historiaygeografiadequintanaroo.files.wordpress.com…  · Web viewEntre los mayas es común que...

27
Investigacion aspectos importantes de quintana roo En el estado de Quintana Roo se entrelaza un mosaico pluricultural de tradiciones mayas, imbuidas por reminiscencias afrocaribeñas y peninsulares; resultado de esta mezcla heterogénea es nuestra música, nuestros bailes y las danzas ancestrales que mitifican un pasado, que se torna un presente tangible. MUSICA MAYA “Maya pax” La mayapax es el resultado de la expresión popular que se generó en ésta parte del centro del Estado de Quintana Roo, debido al aislamiento de sus manifestantes y por la necesidad de preservar sus costumbres y tradiciones. El maya pax es esencia de la música ancestral, es una expresión mística musical maya rica en melodía, aunque no así en armonía. El ritmo es derivado de la misma jarana yucateca. La música maya pax obedece más especificamente a las prácticas religiosas del pueblo maya que a aspectos de esparcimiento o estético musicales, Los 3 instrumentos principales, que generalmente son

Transcript of historiaygeografiadequintanaroo.files.wordpress.com…  · Web viewEntre los mayas es común que...

Page 1: historiaygeografiadequintanaroo.files.wordpress.com…  · Web viewEntre los mayas es común que sus celebraciones festivas y tradicionales tengan una esencia pagano-religiosa, ya

Investigacion aspectos importantes de quintana roo

En el estado de Quintana Roo se entrelaza un mosaico pluricultural de tradiciones mayas, imbuidas por reminiscencias afrocaribeñas y peninsulares; resultado de esta mezcla heterogénea es nuestra música, nuestros bailes y las danzas ancestrales que mitifican un pasado, que se torna un presente tangible.

           

MUSICA MAYA“Maya pax”

La mayapax es el resultado de la expresión popular que se generó en ésta parte del centro del Estado de Quintana Roo, debido al aislamiento de sus manifestantes y por la necesidad de preservar sus costumbres y tradiciones. El maya pax es esencia de la música ancestral, es una expresión mística musical maya rica en melodía, aunque no así en armonía. El ritmo es derivado de la misma jarana yucateca. La música maya pax obedece más especificamente a las prácticas religiosas del pueblo maya que a aspectos de esparcimiento o estético musicales,

Los 3 instrumentos principales, que generalmente son hechos a mano, son la tarola como primer instrumento, el bombo y un violín; ocasionalmente dos violínes, trompeta y hasta una guitarra. El violín lo hacen de palo blanco (pa´sac) y acacia (subin ché), el bombo y tarola del tronco de cedro, el emparchado es con piel de venado. Se tocan también jarabes, fandangos y sonecitos, especialmente en la fiesta de San Juan Bautisla del 24 al 26 de junio, en las fiestas de la Purísima

Page 2: historiaygeografiadequintanaroo.files.wordpress.com…  · Web viewEntre los mayas es común que sus celebraciones festivas y tradicionales tengan una esencia pagano-religiosa, ya

Concepción el 8 de diciembre, también en los rosarios.

Título de algunas melodías son:  El pichito, la x-kokita, el chikich, olan de china, aires grandes,  el torito, jarabe, la angaripolla, el kolonté, por citar unos cuantos.

LA GUARANDUCHA COZUMELEÑALa guaranducha es una representación músico-teatral de carácter satírico, jocoso, chusco; en la cual los personajes representan una comedia en donde se parodian las costumbres del blanco con el negro (el Mayoral, el Juez, el cazador, la Monina, la Negrita, Candemo, el Burrutaco y María Rosario), o sea, el trato del amo con el esclavo, esta expresión se asentó en la isla de Cozumel a principios del siglo XX y  hoy es parte de una tradicion temprana del pueblo isleño.

La guaranducha es una expresión popular del pueblo cozumeleño, esta tiene su orígen en la guaranducha campechana que es más detallada, que a la vez, es una reminiscencia de las expresiones del teatro de relaciones del pueblo cubano que se originaron en las plantaciones de caña de azúcar en los ratos de regocijo de los esclavos negros.

