historiaxoxo

173
  

Transcript of historiaxoxo

Monografa del Municipio de Santa Cruz Xoxocotln Centro, Oaxaca

Monografa del Municipio de Santa Cruz Xoxocotln Centro, OaxacaGriselle J. Velasco Rodrguez Hortencia Aguilar Snchez

Instituto Politcnico NacionalCentro Interdisciplinario de Investigacin para el Desarrollo Integral Regional (CIIDIR), Oaxaca, Mxico

ndice

PROLOGO.................................................................. PRESENTACI6N ..... , ....................................................TOPONIMIA ...............................................................

7 9 11 13 21 37 43 71 91 113 129 141 155179

ASPECTOS GEOGRFICOS .............................................. ASPECTOS GEOPOLTICOS............................................. ASPECTOS DEMOGRFICOS ........................................... HISTORIA .................................................................. CULTURA .................................................................. ORDEN ECONMICO .................................................. ORDEN SOCIAL .......................................................... ORDEN POLTICO.......................................................INFRAESTRUCTURA TURSTICA

......................................

INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS .....................................

Bibliografa...............................................................................

Prologo

Griselle Velasco y Hortencia Aguilar, deja una serie de experiencias que son necesarias apuntar. Sorprende, en primer lugar, la variedad de temas que se abordan y la forma, amena y rigurosa, con la cual las autoras hacen el tratamiento de los aspectos geogrfico histrico, cultural, econmico y poltico del municipio. Pero lo mas atractivo del libro es, tal vez, el lenguaje llano, sin complicaciones, lleno de frescura y con un ambiente de cotidianidad con que uno va conociendo los hechos pasados y presentes del lugar. En el trabajo encontramos una amplia lista de temas: los tipos de suelo, el clima y el ciclo de lluvias son expuestos con mucha informacin de apoyo; las fuentes histricas se abordan de una manera mltiple, de modo que hacen entendible la formacin social y territorial de Xoxo, adems de dejar muchos cabos sueltos para posteriores investigaciones; los datos demogrficos son mas bien es-cuetos, pero dan una idea del crecimiento de la ciudad de Oaxaca y su rea conurbada, el cual fue importante desde la dcada de los cincuenta, pero ha tenido un ritmo inusitado desde la dcada de los ochenta; la historia territorial y agraria del lugar nos brinda una idea muy clara de las luchas seculares que se produjeron entre los hacendados privados y eclesiales y las comunidades indgenas por la propiedad y el uso del suelo, as como de la actuacin de las antiguas autoridades agrarias que, por lo me-nos en este caso, parecieran mas justicieras y eficaces que las actuales; en lo econmico, se hace una breve exposicin de la agricultura y de su declinacin como fuente de ingresos para las familias del lugar, as como de las distintas actividades que se han creado para obtener fuentes de empleo; se hace una relacin detallada de las actividades artesanales como el tallado de madera y el repujado7

La lectura de la Mongrafa de Santa Cruz Xoxocotln, de

8 xoxocotln

Monografa del Municipio de Santa Cruz

la hojalata, aunque se deja de lado la gama de actividades que realizan los nuevos pobladores del lugar; el tenia religioso tiene un lugar preponderante en el trabajo; la celebracin de la semana santa en Xoxo, las mayordomas, las imbricaciones del mundo civil y religioso cobran color y dramatismo en la monografa, con lo cual el lector puede apreciar la importancia y vigencia que los actos religiosos tienen para esta poblacin urbanizada del Valle de Oaxaca; la historia de los cargos municipales tambin esta presente; ah encontramos, sin sesgos ideolgicos ni abstracciones conceptuales, "la forma en que el municipio se ha dado una forma propia de gobierno, con el consentimiento o en contra del favoritismo y soberbia de las autoridades centrales, pero siempre haciendo prevalecer la decisin unnime o mayoritaria de la poblacin; el tema del intenso poblamiento que se ha experimentado en las ultimas dcadas se puede ver a travs del numero de las colonias que se han formado y del crecimiento de escuelas y de la poblacin escolar; esta es, sin embargo, una veta de investigacin que deber ser explota-da, para comprender mejor la forma en que Santa Cruz Xoxocotln se ha transformado de municipio rural a municipio urbano y es, hoy, un reflejo de los problemas de saturacin y explosin demogrfica que vive la zona conurbada de la capital de Oaxaca. Ahora bien, la monografa de Santa Cruz Xoxocotln tiene muchos valores; es un apoyo para que todos los habitantes del lugar conozcan la formacin de su territorio, las tradiciones que han sobrevivido al tiempo, y las practicas sociales y polticas que dan fisonoma y crean un sentido de pertenencia hacia el lugar. El carcter del trabajo es, sin embargo, un legado de la poblacin originaria, para sus descendientes y para los habitantes que han llegado recientemente a establecerse en el lugar, porque es una manifestacin viva del patrimonio histrico y de los esfuerzos que se han hecho para que Xoxocotln sea lo que es en la actualidad: un pueblo de riqusima historia, que ha sabido guardar sus tradiciones y ha podido afrentar los cambios producidos por la urbanizacin y la modernizacin. El trabajo es importante tambin para todos aquellos interesados en conocer parte de la historia de Oaxaca, para los investigadores sociales, para el turismo y hasta para los inversionistas, que vern a Xoxocotln como tierra de oportunidades, por su capacidad de adaptacin al cambio, por la riqueza de su historia y por la potencialidad de sus pobladores. La monografa es un ejemplo a seguir para la mayora de los municipios de Oaxaca, que no cuentan con una historia escrita, es un ejemplo para las instituciones de investigacin, que deben ver en este trabajo una forma de aportar algo a los lugares en donde tienen residencia y reciben apoyo de las autoridades y de la poblacin. La obra es, adems, un modelo de investigacin que debe tomarse en cuenta para la elaboracin de nuevos trabajos de tipo monogrfico, los cuales podrn mejorar si se consideran los aciertos y las posibles omisiones de este trabajo pionero, como es la Monografa de Santa Cruz Xoxocotln, de Griselle Velasco y Hortencia Aguilar Snchez, investigadoras del CIDIIR-Oaxaca. DOCTOR CARLOS SORROZA POLO Investigador del IISUABJO Octubre de 1999

Presentacin

Hemos realizado la Monografa del Municipio de Santa Cruz Xoxocotln con la finalidad de que una comunidad tan importante como lo es esta, cuente con un documento en donde se plasma la informacin de los pocas fuentes escritas y orales existentes, mismas que dan testimonio de su historia, sus costumbres y el porque de las caractersticas especiales de sus habitantes. Para lograrlo, hemos invitado a participar con nosotros a todas las personas de buena voluntad, amantes de su terreno, quienes amablemente nos han proporcionado datos, escritos, fotografas y, sobre todo, su entusiasmo, mismo que nos ha servido de aliento para continuar con nuestro trabajo. La presente monografa ha sido escrita en una forma muy sencilla, porque pretendemos que su lectura sea comprensible para toda la poblacin de este municipio: nios, jvenes, ancianos, etc. Tambin aspiramos a que los sucesos aqu descritos sirvan de retroalimentacin para lograr una reflexin y, ms que nada, el fortalecimiento de nuestra identidad como una cultura fuerte y orgullosa de sus orgenes. Esperamos, asimismo, que este escrito sirva para agradecer la confianza en nuestra institucin y en sus investigadores, as como el esfuerzo y la colaboracin de las siguientes personas: Prof. Faustino Ruiz Matas, quien nos proporciono su trabajo: Resea Histrica del Municipio de Santa Cruz. Xoxocotln, 1983. Bladimir Mndez Jimnez,* socilogo rural, quien se ha encargado de investigar sobre la situacin agrcola de Xoxocotln y de la compuedicion del presente documento.

9

Monografa del Municipio de Santa Cruz Xoxocotln 1 0

El sacerdote Miguel ngel Morelos Garca, quien ha participado con un escrito sobre el da de muertos y nos ha proporcionado datos sobre la Iglesia de Xoxocotln. El seor Rafael Jurez Prez, quien nos proporciono su archivo hemerografico y fotogrfico. Agregando la importante labor de nuestros informantes, los seores: Carlos Elas Valds, Sebastin Hurtado Velasco, Hctor Prez Espinoza, Enrique Bartolano Matas, Manuel Espejel, Jos Reyes Matas, Manuel Jimnez, Anglico Jimnez, Isaas Jimnez, Pedro Juan Matas Medina, Arturo Cruz Pascual, Gilberto Espinosa Pascual, Cristbal ngel Matas, Faustino Ruiz Matas, Roberto Natera Montana, Julio Antonio Aquino, Erick Job Lpez Martnez, seora Guadalupe de Espinosa, Nelly Soria Prez, as como los seores agentes municipales y los presidentes de las colonias de Xoxocotln. Asimismo, agradecemos a nuestros compaeros del IPN (Direccin de Publicaciones) su apoyo en la edicin de este documento. A todos ellos, mil gracias.

ToponomiaComo la mayora de los municipios existentes en el estado de Oaxaca, el que nos ocupa tiene un nombre compuesto por dos partes: Santa Elena de la Cruz y Xoxocotln. La primera, nombre de una virgen espaola; la segunda, una voz de origen nhuatl. Ambas smbolo perfecto del mestizaje producto de la imbricacin de dos culturas.XOXOCOTLAN

Xoxocotln, vocablo nhuatl que significa etimolgicamente y segn la versin de Manuel Martnez Gracida, Lugar de pinos verdes. De acuerdo con la versin de Antonio Gay, Lugar de frutas cidas. Esta ultima parece ser la mas acertada, dado que la palabra se compone de Xoxotl: fruto acido y Tlan: lugar. Los primeros pobladores le llamaron Nuuitat-nohoyoo, que significa tierra de flores cara de luna, vocablo mixteco (Ruiz Matas F., 1983).

SANTA CRUZNo se sabe exactamente cuando fue impuesto este nombre a Xoxocotln, puesto que la primera capilla del siglo xvi estuvo dedicada a la Virgen del Rosario, patrona del pueblo espaol. A la par, o casi al mismo tiempo de la construccin de esta capilla, comenz a edificarse la primera iglesia de la poblacin que, una vez terminada. Fue dedicada a San Sebastin; sin embargo, por haber sido construido el templo con adobe, no soporto los fuertes sismos que tuvieron lugar durante los primeros aos delCitado por Eduardo Ruiz Prez en Al pie de la Montana Sagrada.

Siglo XVII y se derrumbo. Tuvo, pues, que erigirse otro, pero ahora empleando cantera. El nuevo templo termino de construirse el 8 de mayo de 1675 y se consagro a la vii g s de Santa Elena de la Cruz, por lo que es posible que a partir de esta fecha se agregara este nombre al entonces pueblo de Xoxocotln. Sin embargo, actualmente el nombre de la poblacin fue abreviado. Y es conocido oficialmente como Santa Cruz Xoxocotln.

Aspectos geogrficos

EValles centrales de Oaxaca

1. Etla 2. San Felipe del Agua 3. Tlacolula 4. Yagul

5. Cuilapan6. Zaachila 7. Zimatlan. Ocotlan

1 municipio de Santa Cruz Xoxocotln se encuentra uvicado entre los 17 03' y 16 58' de latitud Norte y entre los 96 43' y 96 48' de longitud Oeste. Con una superficie total de 5 657-38-08 ha, representa el 0.01 de la % superficie estatal. Limita al norte con los municipios de San Pedro Ixtlahuaca, Santa Mara Atrompa y Oaxaca de Jurez; al este con los municipios de Oaxaca de Jurez, San Antonio de la Cal, San Agustn de las Juntas, Animas Trujano, San Bartolo Coyotepec y Santa Mara Coyotepec; al sur con los municipios de Santa Mara Coyotepec, Zaachila y San Raymundo Jalpa; al oeste con los municipios de San Raymundo Jalpan, Cuilapan de Guerrero y San Pedro Ixtlahuaca. Forma parte de la regin de los Valles Centrales del estado de Oaxaca, mismos que constituyen un sistema de tres valles de altura conformado por: el Valle de Etla, al noroeste; el Valle de Tlacolula, al sureste y el Valle de Zimatlan-Zaachila, al sur. En conjunto abarcan 89 municipios comprendidos en los siete ex distritos de Ejutla. Etla. Ocotlan. Tlacolula, Zaachila. Zimatlan y Centro. Con una extensin territorial de 8 762 km2 que representan el 11% de la superficie estatal. Los Valles Centrales limitan al oeste con la regin de la Mixteca al noroeste con el de la Caada al norte con la Sierra de Jurez.

