Historiadeespaa tema1-b-090928164812-phpapp02

25
HISTORIA DE ESPAÑA 2º BACHILLERATO TEMA 1:LA PREHISTORIA Y LA EDAD ANTIGUA De la conquista romana a la decadencia visigoda Oscar González García. IES Camino de Santiago (Burgos)

Transcript of Historiadeespaa tema1-b-090928164812-phpapp02

Page 1: Historiadeespaa tema1-b-090928164812-phpapp02

HISTORIA DE ESPAÑA2º BACHILLERATO

TEMA 1:LA PREHISTORIA Y LA EDAD ANTIGUA

De la conquista romana a la decadencia visigoda

Oscar González García.IES Camino de Santiago (Burgos)

Page 2: Historiadeespaa tema1-b-090928164812-phpapp02

1. HISPANIA ROMANA:LAS FASES DE LA CONQUISTA

La conquista romana podría dividirse en cuatro fasesFase 1 De la llegada a las guerras lusitanas y

celtíberas: conquista de la zona Sur y Este (218 a.C. – 154 a.C.)

Fase 2: Enfrentamiento con los pueblos lusitano (guerrillas) y numantino (asedio) (154 a.C. – 133 a.C.)

Fase 3: Conquista de las zonas indómitas al Norte de los anteriores, exceptuada la franja cantábrica (133 a. C. – 29 a.C.)

Fase 4: Conquista de la zona cántabra (29 a.C. – 19 a. C.)

Page 3: Historiadeespaa tema1-b-090928164812-phpapp02

1.1. 2ª Guerra Púnica e inicio de la conquista romana

264-146 a. C. – Guerras Púnicas entre Roma y Cartago por el dominio del Mediterráneo. La primera termina con victoria romana – tributo a Cartago.

Cartago decide afianzar su poder en la P. Ibérica y es enviado Anibal en 237 a. C. Llegará a controlar todo el sur del territorio. 227 – fundación de Cartago Nova.

225 a. C. Tratado del Ebro con Roma.

2ª Guerra Púnica: 218 a. C. (invasión de Sagunto-aliado romano) – 204 a. C. Se extiende por la P. Ibérica, la Itálica y el norte de África.

Sustituyendo a su padre, toma el mando del ejército romano en Hispania Publio Cornelio Escipión el Africano, que se gana el apoyo de los íberos y conquista Cartago Nova en 209 a. C. En 206 tomará Gades y expulsa a los cartagineses de la P. Ibérica.

Page 4: Historiadeespaa tema1-b-090928164812-phpapp02

1.2. Las Guerras celtíberas y lusitanas (155-133 a. C.)

La segunda fase de la conquista se centra en las guerras que mantuvieron con pueblos indígenas del centro peninsular, en concreto con los lusitanos y con los habitantes de la ciudad de Numancia. Con unos y otros el tipo de guerra fue distinto. Los lusitanos se enfrentaron al poder de Roma mediante la guerra de guerrillas.

Esta forma de ataque la utilizarían con los romanos, a los que hacían mucho daño. Como los romanos sabían que el caudillo que les dirigía era el “pastor lusitano” Viriato, se propusieron hacerle desaparecer, lo que consiguieron sobornando a algunos de los amigos y seguidores del caudillo de los lusitanos. Tras morir Viriato en el 139 a.C., la conquista de la zona se consiguió unos años después, en el 133 a. C.

Ese mismo año los romanos conseguían doblegar Numancia, ciudad habían pretendido conquistar durante casi veinte años, y que al final sitiaron durante meses para conseguir su rendición.

Como parte de esta fase de conquista habría que incluir también la ocupación romana de las islas Baleares, que se produjo en el año 123 a.C.