La guaranducha cozumeleña surge de la necesidad de un individuo por preservar sus costumbres. Estas generalmente se representan en los carnavales o fiestas carnestolendas. Las nuevas generaciones de cozumeleños deberán conservar esta tradición como identidad cultural, fortaleciendo sus

Page 3: historiaygeografiadequintanaroo.files.wordpress.com…  · Web viewEntre los mayas es común que sus celebraciones festivas y tradicionales tengan una esencia pagano-religiosa, ya

costumbres y tradiciones.

DANZA DE LA CABEZA DE COCHINO“ OK´ OSTA POL KE´ K´EN ”

Entre los mayas es común que sus celebraciones festivas y tradicionales tengan una esencia pagano-religiosa, ya que aunque la celebración de “la danza de la cabeza de cochino”, es una lúcida danza de aspecto más bien satírica y divertida, esta se realiza frente a la iglesia del pueblo durante las fiestas patronales.

La cabeza que ya ha sido aderezada y condimentada de acuerdo a sus tradiciones ancestrales, y colocada en una especie de altar, sobre un autóctono cesto de bejuco bellamente adornado con apetitosas frutas y entretejido con brillantes cintas multicolores de papel de china y banderitas, y después de un largo proceso que incluyo la engorda del cerdo por dos años, es depositada sobre la cabeza de un jóven a quien previamente se han atado los pies con cintas multicolores, como los cerdos, a quienes representa.

Antes de la aparición de éste en el ritual, salen danzando alegremente nueve señoritas elegante y vistosamente arregladas y nueve muchachos vestidos a la usanza del lugar (vaqueros y vaqueras), dando inicio la danza de la cabeza de

Page 4: historiaygeografiadequintanaroo.files.wordpress.com…  · Web viewEntre los mayas es común que sus celebraciones festivas y tradicionales tengan una esencia pagano-religiosa, ya

cochino, musicalmente acompañados por  un grupo de maya pax, quienes tocan una larga y repetida melodía. Una vez terminada esta danza, y encabezados por los jefes, las autoridades civiles, militares, y los organizadores, todo el pueblo se encamina hacia la iglesia del lugar para asistir a una solemne misa patronal. Los rituales de la fiesta patronal dura exactamente nueve días.

BAILE DE LOS CHICLEROSBAILE DE LOS CHICLEROS.- En este baile, se muestra la forma característica de diversión de los chicleros, hombres rudos un tanto huraños que trabajaban en la selva en los llamados campamentos o hatos en el proceso de corte, recolección y empaquetado de la resina del árbol de chicozapote (makira zapota). Los chicleros mostraban la forma característica de diversión en donde bailaba una sola mujer con ellos. No faltaba alguno que quisiera aprovecharse u ofender, entablándose un duelo a machetazos que casi siempre lograban apaciguar. Este baile tiene su antecedente mediato en el Bruk Down, brown sking girl, o sea mujer de piel morena, que transportado a nuestras tierras a través de la frontera con Belice, adquiere características muy peculiares.EL CALABACEADO.- Es un baile de salón de ocho tiempos a la marcha popular de compás vivo que ejecutaba la clase social alta y acomodada de la mitad del siglo.

Page 5: historiaygeografiadequintanaroo.files.wordpress.com…  · Web viewEntre los mayas es común que sus celebraciones festivas y tradicionales tengan una esencia pagano-religiosa, ya

Grupo  folklórico del Plantel Felipe Carrillo Puerto conBailes del Estado: Pasacalles, Chicleros y Calabaceado

