Historia y región en el Ecuador - FlacsoAndes ... · Guerras de Independencia / I Yconsecuencias...

62
Historia y región en el Ecuador: 1830-1930

Transcript of Historia y región en el Ecuador - FlacsoAndes ... · Guerras de Independencia / I Yconsecuencias...

Historia y regioacutenen el Ecuador

1830-1930

BIBLIOTECA DE CIENCIAS SOCIALESVolumen 30

Historia y regioacutenen el Ecuador

1830-1930

EditorJuan Maiguashca

Proyecto FLACSO-CERLAC IV

ffiCORPORACION

EOnoRA NICIONAL

-------- cs

Contenido

Presentacioacuten 7Agradecimientos 9Introduccioacuten 13

PRIMERA PARTE LAS REGIONES

1 El Oriente ecuatoriano en el siglo XIX el otro litoral 17Anne Chrisline Taylor

2 La Sierra Sur (1825-1900) 69Silvia Palomeque

3 La Sierra Centro y Norte (1830-1925) 143Yves Sainl-Geours

4 Guayaquil y su regioacuten en el primerboom cacaotero(1750-1820) 189Carlos Contreras

5 Guayaquil y su regioacuten en el segundo boom cacaotero( 1870-1925) 251Ronn Pineo

SEGUNDA PARTE LOS NEXOS

6 Transformaciones regionales y organizacioacutendel espacio nacional ecuatoriano entre 1830 y 1930 295Jean-Paul Deler

7 El proceso de integracioacuten nacional en el Ecuadorel rol del poder central 1830-1895 355Juan Maiguashca

6 Transformaciones regionalesy organizacioacuten del espacio nacional

ecuatoriano entre 1830 y 1930

Jean-Paul Deler

Entre el periacuteodo de la emancipacioacuten poliacutetica (1809-1830) Y la deacutecada de lacrisis de los antildeos 1920 el Ecuador experimentoacute profundos cambios econoacutemicos ysociales como resultado en primer lugar de la integracioacuten precoz del espacio regionalde la costa al mercado mundial de materias primas gracias a la expansioacuten del cultivode) cacao yrnaacutes tarde por el desarrollo de la sierra central y septentrional muy ligadoa la aparicioacuten de un mercado nacional Este largo siglo XIX que se inicioacute a filiesdel periacuteodo colonial y se prolongoacute hasta fines de la edad de oro del cacao fuecorrelativamente una etapa capital en la historia de l control del espacio y su consolishydacioacuten como territorio nacional

Mientras llue el despegue demograacutefico de la costa originaha una modificashycioacuten sustancial en la distribucioacuten de la poblacioacuten en el paiacutes el sistema administrativose encontraba praacutecticamente establecido desde los antildeos] 890 Durante el ultimo terciodel siglo XIX y el primer cuarto del siglo XX la introduccioacuten de la maacutequina a vaporsignificoacute una verdadera revolucioacuten en las condiciones teacutecnicas de transporte y en losintercambios en el paiacutes En el lapso de dos generaciones el desarrollo de la navegacioacutenfluvial a vapor y del ferrocarril permitieron a la vez la reduccioacuten de una parte delespacio nacional -en teacuterminos de distanciatiempo- y el establccirnicmo de UI enlacepermanente de transporte masivo entre la regioacuten litoral y una gran parte de las cuencasandinas La viacutea feacuterrea de Guayaquil a Quito favorecioacute especialmente la cohesioacuten-exccpciona para la eacutepoca en Jos paiacuteses de los Andes tropicales- del aacuterea central delespacio nacional estimulando ala vez el desarrollo econoacutemico de los Andes del Norteque se habiacutea iniciado hacia 1860 con la poliacutetica de apertura de las cuencas intramonshytantildeosas

Mientras que a lo largo de la primera mitad del siglo XIX el territono ecuashytoriano se encontroacute varias veces en peligro de desintegracioacuten a principios del sigloXX los dos polos urbanos de la capiral ydel puerto de importancia comparable aOlashygoacutenicos pero complementarios y el transecto Quito-Guayaquil singularmente reforshyzado formaron una estructura determinante para la organizacioacuten del espacio nacional

296

I NUEVA DISTRIBUCION DE LA POBLACION NACIONAL

Cuandoel Distrito del Sur (es decir el conjunto formado por los departarnenshytos de Cuenca Guayaquil y Quito) se retiroacute de la federacioacuten de la Gran Colombia en]830 para formar la Repuacuteblica del Ecuador contaba con una poblacioacuten promedio demedio milloacuten de habitantes Si se hace referencia al miacutenimo histoacuterico de 150000habitantes aprox imadamente alcanzado en el uacuteltimo cuarto del siglo XVI se necesishytarondossiglosparaque lapoblacioacutense triplicase nuevamentese triplicariacuteaestavezen menos de 100 antildeos superariacutea el5 millones de habitantes antes de la depresioacuten de1929 (cf figura Il Sin embargo maacutes que el crecimiento demograacutefico bruto fue lamodificacioacuten en la distribucioacuten geograacutefica de la poblacioacuten uno de los rasgos esenciashyles de la evolucioacuten del paiacutes en el siglo XIX

El despegue demograacutefico de la costa

El fenoacutemeno maacutes importante parece haber sido el reequilibrio demograacuteficoentre las tierras aitas y bajas Lapoblacioacuten de las zonas litorales que desde finales delsiglo XVI representaba apenas del 5 al 7 del conjunto totalsobrepasoacute el] 0 a coshymienzos del siglo XIX cien antildeos maacutes tarde representariacutea un cuarto de la poblacioacuteny un tercio en 1929

Este crecimiento de la poblacioacuten de la costa que empezoacuteen el uacuteltimo cuartodel siglo XVIII fue resultado a la vez de la revolucioacuten demograacutefica precoz de Manabiy del reforzamiento de la corriente migratoria procedente de los Andes golpeados poruna crisis regional de componentes muacuteltiples Laprogresioacuten demograacutefica positiva deManabiacute alimemoacute una doble corriente de migracioacuten una hacia el liroral forestalhuacutemedo la otra hacia el valle de Daule Guayaquil y las llanuras de Guayas Estasuacuteltimas se beneficiaron tambieacuten de la fuerte corriente migratoria proveniente de laparte central de la sierra la maacutes poblada y sobre todo permanentemente afectada porcerca de medio siglo de recesioacuten generalizada (crisis econoacutemica por causa de lasreorientaciones de la poliacutetica comercial colonial serie de cataacutestrofes naturales levanshytamientos indiacutegenas debido a los efectos de la crisis y a la extensioacuten de la gran proshypiedad y finalmente revueltas militares) Este contexto criacutetico dio una nueva dimenshysioacuten a la antigua tradicioacuten de desplazamiento de la poblacioacuten entre las tierras altasandinas y las zonas litorales Los caminos de herradu ra entre Quito y Guayaquil cuyouso creciacutea con el aumento de los intercambios interregionales vinieron a ser tambieacutenejes de la migracioacuten hacia las tierras bajas El siglo XIX fue asiacute el primer periacuteodo deaceleracioacuten de la antigua tendencia de la poblacioacuten a descender de los Andes hacia lacosta Esta migracioacuten esencialmente masculina y rural que procediacutea sobre todo de lazona occidental de las cuencas andinas ademaacutes de su contribucioacuten capital al despegue

La poblacioacuten dela costa pasoacute de 32840 habitantes en 1780 a 89439 en 1840 hacia 1930 contabacon 600000 habirarucs

297

Figura 1

EVOLUCION DE LA POBLACION EN ECUADOR

I IO 2

Revolucioacuten demograacutelicay migraciones Sierra-Costa

I I3 2millones

----~ ---

Sobrevaluaciacuteoacuten probable(razones electorales) --

Guerras de Independencia IYconsecuencias de la depresioacuten

de fines del sigloXVIII

SIERRA

1 O

COSTA

I3

Despoblamientoconquista espantildeola

J

A) EVOLUCION COMPARATIVA DE LA POBLACION DE SIERRA Y COSTA(1530middot975)

(1530-1975)

40 -----50------------------------------

~~L~$ _O~1500 1600 1700 1800 1900

B) PESO RELATIVO DE LA COSTA EN LA POBLACION TOTALSIERRA + COSTA + ORIENTE (AREA EQUIVALENTE A LA DEL ECUADOR ACTUAL)

Fuente J Estrada vcaza Regionalismo y migraciOacuten

298

Cuadro 1

LA CREACION DE PARROQUIAS EN EL SIGLO XIX

A] Costa Evolucioacuten del nuacutemero de parroquias rurales (1805-1935)----

Provincia 1805 8 1909b 1935c

---_

Manabiacute 12 29 40Los Riacuteos 11 16 18Guayas 17 32 45El0m 2 8 17

Total 42 85 120

al Seguacuten MTHamcrlyb) Seguacuten Guiacutea del Ece) Seguacuten Guiacutea Ahprandini

B) Balance global de la creacioacuten de nuevas parroquias (1780-]935)

demograacutefico y econoacutemico de las llanuras de Guayas conllevoacute una importante mezclaetnocu ltural que dio origen al tipo social montubio

Entre las manifestaciones espaciales del fenoacutemeno del despegue demograacuteshyfico de la costa la multiplicacioacuten de las parroquias rurales fue uno de los indicadoresde la colonizacioacuten econoacutemica de un espacio regional por mucho tiempo subpobladoLas nuevas parroquias rurales creadas en las tres grandes zonas productoras de cacao(alrededores de Babahoyo Machala y ChaneSanta Ana) formaron un primerconjunto el maacutes numeroso mostrando la importancia de la frontera agriacutecola que sedesarrolloacute en las zonas forestales huacutemedas Un segundo conjunto fue el de las

~ A comienzos de los antildeos 1830 habiacutea en Ecuador alrededor de 5 millones de plantas de cacao seincrcmcruaron de 33 a 80 millones entre 1890 y 1910 en 1922 al momento de la primera grave crisisde vcotas se contaban 85 millones (segun Hamcrly Ayala Guiacutea del Ecuador y autores citados)

299

Cuadro 2

EVOLUCIOacuteN DEL PESO DEMOGRAacuteFICO RELA TIVODE LOS GRANDES CONJUNTOS REGIONALES (17RO-1950)

(en porcentajes)

Conjuntos regionales 17RO 1R40 1909 1950 19j0l17RO

---------------------------- -

Manabiacute y EsmeraldasGuayas y Litoral surSierra norteSierra centralSierra sur

Espacio nacional

235522

260241AH249

1fJ()

586916

23793R562269

100

9162126206124932403

100

1512604193321581792

lOO

+176+2lH2

- 6h4ll)r~

- 701

parroquias portuarias del litoral rnanabita (Bahiacutea Manta Machalilla Manglaralto)desde donde se exportaban el cacao de Chane y Jos productos de cosecha de las tierrasaltas (hueso de tagua ceibo latex balsa ) Finalmente el tercer conjunto loconformaban las nuevas parroquias instaladas en la ruta Guayaquil-Manabiacute y sobretodo a lo largo del ferrocarril de Guayaquil a la sierra en la zona donde sedesarrollaron los arrozales y a partir de los antildeos UNO las grandes plantaciones decantildea de azuacutecar equipadas con ingenios industriales (ver figura 2)

En los Andes en donde el ritmo de creacioacuten fue bastante maacutes lento una partede las nuevas parroquias se establecieron a lo largo de los valles que conducen haciala costa Asiacute en el siglo XIX periacuteodo de una rnodficacioacuten significativa de ladistribucioacuten geograacutefica de los efectivos demograacuteficos movimientos migratorios yexpansioacuten de la economiacutea litoral se estimularon reciacuteprocameme

Pero el nuevo equilibrio que se produjo entre costa y sierra se vio tambieacutenacompantildeado de una reduccioacuten desigual del peso demograacutefico relativo de las diferentesregiones de las tierras altas La sierra central perdioacute 20 puntos -pasoacute del 4Wk dela poblacioacuten total a fines del siglo XVIII al 20 a mediados del siglo XX- mientrasque la regioacuten de Guayas ganoacute el equivalente Las partes norte y sur de la sierraperdieron solo 7 puntos en el mismo lapso Estas cifras demuestran la importanciade las transferencias de poblacioacuten realizadas en el centro del espacio nacional en tomoal eje Quito-Guayaquil

Transformaciones de la jerarquiacutea urbana

A fines del siglo XVIII la Audiencia de Quito presentaba una poblacioacutenurbana relativamente importante por su densidad sin duda una de las maacutes altas entrelas regiones andinas tropicales En menos de 100000 kmiquest la Audiencia contaba enefecto con cuatro ciudades principales Quito (25000 h) Cuenca (1 soon h) Riacuteo-

300

Figura 2

POBLAshycion yORGANIshyZACIONDELESPACIOCOSTEROo

Jr

f

o

bull

bull

Nuevas parroquias y modificacioacuten de la red administrativaSituaciones comparatias

Red de parroquias rurales 1805-1824- Red de centros administrativos 1908-1910

bull Capital de pro incia

bull Capital de cantoacuten

o Parroquia rural

o

o o

o

Limite aproximado de provincia

Liacutemite aproximado del departamentode Guayaquil (1824~1845)

301

1gt bull

302

bamba (7500 h) Y Guayaquil (6000 h) a [as cuales se antildeadiacutea media docena decentrosprovincialesdotadosde funcionesadministrativas civiles y religiosasfuncioshynes comerciales y artesanales elementales y lugares de residencia de grandes propieshytarios duentildeos de los campos circundantes es decir 70000 a 80000 citadinos sobreuna poblacioacuten total de 450000 habitantes aproximadamente Al igual que la distribushycioacuten global de la poblacioacuten las ciudades estaban desigualmente repartidas en elespacio unasola ciudaden la costa y unconjuntonumerosode ciudadesa lo largodelcorredor interandino Sin embargo cuando se formoacute la Repuacuteblica del Ecuador yaestaban en marcha profundas transformaciones lo reveloacute el crecimiento de Guayashyquilmientras se estancaban o disminuiacuteanlasciudadesandinas Eldesarrollo a10largodel siglo XIX de un modelo econoacutemico de tipo agroexportador determinoacute la aparicioacutende un sistema urbano especiacutefico sobreel litoral mientras que las formas de consolishydacioacutenprogresiva del espacio nacional prioritariamente estructurado en torno al ejeQuito-Guayaquil conduciriacutean a una modificacioacuten substancial de la jerarquiacutea de loscentros urbanos de las tierras altas

Se observoacute entonces en la costa ecuatoriana del siglo XIX la implantacioacutenparalelade un sistema urbano regional y de unaeconomiacutea exportadora de productosprimarios destinados a las metroacutepolis dominantes principalmente europeas Entantosituacioacuten heredada del periacuteodo colonial existiacutea a comienzos del siglo XIX un solonuacutecleo urbano Guayaquil los puntos de trasbordo de carga entre navegacioacuten fluvialy transpone terrestre tales como Babahoyo Yaguachi Daule desempentildeaban funcioshynes urbanas elementales ligadasaunaactividad transitoria de hombres y mercanciacuteasen parte temporal y una poblacioacuten estable reducida Sin embargo desde fines delsiglo XVIII los elementos fundamentales de desarrollo del sistema econoacutemicoagroexportador estaban ya en marcha el cultivo del cacao cuya demanda se increshymentaba en el mercado internacional comenzaba a extendersegracias a la manodeobra proporcionada por los movimientos migratorios provenientes de los Andesunido al impulso demograacutefico de Manabiacute en el espacio en expansioacuten disponible ybien situado que ofreciacutean las llanuras y colinas del litoral La eacutelite criolla deterratenientes y negociantes respaldada por algunos representantes de burguesiacuteasextranjeras apoyabasu naciente poderpoliacutetico sobreesta base econoacutemica y dirigiacuteadesde Guayaquil la realizacioacuten de un proceso de desarrollo econoacutemico regionalorientado hacia el mercadoexterior

Esta situacioacuten llevoacute a un desarrollo especiacutefico del sistema urbano regionalcaracterizado por el crecimientoacelerado de laciudad portuaria ypor laorganizacioacutende una red conformada por centros poco jerarquizados y profundamente determinadapor la macrocefalia

Laestructura urbana delasierra (unaseriedecentrosquemarcaba lasucesioacuten

3 MT Hamerly (1973 165) piensaque es hacia 1830 euandoGuayaquil reemplazoacute a Caracas comoprincipal proveedor de cacao en el mercado mundial

de las cuencas andinas) era al contrario relativamente importante en el momento dela Independencia Pero las modernizaciones y transformaciones econoacutemicas y sociashyles que acompantildearon la incorporacioacuten progresiva del espacio nacional a la esfera demercado mundial tuvieron un impacto menos directo y brutal sobre las estructurasregionales que en la zona costera En el marco de la organizacioacuten de un sistemaeconoacutemico nacional las regiones andinas se vieron afectadas por los efectos deldesarrollo de estructuras productivas exportadoras en la regioacuten del litoral Laaparicioacuten y lenta consolidacioacuten del mercado nacional implicoacute en efecto una sensibleacentuacioacuten de las relaciones econoacutemicas entre costa y sierra pero la articulacioacutenintcrregional no se dio por igual para el conjunto de las regiones andinas de ahiacute sudesigual incorporacioacuten a la economiacutea nacional y en consecuencia el desigualdinamismo de las ciudades de las tierras altas El legado urbano maacutes bien homogeacuteneodel periacuteodo colonial conocioacute asiacute una evolucioacuten diferenciada que determinoacute elestablecimiento de una verdadera jerarquiacutea entre (as ciudades andina del Ecuador

De esta manera la jerarquiacutea del sistema urbano regional andino fue notoriashymente maacutes compleja que la del sistema urbano del litoral La estructura urbana de lasierra comprendiacutea asiacute tres niveles el primero era el de Quilo que la configuracioacuten dela red urbana heredada del periacuteodo colonial probablemente hahiacutea impedido aplastara los centros provinciales el segundo caracterizado a partir de 1920 por un dinamismoeconoacutemico significativo reuniacutea las importantes ciudades de Ambato Riobamba yCuenca a pesar del aislamiento relativo de esta uacuteltima El tercer y uacuteltimo nivel maacutesheterogeacuteneo estaba formado por las capitales provinciales cuya poblacioacuten oscilabaa comienzos del siglo XX entre 5 y 12CXX) habitantes aproximadamente

La sociedad ecuatoriana se urbanizoacute notablemente a lo largo del siglo XIXDesde comienzos del siglo XIX a la crisis econoacutemica de los anos 1920 el nuacutemero deciudades de muacutes de 5CXX) habitantes pasoacute de 3 o 4 a maacutes de 15 y su poblacioacutenacumulada de 5060000 personas (aproximadamente 10 de la poblacioacuten del paiacutes)a 350000 personas (un poco maacutes del 20) Hacia 1925 cuatro ciudades de maacutes de20000 habitantes agrupaban casi al 15 de la poblacioacuten del paiacutes Ademaacutes de lamultiplicacioacuten y el crecimiento de los centros urbanos el rasgo principal de laevolucioacuten fue la aparicioacuten del caraacutecter biceacutefalo de la red ligado al raacutepido desarrollode Guayaquil en el marco de la expansioacuten econoacutemica hacia el exterior Sin embargolas caracteriacutesticas de la jerarquiacutea de las redes regionales permanecieron claramentediferenciadas debido al hecho de una herencia urbana colonial muy desigualmenterepartida y por las distintas funciones econoacutemicas asumidas al interior del espacionacional por cada uno de los subconjuntos regionales a 10 largo del siglo XIX

4 Tulceacuten e Ibarra extraiacutean cierto dinamismo dc los flujos comerciales entre Ecuador y ColombiaLaiacunga se beneficieacute de la ubicacioacuten en una zona agriacutecola en plena transformacroacuten gracias alferrocarril y a los mercados urbanos vecinos En cambio Guarunda alejada de la viacutea del ferrocarrilconocioacute un periacuteodo de recesioacuten Azogues casiexcl no teniacutea sino funciones administrativas LOJa muyaislada y mal conectada al resto del espacio nacional obteniacutea cierta prosperidad de la impcnunciexclrde sus reiucioncs comerciales con e norte del Peruacute

304

Cuadro 3

ESTIMACION DEMOGRAFICA DE LA ESTRUCTURAJERARQUICA DE LA RED URBANA

Costa

Sierra

Ecuador 2

gt jOOOOO

Guayaquil

Quito

gt20000

o

CuencaLaja

gt10000

PonoviejoAmbato

3 Riobamba

4 8 a 10

gt 5000

5aacute7

3

A principios del siglo XX con maacutes del 1268 de su poblacioacuten en ciudadesde maacutes de 20000 habitantes Ecuador aventajaba claramente al Pero y Colombia(629 y 744 respectivamente) Sin ser determinante este criterio demograacuteficomerece maacutes auacuten subrayarse puesto que las cinco ciudades maacutes pobladas del paiacutes seencontraban repartidas en unespacioqueexcediacuteaapenas trescientos kiloacutemetros en sumaacutes grande dimensioacuten y que al interior del triaacutengulo Quito-Cuenca-Guayaquilcuatro de eJlas estaban conectadas desde 1908 porun eje de comunicacioacuten modernode donde se desprende un conjunto de condiciones que han contribuido a reforzar lacoherencia del nuacutecleo central del espacio nacional

La nueva estructura administrativa

Las importantes modificaciones ocurridas en el transcurso del siglo XIX y aprincipios del siglo XX en la distribucioacuten regional de la poblacioacuten y en la jerarquiacuteade los centros urbanos repercutieron en laevolucioacuten de ladivisioacuten administrativa delespacio nacional Laprimera red administrativa republicana (1824-1845) continuabaen gran parte tributaria de la herencia colonial Lascircunscripciones maacutesimportanshytes departamentos (odistritos) 1 provincias substituyeron alas antiguas gobernacioshynes (o provincias) y corregimientos Lastres ciudades principales controlaban cadauna undepartamento a su vez subdividido endos o tres provincias Enel corazoacuten delespacio ecuatoriano cuatro de las siete provincias agrupaban al 80 de la poblacioacutennacional y teniacutean como capitales a las cuatro primeras ciudades del paiacutes En laperiferia las otras tres provincias (con el 20 de la poblacioacuten) controlaban el aacuterea deinfluencia tradicional de tres de las maacutes antiguas fundaciones espantildeolas de laAudiencia Portoviejo Loja e Ibarra A lo largo de las deacutecadas que siguieron a laIndependencia el inevitable mantenimiento de una tradicioacuten de amplia autonomiacutea delo poderes regionales por una parte y por otra la debilidad del poder centralnacional se combinaron para hacer de laestructura departamental el marco privileshygiado de expresioacuten poliacutetica de las fuerzas centriacutefugas que llevaron varias veces al

30S

Estado ecuatoriano a limites de desintegracioacuten Por ello la Constitucioacuten de IR4Sreemplazoacute al departamento por la provincia De lR43 a 1884 se crearon ochoprovincias (3 en el litoral 5 en el aacuterea andina) y se puede decir que las 1) unidadesadministrativas principales que dividen auacuten hoy en diacutea la sierra y la costa (el orientepermaneciacutea mal controlado e internacionalrnente disputado) se encontraban estableshycidas antes de fines del siglo XIX Los cantones se multiplicaron a partir del uacuteltimotercio del siglo

La creacioacuten de nuevas circunscripciones (cf figura 3) y la evolucioacuten delconjunto de las estructuras administrativas no se explicaban uacutenicarnerue por el deseodel gobierno central de cedere incluso algunas veces otorgar credenciales de legal idadrepublicana al caciquismo

En la costa la modificacioacuten del mapa administrativo acompantildeoacute o siguioacute amenudo ~Y maacutes o menos fielmente- a los cambios demograacuteficos econoacutemicos ysociales de un espacio regional en plena transformacioacuten La divisioacuten en tres de la granprovincia de Guayaquil fue sobre todo expresioacuten del acceso a la autonomiacutea adminisshytrativa de las lonas que se afirmaban progresiva y sucesivamente como Jos dosprincipaJes pilares de la produccioacuten caceoiera del pars la regioacuten de Babahoyo de Joscacaos de arriba que vino a ser la provincia de Los Riacuteos en 1861 y la de Machalade los cacaos de ahajo que se convinioacuteen la provincia de El Oro en ] XX4 La creacioacutende muacuteltiples cantones asiacute como de parroquias rurales subrayoacute la difusioacuten de lacolonizacioacuten agriacutecola y la multiplicacioacuten de las regiones de produccioacuten

En los Andes en donde la poblacioacuten rural era maacutes densa ya la vez estabamejor repartida yen donde Jos cambios econoacutemicos y sociales se haciacutean mucho maacuteslentamente entraron en juego otros factores La creacioacuten de las provincias permitioacuteconsiderar las limitaciones del medio fiacutesico la herencia auacuten presente de la tradicioacutenadministrativa colonial y la existencia de una red urbana ya organizada La provinciareconociacutea al plano administrativo una de las estructuras profundas del espacio socialandino la que haciacutea coincidir maacutes o menos perfectamente y en un mismo espacioprovincial la cuenca intrarnontantildeosa de altura y sus fronteras ecoloacutegicas histoacutericashymente complementarias con la zona de influencia de su ciudad central

Finalmente la geometriacutea de la nueva estructura administrativa subrayoacute basshytante bien el orden meridiano que la orientacioacuten general de la cordillera de los Andesoriginoacute en los modos de organizacioacuten del espacio social Macroregicnallzacion ymeridianidad estaban particularmente marcadas por una red administrativa quecuadraba casi perfectamente con el esquema temario de las grandes divisionesecoloacutegicas Se puede decir en efecto que los liacutemites que separaban las provinciasandinas de las cosieras por una parle y de las provincias amazoacutenicas por otraestaban con algunas distorsiones casi fundamentalmente orientadas por la direccioacuten

5 La secesioacuten de una provincia parccfa en efecto bastante maacutes problcrruiacutetica que la de uno u otro delos tres departamentos Hmntilderofcs del Peruacute o de Colombia ahora bien teda secesioacuten de dcpurtnrrcruohubrfa significado casi autcmeacuterfcamcntc un reparto del Ecuador erare sus dos vecinos

306

Cuadro4

UN SIGLO EN LA EVOLUCIOacuteN DE LA DIVISIOacuteN ADMINISTRArrvx(1820middot1920) el fig 3

--- -----_-1824 1864 1920

-----Costa Sierra Oriente Costa Sierra Oriente Costa Sierra Oriente

--------_-_----Provincias 2 5 O 4 7 1 5 10 2Cantones 9 + 1 20 2 13 23 1 + 2 22 32 7- -_- ---------

meridiana de los voluacutemenes montantildeososSe observaraacute sin embargo el caacuteracter particular de la parte central del espacio

nacional Asiacute mientras existiacutea al norte y sur del paiacutes una correspondencia muy claraentre la estructura administrativa de la divisioacuten del espacio seguacuten las tres grandesregiones fiacutesicas bajo la forma de una sucesioacuten latitudinal de tres provincias unalitoral una andina y una amazoacutenica entre Guayaquil y Quito el mapa administrativose haciacutea maacutes complejo y se contaba alo largo de un transecto latitudinal no tres sinocuatro a seis provincias seguacuten la seccioacuten elegida

11 BASE REGIONAL DE LA REPUBLICA CACAOTERA

Si seconsiderael conjunto de las zonas del litoral paciacutefico de Ameacutericadel Surla regioacuten costera ecuatoriana se distingue por varias razones Primero por suextensioacuten entre la hase de la vertiente externa de la cordillera occidental y el litoralde tres a cuatro grados de latitud el territorio de llanuras J colinas se extiende sobreun espacio de maacutes de 100 kiloacutemetros (210 kiloacutemetros a la altura de Guayaquil) Luegopor la importancia del factor ecoloacutegico principalmente por el hecho del encuentro delas aguas foacuteasde la corriente de Humboldt con las aguas calientes de la contracorrienteecuatorial del Nintildeo se pasaba en menos de 200 kiloacutemetros de la selva tupida al cuasidesierto con un mosaico de lugares que contrastaba con la fuerte monotoniacutea de las

6 Se observaraacute sin embargo una notable diterencia en la ubicacioacuten relativa erute los dos liacutemitesmientras que el segundo corriacutea pracricarrcme a lo largo de las cumbres de la cordillera ortentaiacuteherencia de la antigua divisioacuten colonial entre gobiacuteersos amazeacutentcos nacidos de la exploracioacuten j lafiebredel orocn lasregionesde difiacutecil accesoy el gobiernutle Quiloel primernseguta el piedemoruecn cl borde del declive externode la cordilleraoccidentalincorporaacutendoloasiacute a lasprovincias andinasestadistribucioacuten particularhace recordarla herenciahistoacutericade una relacioacutende largatradicieacutenentrelas tierras alias i su piedcmomc occidentalamplificada por el fuerte tropismo marntildeirncque se dioen la Audiencia de Quito gracias a la colonizacioacuten espantildeola para la cual los puertos constituiacuteanpuntos dc articulacioacuten de lodo el sistema econoacutemico imperial esta diacutesmbucioacuten confirmada en laeacutepoca republicanase debioacute tambieacutenal rol de reservoriode mano de obra desempentildeadopor la sierraen el desarrollo demograacutefico) econoacutemico de la costa del siglo XIX

307

1824 r

iexcl _ bull

~(- - ~bull~ dmiddotmiddotmiddotmiddotmiddotmiddotmiddotmiddotmiddotmiddotmiddotmiddotmiddotmiddotmiddotmiddotmiddotmiddotmiddotmiddotmiddotmiddot middotmiddotmiddotmiddot middotmiddotmiddott middotr l rgt

(middot~ J0 i ~ rgt iexcl

~ ~ ~

) ~-_--

rgt 1 bull r ~ L7 1 _JI -lt

J ~ ( ~ J-bull 1 (iacute-f- ~ l

bull ~I (~

~ ~ ~J

middotgtlmiddot (ltraquo-J

Figura 3

EVOLUCION DE LA DIVISIONADMINISTRATIVA (1824-1920)

obull-bullCapital nacional _ - Frontera internacional

Capital de departamento (1824middot1845) - Liacutemite de departamento (18241845)

Capital de provincia bullbullbullbullbullbullbullbull Liacutemite de provincia

Capital de cantoacuten ~ Provincias creadas entrs1845 y 18801 en las reglones costa y sierra

308

Figura 3

EVOLUCION DE LA DIVISIONADMINISTRATIVA (1824-1920)

obullbullbull

1920

Capital nacional _0- Frontera inlernacional

Capital de departamento (1B24-1B45) - LImite de departamento (1B24-1B45)

Capital de provincia bullbullbullbullbullbull LImite de provincia

Capital de cantoacuten 11 Provincias creadas entre 1845 y 1880en las regiones costa y sierra

309

zonas costeras homogeacuteneas situadas maacutes al norte y maacutes al sur Finalmente por laexistencia del golfo de Guayaquil el maacutes extenso de todo el litoral pacifico entrePanamaacute y Chiloeacuteen donde desembocaba el desaguadero del sistemahidrograacutefico maacutesgrande 7 y poderoso de toda la costa oeste sudamericana

La expansioacuten de la frontera agriacutecola tropical

Las tierras calientes del Ecuador costero -en particular las zonas del ladooriental de la cuenca del Guayas situadas en un radio de cien kiloacutemetros alrededor deGuayaquil- conocieron en el siglo XIX una primera ola de colonizacioacuten agriacutecola degran magnitud con el desarrollo de la produccioacuten cacaotera Esta incorporacioacuten de unaparte importante de las llanuras y colinas de la costa al espacio rural correspondioacutedurante el periacuteodo 1830-1920 a un incremento regular del mercado mundial delcacao al cual el Ecuador podiacutea responder

En esta coyuntura de aumento acelerado del consumo de cacao en los paiacutesesindustriales Ecuador ascendioacute y luego se mantuvo durante veinte antildeos (1895-1913)en el primer lugar entre los paises exportadores -proveiacutea 15 a 25 de la demanda delmercado internacional (cf figura 4) Dispuso para ello de oportunidades considerashybles que permitieron enriquecerse a los grandes propietarios de la costa maacutes auacutencuando se podiacutea lograr la prosperidad cacaotera con inversiones limitadas inclusoirrisorias al inicio

Las llanuras y colinas de la costa en panicular la parte oriental de la cuencadel Guayas presentaban en efecto un conjunto de condiciones ecoloacutegicas muyfavorables a la produccioacuten de cacao calor y humedad del clima suelos profundos ybien drenados de los recodos aluviales y de las terrazas a lo largo de numerososafluentes del Guayas cobertura forestal que permitiacutea mantener una sombra protectorasobre las plantaciones Desde el siglo XVII en la regioacuten de Los Riacuteos los cacaotalesindiacutegenas de origen silvestre proporcionaban pepas de reconocida calidad Durantela mayor parte del siglo XIX el acondicionamiento de este espacio productivoabundante y poco poblado rara vez implicoacute recurrir a la compra y venta y no es sinoen los uacuteltimos 10 antildeos del siglo cuando aparecioacute un verdadero mercado de tierras ycuando la expansioacuten de la produccioacuten exigioacute invertir en la compra de tierras

7 Aproximadamente 35000 Km2

R Enrique Avala escribe A lo largo de los mil ochocientos se manifiesta en la regioacuten costentildea unamarcada tendencia a la extensioacuten de las fronteras agriacutecolas y a la concentracioacuten territorial Esto nosolamente por la necesidad de aumentar la produccioacuten cacaotcra sino tambieacuten como una medida paraimpcdirel acceso a las rierras libres a los inmigrantes serranos A propoacutesito de los pequentildeos gruposcampesinos de mesLizos mulatos y negros libres Ayala continuacutea Son justamente estos pequentildeosproductores los maacutes afectados por-el proceso de extensioacuten de Jos latifundios A traveacutes de mecanismoscomo la compra la denuncia de tierras baldiacuteas o el despojo a agricultores con tuumlutos precarios lospropietarios extendieron sus fronteras agriacutecolas Los pequentildeos productores podiacutean solo volver acolonizar o quedarse como jornaleros En Ayala (1978129)

310

La apropiacioacuten del espacio y su valorizacioacuten se desarrollaron seguacuten un doblemovimiento A partir de la implantacioacuten inicial de las haciendas en los recodosalu viales de los riacuteos -en zonas donde se cosechaba tradicionalmente las pepas de lasvariedades autoacutectonas del cacao- la extensioacuten se hizo por una parte en direccioacuten delos interfluvios incorporados a la produccioacuten cacaotera a partir de los antildeos 1890gracias a la introduccioacuten de variedades de planras originarias de la zona del Caribe ymejor adaptadas a sus condiciones ecoloacutegicas especiacuteficas y de otro lado regularmenshyte hacia la parte superior de los principales ejes fluviales tributarios del Guayas

La expansioacuten del cacao se caracterizoacuteen particular por una eficaz tendenciaa la monopolizacioacuten del espacio productivo -o susceptible de llegar a serlo- en manosde un pequentildeo nuacutemero de grandes familias Esta apropiacioacuten forzada de la tierraapuntaba a la vez al acaparamiento de la fuente de riquezas potenciales y al controlde la mano de obra indispensable para hacerla fructificar en el contexto de subpoblashycioacuten relativa de la regioacuten

Asiacute desde 1890 la concentracioacuten de la propiedad estaba ya muy avanzada sesabe por ejemplo que en la provincia de Los Riacuteos en el centro del paiacutes cacaotero losAspiazu y los Seminario que fueron dos de las primeras grandes fortunas del paiacutes afines del siglo XIX y que poseiacutean decenas de miles de hectaacutereas habiacutean inclusofirmado un acuerdo delimitando sus respectivas zonas de expansioacuten Haciacutea 1920 enel momento del apogeo de las tierras dedicadas al cacao casi el 30 de los 80 millonesde cacaorales plantados en el paiacutes se encontraban repartidos en 37 explotaciones 13de ellas contaban con maacutes de un milloacuten de plantas y las cuatro maacutes grandes con 108millones de aacuterboles agrupaban al 135 de las plantaciones

La expansioacuten de la frontera agriacutecola fue tambieacuten estimulada por los costospoco elevados de implementacioacuten explotacioacuten y mantenimiento de los cacaotales

9 La tenencia de la tierra no era solamente una fuente esencial de enriquecimiento aseguraba unamayor legitimidad al poder poliacutetico fundado en el poderiacuteo econoacutemico y permitiacutea disponer graciasa los campesinos que trabajaban en y alrededor de las haciendas de una masa de peones y de unaclicnrela nada despreciable Entre otros ejemplos el clan familiar de Jos Concha en la provincia deEsmeraldas fue un ejemplo casi cariacutecatural de esta simbiosis entre fortuna terrateniente podereconoacutemico caudillismo regional o local e influencia poliacutetica Oriundos de Colombia y enriquecidosa comienzas del siglo XIX gracias al comercio entre Turnaco y Callao los Concha se habiacuteanaduentildeados de extensas porciones de tierras de cultivo especialmente en los riacuteos Teaone Esmeralshydas vichc etc y solares y casas en la ciudad capital sin considerar el activo comercio que ejerciacuteanLa Propicia La Victoria Timbre Tatica Teacutebule Muumlrile Guabal La Clemencia Tachina adentroPambilar etc fueron todas inmensos feudos que praacutecucamente los haciacutean duentildeos de las mejorestierras de Esmeraldas del Teaone y del Viche y en ellas con la siguiente influencia en tan dilatadasregiones ll Fue la familia Concha la que personificoacute la lucha ccnrra la Dictadura Veintemillistaa favor del Alfara [l todo ello les daba indiscutible prioridad por derecho propio en los puestosprovinciales de primera liacutenea Al triunfar Alfara la Gobernacioacuten y los destinos de Esmeraldas teniacuteanque ser entregados a la familia Concha y asilo fuc [1Todo esto daba a la familia Concha autoridadsuficiente para reunir en pie de guerra de la noche a la mantildeana sucesivos contingentes humanosSeguacuten Julio Bstupintildean Tena Biografiacuteas de hombres representativos de Esmeraldas Monografiacuteaintegral de Esmeraldas tomo V Ed CREA Esmeraldas 1965209 pp pp 103-106

Figura 4

LAS EXPORTACIONES DE CACAO DE 1820 A 1940

50000 I - Exportaciones de cacao

PLUTOCRACIAbull bulldominacioacuten del sistema

bancario de Guafaquil

bullERA LIBERAL

o

bullRevolucioacuten alfarista

ECUADOR PRIMEREXPORTADOR

bull bull(20 a 25) del total mundial

ro

~

312

Los trabajos agriacutecolas estaban asegurados por los peones sobre la base de un obreroagriacutecola por variacuteos miles de aacuterboles (3 a 5000 seguacuten la propiedad) Los sala riacuteos delos obreros agriacutecolas fueron ciertamente maacutes elevados en la costa que en la sierra (enpromedio 3 a 5 veces superiacuteor) -y esta diferencia significativa contribuyoacute sin duda aatraer a la poblacioacuten campesina andina hacia las tierras bajas- pero se puede estimarrazonablemente que el costo de la mano de obra no representaba maacutes de la mitad delos beneficios anuales obtenidos con la venta del cacao ha sido incluso muchas vecesinferior Finalmente el transpone de la cosecha de cacao hacia Guayaquil se haciacutea amenor costo gracias a la navegacioacuten ntildeuviacuteal

La sociedad dominante costera que triunfoacute poliacuteticamente con la RevolucioacutenLiberal de 1895 fundoacute en parte su poderiacuteo en la gran propiedad en general y en laexplotacioacuten cacaotera en gran nuacutemero de casos (cf figura 5) por este lado se asimiloacuteestructuralmente mucho maacutes de lo que sin duda se ha reconocido a la clase de loshacendados conservadores de las regiones andinas clase que pretendiacutea combatirideoloacutegicamente Por otra parte la Revolucioacuten Liberal no tocoacute praacutecticamente el poderde los grandes propietarios conservadores o liberales le era dificil eliminar su propiafuente de poder

La navegacioacuten fluvial y la integracioacuten regional

La red hidrograacutefica formada por el sistema fluvial del Guayas y su estuarioestaba orientada por un cauce estructural de direccioacuten meridiana que correspondiacutea ala zona de bajada situada entre el baluarte andino y las pequentildeas cordilleras de litoralestaba constituida por una serie de riacuteos de llanura de orientacioacuten andina cuyos cursosparalelos confluiacutean aguas abajo hacia dos grados de latitud sur los riacuteos de la parteoriental estaban ademaacutes alimentados por las corrientes de agua provenientes de losAndes el conjunto desembocaba en el golfo de Guayaquil por el estuario del GuayasA partir del siglo XIX la red hidrograacutefica del Guayas contribuyoacute favorablemente al

10 En taJes condiciones la explotacioacuten cacaotera proporcionoacute ganancias substanciales a sus propietashyrios hasta 1920 aproximadamente La rotacioacuten de capital era particularmente raacutepida a menudo de5 a 7 antildeos En cienos casos los ingresos anuales de la produccioacuten podiacutean incluso llegar al25 delcapital invertido

11 Alfredo Pareja Diacuteezcanseco escribe La revolucioacuten liberal tuvo una falla esencial no tocoacute elreacutegimen de la propiedad agriacutecola privada en La lucha por la democracia en el EcUiJiUacuteJr EdRumiacutentildeahui Quito 1956 p 47 Y Manuel Agustiacuten Aguirre evoca en estos teacuterminos ala sociedaddominante de la Revolucioacuten liberal una deacutebil burguesiacutea comercial y financiera que en vez dedestruir el latifundio que es el feudo con todas sus relaciones coloniales de produccioacuten mantenidasiacutentegramente sentando las bases para un desarrollo capitalista industrial se deja dominar por JIcodicia de tierras que adquiere a la sombra del Poder y del Presupuesto diluyeacutendose asiacute en la claseterrateniente que comienza a su vez a aburguesarse al adoptar actividades comerciales y bancariashundieacutendose en una misma clase burgueacutes terrateniente dominante cuyos diversos grupos oligaacuterquishycos se disputan continuamente y con diversos denominadores poliacuteticos el Gobierno de la Nacioacutenen El problema agrario en el Ecuador pp 35-55 RevistaEconomiacuteaNdeg 58 Universidad Centraldel Ecuador Quito 1973 p 43

313

Figura 5

VALOR DECLARADO DE LA PROPIEDAD INMUEBLE RURALPOR PARROQUIA (1908)

bull

bullNB Dos circulas fuera de serie

representan 8100000 Si (ViexclfKS) y300 000 Si (Balaa)

En 1908 el valordedarado de lapropiedad Inmueble rural en las 5provincias de la regloacuten costera seelevoacute a 128millones de Si es decir59oaltotalraccral (Sierra ycosta)

Elmapa muestra laasirneteacutea dalaregoacuten delacosta de una parte y otradel eje meriliano Oaule -Guayas asiacutecomo el peso de lasgrandes regionescacacteas la principal lonacacaciere lada loscacaos de arribaprolincia de Los Riacuteos y parroquiaslimitrares) declaraba 672 miliolej deSiesdecir 525 deltotal regional ycerca de untercodeltotal nacional lalona cacecjere merdonal lade loscacaosdeabap(proilncia de Macharay carroquas de Batee y Naranjal)declaraba26 6millones deSIasdecir208 dellolal reqonal La provmcladeManab con 14mntildecnes deS devalor declarado norepresentaba sino11 deljctal regional eero el camoacutencacaotercdeChone con 56 millonesde SI declaraba el 40 del tetarprcvrcia

(Catastro de las provmcas El Oro Guayas Los Riacuteos Manabi)Seguacuten El Ecuador GufaComeroal Agrlcola e Jnduslrial de fa Repuacutebliacutec3 op cit

bullbullbull

Menos de 300000 St

De 300000 a aooooo Si

De aoo 000 a 1500000 Si

De 1500000 a 3000000 SI

bull De 3000000 a 4 500000 SI

bull De 4500000 a 6 500000 Si

Limites de provincia

314

desarrollo regular de la produccioacuten de cacao no solamente porque permitiacutea unaprogresioacuten raacutepida del frente de colonizacioacuten a lo largo y a partir de los riacuteos sinoporque tambieacuten favoreciacutea el traslado coacutemodo y poco costoso de las pepas hacia elpuerto exportador

Laorganizacioacuten del espacio en esta regioacuten capital para la economiacutea del paiacutesestuvo profundamente marcada por las limitaciones hidrograacuteficas distribucioacuten linealdel haacutebitat (casas caseriacuteos y aldeas) a lo largo de las faldas de las riberas a la vezprotegido de las inundaciones y cerca de las corrientes de agua que fueron durantemucho tiempo la uacutenica viacutea de circulacioacuten desarrollo de los principales centrosurbanos en funcioacuten de la loacutegica del transporte fluvial (trasbordo de carga entrenavegacioacuten y transporte terrestre accesibilidad de los lugares para la navegacioacuten avapor permanente o solo temporal en periacuteodo de elevacioacuten de las aguas) predominiode las conexiones meridianas sobrelas conexioneseste-oeste al interior de lacuencadebido al obstaacuteculo de los nos a menudo muy anchos aguas abajo y formando durantela temporada de lluviasextensas zonas de inundacioacuten Estos riacuteos de poca pendientey caudal abundante (recorrian territorios muy lluviosos) han constituido desde hacemuchos siglos un notable sistema de circulacioacuten y penetracioacuten hacia los espaciosforestales de la costa por una parte y por otra un acceso a la regioacuten de los Andescentrales relativamente alejada del litoral Hasta 1850 los intercambios se haciacuteantodaviacutea exclusivamente gracias a las balsas en la segunda mitad del siglo laintroduccioacuten delamaacutequina avapor originoacute una revolucioacuten enlascondiciones teacutecnicasdel transporte La red de navegacioacuten a vapor que se desarrolloacute de 1860 a 1890contribuyoacute a la consolidacioacuten de la economiacutea de la cuenca del Guayas y demostroacute almismo tiempo su prosperidad

El lanzamiento en Guayaquil del primernaviacuteo a vapor construido en el litoralpaciacutefico latinoamericano el7 de agosto de 1841 si bien fue el fin de una actividad quehabiacutea asegurado el prestigio de la ciudad durante la Colonia mostroacute igualmente quelaseacutelites locales sacaron todoel provecho posiblede la nuevateacutecnica Fuenecesarioesperar hasta 1863 para que se fundara la primera compantildeiacutea de navegacioacuten fluvial shyla Compantildeiacutea de Navegacioacuten del Guayas por Vapor- entre 1863 y 1887 se fundaronotras ocho compantildeiacuteasque correriacutean diferentes SUertes Lamaacutespoderosa fue indudashyblemente la de la familia Indaburu disponiacutea de la tercera parte de la flota fluvial con5 vapores y una carga uacutetil total de 700 toneladas aproximadamente constituyendo uncapital avaluado en 190000 sucres en 1885 la compantildeiacutea poseiacutea tambieacuten dosremolcadores una draga a vapory cuatro muelles en Guayaquil

Se trataba de pequentildeos barcos movidos por ruedas y aacutelabes y maacutes tarde porheacutelices cuya carga uacutetil oscilaba entre 100 y 250 toneladas Gran parte de ellosproveniacutea de pedidos hechos a los astilleros de Wilmington (USA) importados en

12 Los vapores maacutespequentildeos podiacutean llevaral rrenos el doblede carga que las balsos maacutesimportantesel ferrocarril a pesarde su mediocridad especialmente en cl trarno de la cordillera permitiacutea a cadaconvoy trasladar un centenar de toneladas en la ascensioacutende la ladera occidental

315

piezas sueltas se los ensamblaba en Guayaquil otros eran barcos de segunda manoque habiacutean servido yaen Gran Bretantildea e incluso en el Peruacute algunos fueron construidosen el mismo lugar y equipados con maquinaria importada nueva o de segunda manoTodas las calderas se alimentaban con lentildea

Hacia 1880 la navegacioacuten fluvial aseguraba un servicio diario entre Guayashyquily Daule yGuayaquil y Babahoyo cada viaje completo de un vapor tomaba 4diacuteasel vapor aseguraba tambieacuten la conexioacuten diaria entre Guayaquil y Yaguachi en dondecomenzaba la viacutea feacuterrea hacia Quito Hacia el sur estaba asegurado un serviciosemanal para la isla PuIUl y la provincia de El Oro y otro dos veces a la semana haciaPosorja y Morro Sentildealemos igualmente ya que se trata de integracioacuten regional conla maacutequina a vapor que a partir de ]880 funcionoacute un servicio de cabotaje bimensualhacia la provincia de Esmeraldas

Hacia 1910 en el apogeo de la eacutepoca cacaotera habiacutea 46 vapores fluviales enel Guayas y sus grandes afluentes El puerto de Guayaquil en el corazoacuten de unconjunto de ejes fluviales se encontraba asiacute en comunicacioacuten directa con lasprincipales zonas econoacutemicas de la cuenca del Guayas la zona de los cultivosdestinados al mercado urbano y de las plantaciones de tabaco de la regioacuten de Daulela zona de los cacaos de arribo de la provincia de Los Riacuteos en los alrededores deBabahoyo y Vinces la zona de los cacaos de abaio entre Naranjal y Machala la zonade expansioacuten del cultivo de la cantildea de azuacutecar en tomo a Milagro Los ritmos de unanavegacioacuten fluvial dependiente de la marea y del reacutegimen de temporada de lasprecipitaciones contribuyeron tambieacuten a fijar y jerarquizar un sistema de ciacuterculosincompletos de centros secundarios que gravitaban alrededor de la capital econoacutemicade la costa El primer ciacuterculo estaba formado por los centros maacutes cercanos grandespoblaciones accesibles por la navegacioacuten a vapor en todas las estaciones DauleBabahoyo Yaguachi Machala estos centros muchos de los cuales eran tambieacutendesde el periacuteodo colonial importantes puntos de trasbordo de carga entre navegacioacuteny transporte terrestre hacia Manabiacute o la sierra se encontraban en el corazoacuten o en elliacutemite de las grandes regiones productoras definidas anteriormente El segundociacuterculo estaba compuesto por centros claramente maacutes pequentildeos accesibles con lanavegacioacuten a vapor solamente en temporada de lluvias Balzar Vinces Pueblo ViejoPasaje Santa Rosa estos centros eran tambieacuten puntos secundarios de trasbordo decarga entre las embarcaciones de tamantildeo mediano y el cabotaje que podiacutea continuaraguas arriba en donde se desarrollaba igualmente el frente pionero agriacutecola (effiguras 6 y 7) Una parte de la vida econoacutemica regional se desenvolviacutea entonces alritmo de la navegacioacuten fluvial Y si Guayaquil fue el primer puerto exportador decacao del mundo entrando al siglo XX no es ciertamente extrantildea su situacioacuten comopunto de convergencia de un traacutefico fluvial intenso La burguesiacutea agromercaruil de

13 Hay que anotar que muchos de estos barcos hicieron una larga carrera comercial bajo diferentesnombres pasando de una compantildeiacutea a ocaIo que fue muchas veces mouvo dc reparaciones e inclusotransformaciones

14 Prueba de esta actividad es el nuacutemero de muelles privados de Guayaquil quc pasoacute de 15 a 37 entre

316

la costa encontroacute en la navegacioacuten fluvial a vapor la mejor respuesta teacutecnica a lanecesidad de conectar las grandes zonas productoras orientadas hacia el mercadointernacional a Guayaquil lugar de acopio y embarque de las cosechas espaciocomercial y financiero en una palabra centro neuraacutelgico del sistema agroexportador

Economiacutea exportadora y red urbana regional

Corno centro del sistema econoacutemico sede regional de la acumulacioacuten decapital y articulacioacuten fundamental con el extranjero la ciudad de Guayaquil conocioacuteuna expansioacuten demograacutefica sin precedentes La poblacioacuten que se habiacutea duplicadoentre 1780 y 1820 se estancoacute relativamente (despueacutes de las epidemias y de la caiacutedacorrelativa de la produccioacuten) de 1830 a 1870 pero entre 1870 y 1920 su crecimientofuc tan raacutepido como el de las exportaciones de cacao Guayaquil pasoacute de 12000 a90000 habitantes Se convirtioacute en la segunda ciudad del paiacutes (sobrepasoacute a Cuenca)en los antildeos 1830 y en la primera (sobrepasoacute a Quito) en los antildeos 1880 en 1930 contabacon 116047 habitantes

Alrededor de Guayaquil por el hecho del establecimiento de la economiacuteaagro-silvo-exportadora se organizoacute una red urbana regional en donde los centros(media docena) quedaron sin embargo considerablemente distantes de los puntos devista econoacutemico social y demograacutefico de la metroacutepoli costeraP Las ciudades costeras

1887 Y 1896 Segun Estrada Ycaza (1973122)15 El cuadro esboza la magnitud de la diacutestaneia que existiacutea entre la capital regional y las pequentildeas

ciudades que ocupaban el segundo lugar en la jerarquiacutea urbana regional

GUAYAQUIL y DAULEHACIA 1905-1910

GID GiD-- -- - ------ --------

Poblacioacuten

Gnayaquilffj 81650 1905Daule (O) 4500 1909

181

Manzanasde habita

6946

151

valor catastral de laspropiedades urbanas

25778()(() 5

97(J(lJS

Capital enclrcuacluacuten

GD GiD

265 41873CXXl 5 8671 4S0005 1

Seguacuten J E Ycaza y Guiacutea del Ecuador (J909) - 1mere (S)= 05 doacutelar ($) aproximadamente

Seguacuten la guiacutea comercial de 1909 Daule apareciacutea como una prospera capital de cantoacuten queadministraba a 35200 personas repartidas en 6 parroquias La parroquia de Daule contaba con14000 habitantes de los cuales 4500 estaban agrupados en el centro urbano los otros perteneciacuteana 50 caseriacuteosEncerrada entre la orilla izquierda del Deule y las grandes haciendas la ciudad se extendiacutea sobretreinta hectaacutereas ~46 manzanas 6 calles longuudinalcs de un kiloacutemetro de largo aproximadamentet r6 calles transversales de 2 a 300 metros de largo) La ciudad contaba con 5 escuelas J teleacutegrafo31 comercios de verua al por menor (22 tiendas-bazares 9 almacenes de ropa 2 farmacias) unafaacutebrica oc cigarros anesanra de cesterfa (canastas hamacas sombreros de paja) y cerarnica Laconexioacuten fluvial diaria con Guayaquil estaba asegurada por 8 vaperes Cf tambieacuten el plano de laciudad de Daulc (t 908) reproducido en ApJ4nces para una historiade Dauie P 59

317

cuyas poblaciones alcanzaron e incluso sobrepasaron los 5000 habitantes en 1910reuniacutean dos caracteriacutesticas el poder central les atribuyoacute funciones de gestioacuten a nivelprovincial o regional y estaban ubicadas cerca de las principales zonas de produccioacuten(asiacute se podiacutea sacar un producto adicional acaparado localmente o en traacutensito haciaGuayaquil) Estas ciudades se repartiacutean en dos subconjuntos el de las ciudadessituadas en la oacuterbita directa de Guayaquil gracias a la navegacioacuten fluvial a vaporDaule Babahoyo Milagro y Machala y por otro lado el de los puertos mariacutetimossecundarios del litoral central y septentrional que exportaban una gran parte dematerias primas de origen silvestre (marfil vegetal Iatex ceibo cortezas ) MantaBahiacutea Esmeraldas (cf cuadro 5) El nuevo despegue de Portoviejo puede relacioshynarse con la dinaacutemica econoacutemica y demograacutefica general de Manahiacute

En el siglo XIX se establecioacute en la costa un sistema urbano caracterizado porla ausencia de una verdadera jerarquiacutea urbana y por la macrocefalia en beneficio delcentro portuario que aseguraba la conexioacuten entre el sistema productivo regional y elmercado internacional

Entre la ciudad maacutes importante y las parroquias de las zonas productoras solose desarrollaron pequentildeas ciudades representaciones administrativas y comercialesde la gran metroacutepoli dentro de las principales regiones econoacutemicas Estas ciudadessecundarias se diferenciaron sin emhargo en funcioacuten de su ubicacioacuten (ya sea en laoacuterbita de influencia directa de Guayaquil o un poco fuera de ella -pucrtos del litoralcentral y septentrional-) asiacute como en funcioacuten de la naturaleza de (a produccioacuten de uzona de influencia (produccioacuten para el mercado intemacional o nacional) Endefinitiva esta configuracioacuten de la estructura regional traduciacutea en el espacio laextensioacuten del modo de produccioacuten capitalista ligado al desarrollo de una economiacuteaagrocxportadora Sin embargo la inercia de la ubicacioacuten de los lugares centrales(estuario del Esmeraldas litoral central de Manabiacute trasbordo de carga en los grandesejes fluviales) demostraba tambieacuten cierta permanencia de la herencia colonial

El peso dcl sistema bancario y comercial

El desarrollo de la economiacutea agroexponadora d io paso a una estructura socialdominante especiacutefica caracterizada por una interpenctracioacuten de intereses agriacutecolascomerciales y financieros (cf figura 8) En el grupo social dirigente se cru muy amenudo gran terrateniente al mismo tiempo que negociante yo banquero y una partede Jos que al inicio no eran auacuten hacendados acabaron sieacutendolo por matrimonioherencia o incluso inversioacuten Ciertamente nunca se abarcoacute completamente losdiferentes campos de la actividad econoacutemica pero al comenzar el siglo XX entre laveinte familias de Guayaquil en donde se encontraban los primeros millonarios delpaiacutes 1 s maacutes grandes fortunas basaban su prosperidad sobre dos actividades si no erasobre tres r

16 Se podraacute notar entonces que esta integracioacuten de la produccioacuten cacaotcra i de su comcrcialivacroacuteocon las actividades financieras no fue una novcdudcn la sociedad de Guayaquil Ya a riexclI1~~ del siJo

318

Figura 6

NAVEGACION FLUVIAL A VAPOR Y ESPACIO REGIONALA COMIENZOS DEL SIGLO XX

M

-+-A=----+_ND

E

e

RECUADRO Navegacioacuten 111181 yssiema urbano regional

al Puerto exportador capitaltegllIIal

b) Cenoswbaroseccesbestooa elantildeo por vapores lIuliales Al prishymer circulo desateacutelites deGuayashyquilcorrespordenes altiempo demecodiacuteatlB navegacioacuten)

e) Pequeftls cennos accesibles porvapores fluviales solamente eneacutepocadlllluas (A2 segurlo cirshyculo correspondiente euumleropc deundiadena~aclOacuten)

dI ColOnizacioacuten agricola encurso

bullbull

Parroquia rural

Capital de cantoacuten

Capital de promela

Centre urbano (alrededor de 80000 y5000 habitantes aproximadamente)

- Ferrocarril de lila meacutetrica

Tramo naveqable todo el antildeo

Tramo naegableuro en la temporada delluvias

Cuadro S

uwnco DE LOSPUliRTOS DEL Fi~UAJ)()R E-J 19Ol

Iixponecrcnes Irnporucicnes

PU -- --Valor (Sf) bull Peso (Kg Cacao (Kg) Tagua (Kg) Lauchc lKg Sombreros (SI) Yalor(Sf-) fe Pt~O (Kg)

----- --- ---- -- -- --Vamp Tone 6106 ~2423

E~meraldM 954429 384 6089865 1014 130062 U4l Y830l57 311)8 52979 269749 144 850753 1

Bahi de C lmiddot8B414 751 1)767758 1127 28IG558 892 J721lS2 2023 142014 500961 HI l671087 22Manll 16~7985 OM ~66311)7 943 139amp45 044 4998319 2717 48U34 194206 653 154 l49 2211_372 33Cayo 3fiacute5134 978660 lt)352 444170 191 l1il552MaehdliU 308~~3 1104334 865531) 341 34477Manglaralro q(1092 523662 486760 28400Ballenua 5500 O

4310678 173J 15038270 2~J)4 291)1755 939 1011721)7 549lt) 190682 376635 1 ]54117 617 4198459 53

Glllyaqull 195(17h63 7811 384411522 6402 2811476 89) 1033473 IlJ5 264474 1925711 17150764- 91NI 70403015 9288Puerto Boliacutevar 114206 038 376541 063 122509 038 1)898 009 91352 049 2572H5 0)4- --- --- ------ --~- --- ---Total 24878799 10000 (0053865 10000 3169802 0000 18399458 10000 508(171 230134t 18704241 iocm 75799518 IOOOO

--- --- ---_---- --- -- --- -- --- -- --- --Segun El Eeumkgtr GlIiaComercial Agricola ~ iexcluslriexclaJ de la Repiltbiexclca op el

320

Figura 7

EL ESPACIO AGRO-SILVO-EXPORTADORA PRINCIPIOS DEL SIGLO XX

bullbullbullbull

RECUADRO El1ratico de lospuertos 00ECll8dor en1909

lcf cuadro S)

)

--bull

Umite aproximadode la selva ombroacutefila

Corriente de acarreo de productos derecoleccioacuten silvestre (tagua caucho 08100paja toquilla ) hacia los puertosexportadoresPrillcipales aacutereasde produccioacutencacaotera

Corriente detransporte delcacaohacialospuert08 exportadores

Capital regional centro del sistemaexponaeor

bull Otrospuertos importantes(exponadoreseimportadores)

Puertos menores (solamente exporshytadores)

o Cereros urbanos secundarios

Otras localidades

ti Centros de artesanfa de sombreros depajallamados de Panamaacute

Viacutea feacuterrea _ al en servicio bullbull ~ b) en consuuccioacuten

021

Cuadro 6

COSTA LAS CAPJTAlES PROVINCIALES A FINESDE LA PRIMER DECADA DEL SIGLO XX

Poblacioacuten Casas Valor catastral Capital en Profesiones Artesa-de las propicda- circutacirin liberales nns

des urbanas Ancsanos_-------- - --___-_--_- --------- -

GUJYJquil 81610 4l51 25rN5441 SI 41873000Sf 225 ~~()

Ponovicjo 5 a 7000 1473721 SI 173725 SI 21 I 2-1Machala 40(X1 400 815500 SI 265000 SI 12 -ll

Esmeraldas 25(Xl 24J 395400 SI 1811)00 SI 10 hOBahahoyo 4()Xn 306XXl SI 1

Seguacuten Guia comcrciacuteaiacute industrial) agriacutecola del Ecuador (l909)

La extensioacuten de los cacaotales el crecimiento de las exportaciones y eldesarrollo del sistema bancario se dieron simultaacuteneamente Para los productores decacao la necesidad de liquidez implicaba en efecto un recurso a la banca ya sea paraesperare] funcionamiento de las plantaciones o para esperar la realizacioacuten del valorde la cosecha dos veces al antildeo Por otra parte los grandes duentildeos de plantacionesocupaban puestos en el Consejo de administracioacuten de los principales bancos deGuayaquil y el renombrado Banco Comercial y Agriacutecola que dominoacute la vidaeconoacutemica -y poliacutetica- del paiacutes durante casi todo el periacuteodo de la hegemoniacutea liberal(19R5-1925) se fundoacute en ] R95 con los grandes hacendados CUIllO principalesaccionistas

Durante variacuteas deacutecadas los ingresos provenientes del cacao y de laecononuaagroexportadora en su conjunto permitieron financiar el modo de vida fusturraquoo di 1alta sociedad la compra de nuevas tierras para desarrollar la produccioacuten Iuc tambieacutenuna inversioacuten habitual a partir de fines del siglo XIX mientras que una parte vnrinblcde los beneficios era igualmente invertida en actividades bancarias y comercialespero apenas el ]0 del capital de la eacutelitc guayaquilcntildea fue invertido en la industria

XVIII El comercio cacaorcro era dominado por unrraquo contados y podcroso- pcrxonajcv todosmiembros del Gran Cacao o xca la oligarquiacutealocal Jacinto Bcjarano Marun de Ycava BernardoRoca y los demaacutes mencionados eran comerciantes irnponnmc- ricos hleelldadiexclb armadorc- yteniacutean influencia en la poltuumlca local y ocasionalrncruc lt1110 en 1lt1 unpcrial MT llamcrl y fiexclcomercio del cacao de Guavaouuuml np cu p 31 En el siglo XIX Por ruis dc 2 antildeus fa Cillacorno se deciacutea vu tgarmcruc la de que cm duentildeo i dtrijia el sentildeor don Manuel vntonio de Luzurrugrhubia ruprc-cruudo i resumido el comcrciexclo i el creacutedito del paiacutes El xcuacutenr LUlrrat1 luc GI--I el uacutenicoimponedor y mas tcrminantcmcmc -cusiexcl el uacutenico exportador IIIC corucrcimrc negIJCiJllIC armadory banquero la agrfcuhura el comercio i auacuten la hacienda puacuteblica 1 J11ll1cnlJhJ de su CiexclltI en elpcnoacutedn-o Los Andes (H-lSoacute) citado por Estrada vea-a (]976 2122323)

17 Mrcmras que entre 1900 y 1920 el flujo de divisas debido a Is cxponacioncc de cacao lucapmximadurncruc de 250 millones de doacutelares el cupuul invertido en b industna de CiuaYK1Uiexcl1 en

Figura 8

CIRCUITO ECONOacuteMICO Y FINANCIERO EN LA REPUacuteBLICA CACAOTERA

Infraestructura nacional

Funcionamiento del aparato estatalI

POTENCIAS

INDUSTRIALES

GRAN BRETANtildeAALEMANIAfRANCIAESTADOS UNIDOS

10(~ -

OAoiexcl o ~amp-t

ampfl eacutelrl~

laquo

Aranceles sobrelas importaciones

Adelantosal

tesorofuacutebliCO

IServicio de ladeuda internaINGRESOS

DELCACAO

- Especulacioacuten

- Modernizacioacutende la agricultura

- Inversionesen losservicios puacuteblicos(Guayaquil)

todaviacutea conviene precisar que una parte importante de esta inversioacuten industrialcomprendiacutea Jos servicios puacuteblicos urbanos (teleacutefono transpone urbano electricidady alumbrado puacuteblico ) actividades en donde no existiacutea justamente posibles imporshytaciones comperhivas

Sin embargo con el paso de los antildeosta oligarquiacutea agrocxportadora encontroacuteen la especulacioacuten financiera una llueva fuente de ingresos o una compensacioacuten a lareduccioacuten ele las ganancias provenientes de la produccioacuten y exportacioacuten de cacao ElEcuador se convirtioacute en el primer exportador de cacao en el momento en que seoperaba ltJ escala internacional una transformacioacuten radical en la produccioacuten yconsumo del cacao e llo por el desarrollo de plantaciones africanas por e progreso deuna industria del chocolate capaz de utilizar cacao de calidad inferior y por eldesarrollo espectacular del consumo en Estados Unidos la especulacioacuten vino a serentonces uno de los medios de compensar la tendencia general a la baja de los preciosdel cacao sacando ventaja de su irregularidad Hubo especulacioacuten sobre las calidadescomercializadas sobre la variacioacuten de los precios entre los diferentes lugares comershyciales yo a lo largo del antildeo y por uacuteltimo sobre la variacioacuten de la tasa de cambio entreel doacutelar y el sucre Al mismo tiempo y en ausencia de un instituto central de emisioacutenla masa monetaria aumentoacute de manera incontrolada tanto por la multiplicacioacuten de loscreacuteditos fundados sobre tiacutetulos hipotecarios y destinados a promover el desarrollo dela produccioacuten como por la emisioacuten fraudulenta de moneda mucho maacutes allaacute de lo queautorizaba la cobertura legal Solidarios entre ellos banqueros y productores de cacaose beneficiaron de una poliacutetica monetaria que condujo a varias devaluaciones delsucre destinadas a mantener los dividendos de la oligarquiacutea mientras caiacutea el valor delas exportaciones en doacutelares Finalmente para el sistema bancario de Guayaquil ysobre lodo para el poderoso Banco Comercial y Agriacutecola los creacuteditos ororgudos alaparato del Estado constituyeron una fuente de enriquecimiento especulativoconsiderablePen efecto mientras que los creacuteditos acordados por el sistema bancarioal Estado representaban del 20 al 30 de los gastos puacuteblicos entre 1RRO y 1910 apartir de 1914 los bancos privados llegaron a proporcionar el ROCkmiddot de los recursosfiscales El poder del Banco Comercial y Agriacutecola fue tal durante el periacuteodo 1912shy]925 llamado de la Plutocracia que las candidaturas a los puestos claves de ltJRepuacuteblica debiacutean incluso recibir su aprobacioacuten La oligarquiacutea agroexportadora yfinanciera del cacao conocioacute asiacute su apogeo a fincs del primer cuarto del siglo XX una

1922 representaba apenas 15 millones de sucrcs es decir una inversioacuten comprendida entre 5 y 10rrutloucs de doacutelares teniendo en CUInl la variacioacuten de la [SOl de cambio entre 1400 y 1920

18 En 1R9S la deuda del Estado a los bancos se elevoacute a 4 millones de sueros en 14(19 era de ti millonesen 1920 de 25 millones alcanzo 37 millones en 1924 Cf O Hurtado (J~77 lO) Agusun Cuevaescribioacute Cuando las exportaciones de cacao produjeron una significativa acumulactoacuten de capitaleseacutestos no fueron invertidos en actividades realmente productivas sino que se destinaron a la usura pumy simple a traveacutes de un omnipotente sistema bancario que rncdiarivci al Estado y convinio al fiscocn Iucmc de enriquecimiento pnvado en El Ecuador en la niltis de los antildeos trcnua pp M_l)b

Rrvisia Criacutetica No 2 QUilO 1972p 65

324bull

clase omnipresente y todo poderosa manteniacutea el control econoacutemico y poliacutetico total delpaiacutes La revolucioacuten del 9 de julio de 1925 puso fin a esta hegemoniacutea

I11 EL FERROCARRIL Y LA INTEGRACION NACIONAL

Hasta los antildeos 1970 la mayor parte de los estudios econoacutemicos generalessobre el Ecuador se dedicaban casi esenciahnente al anaacutelisis de la agricultura tropicalligada al mercado internacional de materias primas y al peso de esta actividad agroexshyportadora en la construccioacuten y desarrollo de la sociedad nacional ha prevalecido amenudo la impresioacuten de que detraacutes de la agroexportacioacuten no existiacutea sino elautoconsumo campesino detraacutes de la sociedad de propietarios y exportadoresmodernistas el grupo de feudales retroacutegrados que viviacutean en autarquiacutea y maacutes allaacutede la regioacuten costera dinaacutemica y uacutetil el peso muerto de la sierra en la economiacuteanacional lugar de arcaiacutesmo y oscurantismo La sociedad ecuatoriana del siglo XIXy comienzos del siglo XX si bien estuvo profundamente marcada por el ciclo de lapepa de OTO no vivioacute solamente del cacao Por ello seriacutea pertinente intentar unaaproximacioacuten de conjunto a la economiacutea nacional En un paiacutes fundamentalmenteagriacutecola como era el Ecuador del siglo XIX y principios del XX resulta esencialintentar delimitar el valor de los productos de la agricultura y ganaderiacutea al igual quelos de cosecha silvestre Si bien era relativamente faacutecil conocer con precisioacuten el valorde la produccioacuten destinada al mercado internacional fuera agriacutecola o silvestreresultaba problemaacutetico la evaluacioacuten de la produccioacuten que se consumiacutea al interior delespacio nacional en efecto la parte de autoconsumo de las diferentes unidadesagriacutecolas de produccioacuten escapa muchas veces a cualquier eontabilidad al igual que laparte de la produccioacuten objeto de transacciones comerciales en los mercados delterritorio nacional Sin embargo en el Ecuador en donde la primera fase importantede crecimiento del mercado nacional fue inseparable de la historia del ferrocarrilGuayaquil-Quiroel traacutefico ferroviario sobre este eje puede ser considerado como unode los elementos privilegiados de acercamiento a un mercado interno permitiendoevaluar su peso en la economiacutea nacional

La red ferroviaria y la problemaacutetica nacional

Atravesando el espacio ecuatoriano sobre 700 kiloacutemetros aproximadamentey bajo la forma de una franja ancha de cien kiloacutemetros la cordillera de los Andes porsu amplitud y continuidad determinoacute la existencia de un conjunto ecoloacutegico especiacuteshyfico producto del complejo juego de numerosos paraacutemetros (altitud pendienteexposicioacuten) Las diferencias ecoloacutegicas entre el territorio de altura y las tierrastropicales bajas se han combinado ademaacutes a traveacutes de los siglos con matices a la vezetnoculturales demograacuteficos y econoacutemicos entre las sociedades histoacutericamenteconstituidas en las tierras altas y en las regiones bajas estos matices han sido tan

12i

importantes como para que fuertes tensiones regionalistas se asentaran -y se asiententodaviacutea en parte- sobre una dialeacutectica global de tierras altas tierras bajas producto dela rivalidad y complementariedad lo que constituye una de las expresiones csuuctushyrales de la construccioacuten nacional a partir de l siglo XIX Los grandes declives ex ternosde la cordillera forman dos grandes cortes entre las tierras alias y los dos picdcmontcspor efecto de la fuerza de la pendiente general -a menudo menos de 20 Km entre lascurvas de nivel de 500 y 4000 metros- y de la densidad de la cobertura IorcsralHeadaa muy fuertes precipitaciones Ciertamente para Jos intercambios inrerrcg ionalcs entrelas tierras altas y bajas fundados sobre una determinada complcmcntaricdad derecursos y para los desplazamientos en direccioacuten de la franja mariacutetima este doblecorte no ha sido nunca un obstaacuteculo insuperable pero ejercioacute histoacutericamente una

accioacuten propiamente inevitable al reducir maacutes o menos seguacuten las eacutepocas y lassociedades la transparencia del espacio ecuatoriano No obstante la significacion deesta discontinuidad no ha sido siempre la misma a traveacutes del tiempo tanto por clhcchode las modificaciones en las teacutecnicas de transporte corno por las diferencias dedensidad de la poblacioacuten y de las formas de organizacioacuten del espacio que existiacutean auno y olro lado de los grandes declives

Asiacute hasta comienzos del siglo XX el paso de las caravanas dc mulas a lra~s

de la cordillera era casi imposible en eacutepocas de lluvias sin embargo en tcruporuduseca Jos problemas que se presentaban no eran muy diferentes a 10 de cualquierdesplazamiento en el paiacutes los intercambios interregionales se haciacutean a ritmo lidtrajinar de caravanas de mulas yo cargadores indfgcnas obligados por el sistema dela mita La introduccioacuten de la maacutequina a vapor originoacute una importan le transformashycioacuten en las condiciones teacutecnicas de intercambio inrerregional Cruzar la cordilleraoccidental representoacute para el ferrocarril una verdadera proeza teacutecnica entre 1890 yJ925 el establecimiento de la viacutea feacuterrea de Guayaquil a Quito al neutralizar parcialshymente el obstaacuteculo andino con un eje permanente de transporte masivo revixnd unaevidente importancia nacional

19 La inrroouccion por los espantildeoles del caballo la mula y la rueda no constituvocna verdadera rupturatecnoloacutegica un mundo colonial desconocedor del carruaje sucedioacute JI mundo prccolombn-n qUi

ignoraba la rueda A decir verdad ademaacutes de IJS restricciones remigradas de la rccfarucnricioacutencolonial en la materia dos factores comribuycron tambieacuten a limitar el uxu de la rueda Id topognu ladesigual del espacio andino y la lihrc disponibilidud de la IU(Ta de trabajo inctta que se pndhmovilizar masivamcruc para transportar IJ CJT~J practica qnc continuo hasta la Rcpuumlbticu Todrviren 1925 todo el equipo destinado a la central eleacutectrica de Cuenca fue transportado d In largo de 1SOKm por 3000 indios los que sobrevivieron no fueron ni ~iqulcrJ remunerados CI OswndoAthornoz Las luchas indigcnas en el Erlt1dor p KD

20 En la red hidrograacutefica del Guayas el Iuncionamiacutecntc de los barcos a vapor pcrmaio dividir en Clllnl

el tiempo de recorrido con rctacion a la navegacioacuten trudicional El rruyccto de GuaYJqulj Babahoyoque necesitaba 30 horas de navcgucton en temporada eca y 41 horas en eacutepoca de Huvras se hlto enadelante en 6 y 9 horas Estrada Ycazu (97 235) El Icrrocurriexcll pcrmiriexcloacute rcali-ar en 24 l(lrl yen cualquier temperada- un recorrido que necesita ha una semana corno miacutenimo en temporada sucay que era a menudo 100PO-ibk en eacutepoca de lluvias

326

El transporte ferroviario que necesitaba una infraestructura costosa e invershysiones en material maacutes allaacute de las posibilidades de la burguesiacutea agromercantil suscitoacuteun debate de importancia nacional Se puede incluso considerar el equipamientoferroviario del paiacutes como uno de los indicadores de la problemaacutetica nacional Asiacute yen una eacutepoca en que culminaron las tensiones regionalistas el papel del ferrocarril enla consolidacioacuten de la unidad del Ecuador parece haber sido mucho maacutes importanteque en las grandes repuacuteblicas andinas vecinas No es casual siacute las dos figuras maacutesgrandes del caudillismo de laeacutepoca Gabriel Gareiacutea Moreno y Eloy Alfaro fueron unoiniciador y otro gran realizador de la poliacutetica ferroviaria ecuatoriana La liacutenea delferrocarril les parecioacute la modalidad teacutecnica indispensable para la articulacioacuten eficazde dos grandes regiones -costa y sierra- de dos polos urbanos -Guayaquil y Quitoshyconstitutivos de una joven nacioacuten todaviacutea fraacutegil El viejo caudillo liberal Alfaroveiacutea enel ferrocarril un valor pedagoacutegico seguro -el rnejormaestro- incluso miacutestico-la obra redentora- el progreso nacional se cumpliacutea en la modernidad

Por cierto se trataba de un proyecto de importancia nacional pero eratambieacuten una carga considerable para un paiacutes pequentildeo como el Ecuador el equipashymiento de las viacuteas feacuterreas planteoacute terribles problemas de financiamiento y porconsiguiente de endeudamiento a largo plazo y de dependencia creciente ante losproveedores de fondos extranjeros creando asiacute el problema de la credibilidad ysolvencia del Estado Finalmente el aspecto algo titaacutenico de una empresa destinadaa vencer las dificultades de los Andes en un medio tropical huacutemedo ofrecioacute un buenejemplo de la desigualdad de las relaciones establecidas entre el Estado ecuatorianoejecutivo de una repuacuteblica pequentildea y la gran compantildeiacutea extranjera propietaria de unaempresa de tal envergadura

El problema del equipamientoferroviario se planteoacute en teacuterminos de intereacutesnacional pues el sistema ferroviario del Ecuador no se pareciacutea ni al ferrocarril detraacutefico ni al de colonizacioacuten (cf figura 9) El gran producto que interesaba al mercadointernacional -el cacao- no tuvo necesidad deacute viacuteas feacuterreas para ser trasladado hacia elpuerto exportador la red hidrograacutefica se encargaba de ello Solo la pequentildea regioacutencacaotera de Chane-Canuto en Manabiacute fue dotada a comienzos del siglo XX de un

21 Porque el ferrocarril es unificador y se convierte en poderoso auxiliar para la obra centralizadoradel caudillo No sirve solamente para transportar materias primas y mercanciacuteas asegurando laCOnexioacuten vital para la expansioacuten econoacutemica del interior y del litoral Sirve cuando se presenta laocasioacuten de transportar a las [ropas y a los agentes del poder central contra las tendencias independenshytistas de los caciques Lcslie Manigar Evoiacuteutions etReacutevolusions rAmeacuterique Latine au XXe sieacutecle1889-1929 Ediciones Richelieu (BORDAS) colL lUnivers coruernporain Paris 1973414 p p 77

22 Es sorprendente lo poco que hicimos hasta entonces para construir la economiacutea nacional en toda suvariedad y riqueza [] La obra maacutexima por su significado y dimensioacuten es el Ferrocarril GuayaquilshyQuito [ j El contrato origtnal tenfa un monto de 15 millones de doacutelares COSlOacute bastame maacutes ysignificoacute una hazantildea teacutecnica de tal naturaleza que en relacioacuten con su tiempo debe ser la obra elproyecto diriacuteamos ahora maacutes grande que ha realizado el Estado ecuatoriano Germanico SalgadoLo que fuimos y lo que somos pp 19-58cn Ecuador Hoy Siglo XXI Editores Bogoraacute 1978380p p 43

327

Figura 9

RED FERROVIARIA Y ESPACIO NACIONAL (1860-1930)

Iilt

IDO bull

-- Proyectos lnrceles para cruzarla cordilleraoccroeruat (Con vencrcn de 861)

---- Proyectos del periodo de Eloy Aliara(1900-1910)

-- - - Proyectos del ferrocarril de cctomzecorshydel Oriente y Manabl forestal

~ Lineas secundariacuteas de vta estrecha (0750m)

liacuteneas onncfpares de via meacutemca (1067m)

_ en servicie en 930

en ccnstruccron

-- J- proyecto cuya realizacioacuten se harta efecuvaen el sigwenle cuarto de slgo

Red urbana haciacutea 1930

bull ccoaces de 80 a 100000 t1abllames (2)

bull ciudades de 20 a 30 000 babtames (2)

bull Ciudades de 0 a 15000 habiantes (4)

bull ciudades de 5 a 10000 habitantes (10)

328

corto ramal ferroviario de viacutea estrecha destinado a transportar las cosechas haciaBahiacutea de Caraquez hay que antildeadir otro pequentildeo trecho de ferrocarril de traacutefico quedata de la misma eacutepoca el ramal de Puerto Boliacutevar a Piedras que sirviendoaccesoriamente a la zona cacaotera de Santa Rosa habiacutea sido construido para permitirla evacuacioacuten de los minerales auriacuteferos de la regioacuten de Zaruma Los ferrocarriles decolonizacioacuten de las regiones forestales amazoacutenicas asociados siempre a importantessistemas de concesioacuten de tierras permanecieron en calidad de grandes proyectosresurgimiento de la buacutesqueda utoacutepica de El Dorado oriental dejada a gusto de lasteacutecnicas del momento

El objetivo fue asegurar una conexioacuten permanente entre las tierras altas ybajas a traveacutes de la cordillera occidental Garciacutea Moreno obsesionado por la idea deunir sierra y costa obtuvo de la convencioacuten de 1861 el primer decreto de construccioacutende ferrocarriles en el Ecuador no se trataba sino de establecer ramales latitudinalesdestinados a unir una zona de la sierra con el punto de navegacioacuten maacutes cercanoretomando maacutes o menos el rastro de rutas seculares el ferrocarril se reveloacute como elinstrumento teacutecnico destinado a vencer los obstaacuteculos de la cordillera y a reemplazarel traacutefico a lomo de mula entre Ibarra y El Pailoacuten Quito y Babahoyo Cuenca yNaranjal Zarurna y Puerto Boliacutevar En 1869 la idea de una ruta Guayaquil-Quito queuniera lanavegacioacuten fluvial entre Guayaquil y Yaguachi el ferrocarril entre Yaguachiy Sibambe y el camino transitable laquonacional Sibambe-Quito naciacutea de la mismaloacutegica En realidad por falta de financiamiento suficiente y a pesar de varios intentospor conseguir capitales franceses entre otros solo funcionoacute durante casi un cuarto desiglo una liacutenea deficiente entre el Guayas y las primeras laderas de los AndesFinalmente la tenacidad de Eloy Alfaro dos veces Presidente de la Repuacuteblica entre1895 y 1908 Yuna coyuntura de crecimiento acelerado de las exportaciones nacionashyles permitieron la creacioacuten de esta liacutenea que poniacutea en comunicacioacuten la capital yelpuerto la sierra y la costa El aacuterea central del espacio nacional se encontroacute asiacutevertebrado durante muchas deacutecadas por una de las liacuteneas de ferrocarril maacutes difiacutecilesdel mundo La nacioacuten dispuso en adelante de una ruta permanente entre sus dosprincipales centros urbanos con un medio de transporte masivo raacutepido y que ademaacutesprestaba servicio a varias de las ciudades maacutes importantes del paiacutes En 1930 un ejeferrov iario uacutenico y continuo uniacutea Ibarra y Guayaquil conectando una zona que reuniacutea

23 Desde 1872 la rula estaba praacutecticamente concluida y el dragado asegurado basta Yaguachi iniciadoen 1870 el ferrocarrilllegoacute al pie de la cordillera soloen 1879 la viacutea feacuterrea teniacutea entoncescincuentakjkimctro~ aprcxtmadamcmc

24 Sin tener que atravesar alturas tan elevadas como las peruanas y bolivianas el ferrocarril deGuayaquil a Quila tuvo que enfrentar el medio extremadamente hostil y dificil del declive forestalexterno hipcrhuacutemedo de la cordillera occidental

25 En el momcmo de la crisis mundial el Ecuadortotalizaba 835 Km de viacuteas en servicio de las cuales137 Km eran liacuteneas de va estrecha (0750 m) en Manabiacute Bahiacutea-Chane y -tanta-Sama Ana y 698Km de liacuteneas de viacutea meacutetrica 464 Km de Guayaquil a Quila 174 Km de Quito a Ibarra 34 Km deAmhato a Pclileo y 26 Km de Puerto Boliacutevar a Pasaje

329

alrededor de dos tercios de la poblacioacuten nacional y enlazaba a cuatro de las cincociudades maacutes grandes del paiacutes En la misma eacutepoca ni Colombia ni Peruacute teniacutean unaliacutenea equivalente en teacuterminos de integracioacuten nacional

Deuda externa y compantildeiacutea extranjera

Incapaz de afrontar los gastos considerables que implicaba el proyecto decruzar los Andes con el ferrocarril Ecuador tuvo que recurrir a capitales extranjerosCuando se finnoacute en 1897 el primer contrato de construccioacuten de la liacutenea GuayaquilshyQuito el costo total del proyecto evaluoacute en 17523000 doacutelares es decir casi dosveces el equivalente de los gastos anuales del Estado a comienzos de los antildeos 1890tambieacuten 6 a 7 veces el monto anual promedio de los recursos aduaneros o tambieacuten 5veces los recursos fiscales totales del Estado en la misma eacutepoca

Por ejemplo solo la adquisicioacuten de material rodante estimado en 600JXgtOsucres -es decir el 35 del monto total del contrato- representaba el equivalente delcapital invertido en quince barcos Fluviales que serviacutean en la cuenca del Guayas acomienzos de los antildeos 1890 (sobre la base del valor de cinco vapores pertenecientesa la compantildeiacutea Indaburu avaluados en 190000 sucres) Ahora bien el recursoindispensable al financiamiento externo para la realizacioacuten del proyecto del ferrocashyrril tropezoacute con dos obstaacuteculos importantes de orden econoacutemico y poliacutetico por elloel largo periacuteodo (l870-1908) que separoacute la concepcioacuten inicial de la empresa de ufinalizacioacuten En primer lugar si la realizacioacuten de una viacutea feacuterrea entre Guayaquil yQuito era de evidente intereacutes nacional la liacutenea representaba mucho menos en teacuterminosde rentabilidad calculada sobre la base del transporte de productos de exportac ioacuten Ensegundo lugar el Estado ecuatoriano fuertemente endeudado con Inglaterra desde1830 fue inducido a suspender e servicio de la deuda llamada de la Independenciay como consecuencia aumentoacute la carga de la misma debido a la falta de pago de losintereses ya la falta de amortizacioacuten del capital eIlo dio como resultado el desprest igiodel Estado ecuatoriano obligado a delicadas renegociaciones con el Consejo dePropietarios de Bonos en Londres Atines del siglo XIX para hacer frente a los gastosinternos crecientes el Estado ecuatoriano entroacute ademaacutes en un grave proceso deendeudamiento interno con los bancos privados de Guayaquil En esta perspectiva sedebe reubicar la lentitud de la obra e incluso su paralizacioacuten durante el uacuteltimo cuartodel siglo XIX Finalmente entre 1898 y 1903 la deuda de la Independencia sefusionoacute con la del ferrocarril gracias a diversos acuerdos entre la compantildeiacuteasignataria del contrato de 1897 y el Consejo de Propietarios de Bonos en Londres

26 Estas evaluaciones se han establccidu a partir de las cifras citadas para el periacuteodo 1xHl)-1891 por FAyala (1978 237middot241)

27 La antigua deuda inglesa de la Independencia (Ecuador LE 1424579 - en 1K34) durante elGobierno del General Alfara se incorpora a Jos bonos del ferrocarril emitidos con garantiacutea delGobierno para ser colocados en el mercado de Londres por un valor toral de USo 12282000 doacutelaresdistribuidos asiacute USo 1014000 para redimir parte de J)S bonos de la antigua deuda inglesa de la

330

En 1897 el Gobierno ecuatoriano de Eloy Alfaro finnoacute con el ingenieroArcher Hannan representante de una compantildeiacutea de New Jersey (la futura GQRc)un contrato para actualizar y concluir el eje ferroviario entre el puerto y la capital Seemitieron 122820 acciones de 100 doacutelares cada una que fueron depositadas en unacompantildeiacutea de creacutedito de New York debiacutean producir un intereacutes del 7 y estabangarantizadas porel Gobiemoccuatoriano con los ingresos de las aduanas del paiacutes y unahipoteca sobre el ferrocarril Habiacutea dos tipos de acciones unas llamadas preferenciashyles representaban un capital de 5250000 doacutelares en su mayoriacutea en poder delsindicato de A Harman y de sus asociados las otras las comunes representaban uncapital de 7 033000doacutelares 49en poder del Gobierno ecuatoriano y 51en manosde diversosaccionistas entre los cuales era mayoritario el sindicato de AHarmanClaramente en minoriacutea ei Goacutebieacuternn del-Ecuadorse encontraba representado con 7directores en el Directorio de la Compantildeiacutea sobre un rotaI~cfe1l Si bien el contratoinicial de 1897 oscuro y poco preciso fue modificado posteriormente en variasoportunidades -1898 1900 1903 1904 Y 1908- ninguna de las sucesivas versionespresentoacute garantiacuteas satisfactorias para los intereses ecuatorianos incluso las modifishycaciones que se hicieron para permitir la inauguracioacuten del ferrocarril casi dentro delos plazos fijados (1908 en lugar de 1907) significaron un considerable desmedro enla calidad de la infraestructura

Cuando el tren llegoacute de Quito por primera vez el 25 de junio de 1908 fue unaverdadera improvisacioacuten y cuando en 1910 la liacutenea del tren de primera clase seentregoacute terminada era una liacutenea de mediocre calidad equipada con material rodantede segunda mano procedente de las redes de Panamaacute o Costa Rica presentaba ademaacutesentre otras deficiencias un importante estrechamiento en la ascensioacuten del decliveexterno de la cordillera Otro inconveniente -pero del que la GQRC no eraresponsable- la liacutenea no serviacutea directamente a Guayaquil sino a Duran en la otra orilladel Guayas lo que obligaba a costosos trasbordos para atravesar un riacuteo de doskiloacutemetros de ancho Sin embargo a pesar de las imperfecciones este eje ferroviarioaparecioacute como la principal infraestructura necesaria para la integracioacuten del espacionacional Una vez terminada la construccioacuten la explotacioacuten de la liacutenea continuoacutesiendo fuente de dificultades permanentes entre la Compantildeiacutea y el Estado ya sea apropoacutesito del deacuteficit en la explotacioacuten o por la responsabilidad del costo de las

Emancipacioacuten y USo 11268000 en bonosdestinados a la construccioacuten del ferrocarril A BorreroVinuumlmuumlla Geografiacuteaop cit p 552 Para informacioacuten teacutecnica sobre los complejos viacutenculos entredeuda exterior y deuda del ferrocarril consulrcse a Luis Alberto Carbo (1935) Coverdalc y Cclpius Repon op cit principalmente Cantrovershysies between govemment and bondhotders pp 61-74 YPublic debr of Ecuador pp- 75-91

28 Por razones de economiacutea la extensioacuten de la liacutenea entre Ctiimbo y Guamotc fue recortada en variasdecenas de kiloacutemetros a costa de curvas maacutes cerradas y pendientes maacutes inclinadas que las previstasinicialmente asf entre Sibambc y Alausiacute la viacutea subiacutea a maacutes de 1000 metros durante 20 kiloacutemetrosutilizando dos marchas arras en esta seccioacuten la carga de cada tren no podiacutea sobrepasar las 150toneladas

31

reparaciones de la liacutenea En 1925 Harrnan consiguioacute vender al Gobierno de la eacutepocaun paquete de acciones que haciacutea del Estado ecuatoriano el mayor accionista de unacompantildeiacutea en estado de quiebra legal2l

Gracias a la navegacioacuten a vapor y a la articulacioacuten de la navegacioacuten fluvialsobre la red del Guayas y de la viacutea feacuterrea de los Andes centrales las condiciones deciacuterculacioacuten e intercambio cambiaron radicalmente en el lapso de medio siglo El ejeGuayaquil-Quito queestructuraba al espacio nacional se encontroacute considerablcmcmcreforzado mientras que al interior del triaacutengulo Guayaquil-Quito-Cuenca -si bienCuenca fue el centro urbano menos beneficiado por (a modernizacioacuten- el espacioshytiempo se habiacutea estrechado notablemente (ef fig 10)30esta reduccioacuten del espacio enteacuterminos de rapidez de comunicaciones hizo maacutes clara la situacioacuten perifeacuterica deregiones como Esmeraldas los Andes australes de Laja y el Oriente amazoacutenico losAndes de Norte maacutes allaacute de Ibarra y Manabiacute ocuparon una posicioacuten meno desfavorable Guayaquil se ubicoacute en el centro de la nueva red de comunicacionescorno punto de unioacutell de las comunicaciones inremacionales y nacionales y cornopunto de enlace de la navegacioacuten interna que serviacutea a la costa y de la viacutea feacuterrea queserviacutea a la sierra En cambio Quito ocupoacute una posicioacuten casi terminal en la red Sepodriacutea decir que el siglo XIX finalizoacute en teacuterminos de revolucioacuten de las comunicashycionese120de marzo de 1929cuando el Presidente Isidro Ayora inauguroacute la primeraconexioacuten aeacuterea comercial regular entre Quito y Guayaquil el servicio semanal fueasegurado entonces por una compantildeiacutea privada la SEDTA filial de Lufthansa Enmedio siglo se redujo considerablemente la barrera de los Andes Pero la era del vaporcederiacutea el lugar a lade los hidrocarburos que se comenzaban a explotar en la peniacutensulade Santa Elena el avioacuten y el automoacutevil reemplazariacutean progresivamente en eltranscurso de las deacutecadas siguientes a la navegacioacuten fluvial a vapor y al ferrocarril

El traacutefieo ferroviario como indicador del mercado nacional

Si bien es difiacutecil evaluar la parte de la produccioacuten agro-silvo-pecuaria entreshygada al mercado nacional gracias al traacutefico ferroviario se puede demostrar que elmercado nacional constituyoacute al comenzar el siglo XX un campo de actividadeconoacutemica importante y muy rara vez analizado El Ecuador en esta eacutepoca no

29 cr Luis N Dillon (1927 147-155)30 Finalmente esta integracioacuten del espado nacional ecuatoriano gradas a la navcgacicoacuten a vapor estuvo

acompantildeada iexcl reforzada por la construccioacuten progresiva de redes que fueron poderosos auxiliares dela irucgracieacuten las redes de transmisioacuten instantaacutenea o casi instarueacutenca de la informacioacuten Por otraparte y con ocasioacuten de la iniciacioacuten de la primera obra de construccioacuten del ferrocarril de Yaguachiacuteel teleacutegrafo y el teleacutefono aparecieron en el paiacutes a partir de [os antildeos 1880 Bajo la presidencia de JM Plaacutecido Caamantildeo entre 1883 y )886 se puso en scrviciexclo la red rclcgreacutefica Quila y Daulc fueronconectadas a Guayaquil desde 1884y a Cuenca desde 1886 En cuanto al teleacutefono si bien la primeraconexioacuten se esiacuteablecioacute en )887 entre Yaguactu y Ctnmto la COiexcl1CXiOacutell Guayaquil-Qullo sclo fueterminada en 1920

332

Figura 10

REVOLUCION TECNOLOGICA DE LA NAVEGACION A VAPORY REDUCCION DEL NUCLEO CENTRAL DEL ESPACIO NACIONAL

Esmeraldas

ESPACIO

EsmeroldasTIEMPO

TulcaacutenbullI

Tuleoacuten

lborrc

oI

Portoviejo

12I

Lo]o

oI

Loja

-- Viacutea feacuterrea

Eje de navegacioacuten ~ulal (servicio regular de vapores)

Caminos Jpistas de herradura

333

exportaba sino productos originarios de la costa y como consecuencia no dependientesde la viacutea feacuterrea Guayaquil-Quito el ferrocarril al recorrer una gran parte de las tierrasaltas del paiacutes funcionaba como instrumento nacional de intercambios interregionalesprincipalmente para la produccioacuten agropecuaria Es asiacute como el traacutefico del ferrocarrilGuayaquil-Quito aparece a la vez como indicador de la importancia del mercadonacional y como signo de su desarrollo

El anaacutelisis del traacutefico ferroviario de la ruta Guayaquil-Quito es valioso eninformaciones sobre las tendencias de desarrollo del mercado interno porque se tratade un ferrocarril de ntildeitereacutes nacional que recorriacutea varias regiones del nuacutecleo central delespacio ecuatoriano Se sabe que la construccioacuten de la viacutea feacuterrea respondioacute ante todoa un primer movimiento de crecimiento de las fuerzas productivas (principalmenteenla sierra central a fines del siglo XIX) que se manifestoacute particularmente en lastransformaciones del sistema de mercado luego estimuloacute el movimiento de modershynizacioacuten de ciertos sectores de la economiacutea agropecuaria bien ubicados en relacioacuten aleje ferroviario la regioacuten del Bajo Chirnbo con la expansioacuten de la economiacutea azucareraalrededor de Milagro desde fines del siglo XIX y la parte de las cuencas andinasrecorridas por el ferrocarril con la especializacioacuten de la crianza de ganado hacia laeconomiacutea lechera en el transcurso del primer cuarto del siglo XX

El cuadro 7 (ver anexos) ofrece un anaacutelisis de la evolucioacuten del traacutefico internodel ferrocarril entre 1910 y 1927 Y la figura 11 una imagen de esta evolucioacuten entre1910 y 1938 El periodo 1910-1930 estuvo caracterizado por un crecimiento regulardel traacutefico casi se cuadruplicoacute pasando de 44550 a 164656 toneladas (1929) se veclaramente el rol principal de los productos agro-siacutelvo-pecuarios en el traacuteficocomprendiacutea entre dos tercios y tres cuartas partes de las toneladas transportadas Sigran parte de los productos tropicales subiacutea hacia los Andes al igual que la sal y losequipos importados los productos templados de los Andes centrales se distribuiacuteandesigualmente entre los mercados de Guayaquil y Quito En definitiva el traacuteficoglobal de la liacutenea era claramente maacutes importante en la seccioacuten Guayaquil-Riobambaque en la de Riobamba-Quito asimismo el traacutefico de Guayaquil hacia Quito eraampliamente superior al de Quito hacia Guayaquil

La comparacioacuten del traacutefico ferroviario y portuario ha permitido esbozar unaevaluacioacuten relativa del peso respectivo de los mercados nacional e internacionalcomo salidas de la produccioacuten-agro-silvo-pecuaria del conjunto de las regiones delpaiacutes Para este acercamiento ofreciacutea una base de referencia la evaluacioacuten global del

31 Bl trafico hacia el sur consistfa principalmente en papas ganado cerdos harina trigo hueves maiacutezavena eueros y plaacutetanos A excepcioacuten de los plaacutetanos praacutecticamente todo cl treacutefico hacia el surproveniacutea de las regiones del altiplano y era consumido en la zona tropical del Ecuador El traficohacia el norte consistiacutea cscncialmcme en productos importados plaacutetanos de la parle de colinas ypicdcmontcs y otros productos tropicales gasolina kerosene arroz y sal Los productos importadosconsistiacutean sobre tocioen maacutequinas agriacutecolas automoacuteviles hcrrumienras equipos rcxrilcs calzadovestido rieles y otros materiales para la construccioacuten de los ferrocarriles del Estado Covcrdafc yColpius The Guavoquil op cit p 23

wwiexcl

Cuadro 7

EL TRAFICO DE MERCANClAS EN EL FERROCARRIL GUAYAQUIL-QUITO (1910-1927)------------

Periacuteodo 1910-1914 Pcrfodo 1915-1919 Periacuteodo 1920-1924 Periodo 1925middot1927

R Tm R Tm R Tm R Tm -----

Cereales de tierras templadas 13962 8 30302 8 49J64 10 45697Papas 1 86710 1514 1 126018 1656 1 152106 1337 2 143833 1037Arroz 6 21432 5 39836 9 47648 8 51587Bananas 12320 215 6 34254 450 5 70074 616 3 139llO 1003Algodoacuten 5224 3578 9580 698UCae 6468 7824 8792 9903Harina 10 14022 7 32986 10 42006 7 52090Azuacutecar 2 65882 1150 2 76732 1080 gt 101218 890 I 152103 1097VariOl 49090 126470 153400

Total productos agriacutecolas 2751JO 4803 437780 5752 607198 5340 755033 5444----

Bovinos 3 50742 885 3 59316 779 3 70568 622 4 71470 515OlTO ganado 9 14158 17732 UlOO 12787Productos laacutecteos 3524 9370 18738 22010Vanos 6722 18020 25206 32687

------

Total productos pecuarios 75146 1310 1O~38 1372 129812 1141 138954 1002

Produccioacuten forestal 7 14994 262 9 27528 362 7 54)()8 483 9 50167 362----

Sl 4 45112 788 4 4K674 639 6 62598 550 5 71073Materiales consuuccieacuten 5 29376 10 24898 4 70420 619 6 64270Productos petroleros 3578 6736 12780 20847Varios 2138 4358 2820 5817

Total productos pesados 99446 1736 84666 1474 14amp618 1790 162007-----

Equipos 711K 7346 2577 4 43303Bebidas 8 14298 17638 24678 29197Varios 86806 81652 146170 208207------ ----- ---- ---_--

Total prod industriales 108222 1890 106636 1401 196622 1729 280707 2024---_- -----

ToLaI mercanciacuteas 572798 10000 761048 10000 1137158 10000 133_68(8 10000------ -- ----

Mercanciacuteas transportadasgranntameme para el Estado 161862 148630 173810 208250

----- ----Elaborado seguacuten iacuteransponauon Statiacutestiacutecs Coverdale y Cotpiacuteus The Gunyuquilbull op cn pp 18middot32R = Clasificacioacutenpor rango de imponancia de las 10 primera caegonas de mercanciacuteas segun el tonelaje transportadoTm= Tonelaje anual promedio transportado en cada periodo = E-presioacuten deltonelaje transportado en relacioacuten al total de nercancras transportadas (a excepcioacutendel servicio realizado a precie de CO~IO para los requcrinuentos del

Gobierno)

336

producto nacional agro-silvo-pecuario bruto realizada en los antildeos 1920 por HaloPaviolo agroacutenomo italiano contratado oficialmente como experto por el Gobiernoecuatoriano de la eacutepoca

A mediados de los antildeos 1920 el experto agroacutenomo evaluoacute en 240 millonesde sucres aproximadamente el valor del producto agro-silva-pecuario del Ecuador(El presupuesto nacional se elevaba a 21 millones de sucres en 1921 ya cuarentamillones aproximadamente en 1925) Si se confronta la produccioacuten y las exportacioshynes agro-silvo-pecuarias el cuadro 8 permite ubicar el Jugar exacto de la economiacuteaagro-silvestre tropical de exportacioacuten y en particular la produccioacuten de cacao en laeconomiacutea rural nacional Asiacute los principales productos agro-silvestres de la costaespeciacuteficamente tropicales cacao cafeacute y tagua que proporcionaban maacutes de190 delvalor de las exportaciones agro-silva-pecuarias casi tres cuartas partes solo para elcacao representaban menos de un tercio de la produccioacuten nacional y el cacao 13solamente Inversamente los productos templados de la sierra que razonablementese podiacutean estimar en 40 al menos del valor de la produccioacuten nacional no proporshycionaban siquiera el 5 del valor de las exportaciones

El cuadro 9 establece para el antildeo 1921 una comparacioacuten de varios productosagropecuarios representativos de cada una dE las zonas productoras -sierra y costa-como indicadores de una orientacioacuten predominante hacia el mercado interno o haciala exportacioacuten

Para varios productos agropecuarios la simple confrontacioacuten del traacuteficoportuario y ferroviario permitioacute refutar la oposicioacuten muy someramente avanzadaentre las dos economiacuteas regionales y rehabilitoacute el mercado interno resaltando suimportancia Asiacute los productos considerados como originarios de las tierras altas norepresentaron sino una iacutenfima parte de las exportaciones pero alimentaron un traacuteficointerno de 26000 toneladas en el eje Guayaquil-Quito en cambio el cacao y el cafeacuteque representaban el 55 de las exportaciones totales del paiacutes no proporcionaron sino15 del tonelaje ferroviario en la misma liacutenea Ademaacutes para apreciar el peso de laagricultura dirigida al mercado nacional es necesario precisar que el tonelaje de losproductos agro-silva-pecuarios transportados por dicha liacutenea alcanzoacute ese antildeo 76253toneladas lo que era ampliameme superior a las toneladas exportadas de cacao y cafeacutePor otro lado siexcl es evidente que toda la produccioacuten agropecuaria transportada en elferrocarril fue entregada al mercado y en este caso al mercado nacional en granproporcioacuten sin embargo es tos tonelajes no representaron la totalidad de la produccioacutencomprometida al mercado interno Y ello porque la red fluvial del Guayas estuvoigualmente animada porun movimiento de mercanciacuteas de origen agro-silva-pecuario

_12 Cf ltalu Paviolo Apuntes numeacutericos sobre la actividad agropecuaria) forestal de la Repuacuteblica delEcuador (cap VII Revista de Ia Sociedad Nacionat deAsriacutecuuura Quilo antildeo X (1928) 69-70 pp22-37

)3 Se trataba de un valor anual promedio para el pcrfodo 1915-1925 distribuido de la manera siguiente1RO9 millones de sur-resen la produccioacuten agriacutecola (excluida la produccioacuten de forraje) 315 millonesen la produccioacuten pecuaria y 274 millones en la produccioacuten forestal

Cuadro R

ECQNOMICA AGRO-SILVO-PECUARIA PRODUCCION NACIONAL BRUTAY EXPORTACIONES EN LOS ANtildeOS 1920

------------- ---_ Valor de la produccioacuten

(estimacioacuten periacuteodo 1920-1(25)Valor de las exportaciones

(pronncdio 1915-1925)

Tipo de produccioacuten x 1000 SI x 1000 S (1--__--_----- _------_-----

Cereales 67320 3924 28n 098 OR4Cacao 30500 1777 ]304 25005 R500 7221Papas 23520 lJ70 1006 143 nOs 01raquoCana de azuacutecar 14250 830 609 lO 003Algodoacuten 12200 711 522 565 r92 J(dCafeacute 9500 553 406 2642 898 7ldVarios 14280 832 610 RlJO 103 257

1) Total produccioacuten agriacutecola 171570 lOO 7335 29416 1oo R4l)2) Total produccioacuten pecuaria 314RO 1346 67lJ 196

Tagua 500 1010Cascarilla 391 113Larcx 300 (lgt7Varios 341

3) Total produccioacuten silvestre 30860 1319 4534 1109---- ------------_------

Total produccioacutenagro-silvc-pastoral 233910 lOO 34_624l 100

-------------- _---------

Establecido en base a los anaacutelisis de halo Paviolo citados por Jaramuumllo Alvarado en (1954 117middot322)NB Entre 1915 y 1925 el valor del suero (S) Iuc progresivamente devaluado en relacioacuten al doacutelar US

($) pasando de 04 a 025 $ por 1 S

destinadas al mercado nacional movimientoespecialrnente importante entre la regioacutende Daule y Guayaquil finalmente Jos Andes septentrionales los Andes australes yManabiacute suministraron tambieacuten productos comercializados en el paiacutes

Cabe resaltar ademaacutes que desde fines de los antildeos 1910 hasta comienzos delos antildeos 1920 el raacutepido crecimiento del transporte ferroviario asociado al desarrollodel mercado nacional contrastaba con el crecimiento moderado de las exportacionesen un contexto de estancamiento de los tonelajes de la actividad portuaria (el cuadroJO)

338

Cuadro 9

PRODUCCION AGRICOLk COMPARACION ENTREEXPORTACION y TRAFICO FERROVIARIO (1921)

Tipo de produccioacuten Exportaciones1 Traacutefico ferroviario-(productos regionales ----- --_----

rcprcseruuivos) Peso (1) Valor (SI) Peso (t) Valor (SI)

Papas 10915 15062 12995 1793200Ccralcs de tierras templadas 10639 13R58 10018 2717600Productos iacuteactcos 3407 5R600 2375 3556400Carnes 44R 5631 404 5075110Cueros 407 85 239722 594 349100

(Sierra) 66150 332873 26386 8923800

Cacao 4n5883 20363000 1078 512200Cafeacute 611242 3209500 542 284600

(CO~la) 48971 23572500 1620 796800

Rdercnaa global (total de mercanciacuteas)

Produccioacuten de la sierraProduccioacuten de la costaTolal

90288765RR667

7753003295220033727500 108R53

1 Seguacuten Cuadro especiacutefico de la exportacioacuten por lodos los puertos de la Repuacuteblica en el antildeo 1921Rnieiacutein de la Caacutemara de Comercio Agricultura e tndustriacuteas ndeg 5 QuiLO citado por Piacuteo JaramilloAtvarado (1954 186-187)Seguacuten Transportauon stauumlniacutecs en Covcrdalc y Colpius The Guayaquuumli opcit pp 18-32sotarncntc para las toneladas transportadasNo se trata de valores efectivos declarados esta informacioacuten no figura en los documentos que hemosrrmxultadn Se trata por lo lamo de una estimacioacuten indicativa realizada sobre la base del caacutelculosiguiente para cada lipa de producto el valor promedio de la tonelada de exportacioacuten ha sidornuhiacuteplicado por eltonelaje transportado en ferrocarril Ejemplo valor promedio de la tonelada depapas exportadas 15062110915 o sea SI 137995 de donde el valor del tonelaje de papastransportado en ferrocarril 13799 x 12995 es decir SI ]793i80 Seguramente el valor de unproducto de exportacioacuten y para el mercado interno podiacutea variar sustantivamentc en funcioacuten departruenos tales como calidad embalaje costo de transporte y nuacutemero de intermediarios existentesentre la produccioacuten y la exportacioacuten Pese a esta incertidumbre el caacutelculo permite dar una idea demagnitud a 1gt cornparactoacuten

339

Figura 11

FERROCARRIL DE GUAYAQUIL A QUITO

11H1

bull

x 1000 Viajerosii l

~ 1000 Toneladas

~

ffhiexcliexclFt~mntHifrriexcliexclmjfflJlmy~mciiacute+rrftrii~ljiexcluumlLmiddot iexclilfftl1JUJllllJttttl1Iji__Uj~~

15- Millones de sucres

TRAFICO

1 1 2 a Ferrocarril Guayaquu-Oonc (190middotlt938) h Ferrocarru del SJr peruano (192lt -1932) 3 a Ingresosshyn gastos - e oeucu

340

IV MERCADO NACIONAL Y DESARROLLO REGIONALEN LOS ANDES DEL NORTE

La apertura y modernizacioacuten de la agricultura

Entre 1780 Y1840 la mayor parte de las regiones andinas conocioacute un periacuteodode regresioacuten generalizada como resultado de la crisis econoacutemica regional lascataacutestrofes naturales y las operaciones militares de las guerras de la Independencia Apartir del uacuteltimo tercio del siglo XIX se observoacute una recuperacioacuten del crecimientoeconoacutemico que se amplioacute y aceleroacute significativamente a comienzos del siglo XX

El crecimiento urbano reflejoacute bastante bien la importancia oc Jos cambios queafectaron maacutes o menos directamente a las cuencas andinas a partir de la presidenciade Garciacutea Moreno En efecto varias ciudades se beneficiaron a la vez de las poliacutetieasde desenclave de las regiones montantildeosas y de construccioacuten del Estado nacional-queiban ev idememente a la par- poliacuteticas estimuladas principalmente por las necesidadesde una economiacutea litoral en expansioacuten Una parte de la sierra llegoacute a ser proveedorade la costa en bienes de consumo gracias a la creacioacuten o mejoramiento de importantesviacuteas de comunicacioacuten 1871 marcoacute la apertura de la primera viacutea transitable de lastierras altas entre Quito y Arnbaro 1890 significoacute el re acondicionamiento de lacarretera Flores entre los Andes y Babahoyo viacutea Guaranda 1897 la conexioacuten delferrocarril de Guayaquil y de la ruta transitable andina 1905 y 1908b llegada delferrocarril a Riobamba y Quito Los Andes de Cuenca y Loja al estar alejados del ejenacional Quito-Guayaquil permanecieron aislados durante maacutes tiempo

El primer tercio del siglo XX significoacute entonces para la sierra central yseptentrional un importante periacuteodo de desarrollo de los diferentes sectores eeonoacutemishycos tanto en algunas zonas rurales como en las ciudades principales Infinitamentemenos dependiente que la costa de los requerimientos del mercado internacional -sibien el mercado de) sur de Colombia jugaba un rol importante- el incremento de laactividad econoacutemica regional en la sierra se debioacute sobre todo a la expansioacuten delmercado nacional yen primer lugar al aumento del consumo regional en las zonaslitorales enriquecidas gracias a la prosperidad cacaotera este desarrollo estimuloacute asu vez un mercado de consumo en las tierras altas en donde se encontraban lasprincipales ciudades del paiacutes a excepcioacuten de Guayaquil

Desde los antildeos 1900 algunos terratenientes entre ellos varios representantesde las maacutes grandes fortunas de la sierra comenzaron a invertir los ingresos de la rentade la tierra en la modernizacioacuten de sus territorios desarrollo de la irrigacioacutenplantacioacuten de eucaliptos importacioacuten de ganado y semillas seleccionadas aplicacioacutende nuevas praacutecticas de cultivo introduccioacuten de material agriacutecola (cf figura 12) Laapertura de la seccioacuten andina del ferrocarril entre 1905 y 1908 aceleroacute el procesoprincipalmente en la parte de las cuencas en donde se combinaron el efecto de lascondiciones ecoloacutegicas favorables un coacutemodo servicio gracias al nuevo eje decomunicaciones y la proximidad de los mercados urbanos locales El sur de la cuenca

141

Cuadro 10

EVOLUCIOacuteN COMPARATlViexcl DEL TONELAJE PORTUARIO Y FERROVIAR10

Antildeo 010001

Portuario

Exportado Transportado Exportada Trm~flnlda

1909-1910 ~1U56 100 57347 lOO 44_550 mn J1I94~

1921 89667 156 lOR853 244 7_19~ri

1922 130293 gri1l32 151 IOSDOS 25------------------- --- --

lOO I

25ri7X7444l

7ril_W

10(12lt(l

29

Seguacuten diversas fuentes Guiacutea del Ecuador Jararrullo Alvarado Orcllana Covcrdalc y ColpJllS

Cuadro II

SIERRA LAS CAPITALES PROVINC1ALES A rlNF~l

DE LA PRlMERA DEeADA DEL SIGLO XX----- --__---- -----

Tutean 637()()( SI 16Vm 51Ibarra 7(XIO 1991 iexcl 64000 Si 170JXXl SiQuilo 51858119061 5531000 51 Latacunga 81 10131 1021 xAmbaro 14300 I1922J -20000 SI xRiobamba 134()(11922j 13ltKJ 577000 SIGueranda 8)][) [19191 46000 SIAzogues 7620IXI SI -5000 SiCuenca 25()(Xiexcl 3772000 SI 545000 SILoja 1342000 S 171l)()() 5

Poblacioacuten Casas Valor r-atactralde las propcdashy

des urbanas

Caphu entirculatilIacuten

Serviciorcmwilrin

Protcsionc-liborak

1-

22~

14

2tliacute)

2319

Ix5101

Profesiones Iibcrulcs ahogados meacutedicos farmaceacuteuticos gccmctras e ingenieros

de Quito y el norte de la cuenca de Latacunga constituyeron entonces con lainstalacioacuten de una excepcional economiacutea lechera el foco maacutes dinaacutemico de modcrnishyzacioacuten agriacutecola en la sierra Estas transformaciones econoacutemicas se hicieron a la par

34 Luis Felipe Borja escribioacute en 1923 La ganaderiacutea ha progresado en forma tul durante los uuinxraquovciruc antildeos que puede decirse que ha sufrido una vcruaocra transformacioacuteo Costosos ejemplaresde las razas Holstcm Durttmun y Airshirc traiacutedos de Europa y Estados Unidos Sin omitir ~a(rililmiddoti(lS

han servido para que en los pnnctpacs valles de las provincias del interior la produccioacuten de la lechelCU diez veces mayor 4UC antes para que los quesos y la mamcquilla elaborados en iacutenstutacroncs delas maacutes modernas rivalicen con los que se producen en las naciones mus aduluntadav 1 ello hacontribuido tambieacuten la mejora de los pastos pues plantas forrajeras COl1l0 el ray-gras~ ilri511l1 el00 crc han rccrnutuzado en scccfnncs enteras a los rncncuados pastos que ames se cuuivrhan yhan trepado tambieacuten hasta los paacuteramos donde ostcntun su vigor en medio de 10lt palnniexclLs f f la-exposiciones agrtcctax en Quilo cu Lutucunga en Ambato revelaron cuaacutento se hahfu progresado y

cuanto maacutes puede progrcsarsc en PJ Alvarado (1954 214-215) Enapoyo de esteiexclJniacuteli~is se puede

342

Figura 12

VALOR DECLARADO DE LA PROPIEDAD RURAL DE BIENES RAICESPOR PARROQUIA (1908)

bull

En 1908 el valor declarado de lapropiexcledadruraJ debienes raiacuteces enlasierra(meros la PQVIllCia de TunQurahua) seeleVOacute a 892 millones desr esdecir 41del tola IlaClOnal (5Iera y costa Lasprovincias de los Andes ceorraes V delnorte declararon 628 millones Soacutelo laprovlncia dePchmcha con 235 mJJonesdeclaroacute maacutes deunccanc deltotal andino ylas dosprovincias adya~entes depJchmcnay leoacuten 41 del mismo total El mapareseha la Importancia dela regioacuten snadaentre OJito y Latacurqa -pane mendcralde la cuenca de QUilo y cuenca deLalaCunaa- para elvakJr declarado de laspropiedades rurales en esta regi6n seenconuaban los principales locos detnrsfcrmacoacuten de la agricu~ura andina(ganaderiacutea racionalizada produccioacutenlechera cunlvo mejorado decereales)

(Catastro de las prcvirclas BOliacutevar Chimborazo lmoabura Leo-t Pichincha)Segun El EcuadotGula Comerdal Agriacutecola e Jndustrialde la Repuacuteblica OpCIt esta fuente no proporcionadaros para las parroquias de las provincias de Carchi y Tungurahua

Menos de 200000 SI bull De 1500 a 1900000 SI

bull De 200 a 500000 SI bull = 2300000 SI

bull De SOO a 900000 SI liacutemites de provincia

bull De 900 a 300000 SI ~ Cuenca ntremoreaeosa (curva de nivel de3000 m1

que profundas modificaciones en las relaciones sociales caracterizadas por la precozdesaparicioacuten de los contratos y tenencias precarias y la aparicioacuten alrededor de lashaciendas modernizadas de una periferia de pequentildeas explotaciones que representashyron una zona de reserva de mallo lb obra asalariada Inversamente en las zonasperifeacutericas de las cuencas alejadas de los mercados o sin buenas condiciones de accesolos terratenientes conservaron teacutecnicas productivas y relaciones sociales propias delsistema claacutesico de la hacienda tradicional

La diversificacioacuten de las actividades urbanas

En el trans~unlo del primer tercio del siglo XX el crecimiento de las capitalesprovinciales de los Andes centrales (cf cuadro l l ) acompantildeoacute al desarrollo econoacutemicode varias regiones rurales y tambieacuten a una poliacutetica de inversiones en las industriasalimenticias y sobre todo textiles De 1915 a 1930 numerosas empresas se instalaronen Quito Ambato Riobamba yen la regioacuten de IbarrayCuenca las faacutebricas de la sierrarepresentaron entonces maacutes de 90 de la industria textil del paiacutes En 1928 habiacutea 15empresas en los Andes entre Jbarra y Riobarnba que empleaban a 2500 personas yrepresentaban maacutes de 10 millones de sueros de capital invertido (cf figura 13)J~

scii~ar que ct uantildeco de productos laacutecteos registrado en el eje ferroviario se multiplicoacute por 15 entre1910) 1927 pasando de 173 a 2480 toneladas lo que equivale a uno de los crecimientos maacutes fuertesrcgtstradcs en cl traacutefico de mcrcancras

35 LA INDUSTRIA TEXTIL Et- LA SIERRA (1928)

Nuacutemero de Capital Mano de Husos Telaresempresas invertido obra

Hatuntaqut tIbarra) 1 1100000 84Otavalo 3 1078000 268 4ti16 95Quito (Pichincha) 5 3843000 817 10456 294Los Cnuumlios 3 224000 513 ~226 174Ambaro 2 1730000 530 4480 134Riobarnba 1 200000 250 middot10112 C)6

Total 15 10192000 252 29190 793__-----_-INDUSTRIAS- La de tejidos dc lana y algodoacuten ha cobrado cnOTlTIC importancia en los uacuteltimostiempos mediante la iniciativa de los acaudalados siguientes caballeros Jacirno Jijoacuten y Caamantildeoque tiene sus grandes Jeacutebncas de casumrcs pantildeolones Hcnzos ) en genera lela fuertes lIeconfeccioacuten e hilos cn el valle de los Chillas (parroquia Sangolquf) el Dr Ricardo Ruiv cn la mismazona de los Chillos y que a excepcioacuten de casjmircsproducc lo mismo que las de Jijoacuten Sr NicanorPalacios que tiene las suyas en la c-iudad de Quito y produce casincrcs pantildeolones ) maacutes stmuumlarcsDn Fernando Peacutercz Quintildeoacutencx duentildeo de la fabrica San Pedro en el cantoacuten Otavalc (lmbabura) conproducto de telas de diferente condicioacuten ypor uacuteltimo la de tejidos estampados ouc ucabudc instalarla Compantildeiacutea bancaria riacutee Creacutedito Internacional en la parroquia urbana Eloy Alraro Ame tu presenciade estos aruculos de calidad superior y muy presentables el similar extranjero se desaloja lcntumcmc

344

Cuadro 12

EVOLLClON DEL CAPITAL EN ClRCULACIONPN ALGUNOS CANTONES (1906-1922)

Cantones 1906 1922 Variaciones 1906-1922---- _ _~-

SI SI Bruto SI (1906)

Guayaquil 42133 63234 211 Jl 50 JIBatzar 98 159 61 6224Dau1c 12Q 241 112 8682Sta Flena 172 256 84 4884Yaguacrn-Milagro 77 374 297 3K571

42609 64264 21665 5085

Alausf 96 28l) 189 19687Celta 47 128 81 12734Rtobamba 577 2025 1448 25095Ambato 320 1475 1155 36094QUilO 5531 161middot] JO8RO 19671

6571 20324 13753 2093

Squacuten Guia dct Eru(JdJ)T para el antildeo 1906 y GUia Orettana para 1922

Otro signo importante del desarrollo econoacutemico fue la inversioacuten de capitalen la banca y a diferencia de la costa en donde toda la actividad bancaria estabaconcentrada en Guayaquil la formacioacuten de una incipiente red bancaria regional conel desarrollo de sociedades bancarias locales (Banco de Tungurahua en ArnbatoBanco de los Andes y Sociedad de Chimborazo en Riobamba) y el establecimientoen Laracunga y Arnbato de sucursales de los bancos de Guayaquil y Quito A finesde losantildeos 1920parece queQuito alcanzoacuteaGuayaquil ennuacutemerode establecimientosbancarios y en el monto de capital invertido sin tomaren cuenta la creacioacuten del Banco

de [os mercadosclrccicndo beneficiomuy grandea sus propietarios trabajo a maacutesde 8000 obrerosy ulilidad general al paiacutes en especial a loindustriales algodoneros de toda la Repuacuteblica siempre ycuarujo d producto de lal urtiacuteculn se viene escaso para las faacutebricas de Imbabura PichinchaTunuuruhuu y Chimborazo Seguacuten Orcuana (1922 1J1-115)

36 A fines de )0lt antildeos 1920 existiacutean 9 bancosenGuayaquil 7 en Quito 2 en Riobamba uno en Cuencay uno en Ambuo seguacuten Orenana (J922)

345

Figura 13

LOS ANDES CENTRALES Y SEPTENTRIONALES HACIA 1925

~

bullbullbullbullo

QUITO

Caona nacional (gt 80000 haouames)

Ciccao rmponarue ( 0000 naouemes)

Otras cuoades (5 a 10 000 t-abuantes)

Pooacon rural sede de mercado Importante

lndustna rexu (sefial proporconal al capitalmve-t coj

($) Central hidraacuteulica

+ Foco de roooemuacron ce la agnculuraano-na

RJla -naconar len servco en ccnsuuccoaj

-- Ferrocarril (en serve-o en construccon)

Or-os caminas terrestres rmponarues (ruta 1io Dista)

346

Central en 1927 que dio maacutes peso todaviacutea a la capital en el terreno financiero YEste desarrollo bancario corroboroacute evidentemente con el creciente moviacuteshy

miento de los negocios en el transcurso del primer cuarto del siglo XX El estudiocomparativo del aumento de capital en circulacioacuten -de 1906 a 1922- (cf cuadro 12)entre los centros de la costa y los de la sierra muestra que tomando en cuenta el retrasoinicial de los Andes centrales en relacioacuten a Guayaquil y su regioacuten fue evidente eldinamismo relativo de la sierra puesto que se triplicoacute el capital en circulacioacuten mientrasque el de la regioacuten de Guayaquil -ciertamenre mucho maacutes considerable al comienzoshycrecioacute solamente en 50 Por otro lado el uacutenico cantoacuten costero que tuvo un aumentode cap ita1en circulacioacuten anaacutelogo al registrado en la sierra central fue justamente elcantoacuten recorrido por el ferrocarril es tambieacuten otra ilustracioacuten de las estrechasrelaciones que existieron entre el mejoramiento de las condiciones de circulacioacutengracias al servicio ferroviario el desarrollo de las fuerzas productivas y Jaexpansioacutendel mercado nacional

El dinamismo de las principales ciudades andinas se dio asiacute en la medida deuna mejor integracioacuten de las cuencas intramontantildeosas a la economiacutea nacional si lapoblacioacuten de Cuenca se duplicoacute entre IR40 Y1920 la de Quito Riobamba y Arnbaropraacutecticamente se cuadruplicaron Se extendi la atraccioacuten urbana de la capital la

J7 CAPITAL INVERTIDO EN LA BANCA EN QUITO Y GUA YAQUIL (1921-1929)_- _ - __- - _~_-

192Iltl

Establecimientos Capital Bsiablccimiacutecntos Capital

GuayaquilQuilarlncluido el Banco CentraD

96

14900000 SI9225IJOO SI

9~

9

22800000 SI23400000 SI3300000 SI

iexclj) Seguacuten Joseacute R Boada LtJsuuaaaacutec bancaria del Ecuador la moratoria la deuda de Gobiernolos caminos el cacao Enrique Ramos Quito J921 sin paginacioacuten

bl Segun Carlos Nobou Guia praacutectica del Ecuador Empresa Periodtstica del Ecuador Guayaquilsin recte 358 p

38 Camoacuten de Yaguacoi-Miiagro en donde se dcsarrottaron grandes plantaciones de cantildea de azuacutecar yJos principales ingenios industriales

_ ----~------ __--__---~19

Hacia 1R40Hacia 1920

Quito

2003580702

Ambato

1500500014000

Riobamba

35005000t1400

Cuenca

1359930000

Seguacuten Hamcrly Bromlcy y guiacuteas comerciales op cit

347

ciudad se modernizoacute especialmente a partir de la llegada del ferrocarril se desarrolloacutecierto proceso de industrializacioacuten permitiendo que Quito en los antildeos 19W casialcanzara dernograacuteficamente a Guayaquil Menos conocida pero tal vez nuisrepresentativa la expansioacuten de la ciudad de Ambato ofrecioacute un buen ejemplo de lastransformaciones que afectaron a la sierra central en el transcurso del primer cuartodel siglo XX Sin ser capital ni centro de negocios de exportacioacuten la ciudad deTungurahua conocioacute sin embargo un crecimiento bastante notable ligado al desarroshylo del mercado nacional La ciudad sacoacute ventaja de su situacioacuten geograacutefica en elcorazoacuten de los Andes centrales en el cruce del eje longitudinal del corredor interanshydino (que vino a ser la viacutea feacuterrea) de la carretera tradicional de acceso a la costa porGuaranda y Babahoyo y de la ruta de acceso a la Amazonia por el valle del Pasrazacontrolaba tambieacuten una regioacuten agriacutecola densamente poblada y especializada enproductos de gran valer comercial (frutas cultivos de hortalizas ) En los antildeos 1920Ambato se convirtioacute en el primer mercado agriacutecola del paiacutes err el centro de losintercambios interregionalcs otro signo de esta actividad comercial fue ademaacutes de lapresencia de un banco local a partir de 1921 la existencia de sucursales de bancos deQuito Guayaquil y Riobamba (Arnbato parece ser que fue la uacutenica ciudad en estasituacioacuten) La ciudad conocioacute tambieacuten una industrializacioacuten relativamente divcrsifishycada fue el segundo centro del paiacutes para la industria rextil -con cerca del 20 de estaactividad- contaba tambieacuten con importantes molinos industrias de madera mueblesy cuero y numerosas industrias alimenticias Por otra parte con una poblacioacuten que

40 La llegada del ferrocarril a Quilo en ]90 puede ser considerada como Icchn clave pala lamoocmizacioacuten y desarrollo de la capital Bltrcw pcrmilioacuteen clccrccu condiciones muy buenas parala eacutepoca el transporte masivo y dc materiales de construccioacuten y bienes de equipamiento -cstosuacuteltimos en SLJ mayoriacutea importados- Finalmente la proximidad del ccracnanc dc la Independenciadebioacute estimular tambieacutenla transformacioacuten de la ciudad De abiacute la multiplicacioacuten de grandes trabajosde urbanismo saneamientos rellenes establecimiento de una red de agua corriente alumbradopuacuteblico y asfaltado de calles Se levantaron nuevos barrios alrededor de la cstacteacuten al sur ) sobretodo al norte por la llanura de Intildeaquito -la superficie urbanizada se multiplicoacute por cuarm entre 1904y 1922- Ydesde] 914se instalaron dos luacuteteas de tranviacutea eleacutectrico Cr Luis T Paz y Mlntildeo Cunografiacuteaquuentildea op cit pp 23-24

Quito

PoblacioacutenSuperficies urbanizadas (ha)

1904

480001T17

1914

580004695

ly22

807027431

1912

123000R129

SClUacuten Guido vcbz Interpretllnm oo cu p 111 Seguacuten Luis T Paz y Mintildeo Cartografiacutea quiicntildea 0r citIgualmente se desarrolloacute en el mismo periodo un proceso de indaswtalizacioacuten C011 inversioacuten derapifal nacinnal principalmente en la industria textil creando asiacute maacutes de un millar de empleos en eltranscurso de los antildeos 1920

41 La Industrial Algodonera establecida en 1920 fue la tercera faacutebrica textil del paiacutes COIl noacutes rlc unmill6n de sueres invertidos y maacutes de 4rX) personas empleadas

348

sobrepasaba a la de Riobamba a comienzos del siglo XX Arnhato se convirtioacute en lacuarta ciudad del paiacutes

Se puede afirmar que a principios del siglo XX la apertura del ferrocarril deGuayaquil a Quito al neutralizar parcialmente el obstaacuteculo de la cordillera occidentalacrecentoacute considerablemente la transparencia del espacio nacional ademaacutes el estashyblecimientode unainfraestructurapermanentedetransportemasivoreforzoacuteespecialshymente la articulacioacuten sierracosta elemento motor de la construccioacuten nacional

Trazando una diagonal econoacutemica principal el aacuterea central del espacioecuatoriano unioacute estrechamente una parte importante de los Andes del Norte y delCentro con las llanuras de Guayas los primeros que se manteniacutean tambieacuten conectashydos al mercado de Colombia meridional se beneficiaron gracias a la soacutelida organizashycioacuten de un eje de comunicacioacuten meridiano modernizado y con centros urbanosdinaacutemicos muy proacuteximos entre siacute las segundas que se convinieron en el principalpolo de atraccioacuten de las corrientes migratorias provenientes de la reserva demograacuteficade la sierra conforrnabanel espacio en expansioacuten de una frontera agriacutecola organizadaen el marco de una economiacutea agroexportadora ampliamente dominada por el peso deGuayaquil

La concentracioacuten de dos tercios de la poblacioacuten del paiacutes en una zona dedimensiones restringidas a la escala americana -rnenos de 50000 km- favorecioacuteindiscutiblemente la articulacioacuten del aacuterea central del espacio nacional ecuatorianoaseguraacutendole una cohesioacuten relativamente precoz y sin comparacioacuten en el resto delmundo andino

Alrededor del eje QuitoGuayaquil los Andes australes y las regiones dellitoral central y septentrional dotados de una autonomiacutea econoacutemica parcial ocupabanuna posicioacuten sin lugar a dudas perifeacuterica al interior del espacio nacional En la partemeridional de los Andes la existencia de actividades econoacutemicas coloniales y susflujos comerciales correspondientes -como fue el caso de la provincia de Laja son unejemplo del enclave de estructuras yuxtapuestas caracterizadas por un gran aislashymiento y una deacutebil articulacioacuten del espacio con redes modernas apenas iniciadas Alcontrario el Manabiacute meridional foco demograacutefico dinaacutemico y aacuterea agroexportadorasecundaria al que se debe incorporar el conjunto de puertos del Jitoral a dondellegaban los circuitos de recoleccioacuten de productos silvestres de las tierras altas muydesigualmente pobladas constituiacutea un sistema espacial regional integrado al mercadomundial pero que escapaba en parte a la tutela de Guayaquil

Finalmente la regioacuten forestal amazoacutenica maacutes allaacute de la cordillera oriental sepercibiacutea como un espacio no integrado en donde no se aventuraban sino algunosexploradores o viajeros temerarios o religiosos llevados por el celo misionero En estemedio que durante mucho tiempo fue hostil a las sociedades campesinas sedentariaslas dificultades de creacioacuten y mantenimiento de viacuteas de comunicacioacuten terrestrepermanentes se antildeadiacutean a la dificultad natural de estas tierras bajas forestales Sinembargo mientras el territorio forestal de Esmeraldas obteniacutea indudablementeventajas tanto por su ubicacioacuten en la costa proximidad las grandes corrientes de

intercambios internacionales como por el dinamismo desigual pero de efectosconvergentes de las tres bases de progresioacuten de la colonizacioacuten (cuenca del GuayasManabiacute y los Andes del Norte) al contrario en la alta Amazonia cuya situacioacutencontinental se encontraba agravada por el hecho de que los grandes riacuteos no eranaccesibles a la navegacioacuten fluvial de gran tamantildeo la colonizacioacuten no pudo progresarsino a partir del foco demograacutefico andino Ahora bien la ausencia de colonizacioacutenamazoacutenica se debioacute tambieacuten a la existencia al lado del Paciacutefico de un territorio decaracteriacutesticas ecoloacutegicas casi ideacutenticas pero que podiacutea maacutes raacutepido y maacutes faacutecilmenteintegrarse a la esfera econoacutemica nacional e internacional

La alta Amazonia extensa no estructurada y muy deacutebilmente controladaconstituyoacute todaviacutea a comienzos del siglo XX un verdadero aacutengulo muerto en elterritorio nacional el Estado ecuatoriano reivindicaba ciertamente una soberaniacutea dederecho pero estaba amenazada desde hada varias deacutecadas por la penetracioacuteneconoacutemica de los intereses peruanos a 10largo de los grandes afluentes del Amazonas1as consecuencias territoriales del conflicto de ]941 pueden ser consideradas comoel traacutegico y amargo resultado de maacutes de un siglo de marginalizacioacuten extrema de estaregioacuten perifeacuterica

Figura 14

LA ORGANIZACION DEL ESPACIO ECUATORIANO HACIA 1925

1 Orlff1ill amaronco abandrnado 12 Andes auslral6Saisliexcliexcldos y euro(l criis

RUJo joiexcl fu7~ da lrab1jotapial y meurolramas 3 Slsllma leg)()llal iltlral iexclIolanabi

ltJ=iexcl AUla decapltai EsrnlJla1das) perceiacutemente lUtOacutellomoy mElc1nClaS 4 Andliexcl oenlralMd1oididoo Mire

la lo~ueocia de I)lg y Gu~yaqlJ4I

o

IJI

O

bull

A

l

B

1

---T----r-------------iexcl-----r-- FLUJO Y REGIONES EN EL ESPACIONACIONAL ECUATORIANO (1870-1930)

COLOMBIAMERIDIONAL

(Pasto poor ~~IrQTO I

II II

I I

4~QL lt 1

laquo 1L ceA

ESFERADECIACULACrONDEL PACIFICO SUDAMERICANO

(Panamaacute Peruacute Chile)

---

bullbullo

vra de teeocarrlaquo

Rula o puta pnrcoer

Capital nacional

Ciudad er-ponanre (funcrcnes comerciales bancarias emousmares)

Ouo cern-ourbano

nrea agriacutecola andina en vas de mcorporacloacuten al mercadonacional

Foco de mooermzecoacuten de la agflcullufa anriacutera

bullbullO

[iexcli

1--

Puerto principal 1 centro del sistema agroexponador

Puelo secundario

Peqrentildeo centro urca-ro en general sateacutelite de Guayaquil

Area de produccioacuten cacaotera corruna-ue

Area de recoleccioacuten de productos envest-es

Drreccon do ccronzncon

El Ecuador de las i 5 orovmcras

Ele de navegacioacuten mar tima varoarsso Panan-a

A las uerras auas fuerte ccncemracoacuten rural y red u-cana antigua po-ccauoco oemoqraacutehco (23 deja pobiacuteacoacuten nacional) y resevade manode obra para la costa

A Andes del norle y ce-ve luene estructuracioacuten Meridiana a lo largo de un eje de comuncaciores modernizadas rrarcada con cern-esurbanos cercanos entre st doble amculaoon econoacutemica COn las llanuras de Guayas y Colombia meridional

A2 Andes australes deacutebil organIzacioacuten del espacio (aislamiento y enclaUSlrar1~n10 CriSIS de as acuvoaccs econoacutemicas weocccaesB LaS llanuras oe Guavas polo de atraccioacuten prinCipal de las grandes corrientes migratorias continua expansioacuten de la frontera agricola espacro

estructurado en el marco de una economiacutea liberal-primaria-exportadora (ejes de comumcacroacuten convergentes macrocetana urbanaregIOnal) de articulacioacuten econoacutemica tcnoarnemal con las metroacutepolis tnousmales

c Especie forestal amazoacutenico no estructurado muy deacutebilmente controlado sobera-na de derecho revmcicaoa pero amenazada por lapenetracioacuten econoacutemica peruana que sigue los riacuteos de la parte baja hacia la regloacuten aira

O Litoral central y septentrional ter-nono forestar muy oesiqoelrnenre poblado encurtes de recoeccroacuten de productos silvestres dlrl~ldos haciaun con UNo de puertos exportadores

01 Manab foco demograacutefico (emigraCioacuten) y aacuterea agroexponadora secundarla sistema espacraroglonal que escapa en parte a a tutela deGuayacun (terminales tenovrancsj

02 Esmeraldas continental y forestal no esnucunacc 1 debtlmente ccrurolaco

A1 + A2 + B + 01 + 02 conforman el Ecuador uacutetil de 15 provincias de la Sierra y costaA1 t B consutcveo un eje ecoroacuterrcco PrinCIpal OUIolGuayaqui que esvcctc-c el espacc oecooe

352

Bibliografiacutea

AMER1CA LIBREGuayaquil en 1920 Guayaquil Prensa Ecuatoriana sans date 384 p

AYALA (E)1978 Lucha poliacutetica y origen de los paridos en Ecuador Quito Ea de la Universidad

Catoacutelica 371 pBANCO DEL ECUAOOH

- Croacutenica comercial e industrial de Guayaquil en el primer siglo de la Independencia1820-1920 Guayaquil Biblioteca Ecuatoriana sans date 100 pp

BROMLEY (RDF) BROMLEY (R))1975 The debate 00 Sunday markets in XIX th eentury Ecuador Journal ofLat Amer

Stua 9 7(1) pp 85-108BROMLEY (RDF)1)79 The funcuons and development of colonial towns urban change in the central

highlands 01Ecuador 1698-1940 Transactiacuteons New Senes Vol 4 (1) pp 3(43CARBO (LA)1935 Historia monetaria y cambiariacutea del Ecuador desde la eacutepoca colonial Quito Banco

Central 675 pCHIRIBOGA (M)1980 Jornaleros y gran propietarios en 135 antildeos de exportacioacuten cacaotera (1790-1925)

Quito Consejo Provincial de Pichincha 435 pCOLLlN DELAVAUD (A)1979 Planies el cotiacuteiacutenes de la reacutegiacuteon occiaentate de t Equateur eacutetude geacuteographique

reacutegiacuteonale Pariacutes Theacutese de doctorat dEtat Universiteacute de Pariacutes VII 705 pCONVERDALE AND COLPITIS1933 Repon 011 the Guayaquil and Quito Raiiacuteway Company Quito 97 pCRAWFORD de ROBERTS (L)

1980 El Ecuador en la eacutepoca cacaotera Quito Editorial Universitaria 276 pCRESPO ORDONtildeEZ (R)1933 Historia del Ferrocarril del Sur Quito Nacional 273 p

DELER (H)1987 Ecuador del espacio al Esada nacional Quito Banco Central del Ecuador col

Biblioteca de Geografiacutea Ecuatoriana 341 pDlLLON (LN)1927 La crisis econoacutemico-financiera del Ecuador Quito Ed Artes Graacuteficas 309 pECUADOR GOBIERNO DEL1912 Etferrocarril de Guayaquil a Quito Contratosyotros documentos importantes Quito

El Comercio 451 pCOMPANtildeIacuteA GUIA DEL ECUADOR1909 Guiacutea comercial agriacutecola e industrial de la Repuacuteblica Guayaquil Compantildeiacutea Guiacutea del

Ecuador 1328 p

ESTRADA YCAZA (J)

1973 El puerto de Guayaquil Croacutenica portuaria Guayaquil Pub del AHo 358 r1976 Los bancos del siglo XIX Guayaquil Publ del AHG 323 p1977 Regionalismo y migracioacuten Guayaquil Pub del AHO 296 pGUERRERO (A)1980 Los oligarcas del cacan Ensayo sobre la acumulacioacuten originaria ClI et Ecuador

hacendados cacaoteros banqueros y comerciantes en Guayaquil (J 8f)()-J9 JO) QuitoEl Conejo lO p

HAMERLY (MT)1973 Historia social y econoacutemica de la antigua provincia de Guayaquil 1763-842

Guayaquil Pub del AHG 212 p1977 Trayectoria mariacutetima del Ecuador 1830-1859 QUilO Comandancia General de Ma-

rina21 p (Col Historia Mariacutetima del Ecuador 6)HURTADO (O)1977 El poder poliacutetico en el Ecuador Quito Ed de La Universidad Catoacutelica 311 PINSTITUTO DE INVESTIGACIONES ECONOMICAS1975 Ecuador pasado y presente Quito Ed Universitaria 273 pJARA MILLO ALVARADO (p)

1954 El indio ecuatoriano Contribucioacuten al estudio de la sociologiacutea indoamericana QuiloCasa de la Cultura Ecuatoriana 4ta edition 526 p

KOLBERO (J)1977 Hacia el Ecuador Relatos de viaje (1876) Quito Pub de la Universidad Catoacutelica

209 pLE TOUR DU MONDE198] Grabados sobre el Ecuador en el siglo XIX Quito Banco Central del Ecuador Col

Imaacutegenes Vol 2 150 pORELLANA (JO)1922 Guiacutea comercial geograacutefica Guayaquil Soco Filantroacutepica del Guayas el 1928 273 p

el 240 pORTIZ CRESPO (O)1981 La incorporacioacuten del Ecuador al mercado mundial la coyuntura sociacuteo-econaacutemiacuteca

1875-1895 Quilo Banco Central del Ecuador Col ISIdro Aycra Vol IV 343 pPAVIOLO (l)

19271928 Apuntes numeacutericos sobre la actividad agropecuaria y forestal de la Repuacuteblica del

Ecuador Revista de la Sociedad Nacional de Agricultura Quito Antildeo IX Nos 60 a66 y Antildeo X No 69middot70

PAZ Y MINtildeO (L)

1922 Mnnografla ilustrada de la provincia de Piacutechincha Quito Salesianos 20 pSAINT GEOURS (Y)1980 Quelques aspecs de la de eacuteconomiacuteque dEquateur de 1830 a J930 Bulletin de 1IFEA

vol IX (3-4) pp 69middot84WOLF rr1975 Geografiacutea y geologiacutea del Ecuador (1892) Reedicioacuten Quito Ed CCE 797 p

BIBLIOTECA DE CIENCIAS SOCIALESVolumen 30

Historia y regioacutenen el Ecuador

1830-1930

EditorJuan Maiguashca

Proyecto FLACSO-CERLAC IV

ffiCORPORACION

EOnoRA NICIONAL

-------- cs

Contenido

Presentacioacuten 7Agradecimientos 9Introduccioacuten 13

PRIMERA PARTE LAS REGIONES

1 El Oriente ecuatoriano en el siglo XIX el otro litoral 17Anne Chrisline Taylor

2 La Sierra Sur (1825-1900) 69Silvia Palomeque

3 La Sierra Centro y Norte (1830-1925) 143Yves Sainl-Geours

4 Guayaquil y su regioacuten en el primerboom cacaotero(1750-1820) 189Carlos Contreras

5 Guayaquil y su regioacuten en el segundo boom cacaotero( 1870-1925) 251Ronn Pineo

SEGUNDA PARTE LOS NEXOS

6 Transformaciones regionales y organizacioacutendel espacio nacional ecuatoriano entre 1830 y 1930 295Jean-Paul Deler

7 El proceso de integracioacuten nacional en el Ecuadorel rol del poder central 1830-1895 355Juan Maiguashca

6 Transformaciones regionalesy organizacioacuten del espacio nacional

ecuatoriano entre 1830 y 1930

Jean-Paul Deler

Entre el periacuteodo de la emancipacioacuten poliacutetica (1809-1830) Y la deacutecada de lacrisis de los antildeos 1920 el Ecuador experimentoacute profundos cambios econoacutemicos ysociales como resultado en primer lugar de la integracioacuten precoz del espacio regionalde la costa al mercado mundial de materias primas gracias a la expansioacuten del cultivode) cacao yrnaacutes tarde por el desarrollo de la sierra central y septentrional muy ligadoa la aparicioacuten de un mercado nacional Este largo siglo XIX que se inicioacute a filiesdel periacuteodo colonial y se prolongoacute hasta fines de la edad de oro del cacao fuecorrelativamente una etapa capital en la historia de l control del espacio y su consolishydacioacuten como territorio nacional

Mientras llue el despegue demograacutefico de la costa originaha una modificashycioacuten sustancial en la distribucioacuten de la poblacioacuten en el paiacutes el sistema administrativose encontraba praacutecticamente establecido desde los antildeos] 890 Durante el ultimo terciodel siglo XIX y el primer cuarto del siglo XX la introduccioacuten de la maacutequina a vaporsignificoacute una verdadera revolucioacuten en las condiciones teacutecnicas de transporte y en losintercambios en el paiacutes En el lapso de dos generaciones el desarrollo de la navegacioacutenfluvial a vapor y del ferrocarril permitieron a la vez la reduccioacuten de una parte delespacio nacional -en teacuterminos de distanciatiempo- y el establccirnicmo de UI enlacepermanente de transporte masivo entre la regioacuten litoral y una gran parte de las cuencasandinas La viacutea feacuterrea de Guayaquil a Quito favorecioacute especialmente la cohesioacuten-exccpciona para la eacutepoca en Jos paiacuteses de los Andes tropicales- del aacuterea central delespacio nacional estimulando ala vez el desarrollo econoacutemico de los Andes del Norteque se habiacutea iniciado hacia 1860 con la poliacutetica de apertura de las cuencas intramonshytantildeosas

Mientras que a lo largo de la primera mitad del siglo XIX el territono ecuashytoriano se encontroacute varias veces en peligro de desintegracioacuten a principios del sigloXX los dos polos urbanos de la capiral ydel puerto de importancia comparable aOlashygoacutenicos pero complementarios y el transecto Quito-Guayaquil singularmente reforshyzado formaron una estructura determinante para la organizacioacuten del espacio nacional

296

I NUEVA DISTRIBUCION DE LA POBLACION NACIONAL

Cuandoel Distrito del Sur (es decir el conjunto formado por los departarnenshytos de Cuenca Guayaquil y Quito) se retiroacute de la federacioacuten de la Gran Colombia en]830 para formar la Repuacuteblica del Ecuador contaba con una poblacioacuten promedio demedio milloacuten de habitantes Si se hace referencia al miacutenimo histoacuterico de 150000habitantes aprox imadamente alcanzado en el uacuteltimo cuarto del siglo XVI se necesishytarondossiglosparaque lapoblacioacutense triplicase nuevamentese triplicariacuteaestavezen menos de 100 antildeos superariacutea el5 millones de habitantes antes de la depresioacuten de1929 (cf figura Il Sin embargo maacutes que el crecimiento demograacutefico bruto fue lamodificacioacuten en la distribucioacuten geograacutefica de la poblacioacuten uno de los rasgos esenciashyles de la evolucioacuten del paiacutes en el siglo XIX

El despegue demograacutefico de la costa

El fenoacutemeno maacutes importante parece haber sido el reequilibrio demograacuteficoentre las tierras aitas y bajas Lapoblacioacuten de las zonas litorales que desde finales delsiglo XVI representaba apenas del 5 al 7 del conjunto totalsobrepasoacute el] 0 a coshymienzos del siglo XIX cien antildeos maacutes tarde representariacutea un cuarto de la poblacioacuteny un tercio en 1929

Este crecimiento de la poblacioacuten de la costa que empezoacuteen el uacuteltimo cuartodel siglo XVIII fue resultado a la vez de la revolucioacuten demograacutefica precoz de Manabiy del reforzamiento de la corriente migratoria procedente de los Andes golpeados poruna crisis regional de componentes muacuteltiples Laprogresioacuten demograacutefica positiva deManabiacute alimemoacute una doble corriente de migracioacuten una hacia el liroral forestalhuacutemedo la otra hacia el valle de Daule Guayaquil y las llanuras de Guayas Estasuacuteltimas se beneficiaron tambieacuten de la fuerte corriente migratoria proveniente de laparte central de la sierra la maacutes poblada y sobre todo permanentemente afectada porcerca de medio siglo de recesioacuten generalizada (crisis econoacutemica por causa de lasreorientaciones de la poliacutetica comercial colonial serie de cataacutestrofes naturales levanshytamientos indiacutegenas debido a los efectos de la crisis y a la extensioacuten de la gran proshypiedad y finalmente revueltas militares) Este contexto criacutetico dio una nueva dimenshysioacuten a la antigua tradicioacuten de desplazamiento de la poblacioacuten entre las tierras altasandinas y las zonas litorales Los caminos de herradu ra entre Quito y Guayaquil cuyouso creciacutea con el aumento de los intercambios interregionales vinieron a ser tambieacutenejes de la migracioacuten hacia las tierras bajas El siglo XIX fue asiacute el primer periacuteodo deaceleracioacuten de la antigua tendencia de la poblacioacuten a descender de los Andes hacia lacosta Esta migracioacuten esencialmente masculina y rural que procediacutea sobre todo de lazona occidental de las cuencas andinas ademaacutes de su contribucioacuten capital al despegue

La poblacioacuten dela costa pasoacute de 32840 habitantes en 1780 a 89439 en 1840 hacia 1930 contabacon 600000 habirarucs

297

Figura 1

EVOLUCION DE LA POBLACION EN ECUADOR

I IO 2

Revolucioacuten demograacutelicay migraciones Sierra-Costa

I I3 2millones

----~ ---

Sobrevaluaciacuteoacuten probable(razones electorales) --

Guerras de Independencia IYconsecuencias de la depresioacuten

de fines del sigloXVIII

SIERRA

1 O

COSTA

I3

Despoblamientoconquista espantildeola

J

A) EVOLUCION COMPARATIVA DE LA POBLACION DE SIERRA Y COSTA(1530middot975)

(1530-1975)

40 -----50------------------------------

~~L~$ _O~1500 1600 1700 1800 1900

B) PESO RELATIVO DE LA COSTA EN LA POBLACION TOTALSIERRA + COSTA + ORIENTE (AREA EQUIVALENTE A LA DEL ECUADOR ACTUAL)

Fuente J Estrada vcaza Regionalismo y migraciOacuten

298

Cuadro 1

LA CREACION DE PARROQUIAS EN EL SIGLO XIX

A] Costa Evolucioacuten del nuacutemero de parroquias rurales (1805-1935)----

Provincia 1805 8 1909b 1935c

---_

Manabiacute 12 29 40Los Riacuteos 11 16 18Guayas 17 32 45El0m 2 8 17

Total 42 85 120

al Seguacuten MTHamcrlyb) Seguacuten Guiacutea del Ece) Seguacuten Guiacutea Ahprandini

B) Balance global de la creacioacuten de nuevas parroquias (1780-]935)

demograacutefico y econoacutemico de las llanuras de Guayas conllevoacute una importante mezclaetnocu ltural que dio origen al tipo social montubio

Entre las manifestaciones espaciales del fenoacutemeno del despegue demograacuteshyfico de la costa la multiplicacioacuten de las parroquias rurales fue uno de los indicadoresde la colonizacioacuten econoacutemica de un espacio regional por mucho tiempo subpobladoLas nuevas parroquias rurales creadas en las tres grandes zonas productoras de cacao(alrededores de Babahoyo Machala y ChaneSanta Ana) formaron un primerconjunto el maacutes numeroso mostrando la importancia de la frontera agriacutecola que sedesarrolloacute en las zonas forestales huacutemedas Un segundo conjunto fue el de las

~ A comienzos de los antildeos 1830 habiacutea en Ecuador alrededor de 5 millones de plantas de cacao seincrcmcruaron de 33 a 80 millones entre 1890 y 1910 en 1922 al momento de la primera grave crisisde vcotas se contaban 85 millones (segun Hamcrly Ayala Guiacutea del Ecuador y autores citados)

299

Cuadro 2

EVOLUCIOacuteN DEL PESO DEMOGRAacuteFICO RELA TIVODE LOS GRANDES CONJUNTOS REGIONALES (17RO-1950)

(en porcentajes)

Conjuntos regionales 17RO 1R40 1909 1950 19j0l17RO

---------------------------- -

Manabiacute y EsmeraldasGuayas y Litoral surSierra norteSierra centralSierra sur

Espacio nacional

235522

260241AH249

1fJ()

586916

23793R562269

100

9162126206124932403

100

1512604193321581792

lOO

+176+2lH2

- 6h4ll)r~

- 701

parroquias portuarias del litoral rnanabita (Bahiacutea Manta Machalilla Manglaralto)desde donde se exportaban el cacao de Chane y Jos productos de cosecha de las tierrasaltas (hueso de tagua ceibo latex balsa ) Finalmente el tercer conjunto loconformaban las nuevas parroquias instaladas en la ruta Guayaquil-Manabiacute y sobretodo a lo largo del ferrocarril de Guayaquil a la sierra en la zona donde sedesarrollaron los arrozales y a partir de los antildeos UNO las grandes plantaciones decantildea de azuacutecar equipadas con ingenios industriales (ver figura 2)

En los Andes en donde el ritmo de creacioacuten fue bastante maacutes lento una partede las nuevas parroquias se establecieron a lo largo de los valles que conducen haciala costa Asiacute en el siglo XIX periacuteodo de una rnodficacioacuten significativa de ladistribucioacuten geograacutefica de los efectivos demograacuteficos movimientos migratorios yexpansioacuten de la economiacutea litoral se estimularon reciacuteprocameme

Pero el nuevo equilibrio que se produjo entre costa y sierra se vio tambieacutenacompantildeado de una reduccioacuten desigual del peso demograacutefico relativo de las diferentesregiones de las tierras altas La sierra central perdioacute 20 puntos -pasoacute del 4Wk dela poblacioacuten total a fines del siglo XVIII al 20 a mediados del siglo XX- mientrasque la regioacuten de Guayas ganoacute el equivalente Las partes norte y sur de la sierraperdieron solo 7 puntos en el mismo lapso Estas cifras demuestran la importanciade las transferencias de poblacioacuten realizadas en el centro del espacio nacional en tomoal eje Quito-Guayaquil

Transformaciones de la jerarquiacutea urbana

A fines del siglo XVIII la Audiencia de Quito presentaba una poblacioacutenurbana relativamente importante por su densidad sin duda una de las maacutes altas entrelas regiones andinas tropicales En menos de 100000 kmiquest la Audiencia contaba enefecto con cuatro ciudades principales Quito (25000 h) Cuenca (1 soon h) Riacuteo-

300

Figura 2

POBLAshycion yORGANIshyZACIONDELESPACIOCOSTEROo

Jr

f

o

bull

bull

Nuevas parroquias y modificacioacuten de la red administrativaSituaciones comparatias

Red de parroquias rurales 1805-1824- Red de centros administrativos 1908-1910

bull Capital de pro incia

bull Capital de cantoacuten

o Parroquia rural

o

o o

o

Limite aproximado de provincia

Liacutemite aproximado del departamentode Guayaquil (1824~1845)

301

1gt bull

302

bamba (7500 h) Y Guayaquil (6000 h) a [as cuales se antildeadiacutea media docena decentrosprovincialesdotadosde funcionesadministrativas civiles y religiosasfuncioshynes comerciales y artesanales elementales y lugares de residencia de grandes propieshytarios duentildeos de los campos circundantes es decir 70000 a 80000 citadinos sobreuna poblacioacuten total de 450000 habitantes aproximadamente Al igual que la distribushycioacuten global de la poblacioacuten las ciudades estaban desigualmente repartidas en elespacio unasola ciudaden la costa y unconjuntonumerosode ciudadesa lo largodelcorredor interandino Sin embargo cuando se formoacute la Repuacuteblica del Ecuador yaestaban en marcha profundas transformaciones lo reveloacute el crecimiento de Guayashyquilmientras se estancaban o disminuiacuteanlasciudadesandinas Eldesarrollo a10largodel siglo XIX de un modelo econoacutemico de tipo agroexportador determinoacute la aparicioacutende un sistema urbano especiacutefico sobreel litoral mientras que las formas de consolishydacioacutenprogresiva del espacio nacional prioritariamente estructurado en torno al ejeQuito-Guayaquil conduciriacutean a una modificacioacuten substancial de la jerarquiacutea de loscentros urbanos de las tierras altas

Se observoacute entonces en la costa ecuatoriana del siglo XIX la implantacioacutenparalelade un sistema urbano regional y de unaeconomiacutea exportadora de productosprimarios destinados a las metroacutepolis dominantes principalmente europeas Entantosituacioacuten heredada del periacuteodo colonial existiacutea a comienzos del siglo XIX un solonuacutecleo urbano Guayaquil los puntos de trasbordo de carga entre navegacioacuten fluvialy transpone terrestre tales como Babahoyo Yaguachi Daule desempentildeaban funcioshynes urbanas elementales ligadasaunaactividad transitoria de hombres y mercanciacuteasen parte temporal y una poblacioacuten estable reducida Sin embargo desde fines delsiglo XVIII los elementos fundamentales de desarrollo del sistema econoacutemicoagroexportador estaban ya en marcha el cultivo del cacao cuya demanda se increshymentaba en el mercado internacional comenzaba a extendersegracias a la manodeobra proporcionada por los movimientos migratorios provenientes de los Andesunido al impulso demograacutefico de Manabiacute en el espacio en expansioacuten disponible ybien situado que ofreciacutean las llanuras y colinas del litoral La eacutelite criolla deterratenientes y negociantes respaldada por algunos representantes de burguesiacuteasextranjeras apoyabasu naciente poderpoliacutetico sobreesta base econoacutemica y dirigiacuteadesde Guayaquil la realizacioacuten de un proceso de desarrollo econoacutemico regionalorientado hacia el mercadoexterior

Esta situacioacuten llevoacute a un desarrollo especiacutefico del sistema urbano regionalcaracterizado por el crecimientoacelerado de laciudad portuaria ypor laorganizacioacutende una red conformada por centros poco jerarquizados y profundamente determinadapor la macrocefalia

Laestructura urbana delasierra (unaseriedecentrosquemarcaba lasucesioacuten

3 MT Hamerly (1973 165) piensaque es hacia 1830 euandoGuayaquil reemplazoacute a Caracas comoprincipal proveedor de cacao en el mercado mundial

de las cuencas andinas) era al contrario relativamente importante en el momento dela Independencia Pero las modernizaciones y transformaciones econoacutemicas y sociashyles que acompantildearon la incorporacioacuten progresiva del espacio nacional a la esfera demercado mundial tuvieron un impacto menos directo y brutal sobre las estructurasregionales que en la zona costera En el marco de la organizacioacuten de un sistemaeconoacutemico nacional las regiones andinas se vieron afectadas por los efectos deldesarrollo de estructuras productivas exportadoras en la regioacuten del litoral Laaparicioacuten y lenta consolidacioacuten del mercado nacional implicoacute en efecto una sensibleacentuacioacuten de las relaciones econoacutemicas entre costa y sierra pero la articulacioacutenintcrregional no se dio por igual para el conjunto de las regiones andinas de ahiacute sudesigual incorporacioacuten a la economiacutea nacional y en consecuencia el desigualdinamismo de las ciudades de las tierras altas El legado urbano maacutes bien homogeacuteneodel periacuteodo colonial conocioacute asiacute una evolucioacuten diferenciada que determinoacute elestablecimiento de una verdadera jerarquiacutea entre (as ciudades andina del Ecuador

De esta manera la jerarquiacutea del sistema urbano regional andino fue notoriashymente maacutes compleja que la del sistema urbano del litoral La estructura urbana de lasierra comprendiacutea asiacute tres niveles el primero era el de Quilo que la configuracioacuten dela red urbana heredada del periacuteodo colonial probablemente hahiacutea impedido aplastara los centros provinciales el segundo caracterizado a partir de 1920 por un dinamismoeconoacutemico significativo reuniacutea las importantes ciudades de Ambato Riobamba yCuenca a pesar del aislamiento relativo de esta uacuteltima El tercer y uacuteltimo nivel maacutesheterogeacuteneo estaba formado por las capitales provinciales cuya poblacioacuten oscilabaa comienzos del siglo XX entre 5 y 12CXX) habitantes aproximadamente

La sociedad ecuatoriana se urbanizoacute notablemente a lo largo del siglo XIXDesde comienzos del siglo XIX a la crisis econoacutemica de los anos 1920 el nuacutemero deciudades de muacutes de 5CXX) habitantes pasoacute de 3 o 4 a maacutes de 15 y su poblacioacutenacumulada de 5060000 personas (aproximadamente 10 de la poblacioacuten del paiacutes)a 350000 personas (un poco maacutes del 20) Hacia 1925 cuatro ciudades de maacutes de20000 habitantes agrupaban casi al 15 de la poblacioacuten del paiacutes Ademaacutes de lamultiplicacioacuten y el crecimiento de los centros urbanos el rasgo principal de laevolucioacuten fue la aparicioacuten del caraacutecter biceacutefalo de la red ligado al raacutepido desarrollode Guayaquil en el marco de la expansioacuten econoacutemica hacia el exterior Sin embargolas caracteriacutesticas de la jerarquiacutea de las redes regionales permanecieron claramentediferenciadas debido al hecho de una herencia urbana colonial muy desigualmenterepartida y por las distintas funciones econoacutemicas asumidas al interior del espacionacional por cada uno de los subconjuntos regionales a 10 largo del siglo XIX

4 Tulceacuten e Ibarra extraiacutean cierto dinamismo dc los flujos comerciales entre Ecuador y ColombiaLaiacunga se beneficieacute de la ubicacioacuten en una zona agriacutecola en plena transformacroacuten gracias alferrocarril y a los mercados urbanos vecinos En cambio Guarunda alejada de la viacutea del ferrocarrilconocioacute un periacuteodo de recesioacuten Azogues casiexcl no teniacutea sino funciones administrativas LOJa muyaislada y mal conectada al resto del espacio nacional obteniacutea cierta prosperidad de la impcnunciexclrde sus reiucioncs comerciales con e norte del Peruacute

304

Cuadro 3

ESTIMACION DEMOGRAFICA DE LA ESTRUCTURAJERARQUICA DE LA RED URBANA

Costa

Sierra

Ecuador 2

gt jOOOOO

Guayaquil

Quito

gt20000

o

CuencaLaja

gt10000

PonoviejoAmbato

3 Riobamba

4 8 a 10

gt 5000

5aacute7

3

A principios del siglo XX con maacutes del 1268 de su poblacioacuten en ciudadesde maacutes de 20000 habitantes Ecuador aventajaba claramente al Pero y Colombia(629 y 744 respectivamente) Sin ser determinante este criterio demograacuteficomerece maacutes auacuten subrayarse puesto que las cinco ciudades maacutes pobladas del paiacutes seencontraban repartidas en unespacioqueexcediacuteaapenas trescientos kiloacutemetros en sumaacutes grande dimensioacuten y que al interior del triaacutengulo Quito-Cuenca-Guayaquilcuatro de eJlas estaban conectadas desde 1908 porun eje de comunicacioacuten modernode donde se desprende un conjunto de condiciones que han contribuido a reforzar lacoherencia del nuacutecleo central del espacio nacional

La nueva estructura administrativa

Las importantes modificaciones ocurridas en el transcurso del siglo XIX y aprincipios del siglo XX en la distribucioacuten regional de la poblacioacuten y en la jerarquiacuteade los centros urbanos repercutieron en laevolucioacuten de ladivisioacuten administrativa delespacio nacional Laprimera red administrativa republicana (1824-1845) continuabaen gran parte tributaria de la herencia colonial Lascircunscripciones maacutesimportanshytes departamentos (odistritos) 1 provincias substituyeron alas antiguas gobernacioshynes (o provincias) y corregimientos Lastres ciudades principales controlaban cadauna undepartamento a su vez subdividido endos o tres provincias Enel corazoacuten delespacio ecuatoriano cuatro de las siete provincias agrupaban al 80 de la poblacioacutennacional y teniacutean como capitales a las cuatro primeras ciudades del paiacutes En laperiferia las otras tres provincias (con el 20 de la poblacioacuten) controlaban el aacuterea deinfluencia tradicional de tres de las maacutes antiguas fundaciones espantildeolas de laAudiencia Portoviejo Loja e Ibarra A lo largo de las deacutecadas que siguieron a laIndependencia el inevitable mantenimiento de una tradicioacuten de amplia autonomiacutea delo poderes regionales por una parte y por otra la debilidad del poder centralnacional se combinaron para hacer de laestructura departamental el marco privileshygiado de expresioacuten poliacutetica de las fuerzas centriacutefugas que llevaron varias veces al

30S

Estado ecuatoriano a limites de desintegracioacuten Por ello la Constitucioacuten de IR4Sreemplazoacute al departamento por la provincia De lR43 a 1884 se crearon ochoprovincias (3 en el litoral 5 en el aacuterea andina) y se puede decir que las 1) unidadesadministrativas principales que dividen auacuten hoy en diacutea la sierra y la costa (el orientepermaneciacutea mal controlado e internacionalrnente disputado) se encontraban estableshycidas antes de fines del siglo XIX Los cantones se multiplicaron a partir del uacuteltimotercio del siglo

La creacioacuten de nuevas circunscripciones (cf figura 3) y la evolucioacuten delconjunto de las estructuras administrativas no se explicaban uacutenicarnerue por el deseodel gobierno central de cedere incluso algunas veces otorgar credenciales de legal idadrepublicana al caciquismo

En la costa la modificacioacuten del mapa administrativo acompantildeoacute o siguioacute amenudo ~Y maacutes o menos fielmente- a los cambios demograacuteficos econoacutemicos ysociales de un espacio regional en plena transformacioacuten La divisioacuten en tres de la granprovincia de Guayaquil fue sobre todo expresioacuten del acceso a la autonomiacutea adminisshytrativa de las lonas que se afirmaban progresiva y sucesivamente como Jos dosprincipaJes pilares de la produccioacuten caceoiera del pars la regioacuten de Babahoyo de Joscacaos de arriba que vino a ser la provincia de Los Riacuteos en 1861 y la de Machalade los cacaos de ahajo que se convinioacuteen la provincia de El Oro en ] XX4 La creacioacutende muacuteltiples cantones asiacute como de parroquias rurales subrayoacute la difusioacuten de lacolonizacioacuten agriacutecola y la multiplicacioacuten de las regiones de produccioacuten

En los Andes en donde la poblacioacuten rural era maacutes densa ya la vez estabamejor repartida yen donde Jos cambios econoacutemicos y sociales se haciacutean mucho maacuteslentamente entraron en juego otros factores La creacioacuten de las provincias permitioacuteconsiderar las limitaciones del medio fiacutesico la herencia auacuten presente de la tradicioacutenadministrativa colonial y la existencia de una red urbana ya organizada La provinciareconociacutea al plano administrativo una de las estructuras profundas del espacio socialandino la que haciacutea coincidir maacutes o menos perfectamente y en un mismo espacioprovincial la cuenca intrarnontantildeosa de altura y sus fronteras ecoloacutegicas histoacutericashymente complementarias con la zona de influencia de su ciudad central

Finalmente la geometriacutea de la nueva estructura administrativa subrayoacute basshytante bien el orden meridiano que la orientacioacuten general de la cordillera de los Andesoriginoacute en los modos de organizacioacuten del espacio social Macroregicnallzacion ymeridianidad estaban particularmente marcadas por una red administrativa quecuadraba casi perfectamente con el esquema temario de las grandes divisionesecoloacutegicas Se puede decir en efecto que los liacutemites que separaban las provinciasandinas de las cosieras por una parle y de las provincias amazoacutenicas por otraestaban con algunas distorsiones casi fundamentalmente orientadas por la direccioacuten

5 La secesioacuten de una provincia parccfa en efecto bastante maacutes problcrruiacutetica que la de uno u otro delos tres departamentos Hmntilderofcs del Peruacute o de Colombia ahora bien teda secesioacuten de dcpurtnrrcruohubrfa significado casi autcmeacuterfcamcntc un reparto del Ecuador erare sus dos vecinos

306

Cuadro4

UN SIGLO EN LA EVOLUCIOacuteN DE LA DIVISIOacuteN ADMINISTRArrvx(1820middot1920) el fig 3

--- -----_-1824 1864 1920

-----Costa Sierra Oriente Costa Sierra Oriente Costa Sierra Oriente

--------_-_----Provincias 2 5 O 4 7 1 5 10 2Cantones 9 + 1 20 2 13 23 1 + 2 22 32 7- -_- ---------

meridiana de los voluacutemenes montantildeososSe observaraacute sin embargo el caacuteracter particular de la parte central del espacio

nacional Asiacute mientras existiacutea al norte y sur del paiacutes una correspondencia muy claraentre la estructura administrativa de la divisioacuten del espacio seguacuten las tres grandesregiones fiacutesicas bajo la forma de una sucesioacuten latitudinal de tres provincias unalitoral una andina y una amazoacutenica entre Guayaquil y Quito el mapa administrativose haciacutea maacutes complejo y se contaba alo largo de un transecto latitudinal no tres sinocuatro a seis provincias seguacuten la seccioacuten elegida

11 BASE REGIONAL DE LA REPUBLICA CACAOTERA

Si seconsiderael conjunto de las zonas del litoral paciacutefico de Ameacutericadel Surla regioacuten costera ecuatoriana se distingue por varias razones Primero por suextensioacuten entre la hase de la vertiente externa de la cordillera occidental y el litoralde tres a cuatro grados de latitud el territorio de llanuras J colinas se extiende sobreun espacio de maacutes de 100 kiloacutemetros (210 kiloacutemetros a la altura de Guayaquil) Luegopor la importancia del factor ecoloacutegico principalmente por el hecho del encuentro delas aguas foacuteasde la corriente de Humboldt con las aguas calientes de la contracorrienteecuatorial del Nintildeo se pasaba en menos de 200 kiloacutemetros de la selva tupida al cuasidesierto con un mosaico de lugares que contrastaba con la fuerte monotoniacutea de las

6 Se observaraacute sin embargo una notable diterencia en la ubicacioacuten relativa erute los dos liacutemitesmientras que el segundo corriacutea pracricarrcme a lo largo de las cumbres de la cordillera ortentaiacuteherencia de la antigua divisioacuten colonial entre gobiacuteersos amazeacutentcos nacidos de la exploracioacuten j lafiebredel orocn lasregionesde difiacutecil accesoy el gobiernutle Quiloel primernseguta el piedemoruecn cl borde del declive externode la cordilleraoccidentalincorporaacutendoloasiacute a lasprovincias andinasestadistribucioacuten particularhace recordarla herenciahistoacutericade una relacioacutende largatradicieacutenentrelas tierras alias i su piedcmomc occidentalamplificada por el fuerte tropismo marntildeirncque se dioen la Audiencia de Quito gracias a la colonizacioacuten espantildeola para la cual los puertos constituiacuteanpuntos dc articulacioacuten de lodo el sistema econoacutemico imperial esta diacutesmbucioacuten confirmada en laeacutepoca republicanase debioacute tambieacutenal rol de reservoriode mano de obra desempentildeadopor la sierraen el desarrollo demograacutefico) econoacutemico de la costa del siglo XIX

307

1824 r

iexcl _ bull

~(- - ~bull~ dmiddotmiddotmiddotmiddotmiddotmiddotmiddotmiddotmiddotmiddotmiddotmiddotmiddotmiddotmiddotmiddotmiddotmiddotmiddotmiddotmiddotmiddot middotmiddotmiddotmiddot middotmiddotmiddott middotr l rgt

(middot~ J0 i ~ rgt iexcl

~ ~ ~

) ~-_--

rgt 1 bull r ~ L7 1 _JI -lt

J ~ ( ~ J-bull 1 (iacute-f- ~ l

bull ~I (~

~ ~ ~J

middotgtlmiddot (ltraquo-J

Figura 3

EVOLUCION DE LA DIVISIONADMINISTRATIVA (1824-1920)

obull-bullCapital nacional _ - Frontera internacional

Capital de departamento (1824middot1845) - Liacutemite de departamento (18241845)

Capital de provincia bullbullbullbullbullbullbullbull Liacutemite de provincia

Capital de cantoacuten ~ Provincias creadas entrs1845 y 18801 en las reglones costa y sierra

308

Figura 3

EVOLUCION DE LA DIVISIONADMINISTRATIVA (1824-1920)

obullbullbull

1920

Capital nacional _0- Frontera inlernacional

Capital de departamento (1B24-1B45) - LImite de departamento (1B24-1B45)

Capital de provincia bullbullbullbullbullbull LImite de provincia

Capital de cantoacuten 11 Provincias creadas entre 1845 y 1880en las regiones costa y sierra

309

zonas costeras homogeacuteneas situadas maacutes al norte y maacutes al sur Finalmente por laexistencia del golfo de Guayaquil el maacutes extenso de todo el litoral pacifico entrePanamaacute y Chiloeacuteen donde desembocaba el desaguadero del sistemahidrograacutefico maacutesgrande 7 y poderoso de toda la costa oeste sudamericana

La expansioacuten de la frontera agriacutecola tropical

Las tierras calientes del Ecuador costero -en particular las zonas del ladooriental de la cuenca del Guayas situadas en un radio de cien kiloacutemetros alrededor deGuayaquil- conocieron en el siglo XIX una primera ola de colonizacioacuten agriacutecola degran magnitud con el desarrollo de la produccioacuten cacaotera Esta incorporacioacuten de unaparte importante de las llanuras y colinas de la costa al espacio rural correspondioacutedurante el periacuteodo 1830-1920 a un incremento regular del mercado mundial delcacao al cual el Ecuador podiacutea responder

En esta coyuntura de aumento acelerado del consumo de cacao en los paiacutesesindustriales Ecuador ascendioacute y luego se mantuvo durante veinte antildeos (1895-1913)en el primer lugar entre los paises exportadores -proveiacutea 15 a 25 de la demanda delmercado internacional (cf figura 4) Dispuso para ello de oportunidades considerashybles que permitieron enriquecerse a los grandes propietarios de la costa maacutes auacutencuando se podiacutea lograr la prosperidad cacaotera con inversiones limitadas inclusoirrisorias al inicio

Las llanuras y colinas de la costa en panicular la parte oriental de la cuencadel Guayas presentaban en efecto un conjunto de condiciones ecoloacutegicas muyfavorables a la produccioacuten de cacao calor y humedad del clima suelos profundos ybien drenados de los recodos aluviales y de las terrazas a lo largo de numerososafluentes del Guayas cobertura forestal que permitiacutea mantener una sombra protectorasobre las plantaciones Desde el siglo XVII en la regioacuten de Los Riacuteos los cacaotalesindiacutegenas de origen silvestre proporcionaban pepas de reconocida calidad Durantela mayor parte del siglo XIX el acondicionamiento de este espacio productivoabundante y poco poblado rara vez implicoacute recurrir a la compra y venta y no es sinoen los uacuteltimos 10 antildeos del siglo cuando aparecioacute un verdadero mercado de tierras ycuando la expansioacuten de la produccioacuten exigioacute invertir en la compra de tierras

7 Aproximadamente 35000 Km2

R Enrique Avala escribe A lo largo de los mil ochocientos se manifiesta en la regioacuten costentildea unamarcada tendencia a la extensioacuten de las fronteras agriacutecolas y a la concentracioacuten territorial Esto nosolamente por la necesidad de aumentar la produccioacuten cacaotcra sino tambieacuten como una medida paraimpcdirel acceso a las rierras libres a los inmigrantes serranos A propoacutesito de los pequentildeos gruposcampesinos de mesLizos mulatos y negros libres Ayala continuacutea Son justamente estos pequentildeosproductores los maacutes afectados por-el proceso de extensioacuten de Jos latifundios A traveacutes de mecanismoscomo la compra la denuncia de tierras baldiacuteas o el despojo a agricultores con tuumlutos precarios lospropietarios extendieron sus fronteras agriacutecolas Los pequentildeos productores podiacutean solo volver acolonizar o quedarse como jornaleros En Ayala (1978129)

310

La apropiacioacuten del espacio y su valorizacioacuten se desarrollaron seguacuten un doblemovimiento A partir de la implantacioacuten inicial de las haciendas en los recodosalu viales de los riacuteos -en zonas donde se cosechaba tradicionalmente las pepas de lasvariedades autoacutectonas del cacao- la extensioacuten se hizo por una parte en direccioacuten delos interfluvios incorporados a la produccioacuten cacaotera a partir de los antildeos 1890gracias a la introduccioacuten de variedades de planras originarias de la zona del Caribe ymejor adaptadas a sus condiciones ecoloacutegicas especiacuteficas y de otro lado regularmenshyte hacia la parte superior de los principales ejes fluviales tributarios del Guayas

La expansioacuten del cacao se caracterizoacuteen particular por una eficaz tendenciaa la monopolizacioacuten del espacio productivo -o susceptible de llegar a serlo- en manosde un pequentildeo nuacutemero de grandes familias Esta apropiacioacuten forzada de la tierraapuntaba a la vez al acaparamiento de la fuente de riquezas potenciales y al controlde la mano de obra indispensable para hacerla fructificar en el contexto de subpoblashycioacuten relativa de la regioacuten

Asiacute desde 1890 la concentracioacuten de la propiedad estaba ya muy avanzada sesabe por ejemplo que en la provincia de Los Riacuteos en el centro del paiacutes cacaotero losAspiazu y los Seminario que fueron dos de las primeras grandes fortunas del paiacutes afines del siglo XIX y que poseiacutean decenas de miles de hectaacutereas habiacutean inclusofirmado un acuerdo delimitando sus respectivas zonas de expansioacuten Haciacutea 1920 enel momento del apogeo de las tierras dedicadas al cacao casi el 30 de los 80 millonesde cacaorales plantados en el paiacutes se encontraban repartidos en 37 explotaciones 13de ellas contaban con maacutes de un milloacuten de plantas y las cuatro maacutes grandes con 108millones de aacuterboles agrupaban al 135 de las plantaciones

La expansioacuten de la frontera agriacutecola fue tambieacuten estimulada por los costospoco elevados de implementacioacuten explotacioacuten y mantenimiento de los cacaotales

9 La tenencia de la tierra no era solamente una fuente esencial de enriquecimiento aseguraba unamayor legitimidad al poder poliacutetico fundado en el poderiacuteo econoacutemico y permitiacutea disponer graciasa los campesinos que trabajaban en y alrededor de las haciendas de una masa de peones y de unaclicnrela nada despreciable Entre otros ejemplos el clan familiar de Jos Concha en la provincia deEsmeraldas fue un ejemplo casi cariacutecatural de esta simbiosis entre fortuna terrateniente podereconoacutemico caudillismo regional o local e influencia poliacutetica Oriundos de Colombia y enriquecidosa comienzas del siglo XIX gracias al comercio entre Turnaco y Callao los Concha se habiacuteanaduentildeados de extensas porciones de tierras de cultivo especialmente en los riacuteos Teaone Esmeralshydas vichc etc y solares y casas en la ciudad capital sin considerar el activo comercio que ejerciacuteanLa Propicia La Victoria Timbre Tatica Teacutebule Muumlrile Guabal La Clemencia Tachina adentroPambilar etc fueron todas inmensos feudos que praacutecucamente los haciacutean duentildeos de las mejorestierras de Esmeraldas del Teaone y del Viche y en ellas con la siguiente influencia en tan dilatadasregiones ll Fue la familia Concha la que personificoacute la lucha ccnrra la Dictadura Veintemillistaa favor del Alfara [l todo ello les daba indiscutible prioridad por derecho propio en los puestosprovinciales de primera liacutenea Al triunfar Alfara la Gobernacioacuten y los destinos de Esmeraldas teniacuteanque ser entregados a la familia Concha y asilo fuc [1Todo esto daba a la familia Concha autoridadsuficiente para reunir en pie de guerra de la noche a la mantildeana sucesivos contingentes humanosSeguacuten Julio Bstupintildean Tena Biografiacuteas de hombres representativos de Esmeraldas Monografiacuteaintegral de Esmeraldas tomo V Ed CREA Esmeraldas 1965209 pp pp 103-106

Figura 4

LAS EXPORTACIONES DE CACAO DE 1820 A 1940

50000 I - Exportaciones de cacao

PLUTOCRACIAbull bulldominacioacuten del sistema

bancario de Guafaquil

bullERA LIBERAL

o

bullRevolucioacuten alfarista

ECUADOR PRIMEREXPORTADOR

bull bull(20 a 25) del total mundial

ro

~

312

Los trabajos agriacutecolas estaban asegurados por los peones sobre la base de un obreroagriacutecola por variacuteos miles de aacuterboles (3 a 5000 seguacuten la propiedad) Los sala riacuteos delos obreros agriacutecolas fueron ciertamente maacutes elevados en la costa que en la sierra (enpromedio 3 a 5 veces superiacuteor) -y esta diferencia significativa contribuyoacute sin duda aatraer a la poblacioacuten campesina andina hacia las tierras bajas- pero se puede estimarrazonablemente que el costo de la mano de obra no representaba maacutes de la mitad delos beneficios anuales obtenidos con la venta del cacao ha sido incluso muchas vecesinferior Finalmente el transpone de la cosecha de cacao hacia Guayaquil se haciacutea amenor costo gracias a la navegacioacuten ntildeuviacuteal

La sociedad dominante costera que triunfoacute poliacuteticamente con la RevolucioacutenLiberal de 1895 fundoacute en parte su poderiacuteo en la gran propiedad en general y en laexplotacioacuten cacaotera en gran nuacutemero de casos (cf figura 5) por este lado se asimiloacuteestructuralmente mucho maacutes de lo que sin duda se ha reconocido a la clase de loshacendados conservadores de las regiones andinas clase que pretendiacutea combatirideoloacutegicamente Por otra parte la Revolucioacuten Liberal no tocoacute praacutecticamente el poderde los grandes propietarios conservadores o liberales le era dificil eliminar su propiafuente de poder

La navegacioacuten fluvial y la integracioacuten regional

La red hidrograacutefica formada por el sistema fluvial del Guayas y su estuarioestaba orientada por un cauce estructural de direccioacuten meridiana que correspondiacutea ala zona de bajada situada entre el baluarte andino y las pequentildeas cordilleras de litoralestaba constituida por una serie de riacuteos de llanura de orientacioacuten andina cuyos cursosparalelos confluiacutean aguas abajo hacia dos grados de latitud sur los riacuteos de la parteoriental estaban ademaacutes alimentados por las corrientes de agua provenientes de losAndes el conjunto desembocaba en el golfo de Guayaquil por el estuario del GuayasA partir del siglo XIX la red hidrograacutefica del Guayas contribuyoacute favorablemente al

10 En taJes condiciones la explotacioacuten cacaotera proporcionoacute ganancias substanciales a sus propietashyrios hasta 1920 aproximadamente La rotacioacuten de capital era particularmente raacutepida a menudo de5 a 7 antildeos En cienos casos los ingresos anuales de la produccioacuten podiacutean incluso llegar al25 delcapital invertido

11 Alfredo Pareja Diacuteezcanseco escribe La revolucioacuten liberal tuvo una falla esencial no tocoacute elreacutegimen de la propiedad agriacutecola privada en La lucha por la democracia en el EcUiJiUacuteJr EdRumiacutentildeahui Quito 1956 p 47 Y Manuel Agustiacuten Aguirre evoca en estos teacuterminos ala sociedaddominante de la Revolucioacuten liberal una deacutebil burguesiacutea comercial y financiera que en vez dedestruir el latifundio que es el feudo con todas sus relaciones coloniales de produccioacuten mantenidasiacutentegramente sentando las bases para un desarrollo capitalista industrial se deja dominar por JIcodicia de tierras que adquiere a la sombra del Poder y del Presupuesto diluyeacutendose asiacute en la claseterrateniente que comienza a su vez a aburguesarse al adoptar actividades comerciales y bancariashundieacutendose en una misma clase burgueacutes terrateniente dominante cuyos diversos grupos oligaacuterquishycos se disputan continuamente y con diversos denominadores poliacuteticos el Gobierno de la Nacioacutenen El problema agrario en el Ecuador pp 35-55 RevistaEconomiacuteaNdeg 58 Universidad Centraldel Ecuador Quito 1973 p 43

313

Figura 5

VALOR DECLARADO DE LA PROPIEDAD INMUEBLE RURALPOR PARROQUIA (1908)

bull

bullNB Dos circulas fuera de serie

representan 8100000 Si (ViexclfKS) y300 000 Si (Balaa)

En 1908 el valordedarado de lapropiedad Inmueble rural en las 5provincias de la regloacuten costera seelevoacute a 128millones de Si es decir59oaltotalraccral (Sierra ycosta)

Elmapa muestra laasirneteacutea dalaregoacuten delacosta de una parte y otradel eje meriliano Oaule -Guayas asiacutecomo el peso de lasgrandes regionescacacteas la principal lonacacaciere lada loscacaos de arribaprolincia de Los Riacuteos y parroquiaslimitrares) declaraba 672 miliolej deSiesdecir 525 deltotal regional ycerca de untercodeltotal nacional lalona cacecjere merdonal lade loscacaosdeabap(proilncia de Macharay carroquas de Batee y Naranjal)declaraba26 6millones deSIasdecir208 dellolal reqonal La provmcladeManab con 14mntildecnes deS devalor declarado norepresentaba sino11 deljctal regional eero el camoacutencacaotercdeChone con 56 millonesde SI declaraba el 40 del tetarprcvrcia

(Catastro de las provmcas El Oro Guayas Los Riacuteos Manabi)Seguacuten El Ecuador GufaComeroal Agrlcola e Jnduslrial de fa Repuacutebliacutec3 op cit

bullbullbull

Menos de 300000 St

De 300000 a aooooo Si

De aoo 000 a 1500000 Si

De 1500000 a 3000000 SI

bull De 3000000 a 4 500000 SI

bull De 4500000 a 6 500000 Si

Limites de provincia

314

desarrollo regular de la produccioacuten de cacao no solamente porque permitiacutea unaprogresioacuten raacutepida del frente de colonizacioacuten a lo largo y a partir de los riacuteos sinoporque tambieacuten favoreciacutea el traslado coacutemodo y poco costoso de las pepas hacia elpuerto exportador

Laorganizacioacuten del espacio en esta regioacuten capital para la economiacutea del paiacutesestuvo profundamente marcada por las limitaciones hidrograacuteficas distribucioacuten linealdel haacutebitat (casas caseriacuteos y aldeas) a lo largo de las faldas de las riberas a la vezprotegido de las inundaciones y cerca de las corrientes de agua que fueron durantemucho tiempo la uacutenica viacutea de circulacioacuten desarrollo de los principales centrosurbanos en funcioacuten de la loacutegica del transporte fluvial (trasbordo de carga entrenavegacioacuten y transporte terrestre accesibilidad de los lugares para la navegacioacuten avapor permanente o solo temporal en periacuteodo de elevacioacuten de las aguas) predominiode las conexiones meridianas sobrelas conexioneseste-oeste al interior de lacuencadebido al obstaacuteculo de los nos a menudo muy anchos aguas abajo y formando durantela temporada de lluviasextensas zonas de inundacioacuten Estos riacuteos de poca pendientey caudal abundante (recorrian territorios muy lluviosos) han constituido desde hacemuchos siglos un notable sistema de circulacioacuten y penetracioacuten hacia los espaciosforestales de la costa por una parte y por otra un acceso a la regioacuten de los Andescentrales relativamente alejada del litoral Hasta 1850 los intercambios se haciacuteantodaviacutea exclusivamente gracias a las balsas en la segunda mitad del siglo laintroduccioacuten delamaacutequina avapor originoacute una revolucioacuten enlascondiciones teacutecnicasdel transporte La red de navegacioacuten a vapor que se desarrolloacute de 1860 a 1890contribuyoacute a la consolidacioacuten de la economiacutea de la cuenca del Guayas y demostroacute almismo tiempo su prosperidad

El lanzamiento en Guayaquil del primernaviacuteo a vapor construido en el litoralpaciacutefico latinoamericano el7 de agosto de 1841 si bien fue el fin de una actividad quehabiacutea asegurado el prestigio de la ciudad durante la Colonia mostroacute igualmente quelaseacutelites locales sacaron todoel provecho posiblede la nuevateacutecnica Fuenecesarioesperar hasta 1863 para que se fundara la primera compantildeiacutea de navegacioacuten fluvial shyla Compantildeiacutea de Navegacioacuten del Guayas por Vapor- entre 1863 y 1887 se fundaronotras ocho compantildeiacuteasque correriacutean diferentes SUertes Lamaacutespoderosa fue indudashyblemente la de la familia Indaburu disponiacutea de la tercera parte de la flota fluvial con5 vapores y una carga uacutetil total de 700 toneladas aproximadamente constituyendo uncapital avaluado en 190000 sucres en 1885 la compantildeiacutea poseiacutea tambieacuten dosremolcadores una draga a vapory cuatro muelles en Guayaquil

Se trataba de pequentildeos barcos movidos por ruedas y aacutelabes y maacutes tarde porheacutelices cuya carga uacutetil oscilaba entre 100 y 250 toneladas Gran parte de ellosproveniacutea de pedidos hechos a los astilleros de Wilmington (USA) importados en

12 Los vapores maacutespequentildeos podiacutean llevaral rrenos el doblede carga que las balsos maacutesimportantesel ferrocarril a pesarde su mediocridad especialmente en cl trarno de la cordillera permitiacutea a cadaconvoy trasladar un centenar de toneladas en la ascensioacutende la ladera occidental

315

piezas sueltas se los ensamblaba en Guayaquil otros eran barcos de segunda manoque habiacutean servido yaen Gran Bretantildea e incluso en el Peruacute algunos fueron construidosen el mismo lugar y equipados con maquinaria importada nueva o de segunda manoTodas las calderas se alimentaban con lentildea

Hacia 1880 la navegacioacuten fluvial aseguraba un servicio diario entre Guayashyquily Daule yGuayaquil y Babahoyo cada viaje completo de un vapor tomaba 4diacuteasel vapor aseguraba tambieacuten la conexioacuten diaria entre Guayaquil y Yaguachi en dondecomenzaba la viacutea feacuterrea hacia Quito Hacia el sur estaba asegurado un serviciosemanal para la isla PuIUl y la provincia de El Oro y otro dos veces a la semana haciaPosorja y Morro Sentildealemos igualmente ya que se trata de integracioacuten regional conla maacutequina a vapor que a partir de ]880 funcionoacute un servicio de cabotaje bimensualhacia la provincia de Esmeraldas

Hacia 1910 en el apogeo de la eacutepoca cacaotera habiacutea 46 vapores fluviales enel Guayas y sus grandes afluentes El puerto de Guayaquil en el corazoacuten de unconjunto de ejes fluviales se encontraba asiacute en comunicacioacuten directa con lasprincipales zonas econoacutemicas de la cuenca del Guayas la zona de los cultivosdestinados al mercado urbano y de las plantaciones de tabaco de la regioacuten de Daulela zona de los cacaos de arribo de la provincia de Los Riacuteos en los alrededores deBabahoyo y Vinces la zona de los cacaos de abaio entre Naranjal y Machala la zonade expansioacuten del cultivo de la cantildea de azuacutecar en tomo a Milagro Los ritmos de unanavegacioacuten fluvial dependiente de la marea y del reacutegimen de temporada de lasprecipitaciones contribuyeron tambieacuten a fijar y jerarquizar un sistema de ciacuterculosincompletos de centros secundarios que gravitaban alrededor de la capital econoacutemicade la costa El primer ciacuterculo estaba formado por los centros maacutes cercanos grandespoblaciones accesibles por la navegacioacuten a vapor en todas las estaciones DauleBabahoyo Yaguachi Machala estos centros muchos de los cuales eran tambieacutendesde el periacuteodo colonial importantes puntos de trasbordo de carga entre navegacioacuteny transporte terrestre hacia Manabiacute o la sierra se encontraban en el corazoacuten o en elliacutemite de las grandes regiones productoras definidas anteriormente El segundociacuterculo estaba compuesto por centros claramente maacutes pequentildeos accesibles con lanavegacioacuten a vapor solamente en temporada de lluvias Balzar Vinces Pueblo ViejoPasaje Santa Rosa estos centros eran tambieacuten puntos secundarios de trasbordo decarga entre las embarcaciones de tamantildeo mediano y el cabotaje que podiacutea continuaraguas arriba en donde se desarrollaba igualmente el frente pionero agriacutecola (effiguras 6 y 7) Una parte de la vida econoacutemica regional se desenvolviacutea entonces alritmo de la navegacioacuten fluvial Y si Guayaquil fue el primer puerto exportador decacao del mundo entrando al siglo XX no es ciertamente extrantildea su situacioacuten comopunto de convergencia de un traacutefico fluvial intenso La burguesiacutea agromercaruil de

13 Hay que anotar que muchos de estos barcos hicieron una larga carrera comercial bajo diferentesnombres pasando de una compantildeiacutea a ocaIo que fue muchas veces mouvo dc reparaciones e inclusotransformaciones

14 Prueba de esta actividad es el nuacutemero de muelles privados de Guayaquil quc pasoacute de 15 a 37 entre

316

la costa encontroacute en la navegacioacuten fluvial a vapor la mejor respuesta teacutecnica a lanecesidad de conectar las grandes zonas productoras orientadas hacia el mercadointernacional a Guayaquil lugar de acopio y embarque de las cosechas espaciocomercial y financiero en una palabra centro neuraacutelgico del sistema agroexportador

Economiacutea exportadora y red urbana regional

Corno centro del sistema econoacutemico sede regional de la acumulacioacuten decapital y articulacioacuten fundamental con el extranjero la ciudad de Guayaquil conocioacuteuna expansioacuten demograacutefica sin precedentes La poblacioacuten que se habiacutea duplicadoentre 1780 y 1820 se estancoacute relativamente (despueacutes de las epidemias y de la caiacutedacorrelativa de la produccioacuten) de 1830 a 1870 pero entre 1870 y 1920 su crecimientofuc tan raacutepido como el de las exportaciones de cacao Guayaquil pasoacute de 12000 a90000 habitantes Se convirtioacute en la segunda ciudad del paiacutes (sobrepasoacute a Cuenca)en los antildeos 1830 y en la primera (sobrepasoacute a Quito) en los antildeos 1880 en 1930 contabacon 116047 habitantes

Alrededor de Guayaquil por el hecho del establecimiento de la economiacuteaagro-silvo-exportadora se organizoacute una red urbana regional en donde los centros(media docena) quedaron sin embargo considerablemente distantes de los puntos devista econoacutemico social y demograacutefico de la metroacutepoli costeraP Las ciudades costeras

1887 Y 1896 Segun Estrada Ycaza (1973122)15 El cuadro esboza la magnitud de la diacutestaneia que existiacutea entre la capital regional y las pequentildeas

ciudades que ocupaban el segundo lugar en la jerarquiacutea urbana regional

GUAYAQUIL y DAULEHACIA 1905-1910

GID GiD-- -- - ------ --------

Poblacioacuten

Gnayaquilffj 81650 1905Daule (O) 4500 1909

181

Manzanasde habita

6946

151

valor catastral de laspropiedades urbanas

25778()(() 5

97(J(lJS

Capital enclrcuacluacuten

GD GiD

265 41873CXXl 5 8671 4S0005 1

Seguacuten J E Ycaza y Guiacutea del Ecuador (J909) - 1mere (S)= 05 doacutelar ($) aproximadamente

Seguacuten la guiacutea comercial de 1909 Daule apareciacutea como una prospera capital de cantoacuten queadministraba a 35200 personas repartidas en 6 parroquias La parroquia de Daule contaba con14000 habitantes de los cuales 4500 estaban agrupados en el centro urbano los otros perteneciacuteana 50 caseriacuteosEncerrada entre la orilla izquierda del Deule y las grandes haciendas la ciudad se extendiacutea sobretreinta hectaacutereas ~46 manzanas 6 calles longuudinalcs de un kiloacutemetro de largo aproximadamentet r6 calles transversales de 2 a 300 metros de largo) La ciudad contaba con 5 escuelas J teleacutegrafo31 comercios de verua al por menor (22 tiendas-bazares 9 almacenes de ropa 2 farmacias) unafaacutebrica oc cigarros anesanra de cesterfa (canastas hamacas sombreros de paja) y cerarnica Laconexioacuten fluvial diaria con Guayaquil estaba asegurada por 8 vaperes Cf tambieacuten el plano de laciudad de Daulc (t 908) reproducido en ApJ4nces para una historiade Dauie P 59

317

cuyas poblaciones alcanzaron e incluso sobrepasaron los 5000 habitantes en 1910reuniacutean dos caracteriacutesticas el poder central les atribuyoacute funciones de gestioacuten a nivelprovincial o regional y estaban ubicadas cerca de las principales zonas de produccioacuten(asiacute se podiacutea sacar un producto adicional acaparado localmente o en traacutensito haciaGuayaquil) Estas ciudades se repartiacutean en dos subconjuntos el de las ciudadessituadas en la oacuterbita directa de Guayaquil gracias a la navegacioacuten fluvial a vaporDaule Babahoyo Milagro y Machala y por otro lado el de los puertos mariacutetimossecundarios del litoral central y septentrional que exportaban una gran parte dematerias primas de origen silvestre (marfil vegetal Iatex ceibo cortezas ) MantaBahiacutea Esmeraldas (cf cuadro 5) El nuevo despegue de Portoviejo puede relacioshynarse con la dinaacutemica econoacutemica y demograacutefica general de Manahiacute

En el siglo XIX se establecioacute en la costa un sistema urbano caracterizado porla ausencia de una verdadera jerarquiacutea urbana y por la macrocefalia en beneficio delcentro portuario que aseguraba la conexioacuten entre el sistema productivo regional y elmercado internacional

Entre la ciudad maacutes importante y las parroquias de las zonas productoras solose desarrollaron pequentildeas ciudades representaciones administrativas y comercialesde la gran metroacutepoli dentro de las principales regiones econoacutemicas Estas ciudadessecundarias se diferenciaron sin emhargo en funcioacuten de su ubicacioacuten (ya sea en laoacuterbita de influencia directa de Guayaquil o un poco fuera de ella -pucrtos del litoralcentral y septentrional-) asiacute como en funcioacuten de la naturaleza de (a produccioacuten de uzona de influencia (produccioacuten para el mercado intemacional o nacional) Endefinitiva esta configuracioacuten de la estructura regional traduciacutea en el espacio laextensioacuten del modo de produccioacuten capitalista ligado al desarrollo de una economiacuteaagrocxportadora Sin embargo la inercia de la ubicacioacuten de los lugares centrales(estuario del Esmeraldas litoral central de Manabiacute trasbordo de carga en los grandesejes fluviales) demostraba tambieacuten cierta permanencia de la herencia colonial

El peso dcl sistema bancario y comercial

El desarrollo de la economiacutea agroexponadora d io paso a una estructura socialdominante especiacutefica caracterizada por una interpenctracioacuten de intereses agriacutecolascomerciales y financieros (cf figura 8) En el grupo social dirigente se cru muy amenudo gran terrateniente al mismo tiempo que negociante yo banquero y una partede Jos que al inicio no eran auacuten hacendados acabaron sieacutendolo por matrimonioherencia o incluso inversioacuten Ciertamente nunca se abarcoacute completamente losdiferentes campos de la actividad econoacutemica pero al comenzar el siglo XX entre laveinte familias de Guayaquil en donde se encontraban los primeros millonarios delpaiacutes 1 s maacutes grandes fortunas basaban su prosperidad sobre dos actividades si no erasobre tres r

16 Se podraacute notar entonces que esta integracioacuten de la produccioacuten cacaotcra i de su comcrcialivacroacuteocon las actividades financieras no fue una novcdudcn la sociedad de Guayaquil Ya a riexclI1~~ del siJo

318

Figura 6

NAVEGACION FLUVIAL A VAPOR Y ESPACIO REGIONALA COMIENZOS DEL SIGLO XX

M

-+-A=----+_ND

E

e

RECUADRO Navegacioacuten 111181 yssiema urbano regional

al Puerto exportador capitaltegllIIal

b) Cenoswbaroseccesbestooa elantildeo por vapores lIuliales Al prishymer circulo desateacutelites deGuayashyquilcorrespordenes altiempo demecodiacuteatlB navegacioacuten)

e) Pequeftls cennos accesibles porvapores fluviales solamente eneacutepocadlllluas (A2 segurlo cirshyculo correspondiente euumleropc deundiadena~aclOacuten)

dI ColOnizacioacuten agricola encurso

bullbull

Parroquia rural

Capital de cantoacuten

Capital de promela

Centre urbano (alrededor de 80000 y5000 habitantes aproximadamente)

- Ferrocarril de lila meacutetrica

Tramo naveqable todo el antildeo

Tramo naegableuro en la temporada delluvias

Cuadro S

uwnco DE LOSPUliRTOS DEL Fi~UAJ)()R E-J 19Ol

Iixponecrcnes Irnporucicnes

PU -- --Valor (Sf) bull Peso (Kg Cacao (Kg) Tagua (Kg) Lauchc lKg Sombreros (SI) Yalor(Sf-) fe Pt~O (Kg)

----- --- ---- -- -- --Vamp Tone 6106 ~2423

E~meraldM 954429 384 6089865 1014 130062 U4l Y830l57 311)8 52979 269749 144 850753 1

Bahi de C lmiddot8B414 751 1)767758 1127 28IG558 892 J721lS2 2023 142014 500961 HI l671087 22Manll 16~7985 OM ~66311)7 943 139amp45 044 4998319 2717 48U34 194206 653 154 l49 2211_372 33Cayo 3fiacute5134 978660 lt)352 444170 191 l1il552MaehdliU 308~~3 1104334 865531) 341 34477Manglaralro q(1092 523662 486760 28400Ballenua 5500 O

4310678 173J 15038270 2~J)4 291)1755 939 1011721)7 549lt) 190682 376635 1 ]54117 617 4198459 53

Glllyaqull 195(17h63 7811 384411522 6402 2811476 89) 1033473 IlJ5 264474 1925711 17150764- 91NI 70403015 9288Puerto Boliacutevar 114206 038 376541 063 122509 038 1)898 009 91352 049 2572H5 0)4- --- --- ------ --~- --- ---Total 24878799 10000 (0053865 10000 3169802 0000 18399458 10000 508(171 230134t 18704241 iocm 75799518 IOOOO

--- --- ---_---- --- -- --- -- --- -- --- --Segun El Eeumkgtr GlIiaComercial Agricola ~ iexcluslriexclaJ de la Repiltbiexclca op el

320

Figura 7

EL ESPACIO AGRO-SILVO-EXPORTADORA PRINCIPIOS DEL SIGLO XX

bullbullbullbull

RECUADRO El1ratico de lospuertos 00ECll8dor en1909

lcf cuadro S)

)

--bull

Umite aproximadode la selva ombroacutefila

Corriente de acarreo de productos derecoleccioacuten silvestre (tagua caucho 08100paja toquilla ) hacia los puertosexportadoresPrillcipales aacutereasde produccioacutencacaotera

Corriente detransporte delcacaohacialospuert08 exportadores

Capital regional centro del sistemaexponaeor

bull Otrospuertos importantes(exponadoreseimportadores)

Puertos menores (solamente exporshytadores)

o Cereros urbanos secundarios

Otras localidades

ti Centros de artesanfa de sombreros depajallamados de Panamaacute

Viacutea feacuterrea _ al en servicio bullbull ~ b) en consuuccioacuten

021

Cuadro 6

COSTA LAS CAPJTAlES PROVINCIALES A FINESDE LA PRIMER DECADA DEL SIGLO XX

Poblacioacuten Casas Valor catastral Capital en Profesiones Artesa-de las propicda- circutacirin liberales nns

des urbanas Ancsanos_-------- - --___-_--_- --------- -

GUJYJquil 81610 4l51 25rN5441 SI 41873000Sf 225 ~~()

Ponovicjo 5 a 7000 1473721 SI 173725 SI 21 I 2-1Machala 40(X1 400 815500 SI 265000 SI 12 -ll

Esmeraldas 25(Xl 24J 395400 SI 1811)00 SI 10 hOBahahoyo 4()Xn 306XXl SI 1

Seguacuten Guia comcrciacuteaiacute industrial) agriacutecola del Ecuador (l909)

La extensioacuten de los cacaotales el crecimiento de las exportaciones y eldesarrollo del sistema bancario se dieron simultaacuteneamente Para los productores decacao la necesidad de liquidez implicaba en efecto un recurso a la banca ya sea paraesperare] funcionamiento de las plantaciones o para esperar la realizacioacuten del valorde la cosecha dos veces al antildeo Por otra parte los grandes duentildeos de plantacionesocupaban puestos en el Consejo de administracioacuten de los principales bancos deGuayaquil y el renombrado Banco Comercial y Agriacutecola que dominoacute la vidaeconoacutemica -y poliacutetica- del paiacutes durante casi todo el periacuteodo de la hegemoniacutea liberal(19R5-1925) se fundoacute en ] R95 con los grandes hacendados CUIllO principalesaccionistas

Durante variacuteas deacutecadas los ingresos provenientes del cacao y de laecononuaagroexportadora en su conjunto permitieron financiar el modo de vida fusturraquoo di 1alta sociedad la compra de nuevas tierras para desarrollar la produccioacuten Iuc tambieacutenuna inversioacuten habitual a partir de fines del siglo XIX mientras que una parte vnrinblcde los beneficios era igualmente invertida en actividades bancarias y comercialespero apenas el ]0 del capital de la eacutelitc guayaquilcntildea fue invertido en la industria

XVIII El comercio cacaorcro era dominado por unrraquo contados y podcroso- pcrxonajcv todosmiembros del Gran Cacao o xca la oligarquiacutealocal Jacinto Bcjarano Marun de Ycava BernardoRoca y los demaacutes mencionados eran comerciantes irnponnmc- ricos hleelldadiexclb armadorc- yteniacutean influencia en la poltuumlca local y ocasionalrncruc lt1110 en 1lt1 unpcrial MT llamcrl y fiexclcomercio del cacao de Guavaouuuml np cu p 31 En el siglo XIX Por ruis dc 2 antildeus fa Cillacorno se deciacutea vu tgarmcruc la de que cm duentildeo i dtrijia el sentildeor don Manuel vntonio de Luzurrugrhubia ruprc-cruudo i resumido el comcrciexclo i el creacutedito del paiacutes El xcuacutenr LUlrrat1 luc GI--I el uacutenicoimponedor y mas tcrminantcmcmc -cusiexcl el uacutenico exportador IIIC corucrcimrc negIJCiJllIC armadory banquero la agrfcuhura el comercio i auacuten la hacienda puacuteblica 1 J11ll1cnlJhJ de su CiexclltI en elpcnoacutedn-o Los Andes (H-lSoacute) citado por Estrada vea-a (]976 2122323)

17 Mrcmras que entre 1900 y 1920 el flujo de divisas debido a Is cxponacioncc de cacao lucapmximadurncruc de 250 millones de doacutelares el cupuul invertido en b industna de CiuaYK1Uiexcl1 en

Figura 8

CIRCUITO ECONOacuteMICO Y FINANCIERO EN LA REPUacuteBLICA CACAOTERA

Infraestructura nacional

Funcionamiento del aparato estatalI

POTENCIAS

INDUSTRIALES

GRAN BRETANtildeAALEMANIAfRANCIAESTADOS UNIDOS

10(~ -

OAoiexcl o ~amp-t

ampfl eacutelrl~

laquo

Aranceles sobrelas importaciones

Adelantosal

tesorofuacutebliCO

IServicio de ladeuda internaINGRESOS

DELCACAO

- Especulacioacuten

- Modernizacioacutende la agricultura

- Inversionesen losservicios puacuteblicos(Guayaquil)

todaviacutea conviene precisar que una parte importante de esta inversioacuten industrialcomprendiacutea Jos servicios puacuteblicos urbanos (teleacutefono transpone urbano electricidady alumbrado puacuteblico ) actividades en donde no existiacutea justamente posibles imporshytaciones comperhivas

Sin embargo con el paso de los antildeosta oligarquiacutea agrocxportadora encontroacuteen la especulacioacuten financiera una llueva fuente de ingresos o una compensacioacuten a lareduccioacuten ele las ganancias provenientes de la produccioacuten y exportacioacuten de cacao ElEcuador se convirtioacute en el primer exportador de cacao en el momento en que seoperaba ltJ escala internacional una transformacioacuten radical en la produccioacuten yconsumo del cacao e llo por el desarrollo de plantaciones africanas por e progreso deuna industria del chocolate capaz de utilizar cacao de calidad inferior y por eldesarrollo espectacular del consumo en Estados Unidos la especulacioacuten vino a serentonces uno de los medios de compensar la tendencia general a la baja de los preciosdel cacao sacando ventaja de su irregularidad Hubo especulacioacuten sobre las calidadescomercializadas sobre la variacioacuten de los precios entre los diferentes lugares comershyciales yo a lo largo del antildeo y por uacuteltimo sobre la variacioacuten de la tasa de cambio entreel doacutelar y el sucre Al mismo tiempo y en ausencia de un instituto central de emisioacutenla masa monetaria aumentoacute de manera incontrolada tanto por la multiplicacioacuten de loscreacuteditos fundados sobre tiacutetulos hipotecarios y destinados a promover el desarrollo dela produccioacuten como por la emisioacuten fraudulenta de moneda mucho maacutes allaacute de lo queautorizaba la cobertura legal Solidarios entre ellos banqueros y productores de cacaose beneficiaron de una poliacutetica monetaria que condujo a varias devaluaciones delsucre destinadas a mantener los dividendos de la oligarquiacutea mientras caiacutea el valor delas exportaciones en doacutelares Finalmente para el sistema bancario de Guayaquil ysobre lodo para el poderoso Banco Comercial y Agriacutecola los creacuteditos ororgudos alaparato del Estado constituyeron una fuente de enriquecimiento especulativoconsiderablePen efecto mientras que los creacuteditos acordados por el sistema bancarioal Estado representaban del 20 al 30 de los gastos puacuteblicos entre 1RRO y 1910 apartir de 1914 los bancos privados llegaron a proporcionar el ROCkmiddot de los recursosfiscales El poder del Banco Comercial y Agriacutecola fue tal durante el periacuteodo 1912shy]925 llamado de la Plutocracia que las candidaturas a los puestos claves de ltJRepuacuteblica debiacutean incluso recibir su aprobacioacuten La oligarquiacutea agroexportadora yfinanciera del cacao conocioacute asiacute su apogeo a fincs del primer cuarto del siglo XX una

1922 representaba apenas 15 millones de sucrcs es decir una inversioacuten comprendida entre 5 y 10rrutloucs de doacutelares teniendo en CUInl la variacioacuten de la [SOl de cambio entre 1400 y 1920

18 En 1R9S la deuda del Estado a los bancos se elevoacute a 4 millones de sueros en 14(19 era de ti millonesen 1920 de 25 millones alcanzo 37 millones en 1924 Cf O Hurtado (J~77 lO) Agusun Cuevaescribioacute Cuando las exportaciones de cacao produjeron una significativa acumulactoacuten de capitaleseacutestos no fueron invertidos en actividades realmente productivas sino que se destinaron a la usura pumy simple a traveacutes de un omnipotente sistema bancario que rncdiarivci al Estado y convinio al fiscocn Iucmc de enriquecimiento pnvado en El Ecuador en la niltis de los antildeos trcnua pp M_l)b

Rrvisia Criacutetica No 2 QUilO 1972p 65

324bull

clase omnipresente y todo poderosa manteniacutea el control econoacutemico y poliacutetico total delpaiacutes La revolucioacuten del 9 de julio de 1925 puso fin a esta hegemoniacutea

I11 EL FERROCARRIL Y LA INTEGRACION NACIONAL

Hasta los antildeos 1970 la mayor parte de los estudios econoacutemicos generalessobre el Ecuador se dedicaban casi esenciahnente al anaacutelisis de la agricultura tropicalligada al mercado internacional de materias primas y al peso de esta actividad agroexshyportadora en la construccioacuten y desarrollo de la sociedad nacional ha prevalecido amenudo la impresioacuten de que detraacutes de la agroexportacioacuten no existiacutea sino elautoconsumo campesino detraacutes de la sociedad de propietarios y exportadoresmodernistas el grupo de feudales retroacutegrados que viviacutean en autarquiacutea y maacutes allaacutede la regioacuten costera dinaacutemica y uacutetil el peso muerto de la sierra en la economiacuteanacional lugar de arcaiacutesmo y oscurantismo La sociedad ecuatoriana del siglo XIXy comienzos del siglo XX si bien estuvo profundamente marcada por el ciclo de lapepa de OTO no vivioacute solamente del cacao Por ello seriacutea pertinente intentar unaaproximacioacuten de conjunto a la economiacutea nacional En un paiacutes fundamentalmenteagriacutecola como era el Ecuador del siglo XIX y principios del XX resulta esencialintentar delimitar el valor de los productos de la agricultura y ganaderiacutea al igual quelos de cosecha silvestre Si bien era relativamente faacutecil conocer con precisioacuten el valorde la produccioacuten destinada al mercado internacional fuera agriacutecola o silvestreresultaba problemaacutetico la evaluacioacuten de la produccioacuten que se consumiacutea al interior delespacio nacional en efecto la parte de autoconsumo de las diferentes unidadesagriacutecolas de produccioacuten escapa muchas veces a cualquier eontabilidad al igual que laparte de la produccioacuten objeto de transacciones comerciales en los mercados delterritorio nacional Sin embargo en el Ecuador en donde la primera fase importantede crecimiento del mercado nacional fue inseparable de la historia del ferrocarrilGuayaquil-Quiroel traacutefico ferroviario sobre este eje puede ser considerado como unode los elementos privilegiados de acercamiento a un mercado interno permitiendoevaluar su peso en la economiacutea nacional

La red ferroviaria y la problemaacutetica nacional

Atravesando el espacio ecuatoriano sobre 700 kiloacutemetros aproximadamentey bajo la forma de una franja ancha de cien kiloacutemetros la cordillera de los Andes porsu amplitud y continuidad determinoacute la existencia de un conjunto ecoloacutegico especiacuteshyfico producto del complejo juego de numerosos paraacutemetros (altitud pendienteexposicioacuten) Las diferencias ecoloacutegicas entre el territorio de altura y las tierrastropicales bajas se han combinado ademaacutes a traveacutes de los siglos con matices a la vezetnoculturales demograacuteficos y econoacutemicos entre las sociedades histoacutericamenteconstituidas en las tierras altas y en las regiones bajas estos matices han sido tan

12i

importantes como para que fuertes tensiones regionalistas se asentaran -y se asiententodaviacutea en parte- sobre una dialeacutectica global de tierras altas tierras bajas producto dela rivalidad y complementariedad lo que constituye una de las expresiones csuuctushyrales de la construccioacuten nacional a partir de l siglo XIX Los grandes declives ex ternosde la cordillera forman dos grandes cortes entre las tierras alias y los dos picdcmontcspor efecto de la fuerza de la pendiente general -a menudo menos de 20 Km entre lascurvas de nivel de 500 y 4000 metros- y de la densidad de la cobertura IorcsralHeadaa muy fuertes precipitaciones Ciertamente para Jos intercambios inrerrcg ionalcs entrelas tierras altas y bajas fundados sobre una determinada complcmcntaricdad derecursos y para los desplazamientos en direccioacuten de la franja mariacutetima este doblecorte no ha sido nunca un obstaacuteculo insuperable pero ejercioacute histoacutericamente una

accioacuten propiamente inevitable al reducir maacutes o menos seguacuten las eacutepocas y lassociedades la transparencia del espacio ecuatoriano No obstante la significacion deesta discontinuidad no ha sido siempre la misma a traveacutes del tiempo tanto por clhcchode las modificaciones en las teacutecnicas de transporte corno por las diferencias dedensidad de la poblacioacuten y de las formas de organizacioacuten del espacio que existiacutean auno y olro lado de los grandes declives

Asiacute hasta comienzos del siglo XX el paso de las caravanas dc mulas a lra~s

de la cordillera era casi imposible en eacutepocas de lluvias sin embargo en tcruporuduseca Jos problemas que se presentaban no eran muy diferentes a 10 de cualquierdesplazamiento en el paiacutes los intercambios interregionales se haciacutean a ritmo lidtrajinar de caravanas de mulas yo cargadores indfgcnas obligados por el sistema dela mita La introduccioacuten de la maacutequina a vapor originoacute una importan le transformashycioacuten en las condiciones teacutecnicas de intercambio inrerregional Cruzar la cordilleraoccidental representoacute para el ferrocarril una verdadera proeza teacutecnica entre 1890 yJ925 el establecimiento de la viacutea feacuterrea de Guayaquil a Quito al neutralizar parcialshymente el obstaacuteculo andino con un eje permanente de transporte masivo revixnd unaevidente importancia nacional

19 La inrroouccion por los espantildeoles del caballo la mula y la rueda no constituvocna verdadera rupturatecnoloacutegica un mundo colonial desconocedor del carruaje sucedioacute JI mundo prccolombn-n qUi

ignoraba la rueda A decir verdad ademaacutes de IJS restricciones remigradas de la rccfarucnricioacutencolonial en la materia dos factores comribuycron tambieacuten a limitar el uxu de la rueda Id topognu ladesigual del espacio andino y la lihrc disponibilidud de la IU(Ta de trabajo inctta que se pndhmovilizar masivamcruc para transportar IJ CJT~J practica qnc continuo hasta la Rcpuumlbticu Todrviren 1925 todo el equipo destinado a la central eleacutectrica de Cuenca fue transportado d In largo de 1SOKm por 3000 indios los que sobrevivieron no fueron ni ~iqulcrJ remunerados CI OswndoAthornoz Las luchas indigcnas en el Erlt1dor p KD

20 En la red hidrograacutefica del Guayas el Iuncionamiacutecntc de los barcos a vapor pcrmaio dividir en Clllnl

el tiempo de recorrido con rctacion a la navegacioacuten trudicional El rruyccto de GuaYJqulj Babahoyoque necesitaba 30 horas de navcgucton en temporada eca y 41 horas en eacutepoca de Huvras se hlto enadelante en 6 y 9 horas Estrada Ycazu (97 235) El Icrrocurriexcll pcrmiriexcloacute rcali-ar en 24 l(lrl yen cualquier temperada- un recorrido que necesita ha una semana corno miacutenimo en temporada sucay que era a menudo 100PO-ibk en eacutepoca de lluvias

326

El transporte ferroviario que necesitaba una infraestructura costosa e invershysiones en material maacutes allaacute de las posibilidades de la burguesiacutea agromercantil suscitoacuteun debate de importancia nacional Se puede incluso considerar el equipamientoferroviario del paiacutes como uno de los indicadores de la problemaacutetica nacional Asiacute yen una eacutepoca en que culminaron las tensiones regionalistas el papel del ferrocarril enla consolidacioacuten de la unidad del Ecuador parece haber sido mucho maacutes importanteque en las grandes repuacuteblicas andinas vecinas No es casual siacute las dos figuras maacutesgrandes del caudillismo de laeacutepoca Gabriel Gareiacutea Moreno y Eloy Alfaro fueron unoiniciador y otro gran realizador de la poliacutetica ferroviaria ecuatoriana La liacutenea delferrocarril les parecioacute la modalidad teacutecnica indispensable para la articulacioacuten eficazde dos grandes regiones -costa y sierra- de dos polos urbanos -Guayaquil y Quitoshyconstitutivos de una joven nacioacuten todaviacutea fraacutegil El viejo caudillo liberal Alfaroveiacutea enel ferrocarril un valor pedagoacutegico seguro -el rnejormaestro- incluso miacutestico-la obra redentora- el progreso nacional se cumpliacutea en la modernidad

Por cierto se trataba de un proyecto de importancia nacional pero eratambieacuten una carga considerable para un paiacutes pequentildeo como el Ecuador el equipashymiento de las viacuteas feacuterreas planteoacute terribles problemas de financiamiento y porconsiguiente de endeudamiento a largo plazo y de dependencia creciente ante losproveedores de fondos extranjeros creando asiacute el problema de la credibilidad ysolvencia del Estado Finalmente el aspecto algo titaacutenico de una empresa destinadaa vencer las dificultades de los Andes en un medio tropical huacutemedo ofrecioacute un buenejemplo de la desigualdad de las relaciones establecidas entre el Estado ecuatorianoejecutivo de una repuacuteblica pequentildea y la gran compantildeiacutea extranjera propietaria de unaempresa de tal envergadura

El problema del equipamientoferroviario se planteoacute en teacuterminos de intereacutesnacional pues el sistema ferroviario del Ecuador no se pareciacutea ni al ferrocarril detraacutefico ni al de colonizacioacuten (cf figura 9) El gran producto que interesaba al mercadointernacional -el cacao- no tuvo necesidad deacute viacuteas feacuterreas para ser trasladado hacia elpuerto exportador la red hidrograacutefica se encargaba de ello Solo la pequentildea regioacutencacaotera de Chane-Canuto en Manabiacute fue dotada a comienzos del siglo XX de un

21 Porque el ferrocarril es unificador y se convierte en poderoso auxiliar para la obra centralizadoradel caudillo No sirve solamente para transportar materias primas y mercanciacuteas asegurando laCOnexioacuten vital para la expansioacuten econoacutemica del interior y del litoral Sirve cuando se presenta laocasioacuten de transportar a las [ropas y a los agentes del poder central contra las tendencias independenshytistas de los caciques Lcslie Manigar Evoiacuteutions etReacutevolusions rAmeacuterique Latine au XXe sieacutecle1889-1929 Ediciones Richelieu (BORDAS) colL lUnivers coruernporain Paris 1973414 p p 77

22 Es sorprendente lo poco que hicimos hasta entonces para construir la economiacutea nacional en toda suvariedad y riqueza [] La obra maacutexima por su significado y dimensioacuten es el Ferrocarril GuayaquilshyQuito [ j El contrato origtnal tenfa un monto de 15 millones de doacutelares COSlOacute bastame maacutes ysignificoacute una hazantildea teacutecnica de tal naturaleza que en relacioacuten con su tiempo debe ser la obra elproyecto diriacuteamos ahora maacutes grande que ha realizado el Estado ecuatoriano Germanico SalgadoLo que fuimos y lo que somos pp 19-58cn Ecuador Hoy Siglo XXI Editores Bogoraacute 1978380p p 43

327

Figura 9

RED FERROVIARIA Y ESPACIO NACIONAL (1860-1930)

Iilt

IDO bull

-- Proyectos lnrceles para cruzarla cordilleraoccroeruat (Con vencrcn de 861)

---- Proyectos del periodo de Eloy Aliara(1900-1910)

-- - - Proyectos del ferrocarril de cctomzecorshydel Oriente y Manabl forestal

~ Lineas secundariacuteas de vta estrecha (0750m)

liacuteneas onncfpares de via meacutemca (1067m)

_ en servicie en 930

en ccnstruccron

-- J- proyecto cuya realizacioacuten se harta efecuvaen el sigwenle cuarto de slgo

Red urbana haciacutea 1930

bull ccoaces de 80 a 100000 t1abllames (2)

bull ciudades de 20 a 30 000 babtames (2)

bull Ciudades de 0 a 15000 habiantes (4)

bull ciudades de 5 a 10000 habitantes (10)

328

corto ramal ferroviario de viacutea estrecha destinado a transportar las cosechas haciaBahiacutea de Caraquez hay que antildeadir otro pequentildeo trecho de ferrocarril de traacutefico quedata de la misma eacutepoca el ramal de Puerto Boliacutevar a Piedras que sirviendoaccesoriamente a la zona cacaotera de Santa Rosa habiacutea sido construido para permitirla evacuacioacuten de los minerales auriacuteferos de la regioacuten de Zaruma Los ferrocarriles decolonizacioacuten de las regiones forestales amazoacutenicas asociados siempre a importantessistemas de concesioacuten de tierras permanecieron en calidad de grandes proyectosresurgimiento de la buacutesqueda utoacutepica de El Dorado oriental dejada a gusto de lasteacutecnicas del momento

El objetivo fue asegurar una conexioacuten permanente entre las tierras altas ybajas a traveacutes de la cordillera occidental Garciacutea Moreno obsesionado por la idea deunir sierra y costa obtuvo de la convencioacuten de 1861 el primer decreto de construccioacutende ferrocarriles en el Ecuador no se trataba sino de establecer ramales latitudinalesdestinados a unir una zona de la sierra con el punto de navegacioacuten maacutes cercanoretomando maacutes o menos el rastro de rutas seculares el ferrocarril se reveloacute como elinstrumento teacutecnico destinado a vencer los obstaacuteculos de la cordillera y a reemplazarel traacutefico a lomo de mula entre Ibarra y El Pailoacuten Quito y Babahoyo Cuenca yNaranjal Zarurna y Puerto Boliacutevar En 1869 la idea de una ruta Guayaquil-Quito queuniera lanavegacioacuten fluvial entre Guayaquil y Yaguachi el ferrocarril entre Yaguachiy Sibambe y el camino transitable laquonacional Sibambe-Quito naciacutea de la mismaloacutegica En realidad por falta de financiamiento suficiente y a pesar de varios intentospor conseguir capitales franceses entre otros solo funcionoacute durante casi un cuarto desiglo una liacutenea deficiente entre el Guayas y las primeras laderas de los AndesFinalmente la tenacidad de Eloy Alfaro dos veces Presidente de la Repuacuteblica entre1895 y 1908 Yuna coyuntura de crecimiento acelerado de las exportaciones nacionashyles permitieron la creacioacuten de esta liacutenea que poniacutea en comunicacioacuten la capital yelpuerto la sierra y la costa El aacuterea central del espacio nacional se encontroacute asiacutevertebrado durante muchas deacutecadas por una de las liacuteneas de ferrocarril maacutes difiacutecilesdel mundo La nacioacuten dispuso en adelante de una ruta permanente entre sus dosprincipales centros urbanos con un medio de transporte masivo raacutepido y que ademaacutesprestaba servicio a varias de las ciudades maacutes importantes del paiacutes En 1930 un ejeferrov iario uacutenico y continuo uniacutea Ibarra y Guayaquil conectando una zona que reuniacutea

23 Desde 1872 la rula estaba praacutecticamente concluida y el dragado asegurado basta Yaguachi iniciadoen 1870 el ferrocarrilllegoacute al pie de la cordillera soloen 1879 la viacutea feacuterrea teniacutea entoncescincuentakjkimctro~ aprcxtmadamcmc

24 Sin tener que atravesar alturas tan elevadas como las peruanas y bolivianas el ferrocarril deGuayaquil a Quila tuvo que enfrentar el medio extremadamente hostil y dificil del declive forestalexterno hipcrhuacutemedo de la cordillera occidental

25 En el momcmo de la crisis mundial el Ecuadortotalizaba 835 Km de viacuteas en servicio de las cuales137 Km eran liacuteneas de va estrecha (0750 m) en Manabiacute Bahiacutea-Chane y -tanta-Sama Ana y 698Km de liacuteneas de viacutea meacutetrica 464 Km de Guayaquil a Quila 174 Km de Quito a Ibarra 34 Km deAmhato a Pclileo y 26 Km de Puerto Boliacutevar a Pasaje

329

alrededor de dos tercios de la poblacioacuten nacional y enlazaba a cuatro de las cincociudades maacutes grandes del paiacutes En la misma eacutepoca ni Colombia ni Peruacute teniacutean unaliacutenea equivalente en teacuterminos de integracioacuten nacional

Deuda externa y compantildeiacutea extranjera

Incapaz de afrontar los gastos considerables que implicaba el proyecto decruzar los Andes con el ferrocarril Ecuador tuvo que recurrir a capitales extranjerosCuando se finnoacute en 1897 el primer contrato de construccioacuten de la liacutenea GuayaquilshyQuito el costo total del proyecto evaluoacute en 17523000 doacutelares es decir casi dosveces el equivalente de los gastos anuales del Estado a comienzos de los antildeos 1890tambieacuten 6 a 7 veces el monto anual promedio de los recursos aduaneros o tambieacuten 5veces los recursos fiscales totales del Estado en la misma eacutepoca

Por ejemplo solo la adquisicioacuten de material rodante estimado en 600JXgtOsucres -es decir el 35 del monto total del contrato- representaba el equivalente delcapital invertido en quince barcos Fluviales que serviacutean en la cuenca del Guayas acomienzos de los antildeos 1890 (sobre la base del valor de cinco vapores pertenecientesa la compantildeiacutea Indaburu avaluados en 190000 sucres) Ahora bien el recursoindispensable al financiamiento externo para la realizacioacuten del proyecto del ferrocashyrril tropezoacute con dos obstaacuteculos importantes de orden econoacutemico y poliacutetico por elloel largo periacuteodo (l870-1908) que separoacute la concepcioacuten inicial de la empresa de ufinalizacioacuten En primer lugar si la realizacioacuten de una viacutea feacuterrea entre Guayaquil yQuito era de evidente intereacutes nacional la liacutenea representaba mucho menos en teacuterminosde rentabilidad calculada sobre la base del transporte de productos de exportac ioacuten Ensegundo lugar el Estado ecuatoriano fuertemente endeudado con Inglaterra desde1830 fue inducido a suspender e servicio de la deuda llamada de la Independenciay como consecuencia aumentoacute la carga de la misma debido a la falta de pago de losintereses ya la falta de amortizacioacuten del capital eIlo dio como resultado el desprest igiodel Estado ecuatoriano obligado a delicadas renegociaciones con el Consejo dePropietarios de Bonos en Londres Atines del siglo XIX para hacer frente a los gastosinternos crecientes el Estado ecuatoriano entroacute ademaacutes en un grave proceso deendeudamiento interno con los bancos privados de Guayaquil En esta perspectiva sedebe reubicar la lentitud de la obra e incluso su paralizacioacuten durante el uacuteltimo cuartodel siglo XIX Finalmente entre 1898 y 1903 la deuda de la Independencia sefusionoacute con la del ferrocarril gracias a diversos acuerdos entre la compantildeiacuteasignataria del contrato de 1897 y el Consejo de Propietarios de Bonos en Londres

26 Estas evaluaciones se han establccidu a partir de las cifras citadas para el periacuteodo 1xHl)-1891 por FAyala (1978 237middot241)

27 La antigua deuda inglesa de la Independencia (Ecuador LE 1424579 - en 1K34) durante elGobierno del General Alfara se incorpora a Jos bonos del ferrocarril emitidos con garantiacutea delGobierno para ser colocados en el mercado de Londres por un valor toral de USo 12282000 doacutelaresdistribuidos asiacute USo 1014000 para redimir parte de J)S bonos de la antigua deuda inglesa de la

330

En 1897 el Gobierno ecuatoriano de Eloy Alfaro finnoacute con el ingenieroArcher Hannan representante de una compantildeiacutea de New Jersey (la futura GQRc)un contrato para actualizar y concluir el eje ferroviario entre el puerto y la capital Seemitieron 122820 acciones de 100 doacutelares cada una que fueron depositadas en unacompantildeiacutea de creacutedito de New York debiacutean producir un intereacutes del 7 y estabangarantizadas porel Gobiemoccuatoriano con los ingresos de las aduanas del paiacutes y unahipoteca sobre el ferrocarril Habiacutea dos tipos de acciones unas llamadas preferenciashyles representaban un capital de 5250000 doacutelares en su mayoriacutea en poder delsindicato de A Harman y de sus asociados las otras las comunes representaban uncapital de 7 033000doacutelares 49en poder del Gobierno ecuatoriano y 51en manosde diversosaccionistas entre los cuales era mayoritario el sindicato de AHarmanClaramente en minoriacutea ei Goacutebieacuternn del-Ecuadorse encontraba representado con 7directores en el Directorio de la Compantildeiacutea sobre un rotaI~cfe1l Si bien el contratoinicial de 1897 oscuro y poco preciso fue modificado posteriormente en variasoportunidades -1898 1900 1903 1904 Y 1908- ninguna de las sucesivas versionespresentoacute garantiacuteas satisfactorias para los intereses ecuatorianos incluso las modifishycaciones que se hicieron para permitir la inauguracioacuten del ferrocarril casi dentro delos plazos fijados (1908 en lugar de 1907) significaron un considerable desmedro enla calidad de la infraestructura

Cuando el tren llegoacute de Quito por primera vez el 25 de junio de 1908 fue unaverdadera improvisacioacuten y cuando en 1910 la liacutenea del tren de primera clase seentregoacute terminada era una liacutenea de mediocre calidad equipada con material rodantede segunda mano procedente de las redes de Panamaacute o Costa Rica presentaba ademaacutesentre otras deficiencias un importante estrechamiento en la ascensioacuten del decliveexterno de la cordillera Otro inconveniente -pero del que la GQRC no eraresponsable- la liacutenea no serviacutea directamente a Guayaquil sino a Duran en la otra orilladel Guayas lo que obligaba a costosos trasbordos para atravesar un riacuteo de doskiloacutemetros de ancho Sin embargo a pesar de las imperfecciones este eje ferroviarioaparecioacute como la principal infraestructura necesaria para la integracioacuten del espacionacional Una vez terminada la construccioacuten la explotacioacuten de la liacutenea continuoacutesiendo fuente de dificultades permanentes entre la Compantildeiacutea y el Estado ya sea apropoacutesito del deacuteficit en la explotacioacuten o por la responsabilidad del costo de las

Emancipacioacuten y USo 11268000 en bonosdestinados a la construccioacuten del ferrocarril A BorreroVinuumlmuumlla Geografiacuteaop cit p 552 Para informacioacuten teacutecnica sobre los complejos viacutenculos entredeuda exterior y deuda del ferrocarril consulrcse a Luis Alberto Carbo (1935) Coverdalc y Cclpius Repon op cit principalmente Cantrovershysies between govemment and bondhotders pp 61-74 YPublic debr of Ecuador pp- 75-91

28 Por razones de economiacutea la extensioacuten de la liacutenea entre Ctiimbo y Guamotc fue recortada en variasdecenas de kiloacutemetros a costa de curvas maacutes cerradas y pendientes maacutes inclinadas que las previstasinicialmente asf entre Sibambc y Alausiacute la viacutea subiacutea a maacutes de 1000 metros durante 20 kiloacutemetrosutilizando dos marchas arras en esta seccioacuten la carga de cada tren no podiacutea sobrepasar las 150toneladas

31

reparaciones de la liacutenea En 1925 Harrnan consiguioacute vender al Gobierno de la eacutepocaun paquete de acciones que haciacutea del Estado ecuatoriano el mayor accionista de unacompantildeiacutea en estado de quiebra legal2l

Gracias a la navegacioacuten a vapor y a la articulacioacuten de la navegacioacuten fluvialsobre la red del Guayas y de la viacutea feacuterrea de los Andes centrales las condiciones deciacuterculacioacuten e intercambio cambiaron radicalmente en el lapso de medio siglo El ejeGuayaquil-Quito queestructuraba al espacio nacional se encontroacute considerablcmcmcreforzado mientras que al interior del triaacutengulo Guayaquil-Quito-Cuenca -si bienCuenca fue el centro urbano menos beneficiado por (a modernizacioacuten- el espacioshytiempo se habiacutea estrechado notablemente (ef fig 10)30esta reduccioacuten del espacio enteacuterminos de rapidez de comunicaciones hizo maacutes clara la situacioacuten perifeacuterica deregiones como Esmeraldas los Andes australes de Laja y el Oriente amazoacutenico losAndes de Norte maacutes allaacute de Ibarra y Manabiacute ocuparon una posicioacuten meno desfavorable Guayaquil se ubicoacute en el centro de la nueva red de comunicacionescorno punto de unioacutell de las comunicaciones inremacionales y nacionales y cornopunto de enlace de la navegacioacuten interna que serviacutea a la costa y de la viacutea feacuterrea queserviacutea a la sierra En cambio Quito ocupoacute una posicioacuten casi terminal en la red Sepodriacutea decir que el siglo XIX finalizoacute en teacuterminos de revolucioacuten de las comunicashycionese120de marzo de 1929cuando el Presidente Isidro Ayora inauguroacute la primeraconexioacuten aeacuterea comercial regular entre Quito y Guayaquil el servicio semanal fueasegurado entonces por una compantildeiacutea privada la SEDTA filial de Lufthansa Enmedio siglo se redujo considerablemente la barrera de los Andes Pero la era del vaporcederiacutea el lugar a lade los hidrocarburos que se comenzaban a explotar en la peniacutensulade Santa Elena el avioacuten y el automoacutevil reemplazariacutean progresivamente en eltranscurso de las deacutecadas siguientes a la navegacioacuten fluvial a vapor y al ferrocarril

El traacutefieo ferroviario como indicador del mercado nacional

Si bien es difiacutecil evaluar la parte de la produccioacuten agro-silvo-pecuaria entreshygada al mercado nacional gracias al traacutefico ferroviario se puede demostrar que elmercado nacional constituyoacute al comenzar el siglo XX un campo de actividadeconoacutemica importante y muy rara vez analizado El Ecuador en esta eacutepoca no

29 cr Luis N Dillon (1927 147-155)30 Finalmente esta integracioacuten del espado nacional ecuatoriano gradas a la navcgacicoacuten a vapor estuvo

acompantildeada iexcl reforzada por la construccioacuten progresiva de redes que fueron poderosos auxiliares dela irucgracieacuten las redes de transmisioacuten instantaacutenea o casi instarueacutenca de la informacioacuten Por otraparte y con ocasioacuten de la iniciacioacuten de la primera obra de construccioacuten del ferrocarril de Yaguachiacuteel teleacutegrafo y el teleacutefono aparecieron en el paiacutes a partir de [os antildeos 1880 Bajo la presidencia de JM Plaacutecido Caamantildeo entre 1883 y )886 se puso en scrviciexclo la red rclcgreacutefica Quila y Daulc fueronconectadas a Guayaquil desde 1884y a Cuenca desde 1886 En cuanto al teleacutefono si bien la primeraconexioacuten se esiacuteablecioacute en )887 entre Yaguactu y Ctnmto la COiexcl1CXiOacutell Guayaquil-Qullo sclo fueterminada en 1920

332

Figura 10

REVOLUCION TECNOLOGICA DE LA NAVEGACION A VAPORY REDUCCION DEL NUCLEO CENTRAL DEL ESPACIO NACIONAL

Esmeraldas

ESPACIO

EsmeroldasTIEMPO

TulcaacutenbullI

Tuleoacuten

lborrc

oI

Portoviejo

12I

Lo]o

oI

Loja

-- Viacutea feacuterrea

Eje de navegacioacuten ~ulal (servicio regular de vapores)

Caminos Jpistas de herradura

333

exportaba sino productos originarios de la costa y como consecuencia no dependientesde la viacutea feacuterrea Guayaquil-Quito el ferrocarril al recorrer una gran parte de las tierrasaltas del paiacutes funcionaba como instrumento nacional de intercambios interregionalesprincipalmente para la produccioacuten agropecuaria Es asiacute como el traacutefico del ferrocarrilGuayaquil-Quito aparece a la vez como indicador de la importancia del mercadonacional y como signo de su desarrollo

El anaacutelisis del traacutefico ferroviario de la ruta Guayaquil-Quito es valioso eninformaciones sobre las tendencias de desarrollo del mercado interno porque se tratade un ferrocarril de ntildeitereacutes nacional que recorriacutea varias regiones del nuacutecleo central delespacio ecuatoriano Se sabe que la construccioacuten de la viacutea feacuterrea respondioacute ante todoa un primer movimiento de crecimiento de las fuerzas productivas (principalmenteenla sierra central a fines del siglo XIX) que se manifestoacute particularmente en lastransformaciones del sistema de mercado luego estimuloacute el movimiento de modershynizacioacuten de ciertos sectores de la economiacutea agropecuaria bien ubicados en relacioacuten aleje ferroviario la regioacuten del Bajo Chirnbo con la expansioacuten de la economiacutea azucareraalrededor de Milagro desde fines del siglo XIX y la parte de las cuencas andinasrecorridas por el ferrocarril con la especializacioacuten de la crianza de ganado hacia laeconomiacutea lechera en el transcurso del primer cuarto del siglo XX

El cuadro 7 (ver anexos) ofrece un anaacutelisis de la evolucioacuten del traacutefico internodel ferrocarril entre 1910 y 1927 Y la figura 11 una imagen de esta evolucioacuten entre1910 y 1938 El periodo 1910-1930 estuvo caracterizado por un crecimiento regulardel traacutefico casi se cuadruplicoacute pasando de 44550 a 164656 toneladas (1929) se veclaramente el rol principal de los productos agro-siacutelvo-pecuarios en el traacuteficocomprendiacutea entre dos tercios y tres cuartas partes de las toneladas transportadas Sigran parte de los productos tropicales subiacutea hacia los Andes al igual que la sal y losequipos importados los productos templados de los Andes centrales se distribuiacuteandesigualmente entre los mercados de Guayaquil y Quito En definitiva el traacuteficoglobal de la liacutenea era claramente maacutes importante en la seccioacuten Guayaquil-Riobambaque en la de Riobamba-Quito asimismo el traacutefico de Guayaquil hacia Quito eraampliamente superior al de Quito hacia Guayaquil

La comparacioacuten del traacutefico ferroviario y portuario ha permitido esbozar unaevaluacioacuten relativa del peso respectivo de los mercados nacional e internacionalcomo salidas de la produccioacuten-agro-silvo-pecuaria del conjunto de las regiones delpaiacutes Para este acercamiento ofreciacutea una base de referencia la evaluacioacuten global del

31 Bl trafico hacia el sur consistfa principalmente en papas ganado cerdos harina trigo hueves maiacutezavena eueros y plaacutetanos A excepcioacuten de los plaacutetanos praacutecticamente todo cl treacutefico hacia el surproveniacutea de las regiones del altiplano y era consumido en la zona tropical del Ecuador El traficohacia el norte consistiacutea cscncialmcme en productos importados plaacutetanos de la parle de colinas ypicdcmontcs y otros productos tropicales gasolina kerosene arroz y sal Los productos importadosconsistiacutean sobre tocioen maacutequinas agriacutecolas automoacuteviles hcrrumienras equipos rcxrilcs calzadovestido rieles y otros materiales para la construccioacuten de los ferrocarriles del Estado Covcrdafc yColpius The Guavoquil op cit p 23

wwiexcl

Cuadro 7

EL TRAFICO DE MERCANClAS EN EL FERROCARRIL GUAYAQUIL-QUITO (1910-1927)------------

Periacuteodo 1910-1914 Pcrfodo 1915-1919 Periacuteodo 1920-1924 Periodo 1925middot1927

R Tm R Tm R Tm R Tm -----

Cereales de tierras templadas 13962 8 30302 8 49J64 10 45697Papas 1 86710 1514 1 126018 1656 1 152106 1337 2 143833 1037Arroz 6 21432 5 39836 9 47648 8 51587Bananas 12320 215 6 34254 450 5 70074 616 3 139llO 1003Algodoacuten 5224 3578 9580 698UCae 6468 7824 8792 9903Harina 10 14022 7 32986 10 42006 7 52090Azuacutecar 2 65882 1150 2 76732 1080 gt 101218 890 I 152103 1097VariOl 49090 126470 153400

Total productos agriacutecolas 2751JO 4803 437780 5752 607198 5340 755033 5444----

Bovinos 3 50742 885 3 59316 779 3 70568 622 4 71470 515OlTO ganado 9 14158 17732 UlOO 12787Productos laacutecteos 3524 9370 18738 22010Vanos 6722 18020 25206 32687

------

Total productos pecuarios 75146 1310 1O~38 1372 129812 1141 138954 1002

Produccioacuten forestal 7 14994 262 9 27528 362 7 54)()8 483 9 50167 362----

Sl 4 45112 788 4 4K674 639 6 62598 550 5 71073Materiales consuuccieacuten 5 29376 10 24898 4 70420 619 6 64270Productos petroleros 3578 6736 12780 20847Varios 2138 4358 2820 5817

Total productos pesados 99446 1736 84666 1474 14amp618 1790 162007-----

Equipos 711K 7346 2577 4 43303Bebidas 8 14298 17638 24678 29197Varios 86806 81652 146170 208207------ ----- ---- ---_--

Total prod industriales 108222 1890 106636 1401 196622 1729 280707 2024---_- -----

ToLaI mercanciacuteas 572798 10000 761048 10000 1137158 10000 133_68(8 10000------ -- ----

Mercanciacuteas transportadasgranntameme para el Estado 161862 148630 173810 208250

----- ----Elaborado seguacuten iacuteransponauon Statiacutestiacutecs Coverdale y Cotpiacuteus The Gunyuquilbull op cn pp 18middot32R = Clasificacioacutenpor rango de imponancia de las 10 primera caegonas de mercanciacuteas segun el tonelaje transportadoTm= Tonelaje anual promedio transportado en cada periodo = E-presioacuten deltonelaje transportado en relacioacuten al total de nercancras transportadas (a excepcioacutendel servicio realizado a precie de CO~IO para los requcrinuentos del

Gobierno)

336

producto nacional agro-silvo-pecuario bruto realizada en los antildeos 1920 por HaloPaviolo agroacutenomo italiano contratado oficialmente como experto por el Gobiernoecuatoriano de la eacutepoca

A mediados de los antildeos 1920 el experto agroacutenomo evaluoacute en 240 millonesde sucres aproximadamente el valor del producto agro-silva-pecuario del Ecuador(El presupuesto nacional se elevaba a 21 millones de sucres en 1921 ya cuarentamillones aproximadamente en 1925) Si se confronta la produccioacuten y las exportacioshynes agro-silvo-pecuarias el cuadro 8 permite ubicar el Jugar exacto de la economiacuteaagro-silvestre tropical de exportacioacuten y en particular la produccioacuten de cacao en laeconomiacutea rural nacional Asiacute los principales productos agro-silvestres de la costaespeciacuteficamente tropicales cacao cafeacute y tagua que proporcionaban maacutes de190 delvalor de las exportaciones agro-silva-pecuarias casi tres cuartas partes solo para elcacao representaban menos de un tercio de la produccioacuten nacional y el cacao 13solamente Inversamente los productos templados de la sierra que razonablementese podiacutean estimar en 40 al menos del valor de la produccioacuten nacional no proporshycionaban siquiera el 5 del valor de las exportaciones

El cuadro 9 establece para el antildeo 1921 una comparacioacuten de varios productosagropecuarios representativos de cada una dE las zonas productoras -sierra y costa-como indicadores de una orientacioacuten predominante hacia el mercado interno o haciala exportacioacuten

Para varios productos agropecuarios la simple confrontacioacuten del traacuteficoportuario y ferroviario permitioacute refutar la oposicioacuten muy someramente avanzadaentre las dos economiacuteas regionales y rehabilitoacute el mercado interno resaltando suimportancia Asiacute los productos considerados como originarios de las tierras altas norepresentaron sino una iacutenfima parte de las exportaciones pero alimentaron un traacuteficointerno de 26000 toneladas en el eje Guayaquil-Quito en cambio el cacao y el cafeacuteque representaban el 55 de las exportaciones totales del paiacutes no proporcionaron sino15 del tonelaje ferroviario en la misma liacutenea Ademaacutes para apreciar el peso de laagricultura dirigida al mercado nacional es necesario precisar que el tonelaje de losproductos agro-silva-pecuarios transportados por dicha liacutenea alcanzoacute ese antildeo 76253toneladas lo que era ampliameme superior a las toneladas exportadas de cacao y cafeacutePor otro lado siexcl es evidente que toda la produccioacuten agropecuaria transportada en elferrocarril fue entregada al mercado y en este caso al mercado nacional en granproporcioacuten sin embargo es tos tonelajes no representaron la totalidad de la produccioacutencomprometida al mercado interno Y ello porque la red fluvial del Guayas estuvoigualmente animada porun movimiento de mercanciacuteas de origen agro-silva-pecuario

_12 Cf ltalu Paviolo Apuntes numeacutericos sobre la actividad agropecuaria) forestal de la Repuacuteblica delEcuador (cap VII Revista de Ia Sociedad Nacionat deAsriacutecuuura Quilo antildeo X (1928) 69-70 pp22-37

)3 Se trataba de un valor anual promedio para el pcrfodo 1915-1925 distribuido de la manera siguiente1RO9 millones de sur-resen la produccioacuten agriacutecola (excluida la produccioacuten de forraje) 315 millonesen la produccioacuten pecuaria y 274 millones en la produccioacuten forestal

Cuadro R

ECQNOMICA AGRO-SILVO-PECUARIA PRODUCCION NACIONAL BRUTAY EXPORTACIONES EN LOS ANtildeOS 1920

------------- ---_ Valor de la produccioacuten

(estimacioacuten periacuteodo 1920-1(25)Valor de las exportaciones

(pronncdio 1915-1925)

Tipo de produccioacuten x 1000 SI x 1000 S (1--__--_----- _------_-----

Cereales 67320 3924 28n 098 OR4Cacao 30500 1777 ]304 25005 R500 7221Papas 23520 lJ70 1006 143 nOs 01raquoCana de azuacutecar 14250 830 609 lO 003Algodoacuten 12200 711 522 565 r92 J(dCafeacute 9500 553 406 2642 898 7ldVarios 14280 832 610 RlJO 103 257

1) Total produccioacuten agriacutecola 171570 lOO 7335 29416 1oo R4l)2) Total produccioacuten pecuaria 314RO 1346 67lJ 196

Tagua 500 1010Cascarilla 391 113Larcx 300 (lgt7Varios 341

3) Total produccioacuten silvestre 30860 1319 4534 1109---- ------------_------

Total produccioacutenagro-silvc-pastoral 233910 lOO 34_624l 100

-------------- _---------

Establecido en base a los anaacutelisis de halo Paviolo citados por Jaramuumllo Alvarado en (1954 117middot322)NB Entre 1915 y 1925 el valor del suero (S) Iuc progresivamente devaluado en relacioacuten al doacutelar US

($) pasando de 04 a 025 $ por 1 S

destinadas al mercado nacional movimientoespecialrnente importante entre la regioacutende Daule y Guayaquil finalmente Jos Andes septentrionales los Andes australes yManabiacute suministraron tambieacuten productos comercializados en el paiacutes

Cabe resaltar ademaacutes que desde fines de los antildeos 1910 hasta comienzos delos antildeos 1920 el raacutepido crecimiento del transporte ferroviario asociado al desarrollodel mercado nacional contrastaba con el crecimiento moderado de las exportacionesen un contexto de estancamiento de los tonelajes de la actividad portuaria (el cuadroJO)

338

Cuadro 9

PRODUCCION AGRICOLk COMPARACION ENTREEXPORTACION y TRAFICO FERROVIARIO (1921)

Tipo de produccioacuten Exportaciones1 Traacutefico ferroviario-(productos regionales ----- --_----

rcprcseruuivos) Peso (1) Valor (SI) Peso (t) Valor (SI)

Papas 10915 15062 12995 1793200Ccralcs de tierras templadas 10639 13R58 10018 2717600Productos iacuteactcos 3407 5R600 2375 3556400Carnes 44R 5631 404 5075110Cueros 407 85 239722 594 349100

(Sierra) 66150 332873 26386 8923800

Cacao 4n5883 20363000 1078 512200Cafeacute 611242 3209500 542 284600

(CO~la) 48971 23572500 1620 796800

Rdercnaa global (total de mercanciacuteas)

Produccioacuten de la sierraProduccioacuten de la costaTolal

90288765RR667

7753003295220033727500 108R53

1 Seguacuten Cuadro especiacutefico de la exportacioacuten por lodos los puertos de la Repuacuteblica en el antildeo 1921Rnieiacutein de la Caacutemara de Comercio Agricultura e tndustriacuteas ndeg 5 QuiLO citado por Piacuteo JaramilloAtvarado (1954 186-187)Seguacuten Transportauon stauumlniacutecs en Covcrdalc y Colpius The Guayaquuumli opcit pp 18-32sotarncntc para las toneladas transportadasNo se trata de valores efectivos declarados esta informacioacuten no figura en los documentos que hemosrrmxultadn Se trata por lo lamo de una estimacioacuten indicativa realizada sobre la base del caacutelculosiguiente para cada lipa de producto el valor promedio de la tonelada de exportacioacuten ha sidornuhiacuteplicado por eltonelaje transportado en ferrocarril Ejemplo valor promedio de la tonelada depapas exportadas 15062110915 o sea SI 137995 de donde el valor del tonelaje de papastransportado en ferrocarril 13799 x 12995 es decir SI ]793i80 Seguramente el valor de unproducto de exportacioacuten y para el mercado interno podiacutea variar sustantivamentc en funcioacuten departruenos tales como calidad embalaje costo de transporte y nuacutemero de intermediarios existentesentre la produccioacuten y la exportacioacuten Pese a esta incertidumbre el caacutelculo permite dar una idea demagnitud a 1gt cornparactoacuten

339

Figura 11

FERROCARRIL DE GUAYAQUIL A QUITO

11H1

bull

x 1000 Viajerosii l

~ 1000 Toneladas

~

ffhiexcliexclFt~mntHifrriexcliexclmjfflJlmy~mciiacute+rrftrii~ljiexcluumlLmiddot iexclilfftl1JUJllllJttttl1Iji__Uj~~

15- Millones de sucres

TRAFICO

1 1 2 a Ferrocarril Guayaquu-Oonc (190middotlt938) h Ferrocarru del SJr peruano (192lt -1932) 3 a Ingresosshyn gastos - e oeucu

340

IV MERCADO NACIONAL Y DESARROLLO REGIONALEN LOS ANDES DEL NORTE

La apertura y modernizacioacuten de la agricultura

Entre 1780 Y1840 la mayor parte de las regiones andinas conocioacute un periacuteodode regresioacuten generalizada como resultado de la crisis econoacutemica regional lascataacutestrofes naturales y las operaciones militares de las guerras de la Independencia Apartir del uacuteltimo tercio del siglo XIX se observoacute una recuperacioacuten del crecimientoeconoacutemico que se amplioacute y aceleroacute significativamente a comienzos del siglo XX

El crecimiento urbano reflejoacute bastante bien la importancia oc Jos cambios queafectaron maacutes o menos directamente a las cuencas andinas a partir de la presidenciade Garciacutea Moreno En efecto varias ciudades se beneficiaron a la vez de las poliacutetieasde desenclave de las regiones montantildeosas y de construccioacuten del Estado nacional-queiban ev idememente a la par- poliacuteticas estimuladas principalmente por las necesidadesde una economiacutea litoral en expansioacuten Una parte de la sierra llegoacute a ser proveedorade la costa en bienes de consumo gracias a la creacioacuten o mejoramiento de importantesviacuteas de comunicacioacuten 1871 marcoacute la apertura de la primera viacutea transitable de lastierras altas entre Quito y Arnbaro 1890 significoacute el re acondicionamiento de lacarretera Flores entre los Andes y Babahoyo viacutea Guaranda 1897 la conexioacuten delferrocarril de Guayaquil y de la ruta transitable andina 1905 y 1908b llegada delferrocarril a Riobamba y Quito Los Andes de Cuenca y Loja al estar alejados del ejenacional Quito-Guayaquil permanecieron aislados durante maacutes tiempo

El primer tercio del siglo XX significoacute entonces para la sierra central yseptentrional un importante periacuteodo de desarrollo de los diferentes sectores eeonoacutemishycos tanto en algunas zonas rurales como en las ciudades principales Infinitamentemenos dependiente que la costa de los requerimientos del mercado internacional -sibien el mercado de) sur de Colombia jugaba un rol importante- el incremento de laactividad econoacutemica regional en la sierra se debioacute sobre todo a la expansioacuten delmercado nacional yen primer lugar al aumento del consumo regional en las zonaslitorales enriquecidas gracias a la prosperidad cacaotera este desarrollo estimuloacute asu vez un mercado de consumo en las tierras altas en donde se encontraban lasprincipales ciudades del paiacutes a excepcioacuten de Guayaquil

Desde los antildeos 1900 algunos terratenientes entre ellos varios representantesde las maacutes grandes fortunas de la sierra comenzaron a invertir los ingresos de la rentade la tierra en la modernizacioacuten de sus territorios desarrollo de la irrigacioacutenplantacioacuten de eucaliptos importacioacuten de ganado y semillas seleccionadas aplicacioacutende nuevas praacutecticas de cultivo introduccioacuten de material agriacutecola (cf figura 12) Laapertura de la seccioacuten andina del ferrocarril entre 1905 y 1908 aceleroacute el procesoprincipalmente en la parte de las cuencas en donde se combinaron el efecto de lascondiciones ecoloacutegicas favorables un coacutemodo servicio gracias al nuevo eje decomunicaciones y la proximidad de los mercados urbanos locales El sur de la cuenca

141

Cuadro 10

EVOLUCIOacuteN COMPARATlViexcl DEL TONELAJE PORTUARIO Y FERROVIAR10

Antildeo 010001

Portuario

Exportado Transportado Exportada Trm~flnlda

1909-1910 ~1U56 100 57347 lOO 44_550 mn J1I94~

1921 89667 156 lOR853 244 7_19~ri

1922 130293 gri1l32 151 IOSDOS 25------------------- --- --

lOO I

25ri7X7444l

7ril_W

10(12lt(l

29

Seguacuten diversas fuentes Guiacutea del Ecuador Jararrullo Alvarado Orcllana Covcrdalc y ColpJllS

Cuadro II

SIERRA LAS CAPITALES PROVINC1ALES A rlNF~l

DE LA PRlMERA DEeADA DEL SIGLO XX----- --__---- -----

Tutean 637()()( SI 16Vm 51Ibarra 7(XIO 1991 iexcl 64000 Si 170JXXl SiQuilo 51858119061 5531000 51 Latacunga 81 10131 1021 xAmbaro 14300 I1922J -20000 SI xRiobamba 134()(11922j 13ltKJ 577000 SIGueranda 8)][) [19191 46000 SIAzogues 7620IXI SI -5000 SiCuenca 25()(Xiexcl 3772000 SI 545000 SILoja 1342000 S 171l)()() 5

Poblacioacuten Casas Valor r-atactralde las propcdashy

des urbanas

Caphu entirculatilIacuten

Serviciorcmwilrin

Protcsionc-liborak

1-

22~

14

2tliacute)

2319

Ix5101

Profesiones Iibcrulcs ahogados meacutedicos farmaceacuteuticos gccmctras e ingenieros

de Quito y el norte de la cuenca de Latacunga constituyeron entonces con lainstalacioacuten de una excepcional economiacutea lechera el foco maacutes dinaacutemico de modcrnishyzacioacuten agriacutecola en la sierra Estas transformaciones econoacutemicas se hicieron a la par

34 Luis Felipe Borja escribioacute en 1923 La ganaderiacutea ha progresado en forma tul durante los uuinxraquovciruc antildeos que puede decirse que ha sufrido una vcruaocra transformacioacuteo Costosos ejemplaresde las razas Holstcm Durttmun y Airshirc traiacutedos de Europa y Estados Unidos Sin omitir ~a(rililmiddoti(lS

han servido para que en los pnnctpacs valles de las provincias del interior la produccioacuten de la lechelCU diez veces mayor 4UC antes para que los quesos y la mamcquilla elaborados en iacutenstutacroncs delas maacutes modernas rivalicen con los que se producen en las naciones mus aduluntadav 1 ello hacontribuido tambieacuten la mejora de los pastos pues plantas forrajeras COl1l0 el ray-gras~ ilri511l1 el00 crc han rccrnutuzado en scccfnncs enteras a los rncncuados pastos que ames se cuuivrhan yhan trepado tambieacuten hasta los paacuteramos donde ostcntun su vigor en medio de 10lt palnniexclLs f f la-exposiciones agrtcctax en Quilo cu Lutucunga en Ambato revelaron cuaacutento se hahfu progresado y

cuanto maacutes puede progrcsarsc en PJ Alvarado (1954 214-215) Enapoyo de esteiexclJniacuteli~is se puede

342

Figura 12

VALOR DECLARADO DE LA PROPIEDAD RURAL DE BIENES RAICESPOR PARROQUIA (1908)

bull

En 1908 el valor declarado de lapropiexcledadruraJ debienes raiacuteces enlasierra(meros la PQVIllCia de TunQurahua) seeleVOacute a 892 millones desr esdecir 41del tola IlaClOnal (5Iera y costa Lasprovincias de los Andes ceorraes V delnorte declararon 628 millones Soacutelo laprovlncia dePchmcha con 235 mJJonesdeclaroacute maacutes deunccanc deltotal andino ylas dosprovincias adya~entes depJchmcnay leoacuten 41 del mismo total El mapareseha la Importancia dela regioacuten snadaentre OJito y Latacurqa -pane mendcralde la cuenca de QUilo y cuenca deLalaCunaa- para elvakJr declarado de laspropiedades rurales en esta regi6n seenconuaban los principales locos detnrsfcrmacoacuten de la agricu~ura andina(ganaderiacutea racionalizada produccioacutenlechera cunlvo mejorado decereales)

(Catastro de las prcvirclas BOliacutevar Chimborazo lmoabura Leo-t Pichincha)Segun El EcuadotGula Comerdal Agriacutecola e Jndustrialde la Repuacuteblica OpCIt esta fuente no proporcionadaros para las parroquias de las provincias de Carchi y Tungurahua

Menos de 200000 SI bull De 1500 a 1900000 SI

bull De 200 a 500000 SI bull = 2300000 SI

bull De SOO a 900000 SI liacutemites de provincia

bull De 900 a 300000 SI ~ Cuenca ntremoreaeosa (curva de nivel de3000 m1

que profundas modificaciones en las relaciones sociales caracterizadas por la precozdesaparicioacuten de los contratos y tenencias precarias y la aparicioacuten alrededor de lashaciendas modernizadas de una periferia de pequentildeas explotaciones que representashyron una zona de reserva de mallo lb obra asalariada Inversamente en las zonasperifeacutericas de las cuencas alejadas de los mercados o sin buenas condiciones de accesolos terratenientes conservaron teacutecnicas productivas y relaciones sociales propias delsistema claacutesico de la hacienda tradicional

La diversificacioacuten de las actividades urbanas

En el trans~unlo del primer tercio del siglo XX el crecimiento de las capitalesprovinciales de los Andes centrales (cf cuadro l l ) acompantildeoacute al desarrollo econoacutemicode varias regiones rurales y tambieacuten a una poliacutetica de inversiones en las industriasalimenticias y sobre todo textiles De 1915 a 1930 numerosas empresas se instalaronen Quito Ambato Riobamba yen la regioacuten de IbarrayCuenca las faacutebricas de la sierrarepresentaron entonces maacutes de 90 de la industria textil del paiacutes En 1928 habiacutea 15empresas en los Andes entre Jbarra y Riobarnba que empleaban a 2500 personas yrepresentaban maacutes de 10 millones de sueros de capital invertido (cf figura 13)J~

scii~ar que ct uantildeco de productos laacutecteos registrado en el eje ferroviario se multiplicoacute por 15 entre1910) 1927 pasando de 173 a 2480 toneladas lo que equivale a uno de los crecimientos maacutes fuertesrcgtstradcs en cl traacutefico de mcrcancras

35 LA INDUSTRIA TEXTIL Et- LA SIERRA (1928)

Nuacutemero de Capital Mano de Husos Telaresempresas invertido obra

Hatuntaqut tIbarra) 1 1100000 84Otavalo 3 1078000 268 4ti16 95Quito (Pichincha) 5 3843000 817 10456 294Los Cnuumlios 3 224000 513 ~226 174Ambaro 2 1730000 530 4480 134Riobarnba 1 200000 250 middot10112 C)6

Total 15 10192000 252 29190 793__-----_-INDUSTRIAS- La de tejidos dc lana y algodoacuten ha cobrado cnOTlTIC importancia en los uacuteltimostiempos mediante la iniciativa de los acaudalados siguientes caballeros Jacirno Jijoacuten y Caamantildeoque tiene sus grandes Jeacutebncas de casumrcs pantildeolones Hcnzos ) en genera lela fuertes lIeconfeccioacuten e hilos cn el valle de los Chillas (parroquia Sangolquf) el Dr Ricardo Ruiv cn la mismazona de los Chillos y que a excepcioacuten de casjmircsproducc lo mismo que las de Jijoacuten Sr NicanorPalacios que tiene las suyas en la c-iudad de Quito y produce casincrcs pantildeolones ) maacutes stmuumlarcsDn Fernando Peacutercz Quintildeoacutencx duentildeo de la fabrica San Pedro en el cantoacuten Otavalc (lmbabura) conproducto de telas de diferente condicioacuten ypor uacuteltimo la de tejidos estampados ouc ucabudc instalarla Compantildeiacutea bancaria riacutee Creacutedito Internacional en la parroquia urbana Eloy Alraro Ame tu presenciade estos aruculos de calidad superior y muy presentables el similar extranjero se desaloja lcntumcmc

344

Cuadro 12

EVOLLClON DEL CAPITAL EN ClRCULACIONPN ALGUNOS CANTONES (1906-1922)

Cantones 1906 1922 Variaciones 1906-1922---- _ _~-

SI SI Bruto SI (1906)

Guayaquil 42133 63234 211 Jl 50 JIBatzar 98 159 61 6224Dau1c 12Q 241 112 8682Sta Flena 172 256 84 4884Yaguacrn-Milagro 77 374 297 3K571

42609 64264 21665 5085

Alausf 96 28l) 189 19687Celta 47 128 81 12734Rtobamba 577 2025 1448 25095Ambato 320 1475 1155 36094QUilO 5531 161middot] JO8RO 19671

6571 20324 13753 2093

Squacuten Guia dct Eru(JdJ)T para el antildeo 1906 y GUia Orettana para 1922

Otro signo importante del desarrollo econoacutemico fue la inversioacuten de capitalen la banca y a diferencia de la costa en donde toda la actividad bancaria estabaconcentrada en Guayaquil la formacioacuten de una incipiente red bancaria regional conel desarrollo de sociedades bancarias locales (Banco de Tungurahua en ArnbatoBanco de los Andes y Sociedad de Chimborazo en Riobamba) y el establecimientoen Laracunga y Arnbato de sucursales de los bancos de Guayaquil y Quito A finesde losantildeos 1920parece queQuito alcanzoacuteaGuayaquil ennuacutemerode establecimientosbancarios y en el monto de capital invertido sin tomaren cuenta la creacioacuten del Banco

de [os mercadosclrccicndo beneficiomuy grandea sus propietarios trabajo a maacutesde 8000 obrerosy ulilidad general al paiacutes en especial a loindustriales algodoneros de toda la Repuacuteblica siempre ycuarujo d producto de lal urtiacuteculn se viene escaso para las faacutebricas de Imbabura PichinchaTunuuruhuu y Chimborazo Seguacuten Orcuana (1922 1J1-115)

36 A fines de )0lt antildeos 1920 existiacutean 9 bancosenGuayaquil 7 en Quito 2 en Riobamba uno en Cuencay uno en Ambuo seguacuten Orenana (J922)

345

Figura 13

LOS ANDES CENTRALES Y SEPTENTRIONALES HACIA 1925

~

bullbullbullbullo

QUITO

Caona nacional (gt 80000 haouames)

Ciccao rmponarue ( 0000 naouemes)

Otras cuoades (5 a 10 000 t-abuantes)

Pooacon rural sede de mercado Importante

lndustna rexu (sefial proporconal al capitalmve-t coj

($) Central hidraacuteulica

+ Foco de roooemuacron ce la agnculuraano-na

RJla -naconar len servco en ccnsuuccoaj

-- Ferrocarril (en serve-o en construccon)

Or-os caminas terrestres rmponarues (ruta 1io Dista)

346

Central en 1927 que dio maacutes peso todaviacutea a la capital en el terreno financiero YEste desarrollo bancario corroboroacute evidentemente con el creciente moviacuteshy

miento de los negocios en el transcurso del primer cuarto del siglo XX El estudiocomparativo del aumento de capital en circulacioacuten -de 1906 a 1922- (cf cuadro 12)entre los centros de la costa y los de la sierra muestra que tomando en cuenta el retrasoinicial de los Andes centrales en relacioacuten a Guayaquil y su regioacuten fue evidente eldinamismo relativo de la sierra puesto que se triplicoacute el capital en circulacioacuten mientrasque el de la regioacuten de Guayaquil -ciertamenre mucho maacutes considerable al comienzoshycrecioacute solamente en 50 Por otro lado el uacutenico cantoacuten costero que tuvo un aumentode cap ita1en circulacioacuten anaacutelogo al registrado en la sierra central fue justamente elcantoacuten recorrido por el ferrocarril es tambieacuten otra ilustracioacuten de las estrechasrelaciones que existieron entre el mejoramiento de las condiciones de circulacioacutengracias al servicio ferroviario el desarrollo de las fuerzas productivas y Jaexpansioacutendel mercado nacional

El dinamismo de las principales ciudades andinas se dio asiacute en la medida deuna mejor integracioacuten de las cuencas intramontantildeosas a la economiacutea nacional si lapoblacioacuten de Cuenca se duplicoacute entre IR40 Y1920 la de Quito Riobamba y Arnbaropraacutecticamente se cuadruplicaron Se extendi la atraccioacuten urbana de la capital la

J7 CAPITAL INVERTIDO EN LA BANCA EN QUITO Y GUA YAQUIL (1921-1929)_- _ - __- - _~_-

192Iltl

Establecimientos Capital Bsiablccimiacutecntos Capital

GuayaquilQuilarlncluido el Banco CentraD

96

14900000 SI9225IJOO SI

9~

9

22800000 SI23400000 SI3300000 SI

iexclj) Seguacuten Joseacute R Boada LtJsuuaaaacutec bancaria del Ecuador la moratoria la deuda de Gobiernolos caminos el cacao Enrique Ramos Quito J921 sin paginacioacuten

bl Segun Carlos Nobou Guia praacutectica del Ecuador Empresa Periodtstica del Ecuador Guayaquilsin recte 358 p

38 Camoacuten de Yaguacoi-Miiagro en donde se dcsarrottaron grandes plantaciones de cantildea de azuacutecar yJos principales ingenios industriales

_ ----~------ __--__---~19

Hacia 1R40Hacia 1920

Quito

2003580702

Ambato

1500500014000

Riobamba

35005000t1400

Cuenca

1359930000

Seguacuten Hamcrly Bromlcy y guiacuteas comerciales op cit

347

ciudad se modernizoacute especialmente a partir de la llegada del ferrocarril se desarrolloacutecierto proceso de industrializacioacuten permitiendo que Quito en los antildeos 19W casialcanzara dernograacuteficamente a Guayaquil Menos conocida pero tal vez nuisrepresentativa la expansioacuten de la ciudad de Ambato ofrecioacute un buen ejemplo de lastransformaciones que afectaron a la sierra central en el transcurso del primer cuartodel siglo XX Sin ser capital ni centro de negocios de exportacioacuten la ciudad deTungurahua conocioacute sin embargo un crecimiento bastante notable ligado al desarroshylo del mercado nacional La ciudad sacoacute ventaja de su situacioacuten geograacutefica en elcorazoacuten de los Andes centrales en el cruce del eje longitudinal del corredor interanshydino (que vino a ser la viacutea feacuterrea) de la carretera tradicional de acceso a la costa porGuaranda y Babahoyo y de la ruta de acceso a la Amazonia por el valle del Pasrazacontrolaba tambieacuten una regioacuten agriacutecola densamente poblada y especializada enproductos de gran valer comercial (frutas cultivos de hortalizas ) En los antildeos 1920Ambato se convirtioacute en el primer mercado agriacutecola del paiacutes err el centro de losintercambios interregionalcs otro signo de esta actividad comercial fue ademaacutes de lapresencia de un banco local a partir de 1921 la existencia de sucursales de bancos deQuito Guayaquil y Riobamba (Arnbato parece ser que fue la uacutenica ciudad en estasituacioacuten) La ciudad conocioacute tambieacuten una industrializacioacuten relativamente divcrsifishycada fue el segundo centro del paiacutes para la industria rextil -con cerca del 20 de estaactividad- contaba tambieacuten con importantes molinos industrias de madera mueblesy cuero y numerosas industrias alimenticias Por otra parte con una poblacioacuten que

40 La llegada del ferrocarril a Quilo en ]90 puede ser considerada como Icchn clave pala lamoocmizacioacuten y desarrollo de la capital Bltrcw pcrmilioacuteen clccrccu condiciones muy buenas parala eacutepoca el transporte masivo y dc materiales de construccioacuten y bienes de equipamiento -cstosuacuteltimos en SLJ mayoriacutea importados- Finalmente la proximidad del ccracnanc dc la Independenciadebioacute estimular tambieacutenla transformacioacuten de la ciudad De abiacute la multiplicacioacuten de grandes trabajosde urbanismo saneamientos rellenes establecimiento de una red de agua corriente alumbradopuacuteblico y asfaltado de calles Se levantaron nuevos barrios alrededor de la cstacteacuten al sur ) sobretodo al norte por la llanura de Intildeaquito -la superficie urbanizada se multiplicoacute por cuarm entre 1904y 1922- Ydesde] 914se instalaron dos luacuteteas de tranviacutea eleacutectrico Cr Luis T Paz y Mlntildeo Cunografiacuteaquuentildea op cit pp 23-24

Quito

PoblacioacutenSuperficies urbanizadas (ha)

1904

480001T17

1914

580004695

ly22

807027431

1912

123000R129

SClUacuten Guido vcbz Interpretllnm oo cu p 111 Seguacuten Luis T Paz y Mintildeo Cartografiacutea quiicntildea 0r citIgualmente se desarrolloacute en el mismo periodo un proceso de indaswtalizacioacuten C011 inversioacuten derapifal nacinnal principalmente en la industria textil creando asiacute maacutes de un millar de empleos en eltranscurso de los antildeos 1920

41 La Industrial Algodonera establecida en 1920 fue la tercera faacutebrica textil del paiacutes COIl noacutes rlc unmill6n de sueres invertidos y maacutes de 4rX) personas empleadas

348

sobrepasaba a la de Riobamba a comienzos del siglo XX Arnhato se convirtioacute en lacuarta ciudad del paiacutes

Se puede afirmar que a principios del siglo XX la apertura del ferrocarril deGuayaquil a Quito al neutralizar parcialmente el obstaacuteculo de la cordillera occidentalacrecentoacute considerablemente la transparencia del espacio nacional ademaacutes el estashyblecimientode unainfraestructurapermanentedetransportemasivoreforzoacuteespecialshymente la articulacioacuten sierracosta elemento motor de la construccioacuten nacional

Trazando una diagonal econoacutemica principal el aacuterea central del espacioecuatoriano unioacute estrechamente una parte importante de los Andes del Norte y delCentro con las llanuras de Guayas los primeros que se manteniacutean tambieacuten conectashydos al mercado de Colombia meridional se beneficiaron gracias a la soacutelida organizashycioacuten de un eje de comunicacioacuten meridiano modernizado y con centros urbanosdinaacutemicos muy proacuteximos entre siacute las segundas que se convinieron en el principalpolo de atraccioacuten de las corrientes migratorias provenientes de la reserva demograacuteficade la sierra conforrnabanel espacio en expansioacuten de una frontera agriacutecola organizadaen el marco de una economiacutea agroexportadora ampliamente dominada por el peso deGuayaquil

La concentracioacuten de dos tercios de la poblacioacuten del paiacutes en una zona dedimensiones restringidas a la escala americana -rnenos de 50000 km- favorecioacuteindiscutiblemente la articulacioacuten del aacuterea central del espacio nacional ecuatorianoaseguraacutendole una cohesioacuten relativamente precoz y sin comparacioacuten en el resto delmundo andino

Alrededor del eje QuitoGuayaquil los Andes australes y las regiones dellitoral central y septentrional dotados de una autonomiacutea econoacutemica parcial ocupabanuna posicioacuten sin lugar a dudas perifeacuterica al interior del espacio nacional En la partemeridional de los Andes la existencia de actividades econoacutemicas coloniales y susflujos comerciales correspondientes -como fue el caso de la provincia de Laja son unejemplo del enclave de estructuras yuxtapuestas caracterizadas por un gran aislashymiento y una deacutebil articulacioacuten del espacio con redes modernas apenas iniciadas Alcontrario el Manabiacute meridional foco demograacutefico dinaacutemico y aacuterea agroexportadorasecundaria al que se debe incorporar el conjunto de puertos del Jitoral a dondellegaban los circuitos de recoleccioacuten de productos silvestres de las tierras altas muydesigualmente pobladas constituiacutea un sistema espacial regional integrado al mercadomundial pero que escapaba en parte a la tutela de Guayaquil

Finalmente la regioacuten forestal amazoacutenica maacutes allaacute de la cordillera oriental sepercibiacutea como un espacio no integrado en donde no se aventuraban sino algunosexploradores o viajeros temerarios o religiosos llevados por el celo misionero En estemedio que durante mucho tiempo fue hostil a las sociedades campesinas sedentariaslas dificultades de creacioacuten y mantenimiento de viacuteas de comunicacioacuten terrestrepermanentes se antildeadiacutean a la dificultad natural de estas tierras bajas forestales Sinembargo mientras el territorio forestal de Esmeraldas obteniacutea indudablementeventajas tanto por su ubicacioacuten en la costa proximidad las grandes corrientes de

intercambios internacionales como por el dinamismo desigual pero de efectosconvergentes de las tres bases de progresioacuten de la colonizacioacuten (cuenca del GuayasManabiacute y los Andes del Norte) al contrario en la alta Amazonia cuya situacioacutencontinental se encontraba agravada por el hecho de que los grandes riacuteos no eranaccesibles a la navegacioacuten fluvial de gran tamantildeo la colonizacioacuten no pudo progresarsino a partir del foco demograacutefico andino Ahora bien la ausencia de colonizacioacutenamazoacutenica se debioacute tambieacuten a la existencia al lado del Paciacutefico de un territorio decaracteriacutesticas ecoloacutegicas casi ideacutenticas pero que podiacutea maacutes raacutepido y maacutes faacutecilmenteintegrarse a la esfera econoacutemica nacional e internacional

La alta Amazonia extensa no estructurada y muy deacutebilmente controladaconstituyoacute todaviacutea a comienzos del siglo XX un verdadero aacutengulo muerto en elterritorio nacional el Estado ecuatoriano reivindicaba ciertamente una soberaniacutea dederecho pero estaba amenazada desde hada varias deacutecadas por la penetracioacuteneconoacutemica de los intereses peruanos a 10largo de los grandes afluentes del Amazonas1as consecuencias territoriales del conflicto de ]941 pueden ser consideradas comoel traacutegico y amargo resultado de maacutes de un siglo de marginalizacioacuten extrema de estaregioacuten perifeacuterica

Figura 14

LA ORGANIZACION DEL ESPACIO ECUATORIANO HACIA 1925

1 Orlff1ill amaronco abandrnado 12 Andes auslral6Saisliexcliexcldos y euro(l criis

RUJo joiexcl fu7~ da lrab1jotapial y meurolramas 3 Slsllma leg)()llal iltlral iexclIolanabi

ltJ=iexcl AUla decapltai EsrnlJla1das) perceiacutemente lUtOacutellomoy mElc1nClaS 4 Andliexcl oenlralMd1oididoo Mire

la lo~ueocia de I)lg y Gu~yaqlJ4I

o

IJI

O

bull

A

l

B

1

---T----r-------------iexcl-----r-- FLUJO Y REGIONES EN EL ESPACIONACIONAL ECUATORIANO (1870-1930)

COLOMBIAMERIDIONAL

(Pasto poor ~~IrQTO I

II II

I I

4~QL lt 1

laquo 1L ceA

ESFERADECIACULACrONDEL PACIFICO SUDAMERICANO

(Panamaacute Peruacute Chile)

---

bullbullo

vra de teeocarrlaquo

Rula o puta pnrcoer

Capital nacional

Ciudad er-ponanre (funcrcnes comerciales bancarias emousmares)

Ouo cern-ourbano

nrea agriacutecola andina en vas de mcorporacloacuten al mercadonacional

Foco de mooermzecoacuten de la agflcullufa anriacutera

bullbullO

[iexcli

1--

Puerto principal 1 centro del sistema agroexponador

Puelo secundario

Peqrentildeo centro urca-ro en general sateacutelite de Guayaquil

Area de produccioacuten cacaotera corruna-ue

Area de recoleccioacuten de productos envest-es

Drreccon do ccronzncon

El Ecuador de las i 5 orovmcras

Ele de navegacioacuten mar tima varoarsso Panan-a

A las uerras auas fuerte ccncemracoacuten rural y red u-cana antigua po-ccauoco oemoqraacutehco (23 deja pobiacuteacoacuten nacional) y resevade manode obra para la costa

A Andes del norle y ce-ve luene estructuracioacuten Meridiana a lo largo de un eje de comuncaciores modernizadas rrarcada con cern-esurbanos cercanos entre st doble amculaoon econoacutemica COn las llanuras de Guayas y Colombia meridional

A2 Andes australes deacutebil organIzacioacuten del espacio (aislamiento y enclaUSlrar1~n10 CriSIS de as acuvoaccs econoacutemicas weocccaesB LaS llanuras oe Guavas polo de atraccioacuten prinCipal de las grandes corrientes migratorias continua expansioacuten de la frontera agricola espacro

estructurado en el marco de una economiacutea liberal-primaria-exportadora (ejes de comumcacroacuten convergentes macrocetana urbanaregIOnal) de articulacioacuten econoacutemica tcnoarnemal con las metroacutepolis tnousmales

c Especie forestal amazoacutenico no estructurado muy deacutebilmente controlado sobera-na de derecho revmcicaoa pero amenazada por lapenetracioacuten econoacutemica peruana que sigue los riacuteos de la parte baja hacia la regloacuten aira

O Litoral central y septentrional ter-nono forestar muy oesiqoelrnenre poblado encurtes de recoeccroacuten de productos silvestres dlrl~ldos haciaun con UNo de puertos exportadores

01 Manab foco demograacutefico (emigraCioacuten) y aacuterea agroexponadora secundarla sistema espacraroglonal que escapa en parte a a tutela deGuayacun (terminales tenovrancsj

02 Esmeraldas continental y forestal no esnucunacc 1 debtlmente ccrurolaco

A1 + A2 + B + 01 + 02 conforman el Ecuador uacutetil de 15 provincias de la Sierra y costaA1 t B consutcveo un eje ecoroacuterrcco PrinCIpal OUIolGuayaqui que esvcctc-c el espacc oecooe

352

Bibliografiacutea

AMER1CA LIBREGuayaquil en 1920 Guayaquil Prensa Ecuatoriana sans date 384 p

AYALA (E)1978 Lucha poliacutetica y origen de los paridos en Ecuador Quito Ea de la Universidad

Catoacutelica 371 pBANCO DEL ECUAOOH

- Croacutenica comercial e industrial de Guayaquil en el primer siglo de la Independencia1820-1920 Guayaquil Biblioteca Ecuatoriana sans date 100 pp

BROMLEY (RDF) BROMLEY (R))1975 The debate 00 Sunday markets in XIX th eentury Ecuador Journal ofLat Amer

Stua 9 7(1) pp 85-108BROMLEY (RDF)1)79 The funcuons and development of colonial towns urban change in the central

highlands 01Ecuador 1698-1940 Transactiacuteons New Senes Vol 4 (1) pp 3(43CARBO (LA)1935 Historia monetaria y cambiariacutea del Ecuador desde la eacutepoca colonial Quito Banco

Central 675 pCHIRIBOGA (M)1980 Jornaleros y gran propietarios en 135 antildeos de exportacioacuten cacaotera (1790-1925)

Quito Consejo Provincial de Pichincha 435 pCOLLlN DELAVAUD (A)1979 Planies el cotiacuteiacutenes de la reacutegiacuteon occiaentate de t Equateur eacutetude geacuteographique

reacutegiacuteonale Pariacutes Theacutese de doctorat dEtat Universiteacute de Pariacutes VII 705 pCONVERDALE AND COLPITIS1933 Repon 011 the Guayaquil and Quito Raiiacuteway Company Quito 97 pCRAWFORD de ROBERTS (L)

1980 El Ecuador en la eacutepoca cacaotera Quito Editorial Universitaria 276 pCRESPO ORDONtildeEZ (R)1933 Historia del Ferrocarril del Sur Quito Nacional 273 p

DELER (H)1987 Ecuador del espacio al Esada nacional Quito Banco Central del Ecuador col

Biblioteca de Geografiacutea Ecuatoriana 341 pDlLLON (LN)1927 La crisis econoacutemico-financiera del Ecuador Quito Ed Artes Graacuteficas 309 pECUADOR GOBIERNO DEL1912 Etferrocarril de Guayaquil a Quito Contratosyotros documentos importantes Quito

El Comercio 451 pCOMPANtildeIacuteA GUIA DEL ECUADOR1909 Guiacutea comercial agriacutecola e industrial de la Repuacuteblica Guayaquil Compantildeiacutea Guiacutea del

Ecuador 1328 p

ESTRADA YCAZA (J)

1973 El puerto de Guayaquil Croacutenica portuaria Guayaquil Pub del AHo 358 r1976 Los bancos del siglo XIX Guayaquil Publ del AHG 323 p1977 Regionalismo y migracioacuten Guayaquil Pub del AHO 296 pGUERRERO (A)1980 Los oligarcas del cacan Ensayo sobre la acumulacioacuten originaria ClI et Ecuador

hacendados cacaoteros banqueros y comerciantes en Guayaquil (J 8f)()-J9 JO) QuitoEl Conejo lO p

HAMERLY (MT)1973 Historia social y econoacutemica de la antigua provincia de Guayaquil 1763-842

Guayaquil Pub del AHG 212 p1977 Trayectoria mariacutetima del Ecuador 1830-1859 QUilO Comandancia General de Ma-

rina21 p (Col Historia Mariacutetima del Ecuador 6)HURTADO (O)1977 El poder poliacutetico en el Ecuador Quito Ed de La Universidad Catoacutelica 311 PINSTITUTO DE INVESTIGACIONES ECONOMICAS1975 Ecuador pasado y presente Quito Ed Universitaria 273 pJARA MILLO ALVARADO (p)

1954 El indio ecuatoriano Contribucioacuten al estudio de la sociologiacutea indoamericana QuiloCasa de la Cultura Ecuatoriana 4ta edition 526 p

KOLBERO (J)1977 Hacia el Ecuador Relatos de viaje (1876) Quito Pub de la Universidad Catoacutelica

209 pLE TOUR DU MONDE198] Grabados sobre el Ecuador en el siglo XIX Quito Banco Central del Ecuador Col

Imaacutegenes Vol 2 150 pORELLANA (JO)1922 Guiacutea comercial geograacutefica Guayaquil Soco Filantroacutepica del Guayas el 1928 273 p

el 240 pORTIZ CRESPO (O)1981 La incorporacioacuten del Ecuador al mercado mundial la coyuntura sociacuteo-econaacutemiacuteca

1875-1895 Quilo Banco Central del Ecuador Col ISIdro Aycra Vol IV 343 pPAVIOLO (l)

19271928 Apuntes numeacutericos sobre la actividad agropecuaria y forestal de la Repuacuteblica del

Ecuador Revista de la Sociedad Nacional de Agricultura Quito Antildeo IX Nos 60 a66 y Antildeo X No 69middot70

PAZ Y MINtildeO (L)

1922 Mnnografla ilustrada de la provincia de Piacutechincha Quito Salesianos 20 pSAINT GEOURS (Y)1980 Quelques aspecs de la de eacuteconomiacuteque dEquateur de 1830 a J930 Bulletin de 1IFEA

vol IX (3-4) pp 69middot84WOLF rr1975 Geografiacutea y geologiacutea del Ecuador (1892) Reedicioacuten Quito Ed CCE 797 p

Contenido

Presentacioacuten 7Agradecimientos 9Introduccioacuten 13

PRIMERA PARTE LAS REGIONES

1 El Oriente ecuatoriano en el siglo XIX el otro litoral 17Anne Chrisline Taylor

2 La Sierra Sur (1825-1900) 69Silvia Palomeque

3 La Sierra Centro y Norte (1830-1925) 143Yves Sainl-Geours

4 Guayaquil y su regioacuten en el primerboom cacaotero(1750-1820) 189Carlos Contreras

5 Guayaquil y su regioacuten en el segundo boom cacaotero( 1870-1925) 251Ronn Pineo

SEGUNDA PARTE LOS NEXOS

6 Transformaciones regionales y organizacioacutendel espacio nacional ecuatoriano entre 1830 y 1930 295Jean-Paul Deler

7 El proceso de integracioacuten nacional en el Ecuadorel rol del poder central 1830-1895 355Juan Maiguashca

6 Transformaciones regionalesy organizacioacuten del espacio nacional

ecuatoriano entre 1830 y 1930

Jean-Paul Deler

Entre el periacuteodo de la emancipacioacuten poliacutetica (1809-1830) Y la deacutecada de lacrisis de los antildeos 1920 el Ecuador experimentoacute profundos cambios econoacutemicos ysociales como resultado en primer lugar de la integracioacuten precoz del espacio regionalde la costa al mercado mundial de materias primas gracias a la expansioacuten del cultivode) cacao yrnaacutes tarde por el desarrollo de la sierra central y septentrional muy ligadoa la aparicioacuten de un mercado nacional Este largo siglo XIX que se inicioacute a filiesdel periacuteodo colonial y se prolongoacute hasta fines de la edad de oro del cacao fuecorrelativamente una etapa capital en la historia de l control del espacio y su consolishydacioacuten como territorio nacional

Mientras llue el despegue demograacutefico de la costa originaha una modificashycioacuten sustancial en la distribucioacuten de la poblacioacuten en el paiacutes el sistema administrativose encontraba praacutecticamente establecido desde los antildeos] 890 Durante el ultimo terciodel siglo XIX y el primer cuarto del siglo XX la introduccioacuten de la maacutequina a vaporsignificoacute una verdadera revolucioacuten en las condiciones teacutecnicas de transporte y en losintercambios en el paiacutes En el lapso de dos generaciones el desarrollo de la navegacioacutenfluvial a vapor y del ferrocarril permitieron a la vez la reduccioacuten de una parte delespacio nacional -en teacuterminos de distanciatiempo- y el establccirnicmo de UI enlacepermanente de transporte masivo entre la regioacuten litoral y una gran parte de las cuencasandinas La viacutea feacuterrea de Guayaquil a Quito favorecioacute especialmente la cohesioacuten-exccpciona para la eacutepoca en Jos paiacuteses de los Andes tropicales- del aacuterea central delespacio nacional estimulando ala vez el desarrollo econoacutemico de los Andes del Norteque se habiacutea iniciado hacia 1860 con la poliacutetica de apertura de las cuencas intramonshytantildeosas

Mientras que a lo largo de la primera mitad del siglo XIX el territono ecuashytoriano se encontroacute varias veces en peligro de desintegracioacuten a principios del sigloXX los dos polos urbanos de la capiral ydel puerto de importancia comparable aOlashygoacutenicos pero complementarios y el transecto Quito-Guayaquil singularmente reforshyzado formaron una estructura determinante para la organizacioacuten del espacio nacional

296

I NUEVA DISTRIBUCION DE LA POBLACION NACIONAL

Cuandoel Distrito del Sur (es decir el conjunto formado por los departarnenshytos de Cuenca Guayaquil y Quito) se retiroacute de la federacioacuten de la Gran Colombia en]830 para formar la Repuacuteblica del Ecuador contaba con una poblacioacuten promedio demedio milloacuten de habitantes Si se hace referencia al miacutenimo histoacuterico de 150000habitantes aprox imadamente alcanzado en el uacuteltimo cuarto del siglo XVI se necesishytarondossiglosparaque lapoblacioacutense triplicase nuevamentese triplicariacuteaestavezen menos de 100 antildeos superariacutea el5 millones de habitantes antes de la depresioacuten de1929 (cf figura Il Sin embargo maacutes que el crecimiento demograacutefico bruto fue lamodificacioacuten en la distribucioacuten geograacutefica de la poblacioacuten uno de los rasgos esenciashyles de la evolucioacuten del paiacutes en el siglo XIX

El despegue demograacutefico de la costa

El fenoacutemeno maacutes importante parece haber sido el reequilibrio demograacuteficoentre las tierras aitas y bajas Lapoblacioacuten de las zonas litorales que desde finales delsiglo XVI representaba apenas del 5 al 7 del conjunto totalsobrepasoacute el] 0 a coshymienzos del siglo XIX cien antildeos maacutes tarde representariacutea un cuarto de la poblacioacuteny un tercio en 1929

Este crecimiento de la poblacioacuten de la costa que empezoacuteen el uacuteltimo cuartodel siglo XVIII fue resultado a la vez de la revolucioacuten demograacutefica precoz de Manabiy del reforzamiento de la corriente migratoria procedente de los Andes golpeados poruna crisis regional de componentes muacuteltiples Laprogresioacuten demograacutefica positiva deManabiacute alimemoacute una doble corriente de migracioacuten una hacia el liroral forestalhuacutemedo la otra hacia el valle de Daule Guayaquil y las llanuras de Guayas Estasuacuteltimas se beneficiaron tambieacuten de la fuerte corriente migratoria proveniente de laparte central de la sierra la maacutes poblada y sobre todo permanentemente afectada porcerca de medio siglo de recesioacuten generalizada (crisis econoacutemica por causa de lasreorientaciones de la poliacutetica comercial colonial serie de cataacutestrofes naturales levanshytamientos indiacutegenas debido a los efectos de la crisis y a la extensioacuten de la gran proshypiedad y finalmente revueltas militares) Este contexto criacutetico dio una nueva dimenshysioacuten a la antigua tradicioacuten de desplazamiento de la poblacioacuten entre las tierras altasandinas y las zonas litorales Los caminos de herradu ra entre Quito y Guayaquil cuyouso creciacutea con el aumento de los intercambios interregionales vinieron a ser tambieacutenejes de la migracioacuten hacia las tierras bajas El siglo XIX fue asiacute el primer periacuteodo deaceleracioacuten de la antigua tendencia de la poblacioacuten a descender de los Andes hacia lacosta Esta migracioacuten esencialmente masculina y rural que procediacutea sobre todo de lazona occidental de las cuencas andinas ademaacutes de su contribucioacuten capital al despegue

La poblacioacuten dela costa pasoacute de 32840 habitantes en 1780 a 89439 en 1840 hacia 1930 contabacon 600000 habirarucs

297

Figura 1

EVOLUCION DE LA POBLACION EN ECUADOR

I IO 2

Revolucioacuten demograacutelicay migraciones Sierra-Costa

I I3 2millones

----~ ---

Sobrevaluaciacuteoacuten probable(razones electorales) --

Guerras de Independencia IYconsecuencias de la depresioacuten

de fines del sigloXVIII

SIERRA

1 O

COSTA

I3

Despoblamientoconquista espantildeola

J

A) EVOLUCION COMPARATIVA DE LA POBLACION DE SIERRA Y COSTA(1530middot975)

(1530-1975)

40 -----50------------------------------

~~L~$ _O~1500 1600 1700 1800 1900

B) PESO RELATIVO DE LA COSTA EN LA POBLACION TOTALSIERRA + COSTA + ORIENTE (AREA EQUIVALENTE A LA DEL ECUADOR ACTUAL)

Fuente J Estrada vcaza Regionalismo y migraciOacuten

298

Cuadro 1

LA CREACION DE PARROQUIAS EN EL SIGLO XIX

A] Costa Evolucioacuten del nuacutemero de parroquias rurales (1805-1935)----

Provincia 1805 8 1909b 1935c

---_

Manabiacute 12 29 40Los Riacuteos 11 16 18Guayas 17 32 45El0m 2 8 17

Total 42 85 120

al Seguacuten MTHamcrlyb) Seguacuten Guiacutea del Ece) Seguacuten Guiacutea Ahprandini

B) Balance global de la creacioacuten de nuevas parroquias (1780-]935)

demograacutefico y econoacutemico de las llanuras de Guayas conllevoacute una importante mezclaetnocu ltural que dio origen al tipo social montubio

Entre las manifestaciones espaciales del fenoacutemeno del despegue demograacuteshyfico de la costa la multiplicacioacuten de las parroquias rurales fue uno de los indicadoresde la colonizacioacuten econoacutemica de un espacio regional por mucho tiempo subpobladoLas nuevas parroquias rurales creadas en las tres grandes zonas productoras de cacao(alrededores de Babahoyo Machala y ChaneSanta Ana) formaron un primerconjunto el maacutes numeroso mostrando la importancia de la frontera agriacutecola que sedesarrolloacute en las zonas forestales huacutemedas Un segundo conjunto fue el de las

~ A comienzos de los antildeos 1830 habiacutea en Ecuador alrededor de 5 millones de plantas de cacao seincrcmcruaron de 33 a 80 millones entre 1890 y 1910 en 1922 al momento de la primera grave crisisde vcotas se contaban 85 millones (segun Hamcrly Ayala Guiacutea del Ecuador y autores citados)

299

Cuadro 2

EVOLUCIOacuteN DEL PESO DEMOGRAacuteFICO RELA TIVODE LOS GRANDES CONJUNTOS REGIONALES (17RO-1950)

(en porcentajes)

Conjuntos regionales 17RO 1R40 1909 1950 19j0l17RO

---------------------------- -

Manabiacute y EsmeraldasGuayas y Litoral surSierra norteSierra centralSierra sur

Espacio nacional

235522

260241AH249

1fJ()

586916

23793R562269

100

9162126206124932403

100

1512604193321581792

lOO

+176+2lH2

- 6h4ll)r~

- 701

parroquias portuarias del litoral rnanabita (Bahiacutea Manta Machalilla Manglaralto)desde donde se exportaban el cacao de Chane y Jos productos de cosecha de las tierrasaltas (hueso de tagua ceibo latex balsa ) Finalmente el tercer conjunto loconformaban las nuevas parroquias instaladas en la ruta Guayaquil-Manabiacute y sobretodo a lo largo del ferrocarril de Guayaquil a la sierra en la zona donde sedesarrollaron los arrozales y a partir de los antildeos UNO las grandes plantaciones decantildea de azuacutecar equipadas con ingenios industriales (ver figura 2)

En los Andes en donde el ritmo de creacioacuten fue bastante maacutes lento una partede las nuevas parroquias se establecieron a lo largo de los valles que conducen haciala costa Asiacute en el siglo XIX periacuteodo de una rnodficacioacuten significativa de ladistribucioacuten geograacutefica de los efectivos demograacuteficos movimientos migratorios yexpansioacuten de la economiacutea litoral se estimularon reciacuteprocameme

Pero el nuevo equilibrio que se produjo entre costa y sierra se vio tambieacutenacompantildeado de una reduccioacuten desigual del peso demograacutefico relativo de las diferentesregiones de las tierras altas La sierra central perdioacute 20 puntos -pasoacute del 4Wk dela poblacioacuten total a fines del siglo XVIII al 20 a mediados del siglo XX- mientrasque la regioacuten de Guayas ganoacute el equivalente Las partes norte y sur de la sierraperdieron solo 7 puntos en el mismo lapso Estas cifras demuestran la importanciade las transferencias de poblacioacuten realizadas en el centro del espacio nacional en tomoal eje Quito-Guayaquil

Transformaciones de la jerarquiacutea urbana

A fines del siglo XVIII la Audiencia de Quito presentaba una poblacioacutenurbana relativamente importante por su densidad sin duda una de las maacutes altas entrelas regiones andinas tropicales En menos de 100000 kmiquest la Audiencia contaba enefecto con cuatro ciudades principales Quito (25000 h) Cuenca (1 soon h) Riacuteo-

300

Figura 2

POBLAshycion yORGANIshyZACIONDELESPACIOCOSTEROo

Jr

f

o

bull

bull

Nuevas parroquias y modificacioacuten de la red administrativaSituaciones comparatias

Red de parroquias rurales 1805-1824- Red de centros administrativos 1908-1910

bull Capital de pro incia

bull Capital de cantoacuten

o Parroquia rural

o

o o

o

Limite aproximado de provincia

Liacutemite aproximado del departamentode Guayaquil (1824~1845)

301

1gt bull

302

bamba (7500 h) Y Guayaquil (6000 h) a [as cuales se antildeadiacutea media docena decentrosprovincialesdotadosde funcionesadministrativas civiles y religiosasfuncioshynes comerciales y artesanales elementales y lugares de residencia de grandes propieshytarios duentildeos de los campos circundantes es decir 70000 a 80000 citadinos sobreuna poblacioacuten total de 450000 habitantes aproximadamente Al igual que la distribushycioacuten global de la poblacioacuten las ciudades estaban desigualmente repartidas en elespacio unasola ciudaden la costa y unconjuntonumerosode ciudadesa lo largodelcorredor interandino Sin embargo cuando se formoacute la Repuacuteblica del Ecuador yaestaban en marcha profundas transformaciones lo reveloacute el crecimiento de Guayashyquilmientras se estancaban o disminuiacuteanlasciudadesandinas Eldesarrollo a10largodel siglo XIX de un modelo econoacutemico de tipo agroexportador determinoacute la aparicioacutende un sistema urbano especiacutefico sobreel litoral mientras que las formas de consolishydacioacutenprogresiva del espacio nacional prioritariamente estructurado en torno al ejeQuito-Guayaquil conduciriacutean a una modificacioacuten substancial de la jerarquiacutea de loscentros urbanos de las tierras altas

Se observoacute entonces en la costa ecuatoriana del siglo XIX la implantacioacutenparalelade un sistema urbano regional y de unaeconomiacutea exportadora de productosprimarios destinados a las metroacutepolis dominantes principalmente europeas Entantosituacioacuten heredada del periacuteodo colonial existiacutea a comienzos del siglo XIX un solonuacutecleo urbano Guayaquil los puntos de trasbordo de carga entre navegacioacuten fluvialy transpone terrestre tales como Babahoyo Yaguachi Daule desempentildeaban funcioshynes urbanas elementales ligadasaunaactividad transitoria de hombres y mercanciacuteasen parte temporal y una poblacioacuten estable reducida Sin embargo desde fines delsiglo XVIII los elementos fundamentales de desarrollo del sistema econoacutemicoagroexportador estaban ya en marcha el cultivo del cacao cuya demanda se increshymentaba en el mercado internacional comenzaba a extendersegracias a la manodeobra proporcionada por los movimientos migratorios provenientes de los Andesunido al impulso demograacutefico de Manabiacute en el espacio en expansioacuten disponible ybien situado que ofreciacutean las llanuras y colinas del litoral La eacutelite criolla deterratenientes y negociantes respaldada por algunos representantes de burguesiacuteasextranjeras apoyabasu naciente poderpoliacutetico sobreesta base econoacutemica y dirigiacuteadesde Guayaquil la realizacioacuten de un proceso de desarrollo econoacutemico regionalorientado hacia el mercadoexterior

Esta situacioacuten llevoacute a un desarrollo especiacutefico del sistema urbano regionalcaracterizado por el crecimientoacelerado de laciudad portuaria ypor laorganizacioacutende una red conformada por centros poco jerarquizados y profundamente determinadapor la macrocefalia

Laestructura urbana delasierra (unaseriedecentrosquemarcaba lasucesioacuten

3 MT Hamerly (1973 165) piensaque es hacia 1830 euandoGuayaquil reemplazoacute a Caracas comoprincipal proveedor de cacao en el mercado mundial

de las cuencas andinas) era al contrario relativamente importante en el momento dela Independencia Pero las modernizaciones y transformaciones econoacutemicas y sociashyles que acompantildearon la incorporacioacuten progresiva del espacio nacional a la esfera demercado mundial tuvieron un impacto menos directo y brutal sobre las estructurasregionales que en la zona costera En el marco de la organizacioacuten de un sistemaeconoacutemico nacional las regiones andinas se vieron afectadas por los efectos deldesarrollo de estructuras productivas exportadoras en la regioacuten del litoral Laaparicioacuten y lenta consolidacioacuten del mercado nacional implicoacute en efecto una sensibleacentuacioacuten de las relaciones econoacutemicas entre costa y sierra pero la articulacioacutenintcrregional no se dio por igual para el conjunto de las regiones andinas de ahiacute sudesigual incorporacioacuten a la economiacutea nacional y en consecuencia el desigualdinamismo de las ciudades de las tierras altas El legado urbano maacutes bien homogeacuteneodel periacuteodo colonial conocioacute asiacute una evolucioacuten diferenciada que determinoacute elestablecimiento de una verdadera jerarquiacutea entre (as ciudades andina del Ecuador

De esta manera la jerarquiacutea del sistema urbano regional andino fue notoriashymente maacutes compleja que la del sistema urbano del litoral La estructura urbana de lasierra comprendiacutea asiacute tres niveles el primero era el de Quilo que la configuracioacuten dela red urbana heredada del periacuteodo colonial probablemente hahiacutea impedido aplastara los centros provinciales el segundo caracterizado a partir de 1920 por un dinamismoeconoacutemico significativo reuniacutea las importantes ciudades de Ambato Riobamba yCuenca a pesar del aislamiento relativo de esta uacuteltima El tercer y uacuteltimo nivel maacutesheterogeacuteneo estaba formado por las capitales provinciales cuya poblacioacuten oscilabaa comienzos del siglo XX entre 5 y 12CXX) habitantes aproximadamente

La sociedad ecuatoriana se urbanizoacute notablemente a lo largo del siglo XIXDesde comienzos del siglo XIX a la crisis econoacutemica de los anos 1920 el nuacutemero deciudades de muacutes de 5CXX) habitantes pasoacute de 3 o 4 a maacutes de 15 y su poblacioacutenacumulada de 5060000 personas (aproximadamente 10 de la poblacioacuten del paiacutes)a 350000 personas (un poco maacutes del 20) Hacia 1925 cuatro ciudades de maacutes de20000 habitantes agrupaban casi al 15 de la poblacioacuten del paiacutes Ademaacutes de lamultiplicacioacuten y el crecimiento de los centros urbanos el rasgo principal de laevolucioacuten fue la aparicioacuten del caraacutecter biceacutefalo de la red ligado al raacutepido desarrollode Guayaquil en el marco de la expansioacuten econoacutemica hacia el exterior Sin embargolas caracteriacutesticas de la jerarquiacutea de las redes regionales permanecieron claramentediferenciadas debido al hecho de una herencia urbana colonial muy desigualmenterepartida y por las distintas funciones econoacutemicas asumidas al interior del espacionacional por cada uno de los subconjuntos regionales a 10 largo del siglo XIX

4 Tulceacuten e Ibarra extraiacutean cierto dinamismo dc los flujos comerciales entre Ecuador y ColombiaLaiacunga se beneficieacute de la ubicacioacuten en una zona agriacutecola en plena transformacroacuten gracias alferrocarril y a los mercados urbanos vecinos En cambio Guarunda alejada de la viacutea del ferrocarrilconocioacute un periacuteodo de recesioacuten Azogues casiexcl no teniacutea sino funciones administrativas LOJa muyaislada y mal conectada al resto del espacio nacional obteniacutea cierta prosperidad de la impcnunciexclrde sus reiucioncs comerciales con e norte del Peruacute

304

Cuadro 3

ESTIMACION DEMOGRAFICA DE LA ESTRUCTURAJERARQUICA DE LA RED URBANA

Costa

Sierra

Ecuador 2

gt jOOOOO

Guayaquil

Quito

gt20000

o

CuencaLaja

gt10000

PonoviejoAmbato

3 Riobamba

4 8 a 10

gt 5000

5aacute7

3

A principios del siglo XX con maacutes del 1268 de su poblacioacuten en ciudadesde maacutes de 20000 habitantes Ecuador aventajaba claramente al Pero y Colombia(629 y 744 respectivamente) Sin ser determinante este criterio demograacuteficomerece maacutes auacuten subrayarse puesto que las cinco ciudades maacutes pobladas del paiacutes seencontraban repartidas en unespacioqueexcediacuteaapenas trescientos kiloacutemetros en sumaacutes grande dimensioacuten y que al interior del triaacutengulo Quito-Cuenca-Guayaquilcuatro de eJlas estaban conectadas desde 1908 porun eje de comunicacioacuten modernode donde se desprende un conjunto de condiciones que han contribuido a reforzar lacoherencia del nuacutecleo central del espacio nacional

La nueva estructura administrativa

Las importantes modificaciones ocurridas en el transcurso del siglo XIX y aprincipios del siglo XX en la distribucioacuten regional de la poblacioacuten y en la jerarquiacuteade los centros urbanos repercutieron en laevolucioacuten de ladivisioacuten administrativa delespacio nacional Laprimera red administrativa republicana (1824-1845) continuabaen gran parte tributaria de la herencia colonial Lascircunscripciones maacutesimportanshytes departamentos (odistritos) 1 provincias substituyeron alas antiguas gobernacioshynes (o provincias) y corregimientos Lastres ciudades principales controlaban cadauna undepartamento a su vez subdividido endos o tres provincias Enel corazoacuten delespacio ecuatoriano cuatro de las siete provincias agrupaban al 80 de la poblacioacutennacional y teniacutean como capitales a las cuatro primeras ciudades del paiacutes En laperiferia las otras tres provincias (con el 20 de la poblacioacuten) controlaban el aacuterea deinfluencia tradicional de tres de las maacutes antiguas fundaciones espantildeolas de laAudiencia Portoviejo Loja e Ibarra A lo largo de las deacutecadas que siguieron a laIndependencia el inevitable mantenimiento de una tradicioacuten de amplia autonomiacutea delo poderes regionales por una parte y por otra la debilidad del poder centralnacional se combinaron para hacer de laestructura departamental el marco privileshygiado de expresioacuten poliacutetica de las fuerzas centriacutefugas que llevaron varias veces al

30S

Estado ecuatoriano a limites de desintegracioacuten Por ello la Constitucioacuten de IR4Sreemplazoacute al departamento por la provincia De lR43 a 1884 se crearon ochoprovincias (3 en el litoral 5 en el aacuterea andina) y se puede decir que las 1) unidadesadministrativas principales que dividen auacuten hoy en diacutea la sierra y la costa (el orientepermaneciacutea mal controlado e internacionalrnente disputado) se encontraban estableshycidas antes de fines del siglo XIX Los cantones se multiplicaron a partir del uacuteltimotercio del siglo

La creacioacuten de nuevas circunscripciones (cf figura 3) y la evolucioacuten delconjunto de las estructuras administrativas no se explicaban uacutenicarnerue por el deseodel gobierno central de cedere incluso algunas veces otorgar credenciales de legal idadrepublicana al caciquismo

En la costa la modificacioacuten del mapa administrativo acompantildeoacute o siguioacute amenudo ~Y maacutes o menos fielmente- a los cambios demograacuteficos econoacutemicos ysociales de un espacio regional en plena transformacioacuten La divisioacuten en tres de la granprovincia de Guayaquil fue sobre todo expresioacuten del acceso a la autonomiacutea adminisshytrativa de las lonas que se afirmaban progresiva y sucesivamente como Jos dosprincipaJes pilares de la produccioacuten caceoiera del pars la regioacuten de Babahoyo de Joscacaos de arriba que vino a ser la provincia de Los Riacuteos en 1861 y la de Machalade los cacaos de ahajo que se convinioacuteen la provincia de El Oro en ] XX4 La creacioacutende muacuteltiples cantones asiacute como de parroquias rurales subrayoacute la difusioacuten de lacolonizacioacuten agriacutecola y la multiplicacioacuten de las regiones de produccioacuten

En los Andes en donde la poblacioacuten rural era maacutes densa ya la vez estabamejor repartida yen donde Jos cambios econoacutemicos y sociales se haciacutean mucho maacuteslentamente entraron en juego otros factores La creacioacuten de las provincias permitioacuteconsiderar las limitaciones del medio fiacutesico la herencia auacuten presente de la tradicioacutenadministrativa colonial y la existencia de una red urbana ya organizada La provinciareconociacutea al plano administrativo una de las estructuras profundas del espacio socialandino la que haciacutea coincidir maacutes o menos perfectamente y en un mismo espacioprovincial la cuenca intrarnontantildeosa de altura y sus fronteras ecoloacutegicas histoacutericashymente complementarias con la zona de influencia de su ciudad central

Finalmente la geometriacutea de la nueva estructura administrativa subrayoacute basshytante bien el orden meridiano que la orientacioacuten general de la cordillera de los Andesoriginoacute en los modos de organizacioacuten del espacio social Macroregicnallzacion ymeridianidad estaban particularmente marcadas por una red administrativa quecuadraba casi perfectamente con el esquema temario de las grandes divisionesecoloacutegicas Se puede decir en efecto que los liacutemites que separaban las provinciasandinas de las cosieras por una parle y de las provincias amazoacutenicas por otraestaban con algunas distorsiones casi fundamentalmente orientadas por la direccioacuten

5 La secesioacuten de una provincia parccfa en efecto bastante maacutes problcrruiacutetica que la de uno u otro delos tres departamentos Hmntilderofcs del Peruacute o de Colombia ahora bien teda secesioacuten de dcpurtnrrcruohubrfa significado casi autcmeacuterfcamcntc un reparto del Ecuador erare sus dos vecinos

306

Cuadro4

UN SIGLO EN LA EVOLUCIOacuteN DE LA DIVISIOacuteN ADMINISTRArrvx(1820middot1920) el fig 3

--- -----_-1824 1864 1920

-----Costa Sierra Oriente Costa Sierra Oriente Costa Sierra Oriente

--------_-_----Provincias 2 5 O 4 7 1 5 10 2Cantones 9 + 1 20 2 13 23 1 + 2 22 32 7- -_- ---------

meridiana de los voluacutemenes montantildeososSe observaraacute sin embargo el caacuteracter particular de la parte central del espacio

nacional Asiacute mientras existiacutea al norte y sur del paiacutes una correspondencia muy claraentre la estructura administrativa de la divisioacuten del espacio seguacuten las tres grandesregiones fiacutesicas bajo la forma de una sucesioacuten latitudinal de tres provincias unalitoral una andina y una amazoacutenica entre Guayaquil y Quito el mapa administrativose haciacutea maacutes complejo y se contaba alo largo de un transecto latitudinal no tres sinocuatro a seis provincias seguacuten la seccioacuten elegida

11 BASE REGIONAL DE LA REPUBLICA CACAOTERA

Si seconsiderael conjunto de las zonas del litoral paciacutefico de Ameacutericadel Surla regioacuten costera ecuatoriana se distingue por varias razones Primero por suextensioacuten entre la hase de la vertiente externa de la cordillera occidental y el litoralde tres a cuatro grados de latitud el territorio de llanuras J colinas se extiende sobreun espacio de maacutes de 100 kiloacutemetros (210 kiloacutemetros a la altura de Guayaquil) Luegopor la importancia del factor ecoloacutegico principalmente por el hecho del encuentro delas aguas foacuteasde la corriente de Humboldt con las aguas calientes de la contracorrienteecuatorial del Nintildeo se pasaba en menos de 200 kiloacutemetros de la selva tupida al cuasidesierto con un mosaico de lugares que contrastaba con la fuerte monotoniacutea de las

6 Se observaraacute sin embargo una notable diterencia en la ubicacioacuten relativa erute los dos liacutemitesmientras que el segundo corriacutea pracricarrcme a lo largo de las cumbres de la cordillera ortentaiacuteherencia de la antigua divisioacuten colonial entre gobiacuteersos amazeacutentcos nacidos de la exploracioacuten j lafiebredel orocn lasregionesde difiacutecil accesoy el gobiernutle Quiloel primernseguta el piedemoruecn cl borde del declive externode la cordilleraoccidentalincorporaacutendoloasiacute a lasprovincias andinasestadistribucioacuten particularhace recordarla herenciahistoacutericade una relacioacutende largatradicieacutenentrelas tierras alias i su piedcmomc occidentalamplificada por el fuerte tropismo marntildeirncque se dioen la Audiencia de Quito gracias a la colonizacioacuten espantildeola para la cual los puertos constituiacuteanpuntos dc articulacioacuten de lodo el sistema econoacutemico imperial esta diacutesmbucioacuten confirmada en laeacutepoca republicanase debioacute tambieacutenal rol de reservoriode mano de obra desempentildeadopor la sierraen el desarrollo demograacutefico) econoacutemico de la costa del siglo XIX

307

1824 r

iexcl _ bull

~(- - ~bull~ dmiddotmiddotmiddotmiddotmiddotmiddotmiddotmiddotmiddotmiddotmiddotmiddotmiddotmiddotmiddotmiddotmiddotmiddotmiddotmiddotmiddotmiddot middotmiddotmiddotmiddot middotmiddotmiddott middotr l rgt

(middot~ J0 i ~ rgt iexcl

~ ~ ~

) ~-_--

rgt 1 bull r ~ L7 1 _JI -lt

J ~ ( ~ J-bull 1 (iacute-f- ~ l

bull ~I (~

~ ~ ~J

middotgtlmiddot (ltraquo-J

Figura 3

EVOLUCION DE LA DIVISIONADMINISTRATIVA (1824-1920)

obull-bullCapital nacional _ - Frontera internacional

Capital de departamento (1824middot1845) - Liacutemite de departamento (18241845)

Capital de provincia bullbullbullbullbullbullbullbull Liacutemite de provincia

Capital de cantoacuten ~ Provincias creadas entrs1845 y 18801 en las reglones costa y sierra

308

Figura 3

EVOLUCION DE LA DIVISIONADMINISTRATIVA (1824-1920)

obullbullbull

1920

Capital nacional _0- Frontera inlernacional

Capital de departamento (1B24-1B45) - LImite de departamento (1B24-1B45)

Capital de provincia bullbullbullbullbullbull LImite de provincia

Capital de cantoacuten 11 Provincias creadas entre 1845 y 1880en las regiones costa y sierra

309

zonas costeras homogeacuteneas situadas maacutes al norte y maacutes al sur Finalmente por laexistencia del golfo de Guayaquil el maacutes extenso de todo el litoral pacifico entrePanamaacute y Chiloeacuteen donde desembocaba el desaguadero del sistemahidrograacutefico maacutesgrande 7 y poderoso de toda la costa oeste sudamericana

La expansioacuten de la frontera agriacutecola tropical

Las tierras calientes del Ecuador costero -en particular las zonas del ladooriental de la cuenca del Guayas situadas en un radio de cien kiloacutemetros alrededor deGuayaquil- conocieron en el siglo XIX una primera ola de colonizacioacuten agriacutecola degran magnitud con el desarrollo de la produccioacuten cacaotera Esta incorporacioacuten de unaparte importante de las llanuras y colinas de la costa al espacio rural correspondioacutedurante el periacuteodo 1830-1920 a un incremento regular del mercado mundial delcacao al cual el Ecuador podiacutea responder

En esta coyuntura de aumento acelerado del consumo de cacao en los paiacutesesindustriales Ecuador ascendioacute y luego se mantuvo durante veinte antildeos (1895-1913)en el primer lugar entre los paises exportadores -proveiacutea 15 a 25 de la demanda delmercado internacional (cf figura 4) Dispuso para ello de oportunidades considerashybles que permitieron enriquecerse a los grandes propietarios de la costa maacutes auacutencuando se podiacutea lograr la prosperidad cacaotera con inversiones limitadas inclusoirrisorias al inicio

Las llanuras y colinas de la costa en panicular la parte oriental de la cuencadel Guayas presentaban en efecto un conjunto de condiciones ecoloacutegicas muyfavorables a la produccioacuten de cacao calor y humedad del clima suelos profundos ybien drenados de los recodos aluviales y de las terrazas a lo largo de numerososafluentes del Guayas cobertura forestal que permitiacutea mantener una sombra protectorasobre las plantaciones Desde el siglo XVII en la regioacuten de Los Riacuteos los cacaotalesindiacutegenas de origen silvestre proporcionaban pepas de reconocida calidad Durantela mayor parte del siglo XIX el acondicionamiento de este espacio productivoabundante y poco poblado rara vez implicoacute recurrir a la compra y venta y no es sinoen los uacuteltimos 10 antildeos del siglo cuando aparecioacute un verdadero mercado de tierras ycuando la expansioacuten de la produccioacuten exigioacute invertir en la compra de tierras

7 Aproximadamente 35000 Km2

R Enrique Avala escribe A lo largo de los mil ochocientos se manifiesta en la regioacuten costentildea unamarcada tendencia a la extensioacuten de las fronteras agriacutecolas y a la concentracioacuten territorial Esto nosolamente por la necesidad de aumentar la produccioacuten cacaotcra sino tambieacuten como una medida paraimpcdirel acceso a las rierras libres a los inmigrantes serranos A propoacutesito de los pequentildeos gruposcampesinos de mesLizos mulatos y negros libres Ayala continuacutea Son justamente estos pequentildeosproductores los maacutes afectados por-el proceso de extensioacuten de Jos latifundios A traveacutes de mecanismoscomo la compra la denuncia de tierras baldiacuteas o el despojo a agricultores con tuumlutos precarios lospropietarios extendieron sus fronteras agriacutecolas Los pequentildeos productores podiacutean solo volver acolonizar o quedarse como jornaleros En Ayala (1978129)

310

La apropiacioacuten del espacio y su valorizacioacuten se desarrollaron seguacuten un doblemovimiento A partir de la implantacioacuten inicial de las haciendas en los recodosalu viales de los riacuteos -en zonas donde se cosechaba tradicionalmente las pepas de lasvariedades autoacutectonas del cacao- la extensioacuten se hizo por una parte en direccioacuten delos interfluvios incorporados a la produccioacuten cacaotera a partir de los antildeos 1890gracias a la introduccioacuten de variedades de planras originarias de la zona del Caribe ymejor adaptadas a sus condiciones ecoloacutegicas especiacuteficas y de otro lado regularmenshyte hacia la parte superior de los principales ejes fluviales tributarios del Guayas

La expansioacuten del cacao se caracterizoacuteen particular por una eficaz tendenciaa la monopolizacioacuten del espacio productivo -o susceptible de llegar a serlo- en manosde un pequentildeo nuacutemero de grandes familias Esta apropiacioacuten forzada de la tierraapuntaba a la vez al acaparamiento de la fuente de riquezas potenciales y al controlde la mano de obra indispensable para hacerla fructificar en el contexto de subpoblashycioacuten relativa de la regioacuten

Asiacute desde 1890 la concentracioacuten de la propiedad estaba ya muy avanzada sesabe por ejemplo que en la provincia de Los Riacuteos en el centro del paiacutes cacaotero losAspiazu y los Seminario que fueron dos de las primeras grandes fortunas del paiacutes afines del siglo XIX y que poseiacutean decenas de miles de hectaacutereas habiacutean inclusofirmado un acuerdo delimitando sus respectivas zonas de expansioacuten Haciacutea 1920 enel momento del apogeo de las tierras dedicadas al cacao casi el 30 de los 80 millonesde cacaorales plantados en el paiacutes se encontraban repartidos en 37 explotaciones 13de ellas contaban con maacutes de un milloacuten de plantas y las cuatro maacutes grandes con 108millones de aacuterboles agrupaban al 135 de las plantaciones

La expansioacuten de la frontera agriacutecola fue tambieacuten estimulada por los costospoco elevados de implementacioacuten explotacioacuten y mantenimiento de los cacaotales

9 La tenencia de la tierra no era solamente una fuente esencial de enriquecimiento aseguraba unamayor legitimidad al poder poliacutetico fundado en el poderiacuteo econoacutemico y permitiacutea disponer graciasa los campesinos que trabajaban en y alrededor de las haciendas de una masa de peones y de unaclicnrela nada despreciable Entre otros ejemplos el clan familiar de Jos Concha en la provincia deEsmeraldas fue un ejemplo casi cariacutecatural de esta simbiosis entre fortuna terrateniente podereconoacutemico caudillismo regional o local e influencia poliacutetica Oriundos de Colombia y enriquecidosa comienzas del siglo XIX gracias al comercio entre Turnaco y Callao los Concha se habiacuteanaduentildeados de extensas porciones de tierras de cultivo especialmente en los riacuteos Teaone Esmeralshydas vichc etc y solares y casas en la ciudad capital sin considerar el activo comercio que ejerciacuteanLa Propicia La Victoria Timbre Tatica Teacutebule Muumlrile Guabal La Clemencia Tachina adentroPambilar etc fueron todas inmensos feudos que praacutecucamente los haciacutean duentildeos de las mejorestierras de Esmeraldas del Teaone y del Viche y en ellas con la siguiente influencia en tan dilatadasregiones ll Fue la familia Concha la que personificoacute la lucha ccnrra la Dictadura Veintemillistaa favor del Alfara [l todo ello les daba indiscutible prioridad por derecho propio en los puestosprovinciales de primera liacutenea Al triunfar Alfara la Gobernacioacuten y los destinos de Esmeraldas teniacuteanque ser entregados a la familia Concha y asilo fuc [1Todo esto daba a la familia Concha autoridadsuficiente para reunir en pie de guerra de la noche a la mantildeana sucesivos contingentes humanosSeguacuten Julio Bstupintildean Tena Biografiacuteas de hombres representativos de Esmeraldas Monografiacuteaintegral de Esmeraldas tomo V Ed CREA Esmeraldas 1965209 pp pp 103-106

Figura 4

LAS EXPORTACIONES DE CACAO DE 1820 A 1940

50000 I - Exportaciones de cacao

PLUTOCRACIAbull bulldominacioacuten del sistema

bancario de Guafaquil

bullERA LIBERAL

o

bullRevolucioacuten alfarista

ECUADOR PRIMEREXPORTADOR

bull bull(20 a 25) del total mundial

ro

~

312

Los trabajos agriacutecolas estaban asegurados por los peones sobre la base de un obreroagriacutecola por variacuteos miles de aacuterboles (3 a 5000 seguacuten la propiedad) Los sala riacuteos delos obreros agriacutecolas fueron ciertamente maacutes elevados en la costa que en la sierra (enpromedio 3 a 5 veces superiacuteor) -y esta diferencia significativa contribuyoacute sin duda aatraer a la poblacioacuten campesina andina hacia las tierras bajas- pero se puede estimarrazonablemente que el costo de la mano de obra no representaba maacutes de la mitad delos beneficios anuales obtenidos con la venta del cacao ha sido incluso muchas vecesinferior Finalmente el transpone de la cosecha de cacao hacia Guayaquil se haciacutea amenor costo gracias a la navegacioacuten ntildeuviacuteal

La sociedad dominante costera que triunfoacute poliacuteticamente con la RevolucioacutenLiberal de 1895 fundoacute en parte su poderiacuteo en la gran propiedad en general y en laexplotacioacuten cacaotera en gran nuacutemero de casos (cf figura 5) por este lado se asimiloacuteestructuralmente mucho maacutes de lo que sin duda se ha reconocido a la clase de loshacendados conservadores de las regiones andinas clase que pretendiacutea combatirideoloacutegicamente Por otra parte la Revolucioacuten Liberal no tocoacute praacutecticamente el poderde los grandes propietarios conservadores o liberales le era dificil eliminar su propiafuente de poder

La navegacioacuten fluvial y la integracioacuten regional

La red hidrograacutefica formada por el sistema fluvial del Guayas y su estuarioestaba orientada por un cauce estructural de direccioacuten meridiana que correspondiacutea ala zona de bajada situada entre el baluarte andino y las pequentildeas cordilleras de litoralestaba constituida por una serie de riacuteos de llanura de orientacioacuten andina cuyos cursosparalelos confluiacutean aguas abajo hacia dos grados de latitud sur los riacuteos de la parteoriental estaban ademaacutes alimentados por las corrientes de agua provenientes de losAndes el conjunto desembocaba en el golfo de Guayaquil por el estuario del GuayasA partir del siglo XIX la red hidrograacutefica del Guayas contribuyoacute favorablemente al

10 En taJes condiciones la explotacioacuten cacaotera proporcionoacute ganancias substanciales a sus propietashyrios hasta 1920 aproximadamente La rotacioacuten de capital era particularmente raacutepida a menudo de5 a 7 antildeos En cienos casos los ingresos anuales de la produccioacuten podiacutean incluso llegar al25 delcapital invertido

11 Alfredo Pareja Diacuteezcanseco escribe La revolucioacuten liberal tuvo una falla esencial no tocoacute elreacutegimen de la propiedad agriacutecola privada en La lucha por la democracia en el EcUiJiUacuteJr EdRumiacutentildeahui Quito 1956 p 47 Y Manuel Agustiacuten Aguirre evoca en estos teacuterminos ala sociedaddominante de la Revolucioacuten liberal una deacutebil burguesiacutea comercial y financiera que en vez dedestruir el latifundio que es el feudo con todas sus relaciones coloniales de produccioacuten mantenidasiacutentegramente sentando las bases para un desarrollo capitalista industrial se deja dominar por JIcodicia de tierras que adquiere a la sombra del Poder y del Presupuesto diluyeacutendose asiacute en la claseterrateniente que comienza a su vez a aburguesarse al adoptar actividades comerciales y bancariashundieacutendose en una misma clase burgueacutes terrateniente dominante cuyos diversos grupos oligaacuterquishycos se disputan continuamente y con diversos denominadores poliacuteticos el Gobierno de la Nacioacutenen El problema agrario en el Ecuador pp 35-55 RevistaEconomiacuteaNdeg 58 Universidad Centraldel Ecuador Quito 1973 p 43

313

Figura 5

VALOR DECLARADO DE LA PROPIEDAD INMUEBLE RURALPOR PARROQUIA (1908)

bull

bullNB Dos circulas fuera de serie

representan 8100000 Si (ViexclfKS) y300 000 Si (Balaa)

En 1908 el valordedarado de lapropiedad Inmueble rural en las 5provincias de la regloacuten costera seelevoacute a 128millones de Si es decir59oaltotalraccral (Sierra ycosta)

Elmapa muestra laasirneteacutea dalaregoacuten delacosta de una parte y otradel eje meriliano Oaule -Guayas asiacutecomo el peso de lasgrandes regionescacacteas la principal lonacacaciere lada loscacaos de arribaprolincia de Los Riacuteos y parroquiaslimitrares) declaraba 672 miliolej deSiesdecir 525 deltotal regional ycerca de untercodeltotal nacional lalona cacecjere merdonal lade loscacaosdeabap(proilncia de Macharay carroquas de Batee y Naranjal)declaraba26 6millones deSIasdecir208 dellolal reqonal La provmcladeManab con 14mntildecnes deS devalor declarado norepresentaba sino11 deljctal regional eero el camoacutencacaotercdeChone con 56 millonesde SI declaraba el 40 del tetarprcvrcia

(Catastro de las provmcas El Oro Guayas Los Riacuteos Manabi)Seguacuten El Ecuador GufaComeroal Agrlcola e Jnduslrial de fa Repuacutebliacutec3 op cit

bullbullbull

Menos de 300000 St

De 300000 a aooooo Si

De aoo 000 a 1500000 Si

De 1500000 a 3000000 SI

bull De 3000000 a 4 500000 SI

bull De 4500000 a 6 500000 Si

Limites de provincia

314

desarrollo regular de la produccioacuten de cacao no solamente porque permitiacutea unaprogresioacuten raacutepida del frente de colonizacioacuten a lo largo y a partir de los riacuteos sinoporque tambieacuten favoreciacutea el traslado coacutemodo y poco costoso de las pepas hacia elpuerto exportador

Laorganizacioacuten del espacio en esta regioacuten capital para la economiacutea del paiacutesestuvo profundamente marcada por las limitaciones hidrograacuteficas distribucioacuten linealdel haacutebitat (casas caseriacuteos y aldeas) a lo largo de las faldas de las riberas a la vezprotegido de las inundaciones y cerca de las corrientes de agua que fueron durantemucho tiempo la uacutenica viacutea de circulacioacuten desarrollo de los principales centrosurbanos en funcioacuten de la loacutegica del transporte fluvial (trasbordo de carga entrenavegacioacuten y transporte terrestre accesibilidad de los lugares para la navegacioacuten avapor permanente o solo temporal en periacuteodo de elevacioacuten de las aguas) predominiode las conexiones meridianas sobrelas conexioneseste-oeste al interior de lacuencadebido al obstaacuteculo de los nos a menudo muy anchos aguas abajo y formando durantela temporada de lluviasextensas zonas de inundacioacuten Estos riacuteos de poca pendientey caudal abundante (recorrian territorios muy lluviosos) han constituido desde hacemuchos siglos un notable sistema de circulacioacuten y penetracioacuten hacia los espaciosforestales de la costa por una parte y por otra un acceso a la regioacuten de los Andescentrales relativamente alejada del litoral Hasta 1850 los intercambios se haciacuteantodaviacutea exclusivamente gracias a las balsas en la segunda mitad del siglo laintroduccioacuten delamaacutequina avapor originoacute una revolucioacuten enlascondiciones teacutecnicasdel transporte La red de navegacioacuten a vapor que se desarrolloacute de 1860 a 1890contribuyoacute a la consolidacioacuten de la economiacutea de la cuenca del Guayas y demostroacute almismo tiempo su prosperidad

El lanzamiento en Guayaquil del primernaviacuteo a vapor construido en el litoralpaciacutefico latinoamericano el7 de agosto de 1841 si bien fue el fin de una actividad quehabiacutea asegurado el prestigio de la ciudad durante la Colonia mostroacute igualmente quelaseacutelites locales sacaron todoel provecho posiblede la nuevateacutecnica Fuenecesarioesperar hasta 1863 para que se fundara la primera compantildeiacutea de navegacioacuten fluvial shyla Compantildeiacutea de Navegacioacuten del Guayas por Vapor- entre 1863 y 1887 se fundaronotras ocho compantildeiacuteasque correriacutean diferentes SUertes Lamaacutespoderosa fue indudashyblemente la de la familia Indaburu disponiacutea de la tercera parte de la flota fluvial con5 vapores y una carga uacutetil total de 700 toneladas aproximadamente constituyendo uncapital avaluado en 190000 sucres en 1885 la compantildeiacutea poseiacutea tambieacuten dosremolcadores una draga a vapory cuatro muelles en Guayaquil

Se trataba de pequentildeos barcos movidos por ruedas y aacutelabes y maacutes tarde porheacutelices cuya carga uacutetil oscilaba entre 100 y 250 toneladas Gran parte de ellosproveniacutea de pedidos hechos a los astilleros de Wilmington (USA) importados en

12 Los vapores maacutespequentildeos podiacutean llevaral rrenos el doblede carga que las balsos maacutesimportantesel ferrocarril a pesarde su mediocridad especialmente en cl trarno de la cordillera permitiacutea a cadaconvoy trasladar un centenar de toneladas en la ascensioacutende la ladera occidental

315

piezas sueltas se los ensamblaba en Guayaquil otros eran barcos de segunda manoque habiacutean servido yaen Gran Bretantildea e incluso en el Peruacute algunos fueron construidosen el mismo lugar y equipados con maquinaria importada nueva o de segunda manoTodas las calderas se alimentaban con lentildea

Hacia 1880 la navegacioacuten fluvial aseguraba un servicio diario entre Guayashyquily Daule yGuayaquil y Babahoyo cada viaje completo de un vapor tomaba 4diacuteasel vapor aseguraba tambieacuten la conexioacuten diaria entre Guayaquil y Yaguachi en dondecomenzaba la viacutea feacuterrea hacia Quito Hacia el sur estaba asegurado un serviciosemanal para la isla PuIUl y la provincia de El Oro y otro dos veces a la semana haciaPosorja y Morro Sentildealemos igualmente ya que se trata de integracioacuten regional conla maacutequina a vapor que a partir de ]880 funcionoacute un servicio de cabotaje bimensualhacia la provincia de Esmeraldas

Hacia 1910 en el apogeo de la eacutepoca cacaotera habiacutea 46 vapores fluviales enel Guayas y sus grandes afluentes El puerto de Guayaquil en el corazoacuten de unconjunto de ejes fluviales se encontraba asiacute en comunicacioacuten directa con lasprincipales zonas econoacutemicas de la cuenca del Guayas la zona de los cultivosdestinados al mercado urbano y de las plantaciones de tabaco de la regioacuten de Daulela zona de los cacaos de arribo de la provincia de Los Riacuteos en los alrededores deBabahoyo y Vinces la zona de los cacaos de abaio entre Naranjal y Machala la zonade expansioacuten del cultivo de la cantildea de azuacutecar en tomo a Milagro Los ritmos de unanavegacioacuten fluvial dependiente de la marea y del reacutegimen de temporada de lasprecipitaciones contribuyeron tambieacuten a fijar y jerarquizar un sistema de ciacuterculosincompletos de centros secundarios que gravitaban alrededor de la capital econoacutemicade la costa El primer ciacuterculo estaba formado por los centros maacutes cercanos grandespoblaciones accesibles por la navegacioacuten a vapor en todas las estaciones DauleBabahoyo Yaguachi Machala estos centros muchos de los cuales eran tambieacutendesde el periacuteodo colonial importantes puntos de trasbordo de carga entre navegacioacuteny transporte terrestre hacia Manabiacute o la sierra se encontraban en el corazoacuten o en elliacutemite de las grandes regiones productoras definidas anteriormente El segundociacuterculo estaba compuesto por centros claramente maacutes pequentildeos accesibles con lanavegacioacuten a vapor solamente en temporada de lluvias Balzar Vinces Pueblo ViejoPasaje Santa Rosa estos centros eran tambieacuten puntos secundarios de trasbordo decarga entre las embarcaciones de tamantildeo mediano y el cabotaje que podiacutea continuaraguas arriba en donde se desarrollaba igualmente el frente pionero agriacutecola (effiguras 6 y 7) Una parte de la vida econoacutemica regional se desenvolviacutea entonces alritmo de la navegacioacuten fluvial Y si Guayaquil fue el primer puerto exportador decacao del mundo entrando al siglo XX no es ciertamente extrantildea su situacioacuten comopunto de convergencia de un traacutefico fluvial intenso La burguesiacutea agromercaruil de

13 Hay que anotar que muchos de estos barcos hicieron una larga carrera comercial bajo diferentesnombres pasando de una compantildeiacutea a ocaIo que fue muchas veces mouvo dc reparaciones e inclusotransformaciones

14 Prueba de esta actividad es el nuacutemero de muelles privados de Guayaquil quc pasoacute de 15 a 37 entre

316

la costa encontroacute en la navegacioacuten fluvial a vapor la mejor respuesta teacutecnica a lanecesidad de conectar las grandes zonas productoras orientadas hacia el mercadointernacional a Guayaquil lugar de acopio y embarque de las cosechas espaciocomercial y financiero en una palabra centro neuraacutelgico del sistema agroexportador

Economiacutea exportadora y red urbana regional

Corno centro del sistema econoacutemico sede regional de la acumulacioacuten decapital y articulacioacuten fundamental con el extranjero la ciudad de Guayaquil conocioacuteuna expansioacuten demograacutefica sin precedentes La poblacioacuten que se habiacutea duplicadoentre 1780 y 1820 se estancoacute relativamente (despueacutes de las epidemias y de la caiacutedacorrelativa de la produccioacuten) de 1830 a 1870 pero entre 1870 y 1920 su crecimientofuc tan raacutepido como el de las exportaciones de cacao Guayaquil pasoacute de 12000 a90000 habitantes Se convirtioacute en la segunda ciudad del paiacutes (sobrepasoacute a Cuenca)en los antildeos 1830 y en la primera (sobrepasoacute a Quito) en los antildeos 1880 en 1930 contabacon 116047 habitantes

Alrededor de Guayaquil por el hecho del establecimiento de la economiacuteaagro-silvo-exportadora se organizoacute una red urbana regional en donde los centros(media docena) quedaron sin embargo considerablemente distantes de los puntos devista econoacutemico social y demograacutefico de la metroacutepoli costeraP Las ciudades costeras

1887 Y 1896 Segun Estrada Ycaza (1973122)15 El cuadro esboza la magnitud de la diacutestaneia que existiacutea entre la capital regional y las pequentildeas

ciudades que ocupaban el segundo lugar en la jerarquiacutea urbana regional

GUAYAQUIL y DAULEHACIA 1905-1910

GID GiD-- -- - ------ --------

Poblacioacuten

Gnayaquilffj 81650 1905Daule (O) 4500 1909

181

Manzanasde habita

6946

151

valor catastral de laspropiedades urbanas

25778()(() 5

97(J(lJS

Capital enclrcuacluacuten

GD GiD

265 41873CXXl 5 8671 4S0005 1

Seguacuten J E Ycaza y Guiacutea del Ecuador (J909) - 1mere (S)= 05 doacutelar ($) aproximadamente

Seguacuten la guiacutea comercial de 1909 Daule apareciacutea como una prospera capital de cantoacuten queadministraba a 35200 personas repartidas en 6 parroquias La parroquia de Daule contaba con14000 habitantes de los cuales 4500 estaban agrupados en el centro urbano los otros perteneciacuteana 50 caseriacuteosEncerrada entre la orilla izquierda del Deule y las grandes haciendas la ciudad se extendiacutea sobretreinta hectaacutereas ~46 manzanas 6 calles longuudinalcs de un kiloacutemetro de largo aproximadamentet r6 calles transversales de 2 a 300 metros de largo) La ciudad contaba con 5 escuelas J teleacutegrafo31 comercios de verua al por menor (22 tiendas-bazares 9 almacenes de ropa 2 farmacias) unafaacutebrica oc cigarros anesanra de cesterfa (canastas hamacas sombreros de paja) y cerarnica Laconexioacuten fluvial diaria con Guayaquil estaba asegurada por 8 vaperes Cf tambieacuten el plano de laciudad de Daulc (t 908) reproducido en ApJ4nces para una historiade Dauie P 59

317

cuyas poblaciones alcanzaron e incluso sobrepasaron los 5000 habitantes en 1910reuniacutean dos caracteriacutesticas el poder central les atribuyoacute funciones de gestioacuten a nivelprovincial o regional y estaban ubicadas cerca de las principales zonas de produccioacuten(asiacute se podiacutea sacar un producto adicional acaparado localmente o en traacutensito haciaGuayaquil) Estas ciudades se repartiacutean en dos subconjuntos el de las ciudadessituadas en la oacuterbita directa de Guayaquil gracias a la navegacioacuten fluvial a vaporDaule Babahoyo Milagro y Machala y por otro lado el de los puertos mariacutetimossecundarios del litoral central y septentrional que exportaban una gran parte dematerias primas de origen silvestre (marfil vegetal Iatex ceibo cortezas ) MantaBahiacutea Esmeraldas (cf cuadro 5) El nuevo despegue de Portoviejo puede relacioshynarse con la dinaacutemica econoacutemica y demograacutefica general de Manahiacute

En el siglo XIX se establecioacute en la costa un sistema urbano caracterizado porla ausencia de una verdadera jerarquiacutea urbana y por la macrocefalia en beneficio delcentro portuario que aseguraba la conexioacuten entre el sistema productivo regional y elmercado internacional

Entre la ciudad maacutes importante y las parroquias de las zonas productoras solose desarrollaron pequentildeas ciudades representaciones administrativas y comercialesde la gran metroacutepoli dentro de las principales regiones econoacutemicas Estas ciudadessecundarias se diferenciaron sin emhargo en funcioacuten de su ubicacioacuten (ya sea en laoacuterbita de influencia directa de Guayaquil o un poco fuera de ella -pucrtos del litoralcentral y septentrional-) asiacute como en funcioacuten de la naturaleza de (a produccioacuten de uzona de influencia (produccioacuten para el mercado intemacional o nacional) Endefinitiva esta configuracioacuten de la estructura regional traduciacutea en el espacio laextensioacuten del modo de produccioacuten capitalista ligado al desarrollo de una economiacuteaagrocxportadora Sin embargo la inercia de la ubicacioacuten de los lugares centrales(estuario del Esmeraldas litoral central de Manabiacute trasbordo de carga en los grandesejes fluviales) demostraba tambieacuten cierta permanencia de la herencia colonial

El peso dcl sistema bancario y comercial

El desarrollo de la economiacutea agroexponadora d io paso a una estructura socialdominante especiacutefica caracterizada por una interpenctracioacuten de intereses agriacutecolascomerciales y financieros (cf figura 8) En el grupo social dirigente se cru muy amenudo gran terrateniente al mismo tiempo que negociante yo banquero y una partede Jos que al inicio no eran auacuten hacendados acabaron sieacutendolo por matrimonioherencia o incluso inversioacuten Ciertamente nunca se abarcoacute completamente losdiferentes campos de la actividad econoacutemica pero al comenzar el siglo XX entre laveinte familias de Guayaquil en donde se encontraban los primeros millonarios delpaiacutes 1 s maacutes grandes fortunas basaban su prosperidad sobre dos actividades si no erasobre tres r

16 Se podraacute notar entonces que esta integracioacuten de la produccioacuten cacaotcra i de su comcrcialivacroacuteocon las actividades financieras no fue una novcdudcn la sociedad de Guayaquil Ya a riexclI1~~ del siJo

318

Figura 6

NAVEGACION FLUVIAL A VAPOR Y ESPACIO REGIONALA COMIENZOS DEL SIGLO XX

M

-+-A=----+_ND

E

e

RECUADRO Navegacioacuten 111181 yssiema urbano regional

al Puerto exportador capitaltegllIIal

b) Cenoswbaroseccesbestooa elantildeo por vapores lIuliales Al prishymer circulo desateacutelites deGuayashyquilcorrespordenes altiempo demecodiacuteatlB navegacioacuten)

e) Pequeftls cennos accesibles porvapores fluviales solamente eneacutepocadlllluas (A2 segurlo cirshyculo correspondiente euumleropc deundiadena~aclOacuten)

dI ColOnizacioacuten agricola encurso

bullbull

Parroquia rural

Capital de cantoacuten

Capital de promela

Centre urbano (alrededor de 80000 y5000 habitantes aproximadamente)

- Ferrocarril de lila meacutetrica

Tramo naveqable todo el antildeo

Tramo naegableuro en la temporada delluvias

Cuadro S

uwnco DE LOSPUliRTOS DEL Fi~UAJ)()R E-J 19Ol

Iixponecrcnes Irnporucicnes

PU -- --Valor (Sf) bull Peso (Kg Cacao (Kg) Tagua (Kg) Lauchc lKg Sombreros (SI) Yalor(Sf-) fe Pt~O (Kg)

----- --- ---- -- -- --Vamp Tone 6106 ~2423

E~meraldM 954429 384 6089865 1014 130062 U4l Y830l57 311)8 52979 269749 144 850753 1

Bahi de C lmiddot8B414 751 1)767758 1127 28IG558 892 J721lS2 2023 142014 500961 HI l671087 22Manll 16~7985 OM ~66311)7 943 139amp45 044 4998319 2717 48U34 194206 653 154 l49 2211_372 33Cayo 3fiacute5134 978660 lt)352 444170 191 l1il552MaehdliU 308~~3 1104334 865531) 341 34477Manglaralro q(1092 523662 486760 28400Ballenua 5500 O

4310678 173J 15038270 2~J)4 291)1755 939 1011721)7 549lt) 190682 376635 1 ]54117 617 4198459 53

Glllyaqull 195(17h63 7811 384411522 6402 2811476 89) 1033473 IlJ5 264474 1925711 17150764- 91NI 70403015 9288Puerto Boliacutevar 114206 038 376541 063 122509 038 1)898 009 91352 049 2572H5 0)4- --- --- ------ --~- --- ---Total 24878799 10000 (0053865 10000 3169802 0000 18399458 10000 508(171 230134t 18704241 iocm 75799518 IOOOO

--- --- ---_---- --- -- --- -- --- -- --- --Segun El Eeumkgtr GlIiaComercial Agricola ~ iexcluslriexclaJ de la Repiltbiexclca op el

320

Figura 7

EL ESPACIO AGRO-SILVO-EXPORTADORA PRINCIPIOS DEL SIGLO XX

bullbullbullbull

RECUADRO El1ratico de lospuertos 00ECll8dor en1909

lcf cuadro S)

)

--bull

Umite aproximadode la selva ombroacutefila

Corriente de acarreo de productos derecoleccioacuten silvestre (tagua caucho 08100paja toquilla ) hacia los puertosexportadoresPrillcipales aacutereasde produccioacutencacaotera

Corriente detransporte delcacaohacialospuert08 exportadores

Capital regional centro del sistemaexponaeor

bull Otrospuertos importantes(exponadoreseimportadores)

Puertos menores (solamente exporshytadores)

o Cereros urbanos secundarios

Otras localidades

ti Centros de artesanfa de sombreros depajallamados de Panamaacute

Viacutea feacuterrea _ al en servicio bullbull ~ b) en consuuccioacuten

021

Cuadro 6

COSTA LAS CAPJTAlES PROVINCIALES A FINESDE LA PRIMER DECADA DEL SIGLO XX

Poblacioacuten Casas Valor catastral Capital en Profesiones Artesa-de las propicda- circutacirin liberales nns

des urbanas Ancsanos_-------- - --___-_--_- --------- -

GUJYJquil 81610 4l51 25rN5441 SI 41873000Sf 225 ~~()

Ponovicjo 5 a 7000 1473721 SI 173725 SI 21 I 2-1Machala 40(X1 400 815500 SI 265000 SI 12 -ll

Esmeraldas 25(Xl 24J 395400 SI 1811)00 SI 10 hOBahahoyo 4()Xn 306XXl SI 1

Seguacuten Guia comcrciacuteaiacute industrial) agriacutecola del Ecuador (l909)

La extensioacuten de los cacaotales el crecimiento de las exportaciones y eldesarrollo del sistema bancario se dieron simultaacuteneamente Para los productores decacao la necesidad de liquidez implicaba en efecto un recurso a la banca ya sea paraesperare] funcionamiento de las plantaciones o para esperar la realizacioacuten del valorde la cosecha dos veces al antildeo Por otra parte los grandes duentildeos de plantacionesocupaban puestos en el Consejo de administracioacuten de los principales bancos deGuayaquil y el renombrado Banco Comercial y Agriacutecola que dominoacute la vidaeconoacutemica -y poliacutetica- del paiacutes durante casi todo el periacuteodo de la hegemoniacutea liberal(19R5-1925) se fundoacute en ] R95 con los grandes hacendados CUIllO principalesaccionistas

Durante variacuteas deacutecadas los ingresos provenientes del cacao y de laecononuaagroexportadora en su conjunto permitieron financiar el modo de vida fusturraquoo di 1alta sociedad la compra de nuevas tierras para desarrollar la produccioacuten Iuc tambieacutenuna inversioacuten habitual a partir de fines del siglo XIX mientras que una parte vnrinblcde los beneficios era igualmente invertida en actividades bancarias y comercialespero apenas el ]0 del capital de la eacutelitc guayaquilcntildea fue invertido en la industria

XVIII El comercio cacaorcro era dominado por unrraquo contados y podcroso- pcrxonajcv todosmiembros del Gran Cacao o xca la oligarquiacutealocal Jacinto Bcjarano Marun de Ycava BernardoRoca y los demaacutes mencionados eran comerciantes irnponnmc- ricos hleelldadiexclb armadorc- yteniacutean influencia en la poltuumlca local y ocasionalrncruc lt1110 en 1lt1 unpcrial MT llamcrl y fiexclcomercio del cacao de Guavaouuuml np cu p 31 En el siglo XIX Por ruis dc 2 antildeus fa Cillacorno se deciacutea vu tgarmcruc la de que cm duentildeo i dtrijia el sentildeor don Manuel vntonio de Luzurrugrhubia ruprc-cruudo i resumido el comcrciexclo i el creacutedito del paiacutes El xcuacutenr LUlrrat1 luc GI--I el uacutenicoimponedor y mas tcrminantcmcmc -cusiexcl el uacutenico exportador IIIC corucrcimrc negIJCiJllIC armadory banquero la agrfcuhura el comercio i auacuten la hacienda puacuteblica 1 J11ll1cnlJhJ de su CiexclltI en elpcnoacutedn-o Los Andes (H-lSoacute) citado por Estrada vea-a (]976 2122323)

17 Mrcmras que entre 1900 y 1920 el flujo de divisas debido a Is cxponacioncc de cacao lucapmximadurncruc de 250 millones de doacutelares el cupuul invertido en b industna de CiuaYK1Uiexcl1 en

Figura 8

CIRCUITO ECONOacuteMICO Y FINANCIERO EN LA REPUacuteBLICA CACAOTERA

Infraestructura nacional

Funcionamiento del aparato estatalI

POTENCIAS

INDUSTRIALES

GRAN BRETANtildeAALEMANIAfRANCIAESTADOS UNIDOS

10(~ -

OAoiexcl o ~amp-t

ampfl eacutelrl~

laquo

Aranceles sobrelas importaciones

Adelantosal

tesorofuacutebliCO

IServicio de ladeuda internaINGRESOS

DELCACAO

- Especulacioacuten

- Modernizacioacutende la agricultura

- Inversionesen losservicios puacuteblicos(Guayaquil)

todaviacutea conviene precisar que una parte importante de esta inversioacuten industrialcomprendiacutea Jos servicios puacuteblicos urbanos (teleacutefono transpone urbano electricidady alumbrado puacuteblico ) actividades en donde no existiacutea justamente posibles imporshytaciones comperhivas

Sin embargo con el paso de los antildeosta oligarquiacutea agrocxportadora encontroacuteen la especulacioacuten financiera una llueva fuente de ingresos o una compensacioacuten a lareduccioacuten ele las ganancias provenientes de la produccioacuten y exportacioacuten de cacao ElEcuador se convirtioacute en el primer exportador de cacao en el momento en que seoperaba ltJ escala internacional una transformacioacuten radical en la produccioacuten yconsumo del cacao e llo por el desarrollo de plantaciones africanas por e progreso deuna industria del chocolate capaz de utilizar cacao de calidad inferior y por eldesarrollo espectacular del consumo en Estados Unidos la especulacioacuten vino a serentonces uno de los medios de compensar la tendencia general a la baja de los preciosdel cacao sacando ventaja de su irregularidad Hubo especulacioacuten sobre las calidadescomercializadas sobre la variacioacuten de los precios entre los diferentes lugares comershyciales yo a lo largo del antildeo y por uacuteltimo sobre la variacioacuten de la tasa de cambio entreel doacutelar y el sucre Al mismo tiempo y en ausencia de un instituto central de emisioacutenla masa monetaria aumentoacute de manera incontrolada tanto por la multiplicacioacuten de loscreacuteditos fundados sobre tiacutetulos hipotecarios y destinados a promover el desarrollo dela produccioacuten como por la emisioacuten fraudulenta de moneda mucho maacutes allaacute de lo queautorizaba la cobertura legal Solidarios entre ellos banqueros y productores de cacaose beneficiaron de una poliacutetica monetaria que condujo a varias devaluaciones delsucre destinadas a mantener los dividendos de la oligarquiacutea mientras caiacutea el valor delas exportaciones en doacutelares Finalmente para el sistema bancario de Guayaquil ysobre lodo para el poderoso Banco Comercial y Agriacutecola los creacuteditos ororgudos alaparato del Estado constituyeron una fuente de enriquecimiento especulativoconsiderablePen efecto mientras que los creacuteditos acordados por el sistema bancarioal Estado representaban del 20 al 30 de los gastos puacuteblicos entre 1RRO y 1910 apartir de 1914 los bancos privados llegaron a proporcionar el ROCkmiddot de los recursosfiscales El poder del Banco Comercial y Agriacutecola fue tal durante el periacuteodo 1912shy]925 llamado de la Plutocracia que las candidaturas a los puestos claves de ltJRepuacuteblica debiacutean incluso recibir su aprobacioacuten La oligarquiacutea agroexportadora yfinanciera del cacao conocioacute asiacute su apogeo a fincs del primer cuarto del siglo XX una

1922 representaba apenas 15 millones de sucrcs es decir una inversioacuten comprendida entre 5 y 10rrutloucs de doacutelares teniendo en CUInl la variacioacuten de la [SOl de cambio entre 1400 y 1920

18 En 1R9S la deuda del Estado a los bancos se elevoacute a 4 millones de sueros en 14(19 era de ti millonesen 1920 de 25 millones alcanzo 37 millones en 1924 Cf O Hurtado (J~77 lO) Agusun Cuevaescribioacute Cuando las exportaciones de cacao produjeron una significativa acumulactoacuten de capitaleseacutestos no fueron invertidos en actividades realmente productivas sino que se destinaron a la usura pumy simple a traveacutes de un omnipotente sistema bancario que rncdiarivci al Estado y convinio al fiscocn Iucmc de enriquecimiento pnvado en El Ecuador en la niltis de los antildeos trcnua pp M_l)b

Rrvisia Criacutetica No 2 QUilO 1972p 65

324bull

clase omnipresente y todo poderosa manteniacutea el control econoacutemico y poliacutetico total delpaiacutes La revolucioacuten del 9 de julio de 1925 puso fin a esta hegemoniacutea

I11 EL FERROCARRIL Y LA INTEGRACION NACIONAL

Hasta los antildeos 1970 la mayor parte de los estudios econoacutemicos generalessobre el Ecuador se dedicaban casi esenciahnente al anaacutelisis de la agricultura tropicalligada al mercado internacional de materias primas y al peso de esta actividad agroexshyportadora en la construccioacuten y desarrollo de la sociedad nacional ha prevalecido amenudo la impresioacuten de que detraacutes de la agroexportacioacuten no existiacutea sino elautoconsumo campesino detraacutes de la sociedad de propietarios y exportadoresmodernistas el grupo de feudales retroacutegrados que viviacutean en autarquiacutea y maacutes allaacutede la regioacuten costera dinaacutemica y uacutetil el peso muerto de la sierra en la economiacuteanacional lugar de arcaiacutesmo y oscurantismo La sociedad ecuatoriana del siglo XIXy comienzos del siglo XX si bien estuvo profundamente marcada por el ciclo de lapepa de OTO no vivioacute solamente del cacao Por ello seriacutea pertinente intentar unaaproximacioacuten de conjunto a la economiacutea nacional En un paiacutes fundamentalmenteagriacutecola como era el Ecuador del siglo XIX y principios del XX resulta esencialintentar delimitar el valor de los productos de la agricultura y ganaderiacutea al igual quelos de cosecha silvestre Si bien era relativamente faacutecil conocer con precisioacuten el valorde la produccioacuten destinada al mercado internacional fuera agriacutecola o silvestreresultaba problemaacutetico la evaluacioacuten de la produccioacuten que se consumiacutea al interior delespacio nacional en efecto la parte de autoconsumo de las diferentes unidadesagriacutecolas de produccioacuten escapa muchas veces a cualquier eontabilidad al igual que laparte de la produccioacuten objeto de transacciones comerciales en los mercados delterritorio nacional Sin embargo en el Ecuador en donde la primera fase importantede crecimiento del mercado nacional fue inseparable de la historia del ferrocarrilGuayaquil-Quiroel traacutefico ferroviario sobre este eje puede ser considerado como unode los elementos privilegiados de acercamiento a un mercado interno permitiendoevaluar su peso en la economiacutea nacional

La red ferroviaria y la problemaacutetica nacional

Atravesando el espacio ecuatoriano sobre 700 kiloacutemetros aproximadamentey bajo la forma de una franja ancha de cien kiloacutemetros la cordillera de los Andes porsu amplitud y continuidad determinoacute la existencia de un conjunto ecoloacutegico especiacuteshyfico producto del complejo juego de numerosos paraacutemetros (altitud pendienteexposicioacuten) Las diferencias ecoloacutegicas entre el territorio de altura y las tierrastropicales bajas se han combinado ademaacutes a traveacutes de los siglos con matices a la vezetnoculturales demograacuteficos y econoacutemicos entre las sociedades histoacutericamenteconstituidas en las tierras altas y en las regiones bajas estos matices han sido tan

12i

importantes como para que fuertes tensiones regionalistas se asentaran -y se asiententodaviacutea en parte- sobre una dialeacutectica global de tierras altas tierras bajas producto dela rivalidad y complementariedad lo que constituye una de las expresiones csuuctushyrales de la construccioacuten nacional a partir de l siglo XIX Los grandes declives ex ternosde la cordillera forman dos grandes cortes entre las tierras alias y los dos picdcmontcspor efecto de la fuerza de la pendiente general -a menudo menos de 20 Km entre lascurvas de nivel de 500 y 4000 metros- y de la densidad de la cobertura IorcsralHeadaa muy fuertes precipitaciones Ciertamente para Jos intercambios inrerrcg ionalcs entrelas tierras altas y bajas fundados sobre una determinada complcmcntaricdad derecursos y para los desplazamientos en direccioacuten de la franja mariacutetima este doblecorte no ha sido nunca un obstaacuteculo insuperable pero ejercioacute histoacutericamente una

accioacuten propiamente inevitable al reducir maacutes o menos seguacuten las eacutepocas y lassociedades la transparencia del espacio ecuatoriano No obstante la significacion deesta discontinuidad no ha sido siempre la misma a traveacutes del tiempo tanto por clhcchode las modificaciones en las teacutecnicas de transporte corno por las diferencias dedensidad de la poblacioacuten y de las formas de organizacioacuten del espacio que existiacutean auno y olro lado de los grandes declives

Asiacute hasta comienzos del siglo XX el paso de las caravanas dc mulas a lra~s

de la cordillera era casi imposible en eacutepocas de lluvias sin embargo en tcruporuduseca Jos problemas que se presentaban no eran muy diferentes a 10 de cualquierdesplazamiento en el paiacutes los intercambios interregionales se haciacutean a ritmo lidtrajinar de caravanas de mulas yo cargadores indfgcnas obligados por el sistema dela mita La introduccioacuten de la maacutequina a vapor originoacute una importan le transformashycioacuten en las condiciones teacutecnicas de intercambio inrerregional Cruzar la cordilleraoccidental representoacute para el ferrocarril una verdadera proeza teacutecnica entre 1890 yJ925 el establecimiento de la viacutea feacuterrea de Guayaquil a Quito al neutralizar parcialshymente el obstaacuteculo andino con un eje permanente de transporte masivo revixnd unaevidente importancia nacional

19 La inrroouccion por los espantildeoles del caballo la mula y la rueda no constituvocna verdadera rupturatecnoloacutegica un mundo colonial desconocedor del carruaje sucedioacute JI mundo prccolombn-n qUi

ignoraba la rueda A decir verdad ademaacutes de IJS restricciones remigradas de la rccfarucnricioacutencolonial en la materia dos factores comribuycron tambieacuten a limitar el uxu de la rueda Id topognu ladesigual del espacio andino y la lihrc disponibilidud de la IU(Ta de trabajo inctta que se pndhmovilizar masivamcruc para transportar IJ CJT~J practica qnc continuo hasta la Rcpuumlbticu Todrviren 1925 todo el equipo destinado a la central eleacutectrica de Cuenca fue transportado d In largo de 1SOKm por 3000 indios los que sobrevivieron no fueron ni ~iqulcrJ remunerados CI OswndoAthornoz Las luchas indigcnas en el Erlt1dor p KD

20 En la red hidrograacutefica del Guayas el Iuncionamiacutecntc de los barcos a vapor pcrmaio dividir en Clllnl

el tiempo de recorrido con rctacion a la navegacioacuten trudicional El rruyccto de GuaYJqulj Babahoyoque necesitaba 30 horas de navcgucton en temporada eca y 41 horas en eacutepoca de Huvras se hlto enadelante en 6 y 9 horas Estrada Ycazu (97 235) El Icrrocurriexcll pcrmiriexcloacute rcali-ar en 24 l(lrl yen cualquier temperada- un recorrido que necesita ha una semana corno miacutenimo en temporada sucay que era a menudo 100PO-ibk en eacutepoca de lluvias

326

El transporte ferroviario que necesitaba una infraestructura costosa e invershysiones en material maacutes allaacute de las posibilidades de la burguesiacutea agromercantil suscitoacuteun debate de importancia nacional Se puede incluso considerar el equipamientoferroviario del paiacutes como uno de los indicadores de la problemaacutetica nacional Asiacute yen una eacutepoca en que culminaron las tensiones regionalistas el papel del ferrocarril enla consolidacioacuten de la unidad del Ecuador parece haber sido mucho maacutes importanteque en las grandes repuacuteblicas andinas vecinas No es casual siacute las dos figuras maacutesgrandes del caudillismo de laeacutepoca Gabriel Gareiacutea Moreno y Eloy Alfaro fueron unoiniciador y otro gran realizador de la poliacutetica ferroviaria ecuatoriana La liacutenea delferrocarril les parecioacute la modalidad teacutecnica indispensable para la articulacioacuten eficazde dos grandes regiones -costa y sierra- de dos polos urbanos -Guayaquil y Quitoshyconstitutivos de una joven nacioacuten todaviacutea fraacutegil El viejo caudillo liberal Alfaroveiacutea enel ferrocarril un valor pedagoacutegico seguro -el rnejormaestro- incluso miacutestico-la obra redentora- el progreso nacional se cumpliacutea en la modernidad

Por cierto se trataba de un proyecto de importancia nacional pero eratambieacuten una carga considerable para un paiacutes pequentildeo como el Ecuador el equipashymiento de las viacuteas feacuterreas planteoacute terribles problemas de financiamiento y porconsiguiente de endeudamiento a largo plazo y de dependencia creciente ante losproveedores de fondos extranjeros creando asiacute el problema de la credibilidad ysolvencia del Estado Finalmente el aspecto algo titaacutenico de una empresa destinadaa vencer las dificultades de los Andes en un medio tropical huacutemedo ofrecioacute un buenejemplo de la desigualdad de las relaciones establecidas entre el Estado ecuatorianoejecutivo de una repuacuteblica pequentildea y la gran compantildeiacutea extranjera propietaria de unaempresa de tal envergadura

El problema del equipamientoferroviario se planteoacute en teacuterminos de intereacutesnacional pues el sistema ferroviario del Ecuador no se pareciacutea ni al ferrocarril detraacutefico ni al de colonizacioacuten (cf figura 9) El gran producto que interesaba al mercadointernacional -el cacao- no tuvo necesidad deacute viacuteas feacuterreas para ser trasladado hacia elpuerto exportador la red hidrograacutefica se encargaba de ello Solo la pequentildea regioacutencacaotera de Chane-Canuto en Manabiacute fue dotada a comienzos del siglo XX de un

21 Porque el ferrocarril es unificador y se convierte en poderoso auxiliar para la obra centralizadoradel caudillo No sirve solamente para transportar materias primas y mercanciacuteas asegurando laCOnexioacuten vital para la expansioacuten econoacutemica del interior y del litoral Sirve cuando se presenta laocasioacuten de transportar a las [ropas y a los agentes del poder central contra las tendencias independenshytistas de los caciques Lcslie Manigar Evoiacuteutions etReacutevolusions rAmeacuterique Latine au XXe sieacutecle1889-1929 Ediciones Richelieu (BORDAS) colL lUnivers coruernporain Paris 1973414 p p 77

22 Es sorprendente lo poco que hicimos hasta entonces para construir la economiacutea nacional en toda suvariedad y riqueza [] La obra maacutexima por su significado y dimensioacuten es el Ferrocarril GuayaquilshyQuito [ j El contrato origtnal tenfa un monto de 15 millones de doacutelares COSlOacute bastame maacutes ysignificoacute una hazantildea teacutecnica de tal naturaleza que en relacioacuten con su tiempo debe ser la obra elproyecto diriacuteamos ahora maacutes grande que ha realizado el Estado ecuatoriano Germanico SalgadoLo que fuimos y lo que somos pp 19-58cn Ecuador Hoy Siglo XXI Editores Bogoraacute 1978380p p 43

327

Figura 9

RED FERROVIARIA Y ESPACIO NACIONAL (1860-1930)

Iilt

IDO bull

-- Proyectos lnrceles para cruzarla cordilleraoccroeruat (Con vencrcn de 861)

---- Proyectos del periodo de Eloy Aliara(1900-1910)

-- - - Proyectos del ferrocarril de cctomzecorshydel Oriente y Manabl forestal

~ Lineas secundariacuteas de vta estrecha (0750m)

liacuteneas onncfpares de via meacutemca (1067m)

_ en servicie en 930

en ccnstruccron

-- J- proyecto cuya realizacioacuten se harta efecuvaen el sigwenle cuarto de slgo

Red urbana haciacutea 1930

bull ccoaces de 80 a 100000 t1abllames (2)

bull ciudades de 20 a 30 000 babtames (2)

bull Ciudades de 0 a 15000 habiantes (4)

bull ciudades de 5 a 10000 habitantes (10)

328

corto ramal ferroviario de viacutea estrecha destinado a transportar las cosechas haciaBahiacutea de Caraquez hay que antildeadir otro pequentildeo trecho de ferrocarril de traacutefico quedata de la misma eacutepoca el ramal de Puerto Boliacutevar a Piedras que sirviendoaccesoriamente a la zona cacaotera de Santa Rosa habiacutea sido construido para permitirla evacuacioacuten de los minerales auriacuteferos de la regioacuten de Zaruma Los ferrocarriles decolonizacioacuten de las regiones forestales amazoacutenicas asociados siempre a importantessistemas de concesioacuten de tierras permanecieron en calidad de grandes proyectosresurgimiento de la buacutesqueda utoacutepica de El Dorado oriental dejada a gusto de lasteacutecnicas del momento

El objetivo fue asegurar una conexioacuten permanente entre las tierras altas ybajas a traveacutes de la cordillera occidental Garciacutea Moreno obsesionado por la idea deunir sierra y costa obtuvo de la convencioacuten de 1861 el primer decreto de construccioacutende ferrocarriles en el Ecuador no se trataba sino de establecer ramales latitudinalesdestinados a unir una zona de la sierra con el punto de navegacioacuten maacutes cercanoretomando maacutes o menos el rastro de rutas seculares el ferrocarril se reveloacute como elinstrumento teacutecnico destinado a vencer los obstaacuteculos de la cordillera y a reemplazarel traacutefico a lomo de mula entre Ibarra y El Pailoacuten Quito y Babahoyo Cuenca yNaranjal Zarurna y Puerto Boliacutevar En 1869 la idea de una ruta Guayaquil-Quito queuniera lanavegacioacuten fluvial entre Guayaquil y Yaguachi el ferrocarril entre Yaguachiy Sibambe y el camino transitable laquonacional Sibambe-Quito naciacutea de la mismaloacutegica En realidad por falta de financiamiento suficiente y a pesar de varios intentospor conseguir capitales franceses entre otros solo funcionoacute durante casi un cuarto desiglo una liacutenea deficiente entre el Guayas y las primeras laderas de los AndesFinalmente la tenacidad de Eloy Alfaro dos veces Presidente de la Repuacuteblica entre1895 y 1908 Yuna coyuntura de crecimiento acelerado de las exportaciones nacionashyles permitieron la creacioacuten de esta liacutenea que poniacutea en comunicacioacuten la capital yelpuerto la sierra y la costa El aacuterea central del espacio nacional se encontroacute asiacutevertebrado durante muchas deacutecadas por una de las liacuteneas de ferrocarril maacutes difiacutecilesdel mundo La nacioacuten dispuso en adelante de una ruta permanente entre sus dosprincipales centros urbanos con un medio de transporte masivo raacutepido y que ademaacutesprestaba servicio a varias de las ciudades maacutes importantes del paiacutes En 1930 un ejeferrov iario uacutenico y continuo uniacutea Ibarra y Guayaquil conectando una zona que reuniacutea

23 Desde 1872 la rula estaba praacutecticamente concluida y el dragado asegurado basta Yaguachi iniciadoen 1870 el ferrocarrilllegoacute al pie de la cordillera soloen 1879 la viacutea feacuterrea teniacutea entoncescincuentakjkimctro~ aprcxtmadamcmc

24 Sin tener que atravesar alturas tan elevadas como las peruanas y bolivianas el ferrocarril deGuayaquil a Quila tuvo que enfrentar el medio extremadamente hostil y dificil del declive forestalexterno hipcrhuacutemedo de la cordillera occidental

25 En el momcmo de la crisis mundial el Ecuadortotalizaba 835 Km de viacuteas en servicio de las cuales137 Km eran liacuteneas de va estrecha (0750 m) en Manabiacute Bahiacutea-Chane y -tanta-Sama Ana y 698Km de liacuteneas de viacutea meacutetrica 464 Km de Guayaquil a Quila 174 Km de Quito a Ibarra 34 Km deAmhato a Pclileo y 26 Km de Puerto Boliacutevar a Pasaje

329

alrededor de dos tercios de la poblacioacuten nacional y enlazaba a cuatro de las cincociudades maacutes grandes del paiacutes En la misma eacutepoca ni Colombia ni Peruacute teniacutean unaliacutenea equivalente en teacuterminos de integracioacuten nacional

Deuda externa y compantildeiacutea extranjera

Incapaz de afrontar los gastos considerables que implicaba el proyecto decruzar los Andes con el ferrocarril Ecuador tuvo que recurrir a capitales extranjerosCuando se finnoacute en 1897 el primer contrato de construccioacuten de la liacutenea GuayaquilshyQuito el costo total del proyecto evaluoacute en 17523000 doacutelares es decir casi dosveces el equivalente de los gastos anuales del Estado a comienzos de los antildeos 1890tambieacuten 6 a 7 veces el monto anual promedio de los recursos aduaneros o tambieacuten 5veces los recursos fiscales totales del Estado en la misma eacutepoca

Por ejemplo solo la adquisicioacuten de material rodante estimado en 600JXgtOsucres -es decir el 35 del monto total del contrato- representaba el equivalente delcapital invertido en quince barcos Fluviales que serviacutean en la cuenca del Guayas acomienzos de los antildeos 1890 (sobre la base del valor de cinco vapores pertenecientesa la compantildeiacutea Indaburu avaluados en 190000 sucres) Ahora bien el recursoindispensable al financiamiento externo para la realizacioacuten del proyecto del ferrocashyrril tropezoacute con dos obstaacuteculos importantes de orden econoacutemico y poliacutetico por elloel largo periacuteodo (l870-1908) que separoacute la concepcioacuten inicial de la empresa de ufinalizacioacuten En primer lugar si la realizacioacuten de una viacutea feacuterrea entre Guayaquil yQuito era de evidente intereacutes nacional la liacutenea representaba mucho menos en teacuterminosde rentabilidad calculada sobre la base del transporte de productos de exportac ioacuten Ensegundo lugar el Estado ecuatoriano fuertemente endeudado con Inglaterra desde1830 fue inducido a suspender e servicio de la deuda llamada de la Independenciay como consecuencia aumentoacute la carga de la misma debido a la falta de pago de losintereses ya la falta de amortizacioacuten del capital eIlo dio como resultado el desprest igiodel Estado ecuatoriano obligado a delicadas renegociaciones con el Consejo dePropietarios de Bonos en Londres Atines del siglo XIX para hacer frente a los gastosinternos crecientes el Estado ecuatoriano entroacute ademaacutes en un grave proceso deendeudamiento interno con los bancos privados de Guayaquil En esta perspectiva sedebe reubicar la lentitud de la obra e incluso su paralizacioacuten durante el uacuteltimo cuartodel siglo XIX Finalmente entre 1898 y 1903 la deuda de la Independencia sefusionoacute con la del ferrocarril gracias a diversos acuerdos entre la compantildeiacuteasignataria del contrato de 1897 y el Consejo de Propietarios de Bonos en Londres

26 Estas evaluaciones se han establccidu a partir de las cifras citadas para el periacuteodo 1xHl)-1891 por FAyala (1978 237middot241)

27 La antigua deuda inglesa de la Independencia (Ecuador LE 1424579 - en 1K34) durante elGobierno del General Alfara se incorpora a Jos bonos del ferrocarril emitidos con garantiacutea delGobierno para ser colocados en el mercado de Londres por un valor toral de USo 12282000 doacutelaresdistribuidos asiacute USo 1014000 para redimir parte de J)S bonos de la antigua deuda inglesa de la

330

En 1897 el Gobierno ecuatoriano de Eloy Alfaro finnoacute con el ingenieroArcher Hannan representante de una compantildeiacutea de New Jersey (la futura GQRc)un contrato para actualizar y concluir el eje ferroviario entre el puerto y la capital Seemitieron 122820 acciones de 100 doacutelares cada una que fueron depositadas en unacompantildeiacutea de creacutedito de New York debiacutean producir un intereacutes del 7 y estabangarantizadas porel Gobiemoccuatoriano con los ingresos de las aduanas del paiacutes y unahipoteca sobre el ferrocarril Habiacutea dos tipos de acciones unas llamadas preferenciashyles representaban un capital de 5250000 doacutelares en su mayoriacutea en poder delsindicato de A Harman y de sus asociados las otras las comunes representaban uncapital de 7 033000doacutelares 49en poder del Gobierno ecuatoriano y 51en manosde diversosaccionistas entre los cuales era mayoritario el sindicato de AHarmanClaramente en minoriacutea ei Goacutebieacuternn del-Ecuadorse encontraba representado con 7directores en el Directorio de la Compantildeiacutea sobre un rotaI~cfe1l Si bien el contratoinicial de 1897 oscuro y poco preciso fue modificado posteriormente en variasoportunidades -1898 1900 1903 1904 Y 1908- ninguna de las sucesivas versionespresentoacute garantiacuteas satisfactorias para los intereses ecuatorianos incluso las modifishycaciones que se hicieron para permitir la inauguracioacuten del ferrocarril casi dentro delos plazos fijados (1908 en lugar de 1907) significaron un considerable desmedro enla calidad de la infraestructura

Cuando el tren llegoacute de Quito por primera vez el 25 de junio de 1908 fue unaverdadera improvisacioacuten y cuando en 1910 la liacutenea del tren de primera clase seentregoacute terminada era una liacutenea de mediocre calidad equipada con material rodantede segunda mano procedente de las redes de Panamaacute o Costa Rica presentaba ademaacutesentre otras deficiencias un importante estrechamiento en la ascensioacuten del decliveexterno de la cordillera Otro inconveniente -pero del que la GQRC no eraresponsable- la liacutenea no serviacutea directamente a Guayaquil sino a Duran en la otra orilladel Guayas lo que obligaba a costosos trasbordos para atravesar un riacuteo de doskiloacutemetros de ancho Sin embargo a pesar de las imperfecciones este eje ferroviarioaparecioacute como la principal infraestructura necesaria para la integracioacuten del espacionacional Una vez terminada la construccioacuten la explotacioacuten de la liacutenea continuoacutesiendo fuente de dificultades permanentes entre la Compantildeiacutea y el Estado ya sea apropoacutesito del deacuteficit en la explotacioacuten o por la responsabilidad del costo de las

Emancipacioacuten y USo 11268000 en bonosdestinados a la construccioacuten del ferrocarril A BorreroVinuumlmuumlla Geografiacuteaop cit p 552 Para informacioacuten teacutecnica sobre los complejos viacutenculos entredeuda exterior y deuda del ferrocarril consulrcse a Luis Alberto Carbo (1935) Coverdalc y Cclpius Repon op cit principalmente Cantrovershysies between govemment and bondhotders pp 61-74 YPublic debr of Ecuador pp- 75-91

28 Por razones de economiacutea la extensioacuten de la liacutenea entre Ctiimbo y Guamotc fue recortada en variasdecenas de kiloacutemetros a costa de curvas maacutes cerradas y pendientes maacutes inclinadas que las previstasinicialmente asf entre Sibambc y Alausiacute la viacutea subiacutea a maacutes de 1000 metros durante 20 kiloacutemetrosutilizando dos marchas arras en esta seccioacuten la carga de cada tren no podiacutea sobrepasar las 150toneladas

31

reparaciones de la liacutenea En 1925 Harrnan consiguioacute vender al Gobierno de la eacutepocaun paquete de acciones que haciacutea del Estado ecuatoriano el mayor accionista de unacompantildeiacutea en estado de quiebra legal2l

Gracias a la navegacioacuten a vapor y a la articulacioacuten de la navegacioacuten fluvialsobre la red del Guayas y de la viacutea feacuterrea de los Andes centrales las condiciones deciacuterculacioacuten e intercambio cambiaron radicalmente en el lapso de medio siglo El ejeGuayaquil-Quito queestructuraba al espacio nacional se encontroacute considerablcmcmcreforzado mientras que al interior del triaacutengulo Guayaquil-Quito-Cuenca -si bienCuenca fue el centro urbano menos beneficiado por (a modernizacioacuten- el espacioshytiempo se habiacutea estrechado notablemente (ef fig 10)30esta reduccioacuten del espacio enteacuterminos de rapidez de comunicaciones hizo maacutes clara la situacioacuten perifeacuterica deregiones como Esmeraldas los Andes australes de Laja y el Oriente amazoacutenico losAndes de Norte maacutes allaacute de Ibarra y Manabiacute ocuparon una posicioacuten meno desfavorable Guayaquil se ubicoacute en el centro de la nueva red de comunicacionescorno punto de unioacutell de las comunicaciones inremacionales y nacionales y cornopunto de enlace de la navegacioacuten interna que serviacutea a la costa y de la viacutea feacuterrea queserviacutea a la sierra En cambio Quito ocupoacute una posicioacuten casi terminal en la red Sepodriacutea decir que el siglo XIX finalizoacute en teacuterminos de revolucioacuten de las comunicashycionese120de marzo de 1929cuando el Presidente Isidro Ayora inauguroacute la primeraconexioacuten aeacuterea comercial regular entre Quito y Guayaquil el servicio semanal fueasegurado entonces por una compantildeiacutea privada la SEDTA filial de Lufthansa Enmedio siglo se redujo considerablemente la barrera de los Andes Pero la era del vaporcederiacutea el lugar a lade los hidrocarburos que se comenzaban a explotar en la peniacutensulade Santa Elena el avioacuten y el automoacutevil reemplazariacutean progresivamente en eltranscurso de las deacutecadas siguientes a la navegacioacuten fluvial a vapor y al ferrocarril

El traacutefieo ferroviario como indicador del mercado nacional

Si bien es difiacutecil evaluar la parte de la produccioacuten agro-silvo-pecuaria entreshygada al mercado nacional gracias al traacutefico ferroviario se puede demostrar que elmercado nacional constituyoacute al comenzar el siglo XX un campo de actividadeconoacutemica importante y muy rara vez analizado El Ecuador en esta eacutepoca no

29 cr Luis N Dillon (1927 147-155)30 Finalmente esta integracioacuten del espado nacional ecuatoriano gradas a la navcgacicoacuten a vapor estuvo

acompantildeada iexcl reforzada por la construccioacuten progresiva de redes que fueron poderosos auxiliares dela irucgracieacuten las redes de transmisioacuten instantaacutenea o casi instarueacutenca de la informacioacuten Por otraparte y con ocasioacuten de la iniciacioacuten de la primera obra de construccioacuten del ferrocarril de Yaguachiacuteel teleacutegrafo y el teleacutefono aparecieron en el paiacutes a partir de [os antildeos 1880 Bajo la presidencia de JM Plaacutecido Caamantildeo entre 1883 y )886 se puso en scrviciexclo la red rclcgreacutefica Quila y Daulc fueronconectadas a Guayaquil desde 1884y a Cuenca desde 1886 En cuanto al teleacutefono si bien la primeraconexioacuten se esiacuteablecioacute en )887 entre Yaguactu y Ctnmto la COiexcl1CXiOacutell Guayaquil-Qullo sclo fueterminada en 1920

332

Figura 10

REVOLUCION TECNOLOGICA DE LA NAVEGACION A VAPORY REDUCCION DEL NUCLEO CENTRAL DEL ESPACIO NACIONAL

Esmeraldas

ESPACIO

EsmeroldasTIEMPO

TulcaacutenbullI

Tuleoacuten

lborrc

oI

Portoviejo

12I

Lo]o

oI

Loja

-- Viacutea feacuterrea

Eje de navegacioacuten ~ulal (servicio regular de vapores)

Caminos Jpistas de herradura

333

exportaba sino productos originarios de la costa y como consecuencia no dependientesde la viacutea feacuterrea Guayaquil-Quito el ferrocarril al recorrer una gran parte de las tierrasaltas del paiacutes funcionaba como instrumento nacional de intercambios interregionalesprincipalmente para la produccioacuten agropecuaria Es asiacute como el traacutefico del ferrocarrilGuayaquil-Quito aparece a la vez como indicador de la importancia del mercadonacional y como signo de su desarrollo

El anaacutelisis del traacutefico ferroviario de la ruta Guayaquil-Quito es valioso eninformaciones sobre las tendencias de desarrollo del mercado interno porque se tratade un ferrocarril de ntildeitereacutes nacional que recorriacutea varias regiones del nuacutecleo central delespacio ecuatoriano Se sabe que la construccioacuten de la viacutea feacuterrea respondioacute ante todoa un primer movimiento de crecimiento de las fuerzas productivas (principalmenteenla sierra central a fines del siglo XIX) que se manifestoacute particularmente en lastransformaciones del sistema de mercado luego estimuloacute el movimiento de modershynizacioacuten de ciertos sectores de la economiacutea agropecuaria bien ubicados en relacioacuten aleje ferroviario la regioacuten del Bajo Chirnbo con la expansioacuten de la economiacutea azucareraalrededor de Milagro desde fines del siglo XIX y la parte de las cuencas andinasrecorridas por el ferrocarril con la especializacioacuten de la crianza de ganado hacia laeconomiacutea lechera en el transcurso del primer cuarto del siglo XX

El cuadro 7 (ver anexos) ofrece un anaacutelisis de la evolucioacuten del traacutefico internodel ferrocarril entre 1910 y 1927 Y la figura 11 una imagen de esta evolucioacuten entre1910 y 1938 El periodo 1910-1930 estuvo caracterizado por un crecimiento regulardel traacutefico casi se cuadruplicoacute pasando de 44550 a 164656 toneladas (1929) se veclaramente el rol principal de los productos agro-siacutelvo-pecuarios en el traacuteficocomprendiacutea entre dos tercios y tres cuartas partes de las toneladas transportadas Sigran parte de los productos tropicales subiacutea hacia los Andes al igual que la sal y losequipos importados los productos templados de los Andes centrales se distribuiacuteandesigualmente entre los mercados de Guayaquil y Quito En definitiva el traacuteficoglobal de la liacutenea era claramente maacutes importante en la seccioacuten Guayaquil-Riobambaque en la de Riobamba-Quito asimismo el traacutefico de Guayaquil hacia Quito eraampliamente superior al de Quito hacia Guayaquil

La comparacioacuten del traacutefico ferroviario y portuario ha permitido esbozar unaevaluacioacuten relativa del peso respectivo de los mercados nacional e internacionalcomo salidas de la produccioacuten-agro-silvo-pecuaria del conjunto de las regiones delpaiacutes Para este acercamiento ofreciacutea una base de referencia la evaluacioacuten global del

31 Bl trafico hacia el sur consistfa principalmente en papas ganado cerdos harina trigo hueves maiacutezavena eueros y plaacutetanos A excepcioacuten de los plaacutetanos praacutecticamente todo cl treacutefico hacia el surproveniacutea de las regiones del altiplano y era consumido en la zona tropical del Ecuador El traficohacia el norte consistiacutea cscncialmcme en productos importados plaacutetanos de la parle de colinas ypicdcmontcs y otros productos tropicales gasolina kerosene arroz y sal Los productos importadosconsistiacutean sobre tocioen maacutequinas agriacutecolas automoacuteviles hcrrumienras equipos rcxrilcs calzadovestido rieles y otros materiales para la construccioacuten de los ferrocarriles del Estado Covcrdafc yColpius The Guavoquil op cit p 23

wwiexcl

Cuadro 7

EL TRAFICO DE MERCANClAS EN EL FERROCARRIL GUAYAQUIL-QUITO (1910-1927)------------

Periacuteodo 1910-1914 Pcrfodo 1915-1919 Periacuteodo 1920-1924 Periodo 1925middot1927

R Tm R Tm R Tm R Tm -----

Cereales de tierras templadas 13962 8 30302 8 49J64 10 45697Papas 1 86710 1514 1 126018 1656 1 152106 1337 2 143833 1037Arroz 6 21432 5 39836 9 47648 8 51587Bananas 12320 215 6 34254 450 5 70074 616 3 139llO 1003Algodoacuten 5224 3578 9580 698UCae 6468 7824 8792 9903Harina 10 14022 7 32986 10 42006 7 52090Azuacutecar 2 65882 1150 2 76732 1080 gt 101218 890 I 152103 1097VariOl 49090 126470 153400

Total productos agriacutecolas 2751JO 4803 437780 5752 607198 5340 755033 5444----

Bovinos 3 50742 885 3 59316 779 3 70568 622 4 71470 515OlTO ganado 9 14158 17732 UlOO 12787Productos laacutecteos 3524 9370 18738 22010Vanos 6722 18020 25206 32687

------

Total productos pecuarios 75146 1310 1O~38 1372 129812 1141 138954 1002

Produccioacuten forestal 7 14994 262 9 27528 362 7 54)()8 483 9 50167 362----

Sl 4 45112 788 4 4K674 639 6 62598 550 5 71073Materiales consuuccieacuten 5 29376 10 24898 4 70420 619 6 64270Productos petroleros 3578 6736 12780 20847Varios 2138 4358 2820 5817

Total productos pesados 99446 1736 84666 1474 14amp618 1790 162007-----

Equipos 711K 7346 2577 4 43303Bebidas 8 14298 17638 24678 29197Varios 86806 81652 146170 208207------ ----- ---- ---_--

Total prod industriales 108222 1890 106636 1401 196622 1729 280707 2024---_- -----

ToLaI mercanciacuteas 572798 10000 761048 10000 1137158 10000 133_68(8 10000------ -- ----

Mercanciacuteas transportadasgranntameme para el Estado 161862 148630 173810 208250

----- ----Elaborado seguacuten iacuteransponauon Statiacutestiacutecs Coverdale y Cotpiacuteus The Gunyuquilbull op cn pp 18middot32R = Clasificacioacutenpor rango de imponancia de las 10 primera caegonas de mercanciacuteas segun el tonelaje transportadoTm= Tonelaje anual promedio transportado en cada periodo = E-presioacuten deltonelaje transportado en relacioacuten al total de nercancras transportadas (a excepcioacutendel servicio realizado a precie de CO~IO para los requcrinuentos del

Gobierno)

336

producto nacional agro-silvo-pecuario bruto realizada en los antildeos 1920 por HaloPaviolo agroacutenomo italiano contratado oficialmente como experto por el Gobiernoecuatoriano de la eacutepoca

A mediados de los antildeos 1920 el experto agroacutenomo evaluoacute en 240 millonesde sucres aproximadamente el valor del producto agro-silva-pecuario del Ecuador(El presupuesto nacional se elevaba a 21 millones de sucres en 1921 ya cuarentamillones aproximadamente en 1925) Si se confronta la produccioacuten y las exportacioshynes agro-silvo-pecuarias el cuadro 8 permite ubicar el Jugar exacto de la economiacuteaagro-silvestre tropical de exportacioacuten y en particular la produccioacuten de cacao en laeconomiacutea rural nacional Asiacute los principales productos agro-silvestres de la costaespeciacuteficamente tropicales cacao cafeacute y tagua que proporcionaban maacutes de190 delvalor de las exportaciones agro-silva-pecuarias casi tres cuartas partes solo para elcacao representaban menos de un tercio de la produccioacuten nacional y el cacao 13solamente Inversamente los productos templados de la sierra que razonablementese podiacutean estimar en 40 al menos del valor de la produccioacuten nacional no proporshycionaban siquiera el 5 del valor de las exportaciones

El cuadro 9 establece para el antildeo 1921 una comparacioacuten de varios productosagropecuarios representativos de cada una dE las zonas productoras -sierra y costa-como indicadores de una orientacioacuten predominante hacia el mercado interno o haciala exportacioacuten

Para varios productos agropecuarios la simple confrontacioacuten del traacuteficoportuario y ferroviario permitioacute refutar la oposicioacuten muy someramente avanzadaentre las dos economiacuteas regionales y rehabilitoacute el mercado interno resaltando suimportancia Asiacute los productos considerados como originarios de las tierras altas norepresentaron sino una iacutenfima parte de las exportaciones pero alimentaron un traacuteficointerno de 26000 toneladas en el eje Guayaquil-Quito en cambio el cacao y el cafeacuteque representaban el 55 de las exportaciones totales del paiacutes no proporcionaron sino15 del tonelaje ferroviario en la misma liacutenea Ademaacutes para apreciar el peso de laagricultura dirigida al mercado nacional es necesario precisar que el tonelaje de losproductos agro-silva-pecuarios transportados por dicha liacutenea alcanzoacute ese antildeo 76253toneladas lo que era ampliameme superior a las toneladas exportadas de cacao y cafeacutePor otro lado siexcl es evidente que toda la produccioacuten agropecuaria transportada en elferrocarril fue entregada al mercado y en este caso al mercado nacional en granproporcioacuten sin embargo es tos tonelajes no representaron la totalidad de la produccioacutencomprometida al mercado interno Y ello porque la red fluvial del Guayas estuvoigualmente animada porun movimiento de mercanciacuteas de origen agro-silva-pecuario

_12 Cf ltalu Paviolo Apuntes numeacutericos sobre la actividad agropecuaria) forestal de la Repuacuteblica delEcuador (cap VII Revista de Ia Sociedad Nacionat deAsriacutecuuura Quilo antildeo X (1928) 69-70 pp22-37

)3 Se trataba de un valor anual promedio para el pcrfodo 1915-1925 distribuido de la manera siguiente1RO9 millones de sur-resen la produccioacuten agriacutecola (excluida la produccioacuten de forraje) 315 millonesen la produccioacuten pecuaria y 274 millones en la produccioacuten forestal

Cuadro R

ECQNOMICA AGRO-SILVO-PECUARIA PRODUCCION NACIONAL BRUTAY EXPORTACIONES EN LOS ANtildeOS 1920

------------- ---_ Valor de la produccioacuten

(estimacioacuten periacuteodo 1920-1(25)Valor de las exportaciones

(pronncdio 1915-1925)

Tipo de produccioacuten x 1000 SI x 1000 S (1--__--_----- _------_-----

Cereales 67320 3924 28n 098 OR4Cacao 30500 1777 ]304 25005 R500 7221Papas 23520 lJ70 1006 143 nOs 01raquoCana de azuacutecar 14250 830 609 lO 003Algodoacuten 12200 711 522 565 r92 J(dCafeacute 9500 553 406 2642 898 7ldVarios 14280 832 610 RlJO 103 257

1) Total produccioacuten agriacutecola 171570 lOO 7335 29416 1oo R4l)2) Total produccioacuten pecuaria 314RO 1346 67lJ 196

Tagua 500 1010Cascarilla 391 113Larcx 300 (lgt7Varios 341

3) Total produccioacuten silvestre 30860 1319 4534 1109---- ------------_------

Total produccioacutenagro-silvc-pastoral 233910 lOO 34_624l 100

-------------- _---------

Establecido en base a los anaacutelisis de halo Paviolo citados por Jaramuumllo Alvarado en (1954 117middot322)NB Entre 1915 y 1925 el valor del suero (S) Iuc progresivamente devaluado en relacioacuten al doacutelar US

($) pasando de 04 a 025 $ por 1 S

destinadas al mercado nacional movimientoespecialrnente importante entre la regioacutende Daule y Guayaquil finalmente Jos Andes septentrionales los Andes australes yManabiacute suministraron tambieacuten productos comercializados en el paiacutes

Cabe resaltar ademaacutes que desde fines de los antildeos 1910 hasta comienzos delos antildeos 1920 el raacutepido crecimiento del transporte ferroviario asociado al desarrollodel mercado nacional contrastaba con el crecimiento moderado de las exportacionesen un contexto de estancamiento de los tonelajes de la actividad portuaria (el cuadroJO)

338

Cuadro 9

PRODUCCION AGRICOLk COMPARACION ENTREEXPORTACION y TRAFICO FERROVIARIO (1921)

Tipo de produccioacuten Exportaciones1 Traacutefico ferroviario-(productos regionales ----- --_----

rcprcseruuivos) Peso (1) Valor (SI) Peso (t) Valor (SI)

Papas 10915 15062 12995 1793200Ccralcs de tierras templadas 10639 13R58 10018 2717600Productos iacuteactcos 3407 5R600 2375 3556400Carnes 44R 5631 404 5075110Cueros 407 85 239722 594 349100

(Sierra) 66150 332873 26386 8923800

Cacao 4n5883 20363000 1078 512200Cafeacute 611242 3209500 542 284600

(CO~la) 48971 23572500 1620 796800

Rdercnaa global (total de mercanciacuteas)

Produccioacuten de la sierraProduccioacuten de la costaTolal

90288765RR667

7753003295220033727500 108R53

1 Seguacuten Cuadro especiacutefico de la exportacioacuten por lodos los puertos de la Repuacuteblica en el antildeo 1921Rnieiacutein de la Caacutemara de Comercio Agricultura e tndustriacuteas ndeg 5 QuiLO citado por Piacuteo JaramilloAtvarado (1954 186-187)Seguacuten Transportauon stauumlniacutecs en Covcrdalc y Colpius The Guayaquuumli opcit pp 18-32sotarncntc para las toneladas transportadasNo se trata de valores efectivos declarados esta informacioacuten no figura en los documentos que hemosrrmxultadn Se trata por lo lamo de una estimacioacuten indicativa realizada sobre la base del caacutelculosiguiente para cada lipa de producto el valor promedio de la tonelada de exportacioacuten ha sidornuhiacuteplicado por eltonelaje transportado en ferrocarril Ejemplo valor promedio de la tonelada depapas exportadas 15062110915 o sea SI 137995 de donde el valor del tonelaje de papastransportado en ferrocarril 13799 x 12995 es decir SI ]793i80 Seguramente el valor de unproducto de exportacioacuten y para el mercado interno podiacutea variar sustantivamentc en funcioacuten departruenos tales como calidad embalaje costo de transporte y nuacutemero de intermediarios existentesentre la produccioacuten y la exportacioacuten Pese a esta incertidumbre el caacutelculo permite dar una idea demagnitud a 1gt cornparactoacuten

339

Figura 11

FERROCARRIL DE GUAYAQUIL A QUITO

11H1

bull

x 1000 Viajerosii l

~ 1000 Toneladas

~

ffhiexcliexclFt~mntHifrriexcliexclmjfflJlmy~mciiacute+rrftrii~ljiexcluumlLmiddot iexclilfftl1JUJllllJttttl1Iji__Uj~~

15- Millones de sucres

TRAFICO

1 1 2 a Ferrocarril Guayaquu-Oonc (190middotlt938) h Ferrocarru del SJr peruano (192lt -1932) 3 a Ingresosshyn gastos - e oeucu

340

IV MERCADO NACIONAL Y DESARROLLO REGIONALEN LOS ANDES DEL NORTE

La apertura y modernizacioacuten de la agricultura

Entre 1780 Y1840 la mayor parte de las regiones andinas conocioacute un periacuteodode regresioacuten generalizada como resultado de la crisis econoacutemica regional lascataacutestrofes naturales y las operaciones militares de las guerras de la Independencia Apartir del uacuteltimo tercio del siglo XIX se observoacute una recuperacioacuten del crecimientoeconoacutemico que se amplioacute y aceleroacute significativamente a comienzos del siglo XX

El crecimiento urbano reflejoacute bastante bien la importancia oc Jos cambios queafectaron maacutes o menos directamente a las cuencas andinas a partir de la presidenciade Garciacutea Moreno En efecto varias ciudades se beneficiaron a la vez de las poliacutetieasde desenclave de las regiones montantildeosas y de construccioacuten del Estado nacional-queiban ev idememente a la par- poliacuteticas estimuladas principalmente por las necesidadesde una economiacutea litoral en expansioacuten Una parte de la sierra llegoacute a ser proveedorade la costa en bienes de consumo gracias a la creacioacuten o mejoramiento de importantesviacuteas de comunicacioacuten 1871 marcoacute la apertura de la primera viacutea transitable de lastierras altas entre Quito y Arnbaro 1890 significoacute el re acondicionamiento de lacarretera Flores entre los Andes y Babahoyo viacutea Guaranda 1897 la conexioacuten delferrocarril de Guayaquil y de la ruta transitable andina 1905 y 1908b llegada delferrocarril a Riobamba y Quito Los Andes de Cuenca y Loja al estar alejados del ejenacional Quito-Guayaquil permanecieron aislados durante maacutes tiempo

El primer tercio del siglo XX significoacute entonces para la sierra central yseptentrional un importante periacuteodo de desarrollo de los diferentes sectores eeonoacutemishycos tanto en algunas zonas rurales como en las ciudades principales Infinitamentemenos dependiente que la costa de los requerimientos del mercado internacional -sibien el mercado de) sur de Colombia jugaba un rol importante- el incremento de laactividad econoacutemica regional en la sierra se debioacute sobre todo a la expansioacuten delmercado nacional yen primer lugar al aumento del consumo regional en las zonaslitorales enriquecidas gracias a la prosperidad cacaotera este desarrollo estimuloacute asu vez un mercado de consumo en las tierras altas en donde se encontraban lasprincipales ciudades del paiacutes a excepcioacuten de Guayaquil

Desde los antildeos 1900 algunos terratenientes entre ellos varios representantesde las maacutes grandes fortunas de la sierra comenzaron a invertir los ingresos de la rentade la tierra en la modernizacioacuten de sus territorios desarrollo de la irrigacioacutenplantacioacuten de eucaliptos importacioacuten de ganado y semillas seleccionadas aplicacioacutende nuevas praacutecticas de cultivo introduccioacuten de material agriacutecola (cf figura 12) Laapertura de la seccioacuten andina del ferrocarril entre 1905 y 1908 aceleroacute el procesoprincipalmente en la parte de las cuencas en donde se combinaron el efecto de lascondiciones ecoloacutegicas favorables un coacutemodo servicio gracias al nuevo eje decomunicaciones y la proximidad de los mercados urbanos locales El sur de la cuenca

141

Cuadro 10

EVOLUCIOacuteN COMPARATlViexcl DEL TONELAJE PORTUARIO Y FERROVIAR10

Antildeo 010001

Portuario

Exportado Transportado Exportada Trm~flnlda

1909-1910 ~1U56 100 57347 lOO 44_550 mn J1I94~

1921 89667 156 lOR853 244 7_19~ri

1922 130293 gri1l32 151 IOSDOS 25------------------- --- --

lOO I

25ri7X7444l

7ril_W

10(12lt(l

29

Seguacuten diversas fuentes Guiacutea del Ecuador Jararrullo Alvarado Orcllana Covcrdalc y ColpJllS

Cuadro II

SIERRA LAS CAPITALES PROVINC1ALES A rlNF~l

DE LA PRlMERA DEeADA DEL SIGLO XX----- --__---- -----

Tutean 637()()( SI 16Vm 51Ibarra 7(XIO 1991 iexcl 64000 Si 170JXXl SiQuilo 51858119061 5531000 51 Latacunga 81 10131 1021 xAmbaro 14300 I1922J -20000 SI xRiobamba 134()(11922j 13ltKJ 577000 SIGueranda 8)][) [19191 46000 SIAzogues 7620IXI SI -5000 SiCuenca 25()(Xiexcl 3772000 SI 545000 SILoja 1342000 S 171l)()() 5

Poblacioacuten Casas Valor r-atactralde las propcdashy

des urbanas

Caphu entirculatilIacuten

Serviciorcmwilrin

Protcsionc-liborak

1-

22~

14

2tliacute)

2319

Ix5101

Profesiones Iibcrulcs ahogados meacutedicos farmaceacuteuticos gccmctras e ingenieros

de Quito y el norte de la cuenca de Latacunga constituyeron entonces con lainstalacioacuten de una excepcional economiacutea lechera el foco maacutes dinaacutemico de modcrnishyzacioacuten agriacutecola en la sierra Estas transformaciones econoacutemicas se hicieron a la par

34 Luis Felipe Borja escribioacute en 1923 La ganaderiacutea ha progresado en forma tul durante los uuinxraquovciruc antildeos que puede decirse que ha sufrido una vcruaocra transformacioacuteo Costosos ejemplaresde las razas Holstcm Durttmun y Airshirc traiacutedos de Europa y Estados Unidos Sin omitir ~a(rililmiddoti(lS

han servido para que en los pnnctpacs valles de las provincias del interior la produccioacuten de la lechelCU diez veces mayor 4UC antes para que los quesos y la mamcquilla elaborados en iacutenstutacroncs delas maacutes modernas rivalicen con los que se producen en las naciones mus aduluntadav 1 ello hacontribuido tambieacuten la mejora de los pastos pues plantas forrajeras COl1l0 el ray-gras~ ilri511l1 el00 crc han rccrnutuzado en scccfnncs enteras a los rncncuados pastos que ames se cuuivrhan yhan trepado tambieacuten hasta los paacuteramos donde ostcntun su vigor en medio de 10lt palnniexclLs f f la-exposiciones agrtcctax en Quilo cu Lutucunga en Ambato revelaron cuaacutento se hahfu progresado y

cuanto maacutes puede progrcsarsc en PJ Alvarado (1954 214-215) Enapoyo de esteiexclJniacuteli~is se puede

342

Figura 12

VALOR DECLARADO DE LA PROPIEDAD RURAL DE BIENES RAICESPOR PARROQUIA (1908)

bull

En 1908 el valor declarado de lapropiexcledadruraJ debienes raiacuteces enlasierra(meros la PQVIllCia de TunQurahua) seeleVOacute a 892 millones desr esdecir 41del tola IlaClOnal (5Iera y costa Lasprovincias de los Andes ceorraes V delnorte declararon 628 millones Soacutelo laprovlncia dePchmcha con 235 mJJonesdeclaroacute maacutes deunccanc deltotal andino ylas dosprovincias adya~entes depJchmcnay leoacuten 41 del mismo total El mapareseha la Importancia dela regioacuten snadaentre OJito y Latacurqa -pane mendcralde la cuenca de QUilo y cuenca deLalaCunaa- para elvakJr declarado de laspropiedades rurales en esta regi6n seenconuaban los principales locos detnrsfcrmacoacuten de la agricu~ura andina(ganaderiacutea racionalizada produccioacutenlechera cunlvo mejorado decereales)

(Catastro de las prcvirclas BOliacutevar Chimborazo lmoabura Leo-t Pichincha)Segun El EcuadotGula Comerdal Agriacutecola e Jndustrialde la Repuacuteblica OpCIt esta fuente no proporcionadaros para las parroquias de las provincias de Carchi y Tungurahua

Menos de 200000 SI bull De 1500 a 1900000 SI

bull De 200 a 500000 SI bull = 2300000 SI

bull De SOO a 900000 SI liacutemites de provincia

bull De 900 a 300000 SI ~ Cuenca ntremoreaeosa (curva de nivel de3000 m1

que profundas modificaciones en las relaciones sociales caracterizadas por la precozdesaparicioacuten de los contratos y tenencias precarias y la aparicioacuten alrededor de lashaciendas modernizadas de una periferia de pequentildeas explotaciones que representashyron una zona de reserva de mallo lb obra asalariada Inversamente en las zonasperifeacutericas de las cuencas alejadas de los mercados o sin buenas condiciones de accesolos terratenientes conservaron teacutecnicas productivas y relaciones sociales propias delsistema claacutesico de la hacienda tradicional

La diversificacioacuten de las actividades urbanas

En el trans~unlo del primer tercio del siglo XX el crecimiento de las capitalesprovinciales de los Andes centrales (cf cuadro l l ) acompantildeoacute al desarrollo econoacutemicode varias regiones rurales y tambieacuten a una poliacutetica de inversiones en las industriasalimenticias y sobre todo textiles De 1915 a 1930 numerosas empresas se instalaronen Quito Ambato Riobamba yen la regioacuten de IbarrayCuenca las faacutebricas de la sierrarepresentaron entonces maacutes de 90 de la industria textil del paiacutes En 1928 habiacutea 15empresas en los Andes entre Jbarra y Riobarnba que empleaban a 2500 personas yrepresentaban maacutes de 10 millones de sueros de capital invertido (cf figura 13)J~

scii~ar que ct uantildeco de productos laacutecteos registrado en el eje ferroviario se multiplicoacute por 15 entre1910) 1927 pasando de 173 a 2480 toneladas lo que equivale a uno de los crecimientos maacutes fuertesrcgtstradcs en cl traacutefico de mcrcancras

35 LA INDUSTRIA TEXTIL Et- LA SIERRA (1928)

Nuacutemero de Capital Mano de Husos Telaresempresas invertido obra

Hatuntaqut tIbarra) 1 1100000 84Otavalo 3 1078000 268 4ti16 95Quito (Pichincha) 5 3843000 817 10456 294Los Cnuumlios 3 224000 513 ~226 174Ambaro 2 1730000 530 4480 134Riobarnba 1 200000 250 middot10112 C)6

Total 15 10192000 252 29190 793__-----_-INDUSTRIAS- La de tejidos dc lana y algodoacuten ha cobrado cnOTlTIC importancia en los uacuteltimostiempos mediante la iniciativa de los acaudalados siguientes caballeros Jacirno Jijoacuten y Caamantildeoque tiene sus grandes Jeacutebncas de casumrcs pantildeolones Hcnzos ) en genera lela fuertes lIeconfeccioacuten e hilos cn el valle de los Chillas (parroquia Sangolquf) el Dr Ricardo Ruiv cn la mismazona de los Chillos y que a excepcioacuten de casjmircsproducc lo mismo que las de Jijoacuten Sr NicanorPalacios que tiene las suyas en la c-iudad de Quito y produce casincrcs pantildeolones ) maacutes stmuumlarcsDn Fernando Peacutercz Quintildeoacutencx duentildeo de la fabrica San Pedro en el cantoacuten Otavalc (lmbabura) conproducto de telas de diferente condicioacuten ypor uacuteltimo la de tejidos estampados ouc ucabudc instalarla Compantildeiacutea bancaria riacutee Creacutedito Internacional en la parroquia urbana Eloy Alraro Ame tu presenciade estos aruculos de calidad superior y muy presentables el similar extranjero se desaloja lcntumcmc

344

Cuadro 12

EVOLLClON DEL CAPITAL EN ClRCULACIONPN ALGUNOS CANTONES (1906-1922)

Cantones 1906 1922 Variaciones 1906-1922---- _ _~-

SI SI Bruto SI (1906)

Guayaquil 42133 63234 211 Jl 50 JIBatzar 98 159 61 6224Dau1c 12Q 241 112 8682Sta Flena 172 256 84 4884Yaguacrn-Milagro 77 374 297 3K571

42609 64264 21665 5085

Alausf 96 28l) 189 19687Celta 47 128 81 12734Rtobamba 577 2025 1448 25095Ambato 320 1475 1155 36094QUilO 5531 161middot] JO8RO 19671

6571 20324 13753 2093

Squacuten Guia dct Eru(JdJ)T para el antildeo 1906 y GUia Orettana para 1922

Otro signo importante del desarrollo econoacutemico fue la inversioacuten de capitalen la banca y a diferencia de la costa en donde toda la actividad bancaria estabaconcentrada en Guayaquil la formacioacuten de una incipiente red bancaria regional conel desarrollo de sociedades bancarias locales (Banco de Tungurahua en ArnbatoBanco de los Andes y Sociedad de Chimborazo en Riobamba) y el establecimientoen Laracunga y Arnbato de sucursales de los bancos de Guayaquil y Quito A finesde losantildeos 1920parece queQuito alcanzoacuteaGuayaquil ennuacutemerode establecimientosbancarios y en el monto de capital invertido sin tomaren cuenta la creacioacuten del Banco

de [os mercadosclrccicndo beneficiomuy grandea sus propietarios trabajo a maacutesde 8000 obrerosy ulilidad general al paiacutes en especial a loindustriales algodoneros de toda la Repuacuteblica siempre ycuarujo d producto de lal urtiacuteculn se viene escaso para las faacutebricas de Imbabura PichinchaTunuuruhuu y Chimborazo Seguacuten Orcuana (1922 1J1-115)

36 A fines de )0lt antildeos 1920 existiacutean 9 bancosenGuayaquil 7 en Quito 2 en Riobamba uno en Cuencay uno en Ambuo seguacuten Orenana (J922)

345

Figura 13

LOS ANDES CENTRALES Y SEPTENTRIONALES HACIA 1925

~

bullbullbullbullo

QUITO

Caona nacional (gt 80000 haouames)

Ciccao rmponarue ( 0000 naouemes)

Otras cuoades (5 a 10 000 t-abuantes)

Pooacon rural sede de mercado Importante

lndustna rexu (sefial proporconal al capitalmve-t coj

($) Central hidraacuteulica

+ Foco de roooemuacron ce la agnculuraano-na

RJla -naconar len servco en ccnsuuccoaj

-- Ferrocarril (en serve-o en construccon)

Or-os caminas terrestres rmponarues (ruta 1io Dista)

346

Central en 1927 que dio maacutes peso todaviacutea a la capital en el terreno financiero YEste desarrollo bancario corroboroacute evidentemente con el creciente moviacuteshy

miento de los negocios en el transcurso del primer cuarto del siglo XX El estudiocomparativo del aumento de capital en circulacioacuten -de 1906 a 1922- (cf cuadro 12)entre los centros de la costa y los de la sierra muestra que tomando en cuenta el retrasoinicial de los Andes centrales en relacioacuten a Guayaquil y su regioacuten fue evidente eldinamismo relativo de la sierra puesto que se triplicoacute el capital en circulacioacuten mientrasque el de la regioacuten de Guayaquil -ciertamenre mucho maacutes considerable al comienzoshycrecioacute solamente en 50 Por otro lado el uacutenico cantoacuten costero que tuvo un aumentode cap ita1en circulacioacuten anaacutelogo al registrado en la sierra central fue justamente elcantoacuten recorrido por el ferrocarril es tambieacuten otra ilustracioacuten de las estrechasrelaciones que existieron entre el mejoramiento de las condiciones de circulacioacutengracias al servicio ferroviario el desarrollo de las fuerzas productivas y Jaexpansioacutendel mercado nacional

El dinamismo de las principales ciudades andinas se dio asiacute en la medida deuna mejor integracioacuten de las cuencas intramontantildeosas a la economiacutea nacional si lapoblacioacuten de Cuenca se duplicoacute entre IR40 Y1920 la de Quito Riobamba y Arnbaropraacutecticamente se cuadruplicaron Se extendi la atraccioacuten urbana de la capital la

J7 CAPITAL INVERTIDO EN LA BANCA EN QUITO Y GUA YAQUIL (1921-1929)_- _ - __- - _~_-

192Iltl

Establecimientos Capital Bsiablccimiacutecntos Capital

GuayaquilQuilarlncluido el Banco CentraD

96

14900000 SI9225IJOO SI

9~

9

22800000 SI23400000 SI3300000 SI

iexclj) Seguacuten Joseacute R Boada LtJsuuaaaacutec bancaria del Ecuador la moratoria la deuda de Gobiernolos caminos el cacao Enrique Ramos Quito J921 sin paginacioacuten

bl Segun Carlos Nobou Guia praacutectica del Ecuador Empresa Periodtstica del Ecuador Guayaquilsin recte 358 p

38 Camoacuten de Yaguacoi-Miiagro en donde se dcsarrottaron grandes plantaciones de cantildea de azuacutecar yJos principales ingenios industriales

_ ----~------ __--__---~19

Hacia 1R40Hacia 1920

Quito

2003580702

Ambato

1500500014000

Riobamba

35005000t1400

Cuenca

1359930000

Seguacuten Hamcrly Bromlcy y guiacuteas comerciales op cit

347

ciudad se modernizoacute especialmente a partir de la llegada del ferrocarril se desarrolloacutecierto proceso de industrializacioacuten permitiendo que Quito en los antildeos 19W casialcanzara dernograacuteficamente a Guayaquil Menos conocida pero tal vez nuisrepresentativa la expansioacuten de la ciudad de Ambato ofrecioacute un buen ejemplo de lastransformaciones que afectaron a la sierra central en el transcurso del primer cuartodel siglo XX Sin ser capital ni centro de negocios de exportacioacuten la ciudad deTungurahua conocioacute sin embargo un crecimiento bastante notable ligado al desarroshylo del mercado nacional La ciudad sacoacute ventaja de su situacioacuten geograacutefica en elcorazoacuten de los Andes centrales en el cruce del eje longitudinal del corredor interanshydino (que vino a ser la viacutea feacuterrea) de la carretera tradicional de acceso a la costa porGuaranda y Babahoyo y de la ruta de acceso a la Amazonia por el valle del Pasrazacontrolaba tambieacuten una regioacuten agriacutecola densamente poblada y especializada enproductos de gran valer comercial (frutas cultivos de hortalizas ) En los antildeos 1920Ambato se convirtioacute en el primer mercado agriacutecola del paiacutes err el centro de losintercambios interregionalcs otro signo de esta actividad comercial fue ademaacutes de lapresencia de un banco local a partir de 1921 la existencia de sucursales de bancos deQuito Guayaquil y Riobamba (Arnbato parece ser que fue la uacutenica ciudad en estasituacioacuten) La ciudad conocioacute tambieacuten una industrializacioacuten relativamente divcrsifishycada fue el segundo centro del paiacutes para la industria rextil -con cerca del 20 de estaactividad- contaba tambieacuten con importantes molinos industrias de madera mueblesy cuero y numerosas industrias alimenticias Por otra parte con una poblacioacuten que

40 La llegada del ferrocarril a Quilo en ]90 puede ser considerada como Icchn clave pala lamoocmizacioacuten y desarrollo de la capital Bltrcw pcrmilioacuteen clccrccu condiciones muy buenas parala eacutepoca el transporte masivo y dc materiales de construccioacuten y bienes de equipamiento -cstosuacuteltimos en SLJ mayoriacutea importados- Finalmente la proximidad del ccracnanc dc la Independenciadebioacute estimular tambieacutenla transformacioacuten de la ciudad De abiacute la multiplicacioacuten de grandes trabajosde urbanismo saneamientos rellenes establecimiento de una red de agua corriente alumbradopuacuteblico y asfaltado de calles Se levantaron nuevos barrios alrededor de la cstacteacuten al sur ) sobretodo al norte por la llanura de Intildeaquito -la superficie urbanizada se multiplicoacute por cuarm entre 1904y 1922- Ydesde] 914se instalaron dos luacuteteas de tranviacutea eleacutectrico Cr Luis T Paz y Mlntildeo Cunografiacuteaquuentildea op cit pp 23-24

Quito

PoblacioacutenSuperficies urbanizadas (ha)

1904

480001T17

1914

580004695

ly22

807027431

1912

123000R129

SClUacuten Guido vcbz Interpretllnm oo cu p 111 Seguacuten Luis T Paz y Mintildeo Cartografiacutea quiicntildea 0r citIgualmente se desarrolloacute en el mismo periodo un proceso de indaswtalizacioacuten C011 inversioacuten derapifal nacinnal principalmente en la industria textil creando asiacute maacutes de un millar de empleos en eltranscurso de los antildeos 1920

41 La Industrial Algodonera establecida en 1920 fue la tercera faacutebrica textil del paiacutes COIl noacutes rlc unmill6n de sueres invertidos y maacutes de 4rX) personas empleadas

348

sobrepasaba a la de Riobamba a comienzos del siglo XX Arnhato se convirtioacute en lacuarta ciudad del paiacutes

Se puede afirmar que a principios del siglo XX la apertura del ferrocarril deGuayaquil a Quito al neutralizar parcialmente el obstaacuteculo de la cordillera occidentalacrecentoacute considerablemente la transparencia del espacio nacional ademaacutes el estashyblecimientode unainfraestructurapermanentedetransportemasivoreforzoacuteespecialshymente la articulacioacuten sierracosta elemento motor de la construccioacuten nacional

Trazando una diagonal econoacutemica principal el aacuterea central del espacioecuatoriano unioacute estrechamente una parte importante de los Andes del Norte y delCentro con las llanuras de Guayas los primeros que se manteniacutean tambieacuten conectashydos al mercado de Colombia meridional se beneficiaron gracias a la soacutelida organizashycioacuten de un eje de comunicacioacuten meridiano modernizado y con centros urbanosdinaacutemicos muy proacuteximos entre siacute las segundas que se convinieron en el principalpolo de atraccioacuten de las corrientes migratorias provenientes de la reserva demograacuteficade la sierra conforrnabanel espacio en expansioacuten de una frontera agriacutecola organizadaen el marco de una economiacutea agroexportadora ampliamente dominada por el peso deGuayaquil

La concentracioacuten de dos tercios de la poblacioacuten del paiacutes en una zona dedimensiones restringidas a la escala americana -rnenos de 50000 km- favorecioacuteindiscutiblemente la articulacioacuten del aacuterea central del espacio nacional ecuatorianoaseguraacutendole una cohesioacuten relativamente precoz y sin comparacioacuten en el resto delmundo andino

Alrededor del eje QuitoGuayaquil los Andes australes y las regiones dellitoral central y septentrional dotados de una autonomiacutea econoacutemica parcial ocupabanuna posicioacuten sin lugar a dudas perifeacuterica al interior del espacio nacional En la partemeridional de los Andes la existencia de actividades econoacutemicas coloniales y susflujos comerciales correspondientes -como fue el caso de la provincia de Laja son unejemplo del enclave de estructuras yuxtapuestas caracterizadas por un gran aislashymiento y una deacutebil articulacioacuten del espacio con redes modernas apenas iniciadas Alcontrario el Manabiacute meridional foco demograacutefico dinaacutemico y aacuterea agroexportadorasecundaria al que se debe incorporar el conjunto de puertos del Jitoral a dondellegaban los circuitos de recoleccioacuten de productos silvestres de las tierras altas muydesigualmente pobladas constituiacutea un sistema espacial regional integrado al mercadomundial pero que escapaba en parte a la tutela de Guayaquil

Finalmente la regioacuten forestal amazoacutenica maacutes allaacute de la cordillera oriental sepercibiacutea como un espacio no integrado en donde no se aventuraban sino algunosexploradores o viajeros temerarios o religiosos llevados por el celo misionero En estemedio que durante mucho tiempo fue hostil a las sociedades campesinas sedentariaslas dificultades de creacioacuten y mantenimiento de viacuteas de comunicacioacuten terrestrepermanentes se antildeadiacutean a la dificultad natural de estas tierras bajas forestales Sinembargo mientras el territorio forestal de Esmeraldas obteniacutea indudablementeventajas tanto por su ubicacioacuten en la costa proximidad las grandes corrientes de

intercambios internacionales como por el dinamismo desigual pero de efectosconvergentes de las tres bases de progresioacuten de la colonizacioacuten (cuenca del GuayasManabiacute y los Andes del Norte) al contrario en la alta Amazonia cuya situacioacutencontinental se encontraba agravada por el hecho de que los grandes riacuteos no eranaccesibles a la navegacioacuten fluvial de gran tamantildeo la colonizacioacuten no pudo progresarsino a partir del foco demograacutefico andino Ahora bien la ausencia de colonizacioacutenamazoacutenica se debioacute tambieacuten a la existencia al lado del Paciacutefico de un territorio decaracteriacutesticas ecoloacutegicas casi ideacutenticas pero que podiacutea maacutes raacutepido y maacutes faacutecilmenteintegrarse a la esfera econoacutemica nacional e internacional

La alta Amazonia extensa no estructurada y muy deacutebilmente controladaconstituyoacute todaviacutea a comienzos del siglo XX un verdadero aacutengulo muerto en elterritorio nacional el Estado ecuatoriano reivindicaba ciertamente una soberaniacutea dederecho pero estaba amenazada desde hada varias deacutecadas por la penetracioacuteneconoacutemica de los intereses peruanos a 10largo de los grandes afluentes del Amazonas1as consecuencias territoriales del conflicto de ]941 pueden ser consideradas comoel traacutegico y amargo resultado de maacutes de un siglo de marginalizacioacuten extrema de estaregioacuten perifeacuterica

Figura 14

LA ORGANIZACION DEL ESPACIO ECUATORIANO HACIA 1925

1 Orlff1ill amaronco abandrnado 12 Andes auslral6Saisliexcliexcldos y euro(l criis

RUJo joiexcl fu7~ da lrab1jotapial y meurolramas 3 Slsllma leg)()llal iltlral iexclIolanabi

ltJ=iexcl AUla decapltai EsrnlJla1das) perceiacutemente lUtOacutellomoy mElc1nClaS 4 Andliexcl oenlralMd1oididoo Mire

la lo~ueocia de I)lg y Gu~yaqlJ4I

o

IJI

O

bull

A

l

B

1

---T----r-------------iexcl-----r-- FLUJO Y REGIONES EN EL ESPACIONACIONAL ECUATORIANO (1870-1930)

COLOMBIAMERIDIONAL

(Pasto poor ~~IrQTO I

II II

I I

4~QL lt 1

laquo 1L ceA

ESFERADECIACULACrONDEL PACIFICO SUDAMERICANO

(Panamaacute Peruacute Chile)

---

bullbullo

vra de teeocarrlaquo

Rula o puta pnrcoer

Capital nacional

Ciudad er-ponanre (funcrcnes comerciales bancarias emousmares)

Ouo cern-ourbano

nrea agriacutecola andina en vas de mcorporacloacuten al mercadonacional

Foco de mooermzecoacuten de la agflcullufa anriacutera

bullbullO

[iexcli

1--

Puerto principal 1 centro del sistema agroexponador

Puelo secundario

Peqrentildeo centro urca-ro en general sateacutelite de Guayaquil

Area de produccioacuten cacaotera corruna-ue

Area de recoleccioacuten de productos envest-es

Drreccon do ccronzncon

El Ecuador de las i 5 orovmcras

Ele de navegacioacuten mar tima varoarsso Panan-a

A las uerras auas fuerte ccncemracoacuten rural y red u-cana antigua po-ccauoco oemoqraacutehco (23 deja pobiacuteacoacuten nacional) y resevade manode obra para la costa

A Andes del norle y ce-ve luene estructuracioacuten Meridiana a lo largo de un eje de comuncaciores modernizadas rrarcada con cern-esurbanos cercanos entre st doble amculaoon econoacutemica COn las llanuras de Guayas y Colombia meridional

A2 Andes australes deacutebil organIzacioacuten del espacio (aislamiento y enclaUSlrar1~n10 CriSIS de as acuvoaccs econoacutemicas weocccaesB LaS llanuras oe Guavas polo de atraccioacuten prinCipal de las grandes corrientes migratorias continua expansioacuten de la frontera agricola espacro

estructurado en el marco de una economiacutea liberal-primaria-exportadora (ejes de comumcacroacuten convergentes macrocetana urbanaregIOnal) de articulacioacuten econoacutemica tcnoarnemal con las metroacutepolis tnousmales

c Especie forestal amazoacutenico no estructurado muy deacutebilmente controlado sobera-na de derecho revmcicaoa pero amenazada por lapenetracioacuten econoacutemica peruana que sigue los riacuteos de la parte baja hacia la regloacuten aira

O Litoral central y septentrional ter-nono forestar muy oesiqoelrnenre poblado encurtes de recoeccroacuten de productos silvestres dlrl~ldos haciaun con UNo de puertos exportadores

01 Manab foco demograacutefico (emigraCioacuten) y aacuterea agroexponadora secundarla sistema espacraroglonal que escapa en parte a a tutela deGuayacun (terminales tenovrancsj

02 Esmeraldas continental y forestal no esnucunacc 1 debtlmente ccrurolaco

A1 + A2 + B + 01 + 02 conforman el Ecuador uacutetil de 15 provincias de la Sierra y costaA1 t B consutcveo un eje ecoroacuterrcco PrinCIpal OUIolGuayaqui que esvcctc-c el espacc oecooe

352

Bibliografiacutea

AMER1CA LIBREGuayaquil en 1920 Guayaquil Prensa Ecuatoriana sans date 384 p

AYALA (E)1978 Lucha poliacutetica y origen de los paridos en Ecuador Quito Ea de la Universidad

Catoacutelica 371 pBANCO DEL ECUAOOH

- Croacutenica comercial e industrial de Guayaquil en el primer siglo de la Independencia1820-1920 Guayaquil Biblioteca Ecuatoriana sans date 100 pp

BROMLEY (RDF) BROMLEY (R))1975 The debate 00 Sunday markets in XIX th eentury Ecuador Journal ofLat Amer

Stua 9 7(1) pp 85-108BROMLEY (RDF)1)79 The funcuons and development of colonial towns urban change in the central

highlands 01Ecuador 1698-1940 Transactiacuteons New Senes Vol 4 (1) pp 3(43CARBO (LA)1935 Historia monetaria y cambiariacutea del Ecuador desde la eacutepoca colonial Quito Banco

Central 675 pCHIRIBOGA (M)1980 Jornaleros y gran propietarios en 135 antildeos de exportacioacuten cacaotera (1790-1925)

Quito Consejo Provincial de Pichincha 435 pCOLLlN DELAVAUD (A)1979 Planies el cotiacuteiacutenes de la reacutegiacuteon occiaentate de t Equateur eacutetude geacuteographique

reacutegiacuteonale Pariacutes Theacutese de doctorat dEtat Universiteacute de Pariacutes VII 705 pCONVERDALE AND COLPITIS1933 Repon 011 the Guayaquil and Quito Raiiacuteway Company Quito 97 pCRAWFORD de ROBERTS (L)

1980 El Ecuador en la eacutepoca cacaotera Quito Editorial Universitaria 276 pCRESPO ORDONtildeEZ (R)1933 Historia del Ferrocarril del Sur Quito Nacional 273 p

DELER (H)1987 Ecuador del espacio al Esada nacional Quito Banco Central del Ecuador col

Biblioteca de Geografiacutea Ecuatoriana 341 pDlLLON (LN)1927 La crisis econoacutemico-financiera del Ecuador Quito Ed Artes Graacuteficas 309 pECUADOR GOBIERNO DEL1912 Etferrocarril de Guayaquil a Quito Contratosyotros documentos importantes Quito

El Comercio 451 pCOMPANtildeIacuteA GUIA DEL ECUADOR1909 Guiacutea comercial agriacutecola e industrial de la Repuacuteblica Guayaquil Compantildeiacutea Guiacutea del

Ecuador 1328 p

ESTRADA YCAZA (J)

1973 El puerto de Guayaquil Croacutenica portuaria Guayaquil Pub del AHo 358 r1976 Los bancos del siglo XIX Guayaquil Publ del AHG 323 p1977 Regionalismo y migracioacuten Guayaquil Pub del AHO 296 pGUERRERO (A)1980 Los oligarcas del cacan Ensayo sobre la acumulacioacuten originaria ClI et Ecuador

hacendados cacaoteros banqueros y comerciantes en Guayaquil (J 8f)()-J9 JO) QuitoEl Conejo lO p

HAMERLY (MT)1973 Historia social y econoacutemica de la antigua provincia de Guayaquil 1763-842

Guayaquil Pub del AHG 212 p1977 Trayectoria mariacutetima del Ecuador 1830-1859 QUilO Comandancia General de Ma-

rina21 p (Col Historia Mariacutetima del Ecuador 6)HURTADO (O)1977 El poder poliacutetico en el Ecuador Quito Ed de La Universidad Catoacutelica 311 PINSTITUTO DE INVESTIGACIONES ECONOMICAS1975 Ecuador pasado y presente Quito Ed Universitaria 273 pJARA MILLO ALVARADO (p)

1954 El indio ecuatoriano Contribucioacuten al estudio de la sociologiacutea indoamericana QuiloCasa de la Cultura Ecuatoriana 4ta edition 526 p

KOLBERO (J)1977 Hacia el Ecuador Relatos de viaje (1876) Quito Pub de la Universidad Catoacutelica

209 pLE TOUR DU MONDE198] Grabados sobre el Ecuador en el siglo XIX Quito Banco Central del Ecuador Col

Imaacutegenes Vol 2 150 pORELLANA (JO)1922 Guiacutea comercial geograacutefica Guayaquil Soco Filantroacutepica del Guayas el 1928 273 p

el 240 pORTIZ CRESPO (O)1981 La incorporacioacuten del Ecuador al mercado mundial la coyuntura sociacuteo-econaacutemiacuteca

1875-1895 Quilo Banco Central del Ecuador Col ISIdro Aycra Vol IV 343 pPAVIOLO (l)

19271928 Apuntes numeacutericos sobre la actividad agropecuaria y forestal de la Repuacuteblica del

Ecuador Revista de la Sociedad Nacional de Agricultura Quito Antildeo IX Nos 60 a66 y Antildeo X No 69middot70

PAZ Y MINtildeO (L)

1922 Mnnografla ilustrada de la provincia de Piacutechincha Quito Salesianos 20 pSAINT GEOURS (Y)1980 Quelques aspecs de la de eacuteconomiacuteque dEquateur de 1830 a J930 Bulletin de 1IFEA

vol IX (3-4) pp 69middot84WOLF rr1975 Geografiacutea y geologiacutea del Ecuador (1892) Reedicioacuten Quito Ed CCE 797 p

6 Transformaciones regionalesy organizacioacuten del espacio nacional

ecuatoriano entre 1830 y 1930

Jean-Paul Deler

Entre el periacuteodo de la emancipacioacuten poliacutetica (1809-1830) Y la deacutecada de lacrisis de los antildeos 1920 el Ecuador experimentoacute profundos cambios econoacutemicos ysociales como resultado en primer lugar de la integracioacuten precoz del espacio regionalde la costa al mercado mundial de materias primas gracias a la expansioacuten del cultivode) cacao yrnaacutes tarde por el desarrollo de la sierra central y septentrional muy ligadoa la aparicioacuten de un mercado nacional Este largo siglo XIX que se inicioacute a filiesdel periacuteodo colonial y se prolongoacute hasta fines de la edad de oro del cacao fuecorrelativamente una etapa capital en la historia de l control del espacio y su consolishydacioacuten como territorio nacional

Mientras llue el despegue demograacutefico de la costa originaha una modificashycioacuten sustancial en la distribucioacuten de la poblacioacuten en el paiacutes el sistema administrativose encontraba praacutecticamente establecido desde los antildeos] 890 Durante el ultimo terciodel siglo XIX y el primer cuarto del siglo XX la introduccioacuten de la maacutequina a vaporsignificoacute una verdadera revolucioacuten en las condiciones teacutecnicas de transporte y en losintercambios en el paiacutes En el lapso de dos generaciones el desarrollo de la navegacioacutenfluvial a vapor y del ferrocarril permitieron a la vez la reduccioacuten de una parte delespacio nacional -en teacuterminos de distanciatiempo- y el establccirnicmo de UI enlacepermanente de transporte masivo entre la regioacuten litoral y una gran parte de las cuencasandinas La viacutea feacuterrea de Guayaquil a Quito favorecioacute especialmente la cohesioacuten-exccpciona para la eacutepoca en Jos paiacuteses de los Andes tropicales- del aacuterea central delespacio nacional estimulando ala vez el desarrollo econoacutemico de los Andes del Norteque se habiacutea iniciado hacia 1860 con la poliacutetica de apertura de las cuencas intramonshytantildeosas

Mientras que a lo largo de la primera mitad del siglo XIX el territono ecuashytoriano se encontroacute varias veces en peligro de desintegracioacuten a principios del sigloXX los dos polos urbanos de la capiral ydel puerto de importancia comparable aOlashygoacutenicos pero complementarios y el transecto Quito-Guayaquil singularmente reforshyzado formaron una estructura determinante para la organizacioacuten del espacio nacional

296

I NUEVA DISTRIBUCION DE LA POBLACION NACIONAL

Cuandoel Distrito del Sur (es decir el conjunto formado por los departarnenshytos de Cuenca Guayaquil y Quito) se retiroacute de la federacioacuten de la Gran Colombia en]830 para formar la Repuacuteblica del Ecuador contaba con una poblacioacuten promedio demedio milloacuten de habitantes Si se hace referencia al miacutenimo histoacuterico de 150000habitantes aprox imadamente alcanzado en el uacuteltimo cuarto del siglo XVI se necesishytarondossiglosparaque lapoblacioacutense triplicase nuevamentese triplicariacuteaestavezen menos de 100 antildeos superariacutea el5 millones de habitantes antes de la depresioacuten de1929 (cf figura Il Sin embargo maacutes que el crecimiento demograacutefico bruto fue lamodificacioacuten en la distribucioacuten geograacutefica de la poblacioacuten uno de los rasgos esenciashyles de la evolucioacuten del paiacutes en el siglo XIX

El despegue demograacutefico de la costa

El fenoacutemeno maacutes importante parece haber sido el reequilibrio demograacuteficoentre las tierras aitas y bajas Lapoblacioacuten de las zonas litorales que desde finales delsiglo XVI representaba apenas del 5 al 7 del conjunto totalsobrepasoacute el] 0 a coshymienzos del siglo XIX cien antildeos maacutes tarde representariacutea un cuarto de la poblacioacuteny un tercio en 1929

Este crecimiento de la poblacioacuten de la costa que empezoacuteen el uacuteltimo cuartodel siglo XVIII fue resultado a la vez de la revolucioacuten demograacutefica precoz de Manabiy del reforzamiento de la corriente migratoria procedente de los Andes golpeados poruna crisis regional de componentes muacuteltiples Laprogresioacuten demograacutefica positiva deManabiacute alimemoacute una doble corriente de migracioacuten una hacia el liroral forestalhuacutemedo la otra hacia el valle de Daule Guayaquil y las llanuras de Guayas Estasuacuteltimas se beneficiaron tambieacuten de la fuerte corriente migratoria proveniente de laparte central de la sierra la maacutes poblada y sobre todo permanentemente afectada porcerca de medio siglo de recesioacuten generalizada (crisis econoacutemica por causa de lasreorientaciones de la poliacutetica comercial colonial serie de cataacutestrofes naturales levanshytamientos indiacutegenas debido a los efectos de la crisis y a la extensioacuten de la gran proshypiedad y finalmente revueltas militares) Este contexto criacutetico dio una nueva dimenshysioacuten a la antigua tradicioacuten de desplazamiento de la poblacioacuten entre las tierras altasandinas y las zonas litorales Los caminos de herradu ra entre Quito y Guayaquil cuyouso creciacutea con el aumento de los intercambios interregionales vinieron a ser tambieacutenejes de la migracioacuten hacia las tierras bajas El siglo XIX fue asiacute el primer periacuteodo deaceleracioacuten de la antigua tendencia de la poblacioacuten a descender de los Andes hacia lacosta Esta migracioacuten esencialmente masculina y rural que procediacutea sobre todo de lazona occidental de las cuencas andinas ademaacutes de su contribucioacuten capital al despegue

La poblacioacuten dela costa pasoacute de 32840 habitantes en 1780 a 89439 en 1840 hacia 1930 contabacon 600000 habirarucs

297

Figura 1

EVOLUCION DE LA POBLACION EN ECUADOR

I IO 2

Revolucioacuten demograacutelicay migraciones Sierra-Costa

I I3 2millones

----~ ---

Sobrevaluaciacuteoacuten probable(razones electorales) --

Guerras de Independencia IYconsecuencias de la depresioacuten

de fines del sigloXVIII

SIERRA

1 O

COSTA

I3

Despoblamientoconquista espantildeola

J

A) EVOLUCION COMPARATIVA DE LA POBLACION DE SIERRA Y COSTA(1530middot975)

(1530-1975)

40 -----50------------------------------

~~L~$ _O~1500 1600 1700 1800 1900

B) PESO RELATIVO DE LA COSTA EN LA POBLACION TOTALSIERRA + COSTA + ORIENTE (AREA EQUIVALENTE A LA DEL ECUADOR ACTUAL)

Fuente J Estrada vcaza Regionalismo y migraciOacuten

298

Cuadro 1

LA CREACION DE PARROQUIAS EN EL SIGLO XIX

A] Costa Evolucioacuten del nuacutemero de parroquias rurales (1805-1935)----

Provincia 1805 8 1909b 1935c

---_

Manabiacute 12 29 40Los Riacuteos 11 16 18Guayas 17 32 45El0m 2 8 17

Total 42 85 120

al Seguacuten MTHamcrlyb) Seguacuten Guiacutea del Ece) Seguacuten Guiacutea Ahprandini

B) Balance global de la creacioacuten de nuevas parroquias (1780-]935)

demograacutefico y econoacutemico de las llanuras de Guayas conllevoacute una importante mezclaetnocu ltural que dio origen al tipo social montubio

Entre las manifestaciones espaciales del fenoacutemeno del despegue demograacuteshyfico de la costa la multiplicacioacuten de las parroquias rurales fue uno de los indicadoresde la colonizacioacuten econoacutemica de un espacio regional por mucho tiempo subpobladoLas nuevas parroquias rurales creadas en las tres grandes zonas productoras de cacao(alrededores de Babahoyo Machala y ChaneSanta Ana) formaron un primerconjunto el maacutes numeroso mostrando la importancia de la frontera agriacutecola que sedesarrolloacute en las zonas forestales huacutemedas Un segundo conjunto fue el de las

~ A comienzos de los antildeos 1830 habiacutea en Ecuador alrededor de 5 millones de plantas de cacao seincrcmcruaron de 33 a 80 millones entre 1890 y 1910 en 1922 al momento de la primera grave crisisde vcotas se contaban 85 millones (segun Hamcrly Ayala Guiacutea del Ecuador y autores citados)

299

Cuadro 2

EVOLUCIOacuteN DEL PESO DEMOGRAacuteFICO RELA TIVODE LOS GRANDES CONJUNTOS REGIONALES (17RO-1950)

(en porcentajes)

Conjuntos regionales 17RO 1R40 1909 1950 19j0l17RO

---------------------------- -

Manabiacute y EsmeraldasGuayas y Litoral surSierra norteSierra centralSierra sur

Espacio nacional

235522

260241AH249

1fJ()

586916

23793R562269

100

9162126206124932403

100

1512604193321581792

lOO

+176+2lH2

- 6h4ll)r~

- 701

parroquias portuarias del litoral rnanabita (Bahiacutea Manta Machalilla Manglaralto)desde donde se exportaban el cacao de Chane y Jos productos de cosecha de las tierrasaltas (hueso de tagua ceibo latex balsa ) Finalmente el tercer conjunto loconformaban las nuevas parroquias instaladas en la ruta Guayaquil-Manabiacute y sobretodo a lo largo del ferrocarril de Guayaquil a la sierra en la zona donde sedesarrollaron los arrozales y a partir de los antildeos UNO las grandes plantaciones decantildea de azuacutecar equipadas con ingenios industriales (ver figura 2)

En los Andes en donde el ritmo de creacioacuten fue bastante maacutes lento una partede las nuevas parroquias se establecieron a lo largo de los valles que conducen haciala costa Asiacute en el siglo XIX periacuteodo de una rnodficacioacuten significativa de ladistribucioacuten geograacutefica de los efectivos demograacuteficos movimientos migratorios yexpansioacuten de la economiacutea litoral se estimularon reciacuteprocameme

Pero el nuevo equilibrio que se produjo entre costa y sierra se vio tambieacutenacompantildeado de una reduccioacuten desigual del peso demograacutefico relativo de las diferentesregiones de las tierras altas La sierra central perdioacute 20 puntos -pasoacute del 4Wk dela poblacioacuten total a fines del siglo XVIII al 20 a mediados del siglo XX- mientrasque la regioacuten de Guayas ganoacute el equivalente Las partes norte y sur de la sierraperdieron solo 7 puntos en el mismo lapso Estas cifras demuestran la importanciade las transferencias de poblacioacuten realizadas en el centro del espacio nacional en tomoal eje Quito-Guayaquil

Transformaciones de la jerarquiacutea urbana

A fines del siglo XVIII la Audiencia de Quito presentaba una poblacioacutenurbana relativamente importante por su densidad sin duda una de las maacutes altas entrelas regiones andinas tropicales En menos de 100000 kmiquest la Audiencia contaba enefecto con cuatro ciudades principales Quito (25000 h) Cuenca (1 soon h) Riacuteo-

300

Figura 2

POBLAshycion yORGANIshyZACIONDELESPACIOCOSTEROo

Jr

f

o

bull

bull

Nuevas parroquias y modificacioacuten de la red administrativaSituaciones comparatias

Red de parroquias rurales 1805-1824- Red de centros administrativos 1908-1910

bull Capital de pro incia

bull Capital de cantoacuten

o Parroquia rural

o

o o

o

Limite aproximado de provincia

Liacutemite aproximado del departamentode Guayaquil (1824~1845)

301

1gt bull

302

bamba (7500 h) Y Guayaquil (6000 h) a [as cuales se antildeadiacutea media docena decentrosprovincialesdotadosde funcionesadministrativas civiles y religiosasfuncioshynes comerciales y artesanales elementales y lugares de residencia de grandes propieshytarios duentildeos de los campos circundantes es decir 70000 a 80000 citadinos sobreuna poblacioacuten total de 450000 habitantes aproximadamente Al igual que la distribushycioacuten global de la poblacioacuten las ciudades estaban desigualmente repartidas en elespacio unasola ciudaden la costa y unconjuntonumerosode ciudadesa lo largodelcorredor interandino Sin embargo cuando se formoacute la Repuacuteblica del Ecuador yaestaban en marcha profundas transformaciones lo reveloacute el crecimiento de Guayashyquilmientras se estancaban o disminuiacuteanlasciudadesandinas Eldesarrollo a10largodel siglo XIX de un modelo econoacutemico de tipo agroexportador determinoacute la aparicioacutende un sistema urbano especiacutefico sobreel litoral mientras que las formas de consolishydacioacutenprogresiva del espacio nacional prioritariamente estructurado en torno al ejeQuito-Guayaquil conduciriacutean a una modificacioacuten substancial de la jerarquiacutea de loscentros urbanos de las tierras altas

Se observoacute entonces en la costa ecuatoriana del siglo XIX la implantacioacutenparalelade un sistema urbano regional y de unaeconomiacutea exportadora de productosprimarios destinados a las metroacutepolis dominantes principalmente europeas Entantosituacioacuten heredada del periacuteodo colonial existiacutea a comienzos del siglo XIX un solonuacutecleo urbano Guayaquil los puntos de trasbordo de carga entre navegacioacuten fluvialy transpone terrestre tales como Babahoyo Yaguachi Daule desempentildeaban funcioshynes urbanas elementales ligadasaunaactividad transitoria de hombres y mercanciacuteasen parte temporal y una poblacioacuten estable reducida Sin embargo desde fines delsiglo XVIII los elementos fundamentales de desarrollo del sistema econoacutemicoagroexportador estaban ya en marcha el cultivo del cacao cuya demanda se increshymentaba en el mercado internacional comenzaba a extendersegracias a la manodeobra proporcionada por los movimientos migratorios provenientes de los Andesunido al impulso demograacutefico de Manabiacute en el espacio en expansioacuten disponible ybien situado que ofreciacutean las llanuras y colinas del litoral La eacutelite criolla deterratenientes y negociantes respaldada por algunos representantes de burguesiacuteasextranjeras apoyabasu naciente poderpoliacutetico sobreesta base econoacutemica y dirigiacuteadesde Guayaquil la realizacioacuten de un proceso de desarrollo econoacutemico regionalorientado hacia el mercadoexterior

Esta situacioacuten llevoacute a un desarrollo especiacutefico del sistema urbano regionalcaracterizado por el crecimientoacelerado de laciudad portuaria ypor laorganizacioacutende una red conformada por centros poco jerarquizados y profundamente determinadapor la macrocefalia

Laestructura urbana delasierra (unaseriedecentrosquemarcaba lasucesioacuten

3 MT Hamerly (1973 165) piensaque es hacia 1830 euandoGuayaquil reemplazoacute a Caracas comoprincipal proveedor de cacao en el mercado mundial

de las cuencas andinas) era al contrario relativamente importante en el momento dela Independencia Pero las modernizaciones y transformaciones econoacutemicas y sociashyles que acompantildearon la incorporacioacuten progresiva del espacio nacional a la esfera demercado mundial tuvieron un impacto menos directo y brutal sobre las estructurasregionales que en la zona costera En el marco de la organizacioacuten de un sistemaeconoacutemico nacional las regiones andinas se vieron afectadas por los efectos deldesarrollo de estructuras productivas exportadoras en la regioacuten del litoral Laaparicioacuten y lenta consolidacioacuten del mercado nacional implicoacute en efecto una sensibleacentuacioacuten de las relaciones econoacutemicas entre costa y sierra pero la articulacioacutenintcrregional no se dio por igual para el conjunto de las regiones andinas de ahiacute sudesigual incorporacioacuten a la economiacutea nacional y en consecuencia el desigualdinamismo de las ciudades de las tierras altas El legado urbano maacutes bien homogeacuteneodel periacuteodo colonial conocioacute asiacute una evolucioacuten diferenciada que determinoacute elestablecimiento de una verdadera jerarquiacutea entre (as ciudades andina del Ecuador

