Hoja Geológica 3569-IV Embalse El Nihuil

60
Boletin Nº 268 Buenos Aires - 2007 Programa Nacional de Cartas Geológicas de la República Argentina ISSN 0328-2333 Hoja Geológica 3569-IV Embalse El Nihuil Provincia de Mendoza Recursos Minerales: Hugo S. Mallimacci Supervisión: Héctor A. Leanza Eliseo G. Sepúlveda, Adriana Bermúdez, Osvaldo Bordonaro y Daniel Delpino 1:250.000 1:250.000 El cerro Nevado, visto desde las estribaciones nororientales del cerro Plateado.

Transcript of Hoja Geológica 3569-IV Embalse El Nihuil

Page 1: Hoja Geológica 3569-IV Embalse El Nihuil

Boletin Nº 268Buenos Aires - 2007

Programa Nacional de Cartas Geológicasde la República Argentina

ISSN 0328-2333

Hoja Geológica 3569-IVEmbalse El Nihuil

Provincia de Mendoza

Recursos Minerales: Hugo S. Mallimacci

Supervisión: Héctor A. Leanza

Eliseo G. Sepúlveda, Adriana Bermúdez, Osvaldo Bordonaro y Daniel Delpino

1:250.0001:250.000

El cerro Nevado, visto desde las estribacionesnororientales del cerro Plateado.

Page 2: Hoja Geológica 3569-IV Embalse El Nihuil
Page 3: Hoja Geológica 3569-IV Embalse El Nihuil

Programa Nacional de Cartas Geológicasde la República Argentina

1:250.000

Hoja Geológica 3569-IV

Embalse El NihuilProvincia de Mendoza

Eliseo G. Sepúlveda, Adriana Bermúdez, Osvaldo Bordonaro y Daniel Delpino

Recursos Minerales: Hugo S. Mallimacci

Supervisión: Héctor A. Leanza

Normas, dirección y supervisión del Instituto de Geología y Recursos Minerales

SERVICIO GEOLÓGICO MINERO ARGENTINOINSTITUTO DE GEOLOGÍA Y RECURSOS MINERALES

Boletín Nº 268Buenos Aires - 2007

Page 4: Hoja Geológica 3569-IV Embalse El Nihuil

SERVICIO GEOLÓGICO MINERO ARGENTINO

Presidente Ing. Jorge MayoralSecretario Ejecutivo Lic. Pedro Alcántara

INSTITUTO DE GEOLOGÍA Y RECURSOS MINERALES

Director Lic. Roberto F. N. Page

DIRECCIÓN DE GEOLOGÍA REGIONAL

Director Lic. José E. Mendía

SEGEMARAvenida Julio A. Roca 651 • 10º Piso • Telefax 4349-4450/3115

(C1067ABB) Buenos Aires • República Argentinawww.segemar.gov.ar / [email protected]

Referencia bibliográfica

SEPÚLVEDA, E., A. BERMÚDEZ, O. BORDONARO y D. DELPINO, 2007. Hoja Geológica 3569-IV, Embalse ElNihuil, provincia de Mendoza. Instituto de Geología y Recursos Minerales, Servicio Geológico Minero Argen-

tino. Boletín 268, segunda edición revisada, 52p. Buenos Aires.

Ejemplo cita particular

MALLIMACCI, H. S., 2007. Recursos minerales. En: Hoja Geológica 3569-IV, Embalse El Nihuil, provincia deMendoza. Instituto de Geología y Recursos Minerales, Servicio Geológico Minero Argentino. Boletín 268.

Segunda edición revisada. Buenos Aires.

Page 5: Hoja Geológica 3569-IV Embalse El Nihuil

CONTENIDO

RESUMEN ...................................................................................................... 1

ABSTRACT ...................................................................................................... 2

1. INTRODUCCIÓN ...................................................................................................... 3

Ubicación de la Hoja y área que abarca ................................................................................ 3

Naturaleza del trabajo e investigaciones anteriores .............................................................. 3

2. ESTRATIGRAFÍA ...................................................................................................... 4

Relaciones generales ...................................................................................................... 4

2.1. Proterozoico ...................................................................................................... 5

Formación Cerro La Ventana .............................................................. 5

2.2. Paleozoico ...................................................................................................... 6

2.2.1. Ordovícico ...................................................................................................... 6

2.2.1.1. Ordovícico inferior .................................................................................................... 6

Formación Ponón Trehue .................................................................... 6

2.2.1.2. Ordovícico - Silúrico ................................................................................................. 7

Formación La Horqueta ...................................................................... 7

2.2.1.3. Ordovícico inferior a medio ..................................................................................... 9

Gabro Loma Alta ................................................................................. 9

2.2.1.4. Ordovícico medio .................................................................................................... 10

Formación Lindero ............................................................................ 10

2.2.2. Devónico .................................................................................................... 11

Formación Río Seco de Los Castaños .............................................11

2.2.3. Carbonífero inferior .................................................................................................... 12

Formación Piedras de Afilar ............................................................. 12

2.2.4. Carbonífero superior - Pérmico inferior .......................................................................13

Formación El Imperial .......................................................................13

2.3. Paleozoico - Mesozoico .................................................................................................... 14

2.3.1. Pérmico - Triásico inferior .............................................................................................14

El magmatismo pérmico - triásico ......................................................................... 14

2.3.1.1. Pérmico inferior .................................................................................................... 15

Grupo Cochicó .......................................................................................... 15

2.3.1.2. Pérmico superior - Triásico inferior .......................................................................17

Grupo Choiyoi .......................................................................................... 17

Formación Quebrada del Pimiento ................................................... 17

Formación Choique Mahuida ........................................................... 18

2.4. Mesozoico .................................................................................................... 19

2.4.1. Cretácico .................................................................................................... 19

2.4.1.1. Cretácico superior ................................................................................................... 19

Page 6: Hoja Geológica 3569-IV Embalse El Nihuil

Formación Punta del Agua ................................................................ 19

2.5. Cenozoico ....................................................................................................21

2.5.1. Neógeno ....................................................................................................21

2.5.1.1. Mioceno medio ....................................................................................................21

Formación Aisol .................................................................................21

2.5.1.2. Mioceno superior ....................................................................................................23

Formación Cortaderas .......................................................................23

2.5.1.3. Plioceno inferior ....................................................................................................24

Formación Nevado ............................................................................24

Formación Cajón de Mayo ................................................................ 24

2.6.1. Neógeno - Cuaternario ................................................................................................... 26

2.6.1.1. Plioceno superior - Pleistoceno inferior ................................................................ 26

Grupo Chapúa ..................................................................................................26

2.6.2. Cuaternario ....................................................................................................27

2.6.2.1. Pleistoceno superior - Holoceno ............................................................................27

Depósitos aluviales pedemontanos ..................................................27

Depósitos de la llanura aluvial del río Atuel ...................................27

Depósito eólicos de médanos vegetados .........................................28

Depósitos eólicos de médanos activos ............................................28

Depósitos salitrosos de playas ..........................................................29

Depósitos aluviales encauzados .......................................................29

Formación del Pozo Azul ..................................................................29

3. ESTRUCTURA ....................................................................................................29

3.1. Evolución estructural ....................................................................................................29

Ciclo Pampeano ....................................................................................................30

Ciclo Famatiniano ....................................................................................................30

Ciclo Gondwánico ....................................................................................................30

Ciclo Ándico ....................................................................................................30

3.2. Descripción de las estructuras principales ..........................................................................30

Fallamientos y lineamientos ..........................................................................................30

Estructuras de plegamiento ...........................................................................................31

4. GEOMORFOLOGÍA ....................................................................................................31

4.1. Planicie del este ....................................................................................................31

Procesos geomórficos exógenos ..................................................................................31

4.2. Zona de sierras o montañas ..................................................................................................31

Procesos geomórficos exógenos ..................................................................................31

Procesos geomórficos endógenos ................................................................................32

4.3. Planicie occidental ....................................................................................................32

Procesos geomórficos exógenos ..................................................................................32

Page 7: Hoja Geológica 3569-IV Embalse El Nihuil

5. HISTORIA GEOLOGICA .................................................................................................... 32

6. RECURSOS MINERALES .................................................................................................... 33

6.1. Depósitos de minerales metalíferos ..................................................................................... 34

Cobre .................................................................................................... 34

Manganeso .................................................................................................... 41

Plomo .................................................................................................... 42

Vanadio .................................................................................................... 42

6.2. Depósitos de minerales industriales ..................................................................................... 43

Arcilla .................................................................................................... 43

Calizas .................................................................................................... 43

Cuarzo .................................................................................................... 43

Feldespato .................................................................................................... 43

Fluorita .................................................................................................... 44

Mica .................................................................................................... 45

Piedra de afilar (Esmeril) ...............................................................................................45

Travertino .................................................................................................... 45

6.3. Combustibles sólidos .................................................................................................... 45

Carbón .................................................................................................... 45

Turba .................................................................................................... 45

7. SITIOS DE INTERÉS GEOLÓGICOS ..................................................................................46

Caldera del volcán Plateado ................................................................................................. 46

Volcán Nevado .................................................................................................... 46

Volcán Ponón Trehue .................................................................................................... 46

Cuevas de Punta del Agua .................................................................................................... 46

Saltos del Nihuil .................................................................................................... 46

BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................... 47

Page 8: Hoja Geológica 3569-IV Embalse El Nihuil
Page 9: Hoja Geológica 3569-IV Embalse El Nihuil

Embalse El Nihuil 1

RESUMEN

La Hoja Geológica 3569-IV, Embalse El Nihuil,se ubica al SE de la provincia de Mendoza; hacia elsur, limita en forma parcial con la provincia de LaPampa. Integra la Provincia Geológica Sanrafaelino- Pampeana, excepto el esquinero nororiental quecorresponde a la Subcuenca de Alvear (CuencaCuyana).

Las rocas más antiguas, aflorantes, son lasmetamorfitas y plutonitas milonitizadas de la Forma-ción Cerro La Ventana (Proterozoico), localizadasal oeste del cerro Ponón Trehue y en la zona de laestancia Sofía Raquel y del cerro de Las Pacas. Enel Ordovícico se depositaron las rocas de las forma-ciones Ponón Trehue y Lindero, en facies de plata-forma carbonática. Más al oeste se halla la Forma-ción La Horqueta (Ordovícico-Silúrico), en proba-ble facies de talud y cuenca profunda, intruida por elGabro Loma Alta que aflora en la parte NO de lasserranías. El Devónico está representado por lasgrauvacas y pelitas de la Formación Río Seco deLos Castaños. Durante el Carbonífero inferior seemplazaron las plutonitas de la Formación Piedrasde Afilar y en el Carbonífero superior comenzaron adepositarse las sedimentitas de la Formación El Im-perial en facies transgresivas con tilloides en la base;hacia arriba, continúan depósitos de facies de plata-forma distal, que gradan a plataforma somera y lue-go a facies deltaicas; el ciclo culmina en el Pérmicobajo con facies de ambiente continental fluvial.

A fines del Paleozoico y comienzos delMesozoico se manifiesta en la comarca unmagmatismo representado por una asociaciónvolcano-plutónica que abarca los bloques de SanRafael y de Chadileuvú. El Grupo Cochicó, repre-sentado por rocas hipabisales, sedimentitas yvolcanitas, es del Pérmico inferior, en tanto que el

Grupo Choiyoi se desarrolló entre el Pérmico supe-rior y el Triásico inferior integrado por las formacio-nes Quebrada del Pimiento (rocas volcánicas ehipabisales básicas) y Choique Mahuida (rocas vol-cánicas ácidas a mesosilícias e hipabisales).

En el Cretácico superior se depositaron lassedimentitas de la Formación Punta del Agua queafloran en la parte oriental de la sierra del Nevado yen los alrededores y al norte de la localidad de Puntadel Agua. Durante el Neógeno (Mioceno y Plioceno)se depositaron las rocas que conforman las forma-ciones Aisol y Cajón de Mayo, ambas de ambientecontinental; de esas mismas épocas también son lasvolcanitas andesíticas y basálticas de las formacio-nes Cortaderas y Nevado. A partir del límite plio-pleistoceno, se desarrolla el extenso volcanismobasáltico del Grupo Chapúa que genera la mayorparte de las serranías actuales, acontecimiento quedura hasta el Pleistoceno inferior. Desde allí, se su-cedieron los procesos de erosión y depositación delos sedimentos recientes y subrecientes que cubrenlas partes más deprimidas de la comarca.

La estructura, producto de los ciclos diastróficosPampeano, Famatiniano, Gondwánico y Ándico, re-gistró fases de deformación plegante, magmatismoy bloques fallados, considerándose al actual régimentectónico de tipo extensional.

El relieve de la comarca está dominado por lasserranías que, en forma de arco, se extienden desdeel centro-norte de la Hoja hasta el cuadrantesudoccidental. Hacia el este de estas elevaciones sehalla la Llanura Oriental, de gran extensión, en tantoque hacia el oeste, se sitúa la Llanura Occidentalmás pequeña que la anterior.

Los recursos minerales están representados prin-cipalmente por depósitos de cobre, manganeso, plo-mo y vanadio y, en menor medida, por minerales in-dustriales, combustibles sólidos y rocas de aplicación.

Page 10: Hoja Geológica 3569-IV Embalse El Nihuil

2 Hoja Geológica 3569-IV

ABSTRACT

The geological sheet 3569-IV, Embalse El Nihuil,is located in the southeastern part of the Mendozaprovince. Most of its surface corresponds to thegeological province Sanrafaelino-Pampeana, but itsnortheastern corner form part of the Alvear sub-basin.

The oldest rocks in the studied area aremetamorphic and mylonitizated intrusive rocks ofthe Cerro de La Ventana Formation of UpperProterozoic age, which crop out at the west ofPonon Trehue hill, Estancia Sofia Raquel area, andin the Las Pacas hill. During the Ordovician amarine basin is developed in which the PononTrehue and Lindero Formations, representingcarbonate platform facies, were deposited.Westwards the La Horqueta Formation (Ordovician-Silurian) representing probable talus and deep basinfacies was recorded, together with the syntectonicintrusion of the Gabro Loma Alta, cropping out inthe northeastern part of these hills. During theDevonian, grauwackes and shales of the Rio Secode Los Castaños were deposited, and during theLower Carboniferous plutonites of the Piedras deAfilar Formation were emplaced. In the UpperCarboniferous the deposition of sedimentites of theEl Imperial Formation takes place with trangressivefacies and tilloids at its base, continuing upwardswith deposits of distal platform facies grading toshallow platform and then to deltaic facies,culminating in the Lower Permian with continentalfluvial facies.

Between the Upper Paleozoic and LowerMesozoic igneous activity is represented by a volcano-plutonic sequence that constitute the blocks of SanRafael and Chadileuvu.

Hypabyssal rocks, sedimentites and vulcanitesintegrate the Cochicó Group of Lower Permian ageand, between the Upper Permian and Lower Triassicthe igneous activity is represented by the ChoiyoiGroup, constituted by the Quebrada del PimientoFormation (basic volcanic and hypabyssal rocks) andChoique Mahuida (acidic to mesosilicic volcanic andhypabyssal rocks).

During the Upper Cretaceous sedimentites of thePunta del Agua Formation were deposited in the easternpart of the El Nevado ranges, and to the north of thePunta del Agua locality were recorded. Neogene(Miocene and Pliocene) continental deposits of the Aisoland Cajón de Mayo Formations and andesitic and basalticvolcanites of the Cortaderas and Nevado Formations,are also recorded. From the Plio-Pleistocene boundaryan extensive basaltic volcanism of the Chapúa Group isdeveloped, forming a great part of the actual ranges,episode which continues up to the Lower Pleistocene.From then on, erosive and deposition processes took pla-ce, giving rise to the recent sediments wich cover themost depressed parts of the studied region.

The regional structure is the result of thePampean, Famatinian, Gondwanian and Andeandiastrophic cycles, producing folding deformation,magmatism and faulted blocks. The present tectonicregime is considered as extensional type.

The present relief of the area is dominated byranges that forms a great arc developed from north-central portion of the Sheet to southwestern corner.To the east of the ranges, the Eastern Plain extenswith great development and, to the western side, theWestern Plain, of much less development.

Mineral resources are represented mainly bycopper, manganese, lead and vanadium deposits and,in minor degree, by industrial minerals, solid fuelsand dimension stones.

Page 11: Hoja Geológica 3569-IV Embalse El Nihuil

Embalse El Nihuil 3

1. INTRODUCCIÓN

UBICACIÓN DE LA HOJA Y ÁREA QUE ABARCA

La Hoja 3569-IV, Embalse El Nihuil, está ubica-da en la región sudoriental de la provincia de Mendozay abarca parte de los departamentos de San Rafael,General Alvear y Malargüe. Está delimitada por losparalelos de 35° y 36° LS y los meridianos de 67°30’ y 69° LO (figura 1).

Comprende las Hojas geológicas, a escala1:200.000, de la antigua subdivisión del Mapa GeológicoEconómico de la República Argentina: mitad orientalde las Hojas 28c, El Nihuil y 29c, Laguna Llancanelo;completas, las Hojas 28d, Estación Soitué y 29d, Ce-rro Nevado, y la mitad occidental de las Hojas 28e y29e. La superficie total es de 15.100 km2.

NATURALEZA DEL TRABAJO E INVESTIGACIONESANTERIORES

La Hoja Geológica 3569-IV, Embalse El Nihuil,fue confeccionada siguiendo las normas para la rea-lización y presentación de Hojas geológicas del Mapa

Geológico Nacional de la República Argentina, aescala 1:250.000, del Instituto de Geología y Recur-sos Minerales del Servicio Geológico Minero Argen-tino (SEGEMAR).

Para la elaboración del mapa y del texto se utilizóla información publicada de las Hojas a escala1:200.000: 29d, Cerro Nevado (Holmberg, 1973); 28d,Estación Soitué (Núñez, 1979) y la inédita de la Hoja28c, El Nihuil (Núñez, 1976b). También se dispuso dela información existente, editada o inédita, provenientede publicaciones periódicas, revistas, congresos,simposios, tesis de licenciatura y de doctorado, entreotros. Los mapas fueron reducidos a la escala determi-nada. Las zonas desprovistas de datos se recorrieronexpeditivamente durante los meses de diciembre de1995 y noviembre - diciembre de 1996, en un lapsoaproximado de 50 días.

Durante las campañas se efectuaron perfiles dedetalle, muestreo de rocas para análisis petrológicos ybioestratigráficos y chequeo de estructuras y de rela-ciones entre unidades. El recorrido en el terreno sellevó a cabo en vehículo automotor en los lugares ac-cesibles, mientras que en aquellos carentes de caminosdebió hacerse a lomo de mula.

Figura 1. Mapa de ubicación.

El Nihuil

EmbalseEl Nihuil

Río Atuel

LagunaLlancanelo

Canalejas

Río

Sala

do

Río Diamante

PROVINCIA DEMENDOZA

PROVINCIA DESAN LUIS

Co. El Nevado

Sie

rra

de

lN

eva

do

Malargüe

San Rafael

Gral.Alvear

BardasBlancas

Santa Isabel

CH

ILE

Río

Gra

nd

e

Río Diamante

El Sosneado

34°00´00´´

37°00´00´´

36°00´00´´

35°00´00´´

69°00´00´´ 66°00´00´´67°30´00´´70°30´00´´

PROVINCIA DELA PAMPA

0 50 100 km

Río Malargüe

40

Algarrobodel Águila

NEUQUÉN

143

143

146

188

10

Page 12: Hoja Geológica 3569-IV Embalse El Nihuil

4 Hoja Geológica 3569-IV

Parte de la superficie de la Hoja está cubiertapor fotografías aéreas a escala aproximada1:60.000, las que fueron utilizadas para el levanta-miento geológico. Se contó también con el mapatopográfico a escala 1:250.000 del Instituto Geo-gráfico Militar. Tardíamente fue provista la imagensatelital 1:250.000, que permitió hacer ajustes es-tructurales de carácter regional y delimitararealmente algunas unidades del cuaternario de lazona oriental.

Las primeras observaciones geológicas reali-zadas en el área de la Hoja Embalse El Nihuil, co-rresponden a Bodenbender (1891), quien hizo apre-ciaciones sobre los “pórfiros” de la sierra Pintada,a los que asignó una antigüedad pre-jurásica.

Siguen otros trabajos pioneros de tipo descripti-vo como los de Wehrli y Burckhardt (1898) yBurckhardt (1900). Stappenbeck (1913) dio a cono-cer los principales tipos de rocas y las relacionesque guardan entre sí.

Wichmann (1928a, b, c) reconoció los gneisesy plutonitas del basamento y las calizas de la zonadel arroyo Ponón Trehue, a las que correlacionócon las del cerrito de La Cal de la zona de Salagasta,por lo que las consideró ordovícicas. Además, in-terpretó como del Rético, a las lutitas y areniscasdel Carbonífero de la localidad Aguada del PájaroBobo.

Groeber (1939b) amplió el panorama e indicó,con mayor exactitud, la presencia de sedimentitassuprapaleozoicas y más modernas, e incluyó a losdepósitos pedemontanos y a los arenales orientales,a los que denominó “médano invasor”. También efec-tuó en el mapa, una separación de los basaltos endistintas edades y, en el texto, dividió a lasmagmatitas pérmico-triásicas en pórfiros cuarcíferos,pórfiros graníticos y granitos.

Feruglio (1946) compiló un mapa para YPF, quees probablemente una simplificación del de Groeber(1939b).

Groeber (1939b) describió en conjunto a lasierra Pintada y su continuación al sur la sierradel Nevado y las interpretó como un solo bloque,desde el río Seco de Las Peñas hasta cerca delparalelo de 36° de LS. Este bloque habría sidoarrasado durante un largo período del Mesozoicoy del Terciario y luego levantado en conjuntodurante el Ciclo Orogénico Ándico. Al equipararlos sedimentos paleozoicos de este bloque conlos de Uspallata y Cordón del Plata estableció lacontinuidad del ambiente precordillerano hacia elsur.

A partir de la década del ’40 comenzaron los le-vantamientos geológicos regulares realizados por YPFy por la Dirección Nacional de Geología y Minería,los que proporcionaron un conocimiento regional debuen detalle para el área que ocupa la Hoja EmbalseEl Nihuil, entre cuyos informes se señalan los deHolmberg (1948), Padula (1951), Dessanti (1956),Polanski (1954), Holmberg (1973) y Núñez (1979).

Por sus características regionales tienen impor-tancia los trabajos de Rolleri y Criado Roque (1970),Criado Roque (1972, 1979), Vicente (1975), CriadoRoque e Ibáñez (1979), Delpino y Bermúdez (1985),Delpino (1987, 1988), Bermúdez (1988 y 1991),Malvicini y Delpino (1989) y Bermúdez y Delpino(1987, 1990), a los que debemos sumar numerosascontribuciones inéditas o de características muy es-peciales como las de Ardolino (1973), Bordonaro etal. (1996) y la obra de permanente consulta, Geologíay Recursos Naturales de Mendoza (Ramos, 1993).

2. ESTRATIGRAFÍA

RELACIONES GENERALES

La Hoja 3569-IV, Embalse El Nihuil, integraaproximadamente, en sus dos tercios occidentales,parte de la denominada Provincia GeológicaSanrafaelino - Pampeana, de morfología serrana; sutercio oriental es llano y es partícipe de la zona de-nominada Subcuenca de Alvear. Es por lo tanto enla zona serrana y de menor cubierta cuaternaria don-de se han podido establecer las relacionesestratigráficas de todas las entidades aflorantes.

Las rocas más antiguas (precámbricas) afloranen la zona del arroyo Ponón Trehue al oeste del cerrohomónimo. Otras exposiciones se encuentran, a unos26 km al SE del cerro Nevado en inmediaciones delpuesto El Morro y casi en el límite sur, unos 5 km alNO del puesto La Divisoria. Se trata de migmatitas,esquistos y plutonitas con marcado metamorfismo ymilonitización, que se diferencian petrológica yestructuralmente de las unidades más modernas.

Al Ordovícico pertenecen las calizas de las for-maciones Ponón Trehue y Lindero y el Gabro LomaAlta. Las metasedimentitas aflorantes al oeste deesta última unidad son asignadas a la Formación LaHorqueta del Ordovícico-Silúrico.

En la comarca de estudio se consideran delDevónico a las sedimentitas de la Formación RíoSeco de Los Castaños, que se hallan en la localidadde Lomas Negras, al este del cerro Peceño, y en elcerro Aguada del Blanco.

Page 13: Hoja Geológica 3569-IV Embalse El Nihuil

Embalse El Nihuil 5

Ya en el Paleozoico superior, se asignan alCarbonífero inferior a las plutonitas graníticas queasoman, en forma reducida, ligeramente al NE delcerro Áspero, a un par de kilómetros del paralelo36° de LS y al SE del cerro Peceño, en la mitadnorte de la Hoja. El Carbonífero superior-Pérmicoinferior está representado por sedimentitas de laFormación El Imperial y equivalentes. Su distribu-ción ocurre en afloramientos no muy extensos si-tuados entre los paralelos 35° y 36° LS y casi siem-pre no muy alejados del meridiano 38° 30’ LO, sien-do el más extenso el ubicado en las inmediacionesdel puesto La Sepultura.

Se consideran que pertenecen al Pérmico infe-rior, las volcanitas, rocas hipabisales y sedimentitasadjudicadas complexivamente al Grupo Cochicó,aflorantes a ambos lados del tramo superior del ríoSeco Los Leones, con dispersión al sur y al norte deltramo superior de los ríos secos Los Toldos y LaTotora y entre el cerro Agua Caliente y el curso su-perior del río Seco Las Chilcas, incluidos losgranitoides y porfiritas que se encuentran en una fajairregular en la región centro-sur de la Hoja.

Son asignadas al Pérmico superior - Triásico in-ferior las volcanitas e hipabisales básicas de la For-mación Quebrada del Pimiento, unidad que afloraen ambas márgenes del curso medio del río SecoLos Leones y en los alrededores del puesto ElPuntanito, así como las eruptivas e hipabisales decomposición ácida a mesosilícica, predominantemen-te riolíticas, de la Formación Choique Mahuida, quese localizan, de norte a sur, en una faja irregular lige-ramente al oriente de los centros emisores basálticosdel cerro Nevado. Ambas formaciones integran elGrupo Choiyoi.

Con posterioridad a este último evento existeun largo período de tiempo durante el cual la comar-ca fue arrasada. La siguiente unidad de la que setiene registro corresponde a las sedimentitas de laFormación Punta del Agua (Cretácico superior), quese apoyan discordantemente sobre las rocas másantiguas y afloran al este de las serranías, en la zonade Punta del Agua y entre la loma Morada y el puestoLa Chilena y están cubiertas por las coladas del ce-rro Vuelta del Cuchillo.

En la zona NO, al sur del cañón del río Atuel,asoman sedimentitas continentales del Miocenomedio pertenecientes a la Formación Aisol, que seapoyan discordantemente sobre las rocas delPérmico-Triásico.

Durante el Mioceno superior se instalaroncuerpos intrusivos y lavas de composición dacítica

y andesítica de la Formación Cortaderas, cuyo prin-cipal exponente es la caldera del volcán Plateado.

En el Plioceno inferior se desarrollaron los de-pósitos pedemontanos de la Formación Cajón deMayo, al tiempo que sucedía el volcanismo que cons-truyó el volcán Nevado, a cuya unidad formacional(Formación Nevado) pertenecen sus rocas. Ambasentidades están cubiertas, en parte, y preservadaspor las coladas basálticas del extenso volcanismodel Grupo Chapúa, acaecido durante el Plioceno su-perior - Pleistoceno inferior.

Completando la cobertura superficial de la Hoja,durante el Cuaternario y hasta la actualidad, se de-sarrollaron extensos depósitos de sedimentos pococonsolidados de origen aluvial y eólico que cubren alas unidades más antiguas de distintas edades.

2.1. PROTEROZOICO

Formación Cerro La Ventana (1)Metamorfitas y plutonitas milonitizadas

Antecedentes

Esta unidad formacional fue propuesta por Cria-do Roque (1972) para identificar a las metamorfitas,granitoides e hipabisales aflorantes al oeste del ce-rro Ponón Trehue, a las que, en este trabajo, se agre-garon las descriptas por Holmberg (1973) como For-mación Cerro Las Pacas.

La primera referencia sobre estas rocas fuedada por Stappenbeck (1913), quien consideró quelos fragmentos de gneises encontrados en La Es-trechura fueron traídos a la superficie englobadoscomo xenolitos en las lavas basálticas. Posterior-mente, Wichmann (1928c) expresó sobre las mis-mas que.. . . .“En la constitución del viejosubsuelo que forma aquí un alto bloque muyrecortado por la erosión, toman parte esquistosverdosos, gneis, granitita, pegmatita, anfibolitay gabro metamorfizado (Anfibolitas de origengábrico)” y las consideró del Paleozoicometamorfizado.

Groeber (1939b), en la memoria de su MapaGeológico de Mendoza, al referirse a esta zona dijo:“...se saca en conclusión de que existe entre losterrenos del Paleozoico ligeramente metamor-fizados, un conjunto más antiguo, muy proba-blemente Proterozoico, afectado de unmetamorfismo regional...”.

Padula (1951) consideró a estas rocas como per-tenecientes al Precámbrico, probablemente

Page 14: Hoja Geológica 3569-IV Embalse El Nihuil

6 Hoja Geológica 3569-IV

Proterozoico. Otros autores que estudiaron esta uni-dad en su área tipo fueron Núñez (1979), CriadoRoque e Ibáñez (1979) y Caminos (1993).

Distribución areal

El afloramiento principal es de aproximadamen-te 10 km de largo por 2,5 km en la parte más anchay está situado al oeste del cerro Ponón Trehue, en-tre el cerro Chinches al norte e inmediaciones de LaEstrechura al sur, donde está cubierto por las cola-das basálticas del cerro Chilena.

Esta unidad también aflora a unos 60 km al sur,ligeramente al oeste de la estancia Sofía Raquel. Cer-ca del límite sur de la Hoja, a unos 5 km al NO delpuesto La Divisoria, existe otro asomo de esta for-mación.

