Hojas Informativas de L@s Psicólog@s de Las Palmas · TAC H O J A S I N F O R M A T I V A S d e l...

40
H O J A S I N F O R M A T I V A S d e l @ s P s i c ó l o g @ s d e L a s P a l m a s NUM. 89 epoca II julio 2006 INFORMACIÓN COLEGIAL - Despedida de la decana Cristina López - Proclamada Candidatura a la Junta de Gobierno. - El COPLP se adhiere al Pacto por la Sanidad en Canarias. PERSONAJE EN PSICOLOGÍA -- Raymond B. Cattell. COLABORACIONES - Efectos terapéuticos de la escritura emocional. - La calidad de las relaciones matrimoniales y la salud. - La agresión en los adolescentes y su prevención. jjs Publicación del Iltre. COLEGIO OFICIAL DE PSICÓLOGOS DE LAS PALMAS C. Carvajal, 12 bajo. 35004 Las Palmas de Gran Canaria. Islas Canarias. Tel. 928 24 96 13. Fax: 928 29 09 04. INTERNET: Web: www.coplaspalmas.com Correo-e: [email protected] DL: GC 502-2000 ISSN 1576-2157 TAC SUMARIO EV POR LA PSICOLOGÍA SANITARIA

Transcript of Hojas Informativas de L@s Psicólog@s de Las Palmas · TAC H O J A S I N F O R M A T I V A S d e l...

Page 1: Hojas Informativas de L@s Psicólog@s de Las Palmas · TAC H O J A S I N F O R M A T I V A S d e l @ s P s i c ó l o g @ s d e L a s -P a l m a s NUM. 89 epoca II julio 2006 DL:

H OJ A S

I NF ORMAT I VAS

d e l @ s P s i c ó l o g @ s d e L a s P a l m a s

NUM. 89 epoca II

julio 2006

DL: GC 502-2000 ISSN: 1576-2157

INFORMACIÓN COLEGIAL - Despedida de la decana Cristina López - Proclamada Candidatura a la Junta de Gobierno. - El COPLP se adhiere al Pacto por la Sanidad en Canarias.

PERSONAJE EN PSICOLOGÍA -- Raymond B. Cattell.

COLABORACIONES - Efectos terapéuticos de la escritura emocional. - La calidad de las relaciones matrimoniales y la salud. - La agresión en los adolescentes y su prevención.

jjs

Publicación del Iltre. COLEGIO OFICIAL DE PSICÓLOGOS DE LAS PALMAS C. Carvajal, 12 bajo. 35004 Las Palmas de Gran Canaria. Islas Canarias.

Tel. 928 24 96 13. Fax: 928 29 09 04. INTERNET: Web: www.coplaspalmas.com Correo-e: [email protected]

DL: GC 502-2000 ISSN 1576-2157

TAC

SUMARIO EV

POR LA PSICOLOGÍA SANITARIA

Page 2: Hojas Informativas de L@s Psicólog@s de Las Palmas · TAC H O J A S I N F O R M A T I V A S d e l @ s P s i c ó l o g @ s d e L a s -P a l m a s NUM. 89 epoca II julio 2006 DL:

HOJAS INFORMATIVAS Editorial

Iltre. Colegio Oficial de Ps icólogos de Las Palmas

2 Nº 89

epoca II julio 2006

EDITORIAL

HASTA SIEMPRE, CON MI GRATITUD

Estas van a ser las ultimas Hojas Informativas que edita esta Junta de Gobierno, y como somos concientes de que una sonrisa no cuesta nada pero vale mucho y que aunque dure un instante perdura en el recuerdo, hemos querido acompañar nuestra última edición con un especial de chistes para despedirnos con una sonrisa.(un agradecimiento a Eugenio Egea por las horas dedicadas a su realización).

En estos casi nueve años que he estado como Presidenta-Decana he visto como hemos ido creciendo no solo en cantidad sino también en calidad. Poco a poco hemos formado una familia con intereses comunes y cada vez más cercanos a cualquiera de los Colegios ubicados en la geografía española. Luchamos juntos por un futuro para nuestra profesión. Solo unidos en la construcción del futuro podremos juzgar el pasado.

Me hubiera gustado celebrar como Decana, la modificación de la LOPS y la ampliación de las plazas para los compañeros que tienen la especialidad clínica, en la red sanitaria canaria pero no me cabe duda de que lo haré como colegiada y antes de cumplir mi vigésimo aniversario en esta Institución (llevo diecinueve).

Quiero darles las gracias por todo el cariño y apoyo que he recibido en estos años. Me voy con la maleta cargada de buenos amigos; comenzando con mi equipo que con lo compartido y la calidad de sus personas nos hemos convertido en más que compañeros; ha sido más que un regalo. Mi afecto también para los miembros del Órgano de Resolución Colegial y Comisiones Deontológicas, así como a todo el personal del COPLP. Y no solo en el seno de nuestro Colegio , sino además en otros COPs los cuales siempre me han demostrado su afecto incondicional. Gracias a los amigos que compartieron conmigo una cena de despedida tan emotiva. Mi agradecimiento a mis buenos amigos Charo, Paco, Mariano, Eduardo y Carmina por estar a mi lado en el momento del cierre.

A la Junta de Gobierno del COP de la Comunidad Valenciana, les envío un abrazo muy fuerte y un agradecimiento por haberme nombrado Colegiada de Honor del COPCV, título que llevaré con mucho orgullo, ya que ellos han sido siempre un referente (gracias Manolo por venir y traer el acta de acuerdo de Junta). Un beso a mis buenos amigos Genis, Juan Luis, Concha, Rosario, Jesús y Vicenta.

A la nueva Junta le deseo que coseche el mayor de los éxitos para nuestro Colegio , y a Pachi en su nueva andadura como Decano que tenga todo el cariño y apoyo que yo tuve. Nunca digo adiós a nadie. Nunca dejo que las personas más cercanas a mi se pierdan en el recuerdo. Me las llevo conmigo a donde vaya.

Un abrazo muy fuerte, CRISTINA LÓPEZ DÍAZ

Page 3: Hojas Informativas de L@s Psicólog@s de Las Palmas · TAC H O J A S I N F O R M A T I V A S d e l @ s P s i c ó l o g @ s d e L a s -P a l m a s NUM. 89 epoca II julio 2006 DL:

HOJAS INFORMATIVAS Carta del Director

Iltre. Colegio Oficial de Psicólogos de Las Palmas

3 Nº 89

epoca II julio 2006

___________________________________carta del Director

on este número, aprovecho para despedirme como director de Hojas Informativas y coordinador del Área de Comunicación e Informática del COPLP.

Las que siento como criaturas en las que he contribuido en su gestación, nacimiento y consolidación; eso si, con la complicidad y el apoyo total de muchas personas; entre las mismas, sus destinatarios finales: los colegiados, que nos han acogido amablemente. Han sido casi nueve años y dos etapas (1998-2002 y 2002-2006), en que cada mes se convertía en un interesante reto y una aventura, en la que se ponía el mayor cariño e ilusión, con la meta que no faltase la información puntualmente en nuestras casas; llegando a convertirnos en nexo entre el Colegio y sus miembros. Aunque sea una despedida, para nada es triste, puesto que me voy con la satisfacción del trabajo bien hecho y un camino recorrido para los que nos releven. Desde principios de 1998, casi nueve años, venimos trabajando y materializando la información, comunicación y difusión sobre la psicología, la profesión y el colegio. Utilizando no sólo el formato papel, sino el que nos han facilitado las nuevas tecnologías. Así nuestra labor se ha concretado en estas Hojas, Internet (web y lista de colegiados), publicaciones (monografías e investigaciones), documentación (recopilación, sistematización y accesibilidad) y corresponsalía de Infocop. Con pocas pretensiones iniciales, progresivamente hemos ido superándonos. Consiguiendo poner en la calle, 89 números ordinarios y 2 suplementos extraordinarios de las Hojas Informativas; convertidas en seña y referencia de nuestra Corporación. Ese apoyo incondicional, lo hemos tenido en las dos últimas Juntas de Gobierno, que han apostado y priorizado la comunicación y el uso de la tecnología informática, convirtiéndolas en su baluarte. Asimismo, dejamos un patrimonio gráfico y documental con más de trescientos artículos propios e infinidad de fotografías, así como recopilaciones de casi 26 años del Colegio. Pero sobre todo, la mayor riqueza: muchos amigos. Con alegría y agradecimiento (ver contraportada), nos despedimos con la información que contiene este número, y con afecto y humor, te ofrecemos un humilde obsequio (ver especial que acompaña a este número). Una mención especial para los compañeros de Fuerteventura y Lanzarote, y los que no han seguido fielmente allende los mares.

Un abrazo y hasta siempre

EUGENIO EGEA MOLINA

Colegiados___________________________________________

Nuestra cordial y afectuosa bienvenida a los nuevos miembros del Iltre. Colegio de Psicólogos de Las Palmas, con el deseo que esta relación sea estrecha y redunde en nuestro colectivo profesional.

Son miembros de nuestra Corporación: P-1222 CARMEN Mª PEREZ DOMINGUEZ P-1223 Mª JOSE MARTIN NOMBELA

P-1224 AMALIA LEZAÚN GÓMEZ P-1225 ELBA Mª BETANCORT TABARES

C

Page 4: Hojas Informativas de L@s Psicólog@s de Las Palmas · TAC H O J A S I N F O R M A T I V A S d e l @ s P s i c ó l o g @ s d e L a s -P a l m a s NUM. 89 epoca II julio 2006 DL:

HOJAS INFORMATIVAS

4 Nº 89

época II julio 2006

HOJAS INFORMATIVAS DE L@S PSICÓLOG@S DE LAS PALMAS Nº 89, época II, julio 2006. D.L. GC 502-2000 ISSN 1576-2157

Incluida en la base de datos PSICODOC

Edita y distribuye: Iltre. COLEGIO OFICIAL DE PSICÓLOGOS DE LAS PALMAS. Consejo Editorial: Junta de Gobierno en funciones: Decana: Cristina López Díaz. Secretario: Francisco J.

Sánchez Eizaguirre. Vicesecretaria: Rosario Bordón Guerra. Tesorera: Lourdes M. García Averasturi. Vocales: Francisco Atienza Regife, Patricia Silva García, Eugenio Pasamontes Novo y A. Marcial Santana

Ramírez.

Director: Eugenio Egea. Administración: Mª Luisa Reyes. Soporte informático: Luis A. Fernández. Colaboradores: Lourdes García, Belén Colomina y Eduardo Cabrera.

Ilustración y Maquetación:

DiS-EñO

Los artículos y colaboraciones expresan la opinión de sus autores. De las convocatorias y anuncios son responsables sus organizadores.

Se autoriza la publicación de contenidos propios, citando la procedencia y autor/es; agradeciendo que se notifique al editor.

940 ejemplares

El Iltre. Colegio Oficial de Psicólogos de Las Palmas (COPLP) es una Corporación de Derecho Público, protegido por la legislación y reconocido por el Estado y la Comunidad Autónoma de Canarias. Creado en 1980 como delegación, y en 2000 como Colegio con personalidad jurídica propia. Inscrito en el Registro de Colegios Profesionales de Canarias y regido por sus estatutos (BOC 2001/052). Agrupa a todos los licenciados y doctores-as en Psicología que ejercen la Profesión, en cualquiera de sus áreas. El Colegio ofrece a sus colegiados: apoyo y defensa de sus intereses sociales y profesionales, representación, asesoramiento, formación, difusión y promoción de la Profesión; entre otros. Con la colegiación, el COPLP salvaguarda y garantiza a los/las ciudadanos/as de la profesionalidad, formación y cumplimiento del Código Deontológico de todos sus miembros. El Código Deontológico del Psicólogo determina las normas éticas en la actividad profesional de la Psicología. Existe una Comisión Deontológica encargada de velar por la interpretación y aplicación de este Código. Recibe y analiza las denuncias de los clientes y profesionales. El Colegio Oficial de Psicólogos de Las Palmas tiene como ámbito territorial las Islas Canarias de Lanzarote, Fuerteventura y Gran Canaria; con sede en Las Palmas de Gran Canaria.

AVISOS

- Actualiza e informa en secretaría sobre cualquier modificación de tus datos personales (domicilio, teléfono, cuenta bancaria…). - Para causar baja voluntaria es imprescindible: 1. Realizarlo por escrito, aduciendo los motivos (mediante carta certificada o entrega en secretaría). 2. Estar al corriente de los pagos (incluyendo el semestre en curso). 3. Entregar el carnet colegial. Sin estos tres requisitos o el incumplimiento en el pago de las cuotas, no puede procederse a la baja voluntaria. - Los carnets colegiales se envían por correo certificado, tras la comprobación de los documentos aportados. - Los colegiados mayores de 65 años y 20 años de colegiación, tienen derecho a la exención de las cuotas. Manteniendo todos los derechos como colegiados. Solicitar por escrito a Secretaría.

iltre. colegio oficial de psicologos de las palmas

Page 5: Hojas Informativas de L@s Psicólog@s de Las Palmas · TAC H O J A S I N F O R M A T I V A S d e l @ s P s i c ó l o g @ s d e L a s -P a l m a s NUM. 89 epoca II julio 2006 DL:

HOJAS INFORMATIVAS Información Colegial

Iltre. Colegio Oficial de Psicólogos de Las Palmas

5 Nº 89

epoca II julio 2006

DESPEDIDA OFICIAL DE CRISTINA LÓPEZ

En un acto cargado de emoción, Cristina López se despide como decana del COPLP

EUGENIO EGEA MOLINA

l 10 de junio, en un céntrico restaurant de la capital, se celebró una cena homenaje de despedida de Cristina López Díaz como decana de la Junta de Gobierno del Colegio de Psicólogos de Las Palmas, tras casi nueve años

en el cargo (1997-2006). Para este evento, se reunieron los miembros de la Junta de Gobierno, personal

(mantenimiento, administración y asesores), componentes del Órgano de Resolución Colegial y colegiados que han participado en la gestión de nuestra organización. Artífices del día a día en el funcionamiento del COP. Asimismo, contamos con la presencia del Decano del Consejo General del Consejo de Colegios de Psicólogos (CGCOP) y de Valencia, Francisco Santolaya; el vicepresidente primero del CGCOP y decano de Castilla-León, Eduardo Montes; el secretario del CGCOP y

decano de Andalucía Oriental, Manuel Mariano Vera (que después de informar y excusar su ausencia, nos sorprendió con su presencia); la decana del COP de Aragón, Rosario Carcas; y el secretario del COP de Valencia, Manuel Peretó. Representando al CGCOP y a sus respectivos colegios territoriales, que demostraron su aprecio y afecto a la decana y a nuestra corporación. En una cena preparada para la ocasión en el que se cuidó hasta el mínimo detalle, acompañada de un espectáculo sorpresa, que trajo consigo la diversión y causó sonrisas en los asistentes. DISTINCIÓN COLEGIAL Después de la misma, se procedió a la materialización de la distinción a Fernando Lajusticia por su aportación a la profesión, con la psi de oro. Se glosó la trayectoria profesional de Lajusticia, destacándose sus méritos (Hojas Informativas, nº 87, pág. 7), a lo que el distinguido agradeció con unas palabras que acentuaban la importancia de la persona en nuestra práctica cotidiana. HOMENAJE A LA DECANA Propiamente en el homenaje a Cristina López, toma la palabra Francisco Santolaya, como decano del CGCOP, quién resaltó su importante contribución en la actividad estatal y la frescura que llevó a todos; en esta dirección, el vicedecano Eduardo Montes, apostilló su capacidad para disminuir tensiones en los momentos álgidos de las reuniones estatales. Rosario Carcas, aparte de sus

E

Vista general de la cena, miembros de la Junta de Gobierno saliente en primer plano.

