Home Ecoeedic Documentos 1305577979

100
Ideas económicas mínimas Ramón Abel Castaño Tamayo Humberto González González

Transcript of Home Ecoeedic Documentos 1305577979

  • Ideas econmicas mnimas

    Ramn Abel Castao TamayoHumberto Gonzlez Gonzlez

  • captulo 25

    El Modelo Insumo-Producto*

    Concepto de sistema

    El modelo insumo-producto Ventas intermedias y ventas fi nales

    Presentacin numrica

    Aplicaciones del modelo insumo-producto

    * CEPAL: El Modelo Insumo Producto. Boletn Econmico de la Amrica Latina, Santiago, Chile

  • IDEAS ECONMICAS MNIMAS

    4

    Ramn Abel Castao T. - Humberto Gonzlez G.

    1. Concepto de sistema

    En la primera parte tratamos los factores de produccin, empezando por los factores fundamentales, a saber: los recursos naturales provistos por la tierra; el trabajo, o sea, el esfuerzo muscular e intelectual aportado por la poblacin, y el capital. Estos son elementos de la economa. Vimos, igualmente, que los tres elementos mencionados son combinados y canalizados en el proceso productivo por un factor de organizacin, la empresa, la cual puede constar de uno o varios establecimientos. Generalizando el concepto, podemos decir que los elementos de la produccin son canalizados en el proceso productivo por las unidades de produccin, que son como las piezas del sistema econmico; igual que las piezas de un reloj, las unidades econmicas deben ser articuladas en una estructura para comprender la importancia de cada una, su funcin en el conjunto del sistema, las relaciones de interdependencia entre ellas y el comportamiento del conjunto.

    El sistema econmico es, pues, el conjunto de las unidades econmicas organizadas en sectores o ramas de actividad. Su presentacin y la descripcin de las relaciones de interdependencia entre ellas es la tarea metodolgica del modelo insumo-producto y del modelo de las Cuentas Nacionales.

    2. El modelo insumo-producto

    El modelo insumo-producto es una imagen simplifi cada del sistema econmico. La actividad de todas las unidades de produccin que operan en el pas, clasifi cadas por sectores o ramas de actividad, da origen al producto social, el cual se defi ne como la suma, libre de duplicaciones, de los bienes y servicios producidos por el sistema econmico en un ao. En verdad se incurrira en burdas duplicaciones, que aumentaran desmesuradamente la cuantifi cacin del producto, si el cmputo se hiciese sumando, sin ninguna deduccin, la produccin bruta registrada en la contabilidad de las empresas que intervienen sucesivamente en el proceso de produccin en los diversos sectores. Por ejemplo: en el kilogramo de pan que compro en la tienda, hay servicios acumulados del panadero que lo proces, del molinero que elabor la harina, del granjero que cultiv el trigo, y de los transportadores, del tendero y de las dems personas que aportaron sus servicios, los cuales entran en el cmputo del producto; y, adems, materias primas y bienes intermedios, denominados insumos, utilizados por el granjero, el molinero y el panadero y que deben ser descontados del valor fi nal para evitar las duplicaciones. En otras palabras, en el cmputo del producto social slo se toman en cuenta los valores agregados a los bienes por cada una de las unidades econmicas que intervienen en el proceso de produccin; esto nos lleva a otra defi nicin del producto, como la

  • 5El Modelo Insumo-Producto

    Captulo 25

    suma de valores agregados a los bienes en las sucesivas etapas de su proceso de produccin.

    La necesaria separacin de los insumos y los valores agregados en los tres sectores que intervienen en el proceso econmico (primario, secundario y terciario), se cumple por el modelo insumo-producto que describimos a continuacin, en una forma todava muy simplifi cada, por cuanto no incluimos las cuentas del gobierno ni las referentes a relaciones econmicas internacionales, de las cuales trataremos por separado ms adelante.

    Empecemos por repetir que la produccin se lleva a cabo por el trabajo del hombre aplicado a los recursos naturales accesibles, con los instrumentos o bienes de capital disponibles y con la tecnologa apropiada. Y en este proceso, cada unidad de produccin es alimentada por las otras unidades del sistema que le suministran los insumos. As, la produccin de un bien se realiza en etapas sucesivas, en cada una de las cuales se le agregan materias primas naturales o semielaboradas y servicios que van incrementando su valor, hasta llegar al mercado como bien fi nal; la incorporacin de los insumos en cada etapa del proceso se denomina produccin intermedia. Volviendo al ejemplo del pan, que en la mesa del hogar es un bien fi nal de consumo, debemos fi jar la atencin en la produccin intermedia de los insumos, a partir de las semillas y fertilizantes empleadas por el granjero para cultivar el trigo; ste entra como materia prima en el molino, en conjunto con otros insumos como el combustible, los lubricantes, etc., para el procesamiento de la harina; sta se emplea como materia prima en la panadera, en combinacin con otros insumos como mantequilla, huevos, sal, azcar, etc., para procesar el pan. Estos insumos son distintos y deben computarse aparte de los servicios del trabajo y del capital que aportan en cada una de las etapas las empresas denominadas granja, molino, panadera, transportadora y tienda, o sea, los valores agregados cuya suma conforma el producto.

    Generalizando el ejemplo anterior, encontramos que todo el proceso de produccin del pas se realiza por los tres grandes sectores del sistema econmico -primario, secundario y terciario- cada uno de los cuales adquiere insumos de los otros y les incorpora valores agregados que remunera con salarios, intereses, rentas y ganancias, correspondientes a los aportes del trabajo, los fondos fi nancieros, los edifi cios y los equipos, con los cuales produce bienes en proceso, o sea, otros insumos o bienes intermedios destinados igualmente a alimentar el proceso productivo, y bienes fi nales, de consumo y de capital, con destino al mercado. Pero tambin en el seno de los sectores y sub-sectores, y an en el de las empresas mismas, ocurren cambios intermedios de insumos, como es el caso de aquella parte de una cosecha que se reserva en las fi ncas para semilla, o el de las empresas que tienen una seccin dedicada a producir materias semielaboradas para su propio uso.

  • IDEAS ECONMICAS MNIMAS

    6

    Ramn Abel Castao T. - Humberto Gonzlez G.

    El modelo insumo-producto es complementado por el de las cuentas nacionales, las cuales miran al resultado fi nal del proceso econmico, prescindiendo de las operaciones intermedias entre los sectores y empresas, las cuales entraaran duplicaciones en el cmputo del producto; mientras que el modelo insumo-producto se ocupa precisamente de esas operaciones intermedias, que confi guran la interdependencia entre los sectores, subsectores y empresas y las relaciones recprocas entre ellas.

    Veamos un sencillo ejemplo numrico elaborado por la CEPAL y complementado por Castro y Lessa1. Supongamos que el sector agrcola compra insumos por 25 pesos (semillas al propio sector por 5, fertilizantes al sector industrial por 10 y transportes al sector de los servicios por 10) y le aplica factores de la produccin del propio sector por 75 pesos (servicios de la tierra que remunera con arrendamientos por S; servicios del trabajo que remunera con salarios, por 40; servicios de un prstamo del banco agrcola que remunera con intereses, por 10, y servicios de empresario que remunera con ganancias, por 15), para generar una produccin bruta de 100, que registra la contabilidad de las empresas agrcolas; pero tal produccin no es el producto bruto del sector: es necesario restarle el valor de los insumos por valor de 25; y computar slo los valores agregados por valor de 75, que equivalen al producto generado por el sector primario.

    Veamos ahora lo que ocurre en el sector industrial. Supongamos que ste compra insumos par valor de 80 pesos (materias primas a la agricultura por 30; bienes semielaborados a la misma industria por 40 y servicios de transporte por 10) y les aplica servicios de los factores de produccin del propio sector (trabajo por 40, servicio de inmuebles en arrendamiento por 5 y servicios de empresarios por 5), para generar una produccin bruta del sector por valor de 150 pesos; a este valor registrado en la contabilidad de las empresas industriales hay que restar el de los insumos por 80, para computar como producto bruto solamente el valor agregado por los empresarios del sector, es decir, 70 pesos.

    Veamos, fi nalmente, el comportamiento del sector de los servicios: supongamos que compra insumos a la industria por valor de 10 pesos y les aplica factores de produccin del propio sector, que remunera con salarios por 75, intereses por 10, alquileres por 5 y ganancias por 40, para generar una produccin bruta por 140, de la cual hay que descontar los insumos para computar como producto bruto del sector la suma de los valores agregados, por valor de 130 pesos.

    1 Ver: Antonio Castro y Carlos Lessa: Introduccin a la Economa. Un enfoque estructuralista. Ediciones Siglo XXI, Mxico.

  • 7El Modelo Insumo-Producto

    Captulo 25

    Como se ve, el valor de la produccin bruta de todo el sistema, tal como aparece computado en la contabilidad de las empresas, con todas las duplicaciones, es de 390 pesos; el valor del producto bruto, sin duplicaciones (deducido el valor de los insumos) es la suma de los valores agregados por todos los sectores que intervinieron en la produccin, o sea 275 pesos (75 de valores agregados por la agricultura, 70 por el sector industrial y 130 por el sector de los servicios). El valor agregado que conforma el producto es tambin igual al ingreso total generado por todo el sistema en forma de salarios, intereses, rentas y ganancias. O sea que:

    Valor Agregado VA = Producto P = Ingreso Y

    3. Ventas intermedias y ventas finales

    Visto desde otro enfoque, el producto bruto es igual tambin a las ventas fi nales en el mercado de bienes no sujetos a ulteriores transformaciones, y excluidas las ventas intermedias u operaciones realizadas a lo largo del proceso de produccin. As, a la produccin bruta del sector agrcola, por valor de 100 pesos, se desglosan ventas intermedias por valor de 35 (semillas al propio sector por 5 y materias primas a la industria por 30) para lograr un resultado de ventas fi nales por valor de 65. La produccin bruta industrial, por valor de 150, se descompone en ventas intermedias por 60 (fertilizantes a la agricultura por 10, bienes semielaborados a la propia industria por 40 y transporte al sector de los servicios por 10), y ventas fi nales por 90. Y la produccin bruta del sector de los servicios, por valor de 40 pesos, se descompone en ventas intermedias por valor de 20 (a la agricultura 10 y a la industria 10) y ventas fi nales por 120. Como se ve, la suma de las ventas fi nales es de 275 pesos, que es igual a la suma del producto bruto. Sin embargo, esta igualdad slo se da necesariamente en el cmputo fi nal y no en el de las distintas etapas del proceso; ello se explica porque hay empresas y an subsectores especializados en la produccin de los insumos que se concretan en ventas intermedias mas no en ventas fi nales del mercado.