Al este con el Istmo de Tehuantepec y al sur con la regin de la Costa (nahmad s. 1988: 157). El distrito Centro se encuentra en la parte central del estado de. Oaxaca al noroeste de la capital del estado y al sureste de la capital de la Republica. Entre los 17 1' y 17 39 de latitud Norte y los 2 y 2 39' de longitud Este del meridiano de Greenwich S i mayor longitud es de norte a sureste: de Zoquiapan Boca de los Ros, a San Mateo Tepantepec. Tiene una superficie de 2 074.01 km2. OROGRAFA La mayor parte del municipio de Xoxocotln esta conformado por valles y una mnima por pequeas elevaciones. La altitud de las diversas poblaciones que se localizan al interior del municipio se encuentra en el rango de 1 560 a 1 600 msnm. Entre sus pocas Elevaciones, sobre sale el cerro de

San Agustn y un conjunto de cerros con su relacin de nombres de la misma manera. Los nombres de los cerros de Monte Albn que aparecen en el mapa original aqu reproducido, y los nombres con los que se denomina a los mismos en la actualidad, son los siguientes, sealndolos de sur a norte: "Mecatepeque (1): Cerro del Mecate o Cerro de San Jos; Chalchiutepetl (2): Cerro de la Piedra Preciosa o Sistema 7 Venados; Oselotepeque (3): Cerro del Tigre o El 4 Puertas, Plataforma Sur; Teutli Tepeque (4):

Monte Albn, con una altura de 1 920 msnm. El cerro conocido como Monte Albn es una derivacin de las montaas situadas al poniente de las poblaciones de Huitzo, Suchilquitongo, Etla y otras ms. Los mapas de 1719 y 1771, sealan los puntos o mojoneras que delimitan el predio de Xoxocotln; por el lado oeste, estn sobre los cerros de Monte Albn diez nombres, uno por cada cerro, escritos en nhuatl y mixteco. Por lo menos seis de ellos tienen dibujos (segn el grabado) que quiz representan sus nombres en glifos. Y sobre el lado este, se ubican las poblaciones de San Antonio y

Cerro de los Seores o el rea de la Quetzaltepeque (5); Cerro del Quetzal o El Carrizo, El Quio, El Ciruelo, Monte Albn localiza el mayor numero de construcciones pg. 17).

Gran Plaza y Plataforma Norte; Plumaje; Acatepeque (6): Cerro del Chico, en estos cerros es donde se prehispnicas" (Ruiz Prez, E., 1998,

HIDROLOGALa superficie del municipio esta regada, en su mayor parte, por los ros Nazareno y Atoyac. El primero nace cerca de la poblacin de San Miguel Peras; despus de recorrer 40 km, aproximadamente, se convierte en afluente del Rio Atoyac. Este, por su parte, nace en las inmediaciones de las montaas de Las Sedas, al noroeste de Oaxaca, que en esta regin es poco caudaloso, pero en su curso va recibiendo

Numerosos afluentes, llegando a ser uno de los ms caudalosos del estado. Cambia de direccin frente a la capital; hacia el sur-suroeste se une 5 km abajo con las aguas del rio Tlacolula o Salado, que nace en Mitla y recoge escurrimientos de la Serrana de Jurez. Esta corriente, ya convertida en el Rio Atoyac, desemboca en la regin costera de Chacahua. A su paso por Juquila se conoce como Rio de Juchatengo y Rio Verde en el distrito de Jamiltepec. La profundidad del manto acufero en los Valles varia de dos a 18 metros, con variaciones estacionales; de los tres valles, el de Tlacolula es el mas seco. La ciudad de Oaxaca constituye el principal consumidor de agua, la cual se obtiene de los mantos del Valle de Etla. Las corrientes superficiales que riegan los Valles Centrales son esCasas y de poco caudal; el Rio Verde, formador del Rio Atoyac, constituye la principal fuente de abastecimiento de agua superficial, especialmente en el Valle de Etla. Este Rio ha estado ligado a la vida de los ms importantes centros de poblacin zapotecas. Los mantos freticos que forma esta corriente han sido utilizados desde tiempos prehispnicos en el riego por cntaro, tcnica que, aunque menos frecuente hoy. Sigue siendo empleada por los campesinos zapotecas de los Valles Centrales. En gran parte la disminucin del riego por cntaro se debe a que han desaparecido muchos depsitos freticos y corrientes superficiales que antes baaban la zona.

V EGETACION

Se estima que originalmente cada subcuenca regional o provincia debi haber tenido su cubierta vegetal diferenciada. Actualmente, luego de cientos de aos de cultivo intensivo queda poca vegetacin original. Hoy da la vegetacin esta determinada por la injerencia del hombre, que ha modificado el medio natural, y esto ha ocasionado variaciones climatologicas regionales. A causa de estos cambios, la vegetacin dominante es de tipo xerofita, asociada al chaparral, especialmente por guamchiles (Pithecellobium dulce), mezquites Prosopis sp), cactceas, agaves, pastos (Nahmad 1988:158). En la zona de montana se da un proceso de sustitucin de la vegetacin original de pinos y encinos, por vegetacin xerofita del tipo chaparral. Las laderas inferiores de las sierras circundantes carecen en un 90% de vegetacin natural, a excepcin de pequeas hierbas, pastos, arbustos leguminosos y los magueyes del tipo "tovasiche" y "manso" Agave Karwinskii y Agave atrovirens, respectivamente). Los bosques de la especie Pinuss, propios de la Sierra Madre de Oaxaca, as como los encinos caractersticos de las serranas de Miahuatlan, son los factores directos que determinan los niveles de humedad regional, calculada entre 60 y 80%. Estos bosques constituyen tambin importantes eslabones ecolgicos que sustentan la existencia cotidiana de los pobladores que habitan las faldas y las tierras bajas que configuraran los valles Centrales. La extraccin milenaria de recursos en ambos sistemas montaosos, intensificada en este siglo, ha provocando que el medio se encuentre severamente afectado. Las alteraciones climticas, la erosin del suelo y la extincin y/o disminucin de las especies animales y vegetales, son consecuencias directas de esta situacin. Desafortunadamente, el proceso de desertificacin que aqueja a los Valles Centrales tiene el efecto de reducir las superficies donde crecen y se reproducen muchos de esos recursos. La paulatina desertificacin y erosin de la zona, son observables a simple vista. CLIMA El clima de la regin es subhmedo, caracterizado por un invierno con gran deficiencia. De lluvias y trmicamente templado. La temperatura promedio oscila entre 18 y 22: C. con velocidades elicas entre 4 y 6 metros por segundo. El promedio anual de precipitacin pluvial es de 570 mm, aunque ha habido anos muy marcados por la sequia lo que explica el inters de los campesinos en la perforacin de pozos y obras destinadas a retener el agua. La precipitacin es mayor a mediados de abril hasta la primera mitad de octubre. Durante agosto es comn la presencia de sequias interestivales de aproximadamente 30 das de duracin. Resultan as dos periodos

de lluvia: uno de mediados de abril a fines de junio y otro de la primera quincena de septiembre a la segunda de octubre (Nahmad, 1988:160).

En el caso especifico del municipio, el clima predominante es el semicalido subhmedo (BS1h). Las temperaturas oscilan entre 16.2 C a 20.7C C. En el periodo 1961-1995, la temperatura promedio fue de 20.4 C; la temperatura promedio del ao mas frio fue de 19.5C y la del mas caluroso de 20.9 C.Estacion y concepto Observatorio meteorologico de Oaxaca Promedio Anon mas Frio ao mas caluroso PeriodoLLI

F

M

A

M

J

J

A

S

O

N

D

1995 1961-1995 1992 1980

18.5 17.6 17.8 17.9

19.8 19.0 17.9 19.5

21.6 21.5 21.1 22.5

22.8 23.1 20.1 23.4

22.4 23.2 21.1 24.1

22.0 21.9 20.7 22.7

21.1 20.9 19.7 22.1

20.4 20.7 20.0 22.1

20.2 20.5 19.7 20.8

19.7 20.0 19.6 20.4

18.7 18.7 18.9 18.4

17.7 17.7 17.9 16.4

Fuente: INEGI-H. Ayuntamiento de Xoxocotln, 1997.

PRECIPITACIN Las precipitaciones pluviales varan de los 347.6 a los 1 347.6 mm3, siendo los meses de junio a septiembre los mas lluviosos. El comportamiento de lluvias en el mbito nacional, en los ltimos aos, tambin se ha sentido en el municipio, pues se han observado sus influencias en la produccin agropecuaria ya sea por la falta oportuna de agua o por exceso de la misma en ciertas pocas del ao.Estacion y concepto Observatorio Meteorologico de Oaxaca Promedio Ao mas seco Ao mas lluvioso Estacion CilDIR Estacion CIIDIR Periodo E F M A M J J A S O N D

1996

0.0

0.2

1.9

32.9

28.1

165.6

118.0

86.7

141.4

89.9

0.1

0.8

1949-1996 1977 1974 1997 1998

5.0 0.0 2.6

8.3 3.0 0.0

16.5 0.0 45.4 35.3

37.3 36.0 78.6 26.6

77.6 12.7 142.8 163.74

159.7 149.9 182.4 211.66 184.5

108.9 20.0 157.3 217.55 153.6

107.0 98.7 103.5 621.5 273.5

125.7 73.6 264.6 333.43 357.5

49.1 51.5 0.4 167.0 264.7

9.3 11.6 1.0 423.0

3.8 2.5 0.0

-

-

-

-

-

Fuente: Informe del Proyecto DEPI 980029

SUELOS

Los de los Valles Centrales constituyen el principal medio de produccin y subsistencia de la etnia zapoteca ah asentada. Proporciona recursos minerales y vegetales bsicos en la produccin artesanal, mientras que su empleo agrcola proporciona productos para el consumo familiar y el mercado. La lucha por el control y posesin de la tierra ha generado numerosos enfrentamientos de los zapotecas entre si, y en ocasiones sangrientas disputas contra grupos mestizos y criollos. En trminos generales, los suelos de los Valles Centrales contienen suficientes cantidades de calcio, en el cual el pH se mantiene por encima de la marca 7. El uso del suelo en autosuficiencia y comercial y, en menor escala, al pastoreo agrcola de caprinos. Las reas arboladas o cubiertas con carrizo {Phragmites communis), son cada vez mas escasas y por ello los terrenos estn expuestos a la erosin elica de manera casi total. Los terrenos de Xoxocotln se pueden clasificar de acuerdo a la actividad agrcola y su relacin con el agua que utilizan los cultivos para su desarrollo. As, tenemos terrenos de temporal, de riego y de humedad. Los primeros ocupan la mayor parte del suelo del municipio y una mnima cantidad son de riego; los terrenos de humedad se ubican en las mrgenes de los ros Atoyac y Nazareno. Los tipos de suelo que existen en la mayor parte del territorio municipal son, segn la clasificacin de la FAO (Fundacin de la Organizacin de las Naciones Unidas para la Alimentacin), suelos de tipo vertisol pelico y, en menores proporciones: acrisol frrico, luvisol crmico y luvisol pelico, cuyas caractersticas se describen a continuacin. Vertisol pelico: se caracteriza por las grietas anchas y profundas que aparecen en ellos en las pocas de sequia. Son suelos muy arcillosos, frecuentemente de color negro o gris; pegajoso cuando estn hmedos y muy duros cuando estn secos. A veces son salinos. Su uso agrcola es muy variado, extenso y productivo. Casi siempre son muy frtiles, aunque presentan ciertos problemas para su manejo, debido a que su dureza dificulta la labranza y con frecuencia presentan problemas de inundacin y drenaje. Acrisol frrico: son suelos que se encuentran en zonas tropicales o templadas muy lluviosas. Se caracterizan por tener acumulacin de arcilla en el subsuelo y por su color con manchas negras y ndulos rojos o negros (concentraciones de hierro), y por ser, generalmente, cidos o muy cidos. En condiciones naturales tienen vegetacin de selva o bosque. En la agricultura se usan con rendimientos muy bajos; tambin se utilizan para ganadera con pastos inducidos o cultivados y proporcionan rendimientos medios. El uso en el que menos se destruyen como recurso natural es en el forestal, mediante la explotacin del bosque o la selva que se desarrollan en ellos. Son moderadamente susceptibles a la erosin. Luvisol crmico: se caracterizan por tener un enriquecimiento de arcilla y presentar colores rojos o amarillentos en el subsuelo. Son de alta susceptibilidad a la erosin y su vegetacin es de bosque o selva. Se usan con fines agrcolas y su rentabilidad es moderada.

