Historia+C+Guía+de+Estudio+Diciembre+2014

104
1 HISTORIA C Programa Unidad 1: Conflictos imperialistas y crisis del modelo liberal 1.1. El proceso de concentración industrial y el desarrollo del imperialismo. 1.2. El mundo de entreguerras y la crisis mundial capitalista. Unidad 2: Crisis de la democracia ampliada y restauración oligárquica 2.1. Los gobiernos radicales y el golpe de 1930. 2.2. La restauración conservadora: Estado y economía en la Argentina de los años '30. Unidad 3: Estado y sociedad en el populismo argentino 3.1. Las bases sociales del populismo. 3.2. El Estado populista y la democracia de masas. 3.3. El proyecto económico del peronismo. Unidad 4: Auge y caída del Estado benefactor en el mundo bipolar 4.1. El escenario político y económico de la segunda posguerra. 4.2. La Guerra Fría. La conformación de bloques político-ideológicos 4.3. La crisis capitalista de 1973 y la caída del Estado de bienestar. Unidad 5: La lucha por la redefinición de la relación entre el Estado y la sociedad argentina 5.1. Inestabilidad política y crisis de legitimidad. Desde la Revolución Libertadora hasta la vuelta del peronismo. 5.2. Luchas sociales y políticas en el marco del tercer gobierno peronista Unidad 6: Transformaciones del modelo socioeconómico en el marco del autoritarismo neoliberal 6.1. El golpe de Estado de 1976: terrorismo de Estado e implementación del modelo neoliberal. 6.2. La crisis del "Proceso de Reorganización Nacional" y la recuperación de la democracia.

Transcript of Historia+C+Guía+de+Estudio+Diciembre+2014

  • 1

    HISTORIA C

    Programa Unidad 1: Conflictos imperialistas y crisis del modelo liberal 1.1. El proceso de concentracin industrial y el desarrollo del imperialismo. 1.2. El mundo de entreguerras y la crisis mundial capitalista.

    Unidad 2: Crisis de la democracia ampliada y restauracin oligrquica 2.1. Los gobiernos radicales y el golpe de 1930. 2.2. La restauracin conservadora: Estado y economa en la Argentina de los aos '30.

    Unidad 3: Estado y sociedad en el populismo argentino 3.1. Las bases sociales del populismo. 3.2. El Estado populista y la democracia de masas. 3.3. El proyecto econmico del peronismo.

    Unidad 4: Auge y cada del Estado benefactor en el mundo bipolar 4.1. El escenario poltico y econmico de la segunda posguerra. 4.2. La Guerra Fra. La conformacin de bloques poltico-ideolgicos 4.3. La crisis capitalista de 1973 y la cada del Estado de bienestar.

    Unidad 5: La lucha por la redefinicin de la relacin entre el Estado y la sociedad argentina 5.1. Inestabilidad poltica y crisis de legitimidad. Desde la Revolucin Libertadora hasta la vuelta del peronismo. 5.2. Luchas sociales y polticas en el marco del tercer gobierno peronista

    Unidad 6: Transformaciones del modelo socioeconmico en el marco del autoritarismo neoliberal 6.1. El golpe de Estado de 1976: terrorismo de Estado e implementacin del modelo neoliberal. 6.2. La crisis del "Proceso de Reorganizacin Nacional" y la recuperacin de la democracia.

  • 2

    Unidad 1: Conflictos imperialistas y crisis del modelo liberal

    1.1. El proceso de concentracin industrial y el desarrollo del imperialismo.

    El Imperialismo y la expansin colonial El trmino imperialismo est asociado a ideas y prcticas vinculadas con la extensin del dominio de un pas sobre otro u otros por medio de la fuerza militar, econmica, poltica y/ o cultural. A lo largo de la historia, nos encontramos con la existencia de diversos imperios que ejercieron su poder sobre distintos pueblos y sociedades. Pero el concepto imperialismo define especficamente una etapa dentro del capitalismo, el que se desarroll a partir de la dcada de 1870 (ms precisamente luego de la crisis econmica mundial de 1873) hasta 1914 (cuando se inici la Primera Guerra Mundial). Durante este perodo, muchos pases europeos, especialmente Gran Bretaa, se extendieron territorialmente y formaron colonias en frica, Asia y el Pacfico. Luego le siguieron otras naciones como Francia, Alemania, Blgica, Portugal, Holanda, y Estados Unidos fuera del continente europeo. Por qu se origin esa expansin? El avance de la tecnologa y el desarrollo industrial haban generado una superproduccin que deriv en una crisis econmica generalizada. Los mercados se saturaron de productos y cayeron las ganancias. La crisis que se desat en 1873 demostraba que el capitalismo basado en el libre juego de la oferta y la demanda, haba encontrado un lmite. La crisis produjo una serie de cambios polticos y econmicos. Los Estados implementaron medidas proteccionistas para resguardar sus economas. Se gener un proceso de concentracin industrial que favoreci a las grandes empresas, eliminando a las pequeas, dando lugar a la formacin de monopolios, puesto que aquellas empresas grandes quedaban en condiciones de controlar el mercado. Por su parte, los bancos invirtieron sus capitales en las industrias, otorgando prstamos y crditos. Producto de esa fusin se gener el capital financiero. Las razones que llevaron a las potencias europeas a expandirse fueron, entre otras:

    1) La bsqueda fuera de Europa de mercados en donde colocar sus inversiones de capital (ferrocarriles, telgrafos, y prstamos) para evitar la creciente prdida de sus ganancias dentro de Europa.

    2) En las nuevas regiones podran vender sus productos y conseguir materias primas para continuar con su desarrollo industrial sin competidores. Adems tendran mano de obra abundante y barata que obtenan y explotaban en las nuevas poblaciones.

    3) Las grandes potencias queran lograr la hegemona colonial mediante el control comercial y militar de las rutas martimas y terrestres, al tiempo que ponan grandes impedimentos para la expansin de otros pases. Esto gener tensiones y conflictos que fueron el preludio de la Primera Guerra mundial.

    Los territorios dominados militar, econmica y polticamente eran considerados colonias, gobernadas por los pases dominantes. La expansin imperialista se extendi a Amrica Latina, pero en este continente las ex colonias espaolas ya eran pases libres. Por lo tanto, dicha expansin no signific la ocupacin militar de sus

  • 3

    territorios, sino que se realiz mediante presiones polticas y econmicas que ejercan las potencias industriales europeas. Los pases americanos producan productos primarios (agricultura, ganadera y minera) que vendan a los pases europeos. A su vez, estos pases les vendan sus productos industriales. Este intercambio comercial engendr una relacin de dependencia econmica entre los pases de ambos continentes. Si bien las potencias no gobernaban los pases latinoamericanos, la presin que ejercan permite caracterizar esa relacin como un imperialismo informal. Actividad 1. El objetivo de esta actividad es que usted pueda sintetizar aquellas caractersticas que definen al imperialismo. Para ello, le proponemos que use las siguientes preguntas como gua: Qu pas lidera la expansin colonial? Cules se incorporaron ms tarde? Cules fueron los mviles de esa expansin?

    El Positivismo A mediados del siglo XIX, las grandes transformaciones econmicas, sociales y polticas que se produjeron en los pases capitalistas fueron acompaadas por profundos cambios en el campo del conocimiento. Los hombres de esa poca buscaron nuevas formas de comprender el mundo en el cual vivan. Estas sociedades necesitaban certezas y respuestas seguras. Surgi as, una nueva corriente de pensamiento llamada positivismo, que intentaba atenerse a los hechos tal como lo perciban los sentidos. La experiencia fue considerada la nica fuente cierta de conocimiento. Ello signific un giro decisivo para el conocimiento cientfico. En esta corriente influyeron decisivamente los progresos realizados por la biologa, la fsica, la geologa, etc.. Las investigaciones se fueron haciendo cada vez ms especficas. Se iba imponiendo en todas las ciencias un criterio comn para investigar: buscar leyes cientficas, que explicaran los fenmenos a travs de nociones generales que se pudieran aplicar a todos los casos estudiados. Se consider que el mtodo de conocimiento de estas ciencias era tambin utilizable para abordar los temas relacionados con el hombre y la sociedad. As como el cientfico poda conocer las leyes que regulan la naturaleza, consideraron tambin que la sociedad estaba regida por leyes, por lo tanto stas podan ser conocidas, predichas y controladas. De la misma manera que los fenmenos naturales eran resultado de una evolucin continua, los positivistas creyeron que la sociedad tambin poda avanzar en un progreso indefinido. El avance econmico y tecnolgico de la poca pareca confirmar esta teora. Augusto Comte fue uno de los mximos exponentes del positivismo europeo y se lo considera el padre de la sociologa. l explic el desarrollo de las sociedades humanas observando los hechos y estableciendo leyes. Comte consideraba que el progreso era lineal y progresivo. Afirmaba que la historia humana pas por tres fases:

    1. Fase teolgica o mgica: corresponde a la infancia de la humanidad; en esta poca las personas dan explicaciones mgicas de los fenmenos naturales, utilizan categoras antropolgicas para comprender el mundo y tcnicas mgicas para dominarlo.

  • 4

    2. Fase metafsica o filosfica: las explicaciones son racionales, se busca el porqu de las cosas, y se sustituye a los dioses por entidades abstractas y trminos metafsicos.

    3. Fase cientfica o positiva: considerada la definitiva. El conocimiento se basa en la observacin y la experiencia, y se expresa con el recurso de la matemtica. Se busca el conocimiento de las Leyes de la Naturaleza para su dominio tcnico.

    Los positivistas sostenan que para que las sociedades evolucionen de una fase a otra era indispensable que existiera un orden social. El conocimiento cientfico positivo tendra la funcin de contribuir a mantener ese orden, que deba edificarse a travs de normas y leyes. Las nociones de orden y progreso, caractersticas del positivismo, se impusieron en los pases en que los se extenda el capitalismo. As, las potencias imperialistas que se expandan con sus productos, capitales y ejrcitos, tambin divulgaban sus ideas.

    El darwinismo social Las investigaciones de Charles Darwin fueron la base de la nocin de evolucin en el campo cientfico. ste cientfico ingls observ que las especies animales y vegetales actuales son diferentes de las que existan antiguamente y postul que las primeras procedan de la lenta transformacin de las especies extinguidas. Esta modificacin, segn Darwin, se produca por la lucha entre los individuos por la supervivencia. De esta lucha slo sobrevivan los ms aptos, los que se adaptaban, es decir aquellos individuos que variaban ajustndose cada vez ms a su ambiente, con lo que se produca una seleccin natural: unos se extinguan y otros evolucionaban. La teora de la evolucin gener una fuerte polmica en su poca, ya que supona que el hombre mismo era producto de una evolucin, un animal que descenda de un tipo de organizacin inferior. Desde esa perspectiva, la diferencia entre el espritu del hombre y el del animal ms desarrollado, es concebida como una diferencia de grado y no de cualidad. La teora de Darwin fue utilizada ms tarde para aplicarla a la sociedad, llegndose a la conclusin de que slo los individuos ms aptos, ms capacitados eran los que estaban destinados a triunfar. Desde este punto de vista quines dominan en la sociedad son los que se encuentran mejor adaptados para la lucha. Ello dio una justificacin cientfica para el optimismo y la idea de progreso. El pensador ingls Herbert Spencer (1820-1903) elabor sus teoras sociales durante la poca en que la expansin britnica estaba en su apogeo. Tom de Darwin el principio de la supervivencia de los ms aptos y lo traslad al campo social para justificar la conquista y el dominio de un pueblo sobre otro. Actividad 2: El positivismo fue una corriente filosfica que plante una visin del mundo acorde con la poca en la que surgi: Haga un listado de las ideas que postulaba el positivismo tomando como base las siguientes preguntas: Por qu esta corriente de pensamiento reflejaba las transformaciones de este perodo histrico? Cmo conceba a la sociedad el darwinismo social? Qu relacin encuentra usted entre el darwinismo social y el imperialismo?