De esta manera la jerarquiacutea del sistema urbano regional andino fue notoriashymente maacutes compleja que la del sistema urbano del litoral La estructura urbana de lasierra comprendiacutea asiacute tres niveles el primero era el de Quilo que la configuracioacuten dela red urbana heredada del periacuteodo colonial probablemente hahiacutea impedido aplastara los centros provinciales el segundo caracterizado a partir de 1920 por un dinamismoeconoacutemico significativo reuniacutea las importantes ciudades de Ambato Riobamba yCuenca a pesar del aislamiento relativo de esta uacuteltima El tercer y uacuteltimo nivel maacutesheterogeacuteneo estaba formado por las capitales provinciales cuya poblacioacuten oscilabaa comienzos del siglo XX entre 5 y 12CXX) habitantes aproximadamente

La sociedad ecuatoriana se urbanizoacute notablemente a lo largo del siglo XIXDesde comienzos del siglo XIX a la crisis econoacutemica de los anos 1920 el nuacutemero deciudades de muacutes de 5CXX) habitantes pasoacute de 3 o 4 a maacutes de 15 y su poblacioacutenacumulada de 5060000 personas (aproximadamente 10 de la poblacioacuten del paiacutes)a 350000 personas (un poco maacutes del 20) Hacia 1925 cuatro ciudades de maacutes de20000 habitantes agrupaban casi al 15 de la poblacioacuten del paiacutes Ademaacutes de lamultiplicacioacuten y el crecimiento de los centros urbanos el rasgo principal de laevolucioacuten fue la aparicioacuten del caraacutecter biceacutefalo de la red ligado al raacutepido desarrollode Guayaquil en el marco de la expansioacuten econoacutemica hacia el exterior Sin embargolas caracteriacutesticas de la jerarquiacutea de las redes regionales permanecieron claramentediferenciadas debido al hecho de una herencia urbana colonial muy desigualmenterepartida y por las distintas funciones econoacutemicas asumidas al interior del espacionacional por cada uno de los subconjuntos regionales a 10 largo del siglo XIX

4 Tulceacuten e Ibarra extraiacutean cierto dinamismo dc los flujos comerciales entre Ecuador y ColombiaLaiacunga se beneficieacute de la ubicacioacuten en una zona agriacutecola en plena transformacroacuten gracias alferrocarril y a los mercados urbanos vecinos En cambio Guarunda alejada de la viacutea del ferrocarrilconocioacute un periacuteodo de recesioacuten Azogues casiexcl no teniacutea sino funciones administrativas LOJa muyaislada y mal conectada al resto del espacio nacional obteniacutea cierta prosperidad de la impcnunciexclrde sus reiucioncs comerciales con e norte del Peruacute

304

Cuadro 3

ESTIMACION DEMOGRAFICA DE LA ESTRUCTURAJERARQUICA DE LA RED URBANA

Costa

Sierra

Ecuador 2

gt jOOOOO

Guayaquil

Quito

gt20000

o

CuencaLaja

gt10000

PonoviejoAmbato

3 Riobamba

4 8 a 10

gt 5000

5aacute7

3

A principios del siglo XX con maacutes del 1268 de su poblacioacuten en ciudadesde maacutes de 20000 habitantes Ecuador aventajaba claramente al Pero y Colombia(629 y 744 respectivamente) Sin ser determinante este criterio demograacuteficomerece maacutes auacuten subrayarse puesto que las cinco ciudades maacutes pobladas del paiacutes seencontraban repartidas en unespacioqueexcediacuteaapenas trescientos kiloacutemetros en sumaacutes grande dimensioacuten y que al interior del triaacutengulo Quito-Cuenca-Guayaquilcuatro de eJlas estaban conectadas desde 1908 porun eje de comunicacioacuten modernode donde se desprende un conjunto de condiciones que han contribuido a reforzar lacoherencia del nuacutecleo central del espacio nacional

La nueva estructura administrativa

Las importantes modificaciones ocurridas en el transcurso del siglo XIX y aprincipios del siglo XX en la distribucioacuten regional de la poblacioacuten y en la jerarquiacuteade los centros urbanos repercutieron en laevolucioacuten de ladivisioacuten administrativa delespacio nacional Laprimera red administrativa republicana (1824-1845) continuabaen gran parte tributaria de la herencia colonial Lascircunscripciones maacutesimportanshytes departamentos (odistritos) 1 provincias substituyeron alas antiguas gobernacioshynes (o provincias) y corregimientos Lastres ciudades principales controlaban cadauna undepartamento a su vez subdividido endos o tres provincias Enel corazoacuten delespacio ecuatoriano cuatro de las siete provincias agrupaban al 80 de la poblacioacutennacional y teniacutean como capitales a las cuatro primeras ciudades del paiacutes En laperiferia las otras tres provincias (con el 20 de la poblacioacuten) controlaban el aacuterea deinfluencia tradicional de tres de las maacutes antiguas fundaciones espantildeolas de laAudiencia Portoviejo Loja e Ibarra A lo largo de las deacutecadas que siguieron a laIndependencia el inevitable mantenimiento de una tradicioacuten de amplia autonomiacutea delo poderes regionales por una parte y por otra la debilidad del poder centralnacional se combinaron para hacer de laestructura departamental el marco privileshygiado de expresioacuten poliacutetica de las fuerzas centriacutefugas que llevaron varias veces al

30S

Estado ecuatoriano a limites de desintegracioacuten Por ello la Constitucioacuten de IR4Sreemplazoacute al departamento por la provincia De lR43 a 1884 se crearon ochoprovincias (3 en el litoral 5 en el aacuterea andina) y se puede decir que las 1) unidadesadministrativas principales que dividen auacuten hoy en diacutea la sierra y la costa (el orientepermaneciacutea mal controlado e internacionalrnente disputado) se encontraban estableshycidas antes de fines del siglo XIX Los cantones se multiplicaron a partir del uacuteltimotercio del siglo

La creacioacuten de nuevas circunscripciones (cf figura 3) y la evolucioacuten delconjunto de las estructuras administrativas no se explicaban uacutenicarnerue por el deseodel gobierno central de cedere incluso algunas veces otorgar credenciales de legal idadrepublicana al caciquismo

En la costa la modificacioacuten del mapa administrativo acompantildeoacute o siguioacute amenudo ~Y maacutes o menos fielmente- a los cambios demograacuteficos econoacutemicos ysociales de un espacio regional en plena transformacioacuten La divisioacuten en tres de la granprovincia de Guayaquil fue sobre todo expresioacuten del acceso a la autonomiacutea adminisshytrativa de las lonas que se afirmaban progresiva y sucesivamente como Jos dosprincipaJes pilares de la produccioacuten caceoiera del pars la regioacuten de Babahoyo de Joscacaos de arriba que vino a ser la provincia de Los Riacuteos en 1861 y la de Machalade los cacaos de ahajo que se convinioacuteen la provincia de El Oro en ] XX4 La creacioacutende muacuteltiples cantones asiacute como de parroquias rurales subrayoacute la difusioacuten de lacolonizacioacuten agriacutecola y la multiplicacioacuten de las regiones de produccioacuten

En los Andes en donde la poblacioacuten rural era maacutes densa ya la vez estabamejor repartida yen donde Jos cambios econoacutemicos y sociales se haciacutean mucho maacuteslentamente entraron en juego otros factores La creacioacuten de las provincias permitioacuteconsiderar las limitaciones del medio fiacutesico la herencia auacuten presente de la tradicioacutenadministrativa colonial y la existencia de una red urbana ya organizada La provinciareconociacutea al plano administrativo una de las estructuras profundas del espacio socialandino la que haciacutea coincidir maacutes o menos perfectamente y en un mismo espacioprovincial la cuenca intrarnontantildeosa de altura y sus fronteras ecoloacutegicas histoacutericashymente complementarias con la zona de influencia de su ciudad central

Finalmente la geometriacutea de la nueva estructura administrativa subrayoacute basshytante bien el orden meridiano que la orientacioacuten general de la cordillera de los Andesoriginoacute en los modos de organizacioacuten del espacio social Macroregicnallzacion ymeridianidad estaban particularmente marcadas por una red administrativa quecuadraba casi perfectamente con el esquema temario de las grandes divisionesecoloacutegicas Se puede decir en efecto que los liacutemites que separaban las provinciasandinas de las cosieras por una parle y de las provincias amazoacutenicas por otraestaban con algunas distorsiones casi fundamentalmente orientadas por la direccioacuten

5 La secesioacuten de una provincia parccfa en efecto bastante maacutes problcrruiacutetica que la de uno u otro delos tres departamentos Hmntilderofcs del Peruacute o de Colombia ahora bien teda secesioacuten de dcpurtnrrcruohubrfa significado casi autcmeacuterfcamcntc un reparto del Ecuador erare sus dos vecinos

306

Cuadro4

UN SIGLO EN LA EVOLUCIOacuteN DE LA DIVISIOacuteN ADMINISTRArrvx(1820middot1920) el fig 3

--- -----_-1824 1864 1920

-----Costa Sierra Oriente Costa Sierra Oriente Costa Sierra Oriente

--------_-_----Provincias 2 5 O 4 7 1 5 10 2Cantones 9 + 1 20 2 13 23 1 + 2 22 32 7- -_- ---------

meridiana de los voluacutemenes montantildeososSe observaraacute sin embargo el caacuteracter particular de la parte central del espacio

nacional Asiacute mientras existiacutea al norte y sur del paiacutes una correspondencia muy claraentre la estructura administrativa de la divisioacuten del espacio seguacuten las tres grandesregiones fiacutesicas bajo la forma de una sucesioacuten latitudinal de tres provincias unalitoral una andina y una amazoacutenica entre Guayaquil y Quito el mapa administrativose haciacutea maacutes complejo y se contaba alo largo de un transecto latitudinal no tres sinocuatro a seis provincias seguacuten la seccioacuten elegida

11 BASE REGIONAL DE LA REPUBLICA CACAOTERA

Si seconsiderael conjunto de las zonas del litoral paciacutefico de Ameacutericadel Surla regioacuten costera ecuatoriana se distingue por varias razones Primero por suextensioacuten entre la hase de la vertiente externa de la cordillera occidental y el litoralde tres a cuatro grados de latitud el territorio de llanuras J colinas se extiende sobreun espacio de maacutes de 100 kiloacutemetros (210 kiloacutemetros a la altura de Guayaquil) Luegopor la importancia del factor ecoloacutegico principalmente por el hecho del encuentro delas aguas foacuteasde la corriente de Humboldt con las aguas calientes de la contracorrienteecuatorial del Nintildeo se pasaba en menos de 200 kiloacutemetros de la selva tupida al cuasidesierto con un mosaico de lugares que contrastaba con la fuerte monotoniacutea de las

6 Se observaraacute sin embargo una notable diterencia en la ubicacioacuten relativa erute los dos liacutemitesmientras que el segundo corriacutea pracricarrcme a lo largo de las cumbres de la cordillera ortentaiacuteherencia de la antigua divisioacuten colonial entre gobiacuteersos amazeacutentcos nacidos de la exploracioacuten j lafiebredel orocn lasregionesde difiacutecil accesoy el gobiernutle Quiloel primernseguta el piedemoruecn cl borde del declive externode la cordilleraoccidentalincorporaacutendoloasiacute a lasprovincias andinasestadistribucioacuten particularhace recordarla herenciahistoacutericade una relacioacutende largatradicieacutenentrelas tierras alias i su piedcmomc occidentalamplificada por el fuerte tropismo marntildeirncque se dioen la Audiencia de Quito gracias a la colonizacioacuten espantildeola para la cual los puertos constituiacuteanpuntos dc articulacioacuten de lodo el sistema econoacutemico imperial esta diacutesmbucioacuten confirmada en laeacutepoca republicanase debioacute tambieacutenal rol de reservoriode mano de obra desempentildeadopor la sierraen el desarrollo demograacutefico) econoacutemico de la costa del siglo XIX

307

1824 r

iexcl _ bull

~(- - ~bull~ dmiddotmiddotmiddotmiddotmiddotmiddotmiddotmiddotmiddotmiddotmiddotmiddotmiddotmiddotmiddotmiddotmiddotmiddotmiddotmiddotmiddotmiddot middotmiddotmiddotmiddot middotmiddotmiddott middotr l rgt

(middot~ J0 i ~ rgt iexcl

~ ~ ~

) ~-_--

rgt 1 bull r ~ L7 1 _JI -lt

J ~ ( ~ J-bull 1 (iacute-f- ~ l

bull ~I (~

~ ~ ~J

middotgtlmiddot (ltraquo-J

Figura 3

EVOLUCION DE LA DIVISIONADMINISTRATIVA (1824-1920)

obull-bullCapital nacional _ - Frontera internacional

Capital de departamento (1824middot1845) - Liacutemite de departamento (18241845)

Capital de provincia bullbullbullbullbullbullbullbull Liacutemite de provincia

Capital de cantoacuten ~ Provincias creadas entrs1845 y 18801 en las reglones costa y sierra

308

Figura 3

EVOLUCION DE LA DIVISIONADMINISTRATIVA (1824-1920)

obullbullbull

1920

Capital nacional _0- Frontera inlernacional

Capital de departamento (1B24-1B45) - LImite de departamento (1B24-1B45)

Capital de provincia bullbullbullbullbullbull LImite de provincia

Capital de cantoacuten 11 Provincias creadas entre 1845 y 1880en las regiones costa y sierra

309

zonas costeras homogeacuteneas situadas maacutes al norte y maacutes al sur Finalmente por laexistencia del golfo de Guayaquil el maacutes extenso de todo el litoral pacifico entrePanamaacute y Chiloeacuteen donde desembocaba el desaguadero del sistemahidrograacutefico maacutesgrande 7 y poderoso de toda la costa oeste sudamericana

La expansioacuten de la frontera agriacutecola tropical

Las tierras calientes del Ecuador costero -en particular las zonas del ladooriental de la cuenca del Guayas situadas en un radio de cien kiloacutemetros alrededor deGuayaquil- conocieron en el siglo XIX una primera ola de colonizacioacuten agriacutecola degran magnitud con el desarrollo de la produccioacuten cacaotera Esta incorporacioacuten de unaparte importante de las llanuras y colinas de la costa al espacio rural correspondioacutedurante el periacuteodo 1830-1920 a un incremento regular del mercado mundial delcacao al cual el Ecuador podiacutea responder

En esta coyuntura de aumento acelerado del consumo de cacao en los paiacutesesindustriales Ecuador ascendioacute y luego se mantuvo durante veinte antildeos (1895-1913)en el primer lugar entre los paises exportadores -proveiacutea 15 a 25 de la demanda delmercado internacional (cf figura 4) Dispuso para ello de oportunidades considerashybles que permitieron enriquecerse a los grandes propietarios de la costa maacutes auacutencuando se podiacutea lograr la prosperidad cacaotera con inversiones limitadas inclusoirrisorias al inicio

Las llanuras y colinas de la costa en panicular la parte oriental de la cuencadel Guayas presentaban en efecto un conjunto de condiciones ecoloacutegicas muyfavorables a la produccioacuten de cacao calor y humedad del clima suelos profundos ybien drenados de los recodos aluviales y de las terrazas a lo largo de numerososafluentes del Guayas cobertura forestal que permitiacutea mantener una sombra protectorasobre las plantaciones Desde el siglo XVII en la regioacuten de Los Riacuteos los cacaotalesindiacutegenas de origen silvestre proporcionaban pepas de reconocida calidad Durantela mayor parte del siglo XIX el acondicionamiento de este espacio productivoabundante y poco poblado rara vez implicoacute recurrir a la compra y venta y no es sinoen los uacuteltimos 10 antildeos del siglo cuando aparecioacute un verdadero mercado de tierras ycuando la expansioacuten de la produccioacuten exigioacute invertir en la compra de tierras

7 Aproximadamente 35000 Km2

R Enrique Avala escribe A lo largo de los mil ochocientos se manifiesta en la regioacuten costentildea unamarcada tendencia a la extensioacuten de las fronteras agriacutecolas y a la concentracioacuten territorial Esto nosolamente por la necesidad de aumentar la produccioacuten cacaotcra sino tambieacuten como una medida paraimpcdirel acceso a las rierras libres a los inmigrantes serranos A propoacutesito de los pequentildeos gruposcampesinos de mesLizos mulatos y negros libres Ayala continuacutea Son justamente estos pequentildeosproductores los maacutes afectados por-el proceso de extensioacuten de Jos latifundios A traveacutes de mecanismoscomo la compra la denuncia de tierras baldiacuteas o el despojo a agricultores con tuumlutos precarios lospropietarios extendieron sus fronteras agriacutecolas Los pequentildeos productores podiacutean solo volver acolonizar o quedarse como jornaleros En Ayala (1978129)

310

La apropiacioacuten del espacio y su valorizacioacuten se desarrollaron seguacuten un doblemovimiento A partir de la implantacioacuten inicial de las haciendas en los recodosalu viales de los riacuteos -en zonas donde se cosechaba tradicionalmente las pepas de lasvariedades autoacutectonas del cacao- la extensioacuten se hizo por una parte en direccioacuten delos interfluvios incorporados a la produccioacuten cacaotera a partir de los antildeos 1890gracias a la introduccioacuten de variedades de planras originarias de la zona del Caribe ymejor adaptadas a sus condiciones ecoloacutegicas especiacuteficas y de otro lado regularmenshyte hacia la parte superior de los principales ejes fluviales tributarios del Guayas

La expansioacuten del cacao se caracterizoacuteen particular por una eficaz tendenciaa la monopolizacioacuten del espacio productivo -o susceptible de llegar a serlo- en manosde un pequentildeo nuacutemero de grandes familias Esta apropiacioacuten forzada de la tierraapuntaba a la vez al acaparamiento de la fuente de riquezas potenciales y al controlde la mano de obra indispensable para hacerla fructificar en el contexto de subpoblashycioacuten relativa de la regioacuten

Asiacute desde 1890 la concentracioacuten de la propiedad estaba ya muy avanzada sesabe por ejemplo que en la provincia de Los Riacuteos en el centro del paiacutes cacaotero losAspiazu y los Seminario que fueron dos de las primeras grandes fortunas del paiacutes afines del siglo XIX y que poseiacutean decenas de miles de hectaacutereas habiacutean inclusofirmado un acuerdo delimitando sus respectivas zonas de expansioacuten Haciacutea 1920 enel momento del apogeo de las tierras dedicadas al cacao casi el 30 de los 80 millonesde cacaorales plantados en el paiacutes se encontraban repartidos en 37 explotaciones 13de ellas contaban con maacutes de un milloacuten de plantas y las cuatro maacutes grandes con 108millones de aacuterboles agrupaban al 135 de las plantaciones

La expansioacuten de la frontera agriacutecola fue tambieacuten estimulada por los costospoco elevados de implementacioacuten explotacioacuten y mantenimiento de los cacaotales

9 La tenencia de la tierra no era solamente una fuente esencial de enriquecimiento aseguraba unamayor legitimidad al poder poliacutetico fundado en el poderiacuteo econoacutemico y permitiacutea disponer graciasa los campesinos que trabajaban en y alrededor de las haciendas de una masa de peones y de unaclicnrela nada despreciable Entre otros ejemplos el clan familiar de Jos Concha en la provincia deEsmeraldas fue un ejemplo casi cariacutecatural de esta simbiosis entre fortuna terrateniente podereconoacutemico caudillismo regional o local e influencia poliacutetica Oriundos de Colombia y enriquecidosa comienzas del siglo XIX gracias al comercio entre Turnaco y Callao los Concha se habiacuteanaduentildeados de extensas porciones de tierras de cultivo especialmente en los riacuteos Teaone Esmeralshydas vichc etc y solares y casas en la ciudad capital sin considerar el activo comercio que ejerciacuteanLa Propicia La Victoria Timbre Tatica Teacutebule Muumlrile Guabal La Clemencia Tachina adentroPambilar etc fueron todas inmensos feudos que praacutecucamente los haciacutean duentildeos de las mejorestierras de Esmeraldas del Teaone y del Viche y en ellas con la siguiente influencia en tan dilatadasregiones ll Fue la familia Concha la que personificoacute la lucha ccnrra la Dictadura Veintemillistaa favor del Alfara [l todo ello les daba indiscutible prioridad por derecho propio en los puestosprovinciales de primera liacutenea Al triunfar Alfara la Gobernacioacuten y los destinos de Esmeraldas teniacuteanque ser entregados a la familia Concha y asilo fuc [1Todo esto daba a la familia Concha autoridadsuficiente para reunir en pie de guerra de la noche a la mantildeana sucesivos contingentes humanosSeguacuten Julio Bstupintildean Tena Biografiacuteas de hombres representativos de Esmeraldas Monografiacuteaintegral de Esmeraldas tomo V Ed CREA Esmeraldas 1965209 pp pp 103-106

Figura 4

LAS EXPORTACIONES DE CACAO DE 1820 A 1940

50000 I - Exportaciones de cacao

PLUTOCRACIAbull bulldominacioacuten del sistema

bancario de Guafaquil

bullERA LIBERAL

o

bullRevolucioacuten alfarista

ECUADOR PRIMEREXPORTADOR

bull bull(20 a 25) del total mundial

ro

~

312

Los trabajos agriacutecolas estaban asegurados por los peones sobre la base de un obreroagriacutecola por variacuteos miles de aacuterboles (3 a 5000 seguacuten la propiedad) Los sala riacuteos delos obreros agriacutecolas fueron ciertamente maacutes elevados en la costa que en la sierra (enpromedio 3 a 5 veces superiacuteor) -y esta diferencia significativa contribuyoacute sin duda aatraer a la poblacioacuten campesina andina hacia las tierras bajas- pero se puede estimarrazonablemente que el costo de la mano de obra no representaba maacutes de la mitad delos beneficios anuales obtenidos con la venta del cacao ha sido incluso muchas vecesinferior Finalmente el transpone de la cosecha de cacao hacia Guayaquil se haciacutea amenor costo gracias a la navegacioacuten ntildeuviacuteal

La sociedad dominante costera que triunfoacute poliacuteticamente con la RevolucioacutenLiberal de 1895 fundoacute en parte su poderiacuteo en la gran propiedad en general y en laexplotacioacuten cacaotera en gran nuacutemero de casos (cf figura 5) por este lado se asimiloacuteestructuralmente mucho maacutes de lo que sin duda se ha reconocido a la clase de loshacendados conservadores de las regiones andinas clase que pretendiacutea combatirideoloacutegicamente Por otra parte la Revolucioacuten Liberal no tocoacute praacutecticamente el poderde los grandes propietarios conservadores o liberales le era dificil eliminar su propiafuente de poder

La navegacioacuten fluvial y la integracioacuten regional

La red hidrograacutefica formada por el sistema fluvial del Guayas y su estuarioestaba orientada por un cauce estructural de direccioacuten meridiana que correspondiacutea ala zona de bajada situada entre el baluarte andino y las pequentildeas cordilleras de litoralestaba constituida por una serie de riacuteos de llanura de orientacioacuten andina cuyos cursosparalelos confluiacutean aguas abajo hacia dos grados de latitud sur los riacuteos de la parteoriental estaban ademaacutes alimentados por las corrientes de agua provenientes de losAndes el conjunto desembocaba en el golfo de Guayaquil por el estuario del GuayasA partir del siglo XIX la red hidrograacutefica del Guayas contribuyoacute favorablemente al

10 En taJes condiciones la explotacioacuten cacaotera proporcionoacute ganancias substanciales a sus propietashyrios hasta 1920 aproximadamente La rotacioacuten de capital era particularmente raacutepida a menudo de5 a 7 antildeos En cienos casos los ingresos anuales de la produccioacuten podiacutean incluso llegar al25 delcapital invertido

11 Alfredo Pareja Diacuteezcanseco escribe La revolucioacuten liberal tuvo una falla esencial no tocoacute elreacutegimen de la propiedad agriacutecola privada en La lucha por la democracia en el EcUiJiUacuteJr EdRumiacutentildeahui Quito 1956 p 47 Y Manuel Agustiacuten Aguirre evoca en estos teacuterminos ala sociedaddominante de la Revolucioacuten liberal una deacutebil burguesiacutea comercial y financiera que en vez dedestruir el latifundio que es el feudo con todas sus relaciones coloniales de produccioacuten mantenidasiacutentegramente sentando las bases para un desarrollo capitalista industrial se deja dominar por JIcodicia de tierras que adquiere a la sombra del Poder y del Presupuesto diluyeacutendose asiacute en la claseterrateniente que comienza a su vez a aburguesarse al adoptar actividades comerciales y bancariashundieacutendose en una misma clase burgueacutes terrateniente dominante cuyos diversos grupos oligaacuterquishycos se disputan continuamente y con diversos denominadores poliacuteticos el Gobierno de la Nacioacutenen El problema agrario en el Ecuador pp 35-55 RevistaEconomiacuteaNdeg 58 Universidad Centraldel Ecuador Quito 1973 p 43

313

Figura 5

VALOR DECLARADO DE LA PROPIEDAD INMUEBLE RURALPOR PARROQUIA (1908)

bull

bullNB Dos circulas fuera de serie

representan 8100000 Si (ViexclfKS) y300 000 Si (Balaa)

En 1908 el valordedarado de lapropiedad Inmueble rural en las 5provincias de la regloacuten costera seelevoacute a 128millones de Si es decir59oaltotalraccral (Sierra ycosta)

Elmapa muestra laasirneteacutea dalaregoacuten delacosta de una parte y otradel eje meriliano Oaule -Guayas asiacutecomo el peso de lasgrandes regionescacacteas la principal lonacacaciere lada loscacaos de arribaprolincia de Los Riacuteos y parroquiaslimitrares) declaraba 672 miliolej deSiesdecir 525 deltotal regional ycerca de untercodeltotal nacional lalona cacecjere merdonal lade loscacaosdeabap(proilncia de Macharay carroquas de Batee y Naranjal)declaraba26 6millones deSIasdecir208 dellolal reqonal La provmcladeManab con 14mntildecnes deS devalor declarado norepresentaba sino11 deljctal regional eero el camoacutencacaotercdeChone con 56 millonesde SI declaraba el 40 del tetarprcvrcia

(Catastro de las provmcas El Oro Guayas Los Riacuteos Manabi)Seguacuten El Ecuador GufaComeroal Agrlcola e Jnduslrial de fa Repuacutebliacutec3 op cit

bullbullbull

Menos de 300000 St

De 300000 a aooooo Si

De aoo 000 a 1500000 Si

De 1500000 a 3000000 SI

bull De 3000000 a 4 500000 SI

bull De 4500000 a 6 500000 Si

Limites de provincia

314

desarrollo regular de la produccioacuten de cacao no solamente porque permitiacutea unaprogresioacuten raacutepida del frente de colonizacioacuten a lo largo y a partir de los riacuteos sinoporque tambieacuten favoreciacutea el traslado coacutemodo y poco costoso de las pepas hacia elpuerto exportador

Laorganizacioacuten del espacio en esta regioacuten capital para la economiacutea del paiacutesestuvo profundamente marcada por las limitaciones hidrograacuteficas distribucioacuten linealdel haacutebitat (casas caseriacuteos y aldeas) a lo largo de las faldas de las riberas a la vezprotegido de las inundaciones y cerca de las corrientes de agua que fueron durantemucho tiempo la uacutenica viacutea de circulacioacuten desarrollo de los principales centrosurbanos en funcioacuten de la loacutegica del transporte fluvial (trasbordo de carga entrenavegacioacuten y transporte terrestre accesibilidad de los lugares para la navegacioacuten avapor permanente o solo temporal en periacuteodo de elevacioacuten de las aguas) predominiode las conexiones meridianas sobrelas conexioneseste-oeste al interior de lacuencadebido al obstaacuteculo de los nos a menudo muy anchos aguas abajo y formando durantela temporada de lluviasextensas zonas de inundacioacuten Estos riacuteos de poca pendientey caudal abundante (recorrian territorios muy lluviosos) han constituido desde hacemuchos siglos un notable sistema de circulacioacuten y penetracioacuten hacia los espaciosforestales de la costa por una parte y por otra un acceso a la regioacuten de los Andescentrales relativamente alejada del litoral Hasta 1850 los intercambios se haciacuteantodaviacutea exclusivamente gracias a las balsas en la segunda mitad del siglo laintroduccioacuten delamaacutequina avapor originoacute una revolucioacuten enlascondiciones teacutecnicasdel transporte La red de navegacioacuten a vapor que se desarrolloacute de 1860 a 1890contribuyoacute a la consolidacioacuten de la economiacutea de la cuenca del Guayas y demostroacute almismo tiempo su prosperidad

El lanzamiento en Guayaquil del primernaviacuteo a vapor construido en el litoralpaciacutefico latinoamericano el7 de agosto de 1841 si bien fue el fin de una actividad quehabiacutea asegurado el prestigio de la ciudad durante la Colonia mostroacute igualmente quelaseacutelites locales sacaron todoel provecho posiblede la nuevateacutecnica Fuenecesarioesperar hasta 1863 para que se fundara la primera compantildeiacutea de navegacioacuten fluvial shyla Compantildeiacutea de Navegacioacuten del Guayas por Vapor- entre 1863 y 1887 se fundaronotras ocho compantildeiacuteasque correriacutean diferentes SUertes Lamaacutespoderosa fue indudashyblemente la de la familia Indaburu disponiacutea de la tercera parte de la flota fluvial con5 vapores y una carga uacutetil total de 700 toneladas aproximadamente constituyendo uncapital avaluado en 190000 sucres en 1885 la compantildeiacutea poseiacutea tambieacuten dosremolcadores una draga a vapory cuatro muelles en Guayaquil

Se trataba de pequentildeos barcos movidos por ruedas y aacutelabes y maacutes tarde porheacutelices cuya carga uacutetil oscilaba entre 100 y 250 toneladas Gran parte de ellosproveniacutea de pedidos hechos a los astilleros de Wilmington (USA) importados en

12 Los vapores maacutespequentildeos podiacutean llevaral rrenos el doblede carga que las balsos maacutesimportantesel ferrocarril a pesarde su mediocridad especialmente en cl trarno de la cordillera permitiacutea a cadaconvoy trasladar un centenar de toneladas en la ascensioacutende la ladera occidental

315

piezas sueltas se los ensamblaba en Guayaquil otros eran barcos de segunda manoque habiacutean servido yaen Gran Bretantildea e incluso en el Peruacute algunos fueron construidosen el mismo lugar y equipados con maquinaria importada nueva o de segunda manoTodas las calderas se alimentaban con lentildea

Hacia 1880 la navegacioacuten fluvial aseguraba un servicio diario entre Guayashyquily Daule yGuayaquil y Babahoyo cada viaje completo de un vapor tomaba 4diacuteasel vapor aseguraba tambieacuten la conexioacuten diaria entre Guayaquil y Yaguachi en dondecomenzaba la viacutea feacuterrea hacia Quito Hacia el sur estaba asegurado un serviciosemanal para la isla PuIUl y la provincia de El Oro y otro dos veces a la semana haciaPosorja y Morro Sentildealemos igualmente ya que se trata de integracioacuten regional conla maacutequina a vapor que a partir de ]880 funcionoacute un servicio de cabotaje bimensualhacia la provincia de Esmeraldas

Hacia 1910 en el apogeo de la eacutepoca cacaotera habiacutea 46 vapores fluviales enel Guayas y sus grandes afluentes El puerto de Guayaquil en el corazoacuten de unconjunto de ejes fluviales se encontraba asiacute en comunicacioacuten directa con lasprincipales zonas econoacutemicas de la cuenca del Guayas la zona de los cultivosdestinados al mercado urbano y de las plantaciones de tabaco de la regioacuten de Daulela zona de los cacaos de arribo de la provincia de Los Riacuteos en los alrededores deBabahoyo y Vinces la zona de los cacaos de abaio entre Naranjal y Machala la zonade expansioacuten del cultivo de la cantildea de azuacutecar en tomo a Milagro Los ritmos de unanavegacioacuten fluvial dependiente de la marea y del reacutegimen de temporada de lasprecipitaciones contribuyeron tambieacuten a fijar y jerarquizar un sistema de ciacuterculosincompletos de centros secundarios que gravitaban alrededor de la capital econoacutemicade la costa El primer ciacuterculo estaba formado por los centros maacutes cercanos grandespoblaciones accesibles por la navegacioacuten a vapor en todas las estaciones DauleBabahoyo Yaguachi Machala estos centros muchos de los cuales eran tambieacutendesde el periacuteodo colonial importantes puntos de trasbordo de carga entre navegacioacuteny transporte terrestre hacia Manabiacute o la sierra se encontraban en el corazoacuten o en elliacutemite de las grandes regiones productoras definidas anteriormente El segundociacuterculo estaba compuesto por centros claramente maacutes pequentildeos accesibles con lanavegacioacuten a vapor solamente en temporada de lluvias Balzar Vinces Pueblo ViejoPasaje Santa Rosa estos centros eran tambieacuten puntos secundarios de trasbordo decarga entre las embarcaciones de tamantildeo mediano y el cabotaje que podiacutea continuaraguas arriba en donde se desarrollaba igualmente el frente pionero agriacutecola (effiguras 6 y 7) Una parte de la vida econoacutemica regional se desenvolviacutea entonces alritmo de la navegacioacuten fluvial Y si Guayaquil fue el primer puerto exportador decacao del mundo entrando al siglo XX no es ciertamente extrantildea su situacioacuten comopunto de convergencia de un traacutefico fluvial intenso La burguesiacutea agromercaruil de

13 Hay que anotar que muchos de estos barcos hicieron una larga carrera comercial bajo diferentesnombres pasando de una compantildeiacutea a ocaIo que fue muchas veces mouvo dc reparaciones e inclusotransformaciones

14 Prueba de esta actividad es el nuacutemero de muelles privados de Guayaquil quc pasoacute de 15 a 37 entre

316

la costa encontroacute en la navegacioacuten fluvial a vapor la mejor respuesta teacutecnica a lanecesidad de conectar las grandes zonas productoras orientadas hacia el mercadointernacional a Guayaquil lugar de acopio y embarque de las cosechas espaciocomercial y financiero en una palabra centro neuraacutelgico del sistema agroexportador

Economiacutea exportadora y red urbana regional

Corno centro del sistema econoacutemico sede regional de la acumulacioacuten decapital y articulacioacuten fundamental con el extranjero la ciudad de Guayaquil conocioacuteuna expansioacuten demograacutefica sin precedentes La poblacioacuten que se habiacutea duplicadoentre 1780 y 1820 se estancoacute relativamente (despueacutes de las epidemias y de la caiacutedacorrelativa de la produccioacuten) de 1830 a 1870 pero entre 1870 y 1920 su crecimientofuc tan raacutepido como el de las exportaciones de cacao Guayaquil pasoacute de 12000 a90000 habitantes Se convirtioacute en la segunda ciudad del paiacutes (sobrepasoacute a Cuenca)en los antildeos 1830 y en la primera (sobrepasoacute a Quito) en los antildeos 1880 en 1930 contabacon 116047 habitantes

Alrededor de Guayaquil por el hecho del establecimiento de la economiacuteaagro-silvo-exportadora se organizoacute una red urbana regional en donde los centros(media docena) quedaron sin embargo considerablemente distantes de los puntos devista econoacutemico social y demograacutefico de la metroacutepoli costeraP Las ciudades costeras

1887 Y 1896 Segun Estrada Ycaza (1973122)15 El cuadro esboza la magnitud de la diacutestaneia que existiacutea entre la capital regional y las pequentildeas

ciudades que ocupaban el segundo lugar en la jerarquiacutea urbana regional

GUAYAQUIL y DAULEHACIA 1905-1910

GID GiD-- -- - ------ --------

Poblacioacuten

Gnayaquilffj 81650 1905Daule (O) 4500 1909

181

Manzanasde habita

6946

151

valor catastral de laspropiedades urbanas

25778()(() 5

97(J(lJS

Capital enclrcuacluacuten

GD GiD

265 41873CXXl 5 8671 4S0005 1

Seguacuten J E Ycaza y Guiacutea del Ecuador (J909) - 1mere (S)= 05 doacutelar ($) aproximadamente

Seguacuten la guiacutea comercial de 1909 Daule apareciacutea como una prospera capital de cantoacuten queadministraba a 35200 personas repartidas en 6 parroquias La parroquia de Daule contaba con14000 habitantes de los cuales 4500 estaban agrupados en el centro urbano los otros perteneciacuteana 50 caseriacuteosEncerrada entre la orilla izquierda del Deule y las grandes haciendas la ciudad se extendiacutea sobretreinta hectaacutereas ~46 manzanas 6 calles longuudinalcs de un kiloacutemetro de largo aproximadamentet r6 calles transversales de 2 a 300 metros de largo) La ciudad contaba con 5 escuelas J teleacutegrafo31 comercios de verua al por menor (22 tiendas-bazares 9 almacenes de ropa 2 farmacias) unafaacutebrica oc cigarros anesanra de cesterfa (canastas hamacas sombreros de paja) y cerarnica Laconexioacuten fluvial diaria con Guayaquil estaba asegurada por 8 vaperes Cf tambieacuten el plano de laciudad de Daulc (t 908) reproducido en ApJ4nces para una historiade Dauie P 59

317

cuyas poblaciones alcanzaron e incluso sobrepasaron los 5000 habitantes en 1910reuniacutean dos caracteriacutesticas el poder central les atribuyoacute funciones de gestioacuten a nivelprovincial o regional y estaban ubicadas cerca de las principales zonas de produccioacuten(asiacute se podiacutea sacar un producto adicional acaparado localmente o en traacutensito haciaGuayaquil) Estas ciudades se repartiacutean en dos subconjuntos el de las ciudadessituadas en la oacuterbita directa de Guayaquil gracias a la navegacioacuten fluvial a vaporDaule Babahoyo Milagro y Machala y por otro lado el de los puertos mariacutetimossecundarios del litoral central y septentrional que exportaban una gran parte dematerias primas de origen silvestre (marfil vegetal Iatex ceibo cortezas ) MantaBahiacutea Esmeraldas (cf cuadro 5) El nuevo despegue de Portoviejo puede relacioshynarse con la dinaacutemica econoacutemica y demograacutefica general de Manahiacute

En el siglo XIX se establecioacute en la costa un sistema urbano caracterizado porla ausencia de una verdadera jerarquiacutea urbana y por la macrocefalia en beneficio delcentro portuario que aseguraba la conexioacuten entre el sistema productivo regional y elmercado internacional

Entre la ciudad maacutes importante y las parroquias de las zonas productoras solose desarrollaron pequentildeas ciudades representaciones administrativas y comercialesde la gran metroacutepoli dentro de las principales regiones econoacutemicas Estas ciudadessecundarias se diferenciaron sin emhargo en funcioacuten de su ubicacioacuten (ya sea en laoacuterbita de influencia directa de Guayaquil o un poco fuera de ella -pucrtos del litoralcentral y septentrional-) asiacute como en funcioacuten de la naturaleza de (a produccioacuten de uzona de influencia (produccioacuten para el mercado intemacional o nacional) Endefinitiva esta configuracioacuten de la estructura regional traduciacutea en el espacio laextensioacuten del modo de produccioacuten capitalista ligado al desarrollo de una economiacuteaagrocxportadora Sin embargo la inercia de la ubicacioacuten de los lugares centrales(estuario del Esmeraldas litoral central de Manabiacute trasbordo de carga en los grandesejes fluviales) demostraba tambieacuten cierta permanencia de la herencia colonial

El peso dcl sistema bancario y comercial

El desarrollo de la economiacutea agroexponadora d io paso a una estructura socialdominante especiacutefica caracterizada por una interpenctracioacuten de intereses agriacutecolascomerciales y financieros (cf figura 8) En el grupo social dirigente se cru muy amenudo gran terrateniente al mismo tiempo que negociante yo banquero y una partede Jos que al inicio no eran auacuten hacendados acabaron sieacutendolo por matrimonioherencia o incluso inversioacuten Ciertamente nunca se abarcoacute completamente losdiferentes campos de la actividad econoacutemica pero al comenzar el siglo XX entre laveinte familias de Guayaquil en donde se encontraban los primeros millonarios delpaiacutes 1 s maacutes grandes fortunas basaban su prosperidad sobre dos actividades si no erasobre tres r

16 Se podraacute notar entonces que esta integracioacuten de la produccioacuten cacaotcra i de su comcrcialivacroacuteocon las actividades financieras no fue una novcdudcn la sociedad de Guayaquil Ya a riexclI1~~ del siJo

318

Figura 6

NAVEGACION FLUVIAL A VAPOR Y ESPACIO REGIONALA COMIENZOS DEL SIGLO XX

M

-+-A=----+_ND

E

e

RECUADRO Navegacioacuten 111181 yssiema urbano regional

al Puerto exportador capitaltegllIIal

b) Cenoswbaroseccesbestooa elantildeo por vapores lIuliales Al prishymer circulo desateacutelites deGuayashyquilcorrespordenes altiempo demecodiacuteatlB navegacioacuten)

e) Pequeftls cennos accesibles porvapores fluviales solamente eneacutepocadlllluas (A2 segurlo cirshyculo correspondiente euumleropc deundiadena~aclOacuten)

dI ColOnizacioacuten agricola encurso

bullbull

Parroquia rural

Capital de cantoacuten

Capital de promela

Centre urbano (alrededor de 80000 y5000 habitantes aproximadamente)

- Ferrocarril de lila meacutetrica

Tramo naveqable todo el antildeo

Tramo naegableuro en la temporada delluvias

Cuadro S

uwnco DE LOSPUliRTOS DEL Fi~UAJ)()R E-J 19Ol

Iixponecrcnes Irnporucicnes

PU -- --Valor (Sf) bull Peso (Kg Cacao (Kg) Tagua (Kg) Lauchc lKg Sombreros (SI) Yalor(Sf-) fe Pt~O (Kg)

----- --- ---- -- -- --Vamp Tone 6106 ~2423

E~meraldM 954429 384 6089865 1014 130062 U4l Y830l57 311)8 52979 269749 144 850753 1

Bahi de C lmiddot8B414 751 1)767758 1127 28IG558 892 J721lS2 2023 142014 500961 HI l671087 22Manll 16~7985 OM ~66311)7 943 139amp45 044 4998319 2717 48U34 194206 653 154 l49 2211_372 33Cayo 3fiacute5134 978660 lt)352 444170 191 l1il552MaehdliU 308~~3 1104334 865531) 341 34477Manglaralro q(1092 523662 486760 28400Ballenua 5500 O

4310678 173J 15038270 2~J)4 291)1755 939 1011721)7 549lt) 190682 376635 1 ]54117 617 4198459 53

Glllyaqull 195(17h63 7811 384411522 6402 2811476 89) 1033473 IlJ5 264474 1925711 17150764- 91NI 70403015 9288Puerto Boliacutevar 114206 038 376541 063 122509 038 1)898 009 91352 049 2572H5 0)4- --- --- ------ --~- --- ---Total 24878799 10000 (0053865 10000 3169802 0000 18399458 10000 508(171 230134t 18704241 iocm 75799518 IOOOO

--- --- ---_---- --- -- --- -- --- -- --- --Segun El Eeumkgtr GlIiaComercial Agricola ~ iexcluslriexclaJ de la Repiltbiexclca op el

320

Figura 7

EL ESPACIO AGRO-SILVO-EXPORTADORA PRINCIPIOS DEL SIGLO XX

bullbullbullbull

RECUADRO El1ratico de lospuertos 00ECll8dor en1909

lcf cuadro S)

)

--bull

Umite aproximadode la selva ombroacutefila

Corriente de acarreo de productos derecoleccioacuten silvestre (tagua caucho 08100paja toquilla ) hacia los puertosexportadoresPrillcipales aacutereasde produccioacutencacaotera

Corriente detransporte delcacaohacialospuert08 exportadores

Capital regional centro del sistemaexponaeor

bull Otrospuertos importantes(exponadoreseimportadores)

Puertos menores (solamente exporshytadores)

o Cereros urbanos secundarios

Otras localidades

ti Centros de artesanfa de sombreros depajallamados de Panamaacute

Viacutea feacuterrea _ al en servicio bullbull ~ b) en consuuccioacuten

021

Cuadro 6

COSTA LAS CAPJTAlES PROVINCIALES A FINESDE LA PRIMER DECADA DEL SIGLO XX

Poblacioacuten Casas Valor catastral Capital en Profesiones Artesa-de las propicda- circutacirin liberales nns

des urbanas Ancsanos_-------- - --___-_--_- --------- -

GUJYJquil 81610 4l51 25rN5441 SI 41873000Sf 225 ~~()

Ponovicjo 5 a 7000 1473721 SI 173725 SI 21 I 2-1Machala 40(X1 400 815500 SI 265000 SI 12 -ll

Esmeraldas 25(Xl 24J 395400 SI 1811)00 SI 10 hOBahahoyo 4()Xn 306XXl SI 1

Seguacuten Guia comcrciacuteaiacute industrial) agriacutecola del Ecuador (l909)

La extensioacuten de los cacaotales el crecimiento de las exportaciones y eldesarrollo del sistema bancario se dieron simultaacuteneamente Para los productores decacao la necesidad de liquidez implicaba en efecto un recurso a la banca ya sea paraesperare] funcionamiento de las plantaciones o para esperar la realizacioacuten del valorde la cosecha dos veces al antildeo Por otra parte los grandes duentildeos de plantacionesocupaban puestos en el Consejo de administracioacuten de los principales bancos deGuayaquil y el renombrado Banco Comercial y Agriacutecola que dominoacute la vidaeconoacutemica -y poliacutetica- del paiacutes durante casi todo el periacuteodo de la hegemoniacutea liberal(19R5-1925) se fundoacute en ] R95 con los grandes hacendados CUIllO principalesaccionistas

Durante variacuteas deacutecadas los ingresos provenientes del cacao y de laecononuaagroexportadora en su conjunto permitieron financiar el modo de vida fusturraquoo di 1alta sociedad la compra de nuevas tierras para desarrollar la produccioacuten Iuc tambieacutenuna inversioacuten habitual a partir de fines del siglo XIX mientras que una parte vnrinblcde los beneficios era igualmente invertida en actividades bancarias y comercialespero apenas el ]0 del capital de la eacutelitc guayaquilcntildea fue invertido en la industria

XVIII El comercio cacaorcro era dominado por unrraquo contados y podcroso- pcrxonajcv todosmiembros del Gran Cacao o xca la oligarquiacutealocal Jacinto Bcjarano Marun de Ycava BernardoRoca y los demaacutes mencionados eran comerciantes irnponnmc- ricos hleelldadiexclb armadorc- yteniacutean influencia en la poltuumlca local y ocasionalrncruc lt1110 en 1lt1 unpcrial MT llamcrl y fiexclcomercio del cacao de Guavaouuuml np cu p 31 En el siglo XIX Por ruis dc 2 antildeus fa Cillacorno se deciacutea vu tgarmcruc la de que cm duentildeo i dtrijia el sentildeor don Manuel vntonio de Luzurrugrhubia ruprc-cruudo i resumido el comcrciexclo i el creacutedito del paiacutes El xcuacutenr LUlrrat1 luc GI--I el uacutenicoimponedor y mas tcrminantcmcmc -cusiexcl el uacutenico exportador IIIC corucrcimrc negIJCiJllIC armadory banquero la agrfcuhura el comercio i auacuten la hacienda puacuteblica 1 J11ll1cnlJhJ de su CiexclltI en elpcnoacutedn-o Los Andes (H-lSoacute) citado por Estrada vea-a (]976 2122323)

17 Mrcmras que entre 1900 y 1920 el flujo de divisas debido a Is cxponacioncc de cacao lucapmximadurncruc de 250 millones de doacutelares el cupuul invertido en b industna de CiuaYK1Uiexcl1 en

Figura 8

CIRCUITO ECONOacuteMICO Y FINANCIERO EN LA REPUacuteBLICA CACAOTERA

Infraestructura nacional

Funcionamiento del aparato estatalI

POTENCIAS

INDUSTRIALES

GRAN BRETANtildeAALEMANIAfRANCIAESTADOS UNIDOS

10(~ -

OAoiexcl o ~amp-t

ampfl eacutelrl~

laquo

Aranceles sobrelas importaciones

Adelantosal

tesorofuacutebliCO

IServicio de ladeuda internaINGRESOS

DELCACAO

- Especulacioacuten

- Modernizacioacutende la agricultura

- Inversionesen losservicios puacuteblicos(Guayaquil)

todaviacutea conviene precisar que una parte importante de esta inversioacuten industrialcomprendiacutea Jos servicios puacuteblicos urbanos (teleacutefono transpone urbano electricidady alumbrado puacuteblico ) actividades en donde no existiacutea justamente posibles imporshytaciones comperhivas

Sin embargo con el paso de los antildeosta oligarquiacutea agrocxportadora encontroacuteen la especulacioacuten financiera una llueva fuente de ingresos o una compensacioacuten a lareduccioacuten ele las ganancias provenientes de la produccioacuten y exportacioacuten de cacao ElEcuador se convirtioacute en el primer exportador de cacao en el momento en que seoperaba ltJ escala internacional una transformacioacuten radical en la produccioacuten yconsumo del cacao e llo por el desarrollo de plantaciones africanas por e progreso deuna industria del chocolate capaz de utilizar cacao de calidad inferior y por eldesarrollo espectacular del consumo en Estados Unidos la especulacioacuten vino a serentonces uno de los medios de compensar la tendencia general a la baja de los preciosdel cacao sacando ventaja de su irregularidad Hubo especulacioacuten sobre las calidadescomercializadas sobre la variacioacuten de los precios entre los diferentes lugares comershyciales yo a lo largo del antildeo y por uacuteltimo sobre la variacioacuten de la tasa de cambio entreel doacutelar y el sucre Al mismo tiempo y en ausencia de un instituto central de emisioacutenla masa monetaria aumentoacute de manera incontrolada tanto por la multiplicacioacuten de loscreacuteditos fundados sobre tiacutetulos hipotecarios y destinados a promover el desarrollo dela produccioacuten como por la emisioacuten fraudulenta de moneda mucho maacutes allaacute de lo queautorizaba la cobertura legal Solidarios entre ellos banqueros y productores de cacaose beneficiaron de una poliacutetica monetaria que condujo a varias devaluaciones delsucre destinadas a mantener los dividendos de la oligarquiacutea mientras caiacutea el valor delas exportaciones en doacutelares Finalmente para el sistema bancario de Guayaquil ysobre lodo para el poderoso Banco Comercial y Agriacutecola los creacuteditos ororgudos alaparato del Estado constituyeron una fuente de enriquecimiento especulativoconsiderablePen efecto mientras que los creacuteditos acordados por el sistema bancarioal Estado representaban del 20 al 30 de los gastos puacuteblicos entre 1RRO y 1910 apartir de 1914 los bancos privados llegaron a proporcionar el ROCkmiddot de los recursosfiscales El poder del Banco Comercial y Agriacutecola fue tal durante el periacuteodo 1912shy]925 llamado de la Plutocracia que las candidaturas a los puestos claves de ltJRepuacuteblica debiacutean incluso recibir su aprobacioacuten La oligarquiacutea agroexportadora yfinanciera del cacao conocioacute asiacute su apogeo a fincs del primer cuarto del siglo XX una

1922 representaba apenas 15 millones de sucrcs es decir una inversioacuten comprendida entre 5 y 10rrutloucs de doacutelares teniendo en CUInl la variacioacuten de la [SOl de cambio entre 1400 y 1920

18 En 1R9S la deuda del Estado a los bancos se elevoacute a 4 millones de sueros en 14(19 era de ti millonesen 1920 de 25 millones alcanzo 37 millones en 1924 Cf O Hurtado (J~77 lO) Agusun Cuevaescribioacute Cuando las exportaciones de cacao produjeron una significativa acumulactoacuten de capitaleseacutestos no fueron invertidos en actividades realmente productivas sino que se destinaron a la usura pumy simple a traveacutes de un omnipotente sistema bancario que rncdiarivci al Estado y convinio al fiscocn Iucmc de enriquecimiento pnvado en El Ecuador en la niltis de los antildeos trcnua pp M_l)b

Rrvisia Criacutetica No 2 QUilO 1972p 65

324bull

clase omnipresente y todo poderosa manteniacutea el control econoacutemico y poliacutetico total delpaiacutes La revolucioacuten del 9 de julio de 1925 puso fin a esta hegemoniacutea

I11 EL FERROCARRIL Y LA INTEGRACION NACIONAL

Hasta los antildeos 1970 la mayor parte de los estudios econoacutemicos generalessobre el Ecuador se dedicaban casi esenciahnente al anaacutelisis de la agricultura tropicalligada al mercado internacional de materias primas y al peso de esta actividad agroexshyportadora en la construccioacuten y desarrollo de la sociedad nacional ha prevalecido amenudo la impresioacuten de que detraacutes de la agroexportacioacuten no existiacutea sino elautoconsumo campesino detraacutes de la sociedad de propietarios y exportadoresmodernistas el grupo de feudales retroacutegrados que viviacutean en autarquiacutea y maacutes allaacutede la regioacuten costera dinaacutemica y uacutetil el peso muerto de la sierra en la economiacuteanacional lugar de arcaiacutesmo y oscurantismo La sociedad ecuatoriana del siglo XIXy comienzos del siglo XX si bien estuvo profundamente marcada por el ciclo de lapepa de OTO no vivioacute solamente del cacao Por ello seriacutea pertinente intentar unaaproximacioacuten de conjunto a la economiacutea nacional En un paiacutes fundamentalmenteagriacutecola como era el Ecuador del siglo XIX y principios del XX resulta esencialintentar delimitar el valor de los productos de la agricultura y ganaderiacutea al igual quelos de cosecha silvestre Si bien era relativamente faacutecil conocer con precisioacuten el valorde la produccioacuten destinada al mercado internacional fuera agriacutecola o silvestreresultaba problemaacutetico la evaluacioacuten de la produccioacuten que se consumiacutea al interior delespacio nacional en efecto la parte de autoconsumo de las diferentes unidadesagriacutecolas de produccioacuten escapa muchas veces a cualquier eontabilidad al igual que laparte de la produccioacuten objeto de transacciones comerciales en los mercados delterritorio nacional Sin embargo en el Ecuador en donde la primera fase importantede crecimiento del mercado nacional fue inseparable de la historia del ferrocarrilGuayaquil-Quiroel traacutefico ferroviario sobre este eje puede ser considerado como unode los elementos privilegiados de acercamiento a un mercado interno permitiendoevaluar su peso en la economiacutea nacional

La red ferroviaria y la problemaacutetica nacional

Atravesando el espacio ecuatoriano sobre 700 kiloacutemetros aproximadamentey bajo la forma de una franja ancha de cien kiloacutemetros la cordillera de los Andes porsu amplitud y continuidad determinoacute la existencia de un conjunto ecoloacutegico especiacuteshyfico producto del complejo juego de numerosos paraacutemetros (altitud pendienteexposicioacuten) Las diferencias ecoloacutegicas entre el territorio de altura y las tierrastropicales bajas se han combinado ademaacutes a traveacutes de los siglos con matices a la vezetnoculturales demograacuteficos y econoacutemicos entre las sociedades histoacutericamenteconstituidas en las tierras altas y en las regiones bajas estos matices han sido tan

12i

importantes como para que fuertes tensiones regionalistas se asentaran -y se asiententodaviacutea en parte- sobre una dialeacutectica global de tierras altas tierras bajas producto dela rivalidad y complementariedad lo que constituye una de las expresiones csuuctushyrales de la construccioacuten nacional a partir de l siglo XIX Los grandes declives ex ternosde la cordillera forman dos grandes cortes entre las tierras alias y los dos picdcmontcspor efecto de la fuerza de la pendiente general -a menudo menos de 20 Km entre lascurvas de nivel de 500 y 4000 metros- y de la densidad de la cobertura IorcsralHeadaa muy fuertes precipitaciones Ciertamente para Jos intercambios inrerrcg ionalcs entrelas tierras altas y bajas fundados sobre una determinada complcmcntaricdad derecursos y para los desplazamientos en direccioacuten de la franja mariacutetima este doblecorte no ha sido nunca un obstaacuteculo insuperable pero ejercioacute histoacutericamente una

accioacuten propiamente inevitable al reducir maacutes o menos seguacuten las eacutepocas y lassociedades la transparencia del espacio ecuatoriano No obstante la significacion deesta discontinuidad no ha sido siempre la misma a traveacutes del tiempo tanto por clhcchode las modificaciones en las teacutecnicas de transporte corno por las diferencias dedensidad de la poblacioacuten y de las formas de organizacioacuten del espacio que existiacutean auno y olro lado de los grandes declives

Asiacute hasta comienzos del siglo XX el paso de las caravanas dc mulas a lra~s

de la cordillera era casi imposible en eacutepocas de lluvias sin embargo en tcruporuduseca Jos problemas que se presentaban no eran muy diferentes a 10 de cualquierdesplazamiento en el paiacutes los intercambios interregionales se haciacutean a ritmo lidtrajinar de caravanas de mulas yo cargadores indfgcnas obligados por el sistema dela mita La introduccioacuten de la maacutequina a vapor originoacute una importan le transformashycioacuten en las condiciones teacutecnicas de intercambio inrerregional Cruzar la cordilleraoccidental representoacute para el ferrocarril una verdadera proeza teacutecnica entre 1890 yJ925 el establecimiento de la viacutea feacuterrea de Guayaquil a Quito al neutralizar parcialshymente el obstaacuteculo andino con un eje permanente de transporte masivo revixnd unaevidente importancia nacional

19 La inrroouccion por los espantildeoles del caballo la mula y la rueda no constituvocna verdadera rupturatecnoloacutegica un mundo colonial desconocedor del carruaje sucedioacute JI mundo prccolombn-n qUi

ignoraba la rueda A decir verdad ademaacutes de IJS restricciones remigradas de la rccfarucnricioacutencolonial en la materia dos factores comribuycron tambieacuten a limitar el uxu de la rueda Id topognu ladesigual del espacio andino y la lihrc disponibilidud de la IU(Ta de trabajo inctta que se pndhmovilizar masivamcruc para transportar IJ CJT~J practica qnc continuo hasta la Rcpuumlbticu Todrviren 1925 todo el equipo destinado a la central eleacutectrica de Cuenca fue transportado d In largo de 1SOKm por 3000 indios los que sobrevivieron no fueron ni ~iqulcrJ remunerados CI OswndoAthornoz Las luchas indigcnas en el Erlt1dor p KD

20 En la red hidrograacutefica del Guayas el Iuncionamiacutecntc de los barcos a vapor pcrmaio dividir en Clllnl

el tiempo de recorrido con rctacion a la navegacioacuten trudicional El rruyccto de GuaYJqulj Babahoyoque necesitaba 30 horas de navcgucton en temporada eca y 41 horas en eacutepoca de Huvras se hlto enadelante en 6 y 9 horas Estrada Ycazu (97 235) El Icrrocurriexcll pcrmiriexcloacute rcali-ar en 24 l(lrl yen cualquier temperada- un recorrido que necesita ha una semana corno miacutenimo en temporada sucay que era a menudo 100PO-ibk en eacutepoca de lluvias

326

El transporte ferroviario que necesitaba una infraestructura costosa e invershysiones en material maacutes allaacute de las posibilidades de la burguesiacutea agromercantil suscitoacuteun debate de importancia nacional Se puede incluso considerar el equipamientoferroviario del paiacutes como uno de los indicadores de la problemaacutetica nacional Asiacute yen una eacutepoca en que culminaron las tensiones regionalistas el papel del ferrocarril enla consolidacioacuten de la unidad del Ecuador parece haber sido mucho maacutes importanteque en las grandes repuacuteblicas andinas vecinas No es casual siacute las dos figuras maacutesgrandes del caudillismo de laeacutepoca Gabriel Gareiacutea Moreno y Eloy Alfaro fueron unoiniciador y otro gran realizador de la poliacutetica ferroviaria ecuatoriana La liacutenea delferrocarril les parecioacute la modalidad teacutecnica indispensable para la articulacioacuten eficazde dos grandes regiones -costa y sierra- de dos polos urbanos -Guayaquil y Quitoshyconstitutivos de una joven nacioacuten todaviacutea fraacutegil El viejo caudillo liberal Alfaroveiacutea enel ferrocarril un valor pedagoacutegico seguro -el rnejormaestro- incluso miacutestico-la obra redentora- el progreso nacional se cumpliacutea en la modernidad

Por cierto se trataba de un proyecto de importancia nacional pero eratambieacuten una carga considerable para un paiacutes pequentildeo como el Ecuador el equipashymiento de las viacuteas feacuterreas planteoacute terribles problemas de financiamiento y porconsiguiente de endeudamiento a largo plazo y de dependencia creciente ante losproveedores de fondos extranjeros creando asiacute el problema de la credibilidad ysolvencia del Estado Finalmente el aspecto algo titaacutenico de una empresa destinadaa vencer las dificultades de los Andes en un medio tropical huacutemedo ofrecioacute un buenejemplo de la desigualdad de las relaciones establecidas entre el Estado ecuatorianoejecutivo de una repuacuteblica pequentildea y la gran compantildeiacutea extranjera propietaria de unaempresa de tal envergadura

El problema del equipamientoferroviario se planteoacute en teacuterminos de intereacutesnacional pues el sistema ferroviario del Ecuador no se pareciacutea ni al ferrocarril detraacutefico ni al de colonizacioacuten (cf figura 9) El gran producto que interesaba al mercadointernacional -el cacao- no tuvo necesidad deacute viacuteas feacuterreas para ser trasladado hacia elpuerto exportador la red hidrograacutefica se encargaba de ello Solo la pequentildea regioacutencacaotera de Chane-Canuto en Manabiacute fue dotada a comienzos del siglo XX de un

21 Porque el ferrocarril es unificador y se convierte en poderoso auxiliar para la obra centralizadoradel caudillo No sirve solamente para transportar materias primas y mercanciacuteas asegurando laCOnexioacuten vital para la expansioacuten econoacutemica del interior y del litoral Sirve cuando se presenta laocasioacuten de transportar a las [ropas y a los agentes del poder central contra las tendencias independenshytistas de los caciques Lcslie Manigar Evoiacuteutions etReacutevolusions rAmeacuterique Latine au XXe sieacutecle1889-1929 Ediciones Richelieu (BORDAS) colL lUnivers coruernporain Paris 1973414 p p 77

22 Es sorprendente lo poco que hicimos hasta entonces para construir la economiacutea nacional en toda suvariedad y riqueza [] La obra maacutexima por su significado y dimensioacuten es el Ferrocarril GuayaquilshyQuito [ j El contrato origtnal tenfa un monto de 15 millones de doacutelares COSlOacute bastame maacutes ysignificoacute una hazantildea teacutecnica de tal naturaleza que en relacioacuten con su tiempo debe ser la obra elproyecto diriacuteamos ahora maacutes grande que ha realizado el Estado ecuatoriano Germanico SalgadoLo que fuimos y lo que somos pp 19-58cn Ecuador Hoy Siglo XXI Editores Bogoraacute 1978380p p 43

327

Figura 9

RED FERROVIARIA Y ESPACIO NACIONAL (1860-1930)

Iilt

IDO bull

-- Proyectos lnrceles para cruzarla cordilleraoccroeruat (Con vencrcn de 861)

---- Proyectos del periodo de Eloy Aliara(1900-1910)

-- - - Proyectos del ferrocarril de cctomzecorshydel Oriente y Manabl forestal

~ Lineas secundariacuteas de vta estrecha (0750m)

liacuteneas onncfpares de via meacutemca (1067m)

_ en servicie en 930

en ccnstruccron

-- J- proyecto cuya realizacioacuten se harta efecuvaen el sigwenle cuarto de slgo

Red urbana haciacutea 1930

bull ccoaces de 80 a 100000 t1abllames (2)

bull ciudades de 20 a 30 000 babtames (2)

bull Ciudades de 0 a 15000 habiantes (4)

bull ciudades de 5 a 10000 habitantes (10)

328

corto ramal ferroviario de viacutea estrecha destinado a transportar las cosechas haciaBahiacutea de Caraquez hay que antildeadir otro pequentildeo trecho de ferrocarril de traacutefico quedata de la misma eacutepoca el ramal de Puerto Boliacutevar a Piedras que sirviendoaccesoriamente a la zona cacaotera de Santa Rosa habiacutea sido construido para permitirla evacuacioacuten de los minerales auriacuteferos de la regioacuten de Zaruma Los ferrocarriles decolonizacioacuten de las regiones forestales amazoacutenicas asociados siempre a importantessistemas de concesioacuten de tierras permanecieron en calidad de grandes proyectosresurgimiento de la buacutesqueda utoacutepica de El Dorado oriental dejada a gusto de lasteacutecnicas del momento

El objetivo fue asegurar una conexioacuten permanente entre las tierras altas ybajas a traveacutes de la cordillera occidental Garciacutea Moreno obsesionado por la idea deunir sierra y costa obtuvo de la convencioacuten de 1861 el primer decreto de construccioacutende ferrocarriles en el Ecuador no se trataba sino de establecer ramales latitudinalesdestinados a unir una zona de la sierra con el punto de navegacioacuten maacutes cercanoretomando maacutes o menos el rastro de rutas seculares el ferrocarril se reveloacute como elinstrumento teacutecnico destinado a vencer los obstaacuteculos de la cordillera y a reemplazarel traacutefico a lomo de mula entre Ibarra y El Pailoacuten Quito y Babahoyo Cuenca yNaranjal Zarurna y Puerto Boliacutevar En 1869 la idea de una ruta Guayaquil-Quito queuniera lanavegacioacuten fluvial entre Guayaquil y Yaguachi el ferrocarril entre Yaguachiy Sibambe y el camino transitable laquonacional Sibambe-Quito naciacutea de la mismaloacutegica En realidad por falta de financiamiento suficiente y a pesar de varios intentospor conseguir capitales franceses entre otros solo funcionoacute durante casi un cuarto desiglo una liacutenea deficiente entre el Guayas y las primeras laderas de los AndesFinalmente la tenacidad de Eloy Alfaro dos veces Presidente de la Repuacuteblica entre1895 y 1908 Yuna coyuntura de crecimiento acelerado de las exportaciones nacionashyles permitieron la creacioacuten de esta liacutenea que poniacutea en comunicacioacuten la capital yelpuerto la sierra y la costa El aacuterea central del espacio nacional se encontroacute asiacutevertebrado durante muchas deacutecadas por una de las liacuteneas de ferrocarril maacutes difiacutecilesdel mundo La nacioacuten dispuso en adelante de una ruta permanente entre sus dosprincipales centros urbanos con un medio de transporte masivo raacutepido y que ademaacutesprestaba servicio a varias de las ciudades maacutes importantes del paiacutes En 1930 un ejeferrov iario uacutenico y continuo uniacutea Ibarra y Guayaquil conectando una zona que reuniacutea

23 Desde 1872 la rula estaba praacutecticamente concluida y el dragado asegurado basta Yaguachi iniciadoen 1870 el ferrocarrilllegoacute al pie de la cordillera soloen 1879 la viacutea feacuterrea teniacutea entoncescincuentakjkimctro~ aprcxtmadamcmc

24 Sin tener que atravesar alturas tan elevadas como las peruanas y bolivianas el ferrocarril deGuayaquil a Quila tuvo que enfrentar el medio extremadamente hostil y dificil del declive forestalexterno hipcrhuacutemedo de la cordillera occidental

25 En el momcmo de la crisis mundial el Ecuadortotalizaba 835 Km de viacuteas en servicio de las cuales137 Km eran liacuteneas de va estrecha (0750 m) en Manabiacute Bahiacutea-Chane y -tanta-Sama Ana y 698Km de liacuteneas de viacutea meacutetrica 464 Km de Guayaquil a Quila 174 Km de Quito a Ibarra 34 Km deAmhato a Pclileo y 26 Km de Puerto Boliacutevar a Pasaje

329

alrededor de dos tercios de la poblacioacuten nacional y enlazaba a cuatro de las cincociudades maacutes grandes del paiacutes En la misma eacutepoca ni Colombia ni Peruacute teniacutean unaliacutenea equivalente en teacuterminos de integracioacuten nacional

Deuda externa y compantildeiacutea extranjera

Incapaz de afrontar los gastos considerables que implicaba el proyecto decruzar los Andes con el ferrocarril Ecuador tuvo que recurrir a capitales extranjerosCuando se finnoacute en 1897 el primer contrato de construccioacuten de la liacutenea GuayaquilshyQuito el costo total del proyecto evaluoacute en 17523000 doacutelares es decir casi dosveces el equivalente de los gastos anuales del Estado a comienzos de los antildeos 1890tambieacuten 6 a 7 veces el monto anual promedio de los recursos aduaneros o tambieacuten 5veces los recursos fiscales totales del Estado en la misma eacutepoca

Por ejemplo solo la adquisicioacuten de material rodante estimado en 600JXgtOsucres -es decir el 35 del monto total del contrato- representaba el equivalente delcapital invertido en quince barcos Fluviales que serviacutean en la cuenca del Guayas acomienzos de los antildeos 1890 (sobre la base del valor de cinco vapores pertenecientesa la compantildeiacutea Indaburu avaluados en 190000 sucres) Ahora bien el recursoindispensable al financiamiento externo para la realizacioacuten del proyecto del ferrocashyrril tropezoacute con dos obstaacuteculos importantes de orden econoacutemico y poliacutetico por elloel largo periacuteodo (l870-1908) que separoacute la concepcioacuten inicial de la empresa de ufinalizacioacuten En primer lugar si la realizacioacuten de una viacutea feacuterrea entre Guayaquil yQuito era de evidente intereacutes nacional la liacutenea representaba mucho menos en teacuterminosde rentabilidad calculada sobre la base del transporte de productos de exportac ioacuten Ensegundo lugar el Estado ecuatoriano fuertemente endeudado con Inglaterra desde1830 fue inducido a suspender e servicio de la deuda llamada de la Independenciay como consecuencia aumentoacute la carga de la misma debido a la falta de pago de losintereses ya la falta de amortizacioacuten del capital eIlo dio como resultado el desprest igiodel Estado ecuatoriano obligado a delicadas renegociaciones con el Consejo dePropietarios de Bonos en Londres Atines del siglo XIX para hacer frente a los gastosinternos crecientes el Estado ecuatoriano entroacute ademaacutes en un grave proceso deendeudamiento interno con los bancos privados de Guayaquil En esta perspectiva sedebe reubicar la lentitud de la obra e incluso su paralizacioacuten durante el uacuteltimo cuartodel siglo XIX Finalmente entre 1898 y 1903 la deuda de la Independencia sefusionoacute con la del ferrocarril gracias a diversos acuerdos entre la compantildeiacuteasignataria del contrato de 1897 y el Consejo de Propietarios de Bonos en Londres

26 Estas evaluaciones se han establccidu a partir de las cifras citadas para el periacuteodo 1xHl)-1891 por FAyala (1978 237middot241)

27 La antigua deuda inglesa de la Independencia (Ecuador LE 1424579 - en 1K34) durante elGobierno del General Alfara se incorpora a Jos bonos del ferrocarril emitidos con garantiacutea delGobierno para ser colocados en el mercado de Londres por un valor toral de USo 12282000 doacutelaresdistribuidos asiacute USo 1014000 para redimir parte de J)S bonos de la antigua deuda inglesa de la

330

En 1897 el Gobierno ecuatoriano de Eloy Alfaro finnoacute con el ingenieroArcher Hannan representante de una compantildeiacutea de New Jersey (la futura GQRc)un contrato para actualizar y concluir el eje ferroviario entre el puerto y la capital Seemitieron 122820 acciones de 100 doacutelares cada una que fueron depositadas en unacompantildeiacutea de creacutedito de New York debiacutean producir un intereacutes del 7 y estabangarantizadas porel Gobiemoccuatoriano con los ingresos de las aduanas del paiacutes y unahipoteca sobre el ferrocarril Habiacutea dos tipos de acciones unas llamadas preferenciashyles representaban un capital de 5250000 doacutelares en su mayoriacutea en poder delsindicato de A Harman y de sus asociados las otras las comunes representaban uncapital de 7 033000doacutelares 49en poder del Gobierno ecuatoriano y 51en manosde diversosaccionistas entre los cuales era mayoritario el sindicato de AHarmanClaramente en minoriacutea ei Goacutebieacuternn del-Ecuadorse encontraba representado con 7directores en el Directorio de la Compantildeiacutea sobre un rotaI~cfe1l Si bien el contratoinicial de 1897 oscuro y poco preciso fue modificado posteriormente en variasoportunidades -1898 1900 1903 1904 Y 1908- ninguna de las sucesivas versionespresentoacute garantiacuteas satisfactorias para los intereses ecuatorianos incluso las modifishycaciones que se hicieron para permitir la inauguracioacuten del ferrocarril casi dentro delos plazos fijados (1908 en lugar de 1907) significaron un considerable desmedro enla calidad de la infraestructura

Cuando el tren llegoacute de Quito por primera vez el 25 de junio de 1908 fue unaverdadera improvisacioacuten y cuando en 1910 la liacutenea del tren de primera clase seentregoacute terminada era una liacutenea de mediocre calidad equipada con material rodantede segunda mano procedente de las redes de Panamaacute o Costa Rica presentaba ademaacutesentre otras deficiencias un importante estrechamiento en la ascensioacuten del decliveexterno de la cordillera Otro inconveniente -pero del que la GQRC no eraresponsable- la liacutenea no serviacutea directamente a Guayaquil sino a Duran en la otra orilladel Guayas lo que obligaba a costosos trasbordos para atravesar un riacuteo de doskiloacutemetros de ancho Sin embargo a pesar de las imperfecciones este eje ferroviarioaparecioacute como la principal infraestructura necesaria para la integracioacuten del espacionacional Una vez terminada la construccioacuten la explotacioacuten de la liacutenea continuoacutesiendo fuente de dificultades permanentes entre la Compantildeiacutea y el Estado ya sea apropoacutesito del deacuteficit en la explotacioacuten o por la responsabilidad del costo de las

Emancipacioacuten y USo 11268000 en bonosdestinados a la construccioacuten del ferrocarril A BorreroVinuumlmuumlla Geografiacuteaop cit p 552 Para informacioacuten teacutecnica sobre los complejos viacutenculos entredeuda exterior y deuda del ferrocarril consulrcse a Luis Alberto Carbo (1935) Coverdalc y Cclpius Repon op cit principalmente Cantrovershysies between govemment and bondhotders pp 61-74 YPublic debr of Ecuador pp- 75-91

28 Por razones de economiacutea la extensioacuten de la liacutenea entre Ctiimbo y Guamotc fue recortada en variasdecenas de kiloacutemetros a costa de curvas maacutes cerradas y pendientes maacutes inclinadas que las previstasinicialmente asf entre Sibambc y Alausiacute la viacutea subiacutea a maacutes de 1000 metros durante 20 kiloacutemetrosutilizando dos marchas arras en esta seccioacuten la carga de cada tren no podiacutea sobrepasar las 150toneladas

31

reparaciones de la liacutenea En 1925 Harrnan consiguioacute vender al Gobierno de la eacutepocaun paquete de acciones que haciacutea del Estado ecuatoriano el mayor accionista de unacompantildeiacutea en estado de quiebra legal2l

Gracias a la navegacioacuten a vapor y a la articulacioacuten de la navegacioacuten fluvialsobre la red del Guayas y de la viacutea feacuterrea de los Andes centrales las condiciones deciacuterculacioacuten e intercambio cambiaron radicalmente en el lapso de medio siglo El ejeGuayaquil-Quito queestructuraba al espacio nacional se encontroacute considerablcmcmcreforzado mientras que al interior del triaacutengulo Guayaquil-Quito-Cuenca -si bienCuenca fue el centro urbano menos beneficiado por (a modernizacioacuten- el espacioshytiempo se habiacutea estrechado notablemente (ef fig 10)30esta reduccioacuten del espacio enteacuterminos de rapidez de comunicaciones hizo maacutes clara la situacioacuten perifeacuterica deregiones como Esmeraldas los Andes australes de Laja y el Oriente amazoacutenico losAndes de Norte maacutes allaacute de Ibarra y Manabiacute ocuparon una posicioacuten meno desfavorable Guayaquil se ubicoacute en el centro de la nueva red de comunicacionescorno punto de unioacutell de las comunicaciones inremacionales y nacionales y cornopunto de enlace de la navegacioacuten interna que serviacutea a la costa y de la viacutea feacuterrea queserviacutea a la sierra En cambio Quito ocupoacute una posicioacuten casi terminal en la red Sepodriacutea decir que el siglo XIX finalizoacute en teacuterminos de revolucioacuten de las comunicashycionese120de marzo de 1929cuando el Presidente Isidro Ayora inauguroacute la primeraconexioacuten aeacuterea comercial regular entre Quito y Guayaquil el servicio semanal fueasegurado entonces por una compantildeiacutea privada la SEDTA filial de Lufthansa Enmedio siglo se redujo considerablemente la barrera de los Andes Pero la era del vaporcederiacutea el lugar a lade los hidrocarburos que se comenzaban a explotar en la peniacutensulade Santa Elena el avioacuten y el automoacutevil reemplazariacutean progresivamente en eltranscurso de las deacutecadas siguientes a la navegacioacuten fluvial a vapor y al ferrocarril

El traacutefieo ferroviario como indicador del mercado nacional

Si bien es difiacutecil evaluar la parte de la produccioacuten agro-silvo-pecuaria entreshygada al mercado nacional gracias al traacutefico ferroviario se puede demostrar que elmercado nacional constituyoacute al comenzar el siglo XX un campo de actividadeconoacutemica importante y muy rara vez analizado El Ecuador en esta eacutepoca no

29 cr Luis N Dillon (1927 147-155)30 Finalmente esta integracioacuten del espado nacional ecuatoriano gradas a la navcgacicoacuten a vapor estuvo

acompantildeada iexcl reforzada por la construccioacuten progresiva de redes que fueron poderosos auxiliares dela irucgracieacuten las redes de transmisioacuten instantaacutenea o casi instarueacutenca de la informacioacuten Por otraparte y con ocasioacuten de la iniciacioacuten de la primera obra de construccioacuten del ferrocarril de Yaguachiacuteel teleacutegrafo y el teleacutefono aparecieron en el paiacutes a partir de [os antildeos 1880 Bajo la presidencia de JM Plaacutecido Caamantildeo entre 1883 y )886 se puso en scrviciexclo la red rclcgreacutefica Quila y Daulc fueronconectadas a Guayaquil desde 1884y a Cuenca desde 1886 En cuanto al teleacutefono si bien la primeraconexioacuten se esiacuteablecioacute en )887 entre Yaguactu y Ctnmto la COiexcl1CXiOacutell Guayaquil-Qullo sclo fueterminada en 1920

332

Figura 10

REVOLUCION TECNOLOGICA DE LA NAVEGACION A VAPORY REDUCCION DEL NUCLEO CENTRAL DEL ESPACIO NACIONAL

Esmeraldas

ESPACIO

EsmeroldasTIEMPO

TulcaacutenbullI

Tuleoacuten

lborrc

oI

Portoviejo

12I

Lo]o

oI

Loja

-- Viacutea feacuterrea

Eje de navegacioacuten ~ulal (servicio regular de vapores)

Caminos Jpistas de herradura

333

exportaba sino productos originarios de la costa y como consecuencia no dependientesde la viacutea feacuterrea Guayaquil-Quito el ferrocarril al recorrer una gran parte de las tierrasaltas del paiacutes funcionaba como instrumento nacional de intercambios interregionalesprincipalmente para la produccioacuten agropecuaria Es asiacute como el traacutefico del ferrocarrilGuayaquil-Quito aparece a la vez como indicador de la importancia del mercadonacional y como signo de su desarrollo

El anaacutelisis del traacutefico ferroviario de la ruta Guayaquil-Quito es valioso eninformaciones sobre las tendencias de desarrollo del mercado interno porque se tratade un ferrocarril de ntildeitereacutes nacional que recorriacutea varias regiones del nuacutecleo central delespacio ecuatoriano Se sabe que la construccioacuten de la viacutea feacuterrea respondioacute ante todoa un primer movimiento de crecimiento de las fuerzas productivas (principalmenteenla sierra central a fines del siglo XIX) que se manifestoacute particularmente en lastransformaciones del sistema de mercado luego estimuloacute el movimiento de modershynizacioacuten de ciertos sectores de la economiacutea agropecuaria bien ubicados en relacioacuten aleje ferroviario la regioacuten del Bajo Chirnbo con la expansioacuten de la economiacutea azucareraalrededor de Milagro desde fines del siglo XIX y la parte de las cuencas andinasrecorridas por el ferrocarril con la especializacioacuten de la crianza de ganado hacia laeconomiacutea lechera en el transcurso del primer cuarto del siglo XX

El cuadro 7 (ver anexos) ofrece un anaacutelisis de la evolucioacuten del traacutefico internodel ferrocarril entre 1910 y 1927 Y la figura 11 una imagen de esta evolucioacuten entre1910 y 1938 El periodo 1910-1930 estuvo caracterizado por un crecimiento regulardel traacutefico casi se cuadruplicoacute pasando de 44550 a 164656 toneladas (1929) se veclaramente el rol principal de los productos agro-siacutelvo-pecuarios en el traacuteficocomprendiacutea entre dos tercios y tres cuartas partes de las toneladas transportadas Sigran parte de los productos tropicales subiacutea hacia los Andes al igual que la sal y losequipos importados los productos templados de los Andes centrales se distribuiacuteandesigualmente entre los mercados de Guayaquil y Quito En definitiva el traacuteficoglobal de la liacutenea era claramente maacutes importante en la seccioacuten Guayaquil-Riobambaque en la de Riobamba-Quito asimismo el traacutefico de Guayaquil hacia Quito eraampliamente superior al de Quito hacia Guayaquil

La comparacioacuten del traacutefico ferroviario y portuario ha permitido esbozar unaevaluacioacuten relativa del peso respectivo de los mercados nacional e internacionalcomo salidas de la produccioacuten-agro-silvo-pecuaria del conjunto de las regiones delpaiacutes Para este acercamiento ofreciacutea una base de referencia la evaluacioacuten global del

31 Bl trafico hacia el sur consistfa principalmente en papas ganado cerdos harina trigo hueves maiacutezavena eueros y plaacutetanos A excepcioacuten de los plaacutetanos praacutecticamente todo cl treacutefico hacia el surproveniacutea de las regiones del altiplano y era consumido en la zona tropical del Ecuador El traficohacia el norte consistiacutea cscncialmcme en productos importados plaacutetanos de la parle de colinas ypicdcmontcs y otros productos tropicales gasolina kerosene arroz y sal Los productos importadosconsistiacutean sobre tocioen maacutequinas agriacutecolas automoacuteviles hcrrumienras equipos rcxrilcs calzadovestido rieles y otros materiales para la construccioacuten de los ferrocarriles del Estado Covcrdafc yColpius The Guavoquil op cit p 23

wwiexcl

Cuadro 7

EL TRAFICO DE MERCANClAS EN EL FERROCARRIL GUAYAQUIL-QUITO (1910-1927)------------

Periacuteodo 1910-1914 Pcrfodo 1915-1919 Periacuteodo 1920-1924 Periodo 1925middot1927

R Tm R Tm R Tm R Tm -----

Cereales de tierras templadas 13962 8 30302 8 49J64 10 45697Papas 1 86710 1514 1 126018 1656 1 152106 1337 2 143833 1037Arroz 6 21432 5 39836 9 47648 8 51587Bananas 12320 215 6 34254 450 5 70074 616 3 139llO 1003Algodoacuten 5224 3578 9580 698UCae 6468 7824 8792 9903Harina 10 14022 7 32986 10 42006 7 52090Azuacutecar 2 65882 1150 2 76732 1080 gt 101218 890 I 152103 1097VariOl 49090 126470 153400

Total productos agriacutecolas 2751JO 4803 437780 5752 607198 5340 755033 5444----

Bovinos 3 50742 885 3 59316 779 3 70568 622 4 71470 515OlTO ganado 9 14158 17732 UlOO 12787Productos laacutecteos 3524 9370 18738 22010Vanos 6722 18020 25206 32687

------

Total productos pecuarios 75146 1310 1O~38 1372 129812 1141 138954 1002

Produccioacuten forestal 7 14994 262 9 27528 362 7 54)()8 483 9 50167 362----

Sl 4 45112 788 4 4K674 639 6 62598 550 5 71073Materiales consuuccieacuten 5 29376 10 24898 4 70420 619 6 64270Productos petroleros 3578 6736 12780 20847Varios 2138 4358 2820 5817

Total productos pesados 99446 1736 84666 1474 14amp618 1790 162007-----

Equipos 711K 7346 2577 4 43303Bebidas 8 14298 17638 24678 29197Varios 86806 81652 146170 208207------ ----- ---- ---_--

Total prod industriales 108222 1890 106636 1401 196622 1729 280707 2024---_- -----

ToLaI mercanciacuteas 572798 10000 761048 10000 1137158 10000 133_68(8 10000------ -- ----

Mercanciacuteas transportadasgranntameme para el Estado 161862 148630 173810 208250

----- ----Elaborado seguacuten iacuteransponauon Statiacutestiacutecs Coverdale y Cotpiacuteus The Gunyuquilbull op cn pp 18middot32R = Clasificacioacutenpor rango de imponancia de las 10 primera caegonas de mercanciacuteas segun el tonelaje transportadoTm= Tonelaje anual promedio transportado en cada periodo = E-presioacuten deltonelaje transportado en relacioacuten al total de nercancras transportadas (a excepcioacutendel servicio realizado a precie de CO~IO para los requcrinuentos del

Gobierno)

336

producto nacional agro-silvo-pecuario bruto realizada en los antildeos 1920 por HaloPaviolo agroacutenomo italiano contratado oficialmente como experto por el Gobiernoecuatoriano de la eacutepoca

A mediados de los antildeos 1920 el experto agroacutenomo evaluoacute en 240 millonesde sucres aproximadamente el valor del producto agro-silva-pecuario del Ecuador(El presupuesto nacional se elevaba a 21 millones de sucres en 1921 ya cuarentamillones aproximadamente en 1925) Si se confronta la produccioacuten y las exportacioshynes agro-silvo-pecuarias el cuadro 8 permite ubicar el Jugar exacto de la economiacuteaagro-silvestre tropical de exportacioacuten y en particular la produccioacuten de cacao en laeconomiacutea rural nacional Asiacute los principales productos agro-silvestres de la costaespeciacuteficamente tropicales cacao cafeacute y tagua que proporcionaban maacutes de190 delvalor de las exportaciones agro-silva-pecuarias casi tres cuartas partes solo para elcacao representaban menos de un tercio de la produccioacuten nacional y el cacao 13solamente Inversamente los productos templados de la sierra que razonablementese podiacutean estimar en 40 al menos del valor de la produccioacuten nacional no proporshycionaban siquiera el 5 del valor de las exportaciones

El cuadro 9 establece para el antildeo 1921 una comparacioacuten de varios productosagropecuarios representativos de cada una dE las zonas productoras -sierra y costa-como indicadores de una orientacioacuten predominante hacia el mercado interno o haciala exportacioacuten

Para varios productos agropecuarios la simple confrontacioacuten del traacuteficoportuario y ferroviario permitioacute refutar la oposicioacuten muy someramente avanzadaentre las dos economiacuteas regionales y rehabilitoacute el mercado interno resaltando suimportancia Asiacute los productos considerados como originarios de las tierras altas norepresentaron sino una iacutenfima parte de las exportaciones pero alimentaron un traacuteficointerno de 26000 toneladas en el eje Guayaquil-Quito en cambio el cacao y el cafeacuteque representaban el 55 de las exportaciones totales del paiacutes no proporcionaron sino15 del tonelaje ferroviario en la misma liacutenea Ademaacutes para apreciar el peso de laagricultura dirigida al mercado nacional es necesario precisar que el tonelaje de losproductos agro-silva-pecuarios transportados por dicha liacutenea alcanzoacute ese antildeo 76253toneladas lo que era ampliameme superior a las toneladas exportadas de cacao y cafeacutePor otro lado siexcl es evidente que toda la produccioacuten agropecuaria transportada en elferrocarril fue entregada al mercado y en este caso al mercado nacional en granproporcioacuten sin embargo es tos tonelajes no representaron la totalidad de la produccioacutencomprometida al mercado interno Y ello porque la red fluvial del Guayas estuvoigualmente animada porun movimiento de mercanciacuteas de origen agro-silva-pecuario

_12 Cf ltalu Paviolo Apuntes numeacutericos sobre la actividad agropecuaria) forestal de la Repuacuteblica delEcuador (cap VII Revista de Ia Sociedad Nacionat deAsriacutecuuura Quilo antildeo X (1928) 69-70 pp22-37

)3 Se trataba de un valor anual promedio para el pcrfodo 1915-1925 distribuido de la manera siguiente1RO9 millones de sur-resen la produccioacuten agriacutecola (excluida la produccioacuten de forraje) 315 millonesen la produccioacuten pecuaria y 274 millones en la produccioacuten forestal

Cuadro R

ECQNOMICA AGRO-SILVO-PECUARIA PRODUCCION NACIONAL BRUTAY EXPORTACIONES EN LOS ANtildeOS 1920

------------- ---_ Valor de la produccioacuten

(estimacioacuten periacuteodo 1920-1(25)Valor de las exportaciones

(pronncdio 1915-1925)

Tipo de produccioacuten x 1000 SI x 1000 S (1--__--_----- _------_-----

Cereales 67320 3924 28n 098 OR4Cacao 30500 1777 ]304 25005 R500 7221Papas 23520 lJ70 1006 143 nOs 01raquoCana de azuacutecar 14250 830 609 lO 003Algodoacuten 12200 711 522 565 r92 J(dCafeacute 9500 553 406 2642 898 7ldVarios 14280 832 610 RlJO 103 257

1) Total produccioacuten agriacutecola 171570 lOO 7335 29416 1oo R4l)2) Total produccioacuten pecuaria 314RO 1346 67lJ 196

Tagua 500 1010Cascarilla 391 113Larcx 300 (lgt7Varios 341

3) Total produccioacuten silvestre 30860 1319 4534 1109---- ------------_------

Total produccioacutenagro-silvc-pastoral 233910 lOO 34_624l 100

-------------- _---------

Establecido en base a los anaacutelisis de halo Paviolo citados por Jaramuumllo Alvarado en (1954 117middot322)NB Entre 1915 y 1925 el valor del suero (S) Iuc progresivamente devaluado en relacioacuten al doacutelar US

($) pasando de 04 a 025 $ por 1 S

destinadas al mercado nacional movimientoespecialrnente importante entre la regioacutende Daule y Guayaquil finalmente Jos Andes septentrionales los Andes australes yManabiacute suministraron tambieacuten productos comercializados en el paiacutes

Cabe resaltar ademaacutes que desde fines de los antildeos 1910 hasta comienzos delos antildeos 1920 el raacutepido crecimiento del transporte ferroviario asociado al desarrollodel mercado nacional contrastaba con el crecimiento moderado de las exportacionesen un contexto de estancamiento de los tonelajes de la actividad portuaria (el cuadroJO)

338

Cuadro 9

PRODUCCION AGRICOLk COMPARACION ENTREEXPORTACION y TRAFICO FERROVIARIO (1921)

Tipo de produccioacuten Exportaciones1 Traacutefico ferroviario-(productos regionales ----- --_----

rcprcseruuivos) Peso (1) Valor (SI) Peso (t) Valor (SI)

Papas 10915 15062 12995 1793200Ccralcs de tierras templadas 10639 13R58 10018 2717600Productos iacuteactcos 3407 5R600 2375 3556400Carnes 44R 5631 404 5075110Cueros 407 85 239722 594 349100

(Sierra) 66150 332873 26386 8923800

Cacao 4n5883 20363000 1078 512200Cafeacute 611242 3209500 542 284600

(CO~la) 48971 23572500 1620 796800

Rdercnaa global (total de mercanciacuteas)

Produccioacuten de la sierraProduccioacuten de la costaTolal

90288765RR667

7753003295220033727500 108R53

1 Seguacuten Cuadro especiacutefico de la exportacioacuten por lodos los puertos de la Repuacuteblica en el antildeo 1921Rnieiacutein de la Caacutemara de Comercio Agricultura e tndustriacuteas ndeg 5 QuiLO citado por Piacuteo JaramilloAtvarado (1954 186-187)Seguacuten Transportauon stauumlniacutecs en Covcrdalc y Colpius The Guayaquuumli opcit pp 18-32sotarncntc para las toneladas transportadasNo se trata de valores efectivos declarados esta informacioacuten no figura en los documentos que hemosrrmxultadn Se trata por lo lamo de una estimacioacuten indicativa realizada sobre la base del caacutelculosiguiente para cada lipa de producto el valor promedio de la tonelada de exportacioacuten ha sidornuhiacuteplicado por eltonelaje transportado en ferrocarril Ejemplo valor promedio de la tonelada depapas exportadas 15062110915 o sea SI 137995 de donde el valor del tonelaje de papastransportado en ferrocarril 13799 x 12995 es decir SI ]793i80 Seguramente el valor de unproducto de exportacioacuten y para el mercado interno podiacutea variar sustantivamentc en funcioacuten departruenos tales como calidad embalaje costo de transporte y nuacutemero de intermediarios existentesentre la produccioacuten y la exportacioacuten Pese a esta incertidumbre el caacutelculo permite dar una idea demagnitud a 1gt cornparactoacuten

339

Figura 11

FERROCARRIL DE GUAYAQUIL A QUITO

11H1

bull

x 1000 Viajerosii l

~ 1000 Toneladas

~

ffhiexcliexclFt~mntHifrriexcliexclmjfflJlmy~mciiacute+rrftrii~ljiexcluumlLmiddot iexclilfftl1JUJllllJttttl1Iji__Uj~~

15- Millones de sucres

TRAFICO

1 1 2 a Ferrocarril Guayaquu-Oonc (190middotlt938) h Ferrocarru del SJr peruano (192lt -1932) 3 a Ingresosshyn gastos - e oeucu

340

IV MERCADO NACIONAL Y DESARROLLO REGIONALEN LOS ANDES DEL NORTE

La apertura y modernizacioacuten de la agricultura

Entre 1780 Y1840 la mayor parte de las regiones andinas conocioacute un periacuteodode regresioacuten generalizada como resultado de la crisis econoacutemica regional lascataacutestrofes naturales y las operaciones militares de las guerras de la Independencia Apartir del uacuteltimo tercio del siglo XIX se observoacute una recuperacioacuten del crecimientoeconoacutemico que se amplioacute y aceleroacute significativamente a comienzos del siglo XX

El crecimiento urbano reflejoacute bastante bien la importancia oc Jos cambios queafectaron maacutes o menos directamente a las cuencas andinas a partir de la presidenciade Garciacutea Moreno En efecto varias ciudades se beneficiaron a la vez de las poliacutetieasde desenclave de las regiones montantildeosas y de construccioacuten del Estado nacional-queiban ev idememente a la par- poliacuteticas estimuladas principalmente por las necesidadesde una economiacutea litoral en expansioacuten Una parte de la sierra llegoacute a ser proveedorade la costa en bienes de consumo gracias a la creacioacuten o mejoramiento de importantesviacuteas de comunicacioacuten 1871 marcoacute la apertura de la primera viacutea transitable de lastierras altas entre Quito y Arnbaro 1890 significoacute el re acondicionamiento de lacarretera Flores entre los Andes y Babahoyo viacutea Guaranda 1897 la conexioacuten delferrocarril de Guayaquil y de la ruta transitable andina 1905 y 1908b llegada delferrocarril a Riobamba y Quito Los Andes de Cuenca y Loja al estar alejados del ejenacional Quito-Guayaquil permanecieron aislados durante maacutes tiempo

El primer tercio del siglo XX significoacute entonces para la sierra central yseptentrional un importante periacuteodo de desarrollo de los diferentes sectores eeonoacutemishycos tanto en algunas zonas rurales como en las ciudades principales Infinitamentemenos dependiente que la costa de los requerimientos del mercado internacional -sibien el mercado de) sur de Colombia jugaba un rol importante- el incremento de laactividad econoacutemica regional en la sierra se debioacute sobre todo a la expansioacuten delmercado nacional yen primer lugar al aumento del consumo regional en las zonaslitorales enriquecidas gracias a la prosperidad cacaotera este desarrollo estimuloacute asu vez un mercado de consumo en las tierras altas en donde se encontraban lasprincipales ciudades del paiacutes a excepcioacuten de Guayaquil

Desde los antildeos 1900 algunos terratenientes entre ellos varios representantesde las maacutes grandes fortunas de la sierra comenzaron a invertir los ingresos de la rentade la tierra en la modernizacioacuten de sus territorios desarrollo de la irrigacioacutenplantacioacuten de eucaliptos importacioacuten de ganado y semillas seleccionadas aplicacioacutende nuevas praacutecticas de cultivo introduccioacuten de material agriacutecola (cf figura 12) Laapertura de la seccioacuten andina del ferrocarril entre 1905 y 1908 aceleroacute el procesoprincipalmente en la parte de las cuencas en donde se combinaron el efecto de lascondiciones ecoloacutegicas favorables un coacutemodo servicio gracias al nuevo eje decomunicaciones y la proximidad de los mercados urbanos locales El sur de la cuenca

141

Cuadro 10

EVOLUCIOacuteN COMPARATlViexcl DEL TONELAJE PORTUARIO Y FERROVIAR10

Antildeo 010001

Portuario

Exportado Transportado Exportada Trm~flnlda

1909-1910 ~1U56 100 57347 lOO 44_550 mn J1I94~

1921 89667 156 lOR853 244 7_19~ri

1922 130293 gri1l32 151 IOSDOS 25------------------- --- --

lOO I

25ri7X7444l

7ril_W

10(12lt(l

29

Seguacuten diversas fuentes Guiacutea del Ecuador Jararrullo Alvarado Orcllana Covcrdalc y ColpJllS

Cuadro II

SIERRA LAS CAPITALES PROVINC1ALES A rlNF~l

DE LA PRlMERA DEeADA DEL SIGLO XX----- --__---- -----

Tutean 637()()( SI 16Vm 51Ibarra 7(XIO 1991 iexcl 64000 Si 170JXXl SiQuilo 51858119061 5531000 51 Latacunga 81 10131 1021 xAmbaro 14300 I1922J -20000 SI xRiobamba 134()(11922j 13ltKJ 577000 SIGueranda 8)][) [19191 46000 SIAzogues 7620IXI SI -5000 SiCuenca 25()(Xiexcl 3772000 SI 545000 SILoja 1342000 S 171l)()() 5

Poblacioacuten Casas Valor r-atactralde las propcdashy

des urbanas

Caphu entirculatilIacuten

Serviciorcmwilrin

Protcsionc-liborak

1-

22~

14

2tliacute)

2319

Ix5101

Profesiones Iibcrulcs ahogados meacutedicos farmaceacuteuticos gccmctras e ingenieros

de Quito y el norte de la cuenca de Latacunga constituyeron entonces con lainstalacioacuten de una excepcional economiacutea lechera el foco maacutes dinaacutemico de modcrnishyzacioacuten agriacutecola en la sierra Estas transformaciones econoacutemicas se hicieron a la par

34 Luis Felipe Borja escribioacute en 1923 La ganaderiacutea ha progresado en forma tul durante los uuinxraquovciruc antildeos que puede decirse que ha sufrido una vcruaocra transformacioacuteo Costosos ejemplaresde las razas Holstcm Durttmun y Airshirc traiacutedos de Europa y Estados Unidos Sin omitir ~a(rililmiddoti(lS

han servido para que en los pnnctpacs valles de las provincias del interior la produccioacuten de la lechelCU diez veces mayor 4UC antes para que los quesos y la mamcquilla elaborados en iacutenstutacroncs delas maacutes modernas rivalicen con los que se producen en las naciones mus aduluntadav 1 ello hacontribuido tambieacuten la mejora de los pastos pues plantas forrajeras COl1l0 el ray-gras~ ilri511l1 el00 crc han rccrnutuzado en scccfnncs enteras a los rncncuados pastos que ames se cuuivrhan yhan trepado tambieacuten hasta los paacuteramos donde ostcntun su vigor en medio de 10lt palnniexclLs f f la-exposiciones agrtcctax en Quilo cu Lutucunga en Ambato revelaron cuaacutento se hahfu progresado y

cuanto maacutes puede progrcsarsc en PJ Alvarado (1954 214-215) Enapoyo de esteiexclJniacuteli~is se puede

342

Figura 12

VALOR DECLARADO DE LA PROPIEDAD RURAL DE BIENES RAICESPOR PARROQUIA (1908)

bull

En 1908 el valor declarado de lapropiexcledadruraJ debienes raiacuteces enlasierra(meros la PQVIllCia de TunQurahua) seeleVOacute a 892 millones desr esdecir 41del tola IlaClOnal (5Iera y costa Lasprovincias de los Andes ceorraes V delnorte declararon 628 millones Soacutelo laprovlncia dePchmcha con 235 mJJonesdeclaroacute maacutes deunccanc deltotal andino ylas dosprovincias adya~entes depJchmcnay leoacuten 41 del mismo total El mapareseha la Importancia dela regioacuten snadaentre OJito y Latacurqa -pane mendcralde la cuenca de QUilo y cuenca deLalaCunaa- para elvakJr declarado de laspropiedades rurales en esta regi6n seenconuaban los principales locos detnrsfcrmacoacuten de la agricu~ura andina(ganaderiacutea racionalizada produccioacutenlechera cunlvo mejorado decereales)

(Catastro de las prcvirclas BOliacutevar Chimborazo lmoabura Leo-t Pichincha)Segun El EcuadotGula Comerdal Agriacutecola e Jndustrialde la Repuacuteblica OpCIt esta fuente no proporcionadaros para las parroquias de las provincias de Carchi y Tungurahua

Menos de 200000 SI bull De 1500 a 1900000 SI

bull De 200 a 500000 SI bull = 2300000 SI

bull De SOO a 900000 SI liacutemites de provincia

bull De 900 a 300000 SI ~ Cuenca ntremoreaeosa (curva de nivel de3000 m1

que profundas modificaciones en las relaciones sociales caracterizadas por la precozdesaparicioacuten de los contratos y tenencias precarias y la aparicioacuten alrededor de lashaciendas modernizadas de una periferia de pequentildeas explotaciones que representashyron una zona de reserva de mallo lb obra asalariada Inversamente en las zonasperifeacutericas de las cuencas alejadas de los mercados o sin buenas condiciones de accesolos terratenientes conservaron teacutecnicas productivas y relaciones sociales propias delsistema claacutesico de la hacienda tradicional

La diversificacioacuten de las actividades urbanas

En el trans~unlo del primer tercio del siglo XX el crecimiento de las capitalesprovinciales de los Andes centrales (cf cuadro l l ) acompantildeoacute al desarrollo econoacutemicode varias regiones rurales y tambieacuten a una poliacutetica de inversiones en las industriasalimenticias y sobre todo textiles De 1915 a 1930 numerosas empresas se instalaronen Quito Ambato Riobamba yen la regioacuten de IbarrayCuenca las faacutebricas de la sierrarepresentaron entonces maacutes de 90 de la industria textil del paiacutes En 1928 habiacutea 15empresas en los Andes entre Jbarra y Riobarnba que empleaban a 2500 personas yrepresentaban maacutes de 10 millones de sueros de capital invertido (cf figura 13)J~

scii~ar que ct uantildeco de productos laacutecteos registrado en el eje ferroviario se multiplicoacute por 15 entre1910) 1927 pasando de 173 a 2480 toneladas lo que equivale a uno de los crecimientos maacutes fuertesrcgtstradcs en cl traacutefico de mcrcancras

35 LA INDUSTRIA TEXTIL Et- LA SIERRA (1928)

Nuacutemero de Capital Mano de Husos Telaresempresas invertido obra

Hatuntaqut tIbarra) 1 1100000 84Otavalo 3 1078000 268 4ti16 95Quito (Pichincha) 5 3843000 817 10456 294Los Cnuumlios 3 224000 513 ~226 174Ambaro 2 1730000 530 4480 134Riobarnba 1 200000 250 middot10112 C)6

Total 15 10192000 252 29190 793__-----_-INDUSTRIAS- La de tejidos dc lana y algodoacuten ha cobrado cnOTlTIC importancia en los uacuteltimostiempos mediante la iniciativa de los acaudalados siguientes caballeros Jacirno Jijoacuten y Caamantildeoque tiene sus grandes Jeacutebncas de casumrcs pantildeolones Hcnzos ) en genera lela fuertes lIeconfeccioacuten e hilos cn el valle de los Chillas (parroquia Sangolquf) el Dr Ricardo Ruiv cn la mismazona de los Chillos y que a excepcioacuten de casjmircsproducc lo mismo que las de Jijoacuten Sr NicanorPalacios que tiene las suyas en la c-iudad de Quito y produce casincrcs pantildeolones ) maacutes stmuumlarcsDn Fernando Peacutercz Quintildeoacutencx duentildeo de la fabrica San Pedro en el cantoacuten Otavalc (lmbabura) conproducto de telas de diferente condicioacuten ypor uacuteltimo la de tejidos estampados ouc ucabudc instalarla Compantildeiacutea bancaria riacutee Creacutedito Internacional en la parroquia urbana Eloy Alraro Ame tu presenciade estos aruculos de calidad superior y muy presentables el similar extranjero se desaloja lcntumcmc

344

Cuadro 12

EVOLLClON DEL CAPITAL EN ClRCULACIONPN ALGUNOS CANTONES (1906-1922)

Cantones 1906 1922 Variaciones 1906-1922---- _ _~-

SI SI Bruto SI (1906)

Guayaquil 42133 63234 211 Jl 50 JIBatzar 98 159 61 6224Dau1c 12Q 241 112 8682Sta Flena 172 256 84 4884Yaguacrn-Milagro 77 374 297 3K571

42609 64264 21665 5085

Alausf 96 28l) 189 19687Celta 47 128 81 12734Rtobamba 577 2025 1448 25095Ambato 320 1475 1155 36094QUilO 5531 161middot] JO8RO 19671

6571 20324 13753 2093

Squacuten Guia dct Eru(JdJ)T para el antildeo 1906 y GUia Orettana para 1922

Otro signo importante del desarrollo econoacutemico fue la inversioacuten de capitalen la banca y a diferencia de la costa en donde toda la actividad bancaria estabaconcentrada en Guayaquil la formacioacuten de una incipiente red bancaria regional conel desarrollo de sociedades bancarias locales (Banco de Tungurahua en ArnbatoBanco de los Andes y Sociedad de Chimborazo en Riobamba) y el establecimientoen Laracunga y Arnbato de sucursales de los bancos de Guayaquil y Quito A finesde losantildeos 1920parece queQuito alcanzoacuteaGuayaquil ennuacutemerode establecimientosbancarios y en el monto de capital invertido sin tomaren cuenta la creacioacuten del Banco

de [os mercadosclrccicndo beneficiomuy grandea sus propietarios trabajo a maacutesde 8000 obrerosy ulilidad general al paiacutes en especial a loindustriales algodoneros de toda la Repuacuteblica siempre ycuarujo d producto de lal urtiacuteculn se viene escaso para las faacutebricas de Imbabura PichinchaTunuuruhuu y Chimborazo Seguacuten Orcuana (1922 1J1-115)

36 A fines de )0lt antildeos 1920 existiacutean 9 bancosenGuayaquil 7 en Quito 2 en Riobamba uno en Cuencay uno en Ambuo seguacuten Orenana (J922)

345

Figura 13

LOS ANDES CENTRALES Y SEPTENTRIONALES HACIA 1925

~

bullbullbullbullo

QUITO

Caona nacional (gt 80000 haouames)

Ciccao rmponarue ( 0000 naouemes)

Otras cuoades (5 a 10 000 t-abuantes)

Pooacon rural sede de mercado Importante

lndustna rexu (sefial proporconal al capitalmve-t coj

($) Central hidraacuteulica

+ Foco de roooemuacron ce la agnculuraano-na

RJla -naconar len servco en ccnsuuccoaj

-- Ferrocarril (en serve-o en construccon)

Or-os caminas terrestres rmponarues (ruta 1io Dista)

346

Central en 1927 que dio maacutes peso todaviacutea a la capital en el terreno financiero YEste desarrollo bancario corroboroacute evidentemente con el creciente moviacuteshy

miento de los negocios en el transcurso del primer cuarto del siglo XX El estudiocomparativo del aumento de capital en circulacioacuten -de 1906 a 1922- (cf cuadro 12)entre los centros de la costa y los de la sierra muestra que tomando en cuenta el retrasoinicial de los Andes centrales en relacioacuten a Guayaquil y su regioacuten fue evidente eldinamismo relativo de la sierra puesto que se triplicoacute el capital en circulacioacuten mientrasque el de la regioacuten de Guayaquil -ciertamenre mucho maacutes considerable al comienzoshycrecioacute solamente en 50 Por otro lado el uacutenico cantoacuten costero que tuvo un aumentode cap ita1en circulacioacuten anaacutelogo al registrado en la sierra central fue justamente elcantoacuten recorrido por el ferrocarril es tambieacuten otra ilustracioacuten de las estrechasrelaciones que existieron entre el mejoramiento de las condiciones de circulacioacutengracias al servicio ferroviario el desarrollo de las fuerzas productivas y Jaexpansioacutendel mercado nacional

El dinamismo de las principales ciudades andinas se dio asiacute en la medida deuna mejor integracioacuten de las cuencas intramontantildeosas a la economiacutea nacional si lapoblacioacuten de Cuenca se duplicoacute entre IR40 Y1920 la de Quito Riobamba y Arnbaropraacutecticamente se cuadruplicaron Se extendi la atraccioacuten urbana de la capital la

J7 CAPITAL INVERTIDO EN LA BANCA EN QUITO Y GUA YAQUIL (1921-1929)_- _ - __- - _~_-

192Iltl

Establecimientos Capital Bsiablccimiacutecntos Capital

GuayaquilQuilarlncluido el Banco CentraD

96

14900000 SI9225IJOO SI

9~

9

22800000 SI23400000 SI3300000 SI

iexclj) Seguacuten Joseacute R Boada LtJsuuaaaacutec bancaria del Ecuador la moratoria la deuda de Gobiernolos caminos el cacao Enrique Ramos Quito J921 sin paginacioacuten

bl Segun Carlos Nobou Guia praacutectica del Ecuador Empresa Periodtstica del Ecuador Guayaquilsin recte 358 p

38 Camoacuten de Yaguacoi-Miiagro en donde se dcsarrottaron grandes plantaciones de cantildea de azuacutecar yJos principales ingenios industriales

_ ----~------ __--__---~19

Hacia 1R40Hacia 1920

Quito

2003580702

Ambato

1500500014000

Riobamba

35005000t1400

Cuenca

1359930000

Seguacuten Hamcrly Bromlcy y guiacuteas comerciales op cit

347

ciudad se modernizoacute especialmente a partir de la llegada del ferrocarril se desarrolloacutecierto proceso de industrializacioacuten permitiendo que Quito en los antildeos 19W casialcanzara dernograacuteficamente a Guayaquil Menos conocida pero tal vez nuisrepresentativa la expansioacuten de la ciudad de Ambato ofrecioacute un buen ejemplo de lastransformaciones que afectaron a la sierra central en el transcurso del primer cuartodel siglo XX Sin ser capital ni centro de negocios de exportacioacuten la ciudad deTungurahua conocioacute sin embargo un crecimiento bastante notable ligado al desarroshylo del mercado nacional La ciudad sacoacute ventaja de su situacioacuten geograacutefica en elcorazoacuten de los Andes centrales en el cruce del eje longitudinal del corredor interanshydino (que vino a ser la viacutea feacuterrea) de la carretera tradicional de acceso a la costa porGuaranda y Babahoyo y de la ruta de acceso a la Amazonia por el valle del Pasrazacontrolaba tambieacuten una regioacuten agriacutecola densamente poblada y especializada enproductos de gran valer comercial (frutas cultivos de hortalizas ) En los antildeos 1920Ambato se convirtioacute en el primer mercado agriacutecola del paiacutes err el centro de losintercambios interregionalcs otro signo de esta actividad comercial fue ademaacutes de lapresencia de un banco local a partir de 1921 la existencia de sucursales de bancos deQuito Guayaquil y Riobamba (Arnbato parece ser que fue la uacutenica ciudad en estasituacioacuten) La ciudad conocioacute tambieacuten una industrializacioacuten relativamente divcrsifishycada fue el segundo centro del paiacutes para la industria rextil -con cerca del 20 de estaactividad- contaba tambieacuten con importantes molinos industrias de madera mueblesy cuero y numerosas industrias alimenticias Por otra parte con una poblacioacuten que

40 La llegada del ferrocarril a Quilo en ]90 puede ser considerada como Icchn clave pala lamoocmizacioacuten y desarrollo de la capital Bltrcw pcrmilioacuteen clccrccu condiciones muy buenas parala eacutepoca el transporte masivo y dc materiales de construccioacuten y bienes de equipamiento -cstosuacuteltimos en SLJ mayoriacutea importados- Finalmente la proximidad del ccracnanc dc la Independenciadebioacute estimular tambieacutenla transformacioacuten de la ciudad De abiacute la multiplicacioacuten de grandes trabajosde urbanismo saneamientos rellenes establecimiento de una red de agua corriente alumbradopuacuteblico y asfaltado de calles Se levantaron nuevos barrios alrededor de la cstacteacuten al sur ) sobretodo al norte por la llanura de Intildeaquito -la superficie urbanizada se multiplicoacute por cuarm entre 1904y 1922- Ydesde] 914se instalaron dos luacuteteas de tranviacutea eleacutectrico Cr Luis T Paz y Mlntildeo Cunografiacuteaquuentildea op cit pp 23-24

Quito

PoblacioacutenSuperficies urbanizadas (ha)

1904

480001T17

1914

580004695

ly22

807027431

1912

123000R129

SClUacuten Guido vcbz Interpretllnm oo cu p 111 Seguacuten Luis T Paz y Mintildeo Cartografiacutea quiicntildea 0r citIgualmente se desarrolloacute en el mismo periodo un proceso de indaswtalizacioacuten C011 inversioacuten derapifal nacinnal principalmente en la industria textil creando asiacute maacutes de un millar de empleos en eltranscurso de los antildeos 1920

41 La Industrial Algodonera establecida en 1920 fue la tercera faacutebrica textil del paiacutes COIl noacutes rlc unmill6n de sueres invertidos y maacutes de 4rX) personas empleadas

348

sobrepasaba a la de Riobamba a comienzos del siglo XX Arnhato se convirtioacute en lacuarta ciudad del paiacutes

Se puede afirmar que a principios del siglo XX la apertura del ferrocarril deGuayaquil a Quito al neutralizar parcialmente el obstaacuteculo de la cordillera occidentalacrecentoacute considerablemente la transparencia del espacio nacional ademaacutes el estashyblecimientode unainfraestructurapermanentedetransportemasivoreforzoacuteespecialshymente la articulacioacuten sierracosta elemento motor de la construccioacuten nacional

Trazando una diagonal econoacutemica principal el aacuterea central del espacioecuatoriano unioacute estrechamente una parte importante de los Andes del Norte y delCentro con las llanuras de Guayas los primeros que se manteniacutean tambieacuten conectashydos al mercado de Colombia meridional se beneficiaron gracias a la soacutelida organizashycioacuten de un eje de comunicacioacuten meridiano modernizado y con centros urbanosdinaacutemicos muy proacuteximos entre siacute las segundas que se convinieron en el principalpolo de atraccioacuten de las corrientes migratorias provenientes de la reserva demograacuteficade la sierra conforrnabanel espacio en expansioacuten de una frontera agriacutecola organizadaen el marco de una economiacutea agroexportadora ampliamente dominada por el peso deGuayaquil

La concentracioacuten de dos tercios de la poblacioacuten del paiacutes en una zona dedimensiones restringidas a la escala americana -rnenos de 50000 km- favorecioacuteindiscutiblemente la articulacioacuten del aacuterea central del espacio nacional ecuatorianoaseguraacutendole una cohesioacuten relativamente precoz y sin comparacioacuten en el resto delmundo andino

Alrededor del eje QuitoGuayaquil los Andes australes y las regiones dellitoral central y septentrional dotados de una autonomiacutea econoacutemica parcial ocupabanuna posicioacuten sin lugar a dudas perifeacuterica al interior del espacio nacional En la partemeridional de los Andes la existencia de actividades econoacutemicas coloniales y susflujos comerciales correspondientes -como fue el caso de la provincia de Laja son unejemplo del enclave de estructuras yuxtapuestas caracterizadas por un gran aislashymiento y una deacutebil articulacioacuten del espacio con redes modernas apenas iniciadas Alcontrario el Manabiacute meridional foco demograacutefico dinaacutemico y aacuterea agroexportadorasecundaria al que se debe incorporar el conjunto de puertos del Jitoral a dondellegaban los circuitos de recoleccioacuten de productos silvestres de las tierras altas muydesigualmente pobladas constituiacutea un sistema espacial regional integrado al mercadomundial pero que escapaba en parte a la tutela de Guayaquil

Finalmente la regioacuten forestal amazoacutenica maacutes allaacute de la cordillera oriental sepercibiacutea como un espacio no integrado en donde no se aventuraban sino algunosexploradores o viajeros temerarios o religiosos llevados por el celo misionero En estemedio que durante mucho tiempo fue hostil a las sociedades campesinas sedentariaslas dificultades de creacioacuten y mantenimiento de viacuteas de comunicacioacuten terrestrepermanentes se antildeadiacutean a la dificultad natural de estas tierras bajas forestales Sinembargo mientras el territorio forestal de Esmeraldas obteniacutea indudablementeventajas tanto por su ubicacioacuten en la costa proximidad las grandes corrientes de

intercambios internacionales como por el dinamismo desigual pero de efectosconvergentes de las tres bases de progresioacuten de la colonizacioacuten (cuenca del GuayasManabiacute y los Andes del Norte) al contrario en la alta Amazonia cuya situacioacutencontinental se encontraba agravada por el hecho de que los grandes riacuteos no eranaccesibles a la navegacioacuten fluvial de gran tamantildeo la colonizacioacuten no pudo progresarsino a partir del foco demograacutefico andino Ahora bien la ausencia de colonizacioacutenamazoacutenica se debioacute tambieacuten a la existencia al lado del Paciacutefico de un territorio decaracteriacutesticas ecoloacutegicas casi ideacutenticas pero que podiacutea maacutes raacutepido y maacutes faacutecilmenteintegrarse a la esfera econoacutemica nacional e internacional

La alta Amazonia extensa no estructurada y muy deacutebilmente controladaconstituyoacute todaviacutea a comienzos del siglo XX un verdadero aacutengulo muerto en elterritorio nacional el Estado ecuatoriano reivindicaba ciertamente una soberaniacutea dederecho pero estaba amenazada desde hada varias deacutecadas por la penetracioacuteneconoacutemica de los intereses peruanos a 10largo de los grandes afluentes del Amazonas1as consecuencias territoriales del conflicto de ]941 pueden ser consideradas comoel traacutegico y amargo resultado de maacutes de un siglo de marginalizacioacuten extrema de estaregioacuten perifeacuterica

Figura 14

LA ORGANIZACION DEL ESPACIO ECUATORIANO HACIA 1925

1 Orlff1ill amaronco abandrnado 12 Andes auslral6Saisliexcliexcldos y euro(l criis

RUJo joiexcl fu7~ da lrab1jotapial y meurolramas 3 Slsllma leg)()llal iltlral iexclIolanabi

ltJ=iexcl AUla decapltai EsrnlJla1das) perceiacutemente lUtOacutellomoy mElc1nClaS 4 Andliexcl oenlralMd1oididoo Mire

la lo~ueocia de I)lg y Gu~yaqlJ4I

o

IJI

O

bull

A

l

B

1

---T----r-------------iexcl-----r-- FLUJO Y REGIONES EN EL ESPACIONACIONAL ECUATORIANO (1870-1930)

COLOMBIAMERIDIONAL

(Pasto poor ~~IrQTO I

II II

I I

4~QL lt 1

laquo 1L ceA

ESFERADECIACULACrONDEL PACIFICO SUDAMERICANO

(Panamaacute Peruacute Chile)

---

bullbullo

vra de teeocarrlaquo

Rula o puta pnrcoer

Capital nacional

Ciudad er-ponanre (funcrcnes comerciales bancarias emousmares)

Ouo cern-ourbano

nrea agriacutecola andina en vas de mcorporacloacuten al mercadonacional

Foco de mooermzecoacuten de la agflcullufa anriacutera

bullbullO

[iexcli

1--

Puerto principal 1 centro del sistema agroexponador

Puelo secundario

Peqrentildeo centro urca-ro en general sateacutelite de Guayaquil

Area de produccioacuten cacaotera corruna-ue

Area de recoleccioacuten de productos envest-es

Drreccon do ccronzncon

El Ecuador de las i 5 orovmcras

Ele de navegacioacuten mar tima varoarsso Panan-a

A las uerras auas fuerte ccncemracoacuten rural y red u-cana antigua po-ccauoco oemoqraacutehco (23 deja pobiacuteacoacuten nacional) y resevade manode obra para la costa

A Andes del norle y ce-ve luene estructuracioacuten Meridiana a lo largo de un eje de comuncaciores modernizadas rrarcada con cern-esurbanos cercanos entre st doble amculaoon econoacutemica COn las llanuras de Guayas y Colombia meridional

A2 Andes australes deacutebil organIzacioacuten del espacio (aislamiento y enclaUSlrar1~n10 CriSIS de as acuvoaccs econoacutemicas weocccaesB LaS llanuras oe Guavas polo de atraccioacuten prinCipal de las grandes corrientes migratorias continua expansioacuten de la frontera agricola espacro

estructurado en el marco de una economiacutea liberal-primaria-exportadora (ejes de comumcacroacuten convergentes macrocetana urbanaregIOnal) de articulacioacuten econoacutemica tcnoarnemal con las metroacutepolis tnousmales

c Especie forestal amazoacutenico no estructurado muy deacutebilmente controlado sobera-na de derecho revmcicaoa pero amenazada por lapenetracioacuten econoacutemica peruana que sigue los riacuteos de la parte baja hacia la regloacuten aira

O Litoral central y septentrional ter-nono forestar muy oesiqoelrnenre poblado encurtes de recoeccroacuten de productos silvestres dlrl~ldos haciaun con UNo de puertos exportadores

01 Manab foco demograacutefico (emigraCioacuten) y aacuterea agroexponadora secundarla sistema espacraroglonal que escapa en parte a a tutela deGuayacun (terminales tenovrancsj

02 Esmeraldas continental y forestal no esnucunacc 1 debtlmente ccrurolaco

A1 + A2 + B + 01 + 02 conforman el Ecuador uacutetil de 15 provincias de la Sierra y costaA1 t B consutcveo un eje ecoroacuterrcco PrinCIpal OUIolGuayaqui que esvcctc-c el espacc oecooe

352

Bibliografiacutea

AMER1CA LIBREGuayaquil en 1920 Guayaquil Prensa Ecuatoriana sans date 384 p

AYALA (E)1978 Lucha poliacutetica y origen de los paridos en Ecuador Quito Ea de la Universidad

Catoacutelica 371 pBANCO DEL ECUAOOH

- Croacutenica comercial e industrial de Guayaquil en el primer siglo de la Independencia1820-1920 Guayaquil Biblioteca Ecuatoriana sans date 100 pp

BROMLEY (RDF) BROMLEY (R))1975 The debate 00 Sunday markets in XIX th eentury Ecuador Journal ofLat Amer

Stua 9 7(1) pp 85-108BROMLEY (RDF)1)79 The funcuons and development of colonial towns urban change in the central

highlands 01Ecuador 1698-1940 Transactiacuteons New Senes Vol 4 (1) pp 3(43CARBO (LA)1935 Historia monetaria y cambiariacutea del Ecuador desde la eacutepoca colonial Quito Banco

Central 675 pCHIRIBOGA (M)1980 Jornaleros y gran propietarios en 135 antildeos de exportacioacuten cacaotera (1790-1925)

Quito Consejo Provincial de Pichincha 435 pCOLLlN DELAVAUD (A)1979 Planies el cotiacuteiacutenes de la reacutegiacuteon occiaentate de t Equateur eacutetude geacuteographique

reacutegiacuteonale Pariacutes Theacutese de doctorat dEtat Universiteacute de Pariacutes VII 705 pCONVERDALE AND COLPITIS1933 Repon 011 the Guayaquil and Quito Raiiacuteway Company Quito 97 pCRAWFORD de ROBERTS (L)

1980 El Ecuador en la eacutepoca cacaotera Quito Editorial Universitaria 276 pCRESPO ORDONtildeEZ (R)1933 Historia del Ferrocarril del Sur Quito Nacional 273 p

DELER (H)1987 Ecuador del espacio al Esada nacional Quito Banco Central del Ecuador col

Biblioteca de Geografiacutea Ecuatoriana 341 pDlLLON (LN)1927 La crisis econoacutemico-financiera del Ecuador Quito Ed Artes Graacuteficas 309 pECUADOR GOBIERNO DEL1912 Etferrocarril de Guayaquil a Quito Contratosyotros documentos importantes Quito

El Comercio 451 pCOMPANtildeIacuteA GUIA DEL ECUADOR1909 Guiacutea comercial agriacutecola e industrial de la Repuacuteblica Guayaquil Compantildeiacutea Guiacutea del

Ecuador 1328 p

ESTRADA YCAZA (J)

1973 El puerto de Guayaquil Croacutenica portuaria Guayaquil Pub del AHo 358 r1976 Los bancos del siglo XIX Guayaquil Publ del AHG 323 p1977 Regionalismo y migracioacuten Guayaquil Pub del AHO 296 pGUERRERO (A)1980 Los oligarcas del cacan Ensayo sobre la acumulacioacuten originaria ClI et Ecuador

hacendados cacaoteros banqueros y comerciantes en Guayaquil (J 8f)()-J9 JO) QuitoEl Conejo lO p

HAMERLY (MT)1973 Historia social y econoacutemica de la antigua provincia de Guayaquil 1763-842

Guayaquil Pub del AHG 212 p1977 Trayectoria mariacutetima del Ecuador 1830-1859 QUilO Comandancia General de Ma-

rina21 p (Col Historia Mariacutetima del Ecuador 6)HURTADO (O)1977 El poder poliacutetico en el Ecuador Quito Ed de La Universidad Catoacutelica 311 PINSTITUTO DE INVESTIGACIONES ECONOMICAS1975 Ecuador pasado y presente Quito Ed Universitaria 273 pJARA MILLO ALVARADO (p)

1954 El indio ecuatoriano Contribucioacuten al estudio de la sociologiacutea indoamericana QuiloCasa de la Cultura Ecuatoriana 4ta edition 526 p

KOLBERO (J)1977 Hacia el Ecuador Relatos de viaje (1876) Quito Pub de la Universidad Catoacutelica

209 pLE TOUR DU MONDE198] Grabados sobre el Ecuador en el siglo XIX Quito Banco Central del Ecuador Col

Imaacutegenes Vol 2 150 pORELLANA (JO)1922 Guiacutea comercial geograacutefica Guayaquil Soco Filantroacutepica del Guayas el 1928 273 p

el 240 pORTIZ CRESPO (O)1981 La incorporacioacuten del Ecuador al mercado mundial la coyuntura sociacuteo-econaacutemiacuteca

1875-1895 Quilo Banco Central del Ecuador Col ISIdro Aycra Vol IV 343 pPAVIOLO (l)

19271928 Apuntes numeacutericos sobre la actividad agropecuaria y forestal de la Repuacuteblica del

Ecuador Revista de la Sociedad Nacional de Agricultura Quito Antildeo IX Nos 60 a66 y Antildeo X No 69middot70

PAZ Y MINtildeO (L)

1922 Mnnografla ilustrada de la provincia de Piacutechincha Quito Salesianos 20 pSAINT GEOURS (Y)1980 Quelques aspecs de la de eacuteconomiacuteque dEquateur de 1830 a J930 Bulletin de 1IFEA

vol IX (3-4) pp 69middot84WOLF rr1975 Geografiacutea y geologiacutea del Ecuador (1892) Reedicioacuten Quito Ed CCE 797 p

296

I NUEVA DISTRIBUCION DE LA POBLACION NACIONAL

Cuandoel Distrito del Sur (es decir el conjunto formado por los departarnenshytos de Cuenca Guayaquil y Quito) se retiroacute de la federacioacuten de la Gran Colombia en]830 para formar la Repuacuteblica del Ecuador contaba con una poblacioacuten promedio demedio milloacuten de habitantes Si se hace referencia al miacutenimo histoacuterico de 150000habitantes aprox imadamente alcanzado en el uacuteltimo cuarto del siglo XVI se necesishytarondossiglosparaque lapoblacioacutense triplicase nuevamentese triplicariacuteaestavezen menos de 100 antildeos superariacutea el5 millones de habitantes antes de la depresioacuten de1929 (cf figura Il Sin embargo maacutes que el crecimiento demograacutefico bruto fue lamodificacioacuten en la distribucioacuten geograacutefica de la poblacioacuten uno de los rasgos esenciashyles de la evolucioacuten del paiacutes en el siglo XIX

El despegue demograacutefico de la costa

El fenoacutemeno maacutes importante parece haber sido el reequilibrio demograacuteficoentre las tierras aitas y bajas Lapoblacioacuten de las zonas litorales que desde finales delsiglo XVI representaba apenas del 5 al 7 del conjunto totalsobrepasoacute el] 0 a coshymienzos del siglo XIX cien antildeos maacutes tarde representariacutea un cuarto de la poblacioacuteny un tercio en 1929

Este crecimiento de la poblacioacuten de la costa que empezoacuteen el uacuteltimo cuartodel siglo XVIII fue resultado a la vez de la revolucioacuten demograacutefica precoz de Manabiy del reforzamiento de la corriente migratoria procedente de los Andes golpeados poruna crisis regional de componentes muacuteltiples Laprogresioacuten demograacutefica positiva deManabiacute alimemoacute una doble corriente de migracioacuten una hacia el liroral forestalhuacutemedo la otra hacia el valle de Daule Guayaquil y las llanuras de Guayas Estasuacuteltimas se beneficiaron tambieacuten de la fuerte corriente migratoria proveniente de laparte central de la sierra la maacutes poblada y sobre todo permanentemente afectada porcerca de medio siglo de recesioacuten generalizada (crisis econoacutemica por causa de lasreorientaciones de la poliacutetica comercial colonial serie de cataacutestrofes naturales levanshytamientos indiacutegenas debido a los efectos de la crisis y a la extensioacuten de la gran proshypiedad y finalmente revueltas militares) Este contexto criacutetico dio una nueva dimenshysioacuten a la antigua tradicioacuten de desplazamiento de la poblacioacuten entre las tierras altasandinas y las zonas litorales Los caminos de herradu ra entre Quito y Guayaquil cuyouso creciacutea con el aumento de los intercambios interregionales vinieron a ser tambieacutenejes de la migracioacuten hacia las tierras bajas El siglo XIX fue asiacute el primer periacuteodo deaceleracioacuten de la antigua tendencia de la poblacioacuten a descender de los Andes hacia lacosta Esta migracioacuten esencialmente masculina y rural que procediacutea sobre todo de lazona occidental de las cuencas andinas ademaacutes de su contribucioacuten capital al despegue

La poblacioacuten dela costa pasoacute de 32840 habitantes en 1780 a 89439 en 1840 hacia 1930 contabacon 600000 habirarucs

297

Figura 1

EVOLUCION DE LA POBLACION EN ECUADOR

I IO 2

Revolucioacuten demograacutelicay migraciones Sierra-Costa

I I3 2millones

----~ ---

Sobrevaluaciacuteoacuten probable(razones electorales) --

Guerras de Independencia IYconsecuencias de la depresioacuten

de fines del sigloXVIII

SIERRA

1 O

COSTA

I3

Despoblamientoconquista espantildeola

J

A) EVOLUCION COMPARATIVA DE LA POBLACION DE SIERRA Y COSTA(1530middot975)

(1530-1975)

40 -----50------------------------------

~~L~$ _O~1500 1600 1700 1800 1900

B) PESO RELATIVO DE LA COSTA EN LA POBLACION TOTALSIERRA + COSTA + ORIENTE (AREA EQUIVALENTE A LA DEL ECUADOR ACTUAL)

Fuente J Estrada vcaza Regionalismo y migraciOacuten

298

Cuadro 1

LA CREACION DE PARROQUIAS EN EL SIGLO XIX

A] Costa Evolucioacuten del nuacutemero de parroquias rurales (1805-1935)----

Provincia 1805 8 1909b 1935c

---_

Manabiacute 12 29 40Los Riacuteos 11 16 18Guayas 17 32 45El0m 2 8 17

Total 42 85 120

al Seguacuten MTHamcrlyb) Seguacuten Guiacutea del Ece) Seguacuten Guiacutea Ahprandini

B) Balance global de la creacioacuten de nuevas parroquias (1780-]935)

demograacutefico y econoacutemico de las llanuras de Guayas conllevoacute una importante mezclaetnocu ltural que dio origen al tipo social montubio

Entre las manifestaciones espaciales del fenoacutemeno del despegue demograacuteshyfico de la costa la multiplicacioacuten de las parroquias rurales fue uno de los indicadoresde la colonizacioacuten econoacutemica de un espacio regional por mucho tiempo subpobladoLas nuevas parroquias rurales creadas en las tres grandes zonas productoras de cacao(alrededores de Babahoyo Machala y ChaneSanta Ana) formaron un primerconjunto el maacutes numeroso mostrando la importancia de la frontera agriacutecola que sedesarrolloacute en las zonas forestales huacutemedas Un segundo conjunto fue el de las

~ A comienzos de los antildeos 1830 habiacutea en Ecuador alrededor de 5 millones de plantas de cacao seincrcmcruaron de 33 a 80 millones entre 1890 y 1910 en 1922 al momento de la primera grave crisisde vcotas se contaban 85 millones (segun Hamcrly Ayala Guiacutea del Ecuador y autores citados)

299

Cuadro 2

EVOLUCIOacuteN DEL PESO DEMOGRAacuteFICO RELA TIVODE LOS GRANDES CONJUNTOS REGIONALES (17RO-1950)

(en porcentajes)

Conjuntos regionales 17RO 1R40 1909 1950 19j0l17RO

---------------------------- -

Manabiacute y EsmeraldasGuayas y Litoral surSierra norteSierra centralSierra sur

Espacio nacional

235522

260241AH249

1fJ()

586916

23793R562269

100

9162126206124932403

100

1512604193321581792

lOO

+176+2lH2

- 6h4ll)r~

- 701

parroquias portuarias del litoral rnanabita (Bahiacutea Manta Machalilla Manglaralto)desde donde se exportaban el cacao de Chane y Jos productos de cosecha de las tierrasaltas (hueso de tagua ceibo latex balsa ) Finalmente el tercer conjunto loconformaban las nuevas parroquias instaladas en la ruta Guayaquil-Manabiacute y sobretodo a lo largo del ferrocarril de Guayaquil a la sierra en la zona donde sedesarrollaron los arrozales y a partir de los antildeos UNO las grandes plantaciones decantildea de azuacutecar equipadas con ingenios industriales (ver figura 2)

En los Andes en donde el ritmo de creacioacuten fue bastante maacutes lento una partede las nuevas parroquias se establecieron a lo largo de los valles que conducen haciala costa Asiacute en el siglo XIX periacuteodo de una rnodficacioacuten significativa de ladistribucioacuten geograacutefica de los efectivos demograacuteficos movimientos migratorios yexpansioacuten de la economiacutea litoral se estimularon reciacuteprocameme

Pero el nuevo equilibrio que se produjo entre costa y sierra se vio tambieacutenacompantildeado de una reduccioacuten desigual del peso demograacutefico relativo de las diferentesregiones de las tierras altas La sierra central perdioacute 20 puntos -pasoacute del 4Wk dela poblacioacuten total a fines del siglo XVIII al 20 a mediados del siglo XX- mientrasque la regioacuten de Guayas ganoacute el equivalente Las partes norte y sur de la sierraperdieron solo 7 puntos en el mismo lapso Estas cifras demuestran la importanciade las transferencias de poblacioacuten realizadas en el centro del espacio nacional en tomoal eje Quito-Guayaquil

Transformaciones de la jerarquiacutea urbana

A fines del siglo XVIII la Audiencia de Quito presentaba una poblacioacutenurbana relativamente importante por su densidad sin duda una de las maacutes altas entrelas regiones andinas tropicales En menos de 100000 kmiquest la Audiencia contaba enefecto con cuatro ciudades principales Quito (25000 h) Cuenca (1 soon h) Riacuteo-

300

Figura 2

POBLAshycion yORGANIshyZACIONDELESPACIOCOSTEROo

Jr

f

o

bull

bull

Nuevas parroquias y modificacioacuten de la red administrativaSituaciones comparatias

Red de parroquias rurales 1805-1824- Red de centros administrativos 1908-1910

bull Capital de pro incia

bull Capital de cantoacuten

o Parroquia rural

o

o o

o

Limite aproximado de provincia

Liacutemite aproximado del departamentode Guayaquil (1824~1845)

301

1gt bull

302

bamba (7500 h) Y Guayaquil (6000 h) a [as cuales se antildeadiacutea media docena decentrosprovincialesdotadosde funcionesadministrativas civiles y religiosasfuncioshynes comerciales y artesanales elementales y lugares de residencia de grandes propieshytarios duentildeos de los campos circundantes es decir 70000 a 80000 citadinos sobreuna poblacioacuten total de 450000 habitantes aproximadamente Al igual que la distribushycioacuten global de la poblacioacuten las ciudades estaban desigualmente repartidas en elespacio unasola ciudaden la costa y unconjuntonumerosode ciudadesa lo largodelcorredor interandino Sin embargo cuando se formoacute la Repuacuteblica del Ecuador yaestaban en marcha profundas transformaciones lo reveloacute el crecimiento de Guayashyquilmientras se estancaban o disminuiacuteanlasciudadesandinas Eldesarrollo a10largodel siglo XIX de un modelo econoacutemico de tipo agroexportador determinoacute la aparicioacutende un sistema urbano especiacutefico sobreel litoral mientras que las formas de consolishydacioacutenprogresiva del espacio nacional prioritariamente estructurado en torno al ejeQuito-Guayaquil conduciriacutean a una modificacioacuten substancial de la jerarquiacutea de loscentros urbanos de las tierras altas

Se observoacute entonces en la costa ecuatoriana del siglo XIX la implantacioacutenparalelade un sistema urbano regional y de unaeconomiacutea exportadora de productosprimarios destinados a las metroacutepolis dominantes principalmente europeas Entantosituacioacuten heredada del periacuteodo colonial existiacutea a comienzos del siglo XIX un solonuacutecleo urbano Guayaquil los puntos de trasbordo de carga entre navegacioacuten fluvialy transpone terrestre tales como Babahoyo Yaguachi Daule desempentildeaban funcioshynes urbanas elementales ligadasaunaactividad transitoria de hombres y mercanciacuteasen parte temporal y una poblacioacuten estable reducida Sin embargo desde fines delsiglo XVIII los elementos fundamentales de desarrollo del sistema econoacutemicoagroexportador estaban ya en marcha el cultivo del cacao cuya demanda se increshymentaba en el mercado internacional comenzaba a extendersegracias a la manodeobra proporcionada por los movimientos migratorios provenientes de los Andesunido al impulso demograacutefico de Manabiacute en el espacio en expansioacuten disponible ybien situado que ofreciacutean las llanuras y colinas del litoral La eacutelite criolla deterratenientes y negociantes respaldada por algunos representantes de burguesiacuteasextranjeras apoyabasu naciente poderpoliacutetico sobreesta base econoacutemica y dirigiacuteadesde Guayaquil la realizacioacuten de un proceso de desarrollo econoacutemico regionalorientado hacia el mercadoexterior

Esta situacioacuten llevoacute a un desarrollo especiacutefico del sistema urbano regionalcaracterizado por el crecimientoacelerado de laciudad portuaria ypor laorganizacioacutende una red conformada por centros poco jerarquizados y profundamente determinadapor la macrocefalia

Laestructura urbana delasierra (unaseriedecentrosquemarcaba lasucesioacuten

3 MT Hamerly (1973 165) piensaque es hacia 1830 euandoGuayaquil reemplazoacute a Caracas comoprincipal proveedor de cacao en el mercado mundial

de las cuencas andinas) era al contrario relativamente importante en el momento dela Independencia Pero las modernizaciones y transformaciones econoacutemicas y sociashyles que acompantildearon la incorporacioacuten progresiva del espacio nacional a la esfera demercado mundial tuvieron un impacto menos directo y brutal sobre las estructurasregionales que en la zona costera En el marco de la organizacioacuten de un sistemaeconoacutemico nacional las regiones andinas se vieron afectadas por los efectos deldesarrollo de estructuras productivas exportadoras en la regioacuten del litoral Laaparicioacuten y lenta consolidacioacuten del mercado nacional implicoacute en efecto una sensibleacentuacioacuten de las relaciones econoacutemicas entre costa y sierra pero la articulacioacutenintcrregional no se dio por igual para el conjunto de las regiones andinas de ahiacute sudesigual incorporacioacuten a la economiacutea nacional y en consecuencia el desigualdinamismo de las ciudades de las tierras altas El legado urbano maacutes bien homogeacuteneodel periacuteodo colonial conocioacute asiacute una evolucioacuten diferenciada que determinoacute elestablecimiento de una verdadera jerarquiacutea entre (as ciudades andina del Ecuador

De esta manera la jerarquiacutea del sistema urbano regional andino fue notoriashymente maacutes compleja que la del sistema urbano del litoral La estructura urbana de lasierra comprendiacutea asiacute tres niveles el primero era el de Quilo que la configuracioacuten dela red urbana heredada del periacuteodo colonial probablemente hahiacutea impedido aplastara los centros provinciales el segundo caracterizado a partir de 1920 por un dinamismoeconoacutemico significativo reuniacutea las importantes ciudades de Ambato Riobamba yCuenca a pesar del aislamiento relativo de esta uacuteltima El tercer y uacuteltimo nivel maacutesheterogeacuteneo estaba formado por las capitales provinciales cuya poblacioacuten oscilabaa comienzos del siglo XX entre 5 y 12CXX) habitantes aproximadamente

La sociedad ecuatoriana se urbanizoacute notablemente a lo largo del siglo XIXDesde comienzos del siglo XIX a la crisis econoacutemica de los anos 1920 el nuacutemero deciudades de muacutes de 5CXX) habitantes pasoacute de 3 o 4 a maacutes de 15 y su poblacioacutenacumulada de 5060000 personas (aproximadamente 10 de la poblacioacuten del paiacutes)a 350000 personas (un poco maacutes del 20) Hacia 1925 cuatro ciudades de maacutes de20000 habitantes agrupaban casi al 15 de la poblacioacuten del paiacutes Ademaacutes de lamultiplicacioacuten y el crecimiento de los centros urbanos el rasgo principal de laevolucioacuten fue la aparicioacuten del caraacutecter biceacutefalo de la red ligado al raacutepido desarrollode Guayaquil en el marco de la expansioacuten econoacutemica hacia el exterior Sin embargolas caracteriacutesticas de la jerarquiacutea de las redes regionales permanecieron claramentediferenciadas debido al hecho de una herencia urbana colonial muy desigualmenterepartida y por las distintas funciones econoacutemicas asumidas al interior del espacionacional por cada uno de los subconjuntos regionales a 10 largo del siglo XIX

4 Tulceacuten e Ibarra extraiacutean cierto dinamismo dc los flujos comerciales entre Ecuador y ColombiaLaiacunga se beneficieacute de la ubicacioacuten en una zona agriacutecola en plena transformacroacuten gracias alferrocarril y a los mercados urbanos vecinos En cambio Guarunda alejada de la viacutea del ferrocarrilconocioacute un periacuteodo de recesioacuten Azogues casiexcl no teniacutea sino funciones administrativas LOJa muyaislada y mal conectada al resto del espacio nacional obteniacutea cierta prosperidad de la impcnunciexclrde sus reiucioncs comerciales con e norte del Peruacute

304

Cuadro 3

ESTIMACION DEMOGRAFICA DE LA ESTRUCTURAJERARQUICA DE LA RED URBANA

Costa

Sierra

Ecuador 2

gt jOOOOO

Guayaquil

Quito

gt20000

o

CuencaLaja

gt10000

PonoviejoAmbato

3 Riobamba

4 8 a 10

gt 5000

5aacute7

3

A principios del siglo XX con maacutes del 1268 de su poblacioacuten en ciudadesde maacutes de 20000 habitantes Ecuador aventajaba claramente al Pero y Colombia(629 y 744 respectivamente) Sin ser determinante este criterio demograacuteficomerece maacutes auacuten subrayarse puesto que las cinco ciudades maacutes pobladas del paiacutes seencontraban repartidas en unespacioqueexcediacuteaapenas trescientos kiloacutemetros en sumaacutes grande dimensioacuten y que al interior del triaacutengulo Quito-Cuenca-Guayaquilcuatro de eJlas estaban conectadas desde 1908 porun eje de comunicacioacuten modernode donde se desprende un conjunto de condiciones que han contribuido a reforzar lacoherencia del nuacutecleo central del espacio nacional

La nueva estructura administrativa

Las importantes modificaciones ocurridas en el transcurso del siglo XIX y aprincipios del siglo XX en la distribucioacuten regional de la poblacioacuten y en la jerarquiacuteade los centros urbanos repercutieron en laevolucioacuten de ladivisioacuten administrativa delespacio nacional Laprimera red administrativa republicana (1824-1845) continuabaen gran parte tributaria de la herencia colonial Lascircunscripciones maacutesimportanshytes departamentos (odistritos) 1 provincias substituyeron alas antiguas gobernacioshynes (o provincias) y corregimientos Lastres ciudades principales controlaban cadauna undepartamento a su vez subdividido endos o tres provincias Enel corazoacuten delespacio ecuatoriano cuatro de las siete provincias agrupaban al 80 de la poblacioacutennacional y teniacutean como capitales a las cuatro primeras ciudades del paiacutes En laperiferia las otras tres provincias (con el 20 de la poblacioacuten) controlaban el aacuterea deinfluencia tradicional de tres de las maacutes antiguas fundaciones espantildeolas de laAudiencia Portoviejo Loja e Ibarra A lo largo de las deacutecadas que siguieron a laIndependencia el inevitable mantenimiento de una tradicioacuten de amplia autonomiacutea delo poderes regionales por una parte y por otra la debilidad del poder centralnacional se combinaron para hacer de laestructura departamental el marco privileshygiado de expresioacuten poliacutetica de las fuerzas centriacutefugas que llevaron varias veces al

30S

Estado ecuatoriano a limites de desintegracioacuten Por ello la Constitucioacuten de IR4Sreemplazoacute al departamento por la provincia De lR43 a 1884 se crearon ochoprovincias (3 en el litoral 5 en el aacuterea andina) y se puede decir que las 1) unidadesadministrativas principales que dividen auacuten hoy en diacutea la sierra y la costa (el orientepermaneciacutea mal controlado e internacionalrnente disputado) se encontraban estableshycidas antes de fines del siglo XIX Los cantones se multiplicaron a partir del uacuteltimotercio del siglo

La creacioacuten de nuevas circunscripciones (cf figura 3) y la evolucioacuten delconjunto de las estructuras administrativas no se explicaban uacutenicarnerue por el deseodel gobierno central de cedere incluso algunas veces otorgar credenciales de legal idadrepublicana al caciquismo

En la costa la modificacioacuten del mapa administrativo acompantildeoacute o siguioacute amenudo ~Y maacutes o menos fielmente- a los cambios demograacuteficos econoacutemicos ysociales de un espacio regional en plena transformacioacuten La divisioacuten en tres de la granprovincia de Guayaquil fue sobre todo expresioacuten del acceso a la autonomiacutea adminisshytrativa de las lonas que se afirmaban progresiva y sucesivamente como Jos dosprincipaJes pilares de la produccioacuten caceoiera del pars la regioacuten de Babahoyo de Joscacaos de arriba que vino a ser la provincia de Los Riacuteos en 1861 y la de Machalade los cacaos de ahajo que se convinioacuteen la provincia de El Oro en ] XX4 La creacioacutende muacuteltiples cantones asiacute como de parroquias rurales subrayoacute la difusioacuten de lacolonizacioacuten agriacutecola y la multiplicacioacuten de las regiones de produccioacuten

En los Andes en donde la poblacioacuten rural era maacutes densa ya la vez estabamejor repartida yen donde Jos cambios econoacutemicos y sociales se haciacutean mucho maacuteslentamente entraron en juego otros factores La creacioacuten de las provincias permitioacuteconsiderar las limitaciones del medio fiacutesico la herencia auacuten presente de la tradicioacutenadministrativa colonial y la existencia de una red urbana ya organizada La provinciareconociacutea al plano administrativo una de las estructuras profundas del espacio socialandino la que haciacutea coincidir maacutes o menos perfectamente y en un mismo espacioprovincial la cuenca intrarnontantildeosa de altura y sus fronteras ecoloacutegicas histoacutericashymente complementarias con la zona de influencia de su ciudad central

Finalmente la geometriacutea de la nueva estructura administrativa subrayoacute basshytante bien el orden meridiano que la orientacioacuten general de la cordillera de los Andesoriginoacute en los modos de organizacioacuten del espacio social Macroregicnallzacion ymeridianidad estaban particularmente marcadas por una red administrativa quecuadraba casi perfectamente con el esquema temario de las grandes divisionesecoloacutegicas Se puede decir en efecto que los liacutemites que separaban las provinciasandinas de las cosieras por una parle y de las provincias amazoacutenicas por otraestaban con algunas distorsiones casi fundamentalmente orientadas por la direccioacuten

5 La secesioacuten de una provincia parccfa en efecto bastante maacutes problcrruiacutetica que la de uno u otro delos tres departamentos Hmntilderofcs del Peruacute o de Colombia ahora bien teda secesioacuten de dcpurtnrrcruohubrfa significado casi autcmeacuterfcamcntc un reparto del Ecuador erare sus dos vecinos

306

Cuadro4

UN SIGLO EN LA EVOLUCIOacuteN DE LA DIVISIOacuteN ADMINISTRArrvx(1820middot1920) el fig 3

--- -----_-1824 1864 1920

-----Costa Sierra Oriente Costa Sierra Oriente Costa Sierra Oriente

--------_-_----Provincias 2 5 O 4 7 1 5 10 2Cantones 9 + 1 20 2 13 23 1 + 2 22 32 7- -_- ---------

meridiana de los voluacutemenes montantildeososSe observaraacute sin embargo el caacuteracter particular de la parte central del espacio

nacional Asiacute mientras existiacutea al norte y sur del paiacutes una correspondencia muy claraentre la estructura administrativa de la divisioacuten del espacio seguacuten las tres grandesregiones fiacutesicas bajo la forma de una sucesioacuten latitudinal de tres provincias unalitoral una andina y una amazoacutenica entre Guayaquil y Quito el mapa administrativose haciacutea maacutes complejo y se contaba alo largo de un transecto latitudinal no tres sinocuatro a seis provincias seguacuten la seccioacuten elegida

11 BASE REGIONAL DE LA REPUBLICA CACAOTERA

Si seconsiderael conjunto de las zonas del litoral paciacutefico de Ameacutericadel Surla regioacuten costera ecuatoriana se distingue por varias razones Primero por suextensioacuten entre la hase de la vertiente externa de la cordillera occidental y el litoralde tres a cuatro grados de latitud el territorio de llanuras J colinas se extiende sobreun espacio de maacutes de 100 kiloacutemetros (210 kiloacutemetros a la altura de Guayaquil) Luegopor la importancia del factor ecoloacutegico principalmente por el hecho del encuentro delas aguas foacuteasde la corriente de Humboldt con las aguas calientes de la contracorrienteecuatorial del Nintildeo se pasaba en menos de 200 kiloacutemetros de la selva tupida al cuasidesierto con un mosaico de lugares que contrastaba con la fuerte monotoniacutea de las

6 Se observaraacute sin embargo una notable diterencia en la ubicacioacuten relativa erute los dos liacutemitesmientras que el segundo corriacutea pracricarrcme a lo largo de las cumbres de la cordillera ortentaiacuteherencia de la antigua divisioacuten colonial entre gobiacuteersos amazeacutentcos nacidos de la exploracioacuten j lafiebredel orocn lasregionesde difiacutecil accesoy el gobiernutle Quiloel primernseguta el piedemoruecn cl borde del declive externode la cordilleraoccidentalincorporaacutendoloasiacute a lasprovincias andinasestadistribucioacuten particularhace recordarla herenciahistoacutericade una relacioacutende largatradicieacutenentrelas tierras alias i su piedcmomc occidentalamplificada por el fuerte tropismo marntildeirncque se dioen la Audiencia de Quito gracias a la colonizacioacuten espantildeola para la cual los puertos constituiacuteanpuntos dc articulacioacuten de lodo el sistema econoacutemico imperial esta diacutesmbucioacuten confirmada en laeacutepoca republicanase debioacute tambieacutenal rol de reservoriode mano de obra desempentildeadopor la sierraen el desarrollo demograacutefico) econoacutemico de la costa del siglo XIX

307

1824 r

iexcl _ bull

~(- - ~bull~ dmiddotmiddotmiddotmiddotmiddotmiddotmiddotmiddotmiddotmiddotmiddotmiddotmiddotmiddotmiddotmiddotmiddotmiddotmiddotmiddotmiddotmiddot middotmiddotmiddotmiddot middotmiddotmiddott middotr l rgt

(middot~ J0 i ~ rgt iexcl

~ ~ ~

) ~-_--

rgt 1 bull r ~ L7 1 _JI -lt

J ~ ( ~ J-bull 1 (iacute-f- ~ l

bull ~I (~

~ ~ ~J

middotgtlmiddot (ltraquo-J

Figura 3

EVOLUCION DE LA DIVISIONADMINISTRATIVA (1824-1920)

obull-bullCapital nacional _ - Frontera internacional

Capital de departamento (1824middot1845) - Liacutemite de departamento (18241845)

Capital de provincia bullbullbullbullbullbullbullbull Liacutemite de provincia

Capital de cantoacuten ~ Provincias creadas entrs1845 y 18801 en las reglones costa y sierra

308

Figura 3

EVOLUCION DE LA DIVISIONADMINISTRATIVA (1824-1920)

obullbullbull

1920

Capital nacional _0- Frontera inlernacional

Capital de departamento (1B24-1B45) - LImite de departamento (1B24-1B45)

Capital de provincia bullbullbullbullbullbull LImite de provincia

Capital de cantoacuten 11 Provincias creadas entre 1845 y 1880en las regiones costa y sierra

309

zonas costeras homogeacuteneas situadas maacutes al norte y maacutes al sur Finalmente por laexistencia del golfo de Guayaquil el maacutes extenso de todo el litoral pacifico entrePanamaacute y Chiloeacuteen donde desembocaba el desaguadero del sistemahidrograacutefico maacutesgrande 7 y poderoso de toda la costa oeste sudamericana

La expansioacuten de la frontera agriacutecola tropical

Las tierras calientes del Ecuador costero -en particular las zonas del ladooriental de la cuenca del Guayas situadas en un radio de cien kiloacutemetros alrededor deGuayaquil- conocieron en el siglo XIX una primera ola de colonizacioacuten agriacutecola degran magnitud con el desarrollo de la produccioacuten cacaotera Esta incorporacioacuten de unaparte importante de las llanuras y colinas de la costa al espacio rural correspondioacutedurante el periacuteodo 1830-1920 a un incremento regular del mercado mundial delcacao al cual el Ecuador podiacutea responder

En esta coyuntura de aumento acelerado del consumo de cacao en los paiacutesesindustriales Ecuador ascendioacute y luego se mantuvo durante veinte antildeos (1895-1913)en el primer lugar entre los paises exportadores -proveiacutea 15 a 25 de la demanda delmercado internacional (cf figura 4) Dispuso para ello de oportunidades considerashybles que permitieron enriquecerse a los grandes propietarios de la costa maacutes auacutencuando se podiacutea lograr la prosperidad cacaotera con inversiones limitadas inclusoirrisorias al inicio

Las llanuras y colinas de la costa en panicular la parte oriental de la cuencadel Guayas presentaban en efecto un conjunto de condiciones ecoloacutegicas muyfavorables a la produccioacuten de cacao calor y humedad del clima suelos profundos ybien drenados de los recodos aluviales y de las terrazas a lo largo de numerososafluentes del Guayas cobertura forestal que permitiacutea mantener una sombra protectorasobre las plantaciones Desde el siglo XVII en la regioacuten de Los Riacuteos los cacaotalesindiacutegenas de origen silvestre proporcionaban pepas de reconocida calidad Durantela mayor parte del siglo XIX el acondicionamiento de este espacio productivoabundante y poco poblado rara vez implicoacute recurrir a la compra y venta y no es sinoen los uacuteltimos 10 antildeos del siglo cuando aparecioacute un verdadero mercado de tierras ycuando la expansioacuten de la produccioacuten exigioacute invertir en la compra de tierras

7 Aproximadamente 35000 Km2

R Enrique Avala escribe A lo largo de los mil ochocientos se manifiesta en la regioacuten costentildea unamarcada tendencia a la extensioacuten de las fronteras agriacutecolas y a la concentracioacuten territorial Esto nosolamente por la necesidad de aumentar la produccioacuten cacaotcra sino tambieacuten como una medida paraimpcdirel acceso a las rierras libres a los inmigrantes serranos A propoacutesito de los pequentildeos gruposcampesinos de mesLizos mulatos y negros libres Ayala continuacutea Son justamente estos pequentildeosproductores los maacutes afectados por-el proceso de extensioacuten de Jos latifundios A traveacutes de mecanismoscomo la compra la denuncia de tierras baldiacuteas o el despojo a agricultores con tuumlutos precarios lospropietarios extendieron sus fronteras agriacutecolas Los pequentildeos productores podiacutean solo volver acolonizar o quedarse como jornaleros En Ayala (1978129)

310

La apropiacioacuten del espacio y su valorizacioacuten se desarrollaron seguacuten un doblemovimiento A partir de la implantacioacuten inicial de las haciendas en los recodosalu viales de los riacuteos -en zonas donde se cosechaba tradicionalmente las pepas de lasvariedades autoacutectonas del cacao- la extensioacuten se hizo por una parte en direccioacuten delos interfluvios incorporados a la produccioacuten cacaotera a partir de los antildeos 1890gracias a la introduccioacuten de variedades de planras originarias de la zona del Caribe ymejor adaptadas a sus condiciones ecoloacutegicas especiacuteficas y de otro lado regularmenshyte hacia la parte superior de los principales ejes fluviales tributarios del Guayas

La expansioacuten del cacao se caracterizoacuteen particular por una eficaz tendenciaa la monopolizacioacuten del espacio productivo -o susceptible de llegar a serlo- en manosde un pequentildeo nuacutemero de grandes familias Esta apropiacioacuten forzada de la tierraapuntaba a la vez al acaparamiento de la fuente de riquezas potenciales y al controlde la mano de obra indispensable para hacerla fructificar en el contexto de subpoblashycioacuten relativa de la regioacuten

Asiacute desde 1890 la concentracioacuten de la propiedad estaba ya muy avanzada sesabe por ejemplo que en la provincia de Los Riacuteos en el centro del paiacutes cacaotero losAspiazu y los Seminario que fueron dos de las primeras grandes fortunas del paiacutes afines del siglo XIX y que poseiacutean decenas de miles de hectaacutereas habiacutean inclusofirmado un acuerdo delimitando sus respectivas zonas de expansioacuten Haciacutea 1920 enel momento del apogeo de las tierras dedicadas al cacao casi el 30 de los 80 millonesde cacaorales plantados en el paiacutes se encontraban repartidos en 37 explotaciones 13de ellas contaban con maacutes de un milloacuten de plantas y las cuatro maacutes grandes con 108millones de aacuterboles agrupaban al 135 de las plantaciones

La expansioacuten de la frontera agriacutecola fue tambieacuten estimulada por los costospoco elevados de implementacioacuten explotacioacuten y mantenimiento de los cacaotales

9 La tenencia de la tierra no era solamente una fuente esencial de enriquecimiento aseguraba unamayor legitimidad al poder poliacutetico fundado en el poderiacuteo econoacutemico y permitiacutea disponer graciasa los campesinos que trabajaban en y alrededor de las haciendas de una masa de peones y de unaclicnrela nada despreciable Entre otros ejemplos el clan familiar de Jos Concha en la provincia deEsmeraldas fue un ejemplo casi cariacutecatural de esta simbiosis entre fortuna terrateniente podereconoacutemico caudillismo regional o local e influencia poliacutetica Oriundos de Colombia y enriquecidosa comienzas del siglo XIX gracias al comercio entre Turnaco y Callao los Concha se habiacuteanaduentildeados de extensas porciones de tierras de cultivo especialmente en los riacuteos Teaone Esmeralshydas vichc etc y solares y casas en la ciudad capital sin considerar el activo comercio que ejerciacuteanLa Propicia La Victoria Timbre Tatica Teacutebule Muumlrile Guabal La Clemencia Tachina adentroPambilar etc fueron todas inmensos feudos que praacutecucamente los haciacutean duentildeos de las mejorestierras de Esmeraldas del Teaone y del Viche y en ellas con la siguiente influencia en tan dilatadasregiones ll Fue la familia Concha la que personificoacute la lucha ccnrra la Dictadura Veintemillistaa favor del Alfara [l todo ello les daba indiscutible prioridad por derecho propio en los puestosprovinciales de primera liacutenea Al triunfar Alfara la Gobernacioacuten y los destinos de Esmeraldas teniacuteanque ser entregados a la familia Concha y asilo fuc [1Todo esto daba a la familia Concha autoridadsuficiente para reunir en pie de guerra de la noche a la mantildeana sucesivos contingentes humanosSeguacuten Julio Bstupintildean Tena Biografiacuteas de hombres representativos de Esmeraldas Monografiacuteaintegral de Esmeraldas tomo V Ed CREA Esmeraldas 1965209 pp pp 103-106

Figura 4

LAS EXPORTACIONES DE CACAO DE 1820 A 1940

50000 I - Exportaciones de cacao

PLUTOCRACIAbull bulldominacioacuten del sistema

bancario de Guafaquil

bullERA LIBERAL

o

bullRevolucioacuten alfarista

ECUADOR PRIMEREXPORTADOR

bull bull(20 a 25) del total mundial

ro

~

312

Los trabajos agriacutecolas estaban asegurados por los peones sobre la base de un obreroagriacutecola por variacuteos miles de aacuterboles (3 a 5000 seguacuten la propiedad) Los sala riacuteos delos obreros agriacutecolas fueron ciertamente maacutes elevados en la costa que en la sierra (enpromedio 3 a 5 veces superiacuteor) -y esta diferencia significativa contribuyoacute sin duda aatraer a la poblacioacuten campesina andina hacia las tierras bajas- pero se puede estimarrazonablemente que el costo de la mano de obra no representaba maacutes de la mitad delos beneficios anuales obtenidos con la venta del cacao ha sido incluso muchas vecesinferior Finalmente el transpone de la cosecha de cacao hacia Guayaquil se haciacutea amenor costo gracias a la navegacioacuten ntildeuviacuteal

La sociedad dominante costera que triunfoacute poliacuteticamente con la RevolucioacutenLiberal de 1895 fundoacute en parte su poderiacuteo en la gran propiedad en general y en laexplotacioacuten cacaotera en gran nuacutemero de casos (cf figura 5) por este lado se asimiloacuteestructuralmente mucho maacutes de lo que sin duda se ha reconocido a la clase de loshacendados conservadores de las regiones andinas clase que pretendiacutea combatirideoloacutegicamente Por otra parte la Revolucioacuten Liberal no tocoacute praacutecticamente el poderde los grandes propietarios conservadores o liberales le era dificil eliminar su propiafuente de poder

La navegacioacuten fluvial y la integracioacuten regional

La red hidrograacutefica formada por el sistema fluvial del Guayas y su estuarioestaba orientada por un cauce estructural de direccioacuten meridiana que correspondiacutea ala zona de bajada situada entre el baluarte andino y las pequentildeas cordilleras de litoralestaba constituida por una serie de riacuteos de llanura de orientacioacuten andina cuyos cursosparalelos confluiacutean aguas abajo hacia dos grados de latitud sur los riacuteos de la parteoriental estaban ademaacutes alimentados por las corrientes de agua provenientes de losAndes el conjunto desembocaba en el golfo de Guayaquil por el estuario del GuayasA partir del siglo XIX la red hidrograacutefica del Guayas contribuyoacute favorablemente al

10 En taJes condiciones la explotacioacuten cacaotera proporcionoacute ganancias substanciales a sus propietashyrios hasta 1920 aproximadamente La rotacioacuten de capital era particularmente raacutepida a menudo de5 a 7 antildeos En cienos casos los ingresos anuales de la produccioacuten podiacutean incluso llegar al25 delcapital invertido

11 Alfredo Pareja Diacuteezcanseco escribe La revolucioacuten liberal tuvo una falla esencial no tocoacute elreacutegimen de la propiedad agriacutecola privada en La lucha por la democracia en el EcUiJiUacuteJr EdRumiacutentildeahui Quito 1956 p 47 Y Manuel Agustiacuten Aguirre evoca en estos teacuterminos ala sociedaddominante de la Revolucioacuten liberal una deacutebil burguesiacutea comercial y financiera que en vez dedestruir el latifundio que es el feudo con todas sus relaciones coloniales de produccioacuten mantenidasiacutentegramente sentando las bases para un desarrollo capitalista industrial se deja dominar por JIcodicia de tierras que adquiere a la sombra del Poder y del Presupuesto diluyeacutendose asiacute en la claseterrateniente que comienza a su vez a aburguesarse al adoptar actividades comerciales y bancariashundieacutendose en una misma clase burgueacutes terrateniente dominante cuyos diversos grupos oligaacuterquishycos se disputan continuamente y con diversos denominadores poliacuteticos el Gobierno de la Nacioacutenen El problema agrario en el Ecuador pp 35-55 RevistaEconomiacuteaNdeg 58 Universidad Centraldel Ecuador Quito 1973 p 43

313

Figura 5

VALOR DECLARADO DE LA PROPIEDAD INMUEBLE RURALPOR PARROQUIA (1908)

bull

bullNB Dos circulas fuera de serie

representan 8100000 Si (ViexclfKS) y300 000 Si (Balaa)

En 1908 el valordedarado de lapropiedad Inmueble rural en las 5provincias de la regloacuten costera seelevoacute a 128millones de Si es decir59oaltotalraccral (Sierra ycosta)

Elmapa muestra laasirneteacutea dalaregoacuten delacosta de una parte y otradel eje meriliano Oaule -Guayas asiacutecomo el peso de lasgrandes regionescacacteas la principal lonacacaciere lada loscacaos de arribaprolincia de Los Riacuteos y parroquiaslimitrares) declaraba 672 miliolej deSiesdecir 525 deltotal regional ycerca de untercodeltotal nacional lalona cacecjere merdonal lade loscacaosdeabap(proilncia de Macharay carroquas de Batee y Naranjal)declaraba26 6millones deSIasdecir208 dellolal reqonal La provmcladeManab con 14mntildecnes deS devalor declarado norepresentaba sino11 deljctal regional eero el camoacutencacaotercdeChone con 56 millonesde SI declaraba el 40 del tetarprcvrcia

(Catastro de las provmcas El Oro Guayas Los Riacuteos Manabi)Seguacuten El Ecuador GufaComeroal Agrlcola e Jnduslrial de fa Repuacutebliacutec3 op cit

bullbullbull

Menos de 300000 St

De 300000 a aooooo Si

De aoo 000 a 1500000 Si

De 1500000 a 3000000 SI

bull De 3000000 a 4 500000 SI

bull De 4500000 a 6 500000 Si

Limites de provincia

314

desarrollo regular de la produccioacuten de cacao no solamente porque permitiacutea unaprogresioacuten raacutepida del frente de colonizacioacuten a lo largo y a partir de los riacuteos sinoporque tambieacuten favoreciacutea el traslado coacutemodo y poco costoso de las pepas hacia elpuerto exportador

Laorganizacioacuten del espacio en esta regioacuten capital para la economiacutea del paiacutesestuvo profundamente marcada por las limitaciones hidrograacuteficas distribucioacuten linealdel haacutebitat (casas caseriacuteos y aldeas) a lo largo de las faldas de las riberas a la vezprotegido de las inundaciones y cerca de las corrientes de agua que fueron durantemucho tiempo la uacutenica viacutea de circulacioacuten desarrollo de los principales centrosurbanos en funcioacuten de la loacutegica del transporte fluvial (trasbordo de carga entrenavegacioacuten y transporte terrestre accesibilidad de los lugares para la navegacioacuten avapor permanente o solo temporal en periacuteodo de elevacioacuten de las aguas) predominiode las conexiones meridianas sobrelas conexioneseste-oeste al interior de lacuencadebido al obstaacuteculo de los nos a menudo muy anchos aguas abajo y formando durantela temporada de lluviasextensas zonas de inundacioacuten Estos riacuteos de poca pendientey caudal abundante (recorrian territorios muy lluviosos) han constituido desde hacemuchos siglos un notable sistema de circulacioacuten y penetracioacuten hacia los espaciosforestales de la costa por una parte y por otra un acceso a la regioacuten de los Andescentrales relativamente alejada del litoral Hasta 1850 los intercambios se haciacuteantodaviacutea exclusivamente gracias a las balsas en la segunda mitad del siglo laintroduccioacuten delamaacutequina avapor originoacute una revolucioacuten enlascondiciones teacutecnicasdel transporte La red de navegacioacuten a vapor que se desarrolloacute de 1860 a 1890contribuyoacute a la consolidacioacuten de la economiacutea de la cuenca del Guayas y demostroacute almismo tiempo su prosperidad

El lanzamiento en Guayaquil del primernaviacuteo a vapor construido en el litoralpaciacutefico latinoamericano el7 de agosto de 1841 si bien fue el fin de una actividad quehabiacutea asegurado el prestigio de la ciudad durante la Colonia mostroacute igualmente quelaseacutelites locales sacaron todoel provecho posiblede la nuevateacutecnica Fuenecesarioesperar hasta 1863 para que se fundara la primera compantildeiacutea de navegacioacuten fluvial shyla Compantildeiacutea de Navegacioacuten del Guayas por Vapor- entre 1863 y 1887 se fundaronotras ocho compantildeiacuteasque correriacutean diferentes SUertes Lamaacutespoderosa fue indudashyblemente la de la familia Indaburu disponiacutea de la tercera parte de la flota fluvial con5 vapores y una carga uacutetil total de 700 toneladas aproximadamente constituyendo uncapital avaluado en 190000 sucres en 1885 la compantildeiacutea poseiacutea tambieacuten dosremolcadores una draga a vapory cuatro muelles en Guayaquil

Se trataba de pequentildeos barcos movidos por ruedas y aacutelabes y maacutes tarde porheacutelices cuya carga uacutetil oscilaba entre 100 y 250 toneladas Gran parte de ellosproveniacutea de pedidos hechos a los astilleros de Wilmington (USA) importados en

12 Los vapores maacutespequentildeos podiacutean llevaral rrenos el doblede carga que las balsos maacutesimportantesel ferrocarril a pesarde su mediocridad especialmente en cl trarno de la cordillera permitiacutea a cadaconvoy trasladar un centenar de toneladas en la ascensioacutende la ladera occidental

315

piezas sueltas se los ensamblaba en Guayaquil otros eran barcos de segunda manoque habiacutean servido yaen Gran Bretantildea e incluso en el Peruacute algunos fueron construidosen el mismo lugar y equipados con maquinaria importada nueva o de segunda manoTodas las calderas se alimentaban con lentildea

Hacia 1880 la navegacioacuten fluvial aseguraba un servicio diario entre Guayashyquily Daule yGuayaquil y Babahoyo cada viaje completo de un vapor tomaba 4diacuteasel vapor aseguraba tambieacuten la conexioacuten diaria entre Guayaquil y Yaguachi en dondecomenzaba la viacutea feacuterrea hacia Quito Hacia el sur estaba asegurado un serviciosemanal para la isla PuIUl y la provincia de El Oro y otro dos veces a la semana haciaPosorja y Morro Sentildealemos igualmente ya que se trata de integracioacuten regional conla maacutequina a vapor que a partir de ]880 funcionoacute un servicio de cabotaje bimensualhacia la provincia de Esmeraldas

Hacia 1910 en el apogeo de la eacutepoca cacaotera habiacutea 46 vapores fluviales enel Guayas y sus grandes afluentes El puerto de Guayaquil en el corazoacuten de unconjunto de ejes fluviales se encontraba asiacute en comunicacioacuten directa con lasprincipales zonas econoacutemicas de la cuenca del Guayas la zona de los cultivosdestinados al mercado urbano y de las plantaciones de tabaco de la regioacuten de Daulela zona de los cacaos de arribo de la provincia de Los Riacuteos en los alrededores deBabahoyo y Vinces la zona de los cacaos de abaio entre Naranjal y Machala la zonade expansioacuten del cultivo de la cantildea de azuacutecar en tomo a Milagro Los ritmos de unanavegacioacuten fluvial dependiente de la marea y del reacutegimen de temporada de lasprecipitaciones contribuyeron tambieacuten a fijar y jerarquizar un sistema de ciacuterculosincompletos de centros secundarios que gravitaban alrededor de la capital econoacutemicade la costa El primer ciacuterculo estaba formado por los centros maacutes cercanos grandespoblaciones accesibles por la navegacioacuten a vapor en todas las estaciones DauleBabahoyo Yaguachi Machala estos centros muchos de los cuales eran tambieacutendesde el periacuteodo colonial importantes puntos de trasbordo de carga entre navegacioacuteny transporte terrestre hacia Manabiacute o la sierra se encontraban en el corazoacuten o en elliacutemite de las grandes regiones productoras definidas anteriormente El segundociacuterculo estaba compuesto por centros claramente maacutes pequentildeos accesibles con lanavegacioacuten a vapor solamente en temporada de lluvias Balzar Vinces Pueblo ViejoPasaje Santa Rosa estos centros eran tambieacuten puntos secundarios de trasbordo decarga entre las embarcaciones de tamantildeo mediano y el cabotaje que podiacutea continuaraguas arriba en donde se desarrollaba igualmente el frente pionero agriacutecola (effiguras 6 y 7) Una parte de la vida econoacutemica regional se desenvolviacutea entonces alritmo de la navegacioacuten fluvial Y si Guayaquil fue el primer puerto exportador decacao del mundo entrando al siglo XX no es ciertamente extrantildea su situacioacuten comopunto de convergencia de un traacutefico fluvial intenso La burguesiacutea agromercaruil de

13 Hay que anotar que muchos de estos barcos hicieron una larga carrera comercial bajo diferentesnombres pasando de una compantildeiacutea a ocaIo que fue muchas veces mouvo dc reparaciones e inclusotransformaciones

14 Prueba de esta actividad es el nuacutemero de muelles privados de Guayaquil quc pasoacute de 15 a 37 entre

316

la costa encontroacute en la navegacioacuten fluvial a vapor la mejor respuesta teacutecnica a lanecesidad de conectar las grandes zonas productoras orientadas hacia el mercadointernacional a Guayaquil lugar de acopio y embarque de las cosechas espaciocomercial y financiero en una palabra centro neuraacutelgico del sistema agroexportador

Economiacutea exportadora y red urbana regional

Corno centro del sistema econoacutemico sede regional de la acumulacioacuten decapital y articulacioacuten fundamental con el extranjero la ciudad de Guayaquil conocioacuteuna expansioacuten demograacutefica sin precedentes La poblacioacuten que se habiacutea duplicadoentre 1780 y 1820 se estancoacute relativamente (despueacutes de las epidemias y de la caiacutedacorrelativa de la produccioacuten) de 1830 a 1870 pero entre 1870 y 1920 su crecimientofuc tan raacutepido como el de las exportaciones de cacao Guayaquil pasoacute de 12000 a90000 habitantes Se convirtioacute en la segunda ciudad del paiacutes (sobrepasoacute a Cuenca)en los antildeos 1830 y en la primera (sobrepasoacute a Quito) en los antildeos 1880 en 1930 contabacon 116047 habitantes

Alrededor de Guayaquil por el hecho del establecimiento de la economiacuteaagro-silvo-exportadora se organizoacute una red urbana regional en donde los centros(media docena) quedaron sin embargo considerablemente distantes de los puntos devista econoacutemico social y demograacutefico de la metroacutepoli costeraP Las ciudades costeras

1887 Y 1896 Segun Estrada Ycaza (1973122)15 El cuadro esboza la magnitud de la diacutestaneia que existiacutea entre la capital regional y las pequentildeas

ciudades que ocupaban el segundo lugar en la jerarquiacutea urbana regional

GUAYAQUIL y DAULEHACIA 1905-1910

GID GiD-- -- - ------ --------

Poblacioacuten

Gnayaquilffj 81650 1905Daule (O) 4500 1909

181

Manzanasde habita

6946

151

valor catastral de laspropiedades urbanas

25778()(() 5

97(J(lJS

Capital enclrcuacluacuten

GD GiD

265 41873CXXl 5 8671 4S0005 1

Seguacuten J E Ycaza y Guiacutea del Ecuador (J909) - 1mere (S)= 05 doacutelar ($) aproximadamente

Seguacuten la guiacutea comercial de 1909 Daule apareciacutea como una prospera capital de cantoacuten queadministraba a 35200 personas repartidas en 6 parroquias La parroquia de Daule contaba con14000 habitantes de los cuales 4500 estaban agrupados en el centro urbano los otros perteneciacuteana 50 caseriacuteosEncerrada entre la orilla izquierda del Deule y las grandes haciendas la ciudad se extendiacutea sobretreinta hectaacutereas ~46 manzanas 6 calles longuudinalcs de un kiloacutemetro de largo aproximadamentet r6 calles transversales de 2 a 300 metros de largo) La ciudad contaba con 5 escuelas J teleacutegrafo31 comercios de verua al por menor (22 tiendas-bazares 9 almacenes de ropa 2 farmacias) unafaacutebrica oc cigarros anesanra de cesterfa (canastas hamacas sombreros de paja) y cerarnica Laconexioacuten fluvial diaria con Guayaquil estaba asegurada por 8 vaperes Cf tambieacuten el plano de laciudad de Daulc (t 908) reproducido en ApJ4nces para una historiade Dauie P 59

317

cuyas poblaciones alcanzaron e incluso sobrepasaron los 5000 habitantes en 1910reuniacutean dos caracteriacutesticas el poder central les atribuyoacute funciones de gestioacuten a nivelprovincial o regional y estaban ubicadas cerca de las principales zonas de produccioacuten(asiacute se podiacutea sacar un producto adicional acaparado localmente o en traacutensito haciaGuayaquil) Estas ciudades se repartiacutean en dos subconjuntos el de las ciudadessituadas en la oacuterbita directa de Guayaquil gracias a la navegacioacuten fluvial a vaporDaule Babahoyo Milagro y Machala y por otro lado el de los puertos mariacutetimossecundarios del litoral central y septentrional que exportaban una gran parte dematerias primas de origen silvestre (marfil vegetal Iatex ceibo cortezas ) MantaBahiacutea Esmeraldas (cf cuadro 5) El nuevo despegue de Portoviejo puede relacioshynarse con la dinaacutemica econoacutemica y demograacutefica general de Manahiacute

En el siglo XIX se establecioacute en la costa un sistema urbano caracterizado porla ausencia de una verdadera jerarquiacutea urbana y por la macrocefalia en beneficio delcentro portuario que aseguraba la conexioacuten entre el sistema productivo regional y elmercado internacional

Entre la ciudad maacutes importante y las parroquias de las zonas productoras solose desarrollaron pequentildeas ciudades representaciones administrativas y comercialesde la gran metroacutepoli dentro de las principales regiones econoacutemicas Estas ciudadessecundarias se diferenciaron sin emhargo en funcioacuten de su ubicacioacuten (ya sea en laoacuterbita de influencia directa de Guayaquil o un poco fuera de ella -pucrtos del litoralcentral y septentrional-) asiacute como en funcioacuten de la naturaleza de (a produccioacuten de uzona de influencia (produccioacuten para el mercado intemacional o nacional) Endefinitiva esta configuracioacuten de la estructura regional traduciacutea en el espacio laextensioacuten del modo de produccioacuten capitalista ligado al desarrollo de una economiacuteaagrocxportadora Sin embargo la inercia de la ubicacioacuten de los lugares centrales(estuario del Esmeraldas litoral central de Manabiacute trasbordo de carga en los grandesejes fluviales) demostraba tambieacuten cierta permanencia de la herencia colonial

El peso dcl sistema bancario y comercial

El desarrollo de la economiacutea agroexponadora d io paso a una estructura socialdominante especiacutefica caracterizada por una interpenctracioacuten de intereses agriacutecolascomerciales y financieros (cf figura 8) En el grupo social dirigente se cru muy amenudo gran terrateniente al mismo tiempo que negociante yo banquero y una partede Jos que al inicio no eran auacuten hacendados acabaron sieacutendolo por matrimonioherencia o incluso inversioacuten Ciertamente nunca se abarcoacute completamente losdiferentes campos de la actividad econoacutemica pero al comenzar el siglo XX entre laveinte familias de Guayaquil en donde se encontraban los primeros millonarios delpaiacutes 1 s maacutes grandes fortunas basaban su prosperidad sobre dos actividades si no erasobre tres r

16 Se podraacute notar entonces que esta integracioacuten de la produccioacuten cacaotcra i de su comcrcialivacroacuteocon las actividades financieras no fue una novcdudcn la sociedad de Guayaquil Ya a riexclI1~~ del siJo

318

Figura 6

NAVEGACION FLUVIAL A VAPOR Y ESPACIO REGIONALA COMIENZOS DEL SIGLO XX

M

-+-A=----+_ND

E

e

RECUADRO Navegacioacuten 111181 yssiema urbano regional

al Puerto exportador capitaltegllIIal

b) Cenoswbaroseccesbestooa elantildeo por vapores lIuliales Al prishymer circulo desateacutelites deGuayashyquilcorrespordenes altiempo demecodiacuteatlB navegacioacuten)

e) Pequeftls cennos accesibles porvapores fluviales solamente eneacutepocadlllluas (A2 segurlo cirshyculo correspondiente euumleropc deundiadena~aclOacuten)

dI ColOnizacioacuten agricola encurso

bullbull

Parroquia rural

Capital de cantoacuten

Capital de promela

Centre urbano (alrededor de 80000 y5000 habitantes aproximadamente)

- Ferrocarril de lila meacutetrica

Tramo naveqable todo el antildeo

Tramo naegableuro en la temporada delluvias

Cuadro S

uwnco DE LOSPUliRTOS DEL Fi~UAJ)()R E-J 19Ol

Iixponecrcnes Irnporucicnes

PU -- --Valor (Sf) bull Peso (Kg Cacao (Kg) Tagua (Kg) Lauchc lKg Sombreros (SI) Yalor(Sf-) fe Pt~O (Kg)

----- --- ---- -- -- --Vamp Tone 6106 ~2423

E~meraldM 954429 384 6089865 1014 130062 U4l Y830l57 311)8 52979 269749 144 850753 1

Bahi de C lmiddot8B414 751 1)767758 1127 28IG558 892 J721lS2 2023 142014 500961 HI l671087 22Manll 16~7985 OM ~66311)7 943 139amp45 044 4998319 2717 48U34 194206 653 154 l49 2211_372 33Cayo 3fiacute5134 978660 lt)352 444170 191 l1il552MaehdliU 308~~3 1104334 865531) 341 34477Manglaralro q(1092 523662 486760 28400Ballenua 5500 O

4310678 173J 15038270 2~J)4 291)1755 939 1011721)7 549lt) 190682 376635 1 ]54117 617 4198459 53

Glllyaqull 195(17h63 7811 384411522 6402 2811476 89) 1033473 IlJ5 264474 1925711 17150764- 91NI 70403015 9288Puerto Boliacutevar 114206 038 376541 063 122509 038 1)898 009 91352 049 2572H5 0)4- --- --- ------ --~- --- ---Total 24878799 10000 (0053865 10000 3169802 0000 18399458 10000 508(171 230134t 18704241 iocm 75799518 IOOOO

--- --- ---_---- --- -- --- -- --- -- --- --Segun El Eeumkgtr GlIiaComercial Agricola ~ iexcluslriexclaJ de la Repiltbiexclca op el

320

Figura 7

EL ESPACIO AGRO-SILVO-EXPORTADORA PRINCIPIOS DEL SIGLO XX

bullbullbullbull

RECUADRO El1ratico de lospuertos 00ECll8dor en1909

lcf cuadro S)

)

--bull

Umite aproximadode la selva ombroacutefila

Corriente de acarreo de productos derecoleccioacuten silvestre (tagua caucho 08100paja toquilla ) hacia los puertosexportadoresPrillcipales aacutereasde produccioacutencacaotera

Corriente detransporte delcacaohacialospuert08 exportadores

Capital regional centro del sistemaexponaeor

bull Otrospuertos importantes(exponadoreseimportadores)

Puertos menores (solamente exporshytadores)

o Cereros urbanos secundarios

Otras localidades

ti Centros de artesanfa de sombreros depajallamados de Panamaacute

Viacutea feacuterrea _ al en servicio bullbull ~ b) en consuuccioacuten

021

Cuadro 6

COSTA LAS CAPJTAlES PROVINCIALES A FINESDE LA PRIMER DECADA DEL SIGLO XX

Poblacioacuten Casas Valor catastral Capital en Profesiones Artesa-de las propicda- circutacirin liberales nns

des urbanas Ancsanos_-------- - --___-_--_- --------- -

GUJYJquil 81610 4l51 25rN5441 SI 41873000Sf 225 ~~()

Ponovicjo 5 a 7000 1473721 SI 173725 SI 21 I 2-1Machala 40(X1 400 815500 SI 265000 SI 12 -ll

Esmeraldas 25(Xl 24J 395400 SI 1811)00 SI 10 hOBahahoyo 4()Xn 306XXl SI 1

Seguacuten Guia comcrciacuteaiacute industrial) agriacutecola del Ecuador (l909)

La extensioacuten de los cacaotales el crecimiento de las exportaciones y eldesarrollo del sistema bancario se dieron simultaacuteneamente Para los productores decacao la necesidad de liquidez implicaba en efecto un recurso a la banca ya sea paraesperare] funcionamiento de las plantaciones o para esperar la realizacioacuten del valorde la cosecha dos veces al antildeo Por otra parte los grandes duentildeos de plantacionesocupaban puestos en el Consejo de administracioacuten de los principales bancos deGuayaquil y el renombrado Banco Comercial y Agriacutecola que dominoacute la vidaeconoacutemica -y poliacutetica- del paiacutes durante casi todo el periacuteodo de la hegemoniacutea liberal(19R5-1925) se fundoacute en ] R95 con los grandes hacendados CUIllO principalesaccionistas

Durante variacuteas deacutecadas los ingresos provenientes del cacao y de laecononuaagroexportadora en su conjunto permitieron financiar el modo de vida fusturraquoo di 1alta sociedad la compra de nuevas tierras para desarrollar la produccioacuten Iuc tambieacutenuna inversioacuten habitual a partir de fines del siglo XIX mientras que una parte vnrinblcde los beneficios era igualmente invertida en actividades bancarias y comercialespero apenas el ]0 del capital de la eacutelitc guayaquilcntildea fue invertido en la industria

XVIII El comercio cacaorcro era dominado por unrraquo contados y podcroso- pcrxonajcv todosmiembros del Gran Cacao o xca la oligarquiacutealocal Jacinto Bcjarano Marun de Ycava BernardoRoca y los demaacutes mencionados eran comerciantes irnponnmc- ricos hleelldadiexclb armadorc- yteniacutean influencia en la poltuumlca local y ocasionalrncruc lt1110 en 1lt1 unpcrial MT llamcrl y fiexclcomercio del cacao de Guavaouuuml np cu p 31 En el siglo XIX Por ruis dc 2 antildeus fa Cillacorno se deciacutea vu tgarmcruc la de que cm duentildeo i dtrijia el sentildeor don Manuel vntonio de Luzurrugrhubia ruprc-cruudo i resumido el comcrciexclo i el creacutedito del paiacutes El xcuacutenr LUlrrat1 luc GI--I el uacutenicoimponedor y mas tcrminantcmcmc -cusiexcl el uacutenico exportador IIIC corucrcimrc negIJCiJllIC armadory banquero la agrfcuhura el comercio i auacuten la hacienda puacuteblica 1 J11ll1cnlJhJ de su CiexclltI en elpcnoacutedn-o Los Andes (H-lSoacute) citado por Estrada vea-a (]976 2122323)

17 Mrcmras que entre 1900 y 1920 el flujo de divisas debido a Is cxponacioncc de cacao lucapmximadurncruc de 250 millones de doacutelares el cupuul invertido en b industna de CiuaYK1Uiexcl1 en

Figura 8

CIRCUITO ECONOacuteMICO Y FINANCIERO EN LA REPUacuteBLICA CACAOTERA

Infraestructura nacional

Funcionamiento del aparato estatalI

POTENCIAS

INDUSTRIALES

GRAN BRETANtildeAALEMANIAfRANCIAESTADOS UNIDOS

10(~ -

OAoiexcl o ~amp-t

ampfl eacutelrl~

laquo

Aranceles sobrelas importaciones

Adelantosal

tesorofuacutebliCO

IServicio de ladeuda internaINGRESOS

DELCACAO

- Especulacioacuten

- Modernizacioacutende la agricultura

- Inversionesen losservicios puacuteblicos(Guayaquil)

todaviacutea conviene precisar que una parte importante de esta inversioacuten industrialcomprendiacutea Jos servicios puacuteblicos urbanos (teleacutefono transpone urbano electricidady alumbrado puacuteblico ) actividades en donde no existiacutea justamente posibles imporshytaciones comperhivas

Sin embargo con el paso de los antildeosta oligarquiacutea agrocxportadora encontroacuteen la especulacioacuten financiera una llueva fuente de ingresos o una compensacioacuten a lareduccioacuten ele las ganancias provenientes de la produccioacuten y exportacioacuten de cacao ElEcuador se convirtioacute en el primer exportador de cacao en el momento en que seoperaba ltJ escala internacional una transformacioacuten radical en la produccioacuten yconsumo del cacao e llo por el desarrollo de plantaciones africanas por e progreso deuna industria del chocolate capaz de utilizar cacao de calidad inferior y por eldesarrollo espectacular del consumo en Estados Unidos la especulacioacuten vino a serentonces uno de los medios de compensar la tendencia general a la baja de los preciosdel cacao sacando ventaja de su irregularidad Hubo especulacioacuten sobre las calidadescomercializadas sobre la variacioacuten de los precios entre los diferentes lugares comershyciales yo a lo largo del antildeo y por uacuteltimo sobre la variacioacuten de la tasa de cambio entreel doacutelar y el sucre Al mismo tiempo y en ausencia de un instituto central de emisioacutenla masa monetaria aumentoacute de manera incontrolada tanto por la multiplicacioacuten de loscreacuteditos fundados sobre tiacutetulos hipotecarios y destinados a promover el desarrollo dela produccioacuten como por la emisioacuten fraudulenta de moneda mucho maacutes allaacute de lo queautorizaba la cobertura legal Solidarios entre ellos banqueros y productores de cacaose beneficiaron de una poliacutetica monetaria que condujo a varias devaluaciones delsucre destinadas a mantener los dividendos de la oligarquiacutea mientras caiacutea el valor delas exportaciones en doacutelares Finalmente para el sistema bancario de Guayaquil ysobre lodo para el poderoso Banco Comercial y Agriacutecola los creacuteditos ororgudos alaparato del Estado constituyeron una fuente de enriquecimiento especulativoconsiderablePen efecto mientras que los creacuteditos acordados por el sistema bancarioal Estado representaban del 20 al 30 de los gastos puacuteblicos entre 1RRO y 1910 apartir de 1914 los bancos privados llegaron a proporcionar el ROCkmiddot de los recursosfiscales El poder del Banco Comercial y Agriacutecola fue tal durante el periacuteodo 1912shy]925 llamado de la Plutocracia que las candidaturas a los puestos claves de ltJRepuacuteblica debiacutean incluso recibir su aprobacioacuten La oligarquiacutea agroexportadora yfinanciera del cacao conocioacute asiacute su apogeo a fincs del primer cuarto del siglo XX una

1922 representaba apenas 15 millones de sucrcs es decir una inversioacuten comprendida entre 5 y 10rrutloucs de doacutelares teniendo en CUInl la variacioacuten de la [SOl de cambio entre 1400 y 1920

18 En 1R9S la deuda del Estado a los bancos se elevoacute a 4 millones de sueros en 14(19 era de ti millonesen 1920 de 25 millones alcanzo 37 millones en 1924 Cf O Hurtado (J~77 lO) Agusun Cuevaescribioacute Cuando las exportaciones de cacao produjeron una significativa acumulactoacuten de capitaleseacutestos no fueron invertidos en actividades realmente productivas sino que se destinaron a la usura pumy simple a traveacutes de un omnipotente sistema bancario que rncdiarivci al Estado y convinio al fiscocn Iucmc de enriquecimiento pnvado en El Ecuador en la niltis de los antildeos trcnua pp M_l)b

Rrvisia Criacutetica No 2 QUilO 1972p 65

324bull

clase omnipresente y todo poderosa manteniacutea el control econoacutemico y poliacutetico total delpaiacutes La revolucioacuten del 9 de julio de 1925 puso fin a esta hegemoniacutea

I11 EL FERROCARRIL Y LA INTEGRACION NACIONAL

Hasta los antildeos 1970 la mayor parte de los estudios econoacutemicos generalessobre el Ecuador se dedicaban casi esenciahnente al anaacutelisis de la agricultura tropicalligada al mercado internacional de materias primas y al peso de esta actividad agroexshyportadora en la construccioacuten y desarrollo de la sociedad nacional ha prevalecido amenudo la impresioacuten de que detraacutes de la agroexportacioacuten no existiacutea sino elautoconsumo campesino detraacutes de la sociedad de propietarios y exportadoresmodernistas el grupo de feudales retroacutegrados que viviacutean en autarquiacutea y maacutes allaacutede la regioacuten costera dinaacutemica y uacutetil el peso muerto de la sierra en la economiacuteanacional lugar de arcaiacutesmo y oscurantismo La sociedad ecuatoriana del siglo XIXy comienzos del siglo XX si bien estuvo profundamente marcada por el ciclo de lapepa de OTO no vivioacute solamente del cacao Por ello seriacutea pertinente intentar unaaproximacioacuten de conjunto a la economiacutea nacional En un paiacutes fundamentalmenteagriacutecola como era el Ecuador del siglo XIX y principios del XX resulta esencialintentar delimitar el valor de los productos de la agricultura y ganaderiacutea al igual quelos de cosecha silvestre Si bien era relativamente faacutecil conocer con precisioacuten el valorde la produccioacuten destinada al mercado internacional fuera agriacutecola o silvestreresultaba problemaacutetico la evaluacioacuten de la produccioacuten que se consumiacutea al interior delespacio nacional en efecto la parte de autoconsumo de las diferentes unidadesagriacutecolas de produccioacuten escapa muchas veces a cualquier eontabilidad al igual que laparte de la produccioacuten objeto de transacciones comerciales en los mercados delterritorio nacional Sin embargo en el Ecuador en donde la primera fase importantede crecimiento del mercado nacional fue inseparable de la historia del ferrocarrilGuayaquil-Quiroel traacutefico ferroviario sobre este eje puede ser considerado como unode los elementos privilegiados de acercamiento a un mercado interno permitiendoevaluar su peso en la economiacutea nacional

La red ferroviaria y la problemaacutetica nacional

Atravesando el espacio ecuatoriano sobre 700 kiloacutemetros aproximadamentey bajo la forma de una franja ancha de cien kiloacutemetros la cordillera de los Andes porsu amplitud y continuidad determinoacute la existencia de un conjunto ecoloacutegico especiacuteshyfico producto del complejo juego de numerosos paraacutemetros (altitud pendienteexposicioacuten) Las diferencias ecoloacutegicas entre el territorio de altura y las tierrastropicales bajas se han combinado ademaacutes a traveacutes de los siglos con matices a la vezetnoculturales demograacuteficos y econoacutemicos entre las sociedades histoacutericamenteconstituidas en las tierras altas y en las regiones bajas estos matices han sido tan

12i

importantes como para que fuertes tensiones regionalistas se asentaran -y se asiententodaviacutea en parte- sobre una dialeacutectica global de tierras altas tierras bajas producto dela rivalidad y complementariedad lo que constituye una de las expresiones csuuctushyrales de la construccioacuten nacional a partir de l siglo XIX Los grandes declives ex ternosde la cordillera forman dos grandes cortes entre las tierras alias y los dos picdcmontcspor efecto de la fuerza de la pendiente general -a menudo menos de 20 Km entre lascurvas de nivel de 500 y 4000 metros- y de la densidad de la cobertura IorcsralHeadaa muy fuertes precipitaciones Ciertamente para Jos intercambios inrerrcg ionalcs entrelas tierras altas y bajas fundados sobre una determinada complcmcntaricdad derecursos y para los desplazamientos en direccioacuten de la franja mariacutetima este doblecorte no ha sido nunca un obstaacuteculo insuperable pero ejercioacute histoacutericamente una

accioacuten propiamente inevitable al reducir maacutes o menos seguacuten las eacutepocas y lassociedades la transparencia del espacio ecuatoriano No obstante la significacion deesta discontinuidad no ha sido siempre la misma a traveacutes del tiempo tanto por clhcchode las modificaciones en las teacutecnicas de transporte corno por las diferencias dedensidad de la poblacioacuten y de las formas de organizacioacuten del espacio que existiacutean auno y olro lado de los grandes declives

Asiacute hasta comienzos del siglo XX el paso de las caravanas dc mulas a lra~s

de la cordillera era casi imposible en eacutepocas de lluvias sin embargo en tcruporuduseca Jos problemas que se presentaban no eran muy diferentes a 10 de cualquierdesplazamiento en el paiacutes los intercambios interregionales se haciacutean a ritmo lidtrajinar de caravanas de mulas yo cargadores indfgcnas obligados por el sistema dela mita La introduccioacuten de la maacutequina a vapor originoacute una importan le transformashycioacuten en las condiciones teacutecnicas de intercambio inrerregional Cruzar la cordilleraoccidental representoacute para el ferrocarril una verdadera proeza teacutecnica entre 1890 yJ925 el establecimiento de la viacutea feacuterrea de Guayaquil a Quito al neutralizar parcialshymente el obstaacuteculo andino con un eje permanente de transporte masivo revixnd unaevidente importancia nacional

19 La inrroouccion por los espantildeoles del caballo la mula y la rueda no constituvocna verdadera rupturatecnoloacutegica un mundo colonial desconocedor del carruaje sucedioacute JI mundo prccolombn-n qUi

ignoraba la rueda A decir verdad ademaacutes de IJS restricciones remigradas de la rccfarucnricioacutencolonial en la materia dos factores comribuycron tambieacuten a limitar el uxu de la rueda Id topognu ladesigual del espacio andino y la lihrc disponibilidud de la IU(Ta de trabajo inctta que se pndhmovilizar masivamcruc para transportar IJ CJT~J practica qnc continuo hasta la Rcpuumlbticu Todrviren 1925 todo el equipo destinado a la central eleacutectrica de Cuenca fue transportado d In largo de 1SOKm por 3000 indios los que sobrevivieron no fueron ni ~iqulcrJ remunerados CI OswndoAthornoz Las luchas indigcnas en el Erlt1dor p KD

20 En la red hidrograacutefica del Guayas el Iuncionamiacutecntc de los barcos a vapor pcrmaio dividir en Clllnl

el tiempo de recorrido con rctacion a la navegacioacuten trudicional El rruyccto de GuaYJqulj Babahoyoque necesitaba 30 horas de navcgucton en temporada eca y 41 horas en eacutepoca de Huvras se hlto enadelante en 6 y 9 horas Estrada Ycazu (97 235) El Icrrocurriexcll pcrmiriexcloacute rcali-ar en 24 l(lrl yen cualquier temperada- un recorrido que necesita ha una semana corno miacutenimo en temporada sucay que era a menudo 100PO-ibk en eacutepoca de lluvias

326

El transporte ferroviario que necesitaba una infraestructura costosa e invershysiones en material maacutes allaacute de las posibilidades de la burguesiacutea agromercantil suscitoacuteun debate de importancia nacional Se puede incluso considerar el equipamientoferroviario del paiacutes como uno de los indicadores de la problemaacutetica nacional Asiacute yen una eacutepoca en que culminaron las tensiones regionalistas el papel del ferrocarril enla consolidacioacuten de la unidad del Ecuador parece haber sido mucho maacutes importanteque en las grandes repuacuteblicas andinas vecinas No es casual siacute las dos figuras maacutesgrandes del caudillismo de laeacutepoca Gabriel Gareiacutea Moreno y Eloy Alfaro fueron unoiniciador y otro gran realizador de la poliacutetica ferroviaria ecuatoriana La liacutenea delferrocarril les parecioacute la modalidad teacutecnica indispensable para la articulacioacuten eficazde dos grandes regiones -costa y sierra- de dos polos urbanos -Guayaquil y Quitoshyconstitutivos de una joven nacioacuten todaviacutea fraacutegil El viejo caudillo liberal Alfaroveiacutea enel ferrocarril un valor pedagoacutegico seguro -el rnejormaestro- incluso miacutestico-la obra redentora- el progreso nacional se cumpliacutea en la modernidad

Por cierto se trataba de un proyecto de importancia nacional pero eratambieacuten una carga considerable para un paiacutes pequentildeo como el Ecuador el equipashymiento de las viacuteas feacuterreas planteoacute terribles problemas de financiamiento y porconsiguiente de endeudamiento a largo plazo y de dependencia creciente ante losproveedores de fondos extranjeros creando asiacute el problema de la credibilidad ysolvencia del Estado Finalmente el aspecto algo titaacutenico de una empresa destinadaa vencer las dificultades de los Andes en un medio tropical huacutemedo ofrecioacute un buenejemplo de la desigualdad de las relaciones establecidas entre el Estado ecuatorianoejecutivo de una repuacuteblica pequentildea y la gran compantildeiacutea extranjera propietaria de unaempresa de tal envergadura

El problema del equipamientoferroviario se planteoacute en teacuterminos de intereacutesnacional pues el sistema ferroviario del Ecuador no se pareciacutea ni al ferrocarril detraacutefico ni al de colonizacioacuten (cf figura 9) El gran producto que interesaba al mercadointernacional -el cacao- no tuvo necesidad deacute viacuteas feacuterreas para ser trasladado hacia elpuerto exportador la red hidrograacutefica se encargaba de ello Solo la pequentildea regioacutencacaotera de Chane-Canuto en Manabiacute fue dotada a comienzos del siglo XX de un

21 Porque el ferrocarril es unificador y se convierte en poderoso auxiliar para la obra centralizadoradel caudillo No sirve solamente para transportar materias primas y mercanciacuteas asegurando laCOnexioacuten vital para la expansioacuten econoacutemica del interior y del litoral Sirve cuando se presenta laocasioacuten de transportar a las [ropas y a los agentes del poder central contra las tendencias independenshytistas de los caciques Lcslie Manigar Evoiacuteutions etReacutevolusions rAmeacuterique Latine au XXe sieacutecle1889-1929 Ediciones Richelieu (BORDAS) colL lUnivers coruernporain Paris 1973414 p p 77

22 Es sorprendente lo poco que hicimos hasta entonces para construir la economiacutea nacional en toda suvariedad y riqueza [] La obra maacutexima por su significado y dimensioacuten es el Ferrocarril GuayaquilshyQuito [ j El contrato origtnal tenfa un monto de 15 millones de doacutelares COSlOacute bastame maacutes ysignificoacute una hazantildea teacutecnica de tal naturaleza que en relacioacuten con su tiempo debe ser la obra elproyecto diriacuteamos ahora maacutes grande que ha realizado el Estado ecuatoriano Germanico SalgadoLo que fuimos y lo que somos pp 19-58cn Ecuador Hoy Siglo XXI Editores Bogoraacute 1978380p p 43

327

Figura 9

RED FERROVIARIA Y ESPACIO NACIONAL (1860-1930)

Iilt

IDO bull

-- Proyectos lnrceles para cruzarla cordilleraoccroeruat (Con vencrcn de 861)

---- Proyectos del periodo de Eloy Aliara(1900-1910)

-- - - Proyectos del ferrocarril de cctomzecorshydel Oriente y Manabl forestal

~ Lineas secundariacuteas de vta estrecha (0750m)

liacuteneas onncfpares de via meacutemca (1067m)

_ en servicie en 930

en ccnstruccron

-- J- proyecto cuya realizacioacuten se harta efecuvaen el sigwenle cuarto de slgo

Red urbana haciacutea 1930

bull ccoaces de 80 a 100000 t1abllames (2)

bull ciudades de 20 a 30 000 babtames (2)

bull Ciudades de 0 a 15000 habiantes (4)

bull ciudades de 5 a 10000 habitantes (10)

328

corto ramal ferroviario de viacutea estrecha destinado a transportar las cosechas haciaBahiacutea de Caraquez hay que antildeadir otro pequentildeo trecho de ferrocarril de traacutefico quedata de la misma eacutepoca el ramal de Puerto Boliacutevar a Piedras que sirviendoaccesoriamente a la zona cacaotera de Santa Rosa habiacutea sido construido para permitirla evacuacioacuten de los minerales auriacuteferos de la regioacuten de Zaruma Los ferrocarriles decolonizacioacuten de las regiones forestales amazoacutenicas asociados siempre a importantessistemas de concesioacuten de tierras permanecieron en calidad de grandes proyectosresurgimiento de la buacutesqueda utoacutepica de El Dorado oriental dejada a gusto de lasteacutecnicas del momento

El objetivo fue asegurar una conexioacuten permanente entre las tierras altas ybajas a traveacutes de la cordillera occidental Garciacutea Moreno obsesionado por la idea deunir sierra y costa obtuvo de la convencioacuten de 1861 el primer decreto de construccioacutende ferrocarriles en el Ecuador no se trataba sino de establecer ramales latitudinalesdestinados a unir una zona de la sierra con el punto de navegacioacuten maacutes cercanoretomando maacutes o menos el rastro de rutas seculares el ferrocarril se reveloacute como elinstrumento teacutecnico destinado a vencer los obstaacuteculos de la cordillera y a reemplazarel traacutefico a lomo de mula entre Ibarra y El Pailoacuten Quito y Babahoyo Cuenca yNaranjal Zarurna y Puerto Boliacutevar En 1869 la idea de una ruta Guayaquil-Quito queuniera lanavegacioacuten fluvial entre Guayaquil y Yaguachi el ferrocarril entre Yaguachiy Sibambe y el camino transitable laquonacional Sibambe-Quito naciacutea de la mismaloacutegica En realidad por falta de financiamiento suficiente y a pesar de varios intentospor conseguir capitales franceses entre otros solo funcionoacute durante casi un cuarto desiglo una liacutenea deficiente entre el Guayas y las primeras laderas de los AndesFinalmente la tenacidad de Eloy Alfaro dos veces Presidente de la Repuacuteblica entre1895 y 1908 Yuna coyuntura de crecimiento acelerado de las exportaciones nacionashyles permitieron la creacioacuten de esta liacutenea que poniacutea en comunicacioacuten la capital yelpuerto la sierra y la costa El aacuterea central del espacio nacional se encontroacute asiacutevertebrado durante muchas deacutecadas por una de las liacuteneas de ferrocarril maacutes difiacutecilesdel mundo La nacioacuten dispuso en adelante de una ruta permanente entre sus dosprincipales centros urbanos con un medio de transporte masivo raacutepido y que ademaacutesprestaba servicio a varias de las ciudades maacutes importantes del paiacutes En 1930 un ejeferrov iario uacutenico y continuo uniacutea Ibarra y Guayaquil conectando una zona que reuniacutea

23 Desde 1872 la rula estaba praacutecticamente concluida y el dragado asegurado basta Yaguachi iniciadoen 1870 el ferrocarrilllegoacute al pie de la cordillera soloen 1879 la viacutea feacuterrea teniacutea entoncescincuentakjkimctro~ aprcxtmadamcmc

24 Sin tener que atravesar alturas tan elevadas como las peruanas y bolivianas el ferrocarril deGuayaquil a Quila tuvo que enfrentar el medio extremadamente hostil y dificil del declive forestalexterno hipcrhuacutemedo de la cordillera occidental

25 En el momcmo de la crisis mundial el Ecuadortotalizaba 835 Km de viacuteas en servicio de las cuales137 Km eran liacuteneas de va estrecha (0750 m) en Manabiacute Bahiacutea-Chane y -tanta-Sama Ana y 698Km de liacuteneas de viacutea meacutetrica 464 Km de Guayaquil a Quila 174 Km de Quito a Ibarra 34 Km deAmhato a Pclileo y 26 Km de Puerto Boliacutevar a Pasaje

329

alrededor de dos tercios de la poblacioacuten nacional y enlazaba a cuatro de las cincociudades maacutes grandes del paiacutes En la misma eacutepoca ni Colombia ni Peruacute teniacutean unaliacutenea equivalente en teacuterminos de integracioacuten nacional

Deuda externa y compantildeiacutea extranjera

Incapaz de afrontar los gastos considerables que implicaba el proyecto decruzar los Andes con el ferrocarril Ecuador tuvo que recurrir a capitales extranjerosCuando se finnoacute en 1897 el primer contrato de construccioacuten de la liacutenea GuayaquilshyQuito el costo total del proyecto evaluoacute en 17523000 doacutelares es decir casi dosveces el equivalente de los gastos anuales del Estado a comienzos de los antildeos 1890tambieacuten 6 a 7 veces el monto anual promedio de los recursos aduaneros o tambieacuten 5veces los recursos fiscales totales del Estado en la misma eacutepoca

Por ejemplo solo la adquisicioacuten de material rodante estimado en 600JXgtOsucres -es decir el 35 del monto total del contrato- representaba el equivalente delcapital invertido en quince barcos Fluviales que serviacutean en la cuenca del Guayas acomienzos de los antildeos 1890 (sobre la base del valor de cinco vapores pertenecientesa la compantildeiacutea Indaburu avaluados en 190000 sucres) Ahora bien el recursoindispensable al financiamiento externo para la realizacioacuten del proyecto del ferrocashyrril tropezoacute con dos obstaacuteculos importantes de orden econoacutemico y poliacutetico por elloel largo periacuteodo (l870-1908) que separoacute la concepcioacuten inicial de la empresa de ufinalizacioacuten En primer lugar si la realizacioacuten de una viacutea feacuterrea entre Guayaquil yQuito era de evidente intereacutes nacional la liacutenea representaba mucho menos en teacuterminosde rentabilidad calculada sobre la base del transporte de productos de exportac ioacuten Ensegundo lugar el Estado ecuatoriano fuertemente endeudado con Inglaterra desde1830 fue inducido a suspender e servicio de la deuda llamada de la Independenciay como consecuencia aumentoacute la carga de la misma debido a la falta de pago de losintereses ya la falta de amortizacioacuten del capital eIlo dio como resultado el desprest igiodel Estado ecuatoriano obligado a delicadas renegociaciones con el Consejo dePropietarios de Bonos en Londres Atines del siglo XIX para hacer frente a los gastosinternos crecientes el Estado ecuatoriano entroacute ademaacutes en un grave proceso deendeudamiento interno con los bancos privados de Guayaquil En esta perspectiva sedebe reubicar la lentitud de la obra e incluso su paralizacioacuten durante el uacuteltimo cuartodel siglo XIX Finalmente entre 1898 y 1903 la deuda de la Independencia sefusionoacute con la del ferrocarril gracias a diversos acuerdos entre la compantildeiacuteasignataria del contrato de 1897 y el Consejo de Propietarios de Bonos en Londres

26 Estas evaluaciones se han establccidu a partir de las cifras citadas para el periacuteodo 1xHl)-1891 por FAyala (1978 237middot241)

27 La antigua deuda inglesa de la Independencia (Ecuador LE 1424579 - en 1K34) durante elGobierno del General Alfara se incorpora a Jos bonos del ferrocarril emitidos con garantiacutea delGobierno para ser colocados en el mercado de Londres por un valor toral de USo 12282000 doacutelaresdistribuidos asiacute USo 1014000 para redimir parte de J)S bonos de la antigua deuda inglesa de la

330

En 1897 el Gobierno ecuatoriano de Eloy Alfaro finnoacute con el ingenieroArcher Hannan representante de una compantildeiacutea de New Jersey (la futura GQRc)un contrato para actualizar y concluir el eje ferroviario entre el puerto y la capital Seemitieron 122820 acciones de 100 doacutelares cada una que fueron depositadas en unacompantildeiacutea de creacutedito de New York debiacutean producir un intereacutes del 7 y estabangarantizadas porel Gobiemoccuatoriano con los ingresos de las aduanas del paiacutes y unahipoteca sobre el ferrocarril Habiacutea dos tipos de acciones unas llamadas preferenciashyles representaban un capital de 5250000 doacutelares en su mayoriacutea en poder delsindicato de A Harman y de sus asociados las otras las comunes representaban uncapital de 7 033000doacutelares 49en poder del Gobierno ecuatoriano y 51en manosde diversosaccionistas entre los cuales era mayoritario el sindicato de AHarmanClaramente en minoriacutea ei Goacutebieacuternn del-Ecuadorse encontraba representado con 7directores en el Directorio de la Compantildeiacutea sobre un rotaI~cfe1l Si bien el contratoinicial de 1897 oscuro y poco preciso fue modificado posteriormente en variasoportunidades -1898 1900 1903 1904 Y 1908- ninguna de las sucesivas versionespresentoacute garantiacuteas satisfactorias para los intereses ecuatorianos incluso las modifishycaciones que se hicieron para permitir la inauguracioacuten del ferrocarril casi dentro delos plazos fijados (1908 en lugar de 1907) significaron un considerable desmedro enla calidad de la infraestructura

Cuando el tren llegoacute de Quito por primera vez el 25 de junio de 1908 fue unaverdadera improvisacioacuten y cuando en 1910 la liacutenea del tren de primera clase seentregoacute terminada era una liacutenea de mediocre calidad equipada con material rodantede segunda mano procedente de las redes de Panamaacute o Costa Rica presentaba ademaacutesentre otras deficiencias un importante estrechamiento en la ascensioacuten del decliveexterno de la cordillera Otro inconveniente -pero del que la GQRC no eraresponsable- la liacutenea no serviacutea directamente a Guayaquil sino a Duran en la otra orilladel Guayas lo que obligaba a costosos trasbordos para atravesar un riacuteo de doskiloacutemetros de ancho Sin embargo a pesar de las imperfecciones este eje ferroviarioaparecioacute como la principal infraestructura necesaria para la integracioacuten del espacionacional Una vez terminada la construccioacuten la explotacioacuten de la liacutenea continuoacutesiendo fuente de dificultades permanentes entre la Compantildeiacutea y el Estado ya sea apropoacutesito del deacuteficit en la explotacioacuten o por la responsabilidad del costo de las

Emancipacioacuten y USo 11268000 en bonosdestinados a la construccioacuten del ferrocarril A BorreroVinuumlmuumlla Geografiacuteaop cit p 552 Para informacioacuten teacutecnica sobre los complejos viacutenculos entredeuda exterior y deuda del ferrocarril consulrcse a Luis Alberto Carbo (1935) Coverdalc y Cclpius Repon op cit principalmente Cantrovershysies between govemment and bondhotders pp 61-74 YPublic debr of Ecuador pp- 75-91

28 Por razones de economiacutea la extensioacuten de la liacutenea entre Ctiimbo y Guamotc fue recortada en variasdecenas de kiloacutemetros a costa de curvas maacutes cerradas y pendientes maacutes inclinadas que las previstasinicialmente asf entre Sibambc y Alausiacute la viacutea subiacutea a maacutes de 1000 metros durante 20 kiloacutemetrosutilizando dos marchas arras en esta seccioacuten la carga de cada tren no podiacutea sobrepasar las 150toneladas

31

reparaciones de la liacutenea En 1925 Harrnan consiguioacute vender al Gobierno de la eacutepocaun paquete de acciones que haciacutea del Estado ecuatoriano el mayor accionista de unacompantildeiacutea en estado de quiebra legal2l

Gracias a la navegacioacuten a vapor y a la articulacioacuten de la navegacioacuten fluvialsobre la red del Guayas y de la viacutea feacuterrea de los Andes centrales las condiciones deciacuterculacioacuten e intercambio cambiaron radicalmente en el lapso de medio siglo El ejeGuayaquil-Quito queestructuraba al espacio nacional se encontroacute considerablcmcmcreforzado mientras que al interior del triaacutengulo Guayaquil-Quito-Cuenca -si bienCuenca fue el centro urbano menos beneficiado por (a modernizacioacuten- el espacioshytiempo se habiacutea estrechado notablemente (ef fig 10)30esta reduccioacuten del espacio enteacuterminos de rapidez de comunicaciones hizo maacutes clara la situacioacuten perifeacuterica deregiones como Esmeraldas los Andes australes de Laja y el Oriente amazoacutenico losAndes de Norte maacutes allaacute de Ibarra y Manabiacute ocuparon una posicioacuten meno desfavorable Guayaquil se ubicoacute en el centro de la nueva red de comunicacionescorno punto de unioacutell de las comunicaciones inremacionales y nacionales y cornopunto de enlace de la navegacioacuten interna que serviacutea a la costa y de la viacutea feacuterrea queserviacutea a la sierra En cambio Quito ocupoacute una posicioacuten casi terminal en la red Sepodriacutea decir que el siglo XIX finalizoacute en teacuterminos de revolucioacuten de las comunicashycionese120de marzo de 1929cuando el Presidente Isidro Ayora inauguroacute la primeraconexioacuten aeacuterea comercial regular entre Quito y Guayaquil el servicio semanal fueasegurado entonces por una compantildeiacutea privada la SEDTA filial de Lufthansa Enmedio siglo se redujo considerablemente la barrera de los Andes Pero la era del vaporcederiacutea el lugar a lade los hidrocarburos que se comenzaban a explotar en la peniacutensulade Santa Elena el avioacuten y el automoacutevil reemplazariacutean progresivamente en eltranscurso de las deacutecadas siguientes a la navegacioacuten fluvial a vapor y al ferrocarril

El traacutefieo ferroviario como indicador del mercado nacional

Si bien es difiacutecil evaluar la parte de la produccioacuten agro-silvo-pecuaria entreshygada al mercado nacional gracias al traacutefico ferroviario se puede demostrar que elmercado nacional constituyoacute al comenzar el siglo XX un campo de actividadeconoacutemica importante y muy rara vez analizado El Ecuador en esta eacutepoca no

29 cr Luis N Dillon (1927 147-155)30 Finalmente esta integracioacuten del espado nacional ecuatoriano gradas a la navcgacicoacuten a vapor estuvo

acompantildeada iexcl reforzada por la construccioacuten progresiva de redes que fueron poderosos auxiliares dela irucgracieacuten las redes de transmisioacuten instantaacutenea o casi instarueacutenca de la informacioacuten Por otraparte y con ocasioacuten de la iniciacioacuten de la primera obra de construccioacuten del ferrocarril de Yaguachiacuteel teleacutegrafo y el teleacutefono aparecieron en el paiacutes a partir de [os antildeos 1880 Bajo la presidencia de JM Plaacutecido Caamantildeo entre 1883 y )886 se puso en scrviciexclo la red rclcgreacutefica Quila y Daulc fueronconectadas a Guayaquil desde 1884y a Cuenca desde 1886 En cuanto al teleacutefono si bien la primeraconexioacuten se esiacuteablecioacute en )887 entre Yaguactu y Ctnmto la COiexcl1CXiOacutell Guayaquil-Qullo sclo fueterminada en 1920

332

Figura 10

REVOLUCION TECNOLOGICA DE LA NAVEGACION A VAPORY REDUCCION DEL NUCLEO CENTRAL DEL ESPACIO NACIONAL

Esmeraldas

ESPACIO

EsmeroldasTIEMPO

TulcaacutenbullI

Tuleoacuten

lborrc

oI

Portoviejo

12I

Lo]o

oI

Loja

-- Viacutea feacuterrea

Eje de navegacioacuten ~ulal (servicio regular de vapores)

Caminos Jpistas de herradura

333

exportaba sino productos originarios de la costa y como consecuencia no dependientesde la viacutea feacuterrea Guayaquil-Quito el ferrocarril al recorrer una gran parte de las tierrasaltas del paiacutes funcionaba como instrumento nacional de intercambios interregionalesprincipalmente para la produccioacuten agropecuaria Es asiacute como el traacutefico del ferrocarrilGuayaquil-Quito aparece a la vez como indicador de la importancia del mercadonacional y como signo de su desarrollo

El anaacutelisis del traacutefico ferroviario de la ruta Guayaquil-Quito es valioso eninformaciones sobre las tendencias de desarrollo del mercado interno porque se tratade un ferrocarril de ntildeitereacutes nacional que recorriacutea varias regiones del nuacutecleo central delespacio ecuatoriano Se sabe que la construccioacuten de la viacutea feacuterrea respondioacute ante todoa un primer movimiento de crecimiento de las fuerzas productivas (principalmenteenla sierra central a fines del siglo XIX) que se manifestoacute particularmente en lastransformaciones del sistema de mercado luego estimuloacute el movimiento de modershynizacioacuten de ciertos sectores de la economiacutea agropecuaria bien ubicados en relacioacuten aleje ferroviario la regioacuten del Bajo Chirnbo con la expansioacuten de la economiacutea azucareraalrededor de Milagro desde fines del siglo XIX y la parte de las cuencas andinasrecorridas por el ferrocarril con la especializacioacuten de la crianza de ganado hacia laeconomiacutea lechera en el transcurso del primer cuarto del siglo XX

El cuadro 7 (ver anexos) ofrece un anaacutelisis de la evolucioacuten del traacutefico internodel ferrocarril entre 1910 y 1927 Y la figura 11 una imagen de esta evolucioacuten entre1910 y 1938 El periodo 1910-1930 estuvo caracterizado por un crecimiento regulardel traacutefico casi se cuadruplicoacute pasando de 44550 a 164656 toneladas (1929) se veclaramente el rol principal de los productos agro-siacutelvo-pecuarios en el traacuteficocomprendiacutea entre dos tercios y tres cuartas partes de las toneladas transportadas Sigran parte de los productos tropicales subiacutea hacia los Andes al igual que la sal y losequipos importados los productos templados de los Andes centrales se distribuiacuteandesigualmente entre los mercados de Guayaquil y Quito En definitiva el traacuteficoglobal de la liacutenea era claramente maacutes importante en la seccioacuten Guayaquil-Riobambaque en la de Riobamba-Quito asimismo el traacutefico de Guayaquil hacia Quito eraampliamente superior al de Quito hacia Guayaquil

La comparacioacuten del traacutefico ferroviario y portuario ha permitido esbozar unaevaluacioacuten relativa del peso respectivo de los mercados nacional e internacionalcomo salidas de la produccioacuten-agro-silvo-pecuaria del conjunto de las regiones delpaiacutes Para este acercamiento ofreciacutea una base de referencia la evaluacioacuten global del

31 Bl trafico hacia el sur consistfa principalmente en papas ganado cerdos harina trigo hueves maiacutezavena eueros y plaacutetanos A excepcioacuten de los plaacutetanos praacutecticamente todo cl treacutefico hacia el surproveniacutea de las regiones del altiplano y era consumido en la zona tropical del Ecuador El traficohacia el norte consistiacutea cscncialmcme en productos importados plaacutetanos de la parle de colinas ypicdcmontcs y otros productos tropicales gasolina kerosene arroz y sal Los productos importadosconsistiacutean sobre tocioen maacutequinas agriacutecolas automoacuteviles hcrrumienras equipos rcxrilcs calzadovestido rieles y otros materiales para la construccioacuten de los ferrocarriles del Estado Covcrdafc yColpius The Guavoquil op cit p 23

wwiexcl

Cuadro 7

EL TRAFICO DE MERCANClAS EN EL FERROCARRIL GUAYAQUIL-QUITO (1910-1927)------------

Periacuteodo 1910-1914 Pcrfodo 1915-1919 Periacuteodo 1920-1924 Periodo 1925middot1927

R Tm R Tm R Tm R Tm -----

Cereales de tierras templadas 13962 8 30302 8 49J64 10 45697Papas 1 86710 1514 1 126018 1656 1 152106 1337 2 143833 1037Arroz 6 21432 5 39836 9 47648 8 51587Bananas 12320 215 6 34254 450 5 70074 616 3 139llO 1003Algodoacuten 5224 3578 9580 698UCae 6468 7824 8792 9903Harina 10 14022 7 32986 10 42006 7 52090Azuacutecar 2 65882 1150 2 76732 1080 gt 101218 890 I 152103 1097VariOl 49090 126470 153400

Total productos agriacutecolas 2751JO 4803 437780 5752 607198 5340 755033 5444----

Bovinos 3 50742 885 3 59316 779 3 70568 622 4 71470 515OlTO ganado 9 14158 17732 UlOO 12787Productos laacutecteos 3524 9370 18738 22010Vanos 6722 18020 25206 32687

------

Total productos pecuarios 75146 1310 1O~38 1372 129812 1141 138954 1002

Produccioacuten forestal 7 14994 262 9 27528 362 7 54)()8 483 9 50167 362----

Sl 4 45112 788 4 4K674 639 6 62598 550 5 71073Materiales consuuccieacuten 5 29376 10 24898 4 70420 619 6 64270Productos petroleros 3578 6736 12780 20847Varios 2138 4358 2820 5817

Total productos pesados 99446 1736 84666 1474 14amp618 1790 162007-----

Equipos 711K 7346 2577 4 43303Bebidas 8 14298 17638 24678 29197Varios 86806 81652 146170 208207------ ----- ---- ---_--

Total prod industriales 108222 1890 106636 1401 196622 1729 280707 2024---_- -----

ToLaI mercanciacuteas 572798 10000 761048 10000 1137158 10000 133_68(8 10000------ -- ----

Mercanciacuteas transportadasgranntameme para el Estado 161862 148630 173810 208250

----- ----Elaborado seguacuten iacuteransponauon Statiacutestiacutecs Coverdale y Cotpiacuteus The Gunyuquilbull op cn pp 18middot32R = Clasificacioacutenpor rango de imponancia de las 10 primera caegonas de mercanciacuteas segun el tonelaje transportadoTm= Tonelaje anual promedio transportado en cada periodo = E-presioacuten deltonelaje transportado en relacioacuten al total de nercancras transportadas (a excepcioacutendel servicio realizado a precie de CO~IO para los requcrinuentos del

Gobierno)

336

producto nacional agro-silvo-pecuario bruto realizada en los antildeos 1920 por HaloPaviolo agroacutenomo italiano contratado oficialmente como experto por el Gobiernoecuatoriano de la eacutepoca

A mediados de los antildeos 1920 el experto agroacutenomo evaluoacute en 240 millonesde sucres aproximadamente el valor del producto agro-silva-pecuario del Ecuador(El presupuesto nacional se elevaba a 21 millones de sucres en 1921 ya cuarentamillones aproximadamente en 1925) Si se confronta la produccioacuten y las exportacioshynes agro-silvo-pecuarias el cuadro 8 permite ubicar el Jugar exacto de la economiacuteaagro-silvestre tropical de exportacioacuten y en particular la produccioacuten de cacao en laeconomiacutea rural nacional Asiacute los principales productos agro-silvestres de la costaespeciacuteficamente tropicales cacao cafeacute y tagua que proporcionaban maacutes de190 delvalor de las exportaciones agro-silva-pecuarias casi tres cuartas partes solo para elcacao representaban menos de un tercio de la produccioacuten nacional y el cacao 13solamente Inversamente los productos templados de la sierra que razonablementese podiacutean estimar en 40 al menos del valor de la produccioacuten nacional no proporshycionaban siquiera el 5 del valor de las exportaciones

El cuadro 9 establece para el antildeo 1921 una comparacioacuten de varios productosagropecuarios representativos de cada una dE las zonas productoras -sierra y costa-como indicadores de una orientacioacuten predominante hacia el mercado interno o haciala exportacioacuten

Para varios productos agropecuarios la simple confrontacioacuten del traacuteficoportuario y ferroviario permitioacute refutar la oposicioacuten muy someramente avanzadaentre las dos economiacuteas regionales y rehabilitoacute el mercado interno resaltando suimportancia Asiacute los productos considerados como originarios de las tierras altas norepresentaron sino una iacutenfima parte de las exportaciones pero alimentaron un traacuteficointerno de 26000 toneladas en el eje Guayaquil-Quito en cambio el cacao y el cafeacuteque representaban el 55 de las exportaciones totales del paiacutes no proporcionaron sino15 del tonelaje ferroviario en la misma liacutenea Ademaacutes para apreciar el peso de laagricultura dirigida al mercado nacional es necesario precisar que el tonelaje de losproductos agro-silva-pecuarios transportados por dicha liacutenea alcanzoacute ese antildeo 76253toneladas lo que era ampliameme superior a las toneladas exportadas de cacao y cafeacutePor otro lado siexcl es evidente que toda la produccioacuten agropecuaria transportada en elferrocarril fue entregada al mercado y en este caso al mercado nacional en granproporcioacuten sin embargo es tos tonelajes no representaron la totalidad de la produccioacutencomprometida al mercado interno Y ello porque la red fluvial del Guayas estuvoigualmente animada porun movimiento de mercanciacuteas de origen agro-silva-pecuario

_12 Cf ltalu Paviolo Apuntes numeacutericos sobre la actividad agropecuaria) forestal de la Repuacuteblica delEcuador (cap VII Revista de Ia Sociedad Nacionat deAsriacutecuuura Quilo antildeo X (1928) 69-70 pp22-37

)3 Se trataba de un valor anual promedio para el pcrfodo 1915-1925 distribuido de la manera siguiente1RO9 millones de sur-resen la produccioacuten agriacutecola (excluida la produccioacuten de forraje) 315 millonesen la produccioacuten pecuaria y 274 millones en la produccioacuten forestal

Cuadro R

ECQNOMICA AGRO-SILVO-PECUARIA PRODUCCION NACIONAL BRUTAY EXPORTACIONES EN LOS ANtildeOS 1920

------------- ---_ Valor de la produccioacuten

(estimacioacuten periacuteodo 1920-1(25)Valor de las exportaciones

(pronncdio 1915-1925)

Tipo de produccioacuten x 1000 SI x 1000 S (1--__--_----- _------_-----

Cereales 67320 3924 28n 098 OR4Cacao 30500 1777 ]304 25005 R500 7221Papas 23520 lJ70 1006 143 nOs 01raquoCana de azuacutecar 14250 830 609 lO 003Algodoacuten 12200 711 522 565 r92 J(dCafeacute 9500 553 406 2642 898 7ldVarios 14280 832 610 RlJO 103 257

1) Total produccioacuten agriacutecola 171570 lOO 7335 29416 1oo R4l)2) Total produccioacuten pecuaria 314RO 1346 67lJ 196

Tagua 500 1010Cascarilla 391 113Larcx 300 (lgt7Varios 341

3) Total produccioacuten silvestre 30860 1319 4534 1109---- ------------_------

Total produccioacutenagro-silvc-pastoral 233910 lOO 34_624l 100

-------------- _---------

Establecido en base a los anaacutelisis de halo Paviolo citados por Jaramuumllo Alvarado en (1954 117middot322)NB Entre 1915 y 1925 el valor del suero (S) Iuc progresivamente devaluado en relacioacuten al doacutelar US

($) pasando de 04 a 025 $ por 1 S

destinadas al mercado nacional movimientoespecialrnente importante entre la regioacutende Daule y Guayaquil finalmente Jos Andes septentrionales los Andes australes yManabiacute suministraron tambieacuten productos comercializados en el paiacutes

Cabe resaltar ademaacutes que desde fines de los antildeos 1910 hasta comienzos delos antildeos 1920 el raacutepido crecimiento del transporte ferroviario asociado al desarrollodel mercado nacional contrastaba con el crecimiento moderado de las exportacionesen un contexto de estancamiento de los tonelajes de la actividad portuaria (el cuadroJO)

338

Cuadro 9

PRODUCCION AGRICOLk COMPARACION ENTREEXPORTACION y TRAFICO FERROVIARIO (1921)

Tipo de produccioacuten Exportaciones1 Traacutefico ferroviario-(productos regionales ----- --_----

rcprcseruuivos) Peso (1) Valor (SI) Peso (t) Valor (SI)

Papas 10915 15062 12995 1793200Ccralcs de tierras templadas 10639 13R58 10018 2717600Productos iacuteactcos 3407 5R600 2375 3556400Carnes 44R 5631 404 5075110Cueros 407 85 239722 594 349100

(Sierra) 66150 332873 26386 8923800

Cacao 4n5883 20363000 1078 512200Cafeacute 611242 3209500 542 284600

(CO~la) 48971 23572500 1620 796800

Rdercnaa global (total de mercanciacuteas)

Produccioacuten de la sierraProduccioacuten de la costaTolal

90288765RR667

7753003295220033727500 108R53

1 Seguacuten Cuadro especiacutefico de la exportacioacuten por lodos los puertos de la Repuacuteblica en el antildeo 1921Rnieiacutein de la Caacutemara de Comercio Agricultura e tndustriacuteas ndeg 5 QuiLO citado por Piacuteo JaramilloAtvarado (1954 186-187)Seguacuten Transportauon stauumlniacutecs en Covcrdalc y Colpius The Guayaquuumli opcit pp 18-32sotarncntc para las toneladas transportadasNo se trata de valores efectivos declarados esta informacioacuten no figura en los documentos que hemosrrmxultadn Se trata por lo lamo de una estimacioacuten indicativa realizada sobre la base del caacutelculosiguiente para cada lipa de producto el valor promedio de la tonelada de exportacioacuten ha sidornuhiacuteplicado por eltonelaje transportado en ferrocarril Ejemplo valor promedio de la tonelada depapas exportadas 15062110915 o sea SI 137995 de donde el valor del tonelaje de papastransportado en ferrocarril 13799 x 12995 es decir SI ]793i80 Seguramente el valor de unproducto de exportacioacuten y para el mercado interno podiacutea variar sustantivamentc en funcioacuten departruenos tales como calidad embalaje costo de transporte y nuacutemero de intermediarios existentesentre la produccioacuten y la exportacioacuten Pese a esta incertidumbre el caacutelculo permite dar una idea demagnitud a 1gt cornparactoacuten

339

Figura 11

FERROCARRIL DE GUAYAQUIL A QUITO

11H1

bull

x 1000 Viajerosii l

~ 1000 Toneladas

~

ffhiexcliexclFt~mntHifrriexcliexclmjfflJlmy~mciiacute+rrftrii~ljiexcluumlLmiddot iexclilfftl1JUJllllJttttl1Iji__Uj~~

15- Millones de sucres

TRAFICO

1 1 2 a Ferrocarril Guayaquu-Oonc (190middotlt938) h Ferrocarru del SJr peruano (192lt -1932) 3 a Ingresosshyn gastos - e oeucu

340

IV MERCADO NACIONAL Y DESARROLLO REGIONALEN LOS ANDES DEL NORTE

La apertura y modernizacioacuten de la agricultura

Entre 1780 Y1840 la mayor parte de las regiones andinas conocioacute un periacuteodode regresioacuten generalizada como resultado de la crisis econoacutemica regional lascataacutestrofes naturales y las operaciones militares de las guerras de la Independencia Apartir del uacuteltimo tercio del siglo XIX se observoacute una recuperacioacuten del crecimientoeconoacutemico que se amplioacute y aceleroacute significativamente a comienzos del siglo XX

El crecimiento urbano reflejoacute bastante bien la importancia oc Jos cambios queafectaron maacutes o menos directamente a las cuencas andinas a partir de la presidenciade Garciacutea Moreno En efecto varias ciudades se beneficiaron a la vez de las poliacutetieasde desenclave de las regiones montantildeosas y de construccioacuten del Estado nacional-queiban ev idememente a la par- poliacuteticas estimuladas principalmente por las necesidadesde una economiacutea litoral en expansioacuten Una parte de la sierra llegoacute a ser proveedorade la costa en bienes de consumo gracias a la creacioacuten o mejoramiento de importantesviacuteas de comunicacioacuten 1871 marcoacute la apertura de la primera viacutea transitable de lastierras altas entre Quito y Arnbaro 1890 significoacute el re acondicionamiento de lacarretera Flores entre los Andes y Babahoyo viacutea Guaranda 1897 la conexioacuten delferrocarril de Guayaquil y de la ruta transitable andina 1905 y 1908b llegada delferrocarril a Riobamba y Quito Los Andes de Cuenca y Loja al estar alejados del ejenacional Quito-Guayaquil permanecieron aislados durante maacutes tiempo

El primer tercio del siglo XX significoacute entonces para la sierra central yseptentrional un importante periacuteodo de desarrollo de los diferentes sectores eeonoacutemishycos tanto en algunas zonas rurales como en las ciudades principales Infinitamentemenos dependiente que la costa de los requerimientos del mercado internacional -sibien el mercado de) sur de Colombia jugaba un rol importante- el incremento de laactividad econoacutemica regional en la sierra se debioacute sobre todo a la expansioacuten delmercado nacional yen primer lugar al aumento del consumo regional en las zonaslitorales enriquecidas gracias a la prosperidad cacaotera este desarrollo estimuloacute asu vez un mercado de consumo en las tierras altas en donde se encontraban lasprincipales ciudades del paiacutes a excepcioacuten de Guayaquil

Desde los antildeos 1900 algunos terratenientes entre ellos varios representantesde las maacutes grandes fortunas de la sierra comenzaron a invertir los ingresos de la rentade la tierra en la modernizacioacuten de sus territorios desarrollo de la irrigacioacutenplantacioacuten de eucaliptos importacioacuten de ganado y semillas seleccionadas aplicacioacutende nuevas praacutecticas de cultivo introduccioacuten de material agriacutecola (cf figura 12) Laapertura de la seccioacuten andina del ferrocarril entre 1905 y 1908 aceleroacute el procesoprincipalmente en la parte de las cuencas en donde se combinaron el efecto de lascondiciones ecoloacutegicas favorables un coacutemodo servicio gracias al nuevo eje decomunicaciones y la proximidad de los mercados urbanos locales El sur de la cuenca

141

Cuadro 10

EVOLUCIOacuteN COMPARATlViexcl DEL TONELAJE PORTUARIO Y FERROVIAR10

Antildeo 010001

Portuario

Exportado Transportado Exportada Trm~flnlda

1909-1910 ~1U56 100 57347 lOO 44_550 mn J1I94~

1921 89667 156 lOR853 244 7_19~ri

1922 130293 gri1l32 151 IOSDOS 25------------------- --- --

lOO I

25ri7X7444l

7ril_W

10(12lt(l

29

Seguacuten diversas fuentes Guiacutea del Ecuador Jararrullo Alvarado Orcllana Covcrdalc y ColpJllS

Cuadro II

SIERRA LAS CAPITALES PROVINC1ALES A rlNF~l

DE LA PRlMERA DEeADA DEL SIGLO XX----- --__---- -----

Tutean 637()()( SI 16Vm 51Ibarra 7(XIO 1991 iexcl 64000 Si 170JXXl SiQuilo 51858119061 5531000 51 Latacunga 81 10131 1021 xAmbaro 14300 I1922J -20000 SI xRiobamba 134()(11922j 13ltKJ 577000 SIGueranda 8)][) [19191 46000 SIAzogues 7620IXI SI -5000 SiCuenca 25()(Xiexcl 3772000 SI 545000 SILoja 1342000 S 171l)()() 5

Poblacioacuten Casas Valor r-atactralde las propcdashy

des urbanas

Caphu entirculatilIacuten

Serviciorcmwilrin

Protcsionc-liborak

1-

22~

14

2tliacute)

2319

Ix5101

Profesiones Iibcrulcs ahogados meacutedicos farmaceacuteuticos gccmctras e ingenieros

de Quito y el norte de la cuenca de Latacunga constituyeron entonces con lainstalacioacuten de una excepcional economiacutea lechera el foco maacutes dinaacutemico de modcrnishyzacioacuten agriacutecola en la sierra Estas transformaciones econoacutemicas se hicieron a la par

34 Luis Felipe Borja escribioacute en 1923 La ganaderiacutea ha progresado en forma tul durante los uuinxraquovciruc antildeos que puede decirse que ha sufrido una vcruaocra transformacioacuteo Costosos ejemplaresde las razas Holstcm Durttmun y Airshirc traiacutedos de Europa y Estados Unidos Sin omitir ~a(rililmiddoti(lS

han servido para que en los pnnctpacs valles de las provincias del interior la produccioacuten de la lechelCU diez veces mayor 4UC antes para que los quesos y la mamcquilla elaborados en iacutenstutacroncs delas maacutes modernas rivalicen con los que se producen en las naciones mus aduluntadav 1 ello hacontribuido tambieacuten la mejora de los pastos pues plantas forrajeras COl1l0 el ray-gras~ ilri511l1 el00 crc han rccrnutuzado en scccfnncs enteras a los rncncuados pastos que ames se cuuivrhan yhan trepado tambieacuten hasta los paacuteramos donde ostcntun su vigor en medio de 10lt palnniexclLs f f la-exposiciones agrtcctax en Quilo cu Lutucunga en Ambato revelaron cuaacutento se hahfu progresado y

cuanto maacutes puede progrcsarsc en PJ Alvarado (1954 214-215) Enapoyo de esteiexclJniacuteli~is se puede

342

Figura 12

VALOR DECLARADO DE LA PROPIEDAD RURAL DE BIENES RAICESPOR PARROQUIA (1908)

bull

En 1908 el valor declarado de lapropiexcledadruraJ debienes raiacuteces enlasierra(meros la PQVIllCia de TunQurahua) seeleVOacute a 892 millones desr esdecir 41del tola IlaClOnal (5Iera y costa Lasprovincias de los Andes ceorraes V delnorte declararon 628 millones Soacutelo laprovlncia dePchmcha con 235 mJJonesdeclaroacute maacutes deunccanc deltotal andino ylas dosprovincias adya~entes depJchmcnay leoacuten 41 del mismo total El mapareseha la Importancia dela regioacuten snadaentre OJito y Latacurqa -pane mendcralde la cuenca de QUilo y cuenca deLalaCunaa- para elvakJr declarado de laspropiedades rurales en esta regi6n seenconuaban los principales locos detnrsfcrmacoacuten de la agricu~ura andina(ganaderiacutea racionalizada produccioacutenlechera cunlvo mejorado decereales)

(Catastro de las prcvirclas BOliacutevar Chimborazo lmoabura Leo-t Pichincha)Segun El EcuadotGula Comerdal Agriacutecola e Jndustrialde la Repuacuteblica OpCIt esta fuente no proporcionadaros para las parroquias de las provincias de Carchi y Tungurahua

Menos de 200000 SI bull De 1500 a 1900000 SI

bull De 200 a 500000 SI bull = 2300000 SI

bull De SOO a 900000 SI liacutemites de provincia

bull De 900 a 300000 SI ~ Cuenca ntremoreaeosa (curva de nivel de3000 m1

que profundas modificaciones en las relaciones sociales caracterizadas por la precozdesaparicioacuten de los contratos y tenencias precarias y la aparicioacuten alrededor de lashaciendas modernizadas de una periferia de pequentildeas explotaciones que representashyron una zona de reserva de mallo lb obra asalariada Inversamente en las zonasperifeacutericas de las cuencas alejadas de los mercados o sin buenas condiciones de accesolos terratenientes conservaron teacutecnicas productivas y relaciones sociales propias delsistema claacutesico de la hacienda tradicional

La diversificacioacuten de las actividades urbanas

En el trans~unlo del primer tercio del siglo XX el crecimiento de las capitalesprovinciales de los Andes centrales (cf cuadro l l ) acompantildeoacute al desarrollo econoacutemicode varias regiones rurales y tambieacuten a una poliacutetica de inversiones en las industriasalimenticias y sobre todo textiles De 1915 a 1930 numerosas empresas se instalaronen Quito Ambato Riobamba yen la regioacuten de IbarrayCuenca las faacutebricas de la sierrarepresentaron entonces maacutes de 90 de la industria textil del paiacutes En 1928 habiacutea 15empresas en los Andes entre Jbarra y Riobarnba que empleaban a 2500 personas yrepresentaban maacutes de 10 millones de sueros de capital invertido (cf figura 13)J~

scii~ar que ct uantildeco de productos laacutecteos registrado en el eje ferroviario se multiplicoacute por 15 entre1910) 1927 pasando de 173 a 2480 toneladas lo que equivale a uno de los crecimientos maacutes fuertesrcgtstradcs en cl traacutefico de mcrcancras

35 LA INDUSTRIA TEXTIL Et- LA SIERRA (1928)

Nuacutemero de Capital Mano de Husos Telaresempresas invertido obra

Hatuntaqut tIbarra) 1 1100000 84Otavalo 3 1078000 268 4ti16 95Quito (Pichincha) 5 3843000 817 10456 294Los Cnuumlios 3 224000 513 ~226 174Ambaro 2 1730000 530 4480 134Riobarnba 1 200000 250 middot10112 C)6

Total 15 10192000 252 29190 793__-----_-INDUSTRIAS- La de tejidos dc lana y algodoacuten ha cobrado cnOTlTIC importancia en los uacuteltimostiempos mediante la iniciativa de los acaudalados siguientes caballeros Jacirno Jijoacuten y Caamantildeoque tiene sus grandes Jeacutebncas de casumrcs pantildeolones Hcnzos ) en genera lela fuertes lIeconfeccioacuten e hilos cn el valle de los Chillas (parroquia Sangolquf) el Dr Ricardo Ruiv cn la mismazona de los Chillos y que a excepcioacuten de casjmircsproducc lo mismo que las de Jijoacuten Sr NicanorPalacios que tiene las suyas en la c-iudad de Quito y produce casincrcs pantildeolones ) maacutes stmuumlarcsDn Fernando Peacutercz Quintildeoacutencx duentildeo de la fabrica San Pedro en el cantoacuten Otavalc (lmbabura) conproducto de telas de diferente condicioacuten ypor uacuteltimo la de tejidos estampados ouc ucabudc instalarla Compantildeiacutea bancaria riacutee Creacutedito Internacional en la parroquia urbana Eloy Alraro Ame tu presenciade estos aruculos de calidad superior y muy presentables el similar extranjero se desaloja lcntumcmc

344

Cuadro 12

EVOLLClON DEL CAPITAL EN ClRCULACIONPN ALGUNOS CANTONES (1906-1922)

Cantones 1906 1922 Variaciones 1906-1922---- _ _~-

SI SI Bruto SI (1906)

Guayaquil 42133 63234 211 Jl 50 JIBatzar 98 159 61 6224Dau1c 12Q 241 112 8682Sta Flena 172 256 84 4884Yaguacrn-Milagro 77 374 297 3K571

42609 64264 21665 5085

Alausf 96 28l) 189 19687Celta 47 128 81 12734Rtobamba 577 2025 1448 25095Ambato 320 1475 1155 36094QUilO 5531 161middot] JO8RO 19671

6571 20324 13753 2093

Squacuten Guia dct Eru(JdJ)T para el antildeo 1906 y GUia Orettana para 1922

Otro signo importante del desarrollo econoacutemico fue la inversioacuten de capitalen la banca y a diferencia de la costa en donde toda la actividad bancaria estabaconcentrada en Guayaquil la formacioacuten de una incipiente red bancaria regional conel desarrollo de sociedades bancarias locales (Banco de Tungurahua en ArnbatoBanco de los Andes y Sociedad de Chimborazo en Riobamba) y el establecimientoen Laracunga y Arnbato de sucursales de los bancos de Guayaquil y Quito A finesde losantildeos 1920parece queQuito alcanzoacuteaGuayaquil ennuacutemerode establecimientosbancarios y en el monto de capital invertido sin tomaren cuenta la creacioacuten del Banco

de [os mercadosclrccicndo beneficiomuy grandea sus propietarios trabajo a maacutesde 8000 obrerosy ulilidad general al paiacutes en especial a loindustriales algodoneros de toda la Repuacuteblica siempre ycuarujo d producto de lal urtiacuteculn se viene escaso para las faacutebricas de Imbabura PichinchaTunuuruhuu y Chimborazo Seguacuten Orcuana (1922 1J1-115)

36 A fines de )0lt antildeos 1920 existiacutean 9 bancosenGuayaquil 7 en Quito 2 en Riobamba uno en Cuencay uno en Ambuo seguacuten Orenana (J922)

345

Figura 13

LOS ANDES CENTRALES Y SEPTENTRIONALES HACIA 1925

~

bullbullbullbullo

QUITO

Caona nacional (gt 80000 haouames)

Ciccao rmponarue ( 0000 naouemes)

Otras cuoades (5 a 10 000 t-abuantes)

Pooacon rural sede de mercado Importante

lndustna rexu (sefial proporconal al capitalmve-t coj

($) Central hidraacuteulica

+ Foco de roooemuacron ce la agnculuraano-na

RJla -naconar len servco en ccnsuuccoaj

-- Ferrocarril (en serve-o en construccon)

Or-os caminas terrestres rmponarues (ruta 1io Dista)

346

Central en 1927 que dio maacutes peso todaviacutea a la capital en el terreno financiero YEste desarrollo bancario corroboroacute evidentemente con el creciente moviacuteshy

miento de los negocios en el transcurso del primer cuarto del siglo XX El estudiocomparativo del aumento de capital en circulacioacuten -de 1906 a 1922- (cf cuadro 12)entre los centros de la costa y los de la sierra muestra que tomando en cuenta el retrasoinicial de los Andes centrales en relacioacuten a Guayaquil y su regioacuten fue evidente eldinamismo relativo de la sierra puesto que se triplicoacute el capital en circulacioacuten mientrasque el de la regioacuten de Guayaquil -ciertamenre mucho maacutes considerable al comienzoshycrecioacute solamente en 50 Por otro lado el uacutenico cantoacuten costero que tuvo un aumentode cap ita1en circulacioacuten anaacutelogo al registrado en la sierra central fue justamente elcantoacuten recorrido por el ferrocarril es tambieacuten otra ilustracioacuten de las estrechasrelaciones que existieron entre el mejoramiento de las condiciones de circulacioacutengracias al servicio ferroviario el desarrollo de las fuerzas productivas y Jaexpansioacutendel mercado nacional

El dinamismo de las principales ciudades andinas se dio asiacute en la medida deuna mejor integracioacuten de las cuencas intramontantildeosas a la economiacutea nacional si lapoblacioacuten de Cuenca se duplicoacute entre IR40 Y1920 la de Quito Riobamba y Arnbaropraacutecticamente se cuadruplicaron Se extendi la atraccioacuten urbana de la capital la

J7 CAPITAL INVERTIDO EN LA BANCA EN QUITO Y GUA YAQUIL (1921-1929)_- _ - __- - _~_-

192Iltl

Establecimientos Capital Bsiablccimiacutecntos Capital

GuayaquilQuilarlncluido el Banco CentraD

96

14900000 SI9225IJOO SI

9~

9

22800000 SI23400000 SI3300000 SI

iexclj) Seguacuten Joseacute R Boada LtJsuuaaaacutec bancaria del Ecuador la moratoria la deuda de Gobiernolos caminos el cacao Enrique Ramos Quito J921 sin paginacioacuten

bl Segun Carlos Nobou Guia praacutectica del Ecuador Empresa Periodtstica del Ecuador Guayaquilsin recte 358 p

38 Camoacuten de Yaguacoi-Miiagro en donde se dcsarrottaron grandes plantaciones de cantildea de azuacutecar yJos principales ingenios industriales

_ ----~------ __--__---~19

Hacia 1R40Hacia 1920

Quito

2003580702

Ambato

1500500014000

Riobamba

35005000t1400

Cuenca

1359930000

Seguacuten Hamcrly Bromlcy y guiacuteas comerciales op cit

347

ciudad se modernizoacute especialmente a partir de la llegada del ferrocarril se desarrolloacutecierto proceso de industrializacioacuten permitiendo que Quito en los antildeos 19W casialcanzara dernograacuteficamente a Guayaquil Menos conocida pero tal vez nuisrepresentativa la expansioacuten de la ciudad de Ambato ofrecioacute un buen ejemplo de lastransformaciones que afectaron a la sierra central en el transcurso del primer cuartodel siglo XX Sin ser capital ni centro de negocios de exportacioacuten la ciudad deTungurahua conocioacute sin embargo un crecimiento bastante notable ligado al desarroshylo del mercado nacional La ciudad sacoacute ventaja de su situacioacuten geograacutefica en elcorazoacuten de los Andes centrales en el cruce del eje longitudinal del corredor interanshydino (que vino a ser la viacutea feacuterrea) de la carretera tradicional de acceso a la costa porGuaranda y Babahoyo y de la ruta de acceso a la Amazonia por el valle del Pasrazacontrolaba tambieacuten una regioacuten agriacutecola densamente poblada y especializada enproductos de gran valer comercial (frutas cultivos de hortalizas ) En los antildeos 1920Ambato se convirtioacute en el primer mercado agriacutecola del paiacutes err el centro de losintercambios interregionalcs otro signo de esta actividad comercial fue ademaacutes de lapresencia de un banco local a partir de 1921 la existencia de sucursales de bancos deQuito Guayaquil y Riobamba (Arnbato parece ser que fue la uacutenica ciudad en estasituacioacuten) La ciudad conocioacute tambieacuten una industrializacioacuten relativamente divcrsifishycada fue el segundo centro del paiacutes para la industria rextil -con cerca del 20 de estaactividad- contaba tambieacuten con importantes molinos industrias de madera mueblesy cuero y numerosas industrias alimenticias Por otra parte con una poblacioacuten que

40 La llegada del ferrocarril a Quilo en ]90 puede ser considerada como Icchn clave pala lamoocmizacioacuten y desarrollo de la capital Bltrcw pcrmilioacuteen clccrccu condiciones muy buenas parala eacutepoca el transporte masivo y dc materiales de construccioacuten y bienes de equipamiento -cstosuacuteltimos en SLJ mayoriacutea importados- Finalmente la proximidad del ccracnanc dc la Independenciadebioacute estimular tambieacutenla transformacioacuten de la ciudad De abiacute la multiplicacioacuten de grandes trabajosde urbanismo saneamientos rellenes establecimiento de una red de agua corriente alumbradopuacuteblico y asfaltado de calles Se levantaron nuevos barrios alrededor de la cstacteacuten al sur ) sobretodo al norte por la llanura de Intildeaquito -la superficie urbanizada se multiplicoacute por cuarm entre 1904y 1922- Ydesde] 914se instalaron dos luacuteteas de tranviacutea eleacutectrico Cr Luis T Paz y Mlntildeo Cunografiacuteaquuentildea op cit pp 23-24

Quito

PoblacioacutenSuperficies urbanizadas (ha)

1904

480001T17

1914

580004695

ly22

807027431

1912

123000R129

SClUacuten Guido vcbz Interpretllnm oo cu p 111 Seguacuten Luis T Paz y Mintildeo Cartografiacutea quiicntildea 0r citIgualmente se desarrolloacute en el mismo periodo un proceso de indaswtalizacioacuten C011 inversioacuten derapifal nacinnal principalmente en la industria textil creando asiacute maacutes de un millar de empleos en eltranscurso de los antildeos 1920

41 La Industrial Algodonera establecida en 1920 fue la tercera faacutebrica textil del paiacutes COIl noacutes rlc unmill6n de sueres invertidos y maacutes de 4rX) personas empleadas

348

sobrepasaba a la de Riobamba a comienzos del siglo XX Arnhato se convirtioacute en lacuarta ciudad del paiacutes

Se puede afirmar que a principios del siglo XX la apertura del ferrocarril deGuayaquil a Quito al neutralizar parcialmente el obstaacuteculo de la cordillera occidentalacrecentoacute considerablemente la transparencia del espacio nacional ademaacutes el estashyblecimientode unainfraestructurapermanentedetransportemasivoreforzoacuteespecialshymente la articulacioacuten sierracosta elemento motor de la construccioacuten nacional

Trazando una diagonal econoacutemica principal el aacuterea central del espacioecuatoriano unioacute estrechamente una parte importante de los Andes del Norte y delCentro con las llanuras de Guayas los primeros que se manteniacutean tambieacuten conectashydos al mercado de Colombia meridional se beneficiaron gracias a la soacutelida organizashycioacuten de un eje de comunicacioacuten meridiano modernizado y con centros urbanosdinaacutemicos muy proacuteximos entre siacute las segundas que se convinieron en el principalpolo de atraccioacuten de las corrientes migratorias provenientes de la reserva demograacuteficade la sierra conforrnabanel espacio en expansioacuten de una frontera agriacutecola organizadaen el marco de una economiacutea agroexportadora ampliamente dominada por el peso deGuayaquil

La concentracioacuten de dos tercios de la poblacioacuten del paiacutes en una zona dedimensiones restringidas a la escala americana -rnenos de 50000 km- favorecioacuteindiscutiblemente la articulacioacuten del aacuterea central del espacio nacional ecuatorianoaseguraacutendole una cohesioacuten relativamente precoz y sin comparacioacuten en el resto delmundo andino

Alrededor del eje QuitoGuayaquil los Andes australes y las regiones dellitoral central y septentrional dotados de una autonomiacutea econoacutemica parcial ocupabanuna posicioacuten sin lugar a dudas perifeacuterica al interior del espacio nacional En la partemeridional de los Andes la existencia de actividades econoacutemicas coloniales y susflujos comerciales correspondientes -como fue el caso de la provincia de Laja son unejemplo del enclave de estructuras yuxtapuestas caracterizadas por un gran aislashymiento y una deacutebil articulacioacuten del espacio con redes modernas apenas iniciadas Alcontrario el Manabiacute meridional foco demograacutefico dinaacutemico y aacuterea agroexportadorasecundaria al que se debe incorporar el conjunto de puertos del Jitoral a dondellegaban los circuitos de recoleccioacuten de productos silvestres de las tierras altas muydesigualmente pobladas constituiacutea un sistema espacial regional integrado al mercadomundial pero que escapaba en parte a la tutela de Guayaquil

Finalmente la regioacuten forestal amazoacutenica maacutes allaacute de la cordillera oriental sepercibiacutea como un espacio no integrado en donde no se aventuraban sino algunosexploradores o viajeros temerarios o religiosos llevados por el celo misionero En estemedio que durante mucho tiempo fue hostil a las sociedades campesinas sedentariaslas dificultades de creacioacuten y mantenimiento de viacuteas de comunicacioacuten terrestrepermanentes se antildeadiacutean a la dificultad natural de estas tierras bajas forestales Sinembargo mientras el territorio forestal de Esmeraldas obteniacutea indudablementeventajas tanto por su ubicacioacuten en la costa proximidad las grandes corrientes de

intercambios internacionales como por el dinamismo desigual pero de efectosconvergentes de las tres bases de progresioacuten de la colonizacioacuten (cuenca del GuayasManabiacute y los Andes del Norte) al contrario en la alta Amazonia cuya situacioacutencontinental se encontraba agravada por el hecho de que los grandes riacuteos no eranaccesibles a la navegacioacuten fluvial de gran tamantildeo la colonizacioacuten no pudo progresarsino a partir del foco demograacutefico andino Ahora bien la ausencia de colonizacioacutenamazoacutenica se debioacute tambieacuten a la existencia al lado del Paciacutefico de un territorio decaracteriacutesticas ecoloacutegicas casi ideacutenticas pero que podiacutea maacutes raacutepido y maacutes faacutecilmenteintegrarse a la esfera econoacutemica nacional e internacional

La alta Amazonia extensa no estructurada y muy deacutebilmente controladaconstituyoacute todaviacutea a comienzos del siglo XX un verdadero aacutengulo muerto en elterritorio nacional el Estado ecuatoriano reivindicaba ciertamente una soberaniacutea dederecho pero estaba amenazada desde hada varias deacutecadas por la penetracioacuteneconoacutemica de los intereses peruanos a 10largo de los grandes afluentes del Amazonas1as consecuencias territoriales del conflicto de ]941 pueden ser consideradas comoel traacutegico y amargo resultado de maacutes de un siglo de marginalizacioacuten extrema de estaregioacuten perifeacuterica

Figura 14

LA ORGANIZACION DEL ESPACIO ECUATORIANO HACIA 1925

1 Orlff1ill amaronco abandrnado 12 Andes auslral6Saisliexcliexcldos y euro(l criis

RUJo joiexcl fu7~ da lrab1jotapial y meurolramas 3 Slsllma leg)()llal iltlral iexclIolanabi

ltJ=iexcl AUla decapltai EsrnlJla1das) perceiacutemente lUtOacutellomoy mElc1nClaS 4 Andliexcl oenlralMd1oididoo Mire

la lo~ueocia de I)lg y Gu~yaqlJ4I

o

IJI

O

bull

A

l

B

1

---T----r-------------iexcl-----r-- FLUJO Y REGIONES EN EL ESPACIONACIONAL ECUATORIANO (1870-1930)

COLOMBIAMERIDIONAL

(Pasto poor ~~IrQTO I

II II

I I

4~QL lt 1

laquo 1L ceA

ESFERADECIACULACrONDEL PACIFICO SUDAMERICANO

(Panamaacute Peruacute Chile)

---

bullbullo

vra de teeocarrlaquo

Rula o puta pnrcoer

Capital nacional

Ciudad er-ponanre (funcrcnes comerciales bancarias emousmares)

Ouo cern-ourbano

nrea agriacutecola andina en vas de mcorporacloacuten al mercadonacional

Foco de mooermzecoacuten de la agflcullufa anriacutera

bullbullO

[iexcli

1--

Puerto principal 1 centro del sistema agroexponador

Puelo secundario

Peqrentildeo centro urca-ro en general sateacutelite de Guayaquil

Area de produccioacuten cacaotera corruna-ue

Area de recoleccioacuten de productos envest-es

Drreccon do ccronzncon

El Ecuador de las i 5 orovmcras

Ele de navegacioacuten mar tima varoarsso Panan-a

A las uerras auas fuerte ccncemracoacuten rural y red u-cana antigua po-ccauoco oemoqraacutehco (23 deja pobiacuteacoacuten nacional) y resevade manode obra para la costa

A Andes del norle y ce-ve luene estructuracioacuten Meridiana a lo largo de un eje de comuncaciores modernizadas rrarcada con cern-esurbanos cercanos entre st doble amculaoon econoacutemica COn las llanuras de Guayas y Colombia meridional

A2 Andes australes deacutebil organIzacioacuten del espacio (aislamiento y enclaUSlrar1~n10 CriSIS de as acuvoaccs econoacutemicas weocccaesB LaS llanuras oe Guavas polo de atraccioacuten prinCipal de las grandes corrientes migratorias continua expansioacuten de la frontera agricola espacro

estructurado en el marco de una economiacutea liberal-primaria-exportadora (ejes de comumcacroacuten convergentes macrocetana urbanaregIOnal) de articulacioacuten econoacutemica tcnoarnemal con las metroacutepolis tnousmales

c Especie forestal amazoacutenico no estructurado muy deacutebilmente controlado sobera-na de derecho revmcicaoa pero amenazada por lapenetracioacuten econoacutemica peruana que sigue los riacuteos de la parte baja hacia la regloacuten aira

O Litoral central y septentrional ter-nono forestar muy oesiqoelrnenre poblado encurtes de recoeccroacuten de productos silvestres dlrl~ldos haciaun con UNo de puertos exportadores

01 Manab foco demograacutefico (emigraCioacuten) y aacuterea agroexponadora secundarla sistema espacraroglonal que escapa en parte a a tutela deGuayacun (terminales tenovrancsj

02 Esmeraldas continental y forestal no esnucunacc 1 debtlmente ccrurolaco

A1 + A2 + B + 01 + 02 conforman el Ecuador uacutetil de 15 provincias de la Sierra y costaA1 t B consutcveo un eje ecoroacuterrcco PrinCIpal OUIolGuayaqui que esvcctc-c el espacc oecooe

352

Bibliografiacutea

AMER1CA LIBREGuayaquil en 1920 Guayaquil Prensa Ecuatoriana sans date 384 p

AYALA (E)1978 Lucha poliacutetica y origen de los paridos en Ecuador Quito Ea de la Universidad

Catoacutelica 371 pBANCO DEL ECUAOOH

- Croacutenica comercial e industrial de Guayaquil en el primer siglo de la Independencia1820-1920 Guayaquil Biblioteca Ecuatoriana sans date 100 pp

BROMLEY (RDF) BROMLEY (R))1975 The debate 00 Sunday markets in XIX th eentury Ecuador Journal ofLat Amer

Stua 9 7(1) pp 85-108BROMLEY (RDF)1)79 The funcuons and development of colonial towns urban change in the central

highlands 01Ecuador 1698-1940 Transactiacuteons New Senes Vol 4 (1) pp 3(43CARBO (LA)1935 Historia monetaria y cambiariacutea del Ecuador desde la eacutepoca colonial Quito Banco

Central 675 pCHIRIBOGA (M)1980 Jornaleros y gran propietarios en 135 antildeos de exportacioacuten cacaotera (1790-1925)

Quito Consejo Provincial de Pichincha 435 pCOLLlN DELAVAUD (A)1979 Planies el cotiacuteiacutenes de la reacutegiacuteon occiaentate de t Equateur eacutetude geacuteographique

reacutegiacuteonale Pariacutes Theacutese de doctorat dEtat Universiteacute de Pariacutes VII 705 pCONVERDALE AND COLPITIS1933 Repon 011 the Guayaquil and Quito Raiiacuteway Company Quito 97 pCRAWFORD de ROBERTS (L)

1980 El Ecuador en la eacutepoca cacaotera Quito Editorial Universitaria 276 pCRESPO ORDONtildeEZ (R)1933 Historia del Ferrocarril del Sur Quito Nacional 273 p

DELER (H)1987 Ecuador del espacio al Esada nacional Quito Banco Central del Ecuador col

Biblioteca de Geografiacutea Ecuatoriana 341 pDlLLON (LN)1927 La crisis econoacutemico-financiera del Ecuador Quito Ed Artes Graacuteficas 309 pECUADOR GOBIERNO DEL1912 Etferrocarril de Guayaquil a Quito Contratosyotros documentos importantes Quito

El Comercio 451 pCOMPANtildeIacuteA GUIA DEL ECUADOR1909 Guiacutea comercial agriacutecola e industrial de la Repuacuteblica Guayaquil Compantildeiacutea Guiacutea del

Ecuador 1328 p

ESTRADA YCAZA (J)

1973 El puerto de Guayaquil Croacutenica portuaria Guayaquil Pub del AHo 358 r1976 Los bancos del siglo XIX Guayaquil Publ del AHG 323 p1977 Regionalismo y migracioacuten Guayaquil Pub del AHO 296 pGUERRERO (A)1980 Los oligarcas del cacan Ensayo sobre la acumulacioacuten originaria ClI et Ecuador

hacendados cacaoteros banqueros y comerciantes en Guayaquil (J 8f)()-J9 JO) QuitoEl Conejo lO p

HAMERLY (MT)1973 Historia social y econoacutemica de la antigua provincia de Guayaquil 1763-842

Guayaquil Pub del AHG 212 p1977 Trayectoria mariacutetima del Ecuador 1830-1859 QUilO Comandancia General de Ma-

rina21 p (Col Historia Mariacutetima del Ecuador 6)HURTADO (O)1977 El poder poliacutetico en el Ecuador Quito Ed de La Universidad Catoacutelica 311 PINSTITUTO DE INVESTIGACIONES ECONOMICAS1975 Ecuador pasado y presente Quito Ed Universitaria 273 pJARA MILLO ALVARADO (p)

1954 El indio ecuatoriano Contribucioacuten al estudio de la sociologiacutea indoamericana QuiloCasa de la Cultura Ecuatoriana 4ta edition 526 p

KOLBERO (J)1977 Hacia el Ecuador Relatos de viaje (1876) Quito Pub de la Universidad Catoacutelica

209 pLE TOUR DU MONDE198] Grabados sobre el Ecuador en el siglo XIX Quito Banco Central del Ecuador Col

Imaacutegenes Vol 2 150 pORELLANA (JO)1922 Guiacutea comercial geograacutefica Guayaquil Soco Filantroacutepica del Guayas el 1928 273 p

el 240 pORTIZ CRESPO (O)1981 La incorporacioacuten del Ecuador al mercado mundial la coyuntura sociacuteo-econaacutemiacuteca

1875-1895 Quilo Banco Central del Ecuador Col ISIdro Aycra Vol IV 343 pPAVIOLO (l)

19271928 Apuntes numeacutericos sobre la actividad agropecuaria y forestal de la Repuacuteblica del

Ecuador Revista de la Sociedad Nacional de Agricultura Quito Antildeo IX Nos 60 a66 y Antildeo X No 69middot70

PAZ Y MINtildeO (L)

1922 Mnnografla ilustrada de la provincia de Piacutechincha Quito Salesianos 20 pSAINT GEOURS (Y)1980 Quelques aspecs de la de eacuteconomiacuteque dEquateur de 1830 a J930 Bulletin de 1IFEA

vol IX (3-4) pp 69middot84WOLF rr1975 Geografiacutea y geologiacutea del Ecuador (1892) Reedicioacuten Quito Ed CCE 797 p

297

Figura 1

EVOLUCION DE LA POBLACION EN ECUADOR

I IO 2

Revolucioacuten demograacutelicay migraciones Sierra-Costa

I I3 2millones

----~ ---

Sobrevaluaciacuteoacuten probable(razones electorales) --

Guerras de Independencia IYconsecuencias de la depresioacuten

de fines del sigloXVIII

SIERRA

1 O

COSTA

I3

Despoblamientoconquista espantildeola

J

A) EVOLUCION COMPARATIVA DE LA POBLACION DE SIERRA Y COSTA(1530middot975)

(1530-1975)

40 -----50------------------------------

~~L~$ _O~1500 1600 1700 1800 1900

B) PESO RELATIVO DE LA COSTA EN LA POBLACION TOTALSIERRA + COSTA + ORIENTE (AREA EQUIVALENTE A LA DEL ECUADOR ACTUAL)

Fuente J Estrada vcaza Regionalismo y migraciOacuten

298

Cuadro 1

LA CREACION DE PARROQUIAS EN EL SIGLO XIX

A] Costa Evolucioacuten del nuacutemero de parroquias rurales (1805-1935)----

Provincia 1805 8 1909b 1935c

---_

Manabiacute 12 29 40Los Riacuteos 11 16 18Guayas 17 32 45El0m 2 8 17

Total 42 85 120

al Seguacuten MTHamcrlyb) Seguacuten Guiacutea del Ece) Seguacuten Guiacutea Ahprandini

B) Balance global de la creacioacuten de nuevas parroquias (1780-]935)

demograacutefico y econoacutemico de las llanuras de Guayas conllevoacute una importante mezclaetnocu ltural que dio origen al tipo social montubio

Entre las manifestaciones espaciales del fenoacutemeno del despegue demograacuteshyfico de la costa la multiplicacioacuten de las parroquias rurales fue uno de los indicadoresde la colonizacioacuten econoacutemica de un espacio regional por mucho tiempo subpobladoLas nuevas parroquias rurales creadas en las tres grandes zonas productoras de cacao(alrededores de Babahoyo Machala y ChaneSanta Ana) formaron un primerconjunto el maacutes numeroso mostrando la importancia de la frontera agriacutecola que sedesarrolloacute en las zonas forestales huacutemedas Un segundo conjunto fue el de las

~ A comienzos de los antildeos 1830 habiacutea en Ecuador alrededor de 5 millones de plantas de cacao seincrcmcruaron de 33 a 80 millones entre 1890 y 1910 en 1922 al momento de la primera grave crisisde vcotas se contaban 85 millones (segun Hamcrly Ayala Guiacutea del Ecuador y autores citados)

299

Cuadro 2

EVOLUCIOacuteN DEL PESO DEMOGRAacuteFICO RELA TIVODE LOS GRANDES CONJUNTOS REGIONALES (17RO-1950)

(en porcentajes)

Conjuntos regionales 17RO 1R40 1909 1950 19j0l17RO

---------------------------- -

Manabiacute y EsmeraldasGuayas y Litoral surSierra norteSierra centralSierra sur

Espacio nacional

235522

260241AH249

1fJ()

586916

23793R562269

100

9162126206124932403

100

1512604193321581792

lOO

+176+2lH2

- 6h4ll)r~

- 701

parroquias portuarias del litoral rnanabita (Bahiacutea Manta Machalilla Manglaralto)desde donde se exportaban el cacao de Chane y Jos productos de cosecha de las tierrasaltas (hueso de tagua ceibo latex balsa ) Finalmente el tercer conjunto loconformaban las nuevas parroquias instaladas en la ruta Guayaquil-Manabiacute y sobretodo a lo largo del ferrocarril de Guayaquil a la sierra en la zona donde sedesarrollaron los arrozales y a partir de los antildeos UNO las grandes plantaciones decantildea de azuacutecar equipadas con ingenios industriales (ver figura 2)

En los Andes en donde el ritmo de creacioacuten fue bastante maacutes lento una partede las nuevas parroquias se establecieron a lo largo de los valles que conducen haciala costa Asiacute en el siglo XIX periacuteodo de una rnodficacioacuten significativa de ladistribucioacuten geograacutefica de los efectivos demograacuteficos movimientos migratorios yexpansioacuten de la economiacutea litoral se estimularon reciacuteprocameme

Pero el nuevo equilibrio que se produjo entre costa y sierra se vio tambieacutenacompantildeado de una reduccioacuten desigual del peso demograacutefico relativo de las diferentesregiones de las tierras altas La sierra central perdioacute 20 puntos -pasoacute del 4Wk dela poblacioacuten total a fines del siglo XVIII al 20 a mediados del siglo XX- mientrasque la regioacuten de Guayas ganoacute el equivalente Las partes norte y sur de la sierraperdieron solo 7 puntos en el mismo lapso Estas cifras demuestran la importanciade las transferencias de poblacioacuten realizadas en el centro del espacio nacional en tomoal eje Quito-Guayaquil

Transformaciones de la jerarquiacutea urbana

A fines del siglo XVIII la Audiencia de Quito presentaba una poblacioacutenurbana relativamente importante por su densidad sin duda una de las maacutes altas entrelas regiones andinas tropicales En menos de 100000 kmiquest la Audiencia contaba enefecto con cuatro ciudades principales Quito (25000 h) Cuenca (1 soon h) Riacuteo-

300

Figura 2

POBLAshycion yORGANIshyZACIONDELESPACIOCOSTEROo

Jr

f

o

bull

bull

Nuevas parroquias y modificacioacuten de la red administrativaSituaciones comparatias

Red de parroquias rurales 1805-1824- Red de centros administrativos 1908-1910

bull Capital de pro incia

bull Capital de cantoacuten

o Parroquia rural

o

o o

o

Limite aproximado de provincia

Liacutemite aproximado del departamentode Guayaquil (1824~1845)

301

1gt bull

302

bamba (7500 h) Y Guayaquil (6000 h) a [as cuales se antildeadiacutea media docena decentrosprovincialesdotadosde funcionesadministrativas civiles y religiosasfuncioshynes comerciales y artesanales elementales y lugares de residencia de grandes propieshytarios duentildeos de los campos circundantes es decir 70000 a 80000 citadinos sobreuna poblacioacuten total de 450000 habitantes aproximadamente Al igual que la distribushycioacuten global de la poblacioacuten las ciudades estaban desigualmente repartidas en elespacio unasola ciudaden la costa y unconjuntonumerosode ciudadesa lo largodelcorredor interandino Sin embargo cuando se formoacute la Repuacuteblica del Ecuador yaestaban en marcha profundas transformaciones lo reveloacute el crecimiento de Guayashyquilmientras se estancaban o disminuiacuteanlasciudadesandinas Eldesarrollo a10largodel siglo XIX de un modelo econoacutemico de tipo agroexportador determinoacute la aparicioacutende un sistema urbano especiacutefico sobreel litoral mientras que las formas de consolishydacioacutenprogresiva del espacio nacional prioritariamente estructurado en torno al ejeQuito-Guayaquil conduciriacutean a una modificacioacuten substancial de la jerarquiacutea de loscentros urbanos de las tierras altas

Se observoacute entonces en la costa ecuatoriana del siglo XIX la implantacioacutenparalelade un sistema urbano regional y de unaeconomiacutea exportadora de productosprimarios destinados a las metroacutepolis dominantes principalmente europeas Entantosituacioacuten heredada del periacuteodo colonial existiacutea a comienzos del siglo XIX un solonuacutecleo urbano Guayaquil los puntos de trasbordo de carga entre navegacioacuten fluvialy transpone terrestre tales como Babahoyo Yaguachi Daule desempentildeaban funcioshynes urbanas elementales ligadasaunaactividad transitoria de hombres y mercanciacuteasen parte temporal y una poblacioacuten estable reducida Sin embargo desde fines delsiglo XVIII los elementos fundamentales de desarrollo del sistema econoacutemicoagroexportador estaban ya en marcha el cultivo del cacao cuya demanda se increshymentaba en el mercado internacional comenzaba a extendersegracias a la manodeobra proporcionada por los movimientos migratorios provenientes de los Andesunido al impulso demograacutefico de Manabiacute en el espacio en expansioacuten disponible ybien situado que ofreciacutean las llanuras y colinas del litoral La eacutelite criolla deterratenientes y negociantes respaldada por algunos representantes de burguesiacuteasextranjeras apoyabasu naciente poderpoliacutetico sobreesta base econoacutemica y dirigiacuteadesde Guayaquil la realizacioacuten de un proceso de desarrollo econoacutemico regionalorientado hacia el mercadoexterior

Esta situacioacuten llevoacute a un desarrollo especiacutefico del sistema urbano regionalcaracterizado por el crecimientoacelerado de laciudad portuaria ypor laorganizacioacutende una red conformada por centros poco jerarquizados y profundamente determinadapor la macrocefalia

Laestructura urbana delasierra (unaseriedecentrosquemarcaba lasucesioacuten

3 MT Hamerly (1973 165) piensaque es hacia 1830 euandoGuayaquil reemplazoacute a Caracas comoprincipal proveedor de cacao en el mercado mundial

de las cuencas andinas) era al contrario relativamente importante en el momento dela Independencia Pero las modernizaciones y transformaciones econoacutemicas y sociashyles que acompantildearon la incorporacioacuten progresiva del espacio nacional a la esfera demercado mundial tuvieron un impacto menos directo y brutal sobre las estructurasregionales que en la zona costera En el marco de la organizacioacuten de un sistemaeconoacutemico nacional las regiones andinas se vieron afectadas por los efectos deldesarrollo de estructuras productivas exportadoras en la regioacuten del litoral Laaparicioacuten y lenta consolidacioacuten del mercado nacional implicoacute en efecto una sensibleacentuacioacuten de las relaciones econoacutemicas entre costa y sierra pero la articulacioacutenintcrregional no se dio por igual para el conjunto de las regiones andinas de ahiacute sudesigual incorporacioacuten a la economiacutea nacional y en consecuencia el desigualdinamismo de las ciudades de las tierras altas El legado urbano maacutes bien homogeacuteneodel periacuteodo colonial conocioacute asiacute una evolucioacuten diferenciada que determinoacute elestablecimiento de una verdadera jerarquiacutea entre (as ciudades andina del Ecuador

De esta manera la jerarquiacutea del sistema urbano regional andino fue notoriashymente maacutes compleja que la del sistema urbano del litoral La estructura urbana de lasierra comprendiacutea asiacute tres niveles el primero era el de Quilo que la configuracioacuten dela red urbana heredada del periacuteodo colonial probablemente hahiacutea impedido aplastara los centros provinciales el segundo caracterizado a partir de 1920 por un dinamismoeconoacutemico significativo reuniacutea las importantes ciudades de Ambato Riobamba yCuenca a pesar del aislamiento relativo de esta uacuteltima El tercer y uacuteltimo nivel maacutesheterogeacuteneo estaba formado por las capitales provinciales cuya poblacioacuten oscilabaa comienzos del siglo XX entre 5 y 12CXX) habitantes aproximadamente

La sociedad ecuatoriana se urbanizoacute notablemente a lo largo del siglo XIXDesde comienzos del siglo XIX a la crisis econoacutemica de los anos 1920 el nuacutemero deciudades de muacutes de 5CXX) habitantes pasoacute de 3 o 4 a maacutes de 15 y su poblacioacutenacumulada de 5060000 personas (aproximadamente 10 de la poblacioacuten del paiacutes)a 350000 personas (un poco maacutes del 20) Hacia 1925 cuatro ciudades de maacutes de20000 habitantes agrupaban casi al 15 de la poblacioacuten del paiacutes Ademaacutes de lamultiplicacioacuten y el crecimiento de los centros urbanos el rasgo principal de laevolucioacuten fue la aparicioacuten del caraacutecter biceacutefalo de la red ligado al raacutepido desarrollode Guayaquil en el marco de la expansioacuten econoacutemica hacia el exterior Sin embargolas caracteriacutesticas de la jerarquiacutea de las redes regionales permanecieron claramentediferenciadas debido al hecho de una herencia urbana colonial muy desigualmenterepartida y por las distintas funciones econoacutemicas asumidas al interior del espacionacional por cada uno de los subconjuntos regionales a 10 largo del siglo XIX

4 Tulceacuten e Ibarra extraiacutean cierto dinamismo dc los flujos comerciales entre Ecuador y ColombiaLaiacunga se beneficieacute de la ubicacioacuten en una zona agriacutecola en plena transformacroacuten gracias alferrocarril y a los mercados urbanos vecinos En cambio Guarunda alejada de la viacutea del ferrocarrilconocioacute un periacuteodo de recesioacuten Azogues casiexcl no teniacutea sino funciones administrativas LOJa muyaislada y mal conectada al resto del espacio nacional obteniacutea cierta prosperidad de la impcnunciexclrde sus reiucioncs comerciales con e norte del Peruacute

304

Cuadro 3

ESTIMACION DEMOGRAFICA DE LA ESTRUCTURAJERARQUICA DE LA RED URBANA

Costa

Sierra

Ecuador 2

gt jOOOOO

Guayaquil

Quito

gt20000

o

CuencaLaja

gt10000

PonoviejoAmbato

3 Riobamba

4 8 a 10

gt 5000

5aacute7

3

A principios del siglo XX con maacutes del 1268 de su poblacioacuten en ciudadesde maacutes de 20000 habitantes Ecuador aventajaba claramente al Pero y Colombia(629 y 744 respectivamente) Sin ser determinante este criterio demograacuteficomerece maacutes auacuten subrayarse puesto que las cinco ciudades maacutes pobladas del paiacutes seencontraban repartidas en unespacioqueexcediacuteaapenas trescientos kiloacutemetros en sumaacutes grande dimensioacuten y que al interior del triaacutengulo Quito-Cuenca-Guayaquilcuatro de eJlas estaban conectadas desde 1908 porun eje de comunicacioacuten modernode donde se desprende un conjunto de condiciones que han contribuido a reforzar lacoherencia del nuacutecleo central del espacio nacional

La nueva estructura administrativa

Las importantes modificaciones ocurridas en el transcurso del siglo XIX y aprincipios del siglo XX en la distribucioacuten regional de la poblacioacuten y en la jerarquiacuteade los centros urbanos repercutieron en laevolucioacuten de ladivisioacuten administrativa delespacio nacional Laprimera red administrativa republicana (1824-1845) continuabaen gran parte tributaria de la herencia colonial Lascircunscripciones maacutesimportanshytes departamentos (odistritos) 1 provincias substituyeron alas antiguas gobernacioshynes (o provincias) y corregimientos Lastres ciudades principales controlaban cadauna undepartamento a su vez subdividido endos o tres provincias Enel corazoacuten delespacio ecuatoriano cuatro de las siete provincias agrupaban al 80 de la poblacioacutennacional y teniacutean como capitales a las cuatro primeras ciudades del paiacutes En laperiferia las otras tres provincias (con el 20 de la poblacioacuten) controlaban el aacuterea deinfluencia tradicional de tres de las maacutes antiguas fundaciones espantildeolas de laAudiencia Portoviejo Loja e Ibarra A lo largo de las deacutecadas que siguieron a laIndependencia el inevitable mantenimiento de una tradicioacuten de amplia autonomiacutea delo poderes regionales por una parte y por otra la debilidad del poder centralnacional se combinaron para hacer de laestructura departamental el marco privileshygiado de expresioacuten poliacutetica de las fuerzas centriacutefugas que llevaron varias veces al

30S

Estado ecuatoriano a limites de desintegracioacuten Por ello la Constitucioacuten de IR4Sreemplazoacute al departamento por la provincia De lR43 a 1884 se crearon ochoprovincias (3 en el litoral 5 en el aacuterea andina) y se puede decir que las 1) unidadesadministrativas principales que dividen auacuten hoy en diacutea la sierra y la costa (el orientepermaneciacutea mal controlado e internacionalrnente disputado) se encontraban estableshycidas antes de fines del siglo XIX Los cantones se multiplicaron a partir del uacuteltimotercio del siglo

La creacioacuten de nuevas circunscripciones (cf figura 3) y la evolucioacuten delconjunto de las estructuras administrativas no se explicaban uacutenicarnerue por el deseodel gobierno central de cedere incluso algunas veces otorgar credenciales de legal idadrepublicana al caciquismo

En la costa la modificacioacuten del mapa administrativo acompantildeoacute o siguioacute amenudo ~Y maacutes o menos fielmente- a los cambios demograacuteficos econoacutemicos ysociales de un espacio regional en plena transformacioacuten La divisioacuten en tres de la granprovincia de Guayaquil fue sobre todo expresioacuten del acceso a la autonomiacutea adminisshytrativa de las lonas que se afirmaban progresiva y sucesivamente como Jos dosprincipaJes pilares de la produccioacuten caceoiera del pars la regioacuten de Babahoyo de Joscacaos de arriba que vino a ser la provincia de Los Riacuteos en 1861 y la de Machalade los cacaos de ahajo que se convinioacuteen la provincia de El Oro en ] XX4 La creacioacutende muacuteltiples cantones asiacute como de parroquias rurales subrayoacute la difusioacuten de lacolonizacioacuten agriacutecola y la multiplicacioacuten de las regiones de produccioacuten

En los Andes en donde la poblacioacuten rural era maacutes densa ya la vez estabamejor repartida yen donde Jos cambios econoacutemicos y sociales se haciacutean mucho maacuteslentamente entraron en juego otros factores La creacioacuten de las provincias permitioacuteconsiderar las limitaciones del medio fiacutesico la herencia auacuten presente de la tradicioacutenadministrativa colonial y la existencia de una red urbana ya organizada La provinciareconociacutea al plano administrativo una de las estructuras profundas del espacio socialandino la que haciacutea coincidir maacutes o menos perfectamente y en un mismo espacioprovincial la cuenca intrarnontantildeosa de altura y sus fronteras ecoloacutegicas histoacutericashymente complementarias con la zona de influencia de su ciudad central

Finalmente la geometriacutea de la nueva estructura administrativa subrayoacute basshytante bien el orden meridiano que la orientacioacuten general de la cordillera de los Andesoriginoacute en los modos de organizacioacuten del espacio social Macroregicnallzacion ymeridianidad estaban particularmente marcadas por una red administrativa quecuadraba casi perfectamente con el esquema temario de las grandes divisionesecoloacutegicas Se puede decir en efecto que los liacutemites que separaban las provinciasandinas de las cosieras por una parle y de las provincias amazoacutenicas por otraestaban con algunas distorsiones casi fundamentalmente orientadas por la direccioacuten

5 La secesioacuten de una provincia parccfa en efecto bastante maacutes problcrruiacutetica que la de uno u otro delos tres departamentos Hmntilderofcs del Peruacute o de Colombia ahora bien teda secesioacuten de dcpurtnrrcruohubrfa significado casi autcmeacuterfcamcntc un reparto del Ecuador erare sus dos vecinos

306

Cuadro4

UN SIGLO EN LA EVOLUCIOacuteN DE LA DIVISIOacuteN ADMINISTRArrvx(1820middot1920) el fig 3

--- -----_-1824 1864 1920

-----Costa Sierra Oriente Costa Sierra Oriente Costa Sierra Oriente

--------_-_----Provincias 2 5 O 4 7 1 5 10 2Cantones 9 + 1 20 2 13 23 1 + 2 22 32 7- -_- ---------

meridiana de los voluacutemenes montantildeososSe observaraacute sin embargo el caacuteracter particular de la parte central del espacio

nacional Asiacute mientras existiacutea al norte y sur del paiacutes una correspondencia muy claraentre la estructura administrativa de la divisioacuten del espacio seguacuten las tres grandesregiones fiacutesicas bajo la forma de una sucesioacuten latitudinal de tres provincias unalitoral una andina y una amazoacutenica entre Guayaquil y Quito el mapa administrativose haciacutea maacutes complejo y se contaba alo largo de un transecto latitudinal no tres sinocuatro a seis provincias seguacuten la seccioacuten elegida

11 BASE REGIONAL DE LA REPUBLICA CACAOTERA

Si seconsiderael conjunto de las zonas del litoral paciacutefico de Ameacutericadel Surla regioacuten costera ecuatoriana se distingue por varias razones Primero por suextensioacuten entre la hase de la vertiente externa de la cordillera occidental y el litoralde tres a cuatro grados de latitud el territorio de llanuras J colinas se extiende sobreun espacio de maacutes de 100 kiloacutemetros (210 kiloacutemetros a la altura de Guayaquil) Luegopor la importancia del factor ecoloacutegico principalmente por el hecho del encuentro delas aguas foacuteasde la corriente de Humboldt con las aguas calientes de la contracorrienteecuatorial del Nintildeo se pasaba en menos de 200 kiloacutemetros de la selva tupida al cuasidesierto con un mosaico de lugares que contrastaba con la fuerte monotoniacutea de las

6 Se observaraacute sin embargo una notable diterencia en la ubicacioacuten relativa erute los dos liacutemitesmientras que el segundo corriacutea pracricarrcme a lo largo de las cumbres de la cordillera ortentaiacuteherencia de la antigua divisioacuten colonial entre gobiacuteersos amazeacutentcos nacidos de la exploracioacuten j lafiebredel orocn lasregionesde difiacutecil accesoy el gobiernutle Quiloel primernseguta el piedemoruecn cl borde del declive externode la cordilleraoccidentalincorporaacutendoloasiacute a lasprovincias andinasestadistribucioacuten particularhace recordarla herenciahistoacutericade una relacioacutende largatradicieacutenentrelas tierras alias i su piedcmomc occidentalamplificada por el fuerte tropismo marntildeirncque se dioen la Audiencia de Quito gracias a la colonizacioacuten espantildeola para la cual los puertos constituiacuteanpuntos dc articulacioacuten de lodo el sistema econoacutemico imperial esta diacutesmbucioacuten confirmada en laeacutepoca republicanase debioacute tambieacutenal rol de reservoriode mano de obra desempentildeadopor la sierraen el desarrollo demograacutefico) econoacutemico de la costa del siglo XIX

307

1824 r

iexcl _ bull

~(- - ~bull~ dmiddotmiddotmiddotmiddotmiddotmiddotmiddotmiddotmiddotmiddotmiddotmiddotmiddotmiddotmiddotmiddotmiddotmiddotmiddotmiddotmiddotmiddot middotmiddotmiddotmiddot middotmiddotmiddott middotr l rgt

(middot~ J0 i ~ rgt iexcl

~ ~ ~

) ~-_--

rgt 1 bull r ~ L7 1 _JI -lt

J ~ ( ~ J-bull 1 (iacute-f- ~ l

bull ~I (~

~ ~ ~J

middotgtlmiddot (ltraquo-J

Figura 3

EVOLUCION DE LA DIVISIONADMINISTRATIVA (1824-1920)

obull-bullCapital nacional _ - Frontera internacional

Capital de departamento (1824middot1845) - Liacutemite de departamento (18241845)

Capital de provincia bullbullbullbullbullbullbullbull Liacutemite de provincia

Capital de cantoacuten ~ Provincias creadas entrs1845 y 18801 en las reglones costa y sierra

308

Figura 3

EVOLUCION DE LA DIVISIONADMINISTRATIVA (1824-1920)

obullbullbull

1920

Capital nacional _0- Frontera inlernacional

Capital de departamento (1B24-1B45) - LImite de departamento (1B24-1B45)

Capital de provincia bullbullbullbullbullbull LImite de provincia

Capital de cantoacuten 11 Provincias creadas entre 1845 y 1880en las regiones costa y sierra

309

zonas costeras homogeacuteneas situadas maacutes al norte y maacutes al sur Finalmente por laexistencia del golfo de Guayaquil el maacutes extenso de todo el litoral pacifico entrePanamaacute y Chiloeacuteen donde desembocaba el desaguadero del sistemahidrograacutefico maacutesgrande 7 y poderoso de toda la costa oeste sudamericana

La expansioacuten de la frontera agriacutecola tropical

Las tierras calientes del Ecuador costero -en particular las zonas del ladooriental de la cuenca del Guayas situadas en un radio de cien kiloacutemetros alrededor deGuayaquil- conocieron en el siglo XIX una primera ola de colonizacioacuten agriacutecola degran magnitud con el desarrollo de la produccioacuten cacaotera Esta incorporacioacuten de unaparte importante de las llanuras y colinas de la costa al espacio rural correspondioacutedurante el periacuteodo 1830-1920 a un incremento regular del mercado mundial delcacao al cual el Ecuador podiacutea responder

En esta coyuntura de aumento acelerado del consumo de cacao en los paiacutesesindustriales Ecuador ascendioacute y luego se mantuvo durante veinte antildeos (1895-1913)en el primer lugar entre los paises exportadores -proveiacutea 15 a 25 de la demanda delmercado internacional (cf figura 4) Dispuso para ello de oportunidades considerashybles que permitieron enriquecerse a los grandes propietarios de la costa maacutes auacutencuando se podiacutea lograr la prosperidad cacaotera con inversiones limitadas inclusoirrisorias al inicio

Las llanuras y colinas de la costa en panicular la parte oriental de la cuencadel Guayas presentaban en efecto un conjunto de condiciones ecoloacutegicas muyfavorables a la produccioacuten de cacao calor y humedad del clima suelos profundos ybien drenados de los recodos aluviales y de las terrazas a lo largo de numerososafluentes del Guayas cobertura forestal que permitiacutea mantener una sombra protectorasobre las plantaciones Desde el siglo XVII en la regioacuten de Los Riacuteos los cacaotalesindiacutegenas de origen silvestre proporcionaban pepas de reconocida calidad Durantela mayor parte del siglo XIX el acondicionamiento de este espacio productivoabundante y poco poblado rara vez implicoacute recurrir a la compra y venta y no es sinoen los uacuteltimos 10 antildeos del siglo cuando aparecioacute un verdadero mercado de tierras ycuando la expansioacuten de la produccioacuten exigioacute invertir en la compra de tierras

7 Aproximadamente 35000 Km2

R Enrique Avala escribe A lo largo de los mil ochocientos se manifiesta en la regioacuten costentildea unamarcada tendencia a la extensioacuten de las fronteras agriacutecolas y a la concentracioacuten territorial Esto nosolamente por la necesidad de aumentar la produccioacuten cacaotcra sino tambieacuten como una medida paraimpcdirel acceso a las rierras libres a los inmigrantes serranos A propoacutesito de los pequentildeos gruposcampesinos de mesLizos mulatos y negros libres Ayala continuacutea Son justamente estos pequentildeosproductores los maacutes afectados por-el proceso de extensioacuten de Jos latifundios A traveacutes de mecanismoscomo la compra la denuncia de tierras baldiacuteas o el despojo a agricultores con tuumlutos precarios lospropietarios extendieron sus fronteras agriacutecolas Los pequentildeos productores podiacutean solo volver acolonizar o quedarse como jornaleros En Ayala (1978129)

310

La apropiacioacuten del espacio y su valorizacioacuten se desarrollaron seguacuten un doblemovimiento A partir de la implantacioacuten inicial de las haciendas en los recodosalu viales de los riacuteos -en zonas donde se cosechaba tradicionalmente las pepas de lasvariedades autoacutectonas del cacao- la extensioacuten se hizo por una parte en direccioacuten delos interfluvios incorporados a la produccioacuten cacaotera a partir de los antildeos 1890gracias a la introduccioacuten de variedades de planras originarias de la zona del Caribe ymejor adaptadas a sus condiciones ecoloacutegicas especiacuteficas y de otro lado regularmenshyte hacia la parte superior de los principales ejes fluviales tributarios del Guayas

La expansioacuten del cacao se caracterizoacuteen particular por una eficaz tendenciaa la monopolizacioacuten del espacio productivo -o susceptible de llegar a serlo- en manosde un pequentildeo nuacutemero de grandes familias Esta apropiacioacuten forzada de la tierraapuntaba a la vez al acaparamiento de la fuente de riquezas potenciales y al controlde la mano de obra indispensable para hacerla fructificar en el contexto de subpoblashycioacuten relativa de la regioacuten

Asiacute desde 1890 la concentracioacuten de la propiedad estaba ya muy avanzada sesabe por ejemplo que en la provincia de Los Riacuteos en el centro del paiacutes cacaotero losAspiazu y los Seminario que fueron dos de las primeras grandes fortunas del paiacutes afines del siglo XIX y que poseiacutean decenas de miles de hectaacutereas habiacutean inclusofirmado un acuerdo delimitando sus respectivas zonas de expansioacuten Haciacutea 1920 enel momento del apogeo de las tierras dedicadas al cacao casi el 30 de los 80 millonesde cacaorales plantados en el paiacutes se encontraban repartidos en 37 explotaciones 13de ellas contaban con maacutes de un milloacuten de plantas y las cuatro maacutes grandes con 108millones de aacuterboles agrupaban al 135 de las plantaciones

La expansioacuten de la frontera agriacutecola fue tambieacuten estimulada por los costospoco elevados de implementacioacuten explotacioacuten y mantenimiento de los cacaotales

9 La tenencia de la tierra no era solamente una fuente esencial de enriquecimiento aseguraba unamayor legitimidad al poder poliacutetico fundado en el poderiacuteo econoacutemico y permitiacutea disponer graciasa los campesinos que trabajaban en y alrededor de las haciendas de una masa de peones y de unaclicnrela nada despreciable Entre otros ejemplos el clan familiar de Jos Concha en la provincia deEsmeraldas fue un ejemplo casi cariacutecatural de esta simbiosis entre fortuna terrateniente podereconoacutemico caudillismo regional o local e influencia poliacutetica Oriundos de Colombia y enriquecidosa comienzas del siglo XIX gracias al comercio entre Turnaco y Callao los Concha se habiacuteanaduentildeados de extensas porciones de tierras de cultivo especialmente en los riacuteos Teaone Esmeralshydas vichc etc y solares y casas en la ciudad capital sin considerar el activo comercio que ejerciacuteanLa Propicia La Victoria Timbre Tatica Teacutebule Muumlrile Guabal La Clemencia Tachina adentroPambilar etc fueron todas inmensos feudos que praacutecucamente los haciacutean duentildeos de las mejorestierras de Esmeraldas del Teaone y del Viche y en ellas con la siguiente influencia en tan dilatadasregiones ll Fue la familia Concha la que personificoacute la lucha ccnrra la Dictadura Veintemillistaa favor del Alfara [l todo ello les daba indiscutible prioridad por derecho propio en los puestosprovinciales de primera liacutenea Al triunfar Alfara la Gobernacioacuten y los destinos de Esmeraldas teniacuteanque ser entregados a la familia Concha y asilo fuc [1Todo esto daba a la familia Concha autoridadsuficiente para reunir en pie de guerra de la noche a la mantildeana sucesivos contingentes humanosSeguacuten Julio Bstupintildean Tena Biografiacuteas de hombres representativos de Esmeraldas Monografiacuteaintegral de Esmeraldas tomo V Ed CREA Esmeraldas 1965209 pp pp 103-106

Figura 4

LAS EXPORTACIONES DE CACAO DE 1820 A 1940

50000 I - Exportaciones de cacao

PLUTOCRACIAbull bulldominacioacuten del sistema

bancario de Guafaquil

bullERA LIBERAL

o

bullRevolucioacuten alfarista

ECUADOR PRIMEREXPORTADOR

bull bull(20 a 25) del total mundial

ro

~

312

Los trabajos agriacutecolas estaban asegurados por los peones sobre la base de un obreroagriacutecola por variacuteos miles de aacuterboles (3 a 5000 seguacuten la propiedad) Los sala riacuteos delos obreros agriacutecolas fueron ciertamente maacutes elevados en la costa que en la sierra (enpromedio 3 a 5 veces superiacuteor) -y esta diferencia significativa contribuyoacute sin duda aatraer a la poblacioacuten campesina andina hacia las tierras bajas- pero se puede estimarrazonablemente que el costo de la mano de obra no representaba maacutes de la mitad delos beneficios anuales obtenidos con la venta del cacao ha sido incluso muchas vecesinferior Finalmente el transpone de la cosecha de cacao hacia Guayaquil se haciacutea amenor costo gracias a la navegacioacuten ntildeuviacuteal

La sociedad dominante costera que triunfoacute poliacuteticamente con la RevolucioacutenLiberal de 1895 fundoacute en parte su poderiacuteo en la gran propiedad en general y en laexplotacioacuten cacaotera en gran nuacutemero de casos (cf figura 5) por este lado se asimiloacuteestructuralmente mucho maacutes de lo que sin duda se ha reconocido a la clase de loshacendados conservadores de las regiones andinas clase que pretendiacutea combatirideoloacutegicamente Por otra parte la Revolucioacuten Liberal no tocoacute praacutecticamente el poderde los grandes propietarios conservadores o liberales le era dificil eliminar su propiafuente de poder

La navegacioacuten fluvial y la integracioacuten regional

La red hidrograacutefica formada por el sistema fluvial del Guayas y su estuarioestaba orientada por un cauce estructural de direccioacuten meridiana que correspondiacutea ala zona de bajada situada entre el baluarte andino y las pequentildeas cordilleras de litoralestaba constituida por una serie de riacuteos de llanura de orientacioacuten andina cuyos cursosparalelos confluiacutean aguas abajo hacia dos grados de latitud sur los riacuteos de la parteoriental estaban ademaacutes alimentados por las corrientes de agua provenientes de losAndes el conjunto desembocaba en el golfo de Guayaquil por el estuario del GuayasA partir del siglo XIX la red hidrograacutefica del Guayas contribuyoacute favorablemente al

10 En taJes condiciones la explotacioacuten cacaotera proporcionoacute ganancias substanciales a sus propietashyrios hasta 1920 aproximadamente La rotacioacuten de capital era particularmente raacutepida a menudo de5 a 7 antildeos En cienos casos los ingresos anuales de la produccioacuten podiacutean incluso llegar al25 delcapital invertido

11 Alfredo Pareja Diacuteezcanseco escribe La revolucioacuten liberal tuvo una falla esencial no tocoacute elreacutegimen de la propiedad agriacutecola privada en La lucha por la democracia en el EcUiJiUacuteJr EdRumiacutentildeahui Quito 1956 p 47 Y Manuel Agustiacuten Aguirre evoca en estos teacuterminos ala sociedaddominante de la Revolucioacuten liberal una deacutebil burguesiacutea comercial y financiera que en vez dedestruir el latifundio que es el feudo con todas sus relaciones coloniales de produccioacuten mantenidasiacutentegramente sentando las bases para un desarrollo capitalista industrial se deja dominar por JIcodicia de tierras que adquiere a la sombra del Poder y del Presupuesto diluyeacutendose asiacute en la claseterrateniente que comienza a su vez a aburguesarse al adoptar actividades comerciales y bancariashundieacutendose en una misma clase burgueacutes terrateniente dominante cuyos diversos grupos oligaacuterquishycos se disputan continuamente y con diversos denominadores poliacuteticos el Gobierno de la Nacioacutenen El problema agrario en el Ecuador pp 35-55 RevistaEconomiacuteaNdeg 58 Universidad Centraldel Ecuador Quito 1973 p 43

313

Figura 5

VALOR DECLARADO DE LA PROPIEDAD INMUEBLE RURALPOR PARROQUIA (1908)

bull

bullNB Dos circulas fuera de serie

representan 8100000 Si (ViexclfKS) y300 000 Si (Balaa)

En 1908 el valordedarado de lapropiedad Inmueble rural en las 5provincias de la regloacuten costera seelevoacute a 128millones de Si es decir59oaltotalraccral (Sierra ycosta)

Elmapa muestra laasirneteacutea dalaregoacuten delacosta de una parte y otradel eje meriliano Oaule -Guayas asiacutecomo el peso de lasgrandes regionescacacteas la principal lonacacaciere lada loscacaos de arribaprolincia de Los Riacuteos y parroquiaslimitrares) declaraba 672 miliolej deSiesdecir 525 deltotal regional ycerca de untercodeltotal nacional lalona cacecjere merdonal lade loscacaosdeabap(proilncia de Macharay carroquas de Batee y Naranjal)declaraba26 6millones deSIasdecir208 dellolal reqonal La provmcladeManab con 14mntildecnes deS devalor declarado norepresentaba sino11 deljctal regional eero el camoacutencacaotercdeChone con 56 millonesde SI declaraba el 40 del tetarprcvrcia

(Catastro de las provmcas El Oro Guayas Los Riacuteos Manabi)Seguacuten El Ecuador GufaComeroal Agrlcola e Jnduslrial de fa Repuacutebliacutec3 op cit

bullbullbull

Menos de 300000 St

De 300000 a aooooo Si

De aoo 000 a 1500000 Si

De 1500000 a 3000000 SI

bull De 3000000 a 4 500000 SI

bull De 4500000 a 6 500000 Si

Limites de provincia

314

desarrollo regular de la produccioacuten de cacao no solamente porque permitiacutea unaprogresioacuten raacutepida del frente de colonizacioacuten a lo largo y a partir de los riacuteos sinoporque tambieacuten favoreciacutea el traslado coacutemodo y poco costoso de las pepas hacia elpuerto exportador

Laorganizacioacuten del espacio en esta regioacuten capital para la economiacutea del paiacutesestuvo profundamente marcada por las limitaciones hidrograacuteficas distribucioacuten linealdel haacutebitat (casas caseriacuteos y aldeas) a lo largo de las faldas de las riberas a la vezprotegido de las inundaciones y cerca de las corrientes de agua que fueron durantemucho tiempo la uacutenica viacutea de circulacioacuten desarrollo de los principales centrosurbanos en funcioacuten de la loacutegica del transporte fluvial (trasbordo de carga entrenavegacioacuten y transporte terrestre accesibilidad de los lugares para la navegacioacuten avapor permanente o solo temporal en periacuteodo de elevacioacuten de las aguas) predominiode las conexiones meridianas sobrelas conexioneseste-oeste al interior de lacuencadebido al obstaacuteculo de los nos a menudo muy anchos aguas abajo y formando durantela temporada de lluviasextensas zonas de inundacioacuten Estos riacuteos de poca pendientey caudal abundante (recorrian territorios muy lluviosos) han constituido desde hacemuchos siglos un notable sistema de circulacioacuten y penetracioacuten hacia los espaciosforestales de la costa por una parte y por otra un acceso a la regioacuten de los Andescentrales relativamente alejada del litoral Hasta 1850 los intercambios se haciacuteantodaviacutea exclusivamente gracias a las balsas en la segunda mitad del siglo laintroduccioacuten delamaacutequina avapor originoacute una revolucioacuten enlascondiciones teacutecnicasdel transporte La red de navegacioacuten a vapor que se desarrolloacute de 1860 a 1890contribuyoacute a la consolidacioacuten de la economiacutea de la cuenca del Guayas y demostroacute almismo tiempo su prosperidad

El lanzamiento en Guayaquil del primernaviacuteo a vapor construido en el litoralpaciacutefico latinoamericano el7 de agosto de 1841 si bien fue el fin de una actividad quehabiacutea asegurado el prestigio de la ciudad durante la Colonia mostroacute igualmente quelaseacutelites locales sacaron todoel provecho posiblede la nuevateacutecnica Fuenecesarioesperar hasta 1863 para que se fundara la primera compantildeiacutea de navegacioacuten fluvial shyla Compantildeiacutea de Navegacioacuten del Guayas por Vapor- entre 1863 y 1887 se fundaronotras ocho compantildeiacuteasque correriacutean diferentes SUertes Lamaacutespoderosa fue indudashyblemente la de la familia Indaburu disponiacutea de la tercera parte de la flota fluvial con5 vapores y una carga uacutetil total de 700 toneladas aproximadamente constituyendo uncapital avaluado en 190000 sucres en 1885 la compantildeiacutea poseiacutea tambieacuten dosremolcadores una draga a vapory cuatro muelles en Guayaquil

Se trataba de pequentildeos barcos movidos por ruedas y aacutelabes y maacutes tarde porheacutelices cuya carga uacutetil oscilaba entre 100 y 250 toneladas Gran parte de ellosproveniacutea de pedidos hechos a los astilleros de Wilmington (USA) importados en

12 Los vapores maacutespequentildeos podiacutean llevaral rrenos el doblede carga que las balsos maacutesimportantesel ferrocarril a pesarde su mediocridad especialmente en cl trarno de la cordillera permitiacutea a cadaconvoy trasladar un centenar de toneladas en la ascensioacutende la ladera occidental

315

piezas sueltas se los ensamblaba en Guayaquil otros eran barcos de segunda manoque habiacutean servido yaen Gran Bretantildea e incluso en el Peruacute algunos fueron construidosen el mismo lugar y equipados con maquinaria importada nueva o de segunda manoTodas las calderas se alimentaban con lentildea

Hacia 1880 la navegacioacuten fluvial aseguraba un servicio diario entre Guayashyquily Daule yGuayaquil y Babahoyo cada viaje completo de un vapor tomaba 4diacuteasel vapor aseguraba tambieacuten la conexioacuten diaria entre Guayaquil y Yaguachi en dondecomenzaba la viacutea feacuterrea hacia Quito Hacia el sur estaba asegurado un serviciosemanal para la isla PuIUl y la provincia de El Oro y otro dos veces a la semana haciaPosorja y Morro Sentildealemos igualmente ya que se trata de integracioacuten regional conla maacutequina a vapor que a partir de ]880 funcionoacute un servicio de cabotaje bimensualhacia la provincia de Esmeraldas

Hacia 1910 en el apogeo de la eacutepoca cacaotera habiacutea 46 vapores fluviales enel Guayas y sus grandes afluentes El puerto de Guayaquil en el corazoacuten de unconjunto de ejes fluviales se encontraba asiacute en comunicacioacuten directa con lasprincipales zonas econoacutemicas de la cuenca del Guayas la zona de los cultivosdestinados al mercado urbano y de las plantaciones de tabaco de la regioacuten de Daulela zona de los cacaos de arribo de la provincia de Los Riacuteos en los alrededores deBabahoyo y Vinces la zona de los cacaos de abaio entre Naranjal y Machala la zonade expansioacuten del cultivo de la cantildea de azuacutecar en tomo a Milagro Los ritmos de unanavegacioacuten fluvial dependiente de la marea y del reacutegimen de temporada de lasprecipitaciones contribuyeron tambieacuten a fijar y jerarquizar un sistema de ciacuterculosincompletos de centros secundarios que gravitaban alrededor de la capital econoacutemicade la costa El primer ciacuterculo estaba formado por los centros maacutes cercanos grandespoblaciones accesibles por la navegacioacuten a vapor en todas las estaciones DauleBabahoyo Yaguachi Machala estos centros muchos de los cuales eran tambieacutendesde el periacuteodo colonial importantes puntos de trasbordo de carga entre navegacioacuteny transporte terrestre hacia Manabiacute o la sierra se encontraban en el corazoacuten o en elliacutemite de las grandes regiones productoras definidas anteriormente El segundociacuterculo estaba compuesto por centros claramente maacutes pequentildeos accesibles con lanavegacioacuten a vapor solamente en temporada de lluvias Balzar Vinces Pueblo ViejoPasaje Santa Rosa estos centros eran tambieacuten puntos secundarios de trasbordo decarga entre las embarcaciones de tamantildeo mediano y el cabotaje que podiacutea continuaraguas arriba en donde se desarrollaba igualmente el frente pionero agriacutecola (effiguras 6 y 7) Una parte de la vida econoacutemica regional se desenvolviacutea entonces alritmo de la navegacioacuten fluvial Y si Guayaquil fue el primer puerto exportador decacao del mundo entrando al siglo XX no es ciertamente extrantildea su situacioacuten comopunto de convergencia de un traacutefico fluvial intenso La burguesiacutea agromercaruil de

13 Hay que anotar que muchos de estos barcos hicieron una larga carrera comercial bajo diferentesnombres pasando de una compantildeiacutea a ocaIo que fue muchas veces mouvo dc reparaciones e inclusotransformaciones

14 Prueba de esta actividad es el nuacutemero de muelles privados de Guayaquil quc pasoacute de 15 a 37 entre

316

la costa encontroacute en la navegacioacuten fluvial a vapor la mejor respuesta teacutecnica a lanecesidad de conectar las grandes zonas productoras orientadas hacia el mercadointernacional a Guayaquil lugar de acopio y embarque de las cosechas espaciocomercial y financiero en una palabra centro neuraacutelgico del sistema agroexportador

Economiacutea exportadora y red urbana regional

Corno centro del sistema econoacutemico sede regional de la acumulacioacuten decapital y articulacioacuten fundamental con el extranjero la ciudad de Guayaquil conocioacuteuna expansioacuten demograacutefica sin precedentes La poblacioacuten que se habiacutea duplicadoentre 1780 y 1820 se estancoacute relativamente (despueacutes de las epidemias y de la caiacutedacorrelativa de la produccioacuten) de 1830 a 1870 pero entre 1870 y 1920 su crecimientofuc tan raacutepido como el de las exportaciones de cacao Guayaquil pasoacute de 12000 a90000 habitantes Se convirtioacute en la segunda ciudad del paiacutes (sobrepasoacute a Cuenca)en los antildeos 1830 y en la primera (sobrepasoacute a Quito) en los antildeos 1880 en 1930 contabacon 116047 habitantes

Alrededor de Guayaquil por el hecho del establecimiento de la economiacuteaagro-silvo-exportadora se organizoacute una red urbana regional en donde los centros(media docena) quedaron sin embargo considerablemente distantes de los puntos devista econoacutemico social y demograacutefico de la metroacutepoli costeraP Las ciudades costeras

1887 Y 1896 Segun Estrada Ycaza (1973122)15 El cuadro esboza la magnitud de la diacutestaneia que existiacutea entre la capital regional y las pequentildeas

ciudades que ocupaban el segundo lugar en la jerarquiacutea urbana regional

GUAYAQUIL y DAULEHACIA 1905-1910

GID GiD-- -- - ------ --------

Poblacioacuten

Gnayaquilffj 81650 1905Daule (O) 4500 1909

181

Manzanasde habita

6946

151

valor catastral de laspropiedades urbanas

25778()(() 5

97(J(lJS

Capital enclrcuacluacuten

GD GiD

265 41873CXXl 5 8671 4S0005 1

Seguacuten J E Ycaza y Guiacutea del Ecuador (J909) - 1mere (S)= 05 doacutelar ($) aproximadamente

Seguacuten la guiacutea comercial de 1909 Daule apareciacutea como una prospera capital de cantoacuten queadministraba a 35200 personas repartidas en 6 parroquias La parroquia de Daule contaba con14000 habitantes de los cuales 4500 estaban agrupados en el centro urbano los otros perteneciacuteana 50 caseriacuteosEncerrada entre la orilla izquierda del Deule y las grandes haciendas la ciudad se extendiacutea sobretreinta hectaacutereas ~46 manzanas 6 calles longuudinalcs de un kiloacutemetro de largo aproximadamentet r6 calles transversales de 2 a 300 metros de largo) La ciudad contaba con 5 escuelas J teleacutegrafo31 comercios de verua al por menor (22 tiendas-bazares 9 almacenes de ropa 2 farmacias) unafaacutebrica oc cigarros anesanra de cesterfa (canastas hamacas sombreros de paja) y cerarnica Laconexioacuten fluvial diaria con Guayaquil estaba asegurada por 8 vaperes Cf tambieacuten el plano de laciudad de Daulc (t 908) reproducido en ApJ4nces para una historiade Dauie P 59

317

cuyas poblaciones alcanzaron e incluso sobrepasaron los 5000 habitantes en 1910reuniacutean dos caracteriacutesticas el poder central les atribuyoacute funciones de gestioacuten a nivelprovincial o regional y estaban ubicadas cerca de las principales zonas de produccioacuten(asiacute se podiacutea sacar un producto adicional acaparado localmente o en traacutensito haciaGuayaquil) Estas ciudades se repartiacutean en dos subconjuntos el de las ciudadessituadas en la oacuterbita directa de Guayaquil gracias a la navegacioacuten fluvial a vaporDaule Babahoyo Milagro y Machala y por otro lado el de los puertos mariacutetimossecundarios del litoral central y septentrional que exportaban una gran parte dematerias primas de origen silvestre (marfil vegetal Iatex ceibo cortezas ) MantaBahiacutea Esmeraldas (cf cuadro 5) El nuevo despegue de Portoviejo puede relacioshynarse con la dinaacutemica econoacutemica y demograacutefica general de Manahiacute

En el siglo XIX se establecioacute en la costa un sistema urbano caracterizado porla ausencia de una verdadera jerarquiacutea urbana y por la macrocefalia en beneficio delcentro portuario que aseguraba la conexioacuten entre el sistema productivo regional y elmercado internacional

Entre la ciudad maacutes importante y las parroquias de las zonas productoras solose desarrollaron pequentildeas ciudades representaciones administrativas y comercialesde la gran metroacutepoli dentro de las principales regiones econoacutemicas Estas ciudadessecundarias se diferenciaron sin emhargo en funcioacuten de su ubicacioacuten (ya sea en laoacuterbita de influencia directa de Guayaquil o un poco fuera de ella -pucrtos del litoralcentral y septentrional-) asiacute como en funcioacuten de la naturaleza de (a produccioacuten de uzona de influencia (produccioacuten para el mercado intemacional o nacional) Endefinitiva esta configuracioacuten de la estructura regional traduciacutea en el espacio laextensioacuten del modo de produccioacuten capitalista ligado al desarrollo de una economiacuteaagrocxportadora Sin embargo la inercia de la ubicacioacuten de los lugares centrales(estuario del Esmeraldas litoral central de Manabiacute trasbordo de carga en los grandesejes fluviales) demostraba tambieacuten cierta permanencia de la herencia colonial

El peso dcl sistema bancario y comercial

El desarrollo de la economiacutea agroexponadora d io paso a una estructura socialdominante especiacutefica caracterizada por una interpenctracioacuten de intereses agriacutecolascomerciales y financieros (cf figura 8) En el grupo social dirigente se cru muy amenudo gran terrateniente al mismo tiempo que negociante yo banquero y una partede Jos que al inicio no eran auacuten hacendados acabaron sieacutendolo por matrimonioherencia o incluso inversioacuten Ciertamente nunca se abarcoacute completamente losdiferentes campos de la actividad econoacutemica pero al comenzar el siglo XX entre laveinte familias de Guayaquil en donde se encontraban los primeros millonarios delpaiacutes 1 s maacutes grandes fortunas basaban su prosperidad sobre dos actividades si no erasobre tres r

16 Se podraacute notar entonces que esta integracioacuten de la produccioacuten cacaotcra i de su comcrcialivacroacuteocon las actividades financieras no fue una novcdudcn la sociedad de Guayaquil Ya a riexclI1~~ del siJo

318

Figura 6

NAVEGACION FLUVIAL A VAPOR Y ESPACIO REGIONALA COMIENZOS DEL SIGLO XX

M

-+-A=----+_ND

E

e

RECUADRO Navegacioacuten 111181 yssiema urbano regional

al Puerto exportador capitaltegllIIal

b) Cenoswbaroseccesbestooa elantildeo por vapores lIuliales Al prishymer circulo desateacutelites deGuayashyquilcorrespordenes altiempo demecodiacuteatlB navegacioacuten)

e) Pequeftls cennos accesibles porvapores fluviales solamente eneacutepocadlllluas (A2 segurlo cirshyculo correspondiente euumleropc deundiadena~aclOacuten)

dI ColOnizacioacuten agricola encurso

bullbull

Parroquia rural

Capital de cantoacuten

Capital de promela

Centre urbano (alrededor de 80000 y5000 habitantes aproximadamente)

- Ferrocarril de lila meacutetrica

Tramo naveqable todo el antildeo

Tramo naegableuro en la temporada delluvias

Cuadro S

uwnco DE LOSPUliRTOS DEL Fi~UAJ)()R E-J 19Ol

Iixponecrcnes Irnporucicnes

PU -- --Valor (Sf) bull Peso (Kg Cacao (Kg) Tagua (Kg) Lauchc lKg Sombreros (SI) Yalor(Sf-) fe Pt~O (Kg)

----- --- ---- -- -- --Vamp Tone 6106 ~2423

E~meraldM 954429 384 6089865 1014 130062 U4l Y830l57 311)8 52979 269749 144 850753 1

Bahi de C lmiddot8B414 751 1)767758 1127 28IG558 892 J721lS2 2023 142014 500961 HI l671087 22Manll 16~7985 OM ~66311)7 943 139amp45 044 4998319 2717 48U34 194206 653 154 l49 2211_372 33Cayo 3fiacute5134 978660 lt)352 444170 191 l1il552MaehdliU 308~~3 1104334 865531) 341 34477Manglaralro q(1092 523662 486760 28400Ballenua 5500 O

4310678 173J 15038270 2~J)4 291)1755 939 1011721)7 549lt) 190682 376635 1 ]54117 617 4198459 53

Glllyaqull 195(17h63 7811 384411522 6402 2811476 89) 1033473 IlJ5 264474 1925711 17150764- 91NI 70403015 9288Puerto Boliacutevar 114206 038 376541 063 122509 038 1)898 009 91352 049 2572H5 0)4- --- --- ------ --~- --- ---Total 24878799 10000 (0053865 10000 3169802 0000 18399458 10000 508(171 230134t 18704241 iocm 75799518 IOOOO

--- --- ---_---- --- -- --- -- --- -- --- --Segun El Eeumkgtr GlIiaComercial Agricola ~ iexcluslriexclaJ de la Repiltbiexclca op el

320

Figura 7

EL ESPACIO AGRO-SILVO-EXPORTADORA PRINCIPIOS DEL SIGLO XX

bullbullbullbull

RECUADRO El1ratico de lospuertos 00ECll8dor en1909

lcf cuadro S)

)

--bull

Umite aproximadode la selva ombroacutefila

Corriente de acarreo de productos derecoleccioacuten silvestre (tagua caucho 08100paja toquilla ) hacia los puertosexportadoresPrillcipales aacutereasde produccioacutencacaotera

Corriente detransporte delcacaohacialospuert08 exportadores

Capital regional centro del sistemaexponaeor

bull Otrospuertos importantes(exponadoreseimportadores)

Puertos menores (solamente exporshytadores)

o Cereros urbanos secundarios

Otras localidades

ti Centros de artesanfa de sombreros depajallamados de Panamaacute

Viacutea feacuterrea _ al en servicio bullbull ~ b) en consuuccioacuten

021

Cuadro 6

COSTA LAS CAPJTAlES PROVINCIALES A FINESDE LA PRIMER DECADA DEL SIGLO XX

Poblacioacuten Casas Valor catastral Capital en Profesiones Artesa-de las propicda- circutacirin liberales nns

des urbanas Ancsanos_-------- - --___-_--_- --------- -

GUJYJquil 81610 4l51 25rN5441 SI 41873000Sf 225 ~~()

Ponovicjo 5 a 7000 1473721 SI 173725 SI 21 I 2-1Machala 40(X1 400 815500 SI 265000 SI 12 -ll

Esmeraldas 25(Xl 24J 395400 SI 1811)00 SI 10 hOBahahoyo 4()Xn 306XXl SI 1

Seguacuten Guia comcrciacuteaiacute industrial) agriacutecola del Ecuador (l909)

La extensioacuten de los cacaotales el crecimiento de las exportaciones y eldesarrollo del sistema bancario se dieron simultaacuteneamente Para los productores decacao la necesidad de liquidez implicaba en efecto un recurso a la banca ya sea paraesperare] funcionamiento de las plantaciones o para esperar la realizacioacuten del valorde la cosecha dos veces al antildeo Por otra parte los grandes duentildeos de plantacionesocupaban puestos en el Consejo de administracioacuten de los principales bancos deGuayaquil y el renombrado Banco Comercial y Agriacutecola que dominoacute la vidaeconoacutemica -y poliacutetica- del paiacutes durante casi todo el periacuteodo de la hegemoniacutea liberal(19R5-1925) se fundoacute en ] R95 con los grandes hacendados CUIllO principalesaccionistas

Durante variacuteas deacutecadas los ingresos provenientes del cacao y de laecononuaagroexportadora en su conjunto permitieron financiar el modo de vida fusturraquoo di 1alta sociedad la compra de nuevas tierras para desarrollar la produccioacuten Iuc tambieacutenuna inversioacuten habitual a partir de fines del siglo XIX mientras que una parte vnrinblcde los beneficios era igualmente invertida en actividades bancarias y comercialespero apenas el ]0 del capital de la eacutelitc guayaquilcntildea fue invertido en la industria

XVIII El comercio cacaorcro era dominado por unrraquo contados y podcroso- pcrxonajcv todosmiembros del Gran Cacao o xca la oligarquiacutealocal Jacinto Bcjarano Marun de Ycava BernardoRoca y los demaacutes mencionados eran comerciantes irnponnmc- ricos hleelldadiexclb armadorc- yteniacutean influencia en la poltuumlca local y ocasionalrncruc lt1110 en 1lt1 unpcrial MT llamcrl y fiexclcomercio del cacao de Guavaouuuml np cu p 31 En el siglo XIX Por ruis dc 2 antildeus fa Cillacorno se deciacutea vu tgarmcruc la de que cm duentildeo i dtrijia el sentildeor don Manuel vntonio de Luzurrugrhubia ruprc-cruudo i resumido el comcrciexclo i el creacutedito del paiacutes El xcuacutenr LUlrrat1 luc GI--I el uacutenicoimponedor y mas tcrminantcmcmc -cusiexcl el uacutenico exportador IIIC corucrcimrc negIJCiJllIC armadory banquero la agrfcuhura el comercio i auacuten la hacienda puacuteblica 1 J11ll1cnlJhJ de su CiexclltI en elpcnoacutedn-o Los Andes (H-lSoacute) citado por Estrada vea-a (]976 2122323)

17 Mrcmras que entre 1900 y 1920 el flujo de divisas debido a Is cxponacioncc de cacao lucapmximadurncruc de 250 millones de doacutelares el cupuul invertido en b industna de CiuaYK1Uiexcl1 en

Figura 8

CIRCUITO ECONOacuteMICO Y FINANCIERO EN LA REPUacuteBLICA CACAOTERA

Infraestructura nacional

Funcionamiento del aparato estatalI

POTENCIAS

INDUSTRIALES

GRAN BRETANtildeAALEMANIAfRANCIAESTADOS UNIDOS

10(~ -

OAoiexcl o ~amp-t

ampfl eacutelrl~

laquo

Aranceles sobrelas importaciones

Adelantosal

tesorofuacutebliCO

IServicio de ladeuda internaINGRESOS

DELCACAO

- Especulacioacuten

- Modernizacioacutende la agricultura

- Inversionesen losservicios puacuteblicos(Guayaquil)

todaviacutea conviene precisar que una parte importante de esta inversioacuten industrialcomprendiacutea Jos servicios puacuteblicos urbanos (teleacutefono transpone urbano electricidady alumbrado puacuteblico ) actividades en donde no existiacutea justamente posibles imporshytaciones comperhivas

Sin embargo con el paso de los antildeosta oligarquiacutea agrocxportadora encontroacuteen la especulacioacuten financiera una llueva fuente de ingresos o una compensacioacuten a lareduccioacuten ele las ganancias provenientes de la produccioacuten y exportacioacuten de cacao ElEcuador se convirtioacute en el primer exportador de cacao en el momento en que seoperaba ltJ escala internacional una transformacioacuten radical en la produccioacuten yconsumo del cacao e llo por el desarrollo de plantaciones africanas por e progreso deuna industria del chocolate capaz de utilizar cacao de calidad inferior y por eldesarrollo espectacular del consumo en Estados Unidos la especulacioacuten vino a serentonces uno de los medios de compensar la tendencia general a la baja de los preciosdel cacao sacando ventaja de su irregularidad Hubo especulacioacuten sobre las calidadescomercializadas sobre la variacioacuten de los precios entre los diferentes lugares comershyciales yo a lo largo del antildeo y por uacuteltimo sobre la variacioacuten de la tasa de cambio entreel doacutelar y el sucre Al mismo tiempo y en ausencia de un instituto central de emisioacutenla masa monetaria aumentoacute de manera incontrolada tanto por la multiplicacioacuten de loscreacuteditos fundados sobre tiacutetulos hipotecarios y destinados a promover el desarrollo dela produccioacuten como por la emisioacuten fraudulenta de moneda mucho maacutes allaacute de lo queautorizaba la cobertura legal Solidarios entre ellos banqueros y productores de cacaose beneficiaron de una poliacutetica monetaria que condujo a varias devaluaciones delsucre destinadas a mantener los dividendos de la oligarquiacutea mientras caiacutea el valor delas exportaciones en doacutelares Finalmente para el sistema bancario de Guayaquil ysobre lodo para el poderoso Banco Comercial y Agriacutecola los creacuteditos ororgudos alaparato del Estado constituyeron una fuente de enriquecimiento especulativoconsiderablePen efecto mientras que los creacuteditos acordados por el sistema bancarioal Estado representaban del 20 al 30 de los gastos puacuteblicos entre 1RRO y 1910 apartir de 1914 los bancos privados llegaron a proporcionar el ROCkmiddot de los recursosfiscales El poder del Banco Comercial y Agriacutecola fue tal durante el periacuteodo 1912shy]925 llamado de la Plutocracia que las candidaturas a los puestos claves de ltJRepuacuteblica debiacutean incluso recibir su aprobacioacuten La oligarquiacutea agroexportadora yfinanciera del cacao conocioacute asiacute su apogeo a fincs del primer cuarto del siglo XX una

1922 representaba apenas 15 millones de sucrcs es decir una inversioacuten comprendida entre 5 y 10rrutloucs de doacutelares teniendo en CUInl la variacioacuten de la [SOl de cambio entre 1400 y 1920

18 En 1R9S la deuda del Estado a los bancos se elevoacute a 4 millones de sueros en 14(19 era de ti millonesen 1920 de 25 millones alcanzo 37 millones en 1924 Cf O Hurtado (J~77 lO) Agusun Cuevaescribioacute Cuando las exportaciones de cacao produjeron una significativa acumulactoacuten de capitaleseacutestos no fueron invertidos en actividades realmente productivas sino que se destinaron a la usura pumy simple a traveacutes de un omnipotente sistema bancario que rncdiarivci al Estado y convinio al fiscocn Iucmc de enriquecimiento pnvado en El Ecuador en la niltis de los antildeos trcnua pp M_l)b

Rrvisia Criacutetica No 2 QUilO 1972p 65

324bull

clase omnipresente y todo poderosa manteniacutea el control econoacutemico y poliacutetico total delpaiacutes La revolucioacuten del 9 de julio de 1925 puso fin a esta hegemoniacutea

I11 EL FERROCARRIL Y LA INTEGRACION NACIONAL

Hasta los antildeos 1970 la mayor parte de los estudios econoacutemicos generalessobre el Ecuador se dedicaban casi esenciahnente al anaacutelisis de la agricultura tropicalligada al mercado internacional de materias primas y al peso de esta actividad agroexshyportadora en la construccioacuten y desarrollo de la sociedad nacional ha prevalecido amenudo la impresioacuten de que detraacutes de la agroexportacioacuten no existiacutea sino elautoconsumo campesino detraacutes de la sociedad de propietarios y exportadoresmodernistas el grupo de feudales retroacutegrados que viviacutean en autarquiacutea y maacutes allaacutede la regioacuten costera dinaacutemica y uacutetil el peso muerto de la sierra en la economiacuteanacional lugar de arcaiacutesmo y oscurantismo La sociedad ecuatoriana del siglo XIXy comienzos del siglo XX si bien estuvo profundamente marcada por el ciclo de lapepa de OTO no vivioacute solamente del cacao Por ello seriacutea pertinente intentar unaaproximacioacuten de conjunto a la economiacutea nacional En un paiacutes fundamentalmenteagriacutecola como era el Ecuador del siglo XIX y principios del XX resulta esencialintentar delimitar el valor de los productos de la agricultura y ganaderiacutea al igual quelos de cosecha silvestre Si bien era relativamente faacutecil conocer con precisioacuten el valorde la produccioacuten destinada al mercado internacional fuera agriacutecola o silvestreresultaba problemaacutetico la evaluacioacuten de la produccioacuten que se consumiacutea al interior delespacio nacional en efecto la parte de autoconsumo de las diferentes unidadesagriacutecolas de produccioacuten escapa muchas veces a cualquier eontabilidad al igual que laparte de la produccioacuten objeto de transacciones comerciales en los mercados delterritorio nacional Sin embargo en el Ecuador en donde la primera fase importantede crecimiento del mercado nacional fue inseparable de la historia del ferrocarrilGuayaquil-Quiroel traacutefico ferroviario sobre este eje puede ser considerado como unode los elementos privilegiados de acercamiento a un mercado interno permitiendoevaluar su peso en la economiacutea nacional

La red ferroviaria y la problemaacutetica nacional

Atravesando el espacio ecuatoriano sobre 700 kiloacutemetros aproximadamentey bajo la forma de una franja ancha de cien kiloacutemetros la cordillera de los Andes porsu amplitud y continuidad determinoacute la existencia de un conjunto ecoloacutegico especiacuteshyfico producto del complejo juego de numerosos paraacutemetros (altitud pendienteexposicioacuten) Las diferencias ecoloacutegicas entre el territorio de altura y las tierrastropicales bajas se han combinado ademaacutes a traveacutes de los siglos con matices a la vezetnoculturales demograacuteficos y econoacutemicos entre las sociedades histoacutericamenteconstituidas en las tierras altas y en las regiones bajas estos matices han sido tan

12i

importantes como para que fuertes tensiones regionalistas se asentaran -y se asiententodaviacutea en parte- sobre una dialeacutectica global de tierras altas tierras bajas producto dela rivalidad y complementariedad lo que constituye una de las expresiones csuuctushyrales de la construccioacuten nacional a partir de l siglo XIX Los grandes declives ex ternosde la cordillera forman dos grandes cortes entre las tierras alias y los dos picdcmontcspor efecto de la fuerza de la pendiente general -a menudo menos de 20 Km entre lascurvas de nivel de 500 y 4000 metros- y de la densidad de la cobertura IorcsralHeadaa muy fuertes precipitaciones Ciertamente para Jos intercambios inrerrcg ionalcs entrelas tierras altas y bajas fundados sobre una determinada complcmcntaricdad derecursos y para los desplazamientos en direccioacuten de la franja mariacutetima este doblecorte no ha sido nunca un obstaacuteculo insuperable pero ejercioacute histoacutericamente una

accioacuten propiamente inevitable al reducir maacutes o menos seguacuten las eacutepocas y lassociedades la transparencia del espacio ecuatoriano No obstante la significacion deesta discontinuidad no ha sido siempre la misma a traveacutes del tiempo tanto por clhcchode las modificaciones en las teacutecnicas de transporte corno por las diferencias dedensidad de la poblacioacuten y de las formas de organizacioacuten del espacio que existiacutean auno y olro lado de los grandes declives

Asiacute hasta comienzos del siglo XX el paso de las caravanas dc mulas a lra~s

de la cordillera era casi imposible en eacutepocas de lluvias sin embargo en tcruporuduseca Jos problemas que se presentaban no eran muy diferentes a 10 de cualquierdesplazamiento en el paiacutes los intercambios interregionales se haciacutean a ritmo lidtrajinar de caravanas de mulas yo cargadores indfgcnas obligados por el sistema dela mita La introduccioacuten de la maacutequina a vapor originoacute una importan le transformashycioacuten en las condiciones teacutecnicas de intercambio inrerregional Cruzar la cordilleraoccidental representoacute para el ferrocarril una verdadera proeza teacutecnica entre 1890 yJ925 el establecimiento de la viacutea feacuterrea de Guayaquil a Quito al neutralizar parcialshymente el obstaacuteculo andino con un eje permanente de transporte masivo revixnd unaevidente importancia nacional

19 La inrroouccion por los espantildeoles del caballo la mula y la rueda no constituvocna verdadera rupturatecnoloacutegica un mundo colonial desconocedor del carruaje sucedioacute JI mundo prccolombn-n qUi

ignoraba la rueda A decir verdad ademaacutes de IJS restricciones remigradas de la rccfarucnricioacutencolonial en la materia dos factores comribuycron tambieacuten a limitar el uxu de la rueda Id topognu ladesigual del espacio andino y la lihrc disponibilidud de la IU(Ta de trabajo inctta que se pndhmovilizar masivamcruc para transportar IJ CJT~J practica qnc continuo hasta la Rcpuumlbticu Todrviren 1925 todo el equipo destinado a la central eleacutectrica de Cuenca fue transportado d In largo de 1SOKm por 3000 indios los que sobrevivieron no fueron ni ~iqulcrJ remunerados CI OswndoAthornoz Las luchas indigcnas en el Erlt1dor p KD

20 En la red hidrograacutefica del Guayas el Iuncionamiacutecntc de los barcos a vapor pcrmaio dividir en Clllnl

el tiempo de recorrido con rctacion a la navegacioacuten trudicional El rruyccto de GuaYJqulj Babahoyoque necesitaba 30 horas de navcgucton en temporada eca y 41 horas en eacutepoca de Huvras se hlto enadelante en 6 y 9 horas Estrada Ycazu (97 235) El Icrrocurriexcll pcrmiriexcloacute rcali-ar en 24 l(lrl yen cualquier temperada- un recorrido que necesita ha una semana corno miacutenimo en temporada sucay que era a menudo 100PO-ibk en eacutepoca de lluvias

326

El transporte ferroviario que necesitaba una infraestructura costosa e invershysiones en material maacutes allaacute de las posibilidades de la burguesiacutea agromercantil suscitoacuteun debate de importancia nacional Se puede incluso considerar el equipamientoferroviario del paiacutes como uno de los indicadores de la problemaacutetica nacional Asiacute yen una eacutepoca en que culminaron las tensiones regionalistas el papel del ferrocarril enla consolidacioacuten de la unidad del Ecuador parece haber sido mucho maacutes importanteque en las grandes repuacuteblicas andinas vecinas No es casual siacute las dos figuras maacutesgrandes del caudillismo de laeacutepoca Gabriel Gareiacutea Moreno y Eloy Alfaro fueron unoiniciador y otro gran realizador de la poliacutetica ferroviaria ecuatoriana La liacutenea delferrocarril les parecioacute la modalidad teacutecnica indispensable para la articulacioacuten eficazde dos grandes regiones -costa y sierra- de dos polos urbanos -Guayaquil y Quitoshyconstitutivos de una joven nacioacuten todaviacutea fraacutegil El viejo caudillo liberal Alfaroveiacutea enel ferrocarril un valor pedagoacutegico seguro -el rnejormaestro- incluso miacutestico-la obra redentora- el progreso nacional se cumpliacutea en la modernidad

Por cierto se trataba de un proyecto de importancia nacional pero eratambieacuten una carga considerable para un paiacutes pequentildeo como el Ecuador el equipashymiento de las viacuteas feacuterreas planteoacute terribles problemas de financiamiento y porconsiguiente de endeudamiento a largo plazo y de dependencia creciente ante losproveedores de fondos extranjeros creando asiacute el problema de la credibilidad ysolvencia del Estado Finalmente el aspecto algo titaacutenico de una empresa destinadaa vencer las dificultades de los Andes en un medio tropical huacutemedo ofrecioacute un buenejemplo de la desigualdad de las relaciones establecidas entre el Estado ecuatorianoejecutivo de una repuacuteblica pequentildea y la gran compantildeiacutea extranjera propietaria de unaempresa de tal envergadura

El problema del equipamientoferroviario se planteoacute en teacuterminos de intereacutesnacional pues el sistema ferroviario del Ecuador no se pareciacutea ni al ferrocarril detraacutefico ni al de colonizacioacuten (cf figura 9) El gran producto que interesaba al mercadointernacional -el cacao- no tuvo necesidad deacute viacuteas feacuterreas para ser trasladado hacia elpuerto exportador la red hidrograacutefica se encargaba de ello Solo la pequentildea regioacutencacaotera de Chane-Canuto en Manabiacute fue dotada a comienzos del siglo XX de un

21 Porque el ferrocarril es unificador y se convierte en poderoso auxiliar para la obra centralizadoradel caudillo No sirve solamente para transportar materias primas y mercanciacuteas asegurando laCOnexioacuten vital para la expansioacuten econoacutemica del interior y del litoral Sirve cuando se presenta laocasioacuten de transportar a las [ropas y a los agentes del poder central contra las tendencias independenshytistas de los caciques Lcslie Manigar Evoiacuteutions etReacutevolusions rAmeacuterique Latine au XXe sieacutecle1889-1929 Ediciones Richelieu (BORDAS) colL lUnivers coruernporain Paris 1973414 p p 77

22 Es sorprendente lo poco que hicimos hasta entonces para construir la economiacutea nacional en toda suvariedad y riqueza [] La obra maacutexima por su significado y dimensioacuten es el Ferrocarril GuayaquilshyQuito [ j El contrato origtnal tenfa un monto de 15 millones de doacutelares COSlOacute bastame maacutes ysignificoacute una hazantildea teacutecnica de tal naturaleza que en relacioacuten con su tiempo debe ser la obra elproyecto diriacuteamos ahora maacutes grande que ha realizado el Estado ecuatoriano Germanico SalgadoLo que fuimos y lo que somos pp 19-58cn Ecuador Hoy Siglo XXI Editores Bogoraacute 1978380p p 43

327

Figura 9

RED FERROVIARIA Y ESPACIO NACIONAL (1860-1930)

Iilt

IDO bull

-- Proyectos lnrceles para cruzarla cordilleraoccroeruat (Con vencrcn de 861)

---- Proyectos del periodo de Eloy Aliara(1900-1910)

-- - - Proyectos del ferrocarril de cctomzecorshydel Oriente y Manabl forestal

~ Lineas secundariacuteas de vta estrecha (0750m)

liacuteneas onncfpares de via meacutemca (1067m)

_ en servicie en 930

en ccnstruccron

-- J- proyecto cuya realizacioacuten se harta efecuvaen el sigwenle cuarto de slgo

Red urbana haciacutea 1930

bull ccoaces de 80 a 100000 t1abllames (2)

bull ciudades de 20 a 30 000 babtames (2)

bull Ciudades de 0 a 15000 habiantes (4)

bull ciudades de 5 a 10000 habitantes (10)

328

corto ramal ferroviario de viacutea estrecha destinado a transportar las cosechas haciaBahiacutea de Caraquez hay que antildeadir otro pequentildeo trecho de ferrocarril de traacutefico quedata de la misma eacutepoca el ramal de Puerto Boliacutevar a Piedras que sirviendoaccesoriamente a la zona cacaotera de Santa Rosa habiacutea sido construido para permitirla evacuacioacuten de los minerales auriacuteferos de la regioacuten de Zaruma Los ferrocarriles decolonizacioacuten de las regiones forestales amazoacutenicas asociados siempre a importantessistemas de concesioacuten de tierras permanecieron en calidad de grandes proyectosresurgimiento de la buacutesqueda utoacutepica de El Dorado oriental dejada a gusto de lasteacutecnicas del momento

El objetivo fue asegurar una conexioacuten permanente entre las tierras altas ybajas a traveacutes de la cordillera occidental Garciacutea Moreno obsesionado por la idea deunir sierra y costa obtuvo de la convencioacuten de 1861 el primer decreto de construccioacutende ferrocarriles en el Ecuador no se trataba sino de establecer ramales latitudinalesdestinados a unir una zona de la sierra con el punto de navegacioacuten maacutes cercanoretomando maacutes o menos el rastro de rutas seculares el ferrocarril se reveloacute como elinstrumento teacutecnico destinado a vencer los obstaacuteculos de la cordillera y a reemplazarel traacutefico a lomo de mula entre Ibarra y El Pailoacuten Quito y Babahoyo Cuenca yNaranjal Zarurna y Puerto Boliacutevar En 1869 la idea de una ruta Guayaquil-Quito queuniera lanavegacioacuten fluvial entre Guayaquil y Yaguachi el ferrocarril entre Yaguachiy Sibambe y el camino transitable laquonacional Sibambe-Quito naciacutea de la mismaloacutegica En realidad por falta de financiamiento suficiente y a pesar de varios intentospor conseguir capitales franceses entre otros solo funcionoacute durante casi un cuarto desiglo una liacutenea deficiente entre el Guayas y las primeras laderas de los AndesFinalmente la tenacidad de Eloy Alfaro dos veces Presidente de la Repuacuteblica entre1895 y 1908 Yuna coyuntura de crecimiento acelerado de las exportaciones nacionashyles permitieron la creacioacuten de esta liacutenea que poniacutea en comunicacioacuten la capital yelpuerto la sierra y la costa El aacuterea central del espacio nacional se encontroacute asiacutevertebrado durante muchas deacutecadas por una de las liacuteneas de ferrocarril maacutes difiacutecilesdel mundo La nacioacuten dispuso en adelante de una ruta permanente entre sus dosprincipales centros urbanos con un medio de transporte masivo raacutepido y que ademaacutesprestaba servicio a varias de las ciudades maacutes importantes del paiacutes En 1930 un ejeferrov iario uacutenico y continuo uniacutea Ibarra y Guayaquil conectando una zona que reuniacutea

23 Desde 1872 la rula estaba praacutecticamente concluida y el dragado asegurado basta Yaguachi iniciadoen 1870 el ferrocarrilllegoacute al pie de la cordillera soloen 1879 la viacutea feacuterrea teniacutea entoncescincuentakjkimctro~ aprcxtmadamcmc

24 Sin tener que atravesar alturas tan elevadas como las peruanas y bolivianas el ferrocarril deGuayaquil a Quila tuvo que enfrentar el medio extremadamente hostil y dificil del declive forestalexterno hipcrhuacutemedo de la cordillera occidental

25 En el momcmo de la crisis mundial el Ecuadortotalizaba 835 Km de viacuteas en servicio de las cuales137 Km eran liacuteneas de va estrecha (0750 m) en Manabiacute Bahiacutea-Chane y -tanta-Sama Ana y 698Km de liacuteneas de viacutea meacutetrica 464 Km de Guayaquil a Quila 174 Km de Quito a Ibarra 34 Km deAmhato a Pclileo y 26 Km de Puerto Boliacutevar a Pasaje

329

alrededor de dos tercios de la poblacioacuten nacional y enlazaba a cuatro de las cincociudades maacutes grandes del paiacutes En la misma eacutepoca ni Colombia ni Peruacute teniacutean unaliacutenea equivalente en teacuterminos de integracioacuten nacional

Deuda externa y compantildeiacutea extranjera

Incapaz de afrontar los gastos considerables que implicaba el proyecto decruzar los Andes con el ferrocarril Ecuador tuvo que recurrir a capitales extranjerosCuando se finnoacute en 1897 el primer contrato de construccioacuten de la liacutenea GuayaquilshyQuito el costo total del proyecto evaluoacute en 17523000 doacutelares es decir casi dosveces el equivalente de los gastos anuales del Estado a comienzos de los antildeos 1890tambieacuten 6 a 7 veces el monto anual promedio de los recursos aduaneros o tambieacuten 5veces los recursos fiscales totales del Estado en la misma eacutepoca

Por ejemplo solo la adquisicioacuten de material rodante estimado en 600JXgtOsucres -es decir el 35 del monto total del contrato- representaba el equivalente delcapital invertido en quince barcos Fluviales que serviacutean en la cuenca del Guayas acomienzos de los antildeos 1890 (sobre la base del valor de cinco vapores pertenecientesa la compantildeiacutea Indaburu avaluados en 190000 sucres) Ahora bien el recursoindispensable al financiamiento externo para la realizacioacuten del proyecto del ferrocashyrril tropezoacute con dos obstaacuteculos importantes de orden econoacutemico y poliacutetico por elloel largo periacuteodo (l870-1908) que separoacute la concepcioacuten inicial de la empresa de ufinalizacioacuten En primer lugar si la realizacioacuten de una viacutea feacuterrea entre Guayaquil yQuito era de evidente intereacutes nacional la liacutenea representaba mucho menos en teacuterminosde rentabilidad calculada sobre la base del transporte de productos de exportac ioacuten Ensegundo lugar el Estado ecuatoriano fuertemente endeudado con Inglaterra desde1830 fue inducido a suspender e servicio de la deuda llamada de la Independenciay como consecuencia aumentoacute la carga de la misma debido a la falta de pago de losintereses ya la falta de amortizacioacuten del capital eIlo dio como resultado el desprest igiodel Estado ecuatoriano obligado a delicadas renegociaciones con el Consejo dePropietarios de Bonos en Londres Atines del siglo XIX para hacer frente a los gastosinternos crecientes el Estado ecuatoriano entroacute ademaacutes en un grave proceso deendeudamiento interno con los bancos privados de Guayaquil En esta perspectiva sedebe reubicar la lentitud de la obra e incluso su paralizacioacuten durante el uacuteltimo cuartodel siglo XIX Finalmente entre 1898 y 1903 la deuda de la Independencia sefusionoacute con la del ferrocarril gracias a diversos acuerdos entre la compantildeiacuteasignataria del contrato de 1897 y el Consejo de Propietarios de Bonos en Londres

26 Estas evaluaciones se han establccidu a partir de las cifras citadas para el periacuteodo 1xHl)-1891 por FAyala (1978 237middot241)

27 La antigua deuda inglesa de la Independencia (Ecuador LE 1424579 - en 1K34) durante elGobierno del General Alfara se incorpora a Jos bonos del ferrocarril emitidos con garantiacutea delGobierno para ser colocados en el mercado de Londres por un valor toral de USo 12282000 doacutelaresdistribuidos asiacute USo 1014000 para redimir parte de J)S bonos de la antigua deuda inglesa de la

330

En 1897 el Gobierno ecuatoriano de Eloy Alfaro finnoacute con el ingenieroArcher Hannan representante de una compantildeiacutea de New Jersey (la futura GQRc)un contrato para actualizar y concluir el eje ferroviario entre el puerto y la capital Seemitieron 122820 acciones de 100 doacutelares cada una que fueron depositadas en unacompantildeiacutea de creacutedito de New York debiacutean producir un intereacutes del 7 y estabangarantizadas porel Gobiemoccuatoriano con los ingresos de las aduanas del paiacutes y unahipoteca sobre el ferrocarril Habiacutea dos tipos de acciones unas llamadas preferenciashyles representaban un capital de 5250000 doacutelares en su mayoriacutea en poder delsindicato de A Harman y de sus asociados las otras las comunes representaban uncapital de 7 033000doacutelares 49en poder del Gobierno ecuatoriano y 51en manosde diversosaccionistas entre los cuales era mayoritario el sindicato de AHarmanClaramente en minoriacutea ei Goacutebieacuternn del-Ecuadorse encontraba representado con 7directores en el Directorio de la Compantildeiacutea sobre un rotaI~cfe1l Si bien el contratoinicial de 1897 oscuro y poco preciso fue modificado posteriormente en variasoportunidades -1898 1900 1903 1904 Y 1908- ninguna de las sucesivas versionespresentoacute garantiacuteas satisfactorias para los intereses ecuatorianos incluso las modifishycaciones que se hicieron para permitir la inauguracioacuten del ferrocarril casi dentro delos plazos fijados (1908 en lugar de 1907) significaron un considerable desmedro enla calidad de la infraestructura

Cuando el tren llegoacute de Quito por primera vez el 25 de junio de 1908 fue unaverdadera improvisacioacuten y cuando en 1910 la liacutenea del tren de primera clase seentregoacute terminada era una liacutenea de mediocre calidad equipada con material rodantede segunda mano procedente de las redes de Panamaacute o Costa Rica presentaba ademaacutesentre otras deficiencias un importante estrechamiento en la ascensioacuten del decliveexterno de la cordillera Otro inconveniente -pero del que la GQRC no eraresponsable- la liacutenea no serviacutea directamente a Guayaquil sino a Duran en la otra orilladel Guayas lo que obligaba a costosos trasbordos para atravesar un riacuteo de doskiloacutemetros de ancho Sin embargo a pesar de las imperfecciones este eje ferroviarioaparecioacute como la principal infraestructura necesaria para la integracioacuten del espacionacional Una vez terminada la construccioacuten la explotacioacuten de la liacutenea continuoacutesiendo fuente de dificultades permanentes entre la Compantildeiacutea y el Estado ya sea apropoacutesito del deacuteficit en la explotacioacuten o por la responsabilidad del costo de las

Emancipacioacuten y USo 11268000 en bonosdestinados a la construccioacuten del ferrocarril A BorreroVinuumlmuumlla Geografiacuteaop cit p 552 Para informacioacuten teacutecnica sobre los complejos viacutenculos entredeuda exterior y deuda del ferrocarril consulrcse a Luis Alberto Carbo (1935) Coverdalc y Cclpius Repon op cit principalmente Cantrovershysies between govemment and bondhotders pp 61-74 YPublic debr of Ecuador pp- 75-91

28 Por razones de economiacutea la extensioacuten de la liacutenea entre Ctiimbo y Guamotc fue recortada en variasdecenas de kiloacutemetros a costa de curvas maacutes cerradas y pendientes maacutes inclinadas que las previstasinicialmente asf entre Sibambc y Alausiacute la viacutea subiacutea a maacutes de 1000 metros durante 20 kiloacutemetrosutilizando dos marchas arras en esta seccioacuten la carga de cada tren no podiacutea sobrepasar las 150toneladas

31

reparaciones de la liacutenea En 1925 Harrnan consiguioacute vender al Gobierno de la eacutepocaun paquete de acciones que haciacutea del Estado ecuatoriano el mayor accionista de unacompantildeiacutea en estado de quiebra legal2l

Gracias a la navegacioacuten a vapor y a la articulacioacuten de la navegacioacuten fluvialsobre la red del Guayas y de la viacutea feacuterrea de los Andes centrales las condiciones deciacuterculacioacuten e intercambio cambiaron radicalmente en el lapso de medio siglo El ejeGuayaquil-Quito queestructuraba al espacio nacional se encontroacute considerablcmcmcreforzado mientras que al interior del triaacutengulo Guayaquil-Quito-Cuenca -si bienCuenca fue el centro urbano menos beneficiado por (a modernizacioacuten- el espacioshytiempo se habiacutea estrechado notablemente (ef fig 10)30esta reduccioacuten del espacio enteacuterminos de rapidez de comunicaciones hizo maacutes clara la situacioacuten perifeacuterica deregiones como Esmeraldas los Andes australes de Laja y el Oriente amazoacutenico losAndes de Norte maacutes allaacute de Ibarra y Manabiacute ocuparon una posicioacuten meno desfavorable Guayaquil se ubicoacute en el centro de la nueva red de comunicacionescorno punto de unioacutell de las comunicaciones inremacionales y nacionales y cornopunto de enlace de la navegacioacuten interna que serviacutea a la costa y de la viacutea feacuterrea queserviacutea a la sierra En cambio Quito ocupoacute una posicioacuten casi terminal en la red Sepodriacutea decir que el siglo XIX finalizoacute en teacuterminos de revolucioacuten de las comunicashycionese120de marzo de 1929cuando el Presidente Isidro Ayora inauguroacute la primeraconexioacuten aeacuterea comercial regular entre Quito y Guayaquil el servicio semanal fueasegurado entonces por una compantildeiacutea privada la SEDTA filial de Lufthansa Enmedio siglo se redujo considerablemente la barrera de los Andes Pero la era del vaporcederiacutea el lugar a lade los hidrocarburos que se comenzaban a explotar en la peniacutensulade Santa Elena el avioacuten y el automoacutevil reemplazariacutean progresivamente en eltranscurso de las deacutecadas siguientes a la navegacioacuten fluvial a vapor y al ferrocarril

El traacutefieo ferroviario como indicador del mercado nacional

Si bien es difiacutecil evaluar la parte de la produccioacuten agro-silvo-pecuaria entreshygada al mercado nacional gracias al traacutefico ferroviario se puede demostrar que elmercado nacional constituyoacute al comenzar el siglo XX un campo de actividadeconoacutemica importante y muy rara vez analizado El Ecuador en esta eacutepoca no

29 cr Luis N Dillon (1927 147-155)30 Finalmente esta integracioacuten del espado nacional ecuatoriano gradas a la navcgacicoacuten a vapor estuvo

acompantildeada iexcl reforzada por la construccioacuten progresiva de redes que fueron poderosos auxiliares dela irucgracieacuten las redes de transmisioacuten instantaacutenea o casi instarueacutenca de la informacioacuten Por otraparte y con ocasioacuten de la iniciacioacuten de la primera obra de construccioacuten del ferrocarril de Yaguachiacuteel teleacutegrafo y el teleacutefono aparecieron en el paiacutes a partir de [os antildeos 1880 Bajo la presidencia de JM Plaacutecido Caamantildeo entre 1883 y )886 se puso en scrviciexclo la red rclcgreacutefica Quila y Daulc fueronconectadas a Guayaquil desde 1884y a Cuenca desde 1886 En cuanto al teleacutefono si bien la primeraconexioacuten se esiacuteablecioacute en )887 entre Yaguactu y Ctnmto la COiexcl1CXiOacutell Guayaquil-Qullo sclo fueterminada en 1920

332

Figura 10

REVOLUCION TECNOLOGICA DE LA NAVEGACION A VAPORY REDUCCION DEL NUCLEO CENTRAL DEL ESPACIO NACIONAL

Esmeraldas

ESPACIO

EsmeroldasTIEMPO

TulcaacutenbullI

Tuleoacuten

lborrc

oI

Portoviejo

12I

Lo]o

oI

Loja

-- Viacutea feacuterrea

Eje de navegacioacuten ~ulal (servicio regular de vapores)

Caminos Jpistas de herradura

333

exportaba sino productos originarios de la costa y como consecuencia no dependientesde la viacutea feacuterrea Guayaquil-Quito el ferrocarril al recorrer una gran parte de las tierrasaltas del paiacutes funcionaba como instrumento nacional de intercambios interregionalesprincipalmente para la produccioacuten agropecuaria Es asiacute como el traacutefico del ferrocarrilGuayaquil-Quito aparece a la vez como indicador de la importancia del mercadonacional y como signo de su desarrollo

El anaacutelisis del traacutefico ferroviario de la ruta Guayaquil-Quito es valioso eninformaciones sobre las tendencias de desarrollo del mercado interno porque se tratade un ferrocarril de ntildeitereacutes nacional que recorriacutea varias regiones del nuacutecleo central delespacio ecuatoriano Se sabe que la construccioacuten de la viacutea feacuterrea respondioacute ante todoa un primer movimiento de crecimiento de las fuerzas productivas (principalmenteenla sierra central a fines del siglo XIX) que se manifestoacute particularmente en lastransformaciones del sistema de mercado luego estimuloacute el movimiento de modershynizacioacuten de ciertos sectores de la economiacutea agropecuaria bien ubicados en relacioacuten aleje ferroviario la regioacuten del Bajo Chirnbo con la expansioacuten de la economiacutea azucareraalrededor de Milagro desde fines del siglo XIX y la parte de las cuencas andinasrecorridas por el ferrocarril con la especializacioacuten de la crianza de ganado hacia laeconomiacutea lechera en el transcurso del primer cuarto del siglo XX

El cuadro 7 (ver anexos) ofrece un anaacutelisis de la evolucioacuten del traacutefico internodel ferrocarril entre 1910 y 1927 Y la figura 11 una imagen de esta evolucioacuten entre1910 y 1938 El periodo 1910-1930 estuvo caracterizado por un crecimiento regulardel traacutefico casi se cuadruplicoacute pasando de 44550 a 164656 toneladas (1929) se veclaramente el rol principal de los productos agro-siacutelvo-pecuarios en el traacuteficocomprendiacutea entre dos tercios y tres cuartas partes de las toneladas transportadas Sigran parte de los productos tropicales subiacutea hacia los Andes al igual que la sal y losequipos importados los productos templados de los Andes centrales se distribuiacuteandesigualmente entre los mercados de Guayaquil y Quito En definitiva el traacuteficoglobal de la liacutenea era claramente maacutes importante en la seccioacuten Guayaquil-Riobambaque en la de Riobamba-Quito asimismo el traacutefico de Guayaquil hacia Quito eraampliamente superior al de Quito hacia Guayaquil

La comparacioacuten del traacutefico ferroviario y portuario ha permitido esbozar unaevaluacioacuten relativa del peso respectivo de los mercados nacional e internacionalcomo salidas de la produccioacuten-agro-silvo-pecuaria del conjunto de las regiones delpaiacutes Para este acercamiento ofreciacutea una base de referencia la evaluacioacuten global del

31 Bl trafico hacia el sur consistfa principalmente en papas ganado cerdos harina trigo hueves maiacutezavena eueros y plaacutetanos A excepcioacuten de los plaacutetanos praacutecticamente todo cl treacutefico hacia el surproveniacutea de las regiones del altiplano y era consumido en la zona tropical del Ecuador El traficohacia el norte consistiacutea cscncialmcme en productos importados plaacutetanos de la parle de colinas ypicdcmontcs y otros productos tropicales gasolina kerosene arroz y sal Los productos importadosconsistiacutean sobre tocioen maacutequinas agriacutecolas automoacuteviles hcrrumienras equipos rcxrilcs calzadovestido rieles y otros materiales para la construccioacuten de los ferrocarriles del Estado Covcrdafc yColpius The Guavoquil op cit p 23

wwiexcl

Cuadro 7

EL TRAFICO DE MERCANClAS EN EL FERROCARRIL GUAYAQUIL-QUITO (1910-1927)------------

Periacuteodo 1910-1914 Pcrfodo 1915-1919 Periacuteodo 1920-1924 Periodo 1925middot1927

R Tm R Tm R Tm R Tm -----

Cereales de tierras templadas 13962 8 30302 8 49J64 10 45697Papas 1 86710 1514 1 126018 1656 1 152106 1337 2 143833 1037Arroz 6 21432 5 39836 9 47648 8 51587Bananas 12320 215 6 34254 450 5 70074 616 3 139llO 1003Algodoacuten 5224 3578 9580 698UCae 6468 7824 8792 9903Harina 10 14022 7 32986 10 42006 7 52090Azuacutecar 2 65882 1150 2 76732 1080 gt 101218 890 I 152103 1097VariOl 49090 126470 153400

Total productos agriacutecolas 2751JO 4803 437780 5752 607198 5340 755033 5444----

Bovinos 3 50742 885 3 59316 779 3 70568 622 4 71470 515OlTO ganado 9 14158 17732 UlOO 12787Productos laacutecteos 3524 9370 18738 22010Vanos 6722 18020 25206 32687

------

Total productos pecuarios 75146 1310 1O~38 1372 129812 1141 138954 1002

Produccioacuten forestal 7 14994 262 9 27528 362 7 54)()8 483 9 50167 362----

Sl 4 45112 788 4 4K674 639 6 62598 550 5 71073Materiales consuuccieacuten 5 29376 10 24898 4 70420 619 6 64270Productos petroleros 3578 6736 12780 20847Varios 2138 4358 2820 5817

Total productos pesados 99446 1736 84666 1474 14amp618 1790 162007-----

Equipos 711K 7346 2577 4 43303Bebidas 8 14298 17638 24678 29197Varios 86806 81652 146170 208207------ ----- ---- ---_--

Total prod industriales 108222 1890 106636 1401 196622 1729 280707 2024---_- -----

ToLaI mercanciacuteas 572798 10000 761048 10000 1137158 10000 133_68(8 10000------ -- ----

Mercanciacuteas transportadasgranntameme para el Estado 161862 148630 173810 208250

----- ----Elaborado seguacuten iacuteransponauon Statiacutestiacutecs Coverdale y Cotpiacuteus The Gunyuquilbull op cn pp 18middot32R = Clasificacioacutenpor rango de imponancia de las 10 primera caegonas de mercanciacuteas segun el tonelaje transportadoTm= Tonelaje anual promedio transportado en cada periodo = E-presioacuten deltonelaje transportado en relacioacuten al total de nercancras transportadas (a excepcioacutendel servicio realizado a precie de CO~IO para los requcrinuentos del

Gobierno)

336

producto nacional agro-silvo-pecuario bruto realizada en los antildeos 1920 por HaloPaviolo agroacutenomo italiano contratado oficialmente como experto por el Gobiernoecuatoriano de la eacutepoca

A mediados de los antildeos 1920 el experto agroacutenomo evaluoacute en 240 millonesde sucres aproximadamente el valor del producto agro-silva-pecuario del Ecuador(El presupuesto nacional se elevaba a 21 millones de sucres en 1921 ya cuarentamillones aproximadamente en 1925) Si se confronta la produccioacuten y las exportacioshynes agro-silvo-pecuarias el cuadro 8 permite ubicar el Jugar exacto de la economiacuteaagro-silvestre tropical de exportacioacuten y en particular la produccioacuten de cacao en laeconomiacutea rural nacional Asiacute los principales productos agro-silvestres de la costaespeciacuteficamente tropicales cacao cafeacute y tagua que proporcionaban maacutes de190 delvalor de las exportaciones agro-silva-pecuarias casi tres cuartas partes solo para elcacao representaban menos de un tercio de la produccioacuten nacional y el cacao 13solamente Inversamente los productos templados de la sierra que razonablementese podiacutean estimar en 40 al menos del valor de la produccioacuten nacional no proporshycionaban siquiera el 5 del valor de las exportaciones

El cuadro 9 establece para el antildeo 1921 una comparacioacuten de varios productosagropecuarios representativos de cada una dE las zonas productoras -sierra y costa-como indicadores de una orientacioacuten predominante hacia el mercado interno o haciala exportacioacuten

Para varios productos agropecuarios la simple confrontacioacuten del traacuteficoportuario y ferroviario permitioacute refutar la oposicioacuten muy someramente avanzadaentre las dos economiacuteas regionales y rehabilitoacute el mercado interno resaltando suimportancia Asiacute los productos considerados como originarios de las tierras altas norepresentaron sino una iacutenfima parte de las exportaciones pero alimentaron un traacuteficointerno de 26000 toneladas en el eje Guayaquil-Quito en cambio el cacao y el cafeacuteque representaban el 55 de las exportaciones totales del paiacutes no proporcionaron sino15 del tonelaje ferroviario en la misma liacutenea Ademaacutes para apreciar el peso de laagricultura dirigida al mercado nacional es necesario precisar que el tonelaje de losproductos agro-silva-pecuarios transportados por dicha liacutenea alcanzoacute ese antildeo 76253toneladas lo que era ampliameme superior a las toneladas exportadas de cacao y cafeacutePor otro lado siexcl es evidente que toda la produccioacuten agropecuaria transportada en elferrocarril fue entregada al mercado y en este caso al mercado nacional en granproporcioacuten sin embargo es tos tonelajes no representaron la totalidad de la produccioacutencomprometida al mercado interno Y ello porque la red fluvial del Guayas estuvoigualmente animada porun movimiento de mercanciacuteas de origen agro-silva-pecuario

_12 Cf ltalu Paviolo Apuntes numeacutericos sobre la actividad agropecuaria) forestal de la Repuacuteblica delEcuador (cap VII Revista de Ia Sociedad Nacionat deAsriacutecuuura Quilo antildeo X (1928) 69-70 pp22-37

)3 Se trataba de un valor anual promedio para el pcrfodo 1915-1925 distribuido de la manera siguiente1RO9 millones de sur-resen la produccioacuten agriacutecola (excluida la produccioacuten de forraje) 315 millonesen la produccioacuten pecuaria y 274 millones en la produccioacuten forestal

Cuadro R

ECQNOMICA AGRO-SILVO-PECUARIA PRODUCCION NACIONAL BRUTAY EXPORTACIONES EN LOS ANtildeOS 1920

------------- ---_ Valor de la produccioacuten

(estimacioacuten periacuteodo 1920-1(25)Valor de las exportaciones

(pronncdio 1915-1925)

Tipo de produccioacuten x 1000 SI x 1000 S (1--__--_----- _------_-----

Cereales 67320 3924 28n 098 OR4Cacao 30500 1777 ]304 25005 R500 7221Papas 23520 lJ70 1006 143 nOs 01raquoCana de azuacutecar 14250 830 609 lO 003Algodoacuten 12200 711 522 565 r92 J(dCafeacute 9500 553 406 2642 898 7ldVarios 14280 832 610 RlJO 103 257

1) Total produccioacuten agriacutecola 171570 lOO 7335 29416 1oo R4l)2) Total produccioacuten pecuaria 314RO 1346 67lJ 196

Tagua 500 1010Cascarilla 391 113Larcx 300 (lgt7Varios 341

3) Total produccioacuten silvestre 30860 1319 4534 1109---- ------------_------

Total produccioacutenagro-silvc-pastoral 233910 lOO 34_624l 100

-------------- _---------

Establecido en base a los anaacutelisis de halo Paviolo citados por Jaramuumllo Alvarado en (1954 117middot322)NB Entre 1915 y 1925 el valor del suero (S) Iuc progresivamente devaluado en relacioacuten al doacutelar US

($) pasando de 04 a 025 $ por 1 S

destinadas al mercado nacional movimientoespecialrnente importante entre la regioacutende Daule y Guayaquil finalmente Jos Andes septentrionales los Andes australes yManabiacute suministraron tambieacuten productos comercializados en el paiacutes

Cabe resaltar ademaacutes que desde fines de los antildeos 1910 hasta comienzos delos antildeos 1920 el raacutepido crecimiento del transporte ferroviario asociado al desarrollodel mercado nacional contrastaba con el crecimiento moderado de las exportacionesen un contexto de estancamiento de los tonelajes de la actividad portuaria (el cuadroJO)

338

Cuadro 9

PRODUCCION AGRICOLk COMPARACION ENTREEXPORTACION y TRAFICO FERROVIARIO (1921)

Tipo de produccioacuten Exportaciones1 Traacutefico ferroviario-(productos regionales ----- --_----

rcprcseruuivos) Peso (1) Valor (SI) Peso (t) Valor (SI)

Papas 10915 15062 12995 1793200Ccralcs de tierras templadas 10639 13R58 10018 2717600Productos iacuteactcos 3407 5R600 2375 3556400Carnes 44R 5631 404 5075110Cueros 407 85 239722 594 349100

(Sierra) 66150 332873 26386 8923800

Cacao 4n5883 20363000 1078 512200Cafeacute 611242 3209500 542 284600

(CO~la) 48971 23572500 1620 796800

Rdercnaa global (total de mercanciacuteas)

Produccioacuten de la sierraProduccioacuten de la costaTolal

90288765RR667

7753003295220033727500 108R53

1 Seguacuten Cuadro especiacutefico de la exportacioacuten por lodos los puertos de la Repuacuteblica en el antildeo 1921Rnieiacutein de la Caacutemara de Comercio Agricultura e tndustriacuteas ndeg 5 QuiLO citado por Piacuteo JaramilloAtvarado (1954 186-187)Seguacuten Transportauon stauumlniacutecs en Covcrdalc y Colpius The Guayaquuumli opcit pp 18-32sotarncntc para las toneladas transportadasNo se trata de valores efectivos declarados esta informacioacuten no figura en los documentos que hemosrrmxultadn Se trata por lo lamo de una estimacioacuten indicativa realizada sobre la base del caacutelculosiguiente para cada lipa de producto el valor promedio de la tonelada de exportacioacuten ha sidornuhiacuteplicado por eltonelaje transportado en ferrocarril Ejemplo valor promedio de la tonelada depapas exportadas 15062110915 o sea SI 137995 de donde el valor del tonelaje de papastransportado en ferrocarril 13799 x 12995 es decir SI ]793i80 Seguramente el valor de unproducto de exportacioacuten y para el mercado interno podiacutea variar sustantivamentc en funcioacuten departruenos tales como calidad embalaje costo de transporte y nuacutemero de intermediarios existentesentre la produccioacuten y la exportacioacuten Pese a esta incertidumbre el caacutelculo permite dar una idea demagnitud a 1gt cornparactoacuten

339

Figura 11

FERROCARRIL DE GUAYAQUIL A QUITO

11H1

bull

x 1000 Viajerosii l

~ 1000 Toneladas

~

ffhiexcliexclFt~mntHifrriexcliexclmjfflJlmy~mciiacute+rrftrii~ljiexcluumlLmiddot iexclilfftl1JUJllllJttttl1Iji__Uj~~

15- Millones de sucres

TRAFICO

1 1 2 a Ferrocarril Guayaquu-Oonc (190middotlt938) h Ferrocarru del SJr peruano (192lt -1932) 3 a Ingresosshyn gastos - e oeucu

340

IV MERCADO NACIONAL Y DESARROLLO REGIONALEN LOS ANDES DEL NORTE

La apertura y modernizacioacuten de la agricultura

Entre 1780 Y1840 la mayor parte de las regiones andinas conocioacute un periacuteodode regresioacuten generalizada como resultado de la crisis econoacutemica regional lascataacutestrofes naturales y las operaciones militares de las guerras de la Independencia Apartir del uacuteltimo tercio del siglo XIX se observoacute una recuperacioacuten del crecimientoeconoacutemico que se amplioacute y aceleroacute significativamente a comienzos del siglo XX

El crecimiento urbano reflejoacute bastante bien la importancia oc Jos cambios queafectaron maacutes o menos directamente a las cuencas andinas a partir de la presidenciade Garciacutea Moreno En efecto varias ciudades se beneficiaron a la vez de las poliacutetieasde desenclave de las regiones montantildeosas y de construccioacuten del Estado nacional-queiban ev idememente a la par- poliacuteticas estimuladas principalmente por las necesidadesde una economiacutea litoral en expansioacuten Una parte de la sierra llegoacute a ser proveedorade la costa en bienes de consumo gracias a la creacioacuten o mejoramiento de importantesviacuteas de comunicacioacuten 1871 marcoacute la apertura de la primera viacutea transitable de lastierras altas entre Quito y Arnbaro 1890 significoacute el re acondicionamiento de lacarretera Flores entre los Andes y Babahoyo viacutea Guaranda 1897 la conexioacuten delferrocarril de Guayaquil y de la ruta transitable andina 1905 y 1908b llegada delferrocarril a Riobamba y Quito Los Andes de Cuenca y Loja al estar alejados del ejenacional Quito-Guayaquil permanecieron aislados durante maacutes tiempo

El primer tercio del siglo XX significoacute entonces para la sierra central yseptentrional un importante periacuteodo de desarrollo de los diferentes sectores eeonoacutemishycos tanto en algunas zonas rurales como en las ciudades principales Infinitamentemenos dependiente que la costa de los requerimientos del mercado internacional -sibien el mercado de) sur de Colombia jugaba un rol importante- el incremento de laactividad econoacutemica regional en la sierra se debioacute sobre todo a la expansioacuten delmercado nacional yen primer lugar al aumento del consumo regional en las zonaslitorales enriquecidas gracias a la prosperidad cacaotera este desarrollo estimuloacute asu vez un mercado de consumo en las tierras altas en donde se encontraban lasprincipales ciudades del paiacutes a excepcioacuten de Guayaquil

Desde los antildeos 1900 algunos terratenientes entre ellos varios representantesde las maacutes grandes fortunas de la sierra comenzaron a invertir los ingresos de la rentade la tierra en la modernizacioacuten de sus territorios desarrollo de la irrigacioacutenplantacioacuten de eucaliptos importacioacuten de ganado y semillas seleccionadas aplicacioacutende nuevas praacutecticas de cultivo introduccioacuten de material agriacutecola (cf figura 12) Laapertura de la seccioacuten andina del ferrocarril entre 1905 y 1908 aceleroacute el procesoprincipalmente en la parte de las cuencas en donde se combinaron el efecto de lascondiciones ecoloacutegicas favorables un coacutemodo servicio gracias al nuevo eje decomunicaciones y la proximidad de los mercados urbanos locales El sur de la cuenca

141

Cuadro 10

EVOLUCIOacuteN COMPARATlViexcl DEL TONELAJE PORTUARIO Y FERROVIAR10

Antildeo 010001

Portuario

Exportado Transportado Exportada Trm~flnlda

1909-1910 ~1U56 100 57347 lOO 44_550 mn J1I94~

1921 89667 156 lOR853 244 7_19~ri

1922 130293 gri1l32 151 IOSDOS 25------------------- --- --

lOO I

25ri7X7444l

7ril_W

10(12lt(l

29

Seguacuten diversas fuentes Guiacutea del Ecuador Jararrullo Alvarado Orcllana Covcrdalc y ColpJllS

Cuadro II

SIERRA LAS CAPITALES PROVINC1ALES A rlNF~l

DE LA PRlMERA DEeADA DEL SIGLO XX----- --__---- -----

Tutean 637()()( SI 16Vm 51Ibarra 7(XIO 1991 iexcl 64000 Si 170JXXl SiQuilo 51858119061 5531000 51 Latacunga 81 10131 1021 xAmbaro 14300 I1922J -20000 SI xRiobamba 134()(11922j 13ltKJ 577000 SIGueranda 8)][) [19191 46000 SIAzogues 7620IXI SI -5000 SiCuenca 25()(Xiexcl 3772000 SI 545000 SILoja 1342000 S 171l)()() 5

Poblacioacuten Casas Valor r-atactralde las propcdashy

des urbanas

Caphu entirculatilIacuten

Serviciorcmwilrin

Protcsionc-liborak

1-

22~

14

2tliacute)

2319

Ix5101

Profesiones Iibcrulcs ahogados meacutedicos farmaceacuteuticos gccmctras e ingenieros

de Quito y el norte de la cuenca de Latacunga constituyeron entonces con lainstalacioacuten de una excepcional economiacutea lechera el foco maacutes dinaacutemico de modcrnishyzacioacuten agriacutecola en la sierra Estas transformaciones econoacutemicas se hicieron a la par

34 Luis Felipe Borja escribioacute en 1923 La ganaderiacutea ha progresado en forma tul durante los uuinxraquovciruc antildeos que puede decirse que ha sufrido una vcruaocra transformacioacuteo Costosos ejemplaresde las razas Holstcm Durttmun y Airshirc traiacutedos de Europa y Estados Unidos Sin omitir ~a(rililmiddoti(lS

han servido para que en los pnnctpacs valles de las provincias del interior la produccioacuten de la lechelCU diez veces mayor 4UC antes para que los quesos y la mamcquilla elaborados en iacutenstutacroncs delas maacutes modernas rivalicen con los que se producen en las naciones mus aduluntadav 1 ello hacontribuido tambieacuten la mejora de los pastos pues plantas forrajeras COl1l0 el ray-gras~ ilri511l1 el00 crc han rccrnutuzado en scccfnncs enteras a los rncncuados pastos que ames se cuuivrhan yhan trepado tambieacuten hasta los paacuteramos donde ostcntun su vigor en medio de 10lt palnniexclLs f f la-exposiciones agrtcctax en Quilo cu Lutucunga en Ambato revelaron cuaacutento se hahfu progresado y

cuanto maacutes puede progrcsarsc en PJ Alvarado (1954 214-215) Enapoyo de esteiexclJniacuteli~is se puede

342

Figura 12

VALOR DECLARADO DE LA PROPIEDAD RURAL DE BIENES RAICESPOR PARROQUIA (1908)

bull

En 1908 el valor declarado de lapropiexcledadruraJ debienes raiacuteces enlasierra(meros la PQVIllCia de TunQurahua) seeleVOacute a 892 millones desr esdecir 41del tola IlaClOnal (5Iera y costa Lasprovincias de los Andes ceorraes V delnorte declararon 628 millones Soacutelo laprovlncia dePchmcha con 235 mJJonesdeclaroacute maacutes deunccanc deltotal andino ylas dosprovincias adya~entes depJchmcnay leoacuten 41 del mismo total El mapareseha la Importancia dela regioacuten snadaentre OJito y Latacurqa -pane mendcralde la cuenca de QUilo y cuenca deLalaCunaa- para elvakJr declarado de laspropiedades rurales en esta regi6n seenconuaban los principales locos detnrsfcrmacoacuten de la agricu~ura andina(ganaderiacutea racionalizada produccioacutenlechera cunlvo mejorado decereales)

(Catastro de las prcvirclas BOliacutevar Chimborazo lmoabura Leo-t Pichincha)Segun El EcuadotGula Comerdal Agriacutecola e Jndustrialde la Repuacuteblica OpCIt esta fuente no proporcionadaros para las parroquias de las provincias de Carchi y Tungurahua

Menos de 200000 SI bull De 1500 a 1900000 SI

bull De 200 a 500000 SI bull = 2300000 SI

bull De SOO a 900000 SI liacutemites de provincia

bull De 900 a 300000 SI ~ Cuenca ntremoreaeosa (curva de nivel de3000 m1

que profundas modificaciones en las relaciones sociales caracterizadas por la precozdesaparicioacuten de los contratos y tenencias precarias y la aparicioacuten alrededor de lashaciendas modernizadas de una periferia de pequentildeas explotaciones que representashyron una zona de reserva de mallo lb obra asalariada Inversamente en las zonasperifeacutericas de las cuencas alejadas de los mercados o sin buenas condiciones de accesolos terratenientes conservaron teacutecnicas productivas y relaciones sociales propias delsistema claacutesico de la hacienda tradicional

La diversificacioacuten de las actividades urbanas

En el trans~unlo del primer tercio del siglo XX el crecimiento de las capitalesprovinciales de los Andes centrales (cf cuadro l l ) acompantildeoacute al desarrollo econoacutemicode varias regiones rurales y tambieacuten a una poliacutetica de inversiones en las industriasalimenticias y sobre todo textiles De 1915 a 1930 numerosas empresas se instalaronen Quito Ambato Riobamba yen la regioacuten de IbarrayCuenca las faacutebricas de la sierrarepresentaron entonces maacutes de 90 de la industria textil del paiacutes En 1928 habiacutea 15empresas en los Andes entre Jbarra y Riobarnba que empleaban a 2500 personas yrepresentaban maacutes de 10 millones de sueros de capital invertido (cf figura 13)J~

scii~ar que ct uantildeco de productos laacutecteos registrado en el eje ferroviario se multiplicoacute por 15 entre1910) 1927 pasando de 173 a 2480 toneladas lo que equivale a uno de los crecimientos maacutes fuertesrcgtstradcs en cl traacutefico de mcrcancras

35 LA INDUSTRIA TEXTIL Et- LA SIERRA (1928)

Nuacutemero de Capital Mano de Husos Telaresempresas invertido obra

Hatuntaqut tIbarra) 1 1100000 84Otavalo 3 1078000 268 4ti16 95Quito (Pichincha) 5 3843000 817 10456 294Los Cnuumlios 3 224000 513 ~226 174Ambaro 2 1730000 530 4480 134Riobarnba 1 200000 250 middot10112 C)6

Total 15 10192000 252 29190 793__-----_-INDUSTRIAS- La de tejidos dc lana y algodoacuten ha cobrado cnOTlTIC importancia en los uacuteltimostiempos mediante la iniciativa de los acaudalados siguientes caballeros Jacirno Jijoacuten y Caamantildeoque tiene sus grandes Jeacutebncas de casumrcs pantildeolones Hcnzos ) en genera lela fuertes lIeconfeccioacuten e hilos cn el valle de los Chillas (parroquia Sangolquf) el Dr Ricardo Ruiv cn la mismazona de los Chillos y que a excepcioacuten de casjmircsproducc lo mismo que las de Jijoacuten Sr NicanorPalacios que tiene las suyas en la c-iudad de Quito y produce casincrcs pantildeolones ) maacutes stmuumlarcsDn Fernando Peacutercz Quintildeoacutencx duentildeo de la fabrica San Pedro en el cantoacuten Otavalc (lmbabura) conproducto de telas de diferente condicioacuten ypor uacuteltimo la de tejidos estampados ouc ucabudc instalarla Compantildeiacutea bancaria riacutee Creacutedito Internacional en la parroquia urbana Eloy Alraro Ame tu presenciade estos aruculos de calidad superior y muy presentables el similar extranjero se desaloja lcntumcmc

344

Cuadro 12

EVOLLClON DEL CAPITAL EN ClRCULACIONPN ALGUNOS CANTONES (1906-1922)

Cantones 1906 1922 Variaciones 1906-1922---- _ _~-

SI SI Bruto SI (1906)

Guayaquil 42133 63234 211 Jl 50 JIBatzar 98 159 61 6224Dau1c 12Q 241 112 8682Sta Flena 172 256 84 4884Yaguacrn-Milagro 77 374 297 3K571

42609 64264 21665 5085

Alausf 96 28l) 189 19687Celta 47 128 81 12734Rtobamba 577 2025 1448 25095Ambato 320 1475 1155 36094QUilO 5531 161middot] JO8RO 19671

6571 20324 13753 2093

Squacuten Guia dct Eru(JdJ)T para el antildeo 1906 y GUia Orettana para 1922

Otro signo importante del desarrollo econoacutemico fue la inversioacuten de capitalen la banca y a diferencia de la costa en donde toda la actividad bancaria estabaconcentrada en Guayaquil la formacioacuten de una incipiente red bancaria regional conel desarrollo de sociedades bancarias locales (Banco de Tungurahua en ArnbatoBanco de los Andes y Sociedad de Chimborazo en Riobamba) y el establecimientoen Laracunga y Arnbato de sucursales de los bancos de Guayaquil y Quito A finesde losantildeos 1920parece queQuito alcanzoacuteaGuayaquil ennuacutemerode establecimientosbancarios y en el monto de capital invertido sin tomaren cuenta la creacioacuten del Banco

de [os mercadosclrccicndo beneficiomuy grandea sus propietarios trabajo a maacutesde 8000 obrerosy ulilidad general al paiacutes en especial a loindustriales algodoneros de toda la Repuacuteblica siempre ycuarujo d producto de lal urtiacuteculn se viene escaso para las faacutebricas de Imbabura PichinchaTunuuruhuu y Chimborazo Seguacuten Orcuana (1922 1J1-115)

36 A fines de )0lt antildeos 1920 existiacutean 9 bancosenGuayaquil 7 en Quito 2 en Riobamba uno en Cuencay uno en Ambuo seguacuten Orenana (J922)

345

Figura 13

LOS ANDES CENTRALES Y SEPTENTRIONALES HACIA 1925

~

bullbullbullbullo

QUITO

Caona nacional (gt 80000 haouames)

Ciccao rmponarue ( 0000 naouemes)

Otras cuoades (5 a 10 000 t-abuantes)

Pooacon rural sede de mercado Importante

lndustna rexu (sefial proporconal al capitalmve-t coj

($) Central hidraacuteulica

+ Foco de roooemuacron ce la agnculuraano-na

RJla -naconar len servco en ccnsuuccoaj

-- Ferrocarril (en serve-o en construccon)

Or-os caminas terrestres rmponarues (ruta 1io Dista)

346

Central en 1927 que dio maacutes peso todaviacutea a la capital en el terreno financiero YEste desarrollo bancario corroboroacute evidentemente con el creciente moviacuteshy

miento de los negocios en el transcurso del primer cuarto del siglo XX El estudiocomparativo del aumento de capital en circulacioacuten -de 1906 a 1922- (cf cuadro 12)entre los centros de la costa y los de la sierra muestra que tomando en cuenta el retrasoinicial de los Andes centrales en relacioacuten a Guayaquil y su regioacuten fue evidente eldinamismo relativo de la sierra puesto que se triplicoacute el capital en circulacioacuten mientrasque el de la regioacuten de Guayaquil -ciertamenre mucho maacutes considerable al comienzoshycrecioacute solamente en 50 Por otro lado el uacutenico cantoacuten costero que tuvo un aumentode cap ita1en circulacioacuten anaacutelogo al registrado en la sierra central fue justamente elcantoacuten recorrido por el ferrocarril es tambieacuten otra ilustracioacuten de las estrechasrelaciones que existieron entre el mejoramiento de las condiciones de circulacioacutengracias al servicio ferroviario el desarrollo de las fuerzas productivas y Jaexpansioacutendel mercado nacional

El dinamismo de las principales ciudades andinas se dio asiacute en la medida deuna mejor integracioacuten de las cuencas intramontantildeosas a la economiacutea nacional si lapoblacioacuten de Cuenca se duplicoacute entre IR40 Y1920 la de Quito Riobamba y Arnbaropraacutecticamente se cuadruplicaron Se extendi la atraccioacuten urbana de la capital la

J7 CAPITAL INVERTIDO EN LA BANCA EN QUITO Y GUA YAQUIL (1921-1929)_- _ - __- - _~_-

192Iltl

Establecimientos Capital Bsiablccimiacutecntos Capital

GuayaquilQuilarlncluido el Banco CentraD

96

14900000 SI9225IJOO SI

9~

9

22800000 SI23400000 SI3300000 SI

iexclj) Seguacuten Joseacute R Boada LtJsuuaaaacutec bancaria del Ecuador la moratoria la deuda de Gobiernolos caminos el cacao Enrique Ramos Quito J921 sin paginacioacuten

bl Segun Carlos Nobou Guia praacutectica del Ecuador Empresa Periodtstica del Ecuador Guayaquilsin recte 358 p

38 Camoacuten de Yaguacoi-Miiagro en donde se dcsarrottaron grandes plantaciones de cantildea de azuacutecar yJos principales ingenios industriales

_ ----~------ __--__---~19

Hacia 1R40Hacia 1920

Quito

2003580702

Ambato

1500500014000

Riobamba

35005000t1400

Cuenca

1359930000

Seguacuten Hamcrly Bromlcy y guiacuteas comerciales op cit

347

ciudad se modernizoacute especialmente a partir de la llegada del ferrocarril se desarrolloacutecierto proceso de industrializacioacuten permitiendo que Quito en los antildeos 19W casialcanzara dernograacuteficamente a Guayaquil Menos conocida pero tal vez nuisrepresentativa la expansioacuten de la ciudad de Ambato ofrecioacute un buen ejemplo de lastransformaciones que afectaron a la sierra central en el transcurso del primer cuartodel siglo XX Sin ser capital ni centro de negocios de exportacioacuten la ciudad deTungurahua conocioacute sin embargo un crecimiento bastante notable ligado al desarroshylo del mercado nacional La ciudad sacoacute ventaja de su situacioacuten geograacutefica en elcorazoacuten de los Andes centrales en el cruce del eje longitudinal del corredor interanshydino (que vino a ser la viacutea feacuterrea) de la carretera tradicional de acceso a la costa porGuaranda y Babahoyo y de la ruta de acceso a la Amazonia por el valle del Pasrazacontrolaba tambieacuten una regioacuten agriacutecola densamente poblada y especializada enproductos de gran valer comercial (frutas cultivos de hortalizas ) En los antildeos 1920Ambato se convirtioacute en el primer mercado agriacutecola del paiacutes err el centro de losintercambios interregionalcs otro signo de esta actividad comercial fue ademaacutes de lapresencia de un banco local a partir de 1921 la existencia de sucursales de bancos deQuito Guayaquil y Riobamba (Arnbato parece ser que fue la uacutenica ciudad en estasituacioacuten) La ciudad conocioacute tambieacuten una industrializacioacuten relativamente divcrsifishycada fue el segundo centro del paiacutes para la industria rextil -con cerca del 20 de estaactividad- contaba tambieacuten con importantes molinos industrias de madera mueblesy cuero y numerosas industrias alimenticias Por otra parte con una poblacioacuten que

40 La llegada del ferrocarril a Quilo en ]90 puede ser considerada como Icchn clave pala lamoocmizacioacuten y desarrollo de la capital Bltrcw pcrmilioacuteen clccrccu condiciones muy buenas parala eacutepoca el transporte masivo y dc materiales de construccioacuten y bienes de equipamiento -cstosuacuteltimos en SLJ mayoriacutea importados- Finalmente la proximidad del ccracnanc dc la Independenciadebioacute estimular tambieacutenla transformacioacuten de la ciudad De abiacute la multiplicacioacuten de grandes trabajosde urbanismo saneamientos rellenes establecimiento de una red de agua corriente alumbradopuacuteblico y asfaltado de calles Se levantaron nuevos barrios alrededor de la cstacteacuten al sur ) sobretodo al norte por la llanura de Intildeaquito -la superficie urbanizada se multiplicoacute por cuarm entre 1904y 1922- Ydesde] 914se instalaron dos luacuteteas de tranviacutea eleacutectrico Cr Luis T Paz y Mlntildeo Cunografiacuteaquuentildea op cit pp 23-24

Quito

PoblacioacutenSuperficies urbanizadas (ha)

1904

480001T17

1914

580004695

ly22

807027431

1912

123000R129

SClUacuten Guido vcbz Interpretllnm oo cu p 111 Seguacuten Luis T Paz y Mintildeo Cartografiacutea quiicntildea 0r citIgualmente se desarrolloacute en el mismo periodo un proceso de indaswtalizacioacuten C011 inversioacuten derapifal nacinnal principalmente en la industria textil creando asiacute maacutes de un millar de empleos en eltranscurso de los antildeos 1920

41 La Industrial Algodonera establecida en 1920 fue la tercera faacutebrica textil del paiacutes COIl noacutes rlc unmill6n de sueres invertidos y maacutes de 4rX) personas empleadas

348

sobrepasaba a la de Riobamba a comienzos del siglo XX Arnhato se convirtioacute en lacuarta ciudad del paiacutes

Se puede afirmar que a principios del siglo XX la apertura del ferrocarril deGuayaquil a Quito al neutralizar parcialmente el obstaacuteculo de la cordillera occidentalacrecentoacute considerablemente la transparencia del espacio nacional ademaacutes el estashyblecimientode unainfraestructurapermanentedetransportemasivoreforzoacuteespecialshymente la articulacioacuten sierracosta elemento motor de la construccioacuten nacional

Trazando una diagonal econoacutemica principal el aacuterea central del espacioecuatoriano unioacute estrechamente una parte importante de los Andes del Norte y delCentro con las llanuras de Guayas los primeros que se manteniacutean tambieacuten conectashydos al mercado de Colombia meridional se beneficiaron gracias a la soacutelida organizashycioacuten de un eje de comunicacioacuten meridiano modernizado y con centros urbanosdinaacutemicos muy proacuteximos entre siacute las segundas que se convinieron en el principalpolo de atraccioacuten de las corrientes migratorias provenientes de la reserva demograacuteficade la sierra conforrnabanel espacio en expansioacuten de una frontera agriacutecola organizadaen el marco de una economiacutea agroexportadora ampliamente dominada por el peso deGuayaquil

La concentracioacuten de dos tercios de la poblacioacuten del paiacutes en una zona dedimensiones restringidas a la escala americana -rnenos de 50000 km- favorecioacuteindiscutiblemente la articulacioacuten del aacuterea central del espacio nacional ecuatorianoaseguraacutendole una cohesioacuten relativamente precoz y sin comparacioacuten en el resto delmundo andino

Alrededor del eje QuitoGuayaquil los Andes australes y las regiones dellitoral central y septentrional dotados de una autonomiacutea econoacutemica parcial ocupabanuna posicioacuten sin lugar a dudas perifeacuterica al interior del espacio nacional En la partemeridional de los Andes la existencia de actividades econoacutemicas coloniales y susflujos comerciales correspondientes -como fue el caso de la provincia de Laja son unejemplo del enclave de estructuras yuxtapuestas caracterizadas por un gran aislashymiento y una deacutebil articulacioacuten del espacio con redes modernas apenas iniciadas Alcontrario el Manabiacute meridional foco demograacutefico dinaacutemico y aacuterea agroexportadorasecundaria al que se debe incorporar el conjunto de puertos del Jitoral a dondellegaban los circuitos de recoleccioacuten de productos silvestres de las tierras altas muydesigualmente pobladas constituiacutea un sistema espacial regional integrado al mercadomundial pero que escapaba en parte a la tutela de Guayaquil

Finalmente la regioacuten forestal amazoacutenica maacutes allaacute de la cordillera oriental sepercibiacutea como un espacio no integrado en donde no se aventuraban sino algunosexploradores o viajeros temerarios o religiosos llevados por el celo misionero En estemedio que durante mucho tiempo fue hostil a las sociedades campesinas sedentariaslas dificultades de creacioacuten y mantenimiento de viacuteas de comunicacioacuten terrestrepermanentes se antildeadiacutean a la dificultad natural de estas tierras bajas forestales Sinembargo mientras el territorio forestal de Esmeraldas obteniacutea indudablementeventajas tanto por su ubicacioacuten en la costa proximidad las grandes corrientes de

intercambios internacionales como por el dinamismo desigual pero de efectosconvergentes de las tres bases de progresioacuten de la colonizacioacuten (cuenca del GuayasManabiacute y los Andes del Norte) al contrario en la alta Amazonia cuya situacioacutencontinental se encontraba agravada por el hecho de que los grandes riacuteos no eranaccesibles a la navegacioacuten fluvial de gran tamantildeo la colonizacioacuten no pudo progresarsino a partir del foco demograacutefico andino Ahora bien la ausencia de colonizacioacutenamazoacutenica se debioacute tambieacuten a la existencia al lado del Paciacutefico de un territorio decaracteriacutesticas ecoloacutegicas casi ideacutenticas pero que podiacutea maacutes raacutepido y maacutes faacutecilmenteintegrarse a la esfera econoacutemica nacional e internacional

La alta Amazonia extensa no estructurada y muy deacutebilmente controladaconstituyoacute todaviacutea a comienzos del siglo XX un verdadero aacutengulo muerto en elterritorio nacional el Estado ecuatoriano reivindicaba ciertamente una soberaniacutea dederecho pero estaba amenazada desde hada varias deacutecadas por la penetracioacuteneconoacutemica de los intereses peruanos a 10largo de los grandes afluentes del Amazonas1as consecuencias territoriales del conflicto de ]941 pueden ser consideradas comoel traacutegico y amargo resultado de maacutes de un siglo de marginalizacioacuten extrema de estaregioacuten perifeacuterica

Figura 14

LA ORGANIZACION DEL ESPACIO ECUATORIANO HACIA 1925

1 Orlff1ill amaronco abandrnado 12 Andes auslral6Saisliexcliexcldos y euro(l criis

RUJo joiexcl fu7~ da lrab1jotapial y meurolramas 3 Slsllma leg)()llal iltlral iexclIolanabi

ltJ=iexcl AUla decapltai EsrnlJla1das) perceiacutemente lUtOacutellomoy mElc1nClaS 4 Andliexcl oenlralMd1oididoo Mire

la lo~ueocia de I)lg y Gu~yaqlJ4I

o

IJI

O

bull

A

l

B

1

---T----r-------------iexcl-----r-- FLUJO Y REGIONES EN EL ESPACIONACIONAL ECUATORIANO (1870-1930)

COLOMBIAMERIDIONAL

(Pasto poor ~~IrQTO I

II II

I I

4~QL lt 1

laquo 1L ceA

ESFERADECIACULACrONDEL PACIFICO SUDAMERICANO

(Panamaacute Peruacute Chile)

---

bullbullo

vra de teeocarrlaquo

Rula o puta pnrcoer

Capital nacional

Ciudad er-ponanre (funcrcnes comerciales bancarias emousmares)

Ouo cern-ourbano

nrea agriacutecola andina en vas de mcorporacloacuten al mercadonacional

Foco de mooermzecoacuten de la agflcullufa anriacutera

bullbullO

[iexcli

1--

Puerto principal 1 centro del sistema agroexponador

Puelo secundario

Peqrentildeo centro urca-ro en general sateacutelite de Guayaquil

Area de produccioacuten cacaotera corruna-ue

Area de recoleccioacuten de productos envest-es

Drreccon do ccronzncon

El Ecuador de las i 5 orovmcras

Ele de navegacioacuten mar tima varoarsso Panan-a

A las uerras auas fuerte ccncemracoacuten rural y red u-cana antigua po-ccauoco oemoqraacutehco (23 deja pobiacuteacoacuten nacional) y resevade manode obra para la costa

A Andes del norle y ce-ve luene estructuracioacuten Meridiana a lo largo de un eje de comuncaciores modernizadas rrarcada con cern-esurbanos cercanos entre st doble amculaoon econoacutemica COn las llanuras de Guayas y Colombia meridional

A2 Andes australes deacutebil organIzacioacuten del espacio (aislamiento y enclaUSlrar1~n10 CriSIS de as acuvoaccs econoacutemicas weocccaesB LaS llanuras oe Guavas polo de atraccioacuten prinCipal de las grandes corrientes migratorias continua expansioacuten de la frontera agricola espacro

estructurado en el marco de una economiacutea liberal-primaria-exportadora (ejes de comumcacroacuten convergentes macrocetana urbanaregIOnal) de articulacioacuten econoacutemica tcnoarnemal con las metroacutepolis tnousmales

c Especie forestal amazoacutenico no estructurado muy deacutebilmente controlado sobera-na de derecho revmcicaoa pero amenazada por lapenetracioacuten econoacutemica peruana que sigue los riacuteos de la parte baja hacia la regloacuten aira

O Litoral central y septentrional ter-nono forestar muy oesiqoelrnenre poblado encurtes de recoeccroacuten de productos silvestres dlrl~ldos haciaun con UNo de puertos exportadores

01 Manab foco demograacutefico (emigraCioacuten) y aacuterea agroexponadora secundarla sistema espacraroglonal que escapa en parte a a tutela deGuayacun (terminales tenovrancsj

02 Esmeraldas continental y forestal no esnucunacc 1 debtlmente ccrurolaco

A1 + A2 + B + 01 + 02 conforman el Ecuador uacutetil de 15 provincias de la Sierra y costaA1 t B consutcveo un eje ecoroacuterrcco PrinCIpal OUIolGuayaqui que esvcctc-c el espacc oecooe

352

Bibliografiacutea

AMER1CA LIBREGuayaquil en 1920 Guayaquil Prensa Ecuatoriana sans date 384 p

AYALA (E)1978 Lucha poliacutetica y origen de los paridos en Ecuador Quito Ea de la Universidad

Catoacutelica 371 pBANCO DEL ECUAOOH

- Croacutenica comercial e industrial de Guayaquil en el primer siglo de la Independencia1820-1920 Guayaquil Biblioteca Ecuatoriana sans date 100 pp

BROMLEY (RDF) BROMLEY (R))1975 The debate 00 Sunday markets in XIX th eentury Ecuador Journal ofLat Amer

Stua 9 7(1) pp 85-108BROMLEY (RDF)1)79 The funcuons and development of colonial towns urban change in the central

highlands 01Ecuador 1698-1940 Transactiacuteons New Senes Vol 4 (1) pp 3(43CARBO (LA)1935 Historia monetaria y cambiariacutea del Ecuador desde la eacutepoca colonial Quito Banco

Central 675 pCHIRIBOGA (M)1980 Jornaleros y gran propietarios en 135 antildeos de exportacioacuten cacaotera (1790-1925)

Quito Consejo Provincial de Pichincha 435 pCOLLlN DELAVAUD (A)1979 Planies el cotiacuteiacutenes de la reacutegiacuteon occiaentate de t Equateur eacutetude geacuteographique

reacutegiacuteonale Pariacutes Theacutese de doctorat dEtat Universiteacute de Pariacutes VII 705 pCONVERDALE AND COLPITIS1933 Repon 011 the Guayaquil and Quito Raiiacuteway Company Quito 97 pCRAWFORD de ROBERTS (L)

1980 El Ecuador en la eacutepoca cacaotera Quito Editorial Universitaria 276 pCRESPO ORDONtildeEZ (R)1933 Historia del Ferrocarril del Sur Quito Nacional 273 p

DELER (H)1987 Ecuador del espacio al Esada nacional Quito Banco Central del Ecuador col

Biblioteca de Geografiacutea Ecuatoriana 341 pDlLLON (LN)1927 La crisis econoacutemico-financiera del Ecuador Quito Ed Artes Graacuteficas 309 pECUADOR GOBIERNO DEL1912 Etferrocarril de Guayaquil a Quito Contratosyotros documentos importantes Quito

El Comercio 451 pCOMPANtildeIacuteA GUIA DEL ECUADOR1909 Guiacutea comercial agriacutecola e industrial de la Repuacuteblica Guayaquil Compantildeiacutea Guiacutea del

Ecuador 1328 p

ESTRADA YCAZA (J)

1973 El puerto de Guayaquil Croacutenica portuaria Guayaquil Pub del AHo 358 r1976 Los bancos del siglo XIX Guayaquil Publ del AHG 323 p1977 Regionalismo y migracioacuten Guayaquil Pub del AHO 296 pGUERRERO (A)1980 Los oligarcas del cacan Ensayo sobre la acumulacioacuten originaria ClI et Ecuador

hacendados cacaoteros banqueros y comerciantes en Guayaquil (J 8f)()-J9 JO) QuitoEl Conejo lO p

HAMERLY (MT)1973 Historia social y econoacutemica de la antigua provincia de Guayaquil 1763-842

Guayaquil Pub del AHG 212 p1977 Trayectoria mariacutetima del Ecuador 1830-1859 QUilO Comandancia General de Ma-

rina21 p (Col Historia Mariacutetima del Ecuador 6)HURTADO (O)1977 El poder poliacutetico en el Ecuador Quito Ed de La Universidad Catoacutelica 311 PINSTITUTO DE INVESTIGACIONES ECONOMICAS1975 Ecuador pasado y presente Quito Ed Universitaria 273 pJARA MILLO ALVARADO (p)

1954 El indio ecuatoriano Contribucioacuten al estudio de la sociologiacutea indoamericana QuiloCasa de la Cultura Ecuatoriana 4ta edition 526 p

KOLBERO (J)1977 Hacia el Ecuador Relatos de viaje (1876) Quito Pub de la Universidad Catoacutelica

209 pLE TOUR DU MONDE198] Grabados sobre el Ecuador en el siglo XIX Quito Banco Central del Ecuador Col

Imaacutegenes Vol 2 150 pORELLANA (JO)1922 Guiacutea comercial geograacutefica Guayaquil Soco Filantroacutepica del Guayas el 1928 273 p

el 240 pORTIZ CRESPO (O)1981 La incorporacioacuten del Ecuador al mercado mundial la coyuntura sociacuteo-econaacutemiacuteca

1875-1895 Quilo Banco Central del Ecuador Col ISIdro Aycra Vol IV 343 pPAVIOLO (l)

19271928 Apuntes numeacutericos sobre la actividad agropecuaria y forestal de la Repuacuteblica del

Ecuador Revista de la Sociedad Nacional de Agricultura Quito Antildeo IX Nos 60 a66 y Antildeo X No 69middot70

PAZ Y MINtildeO (L)

1922 Mnnografla ilustrada de la provincia de Piacutechincha Quito Salesianos 20 pSAINT GEOURS (Y)1980 Quelques aspecs de la de eacuteconomiacuteque dEquateur de 1830 a J930 Bulletin de 1IFEA

vol IX (3-4) pp 69middot84WOLF rr1975 Geografiacutea y geologiacutea del Ecuador (1892) Reedicioacuten Quito Ed CCE 797 p

298

Cuadro 1

LA CREACION DE PARROQUIAS EN EL SIGLO XIX

A] Costa Evolucioacuten del nuacutemero de parroquias rurales (1805-1935)----

Provincia 1805 8 1909b 1935c

---_

Manabiacute 12 29 40Los Riacuteos 11 16 18Guayas 17 32 45El0m 2 8 17

Total 42 85 120

al Seguacuten MTHamcrlyb) Seguacuten Guiacutea del Ece) Seguacuten Guiacutea Ahprandini

B) Balance global de la creacioacuten de nuevas parroquias (1780-]935)

demograacutefico y econoacutemico de las llanuras de Guayas conllevoacute una importante mezclaetnocu ltural que dio origen al tipo social montubio

Entre las manifestaciones espaciales del fenoacutemeno del despegue demograacuteshyfico de la costa la multiplicacioacuten de las parroquias rurales fue uno de los indicadoresde la colonizacioacuten econoacutemica de un espacio regional por mucho tiempo subpobladoLas nuevas parroquias rurales creadas en las tres grandes zonas productoras de cacao(alrededores de Babahoyo Machala y ChaneSanta Ana) formaron un primerconjunto el maacutes numeroso mostrando la importancia de la frontera agriacutecola que sedesarrolloacute en las zonas forestales huacutemedas Un segundo conjunto fue el de las

~ A comienzos de los antildeos 1830 habiacutea en Ecuador alrededor de 5 millones de plantas de cacao seincrcmcruaron de 33 a 80 millones entre 1890 y 1910 en 1922 al momento de la primera grave crisisde vcotas se contaban 85 millones (segun Hamcrly Ayala Guiacutea del Ecuador y autores citados)

299

Cuadro 2

EVOLUCIOacuteN DEL PESO DEMOGRAacuteFICO RELA TIVODE LOS GRANDES CONJUNTOS REGIONALES (17RO-1950)

(en porcentajes)

Conjuntos regionales 17RO 1R40 1909 1950 19j0l17RO

---------------------------- -

Manabiacute y EsmeraldasGuayas y Litoral surSierra norteSierra centralSierra sur

Espacio nacional

235522

260241AH249

1fJ()

586916

23793R562269

100

9162126206124932403

100

1512604193321581792

lOO

+176+2lH2

- 6h4ll)r~

- 701

parroquias portuarias del litoral rnanabita (Bahiacutea Manta Machalilla Manglaralto)desde donde se exportaban el cacao de Chane y Jos productos de cosecha de las tierrasaltas (hueso de tagua ceibo latex balsa ) Finalmente el tercer conjunto loconformaban las nuevas parroquias instaladas en la ruta Guayaquil-Manabiacute y sobretodo a lo largo del ferrocarril de Guayaquil a la sierra en la zona donde sedesarrollaron los arrozales y a partir de los antildeos UNO las grandes plantaciones decantildea de azuacutecar equipadas con ingenios industriales (ver figura 2)

En los Andes en donde el ritmo de creacioacuten fue bastante maacutes lento una partede las nuevas parroquias se establecieron a lo largo de los valles que conducen haciala costa Asiacute en el siglo XIX periacuteodo de una rnodficacioacuten significativa de ladistribucioacuten geograacutefica de los efectivos demograacuteficos movimientos migratorios yexpansioacuten de la economiacutea litoral se estimularon reciacuteprocameme

Pero el nuevo equilibrio que se produjo entre costa y sierra se vio tambieacutenacompantildeado de una reduccioacuten desigual del peso demograacutefico relativo de las diferentesregiones de las tierras altas La sierra central perdioacute 20 puntos -pasoacute del 4Wk dela poblacioacuten total a fines del siglo XVIII al 20 a mediados del siglo XX- mientrasque la regioacuten de Guayas ganoacute el equivalente Las partes norte y sur de la sierraperdieron solo 7 puntos en el mismo lapso Estas cifras demuestran la importanciade las transferencias de poblacioacuten realizadas en el centro del espacio nacional en tomoal eje Quito-Guayaquil

Transformaciones de la jerarquiacutea urbana

A fines del siglo XVIII la Audiencia de Quito presentaba una poblacioacutenurbana relativamente importante por su densidad sin duda una de las maacutes altas entrelas regiones andinas tropicales En menos de 100000 kmiquest la Audiencia contaba enefecto con cuatro ciudades principales Quito (25000 h) Cuenca (1 soon h) Riacuteo-

300

Figura 2

POBLAshycion yORGANIshyZACIONDELESPACIOCOSTEROo

Jr

f

o

bull

bull

Nuevas parroquias y modificacioacuten de la red administrativaSituaciones comparatias

Red de parroquias rurales 1805-1824- Red de centros administrativos 1908-1910

bull Capital de pro incia

bull Capital de cantoacuten

o Parroquia rural

o

o o

o

Limite aproximado de provincia

Liacutemite aproximado del departamentode Guayaquil (1824~1845)

301

1gt bull

302

bamba (7500 h) Y Guayaquil (6000 h) a [as cuales se antildeadiacutea media docena decentrosprovincialesdotadosde funcionesadministrativas civiles y religiosasfuncioshynes comerciales y artesanales elementales y lugares de residencia de grandes propieshytarios duentildeos de los campos circundantes es decir 70000 a 80000 citadinos sobreuna poblacioacuten total de 450000 habitantes aproximadamente Al igual que la distribushycioacuten global de la poblacioacuten las ciudades estaban desigualmente repartidas en elespacio unasola ciudaden la costa y unconjuntonumerosode ciudadesa lo largodelcorredor interandino Sin embargo cuando se formoacute la Repuacuteblica del Ecuador yaestaban en marcha profundas transformaciones lo reveloacute el crecimiento de Guayashyquilmientras se estancaban o disminuiacuteanlasciudadesandinas Eldesarrollo a10largodel siglo XIX de un modelo econoacutemico de tipo agroexportador determinoacute la aparicioacutende un sistema urbano especiacutefico sobreel litoral mientras que las formas de consolishydacioacutenprogresiva del espacio nacional prioritariamente estructurado en torno al ejeQuito-Guayaquil conduciriacutean a una modificacioacuten substancial de la jerarquiacutea de loscentros urbanos de las tierras altas

Se observoacute entonces en la costa ecuatoriana del siglo XIX la implantacioacutenparalelade un sistema urbano regional y de unaeconomiacutea exportadora de productosprimarios destinados a las metroacutepolis dominantes principalmente europeas Entantosituacioacuten heredada del periacuteodo colonial existiacutea a comienzos del siglo XIX un solonuacutecleo urbano Guayaquil los puntos de trasbordo de carga entre navegacioacuten fluvialy transpone terrestre tales como Babahoyo Yaguachi Daule desempentildeaban funcioshynes urbanas elementales ligadasaunaactividad transitoria de hombres y mercanciacuteasen parte temporal y una poblacioacuten estable reducida Sin embargo desde fines delsiglo XVIII los elementos fundamentales de desarrollo del sistema econoacutemicoagroexportador estaban ya en marcha el cultivo del cacao cuya demanda se increshymentaba en el mercado internacional comenzaba a extendersegracias a la manodeobra proporcionada por los movimientos migratorios provenientes de los Andesunido al impulso demograacutefico de Manabiacute en el espacio en expansioacuten disponible ybien situado que ofreciacutean las llanuras y colinas del litoral La eacutelite criolla deterratenientes y negociantes respaldada por algunos representantes de burguesiacuteasextranjeras apoyabasu naciente poderpoliacutetico sobreesta base econoacutemica y dirigiacuteadesde Guayaquil la realizacioacuten de un proceso de desarrollo econoacutemico regionalorientado hacia el mercadoexterior

Esta situacioacuten llevoacute a un desarrollo especiacutefico del sistema urbano regionalcaracterizado por el crecimientoacelerado de laciudad portuaria ypor laorganizacioacutende una red conformada por centros poco jerarquizados y profundamente determinadapor la macrocefalia

Laestructura urbana delasierra (unaseriedecentrosquemarcaba lasucesioacuten

3 MT Hamerly (1973 165) piensaque es hacia 1830 euandoGuayaquil reemplazoacute a Caracas comoprincipal proveedor de cacao en el mercado mundial

de las cuencas andinas) era al contrario relativamente importante en el momento dela Independencia Pero las modernizaciones y transformaciones econoacutemicas y sociashyles que acompantildearon la incorporacioacuten progresiva del espacio nacional a la esfera demercado mundial tuvieron un impacto menos directo y brutal sobre las estructurasregionales que en la zona costera En el marco de la organizacioacuten de un sistemaeconoacutemico nacional las regiones andinas se vieron afectadas por los efectos deldesarrollo de estructuras productivas exportadoras en la regioacuten del litoral Laaparicioacuten y lenta consolidacioacuten del mercado nacional implicoacute en efecto una sensibleacentuacioacuten de las relaciones econoacutemicas entre costa y sierra pero la articulacioacutenintcrregional no se dio por igual para el conjunto de las regiones andinas de ahiacute sudesigual incorporacioacuten a la economiacutea nacional y en consecuencia el desigualdinamismo de las ciudades de las tierras altas El legado urbano maacutes bien homogeacuteneodel periacuteodo colonial conocioacute asiacute una evolucioacuten diferenciada que determinoacute elestablecimiento de una verdadera jerarquiacutea entre (as ciudades andina del Ecuador

De esta manera la jerarquiacutea del sistema urbano regional andino fue notoriashymente maacutes compleja que la del sistema urbano del litoral La estructura urbana de lasierra comprendiacutea asiacute tres niveles el primero era el de Quilo que la configuracioacuten dela red urbana heredada del periacuteodo colonial probablemente hahiacutea impedido aplastara los centros provinciales el segundo caracterizado a partir de 1920 por un dinamismoeconoacutemico significativo reuniacutea las importantes ciudades de Ambato Riobamba yCuenca a pesar del aislamiento relativo de esta uacuteltima El tercer y uacuteltimo nivel maacutesheterogeacuteneo estaba formado por las capitales provinciales cuya poblacioacuten oscilabaa comienzos del siglo XX entre 5 y 12CXX) habitantes aproximadamente

La sociedad ecuatoriana se urbanizoacute notablemente a lo largo del siglo XIXDesde comienzos del siglo XIX a la crisis econoacutemica de los anos 1920 el nuacutemero deciudades de muacutes de 5CXX) habitantes pasoacute de 3 o 4 a maacutes de 15 y su poblacioacutenacumulada de 5060000 personas (aproximadamente 10 de la poblacioacuten del paiacutes)a 350000 personas (un poco maacutes del 20) Hacia 1925 cuatro ciudades de maacutes de20000 habitantes agrupaban casi al 15 de la poblacioacuten del paiacutes Ademaacutes de lamultiplicacioacuten y el crecimiento de los centros urbanos el rasgo principal de laevolucioacuten fue la aparicioacuten del caraacutecter biceacutefalo de la red ligado al raacutepido desarrollode Guayaquil en el marco de la expansioacuten econoacutemica hacia el exterior Sin embargolas caracteriacutesticas de la jerarquiacutea de las redes regionales permanecieron claramentediferenciadas debido al hecho de una herencia urbana colonial muy desigualmenterepartida y por las distintas funciones econoacutemicas asumidas al interior del espacionacional por cada uno de los subconjuntos regionales a 10 largo del siglo XIX

4 Tulceacuten e Ibarra extraiacutean cierto dinamismo dc los flujos comerciales entre Ecuador y ColombiaLaiacunga se beneficieacute de la ubicacioacuten en una zona agriacutecola en plena transformacroacuten gracias alferrocarril y a los mercados urbanos vecinos En cambio Guarunda alejada de la viacutea del ferrocarrilconocioacute un periacuteodo de recesioacuten Azogues casiexcl no teniacutea sino funciones administrativas LOJa muyaislada y mal conectada al resto del espacio nacional obteniacutea cierta prosperidad de la impcnunciexclrde sus reiucioncs comerciales con e norte del Peruacute

304

Cuadro 3

ESTIMACION DEMOGRAFICA DE LA ESTRUCTURAJERARQUICA DE LA RED URBANA

Costa

Sierra

Ecuador 2

gt jOOOOO

Guayaquil

Quito

gt20000

o

CuencaLaja

gt10000

PonoviejoAmbato

3 Riobamba

4 8 a 10

gt 5000

5aacute7

3

A principios del siglo XX con maacutes del 1268 de su poblacioacuten en ciudadesde maacutes de 20000 habitantes Ecuador aventajaba claramente al Pero y Colombia(629 y 744 respectivamente) Sin ser determinante este criterio demograacuteficomerece maacutes auacuten subrayarse puesto que las cinco ciudades maacutes pobladas del paiacutes seencontraban repartidas en unespacioqueexcediacuteaapenas trescientos kiloacutemetros en sumaacutes grande dimensioacuten y que al interior del triaacutengulo Quito-Cuenca-Guayaquilcuatro de eJlas estaban conectadas desde 1908 porun eje de comunicacioacuten modernode donde se desprende un conjunto de condiciones que han contribuido a reforzar lacoherencia del nuacutecleo central del espacio nacional

La nueva estructura administrativa

Las importantes modificaciones ocurridas en el transcurso del siglo XIX y aprincipios del siglo XX en la distribucioacuten regional de la poblacioacuten y en la jerarquiacuteade los centros urbanos repercutieron en laevolucioacuten de ladivisioacuten administrativa delespacio nacional Laprimera red administrativa republicana (1824-1845) continuabaen gran parte tributaria de la herencia colonial Lascircunscripciones maacutesimportanshytes departamentos (odistritos) 1 provincias substituyeron alas antiguas gobernacioshynes (o provincias) y corregimientos Lastres ciudades principales controlaban cadauna undepartamento a su vez subdividido endos o tres provincias Enel corazoacuten delespacio ecuatoriano cuatro de las siete provincias agrupaban al 80 de la poblacioacutennacional y teniacutean como capitales a las cuatro primeras ciudades del paiacutes En laperiferia las otras tres provincias (con el 20 de la poblacioacuten) controlaban el aacuterea deinfluencia tradicional de tres de las maacutes antiguas fundaciones espantildeolas de laAudiencia Portoviejo Loja e Ibarra A lo largo de las deacutecadas que siguieron a laIndependencia el inevitable mantenimiento de una tradicioacuten de amplia autonomiacutea delo poderes regionales por una parte y por otra la debilidad del poder centralnacional se combinaron para hacer de laestructura departamental el marco privileshygiado de expresioacuten poliacutetica de las fuerzas centriacutefugas que llevaron varias veces al

30S

Estado ecuatoriano a limites de desintegracioacuten Por ello la Constitucioacuten de IR4Sreemplazoacute al departamento por la provincia De lR43 a 1884 se crearon ochoprovincias (3 en el litoral 5 en el aacuterea andina) y se puede decir que las 1) unidadesadministrativas principales que dividen auacuten hoy en diacutea la sierra y la costa (el orientepermaneciacutea mal controlado e internacionalrnente disputado) se encontraban estableshycidas antes de fines del siglo XIX Los cantones se multiplicaron a partir del uacuteltimotercio del siglo

La creacioacuten de nuevas circunscripciones (cf figura 3) y la evolucioacuten delconjunto de las estructuras administrativas no se explicaban uacutenicarnerue por el deseodel gobierno central de cedere incluso algunas veces otorgar credenciales de legal idadrepublicana al caciquismo

En la costa la modificacioacuten del mapa administrativo acompantildeoacute o siguioacute amenudo ~Y maacutes o menos fielmente- a los cambios demograacuteficos econoacutemicos ysociales de un espacio regional en plena transformacioacuten La divisioacuten en tres de la granprovincia de Guayaquil fue sobre todo expresioacuten del acceso a la autonomiacutea adminisshytrativa de las lonas que se afirmaban progresiva y sucesivamente como Jos dosprincipaJes pilares de la produccioacuten caceoiera del pars la regioacuten de Babahoyo de Joscacaos de arriba que vino a ser la provincia de Los Riacuteos en 1861 y la de Machalade los cacaos de ahajo que se convinioacuteen la provincia de El Oro en ] XX4 La creacioacutende muacuteltiples cantones asiacute como de parroquias rurales subrayoacute la difusioacuten de lacolonizacioacuten agriacutecola y la multiplicacioacuten de las regiones de produccioacuten

En los Andes en donde la poblacioacuten rural era maacutes densa ya la vez estabamejor repartida yen donde Jos cambios econoacutemicos y sociales se haciacutean mucho maacuteslentamente entraron en juego otros factores La creacioacuten de las provincias permitioacuteconsiderar las limitaciones del medio fiacutesico la herencia auacuten presente de la tradicioacutenadministrativa colonial y la existencia de una red urbana ya organizada La provinciareconociacutea al plano administrativo una de las estructuras profundas del espacio socialandino la que haciacutea coincidir maacutes o menos perfectamente y en un mismo espacioprovincial la cuenca intrarnontantildeosa de altura y sus fronteras ecoloacutegicas histoacutericashymente complementarias con la zona de influencia de su ciudad central

Finalmente la geometriacutea de la nueva estructura administrativa subrayoacute basshytante bien el orden meridiano que la orientacioacuten general de la cordillera de los Andesoriginoacute en los modos de organizacioacuten del espacio social Macroregicnallzacion ymeridianidad estaban particularmente marcadas por una red administrativa quecuadraba casi perfectamente con el esquema temario de las grandes divisionesecoloacutegicas Se puede decir en efecto que los liacutemites que separaban las provinciasandinas de las cosieras por una parle y de las provincias amazoacutenicas por otraestaban con algunas distorsiones casi fundamentalmente orientadas por la direccioacuten

5 La secesioacuten de una provincia parccfa en efecto bastante maacutes problcrruiacutetica que la de uno u otro delos tres departamentos Hmntilderofcs del Peruacute o de Colombia ahora bien teda secesioacuten de dcpurtnrrcruohubrfa significado casi autcmeacuterfcamcntc un reparto del Ecuador erare sus dos vecinos

306

Cuadro4

UN SIGLO EN LA EVOLUCIOacuteN DE LA DIVISIOacuteN ADMINISTRArrvx(1820middot1920) el fig 3

--- -----_-1824 1864 1920

-----Costa Sierra Oriente Costa Sierra Oriente Costa Sierra Oriente

--------_-_----Provincias 2 5 O 4 7 1 5 10 2Cantones 9 + 1 20 2 13 23 1 + 2 22 32 7- -_- ---------

meridiana de los voluacutemenes montantildeososSe observaraacute sin embargo el caacuteracter particular de la parte central del espacio

nacional Asiacute mientras existiacutea al norte y sur del paiacutes una correspondencia muy claraentre la estructura administrativa de la divisioacuten del espacio seguacuten las tres grandesregiones fiacutesicas bajo la forma de una sucesioacuten latitudinal de tres provincias unalitoral una andina y una amazoacutenica entre Guayaquil y Quito el mapa administrativose haciacutea maacutes complejo y se contaba alo largo de un transecto latitudinal no tres sinocuatro a seis provincias seguacuten la seccioacuten elegida

11 BASE REGIONAL DE LA REPUBLICA CACAOTERA

Si seconsiderael conjunto de las zonas del litoral paciacutefico de Ameacutericadel Surla regioacuten costera ecuatoriana se distingue por varias razones Primero por suextensioacuten entre la hase de la vertiente externa de la cordillera occidental y el litoralde tres a cuatro grados de latitud el territorio de llanuras J colinas se extiende sobreun espacio de maacutes de 100 kiloacutemetros (210 kiloacutemetros a la altura de Guayaquil) Luegopor la importancia del factor ecoloacutegico principalmente por el hecho del encuentro delas aguas foacuteasde la corriente de Humboldt con las aguas calientes de la contracorrienteecuatorial del Nintildeo se pasaba en menos de 200 kiloacutemetros de la selva tupida al cuasidesierto con un mosaico de lugares que contrastaba con la fuerte monotoniacutea de las

6 Se observaraacute sin embargo una notable diterencia en la ubicacioacuten relativa erute los dos liacutemitesmientras que el segundo corriacutea pracricarrcme a lo largo de las cumbres de la cordillera ortentaiacuteherencia de la antigua divisioacuten colonial entre gobiacuteersos amazeacutentcos nacidos de la exploracioacuten j lafiebredel orocn lasregionesde difiacutecil accesoy el gobiernutle Quiloel primernseguta el piedemoruecn cl borde del declive externode la cordilleraoccidentalincorporaacutendoloasiacute a lasprovincias andinasestadistribucioacuten particularhace recordarla herenciahistoacutericade una relacioacutende largatradicieacutenentrelas tierras alias i su piedcmomc occidentalamplificada por el fuerte tropismo marntildeirncque se dioen la Audiencia de Quito gracias a la colonizacioacuten espantildeola para la cual los puertos constituiacuteanpuntos dc articulacioacuten de lodo el sistema econoacutemico imperial esta diacutesmbucioacuten confirmada en laeacutepoca republicanase debioacute tambieacutenal rol de reservoriode mano de obra desempentildeadopor la sierraen el desarrollo demograacutefico) econoacutemico de la costa del siglo XIX

307

1824 r

iexcl _ bull

~(- - ~bull~ dmiddotmiddotmiddotmiddotmiddotmiddotmiddotmiddotmiddotmiddotmiddotmiddotmiddotmiddotmiddotmiddotmiddotmiddotmiddotmiddotmiddotmiddot middotmiddotmiddotmiddot middotmiddotmiddott middotr l rgt

(middot~ J0 i ~ rgt iexcl

~ ~ ~

) ~-_--

rgt 1 bull r ~ L7 1 _JI -lt

J ~ ( ~ J-bull 1 (iacute-f- ~ l

bull ~I (~

~ ~ ~J

middotgtlmiddot (ltraquo-J

Figura 3

EVOLUCION DE LA DIVISIONADMINISTRATIVA (1824-1920)

obull-bullCapital nacional _ - Frontera internacional

Capital de departamento (1824middot1845) - Liacutemite de departamento (18241845)

Capital de provincia bullbullbullbullbullbullbullbull Liacutemite de provincia

Capital de cantoacuten ~ Provincias creadas entrs1845 y 18801 en las reglones costa y sierra

308

Figura 3

EVOLUCION DE LA DIVISIONADMINISTRATIVA (1824-1920)

obullbullbull

1920

Capital nacional _0- Frontera inlernacional

Capital de departamento (1B24-1B45) - LImite de departamento (1B24-1B45)

Capital de provincia bullbullbullbullbullbull LImite de provincia

Capital de cantoacuten 11 Provincias creadas entre 1845 y 1880en las regiones costa y sierra

309

zonas costeras homogeacuteneas situadas maacutes al norte y maacutes al sur Finalmente por laexistencia del golfo de Guayaquil el maacutes extenso de todo el litoral pacifico entrePanamaacute y Chiloeacuteen donde desembocaba el desaguadero del sistemahidrograacutefico maacutesgrande 7 y poderoso de toda la costa oeste sudamericana

La expansioacuten de la frontera agriacutecola tropical

Las tierras calientes del Ecuador costero -en particular las zonas del ladooriental de la cuenca del Guayas situadas en un radio de cien kiloacutemetros alrededor deGuayaquil- conocieron en el siglo XIX una primera ola de colonizacioacuten agriacutecola degran magnitud con el desarrollo de la produccioacuten cacaotera Esta incorporacioacuten de unaparte importante de las llanuras y colinas de la costa al espacio rural correspondioacutedurante el periacuteodo 1830-1920 a un incremento regular del mercado mundial delcacao al cual el Ecuador podiacutea responder

En esta coyuntura de aumento acelerado del consumo de cacao en los paiacutesesindustriales Ecuador ascendioacute y luego se mantuvo durante veinte antildeos (1895-1913)en el primer lugar entre los paises exportadores -proveiacutea 15 a 25 de la demanda delmercado internacional (cf figura 4) Dispuso para ello de oportunidades considerashybles que permitieron enriquecerse a los grandes propietarios de la costa maacutes auacutencuando se podiacutea lograr la prosperidad cacaotera con inversiones limitadas inclusoirrisorias al inicio

Las llanuras y colinas de la costa en panicular la parte oriental de la cuencadel Guayas presentaban en efecto un conjunto de condiciones ecoloacutegicas muyfavorables a la produccioacuten de cacao calor y humedad del clima suelos profundos ybien drenados de los recodos aluviales y de las terrazas a lo largo de numerososafluentes del Guayas cobertura forestal que permitiacutea mantener una sombra protectorasobre las plantaciones Desde el siglo XVII en la regioacuten de Los Riacuteos los cacaotalesindiacutegenas de origen silvestre proporcionaban pepas de reconocida calidad Durantela mayor parte del siglo XIX el acondicionamiento de este espacio productivoabundante y poco poblado rara vez implicoacute recurrir a la compra y venta y no es sinoen los uacuteltimos 10 antildeos del siglo cuando aparecioacute un verdadero mercado de tierras ycuando la expansioacuten de la produccioacuten exigioacute invertir en la compra de tierras

7 Aproximadamente 35000 Km2

R Enrique Avala escribe A lo largo de los mil ochocientos se manifiesta en la regioacuten costentildea unamarcada tendencia a la extensioacuten de las fronteras agriacutecolas y a la concentracioacuten territorial Esto nosolamente por la necesidad de aumentar la produccioacuten cacaotcra sino tambieacuten como una medida paraimpcdirel acceso a las rierras libres a los inmigrantes serranos A propoacutesito de los pequentildeos gruposcampesinos de mesLizos mulatos y negros libres Ayala continuacutea Son justamente estos pequentildeosproductores los maacutes afectados por-el proceso de extensioacuten de Jos latifundios A traveacutes de mecanismoscomo la compra la denuncia de tierras baldiacuteas o el despojo a agricultores con tuumlutos precarios lospropietarios extendieron sus fronteras agriacutecolas Los pequentildeos productores podiacutean solo volver acolonizar o quedarse como jornaleros En Ayala (1978129)

310

La apropiacioacuten del espacio y su valorizacioacuten se desarrollaron seguacuten un doblemovimiento A partir de la implantacioacuten inicial de las haciendas en los recodosalu viales de los riacuteos -en zonas donde se cosechaba tradicionalmente las pepas de lasvariedades autoacutectonas del cacao- la extensioacuten se hizo por una parte en direccioacuten delos interfluvios incorporados a la produccioacuten cacaotera a partir de los antildeos 1890gracias a la introduccioacuten de variedades de planras originarias de la zona del Caribe ymejor adaptadas a sus condiciones ecoloacutegicas especiacuteficas y de otro lado regularmenshyte hacia la parte superior de los principales ejes fluviales tributarios del Guayas

La expansioacuten del cacao se caracterizoacuteen particular por una eficaz tendenciaa la monopolizacioacuten del espacio productivo -o susceptible de llegar a serlo- en manosde un pequentildeo nuacutemero de grandes familias Esta apropiacioacuten forzada de la tierraapuntaba a la vez al acaparamiento de la fuente de riquezas potenciales y al controlde la mano de obra indispensable para hacerla fructificar en el contexto de subpoblashycioacuten relativa de la regioacuten

Asiacute desde 1890 la concentracioacuten de la propiedad estaba ya muy avanzada sesabe por ejemplo que en la provincia de Los Riacuteos en el centro del paiacutes cacaotero losAspiazu y los Seminario que fueron dos de las primeras grandes fortunas del paiacutes afines del siglo XIX y que poseiacutean decenas de miles de hectaacutereas habiacutean inclusofirmado un acuerdo delimitando sus respectivas zonas de expansioacuten Haciacutea 1920 enel momento del apogeo de las tierras dedicadas al cacao casi el 30 de los 80 millonesde cacaorales plantados en el paiacutes se encontraban repartidos en 37 explotaciones 13de ellas contaban con maacutes de un milloacuten de plantas y las cuatro maacutes grandes con 108millones de aacuterboles agrupaban al 135 de las plantaciones

La expansioacuten de la frontera agriacutecola fue tambieacuten estimulada por los costospoco elevados de implementacioacuten explotacioacuten y mantenimiento de los cacaotales

9 La tenencia de la tierra no era solamente una fuente esencial de enriquecimiento aseguraba unamayor legitimidad al poder poliacutetico fundado en el poderiacuteo econoacutemico y permitiacutea disponer graciasa los campesinos que trabajaban en y alrededor de las haciendas de una masa de peones y de unaclicnrela nada despreciable Entre otros ejemplos el clan familiar de Jos Concha en la provincia deEsmeraldas fue un ejemplo casi cariacutecatural de esta simbiosis entre fortuna terrateniente podereconoacutemico caudillismo regional o local e influencia poliacutetica Oriundos de Colombia y enriquecidosa comienzas del siglo XIX gracias al comercio entre Turnaco y Callao los Concha se habiacuteanaduentildeados de extensas porciones de tierras de cultivo especialmente en los riacuteos Teaone Esmeralshydas vichc etc y solares y casas en la ciudad capital sin considerar el activo comercio que ejerciacuteanLa Propicia La Victoria Timbre Tatica Teacutebule Muumlrile Guabal La Clemencia Tachina adentroPambilar etc fueron todas inmensos feudos que praacutecucamente los haciacutean duentildeos de las mejorestierras de Esmeraldas del Teaone y del Viche y en ellas con la siguiente influencia en tan dilatadasregiones ll Fue la familia Concha la que personificoacute la lucha ccnrra la Dictadura Veintemillistaa favor del Alfara [l todo ello les daba indiscutible prioridad por derecho propio en los puestosprovinciales de primera liacutenea Al triunfar Alfara la Gobernacioacuten y los destinos de Esmeraldas teniacuteanque ser entregados a la familia Concha y asilo fuc [1Todo esto daba a la familia Concha autoridadsuficiente para reunir en pie de guerra de la noche a la mantildeana sucesivos contingentes humanosSeguacuten Julio Bstupintildean Tena Biografiacuteas de hombres representativos de Esmeraldas Monografiacuteaintegral de Esmeraldas tomo V Ed CREA Esmeraldas 1965209 pp pp 103-106

Figura 4

LAS EXPORTACIONES DE CACAO DE 1820 A 1940

50000 I - Exportaciones de cacao

PLUTOCRACIAbull bulldominacioacuten del sistema

bancario de Guafaquil

bullERA LIBERAL

o

bullRevolucioacuten alfarista

ECUADOR PRIMEREXPORTADOR

bull bull(20 a 25) del total mundial

ro

~

312

Los trabajos agriacutecolas estaban asegurados por los peones sobre la base de un obreroagriacutecola por variacuteos miles de aacuterboles (3 a 5000 seguacuten la propiedad) Los sala riacuteos delos obreros agriacutecolas fueron ciertamente maacutes elevados en la costa que en la sierra (enpromedio 3 a 5 veces superiacuteor) -y esta diferencia significativa contribuyoacute sin duda aatraer a la poblacioacuten campesina andina hacia las tierras bajas- pero se puede estimarrazonablemente que el costo de la mano de obra no representaba maacutes de la mitad delos beneficios anuales obtenidos con la venta del cacao ha sido incluso muchas vecesinferior Finalmente el transpone de la cosecha de cacao hacia Guayaquil se haciacutea amenor costo gracias a la navegacioacuten ntildeuviacuteal

La sociedad dominante costera que triunfoacute poliacuteticamente con la RevolucioacutenLiberal de 1895 fundoacute en parte su poderiacuteo en la gran propiedad en general y en laexplotacioacuten cacaotera en gran nuacutemero de casos (cf figura 5) por este lado se asimiloacuteestructuralmente mucho maacutes de lo que sin duda se ha reconocido a la clase de loshacendados conservadores de las regiones andinas clase que pretendiacutea combatirideoloacutegicamente Por otra parte la Revolucioacuten Liberal no tocoacute praacutecticamente el poderde los grandes propietarios conservadores o liberales le era dificil eliminar su propiafuente de poder

La navegacioacuten fluvial y la integracioacuten regional

La red hidrograacutefica formada por el sistema fluvial del Guayas y su estuarioestaba orientada por un cauce estructural de direccioacuten meridiana que correspondiacutea ala zona de bajada situada entre el baluarte andino y las pequentildeas cordilleras de litoralestaba constituida por una serie de riacuteos de llanura de orientacioacuten andina cuyos cursosparalelos confluiacutean aguas abajo hacia dos grados de latitud sur los riacuteos de la parteoriental estaban ademaacutes alimentados por las corrientes de agua provenientes de losAndes el conjunto desembocaba en el golfo de Guayaquil por el estuario del GuayasA partir del siglo XIX la red hidrograacutefica del Guayas contribuyoacute favorablemente al

10 En taJes condiciones la explotacioacuten cacaotera proporcionoacute ganancias substanciales a sus propietashyrios hasta 1920 aproximadamente La rotacioacuten de capital era particularmente raacutepida a menudo de5 a 7 antildeos En cienos casos los ingresos anuales de la produccioacuten podiacutean incluso llegar al25 delcapital invertido

11 Alfredo Pareja Diacuteezcanseco escribe La revolucioacuten liberal tuvo una falla esencial no tocoacute elreacutegimen de la propiedad agriacutecola privada en La lucha por la democracia en el EcUiJiUacuteJr EdRumiacutentildeahui Quito 1956 p 47 Y Manuel Agustiacuten Aguirre evoca en estos teacuterminos ala sociedaddominante de la Revolucioacuten liberal una deacutebil burguesiacutea comercial y financiera que en vez dedestruir el latifundio que es el feudo con todas sus relaciones coloniales de produccioacuten mantenidasiacutentegramente sentando las bases para un desarrollo capitalista industrial se deja dominar por JIcodicia de tierras que adquiere a la sombra del Poder y del Presupuesto diluyeacutendose asiacute en la claseterrateniente que comienza a su vez a aburguesarse al adoptar actividades comerciales y bancariashundieacutendose en una misma clase burgueacutes terrateniente dominante cuyos diversos grupos oligaacuterquishycos se disputan continuamente y con diversos denominadores poliacuteticos el Gobierno de la Nacioacutenen El problema agrario en el Ecuador pp 35-55 RevistaEconomiacuteaNdeg 58 Universidad Centraldel Ecuador Quito 1973 p 43

313

Figura 5

VALOR DECLARADO DE LA PROPIEDAD INMUEBLE RURALPOR PARROQUIA (1908)

bull

bullNB Dos circulas fuera de serie

representan 8100000 Si (ViexclfKS) y300 000 Si (Balaa)

En 1908 el valordedarado de lapropiedad Inmueble rural en las 5provincias de la regloacuten costera seelevoacute a 128millones de Si es decir59oaltotalraccral (Sierra ycosta)

Elmapa muestra laasirneteacutea dalaregoacuten delacosta de una parte y otradel eje meriliano Oaule -Guayas asiacutecomo el peso de lasgrandes regionescacacteas la principal lonacacaciere lada loscacaos de arribaprolincia de Los Riacuteos y parroquiaslimitrares) declaraba 672 miliolej deSiesdecir 525 deltotal regional ycerca de untercodeltotal nacional lalona cacecjere merdonal lade loscacaosdeabap(proilncia de Macharay carroquas de Batee y Naranjal)declaraba26 6millones deSIasdecir208 dellolal reqonal La provmcladeManab con 14mntildecnes deS devalor declarado norepresentaba sino11 deljctal regional eero el camoacutencacaotercdeChone con 56 millonesde SI declaraba el 40 del tetarprcvrcia

(Catastro de las provmcas El Oro Guayas Los Riacuteos Manabi)Seguacuten El Ecuador GufaComeroal Agrlcola e Jnduslrial de fa Repuacutebliacutec3 op cit

bullbullbull

Menos de 300000 St

De 300000 a aooooo Si

De aoo 000 a 1500000 Si

De 1500000 a 3000000 SI

bull De 3000000 a 4 500000 SI

bull De 4500000 a 6 500000 Si

Limites de provincia

314

desarrollo regular de la produccioacuten de cacao no solamente porque permitiacutea unaprogresioacuten raacutepida del frente de colonizacioacuten a lo largo y a partir de los riacuteos sinoporque tambieacuten favoreciacutea el traslado coacutemodo y poco costoso de las pepas hacia elpuerto exportador

Laorganizacioacuten del espacio en esta regioacuten capital para la economiacutea del paiacutesestuvo profundamente marcada por las limitaciones hidrograacuteficas distribucioacuten linealdel haacutebitat (casas caseriacuteos y aldeas) a lo largo de las faldas de las riberas a la vezprotegido de las inundaciones y cerca de las corrientes de agua que fueron durantemucho tiempo la uacutenica viacutea de circulacioacuten desarrollo de los principales centrosurbanos en funcioacuten de la loacutegica del transporte fluvial (trasbordo de carga entrenavegacioacuten y transporte terrestre accesibilidad de los lugares para la navegacioacuten avapor permanente o solo temporal en periacuteodo de elevacioacuten de las aguas) predominiode las conexiones meridianas sobrelas conexioneseste-oeste al interior de lacuencadebido al obstaacuteculo de los nos a menudo muy anchos aguas abajo y formando durantela temporada de lluviasextensas zonas de inundacioacuten Estos riacuteos de poca pendientey caudal abundante (recorrian territorios muy lluviosos) han constituido desde hacemuchos siglos un notable sistema de circulacioacuten y penetracioacuten hacia los espaciosforestales de la costa por una parte y por otra un acceso a la regioacuten de los Andescentrales relativamente alejada del litoral Hasta 1850 los intercambios se haciacuteantodaviacutea exclusivamente gracias a las balsas en la segunda mitad del siglo laintroduccioacuten delamaacutequina avapor originoacute una revolucioacuten enlascondiciones teacutecnicasdel transporte La red de navegacioacuten a vapor que se desarrolloacute de 1860 a 1890contribuyoacute a la consolidacioacuten de la economiacutea de la cuenca del Guayas y demostroacute almismo tiempo su prosperidad

El lanzamiento en Guayaquil del primernaviacuteo a vapor construido en el litoralpaciacutefico latinoamericano el7 de agosto de 1841 si bien fue el fin de una actividad quehabiacutea asegurado el prestigio de la ciudad durante la Colonia mostroacute igualmente quelaseacutelites locales sacaron todoel provecho posiblede la nuevateacutecnica Fuenecesarioesperar hasta 1863 para que se fundara la primera compantildeiacutea de navegacioacuten fluvial shyla Compantildeiacutea de Navegacioacuten del Guayas por Vapor- entre 1863 y 1887 se fundaronotras ocho compantildeiacuteasque correriacutean diferentes SUertes Lamaacutespoderosa fue indudashyblemente la de la familia Indaburu disponiacutea de la tercera parte de la flota fluvial con5 vapores y una carga uacutetil total de 700 toneladas aproximadamente constituyendo uncapital avaluado en 190000 sucres en 1885 la compantildeiacutea poseiacutea tambieacuten dosremolcadores una draga a vapory cuatro muelles en Guayaquil

Se trataba de pequentildeos barcos movidos por ruedas y aacutelabes y maacutes tarde porheacutelices cuya carga uacutetil oscilaba entre 100 y 250 toneladas Gran parte de ellosproveniacutea de pedidos hechos a los astilleros de Wilmington (USA) importados en

12 Los vapores maacutespequentildeos podiacutean llevaral rrenos el doblede carga que las balsos maacutesimportantesel ferrocarril a pesarde su mediocridad especialmente en cl trarno de la cordillera permitiacutea a cadaconvoy trasladar un centenar de toneladas en la ascensioacutende la ladera occidental

315

piezas sueltas se los ensamblaba en Guayaquil otros eran barcos de segunda manoque habiacutean servido yaen Gran Bretantildea e incluso en el Peruacute algunos fueron construidosen el mismo lugar y equipados con maquinaria importada nueva o de segunda manoTodas las calderas se alimentaban con lentildea

Hacia 1880 la navegacioacuten fluvial aseguraba un servicio diario entre Guayashyquily Daule yGuayaquil y Babahoyo cada viaje completo de un vapor tomaba 4diacuteasel vapor aseguraba tambieacuten la conexioacuten diaria entre Guayaquil y Yaguachi en dondecomenzaba la viacutea feacuterrea hacia Quito Hacia el sur estaba asegurado un serviciosemanal para la isla PuIUl y la provincia de El Oro y otro dos veces a la semana haciaPosorja y Morro Sentildealemos igualmente ya que se trata de integracioacuten regional conla maacutequina a vapor que a partir de ]880 funcionoacute un servicio de cabotaje bimensualhacia la provincia de Esmeraldas

Hacia 1910 en el apogeo de la eacutepoca cacaotera habiacutea 46 vapores fluviales enel Guayas y sus grandes afluentes El puerto de Guayaquil en el corazoacuten de unconjunto de ejes fluviales se encontraba asiacute en comunicacioacuten directa con lasprincipales zonas econoacutemicas de la cuenca del Guayas la zona de los cultivosdestinados al mercado urbano y de las plantaciones de tabaco de la regioacuten de Daulela zona de los cacaos de arribo de la provincia de Los Riacuteos en los alrededores deBabahoyo y Vinces la zona de los cacaos de abaio entre Naranjal y Machala la zonade expansioacuten del cultivo de la cantildea de azuacutecar en tomo a Milagro Los ritmos de unanavegacioacuten fluvial dependiente de la marea y del reacutegimen de temporada de lasprecipitaciones contribuyeron tambieacuten a fijar y jerarquizar un sistema de ciacuterculosincompletos de centros secundarios que gravitaban alrededor de la capital econoacutemicade la costa El primer ciacuterculo estaba formado por los centros maacutes cercanos grandespoblaciones accesibles por la navegacioacuten a vapor en todas las estaciones DauleBabahoyo Yaguachi Machala estos centros muchos de los cuales eran tambieacutendesde el periacuteodo colonial importantes puntos de trasbordo de carga entre navegacioacuteny transporte terrestre hacia Manabiacute o la sierra se encontraban en el corazoacuten o en elliacutemite de las grandes regiones productoras definidas anteriormente El segundociacuterculo estaba compuesto por centros claramente maacutes pequentildeos accesibles con lanavegacioacuten a vapor solamente en temporada de lluvias Balzar Vinces Pueblo ViejoPasaje Santa Rosa estos centros eran tambieacuten puntos secundarios de trasbordo decarga entre las embarcaciones de tamantildeo mediano y el cabotaje que podiacutea continuaraguas arriba en donde se desarrollaba igualmente el frente pionero agriacutecola (effiguras 6 y 7) Una parte de la vida econoacutemica regional se desenvolviacutea entonces alritmo de la navegacioacuten fluvial Y si Guayaquil fue el primer puerto exportador decacao del mundo entrando al siglo XX no es ciertamente extrantildea su situacioacuten comopunto de convergencia de un traacutefico fluvial intenso La burguesiacutea agromercaruil de

13 Hay que anotar que muchos de estos barcos hicieron una larga carrera comercial bajo diferentesnombres pasando de una compantildeiacutea a ocaIo que fue muchas veces mouvo dc reparaciones e inclusotransformaciones

14 Prueba de esta actividad es el nuacutemero de muelles privados de Guayaquil quc pasoacute de 15 a 37 entre

316

la costa encontroacute en la navegacioacuten fluvial a vapor la mejor respuesta teacutecnica a lanecesidad de conectar las grandes zonas productoras orientadas hacia el mercadointernacional a Guayaquil lugar de acopio y embarque de las cosechas espaciocomercial y financiero en una palabra centro neuraacutelgico del sistema agroexportador

Economiacutea exportadora y red urbana regional

Corno centro del sistema econoacutemico sede regional de la acumulacioacuten decapital y articulacioacuten fundamental con el extranjero la ciudad de Guayaquil conocioacuteuna expansioacuten demograacutefica sin precedentes La poblacioacuten que se habiacutea duplicadoentre 1780 y 1820 se estancoacute relativamente (despueacutes de las epidemias y de la caiacutedacorrelativa de la produccioacuten) de 1830 a 1870 pero entre 1870 y 1920 su crecimientofuc tan raacutepido como el de las exportaciones de cacao Guayaquil pasoacute de 12000 a90000 habitantes Se convirtioacute en la segunda ciudad del paiacutes (sobrepasoacute a Cuenca)en los antildeos 1830 y en la primera (sobrepasoacute a Quito) en los antildeos 1880 en 1930 contabacon 116047 habitantes

Alrededor de Guayaquil por el hecho del establecimiento de la economiacuteaagro-silvo-exportadora se organizoacute una red urbana regional en donde los centros(media docena) quedaron sin embargo considerablemente distantes de los puntos devista econoacutemico social y demograacutefico de la metroacutepoli costeraP Las ciudades costeras