los Valles Centrales esta destinado bsicamente a dos actividades: agricultura de

Luvisol pelico: son suelos que se encuentran en zonas templadas o tropicales lluviosas,aunque en ocasiones se pueden encontrar en climas ms secos. Se caracterizan por tener un enriquecimiento de arcillas en el subsuelo. Frecuentemente son negros o grises oscuros. Son de alta susceptibilidad a la erosin y su vegetacin es de bosque o selva. Se usan con fines agrcolas y su rendimiento es moderado.2

- Para la obtencin de las caractersticas de los suelos agrcolas del municipio de Santa Cruz Xoxocotln, se han considerado las reas en las que aun se desarrollan este tipo de actividades.

Aspectos geopoliticos

i bien el municipio es la base de la organizacin poltica de nuestro pas, existen otras entidades que inciden de manera directa en la administracin de los recursos tanto naturales como sociales. Conocerlas, por ende, es de vital importancia para entender y solucionar la problemtica de cada una de estas estructuras en particular, y del municipio de Santa Cruz Xoxocotln en general. As, hacia el exterior, Xoxocotln pertenece administrativa y polticamente al Distrito del Centro; a la par, forma parte del rea metropolitana de la ciudad capital del estado. Internamente, el municipio esta dividido en Agencias (de Poblacin y de Polica) y en ellas recae parte de la administracin publica; asimismo, prcticamente todas las colonias y fraccionamientos que se asientan en el territorio municipal, cuentan con mesas directivas para la administracin de las necesidades mas inmediatas y sus integrantes son interlocutores validos ante las autoridades municipales. Sin olvidarnos del Comisariado Ejidal, figura importante en cada uno de los ejidos del municipio y que cuenta con personalidad jurdica propia. DISTRITO DEL CENTRO "Aunque oficialmente los Distritos Polticos vigentes durante los gobiernos estatales del siglo pasado y la dictadura del Gral. Porfirio Daz fueron abolidos durante el gobierno constitucionalista despus de la Revolucin Mexicana, la poblacin los sigui considerando Distritos. Y tal vez por ello un nuevo decreto, que data del ano de 1942, les devolvi la denominacin anterior (Rodrigo lvarez, L: 1994: 10). El nombre de cada uno de ellos proviene de su poblacin principal, a excepcin del Mixe. I bien el municipio es la base de la organizacin poltica de nuestro pas, existen otras entidades que inciden de manera directa en la administracin de los recursos tanto naturales como sociales. Conocerlas, por ende, es de vital importancia para entender y solucionar la problemtica de cada una de estas estructuras en particular, y del municipio de Santa Cruz Xoxocotln en general. As, hacia el

Cuya cabecera es la Villa de Santiago Zacatepec y el del Centro, cuya cabecera es la ciudad de Oaxaca de Jurez. El Distrito del Centro esta conformado por 21 municipios que, geogrficamente, pertenecen a la regin de los Valles Centrales. Entre ellos sobresalen: Oaxaca de Jurez, Cuilapan de Guerrero, San Bartolo y Santa Mara Coyotepec, Santa Mara Atzompa, Santa Mara del Tule, Santa Lucia del Camino, San Antonio de la Cal, Tlalixtac de Cabrera y Santa Cruz Xoxocotln. En trminos electorales, cada Distrito tiene derecho a contar con un representante con su respectivo suplente en la Cmara de Diputados local, conocido como diputado de mayora simple. Otra modalidad de representante, el diputado de mayora relativa, se asigna a los distintos partidos polticos de acuerdo al porcentaje de la poblacin que voto por ellos. ZONA METROPOLITANA DE LA CIUDAD DE OAXACA. El Municipio de Santa Cruz Xoxocotln, junto con otros 16 municipios vecinos y la propia ciudad de Oaxaca. A travs del tiempo se han ido integrando fsica y funcionalmente, formando una sola unidad urbana a la que se le conoce como la zona conurbada de la ciudad de Oaxaca.

EL MUNICIPIOEl municipio, en tanto que es la forma de gobierno ms cercana a la sociedad, se ha convertido en la base de la organizacin poltica de nuestro pas. Pero no solo se circunscribe al mbito territorial y poltico, sino que tambin abarca todo el medio social: religioso, artstico, econmico, etctera. Tanto es as, que ha formado parte de las diversas formas de gobierno a travs de la Historia y tiene como funcin fundamental la satisfaccin de los servicios pblicos de carcter local y la armona de su vida social dentro de un rgimen de derecho y prosperidad (administracin pblica).HlSTORA DEL MUNICIPIO EN MEXICO1

Hernn Cortes, al fundar la Villa Rica de la Vera Cruz (1519) estableci, asimismo el primer Ayuntamiento del continente americano. Desde entonces, el municipio ha sido una imbricacin de la cultura prehispnica e hispnica; con factores polticoadministrativos del calpulli, por ejemplo, que eran agrupaciones sociales y econmicas de la cultura azteca, con cierto grado de autonoma, no obstante el tlatoani. Durante la poca colonial la organizacin poltica local estuvo regida por el Cabildo, tanto de espaoles como de indios, que seria el antecedente directo de los municipios. El auge de los cabildos duro hasta que surgieron las intendencias durante el periodo borbnico, con el objetivo de restringir la autonoma centralizando la toma de decisiones poltico-administrativas. En 1786, bajo el mandato de Carlos III, se crearon doce intendencias en la Nueva Espaa, entre ellas la de la ciudad de Antequera de Oaxaca. Fue as como los Ayuntamientos quedaron subordinados a estas. Es en 1808 cuando las ideas liberales "empezaron a tener receptividad en favor de las instituciones republicanas, las cuales se vieron concretadas en la Constitucin de Cdiz de 1812. Diversas modificaciones trajo esa legislacin liberal en Nueva Espaa, entre ellas le dio a la vida municipal el estatuto constitucional; por primera vez hubo ayuntamientos constitucionales elegidos por ciudadanos y desapareci la divisin entre Republica de Indios y las ciudades espaolas. Tambin provoco la multiplicacin de ayuntamientos". "Durante el siglo xix, al surgir el pas como nacin independiente, y a partir de 1824 como republica federal, los estados procedieron a la organizacin de su administracin interior. La vida y la administracin municipal sufrieron un paulatino proceso de dependencia, supeditados a los gobiernos estatales y a las autoridades intermedias prevalecientes (prefectos, subprefectos y jefes polticos). Los ayuntamientos se fueron definiendo en el nmero de integrantes y en sus funciones, que cada vez mas, fueron cubriendo todas las actividades sociales, polticas y econmicas de los municipios. El desarrollo y los cambios de la administracin municipal estuvieron relacionados con el desarrollo de cada estado de la Republica". Sin embargo, estos esfuerzos por hacer al municipio independiente, se vieron frenados por el gobierno centralista (entre 1836 y 1846) que reestructuro la administracin logrando afectar toda la vida publica y muchas de las nuevas practicas impuestas prevalecieron a lo largo del siglo xix y principios del presente.

Tal es el caso de las finanzas publicas, la red de autoridades locales que precisaban las funciones de, y obligaciones de los Ayuntamientos. "En estos aos disminuyeron los ayuntamientos y sus integrantes tenan que contar con recursos econmicos superiores". Mas tarde, durante el imperio de Maximiliano, la administracin interior se llevo a cabo teniendo como base algunas categoras polticas de los liberales, ya establecidas, e incorporando caractersticas del modelo francs napolenico: los departamentos. Una vez derrotado el segundo imperio por la Republica, en 1867, se establecieron las bases para la modernidad del Estado mexicano a travs de la secularizacin y la desamortizacin de los bienes en manos de la iglesia y de las comunidades indias. Fue a partir de este momento, con el porfiriato, y hasta los inicios de la Revolucin mexicana, cuando se fortaleci el poder ejecutivo, dando auge a los jefes polticos, instrumentos de la centralizacin. Se supedito as, de nueva cuenta, a los municipios; ahora a favor de las autoridades distritales y estatales: "El control municipal, que se haba iniciado a principio del siglo xix era un hecho a finales de ese siglo. Los ayuntamientos vieron mas restringida su accin en la medida que los pueblos y dems centros de poblacin se alejaban de la esfera y ncleo de aquellas autoridades". "El abismo entre autoridades y habitantes se fue haciendo mas profundo. Los ayuntamientos tenan restringidos sus actos en diversos ramos, como en el manejo de sus presupuestos y en las elecciones populares. Durante el porfiriato se descuido el aspecto poltico y la representatividad en favor del desarrollo agrcola e industrial, del fomento de los ferrocarriles y de obras publicas, y de la eficacia administrativa". As, bajo el mandato de Porfirio Daz, se limito la modernizacin de la vida poltica mexicana y esta situacin fue una causa ms para que se diera inicio a la guerra intestina de 1910. Lo anterior, dada la no buena relacin de los municipios con los departamentos y los estados. Seria hasta la Constitucin de 1917 donde quedara plasmada la idea del municipio libre, en el artculo 115. "Ocho dcadas despus de haber sido promulgado ese importante articulo constitucional y de haber tenido algunas modificaciones, el municipio aun continua luchando por alcanzar sus propsitos de autonoma. El municipio no ha contado con los instrumentos necesarios para hacer efectiva su autonoma econmica y poltica. Le ha sido muy difcil sacudirse el proceso histrico que le impuso una poltica centralizadora que determino una relacin de subordinacin en relacin con los otros ordenes de gobierno".

CARACTERSTICAS DEL MUNICIPIO EN OAXACA En el estado de Oaxaca, la autonoma municipal ha avanzado a grandes pasos. Recin en 1995 se aprobaron reformas al artculo 25 de la Constitucin local que permiten la eleccin de los ayuntamientos por dos modalidades: por Rgimen de Partidos Polticos (RPP) y por Rgimen de Usos y Costumbres (RUC). El Cdigo de Instituciones Polticas y Procedimientos Electorales del estado de Oaxaca lo reconoce en el artculo 10 del libro cuarto al sealar: que el RUC tiene la capacidad de "elegir a sus autoridades locales desde tiempo inmemorial mediante mecanismos derivados de su derecho consuetudinario." En Santa Cruz Xoxocotln se han tenido los dos regmenes, siendo el RPP el que se encuentra en vigencia. No obstante, este cambio es reciente. Aun se conservan muchos rasgos caractersticos del sistema de cargos2 cuya forma tradicional de elegir representantes por usos y costumbres impero hasta 1987. En la actualidad, se elige a las autoridades por su capacidad profesional o por su destacada actuacin en los partidos polticos existentes. De acuerdo a la Ley Orgnica Municipal del estado de Oaxaca, las poblaciones del estado, segn el punto de vista de su categoria administrativa, se consideran divididas de la siguiente manera: Municipio, Agendas Municipales y Agendas de Polica.