    4. Presentacin numrica

    Para una mayor claridad de las ideas expuestas, ordenamos su parte numrica en los siguientes cuadros:

  • IDEAS ECONMICAS MNIMAS

    8

    Ramn Abel Castao T. - Humberto Gonzlez G.

    Cuadro No. 1

    Desglose de las cuentas de insumos y valor agregado

    Sector primario: Agricultura

    Compras de insumos ................................... 25 Semillas .................................................. 5 Abonos ................................................... 10 Servicios de transporte, etc. .................... 10Valor agregado (producto): ........................... 75 Salarios ................................................. 40 Intereses ................................................. 5 Renta de la tierra ..................................... 15 Ganancias .............................................. 15Valor de la produccin bruta: ........................ 100

    Sector secundario Industria

    Compras de insumos: .................................. 80 Materias primas agrcolas ...................... 30 Insumos industriales ............................... 40 Servicios de transporte, etc. ................... 10Valor agregado (producto): .......................... 70 Salarios .................................................. 40 Intereses ................................................. 5 Rentas ..................................................... 5 Ganancias .............................................. 20 Valor de la produccin bruta ........................ 150

    Sector terciario: Servicios

    Compras de insumos: ................................... 10 Insumos industriales ................................ 10Valor agregado (producto): ........................... 130 Salarios ................................................... 75 Intereses .................................................. 10 Alquileres ................................................. 5 Ganancias ............................................... 40Valor de la produccin bruta ......................... 140

    Haciendo las deducciones correspondientes, se ve que del valor de la produccin bruta de los tres sectores, que es de 390 pesos (agricultura l00, industria 150 y servicios 140), es necesario deducir el valor de los insumos, o sea, la suma de

  • 9El Modelo Insumo-Producto

    Captulo 25

    115 (agricultura 25, industria 80 y servicios 10), para llegar al producto, que es la suma de los valores agregados as:

    Valor agregado agrcola .......................... 75 Valor agregado industrial ......................... 70 Valor agregado servicios .......................... 130 Producto bruto total ................................. 275

    Cuadro No. 2

    Ventas intermedias y fi nalesSector primario: Agricultura

    Valor de la produccin bruta: ........................ 100Ventas intermedias ........................................ -35 Al propio Sector (semillas) ....................... 5 A la industria (materias primas) ................ 30 Ventas fi nales ................................................ 65

    Sector secundario: Industria

    Valor de la produccin bruta: ........................ 150Ventas intermedias ........................................ -60 A la agricultura (fertilizantes) ................... 10 A la misma industria ................................ 40 Al Sector servicios ................................... 10 Ventas fi nales ............................................... 90

    Sector terciario: Servicios

    Valor de la produccin bruta ......................... 140Ventas intermedias ....................................... -20 A la agricultura ......................................... 10 A la industria ............................................ 10Ventas fi nales ............................................... 120

    En Resumen:

    Ventas fi nales del sector primario: .......... 65 Ventas fi nales del sector secundario: ...... 90 Ventas fi nales del sector terciario: ........... 120 Suman ..................................................... 275

    Igual al Producto Bruto registrado en el cuadro No. 1Con los datos anteriores elaboramos el cuadro No. 3

  • IDEAS ECONMICAS MNIMAS

    10

    Ramn Abel Castao T. - Humberto Gonzlez G.

    Cuadro No. 3Modelo Insumo Producto

    El coefi ciente tcnico indica cules son las necesidades de insumo por peso ($) de produccin bruta del sector. Si el sector agrario requiere de $ 10 de insumos industriales para producir un valor bruto de produccin de $500, dicho coefi ciente es 0.10.

    Se trata de un cuadro de doble entrada, en cuyas columnas, verticalmente, se computan los insumos, compras de cada sector, y los valores agregados, o sea, los aportes de los servicios del trabajo y del capital, remunerados con salarios, intereses, rentas y ganancias y en cuyas fi las, horizontalmente se registra la produccin intermedia y fi nal, igual a las ventas intermedias de cada sector y ventas fi nales de bienes de consumo y de bienes de capital; la suma, en sentido vertical, del valor de los insumos y del valor agregado, es igual a la suma, en sentido-horizontal, del valor de la produccin conformado por las ventas intermedias y las ventas fi nales, o sea la suma de 390 pesos, que es el valor de la produccin bruta; la suma parcial, en sentido vertical, del valor agregado por los tres sectores es igual a la suma parcial, en sentido horizontal, de las ventas fi nales, o sea 275 pesos, que equivalen al valor del producto bruto; y la suma parcial en sentido vertical, de los insumos comprados por los tres sectores, es igual a la suma, en sentido horizontal, de las ventas intermedias, o sea 115 pesos, que es el valor de la produccin intermedia.

    Castro y Lessa, basados en el modelo de la Cepal, dividen el cuadro No. 3 en tres reas, a saber: A) Produccin de bienes intermedios (insumos), cuya suma,

    C

    BAInsumos y

    V.A.Produccin.

    AgriculturaIndustriaServicios

    Total insumos

    SalariosInteresesRentasGanancias

    Valor agregado

    Prod. Bruta

    Agric. Indust. Servs.

    Ventas intermedias

    51010

    304010

    -10

    -

    356020

    25 80 10 115

    405

    1515

    4055

    20

    7510

    540

    75 70 130 275

    100 150 140 390

    6590

    120

    TOTALVENTASINTER.

    Ventas finales

    Total Bienesconsum.Bienescapit.

    ValorProd. Bruta

    6550

    120

    -40

    -

    100150140

  • 11

    El Modelo Insumo-Producto

    Captulo 25

    en sentido horizontal, o sea 115 pesos, coincide con la suma, en sentido vertical, de la columna total ventas intermedias; esto es lgico, porque las ventas de los tres sectores son a la vez compras de los mismos tres sectores. B) Produccin de bienes fi nales para el consumo y la formacin de capital. C) Ingresos, o sea las remuneraciones al trabajo y a los dueos del capital, cuya suma es igual al producto o valor agregado y a las ventas fi nales, en este modelo simplifi cado, o sea la suma de 275 pesos.

    5. Aplicaciones del modelo insumo-producto

    El modelo insumo-producto facilita el clculo del producto bruto libre de duplicaciones; pero esto no es lo ms importante, el modelo sirve tambin para predecir y apreciar los cambios que se producen en el conjunto del sistema y en cada uno de sus sectores, efecto de fenmenos fatales como heladas, sequas, inundaciones, etc., o de actuaciones conscientes de los gobiernos y las empresas, como un plan metalmecnico para producir automviles, por ejemplo. Los sectores econmicos son de tal manera interdependientes, que cualquier cambio en la actividad de uno de ellos suscita una reaccin en cadena sobre los que le suministran insumos, cuya intensidad va disminuyendo desde las industrias ms afi nes hasta las ms distantes. As, si se quiere aumentar la produccin de una clase de bienes (p.ej; los automviles), los coefi cientes de insumo producto indican cunto debe aumentar la produccin de la industria respectiva, y adems la de otros sectores de la economa, como los implicados en la extraccin y el proceso de minerales, la fabricacin de partes, el transporte, el mercadeo, etc., y la mayor produccin de las empresas y subsectores ms afi nes repercute en otros ms lejanos que le suministran insumos. La interdependencia entre las distintas actividades econmicas relacionadas con el modelo insumo-producto, origina una cadena de reacciones que compromete a nuevos sectores, aunque la fuerza de los efectos se va debilitando. Se presenta entonces el problema de cuantifi car los efectos directos e indirectos de una accin o acontecimiento dado, al cual dan respuesta los coefi cientes de requisitos directos o indirectos por unidad de demanda fi nal.

    A partir del cuadro nmero 3 se ha elaborado la fi gura nmero 1 que representa una imagen del sistema econmico, sin incluir todava el gobierno ni al sector externo, y el cual debemos leer as:

    Los factores de produccin, a saber, el trabajo califi cado y el no califi cado (Tr.C. y Tr. no C.), los recursos naturales (RN) y de capital (K), que aparecen en el crculo superior izquierdo, son combinados por los organizadores de la produccin en las unidades de produccin, que se distribuyen en los sectores primario, secundario y terciario. A continuacin se presenta el proceso descrito en el cuadro No. 3, dividido en tres reas: rea A, que representa las transacciones

  • IDEAS ECONMICAS MNIMAS

    12

    Ramn Abel Castao T. - Humberto Gonzlez G.

    C

    BA

    CTR N

    CC K

    RN

    Uni

    dade

    sPr

    oduc

    tora

    s

    Entr

    .

    Salid

    .

    Prim

    .Se

    cun.

    Terc

    iari

    oTo

    . Ins

    .

    Ing.

    Tra

    b.In

    g. P

    rop.

    V. A

    . (Su

    bt.)

    Res.

    Dep

    r.In

    g. B

    to y

    I - U

    til. I

    nter

    med

    .

    Prim

    . Se

    c.

    Terc

    .

    Tot.

    Prod

    .In

    ter.

    II - U

    til. F

    inal

    Con

    s. C

    ap.

    Tota

    lP

    Prod

    .Br

    uta

    (I +

    II)

    Pdct

    o.

    P. B

    . T.

    Mer

    cado

    de

    cons

    umo

    Alim

    enta

    cin

    g

    a =

    Ca

    PaRo

    pa

    g

    b =

    Cb

    PbH

    abita

    cin

    g

    c =

    Cc

    PcEt

    c.

    Dem

    anda

    De

    bien

    es y

    serv

    .de

    con

    sum

    o. C

    Y =

    C +

    S

    Mer

    cado

    fin

    anci

    ero

    Org

    an.

    de p

    rod.

    Ofe

    rta

    Bien

    es y

    serv

    s.de

    con

    sum

    o. C

    P =

    C +

    I

    Mer

    cado

    de

    bien

    es

    de c

    apita

    l

    Repo

    s.

    Aho

    rro

    = S

    O

    fert

    a

    Bien

    es y

    serv

    s. de

    Cap

    . = I

    CEP

    AL

    - BN

    DE

    Tom

    ado

    de C

    astr

    o y

    Less

    a

    Org. de prod.

    Figu

    ra N

    o. 1

    El S

    iste

    ma

    Econ

    mic

    o

  • 13

    El Modelo Insumo-Producto

    Captulo 25

    intermedias de los sectores correspondientes a la utilizacin de insumos; rea B, que muestra el destino fi nal de los bienes (tanto de consumo como de inversin), y rea C, que muestra la composicin de los ingresos generados por el sistema de produccin (ingresos al trabajo, ingresos a la propiedad y reservas para la depreciacin de los activos).

    En el rengln Ingresos Brutos del rea C, se inicia la corriente del Ingreso (Y), la cual se subdivide en demanda de bienes de consumo (C) y ahorro (S); la demanda de bienes de consumo se concreta en gastos de alimentos, ropa, habitacin, etc.; cada gasto (g) es igual a la cantidad del bien consumido (c), multiplicada por su precio (p).