  • 5

    El Movimiento Obrero Internacional Frente a las difciles condiciones de vida en las ciudades industriales -especialmente en Inglaterra y Francia- la clase obrera reaccion. Form organizaciones y agrupaciones que, de diferentes modos, se oponan al avance del capitalismo. El accionar de estos grupos hizo que se fuera constituyendo el movimiento obrero. La oleada revolucionaria que se extendi durante 1848 por gran parte de Europa, fue de gran significacin poltica que tuvo un marcado carcter social. La clase trabajadora intervino en ese proceso a travs de protestas y motines, frente a los intereses de la alta burguesa que acaparaba el poder. Sin embargo, fueron derrotados. La represin, el encarcelamiento y la persecucin de sus lderes significaron un freno en la organizacin como movimiento obrero europeo. Hacia 1860 el movimiento obrero recobr su protagonismo y se organiz con mayor solidez, mediante:

    el aumento de sindicatos y organizaciones en los pases industrializados para obtener mejoras en la calidad de vida de los trabajadores.

    la internacionalizacin del movimiento obrero. En 1864 se cre la Asociacin Internacional de Trabajadores que nucleaba a agrupaciones obreras de distintos pases.

    la propagacin de las ideas socialistas y anarquistas en la clase obrera y sus asociaciones. Veamos ahora, las primeras formas de organizacin internacional:

    La Primera Internacional (1864-1876): el enfrentamiento entre socialistas y anarquistas. El mayor desarrollo econmico de los pases ms industrializados dio lugar a que los trabajadores tuvieran mejores condiciones de vida, situacin que los alentaba a obtener otros beneficios sociales. Incluso en algunos pases, como en Francia, los sindicatos obtuvieron mayores libertades. La Asociacin Internacional de Trabajadores (AIT), tambin conocida como la Primera Internacional se constituy en Londres en el ao 1864. El primer paso hacia la formacin de una organizacin internacional lo hicieron los mismos obreros. Karl Marx, fue el encargado de redactar un manifiesto en el que afirm que la emancipacin de la clase obrera deba ser obra de los propios trabajadores. Los trabajadores, slo podran hacer frente al capitalismo si actuaban colectiva y solidariamente. Ahora bien, dentro de la Asociacin Internacional de Trabajadores (AIT) no haba un pensamiento homogneo. Entre sus miembros existan dos corrientes de pensamiento: la socialista representada por las ideas de Marx, y la anarquista que segua a Pierre-Joseph Proudhon y Mijal Bakunin. Los socialistas eran partidarios de propiciar la lucha de clases y que los trabajadores (el proletariado) tomaran parte en la poltica. Queran una sociedad en la que reinara la justicia y la igualdad reemplazando a la sociedad capitalista. Por su parte, los anarquistas, tambin luchaban por construir una sociedad sin clases sociales, pero se negaban a que el proletariado participara de la lucha poltica, pues para ellos la forma de organizacin partidaria responda a las formas burguesas de organizacin social. En ese sentido, fueron frreos detractores del Estado.

  • 6

    Dentro de la AIT haba trabajadores que representaban a los obreros industriales y otros que representaban a los artesanos, a los trabajadores independientes y a los campesinos. El ideal anarquista tena mayor aceptacin entre los trabajadores independientes, pues el anarquismo aspiraba a construir una sociedad basada en la libre asociacin de productores. Una de las propuestas que se trat en las reuniones de la Primera Internacional fue la duracin de la jornada laboral de ocho horas. El da se divida en ocho horas de trabajo, ocho horas de descanso y ocho horas de recreacin. Los tres ochos eran un objetivo para el movimiento obrero. La AIT logr que se avanzara en el reconocimiento de los derechos de los obreros para asociarse sindicalmente. El movimiento obrero francs, por ejemplo, obtuvo el reconocimiento del derecho de huelga. Las luchas internas dentro del movimiento obrero y la derrota sufrida en la Comuna de Paris favorecieron la disolucin de la Primera Internacional.

    La Segunda Internacional (1889-1917): las tendencias revolucionaria y reformista. Las organizaciones obreras intentaron reconstituir un movimiento internacional, tras la derrota de la Comuna de Pars y la disolucin de la AIT. En 1889, se realiz un congreso de organizaciones obreras en Pars, que fund la Internacional Socialista, conocida como la Segunda Internacional. Los obreros sostenan, siguiendo a Marx, que su accin solidaria era el medio ms eficaz para combatir contra las injusticias de capitalismo mundial. Para fomentar la unidad de la Segunda Internacional y evitar antiguas disputas, excluyeron a los anarquistas y a todos aquellos que no fueran partidarios de propagar la lucha poltica de la clase obrera. No obstante, se conformaron dos tendencias dentro de la Internacional que manifestaban diferentes puntos de vista acerca de los objetivos a seguir. Por un lado, estaban los revolucionarios que adheran al pensamiento marxista y tambin se hallaban los reformistas o revisionistas, cuyo principal idelogo fue el alemn Eduard Bernstein. Los revolucionarios, siguiendo las ideas de Marx, confiaban en la cada inminente del capitalismo y crean que ello abrira el camino para el triunfo de una revolucin socialista. Los obreros deban organizarse para instaurar una dictadura de la clase obrera que arrebatara el poder a las fuerzas burguesas y as, construir una sociedad igualitaria. Los reformistas, por su parte, eran partidarios de luchar para mejorar el nivel de vida de los trabajadores junto a los partidos de la burguesa liberal. Consideraban que esa lucha deba desarrollarse en el marco de la poltica parlamentaria y de la democracia. Se apartaron de la lucha revolucionaria, renunciaron a la lucha por medios violentos y buscaron obtener reformas que aliviaran, de manera gradual, las condicionas de explotacin de los trabajadores. Las ideas reformistas tuvieron una gran influencia en los partidos socialistas de Alemania y de Francia, a los que se comenz a llamar socialdemcratas. Entre los aos 1905 y 1914 la Internacional fue expandindose pero, a su vez, se agravaron las discusiones y enfrenamientos entre revolucionarios y reformistas. El auge del nacionalismo, la expansin colonial y el belicismo fueron tres cuestiones que provocaron la divisin y posterior disolucin del movimiento socialista internacional. Los dirigentes socialistas comenzaron a priorizar los problemas que se originaban en cada pas, lo que provoc que en Europa tomaran impulso los partidos socialistas nacionales. Dichos partidos fueron

  • 7

    ganando su lugar en los parlamentos y se fueron comprometiendo gradualmente con los partidos burgueses. Ante la inminencia de una guerra europea y de los deseos de expandirse colonialmente, los socialistas creyeron que no era oportuno oponerse al nacionalismo que se difunda y dejaron de lado sus ideales en contra de la expansin colonial y de la guerra. Los partidos socialistas aceptaron colaborar con las burguesas de sus respectivos pases y creyeron que se poda, de este modo, mejorar las condiciones de vida de los votantes, que en su gran mayora pertenecan a la clase obrera. Mientras los reformistas defendieron la nacionalizacin de los partidos socialistas, los revolucionarios apoyaban el internacionalismo obrero. El estallido de la Primera Guerra Mundial en 1914 aceler la crisis y la disolucin de la Segunda Internacional. ACTIVIDAD N 3 Sintetice en el siguiente cuadro las experiencias obreras conocidas como la Primera y Segunda Internacional, teniendo en cuenta: Primera Internacional Segunda Internacional

    Perodo en el que se desarrollaron

    Principales grupos polticos

    Propuestas

    Motivos de disolucin

    1.2 El mundo de entreguerras y la crisis mundial capitalista El escenario mundial: primera guerra mundial, revolucin rusa, avance del fascismo y crisis del liberalismo

  • 8

    La Primera Guerra Mundial (1914-1918) El estallido de la Gran Guerra o Primera Guerra mundial obedeci a factores econmicos, polticos y tambin ideolgicos. Factores econmicos: El desarrollo del capitalismo cre desigualdades entre los pases centrales (Europa) y los pases perifricos (India, frica, Latinoamrica), pues las industrias de los pases europeos se abastecan con materia prima proveniente de los pases perifricos. El valor de los productos industriales era superior al de las materias primas porque era necesario ms trabajo y ms tecnologa para elaborarlos. Pues, es as, que resultaron beneficiados los pases centrales o europeos sobre los perifricos. Todas estas potencias industriales tuvieron la necesidad de buscar nuevos mercados para obtener una produccin cada vez mayor. Esto agudiz la competencia, provocando tensiones cada vez ms grandes. Al mismo tiempo, surgieron nuevas potencias (como Estados Unidos y Japn) a las ya existentes (Gran Bretaa, Alemania, Francia). Alemania gan terreno econmico sobre Gran Bretaa gracias al carcter ms competitivo y moderno de su industria. De este modo, se convirti en lder indiscutible de determinados sectores productivos, como el siderrgico, el qumico y la electricidad. Factores Polticos: En los pases de Europa occidental y Estados Unidos se haba consolidado la democracia liberal, organizada sobre la base del sufragio universal y el funcionamiento de los parlamentos. En Europa central y oriental todava existan monarquas. Los monarcas posean la autoridad suprema del Estado. El panorama era complejo: el Imperio Ruso, por ejemplo, no lograba resolver los problemas de los campesinos y obreros; el Imperio Austro-Hngaro, sufra las presiones de las distintas nacionalidades sometidas bajo su dominio. Tampoco estaban consolidadas las instituciones democrticas en Italia y Espaa. Alemania logr su organizacin a partir del poder centralizador de Prusia, una regin muy rica que contaba con un ejrcito muy poderoso. Los conflictos polticos internos de muchos pases europeos y la necesidad de encontrar mercados fueron generando grandes tensiones que desembocaron en el estallido de la guerra. Factores ideolgicos: Un componente de la ideologa europea que tuvo un fuerte peso fue el nacionalismo. El nacionalismo atribuye entidad y singularidad propias a un territorio y a sus ciudadanos, y sobre l se asientan aspiraciones polticas de carcter muy diverso. En algunos casos, el objetivo de los movimientos nacionalistas era la independencia. Se trataba de pueblos que se hallaban sometidos al dominio poltico de un Estado Imperial, por ej. los pueblos sometidos al Imperio Austro-Hngaro. En otros casos, el nacionalismo tena como objetivo la unin o expansin de las fronteras polticas, como el caso de los territorios de Alsacia y Lorena que luego de la guerra franco-prusiana (1870) quedaron en manos de los alemanes. Desde entonces, el nacionalismo francs no ces de alentar el desquite y el rescate de dichos territorios.