1887 Y 1896 Segun Estrada Ycaza (1973122)15 El cuadro esboza la magnitud de la diacutestaneia que existiacutea entre la capital regional y las pequentildeas

ciudades que ocupaban el segundo lugar en la jerarquiacutea urbana regional

GUAYAQUIL y DAULEHACIA 1905-1910

GID GiD-- -- - ------ --------

Poblacioacuten

Gnayaquilffj 81650 1905Daule (O) 4500 1909

181

Manzanasde habita

6946

151

valor catastral de laspropiedades urbanas

25778()(() 5

97(J(lJS

Capital enclrcuacluacuten

GD GiD

265 41873CXXl 5 8671 4S0005 1

Seguacuten J E Ycaza y Guiacutea del Ecuador (J909) - 1mere (S)= 05 doacutelar ($) aproximadamente

Seguacuten la guiacutea comercial de 1909 Daule apareciacutea como una prospera capital de cantoacuten queadministraba a 35200 personas repartidas en 6 parroquias La parroquia de Daule contaba con14000 habitantes de los cuales 4500 estaban agrupados en el centro urbano los otros perteneciacuteana 50 caseriacuteosEncerrada entre la orilla izquierda del Deule y las grandes haciendas la ciudad se extendiacutea sobretreinta hectaacutereas ~46 manzanas 6 calles longuudinalcs de un kiloacutemetro de largo aproximadamentet r6 calles transversales de 2 a 300 metros de largo) La ciudad contaba con 5 escuelas J teleacutegrafo31 comercios de verua al por menor (22 tiendas-bazares 9 almacenes de ropa 2 farmacias) unafaacutebrica oc cigarros anesanra de cesterfa (canastas hamacas sombreros de paja) y cerarnica Laconexioacuten fluvial diaria con Guayaquil estaba asegurada por 8 vaperes Cf tambieacuten el plano de laciudad de Daulc (t 908) reproducido en ApJ4nces para una historiade Dauie P 59

317

cuyas poblaciones alcanzaron e incluso sobrepasaron los 5000 habitantes en 1910reuniacutean dos caracteriacutesticas el poder central les atribuyoacute funciones de gestioacuten a nivelprovincial o regional y estaban ubicadas cerca de las principales zonas de produccioacuten(asiacute se podiacutea sacar un producto adicional acaparado localmente o en traacutensito haciaGuayaquil) Estas ciudades se repartiacutean en dos subconjuntos el de las ciudadessituadas en la oacuterbita directa de Guayaquil gracias a la navegacioacuten fluvial a vaporDaule Babahoyo Milagro y Machala y por otro lado el de los puertos mariacutetimossecundarios del litoral central y septentrional que exportaban una gran parte dematerias primas de origen silvestre (marfil vegetal Iatex ceibo cortezas ) MantaBahiacutea Esmeraldas (cf cuadro 5) El nuevo despegue de Portoviejo puede relacioshynarse con la dinaacutemica econoacutemica y demograacutefica general de Manahiacute

En el siglo XIX se establecioacute en la costa un sistema urbano caracterizado porla ausencia de una verdadera jerarquiacutea urbana y por la macrocefalia en beneficio delcentro portuario que aseguraba la conexioacuten entre el sistema productivo regional y elmercado internacional

Entre la ciudad maacutes importante y las parroquias de las zonas productoras solose desarrollaron pequentildeas ciudades representaciones administrativas y comercialesde la gran metroacutepoli dentro de las principales regiones econoacutemicas Estas ciudadessecundarias se diferenciaron sin emhargo en funcioacuten de su ubicacioacuten (ya sea en laoacuterbita de influencia directa de Guayaquil o un poco fuera de ella -pucrtos del litoralcentral y septentrional-) asiacute como en funcioacuten de la naturaleza de (a produccioacuten de uzona de influencia (produccioacuten para el mercado intemacional o nacional) Endefinitiva esta configuracioacuten de la estructura regional traduciacutea en el espacio laextensioacuten del modo de produccioacuten capitalista ligado al desarrollo de una economiacuteaagrocxportadora Sin embargo la inercia de la ubicacioacuten de los lugares centrales(estuario del Esmeraldas litoral central de Manabiacute trasbordo de carga en los grandesejes fluviales) demostraba tambieacuten cierta permanencia de la herencia colonial

El peso dcl sistema bancario y comercial

El desarrollo de la economiacutea agroexponadora d io paso a una estructura socialdominante especiacutefica caracterizada por una interpenctracioacuten de intereses agriacutecolascomerciales y financieros (cf figura 8) En el grupo social dirigente se cru muy amenudo gran terrateniente al mismo tiempo que negociante yo banquero y una partede Jos que al inicio no eran auacuten hacendados acabaron sieacutendolo por matrimonioherencia o incluso inversioacuten Ciertamente nunca se abarcoacute completamente losdiferentes campos de la actividad econoacutemica pero al comenzar el siglo XX entre laveinte familias de Guayaquil en donde se encontraban los primeros millonarios delpaiacutes 1 s maacutes grandes fortunas basaban su prosperidad sobre dos actividades si no erasobre tres r

16 Se podraacute notar entonces que esta integracioacuten de la produccioacuten cacaotcra i de su comcrcialivacroacuteocon las actividades financieras no fue una novcdudcn la sociedad de Guayaquil Ya a riexclI1~~ del siJo

318

Figura 6

NAVEGACION FLUVIAL A VAPOR Y ESPACIO REGIONALA COMIENZOS DEL SIGLO XX

M

-+-A=----+_ND

E

e

RECUADRO Navegacioacuten 111181 yssiema urbano regional

al Puerto exportador capitaltegllIIal

b) Cenoswbaroseccesbestooa elantildeo por vapores lIuliales Al prishymer circulo desateacutelites deGuayashyquilcorrespordenes altiempo demecodiacuteatlB navegacioacuten)

e) Pequeftls cennos accesibles porvapores fluviales solamente eneacutepocadlllluas (A2 segurlo cirshyculo correspondiente euumleropc deundiadena~aclOacuten)

dI ColOnizacioacuten agricola encurso

bullbull

Parroquia rural

Capital de cantoacuten

Capital de promela

Centre urbano (alrededor de 80000 y5000 habitantes aproximadamente)

- Ferrocarril de lila meacutetrica

Tramo naveqable todo el antildeo

Tramo naegableuro en la temporada delluvias

Cuadro S

uwnco DE LOSPUliRTOS DEL Fi~UAJ)()R E-J 19Ol

Iixponecrcnes Irnporucicnes

PU -- --Valor (Sf) bull Peso (Kg Cacao (Kg) Tagua (Kg) Lauchc lKg Sombreros (SI) Yalor(Sf-) fe Pt~O (Kg)

----- --- ---- -- -- --Vamp Tone 6106 ~2423

E~meraldM 954429 384 6089865 1014 130062 U4l Y830l57 311)8 52979 269749 144 850753 1

Bahi de C lmiddot8B414 751 1)767758 1127 28IG558 892 J721lS2 2023 142014 500961 HI l671087 22Manll 16~7985 OM ~66311)7 943 139amp45 044 4998319 2717 48U34 194206 653 154 l49 2211_372 33Cayo 3fiacute5134 978660 lt)352 444170 191 l1il552MaehdliU 308~~3 1104334 865531) 341 34477Manglaralro q(1092 523662 486760 28400Ballenua 5500 O

4310678 173J 15038270 2~J)4 291)1755 939 1011721)7 549lt) 190682 376635 1 ]54117 617 4198459 53

Glllyaqull 195(17h63 7811 384411522 6402 2811476 89) 1033473 IlJ5 264474 1925711 17150764- 91NI 70403015 9288Puerto Boliacutevar 114206 038 376541 063 122509 038 1)898 009 91352 049 2572H5 0)4- --- --- ------ --~- --- ---Total 24878799 10000 (0053865 10000 3169802 0000 18399458 10000 508(171 230134t 18704241 iocm 75799518 IOOOO

--- --- ---_---- --- -- --- -- --- -- --- --Segun El Eeumkgtr GlIiaComercial Agricola ~ iexcluslriexclaJ de la Repiltbiexclca op el

320

Figura 7

EL ESPACIO AGRO-SILVO-EXPORTADORA PRINCIPIOS DEL SIGLO XX

bullbullbullbull

RECUADRO El1ratico de lospuertos 00ECll8dor en1909

lcf cuadro S)

)

--bull

Umite aproximadode la selva ombroacutefila

Corriente de acarreo de productos derecoleccioacuten silvestre (tagua caucho 08100paja toquilla ) hacia los puertosexportadoresPrillcipales aacutereasde produccioacutencacaotera

Corriente detransporte delcacaohacialospuert08 exportadores

Capital regional centro del sistemaexponaeor

bull Otrospuertos importantes(exponadoreseimportadores)

Puertos menores (solamente exporshytadores)

o Cereros urbanos secundarios

Otras localidades

ti Centros de artesanfa de sombreros depajallamados de Panamaacute

Viacutea feacuterrea _ al en servicio bullbull ~ b) en consuuccioacuten

021

Cuadro 6

COSTA LAS CAPJTAlES PROVINCIALES A FINESDE LA PRIMER DECADA DEL SIGLO XX

Poblacioacuten Casas Valor catastral Capital en Profesiones Artesa-de las propicda- circutacirin liberales nns

des urbanas Ancsanos_-------- - --___-_--_- --------- -

GUJYJquil 81610 4l51 25rN5441 SI 41873000Sf 225 ~~()

Ponovicjo 5 a 7000 1473721 SI 173725 SI 21 I 2-1Machala 40(X1 400 815500 SI 265000 SI 12 -ll

Esmeraldas 25(Xl 24J 395400 SI 1811)00 SI 10 hOBahahoyo 4()Xn 306XXl SI 1

Seguacuten Guia comcrciacuteaiacute industrial) agriacutecola del Ecuador (l909)

La extensioacuten de los cacaotales el crecimiento de las exportaciones y eldesarrollo del sistema bancario se dieron simultaacuteneamente Para los productores decacao la necesidad de liquidez implicaba en efecto un recurso a la banca ya sea paraesperare] funcionamiento de las plantaciones o para esperar la realizacioacuten del valorde la cosecha dos veces al antildeo Por otra parte los grandes duentildeos de plantacionesocupaban puestos en el Consejo de administracioacuten de los principales bancos deGuayaquil y el renombrado Banco Comercial y Agriacutecola que dominoacute la vidaeconoacutemica -y poliacutetica- del paiacutes durante casi todo el periacuteodo de la hegemoniacutea liberal(19R5-1925) se fundoacute en ] R95 con los grandes hacendados CUIllO principalesaccionistas

Durante variacuteas deacutecadas los ingresos provenientes del cacao y de laecononuaagroexportadora en su conjunto permitieron financiar el modo de vida fusturraquoo di 1alta sociedad la compra de nuevas tierras para desarrollar la produccioacuten Iuc tambieacutenuna inversioacuten habitual a partir de fines del siglo XIX mientras que una parte vnrinblcde los beneficios era igualmente invertida en actividades bancarias y comercialespero apenas el ]0 del capital de la eacutelitc guayaquilcntildea fue invertido en la industria

XVIII El comercio cacaorcro era dominado por unrraquo contados y podcroso- pcrxonajcv todosmiembros del Gran Cacao o xca la oligarquiacutealocal Jacinto Bcjarano Marun de Ycava BernardoRoca y los demaacutes mencionados eran comerciantes irnponnmc- ricos hleelldadiexclb armadorc- yteniacutean influencia en la poltuumlca local y ocasionalrncruc lt1110 en 1lt1 unpcrial MT llamcrl y fiexclcomercio del cacao de Guavaouuuml np cu p 31 En el siglo XIX Por ruis dc 2 antildeus fa Cillacorno se deciacutea vu tgarmcruc la de que cm duentildeo i dtrijia el sentildeor don Manuel vntonio de Luzurrugrhubia ruprc-cruudo i resumido el comcrciexclo i el creacutedito del paiacutes El xcuacutenr LUlrrat1 luc GI--I el uacutenicoimponedor y mas tcrminantcmcmc -cusiexcl el uacutenico exportador IIIC corucrcimrc negIJCiJllIC armadory banquero la agrfcuhura el comercio i auacuten la hacienda puacuteblica 1 J11ll1cnlJhJ de su CiexclltI en elpcnoacutedn-o Los Andes (H-lSoacute) citado por Estrada vea-a (]976 2122323)

17 Mrcmras que entre 1900 y 1920 el flujo de divisas debido a Is cxponacioncc de cacao lucapmximadurncruc de 250 millones de doacutelares el cupuul invertido en b industna de CiuaYK1Uiexcl1 en

Figura 8

CIRCUITO ECONOacuteMICO Y FINANCIERO EN LA REPUacuteBLICA CACAOTERA

Infraestructura nacional

Funcionamiento del aparato estatalI

POTENCIAS

INDUSTRIALES

GRAN BRETANtildeAALEMANIAfRANCIAESTADOS UNIDOS

10(~ -

OAoiexcl o ~amp-t

ampfl eacutelrl~

laquo

Aranceles sobrelas importaciones

Adelantosal

tesorofuacutebliCO

IServicio de ladeuda internaINGRESOS

DELCACAO

- Especulacioacuten

- Modernizacioacutende la agricultura

- Inversionesen losservicios puacuteblicos(Guayaquil)

todaviacutea conviene precisar que una parte importante de esta inversioacuten industrialcomprendiacutea Jos servicios puacuteblicos urbanos (teleacutefono transpone urbano electricidady alumbrado puacuteblico ) actividades en donde no existiacutea justamente posibles imporshytaciones comperhivas

Sin embargo con el paso de los antildeosta oligarquiacutea agrocxportadora encontroacuteen la especulacioacuten financiera una llueva fuente de ingresos o una compensacioacuten a lareduccioacuten ele las ganancias provenientes de la produccioacuten y exportacioacuten de cacao ElEcuador se convirtioacute en el primer exportador de cacao en el momento en que seoperaba ltJ escala internacional una transformacioacuten radical en la produccioacuten yconsumo del cacao e llo por el desarrollo de plantaciones africanas por e progreso deuna industria del chocolate capaz de utilizar cacao de calidad inferior y por eldesarrollo espectacular del consumo en Estados Unidos la especulacioacuten vino a serentonces uno de los medios de compensar la tendencia general a la baja de los preciosdel cacao sacando ventaja de su irregularidad Hubo especulacioacuten sobre las calidadescomercializadas sobre la variacioacuten de los precios entre los diferentes lugares comershyciales yo a lo largo del antildeo y por uacuteltimo sobre la variacioacuten de la tasa de cambio entreel doacutelar y el sucre Al mismo tiempo y en ausencia de un instituto central de emisioacutenla masa monetaria aumentoacute de manera incontrolada tanto por la multiplicacioacuten de loscreacuteditos fundados sobre tiacutetulos hipotecarios y destinados a promover el desarrollo dela produccioacuten como por la emisioacuten fraudulenta de moneda mucho maacutes allaacute de lo queautorizaba la cobertura legal Solidarios entre ellos banqueros y productores de cacaose beneficiaron de una poliacutetica monetaria que condujo a varias devaluaciones delsucre destinadas a mantener los dividendos de la oligarquiacutea mientras caiacutea el valor delas exportaciones en doacutelares Finalmente para el sistema bancario de Guayaquil ysobre lodo para el poderoso Banco Comercial y Agriacutecola los creacuteditos ororgudos alaparato del Estado constituyeron una fuente de enriquecimiento especulativoconsiderablePen efecto mientras que los creacuteditos acordados por el sistema bancarioal Estado representaban del 20 al 30 de los gastos puacuteblicos entre 1RRO y 1910 apartir de 1914 los bancos privados llegaron a proporcionar el ROCkmiddot de los recursosfiscales El poder del Banco Comercial y Agriacutecola fue tal durante el periacuteodo 1912shy]925 llamado de la Plutocracia que las candidaturas a los puestos claves de ltJRepuacuteblica debiacutean incluso recibir su aprobacioacuten La oligarquiacutea agroexportadora yfinanciera del cacao conocioacute asiacute su apogeo a fincs del primer cuarto del siglo XX una

1922 representaba apenas 15 millones de sucrcs es decir una inversioacuten comprendida entre 5 y 10rrutloucs de doacutelares teniendo en CUInl la variacioacuten de la [SOl de cambio entre 1400 y 1920

18 En 1R9S la deuda del Estado a los bancos se elevoacute a 4 millones de sueros en 14(19 era de ti millonesen 1920 de 25 millones alcanzo 37 millones en 1924 Cf O Hurtado (J~77 lO) Agusun Cuevaescribioacute Cuando las exportaciones de cacao produjeron una significativa acumulactoacuten de capitaleseacutestos no fueron invertidos en actividades realmente productivas sino que se destinaron a la usura pumy simple a traveacutes de un omnipotente sistema bancario que rncdiarivci al Estado y convinio al fiscocn Iucmc de enriquecimiento pnvado en El Ecuador en la niltis de los antildeos trcnua pp M_l)b

Rrvisia Criacutetica No 2 QUilO 1972p 65

324bull

clase omnipresente y todo poderosa manteniacutea el control econoacutemico y poliacutetico total delpaiacutes La revolucioacuten del 9 de julio de 1925 puso fin a esta hegemoniacutea

I11 EL FERROCARRIL Y LA INTEGRACION NACIONAL

Hasta los antildeos 1970 la mayor parte de los estudios econoacutemicos generalessobre el Ecuador se dedicaban casi esenciahnente al anaacutelisis de la agricultura tropicalligada al mercado internacional de materias primas y al peso de esta actividad agroexshyportadora en la construccioacuten y desarrollo de la sociedad nacional ha prevalecido amenudo la impresioacuten de que detraacutes de la agroexportacioacuten no existiacutea sino elautoconsumo campesino detraacutes de la sociedad de propietarios y exportadoresmodernistas el grupo de feudales retroacutegrados que viviacutean en autarquiacutea y maacutes allaacutede la regioacuten costera dinaacutemica y uacutetil el peso muerto de la sierra en la economiacuteanacional lugar de arcaiacutesmo y oscurantismo La sociedad ecuatoriana del siglo XIXy comienzos del siglo XX si bien estuvo profundamente marcada por el ciclo de lapepa de OTO no vivioacute solamente del cacao Por ello seriacutea pertinente intentar unaaproximacioacuten de conjunto a la economiacutea nacional En un paiacutes fundamentalmenteagriacutecola como era el Ecuador del siglo XIX y principios del XX resulta esencialintentar delimitar el valor de los productos de la agricultura y ganaderiacutea al igual quelos de cosecha silvestre Si bien era relativamente faacutecil conocer con precisioacuten el valorde la produccioacuten destinada al mercado internacional fuera agriacutecola o silvestreresultaba problemaacutetico la evaluacioacuten de la produccioacuten que se consumiacutea al interior delespacio nacional en efecto la parte de autoconsumo de las diferentes unidadesagriacutecolas de produccioacuten escapa muchas veces a cualquier eontabilidad al igual que laparte de la produccioacuten objeto de transacciones comerciales en los mercados delterritorio nacional Sin embargo en el Ecuador en donde la primera fase importantede crecimiento del mercado nacional fue inseparable de la historia del ferrocarrilGuayaquil-Quiroel traacutefico ferroviario sobre este eje puede ser considerado como unode los elementos privilegiados de acercamiento a un mercado interno permitiendoevaluar su peso en la economiacutea nacional

La red ferroviaria y la problemaacutetica nacional

Atravesando el espacio ecuatoriano sobre 700 kiloacutemetros aproximadamentey bajo la forma de una franja ancha de cien kiloacutemetros la cordillera de los Andes porsu amplitud y continuidad determinoacute la existencia de un conjunto ecoloacutegico especiacuteshyfico producto del complejo juego de numerosos paraacutemetros (altitud pendienteexposicioacuten) Las diferencias ecoloacutegicas entre el territorio de altura y las tierrastropicales bajas se han combinado ademaacutes a traveacutes de los siglos con matices a la vezetnoculturales demograacuteficos y econoacutemicos entre las sociedades histoacutericamenteconstituidas en las tierras altas y en las regiones bajas estos matices han sido tan

12i

importantes como para que fuertes tensiones regionalistas se asentaran -y se asiententodaviacutea en parte- sobre una dialeacutectica global de tierras altas tierras bajas producto dela rivalidad y complementariedad lo que constituye una de las expresiones csuuctushyrales de la construccioacuten nacional a partir de l siglo XIX Los grandes declives ex ternosde la cordillera forman dos grandes cortes entre las tierras alias y los dos picdcmontcspor efecto de la fuerza de la pendiente general -a menudo menos de 20 Km entre lascurvas de nivel de 500 y 4000 metros- y de la densidad de la cobertura IorcsralHeadaa muy fuertes precipitaciones Ciertamente para Jos intercambios inrerrcg ionalcs entrelas tierras altas y bajas fundados sobre una determinada complcmcntaricdad derecursos y para los desplazamientos en direccioacuten de la franja mariacutetima este doblecorte no ha sido nunca un obstaacuteculo insuperable pero ejercioacute histoacutericamente una

accioacuten propiamente inevitable al reducir maacutes o menos seguacuten las eacutepocas y lassociedades la transparencia del espacio ecuatoriano No obstante la significacion deesta discontinuidad no ha sido siempre la misma a traveacutes del tiempo tanto por clhcchode las modificaciones en las teacutecnicas de transporte corno por las diferencias dedensidad de la poblacioacuten y de las formas de organizacioacuten del espacio que existiacutean auno y olro lado de los grandes declives

Asiacute hasta comienzos del siglo XX el paso de las caravanas dc mulas a lra~s

de la cordillera era casi imposible en eacutepocas de lluvias sin embargo en tcruporuduseca Jos problemas que se presentaban no eran muy diferentes a 10 de cualquierdesplazamiento en el paiacutes los intercambios interregionales se haciacutean a ritmo lidtrajinar de caravanas de mulas yo cargadores indfgcnas obligados por el sistema dela mita La introduccioacuten de la maacutequina a vapor originoacute una importan le transformashycioacuten en las condiciones teacutecnicas de intercambio inrerregional Cruzar la cordilleraoccidental representoacute para el ferrocarril una verdadera proeza teacutecnica entre 1890 yJ925 el establecimiento de la viacutea feacuterrea de Guayaquil a Quito al neutralizar parcialshymente el obstaacuteculo andino con un eje permanente de transporte masivo revixnd unaevidente importancia nacional

19 La inrroouccion por los espantildeoles del caballo la mula y la rueda no constituvocna verdadera rupturatecnoloacutegica un mundo colonial desconocedor del carruaje sucedioacute JI mundo prccolombn-n qUi

ignoraba la rueda A decir verdad ademaacutes de IJS restricciones remigradas de la rccfarucnricioacutencolonial en la materia dos factores comribuycron tambieacuten a limitar el uxu de la rueda Id topognu ladesigual del espacio andino y la lihrc disponibilidud de la IU(Ta de trabajo inctta que se pndhmovilizar masivamcruc para transportar IJ CJT~J practica qnc continuo hasta la Rcpuumlbticu Todrviren 1925 todo el equipo destinado a la central eleacutectrica de Cuenca fue transportado d In largo de 1SOKm por 3000 indios los que sobrevivieron no fueron ni ~iqulcrJ remunerados CI OswndoAthornoz Las luchas indigcnas en el Erlt1dor p KD

20 En la red hidrograacutefica del Guayas el Iuncionamiacutecntc de los barcos a vapor pcrmaio dividir en Clllnl

el tiempo de recorrido con rctacion a la navegacioacuten trudicional El rruyccto de GuaYJqulj Babahoyoque necesitaba 30 horas de navcgucton en temporada eca y 41 horas en eacutepoca de Huvras se hlto enadelante en 6 y 9 horas Estrada Ycazu (97 235) El Icrrocurriexcll pcrmiriexcloacute rcali-ar en 24 l(lrl yen cualquier temperada- un recorrido que necesita ha una semana corno miacutenimo en temporada sucay que era a menudo 100PO-ibk en eacutepoca de lluvias

326

El transporte ferroviario que necesitaba una infraestructura costosa e invershysiones en material maacutes allaacute de las posibilidades de la burguesiacutea agromercantil suscitoacuteun debate de importancia nacional Se puede incluso considerar el equipamientoferroviario del paiacutes como uno de los indicadores de la problemaacutetica nacional Asiacute yen una eacutepoca en que culminaron las tensiones regionalistas el papel del ferrocarril enla consolidacioacuten de la unidad del Ecuador parece haber sido mucho maacutes importanteque en las grandes repuacuteblicas andinas vecinas No es casual siacute las dos figuras maacutesgrandes del caudillismo de laeacutepoca Gabriel Gareiacutea Moreno y Eloy Alfaro fueron unoiniciador y otro gran realizador de la poliacutetica ferroviaria ecuatoriana La liacutenea delferrocarril les parecioacute la modalidad teacutecnica indispensable para la articulacioacuten eficazde dos grandes regiones -costa y sierra- de dos polos urbanos -Guayaquil y Quitoshyconstitutivos de una joven nacioacuten todaviacutea fraacutegil El viejo caudillo liberal Alfaroveiacutea enel ferrocarril un valor pedagoacutegico seguro -el rnejormaestro- incluso miacutestico-la obra redentora- el progreso nacional se cumpliacutea en la modernidad

Por cierto se trataba de un proyecto de importancia nacional pero eratambieacuten una carga considerable para un paiacutes pequentildeo como el Ecuador el equipashymiento de las viacuteas feacuterreas planteoacute terribles problemas de financiamiento y porconsiguiente de endeudamiento a largo plazo y de dependencia creciente ante losproveedores de fondos extranjeros creando asiacute el problema de la credibilidad ysolvencia del Estado Finalmente el aspecto algo titaacutenico de una empresa destinadaa vencer las dificultades de los Andes en un medio tropical huacutemedo ofrecioacute un buenejemplo de la desigualdad de las relaciones establecidas entre el Estado ecuatorianoejecutivo de una repuacuteblica pequentildea y la gran compantildeiacutea extranjera propietaria de unaempresa de tal envergadura

El problema del equipamientoferroviario se planteoacute en teacuterminos de intereacutesnacional pues el sistema ferroviario del Ecuador no se pareciacutea ni al ferrocarril detraacutefico ni al de colonizacioacuten (cf figura 9) El gran producto que interesaba al mercadointernacional -el cacao- no tuvo necesidad deacute viacuteas feacuterreas para ser trasladado hacia elpuerto exportador la red hidrograacutefica se encargaba de ello Solo la pequentildea regioacutencacaotera de Chane-Canuto en Manabiacute fue dotada a comienzos del siglo XX de un

21 Porque el ferrocarril es unificador y se convierte en poderoso auxiliar para la obra centralizadoradel caudillo No sirve solamente para transportar materias primas y mercanciacuteas asegurando laCOnexioacuten vital para la expansioacuten econoacutemica del interior y del litoral Sirve cuando se presenta laocasioacuten de transportar a las [ropas y a los agentes del poder central contra las tendencias independenshytistas de los caciques Lcslie Manigar Evoiacuteutions etReacutevolusions rAmeacuterique Latine au XXe sieacutecle1889-1929 Ediciones Richelieu (BORDAS) colL lUnivers coruernporain Paris 1973414 p p 77

22 Es sorprendente lo poco que hicimos hasta entonces para construir la economiacutea nacional en toda suvariedad y riqueza [] La obra maacutexima por su significado y dimensioacuten es el Ferrocarril GuayaquilshyQuito [ j El contrato origtnal tenfa un monto de 15 millones de doacutelares COSlOacute bastame maacutes ysignificoacute una hazantildea teacutecnica de tal naturaleza que en relacioacuten con su tiempo debe ser la obra elproyecto diriacuteamos ahora maacutes grande que ha realizado el Estado ecuatoriano Germanico SalgadoLo que fuimos y lo que somos pp 19-58cn Ecuador Hoy Siglo XXI Editores Bogoraacute 1978380p p 43

327

Figura 9

RED FERROVIARIA Y ESPACIO NACIONAL (1860-1930)

Iilt

IDO bull

-- Proyectos lnrceles para cruzarla cordilleraoccroeruat (Con vencrcn de 861)

---- Proyectos del periodo de Eloy Aliara(1900-1910)

-- - - Proyectos del ferrocarril de cctomzecorshydel Oriente y Manabl forestal

~ Lineas secundariacuteas de vta estrecha (0750m)

liacuteneas onncfpares de via meacutemca (1067m)

_ en servicie en 930

en ccnstruccron

-- J- proyecto cuya realizacioacuten se harta efecuvaen el sigwenle cuarto de slgo

Red urbana haciacutea 1930

bull ccoaces de 80 a 100000 t1abllames (2)

bull ciudades de 20 a 30 000 babtames (2)

bull Ciudades de 0 a 15000 habiantes (4)

bull ciudades de 5 a 10000 habitantes (10)

328

corto ramal ferroviario de viacutea estrecha destinado a transportar las cosechas haciaBahiacutea de Caraquez hay que antildeadir otro pequentildeo trecho de ferrocarril de traacutefico quedata de la misma eacutepoca el ramal de Puerto Boliacutevar a Piedras que sirviendoaccesoriamente a la zona cacaotera de Santa Rosa habiacutea sido construido para permitirla evacuacioacuten de los minerales auriacuteferos de la regioacuten de Zaruma Los ferrocarriles decolonizacioacuten de las regiones forestales amazoacutenicas asociados siempre a importantessistemas de concesioacuten de tierras permanecieron en calidad de grandes proyectosresurgimiento de la buacutesqueda utoacutepica de El Dorado oriental dejada a gusto de lasteacutecnicas del momento

El objetivo fue asegurar una conexioacuten permanente entre las tierras altas ybajas a traveacutes de la cordillera occidental Garciacutea Moreno obsesionado por la idea deunir sierra y costa obtuvo de la convencioacuten de 1861 el primer decreto de construccioacutende ferrocarriles en el Ecuador no se trataba sino de establecer ramales latitudinalesdestinados a unir una zona de la sierra con el punto de navegacioacuten maacutes cercanoretomando maacutes o menos el rastro de rutas seculares el ferrocarril se reveloacute como elinstrumento teacutecnico destinado a vencer los obstaacuteculos de la cordillera y a reemplazarel traacutefico a lomo de mula entre Ibarra y El Pailoacuten Quito y Babahoyo Cuenca yNaranjal Zarurna y Puerto Boliacutevar En 1869 la idea de una ruta Guayaquil-Quito queuniera lanavegacioacuten fluvial entre Guayaquil y Yaguachi el ferrocarril entre Yaguachiy Sibambe y el camino transitable laquonacional Sibambe-Quito naciacutea de la mismaloacutegica En realidad por falta de financiamiento suficiente y a pesar de varios intentospor conseguir capitales franceses entre otros solo funcionoacute durante casi un cuarto desiglo una liacutenea deficiente entre el Guayas y las primeras laderas de los AndesFinalmente la tenacidad de Eloy Alfaro dos veces Presidente de la Repuacuteblica entre1895 y 1908 Yuna coyuntura de crecimiento acelerado de las exportaciones nacionashyles permitieron la creacioacuten de esta liacutenea que poniacutea en comunicacioacuten la capital yelpuerto la sierra y la costa El aacuterea central del espacio nacional se encontroacute asiacutevertebrado durante muchas deacutecadas por una de las liacuteneas de ferrocarril maacutes difiacutecilesdel mundo La nacioacuten dispuso en adelante de una ruta permanente entre sus dosprincipales centros urbanos con un medio de transporte masivo raacutepido y que ademaacutesprestaba servicio a varias de las ciudades maacutes importantes del paiacutes En 1930 un ejeferrov iario uacutenico y continuo uniacutea Ibarra y Guayaquil conectando una zona que reuniacutea

23 Desde 1872 la rula estaba praacutecticamente concluida y el dragado asegurado basta Yaguachi iniciadoen 1870 el ferrocarrilllegoacute al pie de la cordillera soloen 1879 la viacutea feacuterrea teniacutea entoncescincuentakjkimctro~ aprcxtmadamcmc

24 Sin tener que atravesar alturas tan elevadas como las peruanas y bolivianas el ferrocarril deGuayaquil a Quila tuvo que enfrentar el medio extremadamente hostil y dificil del declive forestalexterno hipcrhuacutemedo de la cordillera occidental

25 En el momcmo de la crisis mundial el Ecuadortotalizaba 835 Km de viacuteas en servicio de las cuales137 Km eran liacuteneas de va estrecha (0750 m) en Manabiacute Bahiacutea-Chane y -tanta-Sama Ana y 698Km de liacuteneas de viacutea meacutetrica 464 Km de Guayaquil a Quila 174 Km de Quito a Ibarra 34 Km deAmhato a Pclileo y 26 Km de Puerto Boliacutevar a Pasaje

329

alrededor de dos tercios de la poblacioacuten nacional y enlazaba a cuatro de las cincociudades maacutes grandes del paiacutes En la misma eacutepoca ni Colombia ni Peruacute teniacutean unaliacutenea equivalente en teacuterminos de integracioacuten nacional

Deuda externa y compantildeiacutea extranjera

Incapaz de afrontar los gastos considerables que implicaba el proyecto decruzar los Andes con el ferrocarril Ecuador tuvo que recurrir a capitales extranjerosCuando se finnoacute en 1897 el primer contrato de construccioacuten de la liacutenea GuayaquilshyQuito el costo total del proyecto evaluoacute en 17523000 doacutelares es decir casi dosveces el equivalente de los gastos anuales del Estado a comienzos de los antildeos 1890tambieacuten 6 a 7 veces el monto anual promedio de los recursos aduaneros o tambieacuten 5veces los recursos fiscales totales del Estado en la misma eacutepoca

Por ejemplo solo la adquisicioacuten de material rodante estimado en 600JXgtOsucres -es decir el 35 del monto total del contrato- representaba el equivalente delcapital invertido en quince barcos Fluviales que serviacutean en la cuenca del Guayas acomienzos de los antildeos 1890 (sobre la base del valor de cinco vapores pertenecientesa la compantildeiacutea Indaburu avaluados en 190000 sucres) Ahora bien el recursoindispensable al financiamiento externo para la realizacioacuten del proyecto del ferrocashyrril tropezoacute con dos obstaacuteculos importantes de orden econoacutemico y poliacutetico por elloel largo periacuteodo (l870-1908) que separoacute la concepcioacuten inicial de la empresa de ufinalizacioacuten En primer lugar si la realizacioacuten de una viacutea feacuterrea entre Guayaquil yQuito era de evidente intereacutes nacional la liacutenea representaba mucho menos en teacuterminosde rentabilidad calculada sobre la base del transporte de productos de exportac ioacuten Ensegundo lugar el Estado ecuatoriano fuertemente endeudado con Inglaterra desde1830 fue inducido a suspender e servicio de la deuda llamada de la Independenciay como consecuencia aumentoacute la carga de la misma debido a la falta de pago de losintereses ya la falta de amortizacioacuten del capital eIlo dio como resultado el desprest igiodel Estado ecuatoriano obligado a delicadas renegociaciones con el Consejo dePropietarios de Bonos en Londres Atines del siglo XIX para hacer frente a los gastosinternos crecientes el Estado ecuatoriano entroacute ademaacutes en un grave proceso deendeudamiento interno con los bancos privados de Guayaquil En esta perspectiva sedebe reubicar la lentitud de la obra e incluso su paralizacioacuten durante el uacuteltimo cuartodel siglo XIX Finalmente entre 1898 y 1903 la deuda de la Independencia sefusionoacute con la del ferrocarril gracias a diversos acuerdos entre la compantildeiacuteasignataria del contrato de 1897 y el Consejo de Propietarios de Bonos en Londres

26 Estas evaluaciones se han establccidu a partir de las cifras citadas para el periacuteodo 1xHl)-1891 por FAyala (1978 237middot241)

27 La antigua deuda inglesa de la Independencia (Ecuador LE 1424579 - en 1K34) durante elGobierno del General Alfara se incorpora a Jos bonos del ferrocarril emitidos con garantiacutea delGobierno para ser colocados en el mercado de Londres por un valor toral de USo 12282000 doacutelaresdistribuidos asiacute USo 1014000 para redimir parte de J)S bonos de la antigua deuda inglesa de la

330

En 1897 el Gobierno ecuatoriano de Eloy Alfaro finnoacute con el ingenieroArcher Hannan representante de una compantildeiacutea de New Jersey (la futura GQRc)un contrato para actualizar y concluir el eje ferroviario entre el puerto y la capital Seemitieron 122820 acciones de 100 doacutelares cada una que fueron depositadas en unacompantildeiacutea de creacutedito de New York debiacutean producir un intereacutes del 7 y estabangarantizadas porel Gobiemoccuatoriano con los ingresos de las aduanas del paiacutes y unahipoteca sobre el ferrocarril Habiacutea dos tipos de acciones unas llamadas preferenciashyles representaban un capital de 5250000 doacutelares en su mayoriacutea en poder delsindicato de A Harman y de sus asociados las otras las comunes representaban uncapital de 7 033000doacutelares 49en poder del Gobierno ecuatoriano y 51en manosde diversosaccionistas entre los cuales era mayoritario el sindicato de AHarmanClaramente en minoriacutea ei Goacutebieacuternn del-Ecuadorse encontraba representado con 7directores en el Directorio de la Compantildeiacutea sobre un rotaI~cfe1l Si bien el contratoinicial de 1897 oscuro y poco preciso fue modificado posteriormente en variasoportunidades -1898 1900 1903 1904 Y 1908- ninguna de las sucesivas versionespresentoacute garantiacuteas satisfactorias para los intereses ecuatorianos incluso las modifishycaciones que se hicieron para permitir la inauguracioacuten del ferrocarril casi dentro delos plazos fijados (1908 en lugar de 1907) significaron un considerable desmedro enla calidad de la infraestructura

Cuando el tren llegoacute de Quito por primera vez el 25 de junio de 1908 fue unaverdadera improvisacioacuten y cuando en 1910 la liacutenea del tren de primera clase seentregoacute terminada era una liacutenea de mediocre calidad equipada con material rodantede segunda mano procedente de las redes de Panamaacute o Costa Rica presentaba ademaacutesentre otras deficiencias un importante estrechamiento en la ascensioacuten del decliveexterno de la cordillera Otro inconveniente -pero del que la GQRC no eraresponsable- la liacutenea no serviacutea directamente a Guayaquil sino a Duran en la otra orilladel Guayas lo que obligaba a costosos trasbordos para atravesar un riacuteo de doskiloacutemetros de ancho Sin embargo a pesar de las imperfecciones este eje ferroviarioaparecioacute como la principal infraestructura necesaria para la integracioacuten del espacionacional Una vez terminada la construccioacuten la explotacioacuten de la liacutenea continuoacutesiendo fuente de dificultades permanentes entre la Compantildeiacutea y el Estado ya sea apropoacutesito del deacuteficit en la explotacioacuten o por la responsabilidad del costo de las

Emancipacioacuten y USo 11268000 en bonosdestinados a la construccioacuten del ferrocarril A BorreroVinuumlmuumlla Geografiacuteaop cit p 552 Para informacioacuten teacutecnica sobre los complejos viacutenculos entredeuda exterior y deuda del ferrocarril consulrcse a Luis Alberto Carbo (1935) Coverdalc y Cclpius Repon op cit principalmente Cantrovershysies between govemment and bondhotders pp 61-74 YPublic debr of Ecuador pp- 75-91

28 Por razones de economiacutea la extensioacuten de la liacutenea entre Ctiimbo y Guamotc fue recortada en variasdecenas de kiloacutemetros a costa de curvas maacutes cerradas y pendientes maacutes inclinadas que las previstasinicialmente asf entre Sibambc y Alausiacute la viacutea subiacutea a maacutes de 1000 metros durante 20 kiloacutemetrosutilizando dos marchas arras en esta seccioacuten la carga de cada tren no podiacutea sobrepasar las 150toneladas

31

reparaciones de la liacutenea En 1925 Harrnan consiguioacute vender al Gobierno de la eacutepocaun paquete de acciones que haciacutea del Estado ecuatoriano el mayor accionista de unacompantildeiacutea en estado de quiebra legal2l

Gracias a la navegacioacuten a vapor y a la articulacioacuten de la navegacioacuten fluvialsobre la red del Guayas y de la viacutea feacuterrea de los Andes centrales las condiciones deciacuterculacioacuten e intercambio cambiaron radicalmente en el lapso de medio siglo El ejeGuayaquil-Quito queestructuraba al espacio nacional se encontroacute considerablcmcmcreforzado mientras que al interior del triaacutengulo Guayaquil-Quito-Cuenca -si bienCuenca fue el centro urbano menos beneficiado por (a modernizacioacuten- el espacioshytiempo se habiacutea estrechado notablemente (ef fig 10)30esta reduccioacuten del espacio enteacuterminos de rapidez de comunicaciones hizo maacutes clara la situacioacuten perifeacuterica deregiones como Esmeraldas los Andes australes de Laja y el Oriente amazoacutenico losAndes de Norte maacutes allaacute de Ibarra y Manabiacute ocuparon una posicioacuten meno desfavorable Guayaquil se ubicoacute en el centro de la nueva red de comunicacionescorno punto de unioacutell de las comunicaciones inremacionales y nacionales y cornopunto de enlace de la navegacioacuten interna que serviacutea a la costa y de la viacutea feacuterrea queserviacutea a la sierra En cambio Quito ocupoacute una posicioacuten casi terminal en la red Sepodriacutea decir que el siglo XIX finalizoacute en teacuterminos de revolucioacuten de las comunicashycionese120de marzo de 1929cuando el Presidente Isidro Ayora inauguroacute la primeraconexioacuten aeacuterea comercial regular entre Quito y Guayaquil el servicio semanal fueasegurado entonces por una compantildeiacutea privada la SEDTA filial de Lufthansa Enmedio siglo se redujo considerablemente la barrera de los Andes Pero la era del vaporcederiacutea el lugar a lade los hidrocarburos que se comenzaban a explotar en la peniacutensulade Santa Elena el avioacuten y el automoacutevil reemplazariacutean progresivamente en eltranscurso de las deacutecadas siguientes a la navegacioacuten fluvial a vapor y al ferrocarril

El traacutefieo ferroviario como indicador del mercado nacional

Si bien es difiacutecil evaluar la parte de la produccioacuten agro-silvo-pecuaria entreshygada al mercado nacional gracias al traacutefico ferroviario se puede demostrar que elmercado nacional constituyoacute al comenzar el siglo XX un campo de actividadeconoacutemica importante y muy rara vez analizado El Ecuador en esta eacutepoca no

29 cr Luis N Dillon (1927 147-155)30 Finalmente esta integracioacuten del espado nacional ecuatoriano gradas a la navcgacicoacuten a vapor estuvo

acompantildeada iexcl reforzada por la construccioacuten progresiva de redes que fueron poderosos auxiliares dela irucgracieacuten las redes de transmisioacuten instantaacutenea o casi instarueacutenca de la informacioacuten Por otraparte y con ocasioacuten de la iniciacioacuten de la primera obra de construccioacuten del ferrocarril de Yaguachiacuteel teleacutegrafo y el teleacutefono aparecieron en el paiacutes a partir de [os antildeos 1880 Bajo la presidencia de JM Plaacutecido Caamantildeo entre 1883 y )886 se puso en scrviciexclo la red rclcgreacutefica Quila y Daulc fueronconectadas a Guayaquil desde 1884y a Cuenca desde 1886 En cuanto al teleacutefono si bien la primeraconexioacuten se esiacuteablecioacute en )887 entre Yaguactu y Ctnmto la COiexcl1CXiOacutell Guayaquil-Qullo sclo fueterminada en 1920

332

Figura 10

REVOLUCION TECNOLOGICA DE LA NAVEGACION A VAPORY REDUCCION DEL NUCLEO CENTRAL DEL ESPACIO NACIONAL

Esmeraldas

ESPACIO

EsmeroldasTIEMPO

TulcaacutenbullI

Tuleoacuten

lborrc

oI

Portoviejo

12I

Lo]o

oI

Loja

-- Viacutea feacuterrea

Eje de navegacioacuten ~ulal (servicio regular de vapores)

Caminos Jpistas de herradura

333

exportaba sino productos originarios de la costa y como consecuencia no dependientesde la viacutea feacuterrea Guayaquil-Quito el ferrocarril al recorrer una gran parte de las tierrasaltas del paiacutes funcionaba como instrumento nacional de intercambios interregionalesprincipalmente para la produccioacuten agropecuaria Es asiacute como el traacutefico del ferrocarrilGuayaquil-Quito aparece a la vez como indicador de la importancia del mercadonacional y como signo de su desarrollo

El anaacutelisis del traacutefico ferroviario de la ruta Guayaquil-Quito es valioso eninformaciones sobre las tendencias de desarrollo del mercado interno porque se tratade un ferrocarril de ntildeitereacutes nacional que recorriacutea varias regiones del nuacutecleo central delespacio ecuatoriano Se sabe que la construccioacuten de la viacutea feacuterrea respondioacute ante todoa un primer movimiento de crecimiento de las fuerzas productivas (principalmenteenla sierra central a fines del siglo XIX) que se manifestoacute particularmente en lastransformaciones del sistema de mercado luego estimuloacute el movimiento de modershynizacioacuten de ciertos sectores de la economiacutea agropecuaria bien ubicados en relacioacuten aleje ferroviario la regioacuten del Bajo Chirnbo con la expansioacuten de la economiacutea azucareraalrededor de Milagro desde fines del siglo XIX y la parte de las cuencas andinasrecorridas por el ferrocarril con la especializacioacuten de la crianza de ganado hacia laeconomiacutea lechera en el transcurso del primer cuarto del siglo XX

El cuadro 7 (ver anexos) ofrece un anaacutelisis de la evolucioacuten del traacutefico internodel ferrocarril entre 1910 y 1927 Y la figura 11 una imagen de esta evolucioacuten entre1910 y 1938 El periodo 1910-1930 estuvo caracterizado por un crecimiento regulardel traacutefico casi se cuadruplicoacute pasando de 44550 a 164656 toneladas (1929) se veclaramente el rol principal de los productos agro-siacutelvo-pecuarios en el traacuteficocomprendiacutea entre dos tercios y tres cuartas partes de las toneladas transportadas Sigran parte de los productos tropicales subiacutea hacia los Andes al igual que la sal y losequipos importados los productos templados de los Andes centrales se distribuiacuteandesigualmente entre los mercados de Guayaquil y Quito En definitiva el traacuteficoglobal de la liacutenea era claramente maacutes importante en la seccioacuten Guayaquil-Riobambaque en la de Riobamba-Quito asimismo el traacutefico de Guayaquil hacia Quito eraampliamente superior al de Quito hacia Guayaquil

La comparacioacuten del traacutefico ferroviario y portuario ha permitido esbozar unaevaluacioacuten relativa del peso respectivo de los mercados nacional e internacionalcomo salidas de la produccioacuten-agro-silvo-pecuaria del conjunto de las regiones delpaiacutes Para este acercamiento ofreciacutea una base de referencia la evaluacioacuten global del

31 Bl trafico hacia el sur consistfa principalmente en papas ganado cerdos harina trigo hueves maiacutezavena eueros y plaacutetanos A excepcioacuten de los plaacutetanos praacutecticamente todo cl treacutefico hacia el surproveniacutea de las regiones del altiplano y era consumido en la zona tropical del Ecuador El traficohacia el norte consistiacutea cscncialmcme en productos importados plaacutetanos de la parle de colinas ypicdcmontcs y otros productos tropicales gasolina kerosene arroz y sal Los productos importadosconsistiacutean sobre tocioen maacutequinas agriacutecolas automoacuteviles hcrrumienras equipos rcxrilcs calzadovestido rieles y otros materiales para la construccioacuten de los ferrocarriles del Estado Covcrdafc yColpius The Guavoquil op cit p 23

wwiexcl

Cuadro 7

EL TRAFICO DE MERCANClAS EN EL FERROCARRIL GUAYAQUIL-QUITO (1910-1927)------------

Periacuteodo 1910-1914 Pcrfodo 1915-1919 Periacuteodo 1920-1924 Periodo 1925middot1927

R Tm R Tm R Tm R Tm -----

Cereales de tierras templadas 13962 8 30302 8 49J64 10 45697Papas 1 86710 1514 1 126018 1656 1 152106 1337 2 143833 1037Arroz 6 21432 5 39836 9 47648 8 51587Bananas 12320 215 6 34254 450 5 70074 616 3 139llO 1003Algodoacuten 5224 3578 9580 698UCae 6468 7824 8792 9903Harina 10 14022 7 32986 10 42006 7 52090Azuacutecar 2 65882 1150 2 76732 1080 gt 101218 890 I 152103 1097VariOl 49090 126470 153400

Total productos agriacutecolas 2751JO 4803 437780 5752 607198 5340 755033 5444----

Bovinos 3 50742 885 3 59316 779 3 70568 622 4 71470 515OlTO ganado 9 14158 17732 UlOO 12787Productos laacutecteos 3524 9370 18738 22010Vanos 6722 18020 25206 32687

------

Total productos pecuarios 75146 1310 1O~38 1372 129812 1141 138954 1002

Produccioacuten forestal 7 14994 262 9 27528 362 7 54)()8 483 9 50167 362----

Sl 4 45112 788 4 4K674 639 6 62598 550 5 71073Materiales consuuccieacuten 5 29376 10 24898 4 70420 619 6 64270Productos petroleros 3578 6736 12780 20847Varios 2138 4358 2820 5817

Total productos pesados 99446 1736 84666 1474 14amp618 1790 162007-----

Equipos 711K 7346 2577 4 43303Bebidas 8 14298 17638 24678 29197Varios 86806 81652 146170 208207------ ----- ---- ---_--

Total prod industriales 108222 1890 106636 1401 196622 1729 280707 2024---_- -----

ToLaI mercanciacuteas 572798 10000 761048 10000 1137158 10000 133_68(8 10000------ -- ----

Mercanciacuteas transportadasgranntameme para el Estado 161862 148630 173810 208250

----- ----Elaborado seguacuten iacuteransponauon Statiacutestiacutecs Coverdale y Cotpiacuteus The Gunyuquilbull op cn pp 18middot32R = Clasificacioacutenpor rango de imponancia de las 10 primera caegonas de mercanciacuteas segun el tonelaje transportadoTm= Tonelaje anual promedio transportado en cada periodo = E-presioacuten deltonelaje transportado en relacioacuten al total de nercancras transportadas (a excepcioacutendel servicio realizado a precie de CO~IO para los requcrinuentos del

Gobierno)

336

producto nacional agro-silvo-pecuario bruto realizada en los antildeos 1920 por HaloPaviolo agroacutenomo italiano contratado oficialmente como experto por el Gobiernoecuatoriano de la eacutepoca

A mediados de los antildeos 1920 el experto agroacutenomo evaluoacute en 240 millonesde sucres aproximadamente el valor del producto agro-silva-pecuario del Ecuador(El presupuesto nacional se elevaba a 21 millones de sucres en 1921 ya cuarentamillones aproximadamente en 1925) Si se confronta la produccioacuten y las exportacioshynes agro-silvo-pecuarias el cuadro 8 permite ubicar el Jugar exacto de la economiacuteaagro-silvestre tropical de exportacioacuten y en particular la produccioacuten de cacao en laeconomiacutea rural nacional Asiacute los principales productos agro-silvestres de la costaespeciacuteficamente tropicales cacao cafeacute y tagua que proporcionaban maacutes de190 delvalor de las exportaciones agro-silva-pecuarias casi tres cuartas partes solo para elcacao representaban menos de un tercio de la produccioacuten nacional y el cacao 13solamente Inversamente los productos templados de la sierra que razonablementese podiacutean estimar en 40 al menos del valor de la produccioacuten nacional no proporshycionaban siquiera el 5 del valor de las exportaciones

El cuadro 9 establece para el antildeo 1921 una comparacioacuten de varios productosagropecuarios representativos de cada una dE las zonas productoras -sierra y costa-como indicadores de una orientacioacuten predominante hacia el mercado interno o haciala exportacioacuten

Para varios productos agropecuarios la simple confrontacioacuten del traacuteficoportuario y ferroviario permitioacute refutar la oposicioacuten muy someramente avanzadaentre las dos economiacuteas regionales y rehabilitoacute el mercado interno resaltando suimportancia Asiacute los productos considerados como originarios de las tierras altas norepresentaron sino una iacutenfima parte de las exportaciones pero alimentaron un traacuteficointerno de 26000 toneladas en el eje Guayaquil-Quito en cambio el cacao y el cafeacuteque representaban el 55 de las exportaciones totales del paiacutes no proporcionaron sino15 del tonelaje ferroviario en la misma liacutenea Ademaacutes para apreciar el peso de laagricultura dirigida al mercado nacional es necesario precisar que el tonelaje de losproductos agro-silva-pecuarios transportados por dicha liacutenea alcanzoacute ese antildeo 76253toneladas lo que era ampliameme superior a las toneladas exportadas de cacao y cafeacutePor otro lado siexcl es evidente que toda la produccioacuten agropecuaria transportada en elferrocarril fue entregada al mercado y en este caso al mercado nacional en granproporcioacuten sin embargo es tos tonelajes no representaron la totalidad de la produccioacutencomprometida al mercado interno Y ello porque la red fluvial del Guayas estuvoigualmente animada porun movimiento de mercanciacuteas de origen agro-silva-pecuario

_12 Cf ltalu Paviolo Apuntes numeacutericos sobre la actividad agropecuaria) forestal de la Repuacuteblica delEcuador (cap VII Revista de Ia Sociedad Nacionat deAsriacutecuuura Quilo antildeo X (1928) 69-70 pp22-37

)3 Se trataba de un valor anual promedio para el pcrfodo 1915-1925 distribuido de la manera siguiente1RO9 millones de sur-resen la produccioacuten agriacutecola (excluida la produccioacuten de forraje) 315 millonesen la produccioacuten pecuaria y 274 millones en la produccioacuten forestal

Cuadro R

ECQNOMICA AGRO-SILVO-PECUARIA PRODUCCION NACIONAL BRUTAY EXPORTACIONES EN LOS ANtildeOS 1920

------------- ---_ Valor de la produccioacuten

(estimacioacuten periacuteodo 1920-1(25)Valor de las exportaciones

(pronncdio 1915-1925)

Tipo de produccioacuten x 1000 SI x 1000 S (1--__--_----- _------_-----

Cereales 67320 3924 28n 098 OR4Cacao 30500 1777 ]304 25005 R500 7221Papas 23520 lJ70 1006 143 nOs 01raquoCana de azuacutecar 14250 830 609 lO 003Algodoacuten 12200 711 522 565 r92 J(dCafeacute 9500 553 406 2642 898 7ldVarios 14280 832 610 RlJO 103 257

1) Total produccioacuten agriacutecola 171570 lOO 7335 29416 1oo R4l)2) Total produccioacuten pecuaria 314RO 1346 67lJ 196

Tagua 500 1010Cascarilla 391 113Larcx 300 (lgt7Varios 341

3) Total produccioacuten silvestre 30860 1319 4534 1109---- ------------_------

Total produccioacutenagro-silvc-pastoral 233910 lOO 34_624l 100

-------------- _---------

Establecido en base a los anaacutelisis de halo Paviolo citados por Jaramuumllo Alvarado en (1954 117middot322)NB Entre 1915 y 1925 el valor del suero (S) Iuc progresivamente devaluado en relacioacuten al doacutelar US

($) pasando de 04 a 025 $ por 1 S

destinadas al mercado nacional movimientoespecialrnente importante entre la regioacutende Daule y Guayaquil finalmente Jos Andes septentrionales los Andes australes yManabiacute suministraron tambieacuten productos comercializados en el paiacutes

Cabe resaltar ademaacutes que desde fines de los antildeos 1910 hasta comienzos delos antildeos 1920 el raacutepido crecimiento del transporte ferroviario asociado al desarrollodel mercado nacional contrastaba con el crecimiento moderado de las exportacionesen un contexto de estancamiento de los tonelajes de la actividad portuaria (el cuadroJO)

338

Cuadro 9

PRODUCCION AGRICOLk COMPARACION ENTREEXPORTACION y TRAFICO FERROVIARIO (1921)

Tipo de produccioacuten Exportaciones1 Traacutefico ferroviario-(productos regionales ----- --_----

rcprcseruuivos) Peso (1) Valor (SI) Peso (t) Valor (SI)

Papas 10915 15062 12995 1793200Ccralcs de tierras templadas 10639 13R58 10018 2717600Productos iacuteactcos 3407 5R600 2375 3556400Carnes 44R 5631 404 5075110Cueros 407 85 239722 594 349100

(Sierra) 66150 332873 26386 8923800

Cacao 4n5883 20363000 1078 512200Cafeacute 611242 3209500 542 284600

(CO~la) 48971 23572500 1620 796800

Rdercnaa global (total de mercanciacuteas)

Produccioacuten de la sierraProduccioacuten de la costaTolal

90288765RR667

7753003295220033727500 108R53

1 Seguacuten Cuadro especiacutefico de la exportacioacuten por lodos los puertos de la Repuacuteblica en el antildeo 1921Rnieiacutein de la Caacutemara de Comercio Agricultura e tndustriacuteas ndeg 5 QuiLO citado por Piacuteo JaramilloAtvarado (1954 186-187)Seguacuten Transportauon stauumlniacutecs en Covcrdalc y Colpius The Guayaquuumli opcit pp 18-32sotarncntc para las toneladas transportadasNo se trata de valores efectivos declarados esta informacioacuten no figura en los documentos que hemosrrmxultadn Se trata por lo lamo de una estimacioacuten indicativa realizada sobre la base del caacutelculosiguiente para cada lipa de producto el valor promedio de la tonelada de exportacioacuten ha sidornuhiacuteplicado por eltonelaje transportado en ferrocarril Ejemplo valor promedio de la tonelada depapas exportadas 15062110915 o sea SI 137995 de donde el valor del tonelaje de papastransportado en ferrocarril 13799 x 12995 es decir SI ]793i80 Seguramente el valor de unproducto de exportacioacuten y para el mercado interno podiacutea variar sustantivamentc en funcioacuten departruenos tales como calidad embalaje costo de transporte y nuacutemero de intermediarios existentesentre la produccioacuten y la exportacioacuten Pese a esta incertidumbre el caacutelculo permite dar una idea demagnitud a 1gt cornparactoacuten

339

Figura 11

FERROCARRIL DE GUAYAQUIL A QUITO

11H1

bull

x 1000 Viajerosii l

~ 1000 Toneladas

~

ffhiexcliexclFt~mntHifrriexcliexclmjfflJlmy~mciiacute+rrftrii~ljiexcluumlLmiddot iexclilfftl1JUJllllJttttl1Iji__Uj~~

15- Millones de sucres

TRAFICO

1 1 2 a Ferrocarril Guayaquu-Oonc (190middotlt938) h Ferrocarru del SJr peruano (192lt -1932) 3 a Ingresosshyn gastos - e oeucu

340

IV MERCADO NACIONAL Y DESARROLLO REGIONALEN LOS ANDES DEL NORTE

La apertura y modernizacioacuten de la agricultura

Entre 1780 Y1840 la mayor parte de las regiones andinas conocioacute un periacuteodode regresioacuten generalizada como resultado de la crisis econoacutemica regional lascataacutestrofes naturales y las operaciones militares de las guerras de la Independencia Apartir del uacuteltimo tercio del siglo XIX se observoacute una recuperacioacuten del crecimientoeconoacutemico que se amplioacute y aceleroacute significativamente a comienzos del siglo XX

El crecimiento urbano reflejoacute bastante bien la importancia oc Jos cambios queafectaron maacutes o menos directamente a las cuencas andinas a partir de la presidenciade Garciacutea Moreno En efecto varias ciudades se beneficiaron a la vez de las poliacutetieasde desenclave de las regiones montantildeosas y de construccioacuten del Estado nacional-queiban ev idememente a la par- poliacuteticas estimuladas principalmente por las necesidadesde una economiacutea litoral en expansioacuten Una parte de la sierra llegoacute a ser proveedorade la costa en bienes de consumo gracias a la creacioacuten o mejoramiento de importantesviacuteas de comunicacioacuten 1871 marcoacute la apertura de la primera viacutea transitable de lastierras altas entre Quito y Arnbaro 1890 significoacute el re acondicionamiento de lacarretera Flores entre los Andes y Babahoyo viacutea Guaranda 1897 la conexioacuten delferrocarril de Guayaquil y de la ruta transitable andina 1905 y 1908b llegada delferrocarril a Riobamba y Quito Los Andes de Cuenca y Loja al estar alejados del ejenacional Quito-Guayaquil permanecieron aislados durante maacutes tiempo

El primer tercio del siglo XX significoacute entonces para la sierra central yseptentrional un importante periacuteodo de desarrollo de los diferentes sectores eeonoacutemishycos tanto en algunas zonas rurales como en las ciudades principales Infinitamentemenos dependiente que la costa de los requerimientos del mercado internacional -sibien el mercado de) sur de Colombia jugaba un rol importante- el incremento de laactividad econoacutemica regional en la sierra se debioacute sobre todo a la expansioacuten delmercado nacional yen primer lugar al aumento del consumo regional en las zonaslitorales enriquecidas gracias a la prosperidad cacaotera este desarrollo estimuloacute asu vez un mercado de consumo en las tierras altas en donde se encontraban lasprincipales ciudades del paiacutes a excepcioacuten de Guayaquil

Desde los antildeos 1900 algunos terratenientes entre ellos varios representantesde las maacutes grandes fortunas de la sierra comenzaron a invertir los ingresos de la rentade la tierra en la modernizacioacuten de sus territorios desarrollo de la irrigacioacutenplantacioacuten de eucaliptos importacioacuten de ganado y semillas seleccionadas aplicacioacutende nuevas praacutecticas de cultivo introduccioacuten de material agriacutecola (cf figura 12) Laapertura de la seccioacuten andina del ferrocarril entre 1905 y 1908 aceleroacute el procesoprincipalmente en la parte de las cuencas en donde se combinaron el efecto de lascondiciones ecoloacutegicas favorables un coacutemodo servicio gracias al nuevo eje decomunicaciones y la proximidad de los mercados urbanos locales El sur de la cuenca

141

Cuadro 10

EVOLUCIOacuteN COMPARATlViexcl DEL TONELAJE PORTUARIO Y FERROVIAR10

Antildeo 010001

Portuario

Exportado Transportado Exportada Trm~flnlda

1909-1910 ~1U56 100 57347 lOO 44_550 mn J1I94~

1921 89667 156 lOR853 244 7_19~ri

1922 130293 gri1l32 151 IOSDOS 25------------------- --- --

lOO I

25ri7X7444l

7ril_W

10(12lt(l

29

Seguacuten diversas fuentes Guiacutea del Ecuador Jararrullo Alvarado Orcllana Covcrdalc y ColpJllS

Cuadro II

SIERRA LAS CAPITALES PROVINC1ALES A rlNF~l

DE LA PRlMERA DEeADA DEL SIGLO XX----- --__---- -----

Tutean 637()()( SI 16Vm 51Ibarra 7(XIO 1991 iexcl 64000 Si 170JXXl SiQuilo 51858119061 5531000 51 Latacunga 81 10131 1021 xAmbaro 14300 I1922J -20000 SI xRiobamba 134()(11922j 13ltKJ 577000 SIGueranda 8)][) [19191 46000 SIAzogues 7620IXI SI -5000 SiCuenca 25()(Xiexcl 3772000 SI 545000 SILoja 1342000 S 171l)()() 5

Poblacioacuten Casas Valor r-atactralde las propcdashy

des urbanas

Caphu entirculatilIacuten

Serviciorcmwilrin

Protcsionc-liborak

1-

22~

14

2tliacute)

2319

Ix5101

Profesiones Iibcrulcs ahogados meacutedicos farmaceacuteuticos gccmctras e ingenieros

de Quito y el norte de la cuenca de Latacunga constituyeron entonces con lainstalacioacuten de una excepcional economiacutea lechera el foco maacutes dinaacutemico de modcrnishyzacioacuten agriacutecola en la sierra Estas transformaciones econoacutemicas se hicieron a la par

34 Luis Felipe Borja escribioacute en 1923 La ganaderiacutea ha progresado en forma tul durante los uuinxraquovciruc antildeos que puede decirse que ha sufrido una vcruaocra transformacioacuteo Costosos ejemplaresde las razas Holstcm Durttmun y Airshirc traiacutedos de Europa y Estados Unidos Sin omitir ~a(rililmiddoti(lS

han servido para que en los pnnctpacs valles de las provincias del interior la produccioacuten de la lechelCU diez veces mayor 4UC antes para que los quesos y la mamcquilla elaborados en iacutenstutacroncs delas maacutes modernas rivalicen con los que se producen en las naciones mus aduluntadav 1 ello hacontribuido tambieacuten la mejora de los pastos pues plantas forrajeras COl1l0 el ray-gras~ ilri511l1 el00 crc han rccrnutuzado en scccfnncs enteras a los rncncuados pastos que ames se cuuivrhan yhan trepado tambieacuten hasta los paacuteramos donde ostcntun su vigor en medio de 10lt palnniexclLs f f la-exposiciones agrtcctax en Quilo cu Lutucunga en Ambato revelaron cuaacutento se hahfu progresado y

cuanto maacutes puede progrcsarsc en PJ Alvarado (1954 214-215) Enapoyo de esteiexclJniacuteli~is se puede

342

Figura 12

VALOR DECLARADO DE LA PROPIEDAD RURAL DE BIENES RAICESPOR PARROQUIA (1908)

bull

En 1908 el valor declarado de lapropiexcledadruraJ debienes raiacuteces enlasierra(meros la PQVIllCia de TunQurahua) seeleVOacute a 892 millones desr esdecir 41del tola IlaClOnal (5Iera y costa Lasprovincias de los Andes ceorraes V delnorte declararon 628 millones Soacutelo laprovlncia dePchmcha con 235 mJJonesdeclaroacute maacutes deunccanc deltotal andino ylas dosprovincias adya~entes depJchmcnay leoacuten 41 del mismo total El mapareseha la Importancia dela regioacuten snadaentre OJito y Latacurqa -pane mendcralde la cuenca de QUilo y cuenca deLalaCunaa- para elvakJr declarado de laspropiedades rurales en esta regi6n seenconuaban los principales locos detnrsfcrmacoacuten de la agricu~ura andina(ganaderiacutea racionalizada produccioacutenlechera cunlvo mejorado decereales)

(Catastro de las prcvirclas BOliacutevar Chimborazo lmoabura Leo-t Pichincha)Segun El EcuadotGula Comerdal Agriacutecola e Jndustrialde la Repuacuteblica OpCIt esta fuente no proporcionadaros para las parroquias de las provincias de Carchi y Tungurahua

Menos de 200000 SI bull De 1500 a 1900000 SI

bull De 200 a 500000 SI bull = 2300000 SI

bull De SOO a 900000 SI liacutemites de provincia

bull De 900 a 300000 SI ~ Cuenca ntremoreaeosa (curva de nivel de3000 m1

que profundas modificaciones en las relaciones sociales caracterizadas por la precozdesaparicioacuten de los contratos y tenencias precarias y la aparicioacuten alrededor de lashaciendas modernizadas de una periferia de pequentildeas explotaciones que representashyron una zona de reserva de mallo lb obra asalariada Inversamente en las zonasperifeacutericas de las cuencas alejadas de los mercados o sin buenas condiciones de accesolos terratenientes conservaron teacutecnicas productivas y relaciones sociales propias delsistema claacutesico de la hacienda tradicional

La diversificacioacuten de las actividades urbanas

En el trans~unlo del primer tercio del siglo XX el crecimiento de las capitalesprovinciales de los Andes centrales (cf cuadro l l ) acompantildeoacute al desarrollo econoacutemicode varias regiones rurales y tambieacuten a una poliacutetica de inversiones en las industriasalimenticias y sobre todo textiles De 1915 a 1930 numerosas empresas se instalaronen Quito Ambato Riobamba yen la regioacuten de IbarrayCuenca las faacutebricas de la sierrarepresentaron entonces maacutes de 90 de la industria textil del paiacutes En 1928 habiacutea 15empresas en los Andes entre Jbarra y Riobarnba que empleaban a 2500 personas yrepresentaban maacutes de 10 millones de sueros de capital invertido (cf figura 13)J~

scii~ar que ct uantildeco de productos laacutecteos registrado en el eje ferroviario se multiplicoacute por 15 entre1910) 1927 pasando de 173 a 2480 toneladas lo que equivale a uno de los crecimientos maacutes fuertesrcgtstradcs en cl traacutefico de mcrcancras

35 LA INDUSTRIA TEXTIL Et- LA SIERRA (1928)

Nuacutemero de Capital Mano de Husos Telaresempresas invertido obra

Hatuntaqut tIbarra) 1 1100000 84Otavalo 3 1078000 268 4ti16 95Quito (Pichincha) 5 3843000 817 10456 294Los Cnuumlios 3 224000 513 ~226 174Ambaro 2 1730000 530 4480 134Riobarnba 1 200000 250 middot10112 C)6

Total 15 10192000 252 29190 793__-----_-INDUSTRIAS- La de tejidos dc lana y algodoacuten ha cobrado cnOTlTIC importancia en los uacuteltimostiempos mediante la iniciativa de los acaudalados siguientes caballeros Jacirno Jijoacuten y Caamantildeoque tiene sus grandes Jeacutebncas de casumrcs pantildeolones Hcnzos ) en genera lela fuertes lIeconfeccioacuten e hilos cn el valle de los Chillas (parroquia Sangolquf) el Dr Ricardo Ruiv cn la mismazona de los Chillos y que a excepcioacuten de casjmircsproducc lo mismo que las de Jijoacuten Sr NicanorPalacios que tiene las suyas en la c-iudad de Quito y produce casincrcs pantildeolones ) maacutes stmuumlarcsDn Fernando Peacutercz Quintildeoacutencx duentildeo de la fabrica San Pedro en el cantoacuten Otavalc (lmbabura) conproducto de telas de diferente condicioacuten ypor uacuteltimo la de tejidos estampados ouc ucabudc instalarla Compantildeiacutea bancaria riacutee Creacutedito Internacional en la parroquia urbana Eloy Alraro Ame tu presenciade estos aruculos de calidad superior y muy presentables el similar extranjero se desaloja lcntumcmc

344

Cuadro 12

EVOLLClON DEL CAPITAL EN ClRCULACIONPN ALGUNOS CANTONES (1906-1922)

Cantones 1906 1922 Variaciones 1906-1922---- _ _~-

SI SI Bruto SI (1906)

Guayaquil 42133 63234 211 Jl 50 JIBatzar 98 159 61 6224Dau1c 12Q 241 112 8682Sta Flena 172 256 84 4884Yaguacrn-Milagro 77 374 297 3K571

42609 64264 21665 5085

Alausf 96 28l) 189 19687Celta 47 128 81 12734Rtobamba 577 2025 1448 25095Ambato 320 1475 1155 36094QUilO 5531 161middot] JO8RO 19671

6571 20324 13753 2093

Squacuten Guia dct Eru(JdJ)T para el antildeo 1906 y GUia Orettana para 1922

Otro signo importante del desarrollo econoacutemico fue la inversioacuten de capitalen la banca y a diferencia de la costa en donde toda la actividad bancaria estabaconcentrada en Guayaquil la formacioacuten de una incipiente red bancaria regional conel desarrollo de sociedades bancarias locales (Banco de Tungurahua en ArnbatoBanco de los Andes y Sociedad de Chimborazo en Riobamba) y el establecimientoen Laracunga y Arnbato de sucursales de los bancos de Guayaquil y Quito A finesde losantildeos 1920parece queQuito alcanzoacuteaGuayaquil ennuacutemerode establecimientosbancarios y en el monto de capital invertido sin tomaren cuenta la creacioacuten del Banco

de [os mercadosclrccicndo beneficiomuy grandea sus propietarios trabajo a maacutesde 8000 obrerosy ulilidad general al paiacutes en especial a loindustriales algodoneros de toda la Repuacuteblica siempre ycuarujo d producto de lal urtiacuteculn se viene escaso para las faacutebricas de Imbabura PichinchaTunuuruhuu y Chimborazo Seguacuten Orcuana (1922 1J1-115)

36 A fines de )0lt antildeos 1920 existiacutean 9 bancosenGuayaquil 7 en Quito 2 en Riobamba uno en Cuencay uno en Ambuo seguacuten Orenana (J922)

345

Figura 13

LOS ANDES CENTRALES Y SEPTENTRIONALES HACIA 1925

~

bullbullbullbullo

QUITO

Caona nacional (gt 80000 haouames)

Ciccao rmponarue ( 0000 naouemes)

Otras cuoades (5 a 10 000 t-abuantes)

Pooacon rural sede de mercado Importante

lndustna rexu (sefial proporconal al capitalmve-t coj

($) Central hidraacuteulica

+ Foco de roooemuacron ce la agnculuraano-na

RJla -naconar len servco en ccnsuuccoaj

-- Ferrocarril (en serve-o en construccon)

Or-os caminas terrestres rmponarues (ruta 1io Dista)

346

Central en 1927 que dio maacutes peso todaviacutea a la capital en el terreno financiero YEste desarrollo bancario corroboroacute evidentemente con el creciente moviacuteshy

miento de los negocios en el transcurso del primer cuarto del siglo XX El estudiocomparativo del aumento de capital en circulacioacuten -de 1906 a 1922- (cf cuadro 12)entre los centros de la costa y los de la sierra muestra que tomando en cuenta el retrasoinicial de los Andes centrales en relacioacuten a Guayaquil y su regioacuten fue evidente eldinamismo relativo de la sierra puesto que se triplicoacute el capital en circulacioacuten mientrasque el de la regioacuten de Guayaquil -ciertamenre mucho maacutes considerable al comienzoshycrecioacute solamente en 50 Por otro lado el uacutenico cantoacuten costero que tuvo un aumentode cap ita1en circulacioacuten anaacutelogo al registrado en la sierra central fue justamente elcantoacuten recorrido por el ferrocarril es tambieacuten otra ilustracioacuten de las estrechasrelaciones que existieron entre el mejoramiento de las condiciones de circulacioacutengracias al servicio ferroviario el desarrollo de las fuerzas productivas y Jaexpansioacutendel mercado nacional

El dinamismo de las principales ciudades andinas se dio asiacute en la medida deuna mejor integracioacuten de las cuencas intramontantildeosas a la economiacutea nacional si lapoblacioacuten de Cuenca se duplicoacute entre IR40 Y1920 la de Quito Riobamba y Arnbaropraacutecticamente se cuadruplicaron Se extendi la atraccioacuten urbana de la capital la

J7 CAPITAL INVERTIDO EN LA BANCA EN QUITO Y GUA YAQUIL (1921-1929)_- _ - __- - _~_-

192Iltl

Establecimientos Capital Bsiablccimiacutecntos Capital

GuayaquilQuilarlncluido el Banco CentraD

96

14900000 SI9225IJOO SI

9~

9

22800000 SI23400000 SI3300000 SI

iexclj) Seguacuten Joseacute R Boada LtJsuuaaaacutec bancaria del Ecuador la moratoria la deuda de Gobiernolos caminos el cacao Enrique Ramos Quito J921 sin paginacioacuten

bl Segun Carlos Nobou Guia praacutectica del Ecuador Empresa Periodtstica del Ecuador Guayaquilsin recte 358 p

38 Camoacuten de Yaguacoi-Miiagro en donde se dcsarrottaron grandes plantaciones de cantildea de azuacutecar yJos principales ingenios industriales

_ ----~------ __--__---~19

Hacia 1R40Hacia 1920

Quito

2003580702

Ambato

1500500014000

Riobamba

35005000t1400

Cuenca

1359930000

Seguacuten Hamcrly Bromlcy y guiacuteas comerciales op cit

347

ciudad se modernizoacute especialmente a partir de la llegada del ferrocarril se desarrolloacutecierto proceso de industrializacioacuten permitiendo que Quito en los antildeos 19W casialcanzara dernograacuteficamente a Guayaquil Menos conocida pero tal vez nuisrepresentativa la expansioacuten de la ciudad de Ambato ofrecioacute un buen ejemplo de lastransformaciones que afectaron a la sierra central en el transcurso del primer cuartodel siglo XX Sin ser capital ni centro de negocios de exportacioacuten la ciudad deTungurahua conocioacute sin embargo un crecimiento bastante notable ligado al desarroshylo del mercado nacional La ciudad sacoacute ventaja de su situacioacuten geograacutefica en elcorazoacuten de los Andes centrales en el cruce del eje longitudinal del corredor interanshydino (que vino a ser la viacutea feacuterrea) de la carretera tradicional de acceso a la costa porGuaranda y Babahoyo y de la ruta de acceso a la Amazonia por el valle del Pasrazacontrolaba tambieacuten una regioacuten agriacutecola densamente poblada y especializada enproductos de gran valer comercial (frutas cultivos de hortalizas ) En los antildeos 1920Ambato se convirtioacute en el primer mercado agriacutecola del paiacutes err el centro de losintercambios interregionalcs otro signo de esta actividad comercial fue ademaacutes de lapresencia de un banco local a partir de 1921 la existencia de sucursales de bancos deQuito Guayaquil y Riobamba (Arnbato parece ser que fue la uacutenica ciudad en estasituacioacuten) La ciudad conocioacute tambieacuten una industrializacioacuten relativamente divcrsifishycada fue el segundo centro del paiacutes para la industria rextil -con cerca del 20 de estaactividad- contaba tambieacuten con importantes molinos industrias de madera mueblesy cuero y numerosas industrias alimenticias Por otra parte con una poblacioacuten que

40 La llegada del ferrocarril a Quilo en ]90 puede ser considerada como Icchn clave pala lamoocmizacioacuten y desarrollo de la capital Bltrcw pcrmilioacuteen clccrccu condiciones muy buenas parala eacutepoca el transporte masivo y dc materiales de construccioacuten y bienes de equipamiento -cstosuacuteltimos en SLJ mayoriacutea importados- Finalmente la proximidad del ccracnanc dc la Independenciadebioacute estimular tambieacutenla transformacioacuten de la ciudad De abiacute la multiplicacioacuten de grandes trabajosde urbanismo saneamientos rellenes establecimiento de una red de agua corriente alumbradopuacuteblico y asfaltado de calles Se levantaron nuevos barrios alrededor de la cstacteacuten al sur ) sobretodo al norte por la llanura de Intildeaquito -la superficie urbanizada se multiplicoacute por cuarm entre 1904y 1922- Ydesde] 914se instalaron dos luacuteteas de tranviacutea eleacutectrico Cr Luis T Paz y Mlntildeo Cunografiacuteaquuentildea op cit pp 23-24

Quito

PoblacioacutenSuperficies urbanizadas (ha)

1904

480001T17

1914

580004695

ly22

807027431

1912

123000R129

SClUacuten Guido vcbz Interpretllnm oo cu p 111 Seguacuten Luis T Paz y Mintildeo Cartografiacutea quiicntildea 0r citIgualmente se desarrolloacute en el mismo periodo un proceso de indaswtalizacioacuten C011 inversioacuten derapifal nacinnal principalmente en la industria textil creando asiacute maacutes de un millar de empleos en eltranscurso de los antildeos 1920

41 La Industrial Algodonera establecida en 1920 fue la tercera faacutebrica textil del paiacutes COIl noacutes rlc unmill6n de sueres invertidos y maacutes de 4rX) personas empleadas

348

sobrepasaba a la de Riobamba a comienzos del siglo XX Arnhato se convirtioacute en lacuarta ciudad del paiacutes

Se puede afirmar que a principios del siglo XX la apertura del ferrocarril deGuayaquil a Quito al neutralizar parcialmente el obstaacuteculo de la cordillera occidentalacrecentoacute considerablemente la transparencia del espacio nacional ademaacutes el estashyblecimientode unainfraestructurapermanentedetransportemasivoreforzoacuteespecialshymente la articulacioacuten sierracosta elemento motor de la construccioacuten nacional

Trazando una diagonal econoacutemica principal el aacuterea central del espacioecuatoriano unioacute estrechamente una parte importante de los Andes del Norte y delCentro con las llanuras de Guayas los primeros que se manteniacutean tambieacuten conectashydos al mercado de Colombia meridional se beneficiaron gracias a la soacutelida organizashycioacuten de un eje de comunicacioacuten meridiano modernizado y con centros urbanosdinaacutemicos muy proacuteximos entre siacute las segundas que se convinieron en el principalpolo de atraccioacuten de las corrientes migratorias provenientes de la reserva demograacuteficade la sierra conforrnabanel espacio en expansioacuten de una frontera agriacutecola organizadaen el marco de una economiacutea agroexportadora ampliamente dominada por el peso deGuayaquil

La concentracioacuten de dos tercios de la poblacioacuten del paiacutes en una zona dedimensiones restringidas a la escala americana -rnenos de 50000 km- favorecioacuteindiscutiblemente la articulacioacuten del aacuterea central del espacio nacional ecuatorianoaseguraacutendole una cohesioacuten relativamente precoz y sin comparacioacuten en el resto delmundo andino

Alrededor del eje QuitoGuayaquil los Andes australes y las regiones dellitoral central y septentrional dotados de una autonomiacutea econoacutemica parcial ocupabanuna posicioacuten sin lugar a dudas perifeacuterica al interior del espacio nacional En la partemeridional de los Andes la existencia de actividades econoacutemicas coloniales y susflujos comerciales correspondientes -como fue el caso de la provincia de Laja son unejemplo del enclave de estructuras yuxtapuestas caracterizadas por un gran aislashymiento y una deacutebil articulacioacuten del espacio con redes modernas apenas iniciadas Alcontrario el Manabiacute meridional foco demograacutefico dinaacutemico y aacuterea agroexportadorasecundaria al que se debe incorporar el conjunto de puertos del Jitoral a dondellegaban los circuitos de recoleccioacuten de productos silvestres de las tierras altas muydesigualmente pobladas constituiacutea un sistema espacial regional integrado al mercadomundial pero que escapaba en parte a la tutela de Guayaquil

Finalmente la regioacuten forestal amazoacutenica maacutes allaacute de la cordillera oriental sepercibiacutea como un espacio no integrado en donde no se aventuraban sino algunosexploradores o viajeros temerarios o religiosos llevados por el celo misionero En estemedio que durante mucho tiempo fue hostil a las sociedades campesinas sedentariaslas dificultades de creacioacuten y mantenimiento de viacuteas de comunicacioacuten terrestrepermanentes se antildeadiacutean a la dificultad natural de estas tierras bajas forestales Sinembargo mientras el territorio forestal de Esmeraldas obteniacutea indudablementeventajas tanto por su ubicacioacuten en la costa proximidad las grandes corrientes de

intercambios internacionales como por el dinamismo desigual pero de efectosconvergentes de las tres bases de progresioacuten de la colonizacioacuten (cuenca del GuayasManabiacute y los Andes del Norte) al contrario en la alta Amazonia cuya situacioacutencontinental se encontraba agravada por el hecho de que los grandes riacuteos no eranaccesibles a la navegacioacuten fluvial de gran tamantildeo la colonizacioacuten no pudo progresarsino a partir del foco demograacutefico andino Ahora bien la ausencia de colonizacioacutenamazoacutenica se debioacute tambieacuten a la existencia al lado del Paciacutefico de un territorio decaracteriacutesticas ecoloacutegicas casi ideacutenticas pero que podiacutea maacutes raacutepido y maacutes faacutecilmenteintegrarse a la esfera econoacutemica nacional e internacional

La alta Amazonia extensa no estructurada y muy deacutebilmente controladaconstituyoacute todaviacutea a comienzos del siglo XX un verdadero aacutengulo muerto en elterritorio nacional el Estado ecuatoriano reivindicaba ciertamente una soberaniacutea dederecho pero estaba amenazada desde hada varias deacutecadas por la penetracioacuteneconoacutemica de los intereses peruanos a 10largo de los grandes afluentes del Amazonas1as consecuencias territoriales del conflicto de ]941 pueden ser consideradas comoel traacutegico y amargo resultado de maacutes de un siglo de marginalizacioacuten extrema de estaregioacuten perifeacuterica

Figura 14

LA ORGANIZACION DEL ESPACIO ECUATORIANO HACIA 1925

1 Orlff1ill amaronco abandrnado 12 Andes auslral6Saisliexcliexcldos y euro(l criis

RUJo joiexcl fu7~ da lrab1jotapial y meurolramas 3 Slsllma leg)()llal iltlral iexclIolanabi

ltJ=iexcl AUla decapltai EsrnlJla1das) perceiacutemente lUtOacutellomoy mElc1nClaS 4 Andliexcl oenlralMd1oididoo Mire

la lo~ueocia de I)lg y Gu~yaqlJ4I

o

IJI

O

bull

A

l

B

1

---T----r-------------iexcl-----r-- FLUJO Y REGIONES EN EL ESPACIONACIONAL ECUATORIANO (1870-1930)

COLOMBIAMERIDIONAL

(Pasto poor ~~IrQTO I

II II

I I

4~QL lt 1

laquo 1L ceA

ESFERADECIACULACrONDEL PACIFICO SUDAMERICANO

(Panamaacute Peruacute Chile)

---

bullbullo

vra de teeocarrlaquo

Rula o puta pnrcoer

Capital nacional

Ciudad er-ponanre (funcrcnes comerciales bancarias emousmares)

Ouo cern-ourbano

nrea agriacutecola andina en vas de mcorporacloacuten al mercadonacional

Foco de mooermzecoacuten de la agflcullufa anriacutera

bullbullO

[iexcli

1--

Puerto principal 1 centro del sistema agroexponador

Puelo secundario

Peqrentildeo centro urca-ro en general sateacutelite de Guayaquil

Area de produccioacuten cacaotera corruna-ue

Area de recoleccioacuten de productos envest-es

Drreccon do ccronzncon

El Ecuador de las i 5 orovmcras

Ele de navegacioacuten mar tima varoarsso Panan-a

A las uerras auas fuerte ccncemracoacuten rural y red u-cana antigua po-ccauoco oemoqraacutehco (23 deja pobiacuteacoacuten nacional) y resevade manode obra para la costa

A Andes del norle y ce-ve luene estructuracioacuten Meridiana a lo largo de un eje de comuncaciores modernizadas rrarcada con cern-esurbanos cercanos entre st doble amculaoon econoacutemica COn las llanuras de Guayas y Colombia meridional

A2 Andes australes deacutebil organIzacioacuten del espacio (aislamiento y enclaUSlrar1~n10 CriSIS de as acuvoaccs econoacutemicas weocccaesB LaS llanuras oe Guavas polo de atraccioacuten prinCipal de las grandes corrientes migratorias continua expansioacuten de la frontera agricola espacro

estructurado en el marco de una economiacutea liberal-primaria-exportadora (ejes de comumcacroacuten convergentes macrocetana urbanaregIOnal) de articulacioacuten econoacutemica tcnoarnemal con las metroacutepolis tnousmales

c Especie forestal amazoacutenico no estructurado muy deacutebilmente controlado sobera-na de derecho revmcicaoa pero amenazada por lapenetracioacuten econoacutemica peruana que sigue los riacuteos de la parte baja hacia la regloacuten aira

O Litoral central y septentrional ter-nono forestar muy oesiqoelrnenre poblado encurtes de recoeccroacuten de productos silvestres dlrl~ldos haciaun con UNo de puertos exportadores

01 Manab foco demograacutefico (emigraCioacuten) y aacuterea agroexponadora secundarla sistema espacraroglonal que escapa en parte a a tutela deGuayacun (terminales tenovrancsj

02 Esmeraldas continental y forestal no esnucunacc 1 debtlmente ccrurolaco

A1 + A2 + B + 01 + 02 conforman el Ecuador uacutetil de 15 provincias de la Sierra y costaA1 t B consutcveo un eje ecoroacuterrcco PrinCIpal OUIolGuayaqui que esvcctc-c el espacc oecooe

352

Bibliografiacutea

AMER1CA LIBREGuayaquil en 1920 Guayaquil Prensa Ecuatoriana sans date 384 p

AYALA (E)1978 Lucha poliacutetica y origen de los paridos en Ecuador Quito Ea de la Universidad

Catoacutelica 371 pBANCO DEL ECUAOOH

- Croacutenica comercial e industrial de Guayaquil en el primer siglo de la Independencia1820-1920 Guayaquil Biblioteca Ecuatoriana sans date 100 pp

BROMLEY (RDF) BROMLEY (R))1975 The debate 00 Sunday markets in XIX th eentury Ecuador Journal ofLat Amer

Stua 9 7(1) pp 85-108BROMLEY (RDF)1)79 The funcuons and development of colonial towns urban change in the central

highlands 01Ecuador 1698-1940 Transactiacuteons New Senes Vol 4 (1) pp 3(43CARBO (LA)1935 Historia monetaria y cambiariacutea del Ecuador desde la eacutepoca colonial Quito Banco

Central 675 pCHIRIBOGA (M)1980 Jornaleros y gran propietarios en 135 antildeos de exportacioacuten cacaotera (1790-1925)

Quito Consejo Provincial de Pichincha 435 pCOLLlN DELAVAUD (A)1979 Planies el cotiacuteiacutenes de la reacutegiacuteon occiaentate de t Equateur eacutetude geacuteographique

reacutegiacuteonale Pariacutes Theacutese de doctorat dEtat Universiteacute de Pariacutes VII 705 pCONVERDALE AND COLPITIS1933 Repon 011 the Guayaquil and Quito Raiiacuteway Company Quito 97 pCRAWFORD de ROBERTS (L)

1980 El Ecuador en la eacutepoca cacaotera Quito Editorial Universitaria 276 pCRESPO ORDONtildeEZ (R)1933 Historia del Ferrocarril del Sur Quito Nacional 273 p

DELER (H)1987 Ecuador del espacio al Esada nacional Quito Banco Central del Ecuador col

Biblioteca de Geografiacutea Ecuatoriana 341 pDlLLON (LN)1927 La crisis econoacutemico-financiera del Ecuador Quito Ed Artes Graacuteficas 309 pECUADOR GOBIERNO DEL1912 Etferrocarril de Guayaquil a Quito Contratosyotros documentos importantes Quito

El Comercio 451 pCOMPANtildeIacuteA GUIA DEL ECUADOR1909 Guiacutea comercial agriacutecola e industrial de la Repuacuteblica Guayaquil Compantildeiacutea Guiacutea del

Ecuador 1328 p

ESTRADA YCAZA (J)

1973 El puerto de Guayaquil Croacutenica portuaria Guayaquil Pub del AHo 358 r1976 Los bancos del siglo XIX Guayaquil Publ del AHG 323 p1977 Regionalismo y migracioacuten Guayaquil Pub del AHO 296 pGUERRERO (A)1980 Los oligarcas del cacan Ensayo sobre la acumulacioacuten originaria ClI et Ecuador

hacendados cacaoteros banqueros y comerciantes en Guayaquil (J 8f)()-J9 JO) QuitoEl Conejo lO p

HAMERLY (MT)1973 Historia social y econoacutemica de la antigua provincia de Guayaquil 1763-842

Guayaquil Pub del AHG 212 p1977 Trayectoria mariacutetima del Ecuador 1830-1859 QUilO Comandancia General de Ma-

rina21 p (Col Historia Mariacutetima del Ecuador 6)HURTADO (O)1977 El poder poliacutetico en el Ecuador Quito Ed de La Universidad Catoacutelica 311 PINSTITUTO DE INVESTIGACIONES ECONOMICAS1975 Ecuador pasado y presente Quito Ed Universitaria 273 pJARA MILLO ALVARADO (p)

1954 El indio ecuatoriano Contribucioacuten al estudio de la sociologiacutea indoamericana QuiloCasa de la Cultura Ecuatoriana 4ta edition 526 p

KOLBERO (J)1977 Hacia el Ecuador Relatos de viaje (1876) Quito Pub de la Universidad Catoacutelica

209 pLE TOUR DU MONDE198] Grabados sobre el Ecuador en el siglo XIX Quito Banco Central del Ecuador Col

Imaacutegenes Vol 2 150 pORELLANA (JO)1922 Guiacutea comercial geograacutefica Guayaquil Soco Filantroacutepica del Guayas el 1928 273 p

el 240 pORTIZ CRESPO (O)1981 La incorporacioacuten del Ecuador al mercado mundial la coyuntura sociacuteo-econaacutemiacuteca

1875-1895 Quilo Banco Central del Ecuador Col ISIdro Aycra Vol IV 343 pPAVIOLO (l)

19271928 Apuntes numeacutericos sobre la actividad agropecuaria y forestal de la Repuacuteblica del

Ecuador Revista de la Sociedad Nacional de Agricultura Quito Antildeo IX Nos 60 a66 y Antildeo X No 69middot70

PAZ Y MINtildeO (L)

1922 Mnnografla ilustrada de la provincia de Piacutechincha Quito Salesianos 20 pSAINT GEOURS (Y)1980 Quelques aspecs de la de eacuteconomiacuteque dEquateur de 1830 a J930 Bulletin de 1IFEA

vol IX (3-4) pp 69middot84WOLF rr1975 Geografiacutea y geologiacutea del Ecuador (1892) Reedicioacuten Quito Ed CCE 797 p

299

Cuadro 2

EVOLUCIOacuteN DEL PESO DEMOGRAacuteFICO RELA TIVODE LOS GRANDES CONJUNTOS REGIONALES (17RO-1950)

(en porcentajes)

Conjuntos regionales 17RO 1R40 1909 1950 19j0l17RO

---------------------------- -

Manabiacute y EsmeraldasGuayas y Litoral surSierra norteSierra centralSierra sur

Espacio nacional

235522

260241AH249

1fJ()

586916

23793R562269

100

9162126206124932403

100

1512604193321581792

lOO

+176+2lH2

- 6h4ll)r~

- 701

parroquias portuarias del litoral rnanabita (Bahiacutea Manta Machalilla Manglaralto)desde donde se exportaban el cacao de Chane y Jos productos de cosecha de las tierrasaltas (hueso de tagua ceibo latex balsa ) Finalmente el tercer conjunto loconformaban las nuevas parroquias instaladas en la ruta Guayaquil-Manabiacute y sobretodo a lo largo del ferrocarril de Guayaquil a la sierra en la zona donde sedesarrollaron los arrozales y a partir de los antildeos UNO las grandes plantaciones decantildea de azuacutecar equipadas con ingenios industriales (ver figura 2)

En los Andes en donde el ritmo de creacioacuten fue bastante maacutes lento una partede las nuevas parroquias se establecieron a lo largo de los valles que conducen haciala costa Asiacute en el siglo XIX periacuteodo de una rnodficacioacuten significativa de ladistribucioacuten geograacutefica de los efectivos demograacuteficos movimientos migratorios yexpansioacuten de la economiacutea litoral se estimularon reciacuteprocameme

Pero el nuevo equilibrio que se produjo entre costa y sierra se vio tambieacutenacompantildeado de una reduccioacuten desigual del peso demograacutefico relativo de las diferentesregiones de las tierras altas La sierra central perdioacute 20 puntos -pasoacute del 4Wk dela poblacioacuten total a fines del siglo XVIII al 20 a mediados del siglo XX- mientrasque la regioacuten de Guayas ganoacute el equivalente Las partes norte y sur de la sierraperdieron solo 7 puntos en el mismo lapso Estas cifras demuestran la importanciade las transferencias de poblacioacuten realizadas en el centro del espacio nacional en tomoal eje Quito-Guayaquil

Transformaciones de la jerarquiacutea urbana

A fines del siglo XVIII la Audiencia de Quito presentaba una poblacioacutenurbana relativamente importante por su densidad sin duda una de las maacutes altas entrelas regiones andinas tropicales En menos de 100000 kmiquest la Audiencia contaba enefecto con cuatro ciudades principales Quito (25000 h) Cuenca (1 soon h) Riacuteo-

300

Figura 2

POBLAshycion yORGANIshyZACIONDELESPACIOCOSTEROo

Jr

f

o

bull

bull

Nuevas parroquias y modificacioacuten de la red administrativaSituaciones comparatias

Red de parroquias rurales 1805-1824- Red de centros administrativos 1908-1910

bull Capital de pro incia

bull Capital de cantoacuten

o Parroquia rural

o

o o

o

Limite aproximado de provincia

Liacutemite aproximado del departamentode Guayaquil (1824~1845)

301

1gt bull

302

bamba (7500 h) Y Guayaquil (6000 h) a [as cuales se antildeadiacutea media docena decentrosprovincialesdotadosde funcionesadministrativas civiles y religiosasfuncioshynes comerciales y artesanales elementales y lugares de residencia de grandes propieshytarios duentildeos de los campos circundantes es decir 70000 a 80000 citadinos sobreuna poblacioacuten total de 450000 habitantes aproximadamente Al igual que la distribushycioacuten global de la poblacioacuten las ciudades estaban desigualmente repartidas en elespacio unasola ciudaden la costa y unconjuntonumerosode ciudadesa lo largodelcorredor interandino Sin embargo cuando se formoacute la Repuacuteblica del Ecuador yaestaban en marcha profundas transformaciones lo reveloacute el crecimiento de Guayashyquilmientras se estancaban o disminuiacuteanlasciudadesandinas Eldesarrollo a10largodel siglo XIX de un modelo econoacutemico de tipo agroexportador determinoacute la aparicioacutende un sistema urbano especiacutefico sobreel litoral mientras que las formas de consolishydacioacutenprogresiva del espacio nacional prioritariamente estructurado en torno al ejeQuito-Guayaquil conduciriacutean a una modificacioacuten substancial de la jerarquiacutea de loscentros urbanos de las tierras altas

Se observoacute entonces en la costa ecuatoriana del siglo XIX la implantacioacutenparalelade un sistema urbano regional y de unaeconomiacutea exportadora de productosprimarios destinados a las metroacutepolis dominantes principalmente europeas Entantosituacioacuten heredada del periacuteodo colonial existiacutea a comienzos del siglo XIX un solonuacutecleo urbano Guayaquil los puntos de trasbordo de carga entre navegacioacuten fluvialy transpone terrestre tales como Babahoyo Yaguachi Daule desempentildeaban funcioshynes urbanas elementales ligadasaunaactividad transitoria de hombres y mercanciacuteasen parte temporal y una poblacioacuten estable reducida Sin embargo desde fines delsiglo XVIII los elementos fundamentales de desarrollo del sistema econoacutemicoagroexportador estaban ya en marcha el cultivo del cacao cuya demanda se increshymentaba en el mercado internacional comenzaba a extendersegracias a la manodeobra proporcionada por los movimientos migratorios provenientes de los Andesunido al impulso demograacutefico de Manabiacute en el espacio en expansioacuten disponible ybien situado que ofreciacutean las llanuras y colinas del litoral La eacutelite criolla deterratenientes y negociantes respaldada por algunos representantes de burguesiacuteasextranjeras apoyabasu naciente poderpoliacutetico sobreesta base econoacutemica y dirigiacuteadesde Guayaquil la realizacioacuten de un proceso de desarrollo econoacutemico regionalorientado hacia el mercadoexterior

Esta situacioacuten llevoacute a un desarrollo especiacutefico del sistema urbano regionalcaracterizado por el crecimientoacelerado de laciudad portuaria ypor laorganizacioacutende una red conformada por centros poco jerarquizados y profundamente determinadapor la macrocefalia

Laestructura urbana delasierra (unaseriedecentrosquemarcaba lasucesioacuten

3 MT Hamerly (1973 165) piensaque es hacia 1830 euandoGuayaquil reemplazoacute a Caracas comoprincipal proveedor de cacao en el mercado mundial

de las cuencas andinas) era al contrario relativamente importante en el momento dela Independencia Pero las modernizaciones y transformaciones econoacutemicas y sociashyles que acompantildearon la incorporacioacuten progresiva del espacio nacional a la esfera demercado mundial tuvieron un impacto menos directo y brutal sobre las estructurasregionales que en la zona costera En el marco de la organizacioacuten de un sistemaeconoacutemico nacional las regiones andinas se vieron afectadas por los efectos deldesarrollo de estructuras productivas exportadoras en la regioacuten del litoral Laaparicioacuten y lenta consolidacioacuten del mercado nacional implicoacute en efecto una sensibleacentuacioacuten de las relaciones econoacutemicas entre costa y sierra pero la articulacioacutenintcrregional no se dio por igual para el conjunto de las regiones andinas de ahiacute sudesigual incorporacioacuten a la economiacutea nacional y en consecuencia el desigualdinamismo de las ciudades de las tierras altas El legado urbano maacutes bien homogeacuteneodel periacuteodo colonial conocioacute asiacute una evolucioacuten diferenciada que determinoacute elestablecimiento de una verdadera jerarquiacutea entre (as ciudades andina del Ecuador

De esta manera la jerarquiacutea del sistema urbano regional andino fue notoriashymente maacutes compleja que la del sistema urbano del litoral La estructura urbana de lasierra comprendiacutea asiacute tres niveles el primero era el de Quilo que la configuracioacuten dela red urbana heredada del periacuteodo colonial probablemente hahiacutea impedido aplastara los centros provinciales el segundo caracterizado a partir de 1920 por un dinamismoeconoacutemico significativo reuniacutea las importantes ciudades de Ambato Riobamba yCuenca a pesar del aislamiento relativo de esta uacuteltima El tercer y uacuteltimo nivel maacutesheterogeacuteneo estaba formado por las capitales provinciales cuya poblacioacuten oscilabaa comienzos del siglo XX entre 5 y 12CXX) habitantes aproximadamente

La sociedad ecuatoriana se urbanizoacute notablemente a lo largo del siglo XIXDesde comienzos del siglo XIX a la crisis econoacutemica de los anos 1920 el nuacutemero deciudades de muacutes de 5CXX) habitantes pasoacute de 3 o 4 a maacutes de 15 y su poblacioacutenacumulada de 5060000 personas (aproximadamente 10 de la poblacioacuten del paiacutes)a 350000 personas (un poco maacutes del 20) Hacia 1925 cuatro ciudades de maacutes de20000 habitantes agrupaban casi al 15 de la poblacioacuten del paiacutes Ademaacutes de lamultiplicacioacuten y el crecimiento de los centros urbanos el rasgo principal de laevolucioacuten fue la aparicioacuten del caraacutecter biceacutefalo de la red ligado al raacutepido desarrollode Guayaquil en el marco de la expansioacuten econoacutemica hacia el exterior Sin embargolas caracteriacutesticas de la jerarquiacutea de las redes regionales permanecieron claramentediferenciadas debido al hecho de una herencia urbana colonial muy desigualmenterepartida y por las distintas funciones econoacutemicas asumidas al interior del espacionacional por cada uno de los subconjuntos regionales a 10 largo del siglo XIX

4 Tulceacuten e Ibarra extraiacutean cierto dinamismo dc los flujos comerciales entre Ecuador y ColombiaLaiacunga se beneficieacute de la ubicacioacuten en una zona agriacutecola en plena transformacroacuten gracias alferrocarril y a los mercados urbanos vecinos En cambio Guarunda alejada de la viacutea del ferrocarrilconocioacute un periacuteodo de recesioacuten Azogues casiexcl no teniacutea sino funciones administrativas LOJa muyaislada y mal conectada al resto del espacio nacional obteniacutea cierta prosperidad de la impcnunciexclrde sus reiucioncs comerciales con e norte del Peruacute

304

Cuadro 3

ESTIMACION DEMOGRAFICA DE LA ESTRUCTURAJERARQUICA DE LA RED URBANA

Costa

Sierra

Ecuador 2

gt jOOOOO

Guayaquil

Quito

gt20000

o

CuencaLaja

gt10000

PonoviejoAmbato

3 Riobamba

4 8 a 10

gt 5000

5aacute7

3

A principios del siglo XX con maacutes del 1268 de su poblacioacuten en ciudadesde maacutes de 20000 habitantes Ecuador aventajaba claramente al Pero y Colombia(629 y 744 respectivamente) Sin ser determinante este criterio demograacuteficomerece maacutes auacuten subrayarse puesto que las cinco ciudades maacutes pobladas del paiacutes seencontraban repartidas en unespacioqueexcediacuteaapenas trescientos kiloacutemetros en sumaacutes grande dimensioacuten y que al interior del triaacutengulo Quito-Cuenca-Guayaquilcuatro de eJlas estaban conectadas desde 1908 porun eje de comunicacioacuten modernode donde se desprende un conjunto de condiciones que han contribuido a reforzar lacoherencia del nuacutecleo central del espacio nacional

La nueva estructura administrativa

Las importantes modificaciones ocurridas en el transcurso del siglo XIX y aprincipios del siglo XX en la distribucioacuten regional de la poblacioacuten y en la jerarquiacuteade los centros urbanos repercutieron en laevolucioacuten de ladivisioacuten administrativa delespacio nacional Laprimera red administrativa republicana (1824-1845) continuabaen gran parte tributaria de la herencia colonial Lascircunscripciones maacutesimportanshytes departamentos (odistritos) 1 provincias substituyeron alas antiguas gobernacioshynes (o provincias) y corregimientos Lastres ciudades principales controlaban cadauna undepartamento a su vez subdividido endos o tres provincias Enel corazoacuten delespacio ecuatoriano cuatro de las siete provincias agrupaban al 80 de la poblacioacutennacional y teniacutean como capitales a las cuatro primeras ciudades del paiacutes En laperiferia las otras tres provincias (con el 20 de la poblacioacuten) controlaban el aacuterea deinfluencia tradicional de tres de las maacutes antiguas fundaciones espantildeolas de laAudiencia Portoviejo Loja e Ibarra A lo largo de las deacutecadas que siguieron a laIndependencia el inevitable mantenimiento de una tradicioacuten de amplia autonomiacutea delo poderes regionales por una parte y por otra la debilidad del poder centralnacional se combinaron para hacer de laestructura departamental el marco privileshygiado de expresioacuten poliacutetica de las fuerzas centriacutefugas que llevaron varias veces al

30S

Estado ecuatoriano a limites de desintegracioacuten Por ello la Constitucioacuten de IR4Sreemplazoacute al departamento por la provincia De lR43 a 1884 se crearon ochoprovincias (3 en el litoral 5 en el aacuterea andina) y se puede decir que las 1) unidadesadministrativas principales que dividen auacuten hoy en diacutea la sierra y la costa (el orientepermaneciacutea mal controlado e internacionalrnente disputado) se encontraban estableshycidas antes de fines del siglo XIX Los cantones se multiplicaron a partir del uacuteltimotercio del siglo

La creacioacuten de nuevas circunscripciones (cf figura 3) y la evolucioacuten delconjunto de las estructuras administrativas no se explicaban uacutenicarnerue por el deseodel gobierno central de cedere incluso algunas veces otorgar credenciales de legal idadrepublicana al caciquismo

En la costa la modificacioacuten del mapa administrativo acompantildeoacute o siguioacute amenudo ~Y maacutes o menos fielmente- a los cambios demograacuteficos econoacutemicos ysociales de un espacio regional en plena transformacioacuten La divisioacuten en tres de la granprovincia de Guayaquil fue sobre todo expresioacuten del acceso a la autonomiacutea adminisshytrativa de las lonas que se afirmaban progresiva y sucesivamente como Jos dosprincipaJes pilares de la produccioacuten caceoiera del pars la regioacuten de Babahoyo de Joscacaos de arriba que vino a ser la provincia de Los Riacuteos en 1861 y la de Machalade los cacaos de ahajo que se convinioacuteen la provincia de El Oro en ] XX4 La creacioacutende muacuteltiples cantones asiacute como de parroquias rurales subrayoacute la difusioacuten de lacolonizacioacuten agriacutecola y la multiplicacioacuten de las regiones de produccioacuten

En los Andes en donde la poblacioacuten rural era maacutes densa ya la vez estabamejor repartida yen donde Jos cambios econoacutemicos y sociales se haciacutean mucho maacuteslentamente entraron en juego otros factores La creacioacuten de las provincias permitioacuteconsiderar las limitaciones del medio fiacutesico la herencia auacuten presente de la tradicioacutenadministrativa colonial y la existencia de una red urbana ya organizada La provinciareconociacutea al plano administrativo una de las estructuras profundas del espacio socialandino la que haciacutea coincidir maacutes o menos perfectamente y en un mismo espacioprovincial la cuenca intrarnontantildeosa de altura y sus fronteras ecoloacutegicas histoacutericashymente complementarias con la zona de influencia de su ciudad central

Finalmente la geometriacutea de la nueva estructura administrativa subrayoacute basshytante bien el orden meridiano que la orientacioacuten general de la cordillera de los Andesoriginoacute en los modos de organizacioacuten del espacio social Macroregicnallzacion ymeridianidad estaban particularmente marcadas por una red administrativa quecuadraba casi perfectamente con el esquema temario de las grandes divisionesecoloacutegicas Se puede decir en efecto que los liacutemites que separaban las provinciasandinas de las cosieras por una parle y de las provincias amazoacutenicas por otraestaban con algunas distorsiones casi fundamentalmente orientadas por la direccioacuten

5 La secesioacuten de una provincia parccfa en efecto bastante maacutes problcrruiacutetica que la de uno u otro delos tres departamentos Hmntilderofcs del Peruacute o de Colombia ahora bien teda secesioacuten de dcpurtnrrcruohubrfa significado casi autcmeacuterfcamcntc un reparto del Ecuador erare sus dos vecinos

306

Cuadro4

UN SIGLO EN LA EVOLUCIOacuteN DE LA DIVISIOacuteN ADMINISTRArrvx(1820middot1920) el fig 3

--- -----_-1824 1864 1920

-----Costa Sierra Oriente Costa Sierra Oriente Costa Sierra Oriente

--------_-_----Provincias 2 5 O 4 7 1 5 10 2Cantones 9 + 1 20 2 13 23 1 + 2 22 32 7- -_- ---------

meridiana de los voluacutemenes montantildeososSe observaraacute sin embargo el caacuteracter particular de la parte central del espacio

nacional Asiacute mientras existiacutea al norte y sur del paiacutes una correspondencia muy claraentre la estructura administrativa de la divisioacuten del espacio seguacuten las tres grandesregiones fiacutesicas bajo la forma de una sucesioacuten latitudinal de tres provincias unalitoral una andina y una amazoacutenica entre Guayaquil y Quito el mapa administrativose haciacutea maacutes complejo y se contaba alo largo de un transecto latitudinal no tres sinocuatro a seis provincias seguacuten la seccioacuten elegida

11 BASE REGIONAL DE LA REPUBLICA CACAOTERA

Si seconsiderael conjunto de las zonas del litoral paciacutefico de Ameacutericadel Surla regioacuten costera ecuatoriana se distingue por varias razones Primero por suextensioacuten entre la hase de la vertiente externa de la cordillera occidental y el litoralde tres a cuatro grados de latitud el territorio de llanuras J colinas se extiende sobreun espacio de maacutes de 100 kiloacutemetros (210 kiloacutemetros a la altura de Guayaquil) Luegopor la importancia del factor ecoloacutegico principalmente por el hecho del encuentro delas aguas foacuteasde la corriente de Humboldt con las aguas calientes de la contracorrienteecuatorial del Nintildeo se pasaba en menos de 200 kiloacutemetros de la selva tupida al cuasidesierto con un mosaico de lugares que contrastaba con la fuerte monotoniacutea de las

6 Se observaraacute sin embargo una notable diterencia en la ubicacioacuten relativa erute los dos liacutemitesmientras que el segundo corriacutea pracricarrcme a lo largo de las cumbres de la cordillera ortentaiacuteherencia de la antigua divisioacuten colonial entre gobiacuteersos amazeacutentcos nacidos de la exploracioacuten j lafiebredel orocn lasregionesde difiacutecil accesoy el gobiernutle Quiloel primernseguta el piedemoruecn cl borde del declive externode la cordilleraoccidentalincorporaacutendoloasiacute a lasprovincias andinasestadistribucioacuten particularhace recordarla herenciahistoacutericade una relacioacutende largatradicieacutenentrelas tierras alias i su piedcmomc occidentalamplificada por el fuerte tropismo marntildeirncque se dioen la Audiencia de Quito gracias a la colonizacioacuten espantildeola para la cual los puertos constituiacuteanpuntos dc articulacioacuten de lodo el sistema econoacutemico imperial esta diacutesmbucioacuten confirmada en laeacutepoca republicanase debioacute tambieacutenal rol de reservoriode mano de obra desempentildeadopor la sierraen el desarrollo demograacutefico) econoacutemico de la costa del siglo XIX

307

1824 r

iexcl _ bull

~(- - ~bull~ dmiddotmiddotmiddotmiddotmiddotmiddotmiddotmiddotmiddotmiddotmiddotmiddotmiddotmiddotmiddotmiddotmiddotmiddotmiddotmiddotmiddotmiddot middotmiddotmiddotmiddot middotmiddotmiddott middotr l rgt

(middot~ J0 i ~ rgt iexcl

~ ~ ~

) ~-_--

rgt 1 bull r ~ L7 1 _JI -lt

J ~ ( ~ J-bull 1 (iacute-f- ~ l

bull ~I (~

~ ~ ~J

middotgtlmiddot (ltraquo-J

Figura 3

EVOLUCION DE LA DIVISIONADMINISTRATIVA (1824-1920)

obull-bullCapital nacional _ - Frontera internacional

Capital de departamento (1824middot1845) - Liacutemite de departamento (18241845)

Capital de provincia bullbullbullbullbullbullbullbull Liacutemite de provincia

Capital de cantoacuten ~ Provincias creadas entrs1845 y 18801 en las reglones costa y sierra

308

Figura 3

EVOLUCION DE LA DIVISIONADMINISTRATIVA (1824-1920)

obullbullbull

1920

Capital nacional _0- Frontera inlernacional

Capital de departamento (1B24-1B45) - LImite de departamento (1B24-1B45)

Capital de provincia bullbullbullbullbullbull LImite de provincia

Capital de cantoacuten 11 Provincias creadas entre 1845 y 1880en las regiones costa y sierra

309

zonas costeras homogeacuteneas situadas maacutes al norte y maacutes al sur Finalmente por laexistencia del golfo de Guayaquil el maacutes extenso de todo el litoral pacifico entrePanamaacute y Chiloeacuteen donde desembocaba el desaguadero del sistemahidrograacutefico maacutesgrande 7 y poderoso de toda la costa oeste sudamericana

La expansioacuten de la frontera agriacutecola tropical

Las tierras calientes del Ecuador costero -en particular las zonas del ladooriental de la cuenca del Guayas situadas en un radio de cien kiloacutemetros alrededor deGuayaquil- conocieron en el siglo XIX una primera ola de colonizacioacuten agriacutecola degran magnitud con el desarrollo de la produccioacuten cacaotera Esta incorporacioacuten de unaparte importante de las llanuras y colinas de la costa al espacio rural correspondioacutedurante el periacuteodo 1830-1920 a un incremento regular del mercado mundial delcacao al cual el Ecuador podiacutea responder

En esta coyuntura de aumento acelerado del consumo de cacao en los paiacutesesindustriales Ecuador ascendioacute y luego se mantuvo durante veinte antildeos (1895-1913)en el primer lugar entre los paises exportadores -proveiacutea 15 a 25 de la demanda delmercado internacional (cf figura 4) Dispuso para ello de oportunidades considerashybles que permitieron enriquecerse a los grandes propietarios de la costa maacutes auacutencuando se podiacutea lograr la prosperidad cacaotera con inversiones limitadas inclusoirrisorias al inicio

Las llanuras y colinas de la costa en panicular la parte oriental de la cuencadel Guayas presentaban en efecto un conjunto de condiciones ecoloacutegicas muyfavorables a la produccioacuten de cacao calor y humedad del clima suelos profundos ybien drenados de los recodos aluviales y de las terrazas a lo largo de numerososafluentes del Guayas cobertura forestal que permitiacutea mantener una sombra protectorasobre las plantaciones Desde el siglo XVII en la regioacuten de Los Riacuteos los cacaotalesindiacutegenas de origen silvestre proporcionaban pepas de reconocida calidad Durantela mayor parte del siglo XIX el acondicionamiento de este espacio productivoabundante y poco poblado rara vez implicoacute recurrir a la compra y venta y no es sinoen los uacuteltimos 10 antildeos del siglo cuando aparecioacute un verdadero mercado de tierras ycuando la expansioacuten de la produccioacuten exigioacute invertir en la compra de tierras

7 Aproximadamente 35000 Km2

R Enrique Avala escribe A lo largo de los mil ochocientos se manifiesta en la regioacuten costentildea unamarcada tendencia a la extensioacuten de las fronteras agriacutecolas y a la concentracioacuten territorial Esto nosolamente por la necesidad de aumentar la produccioacuten cacaotcra sino tambieacuten como una medida paraimpcdirel acceso a las rierras libres a los inmigrantes serranos A propoacutesito de los pequentildeos gruposcampesinos de mesLizos mulatos y negros libres Ayala continuacutea Son justamente estos pequentildeosproductores los maacutes afectados por-el proceso de extensioacuten de Jos latifundios A traveacutes de mecanismoscomo la compra la denuncia de tierras baldiacuteas o el despojo a agricultores con tuumlutos precarios lospropietarios extendieron sus fronteras agriacutecolas Los pequentildeos productores podiacutean solo volver acolonizar o quedarse como jornaleros En Ayala (1978129)

310

La apropiacioacuten del espacio y su valorizacioacuten se desarrollaron seguacuten un doblemovimiento A partir de la implantacioacuten inicial de las haciendas en los recodosalu viales de los riacuteos -en zonas donde se cosechaba tradicionalmente las pepas de lasvariedades autoacutectonas del cacao- la extensioacuten se hizo por una parte en direccioacuten delos interfluvios incorporados a la produccioacuten cacaotera a partir de los antildeos 1890gracias a la introduccioacuten de variedades de planras originarias de la zona del Caribe ymejor adaptadas a sus condiciones ecoloacutegicas especiacuteficas y de otro lado regularmenshyte hacia la parte superior de los principales ejes fluviales tributarios del Guayas

La expansioacuten del cacao se caracterizoacuteen particular por una eficaz tendenciaa la monopolizacioacuten del espacio productivo -o susceptible de llegar a serlo- en manosde un pequentildeo nuacutemero de grandes familias Esta apropiacioacuten forzada de la tierraapuntaba a la vez al acaparamiento de la fuente de riquezas potenciales y al controlde la mano de obra indispensable para hacerla fructificar en el contexto de subpoblashycioacuten relativa de la regioacuten

Asiacute desde 1890 la concentracioacuten de la propiedad estaba ya muy avanzada sesabe por ejemplo que en la provincia de Los Riacuteos en el centro del paiacutes cacaotero losAspiazu y los Seminario que fueron dos de las primeras grandes fortunas del paiacutes afines del siglo XIX y que poseiacutean decenas de miles de hectaacutereas habiacutean inclusofirmado un acuerdo delimitando sus respectivas zonas de expansioacuten Haciacutea 1920 enel momento del apogeo de las tierras dedicadas al cacao casi el 30 de los 80 millonesde cacaorales plantados en el paiacutes se encontraban repartidos en 37 explotaciones 13de ellas contaban con maacutes de un milloacuten de plantas y las cuatro maacutes grandes con 108millones de aacuterboles agrupaban al 135 de las plantaciones

La expansioacuten de la frontera agriacutecola fue tambieacuten estimulada por los costospoco elevados de implementacioacuten explotacioacuten y mantenimiento de los cacaotales

9 La tenencia de la tierra no era solamente una fuente esencial de enriquecimiento aseguraba unamayor legitimidad al poder poliacutetico fundado en el poderiacuteo econoacutemico y permitiacutea disponer graciasa los campesinos que trabajaban en y alrededor de las haciendas de una masa de peones y de unaclicnrela nada despreciable Entre otros ejemplos el clan familiar de Jos Concha en la provincia deEsmeraldas fue un ejemplo casi cariacutecatural de esta simbiosis entre fortuna terrateniente podereconoacutemico caudillismo regional o local e influencia poliacutetica Oriundos de Colombia y enriquecidosa comienzas del siglo XIX gracias al comercio entre Turnaco y Callao los Concha se habiacuteanaduentildeados de extensas porciones de tierras de cultivo especialmente en los riacuteos Teaone Esmeralshydas vichc etc y solares y casas en la ciudad capital sin considerar el activo comercio que ejerciacuteanLa Propicia La Victoria Timbre Tatica Teacutebule Muumlrile Guabal La Clemencia Tachina adentroPambilar etc fueron todas inmensos feudos que praacutecucamente los haciacutean duentildeos de las mejorestierras de Esmeraldas del Teaone y del Viche y en ellas con la siguiente influencia en tan dilatadasregiones ll Fue la familia Concha la que personificoacute la lucha ccnrra la Dictadura Veintemillistaa favor del Alfara [l todo ello les daba indiscutible prioridad por derecho propio en los puestosprovinciales de primera liacutenea Al triunfar Alfara la Gobernacioacuten y los destinos de Esmeraldas teniacuteanque ser entregados a la familia Concha y asilo fuc [1Todo esto daba a la familia Concha autoridadsuficiente para reunir en pie de guerra de la noche a la mantildeana sucesivos contingentes humanosSeguacuten Julio Bstupintildean Tena Biografiacuteas de hombres representativos de Esmeraldas Monografiacuteaintegral de Esmeraldas tomo V Ed CREA Esmeraldas 1965209 pp pp 103-106

Figura 4

LAS EXPORTACIONES DE CACAO DE 1820 A 1940

50000 I - Exportaciones de cacao

PLUTOCRACIAbull bulldominacioacuten del sistema

bancario de Guafaquil

bullERA LIBERAL

o

bullRevolucioacuten alfarista

ECUADOR PRIMEREXPORTADOR

bull bull(20 a 25) del total mundial

ro

~

312

Los trabajos agriacutecolas estaban asegurados por los peones sobre la base de un obreroagriacutecola por variacuteos miles de aacuterboles (3 a 5000 seguacuten la propiedad) Los sala riacuteos delos obreros agriacutecolas fueron ciertamente maacutes elevados en la costa que en la sierra (enpromedio 3 a 5 veces superiacuteor) -y esta diferencia significativa contribuyoacute sin duda aatraer a la poblacioacuten campesina andina hacia las tierras bajas- pero se puede estimarrazonablemente que el costo de la mano de obra no representaba maacutes de la mitad delos beneficios anuales obtenidos con la venta del cacao ha sido incluso muchas vecesinferior Finalmente el transpone de la cosecha de cacao hacia Guayaquil se haciacutea amenor costo gracias a la navegacioacuten ntildeuviacuteal

La sociedad dominante costera que triunfoacute poliacuteticamente con la RevolucioacutenLiberal de 1895 fundoacute en parte su poderiacuteo en la gran propiedad en general y en laexplotacioacuten cacaotera en gran nuacutemero de casos (cf figura 5) por este lado se asimiloacuteestructuralmente mucho maacutes de lo que sin duda se ha reconocido a la clase de loshacendados conservadores de las regiones andinas clase que pretendiacutea combatirideoloacutegicamente Por otra parte la Revolucioacuten Liberal no tocoacute praacutecticamente el poderde los grandes propietarios conservadores o liberales le era dificil eliminar su propiafuente de poder

La navegacioacuten fluvial y la integracioacuten regional

La red hidrograacutefica formada por el sistema fluvial del Guayas y su estuarioestaba orientada por un cauce estructural de direccioacuten meridiana que correspondiacutea ala zona de bajada situada entre el baluarte andino y las pequentildeas cordilleras de litoralestaba constituida por una serie de riacuteos de llanura de orientacioacuten andina cuyos cursosparalelos confluiacutean aguas abajo hacia dos grados de latitud sur los riacuteos de la parteoriental estaban ademaacutes alimentados por las corrientes de agua provenientes de losAndes el conjunto desembocaba en el golfo de Guayaquil por el estuario del GuayasA partir del siglo XIX la red hidrograacutefica del Guayas contribuyoacute favorablemente al

10 En taJes condiciones la explotacioacuten cacaotera proporcionoacute ganancias substanciales a sus propietashyrios hasta 1920 aproximadamente La rotacioacuten de capital era particularmente raacutepida a menudo de5 a 7 antildeos En cienos casos los ingresos anuales de la produccioacuten podiacutean incluso llegar al25 delcapital invertido

11 Alfredo Pareja Diacuteezcanseco escribe La revolucioacuten liberal tuvo una falla esencial no tocoacute elreacutegimen de la propiedad agriacutecola privada en La lucha por la democracia en el EcUiJiUacuteJr EdRumiacutentildeahui Quito 1956 p 47 Y Manuel Agustiacuten Aguirre evoca en estos teacuterminos ala sociedaddominante de la Revolucioacuten liberal una deacutebil burguesiacutea comercial y financiera que en vez dedestruir el latifundio que es el feudo con todas sus relaciones coloniales de produccioacuten mantenidasiacutentegramente sentando las bases para un desarrollo capitalista industrial se deja dominar por JIcodicia de tierras que adquiere a la sombra del Poder y del Presupuesto diluyeacutendose asiacute en la claseterrateniente que comienza a su vez a aburguesarse al adoptar actividades comerciales y bancariashundieacutendose en una misma clase burgueacutes terrateniente dominante cuyos diversos grupos oligaacuterquishycos se disputan continuamente y con diversos denominadores poliacuteticos el Gobierno de la Nacioacutenen El problema agrario en el Ecuador pp 35-55 RevistaEconomiacuteaNdeg 58 Universidad Centraldel Ecuador Quito 1973 p 43

313

Figura 5

VALOR DECLARADO DE LA PROPIEDAD INMUEBLE RURALPOR PARROQUIA (1908)

bull

bullNB Dos circulas fuera de serie

representan 8100000 Si (ViexclfKS) y300 000 Si (Balaa)

En 1908 el valordedarado de lapropiedad Inmueble rural en las 5provincias de la regloacuten costera seelevoacute a 128millones de Si es decir59oaltotalraccral (Sierra ycosta)

Elmapa muestra laasirneteacutea dalaregoacuten delacosta de una parte y otradel eje meriliano Oaule -Guayas asiacutecomo el peso de lasgrandes regionescacacteas la principal lonacacaciere lada loscacaos de arribaprolincia de Los Riacuteos y parroquiaslimitrares) declaraba 672 miliolej deSiesdecir 525 deltotal regional ycerca de untercodeltotal nacional lalona cacecjere merdonal lade loscacaosdeabap(proilncia de Macharay carroquas de Batee y Naranjal)declaraba26 6millones deSIasdecir208 dellolal reqonal La provmcladeManab con 14mntildecnes deS devalor declarado norepresentaba sino11 deljctal regional eero el camoacutencacaotercdeChone con 56 millonesde SI declaraba el 40 del tetarprcvrcia

(Catastro de las provmcas El Oro Guayas Los Riacuteos Manabi)Seguacuten El Ecuador GufaComeroal Agrlcola e Jnduslrial de fa Repuacutebliacutec3 op cit

bullbullbull

Menos de 300000 St

De 300000 a aooooo Si

De aoo 000 a 1500000 Si

De 1500000 a 3000000 SI

bull De 3000000 a 4 500000 SI

bull De 4500000 a 6 500000 Si

Limites de provincia

314

desarrollo regular de la produccioacuten de cacao no solamente porque permitiacutea unaprogresioacuten raacutepida del frente de colonizacioacuten a lo largo y a partir de los riacuteos sinoporque tambieacuten favoreciacutea el traslado coacutemodo y poco costoso de las pepas hacia elpuerto exportador

Laorganizacioacuten del espacio en esta regioacuten capital para la economiacutea del paiacutesestuvo profundamente marcada por las limitaciones hidrograacuteficas distribucioacuten linealdel haacutebitat (casas caseriacuteos y aldeas) a lo largo de las faldas de las riberas a la vezprotegido de las inundaciones y cerca de las corrientes de agua que fueron durantemucho tiempo la uacutenica viacutea de circulacioacuten desarrollo de los principales centrosurbanos en funcioacuten de la loacutegica del transporte fluvial (trasbordo de carga entrenavegacioacuten y transporte terrestre accesibilidad de los lugares para la navegacioacuten avapor permanente o solo temporal en periacuteodo de elevacioacuten de las aguas) predominiode las conexiones meridianas sobrelas conexioneseste-oeste al interior de lacuencadebido al obstaacuteculo de los nos a menudo muy anchos aguas abajo y formando durantela temporada de lluviasextensas zonas de inundacioacuten Estos riacuteos de poca pendientey caudal abundante (recorrian territorios muy lluviosos) han constituido desde hacemuchos siglos un notable sistema de circulacioacuten y penetracioacuten hacia los espaciosforestales de la costa por una parte y por otra un acceso a la regioacuten de los Andescentrales relativamente alejada del litoral Hasta 1850 los intercambios se haciacuteantodaviacutea exclusivamente gracias a las balsas en la segunda mitad del siglo laintroduccioacuten delamaacutequina avapor originoacute una revolucioacuten enlascondiciones teacutecnicasdel transporte La red de navegacioacuten a vapor que se desarrolloacute de 1860 a 1890contribuyoacute a la consolidacioacuten de la economiacutea de la cuenca del Guayas y demostroacute almismo tiempo su prosperidad

El lanzamiento en Guayaquil del primernaviacuteo a vapor construido en el litoralpaciacutefico latinoamericano el7 de agosto de 1841 si bien fue el fin de una actividad quehabiacutea asegurado el prestigio de la ciudad durante la Colonia mostroacute igualmente quelaseacutelites locales sacaron todoel provecho posiblede la nuevateacutecnica Fuenecesarioesperar hasta 1863 para que se fundara la primera compantildeiacutea de navegacioacuten fluvial shyla Compantildeiacutea de Navegacioacuten del Guayas por Vapor- entre 1863 y 1887 se fundaronotras ocho compantildeiacuteasque correriacutean diferentes SUertes Lamaacutespoderosa fue indudashyblemente la de la familia Indaburu disponiacutea de la tercera parte de la flota fluvial con5 vapores y una carga uacutetil total de 700 toneladas aproximadamente constituyendo uncapital avaluado en 190000 sucres en 1885 la compantildeiacutea poseiacutea tambieacuten dosremolcadores una draga a vapory cuatro muelles en Guayaquil

Se trataba de pequentildeos barcos movidos por ruedas y aacutelabes y maacutes tarde porheacutelices cuya carga uacutetil oscilaba entre 100 y 250 toneladas Gran parte de ellosproveniacutea de pedidos hechos a los astilleros de Wilmington (USA) importados en

12 Los vapores maacutespequentildeos podiacutean llevaral rrenos el doblede carga que las balsos maacutesimportantesel ferrocarril a pesarde su mediocridad especialmente en cl trarno de la cordillera permitiacutea a cadaconvoy trasladar un centenar de toneladas en la ascensioacutende la ladera occidental

315

piezas sueltas se los ensamblaba en Guayaquil otros eran barcos de segunda manoque habiacutean servido yaen Gran Bretantildea e incluso en el Peruacute algunos fueron construidosen el mismo lugar y equipados con maquinaria importada nueva o de segunda manoTodas las calderas se alimentaban con lentildea

Hacia 1880 la navegacioacuten fluvial aseguraba un servicio diario entre Guayashyquily Daule yGuayaquil y Babahoyo cada viaje completo de un vapor tomaba 4diacuteasel vapor aseguraba tambieacuten la conexioacuten diaria entre Guayaquil y Yaguachi en dondecomenzaba la viacutea feacuterrea hacia Quito Hacia el sur estaba asegurado un serviciosemanal para la isla PuIUl y la provincia de El Oro y otro dos veces a la semana haciaPosorja y Morro Sentildealemos igualmente ya que se trata de integracioacuten regional conla maacutequina a vapor que a partir de ]880 funcionoacute un servicio de cabotaje bimensualhacia la provincia de Esmeraldas

Hacia 1910 en el apogeo de la eacutepoca cacaotera habiacutea 46 vapores fluviales enel Guayas y sus grandes afluentes El puerto de Guayaquil en el corazoacuten de unconjunto de ejes fluviales se encontraba asiacute en comunicacioacuten directa con lasprincipales zonas econoacutemicas de la cuenca del Guayas la zona de los cultivosdestinados al mercado urbano y de las plantaciones de tabaco de la regioacuten de Daulela zona de los cacaos de arribo de la provincia de Los Riacuteos en los alrededores deBabahoyo y Vinces la zona de los cacaos de abaio entre Naranjal y Machala la zonade expansioacuten del cultivo de la cantildea de azuacutecar en tomo a Milagro Los ritmos de unanavegacioacuten fluvial dependiente de la marea y del reacutegimen de temporada de lasprecipitaciones contribuyeron tambieacuten a fijar y jerarquizar un sistema de ciacuterculosincompletos de centros secundarios que gravitaban alrededor de la capital econoacutemicade la costa El primer ciacuterculo estaba formado por los centros maacutes cercanos grandespoblaciones accesibles por la navegacioacuten a vapor en todas las estaciones DauleBabahoyo Yaguachi Machala estos centros muchos de los cuales eran tambieacutendesde el periacuteodo colonial importantes puntos de trasbordo de carga entre navegacioacuteny transporte terrestre hacia Manabiacute o la sierra se encontraban en el corazoacuten o en elliacutemite de las grandes regiones productoras definidas anteriormente El segundociacuterculo estaba compuesto por centros claramente maacutes pequentildeos accesibles con lanavegacioacuten a vapor solamente en temporada de lluvias Balzar Vinces Pueblo ViejoPasaje Santa Rosa estos centros eran tambieacuten puntos secundarios de trasbordo decarga entre las embarcaciones de tamantildeo mediano y el cabotaje que podiacutea continuaraguas arriba en donde se desarrollaba igualmente el frente pionero agriacutecola (effiguras 6 y 7) Una parte de la vida econoacutemica regional se desenvolviacutea entonces alritmo de la navegacioacuten fluvial Y si Guayaquil fue el primer puerto exportador decacao del mundo entrando al siglo XX no es ciertamente extrantildea su situacioacuten comopunto de convergencia de un traacutefico fluvial intenso La burguesiacutea agromercaruil de

13 Hay que anotar que muchos de estos barcos hicieron una larga carrera comercial bajo diferentesnombres pasando de una compantildeiacutea a ocaIo que fue muchas veces mouvo dc reparaciones e inclusotransformaciones

14 Prueba de esta actividad es el nuacutemero de muelles privados de Guayaquil quc pasoacute de 15 a 37 entre

316

la costa encontroacute en la navegacioacuten fluvial a vapor la mejor respuesta teacutecnica a lanecesidad de conectar las grandes zonas productoras orientadas hacia el mercadointernacional a Guayaquil lugar de acopio y embarque de las cosechas espaciocomercial y financiero en una palabra centro neuraacutelgico del sistema agroexportador

Economiacutea exportadora y red urbana regional

Corno centro del sistema econoacutemico sede regional de la acumulacioacuten decapital y articulacioacuten fundamental con el extranjero la ciudad de Guayaquil conocioacuteuna expansioacuten demograacutefica sin precedentes La poblacioacuten que se habiacutea duplicadoentre 1780 y 1820 se estancoacute relativamente (despueacutes de las epidemias y de la caiacutedacorrelativa de la produccioacuten) de 1830 a 1870 pero entre 1870 y 1920 su crecimientofuc tan raacutepido como el de las exportaciones de cacao Guayaquil pasoacute de 12000 a90000 habitantes Se convirtioacute en la segunda ciudad del paiacutes (sobrepasoacute a Cuenca)en los antildeos 1830 y en la primera (sobrepasoacute a Quito) en los antildeos 1880 en 1930 contabacon 116047 habitantes

Alrededor de Guayaquil por el hecho del establecimiento de la economiacuteaagro-silvo-exportadora se organizoacute una red urbana regional en donde los centros(media docena) quedaron sin embargo considerablemente distantes de los puntos devista econoacutemico social y demograacutefico de la metroacutepoli costeraP Las ciudades costeras

1887 Y 1896 Segun Estrada Ycaza (1973122)15 El cuadro esboza la magnitud de la diacutestaneia que existiacutea entre la capital regional y las pequentildeas

ciudades que ocupaban el segundo lugar en la jerarquiacutea urbana regional

GUAYAQUIL y DAULEHACIA 1905-1910

GID GiD-- -- - ------ --------

Poblacioacuten

Gnayaquilffj 81650 1905Daule (O) 4500 1909

181

Manzanasde habita

6946

151

valor catastral de laspropiedades urbanas

25778()(() 5

97(J(lJS

Capital enclrcuacluacuten

GD GiD

265 41873CXXl 5 8671 4S0005 1

Seguacuten J E Ycaza y Guiacutea del Ecuador (J909) - 1mere (S)= 05 doacutelar ($) aproximadamente

Seguacuten la guiacutea comercial de 1909 Daule apareciacutea como una prospera capital de cantoacuten queadministraba a 35200 personas repartidas en 6 parroquias La parroquia de Daule contaba con14000 habitantes de los cuales 4500 estaban agrupados en el centro urbano los otros perteneciacuteana 50 caseriacuteosEncerrada entre la orilla izquierda del Deule y las grandes haciendas la ciudad se extendiacutea sobretreinta hectaacutereas ~46 manzanas 6 calles longuudinalcs de un kiloacutemetro de largo aproximadamentet r6 calles transversales de 2 a 300 metros de largo) La ciudad contaba con 5 escuelas J teleacutegrafo31 comercios de verua al por menor (22 tiendas-bazares 9 almacenes de ropa 2 farmacias) unafaacutebrica oc cigarros anesanra de cesterfa (canastas hamacas sombreros de paja) y cerarnica Laconexioacuten fluvial diaria con Guayaquil estaba asegurada por 8 vaperes Cf tambieacuten el plano de laciudad de Daulc (t 908) reproducido en ApJ4nces para una historiade Dauie P 59

317

cuyas poblaciones alcanzaron e incluso sobrepasaron los 5000 habitantes en 1910reuniacutean dos caracteriacutesticas el poder central les atribuyoacute funciones de gestioacuten a nivelprovincial o regional y estaban ubicadas cerca de las principales zonas de produccioacuten(asiacute se podiacutea sacar un producto adicional acaparado localmente o en traacutensito haciaGuayaquil) Estas ciudades se repartiacutean en dos subconjuntos el de las ciudadessituadas en la oacuterbita directa de Guayaquil gracias a la navegacioacuten fluvial a vaporDaule Babahoyo Milagro y Machala y por otro lado el de los puertos mariacutetimossecundarios del litoral central y septentrional que exportaban una gran parte dematerias primas de origen silvestre (marfil vegetal Iatex ceibo cortezas ) MantaBahiacutea Esmeraldas (cf cuadro 5) El nuevo despegue de Portoviejo puede relacioshynarse con la dinaacutemica econoacutemica y demograacutefica general de Manahiacute

En el siglo XIX se establecioacute en la costa un sistema urbano caracterizado porla ausencia de una verdadera jerarquiacutea urbana y por la macrocefalia en beneficio delcentro portuario que aseguraba la conexioacuten entre el sistema productivo regional y elmercado internacional

Entre la ciudad maacutes importante y las parroquias de las zonas productoras solose desarrollaron pequentildeas ciudades representaciones administrativas y comercialesde la gran metroacutepoli dentro de las principales regiones econoacutemicas Estas ciudadessecundarias se diferenciaron sin emhargo en funcioacuten de su ubicacioacuten (ya sea en laoacuterbita de influencia directa de Guayaquil o un poco fuera de ella -pucrtos del litoralcentral y septentrional-) asiacute como en funcioacuten de la naturaleza de (a produccioacuten de uzona de influencia (produccioacuten para el mercado intemacional o nacional) Endefinitiva esta configuracioacuten de la estructura regional traduciacutea en el espacio laextensioacuten del modo de produccioacuten capitalista ligado al desarrollo de una economiacuteaagrocxportadora Sin embargo la inercia de la ubicacioacuten de los lugares centrales(estuario del Esmeraldas litoral central de Manabiacute trasbordo de carga en los grandesejes fluviales) demostraba tambieacuten cierta permanencia de la herencia colonial

El peso dcl sistema bancario y comercial

El desarrollo de la economiacutea agroexponadora d io paso a una estructura socialdominante especiacutefica caracterizada por una interpenctracioacuten de intereses agriacutecolascomerciales y financieros (cf figura 8) En el grupo social dirigente se cru muy amenudo gran terrateniente al mismo tiempo que negociante yo banquero y una partede Jos que al inicio no eran auacuten hacendados acabaron sieacutendolo por matrimonioherencia o incluso inversioacuten Ciertamente nunca se abarcoacute completamente losdiferentes campos de la actividad econoacutemica pero al comenzar el siglo XX entre laveinte familias de Guayaquil en donde se encontraban los primeros millonarios delpaiacutes 1 s maacutes grandes fortunas basaban su prosperidad sobre dos actividades si no erasobre tres r

16 Se podraacute notar entonces que esta integracioacuten de la produccioacuten cacaotcra i de su comcrcialivacroacuteocon las actividades financieras no fue una novcdudcn la sociedad de Guayaquil Ya a riexclI1~~ del siJo

318

Figura 6

NAVEGACION FLUVIAL A VAPOR Y ESPACIO REGIONALA COMIENZOS DEL SIGLO XX

M

-+-A=----+_ND

E

e

RECUADRO Navegacioacuten 111181 yssiema urbano regional

al Puerto exportador capitaltegllIIal

b) Cenoswbaroseccesbestooa elantildeo por vapores lIuliales Al prishymer circulo desateacutelites deGuayashyquilcorrespordenes altiempo demecodiacuteatlB navegacioacuten)

e) Pequeftls cennos accesibles porvapores fluviales solamente eneacutepocadlllluas (A2 segurlo cirshyculo correspondiente euumleropc deundiadena~aclOacuten)

dI ColOnizacioacuten agricola encurso

bullbull

Parroquia rural

Capital de cantoacuten

Capital de promela

Centre urbano (alrededor de 80000 y5000 habitantes aproximadamente)

- Ferrocarril de lila meacutetrica

Tramo naveqable todo el antildeo

Tramo naegableuro en la temporada delluvias

Cuadro S

uwnco DE LOSPUliRTOS DEL Fi~UAJ)()R E-J 19Ol

Iixponecrcnes Irnporucicnes

PU -- --Valor (Sf) bull Peso (Kg Cacao (Kg) Tagua (Kg) Lauchc lKg Sombreros (SI) Yalor(Sf-) fe Pt~O (Kg)

----- --- ---- -- -- --Vamp Tone 6106 ~2423

E~meraldM 954429 384 6089865 1014 130062 U4l Y830l57 311)8 52979 269749 144 850753 1

Bahi de C lmiddot8B414 751 1)767758 1127 28IG558 892 J721lS2 2023 142014 500961 HI l671087 22Manll 16~7985 OM ~66311)7 943 139amp45 044 4998319 2717 48U34 194206 653 154 l49 2211_372 33Cayo 3fiacute5134 978660 lt)352 444170 191 l1il552MaehdliU 308~~3 1104334 865531) 341 34477Manglaralro q(1092 523662 486760 28400Ballenua 5500 O

4310678 173J 15038270 2~J)4 291)1755 939 1011721)7 549lt) 190682 376635 1 ]54117 617 4198459 53

Glllyaqull 195(17h63 7811 384411522 6402 2811476 89) 1033473 IlJ5 264474 1925711 17150764- 91NI 70403015 9288Puerto Boliacutevar 114206 038 376541 063 122509 038 1)898 009 91352 049 2572H5 0)4- --- --- ------ --~- --- ---Total 24878799 10000 (0053865 10000 3169802 0000 18399458 10000 508(171 230134t 18704241 iocm 75799518 IOOOO

--- --- ---_---- --- -- --- -- --- -- --- --Segun El Eeumkgtr GlIiaComercial Agricola ~ iexcluslriexclaJ de la Repiltbiexclca op el

320

Figura 7

EL ESPACIO AGRO-SILVO-EXPORTADORA PRINCIPIOS DEL SIGLO XX

bullbullbullbull

RECUADRO El1ratico de lospuertos 00ECll8dor en1909

lcf cuadro S)

)

--bull

Umite aproximadode la selva ombroacutefila

Corriente de acarreo de productos derecoleccioacuten silvestre (tagua caucho 08100paja toquilla ) hacia los puertosexportadoresPrillcipales aacutereasde produccioacutencacaotera

Corriente detransporte delcacaohacialospuert08 exportadores

Capital regional centro del sistemaexponaeor

bull Otrospuertos importantes(exponadoreseimportadores)

Puertos menores (solamente exporshytadores)

o Cereros urbanos secundarios

Otras localidades

ti Centros de artesanfa de sombreros depajallamados de Panamaacute

Viacutea feacuterrea _ al en servicio bullbull ~ b) en consuuccioacuten

021

Cuadro 6

COSTA LAS CAPJTAlES PROVINCIALES A FINESDE LA PRIMER DECADA DEL SIGLO XX

Poblacioacuten Casas Valor catastral Capital en Profesiones Artesa-de las propicda- circutacirin liberales nns

des urbanas Ancsanos_-------- - --___-_--_- --------- -

GUJYJquil 81610 4l51 25rN5441 SI 41873000Sf 225 ~~()

Ponovicjo 5 a 7000 1473721 SI 173725 SI 21 I 2-1Machala 40(X1 400 815500 SI 265000 SI 12 -ll

Esmeraldas 25(Xl 24J 395400 SI 1811)00 SI 10 hOBahahoyo 4()Xn 306XXl SI 1

Seguacuten Guia comcrciacuteaiacute industrial) agriacutecola del Ecuador (l909)

La extensioacuten de los cacaotales el crecimiento de las exportaciones y eldesarrollo del sistema bancario se dieron simultaacuteneamente Para los productores decacao la necesidad de liquidez implicaba en efecto un recurso a la banca ya sea paraesperare] funcionamiento de las plantaciones o para esperar la realizacioacuten del valorde la cosecha dos veces al antildeo Por otra parte los grandes duentildeos de plantacionesocupaban puestos en el Consejo de administracioacuten de los principales bancos deGuayaquil y el renombrado Banco Comercial y Agriacutecola que dominoacute la vidaeconoacutemica -y poliacutetica- del paiacutes durante casi todo el periacuteodo de la hegemoniacutea liberal(19R5-1925) se fundoacute en ] R95 con los grandes hacendados CUIllO principalesaccionistas

Durante variacuteas deacutecadas los ingresos provenientes del cacao y de laecononuaagroexportadora en su conjunto permitieron financiar el modo de vida fusturraquoo di 1alta sociedad la compra de nuevas tierras para desarrollar la produccioacuten Iuc tambieacutenuna inversioacuten habitual a partir de fines del siglo XIX mientras que una parte vnrinblcde los beneficios era igualmente invertida en actividades bancarias y comercialespero apenas el ]0 del capital de la eacutelitc guayaquilcntildea fue invertido en la industria

XVIII El comercio cacaorcro era dominado por unrraquo contados y podcroso- pcrxonajcv todosmiembros del Gran Cacao o xca la oligarquiacutealocal Jacinto Bcjarano Marun de Ycava BernardoRoca y los demaacutes mencionados eran comerciantes irnponnmc- ricos hleelldadiexclb armadorc- yteniacutean influencia en la poltuumlca local y ocasionalrncruc lt1110 en 1lt1 unpcrial MT llamcrl y fiexclcomercio del cacao de Guavaouuuml np cu p 31 En el siglo XIX Por ruis dc 2 antildeus fa Cillacorno se deciacutea vu tgarmcruc la de que cm duentildeo i dtrijia el sentildeor don Manuel vntonio de Luzurrugrhubia ruprc-cruudo i resumido el comcrciexclo i el creacutedito del paiacutes El xcuacutenr LUlrrat1 luc GI--I el uacutenicoimponedor y mas tcrminantcmcmc -cusiexcl el uacutenico exportador IIIC corucrcimrc negIJCiJllIC armadory banquero la agrfcuhura el comercio i auacuten la hacienda puacuteblica 1 J11ll1cnlJhJ de su CiexclltI en elpcnoacutedn-o Los Andes (H-lSoacute) citado por Estrada vea-a (]976 2122323)

17 Mrcmras que entre 1900 y 1920 el flujo de divisas debido a Is cxponacioncc de cacao lucapmximadurncruc de 250 millones de doacutelares el cupuul invertido en b industna de CiuaYK1Uiexcl1 en

Figura 8

CIRCUITO ECONOacuteMICO Y FINANCIERO EN LA REPUacuteBLICA CACAOTERA

Infraestructura nacional

Funcionamiento del aparato estatalI

POTENCIAS

INDUSTRIALES

GRAN BRETANtildeAALEMANIAfRANCIAESTADOS UNIDOS

10(~ -

OAoiexcl o ~amp-t

ampfl eacutelrl~

laquo

Aranceles sobrelas importaciones

Adelantosal

tesorofuacutebliCO

IServicio de ladeuda internaINGRESOS

DELCACAO

- Especulacioacuten

- Modernizacioacutende la agricultura

- Inversionesen losservicios puacuteblicos(Guayaquil)

todaviacutea conviene precisar que una parte importante de esta inversioacuten industrialcomprendiacutea Jos servicios puacuteblicos urbanos (teleacutefono transpone urbano electricidady alumbrado puacuteblico ) actividades en donde no existiacutea justamente posibles imporshytaciones comperhivas

Sin embargo con el paso de los antildeosta oligarquiacutea agrocxportadora encontroacuteen la especulacioacuten financiera una llueva fuente de ingresos o una compensacioacuten a lareduccioacuten ele las ganancias provenientes de la produccioacuten y exportacioacuten de cacao ElEcuador se convirtioacute en el primer exportador de cacao en el momento en que seoperaba ltJ escala internacional una transformacioacuten radical en la produccioacuten yconsumo del cacao e llo por el desarrollo de plantaciones africanas por e progreso deuna industria del chocolate capaz de utilizar cacao de calidad inferior y por eldesarrollo espectacular del consumo en Estados Unidos la especulacioacuten vino a serentonces uno de los medios de compensar la tendencia general a la baja de los preciosdel cacao sacando ventaja de su irregularidad Hubo especulacioacuten sobre las calidadescomercializadas sobre la variacioacuten de los precios entre los diferentes lugares comershyciales yo a lo largo del antildeo y por uacuteltimo sobre la variacioacuten de la tasa de cambio entreel doacutelar y el sucre Al mismo tiempo y en ausencia de un instituto central de emisioacutenla masa monetaria aumentoacute de manera incontrolada tanto por la multiplicacioacuten de loscreacuteditos fundados sobre tiacutetulos hipotecarios y destinados a promover el desarrollo dela produccioacuten como por la emisioacuten fraudulenta de moneda mucho maacutes allaacute de lo queautorizaba la cobertura legal Solidarios entre ellos banqueros y productores de cacaose beneficiaron de una poliacutetica monetaria que condujo a varias devaluaciones delsucre destinadas a mantener los dividendos de la oligarquiacutea mientras caiacutea el valor delas exportaciones en doacutelares Finalmente para el sistema bancario de Guayaquil ysobre lodo para el poderoso Banco Comercial y Agriacutecola los creacuteditos ororgudos alaparato del Estado constituyeron una fuente de enriquecimiento especulativoconsiderablePen efecto mientras que los creacuteditos acordados por el sistema bancarioal Estado representaban del 20 al 30 de los gastos puacuteblicos entre 1RRO y 1910 apartir de 1914 los bancos privados llegaron a proporcionar el ROCkmiddot de los recursosfiscales El poder del Banco Comercial y Agriacutecola fue tal durante el periacuteodo 1912shy]925 llamado de la Plutocracia que las candidaturas a los puestos claves de ltJRepuacuteblica debiacutean incluso recibir su aprobacioacuten La oligarquiacutea agroexportadora yfinanciera del cacao conocioacute asiacute su apogeo a fincs del primer cuarto del siglo XX una

1922 representaba apenas 15 millones de sucrcs es decir una inversioacuten comprendida entre 5 y 10rrutloucs de doacutelares teniendo en CUInl la variacioacuten de la [SOl de cambio entre 1400 y 1920

18 En 1R9S la deuda del Estado a los bancos se elevoacute a 4 millones de sueros en 14(19 era de ti millonesen 1920 de 25 millones alcanzo 37 millones en 1924 Cf O Hurtado (J~77 lO) Agusun Cuevaescribioacute Cuando las exportaciones de cacao produjeron una significativa acumulactoacuten de capitaleseacutestos no fueron invertidos en actividades realmente productivas sino que se destinaron a la usura pumy simple a traveacutes de un omnipotente sistema bancario que rncdiarivci al Estado y convinio al fiscocn Iucmc de enriquecimiento pnvado en El Ecuador en la niltis de los antildeos trcnua pp M_l)b

Rrvisia Criacutetica No 2 QUilO 1972p 65

324bull

clase omnipresente y todo poderosa manteniacutea el control econoacutemico y poliacutetico total delpaiacutes La revolucioacuten del 9 de julio de 1925 puso fin a esta hegemoniacutea

I11 EL FERROCARRIL Y LA INTEGRACION NACIONAL

Hasta los antildeos 1970 la mayor parte de los estudios econoacutemicos generalessobre el Ecuador se dedicaban casi esenciahnente al anaacutelisis de la agricultura tropicalligada al mercado internacional de materias primas y al peso de esta actividad agroexshyportadora en la construccioacuten y desarrollo de la sociedad nacional ha prevalecido amenudo la impresioacuten de que detraacutes de la agroexportacioacuten no existiacutea sino elautoconsumo campesino detraacutes de la sociedad de propietarios y exportadoresmodernistas el grupo de feudales retroacutegrados que viviacutean en autarquiacutea y maacutes allaacutede la regioacuten costera dinaacutemica y uacutetil el peso muerto de la sierra en la economiacuteanacional lugar de arcaiacutesmo y oscurantismo La sociedad ecuatoriana del siglo XIXy comienzos del siglo XX si bien estuvo profundamente marcada por el ciclo de lapepa de OTO no vivioacute solamente del cacao Por ello seriacutea pertinente intentar unaaproximacioacuten de conjunto a la economiacutea nacional En un paiacutes fundamentalmenteagriacutecola como era el Ecuador del siglo XIX y principios del XX resulta esencialintentar delimitar el valor de los productos de la agricultura y ganaderiacutea al igual quelos de cosecha silvestre Si bien era relativamente faacutecil conocer con precisioacuten el valorde la produccioacuten destinada al mercado internacional fuera agriacutecola o silvestreresultaba problemaacutetico la evaluacioacuten de la produccioacuten que se consumiacutea al interior delespacio nacional en efecto la parte de autoconsumo de las diferentes unidadesagriacutecolas de produccioacuten escapa muchas veces a cualquier eontabilidad al igual que laparte de la produccioacuten objeto de transacciones comerciales en los mercados delterritorio nacional Sin embargo en el Ecuador en donde la primera fase importantede crecimiento del mercado nacional fue inseparable de la historia del ferrocarrilGuayaquil-Quiroel traacutefico ferroviario sobre este eje puede ser considerado como unode los elementos privilegiados de acercamiento a un mercado interno permitiendoevaluar su peso en la economiacutea nacional

La red ferroviaria y la problemaacutetica nacional

Atravesando el espacio ecuatoriano sobre 700 kiloacutemetros aproximadamentey bajo la forma de una franja ancha de cien kiloacutemetros la cordillera de los Andes porsu amplitud y continuidad determinoacute la existencia de un conjunto ecoloacutegico especiacuteshyfico producto del complejo juego de numerosos paraacutemetros (altitud pendienteexposicioacuten) Las diferencias ecoloacutegicas entre el territorio de altura y las tierrastropicales bajas se han combinado ademaacutes a traveacutes de los siglos con matices a la vezetnoculturales demograacuteficos y econoacutemicos entre las sociedades histoacutericamenteconstituidas en las tierras altas y en las regiones bajas estos matices han sido tan

12i

importantes como para que fuertes tensiones regionalistas se asentaran -y se asiententodaviacutea en parte- sobre una dialeacutectica global de tierras altas tierras bajas producto dela rivalidad y complementariedad lo que constituye una de las expresiones csuuctushyrales de la construccioacuten nacional a partir de l siglo XIX Los grandes declives ex ternosde la cordillera forman dos grandes cortes entre las tierras alias y los dos picdcmontcspor efecto de la fuerza de la pendiente general -a menudo menos de 20 Km entre lascurvas de nivel de 500 y 4000 metros- y de la densidad de la cobertura IorcsralHeadaa muy fuertes precipitaciones Ciertamente para Jos intercambios inrerrcg ionalcs entrelas tierras altas y bajas fundados sobre una determinada complcmcntaricdad derecursos y para los desplazamientos en direccioacuten de la franja mariacutetima este doblecorte no ha sido nunca un obstaacuteculo insuperable pero ejercioacute histoacutericamente una

accioacuten propiamente inevitable al reducir maacutes o menos seguacuten las eacutepocas y lassociedades la transparencia del espacio ecuatoriano No obstante la significacion deesta discontinuidad no ha sido siempre la misma a traveacutes del tiempo tanto por clhcchode las modificaciones en las teacutecnicas de transporte corno por las diferencias dedensidad de la poblacioacuten y de las formas de organizacioacuten del espacio que existiacutean auno y olro lado de los grandes declives

Asiacute hasta comienzos del siglo XX el paso de las caravanas dc mulas a lra~s

de la cordillera era casi imposible en eacutepocas de lluvias sin embargo en tcruporuduseca Jos problemas que se presentaban no eran muy diferentes a 10 de cualquierdesplazamiento en el paiacutes los intercambios interregionales se haciacutean a ritmo lidtrajinar de caravanas de mulas yo cargadores indfgcnas obligados por el sistema dela mita La introduccioacuten de la maacutequina a vapor originoacute una importan le transformashycioacuten en las condiciones teacutecnicas de intercambio inrerregional Cruzar la cordilleraoccidental representoacute para el ferrocarril una verdadera proeza teacutecnica entre 1890 yJ925 el establecimiento de la viacutea feacuterrea de Guayaquil a Quito al neutralizar parcialshymente el obstaacuteculo andino con un eje permanente de transporte masivo revixnd unaevidente importancia nacional

19 La inrroouccion por los espantildeoles del caballo la mula y la rueda no constituvocna verdadera rupturatecnoloacutegica un mundo colonial desconocedor del carruaje sucedioacute JI mundo prccolombn-n qUi

ignoraba la rueda A decir verdad ademaacutes de IJS restricciones remigradas de la rccfarucnricioacutencolonial en la materia dos factores comribuycron tambieacuten a limitar el uxu de la rueda Id topognu ladesigual del espacio andino y la lihrc disponibilidud de la IU(Ta de trabajo inctta que se pndhmovilizar masivamcruc para transportar IJ CJT~J practica qnc continuo hasta la Rcpuumlbticu Todrviren 1925 todo el equipo destinado a la central eleacutectrica de Cuenca fue transportado d In largo de 1SOKm por 3000 indios los que sobrevivieron no fueron ni ~iqulcrJ remunerados CI OswndoAthornoz Las luchas indigcnas en el Erlt1dor p KD

20 En la red hidrograacutefica del Guayas el Iuncionamiacutecntc de los barcos a vapor pcrmaio dividir en Clllnl

el tiempo de recorrido con rctacion a la navegacioacuten trudicional El rruyccto de GuaYJqulj Babahoyoque necesitaba 30 horas de navcgucton en temporada eca y 41 horas en eacutepoca de Huvras se hlto enadelante en 6 y 9 horas Estrada Ycazu (97 235) El Icrrocurriexcll pcrmiriexcloacute rcali-ar en 24 l(lrl yen cualquier temperada- un recorrido que necesita ha una semana corno miacutenimo en temporada sucay que era a menudo 100PO-ibk en eacutepoca de lluvias

326

El transporte ferroviario que necesitaba una infraestructura costosa e invershysiones en material maacutes allaacute de las posibilidades de la burguesiacutea agromercantil suscitoacuteun debate de importancia nacional Se puede incluso considerar el equipamientoferroviario del paiacutes como uno de los indicadores de la problemaacutetica nacional Asiacute yen una eacutepoca en que culminaron las tensiones regionalistas el papel del ferrocarril enla consolidacioacuten de la unidad del Ecuador parece haber sido mucho maacutes importanteque en las grandes repuacuteblicas andinas vecinas No es casual siacute las dos figuras maacutesgrandes del caudillismo de laeacutepoca Gabriel Gareiacutea Moreno y Eloy Alfaro fueron unoiniciador y otro gran realizador de la poliacutetica ferroviaria ecuatoriana La liacutenea delferrocarril les parecioacute la modalidad teacutecnica indispensable para la articulacioacuten eficazde dos grandes regiones -costa y sierra- de dos polos urbanos -Guayaquil y Quitoshyconstitutivos de una joven nacioacuten todaviacutea fraacutegil El viejo caudillo liberal Alfaroveiacutea enel ferrocarril un valor pedagoacutegico seguro -el rnejormaestro- incluso miacutestico-la obra redentora- el progreso nacional se cumpliacutea en la modernidad

Por cierto se trataba de un proyecto de importancia nacional pero eratambieacuten una carga considerable para un paiacutes pequentildeo como el Ecuador el equipashymiento de las viacuteas feacuterreas planteoacute terribles problemas de financiamiento y porconsiguiente de endeudamiento a largo plazo y de dependencia creciente ante losproveedores de fondos extranjeros creando asiacute el problema de la credibilidad ysolvencia del Estado Finalmente el aspecto algo titaacutenico de una empresa destinadaa vencer las dificultades de los Andes en un medio tropical huacutemedo ofrecioacute un buenejemplo de la desigualdad de las relaciones establecidas entre el Estado ecuatorianoejecutivo de una repuacuteblica pequentildea y la gran compantildeiacutea extranjera propietaria de unaempresa de tal envergadura

El problema del equipamientoferroviario se planteoacute en teacuterminos de intereacutesnacional pues el sistema ferroviario del Ecuador no se pareciacutea ni al ferrocarril detraacutefico ni al de colonizacioacuten (cf figura 9) El gran producto que interesaba al mercadointernacional -el cacao- no tuvo necesidad deacute viacuteas feacuterreas para ser trasladado hacia elpuerto exportador la red hidrograacutefica se encargaba de ello Solo la pequentildea regioacutencacaotera de Chane-Canuto en Manabiacute fue dotada a comienzos del siglo XX de un

21 Porque el ferrocarril es unificador y se convierte en poderoso auxiliar para la obra centralizadoradel caudillo No sirve solamente para transportar materias primas y mercanciacuteas asegurando laCOnexioacuten vital para la expansioacuten econoacutemica del interior y del litoral Sirve cuando se presenta laocasioacuten de transportar a las [ropas y a los agentes del poder central contra las tendencias independenshytistas de los caciques Lcslie Manigar Evoiacuteutions etReacutevolusions rAmeacuterique Latine au XXe sieacutecle1889-1929 Ediciones Richelieu (BORDAS) colL lUnivers coruernporain Paris 1973414 p p 77

22 Es sorprendente lo poco que hicimos hasta entonces para construir la economiacutea nacional en toda suvariedad y riqueza [] La obra maacutexima por su significado y dimensioacuten es el Ferrocarril GuayaquilshyQuito [ j El contrato origtnal tenfa un monto de 15 millones de doacutelares COSlOacute bastame maacutes ysignificoacute una hazantildea teacutecnica de tal naturaleza que en relacioacuten con su tiempo debe ser la obra elproyecto diriacuteamos ahora maacutes grande que ha realizado el Estado ecuatoriano Germanico SalgadoLo que fuimos y lo que somos pp 19-58cn Ecuador Hoy Siglo XXI Editores Bogoraacute 1978380p p 43

327

Figura 9

RED FERROVIARIA Y ESPACIO NACIONAL (1860-1930)

Iilt

IDO bull

-- Proyectos lnrceles para cruzarla cordilleraoccroeruat (Con vencrcn de 861)

---- Proyectos del periodo de Eloy Aliara(1900-1910)

-- - - Proyectos del ferrocarril de cctomzecorshydel Oriente y Manabl forestal

~ Lineas secundariacuteas de vta estrecha (0750m)

liacuteneas onncfpares de via meacutemca (1067m)

_ en servicie en 930

en ccnstruccron

-- J- proyecto cuya realizacioacuten se harta efecuvaen el sigwenle cuarto de slgo

Red urbana haciacutea 1930

bull ccoaces de 80 a 100000 t1abllames (2)

bull ciudades de 20 a 30 000 babtames (2)

bull Ciudades de 0 a 15000 habiantes (4)

bull ciudades de 5 a 10000 habitantes (10)

328

corto ramal ferroviario de viacutea estrecha destinado a transportar las cosechas haciaBahiacutea de Caraquez hay que antildeadir otro pequentildeo trecho de ferrocarril de traacutefico quedata de la misma eacutepoca el ramal de Puerto Boliacutevar a Piedras que sirviendoaccesoriamente a la zona cacaotera de Santa Rosa habiacutea sido construido para permitirla evacuacioacuten de los minerales auriacuteferos de la regioacuten de Zaruma Los ferrocarriles decolonizacioacuten de las regiones forestales amazoacutenicas asociados siempre a importantessistemas de concesioacuten de tierras permanecieron en calidad de grandes proyectosresurgimiento de la buacutesqueda utoacutepica de El Dorado oriental dejada a gusto de lasteacutecnicas del momento

El objetivo fue asegurar una conexioacuten permanente entre las tierras altas ybajas a traveacutes de la cordillera occidental Garciacutea Moreno obsesionado por la idea deunir sierra y costa obtuvo de la convencioacuten de 1861 el primer decreto de construccioacutende ferrocarriles en el Ecuador no se trataba sino de establecer ramales latitudinalesdestinados a unir una zona de la sierra con el punto de navegacioacuten maacutes cercanoretomando maacutes o menos el rastro de rutas seculares el ferrocarril se reveloacute como elinstrumento teacutecnico destinado a vencer los obstaacuteculos de la cordillera y a reemplazarel traacutefico a lomo de mula entre Ibarra y El Pailoacuten Quito y Babahoyo Cuenca yNaranjal Zarurna y Puerto Boliacutevar En 1869 la idea de una ruta Guayaquil-Quito queuniera lanavegacioacuten fluvial entre Guayaquil y Yaguachi el ferrocarril entre Yaguachiy Sibambe y el camino transitable laquonacional Sibambe-Quito naciacutea de la mismaloacutegica En realidad por falta de financiamiento suficiente y a pesar de varios intentospor conseguir capitales franceses entre otros solo funcionoacute durante casi un cuarto desiglo una liacutenea deficiente entre el Guayas y las primeras laderas de los AndesFinalmente la tenacidad de Eloy Alfaro dos veces Presidente de la Repuacuteblica entre1895 y 1908 Yuna coyuntura de crecimiento acelerado de las exportaciones nacionashyles permitieron la creacioacuten de esta liacutenea que poniacutea en comunicacioacuten la capital yelpuerto la sierra y la costa El aacuterea central del espacio nacional se encontroacute asiacutevertebrado durante muchas deacutecadas por una de las liacuteneas de ferrocarril maacutes difiacutecilesdel mundo La nacioacuten dispuso en adelante de una ruta permanente entre sus dosprincipales centros urbanos con un medio de transporte masivo raacutepido y que ademaacutesprestaba servicio a varias de las ciudades maacutes importantes del paiacutes En 1930 un ejeferrov iario uacutenico y continuo uniacutea Ibarra y Guayaquil conectando una zona que reuniacutea

23 Desde 1872 la rula estaba praacutecticamente concluida y el dragado asegurado basta Yaguachi iniciadoen 1870 el ferrocarrilllegoacute al pie de la cordillera soloen 1879 la viacutea feacuterrea teniacutea entoncescincuentakjkimctro~ aprcxtmadamcmc

24 Sin tener que atravesar alturas tan elevadas como las peruanas y bolivianas el ferrocarril deGuayaquil a Quila tuvo que enfrentar el medio extremadamente hostil y dificil del declive forestalexterno hipcrhuacutemedo de la cordillera occidental

25 En el momcmo de la crisis mundial el Ecuadortotalizaba 835 Km de viacuteas en servicio de las cuales137 Km eran liacuteneas de va estrecha (0750 m) en Manabiacute Bahiacutea-Chane y -tanta-Sama Ana y 698Km de liacuteneas de viacutea meacutetrica 464 Km de Guayaquil a Quila 174 Km de Quito a Ibarra 34 Km deAmhato a Pclileo y 26 Km de Puerto Boliacutevar a Pasaje

329

alrededor de dos tercios de la poblacioacuten nacional y enlazaba a cuatro de las cincociudades maacutes grandes del paiacutes En la misma eacutepoca ni Colombia ni Peruacute teniacutean unaliacutenea equivalente en teacuterminos de integracioacuten nacional

Deuda externa y compantildeiacutea extranjera

Incapaz de afrontar los gastos considerables que implicaba el proyecto decruzar los Andes con el ferrocarril Ecuador tuvo que recurrir a capitales extranjerosCuando se finnoacute en 1897 el primer contrato de construccioacuten de la liacutenea GuayaquilshyQuito el costo total del proyecto evaluoacute en 17523000 doacutelares es decir casi dosveces el equivalente de los gastos anuales del Estado a comienzos de los antildeos 1890tambieacuten 6 a 7 veces el monto anual promedio de los recursos aduaneros o tambieacuten 5veces los recursos fiscales totales del Estado en la misma eacutepoca

Por ejemplo solo la adquisicioacuten de material rodante estimado en 600JXgtOsucres -es decir el 35 del monto total del contrato- representaba el equivalente delcapital invertido en quince barcos Fluviales que serviacutean en la cuenca del Guayas acomienzos de los antildeos 1890 (sobre la base del valor de cinco vapores pertenecientesa la compantildeiacutea Indaburu avaluados en 190000 sucres) Ahora bien el recursoindispensable al financiamiento externo para la realizacioacuten del proyecto del ferrocashyrril tropezoacute con dos obstaacuteculos importantes de orden econoacutemico y poliacutetico por elloel largo periacuteodo (l870-1908) que separoacute la concepcioacuten inicial de la empresa de ufinalizacioacuten En primer lugar si la realizacioacuten de una viacutea feacuterrea entre Guayaquil yQuito era de evidente intereacutes nacional la liacutenea representaba mucho menos en teacuterminosde rentabilidad calculada sobre la base del transporte de productos de exportac ioacuten Ensegundo lugar el Estado ecuatoriano fuertemente endeudado con Inglaterra desde1830 fue inducido a suspender e servicio de la deuda llamada de la Independenciay como consecuencia aumentoacute la carga de la misma debido a la falta de pago de losintereses ya la falta de amortizacioacuten del capital eIlo dio como resultado el desprest igiodel Estado ecuatoriano obligado a delicadas renegociaciones con el Consejo dePropietarios de Bonos en Londres Atines del siglo XIX para hacer frente a los gastosinternos crecientes el Estado ecuatoriano entroacute ademaacutes en un grave proceso deendeudamiento interno con los bancos privados de Guayaquil En esta perspectiva sedebe reubicar la lentitud de la obra e incluso su paralizacioacuten durante el uacuteltimo cuartodel siglo XIX Finalmente entre 1898 y 1903 la deuda de la Independencia sefusionoacute con la del ferrocarril gracias a diversos acuerdos entre la compantildeiacuteasignataria del contrato de 1897 y el Consejo de Propietarios de Bonos en Londres

26 Estas evaluaciones se han establccidu a partir de las cifras citadas para el periacuteodo 1xHl)-1891 por FAyala (1978 237middot241)

27 La antigua deuda inglesa de la Independencia (Ecuador LE 1424579 - en 1K34) durante elGobierno del General Alfara se incorpora a Jos bonos del ferrocarril emitidos con garantiacutea delGobierno para ser colocados en el mercado de Londres por un valor toral de USo 12282000 doacutelaresdistribuidos asiacute USo 1014000 para redimir parte de J)S bonos de la antigua deuda inglesa de la

330

En 1897 el Gobierno ecuatoriano de Eloy Alfaro finnoacute con el ingenieroArcher Hannan representante de una compantildeiacutea de New Jersey (la futura GQRc)un contrato para actualizar y concluir el eje ferroviario entre el puerto y la capital Seemitieron 122820 acciones de 100 doacutelares cada una que fueron depositadas en unacompantildeiacutea de creacutedito de New York debiacutean producir un intereacutes del 7 y estabangarantizadas porel Gobiemoccuatoriano con los ingresos de las aduanas del paiacutes y unahipoteca sobre el ferrocarril Habiacutea dos tipos de acciones unas llamadas preferenciashyles representaban un capital de 5250000 doacutelares en su mayoriacutea en poder delsindicato de A Harman y de sus asociados las otras las comunes representaban uncapital de 7 033000doacutelares 49en poder del Gobierno ecuatoriano y 51en manosde diversosaccionistas entre los cuales era mayoritario el sindicato de AHarmanClaramente en minoriacutea ei Goacutebieacuternn del-Ecuadorse encontraba representado con 7directores en el Directorio de la Compantildeiacutea sobre un rotaI~cfe1l Si bien el contratoinicial de 1897 oscuro y poco preciso fue modificado posteriormente en variasoportunidades -1898 1900 1903 1904 Y 1908- ninguna de las sucesivas versionespresentoacute garantiacuteas satisfactorias para los intereses ecuatorianos incluso las modifishycaciones que se hicieron para permitir la inauguracioacuten del ferrocarril casi dentro delos plazos fijados (1908 en lugar de 1907) significaron un considerable desmedro enla calidad de la infraestructura

Cuando el tren llegoacute de Quito por primera vez el 25 de junio de 1908 fue unaverdadera improvisacioacuten y cuando en 1910 la liacutenea del tren de primera clase seentregoacute terminada era una liacutenea de mediocre calidad equipada con material rodantede segunda mano procedente de las redes de Panamaacute o Costa Rica presentaba ademaacutesentre otras deficiencias un importante estrechamiento en la ascensioacuten del decliveexterno de la cordillera Otro inconveniente -pero del que la GQRC no eraresponsable- la liacutenea no serviacutea directamente a Guayaquil sino a Duran en la otra orilladel Guayas lo que obligaba a costosos trasbordos para atravesar un riacuteo de doskiloacutemetros de ancho Sin embargo a pesar de las imperfecciones este eje ferroviarioaparecioacute como la principal infraestructura necesaria para la integracioacuten del espacionacional Una vez terminada la construccioacuten la explotacioacuten de la liacutenea continuoacutesiendo fuente de dificultades permanentes entre la Compantildeiacutea y el Estado ya sea apropoacutesito del deacuteficit en la explotacioacuten o por la responsabilidad del costo de las

Emancipacioacuten y USo 11268000 en bonosdestinados a la construccioacuten del ferrocarril A BorreroVinuumlmuumlla Geografiacuteaop cit p 552 Para informacioacuten teacutecnica sobre los complejos viacutenculos entredeuda exterior y deuda del ferrocarril consulrcse a Luis Alberto Carbo (1935) Coverdalc y Cclpius Repon op cit principalmente Cantrovershysies between govemment and bondhotders pp 61-74 YPublic debr of Ecuador pp- 75-91

28 Por razones de economiacutea la extensioacuten de la liacutenea entre Ctiimbo y Guamotc fue recortada en variasdecenas de kiloacutemetros a costa de curvas maacutes cerradas y pendientes maacutes inclinadas que las previstasinicialmente asf entre Sibambc y Alausiacute la viacutea subiacutea a maacutes de 1000 metros durante 20 kiloacutemetrosutilizando dos marchas arras en esta seccioacuten la carga de cada tren no podiacutea sobrepasar las 150toneladas

31

reparaciones de la liacutenea En 1925 Harrnan consiguioacute vender al Gobierno de la eacutepocaun paquete de acciones que haciacutea del Estado ecuatoriano el mayor accionista de unacompantildeiacutea en estado de quiebra legal2l

Gracias a la navegacioacuten a vapor y a la articulacioacuten de la navegacioacuten fluvialsobre la red del Guayas y de la viacutea feacuterrea de los Andes centrales las condiciones deciacuterculacioacuten e intercambio cambiaron radicalmente en el lapso de medio siglo El ejeGuayaquil-Quito queestructuraba al espacio nacional se encontroacute considerablcmcmcreforzado mientras que al interior del triaacutengulo Guayaquil-Quito-Cuenca -si bienCuenca fue el centro urbano menos beneficiado por (a modernizacioacuten- el espacioshytiempo se habiacutea estrechado notablemente (ef fig 10)30esta reduccioacuten del espacio enteacuterminos de rapidez de comunicaciones hizo maacutes clara la situacioacuten perifeacuterica deregiones como Esmeraldas los Andes australes de Laja y el Oriente amazoacutenico losAndes de Norte maacutes allaacute de Ibarra y Manabiacute ocuparon una posicioacuten meno desfavorable Guayaquil se ubicoacute en el centro de la nueva red de comunicacionescorno punto de unioacutell de las comunicaciones inremacionales y nacionales y cornopunto de enlace de la navegacioacuten interna que serviacutea a la costa y de la viacutea feacuterrea queserviacutea a la sierra En cambio Quito ocupoacute una posicioacuten casi terminal en la red Sepodriacutea decir que el siglo XIX finalizoacute en teacuterminos de revolucioacuten de las comunicashycionese120de marzo de 1929cuando el Presidente Isidro Ayora inauguroacute la primeraconexioacuten aeacuterea comercial regular entre Quito y Guayaquil el servicio semanal fueasegurado entonces por una compantildeiacutea privada la SEDTA filial de Lufthansa Enmedio siglo se redujo considerablemente la barrera de los Andes Pero la era del vaporcederiacutea el lugar a lade los hidrocarburos que se comenzaban a explotar en la peniacutensulade Santa Elena el avioacuten y el automoacutevil reemplazariacutean progresivamente en eltranscurso de las deacutecadas siguientes a la navegacioacuten fluvial a vapor y al ferrocarril

El traacutefieo ferroviario como indicador del mercado nacional

Si bien es difiacutecil evaluar la parte de la produccioacuten agro-silvo-pecuaria entreshygada al mercado nacional gracias al traacutefico ferroviario se puede demostrar que elmercado nacional constituyoacute al comenzar el siglo XX un campo de actividadeconoacutemica importante y muy rara vez analizado El Ecuador en esta eacutepoca no

29 cr Luis N Dillon (1927 147-155)30 Finalmente esta integracioacuten del espado nacional ecuatoriano gradas a la navcgacicoacuten a vapor estuvo

acompantildeada iexcl reforzada por la construccioacuten progresiva de redes que fueron poderosos auxiliares dela irucgracieacuten las redes de transmisioacuten instantaacutenea o casi instarueacutenca de la informacioacuten Por otraparte y con ocasioacuten de la iniciacioacuten de la primera obra de construccioacuten del ferrocarril de Yaguachiacuteel teleacutegrafo y el teleacutefono aparecieron en el paiacutes a partir de [os antildeos 1880 Bajo la presidencia de JM Plaacutecido Caamantildeo entre 1883 y )886 se puso en scrviciexclo la red rclcgreacutefica Quila y Daulc fueronconectadas a Guayaquil desde 1884y a Cuenca desde 1886 En cuanto al teleacutefono si bien la primeraconexioacuten se esiacuteablecioacute en )887 entre Yaguactu y Ctnmto la COiexcl1CXiOacutell Guayaquil-Qullo sclo fueterminada en 1920

332

Figura 10

REVOLUCION TECNOLOGICA DE LA NAVEGACION A VAPORY REDUCCION DEL NUCLEO CENTRAL DEL ESPACIO NACIONAL

Esmeraldas

ESPACIO

EsmeroldasTIEMPO

TulcaacutenbullI

Tuleoacuten

lborrc

oI

Portoviejo

12I

Lo]o

oI

Loja

-- Viacutea feacuterrea

Eje de navegacioacuten ~ulal (servicio regular de vapores)

Caminos Jpistas de herradura

333

exportaba sino productos originarios de la costa y como consecuencia no dependientesde la viacutea feacuterrea Guayaquil-Quito el ferrocarril al recorrer una gran parte de las tierrasaltas del paiacutes funcionaba como instrumento nacional de intercambios interregionalesprincipalmente para la produccioacuten agropecuaria Es asiacute como el traacutefico del ferrocarrilGuayaquil-Quito aparece a la vez como indicador de la importancia del mercadonacional y como signo de su desarrollo

El anaacutelisis del traacutefico ferroviario de la ruta Guayaquil-Quito es valioso eninformaciones sobre las tendencias de desarrollo del mercado interno porque se tratade un ferrocarril de ntildeitereacutes nacional que recorriacutea varias regiones del nuacutecleo central delespacio ecuatoriano Se sabe que la construccioacuten de la viacutea feacuterrea respondioacute ante todoa un primer movimiento de crecimiento de las fuerzas productivas (principalmenteenla sierra central a fines del siglo XIX) que se manifestoacute particularmente en lastransformaciones del sistema de mercado luego estimuloacute el movimiento de modershynizacioacuten de ciertos sectores de la economiacutea agropecuaria bien ubicados en relacioacuten aleje ferroviario la regioacuten del Bajo Chirnbo con la expansioacuten de la economiacutea azucareraalrededor de Milagro desde fines del siglo XIX y la parte de las cuencas andinasrecorridas por el ferrocarril con la especializacioacuten de la crianza de ganado hacia laeconomiacutea lechera en el transcurso del primer cuarto del siglo XX

El cuadro 7 (ver anexos) ofrece un anaacutelisis de la evolucioacuten del traacutefico internodel ferrocarril entre 1910 y 1927 Y la figura 11 una imagen de esta evolucioacuten entre1910 y 1938 El periodo 1910-1930 estuvo caracterizado por un crecimiento regulardel traacutefico casi se cuadruplicoacute pasando de 44550 a 164656 toneladas (1929) se veclaramente el rol principal de los productos agro-siacutelvo-pecuarios en el traacuteficocomprendiacutea entre dos tercios y tres cuartas partes de las toneladas transportadas Sigran parte de los productos tropicales subiacutea hacia los Andes al igual que la sal y losequipos importados los productos templados de los Andes centrales se distribuiacuteandesigualmente entre los mercados de Guayaquil y Quito En definitiva el traacuteficoglobal de la liacutenea era claramente maacutes importante en la seccioacuten Guayaquil-Riobambaque en la de Riobamba-Quito asimismo el traacutefico de Guayaquil hacia Quito eraampliamente superior al de Quito hacia Guayaquil

La comparacioacuten del traacutefico ferroviario y portuario ha permitido esbozar unaevaluacioacuten relativa del peso respectivo de los mercados nacional e internacionalcomo salidas de la produccioacuten-agro-silvo-pecuaria del conjunto de las regiones delpaiacutes Para este acercamiento ofreciacutea una base de referencia la evaluacioacuten global del

31 Bl trafico hacia el sur consistfa principalmente en papas ganado cerdos harina trigo hueves maiacutezavena eueros y plaacutetanos A excepcioacuten de los plaacutetanos praacutecticamente todo cl treacutefico hacia el surproveniacutea de las regiones del altiplano y era consumido en la zona tropical del Ecuador El traficohacia el norte consistiacutea cscncialmcme en productos importados plaacutetanos de la parle de colinas ypicdcmontcs y otros productos tropicales gasolina kerosene arroz y sal Los productos importadosconsistiacutean sobre tocioen maacutequinas agriacutecolas automoacuteviles hcrrumienras equipos rcxrilcs calzadovestido rieles y otros materiales para la construccioacuten de los ferrocarriles del Estado Covcrdafc yColpius The Guavoquil op cit p 23

wwiexcl

Cuadro 7

EL TRAFICO DE MERCANClAS EN EL FERROCARRIL GUAYAQUIL-QUITO (1910-1927)------------

Periacuteodo 1910-1914 Pcrfodo 1915-1919 Periacuteodo 1920-1924 Periodo 1925middot1927

R Tm R Tm R Tm R Tm -----

Cereales de tierras templadas 13962 8 30302 8 49J64 10 45697Papas 1 86710 1514 1 126018 1656 1 152106 1337 2 143833 1037Arroz 6 21432 5 39836 9 47648 8 51587Bananas 12320 215 6 34254 450 5 70074 616 3 139llO 1003Algodoacuten 5224 3578 9580 698UCae 6468 7824 8792 9903Harina 10 14022 7 32986 10 42006 7 52090Azuacutecar 2 65882 1150 2 76732 1080 gt 101218 890 I 152103 1097VariOl 49090 126470 153400

Total productos agriacutecolas 2751JO 4803 437780 5752 607198 5340 755033 5444----

Bovinos 3 50742 885 3 59316 779 3 70568 622 4 71470 515OlTO ganado 9 14158 17732 UlOO 12787Productos laacutecteos 3524 9370 18738 22010Vanos 6722 18020 25206 32687

------

Total productos pecuarios 75146 1310 1O~38 1372 129812 1141 138954 1002

Produccioacuten forestal 7 14994 262 9 27528 362 7 54)()8 483 9 50167 362----

Sl 4 45112 788 4 4K674 639 6 62598 550 5 71073Materiales consuuccieacuten 5 29376 10 24898 4 70420 619 6 64270Productos petroleros 3578 6736 12780 20847Varios 2138 4358 2820 5817

Total productos pesados 99446 1736 84666 1474 14amp618 1790 162007-----

Equipos 711K 7346 2577 4 43303Bebidas 8 14298 17638 24678 29197Varios 86806 81652 146170 208207------ ----- ---- ---_--

Total prod industriales 108222 1890 106636 1401 196622 1729 280707 2024---_- -----

ToLaI mercanciacuteas 572798 10000 761048 10000 1137158 10000 133_68(8 10000------ -- ----

Mercanciacuteas transportadasgranntameme para el Estado 161862 148630 173810 208250

----- ----Elaborado seguacuten iacuteransponauon Statiacutestiacutecs Coverdale y Cotpiacuteus The Gunyuquilbull op cn pp 18middot32R = Clasificacioacutenpor rango de imponancia de las 10 primera caegonas de mercanciacuteas segun el tonelaje transportadoTm= Tonelaje anual promedio transportado en cada periodo = E-presioacuten deltonelaje transportado en relacioacuten al total de nercancras transportadas (a excepcioacutendel servicio realizado a precie de CO~IO para los requcrinuentos del

Gobierno)

336

producto nacional agro-silvo-pecuario bruto realizada en los antildeos 1920 por HaloPaviolo agroacutenomo italiano contratado oficialmente como experto por el Gobiernoecuatoriano de la eacutepoca

A mediados de los antildeos 1920 el experto agroacutenomo evaluoacute en 240 millonesde sucres aproximadamente el valor del producto agro-silva-pecuario del Ecuador(El presupuesto nacional se elevaba a 21 millones de sucres en 1921 ya cuarentamillones aproximadamente en 1925) Si se confronta la produccioacuten y las exportacioshynes agro-silvo-pecuarias el cuadro 8 permite ubicar el Jugar exacto de la economiacuteaagro-silvestre tropical de exportacioacuten y en particular la produccioacuten de cacao en laeconomiacutea rural nacional Asiacute los principales productos agro-silvestres de la costaespeciacuteficamente tropicales cacao cafeacute y tagua que proporcionaban maacutes de190 delvalor de las exportaciones agro-silva-pecuarias casi tres cuartas partes solo para elcacao representaban menos de un tercio de la produccioacuten nacional y el cacao 13solamente Inversamente los productos templados de la sierra que razonablementese podiacutean estimar en 40 al menos del valor de la produccioacuten nacional no proporshycionaban siquiera el 5 del valor de las exportaciones

El cuadro 9 establece para el antildeo 1921 una comparacioacuten de varios productosagropecuarios representativos de cada una dE las zonas productoras -sierra y costa-como indicadores de una orientacioacuten predominante hacia el mercado interno o haciala exportacioacuten

Para varios productos agropecuarios la simple confrontacioacuten del traacuteficoportuario y ferroviario permitioacute refutar la oposicioacuten muy someramente avanzadaentre las dos economiacuteas regionales y rehabilitoacute el mercado interno resaltando suimportancia Asiacute los productos considerados como originarios de las tierras altas norepresentaron sino una iacutenfima parte de las exportaciones pero alimentaron un traacuteficointerno de 26000 toneladas en el eje Guayaquil-Quito en cambio el cacao y el cafeacuteque representaban el 55 de las exportaciones totales del paiacutes no proporcionaron sino15 del tonelaje ferroviario en la misma liacutenea Ademaacutes para apreciar el peso de laagricultura dirigida al mercado nacional es necesario precisar que el tonelaje de losproductos agro-silva-pecuarios transportados por dicha liacutenea alcanzoacute ese antildeo 76253toneladas lo que era ampliameme superior a las toneladas exportadas de cacao y cafeacutePor otro lado siexcl es evidente que toda la produccioacuten agropecuaria transportada en elferrocarril fue entregada al mercado y en este caso al mercado nacional en granproporcioacuten sin embargo es tos tonelajes no representaron la totalidad de la produccioacutencomprometida al mercado interno Y ello porque la red fluvial del Guayas estuvoigualmente animada porun movimiento de mercanciacuteas de origen agro-silva-pecuario

_12 Cf ltalu Paviolo Apuntes numeacutericos sobre la actividad agropecuaria) forestal de la Repuacuteblica delEcuador (cap VII Revista de Ia Sociedad Nacionat deAsriacutecuuura Quilo antildeo X (1928) 69-70 pp22-37

)3 Se trataba de un valor anual promedio para el pcrfodo 1915-1925 distribuido de la manera siguiente1RO9 millones de sur-resen la produccioacuten agriacutecola (excluida la produccioacuten de forraje) 315 millonesen la produccioacuten pecuaria y 274 millones en la produccioacuten forestal

Cuadro R

ECQNOMICA AGRO-SILVO-PECUARIA PRODUCCION NACIONAL BRUTAY EXPORTACIONES EN LOS ANtildeOS 1920

------------- ---_ Valor de la produccioacuten

(estimacioacuten periacuteodo 1920-1(25)Valor de las exportaciones

(pronncdio 1915-1925)

Tipo de produccioacuten x 1000 SI x 1000 S (1--__--_----- _------_-----

Cereales 67320 3924 28n 098 OR4Cacao 30500 1777 ]304 25005 R500 7221Papas 23520 lJ70 1006 143 nOs 01raquoCana de azuacutecar 14250 830 609 lO 003Algodoacuten 12200 711 522 565 r92 J(dCafeacute 9500 553 406 2642 898 7ldVarios 14280 832 610 RlJO 103 257

1) Total produccioacuten agriacutecola 171570 lOO 7335 29416 1oo R4l)2) Total produccioacuten pecuaria 314RO 1346 67lJ 196

Tagua 500 1010Cascarilla 391 113Larcx 300 (lgt7Varios 341

3) Total produccioacuten silvestre 30860 1319 4534 1109---- ------------_------

Total produccioacutenagro-silvc-pastoral 233910 lOO 34_624l 100

-------------- _---------

Establecido en base a los anaacutelisis de halo Paviolo citados por Jaramuumllo Alvarado en (1954 117middot322)NB Entre 1915 y 1925 el valor del suero (S) Iuc progresivamente devaluado en relacioacuten al doacutelar US

($) pasando de 04 a 025 $ por 1 S

destinadas al mercado nacional movimientoespecialrnente importante entre la regioacutende Daule y Guayaquil finalmente Jos Andes septentrionales los Andes australes yManabiacute suministraron tambieacuten productos comercializados en el paiacutes

Cabe resaltar ademaacutes que desde fines de los antildeos 1910 hasta comienzos delos antildeos 1920 el raacutepido crecimiento del transporte ferroviario asociado al desarrollodel mercado nacional contrastaba con el crecimiento moderado de las exportacionesen un contexto de estancamiento de los tonelajes de la actividad portuaria (el cuadroJO)

338

Cuadro 9

PRODUCCION AGRICOLk COMPARACION ENTREEXPORTACION y TRAFICO FERROVIARIO (1921)

Tipo de produccioacuten Exportaciones1 Traacutefico ferroviario-(productos regionales ----- --_----

rcprcseruuivos) Peso (1) Valor (SI) Peso (t) Valor (SI)

Papas 10915 15062 12995 1793200Ccralcs de tierras templadas 10639 13R58 10018 2717600Productos iacuteactcos 3407 5R600 2375 3556400Carnes 44R 5631 404 5075110Cueros 407 85 239722 594 349100

(Sierra) 66150 332873 26386 8923800

Cacao 4n5883 20363000 1078 512200Cafeacute 611242 3209500 542 284600

(CO~la) 48971 23572500 1620 796800

Rdercnaa global (total de mercanciacuteas)

Produccioacuten de la sierraProduccioacuten de la costaTolal

90288765RR667

7753003295220033727500 108R53

1 Seguacuten Cuadro especiacutefico de la exportacioacuten por lodos los puertos de la Repuacuteblica en el antildeo 1921Rnieiacutein de la Caacutemara de Comercio Agricultura e tndustriacuteas ndeg 5 QuiLO citado por Piacuteo JaramilloAtvarado (1954 186-187)Seguacuten Transportauon stauumlniacutecs en Covcrdalc y Colpius The Guayaquuumli opcit pp 18-32sotarncntc para las toneladas transportadasNo se trata de valores efectivos declarados esta informacioacuten no figura en los documentos que hemosrrmxultadn Se trata por lo lamo de una estimacioacuten indicativa realizada sobre la base del caacutelculosiguiente para cada lipa de producto el valor promedio de la tonelada de exportacioacuten ha sidornuhiacuteplicado por eltonelaje transportado en ferrocarril Ejemplo valor promedio de la tonelada depapas exportadas 15062110915 o sea SI 137995 de donde el valor del tonelaje de papastransportado en ferrocarril 13799 x 12995 es decir SI ]793i80 Seguramente el valor de unproducto de exportacioacuten y para el mercado interno podiacutea variar sustantivamentc en funcioacuten departruenos tales como calidad embalaje costo de transporte y nuacutemero de intermediarios existentesentre la produccioacuten y la exportacioacuten Pese a esta incertidumbre el caacutelculo permite dar una idea demagnitud a 1gt cornparactoacuten

339

Figura 11

FERROCARRIL DE GUAYAQUIL A QUITO

11H1

bull

x 1000 Viajerosii l

~ 1000 Toneladas

~

ffhiexcliexclFt~mntHifrriexcliexclmjfflJlmy~mciiacute+rrftrii~ljiexcluumlLmiddot iexclilfftl1JUJllllJttttl1Iji__Uj~~

15- Millones de sucres

TRAFICO

1 1 2 a Ferrocarril Guayaquu-Oonc (190middotlt938) h Ferrocarru del SJr peruano (192lt -1932) 3 a Ingresosshyn gastos - e oeucu

340

IV MERCADO NACIONAL Y DESARROLLO REGIONALEN LOS ANDES DEL NORTE

La apertura y modernizacioacuten de la agricultura

Entre 1780 Y1840 la mayor parte de las regiones andinas conocioacute un periacuteodode regresioacuten generalizada como resultado de la crisis econoacutemica regional lascataacutestrofes naturales y las operaciones militares de las guerras de la Independencia Apartir del uacuteltimo tercio del siglo XIX se observoacute una recuperacioacuten del crecimientoeconoacutemico que se amplioacute y aceleroacute significativamente a comienzos del siglo XX

El crecimiento urbano reflejoacute bastante bien la importancia oc Jos cambios queafectaron maacutes o menos directamente a las cuencas andinas a partir de la presidenciade Garciacutea Moreno En efecto varias ciudades se beneficiaron a la vez de las poliacutetieasde desenclave de las regiones montantildeosas y de construccioacuten del Estado nacional-queiban ev idememente a la par- poliacuteticas estimuladas principalmente por las necesidadesde una economiacutea litoral en expansioacuten Una parte de la sierra llegoacute a ser proveedorade la costa en bienes de consumo gracias a la creacioacuten o mejoramiento de importantesviacuteas de comunicacioacuten 1871 marcoacute la apertura de la primera viacutea transitable de lastierras altas entre Quito y Arnbaro 1890 significoacute el re acondicionamiento de lacarretera Flores entre los Andes y Babahoyo viacutea Guaranda 1897 la conexioacuten delferrocarril de Guayaquil y de la ruta transitable andina 1905 y 1908b llegada delferrocarril a Riobamba y Quito Los Andes de Cuenca y Loja al estar alejados del ejenacional Quito-Guayaquil permanecieron aislados durante maacutes tiempo

El primer tercio del siglo XX significoacute entonces para la sierra central yseptentrional un importante periacuteodo de desarrollo de los diferentes sectores eeonoacutemishycos tanto en algunas zonas rurales como en las ciudades principales Infinitamentemenos dependiente que la costa de los requerimientos del mercado internacional -sibien el mercado de) sur de Colombia jugaba un rol importante- el incremento de laactividad econoacutemica regional en la sierra se debioacute sobre todo a la expansioacuten delmercado nacional yen primer lugar al aumento del consumo regional en las zonaslitorales enriquecidas gracias a la prosperidad cacaotera este desarrollo estimuloacute asu vez un mercado de consumo en las tierras altas en donde se encontraban lasprincipales ciudades del paiacutes a excepcioacuten de Guayaquil

Desde los antildeos 1900 algunos terratenientes entre ellos varios representantesde las maacutes grandes fortunas de la sierra comenzaron a invertir los ingresos de la rentade la tierra en la modernizacioacuten de sus territorios desarrollo de la irrigacioacutenplantacioacuten de eucaliptos importacioacuten de ganado y semillas seleccionadas aplicacioacutende nuevas praacutecticas de cultivo introduccioacuten de material agriacutecola (cf figura 12) Laapertura de la seccioacuten andina del ferrocarril entre 1905 y 1908 aceleroacute el procesoprincipalmente en la parte de las cuencas en donde se combinaron el efecto de lascondiciones ecoloacutegicas favorables un coacutemodo servicio gracias al nuevo eje decomunicaciones y la proximidad de los mercados urbanos locales El sur de la cuenca

141

Cuadro 10

EVOLUCIOacuteN COMPARATlViexcl DEL TONELAJE PORTUARIO Y FERROVIAR10

Antildeo 010001

Portuario

Exportado Transportado Exportada Trm~flnlda

1909-1910 ~1U56 100 57347 lOO 44_550 mn J1I94~

1921 89667 156 lOR853 244 7_19~ri

1922 130293 gri1l32 151 IOSDOS 25------------------- --- --

lOO I

25ri7X7444l

7ril_W

10(12lt(l

29

Seguacuten diversas fuentes Guiacutea del Ecuador Jararrullo Alvarado Orcllana Covcrdalc y ColpJllS

Cuadro II

SIERRA LAS CAPITALES PROVINC1ALES A rlNF~l

DE LA PRlMERA DEeADA DEL SIGLO XX----- --__---- -----

Tutean 637()()( SI 16Vm 51Ibarra 7(XIO 1991 iexcl 64000 Si 170JXXl SiQuilo 51858119061 5531000 51 Latacunga 81 10131 1021 xAmbaro 14300 I1922J -20000 SI xRiobamba 134()(11922j 13ltKJ 577000 SIGueranda 8)][) [19191 46000 SIAzogues 7620IXI SI -5000 SiCuenca 25()(Xiexcl 3772000 SI 545000 SILoja 1342000 S 171l)()() 5

Poblacioacuten Casas Valor r-atactralde las propcdashy

des urbanas

Caphu entirculatilIacuten

Serviciorcmwilrin

Protcsionc-liborak

1-

22~

14

2tliacute)

2319

Ix5101

Profesiones Iibcrulcs ahogados meacutedicos farmaceacuteuticos gccmctras e ingenieros

de Quito y el norte de la cuenca de Latacunga constituyeron entonces con lainstalacioacuten de una excepcional economiacutea lechera el foco maacutes dinaacutemico de modcrnishyzacioacuten agriacutecola en la sierra Estas transformaciones econoacutemicas se hicieron a la par

34 Luis Felipe Borja escribioacute en 1923 La ganaderiacutea ha progresado en forma tul durante los uuinxraquovciruc antildeos que puede decirse que ha sufrido una vcruaocra transformacioacuteo Costosos ejemplaresde las razas Holstcm Durttmun y Airshirc traiacutedos de Europa y Estados Unidos Sin omitir ~a(rililmiddoti(lS

han servido para que en los pnnctpacs valles de las provincias del interior la produccioacuten de la lechelCU diez veces mayor 4UC antes para que los quesos y la mamcquilla elaborados en iacutenstutacroncs delas maacutes modernas rivalicen con los que se producen en las naciones mus aduluntadav 1 ello hacontribuido tambieacuten la mejora de los pastos pues plantas forrajeras COl1l0 el ray-gras~ ilri511l1 el00 crc han rccrnutuzado en scccfnncs enteras a los rncncuados pastos que ames se cuuivrhan yhan trepado tambieacuten hasta los paacuteramos donde ostcntun su vigor en medio de 10lt palnniexclLs f f la-exposiciones agrtcctax en Quilo cu Lutucunga en Ambato revelaron cuaacutento se hahfu progresado y

cuanto maacutes puede progrcsarsc en PJ Alvarado (1954 214-215) Enapoyo de esteiexclJniacuteli~is se puede

342

Figura 12

VALOR DECLARADO DE LA PROPIEDAD RURAL DE BIENES RAICESPOR PARROQUIA (1908)

bull

En 1908 el valor declarado de lapropiexcledadruraJ debienes raiacuteces enlasierra(meros la PQVIllCia de TunQurahua) seeleVOacute a 892 millones desr esdecir 41del tola IlaClOnal (5Iera y costa Lasprovincias de los Andes ceorraes V delnorte declararon 628 millones Soacutelo laprovlncia dePchmcha con 235 mJJonesdeclaroacute maacutes deunccanc deltotal andino ylas dosprovincias adya~entes depJchmcnay leoacuten 41 del mismo total El mapareseha la Importancia dela regioacuten snadaentre OJito y Latacurqa -pane mendcralde la cuenca de QUilo y cuenca deLalaCunaa- para elvakJr declarado de laspropiedades rurales en esta regi6n seenconuaban los principales locos detnrsfcrmacoacuten de la agricu~ura andina(ganaderiacutea racionalizada produccioacutenlechera cunlvo mejorado decereales)

(Catastro de las prcvirclas BOliacutevar Chimborazo lmoabura Leo-t Pichincha)Segun El EcuadotGula Comerdal Agriacutecola e Jndustrialde la Repuacuteblica OpCIt esta fuente no proporcionadaros para las parroquias de las provincias de Carchi y Tungurahua

Menos de 200000 SI bull De 1500 a 1900000 SI

bull De 200 a 500000 SI bull = 2300000 SI

bull De SOO a 900000 SI liacutemites de provincia

bull De 900 a 300000 SI ~ Cuenca ntremoreaeosa (curva de nivel de3000 m1

que profundas modificaciones en las relaciones sociales caracterizadas por la precozdesaparicioacuten de los contratos y tenencias precarias y la aparicioacuten alrededor de lashaciendas modernizadas de una periferia de pequentildeas explotaciones que representashyron una zona de reserva de mallo lb obra asalariada Inversamente en las zonasperifeacutericas de las cuencas alejadas de los mercados o sin buenas condiciones de accesolos terratenientes conservaron teacutecnicas productivas y relaciones sociales propias delsistema claacutesico de la hacienda tradicional

La diversificacioacuten de las actividades urbanas

En el trans~unlo del primer tercio del siglo XX el crecimiento de las capitalesprovinciales de los Andes centrales (cf cuadro l l ) acompantildeoacute al desarrollo econoacutemicode varias regiones rurales y tambieacuten a una poliacutetica de inversiones en las industriasalimenticias y sobre todo textiles De 1915 a 1930 numerosas empresas se instalaronen Quito Ambato Riobamba yen la regioacuten de IbarrayCuenca las faacutebricas de la sierrarepresentaron entonces maacutes de 90 de la industria textil del paiacutes En 1928 habiacutea 15empresas en los Andes entre Jbarra y Riobarnba que empleaban a 2500 personas yrepresentaban maacutes de 10 millones de sueros de capital invertido (cf figura 13)J~

scii~ar que ct uantildeco de productos laacutecteos registrado en el eje ferroviario se multiplicoacute por 15 entre1910) 1927 pasando de 173 a 2480 toneladas lo que equivale a uno de los crecimientos maacutes fuertesrcgtstradcs en cl traacutefico de mcrcancras

35 LA INDUSTRIA TEXTIL Et- LA SIERRA (1928)

Nuacutemero de Capital Mano de Husos Telaresempresas invertido obra

Hatuntaqut tIbarra) 1 1100000 84Otavalo 3 1078000 268 4ti16 95Quito (Pichincha) 5 3843000 817 10456 294Los Cnuumlios 3 224000 513 ~226 174Ambaro 2 1730000 530 4480 134Riobarnba 1 200000 250 middot10112 C)6

Total 15 10192000 252 29190 793__-----_-INDUSTRIAS- La de tejidos dc lana y algodoacuten ha cobrado cnOTlTIC importancia en los uacuteltimostiempos mediante la iniciativa de los acaudalados siguientes caballeros Jacirno Jijoacuten y Caamantildeoque tiene sus grandes Jeacutebncas de casumrcs pantildeolones Hcnzos ) en genera lela fuertes lIeconfeccioacuten e hilos cn el valle de los Chillas (parroquia Sangolquf) el Dr Ricardo Ruiv cn la mismazona de los Chillos y que a excepcioacuten de casjmircsproducc lo mismo que las de Jijoacuten Sr NicanorPalacios que tiene las suyas en la c-iudad de Quito y produce casincrcs pantildeolones ) maacutes stmuumlarcsDn Fernando Peacutercz Quintildeoacutencx duentildeo de la fabrica San Pedro en el cantoacuten Otavalc (lmbabura) conproducto de telas de diferente condicioacuten ypor uacuteltimo la de tejidos estampados ouc ucabudc instalarla Compantildeiacutea bancaria riacutee Creacutedito Internacional en la parroquia urbana Eloy Alraro Ame tu presenciade estos aruculos de calidad superior y muy presentables el similar extranjero se desaloja lcntumcmc

344

Cuadro 12

EVOLLClON DEL CAPITAL EN ClRCULACIONPN ALGUNOS CANTONES (1906-1922)

Cantones 1906 1922 Variaciones 1906-1922---- _ _~-

SI SI Bruto SI (1906)

Guayaquil 42133 63234 211 Jl 50 JIBatzar 98 159 61 6224Dau1c 12Q 241 112 8682Sta Flena 172 256 84 4884Yaguacrn-Milagro 77 374 297 3K571

42609 64264 21665 5085

Alausf 96 28l) 189 19687Celta 47 128 81 12734Rtobamba 577 2025 1448 25095Ambato 320 1475 1155 36094QUilO 5531 161middot] JO8RO 19671

6571 20324 13753 2093

Squacuten Guia dct Eru(JdJ)T para el antildeo 1906 y GUia Orettana para 1922

Otro signo importante del desarrollo econoacutemico fue la inversioacuten de capitalen la banca y a diferencia de la costa en donde toda la actividad bancaria estabaconcentrada en Guayaquil la formacioacuten de una incipiente red bancaria regional conel desarrollo de sociedades bancarias locales (Banco de Tungurahua en ArnbatoBanco de los Andes y Sociedad de Chimborazo en Riobamba) y el establecimientoen Laracunga y Arnbato de sucursales de los bancos de Guayaquil y Quito A finesde losantildeos 1920parece queQuito alcanzoacuteaGuayaquil ennuacutemerode establecimientosbancarios y en el monto de capital invertido sin tomaren cuenta la creacioacuten del Banco

de [os mercadosclrccicndo beneficiomuy grandea sus propietarios trabajo a maacutesde 8000 obrerosy ulilidad general al paiacutes en especial a loindustriales algodoneros de toda la Repuacuteblica siempre ycuarujo d producto de lal urtiacuteculn se viene escaso para las faacutebricas de Imbabura PichinchaTunuuruhuu y Chimborazo Seguacuten Orcuana (1922 1J1-115)

36 A fines de )0lt antildeos 1920 existiacutean 9 bancosenGuayaquil 7 en Quito 2 en Riobamba uno en Cuencay uno en Ambuo seguacuten Orenana (J922)

345

Figura 13

LOS ANDES CENTRALES Y SEPTENTRIONALES HACIA 1925

~

bullbullbullbullo

QUITO

Caona nacional (gt 80000 haouames)

Ciccao rmponarue ( 0000 naouemes)

Otras cuoades (5 a 10 000 t-abuantes)

Pooacon rural sede de mercado Importante

lndustna rexu (sefial proporconal al capitalmve-t coj

($) Central hidraacuteulica

+ Foco de roooemuacron ce la agnculuraano-na

RJla -naconar len servco en ccnsuuccoaj

-- Ferrocarril (en serve-o en construccon)

Or-os caminas terrestres rmponarues (ruta 1io Dista)

346

Central en 1927 que dio maacutes peso todaviacutea a la capital en el terreno financiero YEste desarrollo bancario corroboroacute evidentemente con el creciente moviacuteshy

miento de los negocios en el transcurso del primer cuarto del siglo XX El estudiocomparativo del aumento de capital en circulacioacuten -de 1906 a 1922- (cf cuadro 12)entre los centros de la costa y los de la sierra muestra que tomando en cuenta el retrasoinicial de los Andes centrales en relacioacuten a Guayaquil y su regioacuten fue evidente eldinamismo relativo de la sierra puesto que se triplicoacute el capital en circulacioacuten mientrasque el de la regioacuten de Guayaquil -ciertamenre mucho maacutes considerable al comienzoshycrecioacute solamente en 50 Por otro lado el uacutenico cantoacuten costero que tuvo un aumentode cap ita1en circulacioacuten anaacutelogo al registrado en la sierra central fue justamente elcantoacuten recorrido por el ferrocarril es tambieacuten otra ilustracioacuten de las estrechasrelaciones que existieron entre el mejoramiento de las condiciones de circulacioacutengracias al servicio ferroviario el desarrollo de las fuerzas productivas y Jaexpansioacutendel mercado nacional

El dinamismo de las principales ciudades andinas se dio asiacute en la medida deuna mejor integracioacuten de las cuencas intramontantildeosas a la economiacutea nacional si lapoblacioacuten de Cuenca se duplicoacute entre IR40 Y1920 la de Quito Riobamba y Arnbaropraacutecticamente se cuadruplicaron Se extendi la atraccioacuten urbana de la capital la

J7 CAPITAL INVERTIDO EN LA BANCA EN QUITO Y GUA YAQUIL (1921-1929)_- _ - __- - _~_-

192Iltl

Establecimientos Capital Bsiablccimiacutecntos Capital

GuayaquilQuilarlncluido el Banco CentraD

96

14900000 SI9225IJOO SI

9~

9

22800000 SI23400000 SI3300000 SI

iexclj) Seguacuten Joseacute R Boada LtJsuuaaaacutec bancaria del Ecuador la moratoria la deuda de Gobiernolos caminos el cacao Enrique Ramos Quito J921 sin paginacioacuten

bl Segun Carlos Nobou Guia praacutectica del Ecuador Empresa Periodtstica del Ecuador Guayaquilsin recte 358 p

38 Camoacuten de Yaguacoi-Miiagro en donde se dcsarrottaron grandes plantaciones de cantildea de azuacutecar yJos principales ingenios industriales

_ ----~------ __--__---~19

Hacia 1R40Hacia 1920

Quito

2003580702

Ambato

1500500014000

Riobamba

35005000t1400

Cuenca

1359930000

Seguacuten Hamcrly Bromlcy y guiacuteas comerciales op cit

347

ciudad se modernizoacute especialmente a partir de la llegada del ferrocarril se desarrolloacutecierto proceso de industrializacioacuten permitiendo que Quito en los antildeos 19W casialcanzara dernograacuteficamente a Guayaquil Menos conocida pero tal vez nuisrepresentativa la expansioacuten de la ciudad de Ambato ofrecioacute un buen ejemplo de lastransformaciones que afectaron a la sierra central en el transcurso del primer cuartodel siglo XX Sin ser capital ni centro de negocios de exportacioacuten la ciudad deTungurahua conocioacute sin embargo un crecimiento bastante notable ligado al desarroshylo del mercado nacional La ciudad sacoacute ventaja de su situacioacuten geograacutefica en elcorazoacuten de los Andes centrales en el cruce del eje longitudinal del corredor interanshydino (que vino a ser la viacutea feacuterrea) de la carretera tradicional de acceso a la costa porGuaranda y Babahoyo y de la ruta de acceso a la Amazonia por el valle del Pasrazacontrolaba tambieacuten una regioacuten agriacutecola densamente poblada y especializada enproductos de gran valer comercial (frutas cultivos de hortalizas ) En los antildeos 1920Ambato se convirtioacute en el primer mercado agriacutecola del paiacutes err el centro de losintercambios interregionalcs otro signo de esta actividad comercial fue ademaacutes de lapresencia de un banco local a partir de 1921 la existencia de sucursales de bancos deQuito Guayaquil y Riobamba (Arnbato parece ser que fue la uacutenica ciudad en estasituacioacuten) La ciudad conocioacute tambieacuten una industrializacioacuten relativamente divcrsifishycada fue el segundo centro del paiacutes para la industria rextil -con cerca del 20 de estaactividad- contaba tambieacuten con importantes molinos industrias de madera mueblesy cuero y numerosas industrias alimenticias Por otra parte con una poblacioacuten que

40 La llegada del ferrocarril a Quilo en ]90 puede ser considerada como Icchn clave pala lamoocmizacioacuten y desarrollo de la capital Bltrcw pcrmilioacuteen clccrccu condiciones muy buenas parala eacutepoca el transporte masivo y dc materiales de construccioacuten y bienes de equipamiento -cstosuacuteltimos en SLJ mayoriacutea importados- Finalmente la proximidad del ccracnanc dc la Independenciadebioacute estimular tambieacutenla transformacioacuten de la ciudad De abiacute la multiplicacioacuten de grandes trabajosde urbanismo saneamientos rellenes establecimiento de una red de agua corriente alumbradopuacuteblico y asfaltado de calles Se levantaron nuevos barrios alrededor de la cstacteacuten al sur ) sobretodo al norte por la llanura de Intildeaquito -la superficie urbanizada se multiplicoacute por cuarm entre 1904y 1922- Ydesde] 914se instalaron dos luacuteteas de tranviacutea eleacutectrico Cr Luis T Paz y Mlntildeo Cunografiacuteaquuentildea op cit pp 23-24

Quito

PoblacioacutenSuperficies urbanizadas (ha)

1904

480001T17

1914

580004695

ly22

807027431

1912

123000R129

SClUacuten Guido vcbz Interpretllnm oo cu p 111 Seguacuten Luis T Paz y Mintildeo Cartografiacutea quiicntildea 0r citIgualmente se desarrolloacute en el mismo periodo un proceso de indaswtalizacioacuten C011 inversioacuten derapifal nacinnal principalmente en la industria textil creando asiacute maacutes de un millar de empleos en eltranscurso de los antildeos 1920

41 La Industrial Algodonera establecida en 1920 fue la tercera faacutebrica textil del paiacutes COIl noacutes rlc unmill6n de sueres invertidos y maacutes de 4rX) personas empleadas

348

sobrepasaba a la de Riobamba a comienzos del siglo XX Arnhato se convirtioacute en lacuarta ciudad del paiacutes

Se puede afirmar que a principios del siglo XX la apertura del ferrocarril deGuayaquil a Quito al neutralizar parcialmente el obstaacuteculo de la cordillera occidentalacrecentoacute considerablemente la transparencia del espacio nacional ademaacutes el estashyblecimientode unainfraestructurapermanentedetransportemasivoreforzoacuteespecialshymente la articulacioacuten sierracosta elemento motor de la construccioacuten nacional

Trazando una diagonal econoacutemica principal el aacuterea central del espacioecuatoriano unioacute estrechamente una parte importante de los Andes del Norte y delCentro con las llanuras de Guayas los primeros que se manteniacutean tambieacuten conectashydos al mercado de Colombia meridional se beneficiaron gracias a la soacutelida organizashycioacuten de un eje de comunicacioacuten meridiano modernizado y con centros urbanosdinaacutemicos muy proacuteximos entre siacute las segundas que se convinieron en el principalpolo de atraccioacuten de las corrientes migratorias provenientes de la reserva demograacuteficade la sierra conforrnabanel espacio en expansioacuten de una frontera agriacutecola organizadaen el marco de una economiacutea agroexportadora ampliamente dominada por el peso deGuayaquil

La concentracioacuten de dos tercios de la poblacioacuten del paiacutes en una zona dedimensiones restringidas a la escala americana -rnenos de 50000 km- favorecioacuteindiscutiblemente la articulacioacuten del aacuterea central del espacio nacional ecuatorianoaseguraacutendole una cohesioacuten relativamente precoz y sin comparacioacuten en el resto delmundo andino

Alrededor del eje QuitoGuayaquil los Andes australes y las regiones dellitoral central y septentrional dotados de una autonomiacutea econoacutemica parcial ocupabanuna posicioacuten sin lugar a dudas perifeacuterica al interior del espacio nacional En la partemeridional de los Andes la existencia de actividades econoacutemicas coloniales y susflujos comerciales correspondientes -como fue el caso de la provincia de Laja son unejemplo del enclave de estructuras yuxtapuestas caracterizadas por un gran aislashymiento y una deacutebil articulacioacuten del espacio con redes modernas apenas iniciadas Alcontrario el Manabiacute meridional foco demograacutefico dinaacutemico y aacuterea agroexportadorasecundaria al que se debe incorporar el conjunto de puertos del Jitoral a dondellegaban los circuitos de recoleccioacuten de productos silvestres de las tierras altas muydesigualmente pobladas constituiacutea un sistema espacial regional integrado al mercadomundial pero que escapaba en parte a la tutela de Guayaquil

Finalmente la regioacuten forestal amazoacutenica maacutes allaacute de la cordillera oriental sepercibiacutea como un espacio no integrado en donde no se aventuraban sino algunosexploradores o viajeros temerarios o religiosos llevados por el celo misionero En estemedio que durante mucho tiempo fue hostil a las sociedades campesinas sedentariaslas dificultades de creacioacuten y mantenimiento de viacuteas de comunicacioacuten terrestrepermanentes se antildeadiacutean a la dificultad natural de estas tierras bajas forestales Sinembargo mientras el territorio forestal de Esmeraldas obteniacutea indudablementeventajas tanto por su ubicacioacuten en la costa proximidad las grandes corrientes de

intercambios internacionales como por el dinamismo desigual pero de efectosconvergentes de las tres bases de progresioacuten de la colonizacioacuten (cuenca del GuayasManabiacute y los Andes del Norte) al contrario en la alta Amazonia cuya situacioacutencontinental se encontraba agravada por el hecho de que los grandes riacuteos no eranaccesibles a la navegacioacuten fluvial de gran tamantildeo la colonizacioacuten no pudo progresarsino a partir del foco demograacutefico andino Ahora bien la ausencia de colonizacioacutenamazoacutenica se debioacute tambieacuten a la existencia al lado del Paciacutefico de un territorio decaracteriacutesticas ecoloacutegicas casi ideacutenticas pero que podiacutea maacutes raacutepido y maacutes faacutecilmenteintegrarse a la esfera econoacutemica nacional e internacional

La alta Amazonia extensa no estructurada y muy deacutebilmente controladaconstituyoacute todaviacutea a comienzos del siglo XX un verdadero aacutengulo muerto en elterritorio nacional el Estado ecuatoriano reivindicaba ciertamente una soberaniacutea dederecho pero estaba amenazada desde hada varias deacutecadas por la penetracioacuteneconoacutemica de los intereses peruanos a 10largo de los grandes afluentes del Amazonas1as consecuencias territoriales del conflicto de ]941 pueden ser consideradas comoel traacutegico y amargo resultado de maacutes de un siglo de marginalizacioacuten extrema de estaregioacuten perifeacuterica

Figura 14

LA ORGANIZACION DEL ESPACIO ECUATORIANO HACIA 1925

1 Orlff1ill amaronco abandrnado 12 Andes auslral6Saisliexcliexcldos y euro(l criis

RUJo joiexcl fu7~ da lrab1jotapial y meurolramas 3 Slsllma leg)()llal iltlral iexclIolanabi

ltJ=iexcl AUla decapltai EsrnlJla1das) perceiacutemente lUtOacutellomoy mElc1nClaS 4 Andliexcl oenlralMd1oididoo Mire

la lo~ueocia de I)lg y Gu~yaqlJ4I

o

IJI

O

bull

A

l

B

1

---T----r-------------iexcl-----r-- FLUJO Y REGIONES EN EL ESPACIONACIONAL ECUATORIANO (1870-1930)

COLOMBIAMERIDIONAL

(Pasto poor ~~IrQTO I

II II

I I

4~QL lt 1

laquo 1L ceA

ESFERADECIACULACrONDEL PACIFICO SUDAMERICANO

(Panamaacute Peruacute Chile)

---

bullbullo

vra de teeocarrlaquo

Rula o puta pnrcoer

Capital nacional

Ciudad er-ponanre (funcrcnes comerciales bancarias emousmares)

Ouo cern-ourbano

nrea agriacutecola andina en vas de mcorporacloacuten al mercadonacional

Foco de mooermzecoacuten de la agflcullufa anriacutera

bullbullO

[iexcli

1--

Puerto principal 1 centro del sistema agroexponador

Puelo secundario

Peqrentildeo centro urca-ro en general sateacutelite de Guayaquil

Area de produccioacuten cacaotera corruna-ue

Area de recoleccioacuten de productos envest-es

Drreccon do ccronzncon

El Ecuador de las i 5 orovmcras

Ele de navegacioacuten mar tima varoarsso Panan-a

A las uerras auas fuerte ccncemracoacuten rural y red u-cana antigua po-ccauoco oemoqraacutehco (23 deja pobiacuteacoacuten nacional) y resevade manode obra para la costa

A Andes del norle y ce-ve luene estructuracioacuten Meridiana a lo largo de un eje de comuncaciores modernizadas rrarcada con cern-esurbanos cercanos entre st doble amculaoon econoacutemica COn las llanuras de Guayas y Colombia meridional

A2 Andes australes deacutebil organIzacioacuten del espacio (aislamiento y enclaUSlrar1~n10 CriSIS de as acuvoaccs econoacutemicas weocccaesB LaS llanuras oe Guavas polo de atraccioacuten prinCipal de las grandes corrientes migratorias continua expansioacuten de la frontera agricola espacro

estructurado en el marco de una economiacutea liberal-primaria-exportadora (ejes de comumcacroacuten convergentes macrocetana urbanaregIOnal) de articulacioacuten econoacutemica tcnoarnemal con las metroacutepolis tnousmales

c Especie forestal amazoacutenico no estructurado muy deacutebilmente controlado sobera-na de derecho revmcicaoa pero amenazada por lapenetracioacuten econoacutemica peruana que sigue los riacuteos de la parte baja hacia la regloacuten aira

O Litoral central y septentrional ter-nono forestar muy oesiqoelrnenre poblado encurtes de recoeccroacuten de productos silvestres dlrl~ldos haciaun con UNo de puertos exportadores

01 Manab foco demograacutefico (emigraCioacuten) y aacuterea agroexponadora secundarla sistema espacraroglonal que escapa en parte a a tutela deGuayacun (terminales tenovrancsj

02 Esmeraldas continental y forestal no esnucunacc 1 debtlmente ccrurolaco

A1 + A2 + B + 01 + 02 conforman el Ecuador uacutetil de 15 provincias de la Sierra y costaA1 t B consutcveo un eje ecoroacuterrcco PrinCIpal OUIolGuayaqui que esvcctc-c el espacc oecooe

352

Bibliografiacutea

AMER1CA LIBREGuayaquil en 1920 Guayaquil Prensa Ecuatoriana sans date 384 p

AYALA (E)1978 Lucha poliacutetica y origen de los paridos en Ecuador Quito Ea de la Universidad

Catoacutelica 371 pBANCO DEL ECUAOOH

- Croacutenica comercial e industrial de Guayaquil en el primer siglo de la Independencia1820-1920 Guayaquil Biblioteca Ecuatoriana sans date 100 pp

BROMLEY (RDF) BROMLEY (R))1975 The debate 00 Sunday markets in XIX th eentury Ecuador Journal ofLat Amer

Stua 9 7(1) pp 85-108BROMLEY (RDF)1)79 The funcuons and development of colonial towns urban change in the central

highlands 01Ecuador 1698-1940 Transactiacuteons New Senes Vol 4 (1) pp 3(43CARBO (LA)1935 Historia monetaria y cambiariacutea del Ecuador desde la eacutepoca colonial Quito Banco

Central 675 pCHIRIBOGA (M)1980 Jornaleros y gran propietarios en 135 antildeos de exportacioacuten cacaotera (1790-1925)

Quito Consejo Provincial de Pichincha 435 pCOLLlN DELAVAUD (A)1979 Planies el cotiacuteiacutenes de la reacutegiacuteon occiaentate de t Equateur eacutetude geacuteographique

reacutegiacuteonale Pariacutes Theacutese de doctorat dEtat Universiteacute de Pariacutes VII 705 pCONVERDALE AND COLPITIS1933 Repon 011 the Guayaquil and Quito Raiiacuteway Company Quito 97 pCRAWFORD de ROBERTS (L)

1980 El Ecuador en la eacutepoca cacaotera Quito Editorial Universitaria 276 pCRESPO ORDONtildeEZ (R)1933 Historia del Ferrocarril del Sur Quito Nacional 273 p

DELER (H)1987 Ecuador del espacio al Esada nacional Quito Banco Central del Ecuador col

Biblioteca de Geografiacutea Ecuatoriana 341 pDlLLON (LN)1927 La crisis econoacutemico-financiera del Ecuador Quito Ed Artes Graacuteficas 309 pECUADOR GOBIERNO DEL1912 Etferrocarril de Guayaquil a Quito Contratosyotros documentos importantes Quito

El Comercio 451 pCOMPANtildeIacuteA GUIA DEL ECUADOR1909 Guiacutea comercial agriacutecola e industrial de la Repuacuteblica Guayaquil Compantildeiacutea Guiacutea del

Ecuador 1328 p

ESTRADA YCAZA (J)

1973 El puerto de Guayaquil Croacutenica portuaria Guayaquil Pub del AHo 358 r1976 Los bancos del siglo XIX Guayaquil Publ del AHG 323 p1977 Regionalismo y migracioacuten Guayaquil Pub del AHO 296 pGUERRERO (A)1980 Los oligarcas del cacan Ensayo sobre la acumulacioacuten originaria ClI et Ecuador

hacendados cacaoteros banqueros y comerciantes en Guayaquil (J 8f)()-J9 JO) QuitoEl Conejo lO p

HAMERLY (MT)1973 Historia social y econoacutemica de la antigua provincia de Guayaquil 1763-842

Guayaquil Pub del AHG 212 p1977 Trayectoria mariacutetima del Ecuador 1830-1859 QUilO Comandancia General de Ma-

rina21 p (Col Historia Mariacutetima del Ecuador 6)HURTADO (O)1977 El poder poliacutetico en el Ecuador Quito Ed de La Universidad Catoacutelica 311 PINSTITUTO DE INVESTIGACIONES ECONOMICAS1975 Ecuador pasado y presente Quito Ed Universitaria 273 pJARA MILLO ALVARADO (p)

1954 El indio ecuatoriano Contribucioacuten al estudio de la sociologiacutea indoamericana QuiloCasa de la Cultura Ecuatoriana 4ta edition 526 p

KOLBERO (J)1977 Hacia el Ecuador Relatos de viaje (1876) Quito Pub de la Universidad Catoacutelica

209 pLE TOUR DU MONDE198] Grabados sobre el Ecuador en el siglo XIX Quito Banco Central del Ecuador Col

Imaacutegenes Vol 2 150 pORELLANA (JO)1922 Guiacutea comercial geograacutefica Guayaquil Soco Filantroacutepica del Guayas el 1928 273 p

el 240 pORTIZ CRESPO (O)1981 La incorporacioacuten del Ecuador al mercado mundial la coyuntura sociacuteo-econaacutemiacuteca

1875-1895 Quilo Banco Central del Ecuador Col ISIdro Aycra Vol IV 343 pPAVIOLO (l)

19271928 Apuntes numeacutericos sobre la actividad agropecuaria y forestal de la Repuacuteblica del

Ecuador Revista de la Sociedad Nacional de Agricultura Quito Antildeo IX Nos 60 a66 y Antildeo X No 69middot70

PAZ Y MINtildeO (L)

1922 Mnnografla ilustrada de la provincia de Piacutechincha Quito Salesianos 20 pSAINT GEOURS (Y)1980 Quelques aspecs de la de eacuteconomiacuteque dEquateur de 1830 a J930 Bulletin de 1IFEA

vol IX (3-4) pp 69middot84WOLF rr1975 Geografiacutea y geologiacutea del Ecuador (1892) Reedicioacuten Quito Ed CCE 797 p

300

Figura 2

POBLAshycion yORGANIshyZACIONDELESPACIOCOSTEROo

Jr

f

o

bull

bull

Nuevas parroquias y modificacioacuten de la red administrativaSituaciones comparatias

Red de parroquias rurales 1805-1824- Red de centros administrativos 1908-1910

bull Capital de pro incia

bull Capital de cantoacuten

o Parroquia rural

o

o o

o

Limite aproximado de provincia

Liacutemite aproximado del departamentode Guayaquil (1824~1845)

301

1gt bull

302

bamba (7500 h) Y Guayaquil (6000 h) a [as cuales se antildeadiacutea media docena decentrosprovincialesdotadosde funcionesadministrativas civiles y religiosasfuncioshynes comerciales y artesanales elementales y lugares de residencia de grandes propieshytarios duentildeos de los campos circundantes es decir 70000 a 80000 citadinos sobreuna poblacioacuten total de 450000 habitantes aproximadamente Al igual que la distribushycioacuten global de la poblacioacuten las ciudades estaban desigualmente repartidas en elespacio unasola ciudaden la costa y unconjuntonumerosode ciudadesa lo largodelcorredor interandino Sin embargo cuando se formoacute la Repuacuteblica del Ecuador yaestaban en marcha profundas transformaciones lo reveloacute el crecimiento de Guayashyquilmientras se estancaban o disminuiacuteanlasciudadesandinas Eldesarrollo a10largodel siglo XIX de un modelo econoacutemico de tipo agroexportador determinoacute la aparicioacutende un sistema urbano especiacutefico sobreel litoral mientras que las formas de consolishydacioacutenprogresiva del espacio nacional prioritariamente estructurado en torno al ejeQuito-Guayaquil conduciriacutean a una modificacioacuten substancial de la jerarquiacutea de loscentros urbanos de las tierras altas

Se observoacute entonces en la costa ecuatoriana del siglo XIX la implantacioacutenparalelade un sistema urbano regional y de unaeconomiacutea exportadora de productosprimarios destinados a las metroacutepolis dominantes principalmente europeas Entantosituacioacuten heredada del periacuteodo colonial existiacutea a comienzos del siglo XIX un solonuacutecleo urbano Guayaquil los puntos de trasbordo de carga entre navegacioacuten fluvialy transpone terrestre tales como Babahoyo Yaguachi Daule desempentildeaban funcioshynes urbanas elementales ligadasaunaactividad transitoria de hombres y mercanciacuteasen parte temporal y una poblacioacuten estable reducida Sin embargo desde fines delsiglo XVIII los elementos fundamentales de desarrollo del sistema econoacutemicoagroexportador estaban ya en marcha el cultivo del cacao cuya demanda se increshymentaba en el mercado internacional comenzaba a extendersegracias a la manodeobra proporcionada por los movimientos migratorios provenientes de los Andesunido al impulso demograacutefico de Manabiacute en el espacio en expansioacuten disponible ybien situado que ofreciacutean las llanuras y colinas del litoral La eacutelite criolla deterratenientes y negociantes respaldada por algunos representantes de burguesiacuteasextranjeras apoyabasu naciente poderpoliacutetico sobreesta base econoacutemica y dirigiacuteadesde Guayaquil la realizacioacuten de un proceso de desarrollo econoacutemico regionalorientado hacia el mercadoexterior

Esta situacioacuten llevoacute a un desarrollo especiacutefico del sistema urbano regionalcaracterizado por el crecimientoacelerado de laciudad portuaria ypor laorganizacioacutende una red conformada por centros poco jerarquizados y profundamente determinadapor la macrocefalia

Laestructura urbana delasierra (unaseriedecentrosquemarcaba lasucesioacuten

3 MT Hamerly (1973 165) piensaque es hacia 1830 euandoGuayaquil reemplazoacute a Caracas comoprincipal proveedor de cacao en el mercado mundial

de las cuencas andinas) era al contrario relativamente importante en el momento dela Independencia Pero las modernizaciones y transformaciones econoacutemicas y sociashyles que acompantildearon la incorporacioacuten progresiva del espacio nacional a la esfera demercado mundial tuvieron un impacto menos directo y brutal sobre las estructurasregionales que en la zona costera En el marco de la organizacioacuten de un sistemaeconoacutemico nacional las regiones andinas se vieron afectadas por los efectos deldesarrollo de estructuras productivas exportadoras en la regioacuten del litoral Laaparicioacuten y lenta consolidacioacuten del mercado nacional implicoacute en efecto una sensibleacentuacioacuten de las relaciones econoacutemicas entre costa y sierra pero la articulacioacutenintcrregional no se dio por igual para el conjunto de las regiones andinas de ahiacute sudesigual incorporacioacuten a la economiacutea nacional y en consecuencia el desigualdinamismo de las ciudades de las tierras altas El legado urbano maacutes bien homogeacuteneodel periacuteodo colonial conocioacute asiacute una evolucioacuten diferenciada que determinoacute elestablecimiento de una verdadera jerarquiacutea entre (as ciudades andina del Ecuador

De esta manera la jerarquiacutea del sistema urbano regional andino fue notoriashymente maacutes compleja que la del sistema urbano del litoral La estructura urbana de lasierra comprendiacutea asiacute tres niveles el primero era el de Quilo que la configuracioacuten dela red urbana heredada del periacuteodo colonial probablemente hahiacutea impedido aplastara los centros provinciales el segundo caracterizado a partir de 1920 por un dinamismoeconoacutemico significativo reuniacutea las importantes ciudades de Ambato Riobamba yCuenca a pesar del aislamiento relativo de esta uacuteltima El tercer y uacuteltimo nivel maacutesheterogeacuteneo estaba formado por las capitales provinciales cuya poblacioacuten oscilabaa comienzos del siglo XX entre 5 y 12CXX) habitantes aproximadamente

La sociedad ecuatoriana se urbanizoacute notablemente a lo largo del siglo XIXDesde comienzos del siglo XIX a la crisis econoacutemica de los anos 1920 el nuacutemero deciudades de muacutes de 5CXX) habitantes pasoacute de 3 o 4 a maacutes de 15 y su poblacioacutenacumulada de 5060000 personas (aproximadamente 10 de la poblacioacuten del paiacutes)a 350000 personas (un poco maacutes del 20) Hacia 1925 cuatro ciudades de maacutes de20000 habitantes agrupaban casi al 15 de la poblacioacuten del paiacutes Ademaacutes de lamultiplicacioacuten y el crecimiento de los centros urbanos el rasgo principal de laevolucioacuten fue la aparicioacuten del caraacutecter biceacutefalo de la red ligado al raacutepido desarrollode Guayaquil en el marco de la expansioacuten econoacutemica hacia el exterior Sin embargolas caracteriacutesticas de la jerarquiacutea de las redes regionales permanecieron claramentediferenciadas debido al hecho de una herencia urbana colonial muy desigualmenterepartida y por las distintas funciones econoacutemicas asumidas al interior del espacionacional por cada uno de los subconjuntos regionales a 10 largo del siglo XIX

4 Tulceacuten e Ibarra extraiacutean cierto dinamismo dc los flujos comerciales entre Ecuador y ColombiaLaiacunga se beneficieacute de la ubicacioacuten en una zona agriacutecola en plena transformacroacuten gracias alferrocarril y a los mercados urbanos vecinos En cambio Guarunda alejada de la viacutea del ferrocarrilconocioacute un periacuteodo de recesioacuten Azogues casiexcl no teniacutea sino funciones administrativas LOJa muyaislada y mal conectada al resto del espacio nacional obteniacutea cierta prosperidad de la impcnunciexclrde sus reiucioncs comerciales con e norte del Peruacute

304

Cuadro 3

ESTIMACION DEMOGRAFICA DE LA ESTRUCTURAJERARQUICA DE LA RED URBANA

Costa

Sierra

Ecuador 2

gt jOOOOO

Guayaquil

Quito

gt20000

o

CuencaLaja

gt10000

PonoviejoAmbato

3 Riobamba

4 8 a 10

gt 5000

5aacute7

3

A principios del siglo XX con maacutes del 1268 de su poblacioacuten en ciudadesde maacutes de 20000 habitantes Ecuador aventajaba claramente al Pero y Colombia(629 y 744 respectivamente) Sin ser determinante este criterio demograacuteficomerece maacutes auacuten subrayarse puesto que las cinco ciudades maacutes pobladas del paiacutes seencontraban repartidas en unespacioqueexcediacuteaapenas trescientos kiloacutemetros en sumaacutes grande dimensioacuten y que al interior del triaacutengulo Quito-Cuenca-Guayaquilcuatro de eJlas estaban conectadas desde 1908 porun eje de comunicacioacuten modernode donde se desprende un conjunto de condiciones que han contribuido a reforzar lacoherencia del nuacutecleo central del espacio nacional

La nueva estructura administrativa

Las importantes modificaciones ocurridas en el transcurso del siglo XIX y aprincipios del siglo XX en la distribucioacuten regional de la poblacioacuten y en la jerarquiacuteade los centros urbanos repercutieron en laevolucioacuten de ladivisioacuten administrativa delespacio nacional Laprimera red administrativa republicana (1824-1845) continuabaen gran parte tributaria de la herencia colonial Lascircunscripciones maacutesimportanshytes departamentos (odistritos) 1 provincias substituyeron alas antiguas gobernacioshynes (o provincias) y corregimientos Lastres ciudades principales controlaban cadauna undepartamento a su vez subdividido endos o tres provincias Enel corazoacuten delespacio ecuatoriano cuatro de las siete provincias agrupaban al 80 de la poblacioacutennacional y teniacutean como capitales a las cuatro primeras ciudades del paiacutes En laperiferia las otras tres provincias (con el 20 de la poblacioacuten) controlaban el aacuterea deinfluencia tradicional de tres de las maacutes antiguas fundaciones espantildeolas de laAudiencia Portoviejo Loja e Ibarra A lo largo de las deacutecadas que siguieron a laIndependencia el inevitable mantenimiento de una tradicioacuten de amplia autonomiacutea delo poderes regionales por una parte y por otra la debilidad del poder centralnacional se combinaron para hacer de laestructura departamental el marco privileshygiado de expresioacuten poliacutetica de las fuerzas centriacutefugas que llevaron varias veces al

30S

Estado ecuatoriano a limites de desintegracioacuten Por ello la Constitucioacuten de IR4Sreemplazoacute al departamento por la provincia De lR43 a 1884 se crearon ochoprovincias (3 en el litoral 5 en el aacuterea andina) y se puede decir que las 1) unidadesadministrativas principales que dividen auacuten hoy en diacutea la sierra y la costa (el orientepermaneciacutea mal controlado e internacionalrnente disputado) se encontraban estableshycidas antes de fines del siglo XIX Los cantones se multiplicaron a partir del uacuteltimotercio del siglo

La creacioacuten de nuevas circunscripciones (cf figura 3) y la evolucioacuten delconjunto de las estructuras administrativas no se explicaban uacutenicarnerue por el deseodel gobierno central de cedere incluso algunas veces otorgar credenciales de legal idadrepublicana al caciquismo

En la costa la modificacioacuten del mapa administrativo acompantildeoacute o siguioacute amenudo ~Y maacutes o menos fielmente- a los cambios demograacuteficos econoacutemicos ysociales de un espacio regional en plena transformacioacuten La divisioacuten en tres de la granprovincia de Guayaquil fue sobre todo expresioacuten del acceso a la autonomiacutea adminisshytrativa de las lonas que se afirmaban progresiva y sucesivamente como Jos dosprincipaJes pilares de la produccioacuten caceoiera del pars la regioacuten de Babahoyo de Joscacaos de arriba que vino a ser la provincia de Los Riacuteos en 1861 y la de Machalade los cacaos de ahajo que se convinioacuteen la provincia de El Oro en ] XX4 La creacioacutende muacuteltiples cantones asiacute como de parroquias rurales subrayoacute la difusioacuten de lacolonizacioacuten agriacutecola y la multiplicacioacuten de las regiones de produccioacuten

En los Andes en donde la poblacioacuten rural era maacutes densa ya la vez estabamejor repartida yen donde Jos cambios econoacutemicos y sociales se haciacutean mucho maacuteslentamente entraron en juego otros factores La creacioacuten de las provincias permitioacuteconsiderar las limitaciones del medio fiacutesico la herencia auacuten presente de la tradicioacutenadministrativa colonial y la existencia de una red urbana ya organizada La provinciareconociacutea al plano administrativo una de las estructuras profundas del espacio socialandino la que haciacutea coincidir maacutes o menos perfectamente y en un mismo espacioprovincial la cuenca intrarnontantildeosa de altura y sus fronteras ecoloacutegicas histoacutericashymente complementarias con la zona de influencia de su ciudad central

Finalmente la geometriacutea de la nueva estructura administrativa subrayoacute basshytante bien el orden meridiano que la orientacioacuten general de la cordillera de los Andesoriginoacute en los modos de organizacioacuten del espacio social Macroregicnallzacion ymeridianidad estaban particularmente marcadas por una red administrativa quecuadraba casi perfectamente con el esquema temario de las grandes divisionesecoloacutegicas Se puede decir en efecto que los liacutemites que separaban las provinciasandinas de las cosieras por una parle y de las provincias amazoacutenicas por otraestaban con algunas distorsiones casi fundamentalmente orientadas por la direccioacuten

5 La secesioacuten de una provincia parccfa en efecto bastante maacutes problcrruiacutetica que la de uno u otro delos tres departamentos Hmntilderofcs del Peruacute o de Colombia ahora bien teda secesioacuten de dcpurtnrrcruohubrfa significado casi autcmeacuterfcamcntc un reparto del Ecuador erare sus dos vecinos

306

Cuadro4

UN SIGLO EN LA EVOLUCIOacuteN DE LA DIVISIOacuteN ADMINISTRArrvx(1820middot1920) el fig 3

--- -----_-1824 1864 1920

-----Costa Sierra Oriente Costa Sierra Oriente Costa Sierra Oriente

--------_-_----Provincias 2 5 O 4 7 1 5 10 2Cantones 9 + 1 20 2 13 23 1 + 2 22 32 7- -_- ---------

meridiana de los voluacutemenes montantildeososSe observaraacute sin embargo el caacuteracter particular de la parte central del espacio

nacional Asiacute mientras existiacutea al norte y sur del paiacutes una correspondencia muy claraentre la estructura administrativa de la divisioacuten del espacio seguacuten las tres grandesregiones fiacutesicas bajo la forma de una sucesioacuten latitudinal de tres provincias unalitoral una andina y una amazoacutenica entre Guayaquil y Quito el mapa administrativose haciacutea maacutes complejo y se contaba alo largo de un transecto latitudinal no tres sinocuatro a seis provincias seguacuten la seccioacuten elegida

11 BASE REGIONAL DE LA REPUBLICA CACAOTERA

Si seconsiderael conjunto de las zonas del litoral paciacutefico de Ameacutericadel Surla regioacuten costera ecuatoriana se distingue por varias razones Primero por suextensioacuten entre la hase de la vertiente externa de la cordillera occidental y el litoralde tres a cuatro grados de latitud el territorio de llanuras J colinas se extiende sobreun espacio de maacutes de 100 kiloacutemetros (210 kiloacutemetros a la altura de Guayaquil) Luegopor la importancia del factor ecoloacutegico principalmente por el hecho del encuentro delas aguas foacuteasde la corriente de Humboldt con las aguas calientes de la contracorrienteecuatorial del Nintildeo se pasaba en menos de 200 kiloacutemetros de la selva tupida al cuasidesierto con un mosaico de lugares que contrastaba con la fuerte monotoniacutea de las

6 Se observaraacute sin embargo una notable diterencia en la ubicacioacuten relativa erute los dos liacutemitesmientras que el segundo corriacutea pracricarrcme a lo largo de las cumbres de la cordillera ortentaiacuteherencia de la antigua divisioacuten colonial entre gobiacuteersos amazeacutentcos nacidos de la exploracioacuten j lafiebredel orocn lasregionesde difiacutecil accesoy el gobiernutle Quiloel primernseguta el piedemoruecn cl borde del declive externode la cordilleraoccidentalincorporaacutendoloasiacute a lasprovincias andinasestadistribucioacuten particularhace recordarla herenciahistoacutericade una relacioacutende largatradicieacutenentrelas tierras alias i su piedcmomc occidentalamplificada por el fuerte tropismo marntildeirncque se dioen la Audiencia de Quito gracias a la colonizacioacuten espantildeola para la cual los puertos constituiacuteanpuntos dc articulacioacuten de lodo el sistema econoacutemico imperial esta diacutesmbucioacuten confirmada en laeacutepoca republicanase debioacute tambieacutenal rol de reservoriode mano de obra desempentildeadopor la sierraen el desarrollo demograacutefico) econoacutemico de la costa del siglo XIX

307

1824 r

iexcl _ bull

~(- - ~bull~ dmiddotmiddotmiddotmiddotmiddotmiddotmiddotmiddotmiddotmiddotmiddotmiddotmiddotmiddotmiddotmiddotmiddotmiddotmiddotmiddotmiddotmiddot middotmiddotmiddotmiddot middotmiddotmiddott middotr l rgt

(middot~ J0 i ~ rgt iexcl

~ ~ ~

) ~-_--

rgt 1 bull r ~ L7 1 _JI -lt

J ~ ( ~ J-bull 1 (iacute-f- ~ l

bull ~I (~

~ ~ ~J

middotgtlmiddot (ltraquo-J

Figura 3

EVOLUCION DE LA DIVISIONADMINISTRATIVA (1824-1920)

obull-bullCapital nacional _ - Frontera internacional

Capital de departamento (1824middot1845) - Liacutemite de departamento (18241845)

Capital de provincia bullbullbullbullbullbullbullbull Liacutemite de provincia

Capital de cantoacuten ~ Provincias creadas entrs1845 y 18801 en las reglones costa y sierra

308

Figura 3

EVOLUCION DE LA DIVISIONADMINISTRATIVA (1824-1920)

obullbullbull

1920

Capital nacional _0- Frontera inlernacional

Capital de departamento (1B24-1B45) - LImite de departamento (1B24-1B45)

Capital de provincia bullbullbullbullbullbull LImite de provincia

Capital de cantoacuten 11 Provincias creadas entre 1845 y 1880en las regiones costa y sierra

309

zonas costeras homogeacuteneas situadas maacutes al norte y maacutes al sur Finalmente por laexistencia del golfo de Guayaquil el maacutes extenso de todo el litoral pacifico entrePanamaacute y Chiloeacuteen donde desembocaba el desaguadero del sistemahidrograacutefico maacutesgrande 7 y poderoso de toda la costa oeste sudamericana

La expansioacuten de la frontera agriacutecola tropical

Las tierras calientes del Ecuador costero -en particular las zonas del ladooriental de la cuenca del Guayas situadas en un radio de cien kiloacutemetros alrededor deGuayaquil- conocieron en el siglo XIX una primera ola de colonizacioacuten agriacutecola degran magnitud con el desarrollo de la produccioacuten cacaotera Esta incorporacioacuten de unaparte importante de las llanuras y colinas de la costa al espacio rural correspondioacutedurante el periacuteodo 1830-1920 a un incremento regular del mercado mundial delcacao al cual el Ecuador podiacutea responder

En esta coyuntura de aumento acelerado del consumo de cacao en los paiacutesesindustriales Ecuador ascendioacute y luego se mantuvo durante veinte antildeos (1895-1913)en el primer lugar entre los paises exportadores -proveiacutea 15 a 25 de la demanda delmercado internacional (cf figura 4) Dispuso para ello de oportunidades considerashybles que permitieron enriquecerse a los grandes propietarios de la costa maacutes auacutencuando se podiacutea lograr la prosperidad cacaotera con inversiones limitadas inclusoirrisorias al inicio

Las llanuras y colinas de la costa en panicular la parte oriental de la cuencadel Guayas presentaban en efecto un conjunto de condiciones ecoloacutegicas muyfavorables a la produccioacuten de cacao calor y humedad del clima suelos profundos ybien drenados de los recodos aluviales y de las terrazas a lo largo de numerososafluentes del Guayas cobertura forestal que permitiacutea mantener una sombra protectorasobre las plantaciones Desde el siglo XVII en la regioacuten de Los Riacuteos los cacaotalesindiacutegenas de origen silvestre proporcionaban pepas de reconocida calidad Durantela mayor parte del siglo XIX el acondicionamiento de este espacio productivoabundante y poco poblado rara vez implicoacute recurrir a la compra y venta y no es sinoen los uacuteltimos 10 antildeos del siglo cuando aparecioacute un verdadero mercado de tierras ycuando la expansioacuten de la produccioacuten exigioacute invertir en la compra de tierras

7 Aproximadamente 35000 Km2

R Enrique Avala escribe A lo largo de los mil ochocientos se manifiesta en la regioacuten costentildea unamarcada tendencia a la extensioacuten de las fronteras agriacutecolas y a la concentracioacuten territorial Esto nosolamente por la necesidad de aumentar la produccioacuten cacaotcra sino tambieacuten como una medida paraimpcdirel acceso a las rierras libres a los inmigrantes serranos A propoacutesito de los pequentildeos gruposcampesinos de mesLizos mulatos y negros libres Ayala continuacutea Son justamente estos pequentildeosproductores los maacutes afectados por-el proceso de extensioacuten de Jos latifundios A traveacutes de mecanismoscomo la compra la denuncia de tierras baldiacuteas o el despojo a agricultores con tuumlutos precarios lospropietarios extendieron sus fronteras agriacutecolas Los pequentildeos productores podiacutean solo volver acolonizar o quedarse como jornaleros En Ayala (1978129)

310

La apropiacioacuten del espacio y su valorizacioacuten se desarrollaron seguacuten un doblemovimiento A partir de la implantacioacuten inicial de las haciendas en los recodosalu viales de los riacuteos -en zonas donde se cosechaba tradicionalmente las pepas de lasvariedades autoacutectonas del cacao- la extensioacuten se hizo por una parte en direccioacuten delos interfluvios incorporados a la produccioacuten cacaotera a partir de los antildeos 1890gracias a la introduccioacuten de variedades de planras originarias de la zona del Caribe ymejor adaptadas a sus condiciones ecoloacutegicas especiacuteficas y de otro lado regularmenshyte hacia la parte superior de los principales ejes fluviales tributarios del Guayas

La expansioacuten del cacao se caracterizoacuteen particular por una eficaz tendenciaa la monopolizacioacuten del espacio productivo -o susceptible de llegar a serlo- en manosde un pequentildeo nuacutemero de grandes familias Esta apropiacioacuten forzada de la tierraapuntaba a la vez al acaparamiento de la fuente de riquezas potenciales y al controlde la mano de obra indispensable para hacerla fructificar en el contexto de subpoblashycioacuten relativa de la regioacuten

Asiacute desde 1890 la concentracioacuten de la propiedad estaba ya muy avanzada sesabe por ejemplo que en la provincia de Los Riacuteos en el centro del paiacutes cacaotero losAspiazu y los Seminario que fueron dos de las primeras grandes fortunas del paiacutes afines del siglo XIX y que poseiacutean decenas de miles de hectaacutereas habiacutean inclusofirmado un acuerdo delimitando sus respectivas zonas de expansioacuten Haciacutea 1920 enel momento del apogeo de las tierras dedicadas al cacao casi el 30 de los 80 millonesde cacaorales plantados en el paiacutes se encontraban repartidos en 37 explotaciones 13de ellas contaban con maacutes de un milloacuten de plantas y las cuatro maacutes grandes con 108millones de aacuterboles agrupaban al 135 de las plantaciones

La expansioacuten de la frontera agriacutecola fue tambieacuten estimulada por los costospoco elevados de implementacioacuten explotacioacuten y mantenimiento de los cacaotales

9 La tenencia de la tierra no era solamente una fuente esencial de enriquecimiento aseguraba unamayor legitimidad al poder poliacutetico fundado en el poderiacuteo econoacutemico y permitiacutea disponer graciasa los campesinos que trabajaban en y alrededor de las haciendas de una masa de peones y de unaclicnrela nada despreciable Entre otros ejemplos el clan familiar de Jos Concha en la provincia deEsmeraldas fue un ejemplo casi cariacutecatural de esta simbiosis entre fortuna terrateniente podereconoacutemico caudillismo regional o local e influencia poliacutetica Oriundos de Colombia y enriquecidosa comienzas del siglo XIX gracias al comercio entre Turnaco y Callao los Concha se habiacuteanaduentildeados de extensas porciones de tierras de cultivo especialmente en los riacuteos Teaone Esmeralshydas vichc etc y solares y casas en la ciudad capital sin considerar el activo comercio que ejerciacuteanLa Propicia La Victoria Timbre Tatica Teacutebule Muumlrile Guabal La Clemencia Tachina adentroPambilar etc fueron todas inmensos feudos que praacutecucamente los haciacutean duentildeos de las mejorestierras de Esmeraldas del Teaone y del Viche y en ellas con la siguiente influencia en tan dilatadasregiones ll Fue la familia Concha la que personificoacute la lucha ccnrra la Dictadura Veintemillistaa favor del Alfara [l todo ello les daba indiscutible prioridad por derecho propio en los puestosprovinciales de primera liacutenea Al triunfar Alfara la Gobernacioacuten y los destinos de Esmeraldas teniacuteanque ser entregados a la familia Concha y asilo fuc [1Todo esto daba a la familia Concha autoridadsuficiente para reunir en pie de guerra de la noche a la mantildeana sucesivos contingentes humanosSeguacuten Julio Bstupintildean Tena Biografiacuteas de hombres representativos de Esmeraldas Monografiacuteaintegral de Esmeraldas tomo V Ed CREA Esmeraldas 1965209 pp pp 103-106

Figura 4

LAS EXPORTACIONES DE CACAO DE 1820 A 1940

50000 I - Exportaciones de cacao

PLUTOCRACIAbull bulldominacioacuten del sistema

bancario de Guafaquil

bullERA LIBERAL

o

bullRevolucioacuten alfarista

ECUADOR PRIMEREXPORTADOR

bull bull(20 a 25) del total mundial

ro

~

312

Los trabajos agriacutecolas estaban asegurados por los peones sobre la base de un obreroagriacutecola por variacuteos miles de aacuterboles (3 a 5000 seguacuten la propiedad) Los sala riacuteos delos obreros agriacutecolas fueron ciertamente maacutes elevados en la costa que en la sierra (enpromedio 3 a 5 veces superiacuteor) -y esta diferencia significativa contribuyoacute sin duda aatraer a la poblacioacuten campesina andina hacia las tierras bajas- pero se puede estimarrazonablemente que el costo de la mano de obra no representaba maacutes de la mitad delos beneficios anuales obtenidos con la venta del cacao ha sido incluso muchas vecesinferior Finalmente el transpone de la cosecha de cacao hacia Guayaquil se haciacutea amenor costo gracias a la navegacioacuten ntildeuviacuteal

La sociedad dominante costera que triunfoacute poliacuteticamente con la RevolucioacutenLiberal de 1895 fundoacute en parte su poderiacuteo en la gran propiedad en general y en laexplotacioacuten cacaotera en gran nuacutemero de casos (cf figura 5) por este lado se asimiloacuteestructuralmente mucho maacutes de lo que sin duda se ha reconocido a la clase de loshacendados conservadores de las regiones andinas clase que pretendiacutea combatirideoloacutegicamente Por otra parte la Revolucioacuten Liberal no tocoacute praacutecticamente el poderde los grandes propietarios conservadores o liberales le era dificil eliminar su propiafuente de poder

La navegacioacuten fluvial y la integracioacuten regional

La red hidrograacutefica formada por el sistema fluvial del Guayas y su estuarioestaba orientada por un cauce estructural de direccioacuten meridiana que correspondiacutea ala zona de bajada situada entre el baluarte andino y las pequentildeas cordilleras de litoralestaba constituida por una serie de riacuteos de llanura de orientacioacuten andina cuyos cursosparalelos confluiacutean aguas abajo hacia dos grados de latitud sur los riacuteos de la parteoriental estaban ademaacutes alimentados por las corrientes de agua provenientes de losAndes el conjunto desembocaba en el golfo de Guayaquil por el estuario del GuayasA partir del siglo XIX la red hidrograacutefica del Guayas contribuyoacute favorablemente al

10 En taJes condiciones la explotacioacuten cacaotera proporcionoacute ganancias substanciales a sus propietashyrios hasta 1920 aproximadamente La rotacioacuten de capital era particularmente raacutepida a menudo de5 a 7 antildeos En cienos casos los ingresos anuales de la produccioacuten podiacutean incluso llegar al25 delcapital invertido

11 Alfredo Pareja Diacuteezcanseco escribe La revolucioacuten liberal tuvo una falla esencial no tocoacute elreacutegimen de la propiedad agriacutecola privada en La lucha por la democracia en el EcUiJiUacuteJr EdRumiacutentildeahui Quito 1956 p 47 Y Manuel Agustiacuten Aguirre evoca en estos teacuterminos ala sociedaddominante de la Revolucioacuten liberal una deacutebil burguesiacutea comercial y financiera que en vez dedestruir el latifundio que es el feudo con todas sus relaciones coloniales de produccioacuten mantenidasiacutentegramente sentando las bases para un desarrollo capitalista industrial se deja dominar por JIcodicia de tierras que adquiere a la sombra del Poder y del Presupuesto diluyeacutendose asiacute en la claseterrateniente que comienza a su vez a aburguesarse al adoptar actividades comerciales y bancariashundieacutendose en una misma clase burgueacutes terrateniente dominante cuyos diversos grupos oligaacuterquishycos se disputan continuamente y con diversos denominadores poliacuteticos el Gobierno de la Nacioacutenen El problema agrario en el Ecuador pp 35-55 RevistaEconomiacuteaNdeg 58 Universidad Centraldel Ecuador Quito 1973 p 43

313

Figura 5

VALOR DECLARADO DE LA PROPIEDAD INMUEBLE RURALPOR PARROQUIA (1908)

bull

bullNB Dos circulas fuera de serie

representan 8100000 Si (ViexclfKS) y300 000 Si (Balaa)

En 1908 el valordedarado de lapropiedad Inmueble rural en las 5provincias de la regloacuten costera seelevoacute a 128millones de Si es decir59oaltotalraccral (Sierra ycosta)

Elmapa muestra laasirneteacutea dalaregoacuten delacosta de una parte y otradel eje meriliano Oaule -Guayas asiacutecomo el peso de lasgrandes regionescacacteas la principal lonacacaciere lada loscacaos de arribaprolincia de Los Riacuteos y parroquiaslimitrares) declaraba 672 miliolej deSiesdecir 525 deltotal regional ycerca de untercodeltotal nacional lalona cacecjere merdonal lade loscacaosdeabap(proilncia de Macharay carroquas de Batee y Naranjal)declaraba26 6millones deSIasdecir208 dellolal reqonal La provmcladeManab con 14mntildecnes deS devalor declarado norepresentaba sino11 deljctal regional eero el camoacutencacaotercdeChone con 56 millonesde SI declaraba el 40 del tetarprcvrcia

(Catastro de las provmcas El Oro Guayas Los Riacuteos Manabi)Seguacuten El Ecuador GufaComeroal Agrlcola e Jnduslrial de fa Repuacutebliacutec3 op cit

bullbullbull

Menos de 300000 St

De 300000 a aooooo Si

De aoo 000 a 1500000 Si

De 1500000 a 3000000 SI

bull De 3000000 a 4 500000 SI

bull De 4500000 a 6 500000 Si

Limites de provincia

314

desarrollo regular de la produccioacuten de cacao no solamente porque permitiacutea unaprogresioacuten raacutepida del frente de colonizacioacuten a lo largo y a partir de los riacuteos sinoporque tambieacuten favoreciacutea el traslado coacutemodo y poco costoso de las pepas hacia elpuerto exportador

Laorganizacioacuten del espacio en esta regioacuten capital para la economiacutea del paiacutesestuvo profundamente marcada por las limitaciones hidrograacuteficas distribucioacuten linealdel haacutebitat (casas caseriacuteos y aldeas) a lo largo de las faldas de las riberas a la vezprotegido de las inundaciones y cerca de las corrientes de agua que fueron durantemucho tiempo la uacutenica viacutea de circulacioacuten desarrollo de los principales centrosurbanos en funcioacuten de la loacutegica del transporte fluvial (trasbordo de carga entrenavegacioacuten y transporte terrestre accesibilidad de los lugares para la navegacioacuten avapor permanente o solo temporal en periacuteodo de elevacioacuten de las aguas) predominiode las conexiones meridianas sobrelas conexioneseste-oeste al interior de lacuencadebido al obstaacuteculo de los nos a menudo muy anchos aguas abajo y formando durantela temporada de lluviasextensas zonas de inundacioacuten Estos riacuteos de poca pendientey caudal abundante (recorrian territorios muy lluviosos) han constituido desde hacemuchos siglos un notable sistema de circulacioacuten y penetracioacuten hacia los espaciosforestales de la costa por una parte y por otra un acceso a la regioacuten de los Andescentrales relativamente alejada del litoral Hasta 1850 los intercambios se haciacuteantodaviacutea exclusivamente gracias a las balsas en la segunda mitad del siglo laintroduccioacuten delamaacutequina avapor originoacute una revolucioacuten enlascondiciones teacutecnicasdel transporte La red de navegacioacuten a vapor que se desarrolloacute de 1860 a 1890contribuyoacute a la consolidacioacuten de la economiacutea de la cuenca del Guayas y demostroacute almismo tiempo su prosperidad

El lanzamiento en Guayaquil del primernaviacuteo a vapor construido en el litoralpaciacutefico latinoamericano el7 de agosto de 1841 si bien fue el fin de una actividad quehabiacutea asegurado el prestigio de la ciudad durante la Colonia mostroacute igualmente quelaseacutelites locales sacaron todoel provecho posiblede la nuevateacutecnica Fuenecesarioesperar hasta 1863 para que se fundara la primera compantildeiacutea de navegacioacuten fluvial shyla Compantildeiacutea de Navegacioacuten del Guayas por Vapor- entre 1863 y 1887 se fundaronotras ocho compantildeiacuteasque correriacutean diferentes SUertes Lamaacutespoderosa fue indudashyblemente la de la familia Indaburu disponiacutea de la tercera parte de la flota fluvial con5 vapores y una carga uacutetil total de 700 toneladas aproximadamente constituyendo uncapital avaluado en 190000 sucres en 1885 la compantildeiacutea poseiacutea tambieacuten dosremolcadores una draga a vapory cuatro muelles en Guayaquil

Se trataba de pequentildeos barcos movidos por ruedas y aacutelabes y maacutes tarde porheacutelices cuya carga uacutetil oscilaba entre 100 y 250 toneladas Gran parte de ellosproveniacutea de pedidos hechos a los astilleros de Wilmington (USA) importados en

12 Los vapores maacutespequentildeos podiacutean llevaral rrenos el doblede carga que las balsos maacutesimportantesel ferrocarril a pesarde su mediocridad especialmente en cl trarno de la cordillera permitiacutea a cadaconvoy trasladar un centenar de toneladas en la ascensioacutende la ladera occidental

315

piezas sueltas se los ensamblaba en Guayaquil otros eran barcos de segunda manoque habiacutean servido yaen Gran Bretantildea e incluso en el Peruacute algunos fueron construidosen el mismo lugar y equipados con maquinaria importada nueva o de segunda manoTodas las calderas se alimentaban con lentildea

Hacia 1880 la navegacioacuten fluvial aseguraba un servicio diario entre Guayashyquily Daule yGuayaquil y Babahoyo cada viaje completo de un vapor tomaba 4diacuteasel vapor aseguraba tambieacuten la conexioacuten diaria entre Guayaquil y Yaguachi en dondecomenzaba la viacutea feacuterrea hacia Quito Hacia el sur estaba asegurado un serviciosemanal para la isla PuIUl y la provincia de El Oro y otro dos veces a la semana haciaPosorja y Morro Sentildealemos igualmente ya que se trata de integracioacuten regional conla maacutequina a vapor que a partir de ]880 funcionoacute un servicio de cabotaje bimensualhacia la provincia de Esmeraldas

Hacia 1910 en el apogeo de la eacutepoca cacaotera habiacutea 46 vapores fluviales enel Guayas y sus grandes afluentes El puerto de Guayaquil en el corazoacuten de unconjunto de ejes fluviales se encontraba asiacute en comunicacioacuten directa con lasprincipales zonas econoacutemicas de la cuenca del Guayas la zona de los cultivosdestinados al mercado urbano y de las plantaciones de tabaco de la regioacuten de Daulela zona de los cacaos de arribo de la provincia de Los Riacuteos en los alrededores deBabahoyo y Vinces la zona de los cacaos de abaio entre Naranjal y Machala la zonade expansioacuten del cultivo de la cantildea de azuacutecar en tomo a Milagro Los ritmos de unanavegacioacuten fluvial dependiente de la marea y del reacutegimen de temporada de lasprecipitaciones contribuyeron tambieacuten a fijar y jerarquizar un sistema de ciacuterculosincompletos de centros secundarios que gravitaban alrededor de la capital econoacutemicade la costa El primer ciacuterculo estaba formado por los centros maacutes cercanos grandespoblaciones accesibles por la navegacioacuten a vapor en todas las estaciones DauleBabahoyo Yaguachi Machala estos centros muchos de los cuales eran tambieacutendesde el periacuteodo colonial importantes puntos de trasbordo de carga entre navegacioacuteny transporte terrestre hacia Manabiacute o la sierra se encontraban en el corazoacuten o en elliacutemite de las grandes regiones productoras definidas anteriormente El segundociacuterculo estaba compuesto por centros claramente maacutes pequentildeos accesibles con lanavegacioacuten a vapor solamente en temporada de lluvias Balzar Vinces Pueblo ViejoPasaje Santa Rosa estos centros eran tambieacuten puntos secundarios de trasbordo decarga entre las embarcaciones de tamantildeo mediano y el cabotaje que podiacutea continuaraguas arriba en donde se desarrollaba igualmente el frente pionero agriacutecola (effiguras 6 y 7) Una parte de la vida econoacutemica regional se desenvolviacutea entonces alritmo de la navegacioacuten fluvial Y si Guayaquil fue el primer puerto exportador decacao del mundo entrando al siglo XX no es ciertamente extrantildea su situacioacuten comopunto de convergencia de un traacutefico fluvial intenso La burguesiacutea agromercaruil de

13 Hay que anotar que muchos de estos barcos hicieron una larga carrera comercial bajo diferentesnombres pasando de una compantildeiacutea a ocaIo que fue muchas veces mouvo dc reparaciones e inclusotransformaciones

14 Prueba de esta actividad es el nuacutemero de muelles privados de Guayaquil quc pasoacute de 15 a 37 entre

316

la costa encontroacute en la navegacioacuten fluvial a vapor la mejor respuesta teacutecnica a lanecesidad de conectar las grandes zonas productoras orientadas hacia el mercadointernacional a Guayaquil lugar de acopio y embarque de las cosechas espaciocomercial y financiero en una palabra centro neuraacutelgico del sistema agroexportador

Economiacutea exportadora y red urbana regional

Corno centro del sistema econoacutemico sede regional de la acumulacioacuten decapital y articulacioacuten fundamental con el extranjero la ciudad de Guayaquil conocioacuteuna expansioacuten demograacutefica sin precedentes La poblacioacuten que se habiacutea duplicadoentre 1780 y 1820 se estancoacute relativamente (despueacutes de las epidemias y de la caiacutedacorrelativa de la produccioacuten) de 1830 a 1870 pero entre 1870 y 1920 su crecimientofuc tan raacutepido como el de las exportaciones de cacao Guayaquil pasoacute de 12000 a90000 habitantes Se convirtioacute en la segunda ciudad del paiacutes (sobrepasoacute a Cuenca)en los antildeos 1830 y en la primera (sobrepasoacute a Quito) en los antildeos 1880 en 1930 contabacon 116047 habitantes

Alrededor de Guayaquil por el hecho del establecimiento de la economiacuteaagro-silvo-exportadora se organizoacute una red urbana regional en donde los centros(media docena) quedaron sin embargo considerablemente distantes de los puntos devista econoacutemico social y demograacutefico de la metroacutepoli costeraP Las ciudades costeras

1887 Y 1896 Segun Estrada Ycaza (1973122)15 El cuadro esboza la magnitud de la diacutestaneia que existiacutea entre la capital regional y las pequentildeas

ciudades que ocupaban el segundo lugar en la jerarquiacutea urbana regional

GUAYAQUIL y DAULEHACIA 1905-1910

GID GiD-- -- - ------ --------

Poblacioacuten

Gnayaquilffj 81650 1905Daule (O) 4500 1909

181

Manzanasde habita

6946

151

valor catastral de laspropiedades urbanas

25778()(() 5

97(J(lJS

Capital enclrcuacluacuten

GD GiD

265 41873CXXl 5 8671 4S0005 1

Seguacuten J E Ycaza y Guiacutea del Ecuador (J909) - 1mere (S)= 05 doacutelar ($) aproximadamente

Seguacuten la guiacutea comercial de 1909 Daule apareciacutea como una prospera capital de cantoacuten queadministraba a 35200 personas repartidas en 6 parroquias La parroquia de Daule contaba con14000 habitantes de los cuales 4500 estaban agrupados en el centro urbano los otros perteneciacuteana 50 caseriacuteosEncerrada entre la orilla izquierda del Deule y las grandes haciendas la ciudad se extendiacutea sobretreinta hectaacutereas ~46 manzanas 6 calles longuudinalcs de un kiloacutemetro de largo aproximadamentet r6 calles transversales de 2 a 300 metros de largo) La ciudad contaba con 5 escuelas J teleacutegrafo31 comercios de verua al por menor (22 tiendas-bazares 9 almacenes de ropa 2 farmacias) unafaacutebrica oc cigarros anesanra de cesterfa (canastas hamacas sombreros de paja) y cerarnica Laconexioacuten fluvial diaria con Guayaquil estaba asegurada por 8 vaperes Cf tambieacuten el plano de laciudad de Daulc (t 908) reproducido en ApJ4nces para una historiade Dauie P 59

317

cuyas poblaciones alcanzaron e incluso sobrepasaron los 5000 habitantes en 1910reuniacutean dos caracteriacutesticas el poder central les atribuyoacute funciones de gestioacuten a nivelprovincial o regional y estaban ubicadas cerca de las principales zonas de produccioacuten(asiacute se podiacutea sacar un producto adicional acaparado localmente o en traacutensito haciaGuayaquil) Estas ciudades se repartiacutean en dos subconjuntos el de las ciudadessituadas en la oacuterbita directa de Guayaquil gracias a la navegacioacuten fluvial a vaporDaule Babahoyo Milagro y Machala y por otro lado el de los puertos mariacutetimossecundarios del litoral central y septentrional que exportaban una gran parte dematerias primas de origen silvestre (marfil vegetal Iatex ceibo cortezas ) MantaBahiacutea Esmeraldas (cf cuadro 5) El nuevo despegue de Portoviejo puede relacioshynarse con la dinaacutemica econoacutemica y demograacutefica general de Manahiacute

En el siglo XIX se establecioacute en la costa un sistema urbano caracterizado porla ausencia de una verdadera jerarquiacutea urbana y por la macrocefalia en beneficio delcentro portuario que aseguraba la conexioacuten entre el sistema productivo regional y elmercado internacional

Entre la ciudad maacutes importante y las parroquias de las zonas productoras solose desarrollaron pequentildeas ciudades representaciones administrativas y comercialesde la gran metroacutepoli dentro de las principales regiones econoacutemicas Estas ciudadessecundarias se diferenciaron sin emhargo en funcioacuten de su ubicacioacuten (ya sea en laoacuterbita de influencia directa de Guayaquil o un poco fuera de ella -pucrtos del litoralcentral y septentrional-) asiacute como en funcioacuten de la naturaleza de (a produccioacuten de uzona de influencia (produccioacuten para el mercado intemacional o nacional) Endefinitiva esta configuracioacuten de la estructura regional traduciacutea en el espacio laextensioacuten del modo de produccioacuten capitalista ligado al desarrollo de una economiacuteaagrocxportadora Sin embargo la inercia de la ubicacioacuten de los lugares centrales(estuario del Esmeraldas litoral central de Manabiacute trasbordo de carga en los grandesejes fluviales) demostraba tambieacuten cierta permanencia de la herencia colonial

El peso dcl sistema bancario y comercial

El desarrollo de la economiacutea agroexponadora d io paso a una estructura socialdominante especiacutefica caracterizada por una interpenctracioacuten de intereses agriacutecolascomerciales y financieros (cf figura 8) En el grupo social dirigente se cru muy amenudo gran terrateniente al mismo tiempo que negociante yo banquero y una partede Jos que al inicio no eran auacuten hacendados acabaron sieacutendolo por matrimonioherencia o incluso inversioacuten Ciertamente nunca se abarcoacute completamente losdiferentes campos de la actividad econoacutemica pero al comenzar el siglo XX entre laveinte familias de Guayaquil en donde se encontraban los primeros millonarios delpaiacutes 1 s maacutes grandes fortunas basaban su prosperidad sobre dos actividades si no erasobre tres r

16 Se podraacute notar entonces que esta integracioacuten de la produccioacuten cacaotcra i de su comcrcialivacroacuteocon las actividades financieras no fue una novcdudcn la sociedad de Guayaquil Ya a riexclI1~~ del siJo

318

Figura 6

NAVEGACION FLUVIAL A VAPOR Y ESPACIO REGIONALA COMIENZOS DEL SIGLO XX

M

-+-A=----+_ND

E

e

RECUADRO Navegacioacuten 111181 yssiema urbano regional

al Puerto exportador capitaltegllIIal

b) Cenoswbaroseccesbestooa elantildeo por vapores lIuliales Al prishymer circulo desateacutelites deGuayashyquilcorrespordenes altiempo demecodiacuteatlB navegacioacuten)

e) Pequeftls cennos accesibles porvapores fluviales solamente eneacutepocadlllluas (A2 segurlo cirshyculo correspondiente euumleropc deundiadena~aclOacuten)

dI ColOnizacioacuten agricola encurso

bullbull

Parroquia rural

Capital de cantoacuten

Capital de promela

Centre urbano (alrededor de 80000 y5000 habitantes aproximadamente)

- Ferrocarril de lila meacutetrica

Tramo naveqable todo el antildeo

Tramo naegableuro en la temporada delluvias

Cuadro S

uwnco DE LOSPUliRTOS DEL Fi~UAJ)()R E-J 19Ol

Iixponecrcnes Irnporucicnes

PU -- --Valor (Sf) bull Peso (Kg Cacao (Kg) Tagua (Kg) Lauchc lKg Sombreros (SI) Yalor(Sf-) fe Pt~O (Kg)

----- --- ---- -- -- --Vamp Tone 6106 ~2423

E~meraldM 954429 384 6089865 1014 130062 U4l Y830l57 311)8 52979 269749 144 850753 1

Bahi de C lmiddot8B414 751 1)767758 1127 28IG558 892 J721lS2 2023 142014 500961 HI l671087 22Manll 16~7985 OM ~66311)7 943 139amp45 044 4998319 2717 48U34 194206 653 154 l49 2211_372 33Cayo 3fiacute5134 978660 lt)352 444170 191 l1il552MaehdliU 308~~3 1104334 865531) 341 34477Manglaralro q(1092 523662 486760 28400Ballenua 5500 O

4310678 173J 15038270 2~J)4 291)1755 939 1011721)7 549lt) 190682 376635 1 ]54117 617 4198459 53

Glllyaqull 195(17h63 7811 384411522 6402 2811476 89) 1033473 IlJ5 264474 1925711 17150764- 91NI 70403015 9288Puerto Boliacutevar 114206 038 376541 063 122509 038 1)898 009 91352 049 2572H5 0)4- --- --- ------ --~- --- ---Total 24878799 10000 (0053865 10000 3169802 0000 18399458 10000 508(171 230134t 18704241 iocm 75799518 IOOOO

--- --- ---_---- --- -- --- -- --- -- --- --Segun El Eeumkgtr GlIiaComercial Agricola ~ iexcluslriexclaJ de la Repiltbiexclca op el

320

Figura 7

EL ESPACIO AGRO-SILVO-EXPORTADORA PRINCIPIOS DEL SIGLO XX

bullbullbullbull

RECUADRO El1ratico de lospuertos 00ECll8dor en1909

lcf cuadro S)

)

--bull

Umite aproximadode la selva ombroacutefila

Corriente de acarreo de productos derecoleccioacuten silvestre (tagua caucho 08100paja toquilla ) hacia los puertosexportadoresPrillcipales aacutereasde produccioacutencacaotera

Corriente detransporte delcacaohacialospuert08 exportadores

Capital regional centro del sistemaexponaeor

bull Otrospuertos importantes(exponadoreseimportadores)

Puertos menores (solamente exporshytadores)

o Cereros urbanos secundarios

Otras localidades

ti Centros de artesanfa de sombreros depajallamados de Panamaacute

Viacutea feacuterrea _ al en servicio bullbull ~ b) en consuuccioacuten

021

Cuadro 6

COSTA LAS CAPJTAlES PROVINCIALES A FINESDE LA PRIMER DECADA DEL SIGLO XX

Poblacioacuten Casas Valor catastral Capital en Profesiones Artesa-de las propicda- circutacirin liberales nns

des urbanas Ancsanos_-------- - --___-_--_- --------- -

GUJYJquil 81610 4l51 25rN5441 SI 41873000Sf 225 ~~()

Ponovicjo 5 a 7000 1473721 SI 173725 SI 21 I 2-1Machala 40(X1 400 815500 SI 265000 SI 12 -ll

Esmeraldas 25(Xl 24J 395400 SI 1811)00 SI 10 hOBahahoyo 4()Xn 306XXl SI 1

Seguacuten Guia comcrciacuteaiacute industrial) agriacutecola del Ecuador (l909)

La extensioacuten de los cacaotales el crecimiento de las exportaciones y eldesarrollo del sistema bancario se dieron simultaacuteneamente Para los productores decacao la necesidad de liquidez implicaba en efecto un recurso a la banca ya sea paraesperare] funcionamiento de las plantaciones o para esperar la realizacioacuten del valorde la cosecha dos veces al antildeo Por otra parte los grandes duentildeos de plantacionesocupaban puestos en el Consejo de administracioacuten de los principales bancos deGuayaquil y el renombrado Banco Comercial y Agriacutecola que dominoacute la vidaeconoacutemica -y poliacutetica- del paiacutes durante casi todo el periacuteodo de la hegemoniacutea liberal(19R5-1925) se fundoacute en ] R95 con los grandes hacendados CUIllO principalesaccionistas

Durante variacuteas deacutecadas los ingresos provenientes del cacao y de laecononuaagroexportadora en su conjunto permitieron financiar el modo de vida fusturraquoo di 1alta sociedad la compra de nuevas tierras para desarrollar la produccioacuten Iuc tambieacutenuna inversioacuten habitual a partir de fines del siglo XIX mientras que una parte vnrinblcde los beneficios era igualmente invertida en actividades bancarias y comercialespero apenas el ]0 del capital de la eacutelitc guayaquilcntildea fue invertido en la industria

XVIII El comercio cacaorcro era dominado por unrraquo contados y podcroso- pcrxonajcv todosmiembros del Gran Cacao o xca la oligarquiacutealocal Jacinto Bcjarano Marun de Ycava BernardoRoca y los demaacutes mencionados eran comerciantes irnponnmc- ricos hleelldadiexclb armadorc- yteniacutean influencia en la poltuumlca local y ocasionalrncruc lt1110 en 1lt1 unpcrial MT llamcrl y fiexclcomercio del cacao de Guavaouuuml np cu p 31 En el siglo XIX Por ruis dc 2 antildeus fa Cillacorno se deciacutea vu tgarmcruc la de que cm duentildeo i dtrijia el sentildeor don Manuel vntonio de Luzurrugrhubia ruprc-cruudo i resumido el comcrciexclo i el creacutedito del paiacutes El xcuacutenr LUlrrat1 luc GI--I el uacutenicoimponedor y mas tcrminantcmcmc -cusiexcl el uacutenico exportador IIIC corucrcimrc negIJCiJllIC armadory banquero la agrfcuhura el comercio i auacuten la hacienda puacuteblica 1 J11ll1cnlJhJ de su CiexclltI en elpcnoacutedn-o Los Andes (H-lSoacute) citado por Estrada vea-a (]976 2122323)

17 Mrcmras que entre 1900 y 1920 el flujo de divisas debido a Is cxponacioncc de cacao lucapmximadurncruc de 250 millones de doacutelares el cupuul invertido en b industna de CiuaYK1Uiexcl1 en

Figura 8

CIRCUITO ECONOacuteMICO Y FINANCIERO EN LA REPUacuteBLICA CACAOTERA

Infraestructura nacional

Funcionamiento del aparato estatalI

POTENCIAS

INDUSTRIALES

GRAN BRETANtildeAALEMANIAfRANCIAESTADOS UNIDOS

10(~ -

OAoiexcl o ~amp-t

ampfl eacutelrl~

laquo

Aranceles sobrelas importaciones

Adelantosal

tesorofuacutebliCO

IServicio de ladeuda internaINGRESOS

DELCACAO

- Especulacioacuten

- Modernizacioacutende la agricultura

- Inversionesen losservicios puacuteblicos(Guayaquil)

todaviacutea conviene precisar que una parte importante de esta inversioacuten industrialcomprendiacutea Jos servicios puacuteblicos urbanos (teleacutefono transpone urbano electricidady alumbrado puacuteblico ) actividades en donde no existiacutea justamente posibles imporshytaciones comperhivas

Sin embargo con el paso de los antildeosta oligarquiacutea agrocxportadora encontroacuteen la especulacioacuten financiera una llueva fuente de ingresos o una compensacioacuten a lareduccioacuten ele las ganancias provenientes de la produccioacuten y exportacioacuten de cacao ElEcuador se convirtioacute en el primer exportador de cacao en el momento en que seoperaba ltJ escala internacional una transformacioacuten radical en la produccioacuten yconsumo del cacao e llo por el desarrollo de plantaciones africanas por e progreso deuna industria del chocolate capaz de utilizar cacao de calidad inferior y por eldesarrollo espectacular del consumo en Estados Unidos la especulacioacuten vino a serentonces uno de los medios de compensar la tendencia general a la baja de los preciosdel cacao sacando ventaja de su irregularidad Hubo especulacioacuten sobre las calidadescomercializadas sobre la variacioacuten de los precios entre los diferentes lugares comershyciales yo a lo largo del antildeo y por uacuteltimo sobre la variacioacuten de la tasa de cambio entreel doacutelar y el sucre Al mismo tiempo y en ausencia de un instituto central de emisioacutenla masa monetaria aumentoacute de manera incontrolada tanto por la multiplicacioacuten de loscreacuteditos fundados sobre tiacutetulos hipotecarios y destinados a promover el desarrollo dela produccioacuten como por la emisioacuten fraudulenta de moneda mucho maacutes allaacute de lo queautorizaba la cobertura legal Solidarios entre ellos banqueros y productores de cacaose beneficiaron de una poliacutetica monetaria que condujo a varias devaluaciones delsucre destinadas a mantener los dividendos de la oligarquiacutea mientras caiacutea el valor delas exportaciones en doacutelares Finalmente para el sistema bancario de Guayaquil ysobre lodo para el poderoso Banco Comercial y Agriacutecola los creacuteditos ororgudos alaparato del Estado constituyeron una fuente de enriquecimiento especulativoconsiderablePen efecto mientras que los creacuteditos acordados por el sistema bancarioal Estado representaban del 20 al 30 de los gastos puacuteblicos entre 1RRO y 1910 apartir de 1914 los bancos privados llegaron a proporcionar el ROCkmiddot de los recursosfiscales El poder del Banco Comercial y Agriacutecola fue tal durante el periacuteodo 1912shy]925 llamado de la Plutocracia que las candidaturas a los puestos claves de ltJRepuacuteblica debiacutean incluso recibir su aprobacioacuten La oligarquiacutea agroexportadora yfinanciera del cacao conocioacute asiacute su apogeo a fincs del primer cuarto del siglo XX una

1922 representaba apenas 15 millones de sucrcs es decir una inversioacuten comprendida entre 5 y 10rrutloucs de doacutelares teniendo en CUInl la variacioacuten de la [SOl de cambio entre 1400 y 1920

18 En 1R9S la deuda del Estado a los bancos se elevoacute a 4 millones de sueros en 14(19 era de ti millonesen 1920 de 25 millones alcanzo 37 millones en 1924 Cf O Hurtado (J~77 lO) Agusun Cuevaescribioacute Cuando las exportaciones de cacao produjeron una significativa acumulactoacuten de capitaleseacutestos no fueron invertidos en actividades realmente productivas sino que se destinaron a la usura pumy simple a traveacutes de un omnipotente sistema bancario que rncdiarivci al Estado y convinio al fiscocn Iucmc de enriquecimiento pnvado en El Ecuador en la niltis de los antildeos trcnua pp M_l)b

Rrvisia Criacutetica No 2 QUilO 1972p 65

324bull

clase omnipresente y todo poderosa manteniacutea el control econoacutemico y poliacutetico total delpaiacutes La revolucioacuten del 9 de julio de 1925 puso fin a esta hegemoniacutea

I11 EL FERROCARRIL Y LA INTEGRACION NACIONAL

Hasta los antildeos 1970 la mayor parte de los estudios econoacutemicos generalessobre el Ecuador se dedicaban casi esenciahnente al anaacutelisis de la agricultura tropicalligada al mercado internacional de materias primas y al peso de esta actividad agroexshyportadora en la construccioacuten y desarrollo de la sociedad nacional ha prevalecido amenudo la impresioacuten de que detraacutes de la agroexportacioacuten no existiacutea sino elautoconsumo campesino detraacutes de la sociedad de propietarios y exportadoresmodernistas el grupo de feudales retroacutegrados que viviacutean en autarquiacutea y maacutes allaacutede la regioacuten costera dinaacutemica y uacutetil el peso muerto de la sierra en la economiacuteanacional lugar de arcaiacutesmo y oscurantismo La sociedad ecuatoriana del siglo XIXy comienzos del siglo XX si bien estuvo profundamente marcada por el ciclo de lapepa de OTO no vivioacute solamente del cacao Por ello seriacutea pertinente intentar unaaproximacioacuten de conjunto a la economiacutea nacional En un paiacutes fundamentalmenteagriacutecola como era el Ecuador del siglo XIX y principios del XX resulta esencialintentar delimitar el valor de los productos de la agricultura y ganaderiacutea al igual quelos de cosecha silvestre Si bien era relativamente faacutecil conocer con precisioacuten el valorde la produccioacuten destinada al mercado internacional fuera agriacutecola o silvestreresultaba problemaacutetico la evaluacioacuten de la produccioacuten que se consumiacutea al interior delespacio nacional en efecto la parte de autoconsumo de las diferentes unidadesagriacutecolas de produccioacuten escapa muchas veces a cualquier eontabilidad al igual que laparte de la produccioacuten objeto de transacciones comerciales en los mercados delterritorio nacional Sin embargo en el Ecuador en donde la primera fase importantede crecimiento del mercado nacional fue inseparable de la historia del ferrocarrilGuayaquil-Quiroel traacutefico ferroviario sobre este eje puede ser considerado como unode los elementos privilegiados de acercamiento a un mercado interno permitiendoevaluar su peso en la economiacutea nacional

La red ferroviaria y la problemaacutetica nacional

Atravesando el espacio ecuatoriano sobre 700 kiloacutemetros aproximadamentey bajo la forma de una franja ancha de cien kiloacutemetros la cordillera de los Andes porsu amplitud y continuidad determinoacute la existencia de un conjunto ecoloacutegico especiacuteshyfico producto del complejo juego de numerosos paraacutemetros (altitud pendienteexposicioacuten) Las diferencias ecoloacutegicas entre el territorio de altura y las tierrastropicales bajas se han combinado ademaacutes a traveacutes de los siglos con matices a la vezetnoculturales demograacuteficos y econoacutemicos entre las sociedades histoacutericamenteconstituidas en las tierras altas y en las regiones bajas estos matices han sido tan

12i

importantes como para que fuertes tensiones regionalistas se asentaran -y se asiententodaviacutea en parte- sobre una dialeacutectica global de tierras altas tierras bajas producto dela rivalidad y complementariedad lo que constituye una de las expresiones csuuctushyrales de la construccioacuten nacional a partir de l siglo XIX Los grandes declives ex ternosde la cordillera forman dos grandes cortes entre las tierras alias y los dos picdcmontcspor efecto de la fuerza de la pendiente general -a menudo menos de 20 Km entre lascurvas de nivel de 500 y 4000 metros- y de la densidad de la cobertura IorcsralHeadaa muy fuertes precipitaciones Ciertamente para Jos intercambios inrerrcg ionalcs entrelas tierras altas y bajas fundados sobre una determinada complcmcntaricdad derecursos y para los desplazamientos en direccioacuten de la franja mariacutetima este doblecorte no ha sido nunca un obstaacuteculo insuperable pero ejercioacute histoacutericamente una

accioacuten propiamente inevitable al reducir maacutes o menos seguacuten las eacutepocas y lassociedades la transparencia del espacio ecuatoriano No obstante la significacion deesta discontinuidad no ha sido siempre la misma a traveacutes del tiempo tanto por clhcchode las modificaciones en las teacutecnicas de transporte corno por las diferencias dedensidad de la poblacioacuten y de las formas de organizacioacuten del espacio que existiacutean auno y olro lado de los grandes declives

Asiacute hasta comienzos del siglo XX el paso de las caravanas dc mulas a lra~s

de la cordillera era casi imposible en eacutepocas de lluvias sin embargo en tcruporuduseca Jos problemas que se presentaban no eran muy diferentes a 10 de cualquierdesplazamiento en el paiacutes los intercambios interregionales se haciacutean a ritmo lidtrajinar de caravanas de mulas yo cargadores indfgcnas obligados por el sistema dela mita La introduccioacuten de la maacutequina a vapor originoacute una importan le transformashycioacuten en las condiciones teacutecnicas de intercambio inrerregional Cruzar la cordilleraoccidental representoacute para el ferrocarril una verdadera proeza teacutecnica entre 1890 yJ925 el establecimiento de la viacutea feacuterrea de Guayaquil a Quito al neutralizar parcialshymente el obstaacuteculo andino con un eje permanente de transporte masivo revixnd unaevidente importancia nacional

19 La inrroouccion por los espantildeoles del caballo la mula y la rueda no constituvocna verdadera rupturatecnoloacutegica un mundo colonial desconocedor del carruaje sucedioacute JI mundo prccolombn-n qUi

ignoraba la rueda A decir verdad ademaacutes de IJS restricciones remigradas de la rccfarucnricioacutencolonial en la materia dos factores comribuycron tambieacuten a limitar el uxu de la rueda Id topognu ladesigual del espacio andino y la lihrc disponibilidud de la IU(Ta de trabajo inctta que se pndhmovilizar masivamcruc para transportar IJ CJT~J practica qnc continuo hasta la Rcpuumlbticu Todrviren 1925 todo el equipo destinado a la central eleacutectrica de Cuenca fue transportado d In largo de 1SOKm por 3000 indios los que sobrevivieron no fueron ni ~iqulcrJ remunerados CI OswndoAthornoz Las luchas indigcnas en el Erlt1dor p KD

20 En la red hidrograacutefica del Guayas el Iuncionamiacutecntc de los barcos a vapor pcrmaio dividir en Clllnl

el tiempo de recorrido con rctacion a la navegacioacuten trudicional El rruyccto de GuaYJqulj Babahoyoque necesitaba 30 horas de navcgucton en temporada eca y 41 horas en eacutepoca de Huvras se hlto enadelante en 6 y 9 horas Estrada Ycazu (97 235) El Icrrocurriexcll pcrmiriexcloacute rcali-ar en 24 l(lrl yen cualquier temperada- un recorrido que necesita ha una semana corno miacutenimo en temporada sucay que era a menudo 100PO-ibk en eacutepoca de lluvias

326

El transporte ferroviario que necesitaba una infraestructura costosa e invershysiones en material maacutes allaacute de las posibilidades de la burguesiacutea agromercantil suscitoacuteun debate de importancia nacional Se puede incluso considerar el equipamientoferroviario del paiacutes como uno de los indicadores de la problemaacutetica nacional Asiacute yen una eacutepoca en que culminaron las tensiones regionalistas el papel del ferrocarril enla consolidacioacuten de la unidad del Ecuador parece haber sido mucho maacutes importanteque en las grandes repuacuteblicas andinas vecinas No es casual siacute las dos figuras maacutesgrandes del caudillismo de laeacutepoca Gabriel Gareiacutea Moreno y Eloy Alfaro fueron unoiniciador y otro gran realizador de la poliacutetica ferroviaria ecuatoriana La liacutenea delferrocarril les parecioacute la modalidad teacutecnica indispensable para la articulacioacuten eficazde dos grandes regiones -costa y sierra- de dos polos urbanos -Guayaquil y Quitoshyconstitutivos de una joven nacioacuten todaviacutea fraacutegil El viejo caudillo liberal Alfaroveiacutea enel ferrocarril un valor pedagoacutegico seguro -el rnejormaestro- incluso miacutestico-la obra redentora- el progreso nacional se cumpliacutea en la modernidad

Por cierto se trataba de un proyecto de importancia nacional pero eratambieacuten una carga considerable para un paiacutes pequentildeo como el Ecuador el equipashymiento de las viacuteas feacuterreas planteoacute terribles problemas de financiamiento y porconsiguiente de endeudamiento a largo plazo y de dependencia creciente ante losproveedores de fondos extranjeros creando asiacute el problema de la credibilidad ysolvencia del Estado Finalmente el aspecto algo titaacutenico de una empresa destinadaa vencer las dificultades de los Andes en un medio tropical huacutemedo ofrecioacute un buenejemplo de la desigualdad de las relaciones establecidas entre el Estado ecuatorianoejecutivo de una repuacuteblica pequentildea y la gran compantildeiacutea extranjera propietaria de unaempresa de tal envergadura

El problema del equipamientoferroviario se planteoacute en teacuterminos de intereacutesnacional pues el sistema ferroviario del Ecuador no se pareciacutea ni al ferrocarril detraacutefico ni al de colonizacioacuten (cf figura 9) El gran producto que interesaba al mercadointernacional -el cacao- no tuvo necesidad deacute viacuteas feacuterreas para ser trasladado hacia elpuerto exportador la red hidrograacutefica se encargaba de ello Solo la pequentildea regioacutencacaotera de Chane-Canuto en Manabiacute fue dotada a comienzos del siglo XX de un

21 Porque el ferrocarril es unificador y se convierte en poderoso auxiliar para la obra centralizadoradel caudillo No sirve solamente para transportar materias primas y mercanciacuteas asegurando laCOnexioacuten vital para la expansioacuten econoacutemica del interior y del litoral Sirve cuando se presenta laocasioacuten de transportar a las [ropas y a los agentes del poder central contra las tendencias independenshytistas de los caciques Lcslie Manigar Evoiacuteutions etReacutevolusions rAmeacuterique Latine au XXe sieacutecle1889-1929 Ediciones Richelieu (BORDAS) colL lUnivers coruernporain Paris 1973414 p p 77

22 Es sorprendente lo poco que hicimos hasta entonces para construir la economiacutea nacional en toda suvariedad y riqueza [] La obra maacutexima por su significado y dimensioacuten es el Ferrocarril GuayaquilshyQuito [ j El contrato origtnal tenfa un monto de 15 millones de doacutelares COSlOacute bastame maacutes ysignificoacute una hazantildea teacutecnica de tal naturaleza que en relacioacuten con su tiempo debe ser la obra elproyecto diriacuteamos ahora maacutes grande que ha realizado el Estado ecuatoriano Germanico SalgadoLo que fuimos y lo que somos pp 19-58cn Ecuador Hoy Siglo XXI Editores Bogoraacute 1978380p p 43

327

Figura 9

RED FERROVIARIA Y ESPACIO NACIONAL (1860-1930)

Iilt

IDO bull

-- Proyectos lnrceles para cruzarla cordilleraoccroeruat (Con vencrcn de 861)

---- Proyectos del periodo de Eloy Aliara(1900-1910)

-- - - Proyectos del ferrocarril de cctomzecorshydel Oriente y Manabl forestal

~ Lineas secundariacuteas de vta estrecha (0750m)

liacuteneas onncfpares de via meacutemca (1067m)

_ en servicie en 930

en ccnstruccron

-- J- proyecto cuya realizacioacuten se harta efecuvaen el sigwenle cuarto de slgo

Red urbana haciacutea 1930

bull ccoaces de 80 a 100000 t1abllames (2)

bull ciudades de 20 a 30 000 babtames (2)

bull Ciudades de 0 a 15000 habiantes (4)

bull ciudades de 5 a 10000 habitantes (10)

328

corto ramal ferroviario de viacutea estrecha destinado a transportar las cosechas haciaBahiacutea de Caraquez hay que antildeadir otro pequentildeo trecho de ferrocarril de traacutefico quedata de la misma eacutepoca el ramal de Puerto Boliacutevar a Piedras que sirviendoaccesoriamente a la zona cacaotera de Santa Rosa habiacutea sido construido para permitirla evacuacioacuten de los minerales auriacuteferos de la regioacuten de Zaruma Los ferrocarriles decolonizacioacuten de las regiones forestales amazoacutenicas asociados siempre a importantessistemas de concesioacuten de tierras permanecieron en calidad de grandes proyectosresurgimiento de la buacutesqueda utoacutepica de El Dorado oriental dejada a gusto de lasteacutecnicas del momento

El objetivo fue asegurar una conexioacuten permanente entre las tierras altas ybajas a traveacutes de la cordillera occidental Garciacutea Moreno obsesionado por la idea deunir sierra y costa obtuvo de la convencioacuten de 1861 el primer decreto de construccioacutende ferrocarriles en el Ecuador no se trataba sino de establecer ramales latitudinalesdestinados a unir una zona de la sierra con el punto de navegacioacuten maacutes cercanoretomando maacutes o menos el rastro de rutas seculares el ferrocarril se reveloacute como elinstrumento teacutecnico destinado a vencer los obstaacuteculos de la cordillera y a reemplazarel traacutefico a lomo de mula entre Ibarra y El Pailoacuten Quito y Babahoyo Cuenca yNaranjal Zarurna y Puerto Boliacutevar En 1869 la idea de una ruta Guayaquil-Quito queuniera lanavegacioacuten fluvial entre Guayaquil y Yaguachi el ferrocarril entre Yaguachiy Sibambe y el camino transitable laquonacional Sibambe-Quito naciacutea de la mismaloacutegica En realidad por falta de financiamiento suficiente y a pesar de varios intentospor conseguir capitales franceses entre otros solo funcionoacute durante casi un cuarto desiglo una liacutenea deficiente entre el Guayas y las primeras laderas de los AndesFinalmente la tenacidad de Eloy Alfaro dos veces Presidente de la Repuacuteblica entre1895 y 1908 Yuna coyuntura de crecimiento acelerado de las exportaciones nacionashyles permitieron la creacioacuten de esta liacutenea que poniacutea en comunicacioacuten la capital yelpuerto la sierra y la costa El aacuterea central del espacio nacional se encontroacute asiacutevertebrado durante muchas deacutecadas por una de las liacuteneas de ferrocarril maacutes difiacutecilesdel mundo La nacioacuten dispuso en adelante de una ruta permanente entre sus dosprincipales centros urbanos con un medio de transporte masivo raacutepido y que ademaacutesprestaba servicio a varias de las ciudades maacutes importantes del paiacutes En 1930 un ejeferrov iario uacutenico y continuo uniacutea Ibarra y Guayaquil conectando una zona que reuniacutea

23 Desde 1872 la rula estaba praacutecticamente concluida y el dragado asegurado basta Yaguachi iniciadoen 1870 el ferrocarrilllegoacute al pie de la cordillera soloen 1879 la viacutea feacuterrea teniacutea entoncescincuentakjkimctro~ aprcxtmadamcmc

24 Sin tener que atravesar alturas tan elevadas como las peruanas y bolivianas el ferrocarril deGuayaquil a Quila tuvo que enfrentar el medio extremadamente hostil y dificil del declive forestalexterno hipcrhuacutemedo de la cordillera occidental

25 En el momcmo de la crisis mundial el Ecuadortotalizaba 835 Km de viacuteas en servicio de las cuales137 Km eran liacuteneas de va estrecha (0750 m) en Manabiacute Bahiacutea-Chane y -tanta-Sama Ana y 698Km de liacuteneas de viacutea meacutetrica 464 Km de Guayaquil a Quila 174 Km de Quito a Ibarra 34 Km deAmhato a Pclileo y 26 Km de Puerto Boliacutevar a Pasaje

329

alrededor de dos tercios de la poblacioacuten nacional y enlazaba a cuatro de las cincociudades maacutes grandes del paiacutes En la misma eacutepoca ni Colombia ni Peruacute teniacutean unaliacutenea equivalente en teacuterminos de integracioacuten nacional

Deuda externa y compantildeiacutea extranjera

Incapaz de afrontar los gastos considerables que implicaba el proyecto decruzar los Andes con el ferrocarril Ecuador tuvo que recurrir a capitales extranjerosCuando se finnoacute en 1897 el primer contrato de construccioacuten de la liacutenea GuayaquilshyQuito el costo total del proyecto evaluoacute en 17523000 doacutelares es decir casi dosveces el equivalente de los gastos anuales del Estado a comienzos de los antildeos 1890tambieacuten 6 a 7 veces el monto anual promedio de los recursos aduaneros o tambieacuten 5veces los recursos fiscales totales del Estado en la misma eacutepoca

Por ejemplo solo la adquisicioacuten de material rodante estimado en 600JXgtOsucres -es decir el 35 del monto total del contrato- representaba el equivalente delcapital invertido en quince barcos Fluviales que serviacutean en la cuenca del Guayas acomienzos de los antildeos 1890 (sobre la base del valor de cinco vapores pertenecientesa la compantildeiacutea Indaburu avaluados en 190000 sucres) Ahora bien el recursoindispensable al financiamiento externo para la realizacioacuten del proyecto del ferrocashyrril tropezoacute con dos obstaacuteculos importantes de orden econoacutemico y poliacutetico por elloel largo periacuteodo (l870-1908) que separoacute la concepcioacuten inicial de la empresa de ufinalizacioacuten En primer lugar si la realizacioacuten de una viacutea feacuterrea entre Guayaquil yQuito era de evidente intereacutes nacional la liacutenea representaba mucho menos en teacuterminosde rentabilidad calculada sobre la base del transporte de productos de exportac ioacuten Ensegundo lugar el Estado ecuatoriano fuertemente endeudado con Inglaterra desde1830 fue inducido a suspender e servicio de la deuda llamada de la Independenciay como consecuencia aumentoacute la carga de la misma debido a la falta de pago de losintereses ya la falta de amortizacioacuten del capital eIlo dio como resultado el desprest igiodel Estado ecuatoriano obligado a delicadas renegociaciones con el Consejo dePropietarios de Bonos en Londres Atines del siglo XIX para hacer frente a los gastosinternos crecientes el Estado ecuatoriano entroacute ademaacutes en un grave proceso deendeudamiento interno con los bancos privados de Guayaquil En esta perspectiva sedebe reubicar la lentitud de la obra e incluso su paralizacioacuten durante el uacuteltimo cuartodel siglo XIX Finalmente entre 1898 y 1903 la deuda de la Independencia sefusionoacute con la del ferrocarril gracias a diversos acuerdos entre la compantildeiacuteasignataria del contrato de 1897 y el Consejo de Propietarios de Bonos en Londres

26 Estas evaluaciones se han establccidu a partir de las cifras citadas para el periacuteodo 1xHl)-1891 por FAyala (1978 237middot241)

27 La antigua deuda inglesa de la Independencia (Ecuador LE 1424579 - en 1K34) durante elGobierno del General Alfara se incorpora a Jos bonos del ferrocarril emitidos con garantiacutea delGobierno para ser colocados en el mercado de Londres por un valor toral de USo 12282000 doacutelaresdistribuidos asiacute USo 1014000 para redimir parte de J)S bonos de la antigua deuda inglesa de la

330

En 1897 el Gobierno ecuatoriano de Eloy Alfaro finnoacute con el ingenieroArcher Hannan representante de una compantildeiacutea de New Jersey (la futura GQRc)un contrato para actualizar y concluir el eje ferroviario entre el puerto y la capital Seemitieron 122820 acciones de 100 doacutelares cada una que fueron depositadas en unacompantildeiacutea de creacutedito de New York debiacutean producir un intereacutes del 7 y estabangarantizadas porel Gobiemoccuatoriano con los ingresos de las aduanas del paiacutes y unahipoteca sobre el ferrocarril Habiacutea dos tipos de acciones unas llamadas preferenciashyles representaban un capital de 5250000 doacutelares en su mayoriacutea en poder delsindicato de A Harman y de sus asociados las otras las comunes representaban uncapital de 7 033000doacutelares 49en poder del Gobierno ecuatoriano y 51en manosde diversosaccionistas entre los cuales era mayoritario el sindicato de AHarmanClaramente en minoriacutea ei Goacutebieacuternn del-Ecuadorse encontraba representado con 7directores en el Directorio de la Compantildeiacutea sobre un rotaI~cfe1l Si bien el contratoinicial de 1897 oscuro y poco preciso fue modificado posteriormente en variasoportunidades -1898 1900 1903 1904 Y 1908- ninguna de las sucesivas versionespresentoacute garantiacuteas satisfactorias para los intereses ecuatorianos incluso las modifishycaciones que se hicieron para permitir la inauguracioacuten del ferrocarril casi dentro delos plazos fijados (1908 en lugar de 1907) significaron un considerable desmedro enla calidad de la infraestructura

Cuando el tren llegoacute de Quito por primera vez el 25 de junio de 1908 fue unaverdadera improvisacioacuten y cuando en 1910 la liacutenea del tren de primera clase seentregoacute terminada era una liacutenea de mediocre calidad equipada con material rodantede segunda mano procedente de las redes de Panamaacute o Costa Rica presentaba ademaacutesentre otras deficiencias un importante estrechamiento en la ascensioacuten del decliveexterno de la cordillera Otro inconveniente -pero del que la GQRC no eraresponsable- la liacutenea no serviacutea directamente a Guayaquil sino a Duran en la otra orilladel Guayas lo que obligaba a costosos trasbordos para atravesar un riacuteo de doskiloacutemetros de ancho Sin embargo a pesar de las imperfecciones este eje ferroviarioaparecioacute como la principal infraestructura necesaria para la integracioacuten del espacionacional Una vez terminada la construccioacuten la explotacioacuten de la liacutenea continuoacutesiendo fuente de dificultades permanentes entre la Compantildeiacutea y el Estado ya sea apropoacutesito del deacuteficit en la explotacioacuten o por la responsabilidad del costo de las

Emancipacioacuten y USo 11268000 en bonosdestinados a la construccioacuten del ferrocarril A BorreroVinuumlmuumlla Geografiacuteaop cit p 552 Para informacioacuten teacutecnica sobre los complejos viacutenculos entredeuda exterior y deuda del ferrocarril consulrcse a Luis Alberto Carbo (1935) Coverdalc y Cclpius Repon op cit principalmente Cantrovershysies between govemment and bondhotders pp 61-74 YPublic debr of Ecuador pp- 75-91

28 Por razones de economiacutea la extensioacuten de la liacutenea entre Ctiimbo y Guamotc fue recortada en variasdecenas de kiloacutemetros a costa de curvas maacutes cerradas y pendientes maacutes inclinadas que las previstasinicialmente asf entre Sibambc y Alausiacute la viacutea subiacutea a maacutes de 1000 metros durante 20 kiloacutemetrosutilizando dos marchas arras en esta seccioacuten la carga de cada tren no podiacutea sobrepasar las 150toneladas

31

reparaciones de la liacutenea En 1925 Harrnan consiguioacute vender al Gobierno de la eacutepocaun paquete de acciones que haciacutea del Estado ecuatoriano el mayor accionista de unacompantildeiacutea en estado de quiebra legal2l

Gracias a la navegacioacuten a vapor y a la articulacioacuten de la navegacioacuten fluvialsobre la red del Guayas y de la viacutea feacuterrea de los Andes centrales las condiciones deciacuterculacioacuten e intercambio cambiaron radicalmente en el lapso de medio siglo El ejeGuayaquil-Quito queestructuraba al espacio nacional se encontroacute considerablcmcmcreforzado mientras que al interior del triaacutengulo Guayaquil-Quito-Cuenca -si bienCuenca fue el centro urbano menos beneficiado por (a modernizacioacuten- el espacioshytiempo se habiacutea estrechado notablemente (ef fig 10)30esta reduccioacuten del espacio enteacuterminos de rapidez de comunicaciones hizo maacutes clara la situacioacuten perifeacuterica deregiones como Esmeraldas los Andes australes de Laja y el Oriente amazoacutenico losAndes de Norte maacutes allaacute de Ibarra y Manabiacute ocuparon una posicioacuten meno desfavorable Guayaquil se ubicoacute en el centro de la nueva red de comunicacionescorno punto de unioacutell de las comunicaciones inremacionales y nacionales y cornopunto de enlace de la navegacioacuten interna que serviacutea a la costa y de la viacutea feacuterrea queserviacutea a la sierra En cambio Quito ocupoacute una posicioacuten casi terminal en la red Sepodriacutea decir que el siglo XIX finalizoacute en teacuterminos de revolucioacuten de las comunicashycionese120de marzo de 1929cuando el Presidente Isidro Ayora inauguroacute la primeraconexioacuten aeacuterea comercial regular entre Quito y Guayaquil el servicio semanal fueasegurado entonces por una compantildeiacutea privada la SEDTA filial de Lufthansa Enmedio siglo se redujo considerablemente la barrera de los Andes Pero la era del vaporcederiacutea el lugar a lade los hidrocarburos que se comenzaban a explotar en la peniacutensulade Santa Elena el avioacuten y el automoacutevil reemplazariacutean progresivamente en eltranscurso de las deacutecadas siguientes a la navegacioacuten fluvial a vapor y al ferrocarril

El traacutefieo ferroviario como indicador del mercado nacional

Si bien es difiacutecil evaluar la parte de la produccioacuten agro-silvo-pecuaria entreshygada al mercado nacional gracias al traacutefico ferroviario se puede demostrar que elmercado nacional constituyoacute al comenzar el siglo XX un campo de actividadeconoacutemica importante y muy rara vez analizado El Ecuador en esta eacutepoca no

29 cr Luis N Dillon (1927 147-155)30 Finalmente esta integracioacuten del espado nacional ecuatoriano gradas a la navcgacicoacuten a vapor estuvo

acompantildeada iexcl reforzada por la construccioacuten progresiva de redes que fueron poderosos auxiliares dela irucgracieacuten las redes de transmisioacuten instantaacutenea o casi instarueacutenca de la informacioacuten Por otraparte y con ocasioacuten de la iniciacioacuten de la primera obra de construccioacuten del ferrocarril de Yaguachiacuteel teleacutegrafo y el teleacutefono aparecieron en el paiacutes a partir de [os antildeos 1880 Bajo la presidencia de JM Plaacutecido Caamantildeo entre 1883 y )886 se puso en scrviciexclo la red rclcgreacutefica Quila y Daulc fueronconectadas a Guayaquil desde 1884y a Cuenca desde 1886 En cuanto al teleacutefono si bien la primeraconexioacuten se esiacuteablecioacute en )887 entre Yaguactu y Ctnmto la COiexcl1CXiOacutell Guayaquil-Qullo sclo fueterminada en 1920

332

Figura 10

REVOLUCION TECNOLOGICA DE LA NAVEGACION A VAPORY REDUCCION DEL NUCLEO CENTRAL DEL ESPACIO NACIONAL

Esmeraldas

ESPACIO

EsmeroldasTIEMPO

TulcaacutenbullI

Tuleoacuten

lborrc

oI

Portoviejo

12I

Lo]o

oI

Loja

-- Viacutea feacuterrea

Eje de navegacioacuten ~ulal (servicio regular de vapores)

Caminos Jpistas de herradura

333

exportaba sino productos originarios de la costa y como consecuencia no dependientesde la viacutea feacuterrea Guayaquil-Quito el ferrocarril al recorrer una gran parte de las tierrasaltas del paiacutes funcionaba como instrumento nacional de intercambios interregionalesprincipalmente para la produccioacuten agropecuaria Es asiacute como el traacutefico del ferrocarrilGuayaquil-Quito aparece a la vez como indicador de la importancia del mercadonacional y como signo de su desarrollo

El anaacutelisis del traacutefico ferroviario de la ruta Guayaquil-Quito es valioso eninformaciones sobre las tendencias de desarrollo del mercado interno porque se tratade un ferrocarril de ntildeitereacutes nacional que recorriacutea varias regiones del nuacutecleo central delespacio ecuatoriano Se sabe que la construccioacuten de la viacutea feacuterrea respondioacute ante todoa un primer movimiento de crecimiento de las fuerzas productivas (principalmenteenla sierra central a fines del siglo XIX) que se manifestoacute particularmente en lastransformaciones del sistema de mercado luego estimuloacute el movimiento de modershynizacioacuten de ciertos sectores de la economiacutea agropecuaria bien ubicados en relacioacuten aleje ferroviario la regioacuten del Bajo Chirnbo con la expansioacuten de la economiacutea azucareraalrededor de Milagro desde fines del siglo XIX y la parte de las cuencas andinasrecorridas por el ferrocarril con la especializacioacuten de la crianza de ganado hacia laeconomiacutea lechera en el transcurso del primer cuarto del siglo XX

El cuadro 7 (ver anexos) ofrece un anaacutelisis de la evolucioacuten del traacutefico internodel ferrocarril entre 1910 y 1927 Y la figura 11 una imagen de esta evolucioacuten entre1910 y 1938 El periodo 1910-1930 estuvo caracterizado por un crecimiento regulardel traacutefico casi se cuadruplicoacute pasando de 44550 a 164656 toneladas (1929) se veclaramente el rol principal de los productos agro-siacutelvo-pecuarios en el traacuteficocomprendiacutea entre dos tercios y tres cuartas partes de las toneladas transportadas Sigran parte de los productos tropicales subiacutea hacia los Andes al igual que la sal y losequipos importados los productos templados de los Andes centrales se distribuiacuteandesigualmente entre los mercados de Guayaquil y Quito En definitiva el traacuteficoglobal de la liacutenea era claramente maacutes importante en la seccioacuten Guayaquil-Riobambaque en la de Riobamba-Quito asimismo el traacutefico de Guayaquil hacia Quito eraampliamente superior al de Quito hacia Guayaquil

La comparacioacuten del traacutefico ferroviario y portuario ha permitido esbozar unaevaluacioacuten relativa del peso respectivo de los mercados nacional e internacionalcomo salidas de la produccioacuten-agro-silvo-pecuaria del conjunto de las regiones delpaiacutes Para este acercamiento ofreciacutea una base de referencia la evaluacioacuten global del

31 Bl trafico hacia el sur consistfa principalmente en papas ganado cerdos harina trigo hueves maiacutezavena eueros y plaacutetanos A excepcioacuten de los plaacutetanos praacutecticamente todo cl treacutefico hacia el surproveniacutea de las regiones del altiplano y era consumido en la zona tropical del Ecuador El traficohacia el norte consistiacutea cscncialmcme en productos importados plaacutetanos de la parle de colinas ypicdcmontcs y otros productos tropicales gasolina kerosene arroz y sal Los productos importadosconsistiacutean sobre tocioen maacutequinas agriacutecolas automoacuteviles hcrrumienras equipos rcxrilcs calzadovestido rieles y otros materiales para la construccioacuten de los ferrocarriles del Estado Covcrdafc yColpius The Guavoquil op cit p 23

wwiexcl

Cuadro 7

EL TRAFICO DE MERCANClAS EN EL FERROCARRIL GUAYAQUIL-QUITO (1910-1927)------------

Periacuteodo 1910-1914 Pcrfodo 1915-1919 Periacuteodo 1920-1924 Periodo 1925middot1927

R Tm R Tm R Tm R Tm -----

Cereales de tierras templadas 13962 8 30302 8 49J64 10 45697Papas 1 86710 1514 1 126018 1656 1 152106 1337 2 143833 1037Arroz 6 21432 5 39836 9 47648 8 51587Bananas 12320 215 6 34254 450 5 70074 616 3 139llO 1003Algodoacuten 5224 3578 9580 698UCae 6468 7824 8792 9903Harina 10 14022 7 32986 10 42006 7 52090Azuacutecar 2 65882 1150 2 76732 1080 gt 101218 890 I 152103 1097VariOl 49090 126470 153400

Total productos agriacutecolas 2751JO 4803 437780 5752 607198 5340 755033 5444----

Bovinos 3 50742 885 3 59316 779 3 70568 622 4 71470 515OlTO ganado 9 14158 17732 UlOO 12787Productos laacutecteos 3524 9370 18738 22010Vanos 6722 18020 25206 32687

------

Total productos pecuarios 75146 1310 1O~38 1372 129812 1141 138954 1002

Produccioacuten forestal 7 14994 262 9 27528 362 7 54)()8 483 9 50167 362----

Sl 4 45112 788 4 4K674 639 6 62598 550 5 71073Materiales consuuccieacuten 5 29376 10 24898 4 70420 619 6 64270Productos petroleros 3578 6736 12780 20847Varios 2138 4358 2820 5817

Total productos pesados 99446 1736 84666 1474 14amp618 1790 162007-----

Equipos 711K 7346 2577 4 43303Bebidas 8 14298 17638 24678 29197Varios 86806 81652 146170 208207------ ----- ---- ---_--

Total prod industriales 108222 1890 106636 1401 196622 1729 280707 2024---_- -----

ToLaI mercanciacuteas 572798 10000 761048 10000 1137158 10000 133_68(8 10000------ -- ----

Mercanciacuteas transportadasgranntameme para el Estado 161862 148630 173810 208250

----- ----Elaborado seguacuten iacuteransponauon Statiacutestiacutecs Coverdale y Cotpiacuteus The Gunyuquilbull op cn pp 18middot32R = Clasificacioacutenpor rango de imponancia de las 10 primera caegonas de mercanciacuteas segun el tonelaje transportadoTm= Tonelaje anual promedio transportado en cada periodo = E-presioacuten deltonelaje transportado en relacioacuten al total de nercancras transportadas (a excepcioacutendel servicio realizado a precie de CO~IO para los requcrinuentos del

Gobierno)

336

producto nacional agro-silvo-pecuario bruto realizada en los antildeos 1920 por HaloPaviolo agroacutenomo italiano contratado oficialmente como experto por el Gobiernoecuatoriano de la eacutepoca

A mediados de los antildeos 1920 el experto agroacutenomo evaluoacute en 240 millonesde sucres aproximadamente el valor del producto agro-silva-pecuario del Ecuador(El presupuesto nacional se elevaba a 21 millones de sucres en 1921 ya cuarentamillones aproximadamente en 1925) Si se confronta la produccioacuten y las exportacioshynes agro-silvo-pecuarias el cuadro 8 permite ubicar el Jugar exacto de la economiacuteaagro-silvestre tropical de exportacioacuten y en particular la produccioacuten de cacao en laeconomiacutea rural nacional Asiacute los principales productos agro-silvestres de la costaespeciacuteficamente tropicales cacao cafeacute y tagua que proporcionaban maacutes de190 delvalor de las exportaciones agro-silva-pecuarias casi tres cuartas partes solo para elcacao representaban menos de un tercio de la produccioacuten nacional y el cacao 13solamente Inversamente los productos templados de la sierra que razonablementese podiacutean estimar en 40 al menos del valor de la produccioacuten nacional no proporshycionaban siquiera el 5 del valor de las exportaciones

El cuadro 9 establece para el antildeo 1921 una comparacioacuten de varios productosagropecuarios representativos de cada una dE las zonas productoras -sierra y costa-como indicadores de una orientacioacuten predominante hacia el mercado interno o haciala exportacioacuten

Para varios productos agropecuarios la simple confrontacioacuten del traacuteficoportuario y ferroviario permitioacute refutar la oposicioacuten muy someramente avanzadaentre las dos economiacuteas regionales y rehabilitoacute el mercado interno resaltando suimportancia Asiacute los productos considerados como originarios de las tierras altas norepresentaron sino una iacutenfima parte de las exportaciones pero alimentaron un traacuteficointerno de 26000 toneladas en el eje Guayaquil-Quito en cambio el cacao y el cafeacuteque representaban el 55 de las exportaciones totales del paiacutes no proporcionaron sino15 del tonelaje ferroviario en la misma liacutenea Ademaacutes para apreciar el peso de laagricultura dirigida al mercado nacional es necesario precisar que el tonelaje de losproductos agro-silva-pecuarios transportados por dicha liacutenea alcanzoacute ese antildeo 76253toneladas lo que era ampliameme superior a las toneladas exportadas de cacao y cafeacutePor otro lado siexcl es evidente que toda la produccioacuten agropecuaria transportada en elferrocarril fue entregada al mercado y en este caso al mercado nacional en granproporcioacuten sin embargo es tos tonelajes no representaron la totalidad de la produccioacutencomprometida al mercado interno Y ello porque la red fluvial del Guayas estuvoigualmente animada porun movimiento de mercanciacuteas de origen agro-silva-pecuario

_12 Cf ltalu Paviolo Apuntes numeacutericos sobre la actividad agropecuaria) forestal de la Repuacuteblica delEcuador (cap VII Revista de Ia Sociedad Nacionat deAsriacutecuuura Quilo antildeo X (1928) 69-70 pp22-37

)3 Se trataba de un valor anual promedio para el pcrfodo 1915-1925 distribuido de la manera siguiente1RO9 millones de sur-resen la produccioacuten agriacutecola (excluida la produccioacuten de forraje) 315 millonesen la produccioacuten pecuaria y 274 millones en la produccioacuten forestal

Cuadro R

ECQNOMICA AGRO-SILVO-PECUARIA PRODUCCION NACIONAL BRUTAY EXPORTACIONES EN LOS ANtildeOS 1920

------------- ---_ Valor de la produccioacuten

(estimacioacuten periacuteodo 1920-1(25)Valor de las exportaciones

(pronncdio 1915-1925)

Tipo de produccioacuten x 1000 SI x 1000 S (1--__--_----- _------_-----

Cereales 67320 3924 28n 098 OR4Cacao 30500 1777 ]304 25005 R500 7221Papas 23520 lJ70 1006 143 nOs 01raquoCana de azuacutecar 14250 830 609 lO 003Algodoacuten 12200 711 522 565 r92 J(dCafeacute 9500 553 406 2642 898 7ldVarios 14280 832 610 RlJO 103 257

1) Total produccioacuten agriacutecola 171570 lOO 7335 29416 1oo R4l)2) Total produccioacuten pecuaria 314RO 1346 67lJ 196

Tagua 500 1010Cascarilla 391 113Larcx 300 (lgt7Varios 341

3) Total produccioacuten silvestre 30860 1319 4534 1109---- ------------_------

Total produccioacutenagro-silvc-pastoral 233910 lOO 34_624l 100

-------------- _---------

Establecido en base a los anaacutelisis de halo Paviolo citados por Jaramuumllo Alvarado en (1954 117middot322)NB Entre 1915 y 1925 el valor del suero (S) Iuc progresivamente devaluado en relacioacuten al doacutelar US

($) pasando de 04 a 025 $ por 1 S

destinadas al mercado nacional movimientoespecialrnente importante entre la regioacutende Daule y Guayaquil finalmente Jos Andes septentrionales los Andes australes yManabiacute suministraron tambieacuten productos comercializados en el paiacutes

Cabe resaltar ademaacutes que desde fines de los antildeos 1910 hasta comienzos delos antildeos 1920 el raacutepido crecimiento del transporte ferroviario asociado al desarrollodel mercado nacional contrastaba con el crecimiento moderado de las exportacionesen un contexto de estancamiento de los tonelajes de la actividad portuaria (el cuadroJO)

338

Cuadro 9

PRODUCCION AGRICOLk COMPARACION ENTREEXPORTACION y TRAFICO FERROVIARIO (1921)

Tipo de produccioacuten Exportaciones1 Traacutefico ferroviario-(productos regionales ----- --_----

rcprcseruuivos) Peso (1) Valor (SI) Peso (t) Valor (SI)

Papas 10915 15062 12995 1793200Ccralcs de tierras templadas 10639 13R58 10018 2717600Productos iacuteactcos 3407 5R600 2375 3556400Carnes 44R 5631 404 5075110Cueros 407 85 239722 594 349100

(Sierra) 66150 332873 26386 8923800

Cacao 4n5883 20363000 1078 512200Cafeacute 611242 3209500 542 284600

(CO~la) 48971 23572500 1620 796800

Rdercnaa global (total de mercanciacuteas)

Produccioacuten de la sierraProduccioacuten de la costaTolal

90288765RR667

7753003295220033727500 108R53

1 Seguacuten Cuadro especiacutefico de la exportacioacuten por lodos los puertos de la Repuacuteblica en el antildeo 1921Rnieiacutein de la Caacutemara de Comercio Agricultura e tndustriacuteas ndeg 5 QuiLO citado por Piacuteo JaramilloAtvarado (1954 186-187)Seguacuten Transportauon stauumlniacutecs en Covcrdalc y Colpius The Guayaquuumli opcit pp 18-32sotarncntc para las toneladas transportadasNo se trata de valores efectivos declarados esta informacioacuten no figura en los documentos que hemosrrmxultadn Se trata por lo lamo de una estimacioacuten indicativa realizada sobre la base del caacutelculosiguiente para cada lipa de producto el valor promedio de la tonelada de exportacioacuten ha sidornuhiacuteplicado por eltonelaje transportado en ferrocarril Ejemplo valor promedio de la tonelada depapas exportadas 15062110915 o sea SI 137995 de donde el valor del tonelaje de papastransportado en ferrocarril 13799 x 12995 es decir SI ]793i80 Seguramente el valor de unproducto de exportacioacuten y para el mercado interno podiacutea variar sustantivamentc en funcioacuten departruenos tales como calidad embalaje costo de transporte y nuacutemero de intermediarios existentesentre la produccioacuten y la exportacioacuten Pese a esta incertidumbre el caacutelculo permite dar una idea demagnitud a 1gt cornparactoacuten

339

Figura 11

FERROCARRIL DE GUAYAQUIL A QUITO

11H1

bull

x 1000 Viajerosii l

~ 1000 Toneladas

~

ffhiexcliexclFt~mntHifrriexcliexclmjfflJlmy~mciiacute+rrftrii~ljiexcluumlLmiddot iexclilfftl1JUJllllJttttl1Iji__Uj~~

15- Millones de sucres

TRAFICO

1 1 2 a Ferrocarril Guayaquu-Oonc (190middotlt938) h Ferrocarru del SJr peruano (192lt -1932) 3 a Ingresosshyn gastos - e oeucu

340

IV MERCADO NACIONAL Y DESARROLLO REGIONALEN LOS ANDES DEL NORTE

La apertura y modernizacioacuten de la agricultura

Entre 1780 Y1840 la mayor parte de las regiones andinas conocioacute un periacuteodode regresioacuten generalizada como resultado de la crisis econoacutemica regional lascataacutestrofes naturales y las operaciones militares de las guerras de la Independencia Apartir del uacuteltimo tercio del siglo XIX se observoacute una recuperacioacuten del crecimientoeconoacutemico que se amplioacute y aceleroacute significativamente a comienzos del siglo XX

El crecimiento urbano reflejoacute bastante bien la importancia oc Jos cambios queafectaron maacutes o menos directamente a las cuencas andinas a partir de la presidenciade Garciacutea Moreno En efecto varias ciudades se beneficiaron a la vez de las poliacutetieasde desenclave de las regiones montantildeosas y de construccioacuten del Estado nacional-queiban ev idememente a la par- poliacuteticas estimuladas principalmente por las necesidadesde una economiacutea litoral en expansioacuten Una parte de la sierra llegoacute a ser proveedorade la costa en bienes de consumo gracias a la creacioacuten o mejoramiento de importantesviacuteas de comunicacioacuten 1871 marcoacute la apertura de la primera viacutea transitable de lastierras altas entre Quito y Arnbaro 1890 significoacute el re acondicionamiento de lacarretera Flores entre los Andes y Babahoyo viacutea Guaranda 1897 la conexioacuten delferrocarril de Guayaquil y de la ruta transitable andina 1905 y 1908b llegada delferrocarril a Riobamba y Quito Los Andes de Cuenca y Loja al estar alejados del ejenacional Quito-Guayaquil permanecieron aislados durante maacutes tiempo

El primer tercio del siglo XX significoacute entonces para la sierra central yseptentrional un importante periacuteodo de desarrollo de los diferentes sectores eeonoacutemishycos tanto en algunas zonas rurales como en las ciudades principales Infinitamentemenos dependiente que la costa de los requerimientos del mercado internacional -sibien el mercado de) sur de Colombia jugaba un rol importante- el incremento de laactividad econoacutemica regional en la sierra se debioacute sobre todo a la expansioacuten delmercado nacional yen primer lugar al aumento del consumo regional en las zonaslitorales enriquecidas gracias a la prosperidad cacaotera este desarrollo estimuloacute asu vez un mercado de consumo en las tierras altas en donde se encontraban lasprincipales ciudades del paiacutes a excepcioacuten de Guayaquil

Desde los antildeos 1900 algunos terratenientes entre ellos varios representantesde las maacutes grandes fortunas de la sierra comenzaron a invertir los ingresos de la rentade la tierra en la modernizacioacuten de sus territorios desarrollo de la irrigacioacutenplantacioacuten de eucaliptos importacioacuten de ganado y semillas seleccionadas aplicacioacutende nuevas praacutecticas de cultivo introduccioacuten de material agriacutecola (cf figura 12) Laapertura de la seccioacuten andina del ferrocarril entre 1905 y 1908 aceleroacute el procesoprincipalmente en la parte de las cuencas en donde se combinaron el efecto de lascondiciones ecoloacutegicas favorables un coacutemodo servicio gracias al nuevo eje decomunicaciones y la proximidad de los mercados urbanos locales El sur de la cuenca

141

Cuadro 10

EVOLUCIOacuteN COMPARATlViexcl DEL TONELAJE PORTUARIO Y FERROVIAR10

Antildeo 010001

Portuario

Exportado Transportado Exportada Trm~flnlda

1909-1910 ~1U56 100 57347 lOO 44_550 mn J1I94~

1921 89667 156 lOR853 244 7_19~ri

1922 130293 gri1l32 151 IOSDOS 25------------------- --- --

lOO I

25ri7X7444l

7ril_W

10(12lt(l

29

Seguacuten diversas fuentes Guiacutea del Ecuador Jararrullo Alvarado Orcllana Covcrdalc y ColpJllS

Cuadro II

SIERRA LAS CAPITALES PROVINC1ALES A rlNF~l

DE LA PRlMERA DEeADA DEL SIGLO XX----- --__---- -----

Tutean 637()()( SI 16Vm 51Ibarra 7(XIO 1991 iexcl 64000 Si 170JXXl SiQuilo 51858119061 5531000 51 Latacunga 81 10131 1021 xAmbaro 14300 I1922J -20000 SI xRiobamba 134()(11922j 13ltKJ 577000 SIGueranda 8)][) [19191 46000 SIAzogues 7620IXI SI -5000 SiCuenca 25()(Xiexcl 3772000 SI 545000 SILoja 1342000 S 171l)()() 5

Poblacioacuten Casas Valor r-atactralde las propcdashy

des urbanas

Caphu entirculatilIacuten

Serviciorcmwilrin

Protcsionc-liborak

1-

22~

14

2tliacute)

2319

Ix5101

Profesiones Iibcrulcs ahogados meacutedicos farmaceacuteuticos gccmctras e ingenieros

de Quito y el norte de la cuenca de Latacunga constituyeron entonces con lainstalacioacuten de una excepcional economiacutea lechera el foco maacutes dinaacutemico de modcrnishyzacioacuten agriacutecola en la sierra Estas transformaciones econoacutemicas se hicieron a la par

34 Luis Felipe Borja escribioacute en 1923 La ganaderiacutea ha progresado en forma tul durante los uuinxraquovciruc antildeos que puede decirse que ha sufrido una vcruaocra transformacioacuteo Costosos ejemplaresde las razas Holstcm Durttmun y Airshirc traiacutedos de Europa y Estados Unidos Sin omitir ~a(rililmiddoti(lS

han servido para que en los pnnctpacs valles de las provincias del interior la produccioacuten de la lechelCU diez veces mayor 4UC antes para que los quesos y la mamcquilla elaborados en iacutenstutacroncs delas maacutes modernas rivalicen con los que se producen en las naciones mus aduluntadav 1 ello hacontribuido tambieacuten la mejora de los pastos pues plantas forrajeras COl1l0 el ray-gras~ ilri511l1 el00 crc han rccrnutuzado en scccfnncs enteras a los rncncuados pastos que ames se cuuivrhan yhan trepado tambieacuten hasta los paacuteramos donde ostcntun su vigor en medio de 10lt palnniexclLs f f la-exposiciones agrtcctax en Quilo cu Lutucunga en Ambato revelaron cuaacutento se hahfu progresado y

cuanto maacutes puede progrcsarsc en PJ Alvarado (1954 214-215) Enapoyo de esteiexclJniacuteli~is se puede

342

Figura 12

VALOR DECLARADO DE LA PROPIEDAD RURAL DE BIENES RAICESPOR PARROQUIA (1908)

bull

En 1908 el valor declarado de lapropiexcledadruraJ debienes raiacuteces enlasierra(meros la PQVIllCia de TunQurahua) seeleVOacute a 892 millones desr esdecir 41del tola IlaClOnal (5Iera y costa Lasprovincias de los Andes ceorraes V delnorte declararon 628 millones Soacutelo laprovlncia dePchmcha con 235 mJJonesdeclaroacute maacutes deunccanc deltotal andino ylas dosprovincias adya~entes depJchmcnay leoacuten 41 del mismo total El mapareseha la Importancia dela regioacuten snadaentre OJito y Latacurqa -pane mendcralde la cuenca de QUilo y cuenca deLalaCunaa- para elvakJr declarado de laspropiedades rurales en esta regi6n seenconuaban los principales locos detnrsfcrmacoacuten de la agricu~ura andina(ganaderiacutea racionalizada produccioacutenlechera cunlvo mejorado decereales)

(Catastro de las prcvirclas BOliacutevar Chimborazo lmoabura Leo-t Pichincha)Segun El EcuadotGula Comerdal Agriacutecola e Jndustrialde la Repuacuteblica OpCIt esta fuente no proporcionadaros para las parroquias de las provincias de Carchi y Tungurahua

Menos de 200000 SI bull De 1500 a 1900000 SI

bull De 200 a 500000 SI bull = 2300000 SI

bull De SOO a 900000 SI liacutemites de provincia

bull De 900 a 300000 SI ~ Cuenca ntremoreaeosa (curva de nivel de3000 m1

que profundas modificaciones en las relaciones sociales caracterizadas por la precozdesaparicioacuten de los contratos y tenencias precarias y la aparicioacuten alrededor de lashaciendas modernizadas de una periferia de pequentildeas explotaciones que representashyron una zona de reserva de mallo lb obra asalariada Inversamente en las zonasperifeacutericas de las cuencas alejadas de los mercados o sin buenas condiciones de accesolos terratenientes conservaron teacutecnicas productivas y relaciones sociales propias delsistema claacutesico de la hacienda tradicional

La diversificacioacuten de las actividades urbanas

En el trans~unlo del primer tercio del siglo XX el crecimiento de las capitalesprovinciales de los Andes centrales (cf cuadro l l ) acompantildeoacute al desarrollo econoacutemicode varias regiones rurales y tambieacuten a una poliacutetica de inversiones en las industriasalimenticias y sobre todo textiles De 1915 a 1930 numerosas empresas se instalaronen Quito Ambato Riobamba yen la regioacuten de IbarrayCuenca las faacutebricas de la sierrarepresentaron entonces maacutes de 90 de la industria textil del paiacutes En 1928 habiacutea 15empresas en los Andes entre Jbarra y Riobarnba que empleaban a 2500 personas yrepresentaban maacutes de 10 millones de sueros de capital invertido (cf figura 13)J~

scii~ar que ct uantildeco de productos laacutecteos registrado en el eje ferroviario se multiplicoacute por 15 entre1910) 1927 pasando de 173 a 2480 toneladas lo que equivale a uno de los crecimientos maacutes fuertesrcgtstradcs en cl traacutefico de mcrcancras

35 LA INDUSTRIA TEXTIL Et- LA SIERRA (1928)

Nuacutemero de Capital Mano de Husos Telaresempresas invertido obra

Hatuntaqut tIbarra) 1 1100000 84Otavalo 3 1078000 268 4ti16 95Quito (Pichincha) 5 3843000 817 10456 294Los Cnuumlios 3 224000 513 ~226 174Ambaro 2 1730000 530 4480 134Riobarnba 1 200000 250 middot10112 C)6

Total 15 10192000 252 29190 793__-----_-INDUSTRIAS- La de tejidos dc lana y algodoacuten ha cobrado cnOTlTIC importancia en los uacuteltimostiempos mediante la iniciativa de los acaudalados siguientes caballeros Jacirno Jijoacuten y Caamantildeoque tiene sus grandes Jeacutebncas de casumrcs pantildeolones Hcnzos ) en genera lela fuertes lIeconfeccioacuten e hilos cn el valle de los Chillas (parroquia Sangolquf) el Dr Ricardo Ruiv cn la mismazona de los Chillos y que a excepcioacuten de casjmircsproducc lo mismo que las de Jijoacuten Sr NicanorPalacios que tiene las suyas en la c-iudad de Quito y produce casincrcs pantildeolones ) maacutes stmuumlarcsDn Fernando Peacutercz Quintildeoacutencx duentildeo de la fabrica San Pedro en el cantoacuten Otavalc (lmbabura) conproducto de telas de diferente condicioacuten ypor uacuteltimo la de tejidos estampados ouc ucabudc instalarla Compantildeiacutea bancaria riacutee Creacutedito Internacional en la parroquia urbana Eloy Alraro Ame tu presenciade estos aruculos de calidad superior y muy presentables el similar extranjero se desaloja lcntumcmc

344

Cuadro 12

EVOLLClON DEL CAPITAL EN ClRCULACIONPN ALGUNOS CANTONES (1906-1922)

Cantones 1906 1922 Variaciones 1906-1922---- _ _~-

SI SI Bruto SI (1906)

Guayaquil 42133 63234 211 Jl 50 JIBatzar 98 159 61 6224Dau1c 12Q 241 112 8682Sta Flena 172 256 84 4884Yaguacrn-Milagro 77 374 297 3K571

42609 64264 21665 5085

Alausf 96 28l) 189 19687Celta 47 128 81 12734Rtobamba 577 2025 1448 25095Ambato 320 1475 1155 36094QUilO 5531 161middot] JO8RO 19671

6571 20324 13753 2093

Squacuten Guia dct Eru(JdJ)T para el antildeo 1906 y GUia Orettana para 1922

Otro signo importante del desarrollo econoacutemico fue la inversioacuten de capitalen la banca y a diferencia de la costa en donde toda la actividad bancaria estabaconcentrada en Guayaquil la formacioacuten de una incipiente red bancaria regional conel desarrollo de sociedades bancarias locales (Banco de Tungurahua en ArnbatoBanco de los Andes y Sociedad de Chimborazo en Riobamba) y el establecimientoen Laracunga y Arnbato de sucursales de los bancos de Guayaquil y Quito A finesde losantildeos 1920parece queQuito alcanzoacuteaGuayaquil ennuacutemerode establecimientosbancarios y en el monto de capital invertido sin tomaren cuenta la creacioacuten del Banco

de [os mercadosclrccicndo beneficiomuy grandea sus propietarios trabajo a maacutesde 8000 obrerosy ulilidad general al paiacutes en especial a loindustriales algodoneros de toda la Repuacuteblica siempre ycuarujo d producto de lal urtiacuteculn se viene escaso para las faacutebricas de Imbabura PichinchaTunuuruhuu y Chimborazo Seguacuten Orcuana (1922 1J1-115)

36 A fines de )0lt antildeos 1920 existiacutean 9 bancosenGuayaquil 7 en Quito 2 en Riobamba uno en Cuencay uno en Ambuo seguacuten Orenana (J922)

345

Figura 13

LOS ANDES CENTRALES Y SEPTENTRIONALES HACIA 1925

~

bullbullbullbullo

QUITO

Caona nacional (gt 80000 haouames)

Ciccao rmponarue ( 0000 naouemes)

Otras cuoades (5 a 10 000 t-abuantes)

Pooacon rural sede de mercado Importante

lndustna rexu (sefial proporconal al capitalmve-t coj

($) Central hidraacuteulica

+ Foco de roooemuacron ce la agnculuraano-na

RJla -naconar len servco en ccnsuuccoaj

-- Ferrocarril (en serve-o en construccon)

Or-os caminas terrestres rmponarues (ruta 1io Dista)

346

Central en 1927 que dio maacutes peso todaviacutea a la capital en el terreno financiero YEste desarrollo bancario corroboroacute evidentemente con el creciente moviacuteshy

miento de los negocios en el transcurso del primer cuarto del siglo XX El estudiocomparativo del aumento de capital en circulacioacuten -de 1906 a 1922- (cf cuadro 12)entre los centros de la costa y los de la sierra muestra que tomando en cuenta el retrasoinicial de los Andes centrales en relacioacuten a Guayaquil y su regioacuten fue evidente eldinamismo relativo de la sierra puesto que se triplicoacute el capital en circulacioacuten mientrasque el de la regioacuten de Guayaquil -ciertamenre mucho maacutes considerable al comienzoshycrecioacute solamente en 50 Por otro lado el uacutenico cantoacuten costero que tuvo un aumentode cap ita1en circulacioacuten anaacutelogo al registrado en la sierra central fue justamente elcantoacuten recorrido por el ferrocarril es tambieacuten otra ilustracioacuten de las estrechasrelaciones que existieron entre el mejoramiento de las condiciones de circulacioacutengracias al servicio ferroviario el desarrollo de las fuerzas productivas y Jaexpansioacutendel mercado nacional

El dinamismo de las principales ciudades andinas se dio asiacute en la medida deuna mejor integracioacuten de las cuencas intramontantildeosas a la economiacutea nacional si lapoblacioacuten de Cuenca se duplicoacute entre IR40 Y1920 la de Quito Riobamba y Arnbaropraacutecticamente se cuadruplicaron Se extendi la atraccioacuten urbana de la capital la

J7 CAPITAL INVERTIDO EN LA BANCA EN QUITO Y GUA YAQUIL (1921-1929)_- _ - __- - _~_-

192Iltl

Establecimientos Capital Bsiablccimiacutecntos Capital

GuayaquilQuilarlncluido el Banco CentraD

96

14900000 SI9225IJOO SI

9~

9

22800000 SI23400000 SI3300000 SI

iexclj) Seguacuten Joseacute R Boada LtJsuuaaaacutec bancaria del Ecuador la moratoria la deuda de Gobiernolos caminos el cacao Enrique Ramos Quito J921 sin paginacioacuten

bl Segun Carlos Nobou Guia praacutectica del Ecuador Empresa Periodtstica del Ecuador Guayaquilsin recte 358 p

38 Camoacuten de Yaguacoi-Miiagro en donde se dcsarrottaron grandes plantaciones de cantildea de azuacutecar yJos principales ingenios industriales

_ ----~------ __--__---~19

Hacia 1R40Hacia 1920

Quito

2003580702

Ambato

1500500014000

Riobamba

35005000t1400

Cuenca

1359930000

Seguacuten Hamcrly Bromlcy y guiacuteas comerciales op cit

347

ciudad se modernizoacute especialmente a partir de la llegada del ferrocarril se desarrolloacutecierto proceso de industrializacioacuten permitiendo que Quito en los antildeos 19W casialcanzara dernograacuteficamente a Guayaquil Menos conocida pero tal vez nuisrepresentativa la expansioacuten de la ciudad de Ambato ofrecioacute un buen ejemplo de lastransformaciones que afectaron a la sierra central en el transcurso del primer cuartodel siglo XX Sin ser capital ni centro de negocios de exportacioacuten la ciudad deTungurahua conocioacute sin embargo un crecimiento bastante notable ligado al desarroshylo del mercado nacional La ciudad sacoacute ventaja de su situacioacuten geograacutefica en elcorazoacuten de los Andes centrales en el cruce del eje longitudinal del corredor interanshydino (que vino a ser la viacutea feacuterrea) de la carretera tradicional de acceso a la costa porGuaranda y Babahoyo y de la ruta de acceso a la Amazonia por el valle del Pasrazacontrolaba tambieacuten una regioacuten agriacutecola densamente poblada y especializada enproductos de gran valer comercial (frutas cultivos de hortalizas ) En los antildeos 1920Ambato se convirtioacute en el primer mercado agriacutecola del paiacutes err el centro de losintercambios interregionalcs otro signo de esta actividad comercial fue ademaacutes de lapresencia de un banco local a partir de 1921 la existencia de sucursales de bancos deQuito Guayaquil y Riobamba (Arnbato parece ser que fue la uacutenica ciudad en estasituacioacuten) La ciudad conocioacute tambieacuten una industrializacioacuten relativamente divcrsifishycada fue el segundo centro del paiacutes para la industria rextil -con cerca del 20 de estaactividad- contaba tambieacuten con importantes molinos industrias de madera mueblesy cuero y numerosas industrias alimenticias Por otra parte con una poblacioacuten que

40 La llegada del ferrocarril a Quilo en ]90 puede ser considerada como Icchn clave pala lamoocmizacioacuten y desarrollo de la capital Bltrcw pcrmilioacuteen clccrccu condiciones muy buenas parala eacutepoca el transporte masivo y dc materiales de construccioacuten y bienes de equipamiento -cstosuacuteltimos en SLJ mayoriacutea importados- Finalmente la proximidad del ccracnanc dc la Independenciadebioacute estimular tambieacutenla transformacioacuten de la ciudad De abiacute la multiplicacioacuten de grandes trabajosde urbanismo saneamientos rellenes establecimiento de una red de agua corriente alumbradopuacuteblico y asfaltado de calles Se levantaron nuevos barrios alrededor de la cstacteacuten al sur ) sobretodo al norte por la llanura de Intildeaquito -la superficie urbanizada se multiplicoacute por cuarm entre 1904y 1922- Ydesde] 914se instalaron dos luacuteteas de tranviacutea eleacutectrico Cr Luis T Paz y Mlntildeo Cunografiacuteaquuentildea op cit pp 23-24

Quito

PoblacioacutenSuperficies urbanizadas (ha)

1904

480001T17

1914

580004695

ly22

807027431

1912

123000R129

SClUacuten Guido vcbz Interpretllnm oo cu p 111 Seguacuten Luis T Paz y Mintildeo Cartografiacutea quiicntildea 0r citIgualmente se desarrolloacute en el mismo periodo un proceso de indaswtalizacioacuten C011 inversioacuten derapifal nacinnal principalmente en la industria textil creando asiacute maacutes de un millar de empleos en eltranscurso de los antildeos 1920

41 La Industrial Algodonera establecida en 1920 fue la tercera faacutebrica textil del paiacutes COIl noacutes rlc unmill6n de sueres invertidos y maacutes de 4rX) personas empleadas

348

sobrepasaba a la de Riobamba a comienzos del siglo XX Arnhato se convirtioacute en lacuarta ciudad del paiacutes

Se puede afirmar que a principios del siglo XX la apertura del ferrocarril deGuayaquil a Quito al neutralizar parcialmente el obstaacuteculo de la cordillera occidentalacrecentoacute considerablemente la transparencia del espacio nacional ademaacutes el estashyblecimientode unainfraestructurapermanentedetransportemasivoreforzoacuteespecialshymente la articulacioacuten sierracosta elemento motor de la construccioacuten nacional

Trazando una diagonal econoacutemica principal el aacuterea central del espacioecuatoriano unioacute estrechamente una parte importante de los Andes del Norte y delCentro con las llanuras de Guayas los primeros que se manteniacutean tambieacuten conectashydos al mercado de Colombia meridional se beneficiaron gracias a la soacutelida organizashycioacuten de un eje de comunicacioacuten meridiano modernizado y con centros urbanosdinaacutemicos muy proacuteximos entre siacute las segundas que se convinieron en el principalpolo de atraccioacuten de las corrientes migratorias provenientes de la reserva demograacuteficade la sierra conforrnabanel espacio en expansioacuten de una frontera agriacutecola organizadaen el marco de una economiacutea agroexportadora ampliamente dominada por el peso deGuayaquil

La concentracioacuten de dos tercios de la poblacioacuten del paiacutes en una zona dedimensiones restringidas a la escala americana -rnenos de 50000 km- favorecioacuteindiscutiblemente la articulacioacuten del aacuterea central del espacio nacional ecuatorianoaseguraacutendole una cohesioacuten relativamente precoz y sin comparacioacuten en el resto delmundo andino

Alrededor del eje QuitoGuayaquil los Andes australes y las regiones dellitoral central y septentrional dotados de una autonomiacutea econoacutemica parcial ocupabanuna posicioacuten sin lugar a dudas perifeacuterica al interior del espacio nacional En la partemeridional de los Andes la existencia de actividades econoacutemicas coloniales y susflujos comerciales correspondientes -como fue el caso de la provincia de Laja son unejemplo del enclave de estructuras yuxtapuestas caracterizadas por un gran aislashymiento y una deacutebil articulacioacuten del espacio con redes modernas apenas iniciadas Alcontrario el Manabiacute meridional foco demograacutefico dinaacutemico y aacuterea agroexportadorasecundaria al que se debe incorporar el conjunto de puertos del Jitoral a dondellegaban los circuitos de recoleccioacuten de productos silvestres de las tierras altas muydesigualmente pobladas constituiacutea un sistema espacial regional integrado al mercadomundial pero que escapaba en parte a la tutela de Guayaquil

Finalmente la regioacuten forestal amazoacutenica maacutes allaacute de la cordillera oriental sepercibiacutea como un espacio no integrado en donde no se aventuraban sino algunosexploradores o viajeros temerarios o religiosos llevados por el celo misionero En estemedio que durante mucho tiempo fue hostil a las sociedades campesinas sedentariaslas dificultades de creacioacuten y mantenimiento de viacuteas de comunicacioacuten terrestrepermanentes se antildeadiacutean a la dificultad natural de estas tierras bajas forestales Sinembargo mientras el territorio forestal de Esmeraldas obteniacutea indudablementeventajas tanto por su ubicacioacuten en la costa proximidad las grandes corrientes de

intercambios internacionales como por el dinamismo desigual pero de efectosconvergentes de las tres bases de progresioacuten de la colonizacioacuten (cuenca del GuayasManabiacute y los Andes del Norte) al contrario en la alta Amazonia cuya situacioacutencontinental se encontraba agravada por el hecho de que los grandes riacuteos no eranaccesibles a la navegacioacuten fluvial de gran tamantildeo la colonizacioacuten no pudo progresarsino a partir del foco demograacutefico andino Ahora bien la ausencia de colonizacioacutenamazoacutenica se debioacute tambieacuten a la existencia al lado del Paciacutefico de un territorio decaracteriacutesticas ecoloacutegicas casi ideacutenticas pero que podiacutea maacutes raacutepido y maacutes faacutecilmenteintegrarse a la esfera econoacutemica nacional e internacional

La alta Amazonia extensa no estructurada y muy deacutebilmente controladaconstituyoacute todaviacutea a comienzos del siglo XX un verdadero aacutengulo muerto en elterritorio nacional el Estado ecuatoriano reivindicaba ciertamente una soberaniacutea dederecho pero estaba amenazada desde hada varias deacutecadas por la penetracioacuteneconoacutemica de los intereses peruanos a 10largo de los grandes afluentes del Amazonas1as consecuencias territoriales del conflicto de ]941 pueden ser consideradas comoel traacutegico y amargo resultado de maacutes de un siglo de marginalizacioacuten extrema de estaregioacuten perifeacuterica

Figura 14

LA ORGANIZACION DEL ESPACIO ECUATORIANO HACIA 1925

1 Orlff1ill amaronco abandrnado 12 Andes auslral6Saisliexcliexcldos y euro(l criis

RUJo joiexcl fu7~ da lrab1jotapial y meurolramas 3 Slsllma leg)()llal iltlral iexclIolanabi

ltJ=iexcl AUla decapltai EsrnlJla1das) perceiacutemente lUtOacutellomoy mElc1nClaS 4 Andliexcl oenlralMd1oididoo Mire

la lo~ueocia de I)lg y Gu~yaqlJ4I

o

IJI

O

bull

A

l

B

1

---T----r-------------iexcl-----r-- FLUJO Y REGIONES EN EL ESPACIONACIONAL ECUATORIANO (1870-1930)

COLOMBIAMERIDIONAL

(Pasto poor ~~IrQTO I

II II

I I

4~QL lt 1

laquo 1L ceA

ESFERADECIACULACrONDEL PACIFICO SUDAMERICANO

(Panamaacute Peruacute Chile)

---

bullbullo

vra de teeocarrlaquo

Rula o puta pnrcoer

Capital nacional

Ciudad er-ponanre (funcrcnes comerciales bancarias emousmares)

Ouo cern-ourbano

nrea agriacutecola andina en vas de mcorporacloacuten al mercadonacional

Foco de mooermzecoacuten de la agflcullufa anriacutera

bullbullO

[iexcli

1--

Puerto principal 1 centro del sistema agroexponador

Puelo secundario

Peqrentildeo centro urca-ro en general sateacutelite de Guayaquil

Area de produccioacuten cacaotera corruna-ue

Area de recoleccioacuten de productos envest-es

Drreccon do ccronzncon

El Ecuador de las i 5 orovmcras

Ele de navegacioacuten mar tima varoarsso Panan-a

A las uerras auas fuerte ccncemracoacuten rural y red u-cana antigua po-ccauoco oemoqraacutehco (23 deja pobiacuteacoacuten nacional) y resevade manode obra para la costa

A Andes del norle y ce-ve luene estructuracioacuten Meridiana a lo largo de un eje de comuncaciores modernizadas rrarcada con cern-esurbanos cercanos entre st doble amculaoon econoacutemica COn las llanuras de Guayas y Colombia meridional

A2 Andes australes deacutebil organIzacioacuten del espacio (aislamiento y enclaUSlrar1~n10 CriSIS de as acuvoaccs econoacutemicas weocccaesB LaS llanuras oe Guavas polo de atraccioacuten prinCipal de las grandes corrientes migratorias continua expansioacuten de la frontera agricola espacro

estructurado en el marco de una economiacutea liberal-primaria-exportadora (ejes de comumcacroacuten convergentes macrocetana urbanaregIOnal) de articulacioacuten econoacutemica tcnoarnemal con las metroacutepolis tnousmales

c Especie forestal amazoacutenico no estructurado muy deacutebilmente controlado sobera-na de derecho revmcicaoa pero amenazada por lapenetracioacuten econoacutemica peruana que sigue los riacuteos de la parte baja hacia la regloacuten aira

O Litoral central y septentrional ter-nono forestar muy oesiqoelrnenre poblado encurtes de recoeccroacuten de productos silvestres dlrl~ldos haciaun con UNo de puertos exportadores

01 Manab foco demograacutefico (emigraCioacuten) y aacuterea agroexponadora secundarla sistema espacraroglonal que escapa en parte a a tutela deGuayacun (terminales tenovrancsj

02 Esmeraldas continental y forestal no esnucunacc 1 debtlmente ccrurolaco

A1 + A2 + B + 01 + 02 conforman el Ecuador uacutetil de 15 provincias de la Sierra y costaA1 t B consutcveo un eje ecoroacuterrcco PrinCIpal OUIolGuayaqui que esvcctc-c el espacc oecooe

352

Bibliografiacutea

AMER1CA LIBREGuayaquil en 1920 Guayaquil Prensa Ecuatoriana sans date 384 p

AYALA (E)1978 Lucha poliacutetica y origen de los paridos en Ecuador Quito Ea de la Universidad

Catoacutelica 371 pBANCO DEL ECUAOOH

- Croacutenica comercial e industrial de Guayaquil en el primer siglo de la Independencia1820-1920 Guayaquil Biblioteca Ecuatoriana sans date 100 pp

BROMLEY (RDF) BROMLEY (R))1975 The debate 00 Sunday markets in XIX th eentury Ecuador Journal ofLat Amer

Stua 9 7(1) pp 85-108BROMLEY (RDF)1)79 The funcuons and development of colonial towns urban change in the central

highlands 01Ecuador 1698-1940 Transactiacuteons New Senes Vol 4 (1) pp 3(43CARBO (LA)1935 Historia monetaria y cambiariacutea del Ecuador desde la eacutepoca colonial Quito Banco

Central 675 pCHIRIBOGA (M)1980 Jornaleros y gran propietarios en 135 antildeos de exportacioacuten cacaotera (1790-1925)

Quito Consejo Provincial de Pichincha 435 pCOLLlN DELAVAUD (A)1979 Planies el cotiacuteiacutenes de la reacutegiacuteon occiaentate de t Equateur eacutetude geacuteographique

reacutegiacuteonale Pariacutes Theacutese de doctorat dEtat Universiteacute de Pariacutes VII 705 pCONVERDALE AND COLPITIS1933 Repon 011 the Guayaquil and Quito Raiiacuteway Company Quito 97 pCRAWFORD de ROBERTS (L)

1980 El Ecuador en la eacutepoca cacaotera Quito Editorial Universitaria 276 pCRESPO ORDONtildeEZ (R)1933 Historia del Ferrocarril del Sur Quito Nacional 273 p

DELER (H)1987 Ecuador del espacio al Esada nacional Quito Banco Central del Ecuador col

Biblioteca de Geografiacutea Ecuatoriana 341 pDlLLON (LN)1927 La crisis econoacutemico-financiera del Ecuador Quito Ed Artes Graacuteficas 309 pECUADOR GOBIERNO DEL1912 Etferrocarril de Guayaquil a Quito Contratosyotros documentos importantes Quito

El Comercio 451 pCOMPANtildeIacuteA GUIA DEL ECUADOR1909 Guiacutea comercial agriacutecola e industrial de la Repuacuteblica Guayaquil Compantildeiacutea Guiacutea del

Ecuador 1328 p

ESTRADA YCAZA (J)

1973 El puerto de Guayaquil Croacutenica portuaria Guayaquil Pub del AHo 358 r1976 Los bancos del siglo XIX Guayaquil Publ del AHG 323 p1977 Regionalismo y migracioacuten Guayaquil Pub del AHO 296 pGUERRERO (A)1980 Los oligarcas del cacan Ensayo sobre la acumulacioacuten originaria ClI et Ecuador

hacendados cacaoteros banqueros y comerciantes en Guayaquil (J 8f)()-J9 JO) QuitoEl Conejo lO p

HAMERLY (MT)1973 Historia social y econoacutemica de la antigua provincia de Guayaquil 1763-842

Guayaquil Pub del AHG 212 p1977 Trayectoria mariacutetima del Ecuador 1830-1859 QUilO Comandancia General de Ma-

rina21 p (Col Historia Mariacutetima del Ecuador 6)HURTADO (O)1977 El poder poliacutetico en el Ecuador Quito Ed de La Universidad Catoacutelica 311 PINSTITUTO DE INVESTIGACIONES ECONOMICAS1975 Ecuador pasado y presente Quito Ed Universitaria 273 pJARA MILLO ALVARADO (p)

1954 El indio ecuatoriano Contribucioacuten al estudio de la sociologiacutea indoamericana QuiloCasa de la Cultura Ecuatoriana 4ta edition 526 p

KOLBERO (J)1977 Hacia el Ecuador Relatos de viaje (1876) Quito Pub de la Universidad Catoacutelica

209 pLE TOUR DU MONDE198] Grabados sobre el Ecuador en el siglo XIX Quito Banco Central del Ecuador Col

Imaacutegenes Vol 2 150 pORELLANA (JO)1922 Guiacutea comercial geograacutefica Guayaquil Soco Filantroacutepica del Guayas el 1928 273 p

el 240 pORTIZ CRESPO (O)1981 La incorporacioacuten del Ecuador al mercado mundial la coyuntura sociacuteo-econaacutemiacuteca

1875-1895 Quilo Banco Central del Ecuador Col ISIdro Aycra Vol IV 343 pPAVIOLO (l)

19271928 Apuntes numeacutericos sobre la actividad agropecuaria y forestal de la Repuacuteblica del

Ecuador Revista de la Sociedad Nacional de Agricultura Quito Antildeo IX Nos 60 a66 y Antildeo X No 69middot70

PAZ Y MINtildeO (L)

1922 Mnnografla ilustrada de la provincia de Piacutechincha Quito Salesianos 20 pSAINT GEOURS (Y)1980 Quelques aspecs de la de eacuteconomiacuteque dEquateur de 1830 a J930 Bulletin de 1IFEA

vol IX (3-4) pp 69middot84WOLF rr1975 Geografiacutea y geologiacutea del Ecuador (1892) Reedicioacuten Quito Ed CCE 797 p

o

o o

o

Limite aproximado de provincia

Liacutemite aproximado del departamentode Guayaquil (1824~1845)

301

1gt bull

302

bamba (7500 h) Y Guayaquil (6000 h) a [as cuales se antildeadiacutea media docena decentrosprovincialesdotadosde funcionesadministrativas civiles y religiosasfuncioshynes comerciales y artesanales elementales y lugares de residencia de grandes propieshytarios duentildeos de los campos circundantes es decir 70000 a 80000 citadinos sobreuna poblacioacuten total de 450000 habitantes aproximadamente Al igual que la distribushycioacuten global de la poblacioacuten las ciudades estaban desigualmente repartidas en elespacio unasola ciudaden la costa y unconjuntonumerosode ciudadesa lo largodelcorredor interandino Sin embargo cuando se formoacute la Repuacuteblica del Ecuador yaestaban en marcha profundas transformaciones lo reveloacute el crecimiento de Guayashyquilmientras se estancaban o disminuiacuteanlasciudadesandinas Eldesarrollo a10largodel siglo XIX de un modelo econoacutemico de tipo agroexportador determinoacute la aparicioacutende un sistema urbano especiacutefico sobreel litoral mientras que las formas de consolishydacioacutenprogresiva del espacio nacional prioritariamente estructurado en torno al ejeQuito-Guayaquil conduciriacutean a una modificacioacuten substancial de la jerarquiacutea de loscentros urbanos de las tierras altas

Se observoacute entonces en la costa ecuatoriana del siglo XIX la implantacioacutenparalelade un sistema urbano regional y de unaeconomiacutea exportadora de productosprimarios destinados a las metroacutepolis dominantes principalmente europeas Entantosituacioacuten heredada del periacuteodo colonial existiacutea a comienzos del siglo XIX un solonuacutecleo urbano Guayaquil los puntos de trasbordo de carga entre navegacioacuten fluvialy transpone terrestre tales como Babahoyo Yaguachi Daule desempentildeaban funcioshynes urbanas elementales ligadasaunaactividad transitoria de hombres y mercanciacuteasen parte temporal y una poblacioacuten estable reducida Sin embargo desde fines delsiglo XVIII los elementos fundamentales de desarrollo del sistema econoacutemicoagroexportador estaban ya en marcha el cultivo del cacao cuya demanda se increshymentaba en el mercado internacional comenzaba a extendersegracias a la manodeobra proporcionada por los movimientos migratorios provenientes de los Andesunido al impulso demograacutefico de Manabiacute en el espacio en expansioacuten disponible ybien situado que ofreciacutean las llanuras y colinas del litoral La eacutelite criolla deterratenientes y negociantes respaldada por algunos representantes de burguesiacuteasextranjeras apoyabasu naciente poderpoliacutetico sobreesta base econoacutemica y dirigiacuteadesde Guayaquil la realizacioacuten de un proceso de desarrollo econoacutemico regionalorientado hacia el mercadoexterior

Esta situacioacuten llevoacute a un desarrollo especiacutefico del sistema urbano regionalcaracterizado por el crecimientoacelerado de laciudad portuaria ypor laorganizacioacutende una red conformada por centros poco jerarquizados y profundamente determinadapor la macrocefalia

Laestructura urbana delasierra (unaseriedecentrosquemarcaba lasucesioacuten

3 MT Hamerly (1973 165) piensaque es hacia 1830 euandoGuayaquil reemplazoacute a Caracas comoprincipal proveedor de cacao en el mercado mundial

de las cuencas andinas) era al contrario relativamente importante en el momento dela Independencia Pero las modernizaciones y transformaciones econoacutemicas y sociashyles que acompantildearon la incorporacioacuten progresiva del espacio nacional a la esfera demercado mundial tuvieron un impacto menos directo y brutal sobre las estructurasregionales que en la zona costera En el marco de la organizacioacuten de un sistemaeconoacutemico nacional las regiones andinas se vieron afectadas por los efectos deldesarrollo de estructuras productivas exportadoras en la regioacuten del litoral Laaparicioacuten y lenta consolidacioacuten del mercado nacional implicoacute en efecto una sensibleacentuacioacuten de las relaciones econoacutemicas entre costa y sierra pero la articulacioacutenintcrregional no se dio por igual para el conjunto de las regiones andinas de ahiacute sudesigual incorporacioacuten a la economiacutea nacional y en consecuencia el desigualdinamismo de las ciudades de las tierras altas El legado urbano maacutes bien homogeacuteneodel periacuteodo colonial conocioacute asiacute una evolucioacuten diferenciada que determinoacute elestablecimiento de una verdadera jerarquiacutea entre (as ciudades andina del Ecuador

De esta manera la jerarquiacutea del sistema urbano regional andino fue notoriashymente maacutes compleja que la del sistema urbano del litoral La estructura urbana de lasierra comprendiacutea asiacute tres niveles el primero era el de Quilo que la configuracioacuten dela red urbana heredada del periacuteodo colonial probablemente hahiacutea impedido aplastara los centros provinciales el segundo caracterizado a partir de 1920 por un dinamismoeconoacutemico significativo reuniacutea las importantes ciudades de Ambato Riobamba yCuenca a pesar del aislamiento relativo de esta uacuteltima El tercer y uacuteltimo nivel maacutesheterogeacuteneo estaba formado por las capitales provinciales cuya poblacioacuten oscilabaa comienzos del siglo XX entre 5 y 12CXX) habitantes aproximadamente

La sociedad ecuatoriana se urbanizoacute notablemente a lo largo del siglo XIXDesde comienzos del siglo XIX a la crisis econoacutemica de los anos 1920 el nuacutemero deciudades de muacutes de 5CXX) habitantes pasoacute de 3 o 4 a maacutes de 15 y su poblacioacutenacumulada de 5060000 personas (aproximadamente 10 de la poblacioacuten del paiacutes)a 350000 personas (un poco maacutes del 20) Hacia 1925 cuatro ciudades de maacutes de20000 habitantes agrupaban casi al 15 de la poblacioacuten del paiacutes Ademaacutes de lamultiplicacioacuten y el crecimiento de los centros urbanos el rasgo principal de laevolucioacuten fue la aparicioacuten del caraacutecter biceacutefalo de la red ligado al raacutepido desarrollode Guayaquil en el marco de la expansioacuten econoacutemica hacia el exterior Sin embargolas caracteriacutesticas de la jerarquiacutea de las redes regionales permanecieron claramentediferenciadas debido al hecho de una herencia urbana colonial muy desigualmenterepartida y por las distintas funciones econoacutemicas asumidas al interior del espacionacional por cada uno de los subconjuntos regionales a 10 largo del siglo XIX

4 Tulceacuten e Ibarra extraiacutean cierto dinamismo dc los flujos comerciales entre Ecuador y ColombiaLaiacunga se beneficieacute de la ubicacioacuten en una zona agriacutecola en plena transformacroacuten gracias alferrocarril y a los mercados urbanos vecinos En cambio Guarunda alejada de la viacutea del ferrocarrilconocioacute un periacuteodo de recesioacuten Azogues casiexcl no teniacutea sino funciones administrativas LOJa muyaislada y mal conectada al resto del espacio nacional obteniacutea cierta prosperidad de la impcnunciexclrde sus reiucioncs comerciales con e norte del Peruacute

304

Cuadro 3

ESTIMACION DEMOGRAFICA DE LA ESTRUCTURAJERARQUICA DE LA RED URBANA

Costa

Sierra

Ecuador 2

gt jOOOOO

Guayaquil

Quito

gt20000

o

CuencaLaja

gt10000

PonoviejoAmbato

3 Riobamba

4 8 a 10

gt 5000

5aacute7

3

A principios del siglo XX con maacutes del 1268 de su poblacioacuten en ciudadesde maacutes de 20000 habitantes Ecuador aventajaba claramente al Pero y Colombia(629 y 744 respectivamente) Sin ser determinante este criterio demograacuteficomerece maacutes auacuten subrayarse puesto que las cinco ciudades maacutes pobladas del paiacutes seencontraban repartidas en unespacioqueexcediacuteaapenas trescientos kiloacutemetros en sumaacutes grande dimensioacuten y que al interior del triaacutengulo Quito-Cuenca-Guayaquilcuatro de eJlas estaban conectadas desde 1908 porun eje de comunicacioacuten modernode donde se desprende un conjunto de condiciones que han contribuido a reforzar lacoherencia del nuacutecleo central del espacio nacional

La nueva estructura administrativa

Las importantes modificaciones ocurridas en el transcurso del siglo XIX y aprincipios del siglo XX en la distribucioacuten regional de la poblacioacuten y en la jerarquiacuteade los centros urbanos repercutieron en laevolucioacuten de ladivisioacuten administrativa delespacio nacional Laprimera red administrativa republicana (1824-1845) continuabaen gran parte tributaria de la herencia colonial Lascircunscripciones maacutesimportanshytes departamentos (odistritos) 1 provincias substituyeron alas antiguas gobernacioshynes (o provincias) y corregimientos Lastres ciudades principales controlaban cadauna undepartamento a su vez subdividido endos o tres provincias Enel corazoacuten delespacio ecuatoriano cuatro de las siete provincias agrupaban al 80 de la poblacioacutennacional y teniacutean como capitales a las cuatro primeras ciudades del paiacutes En laperiferia las otras tres provincias (con el 20 de la poblacioacuten) controlaban el aacuterea deinfluencia tradicional de tres de las maacutes antiguas fundaciones espantildeolas de laAudiencia Portoviejo Loja e Ibarra A lo largo de las deacutecadas que siguieron a laIndependencia el inevitable mantenimiento de una tradicioacuten de amplia autonomiacutea delo poderes regionales por una parte y por otra la debilidad del poder centralnacional se combinaron para hacer de laestructura departamental el marco privileshygiado de expresioacuten poliacutetica de las fuerzas centriacutefugas que llevaron varias veces al

30S

Estado ecuatoriano a limites de desintegracioacuten Por ello la Constitucioacuten de IR4Sreemplazoacute al departamento por la provincia De lR43 a 1884 se crearon ochoprovincias (3 en el litoral 5 en el aacuterea andina) y se puede decir que las 1) unidadesadministrativas principales que dividen auacuten hoy en diacutea la sierra y la costa (el orientepermaneciacutea mal controlado e internacionalrnente disputado) se encontraban estableshycidas antes de fines del siglo XIX Los cantones se multiplicaron a partir del uacuteltimotercio del siglo

La creacioacuten de nuevas circunscripciones (cf figura 3) y la evolucioacuten delconjunto de las estructuras administrativas no se explicaban uacutenicarnerue por el deseodel gobierno central de cedere incluso algunas veces otorgar credenciales de legal idadrepublicana al caciquismo

En la costa la modificacioacuten del mapa administrativo acompantildeoacute o siguioacute amenudo ~Y maacutes o menos fielmente- a los cambios demograacuteficos econoacutemicos ysociales de un espacio regional en plena transformacioacuten La divisioacuten en tres de la granprovincia de Guayaquil fue sobre todo expresioacuten del acceso a la autonomiacutea adminisshytrativa de las lonas que se afirmaban progresiva y sucesivamente como Jos dosprincipaJes pilares de la produccioacuten caceoiera del pars la regioacuten de Babahoyo de Joscacaos de arriba que vino a ser la provincia de Los Riacuteos en 1861 y la de Machalade los cacaos de ahajo que se convinioacuteen la provincia de El Oro en ] XX4 La creacioacutende muacuteltiples cantones asiacute como de parroquias rurales subrayoacute la difusioacuten de lacolonizacioacuten agriacutecola y la multiplicacioacuten de las regiones de produccioacuten

En los Andes en donde la poblacioacuten rural era maacutes densa ya la vez estabamejor repartida yen donde Jos cambios econoacutemicos y sociales se haciacutean mucho maacuteslentamente entraron en juego otros factores La creacioacuten de las provincias permitioacuteconsiderar las limitaciones del medio fiacutesico la herencia auacuten presente de la tradicioacutenadministrativa colonial y la existencia de una red urbana ya organizada La provinciareconociacutea al plano administrativo una de las estructuras profundas del espacio socialandino la que haciacutea coincidir maacutes o menos perfectamente y en un mismo espacioprovincial la cuenca intrarnontantildeosa de altura y sus fronteras ecoloacutegicas histoacutericashymente complementarias con la zona de influencia de su ciudad central

Finalmente la geometriacutea de la nueva estructura administrativa subrayoacute basshytante bien el orden meridiano que la orientacioacuten general de la cordillera de los Andesoriginoacute en los modos de organizacioacuten del espacio social Macroregicnallzacion ymeridianidad estaban particularmente marcadas por una red administrativa quecuadraba casi perfectamente con el esquema temario de las grandes divisionesecoloacutegicas Se puede decir en efecto que los liacutemites que separaban las provinciasandinas de las cosieras por una parle y de las provincias amazoacutenicas por otraestaban con algunas distorsiones casi fundamentalmente orientadas por la direccioacuten

5 La secesioacuten de una provincia parccfa en efecto bastante maacutes problcrruiacutetica que la de uno u otro delos tres departamentos Hmntilderofcs del Peruacute o de Colombia ahora bien teda secesioacuten de dcpurtnrrcruohubrfa significado casi autcmeacuterfcamcntc un reparto del Ecuador erare sus dos vecinos

306

Cuadro4

UN SIGLO EN LA EVOLUCIOacuteN DE LA DIVISIOacuteN ADMINISTRArrvx(1820middot1920) el fig 3

--- -----_-1824 1864 1920

-----Costa Sierra Oriente Costa Sierra Oriente Costa Sierra Oriente

--------_-_----Provincias 2 5 O 4 7 1 5 10 2Cantones 9 + 1 20 2 13 23 1 + 2 22 32 7- -_- ---------

meridiana de los voluacutemenes montantildeososSe observaraacute sin embargo el caacuteracter particular de la parte central del espacio

nacional Asiacute mientras existiacutea al norte y sur del paiacutes una correspondencia muy claraentre la estructura administrativa de la divisioacuten del espacio seguacuten las tres grandesregiones fiacutesicas bajo la forma de una sucesioacuten latitudinal de tres provincias unalitoral una andina y una amazoacutenica entre Guayaquil y Quito el mapa administrativose haciacutea maacutes complejo y se contaba alo largo de un transecto latitudinal no tres sinocuatro a seis provincias seguacuten la seccioacuten elegida

11 BASE REGIONAL DE LA REPUBLICA CACAOTERA

Si seconsiderael conjunto de las zonas del litoral paciacutefico de Ameacutericadel Surla regioacuten costera ecuatoriana se distingue por varias razones Primero por suextensioacuten entre la hase de la vertiente externa de la cordillera occidental y el litoralde tres a cuatro grados de latitud el territorio de llanuras J colinas se extiende sobreun espacio de maacutes de 100 kiloacutemetros (210 kiloacutemetros a la altura de Guayaquil) Luegopor la importancia del factor ecoloacutegico principalmente por el hecho del encuentro delas aguas foacuteasde la corriente de Humboldt con las aguas calientes de la contracorrienteecuatorial del Nintildeo se pasaba en menos de 200 kiloacutemetros de la selva tupida al cuasidesierto con un mosaico de lugares que contrastaba con la fuerte monotoniacutea de las

6 Se observaraacute sin embargo una notable diterencia en la ubicacioacuten relativa erute los dos liacutemitesmientras que el segundo corriacutea pracricarrcme a lo largo de las cumbres de la cordillera ortentaiacuteherencia de la antigua divisioacuten colonial entre gobiacuteersos amazeacutentcos nacidos de la exploracioacuten j lafiebredel orocn lasregionesde difiacutecil accesoy el gobiernutle Quiloel primernseguta el piedemoruecn cl borde del declive externode la cordilleraoccidentalincorporaacutendoloasiacute a lasprovincias andinasestadistribucioacuten particularhace recordarla herenciahistoacutericade una relacioacutende largatradicieacutenentrelas tierras alias i su piedcmomc occidentalamplificada por el fuerte tropismo marntildeirncque se dioen la Audiencia de Quito gracias a la colonizacioacuten espantildeola para la cual los puertos constituiacuteanpuntos dc articulacioacuten de lodo el sistema econoacutemico imperial esta diacutesmbucioacuten confirmada en laeacutepoca republicanase debioacute tambieacutenal rol de reservoriode mano de obra desempentildeadopor la sierraen el desarrollo demograacutefico) econoacutemico de la costa del siglo XIX

307

1824 r

iexcl _ bull

~(- - ~bull~ dmiddotmiddotmiddotmiddotmiddotmiddotmiddotmiddotmiddotmiddotmiddotmiddotmiddotmiddotmiddotmiddotmiddotmiddotmiddotmiddotmiddotmiddot middotmiddotmiddotmiddot middotmiddotmiddott middotr l rgt

(middot~ J0 i ~ rgt iexcl

~ ~ ~

) ~-_--

rgt 1 bull r ~ L7 1 _JI -lt

J ~ ( ~ J-bull 1 (iacute-f- ~ l

bull ~I (~

~ ~ ~J

middotgtlmiddot (ltraquo-J

Figura 3

EVOLUCION DE LA DIVISIONADMINISTRATIVA (1824-1920)

obull-bullCapital nacional _ - Frontera internacional

Capital de departamento (1824middot1845) - Liacutemite de departamento (18241845)

Capital de provincia bullbullbullbullbullbullbullbull Liacutemite de provincia

Capital de cantoacuten ~ Provincias creadas entrs1845 y 18801 en las reglones costa y sierra

308

Figura 3

EVOLUCION DE LA DIVISIONADMINISTRATIVA (1824-1920)

obullbullbull

1920

Capital nacional _0- Frontera inlernacional

Capital de departamento (1B24-1B45) - LImite de departamento (1B24-1B45)

Capital de provincia bullbullbullbullbullbull LImite de provincia

Capital de cantoacuten 11 Provincias creadas entre 1845 y 1880en las regiones costa y sierra

309

zonas costeras homogeacuteneas situadas maacutes al norte y maacutes al sur Finalmente por laexistencia del golfo de Guayaquil el maacutes extenso de todo el litoral pacifico entrePanamaacute y Chiloeacuteen donde desembocaba el desaguadero del sistemahidrograacutefico maacutesgrande 7 y poderoso de toda la costa oeste sudamericana

La expansioacuten de la frontera agriacutecola tropical

Las tierras calientes del Ecuador costero -en particular las zonas del ladooriental de la cuenca del Guayas situadas en un radio de cien kiloacutemetros alrededor deGuayaquil- conocieron en el siglo XIX una primera ola de colonizacioacuten agriacutecola degran magnitud con el desarrollo de la produccioacuten cacaotera Esta incorporacioacuten de unaparte importante de las llanuras y colinas de la costa al espacio rural correspondioacutedurante el periacuteodo 1830-1920 a un incremento regular del mercado mundial delcacao al cual el Ecuador podiacutea responder

En esta coyuntura de aumento acelerado del consumo de cacao en los paiacutesesindustriales Ecuador ascendioacute y luego se mantuvo durante veinte antildeos (1895-1913)en el primer lugar entre los paises exportadores -proveiacutea 15 a 25 de la demanda delmercado internacional (cf figura 4) Dispuso para ello de oportunidades considerashybles que permitieron enriquecerse a los grandes propietarios de la costa maacutes auacutencuando se podiacutea lograr la prosperidad cacaotera con inversiones limitadas inclusoirrisorias al inicio

Las llanuras y colinas de la costa en panicular la parte oriental de la cuencadel Guayas presentaban en efecto un conjunto de condiciones ecoloacutegicas muyfavorables a la produccioacuten de cacao calor y humedad del clima suelos profundos ybien drenados de los recodos aluviales y de las terrazas a lo largo de numerososafluentes del Guayas cobertura forestal que permitiacutea mantener una sombra protectorasobre las plantaciones Desde el siglo XVII en la regioacuten de Los Riacuteos los cacaotalesindiacutegenas de origen silvestre proporcionaban pepas de reconocida calidad Durantela mayor parte del siglo XIX el acondicionamiento de este espacio productivoabundante y poco poblado rara vez implicoacute recurrir a la compra y venta y no es sinoen los uacuteltimos 10 antildeos del siglo cuando aparecioacute un verdadero mercado de tierras ycuando la expansioacuten de la produccioacuten exigioacute invertir en la compra de tierras

7 Aproximadamente 35000 Km2

R Enrique Avala escribe A lo largo de los mil ochocientos se manifiesta en la regioacuten costentildea unamarcada tendencia a la extensioacuten de las fronteras agriacutecolas y a la concentracioacuten territorial Esto nosolamente por la necesidad de aumentar la produccioacuten cacaotcra sino tambieacuten como una medida paraimpcdirel acceso a las rierras libres a los inmigrantes serranos A propoacutesito de los pequentildeos gruposcampesinos de mesLizos mulatos y negros libres Ayala continuacutea Son justamente estos pequentildeosproductores los maacutes afectados por-el proceso de extensioacuten de Jos latifundios A traveacutes de mecanismoscomo la compra la denuncia de tierras baldiacuteas o el despojo a agricultores con tuumlutos precarios lospropietarios extendieron sus fronteras agriacutecolas Los pequentildeos productores podiacutean solo volver acolonizar o quedarse como jornaleros En Ayala (1978129)

310

La apropiacioacuten del espacio y su valorizacioacuten se desarrollaron seguacuten un doblemovimiento A partir de la implantacioacuten inicial de las haciendas en los recodosalu viales de los riacuteos -en zonas donde se cosechaba tradicionalmente las pepas de lasvariedades autoacutectonas del cacao- la extensioacuten se hizo por una parte en direccioacuten delos interfluvios incorporados a la produccioacuten cacaotera a partir de los antildeos 1890gracias a la introduccioacuten de variedades de planras originarias de la zona del Caribe ymejor adaptadas a sus condiciones ecoloacutegicas especiacuteficas y de otro lado regularmenshyte hacia la parte superior de los principales ejes fluviales tributarios del Guayas

La expansioacuten del cacao se caracterizoacuteen particular por una eficaz tendenciaa la monopolizacioacuten del espacio productivo -o susceptible de llegar a serlo- en manosde un pequentildeo nuacutemero de grandes familias Esta apropiacioacuten forzada de la tierraapuntaba a la vez al acaparamiento de la fuente de riquezas potenciales y al controlde la mano de obra indispensable para hacerla fructificar en el contexto de subpoblashycioacuten relativa de la regioacuten

Asiacute desde 1890 la concentracioacuten de la propiedad estaba ya muy avanzada sesabe por ejemplo que en la provincia de Los Riacuteos en el centro del paiacutes cacaotero losAspiazu y los Seminario que fueron dos de las primeras grandes fortunas del paiacutes afines del siglo XIX y que poseiacutean decenas de miles de hectaacutereas habiacutean inclusofirmado un acuerdo delimitando sus respectivas zonas de expansioacuten Haciacutea 1920 enel momento del apogeo de las tierras dedicadas al cacao casi el 30 de los 80 millonesde cacaorales plantados en el paiacutes se encontraban repartidos en 37 explotaciones 13de ellas contaban con maacutes de un milloacuten de plantas y las cuatro maacutes grandes con 108millones de aacuterboles agrupaban al 135 de las plantaciones

La expansioacuten de la frontera agriacutecola fue tambieacuten estimulada por los costospoco elevados de implementacioacuten explotacioacuten y mantenimiento de los cacaotales

9 La tenencia de la tierra no era solamente una fuente esencial de enriquecimiento aseguraba unamayor legitimidad al poder poliacutetico fundado en el poderiacuteo econoacutemico y permitiacutea disponer graciasa los campesinos que trabajaban en y alrededor de las haciendas de una masa de peones y de unaclicnrela nada despreciable Entre otros ejemplos el clan familiar de Jos Concha en la provincia deEsmeraldas fue un ejemplo casi cariacutecatural de esta simbiosis entre fortuna terrateniente podereconoacutemico caudillismo regional o local e influencia poliacutetica Oriundos de Colombia y enriquecidosa comienzas del siglo XIX gracias al comercio entre Turnaco y Callao los Concha se habiacuteanaduentildeados de extensas porciones de tierras de cultivo especialmente en los riacuteos Teaone Esmeralshydas vichc etc y solares y casas en la ciudad capital sin considerar el activo comercio que ejerciacuteanLa Propicia La Victoria Timbre Tatica Teacutebule Muumlrile Guabal La Clemencia Tachina adentroPambilar etc fueron todas inmensos feudos que praacutecucamente los haciacutean duentildeos de las mejorestierras de Esmeraldas del Teaone y del Viche y en ellas con la siguiente influencia en tan dilatadasregiones ll Fue la familia Concha la que personificoacute la lucha ccnrra la Dictadura Veintemillistaa favor del Alfara [l todo ello les daba indiscutible prioridad por derecho propio en los puestosprovinciales de primera liacutenea Al triunfar Alfara la Gobernacioacuten y los destinos de Esmeraldas teniacuteanque ser entregados a la familia Concha y asilo fuc [1Todo esto daba a la familia Concha autoridadsuficiente para reunir en pie de guerra de la noche a la mantildeana sucesivos contingentes humanosSeguacuten Julio Bstupintildean Tena Biografiacuteas de hombres representativos de Esmeraldas Monografiacuteaintegral de Esmeraldas tomo V Ed CREA Esmeraldas 1965209 pp pp 103-106

Figura 4

LAS EXPORTACIONES DE CACAO DE 1820 A 1940

50000 I - Exportaciones de cacao

PLUTOCRACIAbull bulldominacioacuten del sistema

bancario de Guafaquil

bullERA LIBERAL

o

bullRevolucioacuten alfarista

ECUADOR PRIMEREXPORTADOR

bull bull(20 a 25) del total mundial

ro

~

312

Los trabajos agriacutecolas estaban asegurados por los peones sobre la base de un obreroagriacutecola por variacuteos miles de aacuterboles (3 a 5000 seguacuten la propiedad) Los sala riacuteos delos obreros agriacutecolas fueron ciertamente maacutes elevados en la costa que en la sierra (enpromedio 3 a 5 veces superiacuteor) -y esta diferencia significativa contribuyoacute sin duda aatraer a la poblacioacuten campesina andina hacia las tierras bajas- pero se puede estimarrazonablemente que el costo de la mano de obra no representaba maacutes de la mitad delos beneficios anuales obtenidos con la venta del cacao ha sido incluso muchas vecesinferior Finalmente el transpone de la cosecha de cacao hacia Guayaquil se haciacutea amenor costo gracias a la navegacioacuten ntildeuviacuteal

La sociedad dominante costera que triunfoacute poliacuteticamente con la RevolucioacutenLiberal de 1895 fundoacute en parte su poderiacuteo en la gran propiedad en general y en laexplotacioacuten cacaotera en gran nuacutemero de casos (cf figura 5) por este lado se asimiloacuteestructuralmente mucho maacutes de lo que sin duda se ha reconocido a la clase de loshacendados conservadores de las regiones andinas clase que pretendiacutea combatirideoloacutegicamente Por otra parte la Revolucioacuten Liberal no tocoacute praacutecticamente el poderde los grandes propietarios conservadores o liberales le era dificil eliminar su propiafuente de poder

La navegacioacuten fluvial y la integracioacuten regional

La red hidrograacutefica formada por el sistema fluvial del Guayas y su estuarioestaba orientada por un cauce estructural de direccioacuten meridiana que correspondiacutea ala zona de bajada situada entre el baluarte andino y las pequentildeas cordilleras de litoralestaba constituida por una serie de riacuteos de llanura de orientacioacuten andina cuyos cursosparalelos confluiacutean aguas abajo hacia dos grados de latitud sur los riacuteos de la parteoriental estaban ademaacutes alimentados por las corrientes de agua provenientes de losAndes el conjunto desembocaba en el golfo de Guayaquil por el estuario del GuayasA partir del siglo XIX la red hidrograacutefica del Guayas contribuyoacute favorablemente al

10 En taJes condiciones la explotacioacuten cacaotera proporcionoacute ganancias substanciales a sus propietashyrios hasta 1920 aproximadamente La rotacioacuten de capital era particularmente raacutepida a menudo de5 a 7 antildeos En cienos casos los ingresos anuales de la produccioacuten podiacutean incluso llegar al25 delcapital invertido

11 Alfredo Pareja Diacuteezcanseco escribe La revolucioacuten liberal tuvo una falla esencial no tocoacute elreacutegimen de la propiedad agriacutecola privada en La lucha por la democracia en el EcUiJiUacuteJr EdRumiacutentildeahui Quito 1956 p 47 Y Manuel Agustiacuten Aguirre evoca en estos teacuterminos ala sociedaddominante de la Revolucioacuten liberal una deacutebil burguesiacutea comercial y financiera que en vez dedestruir el latifundio que es el feudo con todas sus relaciones coloniales de produccioacuten mantenidasiacutentegramente sentando las bases para un desarrollo capitalista industrial se deja dominar por JIcodicia de tierras que adquiere a la sombra del Poder y del Presupuesto diluyeacutendose asiacute en la claseterrateniente que comienza a su vez a aburguesarse al adoptar actividades comerciales y bancariashundieacutendose en una misma clase burgueacutes terrateniente dominante cuyos diversos grupos oligaacuterquishycos se disputan continuamente y con diversos denominadores poliacuteticos el Gobierno de la Nacioacutenen El problema agrario en el Ecuador pp 35-55 RevistaEconomiacuteaNdeg 58 Universidad Centraldel Ecuador Quito 1973 p 43

313

Figura 5

VALOR DECLARADO DE LA PROPIEDAD INMUEBLE RURALPOR PARROQUIA (1908)

bull

bullNB Dos circulas fuera de serie

representan 8100000 Si (ViexclfKS) y300 000 Si (Balaa)

En 1908 el valordedarado de lapropiedad Inmueble rural en las 5provincias de la regloacuten costera seelevoacute a 128millones de Si es decir59oaltotalraccral (Sierra ycosta)

Elmapa muestra laasirneteacutea dalaregoacuten delacosta de una parte y otradel eje meriliano Oaule -Guayas asiacutecomo el peso de lasgrandes regionescacacteas la principal lonacacaciere lada loscacaos de arribaprolincia de Los Riacuteos y parroquiaslimitrares) declaraba 672 miliolej deSiesdecir 525 deltotal regional ycerca de untercodeltotal nacional lalona cacecjere merdonal lade loscacaosdeabap(proilncia de Macharay carroquas de Batee y Naranjal)declaraba26 6millones deSIasdecir208 dellolal reqonal La provmcladeManab con 14mntildecnes deS devalor declarado norepresentaba sino11 deljctal regional eero el camoacutencacaotercdeChone con 56 millonesde SI declaraba el 40 del tetarprcvrcia

(Catastro de las provmcas El Oro Guayas Los Riacuteos Manabi)Seguacuten El Ecuador GufaComeroal Agrlcola e Jnduslrial de fa Repuacutebliacutec3 op cit

bullbullbull

Menos de 300000 St

De 300000 a aooooo Si

De aoo 000 a 1500000 Si

De 1500000 a 3000000 SI

bull De 3000000 a 4 500000 SI

bull De 4500000 a 6 500000 Si

Limites de provincia

314

desarrollo regular de la produccioacuten de cacao no solamente porque permitiacutea unaprogresioacuten raacutepida del frente de colonizacioacuten a lo largo y a partir de los riacuteos sinoporque tambieacuten favoreciacutea el traslado coacutemodo y poco costoso de las pepas hacia elpuerto exportador

Laorganizacioacuten del espacio en esta regioacuten capital para la economiacutea del paiacutesestuvo profundamente marcada por las limitaciones hidrograacuteficas distribucioacuten linealdel haacutebitat (casas caseriacuteos y aldeas) a lo largo de las faldas de las riberas a la vezprotegido de las inundaciones y cerca de las corrientes de agua que fueron durantemucho tiempo la uacutenica viacutea de circulacioacuten desarrollo de los principales centrosurbanos en funcioacuten de la loacutegica del transporte fluvial (trasbordo de carga entrenavegacioacuten y transporte terrestre accesibilidad de los lugares para la navegacioacuten avapor permanente o solo temporal en periacuteodo de elevacioacuten de las aguas) predominiode las conexiones meridianas sobrelas conexioneseste-oeste al interior de lacuencadebido al obstaacuteculo de los nos a menudo muy anchos aguas abajo y formando durantela temporada de lluviasextensas zonas de inundacioacuten Estos riacuteos de poca pendientey caudal abundante (recorrian territorios muy lluviosos) han constituido desde hacemuchos siglos un notable sistema de circulacioacuten y penetracioacuten hacia los espaciosforestales de la costa por una parte y por otra un acceso a la regioacuten de los Andescentrales relativamente alejada del litoral Hasta 1850 los intercambios se haciacuteantodaviacutea exclusivamente gracias a las balsas en la segunda mitad del siglo laintroduccioacuten delamaacutequina avapor originoacute una revolucioacuten enlascondiciones teacutecnicasdel transporte La red de navegacioacuten a vapor que se desarrolloacute de 1860 a 1890contribuyoacute a la consolidacioacuten de la economiacutea de la cuenca del Guayas y demostroacute almismo tiempo su prosperidad

El lanzamiento en Guayaquil del primernaviacuteo a vapor construido en el litoralpaciacutefico latinoamericano el7 de agosto de 1841 si bien fue el fin de una actividad quehabiacutea asegurado el prestigio de la ciudad durante la Colonia mostroacute igualmente quelaseacutelites locales sacaron todoel provecho posiblede la nuevateacutecnica Fuenecesarioesperar hasta 1863 para que se fundara la primera compantildeiacutea de navegacioacuten fluvial shyla Compantildeiacutea de Navegacioacuten del Guayas por Vapor- entre 1863 y 1887 se fundaronotras ocho compantildeiacuteasque correriacutean diferentes SUertes Lamaacutespoderosa fue indudashyblemente la de la familia Indaburu disponiacutea de la tercera parte de la flota fluvial con5 vapores y una carga uacutetil total de 700 toneladas aproximadamente constituyendo uncapital avaluado en 190000 sucres en 1885 la compantildeiacutea poseiacutea tambieacuten dosremolcadores una draga a vapory cuatro muelles en Guayaquil

Se trataba de pequentildeos barcos movidos por ruedas y aacutelabes y maacutes tarde porheacutelices cuya carga uacutetil oscilaba entre 100 y 250 toneladas Gran parte de ellosproveniacutea de pedidos hechos a los astilleros de Wilmington (USA) importados en

12 Los vapores maacutespequentildeos podiacutean llevaral rrenos el doblede carga que las balsos maacutesimportantesel ferrocarril a pesarde su mediocridad especialmente en cl trarno de la cordillera permitiacutea a cadaconvoy trasladar un centenar de toneladas en la ascensioacutende la ladera occidental

315

piezas sueltas se los ensamblaba en Guayaquil otros eran barcos de segunda manoque habiacutean servido yaen Gran Bretantildea e incluso en el Peruacute algunos fueron construidosen el mismo lugar y equipados con maquinaria importada nueva o de segunda manoTodas las calderas se alimentaban con lentildea

Hacia 1880 la navegacioacuten fluvial aseguraba un servicio diario entre Guayashyquily Daule yGuayaquil y Babahoyo cada viaje completo de un vapor tomaba 4diacuteasel vapor aseguraba tambieacuten la conexioacuten diaria entre Guayaquil y Yaguachi en dondecomenzaba la viacutea feacuterrea hacia Quito Hacia el sur estaba asegurado un serviciosemanal para la isla PuIUl y la provincia de El Oro y otro dos veces a la semana haciaPosorja y Morro Sentildealemos igualmente ya que se trata de integracioacuten regional conla maacutequina a vapor que a partir de ]880 funcionoacute un servicio de cabotaje bimensualhacia la provincia de Esmeraldas

Hacia 1910 en el apogeo de la eacutepoca cacaotera habiacutea 46 vapores fluviales enel Guayas y sus grandes afluentes El puerto de Guayaquil en el corazoacuten de unconjunto de ejes fluviales se encontraba asiacute en comunicacioacuten directa con lasprincipales zonas econoacutemicas de la cuenca del Guayas la zona de los cultivosdestinados al mercado urbano y de las plantaciones de tabaco de la regioacuten de Daulela zona de los cacaos de arribo de la provincia de Los Riacuteos en los alrededores deBabahoyo y Vinces la zona de los cacaos de abaio entre Naranjal y Machala la zonade expansioacuten del cultivo de la cantildea de azuacutecar en tomo a Milagro Los ritmos de unanavegacioacuten fluvial dependiente de la marea y del reacutegimen de temporada de lasprecipitaciones contribuyeron tambieacuten a fijar y jerarquizar un sistema de ciacuterculosincompletos de centros secundarios que gravitaban alrededor de la capital econoacutemicade la costa El primer ciacuterculo estaba formado por los centros maacutes cercanos grandespoblaciones accesibles por la navegacioacuten a vapor en todas las estaciones DauleBabahoyo Yaguachi Machala estos centros muchos de los cuales eran tambieacutendesde el periacuteodo colonial importantes puntos de trasbordo de carga entre navegacioacuteny transporte terrestre hacia Manabiacute o la sierra se encontraban en el corazoacuten o en elliacutemite de las grandes regiones productoras definidas anteriormente El segundociacuterculo estaba compuesto por centros claramente maacutes pequentildeos accesibles con lanavegacioacuten a vapor solamente en temporada de lluvias Balzar Vinces Pueblo ViejoPasaje Santa Rosa estos centros eran tambieacuten puntos secundarios de trasbordo decarga entre las embarcaciones de tamantildeo mediano y el cabotaje que podiacutea continuaraguas arriba en donde se desarrollaba igualmente el frente pionero agriacutecola (effiguras 6 y 7) Una parte de la vida econoacutemica regional se desenvolviacutea entonces alritmo de la navegacioacuten fluvial Y si Guayaquil fue el primer puerto exportador decacao del mundo entrando al siglo XX no es ciertamente extrantildea su situacioacuten comopunto de convergencia de un traacutefico fluvial intenso La burguesiacutea agromercaruil de

13 Hay que anotar que muchos de estos barcos hicieron una larga carrera comercial bajo diferentesnombres pasando de una compantildeiacutea a ocaIo que fue muchas veces mouvo dc reparaciones e inclusotransformaciones

14 Prueba de esta actividad es el nuacutemero de muelles privados de Guayaquil quc pasoacute de 15 a 37 entre

316

la costa encontroacute en la navegacioacuten fluvial a vapor la mejor respuesta teacutecnica a lanecesidad de conectar las grandes zonas productoras orientadas hacia el mercadointernacional a Guayaquil lugar de acopio y embarque de las cosechas espaciocomercial y financiero en una palabra centro neuraacutelgico del sistema agroexportador

Economiacutea exportadora y red urbana regional

Corno centro del sistema econoacutemico sede regional de la acumulacioacuten decapital y articulacioacuten fundamental con el extranjero la ciudad de Guayaquil conocioacuteuna expansioacuten demograacutefica sin precedentes La poblacioacuten que se habiacutea duplicadoentre 1780 y 1820 se estancoacute relativamente (despueacutes de las epidemias y de la caiacutedacorrelativa de la produccioacuten) de 1830 a 1870 pero entre 1870 y 1920 su crecimientofuc tan raacutepido como el de las exportaciones de cacao Guayaquil pasoacute de 12000 a90000 habitantes Se convirtioacute en la segunda ciudad del paiacutes (sobrepasoacute a Cuenca)en los antildeos 1830 y en la primera (sobrepasoacute a Quito) en los antildeos 1880 en 1930 contabacon 116047 habitantes

Alrededor de Guayaquil por el hecho del establecimiento de la economiacuteaagro-silvo-exportadora se organizoacute una red urbana regional en donde los centros(media docena) quedaron sin embargo considerablemente distantes de los puntos devista econoacutemico social y demograacutefico de la metroacutepoli costeraP Las ciudades costeras

1887 Y 1896 Segun Estrada Ycaza (1973122)15 El cuadro esboza la magnitud de la diacutestaneia que existiacutea entre la capital regional y las pequentildeas

ciudades que ocupaban el segundo lugar en la jerarquiacutea urbana regional

GUAYAQUIL y DAULEHACIA 1905-1910

GID GiD-- -- - ------ --------

Poblacioacuten

Gnayaquilffj 81650 1905Daule (O) 4500 1909

181

Manzanasde habita

6946

151

valor catastral de laspropiedades urbanas

25778()(() 5

97(J(lJS

Capital enclrcuacluacuten

GD GiD

265 41873CXXl 5 8671 4S0005 1

Seguacuten J E Ycaza y Guiacutea del Ecuador (J909) - 1mere (S)= 05 doacutelar ($) aproximadamente

Seguacuten la guiacutea comercial de 1909 Daule apareciacutea como una prospera capital de cantoacuten queadministraba a 35200 personas repartidas en 6 parroquias La parroquia de Daule contaba con14000 habitantes de los cuales 4500 estaban agrupados en el centro urbano los otros perteneciacuteana 50 caseriacuteosEncerrada entre la orilla izquierda del Deule y las grandes haciendas la ciudad se extendiacutea sobretreinta hectaacutereas ~46 manzanas 6 calles longuudinalcs de un kiloacutemetro de largo aproximadamentet r6 calles transversales de 2 a 300 metros de largo) La ciudad contaba con 5 escuelas J teleacutegrafo31 comercios de verua al por menor (22 tiendas-bazares 9 almacenes de ropa 2 farmacias) unafaacutebrica oc cigarros anesanra de cesterfa (canastas hamacas sombreros de paja) y cerarnica Laconexioacuten fluvial diaria con Guayaquil estaba asegurada por 8 vaperes Cf tambieacuten el plano de laciudad de Daulc (t 908) reproducido en ApJ4nces para una historiade Dauie P 59

317

cuyas poblaciones alcanzaron e incluso sobrepasaron los 5000 habitantes en 1910reuniacutean dos caracteriacutesticas el poder central les atribuyoacute funciones de gestioacuten a nivelprovincial o regional y estaban ubicadas cerca de las principales zonas de produccioacuten(asiacute se podiacutea sacar un producto adicional acaparado localmente o en traacutensito haciaGuayaquil) Estas ciudades se repartiacutean en dos subconjuntos el de las ciudadessituadas en la oacuterbita directa de Guayaquil gracias a la navegacioacuten fluvial a vaporDaule Babahoyo Milagro y Machala y por otro lado el de los puertos mariacutetimossecundarios del litoral central y septentrional que exportaban una gran parte dematerias primas de origen silvestre (marfil vegetal Iatex ceibo cortezas ) MantaBahiacutea Esmeraldas (cf cuadro 5) El nuevo despegue de Portoviejo puede relacioshynarse con la dinaacutemica econoacutemica y demograacutefica general de Manahiacute

En el siglo XIX se establecioacute en la costa un sistema urbano caracterizado porla ausencia de una verdadera jerarquiacutea urbana y por la macrocefalia en beneficio delcentro portuario que aseguraba la conexioacuten entre el sistema productivo regional y elmercado internacional

Entre la ciudad maacutes importante y las parroquias de las zonas productoras solose desarrollaron pequentildeas ciudades representaciones administrativas y comercialesde la gran metroacutepoli dentro de las principales regiones econoacutemicas Estas ciudadessecundarias se diferenciaron sin emhargo en funcioacuten de su ubicacioacuten (ya sea en laoacuterbita de influencia directa de Guayaquil o un poco fuera de ella -pucrtos del litoralcentral y septentrional-) asiacute como en funcioacuten de la naturaleza de (a produccioacuten de uzona de influencia (produccioacuten para el mercado intemacional o nacional) Endefinitiva esta configuracioacuten de la estructura regional traduciacutea en el espacio laextensioacuten del modo de produccioacuten capitalista ligado al desarrollo de una economiacuteaagrocxportadora Sin embargo la inercia de la ubicacioacuten de los lugares centrales(estuario del Esmeraldas litoral central de Manabiacute trasbordo de carga en los grandesejes fluviales) demostraba tambieacuten cierta permanencia de la herencia colonial

El peso dcl sistema bancario y comercial

El desarrollo de la economiacutea agroexponadora d io paso a una estructura socialdominante especiacutefica caracterizada por una interpenctracioacuten de intereses agriacutecolascomerciales y financieros (cf figura 8) En el grupo social dirigente se cru muy amenudo gran terrateniente al mismo tiempo que negociante yo banquero y una partede Jos que al inicio no eran auacuten hacendados acabaron sieacutendolo por matrimonioherencia o incluso inversioacuten Ciertamente nunca se abarcoacute completamente losdiferentes campos de la actividad econoacutemica pero al comenzar el siglo XX entre laveinte familias de Guayaquil en donde se encontraban los primeros millonarios delpaiacutes 1 s maacutes grandes fortunas basaban su prosperidad sobre dos actividades si no erasobre tres r

16 Se podraacute notar entonces que esta integracioacuten de la produccioacuten cacaotcra i de su comcrcialivacroacuteocon las actividades financieras no fue una novcdudcn la sociedad de Guayaquil Ya a riexclI1~~ del siJo

318

Figura 6

NAVEGACION FLUVIAL A VAPOR Y ESPACIO REGIONALA COMIENZOS DEL SIGLO XX

M

-+-A=----+_ND

E

e

RECUADRO Navegacioacuten 111181 yssiema urbano regional

al Puerto exportador capitaltegllIIal

b) Cenoswbaroseccesbestooa elantildeo por vapores lIuliales Al prishymer circulo desateacutelites deGuayashyquilcorrespordenes altiempo demecodiacuteatlB navegacioacuten)

e) Pequeftls cennos accesibles porvapores fluviales solamente eneacutepocadlllluas (A2 segurlo cirshyculo correspondiente euumleropc deundiadena~aclOacuten)

dI ColOnizacioacuten agricola encurso

bullbull

Parroquia rural

Capital de cantoacuten

Capital de promela

Centre urbano (alrededor de 80000 y5000 habitantes aproximadamente)

- Ferrocarril de lila meacutetrica

Tramo naveqable todo el antildeo

Tramo naegableuro en la temporada delluvias

Cuadro S

uwnco DE LOSPUliRTOS DEL Fi~UAJ)()R E-J 19Ol

Iixponecrcnes Irnporucicnes

PU -- --Valor (Sf) bull Peso (Kg Cacao (Kg) Tagua (Kg) Lauchc lKg Sombreros (SI) Yalor(Sf-) fe Pt~O (Kg)

----- --- ---- -- -- --Vamp Tone 6106 ~2423

E~meraldM 954429 384 6089865 1014 130062 U4l Y830l57 311)8 52979 269749 144 850753 1

Bahi de C lmiddot8B414 751 1)767758 1127 28IG558 892 J721lS2 2023 142014 500961 HI l671087 22Manll 16~7985 OM ~66311)7 943 139amp45 044 4998319 2717 48U34 194206 653 154 l49 2211_372 33Cayo 3fiacute5134 978660 lt)352 444170 191 l1il552MaehdliU 308~~3 1104334 865531) 341 34477Manglaralro q(1092 523662 486760 28400Ballenua 5500 O

4310678 173J 15038270 2~J)4 291)1755 939 1011721)7 549lt) 190682 376635 1 ]54117 617 4198459 53

Glllyaqull 195(17h63 7811 384411522 6402 2811476 89) 1033473 IlJ5 264474 1925711 17150764- 91NI 70403015 9288Puerto Boliacutevar 114206 038 376541 063 122509 038 1)898 009 91352 049 2572H5 0)4- --- --- ------ --~- --- ---Total 24878799 10000 (0053865 10000 3169802 0000 18399458 10000 508(171 230134t 18704241 iocm 75799518 IOOOO

--- --- ---_---- --- -- --- -- --- -- --- --Segun El Eeumkgtr GlIiaComercial Agricola ~ iexcluslriexclaJ de la Repiltbiexclca op el

320

Figura 7

EL ESPACIO AGRO-SILVO-EXPORTADORA PRINCIPIOS DEL SIGLO XX

bullbullbullbull

RECUADRO El1ratico de lospuertos 00ECll8dor en1909

lcf cuadro S)

)

--bull

Umite aproximadode la selva ombroacutefila

Corriente de acarreo de productos derecoleccioacuten silvestre (tagua caucho 08100paja toquilla ) hacia los puertosexportadoresPrillcipales aacutereasde produccioacutencacaotera

Corriente detransporte delcacaohacialospuert08 exportadores

Capital regional centro del sistemaexponaeor

bull Otrospuertos importantes(exponadoreseimportadores)

Puertos menores (solamente exporshytadores)

o Cereros urbanos secundarios

Otras localidades

ti Centros de artesanfa de sombreros depajallamados de Panamaacute

Viacutea feacuterrea _ al en servicio bullbull ~ b) en consuuccioacuten

021

Cuadro 6

COSTA LAS CAPJTAlES PROVINCIALES A FINESDE LA PRIMER DECADA DEL SIGLO XX

Poblacioacuten Casas Valor catastral Capital en Profesiones Artesa-de las propicda- circutacirin liberales nns

des urbanas Ancsanos_-------- - --___-_--_- --------- -

GUJYJquil 81610 4l51 25rN5441 SI 41873000Sf 225 ~~()

Ponovicjo 5 a 7000 1473721 SI 173725 SI 21 I 2-1Machala 40(X1 400 815500 SI 265000 SI 12 -ll

Esmeraldas 25(Xl 24J 395400 SI 1811)00 SI 10 hOBahahoyo 4()Xn 306XXl SI 1

Seguacuten Guia comcrciacuteaiacute industrial) agriacutecola del Ecuador (l909)

La extensioacuten de los cacaotales el crecimiento de las exportaciones y eldesarrollo del sistema bancario se dieron simultaacuteneamente Para los productores decacao la necesidad de liquidez implicaba en efecto un recurso a la banca ya sea paraesperare] funcionamiento de las plantaciones o para esperar la realizacioacuten del valorde la cosecha dos veces al antildeo Por otra parte los grandes duentildeos de plantacionesocupaban puestos en el Consejo de administracioacuten de los principales bancos deGuayaquil y el renombrado Banco Comercial y Agriacutecola que dominoacute la vidaeconoacutemica -y poliacutetica- del paiacutes durante casi todo el periacuteodo de la hegemoniacutea liberal(19R5-1925) se fundoacute en ] R95 con los grandes hacendados CUIllO principalesaccionistas

Durante variacuteas deacutecadas los ingresos provenientes del cacao y de laecononuaagroexportadora en su conjunto permitieron financiar el modo de vida fusturraquoo di 1alta sociedad la compra de nuevas tierras para desarrollar la produccioacuten Iuc tambieacutenuna inversioacuten habitual a partir de fines del siglo XIX mientras que una parte vnrinblcde los beneficios era igualmente invertida en actividades bancarias y comercialespero apenas el ]0 del capital de la eacutelitc guayaquilcntildea fue invertido en la industria

XVIII El comercio cacaorcro era dominado por unrraquo contados y podcroso- pcrxonajcv todosmiembros del Gran Cacao o xca la oligarquiacutealocal Jacinto Bcjarano Marun de Ycava BernardoRoca y los demaacutes mencionados eran comerciantes irnponnmc- ricos hleelldadiexclb armadorc- yteniacutean influencia en la poltuumlca local y ocasionalrncruc lt1110 en 1lt1 unpcrial MT llamcrl y fiexclcomercio del cacao de Guavaouuuml np cu p 31 En el siglo XIX Por ruis dc 2 antildeus fa Cillacorno se deciacutea vu tgarmcruc la de que cm duentildeo i dtrijia el sentildeor don Manuel vntonio de Luzurrugrhubia ruprc-cruudo i resumido el comcrciexclo i el creacutedito del paiacutes El xcuacutenr LUlrrat1 luc GI--I el uacutenicoimponedor y mas tcrminantcmcmc -cusiexcl el uacutenico exportador IIIC corucrcimrc negIJCiJllIC armadory banquero la agrfcuhura el comercio i auacuten la hacienda puacuteblica 1 J11ll1cnlJhJ de su CiexclltI en elpcnoacutedn-o Los Andes (H-lSoacute) citado por Estrada vea-a (]976 2122323)

17 Mrcmras que entre 1900 y 1920 el flujo de divisas debido a Is cxponacioncc de cacao lucapmximadurncruc de 250 millones de doacutelares el cupuul invertido en b industna de CiuaYK1Uiexcl1 en

Figura 8

CIRCUITO ECONOacuteMICO Y FINANCIERO EN LA REPUacuteBLICA CACAOTERA

Infraestructura nacional

Funcionamiento del aparato estatalI

POTENCIAS

INDUSTRIALES

GRAN BRETANtildeAALEMANIAfRANCIAESTADOS UNIDOS

10(~ -

OAoiexcl o ~amp-t

ampfl eacutelrl~

laquo

Aranceles sobrelas importaciones

Adelantosal

tesorofuacutebliCO

IServicio de ladeuda internaINGRESOS

DELCACAO

- Especulacioacuten

- Modernizacioacutende la agricultura

- Inversionesen losservicios puacuteblicos(Guayaquil)

todaviacutea conviene precisar que una parte importante de esta inversioacuten industrialcomprendiacutea Jos servicios puacuteblicos urbanos (teleacutefono transpone urbano electricidady alumbrado puacuteblico ) actividades en donde no existiacutea justamente posibles imporshytaciones comperhivas

Sin embargo con el paso de los antildeosta oligarquiacutea agrocxportadora encontroacuteen la especulacioacuten financiera una llueva fuente de ingresos o una compensacioacuten a lareduccioacuten ele las ganancias provenientes de la produccioacuten y exportacioacuten de cacao ElEcuador se convirtioacute en el primer exportador de cacao en el momento en que seoperaba ltJ escala internacional una transformacioacuten radical en la produccioacuten yconsumo del cacao e llo por el desarrollo de plantaciones africanas por e progreso deuna industria del chocolate capaz de utilizar cacao de calidad inferior y por eldesarrollo espectacular del consumo en Estados Unidos la especulacioacuten vino a serentonces uno de los medios de compensar la tendencia general a la baja de los preciosdel cacao sacando ventaja de su irregularidad Hubo especulacioacuten sobre las calidadescomercializadas sobre la variacioacuten de los precios entre los diferentes lugares comershyciales yo a lo largo del antildeo y por uacuteltimo sobre la variacioacuten de la tasa de cambio entreel doacutelar y el sucre Al mismo tiempo y en ausencia de un instituto central de emisioacutenla masa monetaria aumentoacute de manera incontrolada tanto por la multiplicacioacuten de loscreacuteditos fundados sobre tiacutetulos hipotecarios y destinados a promover el desarrollo dela produccioacuten como por la emisioacuten fraudulenta de moneda mucho maacutes allaacute de lo queautorizaba la cobertura legal Solidarios entre ellos banqueros y productores de cacaose beneficiaron de una poliacutetica monetaria que condujo a varias devaluaciones delsucre destinadas a mantener los dividendos de la oligarquiacutea mientras caiacutea el valor delas exportaciones en doacutelares Finalmente para el sistema bancario de Guayaquil ysobre lodo para el poderoso Banco Comercial y Agriacutecola los creacuteditos ororgudos alaparato del Estado constituyeron una fuente de enriquecimiento especulativoconsiderablePen efecto mientras que los creacuteditos acordados por el sistema bancarioal Estado representaban del 20 al 30 de los gastos puacuteblicos entre 1RRO y 1910 apartir de 1914 los bancos privados llegaron a proporcionar el ROCkmiddot de los recursosfiscales El poder del Banco Comercial y Agriacutecola fue tal durante el periacuteodo 1912shy]925 llamado de la Plutocracia que las candidaturas a los puestos claves de ltJRepuacuteblica debiacutean incluso recibir su aprobacioacuten La oligarquiacutea agroexportadora yfinanciera del cacao conocioacute asiacute su apogeo a fincs del primer cuarto del siglo XX una

1922 representaba apenas 15 millones de sucrcs es decir una inversioacuten comprendida entre 5 y 10rrutloucs de doacutelares teniendo en CUInl la variacioacuten de la [SOl de cambio entre 1400 y 1920

18 En 1R9S la deuda del Estado a los bancos se elevoacute a 4 millones de sueros en 14(19 era de ti millonesen 1920 de 25 millones alcanzo 37 millones en 1924 Cf O Hurtado (J~77 lO) Agusun Cuevaescribioacute Cuando las exportaciones de cacao produjeron una significativa acumulactoacuten de capitaleseacutestos no fueron invertidos en actividades realmente productivas sino que se destinaron a la usura pumy simple a traveacutes de un omnipotente sistema bancario que rncdiarivci al Estado y convinio al fiscocn Iucmc de enriquecimiento pnvado en El Ecuador en la niltis de los antildeos trcnua pp M_l)b

Rrvisia Criacutetica No 2 QUilO 1972p 65

324bull

clase omnipresente y todo poderosa manteniacutea el control econoacutemico y poliacutetico total delpaiacutes La revolucioacuten del 9 de julio de 1925 puso fin a esta hegemoniacutea

I11 EL FERROCARRIL Y LA INTEGRACION NACIONAL

Hasta los antildeos 1970 la mayor parte de los estudios econoacutemicos generalessobre el Ecuador se dedicaban casi esenciahnente al anaacutelisis de la agricultura tropicalligada al mercado internacional de materias primas y al peso de esta actividad agroexshyportadora en la construccioacuten y desarrollo de la sociedad nacional ha prevalecido amenudo la impresioacuten de que detraacutes de la agroexportacioacuten no existiacutea sino elautoconsumo campesino detraacutes de la sociedad de propietarios y exportadoresmodernistas el grupo de feudales retroacutegrados que viviacutean en autarquiacutea y maacutes allaacutede la regioacuten costera dinaacutemica y uacutetil el peso muerto de la sierra en la economiacuteanacional lugar de arcaiacutesmo y oscurantismo La sociedad ecuatoriana del siglo XIXy comienzos del siglo XX si bien estuvo profundamente marcada por el ciclo de lapepa de OTO no vivioacute solamente del cacao Por ello seriacutea pertinente intentar unaaproximacioacuten de conjunto a la economiacutea nacional En un paiacutes fundamentalmenteagriacutecola como era el Ecuador del siglo XIX y principios del XX resulta esencialintentar delimitar el valor de los productos de la agricultura y ganaderiacutea al igual quelos de cosecha silvestre Si bien era relativamente faacutecil conocer con precisioacuten el valorde la produccioacuten destinada al mercado internacional fuera agriacutecola o silvestreresultaba problemaacutetico la evaluacioacuten de la produccioacuten que se consumiacutea al interior delespacio nacional en efecto la parte de autoconsumo de las diferentes unidadesagriacutecolas de produccioacuten escapa muchas veces a cualquier eontabilidad al igual que laparte de la produccioacuten objeto de transacciones comerciales en los mercados delterritorio nacional Sin embargo en el Ecuador en donde la primera fase importantede crecimiento del mercado nacional fue inseparable de la historia del ferrocarrilGuayaquil-Quiroel traacutefico ferroviario sobre este eje puede ser considerado como unode los elementos privilegiados de acercamiento a un mercado interno permitiendoevaluar su peso en la economiacutea nacional

La red ferroviaria y la problemaacutetica nacional

Atravesando el espacio ecuatoriano sobre 700 kiloacutemetros aproximadamentey bajo la forma de una franja ancha de cien kiloacutemetros la cordillera de los Andes porsu amplitud y continuidad determinoacute la existencia de un conjunto ecoloacutegico especiacuteshyfico producto del complejo juego de numerosos paraacutemetros (altitud pendienteexposicioacuten) Las diferencias ecoloacutegicas entre el territorio de altura y las tierrastropicales bajas se han combinado ademaacutes a traveacutes de los siglos con matices a la vezetnoculturales demograacuteficos y econoacutemicos entre las sociedades histoacutericamenteconstituidas en las tierras altas y en las regiones bajas estos matices han sido tan

12i

importantes como para que fuertes tensiones regionalistas se asentaran -y se asiententodaviacutea en parte- sobre una dialeacutectica global de tierras altas tierras bajas producto dela rivalidad y complementariedad lo que constituye una de las expresiones csuuctushyrales de la construccioacuten nacional a partir de l siglo XIX Los grandes declives ex ternosde la cordillera forman dos grandes cortes entre las tierras alias y los dos picdcmontcspor efecto de la fuerza de la pendiente general -a menudo menos de 20 Km entre lascurvas de nivel de 500 y 4000 metros- y de la densidad de la cobertura IorcsralHeadaa muy fuertes precipitaciones Ciertamente para Jos intercambios inrerrcg ionalcs entrelas tierras altas y bajas fundados sobre una determinada complcmcntaricdad derecursos y para los desplazamientos en direccioacuten de la franja mariacutetima este doblecorte no ha sido nunca un obstaacuteculo insuperable pero ejercioacute histoacutericamente una

accioacuten propiamente inevitable al reducir maacutes o menos seguacuten las eacutepocas y lassociedades la transparencia del espacio ecuatoriano No obstante la significacion deesta discontinuidad no ha sido siempre la misma a traveacutes del tiempo tanto por clhcchode las modificaciones en las teacutecnicas de transporte corno por las diferencias dedensidad de la poblacioacuten y de las formas de organizacioacuten del espacio que existiacutean auno y olro lado de los grandes declives

Asiacute hasta comienzos del siglo XX el paso de las caravanas dc mulas a lra~s

de la cordillera era casi imposible en eacutepocas de lluvias sin embargo en tcruporuduseca Jos problemas que se presentaban no eran muy diferentes a 10 de cualquierdesplazamiento en el paiacutes los intercambios interregionales se haciacutean a ritmo lidtrajinar de caravanas de mulas yo cargadores indfgcnas obligados por el sistema dela mita La introduccioacuten de la maacutequina a vapor originoacute una importan le transformashycioacuten en las condiciones teacutecnicas de intercambio inrerregional Cruzar la cordilleraoccidental representoacute para el ferrocarril una verdadera proeza teacutecnica entre 1890 yJ925 el establecimiento de la viacutea feacuterrea de Guayaquil a Quito al neutralizar parcialshymente el obstaacuteculo andino con un eje permanente de transporte masivo revixnd unaevidente importancia nacional

19 La inrroouccion por los espantildeoles del caballo la mula y la rueda no constituvocna verdadera rupturatecnoloacutegica un mundo colonial desconocedor del carruaje sucedioacute JI mundo prccolombn-n qUi

ignoraba la rueda A decir verdad ademaacutes de IJS restricciones remigradas de la rccfarucnricioacutencolonial en la materia dos factores comribuycron tambieacuten a limitar el uxu de la rueda Id topognu ladesigual del espacio andino y la lihrc disponibilidud de la IU(Ta de trabajo inctta que se pndhmovilizar masivamcruc para transportar IJ CJT~J practica qnc continuo hasta la Rcpuumlbticu Todrviren 1925 todo el equipo destinado a la central eleacutectrica de Cuenca fue transportado d In largo de 1SOKm por 3000 indios los que sobrevivieron no fueron ni ~iqulcrJ remunerados CI OswndoAthornoz Las luchas indigcnas en el Erlt1dor p KD

20 En la red hidrograacutefica del Guayas el Iuncionamiacutecntc de los barcos a vapor pcrmaio dividir en Clllnl

el tiempo de recorrido con rctacion a la navegacioacuten trudicional El rruyccto de GuaYJqulj Babahoyoque necesitaba 30 horas de navcgucton en temporada eca y 41 horas en eacutepoca de Huvras se hlto enadelante en 6 y 9 horas Estrada Ycazu (97 235) El Icrrocurriexcll pcrmiriexcloacute rcali-ar en 24 l(lrl yen cualquier temperada- un recorrido que necesita ha una semana corno miacutenimo en temporada sucay que era a menudo 100PO-ibk en eacutepoca de lluvias

326

El transporte ferroviario que necesitaba una infraestructura costosa e invershysiones en material maacutes allaacute de las posibilidades de la burguesiacutea agromercantil suscitoacuteun debate de importancia nacional Se puede incluso considerar el equipamientoferroviario del paiacutes como uno de los indicadores de la problemaacutetica nacional Asiacute yen una eacutepoca en que culminaron las tensiones regionalistas el papel del ferrocarril enla consolidacioacuten de la unidad del Ecuador parece haber sido mucho maacutes importanteque en las grandes repuacuteblicas andinas vecinas No es casual siacute las dos figuras maacutesgrandes del caudillismo de laeacutepoca Gabriel Gareiacutea Moreno y Eloy Alfaro fueron unoiniciador y otro gran realizador de la poliacutetica ferroviaria ecuatoriana La liacutenea delferrocarril les parecioacute la modalidad teacutecnica indispensable para la articulacioacuten eficazde dos grandes regiones -costa y sierra- de dos polos urbanos -Guayaquil y Quitoshyconstitutivos de una joven nacioacuten todaviacutea fraacutegil El viejo caudillo liberal Alfaroveiacutea enel ferrocarril un valor pedagoacutegico seguro -el rnejormaestro- incluso miacutestico-la obra redentora- el progreso nacional se cumpliacutea en la modernidad

Por cierto se trataba de un proyecto de importancia nacional pero eratambieacuten una carga considerable para un paiacutes pequentildeo como el Ecuador el equipashymiento de las viacuteas feacuterreas planteoacute terribles problemas de financiamiento y porconsiguiente de endeudamiento a largo plazo y de dependencia creciente ante losproveedores de fondos extranjeros creando asiacute el problema de la credibilidad ysolvencia del Estado Finalmente el aspecto algo titaacutenico de una empresa destinadaa vencer las dificultades de los Andes en un medio tropical huacutemedo ofrecioacute un buenejemplo de la desigualdad de las relaciones establecidas entre el Estado ecuatorianoejecutivo de una repuacuteblica pequentildea y la gran compantildeiacutea extranjera propietaria de unaempresa de tal envergadura

El problema del equipamientoferroviario se planteoacute en teacuterminos de intereacutesnacional pues el sistema ferroviario del Ecuador no se pareciacutea ni al ferrocarril detraacutefico ni al de colonizacioacuten (cf figura 9) El gran producto que interesaba al mercadointernacional -el cacao- no tuvo necesidad deacute viacuteas feacuterreas para ser trasladado hacia elpuerto exportador la red hidrograacutefica se encargaba de ello Solo la pequentildea regioacutencacaotera de Chane-Canuto en Manabiacute fue dotada a comienzos del siglo XX de un

21 Porque el ferrocarril es unificador y se convierte en poderoso auxiliar para la obra centralizadoradel caudillo No sirve solamente para transportar materias primas y mercanciacuteas asegurando laCOnexioacuten vital para la expansioacuten econoacutemica del interior y del litoral Sirve cuando se presenta laocasioacuten de transportar a las [ropas y a los agentes del poder central contra las tendencias independenshytistas de los caciques Lcslie Manigar Evoiacuteutions etReacutevolusions rAmeacuterique Latine au XXe sieacutecle1889-1929 Ediciones Richelieu (BORDAS) colL lUnivers coruernporain Paris 1973414 p p 77

22 Es sorprendente lo poco que hicimos hasta entonces para construir la economiacutea nacional en toda suvariedad y riqueza [] La obra maacutexima por su significado y dimensioacuten es el Ferrocarril GuayaquilshyQuito [ j El contrato origtnal tenfa un monto de 15 millones de doacutelares COSlOacute bastame maacutes ysignificoacute una hazantildea teacutecnica de tal naturaleza que en relacioacuten con su tiempo debe ser la obra elproyecto diriacuteamos ahora maacutes grande que ha realizado el Estado ecuatoriano Germanico SalgadoLo que fuimos y lo que somos pp 19-58cn Ecuador Hoy Siglo XXI Editores Bogoraacute 1978380p p 43

327

Figura 9

RED FERROVIARIA Y ESPACIO NACIONAL (1860-1930)

Iilt

IDO bull

-- Proyectos lnrceles para cruzarla cordilleraoccroeruat (Con vencrcn de 861)

---- Proyectos del periodo de Eloy Aliara(1900-1910)

-- - - Proyectos del ferrocarril de cctomzecorshydel Oriente y Manabl forestal

~ Lineas secundariacuteas de vta estrecha (0750m)

liacuteneas onncfpares de via meacutemca (1067m)

_ en servicie en 930

en ccnstruccron

-- J- proyecto cuya realizacioacuten se harta efecuvaen el sigwenle cuarto de slgo

Red urbana haciacutea 1930

bull ccoaces de 80 a 100000 t1abllames (2)

bull ciudades de 20 a 30 000 babtames (2)

bull Ciudades de 0 a 15000 habiantes (4)

bull ciudades de 5 a 10000 habitantes (10)

328

corto ramal ferroviario de viacutea estrecha destinado a transportar las cosechas haciaBahiacutea de Caraquez hay que antildeadir otro pequentildeo trecho de ferrocarril de traacutefico quedata de la misma eacutepoca el ramal de Puerto Boliacutevar a Piedras que sirviendoaccesoriamente a la zona cacaotera de Santa Rosa habiacutea sido construido para permitirla evacuacioacuten de los minerales auriacuteferos de la regioacuten de Zaruma Los ferrocarriles decolonizacioacuten de las regiones forestales amazoacutenicas asociados siempre a importantessistemas de concesioacuten de tierras permanecieron en calidad de grandes proyectosresurgimiento de la buacutesqueda utoacutepica de El Dorado oriental dejada a gusto de lasteacutecnicas del momento

El objetivo fue asegurar una conexioacuten permanente entre las tierras altas ybajas a traveacutes de la cordillera occidental Garciacutea Moreno obsesionado por la idea deunir sierra y costa obtuvo de la convencioacuten de 1861 el primer decreto de construccioacutende ferrocarriles en el Ecuador no se trataba sino de establecer ramales latitudinalesdestinados a unir una zona de la sierra con el punto de navegacioacuten maacutes cercanoretomando maacutes o menos el rastro de rutas seculares el ferrocarril se reveloacute como elinstrumento teacutecnico destinado a vencer los obstaacuteculos de la cordillera y a reemplazarel traacutefico a lomo de mula entre Ibarra y El Pailoacuten Quito y Babahoyo Cuenca yNaranjal Zarurna y Puerto Boliacutevar En 1869 la idea de una ruta Guayaquil-Quito queuniera lanavegacioacuten fluvial entre Guayaquil y Yaguachi el ferrocarril entre Yaguachiy Sibambe y el camino transitable laquonacional Sibambe-Quito naciacutea de la mismaloacutegica En realidad por falta de financiamiento suficiente y a pesar de varios intentospor conseguir capitales franceses entre otros solo funcionoacute durante casi un cuarto desiglo una liacutenea deficiente entre el Guayas y las primeras laderas de los AndesFinalmente la tenacidad de Eloy Alfaro dos veces Presidente de la Repuacuteblica entre1895 y 1908 Yuna coyuntura de crecimiento acelerado de las exportaciones nacionashyles permitieron la creacioacuten de esta liacutenea que poniacutea en comunicacioacuten la capital yelpuerto la sierra y la costa El aacuterea central del espacio nacional se encontroacute asiacutevertebrado durante muchas deacutecadas por una de las liacuteneas de ferrocarril maacutes difiacutecilesdel mundo La nacioacuten dispuso en adelante de una ruta permanente entre sus dosprincipales centros urbanos con un medio de transporte masivo raacutepido y que ademaacutesprestaba servicio a varias de las ciudades maacutes importantes del paiacutes En 1930 un ejeferrov iario uacutenico y continuo uniacutea Ibarra y Guayaquil conectando una zona que reuniacutea

23 Desde 1872 la rula estaba praacutecticamente concluida y el dragado asegurado basta Yaguachi iniciadoen 1870 el ferrocarrilllegoacute al pie de la cordillera soloen 1879 la viacutea feacuterrea teniacutea entoncescincuentakjkimctro~ aprcxtmadamcmc

24 Sin tener que atravesar alturas tan elevadas como las peruanas y bolivianas el ferrocarril deGuayaquil a Quila tuvo que enfrentar el medio extremadamente hostil y dificil del declive forestalexterno hipcrhuacutemedo de la cordillera occidental

25 En el momcmo de la crisis mundial el Ecuadortotalizaba 835 Km de viacuteas en servicio de las cuales137 Km eran liacuteneas de va estrecha (0750 m) en Manabiacute Bahiacutea-Chane y -tanta-Sama Ana y 698Km de liacuteneas de viacutea meacutetrica 464 Km de Guayaquil a Quila 174 Km de Quito a Ibarra 34 Km deAmhato a Pclileo y 26 Km de Puerto Boliacutevar a Pasaje

329

alrededor de dos tercios de la poblacioacuten nacional y enlazaba a cuatro de las cincociudades maacutes grandes del paiacutes En la misma eacutepoca ni Colombia ni Peruacute teniacutean unaliacutenea equivalente en teacuterminos de integracioacuten nacional

Deuda externa y compantildeiacutea extranjera

Incapaz de afrontar los gastos considerables que implicaba el proyecto decruzar los Andes con el ferrocarril Ecuador tuvo que recurrir a capitales extranjerosCuando se finnoacute en 1897 el primer contrato de construccioacuten de la liacutenea GuayaquilshyQuito el costo total del proyecto evaluoacute en 17523000 doacutelares es decir casi dosveces el equivalente de los gastos anuales del Estado a comienzos de los antildeos 1890tambieacuten 6 a 7 veces el monto anual promedio de los recursos aduaneros o tambieacuten 5veces los recursos fiscales totales del Estado en la misma eacutepoca

Por ejemplo solo la adquisicioacuten de material rodante estimado en 600JXgtOsucres -es decir el 35 del monto total del contrato- representaba el equivalente delcapital invertido en quince barcos Fluviales que serviacutean en la cuenca del Guayas acomienzos de los antildeos 1890 (sobre la base del valor de cinco vapores pertenecientesa la compantildeiacutea Indaburu avaluados en 190000 sucres) Ahora bien el recursoindispensable al financiamiento externo para la realizacioacuten del proyecto del ferrocashyrril tropezoacute con dos obstaacuteculos importantes de orden econoacutemico y poliacutetico por elloel largo periacuteodo (l870-1908) que separoacute la concepcioacuten inicial de la empresa de ufinalizacioacuten En primer lugar si la realizacioacuten de una viacutea feacuterrea entre Guayaquil yQuito era de evidente intereacutes nacional la liacutenea representaba mucho menos en teacuterminosde rentabilidad calculada sobre la base del transporte de productos de exportac ioacuten Ensegundo lugar el Estado ecuatoriano fuertemente endeudado con Inglaterra desde1830 fue inducido a suspender e servicio de la deuda llamada de la Independenciay como consecuencia aumentoacute la carga de la misma debido a la falta de pago de losintereses ya la falta de amortizacioacuten del capital eIlo dio como resultado el desprest igiodel Estado ecuatoriano obligado a delicadas renegociaciones con el Consejo dePropietarios de Bonos en Londres Atines del siglo XIX para hacer frente a los gastosinternos crecientes el Estado ecuatoriano entroacute ademaacutes en un grave proceso deendeudamiento interno con los bancos privados de Guayaquil En esta perspectiva sedebe reubicar la lentitud de la obra e incluso su paralizacioacuten durante el uacuteltimo cuartodel siglo XIX Finalmente entre 1898 y 1903 la deuda de la Independencia sefusionoacute con la del ferrocarril gracias a diversos acuerdos entre la compantildeiacuteasignataria del contrato de 1897 y el Consejo de Propietarios de Bonos en Londres

26 Estas evaluaciones se han establccidu a partir de las cifras citadas para el periacuteodo 1xHl)-1891 por FAyala (1978 237middot241)

27 La antigua deuda inglesa de la Independencia (Ecuador LE 1424579 - en 1K34) durante elGobierno del General Alfara se incorpora a Jos bonos del ferrocarril emitidos con garantiacutea delGobierno para ser colocados en el mercado de Londres por un valor toral de USo 12282000 doacutelaresdistribuidos asiacute USo 1014000 para redimir parte de J)S bonos de la antigua deuda inglesa de la

330

En 1897 el Gobierno ecuatoriano de Eloy Alfaro finnoacute con el ingenieroArcher Hannan representante de una compantildeiacutea de New Jersey (la futura GQRc)un contrato para actualizar y concluir el eje ferroviario entre el puerto y la capital Seemitieron 122820 acciones de 100 doacutelares cada una que fueron depositadas en unacompantildeiacutea de creacutedito de New York debiacutean producir un intereacutes del 7 y estabangarantizadas porel Gobiemoccuatoriano con los ingresos de las aduanas del paiacutes y unahipoteca sobre el ferrocarril Habiacutea dos tipos de acciones unas llamadas preferenciashyles representaban un capital de 5250000 doacutelares en su mayoriacutea en poder delsindicato de A Harman y de sus asociados las otras las comunes representaban uncapital de 7 033000doacutelares 49en poder del Gobierno ecuatoriano y 51en manosde diversosaccionistas entre los cuales era mayoritario el sindicato de AHarmanClaramente en minoriacutea ei Goacutebieacuternn del-Ecuadorse encontraba representado con 7directores en el Directorio de la Compantildeiacutea sobre un rotaI~cfe1l Si bien el contratoinicial de 1897 oscuro y poco preciso fue modificado posteriormente en variasoportunidades -1898 1900 1903 1904 Y 1908- ninguna de las sucesivas versionespresentoacute garantiacuteas satisfactorias para los intereses ecuatorianos incluso las modifishycaciones que se hicieron para permitir la inauguracioacuten del ferrocarril casi dentro delos plazos fijados (1908 en lugar de 1907) significaron un considerable desmedro enla calidad de la infraestructura

Cuando el tren llegoacute de Quito por primera vez el 25 de junio de 1908 fue unaverdadera improvisacioacuten y cuando en 1910 la liacutenea del tren de primera clase seentregoacute terminada era una liacutenea de mediocre calidad equipada con material rodantede segunda mano procedente de las redes de Panamaacute o Costa Rica presentaba ademaacutesentre otras deficiencias un importante estrechamiento en la ascensioacuten del decliveexterno de la cordillera Otro inconveniente -pero del que la GQRC no eraresponsable- la liacutenea no serviacutea directamente a Guayaquil sino a Duran en la otra orilladel Guayas lo que obligaba a costosos trasbordos para atravesar un riacuteo de doskiloacutemetros de ancho Sin embargo a pesar de las imperfecciones este eje ferroviarioaparecioacute como la principal infraestructura necesaria para la integracioacuten del espacionacional Una vez terminada la construccioacuten la explotacioacuten de la liacutenea continuoacutesiendo fuente de dificultades permanentes entre la Compantildeiacutea y el Estado ya sea apropoacutesito del deacuteficit en la explotacioacuten o por la responsabilidad del costo de las

Emancipacioacuten y USo 11268000 en bonosdestinados a la construccioacuten del ferrocarril A BorreroVinuumlmuumlla Geografiacuteaop cit p 552 Para informacioacuten teacutecnica sobre los complejos viacutenculos entredeuda exterior y deuda del ferrocarril consulrcse a Luis Alberto Carbo (1935) Coverdalc y Cclpius Repon op cit principalmente Cantrovershysies between govemment and bondhotders pp 61-74 YPublic debr of Ecuador pp- 75-91

28 Por razones de economiacutea la extensioacuten de la liacutenea entre Ctiimbo y Guamotc fue recortada en variasdecenas de kiloacutemetros a costa de curvas maacutes cerradas y pendientes maacutes inclinadas que las previstasinicialmente asf entre Sibambc y Alausiacute la viacutea subiacutea a maacutes de 1000 metros durante 20 kiloacutemetrosutilizando dos marchas arras en esta seccioacuten la carga de cada tren no podiacutea sobrepasar las 150toneladas

31

reparaciones de la liacutenea En 1925 Harrnan consiguioacute vender al Gobierno de la eacutepocaun paquete de acciones que haciacutea del Estado ecuatoriano el mayor accionista de unacompantildeiacutea en estado de quiebra legal2l

Gracias a la navegacioacuten a vapor y a la articulacioacuten de la navegacioacuten fluvialsobre la red del Guayas y de la viacutea feacuterrea de los Andes centrales las condiciones deciacuterculacioacuten e intercambio cambiaron radicalmente en el lapso de medio siglo El ejeGuayaquil-Quito queestructuraba al espacio nacional se encontroacute considerablcmcmcreforzado mientras que al interior del triaacutengulo Guayaquil-Quito-Cuenca -si bienCuenca fue el centro urbano menos beneficiado por (a modernizacioacuten- el espacioshytiempo se habiacutea estrechado notablemente (ef fig 10)30esta reduccioacuten del espacio enteacuterminos de rapidez de comunicaciones hizo maacutes clara la situacioacuten perifeacuterica deregiones como Esmeraldas los Andes australes de Laja y el Oriente amazoacutenico losAndes de Norte maacutes allaacute de Ibarra y Manabiacute ocuparon una posicioacuten meno desfavorable Guayaquil se ubicoacute en el centro de la nueva red de comunicacionescorno punto de unioacutell de las comunicaciones inremacionales y nacionales y cornopunto de enlace de la navegacioacuten interna que serviacutea a la costa y de la viacutea feacuterrea queserviacutea a la sierra En cambio Quito ocupoacute una posicioacuten casi terminal en la red Sepodriacutea decir que el siglo XIX finalizoacute en teacuterminos de revolucioacuten de las comunicashycionese120de marzo de 1929cuando el Presidente Isidro Ayora inauguroacute la primeraconexioacuten aeacuterea comercial regular entre Quito y Guayaquil el servicio semanal fueasegurado entonces por una compantildeiacutea privada la SEDTA filial de Lufthansa Enmedio siglo se redujo considerablemente la barrera de los Andes Pero la era del vaporcederiacutea el lugar a lade los hidrocarburos que se comenzaban a explotar en la peniacutensulade Santa Elena el avioacuten y el automoacutevil reemplazariacutean progresivamente en eltranscurso de las deacutecadas siguientes a la navegacioacuten fluvial a vapor y al ferrocarril

El traacutefieo ferroviario como indicador del mercado nacional

Si bien es difiacutecil evaluar la parte de la produccioacuten agro-silvo-pecuaria entreshygada al mercado nacional gracias al traacutefico ferroviario se puede demostrar que elmercado nacional constituyoacute al comenzar el siglo XX un campo de actividadeconoacutemica importante y muy rara vez analizado El Ecuador en esta eacutepoca no

29 cr Luis N Dillon (1927 147-155)30 Finalmente esta integracioacuten del espado nacional ecuatoriano gradas a la navcgacicoacuten a vapor estuvo

acompantildeada iexcl reforzada por la construccioacuten progresiva de redes que fueron poderosos auxiliares dela irucgracieacuten las redes de transmisioacuten instantaacutenea o casi instarueacutenca de la informacioacuten Por otraparte y con ocasioacuten de la iniciacioacuten de la primera obra de construccioacuten del ferrocarril de Yaguachiacuteel teleacutegrafo y el teleacutefono aparecieron en el paiacutes a partir de [os antildeos 1880 Bajo la presidencia de JM Plaacutecido Caamantildeo entre 1883 y )886 se puso en scrviciexclo la red rclcgreacutefica Quila y Daulc fueronconectadas a Guayaquil desde 1884y a Cuenca desde 1886 En cuanto al teleacutefono si bien la primeraconexioacuten se esiacuteablecioacute en )887 entre Yaguactu y Ctnmto la COiexcl1CXiOacutell Guayaquil-Qullo sclo fueterminada en 1920

332

Figura 10

REVOLUCION TECNOLOGICA DE LA NAVEGACION A VAPORY REDUCCION DEL NUCLEO CENTRAL DEL ESPACIO NACIONAL

Esmeraldas

ESPACIO

EsmeroldasTIEMPO

TulcaacutenbullI

Tuleoacuten

lborrc

oI

Portoviejo

12I

Lo]o

oI

Loja

-- Viacutea feacuterrea

Eje de navegacioacuten ~ulal (servicio regular de vapores)

Caminos Jpistas de herradura

333

exportaba sino productos originarios de la costa y como consecuencia no dependientesde la viacutea feacuterrea Guayaquil-Quito el ferrocarril al recorrer una gran parte de las tierrasaltas del paiacutes funcionaba como instrumento nacional de intercambios interregionalesprincipalmente para la produccioacuten agropecuaria Es asiacute como el traacutefico del ferrocarrilGuayaquil-Quito aparece a la vez como indicador de la importancia del mercadonacional y como signo de su desarrollo

El anaacutelisis del traacutefico ferroviario de la ruta Guayaquil-Quito es valioso eninformaciones sobre las tendencias de desarrollo del mercado interno porque se tratade un ferrocarril de ntildeitereacutes nacional que recorriacutea varias regiones del nuacutecleo central delespacio ecuatoriano Se sabe que la construccioacuten de la viacutea feacuterrea respondioacute ante todoa un primer movimiento de crecimiento de las fuerzas productivas (principalmenteenla sierra central a fines del siglo XIX) que se manifestoacute particularmente en lastransformaciones del sistema de mercado luego estimuloacute el movimiento de modershynizacioacuten de ciertos sectores de la economiacutea agropecuaria bien ubicados en relacioacuten aleje ferroviario la regioacuten del Bajo Chirnbo con la expansioacuten de la economiacutea azucareraalrededor de Milagro desde fines del siglo XIX y la parte de las cuencas andinasrecorridas por el ferrocarril con la especializacioacuten de la crianza de ganado hacia laeconomiacutea lechera en el transcurso del primer cuarto del siglo XX

El cuadro 7 (ver anexos) ofrece un anaacutelisis de la evolucioacuten del traacutefico internodel ferrocarril entre 1910 y 1927 Y la figura 11 una imagen de esta evolucioacuten entre1910 y 1938 El periodo 1910-1930 estuvo caracterizado por un crecimiento regulardel traacutefico casi se cuadruplicoacute pasando de 44550 a 164656 toneladas (1929) se veclaramente el rol principal de los productos agro-siacutelvo-pecuarios en el traacuteficocomprendiacutea entre dos tercios y tres cuartas partes de las toneladas transportadas Sigran parte de los productos tropicales subiacutea hacia los Andes al igual que la sal y losequipos importados los productos templados de los Andes centrales se distribuiacuteandesigualmente entre los mercados de Guayaquil y Quito En definitiva el traacuteficoglobal de la liacutenea era claramente maacutes importante en la seccioacuten Guayaquil-Riobambaque en la de Riobamba-Quito asimismo el traacutefico de Guayaquil hacia Quito eraampliamente superior al de Quito hacia Guayaquil

La comparacioacuten del traacutefico ferroviario y portuario ha permitido esbozar unaevaluacioacuten relativa del peso respectivo de los mercados nacional e internacionalcomo salidas de la produccioacuten-agro-silvo-pecuaria del conjunto de las regiones delpaiacutes Para este acercamiento ofreciacutea una base de referencia la evaluacioacuten global del

31 Bl trafico hacia el sur consistfa principalmente en papas ganado cerdos harina trigo hueves maiacutezavena eueros y plaacutetanos A excepcioacuten de los plaacutetanos praacutecticamente todo cl treacutefico hacia el surproveniacutea de las regiones del altiplano y era consumido en la zona tropical del Ecuador El traficohacia el norte consistiacutea cscncialmcme en productos importados plaacutetanos de la parle de colinas ypicdcmontcs y otros productos tropicales gasolina kerosene arroz y sal Los productos importadosconsistiacutean sobre tocioen maacutequinas agriacutecolas automoacuteviles hcrrumienras equipos rcxrilcs calzadovestido rieles y otros materiales para la construccioacuten de los ferrocarriles del Estado Covcrdafc yColpius The Guavoquil op cit p 23

wwiexcl

Cuadro 7

EL TRAFICO DE MERCANClAS EN EL FERROCARRIL GUAYAQUIL-QUITO (1910-1927)------------

Periacuteodo 1910-1914 Pcrfodo 1915-1919 Periacuteodo 1920-1924 Periodo 1925middot1927

R Tm R Tm R Tm R Tm -----

Cereales de tierras templadas 13962 8 30302 8 49J64 10 45697Papas 1 86710 1514 1 126018 1656 1 152106 1337 2 143833 1037Arroz 6 21432 5 39836 9 47648 8 51587Bananas 12320 215 6 34254 450 5 70074 616 3 139llO 1003Algodoacuten 5224 3578 9580 698UCae 6468 7824 8792 9903Harina 10 14022 7 32986 10 42006 7 52090Azuacutecar 2 65882 1150 2 76732 1080 gt 101218 890 I 152103 1097VariOl 49090 126470 153400

Total productos agriacutecolas 2751JO 4803 437780 5752 607198 5340 755033 5444----

Bovinos 3 50742 885 3 59316 779 3 70568 622 4 71470 515OlTO ganado 9 14158 17732 UlOO 12787Productos laacutecteos 3524 9370 18738 22010Vanos 6722 18020 25206 32687

------

Total productos pecuarios 75146 1310 1O~38 1372 129812 1141 138954 1002

Produccioacuten forestal 7 14994 262 9 27528 362 7 54)()8 483 9 50167 362----

Sl 4 45112 788 4 4K674 639 6 62598 550 5 71073Materiales consuuccieacuten 5 29376 10 24898 4 70420 619 6 64270Productos petroleros 3578 6736 12780 20847Varios 2138 4358 2820 5817

Total productos pesados 99446 1736 84666 1474 14amp618 1790 162007-----

Equipos 711K 7346 2577 4 43303Bebidas 8 14298 17638 24678 29197Varios 86806 81652 146170 208207------ ----- ---- ---_--

Total prod industriales 108222 1890 106636 1401 196622 1729 280707 2024---_- -----

ToLaI mercanciacuteas 572798 10000 761048 10000 1137158 10000 133_68(8 10000------ -- ----

Mercanciacuteas transportadasgranntameme para el Estado 161862 148630 173810 208250

----- ----Elaborado seguacuten iacuteransponauon Statiacutestiacutecs Coverdale y Cotpiacuteus The Gunyuquilbull op cn pp 18middot32R = Clasificacioacutenpor rango de imponancia de las 10 primera caegonas de mercanciacuteas segun el tonelaje transportadoTm= Tonelaje anual promedio transportado en cada periodo = E-presioacuten deltonelaje transportado en relacioacuten al total de nercancras transportadas (a excepcioacutendel servicio realizado a precie de CO~IO para los requcrinuentos del