    La corriente de los ahorros (S) se subdivide en ahorros de las empresas, que se quedan directamente en manos de los organizadores de la produccin, baja la forma de reservas y ahorros de las familias, que llegan indirectamente a los organizadores de la produccin, a travs del mercado fi nanciero. Todos los ahorros concurren al mercado de bienes de capital, como demandas de equipos de reposicin y de nuevos equipos o inversin lquida que van a incrementar los recursos de capital (K) del crculo superior izquierdo.

    En el otro extremo del grfi co, del rea B, arranca el fl ujo real de bienes y servicios generados por el sistema de produccin; de la primera columna, consumo, fl uye la corriente de bienes y servicios para el consumo (C), la cual conforma la oferta de alimentos, ropa, etc., y de la segunda, capital, fl uye la corriente que conforma la oferta de bienes de capital para la inversin (I).

    De los fl ujos de la izquierda deducimos la igualdad: Y = C + S (Ingreso = Consumo + Ahorro). De los fl ujos de la derecha deducimos la igualdad: P = C + I (Producto = Consumo + Inversin). Y= P: S=I

  • IDEAS ECONMICAS MNIMAS

    14

    Ramn Abel Castao T. - Humberto Gonzlez G.

    Cuestionario. Seleccin mltiple, nica respuesta

    1. Un sistema econmico, es:a. El conjunto de elementos de la

    economa.b. El conjunto de las unidades de

    produccin de una economa.c. El conjunto articulado de unidades

    productivas organizadas en ramas de actividad.

    d. El conjunto articulado de elemen-tos econmicos organizados se-gn los diferentes mercados.

    2. Se entiende por valores agrega-dos:

    a. Los insumos utilizados por los pro-ductores en sus procesos produc-tivos.

    b. Las remuneraciones pagadas a los propietarios de los factores pro-ductivos.

    c. Los precios de los factores produc-tivos.

    d. El impuesto al valor agregado (IVA) que el gobierno cobra a las unida-des pro-ductoras.

    3. Se entiende por produccin inter-media:

    a. La incorporacin de insumos en cada etapa del proceso de produc-cin.

    a. Los bienes obtenidos como conse-cuencia del proceso productivo.

    c. La produccin que realizan las em-presas medianas.

    d. La que est contenida en el mode-lo de insumo-producto.

    4. La diferencia entre el modelo de insumo-producto (input-output) y las cuentas nacionales, es:

    a. El primero se refi ere al resultado fi nal del proceso econmico y las

    segundas a las operaciones inter-medias que confi guran la interde-pendencia entre los sectores.

    b. Las segundas se refi eren a la con-tabilidad del gobierno y el primero a la produccin total de la econo-ma.

    c. El primero se refi ere a las opera-ciones intermedias que determi-nan la interdependencia entre los sectores y las segundas al resulta-do fi nal del proceso econmico.

    d. Ambos buscan los mismos fi nes, el primero examina el lado del ingre-so y las otras el lado de la produc-cin.

    5. La diferencia entre produccin bruta y producto, es:

    a. La primera se refi ere a la actividad econmica y el segundo se refi ere al valor del resultado de esa actividad.

    b. La primera incluye insumos y el se-gundo remuneraciones factoriales.

    c. La primera suma las remuneracio-nes factoriales y el segundo inclu-ye el valor de los insumos.

    d. La primera incluye los sectores econmicos y el segundo slo los bienes del sector industrial.

    6. La tabla de insumo producto es una forma sinttica de recoger informacin sobre:

    a. El destino que tiene la produccin de cada sector.

    b. Los precios de los bienes fi nales.c. El comportamiento de las ventas

    en los mercados de la economa.d. El comportamiento de la econo-

    ma en un ao.

    7. El anlisis de input-output, se re-fi ere:

  • 15

    El Modelo Insumo-Producto

    Captulo 25

    a. Exclusivamente a los problemas de la demanda.

    b. Exclusivamente a los problemas tcnicos de la produccin.

    c. Se refi ere tanto a la demanda como a la produccin.

    d. A los efectos que tiene sobre la demanda los avances en la tecno-loga.

    8. El anlisis insumo-producto:a. Est ntimamente ligado con la in-

    vestigacin factual (hechos).b. Est enfocado al anlisis de pro-

    blemas tericos de la produccin.c. Est orientado al anlisis de los

    problemas de la demanda inter-media.

    d. Es un ejercicio contable que sirve de soporte a las cuentas naciona-les.

    9. La tabla de insumo-producto, siempre describe un estado eco-nmico que se encuentra en:

    a. Equilibrio.b. Desequilibrio.c. Crecimiento.d. Recesin.

    10. Si la matriz de insumo-producto se expresa en valores monetarios y no en unidades fsicas, esto impli-ca que:

    a. Insumos iguales o productos igua-les deben tener precios iguales de valoracin para todos los produc-tores.

    b. La unidad de clasifi cacin para la descripcin de la produccin debe ser la fi rma y, no el estable-cimiento.

    c. Que no exista proporcionalidad entre la cantidad de producto de cada sector y la cantidad de insu-mos utilizados.

    d. Se utilizan precios de mercado.

    11. En la matriz de insumo- producto se entiende por coefi ciente tcni-co:

    a. El que indica cules son las nece-sidades del insumo por peso de produccin bruta del sector selec-cionado.

    b. Las compras que un sector le hace a otro sector.

    c. El valor de todos los insumos utili-zados por la produccin de la eco-noma.

    d. El que indica cules son las necesi-dades de los sectores de la econo-ma, para el pago de las remunera-ciones factoriales.

    12. De las siguientes utilizaciones de la matriz de insumo-producto, cul no es una utilizacin de la misma:

    a. Estudiar la composicin del valor agregado de los productos y efec-tuar anlisis de precios.

    b. Servir como herramienta de pro-gramacin y anlisis econmico a fi n de determinar los niveles de de produccin que deben alcanzar los diferentes sectores para satisfacer las demandas de consumo o de inversin de los diferentes pro-ductos.

    c. Calcular requerimientos de impor-taciones.

    d. Determinar el equilibrio entre las ofertas y las demandas de la eco-noma.

    13. Una de las caractersticas de los sectores econmicos, que se ma-nifi esta en la matriz de insumo-producto, es:

    a. La interdependencia de los secto-res.

    b. La independencia entre los mis-mos sectores.

    c. La tasa a la cual est creciendo la economa.

  • IDEAS ECONMICAS MNIMAS

    16

    Ramn Abel Castao T. - Humberto Gonzlez G.

    d. El costo de oportunidad de la acti-vidad econmica de la nacin.

    14. Los ingresos brutos que se mues-tran en la fi gura N 1, se obtienen:

    a. Calculando la utilizacin fi nal de la produccin.

    b. A partir de la valoracin de los productos que llegan al mercado de bienes de capital.

    c. Restndole a la produccin bruta el valor de la utilizacin interme-dia.

    d. Valorando los bienes que llegan al mercado de bienes de consumo.

    15. La igualdad entre el ahorro y la in-versin:

    a. Se logra porque toda lo que se ahorra por las familias y las empre-sas se invierte por las empresas.

    b. Es posible porque lo que produce la economa es consumido por la misma.

    c. La utilizacin intermedia es igual a los ingresos factoriales.

    d. El producto es igual al consumo ms la inversin del sistema eco-nmico

  • 17

    El Modelo Insumo-Producto

    Captulo 25

    Preguntas y ejercicios1. Concepto de sistema1. Defi na, con sus palabras, el concepto de sistema econmico2. Cules conclusiones se pueden obtener en economa al conocer el

    sistema econmico vigente en un pas?3. Qu informacin suministrara el conocimiento del sistema econmico

    vigente en una regin en dos perodos de tiempo?4. Los sistemas econmicos suministran informacin detallada de la

    economa?

    2. El modelo insumo-producto5. Con base en el cuadro nmero 3, explique la siguiente afi rmacin: el

    modelo de insumo-producto es una imagen simplifi cada del sistema econmico.

    6. Se puede afi rmar que a mayor valor agregado, mayor riqueza para un pas?

    7. Nuestro pas vende arroz en grano en el exterior. Cmo se le podra agregar ms valor a este producto?

    8. Defi nir los conceptos de insumo y de producto. A nivel agregado (total) se mantiene la diferencia?

    9. Cul es la diferencia entre produccin intermedia y produccin fi nal?10. La taza de chocolate en la mesa del hogar es expresin de la cooperacin

    existente entre los hombres? Explicar.11. Por qu cooperan los hombres en el proceso productivo?12. Considera que la taza de chocolate es el resultado de un proceso

    productivo en el hogar?13. Cul es la diferencia entre un bien fi nal de consumo y uno de capital? 14. Si hay produccin bruta debe existir el concepto de produccin neta. Cul

    sera la diferencia entre ambas producciones?15. Considera que los rubros que componen el valor agregado, es una primera

    distribucin del producto de la economa entre los agentes econmicos que participan en aqul?

    16. En el cuadro nmero 1, nombre las clases de agentes econmicos que participan en el sector primario. El concepto de valor agregado es lo mismo que remuneraciones de los agentes econmicos?

    17. Explicar, por qu VA = P = Y, utilizando el cuadro nmero 3? Explicar en dnde estn las ofertas y las demandas de productos en aqul.

    3. Ventas intermedias y ventas fi nales18. Cul es el enfoque que predomina en cada uno de los cuadros nmero 1

    y nmero 2? Compararlos y sacar las conclusiones correspondientes.19. Qu es lo que permite que el valor del producto bruto total sea idntico

    al valor de las ventas fi nales?

  • IDEAS ECONMICAS MNIMAS

    18

    Ramn Abel Castao T. - Humberto Gonzlez G.

    4. Presentacin numrica20. Cul es el tipo de contabilidad del modelo de insumo-producto? Dnde

    aparecen los costos de las ramas y los usos de los productos?

    5. Aplicacin del modelo insumo-producto21. Qu es un coefi ciente de insumo-producto? Qu es un coefi ciente de

    requisitos?22. Sealar los usos que tiene el modelo de insumo-producto. Consultar

    el modelo de insumo-producto de la economa colombiana y sacar conclusiones (ver Eduardo Lora. Tcnicas de Medicin Econmica. Metodologa y Aplicaciones en Colombia, 2a Edicin 1991. Editorial Tercer Mundo Fedesarrollo).