Litología

En la zona de Ponón Trehue, las rocas que re-presentan a esta unidad son anfibolitas, micacitascuarzosas, metacuarcitas, gneises, esquistosanfibólicos inyectados por magma granítico, grani-tos, dioritas, tonalitas y filones de pegmatita y aplita.Las rocas graníticas están fuertemente tectonizadaspor lo que se las clasifica mayormente como milonitasy cataclasitas.

Los afloramientos situados al oeste de la estan-cia Sofía Raquel están compuestos por micacitasbiotíticas de color oscuro, en tanto que los cercanosal puesto La Divisoria son migmatitas de color par-do oscuro con variaciones de aspecto moteado obandeado, según sea la disposición de los mineralesfélsicos y máficos.

Estructura

En las anfibolitas de Ponón Trehue se observóinyección granítica y una lineación N40ºE. Estas ro-cas están atravesadas por diques aplíticos ypegmatíticos de rumbo E-O. Las micacitas, al oestede la estancia Sofía Raquel, tienen una esquistosidadvertical de rumbo N10ºE. Los afloramientos al NOdel puesto La Divisoria presentan una fluidalidad di-fusa, con una dirección general de rumbo N20ºE einclinación al oeste.

Relaciones estratigráficas

En el área de Ponón Trehue, la unidad estácubierta en discordancia angular por las forma-

ciones Lindero y Ponón Trehue, ambas delOrdovícico, por las rocas pérmico-triásicas de laformaciones Quebrada del Pimiento y ChoiqueMahuida y, por las del Grupo Chapúa del Plio-pleistoceno. Hacia el este se presenta en contac-to tectónico con la Formación El Imperial(Carbonífero) y hacia el oeste con la FormaciónQuebrada del Pimiento.

En la zona de la estancia Sofía Raquel, la Forma-ción Cerro La Ventana está intruida y cubierta por lasrocas hipabisales y las lavas de la Formación ChoiqueMahuida, al igual que al NO del puesto La Divisoria,donde también la cubren los basaltos del Grupo Chapúa.

Edad y correlaciones

Tanto la inyección como el plutonismo presen-tes en estas rocas no afectan en absoluto a lassedimentitas del Ordovícico, por lo que con seguri-dad son pre-ordovícicas.

Perforaciones y sísmica en la exploración petrolerapermitieron comprobar que este complejo metamórficocontinúa en el subsuelo, hacia el este, en la Subcuencade Alvear. La perforación IV-D, que hizo la compañíaGulf Oil en la provincia de La Pampa, próxima al límitecon Mendoza, atravesó 280 m de esquistos granatíferos,hornblendífero-biotíticos, muy fracturados y diaclasadoscon venas de cuarzo y calcita. Una muestra de estasmetamorfitas, datada por el método K/Ar, arrojó unaantigüedad de 605 Ma (Criado Roque, 1979).

Como las litologías de esa perforación presentanmucha similitud con las de la Formación Cerro LaVentana, se concluye que se trata de la misma uni-dad, por lo que se le asigna edad proterozoica. Escorrelacionable con las metamorfitas que integran elPrecámbrico de la sierra de Pie de Palo del ambientede Sierras Pampeanas.

2.2. PALEOZOICO

2.2.1. ORDOVÍCICO

2.2.1.1. Ordovícico inferior

Formación Ponón Trehue (2)Calizas y dolomías

Antecedentes

Fue Wichmann (1928c) quien mencionó por pri-mera vez las calizas de Ponón Trehue, a las quecorrelacionó con las del cerro La Cal y las de la

Page 15: Hoja Geológica 3569-IV Embalse El Nihuil

Embalse El Nihuil 7

sierra de Salagasta del norte de Mendoza y las ubi-có en el Ordovícico. Padula (1951), al explorar lazona, consideró como pertenecientes al Cámbrico-Ordovícico a los afloramientos del área del cerroChinches y, a las areniscas, cuarcitas y limolitas dela zona del cerro Lindero como del Devónico medioa superior. Criado Roque (1972) le dio el nombreformacional de Ponón Trehue a ambos conjuntos ylos ubicó en el Ordovícico medio basándose enNúñez (1962). Criado Roque e Ibáñez (1979) man-tuvieron esta tesitura, pero luego Núñez (1979) cam-bió la designación del conjunto, denominándolo For-mación Lindero, estableciéndose así una sinonimia.

Bordonaro et al. (1996) analizaron detallada-mente toda la zona y distinguieron dos formacionesde distinta edad, litología y contenido fosilífero. Man-tuvieron el nombre de Ponón Trehue para las calizasy dolomías del cerro Chinches y del arroyo PonónTrehue, con su estratotipo en el perfil del cerro Aisol,en tanto que a las rocas calcáreas y siliciclásticaslas asignaron a la Formación Lindero.

Distribución areal

La formación está limitada a un pequeño aflora-miento en la orilla sur del arroyo Ponón Trehue y aotros, no muy extensos, que se encuentran a aproxi-madamente 1,5 km al norte del primero y a una dis-tancia ligeramente mayor al SE del cerro Chinches.

Litología

Se trata exclusivamente de calizas y dolomías, en-tre las que, en el perfil tipo en el cerro Aisol (figura 2),donde fuera definido por Bordonaro et al. (1996), seidentificaron cuatro unidades litológicas compuestas,de abajo hacia arriba, por: 1) 22 m de espesor dedolomías esparíticas que hacia la parte superior pa-san a estructuras micríticas y microesparíticas, 2) 32m de calizas microbialíticas de tonos blanquecino ygris claro a rosado, 3) 17 m de calizas fosilíferas decoloración gris oscura, integradas por biohermas dealgas y esponjas en matriz de grainstones ypackstones que, hacia arriba, pasan a calizasnodulosas con biostromas de receptaculites y 4) algomás de 6 m de calizas nodulosas de color gris oscuro,muy silicificadas, en bancos finos.

Ambiente

El ambiente es típico de plataforma carbonática,donde de una fauna pobre con elementos de facies

restringidas de los estratos de dolomías se pasa acalizas de mar abierto con una abundante y variadafauna en los estratos superiores.

Estructura

Esta unidad se encuentra plegada. El cerro Aisoles el ala de un gran sinclinal cuyo eje tiene rumboaproximado NE - SO.

Paleontología

Se han obtenido conodontofaunas de la Zonade Parapanderodus striatus en la base de la for-mación. En las calizas fosilíferas de color gris os-curo fueron descubiertos Colaptoconusquatraplicatus, Bergstroemognathus extensus,Scolopodus cf. rex, Tropodus sweeti yOepikodus comunis. En los estratos superiores serecolectó Periodon flabellum. También se halla-ron restos de algas, trilobites, braquiópodos,ortocerátidos, receptaculítidos, crinoideos, espon-jas y ostrácodos.

Relaciones estratigráficas

La unidad se apoya en discordancia angularsobre la Formación Cerro La Ventana y está cu-bierta de igual modo por los basaltos del GrupoChapúa.

Edad y correlaciones

Por la determinación de las zonas de conodontesse estableció que la base de la formación corres-ponde al Tremadociano, en tanto que el techo perte-nece al Arenigiano inferior. Litoestratigráficamentees correlacionable con el tramo basal de la Forma-ción San Juan y con la parte cuspidal de la Forma-ción La Silla de la Precordillera Sanjuanina.

2.2.1.2. Ordovícico - Silúrico

Formación La Horqueta (3)Metacuarcitas, filitas y esquistos

Antecedentes

Stappenbeck (1934) mencionó por primera veza estas rocas como Paleozoico inferiormetamorfizado, sin brindar mayores detalles. Pos-

Page 16: Hoja Geológica 3569-IV Embalse El Nihuil

8 Hoja Geológica 3569-IV

teriormente, Groeber (1939b) las denominóPaleozoico metamórfico y las atribuyó al Pérmico-Carbonífero, consignando que también podrían serProterozoicas.

Dessanti (1945), bajo la denominación informalde “basamento pre-carbonífero” describió, en la sie-rra Pintada, esquistos y rocas ígneas recristalizadasy rocas sedimentarias con intercalaciones frecuen-tes de conglomerados. A estas últimas, halladas enel arroyo Horqueta y otros lugares, las considerócomo pertenecientes al Devónico.

Dessanti (1955) nominó como Serie de La Hor-queta a un conjunto compuesto por “grauvacas,lutitas, filitas y micacitas”, sin otorgarle una edadprecisa. El mismo autor, en el año 1956, ubicó aesta Serie de La Horqueta constituida por

“grauvacas, areniscas, arcilitas sericíticas ymetasedimentos” en el Precámbrico con dudas,pero con seguridad pre-Carbonífero inferior.

Dessanti y Caminos (1967) cambiaron el tér-mino Serie de La Horqueta por Grupo de La Hor-queta. Posteriormente, González Díaz (1981) plan-teó con fuertes argumentos la separación del Gru-po y lo dividió en dos unidades. Por un lado separóa las sedimentitas bajo el nombre formal de For-mación Río Seco de Los Castaños y las asignó alDevónico por contener corales del géneroPleurodyctium sp., encontrados por Di Persia(1972), y por el otro, dejó como Formación La Hor-queta a las metamorfitas de bajo grado (faciesesquistos verdes) de edad pre-devónica, que sonlas que se tratan en este acápite.

75 m

0 m

25 m

50 m

Unidad 1 Unidad 2 Unidad 3 Unidad 4 Calizanodulosa

Calizas macizasmicrobiolíticas

Dolomía macizaesparítica

Packstone/grainstone

Mudstone/wackestone

Laminitasmicrobiolíticas

Dolomíamicrítica

Dolomíamicroesparítica

Conodontes crinoideostrilobites esponjas Braquiópodos algas

receptaculites ortocératidos montículoarrecifal

caliza biostromal deesponjas y algas

15

13

12

11

9

8

5

3

2

1

Figura 2. Perfil tipo de la Formación Ponón Trehue (tomado de Bordonaro et al., 1996).

Page 17: Hoja Geológica 3569-IV Embalse El Nihuil

Embalse El Nihuil 9

En zonas aledañas esta entidad fue investigadapor Holmberg (1948), Rodrigo (1948, 1949), Padula(1951), Polanski (1964), Rolleri y Criado Roque(1970), Criado Roque (1972), Marquat y Menéndez(1985), Davicino y Sabalúa (1990), Haller y Ramos(1993), Caminos (1993), Cingolani y Cuerda (1996),Cuerda et al. (1993) y Rubinstein (1997).

Distribución areal

Dentro de la Hoja, la formación está limitada alos pequeños afloramientos situados al oeste y su-deste del extremo austral del Gabro Loma Alta.

Litología

Se trata de filitas, esquistos y metacuarcitas enfacies esquistos verdes, con participación de filonitasoriginadas por metamorfismo dinámico. El estudioal microscopio reveló las siguientes variedades: filitascuarzosas, filitas moscovíticas, filitas sericíticas, filitascuarzo-sericíticas, esquistos clorítico-sericítico-cuarzosos, esquistos cuarzo-feldespático-moscovítico-cloríticos y cuarcitas; es ocasional lapresencia de calizas cristalinas.

Ambiente

Las rocas sedimentarias de las que provienen lasmetamorfitas han sido depositadas en ambiente marinoprofundo, probablemente de la base del talud a batial. Escomún la existencia de materia carbonosa difusa.

Paleontología

Al NE de los afloramientos presentes en la Hoja,en rocas pertenecientes a la misma unidad, se hanencontrado faunas graptolíticas (Marquat yMenéndez, 1985) y microfloras de acritarcos y al-gas parasinofíceas (Rubinstein, 1997).

Estructura

Las metamorfitas estructuralmente se disponenrespondiendo a un plegamiento similar, apretado, deescasa longitud de onda, de rumbo aproximado nor-te-sur.

Relaciones estratigráficas

Dentro del área de estudio, esta unidad es cajade las rocas básicas del Gabro Loma Alta, con gran-

des evidencias de deformaciones tectónicas y estácubierta por los depósitos de sedimentoscuaternarios.

Edad y correlaciones

Los elementos para inferir el lapso durante el quese depositaron estas rocas son: la edad radimétrica delintrusivo que alojan y la que revelan la graptofauna y lamicroflora. El intrusivo fue datado como Arenigiano aLlanvirniano; la graptofauna en su conjunto, ha sidoubicada en la zona de Climacograptus bicornisbicornis, restringida al Caradociano y, la microflora,asignada al Silúrico. Por lo tanto se puede inferir queha existido una continua depositación entre el Ordovícicoy el Silúrico. No se descarta la posibilidad de que seesté considerando como un solo episodio a un eventoque puede incluir a más de un proceso. La continuidaden la investigación podrá corroborar o no este hecho.

La unidad así descripta es correlacionable cronoy litoestratigráficamente con parte de la FormaciónEmpozada de la Precordillera Mendocina y con lasformaciones Alcaparrosa y Yerba Loca de laPrecordillera Sanjuanina.

2.2.1.3. Ordovícico inferior a medio

Gabro Loma Alta (4)Gabros, diabasas, lamprófiros y espilitas

Antecedentes

Esta unidad fue reconocida y luego someramentedescripta por Wichmann (1928c). Fue Dessanti(1956), en la Hoja 27 c, Cerro Diamante, quien ledio jerarquía de Formación. Posteriormente, se ocu-paron del tema Padula (1949), Borrello (1969),González Díaz (1981), Criado Roque e Ibáñez (1979),Davicino y Sabalúa (1990) y Haller y Ramos (1993).

Distribución areal

El Gabro Loma Alta se sitúa en inmediacionesdel embalse El Nihuil. Las exposiciones más exten-sas son las que se encuentran a partir de la orillanorte del embalse. Luego hacia el norte, en la conti-gua Hoja San Rafael, la unidad continúa semicubiertapor sedimentos modernos.

Asomos menores se han localizado en la orillasur del embalse, los que se presentan alineados conlos afloramientos del norte que adoptan una formaelongada en sentido meridiano.

Page 18: Hoja Geológica 3569-IV Embalse El Nihuil

10 Hoja Geológica 3569-IV

Litología

Las opiniones de los investigadores sobre este temason divergentes. Criado Roque e Ibáñez (1979) consi-deraron que se trata de diabasas porfíricas con bordesde enfriamiento de facies finas. González Díaz (1981)interpretó que consiste en gabros (con procesos desaussurritización), que están atravesados por cuerpostabulares de lamprófiros (kersantitas y spessartitas).Davicino y Sabalúa (1990), en un detallado trabajo, de-terminaron gabros y diabasas porfíricas, gabroscataclasados, cataclasitas, milonitas y espilitas.

Estructura

El cuerpo gábrico presenta una marcada orien-tación NE-SO, dada por las bandas de mineralesproducto de la milonitización, hecho que se repite enlas metasedimentitas de la caja, pertenecientes a laFormación La Horqueta.

Para la parte menos deformada del cuerpo enla Hoja San Rafael, Davicino y Sabalúa (1990) indi-caron dos sistemas ortogonales de fracturamiento,N 50º-140º en el borde occidental y N 100º-190º parael extremo oriental.

Ambiente

Davicino y Sabalúa (1990) consideraron a estaunidad como parte de una secuencia ofiolítica nor-mal, representante austral de la Faja OfiolíticaFamatiniana (Haller y Ramos, 1993) de laPrecordillera y de la Cordillera Frontal.

Relaciones estratigráficas y edad

Este gran cuerpo intruye a las metasedimentitasde la Formación La Horqueta. La edad, determina-da por el método radimétrico K/Ar sobre roca total(González Díaz, 1981), arrojó valores de 474 y 484Ma, lo cual indica Arenigiano a Llanvirniano para elenfriamiento del cuerpo.

2.2.1.4. Ordovícico medio

Formación Lindero (5)Grainstones, calizas, cuarcitas, areniscas, pelitas y tobas

Antecedentes

Fue Wichmann (1928c) quien hizo la primera men-ción acerca de esta unidad. Posteriormente, se refirie-

ron a ella Padula (1951), Criado Roque (1972), Núñez(1962), Criado Roque e Ibáñez (1979) y Núñez (1979).Bordonaro et al. (1996) le dieron el nombre de Forma-ción Lindero y establecieron su localidad y perfil tipo.

Distribución areal

Se trata de un único afloramiento de pequeñasdimensiones situado al sur del cerro Lindero y aaproximadamente 1 km al sur del puesto Peletay.

Litología

En su estratotipo (figura 3) se reconocieron dosunidades. La inferior, Miembro Peletay, consta dearcosas conglomerádicas, arcosas, areniscas gruesas,cuarcitas de tonalidad gris clara y grainstones decrinoideos, de color gris claro. La unidad superior,Miembro Los Leones, está constituida por calizas finasazuladas, areniscas finas, limolitas, lutitas y tobas. En-tre ambos miembros se infiere un hiatus donde no seprodujo sedimentación.

Ambiente y paleontología

Se considera a un medio marino de plataformacomo ambiente de depositación de esta secuenciacalcárea siliciclástica.

Se han encontrado restos de trilobites,braquiópodos, ostrácodos, briozoarios, crinoideos yconodontes.

Estructura

Al igual que en la Formación Ponón Trehue, se pue-de inferir un suave plegamiento en sentido submeridianoy diaclasamiento de la unidad. Una falla inversa levantael basamento de la Formación Cerro La Ventana sobrelos términos más jóvenes de la Formación Lindero.

Relaciones estratigráficas

Se encuentra en discordancia angular sobre lasmetamorfitas de la Formación Cerro La Ventana yno presenta cobertura en su parte superior, exceptola ya mencionada falla inversa que se apoya en lostérminos más jóvenes de la unidad.

Edad y correlaciones

Se ha determinado la presencia del braquiópodoPtychoglyptus virginiensis var. mendocina (Levy

Page 19: Hoja Geológica 3569-IV Embalse El Nihuil

Embalse El Nihuil 11

y Nullo, 1975), del trilobite Ampix núñezi (Baldis yBlasco, 1973), y de conodontes, entre los que se se-ñalan Pygodus serra, Baltoniodus praevariabilisy Eoplacognathus reclinatus para el miembro in-ferior, lo que le confiere una edad llanvirniana supe-rior-llandeiliana inferior para el tope del MiembroPeletay.

Por otro lado, en el Miembro Los Leones ade-más de la megafauna mencionada, se encontraronconodontes atribuidos a Pygodus anserinus(Heredia, 1983) de edad llandeiliana, por lo que a laFormación Lindero se la asigna al Llanvirniano –Llandeiliano.

Litológica y cronológicamente se puedecorrelacionar a la unidad en cuestión con la Forma-ción La Cantera de la Precordillera Sanjuanina.

2.2.2. DEVÓNICO

Formación Río Seco de Los Castaños (6)Ortocuarcitas, areniscas, grauvacas, limolitas ylutitas

Antecedentes

Stappenbeck (1934), Groeber (1939b), Dessanti(1945, 1954 y 1956) y Dessanti y Caminos (1967)consideraron a las rocas de esta formación comouna misma entidad junto con la Formación La Hor-queta y de dudosa edad.

González Díaz (1972a y 1981) propuso la sepa-ración de una unidad con característicassedimentarias de otra francamente constituida por

Figura 3. Perfil tipo de la Formación Lindero (tomado de Bordonaro et al., 1996).

25m

50m

0m 1

5

12

14

15

17

25

26

Mie

mb

roLo

sLe

one

s

...............................................................................................................................................

Miembro

PeletayArcosa Caliza Pelita

Limolita Clastos

calcáreos

Trilobite Braquiópodos Bioturbación crinoídeos

Arenisca

........................

........................................................................................

...........

.........................................................................................................................

Page 20: Hoja Geológica 3569-IV Embalse El Nihuil

12 Hoja Geológica 3569-IV

metamorfitas y asignó a la primera, la denominaciónde Formación Río Seco de Los Castaños, que es laque se trata en este apartado.

Distribución areal

Aflora en dos zonas ubicadas en el cuadranteNE de la Hoja, una en las Lomas Negras, situadasal sur del cerro Las Salinillas y al este del cerroPeceño y la otra, en los alrededores del puesto Aguadel Blanco, entre el cañadón del Áspero y el cerroNegro del Agua del Blanco.

Litología

Comprende un conjunto de areniscas, limolitas,lutitas, grauvacas, areniscas conglomerádicas,ortocuarcitas y escasos conglomerados. Los to-nos predominantes son verdoso, gris azulado ypardusco. La unidad está atravesada por vetasde cuarzo y de calcita, de rumbo general N-S ycon inclinación variable según los lugares de ob-servación, por hallarse los estratos fuertementeplegados.

Ambiente y paleontología

El ambiente de depositación es sin dudas mari-no, probablemente de plataforma, habiéndose adver-tido marcas de ondulitas.

Aunque muy escasos, los restos encontrados hansido muy importantes para su ubicación cronológica, setrata de tetracorales y de habitáculos de vermes tubícolasindeterminados de la zona de Agua del Blanco.

Estructura

Se observa un intenso plegamiento de tipo simi-lar, con anticlinales y sinclinales decapitados por laerosión, de arrumbamiento general NO-SE, aunquese ha sobreimpuesto una fuerte dislocación que pue-de hacer variar estos rumbos. El espesor estimadosupera los 2000 metros.

Relaciones estratigráficas

La formación está intruida por rocashipabisales y cubierta por volcanitas del Pérmico-Triásico y del Plio-Pleistoceno, así como por lossedimentos del Cuaternario. En el área que abar-ca la presente Hoja, no se ha verificado la basede la unidad.

Edad y correlaciones

El hallazgo de tetracorales pertenecientes algénero Pleurodyctium sp. permitió asignar a la For-mación Río Seco de Los Castaños al Devónico l.s.

Es correlacionable cronológica y litológicamentecon parte del Grupo Villavicencio de la Precordilleramendocina.

2.2.3. CARBONÍFERO INFERIOR

Formación Piedras de Afilar (7)Granitos y granodioritas

Antecedentes

Las rocas integrantes de esta formación fueronmencionadas por Sobral (1942) para la zona ubicada aleste de Agua Escondida, como integrantes de su “grani-to antiguo” o Precámbrico. Lago (1965) también las iden-tificó en una localidad ligeramente al sur del límite australde la Hoja. Fue González Díaz (1972b) quien les dio de-nominación formal y las asignó con dudas al Precámbrico.Finalmente, sobre la base de dataciones radimétricas,Linares et al. (1978a) ubicaron cronológicamente a launidad en el Carbonífero inferior.

Distribución areal

Los asomos de esta formación son escasos yreducidos. En la parte norte de la Hoja hay dos aflo-ramientos a unos 4 km al SE del cerro Peceño y tresmás en la parte sur, al sur y sudoeste del cerro Ne-gro de Borbarán; uno de ellos llega al límite con laHoja Agua Escondida.

Litología

La unidad está conformada por granitoides de tex-tura porfiroidea granular, con fenocristales de feldespatopotásico. Consta de grandes cristales de microclinopertítico, plagioclasa (oligoclasa básica), cuarzo con leveextinción ondulosa y biotita. El tono de la roca es engeneral blanco grisáceo y rosado. Una de sus caracte-rísticas salientes es que poseen un avanzado grado demeteorización. También es común que presenten di-ques de composición granítica, semejantes a una aplita.

Relaciones estratigráficas

En los lugares donde afloran, estas rocas apare-cen como basamento. Están cubiertas en la parte

Page 21: Hoja Geológica 3569-IV Embalse El Nihuil

Embalse El Nihuil 13

norte por las sedimentitas de la Formación El Impe-rial, por los basaltos del Grupo Chapúa en el límitesur y por los sedimentos cuaternarios en los restan-tes afloramientos.

Edad y correlaciones

La edad de esta unidad fue definida por unadatación radimétrica, por el método Rb/Sr sobre rocatotal, las que para el área tipo arrojó una antigüedadde 330 + 25 Ma, cifra que permitió ubicar al eventoen el Carbonífero inferior (Linares et al., 1978a).

Es correlacionable con los granitos que afloranen la localidad de Pichi Mahuida, departamentode Lihuel Calel, provincia de La Pampa, sobre lamargen norte del río Colorado y con los de la lo-calidad tipo situados en la aledaña Hoja Agua Es-condida.

2.2.4. CARBONÍFERO SUPERIOR -PÉRMICO INFERIOR

Formación El Imperial (8)Cuarcitas, areniscas, lutitas y limolitas

Antecedentes

La unidad fue descripta por Dessanti (1945,1956), para la localidad del arroyo El Imperial enla Hoja Cerro Diamante ubicada ligeramente alnorte de la comarca de estudio; la separó en dostramos, uno inferior y otro superior e indicó quehabía un pasaje concordante transicional entreambos.

González Díaz (1972a) reconoció la continui-dad lateral de la parte inferior desde la Hoja Ce-rro Diamante a la Hoja San Rafael, a la que deno-minó formalmente Formación El Imperial y llamócomo Formación Agua del Puntano a otros aso-mos desconectados emplazados al oriente de lasserranías.

Núñez (1976b), para la Hoja 28c, El Nihuil, adop-tó igual criterio que González Díaz (1972a) e inter-pretó que los afloramientos que están al sur del ca-ñón del Atuel correspondían a la parte inferior (omiembro inferior) de la formación definida porDessanti (1956).

Núñez (1979), siguiendo a González Díaz (1972a),creó el nombre de Formación Pájaro Bobo para aso-mos aislados, situados en la región de Estación Soitué,correlacionables con la parte superior de la seccióninferior de la Formación El Imperial de Dessanti

(1956). A la continuación de esos afloramientos, ha-cia el sur, Holmberg (1973) los denominó FormaciónLa Sepultura.

Distribución areal

Las exposiciones más orientales de la comar-ca se encuentran en el arroyo El Carrizal; hacia elsur, le siguen los del arroyo Ponón Trehue, luegohacia el SO los del puesto La Sepultura y desde allíhacia el sur, los de los cerros Los Guachos y TresHermanos. El asomo más austral es el de la LomaRosilla. Por la parte occidental, se parte hacia elsur desde los afloramientos del cañón del Atuel,siguiendo con los de la ladera oeste del cerro LasSalineras, los de la mina Trintrica y los de la laderaoeste del cerro Áspero. Al sur del cerro Plateadose visualizan en el paraje India Muerta y, al SO,otros cercanos al puesto Marfil y a la Loma Rayo.Pequeños asomos se pueden observar en el cañadónde Borbarán.

Litología

La unidad está constituida por conglomerados,areniscas, areniscas feldespáticas, cuarcitasmicáceas, limolitas y lutitas de tonos pardo amari-llento verdoso y grisáceo en la parte inferior y colo-res rojizos, violáceos y borravino hacia la parte su-perior. En la parte inferior es evidente la influenciaglaciaria.

Ambiente

Espejo (1990), en estudios de detalle del cañóndel Atuel, concluyó que los depósitos inferiores songlacimarinos en facies de plataforma distal, que va-rían a plataforma proximal gradualmente y frentede abanico deltaico. Continúan hacia los niveles su-periores con un dominio fluvial deltaico-marino so-mero para terminar en ambiente fluvial porcolmatación de la cuenca. Con la continentalización,ocurrió una inversión de pendiente con dominio deambientes fluviales meandriformes que pasan aentrelazados.

Paleontología

En la cercana zona, al norte del río Diamante, sehallaron microfloras, megafloras así como unamegafauna de invertebrados compuesta mayorita-riamente por braquiópodos

Page 22: Hoja Geológica 3569-IV Embalse El Nihuil

14 Hoja Geológica 3569-IV

Las microfloras provenientes del cañón del Atuelfueron estudiadas por primera vez por Azcuy yGutiérrez (1985). Posteriormente, Azcuy et al.(1993) reconocieron dos asociaciones de microfloray en la inferior comprobaron más de 90 especies.Esta Asociación inferior es correlacionable con laSubzona Raistrickia - Plicatipollenits de la zonaPotonieisporites - Lundbladispora definida porCésari (1986). Las microfloras determinadas porAzcuy y Gutiérrez (1985) corresponden a la Aso-ciación inferior de Azcuy et al. (1993).

Por otro lado, García y Azcuy (1987) reporta-ron dos microfloras de la Formación El Imperial, dela localidad Puesto Agua de las Yeguas, pertenecien-tes a un mismo perfíl pero separadas por alrededorde 60 m de psamopelitas, las que indican que la par-te inferior, cercana a la base de la unidad, es asimi-lable a la Zona Potonieisporites-Lundbladispora,mientras que la de la parte superior es afín a laPalinozona III (Azcuy y Gelín, 1980) de la CuencaPaganzo.

En cuanto a la megaflora, García (1991) descri-bió una procedente de afloramientos al NO del ce-rro Áspero, compuesta por Cordaites riojanus Arch.y Leguizamón, Samaropsis nunezii Garcia,Cordaicarpus chichariensis Lele, C. emarginatusWalkom y Cornucarpus sp. cf. C. cerquilensisMillán.

Las megafaunas de invertebrados no corres-ponden a la comarca estudiada y provienen de laHoja 27c, Cerro Diamante, ligeramente al norte,por lo que los autores de la presente Hoja se limi-tan a mencionar que ellas, o parte de ellas, perte-necen a la Zona de Lissochonetes jachalensis -Streptorhynchus inaequiornatus (Sabattini et al.,1991).

Estructura

Las rocas de esta unidad se despliegan aparen-temente como una gran secuencia en posiciónhomoclinal, fuertemente dislocada. Sin embargo, delas observaciones realizadas por Núñez (1976b) enel cañón del Atuel, se desprende que existe una es-tructura de plegamiento con pliegues de amplio ra-dio, por lo general fallados y decapitados por la ero-sión. Un esquema presentado por Llambías et al.(1993:60) muestra claramente esta situación, en laque los pliegues tendrían un rumbo de ejes cercanosa N-S.

Holmberg (1973) indicó, para el cañadón LaSepultura, un pliegue anticlinal en el que el núcleo

aloja rocas hipabisales. En el cerro Áspero se ad-vierten dos direcciones de diaclasamiento, unoN30ºE y otro E-O.

Relaciones estratigráficas

Ligeramente fuera de la Hoja, en el cañón delAtuel, se observa que la unidad se apoya en discor-dancia angular sobre las rocas de las formacionesRío Seco de Los Castaños y La Horqueta y estácubierta en discordancia por las volcanitas más mo-dernas del Grupo Cochicó, Formación ChoiqueMahuida y Grupo Chapúa, por las sedimentitas de laFormación Aisol y por los sedimentos cuaternarios.Está en contacto por falla con las metamorfitas dela Formación Cerro La Ventana.