    Naciones que intervinieron y Alianzas Participaron en la guerra las grandes potencias industriales y militares, divididas en dos alianzas opuestas. Por un lado estaban Alemania, el Imperio Austro-Hngaro e Italia que haban firmado un

  • 9

    acuerdo en 1882 conocido como la Triple Alianza. Por el otro, se encontraban Gran Bretaa, Francia y el Imperio Ruso, unidas en la Triple Entente, mediante un acuerdo firmado en 1909. El conflicto estall el 28 de junio de 1914, cuando un joven nacionalista serbio asesin en la ciudad de Sarajevo al heredero del trono, Francisco Fernando de Austria. Por ese motivo, los austracos atacaron Serbia. A partir de ese momento, se sucedieron, en pocos das, las declaraciones de guerra de pas a pas. De ese modo qued enfrentada casi toda Europa dividida en dos bandos enfrentados: los aliados (nucleados por la Triple Entente) y los Imperios centrales, unidos por la Triple Alianza. En Agosto de 1914, Alemania puso en prctica el plan diseado por el general del Estado Mayor A. Von Shlieffen e invadi Blgica, violando con ello la neutralidad de ese pas. Luego ocup el norte de Francia. Sin embargo, Francia pudo movilizar velozmente a sus ejrcitos por su sistema ferroviario. Franceses y alemanes se enfrentaron a lo largo del Rio Marne. Los frentes de ambos ejrcitos se estabilizaron y esto determin que se pusiera fin al avance alemn. Se produjo as, un cambio en el carcter de la guerra: fue el fin de la guerra de movimientos y el inicio de la guerra de trincheras. A partir de entonces, los combates se desarrollaron desde las trincheras (que eran construcciones hechas de zanjas y alambres para evitar el avance de la infantera enemiga). El perodo de la guerra de trincheras se prolong por tres aos. Ninguna de las partes estaba en condiciones de aniquilar a la otra, los ejrcitos apenas avanzaban y retrocedan unos pocos kilmetros. Este gener un desgaste y agotamiento en ambos bandos. En 1917, Estados Unidos le declar la guerra a Alemania. Ese hecho fue el que produjo el desequilibrio entre las alianzas Europeas. En los comienzos de la guerra, Estados Unidos se haba mantenido neutral, pero Estados Unidos dej de serlo con el inicio de la guerra submarina, por parte de Alemania. La intervencin de Estados Unidos en el conflicto armado inclin el resultado en favor de los Aliados, ante una Alemania que se encontraba debilitada econmicamente. En enero de 1918, se iniciaron conversaciones de paz entre las potencias vencedoras. Quin tuvo un papel decisivo all fue el presidente norteamericano Woodrow Wilson, quien propuso un programa de paz. En junio de 1919, se firm en Versalles un tratado de paz, que puso fin a la guerra y se propuso establecer una Sociedad de Naciones, con el fin de encontrar un espacio en el cual resolver de manera pacfica los conflictos internacionales. Actividad N4

    Escriba un texto sobre la Primera Guerra Mundial. Para ello tenga en cuenta: Las naciones que se enfrentaron, las etapas que atraves el conflicto militar Los acuerdos que firmaron; La competencia comercial y militar entre los Estados; El problema de los nacionalismos. Para comenzar a escribir le sugerimos la siguiente frase: La competencia entre las potencias imperialistas fue la causa principal del estallido de la Primera Guerra Mundial.

    La Revolucin Rusa

  • 10

    En la Rusia zarista convivan una economa rural, caracterizada por trabajadores campesinos en estado de servidumbre, un Estado gobernado por una monarqua absoluta y algunas ciudades altamente industrializadas. Para lograr la industrializacin de este pas -que posea extensos territorios, atraso tecnolgico y escasa produccin industrial- fue necesario el aporte de capitales extranjeros. Esas inversiones provocaron el crecimiento acelerado de la produccin industrial. Se desarrollaron algunos centros industriales como Mosc y San Petersburgo, pero en el resto de la sociedad no se produjeron mejoras en el desarrollo econmico. La agricultura avanzaba lentamente y no alcanzaba para producir alimentos para una poblacin tan numerosa. La sociedad estaba formada por: Una gran mayora de campesinos pobres que no eran propietarios de sus tierras. Un escaso nmero de obreros industriales concentrados en pocas ciudades. Los nobles, minora privilegiada, propietarios de grandes extensiones de tierras. Los campesinos ricos, los kulaks. Un sector de altos funcionarios del Estado. Una burguesa industrial, reducida. El descontento social en la Rusia prerrevolucionaria: Los grupos sociales ms perjudicados por la situacin social en Rusia eran: - Los campesinos quienes no haban mejorado su calidad de vida a pesar de que, legalmente, la servidumbre se haba abolido en 1861. La vida de los campesinos pobres empeoraba debido al crecimiento demogrfico, a la falta de tierras y a la escasez de alimentos. - Los soldados, quienes combatan en la Primera Guerra. Su situacin era penosa: moran cientos de miles y los que no, terminaban heridos o capturados. Ya no deseaban morir por el Zar y muchos desobedecan o desertaban debilitando an ms al ejrcito. Haba un gran nmero de muertos y la necesidad de reclutar nuevos soldados repercuta sobre las familias de campesinos, en forma negativa. - Los obreros, quienes tenan bajos salarios y sufran el aumento en el precio de alimentos y la falta de combustible para afrontar los duros inviernos. Las protestas y huelgas se intensificaron. Los campesinos, los soldados y los obreros se agruparon espontneamente formando comits o consejos llamados soviets. As es como se crearon las condiciones para que estallara una revolucin social. El grupo bolchevique dentro del Partido Obrero Socialdemcrata, liderado por Lenin, entre otros, consideraba que la revolucin slo era posible si la protagonizaba la clase obrera y que estaban dadas las condiciones para promover la revolucin. Deban organizarse grupos que prepararan y organizaran la insurreccin contra el Estado zarista. Los bolcheviques pasaron entonces a organizar en varios lugares la lucha por la emancipacin de la clase obrera, propiciaron la creacin de sindicatos clandestinos de trabajadores y dirigieron huelgas. La revolucin de 1917 Las protestas de varios sectores sociales y polticos se agudizaron en 1917, que se manifestaron a travs de huelgas y movilizaciones callejeras organizadas por los soviets. Esa situacin oblig al zar a abdicar. El poder poltico qued en manos de un gobierno provisional presidido por Kerenski. ste

  • 11

    intent consolidar el parlamentarismo basado en el sufragio universal y en la divisin de poderes. Pero as protestas sociales que se expresaban a travs de los soviets debilitaron al gobierno. Se instal en Rusia un doble poder: el del Parlamento y el de los soviets. El gobierno decidi seguir participando en la guerra, lo que provoc el rechazo de los campesinos y soldados, agrupados en los soviets, que comenzaron a ocupar grandes propiedades rurales y a repartirlas. Finalmente los soviets de Mosc y San Petersburgo controlados por los bolcheviques, ocuparon puntos clave de la capital, incluido el Palacio de Invierno, tomando el poder poltico de un imperio que se desmoronaba. Se proclam el xito de la revolucin y la decisin de construir un orden socialista. El gobierno revolucionario tom un conjunto de medidas: - Rusia se retir de guerra. Firm un armisticio con los alemanes, el Tratado de Brest-Litovsk, mediante el cual ceda grandes extensiones territoriales, a cambio de su salida del conflicto blico. - Se otorgaron a los campesinos las tierras que eran propiedad del Zar, de la Iglesia y de la nobleza. - Los soviets de obreros pasaron a controlar a las fbricas. Actividad N 5 A comienzos del siglo XX Rusia segua gobernada por una monarqua absoluta. En pocos aos su situacin se transform radicalmente. Las propuestas polticas inspiradas en el marxismo encontraron una expresin concreta en 1917. Esa nueva experiencia poltica que pervivi a lo largo del siglo XX origin la formacin de la Unin de Repblicas Socialistas Soviticas (URSS) y a su vez modific la poltica internacional y la del resto de los pases del mundo. La posibilidad de construir una sociedad sobre parmetros diferentes y opuestos a los de la sociedad capitalista fue, para algunos, un modelo a seguir o bien una alternativa posible a la que haba que introducirle modificaciones. Para otros era una experiencia que haba que evitar y erradicar. a. Describa cul era la situacin social y poltica que atravesaba Rusia en el ao 1917 y explique cmo afectaba esa situacin a los distintos grupos sociales. b. Qu propona el Partido Obrero Socialdemcrata Ruso? Cul era el anlisis de la situacin poltica que haca el grupo bolchevique liderado por Lenin? c. Por qu una vez que el zar debi abdicar se instal un doble poder? d. Mencione las primeras medidas que tom el gobierno revolucionario en el plano nacional y en el internacional.

    La posguerra En el panorama poltico e ideolgico demostraba el debilitamiento de los principios polticos del liberalismo. Mientras tanto, seguan avanzando las ideas de extrema derecha que cuestionaban tanto al modelo liberal como al socialista. El ascenso al poder del fascismo y del nazismo en Europa indicaba la profunda crisis social que experimentaba la sociedad europea, la crisis de los sistemas polticos liberales y el avance del corporativismo. Luego de la finalizacin de la Primera Guerra Mundial y la firma de los acuerdos de Versalles (1919) comenz la etapa de posguerra. Desde el punto de vista de la economa, se considera posguerra al tiempo necesario para alcanzar los niveles de produccin similares a los que existan antes de la