FANDANGO.- Es un baile alegre muy común en España y está formado por varios sones que se bailan combinados con pasos de jarana. En la Península de Yucatán llega en la época colonial como parte del bagaje cultural que los españoles trajeron en su conquista.JARANA QUINTANARROENSE.- Son sones que surgen de la fusión de lo nativo, religioso y profano; además de ser un zapateado ágil y elegante, producto de esa mezcla de sonecitos, con la invasión de esa gran cánova andaluz, sin faltar el acento valseado de la jota aragonesa. No obstante las jaranas son las que predominan en la península de Yucatán. En cada uno de los estados que la conforman, la jarana se caracteriza por su forma de ejecución. En nuestra península las jaranas son el género bailable que predomina en los tres estados, aunque en cada uno se diferencían por su forma de ejecutarlo.SAMBAY MACHO.-  Este nombre se le daba a este baile de parejas que se bailaba en los años 30s en el Territorio Federal de Quintana Roo, en las fiestas que se celebraban en algunos barrios de la ciudad de Chetumal. Según algunas personas es el enamoramiento de la libélula macho a la hembra; por su ritmo, vigor y rapidez es un baile de resistencia.  EL POPURRÍ O SON DEL TORITO.- Como su nombre lo indica es un conjunto de los bailes más característicos que llegaron hasta esta región mezcla de melodías y de sones mexicanos que terminan con el conocido “degollete”. Se trata de un baile de pareja que se interpreta por fragmentos

Page 6: historiaygeografiadequintanaroo.files.wordpress.com…  · Web viewEntre los mayas es común que sus celebraciones festivas y tradicionales tengan una esencia pagano-religiosa, ya

musicales.BAILE DE UN PIÉ.- Es un baile de pareja en el cual el único contacto físico es tomarse de las manos. Coreográficamente se dibujan líneas de formas geométricas y arcos, preferentemente de frente al público. Consiste en giros alternados sostenidos con la punta de los pies, secuencia que termina en un remate de tres golpes con toda la planta.PACASALLE.- Es una marcha popular de compás muy vivo que se taduce en una obra instrumental de movimiento pausado desarrollado en variaciones. En Quintana Roo este paseo dancístico está considerado como baile de salón de orígen lúdico y popular, es un baile de influencia inglesa que se deriva del bals Boston, variación lenta que se desarrolló a mitad del siglo XIX. Llegó al Territorio de Quintana Roo a mitad del siglo XX a las poblaciones costeras de Xcalac, a través del flujo migratorio entre las poblaciones fronterizas de México y Belice.LA PROCESIÓN.- Es un recorrido religioso que se realiza en paso lento, reverente y ordenado de personas que veneran y pasean imágenes religiosas, las cuales llevan generalmente en andas; este ritual es parte de la herencia cultural hispana que fue adoptada por las comunidades en su deseo de obtener bendiciones y mejores cosechas de sus cultivos a través de la fé, manifestada en la bendición que esperan otorgue la imágen en su paso por las regiones de cultivo. Los hombres y mujeres integran contingentes que suelen llevar en sus manos estandartes e imágenes.Deja un comentario Editar

Platillo Representativo QuintanarroensePosted on 12 noviembre, 2015

Page 7: historiaygeografiadequintanaroo.files.wordpress.com…  · Web viewEntre los mayas es común que sus celebraciones festivas y tradicionales tengan una esencia pagano-religiosa, ya

“Tamalitos quintanarroenses”

Platillo representativo del estado de Quintana

RooElaborados de maíz en hoja de plátano,

relleno de escabeche de mariscos al

achiote,

masa de chaya, acompañados de cebolla

perfumada al habanero.

Page 8: historiaygeografiadequintanaroo.files.wordpress.com…  · Web viewEntre los mayas es común que sus celebraciones festivas y tradicionales tengan una esencia pagano-religiosa, ya

A partir del mes de enero de 2011, el Estado de Quintana Roo ya cuenta entre sus valores culturales y culinarios con el platillo representativo; receta que conjuga los ingredientes propios de nuestra geografía.

La cocina de Quintana Roo no es muy conocida en el resto del pais, de hecho, no habia un platillo que la identificase a nivel nacional e internacional, pero a través del tiempo poco a poco se ha empezado a difundir la rica gastronomia quintanarroense.

