Homiletica1SilCCCC

download Homiletica1SilCCCC

If you can't read please download the document

description

La homiletica es un tudio que le permite a los siervos de Dios saber bosquejar y sacar el tema, para la preparación de sus sermones.

Transcript of Homiletica1SilCCCC

2ETED / TP229 Homiltica I / pgina

SEMINARIO NAZARENO DE LAS AMRICASEDUCACIN TEOLGICA DESCENTRALIZADA (ETED)

SLABO

CURSO:TP229 Homiltica ICRDITOS:3PROFESOR:CENTRO:FECHAS:

DESCRIPCIN DEL CURSO:Comprende el estudio introductorio al arte de la oratoria sacra tomando en cuenta los siguientes aspectos: Los fundamentos teolgicos de la predicacin cristiana, las caractersticas del mensajero, el proceso de estructuracin y planificacin del mensaje, y la importancia de la predicacin como acto comunicativo.

OBJETIVOS GENERALES:Al concluir este curso, el alumno estar en capacidad de:1.Conocer las caractersticas fundamentales del predicador a la luz de las demandas bblicas y de la misin de la iglesia.2.Saber usar las diferentes herramientas homilticas que intervienen en la estructuracin de un sermn y articularlas en la preparacin de mensajes bblicos.3.Conocer algunos modelos y ejemplos de bosquejos de sermn, tomando como punto de partida el origen del tema a predicarse.Saber comunicar el mensaje bblico con pertinencia, utilizando las diversas tcnicas de exposicin que estn al alcance del predicador.

DESARROLLO TEMTICO:

UNIDAD I: EL PREDICADOROBJETIVOS ESPECFICOS:Al terminar esta unidad, el alumno estar en condiciones de:A.Diferenciar las caractersticas fundamentales del predicador a la luz del estudio de las Escrituras.B.Valorar el carcter y la preparacin espiritual e intelectual del predicador como comunicador del evangelio.C.Describir los aspectos bsicos de la teora de la comunicacin, desde el punto de vista del comunicador.D.Explicar los fundamentos de la retrica, y su utilidad al momento de exponer el mensaje bblico.TEMAS:A.LA PERSONA DEL PREDICADORB.EL PREDICADOR Y LA PRESENTACIN DEL SERMNC.LA TEORA DE LA COMUNICACINFUNDAMENTOS DE LA RETRICA

UNIDAD II: LA IMPORTANCIA DE LOS BOSQUEJOSOBJETIVOS ESPECFICOS:Al terminar esta unidad, el alumno estar en condiciones de:A.Definir y valorar el lugar de los bosquejos invisible y visible en la exposicin del mensaje bblico.B.Utilizar las herramientas necesarias para la elaboracin del bosquejo invisible, que va desde la idea que origina el sermn hasta la seleccin del tema.C.Elaborar el bosquejo visible del sermn, que va desde la introduccin hasta la conclusin.TEMAS:LOS DOS BOSQUEJOS BOSQUEJO INVISIBLE BOSQUEJO VISIBLE

UNIDAD III: MODELOS Y EJEMPLOS DE BOSQUEJOSOBJETIVOS ESPECFICOS:Al terminar esta unidad, el alumno estar en condiciones de:A.Aplicar a la prctica de la predicacin los diferentes modelos de bosquejos de sermones.B.Diferenciar los tipos de sermones que se clasifican por su presentacin, y evaluar su utilidad para los diferentes tipos de auditorio.TEMAS:A.MODELO ETIMOLGICOB.MODELO DE INVESTIGACIN PROBLEMTICAC.MODELO IMPLICATIVOD.MODELO ANALGICOE.SERMONES CLASIFICADOS POR SU PRESENTACIN

UNIDAD IV: EL CUERPO EN LA PREDICACINOBJETIVOS ESPECFICOS:Al terminar esta unidad, el alumno estar en condiciones de:A.Utilizar los principios y las tcnicas de la expresin corporal al momento de comunicar el mensaje bblico.B.Distinguir las caractersticas del auditorio al que se va a dirigir el sermn, para lograr una buena comunicacin.TEMAS:A.EL LENGUAJE GESTUALB.ALGUNOS EJEMPLOS CLSICOSC.REGLAS PARA LA POSICIN SENTADAD.REGLAS PARA LA POSICIN DE PIEE.GESTOS QUE LOGRAN SERENIDAD EN EL AUDITORIOF. LO QUE SE DEBE SABER DEL AUDITORIO

LIBRO DE TEXTO:

METODOLOGA DEL CURSO:

Las actividades de aprendizaje y criterios de evaluacin del curso se han diseado para permitir que el alumno participe activamente en el cumplimiento de los objetivos y el reforzamiento de las cuatro dimensiones de la preparacin ministerial: las 4 "C": = CONTENIDO (30%), = CAPACIDADES (50%), = CARCTER (10%), = CONTEXTO (10%).