    23. Qu es un fl ujo real y qu es un fl ujo monetario?24. Deducir la igualdad S = I25. Deducir el concepto de ahorro a partir de la ecuacin Y = C + S. Defi nir el

    concepto de inversin a partir de la ecuacin P = C + I

  • captulo 26

    Escuelas y sistemas histricos en economa

    Pensamiento antiguo Roma y el cristianismo primitivo El pensamiento econmico medieval La escuela mercantilista La escuela de los fi sicratas Precursores de la escuela clsicaEscuela socialista. Escuela histrica Socialismo marxista Escuela marginalista (microeconoma) Aportacin de la escuela austraca La escuela neoclsica: economa monetaria La escuela neoclsica: la competencia imperfecta Economa matemtica La escuela keynesianaLos poskeynesianosLa nueva escuela keynesiana de macroeconomaLa escuela de ChicagoTeoras del crecimiento y el desarrollo econmico

  • IDEAS ECONMICAS MNIMAS

    20

    Ramn Abel Castao T. - Humberto Gonzlez G.

    Introduccin

    En este captulo se tiene como tarea presentar las contribuciones que las diferentes escuelas han aportado al edifi cio de la ciencia econmica a travs del tiempo.

    Cada pensador econmico tiene algo de verdad y expresa el pensamiento de una poca que puede corresponder a los hechos o representar la ideologa de un determinado momento histrico o la reaccin ideolgica a un determinado ambiente poltico y social.

    No se deben confundir las etapas histricas de la economa (modos de produccin) con las ideas o doctrinas econmicas que han surgido en el devenir de la humanidad. Por ello es diferente estudiar historia econmica (modos de produccin) que historia de las escuelas econmicas que recogen el pensamiento sobre esta ciencia.

    Si lo breve es bueno, lo muy breve es mucho mejor. Siguiendo esta directriz, se tratar de presentar un rea de la economa que es muy extensa acudiendo al recurso de sintetizar las contribuciones ms importantes que se han hecho en este campo de forma clara, respetando as el ttulo de este libro.

    El recorrido, en lo pertinente a las escuelas, ir desde la antigedad hasta lo que se tiene en el inicio de este siglo XXI.

    Con el fi n de ordenar, se presenta una lnea de tiempo del pensamiento econmico, que tendra los siguientes periodos. Este reparto es bastante arbitrario, el nico propsito es el de separar, ms que escuelas econmicas, periodos de desarrollo econmico marcados por ciertas transiciones de las relaciones del hombre con la tierra o con los otros hombres. (En este texto la designacin de hombres incluye a hombres y mujeres). Entonces se tiene:

    a) Pensamiento antiguo, que ira desde a. C. hasta el ao 1500; b) un periodo que ira desde 1500 hasta 1700; c) desde 1700 hasta 1775; d) desde 1775 hasta 1875; e) desde 1875 hasta 1936; f) desde 1936 hasta 1975; y, fi nalmente, desde 1975 hasta el da de hoy.

    Una pregunta que cabe es cmo surge la teora econmica? Para responder esta pregunta hay dos enfoques: el relativista y el absolutista.

    Al primero le interesa el entorno de fuerzas sociales que marcaron la poca, ese ambiente ideolgico en que vivieron los que escribieron sobre la economa, as como escribieron sobre la naturaleza, las leyes, la historia, etc.

  • 21

    Escuelas y sistemas histricos en economa

    Captulo 26

    El segundo enfoque pone su nfasis en la creciente profesionalizacin de la economa y, por lo tanto, corresponde a una respuesta ms acadmica y elaborada que aborda temas sin resolver y nuevas perspectivas sobre el quehacer econmico. De modo que las diferencias que surgen en su seno son productos tericos que surgen de la refl exin y de la investigacin. En este sentido es ms moderno temporalmente.

    Conexo con las escuelas econmicas surge un tema muy resbaladizo: qu saben los economistas y cmo saben que lo saben? Porque esto remite a preguntarse por la existencia o no de la verdad ltima. Y aqu se entra en la cuestin de la metodologa, que en este texto no se abordar. Pero esto no disculpa para mencionar, de pasada, los acercamientos que se han hecho; y, as, se tiene:

    1. El positivismo lgico; 2. El falsacionismo; 3. Los paradigmas; 4. Los programas de investigacin; 5. Metodologa basada en sociologa y retrica; 6. La metodologa posretrica compuesta por una combinacin especfi ca del enfoque inductivo y deductivo, denominado abduccin. Aunque no se tenga la certeza de que una teora econmica sea verdadera o falsa, se debe trabajar con las ideas ms fuertes en la comunidad acadmica como hiptesis de trabajo provisionalmente verdaderas, para lo cual se puede acudir a alguno de los enfoques mencionados en la anterior lista, en el entendido de que la visin del mundo es la manera general en que los individuos observan a ste y que la teora est formada por los modelos mentales especfi cos con los cuales los economistas capturan la visin del mundo. Por lo tanto, para comprender el pensamiento econmico de los economistas inscritos en las diferentes escuelas es necesario comprender tanto su visin del mundo como el modelo que construyen sobre ste. Y esta visin del mundo est marcada por la infl uencia del espritu del tiempo, de la Weltanschauung, que es evidente en las corrientes del pensamiento econmico. Sin embargo, tiene sus excepciones, como es el caso de los economistas deductivistas como Walras, Pareto y los actuales economistas matemticos.

    Pensamiento antiguo1. Como se comprender, en este periodo no tiene sentido hablar de escuela, entendida sta como un conjunto de principios o fundamentos coherentes y eslabonados, que un autor o varios han formulado con el propsito de interpretar las prcticas econmicas de su entorno y poca.

    Dadas las condiciones histricas y geogrfi cas de los pueblos de la antigedad (y de hoy en da), las ideas que surgen en estos diferentes contextos no son las mismas. Los pueblos orientales, de antiguas civilizaciones, siguen, en general, sus ideas religiosas y ticas (recurdese las leyes de Moiss, de Brama, el cdigo de Hammurabi, entre otros). Estos incipientes conceptos econmicos siguen, en

  • IDEAS ECONMICAS MNIMAS

    22

    Ramn Abel Castao T. - Humberto Gonzlez G.

    general, sus ideas religiosas y ticas, que formaban parte de las normas de la vida cotidiana y que en algunos casos eran de carcter minucioso: agricultura, trabajo y salarios, intereses y usura, derechos de propiedad y de gravmenes, pesas y medidas, herencias y vida de los pobres.

    La civilizacin occidental no tiene su origen en las antiguas India, Babilonia o Egipto, sino ms bien en las civilizaciones de los tiempos bblicos y en la de los griegos de la poca clsica. El pensamiento econmico que se encuentra en la Biblia est centrado en normas ticas, tales como la caridad con los ms pobres, la proteccin de stos, el pago de los diezmos, la proteccin del trabajador, el pago justo de su salario y una jornada normal de trabajo, la condonacin de las deudas en el ao sabtico, la liberacin peridica de los esclavos de raza israelita al sptimo ao de trabajo junto con sus esposas, con provisin generosa de alimentos y otros medios para que puedan principiar una nueva vida junto con otros benefi cios (en caso de fuga no debe ser entregado a su dueo, y podr vivir en el lugar que escoja y no podr ser molestado. Si un esclavo muere por la accin de su dueo ste deber ser castigado; si pierde un ojo o un diente deber recibir la libertad). Todo lo anterior apunta a la proteccin del dbil, la dignidad y el valor del trabajo. As como se honra el trabajo se condena la ociosidad.

    El pensamiento econmico en la Grecia Clsica ha dejado una impronta en la civilizacin occidental, en todos los rdenes. En economa autores como Adam Smith, R. Th. Malthus, J.S. Mill, Carlos Marx, entre otros, han bebido en el pensamiento griego. As como el pensamiento de los antiguos hebreos est apoyado en los preceptos morales de la Biblia, el de los griegos est centrado en su fi losofa y en sus ideas polticas.

    Para Platn (Atenas, h. 427 a.C. d., 347 a.C.) la desigualdad entre los hombres da lugar a la especializacin, que se presentara en las diferentes clases sociales: militares, comerciantes, sacerdotes, polticos, esclavos, terratenientes. Y, en particular, las mercancas se produciran con mayor facilidad, abundancia y calidad, cuando cada persona realiza el trabajo para el cual la naturaleza lo ha hecho ms apto. Especializacin que Platn extendi al comercio regional; y que, 2000 aos ms tarde, Smith presentara como originada en la productividad del trabajo. Obsrvese cmo los conceptos econmicos estn impregnados del contexto (desarrollo de las relaciones entre los hombres y de stos con la naturaleza). Seala este autor algo que hoy mantiene su vigencia y es que la riqueza individual produce lujo y ociosidad y la pobreza formas de conducta indignas y una disminucin de la destreza en el ofi cio. Platn abord el tema de cmo deben distribuirse los bienes e indic que es a travs de un mercado, siendo el dinero el smbolo para el intercambio, pero no logr avizorar que el mercado fuese capaz de autorregularse, sino que requera un control administrativo. Vio el benefi cio y el inters como una amenaza a lo establecido.

  • 23

    Escuelas y sistemas histricos en economa

    Captulo 26

    Aristteles (Estagira, 384- Calcis, Eubea, 322 a.C.), en sus Tpicos y su Retrica, se interesa por la eleccin adecuada en la toma de decisiones pblicas, tema de actualidad. Consider el intercambio aislado como opuesto al de mercado (donde el precio es el resultado del clculo racional de muchos intereses de compradores y vendedores); en el intercambio aislado no existe precio de mercado, sino los intereses de dos partes, sin el contexto colectivo de intercambios continuos.

    Respecto al comercio, consider que ambas partes aumentaran su bienestar al comerciar sus excedentes.

    Expresa que hay diferentes mtodos de adquisicin que corresponden a otras tantas formas de vida; stas son cinco, que pueden darse en forma pura o combinada: pastoreo, agricultura, pesca, caza y piratera. La prctica de estas artes de adquisicin da al hombre lo que la naturaleza ha dispuesto para l: la riqueza que est limitada por las necesidades de la familia y de la ciudad. stas seran las formas naturales de adquirir. Las formas no naturales de adquirir tienden a la ganancia monetaria y la riqueza que proporcionan es tericamente ilimitada, porque se convierte en un fi n en s misma, en vez de ser medio para otro fi n: la satisfaccin de las necesidades.

    Respecto al dinero dice que no es natural (en el sentido de resultar indispensable para que el hombre se realice plenamente as mismo), sino que surge de la ley y de la costumbre. En la tica expresa que el dinero es una especie de representacin de la demanda que mantiene todas las mercancas reunidas y que, como existe por convenio, su valor puede ser cambiado o suprimido. Adems, aunque el dinero no tiene un valor constante, su precio es ms constante que el de las dems mercancas.