Page 5: Historiadeespaa tema1-b-090928164812-phpapp02

Un historiador del siglo I a.C, Diodoro Sículo, decía de los lusitanos: "Existe una costumbre… de los lusitanos, y es que cuando alcanzan la edad adulta, los que están más apurados de recursos, pero sobresalen por el vigor de sus cuerpos y su denuedo, proveyéndose de valor y de armas, se reúnen en las asperezas de los montes; allí forman bandas numerosas que recorren Iberia, acumulando riquezas con el robo, y ello lo hacen con el más completo desprecio de todo".

Monumento a Viriato en Zamora Reconstrucción de la antigua Numancia

Page 6: Historiadeespaa tema1-b-090928164812-phpapp02

1.3. Hispania inmersa en las guerras civiles republicanas

Durante el S. I a. C. Hispania se vio envuelta en la grave crisis política del final de la República romana, donde dos grandes partidos se enfrentaban desde el 130 a. C.

La tercera fase de la conquista consistió en avanzar por el resto de territorios al Norte de la parte dominada. Pero junto al avance militar en esta etapa hay que considerar el impulso romano por incorporar a los habitantes de Iberia como ciudadanos romanos, en relación con el contexto de guerra civil.

Primero Sertorio se atrajo a los hispanos en su enfrentamiento con Sila (80-72 a. C.) y más tarde, Pompeyo y César también se enfrentarían en territorio ibérico por el dominio de Roma. Victoria de César en la batalla de Munda (45 a. C.)

El fin de la Guerra Civil romana tuvo como consecuencia el fin del sistema político republicano, yendo todo el poder a parar a manos de Julio César, cuyo descendiente, Octavio Augusto, inauguraría el Imperio.

Page 7: Historiadeespaa tema1-b-090928164812-phpapp02

1.4. Las campañas de Augusto y el fin de la conquista

La cuarta fase se centró en la franja cantábrica, que no habían conseguido conquistar todavía en el año 29 a.C. El hombre fuerte de Roma, el que iba a ser pronto primer emperador, Augusto, vino a dirigir personalmente las estrategias para conquistar la zona, que finalmente fue controlada en el año 19 a.C.

Los pueblos que resistieron a los romanos hasta el último aliento fueron cántabros, astures y galaicos.

Razones para la conquista: Políticas – dominio del territorio y exaltación del emperador; Económicas – minas de oro del noroeste peninsular.

Page 8: Historiadeespaa tema1-b-090928164812-phpapp02

2. HISPANIA ROMANA:ORGANIZACIÓN DEL TERRITORIO,

EXPLOTACIÓN ECONÓMICA Y ROMANIZACIÓN

DIVISIÓN REPUBLICANA

DIVISIÓN DE AUGUSTO

DIVISIÓN DE DIOCLECIANO

Page 9: Historiadeespaa tema1-b-090928164812-phpapp02

2.1. División administrativa y ciudadanía

204 – Organización de la nueva provincia. 197 a. C. dos provincias: Citerior (capital Tarraco) y Ulterior (Corduba).

En el sur hay bastante colaboración con los invasores. En el norte la resistencia fue mayor – desarrollo menor y más tardío.

Estatuto latino: concesión de la ciudadanía romana a determinadas colonias y municipios:

República: poca extensión. Augusto: extiende la ciudadanía sobre todo por la Bética y el Mediterráneo. Edicto de Vespasiano (72 d. C.) – todas las ciudades hispanas reciben el estatus de municipios latinos.

27 a. C. – división de Augusto (tres provincias) – amplio programa de urbanización y de construcción de calzadas.

Diocleciano (284-305) – división en seis provincias, incluía el norte de África.

Page 10: Historiadeespaa tema1-b-090928164812-phpapp02

2.2. Explotación económica.

TRIBUTOS: impuesto del 5% sobre las cosechas a los íberos y obligación de suministrar tropas a las legiones.

MINERÍA: los romanos estuvieron muy interesados además en las explotación de los metales hispanos: plata de Castulo y Cartago Nova; oro del noroeste (Las Médulas); estaño y plomo. Las minas eran explotadas por el Estado.