CABECERA MUNICIPAL La poblacin de Santa Cruz Xoxocotln, que alberga al H. Ayuntamiento, se localiza al suroeste de la ciudad de Oaxaca a una distancia de cinco kilmetros.

En el centro de la poblacin se localiza el parque central y, frente a este, el Palacio Municipal, lugar en el que despachan las autoridades elegidas cada tres aos, lapso que dura el periodo de gobierno. El Palacio Municipal y el Parque Central fueron remodelados en 1973 con la cooperacin del Gobierno Federal, la comunidad de Xoxocotln y la Secretaria de Obras Publicas del Estado e inaugurado en el mes de diciembre del mismo ano (Ruiz Matas, R, 1983). En la cabecera municipal tambin se encuentran las oficinas del Comisariado Ejidal de Xoxocotln, as como las sedes municipales de los tres partidos Polticos ms importantes con presencia en el municipio: Partido de la Revolucin Democrtica (PRD), Revolucionario Institucional (PRI) y Accin Nacional (PAN).

LAS AGENCIAS DEL MUNICIPIO DE SANTA CRUZ XOXOCOTLNAGUAYO La Agenda de Polica de Aguayo se localiza al sur de Santa Cruz Xoxocotln. Limita al norte con Esquipulas; al este con los terrenos ejidales de Xoxocotln; al sur con la Colonia Mineria y al oeste con el Fraccionamiento Aguayo. En el siglo XVIII se estableci la Hacienda de Aguayo, que dio trabajo a mucha gente que provena de otros lugares. La poblacin estimada por el Agente de Polica para el ano 1998 es de 650 personas. El santo que venera la poblacin es la Virgen de Guadalupe y su fiesta es el 12 de diciembre. Las colonias El Mirador. Minera, Rancho Aguayo (IVO), La Paz y Granjas de Aguayo, anteriormente pertenecieron a esta Agenda.

ESQUIPULAS

La poblacin estimada por el agente en 1998 es de 5 300 habitantes, en 1978 era de 806. El nombre inicial de la comunidad fue Rancho Xoxo; esta poblacin se estableci con trabajadores de la Hacienda de Aguayo. El nombre de Esquipulas se debe a una imagen de este santo. El 15 de enero celebran la fiesta y los festejos duran varios das, ya que organizan una calenda, jaripeos, carreras de caballos, juegos mecnicos, misa y baile. Adems reciben una peregrinacin que viene de la ciudad de Oaxaca y otros pueblos. Las colonias: Las Culturas, La Unin, Independencia, Oriental y SAHOP anteriormente pertenecan a esta agencia. JESS NAZARENO

Esta Agenda de Polica se encuentra al suroeste de Santa Cruz Xoxocotln, sobre la carretera a Zaachila. Limita al norte con terrenos de Xoxocotln; al sur con terrenos de la Agenda de Aguayo; al este con el ejido de Xoxocotln y al oeste con Jess Nazareno.

La Agenda Municipal de Jess Nazareno se localiza al este de Santa Cruz Xoxocotln. Limita al norte con terrenos ejidales de Xoxocotln; al sur con terrenos de la comunidad Cruz Blanca de Cuilapan; al este con Esquipulas y al oeste con ejidos de Xoxocotln. Se fundo en el siglo XVIII como hacienda. El nombre se debe al Cristo que se venera en esta comunidad y que fue donado por el dueo de la hacienda. La fiesta tradicional la celebran despus de los 40 das de la Semana Santa. La poblacin estimada por el agente municipal es de 800 habitantes (1998). El Instituto Tecnolgico Agropecuario de Oaxaca (ITAO) esta instalado en terrenos de la ex hacienda; antes del ITAO estuvo establecido el Instituto de Investigacin e Integracin Social Indgena. Las colonias que anteriormente pertenecan a esta agenda son: 3 de Octubre y Los Higos.

SAN ANTONIO ARRAZOLA Esta Agenda Municipal se ubica al sureste de Santa Cruz Xoxocotln; a 7 kilmetros aproximadamente. Limita al norte con el ejido de San Pedro Ixtlahuaca, al sur con el ejido de Cuilapan de Guerrero y la Agencia de San Francisco Javier; al este con el ejido de, San Pedro Ixtlahuaca y al oeste con el ejido de Cuilapan de Guerrero. Arrazola fue el apellido del dueo de la hacienda y el primer nombre es en honor de San Antonio de Padua, cuya celebracin es el 13 de junio. Tambin festejan a la Santsima Trinidad, el 7 de julio y a la Virgen del Rosario, el 8 de octubre. La poblacin estimada es de 981 habitantes (INEGI 1995). Aproximadamente, el 50% de la poblacin se dedica al tallado de artesanas de madera, por lo que es frecuentada por el turismo nacional y extranjero. SAN FRANCISCO JAVIER Esta Agenda de Polica se encuentra al poniente de Santa Cruz Xoxocotln. Limita al norte con las tierras ejidales de San Pedro Ixtlahuaca y las ruinas de Monte Albn; al sur con los terrenos ejidales de Cuilapan de Guerrero; al este con terrenos de Santa Cruz Xoxocotln y al oeste con los terrenos ejidales de San Antonio Arrazola. De acuerdo con el profesor Faustino Ruiz Matas, no se sabe con exactitud quien fue el fundador de la hacienda; el dueo que se recuerda fue el seor Jos Trovamala, quien llego al lugar en 1885. Este seor adoraba a San Javier. Actualmente los terrenos de la hacienda son propiedad de la poblacin. La superficie del lugar es de 200 ha, aproximadamente. La poblacin en el ao de 1998, segn el Agente de Policia, era de 786 habitantes; de acuerdo al INEGI, en el conteo de poblacin 1995. La misma era de 540 personas.

SAN ISIDRO MONJASLa Agenda de Polica de San Isidro Monjas se encuentra ubicada al sur de Santa Cruz Xoxocotln, a 5 kilmetros, aproximadamente. Limita al norte con la colonia Minera y terrenos de Aguayo; al sur con San Raymundo Jalpan; al este con el ejido de Xoxo y al Oeste con terrenos de Cuilapam. La poblacin total es de 857 personas (INEGI 1995); de acuerdo al agente municipal, en 1998 eran ya 1 800. La superficie territorial es de 118 ha. Se llama as porque un grupo de religiosas capuchinas construyo un convento y el casco de una hacienda; posteriormente los trabajadores adoptaron a San Isidro como su santo patrono y lo de monjas, por el grupo de religiosas dueas de estas tierras. Las colonias que se han ido formando cerca de la agencia son: La la Ampliacin, 2a Ampliacin y la Agustn Melgar.

efectu la ltima molienda de azcar y panela (Ruiz Matas, 1983). SAN JUAN BAUTISTA LA RAYA

Las actividades en la hacienda fueron decayendo y para el ao de 1925 se

Esta Agenda Municipal se localiza al sureste de Xoxocotln y al este del aeropuerto de la ciudad de Oaxaca. Limita al norte con terrenos de San Agustn de las Juntas; al sur con terrenos de la Ex hacienda del Carmen; al este con la poblacin de Animas Trujano; al oeste con el Aeropuerto International Benito Jurez de Oaxaca y la Ex hacienda de Prio.Los inicios de esta comunidad datan de 1740. De acuerdo con la Resea Histrica

del Municipio de Santa Cruz, Xoxocotln,escrita por el profesor Faustino Ruiz Matas, el sobrenombre proviene de un castigo que le impusieron al padre de Juan Nepomuceno, que viva en San Bartolo Coyotepec. Por desobedecer una orden lo mandaron a cuidar los lmites o la raya del pueblo, donde posteriormente se fundo un pequeo poblado. La imagen de San Juan Bautista fue un regalo que recibieron los habitantes despus de una inundacin y cuya corriente llego la imagen de San Jacinto.

Agencia de san juan bautista la raya. Los inicios De la comunidad datan de 1740. Foto 1998

En la actualidad, esta pequea comunidad se encuentra a solo diez minutos de la ciudad de Oaxaca. Casi todos sus pobladores son campesinos que se han aferrado a sus costumbres y tradiciones. No ha tenido un crecimiento acelerado y se considera que su poblacin es rural y cuenta con 1 800 habitantes (INEGI 1995). LA EX GARITA Esta Agencia de Polica se localiza al norte de Santa Cruz Xoxocotln, aproximadamente a un kilometro de distancia. Limita al norte con la colonia Santa Anita, del municipio de Oaxaca de Jurez; al sur con Santa Cruz Xoxocotln; al este con las riberas del Atoyac y al oeste con terrenos de Santa Cruz Xoxocotln. La fundacin de la Agencia data del ao 1947. El nombre se debe a que hace tiempo, en el lugar, exista una caseta fiscal. En la actualidad existe una capilla con la imagen de la Virgen de Guadalupe (que anteriormente se conoca como Capilla de las Animas) donde el clrigo Juan Daz, capelln de las tropas espaolas, oficio la primera misa en tierras oaxaqueas, en un altar improvisado al pie de un corpulento huaje. Tambin existen un mogote y restos arqueolgicos. De acuerdo con el agente de Polica, el censo es de 127 familias con un total de 680 habitantes (diciembre de 1998). La Agencia no cuenta con oficinas para realizar sus funciones. Las colonias Unidas del Norte colindan con esta Agencia y son: Emiliano Zapata. 3 de Mayo, Del Valle, Damnificados y Santa Elena.

En los ltimos aos, la mancha urbana de la ciudad de Oaxaca ha crecido vertiginosamente. Xoxocotln, como ya se menciono, forma parte de la zona metropolitana. Cada da son ms los terrenos que se fraccionan para la construccin de casas habitacin. La mayora de las veces, las personas que pueblan estos fraccionamientos y colonias solo los utilizan como dormitorio, ya que sus actividades productivas las llevan a cabo en la ciudad. Actualmente, el municipio de Santa Cruz Xoxocotln cuenta con nueve fraccionamientos y 44 colonias.

Vista panormica del Fracc. Santa Elena. Al fondo, la ciudad de Oaxaca. Foto: 1988.

EJIDOS XOXOCOTLAN

El 11 de julio de 1921 los habitantes de Xoxocotln se dirigen al gobernador del estado pidiendo restitucin de tierras, luego de levantar el censo donde se consideran los nombres de 550 vecinos del pueblo. En el mes de noviembre del mismo ao se hace la toma de posesin provisional del ejido, que el Comit Particular Ejecutivo entrega al Comit Administrativo, segn resolucin del gobierno del estado. Un mes despus se emprende el reparto provisional de tierras. Finalmente el 8 de mayo de 1930 se dio posesin definitiva de tierras con una superficie de 445-42-00 ha al pueblo de Santa Cruz Xoxocotln, ex Distrito del Centro, mediante afectacin de ley de las Oficinas del comisariado ejidal de Xoxocotln. Foto: 1998. haciendas de Nazareno (286-43-00 ha), San Isidro Monjas (129-08-00 ha) y Aguayo (2919-00 ha); las dos primeras propiedad de Polgono Superficies en ha. Jos Baigts y la ultima de Margarita Trapaga 1 266-95-99.983 viuda de Daz Ordaz, ambos mexicanos. 2 130-07-31.462 La tierra, dividida en parcelas, se 3 046-17-45.907 distribuye en esos aos entre 138 4 076-88-32.101 ejidatarios, quedando sin parcela 319 Total: 520-09-09.453 individuos con derecho a ella. Antes de la resolucin definitiva, el pueblo posea 1 740-43-00 ha. De terreno clasificado de la siguiente manera: 250-00-00 ha de terrenos de labor; 722-43-00 ha de agostadero. Monte y cerril para usos comunes; 76800-00 ha de terreno incluyendo zona urbana y la pequea propiedad de los vecinos del lugar. En la actualidad, el ejido esta integrado con un total de 328 ejidatarios, incluyendo las parcelas escolares. En total existen 517 parcelas distribuidas en cuatro polgonos. Una de las parcelas, bajo el resguardo del ncleo agrario. Esta ocupado por el panten de Esquipulas.