    Los comentarios de Aristteles sobre el intercambio asilado lo conducen a incluir el caso del monopolio. Esto lo realiza en la Poltica al examinar los diferentes tipos de adquisicin, donde indic que la creacin de los monopolios la realizan los individuos y los gobiernos.

    Entre los antiguos griegos las ideas econmicas constituan todava un sistema, pues no se haban desprendido del tronco de las ideas polticas y morales. En el Econmico de Jenofonte (h. 427 355 a. C.), discpulo de Scrates que puede ser considerado como uno de los primeros economistas, la economa domstica es el arte de administrar bien el propio patrimonio, es decir, las propiedades que destinamos a nuestro uso. Y en su Caminos y Medios prescribe el curso de la revitalizacin econmica de Atenas. Este autor considera la riqueza como el excedente de los bienes que queda despus de que se han satisfecho las necesidades y los deseos del propietario. Las riquezas son cosas tiles a la vida, porque satisfacen las necesidades humanas, concepto ste que conserva su vigencia hoy. El hombre busca la utilidad en su actividad econmica,

  • IDEAS ECONMICAS MNIMAS

    24

    Ramn Abel Castao T. - Humberto Gonzlez G.

    indicando as el carcter subjetivo de lo til de los productos de esta actividad. Se reconoce a la agricultura su primaca en la actividad humana. Jenofonte reconoce la productividad decreciente de la tierra al sealar que el aumento del trabajo no lleva siempre al aumento del producto. En los Recursos de Atenas se ocupa de los rendimientos de los atenienses y el modo de aumentarlos, del fraccionamiento de los riesgos en la explotacin de minas de plata por parte de los mineros bajo el control estatal y los rditos del Estado ateniense. Menciona interesantes comentarios sobre la moneda, sobre la relacin entre la oferta y la demanda. Cuando el oro es abundante, disminuye su precio; rudimentario concepto sobre la teora cuantitativa bajo un patrn metlico. Es interesante la distincin entre un concepto subjetivo individual del valor y un concepto general de la riqueza, al mencionar que una fl auta para quien sabe tocarla bien es un bien y para quien no sabe tocarla no lo es, a no ser que la venda, en cuyo caso es un bien. Entonces, los bienes son cosas de las que nos podemos benefi ciar.

    Aristfanes en las Ranas afi rma que las viejas monedas han desaparecido y han sido sustituidas por psimas monedas de cobre, constatacin que ms tarde recibira el nombre de ley de Gresham. Descendiendo los salarios, crece la demanda de trabajo y los trabajadores se empobrecen. Aqu tenemos la respuesta de un mercado libre, de trabajadores no califi cados, sin intervencin del gobierno. Si el trigo es abundante su precio desciende y como consecuencia es abandonado su cultivo en los campos, puesto que el esfuerzo de los operarios no resulta compensado. Posiblemente esta afi rmacin se refi ere al largo plazo, en donde es posible reasignar los recursos productivos.

    Jenofonte considera que es muy importante la explotacin de las minas de plata, porque sta sirve para la produccin de objetos preciosos y para la formacin de un fondo de reserva para atender los gastos del Estado (administracin, guerras, etc.). Este autor cree que la plata no disminuye de valor porque hasta ahora ninguno tiene tanto que no desee tener an ms. Aqu dinero y mercanca son una misma cosa y por tanto puede decir cuanto ms grande es la cantidad de ella en circulacin, ms crece la necesidad de la misma. Toda esta conceptualizacin sobre la moneda apunta a una curva de demanda de la misma de pendiente positiva.

    Finalmente, Jenofonte considera que es til el comercio internacional porque acrecienta las entradas del Estado, por lo cual considera necesario admitir a los extranjeros.

    Roma y el cristianismo primitivo2. El poco trabajo analtico dado en este imperio con relacin a la economa se puede explicar por el hecho de que sus intereses estaban enfocados a la

  • 25

    Escuelas y sistemas histricos en economa

    Captulo 26

    expansin y mantenimiento del imperio; en cambio, tuvo un sorprendente desarrollo en el estudio del derecho, que sera ms compatible con el manejo administrativo que esta organizacin requera.

    El pensamiento cristiano presentaba el reino de Dios como algo muy prximo y por lo tanto destacaba unos tesoros que no eran los mundanos. Estas riquezas materiales seran un impedimento para alcanzar ese reino. Consecuencia de esto es el uso recto de esta riqueza. Esto condujo a los primeros autores cristianos a dar mayor importancia a la moralidad del comportamiento individual y a desarrollar el concepto y prctica de la caridad en la doctrina cristiana, tal como se desprende de diferentes parbolas.

    Clemente de Alejandra, al interpretar el texto de Jess cuando le dice al joven que venda todo lo que posee y se lo d a los pobres, indica que este pasaje debe interpretarse ms en forma alegrica que literal, pues Jess lo que aconseja es que se debe arrojar de la mente todo lo que lo liga a la riqueza y a su deseo de ella. Lo que el Seor aconseja no es un acto externo, sino la purifi cacin del alma. El ser pobre, en s mismo, no tiene un mrito especial, pues si todos tuvieran que renunciar a la riqueza sera imposible practicar las virtudes de la caridad y la liberalidad. La riqueza es, segn Clemente, un don de Dios que se da al hombre para proporcionarle bienestar, pero se puede utilizar con justicia o con injusticia.

    Los Padres de la Iglesia criticaron con duras palabras la riqueza y la propiedad privada, llegando a decir Juan Crisstomo (347?-407), el ms relevante de los Padres griegos, que la propiedad privada era una desviacin de la economa de Dios que proporciona los bienes para ser compartidos en comn (cabe tener en cuenta aqu que primero hay que hacer el pastel para luego repartirlo). Lo que no qued claro es cules son los bienes que deberan entrar en este reparto y cules no.

    San Ambrosio (339?- 397) rechaz la divisin de bienes en pblicos y privados, argumentando que la naturaleza da todos los bienes en comn para todos los hombres.

    San Jernimo (347?- 419?) comparte el criterio de san Juan Crisstomo de que el rico es injusto en s mismo o heredero de una persona injusta, pues considera que toda riqueza est manchada de iniquidad; las ganancias de un hombre van siempre ligadas a las prdidas de otro.

    San Agustn (354 430) declar que la riqueza es un don de Dios (recordar que la predicacin de san Ambrosio inspir la conversin de san Agustn) y un bien, pero no un bien supremo, como podramos afi rmar hoy en da, a pesar del triunfante hedonismo.

  • IDEAS ECONMICAS MNIMAS

    26

    Ramn Abel Castao T. - Humberto Gonzlez G.

    Consider la propiedad privada como la responsable de diversos males: disensiones, guerras, injusticias. A pesar de estas crticas, las conclusiones a que llegaron no propusieron la abolicin de dichas instituciones, propias de un mundo imperfecto, tal como lo atestigua el snodo de Gaugra (Kiangri), en Pafl agonia, que conden como errneo el criterio de que los creyentes que fueran ricos y no abandonaran todos sus bienes no tendran ninguna esperanza de salvacin, dado que la propiedad privada es una creacin estatal correspondiente al derecho humano. La legitimidad de la propiedad privada frente a la doctrina de la ley natural de la propiedad comunal fue un problema con el que tuvieron que luchar los canonistas de la Edad Media, hasta que santo Toms de Aquino lo resolvi en el siglo XIII.

    La tolerancia de la propiedad privada tuvo como corolario el que se reconociera el valor de ciertas actividades econmicas tales como el trabajo humano y que las actividades econmicas llevadas a cabo con el fi n de obtener ganancias privadas pueden llegar a ser benefi ciosas para la sociedad, por ejemplo cuando el trabajo genera un excedente para el intercambio.

    El pensamiento econmico medieval3. La Edad Media es el periodo que va desde la cada del imperio romano en Oriente (476 hasta la toma de Constantinopla por los turcos en 1453, y en Occidente hasta el ao 1492 con la conquista de Granada (Espaa)). O, sea desde el siglo V hasta el siglo XV.

    En este periodo, de economa de subsistencia, se perteneca al campesinado (que trabajaba), a los terratenientes (que posean la riqueza), a la milicia (que luchaba) o a la clereca (dedicada a la contemplacin). Como guardianes del cdigo moral de esta sociedad, la preocupacin de los clrigos era la justicia, no el intercambio. Y dentro de ste el intercambio justo, conmutativo, lo cual aproxim a los pensadores de esta poca al concepto de equilibrio. Y surgi un razonamiento de dos vas: la idea del valor determinado por el coste y el valor determinado por la demanda.

    Las fuentes utilizadas por estos pensadores fueron tomadas de los escritos de Aristteles.

    Alberto Magno. Al distinguir dos rdenes: uno natural y otro econmico, deca que los bienes se valoran de forma diferente. En el orden econmico stos se miden con relacin al trabajo y a los gastos, con lo cual reconoci al coste como medida del valor y, en tal sentido, si el precio del bien no cubre sus costes, la produccin de este bien y de los dems bienes cesar. Con esto sugera que el precio podra tratarse como un valor de equilibrio y que los costes

  • 27

    Escuelas y sistemas histricos en economa

    Captulo 26

    entonces regulaban el valor. Aparece entonces el concepto del precio justo, que sera el precio vigente en el mercado, y como en ste no se analizaron las fuerzas que operaban en el mercado, no se puede extraer ninguna conclusin til sobre su contenido econmico ni sobre el contenido tico del precio justo. Una derivacin del precio justo es el concepto escolstico sobre la usura, el cual consista en cobrar intereses sobre los prstamos. O sea, los patrimonios en prstamo no deberan generar renta de intereses, porque se suponan que eran estriles, lo cual es concordante con el concepto de justicia que buscaba proteger al dbil frente al fuerte.

    Toms de Aquino. Frente al valor reafi rma la doble medida de los bienes expresada por Aristteles, como valor de uso y como valor de cambio. Tambin agrega un nuevo elemento: la necesidad, lo que lo llev a afi rmar que el precio variaba con la necesidad. Estas conceptualizaciones muestran el carcter universal de ciertos conceptos econmicos, que van ms all de cualquier poca y lugar; aspectos de la realidad que se manifi estan en todas las estructuras institucionales.

    As como la teora econmica moderna le carga todos los problemas econmicos a la escasez relativa, los pensadores medioevales se lo achacaban a la injusticia, o sea, a mecanismos diferentes al mercado. Y al centrar en la justicia su anlisis, de contera se referan a la calidad de vida.

    Enrique de Frimaria. Avanz sobre Aquino en el sentido de que consider la necesidad como una medida agregada. Ya tenemos concepto de coste y de necesidad, separados en los escritos de estos pensadores, pero que no se articulan en un mercado, como fuerzas independientes, formadoras del precio de los bienes.