Gobierno)

336

producto nacional agro-silvo-pecuario bruto realizada en los antildeos 1920 por HaloPaviolo agroacutenomo italiano contratado oficialmente como experto por el Gobiernoecuatoriano de la eacutepoca

A mediados de los antildeos 1920 el experto agroacutenomo evaluoacute en 240 millonesde sucres aproximadamente el valor del producto agro-silva-pecuario del Ecuador(El presupuesto nacional se elevaba a 21 millones de sucres en 1921 ya cuarentamillones aproximadamente en 1925) Si se confronta la produccioacuten y las exportacioshynes agro-silvo-pecuarias el cuadro 8 permite ubicar el Jugar exacto de la economiacuteaagro-silvestre tropical de exportacioacuten y en particular la produccioacuten de cacao en laeconomiacutea rural nacional Asiacute los principales productos agro-silvestres de la costaespeciacuteficamente tropicales cacao cafeacute y tagua que proporcionaban maacutes de190 delvalor de las exportaciones agro-silva-pecuarias casi tres cuartas partes solo para elcacao representaban menos de un tercio de la produccioacuten nacional y el cacao 13solamente Inversamente los productos templados de la sierra que razonablementese podiacutean estimar en 40 al menos del valor de la produccioacuten nacional no proporshycionaban siquiera el 5 del valor de las exportaciones

El cuadro 9 establece para el antildeo 1921 una comparacioacuten de varios productosagropecuarios representativos de cada una dE las zonas productoras -sierra y costa-como indicadores de una orientacioacuten predominante hacia el mercado interno o haciala exportacioacuten

Para varios productos agropecuarios la simple confrontacioacuten del traacuteficoportuario y ferroviario permitioacute refutar la oposicioacuten muy someramente avanzadaentre las dos economiacuteas regionales y rehabilitoacute el mercado interno resaltando suimportancia Asiacute los productos considerados como originarios de las tierras altas norepresentaron sino una iacutenfima parte de las exportaciones pero alimentaron un traacuteficointerno de 26000 toneladas en el eje Guayaquil-Quito en cambio el cacao y el cafeacuteque representaban el 55 de las exportaciones totales del paiacutes no proporcionaron sino15 del tonelaje ferroviario en la misma liacutenea Ademaacutes para apreciar el peso de laagricultura dirigida al mercado nacional es necesario precisar que el tonelaje de losproductos agro-silva-pecuarios transportados por dicha liacutenea alcanzoacute ese antildeo 76253toneladas lo que era ampliameme superior a las toneladas exportadas de cacao y cafeacutePor otro lado siexcl es evidente que toda la produccioacuten agropecuaria transportada en elferrocarril fue entregada al mercado y en este caso al mercado nacional en granproporcioacuten sin embargo es tos tonelajes no representaron la totalidad de la produccioacutencomprometida al mercado interno Y ello porque la red fluvial del Guayas estuvoigualmente animada porun movimiento de mercanciacuteas de origen agro-silva-pecuario

_12 Cf ltalu Paviolo Apuntes numeacutericos sobre la actividad agropecuaria) forestal de la Repuacuteblica delEcuador (cap VII Revista de Ia Sociedad Nacionat deAsriacutecuuura Quilo antildeo X (1928) 69-70 pp22-37

)3 Se trataba de un valor anual promedio para el pcrfodo 1915-1925 distribuido de la manera siguiente1RO9 millones de sur-resen la produccioacuten agriacutecola (excluida la produccioacuten de forraje) 315 millonesen la produccioacuten pecuaria y 274 millones en la produccioacuten forestal

Cuadro R

ECQNOMICA AGRO-SILVO-PECUARIA PRODUCCION NACIONAL BRUTAY EXPORTACIONES EN LOS ANtildeOS 1920

------------- ---_ Valor de la produccioacuten

(estimacioacuten periacuteodo 1920-1(25)Valor de las exportaciones

(pronncdio 1915-1925)

Tipo de produccioacuten x 1000 SI x 1000 S (1--__--_----- _------_-----

Cereales 67320 3924 28n 098 OR4Cacao 30500 1777 ]304 25005 R500 7221Papas 23520 lJ70 1006 143 nOs 01raquoCana de azuacutecar 14250 830 609 lO 003Algodoacuten 12200 711 522 565 r92 J(dCafeacute 9500 553 406 2642 898 7ldVarios 14280 832 610 RlJO 103 257

1) Total produccioacuten agriacutecola 171570 lOO 7335 29416 1oo R4l)2) Total produccioacuten pecuaria 314RO 1346 67lJ 196

Tagua 500 1010Cascarilla 391 113Larcx 300 (lgt7Varios 341

3) Total produccioacuten silvestre 30860 1319 4534 1109---- ------------_------

Total produccioacutenagro-silvc-pastoral 233910 lOO 34_624l 100

-------------- _---------

Establecido en base a los anaacutelisis de halo Paviolo citados por Jaramuumllo Alvarado en (1954 117middot322)NB Entre 1915 y 1925 el valor del suero (S) Iuc progresivamente devaluado en relacioacuten al doacutelar US

($) pasando de 04 a 025 $ por 1 S

destinadas al mercado nacional movimientoespecialrnente importante entre la regioacutende Daule y Guayaquil finalmente Jos Andes septentrionales los Andes australes yManabiacute suministraron tambieacuten productos comercializados en el paiacutes

Cabe resaltar ademaacutes que desde fines de los antildeos 1910 hasta comienzos delos antildeos 1920 el raacutepido crecimiento del transporte ferroviario asociado al desarrollodel mercado nacional contrastaba con el crecimiento moderado de las exportacionesen un contexto de estancamiento de los tonelajes de la actividad portuaria (el cuadroJO)

338

Cuadro 9

PRODUCCION AGRICOLk COMPARACION ENTREEXPORTACION y TRAFICO FERROVIARIO (1921)

Tipo de produccioacuten Exportaciones1 Traacutefico ferroviario-(productos regionales ----- --_----

rcprcseruuivos) Peso (1) Valor (SI) Peso (t) Valor (SI)

Papas 10915 15062 12995 1793200Ccralcs de tierras templadas 10639 13R58 10018 2717600Productos iacuteactcos 3407 5R600 2375 3556400Carnes 44R 5631 404 5075110Cueros 407 85 239722 594 349100

(Sierra) 66150 332873 26386 8923800

Cacao 4n5883 20363000 1078 512200Cafeacute 611242 3209500 542 284600

(CO~la) 48971 23572500 1620 796800

Rdercnaa global (total de mercanciacuteas)

Produccioacuten de la sierraProduccioacuten de la costaTolal

90288765RR667

7753003295220033727500 108R53

1 Seguacuten Cuadro especiacutefico de la exportacioacuten por lodos los puertos de la Repuacuteblica en el antildeo 1921Rnieiacutein de la Caacutemara de Comercio Agricultura e tndustriacuteas ndeg 5 QuiLO citado por Piacuteo JaramilloAtvarado (1954 186-187)Seguacuten Transportauon stauumlniacutecs en Covcrdalc y Colpius The Guayaquuumli opcit pp 18-32sotarncntc para las toneladas transportadasNo se trata de valores efectivos declarados esta informacioacuten no figura en los documentos que hemosrrmxultadn Se trata por lo lamo de una estimacioacuten indicativa realizada sobre la base del caacutelculosiguiente para cada lipa de producto el valor promedio de la tonelada de exportacioacuten ha sidornuhiacuteplicado por eltonelaje transportado en ferrocarril Ejemplo valor promedio de la tonelada depapas exportadas 15062110915 o sea SI 137995 de donde el valor del tonelaje de papastransportado en ferrocarril 13799 x 12995 es decir SI ]793i80 Seguramente el valor de unproducto de exportacioacuten y para el mercado interno podiacutea variar sustantivamentc en funcioacuten departruenos tales como calidad embalaje costo de transporte y nuacutemero de intermediarios existentesentre la produccioacuten y la exportacioacuten Pese a esta incertidumbre el caacutelculo permite dar una idea demagnitud a 1gt cornparactoacuten

339

Figura 11

FERROCARRIL DE GUAYAQUIL A QUITO

11H1

bull

x 1000 Viajerosii l

~ 1000 Toneladas

~

ffhiexcliexclFt~mntHifrriexcliexclmjfflJlmy~mciiacute+rrftrii~ljiexcluumlLmiddot iexclilfftl1JUJllllJttttl1Iji__Uj~~

15- Millones de sucres

TRAFICO

1 1 2 a Ferrocarril Guayaquu-Oonc (190middotlt938) h Ferrocarru del SJr peruano (192lt -1932) 3 a Ingresosshyn gastos - e oeucu

340

IV MERCADO NACIONAL Y DESARROLLO REGIONALEN LOS ANDES DEL NORTE

La apertura y modernizacioacuten de la agricultura

Entre 1780 Y1840 la mayor parte de las regiones andinas conocioacute un periacuteodode regresioacuten generalizada como resultado de la crisis econoacutemica regional lascataacutestrofes naturales y las operaciones militares de las guerras de la Independencia Apartir del uacuteltimo tercio del siglo XIX se observoacute una recuperacioacuten del crecimientoeconoacutemico que se amplioacute y aceleroacute significativamente a comienzos del siglo XX

El crecimiento urbano reflejoacute bastante bien la importancia oc Jos cambios queafectaron maacutes o menos directamente a las cuencas andinas a partir de la presidenciade Garciacutea Moreno En efecto varias ciudades se beneficiaron a la vez de las poliacutetieasde desenclave de las regiones montantildeosas y de construccioacuten del Estado nacional-queiban ev idememente a la par- poliacuteticas estimuladas principalmente por las necesidadesde una economiacutea litoral en expansioacuten Una parte de la sierra llegoacute a ser proveedorade la costa en bienes de consumo gracias a la creacioacuten o mejoramiento de importantesviacuteas de comunicacioacuten 1871 marcoacute la apertura de la primera viacutea transitable de lastierras altas entre Quito y Arnbaro 1890 significoacute el re acondicionamiento de lacarretera Flores entre los Andes y Babahoyo viacutea Guaranda 1897 la conexioacuten delferrocarril de Guayaquil y de la ruta transitable andina 1905 y 1908b llegada delferrocarril a Riobamba y Quito Los Andes de Cuenca y Loja al estar alejados del ejenacional Quito-Guayaquil permanecieron aislados durante maacutes tiempo

El primer tercio del siglo XX significoacute entonces para la sierra central yseptentrional un importante periacuteodo de desarrollo de los diferentes sectores eeonoacutemishycos tanto en algunas zonas rurales como en las ciudades principales Infinitamentemenos dependiente que la costa de los requerimientos del mercado internacional -sibien el mercado de) sur de Colombia jugaba un rol importante- el incremento de laactividad econoacutemica regional en la sierra se debioacute sobre todo a la expansioacuten delmercado nacional yen primer lugar al aumento del consumo regional en las zonaslitorales enriquecidas gracias a la prosperidad cacaotera este desarrollo estimuloacute asu vez un mercado de consumo en las tierras altas en donde se encontraban lasprincipales ciudades del paiacutes a excepcioacuten de Guayaquil

Desde los antildeos 1900 algunos terratenientes entre ellos varios representantesde las maacutes grandes fortunas de la sierra comenzaron a invertir los ingresos de la rentade la tierra en la modernizacioacuten de sus territorios desarrollo de la irrigacioacutenplantacioacuten de eucaliptos importacioacuten de ganado y semillas seleccionadas aplicacioacutende nuevas praacutecticas de cultivo introduccioacuten de material agriacutecola (cf figura 12) Laapertura de la seccioacuten andina del ferrocarril entre 1905 y 1908 aceleroacute el procesoprincipalmente en la parte de las cuencas en donde se combinaron el efecto de lascondiciones ecoloacutegicas favorables un coacutemodo servicio gracias al nuevo eje decomunicaciones y la proximidad de los mercados urbanos locales El sur de la cuenca

141

Cuadro 10

EVOLUCIOacuteN COMPARATlViexcl DEL TONELAJE PORTUARIO Y FERROVIAR10

Antildeo 010001

Portuario

Exportado Transportado Exportada Trm~flnlda

1909-1910 ~1U56 100 57347 lOO 44_550 mn J1I94~

1921 89667 156 lOR853 244 7_19~ri

1922 130293 gri1l32 151 IOSDOS 25------------------- --- --

lOO I

25ri7X7444l

7ril_W

10(12lt(l

29

Seguacuten diversas fuentes Guiacutea del Ecuador Jararrullo Alvarado Orcllana Covcrdalc y ColpJllS

Cuadro II

SIERRA LAS CAPITALES PROVINC1ALES A rlNF~l

DE LA PRlMERA DEeADA DEL SIGLO XX----- --__---- -----

Tutean 637()()( SI 16Vm 51Ibarra 7(XIO 1991 iexcl 64000 Si 170JXXl SiQuilo 51858119061 5531000 51 Latacunga 81 10131 1021 xAmbaro 14300 I1922J -20000 SI xRiobamba 134()(11922j 13ltKJ 577000 SIGueranda 8)][) [19191 46000 SIAzogues 7620IXI SI -5000 SiCuenca 25()(Xiexcl 3772000 SI 545000 SILoja 1342000 S 171l)()() 5

Poblacioacuten Casas Valor r-atactralde las propcdashy

des urbanas

Caphu entirculatilIacuten

Serviciorcmwilrin

Protcsionc-liborak

1-

22~

14

2tliacute)

2319

Ix5101

Profesiones Iibcrulcs ahogados meacutedicos farmaceacuteuticos gccmctras e ingenieros

de Quito y el norte de la cuenca de Latacunga constituyeron entonces con lainstalacioacuten de una excepcional economiacutea lechera el foco maacutes dinaacutemico de modcrnishyzacioacuten agriacutecola en la sierra Estas transformaciones econoacutemicas se hicieron a la par

34 Luis Felipe Borja escribioacute en 1923 La ganaderiacutea ha progresado en forma tul durante los uuinxraquovciruc antildeos que puede decirse que ha sufrido una vcruaocra transformacioacuteo Costosos ejemplaresde las razas Holstcm Durttmun y Airshirc traiacutedos de Europa y Estados Unidos Sin omitir ~a(rililmiddoti(lS

han servido para que en los pnnctpacs valles de las provincias del interior la produccioacuten de la lechelCU diez veces mayor 4UC antes para que los quesos y la mamcquilla elaborados en iacutenstutacroncs delas maacutes modernas rivalicen con los que se producen en las naciones mus aduluntadav 1 ello hacontribuido tambieacuten la mejora de los pastos pues plantas forrajeras COl1l0 el ray-gras~ ilri511l1 el00 crc han rccrnutuzado en scccfnncs enteras a los rncncuados pastos que ames se cuuivrhan yhan trepado tambieacuten hasta los paacuteramos donde ostcntun su vigor en medio de 10lt palnniexclLs f f la-exposiciones agrtcctax en Quilo cu Lutucunga en Ambato revelaron cuaacutento se hahfu progresado y

cuanto maacutes puede progrcsarsc en PJ Alvarado (1954 214-215) Enapoyo de esteiexclJniacuteli~is se puede

342

Figura 12

VALOR DECLARADO DE LA PROPIEDAD RURAL DE BIENES RAICESPOR PARROQUIA (1908)

bull

En 1908 el valor declarado de lapropiexcledadruraJ debienes raiacuteces enlasierra(meros la PQVIllCia de TunQurahua) seeleVOacute a 892 millones desr esdecir 41del tola IlaClOnal (5Iera y costa Lasprovincias de los Andes ceorraes V delnorte declararon 628 millones Soacutelo laprovlncia dePchmcha con 235 mJJonesdeclaroacute maacutes deunccanc deltotal andino ylas dosprovincias adya~entes depJchmcnay leoacuten 41 del mismo total El mapareseha la Importancia dela regioacuten snadaentre OJito y Latacurqa -pane mendcralde la cuenca de QUilo y cuenca deLalaCunaa- para elvakJr declarado de laspropiedades rurales en esta regi6n seenconuaban los principales locos detnrsfcrmacoacuten de la agricu~ura andina(ganaderiacutea racionalizada produccioacutenlechera cunlvo mejorado decereales)

(Catastro de las prcvirclas BOliacutevar Chimborazo lmoabura Leo-t Pichincha)Segun El EcuadotGula Comerdal Agriacutecola e Jndustrialde la Repuacuteblica OpCIt esta fuente no proporcionadaros para las parroquias de las provincias de Carchi y Tungurahua

Menos de 200000 SI bull De 1500 a 1900000 SI

bull De 200 a 500000 SI bull = 2300000 SI

bull De SOO a 900000 SI liacutemites de provincia

bull De 900 a 300000 SI ~ Cuenca ntremoreaeosa (curva de nivel de3000 m1

que profundas modificaciones en las relaciones sociales caracterizadas por la precozdesaparicioacuten de los contratos y tenencias precarias y la aparicioacuten alrededor de lashaciendas modernizadas de una periferia de pequentildeas explotaciones que representashyron una zona de reserva de mallo lb obra asalariada Inversamente en las zonasperifeacutericas de las cuencas alejadas de los mercados o sin buenas condiciones de accesolos terratenientes conservaron teacutecnicas productivas y relaciones sociales propias delsistema claacutesico de la hacienda tradicional

La diversificacioacuten de las actividades urbanas

En el trans~unlo del primer tercio del siglo XX el crecimiento de las capitalesprovinciales de los Andes centrales (cf cuadro l l ) acompantildeoacute al desarrollo econoacutemicode varias regiones rurales y tambieacuten a una poliacutetica de inversiones en las industriasalimenticias y sobre todo textiles De 1915 a 1930 numerosas empresas se instalaronen Quito Ambato Riobamba yen la regioacuten de IbarrayCuenca las faacutebricas de la sierrarepresentaron entonces maacutes de 90 de la industria textil del paiacutes En 1928 habiacutea 15empresas en los Andes entre Jbarra y Riobarnba que empleaban a 2500 personas yrepresentaban maacutes de 10 millones de sueros de capital invertido (cf figura 13)J~

scii~ar que ct uantildeco de productos laacutecteos registrado en el eje ferroviario se multiplicoacute por 15 entre1910) 1927 pasando de 173 a 2480 toneladas lo que equivale a uno de los crecimientos maacutes fuertesrcgtstradcs en cl traacutefico de mcrcancras

35 LA INDUSTRIA TEXTIL Et- LA SIERRA (1928)

Nuacutemero de Capital Mano de Husos Telaresempresas invertido obra

Hatuntaqut tIbarra) 1 1100000 84Otavalo 3 1078000 268 4ti16 95Quito (Pichincha) 5 3843000 817 10456 294Los Cnuumlios 3 224000 513 ~226 174Ambaro 2 1730000 530 4480 134Riobarnba 1 200000 250 middot10112 C)6

Total 15 10192000 252 29190 793__-----_-INDUSTRIAS- La de tejidos dc lana y algodoacuten ha cobrado cnOTlTIC importancia en los uacuteltimostiempos mediante la iniciativa de los acaudalados siguientes caballeros Jacirno Jijoacuten y Caamantildeoque tiene sus grandes Jeacutebncas de casumrcs pantildeolones Hcnzos ) en genera lela fuertes lIeconfeccioacuten e hilos cn el valle de los Chillas (parroquia Sangolquf) el Dr Ricardo Ruiv cn la mismazona de los Chillos y que a excepcioacuten de casjmircsproducc lo mismo que las de Jijoacuten Sr NicanorPalacios que tiene las suyas en la c-iudad de Quito y produce casincrcs pantildeolones ) maacutes stmuumlarcsDn Fernando Peacutercz Quintildeoacutencx duentildeo de la fabrica San Pedro en el cantoacuten Otavalc (lmbabura) conproducto de telas de diferente condicioacuten ypor uacuteltimo la de tejidos estampados ouc ucabudc instalarla Compantildeiacutea bancaria riacutee Creacutedito Internacional en la parroquia urbana Eloy Alraro Ame tu presenciade estos aruculos de calidad superior y muy presentables el similar extranjero se desaloja lcntumcmc

344

Cuadro 12

EVOLLClON DEL CAPITAL EN ClRCULACIONPN ALGUNOS CANTONES (1906-1922)

Cantones 1906 1922 Variaciones 1906-1922---- _ _~-

SI SI Bruto SI (1906)

Guayaquil 42133 63234 211 Jl 50 JIBatzar 98 159 61 6224Dau1c 12Q 241 112 8682Sta Flena 172 256 84 4884Yaguacrn-Milagro 77 374 297 3K571

42609 64264 21665 5085

Alausf 96 28l) 189 19687Celta 47 128 81 12734Rtobamba 577 2025 1448 25095Ambato 320 1475 1155 36094QUilO 5531 161middot] JO8RO 19671

6571 20324 13753 2093

Squacuten Guia dct Eru(JdJ)T para el antildeo 1906 y GUia Orettana para 1922

Otro signo importante del desarrollo econoacutemico fue la inversioacuten de capitalen la banca y a diferencia de la costa en donde toda la actividad bancaria estabaconcentrada en Guayaquil la formacioacuten de una incipiente red bancaria regional conel desarrollo de sociedades bancarias locales (Banco de Tungurahua en ArnbatoBanco de los Andes y Sociedad de Chimborazo en Riobamba) y el establecimientoen Laracunga y Arnbato de sucursales de los bancos de Guayaquil y Quito A finesde losantildeos 1920parece queQuito alcanzoacuteaGuayaquil ennuacutemerode establecimientosbancarios y en el monto de capital invertido sin tomaren cuenta la creacioacuten del Banco

de [os mercadosclrccicndo beneficiomuy grandea sus propietarios trabajo a maacutesde 8000 obrerosy ulilidad general al paiacutes en especial a loindustriales algodoneros de toda la Repuacuteblica siempre ycuarujo d producto de lal urtiacuteculn se viene escaso para las faacutebricas de Imbabura PichinchaTunuuruhuu y Chimborazo Seguacuten Orcuana (1922 1J1-115)

36 A fines de )0lt antildeos 1920 existiacutean 9 bancosenGuayaquil 7 en Quito 2 en Riobamba uno en Cuencay uno en Ambuo seguacuten Orenana (J922)

345

Figura 13

LOS ANDES CENTRALES Y SEPTENTRIONALES HACIA 1925

~

bullbullbullbullo

QUITO

Caona nacional (gt 80000 haouames)

Ciccao rmponarue ( 0000 naouemes)

Otras cuoades (5 a 10 000 t-abuantes)

Pooacon rural sede de mercado Importante

lndustna rexu (sefial proporconal al capitalmve-t coj

($) Central hidraacuteulica

+ Foco de roooemuacron ce la agnculuraano-na

RJla -naconar len servco en ccnsuuccoaj

-- Ferrocarril (en serve-o en construccon)

Or-os caminas terrestres rmponarues (ruta 1io Dista)

346

Central en 1927 que dio maacutes peso todaviacutea a la capital en el terreno financiero YEste desarrollo bancario corroboroacute evidentemente con el creciente moviacuteshy

miento de los negocios en el transcurso del primer cuarto del siglo XX El estudiocomparativo del aumento de capital en circulacioacuten -de 1906 a 1922- (cf cuadro 12)entre los centros de la costa y los de la sierra muestra que tomando en cuenta el retrasoinicial de los Andes centrales en relacioacuten a Guayaquil y su regioacuten fue evidente eldinamismo relativo de la sierra puesto que se triplicoacute el capital en circulacioacuten mientrasque el de la regioacuten de Guayaquil -ciertamenre mucho maacutes considerable al comienzoshycrecioacute solamente en 50 Por otro lado el uacutenico cantoacuten costero que tuvo un aumentode cap ita1en circulacioacuten anaacutelogo al registrado en la sierra central fue justamente elcantoacuten recorrido por el ferrocarril es tambieacuten otra ilustracioacuten de las estrechasrelaciones que existieron entre el mejoramiento de las condiciones de circulacioacutengracias al servicio ferroviario el desarrollo de las fuerzas productivas y Jaexpansioacutendel mercado nacional

El dinamismo de las principales ciudades andinas se dio asiacute en la medida deuna mejor integracioacuten de las cuencas intramontantildeosas a la economiacutea nacional si lapoblacioacuten de Cuenca se duplicoacute entre IR40 Y1920 la de Quito Riobamba y Arnbaropraacutecticamente se cuadruplicaron Se extendi la atraccioacuten urbana de la capital la

J7 CAPITAL INVERTIDO EN LA BANCA EN QUITO Y GUA YAQUIL (1921-1929)_- _ - __- - _~_-

192Iltl

Establecimientos Capital Bsiablccimiacutecntos Capital

GuayaquilQuilarlncluido el Banco CentraD

96

14900000 SI9225IJOO SI

9~

9

22800000 SI23400000 SI3300000 SI

iexclj) Seguacuten Joseacute R Boada LtJsuuaaaacutec bancaria del Ecuador la moratoria la deuda de Gobiernolos caminos el cacao Enrique Ramos Quito J921 sin paginacioacuten

bl Segun Carlos Nobou Guia praacutectica del Ecuador Empresa Periodtstica del Ecuador Guayaquilsin recte 358 p

38 Camoacuten de Yaguacoi-Miiagro en donde se dcsarrottaron grandes plantaciones de cantildea de azuacutecar yJos principales ingenios industriales

_ ----~------ __--__---~19

Hacia 1R40Hacia 1920

Quito

2003580702

Ambato

1500500014000

Riobamba

35005000t1400

Cuenca

1359930000

Seguacuten Hamcrly Bromlcy y guiacuteas comerciales op cit

347

ciudad se modernizoacute especialmente a partir de la llegada del ferrocarril se desarrolloacutecierto proceso de industrializacioacuten permitiendo que Quito en los antildeos 19W casialcanzara dernograacuteficamente a Guayaquil Menos conocida pero tal vez nuisrepresentativa la expansioacuten de la ciudad de Ambato ofrecioacute un buen ejemplo de lastransformaciones que afectaron a la sierra central en el transcurso del primer cuartodel siglo XX Sin ser capital ni centro de negocios de exportacioacuten la ciudad deTungurahua conocioacute sin embargo un crecimiento bastante notable ligado al desarroshylo del mercado nacional La ciudad sacoacute ventaja de su situacioacuten geograacutefica en elcorazoacuten de los Andes centrales en el cruce del eje longitudinal del corredor interanshydino (que vino a ser la viacutea feacuterrea) de la carretera tradicional de acceso a la costa porGuaranda y Babahoyo y de la ruta de acceso a la Amazonia por el valle del Pasrazacontrolaba tambieacuten una regioacuten agriacutecola densamente poblada y especializada enproductos de gran valer comercial (frutas cultivos de hortalizas ) En los antildeos 1920Ambato se convirtioacute en el primer mercado agriacutecola del paiacutes err el centro de losintercambios interregionalcs otro signo de esta actividad comercial fue ademaacutes de lapresencia de un banco local a partir de 1921 la existencia de sucursales de bancos deQuito Guayaquil y Riobamba (Arnbato parece ser que fue la uacutenica ciudad en estasituacioacuten) La ciudad conocioacute tambieacuten una industrializacioacuten relativamente divcrsifishycada fue el segundo centro del paiacutes para la industria rextil -con cerca del 20 de estaactividad- contaba tambieacuten con importantes molinos industrias de madera mueblesy cuero y numerosas industrias alimenticias Por otra parte con una poblacioacuten que

40 La llegada del ferrocarril a Quilo en ]90 puede ser considerada como Icchn clave pala lamoocmizacioacuten y desarrollo de la capital Bltrcw pcrmilioacuteen clccrccu condiciones muy buenas parala eacutepoca el transporte masivo y dc materiales de construccioacuten y bienes de equipamiento -cstosuacuteltimos en SLJ mayoriacutea importados- Finalmente la proximidad del ccracnanc dc la Independenciadebioacute estimular tambieacutenla transformacioacuten de la ciudad De abiacute la multiplicacioacuten de grandes trabajosde urbanismo saneamientos rellenes establecimiento de una red de agua corriente alumbradopuacuteblico y asfaltado de calles Se levantaron nuevos barrios alrededor de la cstacteacuten al sur ) sobretodo al norte por la llanura de Intildeaquito -la superficie urbanizada se multiplicoacute por cuarm entre 1904y 1922- Ydesde] 914se instalaron dos luacuteteas de tranviacutea eleacutectrico Cr Luis T Paz y Mlntildeo Cunografiacuteaquuentildea op cit pp 23-24

Quito

PoblacioacutenSuperficies urbanizadas (ha)

1904

480001T17

1914

580004695

ly22

807027431

1912

123000R129

SClUacuten Guido vcbz Interpretllnm oo cu p 111 Seguacuten Luis T Paz y Mintildeo Cartografiacutea quiicntildea 0r citIgualmente se desarrolloacute en el mismo periodo un proceso de indaswtalizacioacuten C011 inversioacuten derapifal nacinnal principalmente en la industria textil creando asiacute maacutes de un millar de empleos en eltranscurso de los antildeos 1920

41 La Industrial Algodonera establecida en 1920 fue la tercera faacutebrica textil del paiacutes COIl noacutes rlc unmill6n de sueres invertidos y maacutes de 4rX) personas empleadas

348

sobrepasaba a la de Riobamba a comienzos del siglo XX Arnhato se convirtioacute en lacuarta ciudad del paiacutes

Se puede afirmar que a principios del siglo XX la apertura del ferrocarril deGuayaquil a Quito al neutralizar parcialmente el obstaacuteculo de la cordillera occidentalacrecentoacute considerablemente la transparencia del espacio nacional ademaacutes el estashyblecimientode unainfraestructurapermanentedetransportemasivoreforzoacuteespecialshymente la articulacioacuten sierracosta elemento motor de la construccioacuten nacional

Trazando una diagonal econoacutemica principal el aacuterea central del espacioecuatoriano unioacute estrechamente una parte importante de los Andes del Norte y delCentro con las llanuras de Guayas los primeros que se manteniacutean tambieacuten conectashydos al mercado de Colombia meridional se beneficiaron gracias a la soacutelida organizashycioacuten de un eje de comunicacioacuten meridiano modernizado y con centros urbanosdinaacutemicos muy proacuteximos entre siacute las segundas que se convinieron en el principalpolo de atraccioacuten de las corrientes migratorias provenientes de la reserva demograacuteficade la sierra conforrnabanel espacio en expansioacuten de una frontera agriacutecola organizadaen el marco de una economiacutea agroexportadora ampliamente dominada por el peso deGuayaquil

La concentracioacuten de dos tercios de la poblacioacuten del paiacutes en una zona dedimensiones restringidas a la escala americana -rnenos de 50000 km- favorecioacuteindiscutiblemente la articulacioacuten del aacuterea central del espacio nacional ecuatorianoaseguraacutendole una cohesioacuten relativamente precoz y sin comparacioacuten en el resto delmundo andino

Alrededor del eje QuitoGuayaquil los Andes australes y las regiones dellitoral central y septentrional dotados de una autonomiacutea econoacutemica parcial ocupabanuna posicioacuten sin lugar a dudas perifeacuterica al interior del espacio nacional En la partemeridional de los Andes la existencia de actividades econoacutemicas coloniales y susflujos comerciales correspondientes -como fue el caso de la provincia de Laja son unejemplo del enclave de estructuras yuxtapuestas caracterizadas por un gran aislashymiento y una deacutebil articulacioacuten del espacio con redes modernas apenas iniciadas Alcontrario el Manabiacute meridional foco demograacutefico dinaacutemico y aacuterea agroexportadorasecundaria al que se debe incorporar el conjunto de puertos del Jitoral a dondellegaban los circuitos de recoleccioacuten de productos silvestres de las tierras altas muydesigualmente pobladas constituiacutea un sistema espacial regional integrado al mercadomundial pero que escapaba en parte a la tutela de Guayaquil

Finalmente la regioacuten forestal amazoacutenica maacutes allaacute de la cordillera oriental sepercibiacutea como un espacio no integrado en donde no se aventuraban sino algunosexploradores o viajeros temerarios o religiosos llevados por el celo misionero En estemedio que durante mucho tiempo fue hostil a las sociedades campesinas sedentariaslas dificultades de creacioacuten y mantenimiento de viacuteas de comunicacioacuten terrestrepermanentes se antildeadiacutean a la dificultad natural de estas tierras bajas forestales Sinembargo mientras el territorio forestal de Esmeraldas obteniacutea indudablementeventajas tanto por su ubicacioacuten en la costa proximidad las grandes corrientes de

intercambios internacionales como por el dinamismo desigual pero de efectosconvergentes de las tres bases de progresioacuten de la colonizacioacuten (cuenca del GuayasManabiacute y los Andes del Norte) al contrario en la alta Amazonia cuya situacioacutencontinental se encontraba agravada por el hecho de que los grandes riacuteos no eranaccesibles a la navegacioacuten fluvial de gran tamantildeo la colonizacioacuten no pudo progresarsino a partir del foco demograacutefico andino Ahora bien la ausencia de colonizacioacutenamazoacutenica se debioacute tambieacuten a la existencia al lado del Paciacutefico de un territorio decaracteriacutesticas ecoloacutegicas casi ideacutenticas pero que podiacutea maacutes raacutepido y maacutes faacutecilmenteintegrarse a la esfera econoacutemica nacional e internacional

La alta Amazonia extensa no estructurada y muy deacutebilmente controladaconstituyoacute todaviacutea a comienzos del siglo XX un verdadero aacutengulo muerto en elterritorio nacional el Estado ecuatoriano reivindicaba ciertamente una soberaniacutea dederecho pero estaba amenazada desde hada varias deacutecadas por la penetracioacuteneconoacutemica de los intereses peruanos a 10largo de los grandes afluentes del Amazonas1as consecuencias territoriales del conflicto de ]941 pueden ser consideradas comoel traacutegico y amargo resultado de maacutes de un siglo de marginalizacioacuten extrema de estaregioacuten perifeacuterica

Figura 14

LA ORGANIZACION DEL ESPACIO ECUATORIANO HACIA 1925

1 Orlff1ill amaronco abandrnado 12 Andes auslral6Saisliexcliexcldos y euro(l criis

RUJo joiexcl fu7~ da lrab1jotapial y meurolramas 3 Slsllma leg)()llal iltlral iexclIolanabi

ltJ=iexcl AUla decapltai EsrnlJla1das) perceiacutemente lUtOacutellomoy mElc1nClaS 4 Andliexcl oenlralMd1oididoo Mire

la lo~ueocia de I)lg y Gu~yaqlJ4I

o

IJI

O

bull

A

l

B

1

---T----r-------------iexcl-----r-- FLUJO Y REGIONES EN EL ESPACIONACIONAL ECUATORIANO (1870-1930)

COLOMBIAMERIDIONAL

(Pasto poor ~~IrQTO I

II II

I I

4~QL lt 1

laquo 1L ceA

ESFERADECIACULACrONDEL PACIFICO SUDAMERICANO

(Panamaacute Peruacute Chile)

---

bullbullo

vra de teeocarrlaquo

Rula o puta pnrcoer

Capital nacional

Ciudad er-ponanre (funcrcnes comerciales bancarias emousmares)

Ouo cern-ourbano

nrea agriacutecola andina en vas de mcorporacloacuten al mercadonacional

Foco de mooermzecoacuten de la agflcullufa anriacutera

bullbullO

[iexcli

1--

Puerto principal 1 centro del sistema agroexponador

Puelo secundario

Peqrentildeo centro urca-ro en general sateacutelite de Guayaquil

Area de produccioacuten cacaotera corruna-ue

Area de recoleccioacuten de productos envest-es

Drreccon do ccronzncon

El Ecuador de las i 5 orovmcras

Ele de navegacioacuten mar tima varoarsso Panan-a

A las uerras auas fuerte ccncemracoacuten rural y red u-cana antigua po-ccauoco oemoqraacutehco (23 deja pobiacuteacoacuten nacional) y resevade manode obra para la costa

A Andes del norle y ce-ve luene estructuracioacuten Meridiana a lo largo de un eje de comuncaciores modernizadas rrarcada con cern-esurbanos cercanos entre st doble amculaoon econoacutemica COn las llanuras de Guayas y Colombia meridional

A2 Andes australes deacutebil organIzacioacuten del espacio (aislamiento y enclaUSlrar1~n10 CriSIS de as acuvoaccs econoacutemicas weocccaesB LaS llanuras oe Guavas polo de atraccioacuten prinCipal de las grandes corrientes migratorias continua expansioacuten de la frontera agricola espacro

estructurado en el marco de una economiacutea liberal-primaria-exportadora (ejes de comumcacroacuten convergentes macrocetana urbanaregIOnal) de articulacioacuten econoacutemica tcnoarnemal con las metroacutepolis tnousmales

c Especie forestal amazoacutenico no estructurado muy deacutebilmente controlado sobera-na de derecho revmcicaoa pero amenazada por lapenetracioacuten econoacutemica peruana que sigue los riacuteos de la parte baja hacia la regloacuten aira

O Litoral central y septentrional ter-nono forestar muy oesiqoelrnenre poblado encurtes de recoeccroacuten de productos silvestres dlrl~ldos haciaun con UNo de puertos exportadores

01 Manab foco demograacutefico (emigraCioacuten) y aacuterea agroexponadora secundarla sistema espacraroglonal que escapa en parte a a tutela deGuayacun (terminales tenovrancsj

02 Esmeraldas continental y forestal no esnucunacc 1 debtlmente ccrurolaco

A1 + A2 + B + 01 + 02 conforman el Ecuador uacutetil de 15 provincias de la Sierra y costaA1 t B consutcveo un eje ecoroacuterrcco PrinCIpal OUIolGuayaqui que esvcctc-c el espacc oecooe

352

Bibliografiacutea

AMER1CA LIBREGuayaquil en 1920 Guayaquil Prensa Ecuatoriana sans date 384 p

AYALA (E)1978 Lucha poliacutetica y origen de los paridos en Ecuador Quito Ea de la Universidad

Catoacutelica 371 pBANCO DEL ECUAOOH

- Croacutenica comercial e industrial de Guayaquil en el primer siglo de la Independencia1820-1920 Guayaquil Biblioteca Ecuatoriana sans date 100 pp

BROMLEY (RDF) BROMLEY (R))1975 The debate 00 Sunday markets in XIX th eentury Ecuador Journal ofLat Amer

Stua 9 7(1) pp 85-108BROMLEY (RDF)1)79 The funcuons and development of colonial towns urban change in the central

highlands 01Ecuador 1698-1940 Transactiacuteons New Senes Vol 4 (1) pp 3(43CARBO (LA)1935 Historia monetaria y cambiariacutea del Ecuador desde la eacutepoca colonial Quito Banco

Central 675 pCHIRIBOGA (M)1980 Jornaleros y gran propietarios en 135 antildeos de exportacioacuten cacaotera (1790-1925)

Quito Consejo Provincial de Pichincha 435 pCOLLlN DELAVAUD (A)1979 Planies el cotiacuteiacutenes de la reacutegiacuteon occiaentate de t Equateur eacutetude geacuteographique

reacutegiacuteonale Pariacutes Theacutese de doctorat dEtat Universiteacute de Pariacutes VII 705 pCONVERDALE AND COLPITIS1933 Repon 011 the Guayaquil and Quito Raiiacuteway Company Quito 97 pCRAWFORD de ROBERTS (L)

1980 El Ecuador en la eacutepoca cacaotera Quito Editorial Universitaria 276 pCRESPO ORDONtildeEZ (R)1933 Historia del Ferrocarril del Sur Quito Nacional 273 p

DELER (H)1987 Ecuador del espacio al Esada nacional Quito Banco Central del Ecuador col

Biblioteca de Geografiacutea Ecuatoriana 341 pDlLLON (LN)1927 La crisis econoacutemico-financiera del Ecuador Quito Ed Artes Graacuteficas 309 pECUADOR GOBIERNO DEL1912 Etferrocarril de Guayaquil a Quito Contratosyotros documentos importantes Quito

El Comercio 451 pCOMPANtildeIacuteA GUIA DEL ECUADOR1909 Guiacutea comercial agriacutecola e industrial de la Repuacuteblica Guayaquil Compantildeiacutea Guiacutea del

Ecuador 1328 p

ESTRADA YCAZA (J)

1973 El puerto de Guayaquil Croacutenica portuaria Guayaquil Pub del AHo 358 r1976 Los bancos del siglo XIX Guayaquil Publ del AHG 323 p1977 Regionalismo y migracioacuten Guayaquil Pub del AHO 296 pGUERRERO (A)1980 Los oligarcas del cacan Ensayo sobre la acumulacioacuten originaria ClI et Ecuador

hacendados cacaoteros banqueros y comerciantes en Guayaquil (J 8f)()-J9 JO) QuitoEl Conejo lO p

HAMERLY (MT)1973 Historia social y econoacutemica de la antigua provincia de Guayaquil 1763-842

Guayaquil Pub del AHG 212 p1977 Trayectoria mariacutetima del Ecuador 1830-1859 QUilO Comandancia General de Ma-

rina21 p (Col Historia Mariacutetima del Ecuador 6)HURTADO (O)1977 El poder poliacutetico en el Ecuador Quito Ed de La Universidad Catoacutelica 311 PINSTITUTO DE INVESTIGACIONES ECONOMICAS1975 Ecuador pasado y presente Quito Ed Universitaria 273 pJARA MILLO ALVARADO (p)

1954 El indio ecuatoriano Contribucioacuten al estudio de la sociologiacutea indoamericana QuiloCasa de la Cultura Ecuatoriana 4ta edition 526 p

KOLBERO (J)1977 Hacia el Ecuador Relatos de viaje (1876) Quito Pub de la Universidad Catoacutelica

209 pLE TOUR DU MONDE198] Grabados sobre el Ecuador en el siglo XIX Quito Banco Central del Ecuador Col

Imaacutegenes Vol 2 150 pORELLANA (JO)1922 Guiacutea comercial geograacutefica Guayaquil Soco Filantroacutepica del Guayas el 1928 273 p

el 240 pORTIZ CRESPO (O)1981 La incorporacioacuten del Ecuador al mercado mundial la coyuntura sociacuteo-econaacutemiacuteca

1875-1895 Quilo Banco Central del Ecuador Col ISIdro Aycra Vol IV 343 pPAVIOLO (l)

19271928 Apuntes numeacutericos sobre la actividad agropecuaria y forestal de la Repuacuteblica del

Ecuador Revista de la Sociedad Nacional de Agricultura Quito Antildeo IX Nos 60 a66 y Antildeo X No 69middot70

PAZ Y MINtildeO (L)

1922 Mnnografla ilustrada de la provincia de Piacutechincha Quito Salesianos 20 pSAINT GEOURS (Y)1980 Quelques aspecs de la de eacuteconomiacuteque dEquateur de 1830 a J930 Bulletin de 1IFEA

vol IX (3-4) pp 69middot84WOLF rr1975 Geografiacutea y geologiacutea del Ecuador (1892) Reedicioacuten Quito Ed CCE 797 p

302

bamba (7500 h) Y Guayaquil (6000 h) a [as cuales se antildeadiacutea media docena decentrosprovincialesdotadosde funcionesadministrativas civiles y religiosasfuncioshynes comerciales y artesanales elementales y lugares de residencia de grandes propieshytarios duentildeos de los campos circundantes es decir 70000 a 80000 citadinos sobreuna poblacioacuten total de 450000 habitantes aproximadamente Al igual que la distribushycioacuten global de la poblacioacuten las ciudades estaban desigualmente repartidas en elespacio unasola ciudaden la costa y unconjuntonumerosode ciudadesa lo largodelcorredor interandino Sin embargo cuando se formoacute la Repuacuteblica del Ecuador yaestaban en marcha profundas transformaciones lo reveloacute el crecimiento de Guayashyquilmientras se estancaban o disminuiacuteanlasciudadesandinas Eldesarrollo a10largodel siglo XIX de un modelo econoacutemico de tipo agroexportador determinoacute la aparicioacutende un sistema urbano especiacutefico sobreel litoral mientras que las formas de consolishydacioacutenprogresiva del espacio nacional prioritariamente estructurado en torno al ejeQuito-Guayaquil conduciriacutean a una modificacioacuten substancial de la jerarquiacutea de loscentros urbanos de las tierras altas

Se observoacute entonces en la costa ecuatoriana del siglo XIX la implantacioacutenparalelade un sistema urbano regional y de unaeconomiacutea exportadora de productosprimarios destinados a las metroacutepolis dominantes principalmente europeas Entantosituacioacuten heredada del periacuteodo colonial existiacutea a comienzos del siglo XIX un solonuacutecleo urbano Guayaquil los puntos de trasbordo de carga entre navegacioacuten fluvialy transpone terrestre tales como Babahoyo Yaguachi Daule desempentildeaban funcioshynes urbanas elementales ligadasaunaactividad transitoria de hombres y mercanciacuteasen parte temporal y una poblacioacuten estable reducida Sin embargo desde fines delsiglo XVIII los elementos fundamentales de desarrollo del sistema econoacutemicoagroexportador estaban ya en marcha el cultivo del cacao cuya demanda se increshymentaba en el mercado internacional comenzaba a extendersegracias a la manodeobra proporcionada por los movimientos migratorios provenientes de los Andesunido al impulso demograacutefico de Manabiacute en el espacio en expansioacuten disponible ybien situado que ofreciacutean las llanuras y colinas del litoral La eacutelite criolla deterratenientes y negociantes respaldada por algunos representantes de burguesiacuteasextranjeras apoyabasu naciente poderpoliacutetico sobreesta base econoacutemica y dirigiacuteadesde Guayaquil la realizacioacuten de un proceso de desarrollo econoacutemico regionalorientado hacia el mercadoexterior

Esta situacioacuten llevoacute a un desarrollo especiacutefico del sistema urbano regionalcaracterizado por el crecimientoacelerado de laciudad portuaria ypor laorganizacioacutende una red conformada por centros poco jerarquizados y profundamente determinadapor la macrocefalia

Laestructura urbana delasierra (unaseriedecentrosquemarcaba lasucesioacuten

3 MT Hamerly (1973 165) piensaque es hacia 1830 euandoGuayaquil reemplazoacute a Caracas comoprincipal proveedor de cacao en el mercado mundial

de las cuencas andinas) era al contrario relativamente importante en el momento dela Independencia Pero las modernizaciones y transformaciones econoacutemicas y sociashyles que acompantildearon la incorporacioacuten progresiva del espacio nacional a la esfera demercado mundial tuvieron un impacto menos directo y brutal sobre las estructurasregionales que en la zona costera En el marco de la organizacioacuten de un sistemaeconoacutemico nacional las regiones andinas se vieron afectadas por los efectos deldesarrollo de estructuras productivas exportadoras en la regioacuten del litoral Laaparicioacuten y lenta consolidacioacuten del mercado nacional implicoacute en efecto una sensibleacentuacioacuten de las relaciones econoacutemicas entre costa y sierra pero la articulacioacutenintcrregional no se dio por igual para el conjunto de las regiones andinas de ahiacute sudesigual incorporacioacuten a la economiacutea nacional y en consecuencia el desigualdinamismo de las ciudades de las tierras altas El legado urbano maacutes bien homogeacuteneodel periacuteodo colonial conocioacute asiacute una evolucioacuten diferenciada que determinoacute elestablecimiento de una verdadera jerarquiacutea entre (as ciudades andina del Ecuador

De esta manera la jerarquiacutea del sistema urbano regional andino fue notoriashymente maacutes compleja que la del sistema urbano del litoral La estructura urbana de lasierra comprendiacutea asiacute tres niveles el primero era el de Quilo que la configuracioacuten dela red urbana heredada del periacuteodo colonial probablemente hahiacutea impedido aplastara los centros provinciales el segundo caracterizado a partir de 1920 por un dinamismoeconoacutemico significativo reuniacutea las importantes ciudades de Ambato Riobamba yCuenca a pesar del aislamiento relativo de esta uacuteltima El tercer y uacuteltimo nivel maacutesheterogeacuteneo estaba formado por las capitales provinciales cuya poblacioacuten oscilabaa comienzos del siglo XX entre 5 y 12CXX) habitantes aproximadamente

La sociedad ecuatoriana se urbanizoacute notablemente a lo largo del siglo XIXDesde comienzos del siglo XIX a la crisis econoacutemica de los anos 1920 el nuacutemero deciudades de muacutes de 5CXX) habitantes pasoacute de 3 o 4 a maacutes de 15 y su poblacioacutenacumulada de 5060000 personas (aproximadamente 10 de la poblacioacuten del paiacutes)a 350000 personas (un poco maacutes del 20) Hacia 1925 cuatro ciudades de maacutes de20000 habitantes agrupaban casi al 15 de la poblacioacuten del paiacutes Ademaacutes de lamultiplicacioacuten y el crecimiento de los centros urbanos el rasgo principal de laevolucioacuten fue la aparicioacuten del caraacutecter biceacutefalo de la red ligado al raacutepido desarrollode Guayaquil en el marco de la expansioacuten econoacutemica hacia el exterior Sin embargolas caracteriacutesticas de la jerarquiacutea de las redes regionales permanecieron claramentediferenciadas debido al hecho de una herencia urbana colonial muy desigualmenterepartida y por las distintas funciones econoacutemicas asumidas al interior del espacionacional por cada uno de los subconjuntos regionales a 10 largo del siglo XIX

4 Tulceacuten e Ibarra extraiacutean cierto dinamismo dc los flujos comerciales entre Ecuador y ColombiaLaiacunga se beneficieacute de la ubicacioacuten en una zona agriacutecola en plena transformacroacuten gracias alferrocarril y a los mercados urbanos vecinos En cambio Guarunda alejada de la viacutea del ferrocarrilconocioacute un periacuteodo de recesioacuten Azogues casiexcl no teniacutea sino funciones administrativas LOJa muyaislada y mal conectada al resto del espacio nacional obteniacutea cierta prosperidad de la impcnunciexclrde sus reiucioncs comerciales con e norte del Peruacute

304

Cuadro 3

ESTIMACION DEMOGRAFICA DE LA ESTRUCTURAJERARQUICA DE LA RED URBANA

Costa

Sierra

Ecuador 2

gt jOOOOO

Guayaquil

Quito

gt20000

o

CuencaLaja

gt10000

PonoviejoAmbato

3 Riobamba

4 8 a 10

gt 5000

5aacute7

3

A principios del siglo XX con maacutes del 1268 de su poblacioacuten en ciudadesde maacutes de 20000 habitantes Ecuador aventajaba claramente al Pero y Colombia(629 y 744 respectivamente) Sin ser determinante este criterio demograacuteficomerece maacutes auacuten subrayarse puesto que las cinco ciudades maacutes pobladas del paiacutes seencontraban repartidas en unespacioqueexcediacuteaapenas trescientos kiloacutemetros en sumaacutes grande dimensioacuten y que al interior del triaacutengulo Quito-Cuenca-Guayaquilcuatro de eJlas estaban conectadas desde 1908 porun eje de comunicacioacuten modernode donde se desprende un conjunto de condiciones que han contribuido a reforzar lacoherencia del nuacutecleo central del espacio nacional

La nueva estructura administrativa

Las importantes modificaciones ocurridas en el transcurso del siglo XIX y aprincipios del siglo XX en la distribucioacuten regional de la poblacioacuten y en la jerarquiacuteade los centros urbanos repercutieron en laevolucioacuten de ladivisioacuten administrativa delespacio nacional Laprimera red administrativa republicana (1824-1845) continuabaen gran parte tributaria de la herencia colonial Lascircunscripciones maacutesimportanshytes departamentos (odistritos) 1 provincias substituyeron alas antiguas gobernacioshynes (o provincias) y corregimientos Lastres ciudades principales controlaban cadauna undepartamento a su vez subdividido endos o tres provincias Enel corazoacuten delespacio ecuatoriano cuatro de las siete provincias agrupaban al 80 de la poblacioacutennacional y teniacutean como capitales a las cuatro primeras ciudades del paiacutes En laperiferia las otras tres provincias (con el 20 de la poblacioacuten) controlaban el aacuterea deinfluencia tradicional de tres de las maacutes antiguas fundaciones espantildeolas de laAudiencia Portoviejo Loja e Ibarra A lo largo de las deacutecadas que siguieron a laIndependencia el inevitable mantenimiento de una tradicioacuten de amplia autonomiacutea delo poderes regionales por una parte y por otra la debilidad del poder centralnacional se combinaron para hacer de laestructura departamental el marco privileshygiado de expresioacuten poliacutetica de las fuerzas centriacutefugas que llevaron varias veces al

30S

Estado ecuatoriano a limites de desintegracioacuten Por ello la Constitucioacuten de IR4Sreemplazoacute al departamento por la provincia De lR43 a 1884 se crearon ochoprovincias (3 en el litoral 5 en el aacuterea andina) y se puede decir que las 1) unidadesadministrativas principales que dividen auacuten hoy en diacutea la sierra y la costa (el orientepermaneciacutea mal controlado e internacionalrnente disputado) se encontraban estableshycidas antes de fines del siglo XIX Los cantones se multiplicaron a partir del uacuteltimotercio del siglo

La creacioacuten de nuevas circunscripciones (cf figura 3) y la evolucioacuten delconjunto de las estructuras administrativas no se explicaban uacutenicarnerue por el deseodel gobierno central de cedere incluso algunas veces otorgar credenciales de legal idadrepublicana al caciquismo

En la costa la modificacioacuten del mapa administrativo acompantildeoacute o siguioacute amenudo ~Y maacutes o menos fielmente- a los cambios demograacuteficos econoacutemicos ysociales de un espacio regional en plena transformacioacuten La divisioacuten en tres de la granprovincia de Guayaquil fue sobre todo expresioacuten del acceso a la autonomiacutea adminisshytrativa de las lonas que se afirmaban progresiva y sucesivamente como Jos dosprincipaJes pilares de la produccioacuten caceoiera del pars la regioacuten de Babahoyo de Joscacaos de arriba que vino a ser la provincia de Los Riacuteos en 1861 y la de Machalade los cacaos de ahajo que se convinioacuteen la provincia de El Oro en ] XX4 La creacioacutende muacuteltiples cantones asiacute como de parroquias rurales subrayoacute la difusioacuten de lacolonizacioacuten agriacutecola y la multiplicacioacuten de las regiones de produccioacuten

En los Andes en donde la poblacioacuten rural era maacutes densa ya la vez estabamejor repartida yen donde Jos cambios econoacutemicos y sociales se haciacutean mucho maacuteslentamente entraron en juego otros factores La creacioacuten de las provincias permitioacuteconsiderar las limitaciones del medio fiacutesico la herencia auacuten presente de la tradicioacutenadministrativa colonial y la existencia de una red urbana ya organizada La provinciareconociacutea al plano administrativo una de las estructuras profundas del espacio socialandino la que haciacutea coincidir maacutes o menos perfectamente y en un mismo espacioprovincial la cuenca intrarnontantildeosa de altura y sus fronteras ecoloacutegicas histoacutericashymente complementarias con la zona de influencia de su ciudad central

Finalmente la geometriacutea de la nueva estructura administrativa subrayoacute basshytante bien el orden meridiano que la orientacioacuten general de la cordillera de los Andesoriginoacute en los modos de organizacioacuten del espacio social Macroregicnallzacion ymeridianidad estaban particularmente marcadas por una red administrativa quecuadraba casi perfectamente con el esquema temario de las grandes divisionesecoloacutegicas Se puede decir en efecto que los liacutemites que separaban las provinciasandinas de las cosieras por una parle y de las provincias amazoacutenicas por otraestaban con algunas distorsiones casi fundamentalmente orientadas por la direccioacuten

5 La secesioacuten de una provincia parccfa en efecto bastante maacutes problcrruiacutetica que la de uno u otro delos tres departamentos Hmntilderofcs del Peruacute o de Colombia ahora bien teda secesioacuten de dcpurtnrrcruohubrfa significado casi autcmeacuterfcamcntc un reparto del Ecuador erare sus dos vecinos

306

Cuadro4

UN SIGLO EN LA EVOLUCIOacuteN DE LA DIVISIOacuteN ADMINISTRArrvx(1820middot1920) el fig 3

--- -----_-1824 1864 1920

-----Costa Sierra Oriente Costa Sierra Oriente Costa Sierra Oriente

--------_-_----Provincias 2 5 O 4 7 1 5 10 2Cantones 9 + 1 20 2 13 23 1 + 2 22 32 7- -_- ---------

meridiana de los voluacutemenes montantildeososSe observaraacute sin embargo el caacuteracter particular de la parte central del espacio

nacional Asiacute mientras existiacutea al norte y sur del paiacutes una correspondencia muy claraentre la estructura administrativa de la divisioacuten del espacio seguacuten las tres grandesregiones fiacutesicas bajo la forma de una sucesioacuten latitudinal de tres provincias unalitoral una andina y una amazoacutenica entre Guayaquil y Quito el mapa administrativose haciacutea maacutes complejo y se contaba alo largo de un transecto latitudinal no tres sinocuatro a seis provincias seguacuten la seccioacuten elegida

11 BASE REGIONAL DE LA REPUBLICA CACAOTERA

Si seconsiderael conjunto de las zonas del litoral paciacutefico de Ameacutericadel Surla regioacuten costera ecuatoriana se distingue por varias razones Primero por suextensioacuten entre la hase de la vertiente externa de la cordillera occidental y el litoralde tres a cuatro grados de latitud el territorio de llanuras J colinas se extiende sobreun espacio de maacutes de 100 kiloacutemetros (210 kiloacutemetros a la altura de Guayaquil) Luegopor la importancia del factor ecoloacutegico principalmente por el hecho del encuentro delas aguas foacuteasde la corriente de Humboldt con las aguas calientes de la contracorrienteecuatorial del Nintildeo se pasaba en menos de 200 kiloacutemetros de la selva tupida al cuasidesierto con un mosaico de lugares que contrastaba con la fuerte monotoniacutea de las

6 Se observaraacute sin embargo una notable diterencia en la ubicacioacuten relativa erute los dos liacutemitesmientras que el segundo corriacutea pracricarrcme a lo largo de las cumbres de la cordillera ortentaiacuteherencia de la antigua divisioacuten colonial entre gobiacuteersos amazeacutentcos nacidos de la exploracioacuten j lafiebredel orocn lasregionesde difiacutecil accesoy el gobiernutle Quiloel primernseguta el piedemoruecn cl borde del declive externode la cordilleraoccidentalincorporaacutendoloasiacute a lasprovincias andinasestadistribucioacuten particularhace recordarla herenciahistoacutericade una relacioacutende largatradicieacutenentrelas tierras alias i su piedcmomc occidentalamplificada por el fuerte tropismo marntildeirncque se dioen la Audiencia de Quito gracias a la colonizacioacuten espantildeola para la cual los puertos constituiacuteanpuntos dc articulacioacuten de lodo el sistema econoacutemico imperial esta diacutesmbucioacuten confirmada en laeacutepoca republicanase debioacute tambieacutenal rol de reservoriode mano de obra desempentildeadopor la sierraen el desarrollo demograacutefico) econoacutemico de la costa del siglo XIX

307

1824 r

iexcl _ bull

~(- - ~bull~ dmiddotmiddotmiddotmiddotmiddotmiddotmiddotmiddotmiddotmiddotmiddotmiddotmiddotmiddotmiddotmiddotmiddotmiddotmiddotmiddotmiddotmiddot middotmiddotmiddotmiddot middotmiddotmiddott middotr l rgt

(middot~ J0 i ~ rgt iexcl

~ ~ ~

) ~-_--

rgt 1 bull r ~ L7 1 _JI -lt

J ~ ( ~ J-bull 1 (iacute-f- ~ l

bull ~I (~

~ ~ ~J

middotgtlmiddot (ltraquo-J

Figura 3

EVOLUCION DE LA DIVISIONADMINISTRATIVA (1824-1920)

obull-bullCapital nacional _ - Frontera internacional

Capital de departamento (1824middot1845) - Liacutemite de departamento (18241845)

Capital de provincia bullbullbullbullbullbullbullbull Liacutemite de provincia

Capital de cantoacuten ~ Provincias creadas entrs1845 y 18801 en las reglones costa y sierra

308

Figura 3

EVOLUCION DE LA DIVISIONADMINISTRATIVA (1824-1920)

obullbullbull

1920

Capital nacional _0- Frontera inlernacional

Capital de departamento (1B24-1B45) - LImite de departamento (1B24-1B45)

Capital de provincia bullbullbullbullbullbull LImite de provincia

Capital de cantoacuten 11 Provincias creadas entre 1845 y 1880en las regiones costa y sierra

309

zonas costeras homogeacuteneas situadas maacutes al norte y maacutes al sur Finalmente por laexistencia del golfo de Guayaquil el maacutes extenso de todo el litoral pacifico entrePanamaacute y Chiloeacuteen donde desembocaba el desaguadero del sistemahidrograacutefico maacutesgrande 7 y poderoso de toda la costa oeste sudamericana

La expansioacuten de la frontera agriacutecola tropical

Las tierras calientes del Ecuador costero -en particular las zonas del ladooriental de la cuenca del Guayas situadas en un radio de cien kiloacutemetros alrededor deGuayaquil- conocieron en el siglo XIX una primera ola de colonizacioacuten agriacutecola degran magnitud con el desarrollo de la produccioacuten cacaotera Esta incorporacioacuten de unaparte importante de las llanuras y colinas de la costa al espacio rural correspondioacutedurante el periacuteodo 1830-1920 a un incremento regular del mercado mundial delcacao al cual el Ecuador podiacutea responder

En esta coyuntura de aumento acelerado del consumo de cacao en los paiacutesesindustriales Ecuador ascendioacute y luego se mantuvo durante veinte antildeos (1895-1913)en el primer lugar entre los paises exportadores -proveiacutea 15 a 25 de la demanda delmercado internacional (cf figura 4) Dispuso para ello de oportunidades considerashybles que permitieron enriquecerse a los grandes propietarios de la costa maacutes auacutencuando se podiacutea lograr la prosperidad cacaotera con inversiones limitadas inclusoirrisorias al inicio

Las llanuras y colinas de la costa en panicular la parte oriental de la cuencadel Guayas presentaban en efecto un conjunto de condiciones ecoloacutegicas muyfavorables a la produccioacuten de cacao calor y humedad del clima suelos profundos ybien drenados de los recodos aluviales y de las terrazas a lo largo de numerososafluentes del Guayas cobertura forestal que permitiacutea mantener una sombra protectorasobre las plantaciones Desde el siglo XVII en la regioacuten de Los Riacuteos los cacaotalesindiacutegenas de origen silvestre proporcionaban pepas de reconocida calidad Durantela mayor parte del siglo XIX el acondicionamiento de este espacio productivoabundante y poco poblado rara vez implicoacute recurrir a la compra y venta y no es sinoen los uacuteltimos 10 antildeos del siglo cuando aparecioacute un verdadero mercado de tierras ycuando la expansioacuten de la produccioacuten exigioacute invertir en la compra de tierras

7 Aproximadamente 35000 Km2

R Enrique Avala escribe A lo largo de los mil ochocientos se manifiesta en la regioacuten costentildea unamarcada tendencia a la extensioacuten de las fronteras agriacutecolas y a la concentracioacuten territorial Esto nosolamente por la necesidad de aumentar la produccioacuten cacaotcra sino tambieacuten como una medida paraimpcdirel acceso a las rierras libres a los inmigrantes serranos A propoacutesito de los pequentildeos gruposcampesinos de mesLizos mulatos y negros libres Ayala continuacutea Son justamente estos pequentildeosproductores los maacutes afectados por-el proceso de extensioacuten de Jos latifundios A traveacutes de mecanismoscomo la compra la denuncia de tierras baldiacuteas o el despojo a agricultores con tuumlutos precarios lospropietarios extendieron sus fronteras agriacutecolas Los pequentildeos productores podiacutean solo volver acolonizar o quedarse como jornaleros En Ayala (1978129)

310

La apropiacioacuten del espacio y su valorizacioacuten se desarrollaron seguacuten un doblemovimiento A partir de la implantacioacuten inicial de las haciendas en los recodosalu viales de los riacuteos -en zonas donde se cosechaba tradicionalmente las pepas de lasvariedades autoacutectonas del cacao- la extensioacuten se hizo por una parte en direccioacuten delos interfluvios incorporados a la produccioacuten cacaotera a partir de los antildeos 1890gracias a la introduccioacuten de variedades de planras originarias de la zona del Caribe ymejor adaptadas a sus condiciones ecoloacutegicas especiacuteficas y de otro lado regularmenshyte hacia la parte superior de los principales ejes fluviales tributarios del Guayas

La expansioacuten del cacao se caracterizoacuteen particular por una eficaz tendenciaa la monopolizacioacuten del espacio productivo -o susceptible de llegar a serlo- en manosde un pequentildeo nuacutemero de grandes familias Esta apropiacioacuten forzada de la tierraapuntaba a la vez al acaparamiento de la fuente de riquezas potenciales y al controlde la mano de obra indispensable para hacerla fructificar en el contexto de subpoblashycioacuten relativa de la regioacuten

Asiacute desde 1890 la concentracioacuten de la propiedad estaba ya muy avanzada sesabe por ejemplo que en la provincia de Los Riacuteos en el centro del paiacutes cacaotero losAspiazu y los Seminario que fueron dos de las primeras grandes fortunas del paiacutes afines del siglo XIX y que poseiacutean decenas de miles de hectaacutereas habiacutean inclusofirmado un acuerdo delimitando sus respectivas zonas de expansioacuten Haciacutea 1920 enel momento del apogeo de las tierras dedicadas al cacao casi el 30 de los 80 millonesde cacaorales plantados en el paiacutes se encontraban repartidos en 37 explotaciones 13de ellas contaban con maacutes de un milloacuten de plantas y las cuatro maacutes grandes con 108millones de aacuterboles agrupaban al 135 de las plantaciones

La expansioacuten de la frontera agriacutecola fue tambieacuten estimulada por los costospoco elevados de implementacioacuten explotacioacuten y mantenimiento de los cacaotales

9 La tenencia de la tierra no era solamente una fuente esencial de enriquecimiento aseguraba unamayor legitimidad al poder poliacutetico fundado en el poderiacuteo econoacutemico y permitiacutea disponer graciasa los campesinos que trabajaban en y alrededor de las haciendas de una masa de peones y de unaclicnrela nada despreciable Entre otros ejemplos el clan familiar de Jos Concha en la provincia deEsmeraldas fue un ejemplo casi cariacutecatural de esta simbiosis entre fortuna terrateniente podereconoacutemico caudillismo regional o local e influencia poliacutetica Oriundos de Colombia y enriquecidosa comienzas del siglo XIX gracias al comercio entre Turnaco y Callao los Concha se habiacuteanaduentildeados de extensas porciones de tierras de cultivo especialmente en los riacuteos Teaone Esmeralshydas vichc etc y solares y casas en la ciudad capital sin considerar el activo comercio que ejerciacuteanLa Propicia La Victoria Timbre Tatica Teacutebule Muumlrile Guabal La Clemencia Tachina adentroPambilar etc fueron todas inmensos feudos que praacutecucamente los haciacutean duentildeos de las mejorestierras de Esmeraldas del Teaone y del Viche y en ellas con la siguiente influencia en tan dilatadasregiones ll Fue la familia Concha la que personificoacute la lucha ccnrra la Dictadura Veintemillistaa favor del Alfara [l todo ello les daba indiscutible prioridad por derecho propio en los puestosprovinciales de primera liacutenea Al triunfar Alfara la Gobernacioacuten y los destinos de Esmeraldas teniacuteanque ser entregados a la familia Concha y asilo fuc [1Todo esto daba a la familia Concha autoridadsuficiente para reunir en pie de guerra de la noche a la mantildeana sucesivos contingentes humanosSeguacuten Julio Bstupintildean Tena Biografiacuteas de hombres representativos de Esmeraldas Monografiacuteaintegral de Esmeraldas tomo V Ed CREA Esmeraldas 1965209 pp pp 103-106

Figura 4

LAS EXPORTACIONES DE CACAO DE 1820 A 1940

50000 I - Exportaciones de cacao

PLUTOCRACIAbull bulldominacioacuten del sistema

bancario de Guafaquil

bullERA LIBERAL

o

bullRevolucioacuten alfarista

ECUADOR PRIMEREXPORTADOR

bull bull(20 a 25) del total mundial

ro

~

312

Los trabajos agriacutecolas estaban asegurados por los peones sobre la base de un obreroagriacutecola por variacuteos miles de aacuterboles (3 a 5000 seguacuten la propiedad) Los sala riacuteos delos obreros agriacutecolas fueron ciertamente maacutes elevados en la costa que en la sierra (enpromedio 3 a 5 veces superiacuteor) -y esta diferencia significativa contribuyoacute sin duda aatraer a la poblacioacuten campesina andina hacia las tierras bajas- pero se puede estimarrazonablemente que el costo de la mano de obra no representaba maacutes de la mitad delos beneficios anuales obtenidos con la venta del cacao ha sido incluso muchas vecesinferior Finalmente el transpone de la cosecha de cacao hacia Guayaquil se haciacutea amenor costo gracias a la navegacioacuten ntildeuviacuteal

La sociedad dominante costera que triunfoacute poliacuteticamente con la RevolucioacutenLiberal de 1895 fundoacute en parte su poderiacuteo en la gran propiedad en general y en laexplotacioacuten cacaotera en gran nuacutemero de casos (cf figura 5) por este lado se asimiloacuteestructuralmente mucho maacutes de lo que sin duda se ha reconocido a la clase de loshacendados conservadores de las regiones andinas clase que pretendiacutea combatirideoloacutegicamente Por otra parte la Revolucioacuten Liberal no tocoacute praacutecticamente el poderde los grandes propietarios conservadores o liberales le era dificil eliminar su propiafuente de poder

La navegacioacuten fluvial y la integracioacuten regional

La red hidrograacutefica formada por el sistema fluvial del Guayas y su estuarioestaba orientada por un cauce estructural de direccioacuten meridiana que correspondiacutea ala zona de bajada situada entre el baluarte andino y las pequentildeas cordilleras de litoralestaba constituida por una serie de riacuteos de llanura de orientacioacuten andina cuyos cursosparalelos confluiacutean aguas abajo hacia dos grados de latitud sur los riacuteos de la parteoriental estaban ademaacutes alimentados por las corrientes de agua provenientes de losAndes el conjunto desembocaba en el golfo de Guayaquil por el estuario del GuayasA partir del siglo XIX la red hidrograacutefica del Guayas contribuyoacute favorablemente al

10 En taJes condiciones la explotacioacuten cacaotera proporcionoacute ganancias substanciales a sus propietashyrios hasta 1920 aproximadamente La rotacioacuten de capital era particularmente raacutepida a menudo de5 a 7 antildeos En cienos casos los ingresos anuales de la produccioacuten podiacutean incluso llegar al25 delcapital invertido

11 Alfredo Pareja Diacuteezcanseco escribe La revolucioacuten liberal tuvo una falla esencial no tocoacute elreacutegimen de la propiedad agriacutecola privada en La lucha por la democracia en el EcUiJiUacuteJr EdRumiacutentildeahui Quito 1956 p 47 Y Manuel Agustiacuten Aguirre evoca en estos teacuterminos ala sociedaddominante de la Revolucioacuten liberal una deacutebil burguesiacutea comercial y financiera que en vez dedestruir el latifundio que es el feudo con todas sus relaciones coloniales de produccioacuten mantenidasiacutentegramente sentando las bases para un desarrollo capitalista industrial se deja dominar por JIcodicia de tierras que adquiere a la sombra del Poder y del Presupuesto diluyeacutendose asiacute en la claseterrateniente que comienza a su vez a aburguesarse al adoptar actividades comerciales y bancariashundieacutendose en una misma clase burgueacutes terrateniente dominante cuyos diversos grupos oligaacuterquishycos se disputan continuamente y con diversos denominadores poliacuteticos el Gobierno de la Nacioacutenen El problema agrario en el Ecuador pp 35-55 RevistaEconomiacuteaNdeg 58 Universidad Centraldel Ecuador Quito 1973 p 43

313

Figura 5

VALOR DECLARADO DE LA PROPIEDAD INMUEBLE RURALPOR PARROQUIA (1908)

bull

bullNB Dos circulas fuera de serie

representan 8100000 Si (ViexclfKS) y300 000 Si (Balaa)

En 1908 el valordedarado de lapropiedad Inmueble rural en las 5provincias de la regloacuten costera seelevoacute a 128millones de Si es decir59oaltotalraccral (Sierra ycosta)

Elmapa muestra laasirneteacutea dalaregoacuten delacosta de una parte y otradel eje meriliano Oaule -Guayas asiacutecomo el peso de lasgrandes regionescacacteas la principal lonacacaciere lada loscacaos de arribaprolincia de Los Riacuteos y parroquiaslimitrares) declaraba 672 miliolej deSiesdecir 525 deltotal regional ycerca de untercodeltotal nacional lalona cacecjere merdonal lade loscacaosdeabap(proilncia de Macharay carroquas de Batee y Naranjal)declaraba26 6millones deSIasdecir208 dellolal reqonal La provmcladeManab con 14mntildecnes deS devalor declarado norepresentaba sino11 deljctal regional eero el camoacutencacaotercdeChone con 56 millonesde SI declaraba el 40 del tetarprcvrcia

(Catastro de las provmcas El Oro Guayas Los Riacuteos Manabi)Seguacuten El Ecuador GufaComeroal Agrlcola e Jnduslrial de fa Repuacutebliacutec3 op cit

bullbullbull

Menos de 300000 St

De 300000 a aooooo Si

De aoo 000 a 1500000 Si

De 1500000 a 3000000 SI

bull De 3000000 a 4 500000 SI

bull De 4500000 a 6 500000 Si

Limites de provincia

314

desarrollo regular de la produccioacuten de cacao no solamente porque permitiacutea unaprogresioacuten raacutepida del frente de colonizacioacuten a lo largo y a partir de los riacuteos sinoporque tambieacuten favoreciacutea el traslado coacutemodo y poco costoso de las pepas hacia elpuerto exportador

Laorganizacioacuten del espacio en esta regioacuten capital para la economiacutea del paiacutesestuvo profundamente marcada por las limitaciones hidrograacuteficas distribucioacuten linealdel haacutebitat (casas caseriacuteos y aldeas) a lo largo de las faldas de las riberas a la vezprotegido de las inundaciones y cerca de las corrientes de agua que fueron durantemucho tiempo la uacutenica viacutea de circulacioacuten desarrollo de los principales centrosurbanos en funcioacuten de la loacutegica del transporte fluvial (trasbordo de carga entrenavegacioacuten y transporte terrestre accesibilidad de los lugares para la navegacioacuten avapor permanente o solo temporal en periacuteodo de elevacioacuten de las aguas) predominiode las conexiones meridianas sobrelas conexioneseste-oeste al interior de lacuencadebido al obstaacuteculo de los nos a menudo muy anchos aguas abajo y formando durantela temporada de lluviasextensas zonas de inundacioacuten Estos riacuteos de poca pendientey caudal abundante (recorrian territorios muy lluviosos) han constituido desde hacemuchos siglos un notable sistema de circulacioacuten y penetracioacuten hacia los espaciosforestales de la costa por una parte y por otra un acceso a la regioacuten de los Andescentrales relativamente alejada del litoral Hasta 1850 los intercambios se haciacuteantodaviacutea exclusivamente gracias a las balsas en la segunda mitad del siglo laintroduccioacuten delamaacutequina avapor originoacute una revolucioacuten enlascondiciones teacutecnicasdel transporte La red de navegacioacuten a vapor que se desarrolloacute de 1860 a 1890contribuyoacute a la consolidacioacuten de la economiacutea de la cuenca del Guayas y demostroacute almismo tiempo su prosperidad

El lanzamiento en Guayaquil del primernaviacuteo a vapor construido en el litoralpaciacutefico latinoamericano el7 de agosto de 1841 si bien fue el fin de una actividad quehabiacutea asegurado el prestigio de la ciudad durante la Colonia mostroacute igualmente quelaseacutelites locales sacaron todoel provecho posiblede la nuevateacutecnica Fuenecesarioesperar hasta 1863 para que se fundara la primera compantildeiacutea de navegacioacuten fluvial shyla Compantildeiacutea de Navegacioacuten del Guayas por Vapor- entre 1863 y 1887 se fundaronotras ocho compantildeiacuteasque correriacutean diferentes SUertes Lamaacutespoderosa fue indudashyblemente la de la familia Indaburu disponiacutea de la tercera parte de la flota fluvial con5 vapores y una carga uacutetil total de 700 toneladas aproximadamente constituyendo uncapital avaluado en 190000 sucres en 1885 la compantildeiacutea poseiacutea tambieacuten dosremolcadores una draga a vapory cuatro muelles en Guayaquil

Se trataba de pequentildeos barcos movidos por ruedas y aacutelabes y maacutes tarde porheacutelices cuya carga uacutetil oscilaba entre 100 y 250 toneladas Gran parte de ellosproveniacutea de pedidos hechos a los astilleros de Wilmington (USA) importados en

12 Los vapores maacutespequentildeos podiacutean llevaral rrenos el doblede carga que las balsos maacutesimportantesel ferrocarril a pesarde su mediocridad especialmente en cl trarno de la cordillera permitiacutea a cadaconvoy trasladar un centenar de toneladas en la ascensioacutende la ladera occidental

315

piezas sueltas se los ensamblaba en Guayaquil otros eran barcos de segunda manoque habiacutean servido yaen Gran Bretantildea e incluso en el Peruacute algunos fueron construidosen el mismo lugar y equipados con maquinaria importada nueva o de segunda manoTodas las calderas se alimentaban con lentildea

Hacia 1880 la navegacioacuten fluvial aseguraba un servicio diario entre Guayashyquily Daule yGuayaquil y Babahoyo cada viaje completo de un vapor tomaba 4diacuteasel vapor aseguraba tambieacuten la conexioacuten diaria entre Guayaquil y Yaguachi en dondecomenzaba la viacutea feacuterrea hacia Quito Hacia el sur estaba asegurado un serviciosemanal para la isla PuIUl y la provincia de El Oro y otro dos veces a la semana haciaPosorja y Morro Sentildealemos igualmente ya que se trata de integracioacuten regional conla maacutequina a vapor que a partir de ]880 funcionoacute un servicio de cabotaje bimensualhacia la provincia de Esmeraldas

Hacia 1910 en el apogeo de la eacutepoca cacaotera habiacutea 46 vapores fluviales enel Guayas y sus grandes afluentes El puerto de Guayaquil en el corazoacuten de unconjunto de ejes fluviales se encontraba asiacute en comunicacioacuten directa con lasprincipales zonas econoacutemicas de la cuenca del Guayas la zona de los cultivosdestinados al mercado urbano y de las plantaciones de tabaco de la regioacuten de Daulela zona de los cacaos de arribo de la provincia de Los Riacuteos en los alrededores deBabahoyo y Vinces la zona de los cacaos de abaio entre Naranjal y Machala la zonade expansioacuten del cultivo de la cantildea de azuacutecar en tomo a Milagro Los ritmos de unanavegacioacuten fluvial dependiente de la marea y del reacutegimen de temporada de lasprecipitaciones contribuyeron tambieacuten a fijar y jerarquizar un sistema de ciacuterculosincompletos de centros secundarios que gravitaban alrededor de la capital econoacutemicade la costa El primer ciacuterculo estaba formado por los centros maacutes cercanos grandespoblaciones accesibles por la navegacioacuten a vapor en todas las estaciones DauleBabahoyo Yaguachi Machala estos centros muchos de los cuales eran tambieacutendesde el periacuteodo colonial importantes puntos de trasbordo de carga entre navegacioacuteny transporte terrestre hacia Manabiacute o la sierra se encontraban en el corazoacuten o en elliacutemite de las grandes regiones productoras definidas anteriormente El segundociacuterculo estaba compuesto por centros claramente maacutes pequentildeos accesibles con lanavegacioacuten a vapor solamente en temporada de lluvias Balzar Vinces Pueblo ViejoPasaje Santa Rosa estos centros eran tambieacuten puntos secundarios de trasbordo decarga entre las embarcaciones de tamantildeo mediano y el cabotaje que podiacutea continuaraguas arriba en donde se desarrollaba igualmente el frente pionero agriacutecola (effiguras 6 y 7) Una parte de la vida econoacutemica regional se desenvolviacutea entonces alritmo de la navegacioacuten fluvial Y si Guayaquil fue el primer puerto exportador decacao del mundo entrando al siglo XX no es ciertamente extrantildea su situacioacuten comopunto de convergencia de un traacutefico fluvial intenso La burguesiacutea agromercaruil de

13 Hay que anotar que muchos de estos barcos hicieron una larga carrera comercial bajo diferentesnombres pasando de una compantildeiacutea a ocaIo que fue muchas veces mouvo dc reparaciones e inclusotransformaciones

14 Prueba de esta actividad es el nuacutemero de muelles privados de Guayaquil quc pasoacute de 15 a 37 entre

316

la costa encontroacute en la navegacioacuten fluvial a vapor la mejor respuesta teacutecnica a lanecesidad de conectar las grandes zonas productoras orientadas hacia el mercadointernacional a Guayaquil lugar de acopio y embarque de las cosechas espaciocomercial y financiero en una palabra centro neuraacutelgico del sistema agroexportador

Economiacutea exportadora y red urbana regional

Corno centro del sistema econoacutemico sede regional de la acumulacioacuten decapital y articulacioacuten fundamental con el extranjero la ciudad de Guayaquil conocioacuteuna expansioacuten demograacutefica sin precedentes La poblacioacuten que se habiacutea duplicadoentre 1780 y 1820 se estancoacute relativamente (despueacutes de las epidemias y de la caiacutedacorrelativa de la produccioacuten) de 1830 a 1870 pero entre 1870 y 1920 su crecimientofuc tan raacutepido como el de las exportaciones de cacao Guayaquil pasoacute de 12000 a90000 habitantes Se convirtioacute en la segunda ciudad del paiacutes (sobrepasoacute a Cuenca)en los antildeos 1830 y en la primera (sobrepasoacute a Quito) en los antildeos 1880 en 1930 contabacon 116047 habitantes

Alrededor de Guayaquil por el hecho del establecimiento de la economiacuteaagro-silvo-exportadora se organizoacute una red urbana regional en donde los centros(media docena) quedaron sin embargo considerablemente distantes de los puntos devista econoacutemico social y demograacutefico de la metroacutepoli costeraP Las ciudades costeras

1887 Y 1896 Segun Estrada Ycaza (1973122)15 El cuadro esboza la magnitud de la diacutestaneia que existiacutea entre la capital regional y las pequentildeas

ciudades que ocupaban el segundo lugar en la jerarquiacutea urbana regional

GUAYAQUIL y DAULEHACIA 1905-1910

GID GiD-- -- - ------ --------

Poblacioacuten

Gnayaquilffj 81650 1905Daule (O) 4500 1909

181

Manzanasde habita

6946

151

valor catastral de laspropiedades urbanas

25778()(() 5

97(J(lJS

Capital enclrcuacluacuten

GD GiD

265 41873CXXl 5 8671 4S0005 1

Seguacuten J E Ycaza y Guiacutea del Ecuador (J909) - 1mere (S)= 05 doacutelar ($) aproximadamente

Seguacuten la guiacutea comercial de 1909 Daule apareciacutea como una prospera capital de cantoacuten queadministraba a 35200 personas repartidas en 6 parroquias La parroquia de Daule contaba con14000 habitantes de los cuales 4500 estaban agrupados en el centro urbano los otros perteneciacuteana 50 caseriacuteosEncerrada entre la orilla izquierda del Deule y las grandes haciendas la ciudad se extendiacutea sobretreinta hectaacutereas ~46 manzanas 6 calles longuudinalcs de un kiloacutemetro de largo aproximadamentet r6 calles transversales de 2 a 300 metros de largo) La ciudad contaba con 5 escuelas J teleacutegrafo31 comercios de verua al por menor (22 tiendas-bazares 9 almacenes de ropa 2 farmacias) unafaacutebrica oc cigarros anesanra de cesterfa (canastas hamacas sombreros de paja) y cerarnica Laconexioacuten fluvial diaria con Guayaquil estaba asegurada por 8 vaperes Cf tambieacuten el plano de laciudad de Daulc (t 908) reproducido en ApJ4nces para una historiade Dauie P 59

317

cuyas poblaciones alcanzaron e incluso sobrepasaron los 5000 habitantes en 1910reuniacutean dos caracteriacutesticas el poder central les atribuyoacute funciones de gestioacuten a nivelprovincial o regional y estaban ubicadas cerca de las principales zonas de produccioacuten(asiacute se podiacutea sacar un producto adicional acaparado localmente o en traacutensito haciaGuayaquil) Estas ciudades se repartiacutean en dos subconjuntos el de las ciudadessituadas en la oacuterbita directa de Guayaquil gracias a la navegacioacuten fluvial a vaporDaule Babahoyo Milagro y Machala y por otro lado el de los puertos mariacutetimossecundarios del litoral central y septentrional que exportaban una gran parte dematerias primas de origen silvestre (marfil vegetal Iatex ceibo cortezas ) MantaBahiacutea Esmeraldas (cf cuadro 5) El nuevo despegue de Portoviejo puede relacioshynarse con la dinaacutemica econoacutemica y demograacutefica general de Manahiacute

En el siglo XIX se establecioacute en la costa un sistema urbano caracterizado porla ausencia de una verdadera jerarquiacutea urbana y por la macrocefalia en beneficio delcentro portuario que aseguraba la conexioacuten entre el sistema productivo regional y elmercado internacional

Entre la ciudad maacutes importante y las parroquias de las zonas productoras solose desarrollaron pequentildeas ciudades representaciones administrativas y comercialesde la gran metroacutepoli dentro de las principales regiones econoacutemicas Estas ciudadessecundarias se diferenciaron sin emhargo en funcioacuten de su ubicacioacuten (ya sea en laoacuterbita de influencia directa de Guayaquil o un poco fuera de ella -pucrtos del litoralcentral y septentrional-) asiacute como en funcioacuten de la naturaleza de (a produccioacuten de uzona de influencia (produccioacuten para el mercado intemacional o nacional) Endefinitiva esta configuracioacuten de la estructura regional traduciacutea en el espacio laextensioacuten del modo de produccioacuten capitalista ligado al desarrollo de una economiacuteaagrocxportadora Sin embargo la inercia de la ubicacioacuten de los lugares centrales(estuario del Esmeraldas litoral central de Manabiacute trasbordo de carga en los grandesejes fluviales) demostraba tambieacuten cierta permanencia de la herencia colonial

El peso dcl sistema bancario y comercial

El desarrollo de la economiacutea agroexponadora d io paso a una estructura socialdominante especiacutefica caracterizada por una interpenctracioacuten de intereses agriacutecolascomerciales y financieros (cf figura 8) En el grupo social dirigente se cru muy amenudo gran terrateniente al mismo tiempo que negociante yo banquero y una partede Jos que al inicio no eran auacuten hacendados acabaron sieacutendolo por matrimonioherencia o incluso inversioacuten Ciertamente nunca se abarcoacute completamente losdiferentes campos de la actividad econoacutemica pero al comenzar el siglo XX entre laveinte familias de Guayaquil en donde se encontraban los primeros millonarios delpaiacutes 1 s maacutes grandes fortunas basaban su prosperidad sobre dos actividades si no erasobre tres r

16 Se podraacute notar entonces que esta integracioacuten de la produccioacuten cacaotcra i de su comcrcialivacroacuteocon las actividades financieras no fue una novcdudcn la sociedad de Guayaquil Ya a riexclI1~~ del siJo

318

Figura 6

NAVEGACION FLUVIAL A VAPOR Y ESPACIO REGIONALA COMIENZOS DEL SIGLO XX

M

-+-A=----+_ND

E

e

RECUADRO Navegacioacuten 111181 yssiema urbano regional

al Puerto exportador capitaltegllIIal

b) Cenoswbaroseccesbestooa elantildeo por vapores lIuliales Al prishymer circulo desateacutelites deGuayashyquilcorrespordenes altiempo demecodiacuteatlB navegacioacuten)

e) Pequeftls cennos accesibles porvapores fluviales solamente eneacutepocadlllluas (A2 segurlo cirshyculo correspondiente euumleropc deundiadena~aclOacuten)

dI ColOnizacioacuten agricola encurso

bullbull

Parroquia rural

Capital de cantoacuten

Capital de promela

Centre urbano (alrededor de 80000 y5000 habitantes aproximadamente)

- Ferrocarril de lila meacutetrica

Tramo naveqable todo el antildeo

Tramo naegableuro en la temporada delluvias

Cuadro S

uwnco DE LOSPUliRTOS DEL Fi~UAJ)()R E-J 19Ol

Iixponecrcnes Irnporucicnes

PU -- --Valor (Sf) bull Peso (Kg Cacao (Kg) Tagua (Kg) Lauchc lKg Sombreros (SI) Yalor(Sf-) fe Pt~O (Kg)

----- --- ---- -- -- --Vamp Tone 6106 ~2423

E~meraldM 954429 384 6089865 1014 130062 U4l Y830l57 311)8 52979 269749 144 850753 1

Bahi de C lmiddot8B414 751 1)767758 1127 28IG558 892 J721lS2 2023 142014 500961 HI l671087 22Manll 16~7985 OM ~66311)7 943 139amp45 044 4998319 2717 48U34 194206 653 154 l49 2211_372 33Cayo 3fiacute5134 978660 lt)352 444170 191 l1il552MaehdliU 308~~3 1104334 865531) 341 34477Manglaralro q(1092 523662 486760 28400Ballenua 5500 O

4310678 173J 15038270 2~J)4 291)1755 939 1011721)7 549lt) 190682 376635 1 ]54117 617 4198459 53

Glllyaqull 195(17h63 7811 384411522 6402 2811476 89) 1033473 IlJ5 264474 1925711 17150764- 91NI 70403015 9288Puerto Boliacutevar 114206 038 376541 063 122509 038 1)898 009 91352 049 2572H5 0)4- --- --- ------ --~- --- ---Total 24878799 10000 (0053865 10000 3169802 0000 18399458 10000 508(171 230134t 18704241 iocm 75799518 IOOOO

--- --- ---_---- --- -- --- -- --- -- --- --Segun El Eeumkgtr GlIiaComercial Agricola ~ iexcluslriexclaJ de la Repiltbiexclca op el

320

Figura 7

EL ESPACIO AGRO-SILVO-EXPORTADORA PRINCIPIOS DEL SIGLO XX

bullbullbullbull

RECUADRO El1ratico de lospuertos 00ECll8dor en1909

lcf cuadro S)

)

--bull

Umite aproximadode la selva ombroacutefila

Corriente de acarreo de productos derecoleccioacuten silvestre (tagua caucho 08100paja toquilla ) hacia los puertosexportadoresPrillcipales aacutereasde produccioacutencacaotera

Corriente detransporte delcacaohacialospuert08 exportadores

Capital regional centro del sistemaexponaeor

bull Otrospuertos importantes(exponadoreseimportadores)

Puertos menores (solamente exporshytadores)

o Cereros urbanos secundarios

Otras localidades

ti Centros de artesanfa de sombreros depajallamados de Panamaacute

Viacutea feacuterrea _ al en servicio bullbull ~ b) en consuuccioacuten

021

Cuadro 6

COSTA LAS CAPJTAlES PROVINCIALES A FINESDE LA PRIMER DECADA DEL SIGLO XX

Poblacioacuten Casas Valor catastral Capital en Profesiones Artesa-de las propicda- circutacirin liberales nns

des urbanas Ancsanos_-------- - --___-_--_- --------- -

GUJYJquil 81610 4l51 25rN5441 SI 41873000Sf 225 ~~()

Ponovicjo 5 a 7000 1473721 SI 173725 SI 21 I 2-1Machala 40(X1 400 815500 SI 265000 SI 12 -ll

Esmeraldas 25(Xl 24J 395400 SI 1811)00 SI 10 hOBahahoyo 4()Xn 306XXl SI 1

Seguacuten Guia comcrciacuteaiacute industrial) agriacutecola del Ecuador (l909)

La extensioacuten de los cacaotales el crecimiento de las exportaciones y eldesarrollo del sistema bancario se dieron simultaacuteneamente Para los productores decacao la necesidad de liquidez implicaba en efecto un recurso a la banca ya sea paraesperare] funcionamiento de las plantaciones o para esperar la realizacioacuten del valorde la cosecha dos veces al antildeo Por otra parte los grandes duentildeos de plantacionesocupaban puestos en el Consejo de administracioacuten de los principales bancos deGuayaquil y el renombrado Banco Comercial y Agriacutecola que dominoacute la vidaeconoacutemica -y poliacutetica- del paiacutes durante casi todo el periacuteodo de la hegemoniacutea liberal(19R5-1925) se fundoacute en ] R95 con los grandes hacendados CUIllO principalesaccionistas

Durante variacuteas deacutecadas los ingresos provenientes del cacao y de laecononuaagroexportadora en su conjunto permitieron financiar el modo de vida fusturraquoo di 1alta sociedad la compra de nuevas tierras para desarrollar la produccioacuten Iuc tambieacutenuna inversioacuten habitual a partir de fines del siglo XIX mientras que una parte vnrinblcde los beneficios era igualmente invertida en actividades bancarias y comercialespero apenas el ]0 del capital de la eacutelitc guayaquilcntildea fue invertido en la industria

XVIII El comercio cacaorcro era dominado por unrraquo contados y podcroso- pcrxonajcv todosmiembros del Gran Cacao o xca la oligarquiacutealocal Jacinto Bcjarano Marun de Ycava BernardoRoca y los demaacutes mencionados eran comerciantes irnponnmc- ricos hleelldadiexclb armadorc- yteniacutean influencia en la poltuumlca local y ocasionalrncruc lt1110 en 1lt1 unpcrial MT llamcrl y fiexclcomercio del cacao de Guavaouuuml np cu p 31 En el siglo XIX Por ruis dc 2 antildeus fa Cillacorno se deciacutea vu tgarmcruc la de que cm duentildeo i dtrijia el sentildeor don Manuel vntonio de Luzurrugrhubia ruprc-cruudo i resumido el comcrciexclo i el creacutedito del paiacutes El xcuacutenr LUlrrat1 luc GI--I el uacutenicoimponedor y mas tcrminantcmcmc -cusiexcl el uacutenico exportador IIIC corucrcimrc negIJCiJllIC armadory banquero la agrfcuhura el comercio i auacuten la hacienda puacuteblica 1 J11ll1cnlJhJ de su CiexclltI en elpcnoacutedn-o Los Andes (H-lSoacute) citado por Estrada vea-a (]976 2122323)

17 Mrcmras que entre 1900 y 1920 el flujo de divisas debido a Is cxponacioncc de cacao lucapmximadurncruc de 250 millones de doacutelares el cupuul invertido en b industna de CiuaYK1Uiexcl1 en

Figura 8

CIRCUITO ECONOacuteMICO Y FINANCIERO EN LA REPUacuteBLICA CACAOTERA

Infraestructura nacional

Funcionamiento del aparato estatalI

POTENCIAS

INDUSTRIALES

GRAN BRETANtildeAALEMANIAfRANCIAESTADOS UNIDOS

10(~ -

OAoiexcl o ~amp-t

ampfl eacutelrl~

laquo

Aranceles sobrelas importaciones

Adelantosal

tesorofuacutebliCO

IServicio de ladeuda internaINGRESOS

DELCACAO

- Especulacioacuten

- Modernizacioacutende la agricultura

- Inversionesen losservicios puacuteblicos(Guayaquil)

todaviacutea conviene precisar que una parte importante de esta inversioacuten industrialcomprendiacutea Jos servicios puacuteblicos urbanos (teleacutefono transpone urbano electricidady alumbrado puacuteblico ) actividades en donde no existiacutea justamente posibles imporshytaciones comperhivas

Sin embargo con el paso de los antildeosta oligarquiacutea agrocxportadora encontroacuteen la especulacioacuten financiera una llueva fuente de ingresos o una compensacioacuten a lareduccioacuten ele las ganancias provenientes de la produccioacuten y exportacioacuten de cacao ElEcuador se convirtioacute en el primer exportador de cacao en el momento en que seoperaba ltJ escala internacional una transformacioacuten radical en la produccioacuten yconsumo del cacao e llo por el desarrollo de plantaciones africanas por e progreso deuna industria del chocolate capaz de utilizar cacao de calidad inferior y por eldesarrollo espectacular del consumo en Estados Unidos la especulacioacuten vino a serentonces uno de los medios de compensar la tendencia general a la baja de los preciosdel cacao sacando ventaja de su irregularidad Hubo especulacioacuten sobre las calidadescomercializadas sobre la variacioacuten de los precios entre los diferentes lugares comershyciales yo a lo largo del antildeo y por uacuteltimo sobre la variacioacuten de la tasa de cambio entreel doacutelar y el sucre Al mismo tiempo y en ausencia de un instituto central de emisioacutenla masa monetaria aumentoacute de manera incontrolada tanto por la multiplicacioacuten de loscreacuteditos fundados sobre tiacutetulos hipotecarios y destinados a promover el desarrollo dela produccioacuten como por la emisioacuten fraudulenta de moneda mucho maacutes allaacute de lo queautorizaba la cobertura legal Solidarios entre ellos banqueros y productores de cacaose beneficiaron de una poliacutetica monetaria que condujo a varias devaluaciones delsucre destinadas a mantener los dividendos de la oligarquiacutea mientras caiacutea el valor delas exportaciones en doacutelares Finalmente para el sistema bancario de Guayaquil ysobre lodo para el poderoso Banco Comercial y Agriacutecola los creacuteditos ororgudos alaparato del Estado constituyeron una fuente de enriquecimiento especulativoconsiderablePen efecto mientras que los creacuteditos acordados por el sistema bancarioal Estado representaban del 20 al 30 de los gastos puacuteblicos entre 1RRO y 1910 apartir de 1914 los bancos privados llegaron a proporcionar el ROCkmiddot de los recursosfiscales El poder del Banco Comercial y Agriacutecola fue tal durante el periacuteodo 1912shy]925 llamado de la Plutocracia que las candidaturas a los puestos claves de ltJRepuacuteblica debiacutean incluso recibir su aprobacioacuten La oligarquiacutea agroexportadora yfinanciera del cacao conocioacute asiacute su apogeo a fincs del primer cuarto del siglo XX una

1922 representaba apenas 15 millones de sucrcs es decir una inversioacuten comprendida entre 5 y 10rrutloucs de doacutelares teniendo en CUInl la variacioacuten de la [SOl de cambio entre 1400 y 1920

18 En 1R9S la deuda del Estado a los bancos se elevoacute a 4 millones de sueros en 14(19 era de ti millonesen 1920 de 25 millones alcanzo 37 millones en 1924 Cf O Hurtado (J~77 lO) Agusun Cuevaescribioacute Cuando las exportaciones de cacao produjeron una significativa acumulactoacuten de capitaleseacutestos no fueron invertidos en actividades realmente productivas sino que se destinaron a la usura pumy simple a traveacutes de un omnipotente sistema bancario que rncdiarivci al Estado y convinio al fiscocn Iucmc de enriquecimiento pnvado en El Ecuador en la niltis de los antildeos trcnua pp M_l)b

Rrvisia Criacutetica No 2 QUilO 1972p 65

324bull

clase omnipresente y todo poderosa manteniacutea el control econoacutemico y poliacutetico total delpaiacutes La revolucioacuten del 9 de julio de 1925 puso fin a esta hegemoniacutea

I11 EL FERROCARRIL Y LA INTEGRACION NACIONAL

Hasta los antildeos 1970 la mayor parte de los estudios econoacutemicos generalessobre el Ecuador se dedicaban casi esenciahnente al anaacutelisis de la agricultura tropicalligada al mercado internacional de materias primas y al peso de esta actividad agroexshyportadora en la construccioacuten y desarrollo de la sociedad nacional ha prevalecido amenudo la impresioacuten de que detraacutes de la agroexportacioacuten no existiacutea sino elautoconsumo campesino detraacutes de la sociedad de propietarios y exportadoresmodernistas el grupo de feudales retroacutegrados que viviacutean en autarquiacutea y maacutes allaacutede la regioacuten costera dinaacutemica y uacutetil el peso muerto de la sierra en la economiacuteanacional lugar de arcaiacutesmo y oscurantismo La sociedad ecuatoriana del siglo XIXy comienzos del siglo XX si bien estuvo profundamente marcada por el ciclo de lapepa de OTO no vivioacute solamente del cacao Por ello seriacutea pertinente intentar unaaproximacioacuten de conjunto a la economiacutea nacional En un paiacutes fundamentalmenteagriacutecola como era el Ecuador del siglo XIX y principios del XX resulta esencialintentar delimitar el valor de los productos de la agricultura y ganaderiacutea al igual quelos de cosecha silvestre Si bien era relativamente faacutecil conocer con precisioacuten el valorde la produccioacuten destinada al mercado internacional fuera agriacutecola o silvestreresultaba problemaacutetico la evaluacioacuten de la produccioacuten que se consumiacutea al interior delespacio nacional en efecto la parte de autoconsumo de las diferentes unidadesagriacutecolas de produccioacuten escapa muchas veces a cualquier eontabilidad al igual que laparte de la produccioacuten objeto de transacciones comerciales en los mercados delterritorio nacional Sin embargo en el Ecuador en donde la primera fase importantede crecimiento del mercado nacional fue inseparable de la historia del ferrocarrilGuayaquil-Quiroel traacutefico ferroviario sobre este eje puede ser considerado como unode los elementos privilegiados de acercamiento a un mercado interno permitiendoevaluar su peso en la economiacutea nacional

La red ferroviaria y la problemaacutetica nacional

Atravesando el espacio ecuatoriano sobre 700 kiloacutemetros aproximadamentey bajo la forma de una franja ancha de cien kiloacutemetros la cordillera de los Andes porsu amplitud y continuidad determinoacute la existencia de un conjunto ecoloacutegico especiacuteshyfico producto del complejo juego de numerosos paraacutemetros (altitud pendienteexposicioacuten) Las diferencias ecoloacutegicas entre el territorio de altura y las tierrastropicales bajas se han combinado ademaacutes a traveacutes de los siglos con matices a la vezetnoculturales demograacuteficos y econoacutemicos entre las sociedades histoacutericamenteconstituidas en las tierras altas y en las regiones bajas estos matices han sido tan

12i

importantes como para que fuertes tensiones regionalistas se asentaran -y se asiententodaviacutea en parte- sobre una dialeacutectica global de tierras altas tierras bajas producto dela rivalidad y complementariedad lo que constituye una de las expresiones csuuctushyrales de la construccioacuten nacional a partir de l siglo XIX Los grandes declives ex ternosde la cordillera forman dos grandes cortes entre las tierras alias y los dos picdcmontcspor efecto de la fuerza de la pendiente general -a menudo menos de 20 Km entre lascurvas de nivel de 500 y 4000 metros- y de la densidad de la cobertura IorcsralHeadaa muy fuertes precipitaciones Ciertamente para Jos intercambios inrerrcg ionalcs entrelas tierras altas y bajas fundados sobre una determinada complcmcntaricdad derecursos y para los desplazamientos en direccioacuten de la franja mariacutetima este doblecorte no ha sido nunca un obstaacuteculo insuperable pero ejercioacute histoacutericamente una

accioacuten propiamente inevitable al reducir maacutes o menos seguacuten las eacutepocas y lassociedades la transparencia del espacio ecuatoriano No obstante la significacion deesta discontinuidad no ha sido siempre la misma a traveacutes del tiempo tanto por clhcchode las modificaciones en las teacutecnicas de transporte corno por las diferencias dedensidad de la poblacioacuten y de las formas de organizacioacuten del espacio que existiacutean auno y olro lado de los grandes declives

Asiacute hasta comienzos del siglo XX el paso de las caravanas dc mulas a lra~s

de la cordillera era casi imposible en eacutepocas de lluvias sin embargo en tcruporuduseca Jos problemas que se presentaban no eran muy diferentes a 10 de cualquierdesplazamiento en el paiacutes los intercambios interregionales se haciacutean a ritmo lidtrajinar de caravanas de mulas yo cargadores indfgcnas obligados por el sistema dela mita La introduccioacuten de la maacutequina a vapor originoacute una importan le transformashycioacuten en las condiciones teacutecnicas de intercambio inrerregional Cruzar la cordilleraoccidental representoacute para el ferrocarril una verdadera proeza teacutecnica entre 1890 yJ925 el establecimiento de la viacutea feacuterrea de Guayaquil a Quito al neutralizar parcialshymente el obstaacuteculo andino con un eje permanente de transporte masivo revixnd unaevidente importancia nacional

19 La inrroouccion por los espantildeoles del caballo la mula y la rueda no constituvocna verdadera rupturatecnoloacutegica un mundo colonial desconocedor del carruaje sucedioacute JI mundo prccolombn-n qUi

ignoraba la rueda A decir verdad ademaacutes de IJS restricciones remigradas de la rccfarucnricioacutencolonial en la materia dos factores comribuycron tambieacuten a limitar el uxu de la rueda Id topognu ladesigual del espacio andino y la lihrc disponibilidud de la IU(Ta de trabajo inctta que se pndhmovilizar masivamcruc para transportar IJ CJT~J practica qnc continuo hasta la Rcpuumlbticu Todrviren 1925 todo el equipo destinado a la central eleacutectrica de Cuenca fue transportado d In largo de 1SOKm por 3000 indios los que sobrevivieron no fueron ni ~iqulcrJ remunerados CI OswndoAthornoz Las luchas indigcnas en el Erlt1dor p KD

20 En la red hidrograacutefica del Guayas el Iuncionamiacutecntc de los barcos a vapor pcrmaio dividir en Clllnl

el tiempo de recorrido con rctacion a la navegacioacuten trudicional El rruyccto de GuaYJqulj Babahoyoque necesitaba 30 horas de navcgucton en temporada eca y 41 horas en eacutepoca de Huvras se hlto enadelante en 6 y 9 horas Estrada Ycazu (97 235) El Icrrocurriexcll pcrmiriexcloacute rcali-ar en 24 l(lrl yen cualquier temperada- un recorrido que necesita ha una semana corno miacutenimo en temporada sucay que era a menudo 100PO-ibk en eacutepoca de lluvias

326

El transporte ferroviario que necesitaba una infraestructura costosa e invershysiones en material maacutes allaacute de las posibilidades de la burguesiacutea agromercantil suscitoacuteun debate de importancia nacional Se puede incluso considerar el equipamientoferroviario del paiacutes como uno de los indicadores de la problemaacutetica nacional Asiacute yen una eacutepoca en que culminaron las tensiones regionalistas el papel del ferrocarril enla consolidacioacuten de la unidad del Ecuador parece haber sido mucho maacutes importanteque en las grandes repuacuteblicas andinas vecinas No es casual siacute las dos figuras maacutesgrandes del caudillismo de laeacutepoca Gabriel Gareiacutea Moreno y Eloy Alfaro fueron unoiniciador y otro gran realizador de la poliacutetica ferroviaria ecuatoriana La liacutenea delferrocarril les parecioacute la modalidad teacutecnica indispensable para la articulacioacuten eficazde dos grandes regiones -costa y sierra- de dos polos urbanos -Guayaquil y Quitoshyconstitutivos de una joven nacioacuten todaviacutea fraacutegil El viejo caudillo liberal Alfaroveiacutea enel ferrocarril un valor pedagoacutegico seguro -el rnejormaestro- incluso miacutestico-la obra redentora- el progreso nacional se cumpliacutea en la modernidad

Por cierto se trataba de un proyecto de importancia nacional pero eratambieacuten una carga considerable para un paiacutes pequentildeo como el Ecuador el equipashymiento de las viacuteas feacuterreas planteoacute terribles problemas de financiamiento y porconsiguiente de endeudamiento a largo plazo y de dependencia creciente ante losproveedores de fondos extranjeros creando asiacute el problema de la credibilidad ysolvencia del Estado Finalmente el aspecto algo titaacutenico de una empresa destinadaa vencer las dificultades de los Andes en un medio tropical huacutemedo ofrecioacute un buenejemplo de la desigualdad de las relaciones establecidas entre el Estado ecuatorianoejecutivo de una repuacuteblica pequentildea y la gran compantildeiacutea extranjera propietaria de unaempresa de tal envergadura

El problema del equipamientoferroviario se planteoacute en teacuterminos de intereacutesnacional pues el sistema ferroviario del Ecuador no se pareciacutea ni al ferrocarril detraacutefico ni al de colonizacioacuten (cf figura 9) El gran producto que interesaba al mercadointernacional -el cacao- no tuvo necesidad deacute viacuteas feacuterreas para ser trasladado hacia elpuerto exportador la red hidrograacutefica se encargaba de ello Solo la pequentildea regioacutencacaotera de Chane-Canuto en Manabiacute fue dotada a comienzos del siglo XX de un

21 Porque el ferrocarril es unificador y se convierte en poderoso auxiliar para la obra centralizadoradel caudillo No sirve solamente para transportar materias primas y mercanciacuteas asegurando laCOnexioacuten vital para la expansioacuten econoacutemica del interior y del litoral Sirve cuando se presenta laocasioacuten de transportar a las [ropas y a los agentes del poder central contra las tendencias independenshytistas de los caciques Lcslie Manigar Evoiacuteutions etReacutevolusions rAmeacuterique Latine au XXe sieacutecle1889-1929 Ediciones Richelieu (BORDAS) colL lUnivers coruernporain Paris 1973414 p p 77

22 Es sorprendente lo poco que hicimos hasta entonces para construir la economiacutea nacional en toda suvariedad y riqueza [] La obra maacutexima por su significado y dimensioacuten es el Ferrocarril GuayaquilshyQuito [ j El contrato origtnal tenfa un monto de 15 millones de doacutelares COSlOacute bastame maacutes ysignificoacute una hazantildea teacutecnica de tal naturaleza que en relacioacuten con su tiempo debe ser la obra elproyecto diriacuteamos ahora maacutes grande que ha realizado el Estado ecuatoriano Germanico SalgadoLo que fuimos y lo que somos pp 19-58cn Ecuador Hoy Siglo XXI Editores Bogoraacute 1978380p p 43

327

Figura 9

RED FERROVIARIA Y ESPACIO NACIONAL (1860-1930)

Iilt

IDO bull

-- Proyectos lnrceles para cruzarla cordilleraoccroeruat (Con vencrcn de 861)

---- Proyectos del periodo de Eloy Aliara(1900-1910)

-- - - Proyectos del ferrocarril de cctomzecorshydel Oriente y Manabl forestal

~ Lineas secundariacuteas de vta estrecha (0750m)

liacuteneas onncfpares de via meacutemca (1067m)

_ en servicie en 930

en ccnstruccron

-- J- proyecto cuya realizacioacuten se harta efecuvaen el sigwenle cuarto de slgo

Red urbana haciacutea 1930

bull ccoaces de 80 a 100000 t1abllames (2)

bull ciudades de 20 a 30 000 babtames (2)

bull Ciudades de 0 a 15000 habiantes (4)

bull ciudades de 5 a 10000 habitantes (10)

328

corto ramal ferroviario de viacutea estrecha destinado a transportar las cosechas haciaBahiacutea de Caraquez hay que antildeadir otro pequentildeo trecho de ferrocarril de traacutefico quedata de la misma eacutepoca el ramal de Puerto Boliacutevar a Piedras que sirviendoaccesoriamente a la zona cacaotera de Santa Rosa habiacutea sido construido para permitirla evacuacioacuten de los minerales auriacuteferos de la regioacuten de Zaruma Los ferrocarriles decolonizacioacuten de las regiones forestales amazoacutenicas asociados siempre a importantessistemas de concesioacuten de tierras permanecieron en calidad de grandes proyectosresurgimiento de la buacutesqueda utoacutepica de El Dorado oriental dejada a gusto de lasteacutecnicas del momento

El objetivo fue asegurar una conexioacuten permanente entre las tierras altas ybajas a traveacutes de la cordillera occidental Garciacutea Moreno obsesionado por la idea deunir sierra y costa obtuvo de la convencioacuten de 1861 el primer decreto de construccioacutende ferrocarriles en el Ecuador no se trataba sino de establecer ramales latitudinalesdestinados a unir una zona de la sierra con el punto de navegacioacuten maacutes cercanoretomando maacutes o menos el rastro de rutas seculares el ferrocarril se reveloacute como elinstrumento teacutecnico destinado a vencer los obstaacuteculos de la cordillera y a reemplazarel traacutefico a lomo de mula entre Ibarra y El Pailoacuten Quito y Babahoyo Cuenca yNaranjal Zarurna y Puerto Boliacutevar En 1869 la idea de una ruta Guayaquil-Quito queuniera lanavegacioacuten fluvial entre Guayaquil y Yaguachi el ferrocarril entre Yaguachiy Sibambe y el camino transitable laquonacional Sibambe-Quito naciacutea de la mismaloacutegica En realidad por falta de financiamiento suficiente y a pesar de varios intentospor conseguir capitales franceses entre otros solo funcionoacute durante casi un cuarto desiglo una liacutenea deficiente entre el Guayas y las primeras laderas de los AndesFinalmente la tenacidad de Eloy Alfaro dos veces Presidente de la Repuacuteblica entre1895 y 1908 Yuna coyuntura de crecimiento acelerado de las exportaciones nacionashyles permitieron la creacioacuten de esta liacutenea que poniacutea en comunicacioacuten la capital yelpuerto la sierra y la costa El aacuterea central del espacio nacional se encontroacute asiacutevertebrado durante muchas deacutecadas por una de las liacuteneas de ferrocarril maacutes difiacutecilesdel mundo La nacioacuten dispuso en adelante de una ruta permanente entre sus dosprincipales centros urbanos con un medio de transporte masivo raacutepido y que ademaacutesprestaba servicio a varias de las ciudades maacutes importantes del paiacutes En 1930 un ejeferrov iario uacutenico y continuo uniacutea Ibarra y Guayaquil conectando una zona que reuniacutea

23 Desde 1872 la rula estaba praacutecticamente concluida y el dragado asegurado basta Yaguachi iniciadoen 1870 el ferrocarrilllegoacute al pie de la cordillera soloen 1879 la viacutea feacuterrea teniacutea entoncescincuentakjkimctro~ aprcxtmadamcmc

24 Sin tener que atravesar alturas tan elevadas como las peruanas y bolivianas el ferrocarril deGuayaquil a Quila tuvo que enfrentar el medio extremadamente hostil y dificil del declive forestalexterno hipcrhuacutemedo de la cordillera occidental

25 En el momcmo de la crisis mundial el Ecuadortotalizaba 835 Km de viacuteas en servicio de las cuales137 Km eran liacuteneas de va estrecha (0750 m) en Manabiacute Bahiacutea-Chane y -tanta-Sama Ana y 698Km de liacuteneas de viacutea meacutetrica 464 Km de Guayaquil a Quila 174 Km de Quito a Ibarra 34 Km deAmhato a Pclileo y 26 Km de Puerto Boliacutevar a Pasaje

329

alrededor de dos tercios de la poblacioacuten nacional y enlazaba a cuatro de las cincociudades maacutes grandes del paiacutes En la misma eacutepoca ni Colombia ni Peruacute teniacutean unaliacutenea equivalente en teacuterminos de integracioacuten nacional

Deuda externa y compantildeiacutea extranjera

Incapaz de afrontar los gastos considerables que implicaba el proyecto decruzar los Andes con el ferrocarril Ecuador tuvo que recurrir a capitales extranjerosCuando se finnoacute en 1897 el primer contrato de construccioacuten de la liacutenea GuayaquilshyQuito el costo total del proyecto evaluoacute en 17523000 doacutelares es decir casi dosveces el equivalente de los gastos anuales del Estado a comienzos de los antildeos 1890tambieacuten 6 a 7 veces el monto anual promedio de los recursos aduaneros o tambieacuten 5veces los recursos fiscales totales del Estado en la misma eacutepoca

Por ejemplo solo la adquisicioacuten de material rodante estimado en 600JXgtOsucres -es decir el 35 del monto total del contrato- representaba el equivalente delcapital invertido en quince barcos Fluviales que serviacutean en la cuenca del Guayas acomienzos de los antildeos 1890 (sobre la base del valor de cinco vapores pertenecientesa la compantildeiacutea Indaburu avaluados en 190000 sucres) Ahora bien el recursoindispensable al financiamiento externo para la realizacioacuten del proyecto del ferrocashyrril tropezoacute con dos obstaacuteculos importantes de orden econoacutemico y poliacutetico por elloel largo periacuteodo (l870-1908) que separoacute la concepcioacuten inicial de la empresa de ufinalizacioacuten En primer lugar si la realizacioacuten de una viacutea feacuterrea entre Guayaquil yQuito era de evidente intereacutes nacional la liacutenea representaba mucho menos en teacuterminosde rentabilidad calculada sobre la base del transporte de productos de exportac ioacuten Ensegundo lugar el Estado ecuatoriano fuertemente endeudado con Inglaterra desde1830 fue inducido a suspender e servicio de la deuda llamada de la Independenciay como consecuencia aumentoacute la carga de la misma debido a la falta de pago de losintereses ya la falta de amortizacioacuten del capital eIlo dio como resultado el desprest igiodel Estado ecuatoriano obligado a delicadas renegociaciones con el Consejo dePropietarios de Bonos en Londres Atines del siglo XIX para hacer frente a los gastosinternos crecientes el Estado ecuatoriano entroacute ademaacutes en un grave proceso deendeudamiento interno con los bancos privados de Guayaquil En esta perspectiva sedebe reubicar la lentitud de la obra e incluso su paralizacioacuten durante el uacuteltimo cuartodel siglo XIX Finalmente entre 1898 y 1903 la deuda de la Independencia sefusionoacute con la del ferrocarril gracias a diversos acuerdos entre la compantildeiacuteasignataria del contrato de 1897 y el Consejo de Propietarios de Bonos en Londres

26 Estas evaluaciones se han establccidu a partir de las cifras citadas para el periacuteodo 1xHl)-1891 por FAyala (1978 237middot241)

27 La antigua deuda inglesa de la Independencia (Ecuador LE 1424579 - en 1K34) durante elGobierno del General Alfara se incorpora a Jos bonos del ferrocarril emitidos con garantiacutea delGobierno para ser colocados en el mercado de Londres por un valor toral de USo 12282000 doacutelaresdistribuidos asiacute USo 1014000 para redimir parte de J)S bonos de la antigua deuda inglesa de la

330

En 1897 el Gobierno ecuatoriano de Eloy Alfaro finnoacute con el ingenieroArcher Hannan representante de una compantildeiacutea de New Jersey (la futura GQRc)un contrato para actualizar y concluir el eje ferroviario entre el puerto y la capital Seemitieron 122820 acciones de 100 doacutelares cada una que fueron depositadas en unacompantildeiacutea de creacutedito de New York debiacutean producir un intereacutes del 7 y estabangarantizadas porel Gobiemoccuatoriano con los ingresos de las aduanas del paiacutes y unahipoteca sobre el ferrocarril Habiacutea dos tipos de acciones unas llamadas preferenciashyles representaban un capital de 5250000 doacutelares en su mayoriacutea en poder delsindicato de A Harman y de sus asociados las otras las comunes representaban uncapital de 7 033000doacutelares 49en poder del Gobierno ecuatoriano y 51en manosde diversosaccionistas entre los cuales era mayoritario el sindicato de AHarmanClaramente en minoriacutea ei Goacutebieacuternn del-Ecuadorse encontraba representado con 7directores en el Directorio de la Compantildeiacutea sobre un rotaI~cfe1l Si bien el contratoinicial de 1897 oscuro y poco preciso fue modificado posteriormente en variasoportunidades -1898 1900 1903 1904 Y 1908- ninguna de las sucesivas versionespresentoacute garantiacuteas satisfactorias para los intereses ecuatorianos incluso las modifishycaciones que se hicieron para permitir la inauguracioacuten del ferrocarril casi dentro delos plazos fijados (1908 en lugar de 1907) significaron un considerable desmedro enla calidad de la infraestructura

Cuando el tren llegoacute de Quito por primera vez el 25 de junio de 1908 fue unaverdadera improvisacioacuten y cuando en 1910 la liacutenea del tren de primera clase seentregoacute terminada era una liacutenea de mediocre calidad equipada con material rodantede segunda mano procedente de las redes de Panamaacute o Costa Rica presentaba ademaacutesentre otras deficiencias un importante estrechamiento en la ascensioacuten del decliveexterno de la cordillera Otro inconveniente -pero del que la GQRC no eraresponsable- la liacutenea no serviacutea directamente a Guayaquil sino a Duran en la otra orilladel Guayas lo que obligaba a costosos trasbordos para atravesar un riacuteo de doskiloacutemetros de ancho Sin embargo a pesar de las imperfecciones este eje ferroviarioaparecioacute como la principal infraestructura necesaria para la integracioacuten del espacionacional Una vez terminada la construccioacuten la explotacioacuten de la liacutenea continuoacutesiendo fuente de dificultades permanentes entre la Compantildeiacutea y el Estado ya sea apropoacutesito del deacuteficit en la explotacioacuten o por la responsabilidad del costo de las

Emancipacioacuten y USo 11268000 en bonosdestinados a la construccioacuten del ferrocarril A BorreroVinuumlmuumlla Geografiacuteaop cit p 552 Para informacioacuten teacutecnica sobre los complejos viacutenculos entredeuda exterior y deuda del ferrocarril consulrcse a Luis Alberto Carbo (1935) Coverdalc y Cclpius Repon op cit principalmente Cantrovershysies between govemment and bondhotders pp 61-74 YPublic debr of Ecuador pp- 75-91

28 Por razones de economiacutea la extensioacuten de la liacutenea entre Ctiimbo y Guamotc fue recortada en variasdecenas de kiloacutemetros a costa de curvas maacutes cerradas y pendientes maacutes inclinadas que las previstasinicialmente asf entre Sibambc y Alausiacute la viacutea subiacutea a maacutes de 1000 metros durante 20 kiloacutemetrosutilizando dos marchas arras en esta seccioacuten la carga de cada tren no podiacutea sobrepasar las 150toneladas

31

reparaciones de la liacutenea En 1925 Harrnan consiguioacute vender al Gobierno de la eacutepocaun paquete de acciones que haciacutea del Estado ecuatoriano el mayor accionista de unacompantildeiacutea en estado de quiebra legal2l

Gracias a la navegacioacuten a vapor y a la articulacioacuten de la navegacioacuten fluvialsobre la red del Guayas y de la viacutea feacuterrea de los Andes centrales las condiciones deciacuterculacioacuten e intercambio cambiaron radicalmente en el lapso de medio siglo El ejeGuayaquil-Quito queestructuraba al espacio nacional se encontroacute considerablcmcmcreforzado mientras que al interior del triaacutengulo Guayaquil-Quito-Cuenca -si bienCuenca fue el centro urbano menos beneficiado por (a modernizacioacuten- el espacioshytiempo se habiacutea estrechado notablemente (ef fig 10)30esta reduccioacuten del espacio enteacuterminos de rapidez de comunicaciones hizo maacutes clara la situacioacuten perifeacuterica deregiones como Esmeraldas los Andes australes de Laja y el Oriente amazoacutenico losAndes de Norte maacutes allaacute de Ibarra y Manabiacute ocuparon una posicioacuten meno desfavorable Guayaquil se ubicoacute en el centro de la nueva red de comunicacionescorno punto de unioacutell de las comunicaciones inremacionales y nacionales y cornopunto de enlace de la navegacioacuten interna que serviacutea a la costa y de la viacutea feacuterrea queserviacutea a la sierra En cambio Quito ocupoacute una posicioacuten casi terminal en la red Sepodriacutea decir que el siglo XIX finalizoacute en teacuterminos de revolucioacuten de las comunicashycionese120de marzo de 1929cuando el Presidente Isidro Ayora inauguroacute la primeraconexioacuten aeacuterea comercial regular entre Quito y Guayaquil el servicio semanal fueasegurado entonces por una compantildeiacutea privada la SEDTA filial de Lufthansa Enmedio siglo se redujo considerablemente la barrera de los Andes Pero la era del vaporcederiacutea el lugar a lade los hidrocarburos que se comenzaban a explotar en la peniacutensulade Santa Elena el avioacuten y el automoacutevil reemplazariacutean progresivamente en eltranscurso de las deacutecadas siguientes a la navegacioacuten fluvial a vapor y al ferrocarril

El traacutefieo ferroviario como indicador del mercado nacional

Si bien es difiacutecil evaluar la parte de la produccioacuten agro-silvo-pecuaria entreshygada al mercado nacional gracias al traacutefico ferroviario se puede demostrar que elmercado nacional constituyoacute al comenzar el siglo XX un campo de actividadeconoacutemica importante y muy rara vez analizado El Ecuador en esta eacutepoca no

29 cr Luis N Dillon (1927 147-155)30 Finalmente esta integracioacuten del espado nacional ecuatoriano gradas a la navcgacicoacuten a vapor estuvo

acompantildeada iexcl reforzada por la construccioacuten progresiva de redes que fueron poderosos auxiliares dela irucgracieacuten las redes de transmisioacuten instantaacutenea o casi instarueacutenca de la informacioacuten Por otraparte y con ocasioacuten de la iniciacioacuten de la primera obra de construccioacuten del ferrocarril de Yaguachiacuteel teleacutegrafo y el teleacutefono aparecieron en el paiacutes a partir de [os antildeos 1880 Bajo la presidencia de JM Plaacutecido Caamantildeo entre 1883 y )886 se puso en scrviciexclo la red rclcgreacutefica Quila y Daulc fueronconectadas a Guayaquil desde 1884y a Cuenca desde 1886 En cuanto al teleacutefono si bien la primeraconexioacuten se esiacuteablecioacute en )887 entre Yaguactu y Ctnmto la COiexcl1CXiOacutell Guayaquil-Qullo sclo fueterminada en 1920

332

Figura 10

REVOLUCION TECNOLOGICA DE LA NAVEGACION A VAPORY REDUCCION DEL NUCLEO CENTRAL DEL ESPACIO NACIONAL

Esmeraldas

ESPACIO

EsmeroldasTIEMPO

TulcaacutenbullI

Tuleoacuten

lborrc

oI

Portoviejo

12I

Lo]o

oI

Loja

-- Viacutea feacuterrea

Eje de navegacioacuten ~ulal (servicio regular de vapores)

Caminos Jpistas de herradura

333

exportaba sino productos originarios de la costa y como consecuencia no dependientesde la viacutea feacuterrea Guayaquil-Quito el ferrocarril al recorrer una gran parte de las tierrasaltas del paiacutes funcionaba como instrumento nacional de intercambios interregionalesprincipalmente para la produccioacuten agropecuaria Es asiacute como el traacutefico del ferrocarrilGuayaquil-Quito aparece a la vez como indicador de la importancia del mercadonacional y como signo de su desarrollo

El anaacutelisis del traacutefico ferroviario de la ruta Guayaquil-Quito es valioso eninformaciones sobre las tendencias de desarrollo del mercado interno porque se tratade un ferrocarril de ntildeitereacutes nacional que recorriacutea varias regiones del nuacutecleo central delespacio ecuatoriano Se sabe que la construccioacuten de la viacutea feacuterrea respondioacute ante todoa un primer movimiento de crecimiento de las fuerzas productivas (principalmenteenla sierra central a fines del siglo XIX) que se manifestoacute particularmente en lastransformaciones del sistema de mercado luego estimuloacute el movimiento de modershynizacioacuten de ciertos sectores de la economiacutea agropecuaria bien ubicados en relacioacuten aleje ferroviario la regioacuten del Bajo Chirnbo con la expansioacuten de la economiacutea azucareraalrededor de Milagro desde fines del siglo XIX y la parte de las cuencas andinasrecorridas por el ferrocarril con la especializacioacuten de la crianza de ganado hacia laeconomiacutea lechera en el transcurso del primer cuarto del siglo XX

El cuadro 7 (ver anexos) ofrece un anaacutelisis de la evolucioacuten del traacutefico internodel ferrocarril entre 1910 y 1927 Y la figura 11 una imagen de esta evolucioacuten entre1910 y 1938 El periodo 1910-1930 estuvo caracterizado por un crecimiento regulardel traacutefico casi se cuadruplicoacute pasando de 44550 a 164656 toneladas (1929) se veclaramente el rol principal de los productos agro-siacutelvo-pecuarios en el traacuteficocomprendiacutea entre dos tercios y tres cuartas partes de las toneladas transportadas Sigran parte de los productos tropicales subiacutea hacia los Andes al igual que la sal y losequipos importados los productos templados de los Andes centrales se distribuiacuteandesigualmente entre los mercados de Guayaquil y Quito En definitiva el traacuteficoglobal de la liacutenea era claramente maacutes importante en la seccioacuten Guayaquil-Riobambaque en la de Riobamba-Quito asimismo el traacutefico de Guayaquil hacia Quito eraampliamente superior al de Quito hacia Guayaquil

La comparacioacuten del traacutefico ferroviario y portuario ha permitido esbozar unaevaluacioacuten relativa del peso respectivo de los mercados nacional e internacionalcomo salidas de la produccioacuten-agro-silvo-pecuaria del conjunto de las regiones delpaiacutes Para este acercamiento ofreciacutea una base de referencia la evaluacioacuten global del

31 Bl trafico hacia el sur consistfa principalmente en papas ganado cerdos harina trigo hueves maiacutezavena eueros y plaacutetanos A excepcioacuten de los plaacutetanos praacutecticamente todo cl treacutefico hacia el surproveniacutea de las regiones del altiplano y era consumido en la zona tropical del Ecuador El traficohacia el norte consistiacutea cscncialmcme en productos importados plaacutetanos de la parle de colinas ypicdcmontcs y otros productos tropicales gasolina kerosene arroz y sal Los productos importadosconsistiacutean sobre tocioen maacutequinas agriacutecolas automoacuteviles hcrrumienras equipos rcxrilcs calzadovestido rieles y otros materiales para la construccioacuten de los ferrocarriles del Estado Covcrdafc yColpius The Guavoquil op cit p 23

wwiexcl

Cuadro 7

EL TRAFICO DE MERCANClAS EN EL FERROCARRIL GUAYAQUIL-QUITO (1910-1927)------------

Periacuteodo 1910-1914 Pcrfodo 1915-1919 Periacuteodo 1920-1924 Periodo 1925middot1927

R Tm R Tm R Tm R Tm -----

Cereales de tierras templadas 13962 8 30302 8 49J64 10 45697Papas 1 86710 1514 1 126018 1656 1 152106 1337 2 143833 1037Arroz 6 21432 5 39836 9 47648 8 51587Bananas 12320 215 6 34254 450 5 70074 616 3 139llO 1003Algodoacuten 5224 3578 9580 698UCae 6468 7824 8792 9903Harina 10 14022 7 32986 10 42006 7 52090Azuacutecar 2 65882 1150 2 76732 1080 gt 101218 890 I 152103 1097VariOl 49090 126470 153400

Total productos agriacutecolas 2751JO 4803 437780 5752 607198 5340 755033 5444----

Bovinos 3 50742 885 3 59316 779 3 70568 622 4 71470 515OlTO ganado 9 14158 17732 UlOO 12787Productos laacutecteos 3524 9370 18738 22010Vanos 6722 18020 25206 32687

------

Total productos pecuarios 75146 1310 1O~38 1372 129812 1141 138954 1002

Produccioacuten forestal 7 14994 262 9 27528 362 7 54)()8 483 9 50167 362----

Sl 4 45112 788 4 4K674 639 6 62598 550 5 71073Materiales consuuccieacuten 5 29376 10 24898 4 70420 619 6 64270Productos petroleros 3578 6736 12780 20847Varios 2138 4358 2820 5817

Total productos pesados 99446 1736 84666 1474 14amp618 1790 162007-----

Equipos 711K 7346 2577 4 43303Bebidas 8 14298 17638 24678 29197Varios 86806 81652 146170 208207------ ----- ---- ---_--

Total prod industriales 108222 1890 106636 1401 196622 1729 280707 2024---_- -----

ToLaI mercanciacuteas 572798 10000 761048 10000 1137158 10000 133_68(8 10000------ -- ----

Mercanciacuteas transportadasgranntameme para el Estado 161862 148630 173810 208250

----- ----Elaborado seguacuten iacuteransponauon Statiacutestiacutecs Coverdale y Cotpiacuteus The Gunyuquilbull op cn pp 18middot32R = Clasificacioacutenpor rango de imponancia de las 10 primera caegonas de mercanciacuteas segun el tonelaje transportadoTm= Tonelaje anual promedio transportado en cada periodo = E-presioacuten deltonelaje transportado en relacioacuten al total de nercancras transportadas (a excepcioacutendel servicio realizado a precie de CO~IO para los requcrinuentos del

Gobierno)

336

producto nacional agro-silvo-pecuario bruto realizada en los antildeos 1920 por HaloPaviolo agroacutenomo italiano contratado oficialmente como experto por el Gobiernoecuatoriano de la eacutepoca

A mediados de los antildeos 1920 el experto agroacutenomo evaluoacute en 240 millonesde sucres aproximadamente el valor del producto agro-silva-pecuario del Ecuador(El presupuesto nacional se elevaba a 21 millones de sucres en 1921 ya cuarentamillones aproximadamente en 1925) Si se confronta la produccioacuten y las exportacioshynes agro-silvo-pecuarias el cuadro 8 permite ubicar el Jugar exacto de la economiacuteaagro-silvestre tropical de exportacioacuten y en particular la produccioacuten de cacao en laeconomiacutea rural nacional Asiacute los principales productos agro-silvestres de la costaespeciacuteficamente tropicales cacao cafeacute y tagua que proporcionaban maacutes de190 delvalor de las exportaciones agro-silva-pecuarias casi tres cuartas partes solo para elcacao representaban menos de un tercio de la produccioacuten nacional y el cacao 13solamente Inversamente los productos templados de la sierra que razonablementese podiacutean estimar en 40 al menos del valor de la produccioacuten nacional no proporshycionaban siquiera el 5 del valor de las exportaciones

El cuadro 9 establece para el antildeo 1921 una comparacioacuten de varios productosagropecuarios representativos de cada una dE las zonas productoras -sierra y costa-como indicadores de una orientacioacuten predominante hacia el mercado interno o haciala exportacioacuten

Para varios productos agropecuarios la simple confrontacioacuten del traacuteficoportuario y ferroviario permitioacute refutar la oposicioacuten muy someramente avanzadaentre las dos economiacuteas regionales y rehabilitoacute el mercado interno resaltando suimportancia Asiacute los productos considerados como originarios de las tierras altas norepresentaron sino una iacutenfima parte de las exportaciones pero alimentaron un traacuteficointerno de 26000 toneladas en el eje Guayaquil-Quito en cambio el cacao y el cafeacuteque representaban el 55 de las exportaciones totales del paiacutes no proporcionaron sino15 del tonelaje ferroviario en la misma liacutenea Ademaacutes para apreciar el peso de laagricultura dirigida al mercado nacional es necesario precisar que el tonelaje de losproductos agro-silva-pecuarios transportados por dicha liacutenea alcanzoacute ese antildeo 76253toneladas lo que era ampliameme superior a las toneladas exportadas de cacao y cafeacutePor otro lado siexcl es evidente que toda la produccioacuten agropecuaria transportada en elferrocarril fue entregada al mercado y en este caso al mercado nacional en granproporcioacuten sin embargo es tos tonelajes no representaron la totalidad de la produccioacutencomprometida al mercado interno Y ello porque la red fluvial del Guayas estuvoigualmente animada porun movimiento de mercanciacuteas de origen agro-silva-pecuario

_12 Cf ltalu Paviolo Apuntes numeacutericos sobre la actividad agropecuaria) forestal de la Repuacuteblica delEcuador (cap VII Revista de Ia Sociedad Nacionat deAsriacutecuuura Quilo antildeo X (1928) 69-70 pp22-37

)3 Se trataba de un valor anual promedio para el pcrfodo 1915-1925 distribuido de la manera siguiente1RO9 millones de sur-resen la produccioacuten agriacutecola (excluida la produccioacuten de forraje) 315 millonesen la produccioacuten pecuaria y 274 millones en la produccioacuten forestal

Cuadro R

ECQNOMICA AGRO-SILVO-PECUARIA PRODUCCION NACIONAL BRUTAY EXPORTACIONES EN LOS ANtildeOS 1920

------------- ---_ Valor de la produccioacuten

(estimacioacuten periacuteodo 1920-1(25)Valor de las exportaciones

(pronncdio 1915-1925)

Tipo de produccioacuten x 1000 SI x 1000 S (1--__--_----- _------_-----

Cereales 67320 3924 28n 098 OR4Cacao 30500 1777 ]304 25005 R500 7221Papas 23520 lJ70 1006 143 nOs 01raquoCana de azuacutecar 14250 830 609 lO 003Algodoacuten 12200 711 522 565 r92 J(dCafeacute 9500 553 406 2642 898 7ldVarios 14280 832 610 RlJO 103 257

1) Total produccioacuten agriacutecola 171570 lOO 7335 29416 1oo R4l)2) Total produccioacuten pecuaria 314RO 1346 67lJ 196

Tagua 500 1010Cascarilla 391 113Larcx 300 (lgt7Varios 341

3) Total produccioacuten silvestre 30860 1319 4534 1109---- ------------_------

Total produccioacutenagro-silvc-pastoral 233910 lOO 34_624l 100

-------------- _---------

Establecido en base a los anaacutelisis de halo Paviolo citados por Jaramuumllo Alvarado en (1954 117middot322)NB Entre 1915 y 1925 el valor del suero (S) Iuc progresivamente devaluado en relacioacuten al doacutelar US

($) pasando de 04 a 025 $ por 1 S

destinadas al mercado nacional movimientoespecialrnente importante entre la regioacutende Daule y Guayaquil finalmente Jos Andes septentrionales los Andes australes yManabiacute suministraron tambieacuten productos comercializados en el paiacutes

Cabe resaltar ademaacutes que desde fines de los antildeos 1910 hasta comienzos delos antildeos 1920 el raacutepido crecimiento del transporte ferroviario asociado al desarrollodel mercado nacional contrastaba con el crecimiento moderado de las exportacionesen un contexto de estancamiento de los tonelajes de la actividad portuaria (el cuadroJO)

338

Cuadro 9

PRODUCCION AGRICOLk COMPARACION ENTREEXPORTACION y TRAFICO FERROVIARIO (1921)

Tipo de produccioacuten Exportaciones1 Traacutefico ferroviario-(productos regionales ----- --_----

rcprcseruuivos) Peso (1) Valor (SI) Peso (t) Valor (SI)

Papas 10915 15062 12995 1793200Ccralcs de tierras templadas 10639 13R58 10018 2717600Productos iacuteactcos 3407 5R600 2375 3556400Carnes 44R 5631 404 5075110Cueros 407 85 239722 594 349100

(Sierra) 66150 332873 26386 8923800

Cacao 4n5883 20363000 1078 512200Cafeacute 611242 3209500 542 284600

(CO~la) 48971 23572500 1620 796800

Rdercnaa global (total de mercanciacuteas)

Produccioacuten de la sierraProduccioacuten de la costaTolal

90288765RR667

7753003295220033727500 108R53

1 Seguacuten Cuadro especiacutefico de la exportacioacuten por lodos los puertos de la Repuacuteblica en el antildeo 1921Rnieiacutein de la Caacutemara de Comercio Agricultura e tndustriacuteas ndeg 5 QuiLO citado por Piacuteo JaramilloAtvarado (1954 186-187)Seguacuten Transportauon stauumlniacutecs en Covcrdalc y Colpius The Guayaquuumli opcit pp 18-32sotarncntc para las toneladas transportadasNo se trata de valores efectivos declarados esta informacioacuten no figura en los documentos que hemosrrmxultadn Se trata por lo lamo de una estimacioacuten indicativa realizada sobre la base del caacutelculosiguiente para cada lipa de producto el valor promedio de la tonelada de exportacioacuten ha sidornuhiacuteplicado por eltonelaje transportado en ferrocarril Ejemplo valor promedio de la tonelada depapas exportadas 15062110915 o sea SI 137995 de donde el valor del tonelaje de papastransportado en ferrocarril 13799 x 12995 es decir SI ]793i80 Seguramente el valor de unproducto de exportacioacuten y para el mercado interno podiacutea variar sustantivamentc en funcioacuten departruenos tales como calidad embalaje costo de transporte y nuacutemero de intermediarios existentesentre la produccioacuten y la exportacioacuten Pese a esta incertidumbre el caacutelculo permite dar una idea demagnitud a 1gt cornparactoacuten

339

Figura 11

FERROCARRIL DE GUAYAQUIL A QUITO

11H1

bull

x 1000 Viajerosii l

~ 1000 Toneladas

~

ffhiexcliexclFt~mntHifrriexcliexclmjfflJlmy~mciiacute+rrftrii~ljiexcluumlLmiddot iexclilfftl1JUJllllJttttl1Iji__Uj~~

15- Millones de sucres

TRAFICO

1 1 2 a Ferrocarril Guayaquu-Oonc (190middotlt938) h Ferrocarru del SJr peruano (192lt -1932) 3 a Ingresosshyn gastos - e oeucu

340

IV MERCADO NACIONAL Y DESARROLLO REGIONALEN LOS ANDES DEL NORTE

La apertura y modernizacioacuten de la agricultura

Entre 1780 Y1840 la mayor parte de las regiones andinas conocioacute un periacuteodode regresioacuten generalizada como resultado de la crisis econoacutemica regional lascataacutestrofes naturales y las operaciones militares de las guerras de la Independencia Apartir del uacuteltimo tercio del siglo XIX se observoacute una recuperacioacuten del crecimientoeconoacutemico que se amplioacute y aceleroacute significativamente a comienzos del siglo XX

El crecimiento urbano reflejoacute bastante bien la importancia oc Jos cambios queafectaron maacutes o menos directamente a las cuencas andinas a partir de la presidenciade Garciacutea Moreno En efecto varias ciudades se beneficiaron a la vez de las poliacutetieasde desenclave de las regiones montantildeosas y de construccioacuten del Estado nacional-queiban ev idememente a la par- poliacuteticas estimuladas principalmente por las necesidadesde una economiacutea litoral en expansioacuten Una parte de la sierra llegoacute a ser proveedorade la costa en bienes de consumo gracias a la creacioacuten o mejoramiento de importantesviacuteas de comunicacioacuten 1871 marcoacute la apertura de la primera viacutea transitable de lastierras altas entre Quito y Arnbaro 1890 significoacute el re acondicionamiento de lacarretera Flores entre los Andes y Babahoyo viacutea Guaranda 1897 la conexioacuten delferrocarril de Guayaquil y de la ruta transitable andina 1905 y 1908b llegada delferrocarril a Riobamba y Quito Los Andes de Cuenca y Loja al estar alejados del ejenacional Quito-Guayaquil permanecieron aislados durante maacutes tiempo

El primer tercio del siglo XX significoacute entonces para la sierra central yseptentrional un importante periacuteodo de desarrollo de los diferentes sectores eeonoacutemishycos tanto en algunas zonas rurales como en las ciudades principales Infinitamentemenos dependiente que la costa de los requerimientos del mercado internacional -sibien el mercado de) sur de Colombia jugaba un rol importante- el incremento de laactividad econoacutemica regional en la sierra se debioacute sobre todo a la expansioacuten delmercado nacional yen primer lugar al aumento del consumo regional en las zonaslitorales enriquecidas gracias a la prosperidad cacaotera este desarrollo estimuloacute asu vez un mercado de consumo en las tierras altas en donde se encontraban lasprincipales ciudades del paiacutes a excepcioacuten de Guayaquil

Desde los antildeos 1900 algunos terratenientes entre ellos varios representantesde las maacutes grandes fortunas de la sierra comenzaron a invertir los ingresos de la rentade la tierra en la modernizacioacuten de sus territorios desarrollo de la irrigacioacutenplantacioacuten de eucaliptos importacioacuten de ganado y semillas seleccionadas aplicacioacutende nuevas praacutecticas de cultivo introduccioacuten de material agriacutecola (cf figura 12) Laapertura de la seccioacuten andina del ferrocarril entre 1905 y 1908 aceleroacute el procesoprincipalmente en la parte de las cuencas en donde se combinaron el efecto de lascondiciones ecoloacutegicas favorables un coacutemodo servicio gracias al nuevo eje decomunicaciones y la proximidad de los mercados urbanos locales El sur de la cuenca

141

Cuadro 10

EVOLUCIOacuteN COMPARATlViexcl DEL TONELAJE PORTUARIO Y FERROVIAR10

Antildeo 010001

Portuario

Exportado Transportado Exportada Trm~flnlda

1909-1910 ~1U56 100 57347 lOO 44_550 mn J1I94~

1921 89667 156 lOR853 244 7_19~ri

1922 130293 gri1l32 151 IOSDOS 25------------------- --- --

lOO I

25ri7X7444l

7ril_W

10(12lt(l

29

Seguacuten diversas fuentes Guiacutea del Ecuador Jararrullo Alvarado Orcllana Covcrdalc y ColpJllS

Cuadro II

SIERRA LAS CAPITALES PROVINC1ALES A rlNF~l

DE LA PRlMERA DEeADA DEL SIGLO XX----- --__---- -----

Tutean 637()()( SI 16Vm 51Ibarra 7(XIO 1991 iexcl 64000 Si 170JXXl SiQuilo 51858119061 5531000 51 Latacunga 81 10131 1021 xAmbaro 14300 I1922J -20000 SI xRiobamba 134()(11922j 13ltKJ 577000 SIGueranda 8)][) [19191 46000 SIAzogues 7620IXI SI -5000 SiCuenca 25()(Xiexcl 3772000 SI 545000 SILoja 1342000 S 171l)()() 5

Poblacioacuten Casas Valor r-atactralde las propcdashy

des urbanas

Caphu entirculatilIacuten

Serviciorcmwilrin

Protcsionc-liborak

1-

22~

14

2tliacute)

2319

Ix5101

Profesiones Iibcrulcs ahogados meacutedicos farmaceacuteuticos gccmctras e ingenieros

de Quito y el norte de la cuenca de Latacunga constituyeron entonces con lainstalacioacuten de una excepcional economiacutea lechera el foco maacutes dinaacutemico de modcrnishyzacioacuten agriacutecola en la sierra Estas transformaciones econoacutemicas se hicieron a la par

34 Luis Felipe Borja escribioacute en 1923 La ganaderiacutea ha progresado en forma tul durante los uuinxraquovciruc antildeos que puede decirse que ha sufrido una vcruaocra transformacioacuteo Costosos ejemplaresde las razas Holstcm Durttmun y Airshirc traiacutedos de Europa y Estados Unidos Sin omitir ~a(rililmiddoti(lS

han servido para que en los pnnctpacs valles de las provincias del interior la produccioacuten de la lechelCU diez veces mayor 4UC antes para que los quesos y la mamcquilla elaborados en iacutenstutacroncs delas maacutes modernas rivalicen con los que se producen en las naciones mus aduluntadav 1 ello hacontribuido tambieacuten la mejora de los pastos pues plantas forrajeras COl1l0 el ray-gras~ ilri511l1 el00 crc han rccrnutuzado en scccfnncs enteras a los rncncuados pastos que ames se cuuivrhan yhan trepado tambieacuten hasta los paacuteramos donde ostcntun su vigor en medio de 10lt palnniexclLs f f la-exposiciones agrtcctax en Quilo cu Lutucunga en Ambato revelaron cuaacutento se hahfu progresado y

cuanto maacutes puede progrcsarsc en PJ Alvarado (1954 214-215) Enapoyo de esteiexclJniacuteli~is se puede

342

Figura 12

VALOR DECLARADO DE LA PROPIEDAD RURAL DE BIENES RAICESPOR PARROQUIA (1908)

bull

En 1908 el valor declarado de lapropiexcledadruraJ debienes raiacuteces enlasierra(meros la PQVIllCia de TunQurahua) seeleVOacute a 892 millones desr esdecir 41del tola IlaClOnal (5Iera y costa Lasprovincias de los Andes ceorraes V delnorte declararon 628 millones Soacutelo laprovlncia dePchmcha con 235 mJJonesdeclaroacute maacutes deunccanc deltotal andino ylas dosprovincias adya~entes depJchmcnay leoacuten 41 del mismo total El mapareseha la Importancia dela regioacuten snadaentre OJito y Latacurqa -pane mendcralde la cuenca de QUilo y cuenca deLalaCunaa- para elvakJr declarado de laspropiedades rurales en esta regi6n seenconuaban los principales locos detnrsfcrmacoacuten de la agricu~ura andina(ganaderiacutea racionalizada produccioacutenlechera cunlvo mejorado decereales)

(Catastro de las prcvirclas BOliacutevar Chimborazo lmoabura Leo-t Pichincha)Segun El EcuadotGula Comerdal Agriacutecola e Jndustrialde la Repuacuteblica OpCIt esta fuente no proporcionadaros para las parroquias de las provincias de Carchi y Tungurahua

Menos de 200000 SI bull De 1500 a 1900000 SI

bull De 200 a 500000 SI bull = 2300000 SI

bull De SOO a 900000 SI liacutemites de provincia

bull De 900 a 300000 SI ~ Cuenca ntremoreaeosa (curva de nivel de3000 m1

que profundas modificaciones en las relaciones sociales caracterizadas por la precozdesaparicioacuten de los contratos y tenencias precarias y la aparicioacuten alrededor de lashaciendas modernizadas de una periferia de pequentildeas explotaciones que representashyron una zona de reserva de mallo lb obra asalariada Inversamente en las zonasperifeacutericas de las cuencas alejadas de los mercados o sin buenas condiciones de accesolos terratenientes conservaron teacutecnicas productivas y relaciones sociales propias delsistema claacutesico de la hacienda tradicional

La diversificacioacuten de las actividades urbanas

En el trans~unlo del primer tercio del siglo XX el crecimiento de las capitalesprovinciales de los Andes centrales (cf cuadro l l ) acompantildeoacute al desarrollo econoacutemicode varias regiones rurales y tambieacuten a una poliacutetica de inversiones en las industriasalimenticias y sobre todo textiles De 1915 a 1930 numerosas empresas se instalaronen Quito Ambato Riobamba yen la regioacuten de IbarrayCuenca las faacutebricas de la sierrarepresentaron entonces maacutes de 90 de la industria textil del paiacutes En 1928 habiacutea 15empresas en los Andes entre Jbarra y Riobarnba que empleaban a 2500 personas yrepresentaban maacutes de 10 millones de sueros de capital invertido (cf figura 13)J~

scii~ar que ct uantildeco de productos laacutecteos registrado en el eje ferroviario se multiplicoacute por 15 entre1910) 1927 pasando de 173 a 2480 toneladas lo que equivale a uno de los crecimientos maacutes fuertesrcgtstradcs en cl traacutefico de mcrcancras

35 LA INDUSTRIA TEXTIL Et- LA SIERRA (1928)

Nuacutemero de Capital Mano de Husos Telaresempresas invertido obra

Hatuntaqut tIbarra) 1 1100000 84Otavalo 3 1078000 268 4ti16 95Quito (Pichincha) 5 3843000 817 10456 294Los Cnuumlios 3 224000 513 ~226 174Ambaro 2 1730000 530 4480 134Riobarnba 1 200000 250 middot10112 C)6

Total 15 10192000 252 29190 793__-----_-INDUSTRIAS- La de tejidos dc lana y algodoacuten ha cobrado cnOTlTIC importancia en los uacuteltimostiempos mediante la iniciativa de los acaudalados siguientes caballeros Jacirno Jijoacuten y Caamantildeoque tiene sus grandes Jeacutebncas de casumrcs pantildeolones Hcnzos ) en genera lela fuertes lIeconfeccioacuten e hilos cn el valle de los Chillas (parroquia Sangolquf) el Dr Ricardo Ruiv cn la mismazona de los Chillos y que a excepcioacuten de casjmircsproducc lo mismo que las de Jijoacuten Sr NicanorPalacios que tiene las suyas en la c-iudad de Quito y produce casincrcs pantildeolones ) maacutes stmuumlarcsDn Fernando Peacutercz Quintildeoacutencx duentildeo de la fabrica San Pedro en el cantoacuten Otavalc (lmbabura) conproducto de telas de diferente condicioacuten ypor uacuteltimo la de tejidos estampados ouc ucabudc instalarla Compantildeiacutea bancaria riacutee Creacutedito Internacional en la parroquia urbana Eloy Alraro Ame tu presenciade estos aruculos de calidad superior y muy presentables el similar extranjero se desaloja lcntumcmc

344

Cuadro 12

EVOLLClON DEL CAPITAL EN ClRCULACIONPN ALGUNOS CANTONES (1906-1922)

Cantones 1906 1922 Variaciones 1906-1922---- _ _~-

SI SI Bruto SI (1906)

Guayaquil 42133 63234 211 Jl 50 JIBatzar 98 159 61 6224Dau1c 12Q 241 112 8682Sta Flena 172 256 84 4884Yaguacrn-Milagro 77 374 297 3K571

42609 64264 21665 5085

Alausf 96 28l) 189 19687Celta 47 128 81 12734Rtobamba 577 2025 1448 25095Ambato 320 1475 1155 36094QUilO 5531 161middot] JO8RO 19671

6571 20324 13753 2093

Squacuten Guia dct Eru(JdJ)T para el antildeo 1906 y GUia Orettana para 1922

Otro signo importante del desarrollo econoacutemico fue la inversioacuten de capitalen la banca y a diferencia de la costa en donde toda la actividad bancaria estabaconcentrada en Guayaquil la formacioacuten de una incipiente red bancaria regional conel desarrollo de sociedades bancarias locales (Banco de Tungurahua en ArnbatoBanco de los Andes y Sociedad de Chimborazo en Riobamba) y el establecimientoen Laracunga y Arnbato de sucursales de los bancos de Guayaquil y Quito A finesde losantildeos 1920parece queQuito alcanzoacuteaGuayaquil ennuacutemerode establecimientosbancarios y en el monto de capital invertido sin tomaren cuenta la creacioacuten del Banco

de [os mercadosclrccicndo beneficiomuy grandea sus propietarios trabajo a maacutesde 8000 obrerosy ulilidad general al paiacutes en especial a loindustriales algodoneros de toda la Repuacuteblica siempre ycuarujo d producto de lal urtiacuteculn se viene escaso para las faacutebricas de Imbabura PichinchaTunuuruhuu y Chimborazo Seguacuten Orcuana (1922 1J1-115)

36 A fines de )0lt antildeos 1920 existiacutean 9 bancosenGuayaquil 7 en Quito 2 en Riobamba uno en Cuencay uno en Ambuo seguacuten Orenana (J922)

345

Figura 13

LOS ANDES CENTRALES Y SEPTENTRIONALES HACIA 1925

~

bullbullbullbullo

QUITO

Caona nacional (gt 80000 haouames)

Ciccao rmponarue ( 0000 naouemes)

Otras cuoades (5 a 10 000 t-abuantes)

Pooacon rural sede de mercado Importante

lndustna rexu (sefial proporconal al capitalmve-t coj

($) Central hidraacuteulica

+ Foco de roooemuacron ce la agnculuraano-na

RJla -naconar len servco en ccnsuuccoaj

-- Ferrocarril (en serve-o en construccon)

Or-os caminas terrestres rmponarues (ruta 1io Dista)

346

Central en 1927 que dio maacutes peso todaviacutea a la capital en el terreno financiero YEste desarrollo bancario corroboroacute evidentemente con el creciente moviacuteshy

miento de los negocios en el transcurso del primer cuarto del siglo XX El estudiocomparativo del aumento de capital en circulacioacuten -de 1906 a 1922- (cf cuadro 12)entre los centros de la costa y los de la sierra muestra que tomando en cuenta el retrasoinicial de los Andes centrales en relacioacuten a Guayaquil y su regioacuten fue evidente eldinamismo relativo de la sierra puesto que se triplicoacute el capital en circulacioacuten mientrasque el de la regioacuten de Guayaquil -ciertamenre mucho maacutes considerable al comienzoshycrecioacute solamente en 50 Por otro lado el uacutenico cantoacuten costero que tuvo un aumentode cap ita1en circulacioacuten anaacutelogo al registrado en la sierra central fue justamente elcantoacuten recorrido por el ferrocarril es tambieacuten otra ilustracioacuten de las estrechasrelaciones que existieron entre el mejoramiento de las condiciones de circulacioacutengracias al servicio ferroviario el desarrollo de las fuerzas productivas y Jaexpansioacutendel mercado nacional

El dinamismo de las principales ciudades andinas se dio asiacute en la medida deuna mejor integracioacuten de las cuencas intramontantildeosas a la economiacutea nacional si lapoblacioacuten de Cuenca se duplicoacute entre IR40 Y1920 la de Quito Riobamba y Arnbaropraacutecticamente se cuadruplicaron Se extendi la atraccioacuten urbana de la capital la

J7 CAPITAL INVERTIDO EN LA BANCA EN QUITO Y GUA YAQUIL (1921-1929)_- _ - __- - _~_-

192Iltl

Establecimientos Capital Bsiablccimiacutecntos Capital

GuayaquilQuilarlncluido el Banco CentraD

96

14900000 SI9225IJOO SI

9~

9

22800000 SI23400000 SI3300000 SI

iexclj) Seguacuten Joseacute R Boada LtJsuuaaaacutec bancaria del Ecuador la moratoria la deuda de Gobiernolos caminos el cacao Enrique Ramos Quito J921 sin paginacioacuten

bl Segun Carlos Nobou Guia praacutectica del Ecuador Empresa Periodtstica del Ecuador Guayaquilsin recte 358 p

38 Camoacuten de Yaguacoi-Miiagro en donde se dcsarrottaron grandes plantaciones de cantildea de azuacutecar yJos principales ingenios industriales

_ ----~------ __--__---~19

Hacia 1R40Hacia 1920

Quito

2003580702

Ambato

1500500014000

Riobamba

35005000t1400

Cuenca

1359930000

Seguacuten Hamcrly Bromlcy y guiacuteas comerciales op cit

347

ciudad se modernizoacute especialmente a partir de la llegada del ferrocarril se desarrolloacutecierto proceso de industrializacioacuten permitiendo que Quito en los antildeos 19W casialcanzara dernograacuteficamente a Guayaquil Menos conocida pero tal vez nuisrepresentativa la expansioacuten de la ciudad de Ambato ofrecioacute un buen ejemplo de lastransformaciones que afectaron a la sierra central en el transcurso del primer cuartodel siglo XX Sin ser capital ni centro de negocios de exportacioacuten la ciudad deTungurahua conocioacute sin embargo un crecimiento bastante notable ligado al desarroshylo del mercado nacional La ciudad sacoacute ventaja de su situacioacuten geograacutefica en elcorazoacuten de los Andes centrales en el cruce del eje longitudinal del corredor interanshydino (que vino a ser la viacutea feacuterrea) de la carretera tradicional de acceso a la costa porGuaranda y Babahoyo y de la ruta de acceso a la Amazonia por el valle del Pasrazacontrolaba tambieacuten una regioacuten agriacutecola densamente poblada y especializada enproductos de gran valer comercial (frutas cultivos de hortalizas ) En los antildeos 1920Ambato se convirtioacute en el primer mercado agriacutecola del paiacutes err el centro de losintercambios interregionalcs otro signo de esta actividad comercial fue ademaacutes de lapresencia de un banco local a partir de 1921 la existencia de sucursales de bancos deQuito Guayaquil y Riobamba (Arnbato parece ser que fue la uacutenica ciudad en estasituacioacuten) La ciudad conocioacute tambieacuten una industrializacioacuten relativamente divcrsifishycada fue el segundo centro del paiacutes para la industria rextil -con cerca del 20 de estaactividad- contaba tambieacuten con importantes molinos industrias de madera mueblesy cuero y numerosas industrias alimenticias Por otra parte con una poblacioacuten que

40 La llegada del ferrocarril a Quilo en ]90 puede ser considerada como Icchn clave pala lamoocmizacioacuten y desarrollo de la capital Bltrcw pcrmilioacuteen clccrccu condiciones muy buenas parala eacutepoca el transporte masivo y dc materiales de construccioacuten y bienes de equipamiento -cstosuacuteltimos en SLJ mayoriacutea importados- Finalmente la proximidad del ccracnanc dc la Independenciadebioacute estimular tambieacutenla transformacioacuten de la ciudad De abiacute la multiplicacioacuten de grandes trabajosde urbanismo saneamientos rellenes establecimiento de una red de agua corriente alumbradopuacuteblico y asfaltado de calles Se levantaron nuevos barrios alrededor de la cstacteacuten al sur ) sobretodo al norte por la llanura de Intildeaquito -la superficie urbanizada se multiplicoacute por cuarm entre 1904y 1922- Ydesde] 914se instalaron dos luacuteteas de tranviacutea eleacutectrico Cr Luis T Paz y Mlntildeo Cunografiacuteaquuentildea op cit pp 23-24

Quito

PoblacioacutenSuperficies urbanizadas (ha)

1904

480001T17

1914

580004695

ly22

807027431

1912

123000R129

SClUacuten Guido vcbz Interpretllnm oo cu p 111 Seguacuten Luis T Paz y Mintildeo Cartografiacutea quiicntildea 0r citIgualmente se desarrolloacute en el mismo periodo un proceso de indaswtalizacioacuten C011 inversioacuten derapifal nacinnal principalmente en la industria textil creando asiacute maacutes de un millar de empleos en eltranscurso de los antildeos 1920

41 La Industrial Algodonera establecida en 1920 fue la tercera faacutebrica textil del paiacutes COIl noacutes rlc unmill6n de sueres invertidos y maacutes de 4rX) personas empleadas

348

sobrepasaba a la de Riobamba a comienzos del siglo XX Arnhato se convirtioacute en lacuarta ciudad del paiacutes

Se puede afirmar que a principios del siglo XX la apertura del ferrocarril deGuayaquil a Quito al neutralizar parcialmente el obstaacuteculo de la cordillera occidentalacrecentoacute considerablemente la transparencia del espacio nacional ademaacutes el estashyblecimientode unainfraestructurapermanentedetransportemasivoreforzoacuteespecialshymente la articulacioacuten sierracosta elemento motor de la construccioacuten nacional

Trazando una diagonal econoacutemica principal el aacuterea central del espacioecuatoriano unioacute estrechamente una parte importante de los Andes del Norte y delCentro con las llanuras de Guayas los primeros que se manteniacutean tambieacuten conectashydos al mercado de Colombia meridional se beneficiaron gracias a la soacutelida organizashycioacuten de un eje de comunicacioacuten meridiano modernizado y con centros urbanosdinaacutemicos muy proacuteximos entre siacute las segundas que se convinieron en el principalpolo de atraccioacuten de las corrientes migratorias provenientes de la reserva demograacuteficade la sierra conforrnabanel espacio en expansioacuten de una frontera agriacutecola organizadaen el marco de una economiacutea agroexportadora ampliamente dominada por el peso deGuayaquil

La concentracioacuten de dos tercios de la poblacioacuten del paiacutes en una zona dedimensiones restringidas a la escala americana -rnenos de 50000 km- favorecioacuteindiscutiblemente la articulacioacuten del aacuterea central del espacio nacional ecuatorianoaseguraacutendole una cohesioacuten relativamente precoz y sin comparacioacuten en el resto delmundo andino

Alrededor del eje QuitoGuayaquil los Andes australes y las regiones dellitoral central y septentrional dotados de una autonomiacutea econoacutemica parcial ocupabanuna posicioacuten sin lugar a dudas perifeacuterica al interior del espacio nacional En la partemeridional de los Andes la existencia de actividades econoacutemicas coloniales y susflujos comerciales correspondientes -como fue el caso de la provincia de Laja son unejemplo del enclave de estructuras yuxtapuestas caracterizadas por un gran aislashymiento y una deacutebil articulacioacuten del espacio con redes modernas apenas iniciadas Alcontrario el Manabiacute meridional foco demograacutefico dinaacutemico y aacuterea agroexportadorasecundaria al que se debe incorporar el conjunto de puertos del Jitoral a dondellegaban los circuitos de recoleccioacuten de productos silvestres de las tierras altas muydesigualmente pobladas constituiacutea un sistema espacial regional integrado al mercadomundial pero que escapaba en parte a la tutela de Guayaquil

Finalmente la regioacuten forestal amazoacutenica maacutes allaacute de la cordillera oriental sepercibiacutea como un espacio no integrado en donde no se aventuraban sino algunosexploradores o viajeros temerarios o religiosos llevados por el celo misionero En estemedio que durante mucho tiempo fue hostil a las sociedades campesinas sedentariaslas dificultades de creacioacuten y mantenimiento de viacuteas de comunicacioacuten terrestrepermanentes se antildeadiacutean a la dificultad natural de estas tierras bajas forestales Sinembargo mientras el territorio forestal de Esmeraldas obteniacutea indudablementeventajas tanto por su ubicacioacuten en la costa proximidad las grandes corrientes de

intercambios internacionales como por el dinamismo desigual pero de efectosconvergentes de las tres bases de progresioacuten de la colonizacioacuten (cuenca del GuayasManabiacute y los Andes del Norte) al contrario en la alta Amazonia cuya situacioacutencontinental se encontraba agravada por el hecho de que los grandes riacuteos no eranaccesibles a la navegacioacuten fluvial de gran tamantildeo la colonizacioacuten no pudo progresarsino a partir del foco demograacutefico andino Ahora bien la ausencia de colonizacioacutenamazoacutenica se debioacute tambieacuten a la existencia al lado del Paciacutefico de un territorio decaracteriacutesticas ecoloacutegicas casi ideacutenticas pero que podiacutea maacutes raacutepido y maacutes faacutecilmenteintegrarse a la esfera econoacutemica nacional e internacional

La alta Amazonia extensa no estructurada y muy deacutebilmente controladaconstituyoacute todaviacutea a comienzos del siglo XX un verdadero aacutengulo muerto en elterritorio nacional el Estado ecuatoriano reivindicaba ciertamente una soberaniacutea dederecho pero estaba amenazada desde hada varias deacutecadas por la penetracioacuteneconoacutemica de los intereses peruanos a 10largo de los grandes afluentes del Amazonas1as consecuencias territoriales del conflicto de ]941 pueden ser consideradas comoel traacutegico y amargo resultado de maacutes de un siglo de marginalizacioacuten extrema de estaregioacuten perifeacuterica

Figura 14

LA ORGANIZACION DEL ESPACIO ECUATORIANO HACIA 1925

1 Orlff1ill amaronco abandrnado 12 Andes auslral6Saisliexcliexcldos y euro(l criis

RUJo joiexcl fu7~ da lrab1jotapial y meurolramas 3 Slsllma leg)()llal iltlral iexclIolanabi

ltJ=iexcl AUla decapltai EsrnlJla1das) perceiacutemente lUtOacutellomoy mElc1nClaS 4 Andliexcl oenlralMd1oididoo Mire

la lo~ueocia de I)lg y Gu~yaqlJ4I

o

IJI

O

bull

A

l

B

1

---T----r-------------iexcl-----r-- FLUJO Y REGIONES EN EL ESPACIONACIONAL ECUATORIANO (1870-1930)

COLOMBIAMERIDIONAL

(Pasto poor ~~IrQTO I

II II

I I

4~QL lt 1

laquo 1L ceA

ESFERADECIACULACrONDEL PACIFICO SUDAMERICANO

(Panamaacute Peruacute Chile)

---

bullbullo

vra de teeocarrlaquo

Rula o puta pnrcoer

Capital nacional

Ciudad er-ponanre (funcrcnes comerciales bancarias emousmares)

Ouo cern-ourbano

nrea agriacutecola andina en vas de mcorporacloacuten al mercadonacional

Foco de mooermzecoacuten de la agflcullufa anriacutera

bullbullO

[iexcli

1--

Puerto principal 1 centro del sistema agroexponador

Puelo secundario

Peqrentildeo centro urca-ro en general sateacutelite de Guayaquil

Area de produccioacuten cacaotera corruna-ue

Area de recoleccioacuten de productos envest-es

Drreccon do ccronzncon

El Ecuador de las i 5 orovmcras

Ele de navegacioacuten mar tima varoarsso Panan-a

A las uerras auas fuerte ccncemracoacuten rural y red u-cana antigua po-ccauoco oemoqraacutehco (23 deja pobiacuteacoacuten nacional) y resevade manode obra para la costa

A Andes del norle y ce-ve luene estructuracioacuten Meridiana a lo largo de un eje de comuncaciores modernizadas rrarcada con cern-esurbanos cercanos entre st doble amculaoon econoacutemica COn las llanuras de Guayas y Colombia meridional

A2 Andes australes deacutebil organIzacioacuten del espacio (aislamiento y enclaUSlrar1~n10 CriSIS de as acuvoaccs econoacutemicas weocccaesB LaS llanuras oe Guavas polo de atraccioacuten prinCipal de las grandes corrientes migratorias continua expansioacuten de la frontera agricola espacro

estructurado en el marco de una economiacutea liberal-primaria-exportadora (ejes de comumcacroacuten convergentes macrocetana urbanaregIOnal) de articulacioacuten econoacutemica tcnoarnemal con las metroacutepolis tnousmales

c Especie forestal amazoacutenico no estructurado muy deacutebilmente controlado sobera-na de derecho revmcicaoa pero amenazada por lapenetracioacuten econoacutemica peruana que sigue los riacuteos de la parte baja hacia la regloacuten aira

O Litoral central y septentrional ter-nono forestar muy oesiqoelrnenre poblado encurtes de recoeccroacuten de productos silvestres dlrl~ldos haciaun con UNo de puertos exportadores

01 Manab foco demograacutefico (emigraCioacuten) y aacuterea agroexponadora secundarla sistema espacraroglonal que escapa en parte a a tutela deGuayacun (terminales tenovrancsj

02 Esmeraldas continental y forestal no esnucunacc 1 debtlmente ccrurolaco

A1 + A2 + B + 01 + 02 conforman el Ecuador uacutetil de 15 provincias de la Sierra y costaA1 t B consutcveo un eje ecoroacuterrcco PrinCIpal OUIolGuayaqui que esvcctc-c el espacc oecooe

352

Bibliografiacutea

AMER1CA LIBREGuayaquil en 1920 Guayaquil Prensa Ecuatoriana sans date 384 p

AYALA (E)1978 Lucha poliacutetica y origen de los paridos en Ecuador Quito Ea de la Universidad

Catoacutelica 371 pBANCO DEL ECUAOOH

- Croacutenica comercial e industrial de Guayaquil en el primer siglo de la Independencia1820-1920 Guayaquil Biblioteca Ecuatoriana sans date 100 pp

BROMLEY (RDF) BROMLEY (R))1975 The debate 00 Sunday markets in XIX th eentury Ecuador Journal ofLat Amer

Stua 9 7(1) pp 85-108BROMLEY (RDF)1)79 The funcuons and development of colonial towns urban change in the central

highlands 01Ecuador 1698-1940 Transactiacuteons New Senes Vol 4 (1) pp 3(43CARBO (LA)1935 Historia monetaria y cambiariacutea del Ecuador desde la eacutepoca colonial Quito Banco

Central 675 pCHIRIBOGA (M)1980 Jornaleros y gran propietarios en 135 antildeos de exportacioacuten cacaotera (1790-1925)

Quito Consejo Provincial de Pichincha 435 pCOLLlN DELAVAUD (A)1979 Planies el cotiacuteiacutenes de la reacutegiacuteon occiaentate de t Equateur eacutetude geacuteographique

reacutegiacuteonale Pariacutes Theacutese de doctorat dEtat Universiteacute de Pariacutes VII 705 pCONVERDALE AND COLPITIS1933 Repon 011 the Guayaquil and Quito Raiiacuteway Company Quito 97 pCRAWFORD de ROBERTS (L)

1980 El Ecuador en la eacutepoca cacaotera Quito Editorial Universitaria 276 pCRESPO ORDONtildeEZ (R)1933 Historia del Ferrocarril del Sur Quito Nacional 273 p

DELER (H)1987 Ecuador del espacio al Esada nacional Quito Banco Central del Ecuador col

Biblioteca de Geografiacutea Ecuatoriana 341 pDlLLON (LN)1927 La crisis econoacutemico-financiera del Ecuador Quito Ed Artes Graacuteficas 309 pECUADOR GOBIERNO DEL1912 Etferrocarril de Guayaquil a Quito Contratosyotros documentos importantes Quito

El Comercio 451 pCOMPANtildeIacuteA GUIA DEL ECUADOR1909 Guiacutea comercial agriacutecola e industrial de la Repuacuteblica Guayaquil Compantildeiacutea Guiacutea del

Ecuador 1328 p

ESTRADA YCAZA (J)

1973 El puerto de Guayaquil Croacutenica portuaria Guayaquil Pub del AHo 358 r1976 Los bancos del siglo XIX Guayaquil Publ del AHG 323 p1977 Regionalismo y migracioacuten Guayaquil Pub del AHO 296 pGUERRERO (A)1980 Los oligarcas del cacan Ensayo sobre la acumulacioacuten originaria ClI et Ecuador

hacendados cacaoteros banqueros y comerciantes en Guayaquil (J 8f)()-J9 JO) QuitoEl Conejo lO p

HAMERLY (MT)1973 Historia social y econoacutemica de la antigua provincia de Guayaquil 1763-842

Guayaquil Pub del AHG 212 p1977 Trayectoria mariacutetima del Ecuador 1830-1859 QUilO Comandancia General de Ma-

rina21 p (Col Historia Mariacutetima del Ecuador 6)HURTADO (O)1977 El poder poliacutetico en el Ecuador Quito Ed de La Universidad Catoacutelica 311 PINSTITUTO DE INVESTIGACIONES ECONOMICAS1975 Ecuador pasado y presente Quito Ed Universitaria 273 pJARA MILLO ALVARADO (p)

1954 El indio ecuatoriano Contribucioacuten al estudio de la sociologiacutea indoamericana QuiloCasa de la Cultura Ecuatoriana 4ta edition 526 p

KOLBERO (J)1977 Hacia el Ecuador Relatos de viaje (1876) Quito Pub de la Universidad Catoacutelica

209 pLE TOUR DU MONDE198] Grabados sobre el Ecuador en el siglo XIX Quito Banco Central del Ecuador Col

Imaacutegenes Vol 2 150 pORELLANA (JO)1922 Guiacutea comercial geograacutefica Guayaquil Soco Filantroacutepica del Guayas el 1928 273 p

el 240 pORTIZ CRESPO (O)1981 La incorporacioacuten del Ecuador al mercado mundial la coyuntura sociacuteo-econaacutemiacuteca

1875-1895 Quilo Banco Central del Ecuador Col ISIdro Aycra Vol IV 343 pPAVIOLO (l)

19271928 Apuntes numeacutericos sobre la actividad agropecuaria y forestal de la Repuacuteblica del

Ecuador Revista de la Sociedad Nacional de Agricultura Quito Antildeo IX Nos 60 a66 y Antildeo X No 69middot70

PAZ Y MINtildeO (L)

1922 Mnnografla ilustrada de la provincia de Piacutechincha Quito Salesianos 20 pSAINT GEOURS (Y)1980 Quelques aspecs de la de eacuteconomiacuteque dEquateur de 1830 a J930 Bulletin de 1IFEA

vol IX (3-4) pp 69middot84WOLF rr1975 Geografiacutea y geologiacutea del Ecuador (1892) Reedicioacuten Quito Ed CCE 797 p

de las cuencas andinas) era al contrario relativamente importante en el momento dela Independencia Pero las modernizaciones y transformaciones econoacutemicas y sociashyles que acompantildearon la incorporacioacuten progresiva del espacio nacional a la esfera demercado mundial tuvieron un impacto menos directo y brutal sobre las estructurasregionales que en la zona costera En el marco de la organizacioacuten de un sistemaeconoacutemico nacional las regiones andinas se vieron afectadas por los efectos deldesarrollo de estructuras productivas exportadoras en la regioacuten del litoral Laaparicioacuten y lenta consolidacioacuten del mercado nacional implicoacute en efecto una sensibleacentuacioacuten de las relaciones econoacutemicas entre costa y sierra pero la articulacioacutenintcrregional no se dio por igual para el conjunto de las regiones andinas de ahiacute sudesigual incorporacioacuten a la economiacutea nacional y en consecuencia el desigualdinamismo de las ciudades de las tierras altas El legado urbano maacutes bien homogeacuteneodel periacuteodo colonial conocioacute asiacute una evolucioacuten diferenciada que determinoacute elestablecimiento de una verdadera jerarquiacutea entre (as ciudades andina del Ecuador

De esta manera la jerarquiacutea del sistema urbano regional andino fue notoriashymente maacutes compleja que la del sistema urbano del litoral La estructura urbana de lasierra comprendiacutea asiacute tres niveles el primero era el de Quilo que la configuracioacuten dela red urbana heredada del periacuteodo colonial probablemente hahiacutea impedido aplastara los centros provinciales el segundo caracterizado a partir de 1920 por un dinamismoeconoacutemico significativo reuniacutea las importantes ciudades de Ambato Riobamba yCuenca a pesar del aislamiento relativo de esta uacuteltima El tercer y uacuteltimo nivel maacutesheterogeacuteneo estaba formado por las capitales provinciales cuya poblacioacuten oscilabaa comienzos del siglo XX entre 5 y 12CXX) habitantes aproximadamente

La sociedad ecuatoriana se urbanizoacute notablemente a lo largo del siglo XIXDesde comienzos del siglo XIX a la crisis econoacutemica de los anos 1920 el nuacutemero deciudades de muacutes de 5CXX) habitantes pasoacute de 3 o 4 a maacutes de 15 y su poblacioacutenacumulada de 5060000 personas (aproximadamente 10 de la poblacioacuten del paiacutes)a 350000 personas (un poco maacutes del 20) Hacia 1925 cuatro ciudades de maacutes de20000 habitantes agrupaban casi al 15 de la poblacioacuten del paiacutes Ademaacutes de lamultiplicacioacuten y el crecimiento de los centros urbanos el rasgo principal de laevolucioacuten fue la aparicioacuten del caraacutecter biceacutefalo de la red ligado al raacutepido desarrollode Guayaquil en el marco de la expansioacuten econoacutemica hacia el exterior Sin embargolas caracteriacutesticas de la jerarquiacutea de las redes regionales permanecieron claramentediferenciadas debido al hecho de una herencia urbana colonial muy desigualmenterepartida y por las distintas funciones econoacutemicas asumidas al interior del espacionacional por cada uno de los subconjuntos regionales a 10 largo del siglo XIX

4 Tulceacuten e Ibarra extraiacutean cierto dinamismo dc los flujos comerciales entre Ecuador y ColombiaLaiacunga se beneficieacute de la ubicacioacuten en una zona agriacutecola en plena transformacroacuten gracias alferrocarril y a los mercados urbanos vecinos En cambio Guarunda alejada de la viacutea del ferrocarrilconocioacute un periacuteodo de recesioacuten Azogues casiexcl no teniacutea sino funciones administrativas LOJa muyaislada y mal conectada al resto del espacio nacional obteniacutea cierta prosperidad de la impcnunciexclrde sus reiucioncs comerciales con e norte del Peruacute

304

Cuadro 3

ESTIMACION DEMOGRAFICA DE LA ESTRUCTURAJERARQUICA DE LA RED URBANA

Costa

Sierra

Ecuador 2

gt jOOOOO

Guayaquil

Quito

gt20000

o

CuencaLaja

gt10000

PonoviejoAmbato

3 Riobamba

4 8 a 10

gt 5000

5aacute7

3

A principios del siglo XX con maacutes del 1268 de su poblacioacuten en ciudadesde maacutes de 20000 habitantes Ecuador aventajaba claramente al Pero y Colombia(629 y 744 respectivamente) Sin ser determinante este criterio demograacuteficomerece maacutes auacuten subrayarse puesto que las cinco ciudades maacutes pobladas del paiacutes seencontraban repartidas en unespacioqueexcediacuteaapenas trescientos kiloacutemetros en sumaacutes grande dimensioacuten y que al interior del triaacutengulo Quito-Cuenca-Guayaquilcuatro de eJlas estaban conectadas desde 1908 porun eje de comunicacioacuten modernode donde se desprende un conjunto de condiciones que han contribuido a reforzar lacoherencia del nuacutecleo central del espacio nacional

La nueva estructura administrativa

Las importantes modificaciones ocurridas en el transcurso del siglo XIX y aprincipios del siglo XX en la distribucioacuten regional de la poblacioacuten y en la jerarquiacuteade los centros urbanos repercutieron en laevolucioacuten de ladivisioacuten administrativa delespacio nacional Laprimera red administrativa republicana (1824-1845) continuabaen gran parte tributaria de la herencia colonial Lascircunscripciones maacutesimportanshytes departamentos (odistritos) 1 provincias substituyeron alas antiguas gobernacioshynes (o provincias) y corregimientos Lastres ciudades principales controlaban cadauna undepartamento a su vez subdividido endos o tres provincias Enel corazoacuten delespacio ecuatoriano cuatro de las siete provincias agrupaban al 80 de la poblacioacutennacional y teniacutean como capitales a las cuatro primeras ciudades del paiacutes En laperiferia las otras tres provincias (con el 20 de la poblacioacuten) controlaban el aacuterea deinfluencia tradicional de tres de las maacutes antiguas fundaciones espantildeolas de laAudiencia Portoviejo Loja e Ibarra A lo largo de las deacutecadas que siguieron a laIndependencia el inevitable mantenimiento de una tradicioacuten de amplia autonomiacutea delo poderes regionales por una parte y por otra la debilidad del poder centralnacional se combinaron para hacer de laestructura departamental el marco privileshygiado de expresioacuten poliacutetica de las fuerzas centriacutefugas que llevaron varias veces al

30S

Estado ecuatoriano a limites de desintegracioacuten Por ello la Constitucioacuten de IR4Sreemplazoacute al departamento por la provincia De lR43 a 1884 se crearon ochoprovincias (3 en el litoral 5 en el aacuterea andina) y se puede decir que las 1) unidadesadministrativas principales que dividen auacuten hoy en diacutea la sierra y la costa (el orientepermaneciacutea mal controlado e internacionalrnente disputado) se encontraban estableshycidas antes de fines del siglo XIX Los cantones se multiplicaron a partir del uacuteltimotercio del siglo

La creacioacuten de nuevas circunscripciones (cf figura 3) y la evolucioacuten delconjunto de las estructuras administrativas no se explicaban uacutenicarnerue por el deseodel gobierno central de cedere incluso algunas veces otorgar credenciales de legal idadrepublicana al caciquismo

En la costa la modificacioacuten del mapa administrativo acompantildeoacute o siguioacute amenudo ~Y maacutes o menos fielmente- a los cambios demograacuteficos econoacutemicos ysociales de un espacio regional en plena transformacioacuten La divisioacuten en tres de la granprovincia de Guayaquil fue sobre todo expresioacuten del acceso a la autonomiacutea adminisshytrativa de las lonas que se afirmaban progresiva y sucesivamente como Jos dosprincipaJes pilares de la produccioacuten caceoiera del pars la regioacuten de Babahoyo de Joscacaos de arriba que vino a ser la provincia de Los Riacuteos en 1861 y la de Machalade los cacaos de ahajo que se convinioacuteen la provincia de El Oro en ] XX4 La creacioacutende muacuteltiples cantones asiacute como de parroquias rurales subrayoacute la difusioacuten de lacolonizacioacuten agriacutecola y la multiplicacioacuten de las regiones de produccioacuten

En los Andes en donde la poblacioacuten rural era maacutes densa ya la vez estabamejor repartida yen donde Jos cambios econoacutemicos y sociales se haciacutean mucho maacuteslentamente entraron en juego otros factores La creacioacuten de las provincias permitioacuteconsiderar las limitaciones del medio fiacutesico la herencia auacuten presente de la tradicioacutenadministrativa colonial y la existencia de una red urbana ya organizada La provinciareconociacutea al plano administrativo una de las estructuras profundas del espacio socialandino la que haciacutea coincidir maacutes o menos perfectamente y en un mismo espacioprovincial la cuenca intrarnontantildeosa de altura y sus fronteras ecoloacutegicas histoacutericashymente complementarias con la zona de influencia de su ciudad central

Finalmente la geometriacutea de la nueva estructura administrativa subrayoacute basshytante bien el orden meridiano que la orientacioacuten general de la cordillera de los Andesoriginoacute en los modos de organizacioacuten del espacio social Macroregicnallzacion ymeridianidad estaban particularmente marcadas por una red administrativa quecuadraba casi perfectamente con el esquema temario de las grandes divisionesecoloacutegicas Se puede decir en efecto que los liacutemites que separaban las provinciasandinas de las cosieras por una parle y de las provincias amazoacutenicas por otraestaban con algunas distorsiones casi fundamentalmente orientadas por la direccioacuten

5 La secesioacuten de una provincia parccfa en efecto bastante maacutes problcrruiacutetica que la de uno u otro delos tres departamentos Hmntilderofcs del Peruacute o de Colombia ahora bien teda secesioacuten de dcpurtnrrcruohubrfa significado casi autcmeacuterfcamcntc un reparto del Ecuador erare sus dos vecinos

306

Cuadro4

UN SIGLO EN LA EVOLUCIOacuteN DE LA DIVISIOacuteN ADMINISTRArrvx(1820middot1920) el fig 3

--- -----_-1824 1864 1920

-----Costa Sierra Oriente Costa Sierra Oriente Costa Sierra Oriente

--------_-_----Provincias 2 5 O 4 7 1 5 10 2Cantones 9 + 1 20 2 13 23 1 + 2 22 32 7- -_- ---------

meridiana de los voluacutemenes montantildeososSe observaraacute sin embargo el caacuteracter particular de la parte central del espacio

nacional Asiacute mientras existiacutea al norte y sur del paiacutes una correspondencia muy claraentre la estructura administrativa de la divisioacuten del espacio seguacuten las tres grandesregiones fiacutesicas bajo la forma de una sucesioacuten latitudinal de tres provincias unalitoral una andina y una amazoacutenica entre Guayaquil y Quito el mapa administrativose haciacutea maacutes complejo y se contaba alo largo de un transecto latitudinal no tres sinocuatro a seis provincias seguacuten la seccioacuten elegida

11 BASE REGIONAL DE LA REPUBLICA CACAOTERA

Si seconsiderael conjunto de las zonas del litoral paciacutefico de Ameacutericadel Surla regioacuten costera ecuatoriana se distingue por varias razones Primero por suextensioacuten entre la hase de la vertiente externa de la cordillera occidental y el litoralde tres a cuatro grados de latitud el territorio de llanuras J colinas se extiende sobreun espacio de maacutes de 100 kiloacutemetros (210 kiloacutemetros a la altura de Guayaquil) Luegopor la importancia del factor ecoloacutegico principalmente por el hecho del encuentro delas aguas foacuteasde la corriente de Humboldt con las aguas calientes de la contracorrienteecuatorial del Nintildeo se pasaba en menos de 200 kiloacutemetros de la selva tupida al cuasidesierto con un mosaico de lugares que contrastaba con la fuerte monotoniacutea de las

6 Se observaraacute sin embargo una notable diterencia en la ubicacioacuten relativa erute los dos liacutemitesmientras que el segundo corriacutea pracricarrcme a lo largo de las cumbres de la cordillera ortentaiacuteherencia de la antigua divisioacuten colonial entre gobiacuteersos amazeacutentcos nacidos de la exploracioacuten j lafiebredel orocn lasregionesde difiacutecil accesoy el gobiernutle Quiloel primernseguta el piedemoruecn cl borde del declive externode la cordilleraoccidentalincorporaacutendoloasiacute a lasprovincias andinasestadistribucioacuten particularhace recordarla herenciahistoacutericade una relacioacutende largatradicieacutenentrelas tierras alias i su piedcmomc occidentalamplificada por el fuerte tropismo marntildeirncque se dioen la Audiencia de Quito gracias a la colonizacioacuten espantildeola para la cual los puertos constituiacuteanpuntos dc articulacioacuten de lodo el sistema econoacutemico imperial esta diacutesmbucioacuten confirmada en laeacutepoca republicanase debioacute tambieacutenal rol de reservoriode mano de obra desempentildeadopor la sierraen el desarrollo demograacutefico) econoacutemico de la costa del siglo XIX

307

1824 r

iexcl _ bull

~(- - ~bull~ dmiddotmiddotmiddotmiddotmiddotmiddotmiddotmiddotmiddotmiddotmiddotmiddotmiddotmiddotmiddotmiddotmiddotmiddotmiddotmiddotmiddotmiddot middotmiddotmiddotmiddot middotmiddotmiddott middotr l rgt

(middot~ J0 i ~ rgt iexcl

~ ~ ~

) ~-_--

rgt 1 bull r ~ L7 1 _JI -lt

J ~ ( ~ J-bull 1 (iacute-f- ~ l

bull ~I (~

~ ~ ~J

middotgtlmiddot (ltraquo-J

Figura 3

EVOLUCION DE LA DIVISIONADMINISTRATIVA (1824-1920)

obull-bullCapital nacional _ - Frontera internacional

Capital de departamento (1824middot1845) - Liacutemite de departamento (18241845)

Capital de provincia bullbullbullbullbullbullbullbull Liacutemite de provincia

Capital de cantoacuten ~ Provincias creadas entrs1845 y 18801 en las reglones costa y sierra

308

Figura 3

EVOLUCION DE LA DIVISIONADMINISTRATIVA (1824-1920)

obullbullbull

1920

Capital nacional _0- Frontera inlernacional

Capital de departamento (1B24-1B45) - LImite de departamento (1B24-1B45)

Capital de provincia bullbullbullbullbullbull LImite de provincia

Capital de cantoacuten 11 Provincias creadas entre 1845 y 1880en las regiones costa y sierra

309

zonas costeras homogeacuteneas situadas maacutes al norte y maacutes al sur Finalmente por laexistencia del golfo de Guayaquil el maacutes extenso de todo el litoral pacifico entrePanamaacute y Chiloeacuteen donde desembocaba el desaguadero del sistemahidrograacutefico maacutesgrande 7 y poderoso de toda la costa oeste sudamericana

La expansioacuten de la frontera agriacutecola tropical

Las tierras calientes del Ecuador costero -en particular las zonas del ladooriental de la cuenca del Guayas situadas en un radio de cien kiloacutemetros alrededor deGuayaquil- conocieron en el siglo XIX una primera ola de colonizacioacuten agriacutecola degran magnitud con el desarrollo de la produccioacuten cacaotera Esta incorporacioacuten de unaparte importante de las llanuras y colinas de la costa al espacio rural correspondioacutedurante el periacuteodo 1830-1920 a un incremento regular del mercado mundial delcacao al cual el Ecuador podiacutea responder

En esta coyuntura de aumento acelerado del consumo de cacao en los paiacutesesindustriales Ecuador ascendioacute y luego se mantuvo durante veinte antildeos (1895-1913)en el primer lugar entre los paises exportadores -proveiacutea 15 a 25 de la demanda delmercado internacional (cf figura 4) Dispuso para ello de oportunidades considerashybles que permitieron enriquecerse a los grandes propietarios de la costa maacutes auacutencuando se podiacutea lograr la prosperidad cacaotera con inversiones limitadas inclusoirrisorias al inicio

Las llanuras y colinas de la costa en panicular la parte oriental de la cuencadel Guayas presentaban en efecto un conjunto de condiciones ecoloacutegicas muyfavorables a la produccioacuten de cacao calor y humedad del clima suelos profundos ybien drenados de los recodos aluviales y de las terrazas a lo largo de numerososafluentes del Guayas cobertura forestal que permitiacutea mantener una sombra protectorasobre las plantaciones Desde el siglo XVII en la regioacuten de Los Riacuteos los cacaotalesindiacutegenas de origen silvestre proporcionaban pepas de reconocida calidad Durantela mayor parte del siglo XIX el acondicionamiento de este espacio productivoabundante y poco poblado rara vez implicoacute recurrir a la compra y venta y no es sinoen los uacuteltimos 10 antildeos del siglo cuando aparecioacute un verdadero mercado de tierras ycuando la expansioacuten de la produccioacuten exigioacute invertir en la compra de tierras

7 Aproximadamente 35000 Km2

R Enrique Avala escribe A lo largo de los mil ochocientos se manifiesta en la regioacuten costentildea unamarcada tendencia a la extensioacuten de las fronteras agriacutecolas y a la concentracioacuten territorial Esto nosolamente por la necesidad de aumentar la produccioacuten cacaotcra sino tambieacuten como una medida paraimpcdirel acceso a las rierras libres a los inmigrantes serranos A propoacutesito de los pequentildeos gruposcampesinos de mesLizos mulatos y negros libres Ayala continuacutea Son justamente estos pequentildeosproductores los maacutes afectados por-el proceso de extensioacuten de Jos latifundios A traveacutes de mecanismoscomo la compra la denuncia de tierras baldiacuteas o el despojo a agricultores con tuumlutos precarios lospropietarios extendieron sus fronteras agriacutecolas Los pequentildeos productores podiacutean solo volver acolonizar o quedarse como jornaleros En Ayala (1978129)

310

La apropiacioacuten del espacio y su valorizacioacuten se desarrollaron seguacuten un doblemovimiento A partir de la implantacioacuten inicial de las haciendas en los recodosalu viales de los riacuteos -en zonas donde se cosechaba tradicionalmente las pepas de lasvariedades autoacutectonas del cacao- la extensioacuten se hizo por una parte en direccioacuten delos interfluvios incorporados a la produccioacuten cacaotera a partir de los antildeos 1890gracias a la introduccioacuten de variedades de planras originarias de la zona del Caribe ymejor adaptadas a sus condiciones ecoloacutegicas especiacuteficas y de otro lado regularmenshyte hacia la parte superior de los principales ejes fluviales tributarios del Guayas

La expansioacuten del cacao se caracterizoacuteen particular por una eficaz tendenciaa la monopolizacioacuten del espacio productivo -o susceptible de llegar a serlo- en manosde un pequentildeo nuacutemero de grandes familias Esta apropiacioacuten forzada de la tierraapuntaba a la vez al acaparamiento de la fuente de riquezas potenciales y al controlde la mano de obra indispensable para hacerla fructificar en el contexto de subpoblashycioacuten relativa de la regioacuten

Asiacute desde 1890 la concentracioacuten de la propiedad estaba ya muy avanzada sesabe por ejemplo que en la provincia de Los Riacuteos en el centro del paiacutes cacaotero losAspiazu y los Seminario que fueron dos de las primeras grandes fortunas del paiacutes afines del siglo XIX y que poseiacutean decenas de miles de hectaacutereas habiacutean inclusofirmado un acuerdo delimitando sus respectivas zonas de expansioacuten Haciacutea 1920 enel momento del apogeo de las tierras dedicadas al cacao casi el 30 de los 80 millonesde cacaorales plantados en el paiacutes se encontraban repartidos en 37 explotaciones 13de ellas contaban con maacutes de un milloacuten de plantas y las cuatro maacutes grandes con 108millones de aacuterboles agrupaban al 135 de las plantaciones

La expansioacuten de la frontera agriacutecola fue tambieacuten estimulada por los costospoco elevados de implementacioacuten explotacioacuten y mantenimiento de los cacaotales

9 La tenencia de la tierra no era solamente una fuente esencial de enriquecimiento aseguraba unamayor legitimidad al poder poliacutetico fundado en el poderiacuteo econoacutemico y permitiacutea disponer graciasa los campesinos que trabajaban en y alrededor de las haciendas de una masa de peones y de unaclicnrela nada despreciable Entre otros ejemplos el clan familiar de Jos Concha en la provincia deEsmeraldas fue un ejemplo casi cariacutecatural de esta simbiosis entre fortuna terrateniente podereconoacutemico caudillismo regional o local e influencia poliacutetica Oriundos de Colombia y enriquecidosa comienzas del siglo XIX gracias al comercio entre Turnaco y Callao los Concha se habiacuteanaduentildeados de extensas porciones de tierras de cultivo especialmente en los riacuteos Teaone Esmeralshydas vichc etc y solares y casas en la ciudad capital sin considerar el activo comercio que ejerciacuteanLa Propicia La Victoria Timbre Tatica Teacutebule Muumlrile Guabal La Clemencia Tachina adentroPambilar etc fueron todas inmensos feudos que praacutecucamente los haciacutean duentildeos de las mejorestierras de Esmeraldas del Teaone y del Viche y en ellas con la siguiente influencia en tan dilatadasregiones ll Fue la familia Concha la que personificoacute la lucha ccnrra la Dictadura Veintemillistaa favor del Alfara [l todo ello les daba indiscutible prioridad por derecho propio en los puestosprovinciales de primera liacutenea Al triunfar Alfara la Gobernacioacuten y los destinos de Esmeraldas teniacuteanque ser entregados a la familia Concha y asilo fuc [1Todo esto daba a la familia Concha autoridadsuficiente para reunir en pie de guerra de la noche a la mantildeana sucesivos contingentes humanosSeguacuten Julio Bstupintildean Tena Biografiacuteas de hombres representativos de Esmeraldas Monografiacuteaintegral de Esmeraldas tomo V Ed CREA Esmeraldas 1965209 pp pp 103-106

Figura 4

LAS EXPORTACIONES DE CACAO DE 1820 A 1940

50000 I - Exportaciones de cacao

PLUTOCRACIAbull bulldominacioacuten del sistema

bancario de Guafaquil

bullERA LIBERAL

o

bullRevolucioacuten alfarista

ECUADOR PRIMEREXPORTADOR

bull bull(20 a 25) del total mundial

ro

~

312

Los trabajos agriacutecolas estaban asegurados por los peones sobre la base de un obreroagriacutecola por variacuteos miles de aacuterboles (3 a 5000 seguacuten la propiedad) Los sala riacuteos delos obreros agriacutecolas fueron ciertamente maacutes elevados en la costa que en la sierra (enpromedio 3 a 5 veces superiacuteor) -y esta diferencia significativa contribuyoacute sin duda aatraer a la poblacioacuten campesina andina hacia las tierras bajas- pero se puede estimarrazonablemente que el costo de la mano de obra no representaba maacutes de la mitad delos beneficios anuales obtenidos con la venta del cacao ha sido incluso muchas vecesinferior Finalmente el transpone de la cosecha de cacao hacia Guayaquil se haciacutea amenor costo gracias a la navegacioacuten ntildeuviacuteal

La sociedad dominante costera que triunfoacute poliacuteticamente con la RevolucioacutenLiberal de 1895 fundoacute en parte su poderiacuteo en la gran propiedad en general y en laexplotacioacuten cacaotera en gran nuacutemero de casos (cf figura 5) por este lado se asimiloacuteestructuralmente mucho maacutes de lo que sin duda se ha reconocido a la clase de loshacendados conservadores de las regiones andinas clase que pretendiacutea combatirideoloacutegicamente Por otra parte la Revolucioacuten Liberal no tocoacute praacutecticamente el poderde los grandes propietarios conservadores o liberales le era dificil eliminar su propiafuente de poder

La navegacioacuten fluvial y la integracioacuten regional

La red hidrograacutefica formada por el sistema fluvial del Guayas y su estuarioestaba orientada por un cauce estructural de direccioacuten meridiana que correspondiacutea ala zona de bajada situada entre el baluarte andino y las pequentildeas cordilleras de litoralestaba constituida por una serie de riacuteos de llanura de orientacioacuten andina cuyos cursosparalelos confluiacutean aguas abajo hacia dos grados de latitud sur los riacuteos de la parteoriental estaban ademaacutes alimentados por las corrientes de agua provenientes de losAndes el conjunto desembocaba en el golfo de Guayaquil por el estuario del GuayasA partir del siglo XIX la red hidrograacutefica del Guayas contribuyoacute favorablemente al

10 En taJes condiciones la explotacioacuten cacaotera proporcionoacute ganancias substanciales a sus propietashyrios hasta 1920 aproximadamente La rotacioacuten de capital era particularmente raacutepida a menudo de5 a 7 antildeos En cienos casos los ingresos anuales de la produccioacuten podiacutean incluso llegar al25 delcapital invertido

11 Alfredo Pareja Diacuteezcanseco escribe La revolucioacuten liberal tuvo una falla esencial no tocoacute elreacutegimen de la propiedad agriacutecola privada en La lucha por la democracia en el EcUiJiUacuteJr EdRumiacutentildeahui Quito 1956 p 47 Y Manuel Agustiacuten Aguirre evoca en estos teacuterminos ala sociedaddominante de la Revolucioacuten liberal una deacutebil burguesiacutea comercial y financiera que en vez dedestruir el latifundio que es el feudo con todas sus relaciones coloniales de produccioacuten mantenidasiacutentegramente sentando las bases para un desarrollo capitalista industrial se deja dominar por JIcodicia de tierras que adquiere a la sombra del Poder y del Presupuesto diluyeacutendose asiacute en la claseterrateniente que comienza a su vez a aburguesarse al adoptar actividades comerciales y bancariashundieacutendose en una misma clase burgueacutes terrateniente dominante cuyos diversos grupos oligaacuterquishycos se disputan continuamente y con diversos denominadores poliacuteticos el Gobierno de la Nacioacutenen El problema agrario en el Ecuador pp 35-55 RevistaEconomiacuteaNdeg 58 Universidad Centraldel Ecuador Quito 1973 p 43

313

Figura 5

VALOR DECLARADO DE LA PROPIEDAD INMUEBLE RURALPOR PARROQUIA (1908)

bull

bullNB Dos circulas fuera de serie

representan 8100000 Si (ViexclfKS) y300 000 Si (Balaa)

En 1908 el valordedarado de lapropiedad Inmueble rural en las 5provincias de la regloacuten costera seelevoacute a 128millones de Si es decir59oaltotalraccral (Sierra ycosta)

Elmapa muestra laasirneteacutea dalaregoacuten delacosta de una parte y otradel eje meriliano Oaule -Guayas asiacutecomo el peso de lasgrandes regionescacacteas la principal lonacacaciere lada loscacaos de arribaprolincia de Los Riacuteos y parroquiaslimitrares) declaraba 672 miliolej deSiesdecir 525 deltotal regional ycerca de untercodeltotal nacional lalona cacecjere merdonal lade loscacaosdeabap(proilncia de Macharay carroquas de Batee y Naranjal)declaraba26 6millones deSIasdecir208 dellolal reqonal La provmcladeManab con 14mntildecnes deS devalor declarado norepresentaba sino11 deljctal regional eero el camoacutencacaotercdeChone con 56 millonesde SI declaraba el 40 del tetarprcvrcia

(Catastro de las provmcas El Oro Guayas Los Riacuteos Manabi)Seguacuten El Ecuador GufaComeroal Agrlcola e Jnduslrial de fa Repuacutebliacutec3 op cit

bullbullbull

Menos de 300000 St

De 300000 a aooooo Si

De aoo 000 a 1500000 Si

De 1500000 a 3000000 SI

bull De 3000000 a 4 500000 SI

bull De 4500000 a 6 500000 Si

Limites de provincia

314

desarrollo regular de la produccioacuten de cacao no solamente porque permitiacutea unaprogresioacuten raacutepida del frente de colonizacioacuten a lo largo y a partir de los riacuteos sinoporque tambieacuten favoreciacutea el traslado coacutemodo y poco costoso de las pepas hacia elpuerto exportador

Laorganizacioacuten del espacio en esta regioacuten capital para la economiacutea del paiacutesestuvo profundamente marcada por las limitaciones hidrograacuteficas distribucioacuten linealdel haacutebitat (casas caseriacuteos y aldeas) a lo largo de las faldas de las riberas a la vezprotegido de las inundaciones y cerca de las corrientes de agua que fueron durantemucho tiempo la uacutenica viacutea de circulacioacuten desarrollo de los principales centrosurbanos en funcioacuten de la loacutegica del transporte fluvial (trasbordo de carga entrenavegacioacuten y transporte terrestre accesibilidad de los lugares para la navegacioacuten avapor permanente o solo temporal en periacuteodo de elevacioacuten de las aguas) predominiode las conexiones meridianas sobrelas conexioneseste-oeste al interior de lacuencadebido al obstaacuteculo de los nos a menudo muy anchos aguas abajo y formando durantela temporada de lluviasextensas zonas de inundacioacuten Estos riacuteos de poca pendientey caudal abundante (recorrian territorios muy lluviosos) han constituido desde hacemuchos siglos un notable sistema de circulacioacuten y penetracioacuten hacia los espaciosforestales de la costa por una parte y por otra un acceso a la regioacuten de los Andescentrales relativamente alejada del litoral Hasta 1850 los intercambios se haciacuteantodaviacutea exclusivamente gracias a las balsas en la segunda mitad del siglo laintroduccioacuten delamaacutequina avapor originoacute una revolucioacuten enlascondiciones teacutecnicasdel transporte La red de navegacioacuten a vapor que se desarrolloacute de 1860 a 1890contribuyoacute a la consolidacioacuten de la economiacutea de la cuenca del Guayas y demostroacute almismo tiempo su prosperidad

El lanzamiento en Guayaquil del primernaviacuteo a vapor construido en el litoralpaciacutefico latinoamericano el7 de agosto de 1841 si bien fue el fin de una actividad quehabiacutea asegurado el prestigio de la ciudad durante la Colonia mostroacute igualmente quelaseacutelites locales sacaron todoel provecho posiblede la nuevateacutecnica Fuenecesarioesperar hasta 1863 para que se fundara la primera compantildeiacutea de navegacioacuten fluvial shyla Compantildeiacutea de Navegacioacuten del Guayas por Vapor- entre 1863 y 1887 se fundaronotras ocho compantildeiacuteasque correriacutean diferentes SUertes Lamaacutespoderosa fue indudashyblemente la de la familia Indaburu disponiacutea de la tercera parte de la flota fluvial con5 vapores y una carga uacutetil total de 700 toneladas aproximadamente constituyendo uncapital avaluado en 190000 sucres en 1885 la compantildeiacutea poseiacutea tambieacuten dosremolcadores una draga a vapory cuatro muelles en Guayaquil

Se trataba de pequentildeos barcos movidos por ruedas y aacutelabes y maacutes tarde porheacutelices cuya carga uacutetil oscilaba entre 100 y 250 toneladas Gran parte de ellosproveniacutea de pedidos hechos a los astilleros de Wilmington (USA) importados en

12 Los vapores maacutespequentildeos podiacutean llevaral rrenos el doblede carga que las balsos maacutesimportantesel ferrocarril a pesarde su mediocridad especialmente en cl trarno de la cordillera permitiacutea a cadaconvoy trasladar un centenar de toneladas en la ascensioacutende la ladera occidental

315

piezas sueltas se los ensamblaba en Guayaquil otros eran barcos de segunda manoque habiacutean servido yaen Gran Bretantildea e incluso en el Peruacute algunos fueron construidosen el mismo lugar y equipados con maquinaria importada nueva o de segunda manoTodas las calderas se alimentaban con lentildea

Hacia 1880 la navegacioacuten fluvial aseguraba un servicio diario entre Guayashyquily Daule yGuayaquil y Babahoyo cada viaje completo de un vapor tomaba 4diacuteasel vapor aseguraba tambieacuten la conexioacuten diaria entre Guayaquil y Yaguachi en dondecomenzaba la viacutea feacuterrea hacia Quito Hacia el sur estaba asegurado un serviciosemanal para la isla PuIUl y la provincia de El Oro y otro dos veces a la semana haciaPosorja y Morro Sentildealemos igualmente ya que se trata de integracioacuten regional conla maacutequina a vapor que a partir de ]880 funcionoacute un servicio de cabotaje bimensualhacia la provincia de Esmeraldas

Hacia 1910 en el apogeo de la eacutepoca cacaotera habiacutea 46 vapores fluviales enel Guayas y sus grandes afluentes El puerto de Guayaquil en el corazoacuten de unconjunto de ejes fluviales se encontraba asiacute en comunicacioacuten directa con lasprincipales zonas econoacutemicas de la cuenca del Guayas la zona de los cultivosdestinados al mercado urbano y de las plantaciones de tabaco de la regioacuten de Daulela zona de los cacaos de arribo de la provincia de Los Riacuteos en los alrededores deBabahoyo y Vinces la zona de los cacaos de abaio entre Naranjal y Machala la zonade expansioacuten del cultivo de la cantildea de azuacutecar en tomo a Milagro Los ritmos de unanavegacioacuten fluvial dependiente de la marea y del reacutegimen de temporada de lasprecipitaciones contribuyeron tambieacuten a fijar y jerarquizar un sistema de ciacuterculosincompletos de centros secundarios que gravitaban alrededor de la capital econoacutemicade la costa El primer ciacuterculo estaba formado por los centros maacutes cercanos grandespoblaciones accesibles por la navegacioacuten a vapor en todas las estaciones DauleBabahoyo Yaguachi Machala estos centros muchos de los cuales eran tambieacutendesde el periacuteodo colonial importantes puntos de trasbordo de carga entre navegacioacuteny transporte terrestre hacia Manabiacute o la sierra se encontraban en el corazoacuten o en elliacutemite de las grandes regiones productoras definidas anteriormente El segundociacuterculo estaba compuesto por centros claramente maacutes pequentildeos accesibles con lanavegacioacuten a vapor solamente en temporada de lluvias Balzar Vinces Pueblo ViejoPasaje Santa Rosa estos centros eran tambieacuten puntos secundarios de trasbordo decarga entre las embarcaciones de tamantildeo mediano y el cabotaje que podiacutea continuaraguas arriba en donde se desarrollaba igualmente el frente pionero agriacutecola (effiguras 6 y 7) Una parte de la vida econoacutemica regional se desenvolviacutea entonces alritmo de la navegacioacuten fluvial Y si Guayaquil fue el primer puerto exportador decacao del mundo entrando al siglo XX no es ciertamente extrantildea su situacioacuten comopunto de convergencia de un traacutefico fluvial intenso La burguesiacutea agromercaruil de

13 Hay que anotar que muchos de estos barcos hicieron una larga carrera comercial bajo diferentesnombres pasando de una compantildeiacutea a ocaIo que fue muchas veces mouvo dc reparaciones e inclusotransformaciones

14 Prueba de esta actividad es el nuacutemero de muelles privados de Guayaquil quc pasoacute de 15 a 37 entre

316

la costa encontroacute en la navegacioacuten fluvial a vapor la mejor respuesta teacutecnica a lanecesidad de conectar las grandes zonas productoras orientadas hacia el mercadointernacional a Guayaquil lugar de acopio y embarque de las cosechas espaciocomercial y financiero en una palabra centro neuraacutelgico del sistema agroexportador

Economiacutea exportadora y red urbana regional

Corno centro del sistema econoacutemico sede regional de la acumulacioacuten decapital y articulacioacuten fundamental con el extranjero la ciudad de Guayaquil conocioacuteuna expansioacuten demograacutefica sin precedentes La poblacioacuten que se habiacutea duplicadoentre 1780 y 1820 se estancoacute relativamente (despueacutes de las epidemias y de la caiacutedacorrelativa de la produccioacuten) de 1830 a 1870 pero entre 1870 y 1920 su crecimientofuc tan raacutepido como el de las exportaciones de cacao Guayaquil pasoacute de 12000 a90000 habitantes Se convirtioacute en la segunda ciudad del paiacutes (sobrepasoacute a Cuenca)en los antildeos 1830 y en la primera (sobrepasoacute a Quito) en los antildeos 1880 en 1930 contabacon 116047 habitantes

Alrededor de Guayaquil por el hecho del establecimiento de la economiacuteaagro-silvo-exportadora se organizoacute una red urbana regional en donde los centros(media docena) quedaron sin embargo considerablemente distantes de los puntos devista econoacutemico social y demograacutefico de la metroacutepoli costeraP Las ciudades costeras

1887 Y 1896 Segun Estrada Ycaza (1973122)15 El cuadro esboza la magnitud de la diacutestaneia que existiacutea entre la capital regional y las pequentildeas

ciudades que ocupaban el segundo lugar en la jerarquiacutea urbana regional

GUAYAQUIL y DAULEHACIA 1905-1910

GID GiD-- -- - ------ --------

Poblacioacuten

Gnayaquilffj 81650 1905Daule (O) 4500 1909

181

Manzanasde habita

6946

151

valor catastral de laspropiedades urbanas

25778()(() 5

97(J(lJS

Capital enclrcuacluacuten

GD GiD

265 41873CXXl 5 8671 4S0005 1

Seguacuten J E Ycaza y Guiacutea del Ecuador (J909) - 1mere (S)= 05 doacutelar ($) aproximadamente

Seguacuten la guiacutea comercial de 1909 Daule apareciacutea como una prospera capital de cantoacuten queadministraba a 35200 personas repartidas en 6 parroquias La parroquia de Daule contaba con14000 habitantes de los cuales 4500 estaban agrupados en el centro urbano los otros perteneciacuteana 50 caseriacuteosEncerrada entre la orilla izquierda del Deule y las grandes haciendas la ciudad se extendiacutea sobretreinta hectaacutereas ~46 manzanas 6 calles longuudinalcs de un kiloacutemetro de largo aproximadamentet r6 calles transversales de 2 a 300 metros de largo) La ciudad contaba con 5 escuelas J teleacutegrafo31 comercios de verua al por menor (22 tiendas-bazares 9 almacenes de ropa 2 farmacias) unafaacutebrica oc cigarros anesanra de cesterfa (canastas hamacas sombreros de paja) y cerarnica Laconexioacuten fluvial diaria con Guayaquil estaba asegurada por 8 vaperes Cf tambieacuten el plano de laciudad de Daulc (t 908) reproducido en ApJ4nces para una historiade Dauie P 59

317

cuyas poblaciones alcanzaron e incluso sobrepasaron los 5000 habitantes en 1910reuniacutean dos caracteriacutesticas el poder central les atribuyoacute funciones de gestioacuten a nivelprovincial o regional y estaban ubicadas cerca de las principales zonas de produccioacuten(asiacute se podiacutea sacar un producto adicional acaparado localmente o en traacutensito haciaGuayaquil) Estas ciudades se repartiacutean en dos subconjuntos el de las ciudadessituadas en la oacuterbita directa de Guayaquil gracias a la navegacioacuten fluvial a vaporDaule Babahoyo Milagro y Machala y por otro lado el de los puertos mariacutetimossecundarios del litoral central y septentrional que exportaban una gran parte dematerias primas de origen silvestre (marfil vegetal Iatex ceibo cortezas ) MantaBahiacutea Esmeraldas (cf cuadro 5) El nuevo despegue de Portoviejo puede relacioshynarse con la dinaacutemica econoacutemica y demograacutefica general de Manahiacute

En el siglo XIX se establecioacute en la costa un sistema urbano caracterizado porla ausencia de una verdadera jerarquiacutea urbana y por la macrocefalia en beneficio delcentro portuario que aseguraba la conexioacuten entre el sistema productivo regional y elmercado internacional

Entre la ciudad maacutes importante y las parroquias de las zonas productoras solose desarrollaron pequentildeas ciudades representaciones administrativas y comercialesde la gran metroacutepoli dentro de las principales regiones econoacutemicas Estas ciudadessecundarias se diferenciaron sin emhargo en funcioacuten de su ubicacioacuten (ya sea en laoacuterbita de influencia directa de Guayaquil o un poco fuera de ella -pucrtos del litoralcentral y septentrional-) asiacute como en funcioacuten de la naturaleza de (a produccioacuten de uzona de influencia (produccioacuten para el mercado intemacional o nacional) Endefinitiva esta configuracioacuten de la estructura regional traduciacutea en el espacio laextensioacuten del modo de produccioacuten capitalista ligado al desarrollo de una economiacuteaagrocxportadora Sin embargo la inercia de la ubicacioacuten de los lugares centrales(estuario del Esmeraldas litoral central de Manabiacute trasbordo de carga en los grandesejes fluviales) demostraba tambieacuten cierta permanencia de la herencia colonial

El peso dcl sistema bancario y comercial

El desarrollo de la economiacutea agroexponadora d io paso a una estructura socialdominante especiacutefica caracterizada por una interpenctracioacuten de intereses agriacutecolascomerciales y financieros (cf figura 8) En el grupo social dirigente se cru muy amenudo gran terrateniente al mismo tiempo que negociante yo banquero y una partede Jos que al inicio no eran auacuten hacendados acabaron sieacutendolo por matrimonioherencia o incluso inversioacuten Ciertamente nunca se abarcoacute completamente losdiferentes campos de la actividad econoacutemica pero al comenzar el siglo XX entre laveinte familias de Guayaquil en donde se encontraban los primeros millonarios delpaiacutes 1 s maacutes grandes fortunas basaban su prosperidad sobre dos actividades si no erasobre tres r

16 Se podraacute notar entonces que esta integracioacuten de la produccioacuten cacaotcra i de su comcrcialivacroacuteocon las actividades financieras no fue una novcdudcn la sociedad de Guayaquil Ya a riexclI1~~ del siJo

318

Figura 6

NAVEGACION FLUVIAL A VAPOR Y ESPACIO REGIONALA COMIENZOS DEL SIGLO XX

M

-+-A=----+_ND

E

e

RECUADRO Navegacioacuten 111181 yssiema urbano regional

al Puerto exportador capitaltegllIIal

b) Cenoswbaroseccesbestooa elantildeo por vapores lIuliales Al prishymer circulo desateacutelites deGuayashyquilcorrespordenes altiempo demecodiacuteatlB navegacioacuten)

e) Pequeftls cennos accesibles porvapores fluviales solamente eneacutepocadlllluas (A2 segurlo cirshyculo correspondiente euumleropc deundiadena~aclOacuten)

dI ColOnizacioacuten agricola encurso

bullbull

Parroquia rural

Capital de cantoacuten

Capital de promela

Centre urbano (alrededor de 80000 y5000 habitantes aproximadamente)

- Ferrocarril de lila meacutetrica

Tramo naveqable todo el antildeo

Tramo naegableuro en la temporada delluvias

Cuadro S

uwnco DE LOSPUliRTOS DEL Fi~UAJ)()R E-J 19Ol

Iixponecrcnes Irnporucicnes

PU -- --Valor (Sf) bull Peso (Kg Cacao (Kg) Tagua (Kg) Lauchc lKg Sombreros (SI) Yalor(Sf-) fe Pt~O (Kg)

----- --- ---- -- -- --Vamp Tone 6106 ~2423

E~meraldM 954429 384 6089865 1014 130062 U4l Y830l57 311)8 52979 269749 144 850753 1

Bahi de C lmiddot8B414 751 1)767758 1127 28IG558 892 J721lS2 2023 142014 500961 HI l671087 22Manll 16~7985 OM ~66311)7 943 139amp45 044 4998319 2717 48U34 194206 653 154 l49 2211_372 33Cayo 3fiacute5134 978660 lt)352 444170 191 l1il552MaehdliU 308~~3 1104334 865531) 341 34477Manglaralro q(1092 523662 486760 28400Ballenua 5500 O

4310678 173J 15038270 2~J)4 291)1755 939 1011721)7 549lt) 190682 376635 1 ]54117 617 4198459 53

Glllyaqull 195(17h63 7811 384411522 6402 2811476 89) 1033473 IlJ5 264474 1925711 17150764- 91NI 70403015 9288Puerto Boliacutevar 114206 038 376541 063 122509 038 1)898 009 91352 049 2572H5 0)4- --- --- ------ --~- --- ---Total 24878799 10000 (0053865 10000 3169802 0000 18399458 10000 508(171 230134t 18704241 iocm 75799518 IOOOO

--- --- ---_---- --- -- --- -- --- -- --- --Segun El Eeumkgtr GlIiaComercial Agricola ~ iexcluslriexclaJ de la Repiltbiexclca op el

320

Figura 7

EL ESPACIO AGRO-SILVO-EXPORTADORA PRINCIPIOS DEL SIGLO XX

bullbullbullbull

RECUADRO El1ratico de lospuertos 00ECll8dor en1909

lcf cuadro S)

)

--bull

Umite aproximadode la selva ombroacutefila

Corriente de acarreo de productos derecoleccioacuten silvestre (tagua caucho 08100paja toquilla ) hacia los puertosexportadoresPrillcipales aacutereasde produccioacutencacaotera

Corriente detransporte delcacaohacialospuert08 exportadores

Capital regional centro del sistemaexponaeor

bull Otrospuertos importantes(exponadoreseimportadores)

Puertos menores (solamente exporshytadores)

o Cereros urbanos secundarios

Otras localidades

ti Centros de artesanfa de sombreros depajallamados de Panamaacute

Viacutea feacuterrea _ al en servicio bullbull ~ b) en consuuccioacuten

021

Cuadro 6

COSTA LAS CAPJTAlES PROVINCIALES A FINESDE LA PRIMER DECADA DEL SIGLO XX

Poblacioacuten Casas Valor catastral Capital en Profesiones Artesa-de las propicda- circutacirin liberales nns

des urbanas Ancsanos_-------- - --___-_--_- --------- -

GUJYJquil 81610 4l51 25rN5441 SI 41873000Sf 225 ~~()

Ponovicjo 5 a 7000 1473721 SI 173725 SI 21 I 2-1Machala 40(X1 400 815500 SI 265000 SI 12 -ll

Esmeraldas 25(Xl 24J 395400 SI 1811)00 SI 10 hOBahahoyo 4()Xn 306XXl SI 1

Seguacuten Guia comcrciacuteaiacute industrial) agriacutecola del Ecuador (l909)

La extensioacuten de los cacaotales el crecimiento de las exportaciones y eldesarrollo del sistema bancario se dieron simultaacuteneamente Para los productores decacao la necesidad de liquidez implicaba en efecto un recurso a la banca ya sea paraesperare] funcionamiento de las plantaciones o para esperar la realizacioacuten del valorde la cosecha dos veces al antildeo Por otra parte los grandes duentildeos de plantacionesocupaban puestos en el Consejo de administracioacuten de los principales bancos deGuayaquil y el renombrado Banco Comercial y Agriacutecola que dominoacute la vidaeconoacutemica -y poliacutetica- del paiacutes durante casi todo el periacuteodo de la hegemoniacutea liberal(19R5-1925) se fundoacute en ] R95 con los grandes hacendados CUIllO principalesaccionistas

Durante variacuteas deacutecadas los ingresos provenientes del cacao y de laecononuaagroexportadora en su conjunto permitieron financiar el modo de vida fusturraquoo di 1alta sociedad la compra de nuevas tierras para desarrollar la produccioacuten Iuc tambieacutenuna inversioacuten habitual a partir de fines del siglo XIX mientras que una parte vnrinblcde los beneficios era igualmente invertida en actividades bancarias y comercialespero apenas el ]0 del capital de la eacutelitc guayaquilcntildea fue invertido en la industria

XVIII El comercio cacaorcro era dominado por unrraquo contados y podcroso- pcrxonajcv todosmiembros del Gran Cacao o xca la oligarquiacutealocal Jacinto Bcjarano Marun de Ycava BernardoRoca y los demaacutes mencionados eran comerciantes irnponnmc- ricos hleelldadiexclb armadorc- yteniacutean influencia en la poltuumlca local y ocasionalrncruc lt1110 en 1lt1 unpcrial MT llamcrl y fiexclcomercio del cacao de Guavaouuuml np cu p 31 En el siglo XIX Por ruis dc 2 antildeus fa Cillacorno se deciacutea vu tgarmcruc la de que cm duentildeo i dtrijia el sentildeor don Manuel vntonio de Luzurrugrhubia ruprc-cruudo i resumido el comcrciexclo i el creacutedito del paiacutes El xcuacutenr LUlrrat1 luc GI--I el uacutenicoimponedor y mas tcrminantcmcmc -cusiexcl el uacutenico exportador IIIC corucrcimrc negIJCiJllIC armadory banquero la agrfcuhura el comercio i auacuten la hacienda puacuteblica 1 J11ll1cnlJhJ de su CiexclltI en elpcnoacutedn-o Los Andes (H-lSoacute) citado por Estrada vea-a (]976 2122323)

17 Mrcmras que entre 1900 y 1920 el flujo de divisas debido a Is cxponacioncc de cacao lucapmximadurncruc de 250 millones de doacutelares el cupuul invertido en b industna de CiuaYK1Uiexcl1 en

Figura 8

CIRCUITO ECONOacuteMICO Y FINANCIERO EN LA REPUacuteBLICA CACAOTERA

Infraestructura nacional

Funcionamiento del aparato estatalI

POTENCIAS

INDUSTRIALES

GRAN BRETANtildeAALEMANIAfRANCIAESTADOS UNIDOS

10(~ -

OAoiexcl o ~amp-t

ampfl eacutelrl~

laquo

Aranceles sobrelas importaciones

Adelantosal

tesorofuacutebliCO

IServicio de ladeuda internaINGRESOS

DELCACAO

- Especulacioacuten

- Modernizacioacutende la agricultura

- Inversionesen losservicios puacuteblicos(Guayaquil)

todaviacutea conviene precisar que una parte importante de esta inversioacuten industrialcomprendiacutea Jos servicios puacuteblicos urbanos (teleacutefono transpone urbano electricidady alumbrado puacuteblico ) actividades en donde no existiacutea justamente posibles imporshytaciones comperhivas

Sin embargo con el paso de los antildeosta oligarquiacutea agrocxportadora encontroacuteen la especulacioacuten financiera una llueva fuente de ingresos o una compensacioacuten a lareduccioacuten ele las ganancias provenientes de la produccioacuten y exportacioacuten de cacao ElEcuador se convirtioacute en el primer exportador de cacao en el momento en que seoperaba ltJ escala internacional una transformacioacuten radical en la produccioacuten yconsumo del cacao e llo por el desarrollo de plantaciones africanas por e progreso deuna industria del chocolate capaz de utilizar cacao de calidad inferior y por eldesarrollo espectacular del consumo en Estados Unidos la especulacioacuten vino a serentonces uno de los medios de compensar la tendencia general a la baja de los preciosdel cacao sacando ventaja de su irregularidad Hubo especulacioacuten sobre las calidadescomercializadas sobre la variacioacuten de los precios entre los diferentes lugares comershyciales yo a lo largo del antildeo y por uacuteltimo sobre la variacioacuten de la tasa de cambio entreel doacutelar y el sucre Al mismo tiempo y en ausencia de un instituto central de emisioacutenla masa monetaria aumentoacute de manera incontrolada tanto por la multiplicacioacuten de loscreacuteditos fundados sobre tiacutetulos hipotecarios y destinados a promover el desarrollo dela produccioacuten como por la emisioacuten fraudulenta de moneda mucho maacutes allaacute de lo queautorizaba la cobertura legal Solidarios entre ellos banqueros y productores de cacaose beneficiaron de una poliacutetica monetaria que condujo a varias devaluaciones delsucre destinadas a mantener los dividendos de la oligarquiacutea mientras caiacutea el valor delas exportaciones en doacutelares Finalmente para el sistema bancario de Guayaquil ysobre lodo para el poderoso Banco Comercial y Agriacutecola los creacuteditos ororgudos alaparato del Estado constituyeron una fuente de enriquecimiento especulativoconsiderablePen efecto mientras que los creacuteditos acordados por el sistema bancarioal Estado representaban del 20 al 30 de los gastos puacuteblicos entre 1RRO y 1910 apartir de 1914 los bancos privados llegaron a proporcionar el ROCkmiddot de los recursosfiscales El poder del Banco Comercial y Agriacutecola fue tal durante el periacuteodo 1912shy]925 llamado de la Plutocracia que las candidaturas a los puestos claves de ltJRepuacuteblica debiacutean incluso recibir su aprobacioacuten La oligarquiacutea agroexportadora yfinanciera del cacao conocioacute asiacute su apogeo a fincs del primer cuarto del siglo XX una

1922 representaba apenas 15 millones de sucrcs es decir una inversioacuten comprendida entre 5 y 10rrutloucs de doacutelares teniendo en CUInl la variacioacuten de la [SOl de cambio entre 1400 y 1920

18 En 1R9S la deuda del Estado a los bancos se elevoacute a 4 millones de sueros en 14(19 era de ti millonesen 1920 de 25 millones alcanzo 37 millones en 1924 Cf O Hurtado (J~77 lO) Agusun Cuevaescribioacute Cuando las exportaciones de cacao produjeron una significativa acumulactoacuten de capitaleseacutestos no fueron invertidos en actividades realmente productivas sino que se destinaron a la usura pumy simple a traveacutes de un omnipotente sistema bancario que rncdiarivci al Estado y convinio al fiscocn Iucmc de enriquecimiento pnvado en El Ecuador en la niltis de los antildeos trcnua pp M_l)b

Rrvisia Criacutetica No 2 QUilO 1972p 65

324bull

clase omnipresente y todo poderosa manteniacutea el control econoacutemico y poliacutetico total delpaiacutes La revolucioacuten del 9 de julio de 1925 puso fin a esta hegemoniacutea

I11 EL FERROCARRIL Y LA INTEGRACION NACIONAL

Hasta los antildeos 1970 la mayor parte de los estudios econoacutemicos generalessobre el Ecuador se dedicaban casi esenciahnente al anaacutelisis de la agricultura tropicalligada al mercado internacional de materias primas y al peso de esta actividad agroexshyportadora en la construccioacuten y desarrollo de la sociedad nacional ha prevalecido amenudo la impresioacuten de que detraacutes de la agroexportacioacuten no existiacutea sino elautoconsumo campesino detraacutes de la sociedad de propietarios y exportadoresmodernistas el grupo de feudales retroacutegrados que viviacutean en autarquiacutea y maacutes allaacutede la regioacuten costera dinaacutemica y uacutetil el peso muerto de la sierra en la economiacuteanacional lugar de arcaiacutesmo y oscurantismo La sociedad ecuatoriana del siglo XIXy comienzos del siglo XX si bien estuvo profundamente marcada por el ciclo de lapepa de OTO no vivioacute solamente del cacao Por ello seriacutea pertinente intentar unaaproximacioacuten de conjunto a la economiacutea nacional En un paiacutes fundamentalmenteagriacutecola como era el Ecuador del siglo XIX y principios del XX resulta esencialintentar delimitar el valor de los productos de la agricultura y ganaderiacutea al igual quelos de cosecha silvestre Si bien era relativamente faacutecil conocer con precisioacuten el valorde la produccioacuten destinada al mercado internacional fuera agriacutecola o silvestreresultaba problemaacutetico la evaluacioacuten de la produccioacuten que se consumiacutea al interior delespacio nacional en efecto la parte de autoconsumo de las diferentes unidadesagriacutecolas de produccioacuten escapa muchas veces a cualquier eontabilidad al igual que laparte de la produccioacuten objeto de transacciones comerciales en los mercados delterritorio nacional Sin embargo en el Ecuador en donde la primera fase importantede crecimiento del mercado nacional fue inseparable de la historia del ferrocarrilGuayaquil-Quiroel traacutefico ferroviario sobre este eje puede ser considerado como unode los elementos privilegiados de acercamiento a un mercado interno permitiendoevaluar su peso en la economiacutea nacional

La red ferroviaria y la problemaacutetica nacional

Atravesando el espacio ecuatoriano sobre 700 kiloacutemetros aproximadamentey bajo la forma de una franja ancha de cien kiloacutemetros la cordillera de los Andes porsu amplitud y continuidad determinoacute la existencia de un conjunto ecoloacutegico especiacuteshyfico producto del complejo juego de numerosos paraacutemetros (altitud pendienteexposicioacuten) Las diferencias ecoloacutegicas entre el territorio de altura y las tierrastropicales bajas se han combinado ademaacutes a traveacutes de los siglos con matices a la vezetnoculturales demograacuteficos y econoacutemicos entre las sociedades histoacutericamenteconstituidas en las tierras altas y en las regiones bajas estos matices han sido tan

12i

importantes como para que fuertes tensiones regionalistas se asentaran -y se asiententodaviacutea en parte- sobre una dialeacutectica global de tierras altas tierras bajas producto dela rivalidad y complementariedad lo que constituye una de las expresiones csuuctushyrales de la construccioacuten nacional a partir de l siglo XIX Los grandes declives ex ternosde la cordillera forman dos grandes cortes entre las tierras alias y los dos picdcmontcspor efecto de la fuerza de la pendiente general -a menudo menos de 20 Km entre lascurvas de nivel de 500 y 4000 metros- y de la densidad de la cobertura IorcsralHeadaa muy fuertes precipitaciones Ciertamente para Jos intercambios inrerrcg ionalcs entrelas tierras altas y bajas fundados sobre una determinada complcmcntaricdad derecursos y para los desplazamientos en direccioacuten de la franja mariacutetima este doblecorte no ha sido nunca un obstaacuteculo insuperable pero ejercioacute histoacutericamente una

accioacuten propiamente inevitable al reducir maacutes o menos seguacuten las eacutepocas y lassociedades la transparencia del espacio ecuatoriano No obstante la significacion deesta discontinuidad no ha sido siempre la misma a traveacutes del tiempo tanto por clhcchode las modificaciones en las teacutecnicas de transporte corno por las diferencias dedensidad de la poblacioacuten y de las formas de organizacioacuten del espacio que existiacutean auno y olro lado de los grandes declives

Asiacute hasta comienzos del siglo XX el paso de las caravanas dc mulas a lra~s

de la cordillera era casi imposible en eacutepocas de lluvias sin embargo en tcruporuduseca Jos problemas que se presentaban no eran muy diferentes a 10 de cualquierdesplazamiento en el paiacutes los intercambios interregionales se haciacutean a ritmo lidtrajinar de caravanas de mulas yo cargadores indfgcnas obligados por el sistema dela mita La introduccioacuten de la maacutequina a vapor originoacute una importan le transformashycioacuten en las condiciones teacutecnicas de intercambio inrerregional Cruzar la cordilleraoccidental representoacute para el ferrocarril una verdadera proeza teacutecnica entre 1890 yJ925 el establecimiento de la viacutea feacuterrea de Guayaquil a Quito al neutralizar parcialshymente el obstaacuteculo andino con un eje permanente de transporte masivo revixnd unaevidente importancia nacional

19 La inrroouccion por los espantildeoles del caballo la mula y la rueda no constituvocna verdadera rupturatecnoloacutegica un mundo colonial desconocedor del carruaje sucedioacute JI mundo prccolombn-n qUi

ignoraba la rueda A decir verdad ademaacutes de IJS restricciones remigradas de la rccfarucnricioacutencolonial en la materia dos factores comribuycron tambieacuten a limitar el uxu de la rueda Id topognu ladesigual del espacio andino y la lihrc disponibilidud de la IU(Ta de trabajo inctta que se pndhmovilizar masivamcruc para transportar IJ CJT~J practica qnc continuo hasta la Rcpuumlbticu Todrviren 1925 todo el equipo destinado a la central eleacutectrica de Cuenca fue transportado d In largo de 1SOKm por 3000 indios los que sobrevivieron no fueron ni ~iqulcrJ remunerados CI OswndoAthornoz Las luchas indigcnas en el Erlt1dor p KD

20 En la red hidrograacutefica del Guayas el Iuncionamiacutecntc de los barcos a vapor pcrmaio dividir en Clllnl

el tiempo de recorrido con rctacion a la navegacioacuten trudicional El rruyccto de GuaYJqulj Babahoyoque necesitaba 30 horas de navcgucton en temporada eca y 41 horas en eacutepoca de Huvras se hlto enadelante en 6 y 9 horas Estrada Ycazu (97 235) El Icrrocurriexcll pcrmiriexcloacute rcali-ar en 24 l(lrl yen cualquier temperada- un recorrido que necesita ha una semana corno miacutenimo en temporada sucay que era a menudo 100PO-ibk en eacutepoca de lluvias

326

El transporte ferroviario que necesitaba una infraestructura costosa e invershysiones en material maacutes allaacute de las posibilidades de la burguesiacutea agromercantil suscitoacuteun debate de importancia nacional Se puede incluso considerar el equipamientoferroviario del paiacutes como uno de los indicadores de la problemaacutetica nacional Asiacute yen una eacutepoca en que culminaron las tensiones regionalistas el papel del ferrocarril enla consolidacioacuten de la unidad del Ecuador parece haber sido mucho maacutes importanteque en las grandes repuacuteblicas andinas vecinas No es casual siacute las dos figuras maacutesgrandes del caudillismo de laeacutepoca Gabriel Gareiacutea Moreno y Eloy Alfaro fueron unoiniciador y otro gran realizador de la poliacutetica ferroviaria ecuatoriana La liacutenea delferrocarril les parecioacute la modalidad teacutecnica indispensable para la articulacioacuten eficazde dos grandes regiones -costa y sierra- de dos polos urbanos -Guayaquil y Quitoshyconstitutivos de una joven nacioacuten todaviacutea fraacutegil El viejo caudillo liberal Alfaroveiacutea enel ferrocarril un valor pedagoacutegico seguro -el rnejormaestro- incluso miacutestico-la obra redentora- el progreso nacional se cumpliacutea en la modernidad

Por cierto se trataba de un proyecto de importancia nacional pero eratambieacuten una carga considerable para un paiacutes pequentildeo como el Ecuador el equipashymiento de las viacuteas feacuterreas planteoacute terribles problemas de financiamiento y porconsiguiente de endeudamiento a largo plazo y de dependencia creciente ante losproveedores de fondos extranjeros creando asiacute el problema de la credibilidad ysolvencia del Estado Finalmente el aspecto algo titaacutenico de una empresa destinadaa vencer las dificultades de los Andes en un medio tropical huacutemedo ofrecioacute un buenejemplo de la desigualdad de las relaciones establecidas entre el Estado ecuatorianoejecutivo de una repuacuteblica pequentildea y la gran compantildeiacutea extranjera propietaria de unaempresa de tal envergadura

El problema del equipamientoferroviario se planteoacute en teacuterminos de intereacutesnacional pues el sistema ferroviario del Ecuador no se pareciacutea ni al ferrocarril detraacutefico ni al de colonizacioacuten (cf figura 9) El gran producto que interesaba al mercadointernacional -el cacao- no tuvo necesidad deacute viacuteas feacuterreas para ser trasladado hacia elpuerto exportador la red hidrograacutefica se encargaba de ello Solo la pequentildea regioacutencacaotera de Chane-Canuto en Manabiacute fue dotada a comienzos del siglo XX de un

21 Porque el ferrocarril es unificador y se convierte en poderoso auxiliar para la obra centralizadoradel caudillo No sirve solamente para transportar materias primas y mercanciacuteas asegurando laCOnexioacuten vital para la expansioacuten econoacutemica del interior y del litoral Sirve cuando se presenta laocasioacuten de transportar a las [ropas y a los agentes del poder central contra las tendencias independenshytistas de los caciques Lcslie Manigar Evoiacuteutions etReacutevolusions rAmeacuterique Latine au XXe sieacutecle1889-1929 Ediciones Richelieu (BORDAS) colL lUnivers coruernporain Paris 1973414 p p 77

22 Es sorprendente lo poco que hicimos hasta entonces para construir la economiacutea nacional en toda suvariedad y riqueza [] La obra maacutexima por su significado y dimensioacuten es el Ferrocarril GuayaquilshyQuito [ j El contrato origtnal tenfa un monto de 15 millones de doacutelares COSlOacute bastame maacutes ysignificoacute una hazantildea teacutecnica de tal naturaleza que en relacioacuten con su tiempo debe ser la obra elproyecto diriacuteamos ahora maacutes grande que ha realizado el Estado ecuatoriano Germanico SalgadoLo que fuimos y lo que somos pp 19-58cn Ecuador Hoy Siglo XXI Editores Bogoraacute 1978380p p 43

327

Figura 9

RED FERROVIARIA Y ESPACIO NACIONAL (1860-1930)

Iilt

IDO bull

-- Proyectos lnrceles para cruzarla cordilleraoccroeruat (Con vencrcn de 861)

---- Proyectos del periodo de Eloy Aliara(1900-1910)

-- - - Proyectos del ferrocarril de cctomzecorshydel Oriente y Manabl forestal

~ Lineas secundariacuteas de vta estrecha (0750m)

liacuteneas onncfpares de via meacutemca (1067m)

_ en servicie en 930

en ccnstruccron

-- J- proyecto cuya realizacioacuten se harta efecuvaen el sigwenle cuarto de slgo

Red urbana haciacutea 1930

bull ccoaces de 80 a 100000 t1abllames (2)

bull ciudades de 20 a 30 000 babtames (2)

bull Ciudades de 0 a 15000 habiantes (4)

bull ciudades de 5 a 10000 habitantes (10)

328

corto ramal ferroviario de viacutea estrecha destinado a transportar las cosechas haciaBahiacutea de Caraquez hay que antildeadir otro pequentildeo trecho de ferrocarril de traacutefico quedata de la misma eacutepoca el ramal de Puerto Boliacutevar a Piedras que sirviendoaccesoriamente a la zona cacaotera de Santa Rosa habiacutea sido construido para permitirla evacuacioacuten de los minerales auriacuteferos de la regioacuten de Zaruma Los ferrocarriles decolonizacioacuten de las regiones forestales amazoacutenicas asociados siempre a importantessistemas de concesioacuten de tierras permanecieron en calidad de grandes proyectosresurgimiento de la buacutesqueda utoacutepica de El Dorado oriental dejada a gusto de lasteacutecnicas del momento

El objetivo fue asegurar una conexioacuten permanente entre las tierras altas ybajas a traveacutes de la cordillera occidental Garciacutea Moreno obsesionado por la idea deunir sierra y costa obtuvo de la convencioacuten de 1861 el primer decreto de construccioacutende ferrocarriles en el Ecuador no se trataba sino de establecer ramales latitudinalesdestinados a unir una zona de la sierra con el punto de navegacioacuten maacutes cercanoretomando maacutes o menos el rastro de rutas seculares el ferrocarril se reveloacute como elinstrumento teacutecnico destinado a vencer los obstaacuteculos de la cordillera y a reemplazarel traacutefico a lomo de mula entre Ibarra y El Pailoacuten Quito y Babahoyo Cuenca yNaranjal Zarurna y Puerto Boliacutevar En 1869 la idea de una ruta Guayaquil-Quito queuniera lanavegacioacuten fluvial entre Guayaquil y Yaguachi el ferrocarril entre Yaguachiy Sibambe y el camino transitable laquonacional Sibambe-Quito naciacutea de la mismaloacutegica En realidad por falta de financiamiento suficiente y a pesar de varios intentospor conseguir capitales franceses entre otros solo funcionoacute durante casi un cuarto desiglo una liacutenea deficiente entre el Guayas y las primeras laderas de los AndesFinalmente la tenacidad de Eloy Alfaro dos veces Presidente de la Repuacuteblica entre1895 y 1908 Yuna coyuntura de crecimiento acelerado de las exportaciones nacionashyles permitieron la creacioacuten de esta liacutenea que poniacutea en comunicacioacuten la capital yelpuerto la sierra y la costa El aacuterea central del espacio nacional se encontroacute asiacutevertebrado durante muchas deacutecadas por una de las liacuteneas de ferrocarril maacutes difiacutecilesdel mundo La nacioacuten dispuso en adelante de una ruta permanente entre sus dosprincipales centros urbanos con un medio de transporte masivo raacutepido y que ademaacutesprestaba servicio a varias de las ciudades maacutes importantes del paiacutes En 1930 un ejeferrov iario uacutenico y continuo uniacutea Ibarra y Guayaquil conectando una zona que reuniacutea

23 Desde 1872 la rula estaba praacutecticamente concluida y el dragado asegurado basta Yaguachi iniciadoen 1870 el ferrocarrilllegoacute al pie de la cordillera soloen 1879 la viacutea feacuterrea teniacutea entoncescincuentakjkimctro~ aprcxtmadamcmc

24 Sin tener que atravesar alturas tan elevadas como las peruanas y bolivianas el ferrocarril deGuayaquil a Quila tuvo que enfrentar el medio extremadamente hostil y dificil del declive forestalexterno hipcrhuacutemedo de la cordillera occidental

25 En el momcmo de la crisis mundial el Ecuadortotalizaba 835 Km de viacuteas en servicio de las cuales137 Km eran liacuteneas de va estrecha (0750 m) en Manabiacute Bahiacutea-Chane y -tanta-Sama Ana y 698Km de liacuteneas de viacutea meacutetrica 464 Km de Guayaquil a Quila 174 Km de Quito a Ibarra 34 Km deAmhato a Pclileo y 26 Km de Puerto Boliacutevar a Pasaje

329

alrededor de dos tercios de la poblacioacuten nacional y enlazaba a cuatro de las cincociudades maacutes grandes del paiacutes En la misma eacutepoca ni Colombia ni Peruacute teniacutean unaliacutenea equivalente en teacuterminos de integracioacuten nacional

Deuda externa y compantildeiacutea extranjera

Incapaz de afrontar los gastos considerables que implicaba el proyecto decruzar los Andes con el ferrocarril Ecuador tuvo que recurrir a capitales extranjerosCuando se finnoacute en 1897 el primer contrato de construccioacuten de la liacutenea GuayaquilshyQuito el costo total del proyecto evaluoacute en 17523000 doacutelares es decir casi dosveces el equivalente de los gastos anuales del Estado a comienzos de los antildeos 1890tambieacuten 6 a 7 veces el monto anual promedio de los recursos aduaneros o tambieacuten 5veces los recursos fiscales totales del Estado en la misma eacutepoca

Por ejemplo solo la adquisicioacuten de material rodante estimado en 600JXgtOsucres -es decir el 35 del monto total del contrato- representaba el equivalente delcapital invertido en quince barcos Fluviales que serviacutean en la cuenca del Guayas acomienzos de los antildeos 1890 (sobre la base del valor de cinco vapores pertenecientesa la compantildeiacutea Indaburu avaluados en 190000 sucres) Ahora bien el recursoindispensable al financiamiento externo para la realizacioacuten del proyecto del ferrocashyrril tropezoacute con dos obstaacuteculos importantes de orden econoacutemico y poliacutetico por elloel largo periacuteodo (l870-1908) que separoacute la concepcioacuten inicial de la empresa de ufinalizacioacuten En primer lugar si la realizacioacuten de una viacutea feacuterrea entre Guayaquil yQuito era de evidente intereacutes nacional la liacutenea representaba mucho menos en teacuterminosde rentabilidad calculada sobre la base del transporte de productos de exportac ioacuten Ensegundo lugar el Estado ecuatoriano fuertemente endeudado con Inglaterra desde1830 fue inducido a suspender e servicio de la deuda llamada de la Independenciay como consecuencia aumentoacute la carga de la misma debido a la falta de pago de losintereses ya la falta de amortizacioacuten del capital eIlo dio como resultado el desprest igiodel Estado ecuatoriano obligado a delicadas renegociaciones con el Consejo dePropietarios de Bonos en Londres Atines del siglo XIX para hacer frente a los gastosinternos crecientes el Estado ecuatoriano entroacute ademaacutes en un grave proceso deendeudamiento interno con los bancos privados de Guayaquil En esta perspectiva sedebe reubicar la lentitud de la obra e incluso su paralizacioacuten durante el uacuteltimo cuartodel siglo XIX Finalmente entre 1898 y 1903 la deuda de la Independencia sefusionoacute con la del ferrocarril gracias a diversos acuerdos entre la compantildeiacuteasignataria del contrato de 1897 y el Consejo de Propietarios de Bonos en Londres

26 Estas evaluaciones se han establccidu a partir de las cifras citadas para el periacuteodo 1xHl)-1891 por FAyala (1978 237middot241)

27 La antigua deuda inglesa de la Independencia (Ecuador LE 1424579 - en 1K34) durante elGobierno del General Alfara se incorpora a Jos bonos del ferrocarril emitidos con garantiacutea delGobierno para ser colocados en el mercado de Londres por un valor toral de USo 12282000 doacutelaresdistribuidos asiacute USo 1014000 para redimir parte de J)S bonos de la antigua deuda inglesa de la

330

En 1897 el Gobierno ecuatoriano de Eloy Alfaro finnoacute con el ingenieroArcher Hannan representante de una compantildeiacutea de New Jersey (la futura GQRc)un contrato para actualizar y concluir el eje ferroviario entre el puerto y la capital Seemitieron 122820 acciones de 100 doacutelares cada una que fueron depositadas en unacompantildeiacutea de creacutedito de New York debiacutean producir un intereacutes del 7 y estabangarantizadas porel Gobiemoccuatoriano con los ingresos de las aduanas del paiacutes y unahipoteca sobre el ferrocarril Habiacutea dos tipos de acciones unas llamadas preferenciashyles representaban un capital de 5250000 doacutelares en su mayoriacutea en poder delsindicato de A Harman y de sus asociados las otras las comunes representaban uncapital de 7 033000doacutelares 49en poder del Gobierno ecuatoriano y 51en manosde diversosaccionistas entre los cuales era mayoritario el sindicato de AHarmanClaramente en minoriacutea ei Goacutebieacuternn del-Ecuadorse encontraba representado con 7directores en el Directorio de la Compantildeiacutea sobre un rotaI~cfe1l Si bien el contratoinicial de 1897 oscuro y poco preciso fue modificado posteriormente en variasoportunidades -1898 1900 1903 1904 Y 1908- ninguna de las sucesivas versionespresentoacute garantiacuteas satisfactorias para los intereses ecuatorianos incluso las modifishycaciones que se hicieron para permitir la inauguracioacuten del ferrocarril casi dentro delos plazos fijados (1908 en lugar de 1907) significaron un considerable desmedro enla calidad de la infraestructura

Cuando el tren llegoacute de Quito por primera vez el 25 de junio de 1908 fue unaverdadera improvisacioacuten y cuando en 1910 la liacutenea del tren de primera clase seentregoacute terminada era una liacutenea de mediocre calidad equipada con material rodantede segunda mano procedente de las redes de Panamaacute o Costa Rica presentaba ademaacutesentre otras deficiencias un importante estrechamiento en la ascensioacuten del decliveexterno de la cordillera Otro inconveniente -pero del que la GQRC no eraresponsable- la liacutenea no serviacutea directamente a Guayaquil sino a Duran en la otra orilladel Guayas lo que obligaba a costosos trasbordos para atravesar un riacuteo de doskiloacutemetros de ancho Sin embargo a pesar de las imperfecciones este eje ferroviarioaparecioacute como la principal infraestructura necesaria para la integracioacuten del espacionacional Una vez terminada la construccioacuten la explotacioacuten de la liacutenea continuoacutesiendo fuente de dificultades permanentes entre la Compantildeiacutea y el Estado ya sea apropoacutesito del deacuteficit en la explotacioacuten o por la responsabilidad del costo de las

Emancipacioacuten y USo 11268000 en bonosdestinados a la construccioacuten del ferrocarril A BorreroVinuumlmuumlla Geografiacuteaop cit p 552 Para informacioacuten teacutecnica sobre los complejos viacutenculos entredeuda exterior y deuda del ferrocarril consulrcse a Luis Alberto Carbo (1935) Coverdalc y Cclpius Repon op cit principalmente Cantrovershysies between govemment and bondhotders pp 61-74 YPublic debr of Ecuador pp- 75-91

28 Por razones de economiacutea la extensioacuten de la liacutenea entre Ctiimbo y Guamotc fue recortada en variasdecenas de kiloacutemetros a costa de curvas maacutes cerradas y pendientes maacutes inclinadas que las previstasinicialmente asf entre Sibambc y Alausiacute la viacutea subiacutea a maacutes de 1000 metros durante 20 kiloacutemetrosutilizando dos marchas arras en esta seccioacuten la carga de cada tren no podiacutea sobrepasar las 150toneladas

31

reparaciones de la liacutenea En 1925 Harrnan consiguioacute vender al Gobierno de la eacutepocaun paquete de acciones que haciacutea del Estado ecuatoriano el mayor accionista de unacompantildeiacutea en estado de quiebra legal2l

Gracias a la navegacioacuten a vapor y a la articulacioacuten de la navegacioacuten fluvialsobre la red del Guayas y de la viacutea feacuterrea de los Andes centrales las condiciones deciacuterculacioacuten e intercambio cambiaron radicalmente en el lapso de medio siglo El ejeGuayaquil-Quito queestructuraba al espacio nacional se encontroacute considerablcmcmcreforzado mientras que al interior del triaacutengulo Guayaquil-Quito-Cuenca -si bienCuenca fue el centro urbano menos beneficiado por (a modernizacioacuten- el espacioshytiempo se habiacutea estrechado notablemente (ef fig 10)30esta reduccioacuten del espacio enteacuterminos de rapidez de comunicaciones hizo maacutes clara la situacioacuten perifeacuterica deregiones como Esmeraldas los Andes australes de Laja y el Oriente amazoacutenico losAndes de Norte maacutes allaacute de Ibarra y Manabiacute ocuparon una posicioacuten meno desfavorable Guayaquil se ubicoacute en el centro de la nueva red de comunicacionescorno punto de unioacutell de las comunicaciones inremacionales y nacionales y cornopunto de enlace de la navegacioacuten interna que serviacutea a la costa y de la viacutea feacuterrea queserviacutea a la sierra En cambio Quito ocupoacute una posicioacuten casi terminal en la red Sepodriacutea decir que el siglo XIX finalizoacute en teacuterminos de revolucioacuten de las comunicashycionese120de marzo de 1929cuando el Presidente Isidro Ayora inauguroacute la primeraconexioacuten aeacuterea comercial regular entre Quito y Guayaquil el servicio semanal fueasegurado entonces por una compantildeiacutea privada la SEDTA filial de Lufthansa Enmedio siglo se redujo considerablemente la barrera de los Andes Pero la era del vaporcederiacutea el lugar a lade los hidrocarburos que se comenzaban a explotar en la peniacutensulade Santa Elena el avioacuten y el automoacutevil reemplazariacutean progresivamente en eltranscurso de las deacutecadas siguientes a la navegacioacuten fluvial a vapor y al ferrocarril

El traacutefieo ferroviario como indicador del mercado nacional

Si bien es difiacutecil evaluar la parte de la produccioacuten agro-silvo-pecuaria entreshygada al mercado nacional gracias al traacutefico ferroviario se puede demostrar que elmercado nacional constituyoacute al comenzar el siglo XX un campo de actividadeconoacutemica importante y muy rara vez analizado El Ecuador en esta eacutepoca no

29 cr Luis N Dillon (1927 147-155)30 Finalmente esta integracioacuten del espado nacional ecuatoriano gradas a la navcgacicoacuten a vapor estuvo

acompantildeada iexcl reforzada por la construccioacuten progresiva de redes que fueron poderosos auxiliares dela irucgracieacuten las redes de transmisioacuten instantaacutenea o casi instarueacutenca de la informacioacuten Por otraparte y con ocasioacuten de la iniciacioacuten de la primera obra de construccioacuten del ferrocarril de Yaguachiacuteel teleacutegrafo y el teleacutefono aparecieron en el paiacutes a partir de [os antildeos 1880 Bajo la presidencia de JM Plaacutecido Caamantildeo entre 1883 y )886 se puso en scrviciexclo la red rclcgreacutefica Quila y Daulc fueronconectadas a Guayaquil desde 1884y a Cuenca desde 1886 En cuanto al teleacutefono si bien la primeraconexioacuten se esiacuteablecioacute en )887 entre Yaguactu y Ctnmto la COiexcl1CXiOacutell Guayaquil-Qullo sclo fueterminada en 1920

332

Figura 10

REVOLUCION TECNOLOGICA DE LA NAVEGACION A VAPORY REDUCCION DEL NUCLEO CENTRAL DEL ESPACIO NACIONAL

Esmeraldas

ESPACIO

EsmeroldasTIEMPO

TulcaacutenbullI

Tuleoacuten

lborrc

oI

Portoviejo

12I

Lo]o

oI

Loja

-- Viacutea feacuterrea

Eje de navegacioacuten ~ulal (servicio regular de vapores)

Caminos Jpistas de herradura

333

exportaba sino productos originarios de la costa y como consecuencia no dependientesde la viacutea feacuterrea Guayaquil-Quito el ferrocarril al recorrer una gran parte de las tierrasaltas del paiacutes funcionaba como instrumento nacional de intercambios interregionalesprincipalmente para la produccioacuten agropecuaria Es asiacute como el traacutefico del ferrocarrilGuayaquil-Quito aparece a la vez como indicador de la importancia del mercadonacional y como signo de su desarrollo

El anaacutelisis del traacutefico ferroviario de la ruta Guayaquil-Quito es valioso eninformaciones sobre las tendencias de desarrollo del mercado interno porque se tratade un ferrocarril de ntildeitereacutes nacional que recorriacutea varias regiones del nuacutecleo central delespacio ecuatoriano Se sabe que la construccioacuten de la viacutea feacuterrea respondioacute ante todoa un primer movimiento de crecimiento de las fuerzas productivas (principalmenteenla sierra central a fines del siglo XIX) que se manifestoacute particularmente en lastransformaciones del sistema de mercado luego estimuloacute el movimiento de modershynizacioacuten de ciertos sectores de la economiacutea agropecuaria bien ubicados en relacioacuten aleje ferroviario la regioacuten del Bajo Chirnbo con la expansioacuten de la economiacutea azucareraalrededor de Milagro desde fines del siglo XIX y la parte de las cuencas andinasrecorridas por el ferrocarril con la especializacioacuten de la crianza de ganado hacia laeconomiacutea lechera en el transcurso del primer cuarto del siglo XX

El cuadro 7 (ver anexos) ofrece un anaacutelisis de la evolucioacuten del traacutefico internodel ferrocarril entre 1910 y 1927 Y la figura 11 una imagen de esta evolucioacuten entre1910 y 1938 El periodo 1910-1930 estuvo caracterizado por un crecimiento regulardel traacutefico casi se cuadruplicoacute pasando de 44550 a 164656 toneladas (1929) se veclaramente el rol principal de los productos agro-siacutelvo-pecuarios en el traacuteficocomprendiacutea entre dos tercios y tres cuartas partes de las toneladas transportadas Sigran parte de los productos tropicales subiacutea hacia los Andes al igual que la sal y losequipos importados los productos templados de los Andes centrales se distribuiacuteandesigualmente entre los mercados de Guayaquil y Quito En definitiva el traacuteficoglobal de la liacutenea era claramente maacutes importante en la seccioacuten Guayaquil-Riobambaque en la de Riobamba-Quito asimismo el traacutefico de Guayaquil hacia Quito eraampliamente superior al de Quito hacia Guayaquil

La comparacioacuten del traacutefico ferroviario y portuario ha permitido esbozar unaevaluacioacuten relativa del peso respectivo de los mercados nacional e internacionalcomo salidas de la produccioacuten-agro-silvo-pecuaria del conjunto de las regiones delpaiacutes Para este acercamiento ofreciacutea una base de referencia la evaluacioacuten global del

31 Bl trafico hacia el sur consistfa principalmente en papas ganado cerdos harina trigo hueves maiacutezavena eueros y plaacutetanos A excepcioacuten de los plaacutetanos praacutecticamente todo cl treacutefico hacia el surproveniacutea de las regiones del altiplano y era consumido en la zona tropical del Ecuador El traficohacia el norte consistiacutea cscncialmcme en productos importados plaacutetanos de la parle de colinas ypicdcmontcs y otros productos tropicales gasolina kerosene arroz y sal Los productos importadosconsistiacutean sobre tocioen maacutequinas agriacutecolas automoacuteviles hcrrumienras equipos rcxrilcs calzadovestido rieles y otros materiales para la construccioacuten de los ferrocarriles del Estado Covcrdafc yColpius The Guavoquil op cit p 23

wwiexcl

Cuadro 7

EL TRAFICO DE MERCANClAS EN EL FERROCARRIL GUAYAQUIL-QUITO (1910-1927)------------

Periacuteodo 1910-1914 Pcrfodo 1915-1919 Periacuteodo 1920-1924 Periodo 1925middot1927

R Tm R Tm R Tm R Tm -----

Cereales de tierras templadas 13962 8 30302 8 49J64 10 45697Papas 1 86710 1514 1 126018 1656 1 152106 1337 2 143833 1037Arroz 6 21432 5 39836 9 47648 8 51587Bananas 12320 215 6 34254 450 5 70074 616 3 139llO 1003Algodoacuten 5224 3578 9580 698UCae 6468 7824 8792 9903Harina 10 14022 7 32986 10 42006 7 52090Azuacutecar 2 65882 1150 2 76732 1080 gt 101218 890 I 152103 1097VariOl 49090 126470 153400

Total productos agriacutecolas 2751JO 4803 437780 5752 607198 5340 755033 5444----

Bovinos 3 50742 885 3 59316 779 3 70568 622 4 71470 515OlTO ganado 9 14158 17732 UlOO 12787Productos laacutecteos 3524 9370 18738 22010Vanos 6722 18020 25206 32687

------

Total productos pecuarios 75146 1310 1O~38 1372 129812 1141 138954 1002

Produccioacuten forestal 7 14994 262 9 27528 362 7 54)()8 483 9 50167 362----

Sl 4 45112 788 4 4K674 639 6 62598 550 5 71073Materiales consuuccieacuten 5 29376 10 24898 4 70420 619 6 64270Productos petroleros 3578 6736 12780 20847Varios 2138 4358 2820 5817

Total productos pesados 99446 1736 84666 1474 14amp618 1790 162007-----

Equipos 711K 7346 2577 4 43303Bebidas 8 14298 17638 24678 29197Varios 86806 81652 146170 208207------ ----- ---- ---_--

Total prod industriales 108222 1890 106636 1401 196622 1729 280707 2024---_- -----

ToLaI mercanciacuteas 572798 10000 761048 10000 1137158 10000 133_68(8 10000------ -- ----

Mercanciacuteas transportadasgranntameme para el Estado 161862 148630 173810 208250

----- ----Elaborado seguacuten iacuteransponauon Statiacutestiacutecs Coverdale y Cotpiacuteus The Gunyuquilbull op cn pp 18middot32R = Clasificacioacutenpor rango de imponancia de las 10 primera caegonas de mercanciacuteas segun el tonelaje transportadoTm= Tonelaje anual promedio transportado en cada periodo = E-presioacuten deltonelaje transportado en relacioacuten al total de nercancras transportadas (a excepcioacutendel servicio realizado a precie de CO~IO para los requcrinuentos del

Gobierno)

336

producto nacional agro-silvo-pecuario bruto realizada en los antildeos 1920 por HaloPaviolo agroacutenomo italiano contratado oficialmente como experto por el Gobiernoecuatoriano de la eacutepoca

A mediados de los antildeos 1920 el experto agroacutenomo evaluoacute en 240 millonesde sucres aproximadamente el valor del producto agro-silva-pecuario del Ecuador(El presupuesto nacional se elevaba a 21 millones de sucres en 1921 ya cuarentamillones aproximadamente en 1925) Si se confronta la produccioacuten y las exportacioshynes agro-silvo-pecuarias el cuadro 8 permite ubicar el Jugar exacto de la economiacuteaagro-silvestre tropical de exportacioacuten y en particular la produccioacuten de cacao en laeconomiacutea rural nacional Asiacute los principales productos agro-silvestres de la costaespeciacuteficamente tropicales cacao cafeacute y tagua que proporcionaban maacutes de190 delvalor de las exportaciones agro-silva-pecuarias casi tres cuartas partes solo para elcacao representaban menos de un tercio de la produccioacuten nacional y el cacao 13solamente Inversamente los productos templados de la sierra que razonablementese podiacutean estimar en 40 al menos del valor de la produccioacuten nacional no proporshycionaban siquiera el 5 del valor de las exportaciones

El cuadro 9 establece para el antildeo 1921 una comparacioacuten de varios productosagropecuarios representativos de cada una dE las zonas productoras -sierra y costa-como indicadores de una orientacioacuten predominante hacia el mercado interno o haciala exportacioacuten

Para varios productos agropecuarios la simple confrontacioacuten del traacuteficoportuario y ferroviario permitioacute refutar la oposicioacuten muy someramente avanzadaentre las dos economiacuteas regionales y rehabilitoacute el mercado interno resaltando suimportancia Asiacute los productos considerados como originarios de las tierras altas norepresentaron sino una iacutenfima parte de las exportaciones pero alimentaron un traacuteficointerno de 26000 toneladas en el eje Guayaquil-Quito en cambio el cacao y el cafeacuteque representaban el 55 de las exportaciones totales del paiacutes no proporcionaron sino15 del tonelaje ferroviario en la misma liacutenea Ademaacutes para apreciar el peso de laagricultura dirigida al mercado nacional es necesario precisar que el tonelaje de losproductos agro-silva-pecuarios transportados por dicha liacutenea alcanzoacute ese antildeo 76253toneladas lo que era ampliameme superior a las toneladas exportadas de cacao y cafeacutePor otro lado siexcl es evidente que toda la produccioacuten agropecuaria transportada en elferrocarril fue entregada al mercado y en este caso al mercado nacional en granproporcioacuten sin embargo es tos tonelajes no representaron la totalidad de la produccioacutencomprometida al mercado interno Y ello porque la red fluvial del Guayas estuvoigualmente animada porun movimiento de mercanciacuteas de origen agro-silva-pecuario

_12 Cf ltalu Paviolo Apuntes numeacutericos sobre la actividad agropecuaria) forestal de la Repuacuteblica delEcuador (cap VII Revista de Ia Sociedad Nacionat deAsriacutecuuura Quilo antildeo X (1928) 69-70 pp22-37

)3 Se trataba de un valor anual promedio para el pcrfodo 1915-1925 distribuido de la manera siguiente1RO9 millones de sur-resen la produccioacuten agriacutecola (excluida la produccioacuten de forraje) 315 millonesen la produccioacuten pecuaria y 274 millones en la produccioacuten forestal

Cuadro R

ECQNOMICA AGRO-SILVO-PECUARIA PRODUCCION NACIONAL BRUTAY EXPORTACIONES EN LOS ANtildeOS 1920

------------- ---_ Valor de la produccioacuten

(estimacioacuten periacuteodo 1920-1(25)Valor de las exportaciones

(pronncdio 1915-1925)

Tipo de produccioacuten x 1000 SI x 1000 S (1--__--_----- _------_-----

Cereales 67320 3924 28n 098 OR4Cacao 30500 1777 ]304 25005 R500 7221Papas 23520 lJ70 1006 143 nOs 01raquoCana de azuacutecar 14250 830 609 lO 003Algodoacuten 12200 711 522 565 r92 J(dCafeacute 9500 553 406 2642 898 7ldVarios 14280 832 610 RlJO 103 257

1) Total produccioacuten agriacutecola 171570 lOO 7335 29416 1oo R4l)2) Total produccioacuten pecuaria 314RO 1346 67lJ 196

Tagua 500 1010Cascarilla 391 113Larcx 300 (lgt7Varios 341

3) Total produccioacuten silvestre 30860 1319 4534 1109---- ------------_------

Total produccioacutenagro-silvc-pastoral 233910 lOO 34_624l 100

-------------- _---------

Establecido en base a los anaacutelisis de halo Paviolo citados por Jaramuumllo Alvarado en (1954 117middot322)NB Entre 1915 y 1925 el valor del suero (S) Iuc progresivamente devaluado en relacioacuten al doacutelar US

($) pasando de 04 a 025 $ por 1 S

destinadas al mercado nacional movimientoespecialrnente importante entre la regioacutende Daule y Guayaquil finalmente Jos Andes septentrionales los Andes australes yManabiacute suministraron tambieacuten productos comercializados en el paiacutes

Cabe resaltar ademaacutes que desde fines de los antildeos 1910 hasta comienzos delos antildeos 1920 el raacutepido crecimiento del transporte ferroviario asociado al desarrollodel mercado nacional contrastaba con el crecimiento moderado de las exportacionesen un contexto de estancamiento de los tonelajes de la actividad portuaria (el cuadroJO)

338

Cuadro 9

PRODUCCION AGRICOLk COMPARACION ENTREEXPORTACION y TRAFICO FERROVIARIO (1921)

Tipo de produccioacuten Exportaciones1 Traacutefico ferroviario-(productos regionales ----- --_----

rcprcseruuivos) Peso (1) Valor (SI) Peso (t) Valor (SI)

Papas 10915 15062 12995 1793200Ccralcs de tierras templadas 10639 13R58 10018 2717600Productos iacuteactcos 3407 5R600 2375 3556400Carnes 44R 5631 404 5075110Cueros 407 85 239722 594 349100

(Sierra) 66150 332873 26386 8923800

Cacao 4n5883 20363000 1078 512200Cafeacute 611242 3209500 542 284600

(CO~la) 48971 23572500 1620 796800

Rdercnaa global (total de mercanciacuteas)

Produccioacuten de la sierraProduccioacuten de la costaTolal

90288765RR667

7753003295220033727500 108R53

1 Seguacuten Cuadro especiacutefico de la exportacioacuten por lodos los puertos de la Repuacuteblica en el antildeo 1921Rnieiacutein de la Caacutemara de Comercio Agricultura e tndustriacuteas ndeg 5 QuiLO citado por Piacuteo JaramilloAtvarado (1954 186-187)Seguacuten Transportauon stauumlniacutecs en Covcrdalc y Colpius The Guayaquuumli opcit pp 18-32sotarncntc para las toneladas transportadasNo se trata de valores efectivos declarados esta informacioacuten no figura en los documentos que hemosrrmxultadn Se trata por lo lamo de una estimacioacuten indicativa realizada sobre la base del caacutelculosiguiente para cada lipa de producto el valor promedio de la tonelada de exportacioacuten ha sidornuhiacuteplicado por eltonelaje transportado en ferrocarril Ejemplo valor promedio de la tonelada depapas exportadas 15062110915 o sea SI 137995 de donde el valor del tonelaje de papastransportado en ferrocarril 13799 x 12995 es decir SI ]793i80 Seguramente el valor de unproducto de exportacioacuten y para el mercado interno podiacutea variar sustantivamentc en funcioacuten departruenos tales como calidad embalaje costo de transporte y nuacutemero de intermediarios existentesentre la produccioacuten y la exportacioacuten Pese a esta incertidumbre el caacutelculo permite dar una idea demagnitud a 1gt cornparactoacuten

339

Figura 11

FERROCARRIL DE GUAYAQUIL A QUITO

11H1

bull

x 1000 Viajerosii l

~ 1000 Toneladas

~

ffhiexcliexclFt~mntHifrriexcliexclmjfflJlmy~mciiacute+rrftrii~ljiexcluumlLmiddot iexclilfftl1JUJllllJttttl1Iji__Uj~~

15- Millones de sucres

TRAFICO

1 1 2 a Ferrocarril Guayaquu-Oonc (190middotlt938) h Ferrocarru del SJr peruano (192lt -1932) 3 a Ingresosshyn gastos - e oeucu

340

IV MERCADO NACIONAL Y DESARROLLO REGIONALEN LOS ANDES DEL NORTE

La apertura y modernizacioacuten de la agricultura

Entre 1780 Y1840 la mayor parte de las regiones andinas conocioacute un periacuteodode regresioacuten generalizada como resultado de la crisis econoacutemica regional lascataacutestrofes naturales y las operaciones militares de las guerras de la Independencia Apartir del uacuteltimo tercio del siglo XIX se observoacute una recuperacioacuten del crecimientoeconoacutemico que se amplioacute y aceleroacute significativamente a comienzos del siglo XX

El crecimiento urbano reflejoacute bastante bien la importancia oc Jos cambios queafectaron maacutes o menos directamente a las cuencas andinas a partir de la presidenciade Garciacutea Moreno En efecto varias ciudades se beneficiaron a la vez de las poliacutetieasde desenclave de las regiones montantildeosas y de construccioacuten del Estado nacional-queiban ev idememente a la par- poliacuteticas estimuladas principalmente por las necesidadesde una economiacutea litoral en expansioacuten Una parte de la sierra llegoacute a ser proveedorade la costa en bienes de consumo gracias a la creacioacuten o mejoramiento de importantesviacuteas de comunicacioacuten 1871 marcoacute la apertura de la primera viacutea transitable de lastierras altas entre Quito y Arnbaro 1890 significoacute el re acondicionamiento de lacarretera Flores entre los Andes y Babahoyo viacutea Guaranda 1897 la conexioacuten delferrocarril de Guayaquil y de la ruta transitable andina 1905 y 1908b llegada delferrocarril a Riobamba y Quito Los Andes de Cuenca y Loja al estar alejados del ejenacional Quito-Guayaquil permanecieron aislados durante maacutes tiempo

El primer tercio del siglo XX significoacute entonces para la sierra central yseptentrional un importante periacuteodo de desarrollo de los diferentes sectores eeonoacutemishycos tanto en algunas zonas rurales como en las ciudades principales Infinitamentemenos dependiente que la costa de los requerimientos del mercado internacional -sibien el mercado de) sur de Colombia jugaba un rol importante- el incremento de laactividad econoacutemica regional en la sierra se debioacute sobre todo a la expansioacuten delmercado nacional yen primer lugar al aumento del consumo regional en las zonaslitorales enriquecidas gracias a la prosperidad cacaotera este desarrollo estimuloacute asu vez un mercado de consumo en las tierras altas en donde se encontraban lasprincipales ciudades del paiacutes a excepcioacuten de Guayaquil

Desde los antildeos 1900 algunos terratenientes entre ellos varios representantesde las maacutes grandes fortunas de la sierra comenzaron a invertir los ingresos de la rentade la tierra en la modernizacioacuten de sus territorios desarrollo de la irrigacioacutenplantacioacuten de eucaliptos importacioacuten de ganado y semillas seleccionadas aplicacioacutende nuevas praacutecticas de cultivo introduccioacuten de material agriacutecola (cf figura 12) Laapertura de la seccioacuten andina del ferrocarril entre 1905 y 1908 aceleroacute el procesoprincipalmente en la parte de las cuencas en donde se combinaron el efecto de lascondiciones ecoloacutegicas favorables un coacutemodo servicio gracias al nuevo eje decomunicaciones y la proximidad de los mercados urbanos locales El sur de la cuenca

141

Cuadro 10

EVOLUCIOacuteN COMPARATlViexcl DEL TONELAJE PORTUARIO Y FERROVIAR10

Antildeo 010001

Portuario

Exportado Transportado Exportada Trm~flnlda

1909-1910 ~1U56 100 57347 lOO 44_550 mn J1I94~

1921 89667 156 lOR853 244 7_19~ri

1922 130293 gri1l32 151 IOSDOS 25------------------- --- --

lOO I

25ri7X7444l

7ril_W

10(12lt(l

29

Seguacuten diversas fuentes Guiacutea del Ecuador Jararrullo Alvarado Orcllana Covcrdalc y ColpJllS

Cuadro II

SIERRA LAS CAPITALES PROVINC1ALES A rlNF~l

DE LA PRlMERA DEeADA DEL SIGLO XX----- --__---- -----

Tutean 637()()( SI 16Vm 51Ibarra 7(XIO 1991 iexcl 64000 Si 170JXXl SiQuilo 51858119061 5531000 51 Latacunga 81 10131 1021 xAmbaro 14300 I1922J -20000 SI xRiobamba 134()(11922j 13ltKJ 577000 SIGueranda 8)][) [19191 46000 SIAzogues 7620IXI SI -5000 SiCuenca 25()(Xiexcl 3772000 SI 545000 SILoja 1342000 S 171l)()() 5

Poblacioacuten Casas Valor r-atactralde las propcdashy

des urbanas

Caphu entirculatilIacuten

Serviciorcmwilrin

Protcsionc-liborak

1-

22~

14

2tliacute)

2319

Ix5101

Profesiones Iibcrulcs ahogados meacutedicos farmaceacuteuticos gccmctras e ingenieros

de Quito y el norte de la cuenca de Latacunga constituyeron entonces con lainstalacioacuten de una excepcional economiacutea lechera el foco maacutes dinaacutemico de modcrnishyzacioacuten agriacutecola en la sierra Estas transformaciones econoacutemicas se hicieron a la par

34 Luis Felipe Borja escribioacute en 1923 La ganaderiacutea ha progresado en forma tul durante los uuinxraquovciruc antildeos que puede decirse que ha sufrido una vcruaocra transformacioacuteo Costosos ejemplaresde las razas Holstcm Durttmun y Airshirc traiacutedos de Europa y Estados Unidos Sin omitir ~a(rililmiddoti(lS

han servido para que en los pnnctpacs valles de las provincias del interior la produccioacuten de la lechelCU diez veces mayor 4UC antes para que los quesos y la mamcquilla elaborados en iacutenstutacroncs delas maacutes modernas rivalicen con los que se producen en las naciones mus aduluntadav 1 ello hacontribuido tambieacuten la mejora de los pastos pues plantas forrajeras COl1l0 el ray-gras~ ilri511l1 el00 crc han rccrnutuzado en scccfnncs enteras a los rncncuados pastos que ames se cuuivrhan yhan trepado tambieacuten hasta los paacuteramos donde ostcntun su vigor en medio de 10lt palnniexclLs f f la-exposiciones agrtcctax en Quilo cu Lutucunga en Ambato revelaron cuaacutento se hahfu progresado y

cuanto maacutes puede progrcsarsc en PJ Alvarado (1954 214-215) Enapoyo de esteiexclJniacuteli~is se puede

342

Figura 12

VALOR DECLARADO DE LA PROPIEDAD RURAL DE BIENES RAICESPOR PARROQUIA (1908)

bull

En 1908 el valor declarado de lapropiexcledadruraJ debienes raiacuteces enlasierra(meros la PQVIllCia de TunQurahua) seeleVOacute a 892 millones desr esdecir 41del tola IlaClOnal (5Iera y costa Lasprovincias de los Andes ceorraes V delnorte declararon 628 millones Soacutelo laprovlncia dePchmcha con 235 mJJonesdeclaroacute maacutes deunccanc deltotal andino ylas dosprovincias adya~entes depJchmcnay leoacuten 41 del mismo total El mapareseha la Importancia dela regioacuten snadaentre OJito y Latacurqa -pane mendcralde la cuenca de QUilo y cuenca deLalaCunaa- para elvakJr declarado de laspropiedades rurales en esta regi6n seenconuaban los principales locos detnrsfcrmacoacuten de la agricu~ura andina(ganaderiacutea racionalizada produccioacutenlechera cunlvo mejorado decereales)

(Catastro de las prcvirclas BOliacutevar Chimborazo lmoabura Leo-t Pichincha)Segun El EcuadotGula Comerdal Agriacutecola e Jndustrialde la Repuacuteblica OpCIt esta fuente no proporcionadaros para las parroquias de las provincias de Carchi y Tungurahua

Menos de 200000 SI bull De 1500 a 1900000 SI

bull De 200 a 500000 SI bull = 2300000 SI

bull De SOO a 900000 SI liacutemites de provincia

bull De 900 a 300000 SI ~ Cuenca ntremoreaeosa (curva de nivel de3000 m1

que profundas modificaciones en las relaciones sociales caracterizadas por la precozdesaparicioacuten de los contratos y tenencias precarias y la aparicioacuten alrededor de lashaciendas modernizadas de una periferia de pequentildeas explotaciones que representashyron una zona de reserva de mallo lb obra asalariada Inversamente en las zonasperifeacutericas de las cuencas alejadas de los mercados o sin buenas condiciones de accesolos terratenientes conservaron teacutecnicas productivas y relaciones sociales propias delsistema claacutesico de la hacienda tradicional

La diversificacioacuten de las actividades urbanas

En el trans~unlo del primer tercio del siglo XX el crecimiento de las capitalesprovinciales de los Andes centrales (cf cuadro l l ) acompantildeoacute al desarrollo econoacutemicode varias regiones rurales y tambieacuten a una poliacutetica de inversiones en las industriasalimenticias y sobre todo textiles De 1915 a 1930 numerosas empresas se instalaronen Quito Ambato Riobamba yen la regioacuten de IbarrayCuenca las faacutebricas de la sierrarepresentaron entonces maacutes de 90 de la industria textil del paiacutes En 1928 habiacutea 15empresas en los Andes entre Jbarra y Riobarnba que empleaban a 2500 personas yrepresentaban maacutes de 10 millones de sueros de capital invertido (cf figura 13)J~

scii~ar que ct uantildeco de productos laacutecteos registrado en el eje ferroviario se multiplicoacute por 15 entre1910) 1927 pasando de 173 a 2480 toneladas lo que equivale a uno de los crecimientos maacutes fuertesrcgtstradcs en cl traacutefico de mcrcancras

35 LA INDUSTRIA TEXTIL Et- LA SIERRA (1928)

Nuacutemero de Capital Mano de Husos Telaresempresas invertido obra

Hatuntaqut tIbarra) 1 1100000 84Otavalo 3 1078000 268 4ti16 95Quito (Pichincha) 5 3843000 817 10456 294Los Cnuumlios 3 224000 513 ~226 174Ambaro 2 1730000 530 4480 134Riobarnba 1 200000 250 middot10112 C)6

Total 15 10192000 252 29190 793__-----_-INDUSTRIAS- La de tejidos dc lana y algodoacuten ha cobrado cnOTlTIC importancia en los uacuteltimostiempos mediante la iniciativa de los acaudalados siguientes caballeros Jacirno Jijoacuten y Caamantildeoque tiene sus grandes Jeacutebncas de casumrcs pantildeolones Hcnzos ) en genera lela fuertes lIeconfeccioacuten e hilos cn el valle de los Chillas (parroquia Sangolquf) el Dr Ricardo Ruiv cn la mismazona de los Chillos y que a excepcioacuten de casjmircsproducc lo mismo que las de Jijoacuten Sr NicanorPalacios que tiene las suyas en la c-iudad de Quito y produce casincrcs pantildeolones ) maacutes stmuumlarcsDn Fernando Peacutercz Quintildeoacutencx duentildeo de la fabrica San Pedro en el cantoacuten Otavalc (lmbabura) conproducto de telas de diferente condicioacuten ypor uacuteltimo la de tejidos estampados ouc ucabudc instalarla Compantildeiacutea bancaria riacutee Creacutedito Internacional en la parroquia urbana Eloy Alraro Ame tu presenciade estos aruculos de calidad superior y muy presentables el similar extranjero se desaloja lcntumcmc

344

Cuadro 12

EVOLLClON DEL CAPITAL EN ClRCULACIONPN ALGUNOS CANTONES (1906-1922)

Cantones 1906 1922 Variaciones 1906-1922---- _ _~-

SI SI Bruto SI (1906)

Guayaquil 42133 63234 211 Jl 50 JIBatzar 98 159 61 6224Dau1c 12Q 241 112 8682Sta Flena 172 256 84 4884Yaguacrn-Milagro 77 374 297 3K571

42609 64264 21665 5085

Alausf 96 28l) 189 19687Celta 47 128 81 12734Rtobamba 577 2025 1448 25095Ambato 320 1475 1155 36094QUilO 5531 161middot] JO8RO 19671

6571 20324 13753 2093

Squacuten Guia dct Eru(JdJ)T para el antildeo 1906 y GUia Orettana para 1922

Otro signo importante del desarrollo econoacutemico fue la inversioacuten de capitalen la banca y a diferencia de la costa en donde toda la actividad bancaria estabaconcentrada en Guayaquil la formacioacuten de una incipiente red bancaria regional conel desarrollo de sociedades bancarias locales (Banco de Tungurahua en ArnbatoBanco de los Andes y Sociedad de Chimborazo en Riobamba) y el establecimientoen Laracunga y Arnbato de sucursales de los bancos de Guayaquil y Quito A finesde losantildeos 1920parece queQuito alcanzoacuteaGuayaquil ennuacutemerode establecimientosbancarios y en el monto de capital invertido sin tomaren cuenta la creacioacuten del Banco

de [os mercadosclrccicndo beneficiomuy grandea sus propietarios trabajo a maacutesde 8000 obrerosy ulilidad general al paiacutes en especial a loindustriales algodoneros de toda la Repuacuteblica siempre ycuarujo d producto de lal urtiacuteculn se viene escaso para las faacutebricas de Imbabura PichinchaTunuuruhuu y Chimborazo Seguacuten Orcuana (1922 1J1-115)

36 A fines de )0lt antildeos 1920 existiacutean 9 bancosenGuayaquil 7 en Quito 2 en Riobamba uno en Cuencay uno en Ambuo seguacuten Orenana (J922)

345

Figura 13

LOS ANDES CENTRALES Y SEPTENTRIONALES HACIA 1925

~

bullbullbullbullo

QUITO

Caona nacional (gt 80000 haouames)

Ciccao rmponarue ( 0000 naouemes)

Otras cuoades (5 a 10 000 t-abuantes)

Pooacon rural sede de mercado Importante

lndustna rexu (sefial proporconal al capitalmve-t coj

($) Central hidraacuteulica

+ Foco de roooemuacron ce la agnculuraano-na

RJla -naconar len servco en ccnsuuccoaj

-- Ferrocarril (en serve-o en construccon)

Or-os caminas terrestres rmponarues (ruta 1io Dista)

346

Central en 1927 que dio maacutes peso todaviacutea a la capital en el terreno financiero YEste desarrollo bancario corroboroacute evidentemente con el creciente moviacuteshy

miento de los negocios en el transcurso del primer cuarto del siglo XX El estudiocomparativo del aumento de capital en circulacioacuten -de 1906 a 1922- (cf cuadro 12)entre los centros de la costa y los de la sierra muestra que tomando en cuenta el retrasoinicial de los Andes centrales en relacioacuten a Guayaquil y su regioacuten fue evidente eldinamismo relativo de la sierra puesto que se triplicoacute el capital en circulacioacuten mientrasque el de la regioacuten de Guayaquil -ciertamenre mucho maacutes considerable al comienzoshycrecioacute solamente en 50 Por otro lado el uacutenico cantoacuten costero que tuvo un aumentode cap ita1en circulacioacuten anaacutelogo al registrado en la sierra central fue justamente elcantoacuten recorrido por el ferrocarril es tambieacuten otra ilustracioacuten de las estrechasrelaciones que existieron entre el mejoramiento de las condiciones de circulacioacutengracias al servicio ferroviario el desarrollo de las fuerzas productivas y Jaexpansioacutendel mercado nacional

El dinamismo de las principales ciudades andinas se dio asiacute en la medida deuna mejor integracioacuten de las cuencas intramontantildeosas a la economiacutea nacional si lapoblacioacuten de Cuenca se duplicoacute entre IR40 Y1920 la de Quito Riobamba y Arnbaropraacutecticamente se cuadruplicaron Se extendi la atraccioacuten urbana de la capital la

J7 CAPITAL INVERTIDO EN LA BANCA EN QUITO Y GUA YAQUIL (1921-1929)_- _ - __- - _~_-

192Iltl

Establecimientos Capital Bsiablccimiacutecntos Capital

GuayaquilQuilarlncluido el Banco CentraD

96

14900000 SI9225IJOO SI

9~

9

22800000 SI23400000 SI3300000 SI

iexclj) Seguacuten Joseacute R Boada LtJsuuaaaacutec bancaria del Ecuador la moratoria la deuda de Gobiernolos caminos el cacao Enrique Ramos Quito J921 sin paginacioacuten

bl Segun Carlos Nobou Guia praacutectica del Ecuador Empresa Periodtstica del Ecuador Guayaquilsin recte 358 p

38 Camoacuten de Yaguacoi-Miiagro en donde se dcsarrottaron grandes plantaciones de cantildea de azuacutecar yJos principales ingenios industriales

_ ----~------ __--__---~19

Hacia 1R40Hacia 1920

Quito

2003580702

Ambato

1500500014000

Riobamba

35005000t1400

Cuenca

1359930000

Seguacuten Hamcrly Bromlcy y guiacuteas comerciales op cit

347

ciudad se modernizoacute especialmente a partir de la llegada del ferrocarril se desarrolloacutecierto proceso de industrializacioacuten permitiendo que Quito en los antildeos 19W casialcanzara dernograacuteficamente a Guayaquil Menos conocida pero tal vez nuisrepresentativa la expansioacuten de la ciudad de Ambato ofrecioacute un buen ejemplo de lastransformaciones que afectaron a la sierra central en el transcurso del primer cuartodel siglo XX Sin ser capital ni centro de negocios de exportacioacuten la ciudad deTungurahua conocioacute sin embargo un crecimiento bastante notable ligado al desarroshylo del mercado nacional La ciudad sacoacute ventaja de su situacioacuten geograacutefica en elcorazoacuten de los Andes centrales en el cruce del eje longitudinal del corredor interanshydino (que vino a ser la viacutea feacuterrea) de la carretera tradicional de acceso a la costa porGuaranda y Babahoyo y de la ruta de acceso a la Amazonia por el valle del Pasrazacontrolaba tambieacuten una regioacuten agriacutecola densamente poblada y especializada enproductos de gran valer comercial (frutas cultivos de hortalizas ) En los antildeos 1920Ambato se convirtioacute en el primer mercado agriacutecola del paiacutes err el centro de losintercambios interregionalcs otro signo de esta actividad comercial fue ademaacutes de lapresencia de un banco local a partir de 1921 la existencia de sucursales de bancos deQuito Guayaquil y Riobamba (Arnbato parece ser que fue la uacutenica ciudad en estasituacioacuten) La ciudad conocioacute tambieacuten una industrializacioacuten relativamente divcrsifishycada fue el segundo centro del paiacutes para la industria rextil -con cerca del 20 de estaactividad- contaba tambieacuten con importantes molinos industrias de madera mueblesy cuero y numerosas industrias alimenticias Por otra parte con una poblacioacuten que

40 La llegada del ferrocarril a Quilo en ]90 puede ser considerada como Icchn clave pala lamoocmizacioacuten y desarrollo de la capital Bltrcw pcrmilioacuteen clccrccu condiciones muy buenas parala eacutepoca el transporte masivo y dc materiales de construccioacuten y bienes de equipamiento -cstosuacuteltimos en SLJ mayoriacutea importados- Finalmente la proximidad del ccracnanc dc la Independenciadebioacute estimular tambieacutenla transformacioacuten de la ciudad De abiacute la multiplicacioacuten de grandes trabajosde urbanismo saneamientos rellenes establecimiento de una red de agua corriente alumbradopuacuteblico y asfaltado de calles Se levantaron nuevos barrios alrededor de la cstacteacuten al sur ) sobretodo al norte por la llanura de Intildeaquito -la superficie urbanizada se multiplicoacute por cuarm entre 1904y 1922- Ydesde] 914se instalaron dos luacuteteas de tranviacutea eleacutectrico Cr Luis T Paz y Mlntildeo Cunografiacuteaquuentildea op cit pp 23-24

Quito

PoblacioacutenSuperficies urbanizadas (ha)

1904

480001T17

1914

580004695

ly22

807027431

1912

123000R129

SClUacuten Guido vcbz Interpretllnm oo cu p 111 Seguacuten Luis T Paz y Mintildeo Cartografiacutea quiicntildea 0r citIgualmente se desarrolloacute en el mismo periodo un proceso de indaswtalizacioacuten C011 inversioacuten derapifal nacinnal principalmente en la industria textil creando asiacute maacutes de un millar de empleos en eltranscurso de los antildeos 1920

41 La Industrial Algodonera establecida en 1920 fue la tercera faacutebrica textil del paiacutes COIl noacutes rlc unmill6n de sueres invertidos y maacutes de 4rX) personas empleadas

348

sobrepasaba a la de Riobamba a comienzos del siglo XX Arnhato se convirtioacute en lacuarta ciudad del paiacutes

Se puede afirmar que a principios del siglo XX la apertura del ferrocarril deGuayaquil a Quito al neutralizar parcialmente el obstaacuteculo de la cordillera occidentalacrecentoacute considerablemente la transparencia del espacio nacional ademaacutes el estashyblecimientode unainfraestructurapermanentedetransportemasivoreforzoacuteespecialshymente la articulacioacuten sierracosta elemento motor de la construccioacuten nacional

Trazando una diagonal econoacutemica principal el aacuterea central del espacioecuatoriano unioacute estrechamente una parte importante de los Andes del Norte y delCentro con las llanuras de Guayas los primeros que se manteniacutean tambieacuten conectashydos al mercado de Colombia meridional se beneficiaron gracias a la soacutelida organizashycioacuten de un eje de comunicacioacuten meridiano modernizado y con centros urbanosdinaacutemicos muy proacuteximos entre siacute las segundas que se convinieron en el principalpolo de atraccioacuten de las corrientes migratorias provenientes de la reserva demograacuteficade la sierra conforrnabanel espacio en expansioacuten de una frontera agriacutecola organizadaen el marco de una economiacutea agroexportadora ampliamente dominada por el peso deGuayaquil

La concentracioacuten de dos tercios de la poblacioacuten del paiacutes en una zona dedimensiones restringidas a la escala americana -rnenos de 50000 km- favorecioacuteindiscutiblemente la articulacioacuten del aacuterea central del espacio nacional ecuatorianoaseguraacutendole una cohesioacuten relativamente precoz y sin comparacioacuten en el resto delmundo andino

Alrededor del eje QuitoGuayaquil los Andes australes y las regiones dellitoral central y septentrional dotados de una autonomiacutea econoacutemica parcial ocupabanuna posicioacuten sin lugar a dudas perifeacuterica al interior del espacio nacional En la partemeridional de los Andes la existencia de actividades econoacutemicas coloniales y susflujos comerciales correspondientes -como fue el caso de la provincia de Laja son unejemplo del enclave de estructuras yuxtapuestas caracterizadas por un gran aislashymiento y una deacutebil articulacioacuten del espacio con redes modernas apenas iniciadas Alcontrario el Manabiacute meridional foco demograacutefico dinaacutemico y aacuterea agroexportadorasecundaria al que se debe incorporar el conjunto de puertos del Jitoral a dondellegaban los circuitos de recoleccioacuten de productos silvestres de las tierras altas muydesigualmente pobladas constituiacutea un sistema espacial regional integrado al mercadomundial pero que escapaba en parte a la tutela de Guayaquil

Finalmente la regioacuten forestal amazoacutenica maacutes allaacute de la cordillera oriental sepercibiacutea como un espacio no integrado en donde no se aventuraban sino algunosexploradores o viajeros temerarios o religiosos llevados por el celo misionero En estemedio que durante mucho tiempo fue hostil a las sociedades campesinas sedentariaslas dificultades de creacioacuten y mantenimiento de viacuteas de comunicacioacuten terrestrepermanentes se antildeadiacutean a la dificultad natural de estas tierras bajas forestales Sinembargo mientras el territorio forestal de Esmeraldas obteniacutea indudablementeventajas tanto por su ubicacioacuten en la costa proximidad las grandes corrientes de

intercambios internacionales como por el dinamismo desigual pero de efectosconvergentes de las tres bases de progresioacuten de la colonizacioacuten (cuenca del GuayasManabiacute y los Andes del Norte) al contrario en la alta Amazonia cuya situacioacutencontinental se encontraba agravada por el hecho de que los grandes riacuteos no eranaccesibles a la navegacioacuten fluvial de gran tamantildeo la colonizacioacuten no pudo progresarsino a partir del foco demograacutefico andino Ahora bien la ausencia de colonizacioacutenamazoacutenica se debioacute tambieacuten a la existencia al lado del Paciacutefico de un territorio decaracteriacutesticas ecoloacutegicas casi ideacutenticas pero que podiacutea maacutes raacutepido y maacutes faacutecilmenteintegrarse a la esfera econoacutemica nacional e internacional

La alta Amazonia extensa no estructurada y muy deacutebilmente controladaconstituyoacute todaviacutea a comienzos del siglo XX un verdadero aacutengulo muerto en elterritorio nacional el Estado ecuatoriano reivindicaba ciertamente una soberaniacutea dederecho pero estaba amenazada desde hada varias deacutecadas por la penetracioacuteneconoacutemica de los intereses peruanos a 10largo de los grandes afluentes del Amazonas1as consecuencias territoriales del conflicto de ]941 pueden ser consideradas comoel traacutegico y amargo resultado de maacutes de un siglo de marginalizacioacuten extrema de estaregioacuten perifeacuterica

Figura 14

LA ORGANIZACION DEL ESPACIO ECUATORIANO HACIA 1925

1 Orlff1ill amaronco abandrnado 12 Andes auslral6Saisliexcliexcldos y euro(l criis

RUJo joiexcl fu7~ da lrab1jotapial y meurolramas 3 Slsllma leg)()llal iltlral iexclIolanabi

ltJ=iexcl AUla decapltai EsrnlJla1das) perceiacutemente lUtOacutellomoy mElc1nClaS 4 Andliexcl oenlralMd1oididoo Mire

la lo~ueocia de I)lg y Gu~yaqlJ4I

o

IJI

O

bull

A

l

B

1

---T----r-------------iexcl-----r-- FLUJO Y REGIONES EN EL ESPACIONACIONAL ECUATORIANO (1870-1930)

COLOMBIAMERIDIONAL

(Pasto poor ~~IrQTO I

II II

I I

4~QL lt 1

laquo 1L ceA

ESFERADECIACULACrONDEL PACIFICO SUDAMERICANO

(Panamaacute Peruacute Chile)

---

bullbullo

vra de teeocarrlaquo

Rula o puta pnrcoer

Capital nacional

Ciudad er-ponanre (funcrcnes comerciales bancarias emousmares)

Ouo cern-ourbano

nrea agriacutecola andina en vas de mcorporacloacuten al mercadonacional

Foco de mooermzecoacuten de la agflcullufa anriacutera

bullbullO

[iexcli

1--

Puerto principal 1 centro del sistema agroexponador

Puelo secundario

Peqrentildeo centro urca-ro en general sateacutelite de Guayaquil

Area de produccioacuten cacaotera corruna-ue

Area de recoleccioacuten de productos envest-es

Drreccon do ccronzncon

El Ecuador de las i 5 orovmcras

Ele de navegacioacuten mar tima varoarsso Panan-a

A las uerras auas fuerte ccncemracoacuten rural y red u-cana antigua po-ccauoco oemoqraacutehco (23 deja pobiacuteacoacuten nacional) y resevade manode obra para la costa

A Andes del norle y ce-ve luene estructuracioacuten Meridiana a lo largo de un eje de comuncaciores modernizadas rrarcada con cern-esurbanos cercanos entre st doble amculaoon econoacutemica COn las llanuras de Guayas y Colombia meridional

A2 Andes australes deacutebil organIzacioacuten del espacio (aislamiento y enclaUSlrar1~n10 CriSIS de as acuvoaccs econoacutemicas weocccaesB LaS llanuras oe Guavas polo de atraccioacuten prinCipal de las grandes corrientes migratorias continua expansioacuten de la frontera agricola espacro

estructurado en el marco de una economiacutea liberal-primaria-exportadora (ejes de comumcacroacuten convergentes macrocetana urbanaregIOnal) de articulacioacuten econoacutemica tcnoarnemal con las metroacutepolis tnousmales

c Especie forestal amazoacutenico no estructurado muy deacutebilmente controlado sobera-na de derecho revmcicaoa pero amenazada por lapenetracioacuten econoacutemica peruana que sigue los riacuteos de la parte baja hacia la regloacuten aira

O Litoral central y septentrional ter-nono forestar muy oesiqoelrnenre poblado encurtes de recoeccroacuten de productos silvestres dlrl~ldos haciaun con UNo de puertos exportadores

01 Manab foco demograacutefico (emigraCioacuten) y aacuterea agroexponadora secundarla sistema espacraroglonal que escapa en parte a a tutela deGuayacun (terminales tenovrancsj

02 Esmeraldas continental y forestal no esnucunacc 1 debtlmente ccrurolaco

A1 + A2 + B + 01 + 02 conforman el Ecuador uacutetil de 15 provincias de la Sierra y costaA1 t B consutcveo un eje ecoroacuterrcco PrinCIpal OUIolGuayaqui que esvcctc-c el espacc oecooe

352

Bibliografiacutea

AMER1CA LIBREGuayaquil en 1920 Guayaquil Prensa Ecuatoriana sans date 384 p

AYALA (E)1978 Lucha poliacutetica y origen de los paridos en Ecuador Quito Ea de la Universidad

Catoacutelica 371 pBANCO DEL ECUAOOH

- Croacutenica comercial e industrial de Guayaquil en el primer siglo de la Independencia1820-1920 Guayaquil Biblioteca Ecuatoriana sans date 100 pp

BROMLEY (RDF) BROMLEY (R))1975 The debate 00 Sunday markets in XIX th eentury Ecuador Journal ofLat Amer

Stua 9 7(1) pp 85-108BROMLEY (RDF)1)79 The funcuons and development of colonial towns urban change in the central

highlands 01Ecuador 1698-1940 Transactiacuteons New Senes Vol 4 (1) pp 3(43CARBO (LA)1935 Historia monetaria y cambiariacutea del Ecuador desde la eacutepoca colonial Quito Banco

Central 675 pCHIRIBOGA (M)1980 Jornaleros y gran propietarios en 135 antildeos de exportacioacuten cacaotera (1790-1925)

Quito Consejo Provincial de Pichincha 435 pCOLLlN DELAVAUD (A)1979 Planies el cotiacuteiacutenes de la reacutegiacuteon occiaentate de t Equateur eacutetude geacuteographique

reacutegiacuteonale Pariacutes Theacutese de doctorat dEtat Universiteacute de Pariacutes VII 705 pCONVERDALE AND COLPITIS1933 Repon 011 the Guayaquil and Quito Raiiacuteway Company Quito 97 pCRAWFORD de ROBERTS (L)

1980 El Ecuador en la eacutepoca cacaotera Quito Editorial Universitaria 276 pCRESPO ORDONtildeEZ (R)1933 Historia del Ferrocarril del Sur Quito Nacional 273 p

DELER (H)1987 Ecuador del espacio al Esada nacional Quito Banco Central del Ecuador col

Biblioteca de Geografiacutea Ecuatoriana 341 pDlLLON (LN)1927 La crisis econoacutemico-financiera del Ecuador Quito Ed Artes Graacuteficas 309 pECUADOR GOBIERNO DEL1912 Etferrocarril de Guayaquil a Quito Contratosyotros documentos importantes Quito

El Comercio 451 pCOMPANtildeIacuteA GUIA DEL ECUADOR1909 Guiacutea comercial agriacutecola e industrial de la Repuacuteblica Guayaquil Compantildeiacutea Guiacutea del

Ecuador 1328 p

ESTRADA YCAZA (J)

1973 El puerto de Guayaquil Croacutenica portuaria Guayaquil Pub del AHo 358 r1976 Los bancos del siglo XIX Guayaquil Publ del AHG 323 p1977 Regionalismo y migracioacuten Guayaquil Pub del AHO 296 pGUERRERO (A)1980 Los oligarcas del cacan Ensayo sobre la acumulacioacuten originaria ClI et Ecuador

hacendados cacaoteros banqueros y comerciantes en Guayaquil (J 8f)()-J9 JO) QuitoEl Conejo lO p

HAMERLY (MT)1973 Historia social y econoacutemica de la antigua provincia de Guayaquil 1763-842

Guayaquil Pub del AHG 212 p1977 Trayectoria mariacutetima del Ecuador 1830-1859 QUilO Comandancia General de Ma-

rina21 p (Col Historia Mariacutetima del Ecuador 6)HURTADO (O)1977 El poder poliacutetico en el Ecuador Quito Ed de La Universidad Catoacutelica 311 PINSTITUTO DE INVESTIGACIONES ECONOMICAS1975 Ecuador pasado y presente Quito Ed Universitaria 273 pJARA MILLO ALVARADO (p)

1954 El indio ecuatoriano Contribucioacuten al estudio de la sociologiacutea indoamericana QuiloCasa de la Cultura Ecuatoriana 4ta edition 526 p

KOLBERO (J)1977 Hacia el Ecuador Relatos de viaje (1876) Quito Pub de la Universidad Catoacutelica

209 pLE TOUR DU MONDE198] Grabados sobre el Ecuador en el siglo XIX Quito Banco Central del Ecuador Col

Imaacutegenes Vol 2 150 pORELLANA (JO)1922 Guiacutea comercial geograacutefica Guayaquil Soco Filantroacutepica del Guayas el 1928 273 p

el 240 pORTIZ CRESPO (O)1981 La incorporacioacuten del Ecuador al mercado mundial la coyuntura sociacuteo-econaacutemiacuteca

1875-1895 Quilo Banco Central del Ecuador Col ISIdro Aycra Vol IV 343 pPAVIOLO (l)

19271928 Apuntes numeacutericos sobre la actividad agropecuaria y forestal de la Repuacuteblica del

Ecuador Revista de la Sociedad Nacional de Agricultura Quito Antildeo IX Nos 60 a66 y Antildeo X No 69middot70

PAZ Y MINtildeO (L)

1922 Mnnografla ilustrada de la provincia de Piacutechincha Quito Salesianos 20 pSAINT GEOURS (Y)1980 Quelques aspecs de la de eacuteconomiacuteque dEquateur de 1830 a J930 Bulletin de 1IFEA

vol IX (3-4) pp 69middot84WOLF rr1975 Geografiacutea y geologiacutea del Ecuador (1892) Reedicioacuten Quito Ed CCE 797 p

304

Cuadro 3

ESTIMACION DEMOGRAFICA DE LA ESTRUCTURAJERARQUICA DE LA RED URBANA

Costa

Sierra

Ecuador 2

gt jOOOOO

Guayaquil

Quito

gt20000

o

CuencaLaja

gt10000

PonoviejoAmbato

3 Riobamba

4 8 a 10

gt 5000

5aacute7

3

A principios del siglo XX con maacutes del 1268 de su poblacioacuten en ciudadesde maacutes de 20000 habitantes Ecuador aventajaba claramente al Pero y Colombia(629 y 744 respectivamente) Sin ser determinante este criterio demograacuteficomerece maacutes auacuten subrayarse puesto que las cinco ciudades maacutes pobladas del paiacutes seencontraban repartidas en unespacioqueexcediacuteaapenas trescientos kiloacutemetros en sumaacutes grande dimensioacuten y que al interior del triaacutengulo Quito-Cuenca-Guayaquilcuatro de eJlas estaban conectadas desde 1908 porun eje de comunicacioacuten modernode donde se desprende un conjunto de condiciones que han contribuido a reforzar lacoherencia del nuacutecleo central del espacio nacional

La nueva estructura administrativa

Las importantes modificaciones ocurridas en el transcurso del siglo XIX y aprincipios del siglo XX en la distribucioacuten regional de la poblacioacuten y en la jerarquiacuteade los centros urbanos repercutieron en laevolucioacuten de ladivisioacuten administrativa delespacio nacional Laprimera red administrativa republicana (1824-1845) continuabaen gran parte tributaria de la herencia colonial Lascircunscripciones maacutesimportanshytes departamentos (odistritos) 1 provincias substituyeron alas antiguas gobernacioshynes (o provincias) y corregimientos Lastres ciudades principales controlaban cadauna undepartamento a su vez subdividido endos o tres provincias Enel corazoacuten delespacio ecuatoriano cuatro de las siete provincias agrupaban al 80 de la poblacioacutennacional y teniacutean como capitales a las cuatro primeras ciudades del paiacutes En laperiferia las otras tres provincias (con el 20 de la poblacioacuten) controlaban el aacuterea deinfluencia tradicional de tres de las maacutes antiguas fundaciones espantildeolas de laAudiencia Portoviejo Loja e Ibarra A lo largo de las deacutecadas que siguieron a laIndependencia el inevitable mantenimiento de una tradicioacuten de amplia autonomiacutea delo poderes regionales por una parte y por otra la debilidad del poder centralnacional se combinaron para hacer de laestructura departamental el marco privileshygiado de expresioacuten poliacutetica de las fuerzas centriacutefugas que llevaron varias veces al

30S

Estado ecuatoriano a limites de desintegracioacuten Por ello la Constitucioacuten de IR4Sreemplazoacute al departamento por la provincia De lR43 a 1884 se crearon ochoprovincias (3 en el litoral 5 en el aacuterea andina) y se puede decir que las 1) unidadesadministrativas principales que dividen auacuten hoy en diacutea la sierra y la costa (el orientepermaneciacutea mal controlado e internacionalrnente disputado) se encontraban estableshycidas antes de fines del siglo XIX Los cantones se multiplicaron a partir del uacuteltimotercio del siglo

La creacioacuten de nuevas circunscripciones (cf figura 3) y la evolucioacuten delconjunto de las estructuras administrativas no se explicaban uacutenicarnerue por el deseodel gobierno central de cedere incluso algunas veces otorgar credenciales de legal idadrepublicana al caciquismo

En la costa la modificacioacuten del mapa administrativo acompantildeoacute o siguioacute amenudo ~Y maacutes o menos fielmente- a los cambios demograacuteficos econoacutemicos ysociales de un espacio regional en plena transformacioacuten La divisioacuten en tres de la granprovincia de Guayaquil fue sobre todo expresioacuten del acceso a la autonomiacutea adminisshytrativa de las lonas que se afirmaban progresiva y sucesivamente como Jos dosprincipaJes pilares de la produccioacuten caceoiera del pars la regioacuten de Babahoyo de Joscacaos de arriba que vino a ser la provincia de Los Riacuteos en 1861 y la de Machalade los cacaos de ahajo que se convinioacuteen la provincia de El Oro en ] XX4 La creacioacutende muacuteltiples cantones asiacute como de parroquias rurales subrayoacute la difusioacuten de lacolonizacioacuten agriacutecola y la multiplicacioacuten de las regiones de produccioacuten

En los Andes en donde la poblacioacuten rural era maacutes densa ya la vez estabamejor repartida yen donde Jos cambios econoacutemicos y sociales se haciacutean mucho maacuteslentamente entraron en juego otros factores La creacioacuten de las provincias permitioacuteconsiderar las limitaciones del medio fiacutesico la herencia auacuten presente de la tradicioacutenadministrativa colonial y la existencia de una red urbana ya organizada La provinciareconociacutea al plano administrativo una de las estructuras profundas del espacio socialandino la que haciacutea coincidir maacutes o menos perfectamente y en un mismo espacioprovincial la cuenca intrarnontantildeosa de altura y sus fronteras ecoloacutegicas histoacutericashymente complementarias con la zona de influencia de su ciudad central

Finalmente la geometriacutea de la nueva estructura administrativa subrayoacute basshytante bien el orden meridiano que la orientacioacuten general de la cordillera de los Andesoriginoacute en los modos de organizacioacuten del espacio social Macroregicnallzacion ymeridianidad estaban particularmente marcadas por una red administrativa quecuadraba casi perfectamente con el esquema temario de las grandes divisionesecoloacutegicas Se puede decir en efecto que los liacutemites que separaban las provinciasandinas de las cosieras por una parle y de las provincias amazoacutenicas por otraestaban con algunas distorsiones casi fundamentalmente orientadas por la direccioacuten

5 La secesioacuten de una provincia parccfa en efecto bastante maacutes problcrruiacutetica que la de uno u otro delos tres departamentos Hmntilderofcs del Peruacute o de Colombia ahora bien teda secesioacuten de dcpurtnrrcruohubrfa significado casi autcmeacuterfcamcntc un reparto del Ecuador erare sus dos vecinos

306

Cuadro4

UN SIGLO EN LA EVOLUCIOacuteN DE LA DIVISIOacuteN ADMINISTRArrvx(1820middot1920) el fig 3

--- -----_-1824 1864 1920

-----Costa Sierra Oriente Costa Sierra Oriente Costa Sierra Oriente

--------_-_----Provincias 2 5 O 4 7 1 5 10 2Cantones 9 + 1 20 2 13 23 1 + 2 22 32 7- -_- ---------

meridiana de los voluacutemenes montantildeososSe observaraacute sin embargo el caacuteracter particular de la parte central del espacio

nacional Asiacute mientras existiacutea al norte y sur del paiacutes una correspondencia muy claraentre la estructura administrativa de la divisioacuten del espacio seguacuten las tres grandesregiones fiacutesicas bajo la forma de una sucesioacuten latitudinal de tres provincias unalitoral una andina y una amazoacutenica entre Guayaquil y Quito el mapa administrativose haciacutea maacutes complejo y se contaba alo largo de un transecto latitudinal no tres sinocuatro a seis provincias seguacuten la seccioacuten elegida

11 BASE REGIONAL DE LA REPUBLICA CACAOTERA

Si seconsiderael conjunto de las zonas del litoral paciacutefico de Ameacutericadel Surla regioacuten costera ecuatoriana se distingue por varias razones Primero por suextensioacuten entre la hase de la vertiente externa de la cordillera occidental y el litoralde tres a cuatro grados de latitud el territorio de llanuras J colinas se extiende sobreun espacio de maacutes de 100 kiloacutemetros (210 kiloacutemetros a la altura de Guayaquil) Luegopor la importancia del factor ecoloacutegico principalmente por el hecho del encuentro delas aguas foacuteasde la corriente de Humboldt con las aguas calientes de la contracorrienteecuatorial del Nintildeo se pasaba en menos de 200 kiloacutemetros de la selva tupida al cuasidesierto con un mosaico de lugares que contrastaba con la fuerte monotoniacutea de las

6 Se observaraacute sin embargo una notable diterencia en la ubicacioacuten relativa erute los dos liacutemitesmientras que el segundo corriacutea pracricarrcme a lo largo de las cumbres de la cordillera ortentaiacuteherencia de la antigua divisioacuten colonial entre gobiacuteersos amazeacutentcos nacidos de la exploracioacuten j lafiebredel orocn lasregionesde difiacutecil accesoy el gobiernutle Quiloel primernseguta el piedemoruecn cl borde del declive externode la cordilleraoccidentalincorporaacutendoloasiacute a lasprovincias andinasestadistribucioacuten particularhace recordarla herenciahistoacutericade una relacioacutende largatradicieacutenentrelas tierras alias i su piedcmomc occidentalamplificada por el fuerte tropismo marntildeirncque se dioen la Audiencia de Quito gracias a la colonizacioacuten espantildeola para la cual los puertos constituiacuteanpuntos dc articulacioacuten de lodo el sistema econoacutemico imperial esta diacutesmbucioacuten confirmada en laeacutepoca republicanase debioacute tambieacutenal rol de reservoriode mano de obra desempentildeadopor la sierraen el desarrollo demograacutefico) econoacutemico de la costa del siglo XIX

307

1824 r

iexcl _ bull

~(- - ~bull~ dmiddotmiddotmiddotmiddotmiddotmiddotmiddotmiddotmiddotmiddotmiddotmiddotmiddotmiddotmiddotmiddotmiddotmiddotmiddotmiddotmiddotmiddot middotmiddotmiddotmiddot middotmiddotmiddott middotr l rgt

(middot~ J0 i ~ rgt iexcl

~ ~ ~

) ~-_--

rgt 1 bull r ~ L7 1 _JI -lt

J ~ ( ~ J-bull 1 (iacute-f- ~ l

bull ~I (~

~ ~ ~J

middotgtlmiddot (ltraquo-J

Figura 3

EVOLUCION DE LA DIVISIONADMINISTRATIVA (1824-1920)

obull-bullCapital nacional _ - Frontera internacional

Capital de departamento (1824middot1845) - Liacutemite de departamento (18241845)

Capital de provincia bullbullbullbullbullbullbullbull Liacutemite de provincia

Capital de cantoacuten ~ Provincias creadas entrs1845 y 18801 en las reglones costa y sierra

308

Figura 3

EVOLUCION DE LA DIVISIONADMINISTRATIVA (1824-1920)

obullbullbull

1920

Capital nacional _0- Frontera inlernacional

Capital de departamento (1B24-1B45) - LImite de departamento (1B24-1B45)

Capital de provincia bullbullbullbullbullbull LImite de provincia

Capital de cantoacuten 11 Provincias creadas entre 1845 y 1880en las regiones costa y sierra

309

zonas costeras homogeacuteneas situadas maacutes al norte y maacutes al sur Finalmente por laexistencia del golfo de Guayaquil el maacutes extenso de todo el litoral pacifico entrePanamaacute y Chiloeacuteen donde desembocaba el desaguadero del sistemahidrograacutefico maacutesgrande 7 y poderoso de toda la costa oeste sudamericana

La expansioacuten de la frontera agriacutecola tropical

Las tierras calientes del Ecuador costero -en particular las zonas del ladooriental de la cuenca del Guayas situadas en un radio de cien kiloacutemetros alrededor deGuayaquil- conocieron en el siglo XIX una primera ola de colonizacioacuten agriacutecola degran magnitud con el desarrollo de la produccioacuten cacaotera Esta incorporacioacuten de unaparte importante de las llanuras y colinas de la costa al espacio rural correspondioacutedurante el periacuteodo 1830-1920 a un incremento regular del mercado mundial delcacao al cual el Ecuador podiacutea responder

En esta coyuntura de aumento acelerado del consumo de cacao en los paiacutesesindustriales Ecuador ascendioacute y luego se mantuvo durante veinte antildeos (1895-1913)en el primer lugar entre los paises exportadores -proveiacutea 15 a 25 de la demanda delmercado internacional (cf figura 4) Dispuso para ello de oportunidades considerashybles que permitieron enriquecerse a los grandes propietarios de la costa maacutes auacutencuando se podiacutea lograr la prosperidad cacaotera con inversiones limitadas inclusoirrisorias al inicio

Las llanuras y colinas de la costa en panicular la parte oriental de la cuencadel Guayas presentaban en efecto un conjunto de condiciones ecoloacutegicas muyfavorables a la produccioacuten de cacao calor y humedad del clima suelos profundos ybien drenados de los recodos aluviales y de las terrazas a lo largo de numerososafluentes del Guayas cobertura forestal que permitiacutea mantener una sombra protectorasobre las plantaciones Desde el siglo XVII en la regioacuten de Los Riacuteos los cacaotalesindiacutegenas de origen silvestre proporcionaban pepas de reconocida calidad Durantela mayor parte del siglo XIX el acondicionamiento de este espacio productivoabundante y poco poblado rara vez implicoacute recurrir a la compra y venta y no es sinoen los uacuteltimos 10 antildeos del siglo cuando aparecioacute un verdadero mercado de tierras ycuando la expansioacuten de la produccioacuten exigioacute invertir en la compra de tierras

7 Aproximadamente 35000 Km2

R Enrique Avala escribe A lo largo de los mil ochocientos se manifiesta en la regioacuten costentildea unamarcada tendencia a la extensioacuten de las fronteras agriacutecolas y a la concentracioacuten territorial Esto nosolamente por la necesidad de aumentar la produccioacuten cacaotcra sino tambieacuten como una medida paraimpcdirel acceso a las rierras libres a los inmigrantes serranos A propoacutesito de los pequentildeos gruposcampesinos de mesLizos mulatos y negros libres Ayala continuacutea Son justamente estos pequentildeosproductores los maacutes afectados por-el proceso de extensioacuten de Jos latifundios A traveacutes de mecanismoscomo la compra la denuncia de tierras baldiacuteas o el despojo a agricultores con tuumlutos precarios lospropietarios extendieron sus fronteras agriacutecolas Los pequentildeos productores podiacutean solo volver acolonizar o quedarse como jornaleros En Ayala (1978129)

310

La apropiacioacuten del espacio y su valorizacioacuten se desarrollaron seguacuten un doblemovimiento A partir de la implantacioacuten inicial de las haciendas en los recodosalu viales de los riacuteos -en zonas donde se cosechaba tradicionalmente las pepas de lasvariedades autoacutectonas del cacao- la extensioacuten se hizo por una parte en direccioacuten delos interfluvios incorporados a la produccioacuten cacaotera a partir de los antildeos 1890gracias a la introduccioacuten de variedades de planras originarias de la zona del Caribe ymejor adaptadas a sus condiciones ecoloacutegicas especiacuteficas y de otro lado regularmenshyte hacia la parte superior de los principales ejes fluviales tributarios del Guayas

La expansioacuten del cacao se caracterizoacuteen particular por una eficaz tendenciaa la monopolizacioacuten del espacio productivo -o susceptible de llegar a serlo- en manosde un pequentildeo nuacutemero de grandes familias Esta apropiacioacuten forzada de la tierraapuntaba a la vez al acaparamiento de la fuente de riquezas potenciales y al controlde la mano de obra indispensable para hacerla fructificar en el contexto de subpoblashycioacuten relativa de la regioacuten

Asiacute desde 1890 la concentracioacuten de la propiedad estaba ya muy avanzada sesabe por ejemplo que en la provincia de Los Riacuteos en el centro del paiacutes cacaotero losAspiazu y los Seminario que fueron dos de las primeras grandes fortunas del paiacutes afines del siglo XIX y que poseiacutean decenas de miles de hectaacutereas habiacutean inclusofirmado un acuerdo delimitando sus respectivas zonas de expansioacuten Haciacutea 1920 enel momento del apogeo de las tierras dedicadas al cacao casi el 30 de los 80 millonesde cacaorales plantados en el paiacutes se encontraban repartidos en 37 explotaciones 13de ellas contaban con maacutes de un milloacuten de plantas y las cuatro maacutes grandes con 108millones de aacuterboles agrupaban al 135 de las plantaciones

La expansioacuten de la frontera agriacutecola fue tambieacuten estimulada por los costospoco elevados de implementacioacuten explotacioacuten y mantenimiento de los cacaotales

9 La tenencia de la tierra no era solamente una fuente esencial de enriquecimiento aseguraba unamayor legitimidad al poder poliacutetico fundado en el poderiacuteo econoacutemico y permitiacutea disponer graciasa los campesinos que trabajaban en y alrededor de las haciendas de una masa de peones y de unaclicnrela nada despreciable Entre otros ejemplos el clan familiar de Jos Concha en la provincia deEsmeraldas fue un ejemplo casi cariacutecatural de esta simbiosis entre fortuna terrateniente podereconoacutemico caudillismo regional o local e influencia poliacutetica Oriundos de Colombia y enriquecidosa comienzas del siglo XIX gracias al comercio entre Turnaco y Callao los Concha se habiacuteanaduentildeados de extensas porciones de tierras de cultivo especialmente en los riacuteos Teaone Esmeralshydas vichc etc y solares y casas en la ciudad capital sin considerar el activo comercio que ejerciacuteanLa Propicia La Victoria Timbre Tatica Teacutebule Muumlrile Guabal La Clemencia Tachina adentroPambilar etc fueron todas inmensos feudos que praacutecucamente los haciacutean duentildeos de las mejorestierras de Esmeraldas del Teaone y del Viche y en ellas con la siguiente influencia en tan dilatadasregiones ll Fue la familia Concha la que personificoacute la lucha ccnrra la Dictadura Veintemillistaa favor del Alfara [l todo ello les daba indiscutible prioridad por derecho propio en los puestosprovinciales de primera liacutenea Al triunfar Alfara la Gobernacioacuten y los destinos de Esmeraldas teniacuteanque ser entregados a la familia Concha y asilo fuc [1Todo esto daba a la familia Concha autoridadsuficiente para reunir en pie de guerra de la noche a la mantildeana sucesivos contingentes humanosSeguacuten Julio Bstupintildean Tena Biografiacuteas de hombres representativos de Esmeraldas Monografiacuteaintegral de Esmeraldas tomo V Ed CREA Esmeraldas 1965209 pp pp 103-106

Figura 4

LAS EXPORTACIONES DE CACAO DE 1820 A 1940

50000 I - Exportaciones de cacao

PLUTOCRACIAbull bulldominacioacuten del sistema

bancario de Guafaquil

bullERA LIBERAL

o

bullRevolucioacuten alfarista

ECUADOR PRIMEREXPORTADOR

bull bull(20 a 25) del total mundial

ro

~

312

Los trabajos agriacutecolas estaban asegurados por los peones sobre la base de un obreroagriacutecola por variacuteos miles de aacuterboles (3 a 5000 seguacuten la propiedad) Los sala riacuteos delos obreros agriacutecolas fueron ciertamente maacutes elevados en la costa que en la sierra (enpromedio 3 a 5 veces superiacuteor) -y esta diferencia significativa contribuyoacute sin duda aatraer a la poblacioacuten campesina andina hacia las tierras bajas- pero se puede estimarrazonablemente que el costo de la mano de obra no representaba maacutes de la mitad delos beneficios anuales obtenidos con la venta del cacao ha sido incluso muchas vecesinferior Finalmente el transpone de la cosecha de cacao hacia Guayaquil se haciacutea amenor costo gracias a la navegacioacuten ntildeuviacuteal

La sociedad dominante costera que triunfoacute poliacuteticamente con la RevolucioacutenLiberal de 1895 fundoacute en parte su poderiacuteo en la gran propiedad en general y en laexplotacioacuten cacaotera en gran nuacutemero de casos (cf figura 5) por este lado se asimiloacuteestructuralmente mucho maacutes de lo que sin duda se ha reconocido a la clase de loshacendados conservadores de las regiones andinas clase que pretendiacutea combatirideoloacutegicamente Por otra parte la Revolucioacuten Liberal no tocoacute praacutecticamente el poderde los grandes propietarios conservadores o liberales le era dificil eliminar su propiafuente de poder

La navegacioacuten fluvial y la integracioacuten regional

La red hidrograacutefica formada por el sistema fluvial del Guayas y su estuarioestaba orientada por un cauce estructural de direccioacuten meridiana que correspondiacutea ala zona de bajada situada entre el baluarte andino y las pequentildeas cordilleras de litoralestaba constituida por una serie de riacuteos de llanura de orientacioacuten andina cuyos cursosparalelos confluiacutean aguas abajo hacia dos grados de latitud sur los riacuteos de la parteoriental estaban ademaacutes alimentados por las corrientes de agua provenientes de losAndes el conjunto desembocaba en el golfo de Guayaquil por el estuario del GuayasA partir del siglo XIX la red hidrograacutefica del Guayas contribuyoacute favorablemente al

10 En taJes condiciones la explotacioacuten cacaotera proporcionoacute ganancias substanciales a sus propietashyrios hasta 1920 aproximadamente La rotacioacuten de capital era particularmente raacutepida a menudo de5 a 7 antildeos En cienos casos los ingresos anuales de la produccioacuten podiacutean incluso llegar al25 delcapital invertido

11 Alfredo Pareja Diacuteezcanseco escribe La revolucioacuten liberal tuvo una falla esencial no tocoacute elreacutegimen de la propiedad agriacutecola privada en La lucha por la democracia en el EcUiJiUacuteJr EdRumiacutentildeahui Quito 1956 p 47 Y Manuel Agustiacuten Aguirre evoca en estos teacuterminos ala sociedaddominante de la Revolucioacuten liberal una deacutebil burguesiacutea comercial y financiera que en vez dedestruir el latifundio que es el feudo con todas sus relaciones coloniales de produccioacuten mantenidasiacutentegramente sentando las bases para un desarrollo capitalista industrial se deja dominar por JIcodicia de tierras que adquiere a la sombra del Poder y del Presupuesto diluyeacutendose asiacute en la claseterrateniente que comienza a su vez a aburguesarse al adoptar actividades comerciales y bancariashundieacutendose en una misma clase burgueacutes terrateniente dominante cuyos diversos grupos oligaacuterquishycos se disputan continuamente y con diversos denominadores poliacuteticos el Gobierno de la Nacioacutenen El problema agrario en el Ecuador pp 35-55 RevistaEconomiacuteaNdeg 58 Universidad Centraldel Ecuador Quito 1973 p 43

313

Figura 5

VALOR DECLARADO DE LA PROPIEDAD INMUEBLE RURALPOR PARROQUIA (1908)

bull

bullNB Dos circulas fuera de serie

representan 8100000 Si (ViexclfKS) y300 000 Si (Balaa)

En 1908 el valordedarado de lapropiedad Inmueble rural en las 5provincias de la regloacuten costera seelevoacute a 128millones de Si es decir59oaltotalraccral (Sierra ycosta)

Elmapa muestra laasirneteacutea dalaregoacuten delacosta de una parte y otradel eje meriliano Oaule -Guayas asiacutecomo el peso de lasgrandes regionescacacteas la principal lonacacaciere lada loscacaos de arribaprolincia de Los Riacuteos y parroquiaslimitrares) declaraba 672 miliolej deSiesdecir 525 deltotal regional ycerca de untercodeltotal nacional lalona cacecjere merdonal lade loscacaosdeabap(proilncia de Macharay carroquas de Batee y Naranjal)declaraba26 6millones deSIasdecir208 dellolal reqonal La provmcladeManab con 14mntildecnes deS devalor declarado norepresentaba sino11 deljctal regional eero el camoacutencacaotercdeChone con 56 millonesde SI declaraba el 40 del tetarprcvrcia

(Catastro de las provmcas El Oro Guayas Los Riacuteos Manabi)Seguacuten El Ecuador GufaComeroal Agrlcola e Jnduslrial de fa Repuacutebliacutec3 op cit

bullbullbull

Menos de 300000 St

De 300000 a aooooo Si

De aoo 000 a 1500000 Si

De 1500000 a 3000000 SI

bull De 3000000 a 4 500000 SI

bull De 4500000 a 6 500000 Si

Limites de provincia

314

desarrollo regular de la produccioacuten de cacao no solamente porque permitiacutea unaprogresioacuten raacutepida del frente de colonizacioacuten a lo largo y a partir de los riacuteos sinoporque tambieacuten favoreciacutea el traslado coacutemodo y poco costoso de las pepas hacia elpuerto exportador

Laorganizacioacuten del espacio en esta regioacuten capital para la economiacutea del paiacutesestuvo profundamente marcada por las limitaciones hidrograacuteficas distribucioacuten linealdel haacutebitat (casas caseriacuteos y aldeas) a lo largo de las faldas de las riberas a la vezprotegido de las inundaciones y cerca de las corrientes de agua que fueron durantemucho tiempo la uacutenica viacutea de circulacioacuten desarrollo de los principales centrosurbanos en funcioacuten de la loacutegica del transporte fluvial (trasbordo de carga entrenavegacioacuten y transporte terrestre accesibilidad de los lugares para la navegacioacuten avapor permanente o solo temporal en periacuteodo de elevacioacuten de las aguas) predominiode las conexiones meridianas sobrelas conexioneseste-oeste al interior de lacuencadebido al obstaacuteculo de los nos a menudo muy anchos aguas abajo y formando durantela temporada de lluviasextensas zonas de inundacioacuten Estos riacuteos de poca pendientey caudal abundante (recorrian territorios muy lluviosos) han constituido desde hacemuchos siglos un notable sistema de circulacioacuten y penetracioacuten hacia los espaciosforestales de la costa por una parte y por otra un acceso a la regioacuten de los Andescentrales relativamente alejada del litoral Hasta 1850 los intercambios se haciacuteantodaviacutea exclusivamente gracias a las balsas en la segunda mitad del siglo laintroduccioacuten delamaacutequina avapor originoacute una revolucioacuten enlascondiciones teacutecnicasdel transporte La red de navegacioacuten a vapor que se desarrolloacute de 1860 a 1890contribuyoacute a la consolidacioacuten de la economiacutea de la cuenca del Guayas y demostroacute almismo tiempo su prosperidad

El lanzamiento en Guayaquil del primernaviacuteo a vapor construido en el litoralpaciacutefico latinoamericano el7 de agosto de 1841 si bien fue el fin de una actividad quehabiacutea asegurado el prestigio de la ciudad durante la Colonia mostroacute igualmente quelaseacutelites locales sacaron todoel provecho posiblede la nuevateacutecnica Fuenecesarioesperar hasta 1863 para que se fundara la primera compantildeiacutea de navegacioacuten fluvial shyla Compantildeiacutea de Navegacioacuten del Guayas por Vapor- entre 1863 y 1887 se fundaronotras ocho compantildeiacuteasque correriacutean diferentes SUertes Lamaacutespoderosa fue indudashyblemente la de la familia Indaburu disponiacutea de la tercera parte de la flota fluvial con5 vapores y una carga uacutetil total de 700 toneladas aproximadamente constituyendo uncapital avaluado en 190000 sucres en 1885 la compantildeiacutea poseiacutea tambieacuten dosremolcadores una draga a vapory cuatro muelles en Guayaquil

Se trataba de pequentildeos barcos movidos por ruedas y aacutelabes y maacutes tarde porheacutelices cuya carga uacutetil oscilaba entre 100 y 250 toneladas Gran parte de ellosproveniacutea de pedidos hechos a los astilleros de Wilmington (USA) importados en

12 Los vapores maacutespequentildeos podiacutean llevaral rrenos el doblede carga que las balsos maacutesimportantesel ferrocarril a pesarde su mediocridad especialmente en cl trarno de la cordillera permitiacutea a cadaconvoy trasladar un centenar de toneladas en la ascensioacutende la ladera occidental

315

piezas sueltas se los ensamblaba en Guayaquil otros eran barcos de segunda manoque habiacutean servido yaen Gran Bretantildea e incluso en el Peruacute algunos fueron construidosen el mismo lugar y equipados con maquinaria importada nueva o de segunda manoTodas las calderas se alimentaban con lentildea

Hacia 1880 la navegacioacuten fluvial aseguraba un servicio diario entre Guayashyquily Daule yGuayaquil y Babahoyo cada viaje completo de un vapor tomaba 4diacuteasel vapor aseguraba tambieacuten la conexioacuten diaria entre Guayaquil y Yaguachi en dondecomenzaba la viacutea feacuterrea hacia Quito Hacia el sur estaba asegurado un serviciosemanal para la isla PuIUl y la provincia de El Oro y otro dos veces a la semana haciaPosorja y Morro Sentildealemos igualmente ya que se trata de integracioacuten regional conla maacutequina a vapor que a partir de ]880 funcionoacute un servicio de cabotaje bimensualhacia la provincia de Esmeraldas

Hacia 1910 en el apogeo de la eacutepoca cacaotera habiacutea 46 vapores fluviales enel Guayas y sus grandes afluentes El puerto de Guayaquil en el corazoacuten de unconjunto de ejes fluviales se encontraba asiacute en comunicacioacuten directa con lasprincipales zonas econoacutemicas de la cuenca del Guayas la zona de los cultivosdestinados al mercado urbano y de las plantaciones de tabaco de la regioacuten de Daulela zona de los cacaos de arribo de la provincia de Los Riacuteos en los alrededores deBabahoyo y Vinces la zona de los cacaos de abaio entre Naranjal y Machala la zonade expansioacuten del cultivo de la cantildea de azuacutecar en tomo a Milagro Los ritmos de unanavegacioacuten fluvial dependiente de la marea y del reacutegimen de temporada de lasprecipitaciones contribuyeron tambieacuten a fijar y jerarquizar un sistema de ciacuterculosincompletos de centros secundarios que gravitaban alrededor de la capital econoacutemicade la costa El primer ciacuterculo estaba formado por los centros maacutes cercanos grandespoblaciones accesibles por la navegacioacuten a vapor en todas las estaciones DauleBabahoyo Yaguachi Machala estos centros muchos de los cuales eran tambieacutendesde el periacuteodo colonial importantes puntos de trasbordo de carga entre navegacioacuteny transporte terrestre hacia Manabiacute o la sierra se encontraban en el corazoacuten o en elliacutemite de las grandes regiones productoras definidas anteriormente El segundociacuterculo estaba compuesto por centros claramente maacutes pequentildeos accesibles con lanavegacioacuten a vapor solamente en temporada de lluvias Balzar Vinces Pueblo ViejoPasaje Santa Rosa estos centros eran tambieacuten puntos secundarios de trasbordo decarga entre las embarcaciones de tamantildeo mediano y el cabotaje que podiacutea continuaraguas arriba en donde se desarrollaba igualmente el frente pionero agriacutecola (effiguras 6 y 7) Una parte de la vida econoacutemica regional se desenvolviacutea entonces alritmo de la navegacioacuten fluvial Y si Guayaquil fue el primer puerto exportador decacao del mundo entrando al siglo XX no es ciertamente extrantildea su situacioacuten comopunto de convergencia de un traacutefico fluvial intenso La burguesiacutea agromercaruil de

13 Hay que anotar que muchos de estos barcos hicieron una larga carrera comercial bajo diferentesnombres pasando de una compantildeiacutea a ocaIo que fue muchas veces mouvo dc reparaciones e inclusotransformaciones

14 Prueba de esta actividad es el nuacutemero de muelles privados de Guayaquil quc pasoacute de 15 a 37 entre

316

la costa encontroacute en la navegacioacuten fluvial a vapor la mejor respuesta teacutecnica a lanecesidad de conectar las grandes zonas productoras orientadas hacia el mercadointernacional a Guayaquil lugar de acopio y embarque de las cosechas espaciocomercial y financiero en una palabra centro neuraacutelgico del sistema agroexportador

Economiacutea exportadora y red urbana regional

Corno centro del sistema econoacutemico sede regional de la acumulacioacuten decapital y articulacioacuten fundamental con el extranjero la ciudad de Guayaquil conocioacuteuna expansioacuten demograacutefica sin precedentes La poblacioacuten que se habiacutea duplicadoentre 1780 y 1820 se estancoacute relativamente (despueacutes de las epidemias y de la caiacutedacorrelativa de la produccioacuten) de 1830 a 1870 pero entre 1870 y 1920 su crecimientofuc tan raacutepido como el de las exportaciones de cacao Guayaquil pasoacute de 12000 a90000 habitantes Se convirtioacute en la segunda ciudad del paiacutes (sobrepasoacute a Cuenca)en los antildeos 1830 y en la primera (sobrepasoacute a Quito) en los antildeos 1880 en 1930 contabacon 116047 habitantes

Alrededor de Guayaquil por el hecho del establecimiento de la economiacuteaagro-silvo-exportadora se organizoacute una red urbana regional en donde los centros(media docena) quedaron sin embargo considerablemente distantes de los puntos devista econoacutemico social y demograacutefico de la metroacutepoli costeraP Las ciudades costeras

1887 Y 1896 Segun Estrada Ycaza (1973122)15 El cuadro esboza la magnitud de la diacutestaneia que existiacutea entre la capital regional y las pequentildeas

ciudades que ocupaban el segundo lugar en la jerarquiacutea urbana regional

GUAYAQUIL y DAULEHACIA 1905-1910

GID GiD-- -- - ------ --------

Poblacioacuten

Gnayaquilffj 81650 1905Daule (O) 4500 1909

181

Manzanasde habita

6946

151

valor catastral de laspropiedades urbanas

25778()(() 5

97(J(lJS

Capital enclrcuacluacuten

GD GiD

265 41873CXXl 5 8671 4S0005 1

Seguacuten J E Ycaza y Guiacutea del Ecuador (J909) - 1mere (S)= 05 doacutelar ($) aproximadamente

Seguacuten la guiacutea comercial de 1909 Daule apareciacutea como una prospera capital de cantoacuten queadministraba a 35200 personas repartidas en 6 parroquias La parroquia de Daule contaba con14000 habitantes de los cuales 4500 estaban agrupados en el centro urbano los otros perteneciacuteana 50 caseriacuteosEncerrada entre la orilla izquierda del Deule y las grandes haciendas la ciudad se extendiacutea sobretreinta hectaacutereas ~46 manzanas 6 calles longuudinalcs de un kiloacutemetro de largo aproximadamentet r6 calles transversales de 2 a 300 metros de largo) La ciudad contaba con 5 escuelas J teleacutegrafo31 comercios de verua al por menor (22 tiendas-bazares 9 almacenes de ropa 2 farmacias) unafaacutebrica oc cigarros anesanra de cesterfa (canastas hamacas sombreros de paja) y cerarnica Laconexioacuten fluvial diaria con Guayaquil estaba asegurada por 8 vaperes Cf tambieacuten el plano de laciudad de Daulc (t 908) reproducido en ApJ4nces para una historiade Dauie P 59

317

cuyas poblaciones alcanzaron e incluso sobrepasaron los 5000 habitantes en 1910reuniacutean dos caracteriacutesticas el poder central les atribuyoacute funciones de gestioacuten a nivelprovincial o regional y estaban ubicadas cerca de las principales zonas de produccioacuten(asiacute se podiacutea sacar un producto adicional acaparado localmente o en traacutensito haciaGuayaquil) Estas ciudades se repartiacutean en dos subconjuntos el de las ciudadessituadas en la oacuterbita directa de Guayaquil gracias a la navegacioacuten fluvial a vaporDaule Babahoyo Milagro y Machala y por otro lado el de los puertos mariacutetimossecundarios del litoral central y septentrional que exportaban una gran parte dematerias primas de origen silvestre (marfil vegetal Iatex ceibo cortezas ) MantaBahiacutea Esmeraldas (cf cuadro 5) El nuevo despegue de Portoviejo puede relacioshynarse con la dinaacutemica econoacutemica y demograacutefica general de Manahiacute

En el siglo XIX se establecioacute en la costa un sistema urbano caracterizado porla ausencia de una verdadera jerarquiacutea urbana y por la macrocefalia en beneficio delcentro portuario que aseguraba la conexioacuten entre el sistema productivo regional y elmercado internacional

Entre la ciudad maacutes importante y las parroquias de las zonas productoras solose desarrollaron pequentildeas ciudades representaciones administrativas y comercialesde la gran metroacutepoli dentro de las principales regiones econoacutemicas Estas ciudadessecundarias se diferenciaron sin emhargo en funcioacuten de su ubicacioacuten (ya sea en laoacuterbita de influencia directa de Guayaquil o un poco fuera de ella -pucrtos del litoralcentral y septentrional-) asiacute como en funcioacuten de la naturaleza de (a produccioacuten de uzona de influencia (produccioacuten para el mercado intemacional o nacional) Endefinitiva esta configuracioacuten de la estructura regional traduciacutea en el espacio laextensioacuten del modo de produccioacuten capitalista ligado al desarrollo de una economiacuteaagrocxportadora Sin embargo la inercia de la ubicacioacuten de los lugares centrales(estuario del Esmeraldas litoral central de Manabiacute trasbordo de carga en los grandesejes fluviales) demostraba tambieacuten cierta permanencia de la herencia colonial

El peso dcl sistema bancario y comercial

El desarrollo de la economiacutea agroexponadora d io paso a una estructura socialdominante especiacutefica caracterizada por una interpenctracioacuten de intereses agriacutecolascomerciales y financieros (cf figura 8) En el grupo social dirigente se cru muy amenudo gran terrateniente al mismo tiempo que negociante yo banquero y una partede Jos que al inicio no eran auacuten hacendados acabaron sieacutendolo por matrimonioherencia o incluso inversioacuten Ciertamente nunca se abarcoacute completamente losdiferentes campos de la actividad econoacutemica pero al comenzar el siglo XX entre laveinte familias de Guayaquil en donde se encontraban los primeros millonarios delpaiacutes 1 s maacutes grandes fortunas basaban su prosperidad sobre dos actividades si no erasobre tres r

16 Se podraacute notar entonces que esta integracioacuten de la produccioacuten cacaotcra i de su comcrcialivacroacuteocon las actividades financieras no fue una novcdudcn la sociedad de Guayaquil Ya a riexclI1~~ del siJo

318

Figura 6

NAVEGACION FLUVIAL A VAPOR Y ESPACIO REGIONALA COMIENZOS DEL SIGLO XX

M

-+-A=----+_ND

E

e

RECUADRO Navegacioacuten 111181 yssiema urbano regional

al Puerto exportador capitaltegllIIal

b) Cenoswbaroseccesbestooa elantildeo por vapores lIuliales Al prishymer circulo desateacutelites deGuayashyquilcorrespordenes altiempo demecodiacuteatlB navegacioacuten)

e) Pequeftls cennos accesibles porvapores fluviales solamente eneacutepocadlllluas (A2 segurlo cirshyculo correspondiente euumleropc deundiadena~aclOacuten)

dI ColOnizacioacuten agricola encurso

bullbull

Parroquia rural

Capital de cantoacuten

Capital de promela

Centre urbano (alrededor de 80000 y5000 habitantes aproximadamente)

- Ferrocarril de lila meacutetrica

Tramo naveqable todo el antildeo

Tramo naegableuro en la temporada delluvias

Cuadro S

uwnco DE LOSPUliRTOS DEL Fi~UAJ)()R E-J 19Ol

Iixponecrcnes Irnporucicnes

PU -- --Valor (Sf) bull Peso (Kg Cacao (Kg) Tagua (Kg) Lauchc lKg Sombreros (SI) Yalor(Sf-) fe Pt~O (Kg)

----- --- ---- -- -- --Vamp Tone 6106 ~2423

E~meraldM 954429 384 6089865 1014 130062 U4l Y830l57 311)8 52979 269749 144 850753 1

Bahi de C lmiddot8B414 751 1)767758 1127 28IG558 892 J721lS2 2023 142014 500961 HI l671087 22Manll 16~7985 OM ~66311)7 943 139amp45 044 4998319 2717 48U34 194206 653 154 l49 2211_372 33Cayo 3fiacute5134 978660 lt)352 444170 191 l1il552MaehdliU 308~~3 1104334 865531) 341 34477Manglaralro q(1092 523662 486760 28400Ballenua 5500 O

4310678 173J 15038270 2~J)4 291)1755 939 1011721)7 549lt) 190682 376635 1 ]54117 617 4198459 53

Glllyaqull 195(17h63 7811 384411522 6402 2811476 89) 1033473 IlJ5 264474 1925711 17150764- 91NI 70403015 9288Puerto Boliacutevar 114206 038 376541 063 122509 038 1)898 009 91352 049 2572H5 0)4- --- --- ------ --~- --- ---Total 24878799 10000 (0053865 10000 3169802 0000 18399458 10000 508(171 230134t 18704241 iocm 75799518 IOOOO

--- --- ---_---- --- -- --- -- --- -- --- --Segun El Eeumkgtr GlIiaComercial Agricola ~ iexcluslriexclaJ de la Repiltbiexclca op el

320

Figura 7

EL ESPACIO AGRO-SILVO-EXPORTADORA PRINCIPIOS DEL SIGLO XX

bullbullbullbull

RECUADRO El1ratico de lospuertos 00ECll8dor en1909

lcf cuadro S)

)

--bull

Umite aproximadode la selva ombroacutefila

Corriente de acarreo de productos derecoleccioacuten silvestre (tagua caucho 08100paja toquilla ) hacia los puertosexportadoresPrillcipales aacutereasde produccioacutencacaotera

Corriente detransporte delcacaohacialospuert08 exportadores

Capital regional centro del sistemaexponaeor

bull Otrospuertos importantes(exponadoreseimportadores)

Puertos menores (solamente exporshytadores)

o Cereros urbanos secundarios

Otras localidades

ti Centros de artesanfa de sombreros depajallamados de Panamaacute

Viacutea feacuterrea _ al en servicio bullbull ~ b) en consuuccioacuten

021

Cuadro 6

COSTA LAS CAPJTAlES PROVINCIALES A FINESDE LA PRIMER DECADA DEL SIGLO XX

Poblacioacuten Casas Valor catastral Capital en Profesiones Artesa-de las propicda- circutacirin liberales nns

des urbanas Ancsanos_-------- - --___-_--_- --------- -

GUJYJquil 81610 4l51 25rN5441 SI 41873000Sf 225 ~~()

Ponovicjo 5 a 7000 1473721 SI 173725 SI 21 I 2-1Machala 40(X1 400 815500 SI 265000 SI 12 -ll

Esmeraldas 25(Xl 24J 395400 SI 1811)00 SI 10 hOBahahoyo 4()Xn 306XXl SI 1

Seguacuten Guia comcrciacuteaiacute industrial) agriacutecola del Ecuador (l909)

La extensioacuten de los cacaotales el crecimiento de las exportaciones y eldesarrollo del sistema bancario se dieron simultaacuteneamente Para los productores decacao la necesidad de liquidez implicaba en efecto un recurso a la banca ya sea paraesperare] funcionamiento de las plantaciones o para esperar la realizacioacuten del valorde la cosecha dos veces al antildeo Por otra parte los grandes duentildeos de plantacionesocupaban puestos en el Consejo de administracioacuten de los principales bancos deGuayaquil y el renombrado Banco Comercial y Agriacutecola que dominoacute la vidaeconoacutemica -y poliacutetica- del paiacutes durante casi todo el periacuteodo de la hegemoniacutea liberal(19R5-1925) se fundoacute en ] R95 con los grandes hacendados CUIllO principalesaccionistas

Durante variacuteas deacutecadas los ingresos provenientes del cacao y de laecononuaagroexportadora en su conjunto permitieron financiar el modo de vida fusturraquoo di 1alta sociedad la compra de nuevas tierras para desarrollar la produccioacuten Iuc tambieacutenuna inversioacuten habitual a partir de fines del siglo XIX mientras que una parte vnrinblcde los beneficios era igualmente invertida en actividades bancarias y comercialespero apenas el ]0 del capital de la eacutelitc guayaquilcntildea fue invertido en la industria

XVIII El comercio cacaorcro era dominado por unrraquo contados y podcroso- pcrxonajcv todosmiembros del Gran Cacao o xca la oligarquiacutealocal Jacinto Bcjarano Marun de Ycava BernardoRoca y los demaacutes mencionados eran comerciantes irnponnmc- ricos hleelldadiexclb armadorc- yteniacutean influencia en la poltuumlca local y ocasionalrncruc lt1110 en 1lt1 unpcrial MT llamcrl y fiexclcomercio del cacao de Guavaouuuml np cu p 31 En el siglo XIX Por ruis dc 2 antildeus fa Cillacorno se deciacutea vu tgarmcruc la de que cm duentildeo i dtrijia el sentildeor don Manuel vntonio de Luzurrugrhubia ruprc-cruudo i resumido el comcrciexclo i el creacutedito del paiacutes El xcuacutenr LUlrrat1 luc GI--I el uacutenicoimponedor y mas tcrminantcmcmc -cusiexcl el uacutenico exportador IIIC corucrcimrc negIJCiJllIC armadory banquero la agrfcuhura el comercio i auacuten la hacienda puacuteblica 1 J11ll1cnlJhJ de su CiexclltI en elpcnoacutedn-o Los Andes (H-lSoacute) citado por Estrada vea-a (]976 2122323)

17 Mrcmras que entre 1900 y 1920 el flujo de divisas debido a Is cxponacioncc de cacao lucapmximadurncruc de 250 millones de doacutelares el cupuul invertido en b industna de CiuaYK1Uiexcl1 en

Figura 8

CIRCUITO ECONOacuteMICO Y FINANCIERO EN LA REPUacuteBLICA CACAOTERA

Infraestructura nacional

Funcionamiento del aparato estatalI

POTENCIAS

INDUSTRIALES

GRAN BRETANtildeAALEMANIAfRANCIAESTADOS UNIDOS

10(~ -

OAoiexcl o ~amp-t

ampfl eacutelrl~

laquo

Aranceles sobrelas importaciones

Adelantosal

tesorofuacutebliCO

IServicio de ladeuda internaINGRESOS

DELCACAO

- Especulacioacuten

- Modernizacioacutende la agricultura

- Inversionesen losservicios puacuteblicos(Guayaquil)

todaviacutea conviene precisar que una parte importante de esta inversioacuten industrialcomprendiacutea Jos servicios puacuteblicos urbanos (teleacutefono transpone urbano electricidady alumbrado puacuteblico ) actividades en donde no existiacutea justamente posibles imporshytaciones comperhivas

Sin embargo con el paso de los antildeosta oligarquiacutea agrocxportadora encontroacuteen la especulacioacuten financiera una llueva fuente de ingresos o una compensacioacuten a lareduccioacuten ele las ganancias provenientes de la produccioacuten y exportacioacuten de cacao ElEcuador se convirtioacute en el primer exportador de cacao en el momento en que seoperaba ltJ escala internacional una transformacioacuten radical en la produccioacuten yconsumo del cacao e llo por el desarrollo de plantaciones africanas por e progreso deuna industria del chocolate capaz de utilizar cacao de calidad inferior y por eldesarrollo espectacular del consumo en Estados Unidos la especulacioacuten vino a serentonces uno de los medios de compensar la tendencia general a la baja de los preciosdel cacao sacando ventaja de su irregularidad Hubo especulacioacuten sobre las calidadescomercializadas sobre la variacioacuten de los precios entre los diferentes lugares comershyciales yo a lo largo del antildeo y por uacuteltimo sobre la variacioacuten de la tasa de cambio entreel doacutelar y el sucre Al mismo tiempo y en ausencia de un instituto central de emisioacutenla masa monetaria aumentoacute de manera incontrolada tanto por la multiplicacioacuten de loscreacuteditos fundados sobre tiacutetulos hipotecarios y destinados a promover el desarrollo dela produccioacuten como por la emisioacuten fraudulenta de moneda mucho maacutes allaacute de lo queautorizaba la cobertura legal Solidarios entre ellos banqueros y productores de cacaose beneficiaron de una poliacutetica monetaria que condujo a varias devaluaciones delsucre destinadas a mantener los dividendos de la oligarquiacutea mientras caiacutea el valor delas exportaciones en doacutelares Finalmente para el sistema bancario de Guayaquil ysobre lodo para el poderoso Banco Comercial y Agriacutecola los creacuteditos ororgudos alaparato del Estado constituyeron una fuente de enriquecimiento especulativoconsiderablePen efecto mientras que los creacuteditos acordados por el sistema bancarioal Estado representaban del 20 al 30 de los gastos puacuteblicos entre 1RRO y 1910 apartir de 1914 los bancos privados llegaron a proporcionar el ROCkmiddot de los recursosfiscales El poder del Banco Comercial y Agriacutecola fue tal durante el periacuteodo 1912shy]925 llamado de la Plutocracia que las candidaturas a los puestos claves de ltJRepuacuteblica debiacutean incluso recibir su aprobacioacuten La oligarquiacutea agroexportadora yfinanciera del cacao conocioacute asiacute su apogeo a fincs del primer cuarto del siglo XX una

1922 representaba apenas 15 millones de sucrcs es decir una inversioacuten comprendida entre 5 y 10rrutloucs de doacutelares teniendo en CUInl la variacioacuten de la [SOl de cambio entre 1400 y 1920

18 En 1R9S la deuda del Estado a los bancos se elevoacute a 4 millones de sueros en 14(19 era de ti millonesen 1920 de 25 millones alcanzo 37 millones en 1924 Cf O Hurtado (J~77 lO) Agusun Cuevaescribioacute Cuando las exportaciones de cacao produjeron una significativa acumulactoacuten de capitaleseacutestos no fueron invertidos en actividades realmente productivas sino que se destinaron a la usura pumy simple a traveacutes de un omnipotente sistema bancario que rncdiarivci al Estado y convinio al fiscocn Iucmc de enriquecimiento pnvado en El Ecuador en la niltis de los antildeos trcnua pp M_l)b

Rrvisia Criacutetica No 2 QUilO 1972p 65

324bull

clase omnipresente y todo poderosa manteniacutea el control econoacutemico y poliacutetico total delpaiacutes La revolucioacuten del 9 de julio de 1925 puso fin a esta hegemoniacutea

I11 EL FERROCARRIL Y LA INTEGRACION NACIONAL

Hasta los antildeos 1970 la mayor parte de los estudios econoacutemicos generalessobre el Ecuador se dedicaban casi esenciahnente al anaacutelisis de la agricultura tropicalligada al mercado internacional de materias primas y al peso de esta actividad agroexshyportadora en la construccioacuten y desarrollo de la sociedad nacional ha prevalecido amenudo la impresioacuten de que detraacutes de la agroexportacioacuten no existiacutea sino elautoconsumo campesino detraacutes de la sociedad de propietarios y exportadoresmodernistas el grupo de feudales retroacutegrados que viviacutean en autarquiacutea y maacutes allaacutede la regioacuten costera dinaacutemica y uacutetil el peso muerto de la sierra en la economiacuteanacional lugar de arcaiacutesmo y oscurantismo La sociedad ecuatoriana del siglo XIXy comienzos del siglo XX si bien estuvo profundamente marcada por el ciclo de lapepa de OTO no vivioacute solamente del cacao Por ello seriacutea pertinente intentar unaaproximacioacuten de conjunto a la economiacutea nacional En un paiacutes fundamentalmenteagriacutecola como era el Ecuador del siglo XIX y principios del XX resulta esencialintentar delimitar el valor de los productos de la agricultura y ganaderiacutea al igual quelos de cosecha silvestre Si bien era relativamente faacutecil conocer con precisioacuten el valorde la produccioacuten destinada al mercado internacional fuera agriacutecola o silvestreresultaba problemaacutetico la evaluacioacuten de la produccioacuten que se consumiacutea al interior delespacio nacional en efecto la parte de autoconsumo de las diferentes unidadesagriacutecolas de produccioacuten escapa muchas veces a cualquier eontabilidad al igual que laparte de la produccioacuten objeto de transacciones comerciales en los mercados delterritorio nacional Sin embargo en el Ecuador en donde la primera fase importantede crecimiento del mercado nacional fue inseparable de la historia del ferrocarrilGuayaquil-Quiroel traacutefico ferroviario sobre este eje puede ser considerado como unode los elementos privilegiados de acercamiento a un mercado interno permitiendoevaluar su peso en la economiacutea nacional

La red ferroviaria y la problemaacutetica nacional

Atravesando el espacio ecuatoriano sobre 700 kiloacutemetros aproximadamentey bajo la forma de una franja ancha de cien kiloacutemetros la cordillera de los Andes porsu amplitud y continuidad determinoacute la existencia de un conjunto ecoloacutegico especiacuteshyfico producto del complejo juego de numerosos paraacutemetros (altitud pendienteexposicioacuten) Las diferencias ecoloacutegicas entre el territorio de altura y las tierrastropicales bajas se han combinado ademaacutes a traveacutes de los siglos con matices a la vezetnoculturales demograacuteficos y econoacutemicos entre las sociedades histoacutericamenteconstituidas en las tierras altas y en las regiones bajas estos matices han sido tan

12i

importantes como para que fuertes tensiones regionalistas se asentaran -y se asiententodaviacutea en parte- sobre una dialeacutectica global de tierras altas tierras bajas producto dela rivalidad y complementariedad lo que constituye una de las expresiones csuuctushyrales de la construccioacuten nacional a partir de l siglo XIX Los grandes declives ex ternosde la cordillera forman dos grandes cortes entre las tierras alias y los dos picdcmontcspor efecto de la fuerza de la pendiente general -a menudo menos de 20 Km entre lascurvas de nivel de 500 y 4000 metros- y de la densidad de la cobertura IorcsralHeadaa muy fuertes precipitaciones Ciertamente para Jos intercambios inrerrcg ionalcs entrelas tierras altas y bajas fundados sobre una determinada complcmcntaricdad derecursos y para los desplazamientos en direccioacuten de la franja mariacutetima este doblecorte no ha sido nunca un obstaacuteculo insuperable pero ejercioacute histoacutericamente una

accioacuten propiamente inevitable al reducir maacutes o menos seguacuten las eacutepocas y lassociedades la transparencia del espacio ecuatoriano No obstante la significacion deesta discontinuidad no ha sido siempre la misma a traveacutes del tiempo tanto por clhcchode las modificaciones en las teacutecnicas de transporte corno por las diferencias dedensidad de la poblacioacuten y de las formas de organizacioacuten del espacio que existiacutean auno y olro lado de los grandes declives

Asiacute hasta comienzos del siglo XX el paso de las caravanas dc mulas a lra~s

de la cordillera era casi imposible en eacutepocas de lluvias sin embargo en tcruporuduseca Jos problemas que se presentaban no eran muy diferentes a 10 de cualquierdesplazamiento en el paiacutes los intercambios interregionales se haciacutean a ritmo lidtrajinar de caravanas de mulas yo cargadores indfgcnas obligados por el sistema dela mita La introduccioacuten de la maacutequina a vapor originoacute una importan le transformashycioacuten en las condiciones teacutecnicas de intercambio inrerregional Cruzar la cordilleraoccidental representoacute para el ferrocarril una verdadera proeza teacutecnica entre 1890 yJ925 el establecimiento de la viacutea feacuterrea de Guayaquil a Quito al neutralizar parcialshymente el obstaacuteculo andino con un eje permanente de transporte masivo revixnd unaevidente importancia nacional

19 La inrroouccion por los espantildeoles del caballo la mula y la rueda no constituvocna verdadera rupturatecnoloacutegica un mundo colonial desconocedor del carruaje sucedioacute JI mundo prccolombn-n qUi

ignoraba la rueda A decir verdad ademaacutes de IJS restricciones remigradas de la rccfarucnricioacutencolonial en la materia dos factores comribuycron tambieacuten a limitar el uxu de la rueda Id topognu ladesigual del espacio andino y la lihrc disponibilidud de la IU(Ta de trabajo inctta que se pndhmovilizar masivamcruc para transportar IJ CJT~J practica qnc continuo hasta la Rcpuumlbticu Todrviren 1925 todo el equipo destinado a la central eleacutectrica de Cuenca fue transportado d In largo de 1SOKm por 3000 indios los que sobrevivieron no fueron ni ~iqulcrJ remunerados CI OswndoAthornoz Las luchas indigcnas en el Erlt1dor p KD

20 En la red hidrograacutefica del Guayas el Iuncionamiacutecntc de los barcos a vapor pcrmaio dividir en Clllnl

el tiempo de recorrido con rctacion a la navegacioacuten trudicional El rruyccto de GuaYJqulj Babahoyoque necesitaba 30 horas de navcgucton en temporada eca y 41 horas en eacutepoca de Huvras se hlto enadelante en 6 y 9 horas Estrada Ycazu (97 235) El Icrrocurriexcll pcrmiriexcloacute rcali-ar en 24 l(lrl yen cualquier temperada- un recorrido que necesita ha una semana corno miacutenimo en temporada sucay que era a menudo 100PO-ibk en eacutepoca de lluvias

326

El transporte ferroviario que necesitaba una infraestructura costosa e invershysiones en material maacutes allaacute de las posibilidades de la burguesiacutea agromercantil suscitoacuteun debate de importancia nacional Se puede incluso considerar el equipamientoferroviario del paiacutes como uno de los indicadores de la problemaacutetica nacional Asiacute yen una eacutepoca en que culminaron las tensiones regionalistas el papel del ferrocarril enla consolidacioacuten de la unidad del Ecuador parece haber sido mucho maacutes importanteque en las grandes repuacuteblicas andinas vecinas No es casual siacute las dos figuras maacutesgrandes del caudillismo de laeacutepoca Gabriel Gareiacutea Moreno y Eloy Alfaro fueron unoiniciador y otro gran realizador de la poliacutetica ferroviaria ecuatoriana La liacutenea delferrocarril les parecioacute la modalidad teacutecnica indispensable para la articulacioacuten eficazde dos grandes regiones -costa y sierra- de dos polos urbanos -Guayaquil y Quitoshyconstitutivos de una joven nacioacuten todaviacutea fraacutegil El viejo caudillo liberal Alfaroveiacutea enel ferrocarril un valor pedagoacutegico seguro -el rnejormaestro- incluso miacutestico-la obra redentora- el progreso nacional se cumpliacutea en la modernidad

Por cierto se trataba de un proyecto de importancia nacional pero eratambieacuten una carga considerable para un paiacutes pequentildeo como el Ecuador el equipashymiento de las viacuteas feacuterreas planteoacute terribles problemas de financiamiento y porconsiguiente de endeudamiento a largo plazo y de dependencia creciente ante losproveedores de fondos extranjeros creando asiacute el problema de la credibilidad ysolvencia del Estado Finalmente el aspecto algo titaacutenico de una empresa destinadaa vencer las dificultades de los Andes en un medio tropical huacutemedo ofrecioacute un buenejemplo de la desigualdad de las relaciones establecidas entre el Estado ecuatorianoejecutivo de una repuacuteblica pequentildea y la gran compantildeiacutea extranjera propietaria de unaempresa de tal envergadura

El problema del equipamientoferroviario se planteoacute en teacuterminos de intereacutesnacional pues el sistema ferroviario del Ecuador no se pareciacutea ni al ferrocarril detraacutefico ni al de colonizacioacuten (cf figura 9) El gran producto que interesaba al mercadointernacional -el cacao- no tuvo necesidad deacute viacuteas feacuterreas para ser trasladado hacia elpuerto exportador la red hidrograacutefica se encargaba de ello Solo la pequentildea regioacutencacaotera de Chane-Canuto en Manabiacute fue dotada a comienzos del siglo XX de un

21 Porque el ferrocarril es unificador y se convierte en poderoso auxiliar para la obra centralizadoradel caudillo No sirve solamente para transportar materias primas y mercanciacuteas asegurando laCOnexioacuten vital para la expansioacuten econoacutemica del interior y del litoral Sirve cuando se presenta laocasioacuten de transportar a las [ropas y a los agentes del poder central contra las tendencias independenshytistas de los caciques Lcslie Manigar Evoiacuteutions etReacutevolusions rAmeacuterique Latine au XXe sieacutecle1889-1929 Ediciones Richelieu (BORDAS) colL lUnivers coruernporain Paris 1973414 p p 77

22 Es sorprendente lo poco que hicimos hasta entonces para construir la economiacutea nacional en toda suvariedad y riqueza [] La obra maacutexima por su significado y dimensioacuten es el Ferrocarril GuayaquilshyQuito [ j El contrato origtnal tenfa un monto de 15 millones de doacutelares COSlOacute bastame maacutes ysignificoacute una hazantildea teacutecnica de tal naturaleza que en relacioacuten con su tiempo debe ser la obra elproyecto diriacuteamos ahora maacutes grande que ha realizado el Estado ecuatoriano Germanico SalgadoLo que fuimos y lo que somos pp 19-58cn Ecuador Hoy Siglo XXI Editores Bogoraacute 1978380p p 43

327

Figura 9

RED FERROVIARIA Y ESPACIO NACIONAL (1860-1930)

Iilt

IDO bull

-- Proyectos lnrceles para cruzarla cordilleraoccroeruat (Con vencrcn de 861)

---- Proyectos del periodo de Eloy Aliara(1900-1910)

-- - - Proyectos del ferrocarril de cctomzecorshydel Oriente y Manabl forestal

~ Lineas secundariacuteas de vta estrecha (0750m)

liacuteneas onncfpares de via meacutemca (1067m)

_ en servicie en 930

en ccnstruccron

-- J- proyecto cuya realizacioacuten se harta efecuvaen el sigwenle cuarto de slgo

Red urbana haciacutea 1930

bull ccoaces de 80 a 100000 t1abllames (2)

bull ciudades de 20 a 30 000 babtames (2)

bull Ciudades de 0 a 15000 habiantes (4)

bull ciudades de 5 a 10000 habitantes (10)

328

corto ramal ferroviario de viacutea estrecha destinado a transportar las cosechas haciaBahiacutea de Caraquez hay que antildeadir otro pequentildeo trecho de ferrocarril de traacutefico quedata de la misma eacutepoca el ramal de Puerto Boliacutevar a Piedras que sirviendoaccesoriamente a la zona cacaotera de Santa Rosa habiacutea sido construido para permitirla evacuacioacuten de los minerales auriacuteferos de la regioacuten de Zaruma Los ferrocarriles decolonizacioacuten de las regiones forestales amazoacutenicas asociados siempre a importantessistemas de concesioacuten de tierras permanecieron en calidad de grandes proyectosresurgimiento de la buacutesqueda utoacutepica de El Dorado oriental dejada a gusto de lasteacutecnicas del momento

El objetivo fue asegurar una conexioacuten permanente entre las tierras altas ybajas a traveacutes de la cordillera occidental Garciacutea Moreno obsesionado por la idea deunir sierra y costa obtuvo de la convencioacuten de 1861 el primer decreto de construccioacutende ferrocarriles en el Ecuador no se trataba sino de establecer ramales latitudinalesdestinados a unir una zona de la sierra con el punto de navegacioacuten maacutes cercanoretomando maacutes o menos el rastro de rutas seculares el ferrocarril se reveloacute como elinstrumento teacutecnico destinado a vencer los obstaacuteculos de la cordillera y a reemplazarel traacutefico a lomo de mula entre Ibarra y El Pailoacuten Quito y Babahoyo Cuenca yNaranjal Zarurna y Puerto Boliacutevar En 1869 la idea de una ruta Guayaquil-Quito queuniera lanavegacioacuten fluvial entre Guayaquil y Yaguachi el ferrocarril entre Yaguachiy Sibambe y el camino transitable laquonacional Sibambe-Quito naciacutea de la mismaloacutegica En realidad por falta de financiamiento suficiente y a pesar de varios intentospor conseguir capitales franceses entre otros solo funcionoacute durante casi un cuarto desiglo una liacutenea deficiente entre el Guayas y las primeras laderas de los AndesFinalmente la tenacidad de Eloy Alfaro dos veces Presidente de la Repuacuteblica entre1895 y 1908 Yuna coyuntura de crecimiento acelerado de las exportaciones nacionashyles permitieron la creacioacuten de esta liacutenea que poniacutea en comunicacioacuten la capital yelpuerto la sierra y la costa El aacuterea central del espacio nacional se encontroacute asiacutevertebrado durante muchas deacutecadas por una de las liacuteneas de ferrocarril maacutes difiacutecilesdel mundo La nacioacuten dispuso en adelante de una ruta permanente entre sus dosprincipales centros urbanos con un medio de transporte masivo raacutepido y que ademaacutesprestaba servicio a varias de las ciudades maacutes importantes del paiacutes En 1930 un ejeferrov iario uacutenico y continuo uniacutea Ibarra y Guayaquil conectando una zona que reuniacutea

23 Desde 1872 la rula estaba praacutecticamente concluida y el dragado asegurado basta Yaguachi iniciadoen 1870 el ferrocarrilllegoacute al pie de la cordillera soloen 1879 la viacutea feacuterrea teniacutea entoncescincuentakjkimctro~ aprcxtmadamcmc

24 Sin tener que atravesar alturas tan elevadas como las peruanas y bolivianas el ferrocarril deGuayaquil a Quila tuvo que enfrentar el medio extremadamente hostil y dificil del declive forestalexterno hipcrhuacutemedo de la cordillera occidental

25 En el momcmo de la crisis mundial el Ecuadortotalizaba 835 Km de viacuteas en servicio de las cuales137 Km eran liacuteneas de va estrecha (0750 m) en Manabiacute Bahiacutea-Chane y -tanta-Sama Ana y 698Km de liacuteneas de viacutea meacutetrica 464 Km de Guayaquil a Quila 174 Km de Quito a Ibarra 34 Km deAmhato a Pclileo y 26 Km de Puerto Boliacutevar a Pasaje

329

alrededor de dos tercios de la poblacioacuten nacional y enlazaba a cuatro de las cincociudades maacutes grandes del paiacutes En la misma eacutepoca ni Colombia ni Peruacute teniacutean unaliacutenea equivalente en teacuterminos de integracioacuten nacional

Deuda externa y compantildeiacutea extranjera

Incapaz de afrontar los gastos considerables que implicaba el proyecto decruzar los Andes con el ferrocarril Ecuador tuvo que recurrir a capitales extranjerosCuando se finnoacute en 1897 el primer contrato de construccioacuten de la liacutenea GuayaquilshyQuito el costo total del proyecto evaluoacute en 17523000 doacutelares es decir casi dosveces el equivalente de los gastos anuales del Estado a comienzos de los antildeos 1890tambieacuten 6 a 7 veces el monto anual promedio de los recursos aduaneros o tambieacuten 5veces los recursos fiscales totales del Estado en la misma eacutepoca

Por ejemplo solo la adquisicioacuten de material rodante estimado en 600JXgtOsucres -es decir el 35 del monto total del contrato- representaba el equivalente delcapital invertido en quince barcos Fluviales que serviacutean en la cuenca del Guayas acomienzos de los antildeos 1890 (sobre la base del valor de cinco vapores pertenecientesa la compantildeiacutea Indaburu avaluados en 190000 sucres) Ahora bien el recursoindispensable al financiamiento externo para la realizacioacuten del proyecto del ferrocashyrril tropezoacute con dos obstaacuteculos importantes de orden econoacutemico y poliacutetico por elloel largo periacuteodo (l870-1908) que separoacute la concepcioacuten inicial de la empresa de ufinalizacioacuten En primer lugar si la realizacioacuten de una viacutea feacuterrea entre Guayaquil yQuito era de evidente intereacutes nacional la liacutenea representaba mucho menos en teacuterminosde rentabilidad calculada sobre la base del transporte de productos de exportac ioacuten Ensegundo lugar el Estado ecuatoriano fuertemente endeudado con Inglaterra desde1830 fue inducido a suspender e servicio de la deuda llamada de la Independenciay como consecuencia aumentoacute la carga de la misma debido a la falta de pago de losintereses ya la falta de amortizacioacuten del capital eIlo dio como resultado el desprest igiodel Estado ecuatoriano obligado a delicadas renegociaciones con el Consejo dePropietarios de Bonos en Londres Atines del siglo XIX para hacer frente a los gastosinternos crecientes el Estado ecuatoriano entroacute ademaacutes en un grave proceso deendeudamiento interno con los bancos privados de Guayaquil En esta perspectiva sedebe reubicar la lentitud de la obra e incluso su paralizacioacuten durante el uacuteltimo cuartodel siglo XIX Finalmente entre 1898 y 1903 la deuda de la Independencia sefusionoacute con la del ferrocarril gracias a diversos acuerdos entre la compantildeiacuteasignataria del contrato de 1897 y el Consejo de Propietarios de Bonos en Londres

26 Estas evaluaciones se han establccidu a partir de las cifras citadas para el periacuteodo 1xHl)-1891 por FAyala (1978 237middot241)

27 La antigua deuda inglesa de la Independencia (Ecuador LE 1424579 - en 1K34) durante elGobierno del General Alfara se incorpora a Jos bonos del ferrocarril emitidos con garantiacutea delGobierno para ser colocados en el mercado de Londres por un valor toral de USo 12282000 doacutelaresdistribuidos asiacute USo 1014000 para redimir parte de J)S bonos de la antigua deuda inglesa de la

330

En 1897 el Gobierno ecuatoriano de Eloy Alfaro finnoacute con el ingenieroArcher Hannan representante de una compantildeiacutea de New Jersey (la futura GQRc)un contrato para actualizar y concluir el eje ferroviario entre el puerto y la capital Seemitieron 122820 acciones de 100 doacutelares cada una que fueron depositadas en unacompantildeiacutea de creacutedito de New York debiacutean producir un intereacutes del 7 y estabangarantizadas porel Gobiemoccuatoriano con los ingresos de las aduanas del paiacutes y unahipoteca sobre el ferrocarril Habiacutea dos tipos de acciones unas llamadas preferenciashyles representaban un capital de 5250000 doacutelares en su mayoriacutea en poder delsindicato de A Harman y de sus asociados las otras las comunes representaban uncapital de 7 033000doacutelares 49en poder del Gobierno ecuatoriano y 51en manosde diversosaccionistas entre los cuales era mayoritario el sindicato de AHarmanClaramente en minoriacutea ei Goacutebieacuternn del-Ecuadorse encontraba representado con 7directores en el Directorio de la Compantildeiacutea sobre un rotaI~cfe1l Si bien el contratoinicial de 1897 oscuro y poco preciso fue modificado posteriormente en variasoportunidades -1898 1900 1903 1904 Y 1908- ninguna de las sucesivas versionespresentoacute garantiacuteas satisfactorias para los intereses ecuatorianos incluso las modifishycaciones que se hicieron para permitir la inauguracioacuten del ferrocarril casi dentro delos plazos fijados (1908 en lugar de 1907) significaron un considerable desmedro enla calidad de la infraestructura

Cuando el tren llegoacute de Quito por primera vez el 25 de junio de 1908 fue unaverdadera improvisacioacuten y cuando en 1910 la liacutenea del tren de primera clase seentregoacute terminada era una liacutenea de mediocre calidad equipada con material rodantede segunda mano procedente de las redes de Panamaacute o Costa Rica presentaba ademaacutesentre otras deficiencias un importante estrechamiento en la ascensioacuten del decliveexterno de la cordillera Otro inconveniente -pero del que la GQRC no eraresponsable- la liacutenea no serviacutea directamente a Guayaquil sino a Duran en la otra orilladel Guayas lo que obligaba a costosos trasbordos para atravesar un riacuteo de doskiloacutemetros de ancho Sin embargo a pesar de las imperfecciones este eje ferroviarioaparecioacute como la principal infraestructura necesaria para la integracioacuten del espacionacional Una vez terminada la construccioacuten la explotacioacuten de la liacutenea continuoacutesiendo fuente de dificultades permanentes entre la Compantildeiacutea y el Estado ya sea apropoacutesito del deacuteficit en la explotacioacuten o por la responsabilidad del costo de las

Emancipacioacuten y USo 11268000 en bonosdestinados a la construccioacuten del ferrocarril A BorreroVinuumlmuumlla Geografiacuteaop cit p 552 Para informacioacuten teacutecnica sobre los complejos viacutenculos entredeuda exterior y deuda del ferrocarril consulrcse a Luis Alberto Carbo (1935) Coverdalc y Cclpius Repon op cit principalmente Cantrovershysies between govemment and bondhotders pp 61-74 YPublic debr of Ecuador pp- 75-91

28 Por razones de economiacutea la extensioacuten de la liacutenea entre Ctiimbo y Guamotc fue recortada en variasdecenas de kiloacutemetros a costa de curvas maacutes cerradas y pendientes maacutes inclinadas que las previstasinicialmente asf entre Sibambc y Alausiacute la viacutea subiacutea a maacutes de 1000 metros durante 20 kiloacutemetrosutilizando dos marchas arras en esta seccioacuten la carga de cada tren no podiacutea sobrepasar las 150toneladas

31

reparaciones de la liacutenea En 1925 Harrnan consiguioacute vender al Gobierno de la eacutepocaun paquete de acciones que haciacutea del Estado ecuatoriano el mayor accionista de unacompantildeiacutea en estado de quiebra legal2l

Gracias a la navegacioacuten a vapor y a la articulacioacuten de la navegacioacuten fluvialsobre la red del Guayas y de la viacutea feacuterrea de los Andes centrales las condiciones deciacuterculacioacuten e intercambio cambiaron radicalmente en el lapso de medio siglo El ejeGuayaquil-Quito queestructuraba al espacio nacional se encontroacute considerablcmcmcreforzado mientras que al interior del triaacutengulo Guayaquil-Quito-Cuenca -si bienCuenca fue el centro urbano menos beneficiado por (a modernizacioacuten- el espacioshytiempo se habiacutea estrechado notablemente (ef fig 10)30esta reduccioacuten del espacio enteacuterminos de rapidez de comunicaciones hizo maacutes clara la situacioacuten perifeacuterica deregiones como Esmeraldas los Andes australes de Laja y el Oriente amazoacutenico losAndes de Norte maacutes allaacute de Ibarra y Manabiacute ocuparon una posicioacuten meno desfavorable Guayaquil se ubicoacute en el centro de la nueva red de comunicacionescorno punto de unioacutell de las comunicaciones inremacionales y nacionales y cornopunto de enlace de la navegacioacuten interna que serviacutea a la costa y de la viacutea feacuterrea queserviacutea a la sierra En cambio Quito ocupoacute una posicioacuten casi terminal en la red Sepodriacutea decir que el siglo XIX finalizoacute en teacuterminos de revolucioacuten de las comunicashycionese120de marzo de 1929cuando el Presidente Isidro Ayora inauguroacute la primeraconexioacuten aeacuterea comercial regular entre Quito y Guayaquil el servicio semanal fueasegurado entonces por una compantildeiacutea privada la SEDTA filial de Lufthansa Enmedio siglo se redujo considerablemente la barrera de los Andes Pero la era del vaporcederiacutea el lugar a lade los hidrocarburos que se comenzaban a explotar en la peniacutensulade Santa Elena el avioacuten y el automoacutevil reemplazariacutean progresivamente en eltranscurso de las deacutecadas siguientes a la navegacioacuten fluvial a vapor y al ferrocarril

El traacutefieo ferroviario como indicador del mercado nacional

Si bien es difiacutecil evaluar la parte de la produccioacuten agro-silvo-pecuaria entreshygada al mercado nacional gracias al traacutefico ferroviario se puede demostrar que elmercado nacional constituyoacute al comenzar el siglo XX un campo de actividadeconoacutemica importante y muy rara vez analizado El Ecuador en esta eacutepoca no

29 cr Luis N Dillon (1927 147-155)30 Finalmente esta integracioacuten del espado nacional ecuatoriano gradas a la navcgacicoacuten a vapor estuvo

acompantildeada iexcl reforzada por la construccioacuten progresiva de redes que fueron poderosos auxiliares dela irucgracieacuten las redes de transmisioacuten instantaacutenea o casi instarueacutenca de la informacioacuten Por otraparte y con ocasioacuten de la iniciacioacuten de la primera obra de construccioacuten del ferrocarril de Yaguachiacuteel teleacutegrafo y el teleacutefono aparecieron en el paiacutes a partir de [os antildeos 1880 Bajo la presidencia de JM Plaacutecido Caamantildeo entre 1883 y )886 se puso en scrviciexclo la red rclcgreacutefica Quila y Daulc fueronconectadas a Guayaquil desde 1884y a Cuenca desde 1886 En cuanto al teleacutefono si bien la primeraconexioacuten se esiacuteablecioacute en )887 entre Yaguactu y Ctnmto la COiexcl1CXiOacutell Guayaquil-Qullo sclo fueterminada en 1920

332

Figura 10

REVOLUCION TECNOLOGICA DE LA NAVEGACION A VAPORY REDUCCION DEL NUCLEO CENTRAL DEL ESPACIO NACIONAL

Esmeraldas

ESPACIO

EsmeroldasTIEMPO

TulcaacutenbullI

Tuleoacuten

lborrc

oI

Portoviejo

12I

Lo]o

oI

Loja

-- Viacutea feacuterrea

Eje de navegacioacuten ~ulal (servicio regular de vapores)

Caminos Jpistas de herradura

333

exportaba sino productos originarios de la costa y como consecuencia no dependientesde la viacutea feacuterrea Guayaquil-Quito el ferrocarril al recorrer una gran parte de las tierrasaltas del paiacutes funcionaba como instrumento nacional de intercambios interregionalesprincipalmente para la produccioacuten agropecuaria Es asiacute como el traacutefico del ferrocarrilGuayaquil-Quito aparece a la vez como indicador de la importancia del mercadonacional y como signo de su desarrollo

El anaacutelisis del traacutefico ferroviario de la ruta Guayaquil-Quito es valioso eninformaciones sobre las tendencias de desarrollo del mercado interno porque se tratade un ferrocarril de ntildeitereacutes nacional que recorriacutea varias regiones del nuacutecleo central delespacio ecuatoriano Se sabe que la construccioacuten de la viacutea feacuterrea respondioacute ante todoa un primer movimiento de crecimiento de las fuerzas productivas (principalmenteenla sierra central a fines del siglo XIX) que se manifestoacute particularmente en lastransformaciones del sistema de mercado luego estimuloacute el movimiento de modershynizacioacuten de ciertos sectores de la economiacutea agropecuaria bien ubicados en relacioacuten aleje ferroviario la regioacuten del Bajo Chirnbo con la expansioacuten de la economiacutea azucareraalrededor de Milagro desde fines del siglo XIX y la parte de las cuencas andinasrecorridas por el ferrocarril con la especializacioacuten de la crianza de ganado hacia laeconomiacutea lechera en el transcurso del primer cuarto del siglo XX

El cuadro 7 (ver anexos) ofrece un anaacutelisis de la evolucioacuten del traacutefico internodel ferrocarril entre 1910 y 1927 Y la figura 11 una imagen de esta evolucioacuten entre1910 y 1938 El periodo 1910-1930 estuvo caracterizado por un crecimiento regulardel traacutefico casi se cuadruplicoacute pasando de 44550 a 164656 toneladas (1929) se veclaramente el rol principal de los productos agro-siacutelvo-pecuarios en el traacuteficocomprendiacutea entre dos tercios y tres cuartas partes de las toneladas transportadas Sigran parte de los productos tropicales subiacutea hacia los Andes al igual que la sal y losequipos importados los productos templados de los Andes centrales se distribuiacuteandesigualmente entre los mercados de Guayaquil y Quito En definitiva el traacuteficoglobal de la liacutenea era claramente maacutes importante en la seccioacuten Guayaquil-Riobambaque en la de Riobamba-Quito asimismo el traacutefico de Guayaquil hacia Quito eraampliamente superior al de Quito hacia Guayaquil

La comparacioacuten del traacutefico ferroviario y portuario ha permitido esbozar unaevaluacioacuten relativa del peso respectivo de los mercados nacional e internacionalcomo salidas de la produccioacuten-agro-silvo-pecuaria del conjunto de las regiones delpaiacutes Para este acercamiento ofreciacutea una base de referencia la evaluacioacuten global del

31 Bl trafico hacia el sur consistfa principalmente en papas ganado cerdos harina trigo hueves maiacutezavena eueros y plaacutetanos A excepcioacuten de los plaacutetanos praacutecticamente todo cl treacutefico hacia el surproveniacutea de las regiones del altiplano y era consumido en la zona tropical del Ecuador El traficohacia el norte consistiacutea cscncialmcme en productos importados plaacutetanos de la parle de colinas ypicdcmontcs y otros productos tropicales gasolina kerosene arroz y sal Los productos importadosconsistiacutean sobre tocioen maacutequinas agriacutecolas automoacuteviles hcrrumienras equipos rcxrilcs calzadovestido rieles y otros materiales para la construccioacuten de los ferrocarriles del Estado Covcrdafc yColpius The Guavoquil op cit p 23

wwiexcl

Cuadro 7

EL TRAFICO DE MERCANClAS EN EL FERROCARRIL GUAYAQUIL-QUITO (1910-1927)------------

Periacuteodo 1910-1914 Pcrfodo 1915-1919 Periacuteodo 1920-1924 Periodo 1925middot1927

R Tm R Tm R Tm R Tm -----

Cereales de tierras templadas 13962 8 30302 8 49J64 10 45697Papas 1 86710 1514 1 126018 1656 1 152106 1337 2 143833 1037Arroz 6 21432 5 39836 9 47648 8 51587Bananas 12320 215 6 34254 450 5 70074 616 3 139llO 1003Algodoacuten 5224 3578 9580 698UCae 6468 7824 8792 9903Harina 10 14022 7 32986 10 42006 7 52090Azuacutecar 2 65882 1150 2 76732 1080 gt 101218 890 I 152103 1097VariOl 49090 126470 153400

Total productos agriacutecolas 2751JO 4803 437780 5752 607198 5340 755033 5444----

Bovinos 3 50742 885 3 59316 779 3 70568 622 4 71470 515OlTO ganado 9 14158 17732 UlOO 12787Productos laacutecteos 3524 9370 18738 22010Vanos 6722 18020 25206 32687

------

Total productos pecuarios 75146 1310 1O~38 1372 129812 1141 138954 1002

Produccioacuten forestal 7 14994 262 9 27528 362 7 54)()8 483 9 50167 362----

Sl 4 45112 788 4 4K674 639 6 62598 550 5 71073Materiales consuuccieacuten 5 29376 10 24898 4 70420 619 6 64270Productos petroleros 3578 6736 12780 20847Varios 2138 4358 2820 5817

Total productos pesados 99446 1736 84666 1474 14amp618 1790 162007-----

Equipos 711K 7346 2577 4 43303Bebidas 8 14298 17638 24678 29197Varios 86806 81652 146170 208207------ ----- ---- ---_--

Total prod industriales 108222 1890 106636 1401 196622 1729 280707 2024---_- -----

ToLaI mercanciacuteas 572798 10000 761048 10000 1137158 10000 133_68(8 10000------ -- ----

Mercanciacuteas transportadasgranntameme para el Estado 161862 148630 173810 208250

----- ----Elaborado seguacuten iacuteransponauon Statiacutestiacutecs Coverdale y Cotpiacuteus The Gunyuquilbull op cn pp 18middot32R = Clasificacioacutenpor rango de imponancia de las 10 primera caegonas de mercanciacuteas segun el tonelaje transportadoTm= Tonelaje anual promedio transportado en cada periodo = E-presioacuten deltonelaje transportado en relacioacuten al total de nercancras transportadas (a excepcioacutendel servicio realizado a precie de CO~IO para los requcrinuentos del

Gobierno)

336

producto nacional agro-silvo-pecuario bruto realizada en los antildeos 1920 por HaloPaviolo agroacutenomo italiano contratado oficialmente como experto por el Gobiernoecuatoriano de la eacutepoca

A mediados de los antildeos 1920 el experto agroacutenomo evaluoacute en 240 millonesde sucres aproximadamente el valor del producto agro-silva-pecuario del Ecuador(El presupuesto nacional se elevaba a 21 millones de sucres en 1921 ya cuarentamillones aproximadamente en 1925) Si se confronta la produccioacuten y las exportacioshynes agro-silvo-pecuarias el cuadro 8 permite ubicar el Jugar exacto de la economiacuteaagro-silvestre tropical de exportacioacuten y en particular la produccioacuten de cacao en laeconomiacutea rural nacional Asiacute los principales productos agro-silvestres de la costaespeciacuteficamente tropicales cacao cafeacute y tagua que proporcionaban maacutes de190 delvalor de las exportaciones agro-silva-pecuarias casi tres cuartas partes solo para elcacao representaban menos de un tercio de la produccioacuten nacional y el cacao 13solamente Inversamente los productos templados de la sierra que razonablementese podiacutean estimar en 40 al menos del valor de la produccioacuten nacional no proporshycionaban siquiera el 5 del valor de las exportaciones

El cuadro 9 establece para el antildeo 1921 una comparacioacuten de varios productosagropecuarios representativos de cada una dE las zonas productoras -sierra y costa-como indicadores de una orientacioacuten predominante hacia el mercado interno o haciala exportacioacuten

Para varios productos agropecuarios la simple confrontacioacuten del traacuteficoportuario y ferroviario permitioacute refutar la oposicioacuten muy someramente avanzadaentre las dos economiacuteas regionales y rehabilitoacute el mercado interno resaltando suimportancia Asiacute los productos considerados como originarios de las tierras altas norepresentaron sino una iacutenfima parte de las exportaciones pero alimentaron un traacuteficointerno de 26000 toneladas en el eje Guayaquil-Quito en cambio el cacao y el cafeacuteque representaban el 55 de las exportaciones totales del paiacutes no proporcionaron sino15 del tonelaje ferroviario en la misma liacutenea Ademaacutes para apreciar el peso de laagricultura dirigida al mercado nacional es necesario precisar que el tonelaje de losproductos agro-silva-pecuarios transportados por dicha liacutenea alcanzoacute ese antildeo 76253toneladas lo que era ampliameme superior a las toneladas exportadas de cacao y cafeacutePor otro lado siexcl es evidente que toda la produccioacuten agropecuaria transportada en elferrocarril fue entregada al mercado y en este caso al mercado nacional en granproporcioacuten sin embargo es tos tonelajes no representaron la totalidad de la produccioacutencomprometida al mercado interno Y ello porque la red fluvial del Guayas estuvoigualmente animada porun movimiento de mercanciacuteas de origen agro-silva-pecuario

_12 Cf ltalu Paviolo Apuntes numeacutericos sobre la actividad agropecuaria) forestal de la Repuacuteblica delEcuador (cap VII Revista de Ia Sociedad Nacionat deAsriacutecuuura Quilo antildeo X (1928) 69-70 pp22-37

)3 Se trataba de un valor anual promedio para el pcrfodo 1915-1925 distribuido de la manera siguiente1RO9 millones de sur-resen la produccioacuten agriacutecola (excluida la produccioacuten de forraje) 315 millonesen la produccioacuten pecuaria y 274 millones en la produccioacuten forestal

Cuadro R

ECQNOMICA AGRO-SILVO-PECUARIA PRODUCCION NACIONAL BRUTAY EXPORTACIONES EN LOS ANtildeOS 1920

------------- ---_ Valor de la produccioacuten

(estimacioacuten periacuteodo 1920-1(25)Valor de las exportaciones

(pronncdio 1915-1925)

Tipo de produccioacuten x 1000 SI x 1000 S (1--__--_----- _------_-----

Cereales 67320 3924 28n 098 OR4Cacao 30500 1777 ]304 25005 R500 7221Papas 23520 lJ70 1006 143 nOs 01raquoCana de azuacutecar 14250 830 609 lO 003Algodoacuten 12200 711 522 565 r92 J(dCafeacute 9500 553 406 2642 898 7ldVarios 14280 832 610 RlJO 103 257

1) Total produccioacuten agriacutecola 171570 lOO 7335 29416 1oo R4l)2) Total produccioacuten pecuaria 314RO 1346 67lJ 196

Tagua 500 1010Cascarilla 391 113Larcx 300 (lgt7Varios 341

3) Total produccioacuten silvestre 30860 1319 4534 1109---- ------------_------

Total produccioacutenagro-silvc-pastoral 233910 lOO 34_624l 100

-------------- _---------

Establecido en base a los anaacutelisis de halo Paviolo citados por Jaramuumllo Alvarado en (1954 117middot322)NB Entre 1915 y 1925 el valor del suero (S) Iuc progresivamente devaluado en relacioacuten al doacutelar US

($) pasando de 04 a 025 $ por 1 S

destinadas al mercado nacional movimientoespecialrnente importante entre la regioacutende Daule y Guayaquil finalmente Jos Andes septentrionales los Andes australes yManabiacute suministraron tambieacuten productos comercializados en el paiacutes

Cabe resaltar ademaacutes que desde fines de los antildeos 1910 hasta comienzos delos antildeos 1920 el raacutepido crecimiento del transporte ferroviario asociado al desarrollodel mercado nacional contrastaba con el crecimiento moderado de las exportacionesen un contexto de estancamiento de los tonelajes de la actividad portuaria (el cuadroJO)

338

Cuadro 9

PRODUCCION AGRICOLk COMPARACION ENTREEXPORTACION y TRAFICO FERROVIARIO (1921)

Tipo de produccioacuten Exportaciones1 Traacutefico ferroviario-(productos regionales ----- --_----

rcprcseruuivos) Peso (1) Valor (SI) Peso (t) Valor (SI)

Papas 10915 15062 12995 1793200Ccralcs de tierras templadas 10639 13R58 10018 2717600Productos iacuteactcos 3407 5R600 2375 3556400Carnes 44R 5631 404 5075110Cueros 407 85 239722 594 349100

(Sierra) 66150 332873 26386 8923800

Cacao 4n5883 20363000 1078 512200Cafeacute 611242 3209500 542 284600

(CO~la) 48971 23572500 1620 796800

Rdercnaa global (total de mercanciacuteas)

Produccioacuten de la sierraProduccioacuten de la costaTolal

90288765RR667

7753003295220033727500 108R53

1 Seguacuten Cuadro especiacutefico de la exportacioacuten por lodos los puertos de la Repuacuteblica en el antildeo 1921Rnieiacutein de la Caacutemara de Comercio Agricultura e tndustriacuteas ndeg 5 QuiLO citado por Piacuteo JaramilloAtvarado (1954 186-187)Seguacuten Transportauon stauumlniacutecs en Covcrdalc y Colpius The Guayaquuumli opcit pp 18-32sotarncntc para las toneladas transportadasNo se trata de valores efectivos declarados esta informacioacuten no figura en los documentos que hemosrrmxultadn Se trata por lo lamo de una estimacioacuten indicativa realizada sobre la base del caacutelculosiguiente para cada lipa de producto el valor promedio de la tonelada de exportacioacuten ha sidornuhiacuteplicado por eltonelaje transportado en ferrocarril Ejemplo valor promedio de la tonelada depapas exportadas 15062110915 o sea SI 137995 de donde el valor del tonelaje de papastransportado en ferrocarril 13799 x 12995 es decir SI ]793i80 Seguramente el valor de unproducto de exportacioacuten y para el mercado interno podiacutea variar sustantivamentc en funcioacuten departruenos tales como calidad embalaje costo de transporte y nuacutemero de intermediarios existentesentre la produccioacuten y la exportacioacuten Pese a esta incertidumbre el caacutelculo permite dar una idea demagnitud a 1gt cornparactoacuten

339

Figura 11

FERROCARRIL DE GUAYAQUIL A QUITO

11H1

bull

x 1000 Viajerosii l

~ 1000 Toneladas

~

ffhiexcliexclFt~mntHifrriexcliexclmjfflJlmy~mciiacute+rrftrii~ljiexcluumlLmiddot iexclilfftl1JUJllllJttttl1Iji__Uj~~

15- Millones de sucres

TRAFICO

1 1 2 a Ferrocarril Guayaquu-Oonc (190middotlt938) h Ferrocarru del SJr peruano (192lt -1932) 3 a Ingresosshyn gastos - e oeucu

340

IV MERCADO NACIONAL Y DESARROLLO REGIONALEN LOS ANDES DEL NORTE

La apertura y modernizacioacuten de la agricultura

Entre 1780 Y1840 la mayor parte de las regiones andinas conocioacute un periacuteodode regresioacuten generalizada como resultado de la crisis econoacutemica regional lascataacutestrofes naturales y las operaciones militares de las guerras de la Independencia Apartir del uacuteltimo tercio del siglo XIX se observoacute una recuperacioacuten del crecimientoeconoacutemico que se amplioacute y aceleroacute significativamente a comienzos del siglo XX

El crecimiento urbano reflejoacute bastante bien la importancia oc Jos cambios queafectaron maacutes o menos directamente a las cuencas andinas a partir de la presidenciade Garciacutea Moreno En efecto varias ciudades se beneficiaron a la vez de las poliacutetieasde desenclave de las regiones montantildeosas y de construccioacuten del Estado nacional-queiban ev idememente a la par- poliacuteticas estimuladas principalmente por las necesidadesde una economiacutea litoral en expansioacuten Una parte de la sierra llegoacute a ser proveedorade la costa en bienes de consumo gracias a la creacioacuten o mejoramiento de importantesviacuteas de comunicacioacuten 1871 marcoacute la apertura de la primera viacutea transitable de lastierras altas entre Quito y Arnbaro 1890 significoacute el re acondicionamiento de lacarretera Flores entre los Andes y Babahoyo viacutea Guaranda 1897 la conexioacuten delferrocarril de Guayaquil y de la ruta transitable andina 1905 y 1908b llegada delferrocarril a Riobamba y Quito Los Andes de Cuenca y Loja al estar alejados del ejenacional Quito-Guayaquil permanecieron aislados durante maacutes tiempo

El primer tercio del siglo XX significoacute entonces para la sierra central yseptentrional un importante periacuteodo de desarrollo de los diferentes sectores eeonoacutemishycos tanto en algunas zonas rurales como en las ciudades principales Infinitamentemenos dependiente que la costa de los requerimientos del mercado internacional -sibien el mercado de) sur de Colombia jugaba un rol importante- el incremento de laactividad econoacutemica regional en la sierra se debioacute sobre todo a la expansioacuten delmercado nacional yen primer lugar al aumento del consumo regional en las zonaslitorales enriquecidas gracias a la prosperidad cacaotera este desarrollo estimuloacute asu vez un mercado de consumo en las tierras altas en donde se encontraban lasprincipales ciudades del paiacutes a excepcioacuten de Guayaquil

Desde los antildeos 1900 algunos terratenientes entre ellos varios representantesde las maacutes grandes fortunas de la sierra comenzaron a invertir los ingresos de la rentade la tierra en la modernizacioacuten de sus territorios desarrollo de la irrigacioacutenplantacioacuten de eucaliptos importacioacuten de ganado y semillas seleccionadas aplicacioacutende nuevas praacutecticas de cultivo introduccioacuten de material agriacutecola (cf figura 12) Laapertura de la seccioacuten andina del ferrocarril entre 1905 y 1908 aceleroacute el procesoprincipalmente en la parte de las cuencas en donde se combinaron el efecto de lascondiciones ecoloacutegicas favorables un coacutemodo servicio gracias al nuevo eje decomunicaciones y la proximidad de los mercados urbanos locales El sur de la cuenca

141

Cuadro 10

EVOLUCIOacuteN COMPARATlViexcl DEL TONELAJE PORTUARIO Y FERROVIAR10

Antildeo 010001

Portuario

Exportado Transportado Exportada Trm~flnlda

1909-1910 ~1U56 100 57347 lOO 44_550 mn J1I94~

1921 89667 156 lOR853 244 7_19~ri

1922 130293 gri1l32 151 IOSDOS 25------------------- --- --

lOO I

25ri7X7444l

7ril_W

10(12lt(l

29

Seguacuten diversas fuentes Guiacutea del Ecuador Jararrullo Alvarado Orcllana Covcrdalc y ColpJllS

Cuadro II

SIERRA LAS CAPITALES PROVINC1ALES A rlNF~l

DE LA PRlMERA DEeADA DEL SIGLO XX----- --__---- -----

Tutean 637()()( SI 16Vm 51Ibarra 7(XIO 1991 iexcl 64000 Si 170JXXl SiQuilo 51858119061 5531000 51 Latacunga 81 10131 1021 xAmbaro 14300 I1922J -20000 SI xRiobamba 134()(11922j 13ltKJ 577000 SIGueranda 8)][) [19191 46000 SIAzogues 7620IXI SI -5000 SiCuenca 25()(Xiexcl 3772000 SI 545000 SILoja 1342000 S 171l)()() 5

Poblacioacuten Casas Valor r-atactralde las propcdashy

des urbanas

Caphu entirculatilIacuten

Serviciorcmwilrin

Protcsionc-liborak

1-

22~

14

2tliacute)

2319

Ix5101

Profesiones Iibcrulcs ahogados meacutedicos farmaceacuteuticos gccmctras e ingenieros

de Quito y el norte de la cuenca de Latacunga constituyeron entonces con lainstalacioacuten de una excepcional economiacutea lechera el foco maacutes dinaacutemico de modcrnishyzacioacuten agriacutecola en la sierra Estas transformaciones econoacutemicas se hicieron a la par

34 Luis Felipe Borja escribioacute en 1923 La ganaderiacutea ha progresado en forma tul durante los uuinxraquovciruc antildeos que puede decirse que ha sufrido una vcruaocra transformacioacuteo Costosos ejemplaresde las razas Holstcm Durttmun y Airshirc traiacutedos de Europa y Estados Unidos Sin omitir ~a(rililmiddoti(lS

han servido para que en los pnnctpacs valles de las provincias del interior la produccioacuten de la lechelCU diez veces mayor 4UC antes para que los quesos y la mamcquilla elaborados en iacutenstutacroncs delas maacutes modernas rivalicen con los que se producen en las naciones mus aduluntadav 1 ello hacontribuido tambieacuten la mejora de los pastos pues plantas forrajeras COl1l0 el ray-gras~ ilri511l1 el00 crc han rccrnutuzado en scccfnncs enteras a los rncncuados pastos que ames se cuuivrhan yhan trepado tambieacuten hasta los paacuteramos donde ostcntun su vigor en medio de 10lt palnniexclLs f f la-exposiciones agrtcctax en Quilo cu Lutucunga en Ambato revelaron cuaacutento se hahfu progresado y

cuanto maacutes puede progrcsarsc en PJ Alvarado (1954 214-215) Enapoyo de esteiexclJniacuteli~is se puede

342

Figura 12

VALOR DECLARADO DE LA PROPIEDAD RURAL DE BIENES RAICESPOR PARROQUIA (1908)

bull

En 1908 el valor declarado de lapropiexcledadruraJ debienes raiacuteces enlasierra(meros la PQVIllCia de TunQurahua) seeleVOacute a 892 millones desr esdecir 41del tola IlaClOnal (5Iera y costa Lasprovincias de los Andes ceorraes V delnorte declararon 628 millones Soacutelo laprovlncia dePchmcha con 235 mJJonesdeclaroacute maacutes deunccanc deltotal andino ylas dosprovincias adya~entes depJchmcnay leoacuten 41 del mismo total El mapareseha la Importancia dela regioacuten snadaentre OJito y Latacurqa -pane mendcralde la cuenca de QUilo y cuenca deLalaCunaa- para elvakJr declarado de laspropiedades rurales en esta regi6n seenconuaban los principales locos detnrsfcrmacoacuten de la agricu~ura andina(ganaderiacutea racionalizada produccioacutenlechera cunlvo mejorado decereales)

(Catastro de las prcvirclas BOliacutevar Chimborazo lmoabura Leo-t Pichincha)Segun El EcuadotGula Comerdal Agriacutecola e Jndustrialde la Repuacuteblica OpCIt esta fuente no proporcionadaros para las parroquias de las provincias de Carchi y Tungurahua

Menos de 200000 SI bull De 1500 a 1900000 SI

bull De 200 a 500000 SI bull = 2300000 SI

bull De SOO a 900000 SI liacutemites de provincia

bull De 900 a 300000 SI ~ Cuenca ntremoreaeosa (curva de nivel de3000 m1

que profundas modificaciones en las relaciones sociales caracterizadas por la precozdesaparicioacuten de los contratos y tenencias precarias y la aparicioacuten alrededor de lashaciendas modernizadas de una periferia de pequentildeas explotaciones que representashyron una zona de reserva de mallo lb obra asalariada Inversamente en las zonasperifeacutericas de las cuencas alejadas de los mercados o sin buenas condiciones de accesolos terratenientes conservaron teacutecnicas productivas y relaciones sociales propias delsistema claacutesico de la hacienda tradicional

La diversificacioacuten de las actividades urbanas

En el trans~unlo del primer tercio del siglo XX el crecimiento de las capitalesprovinciales de los Andes centrales (cf cuadro l l ) acompantildeoacute al desarrollo econoacutemicode varias regiones rurales y tambieacuten a una poliacutetica de inversiones en las industriasalimenticias y sobre todo textiles De 1915 a 1930 numerosas empresas se instalaronen Quito Ambato Riobamba yen la regioacuten de IbarrayCuenca las faacutebricas de la sierrarepresentaron entonces maacutes de 90 de la industria textil del paiacutes En 1928 habiacutea 15empresas en los Andes entre Jbarra y Riobarnba que empleaban a 2500 personas yrepresentaban maacutes de 10 millones de sueros de capital invertido (cf figura 13)J~

scii~ar que ct uantildeco de productos laacutecteos registrado en el eje ferroviario se multiplicoacute por 15 entre1910) 1927 pasando de 173 a 2480 toneladas lo que equivale a uno de los crecimientos maacutes fuertesrcgtstradcs en cl traacutefico de mcrcancras

35 LA INDUSTRIA TEXTIL Et- LA SIERRA (1928)

Nuacutemero de Capital Mano de Husos Telaresempresas invertido obra

Hatuntaqut tIbarra) 1 1100000 84Otavalo 3 1078000 268 4ti16 95Quito (Pichincha) 5 3843000 817 10456 294Los Cnuumlios 3 224000 513 ~226 174Ambaro 2 1730000 530 4480 134Riobarnba 1 200000 250 middot10112 C)6

Total 15 10192000 252 29190 793__-----_-INDUSTRIAS- La de tejidos dc lana y algodoacuten ha cobrado cnOTlTIC importancia en los uacuteltimostiempos mediante la iniciativa de los acaudalados siguientes caballeros Jacirno Jijoacuten y Caamantildeoque tiene sus grandes Jeacutebncas de casumrcs pantildeolones Hcnzos ) en genera lela fuertes lIeconfeccioacuten e hilos cn el valle de los Chillas (parroquia Sangolquf) el Dr Ricardo Ruiv cn la mismazona de los Chillos y que a excepcioacuten de casjmircsproducc lo mismo que las de Jijoacuten Sr NicanorPalacios que tiene las suyas en la c-iudad de Quito y produce casincrcs pantildeolones ) maacutes stmuumlarcsDn Fernando Peacutercz Quintildeoacutencx duentildeo de la fabrica San Pedro en el cantoacuten Otavalc (lmbabura) conproducto de telas de diferente condicioacuten ypor uacuteltimo la de tejidos estampados ouc ucabudc instalarla Compantildeiacutea bancaria riacutee Creacutedito Internacional en la parroquia urbana Eloy Alraro Ame tu presenciade estos aruculos de calidad superior y muy presentables el similar extranjero se desaloja lcntumcmc

344

Cuadro 12

EVOLLClON DEL CAPITAL EN ClRCULACIONPN ALGUNOS CANTONES (1906-1922)

Cantones 1906 1922 Variaciones 1906-1922---- _ _~-

SI SI Bruto SI (1906)

Guayaquil 42133 63234 211 Jl 50 JIBatzar 98 159 61 6224Dau1c 12Q 241 112 8682Sta Flena 172 256 84 4884Yaguacrn-Milagro 77 374 297 3K571

42609 64264 21665 5085

Alausf 96 28l) 189 19687Celta 47 128 81 12734Rtobamba 577 2025 1448 25095Ambato 320 1475 1155 36094QUilO 5531 161middot] JO8RO 19671

6571 20324 13753 2093

Squacuten Guia dct Eru(JdJ)T para el antildeo 1906 y GUia Orettana para 1922

Otro signo importante del desarrollo econoacutemico fue la inversioacuten de capitalen la banca y a diferencia de la costa en donde toda la actividad bancaria estabaconcentrada en Guayaquil la formacioacuten de una incipiente red bancaria regional conel desarrollo de sociedades bancarias locales (Banco de Tungurahua en ArnbatoBanco de los Andes y Sociedad de Chimborazo en Riobamba) y el establecimientoen Laracunga y Arnbato de sucursales de los bancos de Guayaquil y Quito A finesde losantildeos 1920parece queQuito alcanzoacuteaGuayaquil ennuacutemerode establecimientosbancarios y en el monto de capital invertido sin tomaren cuenta la creacioacuten del Banco

de [os mercadosclrccicndo beneficiomuy grandea sus propietarios trabajo a maacutesde 8000 obrerosy ulilidad general al paiacutes en especial a loindustriales algodoneros de toda la Repuacuteblica siempre ycuarujo d producto de lal urtiacuteculn se viene escaso para las faacutebricas de Imbabura PichinchaTunuuruhuu y Chimborazo Seguacuten Orcuana (1922 1J1-115)

36 A fines de )0lt antildeos 1920 existiacutean 9 bancosenGuayaquil 7 en Quito 2 en Riobamba uno en Cuencay uno en Ambuo seguacuten Orenana (J922)

345

Figura 13

LOS ANDES CENTRALES Y SEPTENTRIONALES HACIA 1925

~

bullbullbullbullo

QUITO

Caona nacional (gt 80000 haouames)

Ciccao rmponarue ( 0000 naouemes)

Otras cuoades (5 a 10 000 t-abuantes)

Pooacon rural sede de mercado Importante

lndustna rexu (sefial proporconal al capitalmve-t coj

($) Central hidraacuteulica

+ Foco de roooemuacron ce la agnculuraano-na

RJla -naconar len servco en ccnsuuccoaj

-- Ferrocarril (en serve-o en construccon)

Or-os caminas terrestres rmponarues (ruta 1io Dista)

346

Central en 1927 que dio maacutes peso todaviacutea a la capital en el terreno financiero YEste desarrollo bancario corroboroacute evidentemente con el creciente moviacuteshy

miento de los negocios en el transcurso del primer cuarto del siglo XX El estudiocomparativo del aumento de capital en circulacioacuten -de 1906 a 1922- (cf cuadro 12)entre los centros de la costa y los de la sierra muestra que tomando en cuenta el retrasoinicial de los Andes centrales en relacioacuten a Guayaquil y su regioacuten fue evidente eldinamismo relativo de la sierra puesto que se triplicoacute el capital en circulacioacuten mientrasque el de la regioacuten de Guayaquil -ciertamenre mucho maacutes considerable al comienzoshycrecioacute solamente en 50 Por otro lado el uacutenico cantoacuten costero que tuvo un aumentode cap ita1en circulacioacuten anaacutelogo al registrado en la sierra central fue justamente elcantoacuten recorrido por el ferrocarril es tambieacuten otra ilustracioacuten de las estrechasrelaciones que existieron entre el mejoramiento de las condiciones de circulacioacutengracias al servicio ferroviario el desarrollo de las fuerzas productivas y Jaexpansioacutendel mercado nacional

El dinamismo de las principales ciudades andinas se dio asiacute en la medida deuna mejor integracioacuten de las cuencas intramontantildeosas a la economiacutea nacional si lapoblacioacuten de Cuenca se duplicoacute entre IR40 Y1920 la de Quito Riobamba y Arnbaropraacutecticamente se cuadruplicaron Se extendi la atraccioacuten urbana de la capital la

J7 CAPITAL INVERTIDO EN LA BANCA EN QUITO Y GUA YAQUIL (1921-1929)_- _ - __- - _~_-

192Iltl

Establecimientos Capital Bsiablccimiacutecntos Capital

GuayaquilQuilarlncluido el Banco CentraD

96

14900000 SI9225IJOO SI

9~

9

22800000 SI23400000 SI3300000 SI

iexclj) Seguacuten Joseacute R Boada LtJsuuaaaacutec bancaria del Ecuador la moratoria la deuda de Gobiernolos caminos el cacao Enrique Ramos Quito J921 sin paginacioacuten

bl Segun Carlos Nobou Guia praacutectica del Ecuador Empresa Periodtstica del Ecuador Guayaquilsin recte 358 p

38 Camoacuten de Yaguacoi-Miiagro en donde se dcsarrottaron grandes plantaciones de cantildea de azuacutecar yJos principales ingenios industriales

_ ----~------ __--__---~19

Hacia 1R40Hacia 1920

Quito

2003580702

Ambato

1500500014000

Riobamba

35005000t1400

Cuenca

1359930000

Seguacuten Hamcrly Bromlcy y guiacuteas comerciales op cit

347

ciudad se modernizoacute especialmente a partir de la llegada del ferrocarril se desarrolloacutecierto proceso de industrializacioacuten permitiendo que Quito en los antildeos 19W casialcanzara dernograacuteficamente a Guayaquil Menos conocida pero tal vez nuisrepresentativa la expansioacuten de la ciudad de Ambato ofrecioacute un buen ejemplo de lastransformaciones que afectaron a la sierra central en el transcurso del primer cuartodel siglo XX Sin ser capital ni centro de negocios de exportacioacuten la ciudad deTungurahua conocioacute sin embargo un crecimiento bastante notable ligado al desarroshylo del mercado nacional La ciudad sacoacute ventaja de su situacioacuten geograacutefica en elcorazoacuten de los Andes centrales en el cruce del eje longitudinal del corredor interanshydino (que vino a ser la viacutea feacuterrea) de la carretera tradicional de acceso a la costa porGuaranda y Babahoyo y de la ruta de acceso a la Amazonia por el valle del Pasrazacontrolaba tambieacuten una regioacuten agriacutecola densamente poblada y especializada enproductos de gran valer comercial (frutas cultivos de hortalizas ) En los antildeos 1920Ambato se convirtioacute en el primer mercado agriacutecola del paiacutes err el centro de losintercambios interregionalcs otro signo de esta actividad comercial fue ademaacutes de lapresencia de un banco local a partir de 1921 la existencia de sucursales de bancos deQuito Guayaquil y Riobamba (Arnbato parece ser que fue la uacutenica ciudad en estasituacioacuten) La ciudad conocioacute tambieacuten una industrializacioacuten relativamente divcrsifishycada fue el segundo centro del paiacutes para la industria rextil -con cerca del 20 de estaactividad- contaba tambieacuten con importantes molinos industrias de madera mueblesy cuero y numerosas industrias alimenticias Por otra parte con una poblacioacuten que

40 La llegada del ferrocarril a Quilo en ]90 puede ser considerada como Icchn clave pala lamoocmizacioacuten y desarrollo de la capital Bltrcw pcrmilioacuteen clccrccu condiciones muy buenas parala eacutepoca el transporte masivo y dc materiales de construccioacuten y bienes de equipamiento -cstosuacuteltimos en SLJ mayoriacutea importados- Finalmente la proximidad del ccracnanc dc la Independenciadebioacute estimular tambieacutenla transformacioacuten de la ciudad De abiacute la multiplicacioacuten de grandes trabajosde urbanismo saneamientos rellenes establecimiento de una red de agua corriente alumbradopuacuteblico y asfaltado de calles Se levantaron nuevos barrios alrededor de la cstacteacuten al sur ) sobretodo al norte por la llanura de Intildeaquito -la superficie urbanizada se multiplicoacute por cuarm entre 1904y 1922- Ydesde] 914se instalaron dos luacuteteas de tranviacutea eleacutectrico Cr Luis T Paz y Mlntildeo Cunografiacuteaquuentildea op cit pp 23-24

Quito

PoblacioacutenSuperficies urbanizadas (ha)

1904

480001T17

1914

580004695

ly22

807027431

1912

123000R129

SClUacuten Guido vcbz Interpretllnm oo cu p 111 Seguacuten Luis T Paz y Mintildeo Cartografiacutea quiicntildea 0r citIgualmente se desarrolloacute en el mismo periodo un proceso de indaswtalizacioacuten C011 inversioacuten derapifal nacinnal principalmente en la industria textil creando asiacute maacutes de un millar de empleos en eltranscurso de los antildeos 1920

41 La Industrial Algodonera establecida en 1920 fue la tercera faacutebrica textil del paiacutes COIl noacutes rlc unmill6n de sueres invertidos y maacutes de 4rX) personas empleadas

348

sobrepasaba a la de Riobamba a comienzos del siglo XX Arnhato se convirtioacute en lacuarta ciudad del paiacutes

Se puede afirmar que a principios del siglo XX la apertura del ferrocarril deGuayaquil a Quito al neutralizar parcialmente el obstaacuteculo de la cordillera occidentalacrecentoacute considerablemente la transparencia del espacio nacional ademaacutes el estashyblecimientode unainfraestructurapermanentedetransportemasivoreforzoacuteespecialshymente la articulacioacuten sierracosta elemento motor de la construccioacuten nacional

Trazando una diagonal econoacutemica principal el aacuterea central del espacioecuatoriano unioacute estrechamente una parte importante de los Andes del Norte y delCentro con las llanuras de Guayas los primeros que se manteniacutean tambieacuten conectashydos al mercado de Colombia meridional se beneficiaron gracias a la soacutelida organizashycioacuten de un eje de comunicacioacuten meridiano modernizado y con centros urbanosdinaacutemicos muy proacuteximos entre siacute las segundas que se convinieron en el principalpolo de atraccioacuten de las corrientes migratorias provenientes de la reserva demograacuteficade la sierra conforrnabanel espacio en expansioacuten de una frontera agriacutecola organizadaen el marco de una economiacutea agroexportadora ampliamente dominada por el peso deGuayaquil

La concentracioacuten de dos tercios de la poblacioacuten del paiacutes en una zona dedimensiones restringidas a la escala americana -rnenos de 50000 km- favorecioacuteindiscutiblemente la articulacioacuten del aacuterea central del espacio nacional ecuatorianoaseguraacutendole una cohesioacuten relativamente precoz y sin comparacioacuten en el resto delmundo andino

Alrededor del eje QuitoGuayaquil los Andes australes y las regiones dellitoral central y septentrional dotados de una autonomiacutea econoacutemica parcial ocupabanuna posicioacuten sin lugar a dudas perifeacuterica al interior del espacio nacional En la partemeridional de los Andes la existencia de actividades econoacutemicas coloniales y susflujos comerciales correspondientes -como fue el caso de la provincia de Laja son unejemplo del enclave de estructuras yuxtapuestas caracterizadas por un gran aislashymiento y una deacutebil articulacioacuten del espacio con redes modernas apenas iniciadas Alcontrario el Manabiacute meridional foco demograacutefico dinaacutemico y aacuterea agroexportadorasecundaria al que se debe incorporar el conjunto de puertos del Jitoral a dondellegaban los circuitos de recoleccioacuten de productos silvestres de las tierras altas muydesigualmente pobladas constituiacutea un sistema espacial regional integrado al mercadomundial pero que escapaba en parte a la tutela de Guayaquil

Finalmente la regioacuten forestal amazoacutenica maacutes allaacute de la cordillera oriental sepercibiacutea como un espacio no integrado en donde no se aventuraban sino algunosexploradores o viajeros temerarios o religiosos llevados por el celo misionero En estemedio que durante mucho tiempo fue hostil a las sociedades campesinas sedentariaslas dificultades de creacioacuten y mantenimiento de viacuteas de comunicacioacuten terrestrepermanentes se antildeadiacutean a la dificultad natural de estas tierras bajas forestales Sinembargo mientras el territorio forestal de Esmeraldas obteniacutea indudablementeventajas tanto por su ubicacioacuten en la costa proximidad las grandes corrientes de

intercambios internacionales como por el dinamismo desigual pero de efectosconvergentes de las tres bases de progresioacuten de la colonizacioacuten (cuenca del GuayasManabiacute y los Andes del Norte) al contrario en la alta Amazonia cuya situacioacutencontinental se encontraba agravada por el hecho de que los grandes riacuteos no eranaccesibles a la navegacioacuten fluvial de gran tamantildeo la colonizacioacuten no pudo progresarsino a partir del foco demograacutefico andino Ahora bien la ausencia de colonizacioacutenamazoacutenica se debioacute tambieacuten a la existencia al lado del Paciacutefico de un territorio decaracteriacutesticas ecoloacutegicas casi ideacutenticas pero que podiacutea maacutes raacutepido y maacutes faacutecilmenteintegrarse a la esfera econoacutemica nacional e internacional

La alta Amazonia extensa no estructurada y muy deacutebilmente controladaconstituyoacute todaviacutea a comienzos del siglo XX un verdadero aacutengulo muerto en elterritorio nacional el Estado ecuatoriano reivindicaba ciertamente una soberaniacutea dederecho pero estaba amenazada desde hada varias deacutecadas por la penetracioacuteneconoacutemica de los intereses peruanos a 10largo de los grandes afluentes del Amazonas1as consecuencias territoriales del conflicto de ]941 pueden ser consideradas comoel traacutegico y amargo resultado de maacutes de un siglo de marginalizacioacuten extrema de estaregioacuten perifeacuterica

Figura 14

LA ORGANIZACION DEL ESPACIO ECUATORIANO HACIA 1925

1 Orlff1ill amaronco abandrnado 12 Andes auslral6Saisliexcliexcldos y euro(l criis

RUJo joiexcl fu7~ da lrab1jotapial y meurolramas 3 Slsllma leg)()llal iltlral iexclIolanabi

ltJ=iexcl AUla decapltai EsrnlJla1das) perceiacutemente lUtOacutellomoy mElc1nClaS 4 Andliexcl oenlralMd1oididoo Mire

la lo~ueocia de I)lg y Gu~yaqlJ4I

o

IJI

O

bull

A

l

B

1

---T----r-------------iexcl-----r-- FLUJO Y REGIONES EN EL ESPACIONACIONAL ECUATORIANO (1870-1930)

COLOMBIAMERIDIONAL

(Pasto poor ~~IrQTO I

II II

I I

4~QL lt 1

laquo 1L ceA

ESFERADECIACULACrONDEL PACIFICO SUDAMERICANO

(Panamaacute Peruacute Chile)

---

bullbullo

vra de teeocarrlaquo

Rula o puta pnrcoer

Capital nacional

Ciudad er-ponanre (funcrcnes comerciales bancarias emousmares)

Ouo cern-ourbano

nrea agriacutecola andina en vas de mcorporacloacuten al mercadonacional

Foco de mooermzecoacuten de la agflcullufa anriacutera

bullbullO

[iexcli

1--

Puerto principal 1 centro del sistema agroexponador

Puelo secundario

Peqrentildeo centro urca-ro en general sateacutelite de Guayaquil

Area de produccioacuten cacaotera corruna-ue

Area de recoleccioacuten de productos envest-es

Drreccon do ccronzncon

El Ecuador de las i 5 orovmcras

Ele de navegacioacuten mar tima varoarsso Panan-a

A las uerras auas fuerte ccncemracoacuten rural y red u-cana antigua po-ccauoco oemoqraacutehco (23 deja pobiacuteacoacuten nacional) y resevade manode obra para la costa

A Andes del norle y ce-ve luene estructuracioacuten Meridiana a lo largo de un eje de comuncaciores modernizadas rrarcada con cern-esurbanos cercanos entre st doble amculaoon econoacutemica COn las llanuras de Guayas y Colombia meridional

A2 Andes australes deacutebil organIzacioacuten del espacio (aislamiento y enclaUSlrar1~n10 CriSIS de as acuvoaccs econoacutemicas weocccaesB LaS llanuras oe Guavas polo de atraccioacuten prinCipal de las grandes corrientes migratorias continua expansioacuten de la frontera agricola espacro

estructurado en el marco de una economiacutea liberal-primaria-exportadora (ejes de comumcacroacuten convergentes macrocetana urbanaregIOnal) de articulacioacuten econoacutemica tcnoarnemal con las metroacutepolis tnousmales

c Especie forestal amazoacutenico no estructurado muy deacutebilmente controlado sobera-na de derecho revmcicaoa pero amenazada por lapenetracioacuten econoacutemica peruana que sigue los riacuteos de la parte baja hacia la regloacuten aira

O Litoral central y septentrional ter-nono forestar muy oesiqoelrnenre poblado encurtes de recoeccroacuten de productos silvestres dlrl~ldos haciaun con UNo de puertos exportadores

01 Manab foco demograacutefico (emigraCioacuten) y aacuterea agroexponadora secundarla sistema espacraroglonal que escapa en parte a a tutela deGuayacun (terminales tenovrancsj

02 Esmeraldas continental y forestal no esnucunacc 1 debtlmente ccrurolaco

A1 + A2 + B + 01 + 02 conforman el Ecuador uacutetil de 15 provincias de la Sierra y costaA1 t B consutcveo un eje ecoroacuterrcco PrinCIpal OUIolGuayaqui que esvcctc-c el espacc oecooe

352

Bibliografiacutea

AMER1CA LIBREGuayaquil en 1920 Guayaquil Prensa Ecuatoriana sans date 384 p

AYALA (E)1978 Lucha poliacutetica y origen de los paridos en Ecuador Quito Ea de la Universidad

Catoacutelica 371 pBANCO DEL ECUAOOH

- Croacutenica comercial e industrial de Guayaquil en el primer siglo de la Independencia1820-1920 Guayaquil Biblioteca Ecuatoriana sans date 100 pp

BROMLEY (RDF) BROMLEY (R))1975 The debate 00 Sunday markets in XIX th eentury Ecuador Journal ofLat Amer

Stua 9 7(1) pp 85-108BROMLEY (RDF)1)79 The funcuons and development of colonial towns urban change in the central

highlands 01Ecuador 1698-1940 Transactiacuteons New Senes Vol 4 (1) pp 3(43CARBO (LA)1935 Historia monetaria y cambiariacutea del Ecuador desde la eacutepoca colonial Quito Banco

Central 675 pCHIRIBOGA (M)1980 Jornaleros y gran propietarios en 135 antildeos de exportacioacuten cacaotera (1790-1925)

Quito Consejo Provincial de Pichincha 435 pCOLLlN DELAVAUD (A)1979 Planies el cotiacuteiacutenes de la reacutegiacuteon occiaentate de t Equateur eacutetude geacuteographique

reacutegiacuteonale Pariacutes Theacutese de doctorat dEtat Universiteacute de Pariacutes VII 705 pCONVERDALE AND COLPITIS1933 Repon 011 the Guayaquil and Quito Raiiacuteway Company Quito 97 pCRAWFORD de ROBERTS (L)

1980 El Ecuador en la eacutepoca cacaotera Quito Editorial Universitaria 276 pCRESPO ORDONtildeEZ (R)1933 Historia del Ferrocarril del Sur Quito Nacional 273 p

DELER (H)1987 Ecuador del espacio al Esada nacional Quito Banco Central del Ecuador col

Biblioteca de Geografiacutea Ecuatoriana 341 pDlLLON (LN)1927 La crisis econoacutemico-financiera del Ecuador Quito Ed Artes Graacuteficas 309 pECUADOR GOBIERNO DEL1912 Etferrocarril de Guayaquil a Quito Contratosyotros documentos importantes Quito

El Comercio 451 pCOMPANtildeIacuteA GUIA DEL ECUADOR1909 Guiacutea comercial agriacutecola e industrial de la Repuacuteblica Guayaquil Compantildeiacutea Guiacutea del

Ecuador 1328 p

ESTRADA YCAZA (J)

1973 El puerto de Guayaquil Croacutenica portuaria Guayaquil Pub del AHo 358 r1976 Los bancos del siglo XIX Guayaquil Publ del AHG 323 p1977 Regionalismo y migracioacuten Guayaquil Pub del AHO 296 pGUERRERO (A)1980 Los oligarcas del cacan Ensayo sobre la acumulacioacuten originaria ClI et Ecuador

hacendados cacaoteros banqueros y comerciantes en Guayaquil (J 8f)()-J9 JO) QuitoEl Conejo lO p

HAMERLY (MT)1973 Historia social y econoacutemica de la antigua provincia de Guayaquil 1763-842

Guayaquil Pub del AHG 212 p1977 Trayectoria mariacutetima del Ecuador 1830-1859 QUilO Comandancia General de Ma-

rina21 p (Col Historia Mariacutetima del Ecuador 6)HURTADO (O)1977 El poder poliacutetico en el Ecuador Quito Ed de La Universidad Catoacutelica 311 PINSTITUTO DE INVESTIGACIONES ECONOMICAS1975 Ecuador pasado y presente Quito Ed Universitaria 273 pJARA MILLO ALVARADO (p)

1954 El indio ecuatoriano Contribucioacuten al estudio de la sociologiacutea indoamericana QuiloCasa de la Cultura Ecuatoriana 4ta edition 526 p

KOLBERO (J)1977 Hacia el Ecuador Relatos de viaje (1876) Quito Pub de la Universidad Catoacutelica

209 pLE TOUR DU MONDE198] Grabados sobre el Ecuador en el siglo XIX Quito Banco Central del Ecuador Col

Imaacutegenes Vol 2 150 pORELLANA (JO)1922 Guiacutea comercial geograacutefica Guayaquil Soco Filantroacutepica del Guayas el 1928 273 p

el 240 pORTIZ CRESPO (O)1981 La incorporacioacuten del Ecuador al mercado mundial la coyuntura sociacuteo-econaacutemiacuteca

1875-1895 Quilo Banco Central del Ecuador Col ISIdro Aycra Vol IV 343 pPAVIOLO (l)

19271928 Apuntes numeacutericos sobre la actividad agropecuaria y forestal de la Repuacuteblica del

Ecuador Revista de la Sociedad Nacional de Agricultura Quito Antildeo IX Nos 60 a66 y Antildeo X No 69middot70

PAZ Y MINtildeO (L)

1922 Mnnografla ilustrada de la provincia de Piacutechincha Quito Salesianos 20 pSAINT GEOURS (Y)1980 Quelques aspecs de la de eacuteconomiacuteque dEquateur de 1830 a J930 Bulletin de 1IFEA

vol IX (3-4) pp 69middot84WOLF rr1975 Geografiacutea y geologiacutea del Ecuador (1892) Reedicioacuten Quito Ed CCE 797 p

30S

Estado ecuatoriano a limites de desintegracioacuten Por ello la Constitucioacuten de IR4Sreemplazoacute al departamento por la provincia De lR43 a 1884 se crearon ochoprovincias (3 en el litoral 5 en el aacuterea andina) y se puede decir que las 1) unidadesadministrativas principales que dividen auacuten hoy en diacutea la sierra y la costa (el orientepermaneciacutea mal controlado e internacionalrnente disputado) se encontraban estableshycidas antes de fines del siglo XIX Los cantones se multiplicaron a partir del uacuteltimotercio del siglo

La creacioacuten de nuevas circunscripciones (cf figura 3) y la evolucioacuten delconjunto de las estructuras administrativas no se explicaban uacutenicarnerue por el deseodel gobierno central de cedere incluso algunas veces otorgar credenciales de legal idadrepublicana al caciquismo

En la costa la modificacioacuten del mapa administrativo acompantildeoacute o siguioacute amenudo ~Y maacutes o menos fielmente- a los cambios demograacuteficos econoacutemicos ysociales de un espacio regional en plena transformacioacuten La divisioacuten en tres de la granprovincia de Guayaquil fue sobre todo expresioacuten del acceso a la autonomiacutea adminisshytrativa de las lonas que se afirmaban progresiva y sucesivamente como Jos dosprincipaJes pilares de la produccioacuten caceoiera del pars la regioacuten de Babahoyo de Joscacaos de arriba que vino a ser la provincia de Los Riacuteos en 1861 y la de Machalade los cacaos de ahajo que se convinioacuteen la provincia de El Oro en ] XX4 La creacioacutende muacuteltiples cantones asiacute como de parroquias rurales subrayoacute la difusioacuten de lacolonizacioacuten agriacutecola y la multiplicacioacuten de las regiones de produccioacuten

En los Andes en donde la poblacioacuten rural era maacutes densa ya la vez estabamejor repartida yen donde Jos cambios econoacutemicos y sociales se haciacutean mucho maacuteslentamente entraron en juego otros factores La creacioacuten de las provincias permitioacuteconsiderar las limitaciones del medio fiacutesico la herencia auacuten presente de la tradicioacutenadministrativa colonial y la existencia de una red urbana ya organizada La provinciareconociacutea al plano administrativo una de las estructuras profundas del espacio socialandino la que haciacutea coincidir maacutes o menos perfectamente y en un mismo espacioprovincial la cuenca intrarnontantildeosa de altura y sus fronteras ecoloacutegicas histoacutericashymente complementarias con la zona de influencia de su ciudad central

Finalmente la geometriacutea de la nueva estructura administrativa subrayoacute basshytante bien el orden meridiano que la orientacioacuten general de la cordillera de los Andesoriginoacute en los modos de organizacioacuten del espacio social Macroregicnallzacion ymeridianidad estaban particularmente marcadas por una red administrativa quecuadraba casi perfectamente con el esquema temario de las grandes divisionesecoloacutegicas Se puede decir en efecto que los liacutemites que separaban las provinciasandinas de las cosieras por una parle y de las provincias amazoacutenicas por otraestaban con algunas distorsiones casi fundamentalmente orientadas por la direccioacuten

5 La secesioacuten de una provincia parccfa en efecto bastante maacutes problcrruiacutetica que la de uno u otro delos tres departamentos Hmntilderofcs del Peruacute o de Colombia ahora bien teda secesioacuten de dcpurtnrrcruohubrfa significado casi autcmeacuterfcamcntc un reparto del Ecuador erare sus dos vecinos

306

Cuadro4

UN SIGLO EN LA EVOLUCIOacuteN DE LA DIVISIOacuteN ADMINISTRArrvx(1820middot1920) el fig 3

--- -----_-1824 1864 1920

-----Costa Sierra Oriente Costa Sierra Oriente Costa Sierra Oriente

--------_-_----Provincias 2 5 O 4 7 1 5 10 2Cantones 9 + 1 20 2 13 23 1 + 2 22 32 7- -_- ---------

meridiana de los voluacutemenes montantildeososSe observaraacute sin embargo el caacuteracter particular de la parte central del espacio

nacional Asiacute mientras existiacutea al norte y sur del paiacutes una correspondencia muy claraentre la estructura administrativa de la divisioacuten del espacio seguacuten las tres grandesregiones fiacutesicas bajo la forma de una sucesioacuten latitudinal de tres provincias unalitoral una andina y una amazoacutenica entre Guayaquil y Quito el mapa administrativose haciacutea maacutes complejo y se contaba alo largo de un transecto latitudinal no tres sinocuatro a seis provincias seguacuten la seccioacuten elegida

11 BASE REGIONAL DE LA REPUBLICA CACAOTERA

Si seconsiderael conjunto de las zonas del litoral paciacutefico de Ameacutericadel Surla regioacuten costera ecuatoriana se distingue por varias razones Primero por suextensioacuten entre la hase de la vertiente externa de la cordillera occidental y el litoralde tres a cuatro grados de latitud el territorio de llanuras J colinas se extiende sobreun espacio de maacutes de 100 kiloacutemetros (210 kiloacutemetros a la altura de Guayaquil) Luegopor la importancia del factor ecoloacutegico principalmente por el hecho del encuentro delas aguas foacuteasde la corriente de Humboldt con las aguas calientes de la contracorrienteecuatorial del Nintildeo se pasaba en menos de 200 kiloacutemetros de la selva tupida al cuasidesierto con un mosaico de lugares que contrastaba con la fuerte monotoniacutea de las

6 Se observaraacute sin embargo una notable diterencia en la ubicacioacuten relativa erute los dos liacutemitesmientras que el segundo corriacutea pracricarrcme a lo largo de las cumbres de la cordillera ortentaiacuteherencia de la antigua divisioacuten colonial entre gobiacuteersos amazeacutentcos nacidos de la exploracioacuten j lafiebredel orocn lasregionesde difiacutecil accesoy el gobiernutle Quiloel primernseguta el piedemoruecn cl borde del declive externode la cordilleraoccidentalincorporaacutendoloasiacute a lasprovincias andinasestadistribucioacuten particularhace recordarla herenciahistoacutericade una relacioacutende largatradicieacutenentrelas tierras alias i su piedcmomc occidentalamplificada por el fuerte tropismo marntildeirncque se dioen la Audiencia de Quito gracias a la colonizacioacuten espantildeola para la cual los puertos constituiacuteanpuntos dc articulacioacuten de lodo el sistema econoacutemico imperial esta diacutesmbucioacuten confirmada en laeacutepoca republicanase debioacute tambieacutenal rol de reservoriode mano de obra desempentildeadopor la sierraen el desarrollo demograacutefico) econoacutemico de la costa del siglo XIX

307

1824 r

iexcl _ bull

~(- - ~bull~ dmiddotmiddotmiddotmiddotmiddotmiddotmiddotmiddotmiddotmiddotmiddotmiddotmiddotmiddotmiddotmiddotmiddotmiddotmiddotmiddotmiddotmiddot middotmiddotmiddotmiddot middotmiddotmiddott middotr l rgt

(middot~ J0 i ~ rgt iexcl

~ ~ ~

) ~-_--

rgt 1 bull r ~ L7 1 _JI -lt

J ~ ( ~ J-bull 1 (iacute-f- ~ l

bull ~I (~

~ ~ ~J

middotgtlmiddot (ltraquo-J

Figura 3

EVOLUCION DE LA DIVISIONADMINISTRATIVA (1824-1920)

obull-bullCapital nacional _ - Frontera internacional

Capital de departamento (1824middot1845) - Liacutemite de departamento (18241845)

Capital de provincia bullbullbullbullbullbullbullbull Liacutemite de provincia

Capital de cantoacuten ~ Provincias creadas entrs1845 y 18801 en las reglones costa y sierra

308

Figura 3

EVOLUCION DE LA DIVISIONADMINISTRATIVA (1824-1920)

obullbullbull

1920

Capital nacional _0- Frontera inlernacional

Capital de departamento (1B24-1B45) - LImite de departamento (1B24-1B45)

Capital de provincia bullbullbullbullbullbull LImite de provincia

Capital de cantoacuten 11 Provincias creadas entre 1845 y 1880en las regiones costa y sierra

309

zonas costeras homogeacuteneas situadas maacutes al norte y maacutes al sur Finalmente por laexistencia del golfo de Guayaquil el maacutes extenso de todo el litoral pacifico entrePanamaacute y Chiloeacuteen donde desembocaba el desaguadero del sistemahidrograacutefico maacutesgrande 7 y poderoso de toda la costa oeste sudamericana

La expansioacuten de la frontera agriacutecola tropical

Las tierras calientes del Ecuador costero -en particular las zonas del ladooriental de la cuenca del Guayas situadas en un radio de cien kiloacutemetros alrededor deGuayaquil- conocieron en el siglo XIX una primera ola de colonizacioacuten agriacutecola degran magnitud con el desarrollo de la produccioacuten cacaotera Esta incorporacioacuten de unaparte importante de las llanuras y colinas de la costa al espacio rural correspondioacutedurante el periacuteodo 1830-1920 a un incremento regular del mercado mundial delcacao al cual el Ecuador podiacutea responder

En esta coyuntura de aumento acelerado del consumo de cacao en los paiacutesesindustriales Ecuador ascendioacute y luego se mantuvo durante veinte antildeos (1895-1913)en el primer lugar entre los paises exportadores -proveiacutea 15 a 25 de la demanda delmercado internacional (cf figura 4) Dispuso para ello de oportunidades considerashybles que permitieron enriquecerse a los grandes propietarios de la costa maacutes auacutencuando se podiacutea lograr la prosperidad cacaotera con inversiones limitadas inclusoirrisorias al inicio

Las llanuras y colinas de la costa en panicular la parte oriental de la cuencadel Guayas presentaban en efecto un conjunto de condiciones ecoloacutegicas muyfavorables a la produccioacuten de cacao calor y humedad del clima suelos profundos ybien drenados de los recodos aluviales y de las terrazas a lo largo de numerososafluentes del Guayas cobertura forestal que permitiacutea mantener una sombra protectorasobre las plantaciones Desde el siglo XVII en la regioacuten de Los Riacuteos los cacaotalesindiacutegenas de origen silvestre proporcionaban pepas de reconocida calidad Durantela mayor parte del siglo XIX el acondicionamiento de este espacio productivoabundante y poco poblado rara vez implicoacute recurrir a la compra y venta y no es sinoen los uacuteltimos 10 antildeos del siglo cuando aparecioacute un verdadero mercado de tierras ycuando la expansioacuten de la produccioacuten exigioacute invertir en la compra de tierras

7 Aproximadamente 35000 Km2

R Enrique Avala escribe A lo largo de los mil ochocientos se manifiesta en la regioacuten costentildea unamarcada tendencia a la extensioacuten de las fronteras agriacutecolas y a la concentracioacuten territorial Esto nosolamente por la necesidad de aumentar la produccioacuten cacaotcra sino tambieacuten como una medida paraimpcdirel acceso a las rierras libres a los inmigrantes serranos A propoacutesito de los pequentildeos gruposcampesinos de mesLizos mulatos y negros libres Ayala continuacutea Son justamente estos pequentildeosproductores los maacutes afectados por-el proceso de extensioacuten de Jos latifundios A traveacutes de mecanismoscomo la compra la denuncia de tierras baldiacuteas o el despojo a agricultores con tuumlutos precarios lospropietarios extendieron sus fronteras agriacutecolas Los pequentildeos productores podiacutean solo volver acolonizar o quedarse como jornaleros En Ayala (1978129)

310

La apropiacioacuten del espacio y su valorizacioacuten se desarrollaron seguacuten un doblemovimiento A partir de la implantacioacuten inicial de las haciendas en los recodosalu viales de los riacuteos -en zonas donde se cosechaba tradicionalmente las pepas de lasvariedades autoacutectonas del cacao- la extensioacuten se hizo por una parte en direccioacuten delos interfluvios incorporados a la produccioacuten cacaotera a partir de los antildeos 1890gracias a la introduccioacuten de variedades de planras originarias de la zona del Caribe ymejor adaptadas a sus condiciones ecoloacutegicas especiacuteficas y de otro lado regularmenshyte hacia la parte superior de los principales ejes fluviales tributarios del Guayas

La expansioacuten del cacao se caracterizoacuteen particular por una eficaz tendenciaa la monopolizacioacuten del espacio productivo -o susceptible de llegar a serlo- en manosde un pequentildeo nuacutemero de grandes familias Esta apropiacioacuten forzada de la tierraapuntaba a la vez al acaparamiento de la fuente de riquezas potenciales y al controlde la mano de obra indispensable para hacerla fructificar en el contexto de subpoblashycioacuten relativa de la regioacuten

Asiacute desde 1890 la concentracioacuten de la propiedad estaba ya muy avanzada sesabe por ejemplo que en la provincia de Los Riacuteos en el centro del paiacutes cacaotero losAspiazu y los Seminario que fueron dos de las primeras grandes fortunas del paiacutes afines del siglo XIX y que poseiacutean decenas de miles de hectaacutereas habiacutean inclusofirmado un acuerdo delimitando sus respectivas zonas de expansioacuten Haciacutea 1920 enel momento del apogeo de las tierras dedicadas al cacao casi el 30 de los 80 millonesde cacaorales plantados en el paiacutes se encontraban repartidos en 37 explotaciones 13de ellas contaban con maacutes de un milloacuten de plantas y las cuatro maacutes grandes con 108millones de aacuterboles agrupaban al 135 de las plantaciones

La expansioacuten de la frontera agriacutecola fue tambieacuten estimulada por los costospoco elevados de implementacioacuten explotacioacuten y mantenimiento de los cacaotales

9 La tenencia de la tierra no era solamente una fuente esencial de enriquecimiento aseguraba unamayor legitimidad al poder poliacutetico fundado en el poderiacuteo econoacutemico y permitiacutea disponer graciasa los campesinos que trabajaban en y alrededor de las haciendas de una masa de peones y de unaclicnrela nada despreciable Entre otros ejemplos el clan familiar de Jos Concha en la provincia deEsmeraldas fue un ejemplo casi cariacutecatural de esta simbiosis entre fortuna terrateniente podereconoacutemico caudillismo regional o local e influencia poliacutetica Oriundos de Colombia y enriquecidosa comienzas del siglo XIX gracias al comercio entre Turnaco y Callao los Concha se habiacuteanaduentildeados de extensas porciones de tierras de cultivo especialmente en los riacuteos Teaone Esmeralshydas vichc etc y solares y casas en la ciudad capital sin considerar el activo comercio que ejerciacuteanLa Propicia La Victoria Timbre Tatica Teacutebule Muumlrile Guabal La Clemencia Tachina adentroPambilar etc fueron todas inmensos feudos que praacutecucamente los haciacutean duentildeos de las mejorestierras de Esmeraldas del Teaone y del Viche y en ellas con la siguiente influencia en tan dilatadasregiones ll Fue la familia Concha la que personificoacute la lucha ccnrra la Dictadura Veintemillistaa favor del Alfara [l todo ello les daba indiscutible prioridad por derecho propio en los puestosprovinciales de primera liacutenea Al triunfar Alfara la Gobernacioacuten y los destinos de Esmeraldas teniacuteanque ser entregados a la familia Concha y asilo fuc [1Todo esto daba a la familia Concha autoridadsuficiente para reunir en pie de guerra de la noche a la mantildeana sucesivos contingentes humanosSeguacuten Julio Bstupintildean Tena Biografiacuteas de hombres representativos de Esmeraldas Monografiacuteaintegral de Esmeraldas tomo V Ed CREA Esmeraldas 1965209 pp pp 103-106

Figura 4

LAS EXPORTACIONES DE CACAO DE 1820 A 1940

50000 I - Exportaciones de cacao

PLUTOCRACIAbull bulldominacioacuten del sistema

bancario de Guafaquil

bullERA LIBERAL

o

bullRevolucioacuten alfarista

ECUADOR PRIMEREXPORTADOR

bull bull(20 a 25) del total mundial

ro

~

312

Los trabajos agriacutecolas estaban asegurados por los peones sobre la base de un obreroagriacutecola por variacuteos miles de aacuterboles (3 a 5000 seguacuten la propiedad) Los sala riacuteos delos obreros agriacutecolas fueron ciertamente maacutes elevados en la costa que en la sierra (enpromedio 3 a 5 veces superiacuteor) -y esta diferencia significativa contribuyoacute sin duda aatraer a la poblacioacuten campesina andina hacia las tierras bajas- pero se puede estimarrazonablemente que el costo de la mano de obra no representaba maacutes de la mitad delos beneficios anuales obtenidos con la venta del cacao ha sido incluso muchas vecesinferior Finalmente el transpone de la cosecha de cacao hacia Guayaquil se haciacutea amenor costo gracias a la navegacioacuten ntildeuviacuteal

La sociedad dominante costera que triunfoacute poliacuteticamente con la RevolucioacutenLiberal de 1895 fundoacute en parte su poderiacuteo en la gran propiedad en general y en laexplotacioacuten cacaotera en gran nuacutemero de casos (cf figura 5) por este lado se asimiloacuteestructuralmente mucho maacutes de lo que sin duda se ha reconocido a la clase de loshacendados conservadores de las regiones andinas clase que pretendiacutea combatirideoloacutegicamente Por otra parte la Revolucioacuten Liberal no tocoacute praacutecticamente el poderde los grandes propietarios conservadores o liberales le era dificil eliminar su propiafuente de poder

La navegacioacuten fluvial y la integracioacuten regional

La red hidrograacutefica formada por el sistema fluvial del Guayas y su estuarioestaba orientada por un cauce estructural de direccioacuten meridiana que correspondiacutea ala zona de bajada situada entre el baluarte andino y las pequentildeas cordilleras de litoralestaba constituida por una serie de riacuteos de llanura de orientacioacuten andina cuyos cursosparalelos confluiacutean aguas abajo hacia dos grados de latitud sur los riacuteos de la parteoriental estaban ademaacutes alimentados por las corrientes de agua provenientes de losAndes el conjunto desembocaba en el golfo de Guayaquil por el estuario del GuayasA partir del siglo XIX la red hidrograacutefica del Guayas contribuyoacute favorablemente al

10 En taJes condiciones la explotacioacuten cacaotera proporcionoacute ganancias substanciales a sus propietashyrios hasta 1920 aproximadamente La rotacioacuten de capital era particularmente raacutepida a menudo de5 a 7 antildeos En cienos casos los ingresos anuales de la produccioacuten podiacutean incluso llegar al25 delcapital invertido

11 Alfredo Pareja Diacuteezcanseco escribe La revolucioacuten liberal tuvo una falla esencial no tocoacute elreacutegimen de la propiedad agriacutecola privada en La lucha por la democracia en el EcUiJiUacuteJr EdRumiacutentildeahui Quito 1956 p 47 Y Manuel Agustiacuten Aguirre evoca en estos teacuterminos ala sociedaddominante de la Revolucioacuten liberal una deacutebil burguesiacutea comercial y financiera que en vez dedestruir el latifundio que es el feudo con todas sus relaciones coloniales de produccioacuten mantenidasiacutentegramente sentando las bases para un desarrollo capitalista industrial se deja dominar por JIcodicia de tierras que adquiere a la sombra del Poder y del Presupuesto diluyeacutendose asiacute en la claseterrateniente que comienza a su vez a aburguesarse al adoptar actividades comerciales y bancariashundieacutendose en una misma clase burgueacutes terrateniente dominante cuyos diversos grupos oligaacuterquishycos se disputan continuamente y con diversos denominadores poliacuteticos el Gobierno de la Nacioacutenen El problema agrario en el Ecuador pp 35-55 RevistaEconomiacuteaNdeg 58 Universidad Centraldel Ecuador Quito 1973 p 43

313

Figura 5

VALOR DECLARADO DE LA PROPIEDAD INMUEBLE RURALPOR PARROQUIA (1908)

bull

bullNB Dos circulas fuera de serie

representan 8100000 Si (ViexclfKS) y300 000 Si (Balaa)

En 1908 el valordedarado de lapropiedad Inmueble rural en las 5provincias de la regloacuten costera seelevoacute a 128millones de Si es decir59oaltotalraccral (Sierra ycosta)

Elmapa muestra laasirneteacutea dalaregoacuten delacosta de una parte y otradel eje meriliano Oaule -Guayas asiacutecomo el peso de lasgrandes regionescacacteas la principal lonacacaciere lada loscacaos de arribaprolincia de Los Riacuteos y parroquiaslimitrares) declaraba 672 miliolej deSiesdecir 525 deltotal regional ycerca de untercodeltotal nacional lalona cacecjere merdonal lade loscacaosdeabap(proilncia de Macharay carroquas de Batee y Naranjal)declaraba26 6millones deSIasdecir208 dellolal reqonal La provmcladeManab con 14mntildecnes deS devalor declarado norepresentaba sino11 deljctal regional eero el camoacutencacaotercdeChone con 56 millonesde SI declaraba el 40 del tetarprcvrcia

(Catastro de las provmcas El Oro Guayas Los Riacuteos Manabi)Seguacuten El Ecuador GufaComeroal Agrlcola e Jnduslrial de fa Repuacutebliacutec3 op cit

bullbullbull

Menos de 300000 St

De 300000 a aooooo Si

De aoo 000 a 1500000 Si

De 1500000 a 3000000 SI

bull De 3000000 a 4 500000 SI

bull De 4500000 a 6 500000 Si

Limites de provincia

314

desarrollo regular de la produccioacuten de cacao no solamente porque permitiacutea unaprogresioacuten raacutepida del frente de colonizacioacuten a lo largo y a partir de los riacuteos sinoporque tambieacuten favoreciacutea el traslado coacutemodo y poco costoso de las pepas hacia elpuerto exportador