Por tal motivo, la cocina de Quintana Roo refleja la riqueza de nuestra biodiversidad, la  cultura y se encuentra adornada con mátices de nuestro pasado glorioso. Por ejemplo, por un lado se encuentran sitios completamente autóctonos como Tixcacal Guardia, donde habitan los generales mayas conservando puro su idioma, usos y costumbres; por otro lado, estan lugares como Cancún donde se encuentra lo mas moderno. Asi es la cocina de Quintana Roo: tradicional por un

Page 9: historiaygeografiadequintanaroo.files.wordpress.com…  · Web viewEntre los mayas es común que sus celebraciones festivas y tradicionales tengan una esencia pagano-religiosa, ya

lado y vanguardista por el otro.

La nueva cocina quintanarroense tiene hondas raices mayas y una clara influencia peninsular, aunque con matices propios, hecha a base de maiz, carnes de la region, y productos del mar Caribe.

Las recetas de la rica y exquisita cocina del estado de Quintana Roo hecha por profesionales, exalta las raices de la gastronomia regional, ya que utiliza los mismos ingredientes en formulas novedosas, adecuada a los cambiantes tiempos.

Deja un comentario Editar

Trajes TipicosPosted on 12 noviembre, 2015Traje Regional de ChicleraConsta de una blusa color blanco, de cuello cuadrado y mangas acampanadas, en cuyas orillas lleva cintas del color de la falda y, convenientemente distribuidos 5 caracoles.

La falda es larga y bastante amplia, unas veces de color rojo ó azul turquesa, adornada con los motivos del escudo quintanarroense: el caracol, estrella y pino, pintados o bordados a su alrededor. A la altura de la cintura lleva un mandil de encaje blanco. En la cabeza, una pañoleta blanca con ribetes del color.

Page 10: historiaygeografiadequintanaroo.files.wordpress.com…  · Web viewEntre los mayas es común que sus celebraciones festivas y tradicionales tengan una esencia pagano-religiosa, ya

El vestuario del hombre es más sencillo: usa pantalón azul marino y camisa de seda floreada de brillantes colores que anuda en la cintura. Lleva también dos paliacates rojos, uno anudado al cuello y el otro se deja caer al costado derecho de la cintura, y usa sombrero de palma para protegerse de los rayos del sol.

El traje mencionado anteriormente es el más común y usado en el folklore quintanarroense, ya que también se utiliza el traje de campo o trabajo: pantalón y camisa de mezclilla azul, del lado izquierdo de la cintura lleva el machete enfundado y del lado derecho un zabucan o morral de hilo. Porta también un paliacate rojo anudado al cuello y el sombrero de palma. En ambos trajes, el hombre calza botines negros

Traje típico indígenaEste traje pertenece a la región Central del Estado y muestra el tradicionalismo de nuestros orígenes étnicos. Es uno de los más característicos y originales, actualmente es usado como prenda de vestir ordinaria en diversas localidades de los municipios de Felipe Carrillo Puerto, Othón Pompeyo Blanco y José María Morelos.

La mujer viste el blanco hipil, característico de la Península de Yucatán, sin embargo, el de la región quintanarroense tiene una singular diferencia, ya que el bordado es sobrio y discreto, así como el color del mismo, pues no se usa tan llamativo o de varios colores. Lleva un bordado en el escote y en las “cenefas”; el fustán es de la misma tela del hipil, ajustado a la cintura.

Para complementar el atavío se porta en la cabeza un moño de color blanco, y se usan como accesorios una soguilla de oro y los tradicionales aretes de “calabacita”.

El vestuario del hombre es original y diferente en comparación con los estados de Yucatán y Campeche. La camisera es amplia, de largo un poco más debajo de las caderas, se usa cerrada y se simula la abertura con tantos

Page 11: historiaygeografiadequintanaroo.files.wordpress.com…  · Web viewEntre los mayas es común que sus celebraciones festivas y tradicionales tengan una esencia pagano-religiosa, ya

botones juntos pueda llevar hasta la altura de la cintura, el cuello es redondo y la manga es larga con puño; el color es generalmente de tonos serios y tenues. Como detalle principal, la camisa lleva en ambos lados del frente y en la parte inferior, una bolsa donde se colocan dos paliacates rojos.