    Jean Buridan. A este fi lsofo francs (1300?-1358), seguidor de Occam, se le atribuye el argumento del asno de Burilan como ejemplo de libre albedro. Este pensador acerc la nocin de necesidad al concepto moderno de demanda efectiva y con ella incluy los bienes de lujo, adems de las necesidades. Adems, vincul la necesidad con el deseo respaldado por la capacidad de pago y as se acerc al concepto de valor. Argument que la reunin de cierto nmero de consumidores y su poder de compra contribuye a la formacin de un estado de negocios justo y normal en el mercado. Por lo tanto, un demandante, aunque sea pobre, puede encajar en las condiciones monetarias el mercado.

    A lo largo de la Edad Media dos conceptos sobre el valor estuvieron enfrentados: cantidad de trabajo y demanda. Odonis, fraile francs de la orden franciscana, explicaba el valor a partir de la escasez y califi cacin de trabajo humano, con lo cual se podran explicar las diferencias salariales y, por ende, los costes asociados a la obtencin de estas calidades laborales, lo que permitira explicar por qu un campesino ganaba menos que un arquitecto, lo que implicaba que

  • IDEAS ECONMICAS MNIMAS

    28

    Ramn Abel Castao T. - Humberto Gonzlez G.

    un trabajo escaso requiere un precio ms alto debido a que el producto (trabajo del arquitecto) es ms escaso. Faltaba pasar a la generalidad de que todo trabajo es en alguna medida escaso y por lo tanto genera un producto escaso, lo cual se relaciona con el valor.

    El problema del valor tiene dos componentes: la teora del coste y la teora de la demanda, o sea, necesidades y costes que son, en palabras de A. Marshall, las dos hojas de las tijeras.

    Finalmente, el tema de la usura como el del precio justo, ambos ligados a la justicia, generaron controversias. El primero por la relacin con el tema de la tasa de inters y el segundo por la difi cultad de relacionarlo con lo que hoy conocemos como precio de mercado, dado su carcter normativo. Con respecto a la usura (pago por el uso del dinero en un prstamo que produce ganancia para el prestamista), su tasa de inters corresponda, no al riesgo de insolvencia del prestatario, sino al costo de oportunidad del dinero. La prohibicin eclesistica de la usura, como una negociacin en la que se obtiene ms de lo que se da, se aplic ms a los prenderos y pequeos prestamistas que a los grandes banqueros con conexiones internacionales y cambistas del Papa.

    Finalmente, llama la atencin que en un mundo de economas pequeas, aisladas y autosufi cientes, se llegara a avanzar en la comprensin, aunque parcial, del mecanismo econmico, y esto debido a la cohesin de las instituciones religiosas que al refl exionar sobre teologa y fi losofa llegaron a interesarse por temas vinculados a la justicia y la caridad, dejando este legado para la posteridad. Por ello, no fue una era oscura.

    La escuela mercantilista4. Esta poca corresponde a profundos cambios en la sociedad europea occidental. Se sita como un puente entre el feudalismo y el capitalismo. Surge la Nacin Estado, de cuo centralista. Se pasa de la idea de la revelacin a la idea de la razn, aparece la Reforma Protestante, con su libre interpretacin de la Biblia que alfabetiz a parte de la poblacin y su concepto de que la adquisicin de riquezas es bien visto por Dios, que gener una tica del capitalismo. En lo social, la ciudad con sus comerciantes y artesanos disputaron el poder a la clase feudal y de contera el derecho divino fue sustituido por el derecho civil, encarnado en el Estado-Nacin. En lo econmico surge, como producto de estas diferentes transformaciones, el pensamiento mercantilista como el paso siguiente desde una sociedad agraria a una sociedad mercantil de carcter urbano.

  • 29

    Escuelas y sistemas histricos en economa

    Captulo 26

    La economa de este sistema se puede enfocar como doctrina y como proceso histrico.

    Como doctrina tiene las siguientes ideas fundamentales, segn Philip Wilhem von Hornick, abogado austraco, quien en 1684, las expres as:

    a) Que cada pulgada del suelo de un pas se utilice para la agricultura, la minera o las manufacturas.

    b) Que todas las primeras materias primas que se encuentren en un pas se utilicen en las manufacturas nacionales, porque los bienes acabados tienen un valor mayor que las materias primas.

    c) Que se fomente una poblacin grande y trabajadora.d) Que se prohban todas las exportaciones de oro y plata y que todo el dinero

    nacional se mantenga en circulacin.e) Que se obstaculicen tanto como sea posible todas las importaciones de

    bienes extranjeros.f) Que donde sean indispensables determinadas importaciones, deban

    obtenerse de primera mano a cambio de otros bienes nacionales y no de oro y plata.

    g) Que en la medida que sea posible las importaciones se limiten a las primeras materias que puedan acabarse en el pas.

    h) Que se busquen constantemente las oportunidades para vender el excedente de manufacturas de un pas a los extranjeros, en la medida necesaria, a cambio de oro y plata.

    i) Que no se permita ninguna importacin si los bienes que se importan existen de modo sufi ciente y adecuado en el pas.

    Esta plataforma de principios no era seguida en sentido estricto por todos los pases, pues cada uno tena un nfasis diferente debido a su historia econmica y social, su cultura, su poltica, su geografa, sus adelantos tecnolgicos, etc. No obstante, todos coincidan en su inters por el mundo de los negocios, en especial por los del comercio internacional, que segn la concepcin mercantilista traera riqueza para la nacin y por lo tanto para los comerciantes. Esta riqueza metlica le permitira al Estado-Nacin tener ejrcitos fuertes y podero naval, con lo cual se podra explotar comercialmente y polticamente las colonias recin conquistadas de Amrica, frica, India.

    Ahora bien, el sustento doctrinal que se deriva de esta perspectiva mercantilista es, en forma resumida, la siguiente:

    a) Los metales preciosos son la forma ms deseable de riqueza para la nacin.

    b) Un comercio internacional de suma cero, en donde lo que un pas ganaba en los intercambios lo perda otro, principio que convirti a los pases mercantilistas en metrpolis, hasta pocas recientes.

  • IDEAS ECONMICAS MNIMAS

    30

    Ramn Abel Castao T. - Humberto Gonzlez G.

    c) Proteccionismo a ultranza, que empobreci a los vecinos al quedar endeudados, porque sus productos tenan altos arancelas para el ingreso a la metrpoli, lo que les impeda obtener los metales necesarios para pagar las importaciones que realizaban desde sta. Y, por otra parte, propici la aparicin de monopolios, apoyados por estados fuertes.

    Estas prcticas mercantilistas contenan en su seno los grmenes de su debilitamiento, pero no de su extincin, pues en pocas de crisis stas salen a relucir en los pases ricos, como sucede en la actualidad (2009) en EE.UU cuando el presidente Obama sugiere a su pueblo que consuma americano.

    Algunos autores mercantilistas son:

    Thomas Mun (1571-1641)Respecto a su pregunta de cmo se poda enriquecer un reino?, afi rmaba que la respuesta no estaba ni en la produccin ni en la acumulacin de bienes de capital, sino ms bien en un excedente de exportaciones, dejando a la produccin como actividad subsidiaria del objetivo principal que era acumular oro. Pensaba que se deba permitir la exportacin de oro para pagar por la importacin de bienes, lo que a su vez incrementara el volumen total de los bienes exportados y por ende el infl ujo de oro. Este nfasis en los metales obtenidos con el comercio exterior lo llev a concluir que el comercio interior no poda enriquecer a una nacin.

    Gerard Malynes (1586- 1641)Deca que la reglamentacin de los bienes por el gobierno se requera para obtener exportaciones de buena calidad. Tambin afi rm que ms numerario en un pas elevara los precios y fomentara los negocios.

    Charles Davenant (1656 1714)Expres que si un producto exportado est hecho con materia prima de origen nacional, el pas puede obtener el benefi cio de todo el valor de lo producido.Tena desconfi anza en los comerciantes, por ello solicitaba una regulacin del gobierno sobre los negocios. Fue lo bastante sensato al afi rmar que la riqueza de un pas no est en las tenencias de metales preciosos sino en lo que produce. Seguramente pensaba que las personas no se desayunan ingiriendo una moneda.

    Jean Baptiste Colbert (1619- 1683)Defenda la acumulacin de lingotes como buen ministro de hacienda de Luis XIV, y el cobro de impuestos para fortalecer al Estado, los cuales seran mayores a mayor abundancia de dinero.Citaba como profesiones tiles la agricultura, el comercio, las guerras en tierra y en el mar, adelantndose as, en las dos ltimas profesiones, a los modernos imperios. Por consiguiente aseguraba que una nacin slo se poda enriquecer a

  • 31

    Escuelas y sistemas histricos en economa

    Captulo 26

    costa de otra mediante el comercio (guerra comercial). Regul lo pertinente a la calidad de los bienes y los mtodos de produccin para proteger al consumidor y posicionar los productos en el extranjero. Consider improductivos a los monjes, las religiosas, los abogados y los funcionarios y trat de limitar su nmero.

    William Petty (1623- 1687)Estaba de acuerdo con un comercio exterior libre para reducir el contrabando, con gravar las importaciones y con generar empleo mediante obras pblicas (aqu tenemos un antecesor de Keynes aunque, a diferencia de ste, el empleo se debera fi nanciar con impuestos).

    Este autor abre el camino para temas de la economa clsica tales como la velocidad de circulacin del dinero, que consideraba tan importante como la cantidad de dinero. Percibi la importancia de la divisin del trabajo como economas asociadas con la especializacin en las tareas. Agregaba que el trabajo es el padre y la tierra la madre de la riqueza (elemento activo y pasivo, respectivamente). Expres que el valor de dos bienes, si consumen la misma cantidad de trabajo en su produccin, es igual.

    Con respecto al mercantilismo como proceso econmico (poltico), lo que se debe sealar son los desarrollos respecto a por qu y cmo surgi este sistema, cundo lo hizo, y por qu dio paso, con el tiempo, a un sistema econmico totalmente diferente.

    Las condiciones que enmarcaron las respuestas a las anteriores preguntas se encuentran en las situaciones que se presentaron para la cada el feudalismo. El paulatino crecimiento de las ciudades, las cuales fueron abandonando su carcter de villas feudales, pequeas y dispersas, con ocasionales mercados y pocas ferias, dio paso a ciudades mercantiles con activos comerciantes, que viajaban a pases lejanos para traer las mercancas costosas (perfumes, porcelanas, alhajas, esencias, sedas, gobelinos, etc.) demandadas por unas clases ricas, aunado a las cruzadas, que trajeron un despertar a Europa. Para los siervos las ciudades con sus templos eran asilos para las persecuciones de sus amos. Las reglamentaciones de los gremios se fueron debilitando ante el embate de un comercio prspero, que exiga crecientes volmenes de mercancas.