TIERRA: los romanos fueron adquiriendo tierras que se concentraron en manos de grandes terratenientes. S. I d. C. – generalización del sistema de villas – grandes explotaciones con mano de obra asalariada o esclava.Productos clave – trigo, vid, olivo – vacas, cerdos.

OTRAS INDUSTRIAS: se desarrollaría una importante industria de salazones y la fabricación de cerámica de todo tipo.

Page 11: Historiadeespaa tema1-b-090928164812-phpapp02

2.3. La sociedad hispana

Colonos romanos e itálicos

Élites indígenas

Indígenas libres

Libertos

Esclavos

ESTRUCTURA SOCIAL Fuente: Isaac Buzo

Page 12: Historiadeespaa tema1-b-090928164812-phpapp02

2.4. La cultura

Urbanismo: red de calzadas unen ciudades – foros, templos, mercados, teatros, circos, anfiteatros, acueductos, puentes o monumentos conmemorativos.

Latinización: el latín se acabará imponiendo en la P. Ibérica como lengua (resistencia en zonas del norte) – derecho romano – literatura (Séneca).

Religión: Respeto a los cultos locales siempre que no amenazaran a Roma: Sincretismo religioso. Culto al Emperador.

Los primeros cristianos aparecen a partir del siglo III d.C. Crecimiento a partir del reconocimiento oficial de Constantino (313): Diezmos, limosnas,y donaciones: A finales del S. IV las élites y gran parte de la poblacióneran cristianas. La iglesia se convirtió en gran propietaria.

Herejía de Prisciliano: priscilianismo. Pretendía un modo de vida másaustero. Pervivió en la zona de la Gallaecia.

Page 13: Historiadeespaa tema1-b-090928164812-phpapp02

3. HISPANIA ROMANA:LA CRISIS DEL IMPERIO ROMANO EN

HISPANIA Y LAS INVASIONES GERMÁNICAS

Page 14: Historiadeespaa tema1-b-090928164812-phpapp02

Síntomas de la crisis: minas abandonadas, disminución grandes obras, decadencia de ciudades importantes (Itálica, Ampurias...), disminución de las exportaciones, crisis del sistema esclavista. Aumento de la burocracia imperial, impuestos y precios (deterioro de la moneda). Inseguridad interna (baugadas) y externa (presión de los bárbaros).

Consecuencia: Ruralización de la sociedad. Marcha al campo, donde huir del control imperial y la vida era más fácil. Aumento de las grandes villas. (convertidas en unidades autosuficiente de producción).

Medidas contra la crisis: fijación de los trabajadores a la tierra o talleres (Diocleciano), para asegurarse que se cobran los impuestos. Ante la presión fiscal muchos hombres libres prefieren entregar sus tierras a grandes señores (domini) a cambio de protección (colonos): PRECEDENTE DE LA FEUDALIZACIÓN.

3.1. Crisis e invasiones

Page 15: Historiadeespaa tema1-b-090928164812-phpapp02
Page 16: Historiadeespaa tema1-b-090928164812-phpapp02

En el año 409 cruzaron los Pirineos algunos de los pueblos germánicos que habían conseguido entrar en el Imperio Romano. A la Península Ibérica llegaron pueblos indoeuropeos de origen germánico, suevos y vándalos; y otro pueblo indoeuropeo de origen iraní, los alanos. Saquearon Hispania antes de establecerse en distintas partes de este territorio. Posiblemente los romanos les ofrecieran firmar pactos para tenerlos en zonas rurales, alejados de las ciudades que eran los centros de poder.

Los otros invasores fueron moviéndose de su asentamiento primitivo o fueron debilitándose. Los vándalos asdingos, tras luchar con los suevos, se dirigieron hacia el Sur, donde convivieron con los vándalos silingos hasta que en el año 429 pasaron al Norte de África y crearon allí un reino vándalo.

