HMC Presentación 6

36
TEMA 6 LA EVOLUCIÓN POLÍTICA DE LAS PRINCIPALES POTENCIAS Y EL IMPERIALISMO

Transcript of HMC Presentación 6

TEMA 5 LA SEGUNDA REVOLUCIN INDUSTRIAL Y EL IMPERIALISMO

TEMA 6LA EVOLUCIN POLTICA DE LAS PRINCIPALES POTENCIAS Y EL IMPERIALISMO

1. La evolucin poltica de las principales potencias.2.1. Las primeras democracias: Gran Bretaa y FranciaSe produjo un desigual y lento proceso de transicin desde los regmenes liberales moderados a los sistemas de representacin democrtica. El cambio fue resultado de las profundas transformaciones econmicas y los cambios sociales y culturales de la poca. Y tambin de las luchas sociales y polticas de los nuevos movimientos, partidos y sindicatos que reclamaban la ampliacin de los derechos polticos.-Reino Unido. Se produce el periodo del reinado de la reina Victoria (1837-1901). La era victoriana fue la edad de oro de la expansin colonial y la modernizacin econmica. Fue tambin una poca de desarrollo de la democracia liberal en un contexto de estabilidad poltica.

-Francia. Su historia poltica en esta segunda mitad del siglo XIX fue ms convulsa que la britnica.En los primeros aos del Segundo Imperio, Napolen III (emperador entre 1852 y 1870) dirigi una poltica exterior expansionista, pero en la dcada de los 60, el crecimiento de la oposicin poltica y la presin del movimiento obrero, le obligaron a adoptar reformas.En 1870, declar la guerra a Prusia, error que le llevara a acabar con su imperio, abrindose el camino para la proclamacin de la Repblica, producindose la revolucin socialista fracasada de 1871. En 1875 se aprob la Constitucin de la III Repblica francesa, que conceda el sufragio universal masculino. Los ltimos aos del siglo conocieron la expansin imperialista y, en el interno, Gobiernos de izquierda que profundizaban el proceso de democratizacin con una amplia legislacin social.

1.2. El II Reich. La Alemania bismarckiana.El impero alemn construido desde 1871 era un Estad federal con una monarqua constitucional, situndose Prusia por encima del resto de territorios. El gobierno del kiser Guillermo I (1871-1888) y su canciller Bismarck mantuvo un marcado acento autoritario. Recelaba de la Iglesia catlica y del poder creciente del movimiento obrero (desde 1875, el SPD), pese a lo cual puso en marcha un sistema pionero de seguridad social.En poltica exterior, el desarrollo militar y econmico del II Reich alter el precario equilibrio de poderes que exista en Europa y alarm a las otras potencias y a los imperios del continente. La accin exterior iba dirigida a reforzar la posicin hegemnica de Alemania, a partir del realismo poltico (realpolitik): el fin justificaba los medios

El canciller buscaba el aislamiento diplomtico de Francia para lo que estableci los tres sistemas de alianzas conocidos como sistemas bismarckianos:1. 1871-1879: entente de los tres emperadores (Alemania, Austria-Hungra, Rusia)2. 1879-1885: triple alianza (Alemania, Austria-Hungra, Italia)3. 1885-1893: tratado secreto de reaseguro (Alemania, Austria, Rusia)La cada de Bismarck en 1890 fue dando paso a una expansin colonial ms beligerante por parte del kiser Guillermo II (Welpolitik), anticipando conflicto que darn lugar a la Gran Guerra.

1.3. Los imperios europeos plurinacionalesEl proceso de democratizacin no pas a los viejos imperios de Europa central y oriental. Ambos se regan por monarquas con un poder casi absoluto, en territorios caracterizados por su gran diversidad tnica y cultural.-El imperio austro-hngaro. La dinasta de los Habsburg gobernaba desde haca siglos de forma autoritaria un conglomerado de pueblos heterogneoEl emperador Francisco Jos I (1848-1916) hubo de aceptar en 1867 la creacin de una monarqua dual, con una parte occidental dominada por Austria, de poblacin mayoritariamente alemana, y una parte oriental en la que la minora magiar que gobernaba en Hungra consigui un notable grado de autonoma.No obstante, el problema de las nacionalidades no pudo ser controlado, reprimindose las reivindicaciones de polacos y checos.