Laorganizacioacuten del espacio en esta regioacuten capital para la economiacutea del paiacutesestuvo profundamente marcada por las limitaciones hidrograacuteficas distribucioacuten linealdel haacutebitat (casas caseriacuteos y aldeas) a lo largo de las faldas de las riberas a la vezprotegido de las inundaciones y cerca de las corrientes de agua que fueron durantemucho tiempo la uacutenica viacutea de circulacioacuten desarrollo de los principales centrosurbanos en funcioacuten de la loacutegica del transporte fluvial (trasbordo de carga entrenavegacioacuten y transporte terrestre accesibilidad de los lugares para la navegacioacuten avapor permanente o solo temporal en periacuteodo de elevacioacuten de las aguas) predominiode las conexiones meridianas sobrelas conexioneseste-oeste al interior de lacuencadebido al obstaacuteculo de los nos a menudo muy anchos aguas abajo y formando durantela temporada de lluviasextensas zonas de inundacioacuten Estos riacuteos de poca pendientey caudal abundante (recorrian territorios muy lluviosos) han constituido desde hacemuchos siglos un notable sistema de circulacioacuten y penetracioacuten hacia los espaciosforestales de la costa por una parte y por otra un acceso a la regioacuten de los Andescentrales relativamente alejada del litoral Hasta 1850 los intercambios se haciacuteantodaviacutea exclusivamente gracias a las balsas en la segunda mitad del siglo laintroduccioacuten delamaacutequina avapor originoacute una revolucioacuten enlascondiciones teacutecnicasdel transporte La red de navegacioacuten a vapor que se desarrolloacute de 1860 a 1890contribuyoacute a la consolidacioacuten de la economiacutea de la cuenca del Guayas y demostroacute almismo tiempo su prosperidad

El lanzamiento en Guayaquil del primernaviacuteo a vapor construido en el litoralpaciacutefico latinoamericano el7 de agosto de 1841 si bien fue el fin de una actividad quehabiacutea asegurado el prestigio de la ciudad durante la Colonia mostroacute igualmente quelaseacutelites locales sacaron todoel provecho posiblede la nuevateacutecnica Fuenecesarioesperar hasta 1863 para que se fundara la primera compantildeiacutea de navegacioacuten fluvial shyla Compantildeiacutea de Navegacioacuten del Guayas por Vapor- entre 1863 y 1887 se fundaronotras ocho compantildeiacuteasque correriacutean diferentes SUertes Lamaacutespoderosa fue indudashyblemente la de la familia Indaburu disponiacutea de la tercera parte de la flota fluvial con5 vapores y una carga uacutetil total de 700 toneladas aproximadamente constituyendo uncapital avaluado en 190000 sucres en 1885 la compantildeiacutea poseiacutea tambieacuten dosremolcadores una draga a vapory cuatro muelles en Guayaquil

Se trataba de pequentildeos barcos movidos por ruedas y aacutelabes y maacutes tarde porheacutelices cuya carga uacutetil oscilaba entre 100 y 250 toneladas Gran parte de ellosproveniacutea de pedidos hechos a los astilleros de Wilmington (USA) importados en

12 Los vapores maacutespequentildeos podiacutean llevaral rrenos el doblede carga que las balsos maacutesimportantesel ferrocarril a pesarde su mediocridad especialmente en cl trarno de la cordillera permitiacutea a cadaconvoy trasladar un centenar de toneladas en la ascensioacutende la ladera occidental

315

piezas sueltas se los ensamblaba en Guayaquil otros eran barcos de segunda manoque habiacutean servido yaen Gran Bretantildea e incluso en el Peruacute algunos fueron construidosen el mismo lugar y equipados con maquinaria importada nueva o de segunda manoTodas las calderas se alimentaban con lentildea

Hacia 1880 la navegacioacuten fluvial aseguraba un servicio diario entre Guayashyquily Daule yGuayaquil y Babahoyo cada viaje completo de un vapor tomaba 4diacuteasel vapor aseguraba tambieacuten la conexioacuten diaria entre Guayaquil y Yaguachi en dondecomenzaba la viacutea feacuterrea hacia Quito Hacia el sur estaba asegurado un serviciosemanal para la isla PuIUl y la provincia de El Oro y otro dos veces a la semana haciaPosorja y Morro Sentildealemos igualmente ya que se trata de integracioacuten regional conla maacutequina a vapor que a partir de ]880 funcionoacute un servicio de cabotaje bimensualhacia la provincia de Esmeraldas

Hacia 1910 en el apogeo de la eacutepoca cacaotera habiacutea 46 vapores fluviales enel Guayas y sus grandes afluentes El puerto de Guayaquil en el corazoacuten de unconjunto de ejes fluviales se encontraba asiacute en comunicacioacuten directa con lasprincipales zonas econoacutemicas de la cuenca del Guayas la zona de los cultivosdestinados al mercado urbano y de las plantaciones de tabaco de la regioacuten de Daulela zona de los cacaos de arribo de la provincia de Los Riacuteos en los alrededores deBabahoyo y Vinces la zona de los cacaos de abaio entre Naranjal y Machala la zonade expansioacuten del cultivo de la cantildea de azuacutecar en tomo a Milagro Los ritmos de unanavegacioacuten fluvial dependiente de la marea y del reacutegimen de temporada de lasprecipitaciones contribuyeron tambieacuten a fijar y jerarquizar un sistema de ciacuterculosincompletos de centros secundarios que gravitaban alrededor de la capital econoacutemicade la costa El primer ciacuterculo estaba formado por los centros maacutes cercanos grandespoblaciones accesibles por la navegacioacuten a vapor en todas las estaciones DauleBabahoyo Yaguachi Machala estos centros muchos de los cuales eran tambieacutendesde el periacuteodo colonial importantes puntos de trasbordo de carga entre navegacioacuteny transporte terrestre hacia Manabiacute o la sierra se encontraban en el corazoacuten o en elliacutemite de las grandes regiones productoras definidas anteriormente El segundociacuterculo estaba compuesto por centros claramente maacutes pequentildeos accesibles con lanavegacioacuten a vapor solamente en temporada de lluvias Balzar Vinces Pueblo ViejoPasaje Santa Rosa estos centros eran tambieacuten puntos secundarios de trasbordo decarga entre las embarcaciones de tamantildeo mediano y el cabotaje que podiacutea continuaraguas arriba en donde se desarrollaba igualmente el frente pionero agriacutecola (effiguras 6 y 7) Una parte de la vida econoacutemica regional se desenvolviacutea entonces alritmo de la navegacioacuten fluvial Y si Guayaquil fue el primer puerto exportador decacao del mundo entrando al siglo XX no es ciertamente extrantildea su situacioacuten comopunto de convergencia de un traacutefico fluvial intenso La burguesiacutea agromercaruil de

13 Hay que anotar que muchos de estos barcos hicieron una larga carrera comercial bajo diferentesnombres pasando de una compantildeiacutea a ocaIo que fue muchas veces mouvo dc reparaciones e inclusotransformaciones

14 Prueba de esta actividad es el nuacutemero de muelles privados de Guayaquil quc pasoacute de 15 a 37 entre

316

la costa encontroacute en la navegacioacuten fluvial a vapor la mejor respuesta teacutecnica a lanecesidad de conectar las grandes zonas productoras orientadas hacia el mercadointernacional a Guayaquil lugar de acopio y embarque de las cosechas espaciocomercial y financiero en una palabra centro neuraacutelgico del sistema agroexportador

Economiacutea exportadora y red urbana regional

Corno centro del sistema econoacutemico sede regional de la acumulacioacuten decapital y articulacioacuten fundamental con el extranjero la ciudad de Guayaquil conocioacuteuna expansioacuten demograacutefica sin precedentes La poblacioacuten que se habiacutea duplicadoentre 1780 y 1820 se estancoacute relativamente (despueacutes de las epidemias y de la caiacutedacorrelativa de la produccioacuten) de 1830 a 1870 pero entre 1870 y 1920 su crecimientofuc tan raacutepido como el de las exportaciones de cacao Guayaquil pasoacute de 12000 a90000 habitantes Se convirtioacute en la segunda ciudad del paiacutes (sobrepasoacute a Cuenca)en los antildeos 1830 y en la primera (sobrepasoacute a Quito) en los antildeos 1880 en 1930 contabacon 116047 habitantes

Alrededor de Guayaquil por el hecho del establecimiento de la economiacuteaagro-silvo-exportadora se organizoacute una red urbana regional en donde los centros(media docena) quedaron sin embargo considerablemente distantes de los puntos devista econoacutemico social y demograacutefico de la metroacutepoli costeraP Las ciudades costeras

1887 Y 1896 Segun Estrada Ycaza (1973122)15 El cuadro esboza la magnitud de la diacutestaneia que existiacutea entre la capital regional y las pequentildeas

ciudades que ocupaban el segundo lugar en la jerarquiacutea urbana regional

GUAYAQUIL y DAULEHACIA 1905-1910

GID GiD-- -- - ------ --------

Poblacioacuten

Gnayaquilffj 81650 1905Daule (O) 4500 1909

181

Manzanasde habita

6946

151

valor catastral de laspropiedades urbanas

25778()(() 5

97(J(lJS

Capital enclrcuacluacuten

GD GiD

265 41873CXXl 5 8671 4S0005 1

Seguacuten J E Ycaza y Guiacutea del Ecuador (J909) - 1mere (S)= 05 doacutelar ($) aproximadamente

Seguacuten la guiacutea comercial de 1909 Daule apareciacutea como una prospera capital de cantoacuten queadministraba a 35200 personas repartidas en 6 parroquias La parroquia de Daule contaba con14000 habitantes de los cuales 4500 estaban agrupados en el centro urbano los otros perteneciacuteana 50 caseriacuteosEncerrada entre la orilla izquierda del Deule y las grandes haciendas la ciudad se extendiacutea sobretreinta hectaacutereas ~46 manzanas 6 calles longuudinalcs de un kiloacutemetro de largo aproximadamentet r6 calles transversales de 2 a 300 metros de largo) La ciudad contaba con 5 escuelas J teleacutegrafo31 comercios de verua al por menor (22 tiendas-bazares 9 almacenes de ropa 2 farmacias) unafaacutebrica oc cigarros anesanra de cesterfa (canastas hamacas sombreros de paja) y cerarnica Laconexioacuten fluvial diaria con Guayaquil estaba asegurada por 8 vaperes Cf tambieacuten el plano de laciudad de Daulc (t 908) reproducido en ApJ4nces para una historiade Dauie P 59

317

cuyas poblaciones alcanzaron e incluso sobrepasaron los 5000 habitantes en 1910reuniacutean dos caracteriacutesticas el poder central les atribuyoacute funciones de gestioacuten a nivelprovincial o regional y estaban ubicadas cerca de las principales zonas de produccioacuten(asiacute se podiacutea sacar un producto adicional acaparado localmente o en traacutensito haciaGuayaquil) Estas ciudades se repartiacutean en dos subconjuntos el de las ciudadessituadas en la oacuterbita directa de Guayaquil gracias a la navegacioacuten fluvial a vaporDaule Babahoyo Milagro y Machala y por otro lado el de los puertos mariacutetimossecundarios del litoral central y septentrional que exportaban una gran parte dematerias primas de origen silvestre (marfil vegetal Iatex ceibo cortezas ) MantaBahiacutea Esmeraldas (cf cuadro 5) El nuevo despegue de Portoviejo puede relacioshynarse con la dinaacutemica econoacutemica y demograacutefica general de Manahiacute

En el siglo XIX se establecioacute en la costa un sistema urbano caracterizado porla ausencia de una verdadera jerarquiacutea urbana y por la macrocefalia en beneficio delcentro portuario que aseguraba la conexioacuten entre el sistema productivo regional y elmercado internacional

Entre la ciudad maacutes importante y las parroquias de las zonas productoras solose desarrollaron pequentildeas ciudades representaciones administrativas y comercialesde la gran metroacutepoli dentro de las principales regiones econoacutemicas Estas ciudadessecundarias se diferenciaron sin emhargo en funcioacuten de su ubicacioacuten (ya sea en laoacuterbita de influencia directa de Guayaquil o un poco fuera de ella -pucrtos del litoralcentral y septentrional-) asiacute como en funcioacuten de la naturaleza de (a produccioacuten de uzona de influencia (produccioacuten para el mercado intemacional o nacional) Endefinitiva esta configuracioacuten de la estructura regional traduciacutea en el espacio laextensioacuten del modo de produccioacuten capitalista ligado al desarrollo de una economiacuteaagrocxportadora Sin embargo la inercia de la ubicacioacuten de los lugares centrales(estuario del Esmeraldas litoral central de Manabiacute trasbordo de carga en los grandesejes fluviales) demostraba tambieacuten cierta permanencia de la herencia colonial

El peso dcl sistema bancario y comercial

El desarrollo de la economiacutea agroexponadora d io paso a una estructura socialdominante especiacutefica caracterizada por una interpenctracioacuten de intereses agriacutecolascomerciales y financieros (cf figura 8) En el grupo social dirigente se cru muy amenudo gran terrateniente al mismo tiempo que negociante yo banquero y una partede Jos que al inicio no eran auacuten hacendados acabaron sieacutendolo por matrimonioherencia o incluso inversioacuten Ciertamente nunca se abarcoacute completamente losdiferentes campos de la actividad econoacutemica pero al comenzar el siglo XX entre laveinte familias de Guayaquil en donde se encontraban los primeros millonarios delpaiacutes 1 s maacutes grandes fortunas basaban su prosperidad sobre dos actividades si no erasobre tres r

16 Se podraacute notar entonces que esta integracioacuten de la produccioacuten cacaotcra i de su comcrcialivacroacuteocon las actividades financieras no fue una novcdudcn la sociedad de Guayaquil Ya a riexclI1~~ del siJo

318

Figura 6

NAVEGACION FLUVIAL A VAPOR Y ESPACIO REGIONALA COMIENZOS DEL SIGLO XX

M

-+-A=----+_ND

E

e

RECUADRO Navegacioacuten 111181 yssiema urbano regional

al Puerto exportador capitaltegllIIal

b) Cenoswbaroseccesbestooa elantildeo por vapores lIuliales Al prishymer circulo desateacutelites deGuayashyquilcorrespordenes altiempo demecodiacuteatlB navegacioacuten)

e) Pequeftls cennos accesibles porvapores fluviales solamente eneacutepocadlllluas (A2 segurlo cirshyculo correspondiente euumleropc deundiadena~aclOacuten)

dI ColOnizacioacuten agricola encurso

bullbull

Parroquia rural

Capital de cantoacuten

Capital de promela

Centre urbano (alrededor de 80000 y5000 habitantes aproximadamente)

- Ferrocarril de lila meacutetrica

Tramo naveqable todo el antildeo

Tramo naegableuro en la temporada delluvias

Cuadro S

uwnco DE LOSPUliRTOS DEL Fi~UAJ)()R E-J 19Ol

Iixponecrcnes Irnporucicnes

PU -- --Valor (Sf) bull Peso (Kg Cacao (Kg) Tagua (Kg) Lauchc lKg Sombreros (SI) Yalor(Sf-) fe Pt~O (Kg)

----- --- ---- -- -- --Vamp Tone 6106 ~2423

E~meraldM 954429 384 6089865 1014 130062 U4l Y830l57 311)8 52979 269749 144 850753 1

Bahi de C lmiddot8B414 751 1)767758 1127 28IG558 892 J721lS2 2023 142014 500961 HI l671087 22Manll 16~7985 OM ~66311)7 943 139amp45 044 4998319 2717 48U34 194206 653 154 l49 2211_372 33Cayo 3fiacute5134 978660 lt)352 444170 191 l1il552MaehdliU 308~~3 1104334 865531) 341 34477Manglaralro q(1092 523662 486760 28400Ballenua 5500 O

4310678 173J 15038270 2~J)4 291)1755 939 1011721)7 549lt) 190682 376635 1 ]54117 617 4198459 53

Glllyaqull 195(17h63 7811 384411522 6402 2811476 89) 1033473 IlJ5 264474 1925711 17150764- 91NI 70403015 9288Puerto Boliacutevar 114206 038 376541 063 122509 038 1)898 009 91352 049 2572H5 0)4- --- --- ------ --~- --- ---Total 24878799 10000 (0053865 10000 3169802 0000 18399458 10000 508(171 230134t 18704241 iocm 75799518 IOOOO

--- --- ---_---- --- -- --- -- --- -- --- --Segun El Eeumkgtr GlIiaComercial Agricola ~ iexcluslriexclaJ de la Repiltbiexclca op el

320

Figura 7

EL ESPACIO AGRO-SILVO-EXPORTADORA PRINCIPIOS DEL SIGLO XX

bullbullbullbull

RECUADRO El1ratico de lospuertos 00ECll8dor en1909

lcf cuadro S)

)

--bull

Umite aproximadode la selva ombroacutefila

Corriente de acarreo de productos derecoleccioacuten silvestre (tagua caucho 08100paja toquilla ) hacia los puertosexportadoresPrillcipales aacutereasde produccioacutencacaotera

Corriente detransporte delcacaohacialospuert08 exportadores

Capital regional centro del sistemaexponaeor

bull Otrospuertos importantes(exponadoreseimportadores)

Puertos menores (solamente exporshytadores)

o Cereros urbanos secundarios

Otras localidades

ti Centros de artesanfa de sombreros depajallamados de Panamaacute

Viacutea feacuterrea _ al en servicio bullbull ~ b) en consuuccioacuten

021

Cuadro 6

COSTA LAS CAPJTAlES PROVINCIALES A FINESDE LA PRIMER DECADA DEL SIGLO XX

Poblacioacuten Casas Valor catastral Capital en Profesiones Artesa-de las propicda- circutacirin liberales nns

des urbanas Ancsanos_-------- - --___-_--_- --------- -

GUJYJquil 81610 4l51 25rN5441 SI 41873000Sf 225 ~~()

Ponovicjo 5 a 7000 1473721 SI 173725 SI 21 I 2-1Machala 40(X1 400 815500 SI 265000 SI 12 -ll

Esmeraldas 25(Xl 24J 395400 SI 1811)00 SI 10 hOBahahoyo 4()Xn 306XXl SI 1

Seguacuten Guia comcrciacuteaiacute industrial) agriacutecola del Ecuador (l909)

La extensioacuten de los cacaotales el crecimiento de las exportaciones y eldesarrollo del sistema bancario se dieron simultaacuteneamente Para los productores decacao la necesidad de liquidez implicaba en efecto un recurso a la banca ya sea paraesperare] funcionamiento de las plantaciones o para esperar la realizacioacuten del valorde la cosecha dos veces al antildeo Por otra parte los grandes duentildeos de plantacionesocupaban puestos en el Consejo de administracioacuten de los principales bancos deGuayaquil y el renombrado Banco Comercial y Agriacutecola que dominoacute la vidaeconoacutemica -y poliacutetica- del paiacutes durante casi todo el periacuteodo de la hegemoniacutea liberal(19R5-1925) se fundoacute en ] R95 con los grandes hacendados CUIllO principalesaccionistas

Durante variacuteas deacutecadas los ingresos provenientes del cacao y de laecononuaagroexportadora en su conjunto permitieron financiar el modo de vida fusturraquoo di 1alta sociedad la compra de nuevas tierras para desarrollar la produccioacuten Iuc tambieacutenuna inversioacuten habitual a partir de fines del siglo XIX mientras que una parte vnrinblcde los beneficios era igualmente invertida en actividades bancarias y comercialespero apenas el ]0 del capital de la eacutelitc guayaquilcntildea fue invertido en la industria

XVIII El comercio cacaorcro era dominado por unrraquo contados y podcroso- pcrxonajcv todosmiembros del Gran Cacao o xca la oligarquiacutealocal Jacinto Bcjarano Marun de Ycava BernardoRoca y los demaacutes mencionados eran comerciantes irnponnmc- ricos hleelldadiexclb armadorc- yteniacutean influencia en la poltuumlca local y ocasionalrncruc lt1110 en 1lt1 unpcrial MT llamcrl y fiexclcomercio del cacao de Guavaouuuml np cu p 31 En el siglo XIX Por ruis dc 2 antildeus fa Cillacorno se deciacutea vu tgarmcruc la de que cm duentildeo i dtrijia el sentildeor don Manuel vntonio de Luzurrugrhubia ruprc-cruudo i resumido el comcrciexclo i el creacutedito del paiacutes El xcuacutenr LUlrrat1 luc GI--I el uacutenicoimponedor y mas tcrminantcmcmc -cusiexcl el uacutenico exportador IIIC corucrcimrc negIJCiJllIC armadory banquero la agrfcuhura el comercio i auacuten la hacienda puacuteblica 1 J11ll1cnlJhJ de su CiexclltI en elpcnoacutedn-o Los Andes (H-lSoacute) citado por Estrada vea-a (]976 2122323)

17 Mrcmras que entre 1900 y 1920 el flujo de divisas debido a Is cxponacioncc de cacao lucapmximadurncruc de 250 millones de doacutelares el cupuul invertido en b industna de CiuaYK1Uiexcl1 en

Figura 8

CIRCUITO ECONOacuteMICO Y FINANCIERO EN LA REPUacuteBLICA CACAOTERA

Infraestructura nacional

Funcionamiento del aparato estatalI

POTENCIAS

INDUSTRIALES

GRAN BRETANtildeAALEMANIAfRANCIAESTADOS UNIDOS

10(~ -

OAoiexcl o ~amp-t

ampfl eacutelrl~

laquo

Aranceles sobrelas importaciones

Adelantosal

tesorofuacutebliCO

IServicio de ladeuda internaINGRESOS

DELCACAO

- Especulacioacuten

- Modernizacioacutende la agricultura

- Inversionesen losservicios puacuteblicos(Guayaquil)

todaviacutea conviene precisar que una parte importante de esta inversioacuten industrialcomprendiacutea Jos servicios puacuteblicos urbanos (teleacutefono transpone urbano electricidady alumbrado puacuteblico ) actividades en donde no existiacutea justamente posibles imporshytaciones comperhivas

Sin embargo con el paso de los antildeosta oligarquiacutea agrocxportadora encontroacuteen la especulacioacuten financiera una llueva fuente de ingresos o una compensacioacuten a lareduccioacuten ele las ganancias provenientes de la produccioacuten y exportacioacuten de cacao ElEcuador se convirtioacute en el primer exportador de cacao en el momento en que seoperaba ltJ escala internacional una transformacioacuten radical en la produccioacuten yconsumo del cacao e llo por el desarrollo de plantaciones africanas por e progreso deuna industria del chocolate capaz de utilizar cacao de calidad inferior y por eldesarrollo espectacular del consumo en Estados Unidos la especulacioacuten vino a serentonces uno de los medios de compensar la tendencia general a la baja de los preciosdel cacao sacando ventaja de su irregularidad Hubo especulacioacuten sobre las calidadescomercializadas sobre la variacioacuten de los precios entre los diferentes lugares comershyciales yo a lo largo del antildeo y por uacuteltimo sobre la variacioacuten de la tasa de cambio entreel doacutelar y el sucre Al mismo tiempo y en ausencia de un instituto central de emisioacutenla masa monetaria aumentoacute de manera incontrolada tanto por la multiplicacioacuten de loscreacuteditos fundados sobre tiacutetulos hipotecarios y destinados a promover el desarrollo dela produccioacuten como por la emisioacuten fraudulenta de moneda mucho maacutes allaacute de lo queautorizaba la cobertura legal Solidarios entre ellos banqueros y productores de cacaose beneficiaron de una poliacutetica monetaria que condujo a varias devaluaciones delsucre destinadas a mantener los dividendos de la oligarquiacutea mientras caiacutea el valor delas exportaciones en doacutelares Finalmente para el sistema bancario de Guayaquil ysobre lodo para el poderoso Banco Comercial y Agriacutecola los creacuteditos ororgudos alaparato del Estado constituyeron una fuente de enriquecimiento especulativoconsiderablePen efecto mientras que los creacuteditos acordados por el sistema bancarioal Estado representaban del 20 al 30 de los gastos puacuteblicos entre 1RRO y 1910 apartir de 1914 los bancos privados llegaron a proporcionar el ROCkmiddot de los recursosfiscales El poder del Banco Comercial y Agriacutecola fue tal durante el periacuteodo 1912shy]925 llamado de la Plutocracia que las candidaturas a los puestos claves de ltJRepuacuteblica debiacutean incluso recibir su aprobacioacuten La oligarquiacutea agroexportadora yfinanciera del cacao conocioacute asiacute su apogeo a fincs del primer cuarto del siglo XX una

1922 representaba apenas 15 millones de sucrcs es decir una inversioacuten comprendida entre 5 y 10rrutloucs de doacutelares teniendo en CUInl la variacioacuten de la [SOl de cambio entre 1400 y 1920

18 En 1R9S la deuda del Estado a los bancos se elevoacute a 4 millones de sueros en 14(19 era de ti millonesen 1920 de 25 millones alcanzo 37 millones en 1924 Cf O Hurtado (J~77 lO) Agusun Cuevaescribioacute Cuando las exportaciones de cacao produjeron una significativa acumulactoacuten de capitaleseacutestos no fueron invertidos en actividades realmente productivas sino que se destinaron a la usura pumy simple a traveacutes de un omnipotente sistema bancario que rncdiarivci al Estado y convinio al fiscocn Iucmc de enriquecimiento pnvado en El Ecuador en la niltis de los antildeos trcnua pp M_l)b

Rrvisia Criacutetica No 2 QUilO 1972p 65

324bull

clase omnipresente y todo poderosa manteniacutea el control econoacutemico y poliacutetico total delpaiacutes La revolucioacuten del 9 de julio de 1925 puso fin a esta hegemoniacutea

I11 EL FERROCARRIL Y LA INTEGRACION NACIONAL

Hasta los antildeos 1970 la mayor parte de los estudios econoacutemicos generalessobre el Ecuador se dedicaban casi esenciahnente al anaacutelisis de la agricultura tropicalligada al mercado internacional de materias primas y al peso de esta actividad agroexshyportadora en la construccioacuten y desarrollo de la sociedad nacional ha prevalecido amenudo la impresioacuten de que detraacutes de la agroexportacioacuten no existiacutea sino elautoconsumo campesino detraacutes de la sociedad de propietarios y exportadoresmodernistas el grupo de feudales retroacutegrados que viviacutean en autarquiacutea y maacutes allaacutede la regioacuten costera dinaacutemica y uacutetil el peso muerto de la sierra en la economiacuteanacional lugar de arcaiacutesmo y oscurantismo La sociedad ecuatoriana del siglo XIXy comienzos del siglo XX si bien estuvo profundamente marcada por el ciclo de lapepa de OTO no vivioacute solamente del cacao Por ello seriacutea pertinente intentar unaaproximacioacuten de conjunto a la economiacutea nacional En un paiacutes fundamentalmenteagriacutecola como era el Ecuador del siglo XIX y principios del XX resulta esencialintentar delimitar el valor de los productos de la agricultura y ganaderiacutea al igual quelos de cosecha silvestre Si bien era relativamente faacutecil conocer con precisioacuten el valorde la produccioacuten destinada al mercado internacional fuera agriacutecola o silvestreresultaba problemaacutetico la evaluacioacuten de la produccioacuten que se consumiacutea al interior delespacio nacional en efecto la parte de autoconsumo de las diferentes unidadesagriacutecolas de produccioacuten escapa muchas veces a cualquier eontabilidad al igual que laparte de la produccioacuten objeto de transacciones comerciales en los mercados delterritorio nacional Sin embargo en el Ecuador en donde la primera fase importantede crecimiento del mercado nacional fue inseparable de la historia del ferrocarrilGuayaquil-Quiroel traacutefico ferroviario sobre este eje puede ser considerado como unode los elementos privilegiados de acercamiento a un mercado interno permitiendoevaluar su peso en la economiacutea nacional

La red ferroviaria y la problemaacutetica nacional

Atravesando el espacio ecuatoriano sobre 700 kiloacutemetros aproximadamentey bajo la forma de una franja ancha de cien kiloacutemetros la cordillera de los Andes porsu amplitud y continuidad determinoacute la existencia de un conjunto ecoloacutegico especiacuteshyfico producto del complejo juego de numerosos paraacutemetros (altitud pendienteexposicioacuten) Las diferencias ecoloacutegicas entre el territorio de altura y las tierrastropicales bajas se han combinado ademaacutes a traveacutes de los siglos con matices a la vezetnoculturales demograacuteficos y econoacutemicos entre las sociedades histoacutericamenteconstituidas en las tierras altas y en las regiones bajas estos matices han sido tan

12i

importantes como para que fuertes tensiones regionalistas se asentaran -y se asiententodaviacutea en parte- sobre una dialeacutectica global de tierras altas tierras bajas producto dela rivalidad y complementariedad lo que constituye una de las expresiones csuuctushyrales de la construccioacuten nacional a partir de l siglo XIX Los grandes declives ex ternosde la cordillera forman dos grandes cortes entre las tierras alias y los dos picdcmontcspor efecto de la fuerza de la pendiente general -a menudo menos de 20 Km entre lascurvas de nivel de 500 y 4000 metros- y de la densidad de la cobertura IorcsralHeadaa muy fuertes precipitaciones Ciertamente para Jos intercambios inrerrcg ionalcs entrelas tierras altas y bajas fundados sobre una determinada complcmcntaricdad derecursos y para los desplazamientos en direccioacuten de la franja mariacutetima este doblecorte no ha sido nunca un obstaacuteculo insuperable pero ejercioacute histoacutericamente una

accioacuten propiamente inevitable al reducir maacutes o menos seguacuten las eacutepocas y lassociedades la transparencia del espacio ecuatoriano No obstante la significacion deesta discontinuidad no ha sido siempre la misma a traveacutes del tiempo tanto por clhcchode las modificaciones en las teacutecnicas de transporte corno por las diferencias dedensidad de la poblacioacuten y de las formas de organizacioacuten del espacio que existiacutean auno y olro lado de los grandes declives

Asiacute hasta comienzos del siglo XX el paso de las caravanas dc mulas a lra~s

de la cordillera era casi imposible en eacutepocas de lluvias sin embargo en tcruporuduseca Jos problemas que se presentaban no eran muy diferentes a 10 de cualquierdesplazamiento en el paiacutes los intercambios interregionales se haciacutean a ritmo lidtrajinar de caravanas de mulas yo cargadores indfgcnas obligados por el sistema dela mita La introduccioacuten de la maacutequina a vapor originoacute una importan le transformashycioacuten en las condiciones teacutecnicas de intercambio inrerregional Cruzar la cordilleraoccidental representoacute para el ferrocarril una verdadera proeza teacutecnica entre 1890 yJ925 el establecimiento de la viacutea feacuterrea de Guayaquil a Quito al neutralizar parcialshymente el obstaacuteculo andino con un eje permanente de transporte masivo revixnd unaevidente importancia nacional

19 La inrroouccion por los espantildeoles del caballo la mula y la rueda no constituvocna verdadera rupturatecnoloacutegica un mundo colonial desconocedor del carruaje sucedioacute JI mundo prccolombn-n qUi

ignoraba la rueda A decir verdad ademaacutes de IJS restricciones remigradas de la rccfarucnricioacutencolonial en la materia dos factores comribuycron tambieacuten a limitar el uxu de la rueda Id topognu ladesigual del espacio andino y la lihrc disponibilidud de la IU(Ta de trabajo inctta que se pndhmovilizar masivamcruc para transportar IJ CJT~J practica qnc continuo hasta la Rcpuumlbticu Todrviren 1925 todo el equipo destinado a la central eleacutectrica de Cuenca fue transportado d In largo de 1SOKm por 3000 indios los que sobrevivieron no fueron ni ~iqulcrJ remunerados CI OswndoAthornoz Las luchas indigcnas en el Erlt1dor p KD

20 En la red hidrograacutefica del Guayas el Iuncionamiacutecntc de los barcos a vapor pcrmaio dividir en Clllnl

el tiempo de recorrido con rctacion a la navegacioacuten trudicional El rruyccto de GuaYJqulj Babahoyoque necesitaba 30 horas de navcgucton en temporada eca y 41 horas en eacutepoca de Huvras se hlto enadelante en 6 y 9 horas Estrada Ycazu (97 235) El Icrrocurriexcll pcrmiriexcloacute rcali-ar en 24 l(lrl yen cualquier temperada- un recorrido que necesita ha una semana corno miacutenimo en temporada sucay que era a menudo 100PO-ibk en eacutepoca de lluvias

326

El transporte ferroviario que necesitaba una infraestructura costosa e invershysiones en material maacutes allaacute de las posibilidades de la burguesiacutea agromercantil suscitoacuteun debate de importancia nacional Se puede incluso considerar el equipamientoferroviario del paiacutes como uno de los indicadores de la problemaacutetica nacional Asiacute yen una eacutepoca en que culminaron las tensiones regionalistas el papel del ferrocarril enla consolidacioacuten de la unidad del Ecuador parece haber sido mucho maacutes importanteque en las grandes repuacuteblicas andinas vecinas No es casual siacute las dos figuras maacutesgrandes del caudillismo de laeacutepoca Gabriel Gareiacutea Moreno y Eloy Alfaro fueron unoiniciador y otro gran realizador de la poliacutetica ferroviaria ecuatoriana La liacutenea delferrocarril les parecioacute la modalidad teacutecnica indispensable para la articulacioacuten eficazde dos grandes regiones -costa y sierra- de dos polos urbanos -Guayaquil y Quitoshyconstitutivos de una joven nacioacuten todaviacutea fraacutegil El viejo caudillo liberal Alfaroveiacutea enel ferrocarril un valor pedagoacutegico seguro -el rnejormaestro- incluso miacutestico-la obra redentora- el progreso nacional se cumpliacutea en la modernidad

Por cierto se trataba de un proyecto de importancia nacional pero eratambieacuten una carga considerable para un paiacutes pequentildeo como el Ecuador el equipashymiento de las viacuteas feacuterreas planteoacute terribles problemas de financiamiento y porconsiguiente de endeudamiento a largo plazo y de dependencia creciente ante losproveedores de fondos extranjeros creando asiacute el problema de la credibilidad ysolvencia del Estado Finalmente el aspecto algo titaacutenico de una empresa destinadaa vencer las dificultades de los Andes en un medio tropical huacutemedo ofrecioacute un buenejemplo de la desigualdad de las relaciones establecidas entre el Estado ecuatorianoejecutivo de una repuacuteblica pequentildea y la gran compantildeiacutea extranjera propietaria de unaempresa de tal envergadura

El problema del equipamientoferroviario se planteoacute en teacuterminos de intereacutesnacional pues el sistema ferroviario del Ecuador no se pareciacutea ni al ferrocarril detraacutefico ni al de colonizacioacuten (cf figura 9) El gran producto que interesaba al mercadointernacional -el cacao- no tuvo necesidad deacute viacuteas feacuterreas para ser trasladado hacia elpuerto exportador la red hidrograacutefica se encargaba de ello Solo la pequentildea regioacutencacaotera de Chane-Canuto en Manabiacute fue dotada a comienzos del siglo XX de un

21 Porque el ferrocarril es unificador y se convierte en poderoso auxiliar para la obra centralizadoradel caudillo No sirve solamente para transportar materias primas y mercanciacuteas asegurando laCOnexioacuten vital para la expansioacuten econoacutemica del interior y del litoral Sirve cuando se presenta laocasioacuten de transportar a las [ropas y a los agentes del poder central contra las tendencias independenshytistas de los caciques Lcslie Manigar Evoiacuteutions etReacutevolusions rAmeacuterique Latine au XXe sieacutecle1889-1929 Ediciones Richelieu (BORDAS) colL lUnivers coruernporain Paris 1973414 p p 77

22 Es sorprendente lo poco que hicimos hasta entonces para construir la economiacutea nacional en toda suvariedad y riqueza [] La obra maacutexima por su significado y dimensioacuten es el Ferrocarril GuayaquilshyQuito [ j El contrato origtnal tenfa un monto de 15 millones de doacutelares COSlOacute bastame maacutes ysignificoacute una hazantildea teacutecnica de tal naturaleza que en relacioacuten con su tiempo debe ser la obra elproyecto diriacuteamos ahora maacutes grande que ha realizado el Estado ecuatoriano Germanico SalgadoLo que fuimos y lo que somos pp 19-58cn Ecuador Hoy Siglo XXI Editores Bogoraacute 1978380p p 43

327

Figura 9

RED FERROVIARIA Y ESPACIO NACIONAL (1860-1930)

Iilt

IDO bull

-- Proyectos lnrceles para cruzarla cordilleraoccroeruat (Con vencrcn de 861)

---- Proyectos del periodo de Eloy Aliara(1900-1910)

-- - - Proyectos del ferrocarril de cctomzecorshydel Oriente y Manabl forestal

~ Lineas secundariacuteas de vta estrecha (0750m)

liacuteneas onncfpares de via meacutemca (1067m)

_ en servicie en 930

en ccnstruccron

-- J- proyecto cuya realizacioacuten se harta efecuvaen el sigwenle cuarto de slgo

Red urbana haciacutea 1930

bull ccoaces de 80 a 100000 t1abllames (2)

bull ciudades de 20 a 30 000 babtames (2)

bull Ciudades de 0 a 15000 habiantes (4)

bull ciudades de 5 a 10000 habitantes (10)

328

corto ramal ferroviario de viacutea estrecha destinado a transportar las cosechas haciaBahiacutea de Caraquez hay que antildeadir otro pequentildeo trecho de ferrocarril de traacutefico quedata de la misma eacutepoca el ramal de Puerto Boliacutevar a Piedras que sirviendoaccesoriamente a la zona cacaotera de Santa Rosa habiacutea sido construido para permitirla evacuacioacuten de los minerales auriacuteferos de la regioacuten de Zaruma Los ferrocarriles decolonizacioacuten de las regiones forestales amazoacutenicas asociados siempre a importantessistemas de concesioacuten de tierras permanecieron en calidad de grandes proyectosresurgimiento de la buacutesqueda utoacutepica de El Dorado oriental dejada a gusto de lasteacutecnicas del momento

El objetivo fue asegurar una conexioacuten permanente entre las tierras altas ybajas a traveacutes de la cordillera occidental Garciacutea Moreno obsesionado por la idea deunir sierra y costa obtuvo de la convencioacuten de 1861 el primer decreto de construccioacutende ferrocarriles en el Ecuador no se trataba sino de establecer ramales latitudinalesdestinados a unir una zona de la sierra con el punto de navegacioacuten maacutes cercanoretomando maacutes o menos el rastro de rutas seculares el ferrocarril se reveloacute como elinstrumento teacutecnico destinado a vencer los obstaacuteculos de la cordillera y a reemplazarel traacutefico a lomo de mula entre Ibarra y El Pailoacuten Quito y Babahoyo Cuenca yNaranjal Zarurna y Puerto Boliacutevar En 1869 la idea de una ruta Guayaquil-Quito queuniera lanavegacioacuten fluvial entre Guayaquil y Yaguachi el ferrocarril entre Yaguachiy Sibambe y el camino transitable laquonacional Sibambe-Quito naciacutea de la mismaloacutegica En realidad por falta de financiamiento suficiente y a pesar de varios intentospor conseguir capitales franceses entre otros solo funcionoacute durante casi un cuarto desiglo una liacutenea deficiente entre el Guayas y las primeras laderas de los AndesFinalmente la tenacidad de Eloy Alfaro dos veces Presidente de la Repuacuteblica entre1895 y 1908 Yuna coyuntura de crecimiento acelerado de las exportaciones nacionashyles permitieron la creacioacuten de esta liacutenea que poniacutea en comunicacioacuten la capital yelpuerto la sierra y la costa El aacuterea central del espacio nacional se encontroacute asiacutevertebrado durante muchas deacutecadas por una de las liacuteneas de ferrocarril maacutes difiacutecilesdel mundo La nacioacuten dispuso en adelante de una ruta permanente entre sus dosprincipales centros urbanos con un medio de transporte masivo raacutepido y que ademaacutesprestaba servicio a varias de las ciudades maacutes importantes del paiacutes En 1930 un ejeferrov iario uacutenico y continuo uniacutea Ibarra y Guayaquil conectando una zona que reuniacutea

23 Desde 1872 la rula estaba praacutecticamente concluida y el dragado asegurado basta Yaguachi iniciadoen 1870 el ferrocarrilllegoacute al pie de la cordillera soloen 1879 la viacutea feacuterrea teniacutea entoncescincuentakjkimctro~ aprcxtmadamcmc

24 Sin tener que atravesar alturas tan elevadas como las peruanas y bolivianas el ferrocarril deGuayaquil a Quila tuvo que enfrentar el medio extremadamente hostil y dificil del declive forestalexterno hipcrhuacutemedo de la cordillera occidental

25 En el momcmo de la crisis mundial el Ecuadortotalizaba 835 Km de viacuteas en servicio de las cuales137 Km eran liacuteneas de va estrecha (0750 m) en Manabiacute Bahiacutea-Chane y -tanta-Sama Ana y 698Km de liacuteneas de viacutea meacutetrica 464 Km de Guayaquil a Quila 174 Km de Quito a Ibarra 34 Km deAmhato a Pclileo y 26 Km de Puerto Boliacutevar a Pasaje

329

alrededor de dos tercios de la poblacioacuten nacional y enlazaba a cuatro de las cincociudades maacutes grandes del paiacutes En la misma eacutepoca ni Colombia ni Peruacute teniacutean unaliacutenea equivalente en teacuterminos de integracioacuten nacional

Deuda externa y compantildeiacutea extranjera

Incapaz de afrontar los gastos considerables que implicaba el proyecto decruzar los Andes con el ferrocarril Ecuador tuvo que recurrir a capitales extranjerosCuando se finnoacute en 1897 el primer contrato de construccioacuten de la liacutenea GuayaquilshyQuito el costo total del proyecto evaluoacute en 17523000 doacutelares es decir casi dosveces el equivalente de los gastos anuales del Estado a comienzos de los antildeos 1890tambieacuten 6 a 7 veces el monto anual promedio de los recursos aduaneros o tambieacuten 5veces los recursos fiscales totales del Estado en la misma eacutepoca

Por ejemplo solo la adquisicioacuten de material rodante estimado en 600JXgtOsucres -es decir el 35 del monto total del contrato- representaba el equivalente delcapital invertido en quince barcos Fluviales que serviacutean en la cuenca del Guayas acomienzos de los antildeos 1890 (sobre la base del valor de cinco vapores pertenecientesa la compantildeiacutea Indaburu avaluados en 190000 sucres) Ahora bien el recursoindispensable al financiamiento externo para la realizacioacuten del proyecto del ferrocashyrril tropezoacute con dos obstaacuteculos importantes de orden econoacutemico y poliacutetico por elloel largo periacuteodo (l870-1908) que separoacute la concepcioacuten inicial de la empresa de ufinalizacioacuten En primer lugar si la realizacioacuten de una viacutea feacuterrea entre Guayaquil yQuito era de evidente intereacutes nacional la liacutenea representaba mucho menos en teacuterminosde rentabilidad calculada sobre la base del transporte de productos de exportac ioacuten Ensegundo lugar el Estado ecuatoriano fuertemente endeudado con Inglaterra desde1830 fue inducido a suspender e servicio de la deuda llamada de la Independenciay como consecuencia aumentoacute la carga de la misma debido a la falta de pago de losintereses ya la falta de amortizacioacuten del capital eIlo dio como resultado el desprest igiodel Estado ecuatoriano obligado a delicadas renegociaciones con el Consejo dePropietarios de Bonos en Londres Atines del siglo XIX para hacer frente a los gastosinternos crecientes el Estado ecuatoriano entroacute ademaacutes en un grave proceso deendeudamiento interno con los bancos privados de Guayaquil En esta perspectiva sedebe reubicar la lentitud de la obra e incluso su paralizacioacuten durante el uacuteltimo cuartodel siglo XIX Finalmente entre 1898 y 1903 la deuda de la Independencia sefusionoacute con la del ferrocarril gracias a diversos acuerdos entre la compantildeiacuteasignataria del contrato de 1897 y el Consejo de Propietarios de Bonos en Londres

26 Estas evaluaciones se han establccidu a partir de las cifras citadas para el periacuteodo 1xHl)-1891 por FAyala (1978 237middot241)

27 La antigua deuda inglesa de la Independencia (Ecuador LE 1424579 - en 1K34) durante elGobierno del General Alfara se incorpora a Jos bonos del ferrocarril emitidos con garantiacutea delGobierno para ser colocados en el mercado de Londres por un valor toral de USo 12282000 doacutelaresdistribuidos asiacute USo 1014000 para redimir parte de J)S bonos de la antigua deuda inglesa de la

330

En 1897 el Gobierno ecuatoriano de Eloy Alfaro finnoacute con el ingenieroArcher Hannan representante de una compantildeiacutea de New Jersey (la futura GQRc)un contrato para actualizar y concluir el eje ferroviario entre el puerto y la capital Seemitieron 122820 acciones de 100 doacutelares cada una que fueron depositadas en unacompantildeiacutea de creacutedito de New York debiacutean producir un intereacutes del 7 y estabangarantizadas porel Gobiemoccuatoriano con los ingresos de las aduanas del paiacutes y unahipoteca sobre el ferrocarril Habiacutea dos tipos de acciones unas llamadas preferenciashyles representaban un capital de 5250000 doacutelares en su mayoriacutea en poder delsindicato de A Harman y de sus asociados las otras las comunes representaban uncapital de 7 033000doacutelares 49en poder del Gobierno ecuatoriano y 51en manosde diversosaccionistas entre los cuales era mayoritario el sindicato de AHarmanClaramente en minoriacutea ei Goacutebieacuternn del-Ecuadorse encontraba representado con 7directores en el Directorio de la Compantildeiacutea sobre un rotaI~cfe1l Si bien el contratoinicial de 1897 oscuro y poco preciso fue modificado posteriormente en variasoportunidades -1898 1900 1903 1904 Y 1908- ninguna de las sucesivas versionespresentoacute garantiacuteas satisfactorias para los intereses ecuatorianos incluso las modifishycaciones que se hicieron para permitir la inauguracioacuten del ferrocarril casi dentro delos plazos fijados (1908 en lugar de 1907) significaron un considerable desmedro enla calidad de la infraestructura

Cuando el tren llegoacute de Quito por primera vez el 25 de junio de 1908 fue unaverdadera improvisacioacuten y cuando en 1910 la liacutenea del tren de primera clase seentregoacute terminada era una liacutenea de mediocre calidad equipada con material rodantede segunda mano procedente de las redes de Panamaacute o Costa Rica presentaba ademaacutesentre otras deficiencias un importante estrechamiento en la ascensioacuten del decliveexterno de la cordillera Otro inconveniente -pero del que la GQRC no eraresponsable- la liacutenea no serviacutea directamente a Guayaquil sino a Duran en la otra orilladel Guayas lo que obligaba a costosos trasbordos para atravesar un riacuteo de doskiloacutemetros de ancho Sin embargo a pesar de las imperfecciones este eje ferroviarioaparecioacute como la principal infraestructura necesaria para la integracioacuten del espacionacional Una vez terminada la construccioacuten la explotacioacuten de la liacutenea continuoacutesiendo fuente de dificultades permanentes entre la Compantildeiacutea y el Estado ya sea apropoacutesito del deacuteficit en la explotacioacuten o por la responsabilidad del costo de las

Emancipacioacuten y USo 11268000 en bonosdestinados a la construccioacuten del ferrocarril A BorreroVinuumlmuumlla Geografiacuteaop cit p 552 Para informacioacuten teacutecnica sobre los complejos viacutenculos entredeuda exterior y deuda del ferrocarril consulrcse a Luis Alberto Carbo (1935) Coverdalc y Cclpius Repon op cit principalmente Cantrovershysies between govemment and bondhotders pp 61-74 YPublic debr of Ecuador pp- 75-91

28 Por razones de economiacutea la extensioacuten de la liacutenea entre Ctiimbo y Guamotc fue recortada en variasdecenas de kiloacutemetros a costa de curvas maacutes cerradas y pendientes maacutes inclinadas que las previstasinicialmente asf entre Sibambc y Alausiacute la viacutea subiacutea a maacutes de 1000 metros durante 20 kiloacutemetrosutilizando dos marchas arras en esta seccioacuten la carga de cada tren no podiacutea sobrepasar las 150toneladas

31

reparaciones de la liacutenea En 1925 Harrnan consiguioacute vender al Gobierno de la eacutepocaun paquete de acciones que haciacutea del Estado ecuatoriano el mayor accionista de unacompantildeiacutea en estado de quiebra legal2l

Gracias a la navegacioacuten a vapor y a la articulacioacuten de la navegacioacuten fluvialsobre la red del Guayas y de la viacutea feacuterrea de los Andes centrales las condiciones deciacuterculacioacuten e intercambio cambiaron radicalmente en el lapso de medio siglo El ejeGuayaquil-Quito queestructuraba al espacio nacional se encontroacute considerablcmcmcreforzado mientras que al interior del triaacutengulo Guayaquil-Quito-Cuenca -si bienCuenca fue el centro urbano menos beneficiado por (a modernizacioacuten- el espacioshytiempo se habiacutea estrechado notablemente (ef fig 10)30esta reduccioacuten del espacio enteacuterminos de rapidez de comunicaciones hizo maacutes clara la situacioacuten perifeacuterica deregiones como Esmeraldas los Andes australes de Laja y el Oriente amazoacutenico losAndes de Norte maacutes allaacute de Ibarra y Manabiacute ocuparon una posicioacuten meno desfavorable Guayaquil se ubicoacute en el centro de la nueva red de comunicacionescorno punto de unioacutell de las comunicaciones inremacionales y nacionales y cornopunto de enlace de la navegacioacuten interna que serviacutea a la costa y de la viacutea feacuterrea queserviacutea a la sierra En cambio Quito ocupoacute una posicioacuten casi terminal en la red Sepodriacutea decir que el siglo XIX finalizoacute en teacuterminos de revolucioacuten de las comunicashycionese120de marzo de 1929cuando el Presidente Isidro Ayora inauguroacute la primeraconexioacuten aeacuterea comercial regular entre Quito y Guayaquil el servicio semanal fueasegurado entonces por una compantildeiacutea privada la SEDTA filial de Lufthansa Enmedio siglo se redujo considerablemente la barrera de los Andes Pero la era del vaporcederiacutea el lugar a lade los hidrocarburos que se comenzaban a explotar en la peniacutensulade Santa Elena el avioacuten y el automoacutevil reemplazariacutean progresivamente en eltranscurso de las deacutecadas siguientes a la navegacioacuten fluvial a vapor y al ferrocarril

El traacutefieo ferroviario como indicador del mercado nacional

Si bien es difiacutecil evaluar la parte de la produccioacuten agro-silvo-pecuaria entreshygada al mercado nacional gracias al traacutefico ferroviario se puede demostrar que elmercado nacional constituyoacute al comenzar el siglo XX un campo de actividadeconoacutemica importante y muy rara vez analizado El Ecuador en esta eacutepoca no

29 cr Luis N Dillon (1927 147-155)30 Finalmente esta integracioacuten del espado nacional ecuatoriano gradas a la navcgacicoacuten a vapor estuvo

acompantildeada iexcl reforzada por la construccioacuten progresiva de redes que fueron poderosos auxiliares dela irucgracieacuten las redes de transmisioacuten instantaacutenea o casi instarueacutenca de la informacioacuten Por otraparte y con ocasioacuten de la iniciacioacuten de la primera obra de construccioacuten del ferrocarril de Yaguachiacuteel teleacutegrafo y el teleacutefono aparecieron en el paiacutes a partir de [os antildeos 1880 Bajo la presidencia de JM Plaacutecido Caamantildeo entre 1883 y )886 se puso en scrviciexclo la red rclcgreacutefica Quila y Daulc fueronconectadas a Guayaquil desde 1884y a Cuenca desde 1886 En cuanto al teleacutefono si bien la primeraconexioacuten se esiacuteablecioacute en )887 entre Yaguactu y Ctnmto la COiexcl1CXiOacutell Guayaquil-Qullo sclo fueterminada en 1920

332

Figura 10

REVOLUCION TECNOLOGICA DE LA NAVEGACION A VAPORY REDUCCION DEL NUCLEO CENTRAL DEL ESPACIO NACIONAL

Esmeraldas

ESPACIO

EsmeroldasTIEMPO

TulcaacutenbullI

Tuleoacuten

lborrc

oI

Portoviejo

12I

Lo]o

oI

Loja

-- Viacutea feacuterrea

Eje de navegacioacuten ~ulal (servicio regular de vapores)

Caminos Jpistas de herradura

333

exportaba sino productos originarios de la costa y como consecuencia no dependientesde la viacutea feacuterrea Guayaquil-Quito el ferrocarril al recorrer una gran parte de las tierrasaltas del paiacutes funcionaba como instrumento nacional de intercambios interregionalesprincipalmente para la produccioacuten agropecuaria Es asiacute como el traacutefico del ferrocarrilGuayaquil-Quito aparece a la vez como indicador de la importancia del mercadonacional y como signo de su desarrollo

El anaacutelisis del traacutefico ferroviario de la ruta Guayaquil-Quito es valioso eninformaciones sobre las tendencias de desarrollo del mercado interno porque se tratade un ferrocarril de ntildeitereacutes nacional que recorriacutea varias regiones del nuacutecleo central delespacio ecuatoriano Se sabe que la construccioacuten de la viacutea feacuterrea respondioacute ante todoa un primer movimiento de crecimiento de las fuerzas productivas (principalmenteenla sierra central a fines del siglo XIX) que se manifestoacute particularmente en lastransformaciones del sistema de mercado luego estimuloacute el movimiento de modershynizacioacuten de ciertos sectores de la economiacutea agropecuaria bien ubicados en relacioacuten aleje ferroviario la regioacuten del Bajo Chirnbo con la expansioacuten de la economiacutea azucareraalrededor de Milagro desde fines del siglo XIX y la parte de las cuencas andinasrecorridas por el ferrocarril con la especializacioacuten de la crianza de ganado hacia laeconomiacutea lechera en el transcurso del primer cuarto del siglo XX

El cuadro 7 (ver anexos) ofrece un anaacutelisis de la evolucioacuten del traacutefico internodel ferrocarril entre 1910 y 1927 Y la figura 11 una imagen de esta evolucioacuten entre1910 y 1938 El periodo 1910-1930 estuvo caracterizado por un crecimiento regulardel traacutefico casi se cuadruplicoacute pasando de 44550 a 164656 toneladas (1929) se veclaramente el rol principal de los productos agro-siacutelvo-pecuarios en el traacuteficocomprendiacutea entre dos tercios y tres cuartas partes de las toneladas transportadas Sigran parte de los productos tropicales subiacutea hacia los Andes al igual que la sal y losequipos importados los productos templados de los Andes centrales se distribuiacuteandesigualmente entre los mercados de Guayaquil y Quito En definitiva el traacuteficoglobal de la liacutenea era claramente maacutes importante en la seccioacuten Guayaquil-Riobambaque en la de Riobamba-Quito asimismo el traacutefico de Guayaquil hacia Quito eraampliamente superior al de Quito hacia Guayaquil

La comparacioacuten del traacutefico ferroviario y portuario ha permitido esbozar unaevaluacioacuten relativa del peso respectivo de los mercados nacional e internacionalcomo salidas de la produccioacuten-agro-silvo-pecuaria del conjunto de las regiones delpaiacutes Para este acercamiento ofreciacutea una base de referencia la evaluacioacuten global del

31 Bl trafico hacia el sur consistfa principalmente en papas ganado cerdos harina trigo hueves maiacutezavena eueros y plaacutetanos A excepcioacuten de los plaacutetanos praacutecticamente todo cl treacutefico hacia el surproveniacutea de las regiones del altiplano y era consumido en la zona tropical del Ecuador El traficohacia el norte consistiacutea cscncialmcme en productos importados plaacutetanos de la parle de colinas ypicdcmontcs y otros productos tropicales gasolina kerosene arroz y sal Los productos importadosconsistiacutean sobre tocioen maacutequinas agriacutecolas automoacuteviles hcrrumienras equipos rcxrilcs calzadovestido rieles y otros materiales para la construccioacuten de los ferrocarriles del Estado Covcrdafc yColpius The Guavoquil op cit p 23

wwiexcl

Cuadro 7

EL TRAFICO DE MERCANClAS EN EL FERROCARRIL GUAYAQUIL-QUITO (1910-1927)------------

Periacuteodo 1910-1914 Pcrfodo 1915-1919 Periacuteodo 1920-1924 Periodo 1925middot1927

R Tm R Tm R Tm R Tm -----

Cereales de tierras templadas 13962 8 30302 8 49J64 10 45697Papas 1 86710 1514 1 126018 1656 1 152106 1337 2 143833 1037Arroz 6 21432 5 39836 9 47648 8 51587Bananas 12320 215 6 34254 450 5 70074 616 3 139llO 1003Algodoacuten 5224 3578 9580 698UCae 6468 7824 8792 9903Harina 10 14022 7 32986 10 42006 7 52090Azuacutecar 2 65882 1150 2 76732 1080 gt 101218 890 I 152103 1097VariOl 49090 126470 153400

Total productos agriacutecolas 2751JO 4803 437780 5752 607198 5340 755033 5444----

Bovinos 3 50742 885 3 59316 779 3 70568 622 4 71470 515OlTO ganado 9 14158 17732 UlOO 12787Productos laacutecteos 3524 9370 18738 22010Vanos 6722 18020 25206 32687

------

Total productos pecuarios 75146 1310 1O~38 1372 129812 1141 138954 1002

Produccioacuten forestal 7 14994 262 9 27528 362 7 54)()8 483 9 50167 362----

Sl 4 45112 788 4 4K674 639 6 62598 550 5 71073Materiales consuuccieacuten 5 29376 10 24898 4 70420 619 6 64270Productos petroleros 3578 6736 12780 20847Varios 2138 4358 2820 5817

Total productos pesados 99446 1736 84666 1474 14amp618 1790 162007-----

Equipos 711K 7346 2577 4 43303Bebidas 8 14298 17638 24678 29197Varios 86806 81652 146170 208207------ ----- ---- ---_--

Total prod industriales 108222 1890 106636 1401 196622 1729 280707 2024---_- -----

ToLaI mercanciacuteas 572798 10000 761048 10000 1137158 10000 133_68(8 10000------ -- ----

Mercanciacuteas transportadasgranntameme para el Estado 161862 148630 173810 208250

----- ----Elaborado seguacuten iacuteransponauon Statiacutestiacutecs Coverdale y Cotpiacuteus The Gunyuquilbull op cn pp 18middot32R = Clasificacioacutenpor rango de imponancia de las 10 primera caegonas de mercanciacuteas segun el tonelaje transportadoTm= Tonelaje anual promedio transportado en cada periodo = E-presioacuten deltonelaje transportado en relacioacuten al total de nercancras transportadas (a excepcioacutendel servicio realizado a precie de CO~IO para los requcrinuentos del

Gobierno)

336

producto nacional agro-silvo-pecuario bruto realizada en los antildeos 1920 por HaloPaviolo agroacutenomo italiano contratado oficialmente como experto por el Gobiernoecuatoriano de la eacutepoca

A mediados de los antildeos 1920 el experto agroacutenomo evaluoacute en 240 millonesde sucres aproximadamente el valor del producto agro-silva-pecuario del Ecuador(El presupuesto nacional se elevaba a 21 millones de sucres en 1921 ya cuarentamillones aproximadamente en 1925) Si se confronta la produccioacuten y las exportacioshynes agro-silvo-pecuarias el cuadro 8 permite ubicar el Jugar exacto de la economiacuteaagro-silvestre tropical de exportacioacuten y en particular la produccioacuten de cacao en laeconomiacutea rural nacional Asiacute los principales productos agro-silvestres de la costaespeciacuteficamente tropicales cacao cafeacute y tagua que proporcionaban maacutes de190 delvalor de las exportaciones agro-silva-pecuarias casi tres cuartas partes solo para elcacao representaban menos de un tercio de la produccioacuten nacional y el cacao 13solamente Inversamente los productos templados de la sierra que razonablementese podiacutean estimar en 40 al menos del valor de la produccioacuten nacional no proporshycionaban siquiera el 5 del valor de las exportaciones

El cuadro 9 establece para el antildeo 1921 una comparacioacuten de varios productosagropecuarios representativos de cada una dE las zonas productoras -sierra y costa-como indicadores de una orientacioacuten predominante hacia el mercado interno o haciala exportacioacuten

Para varios productos agropecuarios la simple confrontacioacuten del traacuteficoportuario y ferroviario permitioacute refutar la oposicioacuten muy someramente avanzadaentre las dos economiacuteas regionales y rehabilitoacute el mercado interno resaltando suimportancia Asiacute los productos considerados como originarios de las tierras altas norepresentaron sino una iacutenfima parte de las exportaciones pero alimentaron un traacuteficointerno de 26000 toneladas en el eje Guayaquil-Quito en cambio el cacao y el cafeacuteque representaban el 55 de las exportaciones totales del paiacutes no proporcionaron sino15 del tonelaje ferroviario en la misma liacutenea Ademaacutes para apreciar el peso de laagricultura dirigida al mercado nacional es necesario precisar que el tonelaje de losproductos agro-silva-pecuarios transportados por dicha liacutenea alcanzoacute ese antildeo 76253toneladas lo que era ampliameme superior a las toneladas exportadas de cacao y cafeacutePor otro lado siexcl es evidente que toda la produccioacuten agropecuaria transportada en elferrocarril fue entregada al mercado y en este caso al mercado nacional en granproporcioacuten sin embargo es tos tonelajes no representaron la totalidad de la produccioacutencomprometida al mercado interno Y ello porque la red fluvial del Guayas estuvoigualmente animada porun movimiento de mercanciacuteas de origen agro-silva-pecuario

_12 Cf ltalu Paviolo Apuntes numeacutericos sobre la actividad agropecuaria) forestal de la Repuacuteblica delEcuador (cap VII Revista de Ia Sociedad Nacionat deAsriacutecuuura Quilo antildeo X (1928) 69-70 pp22-37

)3 Se trataba de un valor anual promedio para el pcrfodo 1915-1925 distribuido de la manera siguiente1RO9 millones de sur-resen la produccioacuten agriacutecola (excluida la produccioacuten de forraje) 315 millonesen la produccioacuten pecuaria y 274 millones en la produccioacuten forestal

Cuadro R

ECQNOMICA AGRO-SILVO-PECUARIA PRODUCCION NACIONAL BRUTAY EXPORTACIONES EN LOS ANtildeOS 1920

------------- ---_ Valor de la produccioacuten

(estimacioacuten periacuteodo 1920-1(25)Valor de las exportaciones

(pronncdio 1915-1925)

Tipo de produccioacuten x 1000 SI x 1000 S (1--__--_----- _------_-----

Cereales 67320 3924 28n 098 OR4Cacao 30500 1777 ]304 25005 R500 7221Papas 23520 lJ70 1006 143 nOs 01raquoCana de azuacutecar 14250 830 609 lO 003Algodoacuten 12200 711 522 565 r92 J(dCafeacute 9500 553 406 2642 898 7ldVarios 14280 832 610 RlJO 103 257

1) Total produccioacuten agriacutecola 171570 lOO 7335 29416 1oo R4l)2) Total produccioacuten pecuaria 314RO 1346 67lJ 196

Tagua 500 1010Cascarilla 391 113Larcx 300 (lgt7Varios 341

3) Total produccioacuten silvestre 30860 1319 4534 1109---- ------------_------

Total produccioacutenagro-silvc-pastoral 233910 lOO 34_624l 100

-------------- _---------

Establecido en base a los anaacutelisis de halo Paviolo citados por Jaramuumllo Alvarado en (1954 117middot322)NB Entre 1915 y 1925 el valor del suero (S) Iuc progresivamente devaluado en relacioacuten al doacutelar US

($) pasando de 04 a 025 $ por 1 S

destinadas al mercado nacional movimientoespecialrnente importante entre la regioacutende Daule y Guayaquil finalmente Jos Andes septentrionales los Andes australes yManabiacute suministraron tambieacuten productos comercializados en el paiacutes

Cabe resaltar ademaacutes que desde fines de los antildeos 1910 hasta comienzos delos antildeos 1920 el raacutepido crecimiento del transporte ferroviario asociado al desarrollodel mercado nacional contrastaba con el crecimiento moderado de las exportacionesen un contexto de estancamiento de los tonelajes de la actividad portuaria (el cuadroJO)

338

Cuadro 9

PRODUCCION AGRICOLk COMPARACION ENTREEXPORTACION y TRAFICO FERROVIARIO (1921)

Tipo de produccioacuten Exportaciones1 Traacutefico ferroviario-(productos regionales ----- --_----

rcprcseruuivos) Peso (1) Valor (SI) Peso (t) Valor (SI)

Papas 10915 15062 12995 1793200Ccralcs de tierras templadas 10639 13R58 10018 2717600Productos iacuteactcos 3407 5R600 2375 3556400Carnes 44R 5631 404 5075110Cueros 407 85 239722 594 349100

(Sierra) 66150 332873 26386 8923800

Cacao 4n5883 20363000 1078 512200Cafeacute 611242 3209500 542 284600

(CO~la) 48971 23572500 1620 796800

Rdercnaa global (total de mercanciacuteas)

Produccioacuten de la sierraProduccioacuten de la costaTolal

90288765RR667

7753003295220033727500 108R53

1 Seguacuten Cuadro especiacutefico de la exportacioacuten por lodos los puertos de la Repuacuteblica en el antildeo 1921Rnieiacutein de la Caacutemara de Comercio Agricultura e tndustriacuteas ndeg 5 QuiLO citado por Piacuteo JaramilloAtvarado (1954 186-187)Seguacuten Transportauon stauumlniacutecs en Covcrdalc y Colpius The Guayaquuumli opcit pp 18-32sotarncntc para las toneladas transportadasNo se trata de valores efectivos declarados esta informacioacuten no figura en los documentos que hemosrrmxultadn Se trata por lo lamo de una estimacioacuten indicativa realizada sobre la base del caacutelculosiguiente para cada lipa de producto el valor promedio de la tonelada de exportacioacuten ha sidornuhiacuteplicado por eltonelaje transportado en ferrocarril Ejemplo valor promedio de la tonelada depapas exportadas 15062110915 o sea SI 137995 de donde el valor del tonelaje de papastransportado en ferrocarril 13799 x 12995 es decir SI ]793i80 Seguramente el valor de unproducto de exportacioacuten y para el mercado interno podiacutea variar sustantivamentc en funcioacuten departruenos tales como calidad embalaje costo de transporte y nuacutemero de intermediarios existentesentre la produccioacuten y la exportacioacuten Pese a esta incertidumbre el caacutelculo permite dar una idea demagnitud a 1gt cornparactoacuten

339

Figura 11

FERROCARRIL DE GUAYAQUIL A QUITO

11H1

bull

x 1000 Viajerosii l

~ 1000 Toneladas

~

ffhiexcliexclFt~mntHifrriexcliexclmjfflJlmy~mciiacute+rrftrii~ljiexcluumlLmiddot iexclilfftl1JUJllllJttttl1Iji__Uj~~

15- Millones de sucres

TRAFICO

1 1 2 a Ferrocarril Guayaquu-Oonc (190middotlt938) h Ferrocarru del SJr peruano (192lt -1932) 3 a Ingresosshyn gastos - e oeucu

340

IV MERCADO NACIONAL Y DESARROLLO REGIONALEN LOS ANDES DEL NORTE

La apertura y modernizacioacuten de la agricultura

Entre 1780 Y1840 la mayor parte de las regiones andinas conocioacute un periacuteodode regresioacuten generalizada como resultado de la crisis econoacutemica regional lascataacutestrofes naturales y las operaciones militares de las guerras de la Independencia Apartir del uacuteltimo tercio del siglo XIX se observoacute una recuperacioacuten del crecimientoeconoacutemico que se amplioacute y aceleroacute significativamente a comienzos del siglo XX

El crecimiento urbano reflejoacute bastante bien la importancia oc Jos cambios queafectaron maacutes o menos directamente a las cuencas andinas a partir de la presidenciade Garciacutea Moreno En efecto varias ciudades se beneficiaron a la vez de las poliacutetieasde desenclave de las regiones montantildeosas y de construccioacuten del Estado nacional-queiban ev idememente a la par- poliacuteticas estimuladas principalmente por las necesidadesde una economiacutea litoral en expansioacuten Una parte de la sierra llegoacute a ser proveedorade la costa en bienes de consumo gracias a la creacioacuten o mejoramiento de importantesviacuteas de comunicacioacuten 1871 marcoacute la apertura de la primera viacutea transitable de lastierras altas entre Quito y Arnbaro 1890 significoacute el re acondicionamiento de lacarretera Flores entre los Andes y Babahoyo viacutea Guaranda 1897 la conexioacuten delferrocarril de Guayaquil y de la ruta transitable andina 1905 y 1908b llegada delferrocarril a Riobamba y Quito Los Andes de Cuenca y Loja al estar alejados del ejenacional Quito-Guayaquil permanecieron aislados durante maacutes tiempo

El primer tercio del siglo XX significoacute entonces para la sierra central yseptentrional un importante periacuteodo de desarrollo de los diferentes sectores eeonoacutemishycos tanto en algunas zonas rurales como en las ciudades principales Infinitamentemenos dependiente que la costa de los requerimientos del mercado internacional -sibien el mercado de) sur de Colombia jugaba un rol importante- el incremento de laactividad econoacutemica regional en la sierra se debioacute sobre todo a la expansioacuten delmercado nacional yen primer lugar al aumento del consumo regional en las zonaslitorales enriquecidas gracias a la prosperidad cacaotera este desarrollo estimuloacute asu vez un mercado de consumo en las tierras altas en donde se encontraban lasprincipales ciudades del paiacutes a excepcioacuten de Guayaquil

Desde los antildeos 1900 algunos terratenientes entre ellos varios representantesde las maacutes grandes fortunas de la sierra comenzaron a invertir los ingresos de la rentade la tierra en la modernizacioacuten de sus territorios desarrollo de la irrigacioacutenplantacioacuten de eucaliptos importacioacuten de ganado y semillas seleccionadas aplicacioacutende nuevas praacutecticas de cultivo introduccioacuten de material agriacutecola (cf figura 12) Laapertura de la seccioacuten andina del ferrocarril entre 1905 y 1908 aceleroacute el procesoprincipalmente en la parte de las cuencas en donde se combinaron el efecto de lascondiciones ecoloacutegicas favorables un coacutemodo servicio gracias al nuevo eje decomunicaciones y la proximidad de los mercados urbanos locales El sur de la cuenca

141

Cuadro 10

EVOLUCIOacuteN COMPARATlViexcl DEL TONELAJE PORTUARIO Y FERROVIAR10

Antildeo 010001

Portuario

Exportado Transportado Exportada Trm~flnlda

1909-1910 ~1U56 100 57347 lOO 44_550 mn J1I94~

1921 89667 156 lOR853 244 7_19~ri

1922 130293 gri1l32 151 IOSDOS 25------------------- --- --

lOO I

25ri7X7444l

7ril_W

10(12lt(l

29

Seguacuten diversas fuentes Guiacutea del Ecuador Jararrullo Alvarado Orcllana Covcrdalc y ColpJllS

Cuadro II

SIERRA LAS CAPITALES PROVINC1ALES A rlNF~l

DE LA PRlMERA DEeADA DEL SIGLO XX----- --__---- -----

Tutean 637()()( SI 16Vm 51Ibarra 7(XIO 1991 iexcl 64000 Si 170JXXl SiQuilo 51858119061 5531000 51 Latacunga 81 10131 1021 xAmbaro 14300 I1922J -20000 SI xRiobamba 134()(11922j 13ltKJ 577000 SIGueranda 8)][) [19191 46000 SIAzogues 7620IXI SI -5000 SiCuenca 25()(Xiexcl 3772000 SI 545000 SILoja 1342000 S 171l)()() 5

Poblacioacuten Casas Valor r-atactralde las propcdashy

des urbanas

Caphu entirculatilIacuten

Serviciorcmwilrin

Protcsionc-liborak

1-

22~

14

2tliacute)

2319

Ix5101

Profesiones Iibcrulcs ahogados meacutedicos farmaceacuteuticos gccmctras e ingenieros

de Quito y el norte de la cuenca de Latacunga constituyeron entonces con lainstalacioacuten de una excepcional economiacutea lechera el foco maacutes dinaacutemico de modcrnishyzacioacuten agriacutecola en la sierra Estas transformaciones econoacutemicas se hicieron a la par

34 Luis Felipe Borja escribioacute en 1923 La ganaderiacutea ha progresado en forma tul durante los uuinxraquovciruc antildeos que puede decirse que ha sufrido una vcruaocra transformacioacuteo Costosos ejemplaresde las razas Holstcm Durttmun y Airshirc traiacutedos de Europa y Estados Unidos Sin omitir ~a(rililmiddoti(lS

han servido para que en los pnnctpacs valles de las provincias del interior la produccioacuten de la lechelCU diez veces mayor 4UC antes para que los quesos y la mamcquilla elaborados en iacutenstutacroncs delas maacutes modernas rivalicen con los que se producen en las naciones mus aduluntadav 1 ello hacontribuido tambieacuten la mejora de los pastos pues plantas forrajeras COl1l0 el ray-gras~ ilri511l1 el00 crc han rccrnutuzado en scccfnncs enteras a los rncncuados pastos que ames se cuuivrhan yhan trepado tambieacuten hasta los paacuteramos donde ostcntun su vigor en medio de 10lt palnniexclLs f f la-exposiciones agrtcctax en Quilo cu Lutucunga en Ambato revelaron cuaacutento se hahfu progresado y

cuanto maacutes puede progrcsarsc en PJ Alvarado (1954 214-215) Enapoyo de esteiexclJniacuteli~is se puede

342

Figura 12

VALOR DECLARADO DE LA PROPIEDAD RURAL DE BIENES RAICESPOR PARROQUIA (1908)

bull

En 1908 el valor declarado de lapropiexcledadruraJ debienes raiacuteces enlasierra(meros la PQVIllCia de TunQurahua) seeleVOacute a 892 millones desr esdecir 41del tola IlaClOnal (5Iera y costa Lasprovincias de los Andes ceorraes V delnorte declararon 628 millones Soacutelo laprovlncia dePchmcha con 235 mJJonesdeclaroacute maacutes deunccanc deltotal andino ylas dosprovincias adya~entes depJchmcnay leoacuten 41 del mismo total El mapareseha la Importancia dela regioacuten snadaentre OJito y Latacurqa -pane mendcralde la cuenca de QUilo y cuenca deLalaCunaa- para elvakJr declarado de laspropiedades rurales en esta regi6n seenconuaban los principales locos detnrsfcrmacoacuten de la agricu~ura andina(ganaderiacutea racionalizada produccioacutenlechera cunlvo mejorado decereales)

(Catastro de las prcvirclas BOliacutevar Chimborazo lmoabura Leo-t Pichincha)Segun El EcuadotGula Comerdal Agriacutecola e Jndustrialde la Repuacuteblica OpCIt esta fuente no proporcionadaros para las parroquias de las provincias de Carchi y Tungurahua

Menos de 200000 SI bull De 1500 a 1900000 SI

bull De 200 a 500000 SI bull = 2300000 SI

bull De SOO a 900000 SI liacutemites de provincia

bull De 900 a 300000 SI ~ Cuenca ntremoreaeosa (curva de nivel de3000 m1

que profundas modificaciones en las relaciones sociales caracterizadas por la precozdesaparicioacuten de los contratos y tenencias precarias y la aparicioacuten alrededor de lashaciendas modernizadas de una periferia de pequentildeas explotaciones que representashyron una zona de reserva de mallo lb obra asalariada Inversamente en las zonasperifeacutericas de las cuencas alejadas de los mercados o sin buenas condiciones de accesolos terratenientes conservaron teacutecnicas productivas y relaciones sociales propias delsistema claacutesico de la hacienda tradicional

La diversificacioacuten de las actividades urbanas

En el trans~unlo del primer tercio del siglo XX el crecimiento de las capitalesprovinciales de los Andes centrales (cf cuadro l l ) acompantildeoacute al desarrollo econoacutemicode varias regiones rurales y tambieacuten a una poliacutetica de inversiones en las industriasalimenticias y sobre todo textiles De 1915 a 1930 numerosas empresas se instalaronen Quito Ambato Riobamba yen la regioacuten de IbarrayCuenca las faacutebricas de la sierrarepresentaron entonces maacutes de 90 de la industria textil del paiacutes En 1928 habiacutea 15empresas en los Andes entre Jbarra y Riobarnba que empleaban a 2500 personas yrepresentaban maacutes de 10 millones de sueros de capital invertido (cf figura 13)J~

scii~ar que ct uantildeco de productos laacutecteos registrado en el eje ferroviario se multiplicoacute por 15 entre1910) 1927 pasando de 173 a 2480 toneladas lo que equivale a uno de los crecimientos maacutes fuertesrcgtstradcs en cl traacutefico de mcrcancras

35 LA INDUSTRIA TEXTIL Et- LA SIERRA (1928)

Nuacutemero de Capital Mano de Husos Telaresempresas invertido obra

Hatuntaqut tIbarra) 1 1100000 84Otavalo 3 1078000 268 4ti16 95Quito (Pichincha) 5 3843000 817 10456 294Los Cnuumlios 3 224000 513 ~226 174Ambaro 2 1730000 530 4480 134Riobarnba 1 200000 250 middot10112 C)6

Total 15 10192000 252 29190 793__-----_-INDUSTRIAS- La de tejidos dc lana y algodoacuten ha cobrado cnOTlTIC importancia en los uacuteltimostiempos mediante la iniciativa de los acaudalados siguientes caballeros Jacirno Jijoacuten y Caamantildeoque tiene sus grandes Jeacutebncas de casumrcs pantildeolones Hcnzos ) en genera lela fuertes lIeconfeccioacuten e hilos cn el valle de los Chillas (parroquia Sangolquf) el Dr Ricardo Ruiv cn la mismazona de los Chillos y que a excepcioacuten de casjmircsproducc lo mismo que las de Jijoacuten Sr NicanorPalacios que tiene las suyas en la c-iudad de Quito y produce casincrcs pantildeolones ) maacutes stmuumlarcsDn Fernando Peacutercz Quintildeoacutencx duentildeo de la fabrica San Pedro en el cantoacuten Otavalc (lmbabura) conproducto de telas de diferente condicioacuten ypor uacuteltimo la de tejidos estampados ouc ucabudc instalarla Compantildeiacutea bancaria riacutee Creacutedito Internacional en la parroquia urbana Eloy Alraro Ame tu presenciade estos aruculos de calidad superior y muy presentables el similar extranjero se desaloja lcntumcmc

344

Cuadro 12

EVOLLClON DEL CAPITAL EN ClRCULACIONPN ALGUNOS CANTONES (1906-1922)

Cantones 1906 1922 Variaciones 1906-1922---- _ _~-

SI SI Bruto SI (1906)

Guayaquil 42133 63234 211 Jl 50 JIBatzar 98 159 61 6224Dau1c 12Q 241 112 8682Sta Flena 172 256 84 4884Yaguacrn-Milagro 77 374 297 3K571

42609 64264 21665 5085

Alausf 96 28l) 189 19687Celta 47 128 81 12734Rtobamba 577 2025 1448 25095Ambato 320 1475 1155 36094QUilO 5531 161middot] JO8RO 19671

6571 20324 13753 2093

Squacuten Guia dct Eru(JdJ)T para el antildeo 1906 y GUia Orettana para 1922

Otro signo importante del desarrollo econoacutemico fue la inversioacuten de capitalen la banca y a diferencia de la costa en donde toda la actividad bancaria estabaconcentrada en Guayaquil la formacioacuten de una incipiente red bancaria regional conel desarrollo de sociedades bancarias locales (Banco de Tungurahua en ArnbatoBanco de los Andes y Sociedad de Chimborazo en Riobamba) y el establecimientoen Laracunga y Arnbato de sucursales de los bancos de Guayaquil y Quito A finesde losantildeos 1920parece queQuito alcanzoacuteaGuayaquil ennuacutemerode establecimientosbancarios y en el monto de capital invertido sin tomaren cuenta la creacioacuten del Banco

de [os mercadosclrccicndo beneficiomuy grandea sus propietarios trabajo a maacutesde 8000 obrerosy ulilidad general al paiacutes en especial a loindustriales algodoneros de toda la Repuacuteblica siempre ycuarujo d producto de lal urtiacuteculn se viene escaso para las faacutebricas de Imbabura PichinchaTunuuruhuu y Chimborazo Seguacuten Orcuana (1922 1J1-115)

36 A fines de )0lt antildeos 1920 existiacutean 9 bancosenGuayaquil 7 en Quito 2 en Riobamba uno en Cuencay uno en Ambuo seguacuten Orenana (J922)

345

Figura 13

LOS ANDES CENTRALES Y SEPTENTRIONALES HACIA 1925

~

bullbullbullbullo

QUITO

Caona nacional (gt 80000 haouames)

Ciccao rmponarue ( 0000 naouemes)

Otras cuoades (5 a 10 000 t-abuantes)

Pooacon rural sede de mercado Importante

lndustna rexu (sefial proporconal al capitalmve-t coj

($) Central hidraacuteulica

+ Foco de roooemuacron ce la agnculuraano-na

RJla -naconar len servco en ccnsuuccoaj

-- Ferrocarril (en serve-o en construccon)

Or-os caminas terrestres rmponarues (ruta 1io Dista)

346

Central en 1927 que dio maacutes peso todaviacutea a la capital en el terreno financiero YEste desarrollo bancario corroboroacute evidentemente con el creciente moviacuteshy

miento de los negocios en el transcurso del primer cuarto del siglo XX El estudiocomparativo del aumento de capital en circulacioacuten -de 1906 a 1922- (cf cuadro 12)entre los centros de la costa y los de la sierra muestra que tomando en cuenta el retrasoinicial de los Andes centrales en relacioacuten a Guayaquil y su regioacuten fue evidente eldinamismo relativo de la sierra puesto que se triplicoacute el capital en circulacioacuten mientrasque el de la regioacuten de Guayaquil -ciertamenre mucho maacutes considerable al comienzoshycrecioacute solamente en 50 Por otro lado el uacutenico cantoacuten costero que tuvo un aumentode cap ita1en circulacioacuten anaacutelogo al registrado en la sierra central fue justamente elcantoacuten recorrido por el ferrocarril es tambieacuten otra ilustracioacuten de las estrechasrelaciones que existieron entre el mejoramiento de las condiciones de circulacioacutengracias al servicio ferroviario el desarrollo de las fuerzas productivas y Jaexpansioacutendel mercado nacional

El dinamismo de las principales ciudades andinas se dio asiacute en la medida deuna mejor integracioacuten de las cuencas intramontantildeosas a la economiacutea nacional si lapoblacioacuten de Cuenca se duplicoacute entre IR40 Y1920 la de Quito Riobamba y Arnbaropraacutecticamente se cuadruplicaron Se extendi la atraccioacuten urbana de la capital la

J7 CAPITAL INVERTIDO EN LA BANCA EN QUITO Y GUA YAQUIL (1921-1929)_- _ - __- - _~_-

192Iltl

Establecimientos Capital Bsiablccimiacutecntos Capital

GuayaquilQuilarlncluido el Banco CentraD

96

14900000 SI9225IJOO SI

9~

9

22800000 SI23400000 SI3300000 SI

iexclj) Seguacuten Joseacute R Boada LtJsuuaaaacutec bancaria del Ecuador la moratoria la deuda de Gobiernolos caminos el cacao Enrique Ramos Quito J921 sin paginacioacuten

bl Segun Carlos Nobou Guia praacutectica del Ecuador Empresa Periodtstica del Ecuador Guayaquilsin recte 358 p

38 Camoacuten de Yaguacoi-Miiagro en donde se dcsarrottaron grandes plantaciones de cantildea de azuacutecar yJos principales ingenios industriales

_ ----~------ __--__---~19

Hacia 1R40Hacia 1920

Quito

2003580702

Ambato

1500500014000

Riobamba

35005000t1400

Cuenca

1359930000

Seguacuten Hamcrly Bromlcy y guiacuteas comerciales op cit

347

ciudad se modernizoacute especialmente a partir de la llegada del ferrocarril se desarrolloacutecierto proceso de industrializacioacuten permitiendo que Quito en los antildeos 19W casialcanzara dernograacuteficamente a Guayaquil Menos conocida pero tal vez nuisrepresentativa la expansioacuten de la ciudad de Ambato ofrecioacute un buen ejemplo de lastransformaciones que afectaron a la sierra central en el transcurso del primer cuartodel siglo XX Sin ser capital ni centro de negocios de exportacioacuten la ciudad deTungurahua conocioacute sin embargo un crecimiento bastante notable ligado al desarroshylo del mercado nacional La ciudad sacoacute ventaja de su situacioacuten geograacutefica en elcorazoacuten de los Andes centrales en el cruce del eje longitudinal del corredor interanshydino (que vino a ser la viacutea feacuterrea) de la carretera tradicional de acceso a la costa porGuaranda y Babahoyo y de la ruta de acceso a la Amazonia por el valle del Pasrazacontrolaba tambieacuten una regioacuten agriacutecola densamente poblada y especializada enproductos de gran valer comercial (frutas cultivos de hortalizas ) En los antildeos 1920Ambato se convirtioacute en el primer mercado agriacutecola del paiacutes err el centro de losintercambios interregionalcs otro signo de esta actividad comercial fue ademaacutes de lapresencia de un banco local a partir de 1921 la existencia de sucursales de bancos deQuito Guayaquil y Riobamba (Arnbato parece ser que fue la uacutenica ciudad en estasituacioacuten) La ciudad conocioacute tambieacuten una industrializacioacuten relativamente divcrsifishycada fue el segundo centro del paiacutes para la industria rextil -con cerca del 20 de estaactividad- contaba tambieacuten con importantes molinos industrias de madera mueblesy cuero y numerosas industrias alimenticias Por otra parte con una poblacioacuten que

40 La llegada del ferrocarril a Quilo en ]90 puede ser considerada como Icchn clave pala lamoocmizacioacuten y desarrollo de la capital Bltrcw pcrmilioacuteen clccrccu condiciones muy buenas parala eacutepoca el transporte masivo y dc materiales de construccioacuten y bienes de equipamiento -cstosuacuteltimos en SLJ mayoriacutea importados- Finalmente la proximidad del ccracnanc dc la Independenciadebioacute estimular tambieacutenla transformacioacuten de la ciudad De abiacute la multiplicacioacuten de grandes trabajosde urbanismo saneamientos rellenes establecimiento de una red de agua corriente alumbradopuacuteblico y asfaltado de calles Se levantaron nuevos barrios alrededor de la cstacteacuten al sur ) sobretodo al norte por la llanura de Intildeaquito -la superficie urbanizada se multiplicoacute por cuarm entre 1904y 1922- Ydesde] 914se instalaron dos luacuteteas de tranviacutea eleacutectrico Cr Luis T Paz y Mlntildeo Cunografiacuteaquuentildea op cit pp 23-24

Quito

PoblacioacutenSuperficies urbanizadas (ha)

1904

480001T17

1914

580004695

ly22

807027431

1912

123000R129

SClUacuten Guido vcbz Interpretllnm oo cu p 111 Seguacuten Luis T Paz y Mintildeo Cartografiacutea quiicntildea 0r citIgualmente se desarrolloacute en el mismo periodo un proceso de indaswtalizacioacuten C011 inversioacuten derapifal nacinnal principalmente en la industria textil creando asiacute maacutes de un millar de empleos en eltranscurso de los antildeos 1920

41 La Industrial Algodonera establecida en 1920 fue la tercera faacutebrica textil del paiacutes COIl noacutes rlc unmill6n de sueres invertidos y maacutes de 4rX) personas empleadas

348

sobrepasaba a la de Riobamba a comienzos del siglo XX Arnhato se convirtioacute en lacuarta ciudad del paiacutes

Se puede afirmar que a principios del siglo XX la apertura del ferrocarril deGuayaquil a Quito al neutralizar parcialmente el obstaacuteculo de la cordillera occidentalacrecentoacute considerablemente la transparencia del espacio nacional ademaacutes el estashyblecimientode unainfraestructurapermanentedetransportemasivoreforzoacuteespecialshymente la articulacioacuten sierracosta elemento motor de la construccioacuten nacional

Trazando una diagonal econoacutemica principal el aacuterea central del espacioecuatoriano unioacute estrechamente una parte importante de los Andes del Norte y delCentro con las llanuras de Guayas los primeros que se manteniacutean tambieacuten conectashydos al mercado de Colombia meridional se beneficiaron gracias a la soacutelida organizashycioacuten de un eje de comunicacioacuten meridiano modernizado y con centros urbanosdinaacutemicos muy proacuteximos entre siacute las segundas que se convinieron en el principalpolo de atraccioacuten de las corrientes migratorias provenientes de la reserva demograacuteficade la sierra conforrnabanel espacio en expansioacuten de una frontera agriacutecola organizadaen el marco de una economiacutea agroexportadora ampliamente dominada por el peso deGuayaquil

La concentracioacuten de dos tercios de la poblacioacuten del paiacutes en una zona dedimensiones restringidas a la escala americana -rnenos de 50000 km- favorecioacuteindiscutiblemente la articulacioacuten del aacuterea central del espacio nacional ecuatorianoaseguraacutendole una cohesioacuten relativamente precoz y sin comparacioacuten en el resto delmundo andino

Alrededor del eje QuitoGuayaquil los Andes australes y las regiones dellitoral central y septentrional dotados de una autonomiacutea econoacutemica parcial ocupabanuna posicioacuten sin lugar a dudas perifeacuterica al interior del espacio nacional En la partemeridional de los Andes la existencia de actividades econoacutemicas coloniales y susflujos comerciales correspondientes -como fue el caso de la provincia de Laja son unejemplo del enclave de estructuras yuxtapuestas caracterizadas por un gran aislashymiento y una deacutebil articulacioacuten del espacio con redes modernas apenas iniciadas Alcontrario el Manabiacute meridional foco demograacutefico dinaacutemico y aacuterea agroexportadorasecundaria al que se debe incorporar el conjunto de puertos del Jitoral a dondellegaban los circuitos de recoleccioacuten de productos silvestres de las tierras altas muydesigualmente pobladas constituiacutea un sistema espacial regional integrado al mercadomundial pero que escapaba en parte a la tutela de Guayaquil

Finalmente la regioacuten forestal amazoacutenica maacutes allaacute de la cordillera oriental sepercibiacutea como un espacio no integrado en donde no se aventuraban sino algunosexploradores o viajeros temerarios o religiosos llevados por el celo misionero En estemedio que durante mucho tiempo fue hostil a las sociedades campesinas sedentariaslas dificultades de creacioacuten y mantenimiento de viacuteas de comunicacioacuten terrestrepermanentes se antildeadiacutean a la dificultad natural de estas tierras bajas forestales Sinembargo mientras el territorio forestal de Esmeraldas obteniacutea indudablementeventajas tanto por su ubicacioacuten en la costa proximidad las grandes corrientes de

intercambios internacionales como por el dinamismo desigual pero de efectosconvergentes de las tres bases de progresioacuten de la colonizacioacuten (cuenca del GuayasManabiacute y los Andes del Norte) al contrario en la alta Amazonia cuya situacioacutencontinental se encontraba agravada por el hecho de que los grandes riacuteos no eranaccesibles a la navegacioacuten fluvial de gran tamantildeo la colonizacioacuten no pudo progresarsino a partir del foco demograacutefico andino Ahora bien la ausencia de colonizacioacutenamazoacutenica se debioacute tambieacuten a la existencia al lado del Paciacutefico de un territorio decaracteriacutesticas ecoloacutegicas casi ideacutenticas pero que podiacutea maacutes raacutepido y maacutes faacutecilmenteintegrarse a la esfera econoacutemica nacional e internacional

La alta Amazonia extensa no estructurada y muy deacutebilmente controladaconstituyoacute todaviacutea a comienzos del siglo XX un verdadero aacutengulo muerto en elterritorio nacional el Estado ecuatoriano reivindicaba ciertamente una soberaniacutea dederecho pero estaba amenazada desde hada varias deacutecadas por la penetracioacuteneconoacutemica de los intereses peruanos a 10largo de los grandes afluentes del Amazonas1as consecuencias territoriales del conflicto de ]941 pueden ser consideradas comoel traacutegico y amargo resultado de maacutes de un siglo de marginalizacioacuten extrema de estaregioacuten perifeacuterica

Figura 14

LA ORGANIZACION DEL ESPACIO ECUATORIANO HACIA 1925

1 Orlff1ill amaronco abandrnado 12 Andes auslral6Saisliexcliexcldos y euro(l criis

RUJo joiexcl fu7~ da lrab1jotapial y meurolramas 3 Slsllma leg)()llal iltlral iexclIolanabi

ltJ=iexcl AUla decapltai EsrnlJla1das) perceiacutemente lUtOacutellomoy mElc1nClaS 4 Andliexcl oenlralMd1oididoo Mire

la lo~ueocia de I)lg y Gu~yaqlJ4I

o

IJI

O

bull

A

l

B

1

---T----r-------------iexcl-----r-- FLUJO Y REGIONES EN EL ESPACIONACIONAL ECUATORIANO (1870-1930)

COLOMBIAMERIDIONAL

(Pasto poor ~~IrQTO I

II II

I I

4~QL lt 1

laquo 1L ceA

ESFERADECIACULACrONDEL PACIFICO SUDAMERICANO

(Panamaacute Peruacute Chile)

---

bullbullo

vra de teeocarrlaquo

Rula o puta pnrcoer

Capital nacional

Ciudad er-ponanre (funcrcnes comerciales bancarias emousmares)

Ouo cern-ourbano

nrea agriacutecola andina en vas de mcorporacloacuten al mercadonacional

Foco de mooermzecoacuten de la agflcullufa anriacutera

bullbullO

[iexcli

1--

Puerto principal 1 centro del sistema agroexponador

Puelo secundario

Peqrentildeo centro urca-ro en general sateacutelite de Guayaquil

Area de produccioacuten cacaotera corruna-ue

Area de recoleccioacuten de productos envest-es

Drreccon do ccronzncon

El Ecuador de las i 5 orovmcras

Ele de navegacioacuten mar tima varoarsso Panan-a

A las uerras auas fuerte ccncemracoacuten rural y red u-cana antigua po-ccauoco oemoqraacutehco (23 deja pobiacuteacoacuten nacional) y resevade manode obra para la costa

A Andes del norle y ce-ve luene estructuracioacuten Meridiana a lo largo de un eje de comuncaciores modernizadas rrarcada con cern-esurbanos cercanos entre st doble amculaoon econoacutemica COn las llanuras de Guayas y Colombia meridional

A2 Andes australes deacutebil organIzacioacuten del espacio (aislamiento y enclaUSlrar1~n10 CriSIS de as acuvoaccs econoacutemicas weocccaesB LaS llanuras oe Guavas polo de atraccioacuten prinCipal de las grandes corrientes migratorias continua expansioacuten de la frontera agricola espacro

estructurado en el marco de una economiacutea liberal-primaria-exportadora (ejes de comumcacroacuten convergentes macrocetana urbanaregIOnal) de articulacioacuten econoacutemica tcnoarnemal con las metroacutepolis tnousmales

c Especie forestal amazoacutenico no estructurado muy deacutebilmente controlado sobera-na de derecho revmcicaoa pero amenazada por lapenetracioacuten econoacutemica peruana que sigue los riacuteos de la parte baja hacia la regloacuten aira

O Litoral central y septentrional ter-nono forestar muy oesiqoelrnenre poblado encurtes de recoeccroacuten de productos silvestres dlrl~ldos haciaun con UNo de puertos exportadores

01 Manab foco demograacutefico (emigraCioacuten) y aacuterea agroexponadora secundarla sistema espacraroglonal que escapa en parte a a tutela deGuayacun (terminales tenovrancsj

02 Esmeraldas continental y forestal no esnucunacc 1 debtlmente ccrurolaco

A1 + A2 + B + 01 + 02 conforman el Ecuador uacutetil de 15 provincias de la Sierra y costaA1 t B consutcveo un eje ecoroacuterrcco PrinCIpal OUIolGuayaqui que esvcctc-c el espacc oecooe

352

Bibliografiacutea

AMER1CA LIBREGuayaquil en 1920 Guayaquil Prensa Ecuatoriana sans date 384 p

AYALA (E)1978 Lucha poliacutetica y origen de los paridos en Ecuador Quito Ea de la Universidad

Catoacutelica 371 pBANCO DEL ECUAOOH

- Croacutenica comercial e industrial de Guayaquil en el primer siglo de la Independencia1820-1920 Guayaquil Biblioteca Ecuatoriana sans date 100 pp

BROMLEY (RDF) BROMLEY (R))1975 The debate 00 Sunday markets in XIX th eentury Ecuador Journal ofLat Amer

Stua 9 7(1) pp 85-108BROMLEY (RDF)1)79 The funcuons and development of colonial towns urban change in the central

highlands 01Ecuador 1698-1940 Transactiacuteons New Senes Vol 4 (1) pp 3(43CARBO (LA)1935 Historia monetaria y cambiariacutea del Ecuador desde la eacutepoca colonial Quito Banco

Central 675 pCHIRIBOGA (M)1980 Jornaleros y gran propietarios en 135 antildeos de exportacioacuten cacaotera (1790-1925)

Quito Consejo Provincial de Pichincha 435 pCOLLlN DELAVAUD (A)1979 Planies el cotiacuteiacutenes de la reacutegiacuteon occiaentate de t Equateur eacutetude geacuteographique

reacutegiacuteonale Pariacutes Theacutese de doctorat dEtat Universiteacute de Pariacutes VII 705 pCONVERDALE AND COLPITIS1933 Repon 011 the Guayaquil and Quito Raiiacuteway Company Quito 97 pCRAWFORD de ROBERTS (L)

1980 El Ecuador en la eacutepoca cacaotera Quito Editorial Universitaria 276 pCRESPO ORDONtildeEZ (R)1933 Historia del Ferrocarril del Sur Quito Nacional 273 p

DELER (H)1987 Ecuador del espacio al Esada nacional Quito Banco Central del Ecuador col

Biblioteca de Geografiacutea Ecuatoriana 341 pDlLLON (LN)1927 La crisis econoacutemico-financiera del Ecuador Quito Ed Artes Graacuteficas 309 pECUADOR GOBIERNO DEL1912 Etferrocarril de Guayaquil a Quito Contratosyotros documentos importantes Quito

El Comercio 451 pCOMPANtildeIacuteA GUIA DEL ECUADOR1909 Guiacutea comercial agriacutecola e industrial de la Repuacuteblica Guayaquil Compantildeiacutea Guiacutea del

Ecuador 1328 p

ESTRADA YCAZA (J)

1973 El puerto de Guayaquil Croacutenica portuaria Guayaquil Pub del AHo 358 r1976 Los bancos del siglo XIX Guayaquil Publ del AHG 323 p1977 Regionalismo y migracioacuten Guayaquil Pub del AHO 296 pGUERRERO (A)1980 Los oligarcas del cacan Ensayo sobre la acumulacioacuten originaria ClI et Ecuador

hacendados cacaoteros banqueros y comerciantes en Guayaquil (J 8f)()-J9 JO) QuitoEl Conejo lO p

HAMERLY (MT)1973 Historia social y econoacutemica de la antigua provincia de Guayaquil 1763-842

Guayaquil Pub del AHG 212 p1977 Trayectoria mariacutetima del Ecuador 1830-1859 QUilO Comandancia General de Ma-

rina21 p (Col Historia Mariacutetima del Ecuador 6)HURTADO (O)1977 El poder poliacutetico en el Ecuador Quito Ed de La Universidad Catoacutelica 311 PINSTITUTO DE INVESTIGACIONES ECONOMICAS1975 Ecuador pasado y presente Quito Ed Universitaria 273 pJARA MILLO ALVARADO (p)

1954 El indio ecuatoriano Contribucioacuten al estudio de la sociologiacutea indoamericana QuiloCasa de la Cultura Ecuatoriana 4ta edition 526 p

KOLBERO (J)1977 Hacia el Ecuador Relatos de viaje (1876) Quito Pub de la Universidad Catoacutelica

209 pLE TOUR DU MONDE198] Grabados sobre el Ecuador en el siglo XIX Quito Banco Central del Ecuador Col

Imaacutegenes Vol 2 150 pORELLANA (JO)1922 Guiacutea comercial geograacutefica Guayaquil Soco Filantroacutepica del Guayas el 1928 273 p

el 240 pORTIZ CRESPO (O)1981 La incorporacioacuten del Ecuador al mercado mundial la coyuntura sociacuteo-econaacutemiacuteca

1875-1895 Quilo Banco Central del Ecuador Col ISIdro Aycra Vol IV 343 pPAVIOLO (l)

19271928 Apuntes numeacutericos sobre la actividad agropecuaria y forestal de la Repuacuteblica del

Ecuador Revista de la Sociedad Nacional de Agricultura Quito Antildeo IX Nos 60 a66 y Antildeo X No 69middot70

PAZ Y MINtildeO (L)

1922 Mnnografla ilustrada de la provincia de Piacutechincha Quito Salesianos 20 pSAINT GEOURS (Y)1980 Quelques aspecs de la de eacuteconomiacuteque dEquateur de 1830 a J930 Bulletin de 1IFEA

vol IX (3-4) pp 69middot84WOLF rr1975 Geografiacutea y geologiacutea del Ecuador (1892) Reedicioacuten Quito Ed CCE 797 p

306

Cuadro4

UN SIGLO EN LA EVOLUCIOacuteN DE LA DIVISIOacuteN ADMINISTRArrvx(1820middot1920) el fig 3

--- -----_-1824 1864 1920

-----Costa Sierra Oriente Costa Sierra Oriente Costa Sierra Oriente

--------_-_----Provincias 2 5 O 4 7 1 5 10 2Cantones 9 + 1 20 2 13 23 1 + 2 22 32 7- -_- ---------

meridiana de los voluacutemenes montantildeososSe observaraacute sin embargo el caacuteracter particular de la parte central del espacio

nacional Asiacute mientras existiacutea al norte y sur del paiacutes una correspondencia muy claraentre la estructura administrativa de la divisioacuten del espacio seguacuten las tres grandesregiones fiacutesicas bajo la forma de una sucesioacuten latitudinal de tres provincias unalitoral una andina y una amazoacutenica entre Guayaquil y Quito el mapa administrativose haciacutea maacutes complejo y se contaba alo largo de un transecto latitudinal no tres sinocuatro a seis provincias seguacuten la seccioacuten elegida

11 BASE REGIONAL DE LA REPUBLICA CACAOTERA

Si seconsiderael conjunto de las zonas del litoral paciacutefico de Ameacutericadel Surla regioacuten costera ecuatoriana se distingue por varias razones Primero por suextensioacuten entre la hase de la vertiente externa de la cordillera occidental y el litoralde tres a cuatro grados de latitud el territorio de llanuras J colinas se extiende sobreun espacio de maacutes de 100 kiloacutemetros (210 kiloacutemetros a la altura de Guayaquil) Luegopor la importancia del factor ecoloacutegico principalmente por el hecho del encuentro delas aguas foacuteasde la corriente de Humboldt con las aguas calientes de la contracorrienteecuatorial del Nintildeo se pasaba en menos de 200 kiloacutemetros de la selva tupida al cuasidesierto con un mosaico de lugares que contrastaba con la fuerte monotoniacutea de las

6 Se observaraacute sin embargo una notable diterencia en la ubicacioacuten relativa erute los dos liacutemitesmientras que el segundo corriacutea pracricarrcme a lo largo de las cumbres de la cordillera ortentaiacuteherencia de la antigua divisioacuten colonial entre gobiacuteersos amazeacutentcos nacidos de la exploracioacuten j lafiebredel orocn lasregionesde difiacutecil accesoy el gobiernutle Quiloel primernseguta el piedemoruecn cl borde del declive externode la cordilleraoccidentalincorporaacutendoloasiacute a lasprovincias andinasestadistribucioacuten particularhace recordarla herenciahistoacutericade una relacioacutende largatradicieacutenentrelas tierras alias i su piedcmomc occidentalamplificada por el fuerte tropismo marntildeirncque se dioen la Audiencia de Quito gracias a la colonizacioacuten espantildeola para la cual los puertos constituiacuteanpuntos dc articulacioacuten de lodo el sistema econoacutemico imperial esta diacutesmbucioacuten confirmada en laeacutepoca republicanase debioacute tambieacutenal rol de reservoriode mano de obra desempentildeadopor la sierraen el desarrollo demograacutefico) econoacutemico de la costa del siglo XIX

307

1824 r

iexcl _ bull

~(- - ~bull~ dmiddotmiddotmiddotmiddotmiddotmiddotmiddotmiddotmiddotmiddotmiddotmiddotmiddotmiddotmiddotmiddotmiddotmiddotmiddotmiddotmiddotmiddot middotmiddotmiddotmiddot middotmiddotmiddott middotr l rgt

(middot~ J0 i ~ rgt iexcl

~ ~ ~

) ~-_--

rgt 1 bull r ~ L7 1 _JI -lt

J ~ ( ~ J-bull 1 (iacute-f- ~ l

bull ~I (~

~ ~ ~J

middotgtlmiddot (ltraquo-J

Figura 3

EVOLUCION DE LA DIVISIONADMINISTRATIVA (1824-1920)

obull-bullCapital nacional _ - Frontera internacional

Capital de departamento (1824middot1845) - Liacutemite de departamento (18241845)

Capital de provincia bullbullbullbullbullbullbullbull Liacutemite de provincia

Capital de cantoacuten ~ Provincias creadas entrs1845 y 18801 en las reglones costa y sierra

308

Figura 3

EVOLUCION DE LA DIVISIONADMINISTRATIVA (1824-1920)

obullbullbull

1920

Capital nacional _0- Frontera inlernacional

Capital de departamento (1B24-1B45) - LImite de departamento (1B24-1B45)

Capital de provincia bullbullbullbullbullbull LImite de provincia

Capital de cantoacuten 11 Provincias creadas entre 1845 y 1880en las regiones costa y sierra

309

zonas costeras homogeacuteneas situadas maacutes al norte y maacutes al sur Finalmente por laexistencia del golfo de Guayaquil el maacutes extenso de todo el litoral pacifico entrePanamaacute y Chiloeacuteen donde desembocaba el desaguadero del sistemahidrograacutefico maacutesgrande 7 y poderoso de toda la costa oeste sudamericana

La expansioacuten de la frontera agriacutecola tropical

Las tierras calientes del Ecuador costero -en particular las zonas del ladooriental de la cuenca del Guayas situadas en un radio de cien kiloacutemetros alrededor deGuayaquil- conocieron en el siglo XIX una primera ola de colonizacioacuten agriacutecola degran magnitud con el desarrollo de la produccioacuten cacaotera Esta incorporacioacuten de unaparte importante de las llanuras y colinas de la costa al espacio rural correspondioacutedurante el periacuteodo 1830-1920 a un incremento regular del mercado mundial delcacao al cual el Ecuador podiacutea responder

En esta coyuntura de aumento acelerado del consumo de cacao en los paiacutesesindustriales Ecuador ascendioacute y luego se mantuvo durante veinte antildeos (1895-1913)en el primer lugar entre los paises exportadores -proveiacutea 15 a 25 de la demanda delmercado internacional (cf figura 4) Dispuso para ello de oportunidades considerashybles que permitieron enriquecerse a los grandes propietarios de la costa maacutes auacutencuando se podiacutea lograr la prosperidad cacaotera con inversiones limitadas inclusoirrisorias al inicio

Las llanuras y colinas de la costa en panicular la parte oriental de la cuencadel Guayas presentaban en efecto un conjunto de condiciones ecoloacutegicas muyfavorables a la produccioacuten de cacao calor y humedad del clima suelos profundos ybien drenados de los recodos aluviales y de las terrazas a lo largo de numerososafluentes del Guayas cobertura forestal que permitiacutea mantener una sombra protectorasobre las plantaciones Desde el siglo XVII en la regioacuten de Los Riacuteos los cacaotalesindiacutegenas de origen silvestre proporcionaban pepas de reconocida calidad Durantela mayor parte del siglo XIX el acondicionamiento de este espacio productivoabundante y poco poblado rara vez implicoacute recurrir a la compra y venta y no es sinoen los uacuteltimos 10 antildeos del siglo cuando aparecioacute un verdadero mercado de tierras ycuando la expansioacuten de la produccioacuten exigioacute invertir en la compra de tierras

7 Aproximadamente 35000 Km2

R Enrique Avala escribe A lo largo de los mil ochocientos se manifiesta en la regioacuten costentildea unamarcada tendencia a la extensioacuten de las fronteras agriacutecolas y a la concentracioacuten territorial Esto nosolamente por la necesidad de aumentar la produccioacuten cacaotcra sino tambieacuten como una medida paraimpcdirel acceso a las rierras libres a los inmigrantes serranos A propoacutesito de los pequentildeos gruposcampesinos de mesLizos mulatos y negros libres Ayala continuacutea Son justamente estos pequentildeosproductores los maacutes afectados por-el proceso de extensioacuten de Jos latifundios A traveacutes de mecanismoscomo la compra la denuncia de tierras baldiacuteas o el despojo a agricultores con tuumlutos precarios lospropietarios extendieron sus fronteras agriacutecolas Los pequentildeos productores podiacutean solo volver acolonizar o quedarse como jornaleros En Ayala (1978129)

310

La apropiacioacuten del espacio y su valorizacioacuten se desarrollaron seguacuten un doblemovimiento A partir de la implantacioacuten inicial de las haciendas en los recodosalu viales de los riacuteos -en zonas donde se cosechaba tradicionalmente las pepas de lasvariedades autoacutectonas del cacao- la extensioacuten se hizo por una parte en direccioacuten delos interfluvios incorporados a la produccioacuten cacaotera a partir de los antildeos 1890gracias a la introduccioacuten de variedades de planras originarias de la zona del Caribe ymejor adaptadas a sus condiciones ecoloacutegicas especiacuteficas y de otro lado regularmenshyte hacia la parte superior de los principales ejes fluviales tributarios del Guayas

La expansioacuten del cacao se caracterizoacuteen particular por una eficaz tendenciaa la monopolizacioacuten del espacio productivo -o susceptible de llegar a serlo- en manosde un pequentildeo nuacutemero de grandes familias Esta apropiacioacuten forzada de la tierraapuntaba a la vez al acaparamiento de la fuente de riquezas potenciales y al controlde la mano de obra indispensable para hacerla fructificar en el contexto de subpoblashycioacuten relativa de la regioacuten

Asiacute desde 1890 la concentracioacuten de la propiedad estaba ya muy avanzada sesabe por ejemplo que en la provincia de Los Riacuteos en el centro del paiacutes cacaotero losAspiazu y los Seminario que fueron dos de las primeras grandes fortunas del paiacutes afines del siglo XIX y que poseiacutean decenas de miles de hectaacutereas habiacutean inclusofirmado un acuerdo delimitando sus respectivas zonas de expansioacuten Haciacutea 1920 enel momento del apogeo de las tierras dedicadas al cacao casi el 30 de los 80 millonesde cacaorales plantados en el paiacutes se encontraban repartidos en 37 explotaciones 13de ellas contaban con maacutes de un milloacuten de plantas y las cuatro maacutes grandes con 108millones de aacuterboles agrupaban al 135 de las plantaciones

La expansioacuten de la frontera agriacutecola fue tambieacuten estimulada por los costospoco elevados de implementacioacuten explotacioacuten y mantenimiento de los cacaotales

9 La tenencia de la tierra no era solamente una fuente esencial de enriquecimiento aseguraba unamayor legitimidad al poder poliacutetico fundado en el poderiacuteo econoacutemico y permitiacutea disponer graciasa los campesinos que trabajaban en y alrededor de las haciendas de una masa de peones y de unaclicnrela nada despreciable Entre otros ejemplos el clan familiar de Jos Concha en la provincia deEsmeraldas fue un ejemplo casi cariacutecatural de esta simbiosis entre fortuna terrateniente podereconoacutemico caudillismo regional o local e influencia poliacutetica Oriundos de Colombia y enriquecidosa comienzas del siglo XIX gracias al comercio entre Turnaco y Callao los Concha se habiacuteanaduentildeados de extensas porciones de tierras de cultivo especialmente en los riacuteos Teaone Esmeralshydas vichc etc y solares y casas en la ciudad capital sin considerar el activo comercio que ejerciacuteanLa Propicia La Victoria Timbre Tatica Teacutebule Muumlrile Guabal La Clemencia Tachina adentroPambilar etc fueron todas inmensos feudos que praacutecucamente los haciacutean duentildeos de las mejorestierras de Esmeraldas del Teaone y del Viche y en ellas con la siguiente influencia en tan dilatadasregiones ll Fue la familia Concha la que personificoacute la lucha ccnrra la Dictadura Veintemillistaa favor del Alfara [l todo ello les daba indiscutible prioridad por derecho propio en los puestosprovinciales de primera liacutenea Al triunfar Alfara la Gobernacioacuten y los destinos de Esmeraldas teniacuteanque ser entregados a la familia Concha y asilo fuc [1Todo esto daba a la familia Concha autoridadsuficiente para reunir en pie de guerra de la noche a la mantildeana sucesivos contingentes humanosSeguacuten Julio Bstupintildean Tena Biografiacuteas de hombres representativos de Esmeraldas Monografiacuteaintegral de Esmeraldas tomo V Ed CREA Esmeraldas 1965209 pp pp 103-106

Figura 4

LAS EXPORTACIONES DE CACAO DE 1820 A 1940

50000 I - Exportaciones de cacao

PLUTOCRACIAbull bulldominacioacuten del sistema

bancario de Guafaquil

bullERA LIBERAL

o

bullRevolucioacuten alfarista

ECUADOR PRIMEREXPORTADOR

bull bull(20 a 25) del total mundial

ro

~

312

Los trabajos agriacutecolas estaban asegurados por los peones sobre la base de un obreroagriacutecola por variacuteos miles de aacuterboles (3 a 5000 seguacuten la propiedad) Los sala riacuteos delos obreros agriacutecolas fueron ciertamente maacutes elevados en la costa que en la sierra (enpromedio 3 a 5 veces superiacuteor) -y esta diferencia significativa contribuyoacute sin duda aatraer a la poblacioacuten campesina andina hacia las tierras bajas- pero se puede estimarrazonablemente que el costo de la mano de obra no representaba maacutes de la mitad delos beneficios anuales obtenidos con la venta del cacao ha sido incluso muchas vecesinferior Finalmente el transpone de la cosecha de cacao hacia Guayaquil se haciacutea amenor costo gracias a la navegacioacuten ntildeuviacuteal

La sociedad dominante costera que triunfoacute poliacuteticamente con la RevolucioacutenLiberal de 1895 fundoacute en parte su poderiacuteo en la gran propiedad en general y en laexplotacioacuten cacaotera en gran nuacutemero de casos (cf figura 5) por este lado se asimiloacuteestructuralmente mucho maacutes de lo que sin duda se ha reconocido a la clase de loshacendados conservadores de las regiones andinas clase que pretendiacutea combatirideoloacutegicamente Por otra parte la Revolucioacuten Liberal no tocoacute praacutecticamente el poderde los grandes propietarios conservadores o liberales le era dificil eliminar su propiafuente de poder

La navegacioacuten fluvial y la integracioacuten regional

La red hidrograacutefica formada por el sistema fluvial del Guayas y su estuarioestaba orientada por un cauce estructural de direccioacuten meridiana que correspondiacutea ala zona de bajada situada entre el baluarte andino y las pequentildeas cordilleras de litoralestaba constituida por una serie de riacuteos de llanura de orientacioacuten andina cuyos cursosparalelos confluiacutean aguas abajo hacia dos grados de latitud sur los riacuteos de la parteoriental estaban ademaacutes alimentados por las corrientes de agua provenientes de losAndes el conjunto desembocaba en el golfo de Guayaquil por el estuario del GuayasA partir del siglo XIX la red hidrograacutefica del Guayas contribuyoacute favorablemente al

10 En taJes condiciones la explotacioacuten cacaotera proporcionoacute ganancias substanciales a sus propietashyrios hasta 1920 aproximadamente La rotacioacuten de capital era particularmente raacutepida a menudo de5 a 7 antildeos En cienos casos los ingresos anuales de la produccioacuten podiacutean incluso llegar al25 delcapital invertido

11 Alfredo Pareja Diacuteezcanseco escribe La revolucioacuten liberal tuvo una falla esencial no tocoacute elreacutegimen de la propiedad agriacutecola privada en La lucha por la democracia en el EcUiJiUacuteJr EdRumiacutentildeahui Quito 1956 p 47 Y Manuel Agustiacuten Aguirre evoca en estos teacuterminos ala sociedaddominante de la Revolucioacuten liberal una deacutebil burguesiacutea comercial y financiera que en vez dedestruir el latifundio que es el feudo con todas sus relaciones coloniales de produccioacuten mantenidasiacutentegramente sentando las bases para un desarrollo capitalista industrial se deja dominar por JIcodicia de tierras que adquiere a la sombra del Poder y del Presupuesto diluyeacutendose asiacute en la claseterrateniente que comienza a su vez a aburguesarse al adoptar actividades comerciales y bancariashundieacutendose en una misma clase burgueacutes terrateniente dominante cuyos diversos grupos oligaacuterquishycos se disputan continuamente y con diversos denominadores poliacuteticos el Gobierno de la Nacioacutenen El problema agrario en el Ecuador pp 35-55 RevistaEconomiacuteaNdeg 58 Universidad Centraldel Ecuador Quito 1973 p 43

313

Figura 5

VALOR DECLARADO DE LA PROPIEDAD INMUEBLE RURALPOR PARROQUIA (1908)

bull

bullNB Dos circulas fuera de serie

representan 8100000 Si (ViexclfKS) y300 000 Si (Balaa)

En 1908 el valordedarado de lapropiedad Inmueble rural en las 5provincias de la regloacuten costera seelevoacute a 128millones de Si es decir59oaltotalraccral (Sierra ycosta)

Elmapa muestra laasirneteacutea dalaregoacuten delacosta de una parte y otradel eje meriliano Oaule -Guayas asiacutecomo el peso de lasgrandes regionescacacteas la principal lonacacaciere lada loscacaos de arribaprolincia de Los Riacuteos y parroquiaslimitrares) declaraba 672 miliolej deSiesdecir 525 deltotal regional ycerca de untercodeltotal nacional lalona cacecjere merdonal lade loscacaosdeabap(proilncia de Macharay carroquas de Batee y Naranjal)declaraba26 6millones deSIasdecir208 dellolal reqonal La provmcladeManab con 14mntildecnes deS devalor declarado norepresentaba sino11 deljctal regional eero el camoacutencacaotercdeChone con 56 millonesde SI declaraba el 40 del tetarprcvrcia

(Catastro de las provmcas El Oro Guayas Los Riacuteos Manabi)Seguacuten El Ecuador GufaComeroal Agrlcola e Jnduslrial de fa Repuacutebliacutec3 op cit

bullbullbull

Menos de 300000 St

De 300000 a aooooo Si

De aoo 000 a 1500000 Si

De 1500000 a 3000000 SI

bull De 3000000 a 4 500000 SI

bull De 4500000 a 6 500000 Si

Limites de provincia

314

desarrollo regular de la produccioacuten de cacao no solamente porque permitiacutea unaprogresioacuten raacutepida del frente de colonizacioacuten a lo largo y a partir de los riacuteos sinoporque tambieacuten favoreciacutea el traslado coacutemodo y poco costoso de las pepas hacia elpuerto exportador

Laorganizacioacuten del espacio en esta regioacuten capital para la economiacutea del paiacutesestuvo profundamente marcada por las limitaciones hidrograacuteficas distribucioacuten linealdel haacutebitat (casas caseriacuteos y aldeas) a lo largo de las faldas de las riberas a la vezprotegido de las inundaciones y cerca de las corrientes de agua que fueron durantemucho tiempo la uacutenica viacutea de circulacioacuten desarrollo de los principales centrosurbanos en funcioacuten de la loacutegica del transporte fluvial (trasbordo de carga entrenavegacioacuten y transporte terrestre accesibilidad de los lugares para la navegacioacuten avapor permanente o solo temporal en periacuteodo de elevacioacuten de las aguas) predominiode las conexiones meridianas sobrelas conexioneseste-oeste al interior de lacuencadebido al obstaacuteculo de los nos a menudo muy anchos aguas abajo y formando durantela temporada de lluviasextensas zonas de inundacioacuten Estos riacuteos de poca pendientey caudal abundante (recorrian territorios muy lluviosos) han constituido desde hacemuchos siglos un notable sistema de circulacioacuten y penetracioacuten hacia los espaciosforestales de la costa por una parte y por otra un acceso a la regioacuten de los Andescentrales relativamente alejada del litoral Hasta 1850 los intercambios se haciacuteantodaviacutea exclusivamente gracias a las balsas en la segunda mitad del siglo laintroduccioacuten delamaacutequina avapor originoacute una revolucioacuten enlascondiciones teacutecnicasdel transporte La red de navegacioacuten a vapor que se desarrolloacute de 1860 a 1890contribuyoacute a la consolidacioacuten de la economiacutea de la cuenca del Guayas y demostroacute almismo tiempo su prosperidad

El lanzamiento en Guayaquil del primernaviacuteo a vapor construido en el litoralpaciacutefico latinoamericano el7 de agosto de 1841 si bien fue el fin de una actividad quehabiacutea asegurado el prestigio de la ciudad durante la Colonia mostroacute igualmente quelaseacutelites locales sacaron todoel provecho posiblede la nuevateacutecnica Fuenecesarioesperar hasta 1863 para que se fundara la primera compantildeiacutea de navegacioacuten fluvial shyla Compantildeiacutea de Navegacioacuten del Guayas por Vapor- entre 1863 y 1887 se fundaronotras ocho compantildeiacuteasque correriacutean diferentes SUertes Lamaacutespoderosa fue indudashyblemente la de la familia Indaburu disponiacutea de la tercera parte de la flota fluvial con5 vapores y una carga uacutetil total de 700 toneladas aproximadamente constituyendo uncapital avaluado en 190000 sucres en 1885 la compantildeiacutea poseiacutea tambieacuten dosremolcadores una draga a vapory cuatro muelles en Guayaquil

Se trataba de pequentildeos barcos movidos por ruedas y aacutelabes y maacutes tarde porheacutelices cuya carga uacutetil oscilaba entre 100 y 250 toneladas Gran parte de ellosproveniacutea de pedidos hechos a los astilleros de Wilmington (USA) importados en

12 Los vapores maacutespequentildeos podiacutean llevaral rrenos el doblede carga que las balsos maacutesimportantesel ferrocarril a pesarde su mediocridad especialmente en cl trarno de la cordillera permitiacutea a cadaconvoy trasladar un centenar de toneladas en la ascensioacutende la ladera occidental

315

piezas sueltas se los ensamblaba en Guayaquil otros eran barcos de segunda manoque habiacutean servido yaen Gran Bretantildea e incluso en el Peruacute algunos fueron construidosen el mismo lugar y equipados con maquinaria importada nueva o de segunda manoTodas las calderas se alimentaban con lentildea

Hacia 1880 la navegacioacuten fluvial aseguraba un servicio diario entre Guayashyquily Daule yGuayaquil y Babahoyo cada viaje completo de un vapor tomaba 4diacuteasel vapor aseguraba tambieacuten la conexioacuten diaria entre Guayaquil y Yaguachi en dondecomenzaba la viacutea feacuterrea hacia Quito Hacia el sur estaba asegurado un serviciosemanal para la isla PuIUl y la provincia de El Oro y otro dos veces a la semana haciaPosorja y Morro Sentildealemos igualmente ya que se trata de integracioacuten regional conla maacutequina a vapor que a partir de ]880 funcionoacute un servicio de cabotaje bimensualhacia la provincia de Esmeraldas

Hacia 1910 en el apogeo de la eacutepoca cacaotera habiacutea 46 vapores fluviales enel Guayas y sus grandes afluentes El puerto de Guayaquil en el corazoacuten de unconjunto de ejes fluviales se encontraba asiacute en comunicacioacuten directa con lasprincipales zonas econoacutemicas de la cuenca del Guayas la zona de los cultivosdestinados al mercado urbano y de las plantaciones de tabaco de la regioacuten de Daulela zona de los cacaos de arribo de la provincia de Los Riacuteos en los alrededores deBabahoyo y Vinces la zona de los cacaos de abaio entre Naranjal y Machala la zonade expansioacuten del cultivo de la cantildea de azuacutecar en tomo a Milagro Los ritmos de unanavegacioacuten fluvial dependiente de la marea y del reacutegimen de temporada de lasprecipitaciones contribuyeron tambieacuten a fijar y jerarquizar un sistema de ciacuterculosincompletos de centros secundarios que gravitaban alrededor de la capital econoacutemicade la costa El primer ciacuterculo estaba formado por los centros maacutes cercanos grandespoblaciones accesibles por la navegacioacuten a vapor en todas las estaciones DauleBabahoyo Yaguachi Machala estos centros muchos de los cuales eran tambieacutendesde el periacuteodo colonial importantes puntos de trasbordo de carga entre navegacioacuteny transporte terrestre hacia Manabiacute o la sierra se encontraban en el corazoacuten o en elliacutemite de las grandes regiones productoras definidas anteriormente El segundociacuterculo estaba compuesto por centros claramente maacutes pequentildeos accesibles con lanavegacioacuten a vapor solamente en temporada de lluvias Balzar Vinces Pueblo ViejoPasaje Santa Rosa estos centros eran tambieacuten puntos secundarios de trasbordo decarga entre las embarcaciones de tamantildeo mediano y el cabotaje que podiacutea continuaraguas arriba en donde se desarrollaba igualmente el frente pionero agriacutecola (effiguras 6 y 7) Una parte de la vida econoacutemica regional se desenvolviacutea entonces alritmo de la navegacioacuten fluvial Y si Guayaquil fue el primer puerto exportador decacao del mundo entrando al siglo XX no es ciertamente extrantildea su situacioacuten comopunto de convergencia de un traacutefico fluvial intenso La burguesiacutea agromercaruil de

13 Hay que anotar que muchos de estos barcos hicieron una larga carrera comercial bajo diferentesnombres pasando de una compantildeiacutea a ocaIo que fue muchas veces mouvo dc reparaciones e inclusotransformaciones

14 Prueba de esta actividad es el nuacutemero de muelles privados de Guayaquil quc pasoacute de 15 a 37 entre

316

la costa encontroacute en la navegacioacuten fluvial a vapor la mejor respuesta teacutecnica a lanecesidad de conectar las grandes zonas productoras orientadas hacia el mercadointernacional a Guayaquil lugar de acopio y embarque de las cosechas espaciocomercial y financiero en una palabra centro neuraacutelgico del sistema agroexportador

Economiacutea exportadora y red urbana regional

Corno centro del sistema econoacutemico sede regional de la acumulacioacuten decapital y articulacioacuten fundamental con el extranjero la ciudad de Guayaquil conocioacuteuna expansioacuten demograacutefica sin precedentes La poblacioacuten que se habiacutea duplicadoentre 1780 y 1820 se estancoacute relativamente (despueacutes de las epidemias y de la caiacutedacorrelativa de la produccioacuten) de 1830 a 1870 pero entre 1870 y 1920 su crecimientofuc tan raacutepido como el de las exportaciones de cacao Guayaquil pasoacute de 12000 a90000 habitantes Se convirtioacute en la segunda ciudad del paiacutes (sobrepasoacute a Cuenca)en los antildeos 1830 y en la primera (sobrepasoacute a Quito) en los antildeos 1880 en 1930 contabacon 116047 habitantes

Alrededor de Guayaquil por el hecho del establecimiento de la economiacuteaagro-silvo-exportadora se organizoacute una red urbana regional en donde los centros(media docena) quedaron sin embargo considerablemente distantes de los puntos devista econoacutemico social y demograacutefico de la metroacutepoli costeraP Las ciudades costeras

1887 Y 1896 Segun Estrada Ycaza (1973122)15 El cuadro esboza la magnitud de la diacutestaneia que existiacutea entre la capital regional y las pequentildeas

ciudades que ocupaban el segundo lugar en la jerarquiacutea urbana regional

GUAYAQUIL y DAULEHACIA 1905-1910

GID GiD-- -- - ------ --------

Poblacioacuten

Gnayaquilffj 81650 1905Daule (O) 4500 1909

181

Manzanasde habita

6946

151

valor catastral de laspropiedades urbanas

25778()(() 5

97(J(lJS

Capital enclrcuacluacuten

GD GiD

265 41873CXXl 5 8671 4S0005 1

Seguacuten J E Ycaza y Guiacutea del Ecuador (J909) - 1mere (S)= 05 doacutelar ($) aproximadamente

Seguacuten la guiacutea comercial de 1909 Daule apareciacutea como una prospera capital de cantoacuten queadministraba a 35200 personas repartidas en 6 parroquias La parroquia de Daule contaba con14000 habitantes de los cuales 4500 estaban agrupados en el centro urbano los otros perteneciacuteana 50 caseriacuteosEncerrada entre la orilla izquierda del Deule y las grandes haciendas la ciudad se extendiacutea sobretreinta hectaacutereas ~46 manzanas 6 calles longuudinalcs de un kiloacutemetro de largo aproximadamentet r6 calles transversales de 2 a 300 metros de largo) La ciudad contaba con 5 escuelas J teleacutegrafo31 comercios de verua al por menor (22 tiendas-bazares 9 almacenes de ropa 2 farmacias) unafaacutebrica oc cigarros anesanra de cesterfa (canastas hamacas sombreros de paja) y cerarnica Laconexioacuten fluvial diaria con Guayaquil estaba asegurada por 8 vaperes Cf tambieacuten el plano de laciudad de Daulc (t 908) reproducido en ApJ4nces para una historiade Dauie P 59

317

cuyas poblaciones alcanzaron e incluso sobrepasaron los 5000 habitantes en 1910reuniacutean dos caracteriacutesticas el poder central les atribuyoacute funciones de gestioacuten a nivelprovincial o regional y estaban ubicadas cerca de las principales zonas de produccioacuten(asiacute se podiacutea sacar un producto adicional acaparado localmente o en traacutensito haciaGuayaquil) Estas ciudades se repartiacutean en dos subconjuntos el de las ciudadessituadas en la oacuterbita directa de Guayaquil gracias a la navegacioacuten fluvial a vaporDaule Babahoyo Milagro y Machala y por otro lado el de los puertos mariacutetimossecundarios del litoral central y septentrional que exportaban una gran parte dematerias primas de origen silvestre (marfil vegetal Iatex ceibo cortezas ) MantaBahiacutea Esmeraldas (cf cuadro 5) El nuevo despegue de Portoviejo puede relacioshynarse con la dinaacutemica econoacutemica y demograacutefica general de Manahiacute

En el siglo XIX se establecioacute en la costa un sistema urbano caracterizado porla ausencia de una verdadera jerarquiacutea urbana y por la macrocefalia en beneficio delcentro portuario que aseguraba la conexioacuten entre el sistema productivo regional y elmercado internacional

Entre la ciudad maacutes importante y las parroquias de las zonas productoras solose desarrollaron pequentildeas ciudades representaciones administrativas y comercialesde la gran metroacutepoli dentro de las principales regiones econoacutemicas Estas ciudadessecundarias se diferenciaron sin emhargo en funcioacuten de su ubicacioacuten (ya sea en laoacuterbita de influencia directa de Guayaquil o un poco fuera de ella -pucrtos del litoralcentral y septentrional-) asiacute como en funcioacuten de la naturaleza de (a produccioacuten de uzona de influencia (produccioacuten para el mercado intemacional o nacional) Endefinitiva esta configuracioacuten de la estructura regional traduciacutea en el espacio laextensioacuten del modo de produccioacuten capitalista ligado al desarrollo de una economiacuteaagrocxportadora Sin embargo la inercia de la ubicacioacuten de los lugares centrales(estuario del Esmeraldas litoral central de Manabiacute trasbordo de carga en los grandesejes fluviales) demostraba tambieacuten cierta permanencia de la herencia colonial

El peso dcl sistema bancario y comercial

El desarrollo de la economiacutea agroexponadora d io paso a una estructura socialdominante especiacutefica caracterizada por una interpenctracioacuten de intereses agriacutecolascomerciales y financieros (cf figura 8) En el grupo social dirigente se cru muy amenudo gran terrateniente al mismo tiempo que negociante yo banquero y una partede Jos que al inicio no eran auacuten hacendados acabaron sieacutendolo por matrimonioherencia o incluso inversioacuten Ciertamente nunca se abarcoacute completamente losdiferentes campos de la actividad econoacutemica pero al comenzar el siglo XX entre laveinte familias de Guayaquil en donde se encontraban los primeros millonarios delpaiacutes 1 s maacutes grandes fortunas basaban su prosperidad sobre dos actividades si no erasobre tres r

16 Se podraacute notar entonces que esta integracioacuten de la produccioacuten cacaotcra i de su comcrcialivacroacuteocon las actividades financieras no fue una novcdudcn la sociedad de Guayaquil Ya a riexclI1~~ del siJo

318

Figura 6

NAVEGACION FLUVIAL A VAPOR Y ESPACIO REGIONALA COMIENZOS DEL SIGLO XX

M

-+-A=----+_ND

E

e

RECUADRO Navegacioacuten 111181 yssiema urbano regional

al Puerto exportador capitaltegllIIal

b) Cenoswbaroseccesbestooa elantildeo por vapores lIuliales Al prishymer circulo desateacutelites deGuayashyquilcorrespordenes altiempo demecodiacuteatlB navegacioacuten)

e) Pequeftls cennos accesibles porvapores fluviales solamente eneacutepocadlllluas (A2 segurlo cirshyculo correspondiente euumleropc deundiadena~aclOacuten)

dI ColOnizacioacuten agricola encurso

bullbull

Parroquia rural

Capital de cantoacuten

Capital de promela

Centre urbano (alrededor de 80000 y5000 habitantes aproximadamente)

- Ferrocarril de lila meacutetrica

Tramo naveqable todo el antildeo

Tramo naegableuro en la temporada delluvias

Cuadro S

uwnco DE LOSPUliRTOS DEL Fi~UAJ)()R E-J 19Ol

Iixponecrcnes Irnporucicnes

PU -- --Valor (Sf) bull Peso (Kg Cacao (Kg) Tagua (Kg) Lauchc lKg Sombreros (SI) Yalor(Sf-) fe Pt~O (Kg)

----- --- ---- -- -- --Vamp Tone 6106 ~2423

E~meraldM 954429 384 6089865 1014 130062 U4l Y830l57 311)8 52979 269749 144 850753 1

Bahi de C lmiddot8B414 751 1)767758 1127 28IG558 892 J721lS2 2023 142014 500961 HI l671087 22Manll 16~7985 OM ~66311)7 943 139amp45 044 4998319 2717 48U34 194206 653 154 l49 2211_372 33Cayo 3fiacute5134 978660 lt)352 444170 191 l1il552MaehdliU 308~~3 1104334 865531) 341 34477Manglaralro q(1092 523662 486760 28400Ballenua 5500 O

4310678 173J 15038270 2~J)4 291)1755 939 1011721)7 549lt) 190682 376635 1 ]54117 617 4198459 53

Glllyaqull 195(17h63 7811 384411522 6402 2811476 89) 1033473 IlJ5 264474 1925711 17150764- 91NI 70403015 9288Puerto Boliacutevar 114206 038 376541 063 122509 038 1)898 009 91352 049 2572H5 0)4- --- --- ------ --~- --- ---Total 24878799 10000 (0053865 10000 3169802 0000 18399458 10000 508(171 230134t 18704241 iocm 75799518 IOOOO

--- --- ---_---- --- -- --- -- --- -- --- --Segun El Eeumkgtr GlIiaComercial Agricola ~ iexcluslriexclaJ de la Repiltbiexclca op el

320

Figura 7

EL ESPACIO AGRO-SILVO-EXPORTADORA PRINCIPIOS DEL SIGLO XX

bullbullbullbull

RECUADRO El1ratico de lospuertos 00ECll8dor en1909

lcf cuadro S)

)

--bull

Umite aproximadode la selva ombroacutefila

Corriente de acarreo de productos derecoleccioacuten silvestre (tagua caucho 08100paja toquilla ) hacia los puertosexportadoresPrillcipales aacutereasde produccioacutencacaotera

Corriente detransporte delcacaohacialospuert08 exportadores

Capital regional centro del sistemaexponaeor

bull Otrospuertos importantes(exponadoreseimportadores)

Puertos menores (solamente exporshytadores)

o Cereros urbanos secundarios

Otras localidades

ti Centros de artesanfa de sombreros depajallamados de Panamaacute

Viacutea feacuterrea _ al en servicio bullbull ~ b) en consuuccioacuten

021

Cuadro 6

COSTA LAS CAPJTAlES PROVINCIALES A FINESDE LA PRIMER DECADA DEL SIGLO XX

Poblacioacuten Casas Valor catastral Capital en Profesiones Artesa-de las propicda- circutacirin liberales nns

des urbanas Ancsanos_-------- - --___-_--_- --------- -

GUJYJquil 81610 4l51 25rN5441 SI 41873000Sf 225 ~~()

Ponovicjo 5 a 7000 1473721 SI 173725 SI 21 I 2-1Machala 40(X1 400 815500 SI 265000 SI 12 -ll

Esmeraldas 25(Xl 24J 395400 SI 1811)00 SI 10 hOBahahoyo 4()Xn 306XXl SI 1

Seguacuten Guia comcrciacuteaiacute industrial) agriacutecola del Ecuador (l909)

La extensioacuten de los cacaotales el crecimiento de las exportaciones y eldesarrollo del sistema bancario se dieron simultaacuteneamente Para los productores decacao la necesidad de liquidez implicaba en efecto un recurso a la banca ya sea paraesperare] funcionamiento de las plantaciones o para esperar la realizacioacuten del valorde la cosecha dos veces al antildeo Por otra parte los grandes duentildeos de plantacionesocupaban puestos en el Consejo de administracioacuten de los principales bancos deGuayaquil y el renombrado Banco Comercial y Agriacutecola que dominoacute la vidaeconoacutemica -y poliacutetica- del paiacutes durante casi todo el periacuteodo de la hegemoniacutea liberal(19R5-1925) se fundoacute en ] R95 con los grandes hacendados CUIllO principalesaccionistas

Durante variacuteas deacutecadas los ingresos provenientes del cacao y de laecononuaagroexportadora en su conjunto permitieron financiar el modo de vida fusturraquoo di 1alta sociedad la compra de nuevas tierras para desarrollar la produccioacuten Iuc tambieacutenuna inversioacuten habitual a partir de fines del siglo XIX mientras que una parte vnrinblcde los beneficios era igualmente invertida en actividades bancarias y comercialespero apenas el ]0 del capital de la eacutelitc guayaquilcntildea fue invertido en la industria

XVIII El comercio cacaorcro era dominado por unrraquo contados y podcroso- pcrxonajcv todosmiembros del Gran Cacao o xca la oligarquiacutealocal Jacinto Bcjarano Marun de Ycava BernardoRoca y los demaacutes mencionados eran comerciantes irnponnmc- ricos hleelldadiexclb armadorc- yteniacutean influencia en la poltuumlca local y ocasionalrncruc lt1110 en 1lt1 unpcrial MT llamcrl y fiexclcomercio del cacao de Guavaouuuml np cu p 31 En el siglo XIX Por ruis dc 2 antildeus fa Cillacorno se deciacutea vu tgarmcruc la de que cm duentildeo i dtrijia el sentildeor don Manuel vntonio de Luzurrugrhubia ruprc-cruudo i resumido el comcrciexclo i el creacutedito del paiacutes El xcuacutenr LUlrrat1 luc GI--I el uacutenicoimponedor y mas tcrminantcmcmc -cusiexcl el uacutenico exportador IIIC corucrcimrc negIJCiJllIC armadory banquero la agrfcuhura el comercio i auacuten la hacienda puacuteblica 1 J11ll1cnlJhJ de su CiexclltI en elpcnoacutedn-o Los Andes (H-lSoacute) citado por Estrada vea-a (]976 2122323)

17 Mrcmras que entre 1900 y 1920 el flujo de divisas debido a Is cxponacioncc de cacao lucapmximadurncruc de 250 millones de doacutelares el cupuul invertido en b industna de CiuaYK1Uiexcl1 en

Figura 8

CIRCUITO ECONOacuteMICO Y FINANCIERO EN LA REPUacuteBLICA CACAOTERA

Infraestructura nacional

Funcionamiento del aparato estatalI

POTENCIAS

INDUSTRIALES

GRAN BRETANtildeAALEMANIAfRANCIAESTADOS UNIDOS

10(~ -

OAoiexcl o ~amp-t

ampfl eacutelrl~

laquo

Aranceles sobrelas importaciones

Adelantosal

tesorofuacutebliCO

IServicio de ladeuda internaINGRESOS

DELCACAO

- Especulacioacuten

- Modernizacioacutende la agricultura

- Inversionesen losservicios puacuteblicos(Guayaquil)

todaviacutea conviene precisar que una parte importante de esta inversioacuten industrialcomprendiacutea Jos servicios puacuteblicos urbanos (teleacutefono transpone urbano electricidady alumbrado puacuteblico ) actividades en donde no existiacutea justamente posibles imporshytaciones comperhivas

Sin embargo con el paso de los antildeosta oligarquiacutea agrocxportadora encontroacuteen la especulacioacuten financiera una llueva fuente de ingresos o una compensacioacuten a lareduccioacuten ele las ganancias provenientes de la produccioacuten y exportacioacuten de cacao ElEcuador se convirtioacute en el primer exportador de cacao en el momento en que seoperaba ltJ escala internacional una transformacioacuten radical en la produccioacuten yconsumo del cacao e llo por el desarrollo de plantaciones africanas por e progreso deuna industria del chocolate capaz de utilizar cacao de calidad inferior y por eldesarrollo espectacular del consumo en Estados Unidos la especulacioacuten vino a serentonces uno de los medios de compensar la tendencia general a la baja de los preciosdel cacao sacando ventaja de su irregularidad Hubo especulacioacuten sobre las calidadescomercializadas sobre la variacioacuten de los precios entre los diferentes lugares comershyciales yo a lo largo del antildeo y por uacuteltimo sobre la variacioacuten de la tasa de cambio entreel doacutelar y el sucre Al mismo tiempo y en ausencia de un instituto central de emisioacutenla masa monetaria aumentoacute de manera incontrolada tanto por la multiplicacioacuten de loscreacuteditos fundados sobre tiacutetulos hipotecarios y destinados a promover el desarrollo dela produccioacuten como por la emisioacuten fraudulenta de moneda mucho maacutes allaacute de lo queautorizaba la cobertura legal Solidarios entre ellos banqueros y productores de cacaose beneficiaron de una poliacutetica monetaria que condujo a varias devaluaciones delsucre destinadas a mantener los dividendos de la oligarquiacutea mientras caiacutea el valor delas exportaciones en doacutelares Finalmente para el sistema bancario de Guayaquil ysobre lodo para el poderoso Banco Comercial y Agriacutecola los creacuteditos ororgudos alaparato del Estado constituyeron una fuente de enriquecimiento especulativoconsiderablePen efecto mientras que los creacuteditos acordados por el sistema bancarioal Estado representaban del 20 al 30 de los gastos puacuteblicos entre 1RRO y 1910 apartir de 1914 los bancos privados llegaron a proporcionar el ROCkmiddot de los recursosfiscales El poder del Banco Comercial y Agriacutecola fue tal durante el periacuteodo 1912shy]925 llamado de la Plutocracia que las candidaturas a los puestos claves de ltJRepuacuteblica debiacutean incluso recibir su aprobacioacuten La oligarquiacutea agroexportadora yfinanciera del cacao conocioacute asiacute su apogeo a fincs del primer cuarto del siglo XX una

1922 representaba apenas 15 millones de sucrcs es decir una inversioacuten comprendida entre 5 y 10rrutloucs de doacutelares teniendo en CUInl la variacioacuten de la [SOl de cambio entre 1400 y 1920

18 En 1R9S la deuda del Estado a los bancos se elevoacute a 4 millones de sueros en 14(19 era de ti millonesen 1920 de 25 millones alcanzo 37 millones en 1924 Cf O Hurtado (J~77 lO) Agusun Cuevaescribioacute Cuando las exportaciones de cacao produjeron una significativa acumulactoacuten de capitaleseacutestos no fueron invertidos en actividades realmente productivas sino que se destinaron a la usura pumy simple a traveacutes de un omnipotente sistema bancario que rncdiarivci al Estado y convinio al fiscocn Iucmc de enriquecimiento pnvado en El Ecuador en la niltis de los antildeos trcnua pp M_l)b

Rrvisia Criacutetica No 2 QUilO 1972p 65

324bull

clase omnipresente y todo poderosa manteniacutea el control econoacutemico y poliacutetico total delpaiacutes La revolucioacuten del 9 de julio de 1925 puso fin a esta hegemoniacutea

I11 EL FERROCARRIL Y LA INTEGRACION NACIONAL

Hasta los antildeos 1970 la mayor parte de los estudios econoacutemicos generalessobre el Ecuador se dedicaban casi esenciahnente al anaacutelisis de la agricultura tropicalligada al mercado internacional de materias primas y al peso de esta actividad agroexshyportadora en la construccioacuten y desarrollo de la sociedad nacional ha prevalecido amenudo la impresioacuten de que detraacutes de la agroexportacioacuten no existiacutea sino elautoconsumo campesino detraacutes de la sociedad de propietarios y exportadoresmodernistas el grupo de feudales retroacutegrados que viviacutean en autarquiacutea y maacutes allaacutede la regioacuten costera dinaacutemica y uacutetil el peso muerto de la sierra en la economiacuteanacional lugar de arcaiacutesmo y oscurantismo La sociedad ecuatoriana del siglo XIXy comienzos del siglo XX si bien estuvo profundamente marcada por el ciclo de lapepa de OTO no vivioacute solamente del cacao Por ello seriacutea pertinente intentar unaaproximacioacuten de conjunto a la economiacutea nacional En un paiacutes fundamentalmenteagriacutecola como era el Ecuador del siglo XIX y principios del XX resulta esencialintentar delimitar el valor de los productos de la agricultura y ganaderiacutea al igual quelos de cosecha silvestre Si bien era relativamente faacutecil conocer con precisioacuten el valorde la produccioacuten destinada al mercado internacional fuera agriacutecola o silvestreresultaba problemaacutetico la evaluacioacuten de la produccioacuten que se consumiacutea al interior delespacio nacional en efecto la parte de autoconsumo de las diferentes unidadesagriacutecolas de produccioacuten escapa muchas veces a cualquier eontabilidad al igual que laparte de la produccioacuten objeto de transacciones comerciales en los mercados delterritorio nacional Sin embargo en el Ecuador en donde la primera fase importantede crecimiento del mercado nacional fue inseparable de la historia del ferrocarrilGuayaquil-Quiroel traacutefico ferroviario sobre este eje puede ser considerado como unode los elementos privilegiados de acercamiento a un mercado interno permitiendoevaluar su peso en la economiacutea nacional

La red ferroviaria y la problemaacutetica nacional

Atravesando el espacio ecuatoriano sobre 700 kiloacutemetros aproximadamentey bajo la forma de una franja ancha de cien kiloacutemetros la cordillera de los Andes porsu amplitud y continuidad determinoacute la existencia de un conjunto ecoloacutegico especiacuteshyfico producto del complejo juego de numerosos paraacutemetros (altitud pendienteexposicioacuten) Las diferencias ecoloacutegicas entre el territorio de altura y las tierrastropicales bajas se han combinado ademaacutes a traveacutes de los siglos con matices a la vezetnoculturales demograacuteficos y econoacutemicos entre las sociedades histoacutericamenteconstituidas en las tierras altas y en las regiones bajas estos matices han sido tan

12i

importantes como para que fuertes tensiones regionalistas se asentaran -y se asiententodaviacutea en parte- sobre una dialeacutectica global de tierras altas tierras bajas producto dela rivalidad y complementariedad lo que constituye una de las expresiones csuuctushyrales de la construccioacuten nacional a partir de l siglo XIX Los grandes declives ex ternosde la cordillera forman dos grandes cortes entre las tierras alias y los dos picdcmontcspor efecto de la fuerza de la pendiente general -a menudo menos de 20 Km entre lascurvas de nivel de 500 y 4000 metros- y de la densidad de la cobertura IorcsralHeadaa muy fuertes precipitaciones Ciertamente para Jos intercambios inrerrcg ionalcs entrelas tierras altas y bajas fundados sobre una determinada complcmcntaricdad derecursos y para los desplazamientos en direccioacuten de la franja mariacutetima este doblecorte no ha sido nunca un obstaacuteculo insuperable pero ejercioacute histoacutericamente una

accioacuten propiamente inevitable al reducir maacutes o menos seguacuten las eacutepocas y lassociedades la transparencia del espacio ecuatoriano No obstante la significacion deesta discontinuidad no ha sido siempre la misma a traveacutes del tiempo tanto por clhcchode las modificaciones en las teacutecnicas de transporte corno por las diferencias dedensidad de la poblacioacuten y de las formas de organizacioacuten del espacio que existiacutean auno y olro lado de los grandes declives

Asiacute hasta comienzos del siglo XX el paso de las caravanas dc mulas a lra~s

de la cordillera era casi imposible en eacutepocas de lluvias sin embargo en tcruporuduseca Jos problemas que se presentaban no eran muy diferentes a 10 de cualquierdesplazamiento en el paiacutes los intercambios interregionales se haciacutean a ritmo lidtrajinar de caravanas de mulas yo cargadores indfgcnas obligados por el sistema dela mita La introduccioacuten de la maacutequina a vapor originoacute una importan le transformashycioacuten en las condiciones teacutecnicas de intercambio inrerregional Cruzar la cordilleraoccidental representoacute para el ferrocarril una verdadera proeza teacutecnica entre 1890 yJ925 el establecimiento de la viacutea feacuterrea de Guayaquil a Quito al neutralizar parcialshymente el obstaacuteculo andino con un eje permanente de transporte masivo revixnd unaevidente importancia nacional

19 La inrroouccion por los espantildeoles del caballo la mula y la rueda no constituvocna verdadera rupturatecnoloacutegica un mundo colonial desconocedor del carruaje sucedioacute JI mundo prccolombn-n qUi

ignoraba la rueda A decir verdad ademaacutes de IJS restricciones remigradas de la rccfarucnricioacutencolonial en la materia dos factores comribuycron tambieacuten a limitar el uxu de la rueda Id topognu ladesigual del espacio andino y la lihrc disponibilidud de la IU(Ta de trabajo inctta que se pndhmovilizar masivamcruc para transportar IJ CJT~J practica qnc continuo hasta la Rcpuumlbticu Todrviren 1925 todo el equipo destinado a la central eleacutectrica de Cuenca fue transportado d In largo de 1SOKm por 3000 indios los que sobrevivieron no fueron ni ~iqulcrJ remunerados CI OswndoAthornoz Las luchas indigcnas en el Erlt1dor p KD

20 En la red hidrograacutefica del Guayas el Iuncionamiacutecntc de los barcos a vapor pcrmaio dividir en Clllnl

el tiempo de recorrido con rctacion a la navegacioacuten trudicional El rruyccto de GuaYJqulj Babahoyoque necesitaba 30 horas de navcgucton en temporada eca y 41 horas en eacutepoca de Huvras se hlto enadelante en 6 y 9 horas Estrada Ycazu (97 235) El Icrrocurriexcll pcrmiriexcloacute rcali-ar en 24 l(lrl yen cualquier temperada- un recorrido que necesita ha una semana corno miacutenimo en temporada sucay que era a menudo 100PO-ibk en eacutepoca de lluvias

326

El transporte ferroviario que necesitaba una infraestructura costosa e invershysiones en material maacutes allaacute de las posibilidades de la burguesiacutea agromercantil suscitoacuteun debate de importancia nacional Se puede incluso considerar el equipamientoferroviario del paiacutes como uno de los indicadores de la problemaacutetica nacional Asiacute yen una eacutepoca en que culminaron las tensiones regionalistas el papel del ferrocarril enla consolidacioacuten de la unidad del Ecuador parece haber sido mucho maacutes importanteque en las grandes repuacuteblicas andinas vecinas No es casual siacute las dos figuras maacutesgrandes del caudillismo de laeacutepoca Gabriel Gareiacutea Moreno y Eloy Alfaro fueron unoiniciador y otro gran realizador de la poliacutetica ferroviaria ecuatoriana La liacutenea delferrocarril les parecioacute la modalidad teacutecnica indispensable para la articulacioacuten eficazde dos grandes regiones -costa y sierra- de dos polos urbanos -Guayaquil y Quitoshyconstitutivos de una joven nacioacuten todaviacutea fraacutegil El viejo caudillo liberal Alfaroveiacutea enel ferrocarril un valor pedagoacutegico seguro -el rnejormaestro- incluso miacutestico-la obra redentora- el progreso nacional se cumpliacutea en la modernidad

Por cierto se trataba de un proyecto de importancia nacional pero eratambieacuten una carga considerable para un paiacutes pequentildeo como el Ecuador el equipashymiento de las viacuteas feacuterreas planteoacute terribles problemas de financiamiento y porconsiguiente de endeudamiento a largo plazo y de dependencia creciente ante losproveedores de fondos extranjeros creando asiacute el problema de la credibilidad ysolvencia del Estado Finalmente el aspecto algo titaacutenico de una empresa destinadaa vencer las dificultades de los Andes en un medio tropical huacutemedo ofrecioacute un buenejemplo de la desigualdad de las relaciones establecidas entre el Estado ecuatorianoejecutivo de una repuacuteblica pequentildea y la gran compantildeiacutea extranjera propietaria de unaempresa de tal envergadura

El problema del equipamientoferroviario se planteoacute en teacuterminos de intereacutesnacional pues el sistema ferroviario del Ecuador no se pareciacutea ni al ferrocarril detraacutefico ni al de colonizacioacuten (cf figura 9) El gran producto que interesaba al mercadointernacional -el cacao- no tuvo necesidad deacute viacuteas feacuterreas para ser trasladado hacia elpuerto exportador la red hidrograacutefica se encargaba de ello Solo la pequentildea regioacutencacaotera de Chane-Canuto en Manabiacute fue dotada a comienzos del siglo XX de un

21 Porque el ferrocarril es unificador y se convierte en poderoso auxiliar para la obra centralizadoradel caudillo No sirve solamente para transportar materias primas y mercanciacuteas asegurando laCOnexioacuten vital para la expansioacuten econoacutemica del interior y del litoral Sirve cuando se presenta laocasioacuten de transportar a las [ropas y a los agentes del poder central contra las tendencias independenshytistas de los caciques Lcslie Manigar Evoiacuteutions etReacutevolusions rAmeacuterique Latine au XXe sieacutecle1889-1929 Ediciones Richelieu (BORDAS) colL lUnivers coruernporain Paris 1973414 p p 77

22 Es sorprendente lo poco que hicimos hasta entonces para construir la economiacutea nacional en toda suvariedad y riqueza [] La obra maacutexima por su significado y dimensioacuten es el Ferrocarril GuayaquilshyQuito [ j El contrato origtnal tenfa un monto de 15 millones de doacutelares COSlOacute bastame maacutes ysignificoacute una hazantildea teacutecnica de tal naturaleza que en relacioacuten con su tiempo debe ser la obra elproyecto diriacuteamos ahora maacutes grande que ha realizado el Estado ecuatoriano Germanico SalgadoLo que fuimos y lo que somos pp 19-58cn Ecuador Hoy Siglo XXI Editores Bogoraacute 1978380p p 43

327

Figura 9

RED FERROVIARIA Y ESPACIO NACIONAL (1860-1930)

Iilt

IDO bull

-- Proyectos lnrceles para cruzarla cordilleraoccroeruat (Con vencrcn de 861)

---- Proyectos del periodo de Eloy Aliara(1900-1910)

-- - - Proyectos del ferrocarril de cctomzecorshydel Oriente y Manabl forestal

~ Lineas secundariacuteas de vta estrecha (0750m)

liacuteneas onncfpares de via meacutemca (1067m)

_ en servicie en 930

en ccnstruccron

-- J- proyecto cuya realizacioacuten se harta efecuvaen el sigwenle cuarto de slgo

Red urbana haciacutea 1930

bull ccoaces de 80 a 100000 t1abllames (2)

bull ciudades de 20 a 30 000 babtames (2)

bull Ciudades de 0 a 15000 habiantes (4)

bull ciudades de 5 a 10000 habitantes (10)

328

corto ramal ferroviario de viacutea estrecha destinado a transportar las cosechas haciaBahiacutea de Caraquez hay que antildeadir otro pequentildeo trecho de ferrocarril de traacutefico quedata de la misma eacutepoca el ramal de Puerto Boliacutevar a Piedras que sirviendoaccesoriamente a la zona cacaotera de Santa Rosa habiacutea sido construido para permitirla evacuacioacuten de los minerales auriacuteferos de la regioacuten de Zaruma Los ferrocarriles decolonizacioacuten de las regiones forestales amazoacutenicas asociados siempre a importantessistemas de concesioacuten de tierras permanecieron en calidad de grandes proyectosresurgimiento de la buacutesqueda utoacutepica de El Dorado oriental dejada a gusto de lasteacutecnicas del momento

El objetivo fue asegurar una conexioacuten permanente entre las tierras altas ybajas a traveacutes de la cordillera occidental Garciacutea Moreno obsesionado por la idea deunir sierra y costa obtuvo de la convencioacuten de 1861 el primer decreto de construccioacutende ferrocarriles en el Ecuador no se trataba sino de establecer ramales latitudinalesdestinados a unir una zona de la sierra con el punto de navegacioacuten maacutes cercanoretomando maacutes o menos el rastro de rutas seculares el ferrocarril se reveloacute como elinstrumento teacutecnico destinado a vencer los obstaacuteculos de la cordillera y a reemplazarel traacutefico a lomo de mula entre Ibarra y El Pailoacuten Quito y Babahoyo Cuenca yNaranjal Zarurna y Puerto Boliacutevar En 1869 la idea de una ruta Guayaquil-Quito queuniera lanavegacioacuten fluvial entre Guayaquil y Yaguachi el ferrocarril entre Yaguachiy Sibambe y el camino transitable laquonacional Sibambe-Quito naciacutea de la mismaloacutegica En realidad por falta de financiamiento suficiente y a pesar de varios intentospor conseguir capitales franceses entre otros solo funcionoacute durante casi un cuarto desiglo una liacutenea deficiente entre el Guayas y las primeras laderas de los AndesFinalmente la tenacidad de Eloy Alfaro dos veces Presidente de la Repuacuteblica entre1895 y 1908 Yuna coyuntura de crecimiento acelerado de las exportaciones nacionashyles permitieron la creacioacuten de esta liacutenea que poniacutea en comunicacioacuten la capital yelpuerto la sierra y la costa El aacuterea central del espacio nacional se encontroacute asiacutevertebrado durante muchas deacutecadas por una de las liacuteneas de ferrocarril maacutes difiacutecilesdel mundo La nacioacuten dispuso en adelante de una ruta permanente entre sus dosprincipales centros urbanos con un medio de transporte masivo raacutepido y que ademaacutesprestaba servicio a varias de las ciudades maacutes importantes del paiacutes En 1930 un ejeferrov iario uacutenico y continuo uniacutea Ibarra y Guayaquil conectando una zona que reuniacutea

23 Desde 1872 la rula estaba praacutecticamente concluida y el dragado asegurado basta Yaguachi iniciadoen 1870 el ferrocarrilllegoacute al pie de la cordillera soloen 1879 la viacutea feacuterrea teniacutea entoncescincuentakjkimctro~ aprcxtmadamcmc

24 Sin tener que atravesar alturas tan elevadas como las peruanas y bolivianas el ferrocarril deGuayaquil a Quila tuvo que enfrentar el medio extremadamente hostil y dificil del declive forestalexterno hipcrhuacutemedo de la cordillera occidental

25 En el momcmo de la crisis mundial el Ecuadortotalizaba 835 Km de viacuteas en servicio de las cuales137 Km eran liacuteneas de va estrecha (0750 m) en Manabiacute Bahiacutea-Chane y -tanta-Sama Ana y 698Km de liacuteneas de viacutea meacutetrica 464 Km de Guayaquil a Quila 174 Km de Quito a Ibarra 34 Km deAmhato a Pclileo y 26 Km de Puerto Boliacutevar a Pasaje

329

alrededor de dos tercios de la poblacioacuten nacional y enlazaba a cuatro de las cincociudades maacutes grandes del paiacutes En la misma eacutepoca ni Colombia ni Peruacute teniacutean unaliacutenea equivalente en teacuterminos de integracioacuten nacional

Deuda externa y compantildeiacutea extranjera

Incapaz de afrontar los gastos considerables que implicaba el proyecto decruzar los Andes con el ferrocarril Ecuador tuvo que recurrir a capitales extranjerosCuando se finnoacute en 1897 el primer contrato de construccioacuten de la liacutenea GuayaquilshyQuito el costo total del proyecto evaluoacute en 17523000 doacutelares es decir casi dosveces el equivalente de los gastos anuales del Estado a comienzos de los antildeos 1890tambieacuten 6 a 7 veces el monto anual promedio de los recursos aduaneros o tambieacuten 5veces los recursos fiscales totales del Estado en la misma eacutepoca

Por ejemplo solo la adquisicioacuten de material rodante estimado en 600JXgtOsucres -es decir el 35 del monto total del contrato- representaba el equivalente delcapital invertido en quince barcos Fluviales que serviacutean en la cuenca del Guayas acomienzos de los antildeos 1890 (sobre la base del valor de cinco vapores pertenecientesa la compantildeiacutea Indaburu avaluados en 190000 sucres) Ahora bien el recursoindispensable al financiamiento externo para la realizacioacuten del proyecto del ferrocashyrril tropezoacute con dos obstaacuteculos importantes de orden econoacutemico y poliacutetico por elloel largo periacuteodo (l870-1908) que separoacute la concepcioacuten inicial de la empresa de ufinalizacioacuten En primer lugar si la realizacioacuten de una viacutea feacuterrea entre Guayaquil yQuito era de evidente intereacutes nacional la liacutenea representaba mucho menos en teacuterminosde rentabilidad calculada sobre la base del transporte de productos de exportac ioacuten Ensegundo lugar el Estado ecuatoriano fuertemente endeudado con Inglaterra desde1830 fue inducido a suspender e servicio de la deuda llamada de la Independenciay como consecuencia aumentoacute la carga de la misma debido a la falta de pago de losintereses ya la falta de amortizacioacuten del capital eIlo dio como resultado el desprest igiodel Estado ecuatoriano obligado a delicadas renegociaciones con el Consejo dePropietarios de Bonos en Londres Atines del siglo XIX para hacer frente a los gastosinternos crecientes el Estado ecuatoriano entroacute ademaacutes en un grave proceso deendeudamiento interno con los bancos privados de Guayaquil En esta perspectiva sedebe reubicar la lentitud de la obra e incluso su paralizacioacuten durante el uacuteltimo cuartodel siglo XIX Finalmente entre 1898 y 1903 la deuda de la Independencia sefusionoacute con la del ferrocarril gracias a diversos acuerdos entre la compantildeiacuteasignataria del contrato de 1897 y el Consejo de Propietarios de Bonos en Londres

26 Estas evaluaciones se han establccidu a partir de las cifras citadas para el periacuteodo 1xHl)-1891 por FAyala (1978 237middot241)

27 La antigua deuda inglesa de la Independencia (Ecuador LE 1424579 - en 1K34) durante elGobierno del General Alfara se incorpora a Jos bonos del ferrocarril emitidos con garantiacutea delGobierno para ser colocados en el mercado de Londres por un valor toral de USo 12282000 doacutelaresdistribuidos asiacute USo 1014000 para redimir parte de J)S bonos de la antigua deuda inglesa de la

330

En 1897 el Gobierno ecuatoriano de Eloy Alfaro finnoacute con el ingenieroArcher Hannan representante de una compantildeiacutea de New Jersey (la futura GQRc)un contrato para actualizar y concluir el eje ferroviario entre el puerto y la capital Seemitieron 122820 acciones de 100 doacutelares cada una que fueron depositadas en unacompantildeiacutea de creacutedito de New York debiacutean producir un intereacutes del 7 y estabangarantizadas porel Gobiemoccuatoriano con los ingresos de las aduanas del paiacutes y unahipoteca sobre el ferrocarril Habiacutea dos tipos de acciones unas llamadas preferenciashyles representaban un capital de 5250000 doacutelares en su mayoriacutea en poder delsindicato de A Harman y de sus asociados las otras las comunes representaban uncapital de 7 033000doacutelares 49en poder del Gobierno ecuatoriano y 51en manosde diversosaccionistas entre los cuales era mayoritario el sindicato de AHarmanClaramente en minoriacutea ei Goacutebieacuternn del-Ecuadorse encontraba representado con 7directores en el Directorio de la Compantildeiacutea sobre un rotaI~cfe1l Si bien el contratoinicial de 1897 oscuro y poco preciso fue modificado posteriormente en variasoportunidades -1898 1900 1903 1904 Y 1908- ninguna de las sucesivas versionespresentoacute garantiacuteas satisfactorias para los intereses ecuatorianos incluso las modifishycaciones que se hicieron para permitir la inauguracioacuten del ferrocarril casi dentro delos plazos fijados (1908 en lugar de 1907) significaron un considerable desmedro enla calidad de la infraestructura

Cuando el tren llegoacute de Quito por primera vez el 25 de junio de 1908 fue unaverdadera improvisacioacuten y cuando en 1910 la liacutenea del tren de primera clase seentregoacute terminada era una liacutenea de mediocre calidad equipada con material rodantede segunda mano procedente de las redes de Panamaacute o Costa Rica presentaba ademaacutesentre otras deficiencias un importante estrechamiento en la ascensioacuten del decliveexterno de la cordillera Otro inconveniente -pero del que la GQRC no eraresponsable- la liacutenea no serviacutea directamente a Guayaquil sino a Duran en la otra orilladel Guayas lo que obligaba a costosos trasbordos para atravesar un riacuteo de doskiloacutemetros de ancho Sin embargo a pesar de las imperfecciones este eje ferroviarioaparecioacute como la principal infraestructura necesaria para la integracioacuten del espacionacional Una vez terminada la construccioacuten la explotacioacuten de la liacutenea continuoacutesiendo fuente de dificultades permanentes entre la Compantildeiacutea y el Estado ya sea apropoacutesito del deacuteficit en la explotacioacuten o por la responsabilidad del costo de las

Emancipacioacuten y USo 11268000 en bonosdestinados a la construccioacuten del ferrocarril A BorreroVinuumlmuumlla Geografiacuteaop cit p 552 Para informacioacuten teacutecnica sobre los complejos viacutenculos entredeuda exterior y deuda del ferrocarril consulrcse a Luis Alberto Carbo (1935) Coverdalc y Cclpius Repon op cit principalmente Cantrovershysies between govemment and bondhotders pp 61-74 YPublic debr of Ecuador pp- 75-91

28 Por razones de economiacutea la extensioacuten de la liacutenea entre Ctiimbo y Guamotc fue recortada en variasdecenas de kiloacutemetros a costa de curvas maacutes cerradas y pendientes maacutes inclinadas que las previstasinicialmente asf entre Sibambc y Alausiacute la viacutea subiacutea a maacutes de 1000 metros durante 20 kiloacutemetrosutilizando dos marchas arras en esta seccioacuten la carga de cada tren no podiacutea sobrepasar las 150toneladas

31

reparaciones de la liacutenea En 1925 Harrnan consiguioacute vender al Gobierno de la eacutepocaun paquete de acciones que haciacutea del Estado ecuatoriano el mayor accionista de unacompantildeiacutea en estado de quiebra legal2l

Gracias a la navegacioacuten a vapor y a la articulacioacuten de la navegacioacuten fluvialsobre la red del Guayas y de la viacutea feacuterrea de los Andes centrales las condiciones deciacuterculacioacuten e intercambio cambiaron radicalmente en el lapso de medio siglo El ejeGuayaquil-Quito queestructuraba al espacio nacional se encontroacute considerablcmcmcreforzado mientras que al interior del triaacutengulo Guayaquil-Quito-Cuenca -si bienCuenca fue el centro urbano menos beneficiado por (a modernizacioacuten- el espacioshytiempo se habiacutea estrechado notablemente (ef fig 10)30esta reduccioacuten del espacio enteacuterminos de rapidez de comunicaciones hizo maacutes clara la situacioacuten perifeacuterica deregiones como Esmeraldas los Andes australes de Laja y el Oriente amazoacutenico losAndes de Norte maacutes allaacute de Ibarra y Manabiacute ocuparon una posicioacuten meno desfavorable Guayaquil se ubicoacute en el centro de la nueva red de comunicacionescorno punto de unioacutell de las comunicaciones inremacionales y nacionales y cornopunto de enlace de la navegacioacuten interna que serviacutea a la costa y de la viacutea feacuterrea queserviacutea a la sierra En cambio Quito ocupoacute una posicioacuten casi terminal en la red Sepodriacutea decir que el siglo XIX finalizoacute en teacuterminos de revolucioacuten de las comunicashycionese120de marzo de 1929cuando el Presidente Isidro Ayora inauguroacute la primeraconexioacuten aeacuterea comercial regular entre Quito y Guayaquil el servicio semanal fueasegurado entonces por una compantildeiacutea privada la SEDTA filial de Lufthansa Enmedio siglo se redujo considerablemente la barrera de los Andes Pero la era del vaporcederiacutea el lugar a lade los hidrocarburos que se comenzaban a explotar en la peniacutensulade Santa Elena el avioacuten y el automoacutevil reemplazariacutean progresivamente en eltranscurso de las deacutecadas siguientes a la navegacioacuten fluvial a vapor y al ferrocarril

El traacutefieo ferroviario como indicador del mercado nacional

Si bien es difiacutecil evaluar la parte de la produccioacuten agro-silvo-pecuaria entreshygada al mercado nacional gracias al traacutefico ferroviario se puede demostrar que elmercado nacional constituyoacute al comenzar el siglo XX un campo de actividadeconoacutemica importante y muy rara vez analizado El Ecuador en esta eacutepoca no

29 cr Luis N Dillon (1927 147-155)30 Finalmente esta integracioacuten del espado nacional ecuatoriano gradas a la navcgacicoacuten a vapor estuvo

acompantildeada iexcl reforzada por la construccioacuten progresiva de redes que fueron poderosos auxiliares dela irucgracieacuten las redes de transmisioacuten instantaacutenea o casi instarueacutenca de la informacioacuten Por otraparte y con ocasioacuten de la iniciacioacuten de la primera obra de construccioacuten del ferrocarril de Yaguachiacuteel teleacutegrafo y el teleacutefono aparecieron en el paiacutes a partir de [os antildeos 1880 Bajo la presidencia de JM Plaacutecido Caamantildeo entre 1883 y )886 se puso en scrviciexclo la red rclcgreacutefica Quila y Daulc fueronconectadas a Guayaquil desde 1884y a Cuenca desde 1886 En cuanto al teleacutefono si bien la primeraconexioacuten se esiacuteablecioacute en )887 entre Yaguactu y Ctnmto la COiexcl1CXiOacutell Guayaquil-Qullo sclo fueterminada en 1920

332

Figura 10

REVOLUCION TECNOLOGICA DE LA NAVEGACION A VAPORY REDUCCION DEL NUCLEO CENTRAL DEL ESPACIO NACIONAL

Esmeraldas

ESPACIO

EsmeroldasTIEMPO

TulcaacutenbullI

Tuleoacuten

lborrc

oI

Portoviejo

12I

Lo]o

oI

Loja

-- Viacutea feacuterrea

Eje de navegacioacuten ~ulal (servicio regular de vapores)

Caminos Jpistas de herradura

333

exportaba sino productos originarios de la costa y como consecuencia no dependientesde la viacutea feacuterrea Guayaquil-Quito el ferrocarril al recorrer una gran parte de las tierrasaltas del paiacutes funcionaba como instrumento nacional de intercambios interregionalesprincipalmente para la produccioacuten agropecuaria Es asiacute como el traacutefico del ferrocarrilGuayaquil-Quito aparece a la vez como indicador de la importancia del mercadonacional y como signo de su desarrollo

El anaacutelisis del traacutefico ferroviario de la ruta Guayaquil-Quito es valioso eninformaciones sobre las tendencias de desarrollo del mercado interno porque se tratade un ferrocarril de ntildeitereacutes nacional que recorriacutea varias regiones del nuacutecleo central delespacio ecuatoriano Se sabe que la construccioacuten de la viacutea feacuterrea respondioacute ante todoa un primer movimiento de crecimiento de las fuerzas productivas (principalmenteenla sierra central a fines del siglo XIX) que se manifestoacute particularmente en lastransformaciones del sistema de mercado luego estimuloacute el movimiento de modershynizacioacuten de ciertos sectores de la economiacutea agropecuaria bien ubicados en relacioacuten aleje ferroviario la regioacuten del Bajo Chirnbo con la expansioacuten de la economiacutea azucareraalrededor de Milagro desde fines del siglo XIX y la parte de las cuencas andinasrecorridas por el ferrocarril con la especializacioacuten de la crianza de ganado hacia laeconomiacutea lechera en el transcurso del primer cuarto del siglo XX

El cuadro 7 (ver anexos) ofrece un anaacutelisis de la evolucioacuten del traacutefico internodel ferrocarril entre 1910 y 1927 Y la figura 11 una imagen de esta evolucioacuten entre1910 y 1938 El periodo 1910-1930 estuvo caracterizado por un crecimiento regulardel traacutefico casi se cuadruplicoacute pasando de 44550 a 164656 toneladas (1929) se veclaramente el rol principal de los productos agro-siacutelvo-pecuarios en el traacuteficocomprendiacutea entre dos tercios y tres cuartas partes de las toneladas transportadas Sigran parte de los productos tropicales subiacutea hacia los Andes al igual que la sal y losequipos importados los productos templados de los Andes centrales se distribuiacuteandesigualmente entre los mercados de Guayaquil y Quito En definitiva el traacuteficoglobal de la liacutenea era claramente maacutes importante en la seccioacuten Guayaquil-Riobambaque en la de Riobamba-Quito asimismo el traacutefico de Guayaquil hacia Quito eraampliamente superior al de Quito hacia Guayaquil

La comparacioacuten del traacutefico ferroviario y portuario ha permitido esbozar unaevaluacioacuten relativa del peso respectivo de los mercados nacional e internacionalcomo salidas de la produccioacuten-agro-silvo-pecuaria del conjunto de las regiones delpaiacutes Para este acercamiento ofreciacutea una base de referencia la evaluacioacuten global del

31 Bl trafico hacia el sur consistfa principalmente en papas ganado cerdos harina trigo hueves maiacutezavena eueros y plaacutetanos A excepcioacuten de los plaacutetanos praacutecticamente todo cl treacutefico hacia el surproveniacutea de las regiones del altiplano y era consumido en la zona tropical del Ecuador El traficohacia el norte consistiacutea cscncialmcme en productos importados plaacutetanos de la parle de colinas ypicdcmontcs y otros productos tropicales gasolina kerosene arroz y sal Los productos importadosconsistiacutean sobre tocioen maacutequinas agriacutecolas automoacuteviles hcrrumienras equipos rcxrilcs calzadovestido rieles y otros materiales para la construccioacuten de los ferrocarriles del Estado Covcrdafc yColpius The Guavoquil op cit p 23

wwiexcl

Cuadro 7

EL TRAFICO DE MERCANClAS EN EL FERROCARRIL GUAYAQUIL-QUITO (1910-1927)------------

Periacuteodo 1910-1914 Pcrfodo 1915-1919 Periacuteodo 1920-1924 Periodo 1925middot1927

R Tm R Tm R Tm R Tm -----

Cereales de tierras templadas 13962 8 30302 8 49J64 10 45697Papas 1 86710 1514 1 126018 1656 1 152106 1337 2 143833 1037Arroz 6 21432 5 39836 9 47648 8 51587Bananas 12320 215 6 34254 450 5 70074 616 3 139llO 1003Algodoacuten 5224 3578 9580 698UCae 6468 7824 8792 9903Harina 10 14022 7 32986 10 42006 7 52090Azuacutecar 2 65882 1150 2 76732 1080 gt 101218 890 I 152103 1097VariOl 49090 126470 153400

Total productos agriacutecolas 2751JO 4803 437780 5752 607198 5340 755033 5444----

Bovinos 3 50742 885 3 59316 779 3 70568 622 4 71470 515OlTO ganado 9 14158 17732 UlOO 12787Productos laacutecteos 3524 9370 18738 22010Vanos 6722 18020 25206 32687

------

Total productos pecuarios 75146 1310 1O~38 1372 129812 1141 138954 1002

Produccioacuten forestal 7 14994 262 9 27528 362 7 54)()8 483 9 50167 362----

Sl 4 45112 788 4 4K674 639 6 62598 550 5 71073Materiales consuuccieacuten 5 29376 10 24898 4 70420 619 6 64270Productos petroleros 3578 6736 12780 20847Varios 2138 4358 2820 5817

Total productos pesados 99446 1736 84666 1474 14amp618 1790 162007-----

Equipos 711K 7346 2577 4 43303Bebidas 8 14298 17638 24678 29197Varios 86806 81652 146170 208207------ ----- ---- ---_--

Total prod industriales 108222 1890 106636 1401 196622 1729 280707 2024---_- -----

ToLaI mercanciacuteas 572798 10000 761048 10000 1137158 10000 133_68(8 10000------ -- ----

Mercanciacuteas transportadasgranntameme para el Estado 161862 148630 173810 208250

----- ----Elaborado seguacuten iacuteransponauon Statiacutestiacutecs Coverdale y Cotpiacuteus The Gunyuquilbull op cn pp 18middot32R = Clasificacioacutenpor rango de imponancia de las 10 primera caegonas de mercanciacuteas segun el tonelaje transportadoTm= Tonelaje anual promedio transportado en cada periodo = E-presioacuten deltonelaje transportado en relacioacuten al total de nercancras transportadas (a excepcioacutendel servicio realizado a precie de CO~IO para los requcrinuentos del

Gobierno)

336

producto nacional agro-silvo-pecuario bruto realizada en los antildeos 1920 por HaloPaviolo agroacutenomo italiano contratado oficialmente como experto por el Gobiernoecuatoriano de la eacutepoca

A mediados de los antildeos 1920 el experto agroacutenomo evaluoacute en 240 millonesde sucres aproximadamente el valor del producto agro-silva-pecuario del Ecuador(El presupuesto nacional se elevaba a 21 millones de sucres en 1921 ya cuarentamillones aproximadamente en 1925) Si se confronta la produccioacuten y las exportacioshynes agro-silvo-pecuarias el cuadro 8 permite ubicar el Jugar exacto de la economiacuteaagro-silvestre tropical de exportacioacuten y en particular la produccioacuten de cacao en laeconomiacutea rural nacional Asiacute los principales productos agro-silvestres de la costaespeciacuteficamente tropicales cacao cafeacute y tagua que proporcionaban maacutes de190 delvalor de las exportaciones agro-silva-pecuarias casi tres cuartas partes solo para elcacao representaban menos de un tercio de la produccioacuten nacional y el cacao 13solamente Inversamente los productos templados de la sierra que razonablementese podiacutean estimar en 40 al menos del valor de la produccioacuten nacional no proporshycionaban siquiera el 5 del valor de las exportaciones

El cuadro 9 establece para el antildeo 1921 una comparacioacuten de varios productosagropecuarios representativos de cada una dE las zonas productoras -sierra y costa-como indicadores de una orientacioacuten predominante hacia el mercado interno o haciala exportacioacuten

Para varios productos agropecuarios la simple confrontacioacuten del traacuteficoportuario y ferroviario permitioacute refutar la oposicioacuten muy someramente avanzadaentre las dos economiacuteas regionales y rehabilitoacute el mercado interno resaltando suimportancia Asiacute los productos considerados como originarios de las tierras altas norepresentaron sino una iacutenfima parte de las exportaciones pero alimentaron un traacuteficointerno de 26000 toneladas en el eje Guayaquil-Quito en cambio el cacao y el cafeacuteque representaban el 55 de las exportaciones totales del paiacutes no proporcionaron sino15 del tonelaje ferroviario en la misma liacutenea Ademaacutes para apreciar el peso de laagricultura dirigida al mercado nacional es necesario precisar que el tonelaje de losproductos agro-silva-pecuarios transportados por dicha liacutenea alcanzoacute ese antildeo 76253toneladas lo que era ampliameme superior a las toneladas exportadas de cacao y cafeacutePor otro lado siexcl es evidente que toda la produccioacuten agropecuaria transportada en elferrocarril fue entregada al mercado y en este caso al mercado nacional en granproporcioacuten sin embargo es tos tonelajes no representaron la totalidad de la produccioacutencomprometida al mercado interno Y ello porque la red fluvial del Guayas estuvoigualmente animada porun movimiento de mercanciacuteas de origen agro-silva-pecuario

_12 Cf ltalu Paviolo Apuntes numeacutericos sobre la actividad agropecuaria) forestal de la Repuacuteblica delEcuador (cap VII Revista de Ia Sociedad Nacionat deAsriacutecuuura Quilo antildeo X (1928) 69-70 pp22-37

)3 Se trataba de un valor anual promedio para el pcrfodo 1915-1925 distribuido de la manera siguiente1RO9 millones de sur-resen la produccioacuten agriacutecola (excluida la produccioacuten de forraje) 315 millonesen la produccioacuten pecuaria y 274 millones en la produccioacuten forestal

Cuadro R

ECQNOMICA AGRO-SILVO-PECUARIA PRODUCCION NACIONAL BRUTAY EXPORTACIONES EN LOS ANtildeOS 1920

------------- ---_ Valor de la produccioacuten

(estimacioacuten periacuteodo 1920-1(25)Valor de las exportaciones

(pronncdio 1915-1925)

Tipo de produccioacuten x 1000 SI x 1000 S (1--__--_----- _------_-----

Cereales 67320 3924 28n 098 OR4Cacao 30500 1777 ]304 25005 R500 7221Papas 23520 lJ70 1006 143 nOs 01raquoCana de azuacutecar 14250 830 609 lO 003Algodoacuten 12200 711 522 565 r92 J(dCafeacute 9500 553 406 2642 898 7ldVarios 14280 832 610 RlJO 103 257

1) Total produccioacuten agriacutecola 171570 lOO 7335 29416 1oo R4l)2) Total produccioacuten pecuaria 314RO 1346 67lJ 196

Tagua 500 1010Cascarilla 391 113Larcx 300 (lgt7Varios 341

3) Total produccioacuten silvestre 30860 1319 4534 1109---- ------------_------

Total produccioacutenagro-silvc-pastoral 233910 lOO 34_624l 100

-------------- _---------

Establecido en base a los anaacutelisis de halo Paviolo citados por Jaramuumllo Alvarado en (1954 117middot322)NB Entre 1915 y 1925 el valor del suero (S) Iuc progresivamente devaluado en relacioacuten al doacutelar US

($) pasando de 04 a 025 $ por 1 S

destinadas al mercado nacional movimientoespecialrnente importante entre la regioacutende Daule y Guayaquil finalmente Jos Andes septentrionales los Andes australes yManabiacute suministraron tambieacuten productos comercializados en el paiacutes

Cabe resaltar ademaacutes que desde fines de los antildeos 1910 hasta comienzos delos antildeos 1920 el raacutepido crecimiento del transporte ferroviario asociado al desarrollodel mercado nacional contrastaba con el crecimiento moderado de las exportacionesen un contexto de estancamiento de los tonelajes de la actividad portuaria (el cuadroJO)

338

Cuadro 9

PRODUCCION AGRICOLk COMPARACION ENTREEXPORTACION y TRAFICO FERROVIARIO (1921)

Tipo de produccioacuten Exportaciones1 Traacutefico ferroviario-(productos regionales ----- --_----

rcprcseruuivos) Peso (1) Valor (SI) Peso (t) Valor (SI)

Papas 10915 15062 12995 1793200Ccralcs de tierras templadas 10639 13R58 10018 2717600Productos iacuteactcos 3407 5R600 2375 3556400Carnes 44R 5631 404 5075110Cueros 407 85 239722 594 349100

(Sierra) 66150 332873 26386 8923800

Cacao 4n5883 20363000 1078 512200Cafeacute 611242 3209500 542 284600

(CO~la) 48971 23572500 1620 796800

Rdercnaa global (total de mercanciacuteas)

Produccioacuten de la sierraProduccioacuten de la costaTolal

90288765RR667

7753003295220033727500 108R53

1 Seguacuten Cuadro especiacutefico de la exportacioacuten por lodos los puertos de la Repuacuteblica en el antildeo 1921Rnieiacutein de la Caacutemara de Comercio Agricultura e tndustriacuteas ndeg 5 QuiLO citado por Piacuteo JaramilloAtvarado (1954 186-187)Seguacuten Transportauon stauumlniacutecs en Covcrdalc y Colpius The Guayaquuumli opcit pp 18-32sotarncntc para las toneladas transportadasNo se trata de valores efectivos declarados esta informacioacuten no figura en los documentos que hemosrrmxultadn Se trata por lo lamo de una estimacioacuten indicativa realizada sobre la base del caacutelculosiguiente para cada lipa de producto el valor promedio de la tonelada de exportacioacuten ha sidornuhiacuteplicado por eltonelaje transportado en ferrocarril Ejemplo valor promedio de la tonelada depapas exportadas 15062110915 o sea SI 137995 de donde el valor del tonelaje de papastransportado en ferrocarril 13799 x 12995 es decir SI ]793i80 Seguramente el valor de unproducto de exportacioacuten y para el mercado interno podiacutea variar sustantivamentc en funcioacuten departruenos tales como calidad embalaje costo de transporte y nuacutemero de intermediarios existentesentre la produccioacuten y la exportacioacuten Pese a esta incertidumbre el caacutelculo permite dar una idea demagnitud a 1gt cornparactoacuten

339

Figura 11

FERROCARRIL DE GUAYAQUIL A QUITO

11H1

bull

x 1000 Viajerosii l

~ 1000 Toneladas

~

ffhiexcliexclFt~mntHifrriexcliexclmjfflJlmy~mciiacute+rrftrii~ljiexcluumlLmiddot iexclilfftl1JUJllllJttttl1Iji__Uj~~

15- Millones de sucres

TRAFICO

1 1 2 a Ferrocarril Guayaquu-Oonc (190middotlt938) h Ferrocarru del SJr peruano (192lt -1932) 3 a Ingresosshyn gastos - e oeucu

340

IV MERCADO NACIONAL Y DESARROLLO REGIONALEN LOS ANDES DEL NORTE

La apertura y modernizacioacuten de la agricultura

Entre 1780 Y1840 la mayor parte de las regiones andinas conocioacute un periacuteodode regresioacuten generalizada como resultado de la crisis econoacutemica regional lascataacutestrofes naturales y las operaciones militares de las guerras de la Independencia Apartir del uacuteltimo tercio del siglo XIX se observoacute una recuperacioacuten del crecimientoeconoacutemico que se amplioacute y aceleroacute significativamente a comienzos del siglo XX

El crecimiento urbano reflejoacute bastante bien la importancia oc Jos cambios queafectaron maacutes o menos directamente a las cuencas andinas a partir de la presidenciade Garciacutea Moreno En efecto varias ciudades se beneficiaron a la vez de las poliacutetieasde desenclave de las regiones montantildeosas y de construccioacuten del Estado nacional-queiban ev idememente a la par- poliacuteticas estimuladas principalmente por las necesidadesde una economiacutea litoral en expansioacuten Una parte de la sierra llegoacute a ser proveedorade la costa en bienes de consumo gracias a la creacioacuten o mejoramiento de importantesviacuteas de comunicacioacuten 1871 marcoacute la apertura de la primera viacutea transitable de lastierras altas entre Quito y Arnbaro 1890 significoacute el re acondicionamiento de lacarretera Flores entre los Andes y Babahoyo viacutea Guaranda 1897 la conexioacuten delferrocarril de Guayaquil y de la ruta transitable andina 1905 y 1908b llegada delferrocarril a Riobamba y Quito Los Andes de Cuenca y Loja al estar alejados del ejenacional Quito-Guayaquil permanecieron aislados durante maacutes tiempo

El primer tercio del siglo XX significoacute entonces para la sierra central yseptentrional un importante periacuteodo de desarrollo de los diferentes sectores eeonoacutemishycos tanto en algunas zonas rurales como en las ciudades principales Infinitamentemenos dependiente que la costa de los requerimientos del mercado internacional -sibien el mercado de) sur de Colombia jugaba un rol importante- el incremento de laactividad econoacutemica regional en la sierra se debioacute sobre todo a la expansioacuten delmercado nacional yen primer lugar al aumento del consumo regional en las zonaslitorales enriquecidas gracias a la prosperidad cacaotera este desarrollo estimuloacute asu vez un mercado de consumo en las tierras altas en donde se encontraban lasprincipales ciudades del paiacutes a excepcioacuten de Guayaquil

Desde los antildeos 1900 algunos terratenientes entre ellos varios representantesde las maacutes grandes fortunas de la sierra comenzaron a invertir los ingresos de la rentade la tierra en la modernizacioacuten de sus territorios desarrollo de la irrigacioacutenplantacioacuten de eucaliptos importacioacuten de ganado y semillas seleccionadas aplicacioacutende nuevas praacutecticas de cultivo introduccioacuten de material agriacutecola (cf figura 12) Laapertura de la seccioacuten andina del ferrocarril entre 1905 y 1908 aceleroacute el procesoprincipalmente en la parte de las cuencas en donde se combinaron el efecto de lascondiciones ecoloacutegicas favorables un coacutemodo servicio gracias al nuevo eje decomunicaciones y la proximidad de los mercados urbanos locales El sur de la cuenca

141

Cuadro 10

EVOLUCIOacuteN COMPARATlViexcl DEL TONELAJE PORTUARIO Y FERROVIAR10

Antildeo 010001

Portuario

Exportado Transportado Exportada Trm~flnlda

1909-1910 ~1U56 100 57347 lOO 44_550 mn J1I94~

1921 89667 156 lOR853 244 7_19~ri

1922 130293 gri1l32 151 IOSDOS 25------------------- --- --

lOO I

25ri7X7444l

7ril_W

10(12lt(l

29

Seguacuten diversas fuentes Guiacutea del Ecuador Jararrullo Alvarado Orcllana Covcrdalc y ColpJllS

Cuadro II

SIERRA LAS CAPITALES PROVINC1ALES A rlNF~l

DE LA PRlMERA DEeADA DEL SIGLO XX----- --__---- -----

Tutean 637()()( SI 16Vm 51Ibarra 7(XIO 1991 iexcl 64000 Si 170JXXl SiQuilo 51858119061 5531000 51 Latacunga 81 10131 1021 xAmbaro 14300 I1922J -20000 SI xRiobamba 134()(11922j 13ltKJ 577000 SIGueranda 8)][) [19191 46000 SIAzogues 7620IXI SI -5000 SiCuenca 25()(Xiexcl 3772000 SI 545000 SILoja 1342000 S 171l)()() 5

Poblacioacuten Casas Valor r-atactralde las propcdashy

des urbanas

Caphu entirculatilIacuten

Serviciorcmwilrin

Protcsionc-liborak

1-

22~

14

2tliacute)

2319

Ix5101

Profesiones Iibcrulcs ahogados meacutedicos farmaceacuteuticos gccmctras e ingenieros

de Quito y el norte de la cuenca de Latacunga constituyeron entonces con lainstalacioacuten de una excepcional economiacutea lechera el foco maacutes dinaacutemico de modcrnishyzacioacuten agriacutecola en la sierra Estas transformaciones econoacutemicas se hicieron a la par

34 Luis Felipe Borja escribioacute en 1923 La ganaderiacutea ha progresado en forma tul durante los uuinxraquovciruc antildeos que puede decirse que ha sufrido una vcruaocra transformacioacuteo Costosos ejemplaresde las razas Holstcm Durttmun y Airshirc traiacutedos de Europa y Estados Unidos Sin omitir ~a(rililmiddoti(lS

han servido para que en los pnnctpacs valles de las provincias del interior la produccioacuten de la lechelCU diez veces mayor 4UC antes para que los quesos y la mamcquilla elaborados en iacutenstutacroncs delas maacutes modernas rivalicen con los que se producen en las naciones mus aduluntadav 1 ello hacontribuido tambieacuten la mejora de los pastos pues plantas forrajeras COl1l0 el ray-gras~ ilri511l1 el00 crc han rccrnutuzado en scccfnncs enteras a los rncncuados pastos que ames se cuuivrhan yhan trepado tambieacuten hasta los paacuteramos donde ostcntun su vigor en medio de 10lt palnniexclLs f f la-exposiciones agrtcctax en Quilo cu Lutucunga en Ambato revelaron cuaacutento se hahfu progresado y

cuanto maacutes puede progrcsarsc en PJ Alvarado (1954 214-215) Enapoyo de esteiexclJniacuteli~is se puede

342

Figura 12

VALOR DECLARADO DE LA PROPIEDAD RURAL DE BIENES RAICESPOR PARROQUIA (1908)

bull

En 1908 el valor declarado de lapropiexcledadruraJ debienes raiacuteces enlasierra(meros la PQVIllCia de TunQurahua) seeleVOacute a 892 millones desr esdecir 41del tola IlaClOnal (5Iera y costa Lasprovincias de los Andes ceorraes V delnorte declararon 628 millones Soacutelo laprovlncia dePchmcha con 235 mJJonesdeclaroacute maacutes deunccanc deltotal andino ylas dosprovincias adya~entes depJchmcnay leoacuten 41 del mismo total El mapareseha la Importancia dela regioacuten snadaentre OJito y Latacurqa -pane mendcralde la cuenca de QUilo y cuenca deLalaCunaa- para elvakJr declarado de laspropiedades rurales en esta regi6n seenconuaban los principales locos detnrsfcrmacoacuten de la agricu~ura andina(ganaderiacutea racionalizada produccioacutenlechera cunlvo mejorado decereales)

(Catastro de las prcvirclas BOliacutevar Chimborazo lmoabura Leo-t Pichincha)Segun El EcuadotGula Comerdal Agriacutecola e Jndustrialde la Repuacuteblica OpCIt esta fuente no proporcionadaros para las parroquias de las provincias de Carchi y Tungurahua

Menos de 200000 SI bull De 1500 a 1900000 SI

bull De 200 a 500000 SI bull = 2300000 SI

bull De SOO a 900000 SI liacutemites de provincia

bull De 900 a 300000 SI ~ Cuenca ntremoreaeosa (curva de nivel de3000 m1

que profundas modificaciones en las relaciones sociales caracterizadas por la precozdesaparicioacuten de los contratos y tenencias precarias y la aparicioacuten alrededor de lashaciendas modernizadas de una periferia de pequentildeas explotaciones que representashyron una zona de reserva de mallo lb obra asalariada Inversamente en las zonasperifeacutericas de las cuencas alejadas de los mercados o sin buenas condiciones de accesolos terratenientes conservaron teacutecnicas productivas y relaciones sociales propias delsistema claacutesico de la hacienda tradicional

La diversificacioacuten de las actividades urbanas

En el trans~unlo del primer tercio del siglo XX el crecimiento de las capitalesprovinciales de los Andes centrales (cf cuadro l l ) acompantildeoacute al desarrollo econoacutemicode varias regiones rurales y tambieacuten a una poliacutetica de inversiones en las industriasalimenticias y sobre todo textiles De 1915 a 1930 numerosas empresas se instalaronen Quito Ambato Riobamba yen la regioacuten de IbarrayCuenca las faacutebricas de la sierrarepresentaron entonces maacutes de 90 de la industria textil del paiacutes En 1928 habiacutea 15empresas en los Andes entre Jbarra y Riobarnba que empleaban a 2500 personas yrepresentaban maacutes de 10 millones de sueros de capital invertido (cf figura 13)J~

scii~ar que ct uantildeco de productos laacutecteos registrado en el eje ferroviario se multiplicoacute por 15 entre1910) 1927 pasando de 173 a 2480 toneladas lo que equivale a uno de los crecimientos maacutes fuertesrcgtstradcs en cl traacutefico de mcrcancras

35 LA INDUSTRIA TEXTIL Et- LA SIERRA (1928)

Nuacutemero de Capital Mano de Husos Telaresempresas invertido obra

Hatuntaqut tIbarra) 1 1100000 84Otavalo 3 1078000 268 4ti16 95Quito (Pichincha) 5 3843000 817 10456 294Los Cnuumlios 3 224000 513 ~226 174Ambaro 2 1730000 530 4480 134Riobarnba 1 200000 250 middot10112 C)6

Total 15 10192000 252 29190 793__-----_-INDUSTRIAS- La de tejidos dc lana y algodoacuten ha cobrado cnOTlTIC importancia en los uacuteltimostiempos mediante la iniciativa de los acaudalados siguientes caballeros Jacirno Jijoacuten y Caamantildeoque tiene sus grandes Jeacutebncas de casumrcs pantildeolones Hcnzos ) en genera lela fuertes lIeconfeccioacuten e hilos cn el valle de los Chillas (parroquia Sangolquf) el Dr Ricardo Ruiv cn la mismazona de los Chillos y que a excepcioacuten de casjmircsproducc lo mismo que las de Jijoacuten Sr NicanorPalacios que tiene las suyas en la c-iudad de Quito y produce casincrcs pantildeolones ) maacutes stmuumlarcsDn Fernando Peacutercz Quintildeoacutencx duentildeo de la fabrica San Pedro en el cantoacuten Otavalc (lmbabura) conproducto de telas de diferente condicioacuten ypor uacuteltimo la de tejidos estampados ouc ucabudc instalarla Compantildeiacutea bancaria riacutee Creacutedito Internacional en la parroquia urbana Eloy Alraro Ame tu presenciade estos aruculos de calidad superior y muy presentables el similar extranjero se desaloja lcntumcmc

344

Cuadro 12

EVOLLClON DEL CAPITAL EN ClRCULACIONPN ALGUNOS CANTONES (1906-1922)

Cantones 1906 1922 Variaciones 1906-1922---- _ _~-

SI SI Bruto SI (1906)

Guayaquil 42133 63234 211 Jl 50 JIBatzar 98 159 61 6224Dau1c 12Q 241 112 8682Sta Flena 172 256 84 4884Yaguacrn-Milagro 77 374 297 3K571

42609 64264 21665 5085

Alausf 96 28l) 189 19687Celta 47 128 81 12734Rtobamba 577 2025 1448 25095Ambato 320 1475 1155 36094QUilO 5531 161middot] JO8RO 19671

6571 20324 13753 2093

Squacuten Guia dct Eru(JdJ)T para el antildeo 1906 y GUia Orettana para 1922

Otro signo importante del desarrollo econoacutemico fue la inversioacuten de capitalen la banca y a diferencia de la costa en donde toda la actividad bancaria estabaconcentrada en Guayaquil la formacioacuten de una incipiente red bancaria regional conel desarrollo de sociedades bancarias locales (Banco de Tungurahua en ArnbatoBanco de los Andes y Sociedad de Chimborazo en Riobamba) y el establecimientoen Laracunga y Arnbato de sucursales de los bancos de Guayaquil y Quito A finesde losantildeos 1920parece queQuito alcanzoacuteaGuayaquil ennuacutemerode establecimientosbancarios y en el monto de capital invertido sin tomaren cuenta la creacioacuten del Banco

de [os mercadosclrccicndo beneficiomuy grandea sus propietarios trabajo a maacutesde 8000 obrerosy ulilidad general al paiacutes en especial a loindustriales algodoneros de toda la Repuacuteblica siempre ycuarujo d producto de lal urtiacuteculn se viene escaso para las faacutebricas de Imbabura PichinchaTunuuruhuu y Chimborazo Seguacuten Orcuana (1922 1J1-115)

36 A fines de )0lt antildeos 1920 existiacutean 9 bancosenGuayaquil 7 en Quito 2 en Riobamba uno en Cuencay uno en Ambuo seguacuten Orenana (J922)

345

Figura 13

LOS ANDES CENTRALES Y SEPTENTRIONALES HACIA 1925

~

bullbullbullbullo

QUITO

Caona nacional (gt 80000 haouames)

Ciccao rmponarue ( 0000 naouemes)

Otras cuoades (5 a 10 000 t-abuantes)

Pooacon rural sede de mercado Importante

lndustna rexu (sefial proporconal al capitalmve-t coj

($) Central hidraacuteulica

+ Foco de roooemuacron ce la agnculuraano-na

RJla -naconar len servco en ccnsuuccoaj

-- Ferrocarril (en serve-o en construccon)

Or-os caminas terrestres rmponarues (ruta 1io Dista)

346

Central en 1927 que dio maacutes peso todaviacutea a la capital en el terreno financiero YEste desarrollo bancario corroboroacute evidentemente con el creciente moviacuteshy

miento de los negocios en el transcurso del primer cuarto del siglo XX El estudiocomparativo del aumento de capital en circulacioacuten -de 1906 a 1922- (cf cuadro 12)entre los centros de la costa y los de la sierra muestra que tomando en cuenta el retrasoinicial de los Andes centrales en relacioacuten a Guayaquil y su regioacuten fue evidente eldinamismo relativo de la sierra puesto que se triplicoacute el capital en circulacioacuten mientrasque el de la regioacuten de Guayaquil -ciertamenre mucho maacutes considerable al comienzoshycrecioacute solamente en 50 Por otro lado el uacutenico cantoacuten costero que tuvo un aumentode cap ita1en circulacioacuten anaacutelogo al registrado en la sierra central fue justamente elcantoacuten recorrido por el ferrocarril es tambieacuten otra ilustracioacuten de las estrechasrelaciones que existieron entre el mejoramiento de las condiciones de circulacioacutengracias al servicio ferroviario el desarrollo de las fuerzas productivas y Jaexpansioacutendel mercado nacional

El dinamismo de las principales ciudades andinas se dio asiacute en la medida deuna mejor integracioacuten de las cuencas intramontantildeosas a la economiacutea nacional si lapoblacioacuten de Cuenca se duplicoacute entre IR40 Y1920 la de Quito Riobamba y Arnbaropraacutecticamente se cuadruplicaron Se extendi la atraccioacuten urbana de la capital la

J7 CAPITAL INVERTIDO EN LA BANCA EN QUITO Y GUA YAQUIL (1921-1929)_- _ - __- - _~_-

192Iltl

Establecimientos Capital Bsiablccimiacutecntos Capital

GuayaquilQuilarlncluido el Banco CentraD

96

14900000 SI9225IJOO SI

9~

9

22800000 SI23400000 SI3300000 SI

iexclj) Seguacuten Joseacute R Boada LtJsuuaaaacutec bancaria del Ecuador la moratoria la deuda de Gobiernolos caminos el cacao Enrique Ramos Quito J921 sin paginacioacuten

bl Segun Carlos Nobou Guia praacutectica del Ecuador Empresa Periodtstica del Ecuador Guayaquilsin recte 358 p

38 Camoacuten de Yaguacoi-Miiagro en donde se dcsarrottaron grandes plantaciones de cantildea de azuacutecar yJos principales ingenios industriales

_ ----~------ __--__---~19

Hacia 1R40Hacia 1920

Quito

2003580702

Ambato

1500500014000

Riobamba

35005000t1400

Cuenca

1359930000

Seguacuten Hamcrly Bromlcy y guiacuteas comerciales op cit

347

ciudad se modernizoacute especialmente a partir de la llegada del ferrocarril se desarrolloacutecierto proceso de industrializacioacuten permitiendo que Quito en los antildeos 19W casialcanzara dernograacuteficamente a Guayaquil Menos conocida pero tal vez nuisrepresentativa la expansioacuten de la ciudad de Ambato ofrecioacute un buen ejemplo de lastransformaciones que afectaron a la sierra central en el transcurso del primer cuartodel siglo XX Sin ser capital ni centro de negocios de exportacioacuten la ciudad deTungurahua conocioacute sin embargo un crecimiento bastante notable ligado al desarroshylo del mercado nacional La ciudad sacoacute ventaja de su situacioacuten geograacutefica en elcorazoacuten de los Andes centrales en el cruce del eje longitudinal del corredor interanshydino (que vino a ser la viacutea feacuterrea) de la carretera tradicional de acceso a la costa porGuaranda y Babahoyo y de la ruta de acceso a la Amazonia por el valle del Pasrazacontrolaba tambieacuten una regioacuten agriacutecola densamente poblada y especializada enproductos de gran valer comercial (frutas cultivos de hortalizas ) En los antildeos 1920Ambato se convirtioacute en el primer mercado agriacutecola del paiacutes err el centro de losintercambios interregionalcs otro signo de esta actividad comercial fue ademaacutes de lapresencia de un banco local a partir de 1921 la existencia de sucursales de bancos deQuito Guayaquil y Riobamba (Arnbato parece ser que fue la uacutenica ciudad en estasituacioacuten) La ciudad conocioacute tambieacuten una industrializacioacuten relativamente divcrsifishycada fue el segundo centro del paiacutes para la industria rextil -con cerca del 20 de estaactividad- contaba tambieacuten con importantes molinos industrias de madera mueblesy cuero y numerosas industrias alimenticias Por otra parte con una poblacioacuten que

40 La llegada del ferrocarril a Quilo en ]90 puede ser considerada como Icchn clave pala lamoocmizacioacuten y desarrollo de la capital Bltrcw pcrmilioacuteen clccrccu condiciones muy buenas parala eacutepoca el transporte masivo y dc materiales de construccioacuten y bienes de equipamiento -cstosuacuteltimos en SLJ mayoriacutea importados- Finalmente la proximidad del ccracnanc dc la Independenciadebioacute estimular tambieacutenla transformacioacuten de la ciudad De abiacute la multiplicacioacuten de grandes trabajosde urbanismo saneamientos rellenes establecimiento de una red de agua corriente alumbradopuacuteblico y asfaltado de calles Se levantaron nuevos barrios alrededor de la cstacteacuten al sur ) sobretodo al norte por la llanura de Intildeaquito -la superficie urbanizada se multiplicoacute por cuarm entre 1904y 1922- Ydesde] 914se instalaron dos luacuteteas de tranviacutea eleacutectrico Cr Luis T Paz y Mlntildeo Cunografiacuteaquuentildea op cit pp 23-24

Quito

PoblacioacutenSuperficies urbanizadas (ha)

1904

480001T17

1914

580004695

ly22

807027431

1912

123000R129

SClUacuten Guido vcbz Interpretllnm oo cu p 111 Seguacuten Luis T Paz y Mintildeo Cartografiacutea quiicntildea 0r citIgualmente se desarrolloacute en el mismo periodo un proceso de indaswtalizacioacuten C011 inversioacuten derapifal nacinnal principalmente en la industria textil creando asiacute maacutes de un millar de empleos en eltranscurso de los antildeos 1920

41 La Industrial Algodonera establecida en 1920 fue la tercera faacutebrica textil del paiacutes COIl noacutes rlc unmill6n de sueres invertidos y maacutes de 4rX) personas empleadas

348

sobrepasaba a la de Riobamba a comienzos del siglo XX Arnhato se convirtioacute en lacuarta ciudad del paiacutes

Se puede afirmar que a principios del siglo XX la apertura del ferrocarril deGuayaquil a Quito al neutralizar parcialmente el obstaacuteculo de la cordillera occidentalacrecentoacute considerablemente la transparencia del espacio nacional ademaacutes el estashyblecimientode unainfraestructurapermanentedetransportemasivoreforzoacuteespecialshymente la articulacioacuten sierracosta elemento motor de la construccioacuten nacional

Trazando una diagonal econoacutemica principal el aacuterea central del espacioecuatoriano unioacute estrechamente una parte importante de los Andes del Norte y delCentro con las llanuras de Guayas los primeros que se manteniacutean tambieacuten conectashydos al mercado de Colombia meridional se beneficiaron gracias a la soacutelida organizashycioacuten de un eje de comunicacioacuten meridiano modernizado y con centros urbanosdinaacutemicos muy proacuteximos entre siacute las segundas que se convinieron en el principalpolo de atraccioacuten de las corrientes migratorias provenientes de la reserva demograacuteficade la sierra conforrnabanel espacio en expansioacuten de una frontera agriacutecola organizadaen el marco de una economiacutea agroexportadora ampliamente dominada por el peso deGuayaquil

La concentracioacuten de dos tercios de la poblacioacuten del paiacutes en una zona dedimensiones restringidas a la escala americana -rnenos de 50000 km- favorecioacuteindiscutiblemente la articulacioacuten del aacuterea central del espacio nacional ecuatorianoaseguraacutendole una cohesioacuten relativamente precoz y sin comparacioacuten en el resto delmundo andino

Alrededor del eje QuitoGuayaquil los Andes australes y las regiones dellitoral central y septentrional dotados de una autonomiacutea econoacutemica parcial ocupabanuna posicioacuten sin lugar a dudas perifeacuterica al interior del espacio nacional En la partemeridional de los Andes la existencia de actividades econoacutemicas coloniales y susflujos comerciales correspondientes -como fue el caso de la provincia de Laja son unejemplo del enclave de estructuras yuxtapuestas caracterizadas por un gran aislashymiento y una deacutebil articulacioacuten del espacio con redes modernas apenas iniciadas Alcontrario el Manabiacute meridional foco demograacutefico dinaacutemico y aacuterea agroexportadorasecundaria al que se debe incorporar el conjunto de puertos del Jitoral a dondellegaban los circuitos de recoleccioacuten de productos silvestres de las tierras altas muydesigualmente pobladas constituiacutea un sistema espacial regional integrado al mercadomundial pero que escapaba en parte a la tutela de Guayaquil

Finalmente la regioacuten forestal amazoacutenica maacutes allaacute de la cordillera oriental sepercibiacutea como un espacio no integrado en donde no se aventuraban sino algunosexploradores o viajeros temerarios o religiosos llevados por el celo misionero En estemedio que durante mucho tiempo fue hostil a las sociedades campesinas sedentariaslas dificultades de creacioacuten y mantenimiento de viacuteas de comunicacioacuten terrestrepermanentes se antildeadiacutean a la dificultad natural de estas tierras bajas forestales Sinembargo mientras el territorio forestal de Esmeraldas obteniacutea indudablementeventajas tanto por su ubicacioacuten en la costa proximidad las grandes corrientes de

intercambios internacionales como por el dinamismo desigual pero de efectosconvergentes de las tres bases de progresioacuten de la colonizacioacuten (cuenca del GuayasManabiacute y los Andes del Norte) al contrario en la alta Amazonia cuya situacioacutencontinental se encontraba agravada por el hecho de que los grandes riacuteos no eranaccesibles a la navegacioacuten fluvial de gran tamantildeo la colonizacioacuten no pudo progresarsino a partir del foco demograacutefico andino Ahora bien la ausencia de colonizacioacutenamazoacutenica se debioacute tambieacuten a la existencia al lado del Paciacutefico de un territorio decaracteriacutesticas ecoloacutegicas casi ideacutenticas pero que podiacutea maacutes raacutepido y maacutes faacutecilmenteintegrarse a la esfera econoacutemica nacional e internacional

La alta Amazonia extensa no estructurada y muy deacutebilmente controladaconstituyoacute todaviacutea a comienzos del siglo XX un verdadero aacutengulo muerto en elterritorio nacional el Estado ecuatoriano reivindicaba ciertamente una soberaniacutea dederecho pero estaba amenazada desde hada varias deacutecadas por la penetracioacuteneconoacutemica de los intereses peruanos a 10largo de los grandes afluentes del Amazonas1as consecuencias territoriales del conflicto de ]941 pueden ser consideradas comoel traacutegico y amargo resultado de maacutes de un siglo de marginalizacioacuten extrema de estaregioacuten perifeacuterica

Figura 14

LA ORGANIZACION DEL ESPACIO ECUATORIANO HACIA 1925

1 Orlff1ill amaronco abandrnado 12 Andes auslral6Saisliexcliexcldos y euro(l criis

RUJo joiexcl fu7~ da lrab1jotapial y meurolramas 3 Slsllma leg)()llal iltlral iexclIolanabi

ltJ=iexcl AUla decapltai EsrnlJla1das) perceiacutemente lUtOacutellomoy mElc1nClaS 4 Andliexcl oenlralMd1oididoo Mire

la lo~ueocia de I)lg y Gu~yaqlJ4I

o

IJI

O

bull

A

l

B

1

---T----r-------------iexcl-----r-- FLUJO Y REGIONES EN EL ESPACIONACIONAL ECUATORIANO (1870-1930)

COLOMBIAMERIDIONAL

(Pasto poor ~~IrQTO I

II II

I I

4~QL lt 1

laquo 1L ceA

ESFERADECIACULACrONDEL PACIFICO SUDAMERICANO

(Panamaacute Peruacute Chile)

---

bullbullo

vra de teeocarrlaquo

Rula o puta pnrcoer

Capital nacional

Ciudad er-ponanre (funcrcnes comerciales bancarias emousmares)

Ouo cern-ourbano

nrea agriacutecola andina en vas de mcorporacloacuten al mercadonacional

Foco de mooermzecoacuten de la agflcullufa anriacutera

bullbullO

[iexcli

1--

Puerto principal 1 centro del sistema agroexponador

Puelo secundario

Peqrentildeo centro urca-ro en general sateacutelite de Guayaquil

Area de produccioacuten cacaotera corruna-ue

Area de recoleccioacuten de productos envest-es

Drreccon do ccronzncon

El Ecuador de las i 5 orovmcras

Ele de navegacioacuten mar tima varoarsso Panan-a

A las uerras auas fuerte ccncemracoacuten rural y red u-cana antigua po-ccauoco oemoqraacutehco (23 deja pobiacuteacoacuten nacional) y resevade manode obra para la costa

A Andes del norle y ce-ve luene estructuracioacuten Meridiana a lo largo de un eje de comuncaciores modernizadas rrarcada con cern-esurbanos cercanos entre st doble amculaoon econoacutemica COn las llanuras de Guayas y Colombia meridional

A2 Andes australes deacutebil organIzacioacuten del espacio (aislamiento y enclaUSlrar1~n10 CriSIS de as acuvoaccs econoacutemicas weocccaesB LaS llanuras oe Guavas polo de atraccioacuten prinCipal de las grandes corrientes migratorias continua expansioacuten de la frontera agricola espacro

estructurado en el marco de una economiacutea liberal-primaria-exportadora (ejes de comumcacroacuten convergentes macrocetana urbanaregIOnal) de articulacioacuten econoacutemica tcnoarnemal con las metroacutepolis tnousmales

c Especie forestal amazoacutenico no estructurado muy deacutebilmente controlado sobera-na de derecho revmcicaoa pero amenazada por lapenetracioacuten econoacutemica peruana que sigue los riacuteos de la parte baja hacia la regloacuten aira

O Litoral central y septentrional ter-nono forestar muy oesiqoelrnenre poblado encurtes de recoeccroacuten de productos silvestres dlrl~ldos haciaun con UNo de puertos exportadores

01 Manab foco demograacutefico (emigraCioacuten) y aacuterea agroexponadora secundarla sistema espacraroglonal que escapa en parte a a tutela deGuayacun (terminales tenovrancsj

02 Esmeraldas continental y forestal no esnucunacc 1 debtlmente ccrurolaco

A1 + A2 + B + 01 + 02 conforman el Ecuador uacutetil de 15 provincias de la Sierra y costaA1 t B consutcveo un eje ecoroacuterrcco PrinCIpal OUIolGuayaqui que esvcctc-c el espacc oecooe

352

Bibliografiacutea

AMER1CA LIBREGuayaquil en 1920 Guayaquil Prensa Ecuatoriana sans date 384 p

AYALA (E)1978 Lucha poliacutetica y origen de los paridos en Ecuador Quito Ea de la Universidad

Catoacutelica 371 pBANCO DEL ECUAOOH

- Croacutenica comercial e industrial de Guayaquil en el primer siglo de la Independencia1820-1920 Guayaquil Biblioteca Ecuatoriana sans date 100 pp

BROMLEY (RDF) BROMLEY (R))1975 The debate 00 Sunday markets in XIX th eentury Ecuador Journal ofLat Amer

Stua 9 7(1) pp 85-108BROMLEY (RDF)1)79 The funcuons and development of colonial towns urban change in the central

highlands 01Ecuador 1698-1940 Transactiacuteons New Senes Vol 4 (1) pp 3(43CARBO (LA)1935 Historia monetaria y cambiariacutea del Ecuador desde la eacutepoca colonial Quito Banco

Central 675 pCHIRIBOGA (M)1980 Jornaleros y gran propietarios en 135 antildeos de exportacioacuten cacaotera (1790-1925)

Quito Consejo Provincial de Pichincha 435 pCOLLlN DELAVAUD (A)1979 Planies el cotiacuteiacutenes de la reacutegiacuteon occiaentate de t Equateur eacutetude geacuteographique

reacutegiacuteonale Pariacutes Theacutese de doctorat dEtat Universiteacute de Pariacutes VII 705 pCONVERDALE AND COLPITIS1933 Repon 011 the Guayaquil and Quito Raiiacuteway Company Quito 97 pCRAWFORD de ROBERTS (L)

1980 El Ecuador en la eacutepoca cacaotera Quito Editorial Universitaria 276 pCRESPO ORDONtildeEZ (R)1933 Historia del Ferrocarril del Sur Quito Nacional 273 p

DELER (H)1987 Ecuador del espacio al Esada nacional Quito Banco Central del Ecuador col

Biblioteca de Geografiacutea Ecuatoriana 341 pDlLLON (LN)1927 La crisis econoacutemico-financiera del Ecuador Quito Ed Artes Graacuteficas 309 pECUADOR GOBIERNO DEL1912 Etferrocarril de Guayaquil a Quito Contratosyotros documentos importantes Quito

El Comercio 451 pCOMPANtildeIacuteA GUIA DEL ECUADOR1909 Guiacutea comercial agriacutecola e industrial de la Repuacuteblica Guayaquil Compantildeiacutea Guiacutea del

Ecuador 1328 p

ESTRADA YCAZA (J)

1973 El puerto de Guayaquil Croacutenica portuaria Guayaquil Pub del AHo 358 r1976 Los bancos del siglo XIX Guayaquil Publ del AHG 323 p1977 Regionalismo y migracioacuten Guayaquil Pub del AHO 296 pGUERRERO (A)1980 Los oligarcas del cacan Ensayo sobre la acumulacioacuten originaria ClI et Ecuador

hacendados cacaoteros banqueros y comerciantes en Guayaquil (J 8f)()-J9 JO) QuitoEl Conejo lO p

HAMERLY (MT)1973 Historia social y econoacutemica de la antigua provincia de Guayaquil 1763-842

Guayaquil Pub del AHG 212 p1977 Trayectoria mariacutetima del Ecuador 1830-1859 QUilO Comandancia General de Ma-

rina21 p (Col Historia Mariacutetima del Ecuador 6)HURTADO (O)1977 El poder poliacutetico en el Ecuador Quito Ed de La Universidad Catoacutelica 311 PINSTITUTO DE INVESTIGACIONES ECONOMICAS1975 Ecuador pasado y presente Quito Ed Universitaria 273 pJARA MILLO ALVARADO (p)

1954 El indio ecuatoriano Contribucioacuten al estudio de la sociologiacutea indoamericana QuiloCasa de la Cultura Ecuatoriana 4ta edition 526 p

KOLBERO (J)1977 Hacia el Ecuador Relatos de viaje (1876) Quito Pub de la Universidad Catoacutelica

209 pLE TOUR DU MONDE198] Grabados sobre el Ecuador en el siglo XIX Quito Banco Central del Ecuador Col

Imaacutegenes Vol 2 150 pORELLANA (JO)1922 Guiacutea comercial geograacutefica Guayaquil Soco Filantroacutepica del Guayas el 1928 273 p

el 240 pORTIZ CRESPO (O)1981 La incorporacioacuten del Ecuador al mercado mundial la coyuntura sociacuteo-econaacutemiacuteca

1875-1895 Quilo Banco Central del Ecuador Col ISIdro Aycra Vol IV 343 pPAVIOLO (l)

19271928 Apuntes numeacutericos sobre la actividad agropecuaria y forestal de la Repuacuteblica del

Ecuador Revista de la Sociedad Nacional de Agricultura Quito Antildeo IX Nos 60 a66 y Antildeo X No 69middot70

PAZ Y MINtildeO (L)

1922 Mnnografla ilustrada de la provincia de Piacutechincha Quito Salesianos 20 pSAINT GEOURS (Y)1980 Quelques aspecs de la de eacuteconomiacuteque dEquateur de 1830 a J930 Bulletin de 1IFEA

vol IX (3-4) pp 69middot84WOLF rr1975 Geografiacutea y geologiacutea del Ecuador (1892) Reedicioacuten Quito Ed CCE 797 p

307

1824 r

iexcl _ bull

~(- - ~bull~ dmiddotmiddotmiddotmiddotmiddotmiddotmiddotmiddotmiddotmiddotmiddotmiddotmiddotmiddotmiddotmiddotmiddotmiddotmiddotmiddotmiddotmiddot middotmiddotmiddotmiddot middotmiddotmiddott middotr l rgt

(middot~ J0 i ~ rgt iexcl

~ ~ ~

) ~-_--

rgt 1 bull r ~ L7 1 _JI -lt

J ~ ( ~ J-bull 1 (iacute-f- ~ l

bull ~I (~

~ ~ ~J

middotgtlmiddot (ltraquo-J

Figura 3

EVOLUCION DE LA DIVISIONADMINISTRATIVA (1824-1920)

obull-bullCapital nacional _ - Frontera internacional

Capital de departamento (1824middot1845) - Liacutemite de departamento (18241845)

Capital de provincia bullbullbullbullbullbullbullbull Liacutemite de provincia

Capital de cantoacuten ~ Provincias creadas entrs1845 y 18801 en las reglones costa y sierra

308

Figura 3

EVOLUCION DE LA DIVISIONADMINISTRATIVA (1824-1920)

obullbullbull

1920

Capital nacional _0- Frontera inlernacional

Capital de departamento (1B24-1B45) - LImite de departamento (1B24-1B45)

Capital de provincia bullbullbullbullbullbull LImite de provincia

Capital de cantoacuten 11 Provincias creadas entre 1845 y 1880en las regiones costa y sierra

309

zonas costeras homogeacuteneas situadas maacutes al norte y maacutes al sur Finalmente por laexistencia del golfo de Guayaquil el maacutes extenso de todo el litoral pacifico entrePanamaacute y Chiloeacuteen donde desembocaba el desaguadero del sistemahidrograacutefico maacutesgrande 7 y poderoso de toda la costa oeste sudamericana

La expansioacuten de la frontera agriacutecola tropical

Las tierras calientes del Ecuador costero -en particular las zonas del ladooriental de la cuenca del Guayas situadas en un radio de cien kiloacutemetros alrededor deGuayaquil- conocieron en el siglo XIX una primera ola de colonizacioacuten agriacutecola degran magnitud con el desarrollo de la produccioacuten cacaotera Esta incorporacioacuten de unaparte importante de las llanuras y colinas de la costa al espacio rural correspondioacutedurante el periacuteodo 1830-1920 a un incremento regular del mercado mundial delcacao al cual el Ecuador podiacutea responder

En esta coyuntura de aumento acelerado del consumo de cacao en los paiacutesesindustriales Ecuador ascendioacute y luego se mantuvo durante veinte antildeos (1895-1913)en el primer lugar entre los paises exportadores -proveiacutea 15 a 25 de la demanda delmercado internacional (cf figura 4) Dispuso para ello de oportunidades considerashybles que permitieron enriquecerse a los grandes propietarios de la costa maacutes auacutencuando se podiacutea lograr la prosperidad cacaotera con inversiones limitadas inclusoirrisorias al inicio

Las llanuras y colinas de la costa en panicular la parte oriental de la cuencadel Guayas presentaban en efecto un conjunto de condiciones ecoloacutegicas muyfavorables a la produccioacuten de cacao calor y humedad del clima suelos profundos ybien drenados de los recodos aluviales y de las terrazas a lo largo de numerososafluentes del Guayas cobertura forestal que permitiacutea mantener una sombra protectorasobre las plantaciones Desde el siglo XVII en la regioacuten de Los Riacuteos los cacaotalesindiacutegenas de origen silvestre proporcionaban pepas de reconocida calidad Durantela mayor parte del siglo XIX el acondicionamiento de este espacio productivoabundante y poco poblado rara vez implicoacute recurrir a la compra y venta y no es sinoen los uacuteltimos 10 antildeos del siglo cuando aparecioacute un verdadero mercado de tierras ycuando la expansioacuten de la produccioacuten exigioacute invertir en la compra de tierras

7 Aproximadamente 35000 Km2

R Enrique Avala escribe A lo largo de los mil ochocientos se manifiesta en la regioacuten costentildea unamarcada tendencia a la extensioacuten de las fronteras agriacutecolas y a la concentracioacuten territorial Esto nosolamente por la necesidad de aumentar la produccioacuten cacaotcra sino tambieacuten como una medida paraimpcdirel acceso a las rierras libres a los inmigrantes serranos A propoacutesito de los pequentildeos gruposcampesinos de mesLizos mulatos y negros libres Ayala continuacutea Son justamente estos pequentildeosproductores los maacutes afectados por-el proceso de extensioacuten de Jos latifundios A traveacutes de mecanismoscomo la compra la denuncia de tierras baldiacuteas o el despojo a agricultores con tuumlutos precarios lospropietarios extendieron sus fronteras agriacutecolas Los pequentildeos productores podiacutean solo volver acolonizar o quedarse como jornaleros En Ayala (1978129)

310

La apropiacioacuten del espacio y su valorizacioacuten se desarrollaron seguacuten un doblemovimiento A partir de la implantacioacuten inicial de las haciendas en los recodosalu viales de los riacuteos -en zonas donde se cosechaba tradicionalmente las pepas de lasvariedades autoacutectonas del cacao- la extensioacuten se hizo por una parte en direccioacuten delos interfluvios incorporados a la produccioacuten cacaotera a partir de los antildeos 1890gracias a la introduccioacuten de variedades de planras originarias de la zona del Caribe ymejor adaptadas a sus condiciones ecoloacutegicas especiacuteficas y de otro lado regularmenshyte hacia la parte superior de los principales ejes fluviales tributarios del Guayas

La expansioacuten del cacao se caracterizoacuteen particular por una eficaz tendenciaa la monopolizacioacuten del espacio productivo -o susceptible de llegar a serlo- en manosde un pequentildeo nuacutemero de grandes familias Esta apropiacioacuten forzada de la tierraapuntaba a la vez al acaparamiento de la fuente de riquezas potenciales y al controlde la mano de obra indispensable para hacerla fructificar en el contexto de subpoblashycioacuten relativa de la regioacuten

Asiacute desde 1890 la concentracioacuten de la propiedad estaba ya muy avanzada sesabe por ejemplo que en la provincia de Los Riacuteos en el centro del paiacutes cacaotero losAspiazu y los Seminario que fueron dos de las primeras grandes fortunas del paiacutes afines del siglo XIX y que poseiacutean decenas de miles de hectaacutereas habiacutean inclusofirmado un acuerdo delimitando sus respectivas zonas de expansioacuten Haciacutea 1920 enel momento del apogeo de las tierras dedicadas al cacao casi el 30 de los 80 millonesde cacaorales plantados en el paiacutes se encontraban repartidos en 37 explotaciones 13de ellas contaban con maacutes de un milloacuten de plantas y las cuatro maacutes grandes con 108millones de aacuterboles agrupaban al 135 de las plantaciones

La expansioacuten de la frontera agriacutecola fue tambieacuten estimulada por los costospoco elevados de implementacioacuten explotacioacuten y mantenimiento de los cacaotales

9 La tenencia de la tierra no era solamente una fuente esencial de enriquecimiento aseguraba unamayor legitimidad al poder poliacutetico fundado en el poderiacuteo econoacutemico y permitiacutea disponer graciasa los campesinos que trabajaban en y alrededor de las haciendas de una masa de peones y de unaclicnrela nada despreciable Entre otros ejemplos el clan familiar de Jos Concha en la provincia deEsmeraldas fue un ejemplo casi cariacutecatural de esta simbiosis entre fortuna terrateniente podereconoacutemico caudillismo regional o local e influencia poliacutetica Oriundos de Colombia y enriquecidosa comienzas del siglo XIX gracias al comercio entre Turnaco y Callao los Concha se habiacuteanaduentildeados de extensas porciones de tierras de cultivo especialmente en los riacuteos Teaone Esmeralshydas vichc etc y solares y casas en la ciudad capital sin considerar el activo comercio que ejerciacuteanLa Propicia La Victoria Timbre Tatica Teacutebule Muumlrile Guabal La Clemencia Tachina adentroPambilar etc fueron todas inmensos feudos que praacutecucamente los haciacutean duentildeos de las mejorestierras de Esmeraldas del Teaone y del Viche y en ellas con la siguiente influencia en tan dilatadasregiones ll Fue la familia Concha la que personificoacute la lucha ccnrra la Dictadura Veintemillistaa favor del Alfara [l todo ello les daba indiscutible prioridad por derecho propio en los puestosprovinciales de primera liacutenea Al triunfar Alfara la Gobernacioacuten y los destinos de Esmeraldas teniacuteanque ser entregados a la familia Concha y asilo fuc [1Todo esto daba a la familia Concha autoridadsuficiente para reunir en pie de guerra de la noche a la mantildeana sucesivos contingentes humanosSeguacuten Julio Bstupintildean Tena Biografiacuteas de hombres representativos de Esmeraldas Monografiacuteaintegral de Esmeraldas tomo V Ed CREA Esmeraldas 1965209 pp pp 103-106

Figura 4

LAS EXPORTACIONES DE CACAO DE 1820 A 1940

50000 I - Exportaciones de cacao

PLUTOCRACIAbull bulldominacioacuten del sistema

bancario de Guafaquil

bullERA LIBERAL

o

bullRevolucioacuten alfarista

ECUADOR PRIMEREXPORTADOR

bull bull(20 a 25) del total mundial

ro

~

312

Los trabajos agriacutecolas estaban asegurados por los peones sobre la base de un obreroagriacutecola por variacuteos miles de aacuterboles (3 a 5000 seguacuten la propiedad) Los sala riacuteos delos obreros agriacutecolas fueron ciertamente maacutes elevados en la costa que en la sierra (enpromedio 3 a 5 veces superiacuteor) -y esta diferencia significativa contribuyoacute sin duda aatraer a la poblacioacuten campesina andina hacia las tierras bajas- pero se puede estimarrazonablemente que el costo de la mano de obra no representaba maacutes de la mitad delos beneficios anuales obtenidos con la venta del cacao ha sido incluso muchas vecesinferior Finalmente el transpone de la cosecha de cacao hacia Guayaquil se haciacutea amenor costo gracias a la navegacioacuten ntildeuviacuteal

La sociedad dominante costera que triunfoacute poliacuteticamente con la RevolucioacutenLiberal de 1895 fundoacute en parte su poderiacuteo en la gran propiedad en general y en laexplotacioacuten cacaotera en gran nuacutemero de casos (cf figura 5) por este lado se asimiloacuteestructuralmente mucho maacutes de lo que sin duda se ha reconocido a la clase de loshacendados conservadores de las regiones andinas clase que pretendiacutea combatirideoloacutegicamente Por otra parte la Revolucioacuten Liberal no tocoacute praacutecticamente el poderde los grandes propietarios conservadores o liberales le era dificil eliminar su propiafuente de poder

La navegacioacuten fluvial y la integracioacuten regional

La red hidrograacutefica formada por el sistema fluvial del Guayas y su estuarioestaba orientada por un cauce estructural de direccioacuten meridiana que correspondiacutea ala zona de bajada situada entre el baluarte andino y las pequentildeas cordilleras de litoralestaba constituida por una serie de riacuteos de llanura de orientacioacuten andina cuyos cursosparalelos confluiacutean aguas abajo hacia dos grados de latitud sur los riacuteos de la parteoriental estaban ademaacutes alimentados por las corrientes de agua provenientes de losAndes el conjunto desembocaba en el golfo de Guayaquil por el estuario del GuayasA partir del siglo XIX la red hidrograacutefica del Guayas contribuyoacute favorablemente al

10 En taJes condiciones la explotacioacuten cacaotera proporcionoacute ganancias substanciales a sus propietashyrios hasta 1920 aproximadamente La rotacioacuten de capital era particularmente raacutepida a menudo de5 a 7 antildeos En cienos casos los ingresos anuales de la produccioacuten podiacutean incluso llegar al25 delcapital invertido

11 Alfredo Pareja Diacuteezcanseco escribe La revolucioacuten liberal tuvo una falla esencial no tocoacute elreacutegimen de la propiedad agriacutecola privada en La lucha por la democracia en el EcUiJiUacuteJr EdRumiacutentildeahui Quito 1956 p 47 Y Manuel Agustiacuten Aguirre evoca en estos teacuterminos ala sociedaddominante de la Revolucioacuten liberal una deacutebil burguesiacutea comercial y financiera que en vez dedestruir el latifundio que es el feudo con todas sus relaciones coloniales de produccioacuten mantenidasiacutentegramente sentando las bases para un desarrollo capitalista industrial se deja dominar por JIcodicia de tierras que adquiere a la sombra del Poder y del Presupuesto diluyeacutendose asiacute en la claseterrateniente que comienza a su vez a aburguesarse al adoptar actividades comerciales y bancariashundieacutendose en una misma clase burgueacutes terrateniente dominante cuyos diversos grupos oligaacuterquishycos se disputan continuamente y con diversos denominadores poliacuteticos el Gobierno de la Nacioacutenen El problema agrario en el Ecuador pp 35-55 RevistaEconomiacuteaNdeg 58 Universidad Centraldel Ecuador Quito 1973 p 43

313

Figura 5

VALOR DECLARADO DE LA PROPIEDAD INMUEBLE RURALPOR PARROQUIA (1908)

bull

bullNB Dos circulas fuera de serie

representan 8100000 Si (ViexclfKS) y300 000 Si (Balaa)

En 1908 el valordedarado de lapropiedad Inmueble rural en las 5provincias de la regloacuten costera seelevoacute a 128millones de Si es decir59oaltotalraccral (Sierra ycosta)

Elmapa muestra laasirneteacutea dalaregoacuten delacosta de una parte y otradel eje meriliano Oaule -Guayas asiacutecomo el peso de lasgrandes regionescacacteas la principal lonacacaciere lada loscacaos de arribaprolincia de Los Riacuteos y parroquiaslimitrares) declaraba 672 miliolej deSiesdecir 525 deltotal regional ycerca de untercodeltotal nacional lalona cacecjere merdonal lade loscacaosdeabap(proilncia de Macharay carroquas de Batee y Naranjal)declaraba26 6millones deSIasdecir208 dellolal reqonal La provmcladeManab con 14mntildecnes deS devalor declarado norepresentaba sino11 deljctal regional eero el camoacutencacaotercdeChone con 56 millonesde SI declaraba el 40 del tetarprcvrcia

(Catastro de las provmcas El Oro Guayas Los Riacuteos Manabi)Seguacuten El Ecuador GufaComeroal Agrlcola e Jnduslrial de fa Repuacutebliacutec3 op cit

bullbullbull

Menos de 300000 St

De 300000 a aooooo Si

De aoo 000 a 1500000 Si

De 1500000 a 3000000 SI

bull De 3000000 a 4 500000 SI

bull De 4500000 a 6 500000 Si

Limites de provincia

314

desarrollo regular de la produccioacuten de cacao no solamente porque permitiacutea unaprogresioacuten raacutepida del frente de colonizacioacuten a lo largo y a partir de los riacuteos sinoporque tambieacuten favoreciacutea el traslado coacutemodo y poco costoso de las pepas hacia elpuerto exportador

Laorganizacioacuten del espacio en esta regioacuten capital para la economiacutea del paiacutesestuvo profundamente marcada por las limitaciones hidrograacuteficas distribucioacuten linealdel haacutebitat (casas caseriacuteos y aldeas) a lo largo de las faldas de las riberas a la vezprotegido de las inundaciones y cerca de las corrientes de agua que fueron durantemucho tiempo la uacutenica viacutea de circulacioacuten desarrollo de los principales centrosurbanos en funcioacuten de la loacutegica del transporte fluvial (trasbordo de carga entrenavegacioacuten y transporte terrestre accesibilidad de los lugares para la navegacioacuten avapor permanente o solo temporal en periacuteodo de elevacioacuten de las aguas) predominiode las conexiones meridianas sobrelas conexioneseste-oeste al interior de lacuencadebido al obstaacuteculo de los nos a menudo muy anchos aguas abajo y formando durantela temporada de lluviasextensas zonas de inundacioacuten Estos riacuteos de poca pendientey caudal abundante (recorrian territorios muy lluviosos) han constituido desde hacemuchos siglos un notable sistema de circulacioacuten y penetracioacuten hacia los espaciosforestales de la costa por una parte y por otra un acceso a la regioacuten de los Andescentrales relativamente alejada del litoral Hasta 1850 los intercambios se haciacuteantodaviacutea exclusivamente gracias a las balsas en la segunda mitad del siglo laintroduccioacuten delamaacutequina avapor originoacute una revolucioacuten enlascondiciones teacutecnicasdel transporte La red de navegacioacuten a vapor que se desarrolloacute de 1860 a 1890contribuyoacute a la consolidacioacuten de la economiacutea de la cuenca del Guayas y demostroacute almismo tiempo su prosperidad

El lanzamiento en Guayaquil del primernaviacuteo a vapor construido en el litoralpaciacutefico latinoamericano el7 de agosto de 1841 si bien fue el fin de una actividad quehabiacutea asegurado el prestigio de la ciudad durante la Colonia mostroacute igualmente quelaseacutelites locales sacaron todoel provecho posiblede la nuevateacutecnica Fuenecesarioesperar hasta 1863 para que se fundara la primera compantildeiacutea de navegacioacuten fluvial shyla Compantildeiacutea de Navegacioacuten del Guayas por Vapor- entre 1863 y 1887 se fundaronotras ocho compantildeiacuteasque correriacutean diferentes SUertes Lamaacutespoderosa fue indudashyblemente la de la familia Indaburu disponiacutea de la tercera parte de la flota fluvial con5 vapores y una carga uacutetil total de 700 toneladas aproximadamente constituyendo uncapital avaluado en 190000 sucres en 1885 la compantildeiacutea poseiacutea tambieacuten dosremolcadores una draga a vapory cuatro muelles en Guayaquil

Se trataba de pequentildeos barcos movidos por ruedas y aacutelabes y maacutes tarde porheacutelices cuya carga uacutetil oscilaba entre 100 y 250 toneladas Gran parte de ellosproveniacutea de pedidos hechos a los astilleros de Wilmington (USA) importados en

12 Los vapores maacutespequentildeos podiacutean llevaral rrenos el doblede carga que las balsos maacutesimportantesel ferrocarril a pesarde su mediocridad especialmente en cl trarno de la cordillera permitiacutea a cadaconvoy trasladar un centenar de toneladas en la ascensioacutende la ladera occidental

315

piezas sueltas se los ensamblaba en Guayaquil otros eran barcos de segunda manoque habiacutean servido yaen Gran Bretantildea e incluso en el Peruacute algunos fueron construidosen el mismo lugar y equipados con maquinaria importada nueva o de segunda manoTodas las calderas se alimentaban con lentildea

Hacia 1880 la navegacioacuten fluvial aseguraba un servicio diario entre Guayashyquily Daule yGuayaquil y Babahoyo cada viaje completo de un vapor tomaba 4diacuteasel vapor aseguraba tambieacuten la conexioacuten diaria entre Guayaquil y Yaguachi en dondecomenzaba la viacutea feacuterrea hacia Quito Hacia el sur estaba asegurado un serviciosemanal para la isla PuIUl y la provincia de El Oro y otro dos veces a la semana haciaPosorja y Morro Sentildealemos igualmente ya que se trata de integracioacuten regional conla maacutequina a vapor que a partir de ]880 funcionoacute un servicio de cabotaje bimensualhacia la provincia de Esmeraldas

Hacia 1910 en el apogeo de la eacutepoca cacaotera habiacutea 46 vapores fluviales enel Guayas y sus grandes afluentes El puerto de Guayaquil en el corazoacuten de unconjunto de ejes fluviales se encontraba asiacute en comunicacioacuten directa con lasprincipales zonas econoacutemicas de la cuenca del Guayas la zona de los cultivosdestinados al mercado urbano y de las plantaciones de tabaco de la regioacuten de Daulela zona de los cacaos de arribo de la provincia de Los Riacuteos en los alrededores deBabahoyo y Vinces la zona de los cacaos de abaio entre Naranjal y Machala la zonade expansioacuten del cultivo de la cantildea de azuacutecar en tomo a Milagro Los ritmos de unanavegacioacuten fluvial dependiente de la marea y del reacutegimen de temporada de lasprecipitaciones contribuyeron tambieacuten a fijar y jerarquizar un sistema de ciacuterculosincompletos de centros secundarios que gravitaban alrededor de la capital econoacutemicade la costa El primer ciacuterculo estaba formado por los centros maacutes cercanos grandespoblaciones accesibles por la navegacioacuten a vapor en todas las estaciones DauleBabahoyo Yaguachi Machala estos centros muchos de los cuales eran tambieacutendesde el periacuteodo colonial importantes puntos de trasbordo de carga entre navegacioacuteny transporte terrestre hacia Manabiacute o la sierra se encontraban en el corazoacuten o en elliacutemite de las grandes regiones productoras definidas anteriormente El segundociacuterculo estaba compuesto por centros claramente maacutes pequentildeos accesibles con lanavegacioacuten a vapor solamente en temporada de lluvias Balzar Vinces Pueblo ViejoPasaje Santa Rosa estos centros eran tambieacuten puntos secundarios de trasbordo decarga entre las embarcaciones de tamantildeo mediano y el cabotaje que podiacutea continuaraguas arriba en donde se desarrollaba igualmente el frente pionero agriacutecola (effiguras 6 y 7) Una parte de la vida econoacutemica regional se desenvolviacutea entonces alritmo de la navegacioacuten fluvial Y si Guayaquil fue el primer puerto exportador decacao del mundo entrando al siglo XX no es ciertamente extrantildea su situacioacuten comopunto de convergencia de un traacutefico fluvial intenso La burguesiacutea agromercaruil de

13 Hay que anotar que muchos de estos barcos hicieron una larga carrera comercial bajo diferentesnombres pasando de una compantildeiacutea a ocaIo que fue muchas veces mouvo dc reparaciones e inclusotransformaciones

14 Prueba de esta actividad es el nuacutemero de muelles privados de Guayaquil quc pasoacute de 15 a 37 entre

316

la costa encontroacute en la navegacioacuten fluvial a vapor la mejor respuesta teacutecnica a lanecesidad de conectar las grandes zonas productoras orientadas hacia el mercadointernacional a Guayaquil lugar de acopio y embarque de las cosechas espaciocomercial y financiero en una palabra centro neuraacutelgico del sistema agroexportador

Economiacutea exportadora y red urbana regional

Corno centro del sistema econoacutemico sede regional de la acumulacioacuten decapital y articulacioacuten fundamental con el extranjero la ciudad de Guayaquil conocioacuteuna expansioacuten demograacutefica sin precedentes La poblacioacuten que se habiacutea duplicadoentre 1780 y 1820 se estancoacute relativamente (despueacutes de las epidemias y de la caiacutedacorrelativa de la produccioacuten) de 1830 a 1870 pero entre 1870 y 1920 su crecimientofuc tan raacutepido como el de las exportaciones de cacao Guayaquil pasoacute de 12000 a90000 habitantes Se convirtioacute en la segunda ciudad del paiacutes (sobrepasoacute a Cuenca)en los antildeos 1830 y en la primera (sobrepasoacute a Quito) en los antildeos 1880 en 1930 contabacon 116047 habitantes

Alrededor de Guayaquil por el hecho del establecimiento de la economiacuteaagro-silvo-exportadora se organizoacute una red urbana regional en donde los centros(media docena) quedaron sin embargo considerablemente distantes de los puntos devista econoacutemico social y demograacutefico de la metroacutepoli costeraP Las ciudades costeras

1887 Y 1896 Segun Estrada Ycaza (1973122)15 El cuadro esboza la magnitud de la diacutestaneia que existiacutea entre la capital regional y las pequentildeas

ciudades que ocupaban el segundo lugar en la jerarquiacutea urbana regional

GUAYAQUIL y DAULEHACIA 1905-1910

GID GiD-- -- - ------ --------

Poblacioacuten

Gnayaquilffj 81650 1905Daule (O) 4500 1909

181

Manzanasde habita

6946

151

valor catastral de laspropiedades urbanas

25778()(() 5

97(J(lJS

Capital enclrcuacluacuten

GD GiD

265 41873CXXl 5 8671 4S0005 1

Seguacuten J E Ycaza y Guiacutea del Ecuador (J909) - 1mere (S)= 05 doacutelar ($) aproximadamente

Seguacuten la guiacutea comercial de 1909 Daule apareciacutea como una prospera capital de cantoacuten queadministraba a 35200 personas repartidas en 6 parroquias La parroquia de Daule contaba con14000 habitantes de los cuales 4500 estaban agrupados en el centro urbano los otros perteneciacuteana 50 caseriacuteosEncerrada entre la orilla izquierda del Deule y las grandes haciendas la ciudad se extendiacutea sobretreinta hectaacutereas ~46 manzanas 6 calles longuudinalcs de un kiloacutemetro de largo aproximadamentet r6 calles transversales de 2 a 300 metros de largo) La ciudad contaba con 5 escuelas J teleacutegrafo31 comercios de verua al por menor (22 tiendas-bazares 9 almacenes de ropa 2 farmacias) unafaacutebrica oc cigarros anesanra de cesterfa (canastas hamacas sombreros de paja) y cerarnica Laconexioacuten fluvial diaria con Guayaquil estaba asegurada por 8 vaperes Cf tambieacuten el plano de laciudad de Daulc (t 908) reproducido en ApJ4nces para una historiade Dauie P 59

317

cuyas poblaciones alcanzaron e incluso sobrepasaron los 5000 habitantes en 1910reuniacutean dos caracteriacutesticas el poder central les atribuyoacute funciones de gestioacuten a nivelprovincial o regional y estaban ubicadas cerca de las principales zonas de produccioacuten(asiacute se podiacutea sacar un producto adicional acaparado localmente o en traacutensito haciaGuayaquil) Estas ciudades se repartiacutean en dos subconjuntos el de las ciudadessituadas en la oacuterbita directa de Guayaquil gracias a la navegacioacuten fluvial a vaporDaule Babahoyo Milagro y Machala y por otro lado el de los puertos mariacutetimossecundarios del litoral central y septentrional que exportaban una gran parte dematerias primas de origen silvestre (marfil vegetal Iatex ceibo cortezas ) MantaBahiacutea Esmeraldas (cf cuadro 5) El nuevo despegue de Portoviejo puede relacioshynarse con la dinaacutemica econoacutemica y demograacutefica general de Manahiacute

En el siglo XIX se establecioacute en la costa un sistema urbano caracterizado porla ausencia de una verdadera jerarquiacutea urbana y por la macrocefalia en beneficio delcentro portuario que aseguraba la conexioacuten entre el sistema productivo regional y elmercado internacional

Entre la ciudad maacutes importante y las parroquias de las zonas productoras solose desarrollaron pequentildeas ciudades representaciones administrativas y comercialesde la gran metroacutepoli dentro de las principales regiones econoacutemicas Estas ciudadessecundarias se diferenciaron sin emhargo en funcioacuten de su ubicacioacuten (ya sea en laoacuterbita de influencia directa de Guayaquil o un poco fuera de ella -pucrtos del litoralcentral y septentrional-) asiacute como en funcioacuten de la naturaleza de (a produccioacuten de uzona de influencia (produccioacuten para el mercado intemacional o nacional) Endefinitiva esta configuracioacuten de la estructura regional traduciacutea en el espacio laextensioacuten del modo de produccioacuten capitalista ligado al desarrollo de una economiacuteaagrocxportadora Sin embargo la inercia de la ubicacioacuten de los lugares centrales(estuario del Esmeraldas litoral central de Manabiacute trasbordo de carga en los grandesejes fluviales) demostraba tambieacuten cierta permanencia de la herencia colonial

El peso dcl sistema bancario y comercial

El desarrollo de la economiacutea agroexponadora d io paso a una estructura socialdominante especiacutefica caracterizada por una interpenctracioacuten de intereses agriacutecolascomerciales y financieros (cf figura 8) En el grupo social dirigente se cru muy amenudo gran terrateniente al mismo tiempo que negociante yo banquero y una partede Jos que al inicio no eran auacuten hacendados acabaron sieacutendolo por matrimonioherencia o incluso inversioacuten Ciertamente nunca se abarcoacute completamente losdiferentes campos de la actividad econoacutemica pero al comenzar el siglo XX entre laveinte familias de Guayaquil en donde se encontraban los primeros millonarios delpaiacutes 1 s maacutes grandes fortunas basaban su prosperidad sobre dos actividades si no erasobre tres r

16 Se podraacute notar entonces que esta integracioacuten de la produccioacuten cacaotcra i de su comcrcialivacroacuteocon las actividades financieras no fue una novcdudcn la sociedad de Guayaquil Ya a riexclI1~~ del siJo

318

Figura 6

NAVEGACION FLUVIAL A VAPOR Y ESPACIO REGIONALA COMIENZOS DEL SIGLO XX

M

-+-A=----+_ND

E

e

RECUADRO Navegacioacuten 111181 yssiema urbano regional

al Puerto exportador capitaltegllIIal

b) Cenoswbaroseccesbestooa elantildeo por vapores lIuliales Al prishymer circulo desateacutelites deGuayashyquilcorrespordenes altiempo demecodiacuteatlB navegacioacuten)

e) Pequeftls cennos accesibles porvapores fluviales solamente eneacutepocadlllluas (A2 segurlo cirshyculo correspondiente euumleropc deundiadena~aclOacuten)

dI ColOnizacioacuten agricola encurso

bullbull

Parroquia rural

Capital de cantoacuten

Capital de promela

Centre urbano (alrededor de 80000 y5000 habitantes aproximadamente)

- Ferrocarril de lila meacutetrica

Tramo naveqable todo el antildeo

Tramo naegableuro en la temporada delluvias

Cuadro S

uwnco DE LOSPUliRTOS DEL Fi~UAJ)()R E-J 19Ol

Iixponecrcnes Irnporucicnes

PU -- --Valor (Sf) bull Peso (Kg Cacao (Kg) Tagua (Kg) Lauchc lKg Sombreros (SI) Yalor(Sf-) fe Pt~O (Kg)

----- --- ---- -- -- --Vamp Tone 6106 ~2423

E~meraldM 954429 384 6089865 1014 130062 U4l Y830l57 311)8 52979 269749 144 850753 1

Bahi de C lmiddot8B414 751 1)767758 1127 28IG558 892 J721lS2 2023 142014 500961 HI l671087 22Manll 16~7985 OM ~66311)7 943 139amp45 044 4998319 2717 48U34 194206 653 154 l49 2211_372 33Cayo 3fiacute5134 978660 lt)352 444170 191 l1il552MaehdliU 308~~3 1104334 865531) 341 34477Manglaralro q(1092 523662 486760 28400Ballenua 5500 O

4310678 173J 15038270 2~J)4 291)1755 939 1011721)7 549lt) 190682 376635 1 ]54117 617 4198459 53

Glllyaqull 195(17h63 7811 384411522 6402 2811476 89) 1033473 IlJ5 264474 1925711 17150764- 91NI 70403015 9288Puerto Boliacutevar 114206 038 376541 063 122509 038 1)898 009 91352 049 2572H5 0)4- --- --- ------ --~- --- ---Total 24878799 10000 (0053865 10000 3169802 0000 18399458 10000 508(171 230134t 18704241 iocm 75799518 IOOOO

--- --- ---_---- --- -- --- -- --- -- --- --Segun El Eeumkgtr GlIiaComercial Agricola ~ iexcluslriexclaJ de la Repiltbiexclca op el

320

Figura 7

EL ESPACIO AGRO-SILVO-EXPORTADORA PRINCIPIOS DEL SIGLO XX

bullbullbullbull

RECUADRO El1ratico de lospuertos 00ECll8dor en1909

lcf cuadro S)

)

--bull

Umite aproximadode la selva ombroacutefila

Corriente de acarreo de productos derecoleccioacuten silvestre (tagua caucho 08100paja toquilla ) hacia los puertosexportadoresPrillcipales aacutereasde produccioacutencacaotera

Corriente detransporte delcacaohacialospuert08 exportadores

Capital regional centro del sistemaexponaeor

bull Otrospuertos importantes(exponadoreseimportadores)

Puertos menores (solamente exporshytadores)

o Cereros urbanos secundarios

Otras localidades

ti Centros de artesanfa de sombreros depajallamados de Panamaacute

Viacutea feacuterrea _ al en servicio bullbull ~ b) en consuuccioacuten

021

Cuadro 6

COSTA LAS CAPJTAlES PROVINCIALES A FINESDE LA PRIMER DECADA DEL SIGLO XX

Poblacioacuten Casas Valor catastral Capital en Profesiones Artesa-de las propicda- circutacirin liberales nns

des urbanas Ancsanos_-------- - --___-_--_- --------- -

GUJYJquil 81610 4l51 25rN5441 SI 41873000Sf 225 ~~()

Ponovicjo 5 a 7000 1473721 SI 173725 SI 21 I 2-1Machala 40(X1 400 815500 SI 265000 SI 12 -ll

Esmeraldas 25(Xl 24J 395400 SI 1811)00 SI 10 hOBahahoyo 4()Xn 306XXl SI 1

Seguacuten Guia comcrciacuteaiacute industrial) agriacutecola del Ecuador (l909)

La extensioacuten de los cacaotales el crecimiento de las exportaciones y eldesarrollo del sistema bancario se dieron simultaacuteneamente Para los productores decacao la necesidad de liquidez implicaba en efecto un recurso a la banca ya sea paraesperare] funcionamiento de las plantaciones o para esperar la realizacioacuten del valorde la cosecha dos veces al antildeo Por otra parte los grandes duentildeos de plantacionesocupaban puestos en el Consejo de administracioacuten de los principales bancos deGuayaquil y el renombrado Banco Comercial y Agriacutecola que dominoacute la vidaeconoacutemica -y poliacutetica- del paiacutes durante casi todo el periacuteodo de la hegemoniacutea liberal(19R5-1925) se fundoacute en ] R95 con los grandes hacendados CUIllO principalesaccionistas

Durante variacuteas deacutecadas los ingresos provenientes del cacao y de laecononuaagroexportadora en su conjunto permitieron financiar el modo de vida fusturraquoo di 1alta sociedad la compra de nuevas tierras para desarrollar la produccioacuten Iuc tambieacutenuna inversioacuten habitual a partir de fines del siglo XIX mientras que una parte vnrinblcde los beneficios era igualmente invertida en actividades bancarias y comercialespero apenas el ]0 del capital de la eacutelitc guayaquilcntildea fue invertido en la industria

XVIII El comercio cacaorcro era dominado por unrraquo contados y podcroso- pcrxonajcv todosmiembros del Gran Cacao o xca la oligarquiacutealocal Jacinto Bcjarano Marun de Ycava BernardoRoca y los demaacutes mencionados eran comerciantes irnponnmc- ricos hleelldadiexclb armadorc- yteniacutean influencia en la poltuumlca local y ocasionalrncruc lt1110 en 1lt1 unpcrial MT llamcrl y fiexclcomercio del cacao de Guavaouuuml np cu p 31 En el siglo XIX Por ruis dc 2 antildeus fa Cillacorno se deciacutea vu tgarmcruc la de que cm duentildeo i dtrijia el sentildeor don Manuel vntonio de Luzurrugrhubia ruprc-cruudo i resumido el comcrciexclo i el creacutedito del paiacutes El xcuacutenr LUlrrat1 luc GI--I el uacutenicoimponedor y mas tcrminantcmcmc -cusiexcl el uacutenico exportador IIIC corucrcimrc negIJCiJllIC armadory banquero la agrfcuhura el comercio i auacuten la hacienda puacuteblica 1 J11ll1cnlJhJ de su CiexclltI en elpcnoacutedn-o Los Andes (H-lSoacute) citado por Estrada vea-a (]976 2122323)

17 Mrcmras que entre 1900 y 1920 el flujo de divisas debido a Is cxponacioncc de cacao lucapmximadurncruc de 250 millones de doacutelares el cupuul invertido en b industna de CiuaYK1Uiexcl1 en

Figura 8

CIRCUITO ECONOacuteMICO Y FINANCIERO EN LA REPUacuteBLICA CACAOTERA

Infraestructura nacional

Funcionamiento del aparato estatalI

POTENCIAS

INDUSTRIALES

GRAN BRETANtildeAALEMANIAfRANCIAESTADOS UNIDOS

10(~ -

OAoiexcl o ~amp-t

ampfl eacutelrl~

laquo

Aranceles sobrelas importaciones

Adelantosal

tesorofuacutebliCO

IServicio de ladeuda internaINGRESOS

DELCACAO

- Especulacioacuten

- Modernizacioacutende la agricultura

- Inversionesen losservicios puacuteblicos(Guayaquil)

todaviacutea conviene precisar que una parte importante de esta inversioacuten industrialcomprendiacutea Jos servicios puacuteblicos urbanos (teleacutefono transpone urbano electricidady alumbrado puacuteblico ) actividades en donde no existiacutea justamente posibles imporshytaciones comperhivas

Sin embargo con el paso de los antildeosta oligarquiacutea agrocxportadora encontroacuteen la especulacioacuten financiera una llueva fuente de ingresos o una compensacioacuten a lareduccioacuten ele las ganancias provenientes de la produccioacuten y exportacioacuten de cacao ElEcuador se convirtioacute en el primer exportador de cacao en el momento en que seoperaba ltJ escala internacional una transformacioacuten radical en la produccioacuten yconsumo del cacao e llo por el desarrollo de plantaciones africanas por e progreso deuna industria del chocolate capaz de utilizar cacao de calidad inferior y por eldesarrollo espectacular del consumo en Estados Unidos la especulacioacuten vino a serentonces uno de los medios de compensar la tendencia general a la baja de los preciosdel cacao sacando ventaja de su irregularidad Hubo especulacioacuten sobre las calidadescomercializadas sobre la variacioacuten de los precios entre los diferentes lugares comershyciales yo a lo largo del antildeo y por uacuteltimo sobre la variacioacuten de la tasa de cambio entreel doacutelar y el sucre Al mismo tiempo y en ausencia de un instituto central de emisioacutenla masa monetaria aumentoacute de manera incontrolada tanto por la multiplicacioacuten de loscreacuteditos fundados sobre tiacutetulos hipotecarios y destinados a promover el desarrollo dela produccioacuten como por la emisioacuten fraudulenta de moneda mucho maacutes allaacute de lo queautorizaba la cobertura legal Solidarios entre ellos banqueros y productores de cacaose beneficiaron de una poliacutetica monetaria que condujo a varias devaluaciones delsucre destinadas a mantener los dividendos de la oligarquiacutea mientras caiacutea el valor delas exportaciones en doacutelares Finalmente para el sistema bancario de Guayaquil ysobre lodo para el poderoso Banco Comercial y Agriacutecola los creacuteditos ororgudos alaparato del Estado constituyeron una fuente de enriquecimiento especulativoconsiderablePen efecto mientras que los creacuteditos acordados por el sistema bancarioal Estado representaban del 20 al 30 de los gastos puacuteblicos entre 1RRO y 1910 apartir de 1914 los bancos privados llegaron a proporcionar el ROCkmiddot de los recursosfiscales El poder del Banco Comercial y Agriacutecola fue tal durante el periacuteodo 1912shy]925 llamado de la Plutocracia que las candidaturas a los puestos claves de ltJRepuacuteblica debiacutean incluso recibir su aprobacioacuten La oligarquiacutea agroexportadora yfinanciera del cacao conocioacute asiacute su apogeo a fincs del primer cuarto del siglo XX una

1922 representaba apenas 15 millones de sucrcs es decir una inversioacuten comprendida entre 5 y 10rrutloucs de doacutelares teniendo en CUInl la variacioacuten de la [SOl de cambio entre 1400 y 1920

18 En 1R9S la deuda del Estado a los bancos se elevoacute a 4 millones de sueros en 14(19 era de ti millonesen 1920 de 25 millones alcanzo 37 millones en 1924 Cf O Hurtado (J~77 lO) Agusun Cuevaescribioacute Cuando las exportaciones de cacao produjeron una significativa acumulactoacuten de capitaleseacutestos no fueron invertidos en actividades realmente productivas sino que se destinaron a la usura pumy simple a traveacutes de un omnipotente sistema bancario que rncdiarivci al Estado y convinio al fiscocn Iucmc de enriquecimiento pnvado en El Ecuador en la niltis de los antildeos trcnua pp M_l)b

Rrvisia Criacutetica No 2 QUilO 1972p 65

324bull

clase omnipresente y todo poderosa manteniacutea el control econoacutemico y poliacutetico total delpaiacutes La revolucioacuten del 9 de julio de 1925 puso fin a esta hegemoniacutea

I11 EL FERROCARRIL Y LA INTEGRACION NACIONAL

Hasta los antildeos 1970 la mayor parte de los estudios econoacutemicos generalessobre el Ecuador se dedicaban casi esenciahnente al anaacutelisis de la agricultura tropicalligada al mercado internacional de materias primas y al peso de esta actividad agroexshyportadora en la construccioacuten y desarrollo de la sociedad nacional ha prevalecido amenudo la impresioacuten de que detraacutes de la agroexportacioacuten no existiacutea sino elautoconsumo campesino detraacutes de la sociedad de propietarios y exportadoresmodernistas el grupo de feudales retroacutegrados que viviacutean en autarquiacutea y maacutes allaacutede la regioacuten costera dinaacutemica y uacutetil el peso muerto de la sierra en la economiacuteanacional lugar de arcaiacutesmo y oscurantismo La sociedad ecuatoriana del siglo XIXy comienzos del siglo XX si bien estuvo profundamente marcada por el ciclo de lapepa de OTO no vivioacute solamente del cacao Por ello seriacutea pertinente intentar unaaproximacioacuten de conjunto a la economiacutea nacional En un paiacutes fundamentalmenteagriacutecola como era el Ecuador del siglo XIX y principios del XX resulta esencialintentar delimitar el valor de los productos de la agricultura y ganaderiacutea al igual quelos de cosecha silvestre Si bien era relativamente faacutecil conocer con precisioacuten el valorde la produccioacuten destinada al mercado internacional fuera agriacutecola o silvestreresultaba problemaacutetico la evaluacioacuten de la produccioacuten que se consumiacutea al interior delespacio nacional en efecto la parte de autoconsumo de las diferentes unidadesagriacutecolas de produccioacuten escapa muchas veces a cualquier eontabilidad al igual que laparte de la produccioacuten objeto de transacciones comerciales en los mercados delterritorio nacional Sin embargo en el Ecuador en donde la primera fase importantede crecimiento del mercado nacional fue inseparable de la historia del ferrocarrilGuayaquil-Quiroel traacutefico ferroviario sobre este eje puede ser considerado como unode los elementos privilegiados de acercamiento a un mercado interno permitiendoevaluar su peso en la economiacutea nacional

La red ferroviaria y la problemaacutetica nacional

Atravesando el espacio ecuatoriano sobre 700 kiloacutemetros aproximadamentey bajo la forma de una franja ancha de cien kiloacutemetros la cordillera de los Andes porsu amplitud y continuidad determinoacute la existencia de un conjunto ecoloacutegico especiacuteshyfico producto del complejo juego de numerosos paraacutemetros (altitud pendienteexposicioacuten) Las diferencias ecoloacutegicas entre el territorio de altura y las tierrastropicales bajas se han combinado ademaacutes a traveacutes de los siglos con matices a la vezetnoculturales demograacuteficos y econoacutemicos entre las sociedades histoacutericamenteconstituidas en las tierras altas y en las regiones bajas estos matices han sido tan

12i

importantes como para que fuertes tensiones regionalistas se asentaran -y se asiententodaviacutea en parte- sobre una dialeacutectica global de tierras altas tierras bajas producto dela rivalidad y complementariedad lo que constituye una de las expresiones csuuctushyrales de la construccioacuten nacional a partir de l siglo XIX Los grandes declives ex ternosde la cordillera forman dos grandes cortes entre las tierras alias y los dos picdcmontcspor efecto de la fuerza de la pendiente general -a menudo menos de 20 Km entre lascurvas de nivel de 500 y 4000 metros- y de la densidad de la cobertura IorcsralHeadaa muy fuertes precipitaciones Ciertamente para Jos intercambios inrerrcg ionalcs entrelas tierras altas y bajas fundados sobre una determinada complcmcntaricdad derecursos y para los desplazamientos en direccioacuten de la franja mariacutetima este doblecorte no ha sido nunca un obstaacuteculo insuperable pero ejercioacute histoacutericamente una

accioacuten propiamente inevitable al reducir maacutes o menos seguacuten las eacutepocas y lassociedades la transparencia del espacio ecuatoriano No obstante la significacion deesta discontinuidad no ha sido siempre la misma a traveacutes del tiempo tanto por clhcchode las modificaciones en las teacutecnicas de transporte corno por las diferencias dedensidad de la poblacioacuten y de las formas de organizacioacuten del espacio que existiacutean auno y olro lado de los grandes declives

Asiacute hasta comienzos del siglo XX el paso de las caravanas dc mulas a lra~s

de la cordillera era casi imposible en eacutepocas de lluvias sin embargo en tcruporuduseca Jos problemas que se presentaban no eran muy diferentes a 10 de cualquierdesplazamiento en el paiacutes los intercambios interregionales se haciacutean a ritmo lidtrajinar de caravanas de mulas yo cargadores indfgcnas obligados por el sistema dela mita La introduccioacuten de la maacutequina a vapor originoacute una importan le transformashycioacuten en las condiciones teacutecnicas de intercambio inrerregional Cruzar la cordilleraoccidental representoacute para el ferrocarril una verdadera proeza teacutecnica entre 1890 yJ925 el establecimiento de la viacutea feacuterrea de Guayaquil a Quito al neutralizar parcialshymente el obstaacuteculo andino con un eje permanente de transporte masivo revixnd unaevidente importancia nacional

19 La inrroouccion por los espantildeoles del caballo la mula y la rueda no constituvocna verdadera rupturatecnoloacutegica un mundo colonial desconocedor del carruaje sucedioacute JI mundo prccolombn-n qUi

ignoraba la rueda A decir verdad ademaacutes de IJS restricciones remigradas de la rccfarucnricioacutencolonial en la materia dos factores comribuycron tambieacuten a limitar el uxu de la rueda Id topognu ladesigual del espacio andino y la lihrc disponibilidud de la IU(Ta de trabajo inctta que se pndhmovilizar masivamcruc para transportar IJ CJT~J practica qnc continuo hasta la Rcpuumlbticu Todrviren 1925 todo el equipo destinado a la central eleacutectrica de Cuenca fue transportado d In largo de 1SOKm por 3000 indios los que sobrevivieron no fueron ni ~iqulcrJ remunerados CI OswndoAthornoz Las luchas indigcnas en el Erlt1dor p KD

20 En la red hidrograacutefica del Guayas el Iuncionamiacutecntc de los barcos a vapor pcrmaio dividir en Clllnl

el tiempo de recorrido con rctacion a la navegacioacuten trudicional El rruyccto de GuaYJqulj Babahoyoque necesitaba 30 horas de navcgucton en temporada eca y 41 horas en eacutepoca de Huvras se hlto enadelante en 6 y 9 horas Estrada Ycazu (97 235) El Icrrocurriexcll pcrmiriexcloacute rcali-ar en 24 l(lrl yen cualquier temperada- un recorrido que necesita ha una semana corno miacutenimo en temporada sucay que era a menudo 100PO-ibk en eacutepoca de lluvias

326

El transporte ferroviario que necesitaba una infraestructura costosa e invershysiones en material maacutes allaacute de las posibilidades de la burguesiacutea agromercantil suscitoacuteun debate de importancia nacional Se puede incluso considerar el equipamientoferroviario del paiacutes como uno de los indicadores de la problemaacutetica nacional Asiacute yen una eacutepoca en que culminaron las tensiones regionalistas el papel del ferrocarril enla consolidacioacuten de la unidad del Ecuador parece haber sido mucho maacutes importanteque en las grandes repuacuteblicas andinas vecinas No es casual siacute las dos figuras maacutesgrandes del caudillismo de laeacutepoca Gabriel Gareiacutea Moreno y Eloy Alfaro fueron unoiniciador y otro gran realizador de la poliacutetica ferroviaria ecuatoriana La liacutenea delferrocarril les parecioacute la modalidad teacutecnica indispensable para la articulacioacuten eficazde dos grandes regiones -costa y sierra- de dos polos urbanos -Guayaquil y Quitoshyconstitutivos de una joven nacioacuten todaviacutea fraacutegil El viejo caudillo liberal Alfaroveiacutea enel ferrocarril un valor pedagoacutegico seguro -el rnejormaestro- incluso miacutestico-la obra redentora- el progreso nacional se cumpliacutea en la modernidad

Por cierto se trataba de un proyecto de importancia nacional pero eratambieacuten una carga considerable para un paiacutes pequentildeo como el Ecuador el equipashymiento de las viacuteas feacuterreas planteoacute terribles problemas de financiamiento y porconsiguiente de endeudamiento a largo plazo y de dependencia creciente ante losproveedores de fondos extranjeros creando asiacute el problema de la credibilidad ysolvencia del Estado Finalmente el aspecto algo titaacutenico de una empresa destinadaa vencer las dificultades de los Andes en un medio tropical huacutemedo ofrecioacute un buenejemplo de la desigualdad de las relaciones establecidas entre el Estado ecuatorianoejecutivo de una repuacuteblica pequentildea y la gran compantildeiacutea extranjera propietaria de unaempresa de tal envergadura

El problema del equipamientoferroviario se planteoacute en teacuterminos de intereacutesnacional pues el sistema ferroviario del Ecuador no se pareciacutea ni al ferrocarril detraacutefico ni al de colonizacioacuten (cf figura 9) El gran producto que interesaba al mercadointernacional -el cacao- no tuvo necesidad deacute viacuteas feacuterreas para ser trasladado hacia elpuerto exportador la red hidrograacutefica se encargaba de ello Solo la pequentildea regioacutencacaotera de Chane-Canuto en Manabiacute fue dotada a comienzos del siglo XX de un

21 Porque el ferrocarril es unificador y se convierte en poderoso auxiliar para la obra centralizadoradel caudillo No sirve solamente para transportar materias primas y mercanciacuteas asegurando laCOnexioacuten vital para la expansioacuten econoacutemica del interior y del litoral Sirve cuando se presenta laocasioacuten de transportar a las [ropas y a los agentes del poder central contra las tendencias independenshytistas de los caciques Lcslie Manigar Evoiacuteutions etReacutevolusions rAmeacuterique Latine au XXe sieacutecle1889-1929 Ediciones Richelieu (BORDAS) colL lUnivers coruernporain Paris 1973414 p p 77

22 Es sorprendente lo poco que hicimos hasta entonces para construir la economiacutea nacional en toda suvariedad y riqueza [] La obra maacutexima por su significado y dimensioacuten es el Ferrocarril GuayaquilshyQuito [ j El contrato origtnal tenfa un monto de 15 millones de doacutelares COSlOacute bastame maacutes ysignificoacute una hazantildea teacutecnica de tal naturaleza que en relacioacuten con su tiempo debe ser la obra elproyecto diriacuteamos ahora maacutes grande que ha realizado el Estado ecuatoriano Germanico SalgadoLo que fuimos y lo que somos pp 19-58cn Ecuador Hoy Siglo XXI Editores Bogoraacute 1978380p p 43

327

Figura 9

RED FERROVIARIA Y ESPACIO NACIONAL (1860-1930)

Iilt

IDO bull

-- Proyectos lnrceles para cruzarla cordilleraoccroeruat (Con vencrcn de 861)

---- Proyectos del periodo de Eloy Aliara(1900-1910)

-- - - Proyectos del ferrocarril de cctomzecorshydel Oriente y Manabl forestal

~ Lineas secundariacuteas de vta estrecha (0750m)

liacuteneas onncfpares de via meacutemca (1067m)

_ en servicie en 930

en ccnstruccron

-- J- proyecto cuya realizacioacuten se harta efecuvaen el sigwenle cuarto de slgo

Red urbana haciacutea 1930

bull ccoaces de 80 a 100000 t1abllames (2)

bull ciudades de 20 a 30 000 babtames (2)

bull Ciudades de 0 a 15000 habiantes (4)

bull ciudades de 5 a 10000 habitantes (10)

328

corto ramal ferroviario de viacutea estrecha destinado a transportar las cosechas haciaBahiacutea de Caraquez hay que antildeadir otro pequentildeo trecho de ferrocarril de traacutefico quedata de la misma eacutepoca el ramal de Puerto Boliacutevar a Piedras que sirviendoaccesoriamente a la zona cacaotera de Santa Rosa habiacutea sido construido para permitirla evacuacioacuten de los minerales auriacuteferos de la regioacuten de Zaruma Los ferrocarriles decolonizacioacuten de las regiones forestales amazoacutenicas asociados siempre a importantessistemas de concesioacuten de tierras permanecieron en calidad de grandes proyectosresurgimiento de la buacutesqueda utoacutepica de El Dorado oriental dejada a gusto de lasteacutecnicas del momento

El objetivo fue asegurar una conexioacuten permanente entre las tierras altas ybajas a traveacutes de la cordillera occidental Garciacutea Moreno obsesionado por la idea deunir sierra y costa obtuvo de la convencioacuten de 1861 el primer decreto de construccioacutende ferrocarriles en el Ecuador no se trataba sino de establecer ramales latitudinalesdestinados a unir una zona de la sierra con el punto de navegacioacuten maacutes cercanoretomando maacutes o menos el rastro de rutas seculares el ferrocarril se reveloacute como elinstrumento teacutecnico destinado a vencer los obstaacuteculos de la cordillera y a reemplazarel traacutefico a lomo de mula entre Ibarra y El Pailoacuten Quito y Babahoyo Cuenca yNaranjal Zarurna y Puerto Boliacutevar En 1869 la idea de una ruta Guayaquil-Quito queuniera lanavegacioacuten fluvial entre Guayaquil y Yaguachi el ferrocarril entre Yaguachiy Sibambe y el camino transitable laquonacional Sibambe-Quito naciacutea de la mismaloacutegica En realidad por falta de financiamiento suficiente y a pesar de varios intentospor conseguir capitales franceses entre otros solo funcionoacute durante casi un cuarto desiglo una liacutenea deficiente entre el Guayas y las primeras laderas de los AndesFinalmente la tenacidad de Eloy Alfaro dos veces Presidente de la Repuacuteblica entre1895 y 1908 Yuna coyuntura de crecimiento acelerado de las exportaciones nacionashyles permitieron la creacioacuten de esta liacutenea que poniacutea en comunicacioacuten la capital yelpuerto la sierra y la costa El aacuterea central del espacio nacional se encontroacute asiacutevertebrado durante muchas deacutecadas por una de las liacuteneas de ferrocarril maacutes difiacutecilesdel mundo La nacioacuten dispuso en adelante de una ruta permanente entre sus dosprincipales centros urbanos con un medio de transporte masivo raacutepido y que ademaacutesprestaba servicio a varias de las ciudades maacutes importantes del paiacutes En 1930 un ejeferrov iario uacutenico y continuo uniacutea Ibarra y Guayaquil conectando una zona que reuniacutea

23 Desde 1872 la rula estaba praacutecticamente concluida y el dragado asegurado basta Yaguachi iniciadoen 1870 el ferrocarrilllegoacute al pie de la cordillera soloen 1879 la viacutea feacuterrea teniacutea entoncescincuentakjkimctro~ aprcxtmadamcmc

24 Sin tener que atravesar alturas tan elevadas como las peruanas y bolivianas el ferrocarril deGuayaquil a Quila tuvo que enfrentar el medio extremadamente hostil y dificil del declive forestalexterno hipcrhuacutemedo de la cordillera occidental

25 En el momcmo de la crisis mundial el Ecuadortotalizaba 835 Km de viacuteas en servicio de las cuales137 Km eran liacuteneas de va estrecha (0750 m) en Manabiacute Bahiacutea-Chane y -tanta-Sama Ana y 698Km de liacuteneas de viacutea meacutetrica 464 Km de Guayaquil a Quila 174 Km de Quito a Ibarra 34 Km deAmhato a Pclileo y 26 Km de Puerto Boliacutevar a Pasaje

329

alrededor de dos tercios de la poblacioacuten nacional y enlazaba a cuatro de las cincociudades maacutes grandes del paiacutes En la misma eacutepoca ni Colombia ni Peruacute teniacutean unaliacutenea equivalente en teacuterminos de integracioacuten nacional

Deuda externa y compantildeiacutea extranjera

Incapaz de afrontar los gastos considerables que implicaba el proyecto decruzar los Andes con el ferrocarril Ecuador tuvo que recurrir a capitales extranjerosCuando se finnoacute en 1897 el primer contrato de construccioacuten de la liacutenea GuayaquilshyQuito el costo total del proyecto evaluoacute en 17523000 doacutelares es decir casi dosveces el equivalente de los gastos anuales del Estado a comienzos de los antildeos 1890tambieacuten 6 a 7 veces el monto anual promedio de los recursos aduaneros o tambieacuten 5veces los recursos fiscales totales del Estado en la misma eacutepoca

Por ejemplo solo la adquisicioacuten de material rodante estimado en 600JXgtOsucres -es decir el 35 del monto total del contrato- representaba el equivalente delcapital invertido en quince barcos Fluviales que serviacutean en la cuenca del Guayas acomienzos de los antildeos 1890 (sobre la base del valor de cinco vapores pertenecientesa la compantildeiacutea Indaburu avaluados en 190000 sucres) Ahora bien el recursoindispensable al financiamiento externo para la realizacioacuten del proyecto del ferrocashyrril tropezoacute con dos obstaacuteculos importantes de orden econoacutemico y poliacutetico por elloel largo periacuteodo (l870-1908) que separoacute la concepcioacuten inicial de la empresa de ufinalizacioacuten En primer lugar si la realizacioacuten de una viacutea feacuterrea entre Guayaquil yQuito era de evidente intereacutes nacional la liacutenea representaba mucho menos en teacuterminosde rentabilidad calculada sobre la base del transporte de productos de exportac ioacuten Ensegundo lugar el Estado ecuatoriano fuertemente endeudado con Inglaterra desde1830 fue inducido a suspender e servicio de la deuda llamada de la Independenciay como consecuencia aumentoacute la carga de la misma debido a la falta de pago de losintereses ya la falta de amortizacioacuten del capital eIlo dio como resultado el desprest igiodel Estado ecuatoriano obligado a delicadas renegociaciones con el Consejo dePropietarios de Bonos en Londres Atines del siglo XIX para hacer frente a los gastosinternos crecientes el Estado ecuatoriano entroacute ademaacutes en un grave proceso deendeudamiento interno con los bancos privados de Guayaquil En esta perspectiva sedebe reubicar la lentitud de la obra e incluso su paralizacioacuten durante el uacuteltimo cuartodel siglo XIX Finalmente entre 1898 y 1903 la deuda de la Independencia sefusionoacute con la del ferrocarril gracias a diversos acuerdos entre la compantildeiacuteasignataria del contrato de 1897 y el Consejo de Propietarios de Bonos en Londres

26 Estas evaluaciones se han establccidu a partir de las cifras citadas para el periacuteodo 1xHl)-1891 por FAyala (1978 237middot241)

27 La antigua deuda inglesa de la Independencia (Ecuador LE 1424579 - en 1K34) durante elGobierno del General Alfara se incorpora a Jos bonos del ferrocarril emitidos con garantiacutea delGobierno para ser colocados en el mercado de Londres por un valor toral de USo 12282000 doacutelaresdistribuidos asiacute USo 1014000 para redimir parte de J)S bonos de la antigua deuda inglesa de la

330

En 1897 el Gobierno ecuatoriano de Eloy Alfaro finnoacute con el ingenieroArcher Hannan representante de una compantildeiacutea de New Jersey (la futura GQRc)un contrato para actualizar y concluir el eje ferroviario entre el puerto y la capital Seemitieron 122820 acciones de 100 doacutelares cada una que fueron depositadas en unacompantildeiacutea de creacutedito de New York debiacutean producir un intereacutes del 7 y estabangarantizadas porel Gobiemoccuatoriano con los ingresos de las aduanas del paiacutes y unahipoteca sobre el ferrocarril Habiacutea dos tipos de acciones unas llamadas preferenciashyles representaban un capital de 5250000 doacutelares en su mayoriacutea en poder delsindicato de A Harman y de sus asociados las otras las comunes representaban uncapital de 7 033000doacutelares 49en poder del Gobierno ecuatoriano y 51en manosde diversosaccionistas entre los cuales era mayoritario el sindicato de AHarmanClaramente en minoriacutea ei Goacutebieacuternn del-Ecuadorse encontraba representado con 7directores en el Directorio de la Compantildeiacutea sobre un rotaI~cfe1l Si bien el contratoinicial de 1897 oscuro y poco preciso fue modificado posteriormente en variasoportunidades -1898 1900 1903 1904 Y 1908- ninguna de las sucesivas versionespresentoacute garantiacuteas satisfactorias para los intereses ecuatorianos incluso las modifishycaciones que se hicieron para permitir la inauguracioacuten del ferrocarril casi dentro delos plazos fijados (1908 en lugar de 1907) significaron un considerable desmedro enla calidad de la infraestructura

Cuando el tren llegoacute de Quito por primera vez el 25 de junio de 1908 fue unaverdadera improvisacioacuten y cuando en 1910 la liacutenea del tren de primera clase seentregoacute terminada era una liacutenea de mediocre calidad equipada con material rodantede segunda mano procedente de las redes de Panamaacute o Costa Rica presentaba ademaacutesentre otras deficiencias un importante estrechamiento en la ascensioacuten del decliveexterno de la cordillera Otro inconveniente -pero del que la GQRC no eraresponsable- la liacutenea no serviacutea directamente a Guayaquil sino a Duran en la otra orilladel Guayas lo que obligaba a costosos trasbordos para atravesar un riacuteo de doskiloacutemetros de ancho Sin embargo a pesar de las imperfecciones este eje ferroviarioaparecioacute como la principal infraestructura necesaria para la integracioacuten del espacionacional Una vez terminada la construccioacuten la explotacioacuten de la liacutenea continuoacutesiendo fuente de dificultades permanentes entre la Compantildeiacutea y el Estado ya sea apropoacutesito del deacuteficit en la explotacioacuten o por la responsabilidad del costo de las

Emancipacioacuten y USo 11268000 en bonosdestinados a la construccioacuten del ferrocarril A BorreroVinuumlmuumlla Geografiacuteaop cit p 552 Para informacioacuten teacutecnica sobre los complejos viacutenculos entredeuda exterior y deuda del ferrocarril consulrcse a Luis Alberto Carbo (1935) Coverdalc y Cclpius Repon op cit principalmente Cantrovershysies between govemment and bondhotders pp 61-74 YPublic debr of Ecuador pp- 75-91

28 Por razones de economiacutea la extensioacuten de la liacutenea entre Ctiimbo y Guamotc fue recortada en variasdecenas de kiloacutemetros a costa de curvas maacutes cerradas y pendientes maacutes inclinadas que las previstasinicialmente asf entre Sibambc y Alausiacute la viacutea subiacutea a maacutes de 1000 metros durante 20 kiloacutemetrosutilizando dos marchas arras en esta seccioacuten la carga de cada tren no podiacutea sobrepasar las 150toneladas

31

reparaciones de la liacutenea En 1925 Harrnan consiguioacute vender al Gobierno de la eacutepocaun paquete de acciones que haciacutea del Estado ecuatoriano el mayor accionista de unacompantildeiacutea en estado de quiebra legal2l

Gracias a la navegacioacuten a vapor y a la articulacioacuten de la navegacioacuten fluvialsobre la red del Guayas y de la viacutea feacuterrea de los Andes centrales las condiciones deciacuterculacioacuten e intercambio cambiaron radicalmente en el lapso de medio siglo El ejeGuayaquil-Quito queestructuraba al espacio nacional se encontroacute considerablcmcmcreforzado mientras que al interior del triaacutengulo Guayaquil-Quito-Cuenca -si bienCuenca fue el centro urbano menos beneficiado por (a modernizacioacuten- el espacioshytiempo se habiacutea estrechado notablemente (ef fig 10)30esta reduccioacuten del espacio enteacuterminos de rapidez de comunicaciones hizo maacutes clara la situacioacuten perifeacuterica deregiones como Esmeraldas los Andes australes de Laja y el Oriente amazoacutenico losAndes de Norte maacutes allaacute de Ibarra y Manabiacute ocuparon una posicioacuten meno desfavorable Guayaquil se ubicoacute en el centro de la nueva red de comunicacionescorno punto de unioacutell de las comunicaciones inremacionales y nacionales y cornopunto de enlace de la navegacioacuten interna que serviacutea a la costa y de la viacutea feacuterrea queserviacutea a la sierra En cambio Quito ocupoacute una posicioacuten casi terminal en la red Sepodriacutea decir que el siglo XIX finalizoacute en teacuterminos de revolucioacuten de las comunicashycionese120de marzo de 1929cuando el Presidente Isidro Ayora inauguroacute la primeraconexioacuten aeacuterea comercial regular entre Quito y Guayaquil el servicio semanal fueasegurado entonces por una compantildeiacutea privada la SEDTA filial de Lufthansa Enmedio siglo se redujo considerablemente la barrera de los Andes Pero la era del vaporcederiacutea el lugar a lade los hidrocarburos que se comenzaban a explotar en la peniacutensulade Santa Elena el avioacuten y el automoacutevil reemplazariacutean progresivamente en eltranscurso de las deacutecadas siguientes a la navegacioacuten fluvial a vapor y al ferrocarril

El traacutefieo ferroviario como indicador del mercado nacional

Si bien es difiacutecil evaluar la parte de la produccioacuten agro-silvo-pecuaria entreshygada al mercado nacional gracias al traacutefico ferroviario se puede demostrar que elmercado nacional constituyoacute al comenzar el siglo XX un campo de actividadeconoacutemica importante y muy rara vez analizado El Ecuador en esta eacutepoca no

29 cr Luis N Dillon (1927 147-155)30 Finalmente esta integracioacuten del espado nacional ecuatoriano gradas a la navcgacicoacuten a vapor estuvo

acompantildeada iexcl reforzada por la construccioacuten progresiva de redes que fueron poderosos auxiliares dela irucgracieacuten las redes de transmisioacuten instantaacutenea o casi instarueacutenca de la informacioacuten Por otraparte y con ocasioacuten de la iniciacioacuten de la primera obra de construccioacuten del ferrocarril de Yaguachiacuteel teleacutegrafo y el teleacutefono aparecieron en el paiacutes a partir de [os antildeos 1880 Bajo la presidencia de JM Plaacutecido Caamantildeo entre 1883 y )886 se puso en scrviciexclo la red rclcgreacutefica Quila y Daulc fueronconectadas a Guayaquil desde 1884y a Cuenca desde 1886 En cuanto al teleacutefono si bien la primeraconexioacuten se esiacuteablecioacute en )887 entre Yaguactu y Ctnmto la COiexcl1CXiOacutell Guayaquil-Qullo sclo fueterminada en 1920

332

Figura 10

REVOLUCION TECNOLOGICA DE LA NAVEGACION A VAPORY REDUCCION DEL NUCLEO CENTRAL DEL ESPACIO NACIONAL

Esmeraldas

ESPACIO

EsmeroldasTIEMPO

TulcaacutenbullI

Tuleoacuten

lborrc

oI

Portoviejo

12I

Lo]o

oI

Loja

-- Viacutea feacuterrea

Eje de navegacioacuten ~ulal (servicio regular de vapores)

Caminos Jpistas de herradura

333

exportaba sino productos originarios de la costa y como consecuencia no dependientesde la viacutea feacuterrea Guayaquil-Quito el ferrocarril al recorrer una gran parte de las tierrasaltas del paiacutes funcionaba como instrumento nacional de intercambios interregionalesprincipalmente para la produccioacuten agropecuaria Es asiacute como el traacutefico del ferrocarrilGuayaquil-Quito aparece a la vez como indicador de la importancia del mercadonacional y como signo de su desarrollo

El anaacutelisis del traacutefico ferroviario de la ruta Guayaquil-Quito es valioso eninformaciones sobre las tendencias de desarrollo del mercado interno porque se tratade un ferrocarril de ntildeitereacutes nacional que recorriacutea varias regiones del nuacutecleo central delespacio ecuatoriano Se sabe que la construccioacuten de la viacutea feacuterrea respondioacute ante todoa un primer movimiento de crecimiento de las fuerzas productivas (principalmenteenla sierra central a fines del siglo XIX) que se manifestoacute particularmente en lastransformaciones del sistema de mercado luego estimuloacute el movimiento de modershynizacioacuten de ciertos sectores de la economiacutea agropecuaria bien ubicados en relacioacuten aleje ferroviario la regioacuten del Bajo Chirnbo con la expansioacuten de la economiacutea azucareraalrededor de Milagro desde fines del siglo XIX y la parte de las cuencas andinasrecorridas por el ferrocarril con la especializacioacuten de la crianza de ganado hacia laeconomiacutea lechera en el transcurso del primer cuarto del siglo XX

El cuadro 7 (ver anexos) ofrece un anaacutelisis de la evolucioacuten del traacutefico internodel ferrocarril entre 1910 y 1927 Y la figura 11 una imagen de esta evolucioacuten entre1910 y 1938 El periodo 1910-1930 estuvo caracterizado por un crecimiento regulardel traacutefico casi se cuadruplicoacute pasando de 44550 a 164656 toneladas (1929) se veclaramente el rol principal de los productos agro-siacutelvo-pecuarios en el traacuteficocomprendiacutea entre dos tercios y tres cuartas partes de las toneladas transportadas Sigran parte de los productos tropicales subiacutea hacia los Andes al igual que la sal y losequipos importados los productos templados de los Andes centrales se distribuiacuteandesigualmente entre los mercados de Guayaquil y Quito En definitiva el traacuteficoglobal de la liacutenea era claramente maacutes importante en la seccioacuten Guayaquil-Riobambaque en la de Riobamba-Quito asimismo el traacutefico de Guayaquil hacia Quito eraampliamente superior al de Quito hacia Guayaquil

La comparacioacuten del traacutefico ferroviario y portuario ha permitido esbozar unaevaluacioacuten relativa del peso respectivo de los mercados nacional e internacionalcomo salidas de la produccioacuten-agro-silvo-pecuaria del conjunto de las regiones delpaiacutes Para este acercamiento ofreciacutea una base de referencia la evaluacioacuten global del

31 Bl trafico hacia el sur consistfa principalmente en papas ganado cerdos harina trigo hueves maiacutezavena eueros y plaacutetanos A excepcioacuten de los plaacutetanos praacutecticamente todo cl treacutefico hacia el surproveniacutea de las regiones del altiplano y era consumido en la zona tropical del Ecuador El traficohacia el norte consistiacutea cscncialmcme en productos importados plaacutetanos de la parle de colinas ypicdcmontcs y otros productos tropicales gasolina kerosene arroz y sal Los productos importadosconsistiacutean sobre tocioen maacutequinas agriacutecolas automoacuteviles hcrrumienras equipos rcxrilcs calzadovestido rieles y otros materiales para la construccioacuten de los ferrocarriles del Estado Covcrdafc yColpius The Guavoquil op cit p 23

wwiexcl

Cuadro 7

EL TRAFICO DE MERCANClAS EN EL FERROCARRIL GUAYAQUIL-QUITO (1910-1927)------------

Periacuteodo 1910-1914 Pcrfodo 1915-1919 Periacuteodo 1920-1924 Periodo 1925middot1927

R Tm R Tm R Tm R Tm -----

Cereales de tierras templadas 13962 8 30302 8 49J64 10 45697Papas 1 86710 1514 1 126018 1656 1 152106 1337 2 143833 1037Arroz 6 21432 5 39836 9 47648 8 51587Bananas 12320 215 6 34254 450 5 70074 616 3 139llO 1003Algodoacuten 5224 3578 9580 698UCae 6468 7824 8792 9903Harina 10 14022 7 32986 10 42006 7 52090Azuacutecar 2 65882 1150 2 76732 1080 gt 101218 890 I 152103 1097VariOl 49090 126470 153400

Total productos agriacutecolas 2751JO 4803 437780 5752 607198 5340 755033 5444----

Bovinos 3 50742 885 3 59316 779 3 70568 622 4 71470 515OlTO ganado 9 14158 17732 UlOO 12787Productos laacutecteos 3524 9370 18738 22010Vanos 6722 18020 25206 32687

------

Total productos pecuarios 75146 1310 1O~38 1372 129812 1141 138954 1002

Produccioacuten forestal 7 14994 262 9 27528 362 7 54)()8 483 9 50167 362----

Sl 4 45112 788 4 4K674 639 6 62598 550 5 71073Materiales consuuccieacuten 5 29376 10 24898 4 70420 619 6 64270Productos petroleros 3578 6736 12780 20847Varios 2138 4358 2820 5817

Total productos pesados 99446 1736 84666 1474 14amp618 1790 162007-----

Equipos 711K 7346 2577 4 43303Bebidas 8 14298 17638 24678 29197Varios 86806 81652 146170 208207------ ----- ---- ---_--

Total prod industriales 108222 1890 106636 1401 196622 1729 280707 2024---_- -----

ToLaI mercanciacuteas 572798 10000 761048 10000 1137158 10000 133_68(8 10000------ -- ----

Mercanciacuteas transportadasgranntameme para el Estado 161862 148630 173810 208250

----- ----Elaborado seguacuten iacuteransponauon Statiacutestiacutecs Coverdale y Cotpiacuteus The Gunyuquilbull op cn pp 18middot32R = Clasificacioacutenpor rango de imponancia de las 10 primera caegonas de mercanciacuteas segun el tonelaje transportadoTm= Tonelaje anual promedio transportado en cada periodo = E-presioacuten deltonelaje transportado en relacioacuten al total de nercancras transportadas (a excepcioacutendel servicio realizado a precie de CO~IO para los requcrinuentos del

Gobierno)

336

producto nacional agro-silvo-pecuario bruto realizada en los antildeos 1920 por HaloPaviolo agroacutenomo italiano contratado oficialmente como experto por el Gobiernoecuatoriano de la eacutepoca

A mediados de los antildeos 1920 el experto agroacutenomo evaluoacute en 240 millonesde sucres aproximadamente el valor del producto agro-silva-pecuario del Ecuador(El presupuesto nacional se elevaba a 21 millones de sucres en 1921 ya cuarentamillones aproximadamente en 1925) Si se confronta la produccioacuten y las exportacioshynes agro-silvo-pecuarias el cuadro 8 permite ubicar el Jugar exacto de la economiacuteaagro-silvestre tropical de exportacioacuten y en particular la produccioacuten de cacao en laeconomiacutea rural nacional Asiacute los principales productos agro-silvestres de la costaespeciacuteficamente tropicales cacao cafeacute y tagua que proporcionaban maacutes de190 delvalor de las exportaciones agro-silva-pecuarias casi tres cuartas partes solo para elcacao representaban menos de un tercio de la produccioacuten nacional y el cacao 13solamente Inversamente los productos templados de la sierra que razonablementese podiacutean estimar en 40 al menos del valor de la produccioacuten nacional no proporshycionaban siquiera el 5 del valor de las exportaciones

El cuadro 9 establece para el antildeo 1921 una comparacioacuten de varios productosagropecuarios representativos de cada una dE las zonas productoras -sierra y costa-como indicadores de una orientacioacuten predominante hacia el mercado interno o haciala exportacioacuten

Para varios productos agropecuarios la simple confrontacioacuten del traacuteficoportuario y ferroviario permitioacute refutar la oposicioacuten muy someramente avanzadaentre las dos economiacuteas regionales y rehabilitoacute el mercado interno resaltando suimportancia Asiacute los productos considerados como originarios de las tierras altas norepresentaron sino una iacutenfima parte de las exportaciones pero alimentaron un traacuteficointerno de 26000 toneladas en el eje Guayaquil-Quito en cambio el cacao y el cafeacuteque representaban el 55 de las exportaciones totales del paiacutes no proporcionaron sino15 del tonelaje ferroviario en la misma liacutenea Ademaacutes para apreciar el peso de laagricultura dirigida al mercado nacional es necesario precisar que el tonelaje de losproductos agro-silva-pecuarios transportados por dicha liacutenea alcanzoacute ese antildeo 76253toneladas lo que era ampliameme superior a las toneladas exportadas de cacao y cafeacutePor otro lado siexcl es evidente que toda la produccioacuten agropecuaria transportada en elferrocarril fue entregada al mercado y en este caso al mercado nacional en granproporcioacuten sin embargo es tos tonelajes no representaron la totalidad de la produccioacutencomprometida al mercado interno Y ello porque la red fluvial del Guayas estuvoigualmente animada porun movimiento de mercanciacuteas de origen agro-silva-pecuario

_12 Cf ltalu Paviolo Apuntes numeacutericos sobre la actividad agropecuaria) forestal de la Repuacuteblica delEcuador (cap VII Revista de Ia Sociedad Nacionat deAsriacutecuuura Quilo antildeo X (1928) 69-70 pp22-37

)3 Se trataba de un valor anual promedio para el pcrfodo 1915-1925 distribuido de la manera siguiente1RO9 millones de sur-resen la produccioacuten agriacutecola (excluida la produccioacuten de forraje) 315 millonesen la produccioacuten pecuaria y 274 millones en la produccioacuten forestal

Cuadro R

ECQNOMICA AGRO-SILVO-PECUARIA PRODUCCION NACIONAL BRUTAY EXPORTACIONES EN LOS ANtildeOS 1920

------------- ---_ Valor de la produccioacuten

(estimacioacuten periacuteodo 1920-1(25)Valor de las exportaciones

(pronncdio 1915-1925)

Tipo de produccioacuten x 1000 SI x 1000 S (1--__--_----- _------_-----

Cereales 67320 3924 28n 098 OR4Cacao 30500 1777 ]304 25005 R500 7221Papas 23520 lJ70 1006 143 nOs 01raquoCana de azuacutecar 14250 830 609 lO 003Algodoacuten 12200 711 522 565 r92 J(dCafeacute 9500 553 406 2642 898 7ldVarios 14280 832 610 RlJO 103 257

1) Total produccioacuten agriacutecola 171570 lOO 7335 29416 1oo R4l)2) Total produccioacuten pecuaria 314RO 1346 67lJ 196

Tagua 500 1010Cascarilla 391 113Larcx 300 (lgt7Varios 341

3) Total produccioacuten silvestre 30860 1319 4534 1109---- ------------_------

Total produccioacutenagro-silvc-pastoral 233910 lOO 34_624l 100

-------------- _---------

Establecido en base a los anaacutelisis de halo Paviolo citados por Jaramuumllo Alvarado en (1954 117middot322)NB Entre 1915 y 1925 el valor del suero (S) Iuc progresivamente devaluado en relacioacuten al doacutelar US

($) pasando de 04 a 025 $ por 1 S

destinadas al mercado nacional movimientoespecialrnente importante entre la regioacutende Daule y Guayaquil finalmente Jos Andes septentrionales los Andes australes yManabiacute suministraron tambieacuten productos comercializados en el paiacutes

Cabe resaltar ademaacutes que desde fines de los antildeos 1910 hasta comienzos delos antildeos 1920 el raacutepido crecimiento del transporte ferroviario asociado al desarrollodel mercado nacional contrastaba con el crecimiento moderado de las exportacionesen un contexto de estancamiento de los tonelajes de la actividad portuaria (el cuadroJO)

338

Cuadro 9

PRODUCCION AGRICOLk COMPARACION ENTREEXPORTACION y TRAFICO FERROVIARIO (1921)

Tipo de produccioacuten Exportaciones1 Traacutefico ferroviario-(productos regionales ----- --_----

rcprcseruuivos) Peso (1) Valor (SI) Peso (t) Valor (SI)

Papas 10915 15062 12995 1793200Ccralcs de tierras templadas 10639 13R58 10018 2717600Productos iacuteactcos 3407 5R600 2375 3556400Carnes 44R 5631 404 5075110Cueros 407 85 239722 594 349100

(Sierra) 66150 332873 26386 8923800

Cacao 4n5883 20363000 1078 512200Cafeacute 611242 3209500 542 284600

(CO~la) 48971 23572500 1620 796800

Rdercnaa global (total de mercanciacuteas)

Produccioacuten de la sierraProduccioacuten de la costaTolal

90288765RR667

7753003295220033727500 108R53

1 Seguacuten Cuadro especiacutefico de la exportacioacuten por lodos los puertos de la Repuacuteblica en el antildeo 1921Rnieiacutein de la Caacutemara de Comercio Agricultura e tndustriacuteas ndeg 5 QuiLO citado por Piacuteo JaramilloAtvarado (1954 186-187)Seguacuten Transportauon stauumlniacutecs en Covcrdalc y Colpius The Guayaquuumli opcit pp 18-32sotarncntc para las toneladas transportadasNo se trata de valores efectivos declarados esta informacioacuten no figura en los documentos que hemosrrmxultadn Se trata por lo lamo de una estimacioacuten indicativa realizada sobre la base del caacutelculosiguiente para cada lipa de producto el valor promedio de la tonelada de exportacioacuten ha sidornuhiacuteplicado por eltonelaje transportado en ferrocarril Ejemplo valor promedio de la tonelada depapas exportadas 15062110915 o sea SI 137995 de donde el valor del tonelaje de papastransportado en ferrocarril 13799 x 12995 es decir SI ]793i80 Seguramente el valor de unproducto de exportacioacuten y para el mercado interno podiacutea variar sustantivamentc en funcioacuten departruenos tales como calidad embalaje costo de transporte y nuacutemero de intermediarios existentesentre la produccioacuten y la exportacioacuten Pese a esta incertidumbre el caacutelculo permite dar una idea demagnitud a 1gt cornparactoacuten

339

Figura 11

FERROCARRIL DE GUAYAQUIL A QUITO

11H1

bull

x 1000 Viajerosii l

~ 1000 Toneladas

~

ffhiexcliexclFt~mntHifrriexcliexclmjfflJlmy~mciiacute+rrftrii~ljiexcluumlLmiddot iexclilfftl1JUJllllJttttl1Iji__Uj~~

15- Millones de sucres

TRAFICO

1 1 2 a Ferrocarril Guayaquu-Oonc (190middotlt938) h Ferrocarru del SJr peruano (192lt -1932) 3 a Ingresosshyn gastos - e oeucu

340

IV MERCADO NACIONAL Y DESARROLLO REGIONALEN LOS ANDES DEL NORTE

La apertura y modernizacioacuten de la agricultura

Entre 1780 Y1840 la mayor parte de las regiones andinas conocioacute un periacuteodode regresioacuten generalizada como resultado de la crisis econoacutemica regional lascataacutestrofes naturales y las operaciones militares de las guerras de la Independencia Apartir del uacuteltimo tercio del siglo XIX se observoacute una recuperacioacuten del crecimientoeconoacutemico que se amplioacute y aceleroacute significativamente a comienzos del siglo XX

El crecimiento urbano reflejoacute bastante bien la importancia oc Jos cambios queafectaron maacutes o menos directamente a las cuencas andinas a partir de la presidenciade Garciacutea Moreno En efecto varias ciudades se beneficiaron a la vez de las poliacutetieasde desenclave de las regiones montantildeosas y de construccioacuten del Estado nacional-queiban ev idememente a la par- poliacuteticas estimuladas principalmente por las necesidadesde una economiacutea litoral en expansioacuten Una parte de la sierra llegoacute a ser proveedorade la costa en bienes de consumo gracias a la creacioacuten o mejoramiento de importantesviacuteas de comunicacioacuten 1871 marcoacute la apertura de la primera viacutea transitable de lastierras altas entre Quito y Arnbaro 1890 significoacute el re acondicionamiento de lacarretera Flores entre los Andes y Babahoyo viacutea Guaranda 1897 la conexioacuten delferrocarril de Guayaquil y de la ruta transitable andina 1905 y 1908b llegada delferrocarril a Riobamba y Quito Los Andes de Cuenca y Loja al estar alejados del ejenacional Quito-Guayaquil permanecieron aislados durante maacutes tiempo

El primer tercio del siglo XX significoacute entonces para la sierra central yseptentrional un importante periacuteodo de desarrollo de los diferentes sectores eeonoacutemishycos tanto en algunas zonas rurales como en las ciudades principales Infinitamentemenos dependiente que la costa de los requerimientos del mercado internacional -sibien el mercado de) sur de Colombia jugaba un rol importante- el incremento de laactividad econoacutemica regional en la sierra se debioacute sobre todo a la expansioacuten delmercado nacional yen primer lugar al aumento del consumo regional en las zonaslitorales enriquecidas gracias a la prosperidad cacaotera este desarrollo estimuloacute asu vez un mercado de consumo en las tierras altas en donde se encontraban lasprincipales ciudades del paiacutes a excepcioacuten de Guayaquil

Desde los antildeos 1900 algunos terratenientes entre ellos varios representantesde las maacutes grandes fortunas de la sierra comenzaron a invertir los ingresos de la rentade la tierra en la modernizacioacuten de sus territorios desarrollo de la irrigacioacutenplantacioacuten de eucaliptos importacioacuten de ganado y semillas seleccionadas aplicacioacutende nuevas praacutecticas de cultivo introduccioacuten de material agriacutecola (cf figura 12) Laapertura de la seccioacuten andina del ferrocarril entre 1905 y 1908 aceleroacute el procesoprincipalmente en la parte de las cuencas en donde se combinaron el efecto de lascondiciones ecoloacutegicas favorables un coacutemodo servicio gracias al nuevo eje decomunicaciones y la proximidad de los mercados urbanos locales El sur de la cuenca

141

Cuadro 10

EVOLUCIOacuteN COMPARATlViexcl DEL TONELAJE PORTUARIO Y FERROVIAR10

Antildeo 010001

Portuario

Exportado Transportado Exportada Trm~flnlda

1909-1910 ~1U56 100 57347 lOO 44_550 mn J1I94~

1921 89667 156 lOR853 244 7_19~ri

1922 130293 gri1l32 151 IOSDOS 25------------------- --- --

lOO I

25ri7X7444l

7ril_W

10(12lt(l

29

Seguacuten diversas fuentes Guiacutea del Ecuador Jararrullo Alvarado Orcllana Covcrdalc y ColpJllS

Cuadro II

SIERRA LAS CAPITALES PROVINC1ALES A rlNF~l

DE LA PRlMERA DEeADA DEL SIGLO XX----- --__---- -----

Tutean 637()()( SI 16Vm 51Ibarra 7(XIO 1991 iexcl 64000 Si 170JXXl SiQuilo 51858119061 5531000 51 Latacunga 81 10131 1021 xAmbaro 14300 I1922J -20000 SI xRiobamba 134()(11922j 13ltKJ 577000 SIGueranda 8)][) [19191 46000 SIAzogues 7620IXI SI -5000 SiCuenca 25()(Xiexcl 3772000 SI 545000 SILoja 1342000 S 171l)()() 5

Poblacioacuten Casas Valor r-atactralde las propcdashy

des urbanas

Caphu entirculatilIacuten

Serviciorcmwilrin

Protcsionc-liborak

1-

22~

14

2tliacute)

2319

Ix5101

Profesiones Iibcrulcs ahogados meacutedicos farmaceacuteuticos gccmctras e ingenieros

de Quito y el norte de la cuenca de Latacunga constituyeron entonces con lainstalacioacuten de una excepcional economiacutea lechera el foco maacutes dinaacutemico de modcrnishyzacioacuten agriacutecola en la sierra Estas transformaciones econoacutemicas se hicieron a la par

34 Luis Felipe Borja escribioacute en 1923 La ganaderiacutea ha progresado en forma tul durante los uuinxraquovciruc antildeos que puede decirse que ha sufrido una vcruaocra transformacioacuteo Costosos ejemplaresde las razas Holstcm Durttmun y Airshirc traiacutedos de Europa y Estados Unidos Sin omitir ~a(rililmiddoti(lS

han servido para que en los pnnctpacs valles de las provincias del interior la produccioacuten de la lechelCU diez veces mayor 4UC antes para que los quesos y la mamcquilla elaborados en iacutenstutacroncs delas maacutes modernas rivalicen con los que se producen en las naciones mus aduluntadav 1 ello hacontribuido tambieacuten la mejora de los pastos pues plantas forrajeras COl1l0 el ray-gras~ ilri511l1 el00 crc han rccrnutuzado en scccfnncs enteras a los rncncuados pastos que ames se cuuivrhan yhan trepado tambieacuten hasta los paacuteramos donde ostcntun su vigor en medio de 10lt palnniexclLs f f la-exposiciones agrtcctax en Quilo cu Lutucunga en Ambato revelaron cuaacutento se hahfu progresado y

cuanto maacutes puede progrcsarsc en PJ Alvarado (1954 214-215) Enapoyo de esteiexclJniacuteli~is se puede

342

Figura 12

VALOR DECLARADO DE LA PROPIEDAD RURAL DE BIENES RAICESPOR PARROQUIA (1908)

bull

En 1908 el valor declarado de lapropiexcledadruraJ debienes raiacuteces enlasierra(meros la PQVIllCia de TunQurahua) seeleVOacute a 892 millones desr esdecir 41del tola IlaClOnal (5Iera y costa Lasprovincias de los Andes ceorraes V delnorte declararon 628 millones Soacutelo laprovlncia dePchmcha con 235 mJJonesdeclaroacute maacutes deunccanc deltotal andino ylas dosprovincias adya~entes depJchmcnay leoacuten 41 del mismo total El mapareseha la Importancia dela regioacuten snadaentre OJito y Latacurqa -pane mendcralde la cuenca de QUilo y cuenca deLalaCunaa- para elvakJr declarado de laspropiedades rurales en esta regi6n seenconuaban los principales locos detnrsfcrmacoacuten de la agricu~ura andina(ganaderiacutea racionalizada produccioacutenlechera cunlvo mejorado decereales)

(Catastro de las prcvirclas BOliacutevar Chimborazo lmoabura Leo-t Pichincha)Segun El EcuadotGula Comerdal Agriacutecola e Jndustrialde la Repuacuteblica OpCIt esta fuente no proporcionadaros para las parroquias de las provincias de Carchi y Tungurahua

Menos de 200000 SI bull De 1500 a 1900000 SI

bull De 200 a 500000 SI bull = 2300000 SI

bull De SOO a 900000 SI liacutemites de provincia

bull De 900 a 300000 SI ~ Cuenca ntremoreaeosa (curva de nivel de3000 m1

que profundas modificaciones en las relaciones sociales caracterizadas por la precozdesaparicioacuten de los contratos y tenencias precarias y la aparicioacuten alrededor de lashaciendas modernizadas de una periferia de pequentildeas explotaciones que representashyron una zona de reserva de mallo lb obra asalariada Inversamente en las zonasperifeacutericas de las cuencas alejadas de los mercados o sin buenas condiciones de accesolos terratenientes conservaron teacutecnicas productivas y relaciones sociales propias delsistema claacutesico de la hacienda tradicional

La diversificacioacuten de las actividades urbanas

En el trans~unlo del primer tercio del siglo XX el crecimiento de las capitalesprovinciales de los Andes centrales (cf cuadro l l ) acompantildeoacute al desarrollo econoacutemicode varias regiones rurales y tambieacuten a una poliacutetica de inversiones en las industriasalimenticias y sobre todo textiles De 1915 a 1930 numerosas empresas se instalaronen Quito Ambato Riobamba yen la regioacuten de IbarrayCuenca las faacutebricas de la sierrarepresentaron entonces maacutes de 90 de la industria textil del paiacutes En 1928 habiacutea 15empresas en los Andes entre Jbarra y Riobarnba que empleaban a 2500 personas yrepresentaban maacutes de 10 millones de sueros de capital invertido (cf figura 13)J~

scii~ar que ct uantildeco de productos laacutecteos registrado en el eje ferroviario se multiplicoacute por 15 entre1910) 1927 pasando de 173 a 2480 toneladas lo que equivale a uno de los crecimientos maacutes fuertesrcgtstradcs en cl traacutefico de mcrcancras

35 LA INDUSTRIA TEXTIL Et- LA SIERRA (1928)

Nuacutemero de Capital Mano de Husos Telaresempresas invertido obra

Hatuntaqut tIbarra) 1 1100000 84Otavalo 3 1078000 268 4ti16 95Quito (Pichincha) 5 3843000 817 10456 294Los Cnuumlios 3 224000 513 ~226 174Ambaro 2 1730000 530 4480 134Riobarnba 1 200000 250 middot10112 C)6

Total 15 10192000 252 29190 793__-----_-INDUSTRIAS- La de tejidos dc lana y algodoacuten ha cobrado cnOTlTIC importancia en los uacuteltimostiempos mediante la iniciativa de los acaudalados siguientes caballeros Jacirno Jijoacuten y Caamantildeoque tiene sus grandes Jeacutebncas de casumrcs pantildeolones Hcnzos ) en genera lela fuertes lIeconfeccioacuten e hilos cn el valle de los Chillas (parroquia Sangolquf) el Dr Ricardo Ruiv cn la mismazona de los Chillos y que a excepcioacuten de casjmircsproducc lo mismo que las de Jijoacuten Sr NicanorPalacios que tiene las suyas en la c-iudad de Quito y produce casincrcs pantildeolones ) maacutes stmuumlarcsDn Fernando Peacutercz Quintildeoacutencx duentildeo de la fabrica San Pedro en el cantoacuten Otavalc (lmbabura) conproducto de telas de diferente condicioacuten ypor uacuteltimo la de tejidos estampados ouc ucabudc instalarla Compantildeiacutea bancaria riacutee Creacutedito Internacional en la parroquia urbana Eloy Alraro Ame tu presenciade estos aruculos de calidad superior y muy presentables el similar extranjero se desaloja lcntumcmc

344

Cuadro 12

EVOLLClON DEL CAPITAL EN ClRCULACIONPN ALGUNOS CANTONES (1906-1922)

Cantones 1906 1922 Variaciones 1906-1922---- _ _~-

SI SI Bruto SI (1906)

Guayaquil 42133 63234 211 Jl 50 JIBatzar 98 159 61 6224Dau1c 12Q 241 112 8682Sta Flena 172 256 84 4884Yaguacrn-Milagro 77 374 297 3K571

42609 64264 21665 5085

Alausf 96 28l) 189 19687Celta 47 128 81 12734Rtobamba 577 2025 1448 25095Ambato 320 1475 1155 36094QUilO 5531 161middot] JO8RO 19671

6571 20324 13753 2093

Squacuten Guia dct Eru(JdJ)T para el antildeo 1906 y GUia Orettana para 1922

Otro signo importante del desarrollo econoacutemico fue la inversioacuten de capitalen la banca y a diferencia de la costa en donde toda la actividad bancaria estabaconcentrada en Guayaquil la formacioacuten de una incipiente red bancaria regional conel desarrollo de sociedades bancarias locales (Banco de Tungurahua en ArnbatoBanco de los Andes y Sociedad de Chimborazo en Riobamba) y el establecimientoen Laracunga y Arnbato de sucursales de los bancos de Guayaquil y Quito A finesde losantildeos 1920parece queQuito alcanzoacuteaGuayaquil ennuacutemerode establecimientosbancarios y en el monto de capital invertido sin tomaren cuenta la creacioacuten del Banco

de [os mercadosclrccicndo beneficiomuy grandea sus propietarios trabajo a maacutesde 8000 obrerosy ulilidad general al paiacutes en especial a loindustriales algodoneros de toda la Repuacuteblica siempre ycuarujo d producto de lal urtiacuteculn se viene escaso para las faacutebricas de Imbabura PichinchaTunuuruhuu y Chimborazo Seguacuten Orcuana (1922 1J1-115)

36 A fines de )0lt antildeos 1920 existiacutean 9 bancosenGuayaquil 7 en Quito 2 en Riobamba uno en Cuencay uno en Ambuo seguacuten Orenana (J922)

345

Figura 13

LOS ANDES CENTRALES Y SEPTENTRIONALES HACIA 1925

~

bullbullbullbullo

QUITO

Caona nacional (gt 80000 haouames)

Ciccao rmponarue ( 0000 naouemes)

Otras cuoades (5 a 10 000 t-abuantes)

Pooacon rural sede de mercado Importante

lndustna rexu (sefial proporconal al capitalmve-t coj

($) Central hidraacuteulica

+ Foco de roooemuacron ce la agnculuraano-na

RJla -naconar len servco en ccnsuuccoaj

-- Ferrocarril (en serve-o en construccon)

Or-os caminas terrestres rmponarues (ruta 1io Dista)

346

Central en 1927 que dio maacutes peso todaviacutea a la capital en el terreno financiero YEste desarrollo bancario corroboroacute evidentemente con el creciente moviacuteshy

miento de los negocios en el transcurso del primer cuarto del siglo XX El estudiocomparativo del aumento de capital en circulacioacuten -de 1906 a 1922- (cf cuadro 12)entre los centros de la costa y los de la sierra muestra que tomando en cuenta el retrasoinicial de los Andes centrales en relacioacuten a Guayaquil y su regioacuten fue evidente eldinamismo relativo de la sierra puesto que se triplicoacute el capital en circulacioacuten mientrasque el de la regioacuten de Guayaquil -ciertamenre mucho maacutes considerable al comienzoshycrecioacute solamente en 50 Por otro lado el uacutenico cantoacuten costero que tuvo un aumentode cap ita1en circulacioacuten anaacutelogo al registrado en la sierra central fue justamente elcantoacuten recorrido por el ferrocarril es tambieacuten otra ilustracioacuten de las estrechasrelaciones que existieron entre el mejoramiento de las condiciones de circulacioacutengracias al servicio ferroviario el desarrollo de las fuerzas productivas y Jaexpansioacutendel mercado nacional

El dinamismo de las principales ciudades andinas se dio asiacute en la medida deuna mejor integracioacuten de las cuencas intramontantildeosas a la economiacutea nacional si lapoblacioacuten de Cuenca se duplicoacute entre IR40 Y1920 la de Quito Riobamba y Arnbaropraacutecticamente se cuadruplicaron Se extendi la atraccioacuten urbana de la capital la

J7 CAPITAL INVERTIDO EN LA BANCA EN QUITO Y GUA YAQUIL (1921-1929)_- _ - __- - _~_-

192Iltl

Establecimientos Capital Bsiablccimiacutecntos Capital

GuayaquilQuilarlncluido el Banco CentraD

96

14900000 SI9225IJOO SI

9~

9

22800000 SI23400000 SI3300000 SI

iexclj) Seguacuten Joseacute R Boada LtJsuuaaaacutec bancaria del Ecuador la moratoria la deuda de Gobiernolos caminos el cacao Enrique Ramos Quito J921 sin paginacioacuten

bl Segun Carlos Nobou Guia praacutectica del Ecuador Empresa Periodtstica del Ecuador Guayaquilsin recte 358 p

38 Camoacuten de Yaguacoi-Miiagro en donde se dcsarrottaron grandes plantaciones de cantildea de azuacutecar yJos principales ingenios industriales

_ ----~------ __--__---~19

Hacia 1R40Hacia 1920

Quito

2003580702

Ambato

1500500014000

Riobamba

35005000t1400

Cuenca

1359930000

Seguacuten Hamcrly Bromlcy y guiacuteas comerciales op cit

347

ciudad se modernizoacute especialmente a partir de la llegada del ferrocarril se desarrolloacutecierto proceso de industrializacioacuten permitiendo que Quito en los antildeos 19W casialcanzara dernograacuteficamente a Guayaquil Menos conocida pero tal vez nuisrepresentativa la expansioacuten de la ciudad de Ambato ofrecioacute un buen ejemplo de lastransformaciones que afectaron a la sierra central en el transcurso del primer cuartodel siglo XX Sin ser capital ni centro de negocios de exportacioacuten la ciudad deTungurahua conocioacute sin embargo un crecimiento bastante notable ligado al desarroshylo del mercado nacional La ciudad sacoacute ventaja de su situacioacuten geograacutefica en elcorazoacuten de los Andes centrales en el cruce del eje longitudinal del corredor interanshydino (que vino a ser la viacutea feacuterrea) de la carretera tradicional de acceso a la costa porGuaranda y Babahoyo y de la ruta de acceso a la Amazonia por el valle del Pasrazacontrolaba tambieacuten una regioacuten agriacutecola densamente poblada y especializada enproductos de gran valer comercial (frutas cultivos de hortalizas ) En los antildeos 1920Ambato se convirtioacute en el primer mercado agriacutecola del paiacutes err el centro de losintercambios interregionalcs otro signo de esta actividad comercial fue ademaacutes de lapresencia de un banco local a partir de 1921 la existencia de sucursales de bancos deQuito Guayaquil y Riobamba (Arnbato parece ser que fue la uacutenica ciudad en estasituacioacuten) La ciudad conocioacute tambieacuten una industrializacioacuten relativamente divcrsifishycada fue el segundo centro del paiacutes para la industria rextil -con cerca del 20 de estaactividad- contaba tambieacuten con importantes molinos industrias de madera mueblesy cuero y numerosas industrias alimenticias Por otra parte con una poblacioacuten que

40 La llegada del ferrocarril a Quilo en ]90 puede ser considerada como Icchn clave pala lamoocmizacioacuten y desarrollo de la capital Bltrcw pcrmilioacuteen clccrccu condiciones muy buenas parala eacutepoca el transporte masivo y dc materiales de construccioacuten y bienes de equipamiento -cstosuacuteltimos en SLJ mayoriacutea importados- Finalmente la proximidad del ccracnanc dc la Independenciadebioacute estimular tambieacutenla transformacioacuten de la ciudad De abiacute la multiplicacioacuten de grandes trabajosde urbanismo saneamientos rellenes establecimiento de una red de agua corriente alumbradopuacuteblico y asfaltado de calles Se levantaron nuevos barrios alrededor de la cstacteacuten al sur ) sobretodo al norte por la llanura de Intildeaquito -la superficie urbanizada se multiplicoacute por cuarm entre 1904y 1922- Ydesde] 914se instalaron dos luacuteteas de tranviacutea eleacutectrico Cr Luis T Paz y Mlntildeo Cunografiacuteaquuentildea op cit pp 23-24

Quito

PoblacioacutenSuperficies urbanizadas (ha)

1904

480001T17

1914

580004695

ly22

807027431

1912

123000R129

SClUacuten Guido vcbz Interpretllnm oo cu p 111 Seguacuten Luis T Paz y Mintildeo Cartografiacutea quiicntildea 0r citIgualmente se desarrolloacute en el mismo periodo un proceso de indaswtalizacioacuten C011 inversioacuten derapifal nacinnal principalmente en la industria textil creando asiacute maacutes de un millar de empleos en eltranscurso de los antildeos 1920

41 La Industrial Algodonera establecida en 1920 fue la tercera faacutebrica textil del paiacutes COIl noacutes rlc unmill6n de sueres invertidos y maacutes de 4rX) personas empleadas

348

sobrepasaba a la de Riobamba a comienzos del siglo XX Arnhato se convirtioacute en lacuarta ciudad del paiacutes

Se puede afirmar que a principios del siglo XX la apertura del ferrocarril deGuayaquil a Quito al neutralizar parcialmente el obstaacuteculo de la cordillera occidentalacrecentoacute considerablemente la transparencia del espacio nacional ademaacutes el estashyblecimientode unainfraestructurapermanentedetransportemasivoreforzoacuteespecialshymente la articulacioacuten sierracosta elemento motor de la construccioacuten nacional

Trazando una diagonal econoacutemica principal el aacuterea central del espacioecuatoriano unioacute estrechamente una parte importante de los Andes del Norte y delCentro con las llanuras de Guayas los primeros que se manteniacutean tambieacuten conectashydos al mercado de Colombia meridional se beneficiaron gracias a la soacutelida organizashycioacuten de un eje de comunicacioacuten meridiano modernizado y con centros urbanosdinaacutemicos muy proacuteximos entre siacute las segundas que se convinieron en el principalpolo de atraccioacuten de las corrientes migratorias provenientes de la reserva demograacuteficade la sierra conforrnabanel espacio en expansioacuten de una frontera agriacutecola organizadaen el marco de una economiacutea agroexportadora ampliamente dominada por el peso deGuayaquil

La concentracioacuten de dos tercios de la poblacioacuten del paiacutes en una zona dedimensiones restringidas a la escala americana -rnenos de 50000 km- favorecioacuteindiscutiblemente la articulacioacuten del aacuterea central del espacio nacional ecuatorianoaseguraacutendole una cohesioacuten relativamente precoz y sin comparacioacuten en el resto delmundo andino

Alrededor del eje QuitoGuayaquil los Andes australes y las regiones dellitoral central y septentrional dotados de una autonomiacutea econoacutemica parcial ocupabanuna posicioacuten sin lugar a dudas perifeacuterica al interior del espacio nacional En la partemeridional de los Andes la existencia de actividades econoacutemicas coloniales y susflujos comerciales correspondientes -como fue el caso de la provincia de Laja son unejemplo del enclave de estructuras yuxtapuestas caracterizadas por un gran aislashymiento y una deacutebil articulacioacuten del espacio con redes modernas apenas iniciadas Alcontrario el Manabiacute meridional foco demograacutefico dinaacutemico y aacuterea agroexportadorasecundaria al que se debe incorporar el conjunto de puertos del Jitoral a dondellegaban los circuitos de recoleccioacuten de productos silvestres de las tierras altas muydesigualmente pobladas constituiacutea un sistema espacial regional integrado al mercadomundial pero que escapaba en parte a la tutela de Guayaquil

Finalmente la regioacuten forestal amazoacutenica maacutes allaacute de la cordillera oriental sepercibiacutea como un espacio no integrado en donde no se aventuraban sino algunosexploradores o viajeros temerarios o religiosos llevados por el celo misionero En estemedio que durante mucho tiempo fue hostil a las sociedades campesinas sedentariaslas dificultades de creacioacuten y mantenimiento de viacuteas de comunicacioacuten terrestrepermanentes se antildeadiacutean a la dificultad natural de estas tierras bajas forestales Sinembargo mientras el territorio forestal de Esmeraldas obteniacutea indudablementeventajas tanto por su ubicacioacuten en la costa proximidad las grandes corrientes de

intercambios internacionales como por el dinamismo desigual pero de efectosconvergentes de las tres bases de progresioacuten de la colonizacioacuten (cuenca del GuayasManabiacute y los Andes del Norte) al contrario en la alta Amazonia cuya situacioacutencontinental se encontraba agravada por el hecho de que los grandes riacuteos no eranaccesibles a la navegacioacuten fluvial de gran tamantildeo la colonizacioacuten no pudo progresarsino a partir del foco demograacutefico andino Ahora bien la ausencia de colonizacioacutenamazoacutenica se debioacute tambieacuten a la existencia al lado del Paciacutefico de un territorio decaracteriacutesticas ecoloacutegicas casi ideacutenticas pero que podiacutea maacutes raacutepido y maacutes faacutecilmenteintegrarse a la esfera econoacutemica nacional e internacional

La alta Amazonia extensa no estructurada y muy deacutebilmente controladaconstituyoacute todaviacutea a comienzos del siglo XX un verdadero aacutengulo muerto en elterritorio nacional el Estado ecuatoriano reivindicaba ciertamente una soberaniacutea dederecho pero estaba amenazada desde hada varias deacutecadas por la penetracioacuteneconoacutemica de los intereses peruanos a 10largo de los grandes afluentes del Amazonas1as consecuencias territoriales del conflicto de ]941 pueden ser consideradas comoel traacutegico y amargo resultado de maacutes de un siglo de marginalizacioacuten extrema de estaregioacuten perifeacuterica

Figura 14

LA ORGANIZACION DEL ESPACIO ECUATORIANO HACIA 1925

1 Orlff1ill amaronco abandrnado 12 Andes auslral6Saisliexcliexcldos y euro(l criis

RUJo joiexcl fu7~ da lrab1jotapial y meurolramas 3 Slsllma leg)()llal iltlral iexclIolanabi

ltJ=iexcl AUla decapltai EsrnlJla1das) perceiacutemente lUtOacutellomoy mElc1nClaS 4 Andliexcl oenlralMd1oididoo Mire

la lo~ueocia de I)lg y Gu~yaqlJ4I

o

IJI

O

bull

A

l

B

1

---T----r-------------iexcl-----r-- FLUJO Y REGIONES EN EL ESPACIONACIONAL ECUATORIANO (1870-1930)

COLOMBIAMERIDIONAL

(Pasto poor ~~IrQTO I

II II

I I

4~QL lt 1

laquo 1L ceA

ESFERADECIACULACrONDEL PACIFICO SUDAMERICANO

(Panamaacute Peruacute Chile)

---

bullbullo

vra de teeocarrlaquo

Rula o puta pnrcoer

Capital nacional

Ciudad er-ponanre (funcrcnes comerciales bancarias emousmares)

Ouo cern-ourbano

nrea agriacutecola andina en vas de mcorporacloacuten al mercadonacional

Foco de mooermzecoacuten de la agflcullufa anriacutera

bullbullO

[iexcli

1--

Puerto principal 1 centro del sistema agroexponador

Puelo secundario

Peqrentildeo centro urca-ro en general sateacutelite de Guayaquil

Area de produccioacuten cacaotera corruna-ue

Area de recoleccioacuten de productos envest-es

Drreccon do ccronzncon

El Ecuador de las i 5 orovmcras

Ele de navegacioacuten mar tima varoarsso Panan-a

A las uerras auas fuerte ccncemracoacuten rural y red u-cana antigua po-ccauoco oemoqraacutehco (23 deja pobiacuteacoacuten nacional) y resevade manode obra para la costa

A Andes del norle y ce-ve luene estructuracioacuten Meridiana a lo largo de un eje de comuncaciores modernizadas rrarcada con cern-esurbanos cercanos entre st doble amculaoon econoacutemica COn las llanuras de Guayas y Colombia meridional

A2 Andes australes deacutebil organIzacioacuten del espacio (aislamiento y enclaUSlrar1~n10 CriSIS de as acuvoaccs econoacutemicas weocccaesB LaS llanuras oe Guavas polo de atraccioacuten prinCipal de las grandes corrientes migratorias continua expansioacuten de la frontera agricola espacro

estructurado en el marco de una economiacutea liberal-primaria-exportadora (ejes de comumcacroacuten convergentes macrocetana urbanaregIOnal) de articulacioacuten econoacutemica tcnoarnemal con las metroacutepolis tnousmales

c Especie forestal amazoacutenico no estructurado muy deacutebilmente controlado sobera-na de derecho revmcicaoa pero amenazada por lapenetracioacuten econoacutemica peruana que sigue los riacuteos de la parte baja hacia la regloacuten aira

O Litoral central y septentrional ter-nono forestar muy oesiqoelrnenre poblado encurtes de recoeccroacuten de productos silvestres dlrl~ldos haciaun con UNo de puertos exportadores

01 Manab foco demograacutefico (emigraCioacuten) y aacuterea agroexponadora secundarla sistema espacraroglonal que escapa en parte a a tutela deGuayacun (terminales tenovrancsj

02 Esmeraldas continental y forestal no esnucunacc 1 debtlmente ccrurolaco

A1 + A2 + B + 01 + 02 conforman el Ecuador uacutetil de 15 provincias de la Sierra y costaA1 t B consutcveo un eje ecoroacuterrcco PrinCIpal OUIolGuayaqui que esvcctc-c el espacc oecooe

352

Bibliografiacutea

AMER1CA LIBREGuayaquil en 1920 Guayaquil Prensa Ecuatoriana sans date 384 p

AYALA (E)1978 Lucha poliacutetica y origen de los paridos en Ecuador Quito Ea de la Universidad

Catoacutelica 371 pBANCO DEL ECUAOOH

- Croacutenica comercial e industrial de Guayaquil en el primer siglo de la Independencia1820-1920 Guayaquil Biblioteca Ecuatoriana sans date 100 pp

BROMLEY (RDF) BROMLEY (R))1975 The debate 00 Sunday markets in XIX th eentury Ecuador Journal ofLat Amer

Stua 9 7(1) pp 85-108BROMLEY (RDF)1)79 The funcuons and development of colonial towns urban change in the central

highlands 01Ecuador 1698-1940 Transactiacuteons New Senes Vol 4 (1) pp 3(43CARBO (LA)1935 Historia monetaria y cambiariacutea del Ecuador desde la eacutepoca colonial Quito Banco

Central 675 pCHIRIBOGA (M)1980 Jornaleros y gran propietarios en 135 antildeos de exportacioacuten cacaotera (1790-1925)

Quito Consejo Provincial de Pichincha 435 pCOLLlN DELAVAUD (A)1979 Planies el cotiacuteiacutenes de la reacutegiacuteon occiaentate de t Equateur eacutetude geacuteographique

reacutegiacuteonale Pariacutes Theacutese de doctorat dEtat Universiteacute de Pariacutes VII 705 pCONVERDALE AND COLPITIS1933 Repon 011 the Guayaquil and Quito Raiiacuteway Company Quito 97 pCRAWFORD de ROBERTS (L)

1980 El Ecuador en la eacutepoca cacaotera Quito Editorial Universitaria 276 pCRESPO ORDONtildeEZ (R)1933 Historia del Ferrocarril del Sur Quito Nacional 273 p

DELER (H)1987 Ecuador del espacio al Esada nacional Quito Banco Central del Ecuador col

Biblioteca de Geografiacutea Ecuatoriana 341 pDlLLON (LN)1927 La crisis econoacutemico-financiera del Ecuador Quito Ed Artes Graacuteficas 309 pECUADOR GOBIERNO DEL1912 Etferrocarril de Guayaquil a Quito Contratosyotros documentos importantes Quito

El Comercio 451 pCOMPANtildeIacuteA GUIA DEL ECUADOR1909 Guiacutea comercial agriacutecola e industrial de la Repuacuteblica Guayaquil Compantildeiacutea Guiacutea del

Ecuador 1328 p

ESTRADA YCAZA (J)

1973 El puerto de Guayaquil Croacutenica portuaria Guayaquil Pub del AHo 358 r1976 Los bancos del siglo XIX Guayaquil Publ del AHG 323 p1977 Regionalismo y migracioacuten Guayaquil Pub del AHO 296 pGUERRERO (A)1980 Los oligarcas del cacan Ensayo sobre la acumulacioacuten originaria ClI et Ecuador

hacendados cacaoteros banqueros y comerciantes en Guayaquil (J 8f)()-J9 JO) QuitoEl Conejo lO p

HAMERLY (MT)1973 Historia social y econoacutemica de la antigua provincia de Guayaquil 1763-842

Guayaquil Pub del AHG 212 p1977 Trayectoria mariacutetima del Ecuador 1830-1859 QUilO Comandancia General de Ma-

rina21 p (Col Historia Mariacutetima del Ecuador 6)HURTADO (O)1977 El poder poliacutetico en el Ecuador Quito Ed de La Universidad Catoacutelica 311 PINSTITUTO DE INVESTIGACIONES ECONOMICAS1975 Ecuador pasado y presente Quito Ed Universitaria 273 pJARA MILLO ALVARADO (p)

1954 El indio ecuatoriano Contribucioacuten al estudio de la sociologiacutea indoamericana QuiloCasa de la Cultura Ecuatoriana 4ta edition 526 p

KOLBERO (J)1977 Hacia el Ecuador Relatos de viaje (1876) Quito Pub de la Universidad Catoacutelica

209 pLE TOUR DU MONDE198] Grabados sobre el Ecuador en el siglo XIX Quito Banco Central del Ecuador Col

Imaacutegenes Vol 2 150 pORELLANA (JO)1922 Guiacutea comercial geograacutefica Guayaquil Soco Filantroacutepica del Guayas el 1928 273 p

el 240 pORTIZ CRESPO (O)1981 La incorporacioacuten del Ecuador al mercado mundial la coyuntura sociacuteo-econaacutemiacuteca

1875-1895 Quilo Banco Central del Ecuador Col ISIdro Aycra Vol IV 343 pPAVIOLO (l)

19271928 Apuntes numeacutericos sobre la actividad agropecuaria y forestal de la Repuacuteblica del

Ecuador Revista de la Sociedad Nacional de Agricultura Quito Antildeo IX Nos 60 a66 y Antildeo X No 69middot70

PAZ Y MINtildeO (L)

1922 Mnnografla ilustrada de la provincia de Piacutechincha Quito Salesianos 20 pSAINT GEOURS (Y)1980 Quelques aspecs de la de eacuteconomiacuteque dEquateur de 1830 a J930 Bulletin de 1IFEA

vol IX (3-4) pp 69middot84WOLF rr1975 Geografiacutea y geologiacutea del Ecuador (1892) Reedicioacuten Quito Ed CCE 797 p

308

Figura 3

EVOLUCION DE LA DIVISIONADMINISTRATIVA (1824-1920)

obullbullbull

1920

Capital nacional _0- Frontera inlernacional

Capital de departamento (1B24-1B45) - LImite de departamento (1B24-1B45)

Capital de provincia bullbullbullbullbullbull LImite de provincia

Capital de cantoacuten 11 Provincias creadas entre 1845 y 1880en las regiones costa y sierra

309

zonas costeras homogeacuteneas situadas maacutes al norte y maacutes al sur Finalmente por laexistencia del golfo de Guayaquil el maacutes extenso de todo el litoral pacifico entrePanamaacute y Chiloeacuteen donde desembocaba el desaguadero del sistemahidrograacutefico maacutesgrande 7 y poderoso de toda la costa oeste sudamericana

La expansioacuten de la frontera agriacutecola tropical

Las tierras calientes del Ecuador costero -en particular las zonas del ladooriental de la cuenca del Guayas situadas en un radio de cien kiloacutemetros alrededor deGuayaquil- conocieron en el siglo XIX una primera ola de colonizacioacuten agriacutecola degran magnitud con el desarrollo de la produccioacuten cacaotera Esta incorporacioacuten de unaparte importante de las llanuras y colinas de la costa al espacio rural correspondioacutedurante el periacuteodo 1830-1920 a un incremento regular del mercado mundial delcacao al cual el Ecuador podiacutea responder

En esta coyuntura de aumento acelerado del consumo de cacao en los paiacutesesindustriales Ecuador ascendioacute y luego se mantuvo durante veinte antildeos (1895-1913)en el primer lugar entre los paises exportadores -proveiacutea 15 a 25 de la demanda delmercado internacional (cf figura 4) Dispuso para ello de oportunidades considerashybles que permitieron enriquecerse a los grandes propietarios de la costa maacutes auacutencuando se podiacutea lograr la prosperidad cacaotera con inversiones limitadas inclusoirrisorias al inicio

Las llanuras y colinas de la costa en panicular la parte oriental de la cuencadel Guayas presentaban en efecto un conjunto de condiciones ecoloacutegicas muyfavorables a la produccioacuten de cacao calor y humedad del clima suelos profundos ybien drenados de los recodos aluviales y de las terrazas a lo largo de numerososafluentes del Guayas cobertura forestal que permitiacutea mantener una sombra protectorasobre las plantaciones Desde el siglo XVII en la regioacuten de Los Riacuteos los cacaotalesindiacutegenas de origen silvestre proporcionaban pepas de reconocida calidad Durantela mayor parte del siglo XIX el acondicionamiento de este espacio productivoabundante y poco poblado rara vez implicoacute recurrir a la compra y venta y no es sinoen los uacuteltimos 10 antildeos del siglo cuando aparecioacute un verdadero mercado de tierras ycuando la expansioacuten de la produccioacuten exigioacute invertir en la compra de tierras

7 Aproximadamente 35000 Km2

R Enrique Avala escribe A lo largo de los mil ochocientos se manifiesta en la regioacuten costentildea unamarcada tendencia a la extensioacuten de las fronteras agriacutecolas y a la concentracioacuten territorial Esto nosolamente por la necesidad de aumentar la produccioacuten cacaotcra sino tambieacuten como una medida paraimpcdirel acceso a las rierras libres a los inmigrantes serranos A propoacutesito de los pequentildeos gruposcampesinos de mesLizos mulatos y negros libres Ayala continuacutea Son justamente estos pequentildeosproductores los maacutes afectados por-el proceso de extensioacuten de Jos latifundios A traveacutes de mecanismoscomo la compra la denuncia de tierras baldiacuteas o el despojo a agricultores con tuumlutos precarios lospropietarios extendieron sus fronteras agriacutecolas Los pequentildeos productores podiacutean solo volver acolonizar o quedarse como jornaleros En Ayala (1978129)

310

La apropiacioacuten del espacio y su valorizacioacuten se desarrollaron seguacuten un doblemovimiento A partir de la implantacioacuten inicial de las haciendas en los recodosalu viales de los riacuteos -en zonas donde se cosechaba tradicionalmente las pepas de lasvariedades autoacutectonas del cacao- la extensioacuten se hizo por una parte en direccioacuten delos interfluvios incorporados a la produccioacuten cacaotera a partir de los antildeos 1890gracias a la introduccioacuten de variedades de planras originarias de la zona del Caribe ymejor adaptadas a sus condiciones ecoloacutegicas especiacuteficas y de otro lado regularmenshyte hacia la parte superior de los principales ejes fluviales tributarios del Guayas

La expansioacuten del cacao se caracterizoacuteen particular por una eficaz tendenciaa la monopolizacioacuten del espacio productivo -o susceptible de llegar a serlo- en manosde un pequentildeo nuacutemero de grandes familias Esta apropiacioacuten forzada de la tierraapuntaba a la vez al acaparamiento de la fuente de riquezas potenciales y al controlde la mano de obra indispensable para hacerla fructificar en el contexto de subpoblashycioacuten relativa de la regioacuten

Asiacute desde 1890 la concentracioacuten de la propiedad estaba ya muy avanzada sesabe por ejemplo que en la provincia de Los Riacuteos en el centro del paiacutes cacaotero losAspiazu y los Seminario que fueron dos de las primeras grandes fortunas del paiacutes afines del siglo XIX y que poseiacutean decenas de miles de hectaacutereas habiacutean inclusofirmado un acuerdo delimitando sus respectivas zonas de expansioacuten Haciacutea 1920 enel momento del apogeo de las tierras dedicadas al cacao casi el 30 de los 80 millonesde cacaorales plantados en el paiacutes se encontraban repartidos en 37 explotaciones 13de ellas contaban con maacutes de un milloacuten de plantas y las cuatro maacutes grandes con 108millones de aacuterboles agrupaban al 135 de las plantaciones

La expansioacuten de la frontera agriacutecola fue tambieacuten estimulada por los costospoco elevados de implementacioacuten explotacioacuten y mantenimiento de los cacaotales

9 La tenencia de la tierra no era solamente una fuente esencial de enriquecimiento aseguraba unamayor legitimidad al poder poliacutetico fundado en el poderiacuteo econoacutemico y permitiacutea disponer graciasa los campesinos que trabajaban en y alrededor de las haciendas de una masa de peones y de unaclicnrela nada despreciable Entre otros ejemplos el clan familiar de Jos Concha en la provincia deEsmeraldas fue un ejemplo casi cariacutecatural de esta simbiosis entre fortuna terrateniente podereconoacutemico caudillismo regional o local e influencia poliacutetica Oriundos de Colombia y enriquecidosa comienzas del siglo XIX gracias al comercio entre Turnaco y Callao los Concha se habiacuteanaduentildeados de extensas porciones de tierras de cultivo especialmente en los riacuteos Teaone Esmeralshydas vichc etc y solares y casas en la ciudad capital sin considerar el activo comercio que ejerciacuteanLa Propicia La Victoria Timbre Tatica Teacutebule Muumlrile Guabal La Clemencia Tachina adentroPambilar etc fueron todas inmensos feudos que praacutecucamente los haciacutean duentildeos de las mejorestierras de Esmeraldas del Teaone y del Viche y en ellas con la siguiente influencia en tan dilatadasregiones ll Fue la familia Concha la que personificoacute la lucha ccnrra la Dictadura Veintemillistaa favor del Alfara [l todo ello les daba indiscutible prioridad por derecho propio en los puestosprovinciales de primera liacutenea Al triunfar Alfara la Gobernacioacuten y los destinos de Esmeraldas teniacuteanque ser entregados a la familia Concha y asilo fuc [1Todo esto daba a la familia Concha autoridadsuficiente para reunir en pie de guerra de la noche a la mantildeana sucesivos contingentes humanosSeguacuten Julio Bstupintildean Tena Biografiacuteas de hombres representativos de Esmeraldas Monografiacuteaintegral de Esmeraldas tomo V Ed CREA Esmeraldas 1965209 pp pp 103-106

Figura 4

LAS EXPORTACIONES DE CACAO DE 1820 A 1940

50000 I - Exportaciones de cacao

PLUTOCRACIAbull bulldominacioacuten del sistema

bancario de Guafaquil

bullERA LIBERAL

o

bullRevolucioacuten alfarista

ECUADOR PRIMEREXPORTADOR

bull bull(20 a 25) del total mundial

ro

~

312

Los trabajos agriacutecolas estaban asegurados por los peones sobre la base de un obreroagriacutecola por variacuteos miles de aacuterboles (3 a 5000 seguacuten la propiedad) Los sala riacuteos delos obreros agriacutecolas fueron ciertamente maacutes elevados en la costa que en la sierra (enpromedio 3 a 5 veces superiacuteor) -y esta diferencia significativa contribuyoacute sin duda aatraer a la poblacioacuten campesina andina hacia las tierras bajas- pero se puede estimarrazonablemente que el costo de la mano de obra no representaba maacutes de la mitad delos beneficios anuales obtenidos con la venta del cacao ha sido incluso muchas vecesinferior Finalmente el transpone de la cosecha de cacao hacia Guayaquil se haciacutea amenor costo gracias a la navegacioacuten ntildeuviacuteal

La sociedad dominante costera que triunfoacute poliacuteticamente con la RevolucioacutenLiberal de 1895 fundoacute en parte su poderiacuteo en la gran propiedad en general y en laexplotacioacuten cacaotera en gran nuacutemero de casos (cf figura 5) por este lado se asimiloacuteestructuralmente mucho maacutes de lo que sin duda se ha reconocido a la clase de loshacendados conservadores de las regiones andinas clase que pretendiacutea combatirideoloacutegicamente Por otra parte la Revolucioacuten Liberal no tocoacute praacutecticamente el poderde los grandes propietarios conservadores o liberales le era dificil eliminar su propiafuente de poder

La navegacioacuten fluvial y la integracioacuten regional

La red hidrograacutefica formada por el sistema fluvial del Guayas y su estuarioestaba orientada por un cauce estructural de direccioacuten meridiana que correspondiacutea ala zona de bajada situada entre el baluarte andino y las pequentildeas cordilleras de litoralestaba constituida por una serie de riacuteos de llanura de orientacioacuten andina cuyos cursosparalelos confluiacutean aguas abajo hacia dos grados de latitud sur los riacuteos de la parteoriental estaban ademaacutes alimentados por las corrientes de agua provenientes de losAndes el conjunto desembocaba en el golfo de Guayaquil por el estuario del GuayasA partir del siglo XIX la red hidrograacutefica del Guayas contribuyoacute favorablemente al

10 En taJes condiciones la explotacioacuten cacaotera proporcionoacute ganancias substanciales a sus propietashyrios hasta 1920 aproximadamente La rotacioacuten de capital era particularmente raacutepida a menudo de5 a 7 antildeos En cienos casos los ingresos anuales de la produccioacuten podiacutean incluso llegar al25 delcapital invertido

11 Alfredo Pareja Diacuteezcanseco escribe La revolucioacuten liberal tuvo una falla esencial no tocoacute elreacutegimen de la propiedad agriacutecola privada en La lucha por la democracia en el EcUiJiUacuteJr EdRumiacutentildeahui Quito 1956 p 47 Y Manuel Agustiacuten Aguirre evoca en estos teacuterminos ala sociedaddominante de la Revolucioacuten liberal una deacutebil burguesiacutea comercial y financiera que en vez dedestruir el latifundio que es el feudo con todas sus relaciones coloniales de produccioacuten mantenidasiacutentegramente sentando las bases para un desarrollo capitalista industrial se deja dominar por JIcodicia de tierras que adquiere a la sombra del Poder y del Presupuesto diluyeacutendose asiacute en la claseterrateniente que comienza a su vez a aburguesarse al adoptar actividades comerciales y bancariashundieacutendose en una misma clase burgueacutes terrateniente dominante cuyos diversos grupos oligaacuterquishycos se disputan continuamente y con diversos denominadores poliacuteticos el Gobierno de la Nacioacutenen El problema agrario en el Ecuador pp 35-55 RevistaEconomiacuteaNdeg 58 Universidad Centraldel Ecuador Quito 1973 p 43

313

Figura 5

VALOR DECLARADO DE LA PROPIEDAD INMUEBLE RURALPOR PARROQUIA (1908)

bull

bullNB Dos circulas fuera de serie

representan 8100000 Si (ViexclfKS) y300 000 Si (Balaa)

En 1908 el valordedarado de lapropiedad Inmueble rural en las 5provincias de la regloacuten costera seelevoacute a 128millones de Si es decir59oaltotalraccral (Sierra ycosta)

Elmapa muestra laasirneteacutea dalaregoacuten delacosta de una parte y otradel eje meriliano Oaule -Guayas asiacutecomo el peso de lasgrandes regionescacacteas la principal lonacacaciere lada loscacaos de arribaprolincia de Los Riacuteos y parroquiaslimitrares) declaraba 672 miliolej deSiesdecir 525 deltotal regional ycerca de untercodeltotal nacional lalona cacecjere merdonal lade loscacaosdeabap(proilncia de Macharay carroquas de Batee y Naranjal)declaraba26 6millones deSIasdecir208 dellolal reqonal La provmcladeManab con 14mntildecnes deS devalor declarado norepresentaba sino11 deljctal regional eero el camoacutencacaotercdeChone con 56 millonesde SI declaraba el 40 del tetarprcvrcia

(Catastro de las provmcas El Oro Guayas Los Riacuteos Manabi)Seguacuten El Ecuador GufaComeroal Agrlcola e Jnduslrial de fa Repuacutebliacutec3 op cit

bullbullbull

Menos de 300000 St

De 300000 a aooooo Si

De aoo 000 a 1500000 Si

De 1500000 a 3000000 SI

bull De 3000000 a 4 500000 SI

bull De 4500000 a 6 500000 Si

Limites de provincia

314

desarrollo regular de la produccioacuten de cacao no solamente porque permitiacutea unaprogresioacuten raacutepida del frente de colonizacioacuten a lo largo y a partir de los riacuteos sinoporque tambieacuten favoreciacutea el traslado coacutemodo y poco costoso de las pepas hacia elpuerto exportador

Laorganizacioacuten del espacio en esta regioacuten capital para la economiacutea del paiacutesestuvo profundamente marcada por las limitaciones hidrograacuteficas distribucioacuten linealdel haacutebitat (casas caseriacuteos y aldeas) a lo largo de las faldas de las riberas a la vezprotegido de las inundaciones y cerca de las corrientes de agua que fueron durantemucho tiempo la uacutenica viacutea de circulacioacuten desarrollo de los principales centrosurbanos en funcioacuten de la loacutegica del transporte fluvial (trasbordo de carga entrenavegacioacuten y transporte terrestre accesibilidad de los lugares para la navegacioacuten avapor permanente o solo temporal en periacuteodo de elevacioacuten de las aguas) predominiode las conexiones meridianas sobrelas conexioneseste-oeste al interior de lacuencadebido al obstaacuteculo de los nos a menudo muy anchos aguas abajo y formando durantela temporada de lluviasextensas zonas de inundacioacuten Estos riacuteos de poca pendientey caudal abundante (recorrian territorios muy lluviosos) han constituido desde hacemuchos siglos un notable sistema de circulacioacuten y penetracioacuten hacia los espaciosforestales de la costa por una parte y por otra un acceso a la regioacuten de los Andescentrales relativamente alejada del litoral Hasta 1850 los intercambios se haciacuteantodaviacutea exclusivamente gracias a las balsas en la segunda mitad del siglo laintroduccioacuten delamaacutequina avapor originoacute una revolucioacuten enlascondiciones teacutecnicasdel transporte La red de navegacioacuten a vapor que se desarrolloacute de 1860 a 1890contribuyoacute a la consolidacioacuten de la economiacutea de la cuenca del Guayas y demostroacute almismo tiempo su prosperidad

El lanzamiento en Guayaquil del primernaviacuteo a vapor construido en el litoralpaciacutefico latinoamericano el7 de agosto de 1841 si bien fue el fin de una actividad quehabiacutea asegurado el prestigio de la ciudad durante la Colonia mostroacute igualmente quelaseacutelites locales sacaron todoel provecho posiblede la nuevateacutecnica Fuenecesarioesperar hasta 1863 para que se fundara la primera compantildeiacutea de navegacioacuten fluvial shyla Compantildeiacutea de Navegacioacuten del Guayas por Vapor- entre 1863 y 1887 se fundaronotras ocho compantildeiacuteasque correriacutean diferentes SUertes Lamaacutespoderosa fue indudashyblemente la de la familia Indaburu disponiacutea de la tercera parte de la flota fluvial con5 vapores y una carga uacutetil total de 700 toneladas aproximadamente constituyendo uncapital avaluado en 190000 sucres en 1885 la compantildeiacutea poseiacutea tambieacuten dosremolcadores una draga a vapory cuatro muelles en Guayaquil

Se trataba de pequentildeos barcos movidos por ruedas y aacutelabes y maacutes tarde porheacutelices cuya carga uacutetil oscilaba entre 100 y 250 toneladas Gran parte de ellosproveniacutea de pedidos hechos a los astilleros de Wilmington (USA) importados en

12 Los vapores maacutespequentildeos podiacutean llevaral rrenos el doblede carga que las balsos maacutesimportantesel ferrocarril a pesarde su mediocridad especialmente en cl trarno de la cordillera permitiacutea a cadaconvoy trasladar un centenar de toneladas en la ascensioacutende la ladera occidental

315

piezas sueltas se los ensamblaba en Guayaquil otros eran barcos de segunda manoque habiacutean servido yaen Gran Bretantildea e incluso en el Peruacute algunos fueron construidosen el mismo lugar y equipados con maquinaria importada nueva o de segunda manoTodas las calderas se alimentaban con lentildea

Hacia 1880 la navegacioacuten fluvial aseguraba un servicio diario entre Guayashyquily Daule yGuayaquil y Babahoyo cada viaje completo de un vapor tomaba 4diacuteasel vapor aseguraba tambieacuten la conexioacuten diaria entre Guayaquil y Yaguachi en dondecomenzaba la viacutea feacuterrea hacia Quito Hacia el sur estaba asegurado un serviciosemanal para la isla PuIUl y la provincia de El Oro y otro dos veces a la semana haciaPosorja y Morro Sentildealemos igualmente ya que se trata de integracioacuten regional conla maacutequina a vapor que a partir de ]880 funcionoacute un servicio de cabotaje bimensualhacia la provincia de Esmeraldas

Hacia 1910 en el apogeo de la eacutepoca cacaotera habiacutea 46 vapores fluviales enel Guayas y sus grandes afluentes El puerto de Guayaquil en el corazoacuten de unconjunto de ejes fluviales se encontraba asiacute en comunicacioacuten directa con lasprincipales zonas econoacutemicas de la cuenca del Guayas la zona de los cultivosdestinados al mercado urbano y de las plantaciones de tabaco de la regioacuten de Daulela zona de los cacaos de arribo de la provincia de Los Riacuteos en los alrededores deBabahoyo y Vinces la zona de los cacaos de abaio entre Naranjal y Machala la zonade expansioacuten del cultivo de la cantildea de azuacutecar en tomo a Milagro Los ritmos de unanavegacioacuten fluvial dependiente de la marea y del reacutegimen de temporada de lasprecipitaciones contribuyeron tambieacuten a fijar y jerarquizar un sistema de ciacuterculosincompletos de centros secundarios que gravitaban alrededor de la capital econoacutemicade la costa El primer ciacuterculo estaba formado por los centros maacutes cercanos grandespoblaciones accesibles por la navegacioacuten a vapor en todas las estaciones DauleBabahoyo Yaguachi Machala estos centros muchos de los cuales eran tambieacutendesde el periacuteodo colonial importantes puntos de trasbordo de carga entre navegacioacuteny transporte terrestre hacia Manabiacute o la sierra se encontraban en el corazoacuten o en elliacutemite de las grandes regiones productoras definidas anteriormente El segundociacuterculo estaba compuesto por centros claramente maacutes pequentildeos accesibles con lanavegacioacuten a vapor solamente en temporada de lluvias Balzar Vinces Pueblo ViejoPasaje Santa Rosa estos centros eran tambieacuten puntos secundarios de trasbordo decarga entre las embarcaciones de tamantildeo mediano y el cabotaje que podiacutea continuaraguas arriba en donde se desarrollaba igualmente el frente pionero agriacutecola (effiguras 6 y 7) Una parte de la vida econoacutemica regional se desenvolviacutea entonces alritmo de la navegacioacuten fluvial Y si Guayaquil fue el primer puerto exportador decacao del mundo entrando al siglo XX no es ciertamente extrantildea su situacioacuten comopunto de convergencia de un traacutefico fluvial intenso La burguesiacutea agromercaruil de

13 Hay que anotar que muchos de estos barcos hicieron una larga carrera comercial bajo diferentesnombres pasando de una compantildeiacutea a ocaIo que fue muchas veces mouvo dc reparaciones e inclusotransformaciones

14 Prueba de esta actividad es el nuacutemero de muelles privados de Guayaquil quc pasoacute de 15 a 37 entre

316

la costa encontroacute en la navegacioacuten fluvial a vapor la mejor respuesta teacutecnica a lanecesidad de conectar las grandes zonas productoras orientadas hacia el mercadointernacional a Guayaquil lugar de acopio y embarque de las cosechas espaciocomercial y financiero en una palabra centro neuraacutelgico del sistema agroexportador

Economiacutea exportadora y red urbana regional

Corno centro del sistema econoacutemico sede regional de la acumulacioacuten decapital y articulacioacuten fundamental con el extranjero la ciudad de Guayaquil conocioacuteuna expansioacuten demograacutefica sin precedentes La poblacioacuten que se habiacutea duplicadoentre 1780 y 1820 se estancoacute relativamente (despueacutes de las epidemias y de la caiacutedacorrelativa de la produccioacuten) de 1830 a 1870 pero entre 1870 y 1920 su crecimientofuc tan raacutepido como el de las exportaciones de cacao Guayaquil pasoacute de 12000 a90000 habitantes Se convirtioacute en la segunda ciudad del paiacutes (sobrepasoacute a Cuenca)en los antildeos 1830 y en la primera (sobrepasoacute a Quito) en los antildeos 1880 en 1930 contabacon 116047 habitantes

Alrededor de Guayaquil por el hecho del establecimiento de la economiacuteaagro-silvo-exportadora se organizoacute una red urbana regional en donde los centros(media docena) quedaron sin embargo considerablemente distantes de los puntos devista econoacutemico social y demograacutefico de la metroacutepoli costeraP Las ciudades costeras

1887 Y 1896 Segun Estrada Ycaza (1973122)15 El cuadro esboza la magnitud de la diacutestaneia que existiacutea entre la capital regional y las pequentildeas

ciudades que ocupaban el segundo lugar en la jerarquiacutea urbana regional

GUAYAQUIL y DAULEHACIA 1905-1910

GID GiD-- -- - ------ --------

Poblacioacuten

Gnayaquilffj 81650 1905Daule (O) 4500 1909

181

Manzanasde habita

6946

151

valor catastral de laspropiedades urbanas

25778()(() 5

97(J(lJS

Capital enclrcuacluacuten

GD GiD

265 41873CXXl 5 8671 4S0005 1

Seguacuten J E Ycaza y Guiacutea del Ecuador (J909) - 1mere (S)= 05 doacutelar ($) aproximadamente

Seguacuten la guiacutea comercial de 1909 Daule apareciacutea como una prospera capital de cantoacuten queadministraba a 35200 personas repartidas en 6 parroquias La parroquia de Daule contaba con14000 habitantes de los cuales 4500 estaban agrupados en el centro urbano los otros perteneciacuteana 50 caseriacuteosEncerrada entre la orilla izquierda del Deule y las grandes haciendas la ciudad se extendiacutea sobretreinta hectaacutereas ~46 manzanas 6 calles longuudinalcs de un kiloacutemetro de largo aproximadamentet r6 calles transversales de 2 a 300 metros de largo) La ciudad contaba con 5 escuelas J teleacutegrafo31 comercios de verua al por menor (22 tiendas-bazares 9 almacenes de ropa 2 farmacias) unafaacutebrica oc cigarros anesanra de cesterfa (canastas hamacas sombreros de paja) y cerarnica Laconexioacuten fluvial diaria con Guayaquil estaba asegurada por 8 vaperes Cf tambieacuten el plano de laciudad de Daulc (t 908) reproducido en ApJ4nces para una historiade Dauie P 59

317

cuyas poblaciones alcanzaron e incluso sobrepasaron los 5000 habitantes en 1910reuniacutean dos caracteriacutesticas el poder central les atribuyoacute funciones de gestioacuten a nivelprovincial o regional y estaban ubicadas cerca de las principales zonas de produccioacuten(asiacute se podiacutea sacar un producto adicional acaparado localmente o en traacutensito haciaGuayaquil) Estas ciudades se repartiacutean en dos subconjuntos el de las ciudadessituadas en la oacuterbita directa de Guayaquil gracias a la navegacioacuten fluvial a vaporDaule Babahoyo Milagro y Machala y por otro lado el de los puertos mariacutetimossecundarios del litoral central y septentrional que exportaban una gran parte dematerias primas de origen silvestre (marfil vegetal Iatex ceibo cortezas ) MantaBahiacutea Esmeraldas (cf cuadro 5) El nuevo despegue de Portoviejo puede relacioshynarse con la dinaacutemica econoacutemica y demograacutefica general de Manahiacute

En el siglo XIX se establecioacute en la costa un sistema urbano caracterizado porla ausencia de una verdadera jerarquiacutea urbana y por la macrocefalia en beneficio delcentro portuario que aseguraba la conexioacuten entre el sistema productivo regional y elmercado internacional

Entre la ciudad maacutes importante y las parroquias de las zonas productoras solose desarrollaron pequentildeas ciudades representaciones administrativas y comercialesde la gran metroacutepoli dentro de las principales regiones econoacutemicas Estas ciudadessecundarias se diferenciaron sin emhargo en funcioacuten de su ubicacioacuten (ya sea en laoacuterbita de influencia directa de Guayaquil o un poco fuera de ella -pucrtos del litoralcentral y septentrional-) asiacute como en funcioacuten de la naturaleza de (a produccioacuten de uzona de influencia (produccioacuten para el mercado intemacional o nacional) Endefinitiva esta configuracioacuten de la estructura regional traduciacutea en el espacio laextensioacuten del modo de produccioacuten capitalista ligado al desarrollo de una economiacuteaagrocxportadora Sin embargo la inercia de la ubicacioacuten de los lugares centrales(estuario del Esmeraldas litoral central de Manabiacute trasbordo de carga en los grandesejes fluviales) demostraba tambieacuten cierta permanencia de la herencia colonial

El peso dcl sistema bancario y comercial

El desarrollo de la economiacutea agroexponadora d io paso a una estructura socialdominante especiacutefica caracterizada por una interpenctracioacuten de intereses agriacutecolascomerciales y financieros (cf figura 8) En el grupo social dirigente se cru muy amenudo gran terrateniente al mismo tiempo que negociante yo banquero y una partede Jos que al inicio no eran auacuten hacendados acabaron sieacutendolo por matrimonioherencia o incluso inversioacuten Ciertamente nunca se abarcoacute completamente losdiferentes campos de la actividad econoacutemica pero al comenzar el siglo XX entre laveinte familias de Guayaquil en donde se encontraban los primeros millonarios delpaiacutes 1 s maacutes grandes fortunas basaban su prosperidad sobre dos actividades si no erasobre tres r

16 Se podraacute notar entonces que esta integracioacuten de la produccioacuten cacaotcra i de su comcrcialivacroacuteocon las actividades financieras no fue una novcdudcn la sociedad de Guayaquil Ya a riexclI1~~ del siJo

318

Figura 6

NAVEGACION FLUVIAL A VAPOR Y ESPACIO REGIONALA COMIENZOS DEL SIGLO XX

M

-+-A=----+_ND

E

e

RECUADRO Navegacioacuten 111181 yssiema urbano regional

al Puerto exportador capitaltegllIIal

b) Cenoswbaroseccesbestooa elantildeo por vapores lIuliales Al prishymer circulo desateacutelites deGuayashyquilcorrespordenes altiempo demecodiacuteatlB navegacioacuten)

e) Pequeftls cennos accesibles porvapores fluviales solamente eneacutepocadlllluas (A2 segurlo cirshyculo correspondiente euumleropc deundiadena~aclOacuten)

dI ColOnizacioacuten agricola encurso

bullbull

Parroquia rural

Capital de cantoacuten

Capital de promela

Centre urbano (alrededor de 80000 y5000 habitantes aproximadamente)

- Ferrocarril de lila meacutetrica

Tramo naveqable todo el antildeo

Tramo naegableuro en la temporada delluvias

Cuadro S

uwnco DE LOSPUliRTOS DEL Fi~UAJ)()R E-J 19Ol

Iixponecrcnes Irnporucicnes

PU -- --Valor (Sf) bull Peso (Kg Cacao (Kg) Tagua (Kg) Lauchc lKg Sombreros (SI) Yalor(Sf-) fe Pt~O (Kg)

----- --- ---- -- -- --Vamp Tone 6106 ~2423

E~meraldM 954429 384 6089865 1014 130062 U4l Y830l57 311)8 52979 269749 144 850753 1

Bahi de C lmiddot8B414 751 1)767758 1127 28IG558 892 J721lS2 2023 142014 500961 HI l671087 22Manll 16~7985 OM ~66311)7 943 139amp45 044 4998319 2717 48U34 194206 653 154 l49 2211_372 33Cayo 3fiacute5134 978660 lt)352 444170 191 l1il552MaehdliU 308~~3 1104334 865531) 341 34477Manglaralro q(1092 523662 486760 28400Ballenua 5500 O

4310678 173J 15038270 2~J)4 291)1755 939 1011721)7 549lt) 190682 376635 1 ]54117 617 4198459 53

Glllyaqull 195(17h63 7811 384411522 6402 2811476 89) 1033473 IlJ5 264474 1925711 17150764- 91NI 70403015 9288Puerto Boliacutevar 114206 038 376541 063 122509 038 1)898 009 91352 049 2572H5 0)4- --- --- ------ --~- --- ---Total 24878799 10000 (0053865 10000 3169802 0000 18399458 10000 508(171 230134t 18704241 iocm 75799518 IOOOO

--- --- ---_---- --- -- --- -- --- -- --- --Segun El Eeumkgtr GlIiaComercial Agricola ~ iexcluslriexclaJ de la Repiltbiexclca op el

320

Figura 7

EL ESPACIO AGRO-SILVO-EXPORTADORA PRINCIPIOS DEL SIGLO XX

bullbullbullbull

RECUADRO El1ratico de lospuertos 00ECll8dor en1909

lcf cuadro S)

)

--bull

Umite aproximadode la selva ombroacutefila

Corriente de acarreo de productos derecoleccioacuten silvestre (tagua caucho 08100paja toquilla ) hacia los puertosexportadoresPrillcipales aacutereasde produccioacutencacaotera

Corriente detransporte delcacaohacialospuert08 exportadores

Capital regional centro del sistemaexponaeor

bull Otrospuertos importantes(exponadoreseimportadores)

Puertos menores (solamente exporshytadores)

o Cereros urbanos secundarios

Otras localidades

ti Centros de artesanfa de sombreros depajallamados de Panamaacute

Viacutea feacuterrea _ al en servicio bullbull ~ b) en consuuccioacuten

021

Cuadro 6

COSTA LAS CAPJTAlES PROVINCIALES A FINESDE LA PRIMER DECADA DEL SIGLO XX

Poblacioacuten Casas Valor catastral Capital en Profesiones Artesa-de las propicda- circutacirin liberales nns

des urbanas Ancsanos_-------- - --___-_--_- --------- -

GUJYJquil 81610 4l51 25rN5441 SI 41873000Sf 225 ~~()

Ponovicjo 5 a 7000 1473721 SI 173725 SI 21 I 2-1Machala 40(X1 400 815500 SI 265000 SI 12 -ll

Esmeraldas 25(Xl 24J 395400 SI 1811)00 SI 10 hOBahahoyo 4()Xn 306XXl SI 1

Seguacuten Guia comcrciacuteaiacute industrial) agriacutecola del Ecuador (l909)

La extensioacuten de los cacaotales el crecimiento de las exportaciones y eldesarrollo del sistema bancario se dieron simultaacuteneamente Para los productores decacao la necesidad de liquidez implicaba en efecto un recurso a la banca ya sea paraesperare] funcionamiento de las plantaciones o para esperar la realizacioacuten del valorde la cosecha dos veces al antildeo Por otra parte los grandes duentildeos de plantacionesocupaban puestos en el Consejo de administracioacuten de los principales bancos deGuayaquil y el renombrado Banco Comercial y Agriacutecola que dominoacute la vidaeconoacutemica -y poliacutetica- del paiacutes durante casi todo el periacuteodo de la hegemoniacutea liberal(19R5-1925) se fundoacute en ] R95 con los grandes hacendados CUIllO principalesaccionistas

Durante variacuteas deacutecadas los ingresos provenientes del cacao y de laecononuaagroexportadora en su conjunto permitieron financiar el modo de vida fusturraquoo di 1alta sociedad la compra de nuevas tierras para desarrollar la produccioacuten Iuc tambieacutenuna inversioacuten habitual a partir de fines del siglo XIX mientras que una parte vnrinblcde los beneficios era igualmente invertida en actividades bancarias y comercialespero apenas el ]0 del capital de la eacutelitc guayaquilcntildea fue invertido en la industria

XVIII El comercio cacaorcro era dominado por unrraquo contados y podcroso- pcrxonajcv todosmiembros del Gran Cacao o xca la oligarquiacutealocal Jacinto Bcjarano Marun de Ycava BernardoRoca y los demaacutes mencionados eran comerciantes irnponnmc- ricos hleelldadiexclb armadorc- yteniacutean influencia en la poltuumlca local y ocasionalrncruc lt1110 en 1lt1 unpcrial MT llamcrl y fiexclcomercio del cacao de Guavaouuuml np cu p 31 En el siglo XIX Por ruis dc 2 antildeus fa Cillacorno se deciacutea vu tgarmcruc la de que cm duentildeo i dtrijia el sentildeor don Manuel vntonio de Luzurrugrhubia ruprc-cruudo i resumido el comcrciexclo i el creacutedito del paiacutes El xcuacutenr LUlrrat1 luc GI--I el uacutenicoimponedor y mas tcrminantcmcmc -cusiexcl el uacutenico exportador IIIC corucrcimrc negIJCiJllIC armadory banquero la agrfcuhura el comercio i auacuten la hacienda puacuteblica 1 J11ll1cnlJhJ de su CiexclltI en elpcnoacutedn-o Los Andes (H-lSoacute) citado por Estrada vea-a (]976 2122323)

17 Mrcmras que entre 1900 y 1920 el flujo de divisas debido a Is cxponacioncc de cacao lucapmximadurncruc de 250 millones de doacutelares el cupuul invertido en b industna de CiuaYK1Uiexcl1 en

Figura 8

CIRCUITO ECONOacuteMICO Y FINANCIERO EN LA REPUacuteBLICA CACAOTERA

Infraestructura nacional

Funcionamiento del aparato estatalI

POTENCIAS

INDUSTRIALES

GRAN BRETANtildeAALEMANIAfRANCIAESTADOS UNIDOS

10(~ -

OAoiexcl o ~amp-t

ampfl eacutelrl~

laquo

Aranceles sobrelas importaciones

Adelantosal

tesorofuacutebliCO

IServicio de ladeuda internaINGRESOS

DELCACAO

- Especulacioacuten

- Modernizacioacutende la agricultura

- Inversionesen losservicios puacuteblicos(Guayaquil)

todaviacutea conviene precisar que una parte importante de esta inversioacuten industrialcomprendiacutea Jos servicios puacuteblicos urbanos (teleacutefono transpone urbano electricidady alumbrado puacuteblico ) actividades en donde no existiacutea justamente posibles imporshytaciones comperhivas

Sin embargo con el paso de los antildeosta oligarquiacutea agrocxportadora encontroacuteen la especulacioacuten financiera una llueva fuente de ingresos o una compensacioacuten a lareduccioacuten ele las ganancias provenientes de la produccioacuten y exportacioacuten de cacao ElEcuador se convirtioacute en el primer exportador de cacao en el momento en que seoperaba ltJ escala internacional una transformacioacuten radical en la produccioacuten yconsumo del cacao e llo por el desarrollo de plantaciones africanas por e progreso deuna industria del chocolate capaz de utilizar cacao de calidad inferior y por eldesarrollo espectacular del consumo en Estados Unidos la especulacioacuten vino a serentonces uno de los medios de compensar la tendencia general a la baja de los preciosdel cacao sacando ventaja de su irregularidad Hubo especulacioacuten sobre las calidadescomercializadas sobre la variacioacuten de los precios entre los diferentes lugares comershyciales yo a lo largo del antildeo y por uacuteltimo sobre la variacioacuten de la tasa de cambio entreel doacutelar y el sucre Al mismo tiempo y en ausencia de un instituto central de emisioacutenla masa monetaria aumentoacute de manera incontrolada tanto por la multiplicacioacuten de loscreacuteditos fundados sobre tiacutetulos hipotecarios y destinados a promover el desarrollo dela produccioacuten como por la emisioacuten fraudulenta de moneda mucho maacutes allaacute de lo queautorizaba la cobertura legal Solidarios entre ellos banqueros y productores de cacaose beneficiaron de una poliacutetica monetaria que condujo a varias devaluaciones delsucre destinadas a mantener los dividendos de la oligarquiacutea mientras caiacutea el valor delas exportaciones en doacutelares Finalmente para el sistema bancario de Guayaquil ysobre lodo para el poderoso Banco Comercial y Agriacutecola los creacuteditos ororgudos alaparato del Estado constituyeron una fuente de enriquecimiento especulativoconsiderablePen efecto mientras que los creacuteditos acordados por el sistema bancarioal Estado representaban del 20 al 30 de los gastos puacuteblicos entre 1RRO y 1910 apartir de 1914 los bancos privados llegaron a proporcionar el ROCkmiddot de los recursosfiscales El poder del Banco Comercial y Agriacutecola fue tal durante el periacuteodo 1912shy]925 llamado de la Plutocracia que las candidaturas a los puestos claves de ltJRepuacuteblica debiacutean incluso recibir su aprobacioacuten La oligarquiacutea agroexportadora yfinanciera del cacao conocioacute asiacute su apogeo a fincs del primer cuarto del siglo XX una

1922 representaba apenas 15 millones de sucrcs es decir una inversioacuten comprendida entre 5 y 10rrutloucs de doacutelares teniendo en CUInl la variacioacuten de la [SOl de cambio entre 1400 y 1920

18 En 1R9S la deuda del Estado a los bancos se elevoacute a 4 millones de sueros en 14(19 era de ti millonesen 1920 de 25 millones alcanzo 37 millones en 1924 Cf O Hurtado (J~77 lO) Agusun Cuevaescribioacute Cuando las exportaciones de cacao produjeron una significativa acumulactoacuten de capitaleseacutestos no fueron invertidos en actividades realmente productivas sino que se destinaron a la usura pumy simple a traveacutes de un omnipotente sistema bancario que rncdiarivci al Estado y convinio al fiscocn Iucmc de enriquecimiento pnvado en El Ecuador en la niltis de los antildeos trcnua pp M_l)b

Rrvisia Criacutetica No 2 QUilO 1972p 65

324bull

clase omnipresente y todo poderosa manteniacutea el control econoacutemico y poliacutetico total delpaiacutes La revolucioacuten del 9 de julio de 1925 puso fin a esta hegemoniacutea

I11 EL FERROCARRIL Y LA INTEGRACION NACIONAL

Hasta los antildeos 1970 la mayor parte de los estudios econoacutemicos generalessobre el Ecuador se dedicaban casi esenciahnente al anaacutelisis de la agricultura tropicalligada al mercado internacional de materias primas y al peso de esta actividad agroexshyportadora en la construccioacuten y desarrollo de la sociedad nacional ha prevalecido amenudo la impresioacuten de que detraacutes de la agroexportacioacuten no existiacutea sino elautoconsumo campesino detraacutes de la sociedad de propietarios y exportadoresmodernistas el grupo de feudales retroacutegrados que viviacutean en autarquiacutea y maacutes allaacutede la regioacuten costera dinaacutemica y uacutetil el peso muerto de la sierra en la economiacuteanacional lugar de arcaiacutesmo y oscurantismo La sociedad ecuatoriana del siglo XIXy comienzos del siglo XX si bien estuvo profundamente marcada por el ciclo de lapepa de OTO no vivioacute solamente del cacao Por ello seriacutea pertinente intentar unaaproximacioacuten de conjunto a la economiacutea nacional En un paiacutes fundamentalmenteagriacutecola como era el Ecuador del siglo XIX y principios del XX resulta esencialintentar delimitar el valor de los productos de la agricultura y ganaderiacutea al igual quelos de cosecha silvestre Si bien era relativamente faacutecil conocer con precisioacuten el valorde la produccioacuten destinada al mercado internacional fuera agriacutecola o silvestreresultaba problemaacutetico la evaluacioacuten de la produccioacuten que se consumiacutea al interior delespacio nacional en efecto la parte de autoconsumo de las diferentes unidadesagriacutecolas de produccioacuten escapa muchas veces a cualquier eontabilidad al igual que laparte de la produccioacuten objeto de transacciones comerciales en los mercados delterritorio nacional Sin embargo en el Ecuador en donde la primera fase importantede crecimiento del mercado nacional fue inseparable de la historia del ferrocarrilGuayaquil-Quiroel traacutefico ferroviario sobre este eje puede ser considerado como unode los elementos privilegiados de acercamiento a un mercado interno permitiendoevaluar su peso en la economiacutea nacional

La red ferroviaria y la problemaacutetica nacional

Atravesando el espacio ecuatoriano sobre 700 kiloacutemetros aproximadamentey bajo la forma de una franja ancha de cien kiloacutemetros la cordillera de los Andes porsu amplitud y continuidad determinoacute la existencia de un conjunto ecoloacutegico especiacuteshyfico producto del complejo juego de numerosos paraacutemetros (altitud pendienteexposicioacuten) Las diferencias ecoloacutegicas entre el territorio de altura y las tierrastropicales bajas se han combinado ademaacutes a traveacutes de los siglos con matices a la vezetnoculturales demograacuteficos y econoacutemicos entre las sociedades histoacutericamenteconstituidas en las tierras altas y en las regiones bajas estos matices han sido tan

12i

importantes como para que fuertes tensiones regionalistas se asentaran -y se asiententodaviacutea en parte- sobre una dialeacutectica global de tierras altas tierras bajas producto dela rivalidad y complementariedad lo que constituye una de las expresiones csuuctushyrales de la construccioacuten nacional a partir de l siglo XIX Los grandes declives ex ternosde la cordillera forman dos grandes cortes entre las tierras alias y los dos picdcmontcspor efecto de la fuerza de la pendiente general -a menudo menos de 20 Km entre lascurvas de nivel de 500 y 4000 metros- y de la densidad de la cobertura IorcsralHeadaa muy fuertes precipitaciones Ciertamente para Jos intercambios inrerrcg ionalcs entrelas tierras altas y bajas fundados sobre una determinada complcmcntaricdad derecursos y para los desplazamientos en direccioacuten de la franja mariacutetima este doblecorte no ha sido nunca un obstaacuteculo insuperable pero ejercioacute histoacutericamente una

accioacuten propiamente inevitable al reducir maacutes o menos seguacuten las eacutepocas y lassociedades la transparencia del espacio ecuatoriano No obstante la significacion deesta discontinuidad no ha sido siempre la misma a traveacutes del tiempo tanto por clhcchode las modificaciones en las teacutecnicas de transporte corno por las diferencias dedensidad de la poblacioacuten y de las formas de organizacioacuten del espacio que existiacutean auno y olro lado de los grandes declives

Asiacute hasta comienzos del siglo XX el paso de las caravanas dc mulas a lra~s

de la cordillera era casi imposible en eacutepocas de lluvias sin embargo en tcruporuduseca Jos problemas que se presentaban no eran muy diferentes a 10 de cualquierdesplazamiento en el paiacutes los intercambios interregionales se haciacutean a ritmo lidtrajinar de caravanas de mulas yo cargadores indfgcnas obligados por el sistema dela mita La introduccioacuten de la maacutequina a vapor originoacute una importan le transformashycioacuten en las condiciones teacutecnicas de intercambio inrerregional Cruzar la cordilleraoccidental representoacute para el ferrocarril una verdadera proeza teacutecnica entre 1890 yJ925 el establecimiento de la viacutea feacuterrea de Guayaquil a Quito al neutralizar parcialshymente el obstaacuteculo andino con un eje permanente de transporte masivo revixnd unaevidente importancia nacional

19 La inrroouccion por los espantildeoles del caballo la mula y la rueda no constituvocna verdadera rupturatecnoloacutegica un mundo colonial desconocedor del carruaje sucedioacute JI mundo prccolombn-n qUi

ignoraba la rueda A decir verdad ademaacutes de IJS restricciones remigradas de la rccfarucnricioacutencolonial en la materia dos factores comribuycron tambieacuten a limitar el uxu de la rueda Id topognu ladesigual del espacio andino y la lihrc disponibilidud de la IU(Ta de trabajo inctta que se pndhmovilizar masivamcruc para transportar IJ CJT~J practica qnc continuo hasta la Rcpuumlbticu Todrviren 1925 todo el equipo destinado a la central eleacutectrica de Cuenca fue transportado d In largo de 1SOKm por 3000 indios los que sobrevivieron no fueron ni ~iqulcrJ remunerados CI OswndoAthornoz Las luchas indigcnas en el Erlt1dor p KD

20 En la red hidrograacutefica del Guayas el Iuncionamiacutecntc de los barcos a vapor pcrmaio dividir en Clllnl

el tiempo de recorrido con rctacion a la navegacioacuten trudicional El rruyccto de GuaYJqulj Babahoyoque necesitaba 30 horas de navcgucton en temporada eca y 41 horas en eacutepoca de Huvras se hlto enadelante en 6 y 9 horas Estrada Ycazu (97 235) El Icrrocurriexcll pcrmiriexcloacute rcali-ar en 24 l(lrl yen cualquier temperada- un recorrido que necesita ha una semana corno miacutenimo en temporada sucay que era a menudo 100PO-ibk en eacutepoca de lluvias

326

El transporte ferroviario que necesitaba una infraestructura costosa e invershysiones en material maacutes allaacute de las posibilidades de la burguesiacutea agromercantil suscitoacuteun debate de importancia nacional Se puede incluso considerar el equipamientoferroviario del paiacutes como uno de los indicadores de la problemaacutetica nacional Asiacute yen una eacutepoca en que culminaron las tensiones regionalistas el papel del ferrocarril enla consolidacioacuten de la unidad del Ecuador parece haber sido mucho maacutes importanteque en las grandes repuacuteblicas andinas vecinas No es casual siacute las dos figuras maacutesgrandes del caudillismo de laeacutepoca Gabriel Gareiacutea Moreno y Eloy Alfaro fueron unoiniciador y otro gran realizador de la poliacutetica ferroviaria ecuatoriana La liacutenea delferrocarril les parecioacute la modalidad teacutecnica indispensable para la articulacioacuten eficazde dos grandes regiones -costa y sierra- de dos polos urbanos -Guayaquil y Quitoshyconstitutivos de una joven nacioacuten todaviacutea fraacutegil El viejo caudillo liberal Alfaroveiacutea enel ferrocarril un valor pedagoacutegico seguro -el rnejormaestro- incluso miacutestico-la obra redentora- el progreso nacional se cumpliacutea en la modernidad

Por cierto se trataba de un proyecto de importancia nacional pero eratambieacuten una carga considerable para un paiacutes pequentildeo como el Ecuador el equipashymiento de las viacuteas feacuterreas planteoacute terribles problemas de financiamiento y porconsiguiente de endeudamiento a largo plazo y de dependencia creciente ante losproveedores de fondos extranjeros creando asiacute el problema de la credibilidad ysolvencia del Estado Finalmente el aspecto algo titaacutenico de una empresa destinadaa vencer las dificultades de los Andes en un medio tropical huacutemedo ofrecioacute un buenejemplo de la desigualdad de las relaciones establecidas entre el Estado ecuatorianoejecutivo de una repuacuteblica pequentildea y la gran compantildeiacutea extranjera propietaria de unaempresa de tal envergadura

El problema del equipamientoferroviario se planteoacute en teacuterminos de intereacutesnacional pues el sistema ferroviario del Ecuador no se pareciacutea ni al ferrocarril detraacutefico ni al de colonizacioacuten (cf figura 9) El gran producto que interesaba al mercadointernacional -el cacao- no tuvo necesidad deacute viacuteas feacuterreas para ser trasladado hacia elpuerto exportador la red hidrograacutefica se encargaba de ello Solo la pequentildea regioacutencacaotera de Chane-Canuto en Manabiacute fue dotada a comienzos del siglo XX de un

21 Porque el ferrocarril es unificador y se convierte en poderoso auxiliar para la obra centralizadoradel caudillo No sirve solamente para transportar materias primas y mercanciacuteas asegurando laCOnexioacuten vital para la expansioacuten econoacutemica del interior y del litoral Sirve cuando se presenta laocasioacuten de transportar a las [ropas y a los agentes del poder central contra las tendencias independenshytistas de los caciques Lcslie Manigar Evoiacuteutions etReacutevolusions rAmeacuterique Latine au XXe sieacutecle1889-1929 Ediciones Richelieu (BORDAS) colL lUnivers coruernporain Paris 1973414 p p 77

22 Es sorprendente lo poco que hicimos hasta entonces para construir la economiacutea nacional en toda suvariedad y riqueza [] La obra maacutexima por su significado y dimensioacuten es el Ferrocarril GuayaquilshyQuito [ j El contrato origtnal tenfa un monto de 15 millones de doacutelares COSlOacute bastame maacutes ysignificoacute una hazantildea teacutecnica de tal naturaleza que en relacioacuten con su tiempo debe ser la obra elproyecto diriacuteamos ahora maacutes grande que ha realizado el Estado ecuatoriano Germanico SalgadoLo que fuimos y lo que somos pp 19-58cn Ecuador Hoy Siglo XXI Editores Bogoraacute 1978380p p 43

327

Figura 9

RED FERROVIARIA Y ESPACIO NACIONAL (1860-1930)

Iilt

IDO bull

-- Proyectos lnrceles para cruzarla cordilleraoccroeruat (Con vencrcn de 861)

---- Proyectos del periodo de Eloy Aliara(1900-1910)

-- - - Proyectos del ferrocarril de cctomzecorshydel Oriente y Manabl forestal

~ Lineas secundariacuteas de vta estrecha (0750m)

liacuteneas onncfpares de via meacutemca (1067m)

_ en servicie en 930

en ccnstruccron

-- J- proyecto cuya realizacioacuten se harta efecuvaen el sigwenle cuarto de slgo

Red urbana haciacutea 1930

bull ccoaces de 80 a 100000 t1abllames (2)

bull ciudades de 20 a 30 000 babtames (2)

bull Ciudades de 0 a 15000 habiantes (4)

bull ciudades de 5 a 10000 habitantes (10)

328

corto ramal ferroviario de viacutea estrecha destinado a transportar las cosechas haciaBahiacutea de Caraquez hay que antildeadir otro pequentildeo trecho de ferrocarril de traacutefico quedata de la misma eacutepoca el ramal de Puerto Boliacutevar a Piedras que sirviendoaccesoriamente a la zona cacaotera de Santa Rosa habiacutea sido construido para permitirla evacuacioacuten de los minerales auriacuteferos de la regioacuten de Zaruma Los ferrocarriles decolonizacioacuten de las regiones forestales amazoacutenicas asociados siempre a importantessistemas de concesioacuten de tierras permanecieron en calidad de grandes proyectosresurgimiento de la buacutesqueda utoacutepica de El Dorado oriental dejada a gusto de lasteacutecnicas del momento

El objetivo fue asegurar una conexioacuten permanente entre las tierras altas ybajas a traveacutes de la cordillera occidental Garciacutea Moreno obsesionado por la idea deunir sierra y costa obtuvo de la convencioacuten de 1861 el primer decreto de construccioacutende ferrocarriles en el Ecuador no se trataba sino de establecer ramales latitudinalesdestinados a unir una zona de la sierra con el punto de navegacioacuten maacutes cercanoretomando maacutes o menos el rastro de rutas seculares el ferrocarril se reveloacute como elinstrumento teacutecnico destinado a vencer los obstaacuteculos de la cordillera y a reemplazarel traacutefico a lomo de mula entre Ibarra y El Pailoacuten Quito y Babahoyo Cuenca yNaranjal Zarurna y Puerto Boliacutevar En 1869 la idea de una ruta Guayaquil-Quito queuniera lanavegacioacuten fluvial entre Guayaquil y Yaguachi el ferrocarril entre Yaguachiy Sibambe y el camino transitable laquonacional Sibambe-Quito naciacutea de la mismaloacutegica En realidad por falta de financiamiento suficiente y a pesar de varios intentospor conseguir capitales franceses entre otros solo funcionoacute durante casi un cuarto desiglo una liacutenea deficiente entre el Guayas y las primeras laderas de los AndesFinalmente la tenacidad de Eloy Alfaro dos veces Presidente de la Repuacuteblica entre1895 y 1908 Yuna coyuntura de crecimiento acelerado de las exportaciones nacionashyles permitieron la creacioacuten de esta liacutenea que poniacutea en comunicacioacuten la capital yelpuerto la sierra y la costa El aacuterea central del espacio nacional se encontroacute asiacutevertebrado durante muchas deacutecadas por una de las liacuteneas de ferrocarril maacutes difiacutecilesdel mundo La nacioacuten dispuso en adelante de una ruta permanente entre sus dosprincipales centros urbanos con un medio de transporte masivo raacutepido y que ademaacutesprestaba servicio a varias de las ciudades maacutes importantes del paiacutes En 1930 un ejeferrov iario uacutenico y continuo uniacutea Ibarra y Guayaquil conectando una zona que reuniacutea

23 Desde 1872 la rula estaba praacutecticamente concluida y el dragado asegurado basta Yaguachi iniciadoen 1870 el ferrocarrilllegoacute al pie de la cordillera soloen 1879 la viacutea feacuterrea teniacutea entoncescincuentakjkimctro~ aprcxtmadamcmc

24 Sin tener que atravesar alturas tan elevadas como las peruanas y bolivianas el ferrocarril deGuayaquil a Quila tuvo que enfrentar el medio extremadamente hostil y dificil del declive forestalexterno hipcrhuacutemedo de la cordillera occidental

25 En el momcmo de la crisis mundial el Ecuadortotalizaba 835 Km de viacuteas en servicio de las cuales137 Km eran liacuteneas de va estrecha (0750 m) en Manabiacute Bahiacutea-Chane y -tanta-Sama Ana y 698Km de liacuteneas de viacutea meacutetrica 464 Km de Guayaquil a Quila 174 Km de Quito a Ibarra 34 Km deAmhato a Pclileo y 26 Km de Puerto Boliacutevar a Pasaje

329

alrededor de dos tercios de la poblacioacuten nacional y enlazaba a cuatro de las cincociudades maacutes grandes del paiacutes En la misma eacutepoca ni Colombia ni Peruacute teniacutean unaliacutenea equivalente en teacuterminos de integracioacuten nacional

Deuda externa y compantildeiacutea extranjera

Incapaz de afrontar los gastos considerables que implicaba el proyecto decruzar los Andes con el ferrocarril Ecuador tuvo que recurrir a capitales extranjerosCuando se finnoacute en 1897 el primer contrato de construccioacuten de la liacutenea GuayaquilshyQuito el costo total del proyecto evaluoacute en 17523000 doacutelares es decir casi dosveces el equivalente de los gastos anuales del Estado a comienzos de los antildeos 1890tambieacuten 6 a 7 veces el monto anual promedio de los recursos aduaneros o tambieacuten 5veces los recursos fiscales totales del Estado en la misma eacutepoca

Por ejemplo solo la adquisicioacuten de material rodante estimado en 600JXgtOsucres -es decir el 35 del monto total del contrato- representaba el equivalente delcapital invertido en quince barcos Fluviales que serviacutean en la cuenca del Guayas acomienzos de los antildeos 1890 (sobre la base del valor de cinco vapores pertenecientesa la compantildeiacutea Indaburu avaluados en 190000 sucres) Ahora bien el recursoindispensable al financiamiento externo para la realizacioacuten del proyecto del ferrocashyrril tropezoacute con dos obstaacuteculos importantes de orden econoacutemico y poliacutetico por elloel largo periacuteodo (l870-1908) que separoacute la concepcioacuten inicial de la empresa de ufinalizacioacuten En primer lugar si la realizacioacuten de una viacutea feacuterrea entre Guayaquil yQuito era de evidente intereacutes nacional la liacutenea representaba mucho menos en teacuterminosde rentabilidad calculada sobre la base del transporte de productos de exportac ioacuten Ensegundo lugar el Estado ecuatoriano fuertemente endeudado con Inglaterra desde1830 fue inducido a suspender e servicio de la deuda llamada de la Independenciay como consecuencia aumentoacute la carga de la misma debido a la falta de pago de losintereses ya la falta de amortizacioacuten del capital eIlo dio como resultado el desprest igiodel Estado ecuatoriano obligado a delicadas renegociaciones con el Consejo dePropietarios de Bonos en Londres Atines del siglo XIX para hacer frente a los gastosinternos crecientes el Estado ecuatoriano entroacute ademaacutes en un grave proceso deendeudamiento interno con los bancos privados de Guayaquil En esta perspectiva sedebe reubicar la lentitud de la obra e incluso su paralizacioacuten durante el uacuteltimo cuartodel siglo XIX Finalmente entre 1898 y 1903 la deuda de la Independencia sefusionoacute con la del ferrocarril gracias a diversos acuerdos entre la compantildeiacuteasignataria del contrato de 1897 y el Consejo de Propietarios de Bonos en Londres

26 Estas evaluaciones se han establccidu a partir de las cifras citadas para el periacuteodo 1xHl)-1891 por FAyala (1978 237middot241)

27 La antigua deuda inglesa de la Independencia (Ecuador LE 1424579 - en 1K34) durante elGobierno del General Alfara se incorpora a Jos bonos del ferrocarril emitidos con garantiacutea delGobierno para ser colocados en el mercado de Londres por un valor toral de USo 12282000 doacutelaresdistribuidos asiacute USo 1014000 para redimir parte de J)S bonos de la antigua deuda inglesa de la

330

En 1897 el Gobierno ecuatoriano de Eloy Alfaro finnoacute con el ingenieroArcher Hannan representante de una compantildeiacutea de New Jersey (la futura GQRc)un contrato para actualizar y concluir el eje ferroviario entre el puerto y la capital Seemitieron 122820 acciones de 100 doacutelares cada una que fueron depositadas en unacompantildeiacutea de creacutedito de New York debiacutean producir un intereacutes del 7 y estabangarantizadas porel Gobiemoccuatoriano con los ingresos de las aduanas del paiacutes y unahipoteca sobre el ferrocarril Habiacutea dos tipos de acciones unas llamadas preferenciashyles representaban un capital de 5250000 doacutelares en su mayoriacutea en poder delsindicato de A Harman y de sus asociados las otras las comunes representaban uncapital de 7 033000doacutelares 49en poder del Gobierno ecuatoriano y 51en manosde diversosaccionistas entre los cuales era mayoritario el sindicato de AHarmanClaramente en minoriacutea ei Goacutebieacuternn del-Ecuadorse encontraba representado con 7directores en el Directorio de la Compantildeiacutea sobre un rotaI~cfe1l Si bien el contratoinicial de 1897 oscuro y poco preciso fue modificado posteriormente en variasoportunidades -1898 1900 1903 1904 Y 1908- ninguna de las sucesivas versionespresentoacute garantiacuteas satisfactorias para los intereses ecuatorianos incluso las modifishycaciones que se hicieron para permitir la inauguracioacuten del ferrocarril casi dentro delos plazos fijados (1908 en lugar de 1907) significaron un considerable desmedro enla calidad de la infraestructura

Cuando el tren llegoacute de Quito por primera vez el 25 de junio de 1908 fue unaverdadera improvisacioacuten y cuando en 1910 la liacutenea del tren de primera clase seentregoacute terminada era una liacutenea de mediocre calidad equipada con material rodantede segunda mano procedente de las redes de Panamaacute o Costa Rica presentaba ademaacutesentre otras deficiencias un importante estrechamiento en la ascensioacuten del decliveexterno de la cordillera Otro inconveniente -pero del que la GQRC no eraresponsable- la liacutenea no serviacutea directamente a Guayaquil sino a Duran en la otra orilladel Guayas lo que obligaba a costosos trasbordos para atravesar un riacuteo de doskiloacutemetros de ancho Sin embargo a pesar de las imperfecciones este eje ferroviarioaparecioacute como la principal infraestructura necesaria para la integracioacuten del espacionacional Una vez terminada la construccioacuten la explotacioacuten de la liacutenea continuoacutesiendo fuente de dificultades permanentes entre la Compantildeiacutea y el Estado ya sea apropoacutesito del deacuteficit en la explotacioacuten o por la responsabilidad del costo de las

Emancipacioacuten y USo 11268000 en bonosdestinados a la construccioacuten del ferrocarril A BorreroVinuumlmuumlla Geografiacuteaop cit p 552 Para informacioacuten teacutecnica sobre los complejos viacutenculos entredeuda exterior y deuda del ferrocarril consulrcse a Luis Alberto Carbo (1935) Coverdalc y Cclpius Repon op cit principalmente Cantrovershysies between govemment and bondhotders pp 61-74 YPublic debr of Ecuador pp- 75-91

28 Por razones de economiacutea la extensioacuten de la liacutenea entre Ctiimbo y Guamotc fue recortada en variasdecenas de kiloacutemetros a costa de curvas maacutes cerradas y pendientes maacutes inclinadas que las previstasinicialmente asf entre Sibambc y Alausiacute la viacutea subiacutea a maacutes de 1000 metros durante 20 kiloacutemetrosutilizando dos marchas arras en esta seccioacuten la carga de cada tren no podiacutea sobrepasar las 150toneladas

31

reparaciones de la liacutenea En 1925 Harrnan consiguioacute vender al Gobierno de la eacutepocaun paquete de acciones que haciacutea del Estado ecuatoriano el mayor accionista de unacompantildeiacutea en estado de quiebra legal2l

Gracias a la navegacioacuten a vapor y a la articulacioacuten de la navegacioacuten fluvialsobre la red del Guayas y de la viacutea feacuterrea de los Andes centrales las condiciones deciacuterculacioacuten e intercambio cambiaron radicalmente en el lapso de medio siglo El ejeGuayaquil-Quito queestructuraba al espacio nacional se encontroacute considerablcmcmcreforzado mientras que al interior del triaacutengulo Guayaquil-Quito-Cuenca -si bienCuenca fue el centro urbano menos beneficiado por (a modernizacioacuten- el espacioshytiempo se habiacutea estrechado notablemente (ef fig 10)30esta reduccioacuten del espacio enteacuterminos de rapidez de comunicaciones hizo maacutes clara la situacioacuten perifeacuterica deregiones como Esmeraldas los Andes australes de Laja y el Oriente amazoacutenico losAndes de Norte maacutes allaacute de Ibarra y Manabiacute ocuparon una posicioacuten meno desfavorable Guayaquil se ubicoacute en el centro de la nueva red de comunicacionescorno punto de unioacutell de las comunicaciones inremacionales y nacionales y cornopunto de enlace de la navegacioacuten interna que serviacutea a la costa y de la viacutea feacuterrea queserviacutea a la sierra En cambio Quito ocupoacute una posicioacuten casi terminal en la red Sepodriacutea decir que el siglo XIX finalizoacute en teacuterminos de revolucioacuten de las comunicashycionese120de marzo de 1929cuando el Presidente Isidro Ayora inauguroacute la primeraconexioacuten aeacuterea comercial regular entre Quito y Guayaquil el servicio semanal fueasegurado entonces por una compantildeiacutea privada la SEDTA filial de Lufthansa Enmedio siglo se redujo considerablemente la barrera de los Andes Pero la era del vaporcederiacutea el lugar a lade los hidrocarburos que se comenzaban a explotar en la peniacutensulade Santa Elena el avioacuten y el automoacutevil reemplazariacutean progresivamente en eltranscurso de las deacutecadas siguientes a la navegacioacuten fluvial a vapor y al ferrocarril

El traacutefieo ferroviario como indicador del mercado nacional

Si bien es difiacutecil evaluar la parte de la produccioacuten agro-silvo-pecuaria entreshygada al mercado nacional gracias al traacutefico ferroviario se puede demostrar que elmercado nacional constituyoacute al comenzar el siglo XX un campo de actividadeconoacutemica importante y muy rara vez analizado El Ecuador en esta eacutepoca no

29 cr Luis N Dillon (1927 147-155)30 Finalmente esta integracioacuten del espado nacional ecuatoriano gradas a la navcgacicoacuten a vapor estuvo

acompantildeada iexcl reforzada por la construccioacuten progresiva de redes que fueron poderosos auxiliares dela irucgracieacuten las redes de transmisioacuten instantaacutenea o casi instarueacutenca de la informacioacuten Por otraparte y con ocasioacuten de la iniciacioacuten de la primera obra de construccioacuten del ferrocarril de Yaguachiacuteel teleacutegrafo y el teleacutefono aparecieron en el paiacutes a partir de [os antildeos 1880 Bajo la presidencia de JM Plaacutecido Caamantildeo entre 1883 y )886 se puso en scrviciexclo la red rclcgreacutefica Quila y Daulc fueronconectadas a Guayaquil desde 1884y a Cuenca desde 1886 En cuanto al teleacutefono si bien la primeraconexioacuten se esiacuteablecioacute en )887 entre Yaguactu y Ctnmto la COiexcl1CXiOacutell Guayaquil-Qullo sclo fueterminada en 1920

332

Figura 10

REVOLUCION TECNOLOGICA DE LA NAVEGACION A VAPORY REDUCCION DEL NUCLEO CENTRAL DEL ESPACIO NACIONAL

Esmeraldas

ESPACIO

EsmeroldasTIEMPO

TulcaacutenbullI

Tuleoacuten

lborrc

oI

Portoviejo

12I

Lo]o

oI

Loja

-- Viacutea feacuterrea

Eje de navegacioacuten ~ulal (servicio regular de vapores)

Caminos Jpistas de herradura

333

exportaba sino productos originarios de la costa y como consecuencia no dependientesde la viacutea feacuterrea Guayaquil-Quito el ferrocarril al recorrer una gran parte de las tierrasaltas del paiacutes funcionaba como instrumento nacional de intercambios interregionalesprincipalmente para la produccioacuten agropecuaria Es asiacute como el traacutefico del ferrocarrilGuayaquil-Quito aparece a la vez como indicador de la importancia del mercadonacional y como signo de su desarrollo

El anaacutelisis del traacutefico ferroviario de la ruta Guayaquil-Quito es valioso eninformaciones sobre las tendencias de desarrollo del mercado interno porque se tratade un ferrocarril de ntildeitereacutes nacional que recorriacutea varias regiones del nuacutecleo central delespacio ecuatoriano Se sabe que la construccioacuten de la viacutea feacuterrea respondioacute ante todoa un primer movimiento de crecimiento de las fuerzas productivas (principalmenteenla sierra central a fines del siglo XIX) que se manifestoacute particularmente en lastransformaciones del sistema de mercado luego estimuloacute el movimiento de modershynizacioacuten de ciertos sectores de la economiacutea agropecuaria bien ubicados en relacioacuten aleje ferroviario la regioacuten del Bajo Chirnbo con la expansioacuten de la economiacutea azucareraalrededor de Milagro desde fines del siglo XIX y la parte de las cuencas andinasrecorridas por el ferrocarril con la especializacioacuten de la crianza de ganado hacia laeconomiacutea lechera en el transcurso del primer cuarto del siglo XX

El cuadro 7 (ver anexos) ofrece un anaacutelisis de la evolucioacuten del traacutefico internodel ferrocarril entre 1910 y 1927 Y la figura 11 una imagen de esta evolucioacuten entre1910 y 1938 El periodo 1910-1930 estuvo caracterizado por un crecimiento regulardel traacutefico casi se cuadruplicoacute pasando de 44550 a 164656 toneladas (1929) se veclaramente el rol principal de los productos agro-siacutelvo-pecuarios en el traacuteficocomprendiacutea entre dos tercios y tres cuartas partes de las toneladas transportadas Sigran parte de los productos tropicales subiacutea hacia los Andes al igual que la sal y losequipos importados los productos templados de los Andes centrales se distribuiacuteandesigualmente entre los mercados de Guayaquil y Quito En definitiva el traacuteficoglobal de la liacutenea era claramente maacutes importante en la seccioacuten Guayaquil-Riobambaque en la de Riobamba-Quito asimismo el traacutefico de Guayaquil hacia Quito eraampliamente superior al de Quito hacia Guayaquil

La comparacioacuten del traacutefico ferroviario y portuario ha permitido esbozar unaevaluacioacuten relativa del peso respectivo de los mercados nacional e internacionalcomo salidas de la produccioacuten-agro-silvo-pecuaria del conjunto de las regiones delpaiacutes Para este acercamiento ofreciacutea una base de referencia la evaluacioacuten global del

31 Bl trafico hacia el sur consistfa principalmente en papas ganado cerdos harina trigo hueves maiacutezavena eueros y plaacutetanos A excepcioacuten de los plaacutetanos praacutecticamente todo cl treacutefico hacia el surproveniacutea de las regiones del altiplano y era consumido en la zona tropical del Ecuador El traficohacia el norte consistiacutea cscncialmcme en productos importados plaacutetanos de la parle de colinas ypicdcmontcs y otros productos tropicales gasolina kerosene arroz y sal Los productos importadosconsistiacutean sobre tocioen maacutequinas agriacutecolas automoacuteviles hcrrumienras equipos rcxrilcs calzadovestido rieles y otros materiales para la construccioacuten de los ferrocarriles del Estado Covcrdafc yColpius The Guavoquil op cit p 23

wwiexcl

Cuadro 7

EL TRAFICO DE MERCANClAS EN EL FERROCARRIL GUAYAQUIL-QUITO (1910-1927)------------

Periacuteodo 1910-1914 Pcrfodo 1915-1919 Periacuteodo 1920-1924 Periodo 1925middot1927

R Tm R Tm R Tm R Tm -----

Cereales de tierras templadas 13962 8 30302 8 49J64 10 45697Papas 1 86710 1514 1 126018 1656 1 152106 1337 2 143833 1037Arroz 6 21432 5 39836 9 47648 8 51587Bananas 12320 215 6 34254 450 5 70074 616 3 139llO 1003Algodoacuten 5224 3578 9580 698UCae 6468 7824 8792 9903Harina 10 14022 7 32986 10 42006 7 52090Azuacutecar 2 65882 1150 2 76732 1080 gt 101218 890 I 152103 1097VariOl 49090 126470 153400

Total productos agriacutecolas 2751JO 4803 437780 5752 607198 5340 755033 5444----

Bovinos 3 50742 885 3 59316 779 3 70568 622 4 71470 515OlTO ganado 9 14158 17732 UlOO 12787Productos laacutecteos 3524 9370 18738 22010Vanos 6722 18020 25206 32687

------

Total productos pecuarios 75146 1310 1O~38 1372 129812 1141 138954 1002

Produccioacuten forestal 7 14994 262 9 27528 362 7 54)()8 483 9 50167 362----

Sl 4 45112 788 4 4K674 639 6 62598 550 5 71073Materiales consuuccieacuten 5 29376 10 24898 4 70420 619 6 64270Productos petroleros 3578 6736 12780 20847Varios 2138 4358 2820 5817

Total productos pesados 99446 1736 84666 1474 14amp618 1790 162007-----

Equipos 711K 7346 2577 4 43303Bebidas 8 14298 17638 24678 29197Varios 86806 81652 146170 208207------ ----- ---- ---_--

Total prod industriales 108222 1890 106636 1401 196622 1729 280707 2024---_- -----

ToLaI mercanciacuteas 572798 10000 761048 10000 1137158 10000 133_68(8 10000------ -- ----

Mercanciacuteas transportadasgranntameme para el Estado 161862 148630 173810 208250

----- ----Elaborado seguacuten iacuteransponauon Statiacutestiacutecs Coverdale y Cotpiacuteus The Gunyuquilbull op cn pp 18middot32R = Clasificacioacutenpor rango de imponancia de las 10 primera caegonas de mercanciacuteas segun el tonelaje transportadoTm= Tonelaje anual promedio transportado en cada periodo = E-presioacuten deltonelaje transportado en relacioacuten al total de nercancras transportadas (a excepcioacutendel servicio realizado a precie de CO~IO para los requcrinuentos del

Gobierno)

336

producto nacional agro-silvo-pecuario bruto realizada en los antildeos 1920 por HaloPaviolo agroacutenomo italiano contratado oficialmente como experto por el Gobiernoecuatoriano de la eacutepoca

A mediados de los antildeos 1920 el experto agroacutenomo evaluoacute en 240 millonesde sucres aproximadamente el valor del producto agro-silva-pecuario del Ecuador(El presupuesto nacional se elevaba a 21 millones de sucres en 1921 ya cuarentamillones aproximadamente en 1925) Si se confronta la produccioacuten y las exportacioshynes agro-silvo-pecuarias el cuadro 8 permite ubicar el Jugar exacto de la economiacuteaagro-silvestre tropical de exportacioacuten y en particular la produccioacuten de cacao en laeconomiacutea rural nacional Asiacute los principales productos agro-silvestres de la costaespeciacuteficamente tropicales cacao cafeacute y tagua que proporcionaban maacutes de190 delvalor de las exportaciones agro-silva-pecuarias casi tres cuartas partes solo para elcacao representaban menos de un tercio de la produccioacuten nacional y el cacao 13solamente Inversamente los productos templados de la sierra que razonablementese podiacutean estimar en 40 al menos del valor de la produccioacuten nacional no proporshycionaban siquiera el 5 del valor de las exportaciones

El cuadro 9 establece para el antildeo 1921 una comparacioacuten de varios productosagropecuarios representativos de cada una dE las zonas productoras -sierra y costa-como indicadores de una orientacioacuten predominante hacia el mercado interno o haciala exportacioacuten

Para varios productos agropecuarios la simple confrontacioacuten del traacuteficoportuario y ferroviario permitioacute refutar la oposicioacuten muy someramente avanzadaentre las dos economiacuteas regionales y rehabilitoacute el mercado interno resaltando suimportancia Asiacute los productos considerados como originarios de las tierras altas norepresentaron sino una iacutenfima parte de las exportaciones pero alimentaron un traacuteficointerno de 26000 toneladas en el eje Guayaquil-Quito en cambio el cacao y el cafeacuteque representaban el 55 de las exportaciones totales del paiacutes no proporcionaron sino15 del tonelaje ferroviario en la misma liacutenea Ademaacutes para apreciar el peso de laagricultura dirigida al mercado nacional es necesario precisar que el tonelaje de losproductos agro-silva-pecuarios transportados por dicha liacutenea alcanzoacute ese antildeo 76253toneladas lo que era ampliameme superior a las toneladas exportadas de cacao y cafeacutePor otro lado siexcl es evidente que toda la produccioacuten agropecuaria transportada en elferrocarril fue entregada al mercado y en este caso al mercado nacional en granproporcioacuten sin embargo es tos tonelajes no representaron la totalidad de la produccioacutencomprometida al mercado interno Y ello porque la red fluvial del Guayas estuvoigualmente animada porun movimiento de mercanciacuteas de origen agro-silva-pecuario

_12 Cf ltalu Paviolo Apuntes numeacutericos sobre la actividad agropecuaria) forestal de la Repuacuteblica delEcuador (cap VII Revista de Ia Sociedad Nacionat deAsriacutecuuura Quilo antildeo X (1928) 69-70 pp22-37

)3 Se trataba de un valor anual promedio para el pcrfodo 1915-1925 distribuido de la manera siguiente1RO9 millones de sur-resen la produccioacuten agriacutecola (excluida la produccioacuten de forraje) 315 millonesen la produccioacuten pecuaria y 274 millones en la produccioacuten forestal

Cuadro R

ECQNOMICA AGRO-SILVO-PECUARIA PRODUCCION NACIONAL BRUTAY EXPORTACIONES EN LOS ANtildeOS 1920

------------- ---_ Valor de la produccioacuten

(estimacioacuten periacuteodo 1920-1(25)Valor de las exportaciones

(pronncdio 1915-1925)

Tipo de produccioacuten x 1000 SI x 1000 S (1--__--_----- _------_-----

Cereales 67320 3924 28n 098 OR4Cacao 30500 1777 ]304 25005 R500 7221Papas 23520 lJ70 1006 143 nOs 01raquoCana de azuacutecar 14250 830 609 lO 003Algodoacuten 12200 711 522 565 r92 J(dCafeacute 9500 553 406 2642 898 7ldVarios 14280 832 610 RlJO 103 257

1) Total produccioacuten agriacutecola 171570 lOO 7335 29416 1oo R4l)2) Total produccioacuten pecuaria 314RO 1346 67lJ 196

Tagua 500 1010Cascarilla 391 113Larcx 300 (lgt7Varios 341

3) Total produccioacuten silvestre 30860 1319 4534 1109---- ------------_------

Total produccioacutenagro-silvc-pastoral 233910 lOO 34_624l 100

-------------- _---------

Establecido en base a los anaacutelisis de halo Paviolo citados por Jaramuumllo Alvarado en (1954 117middot322)NB Entre 1915 y 1925 el valor del suero (S) Iuc progresivamente devaluado en relacioacuten al doacutelar US

($) pasando de 04 a 025 $ por 1 S

destinadas al mercado nacional movimientoespecialrnente importante entre la regioacutende Daule y Guayaquil finalmente Jos Andes septentrionales los Andes australes yManabiacute suministraron tambieacuten productos comercializados en el paiacutes

Cabe resaltar ademaacutes que desde fines de los antildeos 1910 hasta comienzos delos antildeos 1920 el raacutepido crecimiento del transporte ferroviario asociado al desarrollodel mercado nacional contrastaba con el crecimiento moderado de las exportacionesen un contexto de estancamiento de los tonelajes de la actividad portuaria (el cuadroJO)

338

Cuadro 9

PRODUCCION AGRICOLk COMPARACION ENTREEXPORTACION y TRAFICO FERROVIARIO (1921)

Tipo de produccioacuten Exportaciones1 Traacutefico ferroviario-(productos regionales ----- --_----

rcprcseruuivos) Peso (1) Valor (SI) Peso (t) Valor (SI)

Papas 10915 15062 12995 1793200Ccralcs de tierras templadas 10639 13R58 10018 2717600Productos iacuteactcos 3407 5R600 2375 3556400Carnes 44R 5631 404 5075110Cueros 407 85 239722 594 349100

(Sierra) 66150 332873 26386 8923800

Cacao 4n5883 20363000 1078 512200Cafeacute 611242 3209500 542 284600

(CO~la) 48971 23572500 1620 796800

Rdercnaa global (total de mercanciacuteas)

Produccioacuten de la sierraProduccioacuten de la costaTolal

90288765RR667

7753003295220033727500 108R53

1 Seguacuten Cuadro especiacutefico de la exportacioacuten por lodos los puertos de la Repuacuteblica en el antildeo 1921Rnieiacutein de la Caacutemara de Comercio Agricultura e tndustriacuteas ndeg 5 QuiLO citado por Piacuteo JaramilloAtvarado (1954 186-187)Seguacuten Transportauon stauumlniacutecs en Covcrdalc y Colpius The Guayaquuumli opcit pp 18-32sotarncntc para las toneladas transportadasNo se trata de valores efectivos declarados esta informacioacuten no figura en los documentos que hemosrrmxultadn Se trata por lo lamo de una estimacioacuten indicativa realizada sobre la base del caacutelculosiguiente para cada lipa de producto el valor promedio de la tonelada de exportacioacuten ha sidornuhiacuteplicado por eltonelaje transportado en ferrocarril Ejemplo valor promedio de la tonelada depapas exportadas 15062110915 o sea SI 137995 de donde el valor del tonelaje de papastransportado en ferrocarril 13799 x 12995 es decir SI ]793i80 Seguramente el valor de unproducto de exportacioacuten y para el mercado interno podiacutea variar sustantivamentc en funcioacuten departruenos tales como calidad embalaje costo de transporte y nuacutemero de intermediarios existentesentre la produccioacuten y la exportacioacuten Pese a esta incertidumbre el caacutelculo permite dar una idea demagnitud a 1gt cornparactoacuten

339

Figura 11

FERROCARRIL DE GUAYAQUIL A QUITO

11H1

bull

x 1000 Viajerosii l

~ 1000 Toneladas

~

ffhiexcliexclFt~mntHifrriexcliexclmjfflJlmy~mciiacute+rrftrii~ljiexcluumlLmiddot iexclilfftl1JUJllllJttttl1Iji__Uj~~

15- Millones de sucres

TRAFICO

1 1 2 a Ferrocarril Guayaquu-Oonc (190middotlt938) h Ferrocarru del SJr peruano (192lt -1932) 3 a Ingresosshyn gastos - e oeucu

340

IV MERCADO NACIONAL Y DESARROLLO REGIONALEN LOS ANDES DEL NORTE

La apertura y modernizacioacuten de la agricultura

Entre 1780 Y1840 la mayor parte de las regiones andinas conocioacute un periacuteodode regresioacuten generalizada como resultado de la crisis econoacutemica regional lascataacutestrofes naturales y las operaciones militares de las guerras de la Independencia Apartir del uacuteltimo tercio del siglo XIX se observoacute una recuperacioacuten del crecimientoeconoacutemico que se amplioacute y aceleroacute significativamente a comienzos del siglo XX

El crecimiento urbano reflejoacute bastante bien la importancia oc Jos cambios queafectaron maacutes o menos directamente a las cuencas andinas a partir de la presidenciade Garciacutea Moreno En efecto varias ciudades se beneficiaron a la vez de las poliacutetieasde desenclave de las regiones montantildeosas y de construccioacuten del Estado nacional-queiban ev idememente a la par- poliacuteticas estimuladas principalmente por las necesidadesde una economiacutea litoral en expansioacuten Una parte de la sierra llegoacute a ser proveedorade la costa en bienes de consumo gracias a la creacioacuten o mejoramiento de importantesviacuteas de comunicacioacuten 1871 marcoacute la apertura de la primera viacutea transitable de lastierras altas entre Quito y Arnbaro 1890 significoacute el re acondicionamiento de lacarretera Flores entre los Andes y Babahoyo viacutea Guaranda 1897 la conexioacuten delferrocarril de Guayaquil y de la ruta transitable andina 1905 y 1908b llegada delferrocarril a Riobamba y Quito Los Andes de Cuenca y Loja al estar alejados del ejenacional Quito-Guayaquil permanecieron aislados durante maacutes tiempo

El primer tercio del siglo XX significoacute entonces para la sierra central yseptentrional un importante periacuteodo de desarrollo de los diferentes sectores eeonoacutemishycos tanto en algunas zonas rurales como en las ciudades principales Infinitamentemenos dependiente que la costa de los requerimientos del mercado internacional -sibien el mercado de) sur de Colombia jugaba un rol importante- el incremento de laactividad econoacutemica regional en la sierra se debioacute sobre todo a la expansioacuten delmercado nacional yen primer lugar al aumento del consumo regional en las zonaslitorales enriquecidas gracias a la prosperidad cacaotera este desarrollo estimuloacute asu vez un mercado de consumo en las tierras altas en donde se encontraban lasprincipales ciudades del paiacutes a excepcioacuten de Guayaquil

Desde los antildeos 1900 algunos terratenientes entre ellos varios representantesde las maacutes grandes fortunas de la sierra comenzaron a invertir los ingresos de la rentade la tierra en la modernizacioacuten de sus territorios desarrollo de la irrigacioacutenplantacioacuten de eucaliptos importacioacuten de ganado y semillas seleccionadas aplicacioacutende nuevas praacutecticas de cultivo introduccioacuten de material agriacutecola (cf figura 12) Laapertura de la seccioacuten andina del ferrocarril entre 1905 y 1908 aceleroacute el procesoprincipalmente en la parte de las cuencas en donde se combinaron el efecto de lascondiciones ecoloacutegicas favorables un coacutemodo servicio gracias al nuevo eje decomunicaciones y la proximidad de los mercados urbanos locales El sur de la cuenca

141

Cuadro 10

EVOLUCIOacuteN COMPARATlViexcl DEL TONELAJE PORTUARIO Y FERROVIAR10

Antildeo 010001

Portuario

Exportado Transportado Exportada Trm~flnlda

1909-1910 ~1U56 100 57347 lOO 44_550 mn J1I94~

1921 89667 156 lOR853 244 7_19~ri

1922 130293 gri1l32 151 IOSDOS 25------------------- --- --

lOO I

25ri7X7444l

7ril_W

10(12lt(l

29

Seguacuten diversas fuentes Guiacutea del Ecuador Jararrullo Alvarado Orcllana Covcrdalc y ColpJllS

Cuadro II

SIERRA LAS CAPITALES PROVINC1ALES A rlNF~l

DE LA PRlMERA DEeADA DEL SIGLO XX----- --__---- -----

Tutean 637()()( SI 16Vm 51Ibarra 7(XIO 1991 iexcl 64000 Si 170JXXl SiQuilo 51858119061 5531000 51 Latacunga 81 10131 1021 xAmbaro 14300 I1922J -20000 SI xRiobamba 134()(11922j 13ltKJ 577000 SIGueranda 8)][) [19191 46000 SIAzogues 7620IXI SI -5000 SiCuenca 25()(Xiexcl 3772000 SI 545000 SILoja 1342000 S 171l)()() 5

Poblacioacuten Casas Valor r-atactralde las propcdashy

des urbanas

Caphu entirculatilIacuten

Serviciorcmwilrin

Protcsionc-liborak

1-

22~

14

2tliacute)

2319

Ix5101

Profesiones Iibcrulcs ahogados meacutedicos farmaceacuteuticos gccmctras e ingenieros

de Quito y el norte de la cuenca de Latacunga constituyeron entonces con lainstalacioacuten de una excepcional economiacutea lechera el foco maacutes dinaacutemico de modcrnishyzacioacuten agriacutecola en la sierra Estas transformaciones econoacutemicas se hicieron a la par

34 Luis Felipe Borja escribioacute en 1923 La ganaderiacutea ha progresado en forma tul durante los uuinxraquovciruc antildeos que puede decirse que ha sufrido una vcruaocra transformacioacuteo Costosos ejemplaresde las razas Holstcm Durttmun y Airshirc traiacutedos de Europa y Estados Unidos Sin omitir ~a(rililmiddoti(lS

han servido para que en los pnnctpacs valles de las provincias del interior la produccioacuten de la lechelCU diez veces mayor 4UC antes para que los quesos y la mamcquilla elaborados en iacutenstutacroncs delas maacutes modernas rivalicen con los que se producen en las naciones mus aduluntadav 1 ello hacontribuido tambieacuten la mejora de los pastos pues plantas forrajeras COl1l0 el ray-gras~ ilri511l1 el00 crc han rccrnutuzado en scccfnncs enteras a los rncncuados pastos que ames se cuuivrhan yhan trepado tambieacuten hasta los paacuteramos donde ostcntun su vigor en medio de 10lt palnniexclLs f f la-exposiciones agrtcctax en Quilo cu Lutucunga en Ambato revelaron cuaacutento se hahfu progresado y

cuanto maacutes puede progrcsarsc en PJ Alvarado (1954 214-215) Enapoyo de esteiexclJniacuteli~is se puede

342

Figura 12

VALOR DECLARADO DE LA PROPIEDAD RURAL DE BIENES RAICESPOR PARROQUIA (1908)

bull

En 1908 el valor declarado de lapropiexcledadruraJ debienes raiacuteces enlasierra(meros la PQVIllCia de TunQurahua) seeleVOacute a 892 millones desr esdecir 41del tola IlaClOnal (5Iera y costa Lasprovincias de los Andes ceorraes V delnorte declararon 628 millones Soacutelo laprovlncia dePchmcha con 235 mJJonesdeclaroacute maacutes deunccanc deltotal andino ylas dosprovincias adya~entes depJchmcnay leoacuten 41 del mismo total El mapareseha la Importancia dela regioacuten snadaentre OJito y Latacurqa -pane mendcralde la cuenca de QUilo y cuenca deLalaCunaa- para elvakJr declarado de laspropiedades rurales en esta regi6n seenconuaban los principales locos detnrsfcrmacoacuten de la agricu~ura andina(ganaderiacutea racionalizada produccioacutenlechera cunlvo mejorado decereales)

(Catastro de las prcvirclas BOliacutevar Chimborazo lmoabura Leo-t Pichincha)Segun El EcuadotGula Comerdal Agriacutecola e Jndustrialde la Repuacuteblica OpCIt esta fuente no proporcionadaros para las parroquias de las provincias de Carchi y Tungurahua

Menos de 200000 SI bull De 1500 a 1900000 SI

bull De 200 a 500000 SI bull = 2300000 SI

bull De SOO a 900000 SI liacutemites de provincia

bull De 900 a 300000 SI ~ Cuenca ntremoreaeosa (curva de nivel de3000 m1

que profundas modificaciones en las relaciones sociales caracterizadas por la precozdesaparicioacuten de los contratos y tenencias precarias y la aparicioacuten alrededor de lashaciendas modernizadas de una periferia de pequentildeas explotaciones que representashyron una zona de reserva de mallo lb obra asalariada Inversamente en las zonasperifeacutericas de las cuencas alejadas de los mercados o sin buenas condiciones de accesolos terratenientes conservaron teacutecnicas productivas y relaciones sociales propias delsistema claacutesico de la hacienda tradicional

La diversificacioacuten de las actividades urbanas

En el trans~unlo del primer tercio del siglo XX el crecimiento de las capitalesprovinciales de los Andes centrales (cf cuadro l l ) acompantildeoacute al desarrollo econoacutemicode varias regiones rurales y tambieacuten a una poliacutetica de inversiones en las industriasalimenticias y sobre todo textiles De 1915 a 1930 numerosas empresas se instalaronen Quito Ambato Riobamba yen la regioacuten de IbarrayCuenca las faacutebricas de la sierrarepresentaron entonces maacutes de 90 de la industria textil del paiacutes En 1928 habiacutea 15empresas en los Andes entre Jbarra y Riobarnba que empleaban a 2500 personas yrepresentaban maacutes de 10 millones de sueros de capital invertido (cf figura 13)J~

scii~ar que ct uantildeco de productos laacutecteos registrado en el eje ferroviario se multiplicoacute por 15 entre1910) 1927 pasando de 173 a 2480 toneladas lo que equivale a uno de los crecimientos maacutes fuertesrcgtstradcs en cl traacutefico de mcrcancras

35 LA INDUSTRIA TEXTIL Et- LA SIERRA (1928)

Nuacutemero de Capital Mano de Husos Telaresempresas invertido obra

Hatuntaqut tIbarra) 1 1100000 84Otavalo 3 1078000 268 4ti16 95Quito (Pichincha) 5 3843000 817 10456 294Los Cnuumlios 3 224000 513 ~226 174Ambaro 2 1730000 530 4480 134Riobarnba 1 200000 250 middot10112 C)6

Total 15 10192000 252 29190 793__-----_-INDUSTRIAS- La de tejidos dc lana y algodoacuten ha cobrado cnOTlTIC importancia en los uacuteltimostiempos mediante la iniciativa de los acaudalados siguientes caballeros Jacirno Jijoacuten y Caamantildeoque tiene sus grandes Jeacutebncas de casumrcs pantildeolones Hcnzos ) en genera lela fuertes lIeconfeccioacuten e hilos cn el valle de los Chillas (parroquia Sangolquf) el Dr Ricardo Ruiv cn la mismazona de los Chillos y que a excepcioacuten de casjmircsproducc lo mismo que las de Jijoacuten Sr NicanorPalacios que tiene las suyas en la c-iudad de Quito y produce casincrcs pantildeolones ) maacutes stmuumlarcsDn Fernando Peacutercz Quintildeoacutencx duentildeo de la fabrica San Pedro en el cantoacuten Otavalc (lmbabura) conproducto de telas de diferente condicioacuten ypor uacuteltimo la de tejidos estampados ouc ucabudc instalarla Compantildeiacutea bancaria riacutee Creacutedito Internacional en la parroquia urbana Eloy Alraro Ame tu presenciade estos aruculos de calidad superior y muy presentables el similar extranjero se desaloja lcntumcmc

344

Cuadro 12

EVOLLClON DEL CAPITAL EN ClRCULACIONPN ALGUNOS CANTONES (1906-1922)

Cantones 1906 1922 Variaciones 1906-1922---- _ _~-

SI SI Bruto SI (1906)

Guayaquil 42133 63234 211 Jl 50 JIBatzar 98 159 61 6224Dau1c 12Q 241 112 8682Sta Flena 172 256 84 4884Yaguacrn-Milagro 77 374 297 3K571

42609 64264 21665 5085

Alausf 96 28l) 189 19687Celta 47 128 81 12734Rtobamba 577 2025 1448 25095Ambato 320 1475 1155 36094QUilO 5531 161middot] JO8RO 19671

6571 20324 13753 2093

Squacuten Guia dct Eru(JdJ)T para el antildeo 1906 y GUia Orettana para 1922

Otro signo importante del desarrollo econoacutemico fue la inversioacuten de capitalen la banca y a diferencia de la costa en donde toda la actividad bancaria estabaconcentrada en Guayaquil la formacioacuten de una incipiente red bancaria regional conel desarrollo de sociedades bancarias locales (Banco de Tungurahua en ArnbatoBanco de los Andes y Sociedad de Chimborazo en Riobamba) y el establecimientoen Laracunga y Arnbato de sucursales de los bancos de Guayaquil y Quito A finesde losantildeos 1920parece queQuito alcanzoacuteaGuayaquil ennuacutemerode establecimientosbancarios y en el monto de capital invertido sin tomaren cuenta la creacioacuten del Banco

de [os mercadosclrccicndo beneficiomuy grandea sus propietarios trabajo a maacutesde 8000 obrerosy ulilidad general al paiacutes en especial a loindustriales algodoneros de toda la Repuacuteblica siempre ycuarujo d producto de lal urtiacuteculn se viene escaso para las faacutebricas de Imbabura PichinchaTunuuruhuu y Chimborazo Seguacuten Orcuana (1922 1J1-115)

36 A fines de )0lt antildeos 1920 existiacutean 9 bancosenGuayaquil 7 en Quito 2 en Riobamba uno en Cuencay uno en Ambuo seguacuten Orenana (J922)

345

Figura 13

LOS ANDES CENTRALES Y SEPTENTRIONALES HACIA 1925

~

bullbullbullbullo

QUITO

Caona nacional (gt 80000 haouames)

Ciccao rmponarue ( 0000 naouemes)

Otras cuoades (5 a 10 000 t-abuantes)

Pooacon rural sede de mercado Importante

lndustna rexu (sefial proporconal al capitalmve-t coj

($) Central hidraacuteulica

+ Foco de roooemuacron ce la agnculuraano-na

RJla -naconar len servco en ccnsuuccoaj

-- Ferrocarril (en serve-o en construccon)

Or-os caminas terrestres rmponarues (ruta 1io Dista)

346

Central en 1927 que dio maacutes peso todaviacutea a la capital en el terreno financiero YEste desarrollo bancario corroboroacute evidentemente con el creciente moviacuteshy

miento de los negocios en el transcurso del primer cuarto del siglo XX El estudiocomparativo del aumento de capital en circulacioacuten -de 1906 a 1922- (cf cuadro 12)entre los centros de la costa y los de la sierra muestra que tomando en cuenta el retrasoinicial de los Andes centrales en relacioacuten a Guayaquil y su regioacuten fue evidente eldinamismo relativo de la sierra puesto que se triplicoacute el capital en circulacioacuten mientrasque el de la regioacuten de Guayaquil -ciertamenre mucho maacutes considerable al comienzoshycrecioacute solamente en 50 Por otro lado el uacutenico cantoacuten costero que tuvo un aumentode cap ita1en circulacioacuten anaacutelogo al registrado en la sierra central fue justamente elcantoacuten recorrido por el ferrocarril es tambieacuten otra ilustracioacuten de las estrechasrelaciones que existieron entre el mejoramiento de las condiciones de circulacioacutengracias al servicio ferroviario el desarrollo de las fuerzas productivas y Jaexpansioacutendel mercado nacional

El dinamismo de las principales ciudades andinas se dio asiacute en la medida deuna mejor integracioacuten de las cuencas intramontantildeosas a la economiacutea nacional si lapoblacioacuten de Cuenca se duplicoacute entre IR40 Y1920 la de Quito Riobamba y Arnbaropraacutecticamente se cuadruplicaron Se extendi la atraccioacuten urbana de la capital la

J7 CAPITAL INVERTIDO EN LA BANCA EN QUITO Y GUA YAQUIL (1921-1929)_- _ - __- - _~_-

192Iltl

Establecimientos Capital Bsiablccimiacutecntos Capital

GuayaquilQuilarlncluido el Banco CentraD

96

14900000 SI9225IJOO SI

9~

9

22800000 SI23400000 SI3300000 SI

iexclj) Seguacuten Joseacute R Boada LtJsuuaaaacutec bancaria del Ecuador la moratoria la deuda de Gobiernolos caminos el cacao Enrique Ramos Quito J921 sin paginacioacuten

bl Segun Carlos Nobou Guia praacutectica del Ecuador Empresa Periodtstica del Ecuador Guayaquilsin recte 358 p

38 Camoacuten de Yaguacoi-Miiagro en donde se dcsarrottaron grandes plantaciones de cantildea de azuacutecar yJos principales ingenios industriales

_ ----~------ __--__---~19

Hacia 1R40Hacia 1920

Quito

2003580702

Ambato

1500500014000

Riobamba

35005000t1400

Cuenca

1359930000

Seguacuten Hamcrly Bromlcy y guiacuteas comerciales op cit

347

ciudad se modernizoacute especialmente a partir de la llegada del ferrocarril se desarrolloacutecierto proceso de industrializacioacuten permitiendo que Quito en los antildeos 19W casialcanzara dernograacuteficamente a Guayaquil Menos conocida pero tal vez nuisrepresentativa la expansioacuten de la ciudad de Ambato ofrecioacute un buen ejemplo de lastransformaciones que afectaron a la sierra central en el transcurso del primer cuartodel siglo XX Sin ser capital ni centro de negocios de exportacioacuten la ciudad deTungurahua conocioacute sin embargo un crecimiento bastante notable ligado al desarroshylo del mercado nacional La ciudad sacoacute ventaja de su situacioacuten geograacutefica en elcorazoacuten de los Andes centrales en el cruce del eje longitudinal del corredor interanshydino (que vino a ser la viacutea feacuterrea) de la carretera tradicional de acceso a la costa porGuaranda y Babahoyo y de la ruta de acceso a la Amazonia por el valle del Pasrazacontrolaba tambieacuten una regioacuten agriacutecola densamente poblada y especializada enproductos de gran valer comercial (frutas cultivos de hortalizas ) En los antildeos 1920Ambato se convirtioacute en el primer mercado agriacutecola del paiacutes err el centro de losintercambios interregionalcs otro signo de esta actividad comercial fue ademaacutes de lapresencia de un banco local a partir de 1921 la existencia de sucursales de bancos deQuito Guayaquil y Riobamba (Arnbato parece ser que fue la uacutenica ciudad en estasituacioacuten) La ciudad conocioacute tambieacuten una industrializacioacuten relativamente divcrsifishycada fue el segundo centro del paiacutes para la industria rextil -con cerca del 20 de estaactividad- contaba tambieacuten con importantes molinos industrias de madera mueblesy cuero y numerosas industrias alimenticias Por otra parte con una poblacioacuten que

40 La llegada del ferrocarril a Quilo en ]90 puede ser considerada como Icchn clave pala lamoocmizacioacuten y desarrollo de la capital Bltrcw pcrmilioacuteen clccrccu condiciones muy buenas parala eacutepoca el transporte masivo y dc materiales de construccioacuten y bienes de equipamiento -cstosuacuteltimos en SLJ mayoriacutea importados- Finalmente la proximidad del ccracnanc dc la Independenciadebioacute estimular tambieacutenla transformacioacuten de la ciudad De abiacute la multiplicacioacuten de grandes trabajosde urbanismo saneamientos rellenes establecimiento de una red de agua corriente alumbradopuacuteblico y asfaltado de calles Se levantaron nuevos barrios alrededor de la cstacteacuten al sur ) sobretodo al norte por la llanura de Intildeaquito -la superficie urbanizada se multiplicoacute por cuarm entre 1904y 1922- Ydesde] 914se instalaron dos luacuteteas de tranviacutea eleacutectrico Cr Luis T Paz y Mlntildeo Cunografiacuteaquuentildea op cit pp 23-24

Quito

PoblacioacutenSuperficies urbanizadas (ha)

1904

480001T17

1914

580004695

ly22

807027431

1912

123000R129

SClUacuten Guido vcbz Interpretllnm oo cu p 111 Seguacuten Luis T Paz y Mintildeo Cartografiacutea quiicntildea 0r citIgualmente se desarrolloacute en el mismo periodo un proceso de indaswtalizacioacuten C011 inversioacuten derapifal nacinnal principalmente en la industria textil creando asiacute maacutes de un millar de empleos en eltranscurso de los antildeos 1920

41 La Industrial Algodonera establecida en 1920 fue la tercera faacutebrica textil del paiacutes COIl noacutes rlc unmill6n de sueres invertidos y maacutes de 4rX) personas empleadas

348

sobrepasaba a la de Riobamba a comienzos del siglo XX Arnhato se convirtioacute en lacuarta ciudad del paiacutes

Se puede afirmar que a principios del siglo XX la apertura del ferrocarril deGuayaquil a Quito al neutralizar parcialmente el obstaacuteculo de la cordillera occidentalacrecentoacute considerablemente la transparencia del espacio nacional ademaacutes el estashyblecimientode unainfraestructurapermanentedetransportemasivoreforzoacuteespecialshymente la articulacioacuten sierracosta elemento motor de la construccioacuten nacional

Trazando una diagonal econoacutemica principal el aacuterea central del espacioecuatoriano unioacute estrechamente una parte importante de los Andes del Norte y delCentro con las llanuras de Guayas los primeros que se manteniacutean tambieacuten conectashydos al mercado de Colombia meridional se beneficiaron gracias a la soacutelida organizashycioacuten de un eje de comunicacioacuten meridiano modernizado y con centros urbanosdinaacutemicos muy proacuteximos entre siacute las segundas que se convinieron en el principalpolo de atraccioacuten de las corrientes migratorias provenientes de la reserva demograacuteficade la sierra conforrnabanel espacio en expansioacuten de una frontera agriacutecola organizadaen el marco de una economiacutea agroexportadora ampliamente dominada por el peso deGuayaquil

La concentracioacuten de dos tercios de la poblacioacuten del paiacutes en una zona dedimensiones restringidas a la escala americana -rnenos de 50000 km- favorecioacuteindiscutiblemente la articulacioacuten del aacuterea central del espacio nacional ecuatorianoaseguraacutendole una cohesioacuten relativamente precoz y sin comparacioacuten en el resto delmundo andino

Alrededor del eje QuitoGuayaquil los Andes australes y las regiones dellitoral central y septentrional dotados de una autonomiacutea econoacutemica parcial ocupabanuna posicioacuten sin lugar a dudas perifeacuterica al interior del espacio nacional En la partemeridional de los Andes la existencia de actividades econoacutemicas coloniales y susflujos comerciales correspondientes -como fue el caso de la provincia de Laja son unejemplo del enclave de estructuras yuxtapuestas caracterizadas por un gran aislashymiento y una deacutebil articulacioacuten del espacio con redes modernas apenas iniciadas Alcontrario el Manabiacute meridional foco demograacutefico dinaacutemico y aacuterea agroexportadorasecundaria al que se debe incorporar el conjunto de puertos del Jitoral a dondellegaban los circuitos de recoleccioacuten de productos silvestres de las tierras altas muydesigualmente pobladas constituiacutea un sistema espacial regional integrado al mercadomundial pero que escapaba en parte a la tutela de Guayaquil

Finalmente la regioacuten forestal amazoacutenica maacutes allaacute de la cordillera oriental sepercibiacutea como un espacio no integrado en donde no se aventuraban sino algunosexploradores o viajeros temerarios o religiosos llevados por el celo misionero En estemedio que durante mucho tiempo fue hostil a las sociedades campesinas sedentariaslas dificultades de creacioacuten y mantenimiento de viacuteas de comunicacioacuten terrestrepermanentes se antildeadiacutean a la dificultad natural de estas tierras bajas forestales Sinembargo mientras el territorio forestal de Esmeraldas obteniacutea indudablementeventajas tanto por su ubicacioacuten en la costa proximidad las grandes corrientes de

intercambios internacionales como por el dinamismo desigual pero de efectosconvergentes de las tres bases de progresioacuten de la colonizacioacuten (cuenca del GuayasManabiacute y los Andes del Norte) al contrario en la alta Amazonia cuya situacioacutencontinental se encontraba agravada por el hecho de que los grandes riacuteos no eranaccesibles a la navegacioacuten fluvial de gran tamantildeo la colonizacioacuten no pudo progresarsino a partir del foco demograacutefico andino Ahora bien la ausencia de colonizacioacutenamazoacutenica se debioacute tambieacuten a la existencia al lado del Paciacutefico de un territorio decaracteriacutesticas ecoloacutegicas casi ideacutenticas pero que podiacutea maacutes raacutepido y maacutes faacutecilmenteintegrarse a la esfera econoacutemica nacional e internacional

La alta Amazonia extensa no estructurada y muy deacutebilmente controladaconstituyoacute todaviacutea a comienzos del siglo XX un verdadero aacutengulo muerto en elterritorio nacional el Estado ecuatoriano reivindicaba ciertamente una soberaniacutea dederecho pero estaba amenazada desde hada varias deacutecadas por la penetracioacuteneconoacutemica de los intereses peruanos a 10largo de los grandes afluentes del Amazonas1as consecuencias territoriales del conflicto de ]941 pueden ser consideradas comoel traacutegico y amargo resultado de maacutes de un siglo de marginalizacioacuten extrema de estaregioacuten perifeacuterica

Figura 14

LA ORGANIZACION DEL ESPACIO ECUATORIANO HACIA 1925

1 Orlff1ill amaronco abandrnado 12 Andes auslral6Saisliexcliexcldos y euro(l criis

RUJo joiexcl fu7~ da lrab1jotapial y meurolramas 3 Slsllma leg)()llal iltlral iexclIolanabi

ltJ=iexcl AUla decapltai EsrnlJla1das) perceiacutemente lUtOacutellomoy mElc1nClaS 4 Andliexcl oenlralMd1oididoo Mire

la lo~ueocia de I)lg y Gu~yaqlJ4I

o

IJI

O

bull

A

l

B

1

---T----r-------------iexcl-----r-- FLUJO Y REGIONES EN EL ESPACIONACIONAL ECUATORIANO (1870-1930)

COLOMBIAMERIDIONAL

(Pasto poor ~~IrQTO I

II II

I I

4~QL lt 1

laquo 1L ceA

ESFERADECIACULACrONDEL PACIFICO SUDAMERICANO

(Panamaacute Peruacute Chile)

---

bullbullo

vra de teeocarrlaquo

Rula o puta pnrcoer

Capital nacional

Ciudad er-ponanre (funcrcnes comerciales bancarias emousmares)

Ouo cern-ourbano

nrea agriacutecola andina en vas de mcorporacloacuten al mercadonacional

Foco de mooermzecoacuten de la agflcullufa anriacutera

bullbullO

[iexcli

1--

Puerto principal 1 centro del sistema agroexponador

Puelo secundario

Peqrentildeo centro urca-ro en general sateacutelite de Guayaquil

Area de produccioacuten cacaotera corruna-ue

Area de recoleccioacuten de productos envest-es

Drreccon do ccronzncon

El Ecuador de las i 5 orovmcras

Ele de navegacioacuten mar tima varoarsso Panan-a

A las uerras auas fuerte ccncemracoacuten rural y red u-cana antigua po-ccauoco oemoqraacutehco (23 deja pobiacuteacoacuten nacional) y resevade manode obra para la costa

A Andes del norle y ce-ve luene estructuracioacuten Meridiana a lo largo de un eje de comuncaciores modernizadas rrarcada con cern-esurbanos cercanos entre st doble amculaoon econoacutemica COn las llanuras de Guayas y Colombia meridional

A2 Andes australes deacutebil organIzacioacuten del espacio (aislamiento y enclaUSlrar1~n10 CriSIS de as acuvoaccs econoacutemicas weocccaesB LaS llanuras oe Guavas polo de atraccioacuten prinCipal de las grandes corrientes migratorias continua expansioacuten de la frontera agricola espacro

estructurado en el marco de una economiacutea liberal-primaria-exportadora (ejes de comumcacroacuten convergentes macrocetana urbanaregIOnal) de articulacioacuten econoacutemica tcnoarnemal con las metroacutepolis tnousmales

c Especie forestal amazoacutenico no estructurado muy deacutebilmente controlado sobera-na de derecho revmcicaoa pero amenazada por lapenetracioacuten econoacutemica peruana que sigue los riacuteos de la parte baja hacia la regloacuten aira

O Litoral central y septentrional ter-nono forestar muy oesiqoelrnenre poblado encurtes de recoeccroacuten de productos silvestres dlrl~ldos haciaun con UNo de puertos exportadores

01 Manab foco demograacutefico (emigraCioacuten) y aacuterea agroexponadora secundarla sistema espacraroglonal que escapa en parte a a tutela deGuayacun (terminales tenovrancsj

02 Esmeraldas continental y forestal no esnucunacc 1 debtlmente ccrurolaco

A1 + A2 + B + 01 + 02 conforman el Ecuador uacutetil de 15 provincias de la Sierra y costaA1 t B consutcveo un eje ecoroacuterrcco PrinCIpal OUIolGuayaqui que esvcctc-c el espacc oecooe

352

Bibliografiacutea

AMER1CA LIBREGuayaquil en 1920 Guayaquil Prensa Ecuatoriana sans date 384 p

AYALA (E)1978 Lucha poliacutetica y origen de los paridos en Ecuador Quito Ea de la Universidad

Catoacutelica 371 pBANCO DEL ECUAOOH

- Croacutenica comercial e industrial de Guayaquil en el primer siglo de la Independencia1820-1920 Guayaquil Biblioteca Ecuatoriana sans date 100 pp

BROMLEY (RDF) BROMLEY (R))1975 The debate 00 Sunday markets in XIX th eentury Ecuador Journal ofLat Amer

Stua 9 7(1) pp 85-108BROMLEY (RDF)1)79 The funcuons and development of colonial towns urban change in the central

highlands 01Ecuador 1698-1940 Transactiacuteons New Senes Vol 4 (1) pp 3(43CARBO (LA)1935 Historia monetaria y cambiariacutea del Ecuador desde la eacutepoca colonial Quito Banco

Central 675 pCHIRIBOGA (M)1980 Jornaleros y gran propietarios en 135 antildeos de exportacioacuten cacaotera (1790-1925)

Quito Consejo Provincial de Pichincha 435 pCOLLlN DELAVAUD (A)1979 Planies el cotiacuteiacutenes de la reacutegiacuteon occiaentate de t Equateur eacutetude geacuteographique

reacutegiacuteonale Pariacutes Theacutese de doctorat dEtat Universiteacute de Pariacutes VII 705 pCONVERDALE AND COLPITIS1933 Repon 011 the Guayaquil and Quito Raiiacuteway Company Quito 97 pCRAWFORD de ROBERTS (L)

1980 El Ecuador en la eacutepoca cacaotera Quito Editorial Universitaria 276 pCRESPO ORDONtildeEZ (R)1933 Historia del Ferrocarril del Sur Quito Nacional 273 p

DELER (H)1987 Ecuador del espacio al Esada nacional Quito Banco Central del Ecuador col

Biblioteca de Geografiacutea Ecuatoriana 341 pDlLLON (LN)1927 La crisis econoacutemico-financiera del Ecuador Quito Ed Artes Graacuteficas 309 pECUADOR GOBIERNO DEL1912 Etferrocarril de Guayaquil a Quito Contratosyotros documentos importantes Quito

El Comercio 451 pCOMPANtildeIacuteA GUIA DEL ECUADOR1909 Guiacutea comercial agriacutecola e industrial de la Repuacuteblica Guayaquil Compantildeiacutea Guiacutea del

Ecuador 1328 p

ESTRADA YCAZA (J)

1973 El puerto de Guayaquil Croacutenica portuaria Guayaquil Pub del AHo 358 r1976 Los bancos del siglo XIX Guayaquil Publ del AHG 323 p1977 Regionalismo y migracioacuten Guayaquil Pub del AHO 296 pGUERRERO (A)1980 Los oligarcas del cacan Ensayo sobre la acumulacioacuten originaria ClI et Ecuador

hacendados cacaoteros banqueros y comerciantes en Guayaquil (J 8f)()-J9 JO) QuitoEl Conejo lO p

HAMERLY (MT)1973 Historia social y econoacutemica de la antigua provincia de Guayaquil 1763-842

Guayaquil Pub del AHG 212 p1977 Trayectoria mariacutetima del Ecuador 1830-1859 QUilO Comandancia General de Ma-

rina21 p (Col Historia Mariacutetima del Ecuador 6)HURTADO (O)1977 El poder poliacutetico en el Ecuador Quito Ed de La Universidad Catoacutelica 311 PINSTITUTO DE INVESTIGACIONES ECONOMICAS1975 Ecuador pasado y presente Quito Ed Universitaria 273 pJARA MILLO ALVARADO (p)

1954 El indio ecuatoriano Contribucioacuten al estudio de la sociologiacutea indoamericana QuiloCasa de la Cultura Ecuatoriana 4ta edition 526 p

KOLBERO (J)1977 Hacia el Ecuador Relatos de viaje (1876) Quito Pub de la Universidad Catoacutelica

209 pLE TOUR DU MONDE198] Grabados sobre el Ecuador en el siglo XIX Quito Banco Central del Ecuador Col