Page 6: Hojas Informativas de L@s Psicólog@s de Las Palmas · TAC H O J A S I N F O R M A T I V A S d e l @ s P s i c ó l o g @ s d e L a s -P a l m a s NUM. 89 epoca II julio 2006 DL:

HOJAS INFORMATIVAS Información Colegial

Iltre. Colegio Oficial de Psicólogos de Las Palmas

6 Nº 89

epoca II julio 2006

cualidades, reiteró el gran afecto merecido que le une a la decana. Todos, coincidieron en el cariño y la amistad que se ha forjado a lo largo de estos años. COLEGIADA DE HONOR DEL COP DE VALENCIA Al ceder la palabra, al secretario del COP Valencia Manuel Peretó, leyó el acta de acuerdo de su Junta de Gobierno, en la que se nombra Colegiada de Honor a Cristina López por su aportación al avance de la profesión. De manera espontánea, saltando todo protocolo con su espontaneidad característica y superando su timidez, Mª Luisa Reyes –nuestra querida Magüi- toma la palabra, en su nombre y del personal de apoyo, con unas emocionantes y agradecidas palabras a la decana y los miembros de Junta. Haciendo entrega a cada uno, de unos simbólicos presentes. AGRADECIMIENTO DE LA DECANA Por último, Cristina López agradeció a todos su presencia y su sentimiento de sentirse agasajada con su presencia y apoyo. Resaltó la imprescindible y necesaria labor de equipo; mencionando personalmente a cada uno y exaltando sus méritos. Dirigiéndose a Francisco J. Sánchez, después de felicitarle por su buen trabajo como secretario en las dos juntas que ha presidido, le dio la bienvenida como nuevo decano invitándole a mantener el trabajo en equipo y, entre todos, marquen su impronta en beneficio de nuestro Colegio. Concluyendo y, remarcando, que lo mejor que se lleva, y permanecerá con ella, son las grandes amistades conseguidas. A partir de aquí, se pasó a la informalidad de la charla distendida entre los asistentes que sirvió para departir entre amigos, conocidos y/o colegas. En el que

sin ser conscientes, cuando miramos el reloj al finalizar marcaba las dos de la madrugada (pasando más de cinco horas sin enterarnos). Los más atrevidos, siguieron la fiesta en una terraza de moda.

Cristina López con los representantes del CGCOP y COPs: Eduardo Montes, Francisco Santolaya, Manuel Mariano Vera, Charo Carcas y Manuel Peretó; y el distinguido del COPLP,

Fernando Lajusticia.

Foto de grupo con los asistentes.

Fotos: Arcadio

Page 7: Hojas Informativas de L@s Psicólog@s de Las Palmas · TAC H O J A S I N F O R M A T I V A S d e l @ s P s i c ó l o g @ s d e L a s -P a l m a s NUM. 89 epoca II julio 2006 DL:

HOJAS INFORMATIVAS Información Colegial

Iltre. Colegio Oficial de Psicólogos de Las Palmas

7 Nº 89

epoca II julio 2006

I n f o r m a c i ó n

C o l e g i a L

__________EL COPLP FIRMA EL PACTO POR LA SANIDAD EN CANARIAS Todos los agentes sociales vinculados a la salud en Canarias se adhieren al

Pacto por la Sanidad El 29 de mayo, en la sede de la presidencia de Las Palmas de Gran Canaria, el COPLP suscribió conjuntamente con los agentes sociales relacionados con la salud y el Gobierno, el Pacto por la Sanidad en Canarias, a propuesta de la Consejería de Sanidad. El acto estuvo encabezado por el presidente del gobierno canario, Adán Martín, y la vicepresidenta y consejera de sanidad, Mª Mar Julios.

El mismo fue ratificado por los colegios profesionales de médicos, farmacéuticos, enfermeros, trabajadores sociales y psicólogos de ambas provincias (estos últimos, representados por los decanos de Las Palmas Cristina López, y de Sta. Cruz de Tenerife, Lorenzo Gil); sindicatos médicos y de enfermeros, confederación de empresarios de las dos provincias y las universidades canarias:

La Laguna y Las Palmas de Gran Canaria. El Pacto nace para realizar propuestas en materia de salud en nuestra nacionalidad, a partir de las cuales se diseñarían las políticas en esta materia; a fin de optimizar los recursos y mejorar las prestaciones sanitarias. Asimismo, para su correcta ejecución se establecerá una mesa de seguimiento. Los psicólogos desde el mismo, reivindicamos la presencia de nuestros profesionales y la ampliación y mejora de la atención psicológica en la red sanitaria. La Consejera de Sanidad Mª Mar Julios, transmitió a nuestros representantes, la importancia de los psicólogos en la sanidad. _____________PROCLAMADA CANDIDATURA A LA JUNTA DE GOBIERNO La candidatura Iniciativa y Afianzamiento Profesional, presidida por Francisco J.

Sánchez, se convertirá en Junta en el mes de julio Dentro del plazo previsto y de acuerdo a la normativa establecida, el pasado 29 de mayo, se proclamó la Candidatura Iniciativa y Afianzamiento Profesional al tener los

Page 8: Hojas Informativas de L@s Psicólog@s de Las Palmas · TAC H O J A S I N F O R M A T I V A S d e l @ s P s i c ó l o g @ s d e L a s -P a l m a s NUM. 89 epoca II julio 2006 DL:

HOJAS INFORMATIVAS Información Colegial

Iltre. Colegio Oficial de Psicólogos de Las Palmas

8 Nº 89

epoca II julio 2006

requisitos previstos para su presentación. La misma vino avalada por 177 firmas de colegiados (una firma se declaró nula), superando el doble de las exigidas (22%). Esta candidatura está conformada por: decano, Francisco J. Sánchez; vicedecanos: Dionisia Díaz y Rafael Estupiñán; secretaria, Cristina Sánchez; vicesecretaria, Patric ia Silva; tesorera, Emilia Pérez; vocales: Rosario Mesonero; José M. Alemán; Maximino Díaz; Mª Ana Tamayo; Andrés Ojeda; Yasmina Velázquez y Mª Jesús Armas. Esta Candidatura se ha presentado para aunar no sólo el bagaje de lo ya conseguido, sino para afianzar y tomar la iniciativa en la defensa de nuestra identidad profesional y en los intereses de nuestro colectivo, con un equipo que une experiencia y juventud. Para ello, trazan como líneas generales de actuación: el reconocimiento de la profesión (LOPS), la consolidación profesional, la participación colegial, la formación del colectivo y la implantación social. Implementando ello en las siguientes acciones: - Participar activamente para el reconocimiento de la psicología como profesión sanitaria. - Actualizar nuestro Estatutos para adecuarlos a la realidad de nuestra profesión y colectivo. - Mejora administrativa del COPLP y de servicio al colegiado: mantenimiento, optimización y aumento de las prestaciones. - Dotaciones para la mejora y utilización de nuestra sede, convertida en centro y referencia de la actividad colegial. - Información y comunicación periódica para y con nuestros/as colegiados/as. - Utilizar y promocionar las nuevas tecnologías. - Difusión social de la Psicología y el Colegio. - Mantenimiento del sentimiento de colectivo e identidad profesionales. - Participar con las instituciones públicas y privadas, así como con las asociaciones y agentes sociales. - Potenciar nuestra participación en el Consejo General, COPs y Asociaciones de Psicología. - Colaborar con el ámbito universitario para la difusión y formación en Psicología. - Defensa y promoción de nuestra profesión. Actuación contra el intrusismo y la competencia desleal. - Potenciar las áreas, comisiones y grupos de trabajo, como órganos de participación y promoción de la profesión. - Realización de actividades y eventos formativos (cursos, jornadas, congresos...), como organizador o colaborador, que redunden en la formación de nuestros/as colegiados/as. - Acreditación y formación postgrado. Esta Candidatura se proclamó como Junta de Gobierno, el 27 de junio; y tomará posesión durante este mes, previo traspaso de poderes de la anterior directiva.

Page 9: Hojas Informativas de L@s Psicólog@s de Las Palmas · TAC H O J A S I N F O R M A T I V A S d e l @ s P s i c ó l o g @ s d e L a s -P a l m a s NUM. 89 epoca II julio 2006 DL:

HOJAS INFORMATIVAS Artículo

Iltre. Colegio Oficial de Psicólogos de Las Palmas

9 Nº 89

epoca II julio 2006

EFECTOS TERAPÉUTICOS DE LA ESCRITURA EMOCIONAL O EXPRESIVA

EDUARDO CABRERA CASIMIRO, col. P-268 Asociación Canaria de Psicoterapia Post-Racionalista Correo-e: [email protected] RESUMEN

Existe una gran cantidad de literatura científica que apoya la hipótesis que hablar o escribir acerca de las propias experiencias traumáticas tiene efectos positivos en la salud física y psíquica

(Pennebaker, 1990; 1995; 2004). En este artículo se expone brevemente el procedimiento básico desarrollado por James Pennebaker, se resume

los principales hallazgos relativos a los efectos psicológicos y físicos de escribir sobre los propios traumas, y se describe aquellas

variables que pueden maximizar estos efectos. Se realizan algunas reflexiones desde una perspectiva constructivista post-racionalista que pueden permitir comprender mejor los procesos que intervienen

cuando escribimos o hablamos sobre nuestros traumas y finalmente se exponen algunas variables a tener en cuenta que podrían permitir

mejorar la eficacia de esta técnica.

n qué consiste el ejercicio básico desarrollado por James

Pennebaker? Desde los años ochenta James Pennebaker ha desarrollado con sus colaboradores una técnica de escritura que se viene utilizando en la investigación clínica y empírica. Es una técnica relativamente sencilla y dado los sorprendentes resultados conseguidos creemos oportuno hacer una descripción relativamente detallada de la misma. En el ejercicio básico de escritura la persona debe escribir durante unos veinte minutos cada día durante cuatro días sobre una experiencia traumática o una experiencia que le haya afectado profundamente, en la que siga pensando frecuentemente, sueñe con ella o murmure regularmente sobre la misma. Debe escribir de forma continuada sin tener en cuenta las reglas gramaticales o

sintácticas y pensar que lo escrito es absolutamente personal y que no debe compartirlo con nadie (se debe

escribir exclusivamente

para uno mismo)

Las instrucciones

propuestas para el primer día por Pennebaker (2004) son las siguientes: “Recuerda que éste es el primero de los

cuatro días de escritura emocional. Para el trabajo de hoy, tu objetivo es escribir sobre tus pensamientos y sentimientos más íntimos sobre el trauma o convulsión emocional que más haya influido en tu vida. En tu escrito, explora el acontecimiento y cómo te ha afectado realmente. Para hoy, puede ser beneficioso simplemente escribir sobre el acontecimiento en sí mismo, cómo te

¿E

Page 10: Hojas Informativas de L@s Psicólog@s de Las Palmas · TAC H O J A S I N F O R M A T I V A S d e l @ s P s i c ó l o g @ s d e L a s -P a l m a s NUM. 89 epoca II julio 2006 DL:

HOJAS INFORMATIVAS Artículo

Iltre. Colegio Oficial de Psicólogos de Las Palmas

10 Nº 89

epoca II julio 2006

sentiste cuando ocurrió, y cómo te hace sentir ahora. A medida que escribas sobre este acontecimiento, podrías empezar vinculándolo a otros aspectos de tu vida. Por ejemplo, ¿cómo está relacionado con tu infancia y tus relaciones con tus padres y miembros cercanos de la familia? ¿Cómo está conectado a aquellas personas que más has querido, temido o te hayas enfadado? ¿Cómo está relacionado este malestar con tu vida actual, tus amigos y familia, tu trabajo, y tu lugar en la vida? Sobre todo, ¿cómo está este acontecimiento relacionado con quién has sido en el pasado, quién te gustaría ser en el futuro, y quién eres ahora? En el escrito de hoy, es particularmente importante que examines francamente tus emociones y pensamientos más íntimos alrededor de este malestar en tu vida. Recuerda escribir sin parar durante veinte minutos. Y nunca olvides que este escrito es para ti y solo para ti. Al final de tus veinte minutos de escritura emocional, lee la sección “Pensamientos Post-Escritura.” En el segundo día se dan instrucciones parecidas pero pidiendo profundizar más en los más íntimos sentimientos y pensamientos revisando el efecto que ha tenido en las distintas áreas de la vida y las posibles responsabilidades personales de los efectos del trauma. El tercer día de escritura hace hincapié en la necesidad de explorar desde diferentes perspectivas y puntos de vista los acontecimientos. También se pide enfocar los temas íntimos que nos hace más vulnerables. Por último, en el cuarto día se pide a la persona que reflexione sobre lo escrito en los últimos días valorando si hay asuntos no confrontados, si ha aprendido, perdido y ganado algo como resultado de la experiencia traumática. Además se sugiere explorar en qué medida esta

experiencia ha marcado su comportamiento futuro. Este día de escritura termina sugiriendo a la persona construir una historia que permita dar sentido a todos los aspectos relacionados con el trauma. Después de cada día de escritura es conveniente que la persona rellene un cuestionario de “pensamientos post-escritura” de evaluación de la experiencia de escribir en el que se tiene que valorar con una escala de 10 puntos en qué medida uno ha expresado sus sentimientos y pensamientos más íntimos, si ha sentido tristeza, malestar o felicidad y si el ejercicio ha sido valioso y significativo (Pennebaker, 2004) Efectos de escribir sobre las propias experiencias traumáticas Las personas que participan en ejercicios de escritura expresiva suelen visitar menos al médico, muestran una mejora la función inmunológica, mejora el funcionamiento pulmonar en pacientes con artritis, reduce la presión sanguínea y el ritmo cardiaco (Pennebaker, 1990, 1995, 2004) En una investigación realizada por Petrie et al. (citado por Petrie et al. 1995) pudieron comprobar que los sujetos de un grupo de expresión emocional mostraron mayores niveles de anticuerpos contra la hepatitis B en los siguientes seis meses de la vacunación que el grupo de control que no participó en dichos ejercicios. La escritura expresiva también tiene relación con mejoras en indicadores de salud psicológica. Las personas perciben de forma inmediata malestar y tristeza (Pennebaker, 1990, 2004) pero a largo plazo los síntomas depresivos, la rumiación mental y la ansiedad general se reducen. También se ha constatado cambios en el rendimiento escolar (Pennebaker, Colder y Sharp, 1990, citado por Pennebaker, 1995) y en la calidad de las relaciones sociales: Aumenta las conversaciones con los demás, las personas se ríen más fácilmente y