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE SUGERIDAS1.PARTICIPACIN ACTIVA Y DISCUSIN EN CLASE, utilizando las diferentes dinmicas propuestas en esta gua. Divida la clase en grupos pequeos para responder a las preguntas planteadas segn cada actividad. 2.ANLISIS CRTICO DE LECTURA. Utilizar las lecturas sugeridas que se incluyen al inicio de cada unidad de esta Gua o el material de apoyo que aparece al final de algunas unidades. (Para la presentacin del informe escrito, utilice el bosquejo provisto en el apndice). 3.ENSAYO. Definir, en un ensayo de no menos de 1500 palabras, una filosofa personal sobre la importancia de la predicacin para el ministerio cristiano. 4.DIAGNSTICO DE AUDIENCIA. Elaborar un diagnstico de la audiencia del estudiante-predicador en su respectiva congregacin local, que le servir de base para la preparacin de sus sermones. 5.INVESTIGACIN PARA EL SERMN. Presentar una investigacin previa a la predicacin del sermn, que incluya aspectos bblicos y teolgicos. Puede usar el formato propuesto en la unidad correspondiente del curso. 6.SERMONES. Presentar tres sermones que debern reunir las siguientes caractersticas:Un bosquejo detallado de un sermn sobre cualquier tipo de literatura bblica escogida por el alumno.Un sermn completo por escrito (incluyendo todos los elementos que conforman un sermn).Un bosquejo detallado de un sermn que deber ser presentado con anterioridad al profesor para ser corregido y luego, predicado en clase. 7.PREDICACIN EN CLASE. Segn la cantidad de estudiantes prepare un calendario de predicaciones para ser presentadas en clase, capilla o en algn culto de la iglesia. Las predicaciones sern evaluadas por los mismos estudiantes y el profesor, siguiendo el formato propuesto en la unidad correspondiente. 8.ENCUESTA SOBRE EL SERMN DE HOY. Realizar una encuesta annima entre los miembros de la congregacin y compartir los resultados obtenidos en clase.

CRITERIOS PARA EVALUACIN:

BIBLIOGRAFA BSICA:Ander-Egg, Ezequiel. Tcnicas de la comunicacin oral. S.L. Ed.: Humanitas, s.f. Arrasta, Cecilio. Teora y prctica de la predicacin. Nashville: Editorial Caribe, 1993.Bounds, E. M. El predicador y la oracin. Barcelona: Editorial CLIE, 1980.Braga, James. Cmo preparar mensajes bblicos. Grand Rapids: Editorial Portavoz, 1986. Broadus, Juan A. Tratado sobre la predicacin. El Paso: Casa Bautista de Publicaciones, 1989. Catta, Rene Salvador. Cmo hablar en pblico. Espaa: Editorial Mensajero, 1979. Carty, Marjorie T. y James Cart W. Comunicacin y proclamacin del evangelio. S.L. Ed.: CUPSA, s.f.Costas, Orlando. Comunicacin por medio dla predicacin. EE.UU.: Editorial Caribe, 1973. __________. Predicacin evanglica y teologa hispana. EE.UU.: Publicaciones de las Amricas, 1982.Couto, Manuel. Cmo hablar bien en pblico. S.L. Ed.: Editorial Gestin, 2000. Grane, James. El sermn eficaz. El Paso: Casa Bautista de Publicaciones, 1964.Fernndez de la Torriente, Gastn. Cmo hablar correctamente en pblico. Madrid: Ediciones Nacionales, 1978.Freeman, Harold. Nuevas alternativas en la predicacin bblica. El Paso: Casa Bautista de Publicaciones, 1990.Genua, Robert L. Cuidado con lo que dice. S.L. Ed.: Editorial Gestin, 2000. Grasso, Domenico. Teologa de la predicacin. Salamanca: Ediciones Sigeme, 1969. Hawkins, Tomas. Homiltica prctica. Buenos Aires: Casa Bautista de Publicaciones, 1973.MacArthur, John Jr. El redescubrimiento de la predicacin expositiva. Nashville: Editorial Caribe, 1996.Mawhinney, Bruce. Predicando con frescura. Grand Rapids: Editorial Portavoz, 1997. Morgan, G. Campbell. El ministerio de la predicacin. Terrassa: Libros CLIE, 1984.Mottesi, Osvaldo L. Predicacin y misin. Miami: LOGOI, 1989. Pagan, Samuel. Plpito, teologa y esperanza. Miami: Editorial Caribe, 1988.Rodrguez, Rafael Antonio. Homiltica simplificada. Terrassa: Libros CLIE, 1983.Santander, Franco Jos. Introduccin a la predicacin expositiva. Grand Rapids: Libros Desafo, 1991.Stibbs, Alan. Exponiendo la Palabra. Misiones: Ediciones Hebrn, 1977.Stott, John. Imgenes del predicador en el Nuevo Testamento. Buenos Aires: Nueva Creacin, 1996.__________. La predicacin; puente entre dos mundos. Grand Rapids: Libros Desafo, 2000.Stowe, Eugene y otros. Ve ... predica. Kansas City: Casa Nazarena de Publicaciones, 1992.Taylor, Richard. La santidad en el pulpito moderno. Kansas City: Casa Nazarena de Publicaciones, 1968.Tizard, Leslie. La predicacin, arte de la comunicacin. Buenos Aires: Editorial La Aurora, s.f.Trevio, Alejandro. El predicador. El Paso: Casa Bautista de Publicaciones, 1964.Vila, Samuel. Manual de homiltica. Terrassa: Libros CLIE, 1984.White, Douglas. Predicacin expositiva. El Paso: Casa Bautista de Publicaciones, 1980.

OTROS RECURSOS:www.ministros.org www.elnuevopacto.com wvw.multimedios.org