-El imperio ruso. La Rusia de los zares era un inmenso imperio regido por la autocracia de la dinasta de los Romanov. El estado ms extenso del mundo tena una economa atrasada y un orden poltico-social que no haba variado desde el Antiguo Rgimen. Alejandro II (1855-1881) aprob la abolicin de la servidumbre, la creacin de consejos rurales de gobierno (zemstvos) y la construccin de los primeros enclaves industriales y ferroviarios, pero reprimi las reclamaciones nacionalistas y del movimiento obrero. Su sucesor, Alejandro III (1881-1894) redobl la represin y continu una poltica de rusificacin (paneslavismo).

Con Nicols II (1894-1917) no variaron ni el carcter autocrtico del ejercicio del poder ni la poltica exterior beligerante. La derrota en la guerra con Japn (1904-1905) y la revolucin de 1905 le obligaron a plantear tmidas reformas que no frenaron el malestar social.

1.4. Las primeras potencias extraeuropeas: EEUU y Japn.-Estados Unidos de Amrica. Las seis primeras dcadas del siglo XIX fueron, en Estados Unidos, un periodo de crisis institucional. La recuperacin econmica de la guerra de Independencia fue lenta. Los estados del norte estaban ms abiertos al comercio y al liberalismo econmico. En el sur, eminentemente agrcola, se producan excelentes cosechas de algodn para la creciente industria textil europea, as como tabaco y caa de azcar.El enfrentamiento entre el sur agrcola y el norte industrial y entre republicanos y los whing (antiguos federalistas), que planteaban la poltica para la lites y poder de los estados frente a los poderes centrales.

Las discrepancias en el tema de la esclavitud fueron el desencadenante de la Guerra de Secesin. En 1860, el republicano Abraham Lincoln, lder de los abolicionistas, accedi al poder, por lo que Carolina del Sur se separ de la Unin, siguindole Misisipi, Florida, Alabama y Georgina y, ms tarde, Luisiana, Texas, Virginia, Arkansas, Carolina del Norte y Tennessee, que formaron la Confederacin Sudista. Se inici una guerra civil que dur cuatro aos y se sald con la victoria de los unionistas frente a los partidarios de la confederacin. La abolicin definitiva de la esclavitud fue ratificada en 1865.El ltimo tercio del siglo fue una etapa de estabilidad poltica, de consolidacin institucional y de gran expansin econmica. Se produjo una gran marcha al Oeste y llegaron millones de inmigrantes (de 1860 a 1900, 14 millones), procedentes de Europa: Irlanda, Alemania

A partir de 1896 se inici un cambio poltico, al acceder reformistas al gobierno que promovieron polticas sociales ms justas y una ruptura de la doctrina Monroe (que propugnaba la neutralidad en los conflictos internacionales), emprendiendo las primeras aventuras exteriores: guerra contra Espaa para controlar Cuba, Filipinas y Puerto Rico; primeras intervenciones en Nicaragua y China. Se iniciaba un periodo imperialista en que EEUU se convertira en la primera potencia mundial.

-Japn. Japn se encontraba a mediados del siglo XIX, asediado ante la presin de potencias extranjeras y en plena crisis de su sistema militar de rgimen seorial. Esta situacin oblig a Japn, a partir de 1866, a llevar adelante un proceso de transformacin econmica, poltica y social, conocido con el nombre de Revolucin Meij, que tuvo como tarea el cumplimiento de dos objetivos principales:-fortalecer el ejrcito, es decir, de desarrollar un podero militar equiparable a Occidente-desarrollo econmico del pas.

2. LA EXPANSIN IMPERIALISTA.2.1. Teoras explicativas del imperialismo.

1. De carcter econmico: Expansin del capitalismo porque el mundo europeo estaba saturado y era necesario hallar una nueva expansin inversora.

-J. A. Hobson en su Imperialismo (1902) expresa que el capitalismo requiri para su expansin la exportacin de capitales excedentes, y destacaba la utilizacin del aparato del Estado para la conquista y el sistema bancario como instrumento del capital monopolista.

-El alemn Rudolf Hilferding en El capital financiero (1910) insista en la importancia que tiene la centralizacin del capital expresado por Marx.

- V.I. Lenin, finalmente, en El imperialismo (1916) expona la visin de que el imperialismo era el estado superior del capitalismo en su necesidad de nuevos mercados.