Page 11: Hojas Informativas de L@s Psicólog@s de Las Palmas · TAC H O J A S I N F O R M A T I V A S d e l @ s P s i c ó l o g @ s d e L a s -P a l m a s NUM. 89 epoca II julio 2006 DL:

HOJAS INFORMATIVAS Artículo

Iltre. Colegio Oficial de Psicólogos de Las Palmas

11Nº 89

epoca II julio 2006

aparece un mayor uso de palabras asociadas con emociones positivas. Variables que facilitan mejores resultados de la escritura Algunas formas de escribir parecen mostrar mejores efectos en la salud que otras. Por ejemplo, es importante identificar y etiquetar adecuadamente las emociones negativas y positivas, construir una historia coherente y significativa de los hechos traumáticos, poder narrar la experiencia desde diversas perspectivas (por ejemplo hacer cambios en los pronombre yo, mi, mío, por los pronombre él, ellos, suyos). Parece ser que las personas que más se benefician de los ejercicios de escritura son aquellos que han vivido una situación traumática y tienen dificultades para confrontar los hechos con otras personas y por ello mantiene en secreto sus dificultades. ¡Guardar secretos sobre nuestra vida emocional tiene efectos perjudiciales para la salud! ¿Por qué escribir produce efectos beneficiosos? Para una revisión detallada sobre este tema es importante consultar a Pennebaker (1995, 2004). Aquí detallaremos aquellas explicaciones coherentes con el modelo constructivista post-racionalista desarrollado por Arciero (2004; 2006) y Guidano (1994) Arciero (2004, 2006) ha desarrollado un modelo de la identidad personal que permite entender los procesos de cambio y los procesos que nos mantienen siempre iguales en el tiempo. Es decir, permite articular aquellos aspectos inmutables de nosotros mismos (aquellas características recurrentes que nos identifican como los mismos independientemente de las circunstancias, el carácter, los rasgos emocionales) con aquellos aspectos más circunstanciales, que acontecen en el día a día, los estados emocionales).

El proceso por el cual lo nuevo, lo discrepante o aquello traumático (ipseidad) puede ser integrado en nuestro sentido de estabilidad personal (mismidad) es la narración de los hechos en una historia cohesionada y coherente (identidad narrativa) Es poner en secuencia la experiencia del vivir, la mezcla del acontecer, de lo que pasó y aquel sonido de fondo que es uno mismo (Arciero, comunicación personal). A través de la identidad narrativa se articula una dialéctica entre el recuerdo y el futuro (espacio de la memoria y el horizonte de la esperanza), dos maneras de estar en el tiempo que se influencia una a la otra. Si un acontecimiento nuevo cambia el horizonte de las expectativas (proyecto personal) al mismo tiempo afectan al espacio del recuerdo. Los ejercicios de escritura emocional facilitan la tarea de secuenciar narrativamente los hechos traumáticos permitiendo construir un puente entre quienes éramos antes del suceso y quienes somos en la actualidad, de manera que permite vislumbrar un horizonte de expectativas que hacen más viable el personaje de nuestra historia y la historia misma donde se inserta el personaje. Aquello que aconteció en el pasado y que no pudo ser comprendido y asimilado es organizado a través de la narración de manera que pueda formar parte de nuestro carácter, nuestra personalidad.

Page 12: Hojas Informativas de L@s Psicólog@s de Las Palmas · TAC H O J A S I N F O R M A T I V A S d e l @ s P s i c ó l o g @ s d e L a s -P a l m a s NUM. 89 epoca II julio 2006 DL:

HOJAS INFORMATIVAS Artículo

Iltre. Colegio Oficial de Psicólogos de Las Palmas

12 Nº 89

epoca II julio 2006

Escribir sobre un suceso traumático podría facilitar desarrollar aquellos aspectos inmutables del carácter integrando las emociones perturbadoras en una unidad coherente. A través de la narración cohesionamos los acontecimientos vividos en una totalidad que puede ser comprendida. Por ello, los ejercicios de escritura emocional pueden facilitar la integración de los imprevistos de la vida (los traumas) en un sentido de unidad que facilita la comprensión y manejo de las emociones, percepciones y acciones relacionadas con el hecho traumático. En la historia escrita construimos un personaje que tiene que autoreferirse los sucesos acontecidos de manera que puedan ser vividos como variaciones dentro del propio sentido de estabilidad personal. Limitaciones de los ejercicios de escritura Ya el propio Pennebaker (1990, 2004) plantea algunas de las limitaciones de los ejercicios de escritura. La escritura (también la psicoterapia) no puede ser un sustituto de la acción; tampoco funciona si es utilizada simplemente como un ejercicio intelectual y no como una tarea de auto-reflexión en el que se analiza en profundidad las propias emociones y pensamientos más íntimos. Poca utilidad tiene si es un ejercicio para protestar sin ser censurado. Desde nuestra perspectiva, los ejercicios de escritura podrían tener otras limitaciones. Por ejemplo, muchas personas no conocen su forma particular de dar sentido a sus experiencias. Por ejemplo, hay personas que no tienen conciencia de la fuerte influencia que ejercen los otros en la construcción del propio valor personal. Esto puede hacer que la narración sea construida sin tener

conciencia de la propia sensibilidad al juicio ajeno, a las dificultades para exponerse a las críticas de los demás, etc. Los ejercicios de escritura emocional no tienen en cuenta la existencia de diversas formas de articular narrativamente la experiencia que están determinadas por el estilo de personalidad de quien vive la experiencia. Como dice Arciero (2004) distintos estilos de personalidad tendrán “una manera preferencial de organizar la narración de sí mismo, el personaje de la historia, la relación con uno mismo y con el mundo y, por lo tanto, la atribución a sí mismo y al otro” (pág. 186) Posiblemente, si en futuras investigaciones o aplicaciones clínicas de los ejercicios de escritura se pudiera tener en cuenta los distintos estilos de personalidad y sus formas particulares de construir la narración podremos descubrir o comprender mejor los efectos terapéuticos de la escritura emocional. BIBLIOGRAFÍA - ARCIERO, G. (2004) Estudios y diálogos sobre la identidad personal. Colegio Oficial de Psicólogos de Las Palmas. - ARCIERO G. (2006) Sulle tracce di sé. Bollati Boringhieri editore. - GUIDANO V. (1994) El sí mismo en proceso. Paidos Editorial. - PENNEBAKER J. W. (1990) Opening up: the healing power of confiding in others. N.Y. William Morrow. Edición castellana: El arte de confiar en los demás. Alianza Editorial. 1994. - PENNEBAKER J.W. (1995) Emotion, disclosure and health. American Psychological Association. Washington, DC. - PENNEBAKER J.W. (2004) Writing to Heal. A guided journal for recovering from trauma and emotional upheaval. New Harbinger Publications, Inc. - PETRIE K., BOOTH R. & DAVISON K. (1995) Repression, disclosure, and Immune function: recent findings and methodological issues. En Pennebaker (Ed.) Emotion, disclosure and health. APA.

JUNTOS, POR LA PSICOLOGÍA

Page 13: Hojas Informativas de L@s Psicólog@s de Las Palmas · TAC H O J A S I N F O R M A T I V A S d e l @ s P s i c ó l o g @ s d e L a s -P a l m a s NUM. 89 epoca II julio 2006 DL:

HOJAS INFORMATIVAS Personaje…

Iltre. Colegio Oficial de Psicólogos de Las Palmas

13Nº 89

epoca II julio 2006

Raymond Bernard CATTELL (1905-1998)_____________________

ació en Inglaterra en 1905. Creció en el pueblo costero de Devonshire dónde su padre era

ingeniero mecánico. Fue un enamorado del mar, en su primer libro describió sus experiencias de navegación entre las costas de Devon y Cornualles. Cattell se distinguió en la escuela secundaria y ganó una beca del condado para asistir a Londres, dónde, atraido por las ciencias, obtuvo su diploma en física y química en el King's College de Londres, en 1924, con matrícula de honor. Estudió para su doctorado en el University College de Londres, con C. Edward Spearman (1863-1945), psicólogo reconocido en el estudio de la inteligencia e iniciador de la denominada escuela inglesa, que defendía la inteligencia como una ordenación jerárquica de aptitudes bajo un factor general, G. Con él, se involucró en la creación del nuevo método del análisis factorial. Se doctoró en 1929. En 1932, se graduó en educación y entre 1932 y 1937 trabajó en el campo aplicado de la psicología, como director en el Child Guidance Clinic de la ciudad de Leicester, Inglaterra. En 1938, se trasladó a Norteamérica tras aceptar una invitación para unirse al equipo de investigación de Edward L. Thorndike (1874-1949), en la Universidad de Columbia, New York. Dicho equipo pertenecía a la escuela americana sobre la inteligencia,

iniciada por Louis Thurstone (1887-1955) y que sostenía que la inteligencia está compuesta por

aptitudes, capacidades o factores independientes. Esta mezcla de puntos de vista fue importante para el desarrollo de sus propias ideas sobre la inteligencia. Entre 1938 y 1941, ocupó la plaza de G. Stanley Hall (1844-1924) de Psicología Genética en la Universidad de Clark, Worcester. Allí trabajó en el desarrollo de medidas conductuales objetivas sobre personalidad e inteligencia y dio forma a los conceptos de una

Inteligencia General Fluida y una Inteligencia General cristalizada, que presentó en la convención de la APA (American Psychological Association), en 1942. Entre 1941 y 1944 estuvo en la Universidad de Harvard, invitado por Gordon Allport (1897-1967). Sus tres años en Harvard fueron particularmente influyentes para sus ideas sobre la personalidad, debido al ambiente estimulante de creativos estudiosos de dicho campo, como el propio Allport. Durante la II Guerra Mundial, trabajó como consultor civil en la División de Investigación de Personal del ejército norteamericano, desarrollando pruebas para la selección de oficiales. En 1945, Cattell aceptó una plaza de profesor en la Universidad de Illinois. Fundó el Laboratory of Personality Assessment and Group Behavior y comenzó un periodo de intensa creatividad. Además de sus teorías

N

personajes en PSICOLOGÍA

Page 14: Hojas Informativas de L@s Psicólog@s de Las Palmas · TAC H O J A S I N F O R M A T I V A S d e l @ s P s i c ó l o g @ s d e L a s -P a l m a s NUM. 89 epoca II julio 2006 DL:

HOJAS INFORMATIVAS Personaje…

Iltre. Colegio Oficial de Psicólogos de Las Palmas

14 Nº 89

epoca II julio 2006

sobre la personalidad, hizo grandes avances en el análisis factorial y otras metodologías. Permaneció allí hasta 1973. En unión a cientos de publicaciones de investigación, Cattell y sus asociados de laboratorio publicaron cuatro libros que recogían su Teoría factorial de la Personalidad: The Description and Measurement of Personality (1946), An Introduction to Personality Study (1949), Personality, a Systematic, Theoretical, and Factual Study (1950), and Personality and Motivation Structure and Measurement (1957). Se retiró de la Universidad de Illinois en 1973 y se dedicó a la investigación en Colorado. Se traslado a Hawai in 1978, donde ejerció como profesor en la Universidad y en la Hawai School of Professional Psychology, ahora la American School of Professional Psychology. Continuó escribiendo libros y artículos prácticamente hasta su muerte, en Honolulu, el 2 del febrero de 1998. Era ya un dicho popular que "Raymond Cattell puede escribir más rápidamente que yo puedo leer." Fue un escritor prolífico con más de 50 libros y 500 artículos, otras de sus obras son: Handbook of multivariate experimental psychology (1966), Abilities: Their structure, growth, and

action (1971), The inheritance of personality and ability: Research methods and findings (1982), Intelligence: Its structure, growth, and action (1987) Cattell ha hecho históricas aportaciones a la psicología en su dilatada carrera: En el campo de la Personalidad, su teoría factorial se encuadra dentro de las denominadas personalistas, como la de Allport, con el concepto de rasgo como supuesto básico. Para Cattell, la personalidad es aquello que nos dice lo que una persona hará cuando se encuentre en una situación determinada. En el estudio sobre la inteligencia, sus conceptos sobre la Inteligencia General Fluida, relacionada con la rapidez en el aprendizaje de tareas nuevas, y la Inteligencia General Cristalizada, relacionada con la aplicación de conocimientos ya adquiridos. Finalmente, su contribución ha sido notoria en el desarrollo del análisis factorial y otras técnicas estadísticas para la medición de ambos conceptos. Su test de personalidad: Cuestionario de los 16 Factores de Personalidad (16 PF), sigue siendo ampliamente utilizado en la actualidad.

aprendereninternet.com

accesibilidad

para todos

Page 15: Hojas Informativas de L@s Psicólog@s de Las Palmas · TAC H O J A S I N F O R M A T I V A S d e l @ s P s i c ó l o g @ s d e L a s -P a l m a s NUM. 89 epoca II julio 2006 DL:

HOJAS INFORMATIVAS Artículo

Iltre. Colegio Oficial de Psicólogos de Las Palmas

15 Nº 89

epoca II julio 2006

LA AGRESIÓN EN LOS ADOLESCENTES Y SU PREVENCIÓN

BELÉN COLOMINA SEMPERE Psicóloga-psicoterapeuta Gestalt; col. CV 08837 Instituto de Terapia Gestalt de Valencia RESUMEN

La violencia en la sociedad ha sido tema de numerosos estudios a lo largo de nuestra historia. A través de este artículo nos centraremos en las

características que presenta y caracteriza a un tipo de agresión: la juvenil. De este modo, veremos las características del joven adolescente y cómo pueden estar relacionadas con la agresión hostil, los estilos de delincuencia más estudiados

en ellos y cómo podemos prevenirla desde la educación y el entramado social actual. Para ello, empezaremos con una breve pero importantísima distinción de

conceptos: agresión, violencia y hostilidad. Agresión, violencia y hostilidad

ara un buen estudio de la agresión es importante tener en cuenta la diferencia de connotación positiva

y negativa que atribuimos a dicho concepto. Es más frecuente atribuir a la palabra agresión su connotación negativa, así comprobamos que la Real Academia de la Lengua Española la define como: “acto de acometer a alguno para matarlo, herirlo o hacerle daño, especialmente sin justificación”. Sin embargo no toda agresión implica necesariamente el deseo de dañar y es necesaria para la supervivencia. Para entender la agresión desde esta perspectiva nos remitiremos a ejemplos tales como la masticación del alimento1. Acto que no podríamos realizar sin hacer un adecuado uso de nuestra agresión. Así también no podríamos establecer nuestros propios límites sin ella ni realizar muchas de nuestras actividades cotidianas.