Solo uno de estos pueblos tuvo capacidad de crear un reino: el pueblo suevo en Gallaecia.

Los alanos, probablemente un número pequeño y desperdigado en un amplio territorio, fueron absorbidos por los otros ocupantes de los territorios en los que se quedaron.

Page 17: Historiadeespaa tema1-b-090928164812-phpapp02

Los visigodos fueron los que tuvieron el papel más importante en Hispania. Firmaron un pacto con los romanos por el que se establecerían en la única provincia que había quedado libre, la Tarraconense, con el fin de defender a los romanos de los posibles ataques de los primeros invasores. No parece que estuvieran interesados en permanecer en ese territorio, pues pronto firmaron otro pacto con los romanos por el que se asentaron en las Galias, donde formaron el Reino Visigodo de Tolosa.

La gran emigración visigoda a la Península Ibérica se produjo después de la batalla de Vouillé (507), en la que el rey franco Clodoveo venció a los visigodos y les obligó a desplazarse hacia el Sur.

Page 18: Historiadeespaa tema1-b-090928164812-phpapp02

Los visigodos se establecieron en zonas de poca población, en áreas rurales de agricultura cerealista principalmente, evitando las ciudades.

Los pueblos germánicos de Hispania al desaparecer el Imperio Romano estaban reducidos a dos: los suevos y los visigodos. La Península tenía muchos territorios sin ocupar por un poder político, y entre esos territorios estaba la franca cantábrica, ocupada por los astures, cántabros y vascones, que no fueron conquistados por ninguno de los pueblos invasores. La situación se complicaría a mediados del siglo VI, con la llegada de los bizantinos, consecuencia del interés del emperador Justiniano de recuperar los territorios del antiguo Imperio Romano.

Page 19: Historiadeespaa tema1-b-090928164812-phpapp02

La unidad territorial se consiguió solo en parte. La comenzó el rey Leovigildo (568-586), quien consiguió terminar con los suevos en el año 585.

Cántabros, astures y vascones se mantuvieron independientes del reino visigodo.

El último territorio que hubieron de conquistar los visigodos fue el de los bizantinos, instalados en el Sur peninsular desde mediados del siglo VI. Fue el rey Suintila, en torno a los años 625-628 quien consiguió expulsar a los bizantinos. De esa manera todo el territorio de la Península Ibérica, a excepción de la franja cantábrica donde vivían cántabros, astures y vascones, sería territorio visigodo. Fíbula aquiliforme visigótica

3.2. Unidad territorial, legislativa, cultural y religiosa

Page 20: Historiadeespaa tema1-b-090928164812-phpapp02

Unidad legislativa. Los primeros códigos de leyes de los visigodos fueron los redactados en la etapa del reino visigodo de Tolosa: el Código de Eurico, elaborado por este rey hacia el 480 d. C., y el Breviario de Alarico, del año 506. Los visigodos comenzaban así a regirse por leyes en vez de por costumbres.

Sin embargo, esos códigos perdieron su vigencia con la redacción del Liber Iudiciorum, Libro de los Jueces, del año 653, que sería común para godos y romanos.

Hasta la promulgación de este código, godos e hispanorromanos estuvieron separados jurídicamente. Dentro del proceso de asimilación de culturas que se vivió en la Península no se incluyó a una bastante numerosa: la población judia.

Page 21: Historiadeespaa tema1-b-090928164812-phpapp02

Legado Cultural visigodo

-Escritores y pensadores eclesiásticos: San Isidoro de Sevilla (560-636), autor de Historia Regibus Gothorum (biografía de reyes godos) y de las Etimologías recopilación de saberes de la época con gran influencia en la Europa medieval.

-Arte visigodo (ejemplo de arte prerrománico europeo):

- Arquitectura:San Juan de Baños (Palencia), San Pedro de la Nave (Zamora), Quintanilla de las Viñas (Burgos), Santa Lucía del Trampal (Alcuéscar, Cáceres). Siglo VII. Arco de

herradura y capiteles tallados con escenas bíblicas.