  • 12

    iniciacin del conflicto. La guerra haba interrumpido la expansin econmica de los pases capitalistas. Al finalizar la contienda no todos los pases que participaron en la misma quedaron en las mismas condiciones. Alemania era la gran derrotada. Tena su economa exhausta, perdi territorios que le proporcionaban recursos materiales, mano de obra y mercados, y debi pagar fuertes reparaciones de guerra a los pases vencedores particularmente a Francia, en cuyo suelo se haban desarrollado la mayor parte de las acciones blicas. Al finalizar la Primera Guerra Mundial con la firma del Tratado de Versalles, se estableci que Alemania deba pagar reparaciones de guerra como compensacin por los daos causados a los pases vencedores. Las reparaciones consistieron en pagos en dinero, la confiscacin de la flota mercante y la renuncia de Alemania a cobrar sus prstamos. Francia, ante el atraso en los pagos, lleg a reclamar pagos en especie cereales, postes, de telgrafo. La posibilidad de que Alemania sucumbiera alarm a algunos observadores de la economa Internacional. Si se profundizaba la crisis en Alemania poda quebrarse el equilibrio poltico europeo y producirse una revolucin social al estilo sovitico. Los pases que menos sufrieron el costo econmico de la guerra fueron Japn y Estados Unidos. Por esto estuvieron en condiciones de colocar su produccin industrial en mercados cada vez ms amplios. Para Estados Unidos, en particular, la guerra fue un factor de crecimiento. Cont con la ventaja de ser el proveedor de los pases aliados durante los tres primeros aos de guerra y de haber intervenido slo a ltimo momento. Las diferentes formas de organizacin poltica y social en Europa Para algunas naciones la guerra signific el derrumbe de sus instituciones polticas. El Imperio Alemn dej de existir tras la abdicacin de Guillermo II. Tambin sucumbi el Imperio Austro-Hngaro. En Alemania e Italia, por diferentes motivos, las democracias, liberales y parlamentarias se derrumbaron. En estos dos ltimos pases, la sociedad y el Estado fueron organizados sobre nuevas bases econmicas, sociales, polticas e ideolgicas. Las democracias liberales fueron reemplazadas por regmenes polticos autoritarios. El fascismo de Mussolini en Italia y el nazismo de Hitler en Alemania fueron distintas expresiones de las nuevas formas de organizacin poltica. En Alemania e Italia, el surgimiento de regmenes polticos autoritarios fue el resultado de una crisis general que, como consecuencia de la Primera Guerra Mundial, se manifest en todos los planos de la vida social. Estas sociedades sufrieron una crisis poltica cuando las instituciones de la democracia liberal particularmente los partidos polticos representantes de los intereses de los obreros y de la burguesa liberal se encontraron incapaces para resolver los problemas que se estaban planteando. En el plano econmico era necesaria una reorganizacin de la produccin industrial y el grupo de los capitalistas monopolistas no tena representantes en el gobierno y no poda garantizar la realizacin de sus intereses mediante el funcionamiento de las instituciones democrticas. En el plano social, tanto en Alemania como en Italia, la organizacin poltica de los obreros se consolid en los aos de posguerra, sus principales logros fueron: Creci notablemente el nmero de los afiliados a los partidos obreros socialistas y catlicos. Los partidos socialdemcratas -de orientacin reformista que representaban a un sector importante de la obrera- formaron parte de los gobiernos e impulsaron reformas que mejoraban las

  • 13

    condiciones salariales y de trabajo de los obreros, y otras reformas, como por ejemplo, planificar la produccin con el objetivo de asegurar el empleo. Otros sectores del movimiento obrero intentaron acciones revolucionarias, fundamentadas en el xito de la revolucin bolchevique en Rusia. Los sectores de la burguesa y de los capitalistas ms poderosos se sintieron amenazados por un posible avance del socialismo. En consecuencia, decidieron apoyar a grupos polticos que, sobre la base de ideas nacionalistas, se proponan consolidar el capitalismo en Alemania e Italia y recuperar sus anteriores posiciones en el conjunto de Europa.

    El corporativismo Los regmenes polticos del nazi y fascista eliminaron los partidos polticos y e! parlamento. La representacin poltica de los habitantes dej de ser expresada individualmente por medio del sufragio. La nueva forma de representacin que estos regmenes propugnaron se estableca a travs de las corporaciones. La actividad que cada persona desempeaba obrero, militar, empresario, sacerdote, etc. determinaba su pertenencia a alguna de las corporaciones. stas se organizaban verticalmente, tenan representantes ante las autoridades del Estado. De este modo, todo el pueblo estaba representado polticamente a travs de los jefes de las corporaciones. La organizacin poltica corporativa facilit el ejercicio autoritario del poder, complementado con la persecucin y represin de toda disidencia.

    Italia Al inicio de la Primera Guerra Mundial, Italia se haba declarado neutral pero sus intereses la llevaron a sumarse al bando de los Aliados. Al finalizar el conflicto blico, Italia esperaba obtener recompensas prometidas por su participacin en la coalicin vencedora. Pero sus expectativas se vieron frustradas, recibi slo el 10 por ciento de las reparaciones de guerra, no se le otorg ningn territorio y se oblig a sus tropas a evacuar la regin del Fiume (sobre la costa del Adritico). La aceptacin del gobierno italiano de los acuerdos del Tratado de Versalles al finalizar la Primera Guerra Mundial, le dio argumentos a la propaganda nacionalista, que denunci el resultado de la guerra para Italia como una "victoria mutilada". Benito Mussolini fue uno de los que agit a la opinin pblica con un discurso nacionalista exaltado y a la vez crtico de los partidos liberales y socialistas. La situacin italiana al finalizar la guerra era muy compleja: Exista un gran nmero de desocupados. En los aos 1919 y 1920 proliferaron las huelgas, ocupaciones de fbricas y grandes propiedades rurales, alentadas por las organizaciones socialistas. El nmero de los afiliados a los partidos de izquierda como el Socialista y el Comunista, aument. Los sectores ms poderosos de la burguesa industrial y los terratenientes sintieron sus intereses amenazados. En ese contexto de agitacin social, los empresarios deban ceder ante las exigencias obreras.

  • 14

    Las clases medias urbanasprofesionales, empleados pblicos y rurales, pequeos y medianos propietarios mostraban preocupacin. Sus ingresos disminuan por la inflacin y el aumento de los impuestos. Su nivel de vida desmejoraba, al tiempo que vean que los obreros industriales obtenan mayores salarios. Tanto la alta burguesa como las clases medias aspiraban a mantener el orden social capitalista. La monarqua del rey Vctor Manuel III no pareca confiable para sostenerlo. La izquierda avanzaba en el parlamento. Aoraban los aos de expansin y progreso anteriores a la guerra. En ese contexto emergi la figura poltica de Benito Mussolini, quien cre una organizacin que se propona combatir el desorden social y servir de barrera ante al avance poltico y sindical de los socialistas.

    El surgimiento del fascismo Con el objetivo de acceder al gobierno, Mussolini utiliz mtodos ilegales violentos y legales, como la creacin del Partido Nacional Fascista y la lucha parlamentaria. Muchos italianos votaron al partido de Mussolini, que se presentaba como el nico capaz de imponer el orden en un contexto de fuerte agitacin social. En 1921 obtuvo 35 bancas en el parlamento (sobre un total de 450). Pero en 1922 Mussolini decidi movilizar a sus partidarios sobre Roma y tomar el gobierno por la fuerza. La marcha fue financiada con el aporte de los grandes industriales de Miln. Esta accin puso en crisis el funcionamiento de las instituciones de la democracia liberal. El rey Vctor Manuel design a Mussolini como primer ministro y le encarg formar un nuevo gobierno. En pocos aos y con el apoyo del Partido Nacional Fascista, Mussolini tuvo el control absoluto del poder. Algunas caractersticas del fascismo italiano: Mussolini mantuvo la monarqua pero liquid las instituciones de la democracia parlamentaria e instaur un rgimen autoritario. Los partidos polticos opositores fueron disueltos, se estableci la censura de prensa, se prohibi y persigui toda actividad sindical no fascista y se instaur la pena de muerte. Se impuls una nueva organizacin sindical: un sistema corporativo basado en la "colaboracin entre las clases", en el cual el Estado se reserv el papel de rbitro en los conflictos de intereses entre obreros y empresarios. El ideal fascista, era lograr la armona entre el capital y el trabajo, para alejar definitivamente la amenaza de la lucha de clases. La transformacin del rgimen culmin en 1939 cuando se suprimi la Cmara de Diputados y la representacin poltica fue asumida por la Cmara de los fascios y las corporaciones. La poltica econmica fascista se propuso favorecer la produccin industrial, reducir la deuda pblica y contener la inflacin. En los primeros tiempos, mantuvo los principios econmicos del liberalismo y el Estado intervino muy limitadamente en la actividad econmica. Pero la crisis financiera mundial que estall en 1929 llev al Estado fascista a abandonar por completo su poltica liberal en el plano econmico.

    Alemania:

  • 15

    La Repblica de Weimar Luego de la derrota militar y de la abdicacin del emperador Guillermo II, en Alemania se intent consolidar una repblica. Las fuerzas polticas que apoyaban la constitucin de una repblica eran el Partido Socialdemcrata que representaba a los obreros de tendencia reformista, el Partido Demcrata Alemn y el Partido de Centro Catlico, representantes de la burguesa liberal. La repblica cont tambin con el apoyo del ejrcito. Los obreros que adheran a la tendencia revolucionaria se opusieron a dicha alianza. La Repblica tampoco tuvo el apoyo de los sectores ms poderosos de la burguesa industrial. El gobierno republicano se propuso cumplir las obligaciones impuestas a Alemania por los tratados de paz reparaciones y prdidas territoriales pero la mayora de la poblacin no estaba de acuerdo y se opona a ello. Entre 1919 y 1923 se fue profundizando la crisis. El gobierno perda votos mientras los grandes capitalistas financieros impulsaron una especulacin que agrav la crisis econmica y la hiperinflacin que desestabilizaron definitivamente a la Repblica.

    El surgimiento del nazismo Debido a la derrota en la guerra y a las presiones de los aliados en la posguerra, resurgi en la sociedad un discurso nacionalista que reivindicaba el orgullo del pueblo y la formacin de una Gran Alemania. Se organizaron grupos de activistas nacionalistas que consideraban culpables de la humillacin alemana a los marxistas, a los judos y a los polticos liberales. De uno de estos grupos el Partido Obrero Nacionalsocialista Alemn surgi Adolf Hitler, quien intent tomar el poder por la fuerza en 1923, pero fracas al ser abandonado a ltimo momento por los principales jefes militares. Sin embargo, sus ideas sentaron las bases del nazismo, que consideraba a la democracia liberal incapaz de resolver la crisis econmica y la agitacin social. Sostena que el orden social se podra imponer mediante una alianza formada por la alta burguesa industrial, la aristocracia rural, los jefes militares, los jueces y los grupos nacionalistas y conservadores.