El pantalón es de manta de corte recto hasta la altura media de la pantorrilla y le da más vistosidad a su atuendo, un zabucán de henequén. Tanto el hombre como la mujer llevan los pies descalzos.

Traje RepresentativoEl traje de “Chetumaleña fue confeccionado con el propósito de exhibir un atuendo representativo del territorio durante un bailable ofrecido al presidente Adolfo López Mateos.

El diseñador se inspiró en los antecedentes prehispánicos de la región y diseñó en tela de lino color crudo una túnica larga que llegaba a las rodillas y abierta a los lados, sin mangas y

Page 12: historiaygeografiadequintanaroo.files.wordpress.com…  · Web viewEntre los mayas es común que sus celebraciones festivas y tradicionales tengan una esencia pagano-religiosa, ya

cubriendo una capa del largo del vestido que caía sobre los hombros así como una especie de pectoral unido a la capa que llegaba a las caderas.

En 1976, el traje se modificó: la túnica se amplió hasta el suelo, la capa con altura menor de la túnica deja al descubierto los hombros y en el borde inferior de esta, se aprecian grecas triangulares y canoas estilizadas que simbolizan el mar y la navegación de los antiguos mayas por el mar Caribe. En el centro del pectoral luce una imagen de

los mascarones de Kohunlich, en honor al dios del sol Kinich Ahau, así como ramas estilizadas que simbolizan la inclinación de nuestros ancestros a la naturaleza y al arte.

En la parte posterior del traje, se aprecia una imagen del dios descendente de Tulúm, representado por una figura humana colocada de cabeza, que posee alas extendidas y sostiene con ambas manos, aparentemente, un panal de abejas.. Esta versión estaba pintada a mano y rebordada en hilo a efecto de resaltar los dibujos. Como tocado, dos grandes flores, una anaranjada y una verde, colocadas en el cabello al lado izquierdo.

En 1978, el Estado participa en el Concurso “Señorita México” y el traje de “Chetumaleña” gana el premio al mejor traje regional, en este evento el Mascarón de Kohunlich aparece bordado en lentejuela y chaquira.

Este hecho marcó al traje de Chetumaleña, como traje de la mujer quintanarroense:

• Túnica de color marfil con flores dibujadas ó pintadas que ejemplifican la riqueza forestal del Estado.

• Capa abierta a los costados hasta la altura del busto, en la parte posterior se observa al Dios descendente de Tulúm y al frente una copia de los mascarones de la zona arqueológica

Page 13: historiaygeografiadequintanaroo.files.wordpress.com…  · Web viewEntre los mayas es común que sus celebraciones festivas y tradicionales tengan una esencia pagano-religiosa, ya

de Kohunlich, al pie de las efigies se dibujan flores y los bordes son de tonalidad verde, color sagrado de los mayas.

• Como tocado diadema de flores naturales.

Deja un comentario Editar

Danza y BailesPosted on 12 noviembre, 2015BailesLos bailes de los mayas de la región de Santa Cruz de Bravo eran las jaranas y se efectuaban a las puertas de la Iglesia, al compás de un conjunto de dos violines, un cornetín, un bombo, una tarola y un tunkul, que los mismos mayas tocaban, siendo las jaranas más gustadas la Zunzureña, la Xcaxán-Ichamí (buscar marido), la Xpaat-Ichamí (dejar marido) y la llamada Xpic-Ituz.