En este sentido, un aspecto importante para clarificar cuándo la agresión es utilizada para dañar, a uno mismo o al otro, sería la introducción del concepto hostilidad. El término hostilidad proviene del latín “Hostis” que significa enemigo o contrario. La hostilidad carece de la ambigüedad implícita del término agresión, su finalidad es la

destrucción. Así el término violencia estaría relacionado con la agresión cuando ésta es utilizada en su parte

biopositiva. Etimológicamente violencia es deseo de vivir. En palabras de Bergeret: “la violencia es instintiva, innata, destinada a ser progresivamente integrada en otras finalidades humanas durante la

infancia y la adolescencia para, de adulto, acceder a un eficiente y libre ejercicio de las capacidades amorosas y creativas” (Alicia Monserrat et alii 2003: 51). Perls, Hefferline y Goodman consideran la agresión desde la elección personal

P

Page 16: Hojas Informativas de L@s Psicólog@s de Las Palmas · TAC H O J A S I N F O R M A T I V A S d e l @ s P s i c ó l o g @ s d e L a s -P a l m a s NUM. 89 epoca II julio 2006 DL:

HOJAS INFORMATIVAS Artículo

Iltre. Colegio Oficial de Psicólogos de Las Palmas

16 Nº 89

epoca II julio 2006

de una de estas dos alternativas anteriores. De este modo afirman que es un “ir hacia el objeto del apetito o de la hostilidad. El paso del apetito al paso siguiente es la iniciativa: acepta el apetito como propio y acepta la ejecución motora como propia” (2003:153). A partir de este punto nos referiremos a la agresión tal y como la define la Real Academia de la Lengua Española. ¿Qué ocurre en el adolescente? El adolescente está inmerso en el periodo de transición entre la niñez y la edad adulta, el final de la etapa de crecimiento y el comienzo de la capacidad de reproducción así como la inserción en el grupo de adultos y en su mundo. Es un periodo de profundos cambios psicológicos. Es importante que tengamos en cuenta que el adolescente no debe ser estudiado como un ente solitario, sino inserto en una realidad espacial y temporal, en la que cobran gran importancia su familia y su contexto. Freud dice que el Yo debe su origen y sus más importantes características adquiridas a la relación en el mundo exterior real (Freud 1985). En este sentido el intercambio del niño con su entorno, en el que las relaciones afectivas con los objetos amorosos primarios son de una importancia crucial, se va organizando y consolidando la estructura de su Yo. Si el niño ha recibido los suficientes aportes de contención y de receptividad afectiva, podrá organizar un Yo suficientemente estable y seguro como para no sentirlo amenazado. Para este propósito son necesarios unos apoyos sólidos por parte de los padres en lo que están transmitiendo a sus hijos, con un fondo de placer y confianza que el niño percibe como suyo. Cuanto más sólidos sean estos apoyos más fácil le será entrar en contacto con un objeto que no amenaza

su Yo. Actualmente podemos observar familias en las que prevalece una visión de la educación “sin límites”. Cuando no hay límites lo que hay es vacío interno y sobre todo, confusión. La represión, necesaria para organizar el mundo interno, se confunde con el autoritarismo. En su situaciones de las que no se puede hacer responsable. En el proceso de organización de la identidad son de vital importancia las identificaciones que el adolescente ha ido haciendo a lo largo de su vida. Mediante la incorporación de sus imágenes parentales formará y desarrollará la forma de elaborar las diversas situaciones cambiantes por las que ha de transitar a lo largo de su desarrollo. El adolescente y la agresión Para comprender al adolescente agresor o violento hay que tener en cuenta el área cognitiva, emocional, conductual y social del joven. No debemos olvidar que la agresividad o violencia es multicausal. El perfil de este adolescente es el de un “joven profundamente inseguro, que trata de compensar en una especie de huida hacia delante, un Yo frágil, dependiente y amenazado en sus límites y, por lo tanto, en su identidad” (Alicia Monserrat et alii 2003: 54). Hemos visto que la adolescencia es una etapa de incertidumbre en la que se va a formar la identidad del joven. El Yo frágil e inseguro teme quedar “pegado” a la situación infantil y achaca al entorno sus dificultades para progresar. Ataca buscando unos límites externos que lo contengan. Por tanto vemos aquí de nuevo la gran importancia de unos límites sólidos y claros transmitidos al joven desde el amor. Tal y como señalan los datos que recogen Ana Álvarez y Fernando Egea en su artículo “Aspectos psicológicos de la violencia en la adolescencia” podemos asumir que el adolescente

Page 17: Hojas Informativas de L@s Psicólog@s de Las Palmas · TAC H O J A S I N F O R M A T I V A S d e l @ s P s i c ó l o g @ s d e L a s -P a l m a s NUM. 89 epoca II julio 2006 DL:

HOJAS INFORMATIVAS Artículo

Iltre. Colegio Oficial de Psicólogos de Las Palmas

17 Nº 89

epoca II julio 2006

agresivo se ve a sí mismo en un mundo amenazante, sus experiencias dolorosas le han enseñado que el entorno es hostil. Hay rigidez de pensamiento, incapacidad para lo abstracto y fantasías focalizadas desde la violencia. Suele haber una baja empatía, excesiva desconfianza, tendencia a justificar la violencia, hipersensibilidad a la proximidad física (no suele tolerarla, necesita mucho espacio) y baja tolerancia a la frustración (Ana Álvarez et alii 2003:40). Debemos tener en cuenta que tras estas características generales subyacerían las características individuales y particulares de cada joven: impulsividad, búsqueda de sensaciones extremas, falta de control, su historia familiar: abusos, humillación, modelos violentos, falta de límites, no autoridad parental, falta de cariño y atención, desestructuración familiar, y las características ambientales: zonas frecuentadas, lugares elegidos para el ocio, pobreza, relaciones interpersonales, estimulación. Como hemos visto al principio, al joven no se le puede aislar en su estudio. Estilos de delincuencia en los adolescentes V. Garrido y Mª J. López en su libro “Prevención de la delincuencia” (1995:202) refieren en su trabajo la clasificación de LeBlanc et al. (1991) donde se destaca la existencia de tres estilos de delincuencia: la delincuencia ocasional, en la que se comente solo un tipo de delito en un momento dado, la delincuencia transitoria, en la que la trayectoria ya es con dos tipos de delitos y la persistente, en la que se comenten más de tres tipos de delitos: agresión, venta y consumo de drogas, robos importantes, etc. Otra clasificación interesante es la que establece una diferencia entre violencia instrumental y reactiva. La primera

se desencadena para conseguir un objetivo y en ésta podríamos intervenir enseñando a condenarla, aprendiendo que nunca está justificada la utilización de la violencia hacia el otro, habiendo de desarrollar en el joven alternativas para resolver los conflictos sin recurrir a ella (entendiéndola desde la hostilidad). La reactiva se manifiesta como una explosión, que surge cuando se experimenta un nivel de tensión o de dificultad que supera la capacidad de la persona para afrontar la situación de otra manera. Origina más violencia al aumentar a medio plazo la crispación que la provocó. Como intervención destacaríamos el desarrollo de alternativas en el sistema y en los individuos para expresar la tensión de forma constructiva, es decir, sin hacer daño a otros. B. Scandroglio y col. (2003) delinean en su trabajo sobre el estudio de la conducta violenta tres tipos de enfrentamientos grupales violentos. El primero se encuadra en el contexto de las sub-culturas juveniles que conforman las llamadas “tribus urbanas”, que además de las inclinaciones estéticas y culturales, se basan en alguna orientación ideológica y tienen establecidas normas sobre el tipo de relación que deben mantener con otros grupos. El segundo tipo comprende los patrones de ocio juvenil: horas nocturnas, fines de semana, zonas de ocio que pueden desencadenar enfrentamientos por roces ocasionales con desconocidos. Y el tercer grupo se relaciona con el control y mantenimiento de los negocios ilegales.

Page 18: Hojas Informativas de L@s Psicólog@s de Las Palmas · TAC H O J A S I N F O R M A T I V A S d e l @ s P s i c ó l o g @ s d e L a s -P a l m a s NUM. 89 epoca II julio 2006 DL:

HOJAS INFORMATIVAS Artículo

Iltre. Colegio Oficial de Psicólogos de Las Palmas

18 Nº 89

epoca II julio 2006

En el contexto escolar también está clasificado el término bulling, derivado de bull (matón). Este tipo de agresión se caracterizaría por conductas tales como la burla, la amenaza, la intimidación, la agresión física, el aislamiento sistemático, los insultos, etc. Supone un abuso de poder, al estar provocada por un alumno (el matón) apoyado generalmente en un grupo, contra una víctima que se encuentra indefensa. El motivo desencadenante de la agresión más generalizable y que más observamos en los grupos de jóvenes es la obtención de “respeto”. La defensa de uno mismo, de los tuyos y de lo tuyo, contra posibles agresiones, también es un motivo que justifica el uso de la fuerza física bajo el lema “la mejor defensa es un buen ataque”. Entre las normas internas al grupo de iguales, la más fundamental es la de reciprocidad, que compromete a los miembros de un grupo a “responder” por los demás en los momentos de necesidad. Esta norma garantiza la seguridad del joven y renueva la percepción de grupo. Muchos jóvenes verbalizan la sensación de “fuerza” e “invulnerabilidad” que experimentan cuando salen con su grupo. Hecho que refuerza a su vez la adhesión a la norma. Prevención=Educación Los diagnósticos negativistas que sólo insisten en clasificar y resaltar los aspectos problemáticos sirven para poco a la hora de prevenir y acatar la violencia y los enfrentamientos. Hay que pronosticar aludiendo a lo positivo, a lo que motiva al joven, a lo que le engancha socialmente, para llevarlo a efecto y desarrollar todas sus potencialidades. Ha de primar la búsqueda de los aspectos positivos con los que cuenta el joven, que permita ulteriormente instrumentar la interiorización de los no

existentes. Se ha de facilitar la adquisición de conductas prosociales mediante habilidades para interactuar, se ha de alimentar la participación social, el tejido asociativo y la asunción de respeto. Para ello, destacaremos las siguientes pautas como claves para intervenir con el joven en terapia. Algunas de ellas forman parte de los 14 pasos en la “Reality Therapy: Helping people help themselves” (Richard L. Rachin, 1974:45-53): - Establecer un vínculo cálido con el joven, genuinamente interesado, persistente y firme. - Centrarnos en el “aquí y ahora” del joven. La conducta presente es únicamente la que está a nuestro alcance. Los actos delictivos de su pasado sólo nos pueden servir como referencia. - Pocas veces se pregunta “porqué”. Ayudamos al joven a entender lo que está haciendo, lo que ha logrado, lo que está aprendiendo a través de sus actos. Tampoco nos remontamos en explicaciones laboriosas sobre el origen de la conducta irresponsable. - Es importante que evalúe y sea consciente de las conductas irresponsables que mantiene y si le ayuda a conseguir sus objetivos. Establecer modos alternativos que le permitan responsablemente hacerlo. - Ayudarle a desarrollar un programa de cambio. - Valorar y reforzar cada avance. - Establecer claramente los límites. - Dar apoyo. - Entrenar en la resolución de problemas, en el pensamiento alternativo, el logro de metas, el pensamiento causal, la toma de perspectiva social, en la empatía, la impulsividad, el pensamiento crítico, el pensamiento flexible-rígido, el pensamiento concreto-abstracto y la tolerancia a la frustración.

Page 19: Hojas Informativas de L@s Psicólog@s de Las Palmas · TAC H O J A S I N F O R M A T I V A S d e l @ s P s i c ó l o g @ s d e L a s -P a l m a s NUM. 89 epoca II julio 2006 DL:

HOJAS INFORMATIVAS Artículo

Iltre. Colegio Oficial de Psicólogos de Las Palmas

19 Nº 89

epoca II julio 2006

- Mostrar alternativas responsables y que no hagan daño al otro para expresar la rabia, la tensión y la frustración. - Enseñar a detectar y a combatir los problemas que conducen a la intolerancia y a la violencia. Conclusiones El mundo es según lo percibimos y las experiencias y los modelos desde la infancia determinan esta visión particular que establecemos con el exterior a lo largo de nuestra evolución. Asimismo, para el tratamiento o prevención de la violencia, habría que incidir más en las aptitudes y valores de nuestros niños. Proporcionarles seguridad y cariño, valorando sus aspectos positivos. Siendo tolerantes, marcando reglas, ejerciendo control y diciendo “no”. Los límites en la infancia y adolescencia son muy importantes y hay que enseñar a respetarlos. En este sentido también utilizar un modelo de ética basado en el razonamiento, la capacidad crítica y la

explicación de las consecuencias que la propia conducta tendrá para los demás. Potenciar la empatía y hacerlo responsable de lo que va ocurriendo en su vida. Fomentar la voluntad, el esfuerzo, la tolerancia a la frustración, el control de impulsos, la relación con los demás. Utilizar la imaginación para los momentos de ocio, educar en el ocio y no sólo “dejar que se divierta”. La educación ha de favorecer cambios y desarrollos cognitivos, emocionales y conductuales en la dirección de los objetivos educativos de los padres estimulando la capacidad de adopción de diferentes perspectivas. Es muy importante que favorezcamos la colaboración entre la escuela, la familia y el resto de la sociedad pues la tarea de educar es igual de influyente en todas ellas. Cada uno de nosotros somos importantes en la educación de nuestros niños.