EJIDO AGUAYOSe localiza a 8 km de la ciudad de Oaxaca (suelos pianos y arcillosos, con poca vegetacin; la que existe es inducida. Clima templado con lluvias en verano). En el censo inicial. Con el que se pidi la dotacin de ejido, se registran 68 habitantes, de los cuales 22 son jefes de familia y 24 individuos con derecho a tierra.

El 9 de abril de 1937, el gobierno del estado determina la dotacin de tierras con una extensin de 26-11 ha mismas que se expropian de la Hacienda de Aguayo. Perteneciente esta a Margarita Trapaga viuda de Daz Ordaz. 22 ha son de humedad y 4-11 ha se encuentran ocupadas por el casero. Se llega a esa determinacin despus de que el gobierno emprende estudios en los que se asienta que la Hacienda de Aguayo tiene 124 ha (100 ha de humedad, 1 ha ocupada por el lecho del Rio Nazareno y 24 ha de temporal). Sin embargo, la dotacin definitiva es de 12 ha de humedad para tres personas, "incluyendo la escolar", segn se especifica, y se deja a salvo los derechos del resto de los solicitantes. En 1939 se levanta un nuevo censo para solicitar la ampliacin de ejido, registrndose 82 habitantes; 21 jefes de familia y 25 individuos capacitados con derecho a tierra. Ante la solicitud, el gobierno emprende investigaciones para determinar que tierras y en que cantidad deben ser afectadas. El estudio arroja que la nica hacienda afectable es la de Aguayo, que posee 113 ha (88 ha de humedad, 24 ha de temporal y 1 ha ocupada por el lecho del no Atoyac); la duea, adems, tiene en posesin otras 57-60 ha (8-30 ha de humedad, 42 ha de temporal, 4-20 ha de agostadero y 3-10 del no Don Pedrillo) en los alrededores de Tlacolula. Finalmente, el ejido se amplia con 30-30 ha de la Hacienda de Aguayo dotndose a 8 campesinos con tierra y quedando a salvo el derecho a la misma de otros 17. El 26 de septiembre de 1993 el ejido de Aguayo, en asamblea, solicita su ingreso al PROCEDE. EJIDO ARRAZOLA Se localiza a 12 km de la ciudad de Oaxaca (sus suelos son pianos y arcillosos, clima templado y rgimen de lluvias en verano). Se siembra: maz, frijol, alfalfa y tomate. Sus habitantes se dedican a la agricultura v a la elaboracin de figuras de madera. El 19 de agosto de 1936 se dota al ejido de 54 ha. El 6 de junio de 1979, por decreto presidencial, se expropia al ejido a favor de la Comisin para la Regulacin de la Tenencia de la Tierra una superficie de 52-16-56 ha para destinarse a la regulacin y titulacin legal a favor de sus ocupantes mediante su venta a terceros de los lotes que resulten vacantes. El 27 de marzo de 1993, en asamblea, los ejidatarios deciden solicitar su incorporacin al PROCEDE. EJIDO SAN ISIDRO MONJAS Se localiza a 12 km de la ciudad de Oaxaca (suelos planos; en algunas partes, tierra arenosa de buena calidad; en la mayor parte, arcillosa de mala calidad; clima templado con rgimen de lluvias de temporal de mayo a septiembre). Se cuenta con derecho de va sobre el no El Chamizal. Canales de riego y caminos. El 8 de noviembre de 1933 se doto de tierras al ejido de San Isidro Monjas, afectando por ley a las haciendas de San Francisco (9-28-33 ha de riego) y Zurita (93-02-40 de temporal). Las 102-30-73 ha se repartieron entre 80 individuos capacitados.

El 9 de octubre de 1981, se expropio al ejido de 20-79-69.37 ha para la construccin de la Escuela Secundaria nm. 34. El 24 de noviembre de 1993, se expropia al ejido de 00-55-00 ha a favor de la Secretaria de Comunicaciones y Transportes, para la construccin de una radio ayuda para la aeronavegacin.Presidentes municipales del Municipio de Santa Cruz XoxocotlnAO 1863-64 1865-66 1867 1868 1869-70 1871-72 1873 1874 1875-76 1877 1878-79 1980 1981-82 1883 1884 1885 1886-87 1888-89 1890-91 1892 1893 1894 1895 1896 1897 1898 1899-1900 1901-02 1903 1904 1905 1906-07 1908 1909 1910 1911 1912 1913 1914 1915 1916 1917-18 1919 1920 1921 1922 Martn Baltazar Martin Zarate Leandro Vasquez Jose Ruiz Antonio Velasco Francisco Ortega Martin Baltazar Andres Benitez Martin Zarate Antonio Garcia Antonio Reyes Jose Ma. Vargas Saturnino Hernandez Jose Albino Ruiz Antonio Reyes Lazaro Cruz Bonifacio Bartolano Martin Zarate Saturnino Hernandez Juan Prieto Adrian Castellanos Miguel Perez Julian Leon Eduardo Zarate Sotero Perez Dionicio Hernandez Juan Bautista Avendao Bonifacio Bartolano Jose Benitez Juan Tiburcio Anastasio Avendao Antonio Benitez Antonio Pascual Eduardo Zarate Juan Medina Lorenzo Matas Bernabe Pascual Ramon Perez Evaristo Hernandez Lauriano Matias Cristobal Felix Andres Vazquez Julian Monjardfn Miguel Canseco Albino Benitez Benito Vazquez AO 1923-24 1925 1926 1927 1928 1929 1930 1931 1932 1933 1934 1935 1936 1937 1938-39 1940 1941-42 1943-44 1945-46 1947-48 1949-50 1951-52 1953 1954 1955 1956 1957-58-59 1960 1961 1962 1963-64-65 1966-67-68 1969-70-71 1972-73-74 1975 1976-1977 1978-79-80 1981-82-83 1984-85-86 1987* 1990-91-92 1993-94-95 1996-97-98 1999 Inocencio Felix Rosendo Perez Rendon Emilio Cruz Felipe Matias Manuel Felix Pedro Perez Rendon Zeferino Felix Vicente Matias Sebastian Tiburcio Pedro Miranda Medina Pedro Perez Lopez Cutberto Pacheco Francisco Espinosa Lucio Vazquez Rafael Matias Angel Mendoza Leopoldo Felix Avendao Roman Baltzar Canseco Guillermo Pascual Fidel Matias Felipe Perez R. Donato Ignacio Jeronimo Sierra Medina Francisco Velasco Gaidino Matias Jimenez Pedro Espinosa Pascual Gildardo Vazquez Velasco Jose Felix Felipe Medina Pascual Juan Felix Santos Demetrio Matias Espinosa Juventino Baltazar Castellanos Federico Antonio Mendoza Ignacio Esteva Tiburcio Anastacio Vazquez Perez Miguel Hernandez Matias Moises Perez Ramirez Avelino Velasco Javier Hector Perez Jorge Zarate Zarate Leoncio Inocencio Garcia Baltazar (PRI) Juan Benitez Pascual (PRD) Hipolito Aquino Baltazar Erasmo Medina Ruiz Jose Julio Antonio

* Estuvo 13 das, luego el municipio fue gobernado por una Junta de Administracin Civil por tres meses. Despus por una Junta de Administracin Municipal y luego por Anastasio Reyes. Fuente: Faustino Ruiz Matas y Presidencia Municipal de Xoxocotln.

Aspectos demogrficosXoxocotln, durante muchos aos, fue considerada comouna poblacin aislada de Oaxaca. No fue sino hasta el crecimiento de esta ultima, a mediados de los aos 50, cuando el municipio forma parte ya de la zona conurbada. En la poca de las haciendas, la poblacin se asentaba alrededor del casco de las mismas, pero a la vez un poco aisladas entre si, pues se viva dentro de las propiedades hacendarias en donde se tenan los servicios indispensables para los peones y sus familias. La ciudad de Oaxaca y sus alrededores se encontraba prcticamente despoblada. La extensin de esta urbe estaba limitada por el Rio Atoyac, con una poblacin de 35 000 habitantes. Pero una vez que el pas volvi a la normalidad, gracias al establecimiento de la estabilidad poltica, para 1948, la poblacin creci absorbiendo a los pueblos de Santa Mara Oaxaca (El Marquesado), Xochimilco y Jalatlaco, quedando San Juan Chapultepec y San Martin Mexicapan como agendas municipales. Hacia 1950, una vez pasado el auge del apoyo ejidal, se dio una gran pauperizacin en el campo, hecho que obligo a los campesinos a buscar trabajo en la ciudad de Oaxaca y en otros sitios. De esta forma Oaxaca sigui creciendo, agregndose a la ciudad las agendas de San Martin Mexicapan y San Juan Chapultepec. Por esta misma poca, Santa Cruz Xoxocotln comienza a crecer por su parte norte (con rumbo a la ciudad de Oaxaca) y por el oriente. Y ya, para los aos 60, con la construccin de la Central

De Abastos de la ciudad de Oaxaca y la Terminal de Transporte Forneo de segunda clase, tanto San Martin Mexicapan y San Juan Chapultepec, se convierten en colonias de la ciudad y en la parte norte de Xoxocotln surgen las colonias Damnificados. Emiliano Zapata, 3 de Mayo y Santa Elena. Mas tarde, con la crisis econmica de la dcada de los 70, la inmigracin hacia la ciudad y sus poblaciones aledaas se acelera, dndose un crecimiento anrquico sobre las faldas de todos los cerros. De esta forma surgen asentamientos humanos sobre las faldas del cerro de Monte Albn, agudizando los problemas con los pobladores del rea, en su mayora ejidatarios, que al verse despojados por el Instituto Nacional de Antropologa e Historia (INAH) deciden vender sus predios a precios econmicos a personas que tienen necesidad de un lugar para vivir. Es as como surgen las colonias Santa Anita, Monte Albn I y II, Moctezuma e Hidalgo, entre otras. Despus surgirn las colonias: Rosario, Coquito, Reforma Agraria y el Fraccionamiento Riberas del Atoyac (Indeco), dando inicio a una problemtica que no ha podido resolverse hasta la actualidad. Este fenmeno hace que el pueblo de Xoxocotln pase a formar parte de la ciudad capital del estado. La tasa de crecimiento de Xoxocotln, no corresponde a un crecimiento normal de una poblacin establecida o tradicional, sino a nuevos asentamientos que cada da son ms.Crecimiento de la poblacin de Santa Cruz XoxocotlnAo Num. de hab. 1950 4291 1960 4907 1970 6784 1980 9890 1990 30762 1995 40815

Fuente-. INEGI, 1997. Tasa de crecimiento poblacional Decenio T. de crecimiento 1950-1960 1960-1970 1970-1980 1980-1990 1990-2000

1.3 _____________ 3.3 ______________ 38 _____________ 12.3 _____________5.1

Fuente: 1NEGI, 1997.

POBLACIN MUNICIPAL La poblacin del Municipio de Santa Cruz Xoxocotln es de 40 815 habitantes; de los cuales 19 729 son hombres y 21 086 mujeres.Distribution de la Localidad Estado Municipio Santa Cruz Xoxocotln poblacion Hombres 1582410 19729 16506 Mujeres 1646485 21086

Total!3228895 40815 34214

17708

CONCENTRACION DE LA POBLACION

La mayor parte de la poblacin del municipio se concentra en la zona urbana: colonias y fraccionamientos, as como la cabecera municipal. Xoxocotln, que forma parte ya de la zona metropolitana de la ciudad capital del estado, tiende a un crecimiento aun mayor de su mancha urbana. Lo anterior, de alguna manera, se ve incentivado por el desastre econmico del agro, que trae como consecuencia la emigracin de los habitantes de las zonas rurales a las urbes.