Imaacutegenes Vol 2 150 pORELLANA (JO)1922 Guiacutea comercial geograacutefica Guayaquil Soco Filantroacutepica del Guayas el 1928 273 p

el 240 pORTIZ CRESPO (O)1981 La incorporacioacuten del Ecuador al mercado mundial la coyuntura sociacuteo-econaacutemiacuteca

1875-1895 Quilo Banco Central del Ecuador Col ISIdro Aycra Vol IV 343 pPAVIOLO (l)

19271928 Apuntes numeacutericos sobre la actividad agropecuaria y forestal de la Repuacuteblica del

Ecuador Revista de la Sociedad Nacional de Agricultura Quito Antildeo IX Nos 60 a66 y Antildeo X No 69middot70

PAZ Y MINtildeO (L)

1922 Mnnografla ilustrada de la provincia de Piacutechincha Quito Salesianos 20 pSAINT GEOURS (Y)1980 Quelques aspecs de la de eacuteconomiacuteque dEquateur de 1830 a J930 Bulletin de 1IFEA

vol IX (3-4) pp 69middot84WOLF rr1975 Geografiacutea y geologiacutea del Ecuador (1892) Reedicioacuten Quito Ed CCE 797 p

309

zonas costeras homogeacuteneas situadas maacutes al norte y maacutes al sur Finalmente por laexistencia del golfo de Guayaquil el maacutes extenso de todo el litoral pacifico entrePanamaacute y Chiloeacuteen donde desembocaba el desaguadero del sistemahidrograacutefico maacutesgrande 7 y poderoso de toda la costa oeste sudamericana

La expansioacuten de la frontera agriacutecola tropical

Las tierras calientes del Ecuador costero -en particular las zonas del ladooriental de la cuenca del Guayas situadas en un radio de cien kiloacutemetros alrededor deGuayaquil- conocieron en el siglo XIX una primera ola de colonizacioacuten agriacutecola degran magnitud con el desarrollo de la produccioacuten cacaotera Esta incorporacioacuten de unaparte importante de las llanuras y colinas de la costa al espacio rural correspondioacutedurante el periacuteodo 1830-1920 a un incremento regular del mercado mundial delcacao al cual el Ecuador podiacutea responder

En esta coyuntura de aumento acelerado del consumo de cacao en los paiacutesesindustriales Ecuador ascendioacute y luego se mantuvo durante veinte antildeos (1895-1913)en el primer lugar entre los paises exportadores -proveiacutea 15 a 25 de la demanda delmercado internacional (cf figura 4) Dispuso para ello de oportunidades considerashybles que permitieron enriquecerse a los grandes propietarios de la costa maacutes auacutencuando se podiacutea lograr la prosperidad cacaotera con inversiones limitadas inclusoirrisorias al inicio

Las llanuras y colinas de la costa en panicular la parte oriental de la cuencadel Guayas presentaban en efecto un conjunto de condiciones ecoloacutegicas muyfavorables a la produccioacuten de cacao calor y humedad del clima suelos profundos ybien drenados de los recodos aluviales y de las terrazas a lo largo de numerososafluentes del Guayas cobertura forestal que permitiacutea mantener una sombra protectorasobre las plantaciones Desde el siglo XVII en la regioacuten de Los Riacuteos los cacaotalesindiacutegenas de origen silvestre proporcionaban pepas de reconocida calidad Durantela mayor parte del siglo XIX el acondicionamiento de este espacio productivoabundante y poco poblado rara vez implicoacute recurrir a la compra y venta y no es sinoen los uacuteltimos 10 antildeos del siglo cuando aparecioacute un verdadero mercado de tierras ycuando la expansioacuten de la produccioacuten exigioacute invertir en la compra de tierras

7 Aproximadamente 35000 Km2

R Enrique Avala escribe A lo largo de los mil ochocientos se manifiesta en la regioacuten costentildea unamarcada tendencia a la extensioacuten de las fronteras agriacutecolas y a la concentracioacuten territorial Esto nosolamente por la necesidad de aumentar la produccioacuten cacaotcra sino tambieacuten como una medida paraimpcdirel acceso a las rierras libres a los inmigrantes serranos A propoacutesito de los pequentildeos gruposcampesinos de mesLizos mulatos y negros libres Ayala continuacutea Son justamente estos pequentildeosproductores los maacutes afectados por-el proceso de extensioacuten de Jos latifundios A traveacutes de mecanismoscomo la compra la denuncia de tierras baldiacuteas o el despojo a agricultores con tuumlutos precarios lospropietarios extendieron sus fronteras agriacutecolas Los pequentildeos productores podiacutean solo volver acolonizar o quedarse como jornaleros En Ayala (1978129)

310

La apropiacioacuten del espacio y su valorizacioacuten se desarrollaron seguacuten un doblemovimiento A partir de la implantacioacuten inicial de las haciendas en los recodosalu viales de los riacuteos -en zonas donde se cosechaba tradicionalmente las pepas de lasvariedades autoacutectonas del cacao- la extensioacuten se hizo por una parte en direccioacuten delos interfluvios incorporados a la produccioacuten cacaotera a partir de los antildeos 1890gracias a la introduccioacuten de variedades de planras originarias de la zona del Caribe ymejor adaptadas a sus condiciones ecoloacutegicas especiacuteficas y de otro lado regularmenshyte hacia la parte superior de los principales ejes fluviales tributarios del Guayas

La expansioacuten del cacao se caracterizoacuteen particular por una eficaz tendenciaa la monopolizacioacuten del espacio productivo -o susceptible de llegar a serlo- en manosde un pequentildeo nuacutemero de grandes familias Esta apropiacioacuten forzada de la tierraapuntaba a la vez al acaparamiento de la fuente de riquezas potenciales y al controlde la mano de obra indispensable para hacerla fructificar en el contexto de subpoblashycioacuten relativa de la regioacuten

Asiacute desde 1890 la concentracioacuten de la propiedad estaba ya muy avanzada sesabe por ejemplo que en la provincia de Los Riacuteos en el centro del paiacutes cacaotero losAspiazu y los Seminario que fueron dos de las primeras grandes fortunas del paiacutes afines del siglo XIX y que poseiacutean decenas de miles de hectaacutereas habiacutean inclusofirmado un acuerdo delimitando sus respectivas zonas de expansioacuten Haciacutea 1920 enel momento del apogeo de las tierras dedicadas al cacao casi el 30 de los 80 millonesde cacaorales plantados en el paiacutes se encontraban repartidos en 37 explotaciones 13de ellas contaban con maacutes de un milloacuten de plantas y las cuatro maacutes grandes con 108millones de aacuterboles agrupaban al 135 de las plantaciones

La expansioacuten de la frontera agriacutecola fue tambieacuten estimulada por los costospoco elevados de implementacioacuten explotacioacuten y mantenimiento de los cacaotales

9 La tenencia de la tierra no era solamente una fuente esencial de enriquecimiento aseguraba unamayor legitimidad al poder poliacutetico fundado en el poderiacuteo econoacutemico y permitiacutea disponer graciasa los campesinos que trabajaban en y alrededor de las haciendas de una masa de peones y de unaclicnrela nada despreciable Entre otros ejemplos el clan familiar de Jos Concha en la provincia deEsmeraldas fue un ejemplo casi cariacutecatural de esta simbiosis entre fortuna terrateniente podereconoacutemico caudillismo regional o local e influencia poliacutetica Oriundos de Colombia y enriquecidosa comienzas del siglo XIX gracias al comercio entre Turnaco y Callao los Concha se habiacuteanaduentildeados de extensas porciones de tierras de cultivo especialmente en los riacuteos Teaone Esmeralshydas vichc etc y solares y casas en la ciudad capital sin considerar el activo comercio que ejerciacuteanLa Propicia La Victoria Timbre Tatica Teacutebule Muumlrile Guabal La Clemencia Tachina adentroPambilar etc fueron todas inmensos feudos que praacutecucamente los haciacutean duentildeos de las mejorestierras de Esmeraldas del Teaone y del Viche y en ellas con la siguiente influencia en tan dilatadasregiones ll Fue la familia Concha la que personificoacute la lucha ccnrra la Dictadura Veintemillistaa favor del Alfara [l todo ello les daba indiscutible prioridad por derecho propio en los puestosprovinciales de primera liacutenea Al triunfar Alfara la Gobernacioacuten y los destinos de Esmeraldas teniacuteanque ser entregados a la familia Concha y asilo fuc [1Todo esto daba a la familia Concha autoridadsuficiente para reunir en pie de guerra de la noche a la mantildeana sucesivos contingentes humanosSeguacuten Julio Bstupintildean Tena Biografiacuteas de hombres representativos de Esmeraldas Monografiacuteaintegral de Esmeraldas tomo V Ed CREA Esmeraldas 1965209 pp pp 103-106

Figura 4

LAS EXPORTACIONES DE CACAO DE 1820 A 1940

50000 I - Exportaciones de cacao

PLUTOCRACIAbull bulldominacioacuten del sistema

bancario de Guafaquil

bullERA LIBERAL

o

bullRevolucioacuten alfarista

ECUADOR PRIMEREXPORTADOR

bull bull(20 a 25) del total mundial

ro

~

312

Los trabajos agriacutecolas estaban asegurados por los peones sobre la base de un obreroagriacutecola por variacuteos miles de aacuterboles (3 a 5000 seguacuten la propiedad) Los sala riacuteos delos obreros agriacutecolas fueron ciertamente maacutes elevados en la costa que en la sierra (enpromedio 3 a 5 veces superiacuteor) -y esta diferencia significativa contribuyoacute sin duda aatraer a la poblacioacuten campesina andina hacia las tierras bajas- pero se puede estimarrazonablemente que el costo de la mano de obra no representaba maacutes de la mitad delos beneficios anuales obtenidos con la venta del cacao ha sido incluso muchas vecesinferior Finalmente el transpone de la cosecha de cacao hacia Guayaquil se haciacutea amenor costo gracias a la navegacioacuten ntildeuviacuteal

La sociedad dominante costera que triunfoacute poliacuteticamente con la RevolucioacutenLiberal de 1895 fundoacute en parte su poderiacuteo en la gran propiedad en general y en laexplotacioacuten cacaotera en gran nuacutemero de casos (cf figura 5) por este lado se asimiloacuteestructuralmente mucho maacutes de lo que sin duda se ha reconocido a la clase de loshacendados conservadores de las regiones andinas clase que pretendiacutea combatirideoloacutegicamente Por otra parte la Revolucioacuten Liberal no tocoacute praacutecticamente el poderde los grandes propietarios conservadores o liberales le era dificil eliminar su propiafuente de poder

La navegacioacuten fluvial y la integracioacuten regional

La red hidrograacutefica formada por el sistema fluvial del Guayas y su estuarioestaba orientada por un cauce estructural de direccioacuten meridiana que correspondiacutea ala zona de bajada situada entre el baluarte andino y las pequentildeas cordilleras de litoralestaba constituida por una serie de riacuteos de llanura de orientacioacuten andina cuyos cursosparalelos confluiacutean aguas abajo hacia dos grados de latitud sur los riacuteos de la parteoriental estaban ademaacutes alimentados por las corrientes de agua provenientes de losAndes el conjunto desembocaba en el golfo de Guayaquil por el estuario del GuayasA partir del siglo XIX la red hidrograacutefica del Guayas contribuyoacute favorablemente al

10 En taJes condiciones la explotacioacuten cacaotera proporcionoacute ganancias substanciales a sus propietashyrios hasta 1920 aproximadamente La rotacioacuten de capital era particularmente raacutepida a menudo de5 a 7 antildeos En cienos casos los ingresos anuales de la produccioacuten podiacutean incluso llegar al25 delcapital invertido

11 Alfredo Pareja Diacuteezcanseco escribe La revolucioacuten liberal tuvo una falla esencial no tocoacute elreacutegimen de la propiedad agriacutecola privada en La lucha por la democracia en el EcUiJiUacuteJr EdRumiacutentildeahui Quito 1956 p 47 Y Manuel Agustiacuten Aguirre evoca en estos teacuterminos ala sociedaddominante de la Revolucioacuten liberal una deacutebil burguesiacutea comercial y financiera que en vez dedestruir el latifundio que es el feudo con todas sus relaciones coloniales de produccioacuten mantenidasiacutentegramente sentando las bases para un desarrollo capitalista industrial se deja dominar por JIcodicia de tierras que adquiere a la sombra del Poder y del Presupuesto diluyeacutendose asiacute en la claseterrateniente que comienza a su vez a aburguesarse al adoptar actividades comerciales y bancariashundieacutendose en una misma clase burgueacutes terrateniente dominante cuyos diversos grupos oligaacuterquishycos se disputan continuamente y con diversos denominadores poliacuteticos el Gobierno de la Nacioacutenen El problema agrario en el Ecuador pp 35-55 RevistaEconomiacuteaNdeg 58 Universidad Centraldel Ecuador Quito 1973 p 43

313

Figura 5

VALOR DECLARADO DE LA PROPIEDAD INMUEBLE RURALPOR PARROQUIA (1908)

bull

bullNB Dos circulas fuera de serie

representan 8100000 Si (ViexclfKS) y300 000 Si (Balaa)

En 1908 el valordedarado de lapropiedad Inmueble rural en las 5provincias de la regloacuten costera seelevoacute a 128millones de Si es decir59oaltotalraccral (Sierra ycosta)

Elmapa muestra laasirneteacutea dalaregoacuten delacosta de una parte y otradel eje meriliano Oaule -Guayas asiacutecomo el peso de lasgrandes regionescacacteas la principal lonacacaciere lada loscacaos de arribaprolincia de Los Riacuteos y parroquiaslimitrares) declaraba 672 miliolej deSiesdecir 525 deltotal regional ycerca de untercodeltotal nacional lalona cacecjere merdonal lade loscacaosdeabap(proilncia de Macharay carroquas de Batee y Naranjal)declaraba26 6millones deSIasdecir208 dellolal reqonal La provmcladeManab con 14mntildecnes deS devalor declarado norepresentaba sino11 deljctal regional eero el camoacutencacaotercdeChone con 56 millonesde SI declaraba el 40 del tetarprcvrcia

(Catastro de las provmcas El Oro Guayas Los Riacuteos Manabi)Seguacuten El Ecuador GufaComeroal Agrlcola e Jnduslrial de fa Repuacutebliacutec3 op cit

bullbullbull

Menos de 300000 St

De 300000 a aooooo Si

De aoo 000 a 1500000 Si

De 1500000 a 3000000 SI

bull De 3000000 a 4 500000 SI

bull De 4500000 a 6 500000 Si

Limites de provincia

314

desarrollo regular de la produccioacuten de cacao no solamente porque permitiacutea unaprogresioacuten raacutepida del frente de colonizacioacuten a lo largo y a partir de los riacuteos sinoporque tambieacuten favoreciacutea el traslado coacutemodo y poco costoso de las pepas hacia elpuerto exportador

Laorganizacioacuten del espacio en esta regioacuten capital para la economiacutea del paiacutesestuvo profundamente marcada por las limitaciones hidrograacuteficas distribucioacuten linealdel haacutebitat (casas caseriacuteos y aldeas) a lo largo de las faldas de las riberas a la vezprotegido de las inundaciones y cerca de las corrientes de agua que fueron durantemucho tiempo la uacutenica viacutea de circulacioacuten desarrollo de los principales centrosurbanos en funcioacuten de la loacutegica del transporte fluvial (trasbordo de carga entrenavegacioacuten y transporte terrestre accesibilidad de los lugares para la navegacioacuten avapor permanente o solo temporal en periacuteodo de elevacioacuten de las aguas) predominiode las conexiones meridianas sobrelas conexioneseste-oeste al interior de lacuencadebido al obstaacuteculo de los nos a menudo muy anchos aguas abajo y formando durantela temporada de lluviasextensas zonas de inundacioacuten Estos riacuteos de poca pendientey caudal abundante (recorrian territorios muy lluviosos) han constituido desde hacemuchos siglos un notable sistema de circulacioacuten y penetracioacuten hacia los espaciosforestales de la costa por una parte y por otra un acceso a la regioacuten de los Andescentrales relativamente alejada del litoral Hasta 1850 los intercambios se haciacuteantodaviacutea exclusivamente gracias a las balsas en la segunda mitad del siglo laintroduccioacuten delamaacutequina avapor originoacute una revolucioacuten enlascondiciones teacutecnicasdel transporte La red de navegacioacuten a vapor que se desarrolloacute de 1860 a 1890contribuyoacute a la consolidacioacuten de la economiacutea de la cuenca del Guayas y demostroacute almismo tiempo su prosperidad

El lanzamiento en Guayaquil del primernaviacuteo a vapor construido en el litoralpaciacutefico latinoamericano el7 de agosto de 1841 si bien fue el fin de una actividad quehabiacutea asegurado el prestigio de la ciudad durante la Colonia mostroacute igualmente quelaseacutelites locales sacaron todoel provecho posiblede la nuevateacutecnica Fuenecesarioesperar hasta 1863 para que se fundara la primera compantildeiacutea de navegacioacuten fluvial shyla Compantildeiacutea de Navegacioacuten del Guayas por Vapor- entre 1863 y 1887 se fundaronotras ocho compantildeiacuteasque correriacutean diferentes SUertes Lamaacutespoderosa fue indudashyblemente la de la familia Indaburu disponiacutea de la tercera parte de la flota fluvial con5 vapores y una carga uacutetil total de 700 toneladas aproximadamente constituyendo uncapital avaluado en 190000 sucres en 1885 la compantildeiacutea poseiacutea tambieacuten dosremolcadores una draga a vapory cuatro muelles en Guayaquil

Se trataba de pequentildeos barcos movidos por ruedas y aacutelabes y maacutes tarde porheacutelices cuya carga uacutetil oscilaba entre 100 y 250 toneladas Gran parte de ellosproveniacutea de pedidos hechos a los astilleros de Wilmington (USA) importados en

12 Los vapores maacutespequentildeos podiacutean llevaral rrenos el doblede carga que las balsos maacutesimportantesel ferrocarril a pesarde su mediocridad especialmente en cl trarno de la cordillera permitiacutea a cadaconvoy trasladar un centenar de toneladas en la ascensioacutende la ladera occidental

315

piezas sueltas se los ensamblaba en Guayaquil otros eran barcos de segunda manoque habiacutean servido yaen Gran Bretantildea e incluso en el Peruacute algunos fueron construidosen el mismo lugar y equipados con maquinaria importada nueva o de segunda manoTodas las calderas se alimentaban con lentildea

Hacia 1880 la navegacioacuten fluvial aseguraba un servicio diario entre Guayashyquily Daule yGuayaquil y Babahoyo cada viaje completo de un vapor tomaba 4diacuteasel vapor aseguraba tambieacuten la conexioacuten diaria entre Guayaquil y Yaguachi en dondecomenzaba la viacutea feacuterrea hacia Quito Hacia el sur estaba asegurado un serviciosemanal para la isla PuIUl y la provincia de El Oro y otro dos veces a la semana haciaPosorja y Morro Sentildealemos igualmente ya que se trata de integracioacuten regional conla maacutequina a vapor que a partir de ]880 funcionoacute un servicio de cabotaje bimensualhacia la provincia de Esmeraldas

Hacia 1910 en el apogeo de la eacutepoca cacaotera habiacutea 46 vapores fluviales enel Guayas y sus grandes afluentes El puerto de Guayaquil en el corazoacuten de unconjunto de ejes fluviales se encontraba asiacute en comunicacioacuten directa con lasprincipales zonas econoacutemicas de la cuenca del Guayas la zona de los cultivosdestinados al mercado urbano y de las plantaciones de tabaco de la regioacuten de Daulela zona de los cacaos de arribo de la provincia de Los Riacuteos en los alrededores deBabahoyo y Vinces la zona de los cacaos de abaio entre Naranjal y Machala la zonade expansioacuten del cultivo de la cantildea de azuacutecar en tomo a Milagro Los ritmos de unanavegacioacuten fluvial dependiente de la marea y del reacutegimen de temporada de lasprecipitaciones contribuyeron tambieacuten a fijar y jerarquizar un sistema de ciacuterculosincompletos de centros secundarios que gravitaban alrededor de la capital econoacutemicade la costa El primer ciacuterculo estaba formado por los centros maacutes cercanos grandespoblaciones accesibles por la navegacioacuten a vapor en todas las estaciones DauleBabahoyo Yaguachi Machala estos centros muchos de los cuales eran tambieacutendesde el periacuteodo colonial importantes puntos de trasbordo de carga entre navegacioacuteny transporte terrestre hacia Manabiacute o la sierra se encontraban en el corazoacuten o en elliacutemite de las grandes regiones productoras definidas anteriormente El segundociacuterculo estaba compuesto por centros claramente maacutes pequentildeos accesibles con lanavegacioacuten a vapor solamente en temporada de lluvias Balzar Vinces Pueblo ViejoPasaje Santa Rosa estos centros eran tambieacuten puntos secundarios de trasbordo decarga entre las embarcaciones de tamantildeo mediano y el cabotaje que podiacutea continuaraguas arriba en donde se desarrollaba igualmente el frente pionero agriacutecola (effiguras 6 y 7) Una parte de la vida econoacutemica regional se desenvolviacutea entonces alritmo de la navegacioacuten fluvial Y si Guayaquil fue el primer puerto exportador decacao del mundo entrando al siglo XX no es ciertamente extrantildea su situacioacuten comopunto de convergencia de un traacutefico fluvial intenso La burguesiacutea agromercaruil de

13 Hay que anotar que muchos de estos barcos hicieron una larga carrera comercial bajo diferentesnombres pasando de una compantildeiacutea a ocaIo que fue muchas veces mouvo dc reparaciones e inclusotransformaciones

14 Prueba de esta actividad es el nuacutemero de muelles privados de Guayaquil quc pasoacute de 15 a 37 entre

316

la costa encontroacute en la navegacioacuten fluvial a vapor la mejor respuesta teacutecnica a lanecesidad de conectar las grandes zonas productoras orientadas hacia el mercadointernacional a Guayaquil lugar de acopio y embarque de las cosechas espaciocomercial y financiero en una palabra centro neuraacutelgico del sistema agroexportador

Economiacutea exportadora y red urbana regional

Corno centro del sistema econoacutemico sede regional de la acumulacioacuten decapital y articulacioacuten fundamental con el extranjero la ciudad de Guayaquil conocioacuteuna expansioacuten demograacutefica sin precedentes La poblacioacuten que se habiacutea duplicadoentre 1780 y 1820 se estancoacute relativamente (despueacutes de las epidemias y de la caiacutedacorrelativa de la produccioacuten) de 1830 a 1870 pero entre 1870 y 1920 su crecimientofuc tan raacutepido como el de las exportaciones de cacao Guayaquil pasoacute de 12000 a90000 habitantes Se convirtioacute en la segunda ciudad del paiacutes (sobrepasoacute a Cuenca)en los antildeos 1830 y en la primera (sobrepasoacute a Quito) en los antildeos 1880 en 1930 contabacon 116047 habitantes

Alrededor de Guayaquil por el hecho del establecimiento de la economiacuteaagro-silvo-exportadora se organizoacute una red urbana regional en donde los centros(media docena) quedaron sin embargo considerablemente distantes de los puntos devista econoacutemico social y demograacutefico de la metroacutepoli costeraP Las ciudades costeras

1887 Y 1896 Segun Estrada Ycaza (1973122)15 El cuadro esboza la magnitud de la diacutestaneia que existiacutea entre la capital regional y las pequentildeas

ciudades que ocupaban el segundo lugar en la jerarquiacutea urbana regional

GUAYAQUIL y DAULEHACIA 1905-1910

GID GiD-- -- - ------ --------

Poblacioacuten

Gnayaquilffj 81650 1905Daule (O) 4500 1909

181

Manzanasde habita

6946

151

valor catastral de laspropiedades urbanas

25778()(() 5

97(J(lJS

Capital enclrcuacluacuten

GD GiD

265 41873CXXl 5 8671 4S0005 1

Seguacuten J E Ycaza y Guiacutea del Ecuador (J909) - 1mere (S)= 05 doacutelar ($) aproximadamente

Seguacuten la guiacutea comercial de 1909 Daule apareciacutea como una prospera capital de cantoacuten queadministraba a 35200 personas repartidas en 6 parroquias La parroquia de Daule contaba con14000 habitantes de los cuales 4500 estaban agrupados en el centro urbano los otros perteneciacuteana 50 caseriacuteosEncerrada entre la orilla izquierda del Deule y las grandes haciendas la ciudad se extendiacutea sobretreinta hectaacutereas ~46 manzanas 6 calles longuudinalcs de un kiloacutemetro de largo aproximadamentet r6 calles transversales de 2 a 300 metros de largo) La ciudad contaba con 5 escuelas J teleacutegrafo31 comercios de verua al por menor (22 tiendas-bazares 9 almacenes de ropa 2 farmacias) unafaacutebrica oc cigarros anesanra de cesterfa (canastas hamacas sombreros de paja) y cerarnica Laconexioacuten fluvial diaria con Guayaquil estaba asegurada por 8 vaperes Cf tambieacuten el plano de laciudad de Daulc (t 908) reproducido en ApJ4nces para una historiade Dauie P 59

317

cuyas poblaciones alcanzaron e incluso sobrepasaron los 5000 habitantes en 1910reuniacutean dos caracteriacutesticas el poder central les atribuyoacute funciones de gestioacuten a nivelprovincial o regional y estaban ubicadas cerca de las principales zonas de produccioacuten(asiacute se podiacutea sacar un producto adicional acaparado localmente o en traacutensito haciaGuayaquil) Estas ciudades se repartiacutean en dos subconjuntos el de las ciudadessituadas en la oacuterbita directa de Guayaquil gracias a la navegacioacuten fluvial a vaporDaule Babahoyo Milagro y Machala y por otro lado el de los puertos mariacutetimossecundarios del litoral central y septentrional que exportaban una gran parte dematerias primas de origen silvestre (marfil vegetal Iatex ceibo cortezas ) MantaBahiacutea Esmeraldas (cf cuadro 5) El nuevo despegue de Portoviejo puede relacioshynarse con la dinaacutemica econoacutemica y demograacutefica general de Manahiacute

En el siglo XIX se establecioacute en la costa un sistema urbano caracterizado porla ausencia de una verdadera jerarquiacutea urbana y por la macrocefalia en beneficio delcentro portuario que aseguraba la conexioacuten entre el sistema productivo regional y elmercado internacional

Entre la ciudad maacutes importante y las parroquias de las zonas productoras solose desarrollaron pequentildeas ciudades representaciones administrativas y comercialesde la gran metroacutepoli dentro de las principales regiones econoacutemicas Estas ciudadessecundarias se diferenciaron sin emhargo en funcioacuten de su ubicacioacuten (ya sea en laoacuterbita de influencia directa de Guayaquil o un poco fuera de ella -pucrtos del litoralcentral y septentrional-) asiacute como en funcioacuten de la naturaleza de (a produccioacuten de uzona de influencia (produccioacuten para el mercado intemacional o nacional) Endefinitiva esta configuracioacuten de la estructura regional traduciacutea en el espacio laextensioacuten del modo de produccioacuten capitalista ligado al desarrollo de una economiacuteaagrocxportadora Sin embargo la inercia de la ubicacioacuten de los lugares centrales(estuario del Esmeraldas litoral central de Manabiacute trasbordo de carga en los grandesejes fluviales) demostraba tambieacuten cierta permanencia de la herencia colonial

El peso dcl sistema bancario y comercial

El desarrollo de la economiacutea agroexponadora d io paso a una estructura socialdominante especiacutefica caracterizada por una interpenctracioacuten de intereses agriacutecolascomerciales y financieros (cf figura 8) En el grupo social dirigente se cru muy amenudo gran terrateniente al mismo tiempo que negociante yo banquero y una partede Jos que al inicio no eran auacuten hacendados acabaron sieacutendolo por matrimonioherencia o incluso inversioacuten Ciertamente nunca se abarcoacute completamente losdiferentes campos de la actividad econoacutemica pero al comenzar el siglo XX entre laveinte familias de Guayaquil en donde se encontraban los primeros millonarios delpaiacutes 1 s maacutes grandes fortunas basaban su prosperidad sobre dos actividades si no erasobre tres r

16 Se podraacute notar entonces que esta integracioacuten de la produccioacuten cacaotcra i de su comcrcialivacroacuteocon las actividades financieras no fue una novcdudcn la sociedad de Guayaquil Ya a riexclI1~~ del siJo

318

Figura 6

NAVEGACION FLUVIAL A VAPOR Y ESPACIO REGIONALA COMIENZOS DEL SIGLO XX

M

-+-A=----+_ND

E

e

RECUADRO Navegacioacuten 111181 yssiema urbano regional

al Puerto exportador capitaltegllIIal

b) Cenoswbaroseccesbestooa elantildeo por vapores lIuliales Al prishymer circulo desateacutelites deGuayashyquilcorrespordenes altiempo demecodiacuteatlB navegacioacuten)

e) Pequeftls cennos accesibles porvapores fluviales solamente eneacutepocadlllluas (A2 segurlo cirshyculo correspondiente euumleropc deundiadena~aclOacuten)

dI ColOnizacioacuten agricola encurso

bullbull

Parroquia rural

Capital de cantoacuten

Capital de promela

Centre urbano (alrededor de 80000 y5000 habitantes aproximadamente)

- Ferrocarril de lila meacutetrica

Tramo naveqable todo el antildeo

Tramo naegableuro en la temporada delluvias

Cuadro S

uwnco DE LOSPUliRTOS DEL Fi~UAJ)()R E-J 19Ol

Iixponecrcnes Irnporucicnes

PU -- --Valor (Sf) bull Peso (Kg Cacao (Kg) Tagua (Kg) Lauchc lKg Sombreros (SI) Yalor(Sf-) fe Pt~O (Kg)

----- --- ---- -- -- --Vamp Tone 6106 ~2423

E~meraldM 954429 384 6089865 1014 130062 U4l Y830l57 311)8 52979 269749 144 850753 1

Bahi de C lmiddot8B414 751 1)767758 1127 28IG558 892 J721lS2 2023 142014 500961 HI l671087 22Manll 16~7985 OM ~66311)7 943 139amp45 044 4998319 2717 48U34 194206 653 154 l49 2211_372 33Cayo 3fiacute5134 978660 lt)352 444170 191 l1il552MaehdliU 308~~3 1104334 865531) 341 34477Manglaralro q(1092 523662 486760 28400Ballenua 5500 O

4310678 173J 15038270 2~J)4 291)1755 939 1011721)7 549lt) 190682 376635 1 ]54117 617 4198459 53

Glllyaqull 195(17h63 7811 384411522 6402 2811476 89) 1033473 IlJ5 264474 1925711 17150764- 91NI 70403015 9288Puerto Boliacutevar 114206 038 376541 063 122509 038 1)898 009 91352 049 2572H5 0)4- --- --- ------ --~- --- ---Total 24878799 10000 (0053865 10000 3169802 0000 18399458 10000 508(171 230134t 18704241 iocm 75799518 IOOOO

--- --- ---_---- --- -- --- -- --- -- --- --Segun El Eeumkgtr GlIiaComercial Agricola ~ iexcluslriexclaJ de la Repiltbiexclca op el

320

Figura 7

EL ESPACIO AGRO-SILVO-EXPORTADORA PRINCIPIOS DEL SIGLO XX

bullbullbullbull

RECUADRO El1ratico de lospuertos 00ECll8dor en1909

lcf cuadro S)

)

--bull

Umite aproximadode la selva ombroacutefila

Corriente de acarreo de productos derecoleccioacuten silvestre (tagua caucho 08100paja toquilla ) hacia los puertosexportadoresPrillcipales aacutereasde produccioacutencacaotera

Corriente detransporte delcacaohacialospuert08 exportadores

Capital regional centro del sistemaexponaeor

bull Otrospuertos importantes(exponadoreseimportadores)

Puertos menores (solamente exporshytadores)

o Cereros urbanos secundarios

Otras localidades

ti Centros de artesanfa de sombreros depajallamados de Panamaacute

Viacutea feacuterrea _ al en servicio bullbull ~ b) en consuuccioacuten

021

Cuadro 6

COSTA LAS CAPJTAlES PROVINCIALES A FINESDE LA PRIMER DECADA DEL SIGLO XX

Poblacioacuten Casas Valor catastral Capital en Profesiones Artesa-de las propicda- circutacirin liberales nns

des urbanas Ancsanos_-------- - --___-_--_- --------- -

GUJYJquil 81610 4l51 25rN5441 SI 41873000Sf 225 ~~()

Ponovicjo 5 a 7000 1473721 SI 173725 SI 21 I 2-1Machala 40(X1 400 815500 SI 265000 SI 12 -ll

Esmeraldas 25(Xl 24J 395400 SI 1811)00 SI 10 hOBahahoyo 4()Xn 306XXl SI 1

Seguacuten Guia comcrciacuteaiacute industrial) agriacutecola del Ecuador (l909)

La extensioacuten de los cacaotales el crecimiento de las exportaciones y eldesarrollo del sistema bancario se dieron simultaacuteneamente Para los productores decacao la necesidad de liquidez implicaba en efecto un recurso a la banca ya sea paraesperare] funcionamiento de las plantaciones o para esperar la realizacioacuten del valorde la cosecha dos veces al antildeo Por otra parte los grandes duentildeos de plantacionesocupaban puestos en el Consejo de administracioacuten de los principales bancos deGuayaquil y el renombrado Banco Comercial y Agriacutecola que dominoacute la vidaeconoacutemica -y poliacutetica- del paiacutes durante casi todo el periacuteodo de la hegemoniacutea liberal(19R5-1925) se fundoacute en ] R95 con los grandes hacendados CUIllO principalesaccionistas

Durante variacuteas deacutecadas los ingresos provenientes del cacao y de laecononuaagroexportadora en su conjunto permitieron financiar el modo de vida fusturraquoo di 1alta sociedad la compra de nuevas tierras para desarrollar la produccioacuten Iuc tambieacutenuna inversioacuten habitual a partir de fines del siglo XIX mientras que una parte vnrinblcde los beneficios era igualmente invertida en actividades bancarias y comercialespero apenas el ]0 del capital de la eacutelitc guayaquilcntildea fue invertido en la industria

XVIII El comercio cacaorcro era dominado por unrraquo contados y podcroso- pcrxonajcv todosmiembros del Gran Cacao o xca la oligarquiacutealocal Jacinto Bcjarano Marun de Ycava BernardoRoca y los demaacutes mencionados eran comerciantes irnponnmc- ricos hleelldadiexclb armadorc- yteniacutean influencia en la poltuumlca local y ocasionalrncruc lt1110 en 1lt1 unpcrial MT llamcrl y fiexclcomercio del cacao de Guavaouuuml np cu p 31 En el siglo XIX Por ruis dc 2 antildeus fa Cillacorno se deciacutea vu tgarmcruc la de que cm duentildeo i dtrijia el sentildeor don Manuel vntonio de Luzurrugrhubia ruprc-cruudo i resumido el comcrciexclo i el creacutedito del paiacutes El xcuacutenr LUlrrat1 luc GI--I el uacutenicoimponedor y mas tcrminantcmcmc -cusiexcl el uacutenico exportador IIIC corucrcimrc negIJCiJllIC armadory banquero la agrfcuhura el comercio i auacuten la hacienda puacuteblica 1 J11ll1cnlJhJ de su CiexclltI en elpcnoacutedn-o Los Andes (H-lSoacute) citado por Estrada vea-a (]976 2122323)

17 Mrcmras que entre 1900 y 1920 el flujo de divisas debido a Is cxponacioncc de cacao lucapmximadurncruc de 250 millones de doacutelares el cupuul invertido en b industna de CiuaYK1Uiexcl1 en

Figura 8

CIRCUITO ECONOacuteMICO Y FINANCIERO EN LA REPUacuteBLICA CACAOTERA

Infraestructura nacional

Funcionamiento del aparato estatalI

POTENCIAS

INDUSTRIALES

GRAN BRETANtildeAALEMANIAfRANCIAESTADOS UNIDOS

10(~ -

OAoiexcl o ~amp-t

ampfl eacutelrl~

laquo

Aranceles sobrelas importaciones

Adelantosal

tesorofuacutebliCO

IServicio de ladeuda internaINGRESOS

DELCACAO

- Especulacioacuten

- Modernizacioacutende la agricultura

- Inversionesen losservicios puacuteblicos(Guayaquil)

todaviacutea conviene precisar que una parte importante de esta inversioacuten industrialcomprendiacutea Jos servicios puacuteblicos urbanos (teleacutefono transpone urbano electricidady alumbrado puacuteblico ) actividades en donde no existiacutea justamente posibles imporshytaciones comperhivas

Sin embargo con el paso de los antildeosta oligarquiacutea agrocxportadora encontroacuteen la especulacioacuten financiera una llueva fuente de ingresos o una compensacioacuten a lareduccioacuten ele las ganancias provenientes de la produccioacuten y exportacioacuten de cacao ElEcuador se convirtioacute en el primer exportador de cacao en el momento en que seoperaba ltJ escala internacional una transformacioacuten radical en la produccioacuten yconsumo del cacao e llo por el desarrollo de plantaciones africanas por e progreso deuna industria del chocolate capaz de utilizar cacao de calidad inferior y por eldesarrollo espectacular del consumo en Estados Unidos la especulacioacuten vino a serentonces uno de los medios de compensar la tendencia general a la baja de los preciosdel cacao sacando ventaja de su irregularidad Hubo especulacioacuten sobre las calidadescomercializadas sobre la variacioacuten de los precios entre los diferentes lugares comershyciales yo a lo largo del antildeo y por uacuteltimo sobre la variacioacuten de la tasa de cambio entreel doacutelar y el sucre Al mismo tiempo y en ausencia de un instituto central de emisioacutenla masa monetaria aumentoacute de manera incontrolada tanto por la multiplicacioacuten de loscreacuteditos fundados sobre tiacutetulos hipotecarios y destinados a promover el desarrollo dela produccioacuten como por la emisioacuten fraudulenta de moneda mucho maacutes allaacute de lo queautorizaba la cobertura legal Solidarios entre ellos banqueros y productores de cacaose beneficiaron de una poliacutetica monetaria que condujo a varias devaluaciones delsucre destinadas a mantener los dividendos de la oligarquiacutea mientras caiacutea el valor delas exportaciones en doacutelares Finalmente para el sistema bancario de Guayaquil ysobre lodo para el poderoso Banco Comercial y Agriacutecola los creacuteditos ororgudos alaparato del Estado constituyeron una fuente de enriquecimiento especulativoconsiderablePen efecto mientras que los creacuteditos acordados por el sistema bancarioal Estado representaban del 20 al 30 de los gastos puacuteblicos entre 1RRO y 1910 apartir de 1914 los bancos privados llegaron a proporcionar el ROCkmiddot de los recursosfiscales El poder del Banco Comercial y Agriacutecola fue tal durante el periacuteodo 1912shy]925 llamado de la Plutocracia que las candidaturas a los puestos claves de ltJRepuacuteblica debiacutean incluso recibir su aprobacioacuten La oligarquiacutea agroexportadora yfinanciera del cacao conocioacute asiacute su apogeo a fincs del primer cuarto del siglo XX una

1922 representaba apenas 15 millones de sucrcs es decir una inversioacuten comprendida entre 5 y 10rrutloucs de doacutelares teniendo en CUInl la variacioacuten de la [SOl de cambio entre 1400 y 1920

18 En 1R9S la deuda del Estado a los bancos se elevoacute a 4 millones de sueros en 14(19 era de ti millonesen 1920 de 25 millones alcanzo 37 millones en 1924 Cf O Hurtado (J~77 lO) Agusun Cuevaescribioacute Cuando las exportaciones de cacao produjeron una significativa acumulactoacuten de capitaleseacutestos no fueron invertidos en actividades realmente productivas sino que se destinaron a la usura pumy simple a traveacutes de un omnipotente sistema bancario que rncdiarivci al Estado y convinio al fiscocn Iucmc de enriquecimiento pnvado en El Ecuador en la niltis de los antildeos trcnua pp M_l)b

Rrvisia Criacutetica No 2 QUilO 1972p 65

324bull

clase omnipresente y todo poderosa manteniacutea el control econoacutemico y poliacutetico total delpaiacutes La revolucioacuten del 9 de julio de 1925 puso fin a esta hegemoniacutea

I11 EL FERROCARRIL Y LA INTEGRACION NACIONAL

Hasta los antildeos 1970 la mayor parte de los estudios econoacutemicos generalessobre el Ecuador se dedicaban casi esenciahnente al anaacutelisis de la agricultura tropicalligada al mercado internacional de materias primas y al peso de esta actividad agroexshyportadora en la construccioacuten y desarrollo de la sociedad nacional ha prevalecido amenudo la impresioacuten de que detraacutes de la agroexportacioacuten no existiacutea sino elautoconsumo campesino detraacutes de la sociedad de propietarios y exportadoresmodernistas el grupo de feudales retroacutegrados que viviacutean en autarquiacutea y maacutes allaacutede la regioacuten costera dinaacutemica y uacutetil el peso muerto de la sierra en la economiacuteanacional lugar de arcaiacutesmo y oscurantismo La sociedad ecuatoriana del siglo XIXy comienzos del siglo XX si bien estuvo profundamente marcada por el ciclo de lapepa de OTO no vivioacute solamente del cacao Por ello seriacutea pertinente intentar unaaproximacioacuten de conjunto a la economiacutea nacional En un paiacutes fundamentalmenteagriacutecola como era el Ecuador del siglo XIX y principios del XX resulta esencialintentar delimitar el valor de los productos de la agricultura y ganaderiacutea al igual quelos de cosecha silvestre Si bien era relativamente faacutecil conocer con precisioacuten el valorde la produccioacuten destinada al mercado internacional fuera agriacutecola o silvestreresultaba problemaacutetico la evaluacioacuten de la produccioacuten que se consumiacutea al interior delespacio nacional en efecto la parte de autoconsumo de las diferentes unidadesagriacutecolas de produccioacuten escapa muchas veces a cualquier eontabilidad al igual que laparte de la produccioacuten objeto de transacciones comerciales en los mercados delterritorio nacional Sin embargo en el Ecuador en donde la primera fase importantede crecimiento del mercado nacional fue inseparable de la historia del ferrocarrilGuayaquil-Quiroel traacutefico ferroviario sobre este eje puede ser considerado como unode los elementos privilegiados de acercamiento a un mercado interno permitiendoevaluar su peso en la economiacutea nacional

La red ferroviaria y la problemaacutetica nacional

Atravesando el espacio ecuatoriano sobre 700 kiloacutemetros aproximadamentey bajo la forma de una franja ancha de cien kiloacutemetros la cordillera de los Andes porsu amplitud y continuidad determinoacute la existencia de un conjunto ecoloacutegico especiacuteshyfico producto del complejo juego de numerosos paraacutemetros (altitud pendienteexposicioacuten) Las diferencias ecoloacutegicas entre el territorio de altura y las tierrastropicales bajas se han combinado ademaacutes a traveacutes de los siglos con matices a la vezetnoculturales demograacuteficos y econoacutemicos entre las sociedades histoacutericamenteconstituidas en las tierras altas y en las regiones bajas estos matices han sido tan

12i

importantes como para que fuertes tensiones regionalistas se asentaran -y se asiententodaviacutea en parte- sobre una dialeacutectica global de tierras altas tierras bajas producto dela rivalidad y complementariedad lo que constituye una de las expresiones csuuctushyrales de la construccioacuten nacional a partir de l siglo XIX Los grandes declives ex ternosde la cordillera forman dos grandes cortes entre las tierras alias y los dos picdcmontcspor efecto de la fuerza de la pendiente general -a menudo menos de 20 Km entre lascurvas de nivel de 500 y 4000 metros- y de la densidad de la cobertura IorcsralHeadaa muy fuertes precipitaciones Ciertamente para Jos intercambios inrerrcg ionalcs entrelas tierras altas y bajas fundados sobre una determinada complcmcntaricdad derecursos y para los desplazamientos en direccioacuten de la franja mariacutetima este doblecorte no ha sido nunca un obstaacuteculo insuperable pero ejercioacute histoacutericamente una

accioacuten propiamente inevitable al reducir maacutes o menos seguacuten las eacutepocas y lassociedades la transparencia del espacio ecuatoriano No obstante la significacion deesta discontinuidad no ha sido siempre la misma a traveacutes del tiempo tanto por clhcchode las modificaciones en las teacutecnicas de transporte corno por las diferencias dedensidad de la poblacioacuten y de las formas de organizacioacuten del espacio que existiacutean auno y olro lado de los grandes declives

Asiacute hasta comienzos del siglo XX el paso de las caravanas dc mulas a lra~s

de la cordillera era casi imposible en eacutepocas de lluvias sin embargo en tcruporuduseca Jos problemas que se presentaban no eran muy diferentes a 10 de cualquierdesplazamiento en el paiacutes los intercambios interregionales se haciacutean a ritmo lidtrajinar de caravanas de mulas yo cargadores indfgcnas obligados por el sistema dela mita La introduccioacuten de la maacutequina a vapor originoacute una importan le transformashycioacuten en las condiciones teacutecnicas de intercambio inrerregional Cruzar la cordilleraoccidental representoacute para el ferrocarril una verdadera proeza teacutecnica entre 1890 yJ925 el establecimiento de la viacutea feacuterrea de Guayaquil a Quito al neutralizar parcialshymente el obstaacuteculo andino con un eje permanente de transporte masivo revixnd unaevidente importancia nacional

19 La inrroouccion por los espantildeoles del caballo la mula y la rueda no constituvocna verdadera rupturatecnoloacutegica un mundo colonial desconocedor del carruaje sucedioacute JI mundo prccolombn-n qUi

ignoraba la rueda A decir verdad ademaacutes de IJS restricciones remigradas de la rccfarucnricioacutencolonial en la materia dos factores comribuycron tambieacuten a limitar el uxu de la rueda Id topognu ladesigual del espacio andino y la lihrc disponibilidud de la IU(Ta de trabajo inctta que se pndhmovilizar masivamcruc para transportar IJ CJT~J practica qnc continuo hasta la Rcpuumlbticu Todrviren 1925 todo el equipo destinado a la central eleacutectrica de Cuenca fue transportado d In largo de 1SOKm por 3000 indios los que sobrevivieron no fueron ni ~iqulcrJ remunerados CI OswndoAthornoz Las luchas indigcnas en el Erlt1dor p KD

20 En la red hidrograacutefica del Guayas el Iuncionamiacutecntc de los barcos a vapor pcrmaio dividir en Clllnl

el tiempo de recorrido con rctacion a la navegacioacuten trudicional El rruyccto de GuaYJqulj Babahoyoque necesitaba 30 horas de navcgucton en temporada eca y 41 horas en eacutepoca de Huvras se hlto enadelante en 6 y 9 horas Estrada Ycazu (97 235) El Icrrocurriexcll pcrmiriexcloacute rcali-ar en 24 l(lrl yen cualquier temperada- un recorrido que necesita ha una semana corno miacutenimo en temporada sucay que era a menudo 100PO-ibk en eacutepoca de lluvias

326

El transporte ferroviario que necesitaba una infraestructura costosa e invershysiones en material maacutes allaacute de las posibilidades de la burguesiacutea agromercantil suscitoacuteun debate de importancia nacional Se puede incluso considerar el equipamientoferroviario del paiacutes como uno de los indicadores de la problemaacutetica nacional Asiacute yen una eacutepoca en que culminaron las tensiones regionalistas el papel del ferrocarril enla consolidacioacuten de la unidad del Ecuador parece haber sido mucho maacutes importanteque en las grandes repuacuteblicas andinas vecinas No es casual siacute las dos figuras maacutesgrandes del caudillismo de laeacutepoca Gabriel Gareiacutea Moreno y Eloy Alfaro fueron unoiniciador y otro gran realizador de la poliacutetica ferroviaria ecuatoriana La liacutenea delferrocarril les parecioacute la modalidad teacutecnica indispensable para la articulacioacuten eficazde dos grandes regiones -costa y sierra- de dos polos urbanos -Guayaquil y Quitoshyconstitutivos de una joven nacioacuten todaviacutea fraacutegil El viejo caudillo liberal Alfaroveiacutea enel ferrocarril un valor pedagoacutegico seguro -el rnejormaestro- incluso miacutestico-la obra redentora- el progreso nacional se cumpliacutea en la modernidad

Por cierto se trataba de un proyecto de importancia nacional pero eratambieacuten una carga considerable para un paiacutes pequentildeo como el Ecuador el equipashymiento de las viacuteas feacuterreas planteoacute terribles problemas de financiamiento y porconsiguiente de endeudamiento a largo plazo y de dependencia creciente ante losproveedores de fondos extranjeros creando asiacute el problema de la credibilidad ysolvencia del Estado Finalmente el aspecto algo titaacutenico de una empresa destinadaa vencer las dificultades de los Andes en un medio tropical huacutemedo ofrecioacute un buenejemplo de la desigualdad de las relaciones establecidas entre el Estado ecuatorianoejecutivo de una repuacuteblica pequentildea y la gran compantildeiacutea extranjera propietaria de unaempresa de tal envergadura

El problema del equipamientoferroviario se planteoacute en teacuterminos de intereacutesnacional pues el sistema ferroviario del Ecuador no se pareciacutea ni al ferrocarril detraacutefico ni al de colonizacioacuten (cf figura 9) El gran producto que interesaba al mercadointernacional -el cacao- no tuvo necesidad deacute viacuteas feacuterreas para ser trasladado hacia elpuerto exportador la red hidrograacutefica se encargaba de ello Solo la pequentildea regioacutencacaotera de Chane-Canuto en Manabiacute fue dotada a comienzos del siglo XX de un

21 Porque el ferrocarril es unificador y se convierte en poderoso auxiliar para la obra centralizadoradel caudillo No sirve solamente para transportar materias primas y mercanciacuteas asegurando laCOnexioacuten vital para la expansioacuten econoacutemica del interior y del litoral Sirve cuando se presenta laocasioacuten de transportar a las [ropas y a los agentes del poder central contra las tendencias independenshytistas de los caciques Lcslie Manigar Evoiacuteutions etReacutevolusions rAmeacuterique Latine au XXe sieacutecle1889-1929 Ediciones Richelieu (BORDAS) colL lUnivers coruernporain Paris 1973414 p p 77

22 Es sorprendente lo poco que hicimos hasta entonces para construir la economiacutea nacional en toda suvariedad y riqueza [] La obra maacutexima por su significado y dimensioacuten es el Ferrocarril GuayaquilshyQuito [ j El contrato origtnal tenfa un monto de 15 millones de doacutelares COSlOacute bastame maacutes ysignificoacute una hazantildea teacutecnica de tal naturaleza que en relacioacuten con su tiempo debe ser la obra elproyecto diriacuteamos ahora maacutes grande que ha realizado el Estado ecuatoriano Germanico SalgadoLo que fuimos y lo que somos pp 19-58cn Ecuador Hoy Siglo XXI Editores Bogoraacute 1978380p p 43

327

Figura 9

RED FERROVIARIA Y ESPACIO NACIONAL (1860-1930)

Iilt

IDO bull

-- Proyectos lnrceles para cruzarla cordilleraoccroeruat (Con vencrcn de 861)

---- Proyectos del periodo de Eloy Aliara(1900-1910)

-- - - Proyectos del ferrocarril de cctomzecorshydel Oriente y Manabl forestal

~ Lineas secundariacuteas de vta estrecha (0750m)

liacuteneas onncfpares de via meacutemca (1067m)

_ en servicie en 930

en ccnstruccron

-- J- proyecto cuya realizacioacuten se harta efecuvaen el sigwenle cuarto de slgo

Red urbana haciacutea 1930

bull ccoaces de 80 a 100000 t1abllames (2)

bull ciudades de 20 a 30 000 babtames (2)

bull Ciudades de 0 a 15000 habiantes (4)

bull ciudades de 5 a 10000 habitantes (10)

328

corto ramal ferroviario de viacutea estrecha destinado a transportar las cosechas haciaBahiacutea de Caraquez hay que antildeadir otro pequentildeo trecho de ferrocarril de traacutefico quedata de la misma eacutepoca el ramal de Puerto Boliacutevar a Piedras que sirviendoaccesoriamente a la zona cacaotera de Santa Rosa habiacutea sido construido para permitirla evacuacioacuten de los minerales auriacuteferos de la regioacuten de Zaruma Los ferrocarriles decolonizacioacuten de las regiones forestales amazoacutenicas asociados siempre a importantessistemas de concesioacuten de tierras permanecieron en calidad de grandes proyectosresurgimiento de la buacutesqueda utoacutepica de El Dorado oriental dejada a gusto de lasteacutecnicas del momento

El objetivo fue asegurar una conexioacuten permanente entre las tierras altas ybajas a traveacutes de la cordillera occidental Garciacutea Moreno obsesionado por la idea deunir sierra y costa obtuvo de la convencioacuten de 1861 el primer decreto de construccioacutende ferrocarriles en el Ecuador no se trataba sino de establecer ramales latitudinalesdestinados a unir una zona de la sierra con el punto de navegacioacuten maacutes cercanoretomando maacutes o menos el rastro de rutas seculares el ferrocarril se reveloacute como elinstrumento teacutecnico destinado a vencer los obstaacuteculos de la cordillera y a reemplazarel traacutefico a lomo de mula entre Ibarra y El Pailoacuten Quito y Babahoyo Cuenca yNaranjal Zarurna y Puerto Boliacutevar En 1869 la idea de una ruta Guayaquil-Quito queuniera lanavegacioacuten fluvial entre Guayaquil y Yaguachi el ferrocarril entre Yaguachiy Sibambe y el camino transitable laquonacional Sibambe-Quito naciacutea de la mismaloacutegica En realidad por falta de financiamiento suficiente y a pesar de varios intentospor conseguir capitales franceses entre otros solo funcionoacute durante casi un cuarto desiglo una liacutenea deficiente entre el Guayas y las primeras laderas de los AndesFinalmente la tenacidad de Eloy Alfaro dos veces Presidente de la Repuacuteblica entre1895 y 1908 Yuna coyuntura de crecimiento acelerado de las exportaciones nacionashyles permitieron la creacioacuten de esta liacutenea que poniacutea en comunicacioacuten la capital yelpuerto la sierra y la costa El aacuterea central del espacio nacional se encontroacute asiacutevertebrado durante muchas deacutecadas por una de las liacuteneas de ferrocarril maacutes difiacutecilesdel mundo La nacioacuten dispuso en adelante de una ruta permanente entre sus dosprincipales centros urbanos con un medio de transporte masivo raacutepido y que ademaacutesprestaba servicio a varias de las ciudades maacutes importantes del paiacutes En 1930 un ejeferrov iario uacutenico y continuo uniacutea Ibarra y Guayaquil conectando una zona que reuniacutea

23 Desde 1872 la rula estaba praacutecticamente concluida y el dragado asegurado basta Yaguachi iniciadoen 1870 el ferrocarrilllegoacute al pie de la cordillera soloen 1879 la viacutea feacuterrea teniacutea entoncescincuentakjkimctro~ aprcxtmadamcmc

24 Sin tener que atravesar alturas tan elevadas como las peruanas y bolivianas el ferrocarril deGuayaquil a Quila tuvo que enfrentar el medio extremadamente hostil y dificil del declive forestalexterno hipcrhuacutemedo de la cordillera occidental

25 En el momcmo de la crisis mundial el Ecuadortotalizaba 835 Km de viacuteas en servicio de las cuales137 Km eran liacuteneas de va estrecha (0750 m) en Manabiacute Bahiacutea-Chane y -tanta-Sama Ana y 698Km de liacuteneas de viacutea meacutetrica 464 Km de Guayaquil a Quila 174 Km de Quito a Ibarra 34 Km deAmhato a Pclileo y 26 Km de Puerto Boliacutevar a Pasaje

329

alrededor de dos tercios de la poblacioacuten nacional y enlazaba a cuatro de las cincociudades maacutes grandes del paiacutes En la misma eacutepoca ni Colombia ni Peruacute teniacutean unaliacutenea equivalente en teacuterminos de integracioacuten nacional

Deuda externa y compantildeiacutea extranjera

Incapaz de afrontar los gastos considerables que implicaba el proyecto decruzar los Andes con el ferrocarril Ecuador tuvo que recurrir a capitales extranjerosCuando se finnoacute en 1897 el primer contrato de construccioacuten de la liacutenea GuayaquilshyQuito el costo total del proyecto evaluoacute en 17523000 doacutelares es decir casi dosveces el equivalente de los gastos anuales del Estado a comienzos de los antildeos 1890tambieacuten 6 a 7 veces el monto anual promedio de los recursos aduaneros o tambieacuten 5veces los recursos fiscales totales del Estado en la misma eacutepoca

Por ejemplo solo la adquisicioacuten de material rodante estimado en 600JXgtOsucres -es decir el 35 del monto total del contrato- representaba el equivalente delcapital invertido en quince barcos Fluviales que serviacutean en la cuenca del Guayas acomienzos de los antildeos 1890 (sobre la base del valor de cinco vapores pertenecientesa la compantildeiacutea Indaburu avaluados en 190000 sucres) Ahora bien el recursoindispensable al financiamiento externo para la realizacioacuten del proyecto del ferrocashyrril tropezoacute con dos obstaacuteculos importantes de orden econoacutemico y poliacutetico por elloel largo periacuteodo (l870-1908) que separoacute la concepcioacuten inicial de la empresa de ufinalizacioacuten En primer lugar si la realizacioacuten de una viacutea feacuterrea entre Guayaquil yQuito era de evidente intereacutes nacional la liacutenea representaba mucho menos en teacuterminosde rentabilidad calculada sobre la base del transporte de productos de exportac ioacuten Ensegundo lugar el Estado ecuatoriano fuertemente endeudado con Inglaterra desde1830 fue inducido a suspender e servicio de la deuda llamada de la Independenciay como consecuencia aumentoacute la carga de la misma debido a la falta de pago de losintereses ya la falta de amortizacioacuten del capital eIlo dio como resultado el desprest igiodel Estado ecuatoriano obligado a delicadas renegociaciones con el Consejo dePropietarios de Bonos en Londres Atines del siglo XIX para hacer frente a los gastosinternos crecientes el Estado ecuatoriano entroacute ademaacutes en un grave proceso deendeudamiento interno con los bancos privados de Guayaquil En esta perspectiva sedebe reubicar la lentitud de la obra e incluso su paralizacioacuten durante el uacuteltimo cuartodel siglo XIX Finalmente entre 1898 y 1903 la deuda de la Independencia sefusionoacute con la del ferrocarril gracias a diversos acuerdos entre la compantildeiacuteasignataria del contrato de 1897 y el Consejo de Propietarios de Bonos en Londres

26 Estas evaluaciones se han establccidu a partir de las cifras citadas para el periacuteodo 1xHl)-1891 por FAyala (1978 237middot241)

27 La antigua deuda inglesa de la Independencia (Ecuador LE 1424579 - en 1K34) durante elGobierno del General Alfara se incorpora a Jos bonos del ferrocarril emitidos con garantiacutea delGobierno para ser colocados en el mercado de Londres por un valor toral de USo 12282000 doacutelaresdistribuidos asiacute USo 1014000 para redimir parte de J)S bonos de la antigua deuda inglesa de la

330

En 1897 el Gobierno ecuatoriano de Eloy Alfaro finnoacute con el ingenieroArcher Hannan representante de una compantildeiacutea de New Jersey (la futura GQRc)un contrato para actualizar y concluir el eje ferroviario entre el puerto y la capital Seemitieron 122820 acciones de 100 doacutelares cada una que fueron depositadas en unacompantildeiacutea de creacutedito de New York debiacutean producir un intereacutes del 7 y estabangarantizadas porel Gobiemoccuatoriano con los ingresos de las aduanas del paiacutes y unahipoteca sobre el ferrocarril Habiacutea dos tipos de acciones unas llamadas preferenciashyles representaban un capital de 5250000 doacutelares en su mayoriacutea en poder delsindicato de A Harman y de sus asociados las otras las comunes representaban uncapital de 7 033000doacutelares 49en poder del Gobierno ecuatoriano y 51en manosde diversosaccionistas entre los cuales era mayoritario el sindicato de AHarmanClaramente en minoriacutea ei Goacutebieacuternn del-Ecuadorse encontraba representado con 7directores en el Directorio de la Compantildeiacutea sobre un rotaI~cfe1l Si bien el contratoinicial de 1897 oscuro y poco preciso fue modificado posteriormente en variasoportunidades -1898 1900 1903 1904 Y 1908- ninguna de las sucesivas versionespresentoacute garantiacuteas satisfactorias para los intereses ecuatorianos incluso las modifishycaciones que se hicieron para permitir la inauguracioacuten del ferrocarril casi dentro delos plazos fijados (1908 en lugar de 1907) significaron un considerable desmedro enla calidad de la infraestructura

Cuando el tren llegoacute de Quito por primera vez el 25 de junio de 1908 fue unaverdadera improvisacioacuten y cuando en 1910 la liacutenea del tren de primera clase seentregoacute terminada era una liacutenea de mediocre calidad equipada con material rodantede segunda mano procedente de las redes de Panamaacute o Costa Rica presentaba ademaacutesentre otras deficiencias un importante estrechamiento en la ascensioacuten del decliveexterno de la cordillera Otro inconveniente -pero del que la GQRC no eraresponsable- la liacutenea no serviacutea directamente a Guayaquil sino a Duran en la otra orilladel Guayas lo que obligaba a costosos trasbordos para atravesar un riacuteo de doskiloacutemetros de ancho Sin embargo a pesar de las imperfecciones este eje ferroviarioaparecioacute como la principal infraestructura necesaria para la integracioacuten del espacionacional Una vez terminada la construccioacuten la explotacioacuten de la liacutenea continuoacutesiendo fuente de dificultades permanentes entre la Compantildeiacutea y el Estado ya sea apropoacutesito del deacuteficit en la explotacioacuten o por la responsabilidad del costo de las

Emancipacioacuten y USo 11268000 en bonosdestinados a la construccioacuten del ferrocarril A BorreroVinuumlmuumlla Geografiacuteaop cit p 552 Para informacioacuten teacutecnica sobre los complejos viacutenculos entredeuda exterior y deuda del ferrocarril consulrcse a Luis Alberto Carbo (1935) Coverdalc y Cclpius Repon op cit principalmente Cantrovershysies between govemment and bondhotders pp 61-74 YPublic debr of Ecuador pp- 75-91

28 Por razones de economiacutea la extensioacuten de la liacutenea entre Ctiimbo y Guamotc fue recortada en variasdecenas de kiloacutemetros a costa de curvas maacutes cerradas y pendientes maacutes inclinadas que las previstasinicialmente asf entre Sibambc y Alausiacute la viacutea subiacutea a maacutes de 1000 metros durante 20 kiloacutemetrosutilizando dos marchas arras en esta seccioacuten la carga de cada tren no podiacutea sobrepasar las 150toneladas

31

reparaciones de la liacutenea En 1925 Harrnan consiguioacute vender al Gobierno de la eacutepocaun paquete de acciones que haciacutea del Estado ecuatoriano el mayor accionista de unacompantildeiacutea en estado de quiebra legal2l

Gracias a la navegacioacuten a vapor y a la articulacioacuten de la navegacioacuten fluvialsobre la red del Guayas y de la viacutea feacuterrea de los Andes centrales las condiciones deciacuterculacioacuten e intercambio cambiaron radicalmente en el lapso de medio siglo El ejeGuayaquil-Quito queestructuraba al espacio nacional se encontroacute considerablcmcmcreforzado mientras que al interior del triaacutengulo Guayaquil-Quito-Cuenca -si bienCuenca fue el centro urbano menos beneficiado por (a modernizacioacuten- el espacioshytiempo se habiacutea estrechado notablemente (ef fig 10)30esta reduccioacuten del espacio enteacuterminos de rapidez de comunicaciones hizo maacutes clara la situacioacuten perifeacuterica deregiones como Esmeraldas los Andes australes de Laja y el Oriente amazoacutenico losAndes de Norte maacutes allaacute de Ibarra y Manabiacute ocuparon una posicioacuten meno desfavorable Guayaquil se ubicoacute en el centro de la nueva red de comunicacionescorno punto de unioacutell de las comunicaciones inremacionales y nacionales y cornopunto de enlace de la navegacioacuten interna que serviacutea a la costa y de la viacutea feacuterrea queserviacutea a la sierra En cambio Quito ocupoacute una posicioacuten casi terminal en la red Sepodriacutea decir que el siglo XIX finalizoacute en teacuterminos de revolucioacuten de las comunicashycionese120de marzo de 1929cuando el Presidente Isidro Ayora inauguroacute la primeraconexioacuten aeacuterea comercial regular entre Quito y Guayaquil el servicio semanal fueasegurado entonces por una compantildeiacutea privada la SEDTA filial de Lufthansa Enmedio siglo se redujo considerablemente la barrera de los Andes Pero la era del vaporcederiacutea el lugar a lade los hidrocarburos que se comenzaban a explotar en la peniacutensulade Santa Elena el avioacuten y el automoacutevil reemplazariacutean progresivamente en eltranscurso de las deacutecadas siguientes a la navegacioacuten fluvial a vapor y al ferrocarril

El traacutefieo ferroviario como indicador del mercado nacional

Si bien es difiacutecil evaluar la parte de la produccioacuten agro-silvo-pecuaria entreshygada al mercado nacional gracias al traacutefico ferroviario se puede demostrar que elmercado nacional constituyoacute al comenzar el siglo XX un campo de actividadeconoacutemica importante y muy rara vez analizado El Ecuador en esta eacutepoca no

29 cr Luis N Dillon (1927 147-155)30 Finalmente esta integracioacuten del espado nacional ecuatoriano gradas a la navcgacicoacuten a vapor estuvo

acompantildeada iexcl reforzada por la construccioacuten progresiva de redes que fueron poderosos auxiliares dela irucgracieacuten las redes de transmisioacuten instantaacutenea o casi instarueacutenca de la informacioacuten Por otraparte y con ocasioacuten de la iniciacioacuten de la primera obra de construccioacuten del ferrocarril de Yaguachiacuteel teleacutegrafo y el teleacutefono aparecieron en el paiacutes a partir de [os antildeos 1880 Bajo la presidencia de JM Plaacutecido Caamantildeo entre 1883 y )886 se puso en scrviciexclo la red rclcgreacutefica Quila y Daulc fueronconectadas a Guayaquil desde 1884y a Cuenca desde 1886 En cuanto al teleacutefono si bien la primeraconexioacuten se esiacuteablecioacute en )887 entre Yaguactu y Ctnmto la COiexcl1CXiOacutell Guayaquil-Qullo sclo fueterminada en 1920

332

Figura 10

REVOLUCION TECNOLOGICA DE LA NAVEGACION A VAPORY REDUCCION DEL NUCLEO CENTRAL DEL ESPACIO NACIONAL

Esmeraldas

ESPACIO

EsmeroldasTIEMPO

TulcaacutenbullI

Tuleoacuten

lborrc

oI

Portoviejo

12I

Lo]o

oI

Loja

-- Viacutea feacuterrea

Eje de navegacioacuten ~ulal (servicio regular de vapores)

Caminos Jpistas de herradura

333

exportaba sino productos originarios de la costa y como consecuencia no dependientesde la viacutea feacuterrea Guayaquil-Quito el ferrocarril al recorrer una gran parte de las tierrasaltas del paiacutes funcionaba como instrumento nacional de intercambios interregionalesprincipalmente para la produccioacuten agropecuaria Es asiacute como el traacutefico del ferrocarrilGuayaquil-Quito aparece a la vez como indicador de la importancia del mercadonacional y como signo de su desarrollo

El anaacutelisis del traacutefico ferroviario de la ruta Guayaquil-Quito es valioso eninformaciones sobre las tendencias de desarrollo del mercado interno porque se tratade un ferrocarril de ntildeitereacutes nacional que recorriacutea varias regiones del nuacutecleo central delespacio ecuatoriano Se sabe que la construccioacuten de la viacutea feacuterrea respondioacute ante todoa un primer movimiento de crecimiento de las fuerzas productivas (principalmenteenla sierra central a fines del siglo XIX) que se manifestoacute particularmente en lastransformaciones del sistema de mercado luego estimuloacute el movimiento de modershynizacioacuten de ciertos sectores de la economiacutea agropecuaria bien ubicados en relacioacuten aleje ferroviario la regioacuten del Bajo Chirnbo con la expansioacuten de la economiacutea azucareraalrededor de Milagro desde fines del siglo XIX y la parte de las cuencas andinasrecorridas por el ferrocarril con la especializacioacuten de la crianza de ganado hacia laeconomiacutea lechera en el transcurso del primer cuarto del siglo XX

El cuadro 7 (ver anexos) ofrece un anaacutelisis de la evolucioacuten del traacutefico internodel ferrocarril entre 1910 y 1927 Y la figura 11 una imagen de esta evolucioacuten entre1910 y 1938 El periodo 1910-1930 estuvo caracterizado por un crecimiento regulardel traacutefico casi se cuadruplicoacute pasando de 44550 a 164656 toneladas (1929) se veclaramente el rol principal de los productos agro-siacutelvo-pecuarios en el traacuteficocomprendiacutea entre dos tercios y tres cuartas partes de las toneladas transportadas Sigran parte de los productos tropicales subiacutea hacia los Andes al igual que la sal y losequipos importados los productos templados de los Andes centrales se distribuiacuteandesigualmente entre los mercados de Guayaquil y Quito En definitiva el traacuteficoglobal de la liacutenea era claramente maacutes importante en la seccioacuten Guayaquil-Riobambaque en la de Riobamba-Quito asimismo el traacutefico de Guayaquil hacia Quito eraampliamente superior al de Quito hacia Guayaquil

La comparacioacuten del traacutefico ferroviario y portuario ha permitido esbozar unaevaluacioacuten relativa del peso respectivo de los mercados nacional e internacionalcomo salidas de la produccioacuten-agro-silvo-pecuaria del conjunto de las regiones delpaiacutes Para este acercamiento ofreciacutea una base de referencia la evaluacioacuten global del

31 Bl trafico hacia el sur consistfa principalmente en papas ganado cerdos harina trigo hueves maiacutezavena eueros y plaacutetanos A excepcioacuten de los plaacutetanos praacutecticamente todo cl treacutefico hacia el surproveniacutea de las regiones del altiplano y era consumido en la zona tropical del Ecuador El traficohacia el norte consistiacutea cscncialmcme en productos importados plaacutetanos de la parle de colinas ypicdcmontcs y otros productos tropicales gasolina kerosene arroz y sal Los productos importadosconsistiacutean sobre tocioen maacutequinas agriacutecolas automoacuteviles hcrrumienras equipos rcxrilcs calzadovestido rieles y otros materiales para la construccioacuten de los ferrocarriles del Estado Covcrdafc yColpius The Guavoquil op cit p 23

wwiexcl

Cuadro 7

EL TRAFICO DE MERCANClAS EN EL FERROCARRIL GUAYAQUIL-QUITO (1910-1927)------------

Periacuteodo 1910-1914 Pcrfodo 1915-1919 Periacuteodo 1920-1924 Periodo 1925middot1927

R Tm R Tm R Tm R Tm -----

Cereales de tierras templadas 13962 8 30302 8 49J64 10 45697Papas 1 86710 1514 1 126018 1656 1 152106 1337 2 143833 1037Arroz 6 21432 5 39836 9 47648 8 51587Bananas 12320 215 6 34254 450 5 70074 616 3 139llO 1003Algodoacuten 5224 3578 9580 698UCae 6468 7824 8792 9903Harina 10 14022 7 32986 10 42006 7 52090Azuacutecar 2 65882 1150 2 76732 1080 gt 101218 890 I 152103 1097VariOl 49090 126470 153400

Total productos agriacutecolas 2751JO 4803 437780 5752 607198 5340 755033 5444----

Bovinos 3 50742 885 3 59316 779 3 70568 622 4 71470 515OlTO ganado 9 14158 17732 UlOO 12787Productos laacutecteos 3524 9370 18738 22010Vanos 6722 18020 25206 32687

------

Total productos pecuarios 75146 1310 1O~38 1372 129812 1141 138954 1002

Produccioacuten forestal 7 14994 262 9 27528 362 7 54)()8 483 9 50167 362----

Sl 4 45112 788 4 4K674 639 6 62598 550 5 71073Materiales consuuccieacuten 5 29376 10 24898 4 70420 619 6 64270Productos petroleros 3578 6736 12780 20847Varios 2138 4358 2820 5817

Total productos pesados 99446 1736 84666 1474 14amp618 1790 162007-----

Equipos 711K 7346 2577 4 43303Bebidas 8 14298 17638 24678 29197Varios 86806 81652 146170 208207------ ----- ---- ---_--

Total prod industriales 108222 1890 106636 1401 196622 1729 280707 2024---_- -----

ToLaI mercanciacuteas 572798 10000 761048 10000 1137158 10000 133_68(8 10000------ -- ----

Mercanciacuteas transportadasgranntameme para el Estado 161862 148630 173810 208250

----- ----Elaborado seguacuten iacuteransponauon Statiacutestiacutecs Coverdale y Cotpiacuteus The Gunyuquilbull op cn pp 18middot32R = Clasificacioacutenpor rango de imponancia de las 10 primera caegonas de mercanciacuteas segun el tonelaje transportadoTm= Tonelaje anual promedio transportado en cada periodo = E-presioacuten deltonelaje transportado en relacioacuten al total de nercancras transportadas (a excepcioacutendel servicio realizado a precie de CO~IO para los requcrinuentos del

Gobierno)

336

producto nacional agro-silvo-pecuario bruto realizada en los antildeos 1920 por HaloPaviolo agroacutenomo italiano contratado oficialmente como experto por el Gobiernoecuatoriano de la eacutepoca

A mediados de los antildeos 1920 el experto agroacutenomo evaluoacute en 240 millonesde sucres aproximadamente el valor del producto agro-silva-pecuario del Ecuador(El presupuesto nacional se elevaba a 21 millones de sucres en 1921 ya cuarentamillones aproximadamente en 1925) Si se confronta la produccioacuten y las exportacioshynes agro-silvo-pecuarias el cuadro 8 permite ubicar el Jugar exacto de la economiacuteaagro-silvestre tropical de exportacioacuten y en particular la produccioacuten de cacao en laeconomiacutea rural nacional Asiacute los principales productos agro-silvestres de la costaespeciacuteficamente tropicales cacao cafeacute y tagua que proporcionaban maacutes de190 delvalor de las exportaciones agro-silva-pecuarias casi tres cuartas partes solo para elcacao representaban menos de un tercio de la produccioacuten nacional y el cacao 13solamente Inversamente los productos templados de la sierra que razonablementese podiacutean estimar en 40 al menos del valor de la produccioacuten nacional no proporshycionaban siquiera el 5 del valor de las exportaciones

El cuadro 9 establece para el antildeo 1921 una comparacioacuten de varios productosagropecuarios representativos de cada una dE las zonas productoras -sierra y costa-como indicadores de una orientacioacuten predominante hacia el mercado interno o haciala exportacioacuten

Para varios productos agropecuarios la simple confrontacioacuten del traacuteficoportuario y ferroviario permitioacute refutar la oposicioacuten muy someramente avanzadaentre las dos economiacuteas regionales y rehabilitoacute el mercado interno resaltando suimportancia Asiacute los productos considerados como originarios de las tierras altas norepresentaron sino una iacutenfima parte de las exportaciones pero alimentaron un traacuteficointerno de 26000 toneladas en el eje Guayaquil-Quito en cambio el cacao y el cafeacuteque representaban el 55 de las exportaciones totales del paiacutes no proporcionaron sino15 del tonelaje ferroviario en la misma liacutenea Ademaacutes para apreciar el peso de laagricultura dirigida al mercado nacional es necesario precisar que el tonelaje de losproductos agro-silva-pecuarios transportados por dicha liacutenea alcanzoacute ese antildeo 76253toneladas lo que era ampliameme superior a las toneladas exportadas de cacao y cafeacutePor otro lado siexcl es evidente que toda la produccioacuten agropecuaria transportada en elferrocarril fue entregada al mercado y en este caso al mercado nacional en granproporcioacuten sin embargo es tos tonelajes no representaron la totalidad de la produccioacutencomprometida al mercado interno Y ello porque la red fluvial del Guayas estuvoigualmente animada porun movimiento de mercanciacuteas de origen agro-silva-pecuario

_12 Cf ltalu Paviolo Apuntes numeacutericos sobre la actividad agropecuaria) forestal de la Repuacuteblica delEcuador (cap VII Revista de Ia Sociedad Nacionat deAsriacutecuuura Quilo antildeo X (1928) 69-70 pp22-37

)3 Se trataba de un valor anual promedio para el pcrfodo 1915-1925 distribuido de la manera siguiente1RO9 millones de sur-resen la produccioacuten agriacutecola (excluida la produccioacuten de forraje) 315 millonesen la produccioacuten pecuaria y 274 millones en la produccioacuten forestal

Cuadro R

ECQNOMICA AGRO-SILVO-PECUARIA PRODUCCION NACIONAL BRUTAY EXPORTACIONES EN LOS ANtildeOS 1920

------------- ---_ Valor de la produccioacuten

(estimacioacuten periacuteodo 1920-1(25)Valor de las exportaciones

(pronncdio 1915-1925)

Tipo de produccioacuten x 1000 SI x 1000 S (1--__--_----- _------_-----

Cereales 67320 3924 28n 098 OR4Cacao 30500 1777 ]304 25005 R500 7221Papas 23520 lJ70 1006 143 nOs 01raquoCana de azuacutecar 14250 830 609 lO 003Algodoacuten 12200 711 522 565 r92 J(dCafeacute 9500 553 406 2642 898 7ldVarios 14280 832 610 RlJO 103 257

1) Total produccioacuten agriacutecola 171570 lOO 7335 29416 1oo R4l)2) Total produccioacuten pecuaria 314RO 1346 67lJ 196

Tagua 500 1010Cascarilla 391 113Larcx 300 (lgt7Varios 341

3) Total produccioacuten silvestre 30860 1319 4534 1109---- ------------_------

Total produccioacutenagro-silvc-pastoral 233910 lOO 34_624l 100

-------------- _---------

Establecido en base a los anaacutelisis de halo Paviolo citados por Jaramuumllo Alvarado en (1954 117middot322)NB Entre 1915 y 1925 el valor del suero (S) Iuc progresivamente devaluado en relacioacuten al doacutelar US

($) pasando de 04 a 025 $ por 1 S

destinadas al mercado nacional movimientoespecialrnente importante entre la regioacutende Daule y Guayaquil finalmente Jos Andes septentrionales los Andes australes yManabiacute suministraron tambieacuten productos comercializados en el paiacutes

Cabe resaltar ademaacutes que desde fines de los antildeos 1910 hasta comienzos delos antildeos 1920 el raacutepido crecimiento del transporte ferroviario asociado al desarrollodel mercado nacional contrastaba con el crecimiento moderado de las exportacionesen un contexto de estancamiento de los tonelajes de la actividad portuaria (el cuadroJO)

338

Cuadro 9

PRODUCCION AGRICOLk COMPARACION ENTREEXPORTACION y TRAFICO FERROVIARIO (1921)

Tipo de produccioacuten Exportaciones1 Traacutefico ferroviario-(productos regionales ----- --_----

rcprcseruuivos) Peso (1) Valor (SI) Peso (t) Valor (SI)

Papas 10915 15062 12995 1793200Ccralcs de tierras templadas 10639 13R58 10018 2717600Productos iacuteactcos 3407 5R600 2375 3556400Carnes 44R 5631 404 5075110Cueros 407 85 239722 594 349100

(Sierra) 66150 332873 26386 8923800

Cacao 4n5883 20363000 1078 512200Cafeacute 611242 3209500 542 284600

(CO~la) 48971 23572500 1620 796800

Rdercnaa global (total de mercanciacuteas)

Produccioacuten de la sierraProduccioacuten de la costaTolal

90288765RR667

7753003295220033727500 108R53

1 Seguacuten Cuadro especiacutefico de la exportacioacuten por lodos los puertos de la Repuacuteblica en el antildeo 1921Rnieiacutein de la Caacutemara de Comercio Agricultura e tndustriacuteas ndeg 5 QuiLO citado por Piacuteo JaramilloAtvarado (1954 186-187)Seguacuten Transportauon stauumlniacutecs en Covcrdalc y Colpius The Guayaquuumli opcit pp 18-32sotarncntc para las toneladas transportadasNo se trata de valores efectivos declarados esta informacioacuten no figura en los documentos que hemosrrmxultadn Se trata por lo lamo de una estimacioacuten indicativa realizada sobre la base del caacutelculosiguiente para cada lipa de producto el valor promedio de la tonelada de exportacioacuten ha sidornuhiacuteplicado por eltonelaje transportado en ferrocarril Ejemplo valor promedio de la tonelada depapas exportadas 15062110915 o sea SI 137995 de donde el valor del tonelaje de papastransportado en ferrocarril 13799 x 12995 es decir SI ]793i80 Seguramente el valor de unproducto de exportacioacuten y para el mercado interno podiacutea variar sustantivamentc en funcioacuten departruenos tales como calidad embalaje costo de transporte y nuacutemero de intermediarios existentesentre la produccioacuten y la exportacioacuten Pese a esta incertidumbre el caacutelculo permite dar una idea demagnitud a 1gt cornparactoacuten

339

Figura 11

FERROCARRIL DE GUAYAQUIL A QUITO

11H1

bull

x 1000 Viajerosii l

~ 1000 Toneladas

~

ffhiexcliexclFt~mntHifrriexcliexclmjfflJlmy~mciiacute+rrftrii~ljiexcluumlLmiddot iexclilfftl1JUJllllJttttl1Iji__Uj~~

15- Millones de sucres

TRAFICO

1 1 2 a Ferrocarril Guayaquu-Oonc (190middotlt938) h Ferrocarru del SJr peruano (192lt -1932) 3 a Ingresosshyn gastos - e oeucu

340

IV MERCADO NACIONAL Y DESARROLLO REGIONALEN LOS ANDES DEL NORTE

La apertura y modernizacioacuten de la agricultura

Entre 1780 Y1840 la mayor parte de las regiones andinas conocioacute un periacuteodode regresioacuten generalizada como resultado de la crisis econoacutemica regional lascataacutestrofes naturales y las operaciones militares de las guerras de la Independencia Apartir del uacuteltimo tercio del siglo XIX se observoacute una recuperacioacuten del crecimientoeconoacutemico que se amplioacute y aceleroacute significativamente a comienzos del siglo XX

El crecimiento urbano reflejoacute bastante bien la importancia oc Jos cambios queafectaron maacutes o menos directamente a las cuencas andinas a partir de la presidenciade Garciacutea Moreno En efecto varias ciudades se beneficiaron a la vez de las poliacutetieasde desenclave de las regiones montantildeosas y de construccioacuten del Estado nacional-queiban ev idememente a la par- poliacuteticas estimuladas principalmente por las necesidadesde una economiacutea litoral en expansioacuten Una parte de la sierra llegoacute a ser proveedorade la costa en bienes de consumo gracias a la creacioacuten o mejoramiento de importantesviacuteas de comunicacioacuten 1871 marcoacute la apertura de la primera viacutea transitable de lastierras altas entre Quito y Arnbaro 1890 significoacute el re acondicionamiento de lacarretera Flores entre los Andes y Babahoyo viacutea Guaranda 1897 la conexioacuten delferrocarril de Guayaquil y de la ruta transitable andina 1905 y 1908b llegada delferrocarril a Riobamba y Quito Los Andes de Cuenca y Loja al estar alejados del ejenacional Quito-Guayaquil permanecieron aislados durante maacutes tiempo

El primer tercio del siglo XX significoacute entonces para la sierra central yseptentrional un importante periacuteodo de desarrollo de los diferentes sectores eeonoacutemishycos tanto en algunas zonas rurales como en las ciudades principales Infinitamentemenos dependiente que la costa de los requerimientos del mercado internacional -sibien el mercado de) sur de Colombia jugaba un rol importante- el incremento de laactividad econoacutemica regional en la sierra se debioacute sobre todo a la expansioacuten delmercado nacional yen primer lugar al aumento del consumo regional en las zonaslitorales enriquecidas gracias a la prosperidad cacaotera este desarrollo estimuloacute asu vez un mercado de consumo en las tierras altas en donde se encontraban lasprincipales ciudades del paiacutes a excepcioacuten de Guayaquil

Desde los antildeos 1900 algunos terratenientes entre ellos varios representantesde las maacutes grandes fortunas de la sierra comenzaron a invertir los ingresos de la rentade la tierra en la modernizacioacuten de sus territorios desarrollo de la irrigacioacutenplantacioacuten de eucaliptos importacioacuten de ganado y semillas seleccionadas aplicacioacutende nuevas praacutecticas de cultivo introduccioacuten de material agriacutecola (cf figura 12) Laapertura de la seccioacuten andina del ferrocarril entre 1905 y 1908 aceleroacute el procesoprincipalmente en la parte de las cuencas en donde se combinaron el efecto de lascondiciones ecoloacutegicas favorables un coacutemodo servicio gracias al nuevo eje decomunicaciones y la proximidad de los mercados urbanos locales El sur de la cuenca

141

Cuadro 10

EVOLUCIOacuteN COMPARATlViexcl DEL TONELAJE PORTUARIO Y FERROVIAR10

Antildeo 010001

Portuario

Exportado Transportado Exportada Trm~flnlda

1909-1910 ~1U56 100 57347 lOO 44_550 mn J1I94~

1921 89667 156 lOR853 244 7_19~ri

1922 130293 gri1l32 151 IOSDOS 25------------------- --- --

lOO I

25ri7X7444l

7ril_W

10(12lt(l

29

Seguacuten diversas fuentes Guiacutea del Ecuador Jararrullo Alvarado Orcllana Covcrdalc y ColpJllS

Cuadro II

SIERRA LAS CAPITALES PROVINC1ALES A rlNF~l

DE LA PRlMERA DEeADA DEL SIGLO XX----- --__---- -----

Tutean 637()()( SI 16Vm 51Ibarra 7(XIO 1991 iexcl 64000 Si 170JXXl SiQuilo 51858119061 5531000 51 Latacunga 81 10131 1021 xAmbaro 14300 I1922J -20000 SI xRiobamba 134()(11922j 13ltKJ 577000 SIGueranda 8)][) [19191 46000 SIAzogues 7620IXI SI -5000 SiCuenca 25()(Xiexcl 3772000 SI 545000 SILoja 1342000 S 171l)()() 5

Poblacioacuten Casas Valor r-atactralde las propcdashy

des urbanas

Caphu entirculatilIacuten

Serviciorcmwilrin

Protcsionc-liborak

1-

22~

14

2tliacute)

2319

Ix5101

Profesiones Iibcrulcs ahogados meacutedicos farmaceacuteuticos gccmctras e ingenieros

de Quito y el norte de la cuenca de Latacunga constituyeron entonces con lainstalacioacuten de una excepcional economiacutea lechera el foco maacutes dinaacutemico de modcrnishyzacioacuten agriacutecola en la sierra Estas transformaciones econoacutemicas se hicieron a la par

34 Luis Felipe Borja escribioacute en 1923 La ganaderiacutea ha progresado en forma tul durante los uuinxraquovciruc antildeos que puede decirse que ha sufrido una vcruaocra transformacioacuteo Costosos ejemplaresde las razas Holstcm Durttmun y Airshirc traiacutedos de Europa y Estados Unidos Sin omitir ~a(rililmiddoti(lS

han servido para que en los pnnctpacs valles de las provincias del interior la produccioacuten de la lechelCU diez veces mayor 4UC antes para que los quesos y la mamcquilla elaborados en iacutenstutacroncs delas maacutes modernas rivalicen con los que se producen en las naciones mus aduluntadav 1 ello hacontribuido tambieacuten la mejora de los pastos pues plantas forrajeras COl1l0 el ray-gras~ ilri511l1 el00 crc han rccrnutuzado en scccfnncs enteras a los rncncuados pastos que ames se cuuivrhan yhan trepado tambieacuten hasta los paacuteramos donde ostcntun su vigor en medio de 10lt palnniexclLs f f la-exposiciones agrtcctax en Quilo cu Lutucunga en Ambato revelaron cuaacutento se hahfu progresado y

cuanto maacutes puede progrcsarsc en PJ Alvarado (1954 214-215) Enapoyo de esteiexclJniacuteli~is se puede

342

Figura 12

VALOR DECLARADO DE LA PROPIEDAD RURAL DE BIENES RAICESPOR PARROQUIA (1908)

bull

En 1908 el valor declarado de lapropiexcledadruraJ debienes raiacuteces enlasierra(meros la PQVIllCia de TunQurahua) seeleVOacute a 892 millones desr esdecir 41del tola IlaClOnal (5Iera y costa Lasprovincias de los Andes ceorraes V delnorte declararon 628 millones Soacutelo laprovlncia dePchmcha con 235 mJJonesdeclaroacute maacutes deunccanc deltotal andino ylas dosprovincias adya~entes depJchmcnay leoacuten 41 del mismo total El mapareseha la Importancia dela regioacuten snadaentre OJito y Latacurqa -pane mendcralde la cuenca de QUilo y cuenca deLalaCunaa- para elvakJr declarado de laspropiedades rurales en esta regi6n seenconuaban los principales locos detnrsfcrmacoacuten de la agricu~ura andina(ganaderiacutea racionalizada produccioacutenlechera cunlvo mejorado decereales)

(Catastro de las prcvirclas BOliacutevar Chimborazo lmoabura Leo-t Pichincha)Segun El EcuadotGula Comerdal Agriacutecola e Jndustrialde la Repuacuteblica OpCIt esta fuente no proporcionadaros para las parroquias de las provincias de Carchi y Tungurahua

Menos de 200000 SI bull De 1500 a 1900000 SI

bull De 200 a 500000 SI bull = 2300000 SI

bull De SOO a 900000 SI liacutemites de provincia

bull De 900 a 300000 SI ~ Cuenca ntremoreaeosa (curva de nivel de3000 m1

que profundas modificaciones en las relaciones sociales caracterizadas por la precozdesaparicioacuten de los contratos y tenencias precarias y la aparicioacuten alrededor de lashaciendas modernizadas de una periferia de pequentildeas explotaciones que representashyron una zona de reserva de mallo lb obra asalariada Inversamente en las zonasperifeacutericas de las cuencas alejadas de los mercados o sin buenas condiciones de accesolos terratenientes conservaron teacutecnicas productivas y relaciones sociales propias delsistema claacutesico de la hacienda tradicional

La diversificacioacuten de las actividades urbanas

En el trans~unlo del primer tercio del siglo XX el crecimiento de las capitalesprovinciales de los Andes centrales (cf cuadro l l ) acompantildeoacute al desarrollo econoacutemicode varias regiones rurales y tambieacuten a una poliacutetica de inversiones en las industriasalimenticias y sobre todo textiles De 1915 a 1930 numerosas empresas se instalaronen Quito Ambato Riobamba yen la regioacuten de IbarrayCuenca las faacutebricas de la sierrarepresentaron entonces maacutes de 90 de la industria textil del paiacutes En 1928 habiacutea 15empresas en los Andes entre Jbarra y Riobarnba que empleaban a 2500 personas yrepresentaban maacutes de 10 millones de sueros de capital invertido (cf figura 13)J~

scii~ar que ct uantildeco de productos laacutecteos registrado en el eje ferroviario se multiplicoacute por 15 entre1910) 1927 pasando de 173 a 2480 toneladas lo que equivale a uno de los crecimientos maacutes fuertesrcgtstradcs en cl traacutefico de mcrcancras

35 LA INDUSTRIA TEXTIL Et- LA SIERRA (1928)

Nuacutemero de Capital Mano de Husos Telaresempresas invertido obra

Hatuntaqut tIbarra) 1 1100000 84Otavalo 3 1078000 268 4ti16 95Quito (Pichincha) 5 3843000 817 10456 294Los Cnuumlios 3 224000 513 ~226 174Ambaro 2 1730000 530 4480 134Riobarnba 1 200000 250 middot10112 C)6

Total 15 10192000 252 29190 793__-----_-INDUSTRIAS- La de tejidos dc lana y algodoacuten ha cobrado cnOTlTIC importancia en los uacuteltimostiempos mediante la iniciativa de los acaudalados siguientes caballeros Jacirno Jijoacuten y Caamantildeoque tiene sus grandes Jeacutebncas de casumrcs pantildeolones Hcnzos ) en genera lela fuertes lIeconfeccioacuten e hilos cn el valle de los Chillas (parroquia Sangolquf) el Dr Ricardo Ruiv cn la mismazona de los Chillos y que a excepcioacuten de casjmircsproducc lo mismo que las de Jijoacuten Sr NicanorPalacios que tiene las suyas en la c-iudad de Quito y produce casincrcs pantildeolones ) maacutes stmuumlarcsDn Fernando Peacutercz Quintildeoacutencx duentildeo de la fabrica San Pedro en el cantoacuten Otavalc (lmbabura) conproducto de telas de diferente condicioacuten ypor uacuteltimo la de tejidos estampados ouc ucabudc instalarla Compantildeiacutea bancaria riacutee Creacutedito Internacional en la parroquia urbana Eloy Alraro Ame tu presenciade estos aruculos de calidad superior y muy presentables el similar extranjero se desaloja lcntumcmc

344

Cuadro 12

EVOLLClON DEL CAPITAL EN ClRCULACIONPN ALGUNOS CANTONES (1906-1922)

Cantones 1906 1922 Variaciones 1906-1922---- _ _~-

SI SI Bruto SI (1906)

Guayaquil 42133 63234 211 Jl 50 JIBatzar 98 159 61 6224Dau1c 12Q 241 112 8682Sta Flena 172 256 84 4884Yaguacrn-Milagro 77 374 297 3K571

42609 64264 21665 5085

Alausf 96 28l) 189 19687Celta 47 128 81 12734Rtobamba 577 2025 1448 25095Ambato 320 1475 1155 36094QUilO 5531 161middot] JO8RO 19671

6571 20324 13753 2093

Squacuten Guia dct Eru(JdJ)T para el antildeo 1906 y GUia Orettana para 1922

Otro signo importante del desarrollo econoacutemico fue la inversioacuten de capitalen la banca y a diferencia de la costa en donde toda la actividad bancaria estabaconcentrada en Guayaquil la formacioacuten de una incipiente red bancaria regional conel desarrollo de sociedades bancarias locales (Banco de Tungurahua en ArnbatoBanco de los Andes y Sociedad de Chimborazo en Riobamba) y el establecimientoen Laracunga y Arnbato de sucursales de los bancos de Guayaquil y Quito A finesde losantildeos 1920parece queQuito alcanzoacuteaGuayaquil ennuacutemerode establecimientosbancarios y en el monto de capital invertido sin tomaren cuenta la creacioacuten del Banco

de [os mercadosclrccicndo beneficiomuy grandea sus propietarios trabajo a maacutesde 8000 obrerosy ulilidad general al paiacutes en especial a loindustriales algodoneros de toda la Repuacuteblica siempre ycuarujo d producto de lal urtiacuteculn se viene escaso para las faacutebricas de Imbabura PichinchaTunuuruhuu y Chimborazo Seguacuten Orcuana (1922 1J1-115)

36 A fines de )0lt antildeos 1920 existiacutean 9 bancosenGuayaquil 7 en Quito 2 en Riobamba uno en Cuencay uno en Ambuo seguacuten Orenana (J922)

345

Figura 13

LOS ANDES CENTRALES Y SEPTENTRIONALES HACIA 1925

~

bullbullbullbullo

QUITO

Caona nacional (gt 80000 haouames)

Ciccao rmponarue ( 0000 naouemes)

Otras cuoades (5 a 10 000 t-abuantes)

Pooacon rural sede de mercado Importante

lndustna rexu (sefial proporconal al capitalmve-t coj

($) Central hidraacuteulica

+ Foco de roooemuacron ce la agnculuraano-na

RJla -naconar len servco en ccnsuuccoaj

-- Ferrocarril (en serve-o en construccon)

Or-os caminas terrestres rmponarues (ruta 1io Dista)

346

Central en 1927 que dio maacutes peso todaviacutea a la capital en el terreno financiero YEste desarrollo bancario corroboroacute evidentemente con el creciente moviacuteshy

miento de los negocios en el transcurso del primer cuarto del siglo XX El estudiocomparativo del aumento de capital en circulacioacuten -de 1906 a 1922- (cf cuadro 12)entre los centros de la costa y los de la sierra muestra que tomando en cuenta el retrasoinicial de los Andes centrales en relacioacuten a Guayaquil y su regioacuten fue evidente eldinamismo relativo de la sierra puesto que se triplicoacute el capital en circulacioacuten mientrasque el de la regioacuten de Guayaquil -ciertamenre mucho maacutes considerable al comienzoshycrecioacute solamente en 50 Por otro lado el uacutenico cantoacuten costero que tuvo un aumentode cap ita1en circulacioacuten anaacutelogo al registrado en la sierra central fue justamente elcantoacuten recorrido por el ferrocarril es tambieacuten otra ilustracioacuten de las estrechasrelaciones que existieron entre el mejoramiento de las condiciones de circulacioacutengracias al servicio ferroviario el desarrollo de las fuerzas productivas y Jaexpansioacutendel mercado nacional

El dinamismo de las principales ciudades andinas se dio asiacute en la medida deuna mejor integracioacuten de las cuencas intramontantildeosas a la economiacutea nacional si lapoblacioacuten de Cuenca se duplicoacute entre IR40 Y1920 la de Quito Riobamba y Arnbaropraacutecticamente se cuadruplicaron Se extendi la atraccioacuten urbana de la capital la

J7 CAPITAL INVERTIDO EN LA BANCA EN QUITO Y GUA YAQUIL (1921-1929)_- _ - __- - _~_-

192Iltl

Establecimientos Capital Bsiablccimiacutecntos Capital

GuayaquilQuilarlncluido el Banco CentraD

96

14900000 SI9225IJOO SI

9~

9

22800000 SI23400000 SI3300000 SI

iexclj) Seguacuten Joseacute R Boada LtJsuuaaaacutec bancaria del Ecuador la moratoria la deuda de Gobiernolos caminos el cacao Enrique Ramos Quito J921 sin paginacioacuten

bl Segun Carlos Nobou Guia praacutectica del Ecuador Empresa Periodtstica del Ecuador Guayaquilsin recte 358 p

38 Camoacuten de Yaguacoi-Miiagro en donde se dcsarrottaron grandes plantaciones de cantildea de azuacutecar yJos principales ingenios industriales

_ ----~------ __--__---~19

Hacia 1R40Hacia 1920

Quito

2003580702

Ambato

1500500014000

Riobamba

35005000t1400

Cuenca

1359930000

Seguacuten Hamcrly Bromlcy y guiacuteas comerciales op cit

347

ciudad se modernizoacute especialmente a partir de la llegada del ferrocarril se desarrolloacutecierto proceso de industrializacioacuten permitiendo que Quito en los antildeos 19W casialcanzara dernograacuteficamente a Guayaquil Menos conocida pero tal vez nuisrepresentativa la expansioacuten de la ciudad de Ambato ofrecioacute un buen ejemplo de lastransformaciones que afectaron a la sierra central en el transcurso del primer cuartodel siglo XX Sin ser capital ni centro de negocios de exportacioacuten la ciudad deTungurahua conocioacute sin embargo un crecimiento bastante notable ligado al desarroshylo del mercado nacional La ciudad sacoacute ventaja de su situacioacuten geograacutefica en elcorazoacuten de los Andes centrales en el cruce del eje longitudinal del corredor interanshydino (que vino a ser la viacutea feacuterrea) de la carretera tradicional de acceso a la costa porGuaranda y Babahoyo y de la ruta de acceso a la Amazonia por el valle del Pasrazacontrolaba tambieacuten una regioacuten agriacutecola densamente poblada y especializada enproductos de gran valer comercial (frutas cultivos de hortalizas ) En los antildeos 1920Ambato se convirtioacute en el primer mercado agriacutecola del paiacutes err el centro de losintercambios interregionalcs otro signo de esta actividad comercial fue ademaacutes de lapresencia de un banco local a partir de 1921 la existencia de sucursales de bancos deQuito Guayaquil y Riobamba (Arnbato parece ser que fue la uacutenica ciudad en estasituacioacuten) La ciudad conocioacute tambieacuten una industrializacioacuten relativamente divcrsifishycada fue el segundo centro del paiacutes para la industria rextil -con cerca del 20 de estaactividad- contaba tambieacuten con importantes molinos industrias de madera mueblesy cuero y numerosas industrias alimenticias Por otra parte con una poblacioacuten que

40 La llegada del ferrocarril a Quilo en ]90 puede ser considerada como Icchn clave pala lamoocmizacioacuten y desarrollo de la capital Bltrcw pcrmilioacuteen clccrccu condiciones muy buenas parala eacutepoca el transporte masivo y dc materiales de construccioacuten y bienes de equipamiento -cstosuacuteltimos en SLJ mayoriacutea importados- Finalmente la proximidad del ccracnanc dc la Independenciadebioacute estimular tambieacutenla transformacioacuten de la ciudad De abiacute la multiplicacioacuten de grandes trabajosde urbanismo saneamientos rellenes establecimiento de una red de agua corriente alumbradopuacuteblico y asfaltado de calles Se levantaron nuevos barrios alrededor de la cstacteacuten al sur ) sobretodo al norte por la llanura de Intildeaquito -la superficie urbanizada se multiplicoacute por cuarm entre 1904y 1922- Ydesde] 914se instalaron dos luacuteteas de tranviacutea eleacutectrico Cr Luis T Paz y Mlntildeo Cunografiacuteaquuentildea op cit pp 23-24

Quito

PoblacioacutenSuperficies urbanizadas (ha)

1904

480001T17

1914

580004695

ly22

807027431

1912

123000R129

SClUacuten Guido vcbz Interpretllnm oo cu p 111 Seguacuten Luis T Paz y Mintildeo Cartografiacutea quiicntildea 0r citIgualmente se desarrolloacute en el mismo periodo un proceso de indaswtalizacioacuten C011 inversioacuten derapifal nacinnal principalmente en la industria textil creando asiacute maacutes de un millar de empleos en eltranscurso de los antildeos 1920

41 La Industrial Algodonera establecida en 1920 fue la tercera faacutebrica textil del paiacutes COIl noacutes rlc unmill6n de sueres invertidos y maacutes de 4rX) personas empleadas

348

sobrepasaba a la de Riobamba a comienzos del siglo XX Arnhato se convirtioacute en lacuarta ciudad del paiacutes

Se puede afirmar que a principios del siglo XX la apertura del ferrocarril deGuayaquil a Quito al neutralizar parcialmente el obstaacuteculo de la cordillera occidentalacrecentoacute considerablemente la transparencia del espacio nacional ademaacutes el estashyblecimientode unainfraestructurapermanentedetransportemasivoreforzoacuteespecialshymente la articulacioacuten sierracosta elemento motor de la construccioacuten nacional

Trazando una diagonal econoacutemica principal el aacuterea central del espacioecuatoriano unioacute estrechamente una parte importante de los Andes del Norte y delCentro con las llanuras de Guayas los primeros que se manteniacutean tambieacuten conectashydos al mercado de Colombia meridional se beneficiaron gracias a la soacutelida organizashycioacuten de un eje de comunicacioacuten meridiano modernizado y con centros urbanosdinaacutemicos muy proacuteximos entre siacute las segundas que se convinieron en el principalpolo de atraccioacuten de las corrientes migratorias provenientes de la reserva demograacuteficade la sierra conforrnabanel espacio en expansioacuten de una frontera agriacutecola organizadaen el marco de una economiacutea agroexportadora ampliamente dominada por el peso deGuayaquil

La concentracioacuten de dos tercios de la poblacioacuten del paiacutes en una zona dedimensiones restringidas a la escala americana -rnenos de 50000 km- favorecioacuteindiscutiblemente la articulacioacuten del aacuterea central del espacio nacional ecuatorianoaseguraacutendole una cohesioacuten relativamente precoz y sin comparacioacuten en el resto delmundo andino

Alrededor del eje QuitoGuayaquil los Andes australes y las regiones dellitoral central y septentrional dotados de una autonomiacutea econoacutemica parcial ocupabanuna posicioacuten sin lugar a dudas perifeacuterica al interior del espacio nacional En la partemeridional de los Andes la existencia de actividades econoacutemicas coloniales y susflujos comerciales correspondientes -como fue el caso de la provincia de Laja son unejemplo del enclave de estructuras yuxtapuestas caracterizadas por un gran aislashymiento y una deacutebil articulacioacuten del espacio con redes modernas apenas iniciadas Alcontrario el Manabiacute meridional foco demograacutefico dinaacutemico y aacuterea agroexportadorasecundaria al que se debe incorporar el conjunto de puertos del Jitoral a dondellegaban los circuitos de recoleccioacuten de productos silvestres de las tierras altas muydesigualmente pobladas constituiacutea un sistema espacial regional integrado al mercadomundial pero que escapaba en parte a la tutela de Guayaquil

Finalmente la regioacuten forestal amazoacutenica maacutes allaacute de la cordillera oriental sepercibiacutea como un espacio no integrado en donde no se aventuraban sino algunosexploradores o viajeros temerarios o religiosos llevados por el celo misionero En estemedio que durante mucho tiempo fue hostil a las sociedades campesinas sedentariaslas dificultades de creacioacuten y mantenimiento de viacuteas de comunicacioacuten terrestrepermanentes se antildeadiacutean a la dificultad natural de estas tierras bajas forestales Sinembargo mientras el territorio forestal de Esmeraldas obteniacutea indudablementeventajas tanto por su ubicacioacuten en la costa proximidad las grandes corrientes de

intercambios internacionales como por el dinamismo desigual pero de efectosconvergentes de las tres bases de progresioacuten de la colonizacioacuten (cuenca del GuayasManabiacute y los Andes del Norte) al contrario en la alta Amazonia cuya situacioacutencontinental se encontraba agravada por el hecho de que los grandes riacuteos no eranaccesibles a la navegacioacuten fluvial de gran tamantildeo la colonizacioacuten no pudo progresarsino a partir del foco demograacutefico andino Ahora bien la ausencia de colonizacioacutenamazoacutenica se debioacute tambieacuten a la existencia al lado del Paciacutefico de un territorio decaracteriacutesticas ecoloacutegicas casi ideacutenticas pero que podiacutea maacutes raacutepido y maacutes faacutecilmenteintegrarse a la esfera econoacutemica nacional e internacional

La alta Amazonia extensa no estructurada y muy deacutebilmente controladaconstituyoacute todaviacutea a comienzos del siglo XX un verdadero aacutengulo muerto en elterritorio nacional el Estado ecuatoriano reivindicaba ciertamente una soberaniacutea dederecho pero estaba amenazada desde hada varias deacutecadas por la penetracioacuteneconoacutemica de los intereses peruanos a 10largo de los grandes afluentes del Amazonas1as consecuencias territoriales del conflicto de ]941 pueden ser consideradas comoel traacutegico y amargo resultado de maacutes de un siglo de marginalizacioacuten extrema de estaregioacuten perifeacuterica

Figura 14

LA ORGANIZACION DEL ESPACIO ECUATORIANO HACIA 1925

1 Orlff1ill amaronco abandrnado 12 Andes auslral6Saisliexcliexcldos y euro(l criis

RUJo joiexcl fu7~ da lrab1jotapial y meurolramas 3 Slsllma leg)()llal iltlral iexclIolanabi

ltJ=iexcl AUla decapltai EsrnlJla1das) perceiacutemente lUtOacutellomoy mElc1nClaS 4 Andliexcl oenlralMd1oididoo Mire

la lo~ueocia de I)lg y Gu~yaqlJ4I

o

IJI

O

bull

A

l

B

1

---T----r-------------iexcl-----r-- FLUJO Y REGIONES EN EL ESPACIONACIONAL ECUATORIANO (1870-1930)

COLOMBIAMERIDIONAL

(Pasto poor ~~IrQTO I

II II

I I

4~QL lt 1

laquo 1L ceA

ESFERADECIACULACrONDEL PACIFICO SUDAMERICANO

(Panamaacute Peruacute Chile)

---

bullbullo

vra de teeocarrlaquo

Rula o puta pnrcoer

Capital nacional

Ciudad er-ponanre (funcrcnes comerciales bancarias emousmares)

Ouo cern-ourbano

nrea agriacutecola andina en vas de mcorporacloacuten al mercadonacional

Foco de mooermzecoacuten de la agflcullufa anriacutera

bullbullO

[iexcli

1--

Puerto principal 1 centro del sistema agroexponador

Puelo secundario

Peqrentildeo centro urca-ro en general sateacutelite de Guayaquil

Area de produccioacuten cacaotera corruna-ue

Area de recoleccioacuten de productos envest-es

Drreccon do ccronzncon

El Ecuador de las i 5 orovmcras

Ele de navegacioacuten mar tima varoarsso Panan-a

A las uerras auas fuerte ccncemracoacuten rural y red u-cana antigua po-ccauoco oemoqraacutehco (23 deja pobiacuteacoacuten nacional) y resevade manode obra para la costa

A Andes del norle y ce-ve luene estructuracioacuten Meridiana a lo largo de un eje de comuncaciores modernizadas rrarcada con cern-esurbanos cercanos entre st doble amculaoon econoacutemica COn las llanuras de Guayas y Colombia meridional

A2 Andes australes deacutebil organIzacioacuten del espacio (aislamiento y enclaUSlrar1~n10 CriSIS de as acuvoaccs econoacutemicas weocccaesB LaS llanuras oe Guavas polo de atraccioacuten prinCipal de las grandes corrientes migratorias continua expansioacuten de la frontera agricola espacro

estructurado en el marco de una economiacutea liberal-primaria-exportadora (ejes de comumcacroacuten convergentes macrocetana urbanaregIOnal) de articulacioacuten econoacutemica tcnoarnemal con las metroacutepolis tnousmales

c Especie forestal amazoacutenico no estructurado muy deacutebilmente controlado sobera-na de derecho revmcicaoa pero amenazada por lapenetracioacuten econoacutemica peruana que sigue los riacuteos de la parte baja hacia la regloacuten aira

O Litoral central y septentrional ter-nono forestar muy oesiqoelrnenre poblado encurtes de recoeccroacuten de productos silvestres dlrl~ldos haciaun con UNo de puertos exportadores

01 Manab foco demograacutefico (emigraCioacuten) y aacuterea agroexponadora secundarla sistema espacraroglonal que escapa en parte a a tutela deGuayacun (terminales tenovrancsj

02 Esmeraldas continental y forestal no esnucunacc 1 debtlmente ccrurolaco

A1 + A2 + B + 01 + 02 conforman el Ecuador uacutetil de 15 provincias de la Sierra y costaA1 t B consutcveo un eje ecoroacuterrcco PrinCIpal OUIolGuayaqui que esvcctc-c el espacc oecooe

352

Bibliografiacutea

AMER1CA LIBREGuayaquil en 1920 Guayaquil Prensa Ecuatoriana sans date 384 p

AYALA (E)1978 Lucha poliacutetica y origen de los paridos en Ecuador Quito Ea de la Universidad

Catoacutelica 371 pBANCO DEL ECUAOOH

- Croacutenica comercial e industrial de Guayaquil en el primer siglo de la Independencia1820-1920 Guayaquil Biblioteca Ecuatoriana sans date 100 pp

BROMLEY (RDF) BROMLEY (R))1975 The debate 00 Sunday markets in XIX th eentury Ecuador Journal ofLat Amer

Stua 9 7(1) pp 85-108BROMLEY (RDF)1)79 The funcuons and development of colonial towns urban change in the central

highlands 01Ecuador 1698-1940 Transactiacuteons New Senes Vol 4 (1) pp 3(43CARBO (LA)1935 Historia monetaria y cambiariacutea del Ecuador desde la eacutepoca colonial Quito Banco

Central 675 pCHIRIBOGA (M)1980 Jornaleros y gran propietarios en 135 antildeos de exportacioacuten cacaotera (1790-1925)

Quito Consejo Provincial de Pichincha 435 pCOLLlN DELAVAUD (A)1979 Planies el cotiacuteiacutenes de la reacutegiacuteon occiaentate de t Equateur eacutetude geacuteographique

reacutegiacuteonale Pariacutes Theacutese de doctorat dEtat Universiteacute de Pariacutes VII 705 pCONVERDALE AND COLPITIS1933 Repon 011 the Guayaquil and Quito Raiiacuteway Company Quito 97 pCRAWFORD de ROBERTS (L)

1980 El Ecuador en la eacutepoca cacaotera Quito Editorial Universitaria 276 pCRESPO ORDONtildeEZ (R)1933 Historia del Ferrocarril del Sur Quito Nacional 273 p

DELER (H)1987 Ecuador del espacio al Esada nacional Quito Banco Central del Ecuador col

Biblioteca de Geografiacutea Ecuatoriana 341 pDlLLON (LN)1927 La crisis econoacutemico-financiera del Ecuador Quito Ed Artes Graacuteficas 309 pECUADOR GOBIERNO DEL1912 Etferrocarril de Guayaquil a Quito Contratosyotros documentos importantes Quito

El Comercio 451 pCOMPANtildeIacuteA GUIA DEL ECUADOR1909 Guiacutea comercial agriacutecola e industrial de la Repuacuteblica Guayaquil Compantildeiacutea Guiacutea del

Ecuador 1328 p

ESTRADA YCAZA (J)

1973 El puerto de Guayaquil Croacutenica portuaria Guayaquil Pub del AHo 358 r1976 Los bancos del siglo XIX Guayaquil Publ del AHG 323 p1977 Regionalismo y migracioacuten Guayaquil Pub del AHO 296 pGUERRERO (A)1980 Los oligarcas del cacan Ensayo sobre la acumulacioacuten originaria ClI et Ecuador

hacendados cacaoteros banqueros y comerciantes en Guayaquil (J 8f)()-J9 JO) QuitoEl Conejo lO p

HAMERLY (MT)1973 Historia social y econoacutemica de la antigua provincia de Guayaquil 1763-842

Guayaquil Pub del AHG 212 p1977 Trayectoria mariacutetima del Ecuador 1830-1859 QUilO Comandancia General de Ma-

rina21 p (Col Historia Mariacutetima del Ecuador 6)HURTADO (O)1977 El poder poliacutetico en el Ecuador Quito Ed de La Universidad Catoacutelica 311 PINSTITUTO DE INVESTIGACIONES ECONOMICAS1975 Ecuador pasado y presente Quito Ed Universitaria 273 pJARA MILLO ALVARADO (p)

1954 El indio ecuatoriano Contribucioacuten al estudio de la sociologiacutea indoamericana QuiloCasa de la Cultura Ecuatoriana 4ta edition 526 p

KOLBERO (J)1977 Hacia el Ecuador Relatos de viaje (1876) Quito Pub de la Universidad Catoacutelica

209 pLE TOUR DU MONDE198] Grabados sobre el Ecuador en el siglo XIX Quito Banco Central del Ecuador Col

Imaacutegenes Vol 2 150 pORELLANA (JO)1922 Guiacutea comercial geograacutefica Guayaquil Soco Filantroacutepica del Guayas el 1928 273 p

el 240 pORTIZ CRESPO (O)1981 La incorporacioacuten del Ecuador al mercado mundial la coyuntura sociacuteo-econaacutemiacuteca

1875-1895 Quilo Banco Central del Ecuador Col ISIdro Aycra Vol IV 343 pPAVIOLO (l)

19271928 Apuntes numeacutericos sobre la actividad agropecuaria y forestal de la Repuacuteblica del

Ecuador Revista de la Sociedad Nacional de Agricultura Quito Antildeo IX Nos 60 a66 y Antildeo X No 69middot70

PAZ Y MINtildeO (L)

1922 Mnnografla ilustrada de la provincia de Piacutechincha Quito Salesianos 20 pSAINT GEOURS (Y)1980 Quelques aspecs de la de eacuteconomiacuteque dEquateur de 1830 a J930 Bulletin de 1IFEA

vol IX (3-4) pp 69middot84WOLF rr1975 Geografiacutea y geologiacutea del Ecuador (1892) Reedicioacuten Quito Ed CCE 797 p

310

La apropiacioacuten del espacio y su valorizacioacuten se desarrollaron seguacuten un doblemovimiento A partir de la implantacioacuten inicial de las haciendas en los recodosalu viales de los riacuteos -en zonas donde se cosechaba tradicionalmente las pepas de lasvariedades autoacutectonas del cacao- la extensioacuten se hizo por una parte en direccioacuten delos interfluvios incorporados a la produccioacuten cacaotera a partir de los antildeos 1890gracias a la introduccioacuten de variedades de planras originarias de la zona del Caribe ymejor adaptadas a sus condiciones ecoloacutegicas especiacuteficas y de otro lado regularmenshyte hacia la parte superior de los principales ejes fluviales tributarios del Guayas

La expansioacuten del cacao se caracterizoacuteen particular por una eficaz tendenciaa la monopolizacioacuten del espacio productivo -o susceptible de llegar a serlo- en manosde un pequentildeo nuacutemero de grandes familias Esta apropiacioacuten forzada de la tierraapuntaba a la vez al acaparamiento de la fuente de riquezas potenciales y al controlde la mano de obra indispensable para hacerla fructificar en el contexto de subpoblashycioacuten relativa de la regioacuten

Asiacute desde 1890 la concentracioacuten de la propiedad estaba ya muy avanzada sesabe por ejemplo que en la provincia de Los Riacuteos en el centro del paiacutes cacaotero losAspiazu y los Seminario que fueron dos de las primeras grandes fortunas del paiacutes afines del siglo XIX y que poseiacutean decenas de miles de hectaacutereas habiacutean inclusofirmado un acuerdo delimitando sus respectivas zonas de expansioacuten Haciacutea 1920 enel momento del apogeo de las tierras dedicadas al cacao casi el 30 de los 80 millonesde cacaorales plantados en el paiacutes se encontraban repartidos en 37 explotaciones 13de ellas contaban con maacutes de un milloacuten de plantas y las cuatro maacutes grandes con 108millones de aacuterboles agrupaban al 135 de las plantaciones

La expansioacuten de la frontera agriacutecola fue tambieacuten estimulada por los costospoco elevados de implementacioacuten explotacioacuten y mantenimiento de los cacaotales

9 La tenencia de la tierra no era solamente una fuente esencial de enriquecimiento aseguraba unamayor legitimidad al poder poliacutetico fundado en el poderiacuteo econoacutemico y permitiacutea disponer graciasa los campesinos que trabajaban en y alrededor de las haciendas de una masa de peones y de unaclicnrela nada despreciable Entre otros ejemplos el clan familiar de Jos Concha en la provincia deEsmeraldas fue un ejemplo casi cariacutecatural de esta simbiosis entre fortuna terrateniente podereconoacutemico caudillismo regional o local e influencia poliacutetica Oriundos de Colombia y enriquecidosa comienzas del siglo XIX gracias al comercio entre Turnaco y Callao los Concha se habiacuteanaduentildeados de extensas porciones de tierras de cultivo especialmente en los riacuteos Teaone Esmeralshydas vichc etc y solares y casas en la ciudad capital sin considerar el activo comercio que ejerciacuteanLa Propicia La Victoria Timbre Tatica Teacutebule Muumlrile Guabal La Clemencia Tachina adentroPambilar etc fueron todas inmensos feudos que praacutecucamente los haciacutean duentildeos de las mejorestierras de Esmeraldas del Teaone y del Viche y en ellas con la siguiente influencia en tan dilatadasregiones ll Fue la familia Concha la que personificoacute la lucha ccnrra la Dictadura Veintemillistaa favor del Alfara [l todo ello les daba indiscutible prioridad por derecho propio en los puestosprovinciales de primera liacutenea Al triunfar Alfara la Gobernacioacuten y los destinos de Esmeraldas teniacuteanque ser entregados a la familia Concha y asilo fuc [1Todo esto daba a la familia Concha autoridadsuficiente para reunir en pie de guerra de la noche a la mantildeana sucesivos contingentes humanosSeguacuten Julio Bstupintildean Tena Biografiacuteas de hombres representativos de Esmeraldas Monografiacuteaintegral de Esmeraldas tomo V Ed CREA Esmeraldas 1965209 pp pp 103-106

Figura 4

LAS EXPORTACIONES DE CACAO DE 1820 A 1940

50000 I - Exportaciones de cacao

PLUTOCRACIAbull bulldominacioacuten del sistema

bancario de Guafaquil

bullERA LIBERAL

o

bullRevolucioacuten alfarista

ECUADOR PRIMEREXPORTADOR

bull bull(20 a 25) del total mundial

ro

~

312

Los trabajos agriacutecolas estaban asegurados por los peones sobre la base de un obreroagriacutecola por variacuteos miles de aacuterboles (3 a 5000 seguacuten la propiedad) Los sala riacuteos delos obreros agriacutecolas fueron ciertamente maacutes elevados en la costa que en la sierra (enpromedio 3 a 5 veces superiacuteor) -y esta diferencia significativa contribuyoacute sin duda aatraer a la poblacioacuten campesina andina hacia las tierras bajas- pero se puede estimarrazonablemente que el costo de la mano de obra no representaba maacutes de la mitad delos beneficios anuales obtenidos con la venta del cacao ha sido incluso muchas vecesinferior Finalmente el transpone de la cosecha de cacao hacia Guayaquil se haciacutea amenor costo gracias a la navegacioacuten ntildeuviacuteal

La sociedad dominante costera que triunfoacute poliacuteticamente con la RevolucioacutenLiberal de 1895 fundoacute en parte su poderiacuteo en la gran propiedad en general y en laexplotacioacuten cacaotera en gran nuacutemero de casos (cf figura 5) por este lado se asimiloacuteestructuralmente mucho maacutes de lo que sin duda se ha reconocido a la clase de loshacendados conservadores de las regiones andinas clase que pretendiacutea combatirideoloacutegicamente Por otra parte la Revolucioacuten Liberal no tocoacute praacutecticamente el poderde los grandes propietarios conservadores o liberales le era dificil eliminar su propiafuente de poder

La navegacioacuten fluvial y la integracioacuten regional

La red hidrograacutefica formada por el sistema fluvial del Guayas y su estuarioestaba orientada por un cauce estructural de direccioacuten meridiana que correspondiacutea ala zona de bajada situada entre el baluarte andino y las pequentildeas cordilleras de litoralestaba constituida por una serie de riacuteos de llanura de orientacioacuten andina cuyos cursosparalelos confluiacutean aguas abajo hacia dos grados de latitud sur los riacuteos de la parteoriental estaban ademaacutes alimentados por las corrientes de agua provenientes de losAndes el conjunto desembocaba en el golfo de Guayaquil por el estuario del GuayasA partir del siglo XIX la red hidrograacutefica del Guayas contribuyoacute favorablemente al

10 En taJes condiciones la explotacioacuten cacaotera proporcionoacute ganancias substanciales a sus propietashyrios hasta 1920 aproximadamente La rotacioacuten de capital era particularmente raacutepida a menudo de5 a 7 antildeos En cienos casos los ingresos anuales de la produccioacuten podiacutean incluso llegar al25 delcapital invertido

11 Alfredo Pareja Diacuteezcanseco escribe La revolucioacuten liberal tuvo una falla esencial no tocoacute elreacutegimen de la propiedad agriacutecola privada en La lucha por la democracia en el EcUiJiUacuteJr EdRumiacutentildeahui Quito 1956 p 47 Y Manuel Agustiacuten Aguirre evoca en estos teacuterminos ala sociedaddominante de la Revolucioacuten liberal una deacutebil burguesiacutea comercial y financiera que en vez dedestruir el latifundio que es el feudo con todas sus relaciones coloniales de produccioacuten mantenidasiacutentegramente sentando las bases para un desarrollo capitalista industrial se deja dominar por JIcodicia de tierras que adquiere a la sombra del Poder y del Presupuesto diluyeacutendose asiacute en la claseterrateniente que comienza a su vez a aburguesarse al adoptar actividades comerciales y bancariashundieacutendose en una misma clase burgueacutes terrateniente dominante cuyos diversos grupos oligaacuterquishycos se disputan continuamente y con diversos denominadores poliacuteticos el Gobierno de la Nacioacutenen El problema agrario en el Ecuador pp 35-55 RevistaEconomiacuteaNdeg 58 Universidad Centraldel Ecuador Quito 1973 p 43

313

Figura 5

VALOR DECLARADO DE LA PROPIEDAD INMUEBLE RURALPOR PARROQUIA (1908)

bull

bullNB Dos circulas fuera de serie

representan 8100000 Si (ViexclfKS) y300 000 Si (Balaa)

En 1908 el valordedarado de lapropiedad Inmueble rural en las 5provincias de la regloacuten costera seelevoacute a 128millones de Si es decir59oaltotalraccral (Sierra ycosta)

Elmapa muestra laasirneteacutea dalaregoacuten delacosta de una parte y otradel eje meriliano Oaule -Guayas asiacutecomo el peso de lasgrandes regionescacacteas la principal lonacacaciere lada loscacaos de arribaprolincia de Los Riacuteos y parroquiaslimitrares) declaraba 672 miliolej deSiesdecir 525 deltotal regional ycerca de untercodeltotal nacional lalona cacecjere merdonal lade loscacaosdeabap(proilncia de Macharay carroquas de Batee y Naranjal)declaraba26 6millones deSIasdecir208 dellolal reqonal La provmcladeManab con 14mntildecnes deS devalor declarado norepresentaba sino11 deljctal regional eero el camoacutencacaotercdeChone con 56 millonesde SI declaraba el 40 del tetarprcvrcia

(Catastro de las provmcas El Oro Guayas Los Riacuteos Manabi)Seguacuten El Ecuador GufaComeroal Agrlcola e Jnduslrial de fa Repuacutebliacutec3 op cit

bullbullbull

Menos de 300000 St

De 300000 a aooooo Si

De aoo 000 a 1500000 Si

De 1500000 a 3000000 SI

bull De 3000000 a 4 500000 SI

bull De 4500000 a 6 500000 Si

Limites de provincia

314

desarrollo regular de la produccioacuten de cacao no solamente porque permitiacutea unaprogresioacuten raacutepida del frente de colonizacioacuten a lo largo y a partir de los riacuteos sinoporque tambieacuten favoreciacutea el traslado coacutemodo y poco costoso de las pepas hacia elpuerto exportador

Laorganizacioacuten del espacio en esta regioacuten capital para la economiacutea del paiacutesestuvo profundamente marcada por las limitaciones hidrograacuteficas distribucioacuten linealdel haacutebitat (casas caseriacuteos y aldeas) a lo largo de las faldas de las riberas a la vezprotegido de las inundaciones y cerca de las corrientes de agua que fueron durantemucho tiempo la uacutenica viacutea de circulacioacuten desarrollo de los principales centrosurbanos en funcioacuten de la loacutegica del transporte fluvial (trasbordo de carga entrenavegacioacuten y transporte terrestre accesibilidad de los lugares para la navegacioacuten avapor permanente o solo temporal en periacuteodo de elevacioacuten de las aguas) predominiode las conexiones meridianas sobrelas conexioneseste-oeste al interior de lacuencadebido al obstaacuteculo de los nos a menudo muy anchos aguas abajo y formando durantela temporada de lluviasextensas zonas de inundacioacuten Estos riacuteos de poca pendientey caudal abundante (recorrian territorios muy lluviosos) han constituido desde hacemuchos siglos un notable sistema de circulacioacuten y penetracioacuten hacia los espaciosforestales de la costa por una parte y por otra un acceso a la regioacuten de los Andescentrales relativamente alejada del litoral Hasta 1850 los intercambios se haciacuteantodaviacutea exclusivamente gracias a las balsas en la segunda mitad del siglo laintroduccioacuten delamaacutequina avapor originoacute una revolucioacuten enlascondiciones teacutecnicasdel transporte La red de navegacioacuten a vapor que se desarrolloacute de 1860 a 1890contribuyoacute a la consolidacioacuten de la economiacutea de la cuenca del Guayas y demostroacute almismo tiempo su prosperidad

El lanzamiento en Guayaquil del primernaviacuteo a vapor construido en el litoralpaciacutefico latinoamericano el7 de agosto de 1841 si bien fue el fin de una actividad quehabiacutea asegurado el prestigio de la ciudad durante la Colonia mostroacute igualmente quelaseacutelites locales sacaron todoel provecho posiblede la nuevateacutecnica Fuenecesarioesperar hasta 1863 para que se fundara la primera compantildeiacutea de navegacioacuten fluvial shyla Compantildeiacutea de Navegacioacuten del Guayas por Vapor- entre 1863 y 1887 se fundaronotras ocho compantildeiacuteasque correriacutean diferentes SUertes Lamaacutespoderosa fue indudashyblemente la de la familia Indaburu disponiacutea de la tercera parte de la flota fluvial con5 vapores y una carga uacutetil total de 700 toneladas aproximadamente constituyendo uncapital avaluado en 190000 sucres en 1885 la compantildeiacutea poseiacutea tambieacuten dosremolcadores una draga a vapory cuatro muelles en Guayaquil

Se trataba de pequentildeos barcos movidos por ruedas y aacutelabes y maacutes tarde porheacutelices cuya carga uacutetil oscilaba entre 100 y 250 toneladas Gran parte de ellosproveniacutea de pedidos hechos a los astilleros de Wilmington (USA) importados en

12 Los vapores maacutespequentildeos podiacutean llevaral rrenos el doblede carga que las balsos maacutesimportantesel ferrocarril a pesarde su mediocridad especialmente en cl trarno de la cordillera permitiacutea a cadaconvoy trasladar un centenar de toneladas en la ascensioacutende la ladera occidental

315

piezas sueltas se los ensamblaba en Guayaquil otros eran barcos de segunda manoque habiacutean servido yaen Gran Bretantildea e incluso en el Peruacute algunos fueron construidosen el mismo lugar y equipados con maquinaria importada nueva o de segunda manoTodas las calderas se alimentaban con lentildea

Hacia 1880 la navegacioacuten fluvial aseguraba un servicio diario entre Guayashyquily Daule yGuayaquil y Babahoyo cada viaje completo de un vapor tomaba 4diacuteasel vapor aseguraba tambieacuten la conexioacuten diaria entre Guayaquil y Yaguachi en dondecomenzaba la viacutea feacuterrea hacia Quito Hacia el sur estaba asegurado un serviciosemanal para la isla PuIUl y la provincia de El Oro y otro dos veces a la semana haciaPosorja y Morro Sentildealemos igualmente ya que se trata de integracioacuten regional conla maacutequina a vapor que a partir de ]880 funcionoacute un servicio de cabotaje bimensualhacia la provincia de Esmeraldas

Hacia 1910 en el apogeo de la eacutepoca cacaotera habiacutea 46 vapores fluviales enel Guayas y sus grandes afluentes El puerto de Guayaquil en el corazoacuten de unconjunto de ejes fluviales se encontraba asiacute en comunicacioacuten directa con lasprincipales zonas econoacutemicas de la cuenca del Guayas la zona de los cultivosdestinados al mercado urbano y de las plantaciones de tabaco de la regioacuten de Daulela zona de los cacaos de arribo de la provincia de Los Riacuteos en los alrededores deBabahoyo y Vinces la zona de los cacaos de abaio entre Naranjal y Machala la zonade expansioacuten del cultivo de la cantildea de azuacutecar en tomo a Milagro Los ritmos de unanavegacioacuten fluvial dependiente de la marea y del reacutegimen de temporada de lasprecipitaciones contribuyeron tambieacuten a fijar y jerarquizar un sistema de ciacuterculosincompletos de centros secundarios que gravitaban alrededor de la capital econoacutemicade la costa El primer ciacuterculo estaba formado por los centros maacutes cercanos grandespoblaciones accesibles por la navegacioacuten a vapor en todas las estaciones DauleBabahoyo Yaguachi Machala estos centros muchos de los cuales eran tambieacutendesde el periacuteodo colonial importantes puntos de trasbordo de carga entre navegacioacuteny transporte terrestre hacia Manabiacute o la sierra se encontraban en el corazoacuten o en elliacutemite de las grandes regiones productoras definidas anteriormente El segundociacuterculo estaba compuesto por centros claramente maacutes pequentildeos accesibles con lanavegacioacuten a vapor solamente en temporada de lluvias Balzar Vinces Pueblo ViejoPasaje Santa Rosa estos centros eran tambieacuten puntos secundarios de trasbordo decarga entre las embarcaciones de tamantildeo mediano y el cabotaje que podiacutea continuaraguas arriba en donde se desarrollaba igualmente el frente pionero agriacutecola (effiguras 6 y 7) Una parte de la vida econoacutemica regional se desenvolviacutea entonces alritmo de la navegacioacuten fluvial Y si Guayaquil fue el primer puerto exportador decacao del mundo entrando al siglo XX no es ciertamente extrantildea su situacioacuten comopunto de convergencia de un traacutefico fluvial intenso La burguesiacutea agromercaruil de

13 Hay que anotar que muchos de estos barcos hicieron una larga carrera comercial bajo diferentesnombres pasando de una compantildeiacutea a ocaIo que fue muchas veces mouvo dc reparaciones e inclusotransformaciones

14 Prueba de esta actividad es el nuacutemero de muelles privados de Guayaquil quc pasoacute de 15 a 37 entre

316

la costa encontroacute en la navegacioacuten fluvial a vapor la mejor respuesta teacutecnica a lanecesidad de conectar las grandes zonas productoras orientadas hacia el mercadointernacional a Guayaquil lugar de acopio y embarque de las cosechas espaciocomercial y financiero en una palabra centro neuraacutelgico del sistema agroexportador

Economiacutea exportadora y red urbana regional

Corno centro del sistema econoacutemico sede regional de la acumulacioacuten decapital y articulacioacuten fundamental con el extranjero la ciudad de Guayaquil conocioacuteuna expansioacuten demograacutefica sin precedentes La poblacioacuten que se habiacutea duplicadoentre 1780 y 1820 se estancoacute relativamente (despueacutes de las epidemias y de la caiacutedacorrelativa de la produccioacuten) de 1830 a 1870 pero entre 1870 y 1920 su crecimientofuc tan raacutepido como el de las exportaciones de cacao Guayaquil pasoacute de 12000 a90000 habitantes Se convirtioacute en la segunda ciudad del paiacutes (sobrepasoacute a Cuenca)en los antildeos 1830 y en la primera (sobrepasoacute a Quito) en los antildeos 1880 en 1930 contabacon 116047 habitantes

Alrededor de Guayaquil por el hecho del establecimiento de la economiacuteaagro-silvo-exportadora se organizoacute una red urbana regional en donde los centros(media docena) quedaron sin embargo considerablemente distantes de los puntos devista econoacutemico social y demograacutefico de la metroacutepoli costeraP Las ciudades costeras

1887 Y 1896 Segun Estrada Ycaza (1973122)15 El cuadro esboza la magnitud de la diacutestaneia que existiacutea entre la capital regional y las pequentildeas

ciudades que ocupaban el segundo lugar en la jerarquiacutea urbana regional

GUAYAQUIL y DAULEHACIA 1905-1910

GID GiD-- -- - ------ --------

Poblacioacuten

Gnayaquilffj 81650 1905Daule (O) 4500 1909

181

Manzanasde habita

6946

151

valor catastral de laspropiedades urbanas

25778()(() 5

97(J(lJS

Capital enclrcuacluacuten

GD GiD

265 41873CXXl 5 8671 4S0005 1

Seguacuten J E Ycaza y Guiacutea del Ecuador (J909) - 1mere (S)= 05 doacutelar ($) aproximadamente

Seguacuten la guiacutea comercial de 1909 Daule apareciacutea como una prospera capital de cantoacuten queadministraba a 35200 personas repartidas en 6 parroquias La parroquia de Daule contaba con14000 habitantes de los cuales 4500 estaban agrupados en el centro urbano los otros perteneciacuteana 50 caseriacuteosEncerrada entre la orilla izquierda del Deule y las grandes haciendas la ciudad se extendiacutea sobretreinta hectaacutereas ~46 manzanas 6 calles longuudinalcs de un kiloacutemetro de largo aproximadamentet r6 calles transversales de 2 a 300 metros de largo) La ciudad contaba con 5 escuelas J teleacutegrafo31 comercios de verua al por menor (22 tiendas-bazares 9 almacenes de ropa 2 farmacias) unafaacutebrica oc cigarros anesanra de cesterfa (canastas hamacas sombreros de paja) y cerarnica Laconexioacuten fluvial diaria con Guayaquil estaba asegurada por 8 vaperes Cf tambieacuten el plano de laciudad de Daulc (t 908) reproducido en ApJ4nces para una historiade Dauie P 59

317

cuyas poblaciones alcanzaron e incluso sobrepasaron los 5000 habitantes en 1910reuniacutean dos caracteriacutesticas el poder central les atribuyoacute funciones de gestioacuten a nivelprovincial o regional y estaban ubicadas cerca de las principales zonas de produccioacuten(asiacute se podiacutea sacar un producto adicional acaparado localmente o en traacutensito haciaGuayaquil) Estas ciudades se repartiacutean en dos subconjuntos el de las ciudadessituadas en la oacuterbita directa de Guayaquil gracias a la navegacioacuten fluvial a vaporDaule Babahoyo Milagro y Machala y por otro lado el de los puertos mariacutetimossecundarios del litoral central y septentrional que exportaban una gran parte dematerias primas de origen silvestre (marfil vegetal Iatex ceibo cortezas ) MantaBahiacutea Esmeraldas (cf cuadro 5) El nuevo despegue de Portoviejo puede relacioshynarse con la dinaacutemica econoacutemica y demograacutefica general de Manahiacute

En el siglo XIX se establecioacute en la costa un sistema urbano caracterizado porla ausencia de una verdadera jerarquiacutea urbana y por la macrocefalia en beneficio delcentro portuario que aseguraba la conexioacuten entre el sistema productivo regional y elmercado internacional

Entre la ciudad maacutes importante y las parroquias de las zonas productoras solose desarrollaron pequentildeas ciudades representaciones administrativas y comercialesde la gran metroacutepoli dentro de las principales regiones econoacutemicas Estas ciudadessecundarias se diferenciaron sin emhargo en funcioacuten de su ubicacioacuten (ya sea en laoacuterbita de influencia directa de Guayaquil o un poco fuera de ella -pucrtos del litoralcentral y septentrional-) asiacute como en funcioacuten de la naturaleza de (a produccioacuten de uzona de influencia (produccioacuten para el mercado intemacional o nacional) Endefinitiva esta configuracioacuten de la estructura regional traduciacutea en el espacio laextensioacuten del modo de produccioacuten capitalista ligado al desarrollo de una economiacuteaagrocxportadora Sin embargo la inercia de la ubicacioacuten de los lugares centrales(estuario del Esmeraldas litoral central de Manabiacute trasbordo de carga en los grandesejes fluviales) demostraba tambieacuten cierta permanencia de la herencia colonial

El peso dcl sistema bancario y comercial

El desarrollo de la economiacutea agroexponadora d io paso a una estructura socialdominante especiacutefica caracterizada por una interpenctracioacuten de intereses agriacutecolascomerciales y financieros (cf figura 8) En el grupo social dirigente se cru muy amenudo gran terrateniente al mismo tiempo que negociante yo banquero y una partede Jos que al inicio no eran auacuten hacendados acabaron sieacutendolo por matrimonioherencia o incluso inversioacuten Ciertamente nunca se abarcoacute completamente losdiferentes campos de la actividad econoacutemica pero al comenzar el siglo XX entre laveinte familias de Guayaquil en donde se encontraban los primeros millonarios delpaiacutes 1 s maacutes grandes fortunas basaban su prosperidad sobre dos actividades si no erasobre tres r

16 Se podraacute notar entonces que esta integracioacuten de la produccioacuten cacaotcra i de su comcrcialivacroacuteocon las actividades financieras no fue una novcdudcn la sociedad de Guayaquil Ya a riexclI1~~ del siJo

318

Figura 6

NAVEGACION FLUVIAL A VAPOR Y ESPACIO REGIONALA COMIENZOS DEL SIGLO XX

M

-+-A=----+_ND

E

e

RECUADRO Navegacioacuten 111181 yssiema urbano regional

al Puerto exportador capitaltegllIIal

b) Cenoswbaroseccesbestooa elantildeo por vapores lIuliales Al prishymer circulo desateacutelites deGuayashyquilcorrespordenes altiempo demecodiacuteatlB navegacioacuten)

e) Pequeftls cennos accesibles porvapores fluviales solamente eneacutepocadlllluas (A2 segurlo cirshyculo correspondiente euumleropc deundiadena~aclOacuten)

dI ColOnizacioacuten agricola encurso

bullbull

Parroquia rural

Capital de cantoacuten

Capital de promela

Centre urbano (alrededor de 80000 y5000 habitantes aproximadamente)

- Ferrocarril de lila meacutetrica

Tramo naveqable todo el antildeo

Tramo naegableuro en la temporada delluvias

Cuadro S

uwnco DE LOSPUliRTOS DEL Fi~UAJ)()R E-J 19Ol

Iixponecrcnes Irnporucicnes

PU -- --Valor (Sf) bull Peso (Kg Cacao (Kg) Tagua (Kg) Lauchc lKg Sombreros (SI) Yalor(Sf-) fe Pt~O (Kg)

----- --- ---- -- -- --Vamp Tone 6106 ~2423

E~meraldM 954429 384 6089865 1014 130062 U4l Y830l57 311)8 52979 269749 144 850753 1

Bahi de C lmiddot8B414 751 1)767758 1127 28IG558 892 J721lS2 2023 142014 500961 HI l671087 22Manll 16~7985 OM ~66311)7 943 139amp45 044 4998319 2717 48U34 194206 653 154 l49 2211_372 33Cayo 3fiacute5134 978660 lt)352 444170 191 l1il552MaehdliU 308~~3 1104334 865531) 341 34477Manglaralro q(1092 523662 486760 28400Ballenua 5500 O

4310678 173J 15038270 2~J)4 291)1755 939 1011721)7 549lt) 190682 376635 1 ]54117 617 4198459 53

Glllyaqull 195(17h63 7811 384411522 6402 2811476 89) 1033473 IlJ5 264474 1925711 17150764- 91NI 70403015 9288Puerto Boliacutevar 114206 038 376541 063 122509 038 1)898 009 91352 049 2572H5 0)4- --- --- ------ --~- --- ---Total 24878799 10000 (0053865 10000 3169802 0000 18399458 10000 508(171 230134t 18704241 iocm 75799518 IOOOO

--- --- ---_---- --- -- --- -- --- -- --- --Segun El Eeumkgtr GlIiaComercial Agricola ~ iexcluslriexclaJ de la Repiltbiexclca op el

320

Figura 7

EL ESPACIO AGRO-SILVO-EXPORTADORA PRINCIPIOS DEL SIGLO XX

bullbullbullbull

RECUADRO El1ratico de lospuertos 00ECll8dor en1909

lcf cuadro S)

)

--bull

Umite aproximadode la selva ombroacutefila

Corriente de acarreo de productos derecoleccioacuten silvestre (tagua caucho 08100paja toquilla ) hacia los puertosexportadoresPrillcipales aacutereasde produccioacutencacaotera

Corriente detransporte delcacaohacialospuert08 exportadores

Capital regional centro del sistemaexponaeor

bull Otrospuertos importantes(exponadoreseimportadores)

Puertos menores (solamente exporshytadores)

o Cereros urbanos secundarios

Otras localidades

ti Centros de artesanfa de sombreros depajallamados de Panamaacute

Viacutea feacuterrea _ al en servicio bullbull ~ b) en consuuccioacuten

021

Cuadro 6

COSTA LAS CAPJTAlES PROVINCIALES A FINESDE LA PRIMER DECADA DEL SIGLO XX

Poblacioacuten Casas Valor catastral Capital en Profesiones Artesa-de las propicda- circutacirin liberales nns

des urbanas Ancsanos_-------- - --___-_--_- --------- -

GUJYJquil 81610 4l51 25rN5441 SI 41873000Sf 225 ~~()

Ponovicjo 5 a 7000 1473721 SI 173725 SI 21 I 2-1Machala 40(X1 400 815500 SI 265000 SI 12 -ll

Esmeraldas 25(Xl 24J 395400 SI 1811)00 SI 10 hOBahahoyo 4()Xn 306XXl SI 1

Seguacuten Guia comcrciacuteaiacute industrial) agriacutecola del Ecuador (l909)

La extensioacuten de los cacaotales el crecimiento de las exportaciones y eldesarrollo del sistema bancario se dieron simultaacuteneamente Para los productores decacao la necesidad de liquidez implicaba en efecto un recurso a la banca ya sea paraesperare] funcionamiento de las plantaciones o para esperar la realizacioacuten del valorde la cosecha dos veces al antildeo Por otra parte los grandes duentildeos de plantacionesocupaban puestos en el Consejo de administracioacuten de los principales bancos deGuayaquil y el renombrado Banco Comercial y Agriacutecola que dominoacute la vidaeconoacutemica -y poliacutetica- del paiacutes durante casi todo el periacuteodo de la hegemoniacutea liberal(19R5-1925) se fundoacute en ] R95 con los grandes hacendados CUIllO principalesaccionistas

Durante variacuteas deacutecadas los ingresos provenientes del cacao y de laecononuaagroexportadora en su conjunto permitieron financiar el modo de vida fusturraquoo di 1alta sociedad la compra de nuevas tierras para desarrollar la produccioacuten Iuc tambieacutenuna inversioacuten habitual a partir de fines del siglo XIX mientras que una parte vnrinblcde los beneficios era igualmente invertida en actividades bancarias y comercialespero apenas el ]0 del capital de la eacutelitc guayaquilcntildea fue invertido en la industria

XVIII El comercio cacaorcro era dominado por unrraquo contados y podcroso- pcrxonajcv todosmiembros del Gran Cacao o xca la oligarquiacutealocal Jacinto Bcjarano Marun de Ycava BernardoRoca y los demaacutes mencionados eran comerciantes irnponnmc- ricos hleelldadiexclb armadorc- yteniacutean influencia en la poltuumlca local y ocasionalrncruc lt1110 en 1lt1 unpcrial MT llamcrl y fiexclcomercio del cacao de Guavaouuuml np cu p 31 En el siglo XIX Por ruis dc 2 antildeus fa Cillacorno se deciacutea vu tgarmcruc la de que cm duentildeo i dtrijia el sentildeor don Manuel vntonio de Luzurrugrhubia ruprc-cruudo i resumido el comcrciexclo i el creacutedito del paiacutes El xcuacutenr LUlrrat1 luc GI--I el uacutenicoimponedor y mas tcrminantcmcmc -cusiexcl el uacutenico exportador IIIC corucrcimrc negIJCiJllIC armadory banquero la agrfcuhura el comercio i auacuten la hacienda puacuteblica 1 J11ll1cnlJhJ de su CiexclltI en elpcnoacutedn-o Los Andes (H-lSoacute) citado por Estrada vea-a (]976 2122323)

17 Mrcmras que entre 1900 y 1920 el flujo de divisas debido a Is cxponacioncc de cacao lucapmximadurncruc de 250 millones de doacutelares el cupuul invertido en b industna de CiuaYK1Uiexcl1 en

Figura 8

CIRCUITO ECONOacuteMICO Y FINANCIERO EN LA REPUacuteBLICA CACAOTERA

Infraestructura nacional

Funcionamiento del aparato estatalI

POTENCIAS

INDUSTRIALES

GRAN BRETANtildeAALEMANIAfRANCIAESTADOS UNIDOS

10(~ -

OAoiexcl o ~amp-t

ampfl eacutelrl~

laquo

Aranceles sobrelas importaciones

Adelantosal

tesorofuacutebliCO

IServicio de ladeuda internaINGRESOS

DELCACAO

- Especulacioacuten

- Modernizacioacutende la agricultura

- Inversionesen losservicios puacuteblicos(Guayaquil)

todaviacutea conviene precisar que una parte importante de esta inversioacuten industrialcomprendiacutea Jos servicios puacuteblicos urbanos (teleacutefono transpone urbano electricidady alumbrado puacuteblico ) actividades en donde no existiacutea justamente posibles imporshytaciones comperhivas

Sin embargo con el paso de los antildeosta oligarquiacutea agrocxportadora encontroacuteen la especulacioacuten financiera una llueva fuente de ingresos o una compensacioacuten a lareduccioacuten ele las ganancias provenientes de la produccioacuten y exportacioacuten de cacao ElEcuador se convirtioacute en el primer exportador de cacao en el momento en que seoperaba ltJ escala internacional una transformacioacuten radical en la produccioacuten yconsumo del cacao e llo por el desarrollo de plantaciones africanas por e progreso deuna industria del chocolate capaz de utilizar cacao de calidad inferior y por eldesarrollo espectacular del consumo en Estados Unidos la especulacioacuten vino a serentonces uno de los medios de compensar la tendencia general a la baja de los preciosdel cacao sacando ventaja de su irregularidad Hubo especulacioacuten sobre las calidadescomercializadas sobre la variacioacuten de los precios entre los diferentes lugares comershyciales yo a lo largo del antildeo y por uacuteltimo sobre la variacioacuten de la tasa de cambio entreel doacutelar y el sucre Al mismo tiempo y en ausencia de un instituto central de emisioacutenla masa monetaria aumentoacute de manera incontrolada tanto por la multiplicacioacuten de loscreacuteditos fundados sobre tiacutetulos hipotecarios y destinados a promover el desarrollo dela produccioacuten como por la emisioacuten fraudulenta de moneda mucho maacutes allaacute de lo queautorizaba la cobertura legal Solidarios entre ellos banqueros y productores de cacaose beneficiaron de una poliacutetica monetaria que condujo a varias devaluaciones delsucre destinadas a mantener los dividendos de la oligarquiacutea mientras caiacutea el valor delas exportaciones en doacutelares Finalmente para el sistema bancario de Guayaquil ysobre lodo para el poderoso Banco Comercial y Agriacutecola los creacuteditos ororgudos alaparato del Estado constituyeron una fuente de enriquecimiento especulativoconsiderablePen efecto mientras que los creacuteditos acordados por el sistema bancarioal Estado representaban del 20 al 30 de los gastos puacuteblicos entre 1RRO y 1910 apartir de 1914 los bancos privados llegaron a proporcionar el ROCkmiddot de los recursosfiscales El poder del Banco Comercial y Agriacutecola fue tal durante el periacuteodo 1912shy]925 llamado de la Plutocracia que las candidaturas a los puestos claves de ltJRepuacuteblica debiacutean incluso recibir su aprobacioacuten La oligarquiacutea agroexportadora yfinanciera del cacao conocioacute asiacute su apogeo a fincs del primer cuarto del siglo XX una

1922 representaba apenas 15 millones de sucrcs es decir una inversioacuten comprendida entre 5 y 10rrutloucs de doacutelares teniendo en CUInl la variacioacuten de la [SOl de cambio entre 1400 y 1920

18 En 1R9S la deuda del Estado a los bancos se elevoacute a 4 millones de sueros en 14(19 era de ti millonesen 1920 de 25 millones alcanzo 37 millones en 1924 Cf O Hurtado (J~77 lO) Agusun Cuevaescribioacute Cuando las exportaciones de cacao produjeron una significativa acumulactoacuten de capitaleseacutestos no fueron invertidos en actividades realmente productivas sino que se destinaron a la usura pumy simple a traveacutes de un omnipotente sistema bancario que rncdiarivci al Estado y convinio al fiscocn Iucmc de enriquecimiento pnvado en El Ecuador en la niltis de los antildeos trcnua pp M_l)b

Rrvisia Criacutetica No 2 QUilO 1972p 65

324bull

clase omnipresente y todo poderosa manteniacutea el control econoacutemico y poliacutetico total delpaiacutes La revolucioacuten del 9 de julio de 1925 puso fin a esta hegemoniacutea

I11 EL FERROCARRIL Y LA INTEGRACION NACIONAL

Hasta los antildeos 1970 la mayor parte de los estudios econoacutemicos generalessobre el Ecuador se dedicaban casi esenciahnente al anaacutelisis de la agricultura tropicalligada al mercado internacional de materias primas y al peso de esta actividad agroexshyportadora en la construccioacuten y desarrollo de la sociedad nacional ha prevalecido amenudo la impresioacuten de que detraacutes de la agroexportacioacuten no existiacutea sino elautoconsumo campesino detraacutes de la sociedad de propietarios y exportadoresmodernistas el grupo de feudales retroacutegrados que viviacutean en autarquiacutea y maacutes allaacutede la regioacuten costera dinaacutemica y uacutetil el peso muerto de la sierra en la economiacuteanacional lugar de arcaiacutesmo y oscurantismo La sociedad ecuatoriana del siglo XIXy comienzos del siglo XX si bien estuvo profundamente marcada por el ciclo de lapepa de OTO no vivioacute solamente del cacao Por ello seriacutea pertinente intentar unaaproximacioacuten de conjunto a la economiacutea nacional En un paiacutes fundamentalmenteagriacutecola como era el Ecuador del siglo XIX y principios del XX resulta esencialintentar delimitar el valor de los productos de la agricultura y ganaderiacutea al igual quelos de cosecha silvestre Si bien era relativamente faacutecil conocer con precisioacuten el valorde la produccioacuten destinada al mercado internacional fuera agriacutecola o silvestreresultaba problemaacutetico la evaluacioacuten de la produccioacuten que se consumiacutea al interior delespacio nacional en efecto la parte de autoconsumo de las diferentes unidadesagriacutecolas de produccioacuten escapa muchas veces a cualquier eontabilidad al igual que laparte de la produccioacuten objeto de transacciones comerciales en los mercados delterritorio nacional Sin embargo en el Ecuador en donde la primera fase importantede crecimiento del mercado nacional fue inseparable de la historia del ferrocarrilGuayaquil-Quiroel traacutefico ferroviario sobre este eje puede ser considerado como unode los elementos privilegiados de acercamiento a un mercado interno permitiendoevaluar su peso en la economiacutea nacional

La red ferroviaria y la problemaacutetica nacional

Atravesando el espacio ecuatoriano sobre 700 kiloacutemetros aproximadamentey bajo la forma de una franja ancha de cien kiloacutemetros la cordillera de los Andes porsu amplitud y continuidad determinoacute la existencia de un conjunto ecoloacutegico especiacuteshyfico producto del complejo juego de numerosos paraacutemetros (altitud pendienteexposicioacuten) Las diferencias ecoloacutegicas entre el territorio de altura y las tierrastropicales bajas se han combinado ademaacutes a traveacutes de los siglos con matices a la vezetnoculturales demograacuteficos y econoacutemicos entre las sociedades histoacutericamenteconstituidas en las tierras altas y en las regiones bajas estos matices han sido tan

12i

importantes como para que fuertes tensiones regionalistas se asentaran -y se asiententodaviacutea en parte- sobre una dialeacutectica global de tierras altas tierras bajas producto dela rivalidad y complementariedad lo que constituye una de las expresiones csuuctushyrales de la construccioacuten nacional a partir de l siglo XIX Los grandes declives ex ternosde la cordillera forman dos grandes cortes entre las tierras alias y los dos picdcmontcspor efecto de la fuerza de la pendiente general -a menudo menos de 20 Km entre lascurvas de nivel de 500 y 4000 metros- y de la densidad de la cobertura IorcsralHeadaa muy fuertes precipitaciones Ciertamente para Jos intercambios inrerrcg ionalcs entrelas tierras altas y bajas fundados sobre una determinada complcmcntaricdad derecursos y para los desplazamientos en direccioacuten de la franja mariacutetima este doblecorte no ha sido nunca un obstaacuteculo insuperable pero ejercioacute histoacutericamente una

accioacuten propiamente inevitable al reducir maacutes o menos seguacuten las eacutepocas y lassociedades la transparencia del espacio ecuatoriano No obstante la significacion deesta discontinuidad no ha sido siempre la misma a traveacutes del tiempo tanto por clhcchode las modificaciones en las teacutecnicas de transporte corno por las diferencias dedensidad de la poblacioacuten y de las formas de organizacioacuten del espacio que existiacutean auno y olro lado de los grandes declives

Asiacute hasta comienzos del siglo XX el paso de las caravanas dc mulas a lra~s

de la cordillera era casi imposible en eacutepocas de lluvias sin embargo en tcruporuduseca Jos problemas que se presentaban no eran muy diferentes a 10 de cualquierdesplazamiento en el paiacutes los intercambios interregionales se haciacutean a ritmo lidtrajinar de caravanas de mulas yo cargadores indfgcnas obligados por el sistema dela mita La introduccioacuten de la maacutequina a vapor originoacute una importan le transformashycioacuten en las condiciones teacutecnicas de intercambio inrerregional Cruzar la cordilleraoccidental representoacute para el ferrocarril una verdadera proeza teacutecnica entre 1890 yJ925 el establecimiento de la viacutea feacuterrea de Guayaquil a Quito al neutralizar parcialshymente el obstaacuteculo andino con un eje permanente de transporte masivo revixnd unaevidente importancia nacional

19 La inrroouccion por los espantildeoles del caballo la mula y la rueda no constituvocna verdadera rupturatecnoloacutegica un mundo colonial desconocedor del carruaje sucedioacute JI mundo prccolombn-n qUi

ignoraba la rueda A decir verdad ademaacutes de IJS restricciones remigradas de la rccfarucnricioacutencolonial en la materia dos factores comribuycron tambieacuten a limitar el uxu de la rueda Id topognu ladesigual del espacio andino y la lihrc disponibilidud de la IU(Ta de trabajo inctta que se pndhmovilizar masivamcruc para transportar IJ CJT~J practica qnc continuo hasta la Rcpuumlbticu Todrviren 1925 todo el equipo destinado a la central eleacutectrica de Cuenca fue transportado d In largo de 1SOKm por 3000 indios los que sobrevivieron no fueron ni ~iqulcrJ remunerados CI OswndoAthornoz Las luchas indigcnas en el Erlt1dor p KD

20 En la red hidrograacutefica del Guayas el Iuncionamiacutecntc de los barcos a vapor pcrmaio dividir en Clllnl

el tiempo de recorrido con rctacion a la navegacioacuten trudicional El rruyccto de GuaYJqulj Babahoyoque necesitaba 30 horas de navcgucton en temporada eca y 41 horas en eacutepoca de Huvras se hlto enadelante en 6 y 9 horas Estrada Ycazu (97 235) El Icrrocurriexcll pcrmiriexcloacute rcali-ar en 24 l(lrl yen cualquier temperada- un recorrido que necesita ha una semana corno miacutenimo en temporada sucay que era a menudo 100PO-ibk en eacutepoca de lluvias

326

El transporte ferroviario que necesitaba una infraestructura costosa e invershysiones en material maacutes allaacute de las posibilidades de la burguesiacutea agromercantil suscitoacuteun debate de importancia nacional Se puede incluso considerar el equipamientoferroviario del paiacutes como uno de los indicadores de la problemaacutetica nacional Asiacute yen una eacutepoca en que culminaron las tensiones regionalistas el papel del ferrocarril enla consolidacioacuten de la unidad del Ecuador parece haber sido mucho maacutes importanteque en las grandes repuacuteblicas andinas vecinas No es casual siacute las dos figuras maacutesgrandes del caudillismo de laeacutepoca Gabriel Gareiacutea Moreno y Eloy Alfaro fueron unoiniciador y otro gran realizador de la poliacutetica ferroviaria ecuatoriana La liacutenea delferrocarril les parecioacute la modalidad teacutecnica indispensable para la articulacioacuten eficazde dos grandes regiones -costa y sierra- de dos polos urbanos -Guayaquil y Quitoshyconstitutivos de una joven nacioacuten todaviacutea fraacutegil El viejo caudillo liberal Alfaroveiacutea enel ferrocarril un valor pedagoacutegico seguro -el rnejormaestro- incluso miacutestico-la obra redentora- el progreso nacional se cumpliacutea en la modernidad

Por cierto se trataba de un proyecto de importancia nacional pero eratambieacuten una carga considerable para un paiacutes pequentildeo como el Ecuador el equipashymiento de las viacuteas feacuterreas planteoacute terribles problemas de financiamiento y porconsiguiente de endeudamiento a largo plazo y de dependencia creciente ante losproveedores de fondos extranjeros creando asiacute el problema de la credibilidad ysolvencia del Estado Finalmente el aspecto algo titaacutenico de una empresa destinadaa vencer las dificultades de los Andes en un medio tropical huacutemedo ofrecioacute un buenejemplo de la desigualdad de las relaciones establecidas entre el Estado ecuatorianoejecutivo de una repuacuteblica pequentildea y la gran compantildeiacutea extranjera propietaria de unaempresa de tal envergadura

El problema del equipamientoferroviario se planteoacute en teacuterminos de intereacutesnacional pues el sistema ferroviario del Ecuador no se pareciacutea ni al ferrocarril detraacutefico ni al de colonizacioacuten (cf figura 9) El gran producto que interesaba al mercadointernacional -el cacao- no tuvo necesidad deacute viacuteas feacuterreas para ser trasladado hacia elpuerto exportador la red hidrograacutefica se encargaba de ello Solo la pequentildea regioacutencacaotera de Chane-Canuto en Manabiacute fue dotada a comienzos del siglo XX de un

21 Porque el ferrocarril es unificador y se convierte en poderoso auxiliar para la obra centralizadoradel caudillo No sirve solamente para transportar materias primas y mercanciacuteas asegurando laCOnexioacuten vital para la expansioacuten econoacutemica del interior y del litoral Sirve cuando se presenta laocasioacuten de transportar a las [ropas y a los agentes del poder central contra las tendencias independenshytistas de los caciques Lcslie Manigar Evoiacuteutions etReacutevolusions rAmeacuterique Latine au XXe sieacutecle1889-1929 Ediciones Richelieu (BORDAS) colL lUnivers coruernporain Paris 1973414 p p 77

22 Es sorprendente lo poco que hicimos hasta entonces para construir la economiacutea nacional en toda suvariedad y riqueza [] La obra maacutexima por su significado y dimensioacuten es el Ferrocarril GuayaquilshyQuito [ j El contrato origtnal tenfa un monto de 15 millones de doacutelares COSlOacute bastame maacutes ysignificoacute una hazantildea teacutecnica de tal naturaleza que en relacioacuten con su tiempo debe ser la obra elproyecto diriacuteamos ahora maacutes grande que ha realizado el Estado ecuatoriano Germanico SalgadoLo que fuimos y lo que somos pp 19-58cn Ecuador Hoy Siglo XXI Editores Bogoraacute 1978380p p 43

327

Figura 9

RED FERROVIARIA Y ESPACIO NACIONAL (1860-1930)

Iilt

IDO bull

-- Proyectos lnrceles para cruzarla cordilleraoccroeruat (Con vencrcn de 861)

---- Proyectos del periodo de Eloy Aliara(1900-1910)

-- - - Proyectos del ferrocarril de cctomzecorshydel Oriente y Manabl forestal

~ Lineas secundariacuteas de vta estrecha (0750m)

liacuteneas onncfpares de via meacutemca (1067m)

_ en servicie en 930

en ccnstruccron

-- J- proyecto cuya realizacioacuten se harta efecuvaen el sigwenle cuarto de slgo

Red urbana haciacutea 1930

bull ccoaces de 80 a 100000 t1abllames (2)

bull ciudades de 20 a 30 000 babtames (2)

bull Ciudades de 0 a 15000 habiantes (4)

bull ciudades de 5 a 10000 habitantes (10)

328

corto ramal ferroviario de viacutea estrecha destinado a transportar las cosechas haciaBahiacutea de Caraquez hay que antildeadir otro pequentildeo trecho de ferrocarril de traacutefico quedata de la misma eacutepoca el ramal de Puerto Boliacutevar a Piedras que sirviendoaccesoriamente a la zona cacaotera de Santa Rosa habiacutea sido construido para permitirla evacuacioacuten de los minerales auriacuteferos de la regioacuten de Zaruma Los ferrocarriles decolonizacioacuten de las regiones forestales amazoacutenicas asociados siempre a importantessistemas de concesioacuten de tierras permanecieron en calidad de grandes proyectosresurgimiento de la buacutesqueda utoacutepica de El Dorado oriental dejada a gusto de lasteacutecnicas del momento

El objetivo fue asegurar una conexioacuten permanente entre las tierras altas ybajas a traveacutes de la cordillera occidental Garciacutea Moreno obsesionado por la idea deunir sierra y costa obtuvo de la convencioacuten de 1861 el primer decreto de construccioacutende ferrocarriles en el Ecuador no se trataba sino de establecer ramales latitudinalesdestinados a unir una zona de la sierra con el punto de navegacioacuten maacutes cercanoretomando maacutes o menos el rastro de rutas seculares el ferrocarril se reveloacute como elinstrumento teacutecnico destinado a vencer los obstaacuteculos de la cordillera y a reemplazarel traacutefico a lomo de mula entre Ibarra y El Pailoacuten Quito y Babahoyo Cuenca yNaranjal Zarurna y Puerto Boliacutevar En 1869 la idea de una ruta Guayaquil-Quito queuniera lanavegacioacuten fluvial entre Guayaquil y Yaguachi el ferrocarril entre Yaguachiy Sibambe y el camino transitable laquonacional Sibambe-Quito naciacutea de la mismaloacutegica En realidad por falta de financiamiento suficiente y a pesar de varios intentospor conseguir capitales franceses entre otros solo funcionoacute durante casi un cuarto desiglo una liacutenea deficiente entre el Guayas y las primeras laderas de los AndesFinalmente la tenacidad de Eloy Alfaro dos veces Presidente de la Repuacuteblica entre1895 y 1908 Yuna coyuntura de crecimiento acelerado de las exportaciones nacionashyles permitieron la creacioacuten de esta liacutenea que poniacutea en comunicacioacuten la capital yelpuerto la sierra y la costa El aacuterea central del espacio nacional se encontroacute asiacutevertebrado durante muchas deacutecadas por una de las liacuteneas de ferrocarril maacutes difiacutecilesdel mundo La nacioacuten dispuso en adelante de una ruta permanente entre sus dosprincipales centros urbanos con un medio de transporte masivo raacutepido y que ademaacutesprestaba servicio a varias de las ciudades maacutes importantes del paiacutes En 1930 un ejeferrov iario uacutenico y continuo uniacutea Ibarra y Guayaquil conectando una zona que reuniacutea

23 Desde 1872 la rula estaba praacutecticamente concluida y el dragado asegurado basta Yaguachi iniciadoen 1870 el ferrocarrilllegoacute al pie de la cordillera soloen 1879 la viacutea feacuterrea teniacutea entoncescincuentakjkimctro~ aprcxtmadamcmc

24 Sin tener que atravesar alturas tan elevadas como las peruanas y bolivianas el ferrocarril deGuayaquil a Quila tuvo que enfrentar el medio extremadamente hostil y dificil del declive forestalexterno hipcrhuacutemedo de la cordillera occidental

25 En el momcmo de la crisis mundial el Ecuadortotalizaba 835 Km de viacuteas en servicio de las cuales137 Km eran liacuteneas de va estrecha (0750 m) en Manabiacute Bahiacutea-Chane y -tanta-Sama Ana y 698Km de liacuteneas de viacutea meacutetrica 464 Km de Guayaquil a Quila 174 Km de Quito a Ibarra 34 Km deAmhato a Pclileo y 26 Km de Puerto Boliacutevar a Pasaje

329

alrededor de dos tercios de la poblacioacuten nacional y enlazaba a cuatro de las cincociudades maacutes grandes del paiacutes En la misma eacutepoca ni Colombia ni Peruacute teniacutean unaliacutenea equivalente en teacuterminos de integracioacuten nacional

Deuda externa y compantildeiacutea extranjera

Incapaz de afrontar los gastos considerables que implicaba el proyecto decruzar los Andes con el ferrocarril Ecuador tuvo que recurrir a capitales extranjerosCuando se finnoacute en 1897 el primer contrato de construccioacuten de la liacutenea GuayaquilshyQuito el costo total del proyecto evaluoacute en 17523000 doacutelares es decir casi dosveces el equivalente de los gastos anuales del Estado a comienzos de los antildeos 1890tambieacuten 6 a 7 veces el monto anual promedio de los recursos aduaneros o tambieacuten 5veces los recursos fiscales totales del Estado en la misma eacutepoca

Por ejemplo solo la adquisicioacuten de material rodante estimado en 600JXgtOsucres -es decir el 35 del monto total del contrato- representaba el equivalente delcapital invertido en quince barcos Fluviales que serviacutean en la cuenca del Guayas acomienzos de los antildeos 1890 (sobre la base del valor de cinco vapores pertenecientesa la compantildeiacutea Indaburu avaluados en 190000 sucres) Ahora bien el recursoindispensable al financiamiento externo para la realizacioacuten del proyecto del ferrocashyrril tropezoacute con dos obstaacuteculos importantes de orden econoacutemico y poliacutetico por elloel largo periacuteodo (l870-1908) que separoacute la concepcioacuten inicial de la empresa de ufinalizacioacuten En primer lugar si la realizacioacuten de una viacutea feacuterrea entre Guayaquil yQuito era de evidente intereacutes nacional la liacutenea representaba mucho menos en teacuterminosde rentabilidad calculada sobre la base del transporte de productos de exportac ioacuten Ensegundo lugar el Estado ecuatoriano fuertemente endeudado con Inglaterra desde1830 fue inducido a suspender e servicio de la deuda llamada de la Independenciay como consecuencia aumentoacute la carga de la misma debido a la falta de pago de losintereses ya la falta de amortizacioacuten del capital eIlo dio como resultado el desprest igiodel Estado ecuatoriano obligado a delicadas renegociaciones con el Consejo dePropietarios de Bonos en Londres Atines del siglo XIX para hacer frente a los gastosinternos crecientes el Estado ecuatoriano entroacute ademaacutes en un grave proceso deendeudamiento interno con los bancos privados de Guayaquil En esta perspectiva sedebe reubicar la lentitud de la obra e incluso su paralizacioacuten durante el uacuteltimo cuartodel siglo XIX Finalmente entre 1898 y 1903 la deuda de la Independencia sefusionoacute con la del ferrocarril gracias a diversos acuerdos entre la compantildeiacuteasignataria del contrato de 1897 y el Consejo de Propietarios de Bonos en Londres

26 Estas evaluaciones se han establccidu a partir de las cifras citadas para el periacuteodo 1xHl)-1891 por FAyala (1978 237middot241)

27 La antigua deuda inglesa de la Independencia (Ecuador LE 1424579 - en 1K34) durante elGobierno del General Alfara se incorpora a Jos bonos del ferrocarril emitidos con garantiacutea delGobierno para ser colocados en el mercado de Londres por un valor toral de USo 12282000 doacutelaresdistribuidos asiacute USo 1014000 para redimir parte de J)S bonos de la antigua deuda inglesa de la

330

En 1897 el Gobierno ecuatoriano de Eloy Alfaro finnoacute con el ingenieroArcher Hannan representante de una compantildeiacutea de New Jersey (la futura GQRc)un contrato para actualizar y concluir el eje ferroviario entre el puerto y la capital Seemitieron 122820 acciones de 100 doacutelares cada una que fueron depositadas en unacompantildeiacutea de creacutedito de New York debiacutean producir un intereacutes del 7 y estabangarantizadas porel Gobiemoccuatoriano con los ingresos de las aduanas del paiacutes y unahipoteca sobre el ferrocarril Habiacutea dos tipos de acciones unas llamadas preferenciashyles representaban un capital de 5250000 doacutelares en su mayoriacutea en poder delsindicato de A Harman y de sus asociados las otras las comunes representaban uncapital de 7 033000doacutelares 49en poder del Gobierno ecuatoriano y 51en manosde diversosaccionistas entre los cuales era mayoritario el sindicato de AHarmanClaramente en minoriacutea ei Goacutebieacuternn del-Ecuadorse encontraba representado con 7directores en el Directorio de la Compantildeiacutea sobre un rotaI~cfe1l Si bien el contratoinicial de 1897 oscuro y poco preciso fue modificado posteriormente en variasoportunidades -1898 1900 1903 1904 Y 1908- ninguna de las sucesivas versionespresentoacute garantiacuteas satisfactorias para los intereses ecuatorianos incluso las modifishycaciones que se hicieron para permitir la inauguracioacuten del ferrocarril casi dentro delos plazos fijados (1908 en lugar de 1907) significaron un considerable desmedro enla calidad de la infraestructura

Cuando el tren llegoacute de Quito por primera vez el 25 de junio de 1908 fue unaverdadera improvisacioacuten y cuando en 1910 la liacutenea del tren de primera clase seentregoacute terminada era una liacutenea de mediocre calidad equipada con material rodantede segunda mano procedente de las redes de Panamaacute o Costa Rica presentaba ademaacutesentre otras deficiencias un importante estrechamiento en la ascensioacuten del decliveexterno de la cordillera Otro inconveniente -pero del que la GQRC no eraresponsable- la liacutenea no serviacutea directamente a Guayaquil sino a Duran en la otra orilladel Guayas lo que obligaba a costosos trasbordos para atravesar un riacuteo de doskiloacutemetros de ancho Sin embargo a pesar de las imperfecciones este eje ferroviarioaparecioacute como la principal infraestructura necesaria para la integracioacuten del espacionacional Una vez terminada la construccioacuten la explotacioacuten de la liacutenea continuoacutesiendo fuente de dificultades permanentes entre la Compantildeiacutea y el Estado ya sea apropoacutesito del deacuteficit en la explotacioacuten o por la responsabilidad del costo de las

Emancipacioacuten y USo 11268000 en bonosdestinados a la construccioacuten del ferrocarril A BorreroVinuumlmuumlla Geografiacuteaop cit p 552 Para informacioacuten teacutecnica sobre los complejos viacutenculos entredeuda exterior y deuda del ferrocarril consulrcse a Luis Alberto Carbo (1935) Coverdalc y Cclpius Repon op cit principalmente Cantrovershysies between govemment and bondhotders pp 61-74 YPublic debr of Ecuador pp- 75-91

28 Por razones de economiacutea la extensioacuten de la liacutenea entre Ctiimbo y Guamotc fue recortada en variasdecenas de kiloacutemetros a costa de curvas maacutes cerradas y pendientes maacutes inclinadas que las previstasinicialmente asf entre Sibambc y Alausiacute la viacutea subiacutea a maacutes de 1000 metros durante 20 kiloacutemetrosutilizando dos marchas arras en esta seccioacuten la carga de cada tren no podiacutea sobrepasar las 150toneladas

31

reparaciones de la liacutenea En 1925 Harrnan consiguioacute vender al Gobierno de la eacutepocaun paquete de acciones que haciacutea del Estado ecuatoriano el mayor accionista de unacompantildeiacutea en estado de quiebra legal2l

Gracias a la navegacioacuten a vapor y a la articulacioacuten de la navegacioacuten fluvialsobre la red del Guayas y de la viacutea feacuterrea de los Andes centrales las condiciones deciacuterculacioacuten e intercambio cambiaron radicalmente en el lapso de medio siglo El ejeGuayaquil-Quito queestructuraba al espacio nacional se encontroacute considerablcmcmcreforzado mientras que al interior del triaacutengulo Guayaquil-Quito-Cuenca -si bienCuenca fue el centro urbano menos beneficiado por (a modernizacioacuten- el espacioshytiempo se habiacutea estrechado notablemente (ef fig 10)30esta reduccioacuten del espacio enteacuterminos de rapidez de comunicaciones hizo maacutes clara la situacioacuten perifeacuterica deregiones como Esmeraldas los Andes australes de Laja y el Oriente amazoacutenico losAndes de Norte maacutes allaacute de Ibarra y Manabiacute ocuparon una posicioacuten meno desfavorable Guayaquil se ubicoacute en el centro de la nueva red de comunicacionescorno punto de unioacutell de las comunicaciones inremacionales y nacionales y cornopunto de enlace de la navegacioacuten interna que serviacutea a la costa y de la viacutea feacuterrea queserviacutea a la sierra En cambio Quito ocupoacute una posicioacuten casi terminal en la red Sepodriacutea decir que el siglo XIX finalizoacute en teacuterminos de revolucioacuten de las comunicashycionese120de marzo de 1929cuando el Presidente Isidro Ayora inauguroacute la primeraconexioacuten aeacuterea comercial regular entre Quito y Guayaquil el servicio semanal fueasegurado entonces por una compantildeiacutea privada la SEDTA filial de Lufthansa Enmedio siglo se redujo considerablemente la barrera de los Andes Pero la era del vaporcederiacutea el lugar a lade los hidrocarburos que se comenzaban a explotar en la peniacutensulade Santa Elena el avioacuten y el automoacutevil reemplazariacutean progresivamente en eltranscurso de las deacutecadas siguientes a la navegacioacuten fluvial a vapor y al ferrocarril

El traacutefieo ferroviario como indicador del mercado nacional

Si bien es difiacutecil evaluar la parte de la produccioacuten agro-silvo-pecuaria entreshygada al mercado nacional gracias al traacutefico ferroviario se puede demostrar que elmercado nacional constituyoacute al comenzar el siglo XX un campo de actividadeconoacutemica importante y muy rara vez analizado El Ecuador en esta eacutepoca no

29 cr Luis N Dillon (1927 147-155)30 Finalmente esta integracioacuten del espado nacional ecuatoriano gradas a la navcgacicoacuten a vapor estuvo

acompantildeada iexcl reforzada por la construccioacuten progresiva de redes que fueron poderosos auxiliares dela irucgracieacuten las redes de transmisioacuten instantaacutenea o casi instarueacutenca de la informacioacuten Por otraparte y con ocasioacuten de la iniciacioacuten de la primera obra de construccioacuten del ferrocarril de Yaguachiacuteel teleacutegrafo y el teleacutefono aparecieron en el paiacutes a partir de [os antildeos 1880 Bajo la presidencia de JM Plaacutecido Caamantildeo entre 1883 y )886 se puso en scrviciexclo la red rclcgreacutefica Quila y Daulc fueronconectadas a Guayaquil desde 1884y a Cuenca desde 1886 En cuanto al teleacutefono si bien la primeraconexioacuten se esiacuteablecioacute en )887 entre Yaguactu y Ctnmto la COiexcl1CXiOacutell Guayaquil-Qullo sclo fueterminada en 1920

332

Figura 10

REVOLUCION TECNOLOGICA DE LA NAVEGACION A VAPORY REDUCCION DEL NUCLEO CENTRAL DEL ESPACIO NACIONAL

Esmeraldas

ESPACIO

EsmeroldasTIEMPO

TulcaacutenbullI

Tuleoacuten

lborrc

oI

Portoviejo

12I

Lo]o

oI

Loja

-- Viacutea feacuterrea

Eje de navegacioacuten ~ulal (servicio regular de vapores)

Caminos Jpistas de herradura

333

exportaba sino productos originarios de la costa y como consecuencia no dependientesde la viacutea feacuterrea Guayaquil-Quito el ferrocarril al recorrer una gran parte de las tierrasaltas del paiacutes funcionaba como instrumento nacional de intercambios interregionalesprincipalmente para la produccioacuten agropecuaria Es asiacute como el traacutefico del ferrocarrilGuayaquil-Quito aparece a la vez como indicador de la importancia del mercadonacional y como signo de su desarrollo

El anaacutelisis del traacutefico ferroviario de la ruta Guayaquil-Quito es valioso eninformaciones sobre las tendencias de desarrollo del mercado interno porque se tratade un ferrocarril de ntildeitereacutes nacional que recorriacutea varias regiones del nuacutecleo central delespacio ecuatoriano Se sabe que la construccioacuten de la viacutea feacuterrea respondioacute ante todoa un primer movimiento de crecimiento de las fuerzas productivas (principalmenteenla sierra central a fines del siglo XIX) que se manifestoacute particularmente en lastransformaciones del sistema de mercado luego estimuloacute el movimiento de modershynizacioacuten de ciertos sectores de la economiacutea agropecuaria bien ubicados en relacioacuten aleje ferroviario la regioacuten del Bajo Chirnbo con la expansioacuten de la economiacutea azucareraalrededor de Milagro desde fines del siglo XIX y la parte de las cuencas andinasrecorridas por el ferrocarril con la especializacioacuten de la crianza de ganado hacia laeconomiacutea lechera en el transcurso del primer cuarto del siglo XX

El cuadro 7 (ver anexos) ofrece un anaacutelisis de la evolucioacuten del traacutefico internodel ferrocarril entre 1910 y 1927 Y la figura 11 una imagen de esta evolucioacuten entre1910 y 1938 El periodo 1910-1930 estuvo caracterizado por un crecimiento regulardel traacutefico casi se cuadruplicoacute pasando de 44550 a 164656 toneladas (1929) se veclaramente el rol principal de los productos agro-siacutelvo-pecuarios en el traacuteficocomprendiacutea entre dos tercios y tres cuartas partes de las toneladas transportadas Sigran parte de los productos tropicales subiacutea hacia los Andes al igual que la sal y losequipos importados los productos templados de los Andes centrales se distribuiacuteandesigualmente entre los mercados de Guayaquil y Quito En definitiva el traacuteficoglobal de la liacutenea era claramente maacutes importante en la seccioacuten Guayaquil-Riobambaque en la de Riobamba-Quito asimismo el traacutefico de Guayaquil hacia Quito eraampliamente superior al de Quito hacia Guayaquil

La comparacioacuten del traacutefico ferroviario y portuario ha permitido esbozar unaevaluacioacuten relativa del peso respectivo de los mercados nacional e internacionalcomo salidas de la produccioacuten-agro-silvo-pecuaria del conjunto de las regiones delpaiacutes Para este acercamiento ofreciacutea una base de referencia la evaluacioacuten global del

31 Bl trafico hacia el sur consistfa principalmente en papas ganado cerdos harina trigo hueves maiacutezavena eueros y plaacutetanos A excepcioacuten de los plaacutetanos praacutecticamente todo cl treacutefico hacia el surproveniacutea de las regiones del altiplano y era consumido en la zona tropical del Ecuador El traficohacia el norte consistiacutea cscncialmcme en productos importados plaacutetanos de la parle de colinas ypicdcmontcs y otros productos tropicales gasolina kerosene arroz y sal Los productos importadosconsistiacutean sobre tocioen maacutequinas agriacutecolas automoacuteviles hcrrumienras equipos rcxrilcs calzadovestido rieles y otros materiales para la construccioacuten de los ferrocarriles del Estado Covcrdafc yColpius The Guavoquil op cit p 23

wwiexcl

Cuadro 7

EL TRAFICO DE MERCANClAS EN EL FERROCARRIL GUAYAQUIL-QUITO (1910-1927)------------

Periacuteodo 1910-1914 Pcrfodo 1915-1919 Periacuteodo 1920-1924 Periodo 1925middot1927

R Tm R Tm R Tm R Tm -----

Cereales de tierras templadas 13962 8 30302 8 49J64 10 45697Papas 1 86710 1514 1 126018 1656 1 152106 1337 2 143833 1037Arroz 6 21432 5 39836 9 47648 8 51587Bananas 12320 215 6 34254 450 5 70074 616 3 139llO 1003Algodoacuten 5224 3578 9580 698UCae 6468 7824 8792 9903Harina 10 14022 7 32986 10 42006 7 52090Azuacutecar 2 65882 1150 2 76732 1080 gt 101218 890 I 152103 1097VariOl 49090 126470 153400

Total productos agriacutecolas 2751JO 4803 437780 5752 607198 5340 755033 5444----

Bovinos 3 50742 885 3 59316 779 3 70568 622 4 71470 515OlTO ganado 9 14158 17732 UlOO 12787Productos laacutecteos 3524 9370 18738 22010Vanos 6722 18020 25206 32687

------

Total productos pecuarios 75146 1310 1O~38 1372 129812 1141 138954 1002

Produccioacuten forestal 7 14994 262 9 27528 362 7 54)()8 483 9 50167 362----

Sl 4 45112 788 4 4K674 639 6 62598 550 5 71073Materiales consuuccieacuten 5 29376 10 24898 4 70420 619 6 64270Productos petroleros 3578 6736 12780 20847Varios 2138 4358 2820 5817

Total productos pesados 99446 1736 84666 1474 14amp618 1790 162007-----

Equipos 711K 7346 2577 4 43303Bebidas 8 14298 17638 24678 29197Varios 86806 81652 146170 208207------ ----- ---- ---_--

Total prod industriales 108222 1890 106636 1401 196622 1729 280707 2024---_- -----

ToLaI mercanciacuteas 572798 10000 761048 10000 1137158 10000 133_68(8 10000------ -- ----

Mercanciacuteas transportadasgranntameme para el Estado 161862 148630 173810 208250

----- ----Elaborado seguacuten iacuteransponauon Statiacutestiacutecs Coverdale y Cotpiacuteus The Gunyuquilbull op cn pp 18middot32R = Clasificacioacutenpor rango de imponancia de las 10 primera caegonas de mercanciacuteas segun el tonelaje transportadoTm= Tonelaje anual promedio transportado en cada periodo = E-presioacuten deltonelaje transportado en relacioacuten al total de nercancras transportadas (a excepcioacutendel servicio realizado a precie de CO~IO para los requcrinuentos del

Gobierno)

336

producto nacional agro-silvo-pecuario bruto realizada en los antildeos 1920 por HaloPaviolo agroacutenomo italiano contratado oficialmente como experto por el Gobiernoecuatoriano de la eacutepoca

A mediados de los antildeos 1920 el experto agroacutenomo evaluoacute en 240 millonesde sucres aproximadamente el valor del producto agro-silva-pecuario del Ecuador(El presupuesto nacional se elevaba a 21 millones de sucres en 1921 ya cuarentamillones aproximadamente en 1925) Si se confronta la produccioacuten y las exportacioshynes agro-silvo-pecuarias el cuadro 8 permite ubicar el Jugar exacto de la economiacuteaagro-silvestre tropical de exportacioacuten y en particular la produccioacuten de cacao en laeconomiacutea rural nacional Asiacute los principales productos agro-silvestres de la costaespeciacuteficamente tropicales cacao cafeacute y tagua que proporcionaban maacutes de190 delvalor de las exportaciones agro-silva-pecuarias casi tres cuartas partes solo para elcacao representaban menos de un tercio de la produccioacuten nacional y el cacao 13solamente Inversamente los productos templados de la sierra que razonablementese podiacutean estimar en 40 al menos del valor de la produccioacuten nacional no proporshycionaban siquiera el 5 del valor de las exportaciones

El cuadro 9 establece para el antildeo 1921 una comparacioacuten de varios productosagropecuarios representativos de cada una dE las zonas productoras -sierra y costa-como indicadores de una orientacioacuten predominante hacia el mercado interno o haciala exportacioacuten

Para varios productos agropecuarios la simple confrontacioacuten del traacuteficoportuario y ferroviario permitioacute refutar la oposicioacuten muy someramente avanzadaentre las dos economiacuteas regionales y rehabilitoacute el mercado interno resaltando suimportancia Asiacute los productos considerados como originarios de las tierras altas norepresentaron sino una iacutenfima parte de las exportaciones pero alimentaron un traacuteficointerno de 26000 toneladas en el eje Guayaquil-Quito en cambio el cacao y el cafeacuteque representaban el 55 de las exportaciones totales del paiacutes no proporcionaron sino15 del tonelaje ferroviario en la misma liacutenea Ademaacutes para apreciar el peso de laagricultura dirigida al mercado nacional es necesario precisar que el tonelaje de losproductos agro-silva-pecuarios transportados por dicha liacutenea alcanzoacute ese antildeo 76253toneladas lo que era ampliameme superior a las toneladas exportadas de cacao y cafeacutePor otro lado siexcl es evidente que toda la produccioacuten agropecuaria transportada en elferrocarril fue entregada al mercado y en este caso al mercado nacional en granproporcioacuten sin embargo es tos tonelajes no representaron la totalidad de la produccioacutencomprometida al mercado interno Y ello porque la red fluvial del Guayas estuvoigualmente animada porun movimiento de mercanciacuteas de origen agro-silva-pecuario

_12 Cf ltalu Paviolo Apuntes numeacutericos sobre la actividad agropecuaria) forestal de la Repuacuteblica delEcuador (cap VII Revista de Ia Sociedad Nacionat deAsriacutecuuura Quilo antildeo X (1928) 69-70 pp22-37

)3 Se trataba de un valor anual promedio para el pcrfodo 1915-1925 distribuido de la manera siguiente1RO9 millones de sur-resen la produccioacuten agriacutecola (excluida la produccioacuten de forraje) 315 millonesen la produccioacuten pecuaria y 274 millones en la produccioacuten forestal

Cuadro R

ECQNOMICA AGRO-SILVO-PECUARIA PRODUCCION NACIONAL BRUTAY EXPORTACIONES EN LOS ANtildeOS 1920

------------- ---_ Valor de la produccioacuten

(estimacioacuten periacuteodo 1920-1(25)Valor de las exportaciones

(pronncdio 1915-1925)

Tipo de produccioacuten x 1000 SI x 1000 S (1--__--_----- _------_-----

Cereales 67320 3924 28n 098 OR4Cacao 30500 1777 ]304 25005 R500 7221Papas 23520 lJ70 1006 143 nOs 01raquoCana de azuacutecar 14250 830 609 lO 003Algodoacuten 12200 711 522 565 r92 J(dCafeacute 9500 553 406 2642 898 7ldVarios 14280 832 610 RlJO 103 257

1) Total produccioacuten agriacutecola 171570 lOO 7335 29416 1oo R4l)2) Total produccioacuten pecuaria 314RO 1346 67lJ 196

Tagua 500 1010Cascarilla 391 113Larcx 300 (lgt7Varios 341

3) Total produccioacuten silvestre 30860 1319 4534 1109---- ------------_------

Total produccioacutenagro-silvc-pastoral 233910 lOO 34_624l 100

-------------- _---------

Establecido en base a los anaacutelisis de halo Paviolo citados por Jaramuumllo Alvarado en (1954 117middot322)NB Entre 1915 y 1925 el valor del suero (S) Iuc progresivamente devaluado en relacioacuten al doacutelar US

($) pasando de 04 a 025 $ por 1 S

destinadas al mercado nacional movimientoespecialrnente importante entre la regioacutende Daule y Guayaquil finalmente Jos Andes septentrionales los Andes australes yManabiacute suministraron tambieacuten productos comercializados en el paiacutes

Cabe resaltar ademaacutes que desde fines de los antildeos 1910 hasta comienzos delos antildeos 1920 el raacutepido crecimiento del transporte ferroviario asociado al desarrollodel mercado nacional contrastaba con el crecimiento moderado de las exportacionesen un contexto de estancamiento de los tonelajes de la actividad portuaria (el cuadroJO)

338

Cuadro 9

PRODUCCION AGRICOLk COMPARACION ENTREEXPORTACION y TRAFICO FERROVIARIO (1921)

Tipo de produccioacuten Exportaciones1 Traacutefico ferroviario-(productos regionales ----- --_----

rcprcseruuivos) Peso (1) Valor (SI) Peso (t) Valor (SI)

Papas 10915 15062 12995 1793200Ccralcs de tierras templadas 10639 13R58 10018 2717600Productos iacuteactcos 3407 5R600 2375 3556400Carnes 44R 5631 404 5075110Cueros 407 85 239722 594 349100

(Sierra) 66150 332873 26386 8923800

Cacao 4n5883 20363000 1078 512200Cafeacute 611242 3209500 542 284600

(CO~la) 48971 23572500 1620 796800

Rdercnaa global (total de mercanciacuteas)

Produccioacuten de la sierraProduccioacuten de la costaTolal

90288765RR667

7753003295220033727500 108R53

1 Seguacuten Cuadro especiacutefico de la exportacioacuten por lodos los puertos de la Repuacuteblica en el antildeo 1921Rnieiacutein de la Caacutemara de Comercio Agricultura e tndustriacuteas ndeg 5 QuiLO citado por Piacuteo JaramilloAtvarado (1954 186-187)Seguacuten Transportauon stauumlniacutecs en Covcrdalc y Colpius The Guayaquuumli opcit pp 18-32sotarncntc para las toneladas transportadasNo se trata de valores efectivos declarados esta informacioacuten no figura en los documentos que hemosrrmxultadn Se trata por lo lamo de una estimacioacuten indicativa realizada sobre la base del caacutelculosiguiente para cada lipa de producto el valor promedio de la tonelada de exportacioacuten ha sidornuhiacuteplicado por eltonelaje transportado en ferrocarril Ejemplo valor promedio de la tonelada depapas exportadas 15062110915 o sea SI 137995 de donde el valor del tonelaje de papastransportado en ferrocarril 13799 x 12995 es decir SI ]793i80 Seguramente el valor de unproducto de exportacioacuten y para el mercado interno podiacutea variar sustantivamentc en funcioacuten departruenos tales como calidad embalaje costo de transporte y nuacutemero de intermediarios existentesentre la produccioacuten y la exportacioacuten Pese a esta incertidumbre el caacutelculo permite dar una idea demagnitud a 1gt cornparactoacuten

339

Figura 11

FERROCARRIL DE GUAYAQUIL A QUITO

11H1

bull

x 1000 Viajerosii l

~ 1000 Toneladas

~

ffhiexcliexclFt~mntHifrriexcliexclmjfflJlmy~mciiacute+rrftrii~ljiexcluumlLmiddot iexclilfftl1JUJllllJttttl1Iji__Uj~~

15- Millones de sucres

TRAFICO

1 1 2 a Ferrocarril Guayaquu-Oonc (190middotlt938) h Ferrocarru del SJr peruano (192lt -1932) 3 a Ingresosshyn gastos - e oeucu

340

IV MERCADO NACIONAL Y DESARROLLO REGIONALEN LOS ANDES DEL NORTE

La apertura y modernizacioacuten de la agricultura

Entre 1780 Y1840 la mayor parte de las regiones andinas conocioacute un periacuteodode regresioacuten generalizada como resultado de la crisis econoacutemica regional lascataacutestrofes naturales y las operaciones militares de las guerras de la Independencia Apartir del uacuteltimo tercio del siglo XIX se observoacute una recuperacioacuten del crecimientoeconoacutemico que se amplioacute y aceleroacute significativamente a comienzos del siglo XX

El crecimiento urbano reflejoacute bastante bien la importancia oc Jos cambios queafectaron maacutes o menos directamente a las cuencas andinas a partir de la presidenciade Garciacutea Moreno En efecto varias ciudades se beneficiaron a la vez de las poliacutetieasde desenclave de las regiones montantildeosas y de construccioacuten del Estado nacional-queiban ev idememente a la par- poliacuteticas estimuladas principalmente por las necesidadesde una economiacutea litoral en expansioacuten Una parte de la sierra llegoacute a ser proveedorade la costa en bienes de consumo gracias a la creacioacuten o mejoramiento de importantesviacuteas de comunicacioacuten 1871 marcoacute la apertura de la primera viacutea transitable de lastierras altas entre Quito y Arnbaro 1890 significoacute el re acondicionamiento de lacarretera Flores entre los Andes y Babahoyo viacutea Guaranda 1897 la conexioacuten delferrocarril de Guayaquil y de la ruta transitable andina 1905 y 1908b llegada delferrocarril a Riobamba y Quito Los Andes de Cuenca y Loja al estar alejados del ejenacional Quito-Guayaquil permanecieron aislados durante maacutes tiempo

El primer tercio del siglo XX significoacute entonces para la sierra central yseptentrional un importante periacuteodo de desarrollo de los diferentes sectores eeonoacutemishycos tanto en algunas zonas rurales como en las ciudades principales Infinitamentemenos dependiente que la costa de los requerimientos del mercado internacional -sibien el mercado de) sur de Colombia jugaba un rol importante- el incremento de laactividad econoacutemica regional en la sierra se debioacute sobre todo a la expansioacuten delmercado nacional yen primer lugar al aumento del consumo regional en las zonaslitorales enriquecidas gracias a la prosperidad cacaotera este desarrollo estimuloacute asu vez un mercado de consumo en las tierras altas en donde se encontraban lasprincipales ciudades del paiacutes a excepcioacuten de Guayaquil

Desde los antildeos 1900 algunos terratenientes entre ellos varios representantesde las maacutes grandes fortunas de la sierra comenzaron a invertir los ingresos de la rentade la tierra en la modernizacioacuten de sus territorios desarrollo de la irrigacioacutenplantacioacuten de eucaliptos importacioacuten de ganado y semillas seleccionadas aplicacioacutende nuevas praacutecticas de cultivo introduccioacuten de material agriacutecola (cf figura 12) Laapertura de la seccioacuten andina del ferrocarril entre 1905 y 1908 aceleroacute el procesoprincipalmente en la parte de las cuencas en donde se combinaron el efecto de lascondiciones ecoloacutegicas favorables un coacutemodo servicio gracias al nuevo eje decomunicaciones y la proximidad de los mercados urbanos locales El sur de la cuenca

141

Cuadro 10

EVOLUCIOacuteN COMPARATlViexcl DEL TONELAJE PORTUARIO Y FERROVIAR10

Antildeo 010001

Portuario

Exportado Transportado Exportada Trm~flnlda

1909-1910 ~1U56 100 57347 lOO 44_550 mn J1I94~

1921 89667 156 lOR853 244 7_19~ri

1922 130293 gri1l32 151 IOSDOS 25------------------- --- --

lOO I

25ri7X7444l

7ril_W

10(12lt(l

29

Seguacuten diversas fuentes Guiacutea del Ecuador Jararrullo Alvarado Orcllana Covcrdalc y ColpJllS

Cuadro II

SIERRA LAS CAPITALES PROVINC1ALES A rlNF~l

DE LA PRlMERA DEeADA DEL SIGLO XX----- --__---- -----

Tutean 637()()( SI 16Vm 51Ibarra 7(XIO 1991 iexcl 64000 Si 170JXXl SiQuilo 51858119061 5531000 51 Latacunga 81 10131 1021 xAmbaro 14300 I1922J -20000 SI xRiobamba 134()(11922j 13ltKJ 577000 SIGueranda 8)][) [19191 46000 SIAzogues 7620IXI SI -5000 SiCuenca 25()(Xiexcl 3772000 SI 545000 SILoja 1342000 S 171l)()() 5

Poblacioacuten Casas Valor r-atactralde las propcdashy

des urbanas

Caphu entirculatilIacuten

Serviciorcmwilrin

Protcsionc-liborak

1-

22~

14

2tliacute)

2319

Ix5101

Profesiones Iibcrulcs ahogados meacutedicos farmaceacuteuticos gccmctras e ingenieros

de Quito y el norte de la cuenca de Latacunga constituyeron entonces con lainstalacioacuten de una excepcional economiacutea lechera el foco maacutes dinaacutemico de modcrnishyzacioacuten agriacutecola en la sierra Estas transformaciones econoacutemicas se hicieron a la par

34 Luis Felipe Borja escribioacute en 1923 La ganaderiacutea ha progresado en forma tul durante los uuinxraquovciruc antildeos que puede decirse que ha sufrido una vcruaocra transformacioacuteo Costosos ejemplaresde las razas Holstcm Durttmun y Airshirc traiacutedos de Europa y Estados Unidos Sin omitir ~a(rililmiddoti(lS

han servido para que en los pnnctpacs valles de las provincias del interior la produccioacuten de la lechelCU diez veces mayor 4UC antes para que los quesos y la mamcquilla elaborados en iacutenstutacroncs delas maacutes modernas rivalicen con los que se producen en las naciones mus aduluntadav 1 ello hacontribuido tambieacuten la mejora de los pastos pues plantas forrajeras COl1l0 el ray-gras~ ilri511l1 el00 crc han rccrnutuzado en scccfnncs enteras a los rncncuados pastos que ames se cuuivrhan yhan trepado tambieacuten hasta los paacuteramos donde ostcntun su vigor en medio de 10lt palnniexclLs f f la-exposiciones agrtcctax en Quilo cu Lutucunga en Ambato revelaron cuaacutento se hahfu progresado y

cuanto maacutes puede progrcsarsc en PJ Alvarado (1954 214-215) Enapoyo de esteiexclJniacuteli~is se puede

342

Figura 12

VALOR DECLARADO DE LA PROPIEDAD RURAL DE BIENES RAICESPOR PARROQUIA (1908)

bull

En 1908 el valor declarado de lapropiexcledadruraJ debienes raiacuteces enlasierra(meros la PQVIllCia de TunQurahua) seeleVOacute a 892 millones desr esdecir 41del tola IlaClOnal (5Iera y costa Lasprovincias de los Andes ceorraes V delnorte declararon 628 millones Soacutelo laprovlncia dePchmcha con 235 mJJonesdeclaroacute maacutes deunccanc deltotal andino ylas dosprovincias adya~entes depJchmcnay leoacuten 41 del mismo total El mapareseha la Importancia dela regioacuten snadaentre OJito y Latacurqa -pane mendcralde la cuenca de QUilo y cuenca deLalaCunaa- para elvakJr declarado de laspropiedades rurales en esta regi6n seenconuaban los principales locos detnrsfcrmacoacuten de la agricu~ura andina(ganaderiacutea racionalizada produccioacutenlechera cunlvo mejorado decereales)

(Catastro de las prcvirclas BOliacutevar Chimborazo lmoabura Leo-t Pichincha)Segun El EcuadotGula Comerdal Agriacutecola e Jndustrialde la Repuacuteblica OpCIt esta fuente no proporcionadaros para las parroquias de las provincias de Carchi y Tungurahua

Menos de 200000 SI bull De 1500 a 1900000 SI

bull De 200 a 500000 SI bull = 2300000 SI

bull De SOO a 900000 SI liacutemites de provincia

bull De 900 a 300000 SI ~ Cuenca ntremoreaeosa (curva de nivel de3000 m1

que profundas modificaciones en las relaciones sociales caracterizadas por la precozdesaparicioacuten de los contratos y tenencias precarias y la aparicioacuten alrededor de lashaciendas modernizadas de una periferia de pequentildeas explotaciones que representashyron una zona de reserva de mallo lb obra asalariada Inversamente en las zonasperifeacutericas de las cuencas alejadas de los mercados o sin buenas condiciones de accesolos terratenientes conservaron teacutecnicas productivas y relaciones sociales propias delsistema claacutesico de la hacienda tradicional

La diversificacioacuten de las actividades urbanas

En el trans~unlo del primer tercio del siglo XX el crecimiento de las capitalesprovinciales de los Andes centrales (cf cuadro l l ) acompantildeoacute al desarrollo econoacutemicode varias regiones rurales y tambieacuten a una poliacutetica de inversiones en las industriasalimenticias y sobre todo textiles De 1915 a 1930 numerosas empresas se instalaronen Quito Ambato Riobamba yen la regioacuten de IbarrayCuenca las faacutebricas de la sierrarepresentaron entonces maacutes de 90 de la industria textil del paiacutes En 1928 habiacutea 15empresas en los Andes entre Jbarra y Riobarnba que empleaban a 2500 personas yrepresentaban maacutes de 10 millones de sueros de capital invertido (cf figura 13)J~

scii~ar que ct uantildeco de productos laacutecteos registrado en el eje ferroviario se multiplicoacute por 15 entre1910) 1927 pasando de 173 a 2480 toneladas lo que equivale a uno de los crecimientos maacutes fuertesrcgtstradcs en cl traacutefico de mcrcancras

35 LA INDUSTRIA TEXTIL Et- LA SIERRA (1928)

Nuacutemero de Capital Mano de Husos Telaresempresas invertido obra

Hatuntaqut tIbarra) 1 1100000 84Otavalo 3 1078000 268 4ti16 95Quito (Pichincha) 5 3843000 817 10456 294Los Cnuumlios 3 224000 513 ~226 174Ambaro 2 1730000 530 4480 134Riobarnba 1 200000 250 middot10112 C)6

Total 15 10192000 252 29190 793__-----_-INDUSTRIAS- La de tejidos dc lana y algodoacuten ha cobrado cnOTlTIC importancia en los uacuteltimostiempos mediante la iniciativa de los acaudalados siguientes caballeros Jacirno Jijoacuten y Caamantildeoque tiene sus grandes Jeacutebncas de casumrcs pantildeolones Hcnzos ) en genera lela fuertes lIeconfeccioacuten e hilos cn el valle de los Chillas (parroquia Sangolquf) el Dr Ricardo Ruiv cn la mismazona de los Chillos y que a excepcioacuten de casjmircsproducc lo mismo que las de Jijoacuten Sr NicanorPalacios que tiene las suyas en la c-iudad de Quito y produce casincrcs pantildeolones ) maacutes stmuumlarcsDn Fernando Peacutercz Quintildeoacutencx duentildeo de la fabrica San Pedro en el cantoacuten Otavalc (lmbabura) conproducto de telas de diferente condicioacuten ypor uacuteltimo la de tejidos estampados ouc ucabudc instalarla Compantildeiacutea bancaria riacutee Creacutedito Internacional en la parroquia urbana Eloy Alraro Ame tu presenciade estos aruculos de calidad superior y muy presentables el similar extranjero se desaloja lcntumcmc

344

Cuadro 12

EVOLLClON DEL CAPITAL EN ClRCULACIONPN ALGUNOS CANTONES (1906-1922)

Cantones 1906 1922 Variaciones 1906-1922---- _ _~-

SI SI Bruto SI (1906)

Guayaquil 42133 63234 211 Jl 50 JIBatzar 98 159 61 6224Dau1c 12Q 241 112 8682Sta Flena 172 256 84 4884Yaguacrn-Milagro 77 374 297 3K571

42609 64264 21665 5085

Alausf 96 28l) 189 19687Celta 47 128 81 12734Rtobamba 577 2025 1448 25095Ambato 320 1475 1155 36094QUilO 5531 161middot] JO8RO 19671

6571 20324 13753 2093

Squacuten Guia dct Eru(JdJ)T para el antildeo 1906 y GUia Orettana para 1922

Otro signo importante del desarrollo econoacutemico fue la inversioacuten de capitalen la banca y a diferencia de la costa en donde toda la actividad bancaria estabaconcentrada en Guayaquil la formacioacuten de una incipiente red bancaria regional conel desarrollo de sociedades bancarias locales (Banco de Tungurahua en ArnbatoBanco de los Andes y Sociedad de Chimborazo en Riobamba) y el establecimientoen Laracunga y Arnbato de sucursales de los bancos de Guayaquil y Quito A finesde losantildeos 1920parece queQuito alcanzoacuteaGuayaquil ennuacutemerode establecimientosbancarios y en el monto de capital invertido sin tomaren cuenta la creacioacuten del Banco

de [os mercadosclrccicndo beneficiomuy grandea sus propietarios trabajo a maacutesde 8000 obrerosy ulilidad general al paiacutes en especial a loindustriales algodoneros de toda la Repuacuteblica siempre ycuarujo d producto de lal urtiacuteculn se viene escaso para las faacutebricas de Imbabura PichinchaTunuuruhuu y Chimborazo Seguacuten Orcuana (1922 1J1-115)

36 A fines de )0lt antildeos 1920 existiacutean 9 bancosenGuayaquil 7 en Quito 2 en Riobamba uno en Cuencay uno en Ambuo seguacuten Orenana (J922)

345

Figura 13

LOS ANDES CENTRALES Y SEPTENTRIONALES HACIA 1925

~

bullbullbullbullo

QUITO

Caona nacional (gt 80000 haouames)

Ciccao rmponarue ( 0000 naouemes)

Otras cuoades (5 a 10 000 t-abuantes)

Pooacon rural sede de mercado Importante

lndustna rexu (sefial proporconal al capitalmve-t coj

($) Central hidraacuteulica

+ Foco de roooemuacron ce la agnculuraano-na

RJla -naconar len servco en ccnsuuccoaj

-- Ferrocarril (en serve-o en construccon)

Or-os caminas terrestres rmponarues (ruta 1io Dista)

346

Central en 1927 que dio maacutes peso todaviacutea a la capital en el terreno financiero YEste desarrollo bancario corroboroacute evidentemente con el creciente moviacuteshy

miento de los negocios en el transcurso del primer cuarto del siglo XX El estudiocomparativo del aumento de capital en circulacioacuten -de 1906 a 1922- (cf cuadro 12)entre los centros de la costa y los de la sierra muestra que tomando en cuenta el retrasoinicial de los Andes centrales en relacioacuten a Guayaquil y su regioacuten fue evidente eldinamismo relativo de la sierra puesto que se triplicoacute el capital en circulacioacuten mientrasque el de la regioacuten de Guayaquil -ciertamenre mucho maacutes considerable al comienzoshycrecioacute solamente en 50 Por otro lado el uacutenico cantoacuten costero que tuvo un aumentode cap ita1en circulacioacuten anaacutelogo al registrado en la sierra central fue justamente elcantoacuten recorrido por el ferrocarril es tambieacuten otra ilustracioacuten de las estrechasrelaciones que existieron entre el mejoramiento de las condiciones de circulacioacutengracias al servicio ferroviario el desarrollo de las fuerzas productivas y Jaexpansioacutendel mercado nacional

El dinamismo de las principales ciudades andinas se dio asiacute en la medida deuna mejor integracioacuten de las cuencas intramontantildeosas a la economiacutea nacional si lapoblacioacuten de Cuenca se duplicoacute entre IR40 Y1920 la de Quito Riobamba y Arnbaropraacutecticamente se cuadruplicaron Se extendi la atraccioacuten urbana de la capital la

J7 CAPITAL INVERTIDO EN LA BANCA EN QUITO Y GUA YAQUIL (1921-1929)_- _ - __- - _~_-

192Iltl

Establecimientos Capital Bsiablccimiacutecntos Capital

GuayaquilQuilarlncluido el Banco CentraD

96

14900000 SI9225IJOO SI

9~

9

22800000 SI23400000 SI3300000 SI

iexclj) Seguacuten Joseacute R Boada LtJsuuaaaacutec bancaria del Ecuador la moratoria la deuda de Gobiernolos caminos el cacao Enrique Ramos Quito J921 sin paginacioacuten

bl Segun Carlos Nobou Guia praacutectica del Ecuador Empresa Periodtstica del Ecuador Guayaquilsin recte 358 p

38 Camoacuten de Yaguacoi-Miiagro en donde se dcsarrottaron grandes plantaciones de cantildea de azuacutecar yJos principales ingenios industriales

_ ----~------ __--__---~19

Hacia 1R40Hacia 1920

Quito

2003580702

Ambato

1500500014000

Riobamba

35005000t1400

Cuenca

1359930000

Seguacuten Hamcrly Bromlcy y guiacuteas comerciales op cit

347

ciudad se modernizoacute especialmente a partir de la llegada del ferrocarril se desarrolloacutecierto proceso de industrializacioacuten permitiendo que Quito en los antildeos 19W casialcanzara dernograacuteficamente a Guayaquil Menos conocida pero tal vez nuisrepresentativa la expansioacuten de la ciudad de Ambato ofrecioacute un buen ejemplo de lastransformaciones que afectaron a la sierra central en el transcurso del primer cuartodel siglo XX Sin ser capital ni centro de negocios de exportacioacuten la ciudad deTungurahua conocioacute sin embargo un crecimiento bastante notable ligado al desarroshylo del mercado nacional La ciudad sacoacute ventaja de su situacioacuten geograacutefica en elcorazoacuten de los Andes centrales en el cruce del eje longitudinal del corredor interanshydino (que vino a ser la viacutea feacuterrea) de la carretera tradicional de acceso a la costa porGuaranda y Babahoyo y de la ruta de acceso a la Amazonia por el valle del Pasrazacontrolaba tambieacuten una regioacuten agriacutecola densamente poblada y especializada enproductos de gran valer comercial (frutas cultivos de hortalizas ) En los antildeos 1920Ambato se convirtioacute en el primer mercado agriacutecola del paiacutes err el centro de losintercambios interregionalcs otro signo de esta actividad comercial fue ademaacutes de lapresencia de un banco local a partir de 1921 la existencia de sucursales de bancos deQuito Guayaquil y Riobamba (Arnbato parece ser que fue la uacutenica ciudad en estasituacioacuten) La ciudad conocioacute tambieacuten una industrializacioacuten relativamente divcrsifishycada fue el segundo centro del paiacutes para la industria rextil -con cerca del 20 de estaactividad- contaba tambieacuten con importantes molinos industrias de madera mueblesy cuero y numerosas industrias alimenticias Por otra parte con una poblacioacuten que

40 La llegada del ferrocarril a Quilo en ]90 puede ser considerada como Icchn clave pala lamoocmizacioacuten y desarrollo de la capital Bltrcw pcrmilioacuteen clccrccu condiciones muy buenas parala eacutepoca el transporte masivo y dc materiales de construccioacuten y bienes de equipamiento -cstosuacuteltimos en SLJ mayoriacutea importados- Finalmente la proximidad del ccracnanc dc la Independenciadebioacute estimular tambieacutenla transformacioacuten de la ciudad De abiacute la multiplicacioacuten de grandes trabajosde urbanismo saneamientos rellenes establecimiento de una red de agua corriente alumbradopuacuteblico y asfaltado de calles Se levantaron nuevos barrios alrededor de la cstacteacuten al sur ) sobretodo al norte por la llanura de Intildeaquito -la superficie urbanizada se multiplicoacute por cuarm entre 1904y 1922- Ydesde] 914se instalaron dos luacuteteas de tranviacutea eleacutectrico Cr Luis T Paz y Mlntildeo Cunografiacuteaquuentildea op cit pp 23-24

Quito

PoblacioacutenSuperficies urbanizadas (ha)

1904

480001T17

1914

580004695

ly22

807027431

1912

123000R129

SClUacuten Guido vcbz Interpretllnm oo cu p 111 Seguacuten Luis T Paz y Mintildeo Cartografiacutea quiicntildea 0r citIgualmente se desarrolloacute en el mismo periodo un proceso de indaswtalizacioacuten C011 inversioacuten derapifal nacinnal principalmente en la industria textil creando asiacute maacutes de un millar de empleos en eltranscurso de los antildeos 1920

41 La Industrial Algodonera establecida en 1920 fue la tercera faacutebrica textil del paiacutes COIl noacutes rlc unmill6n de sueres invertidos y maacutes de 4rX) personas empleadas

348

sobrepasaba a la de Riobamba a comienzos del siglo XX Arnhato se convirtioacute en lacuarta ciudad del paiacutes

Se puede afirmar que a principios del siglo XX la apertura del ferrocarril deGuayaquil a Quito al neutralizar parcialmente el obstaacuteculo de la cordillera occidentalacrecentoacute considerablemente la transparencia del espacio nacional ademaacutes el estashyblecimientode unainfraestructurapermanentedetransportemasivoreforzoacuteespecialshymente la articulacioacuten sierracosta elemento motor de la construccioacuten nacional

Trazando una diagonal econoacutemica principal el aacuterea central del espacioecuatoriano unioacute estrechamente una parte importante de los Andes del Norte y delCentro con las llanuras de Guayas los primeros que se manteniacutean tambieacuten conectashydos al mercado de Colombia meridional se beneficiaron gracias a la soacutelida organizashycioacuten de un eje de comunicacioacuten meridiano modernizado y con centros urbanosdinaacutemicos muy proacuteximos entre siacute las segundas que se convinieron en el principalpolo de atraccioacuten de las corrientes migratorias provenientes de la reserva demograacuteficade la sierra conforrnabanel espacio en expansioacuten de una frontera agriacutecola organizadaen el marco de una economiacutea agroexportadora ampliamente dominada por el peso deGuayaquil

La concentracioacuten de dos tercios de la poblacioacuten del paiacutes en una zona dedimensiones restringidas a la escala americana -rnenos de 50000 km- favorecioacuteindiscutiblemente la articulacioacuten del aacuterea central del espacio nacional ecuatorianoaseguraacutendole una cohesioacuten relativamente precoz y sin comparacioacuten en el resto delmundo andino

Alrededor del eje QuitoGuayaquil los Andes australes y las regiones dellitoral central y septentrional dotados de una autonomiacutea econoacutemica parcial ocupabanuna posicioacuten sin lugar a dudas perifeacuterica al interior del espacio nacional En la partemeridional de los Andes la existencia de actividades econoacutemicas coloniales y susflujos comerciales correspondientes -como fue el caso de la provincia de Laja son unejemplo del enclave de estructuras yuxtapuestas caracterizadas por un gran aislashymiento y una deacutebil articulacioacuten del espacio con redes modernas apenas iniciadas Alcontrario el Manabiacute meridional foco demograacutefico dinaacutemico y aacuterea agroexportadorasecundaria al que se debe incorporar el conjunto de puertos del Jitoral a dondellegaban los circuitos de recoleccioacuten de productos silvestres de las tierras altas muydesigualmente pobladas constituiacutea un sistema espacial regional integrado al mercadomundial pero que escapaba en parte a la tutela de Guayaquil

Finalmente la regioacuten forestal amazoacutenica maacutes allaacute de la cordillera oriental sepercibiacutea como un espacio no integrado en donde no se aventuraban sino algunosexploradores o viajeros temerarios o religiosos llevados por el celo misionero En estemedio que durante mucho tiempo fue hostil a las sociedades campesinas sedentariaslas dificultades de creacioacuten y mantenimiento de viacuteas de comunicacioacuten terrestrepermanentes se antildeadiacutean a la dificultad natural de estas tierras bajas forestales Sinembargo mientras el territorio forestal de Esmeraldas obteniacutea indudablementeventajas tanto por su ubicacioacuten en la costa proximidad las grandes corrientes de

intercambios internacionales como por el dinamismo desigual pero de efectosconvergentes de las tres bases de progresioacuten de la colonizacioacuten (cuenca del GuayasManabiacute y los Andes del Norte) al contrario en la alta Amazonia cuya situacioacutencontinental se encontraba agravada por el hecho de que los grandes riacuteos no eranaccesibles a la navegacioacuten fluvial de gran tamantildeo la colonizacioacuten no pudo progresarsino a partir del foco demograacutefico andino Ahora bien la ausencia de colonizacioacutenamazoacutenica se debioacute tambieacuten a la existencia al lado del Paciacutefico de un territorio decaracteriacutesticas ecoloacutegicas casi ideacutenticas pero que podiacutea maacutes raacutepido y maacutes faacutecilmenteintegrarse a la esfera econoacutemica nacional e internacional

La alta Amazonia extensa no estructurada y muy deacutebilmente controladaconstituyoacute todaviacutea a comienzos del siglo XX un verdadero aacutengulo muerto en elterritorio nacional el Estado ecuatoriano reivindicaba ciertamente una soberaniacutea dederecho pero estaba amenazada desde hada varias deacutecadas por la penetracioacuteneconoacutemica de los intereses peruanos a 10largo de los grandes afluentes del Amazonas1as consecuencias territoriales del conflicto de ]941 pueden ser consideradas comoel traacutegico y amargo resultado de maacutes de un siglo de marginalizacioacuten extrema de estaregioacuten perifeacuterica

Figura 14

LA ORGANIZACION DEL ESPACIO ECUATORIANO HACIA 1925

1 Orlff1ill amaronco abandrnado 12 Andes auslral6Saisliexcliexcldos y euro(l criis

RUJo joiexcl fu7~ da lrab1jotapial y meurolramas 3 Slsllma leg)()llal iltlral iexclIolanabi

ltJ=iexcl AUla decapltai EsrnlJla1das) perceiacutemente lUtOacutellomoy mElc1nClaS 4 Andliexcl oenlralMd1oididoo Mire

la lo~ueocia de I)lg y Gu~yaqlJ4I

o

IJI

O

bull

A

l

B

1

---T----r-------------iexcl-----r-- FLUJO Y REGIONES EN EL ESPACIONACIONAL ECUATORIANO (1870-1930)

COLOMBIAMERIDIONAL

(Pasto poor ~~IrQTO I

II II

I I

4~QL lt 1

laquo 1L ceA

ESFERADECIACULACrONDEL PACIFICO SUDAMERICANO

(Panamaacute Peruacute Chile)

---

bullbullo

vra de teeocarrlaquo

Rula o puta pnrcoer

Capital nacional

Ciudad er-ponanre (funcrcnes comerciales bancarias emousmares)

Ouo cern-ourbano

nrea agriacutecola andina en vas de mcorporacloacuten al mercadonacional

Foco de mooermzecoacuten de la agflcullufa anriacutera

bullbullO

[iexcli

1--

Puerto principal 1 centro del sistema agroexponador

Puelo secundario

Peqrentildeo centro urca-ro en general sateacutelite de Guayaquil

Area de produccioacuten cacaotera corruna-ue

Area de recoleccioacuten de productos envest-es

Drreccon do ccronzncon

El Ecuador de las i 5 orovmcras

Ele de navegacioacuten mar tima varoarsso Panan-a

A las uerras auas fuerte ccncemracoacuten rural y red u-cana antigua po-ccauoco oemoqraacutehco (23 deja pobiacuteacoacuten nacional) y resevade manode obra para la costa

A Andes del norle y ce-ve luene estructuracioacuten Meridiana a lo largo de un eje de comuncaciores modernizadas rrarcada con cern-esurbanos cercanos entre st doble amculaoon econoacutemica COn las llanuras de Guayas y Colombia meridional

A2 Andes australes deacutebil organIzacioacuten del espacio (aislamiento y enclaUSlrar1~n10 CriSIS de as acuvoaccs econoacutemicas weocccaesB LaS llanuras oe Guavas polo de atraccioacuten prinCipal de las grandes corrientes migratorias continua expansioacuten de la frontera agricola espacro

estructurado en el marco de una economiacutea liberal-primaria-exportadora (ejes de comumcacroacuten convergentes macrocetana urbanaregIOnal) de articulacioacuten econoacutemica tcnoarnemal con las metroacutepolis tnousmales

c Especie forestal amazoacutenico no estructurado muy deacutebilmente controlado sobera-na de derecho revmcicaoa pero amenazada por lapenetracioacuten econoacutemica peruana que sigue los riacuteos de la parte baja hacia la regloacuten aira

O Litoral central y septentrional ter-nono forestar muy oesiqoelrnenre poblado encurtes de recoeccroacuten de productos silvestres dlrl~ldos haciaun con UNo de puertos exportadores

01 Manab foco demograacutefico (emigraCioacuten) y aacuterea agroexponadora secundarla sistema espacraroglonal que escapa en parte a a tutela deGuayacun (terminales tenovrancsj

02 Esmeraldas continental y forestal no esnucunacc 1 debtlmente ccrurolaco

A1 + A2 + B + 01 + 02 conforman el Ecuador uacutetil de 15 provincias de la Sierra y costaA1 t B consutcveo un eje ecoroacuterrcco PrinCIpal OUIolGuayaqui que esvcctc-c el espacc oecooe

352

Bibliografiacutea

AMER1CA LIBREGuayaquil en 1920 Guayaquil Prensa Ecuatoriana sans date 384 p

AYALA (E)1978 Lucha poliacutetica y origen de los paridos en Ecuador Quito Ea de la Universidad

Catoacutelica 371 pBANCO DEL ECUAOOH

- Croacutenica comercial e industrial de Guayaquil en el primer siglo de la Independencia1820-1920 Guayaquil Biblioteca Ecuatoriana sans date 100 pp

BROMLEY (RDF) BROMLEY (R))1975 The debate 00 Sunday markets in XIX th eentury Ecuador Journal ofLat Amer

Stua 9 7(1) pp 85-108BROMLEY (RDF)1)79 The funcuons and development of colonial towns urban change in the central

highlands 01Ecuador 1698-1940 Transactiacuteons New Senes Vol 4 (1) pp 3(43CARBO (LA)1935 Historia monetaria y cambiariacutea del Ecuador desde la eacutepoca colonial Quito Banco

Central 675 pCHIRIBOGA (M)1980 Jornaleros y gran propietarios en 135 antildeos de exportacioacuten cacaotera (1790-1925)

Quito Consejo Provincial de Pichincha 435 pCOLLlN DELAVAUD (A)1979 Planies el cotiacuteiacutenes de la reacutegiacuteon occiaentate de t Equateur eacutetude geacuteographique

reacutegiacuteonale Pariacutes Theacutese de doctorat dEtat Universiteacute de Pariacutes VII 705 pCONVERDALE AND COLPITIS1933 Repon 011 the Guayaquil and Quito Raiiacuteway Company Quito 97 pCRAWFORD de ROBERTS (L)

1980 El Ecuador en la eacutepoca cacaotera Quito Editorial Universitaria 276 pCRESPO ORDONtildeEZ (R)1933 Historia del Ferrocarril del Sur Quito Nacional 273 p

DELER (H)1987 Ecuador del espacio al Esada nacional Quito Banco Central del Ecuador col

Biblioteca de Geografiacutea Ecuatoriana 341 pDlLLON (LN)1927 La crisis econoacutemico-financiera del Ecuador Quito Ed Artes Graacuteficas 309 pECUADOR GOBIERNO DEL1912 Etferrocarril de Guayaquil a Quito Contratosyotros documentos importantes Quito

El Comercio 451 pCOMPANtildeIacuteA GUIA DEL ECUADOR1909 Guiacutea comercial agriacutecola e industrial de la Repuacuteblica Guayaquil Compantildeiacutea Guiacutea del

Ecuador 1328 p

ESTRADA YCAZA (J)

1973 El puerto de Guayaquil Croacutenica portuaria Guayaquil Pub del AHo 358 r1976 Los bancos del siglo XIX Guayaquil Publ del AHG 323 p1977 Regionalismo y migracioacuten Guayaquil Pub del AHO 296 pGUERRERO (A)1980 Los oligarcas del cacan Ensayo sobre la acumulacioacuten originaria ClI et Ecuador

hacendados cacaoteros banqueros y comerciantes en Guayaquil (J 8f)()-J9 JO) QuitoEl Conejo lO p

HAMERLY (MT)1973 Historia social y econoacutemica de la antigua provincia de Guayaquil 1763-842

Guayaquil Pub del AHG 212 p1977 Trayectoria mariacutetima del Ecuador 1830-1859 QUilO Comandancia General de Ma-

rina21 p (Col Historia Mariacutetima del Ecuador 6)HURTADO (O)1977 El poder poliacutetico en el Ecuador Quito Ed de La Universidad Catoacutelica 311 PINSTITUTO DE INVESTIGACIONES ECONOMICAS1975 Ecuador pasado y presente Quito Ed Universitaria 273 pJARA MILLO ALVARADO (p)

1954 El indio ecuatoriano Contribucioacuten al estudio de la sociologiacutea indoamericana QuiloCasa de la Cultura Ecuatoriana 4ta edition 526 p

KOLBERO (J)1977 Hacia el Ecuador Relatos de viaje (1876) Quito Pub de la Universidad Catoacutelica

209 pLE TOUR DU MONDE198] Grabados sobre el Ecuador en el siglo XIX Quito Banco Central del Ecuador Col

Imaacutegenes Vol 2 150 pORELLANA (JO)1922 Guiacutea comercial geograacutefica Guayaquil Soco Filantroacutepica del Guayas el 1928 273 p

el 240 pORTIZ CRESPO (O)1981 La incorporacioacuten del Ecuador al mercado mundial la coyuntura sociacuteo-econaacutemiacuteca

1875-1895 Quilo Banco Central del Ecuador Col ISIdro Aycra Vol IV 343 pPAVIOLO (l)

19271928 Apuntes numeacutericos sobre la actividad agropecuaria y forestal de la Repuacuteblica del

Ecuador Revista de la Sociedad Nacional de Agricultura Quito Antildeo IX Nos 60 a66 y Antildeo X No 69middot70

PAZ Y MINtildeO (L)

1922 Mnnografla ilustrada de la provincia de Piacutechincha Quito Salesianos 20 pSAINT GEOURS (Y)1980 Quelques aspecs de la de eacuteconomiacuteque dEquateur de 1830 a J930 Bulletin de 1IFEA

vol IX (3-4) pp 69middot84WOLF rr1975 Geografiacutea y geologiacutea del Ecuador (1892) Reedicioacuten Quito Ed CCE 797 p

Figura 4

LAS EXPORTACIONES DE CACAO DE 1820 A 1940

50000 I - Exportaciones de cacao

PLUTOCRACIAbull bulldominacioacuten del sistema

bancario de Guafaquil

bullERA LIBERAL

o

bullRevolucioacuten alfarista

ECUADOR PRIMEREXPORTADOR

bull bull(20 a 25) del total mundial

ro

~

312

Los trabajos agriacutecolas estaban asegurados por los peones sobre la base de un obreroagriacutecola por variacuteos miles de aacuterboles (3 a 5000 seguacuten la propiedad) Los sala riacuteos delos obreros agriacutecolas fueron ciertamente maacutes elevados en la costa que en la sierra (enpromedio 3 a 5 veces superiacuteor) -y esta diferencia significativa contribuyoacute sin duda aatraer a la poblacioacuten campesina andina hacia las tierras bajas- pero se puede estimarrazonablemente que el costo de la mano de obra no representaba maacutes de la mitad delos beneficios anuales obtenidos con la venta del cacao ha sido incluso muchas vecesinferior Finalmente el transpone de la cosecha de cacao hacia Guayaquil se haciacutea amenor costo gracias a la navegacioacuten ntildeuviacuteal

La sociedad dominante costera que triunfoacute poliacuteticamente con la RevolucioacutenLiberal de 1895 fundoacute en parte su poderiacuteo en la gran propiedad en general y en laexplotacioacuten cacaotera en gran nuacutemero de casos (cf figura 5) por este lado se asimiloacuteestructuralmente mucho maacutes de lo que sin duda se ha reconocido a la clase de loshacendados conservadores de las regiones andinas clase que pretendiacutea combatirideoloacutegicamente Por otra parte la Revolucioacuten Liberal no tocoacute praacutecticamente el poderde los grandes propietarios conservadores o liberales le era dificil eliminar su propiafuente de poder

La navegacioacuten fluvial y la integracioacuten regional

La red hidrograacutefica formada por el sistema fluvial del Guayas y su estuarioestaba orientada por un cauce estructural de direccioacuten meridiana que correspondiacutea ala zona de bajada situada entre el baluarte andino y las pequentildeas cordilleras de litoralestaba constituida por una serie de riacuteos de llanura de orientacioacuten andina cuyos cursosparalelos confluiacutean aguas abajo hacia dos grados de latitud sur los riacuteos de la parteoriental estaban ademaacutes alimentados por las corrientes de agua provenientes de losAndes el conjunto desembocaba en el golfo de Guayaquil por el estuario del GuayasA partir del siglo XIX la red hidrograacutefica del Guayas contribuyoacute favorablemente al

10 En taJes condiciones la explotacioacuten cacaotera proporcionoacute ganancias substanciales a sus propietashyrios hasta 1920 aproximadamente La rotacioacuten de capital era particularmente raacutepida a menudo de5 a 7 antildeos En cienos casos los ingresos anuales de la produccioacuten podiacutean incluso llegar al25 delcapital invertido

11 Alfredo Pareja Diacuteezcanseco escribe La revolucioacuten liberal tuvo una falla esencial no tocoacute elreacutegimen de la propiedad agriacutecola privada en La lucha por la democracia en el EcUiJiUacuteJr EdRumiacutentildeahui Quito 1956 p 47 Y Manuel Agustiacuten Aguirre evoca en estos teacuterminos ala sociedaddominante de la Revolucioacuten liberal una deacutebil burguesiacutea comercial y financiera que en vez dedestruir el latifundio que es el feudo con todas sus relaciones coloniales de produccioacuten mantenidasiacutentegramente sentando las bases para un desarrollo capitalista industrial se deja dominar por JIcodicia de tierras que adquiere a la sombra del Poder y del Presupuesto diluyeacutendose asiacute en la claseterrateniente que comienza a su vez a aburguesarse al adoptar actividades comerciales y bancariashundieacutendose en una misma clase burgueacutes terrateniente dominante cuyos diversos grupos oligaacuterquishycos se disputan continuamente y con diversos denominadores poliacuteticos el Gobierno de la Nacioacutenen El problema agrario en el Ecuador pp 35-55 RevistaEconomiacuteaNdeg 58 Universidad Centraldel Ecuador Quito 1973 p 43

313

Figura 5

VALOR DECLARADO DE LA PROPIEDAD INMUEBLE RURALPOR PARROQUIA (1908)

bull

bullNB Dos circulas fuera de serie

representan 8100000 Si (ViexclfKS) y300 000 Si (Balaa)

En 1908 el valordedarado de lapropiedad Inmueble rural en las 5provincias de la regloacuten costera seelevoacute a 128millones de Si es decir59oaltotalraccral (Sierra ycosta)

Elmapa muestra laasirneteacutea dalaregoacuten delacosta de una parte y otradel eje meriliano Oaule -Guayas asiacutecomo el peso de lasgrandes regionescacacteas la principal lonacacaciere lada loscacaos de arribaprolincia de Los Riacuteos y parroquiaslimitrares) declaraba 672 miliolej deSiesdecir 525 deltotal regional ycerca de untercodeltotal nacional lalona cacecjere merdonal lade loscacaosdeabap(proilncia de Macharay carroquas de Batee y Naranjal)declaraba26 6millones deSIasdecir208 dellolal reqonal La provmcladeManab con 14mntildecnes deS devalor declarado norepresentaba sino11 deljctal regional eero el camoacutencacaotercdeChone con 56 millonesde SI declaraba el 40 del tetarprcvrcia

(Catastro de las provmcas El Oro Guayas Los Riacuteos Manabi)Seguacuten El Ecuador GufaComeroal Agrlcola e Jnduslrial de fa Repuacutebliacutec3 op cit

bullbullbull

Menos de 300000 St

De 300000 a aooooo Si

De aoo 000 a 1500000 Si

De 1500000 a 3000000 SI

bull De 3000000 a 4 500000 SI

bull De 4500000 a 6 500000 Si

Limites de provincia

314

desarrollo regular de la produccioacuten de cacao no solamente porque permitiacutea unaprogresioacuten raacutepida del frente de colonizacioacuten a lo largo y a partir de los riacuteos sinoporque tambieacuten favoreciacutea el traslado coacutemodo y poco costoso de las pepas hacia elpuerto exportador

Laorganizacioacuten del espacio en esta regioacuten capital para la economiacutea del paiacutesestuvo profundamente marcada por las limitaciones hidrograacuteficas distribucioacuten linealdel haacutebitat (casas caseriacuteos y aldeas) a lo largo de las faldas de las riberas a la vezprotegido de las inundaciones y cerca de las corrientes de agua que fueron durantemucho tiempo la uacutenica viacutea de circulacioacuten desarrollo de los principales centrosurbanos en funcioacuten de la loacutegica del transporte fluvial (trasbordo de carga entrenavegacioacuten y transporte terrestre accesibilidad de los lugares para la navegacioacuten avapor permanente o solo temporal en periacuteodo de elevacioacuten de las aguas) predominiode las conexiones meridianas sobrelas conexioneseste-oeste al interior de lacuencadebido al obstaacuteculo de los nos a menudo muy anchos aguas abajo y formando durantela temporada de lluviasextensas zonas de inundacioacuten Estos riacuteos de poca pendientey caudal abundante (recorrian territorios muy lluviosos) han constituido desde hacemuchos siglos un notable sistema de circulacioacuten y penetracioacuten hacia los espaciosforestales de la costa por una parte y por otra un acceso a la regioacuten de los Andescentrales relativamente alejada del litoral Hasta 1850 los intercambios se haciacuteantodaviacutea exclusivamente gracias a las balsas en la segunda mitad del siglo laintroduccioacuten delamaacutequina avapor originoacute una revolucioacuten enlascondiciones teacutecnicasdel transporte La red de navegacioacuten a vapor que se desarrolloacute de 1860 a 1890contribuyoacute a la consolidacioacuten de la economiacutea de la cuenca del Guayas y demostroacute almismo tiempo su prosperidad

El lanzamiento en Guayaquil del primernaviacuteo a vapor construido en el litoralpaciacutefico latinoamericano el7 de agosto de 1841 si bien fue el fin de una actividad quehabiacutea asegurado el prestigio de la ciudad durante la Colonia mostroacute igualmente quelaseacutelites locales sacaron todoel provecho posiblede la nuevateacutecnica Fuenecesarioesperar hasta 1863 para que se fundara la primera compantildeiacutea de navegacioacuten fluvial shyla Compantildeiacutea de Navegacioacuten del Guayas por Vapor- entre 1863 y 1887 se fundaronotras ocho compantildeiacuteasque correriacutean diferentes SUertes Lamaacutespoderosa fue indudashyblemente la de la familia Indaburu disponiacutea de la tercera parte de la flota fluvial con5 vapores y una carga uacutetil total de 700 toneladas aproximadamente constituyendo uncapital avaluado en 190000 sucres en 1885 la compantildeiacutea poseiacutea tambieacuten dosremolcadores una draga a vapory cuatro muelles en Guayaquil

Se trataba de pequentildeos barcos movidos por ruedas y aacutelabes y maacutes tarde porheacutelices cuya carga uacutetil oscilaba entre 100 y 250 toneladas Gran parte de ellosproveniacutea de pedidos hechos a los astilleros de Wilmington (USA) importados en

12 Los vapores maacutespequentildeos podiacutean llevaral rrenos el doblede carga que las balsos maacutesimportantesel ferrocarril a pesarde su mediocridad especialmente en cl trarno de la cordillera permitiacutea a cadaconvoy trasladar un centenar de toneladas en la ascensioacutende la ladera occidental

315

piezas sueltas se los ensamblaba en Guayaquil otros eran barcos de segunda manoque habiacutean servido yaen Gran Bretantildea e incluso en el Peruacute algunos fueron construidosen el mismo lugar y equipados con maquinaria importada nueva o de segunda manoTodas las calderas se alimentaban con lentildea

Hacia 1880 la navegacioacuten fluvial aseguraba un servicio diario entre Guayashyquily Daule yGuayaquil y Babahoyo cada viaje completo de un vapor tomaba 4diacuteasel vapor aseguraba tambieacuten la conexioacuten diaria entre Guayaquil y Yaguachi en dondecomenzaba la viacutea feacuterrea hacia Quito Hacia el sur estaba asegurado un serviciosemanal para la isla PuIUl y la provincia de El Oro y otro dos veces a la semana haciaPosorja y Morro Sentildealemos igualmente ya que se trata de integracioacuten regional conla maacutequina a vapor que a partir de ]880 funcionoacute un servicio de cabotaje bimensualhacia la provincia de Esmeraldas

Hacia 1910 en el apogeo de la eacutepoca cacaotera habiacutea 46 vapores fluviales enel Guayas y sus grandes afluentes El puerto de Guayaquil en el corazoacuten de unconjunto de ejes fluviales se encontraba asiacute en comunicacioacuten directa con lasprincipales zonas econoacutemicas de la cuenca del Guayas la zona de los cultivosdestinados al mercado urbano y de las plantaciones de tabaco de la regioacuten de Daulela zona de los cacaos de arribo de la provincia de Los Riacuteos en los alrededores deBabahoyo y Vinces la zona de los cacaos de abaio entre Naranjal y Machala la zonade expansioacuten del cultivo de la cantildea de azuacutecar en tomo a Milagro Los ritmos de unanavegacioacuten fluvial dependiente de la marea y del reacutegimen de temporada de lasprecipitaciones contribuyeron tambieacuten a fijar y jerarquizar un sistema de ciacuterculosincompletos de centros secundarios que gravitaban alrededor de la capital econoacutemicade la costa El primer ciacuterculo estaba formado por los centros maacutes cercanos grandespoblaciones accesibles por la navegacioacuten a vapor en todas las estaciones DauleBabahoyo Yaguachi Machala estos centros muchos de los cuales eran tambieacutendesde el periacuteodo colonial importantes puntos de trasbordo de carga entre navegacioacuteny transporte terrestre hacia Manabiacute o la sierra se encontraban en el corazoacuten o en elliacutemite de las grandes regiones productoras definidas anteriormente El segundociacuterculo estaba compuesto por centros claramente maacutes pequentildeos accesibles con lanavegacioacuten a vapor solamente en temporada de lluvias Balzar Vinces Pueblo ViejoPasaje Santa Rosa estos centros eran tambieacuten puntos secundarios de trasbordo decarga entre las embarcaciones de tamantildeo mediano y el cabotaje que podiacutea continuaraguas arriba en donde se desarrollaba igualmente el frente pionero agriacutecola (effiguras 6 y 7) Una parte de la vida econoacutemica regional se desenvolviacutea entonces alritmo de la navegacioacuten fluvial Y si Guayaquil fue el primer puerto exportador decacao del mundo entrando al siglo XX no es ciertamente extrantildea su situacioacuten comopunto de convergencia de un traacutefico fluvial intenso La burguesiacutea agromercaruil de

13 Hay que anotar que muchos de estos barcos hicieron una larga carrera comercial bajo diferentesnombres pasando de una compantildeiacutea a ocaIo que fue muchas veces mouvo dc reparaciones e inclusotransformaciones

14 Prueba de esta actividad es el nuacutemero de muelles privados de Guayaquil quc pasoacute de 15 a 37 entre

316

la costa encontroacute en la navegacioacuten fluvial a vapor la mejor respuesta teacutecnica a lanecesidad de conectar las grandes zonas productoras orientadas hacia el mercadointernacional a Guayaquil lugar de acopio y embarque de las cosechas espaciocomercial y financiero en una palabra centro neuraacutelgico del sistema agroexportador

Economiacutea exportadora y red urbana regional

Corno centro del sistema econoacutemico sede regional de la acumulacioacuten decapital y articulacioacuten fundamental con el extranjero la ciudad de Guayaquil conocioacuteuna expansioacuten demograacutefica sin precedentes La poblacioacuten que se habiacutea duplicadoentre 1780 y 1820 se estancoacute relativamente (despueacutes de las epidemias y de la caiacutedacorrelativa de la produccioacuten) de 1830 a 1870 pero entre 1870 y 1920 su crecimientofuc tan raacutepido como el de las exportaciones de cacao Guayaquil pasoacute de 12000 a90000 habitantes Se convirtioacute en la segunda ciudad del paiacutes (sobrepasoacute a Cuenca)en los antildeos 1830 y en la primera (sobrepasoacute a Quito) en los antildeos 1880 en 1930 contabacon 116047 habitantes

Alrededor de Guayaquil por el hecho del establecimiento de la economiacuteaagro-silvo-exportadora se organizoacute una red urbana regional en donde los centros(media docena) quedaron sin embargo considerablemente distantes de los puntos devista econoacutemico social y demograacutefico de la metroacutepoli costeraP Las ciudades costeras

1887 Y 1896 Segun Estrada Ycaza (1973122)15 El cuadro esboza la magnitud de la diacutestaneia que existiacutea entre la capital regional y las pequentildeas

ciudades que ocupaban el segundo lugar en la jerarquiacutea urbana regional

GUAYAQUIL y DAULEHACIA 1905-1910

GID GiD-- -- - ------ --------

Poblacioacuten

Gnayaquilffj 81650 1905Daule (O) 4500 1909

181

Manzanasde habita

6946

151

valor catastral de laspropiedades urbanas

25778()(() 5

97(J(lJS

Capital enclrcuacluacuten

GD GiD

265 41873CXXl 5 8671 4S0005 1

Seguacuten J E Ycaza y Guiacutea del Ecuador (J909) - 1mere (S)= 05 doacutelar ($) aproximadamente

Seguacuten la guiacutea comercial de 1909 Daule apareciacutea como una prospera capital de cantoacuten queadministraba a 35200 personas repartidas en 6 parroquias La parroquia de Daule contaba con14000 habitantes de los cuales 4500 estaban agrupados en el centro urbano los otros perteneciacuteana 50 caseriacuteosEncerrada entre la orilla izquierda del Deule y las grandes haciendas la ciudad se extendiacutea sobretreinta hectaacutereas ~46 manzanas 6 calles longuudinalcs de un kiloacutemetro de largo aproximadamentet r6 calles transversales de 2 a 300 metros de largo) La ciudad contaba con 5 escuelas J teleacutegrafo31 comercios de verua al por menor (22 tiendas-bazares 9 almacenes de ropa 2 farmacias) unafaacutebrica oc cigarros anesanra de cesterfa (canastas hamacas sombreros de paja) y cerarnica Laconexioacuten fluvial diaria con Guayaquil estaba asegurada por 8 vaperes Cf tambieacuten el plano de laciudad de Daulc (t 908) reproducido en ApJ4nces para una historiade Dauie P 59

317

cuyas poblaciones alcanzaron e incluso sobrepasaron los 5000 habitantes en 1910reuniacutean dos caracteriacutesticas el poder central les atribuyoacute funciones de gestioacuten a nivelprovincial o regional y estaban ubicadas cerca de las principales zonas de produccioacuten(asiacute se podiacutea sacar un producto adicional acaparado localmente o en traacutensito haciaGuayaquil) Estas ciudades se repartiacutean en dos subconjuntos el de las ciudadessituadas en la oacuterbita directa de Guayaquil gracias a la navegacioacuten fluvial a vaporDaule Babahoyo Milagro y Machala y por otro lado el de los puertos mariacutetimossecundarios del litoral central y septentrional que exportaban una gran parte dematerias primas de origen silvestre (marfil vegetal Iatex ceibo cortezas ) MantaBahiacutea Esmeraldas (cf cuadro 5) El nuevo despegue de Portoviejo puede relacioshynarse con la dinaacutemica econoacutemica y demograacutefica general de Manahiacute

En el siglo XIX se establecioacute en la costa un sistema urbano caracterizado porla ausencia de una verdadera jerarquiacutea urbana y por la macrocefalia en beneficio delcentro portuario que aseguraba la conexioacuten entre el sistema productivo regional y elmercado internacional

Entre la ciudad maacutes importante y las parroquias de las zonas productoras solose desarrollaron pequentildeas ciudades representaciones administrativas y comercialesde la gran metroacutepoli dentro de las principales regiones econoacutemicas Estas ciudadessecundarias se diferenciaron sin emhargo en funcioacuten de su ubicacioacuten (ya sea en laoacuterbita de influencia directa de Guayaquil o un poco fuera de ella -pucrtos del litoralcentral y septentrional-) asiacute como en funcioacuten de la naturaleza de (a produccioacuten de uzona de influencia (produccioacuten para el mercado intemacional o nacional) Endefinitiva esta configuracioacuten de la estructura regional traduciacutea en el espacio laextensioacuten del modo de produccioacuten capitalista ligado al desarrollo de una economiacuteaagrocxportadora Sin embargo la inercia de la ubicacioacuten de los lugares centrales(estuario del Esmeraldas litoral central de Manabiacute trasbordo de carga en los grandesejes fluviales) demostraba tambieacuten cierta permanencia de la herencia colonial

El peso dcl sistema bancario y comercial

El desarrollo de la economiacutea agroexponadora d io paso a una estructura socialdominante especiacutefica caracterizada por una interpenctracioacuten de intereses agriacutecolascomerciales y financieros (cf figura 8) En el grupo social dirigente se cru muy amenudo gran terrateniente al mismo tiempo que negociante yo banquero y una partede Jos que al inicio no eran auacuten hacendados acabaron sieacutendolo por matrimonioherencia o incluso inversioacuten Ciertamente nunca se abarcoacute completamente losdiferentes campos de la actividad econoacutemica pero al comenzar el siglo XX entre laveinte familias de Guayaquil en donde se encontraban los primeros millonarios delpaiacutes 1 s maacutes grandes fortunas basaban su prosperidad sobre dos actividades si no erasobre tres r

16 Se podraacute notar entonces que esta integracioacuten de la produccioacuten cacaotcra i de su comcrcialivacroacuteocon las actividades financieras no fue una novcdudcn la sociedad de Guayaquil Ya a riexclI1~~ del siJo

318

Figura 6

NAVEGACION FLUVIAL A VAPOR Y ESPACIO REGIONALA COMIENZOS DEL SIGLO XX

M

-+-A=----+_ND

E

e

RECUADRO Navegacioacuten 111181 yssiema urbano regional

al Puerto exportador capitaltegllIIal

b) Cenoswbaroseccesbestooa elantildeo por vapores lIuliales Al prishymer circulo desateacutelites deGuayashyquilcorrespordenes altiempo demecodiacuteatlB navegacioacuten)

e) Pequeftls cennos accesibles porvapores fluviales solamente eneacutepocadlllluas (A2 segurlo cirshyculo correspondiente euumleropc deundiadena~aclOacuten)

dI ColOnizacioacuten agricola encurso

bullbull

Parroquia rural

Capital de cantoacuten

Capital de promela

Centre urbano (alrededor de 80000 y5000 habitantes aproximadamente)

- Ferrocarril de lila meacutetrica

Tramo naveqable todo el antildeo

Tramo naegableuro en la temporada delluvias

Cuadro S

uwnco DE LOSPUliRTOS DEL Fi~UAJ)()R E-J 19Ol

Iixponecrcnes Irnporucicnes

PU -- --Valor (Sf) bull Peso (Kg Cacao (Kg) Tagua (Kg) Lauchc lKg Sombreros (SI) Yalor(Sf-) fe Pt~O (Kg)

----- --- ---- -- -- --Vamp Tone 6106 ~2423

E~meraldM 954429 384 6089865 1014 130062 U4l Y830l57 311)8 52979 269749 144 850753 1

Bahi de C lmiddot8B414 751 1)767758 1127 28IG558 892 J721lS2 2023 142014 500961 HI l671087 22Manll 16~7985 OM ~66311)7 943 139amp45 044 4998319 2717 48U34 194206 653 154 l49 2211_372 33Cayo 3fiacute5134 978660 lt)352 444170 191 l1il552MaehdliU 308~~3 1104334 865531) 341 34477Manglaralro q(1092 523662 486760 28400Ballenua 5500 O

4310678 173J 15038270 2~J)4 291)1755 939 1011721)7 549lt) 190682 376635 1 ]54117 617 4198459 53

Glllyaqull 195(17h63 7811 384411522 6402 2811476 89) 1033473 IlJ5 264474 1925711 17150764- 91NI 70403015 9288Puerto Boliacutevar 114206 038 376541 063 122509 038 1)898 009 91352 049 2572H5 0)4- --- --- ------ --~- --- ---Total 24878799 10000 (0053865 10000 3169802 0000 18399458 10000 508(171 230134t 18704241 iocm 75799518 IOOOO

--- --- ---_---- --- -- --- -- --- -- --- --Segun El Eeumkgtr GlIiaComercial Agricola ~ iexcluslriexclaJ de la Repiltbiexclca op el

320

Figura 7

EL ESPACIO AGRO-SILVO-EXPORTADORA PRINCIPIOS DEL SIGLO XX

bullbullbullbull

RECUADRO El1ratico de lospuertos 00ECll8dor en1909

lcf cuadro S)

)

--bull

Umite aproximadode la selva ombroacutefila

Corriente de acarreo de productos derecoleccioacuten silvestre (tagua caucho 08100paja toquilla ) hacia los puertosexportadoresPrillcipales aacutereasde produccioacutencacaotera

Corriente detransporte delcacaohacialospuert08 exportadores

Capital regional centro del sistemaexponaeor

bull Otrospuertos importantes(exponadoreseimportadores)

Puertos menores (solamente exporshytadores)

o Cereros urbanos secundarios

Otras localidades

ti Centros de artesanfa de sombreros depajallamados de Panamaacute

Viacutea feacuterrea _ al en servicio bullbull ~ b) en consuuccioacuten

021

Cuadro 6

COSTA LAS CAPJTAlES PROVINCIALES A FINESDE LA PRIMER DECADA DEL SIGLO XX

Poblacioacuten Casas Valor catastral Capital en Profesiones Artesa-de las propicda- circutacirin liberales nns

des urbanas Ancsanos_-------- - --___-_--_- --------- -

GUJYJquil 81610 4l51 25rN5441 SI 41873000Sf 225 ~~()

Ponovicjo 5 a 7000 1473721 SI 173725 SI 21 I 2-1Machala 40(X1 400 815500 SI 265000 SI 12 -ll

Esmeraldas 25(Xl 24J 395400 SI 1811)00 SI 10 hOBahahoyo 4()Xn 306XXl SI 1

Seguacuten Guia comcrciacuteaiacute industrial) agriacutecola del Ecuador (l909)

La extensioacuten de los cacaotales el crecimiento de las exportaciones y eldesarrollo del sistema bancario se dieron simultaacuteneamente Para los productores decacao la necesidad de liquidez implicaba en efecto un recurso a la banca ya sea paraesperare] funcionamiento de las plantaciones o para esperar la realizacioacuten del valorde la cosecha dos veces al antildeo Por otra parte los grandes duentildeos de plantacionesocupaban puestos en el Consejo de administracioacuten de los principales bancos deGuayaquil y el renombrado Banco Comercial y Agriacutecola que dominoacute la vidaeconoacutemica -y poliacutetica- del paiacutes durante casi todo el periacuteodo de la hegemoniacutea liberal(19R5-1925) se fundoacute en ] R95 con los grandes hacendados CUIllO principalesaccionistas

Durante variacuteas deacutecadas los ingresos provenientes del cacao y de laecononuaagroexportadora en su conjunto permitieron financiar el modo de vida fusturraquoo di 1alta sociedad la compra de nuevas tierras para desarrollar la produccioacuten Iuc tambieacutenuna inversioacuten habitual a partir de fines del siglo XIX mientras que una parte vnrinblcde los beneficios era igualmente invertida en actividades bancarias y comercialespero apenas el ]0 del capital de la eacutelitc guayaquilcntildea fue invertido en la industria

XVIII El comercio cacaorcro era dominado por unrraquo contados y podcroso- pcrxonajcv todosmiembros del Gran Cacao o xca la oligarquiacutealocal Jacinto Bcjarano Marun de Ycava BernardoRoca y los demaacutes mencionados eran comerciantes irnponnmc- ricos hleelldadiexclb armadorc- yteniacutean influencia en la poltuumlca local y ocasionalrncruc lt1110 en 1lt1 unpcrial MT llamcrl y fiexclcomercio del cacao de Guavaouuuml np cu p 31 En el siglo XIX Por ruis dc 2 antildeus fa Cillacorno se deciacutea vu tgarmcruc la de que cm duentildeo i dtrijia el sentildeor don Manuel vntonio de Luzurrugrhubia ruprc-cruudo i resumido el comcrciexclo i el creacutedito del paiacutes El xcuacutenr LUlrrat1 luc GI--I el uacutenicoimponedor y mas tcrminantcmcmc -cusiexcl el uacutenico exportador IIIC corucrcimrc negIJCiJllIC armadory banquero la agrfcuhura el comercio i auacuten la hacienda puacuteblica 1 J11ll1cnlJhJ de su CiexclltI en elpcnoacutedn-o Los Andes (H-lSoacute) citado por Estrada vea-a (]976 2122323)

17 Mrcmras que entre 1900 y 1920 el flujo de divisas debido a Is cxponacioncc de cacao lucapmximadurncruc de 250 millones de doacutelares el cupuul invertido en b industna de CiuaYK1Uiexcl1 en

Figura 8

CIRCUITO ECONOacuteMICO Y FINANCIERO EN LA REPUacuteBLICA CACAOTERA

Infraestructura nacional

Funcionamiento del aparato estatalI

POTENCIAS

INDUSTRIALES

GRAN BRETANtildeAALEMANIAfRANCIAESTADOS UNIDOS

10(~ -

OAoiexcl o ~amp-t

ampfl eacutelrl~

laquo

Aranceles sobrelas importaciones

Adelantosal

tesorofuacutebliCO

IServicio de ladeuda internaINGRESOS

DELCACAO

- Especulacioacuten

- Modernizacioacutende la agricultura

- Inversionesen losservicios puacuteblicos(Guayaquil)

todaviacutea conviene precisar que una parte importante de esta inversioacuten industrialcomprendiacutea Jos servicios puacuteblicos urbanos (teleacutefono transpone urbano electricidady alumbrado puacuteblico ) actividades en donde no existiacutea justamente posibles imporshytaciones comperhivas

Sin embargo con el paso de los antildeosta oligarquiacutea agrocxportadora encontroacuteen la especulacioacuten financiera una llueva fuente de ingresos o una compensacioacuten a lareduccioacuten ele las ganancias provenientes de la produccioacuten y exportacioacuten de cacao ElEcuador se convirtioacute en el primer exportador de cacao en el momento en que seoperaba ltJ escala internacional una transformacioacuten radical en la produccioacuten yconsumo del cacao e llo por el desarrollo de plantaciones africanas por e progreso deuna industria del chocolate capaz de utilizar cacao de calidad inferior y por eldesarrollo espectacular del consumo en Estados Unidos la especulacioacuten vino a serentonces uno de los medios de compensar la tendencia general a la baja de los preciosdel cacao sacando ventaja de su irregularidad Hubo especulacioacuten sobre las calidadescomercializadas sobre la variacioacuten de los precios entre los diferentes lugares comershyciales yo a lo largo del antildeo y por uacuteltimo sobre la variacioacuten de la tasa de cambio entreel doacutelar y el sucre Al mismo tiempo y en ausencia de un instituto central de emisioacutenla masa monetaria aumentoacute de manera incontrolada tanto por la multiplicacioacuten de loscreacuteditos fundados sobre tiacutetulos hipotecarios y destinados a promover el desarrollo dela produccioacuten como por la emisioacuten fraudulenta de moneda mucho maacutes allaacute de lo queautorizaba la cobertura legal Solidarios entre ellos banqueros y productores de cacaose beneficiaron de una poliacutetica monetaria que condujo a varias devaluaciones delsucre destinadas a mantener los dividendos de la oligarquiacutea mientras caiacutea el valor delas exportaciones en doacutelares Finalmente para el sistema bancario de Guayaquil ysobre lodo para el poderoso Banco Comercial y Agriacutecola los creacuteditos ororgudos alaparato del Estado constituyeron una fuente de enriquecimiento especulativoconsiderablePen efecto mientras que los creacuteditos acordados por el sistema bancarioal Estado representaban del 20 al 30 de los gastos puacuteblicos entre 1RRO y 1910 apartir de 1914 los bancos privados llegaron a proporcionar el ROCkmiddot de los recursosfiscales El poder del Banco Comercial y Agriacutecola fue tal durante el periacuteodo 1912shy]925 llamado de la Plutocracia que las candidaturas a los puestos claves de ltJRepuacuteblica debiacutean incluso recibir su aprobacioacuten La oligarquiacutea agroexportadora yfinanciera del cacao conocioacute asiacute su apogeo a fincs del primer cuarto del siglo XX una

1922 representaba apenas 15 millones de sucrcs es decir una inversioacuten comprendida entre 5 y 10rrutloucs de doacutelares teniendo en CUInl la variacioacuten de la [SOl de cambio entre 1400 y 1920

18 En 1R9S la deuda del Estado a los bancos se elevoacute a 4 millones de sueros en 14(19 era de ti millonesen 1920 de 25 millones alcanzo 37 millones en 1924 Cf O Hurtado (J~77 lO) Agusun Cuevaescribioacute Cuando las exportaciones de cacao produjeron una significativa acumulactoacuten de capitaleseacutestos no fueron invertidos en actividades realmente productivas sino que se destinaron a la usura pumy simple a traveacutes de un omnipotente sistema bancario que rncdiarivci al Estado y convinio al fiscocn Iucmc de enriquecimiento pnvado en El Ecuador en la niltis de los antildeos trcnua pp M_l)b

Rrvisia Criacutetica No 2 QUilO 1972p 65

324bull

clase omnipresente y todo poderosa manteniacutea el control econoacutemico y poliacutetico total delpaiacutes La revolucioacuten del 9 de julio de 1925 puso fin a esta hegemoniacutea

I11 EL FERROCARRIL Y LA INTEGRACION NACIONAL

Hasta los antildeos 1970 la mayor parte de los estudios econoacutemicos generalessobre el Ecuador se dedicaban casi esenciahnente al anaacutelisis de la agricultura tropicalligada al mercado internacional de materias primas y al peso de esta actividad agroexshyportadora en la construccioacuten y desarrollo de la sociedad nacional ha prevalecido amenudo la impresioacuten de que detraacutes de la agroexportacioacuten no existiacutea sino elautoconsumo campesino detraacutes de la sociedad de propietarios y exportadoresmodernistas el grupo de feudales retroacutegrados que viviacutean en autarquiacutea y maacutes allaacutede la regioacuten costera dinaacutemica y uacutetil el peso muerto de la sierra en la economiacuteanacional lugar de arcaiacutesmo y oscurantismo La sociedad ecuatoriana del siglo XIXy comienzos del siglo XX si bien estuvo profundamente marcada por el ciclo de lapepa de OTO no vivioacute solamente del cacao Por ello seriacutea pertinente intentar unaaproximacioacuten de conjunto a la economiacutea nacional En un paiacutes fundamentalmenteagriacutecola como era el Ecuador del siglo XIX y principios del XX resulta esencialintentar delimitar el valor de los productos de la agricultura y ganaderiacutea al igual quelos de cosecha silvestre Si bien era relativamente faacutecil conocer con precisioacuten el valorde la produccioacuten destinada al mercado internacional fuera agriacutecola o silvestreresultaba problemaacutetico la evaluacioacuten de la produccioacuten que se consumiacutea al interior delespacio nacional en efecto la parte de autoconsumo de las diferentes unidadesagriacutecolas de produccioacuten escapa muchas veces a cualquier eontabilidad al igual que laparte de la produccioacuten objeto de transacciones comerciales en los mercados delterritorio nacional Sin embargo en el Ecuador en donde la primera fase importantede crecimiento del mercado nacional fue inseparable de la historia del ferrocarrilGuayaquil-Quiroel traacutefico ferroviario sobre este eje puede ser considerado como unode los elementos privilegiados de acercamiento a un mercado interno permitiendoevaluar su peso en la economiacutea nacional

La red ferroviaria y la problemaacutetica nacional

Atravesando el espacio ecuatoriano sobre 700 kiloacutemetros aproximadamentey bajo la forma de una franja ancha de cien kiloacutemetros la cordillera de los Andes porsu amplitud y continuidad determinoacute la existencia de un conjunto ecoloacutegico especiacuteshyfico producto del complejo juego de numerosos paraacutemetros (altitud pendienteexposicioacuten) Las diferencias ecoloacutegicas entre el territorio de altura y las tierrastropicales bajas se han combinado ademaacutes a traveacutes de los siglos con matices a la vezetnoculturales demograacuteficos y econoacutemicos entre las sociedades histoacutericamenteconstituidas en las tierras altas y en las regiones bajas estos matices han sido tan

12i

importantes como para que fuertes tensiones regionalistas se asentaran -y se asiententodaviacutea en parte- sobre una dialeacutectica global de tierras altas tierras bajas producto dela rivalidad y complementariedad lo que constituye una de las expresiones csuuctushyrales de la construccioacuten nacional a partir de l siglo XIX Los grandes declives ex ternosde la cordillera forman dos grandes cortes entre las tierras alias y los dos picdcmontcspor efecto de la fuerza de la pendiente general -a menudo menos de 20 Km entre lascurvas de nivel de 500 y 4000 metros- y de la densidad de la cobertura IorcsralHeadaa muy fuertes precipitaciones Ciertamente para Jos intercambios inrerrcg ionalcs entrelas tierras altas y bajas fundados sobre una determinada complcmcntaricdad derecursos y para los desplazamientos en direccioacuten de la franja mariacutetima este doblecorte no ha sido nunca un obstaacuteculo insuperable pero ejercioacute histoacutericamente una

accioacuten propiamente inevitable al reducir maacutes o menos seguacuten las eacutepocas y lassociedades la transparencia del espacio ecuatoriano No obstante la significacion deesta discontinuidad no ha sido siempre la misma a traveacutes del tiempo tanto por clhcchode las modificaciones en las teacutecnicas de transporte corno por las diferencias dedensidad de la poblacioacuten y de las formas de organizacioacuten del espacio que existiacutean auno y olro lado de los grandes declives

Asiacute hasta comienzos del siglo XX el paso de las caravanas dc mulas a lra~s

de la cordillera era casi imposible en eacutepocas de lluvias sin embargo en tcruporuduseca Jos problemas que se presentaban no eran muy diferentes a 10 de cualquierdesplazamiento en el paiacutes los intercambios interregionales se haciacutean a ritmo lidtrajinar de caravanas de mulas yo cargadores indfgcnas obligados por el sistema dela mita La introduccioacuten de la maacutequina a vapor originoacute una importan le transformashycioacuten en las condiciones teacutecnicas de intercambio inrerregional Cruzar la cordilleraoccidental representoacute para el ferrocarril una verdadera proeza teacutecnica entre 1890 yJ925 el establecimiento de la viacutea feacuterrea de Guayaquil a Quito al neutralizar parcialshymente el obstaacuteculo andino con un eje permanente de transporte masivo revixnd unaevidente importancia nacional

19 La inrroouccion por los espantildeoles del caballo la mula y la rueda no constituvocna verdadera rupturatecnoloacutegica un mundo colonial desconocedor del carruaje sucedioacute JI mundo prccolombn-n qUi

ignoraba la rueda A decir verdad ademaacutes de IJS restricciones remigradas de la rccfarucnricioacutencolonial en la materia dos factores comribuycron tambieacuten a limitar el uxu de la rueda Id topognu ladesigual del espacio andino y la lihrc disponibilidud de la IU(Ta de trabajo inctta que se pndhmovilizar masivamcruc para transportar IJ CJT~J practica qnc continuo hasta la Rcpuumlbticu Todrviren 1925 todo el equipo destinado a la central eleacutectrica de Cuenca fue transportado d In largo de 1SOKm por 3000 indios los que sobrevivieron no fueron ni ~iqulcrJ remunerados CI OswndoAthornoz Las luchas indigcnas en el Erlt1dor p KD

20 En la red hidrograacutefica del Guayas el Iuncionamiacutecntc de los barcos a vapor pcrmaio dividir en Clllnl

el tiempo de recorrido con rctacion a la navegacioacuten trudicional El rruyccto de GuaYJqulj Babahoyoque necesitaba 30 horas de navcgucton en temporada eca y 41 horas en eacutepoca de Huvras se hlto enadelante en 6 y 9 horas Estrada Ycazu (97 235) El Icrrocurriexcll pcrmiriexcloacute rcali-ar en 24 l(lrl yen cualquier temperada- un recorrido que necesita ha una semana corno miacutenimo en temporada sucay que era a menudo 100PO-ibk en eacutepoca de lluvias

326

El transporte ferroviario que necesitaba una infraestructura costosa e invershysiones en material maacutes allaacute de las posibilidades de la burguesiacutea agromercantil suscitoacuteun debate de importancia nacional Se puede incluso considerar el equipamientoferroviario del paiacutes como uno de los indicadores de la problemaacutetica nacional Asiacute yen una eacutepoca en que culminaron las tensiones regionalistas el papel del ferrocarril enla consolidacioacuten de la unidad del Ecuador parece haber sido mucho maacutes importanteque en las grandes repuacuteblicas andinas vecinas No es casual siacute las dos figuras maacutesgrandes del caudillismo de laeacutepoca Gabriel Gareiacutea Moreno y Eloy Alfaro fueron unoiniciador y otro gran realizador de la poliacutetica ferroviaria ecuatoriana La liacutenea delferrocarril les parecioacute la modalidad teacutecnica indispensable para la articulacioacuten eficazde dos grandes regiones -costa y sierra- de dos polos urbanos -Guayaquil y Quitoshyconstitutivos de una joven nacioacuten todaviacutea fraacutegil El viejo caudillo liberal Alfaroveiacutea enel ferrocarril un valor pedagoacutegico seguro -el rnejormaestro- incluso miacutestico-la obra redentora- el progreso nacional se cumpliacutea en la modernidad

Por cierto se trataba de un proyecto de importancia nacional pero eratambieacuten una carga considerable para un paiacutes pequentildeo como el Ecuador el equipashymiento de las viacuteas feacuterreas planteoacute terribles problemas de financiamiento y porconsiguiente de endeudamiento a largo plazo y de dependencia creciente ante losproveedores de fondos extranjeros creando asiacute el problema de la credibilidad ysolvencia del Estado Finalmente el aspecto algo titaacutenico de una empresa destinadaa vencer las dificultades de los Andes en un medio tropical huacutemedo ofrecioacute un buenejemplo de la desigualdad de las relaciones establecidas entre el Estado ecuatorianoejecutivo de una repuacuteblica pequentildea y la gran compantildeiacutea extranjera propietaria de unaempresa de tal envergadura

El problema del equipamientoferroviario se planteoacute en teacuterminos de intereacutesnacional pues el sistema ferroviario del Ecuador no se pareciacutea ni al ferrocarril detraacutefico ni al de colonizacioacuten (cf figura 9) El gran producto que interesaba al mercadointernacional -el cacao- no tuvo necesidad deacute viacuteas feacuterreas para ser trasladado hacia elpuerto exportador la red hidrograacutefica se encargaba de ello Solo la pequentildea regioacutencacaotera de Chane-Canuto en Manabiacute fue dotada a comienzos del siglo XX de un

21 Porque el ferrocarril es unificador y se convierte en poderoso auxiliar para la obra centralizadoradel caudillo No sirve solamente para transportar materias primas y mercanciacuteas asegurando laCOnexioacuten vital para la expansioacuten econoacutemica del interior y del litoral Sirve cuando se presenta laocasioacuten de transportar a las [ropas y a los agentes del poder central contra las tendencias independenshytistas de los caciques Lcslie Manigar Evoiacuteutions etReacutevolusions rAmeacuterique Latine au XXe sieacutecle1889-1929 Ediciones Richelieu (BORDAS) colL lUnivers coruernporain Paris 1973414 p p 77

22 Es sorprendente lo poco que hicimos hasta entonces para construir la economiacutea nacional en toda suvariedad y riqueza [] La obra maacutexima por su significado y dimensioacuten es el Ferrocarril GuayaquilshyQuito [ j El contrato origtnal tenfa un monto de 15 millones de doacutelares COSlOacute bastame maacutes ysignificoacute una hazantildea teacutecnica de tal naturaleza que en relacioacuten con su tiempo debe ser la obra elproyecto diriacuteamos ahora maacutes grande que ha realizado el Estado ecuatoriano Germanico SalgadoLo que fuimos y lo que somos pp 19-58cn Ecuador Hoy Siglo XXI Editores Bogoraacute 1978380p p 43

327

Figura 9

RED FERROVIARIA Y ESPACIO NACIONAL (1860-1930)

Iilt

IDO bull

-- Proyectos lnrceles para cruzarla cordilleraoccroeruat (Con vencrcn de 861)

---- Proyectos del periodo de Eloy Aliara(1900-1910)

-- - - Proyectos del ferrocarril de cctomzecorshydel Oriente y Manabl forestal

~ Lineas secundariacuteas de vta estrecha (0750m)

liacuteneas onncfpares de via meacutemca (1067m)

_ en servicie en 930

en ccnstruccron

-- J- proyecto cuya realizacioacuten se harta efecuvaen el sigwenle cuarto de slgo

Red urbana haciacutea 1930

bull ccoaces de 80 a 100000 t1abllames (2)

bull ciudades de 20 a 30 000 babtames (2)

bull Ciudades de 0 a 15000 habiantes (4)

bull ciudades de 5 a 10000 habitantes (10)

328

corto ramal ferroviario de viacutea estrecha destinado a transportar las cosechas haciaBahiacutea de Caraquez hay que antildeadir otro pequentildeo trecho de ferrocarril de traacutefico quedata de la misma eacutepoca el ramal de Puerto Boliacutevar a Piedras que sirviendoaccesoriamente a la zona cacaotera de Santa Rosa habiacutea sido construido para permitirla evacuacioacuten de los minerales auriacuteferos de la regioacuten de Zaruma Los ferrocarriles decolonizacioacuten de las regiones forestales amazoacutenicas asociados siempre a importantessistemas de concesioacuten de tierras permanecieron en calidad de grandes proyectosresurgimiento de la buacutesqueda utoacutepica de El Dorado oriental dejada a gusto de lasteacutecnicas del momento

El objetivo fue asegurar una conexioacuten permanente entre las tierras altas ybajas a traveacutes de la cordillera occidental Garciacutea Moreno obsesionado por la idea deunir sierra y costa obtuvo de la convencioacuten de 1861 el primer decreto de construccioacutende ferrocarriles en el Ecuador no se trataba sino de establecer ramales latitudinalesdestinados a unir una zona de la sierra con el punto de navegacioacuten maacutes cercanoretomando maacutes o menos el rastro de rutas seculares el ferrocarril se reveloacute como elinstrumento teacutecnico destinado a vencer los obstaacuteculos de la cordillera y a reemplazarel traacutefico a lomo de mula entre Ibarra y El Pailoacuten Quito y Babahoyo Cuenca yNaranjal Zarurna y Puerto Boliacutevar En 1869 la idea de una ruta Guayaquil-Quito queuniera lanavegacioacuten fluvial entre Guayaquil y Yaguachi el ferrocarril entre Yaguachiy Sibambe y el camino transitable laquonacional Sibambe-Quito naciacutea de la mismaloacutegica En realidad por falta de financiamiento suficiente y a pesar de varios intentospor conseguir capitales franceses entre otros solo funcionoacute durante casi un cuarto desiglo una liacutenea deficiente entre el Guayas y las primeras laderas de los AndesFinalmente la tenacidad de Eloy Alfaro dos veces Presidente de la Repuacuteblica entre1895 y 1908 Yuna coyuntura de crecimiento acelerado de las exportaciones nacionashyles permitieron la creacioacuten de esta liacutenea que poniacutea en comunicacioacuten la capital yelpuerto la sierra y la costa El aacuterea central del espacio nacional se encontroacute asiacutevertebrado durante muchas deacutecadas por una de las liacuteneas de ferrocarril maacutes difiacutecilesdel mundo La nacioacuten dispuso en adelante de una ruta permanente entre sus dosprincipales centros urbanos con un medio de transporte masivo raacutepido y que ademaacutesprestaba servicio a varias de las ciudades maacutes importantes del paiacutes En 1930 un ejeferrov iario uacutenico y continuo uniacutea Ibarra y Guayaquil conectando una zona que reuniacutea

23 Desde 1872 la rula estaba praacutecticamente concluida y el dragado asegurado basta Yaguachi iniciadoen 1870 el ferrocarrilllegoacute al pie de la cordillera soloen 1879 la viacutea feacuterrea teniacutea entoncescincuentakjkimctro~ aprcxtmadamcmc

24 Sin tener que atravesar alturas tan elevadas como las peruanas y bolivianas el ferrocarril deGuayaquil a Quila tuvo que enfrentar el medio extremadamente hostil y dificil del declive forestalexterno hipcrhuacutemedo de la cordillera occidental

25 En el momcmo de la crisis mundial el Ecuadortotalizaba 835 Km de viacuteas en servicio de las cuales137 Km eran liacuteneas de va estrecha (0750 m) en Manabiacute Bahiacutea-Chane y -tanta-Sama Ana y 698Km de liacuteneas de viacutea meacutetrica 464 Km de Guayaquil a Quila 174 Km de Quito a Ibarra 34 Km deAmhato a Pclileo y 26 Km de Puerto Boliacutevar a Pasaje

329

alrededor de dos tercios de la poblacioacuten nacional y enlazaba a cuatro de las cincociudades maacutes grandes del paiacutes En la misma eacutepoca ni Colombia ni Peruacute teniacutean unaliacutenea equivalente en teacuterminos de integracioacuten nacional

Deuda externa y compantildeiacutea extranjera

Incapaz de afrontar los gastos considerables que implicaba el proyecto decruzar los Andes con el ferrocarril Ecuador tuvo que recurrir a capitales extranjerosCuando se finnoacute en 1897 el primer contrato de construccioacuten de la liacutenea GuayaquilshyQuito el costo total del proyecto evaluoacute en 17523000 doacutelares es decir casi dosveces el equivalente de los gastos anuales del Estado a comienzos de los antildeos 1890tambieacuten 6 a 7 veces el monto anual promedio de los recursos aduaneros o tambieacuten 5veces los recursos fiscales totales del Estado en la misma eacutepoca

Por ejemplo solo la adquisicioacuten de material rodante estimado en 600JXgtOsucres -es decir el 35 del monto total del contrato- representaba el equivalente delcapital invertido en quince barcos Fluviales que serviacutean en la cuenca del Guayas acomienzos de los antildeos 1890 (sobre la base del valor de cinco vapores pertenecientesa la compantildeiacutea Indaburu avaluados en 190000 sucres) Ahora bien el recursoindispensable al financiamiento externo para la realizacioacuten del proyecto del ferrocashyrril tropezoacute con dos obstaacuteculos importantes de orden econoacutemico y poliacutetico por elloel largo periacuteodo (l870-1908) que separoacute la concepcioacuten inicial de la empresa de ufinalizacioacuten En primer lugar si la realizacioacuten de una viacutea feacuterrea entre Guayaquil yQuito era de evidente intereacutes nacional la liacutenea representaba mucho menos en teacuterminosde rentabilidad calculada sobre la base del transporte de productos de exportac ioacuten Ensegundo lugar el Estado ecuatoriano fuertemente endeudado con Inglaterra desde1830 fue inducido a suspender e servicio de la deuda llamada de la Independenciay como consecuencia aumentoacute la carga de la misma debido a la falta de pago de losintereses ya la falta de amortizacioacuten del capital eIlo dio como resultado el desprest igiodel Estado ecuatoriano obligado a delicadas renegociaciones con el Consejo dePropietarios de Bonos en Londres Atines del siglo XIX para hacer frente a los gastosinternos crecientes el Estado ecuatoriano entroacute ademaacutes en un grave proceso deendeudamiento interno con los bancos privados de Guayaquil En esta perspectiva sedebe reubicar la lentitud de la obra e incluso su paralizacioacuten durante el uacuteltimo cuartodel siglo XIX Finalmente entre 1898 y 1903 la deuda de la Independencia sefusionoacute con la del ferrocarril gracias a diversos acuerdos entre la compantildeiacuteasignataria del contrato de 1897 y el Consejo de Propietarios de Bonos en Londres

26 Estas evaluaciones se han establccidu a partir de las cifras citadas para el periacuteodo 1xHl)-1891 por FAyala (1978 237middot241)

27 La antigua deuda inglesa de la Independencia (Ecuador LE 1424579 - en 1K34) durante elGobierno del General Alfara se incorpora a Jos bonos del ferrocarril emitidos con garantiacutea delGobierno para ser colocados en el mercado de Londres por un valor toral de USo 12282000 doacutelaresdistribuidos asiacute USo 1014000 para redimir parte de J)S bonos de la antigua deuda inglesa de la

330

En 1897 el Gobierno ecuatoriano de Eloy Alfaro finnoacute con el ingenieroArcher Hannan representante de una compantildeiacutea de New Jersey (la futura GQRc)un contrato para actualizar y concluir el eje ferroviario entre el puerto y la capital Seemitieron 122820 acciones de 100 doacutelares cada una que fueron depositadas en unacompantildeiacutea de creacutedito de New York debiacutean producir un intereacutes del 7 y estabangarantizadas porel Gobiemoccuatoriano con los ingresos de las aduanas del paiacutes y unahipoteca sobre el ferrocarril Habiacutea dos tipos de acciones unas llamadas preferenciashyles representaban un capital de 5250000 doacutelares en su mayoriacutea en poder delsindicato de A Harman y de sus asociados las otras las comunes representaban uncapital de 7 033000doacutelares 49en poder del Gobierno ecuatoriano y 51en manosde diversosaccionistas entre los cuales era mayoritario el sindicato de AHarmanClaramente en minoriacutea ei Goacutebieacuternn del-Ecuadorse encontraba representado con 7directores en el Directorio de la Compantildeiacutea sobre un rotaI~cfe1l Si bien el contratoinicial de 1897 oscuro y poco preciso fue modificado posteriormente en variasoportunidades -1898 1900 1903 1904 Y 1908- ninguna de las sucesivas versionespresentoacute garantiacuteas satisfactorias para los intereses ecuatorianos incluso las modifishycaciones que se hicieron para permitir la inauguracioacuten del ferrocarril casi dentro delos plazos fijados (1908 en lugar de 1907) significaron un considerable desmedro enla calidad de la infraestructura

Cuando el tren llegoacute de Quito por primera vez el 25 de junio de 1908 fue unaverdadera improvisacioacuten y cuando en 1910 la liacutenea del tren de primera clase seentregoacute terminada era una liacutenea de mediocre calidad equipada con material rodantede segunda mano procedente de las redes de Panamaacute o Costa Rica presentaba ademaacutesentre otras deficiencias un importante estrechamiento en la ascensioacuten del decliveexterno de la cordillera Otro inconveniente -pero del que la GQRC no eraresponsable- la liacutenea no serviacutea directamente a Guayaquil sino a Duran en la otra orilladel Guayas lo que obligaba a costosos trasbordos para atravesar un riacuteo de doskiloacutemetros de ancho Sin embargo a pesar de las imperfecciones este eje ferroviarioaparecioacute como la principal infraestructura necesaria para la integracioacuten del espacionacional Una vez terminada la construccioacuten la explotacioacuten de la liacutenea continuoacutesiendo fuente de dificultades permanentes entre la Compantildeiacutea y el Estado ya sea apropoacutesito del deacuteficit en la explotacioacuten o por la responsabilidad del costo de las

Emancipacioacuten y USo 11268000 en bonosdestinados a la construccioacuten del ferrocarril A BorreroVinuumlmuumlla Geografiacuteaop cit p 552 Para informacioacuten teacutecnica sobre los complejos viacutenculos entredeuda exterior y deuda del ferrocarril consulrcse a Luis Alberto Carbo (1935) Coverdalc y Cclpius Repon op cit principalmente Cantrovershysies between govemment and bondhotders pp 61-74 YPublic debr of Ecuador pp- 75-91

28 Por razones de economiacutea la extensioacuten de la liacutenea entre Ctiimbo y Guamotc fue recortada en variasdecenas de kiloacutemetros a costa de curvas maacutes cerradas y pendientes maacutes inclinadas que las previstasinicialmente asf entre Sibambc y Alausiacute la viacutea subiacutea a maacutes de 1000 metros durante 20 kiloacutemetrosutilizando dos marchas arras en esta seccioacuten la carga de cada tren no podiacutea sobrepasar las 150toneladas

31

reparaciones de la liacutenea En 1925 Harrnan consiguioacute vender al Gobierno de la eacutepocaun paquete de acciones que haciacutea del Estado ecuatoriano el mayor accionista de unacompantildeiacutea en estado de quiebra legal2l

Gracias a la navegacioacuten a vapor y a la articulacioacuten de la navegacioacuten fluvialsobre la red del Guayas y de la viacutea feacuterrea de los Andes centrales las condiciones deciacuterculacioacuten e intercambio cambiaron radicalmente en el lapso de medio siglo El ejeGuayaquil-Quito queestructuraba al espacio nacional se encontroacute considerablcmcmcreforzado mientras que al interior del triaacutengulo Guayaquil-Quito-Cuenca -si bienCuenca fue el centro urbano menos beneficiado por (a modernizacioacuten- el espacioshytiempo se habiacutea estrechado notablemente (ef fig 10)30esta reduccioacuten del espacio enteacuterminos de rapidez de comunicaciones hizo maacutes clara la situacioacuten perifeacuterica deregiones como Esmeraldas los Andes australes de Laja y el Oriente amazoacutenico losAndes de Norte maacutes allaacute de Ibarra y Manabiacute ocuparon una posicioacuten meno desfavorable Guayaquil se ubicoacute en el centro de la nueva red de comunicacionescorno punto de unioacutell de las comunicaciones inremacionales y nacionales y cornopunto de enlace de la navegacioacuten interna que serviacutea a la costa y de la viacutea feacuterrea queserviacutea a la sierra En cambio Quito ocupoacute una posicioacuten casi terminal en la red Sepodriacutea decir que el siglo XIX finalizoacute en teacuterminos de revolucioacuten de las comunicashycionese120de marzo de 1929cuando el Presidente Isidro Ayora inauguroacute la primeraconexioacuten aeacuterea comercial regular entre Quito y Guayaquil el servicio semanal fueasegurado entonces por una compantildeiacutea privada la SEDTA filial de Lufthansa Enmedio siglo se redujo considerablemente la barrera de los Andes Pero la era del vaporcederiacutea el lugar a lade los hidrocarburos que se comenzaban a explotar en la peniacutensulade Santa Elena el avioacuten y el automoacutevil reemplazariacutean progresivamente en eltranscurso de las deacutecadas siguientes a la navegacioacuten fluvial a vapor y al ferrocarril

El traacutefieo ferroviario como indicador del mercado nacional

Si bien es difiacutecil evaluar la parte de la produccioacuten agro-silvo-pecuaria entreshygada al mercado nacional gracias al traacutefico ferroviario se puede demostrar que elmercado nacional constituyoacute al comenzar el siglo XX un campo de actividadeconoacutemica importante y muy rara vez analizado El Ecuador en esta eacutepoca no

29 cr Luis N Dillon (1927 147-155)30 Finalmente esta integracioacuten del espado nacional ecuatoriano gradas a la navcgacicoacuten a vapor estuvo

acompantildeada iexcl reforzada por la construccioacuten progresiva de redes que fueron poderosos auxiliares dela irucgracieacuten las redes de transmisioacuten instantaacutenea o casi instarueacutenca de la informacioacuten Por otraparte y con ocasioacuten de la iniciacioacuten de la primera obra de construccioacuten del ferrocarril de Yaguachiacuteel teleacutegrafo y el teleacutefono aparecieron en el paiacutes a partir de [os antildeos 1880 Bajo la presidencia de JM Plaacutecido Caamantildeo entre 1883 y )886 se puso en scrviciexclo la red rclcgreacutefica Quila y Daulc fueronconectadas a Guayaquil desde 1884y a Cuenca desde 1886 En cuanto al teleacutefono si bien la primeraconexioacuten se esiacuteablecioacute en )887 entre Yaguactu y Ctnmto la COiexcl1CXiOacutell Guayaquil-Qullo sclo fueterminada en 1920

332

Figura 10

REVOLUCION TECNOLOGICA DE LA NAVEGACION A VAPORY REDUCCION DEL NUCLEO CENTRAL DEL ESPACIO NACIONAL

Esmeraldas

ESPACIO

EsmeroldasTIEMPO

TulcaacutenbullI

Tuleoacuten

lborrc

oI

Portoviejo

12I

Lo]o

oI

Loja

-- Viacutea feacuterrea

Eje de navegacioacuten ~ulal (servicio regular de vapores)

Caminos Jpistas de herradura

333

exportaba sino productos originarios de la costa y como consecuencia no dependientesde la viacutea feacuterrea Guayaquil-Quito el ferrocarril al recorrer una gran parte de las tierrasaltas del paiacutes funcionaba como instrumento nacional de intercambios interregionalesprincipalmente para la produccioacuten agropecuaria Es asiacute como el traacutefico del ferrocarrilGuayaquil-Quito aparece a la vez como indicador de la importancia del mercadonacional y como signo de su desarrollo

El anaacutelisis del traacutefico ferroviario de la ruta Guayaquil-Quito es valioso eninformaciones sobre las tendencias de desarrollo del mercado interno porque se tratade un ferrocarril de ntildeitereacutes nacional que recorriacutea varias regiones del nuacutecleo central delespacio ecuatoriano Se sabe que la construccioacuten de la viacutea feacuterrea respondioacute ante todoa un primer movimiento de crecimiento de las fuerzas productivas (principalmenteenla sierra central a fines del siglo XIX) que se manifestoacute particularmente en lastransformaciones del sistema de mercado luego estimuloacute el movimiento de modershynizacioacuten de ciertos sectores de la economiacutea agropecuaria bien ubicados en relacioacuten aleje ferroviario la regioacuten del Bajo Chirnbo con la expansioacuten de la economiacutea azucareraalrededor de Milagro desde fines del siglo XIX y la parte de las cuencas andinasrecorridas por el ferrocarril con la especializacioacuten de la crianza de ganado hacia laeconomiacutea lechera en el transcurso del primer cuarto del siglo XX

El cuadro 7 (ver anexos) ofrece un anaacutelisis de la evolucioacuten del traacutefico internodel ferrocarril entre 1910 y 1927 Y la figura 11 una imagen de esta evolucioacuten entre1910 y 1938 El periodo 1910-1930 estuvo caracterizado por un crecimiento regulardel traacutefico casi se cuadruplicoacute pasando de 44550 a 164656 toneladas (1929) se veclaramente el rol principal de los productos agro-siacutelvo-pecuarios en el traacuteficocomprendiacutea entre dos tercios y tres cuartas partes de las toneladas transportadas Sigran parte de los productos tropicales subiacutea hacia los Andes al igual que la sal y losequipos importados los productos templados de los Andes centrales se distribuiacuteandesigualmente entre los mercados de Guayaquil y Quito En definitiva el traacuteficoglobal de la liacutenea era claramente maacutes importante en la seccioacuten Guayaquil-Riobambaque en la de Riobamba-Quito asimismo el traacutefico de Guayaquil hacia Quito eraampliamente superior al de Quito hacia Guayaquil

La comparacioacuten del traacutefico ferroviario y portuario ha permitido esbozar unaevaluacioacuten relativa del peso respectivo de los mercados nacional e internacionalcomo salidas de la produccioacuten-agro-silvo-pecuaria del conjunto de las regiones delpaiacutes Para este acercamiento ofreciacutea una base de referencia la evaluacioacuten global del

31 Bl trafico hacia el sur consistfa principalmente en papas ganado cerdos harina trigo hueves maiacutezavena eueros y plaacutetanos A excepcioacuten de los plaacutetanos praacutecticamente todo cl treacutefico hacia el surproveniacutea de las regiones del altiplano y era consumido en la zona tropical del Ecuador El traficohacia el norte consistiacutea cscncialmcme en productos importados plaacutetanos de la parle de colinas ypicdcmontcs y otros productos tropicales gasolina kerosene arroz y sal Los productos importadosconsistiacutean sobre tocioen maacutequinas agriacutecolas automoacuteviles hcrrumienras equipos rcxrilcs calzadovestido rieles y otros materiales para la construccioacuten de los ferrocarriles del Estado Covcrdafc yColpius The Guavoquil op cit p 23

wwiexcl

Cuadro 7

EL TRAFICO DE MERCANClAS EN EL FERROCARRIL GUAYAQUIL-QUITO (1910-1927)------------

Periacuteodo 1910-1914 Pcrfodo 1915-1919 Periacuteodo 1920-1924 Periodo 1925middot1927

R Tm R Tm R Tm R Tm -----

Cereales de tierras templadas 13962 8 30302 8 49J64 10 45697Papas 1 86710 1514 1 126018 1656 1 152106 1337 2 143833 1037Arroz 6 21432 5 39836 9 47648 8 51587Bananas 12320 215 6 34254 450 5 70074 616 3 139llO 1003Algodoacuten 5224 3578 9580 698UCae 6468 7824 8792 9903Harina 10 14022 7 32986 10 42006 7 52090Azuacutecar 2 65882 1150 2 76732 1080 gt 101218 890 I 152103 1097VariOl 49090 126470 153400

Total productos agriacutecolas 2751JO 4803 437780 5752 607198 5340 755033 5444----

Bovinos 3 50742 885 3 59316 779 3 70568 622 4 71470 515OlTO ganado 9 14158 17732 UlOO 12787Productos laacutecteos 3524 9370 18738 22010Vanos 6722 18020 25206 32687

------

Total productos pecuarios 75146 1310 1O~38 1372 129812 1141 138954 1002

Produccioacuten forestal 7 14994 262 9 27528 362 7 54)()8 483 9 50167 362----

Sl 4 45112 788 4 4K674 639 6 62598 550 5 71073Materiales consuuccieacuten 5 29376 10 24898 4 70420 619 6 64270Productos petroleros 3578 6736 12780 20847Varios 2138 4358 2820 5817

Total productos pesados 99446 1736 84666 1474 14amp618 1790 162007-----

Equipos 711K 7346 2577 4 43303Bebidas 8 14298 17638 24678 29197Varios 86806 81652 146170 208207------ ----- ---- ---_--

Total prod industriales 108222 1890 106636 1401 196622 1729 280707 2024---_- -----

ToLaI mercanciacuteas 572798 10000 761048 10000 1137158 10000 133_68(8 10000------ -- ----

Mercanciacuteas transportadasgranntameme para el Estado 161862 148630 173810 208250

----- ----Elaborado seguacuten iacuteransponauon Statiacutestiacutecs Coverdale y Cotpiacuteus The Gunyuquilbull op cn pp 18middot32R = Clasificacioacutenpor rango de imponancia de las 10 primera caegonas de mercanciacuteas segun el tonelaje transportadoTm= Tonelaje anual promedio transportado en cada periodo = E-presioacuten deltonelaje transportado en relacioacuten al total de nercancras transportadas (a excepcioacutendel servicio realizado a precie de CO~IO para los requcrinuentos del

Gobierno)

336

producto nacional agro-silvo-pecuario bruto realizada en los antildeos 1920 por HaloPaviolo agroacutenomo italiano contratado oficialmente como experto por el Gobiernoecuatoriano de la eacutepoca

A mediados de los antildeos 1920 el experto agroacutenomo evaluoacute en 240 millonesde sucres aproximadamente el valor del producto agro-silva-pecuario del Ecuador(El presupuesto nacional se elevaba a 21 millones de sucres en 1921 ya cuarentamillones aproximadamente en 1925) Si se confronta la produccioacuten y las exportacioshynes agro-silvo-pecuarias el cuadro 8 permite ubicar el Jugar exacto de la economiacuteaagro-silvestre tropical de exportacioacuten y en particular la produccioacuten de cacao en laeconomiacutea rural nacional Asiacute los principales productos agro-silvestres de la costaespeciacuteficamente tropicales cacao cafeacute y tagua que proporcionaban maacutes de190 delvalor de las exportaciones agro-silva-pecuarias casi tres cuartas partes solo para elcacao representaban menos de un tercio de la produccioacuten nacional y el cacao 13solamente Inversamente los productos templados de la sierra que razonablementese podiacutean estimar en 40 al menos del valor de la produccioacuten nacional no proporshycionaban siquiera el 5 del valor de las exportaciones

El cuadro 9 establece para el antildeo 1921 una comparacioacuten de varios productosagropecuarios representativos de cada una dE las zonas productoras -sierra y costa-como indicadores de una orientacioacuten predominante hacia el mercado interno o haciala exportacioacuten

Para varios productos agropecuarios la simple confrontacioacuten del traacuteficoportuario y ferroviario permitioacute refutar la oposicioacuten muy someramente avanzadaentre las dos economiacuteas regionales y rehabilitoacute el mercado interno resaltando suimportancia Asiacute los productos considerados como originarios de las tierras altas norepresentaron sino una iacutenfima parte de las exportaciones pero alimentaron un traacuteficointerno de 26000 toneladas en el eje Guayaquil-Quito en cambio el cacao y el cafeacuteque representaban el 55 de las exportaciones totales del paiacutes no proporcionaron sino15 del tonelaje ferroviario en la misma liacutenea Ademaacutes para apreciar el peso de laagricultura dirigida al mercado nacional es necesario precisar que el tonelaje de losproductos agro-silva-pecuarios transportados por dicha liacutenea alcanzoacute ese antildeo 76253toneladas lo que era ampliameme superior a las toneladas exportadas de cacao y cafeacutePor otro lado siexcl es evidente que toda la produccioacuten agropecuaria transportada en elferrocarril fue entregada al mercado y en este caso al mercado nacional en granproporcioacuten sin embargo es tos tonelajes no representaron la totalidad de la produccioacutencomprometida al mercado interno Y ello porque la red fluvial del Guayas estuvoigualmente animada porun movimiento de mercanciacuteas de origen agro-silva-pecuario

_12 Cf ltalu Paviolo Apuntes numeacutericos sobre la actividad agropecuaria) forestal de la Repuacuteblica delEcuador (cap VII Revista de Ia Sociedad Nacionat deAsriacutecuuura Quilo antildeo X (1928) 69-70 pp22-37

)3 Se trataba de un valor anual promedio para el pcrfodo 1915-1925 distribuido de la manera siguiente1RO9 millones de sur-resen la produccioacuten agriacutecola (excluida la produccioacuten de forraje) 315 millonesen la produccioacuten pecuaria y 274 millones en la produccioacuten forestal

Cuadro R

ECQNOMICA AGRO-SILVO-PECUARIA PRODUCCION NACIONAL BRUTAY EXPORTACIONES EN LOS ANtildeOS 1920

------------- ---_ Valor de la produccioacuten

(estimacioacuten periacuteodo 1920-1(25)Valor de las exportaciones

(pronncdio 1915-1925)

Tipo de produccioacuten x 1000 SI x 1000 S (1--__--_----- _------_-----

Cereales 67320 3924 28n 098 OR4Cacao 30500 1777 ]304 25005 R500 7221Papas 23520 lJ70 1006 143 nOs 01raquoCana de azuacutecar 14250 830 609 lO 003Algodoacuten 12200 711 522 565 r92 J(dCafeacute 9500 553 406 2642 898 7ldVarios 14280 832 610 RlJO 103 257

1) Total produccioacuten agriacutecola 171570 lOO 7335 29416 1oo R4l)2) Total produccioacuten pecuaria 314RO 1346 67lJ 196

Tagua 500 1010Cascarilla 391 113Larcx 300 (lgt7Varios 341

3) Total produccioacuten silvestre 30860 1319 4534 1109---- ------------_------

Total produccioacutenagro-silvc-pastoral 233910 lOO 34_624l 100

-------------- _---------

Establecido en base a los anaacutelisis de halo Paviolo citados por Jaramuumllo Alvarado en (1954 117middot322)NB Entre 1915 y 1925 el valor del suero (S) Iuc progresivamente devaluado en relacioacuten al doacutelar US

($) pasando de 04 a 025 $ por 1 S

destinadas al mercado nacional movimientoespecialrnente importante entre la regioacutende Daule y Guayaquil finalmente Jos Andes septentrionales los Andes australes yManabiacute suministraron tambieacuten productos comercializados en el paiacutes

Cabe resaltar ademaacutes que desde fines de los antildeos 1910 hasta comienzos delos antildeos 1920 el raacutepido crecimiento del transporte ferroviario asociado al desarrollodel mercado nacional contrastaba con el crecimiento moderado de las exportacionesen un contexto de estancamiento de los tonelajes de la actividad portuaria (el cuadroJO)

338

Cuadro 9

PRODUCCION AGRICOLk COMPARACION ENTREEXPORTACION y TRAFICO FERROVIARIO (1921)

Tipo de produccioacuten Exportaciones1 Traacutefico ferroviario-(productos regionales ----- --_----

rcprcseruuivos) Peso (1) Valor (SI) Peso (t) Valor (SI)

Papas 10915 15062 12995 1793200Ccralcs de tierras templadas 10639 13R58 10018 2717600Productos iacuteactcos 3407 5R600 2375 3556400Carnes 44R 5631 404 5075110Cueros 407 85 239722 594 349100

(Sierra) 66150 332873 26386 8923800

Cacao 4n5883 20363000 1078 512200Cafeacute 611242 3209500 542 284600

(CO~la) 48971 23572500 1620 796800

Rdercnaa global (total de mercanciacuteas)

Produccioacuten de la sierraProduccioacuten de la costaTolal

90288765RR667

7753003295220033727500 108R53

1 Seguacuten Cuadro especiacutefico de la exportacioacuten por lodos los puertos de la Repuacuteblica en el antildeo 1921Rnieiacutein de la Caacutemara de Comercio Agricultura e tndustriacuteas ndeg 5 QuiLO citado por Piacuteo JaramilloAtvarado (1954 186-187)Seguacuten Transportauon stauumlniacutecs en Covcrdalc y Colpius The Guayaquuumli opcit pp 18-32sotarncntc para las toneladas transportadasNo se trata de valores efectivos declarados esta informacioacuten no figura en los documentos que hemosrrmxultadn Se trata por lo lamo de una estimacioacuten indicativa realizada sobre la base del caacutelculosiguiente para cada lipa de producto el valor promedio de la tonelada de exportacioacuten ha sidornuhiacuteplicado por eltonelaje transportado en ferrocarril Ejemplo valor promedio de la tonelada depapas exportadas 15062110915 o sea SI 137995 de donde el valor del tonelaje de papastransportado en ferrocarril 13799 x 12995 es decir SI ]793i80 Seguramente el valor de unproducto de exportacioacuten y para el mercado interno podiacutea variar sustantivamentc en funcioacuten departruenos tales como calidad embalaje costo de transporte y nuacutemero de intermediarios existentesentre la produccioacuten y la exportacioacuten Pese a esta incertidumbre el caacutelculo permite dar una idea demagnitud a 1gt cornparactoacuten

339

Figura 11

FERROCARRIL DE GUAYAQUIL A QUITO

11H1

bull

x 1000 Viajerosii l

~ 1000 Toneladas

~

ffhiexcliexclFt~mntHifrriexcliexclmjfflJlmy~mciiacute+rrftrii~ljiexcluumlLmiddot iexclilfftl1JUJllllJttttl1Iji__Uj~~

15- Millones de sucres

TRAFICO

1 1 2 a Ferrocarril Guayaquu-Oonc (190middotlt938) h Ferrocarru del SJr peruano (192lt -1932) 3 a Ingresosshyn gastos - e oeucu

340

IV MERCADO NACIONAL Y DESARROLLO REGIONALEN LOS ANDES DEL NORTE

La apertura y modernizacioacuten de la agricultura

Entre 1780 Y1840 la mayor parte de las regiones andinas conocioacute un periacuteodode regresioacuten generalizada como resultado de la crisis econoacutemica regional lascataacutestrofes naturales y las operaciones militares de las guerras de la Independencia Apartir del uacuteltimo tercio del siglo XIX se observoacute una recuperacioacuten del crecimientoeconoacutemico que se amplioacute y aceleroacute significativamente a comienzos del siglo XX

El crecimiento urbano reflejoacute bastante bien la importancia oc Jos cambios queafectaron maacutes o menos directamente a las cuencas andinas a partir de la presidenciade Garciacutea Moreno En efecto varias ciudades se beneficiaron a la vez de las poliacutetieasde desenclave de las regiones montantildeosas y de construccioacuten del Estado nacional-queiban ev idememente a la par- poliacuteticas estimuladas principalmente por las necesidadesde una economiacutea litoral en expansioacuten Una parte de la sierra llegoacute a ser proveedorade la costa en bienes de consumo gracias a la creacioacuten o mejoramiento de importantesviacuteas de comunicacioacuten 1871 marcoacute la apertura de la primera viacutea transitable de lastierras altas entre Quito y Arnbaro 1890 significoacute el re acondicionamiento de lacarretera Flores entre los Andes y Babahoyo viacutea Guaranda 1897 la conexioacuten delferrocarril de Guayaquil y de la ruta transitable andina 1905 y 1908b llegada delferrocarril a Riobamba y Quito Los Andes de Cuenca y Loja al estar alejados del ejenacional Quito-Guayaquil permanecieron aislados durante maacutes tiempo

El primer tercio del siglo XX significoacute entonces para la sierra central yseptentrional un importante periacuteodo de desarrollo de los diferentes sectores eeonoacutemishycos tanto en algunas zonas rurales como en las ciudades principales Infinitamentemenos dependiente que la costa de los requerimientos del mercado internacional -sibien el mercado de) sur de Colombia jugaba un rol importante- el incremento de laactividad econoacutemica regional en la sierra se debioacute sobre todo a la expansioacuten delmercado nacional yen primer lugar al aumento del consumo regional en las zonaslitorales enriquecidas gracias a la prosperidad cacaotera este desarrollo estimuloacute asu vez un mercado de consumo en las tierras altas en donde se encontraban lasprincipales ciudades del paiacutes a excepcioacuten de Guayaquil

Desde los antildeos 1900 algunos terratenientes entre ellos varios representantesde las maacutes grandes fortunas de la sierra comenzaron a invertir los ingresos de la rentade la tierra en la modernizacioacuten de sus territorios desarrollo de la irrigacioacutenplantacioacuten de eucaliptos importacioacuten de ganado y semillas seleccionadas aplicacioacutende nuevas praacutecticas de cultivo introduccioacuten de material agriacutecola (cf figura 12) Laapertura de la seccioacuten andina del ferrocarril entre 1905 y 1908 aceleroacute el procesoprincipalmente en la parte de las cuencas en donde se combinaron el efecto de lascondiciones ecoloacutegicas favorables un coacutemodo servicio gracias al nuevo eje decomunicaciones y la proximidad de los mercados urbanos locales El sur de la cuenca

141

Cuadro 10

EVOLUCIOacuteN COMPARATlViexcl DEL TONELAJE PORTUARIO Y FERROVIAR10

Antildeo 010001

Portuario

Exportado Transportado Exportada Trm~flnlda

1909-1910 ~1U56 100 57347 lOO 44_550 mn J1I94~

1921 89667 156 lOR853 244 7_19~ri

1922 130293 gri1l32 151 IOSDOS 25------------------- --- --

lOO I

25ri7X7444l

7ril_W

10(12lt(l

29

Seguacuten diversas fuentes Guiacutea del Ecuador Jararrullo Alvarado Orcllana Covcrdalc y ColpJllS

Cuadro II

SIERRA LAS CAPITALES PROVINC1ALES A rlNF~l

DE LA PRlMERA DEeADA DEL SIGLO XX----- --__---- -----

Tutean 637()()( SI 16Vm 51Ibarra 7(XIO 1991 iexcl 64000 Si 170JXXl SiQuilo 51858119061 5531000 51 Latacunga 81 10131 1021 xAmbaro 14300 I1922J -20000 SI xRiobamba 134()(11922j 13ltKJ 577000 SIGueranda 8)][) [19191 46000 SIAzogues 7620IXI SI -5000 SiCuenca 25()(Xiexcl 3772000 SI 545000 SILoja 1342000 S 171l)()() 5

Poblacioacuten Casas Valor r-atactralde las propcdashy

des urbanas

Caphu entirculatilIacuten

Serviciorcmwilrin

Protcsionc-liborak

1-

22~

14

2tliacute)

2319

Ix5101

Profesiones Iibcrulcs ahogados meacutedicos farmaceacuteuticos gccmctras e ingenieros

de Quito y el norte de la cuenca de Latacunga constituyeron entonces con lainstalacioacuten de una excepcional economiacutea lechera el foco maacutes dinaacutemico de modcrnishyzacioacuten agriacutecola en la sierra Estas transformaciones econoacutemicas se hicieron a la par

34 Luis Felipe Borja escribioacute en 1923 La ganaderiacutea ha progresado en forma tul durante los uuinxraquovciruc antildeos que puede decirse que ha sufrido una vcruaocra transformacioacuteo Costosos ejemplaresde las razas Holstcm Durttmun y Airshirc traiacutedos de Europa y Estados Unidos Sin omitir ~a(rililmiddoti(lS

han servido para que en los pnnctpacs valles de las provincias del interior la produccioacuten de la lechelCU diez veces mayor 4UC antes para que los quesos y la mamcquilla elaborados en iacutenstutacroncs delas maacutes modernas rivalicen con los que se producen en las naciones mus aduluntadav 1 ello hacontribuido tambieacuten la mejora de los pastos pues plantas forrajeras COl1l0 el ray-gras~ ilri511l1 el00 crc han rccrnutuzado en scccfnncs enteras a los rncncuados pastos que ames se cuuivrhan yhan trepado tambieacuten hasta los paacuteramos donde ostcntun su vigor en medio de 10lt palnniexclLs f f la-exposiciones agrtcctax en Quilo cu Lutucunga en Ambato revelaron cuaacutento se hahfu progresado y

cuanto maacutes puede progrcsarsc en PJ Alvarado (1954 214-215) Enapoyo de esteiexclJniacuteli~is se puede

342

Figura 12

VALOR DECLARADO DE LA PROPIEDAD RURAL DE BIENES RAICESPOR PARROQUIA (1908)

bull

En 1908 el valor declarado de lapropiexcledadruraJ debienes raiacuteces enlasierra(meros la PQVIllCia de TunQurahua) seeleVOacute a 892 millones desr esdecir 41del tola IlaClOnal (5Iera y costa Lasprovincias de los Andes ceorraes V delnorte declararon 628 millones Soacutelo laprovlncia dePchmcha con 235 mJJonesdeclaroacute maacutes deunccanc deltotal andino ylas dosprovincias adya~entes depJchmcnay leoacuten 41 del mismo total El mapareseha la Importancia dela regioacuten snadaentre OJito y Latacurqa -pane mendcralde la cuenca de QUilo y cuenca deLalaCunaa- para elvakJr declarado de laspropiedades rurales en esta regi6n seenconuaban los principales locos detnrsfcrmacoacuten de la agricu~ura andina(ganaderiacutea racionalizada produccioacutenlechera cunlvo mejorado decereales)

(Catastro de las prcvirclas BOliacutevar Chimborazo lmoabura Leo-t Pichincha)Segun El EcuadotGula Comerdal Agriacutecola e Jndustrialde la Repuacuteblica OpCIt esta fuente no proporcionadaros para las parroquias de las provincias de Carchi y Tungurahua

Menos de 200000 SI bull De 1500 a 1900000 SI

bull De 200 a 500000 SI bull = 2300000 SI

bull De SOO a 900000 SI liacutemites de provincia

bull De 900 a 300000 SI ~ Cuenca ntremoreaeosa (curva de nivel de3000 m1

que profundas modificaciones en las relaciones sociales caracterizadas por la precozdesaparicioacuten de los contratos y tenencias precarias y la aparicioacuten alrededor de lashaciendas modernizadas de una periferia de pequentildeas explotaciones que representashyron una zona de reserva de mallo lb obra asalariada Inversamente en las zonasperifeacutericas de las cuencas alejadas de los mercados o sin buenas condiciones de accesolos terratenientes conservaron teacutecnicas productivas y relaciones sociales propias delsistema claacutesico de la hacienda tradicional

La diversificacioacuten de las actividades urbanas

En el trans~unlo del primer tercio del siglo XX el crecimiento de las capitalesprovinciales de los Andes centrales (cf cuadro l l ) acompantildeoacute al desarrollo econoacutemicode varias regiones rurales y tambieacuten a una poliacutetica de inversiones en las industriasalimenticias y sobre todo textiles De 1915 a 1930 numerosas empresas se instalaronen Quito Ambato Riobamba yen la regioacuten de IbarrayCuenca las faacutebricas de la sierrarepresentaron entonces maacutes de 90 de la industria textil del paiacutes En 1928 habiacutea 15empresas en los Andes entre Jbarra y Riobarnba que empleaban a 2500 personas yrepresentaban maacutes de 10 millones de sueros de capital invertido (cf figura 13)J~

scii~ar que ct uantildeco de productos laacutecteos registrado en el eje ferroviario se multiplicoacute por 15 entre1910) 1927 pasando de 173 a 2480 toneladas lo que equivale a uno de los crecimientos maacutes fuertesrcgtstradcs en cl traacutefico de mcrcancras

35 LA INDUSTRIA TEXTIL Et- LA SIERRA (1928)

Nuacutemero de Capital Mano de Husos Telaresempresas invertido obra

Hatuntaqut tIbarra) 1 1100000 84Otavalo 3 1078000 268 4ti16 95Quito (Pichincha) 5 3843000 817 10456 294Los Cnuumlios 3 224000 513 ~226 174Ambaro 2 1730000 530 4480 134Riobarnba 1 200000 250 middot10112 C)6

Total 15 10192000 252 29190 793__-----_-INDUSTRIAS- La de tejidos dc lana y algodoacuten ha cobrado cnOTlTIC importancia en los uacuteltimostiempos mediante la iniciativa de los acaudalados siguientes caballeros Jacirno Jijoacuten y Caamantildeoque tiene sus grandes Jeacutebncas de casumrcs pantildeolones Hcnzos ) en genera lela fuertes lIeconfeccioacuten e hilos cn el valle de los Chillas (parroquia Sangolquf) el Dr Ricardo Ruiv cn la mismazona de los Chillos y que a excepcioacuten de casjmircsproducc lo mismo que las de Jijoacuten Sr NicanorPalacios que tiene las suyas en la c-iudad de Quito y produce casincrcs pantildeolones ) maacutes stmuumlarcsDn Fernando Peacutercz Quintildeoacutencx duentildeo de la fabrica San Pedro en el cantoacuten Otavalc (lmbabura) conproducto de telas de diferente condicioacuten ypor uacuteltimo la de tejidos estampados ouc ucabudc instalarla Compantildeiacutea bancaria riacutee Creacutedito Internacional en la parroquia urbana Eloy Alraro Ame tu presenciade estos aruculos de calidad superior y muy presentables el similar extranjero se desaloja lcntumcmc

344

Cuadro 12

EVOLLClON DEL CAPITAL EN ClRCULACIONPN ALGUNOS CANTONES (1906-1922)

Cantones 1906 1922 Variaciones 1906-1922---- _ _~-

SI SI Bruto SI (1906)

Guayaquil 42133 63234 211 Jl 50 JIBatzar 98 159 61 6224Dau1c 12Q 241 112 8682Sta Flena 172 256 84 4884Yaguacrn-Milagro 77 374 297 3K571

42609 64264 21665 5085

Alausf 96 28l) 189 19687Celta 47 128 81 12734Rtobamba 577 2025 1448 25095Ambato 320 1475 1155 36094QUilO 5531 161middot] JO8RO 19671

6571 20324 13753 2093

Squacuten Guia dct Eru(JdJ)T para el antildeo 1906 y GUia Orettana para 1922

Otro signo importante del desarrollo econoacutemico fue la inversioacuten de capitalen la banca y a diferencia de la costa en donde toda la actividad bancaria estabaconcentrada en Guayaquil la formacioacuten de una incipiente red bancaria regional conel desarrollo de sociedades bancarias locales (Banco de Tungurahua en ArnbatoBanco de los Andes y Sociedad de Chimborazo en Riobamba) y el establecimientoen Laracunga y Arnbato de sucursales de los bancos de Guayaquil y Quito A finesde losantildeos 1920parece queQuito alcanzoacuteaGuayaquil ennuacutemerode establecimientosbancarios y en el monto de capital invertido sin tomaren cuenta la creacioacuten del Banco

de [os mercadosclrccicndo beneficiomuy grandea sus propietarios trabajo a maacutesde 8000 obrerosy ulilidad general al paiacutes en especial a loindustriales algodoneros de toda la Repuacuteblica siempre ycuarujo d producto de lal urtiacuteculn se viene escaso para las faacutebricas de Imbabura PichinchaTunuuruhuu y Chimborazo Seguacuten Orcuana (1922 1J1-115)

36 A fines de )0lt antildeos 1920 existiacutean 9 bancosenGuayaquil 7 en Quito 2 en Riobamba uno en Cuencay uno en Ambuo seguacuten Orenana (J922)

345

Figura 13

LOS ANDES CENTRALES Y SEPTENTRIONALES HACIA 1925

~

bullbullbullbullo

QUITO

Caona nacional (gt 80000 haouames)

Ciccao rmponarue ( 0000 naouemes)

Otras cuoades (5 a 10 000 t-abuantes)

Pooacon rural sede de mercado Importante

lndustna rexu (sefial proporconal al capitalmve-t coj

($) Central hidraacuteulica

+ Foco de roooemuacron ce la agnculuraano-na

RJla -naconar len servco en ccnsuuccoaj

-- Ferrocarril (en serve-o en construccon)

Or-os caminas terrestres rmponarues (ruta 1io Dista)

346

Central en 1927 que dio maacutes peso todaviacutea a la capital en el terreno financiero YEste desarrollo bancario corroboroacute evidentemente con el creciente moviacuteshy

miento de los negocios en el transcurso del primer cuarto del siglo XX El estudiocomparativo del aumento de capital en circulacioacuten -de 1906 a 1922- (cf cuadro 12)entre los centros de la costa y los de la sierra muestra que tomando en cuenta el retrasoinicial de los Andes centrales en relacioacuten a Guayaquil y su regioacuten fue evidente eldinamismo relativo de la sierra puesto que se triplicoacute el capital en circulacioacuten mientrasque el de la regioacuten de Guayaquil -ciertamenre mucho maacutes considerable al comienzoshycrecioacute solamente en 50 Por otro lado el uacutenico cantoacuten costero que tuvo un aumentode cap ita1en circulacioacuten anaacutelogo al registrado en la sierra central fue justamente elcantoacuten recorrido por el ferrocarril es tambieacuten otra ilustracioacuten de las estrechasrelaciones que existieron entre el mejoramiento de las condiciones de circulacioacutengracias al servicio ferroviario el desarrollo de las fuerzas productivas y Jaexpansioacutendel mercado nacional

El dinamismo de las principales ciudades andinas se dio asiacute en la medida deuna mejor integracioacuten de las cuencas intramontantildeosas a la economiacutea nacional si lapoblacioacuten de Cuenca se duplicoacute entre IR40 Y1920 la de Quito Riobamba y Arnbaropraacutecticamente se cuadruplicaron Se extendi la atraccioacuten urbana de la capital la

J7 CAPITAL INVERTIDO EN LA BANCA EN QUITO Y GUA YAQUIL (1921-1929)_- _ - __- - _~_-

192Iltl

Establecimientos Capital Bsiablccimiacutecntos Capital

GuayaquilQuilarlncluido el Banco CentraD

96

14900000 SI9225IJOO SI

9~

9

22800000 SI23400000 SI3300000 SI

iexclj) Seguacuten Joseacute R Boada LtJsuuaaaacutec bancaria del Ecuador la moratoria la deuda de Gobiernolos caminos el cacao Enrique Ramos Quito J921 sin paginacioacuten

bl Segun Carlos Nobou Guia praacutectica del Ecuador Empresa Periodtstica del Ecuador Guayaquilsin recte 358 p

38 Camoacuten de Yaguacoi-Miiagro en donde se dcsarrottaron grandes plantaciones de cantildea de azuacutecar yJos principales ingenios industriales

_ ----~------ __--__---~19

Hacia 1R40Hacia 1920

Quito

2003580702

Ambato

1500500014000

Riobamba

35005000t1400

Cuenca

1359930000

Seguacuten Hamcrly Bromlcy y guiacuteas comerciales op cit

347

ciudad se modernizoacute especialmente a partir de la llegada del ferrocarril se desarrolloacutecierto proceso de industrializacioacuten permitiendo que Quito en los antildeos 19W casialcanzara dernograacuteficamente a Guayaquil Menos conocida pero tal vez nuisrepresentativa la expansioacuten de la ciudad de Ambato ofrecioacute un buen ejemplo de lastransformaciones que afectaron a la sierra central en el transcurso del primer cuartodel siglo XX Sin ser capital ni centro de negocios de exportacioacuten la ciudad deTungurahua conocioacute sin embargo un crecimiento bastante notable ligado al desarroshylo del mercado nacional La ciudad sacoacute ventaja de su situacioacuten geograacutefica en elcorazoacuten de los Andes centrales en el cruce del eje longitudinal del corredor interanshydino (que vino a ser la viacutea feacuterrea) de la carretera tradicional de acceso a la costa porGuaranda y Babahoyo y de la ruta de acceso a la Amazonia por el valle del Pasrazacontrolaba tambieacuten una regioacuten agriacutecola densamente poblada y especializada enproductos de gran valer comercial (frutas cultivos de hortalizas ) En los antildeos 1920Ambato se convirtioacute en el primer mercado agriacutecola del paiacutes err el centro de losintercambios interregionalcs otro signo de esta actividad comercial fue ademaacutes de lapresencia de un banco local a partir de 1921 la existencia de sucursales de bancos deQuito Guayaquil y Riobamba (Arnbato parece ser que fue la uacutenica ciudad en estasituacioacuten) La ciudad conocioacute tambieacuten una industrializacioacuten relativamente divcrsifishycada fue el segundo centro del paiacutes para la industria rextil -con cerca del 20 de estaactividad- contaba tambieacuten con importantes molinos industrias de madera mueblesy cuero y numerosas industrias alimenticias Por otra parte con una poblacioacuten que

40 La llegada del ferrocarril a Quilo en ]90 puede ser considerada como Icchn clave pala lamoocmizacioacuten y desarrollo de la capital Bltrcw pcrmilioacuteen clccrccu condiciones muy buenas parala eacutepoca el transporte masivo y dc materiales de construccioacuten y bienes de equipamiento -cstosuacuteltimos en SLJ mayoriacutea importados- Finalmente la proximidad del ccracnanc dc la Independenciadebioacute estimular tambieacutenla transformacioacuten de la ciudad De abiacute la multiplicacioacuten de grandes trabajosde urbanismo saneamientos rellenes establecimiento de una red de agua corriente alumbradopuacuteblico y asfaltado de calles Se levantaron nuevos barrios alrededor de la cstacteacuten al sur ) sobretodo al norte por la llanura de Intildeaquito -la superficie urbanizada se multiplicoacute por cuarm entre 1904y 1922- Ydesde] 914se instalaron dos luacuteteas de tranviacutea eleacutectrico Cr Luis T Paz y Mlntildeo Cunografiacuteaquuentildea op cit pp 23-24

Quito

PoblacioacutenSuperficies urbanizadas (ha)

1904

480001T17

1914

580004695

ly22

807027431

1912

123000R129

SClUacuten Guido vcbz Interpretllnm oo cu p 111 Seguacuten Luis T Paz y Mintildeo Cartografiacutea quiicntildea 0r citIgualmente se desarrolloacute en el mismo periodo un proceso de indaswtalizacioacuten C011 inversioacuten derapifal nacinnal principalmente en la industria textil creando asiacute maacutes de un millar de empleos en eltranscurso de los antildeos 1920

41 La Industrial Algodonera establecida en 1920 fue la tercera faacutebrica textil del paiacutes COIl noacutes rlc unmill6n de sueres invertidos y maacutes de 4rX) personas empleadas

348

sobrepasaba a la de Riobamba a comienzos del siglo XX Arnhato se convirtioacute en lacuarta ciudad del paiacutes

Se puede afirmar que a principios del siglo XX la apertura del ferrocarril deGuayaquil a Quito al neutralizar parcialmente el obstaacuteculo de la cordillera occidentalacrecentoacute considerablemente la transparencia del espacio nacional ademaacutes el estashyblecimientode unainfraestructurapermanentedetransportemasivoreforzoacuteespecialshymente la articulacioacuten sierracosta elemento motor de la construccioacuten nacional

Trazando una diagonal econoacutemica principal el aacuterea central del espacioecuatoriano unioacute estrechamente una parte importante de los Andes del Norte y delCentro con las llanuras de Guayas los primeros que se manteniacutean tambieacuten conectashydos al mercado de Colombia meridional se beneficiaron gracias a la soacutelida organizashycioacuten de un eje de comunicacioacuten meridiano modernizado y con centros urbanosdinaacutemicos muy proacuteximos entre siacute las segundas que se convinieron en el principalpolo de atraccioacuten de las corrientes migratorias provenientes de la reserva demograacuteficade la sierra conforrnabanel espacio en expansioacuten de una frontera agriacutecola organizadaen el marco de una economiacutea agroexportadora ampliamente dominada por el peso deGuayaquil

La concentracioacuten de dos tercios de la poblacioacuten del paiacutes en una zona dedimensiones restringidas a la escala americana -rnenos de 50000 km- favorecioacuteindiscutiblemente la articulacioacuten del aacuterea central del espacio nacional ecuatorianoaseguraacutendole una cohesioacuten relativamente precoz y sin comparacioacuten en el resto delmundo andino

Alrededor del eje QuitoGuayaquil los Andes australes y las regiones dellitoral central y septentrional dotados de una autonomiacutea econoacutemica parcial ocupabanuna posicioacuten sin lugar a dudas perifeacuterica al interior del espacio nacional En la partemeridional de los Andes la existencia de actividades econoacutemicas coloniales y susflujos comerciales correspondientes -como fue el caso de la provincia de Laja son unejemplo del enclave de estructuras yuxtapuestas caracterizadas por un gran aislashymiento y una deacutebil articulacioacuten del espacio con redes modernas apenas iniciadas Alcontrario el Manabiacute meridional foco demograacutefico dinaacutemico y aacuterea agroexportadorasecundaria al que se debe incorporar el conjunto de puertos del Jitoral a dondellegaban los circuitos de recoleccioacuten de productos silvestres de las tierras altas muydesigualmente pobladas constituiacutea un sistema espacial regional integrado al mercadomundial pero que escapaba en parte a la tutela de Guayaquil

Finalmente la regioacuten forestal amazoacutenica maacutes allaacute de la cordillera oriental sepercibiacutea como un espacio no integrado en donde no se aventuraban sino algunosexploradores o viajeros temerarios o religiosos llevados por el celo misionero En estemedio que durante mucho tiempo fue hostil a las sociedades campesinas sedentariaslas dificultades de creacioacuten y mantenimiento de viacuteas de comunicacioacuten terrestrepermanentes se antildeadiacutean a la dificultad natural de estas tierras bajas forestales Sinembargo mientras el territorio forestal de Esmeraldas obteniacutea indudablementeventajas tanto por su ubicacioacuten en la costa proximidad las grandes corrientes de

intercambios internacionales como por el dinamismo desigual pero de efectosconvergentes de las tres bases de progresioacuten de la colonizacioacuten (cuenca del GuayasManabiacute y los Andes del Norte) al contrario en la alta Amazonia cuya situacioacutencontinental se encontraba agravada por el hecho de que los grandes riacuteos no eranaccesibles a la navegacioacuten fluvial de gran tamantildeo la colonizacioacuten no pudo progresarsino a partir del foco demograacutefico andino Ahora bien la ausencia de colonizacioacutenamazoacutenica se debioacute tambieacuten a la existencia al lado del Paciacutefico de un territorio decaracteriacutesticas ecoloacutegicas casi ideacutenticas pero que podiacutea maacutes raacutepido y maacutes faacutecilmenteintegrarse a la esfera econoacutemica nacional e internacional

La alta Amazonia extensa no estructurada y muy deacutebilmente controladaconstituyoacute todaviacutea a comienzos del siglo XX un verdadero aacutengulo muerto en elterritorio nacional el Estado ecuatoriano reivindicaba ciertamente una soberaniacutea dederecho pero estaba amenazada desde hada varias deacutecadas por la penetracioacuteneconoacutemica de los intereses peruanos a 10largo de los grandes afluentes del Amazonas1as consecuencias territoriales del conflicto de ]941 pueden ser consideradas comoel traacutegico y amargo resultado de maacutes de un siglo de marginalizacioacuten extrema de estaregioacuten perifeacuterica

Figura 14

LA ORGANIZACION DEL ESPACIO ECUATORIANO HACIA 1925

1 Orlff1ill amaronco abandrnado 12 Andes auslral6Saisliexcliexcldos y euro(l criis

RUJo joiexcl fu7~ da lrab1jotapial y meurolramas 3 Slsllma leg)()llal iltlral iexclIolanabi

ltJ=iexcl AUla decapltai EsrnlJla1das) perceiacutemente lUtOacutellomoy mElc1nClaS 4 Andliexcl oenlralMd1oididoo Mire

la lo~ueocia de I)lg y Gu~yaqlJ4I

o

IJI

O

bull

A

l

B

1

---T----r-------------iexcl-----r-- FLUJO Y REGIONES EN EL ESPACIONACIONAL ECUATORIANO (1870-1930)

COLOMBIAMERIDIONAL

(Pasto poor ~~IrQTO I

II II

I I

4~QL lt 1

laquo 1L ceA

ESFERADECIACULACrONDEL PACIFICO SUDAMERICANO

(Panamaacute Peruacute Chile)

---

bullbullo

vra de teeocarrlaquo

Rula o puta pnrcoer

Capital nacional

Ciudad er-ponanre (funcrcnes comerciales bancarias emousmares)

Ouo cern-ourbano

nrea agriacutecola andina en vas de mcorporacloacuten al mercadonacional

Foco de mooermzecoacuten de la agflcullufa anriacutera

bullbullO

[iexcli

1--

Puerto principal 1 centro del sistema agroexponador

Puelo secundario

Peqrentildeo centro urca-ro en general sateacutelite de Guayaquil

Area de produccioacuten cacaotera corruna-ue

Area de recoleccioacuten de productos envest-es

Drreccon do ccronzncon

El Ecuador de las i 5 orovmcras

Ele de navegacioacuten mar tima varoarsso Panan-a

A las uerras auas fuerte ccncemracoacuten rural y red u-cana antigua po-ccauoco oemoqraacutehco (23 deja pobiacuteacoacuten nacional) y resevade manode obra para la costa

A Andes del norle y ce-ve luene estructuracioacuten Meridiana a lo largo de un eje de comuncaciores modernizadas rrarcada con cern-esurbanos cercanos entre st doble amculaoon econoacutemica COn las llanuras de Guayas y Colombia meridional

A2 Andes australes deacutebil organIzacioacuten del espacio (aislamiento y enclaUSlrar1~n10 CriSIS de as acuvoaccs econoacutemicas weocccaesB LaS llanuras oe Guavas polo de atraccioacuten prinCipal de las grandes corrientes migratorias continua expansioacuten de la frontera agricola espacro

estructurado en el marco de una economiacutea liberal-primaria-exportadora (ejes de comumcacroacuten convergentes macrocetana urbanaregIOnal) de articulacioacuten econoacutemica tcnoarnemal con las metroacutepolis tnousmales

c Especie forestal amazoacutenico no estructurado muy deacutebilmente controlado sobera-na de derecho revmcicaoa pero amenazada por lapenetracioacuten econoacutemica peruana que sigue los riacuteos de la parte baja hacia la regloacuten aira

O Litoral central y septentrional ter-nono forestar muy oesiqoelrnenre poblado encurtes de recoeccroacuten de productos silvestres dlrl~ldos haciaun con UNo de puertos exportadores

01 Manab foco demograacutefico (emigraCioacuten) y aacuterea agroexponadora secundarla sistema espacraroglonal que escapa en parte a a tutela deGuayacun (terminales tenovrancsj

02 Esmeraldas continental y forestal no esnucunacc 1 debtlmente ccrurolaco

A1 + A2 + B + 01 + 02 conforman el Ecuador uacutetil de 15 provincias de la Sierra y costaA1 t B consutcveo un eje ecoroacuterrcco PrinCIpal OUIolGuayaqui que esvcctc-c el espacc oecooe

352

Bibliografiacutea

AMER1CA LIBREGuayaquil en 1920 Guayaquil Prensa Ecuatoriana sans date 384 p

AYALA (E)1978 Lucha poliacutetica y origen de los paridos en Ecuador Quito Ea de la Universidad

Catoacutelica 371 pBANCO DEL ECUAOOH

- Croacutenica comercial e industrial de Guayaquil en el primer siglo de la Independencia1820-1920 Guayaquil Biblioteca Ecuatoriana sans date 100 pp

BROMLEY (RDF) BROMLEY (R))1975 The debate 00 Sunday markets in XIX th eentury Ecuador Journal ofLat Amer

Stua 9 7(1) pp 85-108BROMLEY (RDF)1)79 The funcuons and development of colonial towns urban change in the central

highlands 01Ecuador 1698-1940 Transactiacuteons New Senes Vol 4 (1) pp 3(43CARBO (LA)1935 Historia monetaria y cambiariacutea del Ecuador desde la eacutepoca colonial Quito Banco

Central 675 pCHIRIBOGA (M)1980 Jornaleros y gran propietarios en 135 antildeos de exportacioacuten cacaotera (1790-1925)

Quito Consejo Provincial de Pichincha 435 pCOLLlN DELAVAUD (A)1979 Planies el cotiacuteiacutenes de la reacutegiacuteon occiaentate de t Equateur eacutetude geacuteographique

reacutegiacuteonale Pariacutes Theacutese de doctorat dEtat Universiteacute de Pariacutes VII 705 pCONVERDALE AND COLPITIS1933 Repon 011 the Guayaquil and Quito Raiiacuteway Company Quito 97 pCRAWFORD de ROBERTS (L)

1980 El Ecuador en la eacutepoca cacaotera Quito Editorial Universitaria 276 pCRESPO ORDONtildeEZ (R)1933 Historia del Ferrocarril del Sur Quito Nacional 273 p

DELER (H)1987 Ecuador del espacio al Esada nacional Quito Banco Central del Ecuador col

Biblioteca de Geografiacutea Ecuatoriana 341 pDlLLON (LN)1927 La crisis econoacutemico-financiera del Ecuador Quito Ed Artes Graacuteficas 309 pECUADOR GOBIERNO DEL1912 Etferrocarril de Guayaquil a Quito Contratosyotros documentos importantes Quito

El Comercio 451 pCOMPANtildeIacuteA GUIA DEL ECUADOR1909 Guiacutea comercial agriacutecola e industrial de la Repuacuteblica Guayaquil Compantildeiacutea Guiacutea del

Ecuador 1328 p

ESTRADA YCAZA (J)

1973 El puerto de Guayaquil Croacutenica portuaria Guayaquil Pub del AHo 358 r1976 Los bancos del siglo XIX Guayaquil Publ del AHG 323 p1977 Regionalismo y migracioacuten Guayaquil Pub del AHO 296 pGUERRERO (A)1980 Los oligarcas del cacan Ensayo sobre la acumulacioacuten originaria ClI et Ecuador

hacendados cacaoteros banqueros y comerciantes en Guayaquil (J 8f)()-J9 JO) QuitoEl Conejo lO p

HAMERLY (MT)1973 Historia social y econoacutemica de la antigua provincia de Guayaquil 1763-842

Guayaquil Pub del AHG 212 p1977 Trayectoria mariacutetima del Ecuador 1830-1859 QUilO Comandancia General de Ma-

rina21 p (Col Historia Mariacutetima del Ecuador 6)HURTADO (O)1977 El poder poliacutetico en el Ecuador Quito Ed de La Universidad Catoacutelica 311 PINSTITUTO DE INVESTIGACIONES ECONOMICAS1975 Ecuador pasado y presente Quito Ed Universitaria 273 pJARA MILLO ALVARADO (p)

1954 El indio ecuatoriano Contribucioacuten al estudio de la sociologiacutea indoamericana QuiloCasa de la Cultura Ecuatoriana 4ta edition 526 p

KOLBERO (J)1977 Hacia el Ecuador Relatos de viaje (1876) Quito Pub de la Universidad Catoacutelica

209 pLE TOUR DU MONDE198] Grabados sobre el Ecuador en el siglo XIX Quito Banco Central del Ecuador Col

Imaacutegenes Vol 2 150 pORELLANA (JO)1922 Guiacutea comercial geograacutefica Guayaquil Soco Filantroacutepica del Guayas el 1928 273 p

el 240 pORTIZ CRESPO (O)1981 La incorporacioacuten del Ecuador al mercado mundial la coyuntura sociacuteo-econaacutemiacuteca

1875-1895 Quilo Banco Central del Ecuador Col ISIdro Aycra Vol IV 343 pPAVIOLO (l)

19271928 Apuntes numeacutericos sobre la actividad agropecuaria y forestal de la Repuacuteblica del

Ecuador Revista de la Sociedad Nacional de Agricultura Quito Antildeo IX Nos 60 a66 y Antildeo X No 69middot70

PAZ Y MINtildeO (L)

1922 Mnnografla ilustrada de la provincia de Piacutechincha Quito Salesianos 20 pSAINT GEOURS (Y)1980 Quelques aspecs de la de eacuteconomiacuteque dEquateur de 1830 a J930 Bulletin de 1IFEA

vol IX (3-4) pp 69middot84WOLF rr1975 Geografiacutea y geologiacutea del Ecuador (1892) Reedicioacuten Quito Ed CCE 797 p

312

Los trabajos agriacutecolas estaban asegurados por los peones sobre la base de un obreroagriacutecola por variacuteos miles de aacuterboles (3 a 5000 seguacuten la propiedad) Los sala riacuteos delos obreros agriacutecolas fueron ciertamente maacutes elevados en la costa que en la sierra (enpromedio 3 a 5 veces superiacuteor) -y esta diferencia significativa contribuyoacute sin duda aatraer a la poblacioacuten campesina andina hacia las tierras bajas- pero se puede estimarrazonablemente que el costo de la mano de obra no representaba maacutes de la mitad delos beneficios anuales obtenidos con la venta del cacao ha sido incluso muchas vecesinferior Finalmente el transpone de la cosecha de cacao hacia Guayaquil se haciacutea amenor costo gracias a la navegacioacuten ntildeuviacuteal

La sociedad dominante costera que triunfoacute poliacuteticamente con la RevolucioacutenLiberal de 1895 fundoacute en parte su poderiacuteo en la gran propiedad en general y en laexplotacioacuten cacaotera en gran nuacutemero de casos (cf figura 5) por este lado se asimiloacuteestructuralmente mucho maacutes de lo que sin duda se ha reconocido a la clase de loshacendados conservadores de las regiones andinas clase que pretendiacutea combatirideoloacutegicamente Por otra parte la Revolucioacuten Liberal no tocoacute praacutecticamente el poderde los grandes propietarios conservadores o liberales le era dificil eliminar su propiafuente de poder

La navegacioacuten fluvial y la integracioacuten regional

La red hidrograacutefica formada por el sistema fluvial del Guayas y su estuarioestaba orientada por un cauce estructural de direccioacuten meridiana que correspondiacutea ala zona de bajada situada entre el baluarte andino y las pequentildeas cordilleras de litoralestaba constituida por una serie de riacuteos de llanura de orientacioacuten andina cuyos cursosparalelos confluiacutean aguas abajo hacia dos grados de latitud sur los riacuteos de la parteoriental estaban ademaacutes alimentados por las corrientes de agua provenientes de losAndes el conjunto desembocaba en el golfo de Guayaquil por el estuario del GuayasA partir del siglo XIX la red hidrograacutefica del Guayas contribuyoacute favorablemente al

10 En taJes condiciones la explotacioacuten cacaotera proporcionoacute ganancias substanciales a sus propietashyrios hasta 1920 aproximadamente La rotacioacuten de capital era particularmente raacutepida a menudo de5 a 7 antildeos En cienos casos los ingresos anuales de la produccioacuten podiacutean incluso llegar al25 delcapital invertido

11 Alfredo Pareja Diacuteezcanseco escribe La revolucioacuten liberal tuvo una falla esencial no tocoacute elreacutegimen de la propiedad agriacutecola privada en La lucha por la democracia en el EcUiJiUacuteJr EdRumiacutentildeahui Quito 1956 p 47 Y Manuel Agustiacuten Aguirre evoca en estos teacuterminos ala sociedaddominante de la Revolucioacuten liberal una deacutebil burguesiacutea comercial y financiera que en vez dedestruir el latifundio que es el feudo con todas sus relaciones coloniales de produccioacuten mantenidasiacutentegramente sentando las bases para un desarrollo capitalista industrial se deja dominar por JIcodicia de tierras que adquiere a la sombra del Poder y del Presupuesto diluyeacutendose asiacute en la claseterrateniente que comienza a su vez a aburguesarse al adoptar actividades comerciales y bancariashundieacutendose en una misma clase burgueacutes terrateniente dominante cuyos diversos grupos oligaacuterquishycos se disputan continuamente y con diversos denominadores poliacuteticos el Gobierno de la Nacioacutenen El problema agrario en el Ecuador pp 35-55 RevistaEconomiacuteaNdeg 58 Universidad Centraldel Ecuador Quito 1973 p 43

313

Figura 5

VALOR DECLARADO DE LA PROPIEDAD INMUEBLE RURALPOR PARROQUIA (1908)

bull

bullNB Dos circulas fuera de serie

representan 8100000 Si (ViexclfKS) y300 000 Si (Balaa)

En 1908 el valordedarado de lapropiedad Inmueble rural en las 5provincias de la regloacuten costera seelevoacute a 128millones de Si es decir59oaltotalraccral (Sierra ycosta)

Elmapa muestra laasirneteacutea dalaregoacuten delacosta de una parte y otradel eje meriliano Oaule -Guayas asiacutecomo el peso de lasgrandes regionescacacteas la principal lonacacaciere lada loscacaos de arribaprolincia de Los Riacuteos y parroquiaslimitrares) declaraba 672 miliolej deSiesdecir 525 deltotal regional ycerca de untercodeltotal nacional lalona cacecjere merdonal lade loscacaosdeabap(proilncia de Macharay carroquas de Batee y Naranjal)declaraba26 6millones deSIasdecir208 dellolal reqonal La provmcladeManab con 14mntildecnes deS devalor declarado norepresentaba sino11 deljctal regional eero el camoacutencacaotercdeChone con 56 millonesde SI declaraba el 40 del tetarprcvrcia

(Catastro de las provmcas El Oro Guayas Los Riacuteos Manabi)Seguacuten El Ecuador GufaComeroal Agrlcola e Jnduslrial de fa Repuacutebliacutec3 op cit

bullbullbull

Menos de 300000 St

De 300000 a aooooo Si

De aoo 000 a 1500000 Si

De 1500000 a 3000000 SI

bull De 3000000 a 4 500000 SI

bull De 4500000 a 6 500000 Si

Limites de provincia

314

desarrollo regular de la produccioacuten de cacao no solamente porque permitiacutea unaprogresioacuten raacutepida del frente de colonizacioacuten a lo largo y a partir de los riacuteos sinoporque tambieacuten favoreciacutea el traslado coacutemodo y poco costoso de las pepas hacia elpuerto exportador

Laorganizacioacuten del espacio en esta regioacuten capital para la economiacutea del paiacutesestuvo profundamente marcada por las limitaciones hidrograacuteficas distribucioacuten linealdel haacutebitat (casas caseriacuteos y aldeas) a lo largo de las faldas de las riberas a la vezprotegido de las inundaciones y cerca de las corrientes de agua que fueron durantemucho tiempo la uacutenica viacutea de circulacioacuten desarrollo de los principales centrosurbanos en funcioacuten de la loacutegica del transporte fluvial (trasbordo de carga entrenavegacioacuten y transporte terrestre accesibilidad de los lugares para la navegacioacuten avapor permanente o solo temporal en periacuteodo de elevacioacuten de las aguas) predominiode las conexiones meridianas sobrelas conexioneseste-oeste al interior de lacuencadebido al obstaacuteculo de los nos a menudo muy anchos aguas abajo y formando durantela temporada de lluviasextensas zonas de inundacioacuten Estos riacuteos de poca pendientey caudal abundante (recorrian territorios muy lluviosos) han constituido desde hacemuchos siglos un notable sistema de circulacioacuten y penetracioacuten hacia los espaciosforestales de la costa por una parte y por otra un acceso a la regioacuten de los Andescentrales relativamente alejada del litoral Hasta 1850 los intercambios se haciacuteantodaviacutea exclusivamente gracias a las balsas en la segunda mitad del siglo laintroduccioacuten delamaacutequina avapor originoacute una revolucioacuten enlascondiciones teacutecnicasdel transporte La red de navegacioacuten a vapor que se desarrolloacute de 1860 a 1890contribuyoacute a la consolidacioacuten de la economiacutea de la cuenca del Guayas y demostroacute almismo tiempo su prosperidad

El lanzamiento en Guayaquil del primernaviacuteo a vapor construido en el litoralpaciacutefico latinoamericano el7 de agosto de 1841 si bien fue el fin de una actividad quehabiacutea asegurado el prestigio de la ciudad durante la Colonia mostroacute igualmente quelaseacutelites locales sacaron todoel provecho posiblede la nuevateacutecnica Fuenecesarioesperar hasta 1863 para que se fundara la primera compantildeiacutea de navegacioacuten fluvial shyla Compantildeiacutea de Navegacioacuten del Guayas por Vapor- entre 1863 y 1887 se fundaronotras ocho compantildeiacuteasque correriacutean diferentes SUertes Lamaacutespoderosa fue indudashyblemente la de la familia Indaburu disponiacutea de la tercera parte de la flota fluvial con5 vapores y una carga uacutetil total de 700 toneladas aproximadamente constituyendo uncapital avaluado en 190000 sucres en 1885 la compantildeiacutea poseiacutea tambieacuten dosremolcadores una draga a vapory cuatro muelles en Guayaquil

Se trataba de pequentildeos barcos movidos por ruedas y aacutelabes y maacutes tarde porheacutelices cuya carga uacutetil oscilaba entre 100 y 250 toneladas Gran parte de ellosproveniacutea de pedidos hechos a los astilleros de Wilmington (USA) importados en

12 Los vapores maacutespequentildeos podiacutean llevaral rrenos el doblede carga que las balsos maacutesimportantesel ferrocarril a pesarde su mediocridad especialmente en cl trarno de la cordillera permitiacutea a cadaconvoy trasladar un centenar de toneladas en la ascensioacutende la ladera occidental

315

piezas sueltas se los ensamblaba en Guayaquil otros eran barcos de segunda manoque habiacutean servido yaen Gran Bretantildea e incluso en el Peruacute algunos fueron construidosen el mismo lugar y equipados con maquinaria importada nueva o de segunda manoTodas las calderas se alimentaban con lentildea

Hacia 1880 la navegacioacuten fluvial aseguraba un servicio diario entre Guayashyquily Daule yGuayaquil y Babahoyo cada viaje completo de un vapor tomaba 4diacuteasel vapor aseguraba tambieacuten la conexioacuten diaria entre Guayaquil y Yaguachi en dondecomenzaba la viacutea feacuterrea hacia Quito Hacia el sur estaba asegurado un serviciosemanal para la isla PuIUl y la provincia de El Oro y otro dos veces a la semana haciaPosorja y Morro Sentildealemos igualmente ya que se trata de integracioacuten regional conla maacutequina a vapor que a partir de ]880 funcionoacute un servicio de cabotaje bimensualhacia la provincia de Esmeraldas

Hacia 1910 en el apogeo de la eacutepoca cacaotera habiacutea 46 vapores fluviales enel Guayas y sus grandes afluentes El puerto de Guayaquil en el corazoacuten de unconjunto de ejes fluviales se encontraba asiacute en comunicacioacuten directa con lasprincipales zonas econoacutemicas de la cuenca del Guayas la zona de los cultivosdestinados al mercado urbano y de las plantaciones de tabaco de la regioacuten de Daulela zona de los cacaos de arribo de la provincia de Los Riacuteos en los alrededores deBabahoyo y Vinces la zona de los cacaos de abaio entre Naranjal y Machala la zonade expansioacuten del cultivo de la cantildea de azuacutecar en tomo a Milagro Los ritmos de unanavegacioacuten fluvial dependiente de la marea y del reacutegimen de temporada de lasprecipitaciones contribuyeron tambieacuten a fijar y jerarquizar un sistema de ciacuterculosincompletos de centros secundarios que gravitaban alrededor de la capital econoacutemicade la costa El primer ciacuterculo estaba formado por los centros maacutes cercanos grandespoblaciones accesibles por la navegacioacuten a vapor en todas las estaciones DauleBabahoyo Yaguachi Machala estos centros muchos de los cuales eran tambieacutendesde el periacuteodo colonial importantes puntos de trasbordo de carga entre navegacioacuteny transporte terrestre hacia Manabiacute o la sierra se encontraban en el corazoacuten o en elliacutemite de las grandes regiones productoras definidas anteriormente El segundociacuterculo estaba compuesto por centros claramente maacutes pequentildeos accesibles con lanavegacioacuten a vapor solamente en temporada de lluvias Balzar Vinces Pueblo ViejoPasaje Santa Rosa estos centros eran tambieacuten puntos secundarios de trasbordo decarga entre las embarcaciones de tamantildeo mediano y el cabotaje que podiacutea continuaraguas arriba en donde se desarrollaba igualmente el frente pionero agriacutecola (effiguras 6 y 7) Una parte de la vida econoacutemica regional se desenvolviacutea entonces alritmo de la navegacioacuten fluvial Y si Guayaquil fue el primer puerto exportador decacao del mundo entrando al siglo XX no es ciertamente extrantildea su situacioacuten comopunto de convergencia de un traacutefico fluvial intenso La burguesiacutea agromercaruil de

13 Hay que anotar que muchos de estos barcos hicieron una larga carrera comercial bajo diferentesnombres pasando de una compantildeiacutea a ocaIo que fue muchas veces mouvo dc reparaciones e inclusotransformaciones

14 Prueba de esta actividad es el nuacutemero de muelles privados de Guayaquil quc pasoacute de 15 a 37 entre

316

la costa encontroacute en la navegacioacuten fluvial a vapor la mejor respuesta teacutecnica a lanecesidad de conectar las grandes zonas productoras orientadas hacia el mercadointernacional a Guayaquil lugar de acopio y embarque de las cosechas espaciocomercial y financiero en una palabra centro neuraacutelgico del sistema agroexportador

Economiacutea exportadora y red urbana regional

Corno centro del sistema econoacutemico sede regional de la acumulacioacuten decapital y articulacioacuten fundamental con el extranjero la ciudad de Guayaquil conocioacuteuna expansioacuten demograacutefica sin precedentes La poblacioacuten que se habiacutea duplicadoentre 1780 y 1820 se estancoacute relativamente (despueacutes de las epidemias y de la caiacutedacorrelativa de la produccioacuten) de 1830 a 1870 pero entre 1870 y 1920 su crecimientofuc tan raacutepido como el de las exportaciones de cacao Guayaquil pasoacute de 12000 a90000 habitantes Se convirtioacute en la segunda ciudad del paiacutes (sobrepasoacute a Cuenca)en los antildeos 1830 y en la primera (sobrepasoacute a Quito) en los antildeos 1880 en 1930 contabacon 116047 habitantes

Alrededor de Guayaquil por el hecho del establecimiento de la economiacuteaagro-silvo-exportadora se organizoacute una red urbana regional en donde los centros(media docena) quedaron sin embargo considerablemente distantes de los puntos devista econoacutemico social y demograacutefico de la metroacutepoli costeraP Las ciudades costeras

1887 Y 1896 Segun Estrada Ycaza (1973122)15 El cuadro esboza la magnitud de la diacutestaneia que existiacutea entre la capital regional y las pequentildeas

ciudades que ocupaban el segundo lugar en la jerarquiacutea urbana regional

GUAYAQUIL y DAULEHACIA 1905-1910

GID GiD-- -- - ------ --------

Poblacioacuten

Gnayaquilffj 81650 1905Daule (O) 4500 1909

181

Manzanasde habita

6946

151

valor catastral de laspropiedades urbanas

25778()(() 5

97(J(lJS

Capital enclrcuacluacuten

GD GiD

265 41873CXXl 5 8671 4S0005 1

Seguacuten J E Ycaza y Guiacutea del Ecuador (J909) - 1mere (S)= 05 doacutelar ($) aproximadamente

Seguacuten la guiacutea comercial de 1909 Daule apareciacutea como una prospera capital de cantoacuten queadministraba a 35200 personas repartidas en 6 parroquias La parroquia de Daule contaba con14000 habitantes de los cuales 4500 estaban agrupados en el centro urbano los otros perteneciacuteana 50 caseriacuteosEncerrada entre la orilla izquierda del Deule y las grandes haciendas la ciudad se extendiacutea sobretreinta hectaacutereas ~46 manzanas 6 calles longuudinalcs de un kiloacutemetro de largo aproximadamentet r6 calles transversales de 2 a 300 metros de largo) La ciudad contaba con 5 escuelas J teleacutegrafo31 comercios de verua al por menor (22 tiendas-bazares 9 almacenes de ropa 2 farmacias) unafaacutebrica oc cigarros anesanra de cesterfa (canastas hamacas sombreros de paja) y cerarnica Laconexioacuten fluvial diaria con Guayaquil estaba asegurada por 8 vaperes Cf tambieacuten el plano de laciudad de Daulc (t 908) reproducido en ApJ4nces para una historiade Dauie P 59

317

cuyas poblaciones alcanzaron e incluso sobrepasaron los 5000 habitantes en 1910reuniacutean dos caracteriacutesticas el poder central les atribuyoacute funciones de gestioacuten a nivelprovincial o regional y estaban ubicadas cerca de las principales zonas de produccioacuten(asiacute se podiacutea sacar un producto adicional acaparado localmente o en traacutensito haciaGuayaquil) Estas ciudades se repartiacutean en dos subconjuntos el de las ciudadessituadas en la oacuterbita directa de Guayaquil gracias a la navegacioacuten fluvial a vaporDaule Babahoyo Milagro y Machala y por otro lado el de los puertos mariacutetimossecundarios del litoral central y septentrional que exportaban una gran parte dematerias primas de origen silvestre (marfil vegetal Iatex ceibo cortezas ) MantaBahiacutea Esmeraldas (cf cuadro 5) El nuevo despegue de Portoviejo puede relacioshynarse con la dinaacutemica econoacutemica y demograacutefica general de Manahiacute

En el siglo XIX se establecioacute en la costa un sistema urbano caracterizado porla ausencia de una verdadera jerarquiacutea urbana y por la macrocefalia en beneficio delcentro portuario que aseguraba la conexioacuten entre el sistema productivo regional y elmercado internacional

Entre la ciudad maacutes importante y las parroquias de las zonas productoras solose desarrollaron pequentildeas ciudades representaciones administrativas y comercialesde la gran metroacutepoli dentro de las principales regiones econoacutemicas Estas ciudadessecundarias se diferenciaron sin emhargo en funcioacuten de su ubicacioacuten (ya sea en laoacuterbita de influencia directa de Guayaquil o un poco fuera de ella -pucrtos del litoralcentral y septentrional-) asiacute como en funcioacuten de la naturaleza de (a produccioacuten de uzona de influencia (produccioacuten para el mercado intemacional o nacional) Endefinitiva esta configuracioacuten de la estructura regional traduciacutea en el espacio laextensioacuten del modo de produccioacuten capitalista ligado al desarrollo de una economiacuteaagrocxportadora Sin embargo la inercia de la ubicacioacuten de los lugares centrales(estuario del Esmeraldas litoral central de Manabiacute trasbordo de carga en los grandesejes fluviales) demostraba tambieacuten cierta permanencia de la herencia colonial

El peso dcl sistema bancario y comercial

El desarrollo de la economiacutea agroexponadora d io paso a una estructura socialdominante especiacutefica caracterizada por una interpenctracioacuten de intereses agriacutecolascomerciales y financieros (cf figura 8) En el grupo social dirigente se cru muy amenudo gran terrateniente al mismo tiempo que negociante yo banquero y una partede Jos que al inicio no eran auacuten hacendados acabaron sieacutendolo por matrimonioherencia o incluso inversioacuten Ciertamente nunca se abarcoacute completamente losdiferentes campos de la actividad econoacutemica pero al comenzar el siglo XX entre laveinte familias de Guayaquil en donde se encontraban los primeros millonarios delpaiacutes 1 s maacutes grandes fortunas basaban su prosperidad sobre dos actividades si no erasobre tres r

16 Se podraacute notar entonces que esta integracioacuten de la produccioacuten cacaotcra i de su comcrcialivacroacuteocon las actividades financieras no fue una novcdudcn la sociedad de Guayaquil Ya a riexclI1~~ del siJo

318

Figura 6

NAVEGACION FLUVIAL A VAPOR Y ESPACIO REGIONALA COMIENZOS DEL SIGLO XX

M

-+-A=----+_ND

E

e

RECUADRO Navegacioacuten 111181 yssiema urbano regional

al Puerto exportador capitaltegllIIal

b) Cenoswbaroseccesbestooa elantildeo por vapores lIuliales Al prishymer circulo desateacutelites deGuayashyquilcorrespordenes altiempo demecodiacuteatlB navegacioacuten)

e) Pequeftls cennos accesibles porvapores fluviales solamente eneacutepocadlllluas (A2 segurlo cirshyculo correspondiente euumleropc deundiadena~aclOacuten)

dI ColOnizacioacuten agricola encurso

bullbull

Parroquia rural

Capital de cantoacuten

Capital de promela

Centre urbano (alrededor de 80000 y5000 habitantes aproximadamente)

- Ferrocarril de lila meacutetrica

Tramo naveqable todo el antildeo

Tramo naegableuro en la temporada delluvias

Cuadro S

uwnco DE LOSPUliRTOS DEL Fi~UAJ)()R E-J 19Ol

Iixponecrcnes Irnporucicnes

PU -- --Valor (Sf) bull Peso (Kg Cacao (Kg) Tagua (Kg) Lauchc lKg Sombreros (SI) Yalor(Sf-) fe Pt~O (Kg)

----- --- ---- -- -- --Vamp Tone 6106 ~2423

E~meraldM 954429 384 6089865 1014 130062 U4l Y830l57 311)8 52979 269749 144 850753 1

Bahi de C lmiddot8B414 751 1)767758 1127 28IG558 892 J721lS2 2023 142014 500961 HI l671087 22Manll 16~7985 OM ~66311)7 943 139amp45 044 4998319 2717 48U34 194206 653 154 l49 2211_372 33Cayo 3fiacute5134 978660 lt)352 444170 191 l1il552MaehdliU 308~~3 1104334 865531) 341 34477Manglaralro q(1092 523662 486760 28400Ballenua 5500 O

4310678 173J 15038270 2~J)4 291)1755 939 1011721)7 549lt) 190682 376635 1 ]54117 617 4198459 53

Glllyaqull 195(17h63 7811 384411522 6402 2811476 89) 1033473 IlJ5 264474 1925711 17150764- 91NI 70403015 9288Puerto Boliacutevar 114206 038 376541 063 122509 038 1)898 009 91352 049 2572H5 0)4- --- --- ------ --~- --- ---Total 24878799 10000 (0053865 10000 3169802 0000 18399458 10000 508(171 230134t 18704241 iocm 75799518 IOOOO

--- --- ---_---- --- -- --- -- --- -- --- --Segun El Eeumkgtr GlIiaComercial Agricola ~ iexcluslriexclaJ de la Repiltbiexclca op el

320

Figura 7

EL ESPACIO AGRO-SILVO-EXPORTADORA PRINCIPIOS DEL SIGLO XX

bullbullbullbull

RECUADRO El1ratico de lospuertos 00ECll8dor en1909

lcf cuadro S)

)

--bull

Umite aproximadode la selva ombroacutefila

Corriente de acarreo de productos derecoleccioacuten silvestre (tagua caucho 08100paja toquilla ) hacia los puertosexportadoresPrillcipales aacutereasde produccioacutencacaotera

Corriente detransporte delcacaohacialospuert08 exportadores

Capital regional centro del sistemaexponaeor

bull Otrospuertos importantes(exponadoreseimportadores)

Puertos menores (solamente exporshytadores)

o Cereros urbanos secundarios

Otras localidades

ti Centros de artesanfa de sombreros depajallamados de Panamaacute

Viacutea feacuterrea _ al en servicio bullbull ~ b) en consuuccioacuten

021

Cuadro 6

COSTA LAS CAPJTAlES PROVINCIALES A FINESDE LA PRIMER DECADA DEL SIGLO XX

Poblacioacuten Casas Valor catastral Capital en Profesiones Artesa-de las propicda- circutacirin liberales nns

des urbanas Ancsanos_-------- - --___-_--_- --------- -

GUJYJquil 81610 4l51 25rN5441 SI 41873000Sf 225 ~~()

Ponovicjo 5 a 7000 1473721 SI 173725 SI 21 I 2-1Machala 40(X1 400 815500 SI 265000 SI 12 -ll

Esmeraldas 25(Xl 24J 395400 SI 1811)00 SI 10 hOBahahoyo 4()Xn 306XXl SI 1

Seguacuten Guia comcrciacuteaiacute industrial) agriacutecola del Ecuador (l909)

La extensioacuten de los cacaotales el crecimiento de las exportaciones y eldesarrollo del sistema bancario se dieron simultaacuteneamente Para los productores decacao la necesidad de liquidez implicaba en efecto un recurso a la banca ya sea paraesperare] funcionamiento de las plantaciones o para esperar la realizacioacuten del valorde la cosecha dos veces al antildeo Por otra parte los grandes duentildeos de plantacionesocupaban puestos en el Consejo de administracioacuten de los principales bancos deGuayaquil y el renombrado Banco Comercial y Agriacutecola que dominoacute la vidaeconoacutemica -y poliacutetica- del paiacutes durante casi todo el periacuteodo de la hegemoniacutea liberal(19R5-1925) se fundoacute en ] R95 con los grandes hacendados CUIllO principalesaccionistas

Durante variacuteas deacutecadas los ingresos provenientes del cacao y de laecononuaagroexportadora en su conjunto permitieron financiar el modo de vida fusturraquoo di 1alta sociedad la compra de nuevas tierras para desarrollar la produccioacuten Iuc tambieacutenuna inversioacuten habitual a partir de fines del siglo XIX mientras que una parte vnrinblcde los beneficios era igualmente invertida en actividades bancarias y comercialespero apenas el ]0 del capital de la eacutelitc guayaquilcntildea fue invertido en la industria

XVIII El comercio cacaorcro era dominado por unrraquo contados y podcroso- pcrxonajcv todosmiembros del Gran Cacao o xca la oligarquiacutealocal Jacinto Bcjarano Marun de Ycava BernardoRoca y los demaacutes mencionados eran comerciantes irnponnmc- ricos hleelldadiexclb armadorc- yteniacutean influencia en la poltuumlca local y ocasionalrncruc lt1110 en 1lt1 unpcrial MT llamcrl y fiexclcomercio del cacao de Guavaouuuml np cu p 31 En el siglo XIX Por ruis dc 2 antildeus fa Cillacorno se deciacutea vu tgarmcruc la de que cm duentildeo i dtrijia el sentildeor don Manuel vntonio de Luzurrugrhubia ruprc-cruudo i resumido el comcrciexclo i el creacutedito del paiacutes El xcuacutenr LUlrrat1 luc GI--I el uacutenicoimponedor y mas tcrminantcmcmc -cusiexcl el uacutenico exportador IIIC corucrcimrc negIJCiJllIC armadory banquero la agrfcuhura el comercio i auacuten la hacienda puacuteblica 1 J11ll1cnlJhJ de su CiexclltI en elpcnoacutedn-o Los Andes (H-lSoacute) citado por Estrada vea-a (]976 2122323)

17 Mrcmras que entre 1900 y 1920 el flujo de divisas debido a Is cxponacioncc de cacao lucapmximadurncruc de 250 millones de doacutelares el cupuul invertido en b industna de CiuaYK1Uiexcl1 en

Figura 8

CIRCUITO ECONOacuteMICO Y FINANCIERO EN LA REPUacuteBLICA CACAOTERA

Infraestructura nacional

Funcionamiento del aparato estatalI

POTENCIAS

INDUSTRIALES

GRAN BRETANtildeAALEMANIAfRANCIAESTADOS UNIDOS

10(~ -

OAoiexcl o ~amp-t

ampfl eacutelrl~

laquo

Aranceles sobrelas importaciones

Adelantosal

tesorofuacutebliCO

IServicio de ladeuda internaINGRESOS

DELCACAO

- Especulacioacuten

- Modernizacioacutende la agricultura

- Inversionesen losservicios puacuteblicos(Guayaquil)

todaviacutea conviene precisar que una parte importante de esta inversioacuten industrialcomprendiacutea Jos servicios puacuteblicos urbanos (teleacutefono transpone urbano electricidady alumbrado puacuteblico ) actividades en donde no existiacutea justamente posibles imporshytaciones comperhivas

Sin embargo con el paso de los antildeosta oligarquiacutea agrocxportadora encontroacuteen la especulacioacuten financiera una llueva fuente de ingresos o una compensacioacuten a lareduccioacuten ele las ganancias provenientes de la produccioacuten y exportacioacuten de cacao ElEcuador se convirtioacute en el primer exportador de cacao en el momento en que seoperaba ltJ escala internacional una transformacioacuten radical en la produccioacuten yconsumo del cacao e llo por el desarrollo de plantaciones africanas por e progreso deuna industria del chocolate capaz de utilizar cacao de calidad inferior y por eldesarrollo espectacular del consumo en Estados Unidos la especulacioacuten vino a serentonces uno de los medios de compensar la tendencia general a la baja de los preciosdel cacao sacando ventaja de su irregularidad Hubo especulacioacuten sobre las calidadescomercializadas sobre la variacioacuten de los precios entre los diferentes lugares comershyciales yo a lo largo del antildeo y por uacuteltimo sobre la variacioacuten de la tasa de cambio entreel doacutelar y el sucre Al mismo tiempo y en ausencia de un instituto central de emisioacutenla masa monetaria aumentoacute de manera incontrolada tanto por la multiplicacioacuten de loscreacuteditos fundados sobre tiacutetulos hipotecarios y destinados a promover el desarrollo dela produccioacuten como por la emisioacuten fraudulenta de moneda mucho maacutes allaacute de lo queautorizaba la cobertura legal Solidarios entre ellos banqueros y productores de cacaose beneficiaron de una poliacutetica monetaria que condujo a varias devaluaciones delsucre destinadas a mantener los dividendos de la oligarquiacutea mientras caiacutea el valor delas exportaciones en doacutelares Finalmente para el sistema bancario de Guayaquil ysobre lodo para el poderoso Banco Comercial y Agriacutecola los creacuteditos ororgudos alaparato del Estado constituyeron una fuente de enriquecimiento especulativoconsiderablePen efecto mientras que los creacuteditos acordados por el sistema bancarioal Estado representaban del 20 al 30 de los gastos puacuteblicos entre 1RRO y 1910 apartir de 1914 los bancos privados llegaron a proporcionar el ROCkmiddot de los recursosfiscales El poder del Banco Comercial y Agriacutecola fue tal durante el periacuteodo 1912shy]925 llamado de la Plutocracia que las candidaturas a los puestos claves de ltJRepuacuteblica debiacutean incluso recibir su aprobacioacuten La oligarquiacutea agroexportadora yfinanciera del cacao conocioacute asiacute su apogeo a fincs del primer cuarto del siglo XX una

1922 representaba apenas 15 millones de sucrcs es decir una inversioacuten comprendida entre 5 y 10rrutloucs de doacutelares teniendo en CUInl la variacioacuten de la [SOl de cambio entre 1400 y 1920

18 En 1R9S la deuda del Estado a los bancos se elevoacute a 4 millones de sueros en 14(19 era de ti millonesen 1920 de 25 millones alcanzo 37 millones en 1924 Cf O Hurtado (J~77 lO) Agusun Cuevaescribioacute Cuando las exportaciones de cacao produjeron una significativa acumulactoacuten de capitaleseacutestos no fueron invertidos en actividades realmente productivas sino que se destinaron a la usura pumy simple a traveacutes de un omnipotente sistema bancario que rncdiarivci al Estado y convinio al fiscocn Iucmc de enriquecimiento pnvado en El Ecuador en la niltis de los antildeos trcnua pp M_l)b

Rrvisia Criacutetica No 2 QUilO 1972p 65

324bull

clase omnipresente y todo poderosa manteniacutea el control econoacutemico y poliacutetico total delpaiacutes La revolucioacuten del 9 de julio de 1925 puso fin a esta hegemoniacutea

I11 EL FERROCARRIL Y LA INTEGRACION NACIONAL

Hasta los antildeos 1970 la mayor parte de los estudios econoacutemicos generalessobre el Ecuador se dedicaban casi esenciahnente al anaacutelisis de la agricultura tropicalligada al mercado internacional de materias primas y al peso de esta actividad agroexshyportadora en la construccioacuten y desarrollo de la sociedad nacional ha prevalecido amenudo la impresioacuten de que detraacutes de la agroexportacioacuten no existiacutea sino elautoconsumo campesino detraacutes de la sociedad de propietarios y exportadoresmodernistas el grupo de feudales retroacutegrados que viviacutean en autarquiacutea y maacutes allaacutede la regioacuten costera dinaacutemica y uacutetil el peso muerto de la sierra en la economiacuteanacional lugar de arcaiacutesmo y oscurantismo La sociedad ecuatoriana del siglo XIXy comienzos del siglo XX si bien estuvo profundamente marcada por el ciclo de lapepa de OTO no vivioacute solamente del cacao Por ello seriacutea pertinente intentar unaaproximacioacuten de conjunto a la economiacutea nacional En un paiacutes fundamentalmenteagriacutecola como era el Ecuador del siglo XIX y principios del XX resulta esencialintentar delimitar el valor de los productos de la agricultura y ganaderiacutea al igual quelos de cosecha silvestre Si bien era relativamente faacutecil conocer con precisioacuten el valorde la produccioacuten destinada al mercado internacional fuera agriacutecola o silvestreresultaba problemaacutetico la evaluacioacuten de la produccioacuten que se consumiacutea al interior delespacio nacional en efecto la parte de autoconsumo de las diferentes unidadesagriacutecolas de produccioacuten escapa muchas veces a cualquier eontabilidad al igual que laparte de la produccioacuten objeto de transacciones comerciales en los mercados delterritorio nacional Sin embargo en el Ecuador en donde la primera fase importantede crecimiento del mercado nacional fue inseparable de la historia del ferrocarrilGuayaquil-Quiroel traacutefico ferroviario sobre este eje puede ser considerado como unode los elementos privilegiados de acercamiento a un mercado interno permitiendoevaluar su peso en la economiacutea nacional

La red ferroviaria y la problemaacutetica nacional

Atravesando el espacio ecuatoriano sobre 700 kiloacutemetros aproximadamentey bajo la forma de una franja ancha de cien kiloacutemetros la cordillera de los Andes porsu amplitud y continuidad determinoacute la existencia de un conjunto ecoloacutegico especiacuteshyfico producto del complejo juego de numerosos paraacutemetros (altitud pendienteexposicioacuten) Las diferencias ecoloacutegicas entre el territorio de altura y las tierrastropicales bajas se han combinado ademaacutes a traveacutes de los siglos con matices a la vezetnoculturales demograacuteficos y econoacutemicos entre las sociedades histoacutericamenteconstituidas en las tierras altas y en las regiones bajas estos matices han sido tan

12i

importantes como para que fuertes tensiones regionalistas se asentaran -y se asiententodaviacutea en parte- sobre una dialeacutectica global de tierras altas tierras bajas producto dela rivalidad y complementariedad lo que constituye una de las expresiones csuuctushyrales de la construccioacuten nacional a partir de l siglo XIX Los grandes declives ex ternosde la cordillera forman dos grandes cortes entre las tierras alias y los dos picdcmontcspor efecto de la fuerza de la pendiente general -a menudo menos de 20 Km entre lascurvas de nivel de 500 y 4000 metros- y de la densidad de la cobertura IorcsralHeadaa muy fuertes precipitaciones Ciertamente para Jos intercambios inrerrcg ionalcs entrelas tierras altas y bajas fundados sobre una determinada complcmcntaricdad derecursos y para los desplazamientos en direccioacuten de la franja mariacutetima este doblecorte no ha sido nunca un obstaacuteculo insuperable pero ejercioacute histoacutericamente una

accioacuten propiamente inevitable al reducir maacutes o menos seguacuten las eacutepocas y lassociedades la transparencia del espacio ecuatoriano No obstante la significacion deesta discontinuidad no ha sido siempre la misma a traveacutes del tiempo tanto por clhcchode las modificaciones en las teacutecnicas de transporte corno por las diferencias dedensidad de la poblacioacuten y de las formas de organizacioacuten del espacio que existiacutean auno y olro lado de los grandes declives

Asiacute hasta comienzos del siglo XX el paso de las caravanas dc mulas a lra~s

de la cordillera era casi imposible en eacutepocas de lluvias sin embargo en tcruporuduseca Jos problemas que se presentaban no eran muy diferentes a 10 de cualquierdesplazamiento en el paiacutes los intercambios interregionales se haciacutean a ritmo lidtrajinar de caravanas de mulas yo cargadores indfgcnas obligados por el sistema dela mita La introduccioacuten de la maacutequina a vapor originoacute una importan le transformashycioacuten en las condiciones teacutecnicas de intercambio inrerregional Cruzar la cordilleraoccidental representoacute para el ferrocarril una verdadera proeza teacutecnica entre 1890 yJ925 el establecimiento de la viacutea feacuterrea de Guayaquil a Quito al neutralizar parcialshymente el obstaacuteculo andino con un eje permanente de transporte masivo revixnd unaevidente importancia nacional

19 La inrroouccion por los espantildeoles del caballo la mula y la rueda no constituvocna verdadera rupturatecnoloacutegica un mundo colonial desconocedor del carruaje sucedioacute JI mundo prccolombn-n qUi

ignoraba la rueda A decir verdad ademaacutes de IJS restricciones remigradas de la rccfarucnricioacutencolonial en la materia dos factores comribuycron tambieacuten a limitar el uxu de la rueda Id topognu ladesigual del espacio andino y la lihrc disponibilidud de la IU(Ta de trabajo inctta que se pndhmovilizar masivamcruc para transportar IJ CJT~J practica qnc continuo hasta la Rcpuumlbticu Todrviren 1925 todo el equipo destinado a la central eleacutectrica de Cuenca fue transportado d In largo de 1SOKm por 3000 indios los que sobrevivieron no fueron ni ~iqulcrJ remunerados CI OswndoAthornoz Las luchas indigcnas en el Erlt1dor p KD

20 En la red hidrograacutefica del Guayas el Iuncionamiacutecntc de los barcos a vapor pcrmaio dividir en Clllnl

el tiempo de recorrido con rctacion a la navegacioacuten trudicional El rruyccto de GuaYJqulj Babahoyoque necesitaba 30 horas de navcgucton en temporada eca y 41 horas en eacutepoca de Huvras se hlto enadelante en 6 y 9 horas Estrada Ycazu (97 235) El Icrrocurriexcll pcrmiriexcloacute rcali-ar en 24 l(lrl yen cualquier temperada- un recorrido que necesita ha una semana corno miacutenimo en temporada sucay que era a menudo 100PO-ibk en eacutepoca de lluvias

326

El transporte ferroviario que necesitaba una infraestructura costosa e invershysiones en material maacutes allaacute de las posibilidades de la burguesiacutea agromercantil suscitoacuteun debate de importancia nacional Se puede incluso considerar el equipamientoferroviario del paiacutes como uno de los indicadores de la problemaacutetica nacional Asiacute yen una eacutepoca en que culminaron las tensiones regionalistas el papel del ferrocarril enla consolidacioacuten de la unidad del Ecuador parece haber sido mucho maacutes importanteque en las grandes repuacuteblicas andinas vecinas No es casual siacute las dos figuras maacutesgrandes del caudillismo de laeacutepoca Gabriel Gareiacutea Moreno y Eloy Alfaro fueron unoiniciador y otro gran realizador de la poliacutetica ferroviaria ecuatoriana La liacutenea delferrocarril les parecioacute la modalidad teacutecnica indispensable para la articulacioacuten eficazde dos grandes regiones -costa y sierra- de dos polos urbanos -Guayaquil y Quitoshyconstitutivos de una joven nacioacuten todaviacutea fraacutegil El viejo caudillo liberal Alfaroveiacutea enel ferrocarril un valor pedagoacutegico seguro -el rnejormaestro- incluso miacutestico-la obra redentora- el progreso nacional se cumpliacutea en la modernidad

Por cierto se trataba de un proyecto de importancia nacional pero eratambieacuten una carga considerable para un paiacutes pequentildeo como el Ecuador el equipashymiento de las viacuteas feacuterreas planteoacute terribles problemas de financiamiento y porconsiguiente de endeudamiento a largo plazo y de dependencia creciente ante losproveedores de fondos extranjeros creando asiacute el problema de la credibilidad ysolvencia del Estado Finalmente el aspecto algo titaacutenico de una empresa destinadaa vencer las dificultades de los Andes en un medio tropical huacutemedo ofrecioacute un buenejemplo de la desigualdad de las relaciones establecidas entre el Estado ecuatorianoejecutivo de una repuacuteblica pequentildea y la gran compantildeiacutea extranjera propietaria de unaempresa de tal envergadura

El problema del equipamientoferroviario se planteoacute en teacuterminos de intereacutesnacional pues el sistema ferroviario del Ecuador no se pareciacutea ni al ferrocarril detraacutefico ni al de colonizacioacuten (cf figura 9) El gran producto que interesaba al mercadointernacional -el cacao- no tuvo necesidad deacute viacuteas feacuterreas para ser trasladado hacia elpuerto exportador la red hidrograacutefica se encargaba de ello Solo la pequentildea regioacutencacaotera de Chane-Canuto en Manabiacute fue dotada a comienzos del siglo XX de un

21 Porque el ferrocarril es unificador y se convierte en poderoso auxiliar para la obra centralizadoradel caudillo No sirve solamente para transportar materias primas y mercanciacuteas asegurando laCOnexioacuten vital para la expansioacuten econoacutemica del interior y del litoral Sirve cuando se presenta laocasioacuten de transportar a las [ropas y a los agentes del poder central contra las tendencias independenshytistas de los caciques Lcslie Manigar Evoiacuteutions etReacutevolusions rAmeacuterique Latine au XXe sieacutecle1889-1929 Ediciones Richelieu (BORDAS) colL lUnivers coruernporain Paris 1973414 p p 77

22 Es sorprendente lo poco que hicimos hasta entonces para construir la economiacutea nacional en toda suvariedad y riqueza [] La obra maacutexima por su significado y dimensioacuten es el Ferrocarril GuayaquilshyQuito [ j El contrato origtnal tenfa un monto de 15 millones de doacutelares COSlOacute bastame maacutes ysignificoacute una hazantildea teacutecnica de tal naturaleza que en relacioacuten con su tiempo debe ser la obra elproyecto diriacuteamos ahora maacutes grande que ha realizado el Estado ecuatoriano Germanico SalgadoLo que fuimos y lo que somos pp 19-58cn Ecuador Hoy Siglo XXI Editores Bogoraacute 1978380p p 43

327

Figura 9

RED FERROVIARIA Y ESPACIO NACIONAL (1860-1930)

Iilt

IDO bull

-- Proyectos lnrceles para cruzarla cordilleraoccroeruat (Con vencrcn de 861)

---- Proyectos del periodo de Eloy Aliara(1900-1910)

-- - - Proyectos del ferrocarril de cctomzecorshydel Oriente y Manabl forestal

~ Lineas secundariacuteas de vta estrecha (0750m)

liacuteneas onncfpares de via meacutemca (1067m)

_ en servicie en 930

en ccnstruccron

-- J- proyecto cuya realizacioacuten se harta efecuvaen el sigwenle cuarto de slgo

Red urbana haciacutea 1930

bull ccoaces de 80 a 100000 t1abllames (2)

bull ciudades de 20 a 30 000 babtames (2)

bull Ciudades de 0 a 15000 habiantes (4)

bull ciudades de 5 a 10000 habitantes (10)

328

corto ramal ferroviario de viacutea estrecha destinado a transportar las cosechas haciaBahiacutea de Caraquez hay que antildeadir otro pequentildeo trecho de ferrocarril de traacutefico quedata de la misma eacutepoca el ramal de Puerto Boliacutevar a Piedras que sirviendoaccesoriamente a la zona cacaotera de Santa Rosa habiacutea sido construido para permitirla evacuacioacuten de los minerales auriacuteferos de la regioacuten de Zaruma Los ferrocarriles decolonizacioacuten de las regiones forestales amazoacutenicas asociados siempre a importantessistemas de concesioacuten de tierras permanecieron en calidad de grandes proyectosresurgimiento de la buacutesqueda utoacutepica de El Dorado oriental dejada a gusto de lasteacutecnicas del momento

El objetivo fue asegurar una conexioacuten permanente entre las tierras altas ybajas a traveacutes de la cordillera occidental Garciacutea Moreno obsesionado por la idea deunir sierra y costa obtuvo de la convencioacuten de 1861 el primer decreto de construccioacutende ferrocarriles en el Ecuador no se trataba sino de establecer ramales latitudinalesdestinados a unir una zona de la sierra con el punto de navegacioacuten maacutes cercanoretomando maacutes o menos el rastro de rutas seculares el ferrocarril se reveloacute como elinstrumento teacutecnico destinado a vencer los obstaacuteculos de la cordillera y a reemplazarel traacutefico a lomo de mula entre Ibarra y El Pailoacuten Quito y Babahoyo Cuenca yNaranjal Zarurna y Puerto Boliacutevar En 1869 la idea de una ruta Guayaquil-Quito queuniera lanavegacioacuten fluvial entre Guayaquil y Yaguachi el ferrocarril entre Yaguachiy Sibambe y el camino transitable laquonacional Sibambe-Quito naciacutea de la mismaloacutegica En realidad por falta de financiamiento suficiente y a pesar de varios intentospor conseguir capitales franceses entre otros solo funcionoacute durante casi un cuarto desiglo una liacutenea deficiente entre el Guayas y las primeras laderas de los AndesFinalmente la tenacidad de Eloy Alfaro dos veces Presidente de la Repuacuteblica entre1895 y 1908 Yuna coyuntura de crecimiento acelerado de las exportaciones nacionashyles permitieron la creacioacuten de esta liacutenea que poniacutea en comunicacioacuten la capital yelpuerto la sierra y la costa El aacuterea central del espacio nacional se encontroacute asiacutevertebrado durante muchas deacutecadas por una de las liacuteneas de ferrocarril maacutes difiacutecilesdel mundo La nacioacuten dispuso en adelante de una ruta permanente entre sus dosprincipales centros urbanos con un medio de transporte masivo raacutepido y que ademaacutesprestaba servicio a varias de las ciudades maacutes importantes del paiacutes En 1930 un ejeferrov iario uacutenico y continuo uniacutea Ibarra y Guayaquil conectando una zona que reuniacutea

23 Desde 1872 la rula estaba praacutecticamente concluida y el dragado asegurado basta Yaguachi iniciadoen 1870 el ferrocarrilllegoacute al pie de la cordillera soloen 1879 la viacutea feacuterrea teniacutea entoncescincuentakjkimctro~ aprcxtmadamcmc

24 Sin tener que atravesar alturas tan elevadas como las peruanas y bolivianas el ferrocarril deGuayaquil a Quila tuvo que enfrentar el medio extremadamente hostil y dificil del declive forestalexterno hipcrhuacutemedo de la cordillera occidental

25 En el momcmo de la crisis mundial el Ecuadortotalizaba 835 Km de viacuteas en servicio de las cuales137 Km eran liacuteneas de va estrecha (0750 m) en Manabiacute Bahiacutea-Chane y -tanta-Sama Ana y 698Km de liacuteneas de viacutea meacutetrica 464 Km de Guayaquil a Quila 174 Km de Quito a Ibarra 34 Km deAmhato a Pclileo y 26 Km de Puerto Boliacutevar a Pasaje

329

alrededor de dos tercios de la poblacioacuten nacional y enlazaba a cuatro de las cincociudades maacutes grandes del paiacutes En la misma eacutepoca ni Colombia ni Peruacute teniacutean unaliacutenea equivalente en teacuterminos de integracioacuten nacional

Deuda externa y compantildeiacutea extranjera

Incapaz de afrontar los gastos considerables que implicaba el proyecto decruzar los Andes con el ferrocarril Ecuador tuvo que recurrir a capitales extranjerosCuando se finnoacute en 1897 el primer contrato de construccioacuten de la liacutenea GuayaquilshyQuito el costo total del proyecto evaluoacute en 17523000 doacutelares es decir casi dosveces el equivalente de los gastos anuales del Estado a comienzos de los antildeos 1890tambieacuten 6 a 7 veces el monto anual promedio de los recursos aduaneros o tambieacuten 5veces los recursos fiscales totales del Estado en la misma eacutepoca

Por ejemplo solo la adquisicioacuten de material rodante estimado en 600JXgtOsucres -es decir el 35 del monto total del contrato- representaba el equivalente delcapital invertido en quince barcos Fluviales que serviacutean en la cuenca del Guayas acomienzos de los antildeos 1890 (sobre la base del valor de cinco vapores pertenecientesa la compantildeiacutea Indaburu avaluados en 190000 sucres) Ahora bien el recursoindispensable al financiamiento externo para la realizacioacuten del proyecto del ferrocashyrril tropezoacute con dos obstaacuteculos importantes de orden econoacutemico y poliacutetico por elloel largo periacuteodo (l870-1908) que separoacute la concepcioacuten inicial de la empresa de ufinalizacioacuten En primer lugar si la realizacioacuten de una viacutea feacuterrea entre Guayaquil yQuito era de evidente intereacutes nacional la liacutenea representaba mucho menos en teacuterminosde rentabilidad calculada sobre la base del transporte de productos de exportac ioacuten Ensegundo lugar el Estado ecuatoriano fuertemente endeudado con Inglaterra desde1830 fue inducido a suspender e servicio de la deuda llamada de la Independenciay como consecuencia aumentoacute la carga de la misma debido a la falta de pago de losintereses ya la falta de amortizacioacuten del capital eIlo dio como resultado el desprest igiodel Estado ecuatoriano obligado a delicadas renegociaciones con el Consejo dePropietarios de Bonos en Londres Atines del siglo XIX para hacer frente a los gastosinternos crecientes el Estado ecuatoriano entroacute ademaacutes en un grave proceso deendeudamiento interno con los bancos privados de Guayaquil En esta perspectiva sedebe reubicar la lentitud de la obra e incluso su paralizacioacuten durante el uacuteltimo cuartodel siglo XIX Finalmente entre 1898 y 1903 la deuda de la Independencia sefusionoacute con la del ferrocarril gracias a diversos acuerdos entre la compantildeiacuteasignataria del contrato de 1897 y el Consejo de Propietarios de Bonos en Londres

26 Estas evaluaciones se han establccidu a partir de las cifras citadas para el periacuteodo 1xHl)-1891 por FAyala (1978 237middot241)

27 La antigua deuda inglesa de la Independencia (Ecuador LE 1424579 - en 1K34) durante elGobierno del General Alfara se incorpora a Jos bonos del ferrocarril emitidos con garantiacutea delGobierno para ser colocados en el mercado de Londres por un valor toral de USo 12282000 doacutelaresdistribuidos asiacute USo 1014000 para redimir parte de J)S bonos de la antigua deuda inglesa de la

330

En 1897 el Gobierno ecuatoriano de Eloy Alfaro finnoacute con el ingenieroArcher Hannan representante de una compantildeiacutea de New Jersey (la futura GQRc)un contrato para actualizar y concluir el eje ferroviario entre el puerto y la capital Seemitieron 122820 acciones de 100 doacutelares cada una que fueron depositadas en unacompantildeiacutea de creacutedito de New York debiacutean producir un intereacutes del 7 y estabangarantizadas porel Gobiemoccuatoriano con los ingresos de las aduanas del paiacutes y unahipoteca sobre el ferrocarril Habiacutea dos tipos de acciones unas llamadas preferenciashyles representaban un capital de 5250000 doacutelares en su mayoriacutea en poder delsindicato de A Harman y de sus asociados las otras las comunes representaban uncapital de 7 033000doacutelares 49en poder del Gobierno ecuatoriano y 51en manosde diversosaccionistas entre los cuales era mayoritario el sindicato de AHarmanClaramente en minoriacutea ei Goacutebieacuternn del-Ecuadorse encontraba representado con 7directores en el Directorio de la Compantildeiacutea sobre un rotaI~cfe1l Si bien el contratoinicial de 1897 oscuro y poco preciso fue modificado posteriormente en variasoportunidades -1898 1900 1903 1904 Y 1908- ninguna de las sucesivas versionespresentoacute garantiacuteas satisfactorias para los intereses ecuatorianos incluso las modifishycaciones que se hicieron para permitir la inauguracioacuten del ferrocarril casi dentro delos plazos fijados (1908 en lugar de 1907) significaron un considerable desmedro enla calidad de la infraestructura

Cuando el tren llegoacute de Quito por primera vez el 25 de junio de 1908 fue unaverdadera improvisacioacuten y cuando en 1910 la liacutenea del tren de primera clase seentregoacute terminada era una liacutenea de mediocre calidad equipada con material rodantede segunda mano procedente de las redes de Panamaacute o Costa Rica presentaba ademaacutesentre otras deficiencias un importante estrechamiento en la ascensioacuten del decliveexterno de la cordillera Otro inconveniente -pero del que la GQRC no eraresponsable- la liacutenea no serviacutea directamente a Guayaquil sino a Duran en la otra orilladel Guayas lo que obligaba a costosos trasbordos para atravesar un riacuteo de doskiloacutemetros de ancho Sin embargo a pesar de las imperfecciones este eje ferroviarioaparecioacute como la principal infraestructura necesaria para la integracioacuten del espacionacional Una vez terminada la construccioacuten la explotacioacuten de la liacutenea continuoacutesiendo fuente de dificultades permanentes entre la Compantildeiacutea y el Estado ya sea apropoacutesito del deacuteficit en la explotacioacuten o por la responsabilidad del costo de las

Emancipacioacuten y USo 11268000 en bonosdestinados a la construccioacuten del ferrocarril A BorreroVinuumlmuumlla Geografiacuteaop cit p 552 Para informacioacuten teacutecnica sobre los complejos viacutenculos entredeuda exterior y deuda del ferrocarril consulrcse a Luis Alberto Carbo (1935) Coverdalc y Cclpius Repon op cit principalmente Cantrovershysies between govemment and bondhotders pp 61-74 YPublic debr of Ecuador pp- 75-91

28 Por razones de economiacutea la extensioacuten de la liacutenea entre Ctiimbo y Guamotc fue recortada en variasdecenas de kiloacutemetros a costa de curvas maacutes cerradas y pendientes maacutes inclinadas que las previstasinicialmente asf entre Sibambc y Alausiacute la viacutea subiacutea a maacutes de 1000 metros durante 20 kiloacutemetrosutilizando dos marchas arras en esta seccioacuten la carga de cada tren no podiacutea sobrepasar las 150toneladas

31

reparaciones de la liacutenea En 1925 Harrnan consiguioacute vender al Gobierno de la eacutepocaun paquete de acciones que haciacutea del Estado ecuatoriano el mayor accionista de unacompantildeiacutea en estado de quiebra legal2l

Gracias a la navegacioacuten a vapor y a la articulacioacuten de la navegacioacuten fluvialsobre la red del Guayas y de la viacutea feacuterrea de los Andes centrales las condiciones deciacuterculacioacuten e intercambio cambiaron radicalmente en el lapso de medio siglo El ejeGuayaquil-Quito queestructuraba al espacio nacional se encontroacute considerablcmcmcreforzado mientras que al interior del triaacutengulo Guayaquil-Quito-Cuenca -si bienCuenca fue el centro urbano menos beneficiado por (a modernizacioacuten- el espacioshytiempo se habiacutea estrechado notablemente (ef fig 10)30esta reduccioacuten del espacio enteacuterminos de rapidez de comunicaciones hizo maacutes clara la situacioacuten perifeacuterica deregiones como Esmeraldas los Andes australes de Laja y el Oriente amazoacutenico losAndes de Norte maacutes allaacute de Ibarra y Manabiacute ocuparon una posicioacuten meno desfavorable Guayaquil se ubicoacute en el centro de la nueva red de comunicacionescorno punto de unioacutell de las comunicaciones inremacionales y nacionales y cornopunto de enlace de la navegacioacuten interna que serviacutea a la costa y de la viacutea feacuterrea queserviacutea a la sierra En cambio Quito ocupoacute una posicioacuten casi terminal en la red Sepodriacutea decir que el siglo XIX finalizoacute en teacuterminos de revolucioacuten de las comunicashycionese120de marzo de 1929cuando el Presidente Isidro Ayora inauguroacute la primeraconexioacuten aeacuterea comercial regular entre Quito y Guayaquil el servicio semanal fueasegurado entonces por una compantildeiacutea privada la SEDTA filial de Lufthansa Enmedio siglo se redujo considerablemente la barrera de los Andes Pero la era del vaporcederiacutea el lugar a lade los hidrocarburos que se comenzaban a explotar en la peniacutensulade Santa Elena el avioacuten y el automoacutevil reemplazariacutean progresivamente en eltranscurso de las deacutecadas siguientes a la navegacioacuten fluvial a vapor y al ferrocarril

El traacutefieo ferroviario como indicador del mercado nacional

Si bien es difiacutecil evaluar la parte de la produccioacuten agro-silvo-pecuaria entreshygada al mercado nacional gracias al traacutefico ferroviario se puede demostrar que elmercado nacional constituyoacute al comenzar el siglo XX un campo de actividadeconoacutemica importante y muy rara vez analizado El Ecuador en esta eacutepoca no

29 cr Luis N Dillon (1927 147-155)30 Finalmente esta integracioacuten del espado nacional ecuatoriano gradas a la navcgacicoacuten a vapor estuvo

acompantildeada iexcl reforzada por la construccioacuten progresiva de redes que fueron poderosos auxiliares dela irucgracieacuten las redes de transmisioacuten instantaacutenea o casi instarueacutenca de la informacioacuten Por otraparte y con ocasioacuten de la iniciacioacuten de la primera obra de construccioacuten del ferrocarril de Yaguachiacuteel teleacutegrafo y el teleacutefono aparecieron en el paiacutes a partir de [os antildeos 1880 Bajo la presidencia de JM Plaacutecido Caamantildeo entre 1883 y )886 se puso en scrviciexclo la red rclcgreacutefica Quila y Daulc fueronconectadas a Guayaquil desde 1884y a Cuenca desde 1886 En cuanto al teleacutefono si bien la primeraconexioacuten se esiacuteablecioacute en )887 entre Yaguactu y Ctnmto la COiexcl1CXiOacutell Guayaquil-Qullo sclo fueterminada en 1920

332

Figura 10

REVOLUCION TECNOLOGICA DE LA NAVEGACION A VAPORY REDUCCION DEL NUCLEO CENTRAL DEL ESPACIO NACIONAL

Esmeraldas

ESPACIO

EsmeroldasTIEMPO

TulcaacutenbullI

Tuleoacuten

lborrc

oI

Portoviejo

12I

Lo]o

oI

Loja

-- Viacutea feacuterrea

Eje de navegacioacuten ~ulal (servicio regular de vapores)

Caminos Jpistas de herradura

333

exportaba sino productos originarios de la costa y como consecuencia no dependientesde la viacutea feacuterrea Guayaquil-Quito el ferrocarril al recorrer una gran parte de las tierrasaltas del paiacutes funcionaba como instrumento nacional de intercambios interregionalesprincipalmente para la produccioacuten agropecuaria Es asiacute como el traacutefico del ferrocarrilGuayaquil-Quito aparece a la vez como indicador de la importancia del mercadonacional y como signo de su desarrollo

El anaacutelisis del traacutefico ferroviario de la ruta Guayaquil-Quito es valioso eninformaciones sobre las tendencias de desarrollo del mercado interno porque se tratade un ferrocarril de ntildeitereacutes nacional que recorriacutea varias regiones del nuacutecleo central delespacio ecuatoriano Se sabe que la construccioacuten de la viacutea feacuterrea respondioacute ante todoa un primer movimiento de crecimiento de las fuerzas productivas (principalmenteenla sierra central a fines del siglo XIX) que se manifestoacute particularmente en lastransformaciones del sistema de mercado luego estimuloacute el movimiento de modershynizacioacuten de ciertos sectores de la economiacutea agropecuaria bien ubicados en relacioacuten aleje ferroviario la regioacuten del Bajo Chirnbo con la expansioacuten de la economiacutea azucareraalrededor de Milagro desde fines del siglo XIX y la parte de las cuencas andinasrecorridas por el ferrocarril con la especializacioacuten de la crianza de ganado hacia laeconomiacutea lechera en el transcurso del primer cuarto del siglo XX

El cuadro 7 (ver anexos) ofrece un anaacutelisis de la evolucioacuten del traacutefico internodel ferrocarril entre 1910 y 1927 Y la figura 11 una imagen de esta evolucioacuten entre1910 y 1938 El periodo 1910-1930 estuvo caracterizado por un crecimiento regulardel traacutefico casi se cuadruplicoacute pasando de 44550 a 164656 toneladas (1929) se veclaramente el rol principal de los productos agro-siacutelvo-pecuarios en el traacuteficocomprendiacutea entre dos tercios y tres cuartas partes de las toneladas transportadas Sigran parte de los productos tropicales subiacutea hacia los Andes al igual que la sal y losequipos importados los productos templados de los Andes centrales se distribuiacuteandesigualmente entre los mercados de Guayaquil y Quito En definitiva el traacuteficoglobal de la liacutenea era claramente maacutes importante en la seccioacuten Guayaquil-Riobambaque en la de Riobamba-Quito asimismo el traacutefico de Guayaquil hacia Quito eraampliamente superior al de Quito hacia Guayaquil

La comparacioacuten del traacutefico ferroviario y portuario ha permitido esbozar unaevaluacioacuten relativa del peso respectivo de los mercados nacional e internacionalcomo salidas de la produccioacuten-agro-silvo-pecuaria del conjunto de las regiones delpaiacutes Para este acercamiento ofreciacutea una base de referencia la evaluacioacuten global del

31 Bl trafico hacia el sur consistfa principalmente en papas ganado cerdos harina trigo hueves maiacutezavena eueros y plaacutetanos A excepcioacuten de los plaacutetanos praacutecticamente todo cl treacutefico hacia el surproveniacutea de las regiones del altiplano y era consumido en la zona tropical del Ecuador El traficohacia el norte consistiacutea cscncialmcme en productos importados plaacutetanos de la parle de colinas ypicdcmontcs y otros productos tropicales gasolina kerosene arroz y sal Los productos importadosconsistiacutean sobre tocioen maacutequinas agriacutecolas automoacuteviles hcrrumienras equipos rcxrilcs calzadovestido rieles y otros materiales para la construccioacuten de los ferrocarriles del Estado Covcrdafc yColpius The Guavoquil op cit p 23

wwiexcl

Cuadro 7

EL TRAFICO DE MERCANClAS EN EL FERROCARRIL GUAYAQUIL-QUITO (1910-1927)------------

Periacuteodo 1910-1914 Pcrfodo 1915-1919 Periacuteodo 1920-1924 Periodo 1925middot1927

R Tm R Tm R Tm R Tm -----

Cereales de tierras templadas 13962 8 30302 8 49J64 10 45697Papas 1 86710 1514 1 126018 1656 1 152106 1337 2 143833 1037Arroz 6 21432 5 39836 9 47648 8 51587Bananas 12320 215 6 34254 450 5 70074 616 3 139llO 1003Algodoacuten 5224 3578 9580 698UCae 6468 7824 8792 9903Harina 10 14022 7 32986 10 42006 7 52090Azuacutecar 2 65882 1150 2 76732 1080 gt 101218 890 I 152103 1097VariOl 49090 126470 153400

Total productos agriacutecolas 2751JO 4803 437780 5752 607198 5340 755033 5444----

Bovinos 3 50742 885 3 59316 779 3 70568 622 4 71470 515OlTO ganado 9 14158 17732 UlOO 12787Productos laacutecteos 3524 9370 18738 22010Vanos 6722 18020 25206 32687

------

Total productos pecuarios 75146 1310 1O~38 1372 129812 1141 138954 1002

Produccioacuten forestal 7 14994 262 9 27528 362 7 54)()8 483 9 50167 362----

Sl 4 45112 788 4 4K674 639 6 62598 550 5 71073Materiales consuuccieacuten 5 29376 10 24898 4 70420 619 6 64270Productos petroleros 3578 6736 12780 20847Varios 2138 4358 2820 5817

Total productos pesados 99446 1736 84666 1474 14amp618 1790 162007-----

Equipos 711K 7346 2577 4 43303Bebidas 8 14298 17638 24678 29197Varios 86806 81652 146170 208207------ ----- ---- ---_--

Total prod industriales 108222 1890 106636 1401 196622 1729 280707 2024---_- -----

ToLaI mercanciacuteas 572798 10000 761048 10000 1137158 10000 133_68(8 10000------ -- ----

Mercanciacuteas transportadasgranntameme para el Estado 161862 148630 173810 208250

----- ----Elaborado seguacuten iacuteransponauon Statiacutestiacutecs Coverdale y Cotpiacuteus The Gunyuquilbull op cn pp 18middot32R = Clasificacioacutenpor rango de imponancia de las 10 primera caegonas de mercanciacuteas segun el tonelaje transportadoTm= Tonelaje anual promedio transportado en cada periodo = E-presioacuten deltonelaje transportado en relacioacuten al total de nercancras transportadas (a excepcioacutendel servicio realizado a precie de CO~IO para los requcrinuentos del

Gobierno)

336

producto nacional agro-silvo-pecuario bruto realizada en los antildeos 1920 por HaloPaviolo agroacutenomo italiano contratado oficialmente como experto por el Gobiernoecuatoriano de la eacutepoca

A mediados de los antildeos 1920 el experto agroacutenomo evaluoacute en 240 millonesde sucres aproximadamente el valor del producto agro-silva-pecuario del Ecuador(El presupuesto nacional se elevaba a 21 millones de sucres en 1921 ya cuarentamillones aproximadamente en 1925) Si se confronta la produccioacuten y las exportacioshynes agro-silvo-pecuarias el cuadro 8 permite ubicar el Jugar exacto de la economiacuteaagro-silvestre tropical de exportacioacuten y en particular la produccioacuten de cacao en laeconomiacutea rural nacional Asiacute los principales productos agro-silvestres de la costaespeciacuteficamente tropicales cacao cafeacute y tagua que proporcionaban maacutes de190 delvalor de las exportaciones agro-silva-pecuarias casi tres cuartas partes solo para elcacao representaban menos de un tercio de la produccioacuten nacional y el cacao 13solamente Inversamente los productos templados de la sierra que razonablementese podiacutean estimar en 40 al menos del valor de la produccioacuten nacional no proporshycionaban siquiera el 5 del valor de las exportaciones

El cuadro 9 establece para el antildeo 1921 una comparacioacuten de varios productosagropecuarios representativos de cada una dE las zonas productoras -sierra y costa-como indicadores de una orientacioacuten predominante hacia el mercado interno o haciala exportacioacuten

Para varios productos agropecuarios la simple confrontacioacuten del traacuteficoportuario y ferroviario permitioacute refutar la oposicioacuten muy someramente avanzadaentre las dos economiacuteas regionales y rehabilitoacute el mercado interno resaltando suimportancia Asiacute los productos considerados como originarios de las tierras altas norepresentaron sino una iacutenfima parte de las exportaciones pero alimentaron un traacuteficointerno de 26000 toneladas en el eje Guayaquil-Quito en cambio el cacao y el cafeacuteque representaban el 55 de las exportaciones totales del paiacutes no proporcionaron sino15 del tonelaje ferroviario en la misma liacutenea Ademaacutes para apreciar el peso de laagricultura dirigida al mercado nacional es necesario precisar que el tonelaje de losproductos agro-silva-pecuarios transportados por dicha liacutenea alcanzoacute ese antildeo 76253toneladas lo que era ampliameme superior a las toneladas exportadas de cacao y cafeacutePor otro lado siexcl es evidente que toda la produccioacuten agropecuaria transportada en elferrocarril fue entregada al mercado y en este caso al mercado nacional en granproporcioacuten sin embargo es tos tonelajes no representaron la totalidad de la produccioacutencomprometida al mercado interno Y ello porque la red fluvial del Guayas estuvoigualmente animada porun movimiento de mercanciacuteas de origen agro-silva-pecuario

_12 Cf ltalu Paviolo Apuntes numeacutericos sobre la actividad agropecuaria) forestal de la Repuacuteblica delEcuador (cap VII Revista de Ia Sociedad Nacionat deAsriacutecuuura Quilo antildeo X (1928) 69-70 pp22-37

)3 Se trataba de un valor anual promedio para el pcrfodo 1915-1925 distribuido de la manera siguiente1RO9 millones de sur-resen la produccioacuten agriacutecola (excluida la produccioacuten de forraje) 315 millonesen la produccioacuten pecuaria y 274 millones en la produccioacuten forestal

Cuadro R

ECQNOMICA AGRO-SILVO-PECUARIA PRODUCCION NACIONAL BRUTAY EXPORTACIONES EN LOS ANtildeOS 1920

------------- ---_ Valor de la produccioacuten

(estimacioacuten periacuteodo 1920-1(25)Valor de las exportaciones

(pronncdio 1915-1925)

Tipo de produccioacuten x 1000 SI x 1000 S (1--__--_----- _------_-----

Cereales 67320 3924 28n 098 OR4Cacao 30500 1777 ]304 25005 R500 7221Papas 23520 lJ70 1006 143 nOs 01raquoCana de azuacutecar 14250 830 609 lO 003Algodoacuten 12200 711 522 565 r92 J(dCafeacute 9500 553 406 2642 898 7ldVarios 14280 832 610 RlJO 103 257

1) Total produccioacuten agriacutecola 171570 lOO 7335 29416 1oo R4l)2) Total produccioacuten pecuaria 314RO 1346 67lJ 196

Tagua 500 1010Cascarilla 391 113Larcx 300 (lgt7Varios 341

3) Total produccioacuten silvestre 30860 1319 4534 1109---- ------------_------

Total produccioacutenagro-silvc-pastoral 233910 lOO 34_624l 100

-------------- _---------

Establecido en base a los anaacutelisis de halo Paviolo citados por Jaramuumllo Alvarado en (1954 117middot322)NB Entre 1915 y 1925 el valor del suero (S) Iuc progresivamente devaluado en relacioacuten al doacutelar US

($) pasando de 04 a 025 $ por 1 S

destinadas al mercado nacional movimientoespecialrnente importante entre la regioacutende Daule y Guayaquil finalmente Jos Andes septentrionales los Andes australes yManabiacute suministraron tambieacuten productos comercializados en el paiacutes

Cabe resaltar ademaacutes que desde fines de los antildeos 1910 hasta comienzos delos antildeos 1920 el raacutepido crecimiento del transporte ferroviario asociado al desarrollodel mercado nacional contrastaba con el crecimiento moderado de las exportacionesen un contexto de estancamiento de los tonelajes de la actividad portuaria (el cuadroJO)

338

Cuadro 9

PRODUCCION AGRICOLk COMPARACION ENTREEXPORTACION y TRAFICO FERROVIARIO (1921)

Tipo de produccioacuten Exportaciones1 Traacutefico ferroviario-(productos regionales ----- --_----

rcprcseruuivos) Peso (1) Valor (SI) Peso (t) Valor (SI)

Papas 10915 15062 12995 1793200Ccralcs de tierras templadas 10639 13R58 10018 2717600Productos iacuteactcos 3407 5R600 2375 3556400Carnes 44R 5631 404 5075110Cueros 407 85 239722 594 349100

(Sierra) 66150 332873 26386 8923800

Cacao 4n5883 20363000 1078 512200Cafeacute 611242 3209500 542 284600

(CO~la) 48971 23572500 1620 796800

Rdercnaa global (total de mercanciacuteas)

Produccioacuten de la sierraProduccioacuten de la costaTolal

90288765RR667

7753003295220033727500 108R53

1 Seguacuten Cuadro especiacutefico de la exportacioacuten por lodos los puertos de la Repuacuteblica en el antildeo 1921Rnieiacutein de la Caacutemara de Comercio Agricultura e tndustriacuteas ndeg 5 QuiLO citado por Piacuteo JaramilloAtvarado (1954 186-187)Seguacuten Transportauon stauumlniacutecs en Covcrdalc y Colpius The Guayaquuumli opcit pp 18-32sotarncntc para las toneladas transportadasNo se trata de valores efectivos declarados esta informacioacuten no figura en los documentos que hemosrrmxultadn Se trata por lo lamo de una estimacioacuten indicativa realizada sobre la base del caacutelculosiguiente para cada lipa de producto el valor promedio de la tonelada de exportacioacuten ha sidornuhiacuteplicado por eltonelaje transportado en ferrocarril Ejemplo valor promedio de la tonelada depapas exportadas 15062110915 o sea SI 137995 de donde el valor del tonelaje de papastransportado en ferrocarril 13799 x 12995 es decir SI ]793i80 Seguramente el valor de unproducto de exportacioacuten y para el mercado interno podiacutea variar sustantivamentc en funcioacuten departruenos tales como calidad embalaje costo de transporte y nuacutemero de intermediarios existentesentre la produccioacuten y la exportacioacuten Pese a esta incertidumbre el caacutelculo permite dar una idea demagnitud a 1gt cornparactoacuten

339

Figura 11

FERROCARRIL DE GUAYAQUIL A QUITO

11H1

bull

x 1000 Viajerosii l

~ 1000 Toneladas

~

ffhiexcliexclFt~mntHifrriexcliexclmjfflJlmy~mciiacute+rrftrii~ljiexcluumlLmiddot iexclilfftl1JUJllllJttttl1Iji__Uj~~

15- Millones de sucres

TRAFICO

1 1 2 a Ferrocarril Guayaquu-Oonc (190middotlt938) h Ferrocarru del SJr peruano (192lt -1932) 3 a Ingresosshyn gastos - e oeucu

340

IV MERCADO NACIONAL Y DESARROLLO REGIONALEN LOS ANDES DEL NORTE

La apertura y modernizacioacuten de la agricultura

Entre 1780 Y1840 la mayor parte de las regiones andinas conocioacute un periacuteodode regresioacuten generalizada como resultado de la crisis econoacutemica regional lascataacutestrofes naturales y las operaciones militares de las guerras de la Independencia Apartir del uacuteltimo tercio del siglo XIX se observoacute una recuperacioacuten del crecimientoeconoacutemico que se amplioacute y aceleroacute significativamente a comienzos del siglo XX

El crecimiento urbano reflejoacute bastante bien la importancia oc Jos cambios queafectaron maacutes o menos directamente a las cuencas andinas a partir de la presidenciade Garciacutea Moreno En efecto varias ciudades se beneficiaron a la vez de las poliacutetieasde desenclave de las regiones montantildeosas y de construccioacuten del Estado nacional-queiban ev idememente a la par- poliacuteticas estimuladas principalmente por las necesidadesde una economiacutea litoral en expansioacuten Una parte de la sierra llegoacute a ser proveedorade la costa en bienes de consumo gracias a la creacioacuten o mejoramiento de importantesviacuteas de comunicacioacuten 1871 marcoacute la apertura de la primera viacutea transitable de lastierras altas entre Quito y Arnbaro 1890 significoacute el re acondicionamiento de lacarretera Flores entre los Andes y Babahoyo viacutea Guaranda 1897 la conexioacuten delferrocarril de Guayaquil y de la ruta transitable andina 1905 y 1908b llegada delferrocarril a Riobamba y Quito Los Andes de Cuenca y Loja al estar alejados del ejenacional Quito-Guayaquil permanecieron aislados durante maacutes tiempo

El primer tercio del siglo XX significoacute entonces para la sierra central yseptentrional un importante periacuteodo de desarrollo de los diferentes sectores eeonoacutemishycos tanto en algunas zonas rurales como en las ciudades principales Infinitamentemenos dependiente que la costa de los requerimientos del mercado internacional -sibien el mercado de) sur de Colombia jugaba un rol importante- el incremento de laactividad econoacutemica regional en la sierra se debioacute sobre todo a la expansioacuten delmercado nacional yen primer lugar al aumento del consumo regional en las zonaslitorales enriquecidas gracias a la prosperidad cacaotera este desarrollo estimuloacute asu vez un mercado de consumo en las tierras altas en donde se encontraban lasprincipales ciudades del paiacutes a excepcioacuten de Guayaquil

Desde los antildeos 1900 algunos terratenientes entre ellos varios representantesde las maacutes grandes fortunas de la sierra comenzaron a invertir los ingresos de la rentade la tierra en la modernizacioacuten de sus territorios desarrollo de la irrigacioacutenplantacioacuten de eucaliptos importacioacuten de ganado y semillas seleccionadas aplicacioacutende nuevas praacutecticas de cultivo introduccioacuten de material agriacutecola (cf figura 12) Laapertura de la seccioacuten andina del ferrocarril entre 1905 y 1908 aceleroacute el procesoprincipalmente en la parte de las cuencas en donde se combinaron el efecto de lascondiciones ecoloacutegicas favorables un coacutemodo servicio gracias al nuevo eje decomunicaciones y la proximidad de los mercados urbanos locales El sur de la cuenca

141

Cuadro 10

EVOLUCIOacuteN COMPARATlViexcl DEL TONELAJE PORTUARIO Y FERROVIAR10

Antildeo 010001

Portuario

Exportado Transportado Exportada Trm~flnlda

1909-1910 ~1U56 100 57347 lOO 44_550 mn J1I94~

1921 89667 156 lOR853 244 7_19~ri

1922 130293 gri1l32 151 IOSDOS 25------------------- --- --

lOO I

25ri7X7444l

7ril_W

10(12lt(l

29

Seguacuten diversas fuentes Guiacutea del Ecuador Jararrullo Alvarado Orcllana Covcrdalc y ColpJllS

Cuadro II

SIERRA LAS CAPITALES PROVINC1ALES A rlNF~l

DE LA PRlMERA DEeADA DEL SIGLO XX----- --__---- -----

Tutean 637()()( SI 16Vm 51Ibarra 7(XIO 1991 iexcl 64000 Si 170JXXl SiQuilo 51858119061 5531000 51 Latacunga 81 10131 1021 xAmbaro 14300 I1922J -20000 SI xRiobamba 134()(11922j 13ltKJ 577000 SIGueranda 8)][) [19191 46000 SIAzogues 7620IXI SI -5000 SiCuenca 25()(Xiexcl 3772000 SI 545000 SILoja 1342000 S 171l)()() 5

Poblacioacuten Casas Valor r-atactralde las propcdashy

des urbanas

Caphu entirculatilIacuten

Serviciorcmwilrin

Protcsionc-liborak

1-

22~

14

2tliacute)

2319

Ix5101

Profesiones Iibcrulcs ahogados meacutedicos farmaceacuteuticos gccmctras e ingenieros

de Quito y el norte de la cuenca de Latacunga constituyeron entonces con lainstalacioacuten de una excepcional economiacutea lechera el foco maacutes dinaacutemico de modcrnishyzacioacuten agriacutecola en la sierra Estas transformaciones econoacutemicas se hicieron a la par

34 Luis Felipe Borja escribioacute en 1923 La ganaderiacutea ha progresado en forma tul durante los uuinxraquovciruc antildeos que puede decirse que ha sufrido una vcruaocra transformacioacuteo Costosos ejemplaresde las razas Holstcm Durttmun y Airshirc traiacutedos de Europa y Estados Unidos Sin omitir ~a(rililmiddoti(lS

han servido para que en los pnnctpacs valles de las provincias del interior la produccioacuten de la lechelCU diez veces mayor 4UC antes para que los quesos y la mamcquilla elaborados en iacutenstutacroncs delas maacutes modernas rivalicen con los que se producen en las naciones mus aduluntadav 1 ello hacontribuido tambieacuten la mejora de los pastos pues plantas forrajeras COl1l0 el ray-gras~ ilri511l1 el00 crc han rccrnutuzado en scccfnncs enteras a los rncncuados pastos que ames se cuuivrhan yhan trepado tambieacuten hasta los paacuteramos donde ostcntun su vigor en medio de 10lt palnniexclLs f f la-exposiciones agrtcctax en Quilo cu Lutucunga en Ambato revelaron cuaacutento se hahfu progresado y

cuanto maacutes puede progrcsarsc en PJ Alvarado (1954 214-215) Enapoyo de esteiexclJniacuteli~is se puede

342

Figura 12

VALOR DECLARADO DE LA PROPIEDAD RURAL DE BIENES RAICESPOR PARROQUIA (1908)

bull

En 1908 el valor declarado de lapropiexcledadruraJ debienes raiacuteces enlasierra(meros la PQVIllCia de TunQurahua) seeleVOacute a 892 millones desr esdecir 41del tola IlaClOnal (5Iera y costa Lasprovincias de los Andes ceorraes V delnorte declararon 628 millones Soacutelo laprovlncia dePchmcha con 235 mJJonesdeclaroacute maacutes deunccanc deltotal andino ylas dosprovincias adya~entes depJchmcnay leoacuten 41 del mismo total El mapareseha la Importancia dela regioacuten snadaentre OJito y Latacurqa -pane mendcralde la cuenca de QUilo y cuenca deLalaCunaa- para elvakJr declarado de laspropiedades rurales en esta regi6n seenconuaban los principales locos detnrsfcrmacoacuten de la agricu~ura andina(ganaderiacutea racionalizada produccioacutenlechera cunlvo mejorado decereales)

(Catastro de las prcvirclas BOliacutevar Chimborazo lmoabura Leo-t Pichincha)Segun El EcuadotGula Comerdal Agriacutecola e Jndustrialde la Repuacuteblica OpCIt esta fuente no proporcionadaros para las parroquias de las provincias de Carchi y Tungurahua

Menos de 200000 SI bull De 1500 a 1900000 SI

bull De 200 a 500000 SI bull = 2300000 SI

bull De SOO a 900000 SI liacutemites de provincia

bull De 900 a 300000 SI ~ Cuenca ntremoreaeosa (curva de nivel de3000 m1

que profundas modificaciones en las relaciones sociales caracterizadas por la precozdesaparicioacuten de los contratos y tenencias precarias y la aparicioacuten alrededor de lashaciendas modernizadas de una periferia de pequentildeas explotaciones que representashyron una zona de reserva de mallo lb obra asalariada Inversamente en las zonasperifeacutericas de las cuencas alejadas de los mercados o sin buenas condiciones de accesolos terratenientes conservaron teacutecnicas productivas y relaciones sociales propias delsistema claacutesico de la hacienda tradicional

La diversificacioacuten de las actividades urbanas

En el trans~unlo del primer tercio del siglo XX el crecimiento de las capitalesprovinciales de los Andes centrales (cf cuadro l l ) acompantildeoacute al desarrollo econoacutemicode varias regiones rurales y tambieacuten a una poliacutetica de inversiones en las industriasalimenticias y sobre todo textiles De 1915 a 1930 numerosas empresas se instalaronen Quito Ambato Riobamba yen la regioacuten de IbarrayCuenca las faacutebricas de la sierrarepresentaron entonces maacutes de 90 de la industria textil del paiacutes En 1928 habiacutea 15empresas en los Andes entre Jbarra y Riobarnba que empleaban a 2500 personas yrepresentaban maacutes de 10 millones de sueros de capital invertido (cf figura 13)J~

scii~ar que ct uantildeco de productos laacutecteos registrado en el eje ferroviario se multiplicoacute por 15 entre1910) 1927 pasando de 173 a 2480 toneladas lo que equivale a uno de los crecimientos maacutes fuertesrcgtstradcs en cl traacutefico de mcrcancras

35 LA INDUSTRIA TEXTIL Et- LA SIERRA (1928)

Nuacutemero de Capital Mano de Husos Telaresempresas invertido obra

Hatuntaqut tIbarra) 1 1100000 84Otavalo 3 1078000 268 4ti16 95Quito (Pichincha) 5 3843000 817 10456 294Los Cnuumlios 3 224000 513 ~226 174Ambaro 2 1730000 530 4480 134Riobarnba 1 200000 250 middot10112 C)6

Total 15 10192000 252 29190 793__-----_-INDUSTRIAS- La de tejidos dc lana y algodoacuten ha cobrado cnOTlTIC importancia en los uacuteltimostiempos mediante la iniciativa de los acaudalados siguientes caballeros Jacirno Jijoacuten y Caamantildeoque tiene sus grandes Jeacutebncas de casumrcs pantildeolones Hcnzos ) en genera lela fuertes lIeconfeccioacuten e hilos cn el valle de los Chillas (parroquia Sangolquf) el Dr Ricardo Ruiv cn la mismazona de los Chillos y que a excepcioacuten de casjmircsproducc lo mismo que las de Jijoacuten Sr NicanorPalacios que tiene las suyas en la c-iudad de Quito y produce casincrcs pantildeolones ) maacutes stmuumlarcsDn Fernando Peacutercz Quintildeoacutencx duentildeo de la fabrica San Pedro en el cantoacuten Otavalc (lmbabura) conproducto de telas de diferente condicioacuten ypor uacuteltimo la de tejidos estampados ouc ucabudc instalarla Compantildeiacutea bancaria riacutee Creacutedito Internacional en la parroquia urbana Eloy Alraro Ame tu presenciade estos aruculos de calidad superior y muy presentables el similar extranjero se desaloja lcntumcmc

344

Cuadro 12

EVOLLClON DEL CAPITAL EN ClRCULACIONPN ALGUNOS CANTONES (1906-1922)

Cantones 1906 1922 Variaciones 1906-1922---- _ _~-

SI SI Bruto SI (1906)

Guayaquil 42133 63234 211 Jl 50 JIBatzar 98 159 61 6224Dau1c 12Q 241 112 8682Sta Flena 172 256 84 4884Yaguacrn-Milagro 77 374 297 3K571

42609 64264 21665 5085

Alausf 96 28l) 189 19687Celta 47 128 81 12734Rtobamba 577 2025 1448 25095Ambato 320 1475 1155 36094QUilO 5531 161middot] JO8RO 19671

6571 20324 13753 2093

Squacuten Guia dct Eru(JdJ)T para el antildeo 1906 y GUia Orettana para 1922

Otro signo importante del desarrollo econoacutemico fue la inversioacuten de capitalen la banca y a diferencia de la costa en donde toda la actividad bancaria estabaconcentrada en Guayaquil la formacioacuten de una incipiente red bancaria regional conel desarrollo de sociedades bancarias locales (Banco de Tungurahua en ArnbatoBanco de los Andes y Sociedad de Chimborazo en Riobamba) y el establecimientoen Laracunga y Arnbato de sucursales de los bancos de Guayaquil y Quito A finesde losantildeos 1920parece queQuito alcanzoacuteaGuayaquil ennuacutemerode establecimientosbancarios y en el monto de capital invertido sin tomaren cuenta la creacioacuten del Banco

de [os mercadosclrccicndo beneficiomuy grandea sus propietarios trabajo a maacutesde 8000 obrerosy ulilidad general al paiacutes en especial a loindustriales algodoneros de toda la Repuacuteblica siempre ycuarujo d producto de lal urtiacuteculn se viene escaso para las faacutebricas de Imbabura PichinchaTunuuruhuu y Chimborazo Seguacuten Orcuana (1922 1J1-115)

36 A fines de )0lt antildeos 1920 existiacutean 9 bancosenGuayaquil 7 en Quito 2 en Riobamba uno en Cuencay uno en Ambuo seguacuten Orenana (J922)

345

Figura 13

LOS ANDES CENTRALES Y SEPTENTRIONALES HACIA 1925

~

bullbullbullbullo

QUITO

Caona nacional (gt 80000 haouames)

Ciccao rmponarue ( 0000 naouemes)

Otras cuoades (5 a 10 000 t-abuantes)

Pooacon rural sede de mercado Importante

lndustna rexu (sefial proporconal al capitalmve-t coj

($) Central hidraacuteulica

+ Foco de roooemuacron ce la agnculuraano-na

RJla -naconar len servco en ccnsuuccoaj

-- Ferrocarril (en serve-o en construccon)

Or-os caminas terrestres rmponarues (ruta 1io Dista)

346

Central en 1927 que dio maacutes peso todaviacutea a la capital en el terreno financiero YEste desarrollo bancario corroboroacute evidentemente con el creciente moviacuteshy

miento de los negocios en el transcurso del primer cuarto del siglo XX El estudiocomparativo del aumento de capital en circulacioacuten -de 1906 a 1922- (cf cuadro 12)entre los centros de la costa y los de la sierra muestra que tomando en cuenta el retrasoinicial de los Andes centrales en relacioacuten a Guayaquil y su regioacuten fue evidente eldinamismo relativo de la sierra puesto que se triplicoacute el capital en circulacioacuten mientrasque el de la regioacuten de Guayaquil -ciertamenre mucho maacutes considerable al comienzoshycrecioacute solamente en 50 Por otro lado el uacutenico cantoacuten costero que tuvo un aumentode cap ita1en circulacioacuten anaacutelogo al registrado en la sierra central fue justamente elcantoacuten recorrido por el ferrocarril es tambieacuten otra ilustracioacuten de las estrechasrelaciones que existieron entre el mejoramiento de las condiciones de circulacioacutengracias al servicio ferroviario el desarrollo de las fuerzas productivas y Jaexpansioacutendel mercado nacional

El dinamismo de las principales ciudades andinas se dio asiacute en la medida deuna mejor integracioacuten de las cuencas intramontantildeosas a la economiacutea nacional si lapoblacioacuten de Cuenca se duplicoacute entre IR40 Y1920 la de Quito Riobamba y Arnbaropraacutecticamente se cuadruplicaron Se extendi la atraccioacuten urbana de la capital la

J7 CAPITAL INVERTIDO EN LA BANCA EN QUITO Y GUA YAQUIL (1921-1929)_- _ - __- - _~_-

192Iltl

Establecimientos Capital Bsiablccimiacutecntos Capital

GuayaquilQuilarlncluido el Banco CentraD

96

14900000 SI9225IJOO SI

9~

9

22800000 SI23400000 SI3300000 SI

iexclj) Seguacuten Joseacute R Boada LtJsuuaaaacutec bancaria del Ecuador la moratoria la deuda de Gobiernolos caminos el cacao Enrique Ramos Quito J921 sin paginacioacuten

bl Segun Carlos Nobou Guia praacutectica del Ecuador Empresa Periodtstica del Ecuador Guayaquilsin recte 358 p

38 Camoacuten de Yaguacoi-Miiagro en donde se dcsarrottaron grandes plantaciones de cantildea de azuacutecar yJos principales ingenios industriales

_ ----~------ __--__---~19

Hacia 1R40Hacia 1920

Quito

2003580702

Ambato

1500500014000

Riobamba

35005000t1400

Cuenca

1359930000

Seguacuten Hamcrly Bromlcy y guiacuteas comerciales op cit

347

ciudad se modernizoacute especialmente a partir de la llegada del ferrocarril se desarrolloacutecierto proceso de industrializacioacuten permitiendo que Quito en los antildeos 19W casialcanzara dernograacuteficamente a Guayaquil Menos conocida pero tal vez nuisrepresentativa la expansioacuten de la ciudad de Ambato ofrecioacute un buen ejemplo de lastransformaciones que afectaron a la sierra central en el transcurso del primer cuartodel siglo XX Sin ser capital ni centro de negocios de exportacioacuten la ciudad deTungurahua conocioacute sin embargo un crecimiento bastante notable ligado al desarroshylo del mercado nacional La ciudad sacoacute ventaja de su situacioacuten geograacutefica en elcorazoacuten de los Andes centrales en el cruce del eje longitudinal del corredor interanshydino (que vino a ser la viacutea feacuterrea) de la carretera tradicional de acceso a la costa porGuaranda y Babahoyo y de la ruta de acceso a la Amazonia por el valle del Pasrazacontrolaba tambieacuten una regioacuten agriacutecola densamente poblada y especializada enproductos de gran valer comercial (frutas cultivos de hortalizas ) En los antildeos 1920Ambato se convirtioacute en el primer mercado agriacutecola del paiacutes err el centro de losintercambios interregionalcs otro signo de esta actividad comercial fue ademaacutes de lapresencia de un banco local a partir de 1921 la existencia de sucursales de bancos deQuito Guayaquil y Riobamba (Arnbato parece ser que fue la uacutenica ciudad en estasituacioacuten) La ciudad conocioacute tambieacuten una industrializacioacuten relativamente divcrsifishycada fue el segundo centro del paiacutes para la industria rextil -con cerca del 20 de estaactividad- contaba tambieacuten con importantes molinos industrias de madera mueblesy cuero y numerosas industrias alimenticias Por otra parte con una poblacioacuten que

40 La llegada del ferrocarril a Quilo en ]90 puede ser considerada como Icchn clave pala lamoocmizacioacuten y desarrollo de la capital Bltrcw pcrmilioacuteen clccrccu condiciones muy buenas parala eacutepoca el transporte masivo y dc materiales de construccioacuten y bienes de equipamiento -cstosuacuteltimos en SLJ mayoriacutea importados- Finalmente la proximidad del ccracnanc dc la Independenciadebioacute estimular tambieacutenla transformacioacuten de la ciudad De abiacute la multiplicacioacuten de grandes trabajosde urbanismo saneamientos rellenes establecimiento de una red de agua corriente alumbradopuacuteblico y asfaltado de calles Se levantaron nuevos barrios alrededor de la cstacteacuten al sur ) sobretodo al norte por la llanura de Intildeaquito -la superficie urbanizada se multiplicoacute por cuarm entre 1904y 1922- Ydesde] 914se instalaron dos luacuteteas de tranviacutea eleacutectrico Cr Luis T Paz y Mlntildeo Cunografiacuteaquuentildea op cit pp 23-24

Quito

PoblacioacutenSuperficies urbanizadas (ha)

1904

480001T17

1914

580004695

ly22

807027431

1912

123000R129

SClUacuten Guido vcbz Interpretllnm oo cu p 111 Seguacuten Luis T Paz y Mintildeo Cartografiacutea quiicntildea 0r citIgualmente se desarrolloacute en el mismo periodo un proceso de indaswtalizacioacuten C011 inversioacuten derapifal nacinnal principalmente en la industria textil creando asiacute maacutes de un millar de empleos en eltranscurso de los antildeos 1920

41 La Industrial Algodonera establecida en 1920 fue la tercera faacutebrica textil del paiacutes COIl noacutes rlc unmill6n de sueres invertidos y maacutes de 4rX) personas empleadas

348

sobrepasaba a la de Riobamba a comienzos del siglo XX Arnhato se convirtioacute en lacuarta ciudad del paiacutes

Se puede afirmar que a principios del siglo XX la apertura del ferrocarril deGuayaquil a Quito al neutralizar parcialmente el obstaacuteculo de la cordillera occidentalacrecentoacute considerablemente la transparencia del espacio nacional ademaacutes el estashyblecimientode unainfraestructurapermanentedetransportemasivoreforzoacuteespecialshymente la articulacioacuten sierracosta elemento motor de la construccioacuten nacional

Trazando una diagonal econoacutemica principal el aacuterea central del espacioecuatoriano unioacute estrechamente una parte importante de los Andes del Norte y delCentro con las llanuras de Guayas los primeros que se manteniacutean tambieacuten conectashydos al mercado de Colombia meridional se beneficiaron gracias a la soacutelida organizashycioacuten de un eje de comunicacioacuten meridiano modernizado y con centros urbanosdinaacutemicos muy proacuteximos entre siacute las segundas que se convinieron en el principalpolo de atraccioacuten de las corrientes migratorias provenientes de la reserva demograacuteficade la sierra conforrnabanel espacio en expansioacuten de una frontera agriacutecola organizadaen el marco de una economiacutea agroexportadora ampliamente dominada por el peso deGuayaquil

La concentracioacuten de dos tercios de la poblacioacuten del paiacutes en una zona dedimensiones restringidas a la escala americana -rnenos de 50000 km- favorecioacuteindiscutiblemente la articulacioacuten del aacuterea central del espacio nacional ecuatorianoaseguraacutendole una cohesioacuten relativamente precoz y sin comparacioacuten en el resto delmundo andino

Alrededor del eje QuitoGuayaquil los Andes australes y las regiones dellitoral central y septentrional dotados de una autonomiacutea econoacutemica parcial ocupabanuna posicioacuten sin lugar a dudas perifeacuterica al interior del espacio nacional En la partemeridional de los Andes la existencia de actividades econoacutemicas coloniales y susflujos comerciales correspondientes -como fue el caso de la provincia de Laja son unejemplo del enclave de estructuras yuxtapuestas caracterizadas por un gran aislashymiento y una deacutebil articulacioacuten del espacio con redes modernas apenas iniciadas Alcontrario el Manabiacute meridional foco demograacutefico dinaacutemico y aacuterea agroexportadorasecundaria al que se debe incorporar el conjunto de puertos del Jitoral a dondellegaban los circuitos de recoleccioacuten de productos silvestres de las tierras altas muydesigualmente pobladas constituiacutea un sistema espacial regional integrado al mercadomundial pero que escapaba en parte a la tutela de Guayaquil

Finalmente la regioacuten forestal amazoacutenica maacutes allaacute de la cordillera oriental sepercibiacutea como un espacio no integrado en donde no se aventuraban sino algunosexploradores o viajeros temerarios o religiosos llevados por el celo misionero En estemedio que durante mucho tiempo fue hostil a las sociedades campesinas sedentariaslas dificultades de creacioacuten y mantenimiento de viacuteas de comunicacioacuten terrestrepermanentes se antildeadiacutean a la dificultad natural de estas tierras bajas forestales Sinembargo mientras el territorio forestal de Esmeraldas obteniacutea indudablementeventajas tanto por su ubicacioacuten en la costa proximidad las grandes corrientes de

intercambios internacionales como por el dinamismo desigual pero de efectosconvergentes de las tres bases de progresioacuten de la colonizacioacuten (cuenca del GuayasManabiacute y los Andes del Norte) al contrario en la alta Amazonia cuya situacioacutencontinental se encontraba agravada por el hecho de que los grandes riacuteos no eranaccesibles a la navegacioacuten fluvial de gran tamantildeo la colonizacioacuten no pudo progresarsino a partir del foco demograacutefico andino Ahora bien la ausencia de colonizacioacutenamazoacutenica se debioacute tambieacuten a la existencia al lado del Paciacutefico de un territorio decaracteriacutesticas ecoloacutegicas casi ideacutenticas pero que podiacutea maacutes raacutepido y maacutes faacutecilmenteintegrarse a la esfera econoacutemica nacional e internacional

La alta Amazonia extensa no estructurada y muy deacutebilmente controladaconstituyoacute todaviacutea a comienzos del siglo XX un verdadero aacutengulo muerto en elterritorio nacional el Estado ecuatoriano reivindicaba ciertamente una soberaniacutea dederecho pero estaba amenazada desde hada varias deacutecadas por la penetracioacuteneconoacutemica de los intereses peruanos a 10largo de los grandes afluentes del Amazonas1as consecuencias territoriales del conflicto de ]941 pueden ser consideradas comoel traacutegico y amargo resultado de maacutes de un siglo de marginalizacioacuten extrema de estaregioacuten perifeacuterica

Figura 14

LA ORGANIZACION DEL ESPACIO ECUATORIANO HACIA 1925

1 Orlff1ill amaronco abandrnado 12 Andes auslral6Saisliexcliexcldos y euro(l criis

RUJo joiexcl fu7~ da lrab1jotapial y meurolramas 3 Slsllma leg)()llal iltlral iexclIolanabi

ltJ=iexcl AUla decapltai EsrnlJla1das) perceiacutemente lUtOacutellomoy mElc1nClaS 4 Andliexcl oenlralMd1oididoo Mire

la lo~ueocia de I)lg y Gu~yaqlJ4I

o

IJI

O

bull

A

l

B

1

---T----r-------------iexcl-----r-- FLUJO Y REGIONES EN EL ESPACIONACIONAL ECUATORIANO (1870-1930)

COLOMBIAMERIDIONAL

(Pasto poor ~~IrQTO I

II II

I I

4~QL lt 1

laquo 1L ceA

ESFERADECIACULACrONDEL PACIFICO SUDAMERICANO

(Panamaacute Peruacute Chile)

---

bullbullo

vra de teeocarrlaquo

Rula o puta pnrcoer

Capital nacional

Ciudad er-ponanre (funcrcnes comerciales bancarias emousmares)

Ouo cern-ourbano

nrea agriacutecola andina en vas de mcorporacloacuten al mercadonacional

Foco de mooermzecoacuten de la agflcullufa anriacutera

bullbullO

[iexcli

1--

Puerto principal 1 centro del sistema agroexponador

Puelo secundario

Peqrentildeo centro urca-ro en general sateacutelite de Guayaquil

Area de produccioacuten cacaotera corruna-ue

Area de recoleccioacuten de productos envest-es

Drreccon do ccronzncon

El Ecuador de las i 5 orovmcras

Ele de navegacioacuten mar tima varoarsso Panan-a

A las uerras auas fuerte ccncemracoacuten rural y red u-cana antigua po-ccauoco oemoqraacutehco (23 deja pobiacuteacoacuten nacional) y resevade manode obra para la costa

A Andes del norle y ce-ve luene estructuracioacuten Meridiana a lo largo de un eje de comuncaciores modernizadas rrarcada con cern-esurbanos cercanos entre st doble amculaoon econoacutemica COn las llanuras de Guayas y Colombia meridional

A2 Andes australes deacutebil organIzacioacuten del espacio (aislamiento y enclaUSlrar1~n10 CriSIS de as acuvoaccs econoacutemicas weocccaesB LaS llanuras oe Guavas polo de atraccioacuten prinCipal de las grandes corrientes migratorias continua expansioacuten de la frontera agricola espacro

estructurado en el marco de una economiacutea liberal-primaria-exportadora (ejes de comumcacroacuten convergentes macrocetana urbanaregIOnal) de articulacioacuten econoacutemica tcnoarnemal con las metroacutepolis tnousmales

c Especie forestal amazoacutenico no estructurado muy deacutebilmente controlado sobera-na de derecho revmcicaoa pero amenazada por lapenetracioacuten econoacutemica peruana que sigue los riacuteos de la parte baja hacia la regloacuten aira

O Litoral central y septentrional ter-nono forestar muy oesiqoelrnenre poblado encurtes de recoeccroacuten de productos silvestres dlrl~ldos haciaun con UNo de puertos exportadores

01 Manab foco demograacutefico (emigraCioacuten) y aacuterea agroexponadora secundarla sistema espacraroglonal que escapa en parte a a tutela deGuayacun (terminales tenovrancsj

02 Esmeraldas continental y forestal no esnucunacc 1 debtlmente ccrurolaco

A1 + A2 + B + 01 + 02 conforman el Ecuador uacutetil de 15 provincias de la Sierra y costaA1 t B consutcveo un eje ecoroacuterrcco PrinCIpal OUIolGuayaqui que esvcctc-c el espacc oecooe

352

Bibliografiacutea

AMER1CA LIBREGuayaquil en 1920 Guayaquil Prensa Ecuatoriana sans date 384 p

AYALA (E)1978 Lucha poliacutetica y origen de los paridos en Ecuador Quito Ea de la Universidad

Catoacutelica 371 pBANCO DEL ECUAOOH

- Croacutenica comercial e industrial de Guayaquil en el primer siglo de la Independencia1820-1920 Guayaquil Biblioteca Ecuatoriana sans date 100 pp

BROMLEY (RDF) BROMLEY (R))1975 The debate 00 Sunday markets in XIX th eentury Ecuador Journal ofLat Amer

Stua 9 7(1) pp 85-108BROMLEY (RDF)1)79 The funcuons and development of colonial towns urban change in the central

highlands 01Ecuador 1698-1940 Transactiacuteons New Senes Vol 4 (1) pp 3(43CARBO (LA)1935 Historia monetaria y cambiariacutea del Ecuador desde la eacutepoca colonial Quito Banco

Central 675 pCHIRIBOGA (M)1980 Jornaleros y gran propietarios en 135 antildeos de exportacioacuten cacaotera (1790-1925)

Quito Consejo Provincial de Pichincha 435 pCOLLlN DELAVAUD (A)1979 Planies el cotiacuteiacutenes de la reacutegiacuteon occiaentate de t Equateur eacutetude geacuteographique

reacutegiacuteonale Pariacutes Theacutese de doctorat dEtat Universiteacute de Pariacutes VII 705 pCONVERDALE AND COLPITIS1933 Repon 011 the Guayaquil and Quito Raiiacuteway Company Quito 97 pCRAWFORD de ROBERTS (L)

1980 El Ecuador en la eacutepoca cacaotera Quito Editorial Universitaria 276 pCRESPO ORDONtildeEZ (R)1933 Historia del Ferrocarril del Sur Quito Nacional 273 p

DELER (H)1987 Ecuador del espacio al Esada nacional Quito Banco Central del Ecuador col

Biblioteca de Geografiacutea Ecuatoriana 341 pDlLLON (LN)1927 La crisis econoacutemico-financiera del Ecuador Quito Ed Artes Graacuteficas 309 pECUADOR GOBIERNO DEL1912 Etferrocarril de Guayaquil a Quito Contratosyotros documentos importantes Quito

El Comercio 451 pCOMPANtildeIacuteA GUIA DEL ECUADOR1909 Guiacutea comercial agriacutecola e industrial de la Repuacuteblica Guayaquil Compantildeiacutea Guiacutea del

Ecuador 1328 p

ESTRADA YCAZA (J)

1973 El puerto de Guayaquil Croacutenica portuaria Guayaquil Pub del AHo 358 r1976 Los bancos del siglo XIX Guayaquil Publ del AHG 323 p1977 Regionalismo y migracioacuten Guayaquil Pub del AHO 296 pGUERRERO (A)1980 Los oligarcas del cacan Ensayo sobre la acumulacioacuten originaria ClI et Ecuador

hacendados cacaoteros banqueros y comerciantes en Guayaquil (J 8f)()-J9 JO) QuitoEl Conejo lO p

HAMERLY (MT)1973 Historia social y econoacutemica de la antigua provincia de Guayaquil 1763-842

Guayaquil Pub del AHG 212 p1977 Trayectoria mariacutetima del Ecuador 1830-1859 QUilO Comandancia General de Ma-

rina21 p (Col Historia Mariacutetima del Ecuador 6)HURTADO (O)1977 El poder poliacutetico en el Ecuador Quito Ed de La Universidad Catoacutelica 311 PINSTITUTO DE INVESTIGACIONES ECONOMICAS1975 Ecuador pasado y presente Quito Ed Universitaria 273 pJARA MILLO ALVARADO (p)

1954 El indio ecuatoriano Contribucioacuten al estudio de la sociologiacutea indoamericana QuiloCasa de la Cultura Ecuatoriana 4ta edition 526 p

KOLBERO (J)1977 Hacia el Ecuador Relatos de viaje (1876) Quito Pub de la Universidad Catoacutelica

209 pLE TOUR DU MONDE198] Grabados sobre el Ecuador en el siglo XIX Quito Banco Central del Ecuador Col

Imaacutegenes Vol 2 150 pORELLANA (JO)1922 Guiacutea comercial geograacutefica Guayaquil Soco Filantroacutepica del Guayas el 1928 273 p

el 240 pORTIZ CRESPO (O)1981 La incorporacioacuten del Ecuador al mercado mundial la coyuntura sociacuteo-econaacutemiacuteca

1875-1895 Quilo Banco Central del Ecuador Col ISIdro Aycra Vol IV 343 pPAVIOLO (l)

19271928 Apuntes numeacutericos sobre la actividad agropecuaria y forestal de la Repuacuteblica del

Ecuador Revista de la Sociedad Nacional de Agricultura Quito Antildeo IX Nos 60 a66 y Antildeo X No 69middot70

PAZ Y MINtildeO (L)

1922 Mnnografla ilustrada de la provincia de Piacutechincha Quito Salesianos 20 pSAINT GEOURS (Y)1980 Quelques aspecs de la de eacuteconomiacuteque dEquateur de 1830 a J930 Bulletin de 1IFEA

vol IX (3-4) pp 69middot84WOLF rr1975 Geografiacutea y geologiacutea del Ecuador (1892) Reedicioacuten Quito Ed CCE 797 p

313

Figura 5

VALOR DECLARADO DE LA PROPIEDAD INMUEBLE RURALPOR PARROQUIA (1908)

bull

bullNB Dos circulas fuera de serie

representan 8100000 Si (ViexclfKS) y300 000 Si (Balaa)

En 1908 el valordedarado de lapropiedad Inmueble rural en las 5provincias de la regloacuten costera seelevoacute a 128millones de Si es decir59oaltotalraccral (Sierra ycosta)

Elmapa muestra laasirneteacutea dalaregoacuten delacosta de una parte y otradel eje meriliano Oaule -Guayas asiacutecomo el peso de lasgrandes regionescacacteas la principal lonacacaciere lada loscacaos de arribaprolincia de Los Riacuteos y parroquiaslimitrares) declaraba 672 miliolej deSiesdecir 525 deltotal regional ycerca de untercodeltotal nacional lalona cacecjere merdonal lade loscacaosdeabap(proilncia de Macharay carroquas de Batee y Naranjal)declaraba26 6millones deSIasdecir208 dellolal reqonal La provmcladeManab con 14mntildecnes deS devalor declarado norepresentaba sino11 deljctal regional eero el camoacutencacaotercdeChone con 56 millonesde SI declaraba el 40 del tetarprcvrcia

(Catastro de las provmcas El Oro Guayas Los Riacuteos Manabi)Seguacuten El Ecuador GufaComeroal Agrlcola e Jnduslrial de fa Repuacutebliacutec3 op cit

bullbullbull

Menos de 300000 St

De 300000 a aooooo Si

De aoo 000 a 1500000 Si

De 1500000 a 3000000 SI

bull De 3000000 a 4 500000 SI

bull De 4500000 a 6 500000 Si

Limites de provincia

314

desarrollo regular de la produccioacuten de cacao no solamente porque permitiacutea unaprogresioacuten raacutepida del frente de colonizacioacuten a lo largo y a partir de los riacuteos sinoporque tambieacuten favoreciacutea el traslado coacutemodo y poco costoso de las pepas hacia elpuerto exportador

Laorganizacioacuten del espacio en esta regioacuten capital para la economiacutea del paiacutesestuvo profundamente marcada por las limitaciones hidrograacuteficas distribucioacuten linealdel haacutebitat (casas caseriacuteos y aldeas) a lo largo de las faldas de las riberas a la vezprotegido de las inundaciones y cerca de las corrientes de agua que fueron durantemucho tiempo la uacutenica viacutea de circulacioacuten desarrollo de los principales centrosurbanos en funcioacuten de la loacutegica del transporte fluvial (trasbordo de carga entrenavegacioacuten y transporte terrestre accesibilidad de los lugares para la navegacioacuten avapor permanente o solo temporal en periacuteodo de elevacioacuten de las aguas) predominiode las conexiones meridianas sobrelas conexioneseste-oeste al interior de lacuencadebido al obstaacuteculo de los nos a menudo muy anchos aguas abajo y formando durantela temporada de lluviasextensas zonas de inundacioacuten Estos riacuteos de poca pendientey caudal abundante (recorrian territorios muy lluviosos) han constituido desde hacemuchos siglos un notable sistema de circulacioacuten y penetracioacuten hacia los espaciosforestales de la costa por una parte y por otra un acceso a la regioacuten de los Andescentrales relativamente alejada del litoral Hasta 1850 los intercambios se haciacuteantodaviacutea exclusivamente gracias a las balsas en la segunda mitad del siglo laintroduccioacuten delamaacutequina avapor originoacute una revolucioacuten enlascondiciones teacutecnicasdel transporte La red de navegacioacuten a vapor que se desarrolloacute de 1860 a 1890contribuyoacute a la consolidacioacuten de la economiacutea de la cuenca del Guayas y demostroacute almismo tiempo su prosperidad

El lanzamiento en Guayaquil del primernaviacuteo a vapor construido en el litoralpaciacutefico latinoamericano el7 de agosto de 1841 si bien fue el fin de una actividad quehabiacutea asegurado el prestigio de la ciudad durante la Colonia mostroacute igualmente quelaseacutelites locales sacaron todoel provecho posiblede la nuevateacutecnica Fuenecesarioesperar hasta 1863 para que se fundara la primera compantildeiacutea de navegacioacuten fluvial shyla Compantildeiacutea de Navegacioacuten del Guayas por Vapor- entre 1863 y 1887 se fundaronotras ocho compantildeiacuteasque correriacutean diferentes SUertes Lamaacutespoderosa fue indudashyblemente la de la familia Indaburu disponiacutea de la tercera parte de la flota fluvial con5 vapores y una carga uacutetil total de 700 toneladas aproximadamente constituyendo uncapital avaluado en 190000 sucres en 1885 la compantildeiacutea poseiacutea tambieacuten dosremolcadores una draga a vapory cuatro muelles en Guayaquil

Se trataba de pequentildeos barcos movidos por ruedas y aacutelabes y maacutes tarde porheacutelices cuya carga uacutetil oscilaba entre 100 y 250 toneladas Gran parte de ellosproveniacutea de pedidos hechos a los astilleros de Wilmington (USA) importados en

12 Los vapores maacutespequentildeos podiacutean llevaral rrenos el doblede carga que las balsos maacutesimportantesel ferrocarril a pesarde su mediocridad especialmente en cl trarno de la cordillera permitiacutea a cadaconvoy trasladar un centenar de toneladas en la ascensioacutende la ladera occidental

315

piezas sueltas se los ensamblaba en Guayaquil otros eran barcos de segunda manoque habiacutean servido yaen Gran Bretantildea e incluso en el Peruacute algunos fueron construidosen el mismo lugar y equipados con maquinaria importada nueva o de segunda manoTodas las calderas se alimentaban con lentildea

Hacia 1880 la navegacioacuten fluvial aseguraba un servicio diario entre Guayashyquily Daule yGuayaquil y Babahoyo cada viaje completo de un vapor tomaba 4diacuteasel vapor aseguraba tambieacuten la conexioacuten diaria entre Guayaquil y Yaguachi en dondecomenzaba la viacutea feacuterrea hacia Quito Hacia el sur estaba asegurado un serviciosemanal para la isla PuIUl y la provincia de El Oro y otro dos veces a la semana haciaPosorja y Morro Sentildealemos igualmente ya que se trata de integracioacuten regional conla maacutequina a vapor que a partir de ]880 funcionoacute un servicio de cabotaje bimensualhacia la provincia de Esmeraldas

Hacia 1910 en el apogeo de la eacutepoca cacaotera habiacutea 46 vapores fluviales enel Guayas y sus grandes afluentes El puerto de Guayaquil en el corazoacuten de unconjunto de ejes fluviales se encontraba asiacute en comunicacioacuten directa con lasprincipales zonas econoacutemicas de la cuenca del Guayas la zona de los cultivosdestinados al mercado urbano y de las plantaciones de tabaco de la regioacuten de Daulela zona de los cacaos de arribo de la provincia de Los Riacuteos en los alrededores deBabahoyo y Vinces la zona de los cacaos de abaio entre Naranjal y Machala la zonade expansioacuten del cultivo de la cantildea de azuacutecar en tomo a Milagro Los ritmos de unanavegacioacuten fluvial dependiente de la marea y del reacutegimen de temporada de lasprecipitaciones contribuyeron tambieacuten a fijar y jerarquizar un sistema de ciacuterculosincompletos de centros secundarios que gravitaban alrededor de la capital econoacutemicade la costa El primer ciacuterculo estaba formado por los centros maacutes cercanos grandespoblaciones accesibles por la navegacioacuten a vapor en todas las estaciones DauleBabahoyo Yaguachi Machala estos centros muchos de los cuales eran tambieacutendesde el periacuteodo colonial importantes puntos de trasbordo de carga entre navegacioacuteny transporte terrestre hacia Manabiacute o la sierra se encontraban en el corazoacuten o en elliacutemite de las grandes regiones productoras definidas anteriormente El segundociacuterculo estaba compuesto por centros claramente maacutes pequentildeos accesibles con lanavegacioacuten a vapor solamente en temporada de lluvias Balzar Vinces Pueblo ViejoPasaje Santa Rosa estos centros eran tambieacuten puntos secundarios de trasbordo decarga entre las embarcaciones de tamantildeo mediano y el cabotaje que podiacutea continuaraguas arriba en donde se desarrollaba igualmente el frente pionero agriacutecola (effiguras 6 y 7) Una parte de la vida econoacutemica regional se desenvolviacutea entonces alritmo de la navegacioacuten fluvial Y si Guayaquil fue el primer puerto exportador decacao del mundo entrando al siglo XX no es ciertamente extrantildea su situacioacuten comopunto de convergencia de un traacutefico fluvial intenso La burguesiacutea agromercaruil de

13 Hay que anotar que muchos de estos barcos hicieron una larga carrera comercial bajo diferentesnombres pasando de una compantildeiacutea a ocaIo que fue muchas veces mouvo dc reparaciones e inclusotransformaciones

14 Prueba de esta actividad es el nuacutemero de muelles privados de Guayaquil quc pasoacute de 15 a 37 entre

316

la costa encontroacute en la navegacioacuten fluvial a vapor la mejor respuesta teacutecnica a lanecesidad de conectar las grandes zonas productoras orientadas hacia el mercadointernacional a Guayaquil lugar de acopio y embarque de las cosechas espaciocomercial y financiero en una palabra centro neuraacutelgico del sistema agroexportador