BIBLIOGRAFÍA - ALVAREZ, A. et al (2003) “Aspectos psicológicos de la violencia en la adolescencia”. Estudios de juventud, septiembre nº 62 pp 37 – 44. - CYRULNIK, B. (2002) Los patitos feos. Madrid, Gedisa. - ECHEBURÚA, E. (1994) Personalidades violentas. Madrid, Pirámide. - FEDUCHI, L.M. (1995) “El adolescente y la violencia. Reflexiones clínicas”. Cuadernos de psiquiatría y psicoterapia infantil, nº 19/20. - FREUD, S. (1985) El proyecto de una psicología para neurólogos. Madrid, Amorrortu. - GARRIDO, V. y LOPEZ LATORRE, Mª J. (1995) La prevención de la delincuencia. Valencia, Tirant Lo Blanc. - GARRIDO, V. et al (1998) Educación social para delincuentes. Valencia, Tirant Lo Blanc. - LLAUFER, M. LAUFER, E. (1988) Adolescencia y crisis de desarrollo. Espays. - MONSERRAT, A. et alii (2003) “Violencia y familia” Estudios de juventud, septiembre nº 62 pp 51–58. - PERLS, F. (1975) Yo, hambre y agresión. México, F.C.E. - PERLS, HEFFERLINE Y GOODMAN (2003) Terapia Gestalt: Excitación y crecimiento de la personalidad humana. Ferrol, Sociedad de Cultura Valle -Inclán. - RACHIN, R. L. (1974) “Reality Therapy: Helping people help themselves”. Crime and Delinuquency, junio pp 45–53. - WINNICOTT, DW. (1990) Deprivación y delincuencia. Barcelona, Paidós.

REPRESENTACIÓN DE LOS PROFESIONALES,

GARANTÍA PARA LA SOCIEDAD

Page 20: Hojas Informativas de L@s Psicólog@s de Las Palmas · TAC H O J A S I N F O R M A T I V A S d e l @ s P s i c ó l o g @ s d e L a s -P a l m a s NUM. 89 epoca II julio 2006 DL:

HOJAS INFORMATIVAS Noticiario

Iltre. Colegio Oficial de Psicólogos de Las Palmas

20 Nº 89

epoca II julio 2006

n o t i c i a r i o Noticias de difusión en medios de comunicación sobre psicología y ciencias afines LOS PROGRAMAS DE PSICOEDUCACIÓN CON LAS FAMILIAS EVITAN EL 30% DE REINGRESOS DE ENFERMOS MENTALES

El objetivo de estos cursos es que los cuidadores conozcan el trastorno y aprendan a afrontar la patología desde casa En breve se impartirán en

todos los equipos de salud mental ALMUDENA NOGUÉS/diariosur.es Desconcierto, estrés y, sobre todo, desinformación. La mayoría de los cuidadores de enfermos mentales carecen de las herramientas adecuadas para manejar la patología de los pacientes a su cargo. Con el objetivo de orientarles, el Servicio Andaluz de Salud -a través de la dirección regional de innovación y cuidados- puso en marcha hace dos años un programa de formación en psicoeducación para enseñar a enfermeros, facultativo y trabajadores sociales a guiar a las familias que conviven con trastornos mentales. Más de una quincena de profesionales malagueños han recibido ya estos cursos que, hasta la fecha, se impartían casi en exclusividad en los centros de salud de Puerta Blanca y Fuengirola, en la unidad de salud mental infantil del Hospital Marítimo de Torremolinos y en la comunidad terapéutica de este mismo recinto. En breve, este programa de ayuda a los familiares de enfermos mentales se extenderá a todos los equipos de salud mental de la provincia. Como explica el coordinador autonómico de salud mental, Rafael del Pino, la psicoeducación es un entrenamiento que persigue que las familias -muchas de ellas perdidas, sin rumbo- adquieran las habilidades necesarias para ganarle la partida a la enfermedad. Para ello, en las diferentes sesiones de trabajo, los

profesionales tratan de que los cuidadores conozcan mejor la patología, sus síntomas, las características del tratamiento y sus efectos secundarios. «Este programa pretende dar una respuesta integral al abordaje de la enfermedad. Los cursos enseñan a las

familias habilidades de comunicación y estrategias para abordar situaciones de estrés. El objetivo es que adquieran la capacidad para solucionar los problemas derivados del manejo de la enfermedad», relata Del Pino al tiempo que subraya el éxito de estas sesiones.

Así, como explica este experto, la psicoeducación evita el 30% de los reingresos de los pacientes con esquizofrenia o trastornos mentales graves. Y es que, como insisten los profesionales, la familia juega un «papel clave» en la evolución del trastorno. Un papel que muchos hogares se vieron obligados a asumir tras el cierre de los psiquiátricos, como recuerda el enfermero especialista en salud mental Emilio Andrade. «Desde aquel momento, su atención se trasladó al propio domicilio, generando situaciones de tremenda angustia entre muchas familias. Las mismas que hoy día desempeñan la función integradora y rehabilitadora de estos pacientes», relata Andrade al tiempo que destaca

Page 21: Hojas Informativas de L@s Psicólog@s de Las Palmas · TAC H O J A S I N F O R M A T I V A S d e l @ s P s i c ó l o g @ s d e L a s -P a l m a s NUM. 89 epoca II julio 2006 DL:

HOJAS INFORMATIVAS Noticiario

Iltre. Colegio Oficial de Psicólogos de Las Palmas

21 Nº 89

epoca II julio 2006

la carga emocional que soportan estos cuidadores, «que necesitan la psicoeducación para abordar la sintomatología y el tratamiento del enfermo», añade. Análisis del perfil Esteban Sánchez, enfermero del equipo de salud mental del distrito Costa del Sol, sostiene que antes de empezar los programas estudian el perfil del enfermo y de la familia para conocer el trastorno. Tras el análisis, comienzan las sesiones de trabajo individuales que luego se completan con terapias grupales en la que participan familiares de otros

pacientes. Estas reuniones suelen tener una duración de entre dos y tres horas y una periodicidad semanal. Según Sánchez, cada familia necesita acudir a ocho sesiones de media para completar la psicoeducación. «Lo que más cuesta del programa es hacerle ver a la familia que la persona está enferma. Por norma tienden a sobreprotegerle», precisa. José Manuel Perea, enfermero de la unidad de salud mental infantil del Marítimo, apunta que lo ideal es que la psicoeducación se imparta al comienzo del tratamiento.

LA INFORMÁTICA AYUDA A LA REHABILITACIÓN EN LA EM

La neurorrehabilitación psicológica de los pacientes con esclerosis múltiple puede apoyarse en una nueva herramienta, la informática, según la

experiencia del Instituto Guttmann diariomedico.com La afectación de funciones cognitivas como la atención, la memoria y las tareas ejecutivas es frecuente en los pacientes con esclerosis múltiple (EM). Por esta razón, los pacientes deberían someterse a una valoración neuropsicológica en las fases tempranas de la enfermedad, a fin de detectar posibles déficits o alteraciones cognitivas y establecer un plan terapéutico, ha explicado Teresa Roig, jefa de Neuropsicología del Instituto Guttmann. La experta ha coordinado un taller sobre intervención neuropsicológica y psicológica en la EM, uno de los tres que se han celebrado previamente a las XVIII Jornadas Técnicas del Instituto Guttmann, que en esta ocasión han coincidido con la Reunión Anual de la Rehabilitacion RIMS 2006 (Rehabilitation in multiple sclerosis), en Barcelona. "Incluso en las fases más iniciales de la enfermedad puede haber afectación de las funciones cognitivas", ha destacado Roig. Una de las últimas herramientas que se han incorporado al manejo de la EM es la informática. Los ejercicios de rehabilitación se realizan con soporte informático, de

modo que a los pacientes se les presentan ejercicios con distintos grados de dificultad, con diferentes estímulos visuales y auditivos, para ayudarles a tratar déficits de atención, memoria y funciones ejecutivas, ha señalado Rocío Sánchez-Carrión, neuropsicóloga del equipo de Roig en Guttmann, que también integran Antonia Enseñat, Alberto García y Natàlia Picó. Los ejercicios informáticos son aptos para cualquier enfermo con EM, con o sin experiencia informática, y de cualquier edad. Basta con utilizar el ratón para ejecutarlos y se llevan a cabo en sesiones de 45 minutos en las que el paciente se sienta frente al ordenador, acompañado del neuropsicólogo. La pantalla va mostrando los porcentajes de aciertos, errores y omisiones. Si supera las pruebas se incrementa el grado de dificultad.

Page 22: Hojas Informativas de L@s Psicólog@s de Las Palmas · TAC H O J A S I N F O R M A T I V A S d e l @ s P s i c ó l o g @ s d e L a s -P a l m a s NUM. 89 epoca II julio 2006 DL:

HOJAS INFORMATIVAS Noticiario

Iltre. Colegio Oficial de Psicólogos de Las Palmas

22 Nº 89

epoca II julio 2006

"El grado de motivación es mucho más alto que cuando les planteamos ejercicios de papel y lápiz. Reciben estímulos de colores", lo que resulta mucho más llamativo y estimulante, ha explicado Sánchez-Carrión. Guttmann se plantea ahora impulsar un estudio clínico para analizar la eficacia de esta intervención, así como un programa de telemedicina que permita tratar a los pacientes en su domicilio, previa valoración neuropsicológica, con estos ejercicios informáticos. Objetivo terapéutico Entre un 40 y un 60 por ciento de los pacientes con EM padecen algún tipo de afectación cognitiva. Al ser un proceso neurodegenerativo del sistema nervioso central es difícil restaurar la función perdida, por lo que el objetivo de la neurorrehabilitación debe ser ayudar al paciente a adaptarse a la discapacidad, enseñándole mecanismos para compensarla. Un ejemplo sería enseñarles a utilizar una agenda para contrarrestar la pérdida de memoria, ha señalado Roig. La disfagia debe tratarse para evitar complicaciones

El diagnóstico exacto del origen de la disfagia es crucial en los pacientes con esclerosis múltiple (EM) que la presenten y se lleva a cabo con polvos en distintas consistencias (de néctar, líquido y pudding) y de distintos volúmenes (1, 3, 5 ó 10 mililitros), ha puesto como ejemplo Montserrat Bernabeu, moderadora de una mesa redonda de las XVIII Jornadas Técnicas del Instituto Guttmann y jefa de su Unidad de Daño Cerebral. En la sesión ha intervenido Jeri A. Logemann, de la Universidad de Evanston y referente mundial en los trastornos de deglución en EM. Una vez que se identifica su causa, el objetivo terapéutico no es recuperar, sino evitar las complicaciones. Telemedicina En cuanto a la telemedicina, es previsible que se aplique a la valoración, tratamiento y seguimiento del paciente a domicilio y que, además, la videoconferencia con varios puntos permitiría agilizar el abordaje, según Bernabeu.

7 DE CADA 10 MUJERES QUE ABORTAN SUFREN SECUELAS PSÍQUICA

El Instituto Elliot lleva casi 20 años investigando las consecuencias de acabar con una gestación

SARA MARTÍN/larazon.es Dedicado a jornada completa a probar científicamente que el Síndrome Post Aborto (SPA) es una

realidad para la mujer y dirigido por el doctor David C. Reardon

-reconocida autoridad mundial en este campo-, el Instituto Elliot es el esfuerzo

conjunto de diversos profesionales de la medicina y de la publicidad que han decidido investigar y difundir qué hay detrás de un aborto provocado, cuáles

son sus causas y, sobre todo, sus consecuencias en la mujer. Más devastador de lo pensado. Tras casi veinte años de trabajo con cientos de asociaciones de varios países, los estudios realizados por el Instituto Elliot -publicados y avalados por revistas científicas de primer nivel -han demostrado que el aborto provocado es mucho más «devastador» en la mujer de lo que previamente se pensaba. Uno de los más importantes, aparecido en la «Medical Science Monitor» en 2004, comparó a mujeres americanas y rusas que habían sufrido un aborto provocado. Los resultados

Page 23: Hojas Informativas de L@s Psicólog@s de Las Palmas · TAC H O J A S I N F O R M A T I V A S d e l @ s P s i c ó l o g @ s d e L a s -P a l m a s NUM. 89 epoca II julio 2006 DL:

HOJAS INFORMATIVAS Noticiario

Iltre. Colegio Oficial de Psicólogos de Las Palmas

23Nº 89

epoca II julio 2006

demostraron que al menos un 65% de las americanas estaban experimentando, como consecuencia de éste, múltiples síntomas asociados al Desorden de Estrés Post Traumático. Otro de los estudios en los que ha participado el doctor Reardon fue realizado con pacientes ocho semanas después de su aborto: los investigadores encontraron que el 44% de ellas se quejaban de desórdenes nerviosos, el 36% había experimentado problemas para dormir, el 31% se arrepentía de su decisión y al 11% de ellas le había sido prescrito algún tipo de medicación psicotrópica. El Instituto Elliot también ha dedicado sus esfuerzos a recabar en un solo volumen las alrededor de cien complicaciones físicas asociadas al aborto que se han demostrado en distintos estudios alrededor del mundo. Entre las llamadas «menores», se encuentran las infecciones, sangrados, fiebres, dolor crónico abdominal, alteraciones intestinales y vómitos; entre las «mayores», los estudios han encontrado embolias, perforación de útero, mortalidad, convulsiones, pérdida de protección ante el cáncer de mama, hemorragias y lesiones cervicales. Por otro lado, según explica el doctor Reardon, desde 1980 los profesionales de la salud mental han empezado a tratar a un creciente número de mujeres que sufren dificultades mentales y emocionales como resultado de un aborto provocado. Aun así, la investigación existente es «inadecuada para cuantificar la

magnitud del problema», asegura. Por eso, «mientras el número de mujeres que sufren el SPA es desconocido, los psicólogos que trabajan en este campo han definido las características de las mujeres con más probabilidades de sufrir este trauma: aquellas que se han sentido presionadas a abortar,o las que todavía dudan de la decisión que tomaron». Legal, no seguro. Por eso, la investigación recuerda que los traumas psicológicos -muchas veces irreversibles- son siempre lo más doloroso para la mujer. Tal y como denuncia Amy Sobie, portavoz del Instituto Elliot, «el aborto continúa matando a mujeres. Puede ser legal, pero no es seguro». Y lo argumenta explicando que las revistas médicas más importantes han dado cuenta del mayor índice de muerte asociado al aborto, además de tasas de suicidio siete veces superiores en las mujeres que lo han sufrido. Además, la investigación también ha relacionado el aborto provocado con el abuso de sustancias adictivas, la depresión, la infertilidad y el divorcio. Como concluye Sobie, «los estudios demuestran que las mujeres que han sufrido un aborto provocado no apoyan a los grupos pro abortistas. Ellas saben de primera mano que la industria abortista les ha fallado». Mientras el 90% de las mujeres que han abortado aseguran que no tuvieron la suficiente información, el 83% reconoce que habría continuado con su embarazo si hubiera recibido apoyo. Así, parece claro que el aborto resulta ser una mala «medicina» aunque un gran negocio.