    El nazismo en el poder Las propuestas nacionalistas autoritarias que impulsaba el nazismo fueron obteniendo cada vez ms apoyo. El ascenso de Hitler hacia el control total del Estado fue producto de la accin combinada de mtodos violentos y parlamentarios. Hitler organiz grupos armados de choque, guiado por sentimientos anti socialistas y antisemitas. El Partido Nacionalsocialista progres electoralmente hasta obtener en 1932 el 37% de las bancas en el parlamento (Reichstag). Los campesinos, golpeados por la crisis -que redujo los precios de los productos agrcolas- y la clase media urbana -compuesta por pequeos comerciantes, artesanos y empleados- fueron su principal apoyo electoral. En 1933, Hitler fue nombrado Canciller. Se le encarg formar gobierno y en pocos meses logr acumular un enorme poder personal. Luego de obtener el apoyo de todos los partidos nacionalistas

  • 16

    que luego se integraron al partido nazi y del Partido de Centro Catlico Zentrum, disolvi el parlamento. Fue proclamado Fhrer, con plenos poderes polticos, y oblig a todo el Ejrcito a jurarle fidelidad personal. La dictadura de Hitler se transform as en un nuevo tipo de Estado: el III Reich. Hitler se encamin a lograr el control absoluto de la sociedad y del Estado. Para cumplir ese objetivo, encar una poltica de persecucin y eliminacin de toda oposicin. En esta accin cumplieron un papel importante las SS -ShutzStaffeln (Escuadrn defensivo) -, un grupo creado especialmente para la persecucin ideolgica y la detencin de los enemigos del Reich. Las SS realizaron desde la quema pblica de libros hasta la captura de prisioneros, que enviaron a los campos de concentracin. La propaganda estatal fue un medio fundamental para convencer a los alemanes de la necesidad de llevar adelante una poltica de purificacin racial. Este objetivo encontraba eco en el antisemitismo de gran parte de la poblacin europea. La poltica econmica La poltica econmica del III Reich se propuso resolver los efectos de la crisis mundial que se haba desatado en 1929. El eje central de esa poltica fue la intervencin del Estado, que fijaba las metas de la economa. stas fueron lograr una economa autosuficiente y reestructurar el aparato productivo orientndolo hacia la industria blica. Dentro de las medidas y propuestas econmicas se pueden mencionar: La entrega de tierras a los campesinos que no eran propietarios, con el fin de aumentar la produccin agrcola y para crear en el mbito rural una clase de pequeos propietarios adictos al rgimen. La promocin de la concentracin industrial: una ley prohibi formar empresas con sociedades annimas cuyo capital fuera inferior al medio milln de marcos. El Estado encar la construccin de grandes obras pblicas para reducir el desempleo. El desarrollo de la industria automotriz. El antisemitismo y la Shoah El exterminio del pueblo judo fue planeado por el Estado nazi. Su eliminacin era parte de la ideologa nacionalsocialista, y se sustentaba en el supuesto de que entre los hombres existen razas superiores e inferiores. A su plan de exterminio de los judos, Hitler lo llam la solucin final. El odio hacia los judos se haba potenciado en algunos sectores de la sociedad alemana y europea. Esta tendencia coincidi con el auge de las ideas nacionalistas y del expansionismo colonialista. La idea de la superioridad racial ya haba sido defendida por los ingleses para justificar la dominacin de pueblos africanos y asiticos. Sin embargo, el odio racista nunca antes se haba llevado a la prctica de manera tan sistemtica y brutal. Antes de consumar la matanza, los judos fueron privados de sus derechos como ciudadanos y obligados a vivir en guetos, donde vivan confinados y condenados a sobrevivir penosamente, hacinados y hambreados. El paso siguiente eran los campos de concentracin. La mayora de los campos estaban instalados en Polonia y Alemania. All fueron conducidos millones de judos quienes eran sometidos a trabajos forzados y luego eliminados en las cmaras de gas. Se calcula que murieron cerca de 6 millones de judos. Este genocidio tambin recibe el nombre de Shoah, que en hebreo significa catstrofe, destruccin.

  • 17

    Si bien el mayor nmero de seres humanos eliminados en los campos fueron la poblacin juda europea, otros grupos corrieron la misma suerte, como los gitanos, los homosexuales y los opositores polticos al nazismo.

    CARACTERSTICAS EN COMN DEL FASCISMO Y NAZISMO. Mussolini en Italia y Hitler en Alemania lideraron movimientos polticos con caractersticas particulares el fascismo y el nazismo pero con importantes elementos en comn: organizaron regmenes de tipo autoritario, fuertemente represivos, basados en ideas nacionalistas. Se propusieron detener el avance del socialismo y ser una alternativa de orden para sociedades que estaban atravesadas por fuertes tensiones sociales. Recibieron el apoyo econmico y poltico de la alta burguesa de sus respectivos pases y buscaron obtener el consenso de las clases medias urbanas. Mussolini lleg al poder en 1922 y Hitler que fracas en su intento en 1923lo hizo en 1933. Actividad N 6 A continuacin le presentamos un cuadro comparativo que usted deber completar. Este trabajo le permitir sintetizar los aspectos ms importantes de la situacin que atravesaron Italia y Alemania. Asimismo podr establecer comparaciones entre ambos observando las similitudes y las diferencias que present cada caso en particular.

    ALEMANIA

    ITALIA

    1) Situacin social al final de la Primera Guerra

    2) Grupos sociales que apoyaron al fascismo y al nazismo

    3) Caractersticas que tuvo el ascenso al poder de los gobiernos autoritarios

  • 18

    Estados Unidos: la expansin econmica en la dcada del 20. La llegada de los Estados Unidos a su condicin de potencia mundial estuvo acompaada por una poca de crecimiento acelerado de la produccin industrial capitalista. Entre 1921 y 1929, Estados Unidos duplic su produccin y concentr el 44% de la produccin mundial. El crecimiento de la economa norteamericana fue provocado por el avance cientfico y el desarrollo de nuevas actividades como la industria elctrica, la industria automotriz y el petrleo. Para ello, tambin fue necesaria la incorporacin de cambios en la estructura productiva, que se observ en la difusin del taylorismo y el fordismo. Ambas propuestas buscaban eliminar los tiempos improductivos de la jornada de trabajo. En ellas fue decisiva la adopcin de mtodos de utilizacin intensiva del trabajo humano y la incorporacin de la cadena de montaje. As fue cmo la produccin en serie permiti abaratar los costos de la mano de obra y obtener ms produccin en menor tiempo con igual salario. Esas innovaciones permitieron la fabricacin en serie de autos y la produccin y consumo masivo de energa elctrica. El smbolo de esas transformaciones fue el Ford T, un modelo de automvil con el que millones de personas pudieron huir de la congestin de la ciudad y establecerse en sus residencias suburbanas, ms espaciosas y arboladas o utilizaron dichas viviendas como lugares de veraneo o de descanso. El crecimiento de la industria automotriz favoreci la construccin de caminos y carreteras. El automvil y los artculos de electricidad tuvieron un efecto multiplicador sobre distintas actividades econmicas: siderurgia, produccin de caucho y minera. El desarrollo de la industria determin el crecimiento de las ciudades, que aumentaron su dimetro y tambin su altura. Los edificios de varios pisos se multiplicaron con la invencin de estructuras de acero y el ascensor. Surgi la radiofona y otro fenmeno de la modernidad, el cine, que era considerado un espectculo masivo de diversin y buena vida. Por ello tambin a este perodo se lo denomina los aos locos. La sociedad norteamericana se mostraba confiada en s misma. Esta confianza se tradujo en la compra, por parte de un gran nmero de la poblacin, de acciones de las empresas industriales. Afluan capitales de todo el mundo hacia la Bolsa de Valores de Nueva York (Wall Street). Entre 1927 y 1929, la compra de acciones creci un 89%. Sin embargo, la produccin industrial en esos aos slo haba crecido un 13%. Aunque la especulacin financiera permita ganar mucho dinero en poco tiempo, la verdad era que el precio de las acciones estaba muy por encima del crecimiento real de las empresas. Ese desfasaje fue uno de los factores que preanunciaron la crisis. La crisis de Wall Street

    4) Medidas polticas adoptadas

  • 19

    El 29 de octubre de 1929 recordado histricamente como el jueves negro se desat una ola de pnico en la Bolsa de Nueva York. En pocas horas fueron vendidas 13 millones de acciones y se evaporaron las ganancias obtenidas por las empresas en los aos de crecimiento. A partir de ese momento se inici un perodo de contraccin econmica mundial, que se extendi hasta 1940, conocido como la Gran Depresin. El perodo de depresin se caracteriz, en Estados Unidos, por un conjunto de hechos vinculados entre s: La cada del consumo originada por la cada del poder adquisitivo de los ingresos de la mayor parte de la poblacin; El cierre de empresas por las dificultades para la venta de su produccin; La disminucin de la inversin en las empresas que continuaban en actividad; La quiebra de bancos porque los ahorristas retiraban sus fondos, y la consecuente paralizacin del crdito; El aumento de la desocupacin. Las respuestas a la crisis: El New Deal (Nuevo Trato) Entre 1930 y 1932, el mundo atraves ante una crisis de magnitudes que hasta entonces eran desconocidas. Los gobiernos de los pases capitalistas no encontraban soluciones para salir de semejante situacin. Las teoras de los economistas liberales indicaban que no haba otro camino que aguardar a que el mercado, por medio de la oferta y la demanda, restableciera el equilibrio perdido. En marzo de 1933, Franklin Roosevelt -representante del Partido Demcrata - asumi la presidencia de Estados Unidos. A partir de ideas de inspiracin keynesiana, se crearon un conjunto de organismos estatales con el fin de orientar e intervenir en la economa. Las instituciones creadas y el conjunto de iniciativas que promovi, recibieron el nombre de New Deal (el Nuevo Trato). El objetivo principal era: regular y estimular la actividad econmica. reconstruir la economa norteamericana a partir de reactivar la actividad industrial y resolver los problemas sociales, especialmente la creciente desocupacin. En una primera etapa, la intervencin estatal en la economa fundamentada por el New Deal favoreci la concentracin monoplica del capital. Las grandes industrias fueron autorizadas a establecer los precios de mercado, lo que perjudic a las empresas pequeas y medianas y profundiz los conflictos con el movimiento obrero. Pero en una segunda etapa, hacia 1937, la poltica del New Deal puso mayor nfasis en resolver los problemas sociales como la desocupacin y la conflictividad obrera. A travs de las siguientes medidas: El Estado distribuy subsidios a los desocupados, cre nuevos puestos de trabajo en la administracin pblica y busc un acercamiento con el movimiento obrero legalizando todas sus organizaciones sindicales.

  • 20

    Para solucionar la crisis agraria, el Estado tambin otorg subsidios a los agricultores a cambio de que no explotaran todas sus tierras. El objetivo era disminuir la produccin agrcola para producir un alza de sus precios y evitar, as, la ruina de los agricultores. El Estado llev adelante planes de asistencia sanitaria, organiz sistemas de pensiones por jubilacin y de proteccin para los pobres y marginados. Estas acciones estatales dieron origen a la expresin Welfare State: Estado benefactor o de bienestar. Se refiere a un Estado que se propone resolver los problemas sociales generados por el desarrollo capitalista, con el objetivo de garantizar un mejor funcionamiento de ese sistema econmico. El New Deal no logr la recuperacin de los niveles de produccin industrial anteriores a la crisis ni lleg a erradicar la desocupacin. Pero atenu los efectos de la crisis. La recuperacin definitiva de la actividad industrial y del nivel de empleo se logr recin en la dcada de 1940. A travs de las siguientes medidas: Se organiz el complejo militar industrial. El Estado que orient las inversiones hacia la industria pesada: acero y siderurgia, destinada a producir armamentos. La creciente demanda de mano de obra que gener este crecimiento industrial llev a la incorporacin al mercado de trabajo industrial de las mujeres y los negros, grupos sociales hasta entonces excluidos. Actividad N 7 a. Enumere las caractersticas de la expansin econmica que experiment Estados Unidos en la dcada de 1920. b. Qu datos de la economa mostraban la posibilidad de que se desatara la crisis? c. Elabore un listado con la informacin que se presenta sobre la depresin econmica. Tenga en cuenta cmo se vinculan entre s los procesos que desataron con la crisis. d. Sintetice en qu consisti la poltica denominada New Deal.