Asimismo, tras las reformas al articulo 27 constitucional, la venta de terrenos ejidales y comunales es "jurdicamente posible", lo que permite la venta de estos terrenos para la construccin de casas habitacin. De hecho, esta situacin ya se presenta.

POBLACION ECONOMICAMENTE ACTIVA (PEA)

La poblacin econmicamente activa del Municipio de Santa Cruz Xoxocotln es de 8 990 personas: 6 647 son hombres y 2 343 mujeres de los cuales, el 3.7% son profesionales y tcnicos; 1.1% son funcionarios y directivos; 6.3%, son trabajadores administrativos y de oficina publica; 11.3% son comerciantes y 2.9% trabajadores ambulantes; 7.1% son trabajadores agropecuarios; 0.8%, son supervisores y 2.0% operarios industriales; de la educacin 5.5%; 24.5% son artesanos y obreros; 6.2% ayudantes y similares, 3.3% trabajadores domsticos; 3.0% de proteccin y vigilancia; oficinistas 10.1%; 0.9%, trabajadores del arte y el 1.4% no especificaron su actividad. De una poblacin de 8 798 personas ocupadas: el 7.4% trabaja en el sector primario; 28.9% en el sector secundario y 61.0% en el terciario; 2.7% no especificaron su actividad.

LENGUA INDGENA Aunque los Valles Centrales tienen muchas localidades urbanas y es la lengua espaol a la que predomina, su cercana con la ciudad de Oaxaca las convierte en espacios atractivos de vivienda para una gran mayora de personas de otras regiones del estado, quienes llegan buscando mejores condiciones de vida, especialmente de las regiones marginales o indgenas, por lo que la cantidad de poblacin que no habla espaol aumenta. De esta forma, se tiene que de la poblacin del Municipio de Santa Cruz Xoxocotln de 5 aos y mas cuyo numero es de 36 210, hablan lengua indgena 2 980 personas; el resto habla espaol.

Historia

Hace aproximadamente quinientos mil aos se dieron en Europa y Asia las llamadas edades del hielo, que duraron millares de aos, durante los cuales existieron varias especies de elefantes. Durante la poca del Mioceno los descendientes de estos elefantes se haban extendido por Eurasia, de donde surgieron las especies que emigraron hacia el continente americano, pasando sobre los puentes naturales formados por el hielo que cubri los continentes, a excepcin de Australia y la Antrtida. Este elefante o mamut, proporcionaba al Hombre abrigo y alimento. De ah que al seguir la ruta de emigracin del mamut, y de acuerdo con los datos aceptados hasta nuestros das, es posible que, el Hombre entrara al continente americano cuarenta mil aos antes de la era cristiana, procedente del centro meridional de Rusia, donde tuvo su origen, y no de Siberia, como se creia.1 Una vez que alcanzo las regiones nevadas de la pennsula de Kamchatka, llego al Mar de Bering, cruzo las islas Aleutianas y arribo a dicho continente gracias a la capa de hielo que cubra la Tierra y que se extenda desde Alaska hasta Wisconsin, en Estados Unidos. Desde su hbitat en el centro de Rusia, el Hombre estableci varias rutas de migracin que permanecieron hasta ms tarde. Las rutas mejor conocidas parecen haberse juntado en sus extremos por el sureste de lo que hoy es la Unin Americana. Una corre de norte a sur por la costa del Pacifico, y la otra, por el interior del continente americano, a travs de los Grandes Lagos. Tiempo despus. En la bsqueda de mejores condiciones climticas, ambas rutas se unieron en un punto situado al sur, lo cual dio origen a la fusin de varios grupos tnicos con caractersticas culturales muy similares.

Depresin formada por los ros Tula y Moctezuma. La frontera sur esta situada en el no Motagua, en Guatemala, y sigue su curso hacia el Golfo de Nicoya, en Costa Rica, pasando por el lago Nicaragua. EL HOMBRE EN OAXACAExisten evidencias arqueolgicas de hace unos 11 mil aos, de la existencia de grupos humanos cerca de Mitla, en un lugar que llamamos Cueva Blanca, donde se han encontrado restos animales, instrumentos de piedra y restos de algunas armas. Estos grupos pasaron por varias etapas en su manera de vivir, a las que los arquelogos han denominado etapas de la poca prehispnica y que se dividen en: a) Etapa de los grupos nmadas, de 9000 a.C. a 1500 a.C; b) Etapa de las Aldeas, de 1500 a. C; a 600 a.C; c) Etapa de los Centros Urbanos, de 600 a.C. a 800 d.C y d) Etapa de los Seoros, de 800 d.C a 1492 d.C. Sus caractersticas las esquematizamos a continuacin:poca Prehispnica Actividades para la sobrevivencia

Que tomaron parte en la evolucin histrica de lo que, mas tarde, seria Mesoamrica. Geogrficamente se denomina Mesoamrica a una extensin de territorio que ocupa lo que hoy es Mxico y Centroamrica. La frontera norte se sita en Mxico, desde la vertiente del no Panuco, sobre el Golfo de Mxico, hacia el oeste, por el no Sinaloa hasta el ocano Pacifico, pasando por una

Habitacin

Vestido

Etapa de los grupos nmadas

Caza, pesca, recoleccin. Utensilios de piedra y hueso.

Cuevas y cielo abierto

Uso de pieles

Etapa de las aldeas

Aparece el cultivo de granos y plantas, utensilios de cermica. Construccin de terrazas y canales para transportar agua. Aparece el sistema roza, tumba y quema

Asentamientos estables en casas rectangulares de troncos y paja, aparecen los entierros

USO de pieles

Historia

LOS HABITANTES DE XOXOCOTLN

Durante el periodo de los Centros Urbanos tuvo lugar la construccin de Monte Albn, que es hoy una las ciudades prehispnicas ms importantes del estado de Oaxaca. Esta ciudad tena miles de habitantes, pero no todos Vivian en ella. Existan muchas aldeas y rancheras pequeas a su alrededor, donde Vivian los campesinos, quienes provean con dificultad de agua y alimentos a la ciudad, ya que esta se encuentra situada en lo alto de varios cerros con el fin de protegerla de asaltos y ataques enemigos. Sus construcciones Servan para el culto y habitacin de la realeza, quienes sometan a su control a las rancheras pequeas. Bradomin nos da algunas referencias sobre el origen de los pobladores de Monte Albn, y por tanto, de los habitantes de Xoxocotln y nos dice:, "La historia local no presenta ninguna referencia sobre el establecimiento en territorio oaxaqueo de dos importantsimos grupos tnicos, como lo fueron los olmeca y los quiche, que cronolgicamente son los primeros ncleos de poblacin poltica y socialmente organizada, con residencia fija en ciudades y aldeas, con determinados sistemas de vida, y en fin, con una cultura ya debidamente integrada, que se establecen en Oaxaca; estos grandes ncleos de poblacin, de culturas y costumbres bien distintas entre si, no llegan a establecerse en suelo oaxaqueo como consecuencia de un movimiento migratorio, sino como resultado de un movimiento de expansin, procediendo el primero de las costas de Veracruz y Tabasco, y el segundo de Guatemala o Chiapas." (Bradomin, 1987:33). EL TIPO FSICO Existen vestigios de los caracteres distintivos de los pobladores de Monte Albn, segn se ve en las estelas de la Galena de los Danzantes. En la mayora de los casos, dice Bradomin, el tipo olmeca se aproxima al tipo negroide, se distingue por el cabello crespo, la nariz platirrina, los labios gruesos y esteatopigia o marcado abultamiento de las piernas. Los rasgos de la clase dirigente cambian un poco de los comunes a la generalidad, el tipo de nariz es mas fino y los labios mas delgados, aunque la boca conserva el rasgo tpico del individuo olmeca, o sea cierta forma parecida al trapecio. Con las comisuras apuntando marcadamente hacia abajo.

INDUMENTARIALa clase popular andaba semidesnuda, cubierta solamente con un taparrabo; la clase dirigente (guerreros, sacerdotes, artistas, escribanos, etc.) usaba ropa de algodn tal como taparrabos, trajes guerreros, capas, sandalias elaboradas con pita, as como grandes ornamentos de oro, piedra y cermica. Practicaban la mutilacin dentaria y la deformacin craneana, se rapaban la cabeza y la adornaban con moos, penachos, gorros cnicos, sombreros y otros adornos. HABITACIN Los campesinos continuaron viviendo en el jacal de varas y techos de zacate o paja. Las construcciones de adobe y piedra era para las clases media y dirigente, con techos de terrado, suponindose que las habitaciones del centro ceremonial de Monte Albn se encontraban debajo de las construcciones exteriores, tenindose acceso a ellas por medio de la multitud de pasillos y galenas subterrneas (Bradomin, 1987:85) INDUSTRIAS, ARTES Y OFICIOS Los olmecas eran muy industriosos y elaboraban una serie de artculos indispensables para su comunidad de uso domestico trabajados en diversos materiales, como alfarera, tenera, peletera, cestena, el tejido de fibras vegetales, entre otros. Los oficios practicados fueron la cantera, albailera, carpintera, tintorera, 2 cordelera, etc. Y dentro de las artes destacaron escultores, pintores, lapidarios y joyeros, quienes eran provistos por hbiles obreros especializados en la fabricacin de hachas, cinceles, taladros, pulidores de cermica y de piedra, etc. La fabricacin de estos objetos, as como los recursos naturales propios de la regin, permitieron a los habitantes de Monte Albn comercializar con otras poblaciones. Adems, los olmecas introdujeron en Monte Albn el deporte del juego de pelota. LAS CIENCIAS Los olmecas, cuyo lenguaje hablado fue, probablemente, el chocho popoloca, son los guas y maestros de los diversos conglomerados indgenas establecidos en Mesoamrica. Son los inventores e introductores de la escritura gelifica y de la numeracin basndose en barras y puntos, la disposicin de sus templos y pirmides presenta una clara evidencia de sus vastos conocimientos de arquitectura, y en ingeniera, el arreglo y modelado de toda la montaa para establecer el gran centro ceremonial de Monte Albn: la medicina, la astronoma y probablemente aun la astrologa, fueron otras tantas disciplinas que cultivaron con xito. Son los creadores del calendario con el ao solar de

Dieciocho meses y el mes de veinte das; la medida de las estaciones les permiti. Adems, sealar con absoluta precisin la poca de siembras y aun predecir la intensidad de las lluvias en cada temporada (Bradomin, 1987:43).

RELIGIN Su deidad era el dios jaguar a quien se le rindi culto hasta la llegada de la Serpiente Emplumada, culto introducido por los nahuas.MONTE ALBN Para muchos investigadores, la evidencia de la colonizacin olmeca es Monte Albn, que funga como centro ceremonial, necrpolis y plaza fuerte, corroborando este su carcter de reducto defensivo Dicha etapa termino alrededor del ao 800 de la Era Cristiana, posiblemente debido a la sublevacin de los guerreros y campesinos ante el gobierno sacerdotal. Y es por aquellos tiempos que los habitantes de Monte Albn comenzaron a abandonarla decayendo esta como centro urbano. A partir de la mencionada etapa, el poder de los sacerdotes pasa a manos de los seores y lideres guerreros, las grandes ciudades comenzaron a decaer. Los guerreros viven en pequeos reinos o pueblos grandes, llamados ciudades-estado, sin construir grandes edificaciones. El periodo termina con la llegada de los espaoles en 1521.