    Por otra parte, la demanda de reglamentaciones de los comerciantes (de la poca mercantilista) a los gobernantes es el inicio histrico de la bsqueda de rentas, permitindoles el surgimiento de formas monoplicas (una especie de franquicia). La regulacin, como cualquier otro bien (zapatos, cerveza, camisas, etc.), es demandada y ofrecida por motivos subyacentes de egosmo. Los pagos directos a los funcionarios de la poca mercantil fueron mucho ms comunes.

  • IDEAS ECONMICAS MNIMAS

    32

    Ramn Abel Castao T. - Humberto Gonzlez G.

    El mercantilismo como doctrina se desmoron porque perdi respetabilidad intelectual frente a las crticas del naciente liberalismo econmico, el cual apoyaba una teora que sostena que las imprecisiones de los sentidos constituyen todo lo que podemos saber acerca del mundo y que, como cada individuo recibe unos estmulos externos diferentes, entonces la organizacin social ptima sera la que permitiese un mximo de libertad individual.

    La escuela de los fisicratas5. La fi siocracia fue una reaccin al mercantilismo y a las prcticas feudales francesas. En Francia, donde naci esta escuela, existan unas complicadas regulaciones a las actividades econmicas y gravosas cargas impositivas que tenan agobiado al campesinado, a los artesanos y a los pequeos comerciantes, amn de los litigios, prolongados y costosos, entre gremios.

    La doctrina fi sicrata se puede resumir en los siguientes principios:

    Las leyes de la naturaleza gobiernan a las sociedades humanas, as como las 1. fsicas gobiernan el universo. Orden natural.Dejar que las personas hagan lo que les parezca sin la interferencia del 2. gobierno. (laissez faire, laissez passer: dejar hacer, dejar pasar).Slo la agricultura es productiva. La industria, el comercio y las profesiones 3. eran estriles, pues no generaban un producto neto, como si lo haca la agricultura. Slo los terratenientes deben pagar impuestos directos.4. El fl ujo circular de la economa. Para indicar los eslabonamientos existentes 5. en sta.

    Las contribuciones de esta escuela a la economa son las siguientes: a) Fundaron la economa como una ciencia social, al examinar la sociedad como un todo y estudiar las leyes que orientaban la circulacin de la riqueza y de los bienes; b) La ley de los rendimientos decrecientes, formulada por Turgot; c) El anlisis de los impuestos (cambios e incidencia).

    Los mximos exponentes de esta escuela fueron:

    Francois Quesnay (1694- 1774)Seal que las pequeas granjas eran incapaces de utilizar los mtodos ms productivos, por lo que abogaba por las grandes administradas por empresarios.

    Para l la circulacin de los bienes en la economa era como la de la sangre en el organismo, por lo cual se poda comprender mediante un cuidadoso anlisis, que realiz con su famoso Tablero Econmico y con el cual se anticip

  • 33

    Escuelas y sistemas histricos en economa

    Captulo 26

    al anlisis del ingreso nacional. En l presenta los gastos y por ende los ingresos de los agricultores, terratenientes y fabricantes/ comerciantes. Los terratenientes utilizan el ingreso del periodo anterior para comprar productos de los fabricantes / comerciantes y alimentos a los campesinos, creando as un ingreso para estos grupos. El ingreso que reciben los agricultores les permite, a su vez, comprarles los productos a los fabricantes/ comerciantes. Y, a su vez, los fabricantes/ comerciantes utilizan esta renta para comprarles alimentos a los agricultores. Los agricultores pagan la renta de los ingresos recibidos, y el ciclo se repite. Lo que el Tablero no muestra es la acumulacin (inversin), lo cual indica que todo el producto anual se consume por las diferentes clases. En consecuencia, la riqueza de la nacin la generaba la clase campesina, mediante lo que Quesnay denomin el producto neto, por lo cual denomin a esta clase como productiva y a las restantes estriles, pero sin cuestionar el derecho de los terratenientes a recibir rentas por la tenencia de la tierra, porque es la naturaleza, no el campesino, la que produce el excedente. El Tablero implica una red interrelacionada entre la toma de decisiones econmicas y la actividad econmica.

    Este nfasis en la naturaleza llev a este autor a sealar que un exceso de lujos en forma de decoracin puede arruinar rpidamente con su magnifi cencia a una nacin opulenta.

    Consideraba que las leyes hechas por las personas deban concordar con las leyes naturales.

    Anne Robert Jacques Turgot. (1727- 1781)Su teora sobre los salarios afi rmaba que la competencia entre los trabajadores disminuye el salario a un nivel mnimo de subsistencia. Se podra decir que sta es la primera afi rmacin acerca del concepto de la ley de hierro de los salarios. Afi rmaba que slo los agricultores arrendatarios ricos podan adelantar un productivo trabajo agrcola, porque tenan los recursos para realizarlo y porque invertiran buena parte de sus ahorros y utilidades.

    Deca que los impuestos directos a los terratenientes era preferible a los indirectos, porque stos se pasan a los trabajadores, afectando los niveles de subsistencia. Fue partidario del libre comercio. Realiz la presentacin correcta de la Ley de los Rendimientos Decrecientes, en la cual los rendimientos crecientes pueden anteceder inicialmente a los rendimientos decrecientes

    Precursores de la escuela clsica6. sta naci en el contexto de dos revoluciones: la cientfi ca y la industrial.

  • IDEAS ECONMICAS MNIMAS

    34

    Ramn Abel Castao T. - Humberto Gonzlez G.

    Los principales principios de esta escuela son:

    1. Pequea intervencin del gobierno. 2. Enfoque en teoras econmicas explcitas. 3. Que a la riqueza de la nacin contribuye el paquete factorial (recursos

    productivos), as como las actividades econmicas. 4. El egosmo (inters personal) de productores, consumidores y trabajadores. 5. Armona de intereses en una economa de mercado, entre las personas y la

    sociedad en su conjunto.

    Los principios que perduran y que se incluyen en los textos de economa actuales son: 1) La Ley de los Rendimientos Decrecientes; 2) La Ley de la Ventaja Comparativa; 3) El concepto de la soberana del consumidor; 4) La importancia de la acumulacin del capital para el crecimiento econmico; 5) El mercado como instancia unifi cadora de los inters particulares con los inters de la sociedad.

    Los predecesores de esta escuela son: Sir Dudley North (1641- 1691), Richard Cantillon (1680? - 1734), David Hume (1711- 1776). Para cada uno se sealan algunos de sus aportes a la teora econmica.

    North sealaba que el comercio no busca acumular mercancas sino intercambiar excedentes, y este comercio internacional promovera la riqueza incluso en ausencia de oro y plata. Aadi que el comercio internacional distribuye el suministro de dinero segn lo requieran las necesidades del comercio. Fue partidario del laissez- faire, dado que permita las mximas ganancias del comercio interno como externo. No estaba de acuerdo con que la guerra y la conquista de territorios enriquecen a un pas, porque ese dinero, oro y plata se gasta en la guerra y en pagos al extranjero que no corresponden a importaciones.

    Cantillon deca que el precio o valor intrnseco de una cosa es la medida de la cantidad de tierra y de trabajo que entran en su produccin, considerando la fertilidad o el producto de la tierra y la cantidad de trabajo. Pero sucede frecuentemente que muchas cosas que actualmente tienen este valor intrnseco no se venden en el mercado conforme a ese valor; eso depender del humor y los caprichos de los hombres y de su consumo. Aqu se encuentra una primera aproximacin a la diferencia entre valor de un bien y su precio de mercado. Respecto a ste deca que los precios se fi jan por la proporcin entre los productos expuestos para su venta y el dinero ofrecido por ellos. Respecto a la tasa de inters indic que es una recompensa por el riesgo corrido al conceder los prstamos.

    David Hume, al igual que Cantillon, aceptaba la teora de John Locke de que el nivel de precios se determina por la cantidad de dinero disponible, dadas la

  • 35

    Escuelas y sistemas histricos en economa

    Captulo 26

    velocidad y la cantidad de produccin. Cuando las tasas de cambio entre las monedas de los pases que negocian fl otan libremente, un desequilibrio en el comercio tiende a corregirse solo, porque al tener un dfi cit en la balanza comercial ste se vuelve en contra de nosotros convirtindose en un aliciente para exportar.

    A diferencia de los mercantilistas, que consideraban el comercio exterior como un juego de suma cero, Hume lo consideraba de suma positiva. Expresaba que los impuestos a los trabajadores no se pasan a los terratenientes en forma de salarios ms elevados y una renta mermada. En Suiza, deca, hay salarios altos y no hay impuestos y lo contrario sucede en Francia.

    La escuela clsica7. Lo que ms aleja a los pensadores de esta escuela (Adam Smith, Thomas Robert Malthus, David Ricardo, John Stuart Mill, Karl Marx) del pensamiento mercantilista es su actitud favorable hacia los resultados que se derivan del funcionamiento natural de las fuerzas econmicas. Postulan mercados armnicos a diferencia de los mercantilistas y los escolsticos que consideraban que los mercados tenan discordancias.

    El periodo clsico dur desde 1776 hasta la dcada de 1870. Los escritos se interesaron por la armona del sistema econmico y el crecimiento econmico. Pero respecto a la armona del sistema econmico, los pensadores ortodoxos aceptaron el mercado como el mecanismo que daba las respuestas a los problemas econmicos y la posicin heterodoxa rechazaba esta solucin y planteaba que el sistema requera cambios radicales. Estas dos ramas del pensamiento clsico persisten hoy con ligeras variantes. Por ello con esta escuela se inicia la economa como ciencia.

    Adam Smith (1723- 1790)Escribi dos libros: Teora de los sentimientos morales (1759) y la Investigacin sobre la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones (1776).

    El estudio de los escritos de Smith puede enfocarse de dos formas: a) Estudiar la estructura terica general y las implicaciones para la poltica econmica, y b) Examinar detalladamente la estructura terica para evaluar su lgica o ilgica interna. Para los objetivos de este texto interesa el primer enfoque. El gran aporte de este fi lsofo-economista es su visin de la interdependencia de los sectores de la economa y de las medidas que haba que adoptar para promover la riqueza de una nacin (crecimiento econmico, lo que hoy denominamos la renta nacional), a diferencia de los fi sicratas que se centraron en el producto neto.

  • IDEAS ECONMICAS MNIMAS

    36

    Ramn Abel Castao T. - Humberto Gonzlez G.

    Los siguientes son sus conceptos microeconmicos:

    La teora del valor. 1. Para Smith tiene dos signifi cados distintos: como utilidad de un objeto particular y como capacidad de comprar otros bienes que confi ere la posesin de ese objeto. Al primero lo llam valor en uso y al otro valor en cambio. Pero se encontr con la siguiente paradoja: las cosas que tienen un gran valor en uso, frecuentemente apenas tienen valor en cambio y, por el contrario, las que tienen un gran valor en cambio apenas tienen valor en uso. Esta paradoja la resuelven los marginalistas.