Edad y correlaciones

La edad surge de los fósiles que contiene. Lasmicrofloras pertenecen a la Zona dePotonieisporites-Lundbladispora del Carboníferotardío y a la Palinozona III del Pérmico temprano; lamegaflora es asignable a la fitozona NBG, indicadoradel Carbonífero tardío y, la fauna de invertebrados,de la Zona de Lissochonetes jachalensis-Streptorhynchus inaequiornatus, indicaCarbonífero tardío.

Por lo expuesto, su edad es, con buen grado decerteza, carbonífera superior - pérmica inferior y escorrelacionable litológica y cronológicamente con laFormación Agua Escondida de las provincias deMendoza y La Pampa y con las formaciones Tupe,Lagares y Jejenes de la Precordillera de La Rioja ySan Juan.

2.3. PALEOZOICO-MESOZOICO

2.3.1. PÉRMICO-TRIÁSICO INFERIOR

El magmatismo pérmico-triásico

El magmatismo neogondwánico manifiesto en lacomarca está representado por una asociaciónvolcano-plutónica que, regionalmente, se extiende alo largo de los bloques de San Rafael y de Chadileuvú.Las relaciones mutuas entre las facies extrusivas eintrusivas de este magmatismo, reseñadas por Dessanti(1956), Núñez (1976a, 1976b y 1979), Polanski (1964),González Díaz (1964, 1972a, b, c) y Holmberg (1973),y sus edades radimétricas (Dessanti y Caminos 1967;Creer et al., 1971; Toubes y Spikermann, 1976 y 1979;

Page 23: Hoja Geológica 3569-IV Embalse El Nihuil

Embalse El Nihuil 15

Núñez, 1976a y 1979; Linares et al., 1978a, b y 1980;Linares, 1977, 1979 y 1981; Vilas y Valencio, 1982)permitieron correlacionarlo con el ciclo pérmico-triásico inferior del Magmatismo Gondwánico deLlambías et al. (1993).

En el ámbito de la Hoja este magmatismo sepone de manifiesto a través de rocas efusivas ehipabisales, que se apoyan en discordancia angularsobre las sedimentitas de la Formación Río Seco delos Castaños (Devónico) y sobre las marino-conti-nentales de la Formación El Imperial (Carboníferosuperior-Pérmico inferior).

La estructuración en bloques de las unidadespre-pérmicas debida a los movimientos de la Fasediastrófica Sanrafaélica originó, en el Pérmico infe-rior, dos cubetas de orientación meridiana, separa-das por un umbral constituido por un núcleo demetasedimentitas ordovícico-devónicas flanqueadopor sedimentitas carboníferas (Pérez y Solís, 1984;López Gamundi et al., 1989), denominadas cuencaoriental y occidental. En ellas se depositó una se-cuencia volcano-hipabisal, mayormente dacítica yandesítica, del Pérmico inferior, cuyos niveles supe-riores llegaron a traslapar los umbrales. Las unida-des que reúnen a esta última secuencia son la For-mación Cerro de las Yeguas, expuesta en la conti-gua Hoja Geológica San Rafael, y el Grupo Cochicó,que representan características relacionadas con unmargen continental activo y serían la consecuenciade la subducción de corteza oceánica en un ambien-te de arco volcánico (Malvicini y Delpino, 1989;Kleiman y Salvarredi, 1989).

Durante el Pérmico inferior alto-Triásico infe-rior, tuvo lugar un nuevo proceso efusivo-intrusivocon rasgos de transición desde el régimencompresional anterior hacia otro distensivo corticalpost orogénico, que persistió hasta el Triásico supe-rior (Malvicini y Delpino, 1989; Kleiman y Salvarredi,1989). El conjunto de unidades de este lapsocolmataron y traslaparon las cuencas antes mencio-nadas e intruyeron a las entidades del Pérmico infe-rior y pre-pérmicas, correspondiéndose ellas con losgrupos Choiyoi s.s. y El Portillo, manifiestos en lascordilleras Frontal y Principal.

En el Grupo Choiyoi se reconocen facies efusi-vas que constituyen unidades menores, tal como lohace Digregorio (1972) para el Choiyoi de la comar-ca tipo en la Cordillera del Viento (Neuquén) yCaballé (1990) y Rodríguez Fernández et al. (1996)para áreas de la cordillera sanjuanina. AsimismoZöllner y Amos (1973), Coira y Koukharsky (1976),Llambías et al. (1993), Méndez et al. (1995) y

Zanettini (2001) interpretaron regionalmente dos omás secciones de distinta composición litológica.

Una facies intrusiva silícea, escasamente repre-sentada en la comarca, se paralelizaría con el GrupoEl Portillo (Llambías et al., 1993, nom. subst.Zanettini, 2001) existiendo regionalmente, segúndataciones radimétricas, una estrecha relacióngenética entre ella y las volcanitas de igual carácterdel Choiyoi.

2.3.1.1. Pérmico inferior

GRUPO COCHICÓ (9)Rocas volcánicas, hipabisales y sedimentarias

Antecedentes

Fue reconocido por Dessanti (1956) como Seriede Cochicó, nombre que proviene del arroyo homó-nimo, designación que Polanski (1964) cambió porla de Formación Cochicó. Rodríguez y Valdiviezo(1970), en un trabajo inédito, dividieron la entidad endos unidades formales y la elevaron al rango de Gru-po, siendo publicado como tal, por primera vez, porDessanti y Caminos (1967). Parte de esta unidad,en forma complexiva, fue esbozada por Criado Ro-que e Ibáñez (1979) bajo la denominación de Grupode la Sierra Pintada.

Dentro del grupo se distinguieron las formacio-nes Los Reyunos y Arroyo Punta del Agua, que cons-tituyen el relleno detrítico-piroclástico que, duranteel Pérmico inferior, colmató las cuencas oriental yoccidental elaboradas por el distrofismo de la FaseSanrafaélica. Por razones de escala estas entidadesno son diferenciadas en el mapa.

Distribución areal

Se dispone en exposiciones aisladas distribuidasen una faja entre los meridianos de 69º 15’ y 69º 30’LO aproximadamente, entre el río Seco de Los Leo-nes al norte y unos 5 km al sur del paraje Huaca Co.La excepción son dos afloramientos, al NE y al NOdel puesto Agua del Blanco respectivamente; otro,al oeste del cerro Los Leones y el último, el queaparece a ambos lados del cañón del Atuel, aguasabajo del embalse El Nihuil.

Los afloramientos más extensos son, de norte asur, los que se presentan en el tramo superior del ríoSeco de Los Leones, luego los que se localizan a amboslados del río Seco de La Totora y los del área de loscerros Agua Caliente y Las Chilcas. Los restantes

Page 24: Hoja Geológica 3569-IV Embalse El Nihuil

16 Hoja Geológica 3569-IV

hacia el sur prácticamente no superan los 5 km delargo, siendo los más notables los del cerro de LosParamillos, del Agua Fría, Los Zainos, Tres Herma-nos y de Las Yeguas, así como en otros innominados,llegando al sur con los cerros de Huaca Co.

Litología

El Grupo Cochicó está compuesto por un con-junto de rocas sedimentarias, volcánicas, intrusivase hipabisales.

Las ignimbritas dacíticas y riolíticas, de tonosmorados a violáceos, aflorantes en el cañón del Atuela partir del embalse El Nihuil corresponden a la For-mación Los Reyunos (Spalletti y Mazzoni, 1972; nom.subst. Sepúlveda et al., 2001).

Así mismo, en la quebrada La Sepultura se ob-serva un conjunto homoclinal de rumbo N25ºO einclinación 40º al NE, que en su base presentaconglomerados de tonos verde azulado conintercalaciones de areniscas. Hacia arriba siguenareniscas conglomerádicas finas de tonos violáceosy verdosos, limolitas, ortocuarcitas rosado verdo-sas, nuevamente conglomerados, areniscas pardoamarillentas, conglomerados violáceos y en la par-te superior brechas y aglomerados volcánicos decomposición andesítica y tonos violáceos rojizo ver-dosos.

También en el cerro Agua del Viejo afloranandesitas pardo moradas. En los alrededores delpuesto La Sandía se presentan traquiandesítas grisverdosas. En el puesto Nacimiento de Los Leones yen ambas márgenes del río Seco de Los Leones semanifiestan coladas, aglomerados y tobas de com-posición andesítica de tonos verdoso, gris y borravino.

Más hacia el sur, en la zona de los cerros Frío ySuluposo, se observaron pórfiros andesíticos ydacíticos de tonos violáceos en los que son notableslos fenocristales de plagioclasa (andesina).

La Formación Arroyo Punta del Agua(Spalletti y Mazzoni, 1972) está representada porpórfiros dioríticos y granodioríticos, de tonos ro-sado a violáceo que, por alteración de la hornblendaen epidoto, adquieren tonos verdosos, que se ex-ponen en la zona comprendida entre el cerro Jun-cal, cerro de La Pampa y cerro Tres Hermanos.También, por plutonitas e hipabisales de composi-ción variable entre granodiorita y granitohornblendífero, de tonos grises, pardo claro y par-do verdoso oscuro, aflorantes al norte del cañadónde Los Zainos, arroyo de Los Pozos, Ranquil Co,Huaca Co y cerro Fiero.

Ambiente

La parte inferior epiclástica de esta unidad, seestima depositada en ambiente de abanicos aluvialesy/o flujos de detritos (Maloberti, 1983). Las volcanitasextrusivas y los intrusivos subvolcánicos son inter-pretados como producto de la evolución de centrosvolcánicos, uno de los cuales sería el denominadoCentro Volcánico San Pedro (Delpino et al., 1993).

Estructura

La unidad presenta claras evidencias de fuertedislocamiento, mostrándose por lo general en posiciónhomoclinal con inclinaciones y rumbos variables segúnla localidad en que se efectúe la observación. Así, parala quebrada La Sepultura, el rumbo es N25ºO con unainclinación de 40º al NE observando un contacto porfalla de bajo ángulo sobre la Formación El Imperial.

En el cerro Agua Caliente el rumbo es N15ºEcon inclinación de 45º O y, en cercanías del puestoPío González, el rumbo es de N50ºO con inclinaciónde 30º al NE.

Mas al sur, en los cerros del Agua Fría, lospórfiros presentan un intenso diaclasamiento en di-versas direcciones que, virtualmente, puede ser con-siderado un clivaje de rumbo aproximado N15ºS ybuzamiento de 70º al S-SO para el sistema de mayordensidad. Los intrusivos granodioríticos, claramenteintruyen al Carbonífero de la Formación El Imperial,del que contienen xenolitos y colgajos.

Los espesores de las rocas sedimentarias y delas extrusivas fue apreciado en un promedio de 200m visibles, a excepción de la localidad de los Saltosdel Nihuil, donde se estiman 300 m visibles.

Relaciones estratigráficas

Los términos epiclásticos y extrusivos se apo-yan en discordancia angular sobre la Formación RíoSeco de Los Castaños, al este del puesto Agua delBlanco, y de igual manera sobre la Formación ElImperial, unos 3 km aguas abajo del embalse El Nihuil,guardando también con esta última unidad relacio-nes de contacto por falla casi vertical aguas abajodel citado embalse y por falla de bajo ángulo en laquebrada La Sepultura (sobrecorrimiento?).

Las rocas plutónicas e hipabisales en la zona deLos Zainos intruyen a la Formación El Imperial. Elcarácter brechoide que se observa en esta localidadindica fenómenos de digestión y stopping, con lapresencia de xenolitos y roof pendents, lo que su-

Page 25: Hoja Geológica 3569-IV Embalse El Nihuil

Embalse El Nihuil 17

giere que se trata de partes del techo de un intrusivode dimensiones regionales.

El techo de la unidad está cubierto en discor-dancia de distintos grados de angularidad por lasunidades más modernas. Así, en cercanías del cerroAgua del Viejo, las andesitas (que inclinan 20º haciael oeste) están cubiertas por riolitas de la FormaciónChoique Mahuida (que inclinan 12º hacia el oeste,es decir la angularidad es de 8º).

En el cañón del Atuel está cubierta por lassedimentitas de la Formación Aisol y en el río Seco deLos Leones por las volcanitas básicas de la FormaciónQuebrada del Pimiento. Más al sur, estas rocas estáncubiertas por las volcanitas de las formacionesCortaderas y Nevado y por los basaltos del GrupoChapúa. En otros lugares de la Hoja, las cubren depó-sitos de sedimentos poco consolidados del Cuaternario.

Edad y correlaciones

La edad proviene de las unidades infra ysuprayacentes, que la circunscriben al Pérmico inferiorpor infrayacer al Grupo Choiyoi del Pérmico superior -Triásico inferior y suprayacer a la Formación El Imperialdel Carbonífero superior - Pérmico inferior, hecho quese ve corroborado por las dataciones de dos muestrasrealizadas por Núñez (1979), una proveniente de unaandesita tomada en cercanías del puesto J. Morales, enla margen izquierda del río Seco de Los Leones, quearrojó (método K/Ar sobre roca total) una antigüedadde 270 ± 10 Ma, y la otra, de otra andesita que, por elmismo método, dio una edad de 259 ± 10 Ma.

Regionalmente las edades K/Ar sobre roca to-tal para el Grupo Cochicó oscilan entre 281 ± 10 y259 ± 10 Ma (Dessanti y Caminos, 1967; Valencio yMitchell, 1972; Manavella, 1976; Linares, 1977;Toubes y Spikermann, 1976 y 1979; Linares et al.,1978b; Núñez, 1979; Vilas y Valencio, 1982).

Es correlacionable con el Grupo Cochicó de lavecina Hoja San Rafael, del cual es continuidad la-teral, con la Formación La Huertita (Núñez, 1979) ycon los pórfiros dioríticos y las porfiritas de la For-mación Los Zainos (Holmberg, 1973).

2.3.1.2. Pérmico superior - Triásico inferior

GRUPO CHOIYOI

Antecedentes

Fue reconocido por Groeber (1929) bajo la de-nominación de Serie Porfirítica Supratriásica, desig-

nación que cambió posteriormente (1946) por la deChoiyoilitense, que proviene de Choiyoi, nombre abo-rigen de la Cordillera del Viento (Neuquén) y lugartipo de la unidad. Stipanicic (1965:431) substituyó eltérmino por el de Grupo Choiyoi.

Equivale parcialmente a los grupos CerroCarrizalito (González Díaz, 1972a) y Sierra Pintada(Criado Roque e Ibáñez, 1979) y está incluido en laSección Superior del magmatismo pérmico-triásicodel Bloque de San Rafael (Llambías et al., 1993).

La unidad contiene a las formaciones Agua delos Burros, Quebrada del Pimiento y ChoiqueMahuida, aunque la primera está ausente en la Hoja.

Formación Quebrada del Pimiento (10)Volcanitas e hipabisales básicos

Antecedentes

Fue observada e incluida en otras unidades porDessanti (1956) y Polanski (1964). González Díaz(1964) la reconoció y nominó como unidad indepen-diente.

Núñez (1979) la identificó y mapeó en la des-cripción de la Hoja 28 d, Estación Soitué, que esparte integrante del área que abarca la Hoja 3569-IV, Embalse El Nihuil, a escala 1:250.000.

Al área mapeada por Núñez, se agregó como in-tegrante de esta unidad, a los meláfiros que Holmberg(1973) incluyera dentro de su Formación Los Zainos,aflorantes 2,5 km al NO del puesto El Puntano, al surde la localidad de Punta del Agua. Los autores de lapresente Hoja interpretaron que dichos meláfiros for-man parte de los cuerpos hipabisales que componenla unidad, según la describiera González Díaz (1964).

Distribución areal

Aflora en el cerro Los Castaños, cerca de la mar-gen derecha del río Seco de Los Leones; en aflora-mientos discontinuos en las cercanías del puesto Naci-miento de Los Leones; en el cerro Boleadero, cerrodel Lindero, loma El Puntano, al norte del cerro LasYeguas, entre el puesto Peletay y el arroyo Ponón Trehuey en la localidad mencionada al sur de Punta del Agua.

Litología

La formación está constituida casi exclusivamentepor coladas y rocas hipabisales de composiciónbasáltica y, en menor escala, por tobas andesíticas yaglomerados. En los alrededores del puesto Peletay

Page 26: Hoja Geológica 3569-IV Embalse El Nihuil

18 Hoja Geológica 3569-IV

afloran pórfiros basálticos pigeonítico-olivínicos; en elarroyo Las Yeguas, cerca del puesto Cofre, pórfirosbasálticos augíticos; en el lado norte de la quebradaGrande, basaltos hipersténicos; en el cerro Machete,basaltos olivínicos porfíricos; en el cerro Castaño,basaltos vesiculares con grandes geodas de calcita ysílice y, al sur de Punta del Agua, basaltos porfíricoscon fenocristales de plagioclasa. Los colores domi-nantes son gris, gris azulado y en menor escala verdeoscuro, pardo y castaño.

Estructura

Las rocas de esta formación se presentan engeneral muy diaclasadas y con disyunción lajosa ycon fracturas irregulares o concoides.

Relaciones estratigráficas

Cerca de la Huertita, en el arroyo seco que con-duce a la misma, se observa a los basaltos de estaunidad apoyados en discordancia erosiva sobre rocaspertenecientes al Grupo Cochicó. De igual manerapuede verse aguas arriba de la mina La Jacinta sobreel río Seco de Los Leones, donde los representanteslitológicos del Grupo Cochicó son tobas de andesitabiotítica y hornblendífera. Al sur de la localidad dePunta del Agua, las rocas hipabisales que componenla formación, intruyen a las rocas del Grupo Cochicó.

En las localidades del cerro Los Castaños, alre-dedores del puesto El Puntano, puesto M. Peletay,mina La Jacinta y puesto P. Peletay, la unidad sepresenta intruida y cubierta por las riolitas de la For-mación Choique Mahuida.

Edad y correlaciones

La información isotópica indica, para el Bloquede San Rafael, 266 ± 10 a 258 ± 10 Ma (Creer etal., 1971; Valencio y Mitchell, 1972; Toubes ySpikermann, 1976 y 1979; Linares, 1977; Núñez,1979; Linares et al., 1978b), que la enmarcan en elPérmico inferior alto en concordancia con el rangode edad asignado al Grupo Cochicó, aunque la vin-culación con la Formación Choique Mahuida exten-dería su edad hasta el Pérmico superior.

De acuerdo con las relaciones estratigráficasobservadas en la comarca por González Díaz(1972c), reinterpretadas por Llambías et al. (1993)y Salvarredi (1996), la unidad es parcialmente con-temporánea con las volcanitas silícicas de la Forma-ción Choique Mahuida.

Es correlacionable con las rocas de la localidadtipo al norte del área de trabajo, en la Hoja San Ra-fael, y con rocas de composición similar del GrupoChoiyoi en el Bloque de San Rafael.

Formación Choique Mahuida (11)Rocas volcánicas ácidas a mesosilícicas e hipabisales

Antecedentes

La unidad fue establecida por Linares et al.(1978a) para reunir a las volcanitas silícicas del Blo-que de Chadileuvú y, parcialmente, a las del Bloquede San Rafael.

Distribución areal

Los afloramientos principales se pueden obser-var en la parte centro-norte de la Hoja, desde el ríoSeco de Los Leones hasta el límite norte. Otra zonaimportante de exposiciones es la que se extiende entreel bajo del Algarrobo y el cerro Agua del Viejo. Aso-mos de dimensiones más reducidas se hallan entreHuaca Co y el cerro del Lindero.

Otra zona de afloramientos importantes se des-pliega en el sector sudoeste de la Hoja, entre el ce-rro del Indio y la ruta provincial 186, con prolonga-ciones por la parte occidental desde la quebrada deBorbarán.

Litología

Participan de la unidad rocas volcánicas ehipabisales silíceas. Entre las primeras se han reco-nocido brechas, ignimbritas, lavas y tobas de com-posición riolítica, de tonos rojizos predominantes yen menor escala pardo amarillento y violáceo. Lasignimbritas suelen presentar estructura eutaxítica ylas lavas varían en el tamaño de grano, algunas conuna notable estructura porfírica, con grandes crista-les de feldespato y cuarzo, como ocurre en los ce-rros Sosa, Agua Caliente y La Taza.

Las rocas hipabisales silíceas podrían correspon-derse con similares rocas del Grupo El Portillo(Llambías et al., 1993, nom. subst. Zanettini, 2001),manifiestas en el ámbito de las Hojas San Rafael yAgua Escondida, aledañas hacia el norte y sur. Lascomposiciones petrográficas han determinadopórfiros graníticos, dioríticos y granodioríticos condiferenciaciones aplíticas y en algunos casospegmatoides. Son notables los diques con orienta-ción NO-SE en el sector SO de la Hoja.

Page 27: Hoja Geológica 3569-IV Embalse El Nihuil

Embalse El Nihuil 19

Ambiente

El ambiente de emplazamiento de estas rocases considerado continental, habiéndose determinadoque en algunas zonas marcan distintos estadios de laevolución magmática de aparatos volcánicos, comoha sido propuesto por Delpino et al. (1993).

Estructura

La unidad presenta claras evidencias dedislocamiento; los cuerpos tabulares planares tieneninclinaciones entre 8° y 15°, un diaclasamiento princi-pal de rumbo E-O y fallamiento de igual rumbo, obser-vado a unos 3 km al oeste de la desembocadura del ríoSeco de Los Toldos en el piedemonte. Otro sistema dediaclasas que afecta a estas rocas es de rumbo N-S.

Relaciones estratigráficas

Las rocas de esta unidad se presentan en dis-cordancia angular de 8º respecto del Grupo Cochicóen el cerro Agua del Viejo y en la confluencia de losríos secos de Los Toldos y La Totora. En la zona deIndia Muerta ha provocado impregnaciónfeldespática en las sedimentitas de la Formación ElImperial y las intruye en la zona de la Piedra delCarajo en el río Seco de Los Leones, haciendo lopropio en las rocas de la Formación Cerro de LaVentana. También cubren a la Formación El Impe-rial en el cerro Cuadrado Norte y en inmediacionesdel puesto Marfil.

Es a su vez cubierta en discordancia angular porlas sedimentitas de la Formación Aisol en cercaníasdel puesto Aisol, por las volcanitas de la FormaciónCortaderas en el ángulo SO de la Hoja, por lasvolcanitas de la Formación Nevado en la zona delcerro Agua del Viejo y unos 5 km al SO del puestoLa Sepultura, por las volcanitas del Grupo Chapúaen el cuadrante SO de la Hoja y por los depósitoscuaternarios en las zonas restantes.

Edad y correlaciones

La edad proviene, por un lado, de la unidadinfrayacente que determina que no es más antiguaque Pérmico inferior, que es la edad en que ha sidoacotado el Grupo Cochicó. Por otro lado, si bien enel área estudiada el suprayacente esta referido aunidades del Cenozoico, en localidades inmediata-mente al norte se presenta cubierta por las rocas dela Formación Puesto Viejo del Triásico medio bajo

(Anisiano), lo que la circunscribe al lapso pérmicosuperior - triásico inferior.

Además, se cuenta con dataciones radimétricaspor el método K/Ar de rocas de la Formación Quebra-da del Pimiento, unidad inferior del grupo, que determi-nan para la misma una antigüedad pérmica inferior alta,lo que refuerza la opinión precedentemente vertida.

Es correlacionable entre otras unidades, con laFormación Cerro Carrizalito (González Díaz, 1972c)al norte de la comarca estudiada, con el MiembroÁcido de la Formación Los Corrales de la HojaAgua Escondida (González Díaz, 1972a) al sur ycon la Sección Superior del Grupo Choiyoi de Cor-dillera Frontal y Precordillera (Llambías et al.,1993).

2.4. MESOZOICO

2.4.1. CRETÁCICO

2.4.1.1. Cretácico superior

Formación Punta del Agua (12)Conglomerados, areniscas, limolitas y arcilitas

Antecedentes

Las primeras novedades referidas a esta uni-dad, provienen de las investigaciones de Stappenbeck(1913), quien atribuyó a los sedimentos que la con-forman a los Estratos Calchaquíes; Wichmann(1928c) compartió la idea en términos generales.Otros autores que la trataron muy superficialmente,refirieron sus observaciones a los autores mencio-nados.

Holmberg (1973) le dio el nombre formal y es-tableció la localidad tipo en los afloramientos de lazona de la población y arroyo homónimos y los ubicócronológicamente en el Paleógeno (Eoceno -Oligoceno). Núñez (1979) denominó como Forma-ción Los Toldos, a las sedimentitas que son continui-dad lateral hacia el norte de las descriptas porHolmberg (1973) y las asignó al Neógeno (Mioceno),por lo que por razones de prioridad se adopta, en elpresente trabajo, el nombre formal propuesto por esteúltimo autor.

Distribución areal

Aflora en la parte oriental de la sierra del Neva-do, ligeramente al sur de la localidad de Punta delAgua, vuelve a aparecer en el arroyo Seco La Se-

Page 28: Hoja Geológica 3569-IV Embalse El Nihuil

20 Hoja Geológica 3569-IV

pultura, Agua del Capataz, Agua de la Mula, Aguade La Iguana, río Seco Los Toldos (figura 4), hastael puesto La Chilena por el Norte.

Litología

La integran conglomerados, areniscas,limolitas y arcilitas de tonos rojizo a violáceo,pardusco y verdoso amarillento. Esta última colo-ración se distingue preferentemente en la frac-ción más fina.

Holmberg (1973) interpretó a la unidad comouna sucesión sedimentaria granodecreciente. Los

conglomerados, con clastos de rocas dacíticas,que constituyen la sección inferior, afloran en lalocalidad de Lomas de Los Oscuros. Continúanhacia arriba areniscas limosas y arcillosas roji-zas situadas en los alrededores de Punta delAgua, en las que se intercalan “lentes de con-glomerados derivados de los pórfirosgraníticos triásicos (?)”y, además, arcilitastobáceas de color gris verdoso (Holmberg, 1973).La parte cuspidal, que localizó en el Cajón deMayo, está conformada por areniscas de granomedio a grueso, alternantes con limolitas arcillo-sas finamente estratificadas.

Co.Negro

V

XX

El ToscalitoPto.

18

17

16

15

14

13

12

11

10

9

8

7

6

5

4

3

2

1XX

XX

2500

E AA´ W

YY Y Y Y Y Y Y Y Y

A

xxx

xx

x

VV

VVV

VV

VV

V VV

V

VV

VV

VV

V

V

V

VV

V

V

V

V

VV

V

V

V

V

V

V

VV

V

VV

V

V

V

VV

VV

VV

VV

VVV

V

V

V VV V

V

Co.Plateado

2700

VV V

VV

V

V

VV

VV

V

V

VV

V

V

VV

V

V

VV

V

V

V

V

V

V

V

VV

V

V

V

V

V

V

VV

V

VV

VV

V

V

V

V

V

V

V

V

V V

VV

VV

VV

V

V

V

V

VVVV

V

V

VV

V

V

VV

V

VV

V

VV

V

V

V

V

V

VV VV

V

VV

V

V

V

VV

V

V

VV

VV

VV

VVV

V

V

V V

vv

v

v

v

vv

vv

vv

v

v

v

v

v

vvv

vv

vvv

vv

vv

vv v

v

vv

vv

v

vvv

v

v

vv

v

vv

v

vv v

v

vv

V

V

VVVV

VV

V

V

V

V

V

VV

V

VV

VV

V

V

V

V

V

V

V

V

VV

V

V

VV

V

V

V

V

V

VV

V

V

VV

V

V

V

V

V

V

V

VV

V

V VVV

VV

V

Y

YY

Y

x

xx

x

xx

xxx x

x

xx xx

x xx

x

xx

x

x

xx

xx

xx

xx

xxx

xx

x

xx xx

x

YYY

Y

YCros.

Agua de la IndiaMuerta

0 3Km68°30´

35°42´

v

vvv

v v

vv

v vv

v v

vv

v

x

x

x

xxx

x

x x

xx

YY

Y YY

Cros. Bayos Mesilladel Plateado

MesillaNegra

Zanjón del Plateado

Figura 4. Esquema geológico del volcán Plateado (tomado de Delpino y Bermúdez, 1985): 1. Formación El Imperial. Carbonífero;2. Grupo Choiyoi. Pérmico - Triásico; 3 a 8. Formación Cortaderas. Mioceno superior (Fenoandesitas); 3. Coladas inferiores; 4.

Flujos piroclásticos; 5. Coladas superiores; 6. Brechas de conducto; 7. Cuerpos subvolcánicos; 8. Diques; 9. Coladasandesíticas de la Formación Nevado. Plioceno; 10. Formación Cajón de Mayo. Pleistoceno; 11 y 12. Grupo Chapúa (Basaltos); 11.Coladas; 12. Piroclastitas; 13. Depósitos pedemontanos, Holoceno; 14. Zonas de alteración; 15. Borde de la caldera; 16. Crestas;

17. Cráter; 18. Dirección de las coladas.

Page 29: Hoja Geológica 3569-IV Embalse El Nihuil

Embalse El Nihuil 21

Ambiente

A juzgar por la estratificación entrecruzada, seestima que el ambiente de depositación, preferente-mente en los términos más inferiores, fue de tipocontinental fluvial. En la parte superior, se interpretaque las rocas se originaron en un medio lagunar yfluvial meandriforme de llanura aluvial extensa, concauces abandonados

Paleontología

Son escasos los restos encontrados, limitándosea frondes muy trituradas y a un huevo que posible-mente corresponde a un dinosaurio, que guarda unextraordinario parecido con algunos de los halladosen el Gran Bajo de Santa Rosa, en la provincia deRío Negro y que con seguridad se atribuyen a estosreptiles. El intento de recuperar alguna microfloraha sido negativo, lográndose observar solamente res-tos muy carbonizados no determinables.

Estructura

Las capas se presentan en posición homoclinalde rumbo general NNO, con pendiente al oeste delorden de 20º a 30º. En la localidad de Punta del Agua,al oeste de la escuela, se ha visto un suave plega-miento, que se interpreta como consecuencia de unafalla regional de rumbo NO - SE, que cruza margi-nando la localidad.