- Orfebrería: Tesoro de Guarrazar (Toledo), Torredonjimeno (Jaén)

Page 22: Historiadeespaa tema1-b-090928164812-phpapp02

Unidad religiosa: Los visigodos habían sido cristianizados mucho antes de llegar a la Península Ibérica, pero recibieron el bautismo de la línea arriana del cristianismo (que no aceptaba el misterio de la Santísima Trinidad, ni que Jesucristo tuviera dos naturalezas, una divina y otra humana). Esto llevó a conflictos religiosos dentro de un reino de mayoría católica. En su interés por acabar con esa división, el rey Recaredo decidió abandonar el arrianismo y aceptar el catolicismo. Su conversión se hizo de forma pública en el Tercer Concilio de Toledo del año 589. Era la forma de extender la noticia a todo el reino que, siguiendo la costumbre de que la religión del pueblo había de ser la religión de su rey, iría poco a poco abandonando el arrianismo.

La Iglesia adquiriría un papel muy relevante en la sociedad visigoda (división territorial en diócesis).

Page 23: Historiadeespaa tema1-b-090928164812-phpapp02

3. 3. ORGANIZACIÓN POLÍTICA

R E Y

ADMINISTRACIÓNCENTRAL

OFFICIUM PALATINOConsejo real (Condes)

AULA REGIANobles, fideles regis

CONCILIOS DE LA IGLESIAAsambleas legislativas

De obispos y nobles

ADMINISTRACIÓN TERRITORIAL

DUXGobernador de provincia

COMITÉGobernador de la ciudad

Page 24: Historiadeespaa tema1-b-090928164812-phpapp02

El reino tuvo que hacer frente a los problemas que planteaba una monarquía electiva, en la que los nobles elegían a uno de ellos para ser el monarca. El rey visigodo era un primus inter pares (el primero entre iguales), y para ser elegido tenía que recurrir en ocasiones a los apoyos de grupos de nobles que después exigirían recompensas.

El problema de la forma de elegir el rey estuvo presente en los debates de los Concilios de Toledo. Estos concilios podrían considerarse como una de las instituciones más importantes del reino visigodo.

Aunque se consideran una institución eclesiástica, a los concilios de Toledo no solo asistían prelados o autoridades de la Iglesia, sino también el rey y la nobleza. En estos concilios, después de tratar de temas religiosos, se debatía sobre los asuntos de la vida política del reino.

En ellos se elaboraban las leyes del reino, se debatía sobre las condiciones del monarca y se marcaban las pautas por las que se había de regir el reino. Por ello no se pueden considerar asambleas solamente religiosas, pues no había otro lugar más importante donde se tomaran decisiones respecto a la política del reino

Page 25: Historiadeespaa tema1-b-090928164812-phpapp02

3. 4. Feudalización, crisis y fin de la monarquía visigoda

Continuará el proceso de colonato o feudalización social iniciado en el Bajo Imperio y la consiguiente ruralización de la sociedad.

Fusión de los grupos sociales: esclavos (que mejoran su posición) y los colonos (que cedían sus tierras a los señores): Resultado un solo grupo: SIERVOS (campesinos dependientes).

Continuo debilitamiento de la monarquía frente a la nobleza, en algunos casos los reyes son manejados por los nobles, mientras que estos en muchas ocasiones se negaban a aportar tropas para el ejercito. Esto provocará un ambiente de lucha nobiliaria en las últimas décadas del siglo VII.

Crisis sucesoria a la muerte de Vitiza (710). Rodrigo se proclama rey frente a Agila, hijo del fallecido, lo que provoca una división entre la nobleza visigoda. Los partidarios de Agila piden ayuda a los musulmanes del Norte de África, que aprovechan las circunstancias para dar el salto a la Península en 711. En pocos años ocupan la ocupan.