  • 21

    Actividad de Integracin de la Unidad 1

    Marque con una X la opcin correcta:

    1- La crisis de 1873 se produjo por: - El aumento de la demanda de productos industriales ( )

    - La saturacin de los mercados ( ) - Las rivalidades entre los pases europeos ( ) 2- El imperialismo informal se impuso: - En Asia ( ) - En frica ( ) - En Amrica latina ( ) 3- - En su obra "El origen de las especies", Darwin justific la accin colonial. ( ) - Los darwinistas sociales pensaban que la naturaleza y las sociedades humanas podan estudiarse con los mismos principios. ( ) - El darwinismo social y el Positivismo no tenan ningn punto en comn. ( ) 4- Uno de los siguientes grupos no particip en la Segunda Internacional de los trabajadores (1889-1917). Indique cul: - los anarquistas ( ) - los revolucionarios ( ) - los reformistas ( ) 5- La corriente obrera revolucionaria: - actu en la Primera Internacional de los Trabajadores ( ) - consideraba que los obreros deban participar en la lucha parlamentaria ( ) - pensaba que los obreros deban terminar por la fuerza con el capitalismo ( )

    6- El capital financiero se form: en plena etapa del liberalismo econmico ( ) por la fusin del capital bancario e industrial ( ) por la unin de los monopolios ( )

    7- Las causas de la Primera Guerra Mundial fueron:

  • 22

    - La competencia imperialista ( ) - La rivalidad entre Italia y Rusia ( ) - El asesinato del emperador alemn ( ) 8- El pas que sali ms favorecido de la Primera Guerra Mundial fue: - Francia ( ) - Estados Unidos ( ) - Inglaterra ( ) 9- A comienzos del siglo XX La poblacin de Rusia estaba mayormente compuesta por: - Campesinos ( ) - Obreros industriales ( ) - Terratenientes ( ) 10 - El fascismo, una vez en el poder: - mantuvo los principios de la democracia liberal ( ) - se transform en un rgimen corporativista autoritario de partido nico. ( ) - se transform en un rgimen de partido nico con un sistema socialista. ( ) 11- La crisis de Wall Street se produjo por: - El estancamiento de la economa y el sobreprecio de las acciones de la bolsa ( ) - La deuda externa de los Estados Unidos ( ) - Los compromisos de Inglaterra y Francia posteriores a la Primera Guerra ( )

  • 23

    UNIDAD 2: Crisis de la democracia ampliada y restauracin oligrquica El ao 1880 marc el inicio de una nueva etapa en la historia argentina. Luego de varias dcadas de enfrentamientos se produjo la consolidacin del Estado nacional. Desde entonces y hasta 1916, Argentina tuvo un rgimen poltico conservador. Sobre ese perodo nos hemos extendido en Historia B. Para sintetizar algunas de sus caractersticas podemos decir que un reducido grupo -que representaba los intereses de los sectores terratenientes- tena garantizado su acceso al gobierno. Mediante el manejo de los padrones electorales y el fraude, ese grupo triunfaba en las elecciones. En esos aos surgieron grupos polticos que se enfrentaron a ese sector y que denunciaban las caractersticas de ese rgimen poltico, entre ellos la Unin Cvica Radical. En 1912 se sancion la Ley Senz Pea que estableca el voto universal, obligatorio y el secreto. De ese modo se garantizaba que la democracia, que hasta entonces haba tenido un carcter restringido, lograra ampliarse. Tambin se aseguraba "la pureza de sufragio", es decir que se redujeran fuertemente las posibilidades de cometer fraude.

    2.1. Los gobiernos radicales y la dcada del 30 En 1916 la Ley Senz Pea fue aplicada por primera vez en una eleccin presidencial. El triunfador fue Hiplito Yrigoyen, candidato por la Unin Cvica Radical, quien obtuvo un masivo apoyo popular. Comenzaba as una etapa de catorce aos en los cuales ese partido ganara las elecciones. La primera presidencia del radicalismo se extendi hasta 1922. Ese ao fue electo Marcelo T. de Alvear, quien concluy su mandato en 1928. Luego, Yrigoyen fue reelecto -l lideraba un ala de la U.C.R.- pero su segunda presidencia fue interrumpida en 1930 por el primer Golpe de Estado militar. Durante los gobiernos radicales se produjo una mayor apertura democrtica y una mayor participacin poltica. En esos aos, la Ley Senz Pea estuvo vigente y el voto popular fue respetado. Sin embargo se produjeron duros actos de represin contra los trabajadores durante la denominada Semana Trgica en 1919 y en los sucesos de la "Patagonia Rebelde", en los primeros aos de la dcada del '20. La accin represiva frente a las protestas de los trabajadores demostraba los lmites de la apertura poltica. En el terreno econmico, sigui vigente el modelo agroexportador *. Sin embargo, se produjeron algunos cambios que anticipaban desarrollos futuros. Como consecuencia de la Primera Guerra se fren la llegada de productos industrializados de Europa. Eso dio lugar a un incipiente proceso de produccin de bienes elaborados que tena lugar sobre todo en pequeos talleres y fbricas ubicadas en las ciudades. Se descubrieron nuevas riquezas -el carbn en Ro Turbio, el petrleo en Comodoro Rivadavia- que fueron explotadas por el Estado y no por capitales extranjeros. De a poco se conformaba una clase media en el marco de las transformaciones y la modernizacin que experimentaba el pas. La inmigracin extranjera segua llegando y las ciudades del litoral -en especial Buenos Aires- iban tomando un aspecto cada vez ms europeo, modelo que los dirigentes polticos y las lites sociales queran imitar. La modernizacin avanzaba junto con la electrificacin y las nuevas formas de transporte -el

  • 24

    subterrneo, el tranva y ms tarde el colectivo- y los distintos barrios iban adquiriendo caractersticas propias.

    Modelo Agroexportador: en el marco de la expansin capitalista y la divisin internacional del trabajo, Argentina se insert en el mercado mundial mediante la produccin agropecuaria dirigida centralmente a la exportacin. De ese modo se fue estructurando el desarrollo de la economa que responda a las demandas de ese mercado fortaleciendo la dependencia con el exterior. La tierra era monopolizada por los grupos terratenientes, y los capitales y mano de obra

    Los gobiernos radicales (1916-1930) La ley Senz Pea de 1912, que estableca el sufragio universal basado en el voto obligatorio y secreto, estableci el inicio de la construccin de un rgimen democrtico en la Repblica argentina. A principios del siglo XX, los habitantes de nuestro pas que posean derechos cvicos mostraban desinters por los problemas de gobierno y por los asuntos de la poltica, que consideraban deban estar a cargo de los profesionales y caudillos polticos. El voto obligatorio fue pensado como un mecanismo para obligar a los ciudadanos a ejercer sus derechos en la eleccin de sus representantes en el gobierno. Tambin as, se poda otorgar credibilidad al sistema democrtico poco valorado por la utilizacin sistemtica del fraude electoral-, favoreciendo la participacin poltica de los ciudadanos, por medio de la va institucional. Pues se deba convencer a los ciudadanos que sus reclamos podan ser escuchados y respondidos por el Estado. Tambin los dirigentes conservadores, radicales y socialistas de la poca coincidan en que deban negociar con los sectores sociales que planteaban conflictos. Pero la negociacin con los sectores del mundo del trabajo poda generar conflictos con los sectores sociales ms favorecidos por la organizacin econmica vigente, ya que stos podan sentir que se afectaban sus intereses. Este dilema se profundiz a partir de 1916, cuando asumi como presidente Hiplito Yrigoyen, candidato y jefe de la Unin Cvica Radical. Yrigoyen obtuvo el apoyo electoral de un sector de la elite y de gran parte de los sectores populares urbanos de la Capital Federal y de otras ciudades del interior del pas. La victoria de Yrigoyen signific la llegada de un nuevo sector social, hasta entonces alejada del manejo del Estado: la clase media. El radicalismo de principios del siglo XX era un movimiento poltico que aglutinaba a un sector heterogneo de la sociedad. Representaba a los sectores medios urbanos y a los sectores humildes; tambin contaba con menor aceptacin en los sectores obreros. Pero tambin se debe sealar que un gran nmero de los dirigentes radicales perteneca a las familias tradicionales del pas. Ellos constituan la lite del partido. A pesar de contar con el apoyo popular, el presidente Yrigoyen se senta inseguro de ser respaldado por las instituciones. Los radicales tenan el gobierno pero no tenan el poder. Cuando asumi la presidencia en 1916, los representantes del rgimen conservador continuaban teniendo la mayora en el Congreso Nacional y el Poder Judicial. Lo mismo suceda en las gobernaciones provinciales, que en su gran mayora estaban en manos de los conservadores. Ante esa situacin, Yrigoyen respondi interviniendo las provincias e incrementando las partidas presupuestarias bajo su control, como estrategias para volcar a su favor las situaciones provinciales que no le eran polticamente favorables.

  • 25 Yrigoyen procur defender el patrimonio nacional, al mismo tiempo que aumentaba la intervencin del Estado en la vida econmica. Algunas de las polticas adoptadas fueron:

    La recuperacin de tierras pblicas que haban sido enajenadas al Estado. La declaracin de los yacimientos petrolferos como bienes del Estado. La promocin de una marina mercante nacional. La expansin del gasto pblico, mediante el aumento de los empleos pblicos.

    Yrigoyen fue un defensor de la soberana y los intereses del pas ante las potencias extranjeras. En esa lnea fue que mantuvo la neutralidad frente a Primera Guerra Mundial. Durante la guerra, la industria local se desarroll debido a que el conflicto blico impeda el arribo de los productos manufacturados extranjeros. Por su parte, los sectores ganaderos se beneficiaron del comercio con las naciones en guerra, ya que las abastecieron de productos alimenticios y artculos industriales. La cuestin social fue un serio problema que Yrigoyen debi enfrentar. Las condiciones de vida de los obreros eran muy difciles. Se caracterizaban por tener salarios bajos y horas de trabajo excesivas. Haba explotacin laboral de nios y mujeres y carecan de leyes que protegieran el desempleo, la vejez y la enfermedad. Todos esos motivos impulsaron a los obreros a agruparse y a defenderse, en los sindicatos y organizaciones gremiales. Frente a los conflictos entre el mundo del capital y el del trabajo, el gobierno adopt una actitud de mediacin pacfica, sin alterar el orden econmico social vigente que generaba esas injusticias. Cuando los conflictos se profundizaban, la posicin negociadora daba paso a la represiva. Uno de los episodios en los que se desat una dura represin fue durante la semana trgica -sucedida en enero de 1919, que produjo la muerte de un centenar de trabajadores, cuando una huelga de obreros metalrgicos de los talleres Vasena, se extendi como una huelga general. Con sus marchas y contramarchas, Argentina vivi en las dcadas de los gobiernos radicales, un perodo de modernizacin social que se manifestaba en distintos planos: poltico, cultural, etc. La llamada Reforma Universitaria fue el resultado de la democratizacin dentro de la enseanza universitaria. La Reforma surgi de un movimiento que naci en Crdoba en 1918, como reaccin contra la organizacin anticuada y selectiva de la Universidad de dicha ciudad. El movimiento reformista propiciaba la actualizacin de los planes de estudio; la seleccin del cuerpo docente basado en la capacidad; la vinculacin de la Universidad con los problemas sociales del pas, la participacin activa de los estudiantes en la direccin de las universidades. Por otra parte, la clase media deseaba el ascenso social de sus hijos a travs de las profesiones liberales, queriendo as un libre acceso a los estudios universitarios. El gobierno admiti con simpata al movimiento reformista y acompa esos cambios. Actividad 8 Sintetice los principales aspectos que caracterizaron al gobierno de Yrigoyen teniendo en cuenta los siguientes ejes:

    Plano poltico -incluya las relaciones internacionales-. Plano econmico.