Relaciones estratigráficas

En una sola localidad, al SO de Punta del Agua,se visualizó el yaciente de la unidad, que en ese lugarson las volcanitas de la Formación Choique Mahuida.El techo está cubierto en discordancia angular de bajogrado por la Formación Cajón de Mayo, relación ob-servada en la localidad homónima Agua de la Mula(figura 5) y en el puesto La Chilena y por los basaltosdel Grupo Chapúa en otras localidades.

Edad y correlaciones

La edad, estimada por su contenidopaleontológico, es cretácica superior por la presen-cia de un huevo atribuible a un dinosaurio, lo quepermitiría reubicarla cronológicamente, confirman-do las dudas de Holmberg (1973), que la encontrómuy semejante a los Estratos con Dinosaurios y alRayoso de la Cuenca Neuquina.

Se estima que es correlacionable con la Forma-ción Pozo Chimango del subsuelo de la Cuenca deAlvear, con la que, además, guarda una gran rela-ción de cercanía y, con las sedimentitas del GrupoNeuquén l.s.

2.5. CENOZOICO

2.5.1. NEÓGENO

2.5.1.1. Mioceno medio

Formación Aisol (13)Areniscas, areniscas limosas, arcilitas, tobas y con-glomerados

Antecedentes

El primer autor que mencionó esta unidad fueGroeber (1951), quien la asignó a los EstratosCalchaquíes. Posteriormente, en la Hoja 27 c, CerroDiamante, Dessanti (1955, 1956) la denominó Estra-tos de Aisol. González Díaz (1972a), en la Hoja 27 d,San Rafael, le dio el nombre de Formación Aisol, re-conoció como localidad tipo a la zona del arroyo SecoLa Frazada sobre su margen izquierda y levantó elperfil tipo. Los afloramientos que se sitúan en el límitecentro-norte de la presente Hoja son continuidad la-teral, hacia el sur, de los de la localidad tipo.

Distribución areal

No son muy abundantes los asomos atribuidos aesta unidad. El principal está localizado al NE delcerro Nihuil y al SE del cañón del Atuel. Aflora-mientos menores se observan, uno al SO del cerromencionado, en inmediaciones del puesto M. Villegasy otros pequeños al N y SO del cerro Los Cerritos,donde han sido afectados por las efusionesandesíticas.

Litología

La formación está conformada por una suce-sión de areniscas limosas de grano fino a medianocon tonos rosados a amarillentos, pardos y blanque-cinos, bien estratificadas, que suelen presentarse enbancos masivos y con estratificación entrecruzada.Por lo general son calcáreas, con muñecos de car-bonato de calcio.

Su composición mineralógica muestra granos defeldespato potásico, microclino, plagioclasa ácida,

Page 30: Hoja Geológica 3569-IV Embalse El Nihuil

22 Hoja Geológica 3569-IV

hornblenda parda, cuarzo, hipersteno, biotita y frag-mentos líticos. Suele aparecer vidrio volcánico y res-tos de diatomeas. Los granos son angulosos ysubangulosos, sin mayor variación en los perfiles.La fuente de procedencia se infiere que fueron ro-cas ígneas, en particular volcanitas mesosilícicas. Escomún la existencia de un banco de material cineríticointercalado en las areniscas.

En el afloramiento situado al NE del cerro Nihuil(Núñez, 1976b) se advierte un perfil compuesto porarcilitas rojizas en la base, sucedidas por un bancoconglomerádico amarillo rojizo, areniscas amarillen-tas conglomerádicas calcáreas, arcilitas rojizas conintercalaciones de conglomerados finos calcáreos,areniscas compactas, otro banco conglomerádicoamarillento y arcilitas rojizas.

En el ámbito de la Hoja, el espesor máximo delas sedimentitas se estima en alrededor de 150 me-tros.

Ambiente

La observación de las estructuras sedimentariasy contenido paleontológico indica que se trata dedepósitos continentales de llanura aluvial, con ve-getación arbórea no muy cerrada, de tipo parque(sensu Cabrera y Willing, 1973), hecho que estácorroborado por las piezas de vertebrados que con-tiene, entre los que figuran reptiles (?), aves y ma-míferos.

Si los restos asignados (con reservas) a repti-les tipo cocodrilos, corresponden verdaderamentea ese orden, ello implicaría un clima de tiposubtropical durante la depositación de la unidad(Soria, 1984).

Paleontología

Se han hallado fragmentos de troncos y abun-dantes restos de vertebrados, ligeramente al nortede la Hoja, en la zona del cerro Aisol y en la locali-dad tipo, cuyas determinaciones llegan con dudas alrango de género, pero que en su conjunto permitenhacer inferencias muy importantes.

Las piezas encontradas y que ha sido posibledeterminar son un molar superior dividido en dosfragmentos atribuibles a una especie de la familiaToxodontidae pre-Chasiquense, un fragmento deun gran canino referible a cf. Astrapotherium sp.,una vértebra cervical, una vértebra dorsal y por-ciones de un metápodo y un astrágalo pertene-cientes a un cf. Theosodon sp., placas de

glyptodontes indeterminados y un astrágalo (unaporción proximal de fémur con la cabeza articu-lar) y un cuerpo de vértebra de un MegatheridaePlanopsinae indeterminado. También se han re-colectado otros restos óseos imposibles de serasignados a alguna familia.

Estructura

La posición de estas sedimentitas essubhorizontal y no exhiben mayores alteraciones quelas observables en la localidad de Los Cerritos, don-de por efecto del emplazamiento de las andesitassufrieron un dislocamiento que ha provocado el le-vantamiento de los estratos que, en los afloramien-tos del sur, muestran un rumbo E - O con una incli-nación al S de alrededor de los 20º.

Relaciones estratigráficas

En el ámbito de la Hoja, las rocas de esta unidadse apoyan directamente sobre la antigua superficiede erosión (peneplanicie) labrada sobre las rocaspaleozoicas y triásicas, así lo hacen sobre la Forma-ción El Imperial al sur del cañón del Atuel y sobrelas volcanitas riolíticas de la Formación ChoiqueMahuida, en los alrededores del puesto Aisol. Tam-bién sobre las ignimbritas del Grupo Cochicó en elrío Atuel.

Están cubiertas en discordancia erosiva por losconglomerados de la Formación Cajón de Mayo ypor los basaltos del Grupo Chapúa, en el cerro Nihuil;por las andesitas de la Formación Cortaderas y con-glomerados de la Formación Cajón de Mayo en LosCerritos y, por acumulaciones eólicas y aluviales enlas demás partes.

Edad y correlaciones

La edad de la Formación Aisol proviene de ladeterminación de los restos de la fauna devertebrados que contiene. Soria (1983), analizándo-los a nivel de asociación, estableció la presencia degrupos post Edad Mamífero Santacrucense y otrospre Edad Mamífero Chasiquense, con predominanciade los insertables en la Edad Mamífero Friasense(Mioceno medio) en la que todos los taxa quedancomprendidos.

De este modo, es correlacionable con la For-mación Collón Cura del sur de Neuquén y oeste deRío Negro, y con aquellas a las que hacen referen-cia Bondesio et al. (1980).

Page 31: Hoja Geológica 3569-IV Embalse El Nihuil

Embalse El Nihuil 23

2.5.1.2. Mioceno superior

Formación Cortaderas (14)Rocas extrusivas e hipabisales andesíticas ydacíticas

Antecedentes

Esta unidad fue creada por Holmberg (1973),para denominar a las “andesitas y dacitas de laregión del cerro Plateado”. Delpino y Bermúdez(1985) agregaron a la misma, a las rocas incluidaspor Holmberg (1973) en su Formación Zanjón delPlateado, extendiéndola también a las áreas delos cerros Chorreado, Pelado y Puntudo. Final-mente, Delpino (1987) incorporó también en estaformación, a rocas volcánicas similares de la sie-rra Chorreada, cerro Peceño y Los Cerritos, quese encuentran dentro del área correspondiente ala Hoja.

Distribución areal

La Formación Cortaderas se presenta bási-camente en el cuadrante sudoeste, constituyendolos edificios volcánicos de los cerros Plateado, Pe-lado, Puntudo y Chorreado, a los que se agregan,un poco más al norte, los cerros Peceño y LosCerritos.

Al área tipo la conforma el edificio del volcánPlateado (figura 4), donde Delpino y Bermúdez(1985) establecieron una sucesión de acontecimien-tos en la construcción del mismo.

Litología

El área tipo está integrada por rocasextrusivas como flujos piroclásticos, coladas ydomos, de composición andesítica y dacítica y ro-cas hipabisales como brechas de conducto, diquesy domos de similar composición. En el cerro Pe-lado han sido identificadas, además de las men-cionadas litologías, rocas de composicióntraquiandesítica y riolítica. Desde el punto de vis-ta petrológico, las rocas de la unidad pertenecena una asociación magmática calcoalcalina con con-tenidos normales de potasio.

Ambiente

Este volcanismo, determinado como de retroarco,se desarrolló en posición paralela al arco volcánico

de la Cordillera Principal, a aproximadamente 175km al este del mismo y a 435 km del eje de la Fosade Chile.Estructura

La disposición general de las capas es, en cadaaparato, en forma periclinal respecto de los centrosemisores de material. En algunos casos, presentanmodificaciones locales con domamientos por efectode los cuerpos intrusivos.

Relaciones estratigráficas

En el área de trabajo se ha observado que launidad se apoya en discordancia angular sobre lassedimentitas carboníferas de la Formación El Im-perial, en el borde SE de Los Cerritos y al sur delvolcán Plateado, ligeramente al norte del parajeIndia Muerta, haciendo lo propio sobre la Forma-ción Aisol en los bordes N y SO de Los Cerritos.Presenta una disposición similar sobre las volcanitase intrusivos del Grupo Choiyoi, al sur del volcánPlateado, en el área del cerro Puntudo y en la Cu-chilla Negra.

La formación está cubierta en discordanciaerosiva por las volcanitas de la Formación Nevadoal norte del cerro Plateado; por las volcanitas delGrupo Chapúa al este y oeste del mismo, al sur delcerro Pelado y al oeste y centro del cerro Cho-rreado.

En Los Cerritos, sobre la Formación Cortaderasse apoyan conglomerados atribuidos a la FormaciónCajón de Mayo (Holmberg, 1973), también en dis-cordancia de erosión.

Edad y correlaciones

La edad proviene de considerar la de las unida-des infra y suprayacentes. Así, estas rocas se apo-yan en el área de Los Cerritos, sobre las sedimentitasde la Formación Aisol de edad miocena media y es-tán a su vez cubiertas por los conglomerados de laFormación Cajón de Mayo.

Al norte del cerro Plateado, a la unidad la cu-bren las volcanitas de la Formación Nevado, que hansido datadas como Plioceno inferior, edad que tam-bién se asigna a la Formación Cajón de Mayo, que-dando por lo tanto la Formación Cortaderas restrin-gida al Mioceno superior.

Es correlacionable con las rocas que constitu-yen las formaciones incluidas en la Época EfusivaHuincanlitense (Groeber, 1946).

Page 32: Hoja Geológica 3569-IV Embalse El Nihuil

24 Hoja Geológica 3569-IV

2.5.1.3. Plioceno inferior

Formación Nevado (15)Coladas, tobas, brechas de conducto, cuerpos sub-volcánicos y diques básicos a mesosilícicos

Antecedentes

La nominación formal fue propuesta porBermúdez (1991), para el conjunto de volcanitas queconstituyen el edificio volcánico principal del cerrohomónimo.

Anteriormente, Holmberg (1973) había homolo-gado a estas rocas, en forma parcial, con las forma-ciones Chapúa, Tilhue y Maipo y les asignó una edadpleistocena. Núñez (1979), por su parte, ubicó tam-bién en el Pleistoceno a las rocas de esta unidadaflorantes en el extremo SO de la Hoja 28d, Esta-ción Soitué, a las que mapeó como Formación Maipo.

Distribución areal

Se trata de un gran afloramiento continuo, deforma ligeramente trapezoidal en sentido NNE-SSO,de aproximadamente 23 km de largo por 10 km deancho, desarrollado entre el cerro Plateado por elsur y los cerros Fiero y de La Taza por el norte (fi-gura 5).

Litología

Las rocas asociadas a la evolución del edifi-cio volcánico son extrusivas (coladas ypiroclastitas) e intrusivas, entre las que se puedendiferenciar brechas de conducto, cuerpossubvolcánicos y diques.

La composición es predominantemente basálticay en menor escala andesítica, traquiandesítica ydacítica. Según Bermúdez (1991), estas rocas co-rresponden a una asociación magmáticacalcoalcalina con alto contenido de potasio y esca-sas shoshonitas.

Estructura

La disposición general de los cuerpos tabula-res que integran el edificio volcánico es periclinala la zona del centro emisor, con algunoscombamientos locales en las cercanías de loscuerpos subvolcánicos. Están profusamentediaclasados y es frecuente observar disyuncióncolumnar.

Relaciones estratigráficas

Esta unidad se apoya en discordancia erosivasobre las volcanitas de la Formación Cortaderas ensu parte sur y sobre las volcanitas del Grupo Choiyoien el extremo norte. Son cubiertas por las volcanitasdel Grupo Chapúa al este, al oeste y parte del norte.

Edad y correlaciones

La edad es inferida del intervalo de tiempo queexiste entre las unidades infra y suprayacentes queson la Formación Cortaderas del Mioceno superiory el Grupo Chapúa, cuyos exponentes más antiguosse asignan al Plioceno superior, quedando por lo tan-to la Formación Nevado restringida al Plioceno infe-rior.

Dataciones radimétricas efectuadas porBermúdez (1988) confirmaron esta tesitura. Hastael momento, no se han establecido correlaciones parael área del Bloque de San Rafael.

Formación Cajón de Mayo (16)Conglomerados brechoides, areniscas sabulíticas yareniscas

Antecedentes

Esta unidad fue definida por Holmberg (1973)para identificar a depósitos de piedemonte antiguoslocalizados en inmediaciones de la población de Puntadel Agua, con perfil y área tipo en la localidad deCajón de Mayo, unos 3 km al SO del poblado.

Núñez (1979), en la Hoja Estación Soitué, de-nominó Formación Agua de la Iguana a depósitos deigual naturaleza y posición estratigráfica que afloranen diversas localidades. Una de ellas es Agua Segu-ra, donde los asomos son la continuidad lateral delos reconocidos por Holmberg (1973). Bermúdez(1988) identificó un gran depósito pedemontano, pre-vio a los basaltos del Grupo Chapúa, que tiene suorigen en las estribaciones occidentales del volcánNevado y llega hasta la laguna de Llancanelo a losque nominó como Depósitos de Pie de Monte. Porrazones de prioridad se ha optado por identificar alconjunto con el nombre dado por Holmberg (1973).

Distribución areal

La unidad ha sido reconocida en las inmediacio-nes de Punta del Agua, puesto Agua Segura, río SecoLos Toldos, Casa de Piedra, al norte del arroyo Ponón

Page 33: Hoja Geológica 3569-IV Embalse El Nihuil

Embalse El Nihuil 25

Trehue, al sudoeste del puesto Aisol, en Los Cerritos,al norte, nordeste y oeste del cerro Mancha Jarilla yes frecuente observarla bajo los basaltos del GrupoChapúa como en el puesto Agua de la Mula y al surdel puesto La Chilena, pero por la extensión de losafloramientos no fue posible representarla en el mapa.

Si bien esta formación originariamente ocupabaextensas superficies, la cubierta eólica aluvional

moderna y las coladas basálticas del Grupo Chapúasólo han dejado pequeños y aislados afloramientosde la misma.

Litología

Se trata de conglomerados brechoidespolimícticos compuestos por clastos provenientes del

v

vv

v vv

v

v

v

v

v

v

v

v

v

v

vv v

v

v

v

vv

v

vv

v

v

v

v v

v

v

vv

v

vv

vv

v

v

v

vv

v

v

v

v v

v

v

v

v

v

v v

v v

vv

v

v

vv

v

L

L

L

L

L

L

L

L

L

LL

L

L

L L

L

L

L

L

L

L

L

L

L

L

L

L

L

L

L

L

L

L

L

L

L

L

L

L

L

L

L

L

L L L

L

L

L

L

L

V

VV

VV

L

L

L LL L L

L L

L

L

L L L

LLCo.Los Pocos

L L

L

L

L

L

L

L

L

L

L L

L L

L

Chapalco

Pto.Los Zainos

Co. De laCortadera

L

LL

L L

L

LL

L

L

Co. La Taza

Pto.La Sepultura

LL L

LLL

L

LL

LL

LL LL

L L

L

L

L

L L

L L

L

LL

L

LL

L

L

L

L

L

L L L

L

L

L

L

?

V

v

v

vvv v

v

v

v

v

v

v

v

v

v

v

vvv

v

v

v

v

v

v

v

v

v

v

v

vv

v

v

V v

v

v

v

v

v

v

v

v

v

V

v

v

v

vv

v

v

v

v

v

v v

v

v

v

v

v v

v

vv

v

v

vv

V

v

v

v

v

v

vvv

v

v

v

v v

v

v

v

v

v

v

v

v

v

v

v

v

v

v

v

v

v

v

v

v

v

vv

v

v

v

v

L

LL

L L L L L

L

LLLL

L

L

Co.Fiero

Pto. La Totora

0 0 km4

36° 00'

L

L

LL

LLL

L

L

Ctos. DeMéndez

Huaca- Co

L

VV

V V

L L

L

REFERENCIAS

Dep. Holoceno

Fm. ManchaJarilla

Fm. Nevado

Fm. Cortadera

Paleozoico

Precámbrico

CU

AT

ER

NA

RIO

NE

OG

EN

O

Co. Pelado

(2.280)

Co. ManchaJarilla

V

V

V

V

V

V

Ctos. Del Aguade la India Muerta

Co. Plateado(2700)

Co. Negro

Co. Nevado(3980)

LL

L

LL

Co. Suluposo

Co. Ranquill -Co

Co. Del Conejo

Ctos. Del Rincón

Co. De la Pampa

?

Lomas de Mondoca

Loma del Pozo

35 3° 0'

6 ° 0'8 3

6 ° 0'8 3

V

Figura 5. Unidades volcánicas cenozoicas de la sierra del Nevado (tomado de Bermúdez, 1991)

Page 34: Hoja Geológica 3569-IV Embalse El Nihuil

26 Hoja Geológica 3569-IV

Grupo Choiyoi y de rocas más antiguas, y de volcanitasde las formaciones Cortaderas y Nevado. Así, sepuede identificar clastos de granitos, pórfiros, tobas,brechas volcánicas, ignimbritas y lavas de distintanaturaleza, con cemento calcáreo arenoso. El tama-ño de los clastos puede llegar hasta 0,50 m de ejemayor; Bermúdez (1988) citó clastos de hasta 2 m,en la parte proximal occidental del volcán Nevado.Las areniscas sabulíticas y areniscas, en proporciónsubordinada, suelen poseer pequeños rodados delapillis de piedra pómez blanquecina.

El color de las rocas es gris blanquecino, pardoamarillento, pardo rojizo y escasamente muestrantonalidad verdosa. Es conspicua la presencia de car-bonatos epigenéticos a manera de cemento, que enpartes forman costras que rellenan las diaclasas.

Ambiente

El ambiente de depositación es considerado con-tinental aluvial, posiblemente formado por avalanchasmúltiples tipo “torrentes de barro”, con transporte detiempo corto, alternantes con episodios más fluviátiles.

Estructura

La posición de las capas es subhorizontal.Holmberg (1973) indicó la existencia de un planosuavemente inclinado hacia el nordeste. Bermúdez(1988) mencionó una suave inclinación al oeste. Es-tas consideraciones hacen suponer que los depósi-tos han adoptado una inclinación radial centrífuga apartir del pie de las áreas elevadas de los volcanesPlateado y Nevado, que habrían suministrado el prin-cipal aporte de material, a los que se sumaría en eltrayecto, el aporte de elevaciones menores de rocasde mayor antigüedad geológica.

Relaciones estratigráficas

Se ha observado que la base es de rocas de dis-tinta antigüedad. Así, en la zona del río Seco LosToldos se apoya discordantemente sobre rocas delGrupo Choiyoi; en la zona de Agua de la Mula, Aguadel Capataz y Punta del Agua, lo hace en discordan-cia angular de bajo grado sobre las sedimentitas dela Formación Punta del Agua (figura 5) y en la zonadel cerro Nihuil y Los Cerritos, en discordanciaerosiva sobre la Formación Aisol.

La unidad está cubierta, en discordancia erosiva,por los basaltos del Grupo Chapúa y por depósitosde sedimentos eólicos y aluviales modernos.

Edad y correlaciones

Los criterios para determinar la edad de la For-mación Cajón de Mayo surgen de las relacionesestratigráficas. Infrayace a los basaltos del GrupoChapúa (Plioceno superior – Pleistoceno inferior) ysuprayace a la Formación Aisol, además, contieneabundantes rocas de las formaciones Cortaderas yNevado, por lo que se la asigna al Plioceno inferior.

Se estima correlacionable con los depósitospedemontanos más antiguos como la Formación LosMesones (Polanski, 1963) y equivalentes.

2.6.1. NEÓGENO - CUATERNARIO

2.6.1.1. Plioceno superior - Pleistoceno infe-rior

GRUPO CHAPÚA (17)Coladas, tobas, brechas de conducto y diquesbasálticos

Antecedentes

A esta unidad se la entiende y mapea en el sen-tido dado por Bermúdez et al. (1993), para las rocasvolcánicas generadas durante la Época EruptivaChapualitense.

Dentro del ámbito de la Hoja, Holmberg (1973)la trató y mapeó como formaciones Chapúa (Basal-to III), Maipo (Basalto IV) y El Puente (Basalto V).Núñez (1976b y 1979) la reseñó como formacionesCoyocho y Maipo (figura 4) y Delpino (1988) comoFormación Mancha Jarilla.

La característica saliente del grupo es la grancantidad de conos o bocas emisoras, que haneruptado mantos y coladas que coalescen, dando asíforma al gran Campo Basáltico Llancanelo.

Distribución areal

Está ampliamente distribuida en el área de estudio,particularmente al oeste de los 68° LO, donde ocupagrandes superficies, constituyendo la mayor parte delCampo Basáltico Llancanelo (Bermúdez et al., 1993).

Litología

Se trata de rocas extrusivas (coladas y lapillitas)e intrusivas (brechas de conducto y diques) de com-posición predominantemente basáltica alcalina.

Page 35: Hoja Geológica 3569-IV Embalse El Nihuil

Embalse El Nihuil 27

En las coladas basálticas, los fenocristales (prin-cipalmente de olivina y escasos de plagioclasa) al-canzan hasta el 30% del volumen total de la roca,con tamaños que pueden llegar hasta 6 mm comolos del cerro Ponón Trehue. Los colores dominantesde las rocas son pardo violáceo, pardo oscuro y par-do rojizo.

Estructura

Por lo general, las distintas capas se presentanen forma periclinal a los centros de emisión de ma-terial. Son frecuentes las fracturas radiales que pue-den albergar diques, pequeños cuerpos y brechasvolcánicas del conducto principal.

Relaciones estratigráficas

Las rocas de este grupo se apoyan sobre partede todas las unidades precedentemente descriptas yestán cubiertas por depósitos sedimentarioscuaternarios, en particular las arenas eólicas sobrelas que se desarrolló vegetación.

Edad y correlaciones

A efectos de determinar la antigüedad de la uni-dad, se cuenta con las dataciones radimétricas pu-blicadas por Linares y González (1990), Muñoz etal. (1987) y Bermúdez (1988), de las que se infierendos picos de actividad. El más antiguo, con extre-mos entre 5,1 y 2,6 Ma, indicaría Plioceno inferior asuperior bajo y el pico más joven con valores osci-lantes entre 2 y 1,5 Ma que lo ubican entre Pliocenosuperior alto y Pleistoceno inferior. Esta informa-ción lleva a aceptar que el grupo tiene una edad quevaría entre Plioceno inferior a Pleistoceno inferior.

Es correlacionable con rocas de característicassimilares aflorantes en las aledañas Hojas San Ra-fael al norte, Malargüe al oeste y Agua Escondida alsur, que son en definitiva su continuación lateral.

2.6.2. CUATERNARIO

2.6.2.1. Pleistoceno superior - Holoceno

Depósitos aluviales pedemontanos (18)Aglomerados, arenas y limos

Esta unidad abarca una considerable superficiede la Hoja, localizándose en dos grandes zonas. Una

al oriente de la sierra del Nevado, controlada por lafalla homónima, en una faja del orden de los 30 kmde ancho por 70 km de largo de rumbo NO - SE, enla que emergen algunos conos basálticos del GrupoChapúa, se desarrolla entre el río Seco del Zanjóndel Bayo, al sur, y los médanos vegetados en el lími-te norte de la Hoja. La otra, paralela a la primera, aloccidente de la sierra, arranca en las estribacionesnoroccidentales del cerro Nevado con rumbo haciael esquinero NO de la Hoja. Asomos menores sepueden observar en el borde y SO de la Hoja.

En la parte proximal de los depósitos se encuen-tran los sedimentos más gruesos, que son aglomera-dos polimícticos con clastos provenientes de las se-rranías del Bloque de San Rafael y del cerro Nevado.Son de escasa consolidación o sueltos, pudiéndoselosconsiderar en parte como material en tránsito. Ale-jándose de los frentes serranos, los sedimentos gradana arenas y limos, las partes distales por lo generalengranan y se confunden con los depósitos eólicos.Los colores dominantes son pardo grisáceo y pardoamarillento y, en menor escala, pardo rojizo.

El ambiente de depositación es continentalaluvial. El escurrimiento superficial en manto es elprincipal movilizador del material.

Cubre a casi todas las unidades pre-cuaternariasy engrana lateralmente con depósitos de origen eólicoy lagunar o de playa.

Se estima que los depósitos no son más antiguosque Pleistoceno superior, ya que en parte arrancande los frentes de coladas de los basaltos del GrupoChapúa, de cuya destrucción se alimentan algunossectores proximales. Son probablementecorrelacionables, en parte, con los depósitos de laFormación Río Seco de la Hedionda (González Díaz,1972a) y unidades similares de los frentes de serra-nías de otros sectores del Bloque de San Rafael yde la Precordillera.

Depósitos de la llanura aluvial del ríoAtuel (19)Aglomerados, gravas gruesas, arenas y sedimentospelíticos

Estos depósitos configuran un área subtriangularcon vértices noroeste en la localidad de Soitué, nor-deste en el esquinero nordeste de la Hoja y sur, a lalatitud de 35°35’ aproximadamente sobre el margenoriental. En el ámbito de la Hoja esta unidad ha sidomodificada por acción antrópica.

Los depósitos están compuestos por aglomera-dos, gravas, arenas polimícticas y sedimentos

Page 36: Hoja Geológica 3569-IV Embalse El Nihuil

28 Hoja Geológica 3569-IV

pelíticos, provenientes en buena parte de la erosiónde unidades de la Cordillera Frontal y, en menormedida, de rocas del extremo norte del Bloque deSan Rafael. En los términos pelíticos, además de lossedimentos pelíticos fluviales, participan los de ori-gen eólico y piroclástico. Los colores dominantes songris pardusco y pardo amarillento.

El ambiente de depositación es continental flu-vial, característico de las llanuras de inundación deestos ríos.

Por la información de subsuelo se conoce quese apoya sobre sedimentitas del Neoterciario (Vi-cente, 1975), y que en su límite occidental engranacon la parte más antigua de los depósitospedemontanos y con los depósitos eólicos.

Se considera que la depositación por lo menosha ocurrido durante todo el Holoceno y probable-mente Pleistoceno superior, hasta la actualidad. Escorrelacionable con depósitos similares del valle delrío Diamante.

Depósitos eólicos de médanos vegetados (20)Arenas y limos

Estos depósitos se presentan en dos áreas. Laprincipal y de considerable extensión, es la que seencuentra al este de las serranías del Nevado, de-sarrollándose desde el límite sur de la Hoja en unafranja que comienza con un ancho de aproximada-mente 70 km, bordeando la serranía por el este hastala latitud del cerro Toscoso donde comienza aangostarse. Desde allí toma una formasubtriangular con vértice a la latitud del cerro Vueltadel Cuchillo, sin cerrarse, y continúa al NO conuna forma subtrapezoidal que llega al límite nortede la Hoja y a los médanos de Picardo. En la partesur rodea a varios cerros basálticos entre los quesobresalen, por su extensión, los cerros Toscoso,Guadal, Porongo y otros innominados. La otra zona,de dimensiones mucho más reducidas que ladescripta, se sitúa en el cuadrante NO de la Hoja,al oeste del cerro Las Salinillas y al sur de losMédanos de Aisol.

La unidad está compuesta por depósitosinconsolidados o muy deleznables de arenas y limos.El ambiente de depositación es continental árido.

En partes, cubre a la Formación El Imperial aloeste del cerro Las Salinillas, a las rocas del GrupoChoiyoi al sur y a los basaltos del Grupo Chapúa enel cuadrante sudeste. Engrana y se confunde conlos depósitos aluviales pedemontanos al norte de loscerros Trintrica y los Cerrillos, en el oeste y, en el

este, desde el norte del cerro Toscoso hasta losMédanos de Picardo. La franja oriental, en el cua-drante NE, se intercala con los depósitos de la llanu-ra aluvial del río Atuel.

Los depósitos están ligeramente cubiertos, enla parte norte de los afloramientos occidentales,por los de médanos activos, con los que se con-funden y son disectados por los cauces que gene-ran a los depósitos aluviales encauzados. Su ca-racterística saliente, que es la que los diferenciade los médanos activos, es la de presentar unacubierta vegetal de arbustos, en partesarborescentes y abundante vegetación herbáceade gramíneas.

Se estima que la depositación ha ocurrido du-rante el Holoceno y probablemente el Pleistocenosuperior. Es correlacionable con depósitos similaresde las Hojas limítrofes al norte, sur y este, de los queson continuidad lateral.