-La teora marxista-leninista fue completada por N.I. Bujarin y otros, y traspuso la lucha de clases al mbito entre naciones opulentas y naciones pobres.

La R.I. deja de ser un monopolio britnico, desarrollndose categricamente en EE.UU., Alemania, Francia y Japn. El librecambismo dura desde 1860 a 1872 1873, para posteriormente establecerse el proteccionismo, acentuado desde 1789, como competencia entre mercados.

2. De carcter poltico: -Teoras que identifican imperialismo como expresin de poder de un Estado sobre otro, sean del pasado o del presente. No son muy vlidas.-Teoras que consideran el imperialismo como doctrina y sistema de dominacin poltica expresada formalmente, pero que establece distincin entre imperios tradicionales o contemporneos. Teoras asociadas al colonialismo.-Definiciones que expresan la peculiaridad del imperialismo europeo contemporneo, que admite la existencia de dominio sin poder poltico formal; no sera un Estado, sino una formacin social la que ejercera el imperialismo.

3. Otras: -Impulso de descubrimientos cientficos y exploracin de territorios desconocidos.

-Afn de cristianizacin de los paganos.

-En la actualidad, los aspectos psicolgicos y afectivos del fenmeno imperialista han sido redescubiertos, y se interpreta el imperialismo ms por la incidencia de algunas fuertes personalidades.

2.2. Teoras justificativas del imperialismo.

La justificacin ideolgica del imperialismo se ha centrado en la supremaca de Occidente frente a las culturas atrasadas:

1. Imperialismo humanitario (principalmente britnico). La conquista sera el ltimo medio de lucha contra el esclavismo.

2. Imperialismo racial. Se inspira en el darwinismo social. El imperialismo sera el dominio del ms fuerte o del mejor, y encierra una visin etnocentrista.

3. El imperialismo fue defendido tambin a causa de los beneficios que reportaba a los pueblos de ultramar (teoras de Carlyle, por ejemplo).

4. La justificacin socialista del imperialismo se basaba en el doble beneficio que produca, a los colonizados y a las clases obreras europeas (K. Renner).

2.3. Fases y caracteres generales de la expansin colonial europea.

Hay cuatro fases relacionadas con la evolucin general del mundo occidental y con sus transformaciones econmico-sociales y polticas. -1 fase. Comienzos del siglo XVI hasta fines del siglo XVIII. Iniciacin y desarrollo de la expansin colonial sobre base econmica de tipo mercantil: colonialismo comercial precapitalista (colonialismo moderno mercantilista). Las reas de expansin abarcan los ocanos Atlntico, ndico y Pacfico, pero no todos los continentes (costas de frica, Asia y Norteamrica y Amrica del sur).

-2 fase. Comienzos del siglo XIX hasta 1870/1880. Proyeccin en el mundo colonial del proceso econmico europeo relacionado con los avances de la Revolucin industrial y la evolucin desde un sistema mundial a un capitalismo premonopolista (colonialismo Industrial). A partir de la independencia latinoamericana la expansin se intensifica en todos los ocanos y continentes: ocupacin de la totalidad de los territorios interiores de los continentes (frica y Asia).

-3 fase. 1870/1880 hasta la II Guerra mundial. Plenitud del colonialismo e imperialismo europeos, relacionados con la gran expansin econmica e industrial del gran capitalismo monopolista occidental (gran capitalismo e imperialismo).

-4 fase. A partir de la II Guerra mundial, cuando los pases colonizados acceden a la independencia poltica, aunque no econmica (neocolonialismo).

Se distinguen varios tipos de expansin:

1. Los viejos imperios, que disminuyen su extensin: Espaa y Portugal, Holanda y Dinamarca. 2. Grandes imperios ingls y francs, renovados y reconquistados en el siglo XIX (los ms ricos y extensos).

-El imperio ingls es el ms importante: Amrica (Canad), Oceana (Australia y Nueva Zelanda), frica (El Cairo y El Cabo). -El imperio francs se extiende en Asia (Indochina), frica, mrica y Oceana.

3. Nuevos imperios. Nuevas potencias europeas con expansiones (Blgica, en el Congo; Alemania, en frica; Italia). 4. Tradicional imperio ruso de carcter continental (Asia central) y recientes imperios (expansin de EE.UU. y Japn).

