Hombre, cultura y sociedad.Unidad I

12
UNIVERSIDAD SIMON BOLIVAR Departamento de Formación General y Ciencias Básicas Área de pensamiento Crítico Hombre, Cultura y Sociedad I Camurí Grande, Enero 2011

Transcript of Hombre, cultura y sociedad.Unidad I

UNIVERSIDAD SIMON BOLIVARDepartamento de Formación General y Ciencias BásicasÁrea de pensamiento Crítico

Hombre, Cultura y Sociedad I

Camurí Grande, Enero 2011

Objetivo general

Analizar los principales procesos económicos, políticos, sociales y culturales que a

nivel de tendencias caracterizan a la realidad mundial contemporánea

Objetivos específicos

Explicar el proceso de conformación histórica de la sociedad capitalista mundial.

Definir los elementos conceptuales fundamentales que identifican a la sociedad capitalista.

Enumerar las diferencias básicas entre el capitalismo liberal clásico y el capitalismo de Estado.

Identificar los elementos característicos de los procesos de internacionalización de la economía, globalización, revolución paradigmática y postmodernidad

Unidad I

Temas:Ruptura del Orden MedievalSurgimiento de la Sociedad Urbana e IndustrialElementos básicos de la sociedadcapitalista: Mercado, Valor, Intercambio, Rentabilidad

Conformación histórica de la Sociedad capitalista mundial

Ruptura del Orden Medieval

“Entre los siglos V y XV d.C., se desarrollaron en Europa una serie de acontecimientos históricos que crearon las condiciones para el posterior surgimiento de una sociedad capitalista. Se trata del surgimiento y expansión del

Feudalismo como forma de organización económica, política y social basada en la

posesión de la tierra como principal fuente de riqueza. También, la supremacía de la Iglesia Católica en la sociedad y el desarrollo de las cruzadas. Estas expediciones internacionales fueron un ejemplo más de la unidad europea centrada en la Iglesia, aunque también influyó el interés de dominar las rutas comerciales de Oriente.” “Durante la Edad moderna se crean los estados nacionales regidos por monarquias absolutas. Esto implica la extensión del régimen jurídico a todo el territorio, si bien no a todas las clases sociales. Por esta época nace el capitalismo mercantil, que tendrá en el descubrimiento de América un hito significativo, ya que dará a los mercaderes la posibilidad de comerciar con otros ámbitos geográficos. Todo esto supone una nueva concepción de la ciudad como un lugar donde relacionarse y un punto organizador del espacio regional. La ciudad es el centro del mercado sobre la que confluyen las mercancías, pero pierden poder político y las influencias que tuvieron en la Edad Media. Sin embargo, el desarrollo del maquinismo genera cambios estructurales significativos imponiendo no solo un nuevo orden económico, sino también, un nuevo orden social en los países que experimentaron la revolución industrial a partir del siglo XVIII, hasta el siglo XX”

En que consistía el Feudalismo

“.. en la organización social, política y económica basada en el feudo (propiedad territorial) que predominó en la Europa occidental entre los siglos IX y XV. Se trataba de propiedades de terrenos cultivados principalmente por siervos, parte de cuya producción debía ser entregada en concepto de "censo" (arriendo) al amo de las tierras, en la mayoría de los casos un pequeño noble (señor) nominalmente leal a un rey.

El feudalismo nació de la síntesis del mundo romano y de los pueblos germánicos en el marco de una sociedad agraria. La primera etapa de la formación del feudalismo se produjo en las postrimerías del Imperio romano, cuando los colonos y pequeños propietarios buscaron la protección de los grandes señores, a los que entregaban a cambio sus propiedades y prometían fidelidad.

La sociedad feudal estaba constituida por tres clases absolutamente distintas en sus obligaciones y en sus costumbres: los señores (nobles o el rey), los clérigos y los campesinos o siervos.”

Vea y Escuche con atención el siguiente vídeo Para reproducir haga clic sobre la flecha

Feudalización Europea

Surgimiento de la Sociedad Urbana e Industrial

La consolidación de la sociedad urbana es el resultado de dilatados procesos económico sociales y políticos que determinan nuevas formas de vida, nuevos escenarios de interacción entre agentes novedosos de la economía y la política. Igualmente representa una racionalización y secularización del orden social

Surgimiento de la Sociedad Urbana e Industrial

Vea y Escuche con atención el siguiente vídeo Para reproducir haga clic sobre la flecha

Actividades

Luego de ver los videos y realizar las lecturas seleccionadas reflexione sobre los siguientes aspectos:

1-¿Cuáles son los nuevos actores sociales que emergen en la sociedad industrial?

2-¿Cuáles son las principales transformaciones económicas?

Referencias Bibliograficas

Del Búfalo, Enzo, El sujeto encadenado. Estado y mercado en la genealogía del individuo social, Caracas, Universidad Central de Venezuela, 1997.

Drucker, Peter, Las nuevas realidades, Colombia, Editorial Norma, 1990.