Depósitos eólicos de médanos activos (21)Arenas y limos

Estos depósitos se hallan en dos áreas principales. Una,al oeste de la zona serrana entre ésta y el cerro El Nihuil,que se extiende hacia el sur llegando a la latitud del puestoArraigada, son los llamados Médanos de Aisol, que tienenuna forma subtrapezoidal de aproximadamente 22 km deancho por 25 km de largo. La otra, es la parte austral de losmédanos de Picardo, que sobre el límite norte tienen unlargo de aproximadamente 25 km por 4 km de ancho comomáximo. Otros pequeños depósitos pueden observarse en-tre el puesto El Álamo y el cerro Los Mojados.

Los depósitos son muy deleznables o sueltos, dearenas y limos, que en ciertos lugares están en mo-vimiento. El ambiente de depositación se estima quees continental de llanura.

Engranan con los médanos vegetados y los de-pósitos aluviales pedemontanos al sur, cubriéndolosen parte. Los Médanos de Aisol están en contacto ocubren parcialmente a rocas de los grupos Choiyoi yChapúa, haciendo lo propio con las sedimentitas dela Formación Aisol. Es notorio, a la distancia, la pre-sencia de “voladeros” y la ausente o escasa cubier-ta vegetal, lo que supone, por un lado, una diferenciaen el régimen hidrológico con los médanos vegetadosy por otro, posiblemente la incidencia de la intensi-dad de los vientos.

Se estima que el proceso de acumulación y trans-porte ocurre desde comienzos del Holoceno y proba-blemente Pleistoceno superior. Son correlacionablescon procesos homólogos al norte y este de la Hoja.

Page 37: Hoja Geológica 3569-IV Embalse El Nihuil

Embalse El Nihuil 29

Depósitos salitrosos de playas (22)Arenas finas y sedimentos pelíticos salitrosos

Estos depósitos tienen su principal expresión enun área cercana al esquinero NO de la Hoja, entre loscerros Chico y Los Cerritos al sur y, al sur y oeste delembalse El Nihuil por el norte. Constituyen los nivelesde base local de las precipitaciones, presentando amenudo agua sobre la parte más deprimida de su su-perficie. Son depósitos inconsolidados de arenas fi-nas, limos y arcillas que se caracterizan por tener gran-des superficies con eflorescencias de sales.

El ambiente de depositación es continental lagu-nar. Engranan lateralmente con parte de los depósi-tos aluviales pedemontanos. Se estima que ocurrendesde el Holoceno y posiblemente el Pleistocenosuperior. Son correlacionables con los depósitos deplaya de las Hojas vecinas.

Depósitos aluviales encauzados (23)Aglomerados, gravas, arenas y limos

Estos depósitos integran las terrazas aluviales quese hallan bordeando los cauces secos del sistema dedrenaje de la sierra del Nevado, los que presentan undiseño centrífugo a partir de las altas elevaciones dela sierra, a excepción de las de los cauces del río Atuely el arroyo Lechuzo, cerca del ángulo NO de la Hoja,previo a su ingreso al embalse El Nihuil. La mayorparte de estos sedimentos puede ser considerada comomaterial en tránsito, debido al régimen de precipita-ciones que ocurre en el área de estudio, de caracte-rísticas aluvionales en la temporada de lluvias.

Están constituidos por aglomerados, gravas yarenas polimícticas y limos. El ambiente dedepositación es continental aluvial.

Los depósitos se apoyan, en parte, sobre la ma-yoría de las unidades anteriores, a las que disectan, aexcepción de las formaciones Lindero, Ponón Trehue,La Horqueta, Gabro El Nihuil, Río Seco de Los Cas-taños, a los Depósitos Eólicos de Médanos Activos ya los Depósitos de la Llanura Aluvial del Río Atuel.

Se considera que se han generado durante todoel Holoceno y posiblemente el Pleistoceno superior.Son correlacionables con depósitos similares de lasHojas circunvecinas.

Formación del Pozo Azul (24)Turbas, conglomerados finos, arenas, limos y tobas

La unidad fue propuesta por Holmberg (1973),para los sedimentos turbosos aflorantes en los valles

de los arroyos del Pozo Azul, Cajón de Mayo y laconfluencia de ambos, el arroyo Punta del Agua. Seincluye también en ella a los depósitos de turbaaflorantes en la quebrada del puesto Agua de la Mula,que han sido objeto de explotación comercial.

Se mapearon dos asomos que son algo reduci-dos y están limitados a la zona de influencia de losvalles de los arroyos del Pozo Azul, Cajón de Mayoy Punta del Agua por un lado y a la quebrada delarroyo del puesto Agua de la Mula por el otro.

El tipo litológico más importante es la turbafibrosa, arcillosa, de color pardo violáceo, le siguenen proporciones subordinadas, arena limo-arcillosade tonos amarillentos, lentes de conglomerados flu-viales con matriz arenosa de color pardo claro ama-rillento y delgados niveles de una toba blanco grisáceaalgo caolinizada, que no está presente en todos loslugares observados.

La turba, evidentemente es de gramíneas, dadola existencia de restos de tallos y hojas que han sidodeterminados como pertenecientes al géneroCortaderia sp.

Por las características de los sedimentos quecomponen la unidad, se infiere que el ambiente dedepositación es continental palustre, con corrientesde agua más o menos importantes.

En las dos localidades en las que la entidad fueidentificada, se apoya sobre las sedimentitas de laFormación Punta del Agua, rellenando un valle pre-vio. Los cursos de agua actuales la disectan, en unproceso más bien erosivo que de depositación.

La edad estimada para esta unidad correspon-de, según Holmberg (1973) al Holoceno, pero no esdescartable que los procesos de sedimentación ha-yan comenzado durante el Pleistoceno superior. Escorrelacionable, al menos en parte, con los depósi-tos de la Formación La Estacada (Polanski, 1963)de la zona del valle de Uco.

3. ESTRUCTURA

3.1. EVOLUCIÓN ESTRUCTURAL

Dentro de la Hoja se pueden diferenciar cuatrociclos estructurales: Ciclo Pampeano (deformacióne inyección precámbricas), Ciclo Famatiniano(metamorfismo, deformación e intrusionespaleozoicas), Ciclo Gondwánico (magmatismo y de-formación paleozoico-mesozoicas) y Ciclo Ándico(deformaciones y magmatismo mesozoico-cenozoicos).

Page 38: Hoja Geológica 3569-IV Embalse El Nihuil

30 Hoja Geológica 3569-IV

Ciclo Pampeano

El registro de este ciclo se encuentra en la For-mación Cerro La Ventana, en la que se aprecia unmetamorfismo regional de alto grado que originóanfibolitas, micacitas, gneises y esquistos. Estas ro-cas posteriormente fueron intruidas por plutonitasgraníticas, dioríticas y tonalíticas y por filones depegmatitas y aplitas. A todas ellas las afectaron es-fuerzos compresivos E-O, con un fallamiento quelas dividió en pequeños bloques y un diaclasamientodispuesto en tres juegos de rumbo aproximadoN30°E, N30°O y E-O (véase Núñez, 1979).

Ciclo Famatiniano

En discordancia angular regional de gran mag-nitud y atribuido a la Fase Tilcárica, sobre lasmetamorfitas y plutonitas, se apoyan las sedimentitasde plataforma carbonática de las formaciones PonónTrehue y Lindero, que fueron plegadas y cuyos ejestienen rumbo NE-SO. A su vez, el Gabro Loma Altaexhibe un arrumbamiento general y bandeamientoproducto de la milonitización de igual rumbo ocasio-nado por la Fase Guandacólica.

Por otra parte la Formación La Horqueta, quees caja del Gabro Loma Alta, presentametamorfismo regional dinámico y de bajo grado,con un plegamiento apretado de tipo similar y rumboN-S, que pudo ser originado por la Fase Guandacólicade los movimientos Oclóyicos.

La Formación Río Seco de Los Castaños, mues-tra un plegamiento de tipo similar en pliegues apre-tados, decapitados por la erosión, con rumbo gene-ral NO-SE, atribuible a la Fase Precordilleránica (oChánica?).

Ciclo Gondwánico

Se considera que la Fase Malimánica fue la queprodujo el emplazamiento de las plutonitas de la For-mación Piedras de Afilar y, la Fase Sanrafaélica, lacausante del plegamiento de amplio radio de la For-mación El Imperial.

El Grupo Cochicó, se presenta dislocado proba-blemente por efectos de la Fase pre-Huárpica y, laFormación Choique Mahuida, por la Fase Huárpica.

Ciclo Ándico

La evidencia más antigua de este ciclo en elámbito de la Hoja es el dislocamiento y suave

combamiento de las sedimentitas de la FormaciónPunta del Agua que puede ser consecuencia de laFase Huantráiquica.

A la Fase Quéchuica se atribuye el emplaza-miento de las volcanitas de la Formación Cortaderas,que localmente dislocan a las capas de la FormaciónAisol y de las volcanitas de la Formación Nevado.

Finalmente, la Fase Diaguítica fue la responsa-ble del fallamiento regional de tipo extensivo queprovoca la extrusión y emplazamiento de lasvolcanitas del Grupo Chapúa.

3.2. DESCRIPCIÓN DE LAS ESTRUCTU-RAS PRINCIPALES

La comarca se caracteriza por extensos man-tos de volcanitas del Terciario superior - Cuaternarioy amplios depósitos sedimentarios cuaternarios, quecubren un basamento principalmente precámbrico atriásico, conformado esencialmente por bloques fa-llados e inclinados.

Fallamientos y lineamientos

Se reconoce un sistema principal de fallas re-gionales de rumbo NO-SE, que comienza en la par-te oriental de la Hoja con la falla del Atuel (Vicente,1975; Criado Roque et al., 1981), que se interpretaque sufrió un movimiento transcurrente dextrógiroen el Cretácico temprano, que plegó las sedimentitastriásicas de la Subcuenca de Alvear.

En forma más o menos paralela, unos 40 km aloeste, se aprecia la falla oriental del Bloque de SanRafael, que separa las serranías de la llanura y, en-tre ambas, es muy conspicuo el alineamiento decentros volcánicos, siempre con el rumbo generalNO-SE. Según Cisneros y Bastías (1993), se tratade un fallamiento activo cuaternario, de carácterdistensivo.

Las mismas características ofrece el lineamientode los centros efusivos en el sector oeste y sudoestede la Hoja, el más importante es el que va desde losCerritos Morados pasando, entre otros, por los ce-rros Agua del Campo, Colorado, De las Vacas hastael cerro Mancha Jarilla.

Otro sistema de fallas es el N-S, visible entre elpuesto Las Chilcas y el cerro Negro de LosParamillos, donde pone en contacto a las volcanitasdel Grupo Cochicó y a las del Grupo Chapúa,prolongándose hacia el sur y hacia el norte.

Paralelo al anteriormente citado, se advierte ellineamiento por el que aparecen elevadas, al este,

Page 39: Hoja Geológica 3569-IV Embalse El Nihuil

Embalse El Nihuil 31

las sedimentitas de la Formación El Imperial, entreel puesto La Jarillosa al sur y el puesto Arraigadapor el norte.

Estructuras de plegamiento

Las estructuras de plegamiento más antiguas,observables, son las de rumbo NE-SO en la Forma-ción Ponón Trehue, que presentan en su localidadtipo un sinclinal suave.

La Formación La Horqueta exhibe un plega-miento apretado de tipo similar de rumbo N-S. En lazona del puesto Agua del Blanco, Núñez (1976b),señaló un plegamiento de este tipo, decapitado porla erosión, hecho que dificulta apreciar la estructura,de rumbo NO-SE, en las sedimentitas devónicas dela Formación Río Seco de Los Castaños.

En la zona del puesto La Sepultura, Holmberg(1973) describió, en la Formación El Imperial, plie-gues de 40 a 50 m de ancho, con ejes de rumbo N-Sy NNE-SSO.

Además de los mencionados, se visualizaronarqueamientos en las rocas volcánicas de las for-maciones Cortaderas y Nevado y del Grupo Chapúa,originados por lo general, por el empuje de cuerposhipabisales que forman parte del mismo proceso efu-sivo.

4. GEOMORFOLOGÍA

En la comarca estudiada, siguiendo loslineamientos propuestos por González Díaz y Fauqué(1993), se pueden distinguir tres áreas principales: laplanicie del este, situada entre el borde oriental delárea serrana y el límite oriental de la Hoja; la zonade sierras o montañas que domina una franja delcentro y el cuarto sudoccidental de la Hoja y, la pla-nicie occidental que ocupa parte del cuartonoroccidental.

Estas zonas a su vez pueden subdividirse deacuerdo con los aspectos genéticos de las geoformasque incluyen.

4.1. PLANICIE DEL ESTE

Procesos geomórficos exógenos

a) Vinculados a procesos fluviales

Planicies aluviales con áreas salitrosas: Do-minan la franja que arranca en el límite norte entre

las serranías y los médanos de Picardo con rumboS-SE, hasta casi la mitad oriental de la Hoja y desdeallí, cubren casi todo el cuarto sudoccidental, dejan-do como cerros testigo a varios conos volcánicos.

Planicies aluviales con modificacionesantrópicas: Ocupan casi un octavo de la Hoja, so-bre el esquinero nororiental y corresponde a la pla-nicie del río Atuel donde se desarrollan las laboresde agricultura.

Planicies aluviales pedemontanas: Se extien-den desde el piedemonte hacia el este, y acompañanlos cursos de los cauces en su mayoría temporarios,hasta confundirse con la planicie aluvial con áreassalitrosas.

b) Vinculados a procesos eólicos

Médanos y guadales: Dominan una franja enforma de cuña que comienza en los médanos dePicardo, a los que incluye, extendiéndose hacia elsudeste, culminando a la latitud del cerro Vuelta delCuchillo. Otro pequeño sector se encuentra casi enel esquinero nordeste.

4.2. ZONA DE SIERRAS O MONTAÑAS

Abarca sectores de la Peneplanicie Exhumadade San Rafael y el relieve generado por el volcanismoneógeno - cuaternario.

Procesos geomórficos exógenos

a) Vinculados a procesos fluviales

Peneplanicie Exhumada de San Rafael: Den-tro de la comarca constituye la parte norte de lasserranías labradas sobre rocas del basamento pre-cenozoico, llega hacia el sur hasta las coladas queprovienen del volcán Nevado en la zona de Agua delViejo. Otros sectores aparecen al sudoeste de la lo-calidad de Punta del Agua, sobre el esquinero su-doeste de la Hoja y al norte del embalse El Nihuildonde conforma la Loma Alta.

Planicie Exhumada de San Rafael en venta-nas lávicas convexas: Se trata de una faja de aflo-ramientos del basamento pre-cenozoico que se ex-tiende de norte a sur por una estrecha franja centralde la Hoja, constituyendo elevaciones topográficasrodeadas por las coladas del volcanismo neógeno -cuaternario.

Ambiente de volcanitas terciariasmesosilícicas: Estas formas provienen del

Page 40: Hoja Geológica 3569-IV Embalse El Nihuil

32 Hoja Geológica 3569-IV

volcanismo que generó la Formación Cortaderas yconfiguran los cerros Plateado, Chorreado, Peceño,Pelado y Los Cerritos.

Chimeneas volcánicas desmanteladas: Sontres y se las localiza en línea al norte del puesto Aguadel Blanco.

Acumulaciones de piedemonte locales: Se si-túan bordeando las depresiones y vallesintermontanos, tanto en el norte como en el sur delas serranías.

Planicies aluviales pedemontanas: Acompa-ñan a los arroyos del área de sierras y se continúancon las que penetran en las llanuras.

Procesos geomórficos endógenos

a) Relieve volcánico algo modificado

Incluye las extensas serranías formadas comoconsecuencia de los derrames lávicos que integrana la Formación Nevado y al Grupo Chapúa. De ellas,el más conspicuo es el cerro Nevado (la mayor ele-vación de la comarca), y los cerros Ponón Trehue yde Borbarán; los cerros alineados Morado, del Cam-po, Colorado, de Las Vacas y Jarillosa; una grancantidad de cerros que emergen de la llanura orien-tal, entre los que se encuentran de norte a sur, Ne-gro, Chenque, Guadal, La Parva, de los Chanchos,Los Mojados, Los Embanques, Los Portezuelos,Vuelta del Cuchillo, Las Chinches, Tordillo, Grande,Guadal, Toscoso, Los Pejes, Guadaloso, LomasAmarillas, Porongo, entre otros y, los del sector no-roeste, El Nihuil, Las Salinillas y Trintrica, entre otros.

b) Conos volcánicos

Estas geoformas están profusamente disemina-das en los campos lávicos precitados y son el rema-te de los cerros aislados en las llanuras.

c) Calderas

Se han localizado en la Hoja dos calderas, unacorrespondiente a la del cerro Plateado y la otra a ladel Nevado.

d) Erupciones en fisura

Surgen claramente de la observación y análisisde las imágenes satelitales. La más conspicua es laque forma los cerros Morado, del Campo, Colorado,de las Vacas y Jarillosa; otra importante es la de los

cerros del Portezuelo de Borbarán: En tanto que tam-bién se destaca la que integran los cerros El León,Negro de Borbarán y otros innominados.

En la llanura del este se atribuye a este procesoel alineamiento de los cerros Grande, Las Chinches,El Jarro y Los Embanques; otra erupción en fisurala constituirían los cerros Los Mojados, La Parva yGuadal y otra, los cerros Vuelta del Cuchillo, El Ála-mo y el de Los Chanchos.

4.3. PLANICIE OCCIDENTAL

Procesos geomórficos exógenos

a) Vinculados a procesos fluviales

Planicies aluviales con áreas salitrosas: pa-recen a ambos lados del río Atuel sobre el esquineronoroeste y al oeste de las serranías del Nevado y delcerro Las Salinillas.

Acumulaciones de piedemonte locales: Se si-túan entre la Loma Alta, el embalse El Nihuil y elvalle encajonado del río Atuel.

Planicies aluviales pedemontanas: Se desa-rrollan en los valles que descargan desde la sierra ala llanura a partir de la zona del cerro Perro Atado ypuesto agua del Blanco.

b) Vinculados a procesos eólicos

Médanos y guadales: Es una franja demédanos que se extiende al norte del cerro LasSalinillas hasta el límite norte de la Hoja y pasanentre los afloramientos de la peneplanicie exhumadade San Rafael y el cerro El Nihuil.

Ramblones: Se los localiza entre el espejo deagua del Nihuil, el puesto El Portillo y el cerro LosCerrillos, donde adquieren importante desarrollo.

5. HISTORIA GEOLÓGICA

En el ámbito de la Hoja, el primer acontecimientogeológico del que se tiene registro es la presencia,durante el Proterozoico superior, de una cuenca enla que se depositaron sedimentos pelíticos y areno-sos, que posteriormente sufrieron plegamiento,metamorfismo regional de alto grado e inyecciónmagmática con el emplazamiento de granitoides yfilones de aplita y pegmatitas (Formación Cerro LaVentana). La edad K/Ar, de una muestra extraídade una perforación al sudeste de la comarca de es-

Page 41: Hoja Geológica 3569-IV Embalse El Nihuil

Embalse El Nihuil 33

tudio que pertenece a esta unidad, arrojó una anti-güedad de 605 Ma. Se considera que el distrofismoresponsable de la deformación de estas rocas co-rresponde al Ciclo Pampeano.

Nuevamente la comarca registró una inundaciónmarina durante el Ordovícico en la que se depositaronsedimentitas de plataforma carbonática (formacionesPonón Trehue y Lindero), las que se estima fuerondeformadas en pliegues de rumbo NO-SE por la FaseGuandacólica del Ciclo Famatiniano. Posiblemente almismo tiempo se depositaban en el talud y cuenca pro-funda, pelitas y areniscas de la Formación La Horque-ta, que sufrieron intrusión gábrica y deformación porefectos de la misma fase diastrófica. Siguió ladepositación de la Formación La Horqueta hasta tiem-pos silúricos, tras lo cual sufre deformación ymetamorfismo regional y cinemático generando un ple-gamiento apretado de rumbo N-S, atribuido a los movi-mientos Oclóyicos del Ciclo diastrófico Famatiniano.

Si bien no se encontraron evidencias de una dis-cordancia regional, la inundación marina continuó (ovolvió a producirse) en tiempos devónicos, deposi-tándose las grauvacas y pelitas de la Formación RíoSeco de Los Castaños, que fuera deformada en plie-gues de rumbo NO-SE, durante la Fase Chánica delmismo ciclo diastrófico.

Durante el Carbonífero inferior se produjo unepisodio magmático que provocó el emplazamientode los granitoides de la Formación Piedras de Afilar,acontecimiento atribuido a la Fase Malimánica delCiclo diastrófico Gondwánico

Una nueva inundación marina ocurrió duranteel Carbonífero superior a Pérmico Inferior, en la quese depositó la Formación El Imperial, la que fue ple-gada por efectos de la Fase Sanrafaélica. Los depó-sitos de la Formación El Imperial, marcan la evolu-ción de la cuenca, desde la transgresión marina condepósitos tilloides en la base y de plataforma distal,que son sustituidos por depósitos de plataformaproximal, luego fluvial deltaico y marino somero parafinalmente pasar a un neto dominio continental flu-vial en sus términos superiores.

Ya instalado el dominio continental, la comarcase caracteriza por la presencia de extensos aflora-mientos de volcanitas acompañadas en menor esca-la por sedimentitas y cuerpos hipabisales, se trata delas rocas que integran el Grupo Choiyoi.

Durante el Pérmico inferior se produjo el pro-ceso volcánico y sedimentario del Grupo Cochicó,cuyas rocas fueron plegadas y dislocadas por efec-tos de la Fase pre-Huárpica, generándose otra dis-cordancia de tipo regional.

Continúan sobre esta discordancia, las volcanitasy rocas hipabisales básicas de la Formación Que-brada del Pimiento y las volcanitas ácidas ymesosilícicas de la Formación Cerro Carrizalito, queen conjunto conforman la Formación ChoiqueMahuida, los que se dislocaron por efectos de la FaseHuárpica del Ciclo Gondwánico.

Sobrevino posteriormente un largo período deerosión y peneplanización, que culminó durante elCretácico superior con la depositación de lassedimentitas de la Formación Punta del Agua, las queya acusaban los efectos del diastrofismo del CicloÁndico por un suave combamiento y dislocación atri-buidos a la Fase Huantráiquica del mencionado ciclo.

Nuevamente aconteció otro período de nodepositación – erosión, tras el que se registró ladepositación de las sedimentitas de la FormaciónAisol y se produjo el volcanismo mesosilícico de laFormación Cortaderas. Se considera que ambas for-maciones fueron perturbadas por la Fase Quéchuicade este ciclo.

Sobre las unidades precitadas se derramaron lasvolcanitas de la Formación Nevado y se depositaronlas psefitas de la Formación Cajón de Mayo, leve-mente afectadas por el diastrofismo de la FaseDiaguítica, tras lo que continúa el volcanismobasáltico del Grupo Chapúa y los depósitossedimentarios del Pleistoceno superior - Holoceno,parte de los cuales aún persisten.

6. RECURSOS MINERALES

Los recursos minerales de la Hoja Embalse ElNihuil están representados principalmente por depó-sitos de minerales metalíferos vinculados con los pro-cesos volcanogénicos del Grupo Choiyoi y de las for-maciones Cortaderas y Nevado, a excepción de lamina de vanadio El Peceño, que se encuentra encaja-da en las sedimentitas de la Formación El Imperial.

Respecto a los minerales industriales se citanlos yacimientos de fluorita, vinculados a volcanitashipabisales del Grupo Choiyoi, en el que también seha localizado cuarzo. Se explotaron canteras de mica,feldespato y cuarzo en la Formación Cerro La Ven-tana (Proterozoico), Además, se extrajeron calizasde las sedimentitas ordovícicas de la FormaciónPonón Trehue.

En cuanto a los combustibles sólidos, la Forma-ción El Imperial aloja cuerpos de carbón.

De acuerdo con la bibliografía consultada, a dis-tintos yacimientos se los ha tratado en forma de gru-

Page 42: Hoja Geológica 3569-IV Embalse El Nihuil

34 Hoja Geológica 3569-IV

po por sus estrechas vinculaciones. Así, al norte delcerro Nevado, se ubica el grupo vetiforme San Pe-dro o La Sandía, con las minas San Jorge, Anita, SanEduardo, Carmen (ex La Salvadora), Leonor, SanPedro y otras, portadoras de minerales de Cu, Pb,Zn, Au y Ag. Las rocas de caja son volcanitashipabisales del Grupo Cochicó de edad pérmica in-ferior y la mineralización, de origen epitermal, estárelacionada a los cuerpos dioríticos con facies mar-ginales andesíticas.

En este ambiente existen sectores con altera-ción fílica, potásica y propilítica (NE del cerro Ne-vado), en granodioritas (con facies dioríticas) y enandesitas. Hay diseminación de pirita, magnetita,calcopirita, entre otros minerales, relacionada anecks de alteración o brechas hidrotermales.

Dentro del grupo Ethel (sector SO de la Hoja),se presentan las minas de manganeso (Piedras deFuego, La Negrita, etc.) y de fluorita (Buena Espe-ranza, La Susana y otras); ambas mineralizacionesse vinculan a rocas volcánicas e hipabisales ácidasy mesosilícicas de la Formación Choique Mahuidadel Pérmico superior-Triásico inferior.

Las primeras descripciones de la región comen-zaron con el estudio de los yacimientos de Mn y F yen menor grado Pb, Zn y W del sudeste mendocino(distrito Agua Escondida), con varios trabajosgeológico-mineros del área. Además de Groeber(1929, 1939b) y Angelelli (1950), entre otros, se des-taca la exploración llevada a cabo mediante conve-nios con la provincia de Mendoza (Buenanueva,1955) y con la Facultad de Ciencias Exactas y Na-turales de la Universidad de Buenos Aires.

En 1974, Salazar elaboró un informe geológicopreliminar y un proyecto de perforaciones en lasmanifestaciones de cobre diseminado ubicadas enla Costa del Nevado. Malvicini y Delpino (1989)analizaron los procesos metalogenéticos relaciona-dos con los complejos volcánico-plutónicos de com-posición ácida de las provincias geológicasSanrafaelino-Pampeana y Norpatagónica. Más re-cientemente, Delpino et al. (1993) contribuyeron ala comprensión de los procesos geotectónicos ymetalogenéticos, actuantes en el margen del conti-nente de Gondwana antes de su fragmentación.

6.1. DEPÓSITOS DE MINERALESMETALÍFEROS

La zona polimetálica de El Nevado está consti-tuida por las manifestaciones vetiformes del grupo

El Nevado y se localiza a 65 km al sudoeste de laestación Soitué.

Según Angelelli (1950), Núñez (1979) y Zanettiniy Carotti (1993), las vetas portadoras demineralizaciones de Cu, Pb, Zn, Au y Ag se alojanen fracturas dentro de andesitas y riolitas del GrupoChoiyoi (Pérmico-Triásico), como así también encuerpos andesíticos terciarios relacionadosgenéticamente.

Delpino et al. (1993) mencionaron que estamineralización se ubica en zonas de fracturas en unagranodiorita brechada y que se emplaza a modo devenas, venillas y vetas con calcopirita, pirita, bornita,galena y escasas chispas de oro.

Los yacimientos manganesíferos situados en elsur e integrantes del distrito minero Agua Escondi-da, se encuentran en las mismas formaciones queportan las vetas de fluorita, dentro de una serie decordones con orientación NE-SO y denominados LasGuayquerías Coloradas.

Cobre

GRUPO MINERO SAN PEDRO

El grupo minero San Pedro o Cerro La Sandíase ubica aproximadamente 72 km al sur de El Nihuil.Para acceder al mismo se utiliza la ruta que condu-ce desde San Rafael a El Nihuil (80 km) y desde allí,por el camino enripiado a La Escondida, hasta elcruce con la antigua ruta que une General Alvearcon Malargüe (50 km). A partir de este último puntose llega a la zona, debiéndose usar con preferenciavehículos de doble tracción.

Participan en la geología del sector, rocas de edadpérmica inferior [259-270 Ma, Malvicini y Delpino(1989), del Grupo Cochicó o Formación La Huertita(Núñez, 1979)], visibles en ambas márgenes del ríoSeco Los Toldos y adyacencias del puesto Los Pa-jaritos. Estas rocas comprenden conglomerados conmatriz arenosa, areniscas micáceas, aglomerados ybrechas de composición dacítica y andesítica conclastos de hasta 2 m3, intercalados con niveles deflujos piroclásticos y están intruidas por un cuerpode composición diorítica con facies marginales depórfiros dioríticos y andesitas (Núñez y Delpino,1986).