LOS PACIENTES DIAGNOSTICADOS CON TRASTORNO BIPOLAR PUEDEN EVITAR LOS EPISODIOS DE LA ENFERMEDAD Y ALCANZAR EL BIENESTAR SI SON CONSCIENTES DE SU ENFERMEDAD, SEGÚN UN ESTUDIO. Psiquiatria.com/fuente: Australian and New Zealand Journal of Psychiatry El trastorno bipolar se caracteriza por cambios en el estado de ánimo que van desde la manía (un sentimiento de bienestar, estimulación y

grandiosidad exagerado en el cual la persona pierde contacto con la realidad) hasta la depresión (un sentimiento abrumador de tristeza,

Page 24: Hojas Informativas de L@s Psicólog@s de Las Palmas · TAC H O J A S I N F O R M A T I V A S d e l @ s P s i c ó l o g @ s d e L a s -P a l m a s NUM. 89 epoca II julio 2006 DL:

HOJAS INFORMATIVAS Noticiario

Iltre. Colegio Oficial de Psicólogos de Las Palmas

24 Nº 89

epoca II julio 2006

ansiedad, baja autoestima, que puede incluir pensamientos e intentos suicidas). Pese a ello las personas diagnosticadas con trastorno bipolar pueden evitar los episodios de la enfermedad y lograr estar bien. En el presente estudio, investigadores de la Deakin University en Melbourne (Australia), analizaron cómo los pacientes con trastorno bipolar pueden alcanzar el bienestar y el papel que los factores personales, sociales y del medio ambiente juegan en la ayuda a las personas con este trastorno para estar bien. Este proyecto utilizó una combinación de métodos de investigación cualitativos. El diseño contenía 3 componentes: reclutamiento de la población, cuestionario escrito preliminar y entrevistas semiestructuradas. Para satisfacer el criterio de inclusión, los participantes debían estar bien durante los 2 últimos años. Las principales categorías analíticas fueron el “concepto de estar bien” y las “estrategias para estar bien”. La categoría “estrategias para estar bien” contuvo un número de subcategorías. Estas subcategorías fueron la aceptación del diagnóstico, conciencia, formación, reconocimiento de las señales de advertencia,

tratamiento del sueño y del estrés, hacer cambios en el estilo de vida, el tratamiento, apoyo, y planes para estar bien. 100 personas fueron aptas para ser incluidas en el estudio. La muestra incluyó a 63 mujeres y 37 hombres. Las edades variaban de los 18 a los 83 años. La duración del tiempo

desde el último episodio varió desde los 2 años a más de 50. En la muestra, el 76% de los participantes tenían empleo pagado y el 36% de los participantes eran padres. Los participantes trataron activamente el trastorno bipolar desarrollando

estrategias para estar bien. Estas estrategias estaban basadas en las necesidades personales y el contexto social de los participantes. Las estrategias incluyeron la aceptación del diagnóstico, la formación sobre el trastorno, identificación de señales, adecuada cantidad de sueño, manejo del estrés, medicación y redes de apoyo. Los autores observaron que estar bien implicó a los participantes ser conscientes de su enfermedad, lo cual les permitió desarrollar un plan individual para estar bien, incluyendo estrategias de intervención para prevenir episodios de la enfermedad.

UNO DE CADA CINCO ESPAÑOLES CON CALVICIE SE SIENTE DEPRIMIDO Jano On-line y agencias

Uno de cada cinco españoles que sufre alopecia o calvicie se siente deprimido y considera que esta patología puede afectar negativamente a su vida personal; mientras que casi la mitad tiene miedo a perder su atractivo o a sentirse envejecido. No obstante, sólo el 6% de afectados sigue un tratamiento médico para solucionar este problema, según los resultados de un estudio europeo hecho público en Madrid. En concreto, el Proyecto para la evaluación continuada del

impacto de la alopecia (PRO.P.E.C.I.A), que contó con la participación de más de 1.500 varones de 5 países europeos (Francia, Alemania, Italia, Reino Unido y España), reveló que los españoles son los europeos que mayor importancia atribuyen al pelo y que dedican más tiempo a cuidarlo.

Page 25: Hojas Informativas de L@s Psicólog@s de Las Palmas · TAC H O J A S I N F O R M A T I V A S d e l @ s P s i c ó l o g @ s d e L a s -P a l m a s NUM. 89 epoca II julio 2006 DL:

HOJAS INFORMATIVAS Noticiario

Iltre. Colegio Oficial de Psicólogos de Las Palmas

25 Nº 89

epoca II julio 2006

En concreto, se estima que el 20% de hombres de 20 años sufre alopecia, el 30% de los mayores de 30 años, el

40% de los que superan los 40 años y la mitad de los de 50 años.

UN CONVENIO DE COLABORACIÓN PERMITIRÁ A NIÑOS DISCAPACITADOS BENEFICIARSE DE LA TERAPIA ECUESTRE Psiquiatria.com/fuente: El Mundo La Fundación Carriegos lleva años desarrollando la terapia ecuestre, que se basa en la toma de contacto de las

personas discapacitadas

con el caballo a través de aspectos como la hipoterapia, la

equitación terapéutica, la

equitación adaptada, el volteo terapéutico y la psicoterapia asistida. Los beneficios ya han sido demostrados científicamente, según expresó en rueda de prensa el alc alde de Ponferrada. A través de un convenio firmado por el presidente de esta institución, Santos Llamas, y el alcalde de Ponferrada, Carlos López Riesco,

decenas de niños discapacitados de la comarca del Bierzo podrán realizar los programas de terapia ecuestre que desarrolla la Fundación Carriegos en el centro ecuestre 'El Caserío', de León. La Fundación Carriegos, con sede en León, es una entidad constituida sin ánimo de lucro por 45 empresas e instituciones que tiene por objeto atender las actividades de promoción, gestión y desarrollo de actividades deportivas y culturales y la rehabilitación de discapacitados. Las actividades incluyen el alojamiento y manutención de los destinatarios y de los profesionales o cuidadores que les acompañen en dicho centro. Las actividades consistirán en dos campamentos de terapia ecuestre y al menos dos estancias cortas.

LOS HÁBITOS DIETÉTICOS PUEDEN INFLUIR EN LA APARICIÓN DEL MAL DE ALZHEIMER Las grasas saturadas aumentan el riesgo de padecer demencia en personas

con predisposición RAQUEL BARBA /elmundo.es El consumo de cantidades moderadas de grasas insaturadas a edades medias de la vida puede proteger de la aparición de demencia. Sin embargo, la ingesta excesiva de grasas saturadas aumenta las posibilidades de padecer mal de Alzheimer, especialmente entre los individuos que tiene predisposición a presentar la enfermedad. Desde hace tiempo está constatado que los factores de riesgo vascular aumentan las posibilidades de padecer demencia. Los consejos sobre el estilo de vida se están imponiendo en la actualidad para poder controlar en la medida de lo posible una

enfermedad que en pocos años se convertirá en una auténtica pandemia en el mundo desarrollado. Los pacientes

hipertensos, diabéticos, con el colesterol alto o que hacen

poco ejercicio tienen más posibilidades de tener demencia que los que no tienen estos factores. También el tabaco y la

obesidad parecen predisponer al deterioro cognitivo. En cambio, la asociación

entre la dieta y la demencia está menos clara. Por ello tiene interés el resultado de un estudio realizado en Suecia en el que se valorar la relación entre el consumo de grasas en edades

Page 26: Hojas Informativas de L@s Psicólog@s de Las Palmas · TAC H O J A S I N F O R M A T I V A S d e l @ s P s i c ó l o g @ s d e L a s -P a l m a s NUM. 89 epoca II julio 2006 DL:

HOJAS INFORMATIVAS Noticiario

Iltre. Colegio Oficial de Psicólogos de Las Palmas

26 Nº 89

epoca II julio 2006

medias de la vida y la aparición de demencia varios años después. El trabajo se ha publicado en la revista 'Dementia Greritric Cognitive Disorders', y ha sido realizado por un grupo de investigadores del Instituto Karolinska. "Los individuos predispuestos a tener demencia pueden moderar o acelerar esa propensión con sus hábitos dietéticos", comentan los autores del estudio. "Una dieta sana en edades medias de la vida reduce el riesgo de presentar en un futuro una enfermedad cuyas consecuencias son devastadoras para la persona". Se incluyeron en el estudio los datos de una población de más de 1.400 pacientes, seguidos durante 21 años, con una edad entre los 65 y 80 años. Previamente los investigadores elaboraron una encuesta en la que se consultaba a los participantes sobre sus hábitos dietéticos -la cantidad de grasas saturadas e insaturadas que tomaban-, así como variables demográficas -edad, sexo-, factores de riesgo vascular y el genotipo de la apoE -un dato genético que se

relaciona con el mayor o menor riesgo de padecer Alzheimer-. Se diagnosticó de demencia a 117 personas. Dentro de las que tenían predisposición a la demencia (es decir las que eran portadoras del genotipo 4 de la apoE) se encontró una asociación entre el consumo de grasas y la aparición de demencia. Aquellas que consumían moderadas cantidades de grasas poliinsaturadas en la edad media de la vida tenían un 60% menos de riesgo de presentar demencia. Estas grasas se encuentran en grades cantidades en alimentos como los pescados, el girasol, el maíz y el aceite de soja. Por el contrario los individuos que habían consumido muchas grasas saturadas en edades medias de la vida, tenían un riesgo dos veces y medio superior de tener demencia. Estas grasas se encuentran en alimentos como la carne de res y aves, el tocino, los productos lácteos enteros como el queso, la leche, los helados, la crema de leche, y la mantequilla.

EL 38% DE ESPAÑOLES DE ENTRE 15 Y 34 AÑOS HA CONSUMIDO DROGAS ALGUNA VEZ EN SU VIDA Periodistadigital.com/Europa Press El 38% de los españoles de entre 15 y 34 años ha consumido drogas ilegales alguna vez en su vida, sobre todo porros y también, aunque en menor proporción, cocaína, éxtasis, anfetaminas y alucinógenos, según un estudio de la Agencia de Salud Pública de Barcelona (ASPB) hecho público hoy. Con estos resultados, España se convierte en el primer país de la Unión Europea (UE) en consumo de cocaína y en el tercero en consumo de "cannabis" -29% de la población de entre 15 y 64 años-, éxtasis (4,6%) y anfetaminas (3,2%). La ASPB aboga por los programas de mantenimiento con metadona o intercambio de jeringuillas para reducir el riesgo del consumo de

heroína y apuesta por desarrollar "estrategias globales" más allá de la información y la sensibilización para reducir el consumo de drogas ilegales. El informe analiza también las implicaciones sobre la salud pública de adicciones como el tabaco, el alcohol y los juegos patológicos. En este último apartado, un 1% de la población adulta y el 2% de los adolescentes presentan adicciones psicológicas, algo que está relacionado con trastornos de la

Page 27: Hojas Informativas de L@s Psicólog@s de Las Palmas · TAC H O J A S I N F O R M A T I V A S d e l @ s P s i c ó l o g @ s d e L a s -P a l m a s NUM. 89 epoca II julio 2006 DL:

HOJAS INFORMATIVAS Noticiario

Iltre. Colegio Oficial de Psicólogos de Las Palmas

27 Nº 89

epoca II julio 2006

personalidad, depresión y adicción a otras drogas psicoactivas. ALCOHOL Y TABACO Los mismos datos indican que el alcohol es la causa del 6,8% de las enfermedades de la Europa Occidental y, en España, el 77% de la población de 15 o más años bebe alcohol. No obstante, el consumo per cápita disminuyó un 25% en los últimos 25 años. La ASPB señala que el consumo medio es casi el doble del nivel estimado como prudente, que es de cinco litros por año y por persona. Si bien existe una reducción de los consumidores más jóvenes, aumenta el consumo de riesgo, que es el de las

borracheras de fines de semana, con un 13% en el caso de los chicos y un 11,5% de las chicas, según datos de 2004. En cuanto al tabaco, el estudio señala que desde 1987 se observa una constante disminución sobre su consumo, sobre todo entre médicos y mujeres embarazadas, si bien en el caso de ellas el abandono no dura más allá del embarazo. Según el informe, la nueva ley del tabaco está favoreciendo la tendencia a la baja en el consumo, pero "haría falta adoptar políticas preventivas más estrictas en el ámbito legal y en el control de la publicidad encubierta".

MICHAEL MAHONEY, in memorian

El pasado 31 de mayo, fallecía repentinamente, una de las figuras emblemáticas de la psicología y referente del modelo cognitivo, Michael Mahoney (1946). Con una actividad docente e investigadora prolífica, Mahoney publicó innumerables artículos científicos; siendo miembro de los comités de redacción de las más importantes revistas mundiales especializadas. Entre sus libros, destacamos: Human Change Processes: The Scientific Foundation of Psychotherapy (1991), Cognitive and Constructive Psychoterapies (1995) y Constructive Psychotherapies: Practice, Processes and Personal Revolution (2003).