  • 26

    Qu papel tuvo el Estado en relacin con los reclamos sociales, laborales, econmicos de los distintos grupos sociales?

    ACTIVIDADCTIVIDAD 9Actividad n 9 En 1922 finaliz el primer mandato de Yrigoyen y como la Constitucin no permita la reeleccin presidencial, el radicalismo debi elegir otro candidato. Yrigoyen propuso como su sucesor a Marcelo Torcuato de Alvear. Perteneciente a una familia tradicional y acaudalada, Alvear se desempeaba como embajador en Francia. Su eleccin fue motivada por la necesidad de Yrigoyen de evitar la divisin del partido radical; Alvear era apoyado por los sectores disidentes de la elite tradicional. Finalmente, el radicalismo triunf en las elecciones y Alvear asumi la presidencia el 12 de octubre de 1922. El desarrollo de su mandato se caracteriz por los conflictos entre los intereses de los grupos de lite y de los sectores medios que apoyaban al partido. El nuevo presidente no era partidario de las intervenciones a las provincias y por otra parte disminuy los nombramientos en empleos pblicos para sus partidarios. Los miembros de la lite exigieron el respeto a la Constitucin Nacional, lo que significaba que deban finalizar las intervenciones federales a las provincias por decreto del Poder Ejecutivo, mientras que el control gasto pblico deba ser ejercido por el Congreso Nacional. El grupo conformado por los yrigoyenistas criticaba la postura aristocrtica de Alvear, denunciando que ste se alejaba de los ideales democrticos del partido radical. Por otro lado, el grupo constituido por los radicales antipersonalistas, criticaban la adhesin incondicional de los seguidores de Yrigoyen, a quienes denominaron personalistas. En el ao 1925 se fund la Unin Cvica Radical Antipersonalista, que se enfrent al sector yrigoyenista. Yrigoyen contaba con el apoyo de la mayora del partido, integrado por una mayora de miembros de la clase media, su imagen de caudillo carismtico atraa diferentes sectores sociales. Pero la poltica que llevaba adelante el presidente Alvear no conformaba a ninguno de los dos sectores. A fines de 1923, Alvear haba perdido el apoyo de sus ministros conservadores y de la mayora de los legisladores radicales y los comits del partido estaban divididos en su apoyo. Entre 1920 y 1922 luego de finalizada la guerra- se produjo una crisis ganadera debido a la cada de la venta de carne a Europa, por las medidas proteccionistas adoptadas por los pases del viejo continente. Esa situacin afect a los intereses econmicos de los terratenientes exportadores, lo que haca ms difcil mantener su apoyo al gobierno radical. Actividad N 9 En 1922 el radical Marcelo T. de Alvear sucedi a Yrigoyen en la presidencia: Alvear constitua [...] un smbolo del repliegue y reagrupamiento de fuerzas del radicalismo, a la vez que con l se pretenda apaciguar a los grupos de la aristocracia que tantos problemas haban creado durante las huelgas. [...]como Senz Pea, buscaba la forma de promover una alianza eficaz entre la aristocracia y el pueblo, pero pareca rechazar los aspectos ms aventurados y progresistas que presentaba la poltica de Yrigoyen. (Tomado de Rock, D.: El radicalismo argentino, 1890-1930, Amorrortu, Buenos Aires, 1977.) 1. Qu divisiones se produjeron dentro del radicalismo y qu caractersticas tenan cada uno de los grupos? 2. Imagine que usted consulta un libro de historia argentina y lee una frase en la que su

  • 27 autor afirma lo siguiente: Los gobiernos radicales no produjeron cambios profundos respecto de la Repblica Oligrquica (que se desarroll entre 1880 y 1916), por lo que puede sostenerse que, entre 1916 y 1930 sigui vigente el mismo modelo de pas del perodo previo. Redacte una explicacin de la frase, con argumentos a favor (para sostener) o en contra (para refutar) lo que all se afirma.

    2.2. La restauracin conservadora: Estado y economa en la Argentina de los aos 30 Occidente comenzaba a reponerse de los efectos de la Primera Guerra Mundial en la dcada de 1920. Pero a su fin sufri un nuevo y dursimo golpe: una tremenda crisis econmica, conocida como la Gran

    Depresin(1), marc toda la dcada siguiente . El 29 de octubre de 1929, el jueves negro(2), quebr la

    Bolsa de Valores de Nueva York, que posteriormente arrastr al resto de los centros financieros de

    todo el mundo. Esto produjo una baja en la produccin y el comercio internacional y un fuerte

    aumento de la desocupacin.

    Para resolver la situacin, los distintos gobiernos optaron por la aplicacin de polticas econmicas intervencionistas, tales como la creacin de puestos de trabajo, la nacionalizacin y la participacin estatal en las empresas, los controles de precios y salarios, etc. La crisis econmica haba demostrado que el mercado no poda regularse por s mismo. De esta forma, en la dcada del 30, el liberalismo econmico -as como planteamos ms arriba respecto del liberalismo poltico- entr en una fuerte crisis. Nuestro pas no escap a esta situacin y esa doble crisis marc el desarrollo de los aos siguientes. 1 "La Gran Depresin": perodo de gran crisis econmica y social que tuvo derivaciones polticas. Surgi producto de la

    extensin y gravedad de la crisis que se precipit luego del derrumbe de la Bolsa de Nueva York en 1929, y cuyas

    manifestaciones ms profundas se extendieron hasta 1932. El peso y vinculacin que tena la economa norteamericana en el

    mercado mundial potenciaron y extendieron los efectos esa crisis en el mundo.

    2 Jueves Negro: se denomina as al da 24 de octubre de 1929 cuando se produjo el derrumbe de la Bolsa de Nueva

    York. Luego de una fuerte ola especulativa sobrevino una corrida de inversores, quienes intentaban deshacerse de acciones

    que no encontraban compradores.

    La gran crisis del 1929 alter el funcionamiento del sistema econmico mundial, provocando cambios en la estructura econmica y social. En nuestro pas provoc el agotamiento del modelo agro exportador: los pases

  • 28 centrales, aumentaron la proteccin de sus economas y disminuyeron sus compras de materias primas a los pases perifricos, con el objetivo de salir de la crisis. Gran Bretaa, el principal comprador de cereales y carnes argentinos, determin la reduccin de las importaciones de alimentos. Esto produjo la cada de las ganancias de las exportaciones. Tambin disminuyeron las reservas de oro, lo que gener una alteracin en toda la economa nacional. El gobierno tuvo que reducir el gasto pblico y en consecuencia, los empleos pblicos que otorgaba. Esta poltica provoc la prdida del apoyo poltico al gobierno de Yrigoyen, quien se encontraba en su segundo mandato como presidente desde 1928. Las consecuencias de la gran crisis en nuestro pas en trminos generales fueron las siguientes:

    La quiebra de las fbricas. El desempleo La cada de ms del 30 % de las exportaciones, por no poder vender carnes y cereales en el exterior. El descenso del 14% de la produccin. La disminucin de los salarios. La prdida de valor del peso nacional. EL aumento de precios. La disminucin de los ingresos de la aduana. El descontento en la sociedad.

    Hasta la crisis del 29, la economa argentina se haba desarrollado como productora de materias primas para el mercado mundial. Pero la crisis afect el funcionamiento de ese modelo, es decir que impact en la estructura econmica sobre la que el pas haba basado su progreso: el modelo agroexportador. En ese marco, el Estado profundiz la poltica de industrializacin -que se haba empezado a desarrollar durante la Primera Guerra Mundial- con el objetivo de sustituir los productos que hasta entonces provenan del mercado externo. Los cambios econmicos produjeron, a su vez, consecuencias en la distribucin demogrfica de la poblacin. Los cinturones urbanos de las grandes ciudades se expandieron, recibiendo a los migrantes internos expulsados de las economas rurales en crisis, atrados por el crecimiento industrial y la consecuente demanda de mano de obra. En ese contexto, a lo largo de la dcada del 30 creci la clase obrera argentina y se modific su composicin. Polticamente, los sectores conservadores tradicionales se propusieron suspender la participacin poltica ampliada que haba iniciado la Ley Senz Pea y volver al poder para proteger sus intereses a travs de un golpe militar. El golpe fue encabezado por los generales Agustn P. Justo y Jos F. Uriburu y provoc el fin de la segunda presidencia de Yrigoyen el 6 de setiembre de 1930. As, retorn al poder la elite econmica y social que lo haba detentado antes del gobierno radical de 1916. La reaparicin de un gobierno conservador excluy de la participacin poltica a la mayora de la poblacin y se reiteraron las prcticas fraudulentas en las elecciones. Este perodo iniciado en 1930 ha

  • 29

    recibido el nombre de dcada infame. Los sectores conservadores consideraban que la democracia ampliada era una degradacin de la poltica e, incluso, una antesala del comunismo. Sin embargo, durante la dcada del 30, esos sectores guardaron las formas, es decir, conservaron el mecanismo de las elecciones pero utilizando el fraude. Actividad N 10

    Por qu es posible afirmar que el Golpe de Estado de 1930 marc la crisis del modelo poltico liberal de la Argentina?

    Por qu se puede relacionar esa crisis con el contexto internacional?