Godeas et al. (1988) definieron tres miembros,a saber:

Miembro Brecha La Sandía. Hacia el noroes-te de la granodiorita del cerro San Pedro y cerca delpuesto La Sandía afloran brechas con clastos de

Page 43: Hoja Geológica 3569-IV Embalse El Nihuil

Embalse El Nihuil 35

SU

ST

AN

CIA

NO

MB

RE

LO

CA

LID

AD

CO

OR

DE

NA

DA

SH

OJ

A

LIT

OL

OG

ÍAU

NID

AD

E

DA

DM

INE

RA

LO

GÍA

LA

BO

RE

S

IND

ICIO

XY

1:1

00

.00

0C

AR

TO

GR

ÁF

ICA

MIN

ER

AS

1M

an

ga

ne

so

Lo

ma

s

Pu

esto

de

l3

5°5

0'0

8''

68

°47

'02

''3

56

9-5

5P

órf

iro

rio

lítico

Gru

po

rmic

o s

up

erio

r-P

si, P

iro

lE

xca

va

ció

n d

e 2

x2

m

Mo

ras

Pic

asso

,y g

ran

od

iorí

tico

Ch

oiy

oi

Triá

sic

o in

ferio

ry 0

,80

m d

e p

rofu

n-

Dis

trito

Ag

ua

did

ad

Esco

nd

ida

2M

an

ga

ne

so

Pie

dra

s d

e

Pu

esto

Lo

s3

5°5

9'1

2''

68

°54

'28

''3

56

9-5

6P

órf

iro

rio

lítico

G

rup

oP

érm

ico

su

pe

rio

r-P

si, P

iro

l, W

ad

7 p

iqu

es (

13

0m

),

Fu

eg

oC

orr

ale

s,

co

n d

iqu

es

Ch

oiy

oi

Triá

sic

o in

ferio

r1

ch

ifló

n d

e 9

0m

,

Dis

trito

Ag

ua

lam

pro

fírico

s1

ra

jo d

e 4

9m

, 4

Esco

nd

ida

ga

lerí

as (

12

0m

) y

su

bte

rrá

ne

as

3M

an

ga

ne

so

Pa

tric

ia M

ón

ica

Pu

esto

Lo

s3

5°5

9'0

8''

68

°49

'17

''3

56

9-5

5P

órf

iro

rio

lítico

G

rup

oP

érm

ico

su

pe

rio

r-P

si, P

iro

l1

piq

ue

, 2

trin

ch

era

s

Co

rra

les,

co

n d

iqu

es

Ch

oiy

oi

Triá

sic

o in

ferio

rd

e 1

5 y

24

m d

e

Dis

trito

Ag

ua

lam

pro

fírico

slo

ng

itu

d

Esco

nd

ida

4M

an

ga

ne

so

La

Ne

grita

Pu

esto

Lo

s3

5°5

9'4

1''

68

°53

'41

''3

56

9-5

5P

órf

iro

rio

lítico

G

rup

oP

érm

ico

su

pe

rio

r-O

xm

n5

piq

ue

s (

50

m),

Co

rra

les,

co

n d

iqu

es

Ch

oiy

oi

Triá

sic

o in

ferio

r1

ch

ifló

n d

e 3

m,

Dis

trito

Ag

ua

lam

pro

fírico

s1

trin

ch

era

de

15

m,

Esco

nd

ida

pe

qu

o r

ajo

de

2m

5F

luo

rita

La

Mo

roch

aE

l N

ihu

il3

5°0

0'5

1''

68

°39

'10

''3

56

9-4

7T

ob

as c

rista

-G

rup

oP

érm

ico

in

ferio

rF

lR

ajo

de

2m

de

lo

ng

i-

lin

as r

iolítica

sC

och

icó

tud

, ch

ifló

n a

ne

ga

do

,

2 s

oca

vo

ne

s d

e 8

y

10

m d

e lo

ng

itu

d

6F

luo

rita

-ca

lcita

Sa

nta

Ro

sa

El N

ihu

il3

5°0

1'2

5''

68

°39

'50

''3

56

9-4

7T

ob

as c

rista

-G

rup

oP

érm

ico

in

ferio

rF

l, C

aR

ajo

s a

cie

lo a

bie

rto

lin

as r

iolítica

sC

och

icó

7E

sm

eril

El P

ece

ño

Ce

rro

Pe

ce

ño

35

°19

'00

''6

8°3

4'0

0''

35

69

-48

Are

nis

ca

s

Fo

rma

ció

n E

l Im

pe

ria

lC

arb

on

ífe

roP

eq

ue

ña

s la

bo

res

cu

arc

ític

as y

su

pe

rio

r-su

pe

rfic

iale

s

lim

olítica

s d

e g

ran

rmic

o in

ferio

r

po

de

r a

bra

siv

o

8V

an

ad

ioE

l P

ece

ño

Ce

rro

Pe

ce

ño

35

°19

'39

''6

8°3

4'5

5''

35

69

-48

Are

nis

ca

cu

arc

í-F

orm

ació

n E

l Im

pe

ria

lC

arb

on

ífe

roV

an

, D

es,

Cp

, G

a,

QP

eq

ue

ña

s la

bo

res

tica

, lim

olítica

ysu

pe

rio

r-su

pe

rfic

iale

s

ma

rgo

sa

, in

tru

ida

rmic

o in

ferio

r

po

r p

órf

iro

s a

n-

de

sít

ico

s y

gra

no

-

dio

rita

Cua

dro-

Res

umen

de

Indi

cios

y o

curre

ncia

s m

iner

ales

de

la H

oja

Emba

lse

El N

ihui

l

Page 44: Hoja Geológica 3569-IV Embalse El Nihuil

36 Hoja Geológica 3569-IV

SU

ST

AN

CIA

NO

MB

RE

LO

CA

LID

AD

C

OO

RD

EN

AD

AS

HO

JA

L

ITO

LO

GÍA

UN

IDA

D

ED

AD

MIN

ER

AL

OG

ÍAL

AB

OR

ES

IND

ICIO

XY

1:1

00.0

00

CA

RT

OG

FIC

AM

INE

RA

S

9F

luorita

Buena E

spe-

Lom

as M

ora

s.

35°4

8'4

6''

68°4

3'2

4''

3569-5

5P

órf

iro r

iolítico y

Gru

po

Pérm

ico s

uperior-

Fl, O

xm

n, G

thV

eta

Nort

e: 2 p

iques

ranza

Dis

trito A

gua

gra

nodio

rítico

Choiy

oi

Triásic

o infe

rior

de 5

5m

, 1de 3

9m

y

Escondid

a1 d

e 2

2m

; 180m

de

gale

rías, 5 r

ajo

s d

e

150m

, 1 trinchera

,

1 c

hifló

n d

e 8

m; V

eta

Sur:

3 r

ajo

s d

e 1

7, 14

y 4

3m

; V

eta

Centr

al:

2 r

ajo

s y

1 c

hifló

n

10

Flu

orita

La V

enta

na

Puesto

La

35°5

2'2

2''

68°4

3'0

2''

3569-5

5P

órf

iro r

iolítico y

Gru

po

Pérm

ico s

uperior-

Fl, O

xm

n, G

th5 p

iques q

ue c

om

u-

Suiz

agra

nodio

rítico

Choiy

oi

Triásic

o infe

rior

nic

an labore

s

subte

rráneas

11

Cuarz

oB

orb

ará

nB

orb

ará

n35°5

5'4

0''

68°3

3'1

2''

3569-5

5P

órf

iro g

rano-

Gru

po

Pérm

ico s

uperior-

QR

ajo

de 4

m d

e a

ncho

dio

rítico

Choiy

oi

Triásic

o infe

rior

por

15m

de larg

o

12

Flu

orita

La S

usana

Casa d

e P

iedra

.35°5

7'3

5''

68°3

3'3

1'

3569-5

5P

órf

iro r

iolítico

Gru

po

Pérm

ico s

uperior-

Fl, O

xm

n, O

xfe

, B

a,

3 p

iques d

e 4

9m

de

Dis

trito A

gua

Choiy

oi

Triásic

o infe

rior

Q, C

a, G

yp, Lim

pro

fundid

ad, 80m

de

Escondid

agale

rías, 18m

en

realc

es c

on 3

niv

ele

s

13

Flu

orita

La C

atita

Borb

ará

n35°5

8'1

2''

68°2

9'5

7''

3569-5

5P

órf

iro g

rano-

Gru

po

Pérm

ico s

upeiror-

Fl, O

xm

n, O

xfe

, B

a,

3 s

ocavones d

e 2

0,

dio

rítico

Choiy

oi

Triásic

o infe

rior

Q, C

a, G

yp, Lim

37 y

55m

de larg

o,

2 p

iques d

e 5

y 7

m d

e

pro

fundid

ad, otr

as

labore

s

14

Flu

orita

Virgin

iaB

orb

ará

n35°5

8'3

6''

68°2

9'4

4''

3569-5

5P

órf

iro g

rano-

Gru

po

Pérm

ico s

uperior-

Fl, O

xm

n, O

xfe

, B

a,

2 p

iques y

tra

bajo

s

dio

rítico

Choiy

oi

Triásic

o infe

rior

Q, C

a, G

yp, Lim

en p

rofu

ndid

ad

15

Plo

mo

Don S

erg

ioB

orb

ará

n35°5

8'5

1''

68°3

0'2

4''

3569-5

5P

órf

iro g

rano-

Gru

po

Pérm

ico s

uperior-

Ga, S

ph, P

yP

equeñas labore

s

dio

rítico

Choiy

oi

Triásic

o infe

rior

16

Feld

espato

Atu

el

Río

Ponón

35°0

9'3

9''

68°1

9'0

3''

3569-4

8P

egm

atita

s e

nF

orm

ació

n C

err

o

Pro

tero

zoic

oM

ic, Q

Labore

s a

cie

lo

Tre

hue

gra

nitos

La V

enta

na

abie

rto

17

Feld

espato

-A

isol

Río

Ponón

35°0

9'4

4''

68°1

8'5

0''

3569-4

8C

aliz

as c

on

Form

ació

n P

onón T

rehue

Pro

tero

zoic

oM

ic, Q

2 labore

s a

cie

lo

caliz

aT

rehue

inte

rcala

cio

nes

Form

ació

n C

err

oO

rdovíc

ico

abie

rto

de a

renis

cas.

La V

enta

na

infe

rior

Pegm

atita

s e

n

gra

nitos*

18

Feld

espato

Nahuel

Río

Ponón

35°1

0'2

0''

68°1

8'2

2''

3569-4

8P

egm

atita

s e

nF

orm

ació

n C

err

oP

rote

rozoic

oM

ic, Q

Labore

s a

cie

lo

Tre

hue

gra

nitos

La V

enta

na

abie

rto

19

Feld

espato

-O

llén

Río

Ponón

35°1

0'3

1''

68°1

8'4

0''

3569-4

8C

aliz

as c

on inte

r-F

orm

ació

n C

err

oP

rote

rozoic

oM

ic, Q

Labore

s a

cie

lo

caliz

aT

rehue

cala

cio

nes d

eLa V

enta

na

abie

rto

are

nis

cas c

alc

á-

reas s

ilíceas.

Pegm

atita

s e

n

Form

ació

n P

onón T

rehue

Ord

ovíc

ico

gra

nitos*

infe

rior

Cua

dro-

Res

umen

de

Indi

cios

y o

curre

ncia

s m

iner

ales

de

la H

oja

Emba

lse

El N

ihui

l

Page 45: Hoja Geológica 3569-IV Embalse El Nihuil

Embalse El Nihuil 37

SU

ST

AN

CIA

NO

MB

RE

LO

CA

LID

AD

C

OO

RD

EN

AD

AS

HO

JA

L

ITO

LO

GÍA

UN

IDA

D

ED

AD

MIN

ER

AL

OG

ÍAL

AB

OR

ES

IND

ICIO

XY

1:1

00.0

00

CA

RT

OG

FIC

AM

INE

RA

S

20

Carb

ón

Santa

Anita

Sur

del puesto

35°1

1'5

1''

68°1

7'3

8''

3569-4

8A

renis

cas

Form

ació

n E

l Im

perial

Carb

onífero

C

2 p

iques d

e 2

0 y

3,5

0

Pája

ro B

obo

ple

gadas

superior-

m. S

ocavones y

una

Pérm

ico infe

rior

trin

chera

de 1

5m

de

larg

o

21

Cobre

-Josefina

Río

Seco L

os

35°1

1'3

5''

68°1

8'1

0''

3569-4

8A

renis

cas,

Form

ació

n L

indero

Ord

ovíc

ico

Ml, M

o300m

de trinchera

s,

molibdeno

Leones y

NO

cuarc

itas,

medio

1 p

ique y

1 g

ale

ría

cerr

o P

onón

lutita

s, otr

as

inaccesib

le

Tre

hué

22

Manganeso

Ponón T

rehué

Río

Seco L

os

35°1

2'1

4''

68°0

9'1

9''

3569-4

8B

recha

Gru

po

Pérm

ico s

uperior-

Psi

1 p

ique inin

dado,

(La J

acin

ta?)

Leones

riolítica

Choiy

oi

Triásic

o infe

rior

socavones y

desta

pes

23

Mic

aH

ube

La E

str

echura

35°1

4'2

0''

68°1

7'2

0''

3569-4

8P

egm

atita

Form

ació

n E

l Im

perial

Carb

onífero

M

os, Q

2 p

ozos d

e 1

,5m

de

superior-

pro

fundid

ad

Pérm

ico infe

rior

24

Cobre

-plo

mo-

San E

duard

oC

err

o L

a35°2

0'0

0''

68°2

0'0

0''

3569-4

8A

ndesita

Gru

po C

ochic

óP

érm

ico infe

rior

Garg

, A

rs, O

xm

n,

Num

ero

sos p

iques

pla

taS

andía

o S

an

Oxfe

derr

um

bados d

e m

ás

Pedro

de 9

0m

de p

rofu

ndi-

dad. O

tras labore

s

Cobre

Carm

en (

La

Cerr

o L

a35°2

0'5

0''

68°2

3'2

5''

3569-4

8A

ndesita

Gru

po C

ochic

óP

érm

ico infe

rior

Ga, A

g, m

inera

les

Piq

ues, socavones,

Salv

adora

)S

andía

o S

an

de C

u?

rajo

s

Pedro

Plo

mo

Leonor

Cerr

o L

a35°2

1'3

0''

68°2

2'2

0''

3569-4

8A

ndesita

Gru

po C

ochic

óP

érm

ico infe

rior

Ml, H

em

, P

y, m

ine-

2 s

ocavones

Sandía

o S

an

rale

s d

e P

b?

Pedro

Plo

mo

Rubén (

Juanita?)

Cerr

o L

a35°2

1'5

0''

68°2

3'4

5''

3569-4

8A

ndesita

Gru

po C

ochic

óP

érm

ico infe

rior

Ga

2 r

ajo

s d

e 1

0 y

9m

Sandía

o S

an

de larg

o

Pedro

Plo

mo-p

lata

Herm

ann-

Cerr

o L

a35°2

1'1

5''

68°2

5'1

5''

3569-4

8A

ndesita

Gru

po C

ochic

óP

érm

ico infe

rior

Ga, A

g, P

y, C

pP

ique d

e 8

0m

de

Valv

erd

eS

andía

o S

an

pro

fundid

ad, 50m

de

Pedro

gale

rías, 70m

de

cort

aveta

s

Cua

dro-

Res

umen

de

Indi

cios

y o

curre

ncia

s m

iner

ales

de

la H

oja

Emba

lse

El N

ihui

l

Page 46: Hoja Geológica 3569-IV Embalse El Nihuil

38 Hoja Geológica 3569-IV

SU

ST

AN

CIA

NO

MB

RE

LO

CA

LID

AD

CO

OR

DE

NA

DA

SH

OJA

L

ITO

LO

GÍA

UN

IDA

D

ED

AD

MIN

ER

AL

OG

ÍAL

AB

OR

ES

IND

ICIO

XY

1:1

00.0

00

CA

RT

OG

FIC

AM

INE

RA

S

25

Plo

mo-p

lata

-La L

ilia

na

Cerr

o L

a35°2

1'0

4''

68°2

3'1

0''

3569-4

8P

órf

iro d

iorí

tico

Gru

po C

ochic

óP

érm

ico infe

rior

Az, C

a, M

l, O

xm

n,

3 p

iques d

e 1

7, 20

cobre

-manga-

Sandía

o S

an

Ag

y 6

0m

neso

Pedro

Cobre

Ram

ón

Cerr

o L

a35°2

2'2

5''

68°2

3'5

5''

3569-4

8A

ndesita

Gru

po C

ochic

óP

érm

ico infe

rior

Cp, P

y, M

l, L

im, G

a,

Piq

ue d

e 8

0m

de

Sandía

o S

an

Sph, Q

, C

apro

fundid

ad. S

oca-

Pedro

vones inundados.

Otr

as labore

s

superf

icia

les

Cobre

Cru

z d

el S

ur

Cerr

o L

a35°2

1'2

7''

68°2

4'1

5''

3569-4

8A

ndesita

Gru

po C

ochic

óP

érm

ico infe

rior

Ml, P

y, Lim

, Q

Escasas labore

s

Sandía

o S

an

Pedro

Cobre

Abad

Cerr

o L

a35°2

2'0

0''

68°2

4'4

1''

3569-4

8A

ndesita

Gru

po C

ochic

óP

érm

ico infe

rior

Ml, P

y, Lim

, Q

Escasas labore

s

Sandía

o S

an

Pedro

Cobre

Santo

Tom

ás

Cerr

o L

a35°2

1'4

7''

68°2

4'4

9''

3569-4

8A

ndesita

Gru

po C

ochic

óP

érm

ico infe

rior

Py, C

p, M

l, L

im, G

a,

Escasas labore

s

Sandía

o S

an

Sph, Q

, C

a

Pedro

Cobre

Flo

r de L

isC

err

o L

a35°2

1'3

7''

68°2

5'0

0''

3569-4

8A

ndesita

Gru

po C

ochic

óP

érm

ico infe

rior

Py, C

p, M

l, L

im, G

a,

Escasas labore

s

Sandía

o S

an

Sph, Q

, C

a

Pedro

Cobre

San P

edro

Cerr

o L

a35°2

1'4

2''

68°2

5'0

1''

3569-4

8P

órf

iro

Gru

po C

ochic

óP

érm

ico infe

rior

Ga, S

ph, C

p, Q

, G

yp,

Socavón d

e 1

7m

de

Sandía

o S

an

dio

rítico

Lim

, otr

os

pro

fundid

ad

Pedro

Cobre

Anita

Cerr

o L

a35°2

2'1

0''

68°2

5'0

5''

3569-4

8P

órf

iro

Gru

po C

ochic

óP

érm

ico infe

rior

Ml, P

y, C

p, Lim

,Labore

s s

uperf

icia

les

Sandía

o S

an

dio

rítico

Hem

, Q

, C

a

Pedro

Cobre

Don P

aco

Cerr

o L

a35°2

2'1

6''

68°2

5'1

4''

3569-4

8A

ndesita

Gru

po C

ochic

óP

érm

ico infe

rior

Ml, P

y, C

p, Lim

,Labore

s s

uperf

icia

les

Sandía

o S

an

Hem

, Q

, C

a

Pedro

Cobre

La J

ulia

Cerr

o L

a35°2

1'5

4''

68°2

6'0

0''

3569-4

9D

iorita

Gru

po C

ochic

óP

érm

ico infe

rior

Ml, P

y, C

p, Lim

,6 d

esta

pes, varias

Sandía

o S

an

Hem

, Q

, B

o, G

a,

gale

rías inundadas

Pedro

Mo

inaccesib

les, 1 p

ique

de 9

m d

e p

rofu

ndid

ad

Cua

dro-

Res

umen

de

Indi

cios

y o

curre

ncia

s m

iner

ales

de

la H

oja

Emba

lse

El N

ihui

l

Page 47: Hoja Geológica 3569-IV Embalse El Nihuil

Embalse El Nihuil 39

SU

ST

AN

CIA

NO

MB

RE

LO

CA

LID

AD

C

OO

RD

EN

AD

AS

HO

JA

L

ITO

LO

GÍA

UN

IDA

D

ED

AD

MIN

ER

AL

OG

ÍAL

AB

OR

ES

IND

ICIO

XY

1:1

00

.00

0C

AR

TO

GR

ÁF

ICA

MIN

ER

AS

25

Co

bre

Estr

ella

Ce

rro

La

35

°21

'40

''6

8°2

5'1

6''

35

69

-48

An

de

sita

Gru

po

Co

ch

icó

rmic

o in

ferio

r

Sa

nd

ía o

Sa

n

Pe

dro

Co

bre

Ho

rte

nsia

Ce

rro

La

35

°22

'30

''6

8°2

6'3

0''

35

69

-48

An

de

sita

Gru

po

Co

ch

icó

rmic

o in

ferio

rP

y,

Cp

, L

im,

Ml, M

o,

Esca

sa

la

bo

res

Sa

nd

ía o

Sa

nG

a,

Sp

h,

Q,

Ca

min

era

s

Pe

dro

26

Tu

rba

El R

ecu

erd

oC

err

o L

a M

esa

35

°21

'12

''6

8°1

5'1

2''

35

69

-47

Am

bie

nte

de

Cu

ate

rna

rio

pa

nta

no

s

27

Co

bre

Sa

n J

org

eC

err

o L

a3

5°2

3'0

0''

68

°23

'35

''3

56

9-4

8A

nd

esita

Gru

po

Co

ch

icó

rmic

o in

ferio

rS

ph

, C

p,

Az,

Ml, H

em

, G

ale

ría

de

85

m d

e

(La

Ma

rga

rita

)S

an

día

o S

an

Ca

, G

yp

, P

y,

Lim

,la

rgo

, p

iqu

es

Pe

dro

Oxfe

, G

a

28

Plo

mo

-pla

ta-

La

loC

err

o P

late

ad

o3

5°4

1'3

8''

68

°17

'34

''3

56

9-5

6P

órf

iro

Gru

po

Co

ch

icó

rmic

o in

ferio

rM

l, H

em

, L

im4

piq

ue

s a

terr

ad

os

cin

c

29

Ma

ng

an

eso

Lid

iaIn

dia

Mu

ert

a3

5°4

6'0

4''

68

°26

'49

''3

56

9-5

6P

órf

iro

Gru

po

rmic

o s

up

erio

r-O

xm

n1

piq

ue

in

un

da

do

de

rio

lítico

Ch

oiy

oi

Triá

sic

o in

ferio

r1

2m

de

pro

fun

did

ad

30

Tu

rba

La

Fe

rtilid

ad

Hu

aca

-co

35

°51

'55

''6

8°1

7'4

6''

35

69

-47

Am

bie

nte

de

Cu

ate

rna

rio

pa

nta

no

s

31

Flu

orita

Ma

ría

An

lica

Bo

rba

rán

35

°58

'18

''6

8°2

3'4

4''

35

69

-55

Rio

lita

Gru

po

rmic

o s

up

erio

r-F

l, O

xm

n,

Oxfe

,1

50

m d

e r

ajo

s

Ch

oiy

oi

Triá

sic

o in

ferio

rB

a,

Q,

Ca

, G

yp

,a

terr

ad

os

Lim

Cua

dro-

Res

umen

de

Indi

cios

y o

curre

ncia

s m

iner

ales

de

la H

oja

Emba

lse

El N

ihui

l

Abr

evia

tura

s: A

g: p

lata

, Ars

: ars

enop

irita

; Ba:

bar

itina

, Bo,

bor

nita

, C: c

arbó

n, C

a: c

alci

ta, C

p: c

alco

pirit

a, D

es: d

escl

oizi

ta, F

l: flu

orita

, Ga:

gal

ena,

Gar

g: g

alen

aar

gent

ífera

, Gth

: goe

thita

, Gyp

: yes

o, H

em: h

emat

ita, L

im: l

imon

itas,

Ml:

mal

aqui

ta, M

ic: m

icro

clin

o, M

o: m

olib

deni

ta: O

xfe:

óxi

dos

de h

ierr

o, O

xmn:

óxi

dos

dem

anga

neso

, Piro

l: pi

rolu

sita

, Psi

: psi

lom

elan

o, P

y: p

irita

, Q: c

uarz

o, S

ph: e

sfal

erita

, Van

: van

adin

ita, W

ad: w

ad.

Page 48: Hoja Geológica 3569-IV Embalse El Nihuil

40 Hoja Geológica 3569-IV

hasta 0,60 m, intensamente fracturadas y de com-posición andesítica; son de color verde y morado yestán propilitizadas, argilizadas y sericitizadas y pe-netradas por diques de composición diorítica yandesítica. A juzgar por Núñez y Delpino (1986) yGodeas et al. (1988), basándose en las característi-cas geológicas de campo, falta de estratificación ymodo de emplazamiento, se trataría de brechas deconducto de composición similar a la de la brechaLos Pajaritos y estarían relacionadas a la intrusióngranodiorítica.

Miembro Los Pajaritos. La brecha Los Pajari-tos está intruida por la granodiorita del cerro SanPedro y está cubierta en discordancia por la riolitade la Formación Cerro Carrizalito (González Díaz,1972b) de edad pérmico-triásica. La forman unaserie de flujos piroclásticos entre los cuales se inter-calan niveles lenticulares brechosos, con clastos deriolitas pardo rojizas. Los afloramientos se sitúan alsudeste del puesto Los Pajaritos.

Miembro Granodiorita San Pedro. Desde elpunto de vista minero, la granodiorita del cerro SanPedro, con facies marginales de pórfiros dioríticos yandesitas, es la unidad geológica de mayor impor-tancia en lo que se refiere a la caja de las vetas.Aflora en sentido NO-SE desde las cercanías delpuesto La Sandía, donde intruye a las brechas delmismo nombre, hasta las inmediaciones de la minaSan Jorge (ex La Margarita). Tiene forma elipsoidal;el eje mayor alcanza aproximadamente 5 km y elmenor alrededor de 2 kilómetros.

En el cuerpo granodiorítico, la coloración es par-do rojiza debido a alteración fílica, arcillosa ypropilítica. Estas alteraciones predominan en casi latotalidad del cuerpo, el que se presenta con distintasfacies dispuestas como diques, cuerpos irregulares,diferenciaciones esferoidales y xenolitos. En los al-rededores de la mina San Pedro se observan dioritasde grano grueso, que conforman cuerpos irregula-res de color gris claro que contienen xenolitos derocas ricas en anfíbol. En la mina La Julia (conocidacon ese nombre en el terreno) el tamaño del granode esta roca es mediano.

Los depósitos de cobre se ubican principalmen-te en el faldeo nordeste del cerro Nevado, entre elcerro San Pedro y la intersección del río Seco LosToldos con el arroyo de La Totora, a 1500 m sobreel nivel del mar.

Según Angelelli (1950, 1984), los minerales pri-marios que constituyen esta mineralización vetiformeson pirita, calcopirita, bornita, galena y especularita

en ganga de cuarzo, calcita y yeso, mientras que lossecundarios son malaquita, azurita, hematita ylimonitas (en especial jarosita). Las vetas presentanramificaciones y estructuras macizas a brechosas,con longitudes desde 40 a 450 m y potencias de 0,10a 1,00 m, con rumbos variables al NO y NE. Sonfrecuentes los sectores hidrotermalmente alterados,con venillas de pirita (Días y Lavandaio, 1978).

Mineralización diseminada

La mineralización diseminada (observada al nor-te y este del cerro Nevado) se halla en el cuerpogranodiorítico y en sus facies dioríticas y andesíticasy está representada por magnetita en proporción entre1% y 2%, con menor cantidad de ilmenita y pirita.También se advierte calcopirita, galena, esfalerita ychispas de oro (Delpino et al., 1993).

Salazar (1974), Peralta (1977), Malvicini yDelpino (1989) y Delpino et al. (1993) definieron aesta mineralización de sulfuros como de tipo pórfirocuprífero.

Los sectores Arroyo de La Chilca y Zanjón delBuitre (Lavandaio, 1979) muestran zonas de altera-ción arcillosa, pirítica y silícea en rocas magmáticasporfíricas, controladas estructuralmente por una zonade cizalla. La alteración de mayor importancia seencuentra en Zanjón del Buitre, con mineralizacionesde pirita diseminada o en venillas de cuarzo. Vetillascon cuarzo y calcita, galena, esfalerita, escasacalcopirita, pirita y abundantes limonitas constituyenlas mineralizaciones de mayor importancia, distin-guidas en el entorno del puesto La Chilca.

En Zanjón Agua del Guanaco y por el sendero queune el puesto de La Chilca con el de Aguas Calientesafloran brechas que contienen venillas con mineralesoxidados de cobre, especularita y esfalerita. Caracteri-za a las rocas de estos sectores abundante epidoto.

Entre el grupo San Pedro y el cerro Los Pajari-tos existe una geoforma topográficamente deprimi-da en su interior, cuyas dimensiones aproximadasson 1200 m en sentido E-O por 600 m N-S. En suinterior se hallan cuerpos andesíticos con alteraciónarcillosa y pirita diseminada. Son comunes lacraquelación y la presencia de venillas rellenas consílice, hematita y yeso.

Marginalmente y en el extremo E, se encuen-tran las minas San Eduardo (plomo) y Carmen, exLa Salvadora (cobre). Las labores de un socavónvecino evidencian la continuación de las vetas haciael N, por debajo de las coladas basálticas del GrupoChapúa.

Page 49: Hoja Geológica 3569-IV Embalse El Nihuil

Embalse El Nihuil 41

En la cumbre del cerro Nevado (3800 m) se hadesarrollado alteración de tipo arcillosa, silícea ypropilítica (Días, 1978a). Es común la presencia depirita diseminada o rellenando espacios abiertos enla andesita.

Mineralización vetiforme

La mina La Julia (no registrada como tal en elpadrón minero) está ubicada al sudoeste del cerroSan Pedro, en un valle cubierto por médanos. Lacomponen varias manifestaciones alineadas en sen-tido NO-SE, dispuestas dentro de un ambiente deriolitas afectadas por hidrotermalismo. Son frecuen-tes las guías de cuarzo de hasta 0,10 m de potencia,portadoras de pirita, calcopirita, hematita especular,bornita, galena y pequeños ojos de molibdenita. Laslabores efectuadas (a la fecha inundadas y aterra-das) están representadas por seis destapes, variasgalerías y un pique de 9 m de profundidad, practica-do en una veta de rumbo N42°O.

Según Angelelli (1950), los contenidos oscilanentre 4% y 8% Cu. De acuerdo con el muestreorealizado por la Secretaría de Minería de la Nación(Núñez y Delpino, 1986), se destacan valores de 0,06a 3,55 g/t Au; 3,8 a 14,6 g/t Ag; 90 a 840 ppm Pb;3,13 a 7400 ppm Cu; 40 a 660 ppm Mo y 160 a 1080ppm Zn; las muestras fueron extraídas de las pare-des N y S, de la zona de oxidación y de la canchamina.

El yacimiento San Jorge (ex La Margarita) sesitúa en la margen derecha de la quebrada que con-duce al puesto La Totora, casi en su desembocadu-ra con el río Seco Los Toldos. La roca de caja esuna andesita con alteración arcillosa y silícea y enella existen cinco vetas de rumbo aproximado N74°O,con buzamiento vertical. La mineralización consisteen pirita, calcopirita, minerales oxidados de cobre,yeso y abundantes limonitas y las labores desarro-lladas son varios rajos, un socavón de 90 m de longi-tud y otro ubicado en la continuación de esta zona,en la margen derecha del río Seco La Totora. Unamuestra recogida de una de las vetas (Delpino, 1987)dio 1,70 g/t Au.