PROFESIONALES EN LA

SOCIEDAD

Page 28: Hojas Informativas de L@s Psicólog@s de Las Palmas · TAC H O J A S I N F O R M A T I V A S d e l @ s P s i c ó l o g @ s d e L a s -P a l m a s NUM. 89 epoca II julio 2006 DL:

HOJAS INFORMATIVAS Artículo

Iltre. Colegio Oficial de Psicólogos de Las Palmas

28 Nº 89

epoca II julio 2006

LA CALIDAD DE LAS RELACIONES MATRIMONIALES Y LA SALUD

LOURDES M. GARCÍA AVERASTURI, col. P-813 Correo-e: [email protected]

RESUMEN Se hace una presentación resumida acerca de la evidencia científica

acumulada en los últimos quince años con relación a la importancia del papel jugado sobre la morbilidad y mortalidad por las relaciones matrimoniales problemáticas, conflictivas u hostiles; es decir,

estresantes. Como quiera que vivir en ese tipo de relaciones supone para el organismo una exposición crónica al estrés, con las reacciones fisiológicas acumuladas a través del tiempo que ello conlleva y que se

conoce que afectan al funcionamiento endocrino, cardiovascular e inmune, la insatisfacción matrimonial ha demostrado ser un potente factor de riesgo de diferentes enfermedades, con un vínculo con las

patologías tan fuerte como el hábito de fumar, la tensión sanguínea o la obesidad. Se resumen los objetivos, metodología y resultados de dos

de las investigaciones más importantes en esa temática. Introducción

n la literatura científica que toma el modelo teórico explicativo del estrés y

afrontamiento en su aplicación en el proceso salud-enfermedad, se viene demostrando desde hace años que la posesión por las personas del llamado “apoyo social” posee un número de beneficios a la salud, incluyendo protección contra la morbilidad y mortalidad de muchas enfermedades. Los estudios han avanzado y se ha encontrado que las relaciones sociales pueden llegar a tener un vínculo tan fuerte con la morbilidad y la mortalidad, como el vínculo que poseen el hábito de fumar, la tensión sanguínea y la obesidad. Lo más interesante es que la investigación a partir de los años 90 ha encontrado que, de las relaciones específicas estudiadas, la relación matrimonial es entre todas, la que tiene el significado mayor para la salud.

Sin embargo, aunque se admite que, mientras que las personas casadas exhiben mejor salud que las no casadas, no se trata de que cualquier matrimonio sea mejor que ningún matrimonio, cuando se habla de

beneficios para la salud. La calidad de la relación está también vinculada a la salud. Entre las personas casadas, se ha encontrado que, aquellas en matrimonios estresantes tienen una salud peor que las que están en matrimonios no estresados y los indiv iduos en matrimonios de baja

calidad tienen un riesgo para la salud aún mayor que los individuos divorciados. La calidad matrimonial es aún más importante para la salud cuando los individuos van adquiriendo más edad. Se ha demostrado que, aunque la pérdida de la pareja por muerte o divorcio puede provocar cambios adversos en la salud psicológica y

E

Page 29: Hojas Informativas de L@s Psicólog@s de Las Palmas · TAC H O J A S I N F O R M A T I V A S d e l @ s P s i c ó l o g @ s d e L a s -P a l m a s NUM. 89 epoca II julio 2006 DL:

HOJAS INFORMATIVAS Artículo

Iltre. Colegio Oficial de Psicólogos de Las Palmas

29 Nº 89

epoca II julio 2006

física, la simple presencia de un cónyuge no es necesariamente protectora; un matrimonio problemático en sí mismo es una fuente de estrés, además de que simultáneamente limita la capacidad de buscar apoyo en otras relaciones. El impacto negativo de un matrimonio turbulento sobre la salud es sustancial según los investigadores; por ejemplo, estudios epidemiológicos han demostrado que el vivir en matrimonios infelices es un potente factor de riesgo para el trastorno depresivo mayor; confiere 25 veces más de probabilidad de padecerlo, si se compara con vivir en matrimonios sin problemas. También tiene repercusiones fisiológicas fundamentales. Por ejemplo, en un estudio prospectivo de población comunitaria, con mujeres entre 30 y 65 años que padecían enfermedad coronaria cardiaca, el estrés matrimonial empeoró el pronóstico de padecer eventos recurrentes en 2,9 más veces. Entre los pacientes con trastorno congestivo cardíaco, la elevada calidad matrimonial predijo una supervivencia de 4 años. La mayor parte de la evidencia científica acerca del vínculo calidad matrimonial/salud viene de estudios de laboratorio y muestras clínicas que utilizan las respuestas cardiovasculares y neuroendocrinas de la tensión matrimonial, o de investigación con encuestas de muestras comunitarias. ¿Cómo Puede La Calidad Marital Influir en la Salud? Vías Directas. En los últimos quince años muchos estudios basados en el laboratorio han observado el conflicto matrimonial y recogido datos biomédicos sobre la reactividad cardiovascular y las respuestas hormonales. Los resultados ofrecen una evidencia bastante consistente de que durante el conflicto matrimonial ocurren cambios fisiológicos, que el estrés matrimonial perjudica la respuesta inmune y que el conflicto

matrimonial aumente la reactividad cardiovascular. Como se conoce desde hace muchos años, el estrés estimula la producción de las llamadas hormonas del estrés (cortisol, epinefrina y norepinefirna), así como que evoca una respuesta cardiovascular (aumento del ritmo cardíaco y de la tensión sanguínea). Sabemos que el problema surge cuando un estresor se hace crónico -como sucede a menudo con el estrés matrimonial- y la respuesta ante el estrés es mantenida a través del tiempo. El impacto acumulado de la exposición prolongada al estrés crónico y la respuesta fisiológica correspondiente, pueden entonces socavar a la larga el estado general de salud: las respuestas fisiológicas al estrés tienen efectos acumulativos a largo plazo sobre la salud, incluyendo efectos sobre los tejidos y sistemas de órganos, y el desarrollo y progresión de la enfermedad. Vías Indirectas. El estrés matrimonial está también asociado con factores de riesgo del estilo de vida y el no cumplimento de los tratamientos médicos. Por ejemplo, se ha encontrado que un ajuste matrimonial más elevado predecía un mejor cumplimiento de un tratamiento medicamentoso antihipertensivo. En un estudio longitudinal con participantes hombres, la interacción positiva matrimonial predijo una probabilidad reducida de hábitos arriesgados de salud (por ejemplo, hábitos dietéticos inadecuados, consumo de sustancias y sueño alterado), lo que, a su vez, predijo peores efectos sobre la salud. La baja calidad matrimonial ha estado también relacionada con factores psicosociales, incluyendo depresión, hostilidad y cólera- variables que en si mismas son factores de riesgo para la enfermedad cardiovascular. Mediciones Psicológicas de la Calidad Matrimonial Calidad matrimonial. Los estudiosos del matrimonio enfatizan la

Page 30: Hojas Informativas de L@s Psicólog@s de Las Palmas · TAC H O J A S I N F O R M A T I V A S d e l @ s P s i c ó l o g @ s d e L a s -P a l m a s NUM. 89 epoca II julio 2006 DL:

HOJAS INFORMATIVAS Artículo

Iltre. Colegio Oficial de Psicólogos de Las Palmas

30Nº 89

epoca II julio 2006

importancia de distinguir diferentes dimensiones de la calidad marital. La experiencia marital positiva se mide mediante cuatro items. Satisfacción marital: ¿Cuán satisfecho/a estás con tu matrimonio? (De 1 a 5); ¿cuánto tu marido (esposa) te hace sentir querido/a y cuidado/a? y, ¿cuánto está dispuesto/a a escucharte cuando necesitas conversar sobre tus preocupaciones y problemas? (Del 1 al 5). El cuarto item considera si la pareja es una persona con la cual se puede realmente compartir los sentimientos y preocupaciones muy privadas (0=no, 1=si) La experiencia matrimonial negativa se mide con dos ítems. ¿Con cuanta frecuencia te sientes molesto/a o disgustado/a con tu matrimonio? (De 1 a 5) y ¿con cuánta frecuencia dirías que los dos tienen típicamente desacuerdos desagradables o conflictos? (Del 1-7). Ejemplos de Investigaciones Se van a resumir aquí dos de los estudios más relevantes cuyos resultados demuestran el vínculo entre la calidad de la relación matrimonial y la salud. 1. La Calidad del Rol-Matrimonial y los Indicadores Psicobiológicos Relacionados con el Estrés. Rosalind Barnett y Andrew Steptoe. (Barnett, 2005). (Es interesante señalar aquí, que este estudio ha sido realizado por dos muy destacadas autoridades que participaron como conferenciantes en las Primeras Jornadas Europeas de Roles Sociales, Estrés y Salud, que organizó nuestro COPLP en 2002: Rosalind Barnett, de Estados Unidos y Andrew Steptoe, del Reino Unido. Como se recordará, en la entrevista que se le realizó a la Dra. Barnett para estas Hojas Informativas un año después de dichas Jornadas (2004 ), ella reconoció que, entre los resultados que le había aportado este encuentro científico en Gran Canaria, fue tomar

contacto personal con el Dr. Andrew Steptoe, al quien no conocía personalmente, para aunar esfuerzos científicos y realizar estudios conjuntos. Tenemos entonces aquí un subproducto importante de aquel evento científico). a) Objetivos. Este estudio se basó en el concepto de que los indicadores psicobiológicos del estrés, monitoreados durante la jornada laboral y en la tarde-noche (hasta las 22 horas) podrían ofrecer una evidencia objetiva del impacto de la calidad matrimonial en el funcionamiento físico y convertirse en mediadores potenciales de riesgos para la salud. b) Metodología. Se estimó la relación entre la calidad del rol matrimonial y los indicadores de estrés psicobiológico en una muestra de 105 participantes (67 hombres y 38 mujeres). Indicadores Psicobiológicos Tres indicadores fueron incluidos en esta investigación. El primero fue el estrés subjetivo, obtenido en las evaluaciones realizadas cada 20 minutos a través del día y la tarde-noche. En segundo lugar, se evaluaron dos aspectos del perfil diario de cortisol salivar: el aumento del cortisol al despertarse y la curva del cortisol durante el día. En tercer lugar, la tensión sanguínea ambulatoria fue monitoreada durante la jornada laboral y en la tarde-noche. Mediciones Psicológicas La calidad del rol marital se evaluó empleando una forma abreviada de las escalas de Calidad del Rol Marital/de Pareja. Ocho ítems evaluaron la parte recompensante de las relaciones (por ejemplo, “Tener una pareja que sepa escuchar”) y siete items evaluaron los problemas maritales (por ejemplo ”Tu pareja te critica”) A los participantes se les pidió que calificaran su propia relación con respecto a estos rasgos, empleando una escala de 4 puntos

Page 31: Hojas Informativas de L@s Psicólog@s de Las Palmas · TAC H O J A S I N F O R M A T I V A S d e l @ s P s i c ó l o g @ s d e L a s -P a l m a s NUM. 89 epoca II julio 2006 DL:

HOJAS INFORMATIVAS Artículo

Iltre. Colegio Oficial de Psicólogos de Las Palmas

31Nº 89

epoca II julio 2006

desde 1(nada) hasta 4 (extremadamente). El afecto negativo fue medido usando la escala de afecto negativo de las Escalas de Afecto Positivo y Afecto Negativo. Se evaluaron en escalas de 5 puntos 10 los sentimientos negativos (por ejemplo, molesto, irritable). c) Resultados En este estudio los problemas maritales estuvieron uniformemente relacionados con los tres indicadores de estrés psicobiológicos, mientras que las recompensas maritales estuvieron consistentemente no relacionados con los mismos indicadores. Además, los resultados no variaron por sexo. El análisis del estrés subjetivo indica, según los autores, que los hombres y las mujeres con los más elevados problemas en el rol marital reportaron mayor estrés a través de la jornada laboral y por la tarde-noche. 2) Interacciones Maritales Hostiles. Producción de Citosina pro-inflamatoria y Curación de Heridas. Janice Kielcot-Glaser et al. (Kielcot-Glaser, 2005) a) Objetivos. Este estudio se dirigió a evaluar cómo las conductas matrimoniales hostiles modulan el sanar de las heridas, así como la producción de la citosina proinflamatoria local y sistémica. b) Metodología. Los investigadores estudiaron un grupo de 42 parejas casadas que llevaban por lo menos 12 años de matrimonio. A cada pareja se le ingresó en el centro de investigación en dos vis itas de 24 horas cada una. Entre las dos visitas hubo un intervalo de dos meses. Durante cada vista, a ambos miembros de la pareja se les colocó un pequeño dispositivo de succión que creaba ocho pequeñas lesiones uniformes en sus brazos. Se removió la piel de cada lesión y se colocó otro

dispositivo directamente sobre cada pequeña herida, formando una burbuja protectora, de la cual los investigadores podían extraer los fluidos que producen normalmente las heridas. Los maridos y las esposas también completaron cuestionarios dirigidos a evaluar su nivel de estrés al comienzo del experimento. Por último, a cada miembro de la pareja se le introdujo un catéter a través del cual se podía

extraer sangre para un análisis posterior. Durante la primera visita, a ambos cónyuges se les pidió que hablaran durante varios minutos sobre alguna característica o conducta que les gustaría modificar. Esta fue una discusión de apoyo,

positiva. Pero durante la segunda visita, se les pidió que hablaran acerca de un área de desacuerdo, algo que tuviera inherentemente un elemento emocional. Ambas discusiones fueron grabadas en vídeo y las cintas fueron empleadas para evaluar el nivel de hostilidad presente entre los miembros de la pareja. También se extrajo de cada participante el fluido que se acumulaba en la herida individual y las muestras de sangre periférica. c) Resultados: Cuando los investigadores analizaron los datos, los resultados mostraron lo siguiente: - Las heridas tomaron un día más en sanar después de las discusiones hostiles, que después de la discusión inicial de apoyo; - Las parejas que mostraron superiores niveles de hostilidad necesitaron dos días más para que sanaran las heridas, comparadas con las parejas cuya hostilidad aparecía baja. - Las heridas en las parejas hostiles entre sí sanaron solamente en un 60 porciento del ritmo de las parejas

Page 32: Hojas Informativas de L@s Psicólog@s de Las Palmas · TAC H O J A S I N F O R M A T I V A S d e l @ s P s i c ó l o g @ s d e L a s -P a l m a s NUM. 89 epoca II julio 2006 DL:

HOJAS INFORMATIVAS Artículo

Iltre. Colegio Oficial de Psicólogos de Las Palmas

32Nº 89

epoca II julio 2006

consideradas como con bajos niveles de hostilidad. Las muestras de sangre de las parejas altamente hostiles también mostraron diferencias. Los niveles de una citosina-interleukina-6 (IL-6) aumentaron una y media veces por encima de los niveles de las parejas consideradas menos hostiles. Las citosinas son elementos clave en el sistema inmune humano. Poseen un balance delicado en mantener una correcta respuesta inmune. Los niveles más elevados de lo normal de la IL-6 se vinculan a una inflamación a largo plazo, lo cual, a su vez, está implicada en un número de enfermedades relacionadas con la mayor edad, tales como enfermedad cardiovascular, osteoporosis, artritis, diabetes tipo-2, cánceres, enfermedad de Alzheimers y enfermedad periodontal. En estos experimentos sobre curación de lesiones, no se consideraron eventos severamente estresantes, sino solamente una discusión matrimonial que duraba sólo media

hora, lo que fue suficiente para lentificar la capacidad del organismo para sanar heridas durante, por lo menos, un día. Además, si la relación de la pareja es hostil entre sí de rutina, la demora en el proceso de curación puede duplicarse. Qué efectos no tendría para la curación de heridas más profundas o severas una exposición mayor a un estrés más intenso. Conclusiones La investigación de los últimos quince años ha demostrado el papel del impacto negativo que sobre la salud tiene una relación matrimonial turbulenta y problemática, si se compara con una relación satisfactoria o de elevada calidad. Ello abre otra importante línea de investigación e intervención para los profesionales de la Psicología en el ámbito sanitario, que ya están dando sus importantes aportes en la lucha contra el sedentarismo, el hábito tabáquico y otros factores de riesgo para la salud.