    La Segunda Guerra Mundial (1939-1945)

    Esta guerra fue un acontecimiento histrico que impact en todo el mundo. Ningn pas pudo mantenerse al margen, sea porque particip directamente en la contienda, o bien por los efectos directos e indirectos que produjo el conflicto blico en las distintas naciones. Desde comienzo del siglo XX y terminada la primera guerra mundial, se perfilaba la posibilidad de un nuevo enfrentamiento. Los tratados de paz que cerraron la primera guerra no parecan garantizar condiciones de equilibrio social y crecimiento econmico para los Estados europeos. El panorama se presentaba incierto. En las dcadas siguientes la del 20 y la del 30- se desenvolvieron un conjunto de procesos y acontecimientos que presagiaban un nuevo conflicto. Tal es as que, muchos historiadores afirmaron que este perodo de entreguerras fue una tregua entre un conflicto y otro. El triunfo de la revolucin en Rusia en 1917, el ascenso al poder de Mussolini en Italia en 1922 y de Hitler en Alemania en 1933, sealaron la crisis en la creencia de la democracia como forma de organizacin poltica. Las consecuencias sociales de la guerra, el desempleo y la miseria, que se profundiz con las crisis econmicas, favorecieron el desarrollo de formas de organizacin social y poltica opuestas a los principios del liberalismo poltico y econmico. Los bloques enfrentados Los bloques enfrentados en la guerra fueron: los pases del Eje, que eran Alemania, Italia (que se sum en 1940 hasta que en 1943, cuando cambi de alianza), Japn (desde 1941) y pases de Europa oriental que se hallaban bajo la influencia de Alemania, como Bulgaria y Rumania. Por otro lado, estaban los Aliados, un bloque compuesto por Francia y Gran Bretaa, a los que posteriormente se sumaron la Unin Sovitica y Estados Unidos. El escenario de la guerra no fue slo el europeo, el conflicto tambin se desarroll en frica del Norte, los Balcanes y Medio Oriente. Comienzo y desarrollo de la guerra

  • 30

    El 13 de marzo de 1938 Hitler tom la decisin de anexar Austria y a principios de 1939 se apoder de Checoslovaquia. Esta decisin se basaba en la teora del espacio vital y la existencia de una raza superior -la raza aria-, cuyos mejores exponentes eran los germanos. Sostena que para que Alemania pudiera desarrollar sus potencialidades necesitaba de ese espacio vital. Adems, en pases cercanos se encontraba dispersa poblacin germana que, segn Hitler, deba integrarse en una Gran Alemania desde donde sera dirigida. En un comienzo, estos sucesos fueron vistos por las potencias occidentales como una forma de evitar la propagacin del comunismo, razn por la cual no se opusieron al rearme de Alemania y a su avance territorial. Pero el detonante de la guerra mundial se produjo en septiembre de 1939, cuando Hitler invadi Polonia. Inglaterra y Francia le declararon la guerra. A los pocos das de la invasin, Varsovia (capital de Polonia) se rindi y el pas qued repartido entre Alemania y la URSS (conforme a un pacto que haba sido firmado previamente entre ambos Estados). Alemania atac, a principios de 1940 a Dinamarca, Noruega, Holanda y Luxemburgo. En junio de ese mismo ao las tropas alemanas invadieron Francia, llegaron a Pars y el territorio qued dividido: el norte, ocupado directamente por Alemania y el sur, bajo el gobierno colaboracionista nazi presidido por Ptain, con capital en Vichy. En varios pases se organizaron grupos civiles de resistencia, clandestinos, que hacan operaciones armadas y de espionaje como en Italia, Yugoslavia y Francia, pas este ltimo donde se organiz la resistencia con sede en Argel (frica) y que dio el poder poltico al Genera De Gaulle. En 1941 se produjeron dos hechos importantes que hicieron que la guerra se universalizara: uno fue la ruptura de la alianza entre la URSS y Alemania cuando sta decidi invadir territorio sovitico. El otro, la entrada de Japn en la guerra que desde 1937 estaba luchando contra China y en julio de 1941 consigui el apoyo alemn. Estados Unidos intim a Japn a retirar sus tropas de China e Indochina. Los japoneses respondieron bombardeando la base militar de Estados Unidos de Pearl Harbour en las islas Hawai en el Pacfico. Estos hechos hicieron que la Unin Sovitica y Estados Unidos entraran en guerra con el Eje. Con dos frentes abiertos, el oriental y occidental, la ofensiva alemana comienza a debilitarse a partir de 1943, cuando es derrotada por la Unin Sovitica en Stalingrado y cuando los aliados desembarcan en Italia (en Sicilia) para liberarla. El rey italiano Victor Manuel III destituy a Mussolini del gobierno, lo mand a arrestar, disolvi el partido fascista y firm un armisticio con los aliados, declarndole la guerra a Alemania. Mussolini, con la ayuda nazi, cre en el norte de Italia una repblica desde donde pretendi seguir gobernando. En junio de 1944, los aliados desembarcaron las costas de Normanda (Francia) (en Normanda) llamado el Da D, y dos meses despus liberaron Pars. En abril de 1945, llegaron a Berln (Alemania) y derrotaron a Hitler quien se suicid, al igual que varios de sus colaboradores. Unos das antes, al ver la derrota de Hitler, Mussolini intent escaparse a Suiza, pero fue capturado y fusilado por grupos de la resistencia, los partisanos. Japn, por su parte, continu resistiendo y se neg a la rendicin hasta que Estados Unidos decidi arrojar dos bombas atmicas en las ciudades de Hiroshima y Nagasaki el 6 y 9 de Agosto

    respectivamente. Esto oblig a Japn a rendirse finalizando as la guerra el 14 de agosto de 1945.

  • 31 Actividad 11

    Cundo y por qu se desat el conflicto? Qu pases intervinieron? Cmo y cundo termin? A partir de la informacin trabajada para la Primera Guerra Mundial y con los datos que usted ya posee

    de la Segunda Guerra Mundial: podramos pensar que el perodo de entreguerras (1918-1939) fue una tregua? Fundamente su opinin.

    La Argentina de la dcada infame en un mundo encaminado hacia la guerra La dcada de 1930 se inici con la ruptura del orden constitucional, una situacin novedosa para el pas. Esto continu con un perodo de inestabilidad institucional caracterizada por la interrupcin de los gobiernos constitucionales que se mantuvo durante los siguientes 50 aos de nuestra historia. Las aspiraciones polticas y de poder de las Fuerzas Armadas impulsaron estos sucesos. Adems, como ya lo sealamos, en 1930 retorn al poder la elite econmica y social que haba gobernado antes radical de 1916. El resurgimiento de un gobierno conservador excluy de la participacin poltica a la mayor parte de la poblacin y se implementaron nuevamente las elecciones fraudulentas. Como sealramos, este perodo se conoce como dcada infame. Estos sectores estaban en desacuerdo con el avance de las clases medias, a quienes consideraban gente sin educacin. Entre los propsitos del gobierno (encabezado por Uriburu) que haba surgido del golpe de Estado, estaban combatir al radicalismo en todos los mbitos y limitar el derecho al voto, para reducir la participacin poltica. En los primeros aos de la dcada, durante el gobierno de facto, se enfrentaron dos proyectos distintos. El primero de ellos, el derrotado, era sostenido por el general Uriburu (primer presidente surgido del golpe de Estado a Yrigoyen) quien propona el establecimiento del corporativismo en nuestro pas. Uriburu, admirador de la experiencia de Mussolini en Italia, haba promovido construir un rgimen fascista en Argentina, que fue rechazado por los partidos tradicionales y la opinin pblica en su mayora. Ante las presiones polticas, el gobierno se comprometi a organizar elecciones en 1931 para renovar gobernadores y legisladores de algunas provincias. El segundo proyecto, el triunfante, fue sostenido por Agustn P. Justo y la coalicin poltica que lo apoyaba, llamada

    la Concordancia. ste se propona mantener al sistema democrtico legal en sus aspectos formales, violando las

    reglas del sistema en las acciones concretas. Proscriba la participacin de los partidos populares como el

    radicalismo y el comunismo. Se utilizaba la compra de votos y el fraude electoral -llamado entonces fraude

    patritico, porque entendan que era un fraude que salvaba a la patria-. Los sectores sociales, que cuestionaban el

    funcionamiento de ese sistema eran duramente reprimidos. El gobierno de Justo, entre 1932 y 1938, se bas en

    esta poltica.

    La actitud de los gobiernos conservadores de la poca respecto de los problemas sociales oscil entre la represin y la indiferencia. La persecucin poltica y sindical fue la primera reaccin del nuevo rgimen oligrquico frente a las demandas sociales de los trabajadores. Se produjeron numerosas deportaciones de obreros extranjeros. El encarcelamiento y la tortura se convirtieron en prcticas habituales.

  • 32 Al acercarse la dcada del 40, esa estrategia empez a mostrar su debilidad. El dirigente conservador Rodolfo

    Moreno afirmaba: La situacin espiritual del pas ha cambiado; la masa popular [...] vuelve a sus viejos amores

    demaggicos y amenaza con restablecer el sistema materialmente derrotado [...]. Las fuerzas gobernantes

    sienten la proximidad del peligro y recurren a los medios vedados por la ley para no perder posiciones...

    En 1938 lleg a la presidencia Roberto Ortiz, que impulsaba un proyecto favorable a una democratizacin del

    sistema poltico desde arriba. Pero en 1940, Ortiz tuvo que retirarse del poder y asumi su vicepresidente,

    Ramn Castillo, quien no vea con buenos ojos las propuestas de su antecesor.

    Los dos problemas externos que mayor impacto tuvieron en la vida poltica argentina durante la dcada de 1930 fueron la Guerra Civil espaola (1936-1939) y la Segunda Guerra Mundial (1939-1945). Durante la Segunda Guerra Mundial, los partidos polticos argentinos se pronunciaron a favor de uno u otro bando. Los gobiernos conservadores de Justo y Ortiz dieron un apoyo tcito a los aliados. El gobierno de Castillo, en cambio, mostraba mayor simpata por el avance alemn. El 4 de septiembre de 1939 la Argentina se declar nacin no beligerante, es decir pas neutral. El gobierno de Ortiz, desconoci el avance alemn por Europa. La guerra mundial increment la importancia poltica de los sectores militares, a la vez que provoc el alineamiento de las fuerzas polticas segn sus simpatas por los contendientes de uno u otro bando. Los conservadores y nacionalistas se inclinaron en favor de Eje y los radicales y socialistas, en favor de los aliados. Las razones fundamentales de la neutralidad pueden encontrarse en las cuestiones econmicas. Por ejemplo, las exportaciones a Gran Bretaa dependan de que Argentina siguiera manteniendo relaciones diplomticas con Alemania. Si se iniciaban acciones hostiles hacia el Eje, el comercio martimo se vera amenazado por la guerra en el Atlntico. El retorno de la poltica conservadora ms pura, cuando el vicepresidente Castillo asumi la presidencia, junto

    al clima poltico internacional -la Segunda Guerra Mundial- dieron lugar al golpe de Estado de 1943 que puso fin

    a esta etapa. El golpe lo encabez el GOU, un grupo de oficiales dentro del ejrcito. Dentro de sus filas se

    encontraba el Coronel Pern.

    Actividad N12 Realice una sntesis sobre el golpe de Estado de 1943. Para ello, tenga en cuenta las siguientes preguntas:

    Cules fueron las prcticas polticas de la dcada del 30 y cmo influyeron en el descrdito del sistema democrtico?

    Cmo impact la Segunda Guerra Mundial en Argentina?

    LAS CONSECUENClAS SOClALES Y ECONMlCAS DE LA CRlSlS DEL '3O. EL NUEVO ROL DEL ESTADO

  • 33 El perodo de entreguerras fue una etapa de grandes transformaciones para nuestro pas. Estas empezaron a