LOS QUINCHEHemos mencionado que segn los historiadores, los antiguos pobladores del territorio oaxaqueo fueron los olmecas y los quiche. A estos ltimos se les dio este nombre por el territorio que habitaban y que significa "muchos arboles", que comprenda una extensa rea de Tabasco, Chiapas y Guatemala, y que llegan al territorio oaxaqueo en busca de nuevas tierras que colonizar. La civilizacin quiche, se destaco por un extraordinario desarrollo de su cultura, mismo que alcanza bajo un sistema de gobierno teocrtico, apoyado en una casta militar noble que estaba formada por dirigentes, sacerdotes, guerreros y funcionarios de la administracin; la siguiente clase la formaban los arquitectos, lapidarios, artfices, etc.; despus le segua la clase de los comerciantes y artesanos, y por ultimo la gente del pueblo y los prisioneros de guerra. Los quiche habitaron una franja de territorio que comprenda desde el Istmo de Tehuantepec hasta el Valle de Oaxaca. Cuando los quiche llegaron al Valle de Oaxaca. Monte Albn ya haba sido edificada y los historiadores suponen su presencia temporal en Monte Albn, en donde existen algunos vestigios del estilo escultrico y arquitectnico de los quiche.

LOS ZAPOTECAS Hay diversas hiptesis acerca de la llegada de los zapotecas al Valle de Oaxaca, unos dicen que vinieron del norte y que lo encontraron poblado, pero que por ser una enorme fuerza se impusieron y desalojaron a los que se asentaban en el. El primer pueblo fundado por ellos, fue Teotitlan del Valle, despus Macuilxochitl, Tlacochahuaya, Tlacolula, Tlalixtac, Zaachila, hasta llegar al Valle de Etla. Fue con el cacique Cochicahuala o "el que pelea de noche" que los zapotecas agrandan sus territorios a partir de guerras de expansin. As, fueron fundadas: Miahuatlan, Zaachila o Teozapotlan, nombre que ms tarde le dieron los mexicas.

Zaachila fue un centro importante para la economa y la poltica del Valle de Oaxaca, en ella gobernaron varios seores principales o caciques zapotecas tales como los que se muestran en el cuadro. Son posiblemente los descendientes de estos seoros, mezclados con mixtecas, quienes conforman la poblacin de la actual cabecera de Santa Cruz Xoxocotln, aunque tal parece se movieron del lugar original por varios motivos.ORGANIZACIN SOCIAL Tambin exista una jerarquizacin por clases sociales, se hablaba un mismo idioma, una misma historia y una religin parecida. Las aldeas pequeas que rodeaban el cacicazgo o pueblo mayor pagaban tributo a los seores o seoras principales o caciques. El tributo era en especie: maz, frijol, mantas, guajolotes, miel, conejos, chiles, oro y otros artculos o con trabajo. La familia era mongama, pero entre los caciques exista la poligamia. Los sacerdotes no podan casarse. Posean leyes muy estrictas y se prohiba la embriaguez, el robo y el adulterio. Entre sus costumbres aun se conservan la guelaguetza o una forma de solidaridad o ayuda reciproca, que consiste en la donacin material o econmica a la familia que tuviera un evento como: nacimiento, muerte, boda, etc., y el tequio o trabajo colectivo comunitario obligatorio que existe a la fecha. ORGANIZACIN ECONMICA Al igual que muchos otros, Vivian de la agricultura, usaban sistemas de irrigacin e instrumentos de labranza muy simples. Los zapotecas fueron expertos en el uso de tintes naturales como el ail y la grana cochinilla, entre otros ms.

RELIGIN Sus dioses estaban identificados con la naturaleza: el dios del maz, de los animales, de los terremotos, del mundo subterrneo, de los nios, de la caza, del guajolote, de los sueos, de los brujos, Dios creador de todo, de la lluvia, etc., divinidades que protegan un aspecto de la vida. LOS MIXTECAS Los mixtecas buscaban extender su territorio hacia las tierras ms frtiles, por ello, ambicionaban el Valle de Oaxaca, ocupado por los zapotecas. En algunas ocasiones hicieron alianzas a travs de casamientos de sus seores principales y algunas veces recurrieron a las armas. Fue el cacique mixteca 8 Venado-garra de Tigre, quien inicio la conquista de Monte Albn. Como lo recuerda una estela existente aun en este lugar. Segn los historiadores, durante 12 siglos los zapotecas ocuparon Monte Albn antes de la llegada de los mixtecas. Cuilapan fue fundado alrededor del siglo XIII mediante una alianza por casamiento entre un rey de Zaachila y una princesa mixteca de Almoloya. El esposo regal a la princesa un lugar llamado Cuilapan, donde estableci su cacicazgo mixteca. Los mixtecas impusieron su dominio y para mediados del siglo xv (1450 d.C.) los zapotecas tuvieron que pagarles tributos, pues estaban completamente rodeados por los mixtecas. ORGANIZACIN SOCIAL Al igual que en las otras culturas, tuvieron diferentes clases sociales, predominado los nobles quienes acaparaban la riqueza a travs de impuestos o tributos y se casaban entre ellos. Vestan elegantemente mantas de algodn bordadas o pintadas, usaban joyas. La gente comn o del pueblo que labraba la tierra o eran artesanos y los esclavos o prisioneros de guerra. Su vestimenta era elaborada con fibra de ixtle y no coman carne. LA RELIGIN Tuvieron tambin varios dioses a quienes les ofrendaban aves y animales. Durante las ceremonias religiosas en los templos, los sacerdotes se auto sacrificaban sangrando sus lenguas y orejas. Crean en la tona o animal protector que acompaaba al hombre durante su vida desde su nacimiento. LA ECONOMA Se basaba en la agricultura, su instrumento de labranza era la coa. La cacera estaba reservada para los nobles, los de clase baja podan recolectar insectos como chapulines. Gusanos de maguey, etc.

LOS MEXICAS Es tambin por 1450 que los mexicas hacen su presencia en el Valle de Oaxaca, con la finalidad de extender su territorio, pues poco a poco se haban adueado de gran parte del territorio mesoamericano y formaban ya un imperio bien consolidado al que se le pagaba tributo. Aun existe una gran polmica en torno a si existi una ciudad mexica en Oaxaca; el historiador Miguel Audiffred Bustamante3 apoyado en la Crnica X, nos dice lo siguiente referente a la fundacin de Oaxaca:La existencia o no de la prehispnica ciudad de Huaxyacac destruida por Moctezuma Huehe en 1454, "de manera que no quedase piedra sobre piedra, porque ni memoria habra de quedar de ella", segn cita de fray Diego Duran. Posteriormente poblada por ordenes de Ahuitzotl en I486, por 600 familias aztecas al frente de las cuales vino el tlacatecutli Moctezuma Xocoyotzin, segn unas fuentes, y 960 soldados segn otras, esta vez con el propsito de explotar sus tierras que permanecan abandonadas, dando as origen a los barrios agrcolas aztecas de Amilpas, Mexicapan, Chapultepec, Ixcotel, etc. (exceptuando a Tepeaca, cuyo origen es tlaxcalteca y posterior a la conquista espaola), persistiendo en el propsito de no construir una nueva metrpoli. En el ao de 1486 los mexicas o aztecas se establecieron a las orillas del ro Atoyac, en un lugar al que llamaron Huaxyacac o lugar de "guajes", donde tenan su guarnicin y desde ah controlaban los movimientos del rey zapoteca Cosijoeza, adems de que era un punto importante para la proteccin de los comerciantes mexica en su transito al Istmo de Tehuantepec. Huaxyacac dio origen a la actual ciudad de Oaxaca. Sin embargo, ahora sabemos que las tierras sobre las que se erigi la ciudad de Antequera, ciudad construida para los espaoles, fueron de Xochimilco. Los Xochimilcas salieron de Aztlan 298 aos antes que los mexica. Adoraban a una deidad tutelar llamada Camaxtle, dios de la caza y la guerra (Mexi Huitzilopochtli nace en el Uno Tecpatl, aproximadamente 1168 d.C, fecha en que se inicia la era mexiHuitzilopochtli), y que junto con los tecpaneca se enseorearon de las tierras del altiplano. Surge el imperio tecpaneca de Azcapotzalco, enemigo tambin de Texcoco y Tacuba. Los mexica combaten a los Xochimilco, para probar su habilidad y supremaca guerrera como inventores del atlatl (lanzadardo), y entregan al seor de los tecpaneca un costal conteniendo ochenta orejas derechas, correspondientes a igual nmero de cautivos xochimilca. Surge as una rivalidad natural entre los xochimilca y los mexica; a la ultima cita a este respecto se le llamo "la gran traicin de Xochimilco", cuando los xochimilcas, aliados por sometimiento a los mexica, defendiendo la ciudad de Tenochtitlan contra los conquistadores espaoles, sin antes del fatdico 13 de agosto de 1522. Cuauhtmoc reparte armas para la defensa, mismas que los xochimilca usaron en contra de los mexica. Consumando as una oportuna y dulce venganza. Estos antecedentes nos demuestran una realidad: la fundacin y asentamientos de la ciudad de Huaxyacac debi haber sido Xochimilco. Azteca. Ms no mexica. Los calpixques de Moctezuma IIhuicamima fueron asaltados por los xochimilca oaxaqueos en las postrimeras de Mitla y originaron la destruccin de 1454 y sentencia de Moctezuma.

Las invasiones aztecas al Valle de Oaxaca, antes de la conquista mexica, fueron tecpaneca y xochimilca y trajeron como consecuencia la fundacin de Huaxyacac. Existen datos de otras fundaciones o asentamientos pre-mexica, como la de Coixtepec en Miahuatlan, de origen tecpaneca. Despus de 1486, los xochimilca, como era costumbre, sometidos y sumados a sus huestes por la leva nuevamente por los mexica, ocuparon el antiguo barrio xochimilca en el Valle de Oaxaca, conocido como el binomio Xochimilco-Huaxyacac delimitado por el gran templo dedicado a Centeocihuatl, diosa del maz, en el cerrito donde mas tarde construyeron, sobre el antiguo adoratorio, el templo del Carmen Alto. Su territorio se extenda hasta el "Punto Trino", lugar en el que se asent el ejercito espaol, porque era tambin el limite de la capital mixteca, llamado Iquinuapa" (Cuilapa: "Ro de los cascabeles"), por Bemal Daz del Castillo, nico reducto reacio a la conquista en el Valle, ciudad de 14 000 y mas casados con sus mujeres a su usanza, y familia, ciudad capital a conquistar (Burgoa, 1674). La cedula que obra en poder del municipio establece que ese lugar era el termino o limite de Tepeaca, lo cual es un error histrico y geogrfico porque la cedula de promocin a la categora de ciudad, que se encontr entre los papeles de Cortes, y que publico la UNAM en "Bienes relativos a Hernn Cortes y su familia" (1945), reza que ese mismo lugar era termino o limite de Huaxyacac; luego entonces, Xochimilco y Huaxyacac eran el mismo lugar. En Xochimilco-Huaxyacac (el cerro del Fortn) se asent esta vez la guarnicin militar mexica, primero gobernada por un tlacatecutli y luego por el calpizque Atlazotl (primo de Moctezuma II), segn los papeles de Xochimilco y la versin del Ing. Alberto Bustamante. Los lmites al norte estaban previamente definidos por su investigacin. Sin embargo, el Cdice Mendocino menciona a este ultimo como calpixque o gobernador de Huaxyacac, junto a un glifo en el que Huaxyacac, esta sobre una prominencia natural. La gran extensin territorial de Xochimilco descrita por los papeles de Xochimilco evidencia clara posesin y esta no se ceda por concesin verbal como otros autores atribuyen a los gobernantes zapotecas. Atlazotl era a la vez calpixque de Xochimilco y de Huaxyacac.Oaxaca aparece como tributaria en el Cdice Mendoza, aunque algunas veces como Huaxyacac y otras como Xochimilco. El hecho de integrarlo a su rgimen tributario es el resultado de una conquista; la mayora de las veces, despus de esta, la viuda del cacique casaba con el conquistador para engendrar un futuro gobernante de linaje mexicano. Por otra parte, su articulo nos ilustra con abundante y fresca informacin arqueolgica sobre la cultura azteca en el Valle; sobre calas hechas en el permetro de la ciudad, donde no se encontr huella de la antigua ciudad azteca, ni en la ladera de Monte Albn, lo que prueba que no hay rastros de ella en el centro histrico de la ciudad espaola. Sin embargo, en el Cerro del Chapulin (Yucu tica en mixteco) no menciona ninguna exploracin, no obstante su antecedente azteca. Ni en Xochimilco, del Carmen Alto hacia el norte, donde debi estar ubicada Huaxyacac-Xochimilco" (Audiffred, 1983).