Al sur del cerro Los Pajaritos, en la unión de lasquebradas Las Piedras y San Eduardo y aproxima-damente 500 m al NE de la mina de plomo San Eduar-do, se encuentra la mina Carmen (ex La Salvadora).La roca de caja es una andesita hornblendífera y elmineral más importante (Angelelli, 1950) es un “com-puesto de cobre con alta ley en plata” que permi-tió su explotación. Se distinguen dos vetas de cuarzo

de 0,25 m de potencia, con rumbo N15°E° y N20°O,respectivamente, y una serie de guías laterales en lacaja. Ambas vetas, en la proximidad de la quebradaSan Eduardo, se tornan paralelas, orientándose conrumbo N60°E. Los trabajos realizados consisten enun pique maestro de 80 m de profundidad, ademásde otros secundarios y galerías, aterrados e inunda-dos. Según el mismo autor, la ley en plata es de100gramos por tonelada.

La mina San Pedro, ubicada en el cerro La San-día, es una veta de 0,35 m de potencia, con rumboN55ºO y buzamiento vertical, portadora de cuarzocon mineralización de cobre y calcita. Existen va-rias labores ejecutadas a cielo abierto, entre ellas unsocavón de más de 30 m de longitud emplazado so-bre la veta, en un área con marcada argilización ysilicificación en venillas de tipo stockwork.

Una muestra proveniente de la veta dio 0,5 g/tAu y otra, tomada de la escombrera del socavónsuperior, mostró contenidos de 0,40 g/t Au y 176 g/tAg.

Otras minas, como La Josefina y Anita, no ofre-cen perspectivas de incrementar reservas en pro-fundidad.

Manganeso

Las minas Piedras de Fuego, Lomas Moras, LaNegrita y Patricia Mónica forman parte del grupoEthel e integran el distrito minero Agua Escondida,están situadas a 146 km al sudeste de Malargüe.Estos depósitos, sumados a otros de mayor impor-tancia situados al S y fuera del alcance de la Hoja,fueron trabajados intensamente desde 1958 hasta1970, año en que se paralizaron los trabajos de ex-plotación (Aspilcueta, 1962).

Los yacimientos manganesíferos encajan en lasmismas formaciones que portan las vetas de fluorita;en ellas participan pórfiros riolíticos y brechas ígneasde pórfiros riolíticos.

Buenanueva (1955) describió una primera acti-vidad ígnea que ocasionó los pórfiros y brechasriolíticos de edad pérmica superior-triásica inferior(Formación Choique Mahuida), ambos penetradospor diques y stocks de pórfiros de distinta composi-ción y tonalidades.

Una estructura previa controló la intrusión dediques del pórfiro rojizo, cuyas longitudes superan100 m por un ancho superior a la decena de metros.El diaclasamiento conforma sistemas predominan-tes aproximados E-O y NO-SE y fracturas con rum-bos generales NE, E-O y NO.

Page 50: Hoja Geológica 3569-IV Embalse El Nihuil

42 Hoja Geológica 3569-IV

La mineralización, ligeramente posterior a la defluorita (comprobado por la existencia de vetillas demanganeso que intersectan la mineralización defluorita), se presenta en forma discontinua a travésde una gran fractura de rumbo general E-O, alojadaen vetas o como cemento de diferentes brechas,constituyendo bolsones mineralizados en más de 10km de longitud.

De las características de las brechas se deduceque dentro del ciclo mineralizante hubo varias pulsa-ciones y, entre éstas, movimientos intercalados queprodujeron reactivaciones de escasa significación enla fractura mineralizada.

Según Malvicini y Delpino (1989), los mineralesde mena son psilomelano, criptomelano, hollandita,coronadita, pirolusita y en menor proporción wad,jacobsita, manganita, groxthita, ramsdellita,todorokita, hausmannita y calcofanita. Los minera-les asociados están representados por calcita,manganocalcita, goethita, hematita, fluorita, ópalo ycalcedonia.

La mina Piedras de Fuego se ubica 2 km al oes-te de La Negrita y a 8 km al norte de mina Ethel. Setrata de una veta de rumbo general N60-70°O ybuzamiento al N entre 60° y 80°, que al intersectarsecon otras fracturas menores forman bolsones dehasta 4 m de potencia. Los minerales principales sonpsilomelano en masas costriformes y arriñonadas,pirolusita en forma radial y wad como mineral terro-so pulverulento, que rellena gran parte de los secto-res brechosos de la fractura y que no han sido ex-plotados por su baja ley. En superficie y por el labo-reo efectuado se observa escasa mineralización.

Muestras extraídas en superficie y profundidadpor Fernández et al. (1978) dieron contenidos entre1,48 y 46,14 % Mn y entre 0,24 y 6,39 % Fe.

Se realizaron destapes y piques comunicantes conlabores subterráneas horizontales. Existen siete piquesque totalizan 130 m de profundidad, un rajo a cieloabierto de 49 m, un chiflón de 90 m rellenado en suparte final y cuatro galerías que suman 120 metros.

La mina La Negrita está localizada 2 km aproxi-madamente al este de Piedras de Fuego y a 1,5 kmde mina Roxana, separadas por bajos topográficoscubiertos por abundante cantidad de detritos y sedi-mentos eólicos. Consiste en una veta de rumbo ge-neral N60°-70°O y buzamiento subvertical al N,emplazada en una fractura en pórfiro riolítico.

La corrida en superficie se expone con algunaintermitencia a lo largo de 500 m y la mineralizaciónes óxido de manganeso de baja ley, en forma de guíasdentro de la brecha de más de l m de espesor.

Se efectuaron cinco piques que suman 50 m deprofundidad, un chiflón de 3 m, trinchera de 15 m delargo y un pequeño rajo a cielo abierto

Plomo

Como integrante del grupo minero del cerro LaSandía o San Pedro se ubica la mina de plomo SanEduardo. Fue trabajada considerablemente hasta1918, año en que cesaron las actividades hasta 1943,a partir del cual se realizaron nuevas labores. En1958 se explotaron relaves, avanzándose algo en laejecución de otros trabajos, hasta la paralizacióndefinitiva.

La roca de caja es una andesita del GrupoChoiyoi. Las vetas se presentan ramificadas, conrumbo N70°E y buzamiento subvertical.

Se distingue una primera fase de mineralizaciónportadora de cuarzo y una segunda con calcita. Losprincipales minerales son galena argentífera de gra-no mediano a fino y abundante esfalerita y pirita.

La mina consta de un pique de 84 m de profun-didad con cinco niveles de explotación, de los cualesel último alcanzó la profundidad final. Existen tam-bién otras labores de menor importancia, tales comoescarpes y chiflones en mal estado de conservación.

Se ha comprobado la continuación del yacimientohacia el este, sobre la base del laboreo de las minascolindantes y vecinas. En cambio, por el oeste, sóloalgunas calicatas y pequeñas labores indicarían suprobable existencia.

Otras minas, como Valverde, Hilda, Leonor yDon Sergio, registran labores de exploración aterra-das e inundadas.

Vanadio

La mina de vanadio El Peceño está localizada alnorte del cerro Nevado, en los alrededores de lacantera de piedra de afilar El Peceño. Dista 80 kmen línea recta al SSO de San Rafael y 45 km al surde El Nihuil, y se llega a ella utilizando el camino aAgua Escondida hasta la cantera de ripio situadafrente al cerro Trintrica. Desde allí se deben reco-rrer 14 km hacia el este, por el acceso que conduceal grupo de minas del cerro San Pedro o La Sandía.

El relieve está representado por una amplia pam-pa con suaves ondulaciones y cerros de baja altura,siendo comunes afloramientos del Carbonífero su-perior-Pérmico inferior (Formación El Imperial) in-tegrados por areniscas, cuarcitas y areniscaslimolíticas margosas. Esta secuencia está penetrada

Page 51: Hoja Geológica 3569-IV Embalse El Nihuil

Embalse El Nihuil 43

por pórfiros andesíticos y riolíticos y una granodioritaposcarbonífera (Días, 1978b y c).

El depósito comprende seis vetas principales ycruceros de rumbo aproximado E-O e inclinaciónvertical a subvertical. Los espesores de las mismasoscilan entre 0,50 y 3 m, en una faja cuyo ancho esde 0,50 a 300 m por 80-100 m en sentido longitudinal.

Angelelli (1950, 1984) describió la mineralizacióncomo constituida por vanadinita con descloizita enganga de cuarzo, teñida por minerales de cobre yhierro, con pequeñas cantidades de calcopirita y mi-nerales de plomo. Se llevaron a cabo varias laboresa cielo abierto. Conforme al muestreo parcial de al-gunas vetas, los tenores de esas muestras son 1,85%,0,43%, 1,60%, 1,24%, 0,41% y 1,45 % V2O5, paraespesores de 0,10 a 0,60 metros.

Considerando los contenidos entre 10.000 y20.000 ppm de vanadio, obtenidos de un muestreorealizado sobre vetas y escombreras en el sector Nde El Peceño (Días, 1978c), el Plan Mendoza deExploración investigó las estructuras mediante elempleo de métodos geofísicos.

Basándose en las evidencias superficiales, lasestructuras no albergan mineralización interesanteque permitan suponer la existencia de mena en al-gún otro lugar fuera de lo ya conocido.

6.2. DEPÓSITOS DE MINERALES INDUS-TRIALES

Arcillas

En las cercanías del puesto Agua de la Iguanaafloran sedimentos arcillosos del Cretácico superiorde la Formación Punta del Agua. Este material hasido utilizado por sus características deimpermeabilidad para mejorar caminos arenosos.

Calizas

Cerca de los yacimientos Aisol y Ollén,descriptos bajo el título correspondiente amineralización de feldespato, se encuentran tambiéncanteras de calizas.

Según Fusari (1978), las calizas correspondenestratigráficamente a la Formación Ponón Trehue delOrdovícico inferior; tienen restos fósiles y colores va-riados y se apoyan en discordancia angular sobre elbasamento proterozoico de la Formación Cerro LaVentana, en inmediaciones y al N del puesto PonónTrehue.

El afloramiento que presenta más laboreos, cer-cano a la mina Ollén, cubre una superficie de 12.000m2, mientras que el cercano a Aisol, en forma deherradura, alcanza 42.000 m2. Existen también otrosafloramientos menores, que no se tuvieron en cuen-ta para el cálculo de la cubicación de reservas. Elcálculo dio 3.058.238 t medidas (Fusari, 1978).

Cuarzo

Al oeste del cerro Negro de Borbarán está si-tuada la cantera Borbarán. Se trata de un filón decuarzo en riolitas alteradas, en cuyo contacto exis-ten vetillas portadoras de pirita, limonitas y minera-les oxidados de cobre. Consta de una labor de 4 mde alto y 15 m de largo, a la fecha inactiva.

Otra manifestación se halla al noroeste de LaEstrechura, donde hay un filón portador de cuarzo yfeldespato que se intentó explotar. Las actividadesfueron abandonadas dadas las escasas perspectivaseconómicas que ofrece la manifestación.

Feldespato

Se lo encuentra en las minas Nahuel, Ollén, Aisoly Atuel. Estos yacimientos se localizan prácticamenteen el límite de los distritos mineros El Nevado y LaPintada-Las Malvinas. Se accede a los mismos des-de San Rafael, pasando por Colonia Las Malvinaspor la ruta que va a Punta del Agua hasta cruzar elbadén del río Ponón Trehue.

Las pegmatitas portadoras de mineralización defeldespato pertenecen a la Formación Cerro La Ven-tana del Proterozoico, caracterizada por granitos, fi-lones pegmatíticos y aplíticos y metamorfitas (den-tro de estas últimas anfibolitas micáceas, cuarcitas,gneises y micacitas cuarzosas y granatíferas).

La mina Ollén se ubica en una pegmatita de 70m de longitud; las potencias de las vetas oscilan en-tre 1,00 m y 5 metros. La mina Aisol está constituidapor cinco afloramientos dispuestos en forma parale-la a subparalela, con longitudes variables entre 24 y58 m y potencias de las vetas entre 1,00 y 2,25 me-tros.

La roca de caja corresponde a granitometeorizado y el microclino explotado está localiza-do puntualmente en un sector considerado como elde mayor interés, razón por lo que se efectuaroncálculos de reservas. La reserva potencial defeldespato de Aisol y Ollén es del orden de 27.188 t,de las que 14.534 t fueron consideradas como posi-tivas (Fusari, 1978).

Page 52: Hoja Geológica 3569-IV Embalse El Nihuil

44 Hoja Geológica 3569-IV

Colindante con Aisol, se encuentra la mina Atuel,cuyas características geológicas son similares a lasde las minas ya señaladas. En este último depósitose seleccionaron tres sectores para el cálculo dereservas, aflorando en ellos filones pegmatíticos delongitudes que oscilan entre 15 y 60 m, respectiva-mente. Las pegmatitas están distribuidas en formasubparalela, con rumbos generales entre N y NE ycon buzamientos subverticales al SE (Fusari, 1978).

Para el denominado Sector I se estimaron (acuyos cuerpos se les asignó una profundidad entre17 a 22 m para cada uno de los bloques a cubicar)9201 t de feldespato en la categoría de positivo, 4328t de mineral probable y 4328 t en categoría de posi-ble.

Asimismo, para el Sector II con profundidadesentre 10 y 22 m, las reservas determinadas son 4619t de mineral positivo, 2103 t probable y 2103 t posi-ble. Corresponden a mineral clasificado como posi-tivo entre 10 m y 12,80 m, probable para los 5 msiguientes y posible para los últimos 5 metros.

En el Sector III se adoptaron profundidades demineralización entre 10 y 25,60 m según los bloquesconsiderados, estimándose la categoría de positivapara el mineral entre 10 a 15,60 m, probables paralos siguientes 5 m y posibles para los restantes 5metros. Las cantidades corresponden a 22.407 t demena feldespática como mineral positivo, 8648 t demineral probable e idéntica cantidad como mineralposible.

La reserva potencial de feldespato en la minaAtuel, sumados los tres sectores, es del orden de66.371 t de mineral, de los cuales 36.228 t son asig-nadas a la categoría de mineral positivo.

Fluorita

Los yacimientos de fluorita forman parte del dis-trito Agua Escondida, localizado en el extremo su-doeste de la Hoja y su prolongación hacia el sur. Secitan, entre otras, las minas Buena Esperanza, LaSusana, La Catita, La Ventana, María Angélica yLa Virginia (Madrid, 1989).

Para llegar a estas manifestaciones se utiliza elcamino El Nihuil- Agua Escondida, hasta el desvíoque conduce a la mina de manganeso Ethel y desdeallí se deben realizar 10 km aproximadamente por elmencionado acceso.

La mineralización está relacionada con rocasefusivas e hipabisales ácidas, atravesadas por diquesde pórfiros rojizos de composición ácida. Se presen-ta en vetas, con fluorita violácea y amarilla, en es-

tructuras de rumbos N50°O y E-O. Según Malviciniy Delpino (1989), la alteración hidrotermal predomi-nante en la roca de caja es argilización y en menorgrado propilitización. Las texturas de las vetas indi-can rellenos de fracturas, correspondiendo común-mente a brechas tectónicas bandeadas y agregadosdrusoides fibrosos y arriñonados. El hábito de losyacimientos es lenticular, con potencias que excep-cionalmente llegan a los 2 m (rara vez la media su-pera los 0,50 m), siendo habituales varias generacio-nes de fluorita. Los minerales asociados son: goethita,óxido de manganeso, calcedonia, cuarzo, baritina,carbonato de calcio y yeso (Angelelli et al., 1980).

Las características texturales, relacionesgeológicas y temperaturas obtenidas por estudios deinclusiones fluidas en fluorita (90 a 230°C; Malviciniy Delpino, 1989) indican que la mineralización seemplazó cercana a la superficie, permitiendo clasifi-car a estos yacimientos dentro del grupo deepitermales de Lindgren.

Teniendo en cuenta la información existente enla Dirección General de Minería de Mendoza(Morón, 1968) y en base a un estudio realizado poruna empresa consultora a través del Consejo Fede-ral de Inversiones en convenio con la provincia deMendoza, se calcularon 66.325 t de mineral positivo,probable y posible, considerando 27 depósitos den-tro de los distritos 9 y 10 (Morón, 1977).

Las leyes correspondientes al muestreo en ve-tas llevado a cabo en aquella oportunidad superanen muchos casos el 90% en CaF2, lo que permitellegar directamente de la explotación o con algu-na selección manual al grado metalúrgico (85%CaF2).

La mina Buena Esperanza, colindante con LaVirginia, se ubica en el paraje denominado LomasMoras y su explotación data del año 1960.

Dado que los laboreos de las vetas centro y surestán aterrados, solamente se conocen las caracte-rísticas de la veta norte, expuesta por labores subte-rráneas. Su extensión supera los 400 m y la potenciaoscila entre 0,10 y 1,00 metro. La mineralización defluorita se halla en forma bandeada en ambassalbandas, es frecuente la presencia de mineralesde manganeso y de hierro en el centro de la veta.

Las labores realizadas constituyen una serie derajos superficiales y trabajos subterráneos sobrevetas. Se practicaron en la veta S dos rajos princi-pales, de 17 y 43 m de longitud respectivamente yun tercero de 14 m de largo. Sobre la veta central sellevaron a cabo dos rajos y un chiflón y en la nortecinco rajos, con 150 m de longitud, además de una

Page 53: Hoja Geológica 3569-IV Embalse El Nihuil

Embalse El Nihuil 45

trinchera y un chiflón de 8 m de largo. Solamente laveta norte tiene labores subterráneas, las que con-sisten en dos piques de 24 y 43 m de profundidad y160 m de galerías desarrolladas en tres niveles, enuna profundidad de 43 metros.

Sobre la base de la información arrojada por cincomuestras extraídas de la veta norte y analizadas porel INTI, se conocen los siguientes resultados: entre65,7 y 93,2 % CaF2, 3,1 y 18,35 % Fe2O3, 0,1 y 0,45% Mn y 2,7 y 23 % SiO2.

La veta fue dividida en cinco bloques y en untotal de 7.194600 t de mineral se le asigna un conte-nido promedio de 77,69 % CaF2, correspondiéndolela cantidad de 5.239.350 t con carácter de reservas«económicas» (Morón, 1977).

La mina La Susana está ubicada 1,4 km del cru-ce de caminos que conducen a las minas Ethel ySanta Cruz.

La mineralización es de aspecto brechoso enrelleno de falla y las vetas tienen rumbo N60-65°Oy buzamiento subvertical. Se construyeron tres pi-ques repartidos en 49 m de profundidad, cerca de 60m de galerías y 18 m en realces con tres niveles deexplotación.

Contigua al río Atuel y, a 2 km sobre la margenderecha del dique El Nihuil, se sitúa la mina LaMorocha, caracterizada por una veta de rumboN60°O y buzamiento subvertical, junto con innume-rables guías y venas de hasta 0,25 m de potencia,casi paralelas a aquélla.

Mica

A 1500 m al noroeste de La Estrechura se hallala mina Hube, emplazada en la Formación Cerro LaVentana. Se trató de explotar mica de un filón depegmatita de rumbo N-S, 2 m de ancho y 7 m decorrida, llevándose a cabo pequeñas labores consis-tentes en dos pozos de 1,5 m de profundidad, aban-donados al no ser económica la explotación.

Piedra de afilar (Esmeril)

Básicamente se trata de areniscas de grano grue-so a fino, junto con cuarcitas y limolitas de la Forma-ción El Imperial. El material (Días, 1978b) es extraí-do de las canteras El Peceño, ubicadas en los alre-dedores de la ex mina de vanadio del mismo nombrey se corta en tamaños variados de 0,20 a 0,25 m delongitud por una sección de 0,05 por 0,05 metros. Elproducto se transporta a San Rafael, donde se trataen una pequeña planta.

Travertino

A 2 km en línea recta del cerro Negro del Carrizoexiste una manifestación que dista 110 km aproxima-damente de la estación Soitué. La roca es un calcáreoaragonítico, cuyos planos de sedimentación formanóndulas en cuyas superficies libres dan estructurasbotrioidales, correspondientes a geodas tapizadas porpequeños cristales de calcita. Tiene impurezas de óxidode hierro, el que le otorga a la roca un color pardooscuro y hace que disminuya su calidad.

Otras dos manifestaciones de travertino de es-caso tamaño se presentan en ambas márgenes delarroyo La Chilca, cerca de su confluencia con Zan-jón del Buitre. Estas exposiciones se suman a unatercera existente en el río Seco de Los Toldos, querellena una brecha andesítica de color pardo oscuro.El material tiene mala calidad y se ubica muy lejosde los centros de consumo.

6.3. COMBUSTIBLES SÓLIDOS

Carbón

Ubicada 600 m al sudoeste del puesto PájaroBobo, se emplaza la mina de carbón Santa Anita,cuyo depósito está contenido en areniscas plegadasde colores blanco y rosado pertenecientes a la For-mación El Imperial. Es un carbón arcilloso y de as-pecto terroso. Según Borrello (1956), las laboresconsisten en dos piques de 20 y 3,50 m de profundi-dad; el primero se desarrolló sobre una guía de 0,40m de espesor y en el fondo corta dos bolsones decarbón bastantes impuros. Un material de idénticascaracterísticas es mostrado también por el segundopique en un banco de 0,10 m de espesor.

Turba

En los valles de Zanjón del Pozo Azul y Arroyode Punta del Agua Nueva se encuentran acumula-ciones de turba fibrosa. Además, están las manifesta-ciones situadas en cercanías del puesto Agua de laMula y con menor grado de maduración los depósi-tos localizados al SSE del cerro de Las Yeguas, aguasarriba del puesto El Morro. Se cita la mina La Ferti-lidad, que se halla en el paraje denominado HuacaCo, en acumulaciones de suelos turbosos.

Según Holmberg (1973), en Zanjón del Pozo Azulse ha calculado que la turba ocupa una superficie de 140ha; considerando un espesor medio supuesto utilizablede 0,50 m, se obtendría 700.000 m3 de este material.

Page 54: Hoja Geológica 3569-IV Embalse El Nihuil

46 Hoja Geológica 3569-IV

En el valle donde circula el arroyo del puesto ElMorro existe un espesor de turba promedio cercanoa 1,50 m y en Huaca Co se desconoce su espesor.

7. SITIOS DE INTERÉS GEOLÓGICO

Desde el punto de vista paisajístico, de ambien-te volcánico, son numerosos los lugares de la co-marca que merecen ser tenidos en cuenta, pero detodos ellos, tomaremos algunos que son losdescollantes agregando otros lugares que por suscaracterísticas propias se estima deben ser conside-rados como tales.

Caldera del volcán Plateado

Es una de las elevaciones principales de la re-gión, con un paisaje muy bello, que sin mostrar unaparato volcánico fresco, guarda aún las caracterís-ticas principales del mismo.

Volcán Nevado

Es la mayor elevación de la comarca, se advier-ten claramente las zonas por donde se han derrama-do las lavas andesíticas que conforman el aparato.Paisajísticamente es muy hermoso.

Volcán Ponón Trehue

Situado en el límite entre la serranía y la llanuraoriental, domina majestuosamente el paisaje, exhibien-do aspectos principales del aparato volcánico talescomo: brechas de conducto, coladas laterales y conosadventicios. La presencia de una «ventana» en su la-dera sudoriental, lo hace más atractivo al viajero.

Cuevas de Punta del Agua

Es una galería que se ha producido en el eje deuna colada basáltica que baja desde las serraníashacia la llanura oriental. Ha quedado expuesta porcolapso de parte del techo de la bóveda, lo que per-mite el ingreso a una serie de cámaras o «anfitea-tros» que pueden superar los 4 m de altura, conecta-dos entre sí por partes más estrechas. Parte de lasparedes y la bóveda están tapizadas por carbonatosy/o sulfatos con cristales de buen desarrollo, los queante la incidencia de la luz sorprenden por la ex-traordinaria cantidad de reflejos que producen. Enpartes se observan estalactitas y estalagmitas delmismo material, las que llegan en algunos casos agenerar columnas de hasta 0,20 m de diámetro.

Otro detalle en estas cuevas es la presencia deestalactitas de no más de 0,20 m de largo, lo queindica que estas cuevas son el conducto de alimen-tación por donde circuló la lava hacia el frente decolada, que repentinamente dejó de recibir aporte,vaciándose y quedando «congeladas» las estalactitassin poder despegarse del techo. El piso de las cue-vas exhibe sedimentos finos con evidencias de queen ciertos momentos por ellas circula agua. Estossedimentos se encuentran mezclados con guano demurciélagos. La ubicación geográfica de las cuevases 35°27’097" LS-38°04´532" LO.

Saltos del Nihuil

Se encuentran aguas abajo del dique homónimo,a comienzos del cañón del Atuel y están labrados enlas volcanitas del Grupo Cochicó que, en esta locali-dad, tienen un color pardo rojizo violáceo. Muestranun paisaje muy bonito, en particular cuando se per-mite la circulación de algo de agua por el cauce.

Page 55: Hoja Geológica 3569-IV Embalse El Nihuil

Embalse El Nihuil 47

BIBLIOGRAFÍA

Angelelli, V., 1950. Recursos minerales de la RepúblicaArgentina, Yacimientos Metalíferos. Tomo 2, MuseoArgentino de Ciencias Naturales “BernardinoRivadavia”, 543 pp. Buenos Aires.

Angelelli, V., 1984. Yacimientos metalíferos de la Repúbli-ca Argentina. Volumen 2. Comisión de Investigacio-nes Científicas de la Provincia de Buenos Aires. 704pp. La Plata.

Angelelli, V., I. Schalamuk y R. Fernández, 1980. Los yaci-mientos de minerales metalíferos y rocas de aplica-ción de la región centro-cuyo. Secretaría de Estadode Minería, Anales 19, 261 pp. Buenos Aires.

Ardolino, A., 1973. Contribución a la geología (en particu-lar vulcanismo neopaleozoico), de la zona compren-dida entre los paralelos 35° 09' a 35° 15' Latitud Sur ymeridianos 68° 14' y 68° 30' Longitud Oeste deGreenwich. Departamento San Rafael. Provincia deMendoza. Universidad de Buenos Aires, Facultadde Ciencias Exactas y Naturales, trabajo Final de Li-cenciatura, inédito. Buenos Aires.

Aspilcueta, J., 1962. Visita a yacimientos de manganeso yfluorita. Dirección Nacional de Geología y Minería,Carpeta 38, inédita, 20 pp. Mendoza.

Azcuy C.L. y R. Gelín, 1980. Las palinozonas del límiteCarbónico-Pérmico en la Cuenca Paganzo. 2° Con-greso Argentino de Paleontología y Bioestratigrafíay 1

er Congreso Latinoamericano de Paleontología

(1978), 4:51-67. Buenos Aires.Azcuy, C.L. y P.R. Gutiérrez, 1985. Palinología de

sedimentitas carbónicas de la Cuenca San Rafael.Ameghiniana, 22(1-2): 97-109. Buenos Aires.

Azcuy, C.L., G.B. García, E.G. Ottone y C.V. Rubinstein,1993. Palinología del Paleozoico Superior. En: Ramos,V.A. (Ed.), Geología y Recursos Naturales deMendoza, Relatorio del 12º Congreso Geológico Ar-gentino y 2º Congreso de Exploración de Hidrocar-buros, 2(2): 273-278. Mendoza.

Baldis, B. y G. Blasco, 1973. Trilobites ordovícicos dePonón Trehue, Sierra Pintada de San Rafael, Provin-cia de Mendoza. Ameghiniana, 10(1):72-88. BuenosAires.

Bermúdez, A., 1988. Geología y Petrología de las forma-ciones ígneas cenozoicas del Volcán Nevado y áreasadyacentes. Universidad Nacional de La Plata, Fa-cultad de Ciencias Naturales, Tesis Doctoral, inédi-ta. La Plata.

Bermúdez, A., 1991. Sierra del Nevado. El límite orientaldel arco volcánico del Neógeno entre los 35°30' y 36°LS, Argentina. 6° Congreso Geológico Chileno, 1:318-322. Santiago.

Bermúdez, A. y D. Delpino, 1987. La provincia basálticaandino-cuyana (35-37 LS), Argentina. Simposio In-ternacional sobre Vulcanismo Andino. 10° CongresoGeológico Argentino, 4:243-245. San Miguel deTucumán.

Bermúdez, A. y D. Delpino, 1990. La provincia basálticaandino cuyana. Revista de la Asociación GeológicaArgentina, 44(1-4): 35-55. Buenos Aires.

Bermúdez, A., D. Delpino, F. Frey y A. Saal, 1993. LosBasaltos de Retroarco Extraandinos. En: Ramos, V.A.(Ed.), Geología y Recursos Naturales de Mendoza,Relatorio del 12º Congreso Geológico Argentino y 2ºCongreso de Exploración de Hidrocarburos,1(13):161-172. Mendoza.

Bodenbender, G., 1891. Apuntes sobre rocas eruptivas dela pendiente oriental de los Andes entre el río Dia-mante y el río Negro. Revista Argentina de HistoriaNatural, 1: 177 – 202. Buenos Aires.

Bondesio, P., J. Rabassa, R. Pascual, M.G. Vucetich y G.J.Scillato Yané, 1980. La Formación Collón Curá dePilcaniyeu Viejo y sus alrededores (Río Negro, Re-pública Argentina). Su antigüedad y las condicionesambientales según su distribución, su litogénesis ysus vertebrados. 2° Congreso Argentino dePaleontología y Bioestratigrafía y Congreso Latino-americano de Paleontología, 3:85-99. Buenos Aires.

Bordonaro, O., M. Keller y O. Lehnert, 1996. El Ordovícicode Ponón Trehue en la Provincia de Mendoza (Ar-gentina): Redefiniciones Estratigráficas. 13° Congre-so Geológico Argentino y 3

er Congreso de Explora-

ción de Hidrocarburos, 1:541-550. Buenos Aires.Borrello, A.V., 1956. Recursos minerales de la República

Argentina. Museo Argentino de Ciencias Naturales“Bernardino Rivadavia”, 5:115-116. Buenos Aires.

Borrello, A.V., 1969, Los Geosinclinales de la Argentina.Dirección Nacional de Geología y Minería, Anales14:1-188. Buenos Aires.

Buenanueva, J., 1955. Geología grupo Ethel – Génesis delmanganeso de Agua Escondida. Carpeta D1/19,D.G.F.M., trabajo inédito, 9 pp. Mendoza.

Burckhardt, C., 1900. Profils Géologiques transversaux dela Cordillere Argentino-Chilienne. Museo de La Pla-ta, Anales Sección Geología y Mineralogía, 2:1-136.La Plata.