Todas las bailadoras que asistían usaban sombreros adornados con cintas de distintos colores de un metro de largo. Los galanes, al ir a sacar a bailar a una muchacha o señora, se desataban un gran pañuelo rojo que llevaban exprofeso anudado al cuello y agarrándolo por un extremo, se

Page 14: historiaygeografiadequintanaroo.files.wordpress.com…  · Web viewEntre los mayas es común que sus celebraciones festivas y tradicionales tengan una esencia pagano-religiosa, ya

acercaban a la muchacha de su elección, le daban vuelta al pañuelo en remolino y sin pronunciar palabra alguna retrocedían a esperarla ; si era correspondido, la pareja se levantaba y dirigía al frente de quien la había invitado, y ya juntos llegaban hasta las puertas del templo, se persignaban y enseguida iniciaban el baile y terminada la pieza se volvían a persignar y la muchacha se sentaba en su lugar. En caso de no ser aceptado en su primera invitación, el galán la repetía hasta dos veces, y si tampoco era correspondido, se retiraba a probar fortuna con otra bailadora. Es curioso que las bailadoras, generalmente mujeres convalescientes de alguna enfermedad, bailaban por cumplir con la promesa hecha al santo si se curaban. Resulta de esto que no bailaban de gusto, sino como haciendo penitencia.

DanzasEl folklore quintanarroense, poco conocido, está influido por tres áreas en las cuales sus vecindades o su conformación interna, le da características diferenciales.

En la zona norte, la influencia del estado de Yucatán se deja sentir en la música, danza (jarana), festividades (vaquerías)…

En la zona centro, la comunidad maya con sus tradiciones conservadas, es la más pura representación del folklore maya y la más antigua a través de su música el “Maya Pax”, de sus

Page 15: historiaygeografiadequintanaroo.files.wordpress.com…  · Web viewEntre los mayas es común que sus celebraciones festivas y tradicionales tengan una esencia pagano-religiosa, ya

prendas de vestir, de sus danzas y canciones del ritual religioso.

La zona sur, de reciente población, está dominada con el aspecto musical por el Bruckdown que trajeron de Belice los primeros pobladores de Chetumal y, que se convirtió en el Zambay o fiesta musical de los Zambos, como se denomina a la gente del pueblo y, que vino a dar en los tiempos modernos el Zambay Macho que se ejecuta con acordeón, guitarra y violín, con una fisonomía propia. Sin embargo hoy día, el Reggae y el Calypso, ritmos del Caribe, son los más gustados.

Quintana Roo, como todo pueblo tiene cultura, la cual pone de manifiesto como respuesta social ante el reto de seguir existiendo y la da a conocer a través de su folklore.

Dichas costumbres, se exteriorizan dentro de sus características peculiares en fiestas que sintetizan los sentimientos del dolor y la alegría de los pueblos criollos y mestizos, que cantan y bailan por cualquier acontecimiento social, popular o religioso, donde se ejecutan danzas y bailes, que ponen de manifiesto el quehacer diario de los diferentes grupos sociales, como los bailes de salón, sones y jaranas.

Con estas consideraciones, deseamos únicamente manifestar inquietudes que han surgido por el deseo de rescatar y construir nuestra identidad, que nos permita tener características inconfundibles por regiones que a continuación presentamos con más detalle :

Procesión.- Es un paseo solemne de carácter religioso, acompañada con canto y música; ésta se realiza tradicionalmente cada año. En ella se canta el “alabado”, himno a Cristo Rey, y al terminar dejan prendida una vela, provocando así un espectáculo digno de verse.Danza de la cabeza de cochino.- Esta danza, en la época prehispánica, formó parte de una de las ofrendas dedicadas a los dioses. En la actualidad se ejecuta en honor al santo

Page 16: historiaygeografiadequintanaroo.files.wordpress.com…  · Web viewEntre los mayas es común que sus celebraciones festivas y tradicionales tengan una esencia pagano-religiosa, ya

patrono del lugar, conservando la misma esencia, pero con mayor apego religioso.