Despus, los zapotecas y mixtecas se aliaron para pelear contra los mexicas, quienes al no poder ganar la batalla realizaron una alianza matrimonial entre una hija de Moctezuma y un hijo de Cosijoeza. As, a la llegada de los espaoles a Oaxaca. Los zapotecas de Tehuantepec, pagaban tributo a los mexicas.

OAXACA EN LA COSQUISTA DE MEXCO Con el descubrimiento del "nuevo continente", Espaa se apresuro a realizar viajes de exploracin con la intencin de conquistar nuevos territorios, primero dentro de las Islas que Colon haba descubierto y donde su hijo Diego Colon continuaba realizando exploraciones junto con intrpidos hombres aventureros. Los representantes del rey, entre ellos el gobernador Diego Velzquez, establecieron su corte en la isla de La Espaola y despus hacia el occidente hacia llegar a las costas de Yucatn. En la conquista de Cuba, el xito se debi al soldado Pnfilo de Narvez, cuyo triunfo se adjudico Diego Velzquez quien fue nombrado gobernador de Cuba, Hernn Cortes tambin participo en esta conquista, allegndose por la ferocidad demostrada en combate de los favores de Velzquez, quien lo nombr su tesorero. Mas tarde Velzquez lo nombr jefe de la expedicin que haba de realizarse hacia el occidente, es deca, hacia Yucatn, para explorar y conquistar nuevos territorios. Al Llegar a las costas de Mxico, tuvo noticias de un gran y rico imperio y decidi no regresar a informar su hallazgo sino conquistar el mencionado imperio Azteca. A la llegada de los espaoles, los mensajeros de los diversos reinos de Mesoamrica se encargaron de hacer llegar la noticia de que QuelzalcoatI haba regresado; Moctezuma le haba recibido con ofrendas donde se incluan regalos de oro y piedras preciosas. Al entrar a Tenochtitlan, Cortes, deslumbrado con la ciudad y las riquezas de los palacios de Moctezuma, preguntaba constantemente en donde estaban las fuentes de obtencin del oro. Moctezuma respondi que el oro provena de Tuxtepec y otros pueblos situados en la regin de la Chinantla, regin hmeda y exuberante cuyos ros llevaban oro, Cortes ordeno a Pizarro y sus tropas explorar la Chinantla, llevando consigo algunos mexicas. Pizarro realiz exploraciones en la Chinantla, recogiendo oro de los ros de Tuxtepec y Malinaltepec, principalmente, quedndose algunos en este lugar con la esperanza de encontrar oro en sus montaas. Pizarro continu sus exploraciones llegando a la mixteca y tocando las siguientes poblaciones: Tamazulapan, Sosola y Yanhuitlan; al llegar al Valle de Oaxaca admiraron los palacios de Mitla. Los caciques chinantecas y zapotecas aceptaron la presencia de los espaoles y desearon conocer a Hernn Cortes, por lo que acompaaron con su sequito a Pizarro en su regreso a Tenochtitlan. Llevando a Cortes regalos de oro, a la vez que se quejaban de los soldados mexicas. Cortes prometi ayudarlos pactando con ellos una alianza. Esta situacin no gusto a Moctezuma, quien temi mas alianzas entre sus tributarios y Cortes y pidi a este abandonara Tenochtitlan, Mientras tanto, Velzquez haba enviado a Pnfilo de Narvez a detener a Cortes por su desobediencia. Al saberlo, Cortes dejo Tenochtitlan a cargo de Pedro de Alvarado y sali a combatir a Narvez llevando soldados chinantecas que le ayudaran a vencer a Narvez.

Mientras Cortes estaba fuera de Tenochtitlan, tuvo lugar la fiesta de Huitzilopochtli con una celebracin en el Templo Mayor a donde los concurrentes llegaron lujosamente ataviados. A Pedro de Alvarado, se le ocurri tomar prisionero al hijo de Moctezuma y lanzar al grueso de sus soldados realizando una matanza de cerca de dos mil gentes a quienes despojo de sus joyas. Luego, Alvarado, quedo atrapado dentro de uno de los templos hasta la llegada de Cortes en julio de 1520, tenindose lugar el desconocimiento de Moctezuma y los sucesos de la Noche Triste. Cortes se refugio en Tlaxcala y desde all, durante seis meses, prepar el ataque contra Tenochtitlan. Luego vino la resistencia de Cuitlahuac. Quien muri de viruela, sucedindole al trono Cuauhtmoc hasta que el 13 de agosto de 1521, los espaoles y sus aliados conquistan Tenochtitlan. Despus de vencer al Imperio Azteca, los espaoles emprendieron la conquista de nuevas regiones. Cortes envi a Francisco de Orozco con treinta hombres a caballo, ochenta de a pie y cuatro mil aliados indgenas a conquistar el Valle de Oaxaca.En Oaxaca le resistiran la guarnicin mexica de Huaxyacac a quienes se aliaron los mixtecas, pero la resistencia duro solamente una semana y al perder, los espaoles les Ofrecieron un acuerdo de paz que fue aceptado. La guarnicin de Huaxyacac fue toma Da como campamento espaol y se le llamo Segura de la Frontera, hoy barrio de Jalatlaco.As mismo, Cortes envi a Gonzalo de Sandoval a Tuxtepec con doscientos infantes, treinta y cinco caballos como sus aliados indgenas a conquistar este territorio 3 vengar la muerte de setenta espaoles. En este lugar tuvieron encuentros con los mixes quienes habitaban en las montaas de esta regin y a quienes no pudieron vencer ni conquistar. LA COLONIZACIN DE OAXACA La voluntad de fundar una ciudad espaola en el Valle de Oaxaca no fue nicamente entre los conquistadores, imponindose la personalidad de Hernn Cortes, quien tomara para si esta y otras muchas como su patrimonio. Desde 1519, Francisco de Orozco haba llegado sin dificultad hasta la guarnicin mexica de Huaxyacac con la finalidad de investigar la procedencia de los objetos de oro, as como La de realizar alianzas con los mixtecas y zapotecas. Luego, en octubre de 1521, despus de la cada de Tenochtitlan, Orozco regreso a Huaxyacac y tomo la guarnicin, para de all dirigirse a Tututepec a apoyar a Pedro de Alvarado. Terminada la conquista de esta regin, se fundo la segunda v i l la hispana con el nombre de Segura de la Frontera, pues la primera, bautizada con este nombre fue Tepeaca, hoy estado de Puebla. Sin embargo la segunda Segura de la Frontera fue abandonada por SUS fundadores debido a su clima malsano. Al dispersarse los segurenses, se fundo la ciudad de Antequera que Fray Toribio Benavente describe: "...est en una ladera edificada la ciudad de Antequera Refirindose probablemente a Santa Ana, barri que se pobl despus del abandono segura de la Frontera. Pero un grupo de ellos, encabezado por Hernando de Badajoz

Y Juan Cedeo, optaron por regresar en 1522 a poblar de nuevo Huaxyacac, llamndole tambin por tercera vez: "Segura de la Frontera". Esta tercera Segura de la Frontera fue despojada violentamente por quien quera el Valle para si, Hernn Cortes, con la ayuda de Diego de Ocampo. En 1524 cuando Hernn Cortes marcho a las Hibueras, Gonzalo Salazar y Pedro Almindez Chirinos poblaron de nuevo Segura de la Frontera (la cuarta), tomndola como centro de operaciones para explotar a los indgenas. Fueron ellos probablemente quienes pidieron al rey legalizara la situacin de la villa. Al regreso de Cortes en 1526, fue a Mxico y poco despus a Oaxaca, pero no la despobl, sino que mostro inters por otros lugares como Etla y Cuilapan, En ese mismo ao, Carlos V expidi la cedula de fundacin de una v i l l a llamada Antequera sobre lo que haba sido Huaxyacac o Segura de la Frontera. En 1527 Cortes fue a Espaa en donde se le otorgo el titulo de ''Marques del Valle de Oaxaca", convirtindose en el nico seor feudal que la corona tolero hasta el siglo xvIII. Su seoro jurisdiccional inclua; Coyoacn, Cuajimalpa, Tlalpan. Mixcoac, y tacubaya al sur del Valle de Mxico; la actual regin entre Cuernavaca y Cuautla, parte del Valle de Toluca; la regin de Los Tuxtlas; parte del istmo de Tehuantepec y el propio Valle de Oaxaca que inclua cuatro villas marquesanas: Santa Mara Huaxyacac. Cuilapan, Etla y Tlapacoya. Estas posesiones incluan a sus habitantes indgenas con un total de 26 000 vasallos. Pero la estrategia de Cortes nada pudo hacer contra la cedula real, de la fundacin de Antequera, que empez a repoblarse en 1528, y un ao mas tarde. En 1520. Fue cuando Juan Pelez de Berrio, instruido por NUO de Guzmn, se repartieron las tierras a los 84 primeros colonos de la Villa de Antequera estando presentes Fray Gonzalo Lucero y Fray Bernardino de Minaya quienes tambin deseaban un pedazo de tierra para iniciar la construccin del Templo de San Juan de Dios, en 1529, sobre lo que fue un adoratorio azteca de origen xochimilca oaxaqueo. LA TRAZAY EL CRECIMIENTO DE LA CUIDAD DE ANTEQUERA

Pelez de Berrio cont con la ayuda del jumtrico (gemetra o topgrafo) Alfonso Garcia Bravo, a quien se haba encargado anteriormente la traza de la ciudad de Mxico.Pero los problemas principales de la ciudad, eran que no contaba con tierras y mano de obra, pues estaba rodeada por las tierras del Marqus del Valle, entre ellas: Santa Mara Guajaca, Santo Toms Xochimilco, Santa Mara Jalatlaco, San Juan y San Martin Mexicapan. En 1532 Carlos V elev a rango de ciudad a Antequera y la reina ordeno se le dotaran de ejidos y dehesas de donde se aprovecharon los colonos para agrandar la ciudad aun en contra de la voluntad de Corts que era el dueo de las tierras, pleito que al fin gan cuando ya haba muerto, al igual que su heredero Martn Cortes.Sin embargo. Antequera se sostuvo gracias al gobierno del virrey Antonio de Mendoza y se reforz en 1535 cuando por Bula de Paulo III se erigi la dicesis cle Antequera.

LAS TIERRAS DE LOS NATURALES Carlos I, en cedula real expedida el da 4 de abril de 1532 mantena el derecho de los naturales sobre sus tierras: Habindose de repartir las tierras, aguas. Abrevaderos, y pastos entre los que fueren a poblar. Los Virreyes, o Gobernadores, que de Nos tuvieren facultad, hagan el repartimiento con el parecer de los Cabildos de las Ciudades, o Villas, teniendo en consideracin a que los Regidores sean preferidos, si no tuvieran tierras, y solares equivalentes; y a los Indios se les deben sus tierras, heredades y pastos de forma que no les falten lo necesario y tengan todo el alivio y descanso posible para sustent de sus casas y familias (Gonzlez:, citado por Acevedo. 1982), No obstante, la propiedad privada se instituyo mediante la compra o el despojo de propiedades de los pueblos indios y por la ocupacin, sin ttulo, de tierras pertenecientes a la Corona, lo cual por medio del rgimen de composiciones (pago a la Corona al rey), permiti la legalizacin de Ttulos. Un aspecto importante fue la huida de indios de los encomenderos y de las poblaciones espaolas por miedo a una servidumbre inhumana, Lo que hizo que el rey Carlos I. y su sucesor Felipe II propiciaran la reduccin de indios e