BIBLIOGRAFÍA - BARNETT, R. y STEPTOE, A. “Marital-Role Quality and Stress-Related Psychobiological Indicators”. . Annals of Behavioral Medicine. Vol. 30, No. 1, Nov. 2005 - GARCÍA AVERASTURI, L. “Entrevista a Rosalind Barnett”. Hojas Informativas de los Psicólogos de Las Palmas, nº 66 pp. 36-37, abril de 2004. - KIELCOT-GLASER, J. “Hostile Marital Interactions, Proinflammatory Cytokine Production, and Wound Healing”. Archives of General Psychiatry. Vol 62, Dec. 2005 - UMBERSON, D. et al. “You Make Me Sick: Marital Quality and Health Over the Life Course”. Journal of Health and Social Behavior, Vol. 47, March, 2006.

Page 33: Hojas Informativas de L@s Psicólog@s de Las Palmas · TAC H O J A S I N F O R M A T I V A S d e l @ s P s i c ó l o g @ s d e L a s -P a l m a s NUM. 89 epoca II julio 2006 DL:

HOJAS INFORMATIVAS Agenda

Iltre. Colegio Oficial de Psicólogos de Las Palmas

33Nº 89

epoca II julio 2006

DOCTORADO EN PSICOLOGIA DE LA SALUD

Lugar: Las Palmas de Gran Canaria Organiza: ULPGC Director: Dr. Fernando Calvo Francés Información: Correo e: [email protected] Lugar de inscripción/contacto: Secretaría del Departamento. Tfno: 928 45 14 31 Fax: 928 45 34 82

a g e n d a cursos, jornadas, congresos y convocatorias

26th INTERNATIONAL CONGRESS OF APPLIED PSYCHOLOGY Lugar: Atenas (Grecia) Fecha: 16-21 julio 2006

Organiza: IAAP Información: web: http://www.iaapsy.org correo-e: [email protected]

Jornadas APRENDER A ENVEJECER

Lugar: Las Palmas de Gran Canaria (CICCA) Fecha: 21-22 de julio de 2006

Organiza: Obra Social de la Caja de Canarias Información: tel. 928 36 86 87

CURSO DE TERAPEUTAS GESTALT (2006-2008)

Lugar: Las Palmas de Gran Canaria Fecha: septiembre de 2006

Organiza: Instituto de Terapia Gestalt de Valencia Información e inscripciones: ITG Canarias. Tel.: 928 25 36 14, correo-e: [email protected] web: www.itgestalt.com

ESCUELA CANARIA DE PSICOTERAPIA GESTALT

curso formación en psicoterapia gestalt y desarrollo armónico 2006/2007 Dirige: Graciela Andaluz. Médica Psicoterapeuta.

Comienza el 27 de Octubre. Becas para colegiados: solicitud hasta el 20/ Julio. Taller: “Sueños: un camino para encontrarnos y autovalorarnos”

Imparte: Graciela Andaluz. Fecha: 21 y 22 de julio de 2006

Lugar: Escuela Canaria de Psicoterapia Gestalt. Las Palmas de Gran Canaria

Información: 928 367751 web: www.gestaltcanarias.com

MASTER EN DIRECCIÓN Y GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS 9ª Edición

Organizado: COP Comunidad Valenciana Información: telf. 96 354 00 14 fax 96 354 00 13; Correo-e: [email protected]

Título expedido por el el Col•legi Oficial de Psicòlegs de la Comunitat Valenciana y la Universidad Miguel Hernández.

Page 34: Hojas Informativas de L@s Psicólog@s de Las Palmas · TAC H O J A S I N F O R M A T I V A S d e l @ s P s i c ó l o g @ s d e L a s -P a l m a s NUM. 89 epoca II julio 2006 DL:

HOJAS INFORMATIVAS Agenda

Iltre. Colegio Oficial de Psicólogos de Las Palmas

34Nº 89

epoca II julio 2006

CURSO DE TESTS PROYECTIVOS GRÁFICOS Y L.E.A. 12 (láminas de evaluación con adolescentes)

Lugar: Arrecife (Lanzarote). Fecha: 8 y 9 de septiembre de 2006 (20 horas). Diploma y Certificados de A.S.I.P.S.I.(Madrid).

Impartido por la Dra. Irene Silva, autora de la L.E.A. 12. Información: 928 81-70-23 / 610 53 27 30.

MASTER IN WORK, ORGANIZATIONAL AND PERSONNEL

PSYCHOLOGY (WOP-P) Diploma Europeo-Iniciativa Erasmus

Organiza: Universidad de Valencia Director: Dr. José Mª Peiró

Matrícula: hasta 30 de junio de 2006 Información: www.erasmuswop.org

PREPARACIÓN AL PIR (A DISTANCIA)

COP ASTURIAS Información: tel. 985 28 57 75; web: www.copasturias.org

COP BISKAIA Información: [email protected]

BASE DE DATOS DE PSICOLOGÍA EN ESPAÑOL PSICODOC Formato CD Rom (actualizable) y acceso desde internet.

Información y distribución: COP de Madrid. Tel. 91 541 99 99; web: www.copmadrid.org

XXVII CONGRESO NACIONAL DE

TERAPIA FAMILIAR “La terapia Familiar en los Trastornos de la

Personalidad”

Lugar: Las Palmas de Gran Canaria. Islas Canarias

Fecha: 2-4 de Noviembre de 2006 Organizan: Federación Española de

Asociaciones de Terapia Familiar y Asociación Canaria de Terapia Familiar

Colabora: Iltre. Colegio de Psicólogos de Las Palmas

Información: www.featf.org

Page 35: Hojas Informativas de L@s Psicólog@s de Las Palmas · TAC H O J A S I N F O R M A T I V A S d e l @ s P s i c ó l o g @ s d e L a s -P a l m a s NUM. 89 epoca II julio 2006 DL:

HOJAS INFORMATIVAS Fotos

Iltre. Colegio Oficial de Psicólogos de Las Palmas

35Nº 89

epoca II julio 2006

Saludando a la tuna “Muy gracioso tu zapato y, ¡como huele!”

LAS FOTOS QUE NO PUBLICAMOS (1999-2005)…

Tarirotariro

“No me empujes, que me caigo”

-“A ver si encuentro mi mechero”. -“Te ayudamos”.

Pre-salto del charco

Page 36: Hojas Informativas de L@s Psicólog@s de Las Palmas · TAC H O J A S I N F O R M A T I V A S d e l @ s P s i c ó l o g @ s d e L a s -P a l m a s NUM. 89 epoca II julio 2006 DL:

HOJAS INFORMATIVAS Fotos

Iltre. Colegio Oficial de Psicólogos de Las Palmas

36 Nº 89

epoca II julio 2006

“Onliyúss” por el Trío Los Melódicos Coros y Danzas ejecutando el mix:

jota-rama-sevillana

“Amigos para siempre”, versión manolos/manolas “Hoy no me he cargado el ordenador”

“Uyuuyyyy, ¡que quema!”

Page 37: Hojas Informativas de L@s Psicólog@s de Las Palmas · TAC H O J A S I N F O R M A T I V A S d e l @ s P s i c ó l o g @ s d e L a s -P a l m a s NUM. 89 epoca II julio 2006 DL:

HOJAS INFORMATIVAS Fotos

Iltre. Colegio Oficial de Psicólogos de Las Palmas

37Nº 89

epoca II julio 2006

Momento Drag

“No me saques fotos. ¡Esa, la borras!”

La alegría del cotillón

Llegó Mamá Noel

“No se rían que me regaño”

“Traemos cosa buena, compay”.

Page 38: Hojas Informativas de L@s Psicólog@s de Las Palmas · TAC H O J A S I N F O R M A T I V A S d e l @ s P s i c ó l o g @ s d e L a s -P a l m a s NUM. 89 epoca II julio 2006 DL:

HOJAS INFORMATIVAS Nº 89. Época II. Julio 2006

38

SECRETARÍA Lunes a jueves de 9.30 a 13.30 h. y de 17 a 20.30 h. Viernes de 9.30 a 13.30 h.

ACCESO GRATUÍTO A INTERNET El COP facilita a sus colegiad@s la conexión gratuita a Internet. Para darse hay que estar al corriente de las cuotas colegiales. Solicí talo en Secretaría, aportando: - Un nombre para la dirección de correo-e

(como máximo 8 dígitos). - El sistema operativo que utilizas:

Windows 95 o superior (98, 2000, XP…) Como requerimientos necesitas: - Ordenador con procesador Pentium,

memoria con 16 megas de Ram (mínimo).

- Modem, cable o ADSL - Línea telefónica (puede ser la habitual).

ASESORÍA INFORMÁTICA Servicio de atención al/la colegiad@, dirigida por nuestro técnico informático, Luis A. Fernández Rodríguez. Puedes hacer gratuitamente tus consultas, en la dirección electrónica: [email protected]

(identificarse con el nombre y nº de icolegiado).

ASESORÍA INTERNET La Fundación de

Colegios Profesionales

(Recol), en la que se integra el COP, cuenta con asistencia técnica de Internet para quién utilice este servicio. En la misma puedes dirigirte para comunicar las dificultades que puedas tener con el servicio, consultas sobre el funcionamiento de Internet, conocer las

posibilidades de la Red , ampliar conocimientos, realización de páginas web, etc. Dirígete al tel. 902 455 466. Informamos que los teléfonos con los prefijos 902, tienen tarifas planas desde cualquier punto del territorio nacional con tarifa de llamada local. Correo-e: [email protected] Te aconsejamos que visites la web de la Recol donde se encuentra información interesante para l@s que utilizamos este servicio: http://www.recol.es

ASESORÍA JURÍDICA La abogada del C.O.P. Las Palmas, Cristina Vasallo, atiende consultas jurídicas de l@s colegiad@s, los miércoles de 10 a 12 horas, llamando al tels. 928 33 02 04 – 646 27 39 38. Correo-e: [email protected]

OTROS SERVICIOS ü Publicaciones: Papeles del Psicólogo

(cuatrimestral), Infocop (cuatrimestral) y Hojas Informativas de l@s psicólog@s de Las Palmas (mensual).

ü Internet : acceso gratuito, Hojas con información, Web personal (solicitar a correas@ cop.es), correo electrónico, listas de discusión, noticias...

ü Formación: organización y colaboración en actividades formativas (cursos, jornadas, congresos, etc.).

ü Áreas de Trabajo: órganos de participación de los campos de intervención psicológica.

ü Información: mediante circulares y correo-electrónico.

ü Convenios con ventajas preferentes y descuentos para los colegiados.

iltre. colegio oficial de psicólogos de las palmas

Page 39: Hojas Informativas de L@s Psicólog@s de Las Palmas · TAC H O J A S I N F O R M A T I V A S d e l @ s P s i c ó l o g @ s d e L a s -P a l m a s NUM. 89 epoca II julio 2006 DL:

Más de 8 años con tus

HOJAS INFORMATIVAS

Page 40: Hojas Informativas de L@s Psicólog@s de Las Palmas · TAC H O J A S I N F O R M A T I V A S d e l @ s P s i c ó l o g @ s d e L a s -P a l m a s NUM. 89 epoca II julio 2006 DL:

40

HOJAS INFORMATIVAS

de l@s Psicólog@s de Las Palmas

Publicación del COPLP, con casi nueve años (1998-2006) llevando la información a nuestros colegiados, mes a mes, y con ochenta y ocho números publicados

AGRADECE

A los miembros de la Junta de Gobierno por su incondicional apoyo y constante aliento:

Cristina López, Francisco J. Sánchez, Rosario Bordón, Lourdes García, Patricia Silva, Francisco Atienza, Eugenio Pasamontes y Marcial Santana.

A nuestro personal, apoyo logístico y comprometidos en el

proyecto: Magüi Reyes, Nayra Rodríguez y Luis A. Fernández Rodríguez.

A nuestros/as colaboradores/as por compartir con todos sus

conocimientos, experiencias y opiniones: Manuel Peñate, Francisco J. Moreno, Armando Bailón, Cristina López, Macario

Moreno, Fernando Calvo, Francisco J. Sánchez, Alfredo García, Sergio Verástegui, Lourdes García, Eduardo Cabrera, José Pellejero, Jesús M. Alonso, Juan Ramos, Juan A. Saavedra, Jesús Hernández, Francisco Martel, Eugenio Pasamontes, Mª José de la Cruz, Bárbara Fariñas, Mª Teresa González, Ángel Herrera, Mª Victoria Díaz, Servando Trujillo, Karina Tiripicchio, Rubén Herrera, Domingo J. Quintana, Javier Castañeda, Héctor Montesdeoca, Cristina Vasallo, Marcial Santana, Jesús Garrido, Celso Domínguez, Luis A. Fernández, Javier

Urra, Rosario Bordón, Ricardo Tremearne, Domingo Sebastián, Diana Sardiña, Eugenia Guntiñas, Fátima Vera, Jaime A. Fernández, Eloína García, José A.

Younis, Sol Fortea, Mª Jesús Armas, Instituto de Terapia Gestalt de Valencia, Beatriz Martínez, Andrés Ojeda, Alejandro Santana, Rosario Almeida, José L.

García, Josefa Rodríguez, José M. López, Vanesa Martín, Paula Barraza, José M. Alemán, Benedicta Ojeda, Josefina Ramal, Mª José Hinojosa, Mª Dolores Díaz, Eduardo Montes, José Mª Peiró, Salvador Alemán, Mª Asunción González de Chavez, Nuria E. Vega, Susana Martínez, Cristino Gómez, Milagros Armas y

Silvia Camino.

Por supuesto, a nuestro ilustrador: Alfredo Rodríguez, y a Copistería Insular por acceder a nuestras exigencias y su puntualidad.

También a los compañeros de la revista INFOCOP y de la base de datos PSICODOC.

A NUESTROS LECTORES, destinatarios de este esfuerzo, por

acogernos tan amablemente.

MUCHAS GRACIAS, POR TU CONFIANZA