Caballé, M.F., 1990. Magmatismo permo-triásico al oestede Calingasta, Cordillera Frontal de San Juan, Ar-gentina. 11° Congreso Geológico Argentino, 1:28-31. San Juan.

Cabrera, A. L. y A. Willing, 1973. Biogeografía de AméricaLatina. Programa Regional de Desarrollo Científico yTecnológico, O.E.A., Monografía 13, Serie Biología:1-109.

Page 56: Hoja Geológica 3569-IV Embalse El Nihuil

48 Hoja Geológica 3569-IV

Caminos, R., 1993. El Basamento MetamórficoProterozoico - Paleozoico Inferior. En: Ramos, V.A.(Ed.), Geología y Recursos Naturales de Mendoza,Relatorio del 12º Congreso Geológico Argentino y 2ºCongreso de Exploración de Hidrocarburos, 1(2):11-19. Mendoza.

Césari, S.N., 1986. Zonación palinológica del Carboníferotardío en Argentina. 4° Congreso Argentino dePaleontología y Bioestratigrafía, 228-230. Mendoza.

Cingolani, C. y A. Cuerda, 1996. El Ordovícico del flancooriental del cerro Bola, en la Sierra Pintada de SanRafael, Provincia de Mendoza. 13° CongresoGeológico Argentino y 2° Congreso de Exploraciónde Hidrocarburos, 1:369. Mendoza.

Cisneros, H. y H. Bastías, 1993. Neotectónica del bordeoriental del Bloque de San Rafael. 12° CongresoGeológico Argentino y 2° Congreso de Exploraciónde Hidrocarburos, 3:270-276. Mendoza.

Coira, B. y M. Koukharsky. 1976. Efusividad tardío hercínicaen el borde oriental de la Cordillera Frontal, zona arroyoTigre, Provincia de Mendoza, República Argentina. 1°Congreso Geológico Chileno, 2(F): 105-124. Santiago.

Creer, K.M., J.G. Mitchell y D.A. Valencio, 1971. Evidencefor a normal geomagnetic field polarity event at 263m.y. within the Late Palaeozoic Reversed Interval.Nature Phys. Science, 233 (40): 87-89.

Criado Roque, P., 1972. Bloque de San Rafael. En: Leanza,A. (Ed.), Geología Regional Argentina, AcademiaNacional de Ciencias, 1:283-295. Córdoba.

Criado Roque, P., 1979. Subcuenca de Alvear. En: Turner,J.C.M. (Ed.), Segundo Simposio de Geología Regio-nal Argentina, Academia Nacional de Ciencias, 1:811-836. Córdoba.

Criado Roque, P. y G. Ibáñez, 1979. Provincia sanrafaelino-pampeana En: Turner, J.C.M. (Ed.), Segundo Simpo-sio de Geología Regional Argentina, Academia Na-cional de Ciencias, 1:837-839. Córdoba.

Criado Roque, P., C. Mombrú y V.A. Ramos, 1981. Estruc-tura e interpretación tectónica. En: Irigoyen, M. (Ed.),Geología y Recursos Naturales de la provincia deSan Luis. Relatorio del 8° Congreso Geológico Ar-gentino: 155-192. Buenos Aires.

Cuerda, A.J., C. Cingolani y O. Bordonaro, 1993. Las Se-cuencias Sedimentarias Eopaleozoicas. En: Ramos,V.A. (Ed.), Geología y Recursos Naturales deMendoza, Relatorio del 12º Congreso Geológico Ar-gentino y 2º Congreso de Exploración de Hidrocar-buros: 21-30. Mendoza.

Davicino, R. y J.C. Sabalúa, 1990. El cuerpo básico de ElNihuil, Departamento San Rafael, Provincia deMendoza, Argentina. 11° Congreso Geológico Ar-gentino, 1:43-47. San Juan.

Delpino, D.H., 1987. Erupciones basálticas a través defracturas en el retroarco andino (35° - 36° LS),Mendoza, Argentina. Simposio Internacional sobreVulcanismo Andino, 10° Congreso Geológico Argen-tino, 4:233-237. San Miguel de Tucumán.

Delpino, D.H., 1988. Informe preliminar de la Hoja 29c,Laguna Llancanelo, Provincia de Mendoza. Direc-ción Nacional de Geología y Minería. Trabajo inédi-to. Buenos Aires.

Delpino, D.H. y A. Bermúdez, 1985. Volcán Plateado. Vul-canismo andesítico de retroarco en el sectorextrandino de la provincia de Mendoza, 35° 42' LS,Argentina. 4° Congreso Geológico Chileno, 3:108-119. Antofagasta.

Delpino, D., N. Pezzutti, M. Godeas, E. Donnari, M. Carulloy E. Núñez, 1993. Un cobre porfírico Paleozoico supe-rior en el centro volcánico San Pedro, Distrito MineroEl Nevado, Provincia de Mendoza, Argentina. ComptesRendus, 12° ICC-P, 1:477-490. Buenos Aires.

Dessanti, R.N., 1945. Informe geológico preliminar sobrela Sierra Pintada, Departamento San Rafael, Mendoza.Dirección Nacional de Geología y Minería, Carpeta28, inédita. Buenos Aires.

Dessanti, R.N., 1955. La estructura geológica de la SierraPintada (Departamento de San Rafael, provincia deMendoza). Revista de la Asociación Geológica Ar-gentina, 9(4):246-252. Buenos Aires.

Dessanti, R.N., 1956. Descripción Geológica de la Hoja27c, Cerro Diamante (Provincia de Mendoza). Direc-ción Nacional de Geología y Minería, Boletín 85, 79pp. Buenos Aires.

Dessanti, R.N. y R.L. Caminos, 1967, Edades potasio-argón y posición estratigráfica de algunas rocasígneas y metamórficas de la Precordillera, CordilleraFrontal y Sierras de San Rafael, Mendoza. Revista dela Asociación Geológica Argentina, 22(2):135-162.Buenos Aires.

Días, H., 1978a. Área de Interés Nº 3 Cerro Nevado. PlanMendoza de Investigación Geológico-Minera. Secre-taría de Minería de la Nación, informe inédito, 6 pp.Mendoza.

Días, H., 1978b. Área de Interés Nº 4 El Peceño (sectornorte). Plan Mendoza de Investigación Geológico-Minera. Secretaría de Minería de la Nación, informeinédito, 13 pp. Mendoza.

Días, H., 1978c. Área de Interés Nº 4 El Peceño (sectorsur). Plan Mendoza de Investigación Geológico-Mi-nera. Secretaría de Minería de la Nación, informe in-édito, 7 pp. Mendoza.

Días, H. y E. Lavandaio, 1978. Prospección minera en elsureste de la provincia de Mendoza. 2º Congreso Na-cional de Geología Económica, 2: 443-459. San Juan.

Page 57: Hoja Geológica 3569-IV Embalse El Nihuil

Embalse El Nihuil 49

Digregorio, J.H., 1972. Neuquen. En: Leanza A.F. (Ed),Geología Regional Argentina. Academia Nacional deCiencias: 439-506. Córdoba.

Di Persia, C.A., 1972. Breve nota sobre la edad de la deno-minada Serie de la Horqueta, zona Sierra Pintada,Departamento San Rafael, Provincia de Mendoza.Cuartas Jornadas Geológicas Argentinas, 3:29-41.Buenos Aires.

Dirección General de Minería de Mendoza, 1983. CarpetaI. Petrografía 5: Alteración Cerro Nevado. Mina ElPeceño. Petrografía 7: Zona Arroyo La Chilca, CajónEl Buitre. Alteración Zanjón El Buitre. Informe inédi-to, 5 pp. Mendoza.

Espejo, I .S. , 1990. Análisis estrat igráfico,paleoambiental y de proveniencia de la Forma-ción El Imperial, en los alrededores de los ríosDiamante y Atuel (provincia de Mendoza). Uni-versidad de Buenos Aires, Facultad de CienciasExactas y Naturales, Tesis Doctoral, inédita. Bue-nos Aires.

Fernández, J., J. Gauna y C. Marconi, 1978. 1a y 2

a etapa de

exploración. Definición de Áreas de Interés. Secreta-ría de Estado y Minería de la Nación. Plan Mendozade Investigación Geológico-Minera, informe inédi-to,113 pp. Mendoza.

Feruglio, E., 1946, Sistemas orográficos de la Argentina.GAEA, 4:220-225. Buenos Aires.

Fusari, C., 1978. Informe geológico con estimación de re-servas de los yacimientos de feldespato y calizas“Ollén”, “Aisol” y “Atuel”. Secretaría de Estado yMinería de la Nación, informe inédito, 74 pp.Mendoza.

García, G.B, 1991, Cordaitales y semillas platispérmicas dela Formación El Imperial, (Paleozoico superior), Cuen-ca San Rafael, República Argentina. Ameghiniana,27(3-4):239-249. Buenos Aires.

García, G.B. y C.L. Azcuy, 1987. Dos asociacionespalinológicas de la Formación El Imperial, al surdel Río Diamante, Provincia de Mendoza, Repúbli-ca Argentina. 7° Simposio Argentino dePaleobotánica y Palinología, 1: 59-62. Buenos Ai-res.

Godeas, M., N. Pezzutti, M. Carullo y E. Donnari, 1988.Distrito Minero El Nevado (área Cerro La Sandía oSan Pedro). Informe petrográfico-calcográfico. Direc-ción Nacional de Minería y Geología, inédito. Bue-nos Aires.

González Díaz, E.F., 1964. Rasgos geológicos y evolucióngeomorfológica de la Hoja 27d, San Rafael y zonaoccidental vecina. Provincia de Mendoza. Revistade la Asociación Geológica Argentina, 19(3): 151-188.Buenos Aires.

González Díaz, E.F., 1972a. Descripción Geológica de laHoja 27d, San Rafael, Provincia de Mendoza. Servi-cio Nacional Minero Geológico, Boletín 132:1-127.Buenos Aires.

González Díaz, E.F., 1972b. Descripción Geológica de laHoja 30e, Agua Escondida, Provincias de Mendozay La Pampa, Servicio Nacional Minero Geológico,Boletín 135:1-78. Buenos Aires.

González Díaz, E.F., 1972c. Descripción geológica de laHoja 30d, Payún Matru, Provincia de Mendoza. Di-rección Nacional de Geología y Minería, Boletín 130:1-92. Buenos Aires.

González Díaz, E.F., 1981. Nuevos argumentos a favor deldesdoblamiento de la denominada «Serie de la Hor-queta» del Bloque de San Rafael, Provincia deMendoza. 8° Congreso Geológico Argentino, 1:341-354. Buenos Aires.

González Díaz, E.F. y L.E. Fauqué, 1993. Geomorfología.En: Ramos, V.A. (Ed.), Geología y Recursos Natura-les de Mendoza, Relatorio del 12º CongresoGeológico Argentino y 2º Congreso de Exploraciónde Hidrocarburos, 1(17): 217-234. Mendoza.

Groeber, P.F., 1929. Líneas fundamentales de la Geologíadel Neuquén, Sur de Mendoza y regiones adyacen-tes. Dirección Nacional de Geología y Minería. Pu-blicación 58:1-110. Buenos Aires.

Groeber, P.F., 1939a. Informe geológico sobre la zona deembalse del proyectado dique en Nihuil, Mendoza.Dirección Nacional de Geología y Minería, informeinédito. Buenos Aires.

Groeber, P.F., 1939b. Mapa geológico de Mendoza. Revis-ta Sociedad Argentina Ciencias Naturales, Physis14(46):144-220. Buenos Aires.

Groeber, P.F., 1946. Observaciones geológicas a lo largodel meridiano 70°. 1, Chos Malal. Sociedad GeológicaArgentina, Revista 1:117-208. Reimpreso en Asocia-ción Geológica Argentina, Serie C, Reimpresiones 1:1-174 (1980). Buenos Aires.

Groeber, P.F., 1951. La Alta Cordillera entre las latitudes34° y 29°30’. Instituto de Investigaciones de las Cien-cias Naturales, Museo Argentino de Ciencias Natu-rales Bernardino Rivadavia, Revista (CienciasGeológicas) 1(5):1-352. Buenos Aires.

Haller, M. y V.A. Ramos, 1993. Las ofiolitas y otras rocasafines. 13° Congreso Geológico Argentino y 3° Con-greso de Exploración de Hidrocarburos, en Geologíay Recursos Naturales de Mendoza. En: Ramos, V.A.(Ed.), Relatorio: 31-39. Buenos Aires.

Heredia, S., 1983. Pygodus ancerinus Lamont & Lindstrom(Conodonto) en el Llandeiliano de la FormaciónPonón Trehue. Ameghiniana, 19(3-4):229-233. Bue-nos Aires.

Page 58: Hoja Geológica 3569-IV Embalse El Nihuil

50 Hoja Geológica 3569-IV

Holmberg, E., 1948. Geología del cerro Bola. Contribuciónal conocimiento de la tectónica de la Sierra Pintada.Revista de la Asociación Geológica Argentina,3(4):313-361. Buenos Aires.

Holmberg, E., 1973. Descripción Geológica de la Hoja 29dCerro Nevado, Provincia de Mendoza. DirecciónNacional de Geología y Minería, Boletín 144:1-71.Buenos Aires.

Kleiman, L.E. y J.A. Salvarredi, 1989. El vulcanismo delPérmico inferior relacionado con la mineralización deuranio en el área de Sierra Pintada (Mendoza). Infor-me de la Comisión Nacional de Energía Atómica,D.E.E., 6-89, inédito. Buenos Aires.

Lago, A.B., 1965, Estudio de la Geología Económica de lasupuesta mina de oro «Tres Alejandros», Provinciade Mendoza, Departamento Malargüe. Tema de Li-cenciatura, inédito. Facultad de Ciencias Exactas yNaturales, Universidad de Buenos Aires. Tema deLicenciatura, trabajo inédito. Buenos Aires.

Lavandaio, E., 1979. Área de interés Nº 1, Arroyo La Chilca,informe final. Provincia de Mendoza. Plan de Pros-pección Geológico-Minera, Secretaría de Minería dela Nación, trabajo inédito, 60 pp. Mendoza.

Levy, R. y F. Nullo, 1975. Braquiópodos ordovícicos de Ponón-Trehue, Bloque de San Rafael (Provincia de Mendoza)Argentina. 1

er Congreso Argentino de Paleontología y

Bioestratigrafía, 1:23-30. San Miguel de Tucumán.Linares, E., 1977. Catálogo de edades radimétricas deter-

minadas para la República Argentina, años 1972-1974y 1974-1976. Serie B (Didáctica y complementaria), 4,38 pp. Buenos Aires.

Linares, E., 1979. Catálogo de edades radimétricas deter-minadas para la República Argentina, años 1975-1976y 1977-1978. Serie B (Didáctica y complementaria), 6,32 pp. Buenos Aires.

Linares, E., 1981. Catálogo de edades radimétricas deter-minadas para la República Argentina, años 1977-1978y 1979-1980. Serie B (Didáctica y complementaria),10, 63 pp. Buenos Aires.

Linares, E. y R. González, 1990. Catálogo de edadesradimétricas de la República Argentina 1957-1987.Asociación Geológica Argentina, Serie B (Didácticay Complementaria) 19, 628 pp. Buenos Aires.

Linares, E., E.J. Llambías y C.O. Latorre, 1980. Geología dela Provincia de La Pampa, República Argentina, ygeocronología de sus rocas metamórficas yeruptivas. Revista de la Asociación Geológica Ar-gentina, 35(1): 87-146. Buenos Aires.

Linares, E., E.J. Llambías y C.O. Latorre, 1978a. Geología yGeocronología de las rocas eruptivas de la provinciade La Pampa, República Argentina. 7° CongresoGeológico Argentino, 1:796-808. Buenos Aires.

Linares, E., A. Manavella y A. Piñeiro, 1978b.Geocronología de las rocas efusivas de las zonas delos yacimientos «Dr. Baulíes» y «Los Reyunos». Sie-rra Pintada de San Rafael, Mendoza, República Ar-gentina. 7° Congreso Geológico Argentino, 1: 13-21.Buenos Aires.

Llambías, E.J., L.E. Kleiman y J.A. Salvarredi, 1993. Elmagmatismo Gondwánico. En: Ramos, V.A. (Ed.),Geología y Recursos Naturales de Mendoza,Relatorio del 12º Congreso Geológico Argentino y 2ºCongreso de Exploración de Hidrocarburos, 1(6):53-64. Mendoza.

López Gamundi, O.R., L. Ávarez, R.R. Andreis, G.E. Bossi,Y. Espejo, F. Fernández Seveso, L. Legarreta, D.A.Kokogian, C.O. Limarino y H. Sessarego, H., 1989.Cuencas intermontañas. En: Chebli, G. y L. Spalletti,L. (Eds.), Cuenca sedimentarias argentinas. Univer-sidad Nacional de Tucumán, Correlación Geológica,Serie 6: 123-167. San Miguel del Tucumán.

Madrid, J., 1989. Evaluación de las reservas de los princi-pales yacimientos de fluorita de la provincia deMendoza (etapa I). Dirección General de Minería deMendoza, trabajo inédito, 73 pp. Mendoza.

Maloberti, A.L., 1983. Análisis estadístico de imbricacionesen el Miembro Psefítico Inferior de la FormaciónCochicó. Flanco oriental de la Sierra Pintada. Depto.San Rafael, Mendoza. Comisión Nacional de EnergíaAtómica, informe interno D.E.E. 22-83, inédito. Bue-nos Aires.

Malvicini, L. y D. Delpino, 1989. Metalogénesis delos complejos riolíticos de la provincia geológicaSanrafaelino-Pampeana y la comarcaNorpatagónica argentina. En: Schalamuk, I.B.A.,M.K. de Brodtkorb y H.A. Leanza (Eds.), Proce-sos metalogenéticos. Facultad de Ciencias Natu-rales, Universidad Nacional de Tucumán, Corre-lación Geológica Serie 3, 1:63-82. San Miguel deTucumán.

Manavella, M.A., 1976. Contribución al conocimiento delas rocas euptivas de la zona de Los Reyunos, SierraPintada (Provincia de Mendoza). Trabajo final de Li-cenciatura, inédito. Facultad de Ciencias Exactas yNaturales, UBA. Buenos Aires.

Marquat, J.F. y A.J. Menéndez, 1985. Graptofauna y edadde la Formación Lutitas del Cerro Bola, Sierra Pinta-da, Departamento de San Rafael, Provincia deMendoza, Argentina. Centro Cuyano de Documen-tación Científica, 1-11. Mendoza.

Méndez, V., J.C.M. Zanettini y E.O. Zappettini, 1995. Geo-logía y metalogénesis del orógeno andino central,República Argentina. Anales de la Secretaría de Mi-nería de la Nación, 23, 190 pp. Buenos Aires.

Page 59: Hoja Geológica 3569-IV Embalse El Nihuil

Embalse El Nihuil 51

Morón, F., 1968. Evaluación de los principales yacimientosde fluorita de Mendoza (Plan Fluorita). Dirección Gene-ral de Minería de Mendoza, 1, 129 pp., inédito. Mendoza.

Morón, F., 1977. Yacimientos de fluorita existentes en laprovincia de Mendoza. Dirección General de Mine-ría de Mendoza, trabajo inédito, 17 pp. Mendoza.

Muñoz, J., C. Stern, A. Bermúdez, D. Delpino y M. Dobbs,1987. El volcanismo Plio-cuaternario a través de los38° y 39° LS de los Andes. Simposio Internacionalsobre Vulcanismo Andino. 10° Congreso GeológicoArgentino, 4:199-201. San Miguel de Tucumán.

Núñez, E., 1962. Sobre la presencia de Paleozoico inferiorfosilífero en el bloque de San Rafael. Primeras Jorna-das Geológicas Argentinas (San Juan, 1960), 2:185-189. Buenos Aires.

Núñez, E., 1976a. Descripción geológica de la Hoja 31e,Chical-co, Provincias de Mendoza y La Pampa. Di-rección Nacional de Geología y Minería, 95 pp., in-forme inédito. Buenos Aires.

Núñez, E., 1976b. Descripción Geológica de la Hoja 28c, ElNihuil, Provincia de Mendoza. Servicio GeológicoNacional, informe inédito. Buenos Aires.

Núñez, E., 1979. Descripción Geológica de la Hoja 28d,Estación Soitué, Provincia de Mendoza. ServicioGeológico Nacional, Boletín 166:1-67. Buenos Aires.

Núñez, E. y D. Delpino, 1986. Introducción a la geología ymetalogénesis del área Cerro La Sandía o San Pedro.Informe de avance. Secretaría de Minería de la Nación,Delegación Mendoza, trabajo inédito, 14 pp. Mendoza.

Padula, E.J., 1949. Descripción geológica de la Hoja 28c,El Nihuil, San Rafael (Mendoza) Escala 1:100.000.Yacimientos Petrolíferos Fiscales, informe inédito.Buenos Aires.

Padula, E.J., 1951. Contribución al conocimiento geológicodel ambiente de la Cordillera Frontal, Sierra Pintada,San Rafael (Mendoza). Revista de la AsociaciónGeológica Argentina, 6(1):5-13. Buenos Aires.

Peralta, E., 1977. Revisión de areas de interés detectadaspor el Plan Mendoza de Exploración. NOA, Tucumán.Secretaría de Minería de la Nación, informe inédito,15 pp. Mendoza.

Pérez, E.E. y J.A. Solís, 1984. Reconstrucciónpaleogeográfica de la Formación Cochicó y su in-fluencia en la mineralización uranífera, en el flancooriental del Bloque de San Rafael, provincia deMendoza. 9° Congreso Geológico Argentino, 5: 497-506. Buenos Aires.

Polanski, J., 1954. Rasgos geomorfológicos del territoriode la Provincia de Mendoza, Ministerio de Econo-mía, Instituto de Investigaciones económicas y tec-nológicas. Cuadernos de investigaciones y estudios,4:4-10. Mendoza.

Polanski, J., 1963. Estratigrafía, neotectónica ygeomorfología del Pleistoceno pedemontano, entrelos ríos Diamante y Mendoza. Revista de la Asocia-ción Geológica Argentina, 17(3-4):127-349. BuenosAires.

Polanski, J., 1964. Descripción geológica de la Hoja 26c,La Tosca, provincia de Mendoza. Dirección Nacio-nal de Geología y Minería, Boletín 98:1-94. BuenosAires.

Ramos, V.A. (Editor), 1993. Geología y Recursos Natura-les de Mendoza, Relatorio 12° Congreso GeológicoArgentino y 2° Congreso Exploración de Hidrocar-buros, 762 pp. Buenos Aires.

Rodrigo, F., 1948. Levantamiento geológico de la zonalimitada al norte por el paralelo 34° 30', al sur por elArroyo La Faja - Río Diamante, al este por el meridia-no Cerro La Chilena y al oeste por la Ruta NacionalN° 40. Universidad Nacional de Córdoba, Facultadde Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Tesis inédi-ta. Córdoba.

Rodrigo, F., 1949. Levantamiento y ampliación de levanta-miento geológico de la Hoja I.G.M. Cerro Diamante,Ejercito Argentino. Dirección General de Ingeniería,trabajo inédito. Buenos Aires.

Rodríguez, E.J. y A. Valdiviezo, A., 1970. Informe sobre losresultados de la investigación geológica semi-regio-nal en el área de las manifestaciones nucleares deSierra Pintada. Comisión Nacional de Energía Atómi-ca, informe inédito. Buenos Aires.

Rodríguez Fernández, L.R., N. Heredia, G. Marín, C.Quesada, A. Robador, D. Ragona y R. Cardó, 1996.Tectonoestratigrafía y estructura de los Andes ar-gentinos entre los 30°30' y 31°00' de latitud S. 13°Congreso Geológico Argentino y 3° Congreso deExploración de Hidrocarburos, 2: 111-124. BuenosAires.

Rolleri, E.O. y P. Criado Roque, 1970. Geología de laprovincia de Mendoza. Cuartas JornadasGeológicas Argentinas (Mendoza, 1969), 2:1-60.Buenos Aires.

Rubinstein, C.V., 1997. Primer registro de palinomorfos delSilúrico en la Formación La Horqueta, Bloque de SanRafael, Provincia de Mendoza, Argentina.Ameghiniana, 34(2):163-167, Buenos Aires.

Sabattini, N., E.G. Ottone y C.L. Azcuy, 1991. La zona deLissochonetes jachalensis - Streptorhynchusinaequiornatus (ex Fauna Intermedia) en la locali-dad de La Delfina, provincia de San Juan.Ameghiniana. 27(1-2):75-81. Buenos Aires.

Salazar, L.G., 1974. Proyecto de exploración de yacimien-tos de cobre diseminado de Costa del Nevado, Dpto.San Rafael. Informe inédito, 20 pp. Mendoza.

Page 60: Hoja Geológica 3569-IV Embalse El Nihuil

52 Hoja Geológica 3569-IV

Salvarredi, J.A., 1996. Caldera del Potrerito. Sección supe-rior del Grupo Choiyoi. Bloque de San Rafael(Mendoza). 13° Congreso Geológico Argentino y 3°Congreso de Exploración de Hidrocarburos, 1: 347.Buenos Aires.

Sepúlveda, E., F.W. Carpio, M.C. Regairaz, J.C.M. Zanettiniy M.A. Zárate, 2001. Hoja Geológica 3569-II, SanRafael, Provincia de Mendoza. Instituto de Geologíay Recursos Minerales, SEGEMAR. Boletín 321, enedición. Buenos Aires.

Sobral, J.M., 1942. Geología de la región occidental delTerritorio de La Pampa, situada al occidente del Chadi-Lehuvú. Boletín de Informaciones Petroleras, 212:33-81. Buenos Aires.

Soria, M.F., 1984. Vertebrados fósiles y edad de la Forma-ción Aisol, provincia de Mendoza. Revista de la Aso-ciación Geológica Argentina, 38(3-4)(1983):299-306.Buenos Aires.

Spalletti, L.A. y M.M. Mazzoni, 1972. Paleocorrientes delmiembro medio de la Formación Yacimiento LosReyunos, Sierra Pintada, Provincia de Mendoza, Re-pública Argentina. Revista de la Asociación deMineralogía, Petrología y Sedimentología, 3(3-4):77-90. Buenos Aires.

Stappenbeck, R., 1913. Apuntes hidrogeológicos so-bre el sudeste de la provincia de Mendoza. Di-rección General de Minas, Geología e Hidrología,Boletín 6, Serie B (Geología):1-31. Buenos Ai-res.

Stappenbeck, R., 1934. Geología de la montaña de SanRafael. Dirección Nacional de Geología y Minería,Carpeta 82, inédita. Buenos Aires.

Stipanicic, P.N., 1965. El Jurásico en vega de la Veranada(Neuquén), el Oxfordense y el diastrofismo Divesiano(Agassiz-Yaila) en Argentina. Revista de la Asocia-ción Geológica Argentina, 20(4): 403-478. Buenos Ai-res.

Toubes, R.O. y P.J. Spikermann, 1976. Algunas edades K/Ar para la Sierra Pintada, provincia de Mendoza.Revista de la Asociación Geológica Argentina, 31(2):118-126. Buenos Aires.

Toubes, R.O. y P.J. Spikermann, 1979. Nuevas edades K/Ar para la Sierra Pintada, provincia de Mendoza.Revista de la Asociación Geológica Argentina, 34(1):73-79. Buenos Aires.

Valencio, D.A. y J. Mitchell, 1972. Edad potasio-argón ypaleomagnetismo de rocas igneas de las FormacionesQuebrada del Pimiento y Las Cabras, provincia deMendoza, República Argentina. Revista de la Asocia-ción Geológica Argentina, 27(2): 170-178. Buenos Aires.

Vilas, J.F.A. y D.A. Valencio, 1982. Implicancias geodinámicasde los resultados paleomagnéticos de formaciones asig-nadas al Paleozoico tardío-Mesozoico temprano delcentro oeste argentino. 5° Congreso Latinoamericanode Geología, 3: 743-758. Buenos Aires.

Vicente, O.M., 1975. Caracteres estructurales del área alsur de General Alvear, Provincia de Mendoza, Ar-gentina. 2° Congreso Ibero-Americano de GeologíaEconómica, 1:197-214. Buenos Aires.

Werhli, L. y C. Burckhardt, 1989. Rapport preliminaire surune expedition géologique dans la Cordillera Argen-tino Chilienne entre le 33° et 36° lat. Sud. Museo deLa Plata, Revista 8: 374-388. La Plata.

Wichmann, R., 1928a. Contribución a la geología de losdepartamentos Chical - Co y Puelén de la parte occi-dental de la Pampa Central. Ministerio de Agricultu-ra, Sección Geología, Mineralogía y Minería, Direc-ción General de Minas, Geología e Hidrología, Ana-les 40:1-33. Buenos Aires.

Wichmann, R., 1928b. Reconocimiento geológico de laregión del Nihuil con referencia especial al proyecta-do dique de embalse de las aguas del río Atuel (Prov.de Mendoza). Dirección Nacional de Geología y Mi-nería, informe inédito. Buenos Aires.

Wichmann, R., 1928c. Datos geológicos sobre la regióncomprendida entre el cerro Nevado y cerro Nihuil (Prov.de Mendoza). Dirección General de Minas, Geología eHidrología, informe inédito. Buenos Aires.

Zanettini, J.C. y M. Carotti, 1993. Yacimientos metalíferos ymetalogénesis. En: Ramos, V.A. (Ed.), Geología y Re-cursos Naturales de Mendoza, Relatorio del 12º Con-greso Geológico Argentino y 2º Congreso de Explora-ción de Hidrocarburos, 4(1):485-504. Mendoza.

Zanettini, J.C.M., 2001. Hoja geológica 3772-II, Las Ove-jas, Provincia del Neuquén. Servicio Geológico Mi-nero Argentino, Boletín 263, 61 pp. Buenos Aires.

Zöllner, W. y A.J. Amos, 1973. Descripción geológica de laHoja 32b Chos Malal (Provincia del Neuquén). Bole-tín del Servicio Nacional Minero Geológico, 143, 109pp. Buenos Aires.

Entregado: noviembre de 1999Validado: mayo de 2001