    El valor en cambio es el precio. Sus ideas acerca del valor en uso son confusas. Respecto a los precios, desarroll tres teoras distintas: (1) una teora del valor basada en el coste del trabajo, (2) una teora del valor basada en la cantidad de trabajo que se puede comprar, (3) una teora del valor basada en el coste de produccin. Postul dos estados distintos de la economa: el estado primitivo y rudo o sociedad primitiva, que es una economa en la que no se ha acumulado capital y nadie se ha apropiado de la tierra; y una economa avanzada, en la que el capital y la tierra ya no son bienes libres (tienen un precio mayor que cero).

    Precio de mercado. 2. Smith distingua entre el precio intrnseco o natural de un bien y su precio de mercado a corto plazo. El precio natural es el precio a largo plazo ms bajo en el cual los empresarios ya no seguirn vendiendo sus bienes. Cuando un bien se vende a su precio natural, habr exactamente el ingreso sufi ciente para pagar esos ndices ordinarios o promedio de salarios, renta y utilidades en cada sociedad o vecindario.

    El precio real al que se vende cualquier bien se llama su precio de mercado. Puede ser superior, inferior o exactamente el mismo que su precio natural y, dependiendo de las fl uctuaciones de la oferta y de la demanda a corto plazo, tender a oscilar alrededor de su precio natural. Smith distingua entre el precio real de un producto y su precio en dinero (precio nominal). El real es su demanda sobre el trabajo. El precio nominal depende de las existencias de dinero en la sociedad que hace que hace que aumente el precio en dinero de los productos y recursos.

    Salarios3. . Encontr tres aspectos de este concepto: el nivel total de salarios, su crecimiento a lo largo del tiempo y su estructura. Respecto a los dos primeros utilizaba la teora del fondo de salarios, que implica que hay un stock de capital circulante (adelantos a los trabajadores) del cual se pagan los salarios actuales; stock que se alimenta de los ahorros de los capitalistas, el cual depende del ingreso de la produccin previa y de las ventas.

    Agreg que las desigualdades de los salarios y de los benefi cios surgen de la propia naturaleza de los empleos.

  • 37

    Escuelas y sistemas histricos en economa

    Captulo 26

    Utilidad4. . Como cada inversin tiene un riesgo de prdida, la tasa de utilidad ms baja debe ser lo sufi cientemente alta para compensar ese riesgo y dejar una ganancia para el empresario.

    Los economistas clsicos consideraban el inters como una deduccin de la utilidad.

    Renta. 1. Para Smith la renta depende de tres factores: 1) Elementos de monopolio, porque el propietario tiene la ventaja; 2) Pago residual, porque es la parte del producto anual que queda despus de cubrir todos los dems costos de produccin incluyendo el benefi cio ordinario; y 3) Costes alternativos, pues la renta de la tierra dedicada a un uso concreto depender en gran medida de la productividad de la tierra en su mejor uso alternativo. Defi ni la renta como el precio que se paga por el uso de la tierra.Benefi cio2. . Consider al benefi cio ms como un rendimiento del capital que como una retribucin al factor empresario, por lo cual hoy es un concepto anticuado.

    Sus conceptos macroeconmicos, son:

    Divisin del trabajo1. . Dijo que tiene tres ventajas: 1) un aumento de la habilidad y la destreza de cada trabajador, 2) un ahorro de tiempo, 3) la invencin de maquinaria. Trabajo productivo e improductivo2. . Como productivo el que produce un bien tangible e improductivo el que genera cosas intangibles como los servicios. Hoy esta clasifi cacin es desafortunada, aunque es posible que este autor apuntara a distinguir entre actividades que aumentan la inversin agregada neta y las que satisfacen solamente las necesidades de las familias.Crecimiento econmico3. . Se inicia con la divisin del trabajo, que da lugar a una mayor productividad, la cual origina una mayor produccin, que permite unos salarios ms altos, con los cuales se obtiene una mayor renta per cpita, lo que da lugar a unos niveles ms altos de consumo anual, dando lugar a una mayor riqueza de la nacin, permitiendo sta una mayor acumulacin de capital, con lo cual llegamos en forma ampliada a una mayor divisin del trabajo.

    Thomas Robert Malthus (1766- 1834)Bas su principio de la poblacin en dos proposiciones: en la primera afi rmaba que la poblacin, cuando no se ve limitada, aumenta en progresin geomtrica (1, 2, 4, 8, 16,32 ) de tal modo que se dobla cada 25 aos; pero tuvo la precaucin de indicar que este doblamiento no era ni la tasa mxima de crecimiento de la poblacin, ni era siempre necesariamente la tasa real, debido a la poca fi abilidad de las estadsticas existentes. Esa tasa de crecimiento potencial de la poblacin la hara en progresin geomtrica.

  • IDEAS ECONMICAS MNIMAS

    38

    Ramn Abel Castao T. - Humberto Gonzlez G.

    En la segunda proposicin indicaba que, en las circunstancias ms favorables, la oferta de alimentos posiblemente no puede aumentar ms que en una progresin aritmtica (1, 2, 3, 4, 5, 6).

    La yuxtaposicin de estos dos postulados muestra la discrepancia entre el crecimiento poblacional y el de los alimentos, lo cual da origen a un punto de vista terico y otro prctico. El terico hace referencia a la identifi cacin de los frenos reales del crecimiento poblacional y el prctico se centra en las soluciones al problema (qu frenos deban ser activados ms que otros). En la identifi cacin encontr frenos positivos (que aumentan las muertes: guerra, hambre, peste) y los negativos (que reducen los nacimientos: restriccin moral, anticoncepcin, aborto).

    De esto derivaba que la pobreza y la miseria son el castigo natural por la falla de las clases ms bajas en restringir su reproduccin, de lo cual se deduca una medida de poltica (Ley de los Pobres, 1834, en la cual se incluyeron algunas de las ideas malthusianas), consistente en no ofrecer ninguna ayuda del gobierno a los pobres. Darle ayuda a estas clases signifi cara que ms nios sobrevivieran, aumentando as el problema del hambre. Para Malthus, en el festn de la naturaleza no hay cabida para todos, lo que parece que llev a Thomas Carlyle, despus de leer a Malthus, a llamar a la economa la ciencia lgubre.

    En el Libro II de Principios de Economa Poltica (2 edicin, 1836), Malthus desarroll su teora de la insufi ciencia potencial de la demanda efectiva o agregada (capacidad y voluntad de la comunidad para comprar una mercanca a un precio equivalente al valor que adquiere su trabajo, es decir, a un precio que permitir al productor recuperar los costos ms el benefi cio a la tasa prevaleciente). Supona que los trabajadores reciban un salario de subsistencia, debido a que stos producen un plusvalor por encima de los salarios, del cual se apropian los patronos, por lo cual los trabajadores no pueden comprar el producto total que han generado en las jornadas de trabajo. Y este plusvalor (utilidades) no se puede regresar a los trabajadores porque cesara la produccin y el empleo (los patronos no podran atender a sus necesidades personales y familiares ni adelantar materias primas y maquinaria a los trabajadores). Y, si los trabajadores consumieran el total de lo que producen, no habra inversin. El gasto de los terratenientes es esencial para evitar una sobrecarga del mercado que, a su vez, producira un estancamiento econmico. Por ello la renta es un excedente, diferencia entre el precio de la produccin agrcola y los costos de produccin (salarios, intereses y utilidades), por lo cual su gasto se suma a la demanda efectiva sin aadirse al costo de la produccin.

    David Ricardo (1772- 1823)Sostena que el fi n principal de la economa es determinar las leyes que regulan la distribucin de la renta entre los terratenientes, los capitalistas y los trabajadores; lo que hoy se conoce como distribucin funcional de la renta (la

  • 39

    Escuelas y sistemas histricos en economa

    Captulo 26

    participacin factorial en la produccin anual). Explic las variaciones de los precios relativos con una teora del coste del trabajo. Utiliz la doctrina del fondo de salarios y la malthusiana de la poblacin para explicar el salario real del trabajo (salario real= fondo de salarios / poblacin trabajadora). El fondo depende de la acumulacin de capital y el volumen de poblacin trabajadora se rige por el principio malthusiano de la poblacin. Si el fondo de salarios aumenta por la acumulacin de capital, los salarios reales suben a corto plazo, lo que incrementa la poblacin y por tanto la poblacin trabajadora. Si esta poblacin trabajadora aumenta lo sufi ciente, reduce el salario real al nivel de subsistencia (mercado laboral sobreofertado). Deca que los capitalistas (productores y administradores) son los actores ms importantes, porque asignan efi cientemente los recursos e inician el crecimiento econmico al ahorrar e invertir.

    Para Ricardo los terratenientes son una clase parsita, pues reciben una renta por la mera posesin de la tierra (posesin en s que no desempea ninguna funcin socialmente til).

    En las leyes del trigo, el Parlamento ingls fi jaba los precios de este producto. Las guerras haban protegido artifi cialmente este producto y al fi nalizar stas los terratenientes acudieron al Parlamento para pedir que se fi jara un precio mnimo de 80 chelines por cuarto de tonelada. Esta fue la peticin que desencaden gran controversia, en la cual Malthus, Ricardo, Torrens y West introdujeron nuevas ideas econmicas en el debate. En los panfl etos que circularon sobre la subida del precio de los cereales y el aumento de las rentas, estos autores expusieron sus puntos de vista. Preocupaba a Ricardo el argumento que indicaba que el incremento de los aranceles, al proteger la agricultura, fomentara la inversin en la misma, lo cual traera a la larga ms produccin de trigo y por esta va se reducira el precio del mismo. El otro argumento que lo inquietaba era que el alto precio de los cereales se deba a las elevadas rentas, las cuales determinaban los precios del trigo (recordar que el trigo era un bien salario). Ricardo disenta y sostena que las rentas eran determinadas por los precios, lo que en el fondo era un asunto de la distribucin de la renta, por lo cual un arancel aplicado a la importacin del trigo movera la distribucin de la renta a favor de los terratenientes. Para el desarrollo de esta argumentacin Ricardo elabor un modelo analtico, utilizando diversos instrumentos y supuestos econmicos.

    De sus teoras interesa mencionar las siguientes (el detalle de las mismas se deja al lector):

    La Ley de los Rendimientos Decrecientes1. . Aunque este concepto data de la poca de Turgot y fue expresado nuevamente en 1777 por el escocs James Anderson, Ricardo, Malthus, West y Torrens la reformularon y aplicaron a la renta de