Economiacutea exportadora y red urbana regional

Corno centro del sistema econoacutemico sede regional de la acumulacioacuten decapital y articulacioacuten fundamental con el extranjero la ciudad de Guayaquil conocioacuteuna expansioacuten demograacutefica sin precedentes La poblacioacuten que se habiacutea duplicadoentre 1780 y 1820 se estancoacute relativamente (despueacutes de las epidemias y de la caiacutedacorrelativa de la produccioacuten) de 1830 a 1870 pero entre 1870 y 1920 su crecimientofuc tan raacutepido como el de las exportaciones de cacao Guayaquil pasoacute de 12000 a90000 habitantes Se convirtioacute en la segunda ciudad del paiacutes (sobrepasoacute a Cuenca)en los antildeos 1830 y en la primera (sobrepasoacute a Quito) en los antildeos 1880 en 1930 contabacon 116047 habitantes

Alrededor de Guayaquil por el hecho del establecimiento de la economiacuteaagro-silvo-exportadora se organizoacute una red urbana regional en donde los centros(media docena) quedaron sin embargo considerablemente distantes de los puntos devista econoacutemico social y demograacutefico de la metroacutepoli costeraP Las ciudades costeras

1887 Y 1896 Segun Estrada Ycaza (1973122)15 El cuadro esboza la magnitud de la diacutestaneia que existiacutea entre la capital regional y las pequentildeas

ciudades que ocupaban el segundo lugar en la jerarquiacutea urbana regional

GUAYAQUIL y DAULEHACIA 1905-1910

GID GiD-- -- - ------ --------

Poblacioacuten

Gnayaquilffj 81650 1905Daule (O) 4500 1909

181

Manzanasde habita

6946

151

valor catastral de laspropiedades urbanas

25778()(() 5

97(J(lJS

Capital enclrcuacluacuten

GD GiD

265 41873CXXl 5 8671 4S0005 1

Seguacuten J E Ycaza y Guiacutea del Ecuador (J909) - 1mere (S)= 05 doacutelar ($) aproximadamente

Seguacuten la guiacutea comercial de 1909 Daule apareciacutea como una prospera capital de cantoacuten queadministraba a 35200 personas repartidas en 6 parroquias La parroquia de Daule contaba con14000 habitantes de los cuales 4500 estaban agrupados en el centro urbano los otros perteneciacuteana 50 caseriacuteosEncerrada entre la orilla izquierda del Deule y las grandes haciendas la ciudad se extendiacutea sobretreinta hectaacutereas ~46 manzanas 6 calles longuudinalcs de un kiloacutemetro de largo aproximadamentet r6 calles transversales de 2 a 300 metros de largo) La ciudad contaba con 5 escuelas J teleacutegrafo31 comercios de verua al por menor (22 tiendas-bazares 9 almacenes de ropa 2 farmacias) unafaacutebrica oc cigarros anesanra de cesterfa (canastas hamacas sombreros de paja) y cerarnica Laconexioacuten fluvial diaria con Guayaquil estaba asegurada por 8 vaperes Cf tambieacuten el plano de laciudad de Daulc (t 908) reproducido en ApJ4nces para una historiade Dauie P 59

317

cuyas poblaciones alcanzaron e incluso sobrepasaron los 5000 habitantes en 1910reuniacutean dos caracteriacutesticas el poder central les atribuyoacute funciones de gestioacuten a nivelprovincial o regional y estaban ubicadas cerca de las principales zonas de produccioacuten(asiacute se podiacutea sacar un producto adicional acaparado localmente o en traacutensito haciaGuayaquil) Estas ciudades se repartiacutean en dos subconjuntos el de las ciudadessituadas en la oacuterbita directa de Guayaquil gracias a la navegacioacuten fluvial a vaporDaule Babahoyo Milagro y Machala y por otro lado el de los puertos mariacutetimossecundarios del litoral central y septentrional que exportaban una gran parte dematerias primas de origen silvestre (marfil vegetal Iatex ceibo cortezas ) MantaBahiacutea Esmeraldas (cf cuadro 5) El nuevo despegue de Portoviejo puede relacioshynarse con la dinaacutemica econoacutemica y demograacutefica general de Manahiacute

En el siglo XIX se establecioacute en la costa un sistema urbano caracterizado porla ausencia de una verdadera jerarquiacutea urbana y por la macrocefalia en beneficio delcentro portuario que aseguraba la conexioacuten entre el sistema productivo regional y elmercado internacional

Entre la ciudad maacutes importante y las parroquias de las zonas productoras solose desarrollaron pequentildeas ciudades representaciones administrativas y comercialesde la gran metroacutepoli dentro de las principales regiones econoacutemicas Estas ciudadessecundarias se diferenciaron sin emhargo en funcioacuten de su ubicacioacuten (ya sea en laoacuterbita de influencia directa de Guayaquil o un poco fuera de ella -pucrtos del litoralcentral y septentrional-) asiacute como en funcioacuten de la naturaleza de (a produccioacuten de uzona de influencia (produccioacuten para el mercado intemacional o nacional) Endefinitiva esta configuracioacuten de la estructura regional traduciacutea en el espacio laextensioacuten del modo de produccioacuten capitalista ligado al desarrollo de una economiacuteaagrocxportadora Sin embargo la inercia de la ubicacioacuten de los lugares centrales(estuario del Esmeraldas litoral central de Manabiacute trasbordo de carga en los grandesejes fluviales) demostraba tambieacuten cierta permanencia de la herencia colonial

El peso dcl sistema bancario y comercial

El desarrollo de la economiacutea agroexponadora d io paso a una estructura socialdominante especiacutefica caracterizada por una interpenctracioacuten de intereses agriacutecolascomerciales y financieros (cf figura 8) En el grupo social dirigente se cru muy amenudo gran terrateniente al mismo tiempo que negociante yo banquero y una partede Jos que al inicio no eran auacuten hacendados acabaron sieacutendolo por matrimonioherencia o incluso inversioacuten Ciertamente nunca se abarcoacute completamente losdiferentes campos de la actividad econoacutemica pero al comenzar el siglo XX entre laveinte familias de Guayaquil en donde se encontraban los primeros millonarios delpaiacutes 1 s maacutes grandes fortunas basaban su prosperidad sobre dos actividades si no erasobre tres r

16 Se podraacute notar entonces que esta integracioacuten de la produccioacuten cacaotcra i de su comcrcialivacroacuteocon las actividades financieras no fue una novcdudcn la sociedad de Guayaquil Ya a riexclI1~~ del siJo

318

Figura 6

NAVEGACION FLUVIAL A VAPOR Y ESPACIO REGIONALA COMIENZOS DEL SIGLO XX

M

-+-A=----+_ND

E

e

RECUADRO Navegacioacuten 111181 yssiema urbano regional

al Puerto exportador capitaltegllIIal

b) Cenoswbaroseccesbestooa elantildeo por vapores lIuliales Al prishymer circulo desateacutelites deGuayashyquilcorrespordenes altiempo demecodiacuteatlB navegacioacuten)

e) Pequeftls cennos accesibles porvapores fluviales solamente eneacutepocadlllluas (A2 segurlo cirshyculo correspondiente euumleropc deundiadena~aclOacuten)

dI ColOnizacioacuten agricola encurso

bullbull

Parroquia rural

Capital de cantoacuten

Capital de promela

Centre urbano (alrededor de 80000 y5000 habitantes aproximadamente)

- Ferrocarril de lila meacutetrica

Tramo naveqable todo el antildeo

Tramo naegableuro en la temporada delluvias

Cuadro S

uwnco DE LOSPUliRTOS DEL Fi~UAJ)()R E-J 19Ol

Iixponecrcnes Irnporucicnes

PU -- --Valor (Sf) bull Peso (Kg Cacao (Kg) Tagua (Kg) Lauchc lKg Sombreros (SI) Yalor(Sf-) fe Pt~O (Kg)

----- --- ---- -- -- --Vamp Tone 6106 ~2423

E~meraldM 954429 384 6089865 1014 130062 U4l Y830l57 311)8 52979 269749 144 850753 1

Bahi de C lmiddot8B414 751 1)767758 1127 28IG558 892 J721lS2 2023 142014 500961 HI l671087 22Manll 16~7985 OM ~66311)7 943 139amp45 044 4998319 2717 48U34 194206 653 154 l49 2211_372 33Cayo 3fiacute5134 978660 lt)352 444170 191 l1il552MaehdliU 308~~3 1104334 865531) 341 34477Manglaralro q(1092 523662 486760 28400Ballenua 5500 O

4310678 173J 15038270 2~J)4 291)1755 939 1011721)7 549lt) 190682 376635 1 ]54117 617 4198459 53

Glllyaqull 195(17h63 7811 384411522 6402 2811476 89) 1033473 IlJ5 264474 1925711 17150764- 91NI 70403015 9288Puerto Boliacutevar 114206 038 376541 063 122509 038 1)898 009 91352 049 2572H5 0)4- --- --- ------ --~- --- ---Total 24878799 10000 (0053865 10000 3169802 0000 18399458 10000 508(171 230134t 18704241 iocm 75799518 IOOOO

--- --- ---_---- --- -- --- -- --- -- --- --Segun El Eeumkgtr GlIiaComercial Agricola ~ iexcluslriexclaJ de la Repiltbiexclca op el

320

Figura 7

EL ESPACIO AGRO-SILVO-EXPORTADORA PRINCIPIOS DEL SIGLO XX

bullbullbullbull

RECUADRO El1ratico de lospuertos 00ECll8dor en1909

lcf cuadro S)

)

--bull

Umite aproximadode la selva ombroacutefila

Corriente de acarreo de productos derecoleccioacuten silvestre (tagua caucho 08100paja toquilla ) hacia los puertosexportadoresPrillcipales aacutereasde produccioacutencacaotera

Corriente detransporte delcacaohacialospuert08 exportadores

Capital regional centro del sistemaexponaeor

bull Otrospuertos importantes(exponadoreseimportadores)

Puertos menores (solamente exporshytadores)

o Cereros urbanos secundarios

Otras localidades

ti Centros de artesanfa de sombreros depajallamados de Panamaacute

Viacutea feacuterrea _ al en servicio bullbull ~ b) en consuuccioacuten

021

Cuadro 6

COSTA LAS CAPJTAlES PROVINCIALES A FINESDE LA PRIMER DECADA DEL SIGLO XX

Poblacioacuten Casas Valor catastral Capital en Profesiones Artesa-de las propicda- circutacirin liberales nns

des urbanas Ancsanos_-------- - --___-_--_- --------- -

GUJYJquil 81610 4l51 25rN5441 SI 41873000Sf 225 ~~()

Ponovicjo 5 a 7000 1473721 SI 173725 SI 21 I 2-1Machala 40(X1 400 815500 SI 265000 SI 12 -ll

Esmeraldas 25(Xl 24J 395400 SI 1811)00 SI 10 hOBahahoyo 4()Xn 306XXl SI 1

Seguacuten Guia comcrciacuteaiacute industrial) agriacutecola del Ecuador (l909)

La extensioacuten de los cacaotales el crecimiento de las exportaciones y eldesarrollo del sistema bancario se dieron simultaacuteneamente Para los productores decacao la necesidad de liquidez implicaba en efecto un recurso a la banca ya sea paraesperare] funcionamiento de las plantaciones o para esperar la realizacioacuten del valorde la cosecha dos veces al antildeo Por otra parte los grandes duentildeos de plantacionesocupaban puestos en el Consejo de administracioacuten de los principales bancos deGuayaquil y el renombrado Banco Comercial y Agriacutecola que dominoacute la vidaeconoacutemica -y poliacutetica- del paiacutes durante casi todo el periacuteodo de la hegemoniacutea liberal(19R5-1925) se fundoacute en ] R95 con los grandes hacendados CUIllO principalesaccionistas

Durante variacuteas deacutecadas los ingresos provenientes del cacao y de laecononuaagroexportadora en su conjunto permitieron financiar el modo de vida fusturraquoo di 1alta sociedad la compra de nuevas tierras para desarrollar la produccioacuten Iuc tambieacutenuna inversioacuten habitual a partir de fines del siglo XIX mientras que una parte vnrinblcde los beneficios era igualmente invertida en actividades bancarias y comercialespero apenas el ]0 del capital de la eacutelitc guayaquilcntildea fue invertido en la industria

XVIII El comercio cacaorcro era dominado por unrraquo contados y podcroso- pcrxonajcv todosmiembros del Gran Cacao o xca la oligarquiacutealocal Jacinto Bcjarano Marun de Ycava BernardoRoca y los demaacutes mencionados eran comerciantes irnponnmc- ricos hleelldadiexclb armadorc- yteniacutean influencia en la poltuumlca local y ocasionalrncruc lt1110 en 1lt1 unpcrial MT llamcrl y fiexclcomercio del cacao de Guavaouuuml np cu p 31 En el siglo XIX Por ruis dc 2 antildeus fa Cillacorno se deciacutea vu tgarmcruc la de que cm duentildeo i dtrijia el sentildeor don Manuel vntonio de Luzurrugrhubia ruprc-cruudo i resumido el comcrciexclo i el creacutedito del paiacutes El xcuacutenr LUlrrat1 luc GI--I el uacutenicoimponedor y mas tcrminantcmcmc -cusiexcl el uacutenico exportador IIIC corucrcimrc negIJCiJllIC armadory banquero la agrfcuhura el comercio i auacuten la hacienda puacuteblica 1 J11ll1cnlJhJ de su CiexclltI en elpcnoacutedn-o Los Andes (H-lSoacute) citado por Estrada vea-a (]976 2122323)

17 Mrcmras que entre 1900 y 1920 el flujo de divisas debido a Is cxponacioncc de cacao lucapmximadurncruc de 250 millones de doacutelares el cupuul invertido en b industna de CiuaYK1Uiexcl1 en

Figura 8

CIRCUITO ECONOacuteMICO Y FINANCIERO EN LA REPUacuteBLICA CACAOTERA

Infraestructura nacional

Funcionamiento del aparato estatalI

POTENCIAS

INDUSTRIALES

GRAN BRETANtildeAALEMANIAfRANCIAESTADOS UNIDOS

10(~ -

OAoiexcl o ~amp-t

ampfl eacutelrl~

laquo

Aranceles sobrelas importaciones

Adelantosal

tesorofuacutebliCO

IServicio de ladeuda internaINGRESOS

DELCACAO

- Especulacioacuten

- Modernizacioacutende la agricultura

- Inversionesen losservicios puacuteblicos(Guayaquil)

todaviacutea conviene precisar que una parte importante de esta inversioacuten industrialcomprendiacutea Jos servicios puacuteblicos urbanos (teleacutefono transpone urbano electricidady alumbrado puacuteblico ) actividades en donde no existiacutea justamente posibles imporshytaciones comperhivas

Sin embargo con el paso de los antildeosta oligarquiacutea agrocxportadora encontroacuteen la especulacioacuten financiera una llueva fuente de ingresos o una compensacioacuten a lareduccioacuten ele las ganancias provenientes de la produccioacuten y exportacioacuten de cacao ElEcuador se convirtioacute en el primer exportador de cacao en el momento en que seoperaba ltJ escala internacional una transformacioacuten radical en la produccioacuten yconsumo del cacao e llo por el desarrollo de plantaciones africanas por e progreso deuna industria del chocolate capaz de utilizar cacao de calidad inferior y por eldesarrollo espectacular del consumo en Estados Unidos la especulacioacuten vino a serentonces uno de los medios de compensar la tendencia general a la baja de los preciosdel cacao sacando ventaja de su irregularidad Hubo especulacioacuten sobre las calidadescomercializadas sobre la variacioacuten de los precios entre los diferentes lugares comershyciales yo a lo largo del antildeo y por uacuteltimo sobre la variacioacuten de la tasa de cambio entreel doacutelar y el sucre Al mismo tiempo y en ausencia de un instituto central de emisioacutenla masa monetaria aumentoacute de manera incontrolada tanto por la multiplicacioacuten de loscreacuteditos fundados sobre tiacutetulos hipotecarios y destinados a promover el desarrollo dela produccioacuten como por la emisioacuten fraudulenta de moneda mucho maacutes allaacute de lo queautorizaba la cobertura legal Solidarios entre ellos banqueros y productores de cacaose beneficiaron de una poliacutetica monetaria que condujo a varias devaluaciones delsucre destinadas a mantener los dividendos de la oligarquiacutea mientras caiacutea el valor delas exportaciones en doacutelares Finalmente para el sistema bancario de Guayaquil ysobre lodo para el poderoso Banco Comercial y Agriacutecola los creacuteditos ororgudos alaparato del Estado constituyeron una fuente de enriquecimiento especulativoconsiderablePen efecto mientras que los creacuteditos acordados por el sistema bancarioal Estado representaban del 20 al 30 de los gastos puacuteblicos entre 1RRO y 1910 apartir de 1914 los bancos privados llegaron a proporcionar el ROCkmiddot de los recursosfiscales El poder del Banco Comercial y Agriacutecola fue tal durante el periacuteodo 1912shy]925 llamado de la Plutocracia que las candidaturas a los puestos claves de ltJRepuacuteblica debiacutean incluso recibir su aprobacioacuten La oligarquiacutea agroexportadora yfinanciera del cacao conocioacute asiacute su apogeo a fincs del primer cuarto del siglo XX una

1922 representaba apenas 15 millones de sucrcs es decir una inversioacuten comprendida entre 5 y 10rrutloucs de doacutelares teniendo en CUInl la variacioacuten de la [SOl de cambio entre 1400 y 1920

18 En 1R9S la deuda del Estado a los bancos se elevoacute a 4 millones de sueros en 14(19 era de ti millonesen 1920 de 25 millones alcanzo 37 millones en 1924 Cf O Hurtado (J~77 lO) Agusun Cuevaescribioacute Cuando las exportaciones de cacao produjeron una significativa acumulactoacuten de capitaleseacutestos no fueron invertidos en actividades realmente productivas sino que se destinaron a la usura pumy simple a traveacutes de un omnipotente sistema bancario que rncdiarivci al Estado y convinio al fiscocn Iucmc de enriquecimiento pnvado en El Ecuador en la niltis de los antildeos trcnua pp M_l)b

Rrvisia Criacutetica No 2 QUilO 1972p 65

324bull

clase omnipresente y todo poderosa manteniacutea el control econoacutemico y poliacutetico total delpaiacutes La revolucioacuten del 9 de julio de 1925 puso fin a esta hegemoniacutea

I11 EL FERROCARRIL Y LA INTEGRACION NACIONAL

Hasta los antildeos 1970 la mayor parte de los estudios econoacutemicos generalessobre el Ecuador se dedicaban casi esenciahnente al anaacutelisis de la agricultura tropicalligada al mercado internacional de materias primas y al peso de esta actividad agroexshyportadora en la construccioacuten y desarrollo de la sociedad nacional ha prevalecido amenudo la impresioacuten de que detraacutes de la agroexportacioacuten no existiacutea sino elautoconsumo campesino detraacutes de la sociedad de propietarios y exportadoresmodernistas el grupo de feudales retroacutegrados que viviacutean en autarquiacutea y maacutes allaacutede la regioacuten costera dinaacutemica y uacutetil el peso muerto de la sierra en la economiacuteanacional lugar de arcaiacutesmo y oscurantismo La sociedad ecuatoriana del siglo XIXy comienzos del siglo XX si bien estuvo profundamente marcada por el ciclo de lapepa de OTO no vivioacute solamente del cacao Por ello seriacutea pertinente intentar unaaproximacioacuten de conjunto a la economiacutea nacional En un paiacutes fundamentalmenteagriacutecola como era el Ecuador del siglo XIX y principios del XX resulta esencialintentar delimitar el valor de los productos de la agricultura y ganaderiacutea al igual quelos de cosecha silvestre Si bien era relativamente faacutecil conocer con precisioacuten el valorde la produccioacuten destinada al mercado internacional fuera agriacutecola o silvestreresultaba problemaacutetico la evaluacioacuten de la produccioacuten que se consumiacutea al interior delespacio nacional en efecto la parte de autoconsumo de las diferentes unidadesagriacutecolas de produccioacuten escapa muchas veces a cualquier eontabilidad al igual que laparte de la produccioacuten objeto de transacciones comerciales en los mercados delterritorio nacional Sin embargo en el Ecuador en donde la primera fase importantede crecimiento del mercado nacional fue inseparable de la historia del ferrocarrilGuayaquil-Quiroel traacutefico ferroviario sobre este eje puede ser considerado como unode los elementos privilegiados de acercamiento a un mercado interno permitiendoevaluar su peso en la economiacutea nacional

La red ferroviaria y la problemaacutetica nacional

Atravesando el espacio ecuatoriano sobre 700 kiloacutemetros aproximadamentey bajo la forma de una franja ancha de cien kiloacutemetros la cordillera de los Andes porsu amplitud y continuidad determinoacute la existencia de un conjunto ecoloacutegico especiacuteshyfico producto del complejo juego de numerosos paraacutemetros (altitud pendienteexposicioacuten) Las diferencias ecoloacutegicas entre el territorio de altura y las tierrastropicales bajas se han combinado ademaacutes a traveacutes de los siglos con matices a la vezetnoculturales demograacuteficos y econoacutemicos entre las sociedades histoacutericamenteconstituidas en las tierras altas y en las regiones bajas estos matices han sido tan

12i

importantes como para que fuertes tensiones regionalistas se asentaran -y se asiententodaviacutea en parte- sobre una dialeacutectica global de tierras altas tierras bajas producto dela rivalidad y complementariedad lo que constituye una de las expresiones csuuctushyrales de la construccioacuten nacional a partir de l siglo XIX Los grandes declives ex ternosde la cordillera forman dos grandes cortes entre las tierras alias y los dos picdcmontcspor efecto de la fuerza de la pendiente general -a menudo menos de 20 Km entre lascurvas de nivel de 500 y 4000 metros- y de la densidad de la cobertura IorcsralHeadaa muy fuertes precipitaciones Ciertamente para Jos intercambios inrerrcg ionalcs entrelas tierras altas y bajas fundados sobre una determinada complcmcntaricdad derecursos y para los desplazamientos en direccioacuten de la franja mariacutetima este doblecorte no ha sido nunca un obstaacuteculo insuperable pero ejercioacute histoacutericamente una

accioacuten propiamente inevitable al reducir maacutes o menos seguacuten las eacutepocas y lassociedades la transparencia del espacio ecuatoriano No obstante la significacion deesta discontinuidad no ha sido siempre la misma a traveacutes del tiempo tanto por clhcchode las modificaciones en las teacutecnicas de transporte corno por las diferencias dedensidad de la poblacioacuten y de las formas de organizacioacuten del espacio que existiacutean auno y olro lado de los grandes declives

Asiacute hasta comienzos del siglo XX el paso de las caravanas dc mulas a lra~s

de la cordillera era casi imposible en eacutepocas de lluvias sin embargo en tcruporuduseca Jos problemas que se presentaban no eran muy diferentes a 10 de cualquierdesplazamiento en el paiacutes los intercambios interregionales se haciacutean a ritmo lidtrajinar de caravanas de mulas yo cargadores indfgcnas obligados por el sistema dela mita La introduccioacuten de la maacutequina a vapor originoacute una importan le transformashycioacuten en las condiciones teacutecnicas de intercambio inrerregional Cruzar la cordilleraoccidental representoacute para el ferrocarril una verdadera proeza teacutecnica entre 1890 yJ925 el establecimiento de la viacutea feacuterrea de Guayaquil a Quito al neutralizar parcialshymente el obstaacuteculo andino con un eje permanente de transporte masivo revixnd unaevidente importancia nacional

19 La inrroouccion por los espantildeoles del caballo la mula y la rueda no constituvocna verdadera rupturatecnoloacutegica un mundo colonial desconocedor del carruaje sucedioacute JI mundo prccolombn-n qUi

ignoraba la rueda A decir verdad ademaacutes de IJS restricciones remigradas de la rccfarucnricioacutencolonial en la materia dos factores comribuycron tambieacuten a limitar el uxu de la rueda Id topognu ladesigual del espacio andino y la lihrc disponibilidud de la IU(Ta de trabajo inctta que se pndhmovilizar masivamcruc para transportar IJ CJT~J practica qnc continuo hasta la Rcpuumlbticu Todrviren 1925 todo el equipo destinado a la central eleacutectrica de Cuenca fue transportado d In largo de 1SOKm por 3000 indios los que sobrevivieron no fueron ni ~iqulcrJ remunerados CI OswndoAthornoz Las luchas indigcnas en el Erlt1dor p KD

20 En la red hidrograacutefica del Guayas el Iuncionamiacutecntc de los barcos a vapor pcrmaio dividir en Clllnl

el tiempo de recorrido con rctacion a la navegacioacuten trudicional El rruyccto de GuaYJqulj Babahoyoque necesitaba 30 horas de navcgucton en temporada eca y 41 horas en eacutepoca de Huvras se hlto enadelante en 6 y 9 horas Estrada Ycazu (97 235) El Icrrocurriexcll pcrmiriexcloacute rcali-ar en 24 l(lrl yen cualquier temperada- un recorrido que necesita ha una semana corno miacutenimo en temporada sucay que era a menudo 100PO-ibk en eacutepoca de lluvias

326

El transporte ferroviario que necesitaba una infraestructura costosa e invershysiones en material maacutes allaacute de las posibilidades de la burguesiacutea agromercantil suscitoacuteun debate de importancia nacional Se puede incluso considerar el equipamientoferroviario del paiacutes como uno de los indicadores de la problemaacutetica nacional Asiacute yen una eacutepoca en que culminaron las tensiones regionalistas el papel del ferrocarril enla consolidacioacuten de la unidad del Ecuador parece haber sido mucho maacutes importanteque en las grandes repuacuteblicas andinas vecinas No es casual siacute las dos figuras maacutesgrandes del caudillismo de laeacutepoca Gabriel Gareiacutea Moreno y Eloy Alfaro fueron unoiniciador y otro gran realizador de la poliacutetica ferroviaria ecuatoriana La liacutenea delferrocarril les parecioacute la modalidad teacutecnica indispensable para la articulacioacuten eficazde dos grandes regiones -costa y sierra- de dos polos urbanos -Guayaquil y Quitoshyconstitutivos de una joven nacioacuten todaviacutea fraacutegil El viejo caudillo liberal Alfaroveiacutea enel ferrocarril un valor pedagoacutegico seguro -el rnejormaestro- incluso miacutestico-la obra redentora- el progreso nacional se cumpliacutea en la modernidad

Por cierto se trataba de un proyecto de importancia nacional pero eratambieacuten una carga considerable para un paiacutes pequentildeo como el Ecuador el equipashymiento de las viacuteas feacuterreas planteoacute terribles problemas de financiamiento y porconsiguiente de endeudamiento a largo plazo y de dependencia creciente ante losproveedores de fondos extranjeros creando asiacute el problema de la credibilidad ysolvencia del Estado Finalmente el aspecto algo titaacutenico de una empresa destinadaa vencer las dificultades de los Andes en un medio tropical huacutemedo ofrecioacute un buenejemplo de la desigualdad de las relaciones establecidas entre el Estado ecuatorianoejecutivo de una repuacuteblica pequentildea y la gran compantildeiacutea extranjera propietaria de unaempresa de tal envergadura

El problema del equipamientoferroviario se planteoacute en teacuterminos de intereacutesnacional pues el sistema ferroviario del Ecuador no se pareciacutea ni al ferrocarril detraacutefico ni al de colonizacioacuten (cf figura 9) El gran producto que interesaba al mercadointernacional -el cacao- no tuvo necesidad deacute viacuteas feacuterreas para ser trasladado hacia elpuerto exportador la red hidrograacutefica se encargaba de ello Solo la pequentildea regioacutencacaotera de Chane-Canuto en Manabiacute fue dotada a comienzos del siglo XX de un

21 Porque el ferrocarril es unificador y se convierte en poderoso auxiliar para la obra centralizadoradel caudillo No sirve solamente para transportar materias primas y mercanciacuteas asegurando laCOnexioacuten vital para la expansioacuten econoacutemica del interior y del litoral Sirve cuando se presenta laocasioacuten de transportar a las [ropas y a los agentes del poder central contra las tendencias independenshytistas de los caciques Lcslie Manigar Evoiacuteutions etReacutevolusions rAmeacuterique Latine au XXe sieacutecle1889-1929 Ediciones Richelieu (BORDAS) colL lUnivers coruernporain Paris 1973414 p p 77

22 Es sorprendente lo poco que hicimos hasta entonces para construir la economiacutea nacional en toda suvariedad y riqueza [] La obra maacutexima por su significado y dimensioacuten es el Ferrocarril GuayaquilshyQuito [ j El contrato origtnal tenfa un monto de 15 millones de doacutelares COSlOacute bastame maacutes ysignificoacute una hazantildea teacutecnica de tal naturaleza que en relacioacuten con su tiempo debe ser la obra elproyecto diriacuteamos ahora maacutes grande que ha realizado el Estado ecuatoriano Germanico SalgadoLo que fuimos y lo que somos pp 19-58cn Ecuador Hoy Siglo XXI Editores Bogoraacute 1978380p p 43

327

Figura 9

RED FERROVIARIA Y ESPACIO NACIONAL (1860-1930)

Iilt

IDO bull

-- Proyectos lnrceles para cruzarla cordilleraoccroeruat (Con vencrcn de 861)

---- Proyectos del periodo de Eloy Aliara(1900-1910)

-- - - Proyectos del ferrocarril de cctomzecorshydel Oriente y Manabl forestal

~ Lineas secundariacuteas de vta estrecha (0750m)

liacuteneas onncfpares de via meacutemca (1067m)

_ en servicie en 930

en ccnstruccron

-- J- proyecto cuya realizacioacuten se harta efecuvaen el sigwenle cuarto de slgo

Red urbana haciacutea 1930

bull ccoaces de 80 a 100000 t1abllames (2)

bull ciudades de 20 a 30 000 babtames (2)

bull Ciudades de 0 a 15000 habiantes (4)

bull ciudades de 5 a 10000 habitantes (10)

328

corto ramal ferroviario de viacutea estrecha destinado a transportar las cosechas haciaBahiacutea de Caraquez hay que antildeadir otro pequentildeo trecho de ferrocarril de traacutefico quedata de la misma eacutepoca el ramal de Puerto Boliacutevar a Piedras que sirviendoaccesoriamente a la zona cacaotera de Santa Rosa habiacutea sido construido para permitirla evacuacioacuten de los minerales auriacuteferos de la regioacuten de Zaruma Los ferrocarriles decolonizacioacuten de las regiones forestales amazoacutenicas asociados siempre a importantessistemas de concesioacuten de tierras permanecieron en calidad de grandes proyectosresurgimiento de la buacutesqueda utoacutepica de El Dorado oriental dejada a gusto de lasteacutecnicas del momento

El objetivo fue asegurar una conexioacuten permanente entre las tierras altas ybajas a traveacutes de la cordillera occidental Garciacutea Moreno obsesionado por la idea deunir sierra y costa obtuvo de la convencioacuten de 1861 el primer decreto de construccioacutende ferrocarriles en el Ecuador no se trataba sino de establecer ramales latitudinalesdestinados a unir una zona de la sierra con el punto de navegacioacuten maacutes cercanoretomando maacutes o menos el rastro de rutas seculares el ferrocarril se reveloacute como elinstrumento teacutecnico destinado a vencer los obstaacuteculos de la cordillera y a reemplazarel traacutefico a lomo de mula entre Ibarra y El Pailoacuten Quito y Babahoyo Cuenca yNaranjal Zarurna y Puerto Boliacutevar En 1869 la idea de una ruta Guayaquil-Quito queuniera lanavegacioacuten fluvial entre Guayaquil y Yaguachi el ferrocarril entre Yaguachiy Sibambe y el camino transitable laquonacional Sibambe-Quito naciacutea de la mismaloacutegica En realidad por falta de financiamiento suficiente y a pesar de varios intentospor conseguir capitales franceses entre otros solo funcionoacute durante casi un cuarto desiglo una liacutenea deficiente entre el Guayas y las primeras laderas de los AndesFinalmente la tenacidad de Eloy Alfaro dos veces Presidente de la Repuacuteblica entre1895 y 1908 Yuna coyuntura de crecimiento acelerado de las exportaciones nacionashyles permitieron la creacioacuten de esta liacutenea que poniacutea en comunicacioacuten la capital yelpuerto la sierra y la costa El aacuterea central del espacio nacional se encontroacute asiacutevertebrado durante muchas deacutecadas por una de las liacuteneas de ferrocarril maacutes difiacutecilesdel mundo La nacioacuten dispuso en adelante de una ruta permanente entre sus dosprincipales centros urbanos con un medio de transporte masivo raacutepido y que ademaacutesprestaba servicio a varias de las ciudades maacutes importantes del paiacutes En 1930 un ejeferrov iario uacutenico y continuo uniacutea Ibarra y Guayaquil conectando una zona que reuniacutea

23 Desde 1872 la rula estaba praacutecticamente concluida y el dragado asegurado basta Yaguachi iniciadoen 1870 el ferrocarrilllegoacute al pie de la cordillera soloen 1879 la viacutea feacuterrea teniacutea entoncescincuentakjkimctro~ aprcxtmadamcmc

24 Sin tener que atravesar alturas tan elevadas como las peruanas y bolivianas el ferrocarril deGuayaquil a Quila tuvo que enfrentar el medio extremadamente hostil y dificil del declive forestalexterno hipcrhuacutemedo de la cordillera occidental

25 En el momcmo de la crisis mundial el Ecuadortotalizaba 835 Km de viacuteas en servicio de las cuales137 Km eran liacuteneas de va estrecha (0750 m) en Manabiacute Bahiacutea-Chane y -tanta-Sama Ana y 698Km de liacuteneas de viacutea meacutetrica 464 Km de Guayaquil a Quila 174 Km de Quito a Ibarra 34 Km deAmhato a Pclileo y 26 Km de Puerto Boliacutevar a Pasaje

329

alrededor de dos tercios de la poblacioacuten nacional y enlazaba a cuatro de las cincociudades maacutes grandes del paiacutes En la misma eacutepoca ni Colombia ni Peruacute teniacutean unaliacutenea equivalente en teacuterminos de integracioacuten nacional

Deuda externa y compantildeiacutea extranjera

Incapaz de afrontar los gastos considerables que implicaba el proyecto decruzar los Andes con el ferrocarril Ecuador tuvo que recurrir a capitales extranjerosCuando se finnoacute en 1897 el primer contrato de construccioacuten de la liacutenea GuayaquilshyQuito el costo total del proyecto evaluoacute en 17523000 doacutelares es decir casi dosveces el equivalente de los gastos anuales del Estado a comienzos de los antildeos 1890tambieacuten 6 a 7 veces el monto anual promedio de los recursos aduaneros o tambieacuten 5veces los recursos fiscales totales del Estado en la misma eacutepoca

Por ejemplo solo la adquisicioacuten de material rodante estimado en 600JXgtOsucres -es decir el 35 del monto total del contrato- representaba el equivalente delcapital invertido en quince barcos Fluviales que serviacutean en la cuenca del Guayas acomienzos de los antildeos 1890 (sobre la base del valor de cinco vapores pertenecientesa la compantildeiacutea Indaburu avaluados en 190000 sucres) Ahora bien el recursoindispensable al financiamiento externo para la realizacioacuten del proyecto del ferrocashyrril tropezoacute con dos obstaacuteculos importantes de orden econoacutemico y poliacutetico por elloel largo periacuteodo (l870-1908) que separoacute la concepcioacuten inicial de la empresa de ufinalizacioacuten En primer lugar si la realizacioacuten de una viacutea feacuterrea entre Guayaquil yQuito era de evidente intereacutes nacional la liacutenea representaba mucho menos en teacuterminosde rentabilidad calculada sobre la base del transporte de productos de exportac ioacuten Ensegundo lugar el Estado ecuatoriano fuertemente endeudado con Inglaterra desde1830 fue inducido a suspender e servicio de la deuda llamada de la Independenciay como consecuencia aumentoacute la carga de la misma debido a la falta de pago de losintereses ya la falta de amortizacioacuten del capital eIlo dio como resultado el desprest igiodel Estado ecuatoriano obligado a delicadas renegociaciones con el Consejo dePropietarios de Bonos en Londres Atines del siglo XIX para hacer frente a los gastosinternos crecientes el Estado ecuatoriano entroacute ademaacutes en un grave proceso deendeudamiento interno con los bancos privados de Guayaquil En esta perspectiva sedebe reubicar la lentitud de la obra e incluso su paralizacioacuten durante el uacuteltimo cuartodel siglo XIX Finalmente entre 1898 y 1903 la deuda de la Independencia sefusionoacute con la del ferrocarril gracias a diversos acuerdos entre la compantildeiacuteasignataria del contrato de 1897 y el Consejo de Propietarios de Bonos en Londres

26 Estas evaluaciones se han establccidu a partir de las cifras citadas para el periacuteodo 1xHl)-1891 por FAyala (1978 237middot241)

27 La antigua deuda inglesa de la Independencia (Ecuador LE 1424579 - en 1K34) durante elGobierno del General Alfara se incorpora a Jos bonos del ferrocarril emitidos con garantiacutea delGobierno para ser colocados en el mercado de Londres por un valor toral de USo 12282000 doacutelaresdistribuidos asiacute USo 1014000 para redimir parte de J)S bonos de la antigua deuda inglesa de la

330

En 1897 el Gobierno ecuatoriano de Eloy Alfaro finnoacute con el ingenieroArcher Hannan representante de una compantildeiacutea de New Jersey (la futura GQRc)un contrato para actualizar y concluir el eje ferroviario entre el puerto y la capital Seemitieron 122820 acciones de 100 doacutelares cada una que fueron depositadas en unacompantildeiacutea de creacutedito de New York debiacutean producir un intereacutes del 7 y estabangarantizadas porel Gobiemoccuatoriano con los ingresos de las aduanas del paiacutes y unahipoteca sobre el ferrocarril Habiacutea dos tipos de acciones unas llamadas preferenciashyles representaban un capital de 5250000 doacutelares en su mayoriacutea en poder delsindicato de A Harman y de sus asociados las otras las comunes representaban uncapital de 7 033000doacutelares 49en poder del Gobierno ecuatoriano y 51en manosde diversosaccionistas entre los cuales era mayoritario el sindicato de AHarmanClaramente en minoriacutea ei Goacutebieacuternn del-Ecuadorse encontraba representado con 7directores en el Directorio de la Compantildeiacutea sobre un rotaI~cfe1l Si bien el contratoinicial de 1897 oscuro y poco preciso fue modificado posteriormente en variasoportunidades -1898 1900 1903 1904 Y 1908- ninguna de las sucesivas versionespresentoacute garantiacuteas satisfactorias para los intereses ecuatorianos incluso las modifishycaciones que se hicieron para permitir la inauguracioacuten del ferrocarril casi dentro delos plazos fijados (1908 en lugar de 1907) significaron un considerable desmedro enla calidad de la infraestructura

Cuando el tren llegoacute de Quito por primera vez el 25 de junio de 1908 fue unaverdadera improvisacioacuten y cuando en 1910 la liacutenea del tren de primera clase seentregoacute terminada era una liacutenea de mediocre calidad equipada con material rodantede segunda mano procedente de las redes de Panamaacute o Costa Rica presentaba ademaacutesentre otras deficiencias un importante estrechamiento en la ascensioacuten del decliveexterno de la cordillera Otro inconveniente -pero del que la GQRC no eraresponsable- la liacutenea no serviacutea directamente a Guayaquil sino a Duran en la otra orilladel Guayas lo que obligaba a costosos trasbordos para atravesar un riacuteo de doskiloacutemetros de ancho Sin embargo a pesar de las imperfecciones este eje ferroviarioaparecioacute como la principal infraestructura necesaria para la integracioacuten del espacionacional Una vez terminada la construccioacuten la explotacioacuten de la liacutenea continuoacutesiendo fuente de dificultades permanentes entre la Compantildeiacutea y el Estado ya sea apropoacutesito del deacuteficit en la explotacioacuten o por la responsabilidad del costo de las

Emancipacioacuten y USo 11268000 en bonosdestinados a la construccioacuten del ferrocarril A BorreroVinuumlmuumlla Geografiacuteaop cit p 552 Para informacioacuten teacutecnica sobre los complejos viacutenculos entredeuda exterior y deuda del ferrocarril consulrcse a Luis Alberto Carbo (1935) Coverdalc y Cclpius Repon op cit principalmente Cantrovershysies between govemment and bondhotders pp 61-74 YPublic debr of Ecuador pp- 75-91

28 Por razones de economiacutea la extensioacuten de la liacutenea entre Ctiimbo y Guamotc fue recortada en variasdecenas de kiloacutemetros a costa de curvas maacutes cerradas y pendientes maacutes inclinadas que las previstasinicialmente asf entre Sibambc y Alausiacute la viacutea subiacutea a maacutes de 1000 metros durante 20 kiloacutemetrosutilizando dos marchas arras en esta seccioacuten la carga de cada tren no podiacutea sobrepasar las 150toneladas

31

reparaciones de la liacutenea En 1925 Harrnan consiguioacute vender al Gobierno de la eacutepocaun paquete de acciones que haciacutea del Estado ecuatoriano el mayor accionista de unacompantildeiacutea en estado de quiebra legal2l

Gracias a la navegacioacuten a vapor y a la articulacioacuten de la navegacioacuten fluvialsobre la red del Guayas y de la viacutea feacuterrea de los Andes centrales las condiciones deciacuterculacioacuten e intercambio cambiaron radicalmente en el lapso de medio siglo El ejeGuayaquil-Quito queestructuraba al espacio nacional se encontroacute considerablcmcmcreforzado mientras que al interior del triaacutengulo Guayaquil-Quito-Cuenca -si bienCuenca fue el centro urbano menos beneficiado por (a modernizacioacuten- el espacioshytiempo se habiacutea estrechado notablemente (ef fig 10)30esta reduccioacuten del espacio enteacuterminos de rapidez de comunicaciones hizo maacutes clara la situacioacuten perifeacuterica deregiones como Esmeraldas los Andes australes de Laja y el Oriente amazoacutenico losAndes de Norte maacutes allaacute de Ibarra y Manabiacute ocuparon una posicioacuten meno desfavorable Guayaquil se ubicoacute en el centro de la nueva red de comunicacionescorno punto de unioacutell de las comunicaciones inremacionales y nacionales y cornopunto de enlace de la navegacioacuten interna que serviacutea a la costa y de la viacutea feacuterrea queserviacutea a la sierra En cambio Quito ocupoacute una posicioacuten casi terminal en la red Sepodriacutea decir que el siglo XIX finalizoacute en teacuterminos de revolucioacuten de las comunicashycionese120de marzo de 1929cuando el Presidente Isidro Ayora inauguroacute la primeraconexioacuten aeacuterea comercial regular entre Quito y Guayaquil el servicio semanal fueasegurado entonces por una compantildeiacutea privada la SEDTA filial de Lufthansa Enmedio siglo se redujo considerablemente la barrera de los Andes Pero la era del vaporcederiacutea el lugar a lade los hidrocarburos que se comenzaban a explotar en la peniacutensulade Santa Elena el avioacuten y el automoacutevil reemplazariacutean progresivamente en eltranscurso de las deacutecadas siguientes a la navegacioacuten fluvial a vapor y al ferrocarril

El traacutefieo ferroviario como indicador del mercado nacional

Si bien es difiacutecil evaluar la parte de la produccioacuten agro-silvo-pecuaria entreshygada al mercado nacional gracias al traacutefico ferroviario se puede demostrar que elmercado nacional constituyoacute al comenzar el siglo XX un campo de actividadeconoacutemica importante y muy rara vez analizado El Ecuador en esta eacutepoca no

29 cr Luis N Dillon (1927 147-155)30 Finalmente esta integracioacuten del espado nacional ecuatoriano gradas a la navcgacicoacuten a vapor estuvo

acompantildeada iexcl reforzada por la construccioacuten progresiva de redes que fueron poderosos auxiliares dela irucgracieacuten las redes de transmisioacuten instantaacutenea o casi instarueacutenca de la informacioacuten Por otraparte y con ocasioacuten de la iniciacioacuten de la primera obra de construccioacuten del ferrocarril de Yaguachiacuteel teleacutegrafo y el teleacutefono aparecieron en el paiacutes a partir de [os antildeos 1880 Bajo la presidencia de JM Plaacutecido Caamantildeo entre 1883 y )886 se puso en scrviciexclo la red rclcgreacutefica Quila y Daulc fueronconectadas a Guayaquil desde 1884y a Cuenca desde 1886 En cuanto al teleacutefono si bien la primeraconexioacuten se esiacuteablecioacute en )887 entre Yaguactu y Ctnmto la COiexcl1CXiOacutell Guayaquil-Qullo sclo fueterminada en 1920

332

Figura 10

REVOLUCION TECNOLOGICA DE LA NAVEGACION A VAPORY REDUCCION DEL NUCLEO CENTRAL DEL ESPACIO NACIONAL

Esmeraldas

ESPACIO

EsmeroldasTIEMPO

TulcaacutenbullI

Tuleoacuten

lborrc

oI

Portoviejo

12I

Lo]o

oI

Loja

-- Viacutea feacuterrea

Eje de navegacioacuten ~ulal (servicio regular de vapores)

Caminos Jpistas de herradura

333

exportaba sino productos originarios de la costa y como consecuencia no dependientesde la viacutea feacuterrea Guayaquil-Quito el ferrocarril al recorrer una gran parte de las tierrasaltas del paiacutes funcionaba como instrumento nacional de intercambios interregionalesprincipalmente para la produccioacuten agropecuaria Es asiacute como el traacutefico del ferrocarrilGuayaquil-Quito aparece a la vez como indicador de la importancia del mercadonacional y como signo de su desarrollo

El anaacutelisis del traacutefico ferroviario de la ruta Guayaquil-Quito es valioso eninformaciones sobre las tendencias de desarrollo del mercado interno porque se tratade un ferrocarril de ntildeitereacutes nacional que recorriacutea varias regiones del nuacutecleo central delespacio ecuatoriano Se sabe que la construccioacuten de la viacutea feacuterrea respondioacute ante todoa un primer movimiento de crecimiento de las fuerzas productivas (principalmenteenla sierra central a fines del siglo XIX) que se manifestoacute particularmente en lastransformaciones del sistema de mercado luego estimuloacute el movimiento de modershynizacioacuten de ciertos sectores de la economiacutea agropecuaria bien ubicados en relacioacuten aleje ferroviario la regioacuten del Bajo Chirnbo con la expansioacuten de la economiacutea azucareraalrededor de Milagro desde fines del siglo XIX y la parte de las cuencas andinasrecorridas por el ferrocarril con la especializacioacuten de la crianza de ganado hacia laeconomiacutea lechera en el transcurso del primer cuarto del siglo XX

El cuadro 7 (ver anexos) ofrece un anaacutelisis de la evolucioacuten del traacutefico internodel ferrocarril entre 1910 y 1927 Y la figura 11 una imagen de esta evolucioacuten entre1910 y 1938 El periodo 1910-1930 estuvo caracterizado por un crecimiento regulardel traacutefico casi se cuadruplicoacute pasando de 44550 a 164656 toneladas (1929) se veclaramente el rol principal de los productos agro-siacutelvo-pecuarios en el traacuteficocomprendiacutea entre dos tercios y tres cuartas partes de las toneladas transportadas Sigran parte de los productos tropicales subiacutea hacia los Andes al igual que la sal y losequipos importados los productos templados de los Andes centrales se distribuiacuteandesigualmente entre los mercados de Guayaquil y Quito En definitiva el traacuteficoglobal de la liacutenea era claramente maacutes importante en la seccioacuten Guayaquil-Riobambaque en la de Riobamba-Quito asimismo el traacutefico de Guayaquil hacia Quito eraampliamente superior al de Quito hacia Guayaquil

La comparacioacuten del traacutefico ferroviario y portuario ha permitido esbozar unaevaluacioacuten relativa del peso respectivo de los mercados nacional e internacionalcomo salidas de la produccioacuten-agro-silvo-pecuaria del conjunto de las regiones delpaiacutes Para este acercamiento ofreciacutea una base de referencia la evaluacioacuten global del

31 Bl trafico hacia el sur consistfa principalmente en papas ganado cerdos harina trigo hueves maiacutezavena eueros y plaacutetanos A excepcioacuten de los plaacutetanos praacutecticamente todo cl treacutefico hacia el surproveniacutea de las regiones del altiplano y era consumido en la zona tropical del Ecuador El traficohacia el norte consistiacutea cscncialmcme en productos importados plaacutetanos de la parle de colinas ypicdcmontcs y otros productos tropicales gasolina kerosene arroz y sal Los productos importadosconsistiacutean sobre tocioen maacutequinas agriacutecolas automoacuteviles hcrrumienras equipos rcxrilcs calzadovestido rieles y otros materiales para la construccioacuten de los ferrocarriles del Estado Covcrdafc yColpius The Guavoquil op cit p 23

wwiexcl

Cuadro 7

EL TRAFICO DE MERCANClAS EN EL FERROCARRIL GUAYAQUIL-QUITO (1910-1927)------------

Periacuteodo 1910-1914 Pcrfodo 1915-1919 Periacuteodo 1920-1924 Periodo 1925middot1927

R Tm R Tm R Tm R Tm -----

Cereales de tierras templadas 13962 8 30302 8 49J64 10 45697Papas 1 86710 1514 1 126018 1656 1 152106 1337 2 143833 1037Arroz 6 21432 5 39836 9 47648 8 51587Bananas 12320 215 6 34254 450 5 70074 616 3 139llO 1003Algodoacuten 5224 3578 9580 698UCae 6468 7824 8792 9903Harina 10 14022 7 32986 10 42006 7 52090Azuacutecar 2 65882 1150 2 76732 1080 gt 101218 890 I 152103 1097VariOl 49090 126470 153400

Total productos agriacutecolas 2751JO 4803 437780 5752 607198 5340 755033 5444----

Bovinos 3 50742 885 3 59316 779 3 70568 622 4 71470 515OlTO ganado 9 14158 17732 UlOO 12787Productos laacutecteos 3524 9370 18738 22010Vanos 6722 18020 25206 32687

------

Total productos pecuarios 75146 1310 1O~38 1372 129812 1141 138954 1002

Produccioacuten forestal 7 14994 262 9 27528 362 7 54)()8 483 9 50167 362----

Sl 4 45112 788 4 4K674 639 6 62598 550 5 71073Materiales consuuccieacuten 5 29376 10 24898 4 70420 619 6 64270Productos petroleros 3578 6736 12780 20847Varios 2138 4358 2820 5817

Total productos pesados 99446 1736 84666 1474 14amp618 1790 162007-----

Equipos 711K 7346 2577 4 43303Bebidas 8 14298 17638 24678 29197Varios 86806 81652 146170 208207------ ----- ---- ---_--

Total prod industriales 108222 1890 106636 1401 196622 1729 280707 2024---_- -----

ToLaI mercanciacuteas 572798 10000 761048 10000 1137158 10000 133_68(8 10000------ -- ----

Mercanciacuteas transportadasgranntameme para el Estado 161862 148630 173810 208250

----- ----Elaborado seguacuten iacuteransponauon Statiacutestiacutecs Coverdale y Cotpiacuteus The Gunyuquilbull op cn pp 18middot32R = Clasificacioacutenpor rango de imponancia de las 10 primera caegonas de mercanciacuteas segun el tonelaje transportadoTm= Tonelaje anual promedio transportado en cada periodo = E-presioacuten deltonelaje transportado en relacioacuten al total de nercancras transportadas (a excepcioacutendel servicio realizado a precie de CO~IO para los requcrinuentos del

Gobierno)

336

producto nacional agro-silvo-pecuario bruto realizada en los antildeos 1920 por HaloPaviolo agroacutenomo italiano contratado oficialmente como experto por el Gobiernoecuatoriano de la eacutepoca

A mediados de los antildeos 1920 el experto agroacutenomo evaluoacute en 240 millonesde sucres aproximadamente el valor del producto agro-silva-pecuario del Ecuador(El presupuesto nacional se elevaba a 21 millones de sucres en 1921 ya cuarentamillones aproximadamente en 1925) Si se confronta la produccioacuten y las exportacioshynes agro-silvo-pecuarias el cuadro 8 permite ubicar el Jugar exacto de la economiacuteaagro-silvestre tropical de exportacioacuten y en particular la produccioacuten de cacao en laeconomiacutea rural nacional Asiacute los principales productos agro-silvestres de la costaespeciacuteficamente tropicales cacao cafeacute y tagua que proporcionaban maacutes de190 delvalor de las exportaciones agro-silva-pecuarias casi tres cuartas partes solo para elcacao representaban menos de un tercio de la produccioacuten nacional y el cacao 13solamente Inversamente los productos templados de la sierra que razonablementese podiacutean estimar en 40 al menos del valor de la produccioacuten nacional no proporshycionaban siquiera el 5 del valor de las exportaciones

El cuadro 9 establece para el antildeo 1921 una comparacioacuten de varios productosagropecuarios representativos de cada una dE las zonas productoras -sierra y costa-como indicadores de una orientacioacuten predominante hacia el mercado interno o haciala exportacioacuten

Para varios productos agropecuarios la simple confrontacioacuten del traacuteficoportuario y ferroviario permitioacute refutar la oposicioacuten muy someramente avanzadaentre las dos economiacuteas regionales y rehabilitoacute el mercado interno resaltando suimportancia Asiacute los productos considerados como originarios de las tierras altas norepresentaron sino una iacutenfima parte de las exportaciones pero alimentaron un traacuteficointerno de 26000 toneladas en el eje Guayaquil-Quito en cambio el cacao y el cafeacuteque representaban el 55 de las exportaciones totales del paiacutes no proporcionaron sino15 del tonelaje ferroviario en la misma liacutenea Ademaacutes para apreciar el peso de laagricultura dirigida al mercado nacional es necesario precisar que el tonelaje de losproductos agro-silva-pecuarios transportados por dicha liacutenea alcanzoacute ese antildeo 76253toneladas lo que era ampliameme superior a las toneladas exportadas de cacao y cafeacutePor otro lado siexcl es evidente que toda la produccioacuten agropecuaria transportada en elferrocarril fue entregada al mercado y en este caso al mercado nacional en granproporcioacuten sin embargo es tos tonelajes no representaron la totalidad de la produccioacutencomprometida al mercado interno Y ello porque la red fluvial del Guayas estuvoigualmente animada porun movimiento de mercanciacuteas de origen agro-silva-pecuario

_12 Cf ltalu Paviolo Apuntes numeacutericos sobre la actividad agropecuaria) forestal de la Repuacuteblica delEcuador (cap VII Revista de Ia Sociedad Nacionat deAsriacutecuuura Quilo antildeo X (1928) 69-70 pp22-37

)3 Se trataba de un valor anual promedio para el pcrfodo 1915-1925 distribuido de la manera siguiente1RO9 millones de sur-resen la produccioacuten agriacutecola (excluida la produccioacuten de forraje) 315 millonesen la produccioacuten pecuaria y 274 millones en la produccioacuten forestal

Cuadro R

ECQNOMICA AGRO-SILVO-PECUARIA PRODUCCION NACIONAL BRUTAY EXPORTACIONES EN LOS ANtildeOS 1920

------------- ---_ Valor de la produccioacuten

(estimacioacuten periacuteodo 1920-1(25)Valor de las exportaciones

(pronncdio 1915-1925)

Tipo de produccioacuten x 1000 SI x 1000 S (1--__--_----- _------_-----

Cereales 67320 3924 28n 098 OR4Cacao 30500 1777 ]304 25005 R500 7221Papas 23520 lJ70 1006 143 nOs 01raquoCana de azuacutecar 14250 830 609 lO 003Algodoacuten 12200 711 522 565 r92 J(dCafeacute 9500 553 406 2642 898 7ldVarios 14280 832 610 RlJO 103 257

1) Total produccioacuten agriacutecola 171570 lOO 7335 29416 1oo R4l)2) Total produccioacuten pecuaria 314RO 1346 67lJ 196

Tagua 500 1010Cascarilla 391 113Larcx 300 (lgt7Varios 341

3) Total produccioacuten silvestre 30860 1319 4534 1109---- ------------_------

Total produccioacutenagro-silvc-pastoral 233910 lOO 34_624l 100

-------------- _---------

Establecido en base a los anaacutelisis de halo Paviolo citados por Jaramuumllo Alvarado en (1954 117middot322)NB Entre 1915 y 1925 el valor del suero (S) Iuc progresivamente devaluado en relacioacuten al doacutelar US

($) pasando de 04 a 025 $ por 1 S

destinadas al mercado nacional movimientoespecialrnente importante entre la regioacutende Daule y Guayaquil finalmente Jos Andes septentrionales los Andes australes yManabiacute suministraron tambieacuten productos comercializados en el paiacutes

Cabe resaltar ademaacutes que desde fines de los antildeos 1910 hasta comienzos delos antildeos 1920 el raacutepido crecimiento del transporte ferroviario asociado al desarrollodel mercado nacional contrastaba con el crecimiento moderado de las exportacionesen un contexto de estancamiento de los tonelajes de la actividad portuaria (el cuadroJO)

338

Cuadro 9

PRODUCCION AGRICOLk COMPARACION ENTREEXPORTACION y TRAFICO FERROVIARIO (1921)

Tipo de produccioacuten Exportaciones1 Traacutefico ferroviario-(productos regionales ----- --_----

rcprcseruuivos) Peso (1) Valor (SI) Peso (t) Valor (SI)

Papas 10915 15062 12995 1793200Ccralcs de tierras templadas 10639 13R58 10018 2717600Productos iacuteactcos 3407 5R600 2375 3556400Carnes 44R 5631 404 5075110Cueros 407 85 239722 594 349100

(Sierra) 66150 332873 26386 8923800

Cacao 4n5883 20363000 1078 512200Cafeacute 611242 3209500 542 284600

(CO~la) 48971 23572500 1620 796800

Rdercnaa global (total de mercanciacuteas)

Produccioacuten de la sierraProduccioacuten de la costaTolal

90288765RR667

7753003295220033727500 108R53

1 Seguacuten Cuadro especiacutefico de la exportacioacuten por lodos los puertos de la Repuacuteblica en el antildeo 1921Rnieiacutein de la Caacutemara de Comercio Agricultura e tndustriacuteas ndeg 5 QuiLO citado por Piacuteo JaramilloAtvarado (1954 186-187)Seguacuten Transportauon stauumlniacutecs en Covcrdalc y Colpius The Guayaquuumli opcit pp 18-32sotarncntc para las toneladas transportadasNo se trata de valores efectivos declarados esta informacioacuten no figura en los documentos que hemosrrmxultadn Se trata por lo lamo de una estimacioacuten indicativa realizada sobre la base del caacutelculosiguiente para cada lipa de producto el valor promedio de la tonelada de exportacioacuten ha sidornuhiacuteplicado por eltonelaje transportado en ferrocarril Ejemplo valor promedio de la tonelada depapas exportadas 15062110915 o sea SI 137995 de donde el valor del tonelaje de papastransportado en ferrocarril 13799 x 12995 es decir SI ]793i80 Seguramente el valor de unproducto de exportacioacuten y para el mercado interno podiacutea variar sustantivamentc en funcioacuten departruenos tales como calidad embalaje costo de transporte y nuacutemero de intermediarios existentesentre la produccioacuten y la exportacioacuten Pese a esta incertidumbre el caacutelculo permite dar una idea demagnitud a 1gt cornparactoacuten

339

Figura 11

FERROCARRIL DE GUAYAQUIL A QUITO

11H1

bull

x 1000 Viajerosii l

~ 1000 Toneladas

~

ffhiexcliexclFt~mntHifrriexcliexclmjfflJlmy~mciiacute+rrftrii~ljiexcluumlLmiddot iexclilfftl1JUJllllJttttl1Iji__Uj~~

15- Millones de sucres

TRAFICO

1 1 2 a Ferrocarril Guayaquu-Oonc (190middotlt938) h Ferrocarru del SJr peruano (192lt -1932) 3 a Ingresosshyn gastos - e oeucu

340

IV MERCADO NACIONAL Y DESARROLLO REGIONALEN LOS ANDES DEL NORTE

La apertura y modernizacioacuten de la agricultura

Entre 1780 Y1840 la mayor parte de las regiones andinas conocioacute un periacuteodode regresioacuten generalizada como resultado de la crisis econoacutemica regional lascataacutestrofes naturales y las operaciones militares de las guerras de la Independencia Apartir del uacuteltimo tercio del siglo XIX se observoacute una recuperacioacuten del crecimientoeconoacutemico que se amplioacute y aceleroacute significativamente a comienzos del siglo XX

El crecimiento urbano reflejoacute bastante bien la importancia oc Jos cambios queafectaron maacutes o menos directamente a las cuencas andinas a partir de la presidenciade Garciacutea Moreno En efecto varias ciudades se beneficiaron a la vez de las poliacutetieasde desenclave de las regiones montantildeosas y de construccioacuten del Estado nacional-queiban ev idememente a la par- poliacuteticas estimuladas principalmente por las necesidadesde una economiacutea litoral en expansioacuten Una parte de la sierra llegoacute a ser proveedorade la costa en bienes de consumo gracias a la creacioacuten o mejoramiento de importantesviacuteas de comunicacioacuten 1871 marcoacute la apertura de la primera viacutea transitable de lastierras altas entre Quito y Arnbaro 1890 significoacute el re acondicionamiento de lacarretera Flores entre los Andes y Babahoyo viacutea Guaranda 1897 la conexioacuten delferrocarril de Guayaquil y de la ruta transitable andina 1905 y 1908b llegada delferrocarril a Riobamba y Quito Los Andes de Cuenca y Loja al estar alejados del ejenacional Quito-Guayaquil permanecieron aislados durante maacutes tiempo

El primer tercio del siglo XX significoacute entonces para la sierra central yseptentrional un importante periacuteodo de desarrollo de los diferentes sectores eeonoacutemishycos tanto en algunas zonas rurales como en las ciudades principales Infinitamentemenos dependiente que la costa de los requerimientos del mercado internacional -sibien el mercado de) sur de Colombia jugaba un rol importante- el incremento de laactividad econoacutemica regional en la sierra se debioacute sobre todo a la expansioacuten delmercado nacional yen primer lugar al aumento del consumo regional en las zonaslitorales enriquecidas gracias a la prosperidad cacaotera este desarrollo estimuloacute asu vez un mercado de consumo en las tierras altas en donde se encontraban lasprincipales ciudades del paiacutes a excepcioacuten de Guayaquil

Desde los antildeos 1900 algunos terratenientes entre ellos varios representantesde las maacutes grandes fortunas de la sierra comenzaron a invertir los ingresos de la rentade la tierra en la modernizacioacuten de sus territorios desarrollo de la irrigacioacutenplantacioacuten de eucaliptos importacioacuten de ganado y semillas seleccionadas aplicacioacutende nuevas praacutecticas de cultivo introduccioacuten de material agriacutecola (cf figura 12) Laapertura de la seccioacuten andina del ferrocarril entre 1905 y 1908 aceleroacute el procesoprincipalmente en la parte de las cuencas en donde se combinaron el efecto de lascondiciones ecoloacutegicas favorables un coacutemodo servicio gracias al nuevo eje decomunicaciones y la proximidad de los mercados urbanos locales El sur de la cuenca

141

Cuadro 10

EVOLUCIOacuteN COMPARATlViexcl DEL TONELAJE PORTUARIO Y FERROVIAR10

Antildeo 010001

Portuario

Exportado Transportado Exportada Trm~flnlda

1909-1910 ~1U56 100 57347 lOO 44_550 mn J1I94~

1921 89667 156 lOR853 244 7_19~ri

1922 130293 gri1l32 151 IOSDOS 25------------------- --- --

lOO I

25ri7X7444l

7ril_W

10(12lt(l

29

Seguacuten diversas fuentes Guiacutea del Ecuador Jararrullo Alvarado Orcllana Covcrdalc y ColpJllS

Cuadro II

SIERRA LAS CAPITALES PROVINC1ALES A rlNF~l

DE LA PRlMERA DEeADA DEL SIGLO XX----- --__---- -----

Tutean 637()()( SI 16Vm 51Ibarra 7(XIO 1991 iexcl 64000 Si 170JXXl SiQuilo 51858119061 5531000 51 Latacunga 81 10131 1021 xAmbaro 14300 I1922J -20000 SI xRiobamba 134()(11922j 13ltKJ 577000 SIGueranda 8)][) [19191 46000 SIAzogues 7620IXI SI -5000 SiCuenca 25()(Xiexcl 3772000 SI 545000 SILoja 1342000 S 171l)()() 5

Poblacioacuten Casas Valor r-atactralde las propcdashy

des urbanas

Caphu entirculatilIacuten

Serviciorcmwilrin

Protcsionc-liborak

1-

22~

14

2tliacute)

2319

Ix5101

Profesiones Iibcrulcs ahogados meacutedicos farmaceacuteuticos gccmctras e ingenieros

de Quito y el norte de la cuenca de Latacunga constituyeron entonces con lainstalacioacuten de una excepcional economiacutea lechera el foco maacutes dinaacutemico de modcrnishyzacioacuten agriacutecola en la sierra Estas transformaciones econoacutemicas se hicieron a la par

34 Luis Felipe Borja escribioacute en 1923 La ganaderiacutea ha progresado en forma tul durante los uuinxraquovciruc antildeos que puede decirse que ha sufrido una vcruaocra transformacioacuteo Costosos ejemplaresde las razas Holstcm Durttmun y Airshirc traiacutedos de Europa y Estados Unidos Sin omitir ~a(rililmiddoti(lS

han servido para que en los pnnctpacs valles de las provincias del interior la produccioacuten de la lechelCU diez veces mayor 4UC antes para que los quesos y la mamcquilla elaborados en iacutenstutacroncs delas maacutes modernas rivalicen con los que se producen en las naciones mus aduluntadav 1 ello hacontribuido tambieacuten la mejora de los pastos pues plantas forrajeras COl1l0 el ray-gras~ ilri511l1 el00 crc han rccrnutuzado en scccfnncs enteras a los rncncuados pastos que ames se cuuivrhan yhan trepado tambieacuten hasta los paacuteramos donde ostcntun su vigor en medio de 10lt palnniexclLs f f la-exposiciones agrtcctax en Quilo cu Lutucunga en Ambato revelaron cuaacutento se hahfu progresado y

cuanto maacutes puede progrcsarsc en PJ Alvarado (1954 214-215) Enapoyo de esteiexclJniacuteli~is se puede

342

Figura 12

VALOR DECLARADO DE LA PROPIEDAD RURAL DE BIENES RAICESPOR PARROQUIA (1908)

bull

En 1908 el valor declarado de lapropiexcledadruraJ debienes raiacuteces enlasierra(meros la PQVIllCia de TunQurahua) seeleVOacute a 892 millones desr esdecir 41del tola IlaClOnal (5Iera y costa Lasprovincias de los Andes ceorraes V delnorte declararon 628 millones Soacutelo laprovlncia dePchmcha con 235 mJJonesdeclaroacute maacutes deunccanc deltotal andino ylas dosprovincias adya~entes depJchmcnay leoacuten 41 del mismo total El mapareseha la Importancia dela regioacuten snadaentre OJito y Latacurqa -pane mendcralde la cuenca de QUilo y cuenca deLalaCunaa- para elvakJr declarado de laspropiedades rurales en esta regi6n seenconuaban los principales locos detnrsfcrmacoacuten de la agricu~ura andina(ganaderiacutea racionalizada produccioacutenlechera cunlvo mejorado decereales)

(Catastro de las prcvirclas BOliacutevar Chimborazo lmoabura Leo-t Pichincha)Segun El EcuadotGula Comerdal Agriacutecola e Jndustrialde la Repuacuteblica OpCIt esta fuente no proporcionadaros para las parroquias de las provincias de Carchi y Tungurahua

Menos de 200000 SI bull De 1500 a 1900000 SI

bull De 200 a 500000 SI bull = 2300000 SI

bull De SOO a 900000 SI liacutemites de provincia

bull De 900 a 300000 SI ~ Cuenca ntremoreaeosa (curva de nivel de3000 m1

que profundas modificaciones en las relaciones sociales caracterizadas por la precozdesaparicioacuten de los contratos y tenencias precarias y la aparicioacuten alrededor de lashaciendas modernizadas de una periferia de pequentildeas explotaciones que representashyron una zona de reserva de mallo lb obra asalariada Inversamente en las zonasperifeacutericas de las cuencas alejadas de los mercados o sin buenas condiciones de accesolos terratenientes conservaron teacutecnicas productivas y relaciones sociales propias delsistema claacutesico de la hacienda tradicional

La diversificacioacuten de las actividades urbanas

En el trans~unlo del primer tercio del siglo XX el crecimiento de las capitalesprovinciales de los Andes centrales (cf cuadro l l ) acompantildeoacute al desarrollo econoacutemicode varias regiones rurales y tambieacuten a una poliacutetica de inversiones en las industriasalimenticias y sobre todo textiles De 1915 a 1930 numerosas empresas se instalaronen Quito Ambato Riobamba yen la regioacuten de IbarrayCuenca las faacutebricas de la sierrarepresentaron entonces maacutes de 90 de la industria textil del paiacutes En 1928 habiacutea 15empresas en los Andes entre Jbarra y Riobarnba que empleaban a 2500 personas yrepresentaban maacutes de 10 millones de sueros de capital invertido (cf figura 13)J~

scii~ar que ct uantildeco de productos laacutecteos registrado en el eje ferroviario se multiplicoacute por 15 entre1910) 1927 pasando de 173 a 2480 toneladas lo que equivale a uno de los crecimientos maacutes fuertesrcgtstradcs en cl traacutefico de mcrcancras

35 LA INDUSTRIA TEXTIL Et- LA SIERRA (1928)

Nuacutemero de Capital Mano de Husos Telaresempresas invertido obra

Hatuntaqut tIbarra) 1 1100000 84Otavalo 3 1078000 268 4ti16 95Quito (Pichincha) 5 3843000 817 10456 294Los Cnuumlios 3 224000 513 ~226 174Ambaro 2 1730000 530 4480 134Riobarnba 1 200000 250 middot10112 C)6

Total 15 10192000 252 29190 793__-----_-INDUSTRIAS- La de tejidos dc lana y algodoacuten ha cobrado cnOTlTIC importancia en los uacuteltimostiempos mediante la iniciativa de los acaudalados siguientes caballeros Jacirno Jijoacuten y Caamantildeoque tiene sus grandes Jeacutebncas de casumrcs pantildeolones Hcnzos ) en genera lela fuertes lIeconfeccioacuten e hilos cn el valle de los Chillas (parroquia Sangolquf) el Dr Ricardo Ruiv cn la mismazona de los Chillos y que a excepcioacuten de casjmircsproducc lo mismo que las de Jijoacuten Sr NicanorPalacios que tiene las suyas en la c-iudad de Quito y produce casincrcs pantildeolones ) maacutes stmuumlarcsDn Fernando Peacutercz Quintildeoacutencx duentildeo de la fabrica San Pedro en el cantoacuten Otavalc (lmbabura) conproducto de telas de diferente condicioacuten ypor uacuteltimo la de tejidos estampados ouc ucabudc instalarla Compantildeiacutea bancaria riacutee Creacutedito Internacional en la parroquia urbana Eloy Alraro Ame tu presenciade estos aruculos de calidad superior y muy presentables el similar extranjero se desaloja lcntumcmc

344

Cuadro 12

EVOLLClON DEL CAPITAL EN ClRCULACIONPN ALGUNOS CANTONES (1906-1922)

Cantones 1906 1922 Variaciones 1906-1922---- _ _~-

SI SI Bruto SI (1906)

Guayaquil 42133 63234 211 Jl 50 JIBatzar 98 159 61 6224Dau1c 12Q 241 112 8682Sta Flena 172 256 84 4884Yaguacrn-Milagro 77 374 297 3K571

42609 64264 21665 5085

Alausf 96 28l) 189 19687Celta 47 128 81 12734Rtobamba 577 2025 1448 25095Ambato 320 1475 1155 36094QUilO 5531 161middot] JO8RO 19671

6571 20324 13753 2093

Squacuten Guia dct Eru(JdJ)T para el antildeo 1906 y GUia Orettana para 1922

Otro signo importante del desarrollo econoacutemico fue la inversioacuten de capitalen la banca y a diferencia de la costa en donde toda la actividad bancaria estabaconcentrada en Guayaquil la formacioacuten de una incipiente red bancaria regional conel desarrollo de sociedades bancarias locales (Banco de Tungurahua en ArnbatoBanco de los Andes y Sociedad de Chimborazo en Riobamba) y el establecimientoen Laracunga y Arnbato de sucursales de los bancos de Guayaquil y Quito A finesde losantildeos 1920parece queQuito alcanzoacuteaGuayaquil ennuacutemerode establecimientosbancarios y en el monto de capital invertido sin tomaren cuenta la creacioacuten del Banco

de [os mercadosclrccicndo beneficiomuy grandea sus propietarios trabajo a maacutesde 8000 obrerosy ulilidad general al paiacutes en especial a loindustriales algodoneros de toda la Repuacuteblica siempre ycuarujo d producto de lal urtiacuteculn se viene escaso para las faacutebricas de Imbabura PichinchaTunuuruhuu y Chimborazo Seguacuten Orcuana (1922 1J1-115)

36 A fines de )0lt antildeos 1920 existiacutean 9 bancosenGuayaquil 7 en Quito 2 en Riobamba uno en Cuencay uno en Ambuo seguacuten Orenana (J922)

345

Figura 13

LOS ANDES CENTRALES Y SEPTENTRIONALES HACIA 1925

~

bullbullbullbullo

QUITO

Caona nacional (gt 80000 haouames)

Ciccao rmponarue ( 0000 naouemes)

Otras cuoades (5 a 10 000 t-abuantes)

Pooacon rural sede de mercado Importante

lndustna rexu (sefial proporconal al capitalmve-t coj

($) Central hidraacuteulica

+ Foco de roooemuacron ce la agnculuraano-na

RJla -naconar len servco en ccnsuuccoaj

-- Ferrocarril (en serve-o en construccon)

Or-os caminas terrestres rmponarues (ruta 1io Dista)

346

Central en 1927 que dio maacutes peso todaviacutea a la capital en el terreno financiero YEste desarrollo bancario corroboroacute evidentemente con el creciente moviacuteshy

miento de los negocios en el transcurso del primer cuarto del siglo XX El estudiocomparativo del aumento de capital en circulacioacuten -de 1906 a 1922- (cf cuadro 12)entre los centros de la costa y los de la sierra muestra que tomando en cuenta el retrasoinicial de los Andes centrales en relacioacuten a Guayaquil y su regioacuten fue evidente eldinamismo relativo de la sierra puesto que se triplicoacute el capital en circulacioacuten mientrasque el de la regioacuten de Guayaquil -ciertamenre mucho maacutes considerable al comienzoshycrecioacute solamente en 50 Por otro lado el uacutenico cantoacuten costero que tuvo un aumentode cap ita1en circulacioacuten anaacutelogo al registrado en la sierra central fue justamente elcantoacuten recorrido por el ferrocarril es tambieacuten otra ilustracioacuten de las estrechasrelaciones que existieron entre el mejoramiento de las condiciones de circulacioacutengracias al servicio ferroviario el desarrollo de las fuerzas productivas y Jaexpansioacutendel mercado nacional

El dinamismo de las principales ciudades andinas se dio asiacute en la medida deuna mejor integracioacuten de las cuencas intramontantildeosas a la economiacutea nacional si lapoblacioacuten de Cuenca se duplicoacute entre IR40 Y1920 la de Quito Riobamba y Arnbaropraacutecticamente se cuadruplicaron Se extendi la atraccioacuten urbana de la capital la

J7 CAPITAL INVERTIDO EN LA BANCA EN QUITO Y GUA YAQUIL (1921-1929)_- _ - __- - _~_-

192Iltl

Establecimientos Capital Bsiablccimiacutecntos Capital

GuayaquilQuilarlncluido el Banco CentraD

96

14900000 SI9225IJOO SI

9~

9

22800000 SI23400000 SI3300000 SI

iexclj) Seguacuten Joseacute R Boada LtJsuuaaaacutec bancaria del Ecuador la moratoria la deuda de Gobiernolos caminos el cacao Enrique Ramos Quito J921 sin paginacioacuten

bl Segun Carlos Nobou Guia praacutectica del Ecuador Empresa Periodtstica del Ecuador Guayaquilsin recte 358 p

38 Camoacuten de Yaguacoi-Miiagro en donde se dcsarrottaron grandes plantaciones de cantildea de azuacutecar yJos principales ingenios industriales

_ ----~------ __--__---~19

Hacia 1R40Hacia 1920

Quito

2003580702

Ambato

1500500014000

Riobamba

35005000t1400

Cuenca

1359930000

Seguacuten Hamcrly Bromlcy y guiacuteas comerciales op cit

347

ciudad se modernizoacute especialmente a partir de la llegada del ferrocarril se desarrolloacutecierto proceso de industrializacioacuten permitiendo que Quito en los antildeos 19W casialcanzara dernograacuteficamente a Guayaquil Menos conocida pero tal vez nuisrepresentativa la expansioacuten de la ciudad de Ambato ofrecioacute un buen ejemplo de lastransformaciones que afectaron a la sierra central en el transcurso del primer cuartodel siglo XX Sin ser capital ni centro de negocios de exportacioacuten la ciudad deTungurahua conocioacute sin embargo un crecimiento bastante notable ligado al desarroshylo del mercado nacional La ciudad sacoacute ventaja de su situacioacuten geograacutefica en elcorazoacuten de los Andes centrales en el cruce del eje longitudinal del corredor interanshydino (que vino a ser la viacutea feacuterrea) de la carretera tradicional de acceso a la costa porGuaranda y Babahoyo y de la ruta de acceso a la Amazonia por el valle del Pasrazacontrolaba tambieacuten una regioacuten agriacutecola densamente poblada y especializada enproductos de gran valer comercial (frutas cultivos de hortalizas ) En los antildeos 1920Ambato se convirtioacute en el primer mercado agriacutecola del paiacutes err el centro de losintercambios interregionalcs otro signo de esta actividad comercial fue ademaacutes de lapresencia de un banco local a partir de 1921 la existencia de sucursales de bancos deQuito Guayaquil y Riobamba (Arnbato parece ser que fue la uacutenica ciudad en estasituacioacuten) La ciudad conocioacute tambieacuten una industrializacioacuten relativamente divcrsifishycada fue el segundo centro del paiacutes para la industria rextil -con cerca del 20 de estaactividad- contaba tambieacuten con importantes molinos industrias de madera mueblesy cuero y numerosas industrias alimenticias Por otra parte con una poblacioacuten que

40 La llegada del ferrocarril a Quilo en ]90 puede ser considerada como Icchn clave pala lamoocmizacioacuten y desarrollo de la capital Bltrcw pcrmilioacuteen clccrccu condiciones muy buenas parala eacutepoca el transporte masivo y dc materiales de construccioacuten y bienes de equipamiento -cstosuacuteltimos en SLJ mayoriacutea importados- Finalmente la proximidad del ccracnanc dc la Independenciadebioacute estimular tambieacutenla transformacioacuten de la ciudad De abiacute la multiplicacioacuten de grandes trabajosde urbanismo saneamientos rellenes establecimiento de una red de agua corriente alumbradopuacuteblico y asfaltado de calles Se levantaron nuevos barrios alrededor de la cstacteacuten al sur ) sobretodo al norte por la llanura de Intildeaquito -la superficie urbanizada se multiplicoacute por cuarm entre 1904y 1922- Ydesde] 914se instalaron dos luacuteteas de tranviacutea eleacutectrico Cr Luis T Paz y Mlntildeo Cunografiacuteaquuentildea op cit pp 23-24

Quito

PoblacioacutenSuperficies urbanizadas (ha)

1904

480001T17

1914

580004695

ly22

807027431

1912

123000R129

SClUacuten Guido vcbz Interpretllnm oo cu p 111 Seguacuten Luis T Paz y Mintildeo Cartografiacutea quiicntildea 0r citIgualmente se desarrolloacute en el mismo periodo un proceso de indaswtalizacioacuten C011 inversioacuten derapifal nacinnal principalmente en la industria textil creando asiacute maacutes de un millar de empleos en eltranscurso de los antildeos 1920

41 La Industrial Algodonera establecida en 1920 fue la tercera faacutebrica textil del paiacutes COIl noacutes rlc unmill6n de sueres invertidos y maacutes de 4rX) personas empleadas

348

sobrepasaba a la de Riobamba a comienzos del siglo XX Arnhato se convirtioacute en lacuarta ciudad del paiacutes

Se puede afirmar que a principios del siglo XX la apertura del ferrocarril deGuayaquil a Quito al neutralizar parcialmente el obstaacuteculo de la cordillera occidentalacrecentoacute considerablemente la transparencia del espacio nacional ademaacutes el estashyblecimientode unainfraestructurapermanentedetransportemasivoreforzoacuteespecialshymente la articulacioacuten sierracosta elemento motor de la construccioacuten nacional

Trazando una diagonal econoacutemica principal el aacuterea central del espacioecuatoriano unioacute estrechamente una parte importante de los Andes del Norte y delCentro con las llanuras de Guayas los primeros que se manteniacutean tambieacuten conectashydos al mercado de Colombia meridional se beneficiaron gracias a la soacutelida organizashycioacuten de un eje de comunicacioacuten meridiano modernizado y con centros urbanosdinaacutemicos muy proacuteximos entre siacute las segundas que se convinieron en el principalpolo de atraccioacuten de las corrientes migratorias provenientes de la reserva demograacuteficade la sierra conforrnabanel espacio en expansioacuten de una frontera agriacutecola organizadaen el marco de una economiacutea agroexportadora ampliamente dominada por el peso deGuayaquil

La concentracioacuten de dos tercios de la poblacioacuten del paiacutes en una zona dedimensiones restringidas a la escala americana -rnenos de 50000 km- favorecioacuteindiscutiblemente la articulacioacuten del aacuterea central del espacio nacional ecuatorianoaseguraacutendole una cohesioacuten relativamente precoz y sin comparacioacuten en el resto delmundo andino

Alrededor del eje QuitoGuayaquil los Andes australes y las regiones dellitoral central y septentrional dotados de una autonomiacutea econoacutemica parcial ocupabanuna posicioacuten sin lugar a dudas perifeacuterica al interior del espacio nacional En la partemeridional de los Andes la existencia de actividades econoacutemicas coloniales y susflujos comerciales correspondientes -como fue el caso de la provincia de Laja son unejemplo del enclave de estructuras yuxtapuestas caracterizadas por un gran aislashymiento y una deacutebil articulacioacuten del espacio con redes modernas apenas iniciadas Alcontrario el Manabiacute meridional foco demograacutefico dinaacutemico y aacuterea agroexportadorasecundaria al que se debe incorporar el conjunto de puertos del Jitoral a dondellegaban los circuitos de recoleccioacuten de productos silvestres de las tierras altas muydesigualmente pobladas constituiacutea un sistema espacial regional integrado al mercadomundial pero que escapaba en parte a la tutela de Guayaquil

Finalmente la regioacuten forestal amazoacutenica maacutes allaacute de la cordillera oriental sepercibiacutea como un espacio no integrado en donde no se aventuraban sino algunosexploradores o viajeros temerarios o religiosos llevados por el celo misionero En estemedio que durante mucho tiempo fue hostil a las sociedades campesinas sedentariaslas dificultades de creacioacuten y mantenimiento de viacuteas de comunicacioacuten terrestrepermanentes se antildeadiacutean a la dificultad natural de estas tierras bajas forestales Sinembargo mientras el territorio forestal de Esmeraldas obteniacutea indudablementeventajas tanto por su ubicacioacuten en la costa proximidad las grandes corrientes de

intercambios internacionales como por el dinamismo desigual pero de efectosconvergentes de las tres bases de progresioacuten de la colonizacioacuten (cuenca del GuayasManabiacute y los Andes del Norte) al contrario en la alta Amazonia cuya situacioacutencontinental se encontraba agravada por el hecho de que los grandes riacuteos no eranaccesibles a la navegacioacuten fluvial de gran tamantildeo la colonizacioacuten no pudo progresarsino a partir del foco demograacutefico andino Ahora bien la ausencia de colonizacioacutenamazoacutenica se debioacute tambieacuten a la existencia al lado del Paciacutefico de un territorio decaracteriacutesticas ecoloacutegicas casi ideacutenticas pero que podiacutea maacutes raacutepido y maacutes faacutecilmenteintegrarse a la esfera econoacutemica nacional e internacional

La alta Amazonia extensa no estructurada y muy deacutebilmente controladaconstituyoacute todaviacutea a comienzos del siglo XX un verdadero aacutengulo muerto en elterritorio nacional el Estado ecuatoriano reivindicaba ciertamente una soberaniacutea dederecho pero estaba amenazada desde hada varias deacutecadas por la penetracioacuteneconoacutemica de los intereses peruanos a 10largo de los grandes afluentes del Amazonas1as consecuencias territoriales del conflicto de ]941 pueden ser consideradas comoel traacutegico y amargo resultado de maacutes de un siglo de marginalizacioacuten extrema de estaregioacuten perifeacuterica

Figura 14

LA ORGANIZACION DEL ESPACIO ECUATORIANO HACIA 1925

1 Orlff1ill amaronco abandrnado 12 Andes auslral6Saisliexcliexcldos y euro(l criis

RUJo joiexcl fu7~ da lrab1jotapial y meurolramas 3 Slsllma leg)()llal iltlral iexclIolanabi

ltJ=iexcl AUla decapltai EsrnlJla1das) perceiacutemente lUtOacutellomoy mElc1nClaS 4 Andliexcl oenlralMd1oididoo Mire

la lo~ueocia de I)lg y Gu~yaqlJ4I

o

IJI

O

bull

A

l

B

1

---T----r-------------iexcl-----r-- FLUJO Y REGIONES EN EL ESPACIONACIONAL ECUATORIANO (1870-1930)

COLOMBIAMERIDIONAL

(Pasto poor ~~IrQTO I

II II

I I

4~QL lt 1

laquo 1L ceA

ESFERADECIACULACrONDEL PACIFICO SUDAMERICANO

(Panamaacute Peruacute Chile)

---

bullbullo

vra de teeocarrlaquo

Rula o puta pnrcoer

Capital nacional

Ciudad er-ponanre (funcrcnes comerciales bancarias emousmares)

Ouo cern-ourbano

nrea agriacutecola andina en vas de mcorporacloacuten al mercadonacional

Foco de mooermzecoacuten de la agflcullufa anriacutera

bullbullO

[iexcli

1--

Puerto principal 1 centro del sistema agroexponador

Puelo secundario

Peqrentildeo centro urca-ro en general sateacutelite de Guayaquil

Area de produccioacuten cacaotera corruna-ue

Area de recoleccioacuten de productos envest-es

Drreccon do ccronzncon

El Ecuador de las i 5 orovmcras

Ele de navegacioacuten mar tima varoarsso Panan-a

A las uerras auas fuerte ccncemracoacuten rural y red u-cana antigua po-ccauoco oemoqraacutehco (23 deja pobiacuteacoacuten nacional) y resevade manode obra para la costa

A Andes del norle y ce-ve luene estructuracioacuten Meridiana a lo largo de un eje de comuncaciores modernizadas rrarcada con cern-esurbanos cercanos entre st doble amculaoon econoacutemica COn las llanuras de Guayas y Colombia meridional

A2 Andes australes deacutebil organIzacioacuten del espacio (aislamiento y enclaUSlrar1~n10 CriSIS de as acuvoaccs econoacutemicas weocccaesB LaS llanuras oe Guavas polo de atraccioacuten prinCipal de las grandes corrientes migratorias continua expansioacuten de la frontera agricola espacro

estructurado en el marco de una economiacutea liberal-primaria-exportadora (ejes de comumcacroacuten convergentes macrocetana urbanaregIOnal) de articulacioacuten econoacutemica tcnoarnemal con las metroacutepolis tnousmales

c Especie forestal amazoacutenico no estructurado muy deacutebilmente controlado sobera-na de derecho revmcicaoa pero amenazada por lapenetracioacuten econoacutemica peruana que sigue los riacuteos de la parte baja hacia la regloacuten aira

O Litoral central y septentrional ter-nono forestar muy oesiqoelrnenre poblado encurtes de recoeccroacuten de productos silvestres dlrl~ldos haciaun con UNo de puertos exportadores

01 Manab foco demograacutefico (emigraCioacuten) y aacuterea agroexponadora secundarla sistema espacraroglonal que escapa en parte a a tutela deGuayacun (terminales tenovrancsj

02 Esmeraldas continental y forestal no esnucunacc 1 debtlmente ccrurolaco

A1 + A2 + B + 01 + 02 conforman el Ecuador uacutetil de 15 provincias de la Sierra y costaA1 t B consutcveo un eje ecoroacuterrcco PrinCIpal OUIolGuayaqui que esvcctc-c el espacc oecooe

352

Bibliografiacutea

AMER1CA LIBREGuayaquil en 1920 Guayaquil Prensa Ecuatoriana sans date 384 p

AYALA (E)1978 Lucha poliacutetica y origen de los paridos en Ecuador Quito Ea de la Universidad

Catoacutelica 371 pBANCO DEL ECUAOOH

- Croacutenica comercial e industrial de Guayaquil en el primer siglo de la Independencia1820-1920 Guayaquil Biblioteca Ecuatoriana sans date 100 pp

BROMLEY (RDF) BROMLEY (R))1975 The debate 00 Sunday markets in XIX th eentury Ecuador Journal ofLat Amer

Stua 9 7(1) pp 85-108BROMLEY (RDF)1)79 The funcuons and development of colonial towns urban change in the central

highlands 01Ecuador 1698-1940 Transactiacuteons New Senes Vol 4 (1) pp 3(43CARBO (LA)1935 Historia monetaria y cambiariacutea del Ecuador desde la eacutepoca colonial Quito Banco

Central 675 pCHIRIBOGA (M)1980 Jornaleros y gran propietarios en 135 antildeos de exportacioacuten cacaotera (1790-1925)

Quito Consejo Provincial de Pichincha 435 pCOLLlN DELAVAUD (A)1979 Planies el cotiacuteiacutenes de la reacutegiacuteon occiaentate de t Equateur eacutetude geacuteographique

reacutegiacuteonale Pariacutes Theacutese de doctorat dEtat Universiteacute de Pariacutes VII 705 pCONVERDALE AND COLPITIS1933 Repon 011 the Guayaquil and Quito Raiiacuteway Company Quito 97 pCRAWFORD de ROBERTS (L)

1980 El Ecuador en la eacutepoca cacaotera Quito Editorial Universitaria 276 pCRESPO ORDONtildeEZ (R)1933 Historia del Ferrocarril del Sur Quito Nacional 273 p

DELER (H)1987 Ecuador del espacio al Esada nacional Quito Banco Central del Ecuador col

Biblioteca de Geografiacutea Ecuatoriana 341 pDlLLON (LN)1927 La crisis econoacutemico-financiera del Ecuador Quito Ed Artes Graacuteficas 309 pECUADOR GOBIERNO DEL1912 Etferrocarril de Guayaquil a Quito Contratosyotros documentos importantes Quito

El Comercio 451 pCOMPANtildeIacuteA GUIA DEL ECUADOR1909 Guiacutea comercial agriacutecola e industrial de la Repuacuteblica Guayaquil Compantildeiacutea Guiacutea del

Ecuador 1328 p

ESTRADA YCAZA (J)

1973 El puerto de Guayaquil Croacutenica portuaria Guayaquil Pub del AHo 358 r1976 Los bancos del siglo XIX Guayaquil Publ del AHG 323 p1977 Regionalismo y migracioacuten Guayaquil Pub del AHO 296 pGUERRERO (A)1980 Los oligarcas del cacan Ensayo sobre la acumulacioacuten originaria ClI et Ecuador

hacendados cacaoteros banqueros y comerciantes en Guayaquil (J 8f)()-J9 JO) QuitoEl Conejo lO p

HAMERLY (MT)1973 Historia social y econoacutemica de la antigua provincia de Guayaquil 1763-842

Guayaquil Pub del AHG 212 p1977 Trayectoria mariacutetima del Ecuador 1830-1859 QUilO Comandancia General de Ma-

rina21 p (Col Historia Mariacutetima del Ecuador 6)HURTADO (O)1977 El poder poliacutetico en el Ecuador Quito Ed de La Universidad Catoacutelica 311 PINSTITUTO DE INVESTIGACIONES ECONOMICAS1975 Ecuador pasado y presente Quito Ed Universitaria 273 pJARA MILLO ALVARADO (p)

1954 El indio ecuatoriano Contribucioacuten al estudio de la sociologiacutea indoamericana QuiloCasa de la Cultura Ecuatoriana 4ta edition 526 p

KOLBERO (J)1977 Hacia el Ecuador Relatos de viaje (1876) Quito Pub de la Universidad Catoacutelica

209 pLE TOUR DU MONDE198] Grabados sobre el Ecuador en el siglo XIX Quito Banco Central del Ecuador Col

Imaacutegenes Vol 2 150 pORELLANA (JO)1922 Guiacutea comercial geograacutefica Guayaquil Soco Filantroacutepica del Guayas el 1928 273 p

el 240 pORTIZ CRESPO (O)1981 La incorporacioacuten del Ecuador al mercado mundial la coyuntura sociacuteo-econaacutemiacuteca

1875-1895 Quilo Banco Central del Ecuador Col ISIdro Aycra Vol IV 343 pPAVIOLO (l)

19271928 Apuntes numeacutericos sobre la actividad agropecuaria y forestal de la Repuacuteblica del

Ecuador Revista de la Sociedad Nacional de Agricultura Quito Antildeo IX Nos 60 a66 y Antildeo X No 69middot70

PAZ Y MINtildeO (L)

1922 Mnnografla ilustrada de la provincia de Piacutechincha Quito Salesianos 20 pSAINT GEOURS (Y)1980 Quelques aspecs de la de eacuteconomiacuteque dEquateur de 1830 a J930 Bulletin de 1IFEA

vol IX (3-4) pp 69middot84WOLF rr1975 Geografiacutea y geologiacutea del Ecuador (1892) Reedicioacuten Quito Ed CCE 797 p

314

desarrollo regular de la produccioacuten de cacao no solamente porque permitiacutea unaprogresioacuten raacutepida del frente de colonizacioacuten a lo largo y a partir de los riacuteos sinoporque tambieacuten favoreciacutea el traslado coacutemodo y poco costoso de las pepas hacia elpuerto exportador

Laorganizacioacuten del espacio en esta regioacuten capital para la economiacutea del paiacutesestuvo profundamente marcada por las limitaciones hidrograacuteficas distribucioacuten linealdel haacutebitat (casas caseriacuteos y aldeas) a lo largo de las faldas de las riberas a la vezprotegido de las inundaciones y cerca de las corrientes de agua que fueron durantemucho tiempo la uacutenica viacutea de circulacioacuten desarrollo de los principales centrosurbanos en funcioacuten de la loacutegica del transporte fluvial (trasbordo de carga entrenavegacioacuten y transporte terrestre accesibilidad de los lugares para la navegacioacuten avapor permanente o solo temporal en periacuteodo de elevacioacuten de las aguas) predominiode las conexiones meridianas sobrelas conexioneseste-oeste al interior de lacuencadebido al obstaacuteculo de los nos a menudo muy anchos aguas abajo y formando durantela temporada de lluviasextensas zonas de inundacioacuten Estos riacuteos de poca pendientey caudal abundante (recorrian territorios muy lluviosos) han constituido desde hacemuchos siglos un notable sistema de circulacioacuten y penetracioacuten hacia los espaciosforestales de la costa por una parte y por otra un acceso a la regioacuten de los Andescentrales relativamente alejada del litoral Hasta 1850 los intercambios se haciacuteantodaviacutea exclusivamente gracias a las balsas en la segunda mitad del siglo laintroduccioacuten delamaacutequina avapor originoacute una revolucioacuten enlascondiciones teacutecnicasdel transporte La red de navegacioacuten a vapor que se desarrolloacute de 1860 a 1890contribuyoacute a la consolidacioacuten de la economiacutea de la cuenca del Guayas y demostroacute almismo tiempo su prosperidad

El lanzamiento en Guayaquil del primernaviacuteo a vapor construido en el litoralpaciacutefico latinoamericano el7 de agosto de 1841 si bien fue el fin de una actividad quehabiacutea asegurado el prestigio de la ciudad durante la Colonia mostroacute igualmente quelaseacutelites locales sacaron todoel provecho posiblede la nuevateacutecnica Fuenecesarioesperar hasta 1863 para que se fundara la primera compantildeiacutea de navegacioacuten fluvial shyla Compantildeiacutea de Navegacioacuten del Guayas por Vapor- entre 1863 y 1887 se fundaronotras ocho compantildeiacuteasque correriacutean diferentes SUertes Lamaacutespoderosa fue indudashyblemente la de la familia Indaburu disponiacutea de la tercera parte de la flota fluvial con5 vapores y una carga uacutetil total de 700 toneladas aproximadamente constituyendo uncapital avaluado en 190000 sucres en 1885 la compantildeiacutea poseiacutea tambieacuten dosremolcadores una draga a vapory cuatro muelles en Guayaquil

Se trataba de pequentildeos barcos movidos por ruedas y aacutelabes y maacutes tarde porheacutelices cuya carga uacutetil oscilaba entre 100 y 250 toneladas Gran parte de ellosproveniacutea de pedidos hechos a los astilleros de Wilmington (USA) importados en

12 Los vapores maacutespequentildeos podiacutean llevaral rrenos el doblede carga que las balsos maacutesimportantesel ferrocarril a pesarde su mediocridad especialmente en cl trarno de la cordillera permitiacutea a cadaconvoy trasladar un centenar de toneladas en la ascensioacutende la ladera occidental

315

piezas sueltas se los ensamblaba en Guayaquil otros eran barcos de segunda manoque habiacutean servido yaen Gran Bretantildea e incluso en el Peruacute algunos fueron construidosen el mismo lugar y equipados con maquinaria importada nueva o de segunda manoTodas las calderas se alimentaban con lentildea

Hacia 1880 la navegacioacuten fluvial aseguraba un servicio diario entre Guayashyquily Daule yGuayaquil y Babahoyo cada viaje completo de un vapor tomaba 4diacuteasel vapor aseguraba tambieacuten la conexioacuten diaria entre Guayaquil y Yaguachi en dondecomenzaba la viacutea feacuterrea hacia Quito Hacia el sur estaba asegurado un serviciosemanal para la isla PuIUl y la provincia de El Oro y otro dos veces a la semana haciaPosorja y Morro Sentildealemos igualmente ya que se trata de integracioacuten regional conla maacutequina a vapor que a partir de ]880 funcionoacute un servicio de cabotaje bimensualhacia la provincia de Esmeraldas

Hacia 1910 en el apogeo de la eacutepoca cacaotera habiacutea 46 vapores fluviales enel Guayas y sus grandes afluentes El puerto de Guayaquil en el corazoacuten de unconjunto de ejes fluviales se encontraba asiacute en comunicacioacuten directa con lasprincipales zonas econoacutemicas de la cuenca del Guayas la zona de los cultivosdestinados al mercado urbano y de las plantaciones de tabaco de la regioacuten de Daulela zona de los cacaos de arribo de la provincia de Los Riacuteos en los alrededores deBabahoyo y Vinces la zona de los cacaos de abaio entre Naranjal y Machala la zonade expansioacuten del cultivo de la cantildea de azuacutecar en tomo a Milagro Los ritmos de unanavegacioacuten fluvial dependiente de la marea y del reacutegimen de temporada de lasprecipitaciones contribuyeron tambieacuten a fijar y jerarquizar un sistema de ciacuterculosincompletos de centros secundarios que gravitaban alrededor de la capital econoacutemicade la costa El primer ciacuterculo estaba formado por los centros maacutes cercanos grandespoblaciones accesibles por la navegacioacuten a vapor en todas las estaciones DauleBabahoyo Yaguachi Machala estos centros muchos de los cuales eran tambieacutendesde el periacuteodo colonial importantes puntos de trasbordo de carga entre navegacioacuteny transporte terrestre hacia Manabiacute o la sierra se encontraban en el corazoacuten o en elliacutemite de las grandes regiones productoras definidas anteriormente El segundociacuterculo estaba compuesto por centros claramente maacutes pequentildeos accesibles con lanavegacioacuten a vapor solamente en temporada de lluvias Balzar Vinces Pueblo ViejoPasaje Santa Rosa estos centros eran tambieacuten puntos secundarios de trasbordo decarga entre las embarcaciones de tamantildeo mediano y el cabotaje que podiacutea continuaraguas arriba en donde se desarrollaba igualmente el frente pionero agriacutecola (effiguras 6 y 7) Una parte de la vida econoacutemica regional se desenvolviacutea entonces alritmo de la navegacioacuten fluvial Y si Guayaquil fue el primer puerto exportador decacao del mundo entrando al siglo XX no es ciertamente extrantildea su situacioacuten comopunto de convergencia de un traacutefico fluvial intenso La burguesiacutea agromercaruil de

13 Hay que anotar que muchos de estos barcos hicieron una larga carrera comercial bajo diferentesnombres pasando de una compantildeiacutea a ocaIo que fue muchas veces mouvo dc reparaciones e inclusotransformaciones

14 Prueba de esta actividad es el nuacutemero de muelles privados de Guayaquil quc pasoacute de 15 a 37 entre

316

la costa encontroacute en la navegacioacuten fluvial a vapor la mejor respuesta teacutecnica a lanecesidad de conectar las grandes zonas productoras orientadas hacia el mercadointernacional a Guayaquil lugar de acopio y embarque de las cosechas espaciocomercial y financiero en una palabra centro neuraacutelgico del sistema agroexportador

Economiacutea exportadora y red urbana regional

Corno centro del sistema econoacutemico sede regional de la acumulacioacuten decapital y articulacioacuten fundamental con el extranjero la ciudad de Guayaquil conocioacuteuna expansioacuten demograacutefica sin precedentes La poblacioacuten que se habiacutea duplicadoentre 1780 y 1820 se estancoacute relativamente (despueacutes de las epidemias y de la caiacutedacorrelativa de la produccioacuten) de 1830 a 1870 pero entre 1870 y 1920 su crecimientofuc tan raacutepido como el de las exportaciones de cacao Guayaquil pasoacute de 12000 a90000 habitantes Se convirtioacute en la segunda ciudad del paiacutes (sobrepasoacute a Cuenca)en los antildeos 1830 y en la primera (sobrepasoacute a Quito) en los antildeos 1880 en 1930 contabacon 116047 habitantes

Alrededor de Guayaquil por el hecho del establecimiento de la economiacuteaagro-silvo-exportadora se organizoacute una red urbana regional en donde los centros(media docena) quedaron sin embargo considerablemente distantes de los puntos devista econoacutemico social y demograacutefico de la metroacutepoli costeraP Las ciudades costeras

1887 Y 1896 Segun Estrada Ycaza (1973122)15 El cuadro esboza la magnitud de la diacutestaneia que existiacutea entre la capital regional y las pequentildeas

ciudades que ocupaban el segundo lugar en la jerarquiacutea urbana regional

GUAYAQUIL y DAULEHACIA 1905-1910

GID GiD-- -- - ------ --------

Poblacioacuten

Gnayaquilffj 81650 1905Daule (O) 4500 1909

181

Manzanasde habita

6946

151

valor catastral de laspropiedades urbanas

25778()(() 5

97(J(lJS

Capital enclrcuacluacuten

GD GiD

265 41873CXXl 5 8671 4S0005 1

Seguacuten J E Ycaza y Guiacutea del Ecuador (J909) - 1mere (S)= 05 doacutelar ($) aproximadamente

Seguacuten la guiacutea comercial de 1909 Daule apareciacutea como una prospera capital de cantoacuten queadministraba a 35200 personas repartidas en 6 parroquias La parroquia de Daule contaba con14000 habitantes de los cuales 4500 estaban agrupados en el centro urbano los otros perteneciacuteana 50 caseriacuteosEncerrada entre la orilla izquierda del Deule y las grandes haciendas la ciudad se extendiacutea sobretreinta hectaacutereas ~46 manzanas 6 calles longuudinalcs de un kiloacutemetro de largo aproximadamentet r6 calles transversales de 2 a 300 metros de largo) La ciudad contaba con 5 escuelas J teleacutegrafo31 comercios de verua al por menor (22 tiendas-bazares 9 almacenes de ropa 2 farmacias) unafaacutebrica oc cigarros anesanra de cesterfa (canastas hamacas sombreros de paja) y cerarnica Laconexioacuten fluvial diaria con Guayaquil estaba asegurada por 8 vaperes Cf tambieacuten el plano de laciudad de Daulc (t 908) reproducido en ApJ4nces para una historiade Dauie P 59

317

cuyas poblaciones alcanzaron e incluso sobrepasaron los 5000 habitantes en 1910reuniacutean dos caracteriacutesticas el poder central les atribuyoacute funciones de gestioacuten a nivelprovincial o regional y estaban ubicadas cerca de las principales zonas de produccioacuten(asiacute se podiacutea sacar un producto adicional acaparado localmente o en traacutensito haciaGuayaquil) Estas ciudades se repartiacutean en dos subconjuntos el de las ciudadessituadas en la oacuterbita directa de Guayaquil gracias a la navegacioacuten fluvial a vaporDaule Babahoyo Milagro y Machala y por otro lado el de los puertos mariacutetimossecundarios del litoral central y septentrional que exportaban una gran parte dematerias primas de origen silvestre (marfil vegetal Iatex ceibo cortezas ) MantaBahiacutea Esmeraldas (cf cuadro 5) El nuevo despegue de Portoviejo puede relacioshynarse con la dinaacutemica econoacutemica y demograacutefica general de Manahiacute

En el siglo XIX se establecioacute en la costa un sistema urbano caracterizado porla ausencia de una verdadera jerarquiacutea urbana y por la macrocefalia en beneficio delcentro portuario que aseguraba la conexioacuten entre el sistema productivo regional y elmercado internacional

Entre la ciudad maacutes importante y las parroquias de las zonas productoras solose desarrollaron pequentildeas ciudades representaciones administrativas y comercialesde la gran metroacutepoli dentro de las principales regiones econoacutemicas Estas ciudadessecundarias se diferenciaron sin emhargo en funcioacuten de su ubicacioacuten (ya sea en laoacuterbita de influencia directa de Guayaquil o un poco fuera de ella -pucrtos del litoralcentral y septentrional-) asiacute como en funcioacuten de la naturaleza de (a produccioacuten de uzona de influencia (produccioacuten para el mercado intemacional o nacional) Endefinitiva esta configuracioacuten de la estructura regional traduciacutea en el espacio laextensioacuten del modo de produccioacuten capitalista ligado al desarrollo de una economiacuteaagrocxportadora Sin embargo la inercia de la ubicacioacuten de los lugares centrales(estuario del Esmeraldas litoral central de Manabiacute trasbordo de carga en los grandesejes fluviales) demostraba tambieacuten cierta permanencia de la herencia colonial

El peso dcl sistema bancario y comercial

El desarrollo de la economiacutea agroexponadora d io paso a una estructura socialdominante especiacutefica caracterizada por una interpenctracioacuten de intereses agriacutecolascomerciales y financieros (cf figura 8) En el grupo social dirigente se cru muy amenudo gran terrateniente al mismo tiempo que negociante yo banquero y una partede Jos que al inicio no eran auacuten hacendados acabaron sieacutendolo por matrimonioherencia o incluso inversioacuten Ciertamente nunca se abarcoacute completamente losdiferentes campos de la actividad econoacutemica pero al comenzar el siglo XX entre laveinte familias de Guayaquil en donde se encontraban los primeros millonarios delpaiacutes 1 s maacutes grandes fortunas basaban su prosperidad sobre dos actividades si no erasobre tres r

16 Se podraacute notar entonces que esta integracioacuten de la produccioacuten cacaotcra i de su comcrcialivacroacuteocon las actividades financieras no fue una novcdudcn la sociedad de Guayaquil Ya a riexclI1~~ del siJo

318

Figura 6

NAVEGACION FLUVIAL A VAPOR Y ESPACIO REGIONALA COMIENZOS DEL SIGLO XX

M

-+-A=----+_ND

E

e

RECUADRO Navegacioacuten 111181 yssiema urbano regional

al Puerto exportador capitaltegllIIal

b) Cenoswbaroseccesbestooa elantildeo por vapores lIuliales Al prishymer circulo desateacutelites deGuayashyquilcorrespordenes altiempo demecodiacuteatlB navegacioacuten)

e) Pequeftls cennos accesibles porvapores fluviales solamente eneacutepocadlllluas (A2 segurlo cirshyculo correspondiente euumleropc deundiadena~aclOacuten)

dI ColOnizacioacuten agricola encurso

bullbull

Parroquia rural

Capital de cantoacuten

Capital de promela

Centre urbano (alrededor de 80000 y5000 habitantes aproximadamente)

- Ferrocarril de lila meacutetrica

Tramo naveqable todo el antildeo

Tramo naegableuro en la temporada delluvias

Cuadro S

uwnco DE LOSPUliRTOS DEL Fi~UAJ)()R E-J 19Ol

Iixponecrcnes Irnporucicnes

PU -- --Valor (Sf) bull Peso (Kg Cacao (Kg) Tagua (Kg) Lauchc lKg Sombreros (SI) Yalor(Sf-) fe Pt~O (Kg)

----- --- ---- -- -- --Vamp Tone 6106 ~2423

E~meraldM 954429 384 6089865 1014 130062 U4l Y830l57 311)8 52979 269749 144 850753 1

Bahi de C lmiddot8B414 751 1)767758 1127 28IG558 892 J721lS2 2023 142014 500961 HI l671087 22Manll 16~7985 OM ~66311)7 943 139amp45 044 4998319 2717 48U34 194206 653 154 l49 2211_372 33Cayo 3fiacute5134 978660 lt)352 444170 191 l1il552MaehdliU 308~~3 1104334 865531) 341 34477Manglaralro q(1092 523662 486760 28400Ballenua 5500 O

4310678 173J 15038270 2~J)4 291)1755 939 1011721)7 549lt) 190682 376635 1 ]54117 617 4198459 53

Glllyaqull 195(17h63 7811 384411522 6402 2811476 89) 1033473 IlJ5 264474 1925711 17150764- 91NI 70403015 9288Puerto Boliacutevar 114206 038 376541 063 122509 038 1)898 009 91352 049 2572H5 0)4- --- --- ------ --~- --- ---Total 24878799 10000 (0053865 10000 3169802 0000 18399458 10000 508(171 230134t 18704241 iocm 75799518 IOOOO

--- --- ---_---- --- -- --- -- --- -- --- --Segun El Eeumkgtr GlIiaComercial Agricola ~ iexcluslriexclaJ de la Repiltbiexclca op el

320

Figura 7

EL ESPACIO AGRO-SILVO-EXPORTADORA PRINCIPIOS DEL SIGLO XX

bullbullbullbull

RECUADRO El1ratico de lospuertos 00ECll8dor en1909

lcf cuadro S)

)

--bull

Umite aproximadode la selva ombroacutefila

Corriente de acarreo de productos derecoleccioacuten silvestre (tagua caucho 08100paja toquilla ) hacia los puertosexportadoresPrillcipales aacutereasde produccioacutencacaotera

Corriente detransporte delcacaohacialospuert08 exportadores

Capital regional centro del sistemaexponaeor

bull Otrospuertos importantes(exponadoreseimportadores)

Puertos menores (solamente exporshytadores)

o Cereros urbanos secundarios

Otras localidades

ti Centros de artesanfa de sombreros depajallamados de Panamaacute

Viacutea feacuterrea _ al en servicio bullbull ~ b) en consuuccioacuten

021

Cuadro 6

COSTA LAS CAPJTAlES PROVINCIALES A FINESDE LA PRIMER DECADA DEL SIGLO XX

Poblacioacuten Casas Valor catastral Capital en Profesiones Artesa-de las propicda- circutacirin liberales nns

des urbanas Ancsanos_-------- - --___-_--_- --------- -

GUJYJquil 81610 4l51 25rN5441 SI 41873000Sf 225 ~~()

Ponovicjo 5 a 7000 1473721 SI 173725 SI 21 I 2-1Machala 40(X1 400 815500 SI 265000 SI 12 -ll

Esmeraldas 25(Xl 24J 395400 SI 1811)00 SI 10 hOBahahoyo 4()Xn 306XXl SI 1

Seguacuten Guia comcrciacuteaiacute industrial) agriacutecola del Ecuador (l909)

La extensioacuten de los cacaotales el crecimiento de las exportaciones y eldesarrollo del sistema bancario se dieron simultaacuteneamente Para los productores decacao la necesidad de liquidez implicaba en efecto un recurso a la banca ya sea paraesperare] funcionamiento de las plantaciones o para esperar la realizacioacuten del valorde la cosecha dos veces al antildeo Por otra parte los grandes duentildeos de plantacionesocupaban puestos en el Consejo de administracioacuten de los principales bancos deGuayaquil y el renombrado Banco Comercial y Agriacutecola que dominoacute la vidaeconoacutemica -y poliacutetica- del paiacutes durante casi todo el periacuteodo de la hegemoniacutea liberal(19R5-1925) se fundoacute en ] R95 con los grandes hacendados CUIllO principalesaccionistas

Durante variacuteas deacutecadas los ingresos provenientes del cacao y de laecononuaagroexportadora en su conjunto permitieron financiar el modo de vida fusturraquoo di 1alta sociedad la compra de nuevas tierras para desarrollar la produccioacuten Iuc tambieacutenuna inversioacuten habitual a partir de fines del siglo XIX mientras que una parte vnrinblcde los beneficios era igualmente invertida en actividades bancarias y comercialespero apenas el ]0 del capital de la eacutelitc guayaquilcntildea fue invertido en la industria

XVIII El comercio cacaorcro era dominado por unrraquo contados y podcroso- pcrxonajcv todosmiembros del Gran Cacao o xca la oligarquiacutealocal Jacinto Bcjarano Marun de Ycava BernardoRoca y los demaacutes mencionados eran comerciantes irnponnmc- ricos hleelldadiexclb armadorc- yteniacutean influencia en la poltuumlca local y ocasionalrncruc lt1110 en 1lt1 unpcrial MT llamcrl y fiexclcomercio del cacao de Guavaouuuml np cu p 31 En el siglo XIX Por ruis dc 2 antildeus fa Cillacorno se deciacutea vu tgarmcruc la de que cm duentildeo i dtrijia el sentildeor don Manuel vntonio de Luzurrugrhubia ruprc-cruudo i resumido el comcrciexclo i el creacutedito del paiacutes El xcuacutenr LUlrrat1 luc GI--I el uacutenicoimponedor y mas tcrminantcmcmc -cusiexcl el uacutenico exportador IIIC corucrcimrc negIJCiJllIC armadory banquero la agrfcuhura el comercio i auacuten la hacienda puacuteblica 1 J11ll1cnlJhJ de su CiexclltI en elpcnoacutedn-o Los Andes (H-lSoacute) citado por Estrada vea-a (]976 2122323)

17 Mrcmras que entre 1900 y 1920 el flujo de divisas debido a Is cxponacioncc de cacao lucapmximadurncruc de 250 millones de doacutelares el cupuul invertido en b industna de CiuaYK1Uiexcl1 en

Figura 8

CIRCUITO ECONOacuteMICO Y FINANCIERO EN LA REPUacuteBLICA CACAOTERA

Infraestructura nacional

Funcionamiento del aparato estatalI

POTENCIAS

INDUSTRIALES

GRAN BRETANtildeAALEMANIAfRANCIAESTADOS UNIDOS

10(~ -

OAoiexcl o ~amp-t

ampfl eacutelrl~

laquo

Aranceles sobrelas importaciones

Adelantosal

tesorofuacutebliCO

IServicio de ladeuda internaINGRESOS

DELCACAO

- Especulacioacuten

- Modernizacioacutende la agricultura

- Inversionesen losservicios puacuteblicos(Guayaquil)

todaviacutea conviene precisar que una parte importante de esta inversioacuten industrialcomprendiacutea Jos servicios puacuteblicos urbanos (teleacutefono transpone urbano electricidady alumbrado puacuteblico ) actividades en donde no existiacutea justamente posibles imporshytaciones comperhivas

Sin embargo con el paso de los antildeosta oligarquiacutea agrocxportadora encontroacuteen la especulacioacuten financiera una llueva fuente de ingresos o una compensacioacuten a lareduccioacuten ele las ganancias provenientes de la produccioacuten y exportacioacuten de cacao ElEcuador se convirtioacute en el primer exportador de cacao en el momento en que seoperaba ltJ escala internacional una transformacioacuten radical en la produccioacuten yconsumo del cacao e llo por el desarrollo de plantaciones africanas por e progreso deuna industria del chocolate capaz de utilizar cacao de calidad inferior y por eldesarrollo espectacular del consumo en Estados Unidos la especulacioacuten vino a serentonces uno de los medios de compensar la tendencia general a la baja de los preciosdel cacao sacando ventaja de su irregularidad Hubo especulacioacuten sobre las calidadescomercializadas sobre la variacioacuten de los precios entre los diferentes lugares comershyciales yo a lo largo del antildeo y por uacuteltimo sobre la variacioacuten de la tasa de cambio entreel doacutelar y el sucre Al mismo tiempo y en ausencia de un instituto central de emisioacutenla masa monetaria aumentoacute de manera incontrolada tanto por la multiplicacioacuten de loscreacuteditos fundados sobre tiacutetulos hipotecarios y destinados a promover el desarrollo dela produccioacuten como por la emisioacuten fraudulenta de moneda mucho maacutes allaacute de lo queautorizaba la cobertura legal Solidarios entre ellos banqueros y productores de cacaose beneficiaron de una poliacutetica monetaria que condujo a varias devaluaciones delsucre destinadas a mantener los dividendos de la oligarquiacutea mientras caiacutea el valor delas exportaciones en doacutelares Finalmente para el sistema bancario de Guayaquil ysobre lodo para el poderoso Banco Comercial y Agriacutecola los creacuteditos ororgudos alaparato del Estado constituyeron una fuente de enriquecimiento especulativoconsiderablePen efecto mientras que los creacuteditos acordados por el sistema bancarioal Estado representaban del 20 al 30 de los gastos puacuteblicos entre 1RRO y 1910 apartir de 1914 los bancos privados llegaron a proporcionar el ROCkmiddot de los recursosfiscales El poder del Banco Comercial y Agriacutecola fue tal durante el periacuteodo 1912shy]925 llamado de la Plutocracia que las candidaturas a los puestos claves de ltJRepuacuteblica debiacutean incluso recibir su aprobacioacuten La oligarquiacutea agroexportadora yfinanciera del cacao conocioacute asiacute su apogeo a fincs del primer cuarto del siglo XX una

1922 representaba apenas 15 millones de sucrcs es decir una inversioacuten comprendida entre 5 y 10rrutloucs de doacutelares teniendo en CUInl la variacioacuten de la [SOl de cambio entre 1400 y 1920

18 En 1R9S la deuda del Estado a los bancos se elevoacute a 4 millones de sueros en 14(19 era de ti millonesen 1920 de 25 millones alcanzo 37 millones en 1924 Cf O Hurtado (J~77 lO) Agusun Cuevaescribioacute Cuando las exportaciones de cacao produjeron una significativa acumulactoacuten de capitaleseacutestos no fueron invertidos en actividades realmente productivas sino que se destinaron a la usura pumy simple a traveacutes de un omnipotente sistema bancario que rncdiarivci al Estado y convinio al fiscocn Iucmc de enriquecimiento pnvado en El Ecuador en la niltis de los antildeos trcnua pp M_l)b

Rrvisia Criacutetica No 2 QUilO 1972p 65

324bull

clase omnipresente y todo poderosa manteniacutea el control econoacutemico y poliacutetico total delpaiacutes La revolucioacuten del 9 de julio de 1925 puso fin a esta hegemoniacutea

I11 EL FERROCARRIL Y LA INTEGRACION NACIONAL

Hasta los antildeos 1970 la mayor parte de los estudios econoacutemicos generalessobre el Ecuador se dedicaban casi esenciahnente al anaacutelisis de la agricultura tropicalligada al mercado internacional de materias primas y al peso de esta actividad agroexshyportadora en la construccioacuten y desarrollo de la sociedad nacional ha prevalecido amenudo la impresioacuten de que detraacutes de la agroexportacioacuten no existiacutea sino elautoconsumo campesino detraacutes de la sociedad de propietarios y exportadoresmodernistas el grupo de feudales retroacutegrados que viviacutean en autarquiacutea y maacutes allaacutede la regioacuten costera dinaacutemica y uacutetil el peso muerto de la sierra en la economiacuteanacional lugar de arcaiacutesmo y oscurantismo La sociedad ecuatoriana del siglo XIXy comienzos del siglo XX si bien estuvo profundamente marcada por el ciclo de lapepa de OTO no vivioacute solamente del cacao Por ello seriacutea pertinente intentar unaaproximacioacuten de conjunto a la economiacutea nacional En un paiacutes fundamentalmenteagriacutecola como era el Ecuador del siglo XIX y principios del XX resulta esencialintentar delimitar el valor de los productos de la agricultura y ganaderiacutea al igual quelos de cosecha silvestre Si bien era relativamente faacutecil conocer con precisioacuten el valorde la produccioacuten destinada al mercado internacional fuera agriacutecola o silvestreresultaba problemaacutetico la evaluacioacuten de la produccioacuten que se consumiacutea al interior delespacio nacional en efecto la parte de autoconsumo de las diferentes unidadesagriacutecolas de produccioacuten escapa muchas veces a cualquier eontabilidad al igual que laparte de la produccioacuten objeto de transacciones comerciales en los mercados delterritorio nacional Sin embargo en el Ecuador en donde la primera fase importantede crecimiento del mercado nacional fue inseparable de la historia del ferrocarrilGuayaquil-Quiroel traacutefico ferroviario sobre este eje puede ser considerado como unode los elementos privilegiados de acercamiento a un mercado interno permitiendoevaluar su peso en la economiacutea nacional

La red ferroviaria y la problemaacutetica nacional

Atravesando el espacio ecuatoriano sobre 700 kiloacutemetros aproximadamentey bajo la forma de una franja ancha de cien kiloacutemetros la cordillera de los Andes porsu amplitud y continuidad determinoacute la existencia de un conjunto ecoloacutegico especiacuteshyfico producto del complejo juego de numerosos paraacutemetros (altitud pendienteexposicioacuten) Las diferencias ecoloacutegicas entre el territorio de altura y las tierrastropicales bajas se han combinado ademaacutes a traveacutes de los siglos con matices a la vezetnoculturales demograacuteficos y econoacutemicos entre las sociedades histoacutericamenteconstituidas en las tierras altas y en las regiones bajas estos matices han sido tan

12i

importantes como para que fuertes tensiones regionalistas se asentaran -y se asiententodaviacutea en parte- sobre una dialeacutectica global de tierras altas tierras bajas producto dela rivalidad y complementariedad lo que constituye una de las expresiones csuuctushyrales de la construccioacuten nacional a partir de l siglo XIX Los grandes declives ex ternosde la cordillera forman dos grandes cortes entre las tierras alias y los dos picdcmontcspor efecto de la fuerza de la pendiente general -a menudo menos de 20 Km entre lascurvas de nivel de 500 y 4000 metros- y de la densidad de la cobertura IorcsralHeadaa muy fuertes precipitaciones Ciertamente para Jos intercambios inrerrcg ionalcs entrelas tierras altas y bajas fundados sobre una determinada complcmcntaricdad derecursos y para los desplazamientos en direccioacuten de la franja mariacutetima este doblecorte no ha sido nunca un obstaacuteculo insuperable pero ejercioacute histoacutericamente una

accioacuten propiamente inevitable al reducir maacutes o menos seguacuten las eacutepocas y lassociedades la transparencia del espacio ecuatoriano No obstante la significacion deesta discontinuidad no ha sido siempre la misma a traveacutes del tiempo tanto por clhcchode las modificaciones en las teacutecnicas de transporte corno por las diferencias dedensidad de la poblacioacuten y de las formas de organizacioacuten del espacio que existiacutean auno y olro lado de los grandes declives

Asiacute hasta comienzos del siglo XX el paso de las caravanas dc mulas a lra~s

de la cordillera era casi imposible en eacutepocas de lluvias sin embargo en tcruporuduseca Jos problemas que se presentaban no eran muy diferentes a 10 de cualquierdesplazamiento en el paiacutes los intercambios interregionales se haciacutean a ritmo lidtrajinar de caravanas de mulas yo cargadores indfgcnas obligados por el sistema dela mita La introduccioacuten de la maacutequina a vapor originoacute una importan le transformashycioacuten en las condiciones teacutecnicas de intercambio inrerregional Cruzar la cordilleraoccidental representoacute para el ferrocarril una verdadera proeza teacutecnica entre 1890 yJ925 el establecimiento de la viacutea feacuterrea de Guayaquil a Quito al neutralizar parcialshymente el obstaacuteculo andino con un eje permanente de transporte masivo revixnd unaevidente importancia nacional

19 La inrroouccion por los espantildeoles del caballo la mula y la rueda no constituvocna verdadera rupturatecnoloacutegica un mundo colonial desconocedor del carruaje sucedioacute JI mundo prccolombn-n qUi

ignoraba la rueda A decir verdad ademaacutes de IJS restricciones remigradas de la rccfarucnricioacutencolonial en la materia dos factores comribuycron tambieacuten a limitar el uxu de la rueda Id topognu ladesigual del espacio andino y la lihrc disponibilidud de la IU(Ta de trabajo inctta que se pndhmovilizar masivamcruc para transportar IJ CJT~J practica qnc continuo hasta la Rcpuumlbticu Todrviren 1925 todo el equipo destinado a la central eleacutectrica de Cuenca fue transportado d In largo de 1SOKm por 3000 indios los que sobrevivieron no fueron ni ~iqulcrJ remunerados CI OswndoAthornoz Las luchas indigcnas en el Erlt1dor p KD

20 En la red hidrograacutefica del Guayas el Iuncionamiacutecntc de los barcos a vapor pcrmaio dividir en Clllnl

el tiempo de recorrido con rctacion a la navegacioacuten trudicional El rruyccto de GuaYJqulj Babahoyoque necesitaba 30 horas de navcgucton en temporada eca y 41 horas en eacutepoca de Huvras se hlto enadelante en 6 y 9 horas Estrada Ycazu (97 235) El Icrrocurriexcll pcrmiriexcloacute rcali-ar en 24 l(lrl yen cualquier temperada- un recorrido que necesita ha una semana corno miacutenimo en temporada sucay que era a menudo 100PO-ibk en eacutepoca de lluvias

326

El transporte ferroviario que necesitaba una infraestructura costosa e invershysiones en material maacutes allaacute de las posibilidades de la burguesiacutea agromercantil suscitoacuteun debate de importancia nacional Se puede incluso considerar el equipamientoferroviario del paiacutes como uno de los indicadores de la problemaacutetica nacional Asiacute yen una eacutepoca en que culminaron las tensiones regionalistas el papel del ferrocarril enla consolidacioacuten de la unidad del Ecuador parece haber sido mucho maacutes importanteque en las grandes repuacuteblicas andinas vecinas No es casual siacute las dos figuras maacutesgrandes del caudillismo de laeacutepoca Gabriel Gareiacutea Moreno y Eloy Alfaro fueron unoiniciador y otro gran realizador de la poliacutetica ferroviaria ecuatoriana La liacutenea delferrocarril les parecioacute la modalidad teacutecnica indispensable para la articulacioacuten eficazde dos grandes regiones -costa y sierra- de dos polos urbanos -Guayaquil y Quitoshyconstitutivos de una joven nacioacuten todaviacutea fraacutegil El viejo caudillo liberal Alfaroveiacutea enel ferrocarril un valor pedagoacutegico seguro -el rnejormaestro- incluso miacutestico-la obra redentora- el progreso nacional se cumpliacutea en la modernidad

Por cierto se trataba de un proyecto de importancia nacional pero eratambieacuten una carga considerable para un paiacutes pequentildeo como el Ecuador el equipashymiento de las viacuteas feacuterreas planteoacute terribles problemas de financiamiento y porconsiguiente de endeudamiento a largo plazo y de dependencia creciente ante losproveedores de fondos extranjeros creando asiacute el problema de la credibilidad ysolvencia del Estado Finalmente el aspecto algo titaacutenico de una empresa destinadaa vencer las dificultades de los Andes en un medio tropical huacutemedo ofrecioacute un buenejemplo de la desigualdad de las relaciones establecidas entre el Estado ecuatorianoejecutivo de una repuacuteblica pequentildea y la gran compantildeiacutea extranjera propietaria de unaempresa de tal envergadura

El problema del equipamientoferroviario se planteoacute en teacuterminos de intereacutesnacional pues el sistema ferroviario del Ecuador no se pareciacutea ni al ferrocarril detraacutefico ni al de colonizacioacuten (cf figura 9) El gran producto que interesaba al mercadointernacional -el cacao- no tuvo necesidad deacute viacuteas feacuterreas para ser trasladado hacia elpuerto exportador la red hidrograacutefica se encargaba de ello Solo la pequentildea regioacutencacaotera de Chane-Canuto en Manabiacute fue dotada a comienzos del siglo XX de un

21 Porque el ferrocarril es unificador y se convierte en poderoso auxiliar para la obra centralizadoradel caudillo No sirve solamente para transportar materias primas y mercanciacuteas asegurando laCOnexioacuten vital para la expansioacuten econoacutemica del interior y del litoral Sirve cuando se presenta laocasioacuten de transportar a las [ropas y a los agentes del poder central contra las tendencias independenshytistas de los caciques Lcslie Manigar Evoiacuteutions etReacutevolusions rAmeacuterique Latine au XXe sieacutecle1889-1929 Ediciones Richelieu (BORDAS) colL lUnivers coruernporain Paris 1973414 p p 77

22 Es sorprendente lo poco que hicimos hasta entonces para construir la economiacutea nacional en toda suvariedad y riqueza [] La obra maacutexima por su significado y dimensioacuten es el Ferrocarril GuayaquilshyQuito [ j El contrato origtnal tenfa un monto de 15 millones de doacutelares COSlOacute bastame maacutes ysignificoacute una hazantildea teacutecnica de tal naturaleza que en relacioacuten con su tiempo debe ser la obra elproyecto diriacuteamos ahora maacutes grande que ha realizado el Estado ecuatoriano Germanico SalgadoLo que fuimos y lo que somos pp 19-58cn Ecuador Hoy Siglo XXI Editores Bogoraacute 1978380p p 43

327

Figura 9

RED FERROVIARIA Y ESPACIO NACIONAL (1860-1930)

Iilt

IDO bull

-- Proyectos lnrceles para cruzarla cordilleraoccroeruat (Con vencrcn de 861)

---- Proyectos del periodo de Eloy Aliara(1900-1910)

-- - - Proyectos del ferrocarril de cctomzecorshydel Oriente y Manabl forestal

~ Lineas secundariacuteas de vta estrecha (0750m)

liacuteneas onncfpares de via meacutemca (1067m)

_ en servicie en 930

en ccnstruccron

-- J- proyecto cuya realizacioacuten se harta efecuvaen el sigwenle cuarto de slgo

Red urbana haciacutea 1930

bull ccoaces de 80 a 100000 t1abllames (2)

bull ciudades de 20 a 30 000 babtames (2)

bull Ciudades de 0 a 15000 habiantes (4)

bull ciudades de 5 a 10000 habitantes (10)

328

corto ramal ferroviario de viacutea estrecha destinado a transportar las cosechas haciaBahiacutea de Caraquez hay que antildeadir otro pequentildeo trecho de ferrocarril de traacutefico quedata de la misma eacutepoca el ramal de Puerto Boliacutevar a Piedras que sirviendoaccesoriamente a la zona cacaotera de Santa Rosa habiacutea sido construido para permitirla evacuacioacuten de los minerales auriacuteferos de la regioacuten de Zaruma Los ferrocarriles decolonizacioacuten de las regiones forestales amazoacutenicas asociados siempre a importantessistemas de concesioacuten de tierras permanecieron en calidad de grandes proyectosresurgimiento de la buacutesqueda utoacutepica de El Dorado oriental dejada a gusto de lasteacutecnicas del momento

El objetivo fue asegurar una conexioacuten permanente entre las tierras altas ybajas a traveacutes de la cordillera occidental Garciacutea Moreno obsesionado por la idea deunir sierra y costa obtuvo de la convencioacuten de 1861 el primer decreto de construccioacutende ferrocarriles en el Ecuador no se trataba sino de establecer ramales latitudinalesdestinados a unir una zona de la sierra con el punto de navegacioacuten maacutes cercanoretomando maacutes o menos el rastro de rutas seculares el ferrocarril se reveloacute como elinstrumento teacutecnico destinado a vencer los obstaacuteculos de la cordillera y a reemplazarel traacutefico a lomo de mula entre Ibarra y El Pailoacuten Quito y Babahoyo Cuenca yNaranjal Zarurna y Puerto Boliacutevar En 1869 la idea de una ruta Guayaquil-Quito queuniera lanavegacioacuten fluvial entre Guayaquil y Yaguachi el ferrocarril entre Yaguachiy Sibambe y el camino transitable laquonacional Sibambe-Quito naciacutea de la mismaloacutegica En realidad por falta de financiamiento suficiente y a pesar de varios intentospor conseguir capitales franceses entre otros solo funcionoacute durante casi un cuarto desiglo una liacutenea deficiente entre el Guayas y las primeras laderas de los AndesFinalmente la tenacidad de Eloy Alfaro dos veces Presidente de la Repuacuteblica entre1895 y 1908 Yuna coyuntura de crecimiento acelerado de las exportaciones nacionashyles permitieron la creacioacuten de esta liacutenea que poniacutea en comunicacioacuten la capital yelpuerto la sierra y la costa El aacuterea central del espacio nacional se encontroacute asiacutevertebrado durante muchas deacutecadas por una de las liacuteneas de ferrocarril maacutes difiacutecilesdel mundo La nacioacuten dispuso en adelante de una ruta permanente entre sus dosprincipales centros urbanos con un medio de transporte masivo raacutepido y que ademaacutesprestaba servicio a varias de las ciudades maacutes importantes del paiacutes En 1930 un ejeferrov iario uacutenico y continuo uniacutea Ibarra y Guayaquil conectando una zona que reuniacutea

23 Desde 1872 la rula estaba praacutecticamente concluida y el dragado asegurado basta Yaguachi iniciadoen 1870 el ferrocarrilllegoacute al pie de la cordillera soloen 1879 la viacutea feacuterrea teniacutea entoncescincuentakjkimctro~ aprcxtmadamcmc

24 Sin tener que atravesar alturas tan elevadas como las peruanas y bolivianas el ferrocarril deGuayaquil a Quila tuvo que enfrentar el medio extremadamente hostil y dificil del declive forestalexterno hipcrhuacutemedo de la cordillera occidental

25 En el momcmo de la crisis mundial el Ecuadortotalizaba 835 Km de viacuteas en servicio de las cuales137 Km eran liacuteneas de va estrecha (0750 m) en Manabiacute Bahiacutea-Chane y -tanta-Sama Ana y 698Km de liacuteneas de viacutea meacutetrica 464 Km de Guayaquil a Quila 174 Km de Quito a Ibarra 34 Km deAmhato a Pclileo y 26 Km de Puerto Boliacutevar a Pasaje

329

alrededor de dos tercios de la poblacioacuten nacional y enlazaba a cuatro de las cincociudades maacutes grandes del paiacutes En la misma eacutepoca ni Colombia ni Peruacute teniacutean unaliacutenea equivalente en teacuterminos de integracioacuten nacional

Deuda externa y compantildeiacutea extranjera

Incapaz de afrontar los gastos considerables que implicaba el proyecto decruzar los Andes con el ferrocarril Ecuador tuvo que recurrir a capitales extranjerosCuando se finnoacute en 1897 el primer contrato de construccioacuten de la liacutenea GuayaquilshyQuito el costo total del proyecto evaluoacute en 17523000 doacutelares es decir casi dosveces el equivalente de los gastos anuales del Estado a comienzos de los antildeos 1890tambieacuten 6 a 7 veces el monto anual promedio de los recursos aduaneros o tambieacuten 5veces los recursos fiscales totales del Estado en la misma eacutepoca

Por ejemplo solo la adquisicioacuten de material rodante estimado en 600JXgtOsucres -es decir el 35 del monto total del contrato- representaba el equivalente delcapital invertido en quince barcos Fluviales que serviacutean en la cuenca del Guayas acomienzos de los antildeos 1890 (sobre la base del valor de cinco vapores pertenecientesa la compantildeiacutea Indaburu avaluados en 190000 sucres) Ahora bien el recursoindispensable al financiamiento externo para la realizacioacuten del proyecto del ferrocashyrril tropezoacute con dos obstaacuteculos importantes de orden econoacutemico y poliacutetico por elloel largo periacuteodo (l870-1908) que separoacute la concepcioacuten inicial de la empresa de ufinalizacioacuten En primer lugar si la realizacioacuten de una viacutea feacuterrea entre Guayaquil yQuito era de evidente intereacutes nacional la liacutenea representaba mucho menos en teacuterminosde rentabilidad calculada sobre la base del transporte de productos de exportac ioacuten Ensegundo lugar el Estado ecuatoriano fuertemente endeudado con Inglaterra desde1830 fue inducido a suspender e servicio de la deuda llamada de la Independenciay como consecuencia aumentoacute la carga de la misma debido a la falta de pago de losintereses ya la falta de amortizacioacuten del capital eIlo dio como resultado el desprest igiodel Estado ecuatoriano obligado a delicadas renegociaciones con el Consejo dePropietarios de Bonos en Londres Atines del siglo XIX para hacer frente a los gastosinternos crecientes el Estado ecuatoriano entroacute ademaacutes en un grave proceso deendeudamiento interno con los bancos privados de Guayaquil En esta perspectiva sedebe reubicar la lentitud de la obra e incluso su paralizacioacuten durante el uacuteltimo cuartodel siglo XIX Finalmente entre 1898 y 1903 la deuda de la Independencia sefusionoacute con la del ferrocarril gracias a diversos acuerdos entre la compantildeiacuteasignataria del contrato de 1897 y el Consejo de Propietarios de Bonos en Londres

26 Estas evaluaciones se han establccidu a partir de las cifras citadas para el periacuteodo 1xHl)-1891 por FAyala (1978 237middot241)

27 La antigua deuda inglesa de la Independencia (Ecuador LE 1424579 - en 1K34) durante elGobierno del General Alfara se incorpora a Jos bonos del ferrocarril emitidos con garantiacutea delGobierno para ser colocados en el mercado de Londres por un valor toral de USo 12282000 doacutelaresdistribuidos asiacute USo 1014000 para redimir parte de J)S bonos de la antigua deuda inglesa de la

330

En 1897 el Gobierno ecuatoriano de Eloy Alfaro finnoacute con el ingenieroArcher Hannan representante de una compantildeiacutea de New Jersey (la futura GQRc)un contrato para actualizar y concluir el eje ferroviario entre el puerto y la capital Seemitieron 122820 acciones de 100 doacutelares cada una que fueron depositadas en unacompantildeiacutea de creacutedito de New York debiacutean producir un intereacutes del 7 y estabangarantizadas porel Gobiemoccuatoriano con los ingresos de las aduanas del paiacutes y unahipoteca sobre el ferrocarril Habiacutea dos tipos de acciones unas llamadas preferenciashyles representaban un capital de 5250000 doacutelares en su mayoriacutea en poder delsindicato de A Harman y de sus asociados las otras las comunes representaban uncapital de 7 033000doacutelares 49en poder del Gobierno ecuatoriano y 51en manosde diversosaccionistas entre los cuales era mayoritario el sindicato de AHarmanClaramente en minoriacutea ei Goacutebieacuternn del-Ecuadorse encontraba representado con 7directores en el Directorio de la Compantildeiacutea sobre un rotaI~cfe1l Si bien el contratoinicial de 1897 oscuro y poco preciso fue modificado posteriormente en variasoportunidades -1898 1900 1903 1904 Y 1908- ninguna de las sucesivas versionespresentoacute garantiacuteas satisfactorias para los intereses ecuatorianos incluso las modifishycaciones que se hicieron para permitir la inauguracioacuten del ferrocarril casi dentro delos plazos fijados (1908 en lugar de 1907) significaron un considerable desmedro enla calidad de la infraestructura

Cuando el tren llegoacute de Quito por primera vez el 25 de junio de 1908 fue unaverdadera improvisacioacuten y cuando en 1910 la liacutenea del tren de primera clase seentregoacute terminada era una liacutenea de mediocre calidad equipada con material rodantede segunda mano procedente de las redes de Panamaacute o Costa Rica presentaba ademaacutesentre otras deficiencias un importante estrechamiento en la ascensioacuten del decliveexterno de la cordillera Otro inconveniente -pero del que la GQRC no eraresponsable- la liacutenea no serviacutea directamente a Guayaquil sino a Duran en la otra orilladel Guayas lo que obligaba a costosos trasbordos para atravesar un riacuteo de doskiloacutemetros de ancho Sin embargo a pesar de las imperfecciones este eje ferroviarioaparecioacute como la principal infraestructura necesaria para la integracioacuten del espacionacional Una vez terminada la construccioacuten la explotacioacuten de la liacutenea continuoacutesiendo fuente de dificultades permanentes entre la Compantildeiacutea y el Estado ya sea apropoacutesito del deacuteficit en la explotacioacuten o por la responsabilidad del costo de las

Emancipacioacuten y USo 11268000 en bonosdestinados a la construccioacuten del ferrocarril A BorreroVinuumlmuumlla Geografiacuteaop cit p 552 Para informacioacuten teacutecnica sobre los complejos viacutenculos entredeuda exterior y deuda del ferrocarril consulrcse a Luis Alberto Carbo (1935) Coverdalc y Cclpius Repon op cit principalmente Cantrovershysies between govemment and bondhotders pp 61-74 YPublic debr of Ecuador pp- 75-91

28 Por razones de economiacutea la extensioacuten de la liacutenea entre Ctiimbo y Guamotc fue recortada en variasdecenas de kiloacutemetros a costa de curvas maacutes cerradas y pendientes maacutes inclinadas que las previstasinicialmente asf entre Sibambc y Alausiacute la viacutea subiacutea a maacutes de 1000 metros durante 20 kiloacutemetrosutilizando dos marchas arras en esta seccioacuten la carga de cada tren no podiacutea sobrepasar las 150toneladas

31

reparaciones de la liacutenea En 1925 Harrnan consiguioacute vender al Gobierno de la eacutepocaun paquete de acciones que haciacutea del Estado ecuatoriano el mayor accionista de unacompantildeiacutea en estado de quiebra legal2l

Gracias a la navegacioacuten a vapor y a la articulacioacuten de la navegacioacuten fluvialsobre la red del Guayas y de la viacutea feacuterrea de los Andes centrales las condiciones deciacuterculacioacuten e intercambio cambiaron radicalmente en el lapso de medio siglo El ejeGuayaquil-Quito queestructuraba al espacio nacional se encontroacute considerablcmcmcreforzado mientras que al interior del triaacutengulo Guayaquil-Quito-Cuenca -si bienCuenca fue el centro urbano menos beneficiado por (a modernizacioacuten- el espacioshytiempo se habiacutea estrechado notablemente (ef fig 10)30esta reduccioacuten del espacio enteacuterminos de rapidez de comunicaciones hizo maacutes clara la situacioacuten perifeacuterica deregiones como Esmeraldas los Andes australes de Laja y el Oriente amazoacutenico losAndes de Norte maacutes allaacute de Ibarra y Manabiacute ocuparon una posicioacuten meno desfavorable Guayaquil se ubicoacute en el centro de la nueva red de comunicacionescorno punto de unioacutell de las comunicaciones inremacionales y nacionales y cornopunto de enlace de la navegacioacuten interna que serviacutea a la costa y de la viacutea feacuterrea queserviacutea a la sierra En cambio Quito ocupoacute una posicioacuten casi terminal en la red Sepodriacutea decir que el siglo XIX finalizoacute en teacuterminos de revolucioacuten de las comunicashycionese120de marzo de 1929cuando el Presidente Isidro Ayora inauguroacute la primeraconexioacuten aeacuterea comercial regular entre Quito y Guayaquil el servicio semanal fueasegurado entonces por una compantildeiacutea privada la SEDTA filial de Lufthansa Enmedio siglo se redujo considerablemente la barrera de los Andes Pero la era del vaporcederiacutea el lugar a lade los hidrocarburos que se comenzaban a explotar en la peniacutensulade Santa Elena el avioacuten y el automoacutevil reemplazariacutean progresivamente en eltranscurso de las deacutecadas siguientes a la navegacioacuten fluvial a vapor y al ferrocarril

El traacutefieo ferroviario como indicador del mercado nacional

Si bien es difiacutecil evaluar la parte de la produccioacuten agro-silvo-pecuaria entreshygada al mercado nacional gracias al traacutefico ferroviario se puede demostrar que elmercado nacional constituyoacute al comenzar el siglo XX un campo de actividadeconoacutemica importante y muy rara vez analizado El Ecuador en esta eacutepoca no

29 cr Luis N Dillon (1927 147-155)30 Finalmente esta integracioacuten del espado nacional ecuatoriano gradas a la navcgacicoacuten a vapor estuvo

acompantildeada iexcl reforzada por la construccioacuten progresiva de redes que fueron poderosos auxiliares dela irucgracieacuten las redes de transmisioacuten instantaacutenea o casi instarueacutenca de la informacioacuten Por otraparte y con ocasioacuten de la iniciacioacuten de la primera obra de construccioacuten del ferrocarril de Yaguachiacuteel teleacutegrafo y el teleacutefono aparecieron en el paiacutes a partir de [os antildeos 1880 Bajo la presidencia de JM Plaacutecido Caamantildeo entre 1883 y )886 se puso en scrviciexclo la red rclcgreacutefica Quila y Daulc fueronconectadas a Guayaquil desde 1884y a Cuenca desde 1886 En cuanto al teleacutefono si bien la primeraconexioacuten se esiacuteablecioacute en )887 entre Yaguactu y Ctnmto la COiexcl1CXiOacutell Guayaquil-Qullo sclo fueterminada en 1920

332

Figura 10

REVOLUCION TECNOLOGICA DE LA NAVEGACION A VAPORY REDUCCION DEL NUCLEO CENTRAL DEL ESPACIO NACIONAL

Esmeraldas

ESPACIO

EsmeroldasTIEMPO

TulcaacutenbullI

Tuleoacuten

lborrc

oI

Portoviejo

12I

Lo]o

oI

Loja

-- Viacutea feacuterrea

Eje de navegacioacuten ~ulal (servicio regular de vapores)

Caminos Jpistas de herradura

333

exportaba sino productos originarios de la costa y como consecuencia no dependientesde la viacutea feacuterrea Guayaquil-Quito el ferrocarril al recorrer una gran parte de las tierrasaltas del paiacutes funcionaba como instrumento nacional de intercambios interregionalesprincipalmente para la produccioacuten agropecuaria Es asiacute como el traacutefico del ferrocarrilGuayaquil-Quito aparece a la vez como indicador de la importancia del mercadonacional y como signo de su desarrollo

El anaacutelisis del traacutefico ferroviario de la ruta Guayaquil-Quito es valioso eninformaciones sobre las tendencias de desarrollo del mercado interno porque se tratade un ferrocarril de ntildeitereacutes nacional que recorriacutea varias regiones del nuacutecleo central delespacio ecuatoriano Se sabe que la construccioacuten de la viacutea feacuterrea respondioacute ante todoa un primer movimiento de crecimiento de las fuerzas productivas (principalmenteenla sierra central a fines del siglo XIX) que se manifestoacute particularmente en lastransformaciones del sistema de mercado luego estimuloacute el movimiento de modershynizacioacuten de ciertos sectores de la economiacutea agropecuaria bien ubicados en relacioacuten aleje ferroviario la regioacuten del Bajo Chirnbo con la expansioacuten de la economiacutea azucareraalrededor de Milagro desde fines del siglo XIX y la parte de las cuencas andinasrecorridas por el ferrocarril con la especializacioacuten de la crianza de ganado hacia laeconomiacutea lechera en el transcurso del primer cuarto del siglo XX

El cuadro 7 (ver anexos) ofrece un anaacutelisis de la evolucioacuten del traacutefico internodel ferrocarril entre 1910 y 1927 Y la figura 11 una imagen de esta evolucioacuten entre1910 y 1938 El periodo 1910-1930 estuvo caracterizado por un crecimiento regulardel traacutefico casi se cuadruplicoacute pasando de 44550 a 164656 toneladas (1929) se veclaramente el rol principal de los productos agro-siacutelvo-pecuarios en el traacuteficocomprendiacutea entre dos tercios y tres cuartas partes de las toneladas transportadas Sigran parte de los productos tropicales subiacutea hacia los Andes al igual que la sal y losequipos importados los productos templados de los Andes centrales se distribuiacuteandesigualmente entre los mercados de Guayaquil y Quito En definitiva el traacuteficoglobal de la liacutenea era claramente maacutes importante en la seccioacuten Guayaquil-Riobambaque en la de Riobamba-Quito asimismo el traacutefico de Guayaquil hacia Quito eraampliamente superior al de Quito hacia Guayaquil

La comparacioacuten del traacutefico ferroviario y portuario ha permitido esbozar unaevaluacioacuten relativa del peso respectivo de los mercados nacional e internacionalcomo salidas de la produccioacuten-agro-silvo-pecuaria del conjunto de las regiones delpaiacutes Para este acercamiento ofreciacutea una base de referencia la evaluacioacuten global del

31 Bl trafico hacia el sur consistfa principalmente en papas ganado cerdos harina trigo hueves maiacutezavena eueros y plaacutetanos A excepcioacuten de los plaacutetanos praacutecticamente todo cl treacutefico hacia el surproveniacutea de las regiones del altiplano y era consumido en la zona tropical del Ecuador El traficohacia el norte consistiacutea cscncialmcme en productos importados plaacutetanos de la parle de colinas ypicdcmontcs y otros productos tropicales gasolina kerosene arroz y sal Los productos importadosconsistiacutean sobre tocioen maacutequinas agriacutecolas automoacuteviles hcrrumienras equipos rcxrilcs calzadovestido rieles y otros materiales para la construccioacuten de los ferrocarriles del Estado Covcrdafc yColpius The Guavoquil op cit p 23

wwiexcl

Cuadro 7

EL TRAFICO DE MERCANClAS EN EL FERROCARRIL GUAYAQUIL-QUITO (1910-1927)------------

Periacuteodo 1910-1914 Pcrfodo 1915-1919 Periacuteodo 1920-1924 Periodo 1925middot1927

R Tm R Tm R Tm R Tm -----

Cereales de tierras templadas 13962 8 30302 8 49J64 10 45697Papas 1 86710 1514 1 126018 1656 1 152106 1337 2 143833 1037Arroz 6 21432 5 39836 9 47648 8 51587Bananas 12320 215 6 34254 450 5 70074 616 3 139llO 1003Algodoacuten 5224 3578 9580 698UCae 6468 7824 8792 9903Harina 10 14022 7 32986 10 42006 7 52090Azuacutecar 2 65882 1150 2 76732 1080 gt 101218 890 I 152103 1097VariOl 49090 126470 153400

Total productos agriacutecolas 2751JO 4803 437780 5752 607198 5340 755033 5444----

Bovinos 3 50742 885 3 59316 779 3 70568 622 4 71470 515OlTO ganado 9 14158 17732 UlOO 12787Productos laacutecteos 3524 9370 18738 22010Vanos 6722 18020 25206 32687

------

Total productos pecuarios 75146 1310 1O~38 1372 129812 1141 138954 1002

Produccioacuten forestal 7 14994 262 9 27528 362 7 54)()8 483 9 50167 362----

Sl 4 45112 788 4 4K674 639 6 62598 550 5 71073Materiales consuuccieacuten 5 29376 10 24898 4 70420 619 6 64270Productos petroleros 3578 6736 12780 20847Varios 2138 4358 2820 5817

Total productos pesados 99446 1736 84666 1474 14amp618 1790 162007-----

Equipos 711K 7346 2577 4 43303Bebidas 8 14298 17638 24678 29197Varios 86806 81652 146170 208207------ ----- ---- ---_--

Total prod industriales 108222 1890 106636 1401 196622 1729 280707 2024---_- -----

ToLaI mercanciacuteas 572798 10000 761048 10000 1137158 10000 133_68(8 10000------ -- ----

Mercanciacuteas transportadasgranntameme para el Estado 161862 148630 173810 208250

----- ----Elaborado seguacuten iacuteransponauon Statiacutestiacutecs Coverdale y Cotpiacuteus The Gunyuquilbull op cn pp 18middot32R = Clasificacioacutenpor rango de imponancia de las 10 primera caegonas de mercanciacuteas segun el tonelaje transportadoTm= Tonelaje anual promedio transportado en cada periodo = E-presioacuten deltonelaje transportado en relacioacuten al total de nercancras transportadas (a excepcioacutendel servicio realizado a precie de CO~IO para los requcrinuentos del

Gobierno)

336

producto nacional agro-silvo-pecuario bruto realizada en los antildeos 1920 por HaloPaviolo agroacutenomo italiano contratado oficialmente como experto por el Gobiernoecuatoriano de la eacutepoca

A mediados de los antildeos 1920 el experto agroacutenomo evaluoacute en 240 millonesde sucres aproximadamente el valor del producto agro-silva-pecuario del Ecuador(El presupuesto nacional se elevaba a 21 millones de sucres en 1921 ya cuarentamillones aproximadamente en 1925) Si se confronta la produccioacuten y las exportacioshynes agro-silvo-pecuarias el cuadro 8 permite ubicar el Jugar exacto de la economiacuteaagro-silvestre tropical de exportacioacuten y en particular la produccioacuten de cacao en laeconomiacutea rural nacional Asiacute los principales productos agro-silvestres de la costaespeciacuteficamente tropicales cacao cafeacute y tagua que proporcionaban maacutes de190 delvalor de las exportaciones agro-silva-pecuarias casi tres cuartas partes solo para elcacao representaban menos de un tercio de la produccioacuten nacional y el cacao 13solamente Inversamente los productos templados de la sierra que razonablementese podiacutean estimar en 40 al menos del valor de la produccioacuten nacional no proporshycionaban siquiera el 5 del valor de las exportaciones

El cuadro 9 establece para el antildeo 1921 una comparacioacuten de varios productosagropecuarios representativos de cada una dE las zonas productoras -sierra y costa-como indicadores de una orientacioacuten predominante hacia el mercado interno o haciala exportacioacuten

Para varios productos agropecuarios la simple confrontacioacuten del traacuteficoportuario y ferroviario permitioacute refutar la oposicioacuten muy someramente avanzadaentre las dos economiacuteas regionales y rehabilitoacute el mercado interno resaltando suimportancia Asiacute los productos considerados como originarios de las tierras altas norepresentaron sino una iacutenfima parte de las exportaciones pero alimentaron un traacuteficointerno de 26000 toneladas en el eje Guayaquil-Quito en cambio el cacao y el cafeacuteque representaban el 55 de las exportaciones totales del paiacutes no proporcionaron sino15 del tonelaje ferroviario en la misma liacutenea Ademaacutes para apreciar el peso de laagricultura dirigida al mercado nacional es necesario precisar que el tonelaje de losproductos agro-silva-pecuarios transportados por dicha liacutenea alcanzoacute ese antildeo 76253toneladas lo que era ampliameme superior a las toneladas exportadas de cacao y cafeacutePor otro lado siexcl es evidente que toda la produccioacuten agropecuaria transportada en elferrocarril fue entregada al mercado y en este caso al mercado nacional en granproporcioacuten sin embargo es tos tonelajes no representaron la totalidad de la produccioacutencomprometida al mercado interno Y ello porque la red fluvial del Guayas estuvoigualmente animada porun movimiento de mercanciacuteas de origen agro-silva-pecuario

_12 Cf ltalu Paviolo Apuntes numeacutericos sobre la actividad agropecuaria) forestal de la Repuacuteblica delEcuador (cap VII Revista de Ia Sociedad Nacionat deAsriacutecuuura Quilo antildeo X (1928) 69-70 pp22-37

)3 Se trataba de un valor anual promedio para el pcrfodo 1915-1925 distribuido de la manera siguiente1RO9 millones de sur-resen la produccioacuten agriacutecola (excluida la produccioacuten de forraje) 315 millonesen la produccioacuten pecuaria y 274 millones en la produccioacuten forestal

Cuadro R

ECQNOMICA AGRO-SILVO-PECUARIA PRODUCCION NACIONAL BRUTAY EXPORTACIONES EN LOS ANtildeOS 1920

------------- ---_ Valor de la produccioacuten

(estimacioacuten periacuteodo 1920-1(25)Valor de las exportaciones

(pronncdio 1915-1925)

Tipo de produccioacuten x 1000 SI x 1000 S (1--__--_----- _------_-----

Cereales 67320 3924 28n 098 OR4Cacao 30500 1777 ]304 25005 R500 7221Papas 23520 lJ70 1006 143 nOs 01raquoCana de azuacutecar 14250 830 609 lO 003Algodoacuten 12200 711 522 565 r92 J(dCafeacute 9500 553 406 2642 898 7ldVarios 14280 832 610 RlJO 103 257

1) Total produccioacuten agriacutecola 171570 lOO 7335 29416 1oo R4l)2) Total produccioacuten pecuaria 314RO 1346 67lJ 196

Tagua 500 1010Cascarilla 391 113Larcx 300 (lgt7Varios 341

3) Total produccioacuten silvestre 30860 1319 4534 1109---- ------------_------

Total produccioacutenagro-silvc-pastoral 233910 lOO 34_624l 100

-------------- _---------

Establecido en base a los anaacutelisis de halo Paviolo citados por Jaramuumllo Alvarado en (1954 117middot322)NB Entre 1915 y 1925 el valor del suero (S) Iuc progresivamente devaluado en relacioacuten al doacutelar US

($) pasando de 04 a 025 $ por 1 S

destinadas al mercado nacional movimientoespecialrnente importante entre la regioacutende Daule y Guayaquil finalmente Jos Andes septentrionales los Andes australes yManabiacute suministraron tambieacuten productos comercializados en el paiacutes

Cabe resaltar ademaacutes que desde fines de los antildeos 1910 hasta comienzos delos antildeos 1920 el raacutepido crecimiento del transporte ferroviario asociado al desarrollodel mercado nacional contrastaba con el crecimiento moderado de las exportacionesen un contexto de estancamiento de los tonelajes de la actividad portuaria (el cuadroJO)

338

Cuadro 9

PRODUCCION AGRICOLk COMPARACION ENTREEXPORTACION y TRAFICO FERROVIARIO (1921)

Tipo de produccioacuten Exportaciones1 Traacutefico ferroviario-(productos regionales ----- --_----

rcprcseruuivos) Peso (1) Valor (SI) Peso (t) Valor (SI)

Papas 10915 15062 12995 1793200Ccralcs de tierras templadas 10639 13R58 10018 2717600Productos iacuteactcos 3407 5R600 2375 3556400Carnes 44R 5631 404 5075110Cueros 407 85 239722 594 349100

(Sierra) 66150 332873 26386 8923800

Cacao 4n5883 20363000 1078 512200Cafeacute 611242 3209500 542 284600

(CO~la) 48971 23572500 1620 796800

Rdercnaa global (total de mercanciacuteas)

Produccioacuten de la sierraProduccioacuten de la costaTolal

90288765RR667

7753003295220033727500 108R53

1 Seguacuten Cuadro especiacutefico de la exportacioacuten por lodos los puertos de la Repuacuteblica en el antildeo 1921Rnieiacutein de la Caacutemara de Comercio Agricultura e tndustriacuteas ndeg 5 QuiLO citado por Piacuteo JaramilloAtvarado (1954 186-187)Seguacuten Transportauon stauumlniacutecs en Covcrdalc y Colpius The Guayaquuumli opcit pp 18-32sotarncntc para las toneladas transportadasNo se trata de valores efectivos declarados esta informacioacuten no figura en los documentos que hemosrrmxultadn Se trata por lo lamo de una estimacioacuten indicativa realizada sobre la base del caacutelculosiguiente para cada lipa de producto el valor promedio de la tonelada de exportacioacuten ha sidornuhiacuteplicado por eltonelaje transportado en ferrocarril Ejemplo valor promedio de la tonelada depapas exportadas 15062110915 o sea SI 137995 de donde el valor del tonelaje de papastransportado en ferrocarril 13799 x 12995 es decir SI ]793i80 Seguramente el valor de unproducto de exportacioacuten y para el mercado interno podiacutea variar sustantivamentc en funcioacuten departruenos tales como calidad embalaje costo de transporte y nuacutemero de intermediarios existentesentre la produccioacuten y la exportacioacuten Pese a esta incertidumbre el caacutelculo permite dar una idea demagnitud a 1gt cornparactoacuten

339

Figura 11

FERROCARRIL DE GUAYAQUIL A QUITO

11H1

bull

x 1000 Viajerosii l

~ 1000 Toneladas

~

ffhiexcliexclFt~mntHifrriexcliexclmjfflJlmy~mciiacute+rrftrii~ljiexcluumlLmiddot iexclilfftl1JUJllllJttttl1Iji__Uj~~

15- Millones de sucres

TRAFICO

1 1 2 a Ferrocarril Guayaquu-Oonc (190middotlt938) h Ferrocarru del SJr peruano (192lt -1932) 3 a Ingresosshyn gastos - e oeucu

340

IV MERCADO NACIONAL Y DESARROLLO REGIONALEN LOS ANDES DEL NORTE

La apertura y modernizacioacuten de la agricultura

Entre 1780 Y1840 la mayor parte de las regiones andinas conocioacute un periacuteodode regresioacuten generalizada como resultado de la crisis econoacutemica regional lascataacutestrofes naturales y las operaciones militares de las guerras de la Independencia Apartir del uacuteltimo tercio del siglo XIX se observoacute una recuperacioacuten del crecimientoeconoacutemico que se amplioacute y aceleroacute significativamente a comienzos del siglo XX

El crecimiento urbano reflejoacute bastante bien la importancia oc Jos cambios queafectaron maacutes o menos directamente a las cuencas andinas a partir de la presidenciade Garciacutea Moreno En efecto varias ciudades se beneficiaron a la vez de las poliacutetieasde desenclave de las regiones montantildeosas y de construccioacuten del Estado nacional-queiban ev idememente a la par- poliacuteticas estimuladas principalmente por las necesidadesde una economiacutea litoral en expansioacuten Una parte de la sierra llegoacute a ser proveedorade la costa en bienes de consumo gracias a la creacioacuten o mejoramiento de importantesviacuteas de comunicacioacuten 1871 marcoacute la apertura de la primera viacutea transitable de lastierras altas entre Quito y Arnbaro 1890 significoacute el re acondicionamiento de lacarretera Flores entre los Andes y Babahoyo viacutea Guaranda 1897 la conexioacuten delferrocarril de Guayaquil y de la ruta transitable andina 1905 y 1908b llegada delferrocarril a Riobamba y Quito Los Andes de Cuenca y Loja al estar alejados del ejenacional Quito-Guayaquil permanecieron aislados durante maacutes tiempo

El primer tercio del siglo XX significoacute entonces para la sierra central yseptentrional un importante periacuteodo de desarrollo de los diferentes sectores eeonoacutemishycos tanto en algunas zonas rurales como en las ciudades principales Infinitamentemenos dependiente que la costa de los requerimientos del mercado internacional -sibien el mercado de) sur de Colombia jugaba un rol importante- el incremento de laactividad econoacutemica regional en la sierra se debioacute sobre todo a la expansioacuten delmercado nacional yen primer lugar al aumento del consumo regional en las zonaslitorales enriquecidas gracias a la prosperidad cacaotera este desarrollo estimuloacute asu vez un mercado de consumo en las tierras altas en donde se encontraban lasprincipales ciudades del paiacutes a excepcioacuten de Guayaquil

Desde los antildeos 1900 algunos terratenientes entre ellos varios representantesde las maacutes grandes fortunas de la sierra comenzaron a invertir los ingresos de la rentade la tierra en la modernizacioacuten de sus territorios desarrollo de la irrigacioacutenplantacioacuten de eucaliptos importacioacuten de ganado y semillas seleccionadas aplicacioacutende nuevas praacutecticas de cultivo introduccioacuten de material agriacutecola (cf figura 12) Laapertura de la seccioacuten andina del ferrocarril entre 1905 y 1908 aceleroacute el procesoprincipalmente en la parte de las cuencas en donde se combinaron el efecto de lascondiciones ecoloacutegicas favorables un coacutemodo servicio gracias al nuevo eje decomunicaciones y la proximidad de los mercados urbanos locales El sur de la cuenca

141

Cuadro 10

EVOLUCIOacuteN COMPARATlViexcl DEL TONELAJE PORTUARIO Y FERROVIAR10

Antildeo 010001

Portuario

Exportado Transportado Exportada Trm~flnlda

1909-1910 ~1U56 100 57347 lOO 44_550 mn J1I94~

1921 89667 156 lOR853 244 7_19~ri

1922 130293 gri1l32 151 IOSDOS 25------------------- --- --

lOO I

25ri7X7444l

7ril_W

10(12lt(l

29

Seguacuten diversas fuentes Guiacutea del Ecuador Jararrullo Alvarado Orcllana Covcrdalc y ColpJllS

Cuadro II

SIERRA LAS CAPITALES PROVINC1ALES A rlNF~l

DE LA PRlMERA DEeADA DEL SIGLO XX----- --__---- -----

Tutean 637()()( SI 16Vm 51Ibarra 7(XIO 1991 iexcl 64000 Si 170JXXl SiQuilo 51858119061 5531000 51 Latacunga 81 10131 1021 xAmbaro 14300 I1922J -20000 SI xRiobamba 134()(11922j 13ltKJ 577000 SIGueranda 8)][) [19191 46000 SIAzogues 7620IXI SI -5000 SiCuenca 25()(Xiexcl 3772000 SI 545000 SILoja 1342000 S 171l)()() 5

Poblacioacuten Casas Valor r-atactralde las propcdashy

des urbanas

Caphu entirculatilIacuten

Serviciorcmwilrin

Protcsionc-liborak

1-

22~

14

2tliacute)

2319

Ix5101

Profesiones Iibcrulcs ahogados meacutedicos farmaceacuteuticos gccmctras e ingenieros

de Quito y el norte de la cuenca de Latacunga constituyeron entonces con lainstalacioacuten de una excepcional economiacutea lechera el foco maacutes dinaacutemico de modcrnishyzacioacuten agriacutecola en la sierra Estas transformaciones econoacutemicas se hicieron a la par

34 Luis Felipe Borja escribioacute en 1923 La ganaderiacutea ha progresado en forma tul durante los uuinxraquovciruc antildeos que puede decirse que ha sufrido una vcruaocra transformacioacuteo Costosos ejemplaresde las razas Holstcm Durttmun y Airshirc traiacutedos de Europa y Estados Unidos Sin omitir ~a(rililmiddoti(lS

han servido para que en los pnnctpacs valles de las provincias del interior la produccioacuten de la lechelCU diez veces mayor 4UC antes para que los quesos y la mamcquilla elaborados en iacutenstutacroncs delas maacutes modernas rivalicen con los que se producen en las naciones mus aduluntadav 1 ello hacontribuido tambieacuten la mejora de los pastos pues plantas forrajeras COl1l0 el ray-gras~ ilri511l1 el00 crc han rccrnutuzado en scccfnncs enteras a los rncncuados pastos que ames se cuuivrhan yhan trepado tambieacuten hasta los paacuteramos donde ostcntun su vigor en medio de 10lt palnniexclLs f f la-exposiciones agrtcctax en Quilo cu Lutucunga en Ambato revelaron cuaacutento se hahfu progresado y

cuanto maacutes puede progrcsarsc en PJ Alvarado (1954 214-215) Enapoyo de esteiexclJniacuteli~is se puede

342

Figura 12

VALOR DECLARADO DE LA PROPIEDAD RURAL DE BIENES RAICESPOR PARROQUIA (1908)

bull

En 1908 el valor declarado de lapropiexcledadruraJ debienes raiacuteces enlasierra(meros la PQVIllCia de TunQurahua) seeleVOacute a 892 millones desr esdecir 41del tola IlaClOnal (5Iera y costa Lasprovincias de los Andes ceorraes V delnorte declararon 628 millones Soacutelo laprovlncia dePchmcha con 235 mJJonesdeclaroacute maacutes deunccanc deltotal andino ylas dosprovincias adya~entes depJchmcnay leoacuten 41 del mismo total El mapareseha la Importancia dela regioacuten snadaentre OJito y Latacurqa -pane mendcralde la cuenca de QUilo y cuenca deLalaCunaa- para elvakJr declarado de laspropiedades rurales en esta regi6n seenconuaban los principales locos detnrsfcrmacoacuten de la agricu~ura andina(ganaderiacutea racionalizada produccioacutenlechera cunlvo mejorado decereales)

(Catastro de las prcvirclas BOliacutevar Chimborazo lmoabura Leo-t Pichincha)Segun El EcuadotGula Comerdal Agriacutecola e Jndustrialde la Repuacuteblica OpCIt esta fuente no proporcionadaros para las parroquias de las provincias de Carchi y Tungurahua

Menos de 200000 SI bull De 1500 a 1900000 SI

bull De 200 a 500000 SI bull = 2300000 SI

bull De SOO a 900000 SI liacutemites de provincia

bull De 900 a 300000 SI ~ Cuenca ntremoreaeosa (curva de nivel de3000 m1

que profundas modificaciones en las relaciones sociales caracterizadas por la precozdesaparicioacuten de los contratos y tenencias precarias y la aparicioacuten alrededor de lashaciendas modernizadas de una periferia de pequentildeas explotaciones que representashyron una zona de reserva de mallo lb obra asalariada Inversamente en las zonasperifeacutericas de las cuencas alejadas de los mercados o sin buenas condiciones de accesolos terratenientes conservaron teacutecnicas productivas y relaciones sociales propias delsistema claacutesico de la hacienda tradicional

La diversificacioacuten de las actividades urbanas

En el trans~unlo del primer tercio del siglo XX el crecimiento de las capitalesprovinciales de los Andes centrales (cf cuadro l l ) acompantildeoacute al desarrollo econoacutemicode varias regiones rurales y tambieacuten a una poliacutetica de inversiones en las industriasalimenticias y sobre todo textiles De 1915 a 1930 numerosas empresas se instalaronen Quito Ambato Riobamba yen la regioacuten de IbarrayCuenca las faacutebricas de la sierrarepresentaron entonces maacutes de 90 de la industria textil del paiacutes En 1928 habiacutea 15empresas en los Andes entre Jbarra y Riobarnba que empleaban a 2500 personas yrepresentaban maacutes de 10 millones de sueros de capital invertido (cf figura 13)J~

scii~ar que ct uantildeco de productos laacutecteos registrado en el eje ferroviario se multiplicoacute por 15 entre1910) 1927 pasando de 173 a 2480 toneladas lo que equivale a uno de los crecimientos maacutes fuertesrcgtstradcs en cl traacutefico de mcrcancras

35 LA INDUSTRIA TEXTIL Et- LA SIERRA (1928)

Nuacutemero de Capital Mano de Husos Telaresempresas invertido obra

Hatuntaqut tIbarra) 1 1100000 84Otavalo 3 1078000 268 4ti16 95Quito (Pichincha) 5 3843000 817 10456 294Los Cnuumlios 3 224000 513 ~226 174Ambaro 2 1730000 530 4480 134Riobarnba 1 200000 250 middot10112 C)6

Total 15 10192000 252 29190 793__-----_-INDUSTRIAS- La de tejidos dc lana y algodoacuten ha cobrado cnOTlTIC importancia en los uacuteltimostiempos mediante la iniciativa de los acaudalados siguientes caballeros Jacirno Jijoacuten y Caamantildeoque tiene sus grandes Jeacutebncas de casumrcs pantildeolones Hcnzos ) en genera lela fuertes lIeconfeccioacuten e hilos cn el valle de los Chillas (parroquia Sangolquf) el Dr Ricardo Ruiv cn la mismazona de los Chillos y que a excepcioacuten de casjmircsproducc lo mismo que las de Jijoacuten Sr NicanorPalacios que tiene las suyas en la c-iudad de Quito y produce casincrcs pantildeolones ) maacutes stmuumlarcsDn Fernando Peacutercz Quintildeoacutencx duentildeo de la fabrica San Pedro en el cantoacuten Otavalc (lmbabura) conproducto de telas de diferente condicioacuten ypor uacuteltimo la de tejidos estampados ouc ucabudc instalarla Compantildeiacutea bancaria riacutee Creacutedito Internacional en la parroquia urbana Eloy Alraro Ame tu presenciade estos aruculos de calidad superior y muy presentables el similar extranjero se desaloja lcntumcmc

344

Cuadro 12

EVOLLClON DEL CAPITAL EN ClRCULACIONPN ALGUNOS CANTONES (1906-1922)

Cantones 1906 1922 Variaciones 1906-1922---- _ _~-

SI SI Bruto SI (1906)

Guayaquil 42133 63234 211 Jl 50 JIBatzar 98 159 61 6224Dau1c 12Q 241 112 8682Sta Flena 172 256 84 4884Yaguacrn-Milagro 77 374 297 3K571

42609 64264 21665 5085

Alausf 96 28l) 189 19687Celta 47 128 81 12734Rtobamba 577 2025 1448 25095Ambato 320 1475 1155 36094QUilO 5531 161middot] JO8RO 19671

6571 20324 13753 2093

Squacuten Guia dct Eru(JdJ)T para el antildeo 1906 y GUia Orettana para 1922

Otro signo importante del desarrollo econoacutemico fue la inversioacuten de capitalen la banca y a diferencia de la costa en donde toda la actividad bancaria estabaconcentrada en Guayaquil la formacioacuten de una incipiente red bancaria regional conel desarrollo de sociedades bancarias locales (Banco de Tungurahua en ArnbatoBanco de los Andes y Sociedad de Chimborazo en Riobamba) y el establecimientoen Laracunga y Arnbato de sucursales de los bancos de Guayaquil y Quito A finesde losantildeos 1920parece queQuito alcanzoacuteaGuayaquil ennuacutemerode establecimientosbancarios y en el monto de capital invertido sin tomaren cuenta la creacioacuten del Banco

de [os mercadosclrccicndo beneficiomuy grandea sus propietarios trabajo a maacutesde 8000 obrerosy ulilidad general al paiacutes en especial a loindustriales algodoneros de toda la Repuacuteblica siempre ycuarujo d producto de lal urtiacuteculn se viene escaso para las faacutebricas de Imbabura PichinchaTunuuruhuu y Chimborazo Seguacuten Orcuana (1922 1J1-115)

36 A fines de )0lt antildeos 1920 existiacutean 9 bancosenGuayaquil 7 en Quito 2 en Riobamba uno en Cuencay uno en Ambuo seguacuten Orenana (J922)

345

Figura 13

LOS ANDES CENTRALES Y SEPTENTRIONALES HACIA 1925

~

bullbullbullbullo

QUITO

Caona nacional (gt 80000 haouames)

Ciccao rmponarue ( 0000 naouemes)

Otras cuoades (5 a 10 000 t-abuantes)

Pooacon rural sede de mercado Importante

lndustna rexu (sefial proporconal al capitalmve-t coj

($) Central hidraacuteulica

+ Foco de roooemuacron ce la agnculuraano-na

RJla -naconar len servco en ccnsuuccoaj

-- Ferrocarril (en serve-o en construccon)

Or-os caminas terrestres rmponarues (ruta 1io Dista)

346

Central en 1927 que dio maacutes peso todaviacutea a la capital en el terreno financiero YEste desarrollo bancario corroboroacute evidentemente con el creciente moviacuteshy

miento de los negocios en el transcurso del primer cuarto del siglo XX El estudiocomparativo del aumento de capital en circulacioacuten -de 1906 a 1922- (cf cuadro 12)entre los centros de la costa y los de la sierra muestra que tomando en cuenta el retrasoinicial de los Andes centrales en relacioacuten a Guayaquil y su regioacuten fue evidente eldinamismo relativo de la sierra puesto que se triplicoacute el capital en circulacioacuten mientrasque el de la regioacuten de Guayaquil -ciertamenre mucho maacutes considerable al comienzoshycrecioacute solamente en 50 Por otro lado el uacutenico cantoacuten costero que tuvo un aumentode cap ita1en circulacioacuten anaacutelogo al registrado en la sierra central fue justamente elcantoacuten recorrido por el ferrocarril es tambieacuten otra ilustracioacuten de las estrechasrelaciones que existieron entre el mejoramiento de las condiciones de circulacioacutengracias al servicio ferroviario el desarrollo de las fuerzas productivas y Jaexpansioacutendel mercado nacional

El dinamismo de las principales ciudades andinas se dio asiacute en la medida deuna mejor integracioacuten de las cuencas intramontantildeosas a la economiacutea nacional si lapoblacioacuten de Cuenca se duplicoacute entre IR40 Y1920 la de Quito Riobamba y Arnbaropraacutecticamente se cuadruplicaron Se extendi la atraccioacuten urbana de la capital la

J7 CAPITAL INVERTIDO EN LA BANCA EN QUITO Y GUA YAQUIL (1921-1929)_- _ - __- - _~_-

192Iltl

Establecimientos Capital Bsiablccimiacutecntos Capital

GuayaquilQuilarlncluido el Banco CentraD

96

14900000 SI9225IJOO SI

9~

9

22800000 SI23400000 SI3300000 SI

iexclj) Seguacuten Joseacute R Boada LtJsuuaaaacutec bancaria del Ecuador la moratoria la deuda de Gobiernolos caminos el cacao Enrique Ramos Quito J921 sin paginacioacuten

bl Segun Carlos Nobou Guia praacutectica del Ecuador Empresa Periodtstica del Ecuador Guayaquilsin recte 358 p

38 Camoacuten de Yaguacoi-Miiagro en donde se dcsarrottaron grandes plantaciones de cantildea de azuacutecar yJos principales ingenios industriales

_ ----~------ __--__---~19

Hacia 1R40Hacia 1920

Quito

2003580702

Ambato

1500500014000

Riobamba

35005000t1400

Cuenca

1359930000

Seguacuten Hamcrly Bromlcy y guiacuteas comerciales op cit

347

ciudad se modernizoacute especialmente a partir de la llegada del ferrocarril se desarrolloacutecierto proceso de industrializacioacuten permitiendo que Quito en los antildeos 19W casialcanzara dernograacuteficamente a Guayaquil Menos conocida pero tal vez nuisrepresentativa la expansioacuten de la ciudad de Ambato ofrecioacute un buen ejemplo de lastransformaciones que afectaron a la sierra central en el transcurso del primer cuartodel siglo XX Sin ser capital ni centro de negocios de exportacioacuten la ciudad deTungurahua conocioacute sin embargo un crecimiento bastante notable ligado al desarroshylo del mercado nacional La ciudad sacoacute ventaja de su situacioacuten geograacutefica en elcorazoacuten de los Andes centrales en el cruce del eje longitudinal del corredor interanshydino (que vino a ser la viacutea feacuterrea) de la carretera tradicional de acceso a la costa porGuaranda y Babahoyo y de la ruta de acceso a la Amazonia por el valle del Pasrazacontrolaba tambieacuten una regioacuten agriacutecola densamente poblada y especializada enproductos de gran valer comercial (frutas cultivos de hortalizas ) En los antildeos 1920Ambato se convirtioacute en el primer mercado agriacutecola del paiacutes err el centro de losintercambios interregionalcs otro signo de esta actividad comercial fue ademaacutes de lapresencia de un banco local a partir de 1921 la existencia de sucursales de bancos deQuito Guayaquil y Riobamba (Arnbato parece ser que fue la uacutenica ciudad en estasituacioacuten) La ciudad conocioacute tambieacuten una industrializacioacuten relativamente divcrsifishycada fue el segundo centro del paiacutes para la industria rextil -con cerca del 20 de estaactividad- contaba tambieacuten con importantes molinos industrias de madera mueblesy cuero y numerosas industrias alimenticias Por otra parte con una poblacioacuten que

40 La llegada del ferrocarril a Quilo en ]90 puede ser considerada como Icchn clave pala lamoocmizacioacuten y desarrollo de la capital Bltrcw pcrmilioacuteen clccrccu condiciones muy buenas parala eacutepoca el transporte masivo y dc materiales de construccioacuten y bienes de equipamiento -cstosuacuteltimos en SLJ mayoriacutea importados- Finalmente la proximidad del ccracnanc dc la Independenciadebioacute estimular tambieacutenla transformacioacuten de la ciudad De abiacute la multiplicacioacuten de grandes trabajosde urbanismo saneamientos rellenes establecimiento de una red de agua corriente alumbradopuacuteblico y asfaltado de calles Se levantaron nuevos barrios alrededor de la cstacteacuten al sur ) sobretodo al norte por la llanura de Intildeaquito -la superficie urbanizada se multiplicoacute por cuarm entre 1904y 1922- Ydesde] 914se instalaron dos luacuteteas de tranviacutea eleacutectrico Cr Luis T Paz y Mlntildeo Cunografiacuteaquuentildea op cit pp 23-24

Quito

PoblacioacutenSuperficies urbanizadas (ha)

1904

480001T17

1914

580004695

ly22

807027431

1912

123000R129

SClUacuten Guido vcbz Interpretllnm oo cu p 111 Seguacuten Luis T Paz y Mintildeo Cartografiacutea quiicntildea 0r citIgualmente se desarrolloacute en el mismo periodo un proceso de indaswtalizacioacuten C011 inversioacuten derapifal nacinnal principalmente en la industria textil creando asiacute maacutes de un millar de empleos en eltranscurso de los antildeos 1920

41 La Industrial Algodonera establecida en 1920 fue la tercera faacutebrica textil del paiacutes COIl noacutes rlc unmill6n de sueres invertidos y maacutes de 4rX) personas empleadas

348

sobrepasaba a la de Riobamba a comienzos del siglo XX Arnhato se convirtioacute en lacuarta ciudad del paiacutes

Se puede afirmar que a principios del siglo XX la apertura del ferrocarril deGuayaquil a Quito al neutralizar parcialmente el obstaacuteculo de la cordillera occidentalacrecentoacute considerablemente la transparencia del espacio nacional ademaacutes el estashyblecimientode unainfraestructurapermanentedetransportemasivoreforzoacuteespecialshymente la articulacioacuten sierracosta elemento motor de la construccioacuten nacional

Trazando una diagonal econoacutemica principal el aacuterea central del espacioecuatoriano unioacute estrechamente una parte importante de los Andes del Norte y delCentro con las llanuras de Guayas los primeros que se manteniacutean tambieacuten conectashydos al mercado de Colombia meridional se beneficiaron gracias a la soacutelida organizashycioacuten de un eje de comunicacioacuten meridiano modernizado y con centros urbanosdinaacutemicos muy proacuteximos entre siacute las segundas que se convinieron en el principalpolo de atraccioacuten de las corrientes migratorias provenientes de la reserva demograacuteficade la sierra conforrnabanel espacio en expansioacuten de una frontera agriacutecola organizadaen el marco de una economiacutea agroexportadora ampliamente dominada por el peso deGuayaquil

La concentracioacuten de dos tercios de la poblacioacuten del paiacutes en una zona dedimensiones restringidas a la escala americana -rnenos de 50000 km- favorecioacuteindiscutiblemente la articulacioacuten del aacuterea central del espacio nacional ecuatorianoaseguraacutendole una cohesioacuten relativamente precoz y sin comparacioacuten en el resto delmundo andino

Alrededor del eje QuitoGuayaquil los Andes australes y las regiones dellitoral central y septentrional dotados de una autonomiacutea econoacutemica parcial ocupabanuna posicioacuten sin lugar a dudas perifeacuterica al interior del espacio nacional En la partemeridional de los Andes la existencia de actividades econoacutemicas coloniales y susflujos comerciales correspondientes -como fue el caso de la provincia de Laja son unejemplo del enclave de estructuras yuxtapuestas caracterizadas por un gran aislashymiento y una deacutebil articulacioacuten del espacio con redes modernas apenas iniciadas Alcontrario el Manabiacute meridional foco demograacutefico dinaacutemico y aacuterea agroexportadorasecundaria al que se debe incorporar el conjunto de puertos del Jitoral a dondellegaban los circuitos de recoleccioacuten de productos silvestres de las tierras altas muydesigualmente pobladas constituiacutea un sistema espacial regional integrado al mercadomundial pero que escapaba en parte a la tutela de Guayaquil

Finalmente la regioacuten forestal amazoacutenica maacutes allaacute de la cordillera oriental sepercibiacutea como un espacio no integrado en donde no se aventuraban sino algunosexploradores o viajeros temerarios o religiosos llevados por el celo misionero En estemedio que durante mucho tiempo fue hostil a las sociedades campesinas sedentariaslas dificultades de creacioacuten y mantenimiento de viacuteas de comunicacioacuten terrestrepermanentes se antildeadiacutean a la dificultad natural de estas tierras bajas forestales Sinembargo mientras el territorio forestal de Esmeraldas obteniacutea indudablementeventajas tanto por su ubicacioacuten en la costa proximidad las grandes corrientes de

intercambios internacionales como por el dinamismo desigual pero de efectosconvergentes de las tres bases de progresioacuten de la colonizacioacuten (cuenca del GuayasManabiacute y los Andes del Norte) al contrario en la alta Amazonia cuya situacioacutencontinental se encontraba agravada por el hecho de que los grandes riacuteos no eranaccesibles a la navegacioacuten fluvial de gran tamantildeo la colonizacioacuten no pudo progresarsino a partir del foco demograacutefico andino Ahora bien la ausencia de colonizacioacutenamazoacutenica se debioacute tambieacuten a la existencia al lado del Paciacutefico de un territorio decaracteriacutesticas ecoloacutegicas casi ideacutenticas pero que podiacutea maacutes raacutepido y maacutes faacutecilmenteintegrarse a la esfera econoacutemica nacional e internacional

La alta Amazonia extensa no estructurada y muy deacutebilmente controladaconstituyoacute todaviacutea a comienzos del siglo XX un verdadero aacutengulo muerto en elterritorio nacional el Estado ecuatoriano reivindicaba ciertamente una soberaniacutea dederecho pero estaba amenazada desde hada varias deacutecadas por la penetracioacuteneconoacutemica de los intereses peruanos a 10largo de los grandes afluentes del Amazonas1as consecuencias territoriales del conflicto de ]941 pueden ser consideradas comoel traacutegico y amargo resultado de maacutes de un siglo de marginalizacioacuten extrema de estaregioacuten perifeacuterica

Figura 14

LA ORGANIZACION DEL ESPACIO ECUATORIANO HACIA 1925

1 Orlff1ill amaronco abandrnado 12 Andes auslral6Saisliexcliexcldos y euro(l criis

RUJo joiexcl fu7~ da lrab1jotapial y meurolramas 3 Slsllma leg)()llal iltlral iexclIolanabi

ltJ=iexcl AUla decapltai EsrnlJla1das) perceiacutemente lUtOacutellomoy mElc1nClaS 4 Andliexcl oenlralMd1oididoo Mire

la lo~ueocia de I)lg y Gu~yaqlJ4I

o

IJI

O

bull

A

l

B

1

---T----r-------------iexcl-----r-- FLUJO Y REGIONES EN EL ESPACIONACIONAL ECUATORIANO (1870-1930)

COLOMBIAMERIDIONAL

(Pasto poor ~~IrQTO I

II II

I I

4~QL lt 1

laquo 1L ceA

ESFERADECIACULACrONDEL PACIFICO SUDAMERICANO

(Panamaacute Peruacute Chile)

---

bullbullo

vra de teeocarrlaquo

Rula o puta pnrcoer

Capital nacional

Ciudad er-ponanre (funcrcnes comerciales bancarias emousmares)

Ouo cern-ourbano

nrea agriacutecola andina en vas de mcorporacloacuten al mercadonacional

Foco de mooermzecoacuten de la agflcullufa anriacutera

bullbullO

[iexcli

1--

Puerto principal 1 centro del sistema agroexponador

Puelo secundario

Peqrentildeo centro urca-ro en general sateacutelite de Guayaquil

Area de produccioacuten cacaotera corruna-ue

Area de recoleccioacuten de productos envest-es

Drreccon do ccronzncon

El Ecuador de las i 5 orovmcras

Ele de navegacioacuten mar tima varoarsso Panan-a

A las uerras auas fuerte ccncemracoacuten rural y red u-cana antigua po-ccauoco oemoqraacutehco (23 deja pobiacuteacoacuten nacional) y resevade manode obra para la costa

A Andes del norle y ce-ve luene estructuracioacuten Meridiana a lo largo de un eje de comuncaciores modernizadas rrarcada con cern-esurbanos cercanos entre st doble amculaoon econoacutemica COn las llanuras de Guayas y Colombia meridional

A2 Andes australes deacutebil organIzacioacuten del espacio (aislamiento y enclaUSlrar1~n10 CriSIS de as acuvoaccs econoacutemicas weocccaesB LaS llanuras oe Guavas polo de atraccioacuten prinCipal de las grandes corrientes migratorias continua expansioacuten de la frontera agricola espacro

estructurado en el marco de una economiacutea liberal-primaria-exportadora (ejes de comumcacroacuten convergentes macrocetana urbanaregIOnal) de articulacioacuten econoacutemica tcnoarnemal con las metroacutepolis tnousmales

c Especie forestal amazoacutenico no estructurado muy deacutebilmente controlado sobera-na de derecho revmcicaoa pero amenazada por lapenetracioacuten econoacutemica peruana que sigue los riacuteos de la parte baja hacia la regloacuten aira

O Litoral central y septentrional ter-nono forestar muy oesiqoelrnenre poblado encurtes de recoeccroacuten de productos silvestres dlrl~ldos haciaun con UNo de puertos exportadores

01 Manab foco demograacutefico (emigraCioacuten) y aacuterea agroexponadora secundarla sistema espacraroglonal que escapa en parte a a tutela deGuayacun (terminales tenovrancsj

02 Esmeraldas continental y forestal no esnucunacc 1 debtlmente ccrurolaco

A1 + A2 + B + 01 + 02 conforman el Ecuador uacutetil de 15 provincias de la Sierra y costaA1 t B consutcveo un eje ecoroacuterrcco PrinCIpal OUIolGuayaqui que esvcctc-c el espacc oecooe

352

Bibliografiacutea

AMER1CA LIBREGuayaquil en 1920 Guayaquil Prensa Ecuatoriana sans date 384 p

AYALA (E)1978 Lucha poliacutetica y origen de los paridos en Ecuador Quito Ea de la Universidad

Catoacutelica 371 pBANCO DEL ECUAOOH

- Croacutenica comercial e industrial de Guayaquil en el primer siglo de la Independencia1820-1920 Guayaquil Biblioteca Ecuatoriana sans date 100 pp

BROMLEY (RDF) BROMLEY (R))1975 The debate 00 Sunday markets in XIX th eentury Ecuador Journal ofLat Amer

Stua 9 7(1) pp 85-108BROMLEY (RDF)1)79 The funcuons and development of colonial towns urban change in the central

highlands 01Ecuador 1698-1940 Transactiacuteons New Senes Vol 4 (1) pp 3(43CARBO (LA)1935 Historia monetaria y cambiariacutea del Ecuador desde la eacutepoca colonial Quito Banco

Central 675 pCHIRIBOGA (M)1980 Jornaleros y gran propietarios en 135 antildeos de exportacioacuten cacaotera (1790-1925)

Quito Consejo Provincial de Pichincha 435 pCOLLlN DELAVAUD (A)1979 Planies el cotiacuteiacutenes de la reacutegiacuteon occiaentate de t Equateur eacutetude geacuteographique

reacutegiacuteonale Pariacutes Theacutese de doctorat dEtat Universiteacute de Pariacutes VII 705 pCONVERDALE AND COLPITIS1933 Repon 011 the Guayaquil and Quito Raiiacuteway Company Quito 97 pCRAWFORD de ROBERTS (L)

1980 El Ecuador en la eacutepoca cacaotera Quito Editorial Universitaria 276 pCRESPO ORDONtildeEZ (R)1933 Historia del Ferrocarril del Sur Quito Nacional 273 p

DELER (H)1987 Ecuador del espacio al Esada nacional Quito Banco Central del Ecuador col

Biblioteca de Geografiacutea Ecuatoriana 341 pDlLLON (LN)1927 La crisis econoacutemico-financiera del Ecuador Quito Ed Artes Graacuteficas 309 pECUADOR GOBIERNO DEL1912 Etferrocarril de Guayaquil a Quito Contratosyotros documentos importantes Quito

El Comercio 451 pCOMPANtildeIacuteA GUIA DEL ECUADOR1909 Guiacutea comercial agriacutecola e industrial de la Repuacuteblica Guayaquil Compantildeiacutea Guiacutea del

Ecuador 1328 p

ESTRADA YCAZA (J)

1973 El puerto de Guayaquil Croacutenica portuaria Guayaquil Pub del AHo 358 r1976 Los bancos del siglo XIX Guayaquil Publ del AHG 323 p1977 Regionalismo y migracioacuten Guayaquil Pub del AHO 296 pGUERRERO (A)1980 Los oligarcas del cacan Ensayo sobre la acumulacioacuten originaria ClI et Ecuador

hacendados cacaoteros banqueros y comerciantes en Guayaquil (J 8f)()-J9 JO) QuitoEl Conejo lO p

HAMERLY (MT)1973 Historia social y econoacutemica de la antigua provincia de Guayaquil 1763-842

Guayaquil Pub del AHG 212 p1977 Trayectoria mariacutetima del Ecuador 1830-1859 QUilO Comandancia General de Ma-

rina21 p (Col Historia Mariacutetima del Ecuador 6)HURTADO (O)1977 El poder poliacutetico en el Ecuador Quito Ed de La Universidad Catoacutelica 311 PINSTITUTO DE INVESTIGACIONES ECONOMICAS1975 Ecuador pasado y presente Quito Ed Universitaria 273 pJARA MILLO ALVARADO (p)

1954 El indio ecuatoriano Contribucioacuten al estudio de la sociologiacutea indoamericana QuiloCasa de la Cultura Ecuatoriana 4ta edition 526 p

KOLBERO (J)1977 Hacia el Ecuador Relatos de viaje (1876) Quito Pub de la Universidad Catoacutelica

209 pLE TOUR DU MONDE198] Grabados sobre el Ecuador en el siglo XIX Quito Banco Central del Ecuador Col

Imaacutegenes Vol 2 150 pORELLANA (JO)1922 Guiacutea comercial geograacutefica Guayaquil Soco Filantroacutepica del Guayas el 1928 273 p

el 240 pORTIZ CRESPO (O)1981 La incorporacioacuten del Ecuador al mercado mundial la coyuntura sociacuteo-econaacutemiacuteca

1875-1895 Quilo Banco Central del Ecuador Col ISIdro Aycra Vol IV 343 pPAVIOLO (l)

19271928 Apuntes numeacutericos sobre la actividad agropecuaria y forestal de la Repuacuteblica del

Ecuador Revista de la Sociedad Nacional de Agricultura Quito Antildeo IX Nos 60 a66 y Antildeo X No 69middot70

PAZ Y MINtildeO (L)

1922 Mnnografla ilustrada de la provincia de Piacutechincha Quito Salesianos 20 pSAINT GEOURS (Y)1980 Quelques aspecs de la de eacuteconomiacuteque dEquateur de 1830 a J930 Bulletin de 1IFEA

vol IX (3-4) pp 69middot84WOLF rr1975 Geografiacutea y geologiacutea del Ecuador (1892) Reedicioacuten Quito Ed CCE 797 p

315

piezas sueltas se los ensamblaba en Guayaquil otros eran barcos de segunda manoque habiacutean servido yaen Gran Bretantildea e incluso en el Peruacute algunos fueron construidosen el mismo lugar y equipados con maquinaria importada nueva o de segunda manoTodas las calderas se alimentaban con lentildea

Hacia 1880 la navegacioacuten fluvial aseguraba un servicio diario entre Guayashyquily Daule yGuayaquil y Babahoyo cada viaje completo de un vapor tomaba 4diacuteasel vapor aseguraba tambieacuten la conexioacuten diaria entre Guayaquil y Yaguachi en dondecomenzaba la viacutea feacuterrea hacia Quito Hacia el sur estaba asegurado un serviciosemanal para la isla PuIUl y la provincia de El Oro y otro dos veces a la semana haciaPosorja y Morro Sentildealemos igualmente ya que se trata de integracioacuten regional conla maacutequina a vapor que a partir de ]880 funcionoacute un servicio de cabotaje bimensualhacia la provincia de Esmeraldas

Hacia 1910 en el apogeo de la eacutepoca cacaotera habiacutea 46 vapores fluviales enel Guayas y sus grandes afluentes El puerto de Guayaquil en el corazoacuten de unconjunto de ejes fluviales se encontraba asiacute en comunicacioacuten directa con lasprincipales zonas econoacutemicas de la cuenca del Guayas la zona de los cultivosdestinados al mercado urbano y de las plantaciones de tabaco de la regioacuten de Daulela zona de los cacaos de arribo de la provincia de Los Riacuteos en los alrededores deBabahoyo y Vinces la zona de los cacaos de abaio entre Naranjal y Machala la zonade expansioacuten del cultivo de la cantildea de azuacutecar en tomo a Milagro Los ritmos de unanavegacioacuten fluvial dependiente de la marea y del reacutegimen de temporada de lasprecipitaciones contribuyeron tambieacuten a fijar y jerarquizar un sistema de ciacuterculosincompletos de centros secundarios que gravitaban alrededor de la capital econoacutemicade la costa El primer ciacuterculo estaba formado por los centros maacutes cercanos grandespoblaciones accesibles por la navegacioacuten a vapor en todas las estaciones DauleBabahoyo Yaguachi Machala estos centros muchos de los cuales eran tambieacutendesde el periacuteodo colonial importantes puntos de trasbordo de carga entre navegacioacuteny transporte terrestre hacia Manabiacute o la sierra se encontraban en el corazoacuten o en elliacutemite de las grandes regiones productoras definidas anteriormente El segundociacuterculo estaba compuesto por centros claramente maacutes pequentildeos accesibles con lanavegacioacuten a vapor solamente en temporada de lluvias Balzar Vinces Pueblo ViejoPasaje Santa Rosa estos centros eran tambieacuten puntos secundarios de trasbordo decarga entre las embarcaciones de tamantildeo mediano y el cabotaje que podiacutea continuaraguas arriba en donde se desarrollaba igualmente el frente pionero agriacutecola (effiguras 6 y 7) Una parte de la vida econoacutemica regional se desenvolviacutea entonces alritmo de la navegacioacuten fluvial Y si Guayaquil fue el primer puerto exportador decacao del mundo entrando al siglo XX no es ciertamente extrantildea su situacioacuten comopunto de convergencia de un traacutefico fluvial intenso La burguesiacutea agromercaruil de

13 Hay que anotar que muchos de estos barcos hicieron una larga carrera comercial bajo diferentesnombres pasando de una compantildeiacutea a ocaIo que fue muchas veces mouvo dc reparaciones e inclusotransformaciones

14 Prueba de esta actividad es el nuacutemero de muelles privados de Guayaquil quc pasoacute de 15 a 37 entre

316

la costa encontroacute en la navegacioacuten fluvial a vapor la mejor respuesta teacutecnica a lanecesidad de conectar las grandes zonas productoras orientadas hacia el mercadointernacional a Guayaquil lugar de acopio y embarque de las cosechas espaciocomercial y financiero en una palabra centro neuraacutelgico del sistema agroexportador

Economiacutea exportadora y red urbana regional

Corno centro del sistema econoacutemico sede regional de la acumulacioacuten decapital y articulacioacuten fundamental con el extranjero la ciudad de Guayaquil conocioacuteuna expansioacuten demograacutefica sin precedentes La poblacioacuten que se habiacutea duplicadoentre 1780 y 1820 se estancoacute relativamente (despueacutes de las epidemias y de la caiacutedacorrelativa de la produccioacuten) de 1830 a 1870 pero entre 1870 y 1920 su crecimientofuc tan raacutepido como el de las exportaciones de cacao Guayaquil pasoacute de 12000 a90000 habitantes Se convirtioacute en la segunda ciudad del paiacutes (sobrepasoacute a Cuenca)en los antildeos 1830 y en la primera (sobrepasoacute a Quito) en los antildeos 1880 en 1930 contabacon 116047 habitantes

Alrededor de Guayaquil por el hecho del establecimiento de la economiacuteaagro-silvo-exportadora se organizoacute una red urbana regional en donde los centros(media docena) quedaron sin embargo considerablemente distantes de los puntos devista econoacutemico social y demograacutefico de la metroacutepoli costeraP Las ciudades costeras

1887 Y 1896 Segun Estrada Ycaza (1973122)15 El cuadro esboza la magnitud de la diacutestaneia que existiacutea entre la capital regional y las pequentildeas

ciudades que ocupaban el segundo lugar en la jerarquiacutea urbana regional

GUAYAQUIL y DAULEHACIA 1905-1910

GID GiD-- -- - ------ --------

Poblacioacuten

Gnayaquilffj 81650 1905Daule (O) 4500 1909

181

Manzanasde habita

6946

151

valor catastral de laspropiedades urbanas

25778()(() 5

97(J(lJS

Capital enclrcuacluacuten

GD GiD

265 41873CXXl 5 8671 4S0005 1

Seguacuten J E Ycaza y Guiacutea del Ecuador (J909) - 1mere (S)= 05 doacutelar ($) aproximadamente

Seguacuten la guiacutea comercial de 1909 Daule apareciacutea como una prospera capital de cantoacuten queadministraba a 35200 personas repartidas en 6 parroquias La parroquia de Daule contaba con14000 habitantes de los cuales 4500 estaban agrupados en el centro urbano los otros perteneciacuteana 50 caseriacuteosEncerrada entre la orilla izquierda del Deule y las grandes haciendas la ciudad se extendiacutea sobretreinta hectaacutereas ~46 manzanas 6 calles longuudinalcs de un kiloacutemetro de largo aproximadamentet r6 calles transversales de 2 a 300 metros de largo) La ciudad contaba con 5 escuelas J teleacutegrafo31 comercios de verua al por menor (22 tiendas-bazares 9 almacenes de ropa 2 farmacias) unafaacutebrica oc cigarros anesanra de cesterfa (canastas hamacas sombreros de paja) y cerarnica Laconexioacuten fluvial diaria con Guayaquil estaba asegurada por 8 vaperes Cf tambieacuten el plano de laciudad de Daulc (t 908) reproducido en ApJ4nces para una historiade Dauie P 59

317

cuyas poblaciones alcanzaron e incluso sobrepasaron los 5000 habitantes en 1910reuniacutean dos caracteriacutesticas el poder central les atribuyoacute funciones de gestioacuten a nivelprovincial o regional y estaban ubicadas cerca de las principales zonas de produccioacuten(asiacute se podiacutea sacar un producto adicional acaparado localmente o en traacutensito haciaGuayaquil) Estas ciudades se repartiacutean en dos subconjuntos el de las ciudadessituadas en la oacuterbita directa de Guayaquil gracias a la navegacioacuten fluvial a vaporDaule Babahoyo Milagro y Machala y por otro lado el de los puertos mariacutetimossecundarios del litoral central y septentrional que exportaban una gran parte dematerias primas de origen silvestre (marfil vegetal Iatex ceibo cortezas ) MantaBahiacutea Esmeraldas (cf cuadro 5) El nuevo despegue de Portoviejo puede relacioshynarse con la dinaacutemica econoacutemica y demograacutefica general de Manahiacute

En el siglo XIX se establecioacute en la costa un sistema urbano caracterizado porla ausencia de una verdadera jerarquiacutea urbana y por la macrocefalia en beneficio delcentro portuario que aseguraba la conexioacuten entre el sistema productivo regional y elmercado internacional

Entre la ciudad maacutes importante y las parroquias de las zonas productoras solose desarrollaron pequentildeas ciudades representaciones administrativas y comercialesde la gran metroacutepoli dentro de las principales regiones econoacutemicas Estas ciudadessecundarias se diferenciaron sin emhargo en funcioacuten de su ubicacioacuten (ya sea en laoacuterbita de influencia directa de Guayaquil o un poco fuera de ella -pucrtos del litoralcentral y septentrional-) asiacute como en funcioacuten de la naturaleza de (a produccioacuten de uzona de influencia (produccioacuten para el mercado intemacional o nacional) Endefinitiva esta configuracioacuten de la estructura regional traduciacutea en el espacio laextensioacuten del modo de produccioacuten capitalista ligado al desarrollo de una economiacuteaagrocxportadora Sin embargo la inercia de la ubicacioacuten de los lugares centrales(estuario del Esmeraldas litoral central de Manabiacute trasbordo de carga en los grandesejes fluviales) demostraba tambieacuten cierta permanencia de la herencia colonial

El peso dcl sistema bancario y comercial

El desarrollo de la economiacutea agroexponadora d io paso a una estructura socialdominante especiacutefica caracterizada por una interpenctracioacuten de intereses agriacutecolascomerciales y financieros (cf figura 8) En el grupo social dirigente se cru muy amenudo gran terrateniente al mismo tiempo que negociante yo banquero y una partede Jos que al inicio no eran auacuten hacendados acabaron sieacutendolo por matrimonioherencia o incluso inversioacuten Ciertamente nunca se abarcoacute completamente losdiferentes campos de la actividad econoacutemica pero al comenzar el siglo XX entre laveinte familias de Guayaquil en donde se encontraban los primeros millonarios delpaiacutes 1 s maacutes grandes fortunas basaban su prosperidad sobre dos actividades si no erasobre tres r

16 Se podraacute notar entonces que esta integracioacuten de la produccioacuten cacaotcra i de su comcrcialivacroacuteocon las actividades financieras no fue una novcdudcn la sociedad de Guayaquil Ya a riexclI1~~ del siJo

318

Figura 6

NAVEGACION FLUVIAL A VAPOR Y ESPACIO REGIONALA COMIENZOS DEL SIGLO XX

M

-+-A=----+_ND

E

e

RECUADRO Navegacioacuten 111181 yssiema urbano regional

al Puerto exportador capitaltegllIIal

b) Cenoswbaroseccesbestooa elantildeo por vapores lIuliales Al prishymer circulo desateacutelites deGuayashyquilcorrespordenes altiempo demecodiacuteatlB navegacioacuten)

e) Pequeftls cennos accesibles porvapores fluviales solamente eneacutepocadlllluas (A2 segurlo cirshyculo correspondiente euumleropc deundiadena~aclOacuten)

dI ColOnizacioacuten agricola encurso

bullbull

Parroquia rural

Capital de cantoacuten

Capital de promela

Centre urbano (alrededor de 80000 y5000 habitantes aproximadamente)

- Ferrocarril de lila meacutetrica

Tramo naveqable todo el antildeo

Tramo naegableuro en la temporada delluvias

Cuadro S

uwnco DE LOSPUliRTOS DEL Fi~UAJ)()R E-J 19Ol

Iixponecrcnes Irnporucicnes

PU -- --Valor (Sf) bull Peso (Kg Cacao (Kg) Tagua (Kg) Lauchc lKg Sombreros (SI) Yalor(Sf-) fe Pt~O (Kg)

----- --- ---- -- -- --Vamp Tone 6106 ~2423

E~meraldM 954429 384 6089865 1014 130062 U4l Y830l57 311)8 52979 269749 144 850753 1

Bahi de C lmiddot8B414 751 1)767758 1127 28IG558 892 J721lS2 2023 142014 500961 HI l671087 22Manll 16~7985 OM ~66311)7 943 139amp45 044 4998319 2717 48U34 194206 653 154 l49 2211_372 33Cayo 3fiacute5134 978660 lt)352 444170 191 l1il552MaehdliU 308~~3 1104334 865531) 341 34477Manglaralro q(1092 523662 486760 28400Ballenua 5500 O

4310678 173J 15038270 2~J)4 291)1755 939 1011721)7 549lt) 190682 376635 1 ]54117 617 4198459 53

Glllyaqull 195(17h63 7811 384411522 6402 2811476 89) 1033473 IlJ5 264474 1925711 17150764- 91NI 70403015 9288Puerto Boliacutevar 114206 038 376541 063 122509 038 1)898 009 91352 049 2572H5 0)4- --- --- ------ --~- --- ---Total 24878799 10000 (0053865 10000 3169802 0000 18399458 10000 508(171 230134t 18704241 iocm 75799518 IOOOO

--- --- ---_---- --- -- --- -- --- -- --- --Segun El Eeumkgtr GlIiaComercial Agricola ~ iexcluslriexclaJ de la Repiltbiexclca op el

320

Figura 7

EL ESPACIO AGRO-SILVO-EXPORTADORA PRINCIPIOS DEL SIGLO XX

bullbullbullbull

RECUADRO El1ratico de lospuertos 00ECll8dor en1909

lcf cuadro S)

)

--bull

Umite aproximadode la selva ombroacutefila

Corriente de acarreo de productos derecoleccioacuten silvestre (tagua caucho 08100paja toquilla ) hacia los puertosexportadoresPrillcipales aacutereasde produccioacutencacaotera

Corriente detransporte delcacaohacialospuert08 exportadores

Capital regional centro del sistemaexponaeor

bull Otrospuertos importantes(exponadoreseimportadores)

Puertos menores (solamente exporshytadores)

o Cereros urbanos secundarios

Otras localidades

ti Centros de artesanfa de sombreros depajallamados de Panamaacute

Viacutea feacuterrea _ al en servicio bullbull ~ b) en consuuccioacuten

021

Cuadro 6

COSTA LAS CAPJTAlES PROVINCIALES A FINESDE LA PRIMER DECADA DEL SIGLO XX

Poblacioacuten Casas Valor catastral Capital en Profesiones Artesa-de las propicda- circutacirin liberales nns

des urbanas Ancsanos_-------- - --___-_--_- --------- -

GUJYJquil 81610 4l51 25rN5441 SI 41873000Sf 225 ~~()

Ponovicjo 5 a 7000 1473721 SI 173725 SI 21 I 2-1Machala 40(X1 400 815500 SI 265000 SI 12 -ll

Esmeraldas 25(Xl 24J 395400 SI 1811)00 SI 10 hOBahahoyo 4()Xn 306XXl SI 1

Seguacuten Guia comcrciacuteaiacute industrial) agriacutecola del Ecuador (l909)

La extensioacuten de los cacaotales el crecimiento de las exportaciones y eldesarrollo del sistema bancario se dieron simultaacuteneamente Para los productores decacao la necesidad de liquidez implicaba en efecto un recurso a la banca ya sea paraesperare] funcionamiento de las plantaciones o para esperar la realizacioacuten del valorde la cosecha dos veces al antildeo Por otra parte los grandes duentildeos de plantacionesocupaban puestos en el Consejo de administracioacuten de los principales bancos deGuayaquil y el renombrado Banco Comercial y Agriacutecola que dominoacute la vidaeconoacutemica -y poliacutetica- del paiacutes durante casi todo el periacuteodo de la hegemoniacutea liberal(19R5-1925) se fundoacute en ] R95 con los grandes hacendados CUIllO principalesaccionistas

Durante variacuteas deacutecadas los ingresos provenientes del cacao y de laecononuaagroexportadora en su conjunto permitieron financiar el modo de vida fusturraquoo di 1alta sociedad la compra de nuevas tierras para desarrollar la produccioacuten Iuc tambieacutenuna inversioacuten habitual a partir de fines del siglo XIX mientras que una parte vnrinblcde los beneficios era igualmente invertida en actividades bancarias y comercialespero apenas el ]0 del capital de la eacutelitc guayaquilcntildea fue invertido en la industria

XVIII El comercio cacaorcro era dominado por unrraquo contados y podcroso- pcrxonajcv todosmiembros del Gran Cacao o xca la oligarquiacutealocal Jacinto Bcjarano Marun de Ycava BernardoRoca y los demaacutes mencionados eran comerciantes irnponnmc- ricos hleelldadiexclb armadorc- yteniacutean influencia en la poltuumlca local y ocasionalrncruc lt1110 en 1lt1 unpcrial MT llamcrl y fiexclcomercio del cacao de Guavaouuuml np cu p 31 En el siglo XIX Por ruis dc 2 antildeus fa Cillacorno se deciacutea vu tgarmcruc la de que cm duentildeo i dtrijia el sentildeor don Manuel vntonio de Luzurrugrhubia ruprc-cruudo i resumido el comcrciexclo i el creacutedito del paiacutes El xcuacutenr LUlrrat1 luc GI--I el uacutenicoimponedor y mas tcrminantcmcmc -cusiexcl el uacutenico exportador IIIC corucrcimrc negIJCiJllIC armadory banquero la agrfcuhura el comercio i auacuten la hacienda puacuteblica 1 J11ll1cnlJhJ de su CiexclltI en elpcnoacutedn-o Los Andes (H-lSoacute) citado por Estrada vea-a (]976 2122323)

17 Mrcmras que entre 1900 y 1920 el flujo de divisas debido a Is cxponacioncc de cacao lucapmximadurncruc de 250 millones de doacutelares el cupuul invertido en b industna de CiuaYK1Uiexcl1 en

Figura 8

CIRCUITO ECONOacuteMICO Y FINANCIERO EN LA REPUacuteBLICA CACAOTERA

Infraestructura nacional

Funcionamiento del aparato estatalI

POTENCIAS

INDUSTRIALES

GRAN BRETANtildeAALEMANIAfRANCIAESTADOS UNIDOS

10(~ -

OAoiexcl o ~amp-t

ampfl eacutelrl~

laquo

Aranceles sobrelas importaciones

Adelantosal

tesorofuacutebliCO

IServicio de ladeuda internaINGRESOS

DELCACAO

- Especulacioacuten

- Modernizacioacutende la agricultura

- Inversionesen losservicios puacuteblicos(Guayaquil)

todaviacutea conviene precisar que una parte importante de esta inversioacuten industrialcomprendiacutea Jos servicios puacuteblicos urbanos (teleacutefono transpone urbano electricidady alumbrado puacuteblico ) actividades en donde no existiacutea justamente posibles imporshytaciones comperhivas

Sin embargo con el paso de los antildeosta oligarquiacutea agrocxportadora encontroacuteen la especulacioacuten financiera una llueva fuente de ingresos o una compensacioacuten a lareduccioacuten ele las ganancias provenientes de la produccioacuten y exportacioacuten de cacao ElEcuador se convirtioacute en el primer exportador de cacao en el momento en que seoperaba ltJ escala internacional una transformacioacuten radical en la produccioacuten yconsumo del cacao e llo por el desarrollo de plantaciones africanas por e progreso deuna industria del chocolate capaz de utilizar cacao de calidad inferior y por eldesarrollo espectacular del consumo en Estados Unidos la especulacioacuten vino a serentonces uno de los medios de compensar la tendencia general a la baja de los preciosdel cacao sacando ventaja de su irregularidad Hubo especulacioacuten sobre las calidadescomercializadas sobre la variacioacuten de los precios entre los diferentes lugares comershyciales yo a lo largo del antildeo y por uacuteltimo sobre la variacioacuten de la tasa de cambio entreel doacutelar y el sucre Al mismo tiempo y en ausencia de un instituto central de emisioacutenla masa monetaria aumentoacute de manera incontrolada tanto por la multiplicacioacuten de loscreacuteditos fundados sobre tiacutetulos hipotecarios y destinados a promover el desarrollo dela produccioacuten como por la emisioacuten fraudulenta de moneda mucho maacutes allaacute de lo queautorizaba la cobertura legal Solidarios entre ellos banqueros y productores de cacaose beneficiaron de una poliacutetica monetaria que condujo a varias devaluaciones delsucre destinadas a mantener los dividendos de la oligarquiacutea mientras caiacutea el valor delas exportaciones en doacutelares Finalmente para el sistema bancario de Guayaquil ysobre lodo para el poderoso Banco Comercial y Agriacutecola los creacuteditos ororgudos alaparato del Estado constituyeron una fuente de enriquecimiento especulativoconsiderablePen efecto mientras que los creacuteditos acordados por el sistema bancarioal Estado representaban del 20 al 30 de los gastos puacuteblicos entre 1RRO y 1910 apartir de 1914 los bancos privados llegaron a proporcionar el ROCkmiddot de los recursosfiscales El poder del Banco Comercial y Agriacutecola fue tal durante el periacuteodo 1912shy]925 llamado de la Plutocracia que las candidaturas a los puestos claves de ltJRepuacuteblica debiacutean incluso recibir su aprobacioacuten La oligarquiacutea agroexportadora yfinanciera del cacao conocioacute asiacute su apogeo a fincs del primer cuarto del siglo XX una

1922 representaba apenas 15 millones de sucrcs es decir una inversioacuten comprendida entre 5 y 10rrutloucs de doacutelares teniendo en CUInl la variacioacuten de la [SOl de cambio entre 1400 y 1920

18 En 1R9S la deuda del Estado a los bancos se elevoacute a 4 millones de sueros en 14(19 era de ti millonesen 1920 de 25 millones alcanzo 37 millones en 1924 Cf O Hurtado (J~77 lO) Agusun Cuevaescribioacute Cuando las exportaciones de cacao produjeron una significativa acumulactoacuten de capitaleseacutestos no fueron invertidos en actividades realmente productivas sino que se destinaron a la usura pumy simple a traveacutes de un omnipotente sistema bancario que rncdiarivci al Estado y convinio al fiscocn Iucmc de enriquecimiento pnvado en El Ecuador en la niltis de los antildeos trcnua pp M_l)b

Rrvisia Criacutetica No 2 QUilO 1972p 65

324bull

clase omnipresente y todo poderosa manteniacutea el control econoacutemico y poliacutetico total delpaiacutes La revolucioacuten del 9 de julio de 1925 puso fin a esta hegemoniacutea

I11 EL FERROCARRIL Y LA INTEGRACION NACIONAL

Hasta los antildeos 1970 la mayor parte de los estudios econoacutemicos generalessobre el Ecuador se dedicaban casi esenciahnente al anaacutelisis de la agricultura tropicalligada al mercado internacional de materias primas y al peso de esta actividad agroexshyportadora en la construccioacuten y desarrollo de la sociedad nacional ha prevalecido amenudo la impresioacuten de que detraacutes de la agroexportacioacuten no existiacutea sino elautoconsumo campesino detraacutes de la sociedad de propietarios y exportadoresmodernistas el grupo de feudales retroacutegrados que viviacutean en autarquiacutea y maacutes allaacutede la regioacuten costera dinaacutemica y uacutetil el peso muerto de la sierra en la economiacuteanacional lugar de arcaiacutesmo y oscurantismo La sociedad ecuatoriana del siglo XIXy comienzos del siglo XX si bien estuvo profundamente marcada por el ciclo de lapepa de OTO no vivioacute solamente del cacao Por ello seriacutea pertinente intentar unaaproximacioacuten de conjunto a la economiacutea nacional En un paiacutes fundamentalmenteagriacutecola como era el Ecuador del siglo XIX y principios del XX resulta esencialintentar delimitar el valor de los productos de la agricultura y ganaderiacutea al igual quelos de cosecha silvestre Si bien era relativamente faacutecil conocer con precisioacuten el valorde la produccioacuten destinada al mercado internacional fuera agriacutecola o silvestreresultaba problemaacutetico la evaluacioacuten de la produccioacuten que se consumiacutea al interior delespacio nacional en efecto la parte de autoconsumo de las diferentes unidadesagriacutecolas de produccioacuten escapa muchas veces a cualquier eontabilidad al igual que laparte de la produccioacuten objeto de transacciones comerciales en los mercados delterritorio nacional Sin embargo en el Ecuador en donde la primera fase importantede crecimiento del mercado nacional fue inseparable de la historia del ferrocarrilGuayaquil-Quiroel traacutefico ferroviario sobre este eje puede ser considerado como unode los elementos privilegiados de acercamiento a un mercado interno permitiendoevaluar su peso en la economiacutea nacional

La red ferroviaria y la problemaacutetica nacional

Atravesando el espacio ecuatoriano sobre 700 kiloacutemetros aproximadamentey bajo la forma de una franja ancha de cien kiloacutemetros la cordillera de los Andes porsu amplitud y continuidad determinoacute la existencia de un conjunto ecoloacutegico especiacuteshyfico producto del complejo juego de numerosos paraacutemetros (altitud pendienteexposicioacuten) Las diferencias ecoloacutegicas entre el territorio de altura y las tierrastropicales bajas se han combinado ademaacutes a traveacutes de los siglos con matices a la vezetnoculturales demograacuteficos y econoacutemicos entre las sociedades histoacutericamenteconstituidas en las tierras altas y en las regiones bajas estos matices han sido tan

12i

importantes como para que fuertes tensiones regionalistas se asentaran -y se asiententodaviacutea en parte- sobre una dialeacutectica global de tierras altas tierras bajas producto dela rivalidad y complementariedad lo que constituye una de las expresiones csuuctushyrales de la construccioacuten nacional a partir de l siglo XIX Los grandes declives ex ternosde la cordillera forman dos grandes cortes entre las tierras alias y los dos picdcmontcspor efecto de la fuerza de la pendiente general -a menudo menos de 20 Km entre lascurvas de nivel de 500 y 4000 metros- y de la densidad de la cobertura IorcsralHeadaa muy fuertes precipitaciones Ciertamente para Jos intercambios inrerrcg ionalcs entrelas tierras altas y bajas fundados sobre una determinada complcmcntaricdad derecursos y para los desplazamientos en direccioacuten de la franja mariacutetima este doblecorte no ha sido nunca un obstaacuteculo insuperable pero ejercioacute histoacutericamente una

accioacuten propiamente inevitable al reducir maacutes o menos seguacuten las eacutepocas y lassociedades la transparencia del espacio ecuatoriano No obstante la significacion deesta discontinuidad no ha sido siempre la misma a traveacutes del tiempo tanto por clhcchode las modificaciones en las teacutecnicas de transporte corno por las diferencias dedensidad de la poblacioacuten y de las formas de organizacioacuten del espacio que existiacutean auno y olro lado de los grandes declives

Asiacute hasta comienzos del siglo XX el paso de las caravanas dc mulas a lra~s

de la cordillera era casi imposible en eacutepocas de lluvias sin embargo en tcruporuduseca Jos problemas que se presentaban no eran muy diferentes a 10 de cualquierdesplazamiento en el paiacutes los intercambios interregionales se haciacutean a ritmo lidtrajinar de caravanas de mulas yo cargadores indfgcnas obligados por el sistema dela mita La introduccioacuten de la maacutequina a vapor originoacute una importan le transformashycioacuten en las condiciones teacutecnicas de intercambio inrerregional Cruzar la cordilleraoccidental representoacute para el ferrocarril una verdadera proeza teacutecnica entre 1890 yJ925 el establecimiento de la viacutea feacuterrea de Guayaquil a Quito al neutralizar parcialshymente el obstaacuteculo andino con un eje permanente de transporte masivo revixnd unaevidente importancia nacional

19 La inrroouccion por los espantildeoles del caballo la mula y la rueda no constituvocna verdadera rupturatecnoloacutegica un mundo colonial desconocedor del carruaje sucedioacute JI mundo prccolombn-n qUi

ignoraba la rueda A decir verdad ademaacutes de IJS restricciones remigradas de la rccfarucnricioacutencolonial en la materia dos factores comribuycron tambieacuten a limitar el uxu de la rueda Id topognu ladesigual del espacio andino y la lihrc disponibilidud de la IU(Ta de trabajo inctta que se pndhmovilizar masivamcruc para transportar IJ CJT~J practica qnc continuo hasta la Rcpuumlbticu Todrviren 1925 todo el equipo destinado a la central eleacutectrica de Cuenca fue transportado d In largo de 1SOKm por 3000 indios los que sobrevivieron no fueron ni ~iqulcrJ remunerados CI OswndoAthornoz Las luchas indigcnas en el Erlt1dor p KD

20 En la red hidrograacutefica del Guayas el Iuncionamiacutecntc de los barcos a vapor pcrmaio dividir en Clllnl

el tiempo de recorrido con rctacion a la navegacioacuten trudicional El rruyccto de GuaYJqulj Babahoyoque necesitaba 30 horas de navcgucton en temporada eca y 41 horas en eacutepoca de Huvras se hlto enadelante en 6 y 9 horas Estrada Ycazu (97 235) El Icrrocurriexcll pcrmiriexcloacute rcali-ar en 24 l(lrl yen cualquier temperada- un recorrido que necesita ha una semana corno miacutenimo en temporada sucay que era a menudo 100PO-ibk en eacutepoca de lluvias

326

El transporte ferroviario que necesitaba una infraestructura costosa e invershysiones en material maacutes allaacute de las posibilidades de la burguesiacutea agromercantil suscitoacuteun debate de importancia nacional Se puede incluso considerar el equipamientoferroviario del paiacutes como uno de los indicadores de la problemaacutetica nacional Asiacute yen una eacutepoca en que culminaron las tensiones regionalistas el papel del ferrocarril enla consolidacioacuten de la unidad del Ecuador parece haber sido mucho maacutes importanteque en las grandes repuacuteblicas andinas vecinas No es casual siacute las dos figuras maacutesgrandes del caudillismo de laeacutepoca Gabriel Gareiacutea Moreno y Eloy Alfaro fueron unoiniciador y otro gran realizador de la poliacutetica ferroviaria ecuatoriana La liacutenea delferrocarril les parecioacute la modalidad teacutecnica indispensable para la articulacioacuten eficazde dos grandes regiones -costa y sierra- de dos polos urbanos -Guayaquil y Quitoshyconstitutivos de una joven nacioacuten todaviacutea fraacutegil El viejo caudillo liberal Alfaroveiacutea enel ferrocarril un valor pedagoacutegico seguro -el rnejormaestro- incluso miacutestico-la obra redentora- el progreso nacional se cumpliacutea en la modernidad

Por cierto se trataba de un proyecto de importancia nacional pero eratambieacuten una carga considerable para un paiacutes pequentildeo como el Ecuador el equipashymiento de las viacuteas feacuterreas planteoacute terribles problemas de financiamiento y porconsiguiente de endeudamiento a largo plazo y de dependencia creciente ante losproveedores de fondos extranjeros creando asiacute el problema de la credibilidad ysolvencia del Estado Finalmente el aspecto algo titaacutenico de una empresa destinadaa vencer las dificultades de los Andes en un medio tropical huacutemedo ofrecioacute un buenejemplo de la desigualdad de las relaciones establecidas entre el Estado ecuatorianoejecutivo de una repuacuteblica pequentildea y la gran compantildeiacutea extranjera propietaria de unaempresa de tal envergadura

El problema del equipamientoferroviario se planteoacute en teacuterminos de intereacutesnacional pues el sistema ferroviario del Ecuador no se pareciacutea ni al ferrocarril detraacutefico ni al de colonizacioacuten (cf figura 9) El gran producto que interesaba al mercadointernacional -el cacao- no tuvo necesidad deacute viacuteas feacuterreas para ser trasladado hacia elpuerto exportador la red hidrograacutefica se encargaba de ello Solo la pequentildea regioacutencacaotera de Chane-Canuto en Manabiacute fue dotada a comienzos del siglo XX de un

21 Porque el ferrocarril es unificador y se convierte en poderoso auxiliar para la obra centralizadoradel caudillo No sirve solamente para transportar materias primas y mercanciacuteas asegurando laCOnexioacuten vital para la expansioacuten econoacutemica del interior y del litoral Sirve cuando se presenta laocasioacuten de transportar a las [ropas y a los agentes del poder central contra las tendencias independenshytistas de los caciques Lcslie Manigar Evoiacuteutions etReacutevolusions rAmeacuterique Latine au XXe sieacutecle1889-1929 Ediciones Richelieu (BORDAS) colL lUnivers coruernporain Paris 1973414 p p 77

22 Es sorprendente lo poco que hicimos hasta entonces para construir la economiacutea nacional en toda suvariedad y riqueza [] La obra maacutexima por su significado y dimensioacuten es el Ferrocarril GuayaquilshyQuito [ j El contrato origtnal tenfa un monto de 15 millones de doacutelares COSlOacute bastame maacutes ysignificoacute una hazantildea teacutecnica de tal naturaleza que en relacioacuten con su tiempo debe ser la obra elproyecto diriacuteamos ahora maacutes grande que ha realizado el Estado ecuatoriano Germanico SalgadoLo que fuimos y lo que somos pp 19-58cn Ecuador Hoy Siglo XXI Editores Bogoraacute 1978380p p 43

327

Figura 9

RED FERROVIARIA Y ESPACIO NACIONAL (1860-1930)

Iilt

IDO bull

-- Proyectos lnrceles para cruzarla cordilleraoccroeruat (Con vencrcn de 861)

---- Proyectos del periodo de Eloy Aliara(1900-1910)

-- - - Proyectos del ferrocarril de cctomzecorshydel Oriente y Manabl forestal

~ Lineas secundariacuteas de vta estrecha (0750m)

liacuteneas onncfpares de via meacutemca (1067m)

_ en servicie en 930

en ccnstruccron

-- J- proyecto cuya realizacioacuten se harta efecuvaen el sigwenle cuarto de slgo

Red urbana haciacutea 1930

bull ccoaces de 80 a 100000 t1abllames (2)

bull ciudades de 20 a 30 000 babtames (2)

bull Ciudades de 0 a 15000 habiantes (4)

bull ciudades de 5 a 10000 habitantes (10)

328

corto ramal ferroviario de viacutea estrecha destinado a transportar las cosechas haciaBahiacutea de Caraquez hay que antildeadir otro pequentildeo trecho de ferrocarril de traacutefico quedata de la misma eacutepoca el ramal de Puerto Boliacutevar a Piedras que sirviendoaccesoriamente a la zona cacaotera de Santa Rosa habiacutea sido construido para permitirla evacuacioacuten de los minerales auriacuteferos de la regioacuten de Zaruma Los ferrocarriles decolonizacioacuten de las regiones forestales amazoacutenicas asociados siempre a importantessistemas de concesioacuten de tierras permanecieron en calidad de grandes proyectosresurgimiento de la buacutesqueda utoacutepica de El Dorado oriental dejada a gusto de lasteacutecnicas del momento

El objetivo fue asegurar una conexioacuten permanente entre las tierras altas ybajas a traveacutes de la cordillera occidental Garciacutea Moreno obsesionado por la idea deunir sierra y costa obtuvo de la convencioacuten de 1861 el primer decreto de construccioacutende ferrocarriles en el Ecuador no se trataba sino de establecer ramales latitudinalesdestinados a unir una zona de la sierra con el punto de navegacioacuten maacutes cercanoretomando maacutes o menos el rastro de rutas seculares el ferrocarril se reveloacute como elinstrumento teacutecnico destinado a vencer los obstaacuteculos de la cordillera y a reemplazarel traacutefico a lomo de mula entre Ibarra y El Pailoacuten Quito y Babahoyo Cuenca yNaranjal Zarurna y Puerto Boliacutevar En 1869 la idea de una ruta Guayaquil-Quito queuniera lanavegacioacuten fluvial entre Guayaquil y Yaguachi el ferrocarril entre Yaguachiy Sibambe y el camino transitable laquonacional Sibambe-Quito naciacutea de la mismaloacutegica En realidad por falta de financiamiento suficiente y a pesar de varios intentospor conseguir capitales franceses entre otros solo funcionoacute durante casi un cuarto desiglo una liacutenea deficiente entre el Guayas y las primeras laderas de los AndesFinalmente la tenacidad de Eloy Alfaro dos veces Presidente de la Repuacuteblica entre1895 y 1908 Yuna coyuntura de crecimiento acelerado de las exportaciones nacionashyles permitieron la creacioacuten de esta liacutenea que poniacutea en comunicacioacuten la capital yelpuerto la sierra y la costa El aacuterea central del espacio nacional se encontroacute asiacutevertebrado durante muchas deacutecadas por una de las liacuteneas de ferrocarril maacutes difiacutecilesdel mundo La nacioacuten dispuso en adelante de una ruta permanente entre sus dosprincipales centros urbanos con un medio de transporte masivo raacutepido y que ademaacutesprestaba servicio a varias de las ciudades maacutes importantes del paiacutes En 1930 un ejeferrov iario uacutenico y continuo uniacutea Ibarra y Guayaquil conectando una zona que reuniacutea

23 Desde 1872 la rula estaba praacutecticamente concluida y el dragado asegurado basta Yaguachi iniciadoen 1870 el ferrocarrilllegoacute al pie de la cordillera soloen 1879 la viacutea feacuterrea teniacutea entoncescincuentakjkimctro~ aprcxtmadamcmc

24 Sin tener que atravesar alturas tan elevadas como las peruanas y bolivianas el ferrocarril deGuayaquil a Quila tuvo que enfrentar el medio extremadamente hostil y dificil del declive forestalexterno hipcrhuacutemedo de la cordillera occidental

25 En el momcmo de la crisis mundial el Ecuadortotalizaba 835 Km de viacuteas en servicio de las cuales137 Km eran liacuteneas de va estrecha (0750 m) en Manabiacute Bahiacutea-Chane y -tanta-Sama Ana y 698Km de liacuteneas de viacutea meacutetrica 464 Km de Guayaquil a Quila 174 Km de Quito a Ibarra 34 Km deAmhato a Pclileo y 26 Km de Puerto Boliacutevar a Pasaje

329

alrededor de dos tercios de la poblacioacuten nacional y enlazaba a cuatro de las cincociudades maacutes grandes del paiacutes En la misma eacutepoca ni Colombia ni Peruacute teniacutean unaliacutenea equivalente en teacuterminos de integracioacuten nacional

Deuda externa y compantildeiacutea extranjera

Incapaz de afrontar los gastos considerables que implicaba el proyecto decruzar los Andes con el ferrocarril Ecuador tuvo que recurrir a capitales extranjerosCuando se finnoacute en 1897 el primer contrato de construccioacuten de la liacutenea GuayaquilshyQuito el costo total del proyecto evaluoacute en 17523000 doacutelares es decir casi dosveces el equivalente de los gastos anuales del Estado a comienzos de los antildeos 1890tambieacuten 6 a 7 veces el monto anual promedio de los recursos aduaneros o tambieacuten 5veces los recursos fiscales totales del Estado en la misma eacutepoca

Por ejemplo solo la adquisicioacuten de material rodante estimado en 600JXgtOsucres -es decir el 35 del monto total del contrato- representaba el equivalente delcapital invertido en quince barcos Fluviales que serviacutean en la cuenca del Guayas acomienzos de los antildeos 1890 (sobre la base del valor de cinco vapores pertenecientesa la compantildeiacutea Indaburu avaluados en 190000 sucres) Ahora bien el recursoindispensable al financiamiento externo para la realizacioacuten del proyecto del ferrocashyrril tropezoacute con dos obstaacuteculos importantes de orden econoacutemico y poliacutetico por elloel largo periacuteodo (l870-1908) que separoacute la concepcioacuten inicial de la empresa de ufinalizacioacuten En primer lugar si la realizacioacuten de una viacutea feacuterrea entre Guayaquil yQuito era de evidente intereacutes nacional la liacutenea representaba mucho menos en teacuterminosde rentabilidad calculada sobre la base del transporte de productos de exportac ioacuten Ensegundo lugar el Estado ecuatoriano fuertemente endeudado con Inglaterra desde1830 fue inducido a suspender e servicio de la deuda llamada de la Independenciay como consecuencia aumentoacute la carga de la misma debido a la falta de pago de losintereses ya la falta de amortizacioacuten del capital eIlo dio como resultado el desprest igiodel Estado ecuatoriano obligado a delicadas renegociaciones con el Consejo dePropietarios de Bonos en Londres Atines del siglo XIX para hacer frente a los gastosinternos crecientes el Estado ecuatoriano entroacute ademaacutes en un grave proceso deendeudamiento interno con los bancos privados de Guayaquil En esta perspectiva sedebe reubicar la lentitud de la obra e incluso su paralizacioacuten durante el uacuteltimo cuartodel siglo XIX Finalmente entre 1898 y 1903 la deuda de la Independencia sefusionoacute con la del ferrocarril gracias a diversos acuerdos entre la compantildeiacuteasignataria del contrato de 1897 y el Consejo de Propietarios de Bonos en Londres

26 Estas evaluaciones se han establccidu a partir de las cifras citadas para el periacuteodo 1xHl)-1891 por FAyala (1978 237middot241)

27 La antigua deuda inglesa de la Independencia (Ecuador LE 1424579 - en 1K34) durante elGobierno del General Alfara se incorpora a Jos bonos del ferrocarril emitidos con garantiacutea delGobierno para ser colocados en el mercado de Londres por un valor toral de USo 12282000 doacutelaresdistribuidos asiacute USo 1014000 para redimir parte de J)S bonos de la antigua deuda inglesa de la

330

En 1897 el Gobierno ecuatoriano de Eloy Alfaro finnoacute con el ingenieroArcher Hannan representante de una compantildeiacutea de New Jersey (la futura GQRc)un contrato para actualizar y concluir el eje ferroviario entre el puerto y la capital Seemitieron 122820 acciones de 100 doacutelares cada una que fueron depositadas en unacompantildeiacutea de creacutedito de New York debiacutean producir un intereacutes del 7 y estabangarantizadas porel Gobiemoccuatoriano con los ingresos de las aduanas del paiacutes y unahipoteca sobre el ferrocarril Habiacutea dos tipos de acciones unas llamadas preferenciashyles representaban un capital de 5250000 doacutelares en su mayoriacutea en poder delsindicato de A Harman y de sus asociados las otras las comunes representaban uncapital de 7 033000doacutelares 49en poder del Gobierno ecuatoriano y 51en manosde diversosaccionistas entre los cuales era mayoritario el sindicato de AHarmanClaramente en minoriacutea ei Goacutebieacuternn del-Ecuadorse encontraba representado con 7directores en el Directorio de la Compantildeiacutea sobre un rotaI~cfe1l Si bien el contratoinicial de 1897 oscuro y poco preciso fue modificado posteriormente en variasoportunidades -1898 1900 1903 1904 Y 1908- ninguna de las sucesivas versionespresentoacute garantiacuteas satisfactorias para los intereses ecuatorianos incluso las modifishycaciones que se hicieron para permitir la inauguracioacuten del ferrocarril casi dentro delos plazos fijados (1908 en lugar de 1907) significaron un considerable desmedro enla calidad de la infraestructura

Cuando el tren llegoacute de Quito por primera vez el 25 de junio de 1908 fue unaverdadera improvisacioacuten y cuando en 1910 la liacutenea del tren de primera clase seentregoacute terminada era una liacutenea de mediocre calidad equipada con material rodantede segunda mano procedente de las redes de Panamaacute o Costa Rica presentaba ademaacutesentre otras deficiencias un importante estrechamiento en la ascensioacuten del decliveexterno de la cordillera Otro inconveniente -pero del que la GQRC no eraresponsable- la liacutenea no serviacutea directamente a Guayaquil sino a Duran en la otra orilladel Guayas lo que obligaba a costosos trasbordos para atravesar un riacuteo de doskiloacutemetros de ancho Sin embargo a pesar de las imperfecciones este eje ferroviarioaparecioacute como la principal infraestructura necesaria para la integracioacuten del espacionacional Una vez terminada la construccioacuten la explotacioacuten de la liacutenea continuoacutesiendo fuente de dificultades permanentes entre la Compantildeiacutea y el Estado ya sea apropoacutesito del deacuteficit en la explotacioacuten o por la responsabilidad del costo de las

Emancipacioacuten y USo 11268000 en bonosdestinados a la construccioacuten del ferrocarril A BorreroVinuumlmuumlla Geografiacuteaop cit p 552 Para informacioacuten teacutecnica sobre los complejos viacutenculos entredeuda exterior y deuda del ferrocarril consulrcse a Luis Alberto Carbo (1935) Coverdalc y Cclpius Repon op cit principalmente Cantrovershysies between govemment and bondhotders pp 61-74 YPublic debr of Ecuador pp- 75-91

28 Por razones de economiacutea la extensioacuten de la liacutenea entre Ctiimbo y Guamotc fue recortada en variasdecenas de kiloacutemetros a costa de curvas maacutes cerradas y pendientes maacutes inclinadas que las previstasinicialmente asf entre Sibambc y Alausiacute la viacutea subiacutea a maacutes de 1000 metros durante 20 kiloacutemetrosutilizando dos marchas arras en esta seccioacuten la carga de cada tren no podiacutea sobrepasar las 150toneladas

31

reparaciones de la liacutenea En 1925 Harrnan consiguioacute vender al Gobierno de la eacutepocaun paquete de acciones que haciacutea del Estado ecuatoriano el mayor accionista de unacompantildeiacutea en estado de quiebra legal2l

Gracias a la navegacioacuten a vapor y a la articulacioacuten de la navegacioacuten fluvialsobre la red del Guayas y de la viacutea feacuterrea de los Andes centrales las condiciones deciacuterculacioacuten e intercambio cambiaron radicalmente en el lapso de medio siglo El ejeGuayaquil-Quito queestructuraba al espacio nacional se encontroacute considerablcmcmcreforzado mientras que al interior del triaacutengulo Guayaquil-Quito-Cuenca -si bienCuenca fue el centro urbano menos beneficiado por (a modernizacioacuten- el espacioshytiempo se habiacutea estrechado notablemente (ef fig 10)30esta reduccioacuten del espacio enteacuterminos de rapidez de comunicaciones hizo maacutes clara la situacioacuten perifeacuterica deregiones como Esmeraldas los Andes australes de Laja y el Oriente amazoacutenico losAndes de Norte maacutes allaacute de Ibarra y Manabiacute ocuparon una posicioacuten meno desfavorable Guayaquil se ubicoacute en el centro de la nueva red de comunicacionescorno punto de unioacutell de las comunicaciones inremacionales y nacionales y cornopunto de enlace de la navegacioacuten interna que serviacutea a la costa y de la viacutea feacuterrea queserviacutea a la sierra En cambio Quito ocupoacute una posicioacuten casi terminal en la red Sepodriacutea decir que el siglo XIX finalizoacute en teacuterminos de revolucioacuten de las comunicashycionese120de marzo de 1929cuando el Presidente Isidro Ayora inauguroacute la primeraconexioacuten aeacuterea comercial regular entre Quito y Guayaquil el servicio semanal fueasegurado entonces por una compantildeiacutea privada la SEDTA filial de Lufthansa Enmedio siglo se redujo considerablemente la barrera de los Andes Pero la era del vaporcederiacutea el lugar a lade los hidrocarburos que se comenzaban a explotar en la peniacutensulade Santa Elena el avioacuten y el automoacutevil reemplazariacutean progresivamente en eltranscurso de las deacutecadas siguientes a la navegacioacuten fluvial a vapor y al ferrocarril

El traacutefieo ferroviario como indicador del mercado nacional

Si bien es difiacutecil evaluar la parte de la produccioacuten agro-silvo-pecuaria entreshygada al mercado nacional gracias al traacutefico ferroviario se puede demostrar que elmercado nacional constituyoacute al comenzar el siglo XX un campo de actividadeconoacutemica importante y muy rara vez analizado El Ecuador en esta eacutepoca no

29 cr Luis N Dillon (1927 147-155)30 Finalmente esta integracioacuten del espado nacional ecuatoriano gradas a la navcgacicoacuten a vapor estuvo

acompantildeada iexcl reforzada por la construccioacuten progresiva de redes que fueron poderosos auxiliares dela irucgracieacuten las redes de transmisioacuten instantaacutenea o casi instarueacutenca de la informacioacuten Por otraparte y con ocasioacuten de la iniciacioacuten de la primera obra de construccioacuten del ferrocarril de Yaguachiacuteel teleacutegrafo y el teleacutefono aparecieron en el paiacutes a partir de [os antildeos 1880 Bajo la presidencia de JM Plaacutecido Caamantildeo entre 1883 y )886 se puso en scrviciexclo la red rclcgreacutefica Quila y Daulc fueronconectadas a Guayaquil desde 1884y a Cuenca desde 1886 En cuanto al teleacutefono si bien la primeraconexioacuten se esiacuteablecioacute en )887 entre Yaguactu y Ctnmto la COiexcl1CXiOacutell Guayaquil-Qullo sclo fueterminada en 1920

332

Figura 10

REVOLUCION TECNOLOGICA DE LA NAVEGACION A VAPORY REDUCCION DEL NUCLEO CENTRAL DEL ESPACIO NACIONAL

Esmeraldas

ESPACIO

EsmeroldasTIEMPO

TulcaacutenbullI

Tuleoacuten

lborrc

oI

Portoviejo

12I

Lo]o

oI

Loja

-- Viacutea feacuterrea

Eje de navegacioacuten ~ulal (servicio regular de vapores)

Caminos Jpistas de herradura

333

exportaba sino productos originarios de la costa y como consecuencia no dependientesde la viacutea feacuterrea Guayaquil-Quito el ferrocarril al recorrer una gran parte de las tierrasaltas del paiacutes funcionaba como instrumento nacional de intercambios interregionalesprincipalmente para la produccioacuten agropecuaria Es asiacute como el traacutefico del ferrocarrilGuayaquil-Quito aparece a la vez como indicador de la importancia del mercadonacional y como signo de su desarrollo

El anaacutelisis del traacutefico ferroviario de la ruta Guayaquil-Quito es valioso eninformaciones sobre las tendencias de desarrollo del mercado interno porque se tratade un ferrocarril de ntildeitereacutes nacional que recorriacutea varias regiones del nuacutecleo central delespacio ecuatoriano Se sabe que la construccioacuten de la viacutea feacuterrea respondioacute ante todoa un primer movimiento de crecimiento de las fuerzas productivas (principalmenteenla sierra central a fines del siglo XIX) que se manifestoacute particularmente en lastransformaciones del sistema de mercado luego estimuloacute el movimiento de modershynizacioacuten de ciertos sectores de la economiacutea agropecuaria bien ubicados en relacioacuten aleje ferroviario la regioacuten del Bajo Chirnbo con la expansioacuten de la economiacutea azucareraalrededor de Milagro desde fines del siglo XIX y la parte de las cuencas andinasrecorridas por el ferrocarril con la especializacioacuten de la crianza de ganado hacia laeconomiacutea lechera en el transcurso del primer cuarto del siglo XX

El cuadro 7 (ver anexos) ofrece un anaacutelisis de la evolucioacuten del traacutefico internodel ferrocarril entre 1910 y 1927 Y la figura 11 una imagen de esta evolucioacuten entre1910 y 1938 El periodo 1910-1930 estuvo caracterizado por un crecimiento regulardel traacutefico casi se cuadruplicoacute pasando de 44550 a 164656 toneladas (1929) se veclaramente el rol principal de los productos agro-siacutelvo-pecuarios en el traacuteficocomprendiacutea entre dos tercios y tres cuartas partes de las toneladas transportadas Sigran parte de los productos tropicales subiacutea hacia los Andes al igual que la sal y losequipos importados los productos templados de los Andes centrales se distribuiacuteandesigualmente entre los mercados de Guayaquil y Quito En definitiva el traacuteficoglobal de la liacutenea era claramente maacutes importante en la seccioacuten Guayaquil-Riobambaque en la de Riobamba-Quito asimismo el traacutefico de Guayaquil hacia Quito eraampliamente superior al de Quito hacia Guayaquil

La comparacioacuten del traacutefico ferroviario y portuario ha permitido esbozar unaevaluacioacuten relativa del peso respectivo de los mercados nacional e internacionalcomo salidas de la produccioacuten-agro-silvo-pecuaria del conjunto de las regiones delpaiacutes Para este acercamiento ofreciacutea una base de referencia la evaluacioacuten global del

31 Bl trafico hacia el sur consistfa principalmente en papas ganado cerdos harina trigo hueves maiacutezavena eueros y plaacutetanos A excepcioacuten de los plaacutetanos praacutecticamente todo cl treacutefico hacia el surproveniacutea de las regiones del altiplano y era consumido en la zona tropical del Ecuador El traficohacia el norte consistiacutea cscncialmcme en productos importados plaacutetanos de la parle de colinas ypicdcmontcs y otros productos tropicales gasolina kerosene arroz y sal Los productos importadosconsistiacutean sobre tocioen maacutequinas agriacutecolas automoacuteviles hcrrumienras equipos rcxrilcs calzadovestido rieles y otros materiales para la construccioacuten de los ferrocarriles del Estado Covcrdafc yColpius The Guavoquil op cit p 23

wwiexcl

Cuadro 7

EL TRAFICO DE MERCANClAS EN EL FERROCARRIL GUAYAQUIL-QUITO (1910-1927)------------

Periacuteodo 1910-1914 Pcrfodo 1915-1919 Periacuteodo 1920-1924 Periodo 1925middot1927

R Tm R Tm R Tm R Tm -----

Cereales de tierras templadas 13962 8 30302 8 49J64 10 45697Papas 1 86710 1514 1 126018 1656 1 152106 1337 2 143833 1037Arroz 6 21432 5 39836 9 47648 8 51587Bananas 12320 215 6 34254 450 5 70074 616 3 139llO 1003Algodoacuten 5224 3578 9580 698UCae 6468 7824 8792 9903Harina 10 14022 7 32986 10 42006 7 52090Azuacutecar 2 65882 1150 2 76732 1080 gt 101218 890 I 152103 1097VariOl 49090 126470 153400

Total productos agriacutecolas 2751JO 4803 437780 5752 607198 5340 755033 5444----

Bovinos 3 50742 885 3 59316 779 3 70568 622 4 71470 515OlTO ganado 9 14158 17732 UlOO 12787Productos laacutecteos 3524 9370 18738 22010Vanos 6722 18020 25206 32687

------

Total productos pecuarios 75146 1310 1O~38 1372 129812 1141 138954 1002

Produccioacuten forestal 7 14994 262 9 27528 362 7 54)()8 483 9 50167 362----

Sl 4 45112 788 4 4K674 639 6 62598 550 5 71073Materiales consuuccieacuten 5 29376 10 24898 4 70420 619 6 64270Productos petroleros 3578 6736 12780 20847Varios 2138 4358 2820 5817

Total productos pesados 99446 1736 84666 1474 14amp618 1790 162007-----

Equipos 711K 7346 2577 4 43303Bebidas 8 14298 17638 24678 29197Varios 86806 81652 146170 208207------ ----- ---- ---_--

Total prod industriales 108222 1890 106636 1401 196622 1729 280707 2024---_- -----

ToLaI mercanciacuteas 572798 10000 761048 10000 1137158 10000 133_68(8 10000------ -- ----

Mercanciacuteas transportadasgranntameme para el Estado 161862 148630 173810 208250

----- ----Elaborado seguacuten iacuteransponauon Statiacutestiacutecs Coverdale y Cotpiacuteus The Gunyuquilbull op cn pp 18middot32R = Clasificacioacutenpor rango de imponancia de las 10 primera caegonas de mercanciacuteas segun el tonelaje transportadoTm= Tonelaje anual promedio transportado en cada periodo = E-presioacuten deltonelaje transportado en relacioacuten al total de nercancras transportadas (a excepcioacutendel servicio realizado a precie de CO~IO para los requcrinuentos del

Gobierno)

336

producto nacional agro-silvo-pecuario bruto realizada en los antildeos 1920 por HaloPaviolo agroacutenomo italiano contratado oficialmente como experto por el Gobiernoecuatoriano de la eacutepoca

A mediados de los antildeos 1920 el experto agroacutenomo evaluoacute en 240 millonesde sucres aproximadamente el valor del producto agro-silva-pecuario del Ecuador(El presupuesto nacional se elevaba a 21 millones de sucres en 1921 ya cuarentamillones aproximadamente en 1925) Si se confronta la produccioacuten y las exportacioshynes agro-silvo-pecuarias el cuadro 8 permite ubicar el Jugar exacto de la economiacuteaagro-silvestre tropical de exportacioacuten y en particular la produccioacuten de cacao en laeconomiacutea rural nacional Asiacute los principales productos agro-silvestres de la costaespeciacuteficamente tropicales cacao cafeacute y tagua que proporcionaban maacutes de190 delvalor de las exportaciones agro-silva-pecuarias casi tres cuartas partes solo para elcacao representaban menos de un tercio de la produccioacuten nacional y el cacao 13solamente Inversamente los productos templados de la sierra que razonablementese podiacutean estimar en 40 al menos del valor de la produccioacuten nacional no proporshycionaban siquiera el 5 del valor de las exportaciones

El cuadro 9 establece para el antildeo 1921 una comparacioacuten de varios productosagropecuarios representativos de cada una dE las zonas productoras -sierra y costa-como indicadores de una orientacioacuten predominante hacia el mercado interno o haciala exportacioacuten

Para varios productos agropecuarios la simple confrontacioacuten del traacuteficoportuario y ferroviario permitioacute refutar la oposicioacuten muy someramente avanzadaentre las dos economiacuteas regionales y rehabilitoacute el mercado interno resaltando suimportancia Asiacute los productos considerados como originarios de las tierras altas norepresentaron sino una iacutenfima parte de las exportaciones pero alimentaron un traacuteficointerno de 26000 toneladas en el eje Guayaquil-Quito en cambio el cacao y el cafeacuteque representaban el 55 de las exportaciones totales del paiacutes no proporcionaron sino15 del tonelaje ferroviario en la misma liacutenea Ademaacutes para apreciar el peso de laagricultura dirigida al mercado nacional es necesario precisar que el tonelaje de losproductos agro-silva-pecuarios transportados por dicha liacutenea alcanzoacute ese antildeo 76253toneladas lo que era ampliameme superior a las toneladas exportadas de cacao y cafeacutePor otro lado siexcl es evidente que toda la produccioacuten agropecuaria transportada en elferrocarril fue entregada al mercado y en este caso al mercado nacional en granproporcioacuten sin embargo es tos tonelajes no representaron la totalidad de la produccioacutencomprometida al mercado interno Y ello porque la red fluvial del Guayas estuvoigualmente animada porun movimiento de mercanciacuteas de origen agro-silva-pecuario

_12 Cf ltalu Paviolo Apuntes numeacutericos sobre la actividad agropecuaria) forestal de la Repuacuteblica delEcuador (cap VII Revista de Ia Sociedad Nacionat deAsriacutecuuura Quilo antildeo X (1928) 69-70 pp22-37

)3 Se trataba de un valor anual promedio para el pcrfodo 1915-1925 distribuido de la manera siguiente1RO9 millones de sur-resen la produccioacuten agriacutecola (excluida la produccioacuten de forraje) 315 millonesen la produccioacuten pecuaria y 274 millones en la produccioacuten forestal

Cuadro R

ECQNOMICA AGRO-SILVO-PECUARIA PRODUCCION NACIONAL BRUTAY EXPORTACIONES EN LOS ANtildeOS 1920

------------- ---_ Valor de la produccioacuten

(estimacioacuten periacuteodo 1920-1(25)Valor de las exportaciones

(pronncdio 1915-1925)

Tipo de produccioacuten x 1000 SI x 1000 S (1--__--_----- _------_-----

Cereales 67320 3924 28n 098 OR4Cacao 30500 1777 ]304 25005 R500 7221Papas 23520 lJ70 1006 143 nOs 01raquoCana de azuacutecar 14250 830 609 lO 003Algodoacuten 12200 711 522 565 r92 J(dCafeacute 9500 553 406 2642 898 7ldVarios 14280 832 610 RlJO 103 257

1) Total produccioacuten agriacutecola 171570 lOO 7335 29416 1oo R4l)2) Total produccioacuten pecuaria 314RO 1346 67lJ 196

Tagua 500 1010Cascarilla 391 113Larcx 300 (lgt7Varios 341

3) Total produccioacuten silvestre 30860 1319 4534 1109---- ------------_------

Total produccioacutenagro-silvc-pastoral 233910 lOO 34_624l 100

-------------- _---------

Establecido en base a los anaacutelisis de halo Paviolo citados por Jaramuumllo Alvarado en (1954 117middot322)NB Entre 1915 y 1925 el valor del suero (S) Iuc progresivamente devaluado en relacioacuten al doacutelar US

($) pasando de 04 a 025 $ por 1 S

destinadas al mercado nacional movimientoespecialrnente importante entre la regioacutende Daule y Guayaquil finalmente Jos Andes septentrionales los Andes australes yManabiacute suministraron tambieacuten productos comercializados en el paiacutes

Cabe resaltar ademaacutes que desde fines de los antildeos 1910 hasta comienzos delos antildeos 1920 el raacutepido crecimiento del transporte ferroviario asociado al desarrollodel mercado nacional contrastaba con el crecimiento moderado de las exportacionesen un contexto de estancamiento de los tonelajes de la actividad portuaria (el cuadroJO)

338

Cuadro 9

PRODUCCION AGRICOLk COMPARACION ENTREEXPORTACION y TRAFICO FERROVIARIO (1921)

Tipo de produccioacuten Exportaciones1 Traacutefico ferroviario-(productos regionales ----- --_----

rcprcseruuivos) Peso (1) Valor (SI) Peso (t) Valor (SI)

Papas 10915 15062 12995 1793200Ccralcs de tierras templadas 10639 13R58 10018 2717600Productos iacuteactcos 3407 5R600 2375 3556400Carnes 44R 5631 404 5075110Cueros 407 85 239722 594 349100

(Sierra) 66150 332873 26386 8923800

Cacao 4n5883 20363000 1078 512200Cafeacute 611242 3209500 542 284600

(CO~la) 48971 23572500 1620 796800

Rdercnaa global (total de mercanciacuteas)

Produccioacuten de la sierraProduccioacuten de la costaTolal

90288765RR667

7753003295220033727500 108R53

1 Seguacuten Cuadro especiacutefico de la exportacioacuten por lodos los puertos de la Repuacuteblica en el antildeo 1921Rnieiacutein de la Caacutemara de Comercio Agricultura e tndustriacuteas ndeg 5 QuiLO citado por Piacuteo JaramilloAtvarado (1954 186-187)Seguacuten Transportauon stauumlniacutecs en Covcrdalc y Colpius The Guayaquuumli opcit pp 18-32sotarncntc para las toneladas transportadasNo se trata de valores efectivos declarados esta informacioacuten no figura en los documentos que hemosrrmxultadn Se trata por lo lamo de una estimacioacuten indicativa realizada sobre la base del caacutelculosiguiente para cada lipa de producto el valor promedio de la tonelada de exportacioacuten ha sidornuhiacuteplicado por eltonelaje transportado en ferrocarril Ejemplo valor promedio de la tonelada depapas exportadas 15062110915 o sea SI 137995 de donde el valor del tonelaje de papastransportado en ferrocarril 13799 x 12995 es decir SI ]793i80 Seguramente el valor de unproducto de exportacioacuten y para el mercado interno podiacutea variar sustantivamentc en funcioacuten departruenos tales como calidad embalaje costo de transporte y nuacutemero de intermediarios existentesentre la produccioacuten y la exportacioacuten Pese a esta incertidumbre el caacutelculo permite dar una idea demagnitud a 1gt cornparactoacuten

339

Figura 11

FERROCARRIL DE GUAYAQUIL A QUITO

11H1

bull

x 1000 Viajerosii l

~ 1000 Toneladas

~

ffhiexcliexclFt~mntHifrriexcliexclmjfflJlmy~mciiacute+rrftrii~ljiexcluumlLmiddot iexclilfftl1JUJllllJttttl1Iji__Uj~~

15- Millones de sucres

TRAFICO

1 1 2 a Ferrocarril Guayaquu-Oonc (190middotlt938) h Ferrocarru del SJr peruano (192lt -1932) 3 a Ingresosshyn gastos - e oeucu

340

IV MERCADO NACIONAL Y DESARROLLO REGIONALEN LOS ANDES DEL NORTE

La apertura y modernizacioacuten de la agricultura

Entre 1780 Y1840 la mayor parte de las regiones andinas conocioacute un periacuteodode regresioacuten generalizada como resultado de la crisis econoacutemica regional lascataacutestrofes naturales y las operaciones militares de las guerras de la Independencia Apartir del uacuteltimo tercio del siglo XIX se observoacute una recuperacioacuten del crecimientoeconoacutemico que se amplioacute y aceleroacute significativamente a comienzos del siglo XX

El crecimiento urbano reflejoacute bastante bien la importancia oc Jos cambios queafectaron maacutes o menos directamente a las cuencas andinas a partir de la presidenciade Garciacutea Moreno En efecto varias ciudades se beneficiaron a la vez de las poliacutetieasde desenclave de las regiones montantildeosas y de construccioacuten del Estado nacional-queiban ev idememente a la par- poliacuteticas estimuladas principalmente por las necesidadesde una economiacutea litoral en expansioacuten Una parte de la sierra llegoacute a ser proveedorade la costa en bienes de consumo gracias a la creacioacuten o mejoramiento de importantesviacuteas de comunicacioacuten 1871 marcoacute la apertura de la primera viacutea transitable de lastierras altas entre Quito y Arnbaro 1890 significoacute el re acondicionamiento de lacarretera Flores entre los Andes y Babahoyo viacutea Guaranda 1897 la conexioacuten delferrocarril de Guayaquil y de la ruta transitable andina 1905 y 1908b llegada delferrocarril a Riobamba y Quito Los Andes de Cuenca y Loja al estar alejados del ejenacional Quito-Guayaquil permanecieron aislados durante maacutes tiempo

El primer tercio del siglo XX significoacute entonces para la sierra central yseptentrional un importante periacuteodo de desarrollo de los diferentes sectores eeonoacutemishycos tanto en algunas zonas rurales como en las ciudades principales Infinitamentemenos dependiente que la costa de los requerimientos del mercado internacional -sibien el mercado de) sur de Colombia jugaba un rol importante- el incremento de laactividad econoacutemica regional en la sierra se debioacute sobre todo a la expansioacuten delmercado nacional yen primer lugar al aumento del consumo regional en las zonaslitorales enriquecidas gracias a la prosperidad cacaotera este desarrollo estimuloacute asu vez un mercado de consumo en las tierras altas en donde se encontraban lasprincipales ciudades del paiacutes a excepcioacuten de Guayaquil

Desde los antildeos 1900 algunos terratenientes entre ellos varios representantesde las maacutes grandes fortunas de la sierra comenzaron a invertir los ingresos de la rentade la tierra en la modernizacioacuten de sus territorios desarrollo de la irrigacioacutenplantacioacuten de eucaliptos importacioacuten de ganado y semillas seleccionadas aplicacioacutende nuevas praacutecticas de cultivo introduccioacuten de material agriacutecola (cf figura 12) Laapertura de la seccioacuten andina del ferrocarril entre 1905 y 1908 aceleroacute el procesoprincipalmente en la parte de las cuencas en donde se combinaron el efecto de lascondiciones ecoloacutegicas favorables un coacutemodo servicio gracias al nuevo eje decomunicaciones y la proximidad de los mercados urbanos locales El sur de la cuenca

141

Cuadro 10

EVOLUCIOacuteN COMPARATlViexcl DEL TONELAJE PORTUARIO Y FERROVIAR10

Antildeo 010001

Portuario

Exportado Transportado Exportada Trm~flnlda

1909-1910 ~1U56 100 57347 lOO 44_550 mn J1I94~

1921 89667 156 lOR853 244 7_19~ri

1922 130293 gri1l32 151 IOSDOS 25------------------- --- --

lOO I

25ri7X7444l

7ril_W

10(12lt(l

29

Seguacuten diversas fuentes Guiacutea del Ecuador Jararrullo Alvarado Orcllana Covcrdalc y ColpJllS

Cuadro II

SIERRA LAS CAPITALES PROVINC1ALES A rlNF~l

DE LA PRlMERA DEeADA DEL SIGLO XX----- --__---- -----

Tutean 637()()( SI 16Vm 51Ibarra 7(XIO 1991 iexcl 64000 Si 170JXXl SiQuilo 51858119061 5531000 51 Latacunga 81 10131 1021 xAmbaro 14300 I1922J -20000 SI xRiobamba 134()(11922j 13ltKJ 577000 SIGueranda 8)][) [19191 46000 SIAzogues 7620IXI SI -5000 SiCuenca 25()(Xiexcl 3772000 SI 545000 SILoja 1342000 S 171l)()() 5

Poblacioacuten Casas Valor r-atactralde las propcdashy

des urbanas

Caphu entirculatilIacuten

Serviciorcmwilrin

Protcsionc-liborak

1-

22~

14

2tliacute)

2319

Ix5101

Profesiones Iibcrulcs ahogados meacutedicos farmaceacuteuticos gccmctras e ingenieros

de Quito y el norte de la cuenca de Latacunga constituyeron entonces con lainstalacioacuten de una excepcional economiacutea lechera el foco maacutes dinaacutemico de modcrnishyzacioacuten agriacutecola en la sierra Estas transformaciones econoacutemicas se hicieron a la par

34 Luis Felipe Borja escribioacute en 1923 La ganaderiacutea ha progresado en forma tul durante los uuinxraquovciruc antildeos que puede decirse que ha sufrido una vcruaocra transformacioacuteo Costosos ejemplaresde las razas Holstcm Durttmun y Airshirc traiacutedos de Europa y Estados Unidos Sin omitir ~a(rililmiddoti(lS

han servido para que en los pnnctpacs valles de las provincias del interior la produccioacuten de la lechelCU diez veces mayor 4UC antes para que los quesos y la mamcquilla elaborados en iacutenstutacroncs delas maacutes modernas rivalicen con los que se producen en las naciones mus aduluntadav 1 ello hacontribuido tambieacuten la mejora de los pastos pues plantas forrajeras COl1l0 el ray-gras~ ilri511l1 el00 crc han rccrnutuzado en scccfnncs enteras a los rncncuados pastos que ames se cuuivrhan yhan trepado tambieacuten hasta los paacuteramos donde ostcntun su vigor en medio de 10lt palnniexclLs f f la-exposiciones agrtcctax en Quilo cu Lutucunga en Ambato revelaron cuaacutento se hahfu progresado y

cuanto maacutes puede progrcsarsc en PJ Alvarado (1954 214-215) Enapoyo de esteiexclJniacuteli~is se puede

342

Figura 12

VALOR DECLARADO DE LA PROPIEDAD RURAL DE BIENES RAICESPOR PARROQUIA (1908)

bull

En 1908 el valor declarado de lapropiexcledadruraJ debienes raiacuteces enlasierra(meros la PQVIllCia de TunQurahua) seeleVOacute a 892 millones desr esdecir 41del tola IlaClOnal (5Iera y costa Lasprovincias de los Andes ceorraes V delnorte declararon 628 millones Soacutelo laprovlncia dePchmcha con 235 mJJonesdeclaroacute maacutes deunccanc deltotal andino ylas dosprovincias adya~entes depJchmcnay leoacuten 41 del mismo total El mapareseha la Importancia dela regioacuten snadaentre OJito y Latacurqa -pane mendcralde la cuenca de QUilo y cuenca deLalaCunaa- para elvakJr declarado de laspropiedades rurales en esta regi6n seenconuaban los principales locos detnrsfcrmacoacuten de la agricu~ura andina(ganaderiacutea racionalizada produccioacutenlechera cunlvo mejorado decereales)

(Catastro de las prcvirclas BOliacutevar Chimborazo lmoabura Leo-t Pichincha)Segun El EcuadotGula Comerdal Agriacutecola e Jndustrialde la Repuacuteblica OpCIt esta fuente no proporcionadaros para las parroquias de las provincias de Carchi y Tungurahua

Menos de 200000 SI bull De 1500 a 1900000 SI

bull De 200 a 500000 SI bull = 2300000 SI

bull De SOO a 900000 SI liacutemites de provincia

bull De 900 a 300000 SI ~ Cuenca ntremoreaeosa (curva de nivel de3000 m1

que profundas modificaciones en las relaciones sociales caracterizadas por la precozdesaparicioacuten de los contratos y tenencias precarias y la aparicioacuten alrededor de lashaciendas modernizadas de una periferia de pequentildeas explotaciones que representashyron una zona de reserva de mallo lb obra asalariada Inversamente en las zonasperifeacutericas de las cuencas alejadas de los mercados o sin buenas condiciones de accesolos terratenientes conservaron teacutecnicas productivas y relaciones sociales propias delsistema claacutesico de la hacienda tradicional

La diversificacioacuten de las actividades urbanas

En el trans~unlo del primer tercio del siglo XX el crecimiento de las capitalesprovinciales de los Andes centrales (cf cuadro l l ) acompantildeoacute al desarrollo econoacutemicode varias regiones rurales y tambieacuten a una poliacutetica de inversiones en las industriasalimenticias y sobre todo textiles De 1915 a 1930 numerosas empresas se instalaronen Quito Ambato Riobamba yen la regioacuten de IbarrayCuenca las faacutebricas de la sierrarepresentaron entonces maacutes de 90 de la industria textil del paiacutes En 1928 habiacutea 15empresas en los Andes entre Jbarra y Riobarnba que empleaban a 2500 personas yrepresentaban maacutes de 10 millones de sueros de capital invertido (cf figura 13)J~

scii~ar que ct uantildeco de productos laacutecteos registrado en el eje ferroviario se multiplicoacute por 15 entre1910) 1927 pasando de 173 a 2480 toneladas lo que equivale a uno de los crecimientos maacutes fuertesrcgtstradcs en cl traacutefico de mcrcancras

35 LA INDUSTRIA TEXTIL Et- LA SIERRA (1928)

Nuacutemero de Capital Mano de Husos Telaresempresas invertido obra

Hatuntaqut tIbarra) 1 1100000 84Otavalo 3 1078000 268 4ti16 95Quito (Pichincha) 5 3843000 817 10456 294Los Cnuumlios 3 224000 513 ~226 174Ambaro 2 1730000 530 4480 134Riobarnba 1 200000 250 middot10112 C)6

Total 15 10192000 252 29190 793__-----_-INDUSTRIAS- La de tejidos dc lana y algodoacuten ha cobrado cnOTlTIC importancia en los uacuteltimostiempos mediante la iniciativa de los acaudalados siguientes caballeros Jacirno Jijoacuten y Caamantildeoque tiene sus grandes Jeacutebncas de casumrcs pantildeolones Hcnzos ) en genera lela fuertes lIeconfeccioacuten e hilos cn el valle de los Chillas (parroquia Sangolquf) el Dr Ricardo Ruiv cn la mismazona de los Chillos y que a excepcioacuten de casjmircsproducc lo mismo que las de Jijoacuten Sr NicanorPalacios que tiene las suyas en la c-iudad de Quito y produce casincrcs pantildeolones ) maacutes stmuumlarcsDn Fernando Peacutercz Quintildeoacutencx duentildeo de la fabrica San Pedro en el cantoacuten Otavalc (lmbabura) conproducto de telas de diferente condicioacuten ypor uacuteltimo la de tejidos estampados ouc ucabudc instalarla Compantildeiacutea bancaria riacutee Creacutedito Internacional en la parroquia urbana Eloy Alraro Ame tu presenciade estos aruculos de calidad superior y muy presentables el similar extranjero se desaloja lcntumcmc

344

Cuadro 12

EVOLLClON DEL CAPITAL EN ClRCULACIONPN ALGUNOS CANTONES (1906-1922)

Cantones 1906 1922 Variaciones 1906-1922---- _ _~-

SI SI Bruto SI (1906)

Guayaquil 42133 63234 211 Jl 50 JIBatzar 98 159 61 6224Dau1c 12Q 241 112 8682Sta Flena 172 256 84 4884Yaguacrn-Milagro 77 374 297 3K571

42609 64264 21665 5085

Alausf 96 28l) 189 19687Celta 47 128 81 12734Rtobamba 577 2025 1448 25095Ambato 320 1475 1155 36094QUilO 5531 161middot] JO8RO 19671

6571 20324 13753 2093

Squacuten Guia dct Eru(JdJ)T para el antildeo 1906 y GUia Orettana para 1922

Otro signo importante del desarrollo econoacutemico fue la inversioacuten de capitalen la banca y a diferencia de la costa en donde toda la actividad bancaria estabaconcentrada en Guayaquil la formacioacuten de una incipiente red bancaria regional conel desarrollo de sociedades bancarias locales (Banco de Tungurahua en ArnbatoBanco de los Andes y Sociedad de Chimborazo en Riobamba) y el establecimientoen Laracunga y Arnbato de sucursales de los bancos de Guayaquil y Quito A finesde losantildeos 1920parece queQuito alcanzoacuteaGuayaquil ennuacutemerode establecimientosbancarios y en el monto de capital invertido sin tomaren cuenta la creacioacuten del Banco

de [os mercadosclrccicndo beneficiomuy grandea sus propietarios trabajo a maacutesde 8000 obrerosy ulilidad general al paiacutes en especial a loindustriales algodoneros de toda la Repuacuteblica siempre ycuarujo d producto de lal urtiacuteculn se viene escaso para las faacutebricas de Imbabura PichinchaTunuuruhuu y Chimborazo Seguacuten Orcuana (1922 1J1-115)

36 A fines de )0lt antildeos 1920 existiacutean 9 bancosenGuayaquil 7 en Quito 2 en Riobamba uno en Cuencay uno en Ambuo seguacuten Orenana (J922)

345

Figura 13

LOS ANDES CENTRALES Y SEPTENTRIONALES HACIA 1925

~

bullbullbullbullo

QUITO

Caona nacional (gt 80000 haouames)

Ciccao rmponarue ( 0000 naouemes)

Otras cuoades (5 a 10 000 t-abuantes)

Pooacon rural sede de mercado Importante

lndustna rexu (sefial proporconal al capitalmve-t coj

($) Central hidraacuteulica

+ Foco de roooemuacron ce la agnculuraano-na

RJla -naconar len servco en ccnsuuccoaj

-- Ferrocarril (en serve-o en construccon)

Or-os caminas terrestres rmponarues (ruta 1io Dista)

346

Central en 1927 que dio maacutes peso todaviacutea a la capital en el terreno financiero YEste desarrollo bancario corroboroacute evidentemente con el creciente moviacuteshy

miento de los negocios en el transcurso del primer cuarto del siglo XX El estudiocomparativo del aumento de capital en circulacioacuten -de 1906 a 1922- (cf cuadro 12)entre los centros de la costa y los de la sierra muestra que tomando en cuenta el retrasoinicial de los Andes centrales en relacioacuten a Guayaquil y su regioacuten fue evidente eldinamismo relativo de la sierra puesto que se triplicoacute el capital en circulacioacuten mientrasque el de la regioacuten de Guayaquil -ciertamenre mucho maacutes considerable al comienzoshycrecioacute solamente en 50 Por otro lado el uacutenico cantoacuten costero que tuvo un aumentode cap ita1en circulacioacuten anaacutelogo al registrado en la sierra central fue justamente elcantoacuten recorrido por el ferrocarril es tambieacuten otra ilustracioacuten de las estrechasrelaciones que existieron entre el mejoramiento de las condiciones de circulacioacutengracias al servicio ferroviario el desarrollo de las fuerzas productivas y Jaexpansioacutendel mercado nacional

El dinamismo de las principales ciudades andinas se dio asiacute en la medida deuna mejor integracioacuten de las cuencas intramontantildeosas a la economiacutea nacional si lapoblacioacuten de Cuenca se duplicoacute entre IR40 Y1920 la de Quito Riobamba y Arnbaropraacutecticamente se cuadruplicaron Se extendi la atraccioacuten urbana de la capital la

J7 CAPITAL INVERTIDO EN LA BANCA EN QUITO Y GUA YAQUIL (1921-1929)_- _ - __- - _~_-

192Iltl

Establecimientos Capital Bsiablccimiacutecntos Capital

GuayaquilQuilarlncluido el Banco CentraD

96

14900000 SI9225IJOO SI

9~

9

22800000 SI23400000 SI3300000 SI

iexclj) Seguacuten Joseacute R Boada LtJsuuaaaacutec bancaria del Ecuador la moratoria la deuda de Gobiernolos caminos el cacao Enrique Ramos Quito J921 sin paginacioacuten

bl Segun Carlos Nobou Guia praacutectica del Ecuador Empresa Periodtstica del Ecuador Guayaquilsin recte 358 p

38 Camoacuten de Yaguacoi-Miiagro en donde se dcsarrottaron grandes plantaciones de cantildea de azuacutecar yJos principales ingenios industriales

_ ----~------ __--__---~19

Hacia 1R40Hacia 1920

Quito

2003580702

Ambato

1500500014000

Riobamba

35005000t1400

Cuenca

1359930000

Seguacuten Hamcrly Bromlcy y guiacuteas comerciales op cit

347

ciudad se modernizoacute especialmente a partir de la llegada del ferrocarril se desarrolloacutecierto proceso de industrializacioacuten permitiendo que Quito en los antildeos 19W casialcanzara dernograacuteficamente a Guayaquil Menos conocida pero tal vez nuisrepresentativa la expansioacuten de la ciudad de Ambato ofrecioacute un buen ejemplo de lastransformaciones que afectaron a la sierra central en el transcurso del primer cuartodel siglo XX Sin ser capital ni centro de negocios de exportacioacuten la ciudad deTungurahua conocioacute sin embargo un crecimiento bastante notable ligado al desarroshylo del mercado nacional La ciudad sacoacute ventaja de su situacioacuten geograacutefica en elcorazoacuten de los Andes centrales en el cruce del eje longitudinal del corredor interanshydino (que vino a ser la viacutea feacuterrea) de la carretera tradicional de acceso a la costa porGuaranda y Babahoyo y de la ruta de acceso a la Amazonia por el valle del Pasrazacontrolaba tambieacuten una regioacuten agriacutecola densamente poblada y especializada enproductos de gran valer comercial (frutas cultivos de hortalizas ) En los antildeos 1920Ambato se convirtioacute en el primer mercado agriacutecola del paiacutes err el centro de losintercambios interregionalcs otro signo de esta actividad comercial fue ademaacutes de lapresencia de un banco local a partir de 1921 la existencia de sucursales de bancos deQuito Guayaquil y Riobamba (Arnbato parece ser que fue la uacutenica ciudad en estasituacioacuten) La ciudad conocioacute tambieacuten una industrializacioacuten relativamente divcrsifishycada fue el segundo centro del paiacutes para la industria rextil -con cerca del 20 de estaactividad- contaba tambieacuten con importantes molinos industrias de madera mueblesy cuero y numerosas industrias alimenticias Por otra parte con una poblacioacuten que

40 La llegada del ferrocarril a Quilo en ]90 puede ser considerada como Icchn clave pala lamoocmizacioacuten y desarrollo de la capital Bltrcw pcrmilioacuteen clccrccu condiciones muy buenas parala eacutepoca el transporte masivo y dc materiales de construccioacuten y bienes de equipamiento -cstosuacuteltimos en SLJ mayoriacutea importados- Finalmente la proximidad del ccracnanc dc la Independenciadebioacute estimular tambieacutenla transformacioacuten de la ciudad De abiacute la multiplicacioacuten de grandes trabajosde urbanismo saneamientos rellenes establecimiento de una red de agua corriente alumbradopuacuteblico y asfaltado de calles Se levantaron nuevos barrios alrededor de la cstacteacuten al sur ) sobretodo al norte por la llanura de Intildeaquito -la superficie urbanizada se multiplicoacute por cuarm entre 1904y 1922- Ydesde] 914se instalaron dos luacuteteas de tranviacutea eleacutectrico Cr Luis T Paz y Mlntildeo Cunografiacuteaquuentildea op cit pp 23-24

Quito

PoblacioacutenSuperficies urbanizadas (ha)

1904

480001T17

1914

580004695

ly22

807027431

1912

123000R129

SClUacuten Guido vcbz Interpretllnm oo cu p 111 Seguacuten Luis T Paz y Mintildeo Cartografiacutea quiicntildea 0r citIgualmente se desarrolloacute en el mismo periodo un proceso de indaswtalizacioacuten C011 inversioacuten derapifal nacinnal principalmente en la industria textil creando asiacute maacutes de un millar de empleos en eltranscurso de los antildeos 1920

41 La Industrial Algodonera establecida en 1920 fue la tercera faacutebrica textil del paiacutes COIl noacutes rlc unmill6n de sueres invertidos y maacutes de 4rX) personas empleadas

348

sobrepasaba a la de Riobamba a comienzos del siglo XX Arnhato se convirtioacute en lacuarta ciudad del paiacutes

Se puede afirmar que a principios del siglo XX la apertura del ferrocarril deGuayaquil a Quito al neutralizar parcialmente el obstaacuteculo de la cordillera occidentalacrecentoacute considerablemente la transparencia del espacio nacional ademaacutes el estashyblecimientode unainfraestructurapermanentedetransportemasivoreforzoacuteespecialshymente la articulacioacuten sierracosta elemento motor de la construccioacuten nacional

Trazando una diagonal econoacutemica principal el aacuterea central del espacioecuatoriano unioacute estrechamente una parte importante de los Andes del Norte y delCentro con las llanuras de Guayas los primeros que se manteniacutean tambieacuten conectashydos al mercado de Colombia meridional se beneficiaron gracias a la soacutelida organizashycioacuten de un eje de comunicacioacuten meridiano modernizado y con centros urbanosdinaacutemicos muy proacuteximos entre siacute las segundas que se convinieron en el principalpolo de atraccioacuten de las corrientes migratorias provenientes de la reserva demograacuteficade la sierra conforrnabanel espacio en expansioacuten de una frontera agriacutecola organizadaen el marco de una economiacutea agroexportadora ampliamente dominada por el peso deGuayaquil

La concentracioacuten de dos tercios de la poblacioacuten del paiacutes en una zona dedimensiones restringidas a la escala americana -rnenos de 50000 km- favorecioacuteindiscutiblemente la articulacioacuten del aacuterea central del espacio nacional ecuatorianoaseguraacutendole una cohesioacuten relativamente precoz y sin comparacioacuten en el resto delmundo andino

Alrededor del eje QuitoGuayaquil los Andes australes y las regiones dellitoral central y septentrional dotados de una autonomiacutea econoacutemica parcial ocupabanuna posicioacuten sin lugar a dudas perifeacuterica al interior del espacio nacional En la partemeridional de los Andes la existencia de actividades econoacutemicas coloniales y susflujos comerciales correspondientes -como fue el caso de la provincia de Laja son unejemplo del enclave de estructuras yuxtapuestas caracterizadas por un gran aislashymiento y una deacutebil articulacioacuten del espacio con redes modernas apenas iniciadas Alcontrario el Manabiacute meridional foco demograacutefico dinaacutemico y aacuterea agroexportadorasecundaria al que se debe incorporar el conjunto de puertos del Jitoral a dondellegaban los circuitos de recoleccioacuten de productos silvestres de las tierras altas muydesigualmente pobladas constituiacutea un sistema espacial regional integrado al mercadomundial pero que escapaba en parte a la tutela de Guayaquil

Finalmente la regioacuten forestal amazoacutenica maacutes allaacute de la cordillera oriental sepercibiacutea como un espacio no integrado en donde no se aventuraban sino algunosexploradores o viajeros temerarios o religiosos llevados por el celo misionero En estemedio que durante mucho tiempo fue hostil a las sociedades campesinas sedentariaslas dificultades de creacioacuten y mantenimiento de viacuteas de comunicacioacuten terrestrepermanentes se antildeadiacutean a la dificultad natural de estas tierras bajas forestales Sinembargo mientras el territorio forestal de Esmeraldas obteniacutea indudablementeventajas tanto por su ubicacioacuten en la costa proximidad las grandes corrientes de

intercambios internacionales como por el dinamismo desigual pero de efectosconvergentes de las tres bases de progresioacuten de la colonizacioacuten (cuenca del GuayasManabiacute y los Andes del Norte) al contrario en la alta Amazonia cuya situacioacutencontinental se encontraba agravada por el hecho de que los grandes riacuteos no eranaccesibles a la navegacioacuten fluvial de gran tamantildeo la colonizacioacuten no pudo progresarsino a partir del foco demograacutefico andino Ahora bien la ausencia de colonizacioacutenamazoacutenica se debioacute tambieacuten a la existencia al lado del Paciacutefico de un territorio decaracteriacutesticas ecoloacutegicas casi ideacutenticas pero que podiacutea maacutes raacutepido y maacutes faacutecilmenteintegrarse a la esfera econoacutemica nacional e internacional

La alta Amazonia extensa no estructurada y muy deacutebilmente controladaconstituyoacute todaviacutea a comienzos del siglo XX un verdadero aacutengulo muerto en elterritorio nacional el Estado ecuatoriano reivindicaba ciertamente una soberaniacutea dederecho pero estaba amenazada desde hada varias deacutecadas por la penetracioacuteneconoacutemica de los intereses peruanos a 10largo de los grandes afluentes del Amazonas1as consecuencias territoriales del conflicto de ]941 pueden ser consideradas comoel traacutegico y amargo resultado de maacutes de un siglo de marginalizacioacuten extrema de estaregioacuten perifeacuterica

Figura 14

LA ORGANIZACION DEL ESPACIO ECUATORIANO HACIA 1925

1 Orlff1ill amaronco abandrnado 12 Andes auslral6Saisliexcliexcldos y euro(l criis

RUJo joiexcl fu7~ da lrab1jotapial y meurolramas 3 Slsllma leg)()llal iltlral iexclIolanabi

ltJ=iexcl AUla decapltai EsrnlJla1das) perceiacutemente lUtOacutellomoy mElc1nClaS 4 Andliexcl oenlralMd1oididoo Mire

la lo~ueocia de I)lg y Gu~yaqlJ4I

o

IJI

O

bull

A

l

B

1

---T----r-------------iexcl-----r-- FLUJO Y REGIONES EN EL ESPACIONACIONAL ECUATORIANO (1870-1930)

COLOMBIAMERIDIONAL

(Pasto poor ~~IrQTO I

II II

I I

4~QL lt 1

laquo 1L ceA

ESFERADECIACULACrONDEL PACIFICO SUDAMERICANO

(Panamaacute Peruacute Chile)

---

bullbullo

vra de teeocarrlaquo

Rula o puta pnrcoer

Capital nacional

Ciudad er-ponanre (funcrcnes comerciales bancarias emousmares)

Ouo cern-ourbano

nrea agriacutecola andina en vas de mcorporacloacuten al mercadonacional

Foco de mooermzecoacuten de la agflcullufa anriacutera

bullbullO

[iexcli

1--

Puerto principal 1 centro del sistema agroexponador

Puelo secundario

Peqrentildeo centro urca-ro en general sateacutelite de Guayaquil

Area de produccioacuten cacaotera corruna-ue

Area de recoleccioacuten de productos envest-es

Drreccon do ccronzncon

El Ecuador de las i 5 orovmcras

Ele de navegacioacuten mar tima varoarsso Panan-a

A las uerras auas fuerte ccncemracoacuten rural y red u-cana antigua po-ccauoco oemoqraacutehco (23 deja pobiacuteacoacuten nacional) y resevade manode obra para la costa

A Andes del norle y ce-ve luene estructuracioacuten Meridiana a lo largo de un eje de comuncaciores modernizadas rrarcada con cern-esurbanos cercanos entre st doble amculaoon econoacutemica COn las llanuras de Guayas y Colombia meridional

A2 Andes australes deacutebil organIzacioacuten del espacio (aislamiento y enclaUSlrar1~n10 CriSIS de as acuvoaccs econoacutemicas weocccaesB LaS llanuras oe Guavas polo de atraccioacuten prinCipal de las grandes corrientes migratorias continua expansioacuten de la frontera agricola espacro

estructurado en el marco de una economiacutea liberal-primaria-exportadora (ejes de comumcacroacuten convergentes macrocetana urbanaregIOnal) de articulacioacuten econoacutemica tcnoarnemal con las metroacutepolis tnousmales

c Especie forestal amazoacutenico no estructurado muy deacutebilmente controlado sobera-na de derecho revmcicaoa pero amenazada por lapenetracioacuten econoacutemica peruana que sigue los riacuteos de la parte baja hacia la regloacuten aira

O Litoral central y septentrional ter-nono forestar muy oesiqoelrnenre poblado encurtes de recoeccroacuten de productos silvestres dlrl~ldos haciaun con UNo de puertos exportadores

01 Manab foco demograacutefico (emigraCioacuten) y aacuterea agroexponadora secundarla sistema espacraroglonal que escapa en parte a a tutela deGuayacun (terminales tenovrancsj

02 Esmeraldas continental y forestal no esnucunacc 1 debtlmente ccrurolaco

A1 + A2 + B + 01 + 02 conforman el Ecuador uacutetil de 15 provincias de la Sierra y costaA1 t B consutcveo un eje ecoroacuterrcco PrinCIpal OUIolGuayaqui que esvcctc-c el espacc oecooe

352

Bibliografiacutea

AMER1CA LIBREGuayaquil en 1920 Guayaquil Prensa Ecuatoriana sans date 384 p

AYALA (E)1978 Lucha poliacutetica y origen de los paridos en Ecuador Quito Ea de la Universidad

Catoacutelica 371 pBANCO DEL ECUAOOH

- Croacutenica comercial e industrial de Guayaquil en el primer siglo de la Independencia1820-1920 Guayaquil Biblioteca Ecuatoriana sans date 100 pp

BROMLEY (RDF) BROMLEY (R))1975 The debate 00 Sunday markets in XIX th eentury Ecuador Journal ofLat Amer

Stua 9 7(1) pp 85-108BROMLEY (RDF)1)79 The funcuons and development of colonial towns urban change in the central

highlands 01Ecuador 1698-1940 Transactiacuteons New Senes Vol 4 (1) pp 3(43CARBO (LA)1935 Historia monetaria y cambiariacutea del Ecuador desde la eacutepoca colonial Quito Banco

Central 675 pCHIRIBOGA (M)1980 Jornaleros y gran propietarios en 135 antildeos de exportacioacuten cacaotera (1790-1925)

Quito Consejo Provincial de Pichincha 435 pCOLLlN DELAVAUD (A)1979 Planies el cotiacuteiacutenes de la reacutegiacuteon occiaentate de t Equateur eacutetude geacuteographique

reacutegiacuteonale Pariacutes Theacutese de doctorat dEtat Universiteacute de Pariacutes VII 705 pCONVERDALE AND COLPITIS1933 Repon 011 the Guayaquil and Quito Raiiacuteway Company Quito 97 pCRAWFORD de ROBERTS (L)

1980 El Ecuador en la eacutepoca cacaotera Quito Editorial Universitaria 276 pCRESPO ORDONtildeEZ (R)1933 Historia del Ferrocarril del Sur Quito Nacional 273 p

DELER (H)1987 Ecuador del espacio al Esada nacional Quito Banco Central del Ecuador col

Biblioteca de Geografiacutea Ecuatoriana 341 pDlLLON (LN)1927 La crisis econoacutemico-financiera del Ecuador Quito Ed Artes Graacuteficas 309 pECUADOR GOBIERNO DEL1912 Etferrocarril de Guayaquil a Quito Contratosyotros documentos importantes Quito

El Comercio 451 pCOMPANtildeIacuteA GUIA DEL ECUADOR1909 Guiacutea comercial agriacutecola e industrial de la Repuacuteblica Guayaquil Compantildeiacutea Guiacutea del

Ecuador 1328 p

ESTRADA YCAZA (J)

1973 El puerto de Guayaquil Croacutenica portuaria Guayaquil Pub del AHo 358 r1976 Los bancos del siglo XIX Guayaquil Publ del AHG 323 p1977 Regionalismo y migracioacuten Guayaquil Pub del AHO 296 pGUERRERO (A)1980 Los oligarcas del cacan Ensayo sobre la acumulacioacuten originaria ClI et Ecuador

hacendados cacaoteros banqueros y comerciantes en Guayaquil (J 8f)()-J9 JO) QuitoEl Conejo lO p

HAMERLY (MT)1973 Historia social y econoacutemica de la antigua provincia de Guayaquil 1763-842

Guayaquil Pub del AHG 212 p1977 Trayectoria mariacutetima del Ecuador 1830-1859 QUilO Comandancia General de Ma-

rina21 p (Col Historia Mariacutetima del Ecuador 6)HURTADO (O)1977 El poder poliacutetico en el Ecuador Quito Ed de La Universidad Catoacutelica 311 PINSTITUTO DE INVESTIGACIONES ECONOMICAS1975 Ecuador pasado y presente Quito Ed Universitaria 273 pJARA MILLO ALVARADO (p)

1954 El indio ecuatoriano Contribucioacuten al estudio de la sociologiacutea indoamericana QuiloCasa de la Cultura Ecuatoriana 4ta edition 526 p

KOLBERO (J)1977 Hacia el Ecuador Relatos de viaje (1876) Quito Pub de la Universidad Catoacutelica

209 pLE TOUR DU MONDE198] Grabados sobre el Ecuador en el siglo XIX Quito Banco Central del Ecuador Col

Imaacutegenes Vol 2 150 pORELLANA (JO)1922 Guiacutea comercial geograacutefica Guayaquil Soco Filantroacutepica del Guayas el 1928 273 p

el 240 pORTIZ CRESPO (O)1981 La incorporacioacuten del Ecuador al mercado mundial la coyuntura sociacuteo-econaacutemiacuteca

1875-1895 Quilo Banco Central del Ecuador Col ISIdro Aycra Vol IV 343 pPAVIOLO (l)

19271928 Apuntes numeacutericos sobre la actividad agropecuaria y forestal de la Repuacuteblica del

Ecuador Revista de la Sociedad Nacional de Agricultura Quito Antildeo IX Nos 60 a66 y Antildeo X No 69middot70

PAZ Y MINtildeO (L)

1922 Mnnografla ilustrada de la provincia de Piacutechincha Quito Salesianos 20 pSAINT GEOURS (Y)1980 Quelques aspecs de la de eacuteconomiacuteque dEquateur de 1830 a J930 Bulletin de 1IFEA

vol IX (3-4) pp 69middot84WOLF rr1975 Geografiacutea y geologiacutea del Ecuador (1892) Reedicioacuten Quito Ed CCE 797 p

316

la costa encontroacute en la navegacioacuten fluvial a vapor la mejor respuesta teacutecnica a lanecesidad de conectar las grandes zonas productoras orientadas hacia el mercadointernacional a Guayaquil lugar de acopio y embarque de las cosechas espaciocomercial y financiero en una palabra centro neuraacutelgico del sistema agroexportador

Economiacutea exportadora y red urbana regional

Corno centro del sistema econoacutemico sede regional de la acumulacioacuten decapital y articulacioacuten fundamental con el extranjero la ciudad de Guayaquil conocioacuteuna expansioacuten demograacutefica sin precedentes La poblacioacuten que se habiacutea duplicadoentre 1780 y 1820 se estancoacute relativamente (despueacutes de las epidemias y de la caiacutedacorrelativa de la produccioacuten) de 1830 a 1870 pero entre 1870 y 1920 su crecimientofuc tan raacutepido como el de las exportaciones de cacao Guayaquil pasoacute de 12000 a90000 habitantes Se convirtioacute en la segunda ciudad del paiacutes (sobrepasoacute a Cuenca)en los antildeos 1830 y en la primera (sobrepasoacute a Quito) en los antildeos 1880 en 1930 contabacon 116047 habitantes

Alrededor de Guayaquil por el hecho del establecimiento de la economiacuteaagro-silvo-exportadora se organizoacute una red urbana regional en donde los centros(media docena) quedaron sin embargo considerablemente distantes de los puntos devista econoacutemico social y demograacutefico de la metroacutepoli costeraP Las ciudades costeras

1887 Y 1896 Segun Estrada Ycaza (1973122)15 El cuadro esboza la magnitud de la diacutestaneia que existiacutea entre la capital regional y las pequentildeas

ciudades que ocupaban el segundo lugar en la jerarquiacutea urbana regional

GUAYAQUIL y DAULEHACIA 1905-1910

GID GiD-- -- - ------ --------

Poblacioacuten

Gnayaquilffj 81650 1905Daule (O) 4500 1909

181

Manzanasde habita

6946

151

valor catastral de laspropiedades urbanas

25778()(() 5

97(J(lJS

Capital enclrcuacluacuten

GD GiD

265 41873CXXl 5 8671 4S0005 1

Seguacuten J E Ycaza y Guiacutea del Ecuador (J909) - 1mere (S)= 05 doacutelar ($) aproximadamente

Seguacuten la guiacutea comercial de 1909 Daule apareciacutea como una prospera capital de cantoacuten queadministraba a 35200 personas repartidas en 6 parroquias La parroquia de Daule contaba con14000 habitantes de los cuales 4500 estaban agrupados en el centro urbano los otros perteneciacuteana 50 caseriacuteosEncerrada entre la orilla izquierda del Deule y las grandes haciendas la ciudad se extendiacutea sobretreinta hectaacutereas ~46 manzanas 6 calles longuudinalcs de un kiloacutemetro de largo aproximadamentet r6 calles transversales de 2 a 300 metros de largo) La ciudad contaba con 5 escuelas J teleacutegrafo31 comercios de verua al por menor (22 tiendas-bazares 9 almacenes de ropa 2 farmacias) unafaacutebrica oc cigarros anesanra de cesterfa (canastas hamacas sombreros de paja) y cerarnica Laconexioacuten fluvial diaria con Guayaquil estaba asegurada por 8 vaperes Cf tambieacuten el plano de laciudad de Daulc (t 908) reproducido en ApJ4nces para una historiade Dauie P 59

317

cuyas poblaciones alcanzaron e incluso sobrepasaron los 5000 habitantes en 1910reuniacutean dos caracteriacutesticas el poder central les atribuyoacute funciones de gestioacuten a nivelprovincial o regional y estaban ubicadas cerca de las principales zonas de produccioacuten(asiacute se podiacutea sacar un producto adicional acaparado localmente o en traacutensito haciaGuayaquil) Estas ciudades se repartiacutean en dos subconjuntos el de las ciudadessituadas en la oacuterbita directa de Guayaquil gracias a la navegacioacuten fluvial a vaporDaule Babahoyo Milagro y Machala y por otro lado el de los puertos mariacutetimossecundarios del litoral central y septentrional que exportaban una gran parte dematerias primas de origen silvestre (marfil vegetal Iatex ceibo cortezas ) MantaBahiacutea Esmeraldas (cf cuadro 5) El nuevo despegue de Portoviejo puede relacioshynarse con la dinaacutemica econoacutemica y demograacutefica general de Manahiacute

En el siglo XIX se establecioacute en la costa un sistema urbano caracterizado porla ausencia de una verdadera jerarquiacutea urbana y por la macrocefalia en beneficio delcentro portuario que aseguraba la conexioacuten entre el sistema productivo regional y elmercado internacional

Entre la ciudad maacutes importante y las parroquias de las zonas productoras solose desarrollaron pequentildeas ciudades representaciones administrativas y comercialesde la gran metroacutepoli dentro de las principales regiones econoacutemicas Estas ciudadessecundarias se diferenciaron sin emhargo en funcioacuten de su ubicacioacuten (ya sea en laoacuterbita de influencia directa de Guayaquil o un poco fuera de ella -pucrtos del litoralcentral y septentrional-) asiacute como en funcioacuten de la naturaleza de (a produccioacuten de uzona de influencia (produccioacuten para el mercado intemacional o nacional) Endefinitiva esta configuracioacuten de la estructura regional traduciacutea en el espacio laextensioacuten del modo de produccioacuten capitalista ligado al desarrollo de una economiacuteaagrocxportadora Sin embargo la inercia de la ubicacioacuten de los lugares centrales(estuario del Esmeraldas litoral central de Manabiacute trasbordo de carga en los grandesejes fluviales) demostraba tambieacuten cierta permanencia de la herencia colonial

El peso dcl sistema bancario y comercial

El desarrollo de la economiacutea agroexponadora d io paso a una estructura socialdominante especiacutefica caracterizada por una interpenctracioacuten de intereses agriacutecolascomerciales y financieros (cf figura 8) En el grupo social dirigente se cru muy amenudo gran terrateniente al mismo tiempo que negociante yo banquero y una partede Jos que al inicio no eran auacuten hacendados acabaron sieacutendolo por matrimonioherencia o incluso inversioacuten Ciertamente nunca se abarcoacute completamente losdiferentes campos de la actividad econoacutemica pero al comenzar el siglo XX entre laveinte familias de Guayaquil en donde se encontraban los primeros millonarios delpaiacutes 1 s maacutes grandes fortunas basaban su prosperidad sobre dos actividades si no erasobre tres r

16 Se podraacute notar entonces que esta integracioacuten de la produccioacuten cacaotcra i de su comcrcialivacroacuteocon las actividades financieras no fue una novcdudcn la sociedad de Guayaquil Ya a riexclI1~~ del siJo

318

Figura 6

NAVEGACION FLUVIAL A VAPOR Y ESPACIO REGIONALA COMIENZOS DEL SIGLO XX

M

-+-A=----+_ND

E

e

RECUADRO Navegacioacuten 111181 yssiema urbano regional

al Puerto exportador capitaltegllIIal

b) Cenoswbaroseccesbestooa elantildeo por vapores lIuliales Al prishymer circulo desateacutelites deGuayashyquilcorrespordenes altiempo demecodiacuteatlB navegacioacuten)

e) Pequeftls cennos accesibles porvapores fluviales solamente eneacutepocadlllluas (A2 segurlo cirshyculo correspondiente euumleropc deundiadena~aclOacuten)

dI ColOnizacioacuten agricola encurso

bullbull

Parroquia rural

Capital de cantoacuten

Capital de promela

Centre urbano (alrededor de 80000 y5000 habitantes aproximadamente)

- Ferrocarril de lila meacutetrica

Tramo naveqable todo el antildeo

Tramo naegableuro en la temporada delluvias

Cuadro S

uwnco DE LOSPUliRTOS DEL Fi~UAJ)()R E-J 19Ol

Iixponecrcnes Irnporucicnes

PU -- --Valor (Sf) bull Peso (Kg Cacao (Kg) Tagua (Kg) Lauchc lKg Sombreros (SI) Yalor(Sf-) fe Pt~O (Kg)

----- --- ---- -- -- --Vamp Tone 6106 ~2423

E~meraldM 954429 384 6089865 1014 130062 U4l Y830l57 311)8 52979 269749 144 850753 1

Bahi de C lmiddot8B414 751 1)767758 1127 28IG558 892 J721lS2 2023 142014 500961 HI l671087 22Manll 16~7985 OM ~66311)7 943 139amp45 044 4998319 2717 48U34 194206 653 154 l49 2211_372 33Cayo 3fiacute5134 978660 lt)352 444170 191 l1il552MaehdliU 308~~3 1104334 865531) 341 34477Manglaralro q(1092 523662 486760 28400Ballenua 5500 O

4310678 173J 15038270 2~J)4 291)1755 939 1011721)7 549lt) 190682 376635 1 ]54117 617 4198459 53

Glllyaqull 195(17h63 7811 384411522 6402 2811476 89) 1033473 IlJ5 264474 1925711 17150764- 91NI 70403015 9288Puerto Boliacutevar 114206 038 376541 063 122509 038 1)898 009 91352 049 2572H5 0)4- --- --- ------ --~- --- ---Total 24878799 10000 (0053865 10000 3169802 0000 18399458 10000 508(171 230134t 18704241 iocm 75799518 IOOOO

--- --- ---_---- --- -- --- -- --- -- --- --Segun El Eeumkgtr GlIiaComercial Agricola ~ iexcluslriexclaJ de la Repiltbiexclca op el

320

Figura 7

EL ESPACIO AGRO-SILVO-EXPORTADORA PRINCIPIOS DEL SIGLO XX

bullbullbullbull

RECUADRO El1ratico de lospuertos 00ECll8dor en1909

lcf cuadro S)

)

--bull

Umite aproximadode la selva ombroacutefila

Corriente de acarreo de productos derecoleccioacuten silvestre (tagua caucho 08100paja toquilla ) hacia los puertosexportadoresPrillcipales aacutereasde produccioacutencacaotera

Corriente detransporte delcacaohacialospuert08 exportadores

Capital regional centro del sistemaexponaeor

bull Otrospuertos importantes(exponadoreseimportadores)

Puertos menores (solamente exporshytadores)

o Cereros urbanos secundarios

Otras localidades

ti Centros de artesanfa de sombreros depajallamados de Panamaacute

Viacutea feacuterrea _ al en servicio bullbull ~ b) en consuuccioacuten

021

Cuadro 6

COSTA LAS CAPJTAlES PROVINCIALES A FINESDE LA PRIMER DECADA DEL SIGLO XX

Poblacioacuten Casas Valor catastral Capital en Profesiones Artesa-de las propicda- circutacirin liberales nns

des urbanas Ancsanos_-------- - --___-_--_- --------- -

GUJYJquil 81610 4l51 25rN5441 SI 41873000Sf 225 ~~()

Ponovicjo 5 a 7000 1473721 SI 173725 SI 21 I 2-1Machala 40(X1 400 815500 SI 265000 SI 12 -ll

Esmeraldas 25(Xl 24J 395400 SI 1811)00 SI 10 hOBahahoyo 4()Xn 306XXl SI 1

Seguacuten Guia comcrciacuteaiacute industrial) agriacutecola del Ecuador (l909)

La extensioacuten de los cacaotales el crecimiento de las exportaciones y eldesarrollo del sistema bancario se dieron simultaacuteneamente Para los productores decacao la necesidad de liquidez implicaba en efecto un recurso a la banca ya sea paraesperare] funcionamiento de las plantaciones o para esperar la realizacioacuten del valorde la cosecha dos veces al antildeo Por otra parte los grandes duentildeos de plantacionesocupaban puestos en el Consejo de administracioacuten de los principales bancos deGuayaquil y el renombrado Banco Comercial y Agriacutecola que dominoacute la vidaeconoacutemica -y poliacutetica- del paiacutes durante casi todo el periacuteodo de la hegemoniacutea liberal(19R5-1925) se fundoacute en ] R95 con los grandes hacendados CUIllO principalesaccionistas

Durante variacuteas deacutecadas los ingresos provenientes del cacao y de laecononuaagroexportadora en su conjunto permitieron financiar el modo de vida fusturraquoo di 1alta sociedad la compra de nuevas tierras para desarrollar la produccioacuten Iuc tambieacutenuna inversioacuten habitual a partir de fines del siglo XIX mientras que una parte vnrinblcde los beneficios era igualmente invertida en actividades bancarias y comercialespero apenas el ]0 del capital de la eacutelitc guayaquilcntildea fue invertido en la industria

XVIII El comercio cacaorcro era dominado por unrraquo contados y podcroso- pcrxonajcv todosmiembros del Gran Cacao o xca la oligarquiacutealocal Jacinto Bcjarano Marun de Ycava BernardoRoca y los demaacutes mencionados eran comerciantes irnponnmc- ricos hleelldadiexclb armadorc- yteniacutean influencia en la poltuumlca local y ocasionalrncruc lt1110 en 1lt1 unpcrial MT llamcrl y fiexclcomercio del cacao de Guavaouuuml np cu p 31 En el siglo XIX Por ruis dc 2 antildeus fa Cillacorno se deciacutea vu tgarmcruc la de que cm duentildeo i dtrijia el sentildeor don Manuel vntonio de Luzurrugrhubia ruprc-cruudo i resumido el comcrciexclo i el creacutedito del paiacutes El xcuacutenr LUlrrat1 luc GI--I el uacutenicoimponedor y mas tcrminantcmcmc -cusiexcl el uacutenico exportador IIIC corucrcimrc negIJCiJllIC armadory banquero la agrfcuhura el comercio i auacuten la hacienda puacuteblica 1 J11ll1cnlJhJ de su CiexclltI en elpcnoacutedn-o Los Andes (H-lSoacute) citado por Estrada vea-a (]976 2122323)

17 Mrcmras que entre 1900 y 1920 el flujo de divisas debido a Is cxponacioncc de cacao lucapmximadurncruc de 250 millones de doacutelares el cupuul invertido en b industna de CiuaYK1Uiexcl1 en

Figura 8

CIRCUITO ECONOacuteMICO Y FINANCIERO EN LA REPUacuteBLICA CACAOTERA

Infraestructura nacional

Funcionamiento del aparato estatalI

POTENCIAS

INDUSTRIALES

GRAN BRETANtildeAALEMANIAfRANCIAESTADOS UNIDOS

10(~ -

OAoiexcl o ~amp-t

ampfl eacutelrl~

laquo

Aranceles sobrelas importaciones

Adelantosal

tesorofuacutebliCO

IServicio de ladeuda internaINGRESOS

DELCACAO

- Especulacioacuten

- Modernizacioacutende la agricultura

- Inversionesen losservicios puacuteblicos(Guayaquil)

todaviacutea conviene precisar que una parte importante de esta inversioacuten industrialcomprendiacutea Jos servicios puacuteblicos urbanos (teleacutefono transpone urbano electricidady alumbrado puacuteblico ) actividades en donde no existiacutea justamente posibles imporshytaciones comperhivas

Sin embargo con el paso de los antildeosta oligarquiacutea agrocxportadora encontroacuteen la especulacioacuten financiera una llueva fuente de ingresos o una compensacioacuten a lareduccioacuten ele las ganancias provenientes de la produccioacuten y exportacioacuten de cacao ElEcuador se convirtioacute en el primer exportador de cacao en el momento en que seoperaba ltJ escala internacional una transformacioacuten radical en la produccioacuten yconsumo del cacao e llo por el desarrollo de plantaciones africanas por e progreso deuna industria del chocolate capaz de utilizar cacao de calidad inferior y por eldesarrollo espectacular del consumo en Estados Unidos la especulacioacuten vino a serentonces uno de los medios de compensar la tendencia general a la baja de los preciosdel cacao sacando ventaja de su irregularidad Hubo especulacioacuten sobre las calidadescomercializadas sobre la variacioacuten de los precios entre los diferentes lugares comershyciales yo a lo largo del antildeo y por uacuteltimo sobre la variacioacuten de la tasa de cambio entreel doacutelar y el sucre Al mismo tiempo y en ausencia de un instituto central de emisioacutenla masa monetaria aumentoacute de manera incontrolada tanto por la multiplicacioacuten de loscreacuteditos fundados sobre tiacutetulos hipotecarios y destinados a promover el desarrollo dela produccioacuten como por la emisioacuten fraudulenta de moneda mucho maacutes allaacute de lo queautorizaba la cobertura legal Solidarios entre ellos banqueros y productores de cacaose beneficiaron de una poliacutetica monetaria que condujo a varias devaluaciones delsucre destinadas a mantener los dividendos de la oligarquiacutea mientras caiacutea el valor delas exportaciones en doacutelares Finalmente para el sistema bancario de Guayaquil ysobre lodo para el poderoso Banco Comercial y Agriacutecola los creacuteditos ororgudos alaparato del Estado constituyeron una fuente de enriquecimiento especulativoconsiderablePen efecto mientras que los creacuteditos acordados por el sistema bancarioal Estado representaban del 20 al 30 de los gastos puacuteblicos entre 1RRO y 1910 apartir de 1914 los bancos privados llegaron a proporcionar el ROCkmiddot de los recursosfiscales El poder del Banco Comercial y Agriacutecola fue tal durante el periacuteodo 1912shy]925 llamado de la Plutocracia que las candidaturas a los puestos claves de ltJRepuacuteblica debiacutean incluso recibir su aprobacioacuten La oligarquiacutea agroexportadora yfinanciera del cacao conocioacute asiacute su apogeo a fincs del primer cuarto del siglo XX una

1922 representaba apenas 15 millones de sucrcs es decir una inversioacuten comprendida entre 5 y 10rrutloucs de doacutelares teniendo en CUInl la variacioacuten de la [SOl de cambio entre 1400 y 1920

18 En 1R9S la deuda del Estado a los bancos se elevoacute a 4 millones de sueros en 14(19 era de ti millonesen 1920 de 25 millones alcanzo 37 millones en 1924 Cf O Hurtado (J~77 lO) Agusun Cuevaescribioacute Cuando las exportaciones de cacao produjeron una significativa acumulactoacuten de capitaleseacutestos no fueron invertidos en actividades realmente productivas sino que se destinaron a la usura pumy simple a traveacutes de un omnipotente sistema bancario que rncdiarivci al Estado y convinio al fiscocn Iucmc de enriquecimiento pnvado en El Ecuador en la niltis de los antildeos trcnua pp M_l)b

Rrvisia Criacutetica No 2 QUilO 1972p 65

324bull

clase omnipresente y todo poderosa manteniacutea el control econoacutemico y poliacutetico total delpaiacutes La revolucioacuten del 9 de julio de 1925 puso fin a esta hegemoniacutea

I11 EL FERROCARRIL Y LA INTEGRACION NACIONAL

Hasta los antildeos 1970 la mayor parte de los estudios econoacutemicos generalessobre el Ecuador se dedicaban casi esenciahnente al anaacutelisis de la agricultura tropicalligada al mercado internacional de materias primas y al peso de esta actividad agroexshyportadora en la construccioacuten y desarrollo de la sociedad nacional ha prevalecido amenudo la impresioacuten de que detraacutes de la agroexportacioacuten no existiacutea sino elautoconsumo campesino detraacutes de la sociedad de propietarios y exportadoresmodernistas el grupo de feudales retroacutegrados que viviacutean en autarquiacutea y maacutes allaacutede la regioacuten costera dinaacutemica y uacutetil el peso muerto de la sierra en la economiacuteanacional lugar de arcaiacutesmo y oscurantismo La sociedad ecuatoriana del siglo XIXy comienzos del siglo XX si bien estuvo profundamente marcada por el ciclo de lapepa de OTO no vivioacute solamente del cacao Por ello seriacutea pertinente intentar unaaproximacioacuten de conjunto a la economiacutea nacional En un paiacutes fundamentalmenteagriacutecola como era el Ecuador del siglo XIX y principios del XX resulta esencialintentar delimitar el valor de los productos de la agricultura y ganaderiacutea al igual quelos de cosecha silvestre Si bien era relativamente faacutecil conocer con precisioacuten el valorde la produccioacuten destinada al mercado internacional fuera agriacutecola o silvestreresultaba problemaacutetico la evaluacioacuten de la produccioacuten que se consumiacutea al interior delespacio nacional en efecto la parte de autoconsumo de las diferentes unidadesagriacutecolas de produccioacuten escapa muchas veces a cualquier eontabilidad al igual que laparte de la produccioacuten objeto de transacciones comerciales en los mercados delterritorio nacional Sin embargo en el Ecuador en donde la primera fase importantede crecimiento del mercado nacional fue inseparable de la historia del ferrocarrilGuayaquil-Quiroel traacutefico ferroviario sobre este eje puede ser considerado como unode los elementos privilegiados de acercamiento a un mercado interno permitiendoevaluar su peso en la economiacutea nacional

La red ferroviaria y la problemaacutetica nacional

Atravesando el espacio ecuatoriano sobre 700 kiloacutemetros aproximadamentey bajo la forma de una franja ancha de cien kiloacutemetros la cordillera de los Andes porsu amplitud y continuidad determinoacute la existencia de un conjunto ecoloacutegico especiacuteshyfico producto del complejo juego de numerosos paraacutemetros (altitud pendienteexposicioacuten) Las diferencias ecoloacutegicas entre el territorio de altura y las tierrastropicales bajas se han combinado ademaacutes a traveacutes de los siglos con matices a la vezetnoculturales demograacuteficos y econoacutemicos entre las sociedades histoacutericamenteconstituidas en las tierras altas y en las regiones bajas estos matices han sido tan

12i

importantes como para que fuertes tensiones regionalistas se asentaran -y se asiententodaviacutea en parte- sobre una dialeacutectica global de tierras altas tierras bajas producto dela rivalidad y complementariedad lo que constituye una de las expresiones csuuctushyrales de la construccioacuten nacional a partir de l siglo XIX Los grandes declives ex ternosde la cordillera forman dos grandes cortes entre las tierras alias y los dos picdcmontcspor efecto de la fuerza de la pendiente general -a menudo menos de 20 Km entre lascurvas de nivel de 500 y 4000 metros- y de la densidad de la cobertura IorcsralHeadaa muy fuertes precipitaciones Ciertamente para Jos intercambios inrerrcg ionalcs entrelas tierras altas y bajas fundados sobre una determinada complcmcntaricdad derecursos y para los desplazamientos en direccioacuten de la franja mariacutetima este doblecorte no ha sido nunca un obstaacuteculo insuperable pero ejercioacute histoacutericamente una

accioacuten propiamente inevitable al reducir maacutes o menos seguacuten las eacutepocas y lassociedades la transparencia del espacio ecuatoriano No obstante la significacion deesta discontinuidad no ha sido siempre la misma a traveacutes del tiempo tanto por clhcchode las modificaciones en las teacutecnicas de transporte corno por las diferencias dedensidad de la poblacioacuten y de las formas de organizacioacuten del espacio que existiacutean auno y olro lado de los grandes declives

Asiacute hasta comienzos del siglo XX el paso de las caravanas dc mulas a lra~s

de la cordillera era casi imposible en eacutepocas de lluvias sin embargo en tcruporuduseca Jos problemas que se presentaban no eran muy diferentes a 10 de cualquierdesplazamiento en el paiacutes los intercambios interregionales se haciacutean a ritmo lidtrajinar de caravanas de mulas yo cargadores indfgcnas obligados por el sistema dela mita La introduccioacuten de la maacutequina a vapor originoacute una importan le transformashycioacuten en las condiciones teacutecnicas de intercambio inrerregional Cruzar la cordilleraoccidental representoacute para el ferrocarril una verdadera proeza teacutecnica entre 1890 yJ925 el establecimiento de la viacutea feacuterrea de Guayaquil a Quito al neutralizar parcialshymente el obstaacuteculo andino con un eje permanente de transporte masivo revixnd unaevidente importancia nacional

19 La inrroouccion por los espantildeoles del caballo la mula y la rueda no constituvocna verdadera rupturatecnoloacutegica un mundo colonial desconocedor del carruaje sucedioacute JI mundo prccolombn-n qUi

ignoraba la rueda A decir verdad ademaacutes de IJS restricciones remigradas de la rccfarucnricioacutencolonial en la materia dos factores comribuycron tambieacuten a limitar el uxu de la rueda Id topognu ladesigual del espacio andino y la lihrc disponibilidud de la IU(Ta de trabajo inctta que se pndhmovilizar masivamcruc para transportar IJ CJT~J practica qnc continuo hasta la Rcpuumlbticu Todrviren 1925 todo el equipo destinado a la central eleacutectrica de Cuenca fue transportado d In largo de 1SOKm por 3000 indios los que sobrevivieron no fueron ni ~iqulcrJ remunerados CI OswndoAthornoz Las luchas indigcnas en el Erlt1dor p KD

20 En la red hidrograacutefica del Guayas el Iuncionamiacutecntc de los barcos a vapor pcrmaio dividir en Clllnl

el tiempo de recorrido con rctacion a la navegacioacuten trudicional El rruyccto de GuaYJqulj Babahoyoque necesitaba 30 horas de navcgucton en temporada eca y 41 horas en eacutepoca de Huvras se hlto enadelante en 6 y 9 horas Estrada Ycazu (97 235) El Icrrocurriexcll pcrmiriexcloacute rcali-ar en 24 l(lrl yen cualquier temperada- un recorrido que necesita ha una semana corno miacutenimo en temporada sucay que era a menudo 100PO-ibk en eacutepoca de lluvias

326

El transporte ferroviario que necesitaba una infraestructura costosa e invershysiones en material maacutes allaacute de las posibilidades de la burguesiacutea agromercantil suscitoacuteun debate de importancia nacional Se puede incluso considerar el equipamientoferroviario del paiacutes como uno de los indicadores de la problemaacutetica nacional Asiacute yen una eacutepoca en que culminaron las tensiones regionalistas el papel del ferrocarril enla consolidacioacuten de la unidad del Ecuador parece haber sido mucho maacutes importanteque en las grandes repuacuteblicas andinas vecinas No es casual siacute las dos figuras maacutesgrandes del caudillismo de laeacutepoca Gabriel Gareiacutea Moreno y Eloy Alfaro fueron unoiniciador y otro gran realizador de la poliacutetica ferroviaria ecuatoriana La liacutenea delferrocarril les parecioacute la modalidad teacutecnica indispensable para la articulacioacuten eficazde dos grandes regiones -costa y sierra- de dos polos urbanos -Guayaquil y Quitoshyconstitutivos de una joven nacioacuten todaviacutea fraacutegil El viejo caudillo liberal Alfaroveiacutea enel ferrocarril un valor pedagoacutegico seguro -el rnejormaestro- incluso miacutestico-la obra redentora- el progreso nacional se cumpliacutea en la modernidad

Por cierto se trataba de un proyecto de importancia nacional pero eratambieacuten una carga considerable para un paiacutes pequentildeo como el Ecuador el equipashymiento de las viacuteas feacuterreas planteoacute terribles problemas de financiamiento y porconsiguiente de endeudamiento a largo plazo y de dependencia creciente ante losproveedores de fondos extranjeros creando asiacute el problema de la credibilidad ysolvencia del Estado Finalmente el aspecto algo titaacutenico de una empresa destinadaa vencer las dificultades de los Andes en un medio tropical huacutemedo ofrecioacute un buenejemplo de la desigualdad de las relaciones establecidas entre el Estado ecuatorianoejecutivo de una repuacuteblica pequentildea y la gran compantildeiacutea extranjera propietaria de unaempresa de tal envergadura

El problema del equipamientoferroviario se planteoacute en teacuterminos de intereacutesnacional pues el sistema ferroviario del Ecuador no se pareciacutea ni al ferrocarril detraacutefico ni al de colonizacioacuten (cf figura 9) El gran producto que interesaba al mercadointernacional -el cacao- no tuvo necesidad deacute viacuteas feacuterreas para ser trasladado hacia elpuerto exportador la red hidrograacutefica se encargaba de ello Solo la pequentildea regioacutencacaotera de Chane-Canuto en Manabiacute fue dotada a comienzos del siglo XX de un

21 Porque el ferrocarril es unificador y se convierte en poderoso auxiliar para la obra centralizadoradel caudillo No sirve solamente para transportar materias primas y mercanciacuteas asegurando laCOnexioacuten vital para la expansioacuten econoacutemica del interior y del litoral Sirve cuando se presenta laocasioacuten de transportar a las [ropas y a los agentes del poder central contra las tendencias independenshytistas de los caciques Lcslie Manigar Evoiacuteutions etReacutevolusions rAmeacuterique Latine au XXe sieacutecle1889-1929 Ediciones Richelieu (BORDAS) colL lUnivers coruernporain Paris 1973414 p p 77

22 Es sorprendente lo poco que hicimos hasta entonces para construir la economiacutea nacional en toda suvariedad y riqueza [] La obra maacutexima por su significado y dimensioacuten es el Ferrocarril GuayaquilshyQuito [ j El contrato origtnal tenfa un monto de 15 millones de doacutelares COSlOacute bastame maacutes ysignificoacute una hazantildea teacutecnica de tal naturaleza que en relacioacuten con su tiempo debe ser la obra elproyecto diriacuteamos ahora maacutes grande que ha realizado el Estado ecuatoriano Germanico SalgadoLo que fuimos y lo que somos pp 19-58cn Ecuador Hoy Siglo XXI Editores Bogoraacute 1978380p p 43

327

Figura 9

RED FERROVIARIA Y ESPACIO NACIONAL (1860-1930)

Iilt

IDO bull

-- Proyectos lnrceles para cruzarla cordilleraoccroeruat (Con vencrcn de 861)

---- Proyectos del periodo de Eloy Aliara(1900-1910)

-- - - Proyectos del ferrocarril de cctomzecorshydel Oriente y Manabl forestal

~ Lineas secundariacuteas de vta estrecha (0750m)

liacuteneas onncfpares de via meacutemca (1067m)

_ en servicie en 930

en ccnstruccron

-- J- proyecto cuya realizacioacuten se harta efecuvaen el sigwenle cuarto de slgo

Red urbana haciacutea 1930

bull ccoaces de 80 a 100000 t1abllames (2)

bull ciudades de 20 a 30 000 babtames (2)

bull Ciudades de 0 a 15000 habiantes (4)

bull ciudades de 5 a 10000 habitantes (10)

328

corto ramal ferroviario de viacutea estrecha destinado a transportar las cosechas haciaBahiacutea de Caraquez hay que antildeadir otro pequentildeo trecho de ferrocarril de traacutefico quedata de la misma eacutepoca el ramal de Puerto Boliacutevar a Piedras que sirviendoaccesoriamente a la zona cacaotera de Santa Rosa habiacutea sido construido para permitirla evacuacioacuten de los minerales auriacuteferos de la regioacuten de Zaruma Los ferrocarriles decolonizacioacuten de las regiones forestales amazoacutenicas asociados siempre a importantessistemas de concesioacuten de tierras permanecieron en calidad de grandes proyectosresurgimiento de la buacutesqueda utoacutepica de El Dorado oriental dejada a gusto de lasteacutecnicas del momento

El objetivo fue asegurar una conexioacuten permanente entre las tierras altas ybajas a traveacutes de la cordillera occidental Garciacutea Moreno obsesionado por la idea deunir sierra y costa obtuvo de la convencioacuten de 1861 el primer decreto de construccioacutende ferrocarriles en el Ecuador no se trataba sino de establecer ramales latitudinalesdestinados a unir una zona de la sierra con el punto de navegacioacuten maacutes cercanoretomando maacutes o menos el rastro de rutas seculares el ferrocarril se reveloacute como elinstrumento teacutecnico destinado a vencer los obstaacuteculos de la cordillera y a reemplazarel traacutefico a lomo de mula entre Ibarra y El Pailoacuten Quito y Babahoyo Cuenca yNaranjal Zarurna y Puerto Boliacutevar En 1869 la idea de una ruta Guayaquil-Quito queuniera lanavegacioacuten fluvial entre Guayaquil y Yaguachi el ferrocarril entre Yaguachiy Sibambe y el camino transitable laquonacional Sibambe-Quito naciacutea de la mismaloacutegica En realidad por falta de financiamiento suficiente y a pesar de varios intentospor conseguir capitales franceses entre otros solo funcionoacute durante casi un cuarto desiglo una liacutenea deficiente entre el Guayas y las primeras laderas de los AndesFinalmente la tenacidad de Eloy Alfaro dos veces Presidente de la Repuacuteblica entre1895 y 1908 Yuna coyuntura de crecimiento acelerado de las exportaciones nacionashyles permitieron la creacioacuten de esta liacutenea que poniacutea en comunicacioacuten la capital yelpuerto la sierra y la costa El aacuterea central del espacio nacional se encontroacute asiacutevertebrado durante muchas deacutecadas por una de las liacuteneas de ferrocarril maacutes difiacutecilesdel mundo La nacioacuten dispuso en adelante de una ruta permanente entre sus dosprincipales centros urbanos con un medio de transporte masivo raacutepido y que ademaacutesprestaba servicio a varias de las ciudades maacutes importantes del paiacutes En 1930 un ejeferrov iario uacutenico y continuo uniacutea Ibarra y Guayaquil conectando una zona que reuniacutea

23 Desde 1872 la rula estaba praacutecticamente concluida y el dragado asegurado basta Yaguachi iniciadoen 1870 el ferrocarrilllegoacute al pie de la cordillera soloen 1879 la viacutea feacuterrea teniacutea entoncescincuentakjkimctro~ aprcxtmadamcmc

24 Sin tener que atravesar alturas tan elevadas como las peruanas y bolivianas el ferrocarril deGuayaquil a Quila tuvo que enfrentar el medio extremadamente hostil y dificil del declive forestalexterno hipcrhuacutemedo de la cordillera occidental

25 En el momcmo de la crisis mundial el Ecuadortotalizaba 835 Km de viacuteas en servicio de las cuales137 Km eran liacuteneas de va estrecha (0750 m) en Manabiacute Bahiacutea-Chane y -tanta-Sama Ana y 698Km de liacuteneas de viacutea meacutetrica 464 Km de Guayaquil a Quila 174 Km de Quito a Ibarra 34 Km deAmhato a Pclileo y 26 Km de Puerto Boliacutevar a Pasaje

329

alrededor de dos tercios de la poblacioacuten nacional y enlazaba a cuatro de las cincociudades maacutes grandes del paiacutes En la misma eacutepoca ni Colombia ni Peruacute teniacutean unaliacutenea equivalente en teacuterminos de integracioacuten nacional

Deuda externa y compantildeiacutea extranjera

Incapaz de afrontar los gastos considerables que implicaba el proyecto decruzar los Andes con el ferrocarril Ecuador tuvo que recurrir a capitales extranjerosCuando se finnoacute en 1897 el primer contrato de construccioacuten de la liacutenea GuayaquilshyQuito el costo total del proyecto evaluoacute en 17523000 doacutelares es decir casi dosveces el equivalente de los gastos anuales del Estado a comienzos de los antildeos 1890tambieacuten 6 a 7 veces el monto anual promedio de los recursos aduaneros o tambieacuten 5veces los recursos fiscales totales del Estado en la misma eacutepoca

Por ejemplo solo la adquisicioacuten de material rodante estimado en 600JXgtOsucres -es decir el 35 del monto total del contrato- representaba el equivalente delcapital invertido en quince barcos Fluviales que serviacutean en la cuenca del Guayas acomienzos de los antildeos 1890 (sobre la base del valor de cinco vapores pertenecientesa la compantildeiacutea Indaburu avaluados en 190000 sucres) Ahora bien el recursoindispensable al financiamiento externo para la realizacioacuten del proyecto del ferrocashyrril tropezoacute con dos obstaacuteculos importantes de orden econoacutemico y poliacutetico por elloel largo periacuteodo (l870-1908) que separoacute la concepcioacuten inicial de la empresa de ufinalizacioacuten En primer lugar si la realizacioacuten de una viacutea feacuterrea entre Guayaquil yQuito era de evidente intereacutes nacional la liacutenea representaba mucho menos en teacuterminosde rentabilidad calculada sobre la base del transporte de productos de exportac ioacuten Ensegundo lugar el Estado ecuatoriano fuertemente endeudado con Inglaterra desde1830 fue inducido a suspender e servicio de la deuda llamada de la Independenciay como consecuencia aumentoacute la carga de la misma debido a la falta de pago de losintereses ya la falta de amortizacioacuten del capital eIlo dio como resultado el desprest igiodel Estado ecuatoriano obligado a delicadas renegociaciones con el Consejo dePropietarios de Bonos en Londres Atines del siglo XIX para hacer frente a los gastosinternos crecientes el Estado ecuatoriano entroacute ademaacutes en un grave proceso deendeudamiento interno con los bancos privados de Guayaquil En esta perspectiva sedebe reubicar la lentitud de la obra e incluso su paralizacioacuten durante el uacuteltimo cuartodel siglo XIX Finalmente entre 1898 y 1903 la deuda de la Independencia sefusionoacute con la del ferrocarril gracias a diversos acuerdos entre la compantildeiacuteasignataria del contrato de 1897 y el Consejo de Propietarios de Bonos en Londres

26 Estas evaluaciones se han establccidu a partir de las cifras citadas para el periacuteodo 1xHl)-1891 por FAyala (1978 237middot241)

27 La antigua deuda inglesa de la Independencia (Ecuador LE 1424579 - en 1K34) durante elGobierno del General Alfara se incorpora a Jos bonos del ferrocarril emitidos con garantiacutea delGobierno para ser colocados en el mercado de Londres por un valor toral de USo 12282000 doacutelaresdistribuidos asiacute USo 1014000 para redimir parte de J)S bonos de la antigua deuda inglesa de la

330

En 1897 el Gobierno ecuatoriano de Eloy Alfaro finnoacute con el ingenieroArcher Hannan representante de una compantildeiacutea de New Jersey (la futura GQRc)un contrato para actualizar y concluir el eje ferroviario entre el puerto y la capital Seemitieron 122820 acciones de 100 doacutelares cada una que fueron depositadas en unacompantildeiacutea de creacutedito de New York debiacutean producir un intereacutes del 7 y estabangarantizadas porel Gobiemoccuatoriano con los ingresos de las aduanas del paiacutes y unahipoteca sobre el ferrocarril Habiacutea dos tipos de acciones unas llamadas preferenciashyles representaban un capital de 5250000 doacutelares en su mayoriacutea en poder delsindicato de A Harman y de sus asociados las otras las comunes representaban uncapital de 7 033000doacutelares 49en poder del Gobierno ecuatoriano y 51en manosde diversosaccionistas entre los cuales era mayoritario el sindicato de AHarmanClaramente en minoriacutea ei Goacutebieacuternn del-Ecuadorse encontraba representado con 7directores en el Directorio de la Compantildeiacutea sobre un rotaI~cfe1l Si bien el contratoinicial de 1897 oscuro y poco preciso fue modificado posteriormente en variasoportunidades -1898 1900 1903 1904 Y 1908- ninguna de las sucesivas versionespresentoacute garantiacuteas satisfactorias para los intereses ecuatorianos incluso las modifishycaciones que se hicieron para permitir la inauguracioacuten del ferrocarril casi dentro delos plazos fijados (1908 en lugar de 1907) significaron un considerable desmedro enla calidad de la infraestructura

Cuando el tren llegoacute de Quito por primera vez el 25 de junio de 1908 fue unaverdadera improvisacioacuten y cuando en 1910 la liacutenea del tren de primera clase seentregoacute terminada era una liacutenea de mediocre calidad equipada con material rodantede segunda mano procedente de las redes de Panamaacute o Costa Rica presentaba ademaacutesentre otras deficiencias un importante estrechamiento en la ascensioacuten del decliveexterno de la cordillera Otro inconveniente -pero del que la GQRC no eraresponsable- la liacutenea no serviacutea directamente a Guayaquil sino a Duran en la otra orilladel Guayas lo que obligaba a costosos trasbordos para atravesar un riacuteo de doskiloacutemetros de ancho Sin embargo a pesar de las imperfecciones este eje ferroviarioaparecioacute como la principal infraestructura necesaria para la integracioacuten del espacionacional Una vez terminada la construccioacuten la explotacioacuten de la liacutenea continuoacutesiendo fuente de dificultades permanentes entre la Compantildeiacutea y el Estado ya sea apropoacutesito del deacuteficit en la explotacioacuten o por la responsabilidad del costo de las

Emancipacioacuten y USo 11268000 en bonosdestinados a la construccioacuten del ferrocarril A BorreroVinuumlmuumlla Geografiacuteaop cit p 552 Para informacioacuten teacutecnica sobre los complejos viacutenculos entredeuda exterior y deuda del ferrocarril consulrcse a Luis Alberto Carbo (1935) Coverdalc y Cclpius Repon op cit principalmente Cantrovershysies between govemment and bondhotders pp 61-74 YPublic debr of Ecuador pp- 75-91

28 Por razones de economiacutea la extensioacuten de la liacutenea entre Ctiimbo y Guamotc fue recortada en variasdecenas de kiloacutemetros a costa de curvas maacutes cerradas y pendientes maacutes inclinadas que las previstasinicialmente asf entre Sibambc y Alausiacute la viacutea subiacutea a maacutes de 1000 metros durante 20 kiloacutemetrosutilizando dos marchas arras en esta seccioacuten la carga de cada tren no podiacutea sobrepasar las 150toneladas

31

reparaciones de la liacutenea En 1925 Harrnan consiguioacute vender al Gobierno de la eacutepocaun paquete de acciones que haciacutea del Estado ecuatoriano el mayor accionista de unacompantildeiacutea en estado de quiebra legal2l

Gracias a la navegacioacuten a vapor y a la articulacioacuten de la navegacioacuten fluvialsobre la red del Guayas y de la viacutea feacuterrea de los Andes centrales las condiciones deciacuterculacioacuten e intercambio cambiaron radicalmente en el lapso de medio siglo El ejeGuayaquil-Quito queestructuraba al espacio nacional se encontroacute considerablcmcmcreforzado mientras que al interior del triaacutengulo Guayaquil-Quito-Cuenca -si bienCuenca fue el centro urbano menos beneficiado por (a modernizacioacuten- el espacioshytiempo se habiacutea estrechado notablemente (ef fig 10)30esta reduccioacuten del espacio enteacuterminos de rapidez de comunicaciones hizo maacutes clara la situacioacuten perifeacuterica deregiones como Esmeraldas los Andes australes de Laja y el Oriente amazoacutenico losAndes de Norte maacutes allaacute de Ibarra y Manabiacute ocuparon una posicioacuten meno desfavorable Guayaquil se ubicoacute en el centro de la nueva red de comunicacionescorno punto de unioacutell de las comunicaciones inremacionales y nacionales y cornopunto de enlace de la navegacioacuten interna que serviacutea a la costa y de la viacutea feacuterrea queserviacutea a la sierra En cambio Quito ocupoacute una posicioacuten casi terminal en la red Sepodriacutea decir que el siglo XIX finalizoacute en teacuterminos de revolucioacuten de las comunicashycionese120de marzo de 1929cuando el Presidente Isidro Ayora inauguroacute la primeraconexioacuten aeacuterea comercial regular entre Quito y Guayaquil el servicio semanal fueasegurado entonces por una compantildeiacutea privada la SEDTA filial de Lufthansa Enmedio siglo se redujo considerablemente la barrera de los Andes Pero la era del vaporcederiacutea el lugar a lade los hidrocarburos que se comenzaban a explotar en la peniacutensulade Santa Elena el avioacuten y el automoacutevil reemplazariacutean progresivamente en eltranscurso de las deacutecadas siguientes a la navegacioacuten fluvial a vapor y al ferrocarril

El traacutefieo ferroviario como indicador del mercado nacional

Si bien es difiacutecil evaluar la parte de la produccioacuten agro-silvo-pecuaria entreshygada al mercado nacional gracias al traacutefico ferroviario se puede demostrar que elmercado nacional constituyoacute al comenzar el siglo XX un campo de actividadeconoacutemica importante y muy rara vez analizado El Ecuador en esta eacutepoca no

29 cr Luis N Dillon (1927 147-155)30 Finalmente esta integracioacuten del espado nacional ecuatoriano gradas a la navcgacicoacuten a vapor estuvo

acompantildeada iexcl reforzada por la construccioacuten progresiva de redes que fueron poderosos auxiliares dela irucgracieacuten las redes de transmisioacuten instantaacutenea o casi instarueacutenca de la informacioacuten Por otraparte y con ocasioacuten de la iniciacioacuten de la primera obra de construccioacuten del ferrocarril de Yaguachiacuteel teleacutegrafo y el teleacutefono aparecieron en el paiacutes a partir de [os antildeos 1880 Bajo la presidencia de JM Plaacutecido Caamantildeo entre 1883 y )886 se puso en scrviciexclo la red rclcgreacutefica Quila y Daulc fueronconectadas a Guayaquil desde 1884y a Cuenca desde 1886 En cuanto al teleacutefono si bien la primeraconexioacuten se esiacuteablecioacute en )887 entre Yaguactu y Ctnmto la COiexcl1CXiOacutell Guayaquil-Qullo sclo fueterminada en 1920

332

Figura 10

REVOLUCION TECNOLOGICA DE LA NAVEGACION A VAPORY REDUCCION DEL NUCLEO CENTRAL DEL ESPACIO NACIONAL

Esmeraldas

ESPACIO

EsmeroldasTIEMPO

TulcaacutenbullI

Tuleoacuten

lborrc

oI

Portoviejo

12I

Lo]o

oI

Loja

-- Viacutea feacuterrea

Eje de navegacioacuten ~ulal (servicio regular de vapores)

Caminos Jpistas de herradura

333

exportaba sino productos originarios de la costa y como consecuencia no dependientesde la viacutea feacuterrea Guayaquil-Quito el ferrocarril al recorrer una gran parte de las tierrasaltas del paiacutes funcionaba como instrumento nacional de intercambios interregionalesprincipalmente para la produccioacuten agropecuaria Es asiacute como el traacutefico del ferrocarrilGuayaquil-Quito aparece a la vez como indicador de la importancia del mercadonacional y como signo de su desarrollo

El anaacutelisis del traacutefico ferroviario de la ruta Guayaquil-Quito es valioso eninformaciones sobre las tendencias de desarrollo del mercado interno porque se tratade un ferrocarril de ntildeitereacutes nacional que recorriacutea varias regiones del nuacutecleo central delespacio ecuatoriano Se sabe que la construccioacuten de la viacutea feacuterrea respondioacute ante todoa un primer movimiento de crecimiento de las fuerzas productivas (principalmenteenla sierra central a fines del siglo XIX) que se manifestoacute particularmente en lastransformaciones del sistema de mercado luego estimuloacute el movimiento de modershynizacioacuten de ciertos sectores de la economiacutea agropecuaria bien ubicados en relacioacuten aleje ferroviario la regioacuten del Bajo Chirnbo con la expansioacuten de la economiacutea azucareraalrededor de Milagro desde fines del siglo XIX y la parte de las cuencas andinasrecorridas por el ferrocarril con la especializacioacuten de la crianza de ganado hacia laeconomiacutea lechera en el transcurso del primer cuarto del siglo XX

El cuadro 7 (ver anexos) ofrece un anaacutelisis de la evolucioacuten del traacutefico internodel ferrocarril entre 1910 y 1927 Y la figura 11 una imagen de esta evolucioacuten entre1910 y 1938 El periodo 1910-1930 estuvo caracterizado por un crecimiento regulardel traacutefico casi se cuadruplicoacute pasando de 44550 a 164656 toneladas (1929) se veclaramente el rol principal de los productos agro-siacutelvo-pecuarios en el traacuteficocomprendiacutea entre dos tercios y tres cuartas partes de las toneladas transportadas Sigran parte de los productos tropicales subiacutea hacia los Andes al igual que la sal y losequipos importados los productos templados de los Andes centrales se distribuiacuteandesigualmente entre los mercados de Guayaquil y Quito En definitiva el traacuteficoglobal de la liacutenea era claramente maacutes importante en la seccioacuten Guayaquil-Riobambaque en la de Riobamba-Quito asimismo el traacutefico de Guayaquil hacia Quito eraampliamente superior al de Quito hacia Guayaquil

La comparacioacuten del traacutefico ferroviario y portuario ha permitido esbozar unaevaluacioacuten relativa del peso respectivo de los mercados nacional e internacionalcomo salidas de la produccioacuten-agro-silvo-pecuaria del conjunto de las regiones delpaiacutes Para este acercamiento ofreciacutea una base de referencia la evaluacioacuten global del

31 Bl trafico hacia el sur consistfa principalmente en papas ganado cerdos harina trigo hueves maiacutezavena eueros y plaacutetanos A excepcioacuten de los plaacutetanos praacutecticamente todo cl treacutefico hacia el surproveniacutea de las regiones del altiplano y era consumido en la zona tropical del Ecuador El traficohacia el norte consistiacutea cscncialmcme en productos importados plaacutetanos de la parle de colinas ypicdcmontcs y otros productos tropicales gasolina kerosene arroz y sal Los productos importadosconsistiacutean sobre tocioen maacutequinas agriacutecolas automoacuteviles hcrrumienras equipos rcxrilcs calzadovestido rieles y otros materiales para la construccioacuten de los ferrocarriles del Estado Covcrdafc yColpius The Guavoquil op cit p 23

wwiexcl

Cuadro 7

EL TRAFICO DE MERCANClAS EN EL FERROCARRIL GUAYAQUIL-QUITO (1910-1927)------------

Periacuteodo 1910-1914 Pcrfodo 1915-1919 Periacuteodo 1920-1924 Periodo 1925middot1927

R Tm R Tm R Tm R Tm -----

Cereales de tierras templadas 13962 8 30302 8 49J64 10 45697Papas 1 86710 1514 1 126018 1656 1 152106 1337 2 143833 1037Arroz 6 21432 5 39836 9 47648 8 51587Bananas 12320 215 6 34254 450 5 70074 616 3 139llO 1003Algodoacuten 5224 3578 9580 698UCae 6468 7824 8792 9903Harina 10 14022 7 32986 10 42006 7 52090Azuacutecar 2 65882 1150 2 76732 1080 gt 101218 890 I 152103 1097VariOl 49090 126470 153400

Total productos agriacutecolas 2751JO 4803 437780 5752 607198 5340 755033 5444----

Bovinos 3 50742 885 3 59316 779 3 70568 622 4 71470 515OlTO ganado 9 14158 17732 UlOO 12787Productos laacutecteos 3524 9370 18738 22010Vanos 6722 18020 25206 32687

------

Total productos pecuarios 75146 1310 1O~38 1372 129812 1141 138954 1002

Produccioacuten forestal 7 14994 262 9 27528 362 7 54)()8 483 9 50167 362----

Sl 4 45112 788 4 4K674 639 6 62598 550 5 71073Materiales consuuccieacuten 5 29376 10 24898 4 70420 619 6 64270Productos petroleros 3578 6736 12780 20847Varios 2138 4358 2820 5817

Total productos pesados 99446 1736 84666 1474 14amp618 1790 162007-----

Equipos 711K 7346 2577 4 43303Bebidas 8 14298 17638 24678 29197Varios 86806 81652 146170 208207------ ----- ---- ---_--

Total prod industriales 108222 1890 106636 1401 196622 1729 280707 2024---_- -----

ToLaI mercanciacuteas 572798 10000 761048 10000 1137158 10000 133_68(8 10000------ -- ----

Mercanciacuteas transportadasgranntameme para el Estado 161862 148630 173810 208250

----- ----Elaborado seguacuten iacuteransponauon Statiacutestiacutecs Coverdale y Cotpiacuteus The Gunyuquilbull op cn pp 18middot32R = Clasificacioacutenpor rango de imponancia de las 10 primera caegonas de mercanciacuteas segun el tonelaje transportadoTm= Tonelaje anual promedio transportado en cada periodo = E-presioacuten deltonelaje transportado en relacioacuten al total de nercancras transportadas (a excepcioacutendel servicio realizado a precie de CO~IO para los requcrinuentos del

Gobierno)

336

producto nacional agro-silvo-pecuario bruto realizada en los antildeos 1920 por HaloPaviolo agroacutenomo italiano contratado oficialmente como experto por el Gobiernoecuatoriano de la eacutepoca

A mediados de los antildeos 1920 el experto agroacutenomo evaluoacute en 240 millonesde sucres aproximadamente el valor del producto agro-silva-pecuario del Ecuador(El presupuesto nacional se elevaba a 21 millones de sucres en 1921 ya cuarentamillones aproximadamente en 1925) Si se confronta la produccioacuten y las exportacioshynes agro-silvo-pecuarias el cuadro 8 permite ubicar el Jugar exacto de la economiacuteaagro-silvestre tropical de exportacioacuten y en particular la produccioacuten de cacao en laeconomiacutea rural nacional Asiacute los principales productos agro-silvestres de la costaespeciacuteficamente tropicales cacao cafeacute y tagua que proporcionaban maacutes de190 delvalor de las exportaciones agro-silva-pecuarias casi tres cuartas partes solo para elcacao representaban menos de un tercio de la produccioacuten nacional y el cacao 13solamente Inversamente los productos templados de la sierra que razonablementese podiacutean estimar en 40 al menos del valor de la produccioacuten nacional no proporshycionaban siquiera el 5 del valor de las exportaciones

El cuadro 9 establece para el antildeo 1921 una comparacioacuten de varios productosagropecuarios representativos de cada una dE las zonas productoras -sierra y costa-como indicadores de una orientacioacuten predominante hacia el mercado interno o haciala exportacioacuten

Para varios productos agropecuarios la simple confrontacioacuten del traacuteficoportuario y ferroviario permitioacute refutar la oposicioacuten muy someramente avanzadaentre las dos economiacuteas regionales y rehabilitoacute el mercado interno resaltando suimportancia Asiacute los productos considerados como originarios de las tierras altas norepresentaron sino una iacutenfima parte de las exportaciones pero alimentaron un traacuteficointerno de 26000 toneladas en el eje Guayaquil-Quito en cambio el cacao y el cafeacuteque representaban el 55 de las exportaciones totales del paiacutes no proporcionaron sino15 del tonelaje ferroviario en la misma liacutenea Ademaacutes para apreciar el peso de laagricultura dirigida al mercado nacional es necesario precisar que el tonelaje de losproductos agro-silva-pecuarios transportados por dicha liacutenea alcanzoacute ese antildeo 76253toneladas lo que era ampliameme superior a las toneladas exportadas de cacao y cafeacutePor otro lado siexcl es evidente que toda la produccioacuten agropecuaria transportada en elferrocarril fue entregada al mercado y en este caso al mercado nacional en granproporcioacuten sin embargo es tos tonelajes no representaron la totalidad de la produccioacutencomprometida al mercado interno Y ello porque la red fluvial del Guayas estuvoigualmente animada porun movimiento de mercanciacuteas de origen agro-silva-pecuario

_12 Cf ltalu Paviolo Apuntes numeacutericos sobre la actividad agropecuaria) forestal de la Repuacuteblica delEcuador (cap VII Revista de Ia Sociedad Nacionat deAsriacutecuuura Quilo antildeo X (1928) 69-70 pp22-37

)3 Se trataba de un valor anual promedio para el pcrfodo 1915-1925 distribuido de la manera siguiente1RO9 millones de sur-resen la produccioacuten agriacutecola (excluida la produccioacuten de forraje) 315 millonesen la produccioacuten pecuaria y 274 millones en la produccioacuten forestal

Cuadro R

ECQNOMICA AGRO-SILVO-PECUARIA PRODUCCION NACIONAL BRUTAY EXPORTACIONES EN LOS ANtildeOS 1920

------------- ---_ Valor de la produccioacuten

(estimacioacuten periacuteodo 1920-1(25)Valor de las exportaciones

(pronncdio 1915-1925)

Tipo de produccioacuten x 1000 SI x 1000 S (1--__--_----- _------_-----

Cereales 67320 3924 28n 098 OR4Cacao 30500 1777 ]304 25005 R500 7221Papas 23520 lJ70 1006 143 nOs 01raquoCana de azuacutecar 14250 830 609 lO 003Algodoacuten 12200 711 522 565 r92 J(dCafeacute 9500 553 406 2642 898 7ldVarios 14280 832 610 RlJO 103 257

1) Total produccioacuten agriacutecola 171570 lOO 7335 29416 1oo R4l)2) Total produccioacuten pecuaria 314RO 1346 67lJ 196

Tagua 500 1010Cascarilla 391 113Larcx 300 (lgt7Varios 341

3) Total produccioacuten silvestre 30860 1319 4534 1109---- ------------_------

Total produccioacutenagro-silvc-pastoral 233910 lOO 34_624l 100

-------------- _---------

Establecido en base a los anaacutelisis de halo Paviolo citados por Jaramuumllo Alvarado en (1954 117middot322)NB Entre 1915 y 1925 el valor del suero (S) Iuc progresivamente devaluado en relacioacuten al doacutelar US

($) pasando de 04 a 025 $ por 1 S

destinadas al mercado nacional movimientoespecialrnente importante entre la regioacutende Daule y Guayaquil finalmente Jos Andes septentrionales los Andes australes yManabiacute suministraron tambieacuten productos comercializados en el paiacutes

Cabe resaltar ademaacutes que desde fines de los antildeos 1910 hasta comienzos delos antildeos 1920 el raacutepido crecimiento del transporte ferroviario asociado al desarrollodel mercado nacional contrastaba con el crecimiento moderado de las exportacionesen un contexto de estancamiento de los tonelajes de la actividad portuaria (el cuadroJO)

338

Cuadro 9

PRODUCCION AGRICOLk COMPARACION ENTREEXPORTACION y TRAFICO FERROVIARIO (1921)

Tipo de produccioacuten Exportaciones1 Traacutefico ferroviario-(productos regionales ----- --_----

rcprcseruuivos) Peso (1) Valor (SI) Peso (t) Valor (SI)

Papas 10915 15062 12995 1793200Ccralcs de tierras templadas 10639 13R58 10018 2717600Productos iacuteactcos 3407 5R600 2375 3556400Carnes 44R 5631 404 5075110Cueros 407 85 239722 594 349100

(Sierra) 66150 332873 26386 8923800

Cacao 4n5883 20363000 1078 512200Cafeacute 611242 3209500 542 284600

(CO~la) 48971 23572500 1620 796800

Rdercnaa global (total de mercanciacuteas)

Produccioacuten de la sierraProduccioacuten de la costaTolal

90288765RR667

7753003295220033727500 108R53

1 Seguacuten Cuadro especiacutefico de la exportacioacuten por lodos los puertos de la Repuacuteblica en el antildeo 1921Rnieiacutein de la Caacutemara de Comercio Agricultura e tndustriacuteas ndeg 5 QuiLO citado por Piacuteo JaramilloAtvarado (1954 186-187)Seguacuten Transportauon stauumlniacutecs en Covcrdalc y Colpius The Guayaquuumli opcit pp 18-32sotarncntc para las toneladas transportadasNo se trata de valores efectivos declarados esta informacioacuten no figura en los documentos que hemosrrmxultadn Se trata por lo lamo de una estimacioacuten indicativa realizada sobre la base del caacutelculosiguiente para cada lipa de producto el valor promedio de la tonelada de exportacioacuten ha sidornuhiacuteplicado por eltonelaje transportado en ferrocarril Ejemplo valor promedio de la tonelada depapas exportadas 15062110915 o sea SI 137995 de donde el valor del tonelaje de papastransportado en ferrocarril 13799 x 12995 es decir SI ]793i80 Seguramente el valor de unproducto de exportacioacuten y para el mercado interno podiacutea variar sustantivamentc en funcioacuten departruenos tales como calidad embalaje costo de transporte y nuacutemero de intermediarios existentesentre la produccioacuten y la exportacioacuten Pese a esta incertidumbre el caacutelculo permite dar una idea demagnitud a 1gt cornparactoacuten

339

Figura 11

FERROCARRIL DE GUAYAQUIL A QUITO

11H1

bull

x 1000 Viajerosii l

~ 1000 Toneladas

~

ffhiexcliexclFt~mntHifrriexcliexclmjfflJlmy~mciiacute+rrftrii~ljiexcluumlLmiddot iexclilfftl1JUJllllJttttl1Iji__Uj~~

15- Millones de sucres

TRAFICO

1 1 2 a Ferrocarril Guayaquu-Oonc (190middotlt938) h Ferrocarru del SJr peruano (192lt -1932) 3 a Ingresosshyn gastos - e oeucu

340

IV MERCADO NACIONAL Y DESARROLLO REGIONALEN LOS ANDES DEL NORTE

La apertura y modernizacioacuten de la agricultura

Entre 1780 Y1840 la mayor parte de las regiones andinas conocioacute un periacuteodode regresioacuten generalizada como resultado de la crisis econoacutemica regional lascataacutestrofes naturales y las operaciones militares de las guerras de la Independencia Apartir del uacuteltimo tercio del siglo XIX se observoacute una recuperacioacuten del crecimientoeconoacutemico que se amplioacute y aceleroacute significativamente a comienzos del siglo XX

El crecimiento urbano reflejoacute bastante bien la importancia oc Jos cambios queafectaron maacutes o menos directamente a las cuencas andinas a partir de la presidenciade Garciacutea Moreno En efecto varias ciudades se beneficiaron a la vez de las poliacutetieasde desenclave de las regiones montantildeosas y de construccioacuten del Estado nacional-queiban ev idememente a la par- poliacuteticas estimuladas principalmente por las necesidadesde una economiacutea litoral en expansioacuten Una parte de la sierra llegoacute a ser proveedorade la costa en bienes de consumo gracias a la creacioacuten o mejoramiento de importantesviacuteas de comunicacioacuten 1871 marcoacute la apertura de la primera viacutea transitable de lastierras altas entre Quito y Arnbaro 1890 significoacute el re acondicionamiento de lacarretera Flores entre los Andes y Babahoyo viacutea Guaranda 1897 la conexioacuten delferrocarril de Guayaquil y de la ruta transitable andina 1905 y 1908b llegada delferrocarril a Riobamba y Quito Los Andes de Cuenca y Loja al estar alejados del ejenacional Quito-Guayaquil permanecieron aislados durante maacutes tiempo

El primer tercio del siglo XX significoacute entonces para la sierra central yseptentrional un importante periacuteodo de desarrollo de los diferentes sectores eeonoacutemishycos tanto en algunas zonas rurales como en las ciudades principales Infinitamentemenos dependiente que la costa de los requerimientos del mercado internacional -sibien el mercado de) sur de Colombia jugaba un rol importante- el incremento de laactividad econoacutemica regional en la sierra se debioacute sobre todo a la expansioacuten delmercado nacional yen primer lugar al aumento del consumo regional en las zonaslitorales enriquecidas gracias a la prosperidad cacaotera este desarrollo estimuloacute asu vez un mercado de consumo en las tierras altas en donde se encontraban lasprincipales ciudades del paiacutes a excepcioacuten de Guayaquil

Desde los antildeos 1900 algunos terratenientes entre ellos varios representantesde las maacutes grandes fortunas de la sierra comenzaron a invertir los ingresos de la rentade la tierra en la modernizacioacuten de sus territorios desarrollo de la irrigacioacutenplantacioacuten de eucaliptos importacioacuten de ganado y semillas seleccionadas aplicacioacutende nuevas praacutecticas de cultivo introduccioacuten de material agriacutecola (cf figura 12) Laapertura de la seccioacuten andina del ferrocarril entre 1905 y 1908 aceleroacute el procesoprincipalmente en la parte de las cuencas en donde se combinaron el efecto de lascondiciones ecoloacutegicas favorables un coacutemodo servicio gracias al nuevo eje decomunicaciones y la proximidad de los mercados urbanos locales El sur de la cuenca

141

Cuadro 10

EVOLUCIOacuteN COMPARATlViexcl DEL TONELAJE PORTUARIO Y FERROVIAR10

Antildeo 010001

Portuario

Exportado Transportado Exportada Trm~flnlda

1909-1910 ~1U56 100 57347 lOO 44_550 mn J1I94~

1921 89667 156 lOR853 244 7_19~ri

1922 130293 gri1l32 151 IOSDOS 25------------------- --- --

lOO I

25ri7X7444l

7ril_W

10(12lt(l

29

Seguacuten diversas fuentes Guiacutea del Ecuador Jararrullo Alvarado Orcllana Covcrdalc y ColpJllS

Cuadro II

SIERRA LAS CAPITALES PROVINC1ALES A rlNF~l

DE LA PRlMERA DEeADA DEL SIGLO XX----- --__---- -----

Tutean 637()()( SI 16Vm 51Ibarra 7(XIO 1991 iexcl 64000 Si 170JXXl SiQuilo 51858119061 5531000 51 Latacunga 81 10131 1021 xAmbaro 14300 I1922J -20000 SI xRiobamba 134()(11922j 13ltKJ 577000 SIGueranda 8)][) [19191 46000 SIAzogues 7620IXI SI -5000 SiCuenca 25()(Xiexcl 3772000 SI 545000 SILoja 1342000 S 171l)()() 5

Poblacioacuten Casas Valor r-atactralde las propcdashy

des urbanas

Caphu entirculatilIacuten

Serviciorcmwilrin

Protcsionc-liborak

1-

22~

14

2tliacute)

2319

Ix5101

Profesiones Iibcrulcs ahogados meacutedicos farmaceacuteuticos gccmctras e ingenieros

de Quito y el norte de la cuenca de Latacunga constituyeron entonces con lainstalacioacuten de una excepcional economiacutea lechera el foco maacutes dinaacutemico de modcrnishyzacioacuten agriacutecola en la sierra Estas transformaciones econoacutemicas se hicieron a la par

34 Luis Felipe Borja escribioacute en 1923 La ganaderiacutea ha progresado en forma tul durante los uuinxraquovciruc antildeos que puede decirse que ha sufrido una vcruaocra transformacioacuteo Costosos ejemplaresde las razas Holstcm Durttmun y Airshirc traiacutedos de Europa y Estados Unidos Sin omitir ~a(rililmiddoti(lS

han servido para que en los pnnctpacs valles de las provincias del interior la produccioacuten de la lechelCU diez veces mayor 4UC antes para que los quesos y la mamcquilla elaborados en iacutenstutacroncs delas maacutes modernas rivalicen con los que se producen en las naciones mus aduluntadav 1 ello hacontribuido tambieacuten la mejora de los pastos pues plantas forrajeras COl1l0 el ray-gras~ ilri511l1 el00 crc han rccrnutuzado en scccfnncs enteras a los rncncuados pastos que ames se cuuivrhan yhan trepado tambieacuten hasta los paacuteramos donde ostcntun su vigor en medio de 10lt palnniexclLs f f la-exposiciones agrtcctax en Quilo cu Lutucunga en Ambato revelaron cuaacutento se hahfu progresado y

cuanto maacutes puede progrcsarsc en PJ Alvarado (1954 214-215) Enapoyo de esteiexclJniacuteli~is se puede

342

Figura 12

VALOR DECLARADO DE LA PROPIEDAD RURAL DE BIENES RAICESPOR PARROQUIA (1908)

bull

En 1908 el valor declarado de lapropiexcledadruraJ debienes raiacuteces enlasierra(meros la PQVIllCia de TunQurahua) seeleVOacute a 892 millones desr esdecir 41del tola IlaClOnal (5Iera y costa Lasprovincias de los Andes ceorraes V delnorte declararon 628 millones Soacutelo laprovlncia dePchmcha con 235 mJJonesdeclaroacute maacutes deunccanc deltotal andino ylas dosprovincias adya~entes depJchmcnay leoacuten 41 del mismo total El mapareseha la Importancia dela regioacuten snadaentre OJito y Latacurqa -pane mendcralde la cuenca de QUilo y cuenca deLalaCunaa- para elvakJr declarado de laspropiedades rurales en esta regi6n seenconuaban los principales locos detnrsfcrmacoacuten de la agricu~ura andina(ganaderiacutea racionalizada produccioacutenlechera cunlvo mejorado decereales)

(Catastro de las prcvirclas BOliacutevar Chimborazo lmoabura Leo-t Pichincha)Segun El EcuadotGula Comerdal Agriacutecola e Jndustrialde la Repuacuteblica OpCIt esta fuente no proporcionadaros para las parroquias de las provincias de Carchi y Tungurahua

Menos de 200000 SI bull De 1500 a 1900000 SI

bull De 200 a 500000 SI bull = 2300000 SI

bull De SOO a 900000 SI liacutemites de provincia

bull De 900 a 300000 SI ~ Cuenca ntremoreaeosa (curva de nivel de3000 m1

que profundas modificaciones en las relaciones sociales caracterizadas por la precozdesaparicioacuten de los contratos y tenencias precarias y la aparicioacuten alrededor de lashaciendas modernizadas de una periferia de pequentildeas explotaciones que representashyron una zona de reserva de mallo lb obra asalariada Inversamente en las zonasperifeacutericas de las cuencas alejadas de los mercados o sin buenas condiciones de accesolos terratenientes conservaron teacutecnicas productivas y relaciones sociales propias delsistema claacutesico de la hacienda tradicional

La diversificacioacuten de las actividades urbanas

En el trans~unlo del primer tercio del siglo XX el crecimiento de las capitalesprovinciales de los Andes centrales (cf cuadro l l ) acompantildeoacute al desarrollo econoacutemicode varias regiones rurales y tambieacuten a una poliacutetica de inversiones en las industriasalimenticias y sobre todo textiles De 1915 a 1930 numerosas empresas se instalaronen Quito Ambato Riobamba yen la regioacuten de IbarrayCuenca las faacutebricas de la sierrarepresentaron entonces maacutes de 90 de la industria textil del paiacutes En 1928 habiacutea 15empresas en los Andes entre Jbarra y Riobarnba que empleaban a 2500 personas yrepresentaban maacutes de 10 millones de sueros de capital invertido (cf figura 13)J~

scii~ar que ct uantildeco de productos laacutecteos registrado en el eje ferroviario se multiplicoacute por 15 entre1910) 1927 pasando de 173 a 2480 toneladas lo que equivale a uno de los crecimientos maacutes fuertesrcgtstradcs en cl traacutefico de mcrcancras

35 LA INDUSTRIA TEXTIL Et- LA SIERRA (1928)

Nuacutemero de Capital Mano de Husos Telaresempresas invertido obra

Hatuntaqut tIbarra) 1 1100000 84Otavalo 3 1078000 268 4ti16 95Quito (Pichincha) 5 3843000 817 10456 294Los Cnuumlios 3 224000 513 ~226 174Ambaro 2 1730000 530 4480 134Riobarnba 1 200000 250 middot10112 C)6

Total 15 10192000 252 29190 793__-----_-INDUSTRIAS- La de tejidos dc lana y algodoacuten ha cobrado cnOTlTIC importancia en los uacuteltimostiempos mediante la iniciativa de los acaudalados siguientes caballeros Jacirno Jijoacuten y Caamantildeoque tiene sus grandes Jeacutebncas de casumrcs pantildeolones Hcnzos ) en genera lela fuertes lIeconfeccioacuten e hilos cn el valle de los Chillas (parroquia Sangolquf) el Dr Ricardo Ruiv cn la mismazona de los Chillos y que a excepcioacuten de casjmircsproducc lo mismo que las de Jijoacuten Sr NicanorPalacios que tiene las suyas en la c-iudad de Quito y produce casincrcs pantildeolones ) maacutes stmuumlarcsDn Fernando Peacutercz Quintildeoacutencx duentildeo de la fabrica San Pedro en el cantoacuten Otavalc (lmbabura) conproducto de telas de diferente condicioacuten ypor uacuteltimo la de tejidos estampados ouc ucabudc instalarla Compantildeiacutea bancaria riacutee Creacutedito Internacional en la parroquia urbana Eloy Alraro Ame tu presenciade estos aruculos de calidad superior y muy presentables el similar extranjero se desaloja lcntumcmc

344

Cuadro 12

EVOLLClON DEL CAPITAL EN ClRCULACIONPN ALGUNOS CANTONES (1906-1922)

Cantones 1906 1922 Variaciones 1906-1922---- _ _~-

SI SI Bruto SI (1906)

Guayaquil 42133 63234 211 Jl 50 JIBatzar 98 159 61 6224Dau1c 12Q 241 112 8682Sta Flena 172 256 84 4884Yaguacrn-Milagro 77 374 297 3K571

42609 64264 21665 5085

Alausf 96 28l) 189 19687Celta 47 128 81 12734Rtobamba 577 2025 1448 25095Ambato 320 1475 1155 36094QUilO 5531 161middot] JO8RO 19671

6571 20324 13753 2093

Squacuten Guia dct Eru(JdJ)T para el antildeo 1906 y GUia Orettana para 1922

Otro signo importante del desarrollo econoacutemico fue la inversioacuten de capitalen la banca y a diferencia de la costa en donde toda la actividad bancaria estabaconcentrada en Guayaquil la formacioacuten de una incipiente red bancaria regional conel desarrollo de sociedades bancarias locales (Banco de Tungurahua en ArnbatoBanco de los Andes y Sociedad de Chimborazo en Riobamba) y el establecimientoen Laracunga y Arnbato de sucursales de los bancos de Guayaquil y Quito A finesde losantildeos 1920parece queQuito alcanzoacuteaGuayaquil ennuacutemerode establecimientosbancarios y en el monto de capital invertido sin tomaren cuenta la creacioacuten del Banco

de [os mercadosclrccicndo beneficiomuy grandea sus propietarios trabajo a maacutesde 8000 obrerosy ulilidad general al paiacutes en especial a loindustriales algodoneros de toda la Repuacuteblica siempre ycuarujo d producto de lal urtiacuteculn se viene escaso para las faacutebricas de Imbabura PichinchaTunuuruhuu y Chimborazo Seguacuten Orcuana (1922 1J1-115)

36 A fines de )0lt antildeos 1920 existiacutean 9 bancosenGuayaquil 7 en Quito 2 en Riobamba uno en Cuencay uno en Ambuo seguacuten Orenana (J922)

345

Figura 13

LOS ANDES CENTRALES Y SEPTENTRIONALES HACIA 1925

~

bullbullbullbullo

QUITO

Caona nacional (gt 80000 haouames)

Ciccao rmponarue ( 0000 naouemes)

Otras cuoades (5 a 10 000 t-abuantes)

Pooacon rural sede de mercado Importante

lndustna rexu (sefial proporconal al capitalmve-t coj

($) Central hidraacuteulica

+ Foco de roooemuacron ce la agnculuraano-na

RJla -naconar len servco en ccnsuuccoaj

-- Ferrocarril (en serve-o en construccon)

Or-os caminas terrestres rmponarues (ruta 1io Dista)

346

Central en 1927 que dio maacutes peso todaviacutea a la capital en el terreno financiero YEste desarrollo bancario corroboroacute evidentemente con el creciente moviacuteshy

miento de los negocios en el transcurso del primer cuarto del siglo XX El estudiocomparativo del aumento de capital en circulacioacuten -de 1906 a 1922- (cf cuadro 12)entre los centros de la costa y los de la sierra muestra que tomando en cuenta el retrasoinicial de los Andes centrales en relacioacuten a Guayaquil y su regioacuten fue evidente eldinamismo relativo de la sierra puesto que se triplicoacute el capital en circulacioacuten mientrasque el de la regioacuten de Guayaquil -ciertamenre mucho maacutes considerable al comienzoshycrecioacute solamente en 50 Por otro lado el uacutenico cantoacuten costero que tuvo un aumentode cap ita1en circulacioacuten anaacutelogo al registrado en la sierra central fue justamente elcantoacuten recorrido por el ferrocarril es tambieacuten otra ilustracioacuten de las estrechasrelaciones que existieron entre el mejoramiento de las condiciones de circulacioacutengracias al servicio ferroviario el desarrollo de las fuerzas productivas y Jaexpansioacutendel mercado nacional

El dinamismo de las principales ciudades andinas se dio asiacute en la medida deuna mejor integracioacuten de las cuencas intramontantildeosas a la economiacutea nacional si lapoblacioacuten de Cuenca se duplicoacute entre IR40 Y1920 la de Quito Riobamba y Arnbaropraacutecticamente se cuadruplicaron Se extendi la atraccioacuten urbana de la capital la

J7 CAPITAL INVERTIDO EN LA BANCA EN QUITO Y GUA YAQUIL (1921-1929)_- _ - __- - _~_-

192Iltl

Establecimientos Capital Bsiablccimiacutecntos Capital

GuayaquilQuilarlncluido el Banco CentraD

96

14900000 SI9225IJOO SI

9~

9

22800000 SI23400000 SI3300000 SI

iexclj) Seguacuten Joseacute R Boada LtJsuuaaaacutec bancaria del Ecuador la moratoria la deuda de Gobiernolos caminos el cacao Enrique Ramos Quito J921 sin paginacioacuten

bl Segun Carlos Nobou Guia praacutectica del Ecuador Empresa Periodtstica del Ecuador Guayaquilsin recte 358 p

38 Camoacuten de Yaguacoi-Miiagro en donde se dcsarrottaron grandes plantaciones de cantildea de azuacutecar yJos principales ingenios industriales

_ ----~------ __--__---~19

Hacia 1R40Hacia 1920

Quito

2003580702

Ambato

1500500014000

Riobamba

35005000t1400

Cuenca

1359930000

Seguacuten Hamcrly Bromlcy y guiacuteas comerciales op cit

347

ciudad se modernizoacute especialmente a partir de la llegada del ferrocarril se desarrolloacutecierto proceso de industrializacioacuten permitiendo que Quito en los antildeos 19W casialcanzara dernograacuteficamente a Guayaquil Menos conocida pero tal vez nuisrepresentativa la expansioacuten de la ciudad de Ambato ofrecioacute un buen ejemplo de lastransformaciones que afectaron a la sierra central en el transcurso del primer cuartodel siglo XX Sin ser capital ni centro de negocios de exportacioacuten la ciudad deTungurahua conocioacute sin embargo un crecimiento bastante notable ligado al desarroshylo del mercado nacional La ciudad sacoacute ventaja de su situacioacuten geograacutefica en elcorazoacuten de los Andes centrales en el cruce del eje longitudinal del corredor interanshydino (que vino a ser la viacutea feacuterrea) de la carretera tradicional de acceso a la costa porGuaranda y Babahoyo y de la ruta de acceso a la Amazonia por el valle del Pasrazacontrolaba tambieacuten una regioacuten agriacutecola densamente poblada y especializada enproductos de gran valer comercial (frutas cultivos de hortalizas ) En los antildeos 1920Ambato se convirtioacute en el primer mercado agriacutecola del paiacutes err el centro de losintercambios interregionalcs otro signo de esta actividad comercial fue ademaacutes de lapresencia de un banco local a partir de 1921 la existencia de sucursales de bancos deQuito Guayaquil y Riobamba (Arnbato parece ser que fue la uacutenica ciudad en estasituacioacuten) La ciudad conocioacute tambieacuten una industrializacioacuten relativamente divcrsifishycada fue el segundo centro del paiacutes para la industria rextil -con cerca del 20 de estaactividad- contaba tambieacuten con importantes molinos industrias de madera mueblesy cuero y numerosas industrias alimenticias Por otra parte con una poblacioacuten que

40 La llegada del ferrocarril a Quilo en ]90 puede ser considerada como Icchn clave pala lamoocmizacioacuten y desarrollo de la capital Bltrcw pcrmilioacuteen clccrccu condiciones muy buenas parala eacutepoca el transporte masivo y dc materiales de construccioacuten y bienes de equipamiento -cstosuacuteltimos en SLJ mayoriacutea importados- Finalmente la proximidad del ccracnanc dc la Independenciadebioacute estimular tambieacutenla transformacioacuten de la ciudad De abiacute la multiplicacioacuten de grandes trabajosde urbanismo saneamientos rellenes establecimiento de una red de agua corriente alumbradopuacuteblico y asfaltado de calles Se levantaron nuevos barrios alrededor de la cstacteacuten al sur ) sobretodo al norte por la llanura de Intildeaquito -la superficie urbanizada se multiplicoacute por cuarm entre 1904y 1922- Ydesde] 914se instalaron dos luacuteteas de tranviacutea eleacutectrico Cr Luis T Paz y Mlntildeo Cunografiacuteaquuentildea op cit pp 23-24

Quito

PoblacioacutenSuperficies urbanizadas (ha)

1904

480001T17

1914

580004695

ly22

807027431

1912

123000R129

SClUacuten Guido vcbz Interpretllnm oo cu p 111 Seguacuten Luis T Paz y Mintildeo Cartografiacutea quiicntildea 0r citIgualmente se desarrolloacute en el mismo periodo un proceso de indaswtalizacioacuten C011 inversioacuten derapifal nacinnal principalmente en la industria textil creando asiacute maacutes de un millar de empleos en eltranscurso de los antildeos 1920

41 La Industrial Algodonera establecida en 1920 fue la tercera faacutebrica textil del paiacutes COIl noacutes rlc unmill6n de sueres invertidos y maacutes de 4rX) personas empleadas

348

sobrepasaba a la de Riobamba a comienzos del siglo XX Arnhato se convirtioacute en lacuarta ciudad del paiacutes

Se puede afirmar que a principios del siglo XX la apertura del ferrocarril deGuayaquil a Quito al neutralizar parcialmente el obstaacuteculo de la cordillera occidentalacrecentoacute considerablemente la transparencia del espacio nacional ademaacutes el estashyblecimientode unainfraestructurapermanentedetransportemasivoreforzoacuteespecialshymente la articulacioacuten sierracosta elemento motor de la construccioacuten nacional

Trazando una diagonal econoacutemica principal el aacuterea central del espacioecuatoriano unioacute estrechamente una parte importante de los Andes del Norte y delCentro con las llanuras de Guayas los primeros que se manteniacutean tambieacuten conectashydos al mercado de Colombia meridional se beneficiaron gracias a la soacutelida organizashycioacuten de un eje de comunicacioacuten meridiano modernizado y con centros urbanosdinaacutemicos muy proacuteximos entre siacute las segundas que se convinieron en el principalpolo de atraccioacuten de las corrientes migratorias provenientes de la reserva demograacuteficade la sierra conforrnabanel espacio en expansioacuten de una frontera agriacutecola organizadaen el marco de una economiacutea agroexportadora ampliamente dominada por el peso deGuayaquil

La concentracioacuten de dos tercios de la poblacioacuten del paiacutes en una zona dedimensiones restringidas a la escala americana -rnenos de 50000 km- favorecioacuteindiscutiblemente la articulacioacuten del aacuterea central del espacio nacional ecuatorianoaseguraacutendole una cohesioacuten relativamente precoz y sin comparacioacuten en el resto delmundo andino

Alrededor del eje QuitoGuayaquil los Andes australes y las regiones dellitoral central y septentrional dotados de una autonomiacutea econoacutemica parcial ocupabanuna posicioacuten sin lugar a dudas perifeacuterica al interior del espacio nacional En la partemeridional de los Andes la existencia de actividades econoacutemicas coloniales y susflujos comerciales correspondientes -como fue el caso de la provincia de Laja son unejemplo del enclave de estructuras yuxtapuestas caracterizadas por un gran aislashymiento y una deacutebil articulacioacuten del espacio con redes modernas apenas iniciadas Alcontrario el Manabiacute meridional foco demograacutefico dinaacutemico y aacuterea agroexportadorasecundaria al que se debe incorporar el conjunto de puertos del Jitoral a dondellegaban los circuitos de recoleccioacuten de productos silvestres de las tierras altas muydesigualmente pobladas constituiacutea un sistema espacial regional integrado al mercadomundial pero que escapaba en parte a la tutela de Guayaquil

Finalmente la regioacuten forestal amazoacutenica maacutes allaacute de la cordillera oriental sepercibiacutea como un espacio no integrado en donde no se aventuraban sino algunosexploradores o viajeros temerarios o religiosos llevados por el celo misionero En estemedio que durante mucho tiempo fue hostil a las sociedades campesinas sedentariaslas dificultades de creacioacuten y mantenimiento de viacuteas de comunicacioacuten terrestrepermanentes se antildeadiacutean a la dificultad natural de estas tierras bajas forestales Sinembargo mientras el territorio forestal de Esmeraldas obteniacutea indudablementeventajas tanto por su ubicacioacuten en la costa proximidad las grandes corrientes de

intercambios internacionales como por el dinamismo desigual pero de efectosconvergentes de las tres bases de progresioacuten de la colonizacioacuten (cuenca del GuayasManabiacute y los Andes del Norte) al contrario en la alta Amazonia cuya situacioacutencontinental se encontraba agravada por el hecho de que los grandes riacuteos no eranaccesibles a la navegacioacuten fluvial de gran tamantildeo la colonizacioacuten no pudo progresarsino a partir del foco demograacutefico andino Ahora bien la ausencia de colonizacioacutenamazoacutenica se debioacute tambieacuten a la existencia al lado del Paciacutefico de un territorio decaracteriacutesticas ecoloacutegicas casi ideacutenticas pero que podiacutea maacutes raacutepido y maacutes faacutecilmenteintegrarse a la esfera econoacutemica nacional e internacional

La alta Amazonia extensa no estructurada y muy deacutebilmente controladaconstituyoacute todaviacutea a comienzos del siglo XX un verdadero aacutengulo muerto en elterritorio nacional el Estado ecuatoriano reivindicaba ciertamente una soberaniacutea dederecho pero estaba amenazada desde hada varias deacutecadas por la penetracioacuteneconoacutemica de los intereses peruanos a 10largo de los grandes afluentes del Amazonas1as consecuencias territoriales del conflicto de ]941 pueden ser consideradas comoel traacutegico y amargo resultado de maacutes de un siglo de marginalizacioacuten extrema de estaregioacuten perifeacuterica

Figura 14

LA ORGANIZACION DEL ESPACIO ECUATORIANO HACIA 1925

1 Orlff1ill amaronco abandrnado 12 Andes auslral6Saisliexcliexcldos y euro(l criis

RUJo joiexcl fu7~ da lrab1jotapial y meurolramas 3 Slsllma leg)()llal iltlral iexclIolanabi

ltJ=iexcl AUla decapltai EsrnlJla1das) perceiacutemente lUtOacutellomoy mElc1nClaS 4 Andliexcl oenlralMd1oididoo Mire

la lo~ueocia de I)lg y Gu~yaqlJ4I

o

IJI

O

bull

A

l

B

1

---T----r-------------iexcl-----r-- FLUJO Y REGIONES EN EL ESPACIONACIONAL ECUATORIANO (1870-1930)

COLOMBIAMERIDIONAL

(Pasto poor ~~IrQTO I

II II

I I

4~QL lt 1

laquo 1L ceA

ESFERADECIACULACrONDEL PACIFICO SUDAMERICANO

(Panamaacute Peruacute Chile)

---

bullbullo

vra de teeocarrlaquo

Rula o puta pnrcoer

Capital nacional

Ciudad er-ponanre (funcrcnes comerciales bancarias emousmares)

Ouo cern-ourbano

nrea agriacutecola andina en vas de mcorporacloacuten al mercadonacional

Foco de mooermzecoacuten de la agflcullufa anriacutera

bullbullO

[iexcli

1--

Puerto principal 1 centro del sistema agroexponador

Puelo secundario

Peqrentildeo centro urca-ro en general sateacutelite de Guayaquil

Area de produccioacuten cacaotera corruna-ue

Area de recoleccioacuten de productos envest-es

Drreccon do ccronzncon

El Ecuador de las i 5 orovmcras

Ele de navegacioacuten mar tima varoarsso Panan-a

A las uerras auas fuerte ccncemracoacuten rural y red u-cana antigua po-ccauoco oemoqraacutehco (23 deja pobiacuteacoacuten nacional) y resevade manode obra para la costa

A Andes del norle y ce-ve luene estructuracioacuten Meridiana a lo largo de un eje de comuncaciores modernizadas rrarcada con cern-esurbanos cercanos entre st doble amculaoon econoacutemica COn las llanuras de Guayas y Colombia meridional

A2 Andes australes deacutebil organIzacioacuten del espacio (aislamiento y enclaUSlrar1~n10 CriSIS de as acuvoaccs econoacutemicas weocccaesB LaS llanuras oe Guavas polo de atraccioacuten prinCipal de las grandes corrientes migratorias continua expansioacuten de la frontera agricola espacro

estructurado en el marco de una economiacutea liberal-primaria-exportadora (ejes de comumcacroacuten convergentes macrocetana urbanaregIOnal) de articulacioacuten econoacutemica tcnoarnemal con las metroacutepolis tnousmales

c Especie forestal amazoacutenico no estructurado muy deacutebilmente controlado sobera-na de derecho revmcicaoa pero amenazada por lapenetracioacuten econoacutemica peruana que sigue los riacuteos de la parte baja hacia la regloacuten aira

O Litoral central y septentrional ter-nono forestar muy oesiqoelrnenre poblado encurtes de recoeccroacuten de productos silvestres dlrl~ldos haciaun con UNo de puertos exportadores

01 Manab foco demograacutefico (emigraCioacuten) y aacuterea agroexponadora secundarla sistema espacraroglonal que escapa en parte a a tutela deGuayacun (terminales tenovrancsj

02 Esmeraldas continental y forestal no esnucunacc 1 debtlmente ccrurolaco

A1 + A2 + B + 01 + 02 conforman el Ecuador uacutetil de 15 provincias de la Sierra y costaA1 t B consutcveo un eje ecoroacuterrcco PrinCIpal OUIolGuayaqui que esvcctc-c el espacc oecooe

352

Bibliografiacutea

AMER1CA LIBREGuayaquil en 1920 Guayaquil Prensa Ecuatoriana sans date 384 p

AYALA (E)1978 Lucha poliacutetica y origen de los paridos en Ecuador Quito Ea de la Universidad

Catoacutelica 371 pBANCO DEL ECUAOOH

- Croacutenica comercial e industrial de Guayaquil en el primer siglo de la Independencia1820-1920 Guayaquil Biblioteca Ecuatoriana sans date 100 pp

BROMLEY (RDF) BROMLEY (R))1975 The debate 00 Sunday markets in XIX th eentury Ecuador Journal ofLat Amer

Stua 9 7(1) pp 85-108BROMLEY (RDF)1)79 The funcuons and development of colonial towns urban change in the central

highlands 01Ecuador 1698-1940 Transactiacuteons New Senes Vol 4 (1) pp 3(43CARBO (LA)1935 Historia monetaria y cambiariacutea del Ecuador desde la eacutepoca colonial Quito Banco

Central 675 pCHIRIBOGA (M)1980 Jornaleros y gran propietarios en 135 antildeos de exportacioacuten cacaotera (1790-1925)

Quito Consejo Provincial de Pichincha 435 pCOLLlN DELAVAUD (A)1979 Planies el cotiacuteiacutenes de la reacutegiacuteon occiaentate de t Equateur eacutetude geacuteographique

reacutegiacuteonale Pariacutes Theacutese de doctorat dEtat Universiteacute de Pariacutes VII 705 pCONVERDALE AND COLPITIS1933 Repon 011 the Guayaquil and Quito Raiiacuteway Company Quito 97 pCRAWFORD de ROBERTS (L)

1980 El Ecuador en la eacutepoca cacaotera Quito Editorial Universitaria 276 pCRESPO ORDONtildeEZ (R)1933 Historia del Ferrocarril del Sur Quito Nacional 273 p

DELER (H)1987 Ecuador del espacio al Esada nacional Quito Banco Central del Ecuador col

Biblioteca de Geografiacutea Ecuatoriana 341 pDlLLON (LN)1927 La crisis econoacutemico-financiera del Ecuador Quito Ed Artes Graacuteficas 309 pECUADOR GOBIERNO DEL1912 Etferrocarril de Guayaquil a Quito Contratosyotros documentos importantes Quito

El Comercio 451 pCOMPANtildeIacuteA GUIA DEL ECUADOR1909 Guiacutea comercial agriacutecola e industrial de la Repuacuteblica Guayaquil Compantildeiacutea Guiacutea del

Ecuador 1328 p

ESTRADA YCAZA (J)

1973 El puerto de Guayaquil Croacutenica portuaria Guayaquil Pub del AHo 358 r1976 Los bancos del siglo XIX Guayaquil Publ del AHG 323 p1977 Regionalismo y migracioacuten Guayaquil Pub del AHO 296 pGUERRERO (A)1980 Los oligarcas del cacan Ensayo sobre la acumulacioacuten originaria ClI et Ecuador

hacendados cacaoteros banqueros y comerciantes en Guayaquil (J 8f)()-J9 JO) QuitoEl Conejo lO p

HAMERLY (MT)1973 Historia social y econoacutemica de la antigua provincia de Guayaquil 1763-842

Guayaquil Pub del AHG 212 p1977 Trayectoria mariacutetima del Ecuador 1830-1859 QUilO Comandancia General de Ma-

rina21 p (Col Historia Mariacutetima del Ecuador 6)HURTADO (O)1977 El poder poliacutetico en el Ecuador Quito Ed de La Universidad Catoacutelica 311 PINSTITUTO DE INVESTIGACIONES ECONOMICAS1975 Ecuador pasado y presente Quito Ed Universitaria 273 pJARA MILLO ALVARADO (p)

1954 El indio ecuatoriano Contribucioacuten al estudio de la sociologiacutea indoamericana QuiloCasa de la Cultura Ecuatoriana 4ta edition 526 p

KOLBERO (J)1977 Hacia el Ecuador Relatos de viaje (1876) Quito Pub de la Universidad Catoacutelica

209 pLE TOUR DU MONDE198] Grabados sobre el Ecuador en el siglo XIX Quito Banco Central del Ecuador Col

Imaacutegenes Vol 2 150 pORELLANA (JO)1922 Guiacutea comercial geograacutefica Guayaquil Soco Filantroacutepica del Guayas el 1928 273 p

el 240 pORTIZ CRESPO (O)1981 La incorporacioacuten del Ecuador al mercado mundial la coyuntura sociacuteo-econaacutemiacuteca

1875-1895 Quilo Banco Central del Ecuador Col ISIdro Aycra Vol IV 343 pPAVIOLO (l)

19271928 Apuntes numeacutericos sobre la actividad agropecuaria y forestal de la Repuacuteblica del

Ecuador Revista de la Sociedad Nacional de Agricultura Quito Antildeo IX Nos 60 a66 y Antildeo X No 69middot70

PAZ Y MINtildeO (L)

1922 Mnnografla ilustrada de la provincia de Piacutechincha Quito Salesianos 20 pSAINT GEOURS (Y)1980 Quelques aspecs de la de eacuteconomiacuteque dEquateur de 1830 a J930 Bulletin de 1IFEA

vol IX (3-4) pp 69middot84WOLF rr1975 Geografiacutea y geologiacutea del Ecuador (1892) Reedicioacuten Quito Ed CCE 797 p

317

cuyas poblaciones alcanzaron e incluso sobrepasaron los 5000 habitantes en 1910reuniacutean dos caracteriacutesticas el poder central les atribuyoacute funciones de gestioacuten a nivelprovincial o regional y estaban ubicadas cerca de las principales zonas de produccioacuten(asiacute se podiacutea sacar un producto adicional acaparado localmente o en traacutensito haciaGuayaquil) Estas ciudades se repartiacutean en dos subconjuntos el de las ciudadessituadas en la oacuterbita directa de Guayaquil gracias a la navegacioacuten fluvial a vaporDaule Babahoyo Milagro y Machala y por otro lado el de los puertos mariacutetimossecundarios del litoral central y septentrional que exportaban una gran parte dematerias primas de origen silvestre (marfil vegetal Iatex ceibo cortezas ) MantaBahiacutea Esmeraldas (cf cuadro 5) El nuevo despegue de Portoviejo puede relacioshynarse con la dinaacutemica econoacutemica y demograacutefica general de Manahiacute

En el siglo XIX se establecioacute en la costa un sistema urbano caracterizado porla ausencia de una verdadera jerarquiacutea urbana y por la macrocefalia en beneficio delcentro portuario que aseguraba la conexioacuten entre el sistema productivo regional y elmercado internacional

Entre la ciudad maacutes importante y las parroquias de las zonas productoras solose desarrollaron pequentildeas ciudades representaciones administrativas y comercialesde la gran metroacutepoli dentro de las principales regiones econoacutemicas Estas ciudadessecundarias se diferenciaron sin emhargo en funcioacuten de su ubicacioacuten (ya sea en laoacuterbita de influencia directa de Guayaquil o un poco fuera de ella -pucrtos del litoralcentral y septentrional-) asiacute como en funcioacuten de la naturaleza de (a produccioacuten de uzona de influencia (produccioacuten para el mercado intemacional o nacional) Endefinitiva esta configuracioacuten de la estructura regional traduciacutea en el espacio laextensioacuten del modo de produccioacuten capitalista ligado al desarrollo de una economiacuteaagrocxportadora Sin embargo la inercia de la ubicacioacuten de los lugares centrales(estuario del Esmeraldas litoral central de Manabiacute trasbordo de carga en los grandesejes fluviales) demostraba tambieacuten cierta permanencia de la herencia colonial

El peso dcl sistema bancario y comercial

El desarrollo de la economiacutea agroexponadora d io paso a una estructura socialdominante especiacutefica caracterizada por una interpenctracioacuten de intereses agriacutecolascomerciales y financieros (cf figura 8) En el grupo social dirigente se cru muy amenudo gran terrateniente al mismo tiempo que negociante yo banquero y una partede Jos que al inicio no eran auacuten hacendados acabaron sieacutendolo por matrimonioherencia o incluso inversioacuten Ciertamente nunca se abarcoacute completamente losdiferentes campos de la actividad econoacutemica pero al comenzar el siglo XX entre laveinte familias de Guayaquil en donde se encontraban los primeros millonarios delpaiacutes 1 s maacutes grandes fortunas basaban su prosperidad sobre dos actividades si no erasobre tres r

16 Se podraacute notar entonces que esta integracioacuten de la produccioacuten cacaotcra i de su comcrcialivacroacuteocon las actividades financieras no fue una novcdudcn la sociedad de Guayaquil Ya a riexclI1~~ del siJo

318

Figura 6

NAVEGACION FLUVIAL A VAPOR Y ESPACIO REGIONALA COMIENZOS DEL SIGLO XX

M

-+-A=----+_ND

E

e

RECUADRO Navegacioacuten 111181 yssiema urbano regional

al Puerto exportador capitaltegllIIal

b) Cenoswbaroseccesbestooa elantildeo por vapores lIuliales Al prishymer circulo desateacutelites deGuayashyquilcorrespordenes altiempo demecodiacuteatlB navegacioacuten)

e) Pequeftls cennos accesibles porvapores fluviales solamente eneacutepocadlllluas (A2 segurlo cirshyculo correspondiente euumleropc deundiadena~aclOacuten)

dI ColOnizacioacuten agricola encurso

bullbull

Parroquia rural

Capital de cantoacuten

Capital de promela

Centre urbano (alrededor de 80000 y5000 habitantes aproximadamente)

- Ferrocarril de lila meacutetrica

Tramo naveqable todo el antildeo

Tramo naegableuro en la temporada delluvias

Cuadro S

uwnco DE LOSPUliRTOS DEL Fi~UAJ)()R E-J 19Ol

Iixponecrcnes Irnporucicnes

PU -- --Valor (Sf) bull Peso (Kg Cacao (Kg) Tagua (Kg) Lauchc lKg Sombreros (SI) Yalor(Sf-) fe Pt~O (Kg)

----- --- ---- -- -- --Vamp Tone 6106 ~2423

E~meraldM 954429 384 6089865 1014 130062 U4l Y830l57 311)8 52979 269749 144 850753 1

Bahi de C lmiddot8B414 751 1)767758 1127 28IG558 892 J721lS2 2023 142014 500961 HI l671087 22Manll 16~7985 OM ~66311)7 943 139amp45 044 4998319 2717 48U34 194206 653 154 l49 2211_372 33Cayo 3fiacute5134 978660 lt)352 444170 191 l1il552MaehdliU 308~~3 1104334 865531) 341 34477Manglaralro q(1092 523662 486760 28400Ballenua 5500 O

4310678 173J 15038270 2~J)4 291)1755 939 1011721)7 549lt) 190682 376635 1 ]54117 617 4198459 53

Glllyaqull 195(17h63 7811 384411522 6402 2811476 89) 1033473 IlJ5 264474 1925711 17150764- 91NI 70403015 9288Puerto Boliacutevar 114206 038 376541 063 122509 038 1)898 009 91352 049 2572H5 0)4- --- --- ------ --~- --- ---Total 24878799 10000 (0053865 10000 3169802 0000 18399458 10000 508(171 230134t 18704241 iocm 75799518 IOOOO

--- --- ---_---- --- -- --- -- --- -- --- --Segun El Eeumkgtr GlIiaComercial Agricola ~ iexcluslriexclaJ de la Repiltbiexclca op el

320

Figura 7

EL ESPACIO AGRO-SILVO-EXPORTADORA PRINCIPIOS DEL SIGLO XX

bullbullbullbull

RECUADRO El1ratico de lospuertos 00ECll8dor en1909

lcf cuadro S)

)

--bull

Umite aproximadode la selva ombroacutefila

Corriente de acarreo de productos derecoleccioacuten silvestre (tagua caucho 08100paja toquilla ) hacia los puertosexportadoresPrillcipales aacutereasde produccioacutencacaotera

Corriente detransporte delcacaohacialospuert08 exportadores

Capital regional centro del sistemaexponaeor

bull Otrospuertos importantes(exponadoreseimportadores)

Puertos menores (solamente exporshytadores)

o Cereros urbanos secundarios

Otras localidades

ti Centros de artesanfa de sombreros depajallamados de Panamaacute

Viacutea feacuterrea _ al en servicio bullbull ~ b) en consuuccioacuten

021

Cuadro 6

COSTA LAS CAPJTAlES PROVINCIALES A FINESDE LA PRIMER DECADA DEL SIGLO XX

Poblacioacuten Casas Valor catastral Capital en Profesiones Artesa-de las propicda- circutacirin liberales nns

des urbanas Ancsanos_-------- - --___-_--_- --------- -

GUJYJquil 81610 4l51 25rN5441 SI 41873000Sf 225 ~~()

Ponovicjo 5 a 7000 1473721 SI 173725 SI 21 I 2-1Machala 40(X1 400 815500 SI 265000 SI 12 -ll

Esmeraldas 25(Xl 24J 395400 SI 1811)00 SI 10 hOBahahoyo 4()Xn 306XXl SI 1

Seguacuten Guia comcrciacuteaiacute industrial) agriacutecola del Ecuador (l909)

La extensioacuten de los cacaotales el crecimiento de las exportaciones y eldesarrollo del sistema bancario se dieron simultaacuteneamente Para los productores decacao la necesidad de liquidez implicaba en efecto un recurso a la banca ya sea paraesperare] funcionamiento de las plantaciones o para esperar la realizacioacuten del valorde la cosecha dos veces al antildeo Por otra parte los grandes duentildeos de plantacionesocupaban puestos en el Consejo de administracioacuten de los principales bancos deGuayaquil y el renombrado Banco Comercial y Agriacutecola que dominoacute la vidaeconoacutemica -y poliacutetica- del paiacutes durante casi todo el periacuteodo de la hegemoniacutea liberal(19R5-1925) se fundoacute en ] R95 con los grandes hacendados CUIllO principalesaccionistas

Durante variacuteas deacutecadas los ingresos provenientes del cacao y de laecononuaagroexportadora en su conjunto permitieron financiar el modo de vida fusturraquoo di 1alta sociedad la compra de nuevas tierras para desarrollar la produccioacuten Iuc tambieacutenuna inversioacuten habitual a partir de fines del siglo XIX mientras que una parte vnrinblcde los beneficios era igualmente invertida en actividades bancarias y comercialespero apenas el ]0 del capital de la eacutelitc guayaquilcntildea fue invertido en la industria

XVIII El comercio cacaorcro era dominado por unrraquo contados y podcroso- pcrxonajcv todosmiembros del Gran Cacao o xca la oligarquiacutealocal Jacinto Bcjarano Marun de Ycava BernardoRoca y los demaacutes mencionados eran comerciantes irnponnmc- ricos hleelldadiexclb armadorc- yteniacutean influencia en la poltuumlca local y ocasionalrncruc lt1110 en 1lt1 unpcrial MT llamcrl y fiexclcomercio del cacao de Guavaouuuml np cu p 31 En el siglo XIX Por ruis dc 2 antildeus fa Cillacorno se deciacutea vu tgarmcruc la de que cm duentildeo i dtrijia el sentildeor don Manuel vntonio de Luzurrugrhubia ruprc-cruudo i resumido el comcrciexclo i el creacutedito del paiacutes El xcuacutenr LUlrrat1 luc GI--I el uacutenicoimponedor y mas tcrminantcmcmc -cusiexcl el uacutenico exportador IIIC corucrcimrc negIJCiJllIC armadory banquero la agrfcuhura el comercio i auacuten la hacienda puacuteblica 1 J11ll1cnlJhJ de su CiexclltI en elpcnoacutedn-o Los Andes (H-lSoacute) citado por Estrada vea-a (]976 2122323)

17 Mrcmras que entre 1900 y 1920 el flujo de divisas debido a Is cxponacioncc de cacao lucapmximadurncruc de 250 millones de doacutelares el cupuul invertido en b industna de CiuaYK1Uiexcl1 en

Figura 8

CIRCUITO ECONOacuteMICO Y FINANCIERO EN LA REPUacuteBLICA CACAOTERA

Infraestructura nacional

Funcionamiento del aparato estatalI

POTENCIAS

INDUSTRIALES

GRAN BRETANtildeAALEMANIAfRANCIAESTADOS UNIDOS

10(~ -

OAoiexcl o ~amp-t

ampfl eacutelrl~

laquo

Aranceles sobrelas importaciones

Adelantosal

tesorofuacutebliCO

IServicio de ladeuda internaINGRESOS

DELCACAO

- Especulacioacuten

- Modernizacioacutende la agricultura

- Inversionesen losservicios puacuteblicos(Guayaquil)

todaviacutea conviene precisar que una parte importante de esta inversioacuten industrialcomprendiacutea Jos servicios puacuteblicos urbanos (teleacutefono transpone urbano electricidady alumbrado puacuteblico ) actividades en donde no existiacutea justamente posibles imporshytaciones comperhivas

Sin embargo con el paso de los antildeosta oligarquiacutea agrocxportadora encontroacuteen la especulacioacuten financiera una llueva fuente de ingresos o una compensacioacuten a lareduccioacuten ele las ganancias provenientes de la produccioacuten y exportacioacuten de cacao ElEcuador se convirtioacute en el primer exportador de cacao en el momento en que seoperaba ltJ escala internacional una transformacioacuten radical en la produccioacuten yconsumo del cacao e llo por el desarrollo de plantaciones africanas por e progreso deuna industria del chocolate capaz de utilizar cacao de calidad inferior y por eldesarrollo espectacular del consumo en Estados Unidos la especulacioacuten vino a serentonces uno de los medios de compensar la tendencia general a la baja de los preciosdel cacao sacando ventaja de su irregularidad Hubo especulacioacuten sobre las calidadescomercializadas sobre la variacioacuten de los precios entre los diferentes lugares comershyciales yo a lo largo del antildeo y por uacuteltimo sobre la variacioacuten de la tasa de cambio entreel doacutelar y el sucre Al mismo tiempo y en ausencia de un instituto central de emisioacutenla masa monetaria aumentoacute de manera incontrolada tanto por la multiplicacioacuten de loscreacuteditos fundados sobre tiacutetulos hipotecarios y destinados a promover el desarrollo dela produccioacuten como por la emisioacuten fraudulenta de moneda mucho maacutes allaacute de lo queautorizaba la cobertura legal Solidarios entre ellos banqueros y productores de cacaose beneficiaron de una poliacutetica monetaria que condujo a varias devaluaciones delsucre destinadas a mantener los dividendos de la oligarquiacutea mientras caiacutea el valor delas exportaciones en doacutelares Finalmente para el sistema bancario de Guayaquil ysobre lodo para el poderoso Banco Comercial y Agriacutecola los creacuteditos ororgudos alaparato del Estado constituyeron una fuente de enriquecimiento especulativoconsiderablePen efecto mientras que los creacuteditos acordados por el sistema bancarioal Estado representaban del 20 al 30 de los gastos puacuteblicos entre 1RRO y 1910 apartir de 1914 los bancos privados llegaron a proporcionar el ROCkmiddot de los recursosfiscales El poder del Banco Comercial y Agriacutecola fue tal durante el periacuteodo 1912shy]925 llamado de la Plutocracia que las candidaturas a los puestos claves de ltJRepuacuteblica debiacutean incluso recibir su aprobacioacuten La oligarquiacutea agroexportadora yfinanciera del cacao conocioacute asiacute su apogeo a fincs del primer cuarto del siglo XX una

1922 representaba apenas 15 millones de sucrcs es decir una inversioacuten comprendida entre 5 y 10rrutloucs de doacutelares teniendo en CUInl la variacioacuten de la [SOl de cambio entre 1400 y 1920

18 En 1R9S la deuda del Estado a los bancos se elevoacute a 4 millones de sueros en 14(19 era de ti millonesen 1920 de 25 millones alcanzo 37 millones en 1924 Cf O Hurtado (J~77 lO) Agusun Cuevaescribioacute Cuando las exportaciones de cacao produjeron una significativa acumulactoacuten de capitaleseacutestos no fueron invertidos en actividades realmente productivas sino que se destinaron a la usura pumy simple a traveacutes de un omnipotente sistema bancario que rncdiarivci al Estado y convinio al fiscocn Iucmc de enriquecimiento pnvado en El Ecuador en la niltis de los antildeos trcnua pp M_l)b

Rrvisia Criacutetica No 2 QUilO 1972p 65

324bull

clase omnipresente y todo poderosa manteniacutea el control econoacutemico y poliacutetico total delpaiacutes La revolucioacuten del 9 de julio de 1925 puso fin a esta hegemoniacutea

I11 EL FERROCARRIL Y LA INTEGRACION NACIONAL

Hasta los antildeos 1970 la mayor parte de los estudios econoacutemicos generalessobre el Ecuador se dedicaban casi esenciahnente al anaacutelisis de la agricultura tropicalligada al mercado internacional de materias primas y al peso de esta actividad agroexshyportadora en la construccioacuten y desarrollo de la sociedad nacional ha prevalecido amenudo la impresioacuten de que detraacutes de la agroexportacioacuten no existiacutea sino elautoconsumo campesino detraacutes de la sociedad de propietarios y exportadoresmodernistas el grupo de feudales retroacutegrados que viviacutean en autarquiacutea y maacutes allaacutede la regioacuten costera dinaacutemica y uacutetil el peso muerto de la sierra en la economiacuteanacional lugar de arcaiacutesmo y oscurantismo La sociedad ecuatoriana del siglo XIXy comienzos del siglo XX si bien estuvo profundamente marcada por el ciclo de lapepa de OTO no vivioacute solamente del cacao Por ello seriacutea pertinente intentar unaaproximacioacuten de conjunto a la economiacutea nacional En un paiacutes fundamentalmenteagriacutecola como era el Ecuador del siglo XIX y principios del XX resulta esencialintentar delimitar el valor de los productos de la agricultura y ganaderiacutea al igual quelos de cosecha silvestre Si bien era relativamente faacutecil conocer con precisioacuten el valorde la produccioacuten destinada al mercado internacional fuera agriacutecola o silvestreresultaba problemaacutetico la evaluacioacuten de la produccioacuten que se consumiacutea al interior delespacio nacional en efecto la parte de autoconsumo de las diferentes unidadesagriacutecolas de produccioacuten escapa muchas veces a cualquier eontabilidad al igual que laparte de la produccioacuten objeto de transacciones comerciales en los mercados delterritorio nacional Sin embargo en el Ecuador en donde la primera fase importantede crecimiento del mercado nacional fue inseparable de la historia del ferrocarrilGuayaquil-Quiroel traacutefico ferroviario sobre este eje puede ser considerado como unode los elementos privilegiados de acercamiento a un mercado interno permitiendoevaluar su peso en la economiacutea nacional

La red ferroviaria y la problemaacutetica nacional

Atravesando el espacio ecuatoriano sobre 700 kiloacutemetros aproximadamentey bajo la forma de una franja ancha de cien kiloacutemetros la cordillera de los Andes porsu amplitud y continuidad determinoacute la existencia de un conjunto ecoloacutegico especiacuteshyfico producto del complejo juego de numerosos paraacutemetros (altitud pendienteexposicioacuten) Las diferencias ecoloacutegicas entre el territorio de altura y las tierrastropicales bajas se han combinado ademaacutes a traveacutes de los siglos con matices a la vezetnoculturales demograacuteficos y econoacutemicos entre las sociedades histoacutericamenteconstituidas en las tierras altas y en las regiones bajas estos matices han sido tan

12i

importantes como para que fuertes tensiones regionalistas se asentaran -y se asiententodaviacutea en parte- sobre una dialeacutectica global de tierras altas tierras bajas producto dela rivalidad y complementariedad lo que constituye una de las expresiones csuuctushyrales de la construccioacuten nacional a partir de l siglo XIX Los grandes declives ex ternosde la cordillera forman dos grandes cortes entre las tierras alias y los dos picdcmontcspor efecto de la fuerza de la pendiente general -a menudo menos de 20 Km entre lascurvas de nivel de 500 y 4000 metros- y de la densidad de la cobertura IorcsralHeadaa muy fuertes precipitaciones Ciertamente para Jos intercambios inrerrcg ionalcs entrelas tierras altas y bajas fundados sobre una determinada complcmcntaricdad derecursos y para los desplazamientos en direccioacuten de la franja mariacutetima este doblecorte no ha sido nunca un obstaacuteculo insuperable pero ejercioacute histoacutericamente una

accioacuten propiamente inevitable al reducir maacutes o menos seguacuten las eacutepocas y lassociedades la transparencia del espacio ecuatoriano No obstante la significacion deesta discontinuidad no ha sido siempre la misma a traveacutes del tiempo tanto por clhcchode las modificaciones en las teacutecnicas de transporte corno por las diferencias dedensidad de la poblacioacuten y de las formas de organizacioacuten del espacio que existiacutean auno y olro lado de los grandes declives

Asiacute hasta comienzos del siglo XX el paso de las caravanas dc mulas a lra~s

de la cordillera era casi imposible en eacutepocas de lluvias sin embargo en tcruporuduseca Jos problemas que se presentaban no eran muy diferentes a 10 de cualquierdesplazamiento en el paiacutes los intercambios interregionales se haciacutean a ritmo lidtrajinar de caravanas de mulas yo cargadores indfgcnas obligados por el sistema dela mita La introduccioacuten de la maacutequina a vapor originoacute una importan le transformashycioacuten en las condiciones teacutecnicas de intercambio inrerregional Cruzar la cordilleraoccidental representoacute para el ferrocarril una verdadera proeza teacutecnica entre 1890 yJ925 el establecimiento de la viacutea feacuterrea de Guayaquil a Quito al neutralizar parcialshymente el obstaacuteculo andino con un eje permanente de transporte masivo revixnd unaevidente importancia nacional

19 La inrroouccion por los espantildeoles del caballo la mula y la rueda no constituvocna verdadera rupturatecnoloacutegica un mundo colonial desconocedor del carruaje sucedioacute JI mundo prccolombn-n qUi

ignoraba la rueda A decir verdad ademaacutes de IJS restricciones remigradas de la rccfarucnricioacutencolonial en la materia dos factores comribuycron tambieacuten a limitar el uxu de la rueda Id topognu ladesigual del espacio andino y la lihrc disponibilidud de la IU(Ta de trabajo inctta que se pndhmovilizar masivamcruc para transportar IJ CJT~J practica qnc continuo hasta la Rcpuumlbticu Todrviren 1925 todo el equipo destinado a la central eleacutectrica de Cuenca fue transportado d In largo de 1SOKm por 3000 indios los que sobrevivieron no fueron ni ~iqulcrJ remunerados CI OswndoAthornoz Las luchas indigcnas en el Erlt1dor p KD

20 En la red hidrograacutefica del Guayas el Iuncionamiacutecntc de los barcos a vapor pcrmaio dividir en Clllnl

el tiempo de recorrido con rctacion a la navegacioacuten trudicional El rruyccto de GuaYJqulj Babahoyoque necesitaba 30 horas de navcgucton en temporada eca y 41 horas en eacutepoca de Huvras se hlto enadelante en 6 y 9 horas Estrada Ycazu (97 235) El Icrrocurriexcll pcrmiriexcloacute rcali-ar en 24 l(lrl yen cualquier temperada- un recorrido que necesita ha una semana corno miacutenimo en temporada sucay que era a menudo 100PO-ibk en eacutepoca de lluvias

326

El transporte ferroviario que necesitaba una infraestructura costosa e invershysiones en material maacutes allaacute de las posibilidades de la burguesiacutea agromercantil suscitoacuteun debate de importancia nacional Se puede incluso considerar el equipamientoferroviario del paiacutes como uno de los indicadores de la problemaacutetica nacional Asiacute yen una eacutepoca en que culminaron las tensiones regionalistas el papel del ferrocarril enla consolidacioacuten de la unidad del Ecuador parece haber sido mucho maacutes importanteque en las grandes repuacuteblicas andinas vecinas No es casual siacute las dos figuras maacutesgrandes del caudillismo de laeacutepoca Gabriel Gareiacutea Moreno y Eloy Alfaro fueron unoiniciador y otro gran realizador de la poliacutetica ferroviaria ecuatoriana La liacutenea delferrocarril les parecioacute la modalidad teacutecnica indispensable para la articulacioacuten eficazde dos grandes regiones -costa y sierra- de dos polos urbanos -Guayaquil y Quitoshyconstitutivos de una joven nacioacuten todaviacutea fraacutegil El viejo caudillo liberal Alfaroveiacutea enel ferrocarril un valor pedagoacutegico seguro -el rnejormaestro- incluso miacutestico-la obra redentora- el progreso nacional se cumpliacutea en la modernidad

Por cierto se trataba de un proyecto de importancia nacional pero eratambieacuten una carga considerable para un paiacutes pequentildeo como el Ecuador el equipashymiento de las viacuteas feacuterreas planteoacute terribles problemas de financiamiento y porconsiguiente de endeudamiento a largo plazo y de dependencia creciente ante losproveedores de fondos extranjeros creando asiacute el problema de la credibilidad ysolvencia del Estado Finalmente el aspecto algo titaacutenico de una empresa destinadaa vencer las dificultades de los Andes en un medio tropical huacutemedo ofrecioacute un buenejemplo de la desigualdad de las relaciones establecidas entre el Estado ecuatorianoejecutivo de una repuacuteblica pequentildea y la gran compantildeiacutea extranjera propietaria de unaempresa de tal envergadura

El problema del equipamientoferroviario se planteoacute en teacuterminos de intereacutesnacional pues el sistema ferroviario del Ecuador no se pareciacutea ni al ferrocarril detraacutefico ni al de colonizacioacuten (cf figura 9) El gran producto que interesaba al mercadointernacional -el cacao- no tuvo necesidad deacute viacuteas feacuterreas para ser trasladado hacia elpuerto exportador la red hidrograacutefica se encargaba de ello Solo la pequentildea regioacutencacaotera de Chane-Canuto en Manabiacute fue dotada a comienzos del siglo XX de un

21 Porque el ferrocarril es unificador y se convierte en poderoso auxiliar para la obra centralizadoradel caudillo No sirve solamente para transportar materias primas y mercanciacuteas asegurando laCOnexioacuten vital para la expansioacuten econoacutemica del interior y del litoral Sirve cuando se presenta laocasioacuten de transportar a las [ropas y a los agentes del poder central contra las tendencias independenshytistas de los caciques Lcslie Manigar Evoiacuteutions etReacutevolusions rAmeacuterique Latine au XXe sieacutecle1889-1929 Ediciones Richelieu (BORDAS) colL lUnivers coruernporain Paris 1973414 p p 77

22 Es sorprendente lo poco que hicimos hasta entonces para construir la economiacutea nacional en toda suvariedad y riqueza [] La obra maacutexima por su significado y dimensioacuten es el Ferrocarril GuayaquilshyQuito [ j El contrato origtnal tenfa un monto de 15 millones de doacutelares COSlOacute bastame maacutes ysignificoacute una hazantildea teacutecnica de tal naturaleza que en relacioacuten con su tiempo debe ser la obra elproyecto diriacuteamos ahora maacutes grande que ha realizado el Estado ecuatoriano Germanico SalgadoLo que fuimos y lo que somos pp 19-58cn Ecuador Hoy Siglo XXI Editores Bogoraacute 1978380p p 43

327

Figura 9

RED FERROVIARIA Y ESPACIO NACIONAL (1860-1930)

Iilt

IDO bull

-- Proyectos lnrceles para cruzarla cordilleraoccroeruat (Con vencrcn de 861)

---- Proyectos del periodo de Eloy Aliara(1900-1910)

-- - - Proyectos del ferrocarril de cctomzecorshydel Oriente y Manabl forestal

~ Lineas secundariacuteas de vta estrecha (0750m)

liacuteneas onncfpares de via meacutemca (1067m)

_ en servicie en 930

en ccnstruccron

-- J- proyecto cuya realizacioacuten se harta efecuvaen el sigwenle cuarto de slgo

Red urbana haciacutea 1930

bull ccoaces de 80 a 100000 t1abllames (2)

bull ciudades de 20 a 30 000 babtames (2)

bull Ciudades de 0 a 15000 habiantes (4)

bull ciudades de 5 a 10000 habitantes (10)

328

corto ramal ferroviario de viacutea estrecha destinado a transportar las cosechas haciaBahiacutea de Caraquez hay que antildeadir otro pequentildeo trecho de ferrocarril de traacutefico quedata de la misma eacutepoca el ramal de Puerto Boliacutevar a Piedras que sirviendoaccesoriamente a la zona cacaotera de Santa Rosa habiacutea sido construido para permitirla evacuacioacuten de los minerales auriacuteferos de la regioacuten de Zaruma Los ferrocarriles decolonizacioacuten de las regiones forestales amazoacutenicas asociados siempre a importantessistemas de concesioacuten de tierras permanecieron en calidad de grandes proyectosresurgimiento de la buacutesqueda utoacutepica de El Dorado oriental dejada a gusto de lasteacutecnicas del momento

El objetivo fue asegurar una conexioacuten permanente entre las tierras altas ybajas a traveacutes de la cordillera occidental Garciacutea Moreno obsesionado por la idea deunir sierra y costa obtuvo de la convencioacuten de 1861 el primer decreto de construccioacutende ferrocarriles en el Ecuador no se trataba sino de establecer ramales latitudinalesdestinados a unir una zona de la sierra con el punto de navegacioacuten maacutes cercanoretomando maacutes o menos el rastro de rutas seculares el ferrocarril se reveloacute como elinstrumento teacutecnico destinado a vencer los obstaacuteculos de la cordillera y a reemplazarel traacutefico a lomo de mula entre Ibarra y El Pailoacuten Quito y Babahoyo Cuenca yNaranjal Zarurna y Puerto Boliacutevar En 1869 la idea de una ruta Guayaquil-Quito queuniera lanavegacioacuten fluvial entre Guayaquil y Yaguachi el ferrocarril entre Yaguachiy Sibambe y el camino transitable laquonacional Sibambe-Quito naciacutea de la mismaloacutegica En realidad por falta de financiamiento suficiente y a pesar de varios intentospor conseguir capitales franceses entre otros solo funcionoacute durante casi un cuarto desiglo una liacutenea deficiente entre el Guayas y las primeras laderas de los AndesFinalmente la tenacidad de Eloy Alfaro dos veces Presidente de la Repuacuteblica entre1895 y 1908 Yuna coyuntura de crecimiento acelerado de las exportaciones nacionashyles permitieron la creacioacuten de esta liacutenea que poniacutea en comunicacioacuten la capital yelpuerto la sierra y la costa El aacuterea central del espacio nacional se encontroacute asiacutevertebrado durante muchas deacutecadas por una de las liacuteneas de ferrocarril maacutes difiacutecilesdel mundo La nacioacuten dispuso en adelante de una ruta permanente entre sus dosprincipales centros urbanos con un medio de transporte masivo raacutepido y que ademaacutesprestaba servicio a varias de las ciudades maacutes importantes del paiacutes En 1930 un ejeferrov iario uacutenico y continuo uniacutea Ibarra y Guayaquil conectando una zona que reuniacutea

23 Desde 1872 la rula estaba praacutecticamente concluida y el dragado asegurado basta Yaguachi iniciadoen 1870 el ferrocarrilllegoacute al pie de la cordillera soloen 1879 la viacutea feacuterrea teniacutea entoncescincuentakjkimctro~ aprcxtmadamcmc

24 Sin tener que atravesar alturas tan elevadas como las peruanas y bolivianas el ferrocarril deGuayaquil a Quila tuvo que enfrentar el medio extremadamente hostil y dificil del declive forestalexterno hipcrhuacutemedo de la cordillera occidental

25 En el momcmo de la crisis mundial el Ecuadortotalizaba 835 Km de viacuteas en servicio de las cuales137 Km eran liacuteneas de va estrecha (0750 m) en Manabiacute Bahiacutea-Chane y -tanta-Sama Ana y 698Km de liacuteneas de viacutea meacutetrica 464 Km de Guayaquil a Quila 174 Km de Quito a Ibarra 34 Km deAmhato a Pclileo y 26 Km de Puerto Boliacutevar a Pasaje

329

alrededor de dos tercios de la poblacioacuten nacional y enlazaba a cuatro de las cincociudades maacutes grandes del paiacutes En la misma eacutepoca ni Colombia ni Peruacute teniacutean unaliacutenea equivalente en teacuterminos de integracioacuten nacional

Deuda externa y compantildeiacutea extranjera

Incapaz de afrontar los gastos considerables que implicaba el proyecto decruzar los Andes con el ferrocarril Ecuador tuvo que recurrir a capitales extranjerosCuando se finnoacute en 1897 el primer contrato de construccioacuten de la liacutenea GuayaquilshyQuito el costo total del proyecto evaluoacute en 17523000 doacutelares es decir casi dosveces el equivalente de los gastos anuales del Estado a comienzos de los antildeos 1890tambieacuten 6 a 7 veces el monto anual promedio de los recursos aduaneros o tambieacuten 5veces los recursos fiscales totales del Estado en la misma eacutepoca

Por ejemplo solo la adquisicioacuten de material rodante estimado en 600JXgtOsucres -es decir el 35 del monto total del contrato- representaba el equivalente delcapital invertido en quince barcos Fluviales que serviacutean en la cuenca del Guayas acomienzos de los antildeos 1890 (sobre la base del valor de cinco vapores pertenecientesa la compantildeiacutea Indaburu avaluados en 190000 sucres) Ahora bien el recursoindispensable al financiamiento externo para la realizacioacuten del proyecto del ferrocashyrril tropezoacute con dos obstaacuteculos importantes de orden econoacutemico y poliacutetico por elloel largo periacuteodo (l870-1908) que separoacute la concepcioacuten inicial de la empresa de ufinalizacioacuten En primer lugar si la realizacioacuten de una viacutea feacuterrea entre Guayaquil yQuito era de evidente intereacutes nacional la liacutenea representaba mucho menos en teacuterminosde rentabilidad calculada sobre la base del transporte de productos de exportac ioacuten Ensegundo lugar el Estado ecuatoriano fuertemente endeudado con Inglaterra desde1830 fue inducido a suspender e servicio de la deuda llamada de la Independenciay como consecuencia aumentoacute la carga de la misma debido a la falta de pago de losintereses ya la falta de amortizacioacuten del capital eIlo dio como resultado el desprest igiodel Estado ecuatoriano obligado a delicadas renegociaciones con el Consejo dePropietarios de Bonos en Londres Atines del siglo XIX para hacer frente a los gastosinternos crecientes el Estado ecuatoriano entroacute ademaacutes en un grave proceso deendeudamiento interno con los bancos privados de Guayaquil En esta perspectiva sedebe reubicar la lentitud de la obra e incluso su paralizacioacuten durante el uacuteltimo cuartodel siglo XIX Finalmente entre 1898 y 1903 la deuda de la Independencia sefusionoacute con la del ferrocarril gracias a diversos acuerdos entre la compantildeiacuteasignataria del contrato de 1897 y el Consejo de Propietarios de Bonos en Londres

26 Estas evaluaciones se han establccidu a partir de las cifras citadas para el periacuteodo 1xHl)-1891 por FAyala (1978 237middot241)

27 La antigua deuda inglesa de la Independencia (Ecuador LE 1424579 - en 1K34) durante elGobierno del General Alfara se incorpora a Jos bonos del ferrocarril emitidos con garantiacutea delGobierno para ser colocados en el mercado de Londres por un valor toral de USo 12282000 doacutelaresdistribuidos asiacute USo 1014000 para redimir parte de J)S bonos de la antigua deuda inglesa de la

330

En 1897 el Gobierno ecuatoriano de Eloy Alfaro finnoacute con el ingenieroArcher Hannan representante de una compantildeiacutea de New Jersey (la futura GQRc)un contrato para actualizar y concluir el eje ferroviario entre el puerto y la capital Seemitieron 122820 acciones de 100 doacutelares cada una que fueron depositadas en unacompantildeiacutea de creacutedito de New York debiacutean producir un intereacutes del 7 y estabangarantizadas porel Gobiemoccuatoriano con los ingresos de las aduanas del paiacutes y unahipoteca sobre el ferrocarril Habiacutea dos tipos de acciones unas llamadas preferenciashyles representaban un capital de 5250000 doacutelares en su mayoriacutea en poder delsindicato de A Harman y de sus asociados las otras las comunes representaban uncapital de 7 033000doacutelares 49en poder del Gobierno ecuatoriano y 51en manosde diversosaccionistas entre los cuales era mayoritario el sindicato de AHarmanClaramente en minoriacutea ei Goacutebieacuternn del-Ecuadorse encontraba representado con 7directores en el Directorio de la Compantildeiacutea sobre un rotaI~cfe1l Si bien el contratoinicial de 1897 oscuro y poco preciso fue modificado posteriormente en variasoportunidades -1898 1900 1903 1904 Y 1908- ninguna de las sucesivas versionespresentoacute garantiacuteas satisfactorias para los intereses ecuatorianos incluso las modifishycaciones que se hicieron para permitir la inauguracioacuten del ferrocarril casi dentro delos plazos fijados (1908 en lugar de 1907) significaron un considerable desmedro enla calidad de la infraestructura

Cuando el tren llegoacute de Quito por primera vez el 25 de junio de 1908 fue unaverdadera improvisacioacuten y cuando en 1910 la liacutenea del tren de primera clase seentregoacute terminada era una liacutenea de mediocre calidad equipada con material rodantede segunda mano procedente de las redes de Panamaacute o Costa Rica presentaba ademaacutesentre otras deficiencias un importante estrechamiento en la ascensioacuten del decliveexterno de la cordillera Otro inconveniente -pero del que la GQRC no eraresponsable- la liacutenea no serviacutea directamente a Guayaquil sino a Duran en la otra orilladel Guayas lo que obligaba a costosos trasbordos para atravesar un riacuteo de doskiloacutemetros de ancho Sin embargo a pesar de las imperfecciones este eje ferroviarioaparecioacute como la principal infraestructura necesaria para la integracioacuten del espacionacional Una vez terminada la construccioacuten la explotacioacuten de la liacutenea continuoacutesiendo fuente de dificultades permanentes entre la Compantildeiacutea y el Estado ya sea apropoacutesito del deacuteficit en la explotacioacuten o por la responsabilidad del costo de las

Emancipacioacuten y USo 11268000 en bonosdestinados a la construccioacuten del ferrocarril A BorreroVinuumlmuumlla Geografiacuteaop cit p 552 Para informacioacuten teacutecnica sobre los complejos viacutenculos entredeuda exterior y deuda del ferrocarril consulrcse a Luis Alberto Carbo (1935) Coverdalc y Cclpius Repon op cit principalmente Cantrovershysies between govemment and bondhotders pp 61-74 YPublic debr of Ecuador pp- 75-91

28 Por razones de economiacutea la extensioacuten de la liacutenea entre Ctiimbo y Guamotc fue recortada en variasdecenas de kiloacutemetros a costa de curvas maacutes cerradas y pendientes maacutes inclinadas que las previstasinicialmente asf entre Sibambc y Alausiacute la viacutea subiacutea a maacutes de 1000 metros durante 20 kiloacutemetrosutilizando dos marchas arras en esta seccioacuten la carga de cada tren no podiacutea sobrepasar las 150toneladas

31

reparaciones de la liacutenea En 1925 Harrnan consiguioacute vender al Gobierno de la eacutepocaun paquete de acciones que haciacutea del Estado ecuatoriano el mayor accionista de unacompantildeiacutea en estado de quiebra legal2l

Gracias a la navegacioacuten a vapor y a la articulacioacuten de la navegacioacuten fluvialsobre la red del Guayas y de la viacutea feacuterrea de los Andes centrales las condiciones deciacuterculacioacuten e intercambio cambiaron radicalmente en el lapso de medio siglo El ejeGuayaquil-Quito queestructuraba al espacio nacional se encontroacute considerablcmcmcreforzado mientras que al interior del triaacutengulo Guayaquil-Quito-Cuenca -si bienCuenca fue el centro urbano menos beneficiado por (a modernizacioacuten- el espacioshytiempo se habiacutea estrechado notablemente (ef fig 10)30esta reduccioacuten del espacio enteacuterminos de rapidez de comunicaciones hizo maacutes clara la situacioacuten perifeacuterica deregiones como Esmeraldas los Andes australes de Laja y el Oriente amazoacutenico losAndes de Norte maacutes allaacute de Ibarra y Manabiacute ocuparon una posicioacuten meno desfavorable Guayaquil se ubicoacute en el centro de la nueva red de comunicacionescorno punto de unioacutell de las comunicaciones inremacionales y nacionales y cornopunto de enlace de la navegacioacuten interna que serviacutea a la costa y de la viacutea feacuterrea queserviacutea a la sierra En cambio Quito ocupoacute una posicioacuten casi terminal en la red Sepodriacutea decir que el siglo XIX finalizoacute en teacuterminos de revolucioacuten de las comunicashycionese120de marzo de 1929cuando el Presidente Isidro Ayora inauguroacute la primeraconexioacuten aeacuterea comercial regular entre Quito y Guayaquil el servicio semanal fueasegurado entonces por una compantildeiacutea privada la SEDTA filial de Lufthansa Enmedio siglo se redujo considerablemente la barrera de los Andes Pero la era del vaporcederiacutea el lugar a lade los hidrocarburos que se comenzaban a explotar en la peniacutensulade Santa Elena el avioacuten y el automoacutevil reemplazariacutean progresivamente en eltranscurso de las deacutecadas siguientes a la navegacioacuten fluvial a vapor y al ferrocarril

El traacutefieo ferroviario como indicador del mercado nacional

Si bien es difiacutecil evaluar la parte de la produccioacuten agro-silvo-pecuaria entreshygada al mercado nacional gracias al traacutefico ferroviario se puede demostrar que elmercado nacional constituyoacute al comenzar el siglo XX un campo de actividadeconoacutemica importante y muy rara vez analizado El Ecuador en esta eacutepoca no

29 cr Luis N Dillon (1927 147-155)30 Finalmente esta integracioacuten del espado nacional ecuatoriano gradas a la navcgacicoacuten a vapor estuvo

acompantildeada iexcl reforzada por la construccioacuten progresiva de redes que fueron poderosos auxiliares dela irucgracieacuten las redes de transmisioacuten instantaacutenea o casi instarueacutenca de la informacioacuten Por otraparte y con ocasioacuten de la iniciacioacuten de la primera obra de construccioacuten del ferrocarril de Yaguachiacuteel teleacutegrafo y el teleacutefono aparecieron en el paiacutes a partir de [os antildeos 1880 Bajo la presidencia de JM Plaacutecido Caamantildeo entre 1883 y )886 se puso en scrviciexclo la red rclcgreacutefica Quila y Daulc fueronconectadas a Guayaquil desde 1884y a Cuenca desde 1886 En cuanto al teleacutefono si bien la primeraconexioacuten se esiacuteablecioacute en )887 entre Yaguactu y Ctnmto la COiexcl1CXiOacutell Guayaquil-Qullo sclo fueterminada en 1920

332

Figura 10

REVOLUCION TECNOLOGICA DE LA NAVEGACION A VAPORY REDUCCION DEL NUCLEO CENTRAL DEL ESPACIO NACIONAL

Esmeraldas

ESPACIO

EsmeroldasTIEMPO

TulcaacutenbullI

Tuleoacuten

lborrc

oI

Portoviejo

12I

Lo]o

oI

Loja

-- Viacutea feacuterrea

Eje de navegacioacuten ~ulal (servicio regular de vapores)

Caminos Jpistas de herradura

333

exportaba sino productos originarios de la costa y como consecuencia no dependientesde la viacutea feacuterrea Guayaquil-Quito el ferrocarril al recorrer una gran parte de las tierrasaltas del paiacutes funcionaba como instrumento nacional de intercambios interregionalesprincipalmente para la produccioacuten agropecuaria Es asiacute como el traacutefico del ferrocarrilGuayaquil-Quito aparece a la vez como indicador de la importancia del mercadonacional y como signo de su desarrollo

El anaacutelisis del traacutefico ferroviario de la ruta Guayaquil-Quito es valioso eninformaciones sobre las tendencias de desarrollo del mercado interno porque se tratade un ferrocarril de ntildeitereacutes nacional que recorriacutea varias regiones del nuacutecleo central delespacio ecuatoriano Se sabe que la construccioacuten de la viacutea feacuterrea respondioacute ante todoa un primer movimiento de crecimiento de las fuerzas productivas (principalmenteenla sierra central a fines del siglo XIX) que se manifestoacute particularmente en lastransformaciones del sistema de mercado luego estimuloacute el movimiento de modershynizacioacuten de ciertos sectores de la economiacutea agropecuaria bien ubicados en relacioacuten aleje ferroviario la regioacuten del Bajo Chirnbo con la expansioacuten de la economiacutea azucareraalrededor de Milagro desde fines del siglo XIX y la parte de las cuencas andinasrecorridas por el ferrocarril con la especializacioacuten de la crianza de ganado hacia laeconomiacutea lechera en el transcurso del primer cuarto del siglo XX

El cuadro 7 (ver anexos) ofrece un anaacutelisis de la evolucioacuten del traacutefico internodel ferrocarril entre 1910 y 1927 Y la figura 11 una imagen de esta evolucioacuten entre1910 y 1938 El periodo 1910-1930 estuvo caracterizado por un crecimiento regulardel traacutefico casi se cuadruplicoacute pasando de 44550 a 164656 toneladas (1929) se veclaramente el rol principal de los productos agro-siacutelvo-pecuarios en el traacuteficocomprendiacutea entre dos tercios y tres cuartas partes de las toneladas transportadas Sigran parte de los productos tropicales subiacutea hacia los Andes al igual que la sal y losequipos importados los productos templados de los Andes centrales se distribuiacuteandesigualmente entre los mercados de Guayaquil y Quito En definitiva el traacuteficoglobal de la liacutenea era claramente maacutes importante en la seccioacuten Guayaquil-Riobambaque en la de Riobamba-Quito asimismo el traacutefico de Guayaquil hacia Quito eraampliamente superior al de Quito hacia Guayaquil

La comparacioacuten del traacutefico ferroviario y portuario ha permitido esbozar unaevaluacioacuten relativa del peso respectivo de los mercados nacional e internacionalcomo salidas de la produccioacuten-agro-silvo-pecuaria del conjunto de las regiones delpaiacutes Para este acercamiento ofreciacutea una base de referencia la evaluacioacuten global del

31 Bl trafico hacia el sur consistfa principalmente en papas ganado cerdos harina trigo hueves maiacutezavena eueros y plaacutetanos A excepcioacuten de los plaacutetanos praacutecticamente todo cl treacutefico hacia el surproveniacutea de las regiones del altiplano y era consumido en la zona tropical del Ecuador El traficohacia el norte consistiacutea cscncialmcme en productos importados plaacutetanos de la parle de colinas ypicdcmontcs y otros productos tropicales gasolina kerosene arroz y sal Los productos importadosconsistiacutean sobre tocioen maacutequinas agriacutecolas automoacuteviles hcrrumienras equipos rcxrilcs calzadovestido rieles y otros materiales para la construccioacuten de los ferrocarriles del Estado Covcrdafc yColpius The Guavoquil op cit p 23

wwiexcl

Cuadro 7

EL TRAFICO DE MERCANClAS EN EL FERROCARRIL GUAYAQUIL-QUITO (1910-1927)------------

Periacuteodo 1910-1914 Pcrfodo 1915-1919 Periacuteodo 1920-1924 Periodo 1925middot1927

R Tm R Tm R Tm R Tm -----

Cereales de tierras templadas 13962 8 30302 8 49J64 10 45697Papas 1 86710 1514 1 126018 1656 1 152106 1337 2 143833 1037Arroz 6 21432 5 39836 9 47648 8 51587Bananas 12320 215 6 34254 450 5 70074 616 3 139llO 1003Algodoacuten 5224 3578 9580 698UCae 6468 7824 8792 9903Harina 10 14022 7 32986 10 42006 7 52090Azuacutecar 2 65882 1150 2 76732 1080 gt 101218 890 I 152103 1097VariOl 49090 126470 153400

Total productos agriacutecolas 2751JO 4803 437780 5752 607198 5340 755033 5444----

Bovinos 3 50742 885 3 59316 779 3 70568 622 4 71470 515OlTO ganado 9 14158 17732 UlOO 12787Productos laacutecteos 3524 9370 18738 22010Vanos 6722 18020 25206 32687

------

Total productos pecuarios 75146 1310 1O~38 1372 129812 1141 138954 1002

Produccioacuten forestal 7 14994 262 9 27528 362 7 54)()8 483 9 50167 362----

Sl 4 45112 788 4 4K674 639 6 62598 550 5 71073Materiales consuuccieacuten 5 29376 10 24898 4 70420 619 6 64270Productos petroleros 3578 6736 12780 20847Varios 2138 4358 2820 5817

Total productos pesados 99446 1736 84666 1474 14amp618 1790 162007-----

Equipos 711K 7346 2577 4 43303Bebidas 8 14298 17638 24678 29197Varios 86806 81652 146170 208207------ ----- ---- ---_--

Total prod industriales 108222 1890 106636 1401 196622 1729 280707 2024---_- -----

ToLaI mercanciacuteas 572798 10000 761048 10000 1137158 10000 133_68(8 10000------ -- ----

Mercanciacuteas transportadasgranntameme para el Estado 161862 148630 173810 208250

----- ----Elaborado seguacuten iacuteransponauon Statiacutestiacutecs Coverdale y Cotpiacuteus The Gunyuquilbull op cn pp 18middot32R = Clasificacioacutenpor rango de imponancia de las 10 primera caegonas de mercanciacuteas segun el tonelaje transportadoTm= Tonelaje anual promedio transportado en cada periodo = E-presioacuten deltonelaje transportado en relacioacuten al total de nercancras transportadas (a excepcioacutendel servicio realizado a precie de CO~IO para los requcrinuentos del

Gobierno)

336

producto nacional agro-silvo-pecuario bruto realizada en los antildeos 1920 por HaloPaviolo agroacutenomo italiano contratado oficialmente como experto por el Gobiernoecuatoriano de la eacutepoca

A mediados de los antildeos 1920 el experto agroacutenomo evaluoacute en 240 millonesde sucres aproximadamente el valor del producto agro-silva-pecuario del Ecuador(El presupuesto nacional se elevaba a 21 millones de sucres en 1921 ya cuarentamillones aproximadamente en 1925) Si se confronta la produccioacuten y las exportacioshynes agro-silvo-pecuarias el cuadro 8 permite ubicar el Jugar exacto de la economiacuteaagro-silvestre tropical de exportacioacuten y en particular la produccioacuten de cacao en laeconomiacutea rural nacional Asiacute los principales productos agro-silvestres de la costaespeciacuteficamente tropicales cacao cafeacute y tagua que proporcionaban maacutes de190 delvalor de las exportaciones agro-silva-pecuarias casi tres cuartas partes solo para elcacao representaban menos de un tercio de la produccioacuten nacional y el cacao 13solamente Inversamente los productos templados de la sierra que razonablementese podiacutean estimar en 40 al menos del valor de la produccioacuten nacional no proporshycionaban siquiera el 5 del valor de las exportaciones

El cuadro 9 establece para el antildeo 1921 una comparacioacuten de varios productosagropecuarios representativos de cada una dE las zonas productoras -sierra y costa-como indicadores de una orientacioacuten predominante hacia el mercado interno o haciala exportacioacuten

Para varios productos agropecuarios la simple confrontacioacuten del traacuteficoportuario y ferroviario permitioacute refutar la oposicioacuten muy someramente avanzadaentre las dos economiacuteas regionales y rehabilitoacute el mercado interno resaltando suimportancia Asiacute los productos considerados como originarios de las tierras altas norepresentaron sino una iacutenfima parte de las exportaciones pero alimentaron un traacuteficointerno de 26000 toneladas en el eje Guayaquil-Quito en cambio el cacao y el cafeacuteque representaban el 55 de las exportaciones totales del paiacutes no proporcionaron sino15 del tonelaje ferroviario en la misma liacutenea Ademaacutes para apreciar el peso de laagricultura dirigida al mercado nacional es necesario precisar que el tonelaje de losproductos agro-silva-pecuarios transportados por dicha liacutenea alcanzoacute ese antildeo 76253toneladas lo que era ampliameme superior a las toneladas exportadas de cacao y cafeacutePor otro lado siexcl es evidente que toda la produccioacuten agropecuaria transportada en elferrocarril fue entregada al mercado y en este caso al mercado nacional en granproporcioacuten sin embargo es tos tonelajes no representaron la totalidad de la produccioacutencomprometida al mercado interno Y ello porque la red fluvial del Guayas estuvoigualmente animada porun movimiento de mercanciacuteas de origen agro-silva-pecuario

_12 Cf ltalu Paviolo Apuntes numeacutericos sobre la actividad agropecuaria) forestal de la Repuacuteblica delEcuador (cap VII Revista de Ia Sociedad Nacionat deAsriacutecuuura Quilo antildeo X (1928) 69-70 pp22-37

)3 Se trataba de un valor anual promedio para el pcrfodo 1915-1925 distribuido de la manera siguiente1RO9 millones de sur-resen la produccioacuten agriacutecola (excluida la produccioacuten de forraje) 315 millonesen la produccioacuten pecuaria y 274 millones en la produccioacuten forestal

Cuadro R

ECQNOMICA AGRO-SILVO-PECUARIA PRODUCCION NACIONAL BRUTAY EXPORTACIONES EN LOS ANtildeOS 1920

------------- ---_ Valor de la produccioacuten

(estimacioacuten periacuteodo 1920-1(25)Valor de las exportaciones

(pronncdio 1915-1925)

Tipo de produccioacuten x 1000 SI x 1000 S (1--__--_----- _------_-----

Cereales 67320 3924 28n 098 OR4Cacao 30500 1777 ]304 25005 R500 7221Papas 23520 lJ70 1006 143 nOs 01raquoCana de azuacutecar 14250 830 609 lO 003Algodoacuten 12200 711 522 565 r92 J(dCafeacute 9500 553 406 2642 898 7ldVarios 14280 832 610 RlJO 103 257

1) Total produccioacuten agriacutecola 171570 lOO 7335 29416 1oo R4l)2) Total produccioacuten pecuaria 314RO 1346 67lJ 196

Tagua 500 1010Cascarilla 391 113Larcx 300 (lgt7Varios 341

3) Total produccioacuten silvestre 30860 1319 4534 1109---- ------------_------

Total produccioacutenagro-silvc-pastoral 233910 lOO 34_624l 100

-------------- _---------

Establecido en base a los anaacutelisis de halo Paviolo citados por Jaramuumllo Alvarado en (1954 117middot322)NB Entre 1915 y 1925 el valor del suero (S) Iuc progresivamente devaluado en relacioacuten al doacutelar US

($) pasando de 04 a 025 $ por 1 S

destinadas al mercado nacional movimientoespecialrnente importante entre la regioacutende Daule y Guayaquil finalmente Jos Andes septentrionales los Andes australes yManabiacute suministraron tambieacuten productos comercializados en el paiacutes

Cabe resaltar ademaacutes que desde fines de los antildeos 1910 hasta comienzos delos antildeos 1920 el raacutepido crecimiento del transporte ferroviario asociado al desarrollodel mercado nacional contrastaba con el crecimiento moderado de las exportacionesen un contexto de estancamiento de los tonelajes de la actividad portuaria (el cuadroJO)

338

Cuadro 9

PRODUCCION AGRICOLk COMPARACION ENTREEXPORTACION y TRAFICO FERROVIARIO (1921)

Tipo de produccioacuten Exportaciones1 Traacutefico ferroviario-(productos regionales ----- --_----

rcprcseruuivos) Peso (1) Valor (SI) Peso (t) Valor (SI)

Papas 10915 15062 12995 1793200Ccralcs de tierras templadas 10639 13R58 10018 2717600Productos iacuteactcos 3407 5R600 2375 3556400Carnes 44R 5631 404 5075110Cueros 407 85 239722 594 349100

(Sierra) 66150 332873 26386 8923800

Cacao 4n5883 20363000 1078 512200Cafeacute 611242 3209500 542 284600

(CO~la) 48971 23572500 1620 796800

Rdercnaa global (total de mercanciacuteas)

Produccioacuten de la sierraProduccioacuten de la costaTolal

90288765RR667

7753003295220033727500 108R53

1 Seguacuten Cuadro especiacutefico de la exportacioacuten por lodos los puertos de la Repuacuteblica en el antildeo 1921Rnieiacutein de la Caacutemara de Comercio Agricultura e tndustriacuteas ndeg 5 QuiLO citado por Piacuteo JaramilloAtvarado (1954 186-187)Seguacuten Transportauon stauumlniacutecs en Covcrdalc y Colpius The Guayaquuumli opcit pp 18-32sotarncntc para las toneladas transportadasNo se trata de valores efectivos declarados esta informacioacuten no figura en los documentos que hemosrrmxultadn Se trata por lo lamo de una estimacioacuten indicativa realizada sobre la base del caacutelculosiguiente para cada lipa de producto el valor promedio de la tonelada de exportacioacuten ha sidornuhiacuteplicado por eltonelaje transportado en ferrocarril Ejemplo valor promedio de la tonelada depapas exportadas 15062110915 o sea SI 137995 de donde el valor del tonelaje de papastransportado en ferrocarril 13799 x 12995 es decir SI ]793i80 Seguramente el valor de unproducto de exportacioacuten y para el mercado interno podiacutea variar sustantivamentc en funcioacuten departruenos tales como calidad embalaje costo de transporte y nuacutemero de intermediarios existentesentre la produccioacuten y la exportacioacuten Pese a esta incertidumbre el caacutelculo permite dar una idea demagnitud a 1gt cornparactoacuten

339

Figura 11

FERROCARRIL DE GUAYAQUIL A QUITO

11H1

bull

x 1000 Viajerosii l

~ 1000 Toneladas

~

ffhiexcliexclFt~mntHifrriexcliexclmjfflJlmy~mciiacute+rrftrii~ljiexcluumlLmiddot iexclilfftl1JUJllllJttttl1Iji__Uj~~

15- Millones de sucres

TRAFICO

1 1 2 a Ferrocarril Guayaquu-Oonc (190middotlt938) h Ferrocarru del SJr peruano (192lt -1932) 3 a Ingresosshyn gastos - e oeucu

340

IV MERCADO NACIONAL Y DESARROLLO REGIONALEN LOS ANDES DEL NORTE

La apertura y modernizacioacuten de la agricultura

Entre 1780 Y1840 la mayor parte de las regiones andinas conocioacute un periacuteodode regresioacuten generalizada como resultado de la crisis econoacutemica regional lascataacutestrofes naturales y las operaciones militares de las guerras de la Independencia Apartir del uacuteltimo tercio del siglo XIX se observoacute una recuperacioacuten del crecimientoeconoacutemico que se amplioacute y aceleroacute significativamente a comienzos del siglo XX

El crecimiento urbano reflejoacute bastante bien la importancia oc Jos cambios queafectaron maacutes o menos directamente a las cuencas andinas a partir de la presidenciade Garciacutea Moreno En efecto varias ciudades se beneficiaron a la vez de las poliacutetieasde desenclave de las regiones montantildeosas y de construccioacuten del Estado nacional-queiban ev idememente a la par- poliacuteticas estimuladas principalmente por las necesidadesde una economiacutea litoral en expansioacuten Una parte de la sierra llegoacute a ser proveedorade la costa en bienes de consumo gracias a la creacioacuten o mejoramiento de importantesviacuteas de comunicacioacuten 1871 marcoacute la apertura de la primera viacutea transitable de lastierras altas entre Quito y Arnbaro 1890 significoacute el re acondicionamiento de lacarretera Flores entre los Andes y Babahoyo viacutea Guaranda 1897 la conexioacuten delferrocarril de Guayaquil y de la ruta transitable andina 1905 y 1908b llegada delferrocarril a Riobamba y Quito Los Andes de Cuenca y Loja al estar alejados del ejenacional Quito-Guayaquil permanecieron aislados durante maacutes tiempo

El primer tercio del siglo XX significoacute entonces para la sierra central yseptentrional un importante periacuteodo de desarrollo de los diferentes sectores eeonoacutemishycos tanto en algunas zonas rurales como en las ciudades principales Infinitamentemenos dependiente que la costa de los requerimientos del mercado internacional -sibien el mercado de) sur de Colombia jugaba un rol importante- el incremento de laactividad econoacutemica regional en la sierra se debioacute sobre todo a la expansioacuten delmercado nacional yen primer lugar al aumento del consumo regional en las zonaslitorales enriquecidas gracias a la prosperidad cacaotera este desarrollo estimuloacute asu vez un mercado de consumo en las tierras altas en donde se encontraban lasprincipales ciudades del paiacutes a excepcioacuten de Guayaquil

Desde los antildeos 1900 algunos terratenientes entre ellos varios representantesde las maacutes grandes fortunas de la sierra comenzaron a invertir los ingresos de la rentade la tierra en la modernizacioacuten de sus territorios desarrollo de la irrigacioacutenplantacioacuten de eucaliptos importacioacuten de ganado y semillas seleccionadas aplicacioacutende nuevas praacutecticas de cultivo introduccioacuten de material agriacutecola (cf figura 12) Laapertura de la seccioacuten andina del ferrocarril entre 1905 y 1908 aceleroacute el procesoprincipalmente en la parte de las cuencas en donde se combinaron el efecto de lascondiciones ecoloacutegicas favorables un coacutemodo servicio gracias al nuevo eje decomunicaciones y la proximidad de los mercados urbanos locales El sur de la cuenca

141

Cuadro 10

EVOLUCIOacuteN COMPARATlViexcl DEL TONELAJE PORTUARIO Y FERROVIAR10

Antildeo 010001

Portuario

Exportado Transportado Exportada Trm~flnlda

1909-1910 ~1U56 100 57347 lOO 44_550 mn J1I94~

1921 89667 156 lOR853 244 7_19~ri

1922 130293 gri1l32 151 IOSDOS 25------------------- --- --

lOO I

25ri7X7444l

7ril_W

10(12lt(l

29

Seguacuten diversas fuentes Guiacutea del Ecuador Jararrullo Alvarado Orcllana Covcrdalc y ColpJllS

Cuadro II

SIERRA LAS CAPITALES PROVINC1ALES A rlNF~l

DE LA PRlMERA DEeADA DEL SIGLO XX----- --__---- -----

Tutean 637()()( SI 16Vm 51Ibarra 7(XIO 1991 iexcl 64000 Si 170JXXl SiQuilo 51858119061 5531000 51 Latacunga 81 10131 1021 xAmbaro 14300 I1922J -20000 SI xRiobamba 134()(11922j 13ltKJ 577000 SIGueranda 8)][) [19191 46000 SIAzogues 7620IXI SI -5000 SiCuenca 25()(Xiexcl 3772000 SI 545000 SILoja 1342000 S 171l)()() 5

Poblacioacuten Casas Valor r-atactralde las propcdashy

des urbanas

Caphu entirculatilIacuten

Serviciorcmwilrin

Protcsionc-liborak

1-

22~

14

2tliacute)

2319

Ix5101

Profesiones Iibcrulcs ahogados meacutedicos farmaceacuteuticos gccmctras e ingenieros

de Quito y el norte de la cuenca de Latacunga constituyeron entonces con lainstalacioacuten de una excepcional economiacutea lechera el foco maacutes dinaacutemico de modcrnishyzacioacuten agriacutecola en la sierra Estas transformaciones econoacutemicas se hicieron a la par

34 Luis Felipe Borja escribioacute en 1923 La ganaderiacutea ha progresado en forma tul durante los uuinxraquovciruc antildeos que puede decirse que ha sufrido una vcruaocra transformacioacuteo Costosos ejemplaresde las razas Holstcm Durttmun y Airshirc traiacutedos de Europa y Estados Unidos Sin omitir ~a(rililmiddoti(lS

han servido para que en los pnnctpacs valles de las provincias del interior la produccioacuten de la lechelCU diez veces mayor 4UC antes para que los quesos y la mamcquilla elaborados en iacutenstutacroncs delas maacutes modernas rivalicen con los que se producen en las naciones mus aduluntadav 1 ello hacontribuido tambieacuten la mejora de los pastos pues plantas forrajeras COl1l0 el ray-gras~ ilri511l1 el00 crc han rccrnutuzado en scccfnncs enteras a los rncncuados pastos que ames se cuuivrhan yhan trepado tambieacuten hasta los paacuteramos donde ostcntun su vigor en medio de 10lt palnniexclLs f f la-exposiciones agrtcctax en Quilo cu Lutucunga en Ambato revelaron cuaacutento se hahfu progresado y

cuanto maacutes puede progrcsarsc en PJ Alvarado (1954 214-215) Enapoyo de esteiexclJniacuteli~is se puede