El pasacalle.- Es un baile lento de tres tiempos a la marcha popular del compás vivo, que ejecutaban la clase social alta y acomodada de la mitad del siglo. Se caracteriza por llevar una cadencia sumamente elegante donde predomina el paso valseado con la variante de un paso cruzado flexionado con remates alternados sin que se pierda la compostura.El calabaceado.- Es un baile de salón de ocho tiempos a la marcha popular de compás vivo que ejecutaba la clase social alta y acomodada de la mitad del siglo.Fandango.- Es un baile alegre muy común en España y está formado por varios sones que se bailan combinados con pasos de jarana. En nuestra península las jaranas son el género bailable que predomina en los tres estados, aunque en cada uno se diferencian por su forma de ejecutarlo.

Jarana Quintanarroense.- Son sones que surgen de la fusión de lo nativo, religioso y profano ; además de ser un zapateado ágil y elegante, producto de esa mezcla de sonecitos, con la invasión de esa gran cánova andaluz, sin faltar el acento valseado de la jota aragonesa. No obstante las jaranas son las que predominan en la península de Yucatán.

Page 17: historiaygeografiadequintanaroo.files.wordpress.com…  · Web viewEntre los mayas es común que sus celebraciones festivas y tradicionales tengan una esencia pagano-religiosa, ya

En cada uno de los estados que la conforman, la jarana se caracteriza por su forma de ejecución.Baile de los chicleros.- Es este baile, se muestra la forma característica de diversión de los chicleros, hombres rudos un tanto huraños que trabajaban en la selva en los llamados campamentos o hatos. Los chicleros mostraban la forma característica de diversión en donde bailaba una sola mujer con ellos. No faltaba alguno que quisiera aprovecharse u ofender, entablándose un duelo a machetazos que casi siempre lograban apaciguar. Este baile tiene su antecedente mediato en el Brok Dow que transportada a nuestras tierras adquiere características muy peculiares.

Sambay macho.- Según algunas personas es el enamoramiento de la libélula macho a la hembra. Según otras, es un baile de resistencia, cosa creíble por el vigor de su ritmo y la rapidez de sus movimientos.El popurrí.- Como su nombre lo indica es un conjunto de los bailes más característicos que llegaron hasta esta región mezcla de melodías y de sones mexicanos que terminan con el conocido “degollete”.Deja un comentario Editar

Himno a Quintana RooPosted on 12 noviembre, 2015

Page 18: historiaygeografiadequintanaroo.files.wordpress.com…  · Web viewEntre los mayas es común que sus celebraciones festivas y tradicionales tengan una esencia pagano-religiosa, ya

A lo largo de la historia, cada pueblo ha plasmado en sus cantos las hazañas y bellezas de sus regiones, nombres y fragmentos de su historia, que la tradición popular ha conservado con el paso de los años para entregarlos a las nuevas generaciones. Quintana Roo es tierra de poetas y músicos cuyas obras, muchas veces inéditas o anónimas, se pierden en los tiempos o no alcanzan más que deleitar al núcleo familiar de donde provienen.Autores:

Profr. Ramón Iván Suárez Caamal(Letra)

                                               

Profr. Marco A. Ramírez Canul(Música)

El Himno a Quintana Roo, ha sintetizado en cinco estrofas y un coro, el origen de nuestra raza, las luchas intestinas que nos dieron tierra, el surgimiento de Quintana Roo, primero como Territorio y finalmente, como la célula más joven de la República Mexicana. Resalta también la presencia de la juventud como el cimiento más sólido para el porvenir de nuestro estado.

Himno a Quintana Roo

COROSelva, mar, historia y juventud,pueblo libre y justo bajo el sol,

la tenacidad como virtud:¡Eso es Quintana Roo!

IDe las hondas raíces del maya

Page 19: historiaygeografiadequintanaroo.files.wordpress.com…  · Web viewEntre los mayas es común que sus celebraciones festivas y tradicionales tengan una esencia pagano-religiosa, ya

al tesón que construye el presenteentonemos, alzada la frente,en un himno, fraterna lealtad.Al unísono vibren sus notas

y la voz de tu pueblo te envuelva,lo repita el clamor de la selvay lo cante el tumulto del mar.