2.4. La administracin de los territorios ultramarinos.

Ante la denuncia de las compaas que explotaban econmicamente las colonias, hay tres posibilidades:

1. Colonias. Por el derecho de ocupacin han cado en la rbita de la metrpoli. Hay colonias a) de explotacin (una minora soberana controla la Administracin); b) de poblamiento (fuertes migraciones de europeos que se establecen definitivamente).

2. Protectorados. Se reparte el gobierno indgena que organiza la vida interior del territorio. La poltica exterior sigue las consignas de la metrpoli y en la prctica cae en la sumisin respecto a la metrpoli. Suele darse en zonas en que no es instrumento una guerra de conquista (tras la Conferencia de Algeciras -1906- se divide Marruecos en dos protectorados: uno, de influencia francesa; y otro, de influencia espaola).

3. Concesiones. Acuerdo de tipo comercial por el que se produce un asentamiento, en una zona con puerto de mar (Ejemplo: Hong Kong).

2.5. El reparto efectivo (1890-1914).

En 1890, la primera fase del reparto haba concluido. El periodo de 1890 a 1914 tuvo la caracterstica de que los pases de la primera fase ocuparon sus esferas de intereses, con enfrentamientos armados. 1. El reparto definitivo de frica. El reparto final de frica produjo inevitables crisis entre las naciones europeas en Nigeria, Sudn egipcio, Marruecos y frica oriental.

-frica occidental fue repartida entre G.B. y Francia. Desde 1895, los ingleses atacan Francia. En 1898 se delimitaron definitivamente las fronteras anteriores.

-frica oriental. El ao de 1898 fue decisivo para Francia y G.B. En 1894 esta impuso un protectorado en Uganda. El acuerdo franco-ingls de 1899 liquid el problema del Sudn y frica oriental. El fracaso de Francia en Sudn oriental y de Italia y Alemania, dio lugar a que Francia obtuviera Marruecos e Italia, Tripolitana.

-G.B. recurri a Francia en Marruecos (1904). La crisis estall en 1911: Francia y Alemania se enfrentan, pero Alemania cede porque G.B. apoya a Francia. Por el Acuerdo de Noviembre de 1911, reconoce el protectorado francs en Marruecos.

-La crisis de 1911-1912 permiti el reparto definitivo de frica del norte y noroeste: Italia, Tripolitana; Espaa, Marruecos.

2. El S.E. asitico despus de 1890.

En 1890 Siam ocup el S.E. asitico y, al mismo tiempo, Afganistn el Asia central: Estado independiente que cre problemas a las potencias.

G.B. no salv a Laos, pero s a Siam. Francia firma en 1896 un tratado por el que G.B. reconoca el control francs sobre Laos, pero garantizando la independencia de Siam. El entendimiento anglo-francs de 1904 consolid el acuerdo, seguido de tratado franco-siams de 1907, y anglo-siams de 1909.

3. China y las grandes potencias de 1890 a 1914. Tambin China sobrevivi a la expansin de los Imperios europeos. El periodo asitico empez en 1895, cuando China fue vencida por Japn en Corea. En 1900 la reivindicaron Alemania, G.B., Francia, Rusia, Japn, USA e Italia: todos obtuvieron derechos a comerciar, Si no se lleg ms lejos fue debido a la reaccin China y el enfrentamiento de las potencias: en 1902 Pekn se hizo ms fuerte; se produce la rebelin de los bxers (1898-1900), con hostilidad nacionalista frente a los extranjeros. Japn y Rusia se enfrentan por China. Las potencias slo deseaban el comercio, inversiones y prstamos al gobierno imperial. Las potencias haban de optar entre el reparto y la poltica de puertas abiertas (1899-1905). Hasta 1914 China estaba bajo la proteccin de G.B, Alemania y EE.UU.

4. La organizacin del Pacfico desde 1890 a 1914. De 1890 a 1914 no hay excesivas modificaciones en el Pacfico. La organizacin definitiva se hace en 1898 como consecuencia de la guerra entre Espaa y EE.UU. (Cuba y Filipinas). EE.UU se hace con Cuba, Filipinas, Hawai y Puerto Rico.

El reparto del Pacfico se complet en 1906, cuando una convencin anglofrancesa hizo permanente el condominio sobre Nuevas Hbridas.

La expansin colonial europea entre 1870 y 1914