COROSelva, mar, historia y juventud,pueblo libre y justo bajo el sol,

la tenacidad como virtud:¡Eso es Quintana Roo!

IIEn tu escudo saluda la auroraal surgir del violento Caribe

pues la patria en tu suelo recibela caricia primera del sol.

Diez haces son tus municipios,diez haces de luz ascendente,el pasado se torna presente

en el glifo de tu caracol.CORO

Selva, mar, historia y juventud,pueblo libre y justo bajo el sol,

la tenacidad como virtud:¡Eso es Quintana Roo!

IIIEsta tierra que mira al orientecuna fue del primer mestizajeque nació del amor sin ultrajede Gonzalo Guerrero y Za’asil.

Ni la fuerza del viento te humilla,ni la torpe ambición te dividetu estatura gigante se mideen el pacto de unión federal.

COROSelva, mar, historia y juventud,pueblo libre y justo bajo el sol,

Page 20: historiaygeografiadequintanaroo.files.wordpress.com…  · Web viewEntre los mayas es común que sus celebraciones festivas y tradicionales tengan una esencia pagano-religiosa, ya

la tenacidad como virtud:¡Eso es Quintana Roo!

IVEn Tepich el coraje del maya

convirtió su opresión en victoria,el machete escribió en nuestra historia:

¡Libertad! ¡Libertad! ¡Libertad!Santa Cruz fue santuario del libre,

su refugio, la selva, el pantanoporque el indio se alzó ante el tirano,

jabalí perseguido, jaguar.CORO

Selva, mar, historia y juventud,pueblo libre y justo bajo el sol,

la tenacidad como virtud:¡Eso es Quintana Roo!

VMana el látex de herido madero,el mar cede a la red su tesoro,el apiario sus lágrimas de oroy la tierra su fruto en sazón.

El trabajo es la fuerza de un puebloya que vuelve la vida más digna,

construir es la noble consignay ser libres la eterna lección.

COROSelva, mar, historia y juventud,pueblo libre y justo bajo el sol,

la tenacidad como virtud:¡Eso es Quintana Roo!

Deja un comentario Editar Escudo de quintana Roo

Page 21: historiaygeografiadequintanaroo.files.wordpress.com…  · Web viewEntre los mayas es común que sus celebraciones festivas y tradicionales tengan una esencia pagano-religiosa, ya

El sol representa al joven Estado que surge del pasado hacia el futuro radiante, no se bordea ya que significa un horizonte abierto al infinito para aspirar a las más elevadas metas de superación en camino siempre ascendente.

Los DIEZ haces luminosos simbolizan cada uno de los municipios.

El glifo maya del caracol representa los orígenes étnicos de Quintana Roo.La estrella simboliza un nuevo ideal orientado hacia metas superiores. Según la Cultura Maya, el color azul cobalto, muestra el mar de Quintana Roo.

La riqueza forestal quintanarroense la representan los tres triángulos. El glifo maya del viento en forma de T, significa el fenómeno del huracán, característico de la región y también simboliza la tierra fértil de la Entidad.

Page 22: historiaygeografiadequintanaroo.files.wordpress.com…  · Web viewEntre los mayas es común que sus celebraciones festivas y tradicionales tengan una esencia pagano-religiosa, ya

Quintana Roo

Quintana Roo es uno de los 31 estados que junto con el Distrito Federal conforman las 32 entidades federativas de México.

Está situado al este de la península de Yucatán, en la frontera con Centroamérica. Colinda con los estados de Yucatán hacia el noroeste y Campeche al oeste; al norte con el golfo de México; al sur el río Hondo delimita su frontera con Belice y unas señales de piedra colocadas en su sierra delimitan su frontera con Guatemala. Las playas al oriente de su territorio son bañadas por las aguas del Mar Caribe. Sus localidades más pobladas son Cancún, Chetumal, Playa del Carmen y San Miguel de Cozumel

Es junto con Baja California Sur la entidad más joven del país (ambas promovidas de Territorio Federal a Estado Libre y Soberano, el 8 de octubre de 1974).