342

Figura 12

VALOR DECLARADO DE LA PROPIEDAD RURAL DE BIENES RAICESPOR PARROQUIA (1908)

bull

En 1908 el valor declarado de lapropiexcledadruraJ debienes raiacuteces enlasierra(meros la PQVIllCia de TunQurahua) seeleVOacute a 892 millones desr esdecir 41del tola IlaClOnal (5Iera y costa Lasprovincias de los Andes ceorraes V delnorte declararon 628 millones Soacutelo laprovlncia dePchmcha con 235 mJJonesdeclaroacute maacutes deunccanc deltotal andino ylas dosprovincias adya~entes depJchmcnay leoacuten 41 del mismo total El mapareseha la Importancia dela regioacuten snadaentre OJito y Latacurqa -pane mendcralde la cuenca de QUilo y cuenca deLalaCunaa- para elvakJr declarado de laspropiedades rurales en esta regi6n seenconuaban los principales locos detnrsfcrmacoacuten de la agricu~ura andina(ganaderiacutea racionalizada produccioacutenlechera cunlvo mejorado decereales)

(Catastro de las prcvirclas BOliacutevar Chimborazo lmoabura Leo-t Pichincha)Segun El EcuadotGula Comerdal Agriacutecola e Jndustrialde la Repuacuteblica OpCIt esta fuente no proporcionadaros para las parroquias de las provincias de Carchi y Tungurahua

Menos de 200000 SI bull De 1500 a 1900000 SI

bull De 200 a 500000 SI bull = 2300000 SI

bull De SOO a 900000 SI liacutemites de provincia

bull De 900 a 300000 SI ~ Cuenca ntremoreaeosa (curva de nivel de3000 m1

que profundas modificaciones en las relaciones sociales caracterizadas por la precozdesaparicioacuten de los contratos y tenencias precarias y la aparicioacuten alrededor de lashaciendas modernizadas de una periferia de pequentildeas explotaciones que representashyron una zona de reserva de mallo lb obra asalariada Inversamente en las zonasperifeacutericas de las cuencas alejadas de los mercados o sin buenas condiciones de accesolos terratenientes conservaron teacutecnicas productivas y relaciones sociales propias delsistema claacutesico de la hacienda tradicional

La diversificacioacuten de las actividades urbanas

En el trans~unlo del primer tercio del siglo XX el crecimiento de las capitalesprovinciales de los Andes centrales (cf cuadro l l ) acompantildeoacute al desarrollo econoacutemicode varias regiones rurales y tambieacuten a una poliacutetica de inversiones en las industriasalimenticias y sobre todo textiles De 1915 a 1930 numerosas empresas se instalaronen Quito Ambato Riobamba yen la regioacuten de IbarrayCuenca las faacutebricas de la sierrarepresentaron entonces maacutes de 90 de la industria textil del paiacutes En 1928 habiacutea 15empresas en los Andes entre Jbarra y Riobarnba que empleaban a 2500 personas yrepresentaban maacutes de 10 millones de sueros de capital invertido (cf figura 13)J~

scii~ar que ct uantildeco de productos laacutecteos registrado en el eje ferroviario se multiplicoacute por 15 entre1910) 1927 pasando de 173 a 2480 toneladas lo que equivale a uno de los crecimientos maacutes fuertesrcgtstradcs en cl traacutefico de mcrcancras

35 LA INDUSTRIA TEXTIL Et- LA SIERRA (1928)

Nuacutemero de Capital Mano de Husos Telaresempresas invertido obra

Hatuntaqut tIbarra) 1 1100000 84Otavalo 3 1078000 268 4ti16 95Quito (Pichincha) 5 3843000 817 10456 294Los Cnuumlios 3 224000 513 ~226 174Ambaro 2 1730000 530 4480 134Riobarnba 1 200000 250 middot10112 C)6

Total 15 10192000 252 29190 793__-----_-INDUSTRIAS- La de tejidos dc lana y algodoacuten ha cobrado cnOTlTIC importancia en los uacuteltimostiempos mediante la iniciativa de los acaudalados siguientes caballeros Jacirno Jijoacuten y Caamantildeoque tiene sus grandes Jeacutebncas de casumrcs pantildeolones Hcnzos ) en genera lela fuertes lIeconfeccioacuten e hilos cn el valle de los Chillas (parroquia Sangolquf) el Dr Ricardo Ruiv cn la mismazona de los Chillos y que a excepcioacuten de casjmircsproducc lo mismo que las de Jijoacuten Sr NicanorPalacios que tiene las suyas en la c-iudad de Quito y produce casincrcs pantildeolones ) maacutes stmuumlarcsDn Fernando Peacutercz Quintildeoacutencx duentildeo de la fabrica San Pedro en el cantoacuten Otavalc (lmbabura) conproducto de telas de diferente condicioacuten ypor uacuteltimo la de tejidos estampados ouc ucabudc instalarla Compantildeiacutea bancaria riacutee Creacutedito Internacional en la parroquia urbana Eloy Alraro Ame tu presenciade estos aruculos de calidad superior y muy presentables el similar extranjero se desaloja lcntumcmc

344

Cuadro 12

EVOLLClON DEL CAPITAL EN ClRCULACIONPN ALGUNOS CANTONES (1906-1922)

Cantones 1906 1922 Variaciones 1906-1922---- _ _~-

SI SI Bruto SI (1906)

Guayaquil 42133 63234 211 Jl 50 JIBatzar 98 159 61 6224Dau1c 12Q 241 112 8682Sta Flena 172 256 84 4884Yaguacrn-Milagro 77 374 297 3K571

42609 64264 21665 5085

Alausf 96 28l) 189 19687Celta 47 128 81 12734Rtobamba 577 2025 1448 25095Ambato 320 1475 1155 36094QUilO 5531 161middot] JO8RO 19671

6571 20324 13753 2093

Squacuten Guia dct Eru(JdJ)T para el antildeo 1906 y GUia Orettana para 1922

Otro signo importante del desarrollo econoacutemico fue la inversioacuten de capitalen la banca y a diferencia de la costa en donde toda la actividad bancaria estabaconcentrada en Guayaquil la formacioacuten de una incipiente red bancaria regional conel desarrollo de sociedades bancarias locales (Banco de Tungurahua en ArnbatoBanco de los Andes y Sociedad de Chimborazo en Riobamba) y el establecimientoen Laracunga y Arnbato de sucursales de los bancos de Guayaquil y Quito A finesde losantildeos 1920parece queQuito alcanzoacuteaGuayaquil ennuacutemerode establecimientosbancarios y en el monto de capital invertido sin tomaren cuenta la creacioacuten del Banco

de [os mercadosclrccicndo beneficiomuy grandea sus propietarios trabajo a maacutesde 8000 obrerosy ulilidad general al paiacutes en especial a loindustriales algodoneros de toda la Repuacuteblica siempre ycuarujo d producto de lal urtiacuteculn se viene escaso para las faacutebricas de Imbabura PichinchaTunuuruhuu y Chimborazo Seguacuten Orcuana (1922 1J1-115)

36 A fines de )0lt antildeos 1920 existiacutean 9 bancosenGuayaquil 7 en Quito 2 en Riobamba uno en Cuencay uno en Ambuo seguacuten Orenana (J922)

345

Figura 13

LOS ANDES CENTRALES Y SEPTENTRIONALES HACIA 1925

~

bullbullbullbullo

QUITO

Caona nacional (gt 80000 haouames)

Ciccao rmponarue ( 0000 naouemes)

Otras cuoades (5 a 10 000 t-abuantes)

Pooacon rural sede de mercado Importante

lndustna rexu (sefial proporconal al capitalmve-t coj

($) Central hidraacuteulica

+ Foco de roooemuacron ce la agnculuraano-na

RJla -naconar len servco en ccnsuuccoaj

-- Ferrocarril (en serve-o en construccon)

Or-os caminas terrestres rmponarues (ruta 1io Dista)

346

Central en 1927 que dio maacutes peso todaviacutea a la capital en el terreno financiero YEste desarrollo bancario corroboroacute evidentemente con el creciente moviacuteshy

miento de los negocios en el transcurso del primer cuarto del siglo XX El estudiocomparativo del aumento de capital en circulacioacuten -de 1906 a 1922- (cf cuadro 12)entre los centros de la costa y los de la sierra muestra que tomando en cuenta el retrasoinicial de los Andes centrales en relacioacuten a Guayaquil y su regioacuten fue evidente eldinamismo relativo de la sierra puesto que se triplicoacute el capital en circulacioacuten mientrasque el de la regioacuten de Guayaquil -ciertamenre mucho maacutes considerable al comienzoshycrecioacute solamente en 50 Por otro lado el uacutenico cantoacuten costero que tuvo un aumentode cap ita1en circulacioacuten anaacutelogo al registrado en la sierra central fue justamente elcantoacuten recorrido por el ferrocarril es tambieacuten otra ilustracioacuten de las estrechasrelaciones que existieron entre el mejoramiento de las condiciones de circulacioacutengracias al servicio ferroviario el desarrollo de las fuerzas productivas y Jaexpansioacutendel mercado nacional

El dinamismo de las principales ciudades andinas se dio asiacute en la medida deuna mejor integracioacuten de las cuencas intramontantildeosas a la economiacutea nacional si lapoblacioacuten de Cuenca se duplicoacute entre IR40 Y1920 la de Quito Riobamba y Arnbaropraacutecticamente se cuadruplicaron Se extendi la atraccioacuten urbana de la capital la

J7 CAPITAL INVERTIDO EN LA BANCA EN QUITO Y GUA YAQUIL (1921-1929)_- _ - __- - _~_-

192Iltl

Establecimientos Capital Bsiablccimiacutecntos Capital

GuayaquilQuilarlncluido el Banco CentraD

96

14900000 SI9225IJOO SI

9~

9

22800000 SI23400000 SI3300000 SI

iexclj) Seguacuten Joseacute R Boada LtJsuuaaaacutec bancaria del Ecuador la moratoria la deuda de Gobiernolos caminos el cacao Enrique Ramos Quito J921 sin paginacioacuten

bl Segun Carlos Nobou Guia praacutectica del Ecuador Empresa Periodtstica del Ecuador Guayaquilsin recte 358 p

38 Camoacuten de Yaguacoi-Miiagro en donde se dcsarrottaron grandes plantaciones de cantildea de azuacutecar yJos principales ingenios industriales

_ ----~------ __--__---~19

Hacia 1R40Hacia 1920

Quito

2003580702

Ambato

1500500014000

Riobamba

35005000t1400

Cuenca

1359930000

Seguacuten Hamcrly Bromlcy y guiacuteas comerciales op cit

347

ciudad se modernizoacute especialmente a partir de la llegada del ferrocarril se desarrolloacutecierto proceso de industrializacioacuten permitiendo que Quito en los antildeos 19W casialcanzara dernograacuteficamente a Guayaquil Menos conocida pero tal vez nuisrepresentativa la expansioacuten de la ciudad de Ambato ofrecioacute un buen ejemplo de lastransformaciones que afectaron a la sierra central en el transcurso del primer cuartodel siglo XX Sin ser capital ni centro de negocios de exportacioacuten la ciudad deTungurahua conocioacute sin embargo un crecimiento bastante notable ligado al desarroshylo del mercado nacional La ciudad sacoacute ventaja de su situacioacuten geograacutefica en elcorazoacuten de los Andes centrales en el cruce del eje longitudinal del corredor interanshydino (que vino a ser la viacutea feacuterrea) de la carretera tradicional de acceso a la costa porGuaranda y Babahoyo y de la ruta de acceso a la Amazonia por el valle del Pasrazacontrolaba tambieacuten una regioacuten agriacutecola densamente poblada y especializada enproductos de gran valer comercial (frutas cultivos de hortalizas ) En los antildeos 1920Ambato se convirtioacute en el primer mercado agriacutecola del paiacutes err el centro de losintercambios interregionalcs otro signo de esta actividad comercial fue ademaacutes de lapresencia de un banco local a partir de 1921 la existencia de sucursales de bancos deQuito Guayaquil y Riobamba (Arnbato parece ser que fue la uacutenica ciudad en estasituacioacuten) La ciudad conocioacute tambieacuten una industrializacioacuten relativamente divcrsifishycada fue el segundo centro del paiacutes para la industria rextil -con cerca del 20 de estaactividad- contaba tambieacuten con importantes molinos industrias de madera mueblesy cuero y numerosas industrias alimenticias Por otra parte con una poblacioacuten que

40 La llegada del ferrocarril a Quilo en ]90 puede ser considerada como Icchn clave pala lamoocmizacioacuten y desarrollo de la capital Bltrcw pcrmilioacuteen clccrccu condiciones muy buenas parala eacutepoca el transporte masivo y dc materiales de construccioacuten y bienes de equipamiento -cstosuacuteltimos en SLJ mayoriacutea importados- Finalmente la proximidad del ccracnanc dc la Independenciadebioacute estimular tambieacutenla transformacioacuten de la ciudad De abiacute la multiplicacioacuten de grandes trabajosde urbanismo saneamientos rellenes establecimiento de una red de agua corriente alumbradopuacuteblico y asfaltado de calles Se levantaron nuevos barrios alrededor de la cstacteacuten al sur ) sobretodo al norte por la llanura de Intildeaquito -la superficie urbanizada se multiplicoacute por cuarm entre 1904y 1922- Ydesde] 914se instalaron dos luacuteteas de tranviacutea eleacutectrico Cr Luis T Paz y Mlntildeo Cunografiacuteaquuentildea op cit pp 23-24

Quito

PoblacioacutenSuperficies urbanizadas (ha)

1904

480001T17

1914

580004695

ly22

807027431

1912

123000R129

SClUacuten Guido vcbz Interpretllnm oo cu p 111 Seguacuten Luis T Paz y Mintildeo Cartografiacutea quiicntildea 0r citIgualmente se desarrolloacute en el mismo periodo un proceso de indaswtalizacioacuten C011 inversioacuten derapifal nacinnal principalmente en la industria textil creando asiacute maacutes de un millar de empleos en eltranscurso de los antildeos 1920

41 La Industrial Algodonera establecida en 1920 fue la tercera faacutebrica textil del paiacutes COIl noacutes rlc unmill6n de sueres invertidos y maacutes de 4rX) personas empleadas

348

sobrepasaba a la de Riobamba a comienzos del siglo XX Arnhato se convirtioacute en lacuarta ciudad del paiacutes

Se puede afirmar que a principios del siglo XX la apertura del ferrocarril deGuayaquil a Quito al neutralizar parcialmente el obstaacuteculo de la cordillera occidentalacrecentoacute considerablemente la transparencia del espacio nacional ademaacutes el estashyblecimientode unainfraestructurapermanentedetransportemasivoreforzoacuteespecialshymente la articulacioacuten sierracosta elemento motor de la construccioacuten nacional

Trazando una diagonal econoacutemica principal el aacuterea central del espacioecuatoriano unioacute estrechamente una parte importante de los Andes del Norte y delCentro con las llanuras de Guayas los primeros que se manteniacutean tambieacuten conectashydos al mercado de Colombia meridional se beneficiaron gracias a la soacutelida organizashycioacuten de un eje de comunicacioacuten meridiano modernizado y con centros urbanosdinaacutemicos muy proacuteximos entre siacute las segundas que se convinieron en el principalpolo de atraccioacuten de las corrientes migratorias provenientes de la reserva demograacuteficade la sierra conforrnabanel espacio en expansioacuten de una frontera agriacutecola organizadaen el marco de una economiacutea agroexportadora ampliamente dominada por el peso deGuayaquil

La concentracioacuten de dos tercios de la poblacioacuten del paiacutes en una zona dedimensiones restringidas a la escala americana -rnenos de 50000 km- favorecioacuteindiscutiblemente la articulacioacuten del aacuterea central del espacio nacional ecuatorianoaseguraacutendole una cohesioacuten relativamente precoz y sin comparacioacuten en el resto delmundo andino

Alrededor del eje QuitoGuayaquil los Andes australes y las regiones dellitoral central y septentrional dotados de una autonomiacutea econoacutemica parcial ocupabanuna posicioacuten sin lugar a dudas perifeacuterica al interior del espacio nacional En la partemeridional de los Andes la existencia de actividades econoacutemicas coloniales y susflujos comerciales correspondientes -como fue el caso de la provincia de Laja son unejemplo del enclave de estructuras yuxtapuestas caracterizadas por un gran aislashymiento y una deacutebil articulacioacuten del espacio con redes modernas apenas iniciadas Alcontrario el Manabiacute meridional foco demograacutefico dinaacutemico y aacuterea agroexportadorasecundaria al que se debe incorporar el conjunto de puertos del Jitoral a dondellegaban los circuitos de recoleccioacuten de productos silvestres de las tierras altas muydesigualmente pobladas constituiacutea un sistema espacial regional integrado al mercadomundial pero que escapaba en parte a la tutela de Guayaquil

Finalmente la regioacuten forestal amazoacutenica maacutes allaacute de la cordillera oriental sepercibiacutea como un espacio no integrado en donde no se aventuraban sino algunosexploradores o viajeros temerarios o religiosos llevados por el celo misionero En estemedio que durante mucho tiempo fue hostil a las sociedades campesinas sedentariaslas dificultades de creacioacuten y mantenimiento de viacuteas de comunicacioacuten terrestrepermanentes se antildeadiacutean a la dificultad natural de estas tierras bajas forestales Sinembargo mientras el territorio forestal de Esmeraldas obteniacutea indudablementeventajas tanto por su ubicacioacuten en la costa proximidad las grandes corrientes de

intercambios internacionales como por el dinamismo desigual pero de efectosconvergentes de las tres bases de progresioacuten de la colonizacioacuten (cuenca del GuayasManabiacute y los Andes del Norte) al contrario en la alta Amazonia cuya situacioacutencontinental se encontraba agravada por el hecho de que los grandes riacuteos no eranaccesibles a la navegacioacuten fluvial de gran tamantildeo la colonizacioacuten no pudo progresarsino a partir del foco demograacutefico andino Ahora bien la ausencia de colonizacioacutenamazoacutenica se debioacute tambieacuten a la existencia al lado del Paciacutefico de un territorio decaracteriacutesticas ecoloacutegicas casi ideacutenticas pero que podiacutea maacutes raacutepido y maacutes faacutecilmenteintegrarse a la esfera econoacutemica nacional e internacional

La alta Amazonia extensa no estructurada y muy deacutebilmente controladaconstituyoacute todaviacutea a comienzos del siglo XX un verdadero aacutengulo muerto en elterritorio nacional el Estado ecuatoriano reivindicaba ciertamente una soberaniacutea dederecho pero estaba amenazada desde hada varias deacutecadas por la penetracioacuteneconoacutemica de los intereses peruanos a 10largo de los grandes afluentes del Amazonas1as consecuencias territoriales del conflicto de ]941 pueden ser consideradas comoel traacutegico y amargo resultado de maacutes de un siglo de marginalizacioacuten extrema de estaregioacuten perifeacuterica

Figura 14

LA ORGANIZACION DEL ESPACIO ECUATORIANO HACIA 1925

1 Orlff1ill amaronco abandrnado 12 Andes auslral6Saisliexcliexcldos y euro(l criis

RUJo joiexcl fu7~ da lrab1jotapial y meurolramas 3 Slsllma leg)()llal iltlral iexclIolanabi

ltJ=iexcl AUla decapltai EsrnlJla1das) perceiacutemente lUtOacutellomoy mElc1nClaS 4 Andliexcl oenlralMd1oididoo Mire

la lo~ueocia de I)lg y Gu~yaqlJ4I

o

IJI

O

bull

A

l

B

1

---T----r-------------iexcl-----r-- FLUJO Y REGIONES EN EL ESPACIONACIONAL ECUATORIANO (1870-1930)

COLOMBIAMERIDIONAL

(Pasto poor ~~IrQTO I

II II

I I

4~QL lt 1

laquo 1L ceA

ESFERADECIACULACrONDEL PACIFICO SUDAMERICANO

(Panamaacute Peruacute Chile)

---

bullbullo

vra de teeocarrlaquo

Rula o puta pnrcoer

Capital nacional

Ciudad er-ponanre (funcrcnes comerciales bancarias emousmares)

Ouo cern-ourbano

nrea agriacutecola andina en vas de mcorporacloacuten al mercadonacional

Foco de mooermzecoacuten de la agflcullufa anriacutera

bullbullO

[iexcli

1--

Puerto principal 1 centro del sistema agroexponador

Puelo secundario

Peqrentildeo centro urca-ro en general sateacutelite de Guayaquil

Area de produccioacuten cacaotera corruna-ue

Area de recoleccioacuten de productos envest-es

Drreccon do ccronzncon

El Ecuador de las i 5 orovmcras

Ele de navegacioacuten mar tima varoarsso Panan-a

A las uerras auas fuerte ccncemracoacuten rural y red u-cana antigua po-ccauoco oemoqraacutehco (23 deja pobiacuteacoacuten nacional) y resevade manode obra para la costa

A Andes del norle y ce-ve luene estructuracioacuten Meridiana a lo largo de un eje de comuncaciores modernizadas rrarcada con cern-esurbanos cercanos entre st doble amculaoon econoacutemica COn las llanuras de Guayas y Colombia meridional

A2 Andes australes deacutebil organIzacioacuten del espacio (aislamiento y enclaUSlrar1~n10 CriSIS de as acuvoaccs econoacutemicas weocccaesB LaS llanuras oe Guavas polo de atraccioacuten prinCipal de las grandes corrientes migratorias continua expansioacuten de la frontera agricola espacro

estructurado en el marco de una economiacutea liberal-primaria-exportadora (ejes de comumcacroacuten convergentes macrocetana urbanaregIOnal) de articulacioacuten econoacutemica tcnoarnemal con las metroacutepolis tnousmales

c Especie forestal amazoacutenico no estructurado muy deacutebilmente controlado sobera-na de derecho revmcicaoa pero amenazada por lapenetracioacuten econoacutemica peruana que sigue los riacuteos de la parte baja hacia la regloacuten aira

O Litoral central y septentrional ter-nono forestar muy oesiqoelrnenre poblado encurtes de recoeccroacuten de productos silvestres dlrl~ldos haciaun con UNo de puertos exportadores

01 Manab foco demograacutefico (emigraCioacuten) y aacuterea agroexponadora secundarla sistema espacraroglonal que escapa en parte a a tutela deGuayacun (terminales tenovrancsj

02 Esmeraldas continental y forestal no esnucunacc 1 debtlmente ccrurolaco

A1 + A2 + B + 01 + 02 conforman el Ecuador uacutetil de 15 provincias de la Sierra y costaA1 t B consutcveo un eje ecoroacuterrcco PrinCIpal OUIolGuayaqui que esvcctc-c el espacc oecooe

352

Bibliografiacutea

AMER1CA LIBREGuayaquil en 1920 Guayaquil Prensa Ecuatoriana sans date 384 p

AYALA (E)1978 Lucha poliacutetica y origen de los paridos en Ecuador Quito Ea de la Universidad

Catoacutelica 371 pBANCO DEL ECUAOOH

- Croacutenica comercial e industrial de Guayaquil en el primer siglo de la Independencia1820-1920 Guayaquil Biblioteca Ecuatoriana sans date 100 pp

BROMLEY (RDF) BROMLEY (R))1975 The debate 00 Sunday markets in XIX th eentury Ecuador Journal ofLat Amer

Stua 9 7(1) pp 85-108BROMLEY (RDF)1)79 The funcuons and development of colonial towns urban change in the central

highlands 01Ecuador 1698-1940 Transactiacuteons New Senes Vol 4 (1) pp 3(43CARBO (LA)1935 Historia monetaria y cambiariacutea del Ecuador desde la eacutepoca colonial Quito Banco

Central 675 pCHIRIBOGA (M)1980 Jornaleros y gran propietarios en 135 antildeos de exportacioacuten cacaotera (1790-1925)

Quito Consejo Provincial de Pichincha 435 pCOLLlN DELAVAUD (A)1979 Planies el cotiacuteiacutenes de la reacutegiacuteon occiaentate de t Equateur eacutetude geacuteographique

reacutegiacuteonale Pariacutes Theacutese de doctorat dEtat Universiteacute de Pariacutes VII 705 pCONVERDALE AND COLPITIS1933 Repon 011 the Guayaquil and Quito Raiiacuteway Company Quito 97 pCRAWFORD de ROBERTS (L)

1980 El Ecuador en la eacutepoca cacaotera Quito Editorial Universitaria 276 pCRESPO ORDONtildeEZ (R)1933 Historia del Ferrocarril del Sur Quito Nacional 273 p

DELER (H)1987 Ecuador del espacio al Esada nacional Quito Banco Central del Ecuador col

Biblioteca de Geografiacutea Ecuatoriana 341 pDlLLON (LN)1927 La crisis econoacutemico-financiera del Ecuador Quito Ed Artes Graacuteficas 309 pECUADOR GOBIERNO DEL1912 Etferrocarril de Guayaquil a Quito Contratosyotros documentos importantes Quito

El Comercio 451 pCOMPANtildeIacuteA GUIA DEL ECUADOR1909 Guiacutea comercial agriacutecola e industrial de la Repuacuteblica Guayaquil Compantildeiacutea Guiacutea del

Ecuador 1328 p

ESTRADA YCAZA (J)

1973 El puerto de Guayaquil Croacutenica portuaria Guayaquil Pub del AHo 358 r1976 Los bancos del siglo XIX Guayaquil Publ del AHG 323 p1977 Regionalismo y migracioacuten Guayaquil Pub del AHO 296 pGUERRERO (A)1980 Los oligarcas del cacan Ensayo sobre la acumulacioacuten originaria ClI et Ecuador

hacendados cacaoteros banqueros y comerciantes en Guayaquil (J 8f)()-J9 JO) QuitoEl Conejo lO p

HAMERLY (MT)1973 Historia social y econoacutemica de la antigua provincia de Guayaquil 1763-842

Guayaquil Pub del AHG 212 p1977 Trayectoria mariacutetima del Ecuador 1830-1859 QUilO Comandancia General de Ma-

rina21 p (Col Historia Mariacutetima del Ecuador 6)HURTADO (O)1977 El poder poliacutetico en el Ecuador Quito Ed de La Universidad Catoacutelica 311 PINSTITUTO DE INVESTIGACIONES ECONOMICAS1975 Ecuador pasado y presente Quito Ed Universitaria 273 pJARA MILLO ALVARADO (p)

1954 El indio ecuatoriano Contribucioacuten al estudio de la sociologiacutea indoamericana QuiloCasa de la Cultura Ecuatoriana 4ta edition 526 p

KOLBERO (J)1977 Hacia el Ecuador Relatos de viaje (1876) Quito Pub de la Universidad Catoacutelica

209 pLE TOUR DU MONDE198] Grabados sobre el Ecuador en el siglo XIX Quito Banco Central del Ecuador Col

Imaacutegenes Vol 2 150 pORELLANA (JO)1922 Guiacutea comercial geograacutefica Guayaquil Soco Filantroacutepica del Guayas el 1928 273 p

el 240 pORTIZ CRESPO (O)1981 La incorporacioacuten del Ecuador al mercado mundial la coyuntura sociacuteo-econaacutemiacuteca

1875-1895 Quilo Banco Central del Ecuador Col ISIdro Aycra Vol IV 343 pPAVIOLO (l)

19271928 Apuntes numeacutericos sobre la actividad agropecuaria y forestal de la Repuacuteblica del

Ecuador Revista de la Sociedad Nacional de Agricultura Quito Antildeo IX Nos 60 a66 y Antildeo X No 69middot70

PAZ Y MINtildeO (L)

1922 Mnnografla ilustrada de la provincia de Piacutechincha Quito Salesianos 20 pSAINT GEOURS (Y)1980 Quelques aspecs de la de eacuteconomiacuteque dEquateur de 1830 a J930 Bulletin de 1IFEA

vol IX (3-4) pp 69middot84WOLF rr1975 Geografiacutea y geologiacutea del Ecuador (1892) Reedicioacuten Quito Ed CCE 797 p

318

Figura 6

NAVEGACION FLUVIAL A VAPOR Y ESPACIO REGIONALA COMIENZOS DEL SIGLO XX

M

-+-A=----+_ND

E

e

RECUADRO Navegacioacuten 111181 yssiema urbano regional

al Puerto exportador capitaltegllIIal

b) Cenoswbaroseccesbestooa elantildeo por vapores lIuliales Al prishymer circulo desateacutelites deGuayashyquilcorrespordenes altiempo demecodiacuteatlB navegacioacuten)

e) Pequeftls cennos accesibles porvapores fluviales solamente eneacutepocadlllluas (A2 segurlo cirshyculo correspondiente euumleropc deundiadena~aclOacuten)

dI ColOnizacioacuten agricola encurso

bullbull

Parroquia rural

Capital de cantoacuten

Capital de promela

Centre urbano (alrededor de 80000 y5000 habitantes aproximadamente)

- Ferrocarril de lila meacutetrica

Tramo naveqable todo el antildeo

Tramo naegableuro en la temporada delluvias

Cuadro S

uwnco DE LOSPUliRTOS DEL Fi~UAJ)()R E-J 19Ol

Iixponecrcnes Irnporucicnes

PU -- --Valor (Sf) bull Peso (Kg Cacao (Kg) Tagua (Kg) Lauchc lKg Sombreros (SI) Yalor(Sf-) fe Pt~O (Kg)

----- --- ---- -- -- --Vamp Tone 6106 ~2423

E~meraldM 954429 384 6089865 1014 130062 U4l Y830l57 311)8 52979 269749 144 850753 1

Bahi de C lmiddot8B414 751 1)767758 1127 28IG558 892 J721lS2 2023 142014 500961 HI l671087 22Manll 16~7985 OM ~66311)7 943 139amp45 044 4998319 2717 48U34 194206 653 154 l49 2211_372 33Cayo 3fiacute5134 978660 lt)352 444170 191 l1il552MaehdliU 308~~3 1104334 865531) 341 34477Manglaralro q(1092 523662 486760 28400Ballenua 5500 O

4310678 173J 15038270 2~J)4 291)1755 939 1011721)7 549lt) 190682 376635 1 ]54117 617 4198459 53

Glllyaqull 195(17h63 7811 384411522 6402 2811476 89) 1033473 IlJ5 264474 1925711 17150764- 91NI 70403015 9288Puerto Boliacutevar 114206 038 376541 063 122509 038 1)898 009 91352 049 2572H5 0)4- --- --- ------ --~- --- ---Total 24878799 10000 (0053865 10000 3169802 0000 18399458 10000 508(171 230134t 18704241 iocm 75799518 IOOOO

--- --- ---_---- --- -- --- -- --- -- --- --Segun El Eeumkgtr GlIiaComercial Agricola ~ iexcluslriexclaJ de la Repiltbiexclca op el

320

Figura 7

EL ESPACIO AGRO-SILVO-EXPORTADORA PRINCIPIOS DEL SIGLO XX

bullbullbullbull

RECUADRO El1ratico de lospuertos 00ECll8dor en1909

lcf cuadro S)

)

--bull

Umite aproximadode la selva ombroacutefila

Corriente de acarreo de productos derecoleccioacuten silvestre (tagua caucho 08100paja toquilla ) hacia los puertosexportadoresPrillcipales aacutereasde produccioacutencacaotera

Corriente detransporte delcacaohacialospuert08 exportadores

Capital regional centro del sistemaexponaeor

bull Otrospuertos importantes(exponadoreseimportadores)

Puertos menores (solamente exporshytadores)

o Cereros urbanos secundarios

Otras localidades

ti Centros de artesanfa de sombreros depajallamados de Panamaacute

Viacutea feacuterrea _ al en servicio bullbull ~ b) en consuuccioacuten

021

Cuadro 6

COSTA LAS CAPJTAlES PROVINCIALES A FINESDE LA PRIMER DECADA DEL SIGLO XX

Poblacioacuten Casas Valor catastral Capital en Profesiones Artesa-de las propicda- circutacirin liberales nns

des urbanas Ancsanos_-------- - --___-_--_- --------- -

GUJYJquil 81610 4l51 25rN5441 SI 41873000Sf 225 ~~()

Ponovicjo 5 a 7000 1473721 SI 173725 SI 21 I 2-1Machala 40(X1 400 815500 SI 265000 SI 12 -ll

Esmeraldas 25(Xl 24J 395400 SI 1811)00 SI 10 hOBahahoyo 4()Xn 306XXl SI 1

Seguacuten Guia comcrciacuteaiacute industrial) agriacutecola del Ecuador (l909)

La extensioacuten de los cacaotales el crecimiento de las exportaciones y eldesarrollo del sistema bancario se dieron simultaacuteneamente Para los productores decacao la necesidad de liquidez implicaba en efecto un recurso a la banca ya sea paraesperare] funcionamiento de las plantaciones o para esperar la realizacioacuten del valorde la cosecha dos veces al antildeo Por otra parte los grandes duentildeos de plantacionesocupaban puestos en el Consejo de administracioacuten de los principales bancos deGuayaquil y el renombrado Banco Comercial y Agriacutecola que dominoacute la vidaeconoacutemica -y poliacutetica- del paiacutes durante casi todo el periacuteodo de la hegemoniacutea liberal(19R5-1925) se fundoacute en ] R95 con los grandes hacendados CUIllO principalesaccionistas

Durante variacuteas deacutecadas los ingresos provenientes del cacao y de laecononuaagroexportadora en su conjunto permitieron financiar el modo de vida fusturraquoo di 1alta sociedad la compra de nuevas tierras para desarrollar la produccioacuten Iuc tambieacutenuna inversioacuten habitual a partir de fines del siglo XIX mientras que una parte vnrinblcde los beneficios era igualmente invertida en actividades bancarias y comercialespero apenas el ]0 del capital de la eacutelitc guayaquilcntildea fue invertido en la industria

XVIII El comercio cacaorcro era dominado por unrraquo contados y podcroso- pcrxonajcv todosmiembros del Gran Cacao o xca la oligarquiacutealocal Jacinto Bcjarano Marun de Ycava BernardoRoca y los demaacutes mencionados eran comerciantes irnponnmc- ricos hleelldadiexclb armadorc- yteniacutean influencia en la poltuumlca local y ocasionalrncruc lt1110 en 1lt1 unpcrial MT llamcrl y fiexclcomercio del cacao de Guavaouuuml np cu p 31 En el siglo XIX Por ruis dc 2 antildeus fa Cillacorno se deciacutea vu tgarmcruc la de que cm duentildeo i dtrijia el sentildeor don Manuel vntonio de Luzurrugrhubia ruprc-cruudo i resumido el comcrciexclo i el creacutedito del paiacutes El xcuacutenr LUlrrat1 luc GI--I el uacutenicoimponedor y mas tcrminantcmcmc -cusiexcl el uacutenico exportador IIIC corucrcimrc negIJCiJllIC armadory banquero la agrfcuhura el comercio i auacuten la hacienda puacuteblica 1 J11ll1cnlJhJ de su CiexclltI en elpcnoacutedn-o Los Andes (H-lSoacute) citado por Estrada vea-a (]976 2122323)

17 Mrcmras que entre 1900 y 1920 el flujo de divisas debido a Is cxponacioncc de cacao lucapmximadurncruc de 250 millones de doacutelares el cupuul invertido en b industna de CiuaYK1Uiexcl1 en

Figura 8

CIRCUITO ECONOacuteMICO Y FINANCIERO EN LA REPUacuteBLICA CACAOTERA

Infraestructura nacional

Funcionamiento del aparato estatalI

POTENCIAS

INDUSTRIALES

GRAN BRETANtildeAALEMANIAfRANCIAESTADOS UNIDOS

10(~ -

OAoiexcl o ~amp-t

ampfl eacutelrl~

laquo

Aranceles sobrelas importaciones

Adelantosal

tesorofuacutebliCO

IServicio de ladeuda internaINGRESOS

DELCACAO

- Especulacioacuten

- Modernizacioacutende la agricultura

- Inversionesen losservicios puacuteblicos(Guayaquil)

todaviacutea conviene precisar que una parte importante de esta inversioacuten industrialcomprendiacutea Jos servicios puacuteblicos urbanos (teleacutefono transpone urbano electricidady alumbrado puacuteblico ) actividades en donde no existiacutea justamente posibles imporshytaciones comperhivas

Sin embargo con el paso de los antildeosta oligarquiacutea agrocxportadora encontroacuteen la especulacioacuten financiera una llueva fuente de ingresos o una compensacioacuten a lareduccioacuten ele las ganancias provenientes de la produccioacuten y exportacioacuten de cacao ElEcuador se convirtioacute en el primer exportador de cacao en el momento en que seoperaba ltJ escala internacional una transformacioacuten radical en la produccioacuten yconsumo del cacao e llo por el desarrollo de plantaciones africanas por e progreso deuna industria del chocolate capaz de utilizar cacao de calidad inferior y por eldesarrollo espectacular del consumo en Estados Unidos la especulacioacuten vino a serentonces uno de los medios de compensar la tendencia general a la baja de los preciosdel cacao sacando ventaja de su irregularidad Hubo especulacioacuten sobre las calidadescomercializadas sobre la variacioacuten de los precios entre los diferentes lugares comershyciales yo a lo largo del antildeo y por uacuteltimo sobre la variacioacuten de la tasa de cambio entreel doacutelar y el sucre Al mismo tiempo y en ausencia de un instituto central de emisioacutenla masa monetaria aumentoacute de manera incontrolada tanto por la multiplicacioacuten de loscreacuteditos fundados sobre tiacutetulos hipotecarios y destinados a promover el desarrollo dela produccioacuten como por la emisioacuten fraudulenta de moneda mucho maacutes allaacute de lo queautorizaba la cobertura legal Solidarios entre ellos banqueros y productores de cacaose beneficiaron de una poliacutetica monetaria que condujo a varias devaluaciones delsucre destinadas a mantener los dividendos de la oligarquiacutea mientras caiacutea el valor delas exportaciones en doacutelares Finalmente para el sistema bancario de Guayaquil ysobre lodo para el poderoso Banco Comercial y Agriacutecola los creacuteditos ororgudos alaparato del Estado constituyeron una fuente de enriquecimiento especulativoconsiderablePen efecto mientras que los creacuteditos acordados por el sistema bancarioal Estado representaban del 20 al 30 de los gastos puacuteblicos entre 1RRO y 1910 apartir de 1914 los bancos privados llegaron a proporcionar el ROCkmiddot de los recursosfiscales El poder del Banco Comercial y Agriacutecola fue tal durante el periacuteodo 1912shy]925 llamado de la Plutocracia que las candidaturas a los puestos claves de ltJRepuacuteblica debiacutean incluso recibir su aprobacioacuten La oligarquiacutea agroexportadora yfinanciera del cacao conocioacute asiacute su apogeo a fincs del primer cuarto del siglo XX una

1922 representaba apenas 15 millones de sucrcs es decir una inversioacuten comprendida entre 5 y 10rrutloucs de doacutelares teniendo en CUInl la variacioacuten de la [SOl de cambio entre 1400 y 1920

18 En 1R9S la deuda del Estado a los bancos se elevoacute a 4 millones de sueros en 14(19 era de ti millonesen 1920 de 25 millones alcanzo 37 millones en 1924 Cf O Hurtado (J~77 lO) Agusun Cuevaescribioacute Cuando las exportaciones de cacao produjeron una significativa acumulactoacuten de capitaleseacutestos no fueron invertidos en actividades realmente productivas sino que se destinaron a la usura pumy simple a traveacutes de un omnipotente sistema bancario que rncdiarivci al Estado y convinio al fiscocn Iucmc de enriquecimiento pnvado en El Ecuador en la niltis de los antildeos trcnua pp M_l)b

Rrvisia Criacutetica No 2 QUilO 1972p 65

324bull

clase omnipresente y todo poderosa manteniacutea el control econoacutemico y poliacutetico total delpaiacutes La revolucioacuten del 9 de julio de 1925 puso fin a esta hegemoniacutea

I11 EL FERROCARRIL Y LA INTEGRACION NACIONAL

Hasta los antildeos 1970 la mayor parte de los estudios econoacutemicos generalessobre el Ecuador se dedicaban casi esenciahnente al anaacutelisis de la agricultura tropicalligada al mercado internacional de materias primas y al peso de esta actividad agroexshyportadora en la construccioacuten y desarrollo de la sociedad nacional ha prevalecido amenudo la impresioacuten de que detraacutes de la agroexportacioacuten no existiacutea sino elautoconsumo campesino detraacutes de la sociedad de propietarios y exportadoresmodernistas el grupo de feudales retroacutegrados que viviacutean en autarquiacutea y maacutes allaacutede la regioacuten costera dinaacutemica y uacutetil el peso muerto de la sierra en la economiacuteanacional lugar de arcaiacutesmo y oscurantismo La sociedad ecuatoriana del siglo XIXy comienzos del siglo XX si bien estuvo profundamente marcada por el ciclo de lapepa de OTO no vivioacute solamente del cacao Por ello seriacutea pertinente intentar unaaproximacioacuten de conjunto a la economiacutea nacional En un paiacutes fundamentalmenteagriacutecola como era el Ecuador del siglo XIX y principios del XX resulta esencialintentar delimitar el valor de los productos de la agricultura y ganaderiacutea al igual quelos de cosecha silvestre Si bien era relativamente faacutecil conocer con precisioacuten el valorde la produccioacuten destinada al mercado internacional fuera agriacutecola o silvestreresultaba problemaacutetico la evaluacioacuten de la produccioacuten que se consumiacutea al interior delespacio nacional en efecto la parte de autoconsumo de las diferentes unidadesagriacutecolas de produccioacuten escapa muchas veces a cualquier eontabilidad al igual que laparte de la produccioacuten objeto de transacciones comerciales en los mercados delterritorio nacional Sin embargo en el Ecuador en donde la primera fase importantede crecimiento del mercado nacional fue inseparable de la historia del ferrocarrilGuayaquil-Quiroel traacutefico ferroviario sobre este eje puede ser considerado como unode los elementos privilegiados de acercamiento a un mercado interno permitiendoevaluar su peso en la economiacutea nacional

La red ferroviaria y la problemaacutetica nacional

Atravesando el espacio ecuatoriano sobre 700 kiloacutemetros aproximadamentey bajo la forma de una franja ancha de cien kiloacutemetros la cordillera de los Andes porsu amplitud y continuidad determinoacute la existencia de un conjunto ecoloacutegico especiacuteshyfico producto del complejo juego de numerosos paraacutemetros (altitud pendienteexposicioacuten) Las diferencias ecoloacutegicas entre el territorio de altura y las tierrastropicales bajas se han combinado ademaacutes a traveacutes de los siglos con matices a la vezetnoculturales demograacuteficos y econoacutemicos entre las sociedades histoacutericamenteconstituidas en las tierras altas y en las regiones bajas estos matices han sido tan

12i

importantes como para que fuertes tensiones regionalistas se asentaran -y se asiententodaviacutea en parte- sobre una dialeacutectica global de tierras altas tierras bajas producto dela rivalidad y complementariedad lo que constituye una de las expresiones csuuctushyrales de la construccioacuten nacional a partir de l siglo XIX Los grandes declives ex ternosde la cordillera forman dos grandes cortes entre las tierras alias y los dos picdcmontcspor efecto de la fuerza de la pendiente general -a menudo menos de 20 Km entre lascurvas de nivel de 500 y 4000 metros- y de la densidad de la cobertura IorcsralHeadaa muy fuertes precipitaciones Ciertamente para Jos intercambios inrerrcg ionalcs entrelas tierras altas y bajas fundados sobre una determinada complcmcntaricdad derecursos y para los desplazamientos en direccioacuten de la franja mariacutetima este doblecorte no ha sido nunca un obstaacuteculo insuperable pero ejercioacute histoacutericamente una

accioacuten propiamente inevitable al reducir maacutes o menos seguacuten las eacutepocas y lassociedades la transparencia del espacio ecuatoriano No obstante la significacion deesta discontinuidad no ha sido siempre la misma a traveacutes del tiempo tanto por clhcchode las modificaciones en las teacutecnicas de transporte corno por las diferencias dedensidad de la poblacioacuten y de las formas de organizacioacuten del espacio que existiacutean auno y olro lado de los grandes declives

Asiacute hasta comienzos del siglo XX el paso de las caravanas dc mulas a lra~s

de la cordillera era casi imposible en eacutepocas de lluvias sin embargo en tcruporuduseca Jos problemas que se presentaban no eran muy diferentes a 10 de cualquierdesplazamiento en el paiacutes los intercambios interregionales se haciacutean a ritmo lidtrajinar de caravanas de mulas yo cargadores indfgcnas obligados por el sistema dela mita La introduccioacuten de la maacutequina a vapor originoacute una importan le transformashycioacuten en las condiciones teacutecnicas de intercambio inrerregional Cruzar la cordilleraoccidental representoacute para el ferrocarril una verdadera proeza teacutecnica entre 1890 yJ925 el establecimiento de la viacutea feacuterrea de Guayaquil a Quito al neutralizar parcialshymente el obstaacuteculo andino con un eje permanente de transporte masivo revixnd unaevidente importancia nacional

19 La inrroouccion por los espantildeoles del caballo la mula y la rueda no constituvocna verdadera rupturatecnoloacutegica un mundo colonial desconocedor del carruaje sucedioacute JI mundo prccolombn-n qUi

ignoraba la rueda A decir verdad ademaacutes de IJS restricciones remigradas de la rccfarucnricioacutencolonial en la materia dos factores comribuycron tambieacuten a limitar el uxu de la rueda Id topognu ladesigual del espacio andino y la lihrc disponibilidud de la IU(Ta de trabajo inctta que se pndhmovilizar masivamcruc para transportar IJ CJT~J practica qnc continuo hasta la Rcpuumlbticu Todrviren 1925 todo el equipo destinado a la central eleacutectrica de Cuenca fue transportado d In largo de 1SOKm por 3000 indios los que sobrevivieron no fueron ni ~iqulcrJ remunerados CI OswndoAthornoz Las luchas indigcnas en el Erlt1dor p KD

20 En la red hidrograacutefica del Guayas el Iuncionamiacutecntc de los barcos a vapor pcrmaio dividir en Clllnl

el tiempo de recorrido con rctacion a la navegacioacuten trudicional El rruyccto de GuaYJqulj Babahoyoque necesitaba 30 horas de navcgucton en temporada eca y 41 horas en eacutepoca de Huvras se hlto enadelante en 6 y 9 horas Estrada Ycazu (97 235) El Icrrocurriexcll pcrmiriexcloacute rcali-ar en 24 l(lrl yen cualquier temperada- un recorrido que necesita ha una semana corno miacutenimo en temporada sucay que era a menudo 100PO-ibk en eacutepoca de lluvias

326

El transporte ferroviario que necesitaba una infraestructura costosa e invershysiones en material maacutes allaacute de las posibilidades de la burguesiacutea agromercantil suscitoacuteun debate de importancia nacional Se puede incluso considerar el equipamientoferroviario del paiacutes como uno de los indicadores de la problemaacutetica nacional Asiacute yen una eacutepoca en que culminaron las tensiones regionalistas el papel del ferrocarril enla consolidacioacuten de la unidad del Ecuador parece haber sido mucho maacutes importanteque en las grandes repuacuteblicas andinas vecinas No es casual siacute las dos figuras maacutesgrandes del caudillismo de laeacutepoca Gabriel Gareiacutea Moreno y Eloy Alfaro fueron unoiniciador y otro gran realizador de la poliacutetica ferroviaria ecuatoriana La liacutenea delferrocarril les parecioacute la modalidad teacutecnica indispensable para la articulacioacuten eficazde dos grandes regiones -costa y sierra- de dos polos urbanos -Guayaquil y Quitoshyconstitutivos de una joven nacioacuten todaviacutea fraacutegil El viejo caudillo liberal Alfaroveiacutea enel ferrocarril un valor pedagoacutegico seguro -el rnejormaestro- incluso miacutestico-la obra redentora- el progreso nacional se cumpliacutea en la modernidad

Por cierto se trataba de un proyecto de importancia nacional pero eratambieacuten una carga considerable para un paiacutes pequentildeo como el Ecuador el equipashymiento de las viacuteas feacuterreas planteoacute terribles problemas de financiamiento y porconsiguiente de endeudamiento a largo plazo y de dependencia creciente ante losproveedores de fondos extranjeros creando asiacute el problema de la credibilidad ysolvencia del Estado Finalmente el aspecto algo titaacutenico de una empresa destinadaa vencer las dificultades de los Andes en un medio tropical huacutemedo ofrecioacute un buenejemplo de la desigualdad de las relaciones establecidas entre el Estado ecuatorianoejecutivo de una repuacuteblica pequentildea y la gran compantildeiacutea extranjera propietaria de unaempresa de tal envergadura

El problema del equipamientoferroviario se planteoacute en teacuterminos de intereacutesnacional pues el sistema ferroviario del Ecuador no se pareciacutea ni al ferrocarril detraacutefico ni al de colonizacioacuten (cf figura 9) El gran producto que interesaba al mercadointernacional -el cacao- no tuvo necesidad deacute viacuteas feacuterreas para ser trasladado hacia elpuerto exportador la red hidrograacutefica se encargaba de ello Solo la pequentildea regioacutencacaotera de Chane-Canuto en Manabiacute fue dotada a comienzos del siglo XX de un

21 Porque el ferrocarril es unificador y se convierte en poderoso auxiliar para la obra centralizadoradel caudillo No sirve solamente para transportar materias primas y mercanciacuteas asegurando laCOnexioacuten vital para la expansioacuten econoacutemica del interior y del litoral Sirve cuando se presenta laocasioacuten de transportar a las [ropas y a los agentes del poder central contra las tendencias independenshytistas de los caciques Lcslie Manigar Evoiacuteutions etReacutevolusions rAmeacuterique Latine au XXe sieacutecle1889-1929 Ediciones Richelieu (BORDAS) colL lUnivers coruernporain Paris 1973414 p p 77

22 Es sorprendente lo poco que hicimos hasta entonces para construir la economiacutea nacional en toda suvariedad y riqueza [] La obra maacutexima por su significado y dimensioacuten es el Ferrocarril GuayaquilshyQuito [ j El contrato origtnal tenfa un monto de 15 millones de doacutelares COSlOacute bastame maacutes ysignificoacute una hazantildea teacutecnica de tal naturaleza que en relacioacuten con su tiempo debe ser la obra elproyecto diriacuteamos ahora maacutes grande que ha realizado el Estado ecuatoriano Germanico SalgadoLo que fuimos y lo que somos pp 19-58cn Ecuador Hoy Siglo XXI Editores Bogoraacute 1978380p p 43

327

Figura 9

RED FERROVIARIA Y ESPACIO NACIONAL (1860-1930)

Iilt

IDO bull

-- Proyectos lnrceles para cruzarla cordilleraoccroeruat (Con vencrcn de 861)

---- Proyectos del periodo de Eloy Aliara(1900-1910)

-- - - Proyectos del ferrocarril de cctomzecorshydel Oriente y Manabl forestal

~ Lineas secundariacuteas de vta estrecha (0750m)

liacuteneas onncfpares de via meacutemca (1067m)

_ en servicie en 930

en ccnstruccron

-- J- proyecto cuya realizacioacuten se harta efecuvaen el sigwenle cuarto de slgo

Red urbana haciacutea 1930

bull ccoaces de 80 a 100000 t1abllames (2)

bull ciudades de 20 a 30 000 babtames (2)

bull Ciudades de 0 a 15000 habiantes (4)

bull ciudades de 5 a 10000 habitantes (10)

328

corto ramal ferroviario de viacutea estrecha destinado a transportar las cosechas haciaBahiacutea de Caraquez hay que antildeadir otro pequentildeo trecho de ferrocarril de traacutefico quedata de la misma eacutepoca el ramal de Puerto Boliacutevar a Piedras que sirviendoaccesoriamente a la zona cacaotera de Santa Rosa habiacutea sido construido para permitirla evacuacioacuten de los minerales auriacuteferos de la regioacuten de Zaruma Los ferrocarriles decolonizacioacuten de las regiones forestales amazoacutenicas asociados siempre a importantessistemas de concesioacuten de tierras permanecieron en calidad de grandes proyectosresurgimiento de la buacutesqueda utoacutepica de El Dorado oriental dejada a gusto de lasteacutecnicas del momento

El objetivo fue asegurar una conexioacuten permanente entre las tierras altas ybajas a traveacutes de la cordillera occidental Garciacutea Moreno obsesionado por la idea deunir sierra y costa obtuvo de la convencioacuten de 1861 el primer decreto de construccioacutende ferrocarriles en el Ecuador no se trataba sino de establecer ramales latitudinalesdestinados a unir una zona de la sierra con el punto de navegacioacuten maacutes cercanoretomando maacutes o menos el rastro de rutas seculares el ferrocarril se reveloacute como elinstrumento teacutecnico destinado a vencer los obstaacuteculos de la cordillera y a reemplazarel traacutefico a lomo de mula entre Ibarra y El Pailoacuten Quito y Babahoyo Cuenca yNaranjal Zarurna y Puerto Boliacutevar En 1869 la idea de una ruta Guayaquil-Quito queuniera lanavegacioacuten fluvial entre Guayaquil y Yaguachi el ferrocarril entre Yaguachiy Sibambe y el camino transitable laquonacional Sibambe-Quito naciacutea de la mismaloacutegica En realidad por falta de financiamiento suficiente y a pesar de varios intentospor conseguir capitales franceses entre otros solo funcionoacute durante casi un cuarto desiglo una liacutenea deficiente entre el Guayas y las primeras laderas de los AndesFinalmente la tenacidad de Eloy Alfaro dos veces Presidente de la Repuacuteblica entre1895 y 1908 Yuna coyuntura de crecimiento acelerado de las exportaciones nacionashyles permitieron la creacioacuten de esta liacutenea que poniacutea en comunicacioacuten la capital yelpuerto la sierra y la costa El aacuterea central del espacio nacional se encontroacute asiacutevertebrado durante muchas deacutecadas por una de las liacuteneas de ferrocarril maacutes difiacutecilesdel mundo La nacioacuten dispuso en adelante de una ruta permanente entre sus dosprincipales centros urbanos con un medio de transporte masivo raacutepido y que ademaacutesprestaba servicio a varias de las ciudades maacutes importantes del paiacutes En 1930 un ejeferrov iario uacutenico y continuo uniacutea Ibarra y Guayaquil conectando una zona que reuniacutea

23 Desde 1872 la rula estaba praacutecticamente concluida y el dragado asegurado basta Yaguachi iniciadoen 1870 el ferrocarrilllegoacute al pie de la cordillera soloen 1879 la viacutea feacuterrea teniacutea entoncescincuentakjkimctro~ aprcxtmadamcmc

24 Sin tener que atravesar alturas tan elevadas como las peruanas y bolivianas el ferrocarril deGuayaquil a Quila tuvo que enfrentar el medio extremadamente hostil y dificil del declive forestalexterno hipcrhuacutemedo de la cordillera occidental

25 En el momcmo de la crisis mundial el Ecuadortotalizaba 835 Km de viacuteas en servicio de las cuales137 Km eran liacuteneas de va estrecha (0750 m) en Manabiacute Bahiacutea-Chane y -tanta-Sama Ana y 698Km de liacuteneas de viacutea meacutetrica 464 Km de Guayaquil a Quila 174 Km de Quito a Ibarra 34 Km deAmhato a Pclileo y 26 Km de Puerto Boliacutevar a Pasaje

329

alrededor de dos tercios de la poblacioacuten nacional y enlazaba a cuatro de las cincociudades maacutes grandes del paiacutes En la misma eacutepoca ni Colombia ni Peruacute teniacutean unaliacutenea equivalente en teacuterminos de integracioacuten nacional

Deuda externa y compantildeiacutea extranjera

Incapaz de afrontar los gastos considerables que implicaba el proyecto decruzar los Andes con el ferrocarril Ecuador tuvo que recurrir a capitales extranjerosCuando se finnoacute en 1897 el primer contrato de construccioacuten de la liacutenea GuayaquilshyQuito el costo total del proyecto evaluoacute en 17523000 doacutelares es decir casi dosveces el equivalente de los gastos anuales del Estado a comienzos de los antildeos 1890tambieacuten 6 a 7 veces el monto anual promedio de los recursos aduaneros o tambieacuten 5veces los recursos fiscales totales del Estado en la misma eacutepoca

Por ejemplo solo la adquisicioacuten de material rodante estimado en 600JXgtOsucres -es decir el 35 del monto total del contrato- representaba el equivalente delcapital invertido en quince barcos Fluviales que serviacutean en la cuenca del Guayas acomienzos de los antildeos 1890 (sobre la base del valor de cinco vapores pertenecientesa la compantildeiacutea Indaburu avaluados en 190000 sucres) Ahora bien el recursoindispensable al financiamiento externo para la realizacioacuten del proyecto del ferrocashyrril tropezoacute con dos obstaacuteculos importantes de orden econoacutemico y poliacutetico por elloel largo periacuteodo (l870-1908) que separoacute la concepcioacuten inicial de la empresa de ufinalizacioacuten En primer lugar si la realizacioacuten de una viacutea feacuterrea entre Guayaquil yQuito era de evidente intereacutes nacional la liacutenea representaba mucho menos en teacuterminosde rentabilidad calculada sobre la base del transporte de productos de exportac ioacuten Ensegundo lugar el Estado ecuatoriano fuertemente endeudado con Inglaterra desde1830 fue inducido a suspender e servicio de la deuda llamada de la Independenciay como consecuencia aumentoacute la carga de la misma debido a la falta de pago de losintereses ya la falta de amortizacioacuten del capital eIlo dio como resultado el desprest igiodel Estado ecuatoriano obligado a delicadas renegociaciones con el Consejo dePropietarios de Bonos en Londres Atines del siglo XIX para hacer frente a los gastosinternos crecientes el Estado ecuatoriano entroacute ademaacutes en un grave proceso deendeudamiento interno con los bancos privados de Guayaquil En esta perspectiva sedebe reubicar la lentitud de la obra e incluso su paralizacioacuten durante el uacuteltimo cuartodel siglo XIX Finalmente entre 1898 y 1903 la deuda de la Independencia sefusionoacute con la del ferrocarril gracias a diversos acuerdos entre la compantildeiacuteasignataria del contrato de 1897 y el Consejo de Propietarios de Bonos en Londres

26 Estas evaluaciones se han establccidu a partir de las cifras citadas para el periacuteodo 1xHl)-1891 por FAyala (1978 237middot241)

27 La antigua deuda inglesa de la Independencia (Ecuador LE 1424579 - en 1K34) durante elGobierno del General Alfara se incorpora a Jos bonos del ferrocarril emitidos con garantiacutea delGobierno para ser colocados en el mercado de Londres por un valor toral de USo 12282000 doacutelaresdistribuidos asiacute USo 1014000 para redimir parte de J)S bonos de la antigua deuda inglesa de la

330

En 1897 el Gobierno ecuatoriano de Eloy Alfaro finnoacute con el ingenieroArcher Hannan representante de una compantildeiacutea de New Jersey (la futura GQRc)un contrato para actualizar y concluir el eje ferroviario entre el puerto y la capital Seemitieron 122820 acciones de 100 doacutelares cada una que fueron depositadas en unacompantildeiacutea de creacutedito de New York debiacutean producir un intereacutes del 7 y estabangarantizadas porel Gobiemoccuatoriano con los ingresos de las aduanas del paiacutes y unahipoteca sobre el ferrocarril Habiacutea dos tipos de acciones unas llamadas preferenciashyles representaban un capital de 5250000 doacutelares en su mayoriacutea en poder delsindicato de A Harman y de sus asociados las otras las comunes representaban uncapital de 7 033000doacutelares 49en poder del Gobierno ecuatoriano y 51en manosde diversosaccionistas entre los cuales era mayoritario el sindicato de AHarmanClaramente en minoriacutea ei Goacutebieacuternn del-Ecuadorse encontraba representado con 7directores en el Directorio de la Compantildeiacutea sobre un rotaI~cfe1l Si bien el contratoinicial de 1897 oscuro y poco preciso fue modificado posteriormente en variasoportunidades -1898 1900 1903 1904 Y 1908- ninguna de las sucesivas versionespresentoacute garantiacuteas satisfactorias para los intereses ecuatorianos incluso las modifishycaciones que se hicieron para permitir la inauguracioacuten del ferrocarril casi dentro delos plazos fijados (1908 en lugar de 1907) significaron un considerable desmedro enla calidad de la infraestructura

Cuando el tren llegoacute de Quito por primera vez el 25 de junio de 1908 fue unaverdadera improvisacioacuten y cuando en 1910 la liacutenea del tren de primera clase seentregoacute terminada era una liacutenea de mediocre calidad equipada con material rodantede segunda mano procedente de las redes de Panamaacute o Costa Rica presentaba ademaacutesentre otras deficiencias un importante estrechamiento en la ascensioacuten del decliveexterno de la cordillera Otro inconveniente -pero del que la GQRC no eraresponsable- la liacutenea no serviacutea directamente a Guayaquil sino a Duran en la otra orilladel Guayas lo que obligaba a costosos trasbordos para atravesar un riacuteo de doskiloacutemetros de ancho Sin embargo a pesar de las imperfecciones este eje ferroviarioaparecioacute como la principal infraestructura necesaria para la integracioacuten del espacionacional Una vez terminada la construccioacuten la explotacioacuten de la liacutenea continuoacutesiendo fuente de dificultades permanentes entre la Compantildeiacutea y el Estado ya sea apropoacutesito del deacuteficit en la explotacioacuten o por la responsabilidad del costo de las

Emancipacioacuten y USo 11268000 en bonosdestinados a la construccioacuten del ferrocarril A BorreroVinuumlmuumlla Geografiacuteaop cit p 552 Para informacioacuten teacutecnica sobre los complejos viacutenculos entredeuda exterior y deuda del ferrocarril consulrcse a Luis Alberto Carbo (1935) Coverdalc y Cclpius Repon op cit principalmente Cantrovershysies between govemment and bondhotders pp 61-74 YPublic debr of Ecuador pp- 75-91

28 Por razones de economiacutea la extensioacuten de la liacutenea entre Ctiimbo y Guamotc fue recortada en variasdecenas de kiloacutemetros a costa de curvas maacutes cerradas y pendientes maacutes inclinadas que las previstasinicialmente asf entre Sibambc y Alausiacute la viacutea subiacutea a maacutes de 1000 metros durante 20 kiloacutemetrosutilizando dos marchas arras en esta seccioacuten la carga de cada tren no podiacutea sobrepasar las 150toneladas

31

reparaciones de la liacutenea En 1925 Harrnan consiguioacute vender al Gobierno de la eacutepocaun paquete de acciones que haciacutea del Estado ecuatoriano el mayor accionista de unacompantildeiacutea en estado de quiebra legal2l

Gracias a la navegacioacuten a vapor y a la articulacioacuten de la navegacioacuten fluvialsobre la red del Guayas y de la viacutea feacuterrea de los Andes centrales las condiciones deciacuterculacioacuten e intercambio cambiaron radicalmente en el lapso de medio siglo El ejeGuayaquil-Quito queestructuraba al espacio nacional se encontroacute considerablcmcmcreforzado mientras que al interior del triaacutengulo Guayaquil-Quito-Cuenca -si bienCuenca fue el centro urbano menos beneficiado por (a modernizacioacuten- el espacioshytiempo se habiacutea estrechado notablemente (ef fig 10)30esta reduccioacuten del espacio enteacuterminos de rapidez de comunicaciones hizo maacutes clara la situacioacuten perifeacuterica deregiones como Esmeraldas los Andes australes de Laja y el Oriente amazoacutenico losAndes de Norte maacutes allaacute de Ibarra y Manabiacute ocuparon una posicioacuten meno desfavorable Guayaquil se ubicoacute en el centro de la nueva red de comunicacionescorno punto de unioacutell de las comunicaciones inremacionales y nacionales y cornopunto de enlace de la navegacioacuten interna que serviacutea a la costa y de la viacutea feacuterrea queserviacutea a la sierra En cambio Quito ocupoacute una posicioacuten casi terminal en la red Sepodriacutea decir que el siglo XIX finalizoacute en teacuterminos de revolucioacuten de las comunicashycionese120de marzo de 1929cuando el Presidente Isidro Ayora inauguroacute la primeraconexioacuten aeacuterea comercial regular entre Quito y Guayaquil el servicio semanal fueasegurado entonces por una compantildeiacutea privada la SEDTA filial de Lufthansa Enmedio siglo se redujo considerablemente la barrera de los Andes Pero la era del vaporcederiacutea el lugar a lade los hidrocarburos que se comenzaban a explotar en la peniacutensulade Santa Elena el avioacuten y el automoacutevil reemplazariacutean progresivamente en eltranscurso de las deacutecadas siguientes a la navegacioacuten fluvial a vapor y al ferrocarril

El traacutefieo ferroviario como indicador del mercado nacional

Si bien es difiacutecil evaluar la parte de la produccioacuten agro-silvo-pecuaria entreshygada al mercado nacional gracias al traacutefico ferroviario se puede demostrar que elmercado nacional constituyoacute al comenzar el siglo XX un campo de actividadeconoacutemica importante y muy rara vez analizado El Ecuador en esta eacutepoca no

29 cr Luis N Dillon (1927 147-155)30 Finalmente esta integracioacuten del espado nacional ecuatoriano gradas a la navcgacicoacuten a vapor estuvo

acompantildeada iexcl reforzada por la construccioacuten progresiva de redes que fueron poderosos auxiliares dela irucgracieacuten las redes de transmisioacuten instantaacutenea o casi instarueacutenca de la informacioacuten Por otraparte y con ocasioacuten de la iniciacioacuten de la primera obra de construccioacuten del ferrocarril de Yaguachiacuteel teleacutegrafo y el teleacutefono aparecieron en el paiacutes a partir de [os antildeos 1880 Bajo la presidencia de JM Plaacutecido Caamantildeo entre 1883 y )886 se puso en scrviciexclo la red rclcgreacutefica Quila y Daulc fueronconectadas a Guayaquil desde 1884y a Cuenca desde 1886 En cuanto al teleacutefono si bien la primeraconexioacuten se esiacuteablecioacute en )887 entre Yaguactu y Ctnmto la COiexcl1CXiOacutell Guayaquil-Qullo sclo fueterminada en 1920

332

Figura 10

REVOLUCION TECNOLOGICA DE LA NAVEGACION A VAPORY REDUCCION DEL NUCLEO CENTRAL DEL ESPACIO NACIONAL

Esmeraldas

ESPACIO

EsmeroldasTIEMPO

TulcaacutenbullI

Tuleoacuten

lborrc

oI

Portoviejo

12I

Lo]o

oI

Loja

-- Viacutea feacuterrea

Eje de navegacioacuten ~ulal (servicio regular de vapores)

Caminos Jpistas de herradura

333

exportaba sino productos originarios de la costa y como consecuencia no dependientesde la viacutea feacuterrea Guayaquil-Quito el ferrocarril al recorrer una gran parte de las tierrasaltas del paiacutes funcionaba como instrumento nacional de intercambios interregionalesprincipalmente para la produccioacuten agropecuaria Es asiacute como el traacutefico del ferrocarrilGuayaquil-Quito aparece a la vez como indicador de la importancia del mercadonacional y como signo de su desarrollo

El anaacutelisis del traacutefico ferroviario de la ruta Guayaquil-Quito es valioso eninformaciones sobre las tendencias de desarrollo del mercado interno porque se tratade un ferrocarril de ntildeitereacutes nacional que recorriacutea varias regiones del nuacutecleo central delespacio ecuatoriano Se sabe que la construccioacuten de la viacutea feacuterrea respondioacute ante todoa un primer movimiento de crecimiento de las fuerzas productivas (principalmenteenla sierra central a fines del siglo XIX) que se manifestoacute particularmente en lastransformaciones del sistema de mercado luego estimuloacute el movimiento de modershynizacioacuten de ciertos sectores de la economiacutea agropecuaria bien ubicados en relacioacuten aleje ferroviario la regioacuten del Bajo Chirnbo con la expansioacuten de la economiacutea azucareraalrededor de Milagro desde fines del siglo XIX y la parte de las cuencas andinasrecorridas por el ferrocarril con la especializacioacuten de la crianza de ganado hacia laeconomiacutea lechera en el transcurso del primer cuarto del siglo XX

El cuadro 7 (ver anexos) ofrece un anaacutelisis de la evolucioacuten del traacutefico internodel ferrocarril entre 1910 y 1927 Y la figura 11 una imagen de esta evolucioacuten entre1910 y 1938 El periodo 1910-1930 estuvo caracterizado por un crecimiento regulardel traacutefico casi se cuadruplicoacute pasando de 44550 a 164656 toneladas (1929) se veclaramente el rol principal de los productos agro-siacutelvo-pecuarios en el traacuteficocomprendiacutea entre dos tercios y tres cuartas partes de las toneladas transportadas Sigran parte de los productos tropicales subiacutea hacia los Andes al igual que la sal y losequipos importados los productos templados de los Andes centrales se distribuiacuteandesigualmente entre los mercados de Guayaquil y Quito En definitiva el traacuteficoglobal de la liacutenea era claramente maacutes importante en la seccioacuten Guayaquil-Riobambaque en la de Riobamba-Quito asimismo el traacutefico de Guayaquil hacia Quito eraampliamente superior al de Quito hacia Guayaquil

La comparacioacuten del traacutefico ferroviario y portuario ha permitido esbozar unaevaluacioacuten relativa del peso respectivo de los mercados nacional e internacionalcomo salidas de la produccioacuten-agro-silvo-pecuaria del conjunto de las regiones delpaiacutes Para este acercamiento ofreciacutea una base de referencia la evaluacioacuten global del

31 Bl trafico hacia el sur consistfa principalmente en papas ganado cerdos harina trigo hueves maiacutezavena eueros y plaacutetanos A excepcioacuten de los plaacutetanos praacutecticamente todo cl treacutefico hacia el surproveniacutea de las regiones del altiplano y era consumido en la zona tropical del Ecuador El traficohacia el norte consistiacutea cscncialmcme en productos importados plaacutetanos de la parle de colinas ypicdcmontcs y otros productos tropicales gasolina kerosene arroz y sal Los productos importadosconsistiacutean sobre tocioen maacutequinas agriacutecolas automoacuteviles hcrrumienras equipos rcxrilcs calzadovestido rieles y otros materiales para la construccioacuten de los ferrocarriles del Estado Covcrdafc yColpius The Guavoquil op cit p 23

wwiexcl

Cuadro 7

EL TRAFICO DE MERCANClAS EN EL FERROCARRIL GUAYAQUIL-QUITO (1910-1927)------------

Periacuteodo 1910-1914 Pcrfodo 1915-1919 Periacuteodo 1920-1924 Periodo 1925middot1927

R Tm R Tm R Tm R Tm -----

Cereales de tierras templadas 13962 8 30302 8 49J64 10 45697Papas 1 86710 1514 1 126018 1656 1 152106 1337 2 143833 1037Arroz 6 21432 5 39836 9 47648 8 51587Bananas 12320 215 6 34254 450 5 70074 616 3 139llO 1003Algodoacuten 5224 3578 9580 698UCae 6468 7824 8792 9903Harina 10 14022 7 32986 10 42006 7 52090Azuacutecar 2 65882 1150 2 76732 1080 gt 101218 890 I 152103 1097VariOl 49090 126470 153400

Total productos agriacutecolas 2751JO 4803 437780 5752 607198 5340 755033 5444----

Bovinos 3 50742 885 3 59316 779 3 70568 622 4 71470 515OlTO ganado 9 14158 17732 UlOO 12787Productos laacutecteos 3524 9370 18738 22010Vanos 6722 18020 25206 32687

------

Total productos pecuarios 75146 1310 1O~38 1372 129812 1141 138954 1002

Produccioacuten forestal 7 14994 262 9 27528 362 7 54)()8 483 9 50167 362----

Sl 4 45112 788 4 4K674 639 6 62598 550 5 71073Materiales consuuccieacuten 5 29376 10 24898 4 70420 619 6 64270Productos petroleros 3578 6736 12780 20847Varios 2138 4358 2820 5817

Total productos pesados 99446 1736 84666 1474 14amp618 1790 162007-----

Equipos 711K 7346 2577 4 43303Bebidas 8 14298 17638 24678 29197Varios 86806 81652 146170 208207------ ----- ---- ---_--

Total prod industriales 108222 1890 106636 1401 196622 1729 280707 2024---_- -----

ToLaI mercanciacuteas 572798 10000 761048 10000 1137158 10000 133_68(8 10000------ -- ----

Mercanciacuteas transportadasgranntameme para el Estado 161862 148630 173810 208250

----- ----Elaborado seguacuten iacuteransponauon Statiacutestiacutecs Coverdale y Cotpiacuteus The Gunyuquilbull op cn pp 18middot32R = Clasificacioacutenpor rango de imponancia de las 10 primera caegonas de mercanciacuteas segun el tonelaje transportadoTm= Tonelaje anual promedio transportado en cada periodo = E-presioacuten deltonelaje transportado en relacioacuten al total de nercancras transportadas (a excepcioacutendel servicio realizado a precie de CO~IO para los requcrinuentos del

Gobierno)

336

producto nacional agro-silvo-pecuario bruto realizada en los antildeos 1920 por HaloPaviolo agroacutenomo italiano contratado oficialmente como experto por el Gobiernoecuatoriano de la eacutepoca

A mediados de los antildeos 1920 el experto agroacutenomo evaluoacute en 240 millonesde sucres aproximadamente el valor del producto agro-silva-pecuario del Ecuador(El presupuesto nacional se elevaba a 21 millones de sucres en 1921 ya cuarentamillones aproximadamente en 1925) Si se confronta la produccioacuten y las exportacioshynes agro-silvo-pecuarias el cuadro 8 permite ubicar el Jugar exacto de la economiacuteaagro-silvestre tropical de exportacioacuten y en particular la produccioacuten de cacao en laeconomiacutea rural nacional Asiacute los principales productos agro-silvestres de la costaespeciacuteficamente tropicales cacao cafeacute y tagua que proporcionaban maacutes de190 delvalor de las exportaciones agro-silva-pecuarias casi tres cuartas partes solo para elcacao representaban menos de un tercio de la produccioacuten nacional y el cacao 13solamente Inversamente los productos templados de la sierra que razonablementese podiacutean estimar en 40 al menos del valor de la produccioacuten nacional no proporshycionaban siquiera el 5 del valor de las exportaciones

El cuadro 9 establece para el antildeo 1921 una comparacioacuten de varios productosagropecuarios representativos de cada una dE las zonas productoras -sierra y costa-como indicadores de una orientacioacuten predominante hacia el mercado interno o haciala exportacioacuten

Para varios productos agropecuarios la simple confrontacioacuten del traacuteficoportuario y ferroviario permitioacute refutar la oposicioacuten muy someramente avanzadaentre las dos economiacuteas regionales y rehabilitoacute el mercado interno resaltando suimportancia Asiacute los productos considerados como originarios de las tierras altas norepresentaron sino una iacutenfima parte de las exportaciones pero alimentaron un traacuteficointerno de 26000 toneladas en el eje Guayaquil-Quito en cambio el cacao y el cafeacuteque representaban el 55 de las exportaciones totales del paiacutes no proporcionaron sino15 del tonelaje ferroviario en la misma liacutenea Ademaacutes para apreciar el peso de laagricultura dirigida al mercado nacional es necesario precisar que el tonelaje de losproductos agro-silva-pecuarios transportados por dicha liacutenea alcanzoacute ese antildeo 76253toneladas lo que era ampliameme superior a las toneladas exportadas de cacao y cafeacutePor otro lado siexcl es evidente que toda la produccioacuten agropecuaria transportada en elferrocarril fue entregada al mercado y en este caso al mercado nacional en granproporcioacuten sin embargo es tos tonelajes no representaron la totalidad de la produccioacutencomprometida al mercado interno Y ello porque la red fluvial del Guayas estuvoigualmente animada porun movimiento de mercanciacuteas de origen agro-silva-pecuario

_12 Cf ltalu Paviolo Apuntes numeacutericos sobre la actividad agropecuaria) forestal de la Repuacuteblica delEcuador (cap VII Revista de Ia Sociedad Nacionat deAsriacutecuuura Quilo antildeo X (1928) 69-70 pp22-37

)3 Se trataba de un valor anual promedio para el pcrfodo 1915-1925 distribuido de la manera siguiente1RO9 millones de sur-resen la produccioacuten agriacutecola (excluida la produccioacuten de forraje) 315 millonesen la produccioacuten pecuaria y 274 millones en la produccioacuten forestal

Cuadro R

ECQNOMICA AGRO-SILVO-PECUARIA PRODUCCION NACIONAL BRUTAY EXPORTACIONES EN LOS ANtildeOS 1920

------------- ---_ Valor de la produccioacuten

(estimacioacuten periacuteodo 1920-1(25)Valor de las exportaciones

(pronncdio 1915-1925)

Tipo de produccioacuten x 1000 SI x 1000 S (1--__--_----- _------_-----

Cereales 67320 3924 28n 098 OR4Cacao 30500 1777 ]304 25005 R500 7221Papas 23520 lJ70 1006 143 nOs 01raquoCana de azuacutecar 14250 830 609 lO 003Algodoacuten 12200 711 522 565 r92 J(dCafeacute 9500 553 406 2642 898 7ldVarios 14280 832 610 RlJO 103 257

1) Total produccioacuten agriacutecola 171570 lOO 7335 29416 1oo R4l)2) Total produccioacuten pecuaria 314RO 1346 67lJ 196

Tagua 500 1010Cascarilla 391 113Larcx 300 (lgt7Varios 341

3) Total produccioacuten silvestre 30860 1319 4534 1109---- ------------_------

Total produccioacutenagro-silvc-pastoral 233910 lOO 34_624l 100

-------------- _---------

Establecido en base a los anaacutelisis de halo Paviolo citados por Jaramuumllo Alvarado en (1954 117middot322)NB Entre 1915 y 1925 el valor del suero (S) Iuc progresivamente devaluado en relacioacuten al doacutelar US

($) pasando de 04 a 025 $ por 1 S

destinadas al mercado nacional movimientoespecialrnente importante entre la regioacutende Daule y Guayaquil finalmente Jos Andes septentrionales los Andes australes yManabiacute suministraron tambieacuten productos comercializados en el paiacutes

Cabe resaltar ademaacutes que desde fines de los antildeos 1910 hasta comienzos delos antildeos 1920 el raacutepido crecimiento del transporte ferroviario asociado al desarrollodel mercado nacional contrastaba con el crecimiento moderado de las exportacionesen un contexto de estancamiento de los tonelajes de la actividad portuaria (el cuadroJO)

338

Cuadro 9

PRODUCCION AGRICOLk COMPARACION ENTREEXPORTACION y TRAFICO FERROVIARIO (1921)

Tipo de produccioacuten Exportaciones1 Traacutefico ferroviario-(productos regionales ----- --_----

rcprcseruuivos) Peso (1) Valor (SI) Peso (t) Valor (SI)

Papas 10915 15062 12995 1793200Ccralcs de tierras templadas 10639 13R58 10018 2717600Productos iacuteactcos 3407 5R600 2375 3556400Carnes 44R 5631 404 5075110Cueros 407 85 239722 594 349100

(Sierra) 66150 332873 26386 8923800

Cacao 4n5883 20363000 1078 512200Cafeacute 611242 3209500 542 284600

(CO~la) 48971 23572500 1620 796800

Rdercnaa global (total de mercanciacuteas)

Produccioacuten de la sierraProduccioacuten de la costaTolal

90288765RR667

7753003295220033727500 108R53

1 Seguacuten Cuadro especiacutefico de la exportacioacuten por lodos los puertos de la Repuacuteblica en el antildeo 1921Rnieiacutein de la Caacutemara de Comercio Agricultura e tndustriacuteas ndeg 5 QuiLO citado por Piacuteo JaramilloAtvarado (1954 186-187)Seguacuten Transportauon stauumlniacutecs en Covcrdalc y Colpius The Guayaquuumli opcit pp 18-32sotarncntc para las toneladas transportadasNo se trata de valores efectivos declarados esta informacioacuten no figura en los documentos que hemosrrmxultadn Se trata por lo lamo de una estimacioacuten indicativa realizada sobre la base del caacutelculosiguiente para cada lipa de producto el valor promedio de la tonelada de exportacioacuten ha sidornuhiacuteplicado por eltonelaje transportado en ferrocarril Ejemplo valor promedio de la tonelada depapas exportadas 15062110915 o sea SI 137995 de donde el valor del tonelaje de papastransportado en ferrocarril 13799 x 12995 es decir SI ]793i80 Seguramente el valor de unproducto de exportacioacuten y para el mercado interno podiacutea variar sustantivamentc en funcioacuten departruenos tales como calidad embalaje costo de transporte y nuacutemero de intermediarios existentesentre la produccioacuten y la exportacioacuten Pese a esta incertidumbre el caacutelculo permite dar una idea demagnitud a 1gt cornparactoacuten

339

Figura 11

FERROCARRIL DE GUAYAQUIL A QUITO

11H1

bull

x 1000 Viajerosii l

~ 1000 Toneladas

~

ffhiexcliexclFt~mntHifrriexcliexclmjfflJlmy~mciiacute+rrftrii~ljiexcluumlLmiddot iexclilfftl1JUJllllJttttl1Iji__Uj~~

15- Millones de sucres

TRAFICO

1 1 2 a Ferrocarril Guayaquu-Oonc (190middotlt938) h Ferrocarru del SJr peruano (192lt -1932) 3 a Ingresosshyn gastos - e oeucu

340

IV MERCADO NACIONAL Y DESARROLLO REGIONALEN LOS ANDES DEL NORTE

La apertura y modernizacioacuten de la agricultura

Entre 1780 Y1840 la mayor parte de las regiones andinas conocioacute un periacuteodode regresioacuten generalizada como resultado de la crisis econoacutemica regional lascataacutestrofes naturales y las operaciones militares de las guerras de la Independencia Apartir del uacuteltimo tercio del siglo XIX se observoacute una recuperacioacuten del crecimientoeconoacutemico que se amplioacute y aceleroacute significativamente a comienzos del siglo XX

El crecimiento urbano reflejoacute bastante bien la importancia oc Jos cambios queafectaron maacutes o menos directamente a las cuencas andinas a partir de la presidenciade Garciacutea Moreno En efecto varias ciudades se beneficiaron a la vez de las poliacutetieasde desenclave de las regiones montantildeosas y de construccioacuten del Estado nacional-queiban ev idememente a la par- poliacuteticas estimuladas principalmente por las necesidadesde una economiacutea litoral en expansioacuten Una parte de la sierra llegoacute a ser proveedorade la costa en bienes de consumo gracias a la creacioacuten o mejoramiento de importantesviacuteas de comunicacioacuten 1871 marcoacute la apertura de la primera viacutea transitable de lastierras altas entre Quito y Arnbaro 1890 significoacute el re acondicionamiento de lacarretera Flores entre los Andes y Babahoyo viacutea Guaranda 1897 la conexioacuten delferrocarril de Guayaquil y de la ruta transitable andina 1905 y 1908b llegada delferrocarril a Riobamba y Quito Los Andes de Cuenca y Loja al estar alejados del ejenacional Quito-Guayaquil permanecieron aislados durante maacutes tiempo

El primer tercio del siglo XX significoacute entonces para la sierra central yseptentrional un importante periacuteodo de desarrollo de los diferentes sectores eeonoacutemishycos tanto en algunas zonas rurales como en las ciudades principales Infinitamentemenos dependiente que la costa de los requerimientos del mercado internacional -sibien el mercado de) sur de Colombia jugaba un rol importante- el incremento de laactividad econoacutemica regional en la sierra se debioacute sobre todo a la expansioacuten delmercado nacional yen primer lugar al aumento del consumo regional en las zonaslitorales enriquecidas gracias a la prosperidad cacaotera este desarrollo estimuloacute asu vez un mercado de consumo en las tierras altas en donde se encontraban lasprincipales ciudades del paiacutes a excepcioacuten de Guayaquil

Desde los antildeos 1900 algunos terratenientes entre ellos varios representantesde las maacutes grandes fortunas de la sierra comenzaron a invertir los ingresos de la rentade la tierra en la modernizacioacuten de sus territorios desarrollo de la irrigacioacutenplantacioacuten de eucaliptos importacioacuten de ganado y semillas seleccionadas aplicacioacutende nuevas praacutecticas de cultivo introduccioacuten de material agriacutecola (cf figura 12) Laapertura de la seccioacuten andina del ferrocarril entre 1905 y 1908 aceleroacute el procesoprincipalmente en la parte de las cuencas en donde se combinaron el efecto de lascondiciones ecoloacutegicas favorables un coacutemodo servicio gracias al nuevo eje decomunicaciones y la proximidad de los mercados urbanos locales El sur de la cuenca

141

Cuadro 10

EVOLUCIOacuteN COMPARATlViexcl DEL TONELAJE PORTUARIO Y FERROVIAR10

Antildeo 010001

Portuario

Exportado Transportado Exportada Trm~flnlda

1909-1910 ~1U56 100 57347 lOO 44_550 mn J1I94~

1921 89667 156 lOR853 244 7_19~ri

1922 130293 gri1l32 151 IOSDOS 25------------------- --- --

lOO I

25ri7X7444l

7ril_W

10(12lt(l

29

Seguacuten diversas fuentes Guiacutea del Ecuador Jararrullo Alvarado Orcllana Covcrdalc y ColpJllS

Cuadro II

SIERRA LAS CAPITALES PROVINC1ALES A rlNF~l

DE LA PRlMERA DEeADA DEL SIGLO XX----- --__---- -----

Tutean 637()()( SI 16Vm 51Ibarra 7(XIO 1991 iexcl 64000 Si 170JXXl SiQuilo 51858119061 5531000 51 Latacunga 81 10131 1021 xAmbaro 14300 I1922J -20000 SI xRiobamba 134()(11922j 13ltKJ 577000 SIGueranda 8)][) [19191 46000 SIAzogues 7620IXI SI -5000 SiCuenca 25()(Xiexcl 3772000 SI 545000 SILoja 1342000 S 171l)()() 5

Poblacioacuten Casas Valor r-atactralde las propcdashy

des urbanas

Caphu entirculatilIacuten

Serviciorcmwilrin

Protcsionc-liborak

1-

22~

14

2tliacute)

2319

Ix5101

Profesiones Iibcrulcs ahogados meacutedicos farmaceacuteuticos gccmctras e ingenieros

de Quito y el norte de la cuenca de Latacunga constituyeron entonces con lainstalacioacuten de una excepcional economiacutea lechera el foco maacutes dinaacutemico de modcrnishyzacioacuten agriacutecola en la sierra Estas transformaciones econoacutemicas se hicieron a la par

34 Luis Felipe Borja escribioacute en 1923 La ganaderiacutea ha progresado en forma tul durante los uuinxraquovciruc antildeos que puede decirse que ha sufrido una vcruaocra transformacioacuteo Costosos ejemplaresde las razas Holstcm Durttmun y Airshirc traiacutedos de Europa y Estados Unidos Sin omitir ~a(rililmiddoti(lS

han servido para que en los pnnctpacs valles de las provincias del interior la produccioacuten de la lechelCU diez veces mayor 4UC antes para que los quesos y la mamcquilla elaborados en iacutenstutacroncs delas maacutes modernas rivalicen con los que se producen en las naciones mus aduluntadav 1 ello hacontribuido tambieacuten la mejora de los pastos pues plantas forrajeras COl1l0 el ray-gras~ ilri511l1 el00 crc han rccrnutuzado en scccfnncs enteras a los rncncuados pastos que ames se cuuivrhan yhan trepado tambieacuten hasta los paacuteramos donde ostcntun su vigor en medio de 10lt palnniexclLs f f la-exposiciones agrtcctax en Quilo cu Lutucunga en Ambato revelaron cuaacutento se hahfu progresado y

cuanto maacutes puede progrcsarsc en PJ Alvarado (1954 214-215) Enapoyo de esteiexclJniacuteli~is se puede

342

Figura 12

VALOR DECLARADO DE LA PROPIEDAD RURAL DE BIENES RAICESPOR PARROQUIA (1908)

bull

En 1908 el valor declarado de lapropiexcledadruraJ debienes raiacuteces enlasierra(meros la PQVIllCia de TunQurahua) seeleVOacute a 892 millones desr esdecir 41del tola IlaClOnal (5Iera y costa Lasprovincias de los Andes ceorraes V delnorte declararon 628 millones Soacutelo laprovlncia dePchmcha con 235 mJJonesdeclaroacute maacutes deunccanc deltotal andino ylas dosprovincias adya~entes depJchmcnay leoacuten 41 del mismo total El mapareseha la Importancia dela regioacuten snadaentre OJito y Latacurqa -pane mendcralde la cuenca de QUilo y cuenca deLalaCunaa- para elvakJr declarado de laspropiedades rurales en esta regi6n seenconuaban los principales locos detnrsfcrmacoacuten de la agricu~ura andina(ganaderiacutea racionalizada produccioacutenlechera cunlvo mejorado decereales)

(Catastro de las prcvirclas BOliacutevar Chimborazo lmoabura Leo-t Pichincha)Segun El EcuadotGula Comerdal Agriacutecola e Jndustrialde la Repuacuteblica OpCIt esta fuente no proporcionadaros para las parroquias de las provincias de Carchi y Tungurahua

Menos de 200000 SI bull De 1500 a 1900000 SI

bull De 200 a 500000 SI bull = 2300000 SI

bull De SOO a 900000 SI liacutemites de provincia

bull De 900 a 300000 SI ~ Cuenca ntremoreaeosa (curva de nivel de3000 m1

que profundas modificaciones en las relaciones sociales caracterizadas por la precozdesaparicioacuten de los contratos y tenencias precarias y la aparicioacuten alrededor de lashaciendas modernizadas de una periferia de pequentildeas explotaciones que representashyron una zona de reserva de mallo lb obra asalariada Inversamente en las zonasperifeacutericas de las cuencas alejadas de los mercados o sin buenas condiciones de accesolos terratenientes conservaron teacutecnicas productivas y relaciones sociales propias delsistema claacutesico de la hacienda tradicional

La diversificacioacuten de las actividades urbanas

En el trans~unlo del primer tercio del siglo XX el crecimiento de las capitalesprovinciales de los Andes centrales (cf cuadro l l ) acompantildeoacute al desarrollo econoacutemicode varias regiones rurales y tambieacuten a una poliacutetica de inversiones en las industriasalimenticias y sobre todo textiles De 1915 a 1930 numerosas empresas se instalaronen Quito Ambato Riobamba yen la regioacuten de IbarrayCuenca las faacutebricas de la sierrarepresentaron entonces maacutes de 90 de la industria textil del paiacutes En 1928 habiacutea 15empresas en los Andes entre Jbarra y Riobarnba que empleaban a 2500 personas yrepresentaban maacutes de 10 millones de sueros de capital invertido (cf figura 13)J~

scii~ar que ct uantildeco de productos laacutecteos registrado en el eje ferroviario se multiplicoacute por 15 entre1910) 1927 pasando de 173 a 2480 toneladas lo que equivale a uno de los crecimientos maacutes fuertesrcgtstradcs en cl traacutefico de mcrcancras

35 LA INDUSTRIA TEXTIL Et- LA SIERRA (1928)

Nuacutemero de Capital Mano de Husos Telaresempresas invertido obra

Hatuntaqut tIbarra) 1 1100000 84Otavalo 3 1078000 268 4ti16 95Quito (Pichincha) 5 3843000 817 10456 294Los Cnuumlios 3 224000 513 ~226 174Ambaro 2 1730000 530 4480 134Riobarnba 1 200000 250 middot10112 C)6

Total 15 10192000 252 29190 793__-----_-INDUSTRIAS- La de tejidos dc lana y algodoacuten ha cobrado cnOTlTIC importancia en los uacuteltimostiempos mediante la iniciativa de los acaudalados siguientes caballeros Jacirno Jijoacuten y Caamantildeoque tiene sus grandes Jeacutebncas de casumrcs pantildeolones Hcnzos ) en genera lela fuertes lIeconfeccioacuten e hilos cn el valle de los Chillas (parroquia Sangolquf) el Dr Ricardo Ruiv cn la mismazona de los Chillos y que a excepcioacuten de casjmircsproducc lo mismo que las de Jijoacuten Sr NicanorPalacios que tiene las suyas en la c-iudad de Quito y produce casincrcs pantildeolones ) maacutes stmuumlarcsDn Fernando Peacutercz Quintildeoacutencx duentildeo de la fabrica San Pedro en el cantoacuten Otavalc (lmbabura) conproducto de telas de diferente condicioacuten ypor uacuteltimo la de tejidos estampados ouc ucabudc instalarla Compantildeiacutea bancaria riacutee Creacutedito Internacional en la parroquia urbana Eloy Alraro Ame tu presenciade estos aruculos de calidad superior y muy presentables el similar extranjero se desaloja lcntumcmc

344

Cuadro 12

EVOLLClON DEL CAPITAL EN ClRCULACIONPN ALGUNOS CANTONES (1906-1922)

Cantones 1906 1922 Variaciones 1906-1922---- _ _~-

SI SI Bruto SI (1906)

Guayaquil 42133 63234 211 Jl 50 JIBatzar 98 159 61 6224Dau1c 12Q 241 112 8682Sta Flena 172 256 84 4884Yaguacrn-Milagro 77 374 297 3K571

42609 64264 21665 5085

Alausf 96 28l) 189 19687Celta 47 128 81 12734Rtobamba 577 2025 1448 25095Ambato 320 1475 1155 36094QUilO 5531 161middot] JO8RO 19671

6571 20324 13753 2093

Squacuten Guia dct Eru(JdJ)T para el antildeo 1906 y GUia Orettana para 1922

Otro signo importante del desarrollo econoacutemico fue la inversioacuten de capitalen la banca y a diferencia de la costa en donde toda la actividad bancaria estabaconcentrada en Guayaquil la formacioacuten de una incipiente red bancaria regional conel desarrollo de sociedades bancarias locales (Banco de Tungurahua en ArnbatoBanco de los Andes y Sociedad de Chimborazo en Riobamba) y el establecimientoen Laracunga y Arnbato de sucursales de los bancos de Guayaquil y Quito A finesde losantildeos 1920parece queQuito alcanzoacuteaGuayaquil ennuacutemerode establecimientosbancarios y en el monto de capital invertido sin tomaren cuenta la creacioacuten del Banco

de [os mercadosclrccicndo beneficiomuy grandea sus propietarios trabajo a maacutesde 8000 obrerosy ulilidad general al paiacutes en especial a loindustriales algodoneros de toda la Repuacuteblica siempre ycuarujo d producto de lal urtiacuteculn se viene escaso para las faacutebricas de Imbabura PichinchaTunuuruhuu y Chimborazo Seguacuten Orcuana (1922 1J1-115)

36 A fines de )0lt antildeos 1920 existiacutean 9 bancosenGuayaquil 7 en Quito 2 en Riobamba uno en Cuencay uno en Ambuo seguacuten Orenana (J922)

345

Figura 13

LOS ANDES CENTRALES Y SEPTENTRIONALES HACIA 1925

~

bullbullbullbullo

QUITO

Caona nacional (gt 80000 haouames)

Ciccao rmponarue ( 0000 naouemes)

Otras cuoades (5 a 10 000 t-abuantes)

Pooacon rural sede de mercado Importante

lndustna rexu (sefial proporconal al capitalmve-t coj

($) Central hidraacuteulica

+ Foco de roooemuacron ce la agnculuraano-na

RJla -naconar len servco en ccnsuuccoaj

-- Ferrocarril (en serve-o en construccon)

Or-os caminas terrestres rmponarues (ruta 1io Dista)

346

Central en 1927 que dio maacutes peso todaviacutea a la capital en el terreno financiero YEste desarrollo bancario corroboroacute evidentemente con el creciente moviacuteshy

miento de los negocios en el transcurso del primer cuarto del siglo XX El estudiocomparativo del aumento de capital en circulacioacuten -de 1906 a 1922- (cf cuadro 12)entre los centros de la costa y los de la sierra muestra que tomando en cuenta el retrasoinicial de los Andes centrales en relacioacuten a Guayaquil y su regioacuten fue evidente eldinamismo relativo de la sierra puesto que se triplicoacute el capital en circulacioacuten mientrasque el de la regioacuten de Guayaquil -ciertamenre mucho maacutes considerable al comienzoshycrecioacute solamente en 50 Por otro lado el uacutenico cantoacuten costero que tuvo un aumentode cap ita1en circulacioacuten anaacutelogo al registrado en la sierra central fue justamente elcantoacuten recorrido por el ferrocarril es tambieacuten otra ilustracioacuten de las estrechasrelaciones que existieron entre el mejoramiento de las condiciones de circulacioacutengracias al servicio ferroviario el desarrollo de las fuerzas productivas y Jaexpansioacutendel mercado nacional

El dinamismo de las principales ciudades andinas se dio asiacute en la medida deuna mejor integracioacuten de las cuencas intramontantildeosas a la economiacutea nacional si lapoblacioacuten de Cuenca se duplicoacute entre IR40 Y1920 la de Quito Riobamba y Arnbaropraacutecticamente se cuadruplicaron Se extendi la atraccioacuten urbana de la capital la

J7 CAPITAL INVERTIDO EN LA BANCA EN QUITO Y GUA YAQUIL (1921-1929)_- _ - __- - _~_-

192Iltl

Establecimientos Capital Bsiablccimiacutecntos Capital

GuayaquilQuilarlncluido el Banco CentraD

96

14900000 SI9225IJOO SI

9~

9

22800000 SI23400000 SI3300000 SI

iexclj) Seguacuten Joseacute R Boada LtJsuuaaaacutec bancaria del Ecuador la moratoria la deuda de Gobiernolos caminos el cacao Enrique Ramos Quito J921 sin paginacioacuten

bl Segun Carlos Nobou Guia praacutectica del Ecuador Empresa Periodtstica del Ecuador Guayaquilsin recte 358 p

38 Camoacuten de Yaguacoi-Miiagro en donde se dcsarrottaron grandes plantaciones de cantildea de azuacutecar yJos principales ingenios industriales

_ ----~------ __--__---~19

Hacia 1R40Hacia 1920

Quito

2003580702

Ambato

1500500014000

Riobamba

35005000t1400

Cuenca

1359930000

Seguacuten Hamcrly Bromlcy y guiacuteas comerciales op cit

347

ciudad se modernizoacute especialmente a partir de la llegada del ferrocarril se desarrolloacutecierto proceso de industrializacioacuten permitiendo que Quito en los antildeos 19W casialcanzara dernograacuteficamente a Guayaquil Menos conocida pero tal vez nuisrepresentativa la expansioacuten de la ciudad de Ambato ofrecioacute un buen ejemplo de lastransformaciones que afectaron a la sierra central en el transcurso del primer cuartodel siglo XX Sin ser capital ni centro de negocios de exportacioacuten la ciudad deTungurahua conocioacute sin embargo un crecimiento bastante notable ligado al desarroshylo del mercado nacional La ciudad sacoacute ventaja de su situacioacuten geograacutefica en elcorazoacuten de los Andes centrales en el cruce del eje longitudinal del corredor interanshydino (que vino a ser la viacutea feacuterrea) de la carretera tradicional de acceso a la costa porGuaranda y Babahoyo y de la ruta de acceso a la Amazonia por el valle del Pasrazacontrolaba tambieacuten una regioacuten agriacutecola densamente poblada y especializada enproductos de gran valer comercial (frutas cultivos de hortalizas ) En los antildeos 1920Ambato se convirtioacute en el primer mercado agriacutecola del paiacutes err el centro de losintercambios interregionalcs otro signo de esta actividad comercial fue ademaacutes de lapresencia de un banco local a partir de 1921 la existencia de sucursales de bancos deQuito Guayaquil y Riobamba (Arnbato parece ser que fue la uacutenica ciudad en estasituacioacuten) La ciudad conocioacute tambieacuten una industrializacioacuten relativamente divcrsifishycada fue el segundo centro del paiacutes para la industria rextil -con cerca del 20 de estaactividad- contaba tambieacuten con importantes molinos industrias de madera mueblesy cuero y numerosas industrias alimenticias Por otra parte con una poblacioacuten que

40 La llegada del ferrocarril a Quilo en ]90 puede ser considerada como Icchn clave pala lamoocmizacioacuten y desarrollo de la capital Bltrcw pcrmilioacuteen clccrccu condiciones muy buenas parala eacutepoca el transporte masivo y dc materiales de construccioacuten y bienes de equipamiento -cstosuacuteltimos en SLJ mayoriacutea importados- Finalmente la proximidad del ccracnanc dc la Independenciadebioacute estimular tambieacutenla transformacioacuten de la ciudad De abiacute la multiplicacioacuten de grandes trabajosde urbanismo saneamientos rellenes establecimiento de una red de agua corriente alumbradopuacuteblico y asfaltado de calles Se levantaron nuevos barrios alrededor de la cstacteacuten al sur ) sobretodo al norte por la llanura de Intildeaquito -la superficie urbanizada se multiplicoacute por cuarm entre 1904y 1922- Ydesde] 914se instalaron dos luacuteteas de tranviacutea eleacutectrico Cr Luis T Paz y Mlntildeo Cunografiacuteaquuentildea op cit pp 23-24

Quito

PoblacioacutenSuperficies urbanizadas (ha)

1904

480001T17

1914

580004695

ly22

807027431

1912

123000R129

SClUacuten Guido vcbz Interpretllnm oo cu p 111 Seguacuten Luis T Paz y Mintildeo Cartografiacutea quiicntildea 0r citIgualmente se desarrolloacute en el mismo periodo un proceso de indaswtalizacioacuten C011 inversioacuten derapifal nacinnal principalmente en la industria textil creando asiacute maacutes de un millar de empleos en eltranscurso de los antildeos 1920

41 La Industrial Algodonera establecida en 1920 fue la tercera faacutebrica textil del paiacutes COIl noacutes rlc unmill6n de sueres invertidos y maacutes de 4rX) personas empleadas

348

sobrepasaba a la de Riobamba a comienzos del siglo XX Arnhato se convirtioacute en lacuarta ciudad del paiacutes

Se puede afirmar que a principios del siglo XX la apertura del ferrocarril deGuayaquil a Quito al neutralizar parcialmente el obstaacuteculo de la cordillera occidentalacrecentoacute considerablemente la transparencia del espacio nacional ademaacutes el estashyblecimientode unainfraestructurapermanentedetransportemasivoreforzoacuteespecialshymente la articulacioacuten sierracosta elemento motor de la construccioacuten nacional

Trazando una diagonal econoacutemica principal el aacuterea central del espacioecuatoriano unioacute estrechamente una parte importante de los Andes del Norte y delCentro con las llanuras de Guayas los primeros que se manteniacutean tambieacuten conectashydos al mercado de Colombia meridional se beneficiaron gracias a la soacutelida organizashycioacuten de un eje de comunicacioacuten meridiano modernizado y con centros urbanosdinaacutemicos muy proacuteximos entre siacute las segundas que se convinieron en el principalpolo de atraccioacuten de las corrientes migratorias provenientes de la reserva demograacuteficade la sierra conforrnabanel espacio en expansioacuten de una frontera agriacutecola organizadaen el marco de una economiacutea agroexportadora ampliamente dominada por el peso deGuayaquil

La concentracioacuten de dos tercios de la poblacioacuten del paiacutes en una zona dedimensiones restringidas a la escala americana -rnenos de 50000 km- favorecioacuteindiscutiblemente la articulacioacuten del aacuterea central del espacio nacional ecuatorianoaseguraacutendole una cohesioacuten relativamente precoz y sin comparacioacuten en el resto delmundo andino

Alrededor del eje QuitoGuayaquil los Andes australes y las regiones dellitoral central y septentrional dotados de una autonomiacutea econoacutemica parcial ocupabanuna posicioacuten sin lugar a dudas perifeacuterica al interior del espacio nacional En la partemeridional de los Andes la existencia de actividades econoacutemicas coloniales y susflujos comerciales correspondientes -como fue el caso de la provincia de Laja son unejemplo del enclave de estructuras yuxtapuestas caracterizadas por un gran aislashymiento y una deacutebil articulacioacuten del espacio con redes modernas apenas iniciadas Alcontrario el Manabiacute meridional foco demograacutefico dinaacutemico y aacuterea agroexportadorasecundaria al que se debe incorporar el conjunto de puertos del Jitoral a dondellegaban los circuitos de recoleccioacuten de productos silvestres de las tierras altas muydesigualmente pobladas constituiacutea un sistema espacial regional integrado al mercadomundial pero que escapaba en parte a la tutela de Guayaquil

Finalmente la regioacuten forestal amazoacutenica maacutes allaacute de la cordillera oriental sepercibiacutea como un espacio no integrado en donde no se aventuraban sino algunosexploradores o viajeros temerarios o religiosos llevados por el celo misionero En estemedio que durante mucho tiempo fue hostil a las sociedades campesinas sedentariaslas dificultades de creacioacuten y mantenimiento de viacuteas de comunicacioacuten terrestrepermanentes se antildeadiacutean a la dificultad natural de estas tierras bajas forestales Sinembargo mientras el territorio forestal de Esmeraldas obteniacutea indudablementeventajas tanto por su ubicacioacuten en la costa proximidad las grandes corrientes de

intercambios internacionales como por el dinamismo desigual pero de efectosconvergentes de las tres bases de progresioacuten de la colonizacioacuten (cuenca del GuayasManabiacute y los Andes del Norte) al contrario en la alta Amazonia cuya situacioacutencontinental se encontraba agravada por el hecho de que los grandes riacuteos no eranaccesibles a la navegacioacuten fluvial de gran tamantildeo la colonizacioacuten no pudo progresarsino a partir del foco demograacutefico andino Ahora bien la ausencia de colonizacioacutenamazoacutenica se debioacute tambieacuten a la existencia al lado del Paciacutefico de un territorio decaracteriacutesticas ecoloacutegicas casi ideacutenticas pero que podiacutea maacutes raacutepido y maacutes faacutecilmenteintegrarse a la esfera econoacutemica nacional e internacional

La alta Amazonia extensa no estructurada y muy deacutebilmente controladaconstituyoacute todaviacutea a comienzos del siglo XX un verdadero aacutengulo muerto en elterritorio nacional el Estado ecuatoriano reivindicaba ciertamente una soberaniacutea dederecho pero estaba amenazada desde hada varias deacutecadas por la penetracioacuteneconoacutemica de los intereses peruanos a 10largo de los grandes afluentes del Amazonas1as consecuencias territoriales del conflicto de ]941 pueden ser consideradas comoel traacutegico y amargo resultado de maacutes de un siglo de marginalizacioacuten extrema de estaregioacuten perifeacuterica

Figura 14

LA ORGANIZACION DEL ESPACIO ECUATORIANO HACIA 1925

1 Orlff1ill amaronco abandrnado 12 Andes auslral6Saisliexcliexcldos y euro(l criis

RUJo joiexcl fu7~ da lrab1jotapial y meurolramas 3 Slsllma leg)()llal iltlral iexclIolanabi

ltJ=iexcl AUla decapltai EsrnlJla1das) perceiacutemente lUtOacutellomoy mElc1nClaS 4 Andliexcl oenlralMd1oididoo Mire

la lo~ueocia de I)lg y Gu~yaqlJ4I

o

IJI

O

bull

A

l

B

1

---T----r-------------iexcl-----r-- FLUJO Y REGIONES EN EL ESPACIONACIONAL ECUATORIANO (1870-1930)

COLOMBIAMERIDIONAL

(Pasto poor ~~IrQTO I

II II

I I

4~QL lt 1

laquo 1L ceA

ESFERADECIACULACrONDEL PACIFICO SUDAMERICANO

(Panamaacute Peruacute Chile)

---

bullbullo

vra de teeocarrlaquo

Rula o puta pnrcoer

Capital nacional

Ciudad er-ponanre (funcrcnes comerciales bancarias emousmares)

Ouo cern-ourbano

nrea agriacutecola andina en vas de mcorporacloacuten al mercadonacional

Foco de mooermzecoacuten de la agflcullufa anriacutera

bullbullO

[iexcli

1--

Puerto principal 1 centro del sistema agroexponador

Puelo secundario

Peqrentildeo centro urca-ro en general sateacutelite de Guayaquil

Area de produccioacuten cacaotera corruna-ue

Area de recoleccioacuten de productos envest-es

Drreccon do ccronzncon

El Ecuador de las i 5 orovmcras

Ele de navegacioacuten mar tima varoarsso Panan-a

A las uerras auas fuerte ccncemracoacuten rural y red u-cana antigua po-ccauoco oemoqraacutehco (23 deja pobiacuteacoacuten nacional) y resevade manode obra para la costa

A Andes del norle y ce-ve luene estructuracioacuten Meridiana a lo largo de un eje de comuncaciores modernizadas rrarcada con cern-esurbanos cercanos entre st doble amculaoon econoacutemica COn las llanuras de Guayas y Colombia meridional

A2 Andes australes deacutebil organIzacioacuten del espacio (aislamiento y enclaUSlrar1~n10 CriSIS de as acuvoaccs econoacutemicas weocccaesB LaS llanuras oe Guavas polo de atraccioacuten prinCipal de las grandes corrientes migratorias continua expansioacuten de la frontera agricola espacro

estructurado en el marco de una economiacutea liberal-primaria-exportadora (ejes de comumcacroacuten convergentes macrocetana urbanaregIOnal) de articulacioacuten econoacutemica tcnoarnemal con las metroacutepolis tnousmales

c Especie forestal amazoacutenico no estructurado muy deacutebilmente controlado sobera-na de derecho revmcicaoa pero amenazada por lapenetracioacuten econoacutemica peruana que sigue los riacuteos de la parte baja hacia la regloacuten aira

O Litoral central y septentrional ter-nono forestar muy oesiqoelrnenre poblado encurtes de recoeccroacuten de productos silvestres dlrl~ldos haciaun con UNo de puertos exportadores

01 Manab foco demograacutefico (emigraCioacuten) y aacuterea agroexponadora secundarla sistema espacraroglonal que escapa en parte a a tutela deGuayacun (terminales tenovrancsj

02 Esmeraldas continental y forestal no esnucunacc 1 debtlmente ccrurolaco

A1 + A2 + B + 01 + 02 conforman el Ecuador uacutetil de 15 provincias de la Sierra y costaA1 t B consutcveo un eje ecoroacuterrcco PrinCIpal OUIolGuayaqui que esvcctc-c el espacc oecooe

352

Bibliografiacutea

AMER1CA LIBREGuayaquil en 1920 Guayaquil Prensa Ecuatoriana sans date 384 p

AYALA (E)1978 Lucha poliacutetica y origen de los paridos en Ecuador Quito Ea de la Universidad

Catoacutelica 371 pBANCO DEL ECUAOOH

- Croacutenica comercial e industrial de Guayaquil en el primer siglo de la Independencia1820-1920 Guayaquil Biblioteca Ecuatoriana sans date 100 pp

BROMLEY (RDF) BROMLEY (R))1975 The debate 00 Sunday markets in XIX th eentury Ecuador Journal ofLat Amer

Stua 9 7(1) pp 85-108BROMLEY (RDF)1)79 The funcuons and development of colonial towns urban change in the central

highlands 01Ecuador 1698-1940 Transactiacuteons New Senes Vol 4 (1) pp 3(43CARBO (LA)1935 Historia monetaria y cambiariacutea del Ecuador desde la eacutepoca colonial Quito Banco

Central 675 pCHIRIBOGA (M)1980 Jornaleros y gran propietarios en 135 antildeos de exportacioacuten cacaotera (1790-1925)

Quito Consejo Provincial de Pichincha 435 pCOLLlN DELAVAUD (A)1979 Planies el cotiacuteiacutenes de la reacutegiacuteon occiaentate de t Equateur eacutetude geacuteographique

reacutegiacuteonale Pariacutes Theacutese de doctorat dEtat Universiteacute de Pariacutes VII 705 pCONVERDALE AND COLPITIS1933 Repon 011 the Guayaquil and Quito Raiiacuteway Company Quito 97 pCRAWFORD de ROBERTS (L)

1980 El Ecuador en la eacutepoca cacaotera Quito Editorial Universitaria 276 pCRESPO ORDONtildeEZ (R)1933 Historia del Ferrocarril del Sur Quito Nacional 273 p

DELER (H)1987 Ecuador del espacio al Esada nacional Quito Banco Central del Ecuador col

Biblioteca de Geografiacutea Ecuatoriana 341 pDlLLON (LN)1927 La crisis econoacutemico-financiera del Ecuador Quito Ed Artes Graacuteficas 309 pECUADOR GOBIERNO DEL1912 Etferrocarril de Guayaquil a Quito Contratosyotros documentos importantes Quito

El Comercio 451 pCOMPANtildeIacuteA GUIA DEL ECUADOR1909 Guiacutea comercial agriacutecola e industrial de la Repuacuteblica Guayaquil Compantildeiacutea Guiacutea del

Ecuador 1328 p

ESTRADA YCAZA (J)

1973 El puerto de Guayaquil Croacutenica portuaria Guayaquil Pub del AHo 358 r1976 Los bancos del siglo XIX Guayaquil Publ del AHG 323 p1977 Regionalismo y migracioacuten Guayaquil Pub del AHO 296 pGUERRERO (A)1980 Los oligarcas del cacan Ensayo sobre la acumulacioacuten originaria ClI et Ecuador

hacendados cacaoteros banqueros y comerciantes en Guayaquil (J 8f)()-J9 JO) QuitoEl Conejo lO p

HAMERLY (MT)1973 Historia social y econoacutemica de la antigua provincia de Guayaquil 1763-842

Guayaquil Pub del AHG 212 p1977 Trayectoria mariacutetima del Ecuador 1830-1859 QUilO Comandancia General de Ma-

rina21 p (Col Historia Mariacutetima del Ecuador 6)HURTADO (O)1977 El poder poliacutetico en el Ecuador Quito Ed de La Universidad Catoacutelica 311 PINSTITUTO DE INVESTIGACIONES ECONOMICAS1975 Ecuador pasado y presente Quito Ed Universitaria 273 pJARA MILLO ALVARADO (p)

1954 El indio ecuatoriano Contribucioacuten al estudio de la sociologiacutea indoamericana QuiloCasa de la Cultura Ecuatoriana 4ta edition 526 p

KOLBERO (J)1977 Hacia el Ecuador Relatos de viaje (1876) Quito Pub de la Universidad Catoacutelica

209 pLE TOUR DU MONDE198] Grabados sobre el Ecuador en el siglo XIX Quito Banco Central del Ecuador Col

Imaacutegenes Vol 2 150 pORELLANA (JO)1922 Guiacutea comercial geograacutefica Guayaquil Soco Filantroacutepica del Guayas el 1928 273 p

el 240 pORTIZ CRESPO (O)1981 La incorporacioacuten del Ecuador al mercado mundial la coyuntura sociacuteo-econaacutemiacuteca

1875-1895 Quilo Banco Central del Ecuador Col ISIdro Aycra Vol IV 343 pPAVIOLO (l)

19271928 Apuntes numeacutericos sobre la actividad agropecuaria y forestal de la Repuacuteblica del

Ecuador Revista de la Sociedad Nacional de Agricultura Quito Antildeo IX Nos 60 a66 y Antildeo X No 69middot70

PAZ Y MINtildeO (L)

1922 Mnnografla ilustrada de la provincia de Piacutechincha Quito Salesianos 20 pSAINT GEOURS (Y)1980 Quelques aspecs de la de eacuteconomiacuteque dEquateur de 1830 a J930 Bulletin de 1IFEA

vol IX (3-4) pp 69middot84WOLF rr1975 Geografiacutea y geologiacutea del Ecuador (1892) Reedicioacuten Quito Ed CCE 797 p

Cuadro S

uwnco DE LOSPUliRTOS DEL Fi~UAJ)()R E-J 19Ol

Iixponecrcnes Irnporucicnes

PU -- --Valor (Sf) bull Peso (Kg Cacao (Kg) Tagua (Kg) Lauchc lKg Sombreros (SI) Yalor(Sf-) fe Pt~O (Kg)

----- --- ---- -- -- --Vamp Tone 6106 ~2423

E~meraldM 954429 384 6089865 1014 130062 U4l Y830l57 311)8 52979 269749 144 850753 1

Bahi de C lmiddot8B414 751 1)767758 1127 28IG558 892 J721lS2 2023 142014 500961 HI l671087 22Manll 16~7985 OM ~66311)7 943 139amp45 044 4998319 2717 48U34 194206 653 154 l49 2211_372 33Cayo 3fiacute5134 978660 lt)352 444170 191 l1il552MaehdliU 308~~3 1104334 865531) 341 34477Manglaralro q(1092 523662 486760 28400Ballenua 5500 O

4310678 173J 15038270 2~J)4 291)1755 939 1011721)7 549lt) 190682 376635 1 ]54117 617 4198459 53

Glllyaqull 195(17h63 7811 384411522 6402 2811476 89) 1033473 IlJ5 264474 1925711 17150764- 91NI 70403015 9288Puerto Boliacutevar 114206 038 376541 063 122509 038 1)898 009 91352 049 2572H5 0)4- --- --- ------ --~- --- ---Total 24878799 10000 (0053865 10000 3169802 0000 18399458 10000 508(171 230134t 18704241 iocm 75799518 IOOOO

--- --- ---_---- --- -- --- -- --- -- --- --Segun El Eeumkgtr GlIiaComercial Agricola ~ iexcluslriexclaJ de la Repiltbiexclca op el

320

Figura 7

EL ESPACIO AGRO-SILVO-EXPORTADORA PRINCIPIOS DEL SIGLO XX

bullbullbullbull

RECUADRO El1ratico de lospuertos 00ECll8dor en1909

lcf cuadro S)

)

--bull

Umite aproximadode la selva ombroacutefila

Corriente de acarreo de productos derecoleccioacuten silvestre (tagua caucho 08100paja toquilla ) hacia los puertosexportadoresPrillcipales aacutereasde produccioacutencacaotera

Corriente detransporte delcacaohacialospuert08 exportadores

Capital regional centro del sistemaexponaeor

bull Otrospuertos importantes(exponadoreseimportadores)

Puertos menores (solamente exporshytadores)

o Cereros urbanos secundarios

Otras localidades

ti Centros de artesanfa de sombreros depajallamados de Panamaacute

Viacutea feacuterrea _ al en servicio bullbull ~ b) en consuuccioacuten

021

Cuadro 6

COSTA LAS CAPJTAlES PROVINCIALES A FINESDE LA PRIMER DECADA DEL SIGLO XX

Poblacioacuten Casas Valor catastral Capital en Profesiones Artesa-de las propicda- circutacirin liberales nns

des urbanas Ancsanos_-------- - --___-_--_- --------- -

GUJYJquil 81610 4l51 25rN5441 SI 41873000Sf 225 ~~()

Ponovicjo 5 a 7000 1473721 SI 173725 SI 21 I 2-1Machala 40(X1 400 815500 SI 265000 SI 12 -ll

Esmeraldas 25(Xl 24J 395400 SI 1811)00 SI 10 hOBahahoyo 4()Xn 306XXl SI 1

Seguacuten Guia comcrciacuteaiacute industrial) agriacutecola del Ecuador (l909)

La extensioacuten de los cacaotales el crecimiento de las exportaciones y eldesarrollo del sistema bancario se dieron simultaacuteneamente Para los productores decacao la necesidad de liquidez implicaba en efecto un recurso a la banca ya sea paraesperare] funcionamiento de las plantaciones o para esperar la realizacioacuten del valorde la cosecha dos veces al antildeo Por otra parte los grandes duentildeos de plantacionesocupaban puestos en el Consejo de administracioacuten de los principales bancos deGuayaquil y el renombrado Banco Comercial y Agriacutecola que dominoacute la vidaeconoacutemica -y poliacutetica- del paiacutes durante casi todo el periacuteodo de la hegemoniacutea liberal(19R5-1925) se fundoacute en ] R95 con los grandes hacendados CUIllO principalesaccionistas

Durante variacuteas deacutecadas los ingresos provenientes del cacao y de laecononuaagroexportadora en su conjunto permitieron financiar el modo de vida fusturraquoo di 1alta sociedad la compra de nuevas tierras para desarrollar la produccioacuten Iuc tambieacutenuna inversioacuten habitual a partir de fines del siglo XIX mientras que una parte vnrinblcde los beneficios era igualmente invertida en actividades bancarias y comercialespero apenas el ]0 del capital de la eacutelitc guayaquilcntildea fue invertido en la industria

XVIII El comercio cacaorcro era dominado por unrraquo contados y podcroso- pcrxonajcv todosmiembros del Gran Cacao o xca la oligarquiacutealocal Jacinto Bcjarano Marun de Ycava BernardoRoca y los demaacutes mencionados eran comerciantes irnponnmc- ricos hleelldadiexclb armadorc- yteniacutean influencia en la poltuumlca local y ocasionalrncruc lt1110 en 1lt1 unpcrial MT llamcrl y fiexclcomercio del cacao de Guavaouuuml np cu p 31 En el siglo XIX Por ruis dc 2 antildeus fa Cillacorno se deciacutea vu tgarmcruc la de que cm duentildeo i dtrijia el sentildeor don Manuel vntonio de Luzurrugrhubia ruprc-cruudo i resumido el comcrciexclo i el creacutedito del paiacutes El xcuacutenr LUlrrat1 luc GI--I el uacutenicoimponedor y mas tcrminantcmcmc -cusiexcl el uacutenico exportador IIIC corucrcimrc negIJCiJllIC armadory banquero la agrfcuhura el comercio i auacuten la hacienda puacuteblica 1 J11ll1cnlJhJ de su CiexclltI en elpcnoacutedn-o Los Andes (H-lSoacute) citado por Estrada vea-a (]976 2122323)

17 Mrcmras que entre 1900 y 1920 el flujo de divisas debido a Is cxponacioncc de cacao lucapmximadurncruc de 250 millones de doacutelares el cupuul invertido en b industna de CiuaYK1Uiexcl1 en

Figura 8

CIRCUITO ECONOacuteMICO Y FINANCIERO EN LA REPUacuteBLICA CACAOTERA

Infraestructura nacional

Funcionamiento del aparato estatalI

POTENCIAS

INDUSTRIALES

GRAN BRETANtildeAALEMANIAfRANCIAESTADOS UNIDOS

10(~ -

OAoiexcl o ~amp-t

ampfl eacutelrl~

laquo

Aranceles sobrelas importaciones

Adelantosal

tesorofuacutebliCO

IServicio de ladeuda internaINGRESOS

DELCACAO

- Especulacioacuten

- Modernizacioacutende la agricultura

- Inversionesen losservicios puacuteblicos(Guayaquil)

todaviacutea conviene precisar que una parte importante de esta inversioacuten industrialcomprendiacutea Jos servicios puacuteblicos urbanos (teleacutefono transpone urbano electricidady alumbrado puacuteblico ) actividades en donde no existiacutea justamente posibles imporshytaciones comperhivas

Sin embargo con el paso de los antildeosta oligarquiacutea agrocxportadora encontroacuteen la especulacioacuten financiera una llueva fuente de ingresos o una compensacioacuten a lareduccioacuten ele las ganancias provenientes de la produccioacuten y exportacioacuten de cacao ElEcuador se convirtioacute en el primer exportador de cacao en el momento en que seoperaba ltJ escala internacional una transformacioacuten radical en la produccioacuten yconsumo del cacao e llo por el desarrollo de plantaciones africanas por e progreso deuna industria del chocolate capaz de utilizar cacao de calidad inferior y por eldesarrollo espectacular del consumo en Estados Unidos la especulacioacuten vino a serentonces uno de los medios de compensar la tendencia general a la baja de los preciosdel cacao sacando ventaja de su irregularidad Hubo especulacioacuten sobre las calidadescomercializadas sobre la variacioacuten de los precios entre los diferentes lugares comershyciales yo a lo largo del antildeo y por uacuteltimo sobre la variacioacuten de la tasa de cambio entreel doacutelar y el sucre Al mismo tiempo y en ausencia de un instituto central de emisioacutenla masa monetaria aumentoacute de manera incontrolada tanto por la multiplicacioacuten de loscreacuteditos fundados sobre tiacutetulos hipotecarios y destinados a promover el desarrollo dela produccioacuten como por la emisioacuten fraudulenta de moneda mucho maacutes allaacute de lo queautorizaba la cobertura legal Solidarios entre ellos banqueros y productores de cacaose beneficiaron de una poliacutetica monetaria que condujo a varias devaluaciones delsucre destinadas a mantener los dividendos de la oligarquiacutea mientras caiacutea el valor delas exportaciones en doacutelares Finalmente para el sistema bancario de Guayaquil ysobre lodo para el poderoso Banco Comercial y Agriacutecola los creacuteditos ororgudos alaparato del Estado constituyeron una fuente de enriquecimiento especulativoconsiderablePen efecto mientras que los creacuteditos acordados por el sistema bancarioal Estado representaban del 20 al 30 de los gastos puacuteblicos entre 1RRO y 1910 apartir de 1914 los bancos privados llegaron a proporcionar el ROCkmiddot de los recursosfiscales El poder del Banco Comercial y Agriacutecola fue tal durante el periacuteodo 1912shy]925 llamado de la Plutocracia que las candidaturas a los puestos claves de ltJRepuacuteblica debiacutean incluso recibir su aprobacioacuten La oligarquiacutea agroexportadora yfinanciera del cacao conocioacute asiacute su apogeo a fincs del primer cuarto del siglo XX una

1922 representaba apenas 15 millones de sucrcs es decir una inversioacuten comprendida entre 5 y 10rrutloucs de doacutelares teniendo en CUInl la variacioacuten de la [SOl de cambio entre 1400 y 1920

18 En 1R9S la deuda del Estado a los bancos se elevoacute a 4 millones de sueros en 14(19 era de ti millonesen 1920 de 25 millones alcanzo 37 millones en 1924 Cf O Hurtado (J~77 lO) Agusun Cuevaescribioacute Cuando las exportaciones de cacao produjeron una significativa acumulactoacuten de capitaleseacutestos no fueron invertidos en actividades realmente productivas sino que se destinaron a la usura pumy simple a traveacutes de un omnipotente sistema bancario que rncdiarivci al Estado y convinio al fiscocn Iucmc de enriquecimiento pnvado en El Ecuador en la niltis de los antildeos trcnua pp M_l)b

Rrvisia Criacutetica No 2 QUilO 1972p 65

324bull

clase omnipresente y todo poderosa manteniacutea el control econoacutemico y poliacutetico total delpaiacutes La revolucioacuten del 9 de julio de 1925 puso fin a esta hegemoniacutea

I11 EL FERROCARRIL Y LA INTEGRACION NACIONAL

Hasta los antildeos 1970 la mayor parte de los estudios econoacutemicos generalessobre el Ecuador se dedicaban casi esenciahnente al anaacutelisis de la agricultura tropicalligada al mercado internacional de materias primas y al peso de esta actividad agroexshyportadora en la construccioacuten y desarrollo de la sociedad nacional ha prevalecido amenudo la impresioacuten de que detraacutes de la agroexportacioacuten no existiacutea sino elautoconsumo campesino detraacutes de la sociedad de propietarios y exportadoresmodernistas el grupo de feudales retroacutegrados que viviacutean en autarquiacutea y maacutes allaacutede la regioacuten costera dinaacutemica y uacutetil el peso muerto de la sierra en la economiacuteanacional lugar de arcaiacutesmo y oscurantismo La sociedad ecuatoriana del siglo XIXy comienzos del siglo XX si bien estuvo profundamente marcada por el ciclo de lapepa de OTO no vivioacute solamente del cacao Por ello seriacutea pertinente intentar unaaproximacioacuten de conjunto a la economiacutea nacional En un paiacutes fundamentalmenteagriacutecola como era el Ecuador del siglo XIX y principios del XX resulta esencialintentar delimitar el valor de los productos de la agricultura y ganaderiacutea al igual quelos de cosecha silvestre Si bien era relativamente faacutecil conocer con precisioacuten el valorde la produccioacuten destinada al mercado internacional fuera agriacutecola o silvestreresultaba problemaacutetico la evaluacioacuten de la produccioacuten que se consumiacutea al interior delespacio nacional en efecto la parte de autoconsumo de las diferentes unidadesagriacutecolas de produccioacuten escapa muchas veces a cualquier eontabilidad al igual que laparte de la produccioacuten objeto de transacciones comerciales en los mercados delterritorio nacional Sin embargo en el Ecuador en donde la primera fase importantede crecimiento del mercado nacional fue inseparable de la historia del ferrocarrilGuayaquil-Quiroel traacutefico ferroviario sobre este eje puede ser considerado como unode los elementos privilegiados de acercamiento a un mercado interno permitiendoevaluar su peso en la economiacutea nacional

La red ferroviaria y la problemaacutetica nacional

Atravesando el espacio ecuatoriano sobre 700 kiloacutemetros aproximadamentey bajo la forma de una franja ancha de cien kiloacutemetros la cordillera de los Andes porsu amplitud y continuidad determinoacute la existencia de un conjunto ecoloacutegico especiacuteshyfico producto del complejo juego de numerosos paraacutemetros (altitud pendienteexposicioacuten) Las diferencias ecoloacutegicas entre el territorio de altura y las tierrastropicales bajas se han combinado ademaacutes a traveacutes de los siglos con matices a la vezetnoculturales demograacuteficos y econoacutemicos entre las sociedades histoacutericamenteconstituidas en las tierras altas y en las regiones bajas estos matices han sido tan

12i

importantes como para que fuertes tensiones regionalistas se asentaran -y se asiententodaviacutea en parte- sobre una dialeacutectica global de tierras altas tierras bajas producto dela rivalidad y complementariedad lo que constituye una de las expresiones csuuctushyrales de la construccioacuten nacional a partir de l siglo XIX Los grandes declives ex ternosde la cordillera forman dos grandes cortes entre las tierras alias y los dos picdcmontcspor efecto de la fuerza de la pendiente general -a menudo menos de 20 Km entre lascurvas de nivel de 500 y 4000 metros- y de la densidad de la cobertura IorcsralHeadaa muy fuertes precipitaciones Ciertamente para Jos intercambios inrerrcg ionalcs entrelas tierras altas y bajas fundados sobre una determinada complcmcntaricdad derecursos y para los desplazamientos en direccioacuten de la franja mariacutetima este doblecorte no ha sido nunca un obstaacuteculo insuperable pero ejercioacute histoacutericamente una

accioacuten propiamente inevitable al reducir maacutes o menos seguacuten las eacutepocas y lassociedades la transparencia del espacio ecuatoriano No obstante la significacion deesta discontinuidad no ha sido siempre la misma a traveacutes del tiempo tanto por clhcchode las modificaciones en las teacutecnicas de transporte corno por las diferencias dedensidad de la poblacioacuten y de las formas de organizacioacuten del espacio que existiacutean auno y olro lado de los grandes declives

Asiacute hasta comienzos del siglo XX el paso de las caravanas dc mulas a lra~s

de la cordillera era casi imposible en eacutepocas de lluvias sin embargo en tcruporuduseca Jos problemas que se presentaban no eran muy diferentes a 10 de cualquierdesplazamiento en el paiacutes los intercambios interregionales se haciacutean a ritmo lidtrajinar de caravanas de mulas yo cargadores indfgcnas obligados por el sistema dela mita La introduccioacuten de la maacutequina a vapor originoacute una importan le transformashycioacuten en las condiciones teacutecnicas de intercambio inrerregional Cruzar la cordilleraoccidental representoacute para el ferrocarril una verdadera proeza teacutecnica entre 1890 yJ925 el establecimiento de la viacutea feacuterrea de Guayaquil a Quito al neutralizar parcialshymente el obstaacuteculo andino con un eje permanente de transporte masivo revixnd unaevidente importancia nacional

19 La inrroouccion por los espantildeoles del caballo la mula y la rueda no constituvocna verdadera rupturatecnoloacutegica un mundo colonial desconocedor del carruaje sucedioacute JI mundo prccolombn-n qUi

ignoraba la rueda A decir verdad ademaacutes de IJS restricciones remigradas de la rccfarucnricioacutencolonial en la materia dos factores comribuycron tambieacuten a limitar el uxu de la rueda Id topognu ladesigual del espacio andino y la lihrc disponibilidud de la IU(Ta de trabajo inctta que se pndhmovilizar masivamcruc para transportar IJ CJT~J practica qnc continuo hasta la Rcpuumlbticu Todrviren 1925 todo el equipo destinado a la central eleacutectrica de Cuenca fue transportado d In largo de 1SOKm por 3000 indios los que sobrevivieron no fueron ni ~iqulcrJ remunerados CI OswndoAthornoz Las luchas indigcnas en el Erlt1dor p KD

20 En la red hidrograacutefica del Guayas el Iuncionamiacutecntc de los barcos a vapor pcrmaio dividir en Clllnl

el tiempo de recorrido con rctacion a la navegacioacuten trudicional El rruyccto de GuaYJqulj Babahoyoque necesitaba 30 horas de navcgucton en temporada eca y 41 horas en eacutepoca de Huvras se hlto enadelante en 6 y 9 horas Estrada Ycazu (97 235) El Icrrocurriexcll pcrmiriexcloacute rcali-ar en 24 l(lrl yen cualquier temperada- un recorrido que necesita ha una semana corno miacutenimo en temporada sucay que era a menudo 100PO-ibk en eacutepoca de lluvias

326

El transporte ferroviario que necesitaba una infraestructura costosa e invershysiones en material maacutes allaacute de las posibilidades de la burguesiacutea agromercantil suscitoacuteun debate de importancia nacional Se puede incluso considerar el equipamientoferroviario del paiacutes como uno de los indicadores de la problemaacutetica nacional Asiacute yen una eacutepoca en que culminaron las tensiones regionalistas el papel del ferrocarril enla consolidacioacuten de la unidad del Ecuador parece haber sido mucho maacutes importanteque en las grandes repuacuteblicas andinas vecinas No es casual siacute las dos figuras maacutesgrandes del caudillismo de laeacutepoca Gabriel Gareiacutea Moreno y Eloy Alfaro fueron unoiniciador y otro gran realizador de la poliacutetica ferroviaria ecuatoriana La liacutenea delferrocarril les parecioacute la modalidad teacutecnica indispensable para la articulacioacuten eficazde dos grandes regiones -costa y sierra- de dos polos urbanos -Guayaquil y Quitoshyconstitutivos de una joven nacioacuten todaviacutea fraacutegil El viejo caudillo liberal Alfaroveiacutea enel ferrocarril un valor pedagoacutegico seguro -el rnejormaestro- incluso miacutestico-la obra redentora- el progreso nacional se cumpliacutea en la modernidad

Por cierto se trataba de un proyecto de importancia nacional pero eratambieacuten una carga considerable para un paiacutes pequentildeo como el Ecuador el equipashymiento de las viacuteas feacuterreas planteoacute terribles problemas de financiamiento y porconsiguiente de endeudamiento a largo plazo y de dependencia creciente ante losproveedores de fondos extranjeros creando asiacute el problema de la credibilidad ysolvencia del Estado Finalmente el aspecto algo titaacutenico de una empresa destinadaa vencer las dificultades de los Andes en un medio tropical huacutemedo ofrecioacute un buenejemplo de la desigualdad de las relaciones establecidas entre el Estado ecuatorianoejecutivo de una repuacuteblica pequentildea y la gran compantildeiacutea extranjera propietaria de unaempresa de tal envergadura

El problema del equipamientoferroviario se planteoacute en teacuterminos de intereacutesnacional pues el sistema ferroviario del Ecuador no se pareciacutea ni al ferrocarril detraacutefico ni al de colonizacioacuten (cf figura 9) El gran producto que interesaba al mercadointernacional -el cacao- no tuvo necesidad deacute viacuteas feacuterreas para ser trasladado hacia elpuerto exportador la red hidrograacutefica se encargaba de ello Solo la pequentildea regioacutencacaotera de Chane-Canuto en Manabiacute fue dotada a comienzos del siglo XX de un

21 Porque el ferrocarril es unificador y se convierte en poderoso auxiliar para la obra centralizadoradel caudillo No sirve solamente para transportar materias primas y mercanciacuteas asegurando laCOnexioacuten vital para la expansioacuten econoacutemica del interior y del litoral Sirve cuando se presenta laocasioacuten de transportar a las [ropas y a los agentes del poder central contra las tendencias independenshytistas de los caciques Lcslie Manigar Evoiacuteutions etReacutevolusions rAmeacuterique Latine au XXe sieacutecle1889-1929 Ediciones Richelieu (BORDAS) colL lUnivers coruernporain Paris 1973414 p p 77

22 Es sorprendente lo poco que hicimos hasta entonces para construir la economiacutea nacional en toda suvariedad y riqueza [] La obra maacutexima por su significado y dimensioacuten es el Ferrocarril GuayaquilshyQuito [ j El contrato origtnal tenfa un monto de 15 millones de doacutelares COSlOacute bastame maacutes ysignificoacute una hazantildea teacutecnica de tal naturaleza que en relacioacuten con su tiempo debe ser la obra elproyecto diriacuteamos ahora maacutes grande que ha realizado el Estado ecuatoriano Germanico SalgadoLo que fuimos y lo que somos pp 19-58cn Ecuador Hoy Siglo XXI Editores Bogoraacute 1978380p p 43

327

Figura 9

RED FERROVIARIA Y ESPACIO NACIONAL (1860-1930)

Iilt

IDO bull

-- Proyectos lnrceles para cruzarla cordilleraoccroeruat (Con vencrcn de 861)

---- Proyectos del periodo de Eloy Aliara(1900-1910)

-- - - Proyectos del ferrocarril de cctomzecorshydel Oriente y Manabl forestal

~ Lineas secundariacuteas de vta estrecha (0750m)

liacuteneas onncfpares de via meacutemca (1067m)

_ en servicie en 930

en ccnstruccron

-- J- proyecto cuya realizacioacuten se harta efecuvaen el sigwenle cuarto de slgo

Red urbana haciacutea 1930

bull ccoaces de 80 a 100000 t1abllames (2)

bull ciudades de 20 a 30 000 babtames (2)

bull Ciudades de 0 a 15000 habiantes (4)

bull ciudades de 5 a 10000 habitantes (10)

328

corto ramal ferroviario de viacutea estrecha destinado a transportar las cosechas haciaBahiacutea de Caraquez hay que antildeadir otro pequentildeo trecho de ferrocarril de traacutefico quedata de la misma eacutepoca el ramal de Puerto Boliacutevar a Piedras que sirviendoaccesoriamente a la zona cacaotera de Santa Rosa habiacutea sido construido para permitirla evacuacioacuten de los minerales auriacuteferos de la regioacuten de Zaruma Los ferrocarriles decolonizacioacuten de las regiones forestales amazoacutenicas asociados siempre a importantessistemas de concesioacuten de tierras permanecieron en calidad de grandes proyectosresurgimiento de la buacutesqueda utoacutepica de El Dorado oriental dejada a gusto de lasteacutecnicas del momento

El objetivo fue asegurar una conexioacuten permanente entre las tierras altas ybajas a traveacutes de la cordillera occidental Garciacutea Moreno obsesionado por la idea deunir sierra y costa obtuvo de la convencioacuten de 1861 el primer decreto de construccioacutende ferrocarriles en el Ecuador no se trataba sino de establecer ramales latitudinalesdestinados a unir una zona de la sierra con el punto de navegacioacuten maacutes cercanoretomando maacutes o menos el rastro de rutas seculares el ferrocarril se reveloacute como elinstrumento teacutecnico destinado a vencer los obstaacuteculos de la cordillera y a reemplazarel traacutefico a lomo de mula entre Ibarra y El Pailoacuten Quito y Babahoyo Cuenca yNaranjal Zarurna y Puerto Boliacutevar En 1869 la idea de una ruta Guayaquil-Quito queuniera lanavegacioacuten fluvial entre Guayaquil y Yaguachi el ferrocarril entre Yaguachiy Sibambe y el camino transitable laquonacional Sibambe-Quito naciacutea de la mismaloacutegica En realidad por falta de financiamiento suficiente y a pesar de varios intentospor conseguir capitales franceses entre otros solo funcionoacute durante casi un cuarto desiglo una liacutenea deficiente entre el Guayas y las primeras laderas de los AndesFinalmente la tenacidad de Eloy Alfaro dos veces Presidente de la Repuacuteblica entre1895 y 1908 Yuna coyuntura de crecimiento acelerado de las exportaciones nacionashyles permitieron la creacioacuten de esta liacutenea que poniacutea en comunicacioacuten la capital yelpuerto la sierra y la costa El aacuterea central del espacio nacional se encontroacute asiacutevertebrado durante muchas deacutecadas por una de las liacuteneas de ferrocarril maacutes difiacutecilesdel mundo La nacioacuten dispuso en adelante de una ruta permanente entre sus dosprincipales centros urbanos con un medio de transporte masivo raacutepido y que ademaacutesprestaba servicio a varias de las ciudades maacutes importantes del paiacutes En 1930 un ejeferrov iario uacutenico y continuo uniacutea Ibarra y Guayaquil conectando una zona que reuniacutea

23 Desde 1872 la rula estaba praacutecticamente concluida y el dragado asegurado basta Yaguachi iniciadoen 1870 el ferrocarrilllegoacute al pie de la cordillera soloen 1879 la viacutea feacuterrea teniacutea entoncescincuentakjkimctro~ aprcxtmadamcmc

24 Sin tener que atravesar alturas tan elevadas como las peruanas y bolivianas el ferrocarril deGuayaquil a Quila tuvo que enfrentar el medio extremadamente hostil y dificil del declive forestalexterno hipcrhuacutemedo de la cordillera occidental

25 En el momcmo de la crisis mundial el Ecuadortotalizaba 835 Km de viacuteas en servicio de las cuales137 Km eran liacuteneas de va estrecha (0750 m) en Manabiacute Bahiacutea-Chane y -tanta-Sama Ana y 698Km de liacuteneas de viacutea meacutetrica 464 Km de Guayaquil a Quila 174 Km de Quito a Ibarra 34 Km deAmhato a Pclileo y 26 Km de Puerto Boliacutevar a Pasaje

329

alrededor de dos tercios de la poblacioacuten nacional y enlazaba a cuatro de las cincociudades maacutes grandes del paiacutes En la misma eacutepoca ni Colombia ni Peruacute teniacutean unaliacutenea equivalente en teacuterminos de integracioacuten nacional

Deuda externa y compantildeiacutea extranjera

Incapaz de afrontar los gastos considerables que implicaba el proyecto decruzar los Andes con el ferrocarril Ecuador tuvo que recurrir a capitales extranjerosCuando se finnoacute en 1897 el primer contrato de construccioacuten de la liacutenea GuayaquilshyQuito el costo total del proyecto evaluoacute en 17523000 doacutelares es decir casi dosveces el equivalente de los gastos anuales del Estado a comienzos de los antildeos 1890tambieacuten 6 a 7 veces el monto anual promedio de los recursos aduaneros o tambieacuten 5veces los recursos fiscales totales del Estado en la misma eacutepoca

Por ejemplo solo la adquisicioacuten de material rodante estimado en 600JXgtOsucres -es decir el 35 del monto total del contrato- representaba el equivalente delcapital invertido en quince barcos Fluviales que serviacutean en la cuenca del Guayas acomienzos de los antildeos 1890 (sobre la base del valor de cinco vapores pertenecientesa la compantildeiacutea Indaburu avaluados en 190000 sucres) Ahora bien el recursoindispensable al financiamiento externo para la realizacioacuten del proyecto del ferrocashyrril tropezoacute con dos obstaacuteculos importantes de orden econoacutemico y poliacutetico por elloel largo periacuteodo (l870-1908) que separoacute la concepcioacuten inicial de la empresa de ufinalizacioacuten En primer lugar si la realizacioacuten de una viacutea feacuterrea entre Guayaquil yQuito era de evidente intereacutes nacional la liacutenea representaba mucho menos en teacuterminosde rentabilidad calculada sobre la base del transporte de productos de exportac ioacuten Ensegundo lugar el Estado ecuatoriano fuertemente endeudado con Inglaterra desde1830 fue inducido a suspender e servicio de la deuda llamada de la Independenciay como consecuencia aumentoacute la carga de la misma debido a la falta de pago de losintereses ya la falta de amortizacioacuten del capital eIlo dio como resultado el desprest igiodel Estado ecuatoriano obligado a delicadas renegociaciones con el Consejo dePropietarios de Bonos en Londres Atines del siglo XIX para hacer frente a los gastosinternos crecientes el Estado ecuatoriano entroacute ademaacutes en un grave proceso deendeudamiento interno con los bancos privados de Guayaquil En esta perspectiva sedebe reubicar la lentitud de la obra e incluso su paralizacioacuten durante el uacuteltimo cuartodel siglo XIX Finalmente entre 1898 y 1903 la deuda de la Independencia sefusionoacute con la del ferrocarril gracias a diversos acuerdos entre la compantildeiacuteasignataria del contrato de 1897 y el Consejo de Propietarios de Bonos en Londres

26 Estas evaluaciones se han establccidu a partir de las cifras citadas para el periacuteodo 1xHl)-1891 por FAyala (1978 237middot241)

27 La antigua deuda inglesa de la Independencia (Ecuador LE 1424579 - en 1K34) durante elGobierno del General Alfara se incorpora a Jos bonos del ferrocarril emitidos con garantiacutea delGobierno para ser colocados en el mercado de Londres por un valor toral de USo 12282000 doacutelaresdistribuidos asiacute USo 1014000 para redimir parte de J)S bonos de la antigua deuda inglesa de la

330

En 1897 el Gobierno ecuatoriano de Eloy Alfaro finnoacute con el ingenieroArcher Hannan representante de una compantildeiacutea de New Jersey (la futura GQRc)un contrato para actualizar y concluir el eje ferroviario entre el puerto y la capital Seemitieron 122820 acciones de 100 doacutelares cada una que fueron depositadas en unacompantildeiacutea de creacutedito de New York debiacutean producir un intereacutes del 7 y estabangarantizadas porel Gobiemoccuatoriano con los ingresos de las aduanas del paiacutes y unahipoteca sobre el ferrocarril Habiacutea dos tipos de acciones unas llamadas preferenciashyles representaban un capital de 5250000 doacutelares en su mayoriacutea en poder delsindicato de A Harman y de sus asociados las otras las comunes representaban uncapital de 7 033000doacutelares 49en poder del Gobierno ecuatoriano y 51en manosde diversosaccionistas entre los cuales era mayoritario el sindicato de AHarmanClaramente en minoriacutea ei Goacutebieacuternn del-Ecuadorse encontraba representado con 7directores en el Directorio de la Compantildeiacutea sobre un rotaI~cfe1l Si bien el contratoinicial de 1897 oscuro y poco preciso fue modificado posteriormente en variasoportunidades -1898 1900 1903 1904 Y 1908- ninguna de las sucesivas versionespresentoacute garantiacuteas satisfactorias para los intereses ecuatorianos incluso las modifishycaciones que se hicieron para permitir la inauguracioacuten del ferrocarril casi dentro delos plazos fijados (1908 en lugar de 1907) significaron un considerable desmedro enla calidad de la infraestructura

Cuando el tren llegoacute de Quito por primera vez el 25 de junio de 1908 fue unaverdadera improvisacioacuten y cuando en 1910 la liacutenea del tren de primera clase seentregoacute terminada era una liacutenea de mediocre calidad equipada con material rodantede segunda mano procedente de las redes de Panamaacute o Costa Rica presentaba ademaacutesentre otras deficiencias un importante estrechamiento en la ascensioacuten del decliveexterno de la cordillera Otro inconveniente -pero del que la GQRC no eraresponsable- la liacutenea no serviacutea directamente a Guayaquil sino a Duran en la otra orilladel Guayas lo que obligaba a costosos trasbordos para atravesar un riacuteo de doskiloacutemetros de ancho Sin embargo a pesar de las imperfecciones este eje ferroviarioaparecioacute como la principal infraestructura necesaria para la integracioacuten del espacionacional Una vez terminada la construccioacuten la explotacioacuten de la liacutenea continuoacutesiendo fuente de dificultades permanentes entre la Compantildeiacutea y el Estado ya sea apropoacutesito del deacuteficit en la explotacioacuten o por la responsabilidad del costo de las

Emancipacioacuten y USo 11268000 en bonosdestinados a la construccioacuten del ferrocarril A BorreroVinuumlmuumlla Geografiacuteaop cit p 552 Para informacioacuten teacutecnica sobre los complejos viacutenculos entredeuda exterior y deuda del ferrocarril consulrcse a Luis Alberto Carbo (1935) Coverdalc y Cclpius Repon op cit principalmente Cantrovershysies between govemment and bondhotders pp 61-74 YPublic debr of Ecuador pp- 75-91

28 Por razones de economiacutea la extensioacuten de la liacutenea entre Ctiimbo y Guamotc fue recortada en variasdecenas de kiloacutemetros a costa de curvas maacutes cerradas y pendientes maacutes inclinadas que las previstasinicialmente asf entre Sibambc y Alausiacute la viacutea subiacutea a maacutes de 1000 metros durante 20 kiloacutemetrosutilizando dos marchas arras en esta seccioacuten la carga de cada tren no podiacutea sobrepasar las 150toneladas

31

reparaciones de la liacutenea En 1925 Harrnan consiguioacute vender al Gobierno de la eacutepocaun paquete de acciones que haciacutea del Estado ecuatoriano el mayor accionista de unacompantildeiacutea en estado de quiebra legal2l

Gracias a la navegacioacuten a vapor y a la articulacioacuten de la navegacioacuten fluvialsobre la red del Guayas y de la viacutea feacuterrea de los Andes centrales las condiciones deciacuterculacioacuten e intercambio cambiaron radicalmente en el lapso de medio siglo El ejeGuayaquil-Quito queestructuraba al espacio nacional se encontroacute considerablcmcmcreforzado mientras que al interior del triaacutengulo Guayaquil-Quito-Cuenca -si bienCuenca fue el centro urbano menos beneficiado por (a modernizacioacuten- el espacioshytiempo se habiacutea estrechado notablemente (ef fig 10)30esta reduccioacuten del espacio enteacuterminos de rapidez de comunicaciones hizo maacutes clara la situacioacuten perifeacuterica deregiones como Esmeraldas los Andes australes de Laja y el Oriente amazoacutenico losAndes de Norte maacutes allaacute de Ibarra y Manabiacute ocuparon una posicioacuten meno desfavorable Guayaquil se ubicoacute en el centro de la nueva red de comunicacionescorno punto de unioacutell de las comunicaciones inremacionales y nacionales y cornopunto de enlace de la navegacioacuten interna que serviacutea a la costa y de la viacutea feacuterrea queserviacutea a la sierra En cambio Quito ocupoacute una posicioacuten casi terminal en la red Sepodriacutea decir que el siglo XIX finalizoacute en teacuterminos de revolucioacuten de las comunicashycionese120de marzo de 1929cuando el Presidente Isidro Ayora inauguroacute la primeraconexioacuten aeacuterea comercial regular entre Quito y Guayaquil el servicio semanal fueasegurado entonces por una compantildeiacutea privada la SEDTA filial de Lufthansa Enmedio siglo se redujo considerablemente la barrera de los Andes Pero la era del vaporcederiacutea el lugar a lade los hidrocarburos que se comenzaban a explotar en la peniacutensulade Santa Elena el avioacuten y el automoacutevil reemplazariacutean progresivamente en eltranscurso de las deacutecadas siguientes a la navegacioacuten fluvial a vapor y al ferrocarril

El traacutefieo ferroviario como indicador del mercado nacional

Si bien es difiacutecil evaluar la parte de la produccioacuten agro-silvo-pecuaria entreshygada al mercado nacional gracias al traacutefico ferroviario se puede demostrar que elmercado nacional constituyoacute al comenzar el siglo XX un campo de actividadeconoacutemica importante y muy rara vez analizado El Ecuador en esta eacutepoca no

29 cr Luis N Dillon (1927 147-155)30 Finalmente esta integracioacuten del espado nacional ecuatoriano gradas a la navcgacicoacuten a vapor estuvo

acompantildeada iexcl reforzada por la construccioacuten progresiva de redes que fueron poderosos auxiliares dela irucgracieacuten las redes de transmisioacuten instantaacutenea o casi instarueacutenca de la informacioacuten Por otraparte y con ocasioacuten de la iniciacioacuten de la primera obra de construccioacuten del ferrocarril de Yaguachiacuteel teleacutegrafo y el teleacutefono aparecieron en el paiacutes a partir de [os antildeos 1880 Bajo la presidencia de JM Plaacutecido Caamantildeo entre 1883 y )886 se puso en scrviciexclo la red rclcgreacutefica Quila y Daulc fueronconectadas a Guayaquil desde 1884y a Cuenca desde 1886 En cuanto al teleacutefono si bien la primeraconexioacuten se esiacuteablecioacute en )887 entre Yaguactu y Ctnmto la COiexcl1CXiOacutell Guayaquil-Qullo sclo fueterminada en 1920

332

Figura 10

REVOLUCION TECNOLOGICA DE LA NAVEGACION A VAPORY REDUCCION DEL NUCLEO CENTRAL DEL ESPACIO NACIONAL

Esmeraldas

ESPACIO

EsmeroldasTIEMPO

TulcaacutenbullI

Tuleoacuten

lborrc

oI

Portoviejo

12I

Lo]o

oI

Loja

-- Viacutea feacuterrea

Eje de navegacioacuten ~ulal (servicio regular de vapores)

Caminos Jpistas de herradura

333

exportaba sino productos originarios de la costa y como consecuencia no dependientesde la viacutea feacuterrea Guayaquil-Quito el ferrocarril al recorrer una gran parte de las tierrasaltas del paiacutes funcionaba como instrumento nacional de intercambios interregionalesprincipalmente para la produccioacuten agropecuaria Es asiacute como el traacutefico del ferrocarrilGuayaquil-Quito aparece a la vez como indicador de la importancia del mercadonacional y como signo de su desarrollo

El anaacutelisis del traacutefico ferroviario de la ruta Guayaquil-Quito es valioso eninformaciones sobre las tendencias de desarrollo del mercado interno porque se tratade un ferrocarril de ntildeitereacutes nacional que recorriacutea varias regiones del nuacutecleo central delespacio ecuatoriano Se sabe que la construccioacuten de la viacutea feacuterrea respondioacute ante todoa un primer movimiento de crecimiento de las fuerzas productivas (principalmenteenla sierra central a fines del siglo XIX) que se manifestoacute particularmente en lastransformaciones del sistema de mercado luego estimuloacute el movimiento de modershynizacioacuten de ciertos sectores de la economiacutea agropecuaria bien ubicados en relacioacuten aleje ferroviario la regioacuten del Bajo Chirnbo con la expansioacuten de la economiacutea azucareraalrededor de Milagro desde fines del siglo XIX y la parte de las cuencas andinasrecorridas por el ferrocarril con la especializacioacuten de la crianza de ganado hacia laeconomiacutea lechera en el transcurso del primer cuarto del siglo XX

El cuadro 7 (ver anexos) ofrece un anaacutelisis de la evolucioacuten del traacutefico internodel ferrocarril entre 1910 y 1927 Y la figura 11 una imagen de esta evolucioacuten entre1910 y 1938 El periodo 1910-1930 estuvo caracterizado por un crecimiento regulardel traacutefico casi se cuadruplicoacute pasando de 44550 a 164656 toneladas (1929) se veclaramente el rol principal de los productos agro-siacutelvo-pecuarios en el traacuteficocomprendiacutea entre dos tercios y tres cuartas partes de las toneladas transportadas Sigran parte de los productos tropicales subiacutea hacia los Andes al igual que la sal y losequipos importados los productos templados de los Andes centrales se distribuiacuteandesigualmente entre los mercados de Guayaquil y Quito En definitiva el traacuteficoglobal de la liacutenea era claramente maacutes importante en la seccioacuten Guayaquil-Riobambaque en la de Riobamba-Quito asimismo el traacutefico de Guayaquil hacia Quito eraampliamente superior al de Quito hacia Guayaquil

La comparacioacuten del traacutefico ferroviario y portuario ha permitido esbozar unaevaluacioacuten relativa del peso respectivo de los mercados nacional e internacionalcomo salidas de la produccioacuten-agro-silvo-pecuaria del conjunto de las regiones delpaiacutes Para este acercamiento ofreciacutea una base de referencia la evaluacioacuten global del

31 Bl trafico hacia el sur consistfa principalmente en papas ganado cerdos harina trigo hueves maiacutezavena eueros y plaacutetanos A excepcioacuten de los plaacutetanos praacutecticamente todo cl treacutefico hacia el surproveniacutea de las regiones del altiplano y era consumido en la zona tropical del Ecuador El traficohacia el norte consistiacutea cscncialmcme en productos importados plaacutetanos de la parle de colinas ypicdcmontcs y otros productos tropicales gasolina kerosene arroz y sal Los productos importadosconsistiacutean sobre tocioen maacutequinas agriacutecolas automoacuteviles hcrrumienras equipos rcxrilcs calzadovestido rieles y otros materiales para la construccioacuten de los ferrocarriles del Estado Covcrdafc yColpius The Guavoquil op cit p 23

wwiexcl

Cuadro 7

EL TRAFICO DE MERCANClAS EN EL FERROCARRIL GUAYAQUIL-QUITO (1910-1927)------------

Periacuteodo 1910-1914 Pcrfodo 1915-1919 Periacuteodo 1920-1924 Periodo 1925middot1927

R Tm R Tm R Tm R Tm -----

Cereales de tierras templadas 13962 8 30302 8 49J64 10 45697Papas 1 86710 1514 1 126018 1656 1 152106 1337 2 143833 1037Arroz 6 21432 5 39836 9 47648 8 51587Bananas 12320 215 6 34254 450 5 70074 616 3 139llO 1003Algodoacuten 5224 3578 9580 698UCae 6468 7824 8792 9903Harina 10 14022 7 32986 10 42006 7 52090Azuacutecar 2 65882 1150 2 76732 1080 gt 101218 890 I 152103 1097VariOl 49090 126470 153400

Total productos agriacutecolas 2751JO 4803 437780 5752 607198 5340 755033 5444----

Bovinos 3 50742 885 3 59316 779 3 70568 622 4 71470 515OlTO ganado 9 14158 17732 UlOO 12787Productos laacutecteos 3524 9370 18738 22010Vanos 6722 18020 25206 32687

------

Total productos pecuarios 75146 1310 1O~38 1372 129812 1141 138954 1002

Produccioacuten forestal 7 14994 262 9 27528 362 7 54)()8 483 9 50167 362----

Sl 4 45112 788 4 4K674 639 6 62598 550 5 71073Materiales consuuccieacuten 5 29376 10 24898 4 70420 619 6 64270Productos petroleros 3578 6736 12780 20847Varios 2138 4358 2820 5817

Total productos pesados 99446 1736 84666 1474 14amp618 1790 162007-----

Equipos 711K 7346 2577 4 43303Bebidas 8 14298 17638 24678 29197Varios 86806 81652 146170 208207------ ----- ---- ---_--

Total prod industriales 108222 1890 106636 1401 196622 1729 280707 2024---_- -----

ToLaI mercanciacuteas 572798 10000 761048 10000 1137158 10000 133_68(8 10000------ -- ----

Mercanciacuteas transportadasgranntameme para el Estado 161862 148630 173810 208250

----- ----Elaborado seguacuten iacuteransponauon Statiacutestiacutecs Coverdale y Cotpiacuteus The Gunyuquilbull op cn pp 18middot32R = Clasificacioacutenpor rango de imponancia de las 10 primera caegonas de mercanciacuteas segun el tonelaje transportadoTm= Tonelaje anual promedio transportado en cada periodo = E-presioacuten deltonelaje transportado en relacioacuten al total de nercancras transportadas (a excepcioacutendel servicio realizado a precie de CO~IO para los requcrinuentos del

Gobierno)

336

producto nacional agro-silvo-pecuario bruto realizada en los antildeos 1920 por HaloPaviolo agroacutenomo italiano contratado oficialmente como experto por el Gobiernoecuatoriano de la eacutepoca

A mediados de los antildeos 1920 el experto agroacutenomo evaluoacute en 240 millonesde sucres aproximadamente el valor del producto agro-silva-pecuario del Ecuador(El presupuesto nacional se elevaba a 21 millones de sucres en 1921 ya cuarentamillones aproximadamente en 1925) Si se confronta la produccioacuten y las exportacioshynes agro-silvo-pecuarias el cuadro 8 permite ubicar el Jugar exacto de la economiacuteaagro-silvestre tropical de exportacioacuten y en particular la produccioacuten de cacao en laeconomiacutea rural nacional Asiacute los principales productos agro-silvestres de la costaespeciacuteficamente tropicales cacao cafeacute y tagua que proporcionaban maacutes de190 delvalor de las exportaciones agro-silva-pecuarias casi tres cuartas partes solo para elcacao representaban menos de un tercio de la produccioacuten nacional y el cacao 13solamente Inversamente los productos templados de la sierra que razonablementese podiacutean estimar en 40 al menos del valor de la produccioacuten nacional no proporshycionaban siquiera el 5 del valor de las exportaciones

El cuadro 9 establece para el antildeo 1921 una comparacioacuten de varios productosagropecuarios representativos de cada una dE las zonas productoras -sierra y costa-como indicadores de una orientacioacuten predominante hacia el mercado interno o haciala exportacioacuten

Para varios productos agropecuarios la simple confrontacioacuten del traacuteficoportuario y ferroviario permitioacute refutar la oposicioacuten muy someramente avanzadaentre las dos economiacuteas regionales y rehabilitoacute el mercado interno resaltando suimportancia Asiacute los productos considerados como originarios de las tierras altas norepresentaron sino una iacutenfima parte de las exportaciones pero alimentaron un traacuteficointerno de 26000 toneladas en el eje Guayaquil-Quito en cambio el cacao y el cafeacuteque representaban el 55 de las exportaciones totales del paiacutes no proporcionaron sino15 del tonelaje ferroviario en la misma liacutenea Ademaacutes para apreciar el peso de laagricultura dirigida al mercado nacional es necesario precisar que el tonelaje de losproductos agro-silva-pecuarios transportados por dicha liacutenea alcanzoacute ese antildeo 76253toneladas lo que era ampliameme superior a las toneladas exportadas de cacao y cafeacutePor otro lado siexcl es evidente que toda la produccioacuten agropecuaria transportada en elferrocarril fue entregada al mercado y en este caso al mercado nacional en granproporcioacuten sin embargo es tos tonelajes no representaron la totalidad de la produccioacutencomprometida al mercado interno Y ello porque la red fluvial del Guayas estuvoigualmente animada porun movimiento de mercanciacuteas de origen agro-silva-pecuario

_12 Cf ltalu Paviolo Apuntes numeacutericos sobre la actividad agropecuaria) forestal de la Repuacuteblica delEcuador (cap VII Revista de Ia Sociedad Nacionat deAsriacutecuuura Quilo antildeo X (1928) 69-70 pp22-37

)3 Se trataba de un valor anual promedio para el pcrfodo 1915-1925 distribuido de la manera siguiente1RO9 millones de sur-resen la produccioacuten agriacutecola (excluida la produccioacuten de forraje) 315 millonesen la produccioacuten pecuaria y 274 millones en la produccioacuten forestal

Cuadro R

ECQNOMICA AGRO-SILVO-PECUARIA PRODUCCION NACIONAL BRUTAY EXPORTACIONES EN LOS ANtildeOS 1920

------------- ---_ Valor de la produccioacuten

(estimacioacuten periacuteodo 1920-1(25)Valor de las exportaciones

(pronncdio 1915-1925)

Tipo de produccioacuten x 1000 SI x 1000 S (1--__--_----- _------_-----

Cereales 67320 3924 28n 098 OR4Cacao 30500 1777 ]304 25005 R500 7221Papas 23520 lJ70 1006 143 nOs 01raquoCana de azuacutecar 14250 830 609 lO 003Algodoacuten 12200 711 522 565 r92 J(dCafeacute 9500 553 406 2642 898 7ldVarios 14280 832 610 RlJO 103 257

1) Total produccioacuten agriacutecola 171570 lOO 7335 29416 1oo R4l)2) Total produccioacuten pecuaria 314RO 1346 67lJ 196

Tagua 500 1010Cascarilla 391 113Larcx 300 (lgt7Varios 341

3) Total produccioacuten silvestre 30860 1319 4534 1109---- ------------_------

Total produccioacutenagro-silvc-pastoral 233910 lOO 34_624l 100

-------------- _---------

Establecido en base a los anaacutelisis de halo Paviolo citados por Jaramuumllo Alvarado en (1954 117middot322)NB Entre 1915 y 1925 el valor del suero (S) Iuc progresivamente devaluado en relacioacuten al doacutelar US

($) pasando de 04 a 025 $ por 1 S

destinadas al mercado nacional movimientoespecialrnente importante entre la regioacutende Daule y Guayaquil finalmente Jos Andes septentrionales los Andes australes yManabiacute suministraron tambieacuten productos comercializados en el paiacutes

Cabe resaltar ademaacutes que desde fines de los antildeos 1910 hasta comienzos delos antildeos 1920 el raacutepido crecimiento del transporte ferroviario asociado al desarrollodel mercado nacional contrastaba con el crecimiento moderado de las exportacionesen un contexto de estancamiento de los tonelajes de la actividad portuaria (el cuadroJO)

338

Cuadro 9

PRODUCCION AGRICOLk COMPARACION ENTREEXPORTACION y TRAFICO FERROVIARIO (1921)

Tipo de produccioacuten Exportaciones1 Traacutefico ferroviario-(productos regionales ----- --_----

rcprcseruuivos) Peso (1) Valor (SI) Peso (t) Valor (SI)

Papas 10915 15062 12995 1793200Ccralcs de tierras templadas 10639 13R58 10018 2717600Productos iacuteactcos 3407 5R600 2375 3556400Carnes 44R 5631 404 5075110Cueros 407 85 239722 594 349100

(Sierra) 66150 332873 26386 8923800

Cacao 4n5883 20363000 1078 512200Cafeacute 611242 3209500 542 284600

(CO~la) 48971 23572500 1620 796800

Rdercnaa global (total de mercanciacuteas)

Produccioacuten de la sierraProduccioacuten de la costaTolal

90288765RR667

7753003295220033727500 108R53

1 Seguacuten Cuadro especiacutefico de la exportacioacuten por lodos los puertos de la Repuacuteblica en el antildeo 1921Rnieiacutein de la Caacutemara de Comercio Agricultura e tndustriacuteas ndeg 5 QuiLO citado por Piacuteo JaramilloAtvarado (1954 186-187)Seguacuten Transportauon stauumlniacutecs en Covcrdalc y Colpius The Guayaquuumli opcit pp 18-32sotarncntc para las toneladas transportadasNo se trata de valores efectivos declarados esta informacioacuten no figura en los documentos que hemosrrmxultadn Se trata por lo lamo de una estimacioacuten indicativa realizada sobre la base del caacutelculosiguiente para cada lipa de producto el valor promedio de la tonelada de exportacioacuten ha sidornuhiacuteplicado por eltonelaje transportado en ferrocarril Ejemplo valor promedio de la tonelada depapas exportadas 15062110915 o sea SI 137995 de donde el valor del tonelaje de papastransportado en ferrocarril 13799 x 12995 es decir SI ]793i80 Seguramente el valor de unproducto de exportacioacuten y para el mercado interno podiacutea variar sustantivamentc en funcioacuten departruenos tales como calidad embalaje costo de transporte y nuacutemero de intermediarios existentesentre la produccioacuten y la exportacioacuten Pese a esta incertidumbre el caacutelculo permite dar una idea demagnitud a 1gt cornparactoacuten

339

Figura 11

FERROCARRIL DE GUAYAQUIL A QUITO

11H1

bull

x 1000 Viajerosii l

~ 1000 Toneladas

~

ffhiexcliexclFt~mntHifrriexcliexclmjfflJlmy~mciiacute+rrftrii~ljiexcluumlLmiddot iexclilfftl1JUJllllJttttl1Iji__Uj~~

15- Millones de sucres

TRAFICO

1 1 2 a Ferrocarril Guayaquu-Oonc (190middotlt938) h Ferrocarru del SJr peruano (192lt -1932) 3 a Ingresosshyn gastos - e oeucu

340

IV MERCADO NACIONAL Y DESARROLLO REGIONALEN LOS ANDES DEL NORTE

La apertura y modernizacioacuten de la agricultura

Entre 1780 Y1840 la mayor parte de las regiones andinas conocioacute un periacuteodode regresioacuten generalizada como resultado de la crisis econoacutemica regional lascataacutestrofes naturales y las operaciones militares de las guerras de la Independencia Apartir del uacuteltimo tercio del siglo XIX se observoacute una recuperacioacuten del crecimientoeconoacutemico que se amplioacute y aceleroacute significativamente a comienzos del siglo XX

El crecimiento urbano reflejoacute bastante bien la importancia oc Jos cambios queafectaron maacutes o menos directamente a las cuencas andinas a partir de la presidenciade Garciacutea Moreno En efecto varias ciudades se beneficiaron a la vez de las poliacutetieasde desenclave de las regiones montantildeosas y de construccioacuten del Estado nacional-queiban ev idememente a la par- poliacuteticas estimuladas principalmente por las necesidadesde una economiacutea litoral en expansioacuten Una parte de la sierra llegoacute a ser proveedorade la costa en bienes de consumo gracias a la creacioacuten o mejoramiento de importantesviacuteas de comunicacioacuten 1871 marcoacute la apertura de la primera viacutea transitable de lastierras altas entre Quito y Arnbaro 1890 significoacute el re acondicionamiento de lacarretera Flores entre los Andes y Babahoyo viacutea Guaranda 1897 la conexioacuten delferrocarril de Guayaquil y de la ruta transitable andina 1905 y 1908b llegada delferrocarril a Riobamba y Quito Los Andes de Cuenca y Loja al estar alejados del ejenacional Quito-Guayaquil permanecieron aislados durante maacutes tiempo

El primer tercio del siglo XX significoacute entonces para la sierra central yseptentrional un importante periacuteodo de desarrollo de los diferentes sectores eeonoacutemishycos tanto en algunas zonas rurales como en las ciudades principales Infinitamentemenos dependiente que la costa de los requerimientos del mercado internacional -sibien el mercado de) sur de Colombia jugaba un rol importante- el incremento de laactividad econoacutemica regional en la sierra se debioacute sobre todo a la expansioacuten delmercado nacional yen primer lugar al aumento del consumo regional en las zonaslitorales enriquecidas gracias a la prosperidad cacaotera este desarrollo estimuloacute asu vez un mercado de consumo en las tierras altas en donde se encontraban lasprincipales ciudades del paiacutes a excepcioacuten de Guayaquil

Desde los antildeos 1900 algunos terratenientes entre ellos varios representantesde las maacutes grandes fortunas de la sierra comenzaron a invertir los ingresos de la rentade la tierra en la modernizacioacuten de sus territorios desarrollo de la irrigacioacutenplantacioacuten de eucaliptos importacioacuten de ganado y semillas seleccionadas aplicacioacutende nuevas praacutecticas de cultivo introduccioacuten de material agriacutecola (cf figura 12) Laapertura de la seccioacuten andina del ferrocarril entre 1905 y 1908 aceleroacute el procesoprincipalmente en la parte de las cuencas en donde se combinaron el efecto de lascondiciones ecoloacutegicas favorables un coacutemodo servicio gracias al nuevo eje decomunicaciones y la proximidad de los mercados urbanos locales El sur de la cuenca

141

Cuadro 10

EVOLUCIOacuteN COMPARATlViexcl DEL TONELAJE PORTUARIO Y FERROVIAR10

Antildeo 010001

Portuario

Exportado Transportado Exportada Trm~flnlda

1909-1910 ~1U56 100 57347 lOO 44_550 mn J1I94~

1921 89667 156 lOR853 244 7_19~ri

1922 130293 gri1l32 151 IOSDOS 25------------------- --- --

lOO I

25ri7X7444l

7ril_W

10(12lt(l

29

Seguacuten diversas fuentes Guiacutea del Ecuador Jararrullo Alvarado Orcllana Covcrdalc y ColpJllS

Cuadro II

SIERRA LAS CAPITALES PROVINC1ALES A rlNF~l

DE LA PRlMERA DEeADA DEL SIGLO XX----- --__---- -----

Tutean 637()()( SI 16Vm 51Ibarra 7(XIO 1991 iexcl 64000 Si 170JXXl SiQuilo 51858119061 5531000 51 Latacunga 81 10131 1021 xAmbaro 14300 I1922J -20000 SI xRiobamba 134()(11922j 13ltKJ 577000 SIGueranda 8)][) [19191 46000 SIAzogues 7620IXI SI -5000 SiCuenca 25()(Xiexcl 3772000 SI 545000 SILoja 1342000 S 171l)()() 5

Poblacioacuten Casas Valor r-atactralde las propcdashy

des urbanas

Caphu entirculatilIacuten

Serviciorcmwilrin

Protcsionc-liborak

1-

22~

14

2tliacute)

2319

Ix5101

Profesiones Iibcrulcs ahogados meacutedicos farmaceacuteuticos gccmctras e ingenieros

de Quito y el norte de la cuenca de Latacunga constituyeron entonces con lainstalacioacuten de una excepcional economiacutea lechera el foco maacutes dinaacutemico de modcrnishyzacioacuten agriacutecola en la sierra Estas transformaciones econoacutemicas se hicieron a la par

34 Luis Felipe Borja escribioacute en 1923 La ganaderiacutea ha progresado en forma tul durante los uuinxraquovciruc antildeos que puede decirse que ha sufrido una vcruaocra transformacioacuteo Costosos ejemplaresde las razas Holstcm Durttmun y Airshirc traiacutedos de Europa y Estados Unidos Sin omitir ~a(rililmiddoti(lS

han servido para que en los pnnctpacs valles de las provincias del interior la produccioacuten de la lechelCU diez veces mayor 4UC antes para que los quesos y la mamcquilla elaborados en iacutenstutacroncs delas maacutes modernas rivalicen con los que se producen en las naciones mus aduluntadav 1 ello hacontribuido tambieacuten la mejora de los pastos pues plantas forrajeras COl1l0 el ray-gras~ ilri511l1 el00 crc han rccrnutuzado en scccfnncs enteras a los rncncuados pastos que ames se cuuivrhan yhan trepado tambieacuten hasta los paacuteramos donde ostcntun su vigor en medio de 10lt palnniexclLs f f la-exposiciones agrtcctax en Quilo cu Lutucunga en Ambato revelaron cuaacutento se hahfu progresado y

cuanto maacutes puede progrcsarsc en PJ Alvarado (1954 214-215) Enapoyo de esteiexclJniacuteli~is se puede

342

Figura 12

VALOR DECLARADO DE LA PROPIEDAD RURAL DE BIENES RAICESPOR PARROQUIA (1908)

bull

En 1908 el valor declarado de lapropiexcledadruraJ debienes raiacuteces enlasierra(meros la PQVIllCia de TunQurahua) seeleVOacute a 892 millones desr esdecir 41del tola IlaClOnal (5Iera y costa Lasprovincias de los Andes ceorraes V delnorte declararon 628 millones Soacutelo laprovlncia dePchmcha con 235 mJJonesdeclaroacute maacutes deunccanc deltotal andino ylas dosprovincias adya~entes depJchmcnay leoacuten 41 del mismo total El mapareseha la Importancia dela regioacuten snadaentre OJito y Latacurqa -pane mendcralde la cuenca de QUilo y cuenca deLalaCunaa- para elvakJr declarado de laspropiedades rurales en esta regi6n seenconuaban los principales locos detnrsfcrmacoacuten de la agricu~ura andina(ganaderiacutea racionalizada produccioacutenlechera cunlvo mejorado decereales)

(Catastro de las prcvirclas BOliacutevar Chimborazo lmoabura Leo-t Pichincha)Segun El EcuadotGula Comerdal Agriacutecola e Jndustrialde la Repuacuteblica OpCIt esta fuente no proporcionadaros para las parroquias de las provincias de Carchi y Tungurahua

Menos de 200000 SI bull De 1500 a 1900000 SI

bull De 200 a 500000 SI bull = 2300000 SI

bull De SOO a 900000 SI liacutemites de provincia

bull De 900 a 300000 SI ~ Cuenca ntremoreaeosa (curva de nivel de3000 m1

que profundas modificaciones en las relaciones sociales caracterizadas por la precozdesaparicioacuten de los contratos y tenencias precarias y la aparicioacuten alrededor de lashaciendas modernizadas de una periferia de pequentildeas explotaciones que representashyron una zona de reserva de mallo lb obra asalariada Inversamente en las zonasperifeacutericas de las cuencas alejadas de los mercados o sin buenas condiciones de accesolos terratenientes conservaron teacutecnicas productivas y relaciones sociales propias delsistema claacutesico de la hacienda tradicional

La diversificacioacuten de las actividades urbanas

En el trans~unlo del primer tercio del siglo XX el crecimiento de las capitalesprovinciales de los Andes centrales (cf cuadro l l ) acompantildeoacute al desarrollo econoacutemicode varias regiones rurales y tambieacuten a una poliacutetica de inversiones en las industriasalimenticias y sobre todo textiles De 1915 a 1930 numerosas empresas se instalaronen Quito Ambato Riobamba yen la regioacuten de IbarrayCuenca las faacutebricas de la sierrarepresentaron entonces maacutes de 90 de la industria textil del paiacutes En 1928 habiacutea 15empresas en los Andes entre Jbarra y Riobarnba que empleaban a 2500 personas yrepresentaban maacutes de 10 millones de sueros de capital invertido (cf figura 13)J~

scii~ar que ct uantildeco de productos laacutecteos registrado en el eje ferroviario se multiplicoacute por 15 entre1910) 1927 pasando de 173 a 2480 toneladas lo que equivale a uno de los crecimientos maacutes fuertesrcgtstradcs en cl traacutefico de mcrcancras

35 LA INDUSTRIA TEXTIL Et- LA SIERRA (1928)

Nuacutemero de Capital Mano de Husos Telaresempresas invertido obra

Hatuntaqut tIbarra) 1 1100000 84Otavalo 3 1078000 268 4ti16 95Quito (Pichincha) 5 3843000 817 10456 294Los Cnuumlios 3 224000 513 ~226 174Ambaro 2 1730000 530 4480 134Riobarnba 1 200000 250 middot10112 C)6

Total 15 10192000 252 29190 793__-----_-INDUSTRIAS- La de tejidos dc lana y algodoacuten ha cobrado cnOTlTIC importancia en los uacuteltimostiempos mediante la iniciativa de los acaudalados siguientes caballeros Jacirno Jijoacuten y Caamantildeoque tiene sus grandes Jeacutebncas de casumrcs pantildeolones Hcnzos ) en genera lela fuertes lIeconfeccioacuten e hilos cn el valle de los Chillas (parroquia Sangolquf) el Dr Ricardo Ruiv cn la mismazona de los Chillos y que a excepcioacuten de casjmircsproducc lo mismo que las de Jijoacuten Sr NicanorPalacios que tiene las suyas en la c-iudad de Quito y produce casincrcs pantildeolones ) maacutes stmuumlarcsDn Fernando Peacutercz Quintildeoacutencx duentildeo de la fabrica San Pedro en el cantoacuten Otavalc (lmbabura) conproducto de telas de diferente condicioacuten ypor uacuteltimo la de tejidos estampados ouc ucabudc instalarla Compantildeiacutea bancaria riacutee Creacutedito Internacional en la parroquia urbana Eloy Alraro Ame tu presenciade estos aruculos de calidad superior y muy presentables el similar extranjero se desaloja lcntumcmc

344

Cuadro 12

EVOLLClON DEL CAPITAL EN ClRCULACIONPN ALGUNOS CANTONES (1906-1922)

Cantones 1906 1922 Variaciones 1906-1922---- _ _~-

SI SI Bruto SI (1906)

Guayaquil 42133 63234 211 Jl 50 JIBatzar 98 159 61 6224Dau1c 12Q 241 112 8682Sta Flena 172 256 84 4884Yaguacrn-Milagro 77 374 297 3K571

42609 64264 21665 5085

Alausf 96 28l) 189 19687Celta 47 128 81 12734Rtobamba 577 2025 1448 25095Ambato 320 1475 1155 36094QUilO 5531 161middot] JO8RO 19671

6571 20324 13753 2093

Squacuten Guia dct Eru(JdJ)T para el antildeo 1906 y GUia Orettana para 1922

Otro signo importante del desarrollo econoacutemico fue la inversioacuten de capitalen la banca y a diferencia de la costa en donde toda la actividad bancaria estabaconcentrada en Guayaquil la formacioacuten de una incipiente red bancaria regional conel desarrollo de sociedades bancarias locales (Banco de Tungurahua en ArnbatoBanco de los Andes y Sociedad de Chimborazo en Riobamba) y el establecimientoen Laracunga y Arnbato de sucursales de los bancos de Guayaquil y Quito A finesde losantildeos 1920parece queQuito alcanzoacuteaGuayaquil ennuacutemerode establecimientosbancarios y en el monto de capital invertido sin tomaren cuenta la creacioacuten del Banco

de [os mercadosclrccicndo beneficiomuy grandea sus propietarios trabajo a maacutesde 8000 obrerosy ulilidad general al paiacutes en especial a loindustriales algodoneros de toda la Repuacuteblica siempre ycuarujo d producto de lal urtiacuteculn se viene escaso para las faacutebricas de Imbabura PichinchaTunuuruhuu y Chimborazo Seguacuten Orcuana (1922 1J1-115)

36 A fines de )0lt antildeos 1920 existiacutean 9 bancosenGuayaquil 7 en Quito 2 en Riobamba uno en Cuencay uno en Ambuo seguacuten Orenana (J922)

345

Figura 13

LOS ANDES CENTRALES Y SEPTENTRIONALES HACIA 1925

~

bullbullbullbullo

QUITO

Caona nacional (gt 80000 haouames)

Ciccao rmponarue ( 0000 naouemes)

Otras cuoades (5 a 10 000 t-abuantes)

Pooacon rural sede de mercado Importante

lndustna rexu (sefial proporconal al capitalmve-t coj

($) Central hidraacuteulica

+ Foco de roooemuacron ce la agnculuraano-na

RJla -naconar len servco en ccnsuuccoaj

-- Ferrocarril (en serve-o en construccon)

Or-os caminas terrestres rmponarues (ruta 1io Dista)

346

Central en 1927 que dio maacutes peso todaviacutea a la capital en el terreno financiero YEste desarrollo bancario corroboroacute evidentemente con el creciente moviacuteshy

miento de los negocios en el transcurso del primer cuarto del siglo XX El estudiocomparativo del aumento de capital en circulacioacuten -de 1906 a 1922- (cf cuadro 12)entre los centros de la costa y los de la sierra muestra que tomando en cuenta el retrasoinicial de los Andes centrales en relacioacuten a Guayaquil y su regioacuten fue evidente eldinamismo relativo de la sierra puesto que se triplicoacute el capital en circulacioacuten mientrasque el de la regioacuten de Guayaquil -ciertamenre mucho maacutes considerable al comienzoshycrecioacute solamente en 50 Por otro lado el uacutenico cantoacuten costero que tuvo un aumentode cap ita1en circulacioacuten anaacutelogo al registrado en la sierra central fue justamente elcantoacuten recorrido por el ferrocarril es tambieacuten otra ilustracioacuten de las estrechasrelaciones que existieron entre el mejoramiento de las condiciones de circulacioacutengracias al servicio ferroviario el desarrollo de las fuerzas productivas y Jaexpansioacutendel mercado nacional

El dinamismo de las principales ciudades andinas se dio asiacute en la medida deuna mejor integracioacuten de las cuencas intramontantildeosas a la economiacutea nacional si lapoblacioacuten de Cuenca se duplicoacute entre IR40 Y1920 la de Quito Riobamba y Arnbaropraacutecticamente se cuadruplicaron Se extendi la atraccioacuten urbana de la capital la

J7 CAPITAL INVERTIDO EN LA BANCA EN QUITO Y GUA YAQUIL (1921-1929)_- _ - __- - _~_-

192Iltl

Establecimientos Capital Bsiablccimiacutecntos Capital

GuayaquilQuilarlncluido el Banco CentraD

96

14900000 SI9225IJOO SI

9~

9

22800000 SI23400000 SI3300000 SI

iexclj) Seguacuten Joseacute R Boada LtJsuuaaaacutec bancaria del Ecuador la moratoria la deuda de Gobiernolos caminos el cacao Enrique Ramos Quito J921 sin paginacioacuten

bl Segun Carlos Nobou Guia praacutectica del Ecuador Empresa Periodtstica del Ecuador Guayaquilsin recte 358 p

38 Camoacuten de Yaguacoi-Miiagro en donde se dcsarrottaron grandes plantaciones de cantildea de azuacutecar yJos principales ingenios industriales

_ ----~------ __--__---~19

Hacia 1R40Hacia 1920

Quito

2003580702

Ambato

1500500014000

Riobamba

35005000t1400

Cuenca

1359930000

Seguacuten Hamcrly Bromlcy y guiacuteas comerciales op cit

347

ciudad se modernizoacute especialmente a partir de la llegada del ferrocarril se desarrolloacutecierto proceso de industrializacioacuten permitiendo que Quito en los antildeos 19W casialcanzara dernograacuteficamente a Guayaquil Menos conocida pero tal vez nuisrepresentativa la expansioacuten de la ciudad de Ambato ofrecioacute un buen ejemplo de lastransformaciones que afectaron a la sierra central en el transcurso del primer cuartodel siglo XX Sin ser capital ni centro de negocios de exportacioacuten la ciudad deTungurahua conocioacute sin embargo un crecimiento bastante notable ligado al desarroshylo del mercado nacional La ciudad sacoacute ventaja de su situacioacuten geograacutefica en elcorazoacuten de los Andes centrales en el cruce del eje longitudinal del corredor interanshydino (que vino a ser la viacutea feacuterrea) de la carretera tradicional de acceso a la costa porGuaranda y Babahoyo y de la ruta de acceso a la Amazonia por el valle del Pasrazacontrolaba tambieacuten una regioacuten agriacutecola densamente poblada y especializada enproductos de gran valer comercial (frutas cultivos de hortalizas ) En los antildeos 1920Ambato se convirtioacute en el primer mercado agriacutecola del paiacutes err el centro de losintercambios interregionalcs otro signo de esta actividad comercial fue ademaacutes de lapresencia de un banco local a partir de 1921 la existencia de sucursales de bancos deQuito Guayaquil y Riobamba (Arnbato parece ser que fue la uacutenica ciudad en estasituacioacuten) La ciudad conocioacute tambieacuten una industrializacioacuten relativamente divcrsifishycada fue el segundo centro del paiacutes para la industria rextil -con cerca del 20 de estaactividad- contaba tambieacuten con importantes molinos industrias de madera mueblesy cuero y numerosas industrias alimenticias Por otra parte con una poblacioacuten que

40 La llegada del ferrocarril a Quilo en ]90 puede ser considerada como Icchn clave pala lamoocmizacioacuten y desarrollo de la capital Bltrcw pcrmilioacuteen clccrccu condiciones muy buenas parala eacutepoca el transporte masivo y dc materiales de construccioacuten y bienes de equipamiento -cstosuacuteltimos en SLJ mayoriacutea importados- Finalmente la proximidad del ccracnanc dc la Independenciadebioacute estimular tambieacutenla transformacioacuten de la ciudad De abiacute la multiplicacioacuten de grandes trabajosde urbanismo saneamientos rellenes establecimiento de una red de agua corriente alumbradopuacuteblico y asfaltado de calles Se levantaron nuevos barrios alrededor de la cstacteacuten al sur ) sobretodo al norte por la llanura de Intildeaquito -la superficie urbanizada se multiplicoacute por cuarm entre 1904y 1922- Ydesde] 914se instalaron dos luacuteteas de tranviacutea eleacutectrico Cr Luis T Paz y Mlntildeo Cunografiacuteaquuentildea op cit pp 23-24

Quito

PoblacioacutenSuperficies urbanizadas (ha)

1904

480001T17

1914

580004695

ly22

807027431

1912

123000R129

SClUacuten Guido vcbz Interpretllnm oo cu p 111 Seguacuten Luis T Paz y Mintildeo Cartografiacutea quiicntildea 0r citIgualmente se desarrolloacute en el mismo periodo un proceso de indaswtalizacioacuten C011 inversioacuten derapifal nacinnal principalmente en la industria textil creando asiacute maacutes de un millar de empleos en eltranscurso de los antildeos 1920

41 La Industrial Algodonera establecida en 1920 fue la tercera faacutebrica textil del paiacutes COIl noacutes rlc unmill6n de sueres invertidos y maacutes de 4rX) personas empleadas

348

sobrepasaba a la de Riobamba a comienzos del siglo XX Arnhato se convirtioacute en lacuarta ciudad del paiacutes

Se puede afirmar que a principios del siglo XX la apertura del ferrocarril deGuayaquil a Quito al neutralizar parcialmente el obstaacuteculo de la cordillera occidentalacrecentoacute considerablemente la transparencia del espacio nacional ademaacutes el estashyblecimientode unainfraestructurapermanentedetransportemasivoreforzoacuteespecialshymente la articulacioacuten sierracosta elemento motor de la construccioacuten nacional

Trazando una diagonal econoacutemica principal el aacuterea central del espacioecuatoriano unioacute estrechamente una parte importante de los Andes del Norte y delCentro con las llanuras de Guayas los primeros que se manteniacutean tambieacuten conectashydos al mercado de Colombia meridional se beneficiaron gracias a la soacutelida organizashycioacuten de un eje de comunicacioacuten meridiano modernizado y con centros urbanosdinaacutemicos muy proacuteximos entre siacute las segundas que se convinieron en el principalpolo de atraccioacuten de las corrientes migratorias provenientes de la reserva demograacuteficade la sierra conforrnabanel espacio en expansioacuten de una frontera agriacutecola organizadaen el marco de una economiacutea agroexportadora ampliamente dominada por el peso deGuayaquil

La concentracioacuten de dos tercios de la poblacioacuten del paiacutes en una zona dedimensiones restringidas a la escala americana -rnenos de 50000 km- favorecioacuteindiscutiblemente la articulacioacuten del aacuterea central del espacio nacional ecuatorianoaseguraacutendole una cohesioacuten relativamente precoz y sin comparacioacuten en el resto delmundo andino

Alrededor del eje QuitoGuayaquil los Andes australes y las regiones dellitoral central y septentrional dotados de una autonomiacutea econoacutemica parcial ocupabanuna posicioacuten sin lugar a dudas perifeacuterica al interior del espacio nacional En la partemeridional de los Andes la existencia de actividades econoacutemicas coloniales y susflujos comerciales correspondientes -como fue el caso de la provincia de Laja son unejemplo del enclave de estructuras yuxtapuestas caracterizadas por un gran aislashymiento y una deacutebil articulacioacuten del espacio con redes modernas apenas iniciadas Alcontrario el Manabiacute meridional foco demograacutefico dinaacutemico y aacuterea agroexportadorasecundaria al que se debe incorporar el conjunto de puertos del Jitoral a dondellegaban los circuitos de recoleccioacuten de productos silvestres de las tierras altas muydesigualmente pobladas constituiacutea un sistema espacial regional integrado al mercadomundial pero que escapaba en parte a la tutela de Guayaquil

Finalmente la regioacuten forestal amazoacutenica maacutes allaacute de la cordillera oriental sepercibiacutea como un espacio no integrado en donde no se aventuraban sino algunosexploradores o viajeros temerarios o religiosos llevados por el celo misionero En estemedio que durante mucho tiempo fue hostil a las sociedades campesinas sedentariaslas dificultades de creacioacuten y mantenimiento de viacuteas de comunicacioacuten terrestrepermanentes se antildeadiacutean a la dificultad natural de estas tierras bajas forestales Sinembargo mientras el territorio forestal de Esmeraldas obteniacutea indudablementeventajas tanto por su ubicacioacuten en la costa proximidad las grandes corrientes de

intercambios internacionales como por el dinamismo desigual pero de efectosconvergentes de las tres bases de progresioacuten de la colonizacioacuten (cuenca del GuayasManabiacute y los Andes del Norte) al contrario en la alta Amazonia cuya situacioacutencontinental se encontraba agravada por el hecho de que los grandes riacuteos no eranaccesibles a la navegacioacuten fluvial de gran tamantildeo la colonizacioacuten no pudo progresarsino a partir del foco demograacutefico andino Ahora bien la ausencia de colonizacioacutenamazoacutenica se debioacute tambieacuten a la existencia al lado del Paciacutefico de un territorio decaracteriacutesticas ecoloacutegicas casi ideacutenticas pero que podiacutea maacutes raacutepido y maacutes faacutecilmenteintegrarse a la esfera econoacutemica nacional e internacional

La alta Amazonia extensa no estructurada y muy deacutebilmente controladaconstituyoacute todaviacutea a comienzos del siglo XX un verdadero aacutengulo muerto en elterritorio nacional el Estado ecuatoriano reivindicaba ciertamente una soberaniacutea dederecho pero estaba amenazada desde hada varias deacutecadas por la penetracioacuteneconoacutemica de los intereses peruanos a 10largo de los grandes afluentes del Amazonas1as consecuencias territoriales del conflicto de ]941 pueden ser consideradas comoel traacutegico y amargo resultado de maacutes de un siglo de marginalizacioacuten extrema de estaregioacuten perifeacuterica

Figura 14

LA ORGANIZACION DEL ESPACIO ECUATORIANO HACIA 1925

1 Orlff1ill amaronco abandrnado 12 Andes auslral6Saisliexcliexcldos y euro(l criis

RUJo joiexcl fu7~ da lrab1jotapial y meurolramas 3 Slsllma leg)()llal iltlral iexclIolanabi

ltJ=iexcl AUla decapltai EsrnlJla1das) perceiacutemente lUtOacutellomoy mElc1nClaS 4 Andliexcl oenlralMd1oididoo Mire

la lo~ueocia de I)lg y Gu~yaqlJ4I

o

IJI

O

bull

A

l

B

1

---T----r-------------iexcl-----r-- FLUJO Y REGIONES EN EL ESPACIONACIONAL ECUATORIANO (1870-1930)

COLOMBIAMERIDIONAL

(Pasto poor ~~IrQTO I

II II

I I

4~QL lt 1

laquo 1L ceA

ESFERADECIACULACrONDEL PACIFICO SUDAMERICANO

(Panamaacute Peruacute Chile)

---

bullbullo

vra de teeocarrlaquo

Rula o puta pnrcoer

Capital nacional

Ciudad er-ponanre (funcrcnes comerciales bancarias emousmares)

Ouo cern-ourbano

nrea agriacutecola andina en vas de mcorporacloacuten al mercadonacional

Foco de mooermzecoacuten de la agflcullufa anriacutera

bullbullO

[iexcli

1--

Puerto principal 1 centro del sistema agroexponador

Puelo secundario

Peqrentildeo centro urca-ro en general sateacutelite de Guayaquil

Area de produccioacuten cacaotera corruna-ue

Area de recoleccioacuten de productos envest-es

Drreccon do ccronzncon

El Ecuador de las i 5 orovmcras

Ele de navegacioacuten mar tima varoarsso Panan-a

A las uerras auas fuerte ccncemracoacuten rural y red u-cana antigua po-ccauoco oemoqraacutehco (23 deja pobiacuteacoacuten nacional) y resevade manode obra para la costa

A Andes del norle y ce-ve luene estructuracioacuten Meridiana a lo largo de un eje de comuncaciores modernizadas rrarcada con cern-esurbanos cercanos entre st doble amculaoon econoacutemica COn las llanuras de Guayas y Colombia meridional

A2 Andes australes deacutebil organIzacioacuten del espacio (aislamiento y enclaUSlrar1~n10 CriSIS de as acuvoaccs econoacutemicas weocccaesB LaS llanuras oe Guavas polo de atraccioacuten prinCipal de las grandes corrientes migratorias continua expansioacuten de la frontera agricola espacro

estructurado en el marco de una economiacutea liberal-primaria-exportadora (ejes de comumcacroacuten convergentes macrocetana urbanaregIOnal) de articulacioacuten econoacutemica tcnoarnemal con las metroacutepolis tnousmales

c Especie forestal amazoacutenico no estructurado muy deacutebilmente controlado sobera-na de derecho revmcicaoa pero amenazada por lapenetracioacuten econoacutemica peruana que sigue los riacuteos de la parte baja hacia la regloacuten aira

O Litoral central y septentrional ter-nono forestar muy oesiqoelrnenre poblado encurtes de recoeccroacuten de productos silvestres dlrl~ldos haciaun con UNo de puertos exportadores

01 Manab foco demograacutefico (emigraCioacuten) y aacuterea agroexponadora secundarla sistema espacraroglonal que escapa en parte a a tutela deGuayacun (terminales tenovrancsj

02 Esmeraldas continental y forestal no esnucunacc 1 debtlmente ccrurolaco

A1 + A2 + B + 01 + 02 conforman el Ecuador uacutetil de 15 provincias de la Sierra y costaA1 t B consutcveo un eje ecoroacuterrcco PrinCIpal OUIolGuayaqui que esvcctc-c el espacc oecooe

352

Bibliografiacutea

AMER1CA LIBREGuayaquil en 1920 Guayaquil Prensa Ecuatoriana sans date 384 p

AYALA (E)1978 Lucha poliacutetica y origen de los paridos en Ecuador Quito Ea de la Universidad

Catoacutelica 371 pBANCO DEL ECUAOOH

- Croacutenica comercial e industrial de Guayaquil en el primer siglo de la Independencia1820-1920 Guayaquil Biblioteca Ecuatoriana sans date 100 pp

BROMLEY (RDF) BROMLEY (R))1975 The debate 00 Sunday markets in XIX th eentury Ecuador Journal ofLat Amer

Stua 9 7(1) pp 85-108BROMLEY (RDF)1)79 The funcuons and development of colonial towns urban change in the central

highlands 01Ecuador 1698-1940 Transactiacuteons New Senes Vol 4 (1) pp 3(43CARBO (LA)1935 Historia monetaria y cambiariacutea del Ecuador desde la eacutepoca colonial Quito Banco

Central 675 pCHIRIBOGA (M)1980 Jornaleros y gran propietarios en 135 antildeos de exportacioacuten cacaotera (1790-1925)

Quito Consejo Provincial de Pichincha 435 pCOLLlN DELAVAUD (A)1979 Planies el cotiacuteiacutenes de la reacutegiacuteon occiaentate de t Equateur eacutetude geacuteographique

reacutegiacuteonale Pariacutes Theacutese de doctorat dEtat Universiteacute de Pariacutes VII 705 pCONVERDALE AND COLPITIS1933 Repon 011 the Guayaquil and Quito Raiiacuteway Company Quito 97 pCRAWFORD de ROBERTS (L)

1980 El Ecuador en la eacutepoca cacaotera Quito Editorial Universitaria 276 pCRESPO ORDONtildeEZ (R)1933 Historia del Ferrocarril del Sur Quito Nacional 273 p

DELER (H)1987 Ecuador del espacio al Esada nacional Quito Banco Central del Ecuador col

Biblioteca de Geografiacutea Ecuatoriana 341 pDlLLON (LN)1927 La crisis econoacutemico-financiera del Ecuador Quito Ed Artes Graacuteficas 309 pECUADOR GOBIERNO DEL1912 Etferrocarril de Guayaquil a Quito Contratosyotros documentos importantes Quito

El Comercio 451 pCOMPANtildeIacuteA GUIA DEL ECUADOR1909 Guiacutea comercial agriacutecola e industrial de la Repuacuteblica Guayaquil Compantildeiacutea Guiacutea del

Ecuador 1328 p

ESTRADA YCAZA (J)

1973 El puerto de Guayaquil Croacutenica portuaria Guayaquil Pub del AHo 358 r1976 Los bancos del siglo XIX Guayaquil Publ del AHG 323 p1977 Regionalismo y migracioacuten Guayaquil Pub del AHO 296 pGUERRERO (A)1980 Los oligarcas del cacan Ensayo sobre la acumulacioacuten originaria ClI et Ecuador

hacendados cacaoteros banqueros y comerciantes en Guayaquil (J 8f)()-J9 JO) QuitoEl Conejo lO p

HAMERLY (MT)1973 Historia social y econoacutemica de la antigua provincia de Guayaquil 1763-842

Guayaquil Pub del AHG 212 p1977 Trayectoria mariacutetima del Ecuador 1830-1859 QUilO Comandancia General de Ma-

rina21 p (Col Historia Mariacutetima del Ecuador 6)HURTADO (O)1977 El poder poliacutetico en el Ecuador Quito Ed de La Universidad Catoacutelica 311 PINSTITUTO DE INVESTIGACIONES ECONOMICAS1975 Ecuador pasado y presente Quito Ed Universitaria 273 pJARA MILLO ALVARADO (p)

1954 El indio ecuatoriano Contribucioacuten al estudio de la sociologiacutea indoamericana QuiloCasa de la Cultura Ecuatoriana 4ta edition 526 p

KOLBERO (J)1977 Hacia el Ecuador Relatos de viaje (1876) Quito Pub de la Universidad Catoacutelica

209 pLE TOUR DU MONDE198] Grabados sobre el Ecuador en el siglo XIX Quito Banco Central del Ecuador Col

Imaacutegenes Vol 2 150 pORELLANA (JO)1922 Guiacutea comercial geograacutefica Guayaquil Soco Filantroacutepica del Guayas el 1928 273 p

el 240 pORTIZ CRESPO (O)1981 La incorporacioacuten del Ecuador al mercado mundial la coyuntura sociacuteo-econaacutemiacuteca

1875-1895 Quilo Banco Central del Ecuador Col ISIdro Aycra Vol IV 343 pPAVIOLO (l)

19271928 Apuntes numeacutericos sobre la actividad agropecuaria y forestal de la Repuacuteblica del

Ecuador Revista de la Sociedad Nacional de Agricultura Quito Antildeo IX Nos 60 a66 y Antildeo X No 69middot70

PAZ Y MINtildeO (L)

1922 Mnnografla ilustrada de la provincia de Piacutechincha Quito Salesianos 20 pSAINT GEOURS (Y)1980 Quelques aspecs de la de eacuteconomiacuteque dEquateur de 1830 a J930 Bulletin de 1IFEA

vol IX (3-4) pp 69middot84WOLF rr1975 Geografiacutea y geologiacutea del Ecuador (1892) Reedicioacuten Quito Ed CCE 797 p

320

Figura 7

EL ESPACIO AGRO-SILVO-EXPORTADORA PRINCIPIOS DEL SIGLO XX

bullbullbullbull

RECUADRO El1ratico de lospuertos 00ECll8dor en1909

lcf cuadro S)

)

--bull

Umite aproximadode la selva ombroacutefila

Corriente de acarreo de productos derecoleccioacuten silvestre (tagua caucho 08100paja toquilla ) hacia los puertosexportadoresPrillcipales aacutereasde produccioacutencacaotera

Corriente detransporte delcacaohacialospuert08 exportadores

Capital regional centro del sistemaexponaeor

bull Otrospuertos importantes(exponadoreseimportadores)

Puertos menores (solamente exporshytadores)

o Cereros urbanos secundarios

Otras localidades

ti Centros de artesanfa de sombreros depajallamados de Panamaacute

Viacutea feacuterrea _ al en servicio bullbull ~ b) en consuuccioacuten

021

Cuadro 6

COSTA LAS CAPJTAlES PROVINCIALES A FINESDE LA PRIMER DECADA DEL SIGLO XX

Poblacioacuten Casas Valor catastral Capital en Profesiones Artesa-de las propicda- circutacirin liberales nns

des urbanas Ancsanos_-------- - --___-_--_- --------- -

GUJYJquil 81610 4l51 25rN5441 SI 41873000Sf 225 ~~()

Ponovicjo 5 a 7000 1473721 SI 173725 SI 21 I 2-1Machala 40(X1 400 815500 SI 265000 SI 12 -ll

Esmeraldas 25(Xl 24J 395400 SI 1811)00 SI 10 hOBahahoyo 4()Xn 306XXl SI 1

Seguacuten Guia comcrciacuteaiacute industrial) agriacutecola del Ecuador (l909)

La extensioacuten de los cacaotales el crecimiento de las exportaciones y eldesarrollo del sistema bancario se dieron simultaacuteneamente Para los productores decacao la necesidad de liquidez implicaba en efecto un recurso a la banca ya sea paraesperare] funcionamiento de las plantaciones o para esperar la realizacioacuten del valorde la cosecha dos veces al antildeo Por otra parte los grandes duentildeos de plantacionesocupaban puestos en el Consejo de administracioacuten de los principales bancos deGuayaquil y el renombrado Banco Comercial y Agriacutecola que dominoacute la vidaeconoacutemica -y poliacutetica- del paiacutes durante casi todo el periacuteodo de la hegemoniacutea liberal(19R5-1925) se fundoacute en ] R95 con los grandes hacendados CUIllO principalesaccionistas

Durante variacuteas deacutecadas los ingresos provenientes del cacao y de laecononuaagroexportadora en su conjunto permitieron financiar el modo de vida fusturraquoo di 1alta sociedad la compra de nuevas tierras para desarrollar la produccioacuten Iuc tambieacutenuna inversioacuten habitual a partir de fines del siglo XIX mientras que una parte vnrinblcde los beneficios era igualmente invertida en actividades bancarias y comercialespero apenas el ]0 del capital de la eacutelitc guayaquilcntildea fue invertido en la industria

XVIII El comercio cacaorcro era dominado por unrraquo contados y podcroso- pcrxonajcv todosmiembros del Gran Cacao o xca la oligarquiacutealocal Jacinto Bcjarano Marun de Ycava BernardoRoca y los demaacutes mencionados eran comerciantes irnponnmc- ricos hleelldadiexclb armadorc- yteniacutean influencia en la poltuumlca local y ocasionalrncruc lt1110 en 1lt1 unpcrial MT llamcrl y fiexclcomercio del cacao de Guavaouuuml np cu p 31 En el siglo XIX Por ruis dc 2 antildeus fa Cillacorno se deciacutea vu tgarmcruc la de que cm duentildeo i dtrijia el sentildeor don Manuel vntonio de Luzurrugrhubia ruprc-cruudo i resumido el comcrciexclo i el creacutedito del paiacutes El xcuacutenr LUlrrat1 luc GI--I el uacutenicoimponedor y mas tcrminantcmcmc -cusiexcl el uacutenico exportador IIIC corucrcimrc negIJCiJllIC armadory banquero la agrfcuhura el comercio i auacuten la hacienda puacuteblica 1 J11ll1cnlJhJ de su CiexclltI en elpcnoacutedn-o Los Andes (H-lSoacute) citado por Estrada vea-a (]976 2122323)

17 Mrcmras que entre 1900 y 1920 el flujo de divisas debido a Is cxponacioncc de cacao lucapmximadurncruc de 250 millones de doacutelares el cupuul invertido en b industna de CiuaYK1Uiexcl1 en

Figura 8

CIRCUITO ECONOacuteMICO Y FINANCIERO EN LA REPUacuteBLICA CACAOTERA

Infraestructura nacional

Funcionamiento del aparato estatalI

POTENCIAS

INDUSTRIALES

GRAN BRETANtildeAALEMANIAfRANCIAESTADOS UNIDOS

10(~ -

OAoiexcl o ~amp-t

ampfl eacutelrl~

laquo

Aranceles sobrelas importaciones

Adelantosal

tesorofuacutebliCO

IServicio de ladeuda internaINGRESOS

DELCACAO

- Especulacioacuten

- Modernizacioacutende la agricultura

- Inversionesen losservicios puacuteblicos(Guayaquil)

todaviacutea conviene precisar que una parte importante de esta inversioacuten industrialcomprendiacutea Jos servicios puacuteblicos urbanos (teleacutefono transpone urbano electricidady alumbrado puacuteblico ) actividades en donde no existiacutea justamente posibles imporshytaciones comperhivas

Sin embargo con el paso de los antildeosta oligarquiacutea agrocxportadora encontroacuteen la especulacioacuten financiera una llueva fuente de ingresos o una compensacioacuten a lareduccioacuten ele las ganancias provenientes de la produccioacuten y exportacioacuten de cacao ElEcuador se convirtioacute en el primer exportador de cacao en el momento en que seoperaba ltJ escala internacional una transformacioacuten radical en la produccioacuten yconsumo del cacao e llo por el desarrollo de plantaciones africanas por e progreso deuna industria del chocolate capaz de utilizar cacao de calidad inferior y por eldesarrollo espectacular del consumo en Estados Unidos la especulacioacuten vino a serentonces uno de los medios de compensar la tendencia general a la baja de los preciosdel cacao sacando ventaja de su irregularidad Hubo especulacioacuten sobre las calidadescomercializadas sobre la variacioacuten de los precios entre los diferentes lugares comershyciales yo a lo largo del antildeo y por uacuteltimo sobre la variacioacuten de la tasa de cambio entreel doacutelar y el sucre Al mismo tiempo y en ausencia de un instituto central de emisioacutenla masa monetaria aumentoacute de manera incontrolada tanto por la multiplicacioacuten de loscreacuteditos fundados sobre tiacutetulos hipotecarios y destinados a promover el desarrollo dela produccioacuten como por la emisioacuten fraudulenta de moneda mucho maacutes allaacute de lo queautorizaba la cobertura legal Solidarios entre ellos banqueros y productores de cacaose beneficiaron de una poliacutetica monetaria que condujo a varias devaluaciones delsucre destinadas a mantener los dividendos de la oligarquiacutea mientras caiacutea el valor delas exportaciones en doacutelares Finalmente para el sistema bancario de Guayaquil ysobre lodo para el poderoso Banco Comercial y Agriacutecola los creacuteditos ororgudos alaparato del Estado constituyeron una fuente de enriquecimiento especulativoconsiderablePen efecto mientras que los creacuteditos acordados por el sistema bancarioal Estado representaban del 20 al 30 de los gastos puacuteblicos entre 1RRO y 1910 apartir de 1914 los bancos privados llegaron a proporcionar el ROCkmiddot de los recursosfiscales El poder del Banco Comercial y Agriacutecola fue tal durante el periacuteodo 1912shy]925 llamado de la Plutocracia que las candidaturas a los puestos claves de ltJRepuacuteblica debiacutean incluso recibir su aprobacioacuten La oligarquiacutea agroexportadora yfinanciera del cacao conocioacute asiacute su apogeo a fincs del primer cuarto del siglo XX una

1922 representaba apenas 15 millones de sucrcs es decir una inversioacuten comprendida entre 5 y 10rrutloucs de doacutelares teniendo en CUInl la variacioacuten de la [SOl de cambio entre 1400 y 1920

18 En 1R9S la deuda del Estado a los bancos se elevoacute a 4 millones de sueros en 14(19 era de ti millonesen 1920 de 25 millones alcanzo 37 millones en 1924 Cf O Hurtado (J~77 lO) Agusun Cuevaescribioacute Cuando las exportaciones de cacao produjeron una significativa acumulactoacuten de capitaleseacutestos no fueron invertidos en actividades realmente productivas sino que se destinaron a la usura pumy simple a traveacutes de un omnipotente sistema bancario que rncdiarivci al Estado y convinio al fiscocn Iucmc de enriquecimiento pnvado en El Ecuador en la niltis de los antildeos trcnua pp M_l)b

Rrvisia Criacutetica No 2 QUilO 1972p 65

324bull

clase omnipresente y todo poderosa manteniacutea el control econoacutemico y poliacutetico total delpaiacutes La revolucioacuten del 9 de julio de 1925 puso fin a esta hegemoniacutea

I11 EL FERROCARRIL Y LA INTEGRACION NACIONAL

Hasta los antildeos 1970 la mayor parte de los estudios econoacutemicos generalessobre el Ecuador se dedicaban casi esenciahnente al anaacutelisis de la agricultura tropicalligada al mercado internacional de materias primas y al peso de esta actividad agroexshyportadora en la construccioacuten y desarrollo de la sociedad nacional ha prevalecido amenudo la impresioacuten de que detraacutes de la agroexportacioacuten no existiacutea sino elautoconsumo campesino detraacutes de la sociedad de propietarios y exportadoresmodernistas el grupo de feudales retroacutegrados que viviacutean en autarquiacutea y maacutes allaacutede la regioacuten costera dinaacutemica y uacutetil el peso muerto de la sierra en la economiacuteanacional lugar de arcaiacutesmo y oscurantismo La sociedad ecuatoriana del siglo XIXy comienzos del siglo XX si bien estuvo profundamente marcada por el ciclo de lapepa de OTO no vivioacute solamente del cacao Por ello seriacutea pertinente intentar unaaproximacioacuten de conjunto a la economiacutea nacional En un paiacutes fundamentalmenteagriacutecola como era el Ecuador del siglo XIX y principios del XX resulta esencialintentar delimitar el valor de los productos de la agricultura y ganaderiacutea al igual quelos de cosecha silvestre Si bien era relativamente faacutecil conocer con precisioacuten el valorde la produccioacuten destinada al mercado internacional fuera agriacutecola o silvestreresultaba problemaacutetico la evaluacioacuten de la produccioacuten que se consumiacutea al interior delespacio nacional en efecto la parte de autoconsumo de las diferentes unidadesagriacutecolas de produccioacuten escapa muchas veces a cualquier eontabilidad al igual que laparte de la produccioacuten objeto de transacciones comerciales en los mercados delterritorio nacional Sin embargo en el Ecuador en donde la primera fase importantede crecimiento del mercado nacional fue inseparable de la historia del ferrocarrilGuayaquil-Quiroel traacutefico ferroviario sobre este eje puede ser considerado como unode los elementos privilegiados de acercamiento a un mercado interno permitiendoevaluar su peso en la economiacutea nacional

La red ferroviaria y la problemaacutetica nacional

Atravesando el espacio ecuatoriano sobre 700 kiloacutemetros aproximadamentey bajo la forma de una franja ancha de cien kiloacutemetros la cordillera de los Andes porsu amplitud y continuidad determinoacute la existencia de un conjunto ecoloacutegico especiacuteshyfico producto del complejo juego de numerosos paraacutemetros (altitud pendienteexposicioacuten) Las diferencias ecoloacutegicas entre el territorio de altura y las tierrastropicales bajas se han combinado ademaacutes a traveacutes de los siglos con matices a la vezetnoculturales demograacuteficos y econoacutemicos entre las sociedades histoacutericamenteconstituidas en las tierras altas y en las regiones bajas estos matices han sido tan

12i

importantes como para que fuertes tensiones regionalistas se asentaran -y se asiententodaviacutea en parte- sobre una dialeacutectica global de tierras altas tierras bajas producto dela rivalidad y complementariedad lo que constituye una de las expresiones csuuctushyrales de la construccioacuten nacional a partir de l siglo XIX Los grandes declives ex ternosde la cordillera forman dos grandes cortes entre las tierras alias y los dos picdcmontcspor efecto de la fuerza de la pendiente general -a menudo menos de 20 Km entre lascurvas de nivel de 500 y 4000 metros- y de la densidad de la cobertura IorcsralHeadaa muy fuertes precipitaciones Ciertamente para Jos intercambios inrerrcg ionalcs entrelas tierras altas y bajas fundados sobre una determinada complcmcntaricdad derecursos y para los desplazamientos en direccioacuten de la franja mariacutetima este doblecorte no ha sido nunca un obstaacuteculo insuperable pero ejercioacute histoacutericamente una

accioacuten propiamente inevitable al reducir maacutes o menos seguacuten las eacutepocas y lassociedades la transparencia del espacio ecuatoriano No obstante la significacion deesta discontinuidad no ha sido siempre la misma a traveacutes del tiempo tanto por clhcchode las modificaciones en las teacutecnicas de transporte corno por las diferencias dedensidad de la poblacioacuten y de las formas de organizacioacuten del espacio que existiacutean auno y olro lado de los grandes declives

Asiacute hasta comienzos del siglo XX el paso de las caravanas dc mulas a lra~s

de la cordillera era casi imposible en eacutepocas de lluvias sin embargo en tcruporuduseca Jos problemas que se presentaban no eran muy diferentes a 10 de cualquierdesplazamiento en el paiacutes los intercambios interregionales se haciacutean a ritmo lidtrajinar de caravanas de mulas yo cargadores indfgcnas obligados por el sistema dela mita La introduccioacuten de la maacutequina a vapor originoacute una importan le transformashycioacuten en las condiciones teacutecnicas de intercambio inrerregional Cruzar la cordilleraoccidental representoacute para el ferrocarril una verdadera proeza teacutecnica entre 1890 yJ925 el establecimiento de la viacutea feacuterrea de Guayaquil a Quito al neutralizar parcialshymente el obstaacuteculo andino con un eje permanente de transporte masivo revixnd unaevidente importancia nacional

19 La inrroouccion por los espantildeoles del caballo la mula y la rueda no constituvocna verdadera rupturatecnoloacutegica un mundo colonial desconocedor del carruaje sucedioacute JI mundo prccolombn-n qUi

ignoraba la rueda A decir verdad ademaacutes de IJS restricciones remigradas de la rccfarucnricioacutencolonial en la materia dos factores comribuycron tambieacuten a limitar el uxu de la rueda Id topognu ladesigual del espacio andino y la lihrc disponibilidud de la IU(Ta de trabajo inctta que se pndhmovilizar masivamcruc para transportar IJ CJT~J practica qnc continuo hasta la Rcpuumlbticu Todrviren 1925 todo el equipo destinado a la central eleacutectrica de Cuenca fue transportado d In largo de 1SOKm por 3000 indios los que sobrevivieron no fueron ni ~iqulcrJ remunerados CI OswndoAthornoz Las luchas indigcnas en el Erlt1dor p KD

20 En la red hidrograacutefica del Guayas el Iuncionamiacutecntc de los barcos a vapor pcrmaio dividir en Clllnl

el tiempo de recorrido con rctacion a la navegacioacuten trudicional El rruyccto de GuaYJqulj Babahoyoque necesitaba 30 horas de navcgucton en temporada eca y 41 horas en eacutepoca de Huvras se hlto enadelante en 6 y 9 horas Estrada Ycazu (97 235) El Icrrocurriexcll pcrmiriexcloacute rcali-ar en 24 l(lrl yen cualquier temperada- un recorrido que necesita ha una semana corno miacutenimo en temporada sucay que era a menudo 100PO-ibk en eacutepoca de lluvias

326

El transporte ferroviario que necesitaba una infraestructura costosa e invershysiones en material maacutes allaacute de las posibilidades de la burguesiacutea agromercantil suscitoacuteun debate de importancia nacional Se puede incluso considerar el equipamientoferroviario del paiacutes como uno de los indicadores de la problemaacutetica nacional Asiacute yen una eacutepoca en que culminaron las tensiones regionalistas el papel del ferrocarril enla consolidacioacuten de la unidad del Ecuador parece haber sido mucho maacutes importanteque en las grandes repuacuteblicas andinas vecinas No es casual siacute las dos figuras maacutesgrandes del caudillismo de laeacutepoca Gabriel Gareiacutea Moreno y Eloy Alfaro fueron unoiniciador y otro gran realizador de la poliacutetica ferroviaria ecuatoriana La liacutenea delferrocarril les parecioacute la modalidad teacutecnica indispensable para la articulacioacuten eficazde dos grandes regiones -costa y sierra- de dos polos urbanos -Guayaquil y Quitoshyconstitutivos de una joven nacioacuten todaviacutea fraacutegil El viejo caudillo liberal Alfaroveiacutea enel ferrocarril un valor pedagoacutegico seguro -el rnejormaestro- incluso miacutestico-la obra redentora- el progreso nacional se cumpliacutea en la modernidad

Por cierto se trataba de un proyecto de importancia nacional pero eratambieacuten una carga considerable para un paiacutes pequentildeo como el Ecuador el equipashymiento de las viacuteas feacuterreas planteoacute terribles problemas de financiamiento y porconsiguiente de endeudamiento a largo plazo y de dependencia creciente ante losproveedores de fondos extranjeros creando asiacute el problema de la credibilidad ysolvencia del Estado Finalmente el aspecto algo titaacutenico de una empresa destinadaa vencer las dificultades de los Andes en un medio tropical huacutemedo ofrecioacute un buenejemplo de la desigualdad de las relaciones establecidas entre el Estado ecuatorianoejecutivo de una repuacuteblica pequentildea y la gran compantildeiacutea extranjera propietaria de unaempresa de tal envergadura

El problema del equipamientoferroviario se planteoacute en teacuterminos de intereacutesnacional pues el sistema ferroviario del Ecuador no se pareciacutea ni al ferrocarril detraacutefico ni al de colonizacioacuten (cf figura 9) El gran producto que interesaba al mercadointernacional -el cacao- no tuvo necesidad deacute viacuteas feacuterreas para ser trasladado hacia elpuerto exportador la red hidrograacutefica se encargaba de ello Solo la pequentildea regioacutencacaotera de Chane-Canuto en Manabiacute fue dotada a comienzos del siglo XX de un

21 Porque el ferrocarril es unificador y se convierte en poderoso auxiliar para la obra centralizadoradel caudillo No sirve solamente para transportar materias primas y mercanciacuteas asegurando laCOnexioacuten vital para la expansioacuten econoacutemica del interior y del litoral Sirve cuando se presenta laocasioacuten de transportar a las [ropas y a los agentes del poder central contra las tendencias independenshytistas de los caciques Lcslie Manigar Evoiacuteutions etReacutevolusions rAmeacuterique Latine au XXe sieacutecle1889-1929 Ediciones Richelieu (BORDAS) colL lUnivers coruernporain Paris 1973414 p p 77

22 Es sorprendente lo poco que hicimos hasta entonces para construir la economiacutea nacional en toda suvariedad y riqueza [] La obra maacutexima por su significado y dimensioacuten es el Ferrocarril GuayaquilshyQuito [ j El contrato origtnal tenfa un monto de 15 millones de doacutelares COSlOacute bastame maacutes ysignificoacute una hazantildea teacutecnica de tal naturaleza que en relacioacuten con su tiempo debe ser la obra elproyecto diriacuteamos ahora maacutes grande que ha realizado el Estado ecuatoriano Germanico SalgadoLo que fuimos y lo que somos pp 19-58cn Ecuador Hoy Siglo XXI Editores Bogoraacute 1978380p p 43

327

Figura 9

RED FERROVIARIA Y ESPACIO NACIONAL (1860-1930)

Iilt

IDO bull

-- Proyectos lnrceles para cruzarla cordilleraoccroeruat (Con vencrcn de 861)

---- Proyectos del periodo de Eloy Aliara(1900-1910)

-- - - Proyectos del ferrocarril de cctomzecorshydel Oriente y Manabl forestal

~ Lineas secundariacuteas de vta estrecha (0750m)

liacuteneas onncfpares de via meacutemca (1067m)

_ en servicie en 930

en ccnstruccron

-- J- proyecto cuya realizacioacuten se harta efecuvaen el sigwenle cuarto de slgo

Red urbana haciacutea 1930

bull ccoaces de 80 a 100000 t1abllames (2)

bull ciudades de 20 a 30 000 babtames (2)

bull Ciudades de 0 a 15000 habiantes (4)

bull ciudades de 5 a 10000 habitantes (10)

328

corto ramal ferroviario de viacutea estrecha destinado a transportar las cosechas haciaBahiacutea de Caraquez hay que antildeadir otro pequentildeo trecho de ferrocarril de traacutefico quedata de la misma eacutepoca el ramal de Puerto Boliacutevar a Piedras que sirviendoaccesoriamente a la zona cacaotera de Santa Rosa habiacutea sido construido para permitirla evacuacioacuten de los minerales auriacuteferos de la regioacuten de Zaruma Los ferrocarriles decolonizacioacuten de las regiones forestales amazoacutenicas asociados siempre a importantessistemas de concesioacuten de tierras permanecieron en calidad de grandes proyectosresurgimiento de la buacutesqueda utoacutepica de El Dorado oriental dejada a gusto de lasteacutecnicas del momento

El objetivo fue asegurar una conexioacuten permanente entre las tierras altas ybajas a traveacutes de la cordillera occidental Garciacutea Moreno obsesionado por la idea deunir sierra y costa obtuvo de la convencioacuten de 1861 el primer decreto de construccioacutende ferrocarriles en el Ecuador no se trataba sino de establecer ramales latitudinalesdestinados a unir una zona de la sierra con el punto de navegacioacuten maacutes cercanoretomando maacutes o menos el rastro de rutas seculares el ferrocarril se reveloacute como elinstrumento teacutecnico destinado a vencer los obstaacuteculos de la cordillera y a reemplazarel traacutefico a lomo de mula entre Ibarra y El Pailoacuten Quito y Babahoyo Cuenca yNaranjal Zarurna y Puerto Boliacutevar En 1869 la idea de una ruta Guayaquil-Quito queuniera lanavegacioacuten fluvial entre Guayaquil y Yaguachi el ferrocarril entre Yaguachiy Sibambe y el camino transitable laquonacional Sibambe-Quito naciacutea de la mismaloacutegica En realidad por falta de financiamiento suficiente y a pesar de varios intentospor conseguir capitales franceses entre otros solo funcionoacute durante casi un cuarto desiglo una liacutenea deficiente entre el Guayas y las primeras laderas de los AndesFinalmente la tenacidad de Eloy Alfaro dos veces Presidente de la Repuacuteblica entre1895 y 1908 Yuna coyuntura de crecimiento acelerado de las exportaciones nacionashyles permitieron la creacioacuten de esta liacutenea que poniacutea en comunicacioacuten la capital yelpuerto la sierra y la costa El aacuterea central del espacio nacional se encontroacute asiacutevertebrado durante muchas deacutecadas por una de las liacuteneas de ferrocarril maacutes difiacutecilesdel mundo La nacioacuten dispuso en adelante de una ruta permanente entre sus dosprincipales centros urbanos con un medio de transporte masivo raacutepido y que ademaacutesprestaba servicio a varias de las ciudades maacutes importantes del paiacutes En 1930 un ejeferrov iario uacutenico y continuo uniacutea Ibarra y Guayaquil conectando una zona que reuniacutea

23 Desde 1872 la rula estaba praacutecticamente concluida y el dragado asegurado basta Yaguachi iniciadoen 1870 el ferrocarrilllegoacute al pie de la cordillera soloen 1879 la viacutea feacuterrea teniacutea entoncescincuentakjkimctro~ aprcxtmadamcmc

24 Sin tener que atravesar alturas tan elevadas como las peruanas y bolivianas el ferrocarril deGuayaquil a Quila tuvo que enfrentar el medio extremadamente hostil y dificil del declive forestalexterno hipcrhuacutemedo de la cordillera occidental

25 En el momcmo de la crisis mundial el Ecuadortotalizaba 835 Km de viacuteas en servicio de las cuales137 Km eran liacuteneas de va estrecha (0750 m) en Manabiacute Bahiacutea-Chane y -tanta-Sama Ana y 698Km de liacuteneas de viacutea meacutetrica 464 Km de Guayaquil a Quila 174 Km de Quito a Ibarra 34 Km deAmhato a Pclileo y 26 Km de Puerto Boliacutevar a Pasaje

329

alrededor de dos tercios de la poblacioacuten nacional y enlazaba a cuatro de las cincociudades maacutes grandes del paiacutes En la misma eacutepoca ni Colombia ni Peruacute teniacutean unaliacutenea equivalente en teacuterminos de integracioacuten nacional

Deuda externa y compantildeiacutea extranjera

Incapaz de afrontar los gastos considerables que implicaba el proyecto decruzar los Andes con el ferrocarril Ecuador tuvo que recurrir a capitales extranjerosCuando se finnoacute en 1897 el primer contrato de construccioacuten de la liacutenea GuayaquilshyQuito el costo total del proyecto evaluoacute en 17523000 doacutelares es decir casi dosveces el equivalente de los gastos anuales del Estado a comienzos de los antildeos 1890tambieacuten 6 a 7 veces el monto anual promedio de los recursos aduaneros o tambieacuten 5veces los recursos fiscales totales del Estado en la misma eacutepoca

Por ejemplo solo la adquisicioacuten de material rodante estimado en 600JXgtOsucres -es decir el 35 del monto total del contrato- representaba el equivalente delcapital invertido en quince barcos Fluviales que serviacutean en la cuenca del Guayas acomienzos de los antildeos 1890 (sobre la base del valor de cinco vapores pertenecientesa la compantildeiacutea Indaburu avaluados en 190000 sucres) Ahora bien el recursoindispensable al financiamiento externo para la realizacioacuten del proyecto del ferrocashyrril tropezoacute con dos obstaacuteculos importantes de orden econoacutemico y poliacutetico por elloel largo periacuteodo (l870-1908) que separoacute la concepcioacuten inicial de la empresa de ufinalizacioacuten En primer lugar si la realizacioacuten de una viacutea feacuterrea entre Guayaquil yQuito era de evidente intereacutes nacional la liacutenea representaba mucho menos en teacuterminosde rentabilidad calculada sobre la base del transporte de productos de exportac ioacuten Ensegundo lugar el Estado ecuatoriano fuertemente endeudado con Inglaterra desde1830 fue inducido a suspender e servicio de la deuda llamada de la Independenciay como consecuencia aumentoacute la carga de la misma debido a la falta de pago de losintereses ya la falta de amortizacioacuten del capital eIlo dio como resultado el desprest igiodel Estado ecuatoriano obligado a delicadas renegociaciones con el Consejo dePropietarios de Bonos en Londres Atines del siglo XIX para hacer frente a los gastosinternos crecientes el Estado ecuatoriano entroacute ademaacutes en un grave proceso deendeudamiento interno con los bancos privados de Guayaquil En esta perspectiva sedebe reubicar la lentitud de la obra e incluso su paralizacioacuten durante el uacuteltimo cuartodel siglo XIX Finalmente entre 1898 y 1903 la deuda de la Independencia sefusionoacute con la del ferrocarril gracias a diversos acuerdos entre la compantildeiacuteasignataria del contrato de 1897 y el Consejo de Propietarios de Bonos en Londres

26 Estas evaluaciones se han establccidu a partir de las cifras citadas para el periacuteodo 1xHl)-1891 por FAyala (1978 237middot241)

27 La antigua deuda inglesa de la Independencia (Ecuador LE 1424579 - en 1K34) durante elGobierno del General Alfara se incorpora a Jos bonos del ferrocarril emitidos con garantiacutea delGobierno para ser colocados en el mercado de Londres por un valor toral de USo 12282000 doacutelaresdistribuidos asiacute USo 1014000 para redimir parte de J)S bonos de la antigua deuda inglesa de la

330

En 1897 el Gobierno ecuatoriano de Eloy Alfaro finnoacute con el ingenieroArcher Hannan representante de una compantildeiacutea de New Jersey (la futura GQRc)un contrato para actualizar y concluir el eje ferroviario entre el puerto y la capital Seemitieron 122820 acciones de 100 doacutelares cada una que fueron depositadas en unacompantildeiacutea de creacutedito de New York debiacutean producir un intereacutes del 7 y estabangarantizadas porel Gobiemoccuatoriano con los ingresos de las aduanas del paiacutes y unahipoteca sobre el ferrocarril Habiacutea dos tipos de acciones unas llamadas preferenciashyles representaban un capital de 5250000 doacutelares en su mayoriacutea en poder delsindicato de A Harman y de sus asociados las otras las comunes representaban uncapital de 7 033000doacutelares 49en poder del Gobierno ecuatoriano y 51en manosde diversosaccionistas entre los cuales era mayoritario el sindicato de AHarmanClaramente en minoriacutea ei Goacutebieacuternn del-Ecuadorse encontraba representado con 7directores en el Directorio de la Compantildeiacutea sobre un rotaI~cfe1l Si bien el contratoinicial de 1897 oscuro y poco preciso fue modificado posteriormente en variasoportunidades -1898 1900 1903 1904 Y 1908- ninguna de las sucesivas versionespresentoacute garantiacuteas satisfactorias para los intereses ecuatorianos incluso las modifishycaciones que se hicieron para permitir la inauguracioacuten del ferrocarril casi dentro delos plazos fijados (1908 en lugar de 1907) significaron un considerable desmedro enla calidad de la infraestructura

Cuando el tren llegoacute de Quito por primera vez el 25 de junio de 1908 fue unaverdadera improvisacioacuten y cuando en 1910 la liacutenea del tren de primera clase seentregoacute terminada era una liacutenea de mediocre calidad equipada con material rodantede segunda mano procedente de las redes de Panamaacute o Costa Rica presentaba ademaacutesentre otras deficiencias un importante estrechamiento en la ascensioacuten del decliveexterno de la cordillera Otro inconveniente -pero del que la GQRC no eraresponsable- la liacutenea no serviacutea directamente a Guayaquil sino a Duran en la otra orilladel Guayas lo que obligaba a costosos trasbordos para atravesar un riacuteo de doskiloacutemetros de ancho Sin embargo a pesar de las imperfecciones este eje ferroviarioaparecioacute como la principal infraestructura necesaria para la integracioacuten del espacionacional Una vez terminada la construccioacuten la explotacioacuten de la liacutenea continuoacutesiendo fuente de dificultades permanentes entre la Compantildeiacutea y el Estado ya sea apropoacutesito del deacuteficit en la explotacioacuten o por la responsabilidad del costo de las

Emancipacioacuten y USo 11268000 en bonosdestinados a la construccioacuten del ferrocarril A BorreroVinuumlmuumlla Geografiacuteaop cit p 552 Para informacioacuten teacutecnica sobre los complejos viacutenculos entredeuda exterior y deuda del ferrocarril consulrcse a Luis Alberto Carbo (1935) Coverdalc y Cclpius Repon op cit principalmente Cantrovershysies between govemment and bondhotders pp 61-74 YPublic debr of Ecuador pp- 75-91

28 Por razones de economiacutea la extensioacuten de la liacutenea entre Ctiimbo y Guamotc fue recortada en variasdecenas de kiloacutemetros a costa de curvas maacutes cerradas y pendientes maacutes inclinadas que las previstasinicialmente asf entre Sibambc y Alausiacute la viacutea subiacutea a maacutes de 1000 metros durante 20 kiloacutemetrosutilizando dos marchas arras en esta seccioacuten la carga de cada tren no podiacutea sobrepasar las 150toneladas

31

reparaciones de la liacutenea En 1925 Harrnan consiguioacute vender al Gobierno de la eacutepocaun paquete de acciones que haciacutea del Estado ecuatoriano el mayor accionista de unacompantildeiacutea en estado de quiebra legal2l

Gracias a la navegacioacuten a vapor y a la articulacioacuten de la navegacioacuten fluvialsobre la red del Guayas y de la viacutea feacuterrea de los Andes centrales las condiciones deciacuterculacioacuten e intercambio cambiaron radicalmente en el lapso de medio siglo El ejeGuayaquil-Quito queestructuraba al espacio nacional se encontroacute considerablcmcmcreforzado mientras que al interior del triaacutengulo Guayaquil-Quito-Cuenca -si bienCuenca fue el centro urbano menos beneficiado por (a modernizacioacuten- el espacioshytiempo se habiacutea estrechado notablemente (ef fig 10)30esta reduccioacuten del espacio enteacuterminos de rapidez de comunicaciones hizo maacutes clara la situacioacuten perifeacuterica deregiones como Esmeraldas los Andes australes de Laja y el Oriente amazoacutenico losAndes de Norte maacutes allaacute de Ibarra y Manabiacute ocuparon una posicioacuten meno desfavorable Guayaquil se ubicoacute en el centro de la nueva red de comunicacionescorno punto de unioacutell de las comunicaciones inremacionales y nacionales y cornopunto de enlace de la navegacioacuten interna que serviacutea a la costa y de la viacutea feacuterrea queserviacutea a la sierra En cambio Quito ocupoacute una posicioacuten casi terminal en la red Sepodriacutea decir que el siglo XIX finalizoacute en teacuterminos de revolucioacuten de las comunicashycionese120de marzo de 1929cuando el Presidente Isidro Ayora inauguroacute la primeraconexioacuten aeacuterea comercial regular entre Quito y Guayaquil el servicio semanal fueasegurado entonces por una compantildeiacutea privada la SEDTA filial de Lufthansa Enmedio siglo se redujo considerablemente la barrera de los Andes Pero la era del vaporcederiacutea el lugar a lade los hidrocarburos que se comenzaban a explotar en la peniacutensulade Santa Elena el avioacuten y el automoacutevil reemplazariacutean progresivamente en eltranscurso de las deacutecadas siguientes a la navegacioacuten fluvial a vapor y al ferrocarril

El traacutefieo ferroviario como indicador del mercado nacional

Si bien es difiacutecil evaluar la parte de la produccioacuten agro-silvo-pecuaria entreshygada al mercado nacional gracias al traacutefico ferroviario se puede demostrar que elmercado nacional constituyoacute al comenzar el siglo XX un campo de actividadeconoacutemica importante y muy rara vez analizado El Ecuador en esta eacutepoca no

29 cr Luis N Dillon (1927 147-155)30 Finalmente esta integracioacuten del espado nacional ecuatoriano gradas a la navcgacicoacuten a vapor estuvo

acompantildeada iexcl reforzada por la construccioacuten progresiva de redes que fueron poderosos auxiliares dela irucgracieacuten las redes de transmisioacuten instantaacutenea o casi instarueacutenca de la informacioacuten Por otraparte y con ocasioacuten de la iniciacioacuten de la primera obra de construccioacuten del ferrocarril de Yaguachiacuteel teleacutegrafo y el teleacutefono aparecieron en el paiacutes a partir de [os antildeos 1880 Bajo la presidencia de JM Plaacutecido Caamantildeo entre 1883 y )886 se puso en scrviciexclo la red rclcgreacutefica Quila y Daulc fueronconectadas a Guayaquil desde 1884y a Cuenca desde 1886 En cuanto al teleacutefono si bien la primeraconexioacuten se esiacuteablecioacute en )887 entre Yaguactu y Ctnmto la COiexcl1CXiOacutell Guayaquil-Qullo sclo fueterminada en 1920

332

Figura 10

REVOLUCION TECNOLOGICA DE LA NAVEGACION A VAPORY REDUCCION DEL NUCLEO CENTRAL DEL ESPACIO NACIONAL

Esmeraldas

ESPACIO

EsmeroldasTIEMPO

TulcaacutenbullI

Tuleoacuten

lborrc

oI

Portoviejo

12I

Lo]o

oI

Loja

-- Viacutea feacuterrea

Eje de navegacioacuten ~ulal (servicio regular de vapores)

Caminos Jpistas de herradura

333

exportaba sino productos originarios de la costa y como consecuencia no dependientesde la viacutea feacuterrea Guayaquil-Quito el ferrocarril al recorrer una gran parte de las tierrasaltas del paiacutes funcionaba como instrumento nacional de intercambios interregionalesprincipalmente para la produccioacuten agropecuaria Es asiacute como el traacutefico del ferrocarrilGuayaquil-Quito aparece a la vez como indicador de la importancia del mercadonacional y como signo de su desarrollo

El anaacutelisis del traacutefico ferroviario de la ruta Guayaquil-Quito es valioso eninformaciones sobre las tendencias de desarrollo del mercado interno porque se tratade un ferrocarril de ntildeitereacutes nacional que recorriacutea varias regiones del nuacutecleo central delespacio ecuatoriano Se sabe que la construccioacuten de la viacutea feacuterrea respondioacute ante todoa un primer movimiento de crecimiento de las fuerzas productivas (principalmenteenla sierra central a fines del siglo XIX) que se manifestoacute particularmente en lastransformaciones del sistema de mercado luego estimuloacute el movimiento de modershynizacioacuten de ciertos sectores de la economiacutea agropecuaria bien ubicados en relacioacuten aleje ferroviario la regioacuten del Bajo Chirnbo con la expansioacuten de la economiacutea azucareraalrededor de Milagro desde fines del siglo XIX y la parte de las cuencas andinasrecorridas por el ferrocarril con la especializacioacuten de la crianza de ganado hacia laeconomiacutea lechera en el transcurso del primer cuarto del siglo XX

El cuadro 7 (ver anexos) ofrece un anaacutelisis de la evolucioacuten del traacutefico internodel ferrocarril entre 1910 y 1927 Y la figura 11 una imagen de esta evolucioacuten entre1910 y 1938 El periodo 1910-1930 estuvo caracterizado por un crecimiento regulardel traacutefico casi se cuadruplicoacute pasando de 44550 a 164656 toneladas (1929) se veclaramente el rol principal de los productos agro-siacutelvo-pecuarios en el traacuteficocomprendiacutea entre dos tercios y tres cuartas partes de las toneladas transportadas Sigran parte de los productos tropicales subiacutea hacia los Andes al igual que la sal y losequipos importados los productos templados de los Andes centrales se distribuiacuteandesigualmente entre los mercados de Guayaquil y Quito En definitiva el traacuteficoglobal de la liacutenea era claramente maacutes importante en la seccioacuten Guayaquil-Riobambaque en la de Riobamba-Quito asimismo el traacutefico de Guayaquil hacia Quito eraampliamente superior al de Quito hacia Guayaquil

La comparacioacuten del traacutefico ferroviario y portuario ha permitido esbozar unaevaluacioacuten relativa del peso respectivo de los mercados nacional e internacionalcomo salidas de la produccioacuten-agro-silvo-pecuaria del conjunto de las regiones delpaiacutes Para este acercamiento ofreciacutea una base de referencia la evaluacioacuten global del

31 Bl trafico hacia el sur consistfa principalmente en papas ganado cerdos harina trigo hueves maiacutezavena eueros y plaacutetanos A excepcioacuten de los plaacutetanos praacutecticamente todo cl treacutefico hacia el surproveniacutea de las regiones del altiplano y era consumido en la zona tropical del Ecuador El traficohacia el norte consistiacutea cscncialmcme en productos importados plaacutetanos de la parle de colinas ypicdcmontcs y otros productos tropicales gasolina kerosene arroz y sal Los productos importadosconsistiacutean sobre tocioen maacutequinas agriacutecolas automoacuteviles hcrrumienras equipos rcxrilcs calzadovestido rieles y otros materiales para la construccioacuten de los ferrocarriles del Estado Covcrdafc yColpius The Guavoquil op cit p 23

wwiexcl

Cuadro 7

EL TRAFICO DE MERCANClAS EN EL FERROCARRIL GUAYAQUIL-QUITO (1910-1927)------------

Periacuteodo 1910-1914 Pcrfodo 1915-1919 Periacuteodo 1920-1924 Periodo 1925middot1927

R Tm R Tm R Tm R Tm -----

Cereales de tierras templadas 13962 8 30302 8 49J64 10 45697Papas 1 86710 1514 1 126018 1656 1 152106 1337 2 143833 1037Arroz 6 21432 5 39836 9 47648 8 51587Bananas 12320 215 6 34254 450 5 70074 616 3 139llO 1003Algodoacuten 5224 3578 9580 698UCae 6468 7824 8792 9903Harina 10 14022 7 32986 10 42006 7 52090Azuacutecar 2 65882 1150 2 76732 1080 gt 101218 890 I 152103 1097VariOl 49090 126470 153400

Total productos agriacutecolas 2751JO 4803 437780 5752 607198 5340 755033 5444----

Bovinos 3 50742 885 3 59316 779 3 70568 622 4 71470 515OlTO ganado 9 14158 17732 UlOO 12787Productos laacutecteos 3524 9370 18738 22010Vanos 6722 18020 25206 32687

------

Total productos pecuarios 75146 1310 1O~38 1372 129812 1141 138954 1002

Produccioacuten forestal 7 14994 262 9 27528 362 7 54)()8 483 9 50167 362----

Sl 4 45112 788 4 4K674 639 6 62598 550 5 71073Materiales consuuccieacuten 5 29376 10 24898 4 70420 619 6 64270Productos petroleros 3578 6736 12780 20847Varios 2138 4358 2820 5817

Total productos pesados 99446 1736 84666 1474 14amp618 1790 162007-----

Equipos 711K 7346 2577 4 43303Bebidas 8 14298 17638 24678 29197Varios 86806 81652 146170 208207------ ----- ---- ---_--

Total prod industriales 108222 1890 106636 1401 196622 1729 280707 2024---_- -----

ToLaI mercanciacuteas 572798 10000 761048 10000 1137158 10000 133_68(8 10000------ -- ----

Mercanciacuteas transportadasgranntameme para el Estado 161862 148630 173810 208250

----- ----Elaborado seguacuten iacuteransponauon Statiacutestiacutecs Coverdale y Cotpiacuteus The Gunyuquilbull op cn pp 18middot32R = Clasificacioacutenpor rango de imponancia de las 10 primera caegonas de mercanciacuteas segun el tonelaje transportadoTm= Tonelaje anual promedio transportado en cada periodo = E-presioacuten deltonelaje transportado en relacioacuten al total de nercancras transportadas (a excepcioacutendel servicio realizado a precie de CO~IO para los requcrinuentos del

Gobierno)

336

producto nacional agro-silvo-pecuario bruto realizada en los antildeos 1920 por HaloPaviolo agroacutenomo italiano contratado oficialmente como experto por el Gobiernoecuatoriano de la eacutepoca

A mediados de los antildeos 1920 el experto agroacutenomo evaluoacute en 240 millonesde sucres aproximadamente el valor del producto agro-silva-pecuario del Ecuador(El presupuesto nacional se elevaba a 21 millones de sucres en 1921 ya cuarentamillones aproximadamente en 1925) Si se confronta la produccioacuten y las exportacioshynes agro-silvo-pecuarias el cuadro 8 permite ubicar el Jugar exacto de la economiacuteaagro-silvestre tropical de exportacioacuten y en particular la produccioacuten de cacao en laeconomiacutea rural nacional Asiacute los principales productos agro-silvestres de la costaespeciacuteficamente tropicales cacao cafeacute y tagua que proporcionaban maacutes de190 delvalor de las exportaciones agro-silva-pecuarias casi tres cuartas partes solo para elcacao representaban menos de un tercio de la produccioacuten nacional y el cacao 13solamente Inversamente los productos templados de la sierra que razonablementese podiacutean estimar en 40 al menos del valor de la produccioacuten nacional no proporshycionaban siquiera el 5 del valor de las exportaciones

El cuadro 9 establece para el antildeo 1921 una comparacioacuten de varios productosagropecuarios representativos de cada una dE las zonas productoras -sierra y costa-como indicadores de una orientacioacuten predominante hacia el mercado interno o haciala exportacioacuten

Para varios productos agropecuarios la simple confrontacioacuten del traacuteficoportuario y ferroviario permitioacute refutar la oposicioacuten muy someramente avanzadaentre las dos economiacuteas regionales y rehabilitoacute el mercado interno resaltando suimportancia Asiacute los productos considerados como originarios de las tierras altas norepresentaron sino una iacutenfima parte de las exportaciones pero alimentaron un traacuteficointerno de 26000 toneladas en el eje Guayaquil-Quito en cambio el cacao y el cafeacuteque representaban el 55 de las exportaciones totales del paiacutes no proporcionaron sino15 del tonelaje ferroviario en la misma liacutenea Ademaacutes para apreciar el peso de laagricultura dirigida al mercado nacional es necesario precisar que el tonelaje de losproductos agro-silva-pecuarios transportados por dicha liacutenea alcanzoacute ese antildeo 76253toneladas lo que era ampliameme superior a las toneladas exportadas de cacao y cafeacutePor otro lado siexcl es evidente que toda la produccioacuten agropecuaria transportada en elferrocarril fue entregada al mercado y en este caso al mercado nacional en granproporcioacuten sin embargo es tos tonelajes no representaron la totalidad de la produccioacutencomprometida al mercado interno Y ello porque la red fluvial del Guayas estuvoigualmente animada porun movimiento de mercanciacuteas de origen agro-silva-pecuario

_12 Cf ltalu Paviolo Apuntes numeacutericos sobre la actividad agropecuaria) forestal de la Repuacuteblica delEcuador (cap VII Revista de Ia Sociedad Nacionat deAsriacutecuuura Quilo antildeo X (1928) 69-70 pp22-37

)3 Se trataba de un valor anual promedio para el pcrfodo 1915-1925 distribuido de la manera siguiente1RO9 millones de sur-resen la produccioacuten agriacutecola (excluida la produccioacuten de forraje) 315 millonesen la produccioacuten pecuaria y 274 millones en la produccioacuten forestal

Cuadro R

ECQNOMICA AGRO-SILVO-PECUARIA PRODUCCION NACIONAL BRUTAY EXPORTACIONES EN LOS ANtildeOS 1920

------------- ---_ Valor de la produccioacuten

(estimacioacuten periacuteodo 1920-1(25)Valor de las exportaciones

(pronncdio 1915-1925)

Tipo de produccioacuten x 1000 SI x 1000 S (1--__--_----- _------_-----

Cereales 67320 3924 28n 098 OR4Cacao 30500 1777 ]304 25005 R500 7221Papas 23520 lJ70 1006 143 nOs 01raquoCana de azuacutecar 14250 830 609 lO 003Algodoacuten 12200 711 522 565 r92 J(dCafeacute 9500 553 406 2642 898 7ldVarios 14280 832 610 RlJO 103 257

1) Total produccioacuten agriacutecola 171570 lOO 7335 29416 1oo R4l)2) Total produccioacuten pecuaria 314RO 1346 67lJ 196

Tagua 500 1010Cascarilla 391 113Larcx 300 (lgt7Varios 341

3) Total produccioacuten silvestre 30860 1319 4534 1109---- ------------_------

Total produccioacutenagro-silvc-pastoral 233910 lOO 34_624l 100

-------------- _---------

Establecido en base a los anaacutelisis de halo Paviolo citados por Jaramuumllo Alvarado en (1954 117middot322)NB Entre 1915 y 1925 el valor del suero (S) Iuc progresivamente devaluado en relacioacuten al doacutelar US

($) pasando de 04 a 025 $ por 1 S

destinadas al mercado nacional movimientoespecialrnente importante entre la regioacutende Daule y Guayaquil finalmente Jos Andes septentrionales los Andes australes yManabiacute suministraron tambieacuten productos comercializados en el paiacutes

Cabe resaltar ademaacutes que desde fines de los antildeos 1910 hasta comienzos delos antildeos 1920 el raacutepido crecimiento del transporte ferroviario asociado al desarrollodel mercado nacional contrastaba con el crecimiento moderado de las exportacionesen un contexto de estancamiento de los tonelajes de la actividad portuaria (el cuadroJO)

338

Cuadro 9

PRODUCCION AGRICOLk COMPARACION ENTREEXPORTACION y TRAFICO FERROVIARIO (1921)

Tipo de produccioacuten Exportaciones1 Traacutefico ferroviario-(productos regionales ----- --_----

rcprcseruuivos) Peso (1) Valor (SI) Peso (t) Valor (SI)

Papas 10915 15062 12995 1793200Ccralcs de tierras templadas 10639 13R58 10018 2717600Productos iacuteactcos 3407 5R600 2375 3556400Carnes 44R 5631 404 5075110Cueros 407 85 239722 594 349100

(Sierra) 66150 332873 26386 8923800

Cacao 4n5883 20363000 1078 512200Cafeacute 611242 3209500 542 284600

(CO~la) 48971 23572500 1620 796800

Rdercnaa global (total de mercanciacuteas)

Produccioacuten de la sierraProduccioacuten de la costaTolal

90288765RR667

7753003295220033727500 108R53

1 Seguacuten Cuadro especiacutefico de la exportacioacuten por lodos los puertos de la Repuacuteblica en el antildeo 1921Rnieiacutein de la Caacutemara de Comercio Agricultura e tndustriacuteas ndeg 5 QuiLO citado por Piacuteo JaramilloAtvarado (1954 186-187)Seguacuten Transportauon stauumlniacutecs en Covcrdalc y Colpius The Guayaquuumli opcit pp 18-32sotarncntc para las toneladas transportadasNo se trata de valores efectivos declarados esta informacioacuten no figura en los documentos que hemosrrmxultadn Se trata por lo lamo de una estimacioacuten indicativa realizada sobre la base del caacutelculosiguiente para cada lipa de producto el valor promedio de la tonelada de exportacioacuten ha sidornuhiacuteplicado por eltonelaje transportado en ferrocarril Ejemplo valor promedio de la tonelada depapas exportadas 15062110915 o sea SI 137995 de donde el valor del tonelaje de papastransportado en ferrocarril 13799 x 12995 es decir SI ]793i80 Seguramente el valor de unproducto de exportacioacuten y para el mercado interno podiacutea variar sustantivamentc en funcioacuten departruenos tales como calidad embalaje costo de transporte y nuacutemero de intermediarios existentesentre la produccioacuten y la exportacioacuten Pese a esta incertidumbre el caacutelculo permite dar una idea demagnitud a 1gt cornparactoacuten

339

Figura 11

FERROCARRIL DE GUAYAQUIL A QUITO

11H1

bull

x 1000 Viajerosii l

~ 1000 Toneladas

~

ffhiexcliexclFt~mntHifrriexcliexclmjfflJlmy~mciiacute+rrftrii~ljiexcluumlLmiddot iexclilfftl1JUJllllJttttl1Iji__Uj~~

15- Millones de sucres

TRAFICO

1 1 2 a Ferrocarril Guayaquu-Oonc (190middotlt938) h Ferrocarru del SJr peruano (192lt -1932) 3 a Ingresosshyn gastos - e oeucu

340

IV MERCADO NACIONAL Y DESARROLLO REGIONALEN LOS ANDES DEL NORTE

La apertura y modernizacioacuten de la agricultura

Entre 1780 Y1840 la mayor parte de las regiones andinas conocioacute un periacuteodode regresioacuten generalizada como resultado de la crisis econoacutemica regional lascataacutestrofes naturales y las operaciones militares de las guerras de la Independencia Apartir del uacuteltimo tercio del siglo XIX se observoacute una recuperacioacuten del crecimientoeconoacutemico que se amplioacute y aceleroacute significativamente a comienzos del siglo XX

El crecimiento urbano reflejoacute bastante bien la importancia oc Jos cambios queafectaron maacutes o menos directamente a las cuencas andinas a partir de la presidenciade Garciacutea Moreno En efecto varias ciudades se beneficiaron a la vez de las poliacutetieasde desenclave de las regiones montantildeosas y de construccioacuten del Estado nacional-queiban ev idememente a la par- poliacuteticas estimuladas principalmente por las necesidadesde una economiacutea litoral en expansioacuten Una parte de la sierra llegoacute a ser proveedorade la costa en bienes de consumo gracias a la creacioacuten o mejoramiento de importantesviacuteas de comunicacioacuten 1871 marcoacute la apertura de la primera viacutea transitable de lastierras altas entre Quito y Arnbaro 1890 significoacute el re acondicionamiento de lacarretera Flores entre los Andes y Babahoyo viacutea Guaranda 1897 la conexioacuten delferrocarril de Guayaquil y de la ruta transitable andina 1905 y 1908b llegada delferrocarril a Riobamba y Quito Los Andes de Cuenca y Loja al estar alejados del ejenacional Quito-Guayaquil permanecieron aislados durante maacutes tiempo

El primer tercio del siglo XX significoacute entonces para la sierra central yseptentrional un importante periacuteodo de desarrollo de los diferentes sectores eeonoacutemishycos tanto en algunas zonas rurales como en las ciudades principales Infinitamentemenos dependiente que la costa de los requerimientos del mercado internacional -sibien el mercado de) sur de Colombia jugaba un rol importante- el incremento de laactividad econoacutemica regional en la sierra se debioacute sobre todo a la expansioacuten delmercado nacional yen primer lugar al aumento del consumo regional en las zonaslitorales enriquecidas gracias a la prosperidad cacaotera este desarrollo estimuloacute asu vez un mercado de consumo en las tierras altas en donde se encontraban lasprincipales ciudades del paiacutes a excepcioacuten de Guayaquil

Desde los antildeos 1900 algunos terratenientes entre ellos varios representantesde las maacutes grandes fortunas de la sierra comenzaron a invertir los ingresos de la rentade la tierra en la modernizacioacuten de sus territorios desarrollo de la irrigacioacutenplantacioacuten de eucaliptos importacioacuten de ganado y semillas seleccionadas aplicacioacutende nuevas praacutecticas de cultivo introduccioacuten de material agriacutecola (cf figura 12) Laapertura de la seccioacuten andina del ferrocarril entre 1905 y 1908 aceleroacute el procesoprincipalmente en la parte de las cuencas en donde se combinaron el efecto de lascondiciones ecoloacutegicas favorables un coacutemodo servicio gracias al nuevo eje decomunicaciones y la proximidad de los mercados urbanos locales El sur de la cuenca

141

Cuadro 10

EVOLUCIOacuteN COMPARATlViexcl DEL TONELAJE PORTUARIO Y FERROVIAR10

Antildeo 010001

Portuario

Exportado Transportado Exportada Trm~flnlda

1909-1910 ~1U56 100 57347 lOO 44_550 mn J1I94~

1921 89667 156 lOR853 244 7_19~ri

1922 130293 gri1l32 151 IOSDOS 25------------------- --- --

lOO I

25ri7X7444l

7ril_W

10(12lt(l

29

Seguacuten diversas fuentes Guiacutea del Ecuador Jararrullo Alvarado Orcllana Covcrdalc y ColpJllS

Cuadro II

SIERRA LAS CAPITALES PROVINC1ALES A rlNF~l

DE LA PRlMERA DEeADA DEL SIGLO XX----- --__---- -----

Tutean 637()()( SI 16Vm 51Ibarra 7(XIO 1991 iexcl 64000 Si 170JXXl SiQuilo 51858119061 5531000 51 Latacunga 81 10131 1021 xAmbaro 14300 I1922J -20000 SI xRiobamba 134()(11922j 13ltKJ 577000 SIGueranda 8)][) [19191 46000 SIAzogues 7620IXI SI -5000 SiCuenca 25()(Xiexcl 3772000 SI 545000 SILoja 1342000 S 171l)()() 5

Poblacioacuten Casas Valor r-atactralde las propcdashy

des urbanas

Caphu entirculatilIacuten

Serviciorcmwilrin

Protcsionc-liborak

1-

22~

14

2tliacute)

2319

Ix5101

Profesiones Iibcrulcs ahogados meacutedicos farmaceacuteuticos gccmctras e ingenieros

de Quito y el norte de la cuenca de Latacunga constituyeron entonces con lainstalacioacuten de una excepcional economiacutea lechera el foco maacutes dinaacutemico de modcrnishyzacioacuten agriacutecola en la sierra Estas transformaciones econoacutemicas se hicieron a la par

34 Luis Felipe Borja escribioacute en 1923 La ganaderiacutea ha progresado en forma tul durante los uuinxraquovciruc antildeos que puede decirse que ha sufrido una vcruaocra transformacioacuteo Costosos ejemplaresde las razas Holstcm Durttmun y Airshirc traiacutedos de Europa y Estados Unidos Sin omitir ~a(rililmiddoti(lS

han servido para que en los pnnctpacs valles de las provincias del interior la produccioacuten de la lechelCU diez veces mayor 4UC antes para que los quesos y la mamcquilla elaborados en iacutenstutacroncs delas maacutes modernas rivalicen con los que se producen en las naciones mus aduluntadav 1 ello hacontribuido tambieacuten la mejora de los pastos pues plantas forrajeras COl1l0 el ray-gras~ ilri511l1 el00 crc han rccrnutuzado en scccfnncs enteras a los rncncuados pastos que ames se cuuivrhan yhan trepado tambieacuten hasta los paacuteramos donde ostcntun su vigor en medio de 10lt palnniexclLs f f la-exposiciones agrtcctax en Quilo cu Lutucunga en Ambato revelaron cuaacutento se hahfu progresado y

cuanto maacutes puede progrcsarsc en PJ Alvarado (1954 214-215) Enapoyo de esteiexclJniacuteli~is se puede

342

Figura 12

VALOR DECLARADO DE LA PROPIEDAD RURAL DE BIENES RAICESPOR PARROQUIA (1908)

bull

En 1908 el valor declarado de lapropiexcledadruraJ debienes raiacuteces enlasierra(meros la PQVIllCia de TunQurahua) seeleVOacute a 892 millones desr esdecir 41del tola IlaClOnal (5Iera y costa Lasprovincias de los Andes ceorraes V delnorte declararon 628 millones Soacutelo laprovlncia dePchmcha con 235 mJJonesdeclaroacute maacutes deunccanc deltotal andino ylas dosprovincias adya~entes depJchmcnay leoacuten 41 del mismo total El mapareseha la Importancia dela regioacuten snadaentre OJito y Latacurqa -pane mendcralde la cuenca de QUilo y cuenca deLalaCunaa- para elvakJr declarado de laspropiedades rurales en esta regi6n seenconuaban los principales locos detnrsfcrmacoacuten de la agricu~ura andina(ganaderiacutea racionalizada produccioacutenlechera cunlvo mejorado decereales)

(Catastro de las prcvirclas BOliacutevar Chimborazo lmoabura Leo-t Pichincha)Segun El EcuadotGula Comerdal Agriacutecola e Jndustrialde la Repuacuteblica OpCIt esta fuente no proporcionadaros para las parroquias de las provincias de Carchi y Tungurahua

Menos de 200000 SI bull De 1500 a 1900000 SI

bull De 200 a 500000 SI bull = 2300000 SI

bull De SOO a 900000 SI liacutemites de provincia

bull De 900 a 300000 SI ~ Cuenca ntremoreaeosa (curva de nivel de3000 m1

que profundas modificaciones en las relaciones sociales caracterizadas por la precozdesaparicioacuten de los contratos y tenencias precarias y la aparicioacuten alrededor de lashaciendas modernizadas de una periferia de pequentildeas explotaciones que representashyron una zona de reserva de mallo lb obra asalariada Inversamente en las zonasperifeacutericas de las cuencas alejadas de los mercados o sin buenas condiciones de accesolos terratenientes conservaron teacutecnicas productivas y relaciones sociales propias delsistema claacutesico de la hacienda tradicional

La diversificacioacuten de las actividades urbanas

En el trans~unlo del primer tercio del siglo XX el crecimiento de las capitalesprovinciales de los Andes centrales (cf cuadro l l ) acompantildeoacute al desarrollo econoacutemicode varias regiones rurales y tambieacuten a una poliacutetica de inversiones en las industriasalimenticias y sobre todo textiles De 1915 a 1930 numerosas empresas se instalaronen Quito Ambato Riobamba yen la regioacuten de IbarrayCuenca las faacutebricas de la sierrarepresentaron entonces maacutes de 90 de la industria textil del paiacutes En 1928 habiacutea 15empresas en los Andes entre Jbarra y Riobarnba que empleaban a 2500 personas yrepresentaban maacutes de 10 millones de sueros de capital invertido (cf figura 13)J~

scii~ar que ct uantildeco de productos laacutecteos registrado en el eje ferroviario se multiplicoacute por 15 entre1910) 1927 pasando de 173 a 2480 toneladas lo que equivale a uno de los crecimientos maacutes fuertesrcgtstradcs en cl traacutefico de mcrcancras

35 LA INDUSTRIA TEXTIL Et- LA SIERRA (1928)

Nuacutemero de Capital Mano de Husos Telaresempresas invertido obra

Hatuntaqut tIbarra) 1 1100000 84Otavalo 3 1078000 268 4ti16 95Quito (Pichincha) 5 3843000 817 10456 294Los Cnuumlios 3 224000 513 ~226 174Ambaro 2 1730000 530 4480 134Riobarnba 1 200000 250 middot10112 C)6

Total 15 10192000 252 29190 793__-----_-INDUSTRIAS- La de tejidos dc lana y algodoacuten ha cobrado cnOTlTIC importancia en los uacuteltimostiempos mediante la iniciativa de los acaudalados siguientes caballeros Jacirno Jijoacuten y Caamantildeoque tiene sus grandes Jeacutebncas de casumrcs pantildeolones Hcnzos ) en genera lela fuertes lIeconfeccioacuten e hilos cn el valle de los Chillas (parroquia Sangolquf) el Dr Ricardo Ruiv cn la mismazona de los Chillos y que a excepcioacuten de casjmircsproducc lo mismo que las de Jijoacuten Sr NicanorPalacios que tiene las suyas en la c-iudad de Quito y produce casincrcs pantildeolones ) maacutes stmuumlarcsDn Fernando Peacutercz Quintildeoacutencx duentildeo de la fabrica San Pedro en el cantoacuten Otavalc (lmbabura) conproducto de telas de diferente condicioacuten ypor uacuteltimo la de tejidos estampados ouc ucabudc instalarla Compantildeiacutea bancaria riacutee Creacutedito Internacional en la parroquia urbana Eloy Alraro Ame tu presenciade estos aruculos de calidad superior y muy presentables el similar extranjero se desaloja lcntumcmc

344

Cuadro 12

EVOLLClON DEL CAPITAL EN ClRCULACIONPN ALGUNOS CANTONES (1906-1922)

Cantones 1906 1922 Variaciones 1906-1922---- _ _~-

SI SI Bruto SI (1906)

Guayaquil 42133 63234 211 Jl 50 JIBatzar 98 159 61 6224Dau1c 12Q 241 112 8682Sta Flena 172 256 84 4884Yaguacrn-Milagro 77 374 297 3K571

42609 64264 21665 5085

Alausf 96 28l) 189 19687Celta 47 128 81 12734Rtobamba 577 2025 1448 25095Ambato 320 1475 1155 36094QUilO 5531 161middot] JO8RO 19671

6571 20324 13753 2093

Squacuten Guia dct Eru(JdJ)T para el antildeo 1906 y GUia Orettana para 1922

Otro signo importante del desarrollo econoacutemico fue la inversioacuten de capitalen la banca y a diferencia de la costa en donde toda la actividad bancaria estabaconcentrada en Guayaquil la formacioacuten de una incipiente red bancaria regional conel desarrollo de sociedades bancarias locales (Banco de Tungurahua en ArnbatoBanco de los Andes y Sociedad de Chimborazo en Riobamba) y el establecimientoen Laracunga y Arnbato de sucursales de los bancos de Guayaquil y Quito A finesde losantildeos 1920parece queQuito alcanzoacuteaGuayaquil ennuacutemerode establecimientosbancarios y en el monto de capital invertido sin tomaren cuenta la creacioacuten del Banco

de [os mercadosclrccicndo beneficiomuy grandea sus propietarios trabajo a maacutesde 8000 obrerosy ulilidad general al paiacutes en especial a loindustriales algodoneros de toda la Repuacuteblica siempre ycuarujo d producto de lal urtiacuteculn se viene escaso para las faacutebricas de Imbabura PichinchaTunuuruhuu y Chimborazo Seguacuten Orcuana (1922 1J1-115)

36 A fines de )0lt antildeos 1920 existiacutean 9 bancosenGuayaquil 7 en Quito 2 en Riobamba uno en Cuencay uno en Ambuo seguacuten Orenana (J922)

345

Figura 13

LOS ANDES CENTRALES Y SEPTENTRIONALES HACIA 1925

~

bullbullbullbullo

QUITO

Caona nacional (gt 80000 haouames)

Ciccao rmponarue ( 0000 naouemes)

Otras cuoades (5 a 10 000 t-abuantes)

Pooacon rural sede de mercado Importante

lndustna rexu (sefial proporconal al capitalmve-t coj

($) Central hidraacuteulica

+ Foco de roooemuacron ce la agnculuraano-na

RJla -naconar len servco en ccnsuuccoaj

-- Ferrocarril (en serve-o en construccon)

Or-os caminas terrestres rmponarues (ruta 1io Dista)

346

Central en 1927 que dio maacutes peso todaviacutea a la capital en el terreno financiero YEste desarrollo bancario corroboroacute evidentemente con el creciente moviacuteshy

miento de los negocios en el transcurso del primer cuarto del siglo XX El estudiocomparativo del aumento de capital en circulacioacuten -de 1906 a 1922- (cf cuadro 12)entre los centros de la costa y los de la sierra muestra que tomando en cuenta el retrasoinicial de los Andes centrales en relacioacuten a Guayaquil y su regioacuten fue evidente eldinamismo relativo de la sierra puesto que se triplicoacute el capital en circulacioacuten mientrasque el de la regioacuten de Guayaquil -ciertamenre mucho maacutes considerable al comienzoshycrecioacute solamente en 50 Por otro lado el uacutenico cantoacuten costero que tuvo un aumentode cap ita1en circulacioacuten anaacutelogo al registrado en la sierra central fue justamente elcantoacuten recorrido por el ferrocarril es tambieacuten otra ilustracioacuten de las estrechasrelaciones que existieron entre el mejoramiento de las condiciones de circulacioacutengracias al servicio ferroviario el desarrollo de las fuerzas productivas y Jaexpansioacutendel mercado nacional

El dinamismo de las principales ciudades andinas se dio asiacute en la medida deuna mejor integracioacuten de las cuencas intramontantildeosas a la economiacutea nacional si lapoblacioacuten de Cuenca se duplicoacute entre IR40 Y1920 la de Quito Riobamba y Arnbaropraacutecticamente se cuadruplicaron Se extendi la atraccioacuten urbana de la capital la

J7 CAPITAL INVERTIDO EN LA BANCA EN QUITO Y GUA YAQUIL (1921-1929)_- _ - __- - _~_-

192Iltl

Establecimientos Capital Bsiablccimiacutecntos Capital

GuayaquilQuilarlncluido el Banco CentraD

96

14900000 SI9225IJOO SI

9~

9

22800000 SI23400000 SI3300000 SI

iexclj) Seguacuten Joseacute R Boada LtJsuuaaaacutec bancaria del Ecuador la moratoria la deuda de Gobiernolos caminos el cacao Enrique Ramos Quito J921 sin paginacioacuten

bl Segun Carlos Nobou Guia praacutectica del Ecuador Empresa Periodtstica del Ecuador Guayaquilsin recte 358 p

38 Camoacuten de Yaguacoi-Miiagro en donde se dcsarrottaron grandes plantaciones de cantildea de azuacutecar yJos principales ingenios industriales

_ ----~------ __--__---~19

Hacia 1R40Hacia 1920

Quito

2003580702

Ambato

1500500014000

Riobamba

35005000t1400

Cuenca

1359930000

Seguacuten Hamcrly Bromlcy y guiacuteas comerciales op cit

347

ciudad se modernizoacute especialmente a partir de la llegada del ferrocarril se desarrolloacutecierto proceso de industrializacioacuten permitiendo que Quito en los antildeos 19W casialcanzara dernograacuteficamente a Guayaquil Menos conocida pero tal vez nuisrepresentativa la expansioacuten de la ciudad de Ambato ofrecioacute un buen ejemplo de lastransformaciones que afectaron a la sierra central en el transcurso del primer cuartodel siglo XX Sin ser capital ni centro de negocios de exportacioacuten la ciudad deTungurahua conocioacute sin embargo un crecimiento bastante notable ligado al desarroshylo del mercado nacional La ciudad sacoacute ventaja de su situacioacuten geograacutefica en elcorazoacuten de los Andes centrales en el cruce del eje longitudinal del corredor interanshydino (que vino a ser la viacutea feacuterrea) de la carretera tradicional de acceso a la costa porGuaranda y Babahoyo y de la ruta de acceso a la Amazonia por el valle del Pasrazacontrolaba tambieacuten una regioacuten agriacutecola densamente poblada y especializada enproductos de gran valer comercial (frutas cultivos de hortalizas ) En los antildeos 1920Ambato se convirtioacute en el primer mercado agriacutecola del paiacutes err el centro de losintercambios interregionalcs otro signo de esta actividad comercial fue ademaacutes de lapresencia de un banco local a partir de 1921 la existencia de sucursales de bancos deQuito Guayaquil y Riobamba (Arnbato parece ser que fue la uacutenica ciudad en estasituacioacuten) La ciudad conocioacute tambieacuten una industrializacioacuten relativamente divcrsifishycada fue el segundo centro del paiacutes para la industria rextil -con cerca del 20 de estaactividad- contaba tambieacuten con importantes molinos industrias de madera mueblesy cuero y numerosas industrias alimenticias Por otra parte con una poblacioacuten que

40 La llegada del ferrocarril a Quilo en ]90 puede ser considerada como Icchn clave pala lamoocmizacioacuten y desarrollo de la capital Bltrcw pcrmilioacuteen clccrccu condiciones muy buenas parala eacutepoca el transporte masivo y dc materiales de construccioacuten y bienes de equipamiento -cstosuacuteltimos en SLJ mayoriacutea importados- Finalmente la proximidad del ccracnanc dc la Independenciadebioacute estimular tambieacutenla transformacioacuten de la ciudad De abiacute la multiplicacioacuten de grandes trabajosde urbanismo saneamientos rellenes establecimiento de una red de agua corriente alumbradopuacuteblico y asfaltado de calles Se levantaron nuevos barrios alrededor de la cstacteacuten al sur ) sobretodo al norte por la llanura de Intildeaquito -la superficie urbanizada se multiplicoacute por cuarm entre 1904y 1922- Ydesde] 914se instalaron dos luacuteteas de tranviacutea eleacutectrico Cr Luis T Paz y Mlntildeo Cunografiacuteaquuentildea op cit pp 23-24

Quito

PoblacioacutenSuperficies urbanizadas (ha)

1904

480001T17

1914

580004695

ly22

807027431

1912

123000R129

SClUacuten Guido vcbz Interpretllnm oo cu p 111 Seguacuten Luis T Paz y Mintildeo Cartografiacutea quiicntildea 0r citIgualmente se desarrolloacute en el mismo periodo un proceso de indaswtalizacioacuten C011 inversioacuten derapifal nacinnal principalmente en la industria textil creando asiacute maacutes de un millar de empleos en eltranscurso de los antildeos 1920

41 La Industrial Algodonera establecida en 1920 fue la tercera faacutebrica textil del paiacutes COIl noacutes rlc unmill6n de sueres invertidos y maacutes de 4rX) personas empleadas

348

sobrepasaba a la de Riobamba a comienzos del siglo XX Arnhato se convirtioacute en lacuarta ciudad del paiacutes

Se puede afirmar que a principios del siglo XX la apertura del ferrocarril deGuayaquil a Quito al neutralizar parcialmente el obstaacuteculo de la cordillera occidentalacrecentoacute considerablemente la transparencia del espacio nacional ademaacutes el estashyblecimientode unainfraestructurapermanentedetransportemasivoreforzoacuteespecialshymente la articulacioacuten sierracosta elemento motor de la construccioacuten nacional

Trazando una diagonal econoacutemica principal el aacuterea central del espacioecuatoriano unioacute estrechamente una parte importante de los Andes del Norte y delCentro con las llanuras de Guayas los primeros que se manteniacutean tambieacuten conectashydos al mercado de Colombia meridional se beneficiaron gracias a la soacutelida organizashycioacuten de un eje de comunicacioacuten meridiano modernizado y con centros urbanosdinaacutemicos muy proacuteximos entre siacute las segundas que se convinieron en el principalpolo de atraccioacuten de las corrientes migratorias provenientes de la reserva demograacuteficade la sierra conforrnabanel espacio en expansioacuten de una frontera agriacutecola organizadaen el marco de una economiacutea agroexportadora ampliamente dominada por el peso deGuayaquil

La concentracioacuten de dos tercios de la poblacioacuten del paiacutes en una zona dedimensiones restringidas a la escala americana -rnenos de 50000 km- favorecioacuteindiscutiblemente la articulacioacuten del aacuterea central del espacio nacional ecuatorianoaseguraacutendole una cohesioacuten relativamente precoz y sin comparacioacuten en el resto delmundo andino

Alrededor del eje QuitoGuayaquil los Andes australes y las regiones dellitoral central y septentrional dotados de una autonomiacutea econoacutemica parcial ocupabanuna posicioacuten sin lugar a dudas perifeacuterica al interior del espacio nacional En la partemeridional de los Andes la existencia de actividades econoacutemicas coloniales y susflujos comerciales correspondientes -como fue el caso de la provincia de Laja son unejemplo del enclave de estructuras yuxtapuestas caracterizadas por un gran aislashymiento y una deacutebil articulacioacuten del espacio con redes modernas apenas iniciadas Alcontrario el Manabiacute meridional foco demograacutefico dinaacutemico y aacuterea agroexportadorasecundaria al que se debe incorporar el conjunto de puertos del Jitoral a dondellegaban los circuitos de recoleccioacuten de productos silvestres de las tierras altas muydesigualmente pobladas constituiacutea un sistema espacial regional integrado al mercadomundial pero que escapaba en parte a la tutela de Guayaquil

Finalmente la regioacuten forestal amazoacutenica maacutes allaacute de la cordillera oriental sepercibiacutea como un espacio no integrado en donde no se aventuraban sino algunosexploradores o viajeros temerarios o religiosos llevados por el celo misionero En estemedio que durante mucho tiempo fue hostil a las sociedades campesinas sedentariaslas dificultades de creacioacuten y mantenimiento de viacuteas de comunicacioacuten terrestrepermanentes se antildeadiacutean a la dificultad natural de estas tierras bajas forestales Sinembargo mientras el territorio forestal de Esmeraldas obteniacutea indudablementeventajas tanto por su ubicacioacuten en la costa proximidad las grandes corrientes de

intercambios internacionales como por el dinamismo desigual pero de efectosconvergentes de las tres bases de progresioacuten de la colonizacioacuten (cuenca del GuayasManabiacute y los Andes del Norte) al contrario en la alta Amazonia cuya situacioacutencontinental se encontraba agravada por el hecho de que los grandes riacuteos no eranaccesibles a la navegacioacuten fluvial de gran tamantildeo la colonizacioacuten no pudo progresarsino a partir del foco demograacutefico andino Ahora bien la ausencia de colonizacioacutenamazoacutenica se debioacute tambieacuten a la existencia al lado del Paciacutefico de un territorio decaracteriacutesticas ecoloacutegicas casi ideacutenticas pero que podiacutea maacutes raacutepido y maacutes faacutecilmenteintegrarse a la esfera econoacutemica nacional e internacional

La alta Amazonia extensa no estructurada y muy deacutebilmente controladaconstituyoacute todaviacutea a comienzos del siglo XX un verdadero aacutengulo muerto en elterritorio nacional el Estado ecuatoriano reivindicaba ciertamente una soberaniacutea dederecho pero estaba amenazada desde hada varias deacutecadas por la penetracioacuteneconoacutemica de los intereses peruanos a 10largo de los grandes afluentes del Amazonas1as consecuencias territoriales del conflicto de ]941 pueden ser consideradas comoel traacutegico y amargo resultado de maacutes de un siglo de marginalizacioacuten extrema de estaregioacuten perifeacuterica

Figura 14

LA ORGANIZACION DEL ESPACIO ECUATORIANO HACIA 1925

1 Orlff1ill amaronco abandrnado 12 Andes auslral6Saisliexcliexcldos y euro(l criis

RUJo joiexcl fu7~ da lrab1jotapial y meurolramas 3 Slsllma leg)()llal iltlral iexclIolanabi

ltJ=iexcl AUla decapltai EsrnlJla1das) perceiacutemente lUtOacutellomoy mElc1nClaS 4 Andliexcl oenlralMd1oididoo Mire

la lo~ueocia de I)lg y Gu~yaqlJ4I

o

IJI

O

bull

A

l

B

1

---T----r-------------iexcl-----r-- FLUJO Y REGIONES EN EL ESPACIONACIONAL ECUATORIANO (1870-1930)

COLOMBIAMERIDIONAL

(Pasto poor ~~IrQTO I

II II

I I

4~QL lt 1

laquo 1L ceA

ESFERADECIACULACrONDEL PACIFICO SUDAMERICANO

(Panamaacute Peruacute Chile)

---

bullbullo

vra de teeocarrlaquo

Rula o puta pnrcoer

Capital nacional

Ciudad er-ponanre (funcrcnes comerciales bancarias emousmares)

Ouo cern-ourbano

nrea agriacutecola andina en vas de mcorporacloacuten al mercadonacional

Foco de mooermzecoacuten de la agflcullufa anriacutera

bullbullO

[iexcli

1--

Puerto principal 1 centro del sistema agroexponador

Puelo secundario

Peqrentildeo centro urca-ro en general sateacutelite de Guayaquil

Area de produccioacuten cacaotera corruna-ue

Area de recoleccioacuten de productos envest-es

Drreccon do ccronzncon

El Ecuador de las i 5 orovmcras

Ele de navegacioacuten mar tima varoarsso Panan-a

A las uerras auas fuerte ccncemracoacuten rural y red u-cana antigua po-ccauoco oemoqraacutehco (23 deja pobiacuteacoacuten nacional) y resevade manode obra para la costa

A Andes del norle y ce-ve luene estructuracioacuten Meridiana a lo largo de un eje de comuncaciores modernizadas rrarcada con cern-esurbanos cercanos entre st doble amculaoon econoacutemica COn las llanuras de Guayas y Colombia meridional

A2 Andes australes deacutebil organIzacioacuten del espacio (aislamiento y enclaUSlrar1~n10 CriSIS de as acuvoaccs econoacutemicas weocccaesB LaS llanuras oe Guavas polo de atraccioacuten prinCipal de las grandes corrientes migratorias continua expansioacuten de la frontera agricola espacro

estructurado en el marco de una economiacutea liberal-primaria-exportadora (ejes de comumcacroacuten convergentes macrocetana urbanaregIOnal) de articulacioacuten econoacutemica tcnoarnemal con las metroacutepolis tnousmales

c Especie forestal amazoacutenico no estructurado muy deacutebilmente controlado sobera-na de derecho revmcicaoa pero amenazada por lapenetracioacuten econoacutemica peruana que sigue los riacuteos de la parte baja hacia la regloacuten aira

O Litoral central y septentrional ter-nono forestar muy oesiqoelrnenre poblado encurtes de recoeccroacuten de productos silvestres dlrl~ldos haciaun con UNo de puertos exportadores

01 Manab foco demograacutefico (emigraCioacuten) y aacuterea agroexponadora secundarla sistema espacraroglonal que escapa en parte a a tutela deGuayacun (terminales tenovrancsj

02 Esmeraldas continental y forestal no esnucunacc 1 debtlmente ccrurolaco

A1 + A2 + B + 01 + 02 conforman el Ecuador uacutetil de 15 provincias de la Sierra y costaA1 t B consutcveo un eje ecoroacuterrcco PrinCIpal OUIolGuayaqui que esvcctc-c el espacc oecooe

352

Bibliografiacutea

AMER1CA LIBREGuayaquil en 1920 Guayaquil Prensa Ecuatoriana sans date 384 p

AYALA (E)1978 Lucha poliacutetica y origen de los paridos en Ecuador Quito Ea de la Universidad

Catoacutelica 371 pBANCO DEL ECUAOOH

- Croacutenica comercial e industrial de Guayaquil en el primer siglo de la Independencia1820-1920 Guayaquil Biblioteca Ecuatoriana sans date 100 pp

BROMLEY (RDF) BROMLEY (R))1975 The debate 00 Sunday markets in XIX th eentury Ecuador Journal ofLat Amer

Stua 9 7(1) pp 85-108BROMLEY (RDF)1)79 The funcuons and development of colonial towns urban change in the central

highlands 01Ecuador 1698-1940 Transactiacuteons New Senes Vol 4 (1) pp 3(43CARBO (LA)1935 Historia monetaria y cambiariacutea del Ecuador desde la eacutepoca colonial Quito Banco

Central 675 pCHIRIBOGA (M)1980 Jornaleros y gran propietarios en 135 antildeos de exportacioacuten cacaotera (1790-1925)

Quito Consejo Provincial de Pichincha 435 pCOLLlN DELAVAUD (A)1979 Planies el cotiacuteiacutenes de la reacutegiacuteon occiaentate de t Equateur eacutetude geacuteographique

reacutegiacuteonale Pariacutes Theacutese de doctorat dEtat Universiteacute de Pariacutes VII 705 pCONVERDALE AND COLPITIS1933 Repon 011 the Guayaquil and Quito Raiiacuteway Company Quito 97 pCRAWFORD de ROBERTS (L)

1980 El Ecuador en la eacutepoca cacaotera Quito Editorial Universitaria 276 pCRESPO ORDONtildeEZ (R)1933 Historia del Ferrocarril del Sur Quito Nacional 273 p

DELER (H)1987 Ecuador del espacio al Esada nacional Quito Banco Central del Ecuador col

Biblioteca de Geografiacutea Ecuatoriana 341 pDlLLON (LN)1927 La crisis econoacutemico-financiera del Ecuador Quito Ed Artes Graacuteficas 309 pECUADOR GOBIERNO DEL1912 Etferrocarril de Guayaquil a Quito Contratosyotros documentos importantes Quito

El Comercio 451 pCOMPANtildeIacuteA GUIA DEL ECUADOR1909 Guiacutea comercial agriacutecola e industrial de la Repuacuteblica Guayaquil Compantildeiacutea Guiacutea del

Ecuador 1328 p

ESTRADA YCAZA (J)

1973 El puerto de Guayaquil Croacutenica portuaria Guayaquil Pub del AHo 358 r1976 Los bancos del siglo XIX Guayaquil Publ del AHG 323 p1977 Regionalismo y migracioacuten Guayaquil Pub del AHO 296 pGUERRERO (A)1980 Los oligarcas del cacan Ensayo sobre la acumulacioacuten originaria ClI et Ecuador

hacendados cacaoteros banqueros y comerciantes en Guayaquil (J 8f)()-J9 JO) QuitoEl Conejo lO p

HAMERLY (MT)1973 Historia social y econoacutemica de la antigua provincia de Guayaquil 1763-842

Guayaquil Pub del AHG 212 p1977 Trayectoria mariacutetima del Ecuador 1830-1859 QUilO Comandancia General de Ma-

rina21 p (Col Historia Mariacutetima del Ecuador 6)HURTADO (O)1977 El poder poliacutetico en el Ecuador Quito Ed de La Universidad Catoacutelica 311 PINSTITUTO DE INVESTIGACIONES ECONOMICAS1975 Ecuador pasado y presente Quito Ed Universitaria 273 pJARA MILLO ALVARADO (p)

1954 El indio ecuatoriano Contribucioacuten al estudio de la sociologiacutea indoamericana QuiloCasa de la Cultura Ecuatoriana 4ta edition 526 p

KOLBERO (J)1977 Hacia el Ecuador Relatos de viaje (1876) Quito Pub de la Universidad Catoacutelica

209 pLE TOUR DU MONDE198] Grabados sobre el Ecuador en el siglo XIX Quito Banco Central del Ecuador Col

Imaacutegenes Vol 2 150 pORELLANA (JO)1922 Guiacutea comercial geograacutefica Guayaquil Soco Filantroacutepica del Guayas el 1928 273 p

el 240 pORTIZ CRESPO (O)1981 La incorporacioacuten del Ecuador al mercado mundial la coyuntura sociacuteo-econaacutemiacuteca

1875-1895 Quilo Banco Central del Ecuador Col ISIdro Aycra Vol IV 343 pPAVIOLO (l)

19271928 Apuntes numeacutericos sobre la actividad agropecuaria y forestal de la Repuacuteblica del

Ecuador Revista de la Sociedad Nacional de Agricultura Quito Antildeo IX Nos 60 a66 y Antildeo X No 69middot70

PAZ Y MINtildeO (L)

1922 Mnnografla ilustrada de la provincia de Piacutechincha Quito Salesianos 20 pSAINT GEOURS (Y)1980 Quelques aspecs de la de eacuteconomiacuteque dEquateur de 1830 a J930 Bulletin de 1IFEA

vol IX (3-4) pp 69middot84WOLF rr1975 Geografiacutea y geologiacutea del Ecuador (1892) Reedicioacuten Quito Ed CCE 797 p

021

Cuadro 6

COSTA LAS CAPJTAlES PROVINCIALES A FINESDE LA PRIMER DECADA DEL SIGLO XX

Poblacioacuten Casas Valor catastral Capital en Profesiones Artesa-de las propicda- circutacirin liberales nns

des urbanas Ancsanos_-------- - --___-_--_- --------- -

GUJYJquil 81610 4l51 25rN5441 SI 41873000Sf 225 ~~()

Ponovicjo 5 a 7000 1473721 SI 173725 SI 21 I 2-1Machala 40(X1 400 815500 SI 265000 SI 12 -ll

Esmeraldas 25(Xl 24J 395400 SI 1811)00 SI 10 hOBahahoyo 4()Xn 306XXl SI 1

Seguacuten Guia comcrciacuteaiacute industrial) agriacutecola del Ecuador (l909)

La extensioacuten de los cacaotales el crecimiento de las exportaciones y eldesarrollo del sistema bancario se dieron simultaacuteneamente Para los productores decacao la necesidad de liquidez implicaba en efecto un recurso a la banca ya sea paraesperare] funcionamiento de las plantaciones o para esperar la realizacioacuten del valorde la cosecha dos veces al antildeo Por otra parte los grandes duentildeos de plantacionesocupaban puestos en el Consejo de administracioacuten de los principales bancos deGuayaquil y el renombrado Banco Comercial y Agriacutecola que dominoacute la vidaeconoacutemica -y poliacutetica- del paiacutes durante casi todo el periacuteodo de la hegemoniacutea liberal(19R5-1925) se fundoacute en ] R95 con los grandes hacendados CUIllO principalesaccionistas

Durante variacuteas deacutecadas los ingresos provenientes del cacao y de laecononuaagroexportadora en su conjunto permitieron financiar el modo de vida fusturraquoo di 1alta sociedad la compra de nuevas tierras para desarrollar la produccioacuten Iuc tambieacutenuna inversioacuten habitual a partir de fines del siglo XIX mientras que una parte vnrinblcde los beneficios era igualmente invertida en actividades bancarias y comercialespero apenas el ]0 del capital de la eacutelitc guayaquilcntildea fue invertido en la industria

XVIII El comercio cacaorcro era dominado por unrraquo contados y podcroso- pcrxonajcv todosmiembros del Gran Cacao o xca la oligarquiacutealocal Jacinto Bcjarano Marun de Ycava BernardoRoca y los demaacutes mencionados eran comerciantes irnponnmc- ricos hleelldadiexclb armadorc- yteniacutean influencia en la poltuumlca local y ocasionalrncruc lt1110 en 1lt1 unpcrial MT llamcrl y fiexclcomercio del cacao de Guavaouuuml np cu p 31 En el siglo XIX Por ruis dc 2 antildeus fa Cillacorno se deciacutea vu tgarmcruc la de que cm duentildeo i dtrijia el sentildeor don Manuel vntonio de Luzurrugrhubia ruprc-cruudo i resumido el comcrciexclo i el creacutedito del paiacutes El xcuacutenr LUlrrat1 luc GI--I el uacutenicoimponedor y mas tcrminantcmcmc -cusiexcl el uacutenico exportador IIIC corucrcimrc negIJCiJllIC armadory banquero la agrfcuhura el comercio i auacuten la hacienda puacuteblica 1 J11ll1cnlJhJ de su CiexclltI en elpcnoacutedn-o Los Andes (H-lSoacute) citado por Estrada vea-a (]976 2122323)

17 Mrcmras que entre 1900 y 1920 el flujo de divisas debido a Is cxponacioncc de cacao lucapmximadurncruc de 250 millones de doacutelares el cupuul invertido en b industna de CiuaYK1Uiexcl1 en

Figura 8

CIRCUITO ECONOacuteMICO Y FINANCIERO EN LA REPUacuteBLICA CACAOTERA

Infraestructura nacional

Funcionamiento del aparato estatalI

POTENCIAS

INDUSTRIALES

GRAN BRETANtildeAALEMANIAfRANCIAESTADOS UNIDOS

10(~ -

OAoiexcl o ~amp-t

ampfl eacutelrl~

laquo

Aranceles sobrelas importaciones

Adelantosal

tesorofuacutebliCO

IServicio de ladeuda internaINGRESOS

DELCACAO

- Especulacioacuten

- Modernizacioacutende la agricultura

- Inversionesen losservicios puacuteblicos(Guayaquil)

todaviacutea conviene precisar que una parte importante de esta inversioacuten industrialcomprendiacutea Jos servicios puacuteblicos urbanos (teleacutefono transpone urbano electricidady alumbrado puacuteblico ) actividades en donde no existiacutea justamente posibles imporshytaciones comperhivas

Sin embargo con el paso de los antildeosta oligarquiacutea agrocxportadora encontroacuteen la especulacioacuten financiera una llueva fuente de ingresos o una compensacioacuten a lareduccioacuten ele las ganancias provenientes de la produccioacuten y exportacioacuten de cacao ElEcuador se convirtioacute en el primer exportador de cacao en el momento en que seoperaba ltJ escala internacional una transformacioacuten radical en la produccioacuten yconsumo del cacao e llo por el desarrollo de plantaciones africanas por e progreso deuna industria del chocolate capaz de utilizar cacao de calidad inferior y por eldesarrollo espectacular del consumo en Estados Unidos la especulacioacuten vino a serentonces uno de los medios de compensar la tendencia general a la baja de los preciosdel cacao sacando ventaja de su irregularidad Hubo especulacioacuten sobre las calidadescomercializadas sobre la variacioacuten de los precios entre los diferentes lugares comershyciales yo a lo largo del antildeo y por uacuteltimo sobre la variacioacuten de la tasa de cambio entreel doacutelar y el sucre Al mismo tiempo y en ausencia de un instituto central de emisioacutenla masa monetaria aumentoacute de manera incontrolada tanto por la multiplicacioacuten de loscreacuteditos fundados sobre tiacutetulos hipotecarios y destinados a promover el desarrollo dela produccioacuten como por la emisioacuten fraudulenta de moneda mucho maacutes allaacute de lo queautorizaba la cobertura legal Solidarios entre ellos banqueros y productores de cacaose beneficiaron de una poliacutetica monetaria que condujo a varias devaluaciones delsucre destinadas a mantener los dividendos de la oligarquiacutea mientras caiacutea el valor delas exportaciones en doacutelares Finalmente para el sistema bancario de Guayaquil ysobre lodo para el poderoso Banco Comercial y Agriacutecola los creacuteditos ororgudos alaparato del Estado constituyeron una fuente de enriquecimiento especulativoconsiderablePen efecto mientras que los creacuteditos acordados por el sistema bancarioal Estado representaban del 20 al 30 de los gastos puacuteblicos entre 1RRO y 1910 apartir de 1914 los bancos privados llegaron a proporcionar el ROCkmiddot de los recursosfiscales El poder del Banco Comercial y Agriacutecola fue tal durante el periacuteodo 1912shy]925 llamado de la Plutocracia que las candidaturas a los puestos claves de ltJRepuacuteblica debiacutean incluso recibir su aprobacioacuten La oligarquiacutea agroexportadora yfinanciera del cacao conocioacute asiacute su apogeo a fincs del primer cuarto del siglo XX una

1922 representaba apenas 15 millones de sucrcs es decir una inversioacuten comprendida entre 5 y 10rrutloucs de doacutelares teniendo en CUInl la variacioacuten de la [SOl de cambio entre 1400 y 1920

18 En 1R9S la deuda del Estado a los bancos se elevoacute a 4 millones de sueros en 14(19 era de ti millonesen 1920 de 25 millones alcanzo 37 millones en 1924 Cf O Hurtado (J~77 lO) Agusun Cuevaescribioacute Cuando las exportaciones de cacao produjeron una significativa acumulactoacuten de capitaleseacutestos no fueron invertidos en actividades realmente productivas sino que se destinaron a la usura pumy simple a traveacutes de un omnipotente sistema bancario que rncdiarivci al Estado y convinio al fiscocn Iucmc de enriquecimiento pnvado en El Ecuador en la niltis de los antildeos trcnua pp M_l)b

Rrvisia Criacutetica No 2 QUilO 1972p 65

324bull

clase omnipresente y todo poderosa manteniacutea el control econoacutemico y poliacutetico total delpaiacutes La revolucioacuten del 9 de julio de 1925 puso fin a esta hegemoniacutea

I11 EL FERROCARRIL Y LA INTEGRACION NACIONAL

Hasta los antildeos 1970 la mayor parte de los estudios econoacutemicos generalessobre el Ecuador se dedicaban casi esenciahnente al anaacutelisis de la agricultura tropicalligada al mercado internacional de materias primas y al peso de esta actividad agroexshyportadora en la construccioacuten y desarrollo de la sociedad nacional ha prevalecido amenudo la impresioacuten de que detraacutes de la agroexportacioacuten no existiacutea sino elautoconsumo campesino detraacutes de la sociedad de propietarios y exportadoresmodernistas el grupo de feudales retroacutegrados que viviacutean en autarquiacutea y maacutes allaacutede la regioacuten costera dinaacutemica y uacutetil el peso muerto de la sierra en la economiacuteanacional lugar de arcaiacutesmo y oscurantismo La sociedad ecuatoriana del siglo XIXy comienzos del siglo XX si bien estuvo profundamente marcada por el ciclo de lapepa de OTO no vivioacute solamente del cacao Por ello seriacutea pertinente intentar unaaproximacioacuten de conjunto a la economiacutea nacional En un paiacutes fundamentalmenteagriacutecola como era el Ecuador del siglo XIX y principios del XX resulta esencialintentar delimitar el valor de los productos de la agricultura y ganaderiacutea al igual quelos de cosecha silvestre Si bien era relativamente faacutecil conocer con precisioacuten el valorde la produccioacuten destinada al mercado internacional fuera agriacutecola o silvestreresultaba problemaacutetico la evaluacioacuten de la produccioacuten que se consumiacutea al interior delespacio nacional en efecto la parte de autoconsumo de las diferentes unidadesagriacutecolas de produccioacuten escapa muchas veces a cualquier eontabilidad al igual que laparte de la produccioacuten objeto de transacciones comerciales en los mercados delterritorio nacional Sin embargo en el Ecuador en donde la primera fase importantede crecimiento del mercado nacional fue inseparable de la historia del ferrocarrilGuayaquil-Quiroel traacutefico ferroviario sobre este eje puede ser considerado como unode los elementos privilegiados de acercamiento a un mercado interno permitiendoevaluar su peso en la economiacutea nacional

La red ferroviaria y la problemaacutetica nacional

Atravesando el espacio ecuatoriano sobre 700 kiloacutemetros aproximadamentey bajo la forma de una franja ancha de cien kiloacutemetros la cordillera de los Andes porsu amplitud y continuidad determinoacute la existencia de un conjunto ecoloacutegico especiacuteshyfico producto del complejo juego de numerosos paraacutemetros (altitud pendienteexposicioacuten) Las diferencias ecoloacutegicas entre el territorio de altura y las tierrastropicales bajas se han combinado ademaacutes a traveacutes de los siglos con matices a la vezetnoculturales demograacuteficos y econoacutemicos entre las sociedades histoacutericamenteconstituidas en las tierras altas y en las regiones bajas estos matices han sido tan

12i

importantes como para que fuertes tensiones regionalistas se asentaran -y se asiententodaviacutea en parte- sobre una dialeacutectica global de tierras altas tierras bajas producto dela rivalidad y complementariedad lo que constituye una de las expresiones csuuctushyrales de la construccioacuten nacional a partir de l siglo XIX Los grandes declives ex ternosde la cordillera forman dos grandes cortes entre las tierras alias y los dos picdcmontcspor efecto de la fuerza de la pendiente general -a menudo menos de 20 Km entre lascurvas de nivel de 500 y 4000 metros- y de la densidad de la cobertura IorcsralHeadaa muy fuertes precipitaciones Ciertamente para Jos intercambios inrerrcg ionalcs entrelas tierras altas y bajas fundados sobre una determinada complcmcntaricdad derecursos y para los desplazamientos en direccioacuten de la franja mariacutetima este doblecorte no ha sido nunca un obstaacuteculo insuperable pero ejercioacute histoacutericamente una

accioacuten propiamente inevitable al reducir maacutes o menos seguacuten las eacutepocas y lassociedades la transparencia del espacio ecuatoriano No obstante la significacion deesta discontinuidad no ha sido siempre la misma a traveacutes del tiempo tanto por clhcchode las modificaciones en las teacutecnicas de transporte corno por las diferencias dedensidad de la poblacioacuten y de las formas de organizacioacuten del espacio que existiacutean auno y olro lado de los grandes declives

Asiacute hasta comienzos del siglo XX el paso de las caravanas dc mulas a lra~s

de la cordillera era casi imposible en eacutepocas de lluvias sin embargo en tcruporuduseca Jos problemas que se presentaban no eran muy diferentes a 10 de cualquierdesplazamiento en el paiacutes los intercambios interregionales se haciacutean a ritmo lidtrajinar de caravanas de mulas yo cargadores indfgcnas obligados por el sistema dela mita La introduccioacuten de la maacutequina a vapor originoacute una importan le transformashycioacuten en las condiciones teacutecnicas de intercambio inrerregional Cruzar la cordilleraoccidental representoacute para el ferrocarril una verdadera proeza teacutecnica entre 1890 yJ925 el establecimiento de la viacutea feacuterrea de Guayaquil a Quito al neutralizar parcialshymente el obstaacuteculo andino con un eje permanente de transporte masivo revixnd unaevidente importancia nacional

19 La inrroouccion por los espantildeoles del caballo la mula y la rueda no constituvocna verdadera rupturatecnoloacutegica un mundo colonial desconocedor del carruaje sucedioacute JI mundo prccolombn-n qUi

ignoraba la rueda A decir verdad ademaacutes de IJS restricciones remigradas de la rccfarucnricioacutencolonial en la materia dos factores comribuycron tambieacuten a limitar el uxu de la rueda Id topognu ladesigual del espacio andino y la lihrc disponibilidud de la IU(Ta de trabajo inctta que se pndhmovilizar masivamcruc para transportar IJ CJT~J practica qnc continuo hasta la Rcpuumlbticu Todrviren 1925 todo el equipo destinado a la central eleacutectrica de Cuenca fue transportado d In largo de 1SOKm por 3000 indios los que sobrevivieron no fueron ni ~iqulcrJ remunerados CI OswndoAthornoz Las luchas indigcnas en el Erlt1dor p KD

20 En la red hidrograacutefica del Guayas el Iuncionamiacutecntc de los barcos a vapor pcrmaio dividir en Clllnl

el tiempo de recorrido con rctacion a la navegacioacuten trudicional El rruyccto de GuaYJqulj Babahoyoque necesitaba 30 horas de navcgucton en temporada eca y 41 horas en eacutepoca de Huvras se hlto enadelante en 6 y 9 horas Estrada Ycazu (97 235) El Icrrocurriexcll pcrmiriexcloacute rcali-ar en 24 l(lrl yen cualquier temperada- un recorrido que necesita ha una semana corno miacutenimo en temporada sucay que era a menudo 100PO-ibk en eacutepoca de lluvias

326

El transporte ferroviario que necesitaba una infraestructura costosa e invershysiones en material maacutes allaacute de las posibilidades de la burguesiacutea agromercantil suscitoacuteun debate de importancia nacional Se puede incluso considerar el equipamientoferroviario del paiacutes como uno de los indicadores de la problemaacutetica nacional Asiacute yen una eacutepoca en que culminaron las tensiones regionalistas el papel del ferrocarril enla consolidacioacuten de la unidad del Ecuador parece haber sido mucho maacutes importanteque en las grandes repuacuteblicas andinas vecinas No es casual siacute las dos figuras maacutesgrandes del caudillismo de laeacutepoca Gabriel Gareiacutea Moreno y Eloy Alfaro fueron unoiniciador y otro gran realizador de la poliacutetica ferroviaria ecuatoriana La liacutenea delferrocarril les parecioacute la modalidad teacutecnica indispensable para la articulacioacuten eficazde dos grandes regiones -costa y sierra- de dos polos urbanos -Guayaquil y Quitoshyconstitutivos de una joven nacioacuten todaviacutea fraacutegil El viejo caudillo liberal Alfaroveiacutea enel ferrocarril un valor pedagoacutegico seguro -el rnejormaestro- incluso miacutestico-la obra redentora- el progreso nacional se cumpliacutea en la modernidad

Por cierto se trataba de un proyecto de importancia nacional pero eratambieacuten una carga considerable para un paiacutes pequentildeo como el Ecuador el equipashymiento de las viacuteas feacuterreas planteoacute terribles problemas de financiamiento y porconsiguiente de endeudamiento a largo plazo y de dependencia creciente ante losproveedores de fondos extranjeros creando asiacute el problema de la credibilidad ysolvencia del Estado Finalmente el aspecto algo titaacutenico de una empresa destinadaa vencer las dificultades de los Andes en un medio tropical huacutemedo ofrecioacute un buenejemplo de la desigualdad de las relaciones establecidas entre el Estado ecuatorianoejecutivo de una repuacuteblica pequentildea y la gran compantildeiacutea extranjera propietaria de unaempresa de tal envergadura

El problema del equipamientoferroviario se planteoacute en teacuterminos de intereacutesnacional pues el sistema ferroviario del Ecuador no se pareciacutea ni al ferrocarril detraacutefico ni al de colonizacioacuten (cf figura 9) El gran producto que interesaba al mercadointernacional -el cacao- no tuvo necesidad deacute viacuteas feacuterreas para ser trasladado hacia elpuerto exportador la red hidrograacutefica se encargaba de ello Solo la pequentildea regioacutencacaotera de Chane-Canuto en Manabiacute fue dotada a comienzos del siglo XX de un

21 Porque el ferrocarril es unificador y se convierte en poderoso auxiliar para la obra centralizadoradel caudillo No sirve solamente para transportar materias primas y mercanciacuteas asegurando laCOnexioacuten vital para la expansioacuten econoacutemica del interior y del litoral Sirve cuando se presenta laocasioacuten de transportar a las [ropas y a los agentes del poder central contra las tendencias independenshytistas de los caciques Lcslie Manigar Evoiacuteutions etReacutevolusions rAmeacuterique Latine au XXe sieacutecle1889-1929 Ediciones Richelieu (BORDAS) colL lUnivers coruernporain Paris 1973414 p p 77

22 Es sorprendente lo poco que hicimos hasta entonces para construir la economiacutea nacional en toda suvariedad y riqueza [] La obra maacutexima por su significado y dimensioacuten es el Ferrocarril GuayaquilshyQuito [ j El contrato origtnal tenfa un monto de 15 millones de doacutelares COSlOacute bastame maacutes ysignificoacute una hazantildea teacutecnica de tal naturaleza que en relacioacuten con su tiempo debe ser la obra elproyecto diriacuteamos ahora maacutes grande que ha realizado el Estado ecuatoriano Germanico SalgadoLo que fuimos y lo que somos pp 19-58cn Ecuador Hoy Siglo XXI Editores Bogoraacute 1978380p p 43

327

Figura 9

RED FERROVIARIA Y ESPACIO NACIONAL (1860-1930)

Iilt

IDO bull

-- Proyectos lnrceles para cruzarla cordilleraoccroeruat (Con vencrcn de 861)

---- Proyectos del periodo de Eloy Aliara(1900-1910)

-- - - Proyectos del ferrocarril de cctomzecorshydel Oriente y Manabl forestal

~ Lineas secundariacuteas de vta estrecha (0750m)

liacuteneas onncfpares de via meacutemca (1067m)

_ en servicie en 930

en ccnstruccron

-- J- proyecto cuya realizacioacuten se harta efecuvaen el sigwenle cuarto de slgo

Red urbana haciacutea 1930

bull ccoaces de 80 a 100000 t1abllames (2)

bull ciudades de 20 a 30 000 babtames (2)

bull Ciudades de 0 a 15000 habiantes (4)

bull ciudades de 5 a 10000 habitantes (10)

328

corto ramal ferroviario de viacutea estrecha destinado a transportar las cosechas haciaBahiacutea de Caraquez hay que antildeadir otro pequentildeo trecho de ferrocarril de traacutefico quedata de la misma eacutepoca el ramal de Puerto Boliacutevar a Piedras que sirviendoaccesoriamente a la zona cacaotera de Santa Rosa habiacutea sido construido para permitirla evacuacioacuten de los minerales auriacuteferos de la regioacuten de Zaruma Los ferrocarriles decolonizacioacuten de las regiones forestales amazoacutenicas asociados siempre a importantessistemas de concesioacuten de tierras permanecieron en calidad de grandes proyectosresurgimiento de la buacutesqueda utoacutepica de El Dorado oriental dejada a gusto de lasteacutecnicas del momento

El objetivo fue asegurar una conexioacuten permanente entre las tierras altas ybajas a traveacutes de la cordillera occidental Garciacutea Moreno obsesionado por la idea deunir sierra y costa obtuvo de la convencioacuten de 1861 el primer decreto de construccioacutende ferrocarriles en el Ecuador no se trataba sino de establecer ramales latitudinalesdestinados a unir una zona de la sierra con el punto de navegacioacuten maacutes cercanoretomando maacutes o menos el rastro de rutas seculares el ferrocarril se reveloacute como elinstrumento teacutecnico destinado a vencer los obstaacuteculos de la cordillera y a reemplazarel traacutefico a lomo de mula entre Ibarra y El Pailoacuten Quito y Babahoyo Cuenca yNaranjal Zarurna y Puerto Boliacutevar En 1869 la idea de una ruta Guayaquil-Quito queuniera lanavegacioacuten fluvial entre Guayaquil y Yaguachi el ferrocarril entre Yaguachiy Sibambe y el camino transitable laquonacional Sibambe-Quito naciacutea de la mismaloacutegica En realidad por falta de financiamiento suficiente y a pesar de varios intentospor conseguir capitales franceses entre otros solo funcionoacute durante casi un cuarto desiglo una liacutenea deficiente entre el Guayas y las primeras laderas de los AndesFinalmente la tenacidad de Eloy Alfaro dos veces Presidente de la Repuacuteblica entre1895 y 1908 Yuna coyuntura de crecimiento acelerado de las exportaciones nacionashyles permitieron la creacioacuten de esta liacutenea que poniacutea en comunicacioacuten la capital yelpuerto la sierra y la costa El aacuterea central del espacio nacional se encontroacute asiacutevertebrado durante muchas deacutecadas por una de las liacuteneas de ferrocarril maacutes difiacutecilesdel mundo La nacioacuten dispuso en adelante de una ruta permanente entre sus dosprincipales centros urbanos con un medio de transporte masivo raacutepido y que ademaacutesprestaba servicio a varias de las ciudades maacutes importantes del paiacutes En 1930 un ejeferrov iario uacutenico y continuo uniacutea Ibarra y Guayaquil conectando una zona que reuniacutea

23 Desde 1872 la rula estaba praacutecticamente concluida y el dragado asegurado basta Yaguachi iniciadoen 1870 el ferrocarrilllegoacute al pie de la cordillera soloen 1879 la viacutea feacuterrea teniacutea entoncescincuentakjkimctro~ aprcxtmadamcmc

24 Sin tener que atravesar alturas tan elevadas como las peruanas y bolivianas el ferrocarril deGuayaquil a Quila tuvo que enfrentar el medio extremadamente hostil y dificil del declive forestalexterno hipcrhuacutemedo de la cordillera occidental

25 En el momcmo de la crisis mundial el Ecuadortotalizaba 835 Km de viacuteas en servicio de las cuales137 Km eran liacuteneas de va estrecha (0750 m) en Manabiacute Bahiacutea-Chane y -tanta-Sama Ana y 698Km de liacuteneas de viacutea meacutetrica 464 Km de Guayaquil a Quila 174 Km de Quito a Ibarra 34 Km deAmhato a Pclileo y 26 Km de Puerto Boliacutevar a Pasaje

329

alrededor de dos tercios de la poblacioacuten nacional y enlazaba a cuatro de las cincociudades maacutes grandes del paiacutes En la misma eacutepoca ni Colombia ni Peruacute teniacutean unaliacutenea equivalente en teacuterminos de integracioacuten nacional

Deuda externa y compantildeiacutea extranjera

Incapaz de afrontar los gastos considerables que implicaba el proyecto decruzar los Andes con el ferrocarril Ecuador tuvo que recurrir a capitales extranjerosCuando se finnoacute en 1897 el primer contrato de construccioacuten de la liacutenea GuayaquilshyQuito el costo total del proyecto evaluoacute en 17523000 doacutelares es decir casi dosveces el equivalente de los gastos anuales del Estado a comienzos de los antildeos 1890tambieacuten 6 a 7 veces el monto anual promedio de los recursos aduaneros o tambieacuten 5veces los recursos fiscales totales del Estado en la misma eacutepoca

Por ejemplo solo la adquisicioacuten de material rodante estimado en 600JXgtOsucres -es decir el 35 del monto total del contrato- representaba el equivalente delcapital invertido en quince barcos Fluviales que serviacutean en la cuenca del Guayas acomienzos de los antildeos 1890 (sobre la base del valor de cinco vapores pertenecientesa la compantildeiacutea Indaburu avaluados en 190000 sucres) Ahora bien el recursoindispensable al financiamiento externo para la realizacioacuten del proyecto del ferrocashyrril tropezoacute con dos obstaacuteculos importantes de orden econoacutemico y poliacutetico por elloel largo periacuteodo (l870-1908) que separoacute la concepcioacuten inicial de la empresa de ufinalizacioacuten En primer lugar si la realizacioacuten de una viacutea feacuterrea entre Guayaquil yQuito era de evidente intereacutes nacional la liacutenea representaba mucho menos en teacuterminosde rentabilidad calculada sobre la base del transporte de productos de exportac ioacuten Ensegundo lugar el Estado ecuatoriano fuertemente endeudado con Inglaterra desde1830 fue inducido a suspender e servicio de la deuda llamada de la Independenciay como consecuencia aumentoacute la carga de la misma debido a la falta de pago de losintereses ya la falta de amortizacioacuten del capital eIlo dio como resultado el desprest igiodel Estado ecuatoriano obligado a delicadas renegociaciones con el Consejo dePropietarios de Bonos en Londres Atines del siglo XIX para hacer frente a los gastosinternos crecientes el Estado ecuatoriano entroacute ademaacutes en un grave proceso deendeudamiento interno con los bancos privados de Guayaquil En esta perspectiva sedebe reubicar la lentitud de la obra e incluso su paralizacioacuten durante el uacuteltimo cuartodel siglo XIX Finalmente entre 1898 y 1903 la deuda de la Independencia sefusionoacute con la del ferrocarril gracias a diversos acuerdos entre la compantildeiacuteasignataria del contrato de 1897 y el Consejo de Propietarios de Bonos en Londres

26 Estas evaluaciones se han establccidu a partir de las cifras citadas para el periacuteodo 1xHl)-1891 por FAyala (1978 237middot241)

27 La antigua deuda inglesa de la Independencia (Ecuador LE 1424579 - en 1K34) durante elGobierno del General Alfara se incorpora a Jos bonos del ferrocarril emitidos con garantiacutea delGobierno para ser colocados en el mercado de Londres por un valor toral de USo 12282000 doacutelaresdistribuidos asiacute USo 1014000 para redimir parte de J)S bonos de la antigua deuda inglesa de la

330

En 1897 el Gobierno ecuatoriano de Eloy Alfaro finnoacute con el ingenieroArcher Hannan representante de una compantildeiacutea de New Jersey (la futura GQRc)un contrato para actualizar y concluir el eje ferroviario entre el puerto y la capital Seemitieron 122820 acciones de 100 doacutelares cada una que fueron depositadas en unacompantildeiacutea de creacutedito de New York debiacutean producir un intereacutes del 7 y estabangarantizadas porel Gobiemoccuatoriano con los ingresos de las aduanas del paiacutes y unahipoteca sobre el ferrocarril Habiacutea dos tipos de acciones unas llamadas preferenciashyles representaban un capital de 5250000 doacutelares en su mayoriacutea en poder delsindicato de A Harman y de sus asociados las otras las comunes representaban uncapital de 7 033000doacutelares 49en poder del Gobierno ecuatoriano y 51en manosde diversosaccionistas entre los cuales era mayoritario el sindicato de AHarmanClaramente en minoriacutea ei Goacutebieacuternn del-Ecuadorse encontraba representado con 7directores en el Directorio de la Compantildeiacutea sobre un rotaI~cfe1l Si bien el contratoinicial de 1897 oscuro y poco preciso fue modificado posteriormente en variasoportunidades -1898 1900 1903 1904 Y 1908- ninguna de las sucesivas versionespresentoacute garantiacuteas satisfactorias para los intereses ecuatorianos incluso las modifishycaciones que se hicieron para permitir la inauguracioacuten del ferrocarril casi dentro delos plazos fijados (1908 en lugar de 1907) significaron un considerable desmedro enla calidad de la infraestructura

Cuando el tren llegoacute de Quito por primera vez el 25 de junio de 1908 fue unaverdadera improvisacioacuten y cuando en 1910 la liacutenea del tren de primera clase seentregoacute terminada era una liacutenea de mediocre calidad equipada con material rodantede segunda mano procedente de las redes de Panamaacute o Costa Rica presentaba ademaacutesentre otras deficiencias un importante estrechamiento en la ascensioacuten del decliveexterno de la cordillera Otro inconveniente -pero del que la GQRC no eraresponsable- la liacutenea no serviacutea directamente a Guayaquil sino a Duran en la otra orilladel Guayas lo que obligaba a costosos trasbordos para atravesar un riacuteo de doskiloacutemetros de ancho Sin embargo a pesar de las imperfecciones este eje ferroviarioaparecioacute como la principal infraestructura necesaria para la integracioacuten del espacionacional Una vez terminada la construccioacuten la explotacioacuten de la liacutenea continuoacutesiendo fuente de dificultades permanentes entre la Compantildeiacutea y el Estado ya sea apropoacutesito del deacuteficit en la explotacioacuten o por la responsabilidad del costo de las

Emancipacioacuten y USo 11268000 en bonosdestinados a la construccioacuten del ferrocarril A BorreroVinuumlmuumlla Geografiacuteaop cit p 552 Para informacioacuten teacutecnica sobre los complejos viacutenculos entredeuda exterior y deuda del ferrocarril consulrcse a Luis Alberto Carbo (1935) Coverdalc y Cclpius Repon op cit principalmente Cantrovershysies between govemment and bondhotders pp 61-74 YPublic debr of Ecuador pp- 75-91

28 Por razones de economiacutea la extensioacuten de la liacutenea entre Ctiimbo y Guamotc fue recortada en variasdecenas de kiloacutemetros a costa de curvas maacutes cerradas y pendientes maacutes inclinadas que las previstasinicialmente asf entre Sibambc y Alausiacute la viacutea subiacutea a maacutes de 1000 metros durante 20 kiloacutemetrosutilizando dos marchas arras en esta seccioacuten la carga de cada tren no podiacutea sobrepasar las 150toneladas

31

reparaciones de la liacutenea En 1925 Harrnan consiguioacute vender al Gobierno de la eacutepocaun paquete de acciones que haciacutea del Estado ecuatoriano el mayor accionista de unacompantildeiacutea en estado de quiebra legal2l

Gracias a la navegacioacuten a vapor y a la articulacioacuten de la navegacioacuten fluvialsobre la red del Guayas y de la viacutea feacuterrea de los Andes centrales las condiciones deciacuterculacioacuten e intercambio cambiaron radicalmente en el lapso de medio siglo El ejeGuayaquil-Quito queestructuraba al espacio nacional se encontroacute considerablcmcmcreforzado mientras que al interior del triaacutengulo Guayaquil-Quito-Cuenca -si bienCuenca fue el centro urbano menos beneficiado por (a modernizacioacuten- el espacioshytiempo se habiacutea estrechado notablemente (ef fig 10)30esta reduccioacuten del espacio enteacuterminos de rapidez de comunicaciones hizo maacutes clara la situacioacuten perifeacuterica deregiones como Esmeraldas los Andes australes de Laja y el Oriente amazoacutenico losAndes de Norte maacutes allaacute de Ibarra y Manabiacute ocuparon una posicioacuten meno desfavorable Guayaquil se ubicoacute en el centro de la nueva red de comunicacionescorno punto de unioacutell de las comunicaciones inremacionales y nacionales y cornopunto de enlace de la navegacioacuten interna que serviacutea a la costa y de la viacutea feacuterrea queserviacutea a la sierra En cambio Quito ocupoacute una posicioacuten casi terminal en la red Sepodriacutea decir que el siglo XIX finalizoacute en teacuterminos de revolucioacuten de las comunicashycionese120de marzo de 1929cuando el Presidente Isidro Ayora inauguroacute la primeraconexioacuten aeacuterea comercial regular entre Quito y Guayaquil el servicio semanal fueasegurado entonces por una compantildeiacutea privada la SEDTA filial de Lufthansa Enmedio siglo se redujo considerablemente la barrera de los Andes Pero la era del vaporcederiacutea el lugar a lade los hidrocarburos que se comenzaban a explotar en la peniacutensulade Santa Elena el avioacuten y el automoacutevil reemplazariacutean progresivamente en eltranscurso de las deacutecadas siguientes a la navegacioacuten fluvial a vapor y al ferrocarril

El traacutefieo ferroviario como indicador del mercado nacional

Si bien es difiacutecil evaluar la parte de la produccioacuten agro-silvo-pecuaria entreshygada al mercado nacional gracias al traacutefico ferroviario se puede demostrar que elmercado nacional constituyoacute al comenzar el siglo XX un campo de actividadeconoacutemica importante y muy rara vez analizado El Ecuador en esta eacutepoca no

29 cr Luis N Dillon (1927 147-155)30 Finalmente esta integracioacuten del espado nacional ecuatoriano gradas a la navcgacicoacuten a vapor estuvo

acompantildeada iexcl reforzada por la construccioacuten progresiva de redes que fueron poderosos auxiliares dela irucgracieacuten las redes de transmisioacuten instantaacutenea o casi instarueacutenca de la informacioacuten Por otraparte y con ocasioacuten de la iniciacioacuten de la primera obra de construccioacuten del ferrocarril de Yaguachiacuteel teleacutegrafo y el teleacutefono aparecieron en el paiacutes a partir de [os antildeos 1880 Bajo la presidencia de JM Plaacutecido Caamantildeo entre 1883 y )886 se puso en scrviciexclo la red rclcgreacutefica Quila y Daulc fueronconectadas a Guayaquil desde 1884y a Cuenca desde 1886 En cuanto al teleacutefono si bien la primeraconexioacuten se esiacuteablecioacute en )887 entre Yaguactu y Ctnmto la COiexcl1CXiOacutell Guayaquil-Qullo sclo fueterminada en 1920

332

Figura 10

REVOLUCION TECNOLOGICA DE LA NAVEGACION A VAPORY REDUCCION DEL NUCLEO CENTRAL DEL ESPACIO NACIONAL

Esmeraldas

ESPACIO

EsmeroldasTIEMPO

TulcaacutenbullI

Tuleoacuten

lborrc

oI

Portoviejo

12I

Lo]o

oI

Loja

-- Viacutea feacuterrea

Eje de navegacioacuten ~ulal (servicio regular de vapores)

Caminos Jpistas de herradura

333

exportaba sino productos originarios de la costa y como consecuencia no dependientesde la viacutea feacuterrea Guayaquil-Quito el ferrocarril al recorrer una gran parte de las tierrasaltas del paiacutes funcionaba como instrumento nacional de intercambios interregionalesprincipalmente para la produccioacuten agropecuaria Es asiacute como el traacutefico del ferrocarrilGuayaquil-Quito aparece a la vez como indicador de la importancia del mercadonacional y como signo de su desarrollo

El anaacutelisis del traacutefico ferroviario de la ruta Guayaquil-Quito es valioso eninformaciones sobre las tendencias de desarrollo del mercado interno porque se tratade un ferrocarril de ntildeitereacutes nacional que recorriacutea varias regiones del nuacutecleo central delespacio ecuatoriano Se sabe que la construccioacuten de la viacutea feacuterrea respondioacute ante todoa un primer movimiento de crecimiento de las fuerzas productivas (principalmenteenla sierra central a fines del siglo XIX) que se manifestoacute particularmente en lastransformaciones del sistema de mercado luego estimuloacute el movimiento de modershynizacioacuten de ciertos sectores de la economiacutea agropecuaria bien ubicados en relacioacuten aleje ferroviario la regioacuten del Bajo Chirnbo con la expansioacuten de la economiacutea azucareraalrededor de Milagro desde fines del siglo XIX y la parte de las cuencas andinasrecorridas por el ferrocarril con la especializacioacuten de la crianza de ganado hacia laeconomiacutea lechera en el transcurso del primer cuarto del siglo XX

El cuadro 7 (ver anexos) ofrece un anaacutelisis de la evolucioacuten del traacutefico internodel ferrocarril entre 1910 y 1927 Y la figura 11 una imagen de esta evolucioacuten entre1910 y 1938 El periodo 1910-1930 estuvo caracterizado por un crecimiento regulardel traacutefico casi se cuadruplicoacute pasando de 44550 a 164656 toneladas (1929) se veclaramente el rol principal de los productos agro-siacutelvo-pecuarios en el traacuteficocomprendiacutea entre dos tercios y tres cuartas partes de las toneladas transportadas Sigran parte de los productos tropicales subiacutea hacia los Andes al igual que la sal y losequipos importados los productos templados de los Andes centrales se distribuiacuteandesigualmente entre los mercados de Guayaquil y Quito En definitiva el traacuteficoglobal de la liacutenea era claramente maacutes importante en la seccioacuten Guayaquil-Riobambaque en la de Riobamba-Quito asimismo el traacutefico de Guayaquil hacia Quito eraampliamente superior al de Quito hacia Guayaquil

La comparacioacuten del traacutefico ferroviario y portuario ha permitido esbozar unaevaluacioacuten relativa del peso respectivo de los mercados nacional e internacionalcomo salidas de la produccioacuten-agro-silvo-pecuaria del conjunto de las regiones delpaiacutes Para este acercamiento ofreciacutea una base de referencia la evaluacioacuten global del

31 Bl trafico hacia el sur consistfa principalmente en papas ganado cerdos harina trigo hueves maiacutezavena eueros y plaacutetanos A excepcioacuten de los plaacutetanos praacutecticamente todo cl treacutefico hacia el surproveniacutea de las regiones del altiplano y era consumido en la zona tropical del Ecuador El traficohacia el norte consistiacutea cscncialmcme en productos importados plaacutetanos de la parle de colinas ypicdcmontcs y otros productos tropicales gasolina kerosene arroz y sal Los productos importadosconsistiacutean sobre tocioen maacutequinas agriacutecolas automoacuteviles hcrrumienras equipos rcxrilcs calzadovestido rieles y otros materiales para la construccioacuten de los ferrocarriles del Estado Covcrdafc yColpius The Guavoquil op cit p 23

wwiexcl

Cuadro 7

EL TRAFICO DE MERCANClAS EN EL FERROCARRIL GUAYAQUIL-QUITO (1910-1927)------------

Periacuteodo 1910-1914 Pcrfodo 1915-1919 Periacuteodo 1920-1924 Periodo 1925middot1927

R Tm R Tm R Tm R Tm -----

Cereales de tierras templadas 13962 8 30302 8 49J64 10 45697Papas 1 86710 1514 1 126018 1656 1 152106 1337 2 143833 1037Arroz 6 21432 5 39836 9 47648 8 51587Bananas 12320 215 6 34254 450 5 70074 616 3 139llO 1003Algodoacuten 5224 3578 9580 698UCae 6468 7824 8792 9903Harina 10 14022 7 32986 10 42006 7 52090Azuacutecar 2 65882 1150 2 76732 1080 gt 101218 890 I 152103 1097VariOl 49090 126470 153400

Total productos agriacutecolas 2751JO 4803 437780 5752 607198 5340 755033 5444----

Bovinos 3 50742 885 3 59316 779 3 70568 622 4 71470 515OlTO ganado 9 14158 17732 UlOO 12787Productos laacutecteos 3524 9370 18738 22010Vanos 6722 18020 25206 32687

------

Total productos pecuarios 75146 1310 1O~38 1372 129812 1141 138954 1002

Produccioacuten forestal 7 14994 262 9 27528 362 7 54)()8 483 9 50167 362----

Sl 4 45112 788 4 4K674 639 6 62598 550 5 71073Materiales consuuccieacuten 5 29376 10 24898 4 70420 619 6 64270Productos petroleros 3578 6736 12780 20847Varios 2138 4358 2820 5817

Total productos pesados 99446 1736 84666 1474 14amp618 1790 162007-----

Equipos 711K 7346 2577 4 43303Bebidas 8 14298 17638 24678 29197Varios 86806 81652 146170 208207------ ----- ---- ---_--

Total prod industriales 108222 1890 106636 1401 196622 1729 280707 2024---_- -----

ToLaI mercanciacuteas 572798 10000 761048 10000 1137158 10000 133_68(8 10000------ -- ----

Mercanciacuteas transportadasgranntameme para el Estado 161862 148630 173810 208250

----- ----Elaborado seguacuten iacuteransponauon Statiacutestiacutecs Coverdale y Cotpiacuteus The Gunyuquilbull op cn pp 18middot32R = Clasificacioacutenpor rango de imponancia de las 10 primera caegonas de mercanciacuteas segun el tonelaje transportadoTm= Tonelaje anual promedio transportado en cada periodo = E-presioacuten deltonelaje transportado en relacioacuten al total de nercancras transportadas (a excepcioacutendel servicio realizado a precie de CO~IO para los requcrinuentos del

Gobierno)

336

producto nacional agro-silvo-pecuario bruto realizada en los antildeos 1920 por HaloPaviolo agroacutenomo italiano contratado oficialmente como experto por el Gobiernoecuatoriano de la eacutepoca

A mediados de los antildeos 1920 el experto agroacutenomo evaluoacute en 240 millonesde sucres aproximadamente el valor del producto agro-silva-pecuario del Ecuador(El presupuesto nacional se elevaba a 21 millones de sucres en 1921 ya cuarentamillones aproximadamente en 1925) Si se confronta la produccioacuten y las exportacioshynes agro-silvo-pecuarias el cuadro 8 permite ubicar el Jugar exacto de la economiacuteaagro-silvestre tropical de exportacioacuten y en particular la produccioacuten de cacao en laeconomiacutea rural nacional Asiacute los principales productos agro-silvestres de la costaespeciacuteficamente tropicales cacao cafeacute y tagua que proporcionaban maacutes de190 delvalor de las exportaciones agro-silva-pecuarias casi tres cuartas partes solo para elcacao representaban menos de un tercio de la produccioacuten nacional y el cacao 13solamente Inversamente los productos templados de la sierra que razonablementese podiacutean estimar en 40 al menos del valor de la produccioacuten nacional no proporshycionaban siquiera el 5 del valor de las exportaciones

El cuadro 9 establece para el antildeo 1921 una comparacioacuten de varios productosagropecuarios representativos de cada una dE las zonas productoras -sierra y costa-como indicadores de una orientacioacuten predominante hacia el mercado interno o haciala exportacioacuten

Para varios productos agropecuarios la simple confrontacioacuten del traacuteficoportuario y ferroviario permitioacute refutar la oposicioacuten muy someramente avanzadaentre las dos economiacuteas regionales y rehabilitoacute el mercado interno resaltando suimportancia Asiacute los productos considerados como originarios de las tierras altas norepresentaron sino una iacutenfima parte de las exportaciones pero alimentaron un traacuteficointerno de 26000 toneladas en el eje Guayaquil-Quito en cambio el cacao y el cafeacuteque representaban el 55 de las exportaciones totales del paiacutes no proporcionaron sino15 del tonelaje ferroviario en la misma liacutenea Ademaacutes para apreciar el peso de laagricultura dirigida al mercado nacional es necesario precisar que el tonelaje de losproductos agro-silva-pecuarios transportados por dicha liacutenea alcanzoacute ese antildeo 76253toneladas lo que era ampliameme superior a las toneladas exportadas de cacao y cafeacutePor otro lado siexcl es evidente que toda la produccioacuten agropecuaria transportada en elferrocarril fue entregada al mercado y en este caso al mercado nacional en granproporcioacuten sin embargo es tos tonelajes no representaron la totalidad de la produccioacutencomprometida al mercado interno Y ello porque la red fluvial del Guayas estuvoigualmente animada porun movimiento de mercanciacuteas de origen agro-silva-pecuario

_12 Cf ltalu Paviolo Apuntes numeacutericos sobre la actividad agropecuaria) forestal de la Repuacuteblica delEcuador (cap VII Revista de Ia Sociedad Nacionat deAsriacutecuuura Quilo antildeo X (1928) 69-70 pp22-37

)3 Se trataba de un valor anual promedio para el pcrfodo 1915-1925 distribuido de la manera siguiente1RO9 millones de sur-resen la produccioacuten agriacutecola (excluida la produccioacuten de forraje) 315 millonesen la produccioacuten pecuaria y 274 millones en la produccioacuten forestal

Cuadro R

ECQNOMICA AGRO-SILVO-PECUARIA PRODUCCION NACIONAL BRUTAY EXPORTACIONES EN LOS ANtildeOS 1920

------------- ---_ Valor de la produccioacuten

(estimacioacuten periacuteodo 1920-1(25)Valor de las exportaciones

(pronncdio 1915-1925)

Tipo de produccioacuten x 1000 SI x 1000 S (1--__--_----- _------_-----

Cereales 67320 3924 28n 098 OR4Cacao 30500 1777 ]304 25005 R500 7221Papas 23520 lJ70 1006 143 nOs 01raquoCana de azuacutecar 14250 830 609 lO 003Algodoacuten 12200 711 522 565 r92 J(dCafeacute 9500 553 406 2642 898 7ldVarios 14280 832 610 RlJO 103 257

1) Total produccioacuten agriacutecola 171570 lOO 7335 29416 1oo R4l)2) Total produccioacuten pecuaria 314RO 1346 67lJ 196

Tagua 500 1010Cascarilla 391 113Larcx 300 (lgt7Varios 341

3) Total produccioacuten silvestre 30860 1319 4534 1109---- ------------_------

Total produccioacutenagro-silvc-pastoral 233910 lOO 34_624l 100

-------------- _---------

Establecido en base a los anaacutelisis de halo Paviolo citados por Jaramuumllo Alvarado en (1954 117middot322)NB Entre 1915 y 1925 el valor del suero (S) Iuc progresivamente devaluado en relacioacuten al doacutelar US

($) pasando de 04 a 025 $ por 1 S

destinadas al mercado nacional movimientoespecialrnente importante entre la regioacutende Daule y Guayaquil finalmente Jos Andes septentrionales los Andes australes yManabiacute suministraron tambieacuten productos comercializados en el paiacutes

Cabe resaltar ademaacutes que desde fines de los antildeos 1910 hasta comienzos delos antildeos 1920 el raacutepido crecimiento del transporte ferroviario asociado al desarrollodel mercado nacional contrastaba con el crecimiento moderado de las exportacionesen un contexto de estancamiento de los tonelajes de la actividad portuaria (el cuadroJO)

338

Cuadro 9

PRODUCCION AGRICOLk COMPARACION ENTREEXPORTACION y TRAFICO FERROVIARIO (1921)

Tipo de produccioacuten Exportaciones1 Traacutefico ferroviario-(productos regionales ----- --_----

rcprcseruuivos) Peso (1) Valor (SI) Peso (t) Valor (SI)

Papas 10915 15062 12995 1793200Ccralcs de tierras templadas 10639 13R58 10018 2717600Productos iacuteactcos 3407 5R600 2375 3556400Carnes 44R 5631 404 5075110Cueros 407 85 239722 594 349100

(Sierra) 66150 332873 26386 8923800

Cacao 4n5883 20363000 1078 512200Cafeacute 611242 3209500 542 284600

(CO~la) 48971 23572500 1620 796800

Rdercnaa global (total de mercanciacuteas)

Produccioacuten de la sierraProduccioacuten de la costaTolal

90288765RR667

7753003295220033727500 108R53

1 Seguacuten Cuadro especiacutefico de la exportacioacuten por lodos los puertos de la Repuacuteblica en el antildeo 1921Rnieiacutein de la Caacutemara de Comercio Agricultura e tndustriacuteas ndeg 5 QuiLO citado por Piacuteo JaramilloAtvarado (1954 186-187)Seguacuten Transportauon stauumlniacutecs en Covcrdalc y Colpius The Guayaquuumli opcit pp 18-32sotarncntc para las toneladas transportadasNo se trata de valores efectivos declarados esta informacioacuten no figura en los documentos que hemosrrmxultadn Se trata por lo lamo de una estimacioacuten indicativa realizada sobre la base del caacutelculosiguiente para cada lipa de producto el valor promedio de la tonelada de exportacioacuten ha sidornuhiacuteplicado por eltonelaje transportado en ferrocarril Ejemplo valor promedio de la tonelada depapas exportadas 15062110915 o sea SI 137995 de donde el valor del tonelaje de papastransportado en ferrocarril 13799 x 12995 es decir SI ]793i80 Seguramente el valor de unproducto de exportacioacuten y para el mercado interno podiacutea variar sustantivamentc en funcioacuten departruenos tales como calidad embalaje costo de transporte y nuacutemero de intermediarios existentesentre la produccioacuten y la exportacioacuten Pese a esta incertidumbre el caacutelculo permite dar una idea demagnitud a 1gt cornparactoacuten

339

Figura 11

FERROCARRIL DE GUAYAQUIL A QUITO

11H1

bull

x 1000 Viajerosii l

~ 1000 Toneladas

~

ffhiexcliexclFt~mntHifrriexcliexclmjfflJlmy~mciiacute+rrftrii~ljiexcluumlLmiddot iexclilfftl1JUJllllJttttl1Iji__Uj~~

15- Millones de sucres

TRAFICO

1 1 2 a Ferrocarril Guayaquu-Oonc (190middotlt938) h Ferrocarru del SJr peruano (192lt -1932) 3 a Ingresosshyn gastos - e oeucu

340

IV MERCADO NACIONAL Y DESARROLLO REGIONALEN LOS ANDES DEL NORTE

La apertura y modernizacioacuten de la agricultura

Entre 1780 Y1840 la mayor parte de las regiones andinas conocioacute un periacuteodode regresioacuten generalizada como resultado de la crisis econoacutemica regional lascataacutestrofes naturales y las operaciones militares de las guerras de la Independencia Apartir del uacuteltimo tercio del siglo XIX se observoacute una recuperacioacuten del crecimientoeconoacutemico que se amplioacute y aceleroacute significativamente a comienzos del siglo XX

El crecimiento urbano reflejoacute bastante bien la importancia oc Jos cambios queafectaron maacutes o menos directamente a las cuencas andinas a partir de la presidenciade Garciacutea Moreno En efecto varias ciudades se beneficiaron a la vez de las poliacutetieasde desenclave de las regiones montantildeosas y de construccioacuten del Estado nacional-queiban ev idememente a la par- poliacuteticas estimuladas principalmente por las necesidadesde una economiacutea litoral en expansioacuten Una parte de la sierra llegoacute a ser proveedorade la costa en bienes de consumo gracias a la creacioacuten o mejoramiento de importantesviacuteas de comunicacioacuten 1871 marcoacute la apertura de la primera viacutea transitable de lastierras altas entre Quito y Arnbaro 1890 significoacute el re acondicionamiento de lacarretera Flores entre los Andes y Babahoyo viacutea Guaranda 1897 la conexioacuten delferrocarril de Guayaquil y de la ruta transitable andina 1905 y 1908b llegada delferrocarril a Riobamba y Quito Los Andes de Cuenca y Loja al estar alejados del ejenacional Quito-Guayaquil permanecieron aislados durante maacutes tiempo

El primer tercio del siglo XX significoacute entonces para la sierra central yseptentrional un importante periacuteodo de desarrollo de los diferentes sectores eeonoacutemishycos tanto en algunas zonas rurales como en las ciudades principales Infinitamentemenos dependiente que la costa de los requerimientos del mercado internacional -sibien el mercado de) sur de Colombia jugaba un rol importante- el incremento de laactividad econoacutemica regional en la sierra se debioacute sobre todo a la expansioacuten delmercado nacional yen primer lugar al aumento del consumo regional en las zonaslitorales enriquecidas gracias a la prosperidad cacaotera este desarrollo estimuloacute asu vez un mercado de consumo en las tierras altas en donde se encontraban lasprincipales ciudades del paiacutes a excepcioacuten de Guayaquil

Desde los antildeos 1900 algunos terratenientes entre ellos varios representantesde las maacutes grandes fortunas de la sierra comenzaron a invertir los ingresos de la rentade la tierra en la modernizacioacuten de sus territorios desarrollo de la irrigacioacutenplantacioacuten de eucaliptos importacioacuten de ganado y semillas seleccionadas aplicacioacutende nuevas praacutecticas de cultivo introduccioacuten de material agriacutecola (cf figura 12) Laapertura de la seccioacuten andina del ferrocarril entre 1905 y 1908 aceleroacute el procesoprincipalmente en la parte de las cuencas en donde se combinaron el efecto de lascondiciones ecoloacutegicas favorables un coacutemodo servicio gracias al nuevo eje decomunicaciones y la proximidad de los mercados urbanos locales El sur de la cuenca

141

Cuadro 10

EVOLUCIOacuteN COMPARATlViexcl DEL TONELAJE PORTUARIO Y FERROVIAR10

Antildeo 010001

Portuario

Exportado Transportado Exportada Trm~flnlda

1909-1910 ~1U56 100 57347 lOO 44_550 mn J1I94~

1921 89667 156 lOR853 244 7_19~ri

1922 130293 gri1l32 151 IOSDOS 25------------------- --- --

lOO I

25ri7X7444l

7ril_W

10(12lt(l

29

Seguacuten diversas fuentes Guiacutea del Ecuador Jararrullo Alvarado Orcllana Covcrdalc y ColpJllS

Cuadro II

SIERRA LAS CAPITALES PROVINC1ALES A rlNF~l

DE LA PRlMERA DEeADA DEL SIGLO XX----- --__---- -----

Tutean 637()()( SI 16Vm 51Ibarra 7(XIO 1991 iexcl 64000 Si 170JXXl SiQuilo 51858119061 5531000 51 Latacunga 81 10131 1021 xAmbaro 14300 I1922J -20000 SI xRiobamba 134()(11922j 13ltKJ 577000 SIGueranda 8)][) [19191 46000 SIAzogues 7620IXI SI -5000 SiCuenca 25()(Xiexcl 3772000 SI 545000 SILoja 1342000 S 171l)()() 5

Poblacioacuten Casas Valor r-atactralde las propcdashy

des urbanas

Caphu entirculatilIacuten

Serviciorcmwilrin

Protcsionc-liborak

1-

22~

14

2tliacute)

2319

Ix5101

Profesiones Iibcrulcs ahogados meacutedicos farmaceacuteuticos gccmctras e ingenieros

de Quito y el norte de la cuenca de Latacunga constituyeron entonces con lainstalacioacuten de una excepcional economiacutea lechera el foco maacutes dinaacutemico de modcrnishyzacioacuten agriacutecola en la sierra Estas transformaciones econoacutemicas se hicieron a la par

34 Luis Felipe Borja escribioacute en 1923 La ganaderiacutea ha progresado en forma tul durante los uuinxraquovciruc antildeos que puede decirse que ha sufrido una vcruaocra transformacioacuteo Costosos ejemplaresde las razas Holstcm Durttmun y Airshirc traiacutedos de Europa y Estados Unidos Sin omitir ~a(rililmiddoti(lS

han servido para que en los pnnctpacs valles de las provincias del interior la produccioacuten de la lechelCU diez veces mayor 4UC antes para que los quesos y la mamcquilla elaborados en iacutenstutacroncs delas maacutes modernas rivalicen con los que se producen en las naciones mus aduluntadav 1 ello hacontribuido tambieacuten la mejora de los pastos pues plantas forrajeras COl1l0 el ray-gras~ ilri511l1 el00 crc han rccrnutuzado en scccfnncs enteras a los rncncuados pastos que ames se cuuivrhan yhan trepado tambieacuten hasta los paacuteramos donde ostcntun su vigor en medio de 10lt palnniexclLs f f la-exposiciones agrtcctax en Quilo cu Lutucunga en Ambato revelaron cuaacutento se hahfu progresado y

cuanto maacutes puede progrcsarsc en PJ Alvarado (1954 214-215) Enapoyo de esteiexclJniacuteli~is se puede

342

Figura 12

VALOR DECLARADO DE LA PROPIEDAD RURAL DE BIENES RAICESPOR PARROQUIA (1908)

bull

En 1908 el valor declarado de lapropiexcledadruraJ debienes raiacuteces enlasierra(meros la PQVIllCia de TunQurahua) seeleVOacute a 892 millones desr esdecir 41del tola IlaClOnal (5Iera y costa Lasprovincias de los Andes ceorraes V delnorte declararon 628 millones Soacutelo laprovlncia dePchmcha con 235 mJJonesdeclaroacute maacutes deunccanc deltotal andino ylas dosprovincias adya~entes depJchmcnay leoacuten 41 del mismo total El mapareseha la Importancia dela regioacuten snadaentre OJito y Latacurqa -pane mendcralde la cuenca de QUilo y cuenca deLalaCunaa- para elvakJr declarado de laspropiedades rurales en esta regi6n seenconuaban los principales locos detnrsfcrmacoacuten de la agricu~ura andina(ganaderiacutea racionalizada produccioacutenlechera cunlvo mejorado decereales)

(Catastro de las prcvirclas BOliacutevar Chimborazo lmoabura Leo-t Pichincha)Segun El EcuadotGula Comerdal Agriacutecola e Jndustrialde la Repuacuteblica OpCIt esta fuente no proporcionadaros para las parroquias de las provincias de Carchi y Tungurahua

Menos de 200000 SI bull De 1500 a 1900000 SI

bull De 200 a 500000 SI bull = 2300000 SI

bull De SOO a 900000 SI liacutemites de provincia

bull De 900 a 300000 SI ~ Cuenca ntremoreaeosa (curva de nivel de3000 m1

que profundas modificaciones en las relaciones sociales caracterizadas por la precozdesaparicioacuten de los contratos y tenencias precarias y la aparicioacuten alrededor de lashaciendas modernizadas de una periferia de pequentildeas explotaciones que representashyron una zona de reserva de mallo lb obra asalariada Inversamente en las zonasperifeacutericas de las cuencas alejadas de los mercados o sin buenas condiciones de accesolos terratenientes conservaron teacutecnicas productivas y relaciones sociales propias delsistema claacutesico de la hacienda tradicional

La diversificacioacuten de las actividades urbanas

En el trans~unlo del primer tercio del siglo XX el crecimiento de las capitalesprovinciales de los Andes centrales (cf cuadro l l ) acompantildeoacute al desarrollo econoacutemicode varias regiones rurales y tambieacuten a una poliacutetica de inversiones en las industriasalimenticias y sobre todo textiles De 1915 a 1930 numerosas empresas se instalaronen Quito Ambato Riobamba yen la regioacuten de IbarrayCuenca las faacutebricas de la sierrarepresentaron entonces maacutes de 90 de la industria textil del paiacutes En 1928 habiacutea 15empresas en los Andes entre Jbarra y Riobarnba que empleaban a 2500 personas yrepresentaban maacutes de 10 millones de sueros de capital invertido (cf figura 13)J~

scii~ar que ct uantildeco de productos laacutecteos registrado en el eje ferroviario se multiplicoacute por 15 entre1910) 1927 pasando de 173 a 2480 toneladas lo que equivale a uno de los crecimientos maacutes fuertesrcgtstradcs en cl traacutefico de mcrcancras

35 LA INDUSTRIA TEXTIL Et- LA SIERRA (1928)

Nuacutemero de Capital Mano de Husos Telaresempresas invertido obra

Hatuntaqut tIbarra) 1 1100000 84Otavalo 3 1078000 268 4ti16 95Quito (Pichincha) 5 3843000 817 10456 294Los Cnuumlios 3 224000 513 ~226 174Ambaro 2 1730000 530 4480 134Riobarnba 1 200000 250 middot10112 C)6

Total 15 10192000 252 29190 793__-----_-INDUSTRIAS- La de tejidos dc lana y algodoacuten ha cobrado cnOTlTIC importancia en los uacuteltimostiempos mediante la iniciativa de los acaudalados siguientes caballeros Jacirno Jijoacuten y Caamantildeoque tiene sus grandes Jeacutebncas de casumrcs pantildeolones Hcnzos ) en genera lela fuertes lIeconfeccioacuten e hilos cn el valle de los Chillas (parroquia Sangolquf) el Dr Ricardo Ruiv cn la mismazona de los Chillos y que a excepcioacuten de casjmircsproducc lo mismo que las de Jijoacuten Sr NicanorPalacios que tiene las suyas en la c-iudad de Quito y produce casincrcs pantildeolones ) maacutes stmuumlarcsDn Fernando Peacutercz Quintildeoacutencx duentildeo de la fabrica San Pedro en el cantoacuten Otavalc (lmbabura) conproducto de telas de diferente condicioacuten ypor uacuteltimo la de tejidos estampados ouc ucabudc instalarla Compantildeiacutea bancaria riacutee Creacutedito Internacional en la parroquia urbana Eloy Alraro Ame tu presenciade estos aruculos de calidad superior y muy presentables el similar extranjero se desaloja lcntumcmc

344

Cuadro 12

EVOLLClON DEL CAPITAL EN ClRCULACIONPN ALGUNOS CANTONES (1906-1922)

Cantones 1906 1922 Variaciones 1906-1922---- _ _~-

SI SI Bruto SI (1906)

Guayaquil 42133 63234 211 Jl 50 JIBatzar 98 159 61 6224Dau1c 12Q 241 112 8682Sta Flena 172 256 84 4884Yaguacrn-Milagro 77 374 297 3K571

42609 64264 21665 5085

Alausf 96 28l) 189 19687Celta 47 128 81 12734Rtobamba 577 2025 1448 25095Ambato 320 1475 1155 36094QUilO 5531 161middot] JO8RO 19671

6571 20324 13753 2093

Squacuten Guia dct Eru(JdJ)T para el antildeo 1906 y GUia Orettana para 1922

Otro signo importante del desarrollo econoacutemico fue la inversioacuten de capitalen la banca y a diferencia de la costa en donde toda la actividad bancaria estabaconcentrada en Guayaquil la formacioacuten de una incipiente red bancaria regional conel desarrollo de sociedades bancarias locales (Banco de Tungurahua en ArnbatoBanco de los Andes y Sociedad de Chimborazo en Riobamba) y el establecimientoen Laracunga y Arnbato de sucursales de los bancos de Guayaquil y Quito A finesde losantildeos 1920parece queQuito alcanzoacuteaGuayaquil ennuacutemerode establecimientosbancarios y en el monto de capital invertido sin tomaren cuenta la creacioacuten del Banco

de [os mercadosclrccicndo beneficiomuy grandea sus propietarios trabajo a maacutesde 8000 obrerosy ulilidad general al paiacutes en especial a loindustriales algodoneros de toda la Repuacuteblica siempre ycuarujo d producto de lal urtiacuteculn se viene escaso para las faacutebricas de Imbabura PichinchaTunuuruhuu y Chimborazo Seguacuten Orcuana (1922 1J1-115)

36 A fines de )0lt antildeos 1920 existiacutean 9 bancosenGuayaquil 7 en Quito 2 en Riobamba uno en Cuencay uno en Ambuo seguacuten Orenana (J922)

345

Figura 13

LOS ANDES CENTRALES Y SEPTENTRIONALES HACIA 1925

~

bullbullbullbullo

QUITO

Caona nacional (gt 80000 haouames)

Ciccao rmponarue ( 0000 naouemes)

Otras cuoades (5 a 10 000 t-abuantes)

Pooacon rural sede de mercado Importante

lndustna rexu (sefial proporconal al capitalmve-t coj

($) Central hidraacuteulica

+ Foco de roooemuacron ce la agnculuraano-na

RJla -naconar len servco en ccnsuuccoaj

-- Ferrocarril (en serve-o en construccon)

Or-os caminas terrestres rmponarues (ruta 1io Dista)

346

Central en 1927 que dio maacutes peso todaviacutea a la capital en el terreno financiero YEste desarrollo bancario corroboroacute evidentemente con el creciente moviacuteshy

miento de los negocios en el transcurso del primer cuarto del siglo XX El estudiocomparativo del aumento de capital en circulacioacuten -de 1906 a 1922- (cf cuadro 12)entre los centros de la costa y los de la sierra muestra que tomando en cuenta el retrasoinicial de los Andes centrales en relacioacuten a Guayaquil y su regioacuten fue evidente eldinamismo relativo de la sierra puesto que se triplicoacute el capital en circulacioacuten mientrasque el de la regioacuten de Guayaquil -ciertamenre mucho maacutes considerable al comienzoshycrecioacute solamente en 50 Por otro lado el uacutenico cantoacuten costero que tuvo un aumentode cap ita1en circulacioacuten anaacutelogo al registrado en la sierra central fue justamente elcantoacuten recorrido por el ferrocarril es tambieacuten otra ilustracioacuten de las estrechasrelaciones que existieron entre el mejoramiento de las condiciones de circulacioacutengracias al servicio ferroviario el desarrollo de las fuerzas productivas y Jaexpansioacutendel mercado nacional

El dinamismo de las principales ciudades andinas se dio asiacute en la medida deuna mejor integracioacuten de las cuencas intramontantildeosas a la economiacutea nacional si lapoblacioacuten de Cuenca se duplicoacute entre IR40 Y1920 la de Quito Riobamba y Arnbaropraacutecticamente se cuadruplicaron Se extendi la atraccioacuten urbana de la capital la

J7 CAPITAL INVERTIDO EN LA BANCA EN QUITO Y GUA YAQUIL (1921-1929)_- _ - __- - _~_-

192Iltl

Establecimientos Capital Bsiablccimiacutecntos Capital

GuayaquilQuilarlncluido el Banco CentraD

96

14900000 SI9225IJOO SI

9~

9

22800000 SI23400000 SI3300000 SI

iexclj) Seguacuten Joseacute R Boada LtJsuuaaaacutec bancaria del Ecuador la moratoria la deuda de Gobiernolos caminos el cacao Enrique Ramos Quito J921 sin paginacioacuten

bl Segun Carlos Nobou Guia praacutectica del Ecuador Empresa Periodtstica del Ecuador Guayaquilsin recte 358 p

38 Camoacuten de Yaguacoi-Miiagro en donde se dcsarrottaron grandes plantaciones de cantildea de azuacutecar yJos principales ingenios industriales

_ ----~------ __--__---~19

Hacia 1R40Hacia 1920

Quito

2003580702

Ambato

1500500014000

Riobamba

35005000t1400

Cuenca

1359930000

Seguacuten Hamcrly Bromlcy y guiacuteas comerciales op cit

347

ciudad se modernizoacute especialmente a partir de la llegada del ferrocarril se desarrolloacutecierto proceso de industrializacioacuten permitiendo que Quito en los antildeos 19W casialcanzara dernograacuteficamente a Guayaquil Menos conocida pero tal vez nuisrepresentativa la expansioacuten de la ciudad de Ambato ofrecioacute un buen ejemplo de lastransformaciones que afectaron a la sierra central en el transcurso del primer cuartodel siglo XX Sin ser capital ni centro de negocios de exportacioacuten la ciudad deTungurahua conocioacute sin embargo un crecimiento bastante notable ligado al desarroshylo del mercado nacional La ciudad sacoacute ventaja de su situacioacuten geograacutefica en elcorazoacuten de los Andes centrales en el cruce del eje longitudinal del corredor interanshydino (que vino a ser la viacutea feacuterrea) de la carretera tradicional de acceso a la costa porGuaranda y Babahoyo y de la ruta de acceso a la Amazonia por el valle del Pasrazacontrolaba tambieacuten una regioacuten agriacutecola densamente poblada y especializada enproductos de gran valer comercial (frutas cultivos de hortalizas ) En los antildeos 1920Ambato se convirtioacute en el primer mercado agriacutecola del paiacutes err el centro de losintercambios interregionalcs otro signo de esta actividad comercial fue ademaacutes de lapresencia de un banco local a partir de 1921 la existencia de sucursales de bancos deQuito Guayaquil y Riobamba (Arnbato parece ser que fue la uacutenica ciudad en estasituacioacuten) La ciudad conocioacute tambieacuten una industrializacioacuten relativamente divcrsifishycada fue el segundo centro del paiacutes para la industria rextil -con cerca del 20 de estaactividad- contaba tambieacuten con importantes molinos industrias de madera mueblesy cuero y numerosas industrias alimenticias Por otra parte con una poblacioacuten que

40 La llegada del ferrocarril a Quilo en ]90 puede ser considerada como Icchn clave pala lamoocmizacioacuten y desarrollo de la capital Bltrcw pcrmilioacuteen clccrccu condiciones muy buenas parala eacutepoca el transporte masivo y dc materiales de construccioacuten y bienes de equipamiento -cstosuacuteltimos en SLJ mayoriacutea importados- Finalmente la proximidad del ccracnanc dc la Independenciadebioacute estimular tambieacutenla transformacioacuten de la ciudad De abiacute la multiplicacioacuten de grandes trabajosde urbanismo saneamientos rellenes establecimiento de una red de agua corriente alumbradopuacuteblico y asfaltado de calles Se levantaron nuevos barrios alrededor de la cstacteacuten al sur ) sobretodo al norte por la llanura de Intildeaquito -la superficie urbanizada se multiplicoacute por cuarm entre 1904y 1922- Ydesde] 914se instalaron dos luacuteteas de tranviacutea eleacutectrico Cr Luis T Paz y Mlntildeo Cunografiacuteaquuentildea op cit pp 23-24

Quito

PoblacioacutenSuperficies urbanizadas (ha)

1904

480001T17

1914

580004695

ly22

807027431

1912

123000R129

SClUacuten Guido vcbz Interpretllnm oo cu p 111 Seguacuten Luis T Paz y Mintildeo Cartografiacutea quiicntildea 0r citIgualmente se desarrolloacute en el mismo periodo un proceso de indaswtalizacioacuten C011 inversioacuten derapifal nacinnal principalmente en la industria textil creando asiacute maacutes de un millar de empleos en eltranscurso de los antildeos 1920

41 La Industrial Algodonera establecida en 1920 fue la tercera faacutebrica textil del paiacutes COIl noacutes rlc unmill6n de sueres invertidos y maacutes de 4rX) personas empleadas

348

sobrepasaba a la de Riobamba a comienzos del siglo XX Arnhato se convirtioacute en lacuarta ciudad del paiacutes

Se puede afirmar que a principios del siglo XX la apertura del ferrocarril deGuayaquil a Quito al neutralizar parcialmente el obstaacuteculo de la cordillera occidentalacrecentoacute considerablemente la transparencia del espacio nacional ademaacutes el estashyblecimientode unainfraestructurapermanentedetransportemasivoreforzoacuteespecialshymente la articulacioacuten sierracosta elemento motor de la construccioacuten nacional

Trazando una diagonal econoacutemica principal el aacuterea central del espacioecuatoriano unioacute estrechamente una parte importante de los Andes del Norte y delCentro con las llanuras de Guayas los primeros que se manteniacutean tambieacuten conectashydos al mercado de Colombia meridional se beneficiaron gracias a la soacutelida organizashycioacuten de un eje de comunicacioacuten meridiano modernizado y con centros urbanosdinaacutemicos muy proacuteximos entre siacute las segundas que se convinieron en el principalpolo de atraccioacuten de las corrientes migratorias provenientes de la reserva demograacuteficade la sierra conforrnabanel espacio en expansioacuten de una frontera agriacutecola organizadaen el marco de una economiacutea agroexportadora ampliamente dominada por el peso deGuayaquil

La concentracioacuten de dos tercios de la poblacioacuten del paiacutes en una zona dedimensiones restringidas a la escala americana -rnenos de 50000 km- favorecioacuteindiscutiblemente la articulacioacuten del aacuterea central del espacio nacional ecuatorianoaseguraacutendole una cohesioacuten relativamente precoz y sin comparacioacuten en el resto delmundo andino

Alrededor del eje QuitoGuayaquil los Andes australes y las regiones dellitoral central y septentrional dotados de una autonomiacutea econoacutemica parcial ocupabanuna posicioacuten sin lugar a dudas perifeacuterica al interior del espacio nacional En la partemeridional de los Andes la existencia de actividades econoacutemicas coloniales y susflujos comerciales correspondientes -como fue el caso de la provincia de Laja son unejemplo del enclave de estructuras yuxtapuestas caracterizadas por un gran aislashymiento y una deacutebil articulacioacuten del espacio con redes modernas apenas iniciadas Alcontrario el Manabiacute meridional foco demograacutefico dinaacutemico y aacuterea agroexportadorasecundaria al que se debe incorporar el conjunto de puertos del Jitoral a dondellegaban los circuitos de recoleccioacuten de productos silvestres de las tierras altas muydesigualmente pobladas constituiacutea un sistema espacial regional integrado al mercadomundial pero que escapaba en parte a la tutela de Guayaquil

Finalmente la regioacuten forestal amazoacutenica maacutes allaacute de la cordillera oriental sepercibiacutea como un espacio no integrado en donde no se aventuraban sino algunosexploradores o viajeros temerarios o religiosos llevados por el celo misionero En estemedio que durante mucho tiempo fue hostil a las sociedades campesinas sedentariaslas dificultades de creacioacuten y mantenimiento de viacuteas de comunicacioacuten terrestrepermanentes se antildeadiacutean a la dificultad natural de estas tierras bajas forestales Sinembargo mientras el territorio forestal de Esmeraldas obteniacutea indudablementeventajas tanto por su ubicacioacuten en la costa proximidad las grandes corrientes de

intercambios internacionales como por el dinamismo desigual pero de efectosconvergentes de las tres bases de progresioacuten de la colonizacioacuten (cuenca del GuayasManabiacute y los Andes del Norte) al contrario en la alta Amazonia cuya situacioacutencontinental se encontraba agravada por el hecho de que los grandes riacuteos no eranaccesibles a la navegacioacuten fluvial de gran tamantildeo la colonizacioacuten no pudo progresarsino a partir del foco demograacutefico andino Ahora bien la ausencia de colonizacioacutenamazoacutenica se debioacute tambieacuten a la existencia al lado del Paciacutefico de un territorio decaracteriacutesticas ecoloacutegicas casi ideacutenticas pero que podiacutea maacutes raacutepido y maacutes faacutecilmenteintegrarse a la esfera econoacutemica nacional e internacional

La alta Amazonia extensa no estructurada y muy deacutebilmente controladaconstituyoacute todaviacutea a comienzos del siglo XX un verdadero aacutengulo muerto en elterritorio nacional el Estado ecuatoriano reivindicaba ciertamente una soberaniacutea dederecho pero estaba amenazada desde hada varias deacutecadas por la penetracioacuteneconoacutemica de los intereses peruanos a 10largo de los grandes afluentes del Amazonas1as consecuencias territoriales del conflicto de ]941 pueden ser consideradas comoel traacutegico y amargo resultado de maacutes de un siglo de marginalizacioacuten extrema de estaregioacuten perifeacuterica

Figura 14

LA ORGANIZACION DEL ESPACIO ECUATORIANO HACIA 1925

1 Orlff1ill amaronco abandrnado 12 Andes auslral6Saisliexcliexcldos y euro(l criis

RUJo joiexcl fu7~ da lrab1jotapial y meurolramas 3 Slsllma leg)()llal iltlral iexclIolanabi

ltJ=iexcl AUla decapltai EsrnlJla1das) perceiacutemente lUtOacutellomoy mElc1nClaS 4 Andliexcl oenlralMd1oididoo Mire

la lo~ueocia de I)lg y Gu~yaqlJ4I

o

IJI

O

bull

A

l

B

1

---T----r-------------iexcl-----r-- FLUJO Y REGIONES EN EL ESPACIONACIONAL ECUATORIANO (1870-1930)

COLOMBIAMERIDIONAL

(Pasto poor ~~IrQTO I

II II

I I

4~QL lt 1

laquo 1L ceA

ESFERADECIACULACrONDEL PACIFICO SUDAMERICANO

(Panamaacute Peruacute Chile)

---

bullbullo

vra de teeocarrlaquo

Rula o puta pnrcoer

Capital nacional

Ciudad er-ponanre (funcrcnes comerciales bancarias emousmares)

Ouo cern-ourbano

nrea agriacutecola andina en vas de mcorporacloacuten al mercadonacional

Foco de mooermzecoacuten de la agflcullufa anriacutera

bullbullO

[iexcli

1--

Puerto principal 1 centro del sistema agroexponador

Puelo secundario

Peqrentildeo centro urca-ro en general sateacutelite de Guayaquil

Area de produccioacuten cacaotera corruna-ue

Area de recoleccioacuten de productos envest-es

Drreccon do ccronzncon

El Ecuador de las i 5 orovmcras

Ele de navegacioacuten mar tima varoarsso Panan-a

A las uerras auas fuerte ccncemracoacuten rural y red u-cana antigua po-ccauoco oemoqraacutehco (23 deja pobiacuteacoacuten nacional) y resevade manode obra para la costa

A Andes del norle y ce-ve luene estructuracioacuten Meridiana a lo largo de un eje de comuncaciores modernizadas rrarcada con cern-esurbanos cercanos entre st doble amculaoon econoacutemica COn las llanuras de Guayas y Colombia meridional

A2 Andes australes deacutebil organIzacioacuten del espacio (aislamiento y enclaUSlrar1~n10 CriSIS de as acuvoaccs econoacutemicas weocccaesB LaS llanuras oe Guavas polo de atraccioacuten prinCipal de las grandes corrientes migratorias continua expansioacuten de la frontera agricola espacro

estructurado en el marco de una economiacutea liberal-primaria-exportadora (ejes de comumcacroacuten convergentes macrocetana urbanaregIOnal) de articulacioacuten econoacutemica tcnoarnemal con las metroacutepolis tnousmales

c Especie forestal amazoacutenico no estructurado muy deacutebilmente controlado sobera-na de derecho revmcicaoa pero amenazada por lapenetracioacuten econoacutemica peruana que sigue los riacuteos de la parte baja hacia la regloacuten aira

O Litoral central y septentrional ter-nono forestar muy oesiqoelrnenre poblado encurtes de recoeccroacuten de productos silvestres dlrl~ldos haciaun con UNo de puertos exportadores

01 Manab foco demograacutefico (emigraCioacuten) y aacuterea agroexponadora secundarla sistema espacraroglonal que escapa en parte a a tutela deGuayacun (terminales tenovrancsj

02 Esmeraldas continental y forestal no esnucunacc 1 debtlmente ccrurolaco

A1 + A2 + B + 01 + 02 conforman el Ecuador uacutetil de 15 provincias de la Sierra y costaA1 t B consutcveo un eje ecoroacuterrcco PrinCIpal OUIolGuayaqui que esvcctc-c el espacc oecooe

352

Bibliografiacutea

AMER1CA LIBREGuayaquil en 1920 Guayaquil Prensa Ecuatoriana sans date 384 p

AYALA (E)1978 Lucha poliacutetica y origen de los paridos en Ecuador Quito Ea de la Universidad

Catoacutelica 371 pBANCO DEL ECUAOOH

- Croacutenica comercial e industrial de Guayaquil en el primer siglo de la Independencia1820-1920 Guayaquil Biblioteca Ecuatoriana sans date 100 pp

BROMLEY (RDF) BROMLEY (R))1975 The debate 00 Sunday markets in XIX th eentury Ecuador Journal ofLat Amer

Stua 9 7(1) pp 85-108BROMLEY (RDF)1)79 The funcuons and development of colonial towns urban change in the central

highlands 01Ecuador 1698-1940 Transactiacuteons New Senes Vol 4 (1) pp 3(43CARBO (LA)1935 Historia monetaria y cambiariacutea del Ecuador desde la eacutepoca colonial Quito Banco

Central 675 pCHIRIBOGA (M)1980 Jornaleros y gran propietarios en 135 antildeos de exportacioacuten cacaotera (1790-1925)

Quito Consejo Provincial de Pichincha 435 pCOLLlN DELAVAUD (A)1979 Planies el cotiacuteiacutenes de la reacutegiacuteon occiaentate de t Equateur eacutetude geacuteographique

reacutegiacuteonale Pariacutes Theacutese de doctorat dEtat Universiteacute de Pariacutes VII 705 pCONVERDALE AND COLPITIS1933 Repon 011 the Guayaquil and Quito Raiiacuteway Company Quito 97 pCRAWFORD de ROBERTS (L)

1980 El Ecuador en la eacutepoca cacaotera Quito Editorial Universitaria 276 pCRESPO ORDONtildeEZ (R)1933 Historia del Ferrocarril del Sur Quito Nacional 273 p

DELER (H)1987 Ecuador del espacio al Esada nacional Quito Banco Central del Ecuador col

Biblioteca de Geografiacutea Ecuatoriana 341 pDlLLON (LN)1927 La crisis econoacutemico-financiera del Ecuador Quito Ed Artes Graacuteficas 309 pECUADOR GOBIERNO DEL1912 Etferrocarril de Guayaquil a Quito Contratosyotros documentos importantes Quito

El Comercio 451 pCOMPANtildeIacuteA GUIA DEL ECUADOR1909 Guiacutea comercial agriacutecola e industrial de la Repuacuteblica Guayaquil Compantildeiacutea Guiacutea del

Ecuador 1328 p

ESTRADA YCAZA (J)

1973 El puerto de Guayaquil Croacutenica portuaria Guayaquil Pub del AHo 358 r1976 Los bancos del siglo XIX Guayaquil Publ del AHG 323 p1977 Regionalismo y migracioacuten Guayaquil Pub del AHO 296 pGUERRERO (A)1980 Los oligarcas del cacan Ensayo sobre la acumulacioacuten originaria ClI et Ecuador

hacendados cacaoteros banqueros y comerciantes en Guayaquil (J 8f)()-J9 JO) QuitoEl Conejo lO p

HAMERLY (MT)1973 Historia social y econoacutemica de la antigua provincia de Guayaquil 1763-842

Guayaquil Pub del AHG 212 p1977 Trayectoria mariacutetima del Ecuador 1830-1859 QUilO Comandancia General de Ma-

rina21 p (Col Historia Mariacutetima del Ecuador 6)HURTADO (O)1977 El poder poliacutetico en el Ecuador Quito Ed de La Universidad Catoacutelica 311 PINSTITUTO DE INVESTIGACIONES ECONOMICAS1975 Ecuador pasado y presente Quito Ed Universitaria 273 pJARA MILLO ALVARADO (p)

1954 El indio ecuatoriano Contribucioacuten al estudio de la sociologiacutea indoamericana QuiloCasa de la Cultura Ecuatoriana 4ta edition 526 p

KOLBERO (J)1977 Hacia el Ecuador Relatos de viaje (1876) Quito Pub de la Universidad Catoacutelica

209 pLE TOUR DU MONDE198] Grabados sobre el Ecuador en el siglo XIX Quito Banco Central del Ecuador Col

Imaacutegenes Vol 2 150 pORELLANA (JO)1922 Guiacutea comercial geograacutefica Guayaquil Soco Filantroacutepica del Guayas el 1928 273 p

el 240 pORTIZ CRESPO (O)1981 La incorporacioacuten del Ecuador al mercado mundial la coyuntura sociacuteo-econaacutemiacuteca

1875-1895 Quilo Banco Central del Ecuador Col ISIdro Aycra Vol IV 343 pPAVIOLO (l)

19271928 Apuntes numeacutericos sobre la actividad agropecuaria y forestal de la Repuacuteblica del

Ecuador Revista de la Sociedad Nacional de Agricultura Quito Antildeo IX Nos 60 a66 y Antildeo X No 69middot70

PAZ Y MINtildeO (L)

1922 Mnnografla ilustrada de la provincia de Piacutechincha Quito Salesianos 20 pSAINT GEOURS (Y)1980 Quelques aspecs de la de eacuteconomiacuteque dEquateur de 1830 a J930 Bulletin de 1IFEA

vol IX (3-4) pp 69middot84WOLF rr1975 Geografiacutea y geologiacutea del Ecuador (1892) Reedicioacuten Quito Ed CCE 797 p

Figura 8

CIRCUITO ECONOacuteMICO Y FINANCIERO EN LA REPUacuteBLICA CACAOTERA

Infraestructura nacional

Funcionamiento del aparato estatalI

POTENCIAS

INDUSTRIALES

GRAN BRETANtildeAALEMANIAfRANCIAESTADOS UNIDOS

10(~ -

OAoiexcl o ~amp-t

ampfl eacutelrl~

laquo

Aranceles sobrelas importaciones

Adelantosal

tesorofuacutebliCO

IServicio de ladeuda internaINGRESOS

DELCACAO

- Especulacioacuten

- Modernizacioacutende la agricultura

- Inversionesen losservicios puacuteblicos(Guayaquil)

todaviacutea conviene precisar que una parte importante de esta inversioacuten industrialcomprendiacutea Jos servicios puacuteblicos urbanos (teleacutefono transpone urbano electricidady alumbrado puacuteblico ) actividades en donde no existiacutea justamente posibles imporshytaciones comperhivas

Sin embargo con el paso de los antildeosta oligarquiacutea agrocxportadora encontroacuteen la especulacioacuten financiera una llueva fuente de ingresos o una compensacioacuten a lareduccioacuten ele las ganancias provenientes de la produccioacuten y exportacioacuten de cacao ElEcuador se convirtioacute en el primer exportador de cacao en el momento en que seoperaba ltJ escala internacional una transformacioacuten radical en la produccioacuten yconsumo del cacao e llo por el desarrollo de plantaciones africanas por e progreso deuna industria del chocolate capaz de utilizar cacao de calidad inferior y por eldesarrollo espectacular del consumo en Estados Unidos la especulacioacuten vino a serentonces uno de los medios de compensar la tendencia general a la baja de los preciosdel cacao sacando ventaja de su irregularidad Hubo especulacioacuten sobre las calidadescomercializadas sobre la variacioacuten de los precios entre los diferentes lugares comershyciales yo a lo largo del antildeo y por uacuteltimo sobre la variacioacuten de la tasa de cambio entreel doacutelar y el sucre Al mismo tiempo y en ausencia de un instituto central de emisioacutenla masa monetaria aumentoacute de manera incontrolada tanto por la multiplicacioacuten de loscreacuteditos fundados sobre tiacutetulos hipotecarios y destinados a promover el desarrollo dela produccioacuten como por la emisioacuten fraudulenta de moneda mucho maacutes allaacute de lo queautorizaba la cobertura legal Solidarios entre ellos banqueros y productores de cacaose beneficiaron de una poliacutetica monetaria que condujo a varias devaluaciones delsucre destinadas a mantener los dividendos de la oligarquiacutea mientras caiacutea el valor delas exportaciones en doacutelares Finalmente para el sistema bancario de Guayaquil ysobre lodo para el poderoso Banco Comercial y Agriacutecola los creacuteditos ororgudos alaparato del Estado constituyeron una fuente de enriquecimiento especulativoconsiderablePen efecto mientras que los creacuteditos acordados por el sistema bancarioal Estado representaban del 20 al 30 de los gastos puacuteblicos entre 1RRO y 1910 apartir de 1914 los bancos privados llegaron a proporcionar el ROCkmiddot de los recursosfiscales El poder del Banco Comercial y Agriacutecola fue tal durante el periacuteodo 1912shy]925 llamado de la Plutocracia que las candidaturas a los puestos claves de ltJRepuacuteblica debiacutean incluso recibir su aprobacioacuten La oligarquiacutea agroexportadora yfinanciera del cacao conocioacute asiacute su apogeo a fincs del primer cuarto del siglo XX una

1922 representaba apenas 15 millones de sucrcs es decir una inversioacuten comprendida entre 5 y 10rrutloucs de doacutelares teniendo en CUInl la variacioacuten de la [SOl de cambio entre 1400 y 1920

18 En 1R9S la deuda del Estado a los bancos se elevoacute a 4 millones de sueros en 14(19 era de ti millonesen 1920 de 25 millones alcanzo 37 millones en 1924 Cf O Hurtado (J~77 lO) Agusun Cuevaescribioacute Cuando las exportaciones de cacao produjeron una significativa acumulactoacuten de capitaleseacutestos no fueron invertidos en actividades realmente productivas sino que se destinaron a la usura pumy simple a traveacutes de un omnipotente sistema bancario que rncdiarivci al Estado y convinio al fiscocn Iucmc de enriquecimiento pnvado en El Ecuador en la niltis de los antildeos trcnua pp M_l)b

Rrvisia Criacutetica No 2 QUilO 1972p 65

324bull

clase omnipresente y todo poderosa manteniacutea el control econoacutemico y poliacutetico total delpaiacutes La revolucioacuten del 9 de julio de 1925 puso fin a esta hegemoniacutea

I11 EL FERROCARRIL Y LA INTEGRACION NACIONAL

Hasta los antildeos 1970 la mayor parte de los estudios econoacutemicos generalessobre el Ecuador se dedicaban casi esenciahnente al anaacutelisis de la agricultura tropicalligada al mercado internacional de materias primas y al peso de esta actividad agroexshyportadora en la construccioacuten y desarrollo de la sociedad nacional ha prevalecido amenudo la impresioacuten de que detraacutes de la agroexportacioacuten no existiacutea sino elautoconsumo campesino detraacutes de la sociedad de propietarios y exportadoresmodernistas el grupo de feudales retroacutegrados que viviacutean en autarquiacutea y maacutes allaacutede la regioacuten costera dinaacutemica y uacutetil el peso muerto de la sierra en la economiacuteanacional lugar de arcaiacutesmo y oscurantismo La sociedad ecuatoriana del siglo XIXy comienzos del siglo XX si bien estuvo profundamente marcada por el ciclo de lapepa de OTO no vivioacute solamente del cacao Por ello seriacutea pertinente intentar unaaproximacioacuten de conjunto a la economiacutea nacional En un paiacutes fundamentalmenteagriacutecola como era el Ecuador del siglo XIX y principios del XX resulta esencialintentar delimitar el valor de los productos de la agricultura y ganaderiacutea al igual quelos de cosecha silvestre Si bien era relativamente faacutecil conocer con precisioacuten el valorde la produccioacuten destinada al mercado internacional fuera agriacutecola o silvestreresultaba problemaacutetico la evaluacioacuten de la produccioacuten que se consumiacutea al interior delespacio nacional en efecto la parte de autoconsumo de las diferentes unidadesagriacutecolas de produccioacuten escapa muchas veces a cualquier eontabilidad al igual que laparte de la produccioacuten objeto de transacciones comerciales en los mercados delterritorio nacional Sin embargo en el Ecuador en donde la primera fase importantede crecimiento del mercado nacional fue inseparable de la historia del ferrocarrilGuayaquil-Quiroel traacutefico ferroviario sobre este eje puede ser considerado como unode los elementos privilegiados de acercamiento a un mercado interno permitiendoevaluar su peso en la economiacutea nacional

La red ferroviaria y la problemaacutetica nacional

Atravesando el espacio ecuatoriano sobre 700 kiloacutemetros aproximadamentey bajo la forma de una franja ancha de cien kiloacutemetros la cordillera de los Andes porsu amplitud y continuidad determinoacute la existencia de un conjunto ecoloacutegico especiacuteshyfico producto del complejo juego de numerosos paraacutemetros (altitud pendienteexposicioacuten) Las diferencias ecoloacutegicas entre el territorio de altura y las tierrastropicales bajas se han combinado ademaacutes a traveacutes de los siglos con matices a la vezetnoculturales demograacuteficos y econoacutemicos entre las sociedades histoacutericamenteconstituidas en las tierras altas y en las regiones bajas estos matices han sido tan

12i

importantes como para que fuertes tensiones regionalistas se asentaran -y se asiententodaviacutea en parte- sobre una dialeacutectica global de tierras altas tierras bajas producto dela rivalidad y complementariedad lo que constituye una de las expresiones csuuctushyrales de la construccioacuten nacional a partir de l siglo XIX Los grandes declives ex ternosde la cordillera forman dos grandes cortes entre las tierras alias y los dos picdcmontcspor efecto de la fuerza de la pendiente general -a menudo menos de 20 Km entre lascurvas de nivel de 500 y 4000 metros- y de la densidad de la cobertura IorcsralHeadaa muy fuertes precipitaciones Ciertamente para Jos intercambios inrerrcg ionalcs entrelas tierras altas y bajas fundados sobre una determinada complcmcntaricdad derecursos y para los desplazamientos en direccioacuten de la franja mariacutetima este doblecorte no ha sido nunca un obstaacuteculo insuperable pero ejercioacute histoacutericamente una

accioacuten propiamente inevitable al reducir maacutes o menos seguacuten las eacutepocas y lassociedades la transparencia del espacio ecuatoriano No obstante la significacion deesta discontinuidad no ha sido siempre la misma a traveacutes del tiempo tanto por clhcchode las modificaciones en las teacutecnicas de transporte corno por las diferencias dedensidad de la poblacioacuten y de las formas de organizacioacuten del espacio que existiacutean auno y olro lado de los grandes declives

Asiacute hasta comienzos del siglo XX el paso de las caravanas dc mulas a lra~s

de la cordillera era casi imposible en eacutepocas de lluvias sin embargo en tcruporuduseca Jos problemas que se presentaban no eran muy diferentes a 10 de cualquierdesplazamiento en el paiacutes los intercambios interregionales se haciacutean a ritmo lidtrajinar de caravanas de mulas yo cargadores indfgcnas obligados por el sistema dela mita La introduccioacuten de la maacutequina a vapor originoacute una importan le transformashycioacuten en las condiciones teacutecnicas de intercambio inrerregional Cruzar la cordilleraoccidental representoacute para el ferrocarril una verdadera proeza teacutecnica entre 1890 yJ925 el establecimiento de la viacutea feacuterrea de Guayaquil a Quito al neutralizar parcialshymente el obstaacuteculo andino con un eje permanente de transporte masivo revixnd unaevidente importancia nacional

19 La inrroouccion por los espantildeoles del caballo la mula y la rueda no constituvocna verdadera rupturatecnoloacutegica un mundo colonial desconocedor del carruaje sucedioacute JI mundo prccolombn-n qUi

ignoraba la rueda A decir verdad ademaacutes de IJS restricciones remigradas de la rccfarucnricioacutencolonial en la materia dos factores comribuycron tambieacuten a limitar el uxu de la rueda Id topognu ladesigual del espacio andino y la lihrc disponibilidud de la IU(Ta de trabajo inctta que se pndhmovilizar masivamcruc para transportar IJ CJT~J practica qnc continuo hasta la Rcpuumlbticu Todrviren 1925 todo el equipo destinado a la central eleacutectrica de Cuenca fue transportado d In largo de 1SOKm por 3000 indios los que sobrevivieron no fueron ni ~iqulcrJ remunerados CI OswndoAthornoz Las luchas indigcnas en el Erlt1dor p KD

20 En la red hidrograacutefica del Guayas el Iuncionamiacutecntc de los barcos a vapor pcrmaio dividir en Clllnl

el tiempo de recorrido con rctacion a la navegacioacuten trudicional El rruyccto de GuaYJqulj Babahoyoque necesitaba 30 horas de navcgucton en temporada eca y 41 horas en eacutepoca de Huvras se hlto enadelante en 6 y 9 horas Estrada Ycazu (97 235) El Icrrocurriexcll pcrmiriexcloacute rcali-ar en 24 l(lrl yen cualquier temperada- un recorrido que necesita ha una semana corno miacutenimo en temporada sucay que era a menudo 100PO-ibk en eacutepoca de lluvias

326

El transporte ferroviario que necesitaba una infraestructura costosa e invershysiones en material maacutes allaacute de las posibilidades de la burguesiacutea agromercantil suscitoacuteun debate de importancia nacional Se puede incluso considerar el equipamientoferroviario del paiacutes como uno de los indicadores de la problemaacutetica nacional Asiacute yen una eacutepoca en que culminaron las tensiones regionalistas el papel del ferrocarril enla consolidacioacuten de la unidad del Ecuador parece haber sido mucho maacutes importanteque en las grandes repuacuteblicas andinas vecinas No es casual siacute las dos figuras maacutesgrandes del caudillismo de laeacutepoca Gabriel Gareiacutea Moreno y Eloy Alfaro fueron unoiniciador y otro gran realizador de la poliacutetica ferroviaria ecuatoriana La liacutenea delferrocarril les parecioacute la modalidad teacutecnica indispensable para la articulacioacuten eficazde dos grandes regiones -costa y sierra- de dos polos urbanos -Guayaquil y Quitoshyconstitutivos de una joven nacioacuten todaviacutea fraacutegil El viejo caudillo liberal Alfaroveiacutea enel ferrocarril un valor pedagoacutegico seguro -el rnejormaestro- incluso miacutestico-la obra redentora- el progreso nacional se cumpliacutea en la modernidad

Por cierto se trataba de un proyecto de importancia nacional pero eratambieacuten una carga considerable para un paiacutes pequentildeo como el Ecuador el equipashymiento de las viacuteas feacuterreas planteoacute terribles problemas de financiamiento y porconsiguiente de endeudamiento a largo plazo y de dependencia creciente ante losproveedores de fondos extranjeros creando asiacute el problema de la credibilidad ysolvencia del Estado Finalmente el aspecto algo titaacutenico de una empresa destinadaa vencer las dificultades de los Andes en un medio tropical huacutemedo ofrecioacute un buenejemplo de la desigualdad de las relaciones establecidas entre el Estado ecuatorianoejecutivo de una repuacuteblica pequentildea y la gran compantildeiacutea extranjera propietaria de unaempresa de tal envergadura

El problema del equipamientoferroviario se planteoacute en teacuterminos de intereacutesnacional pues el sistema ferroviario del Ecuador no se pareciacutea ni al ferrocarril detraacutefico ni al de colonizacioacuten (cf figura 9) El gran producto que interesaba al mercadointernacional -el cacao- no tuvo necesidad deacute viacuteas feacuterreas para ser trasladado hacia elpuerto exportador la red hidrograacutefica se encargaba de ello Solo la pequentildea regioacutencacaotera de Chane-Canuto en Manabiacute fue dotada a comienzos del siglo XX de un

21 Porque el ferrocarril es unificador y se convierte en poderoso auxiliar para la obra centralizadoradel caudillo No sirve solamente para transportar materias primas y mercanciacuteas asegurando laCOnexioacuten vital para la expansioacuten econoacutemica del interior y del litoral Sirve cuando se presenta laocasioacuten de transportar a las [ropas y a los agentes del poder central contra las tendencias independenshytistas de los caciques Lcslie Manigar Evoiacuteutions etReacutevolusions rAmeacuterique Latine au XXe sieacutecle1889-1929 Ediciones Richelieu (BORDAS) colL lUnivers coruernporain Paris 1973414 p p 77

22 Es sorprendente lo poco que hicimos hasta entonces para construir la economiacutea nacional en toda suvariedad y riqueza [] La obra maacutexima por su significado y dimensioacuten es el Ferrocarril GuayaquilshyQuito [ j El contrato origtnal tenfa un monto de 15 millones de doacutelares COSlOacute bastame maacutes ysignificoacute una hazantildea teacutecnica de tal naturaleza que en relacioacuten con su tiempo debe ser la obra elproyecto diriacuteamos ahora maacutes grande que ha realizado el Estado ecuatoriano Germanico SalgadoLo que fuimos y lo que somos pp 19-58cn Ecuador Hoy Siglo XXI Editores Bogoraacute 1978380p p 43

327

Figura 9

RED FERROVIARIA Y ESPACIO NACIONAL (1860-1930)

Iilt

IDO bull

-- Proyectos lnrceles para cruzarla cordilleraoccroeruat (Con vencrcn de 861)

---- Proyectos del periodo de Eloy Aliara(1900-1910)

-- - - Proyectos del ferrocarril de cctomzecorshydel Oriente y Manabl forestal

~ Lineas secundariacuteas de vta estrecha (0750m)

liacuteneas onncfpares de via meacutemca (1067m)

_ en servicie en 930

en ccnstruccron

-- J- proyecto cuya realizacioacuten se harta efecuvaen el sigwenle cuarto de slgo

Red urbana haciacutea 1930

bull ccoaces de 80 a 100000 t1abllames (2)

bull ciudades de 20 a 30 000 babtames (2)

bull Ciudades de 0 a 15000 habiantes (4)

bull ciudades de 5 a 10000 habitantes (10)

328

corto ramal ferroviario de viacutea estrecha destinado a transportar las cosechas haciaBahiacutea de Caraquez hay que antildeadir otro pequentildeo trecho de ferrocarril de traacutefico quedata de la misma eacutepoca el ramal de Puerto Boliacutevar a Piedras que sirviendoaccesoriamente a la zona cacaotera de Santa Rosa habiacutea sido construido para permitirla evacuacioacuten de los minerales auriacuteferos de la regioacuten de Zaruma Los ferrocarriles decolonizacioacuten de las regiones forestales amazoacutenicas asociados siempre a importantessistemas de concesioacuten de tierras permanecieron en calidad de grandes proyectosresurgimiento de la buacutesqueda utoacutepica de El Dorado oriental dejada a gusto de lasteacutecnicas del momento

El objetivo fue asegurar una conexioacuten permanente entre las tierras altas ybajas a traveacutes de la cordillera occidental Garciacutea Moreno obsesionado por la idea deunir sierra y costa obtuvo de la convencioacuten de 1861 el primer decreto de construccioacutende ferrocarriles en el Ecuador no se trataba sino de establecer ramales latitudinalesdestinados a unir una zona de la sierra con el punto de navegacioacuten maacutes cercanoretomando maacutes o menos el rastro de rutas seculares el ferrocarril se reveloacute como elinstrumento teacutecnico destinado a vencer los obstaacuteculos de la cordillera y a reemplazarel traacutefico a lomo de mula entre Ibarra y El Pailoacuten Quito y Babahoyo Cuenca yNaranjal Zarurna y Puerto Boliacutevar En 1869 la idea de una ruta Guayaquil-Quito queuniera lanavegacioacuten fluvial entre Guayaquil y Yaguachi el ferrocarril entre Yaguachiy Sibambe y el camino transitable laquonacional Sibambe-Quito naciacutea de la mismaloacutegica En realidad por falta de financiamiento suficiente y a pesar de varios intentospor conseguir capitales franceses entre otros solo funcionoacute durante casi un cuarto desiglo una liacutenea deficiente entre el Guayas y las primeras laderas de los AndesFinalmente la tenacidad de Eloy Alfaro dos veces Presidente de la Repuacuteblica entre1895 y 1908 Yuna coyuntura de crecimiento acelerado de las exportaciones nacionashyles permitieron la creacioacuten de esta liacutenea que poniacutea en comunicacioacuten la capital yelpuerto la sierra y la costa El aacuterea central del espacio nacional se encontroacute asiacutevertebrado durante muchas deacutecadas por una de las liacuteneas de ferrocarril maacutes difiacutecilesdel mundo La nacioacuten dispuso en adelante de una ruta permanente entre sus dosprincipales centros urbanos con un medio de transporte masivo raacutepido y que ademaacutesprestaba servicio a varias de las ciudades maacutes importantes del paiacutes En 1930 un ejeferrov iario uacutenico y continuo uniacutea Ibarra y Guayaquil conectando una zona que reuniacutea

23 Desde 1872 la rula estaba praacutecticamente concluida y el dragado asegurado basta Yaguachi iniciadoen 1870 el ferrocarrilllegoacute al pie de la cordillera soloen 1879 la viacutea feacuterrea teniacutea entoncescincuentakjkimctro~ aprcxtmadamcmc

24 Sin tener que atravesar alturas tan elevadas como las peruanas y bolivianas el ferrocarril deGuayaquil a Quila tuvo que enfrentar el medio extremadamente hostil y dificil del declive forestalexterno hipcrhuacutemedo de la cordillera occidental

25 En el momcmo de la crisis mundial el Ecuadortotalizaba 835 Km de viacuteas en servicio de las cuales137 Km eran liacuteneas de va estrecha (0750 m) en Manabiacute Bahiacutea-Chane y -tanta-Sama Ana y 698Km de liacuteneas de viacutea meacutetrica 464 Km de Guayaquil a Quila 174 Km de Quito a Ibarra 34 Km deAmhato a Pclileo y 26 Km de Puerto Boliacutevar a Pasaje

329

alrededor de dos tercios de la poblacioacuten nacional y enlazaba a cuatro de las cincociudades maacutes grandes del paiacutes En la misma eacutepoca ni Colombia ni Peruacute teniacutean unaliacutenea equivalente en teacuterminos de integracioacuten nacional

Deuda externa y compantildeiacutea extranjera

Incapaz de afrontar los gastos considerables que implicaba el proyecto decruzar los Andes con el ferrocarril Ecuador tuvo que recurrir a capitales extranjerosCuando se finnoacute en 1897 el primer contrato de construccioacuten de la liacutenea GuayaquilshyQuito el costo total del proyecto evaluoacute en 17523000 doacutelares es decir casi dosveces el equivalente de los gastos anuales del Estado a comienzos de los antildeos 1890tambieacuten 6 a 7 veces el monto anual promedio de los recursos aduaneros o tambieacuten 5veces los recursos fiscales totales del Estado en la misma eacutepoca

Por ejemplo solo la adquisicioacuten de material rodante estimado en 600JXgtOsucres -es decir el 35 del monto total del contrato- representaba el equivalente delcapital invertido en quince barcos Fluviales que serviacutean en la cuenca del Guayas acomienzos de los antildeos 1890 (sobre la base del valor de cinco vapores pertenecientesa la compantildeiacutea Indaburu avaluados en 190000 sucres) Ahora bien el recursoindispensable al financiamiento externo para la realizacioacuten del proyecto del ferrocashyrril tropezoacute con dos obstaacuteculos importantes de orden econoacutemico y poliacutetico por elloel largo periacuteodo (l870-1908) que separoacute la concepcioacuten inicial de la empresa de ufinalizacioacuten En primer lugar si la realizacioacuten de una viacutea feacuterrea entre Guayaquil yQuito era de evidente intereacutes nacional la liacutenea representaba mucho menos en teacuterminosde rentabilidad calculada sobre la base del transporte de productos de exportac ioacuten Ensegundo lugar el Estado ecuatoriano fuertemente endeudado con Inglaterra desde1830 fue inducido a suspender e servicio de la deuda llamada de la Independenciay como consecuencia aumentoacute la carga de la misma debido a la falta de pago de losintereses ya la falta de amortizacioacuten del capital eIlo dio como resultado el desprest igiodel Estado ecuatoriano obligado a delicadas renegociaciones con el Consejo dePropietarios de Bonos en Londres Atines del siglo XIX para hacer frente a los gastosinternos crecientes el Estado ecuatoriano entroacute ademaacutes en un grave proceso deendeudamiento interno con los bancos privados de Guayaquil En esta perspectiva sedebe reubicar la lentitud de la obra e incluso su paralizacioacuten durante el uacuteltimo cuartodel siglo XIX Finalmente entre 1898 y 1903 la deuda de la Independencia sefusionoacute con la del ferrocarril gracias a diversos acuerdos entre la compantildeiacuteasignataria del contrato de 1897 y el Consejo de Propietarios de Bonos en Londres

26 Estas evaluaciones se han establccidu a partir de las cifras citadas para el periacuteodo 1xHl)-1891 por FAyala (1978 237middot241)

27 La antigua deuda inglesa de la Independencia (Ecuador LE 1424579 - en 1K34) durante elGobierno del General Alfara se incorpora a Jos bonos del ferrocarril emitidos con garantiacutea delGobierno para ser colocados en el mercado de Londres por un valor toral de USo 12282000 doacutelaresdistribuidos asiacute USo 1014000 para redimir parte de J)S bonos de la antigua deuda inglesa de la

330

En 1897 el Gobierno ecuatoriano de Eloy Alfaro finnoacute con el ingenieroArcher Hannan representante de una compantildeiacutea de New Jersey (la futura GQRc)un contrato para actualizar y concluir el eje ferroviario entre el puerto y la capital Seemitieron 122820 acciones de 100 doacutelares cada una que fueron depositadas en unacompantildeiacutea de creacutedito de New York debiacutean producir un intereacutes del 7 y estabangarantizadas porel Gobiemoccuatoriano con los ingresos de las aduanas del paiacutes y unahipoteca sobre el ferrocarril Habiacutea dos tipos de acciones unas llamadas preferenciashyles representaban un capital de 5250000 doacutelares en su mayoriacutea en poder delsindicato de A Harman y de sus asociados las otras las comunes representaban uncapital de 7 033000doacutelares 49en poder del Gobierno ecuatoriano y 51en manosde diversosaccionistas entre los cuales era mayoritario el sindicato de AHarmanClaramente en minoriacutea ei Goacutebieacuternn del-Ecuadorse encontraba representado con 7directores en el Directorio de la Compantildeiacutea sobre un rotaI~cfe1l Si bien el contratoinicial de 1897 oscuro y poco preciso fue modificado posteriormente en variasoportunidades -1898 1900 1903 1904 Y 1908- ninguna de las sucesivas versionespresentoacute garantiacuteas satisfactorias para los intereses ecuatorianos incluso las modifishycaciones que se hicieron para permitir la inauguracioacuten del ferrocarril casi dentro delos plazos fijados (1908 en lugar de 1907) significaron un considerable desmedro enla calidad de la infraestructura

Cuando el tren llegoacute de Quito por primera vez el 25 de junio de 1908 fue unaverdadera improvisacioacuten y cuando en 1910 la liacutenea del tren de primera clase seentregoacute terminada era una liacutenea de mediocre calidad equipada con material rodantede segunda mano procedente de las redes de Panamaacute o Costa Rica presentaba ademaacutesentre otras deficiencias un importante estrechamiento en la ascensioacuten del decliveexterno de la cordillera Otro inconveniente -pero del que la GQRC no eraresponsable- la liacutenea no serviacutea directamente a Guayaquil sino a Duran en la otra orilladel Guayas lo que obligaba a costosos trasbordos para atravesar un riacuteo de doskiloacutemetros de ancho Sin embargo a pesar de las imperfecciones este eje ferroviarioaparecioacute como la principal infraestructura necesaria para la integracioacuten del espacionacional Una vez terminada la construccioacuten la explotacioacuten de la liacutenea continuoacutesiendo fuente de dificultades permanentes entre la Compantildeiacutea y el Estado ya sea apropoacutesito del deacuteficit en la explotacioacuten o por la responsabilidad del costo de las

Emancipacioacuten y USo 11268000 en bonosdestinados a la construccioacuten del ferrocarril A BorreroVinuumlmuumlla Geografiacuteaop cit p 552 Para informacioacuten teacutecnica sobre los complejos viacutenculos entredeuda exterior y deuda del ferrocarril consulrcse a Luis Alberto Carbo (1935) Coverdalc y Cclpius Repon op cit principalmente Cantrovershysies between govemment and bondhotders pp 61-74 YPublic debr of Ecuador pp- 75-91

28 Por razones de economiacutea la extensioacuten de la liacutenea entre Ctiimbo y Guamotc fue recortada en variasdecenas de kiloacutemetros a costa de curvas maacutes cerradas y pendientes maacutes inclinadas que las previstasinicialmente asf entre Sibambc y Alausiacute la viacutea subiacutea a maacutes de 1000 metros durante 20 kiloacutemetrosutilizando dos marchas arras en esta seccioacuten la carga de cada tren no podiacutea sobrepasar las 150toneladas

31

reparaciones de la liacutenea En 1925 Harrnan consiguioacute vender al Gobierno de la eacutepocaun paquete de acciones que haciacutea del Estado ecuatoriano el mayor accionista de unacompantildeiacutea en estado de quiebra legal2l

Gracias a la navegacioacuten a vapor y a la articulacioacuten de la navegacioacuten fluvialsobre la red del Guayas y de la viacutea feacuterrea de los Andes centrales las condiciones deciacuterculacioacuten e intercambio cambiaron radicalmente en el lapso de medio siglo El ejeGuayaquil-Quito queestructuraba al espacio nacional se encontroacute considerablcmcmcreforzado mientras que al interior del triaacutengulo Guayaquil-Quito-Cuenca -si bienCuenca fue el centro urbano menos beneficiado por (a modernizacioacuten- el espacioshytiempo se habiacutea estrechado notablemente (ef fig 10)30esta reduccioacuten del espacio enteacuterminos de rapidez de comunicaciones hizo maacutes clara la situacioacuten perifeacuterica deregiones como Esmeraldas los Andes australes de Laja y el Oriente amazoacutenico losAndes de Norte maacutes allaacute de Ibarra y Manabiacute ocuparon una posicioacuten meno desfavorable Guayaquil se ubicoacute en el centro de la nueva red de comunicacionescorno punto de unioacutell de las comunicaciones inremacionales y nacionales y cornopunto de enlace de la navegacioacuten interna que serviacutea a la costa y de la viacutea feacuterrea queserviacutea a la sierra En cambio Quito ocupoacute una posicioacuten casi terminal en la red Sepodriacutea decir que el siglo XIX finalizoacute en teacuterminos de revolucioacuten de las comunicashycionese120de marzo de 1929cuando el Presidente Isidro Ayora inauguroacute la primeraconexioacuten aeacuterea comercial regular entre Quito y Guayaquil el servicio semanal fueasegurado entonces por una compantildeiacutea privada la SEDTA filial de Lufthansa Enmedio siglo se redujo considerablemente la barrera de los Andes Pero la era del vaporcederiacutea el lugar a lade los hidrocarburos que se comenzaban a explotar en la peniacutensulade Santa Elena el avioacuten y el automoacutevil reemplazariacutean progresivamente en eltranscurso de las deacutecadas siguientes a la navegacioacuten fluvial a vapor y al ferrocarril

El traacutefieo ferroviario como indicador del mercado nacional

Si bien es difiacutecil evaluar la parte de la produccioacuten agro-silvo-pecuaria entreshygada al mercado nacional gracias al traacutefico ferroviario se puede demostrar que elmercado nacional constituyoacute al comenzar el siglo XX un campo de actividadeconoacutemica importante y muy rara vez analizado El Ecuador en esta eacutepoca no

29 cr Luis N Dillon (1927 147-155)30 Finalmente esta integracioacuten del espado nacional ecuatoriano gradas a la navcgacicoacuten a vapor estuvo

acompantildeada iexcl reforzada por la construccioacuten progresiva de redes que fueron poderosos auxiliares dela irucgracieacuten las redes de transmisioacuten instantaacutenea o casi instarueacutenca de la informacioacuten Por otraparte y con ocasioacuten de la iniciacioacuten de la primera obra de construccioacuten del ferrocarril de Yaguachiacuteel teleacutegrafo y el teleacutefono aparecieron en el paiacutes a partir de [os antildeos 1880 Bajo la presidencia de JM Plaacutecido Caamantildeo entre 1883 y )886 se puso en scrviciexclo la red rclcgreacutefica Quila y Daulc fueronconectadas a Guayaquil desde 1884y a Cuenca desde 1886 En cuanto al teleacutefono si bien la primeraconexioacuten se esiacuteablecioacute en )887 entre Yaguactu y Ctnmto la COiexcl1CXiOacutell Guayaquil-Qullo sclo fueterminada en 1920

332

Figura 10

REVOLUCION TECNOLOGICA DE LA NAVEGACION A VAPORY REDUCCION DEL NUCLEO CENTRAL DEL ESPACIO NACIONAL

Esmeraldas

ESPACIO

EsmeroldasTIEMPO

TulcaacutenbullI

Tuleoacuten

lborrc

oI

Portoviejo

12I

Lo]o

oI

Loja

-- Viacutea feacuterrea

Eje de navegacioacuten ~ulal (servicio regular de vapores)

Caminos Jpistas de herradura

333

exportaba sino productos originarios de la costa y como consecuencia no dependientesde la viacutea feacuterrea Guayaquil-Quito el ferrocarril al recorrer una gran parte de las tierrasaltas del paiacutes funcionaba como instrumento nacional de intercambios interregionalesprincipalmente para la produccioacuten agropecuaria Es asiacute como el traacutefico del ferrocarrilGuayaquil-Quito aparece a la vez como indicador de la importancia del mercadonacional y como signo de su desarrollo

El anaacutelisis del traacutefico ferroviario de la ruta Guayaquil-Quito es valioso eninformaciones sobre las tendencias de desarrollo del mercado interno porque se tratade un ferrocarril de ntildeitereacutes nacional que recorriacutea varias regiones del nuacutecleo central delespacio ecuatoriano Se sabe que la construccioacuten de la viacutea feacuterrea respondioacute ante todoa un primer movimiento de crecimiento de las fuerzas productivas (principalmenteenla sierra central a fines del siglo XIX) que se manifestoacute particularmente en lastransformaciones del sistema de mercado luego estimuloacute el movimiento de modershynizacioacuten de ciertos sectores de la economiacutea agropecuaria bien ubicados en relacioacuten aleje ferroviario la regioacuten del Bajo Chirnbo con la expansioacuten de la economiacutea azucareraalrededor de Milagro desde fines del siglo XIX y la parte de las cuencas andinasrecorridas por el ferrocarril con la especializacioacuten de la crianza de ganado hacia laeconomiacutea lechera en el transcurso del primer cuarto del siglo XX

El cuadro 7 (ver anexos) ofrece un anaacutelisis de la evolucioacuten del traacutefico internodel ferrocarril entre 1910 y 1927 Y la figura 11 una imagen de esta evolucioacuten entre1910 y 1938 El periodo 1910-1930 estuvo caracterizado por un crecimiento regulardel traacutefico casi se cuadruplicoacute pasando de 44550 a 164656 toneladas (1929) se veclaramente el rol principal de los productos agro-siacutelvo-pecuarios en el traacuteficocomprendiacutea entre dos tercios y tres cuartas partes de las toneladas transportadas Sigran parte de los productos tropicales subiacutea hacia los Andes al igual que la sal y losequipos importados los productos templados de los Andes centrales se distribuiacuteandesigualmente entre los mercados de Guayaquil y Quito En definitiva el traacuteficoglobal de la liacutenea era claramente maacutes importante en la seccioacuten Guayaquil-Riobambaque en la de Riobamba-Quito asimismo el traacutefico de Guayaquil hacia Quito eraampliamente superior al de Quito hacia Guayaquil

La comparacioacuten del traacutefico ferroviario y portuario ha permitido esbozar unaevaluacioacuten relativa del peso respectivo de los mercados nacional e internacionalcomo salidas de la produccioacuten-agro-silvo-pecuaria del conjunto de las regiones delpaiacutes Para este acercamiento ofreciacutea una base de referencia la evaluacioacuten global del

31 Bl trafico hacia el sur consistfa principalmente en papas ganado cerdos harina trigo hueves maiacutezavena eueros y plaacutetanos A excepcioacuten de los plaacutetanos praacutecticamente todo cl treacutefico hacia el surproveniacutea de las regiones del altiplano y era consumido en la zona tropical del Ecuador El traficohacia el norte consistiacutea cscncialmcme en productos importados plaacutetanos de la parle de colinas ypicdcmontcs y otros productos tropicales gasolina kerosene arroz y sal Los productos importadosconsistiacutean sobre tocioen maacutequinas agriacutecolas automoacuteviles hcrrumienras equipos rcxrilcs calzadovestido rieles y otros materiales para la construccioacuten de los ferrocarriles del Estado Covcrdafc yColpius The Guavoquil op cit p 23

wwiexcl

Cuadro 7

EL TRAFICO DE MERCANClAS EN EL FERROCARRIL GUAYAQUIL-QUITO (1910-1927)------------

Periacuteodo 1910-1914 Pcrfodo 1915-1919 Periacuteodo 1920-1924 Periodo 1925middot1927

R Tm R Tm R Tm R Tm -----

Cereales de tierras templadas 13962 8 30302 8 49J64 10 45697Papas 1 86710 1514 1 126018 1656 1 152106 1337 2 143833 1037Arroz 6 21432 5 39836 9 47648 8 51587Bananas 12320 215 6 34254 450 5 70074 616 3 139llO 1003Algodoacuten 5224 3578 9580 698UCae 6468 7824 8792 9903Harina 10 14022 7 32986 10 42006 7 52090Azuacutecar 2 65882 1150 2 76732 1080 gt 101218 890 I 152103 1097VariOl 49090 126470 153400

Total productos agriacutecolas 2751JO 4803 437780 5752 607198 5340 755033 5444----

Bovinos 3 50742 885 3 59316 779 3 70568 622 4 71470 515OlTO ganado 9 14158 17732 UlOO 12787Productos laacutecteos 3524 9370 18738 22010Vanos 6722 18020 25206 32687

------

Total productos pecuarios 75146 1310 1O~38 1372 129812 1141 138954 1002

Produccioacuten forestal 7 14994 262 9 27528 362 7 54)()8 483 9 50167 362----

Sl 4 45112 788 4 4K674 639 6 62598 550 5 71073Materiales consuuccieacuten 5 29376 10 24898 4 70420 619 6 64270Productos petroleros 3578 6736 12780 20847Varios 2138 4358 2820 5817

Total productos pesados 99446 1736 84666 1474 14amp618 1790 162007-----

Equipos 711K 7346 2577 4 43303Bebidas 8 14298 17638 24678 29197Varios 86806 81652 146170 208207------ ----- ---- ---_--

Total prod industriales 108222 1890 106636 1401 196622 1729 280707 2024---_- -----

ToLaI mercanciacuteas 572798 10000 761048 10000 1137158 10000 133_68(8 10000------ -- ----

Mercanciacuteas transportadasgranntameme para el Estado 161862 148630 173810 208250

----- ----Elaborado seguacuten iacuteransponauon Statiacutestiacutecs Coverdale y Cotpiacuteus The Gunyuquilbull op cn pp 18middot32R = Clasificacioacutenpor rango de imponancia de las 10 primera caegonas de mercanciacuteas segun el tonelaje transportadoTm= Tonelaje anual promedio transportado en cada periodo = E-presioacuten deltonelaje transportado en relacioacuten al total de nercancras transportadas (a excepcioacutendel servicio realizado a precie de CO~IO para los requcrinuentos del

Gobierno)

336

producto nacional agro-silvo-pecuario bruto realizada en los antildeos 1920 por HaloPaviolo agroacutenomo italiano contratado oficialmente como experto por el Gobiernoecuatoriano de la eacutepoca

A mediados de los antildeos 1920 el experto agroacutenomo evaluoacute en 240 millonesde sucres aproximadamente el valor del producto agro-silva-pecuario del Ecuador(El presupuesto nacional se elevaba a 21 millones de sucres en 1921 ya cuarentamillones aproximadamente en 1925) Si se confronta la produccioacuten y las exportacioshynes agro-silvo-pecuarias el cuadro 8 permite ubicar el Jugar exacto de la economiacuteaagro-silvestre tropical de exportacioacuten y en particular la produccioacuten de cacao en laeconomiacutea rural nacional Asiacute los principales productos agro-silvestres de la costaespeciacuteficamente tropicales cacao cafeacute y tagua que proporcionaban maacutes de190 delvalor de las exportaciones agro-silva-pecuarias casi tres cuartas partes solo para elcacao representaban menos de un tercio de la produccioacuten nacional y el cacao 13solamente Inversamente los productos templados de la sierra que razonablementese podiacutean estimar en 40 al menos del valor de la produccioacuten nacional no proporshycionaban siquiera el 5 del valor de las exportaciones

El cuadro 9 establece para el antildeo 1921 una comparacioacuten de varios productosagropecuarios representativos de cada una dE las zonas productoras -sierra y costa-como indicadores de una orientacioacuten predominante hacia el mercado interno o haciala exportacioacuten

Para varios productos agropecuarios la simple confrontacioacuten del traacuteficoportuario y ferroviario permitioacute refutar la oposicioacuten muy someramente avanzadaentre las dos economiacuteas regionales y rehabilitoacute el mercado interno resaltando suimportancia Asiacute los productos considerados como originarios de las tierras altas norepresentaron sino una iacutenfima parte de las exportaciones pero alimentaron un traacuteficointerno de 26000 toneladas en el eje Guayaquil-Quito en cambio el cacao y el cafeacuteque representaban el 55 de las exportaciones totales del paiacutes no proporcionaron sino15 del tonelaje ferroviario en la misma liacutenea Ademaacutes para apreciar el peso de laagricultura dirigida al mercado nacional es necesario precisar que el tonelaje de losproductos agro-silva-pecuarios transportados por dicha liacutenea alcanzoacute ese antildeo 76253toneladas lo que era ampliameme superior a las toneladas exportadas de cacao y cafeacutePor otro lado siexcl es evidente que toda la produccioacuten agropecuaria transportada en elferrocarril fue entregada al mercado y en este caso al mercado nacional en granproporcioacuten sin embargo es tos tonelajes no representaron la totalidad de la produccioacutencomprometida al mercado interno Y ello porque la red fluvial del Guayas estuvoigualmente animada porun movimiento de mercanciacuteas de origen agro-silva-pecuario

_12 Cf ltalu Paviolo Apuntes numeacutericos sobre la actividad agropecuaria) forestal de la Repuacuteblica delEcuador (cap VII Revista de Ia Sociedad Nacionat deAsriacutecuuura Quilo antildeo X (1928) 69-70 pp22-37

)3 Se trataba de un valor anual promedio para el pcrfodo 1915-1925 distribuido de la manera siguiente1RO9 millones de sur-resen la produccioacuten agriacutecola (excluida la produccioacuten de forraje) 315 millonesen la produccioacuten pecuaria y 274 millones en la produccioacuten forestal

Cuadro R

ECQNOMICA AGRO-SILVO-PECUARIA PRODUCCION NACIONAL BRUTAY EXPORTACIONES EN LOS ANtildeOS 1920

------------- ---_ Valor de la produccioacuten

(estimacioacuten periacuteodo 1920-1(25)Valor de las exportaciones

(pronncdio 1915-1925)

Tipo de produccioacuten x 1000 SI x 1000 S (1--__--_----- _------_-----

Cereales 67320 3924 28n 098 OR4Cacao 30500 1777 ]304 25005 R500 7221Papas 23520 lJ70 1006 143 nOs 01raquoCana de azuacutecar 14250 830 609 lO 003Algodoacuten 12200 711 522 565 r92 J(dCafeacute 9500 553 406 2642 898 7ldVarios 14280 832 610 RlJO 103 257

1) Total produccioacuten agriacutecola 171570 lOO 7335 29416 1oo R4l)2) Total produccioacuten pecuaria 314RO 1346 67lJ 196

Tagua 500 1010Cascarilla 391 113Larcx 300 (lgt7Varios 341

3) Total produccioacuten silvestre 30860 1319 4534 1109---- ------------_------

Total produccioacutenagro-silvc-pastoral 233910 lOO 34_624l 100

-------------- _---------

Establecido en base a los anaacutelisis de halo Paviolo citados por Jaramuumllo Alvarado en (1954 117middot322)NB Entre 1915 y 1925 el valor del suero (S) Iuc progresivamente devaluado en relacioacuten al doacutelar US

($) pasando de 04 a 025 $ por 1 S

destinadas al mercado nacional movimientoespecialrnente importante entre la regioacutende Daule y Guayaquil finalmente Jos Andes septentrionales los Andes australes yManabiacute suministraron tambieacuten productos comercializados en el paiacutes

Cabe resaltar ademaacutes que desde fines de los antildeos 1910 hasta comienzos delos antildeos 1920 el raacutepido crecimiento del transporte ferroviario asociado al desarrollodel mercado nacional contrastaba con el crecimiento moderado de las exportacionesen un contexto de estancamiento de los tonelajes de la actividad portuaria (el cuadroJO)

338

Cuadro 9

PRODUCCION AGRICOLk COMPARACION ENTREEXPORTACION y TRAFICO FERROVIARIO (1921)

Tipo de produccioacuten Exportaciones1 Traacutefico ferroviario-(productos regionales ----- --_----

rcprcseruuivos) Peso (1) Valor (SI) Peso (t) Valor (SI)

Papas 10915 15062 12995 1793200Ccralcs de tierras templadas 10639 13R58 10018 2717600Productos iacuteactcos 3407 5R600 2375 3556400Carnes 44R 5631 404 5075110Cueros 407 85 239722 594 349100

(Sierra) 66150 332873 26386 8923800

Cacao 4n5883 20363000 1078 512200Cafeacute 611242 3209500 542 284600

(CO~la) 48971 23572500 1620 796800

Rdercnaa global (total de mercanciacuteas)

Produccioacuten de la sierraProduccioacuten de la costaTolal

90288765RR667

7753003295220033727500 108R53

1 Seguacuten Cuadro especiacutefico de la exportacioacuten por lodos los puertos de la Repuacuteblica en el antildeo 1921Rnieiacutein de la Caacutemara de Comercio Agricultura e tndustriacuteas ndeg 5 QuiLO citado por Piacuteo JaramilloAtvarado (1954 186-187)Seguacuten Transportauon stauumlniacutecs en Covcrdalc y Colpius The Guayaquuumli opcit pp 18-32sotarncntc para las toneladas transportadasNo se trata de valores efectivos declarados esta informacioacuten no figura en los documentos que hemosrrmxultadn Se trata por lo lamo de una estimacioacuten indicativa realizada sobre la base del caacutelculosiguiente para cada lipa de producto el valor promedio de la tonelada de exportacioacuten ha sidornuhiacuteplicado por eltonelaje transportado en ferrocarril Ejemplo valor promedio de la tonelada depapas exportadas 15062110915 o sea SI 137995 de donde el valor del tonelaje de papastransportado en ferrocarril 13799 x 12995 es decir SI ]793i80 Seguramente el valor de unproducto de exportacioacuten y para el mercado interno podiacutea variar sustantivamentc en funcioacuten departruenos tales como calidad embalaje costo de transporte y nuacutemero de intermediarios existentesentre la produccioacuten y la exportacioacuten Pese a esta incertidumbre el caacutelculo permite dar una idea demagnitud a 1gt cornparactoacuten

339

Figura 11

FERROCARRIL DE GUAYAQUIL A QUITO

11H1

bull

x 1000 Viajerosii l

~ 1000 Toneladas

~

ffhiexcliexclFt~mntHifrriexcliexclmjfflJlmy~mciiacute+rrftrii~ljiexcluumlLmiddot iexclilfftl1JUJllllJttttl1Iji__Uj~~

15- Millones de sucres

TRAFICO

1 1 2 a Ferrocarril Guayaquu-Oonc (190middotlt938) h Ferrocarru del SJr peruano (192lt -1932) 3 a Ingresosshyn gastos - e oeucu

340

IV MERCADO NACIONAL Y DESARROLLO REGIONALEN LOS ANDES DEL NORTE

La apertura y modernizacioacuten de la agricultura

Entre 1780 Y1840 la mayor parte de las regiones andinas conocioacute un periacuteodode regresioacuten generalizada como resultado de la crisis econoacutemica regional lascataacutestrofes naturales y las operaciones militares de las guerras de la Independencia Apartir del uacuteltimo tercio del siglo XIX se observoacute una recuperacioacuten del crecimientoeconoacutemico que se amplioacute y aceleroacute significativamente a comienzos del siglo XX

El crecimiento urbano reflejoacute bastante bien la importancia oc Jos cambios queafectaron maacutes o menos directamente a las cuencas andinas a partir de la presidenciade Garciacutea Moreno En efecto varias ciudades se beneficiaron a la vez de las poliacutetieasde desenclave de las regiones montantildeosas y de construccioacuten del Estado nacional-queiban ev idememente a la par- poliacuteticas estimuladas principalmente por las necesidadesde una economiacutea litoral en expansioacuten Una parte de la sierra llegoacute a ser proveedorade la costa en bienes de consumo gracias a la creacioacuten o mejoramiento de importantesviacuteas de comunicacioacuten 1871 marcoacute la apertura de la primera viacutea transitable de lastierras altas entre Quito y Arnbaro 1890 significoacute el re acondicionamiento de lacarretera Flores entre los Andes y Babahoyo viacutea Guaranda 1897 la conexioacuten delferrocarril de Guayaquil y de la ruta transitable andina 1905 y 1908b llegada delferrocarril a Riobamba y Quito Los Andes de Cuenca y Loja al estar alejados del ejenacional Quito-Guayaquil permanecieron aislados durante maacutes tiempo

El primer tercio del siglo XX significoacute entonces para la sierra central yseptentrional un importante periacuteodo de desarrollo de los diferentes sectores eeonoacutemishycos tanto en algunas zonas rurales como en las ciudades principales Infinitamentemenos dependiente que la costa de los requerimientos del mercado internacional -sibien el mercado de) sur de Colombia jugaba un rol importante- el incremento de laactividad econoacutemica regional en la sierra se debioacute sobre todo a la expansioacuten delmercado nacional yen primer lugar al aumento del consumo regional en las zonaslitorales enriquecidas gracias a la prosperidad cacaotera este desarrollo estimuloacute asu vez un mercado de consumo en las tierras altas en donde se encontraban lasprincipales ciudades del paiacutes a excepcioacuten de Guayaquil

Desde los antildeos 1900 algunos terratenientes entre ellos varios representantesde las maacutes grandes fortunas de la sierra comenzaron a invertir los ingresos de la rentade la tierra en la modernizacioacuten de sus territorios desarrollo de la irrigacioacutenplantacioacuten de eucaliptos importacioacuten de ganado y semillas seleccionadas aplicacioacutende nuevas praacutecticas de cultivo introduccioacuten de material agriacutecola (cf figura 12) Laapertura de la seccioacuten andina del ferrocarril entre 1905 y 1908 aceleroacute el procesoprincipalmente en la parte de las cuencas en donde se combinaron el efecto de lascondiciones ecoloacutegicas favorables un coacutemodo servicio gracias al nuevo eje decomunicaciones y la proximidad de los mercados urbanos locales El sur de la cuenca

141

Cuadro 10

EVOLUCIOacuteN COMPARATlViexcl DEL TONELAJE PORTUARIO Y FERROVIAR10

Antildeo 010001

Portuario

Exportado Transportado Exportada Trm~flnlda

1909-1910 ~1U56 100 57347 lOO 44_550 mn J1I94~

1921 89667 156 lOR853 244 7_19~ri

1922 130293 gri1l32 151 IOSDOS 25------------------- --- --

lOO I

25ri7X7444l

7ril_W

10(12lt(l

29

Seguacuten diversas fuentes Guiacutea del Ecuador Jararrullo Alvarado Orcllana Covcrdalc y ColpJllS

Cuadro II

SIERRA LAS CAPITALES PROVINC1ALES A rlNF~l

DE LA PRlMERA DEeADA DEL SIGLO XX----- --__---- -----

Tutean 637()()( SI 16Vm 51Ibarra 7(XIO 1991 iexcl 64000 Si 170JXXl SiQuilo 51858119061 5531000 51 Latacunga 81 10131 1021 xAmbaro 14300 I1922J -20000 SI xRiobamba 134()(11922j 13ltKJ 577000 SIGueranda 8)][) [19191 46000 SIAzogues 7620IXI SI -5000 SiCuenca 25()(Xiexcl 3772000 SI 545000 SILoja 1342000 S 171l)()() 5

Poblacioacuten Casas Valor r-atactralde las propcdashy

des urbanas

Caphu entirculatilIacuten

Serviciorcmwilrin

Protcsionc-liborak

1-

22~

14

2tliacute)

2319

Ix5101

Profesiones Iibcrulcs ahogados meacutedicos farmaceacuteuticos gccmctras e ingenieros

de Quito y el norte de la cuenca de Latacunga constituyeron entonces con lainstalacioacuten de una excepcional economiacutea lechera el foco maacutes dinaacutemico de modcrnishyzacioacuten agriacutecola en la sierra Estas transformaciones econoacutemicas se hicieron a la par

34 Luis Felipe Borja escribioacute en 1923 La ganaderiacutea ha progresado en forma tul durante los uuinxraquovciruc antildeos que puede decirse que ha sufrido una vcruaocra transformacioacuteo Costosos ejemplaresde las razas Holstcm Durttmun y Airshirc traiacutedos de Europa y Estados Unidos Sin omitir ~a(rililmiddoti(lS

han servido para que en los pnnctpacs valles de las provincias del interior la produccioacuten de la lechelCU diez veces mayor 4UC antes para que los quesos y la mamcquilla elaborados en iacutenstutacroncs delas maacutes modernas rivalicen con los que se producen en las naciones mus aduluntadav 1 ello hacontribuido tambieacuten la mejora de los pastos pues plantas forrajeras COl1l0 el ray-gras~ ilri511l1 el00 crc han rccrnutuzado en scccfnncs enteras a los rncncuados pastos que ames se cuuivrhan yhan trepado tambieacuten hasta los paacuteramos donde ostcntun su vigor en medio de 10lt palnniexclLs f f la-exposiciones agrtcctax en Quilo cu Lutucunga en Ambato revelaron cuaacutento se hahfu progresado y

cuanto maacutes puede progrcsarsc en PJ Alvarado (1954 214-215) Enapoyo de esteiexclJniacuteli~is se puede

342

Figura 12

VALOR DECLARADO DE LA PROPIEDAD RURAL DE BIENES RAICESPOR PARROQUIA (1908)

bull

En 1908 el valor declarado de lapropiexcledadruraJ debienes raiacuteces enlasierra(meros la PQVIllCia de TunQurahua) seeleVOacute a 892 millones desr esdecir 41del tola IlaClOnal (5Iera y costa Lasprovincias de los Andes ceorraes V delnorte declararon 628 millones Soacutelo laprovlncia dePchmcha con 235 mJJonesdeclaroacute maacutes deunccanc deltotal andino ylas dosprovincias adya~entes depJchmcnay leoacuten 41 del mismo total El mapareseha la Importancia dela regioacuten snadaentre OJito y Latacurqa -pane mendcralde la cuenca de QUilo y cuenca deLalaCunaa- para elvakJr declarado de laspropiedades rurales en esta regi6n seenconuaban los principales locos detnrsfcrmacoacuten de la agricu~ura andina(ganaderiacutea racionalizada produccioacutenlechera cunlvo mejorado decereales)

(Catastro de las prcvirclas BOliacutevar Chimborazo lmoabura Leo-t Pichincha)Segun El EcuadotGula Comerdal Agriacutecola e Jndustrialde la Repuacuteblica OpCIt esta fuente no proporcionadaros para las parroquias de las provincias de Carchi y Tungurahua

Menos de 200000 SI bull De 1500 a 1900000 SI

bull De 200 a 500000 SI bull = 2300000 SI

bull De SOO a 900000 SI liacutemites de provincia

bull De 900 a 300000 SI ~ Cuenca ntremoreaeosa (curva de nivel de3000 m1

que profundas modificaciones en las relaciones sociales caracterizadas por la precozdesaparicioacuten de los contratos y tenencias precarias y la aparicioacuten alrededor de lashaciendas modernizadas de una periferia de pequentildeas explotaciones que representashyron una zona de reserva de mallo lb obra asalariada Inversamente en las zonasperifeacutericas de las cuencas alejadas de los mercados o sin buenas condiciones de accesolos terratenientes conservaron teacutecnicas productivas y relaciones sociales propias delsistema claacutesico de la hacienda tradicional

La diversificacioacuten de las actividades urbanas

En el trans~unlo del primer tercio del siglo XX el crecimiento de las capitalesprovinciales de los Andes centrales (cf cuadro l l ) acompantildeoacute al desarrollo econoacutemicode varias regiones rurales y tambieacuten a una poliacutetica de inversiones en las industriasalimenticias y sobre todo textiles De 1915 a 1930 numerosas empresas se instalaronen Quito Ambato Riobamba yen la regioacuten de IbarrayCuenca las faacutebricas de la sierrarepresentaron entonces maacutes de 90 de la industria textil del paiacutes En 1928 habiacutea 15empresas en los Andes entre Jbarra y Riobarnba que empleaban a 2500 personas yrepresentaban maacutes de 10 millones de sueros de capital invertido (cf figura 13)J~

scii~ar que ct uantildeco de productos laacutecteos registrado en el eje ferroviario se multiplicoacute por 15 entre1910) 1927 pasando de 173 a 2480 toneladas lo que equivale a uno de los crecimientos maacutes fuertesrcgtstradcs en cl traacutefico de mcrcancras

35 LA INDUSTRIA TEXTIL Et- LA SIERRA (1928)

Nuacutemero de Capital Mano de Husos Telaresempresas invertido obra

Hatuntaqut tIbarra) 1 1100000 84Otavalo 3 1078000 268 4ti16 95Quito (Pichincha) 5 3843000 817 10456 294Los Cnuumlios 3 224000 513 ~226 174Ambaro 2 1730000 530 4480 134Riobarnba 1 200000 250 middot10112 C)6

Total 15 10192000 252 29190 793__-----_-INDUSTRIAS- La de tejidos dc lana y algodoacuten ha cobrado cnOTlTIC importancia en los uacuteltimostiempos mediante la iniciativa de los acaudalados siguientes caballeros Jacirno Jijoacuten y Caamantildeoque tiene sus grandes Jeacutebncas de casumrcs pantildeolones Hcnzos ) en genera lela fuertes lIeconfeccioacuten e hilos cn el valle de los Chillas (parroquia Sangolquf) el Dr Ricardo Ruiv cn la mismazona de los Chillos y que a excepcioacuten de casjmircsproducc lo mismo que las de Jijoacuten Sr NicanorPalacios que tiene las suyas en la c-iudad de Quito y produce casincrcs pantildeolones ) maacutes stmuumlarcsDn Fernando Peacutercz Quintildeoacutencx duentildeo de la fabrica San Pedro en el cantoacuten Otavalc (lmbabura) conproducto de telas de diferente condicioacuten ypor uacuteltimo la de tejidos estampados ouc ucabudc instalarla Compantildeiacutea bancaria riacutee Creacutedito Internacional en la parroquia urbana Eloy Alraro Ame tu presenciade estos aruculos de calidad superior y muy presentables el similar extranjero se desaloja lcntumcmc

344

Cuadro 12

EVOLLClON DEL CAPITAL EN ClRCULACIONPN ALGUNOS CANTONES (1906-1922)

Cantones 1906 1922 Variaciones 1906-1922---- _ _~-

SI SI Bruto SI (1906)

Guayaquil 42133 63234 211 Jl 50 JIBatzar 98 159 61 6224Dau1c 12Q 241 112 8682Sta Flena 172 256 84 4884Yaguacrn-Milagro 77 374 297 3K571

42609 64264 21665 5085

Alausf 96 28l) 189 19687Celta 47 128 81 12734Rtobamba 577 2025 1448 25095Ambato 320 1475 1155 36094QUilO 5531 161middot] JO8RO 19671

6571 20324 13753 2093

Squacuten Guia dct Eru(JdJ)T para el antildeo 1906 y GUia Orettana para 1922

Otro signo importante del desarrollo econoacutemico fue la inversioacuten de capitalen la banca y a diferencia de la costa en donde toda la actividad bancaria estabaconcentrada en Guayaquil la formacioacuten de una incipiente red bancaria regional conel desarrollo de sociedades bancarias locales (Banco de Tungurahua en ArnbatoBanco de los Andes y Sociedad de Chimborazo en Riobamba) y el establecimientoen Laracunga y Arnbato de sucursales de los bancos de Guayaquil y Quito A finesde losantildeos 1920parece queQuito alcanzoacuteaGuayaquil ennuacutemerode establecimientosbancarios y en el monto de capital invertido sin tomaren cuenta la creacioacuten del Banco

de [os mercadosclrccicndo beneficiomuy grandea sus propietarios trabajo a maacutesde 8000 obrerosy ulilidad general al paiacutes en especial a loindustriales algodoneros de toda la Repuacuteblica siempre ycuarujo d producto de lal urtiacuteculn se viene escaso para las faacutebricas de Imbabura PichinchaTunuuruhuu y Chimborazo Seguacuten Orcuana (1922 1J1-115)

36 A fines de )0lt antildeos 1920 existiacutean 9 bancosenGuayaquil 7 en Quito 2 en Riobamba uno en Cuencay uno en Ambuo seguacuten Orenana (J922)

345

Figura 13

LOS ANDES CENTRALES Y SEPTENTRIONALES HACIA 1925

~

bullbullbullbullo

QUITO

Caona nacional (gt 80000 haouames)

Ciccao rmponarue ( 0000 naouemes)

Otras cuoades (5 a 10 000 t-abuantes)

Pooacon rural sede de mercado Importante

lndustna rexu (sefial proporconal al capitalmve-t coj

($) Central hidraacuteulica

+ Foco de roooemuacron ce la agnculuraano-na

RJla -naconar len servco en ccnsuuccoaj

-- Ferrocarril (en serve-o en construccon)

Or-os caminas terrestres rmponarues (ruta 1io Dista)

346

Central en 1927 que dio maacutes peso todaviacutea a la capital en el terreno financiero YEste desarrollo bancario corroboroacute evidentemente con el creciente moviacuteshy

miento de los negocios en el transcurso del primer cuarto del siglo XX El estudiocomparativo del aumento de capital en circulacioacuten -de 1906 a 1922- (cf cuadro 12)entre los centros de la costa y los de la sierra muestra que tomando en cuenta el retrasoinicial de los Andes centrales en relacioacuten a Guayaquil y su regioacuten fue evidente eldinamismo relativo de la sierra puesto que se triplicoacute el capital en circulacioacuten mientrasque el de la regioacuten de Guayaquil -ciertamenre mucho maacutes considerable al comienzoshycrecioacute solamente en 50 Por otro lado el uacutenico cantoacuten costero que tuvo un aumentode cap ita1en circulacioacuten anaacutelogo al registrado en la sierra central fue justamente elcantoacuten recorrido por el ferrocarril es tambieacuten otra ilustracioacuten de las estrechasrelaciones que existieron entre el mejoramiento de las condiciones de circulacioacutengracias al servicio ferroviario el desarrollo de las fuerzas productivas y Jaexpansioacutendel mercado nacional

El dinamismo de las principales ciudades andinas se dio asiacute en la medida deuna mejor integracioacuten de las cuencas intramontantildeosas a la economiacutea nacional si lapoblacioacuten de Cuenca se duplicoacute entre IR40 Y1920 la de Quito Riobamba y Arnbaropraacutecticamente se cuadruplicaron Se extendi la atraccioacuten urbana de la capital la

J7 CAPITAL INVERTIDO EN LA BANCA EN QUITO Y GUA YAQUIL (1921-1929)_- _ - __- - _~_-

192Iltl

Establecimientos Capital Bsiablccimiacutecntos Capital

GuayaquilQuilarlncluido el Banco CentraD

96

14900000 SI9225IJOO SI

9~

9

22800000 SI23400000 SI3300000 SI

iexclj) Seguacuten Joseacute R Boada LtJsuuaaaacutec bancaria del Ecuador la moratoria la deuda de Gobiernolos caminos el cacao Enrique Ramos Quito J921 sin paginacioacuten

bl Segun Carlos Nobou Guia praacutectica del Ecuador Empresa Periodtstica del Ecuador Guayaquilsin recte 358 p

38 Camoacuten de Yaguacoi-Miiagro en donde se dcsarrottaron grandes plantaciones de cantildea de azuacutecar yJos principales ingenios industriales

_ ----~------ __--__---~19

Hacia 1R40Hacia 1920

Quito

2003580702

Ambato

1500500014000

Riobamba

35005000t1400

Cuenca

1359930000

Seguacuten Hamcrly Bromlcy y guiacuteas comerciales op cit

347

ciudad se modernizoacute especialmente a partir de la llegada del ferrocarril se desarrolloacutecierto proceso de industrializacioacuten permitiendo que Quito en los antildeos 19W casialcanzara dernograacuteficamente a Guayaquil Menos conocida pero tal vez nuisrepresentativa la expansioacuten de la ciudad de Ambato ofrecioacute un buen ejemplo de lastransformaciones que afectaron a la sierra central en el transcurso del primer cuartodel siglo XX Sin ser capital ni centro de negocios de exportacioacuten la ciudad deTungurahua conocioacute sin embargo un crecimiento bastante notable ligado al desarroshylo del mercado nacional La ciudad sacoacute ventaja de su situacioacuten geograacutefica en elcorazoacuten de los Andes centrales en el cruce del eje longitudinal del corredor interanshydino (que vino a ser la viacutea feacuterrea) de la carretera tradicional de acceso a la costa porGuaranda y Babahoyo y de la ruta de acceso a la Amazonia por el valle del Pasrazacontrolaba tambieacuten una regioacuten agriacutecola densamente poblada y especializada enproductos de gran valer comercial (frutas cultivos de hortalizas ) En los antildeos 1920Ambato se convirtioacute en el primer mercado agriacutecola del paiacutes err el centro de losintercambios interregionalcs otro signo de esta actividad comercial fue ademaacutes de lapresencia de un banco local a partir de 1921 la existencia de sucursales de bancos deQuito Guayaquil y Riobamba (Arnbato parece ser que fue la uacutenica ciudad en estasituacioacuten) La ciudad conocioacute tambieacuten una industrializacioacuten relativamente divcrsifishycada fue el segundo centro del paiacutes para la industria rextil -con cerca del 20 de estaactividad- contaba tambieacuten con importantes molinos industrias de madera mueblesy cuero y numerosas industrias alimenticias Por otra parte con una poblacioacuten que

40 La llegada del ferrocarril a Quilo en ]90 puede ser considerada como Icchn clave pala lamoocmizacioacuten y desarrollo de la capital Bltrcw pcrmilioacuteen clccrccu condiciones muy buenas parala eacutepoca el transporte masivo y dc materiales de construccioacuten y bienes de equipamiento -cstosuacuteltimos en SLJ mayoriacutea importados- Finalmente la proximidad del ccracnanc dc la Independenciadebioacute estimular tambieacutenla transformacioacuten de la ciudad De abiacute la multiplicacioacuten de grandes trabajosde urbanismo saneamientos rellenes establecimiento de una red de agua corriente alumbradopuacuteblico y asfaltado de calles Se levantaron nuevos barrios alrededor de la cstacteacuten al sur ) sobretodo al norte por la llanura de Intildeaquito -la superficie urbanizada se multiplicoacute por cuarm entre 1904y 1922- Ydesde] 914se instalaron dos luacuteteas de tranviacutea eleacutectrico Cr Luis T Paz y Mlntildeo Cunografiacuteaquuentildea op cit pp 23-24

Quito

PoblacioacutenSuperficies urbanizadas (ha)

1904

480001T17

1914

580004695

ly22

807027431

1912

123000R129

SClUacuten Guido vcbz Interpretllnm oo cu p 111 Seguacuten Luis T Paz y Mintildeo Cartografiacutea quiicntildea 0r citIgualmente se desarrolloacute en el mismo periodo un proceso de indaswtalizacioacuten C011 inversioacuten derapifal nacinnal principalmente en la industria textil creando asiacute maacutes de un millar de empleos en eltranscurso de los antildeos 1920

41 La Industrial Algodonera establecida en 1920 fue la tercera faacutebrica textil del paiacutes COIl noacutes rlc unmill6n de sueres invertidos y maacutes de 4rX) personas empleadas

348

sobrepasaba a la de Riobamba a comienzos del siglo XX Arnhato se convirtioacute en lacuarta ciudad del paiacutes

Se puede afirmar que a principios del siglo XX la apertura del ferrocarril deGuayaquil a Quito al neutralizar parcialmente el obstaacuteculo de la cordillera occidentalacrecentoacute considerablemente la transparencia del espacio nacional ademaacutes el estashyblecimientode unainfraestructurapermanentedetransportemasivoreforzoacuteespecialshymente la articulacioacuten sierracosta elemento motor de la construccioacuten nacional

Trazando una diagonal econoacutemica principal el aacuterea central del espacioecuatoriano unioacute estrechamente una parte importante de los Andes del Norte y delCentro con las llanuras de Guayas los primeros que se manteniacutean tambieacuten conectashydos al mercado de Colombia meridional se beneficiaron gracias a la soacutelida organizashycioacuten de un eje de comunicacioacuten meridiano modernizado y con centros urbanosdinaacutemicos muy proacuteximos entre siacute las segundas que se convinieron en el principalpolo de atraccioacuten de las corrientes migratorias provenientes de la reserva demograacuteficade la sierra conforrnabanel espacio en expansioacuten de una frontera agriacutecola organizadaen el marco de una economiacutea agroexportadora ampliamente dominada por el peso deGuayaquil

La concentracioacuten de dos tercios de la poblacioacuten del paiacutes en una zona dedimensiones restringidas a la escala americana -rnenos de 50000 km- favorecioacuteindiscutiblemente la articulacioacuten del aacuterea central del espacio nacional ecuatorianoaseguraacutendole una cohesioacuten relativamente precoz y sin comparacioacuten en el resto delmundo andino

Alrededor del eje QuitoGuayaquil los Andes australes y las regiones dellitoral central y septentrional dotados de una autonomiacutea econoacutemica parcial ocupabanuna posicioacuten sin lugar a dudas perifeacuterica al interior del espacio nacional En la partemeridional de los Andes la existencia de actividades econoacutemicas coloniales y susflujos comerciales correspondientes -como fue el caso de la provincia de Laja son unejemplo del enclave de estructuras yuxtapuestas caracterizadas por un gran aislashymiento y una deacutebil articulacioacuten del espacio con redes modernas apenas iniciadas Alcontrario el Manabiacute meridional foco demograacutefico dinaacutemico y aacuterea agroexportadorasecundaria al que se debe incorporar el conjunto de puertos del Jitoral a dondellegaban los circuitos de recoleccioacuten de productos silvestres de las tierras altas muydesigualmente pobladas constituiacutea un sistema espacial regional integrado al mercadomundial pero que escapaba en parte a la tutela de Guayaquil

Finalmente la regioacuten forestal amazoacutenica maacutes allaacute de la cordillera oriental sepercibiacutea como un espacio no integrado en donde no se aventuraban sino algunosexploradores o viajeros temerarios o religiosos llevados por el celo misionero En estemedio que durante mucho tiempo fue hostil a las sociedades campesinas sedentariaslas dificultades de creacioacuten y mantenimiento de viacuteas de comunicacioacuten terrestrepermanentes se antildeadiacutean a la dificultad natural de estas tierras bajas forestales Sinembargo mientras el territorio forestal de Esmeraldas obteniacutea indudablementeventajas tanto por su ubicacioacuten en la costa proximidad las grandes corrientes de

intercambios internacionales como por el dinamismo desigual pero de efectosconvergentes de las tres bases de progresioacuten de la colonizacioacuten (cuenca del GuayasManabiacute y los Andes del Norte) al contrario en la alta Amazonia cuya situacioacutencontinental se encontraba agravada por el hecho de que los grandes riacuteos no eranaccesibles a la navegacioacuten fluvial de gran tamantildeo la colonizacioacuten no pudo progresarsino a partir del foco demograacutefico andino Ahora bien la ausencia de colonizacioacutenamazoacutenica se debioacute tambieacuten a la existencia al lado del Paciacutefico de un territorio decaracteriacutesticas ecoloacutegicas casi ideacutenticas pero que podiacutea maacutes raacutepido y maacutes faacutecilmenteintegrarse a la esfera econoacutemica nacional e internacional

La alta Amazonia extensa no estructurada y muy deacutebilmente controladaconstituyoacute todaviacutea a comienzos del siglo XX un verdadero aacutengulo muerto en elterritorio nacional el Estado ecuatoriano reivindicaba ciertamente una soberaniacutea dederecho pero estaba amenazada desde hada varias deacutecadas por la penetracioacuteneconoacutemica de los intereses peruanos a 10largo de los grandes afluentes del Amazonas1as consecuencias territoriales del conflicto de ]941 pueden ser consideradas comoel traacutegico y amargo resultado de maacutes de un siglo de marginalizacioacuten extrema de estaregioacuten perifeacuterica

Figura 14

LA ORGANIZACION DEL ESPACIO ECUATORIANO HACIA 1925

1 Orlff1ill amaronco abandrnado 12 Andes auslral6Saisliexcliexcldos y euro(l criis

RUJo joiexcl fu7~ da lrab1jotapial y meurolramas 3 Slsllma leg)()llal iltlral iexclIolanabi

ltJ=iexcl AUla decapltai EsrnlJla1das) perceiacutemente lUtOacutellomoy mElc1nClaS 4 Andliexcl oenlralMd1oididoo Mire

la lo~ueocia de I)lg y Gu~yaqlJ4I

o

IJI

O

bull

A

l

B

1

---T----r-------------iexcl-----r-- FLUJO Y REGIONES EN EL ESPACIONACIONAL ECUATORIANO (1870-1930)

COLOMBIAMERIDIONAL

(Pasto poor ~~IrQTO I

II II

I I

4~QL lt 1

laquo 1L ceA

ESFERADECIACULACrONDEL PACIFICO SUDAMERICANO

(Panamaacute Peruacute Chile)

---

bullbullo

vra de teeocarrlaquo

Rula o puta pnrcoer

Capital nacional

Ciudad er-ponanre (funcrcnes comerciales bancarias emousmares)

Ouo cern-ourbano

nrea agriacutecola andina en vas de mcorporacloacuten al mercadonacional

Foco de mooermzecoacuten de la agflcullufa anriacutera

bullbullO

[iexcli

1--

Puerto principal 1 centro del sistema agroexponador

Puelo secundario

Peqrentildeo centro urca-ro en general sateacutelite de Guayaquil

Area de produccioacuten cacaotera corruna-ue

Area de recoleccioacuten de productos envest-es

Drreccon do ccronzncon

El Ecuador de las i 5 orovmcras

Ele de navegacioacuten mar tima varoarsso Panan-a

A las uerras auas fuerte ccncemracoacuten rural y red u-cana antigua po-ccauoco oemoqraacutehco (23 deja pobiacuteacoacuten nacional) y resevade manode obra para la costa

A Andes del norle y ce-ve luene estructuracioacuten Meridiana a lo largo de un eje de comuncaciores modernizadas rrarcada con cern-esurbanos cercanos entre st doble amculaoon econoacutemica COn las llanuras de Guayas y Colombia meridional

A2 Andes australes deacutebil organIzacioacuten del espacio (aislamiento y enclaUSlrar1~n10 CriSIS de as acuvoaccs econoacutemicas weocccaesB LaS llanuras oe Guavas polo de atraccioacuten prinCipal de las grandes corrientes migratorias continua expansioacuten de la frontera agricola espacro

estructurado en el marco de una economiacutea liberal-primaria-exportadora (ejes de comumcacroacuten convergentes macrocetana urbanaregIOnal) de articulacioacuten econoacutemica tcnoarnemal con las metroacutepolis tnousmales

c Especie forestal amazoacutenico no estructurado muy deacutebilmente controlado sobera-na de derecho revmcicaoa pero amenazada por lapenetracioacuten econoacutemica peruana que sigue los riacuteos de la parte baja hacia la regloacuten aira

O Litoral central y septentrional ter-nono forestar muy oesiqoelrnenre poblado encurtes de recoeccroacuten de productos silvestres dlrl~ldos haciaun con UNo de puertos exportadores

01 Manab foco demograacutefico (emigraCioacuten) y aacuterea agroexponadora secundarla sistema espacraroglonal que escapa en parte a a tutela deGuayacun (terminales tenovrancsj

02 Esmeraldas continental y forestal no esnucunacc 1 debtlmente ccrurolaco

A1 + A2 + B + 01 + 02 conforman el Ecuador uacutetil de 15 provincias de la Sierra y costaA1 t B consutcveo un eje ecoroacuterrcco PrinCIpal OUIolGuayaqui que esvcctc-c el espacc oecooe

352

Bibliografiacutea

AMER1CA LIBREGuayaquil en 1920 Guayaquil Prensa Ecuatoriana sans date 384 p

AYALA (E)1978 Lucha poliacutetica y origen de los paridos en Ecuador Quito Ea de la Universidad

Catoacutelica 371 pBANCO DEL ECUAOOH

- Croacutenica comercial e industrial de Guayaquil en el primer siglo de la Independencia1820-1920 Guayaquil Biblioteca Ecuatoriana sans date 100 pp

BROMLEY (RDF) BROMLEY (R))1975 The debate 00 Sunday markets in XIX th eentury Ecuador Journal ofLat Amer

Stua 9 7(1) pp 85-108BROMLEY (RDF)1)79 The funcuons and development of colonial towns urban change in the central

highlands 01Ecuador 1698-1940 Transactiacuteons New Senes Vol 4 (1) pp 3(43CARBO (LA)1935 Historia monetaria y cambiariacutea del Ecuador desde la eacutepoca colonial Quito Banco

Central 675 pCHIRIBOGA (M)1980 Jornaleros y gran propietarios en 135 antildeos de exportacioacuten cacaotera (1790-1925)

Quito Consejo Provincial de Pichincha 435 pCOLLlN DELAVAUD (A)1979 Planies el cotiacuteiacutenes de la reacutegiacuteon occiaentate de t Equateur eacutetude geacuteographique

reacutegiacuteonale Pariacutes Theacutese de doctorat dEtat Universiteacute de Pariacutes VII 705 pCONVERDALE AND COLPITIS1933 Repon 011 the Guayaquil and Quito Raiiacuteway Company Quito 97 pCRAWFORD de ROBERTS (L)

1980 El Ecuador en la eacutepoca cacaotera Quito Editorial Universitaria 276 pCRESPO ORDONtildeEZ (R)1933 Historia del Ferrocarril del Sur Quito Nacional 273 p

DELER (H)1987 Ecuador del espacio al Esada nacional Quito Banco Central del Ecuador col

Biblioteca de Geografiacutea Ecuatoriana 341 pDlLLON (LN)1927 La crisis econoacutemico-financiera del Ecuador Quito Ed Artes Graacuteficas 309 pECUADOR GOBIERNO DEL1912 Etferrocarril de Guayaquil a Quito Contratosyotros documentos importantes Quito

El Comercio 451 pCOMPANtildeIacuteA GUIA DEL ECUADOR1909 Guiacutea comercial agriacutecola e industrial de la Repuacuteblica Guayaquil Compantildeiacutea Guiacutea del

Ecuador 1328 p

ESTRADA YCAZA (J)

1973 El puerto de Guayaquil Croacutenica portuaria Guayaquil Pub del AHo 358 r1976 Los bancos del siglo XIX Guayaquil Publ del AHG 323 p1977 Regionalismo y migracioacuten Guayaquil Pub del AHO 296 pGUERRERO (A)1980 Los oligarcas del cacan Ensayo sobre la acumulacioacuten originaria ClI et Ecuador

hacendados cacaoteros banqueros y comerciantes en Guayaquil (J 8f)()-J9 JO) QuitoEl Conejo lO p

HAMERLY (MT)1973 Historia social y econoacutemica de la antigua provincia de Guayaquil 1763-842

Guayaquil Pub del AHG 212 p1977 Trayectoria mariacutetima del Ecuador 1830-1859 QUilO Comandancia General de Ma-

rina21 p (Col Historia Mariacutetima del Ecuador 6)HURTADO (O)1977 El poder poliacutetico en el Ecuador Quito Ed de La Universidad Catoacutelica 311 PINSTITUTO DE INVESTIGACIONES ECONOMICAS1975 Ecuador pasado y presente Quito Ed Universitaria 273 pJARA MILLO ALVARADO (p)

1954 El indio ecuatoriano Contribucioacuten al estudio de la sociologiacutea indoamericana QuiloCasa de la Cultura Ecuatoriana 4ta edition 526 p

KOLBERO (J)1977 Hacia el Ecuador Relatos de viaje (1876) Quito Pub de la Universidad Catoacutelica

209 pLE TOUR DU MONDE198] Grabados sobre el Ecuador en el siglo XIX Quito Banco Central del Ecuador Col

Imaacutegenes Vol 2 150 pORELLANA (JO)1922 Guiacutea comercial geograacutefica Guayaquil Soco Filantroacutepica del Guayas el 1928 273 p

el 240 pORTIZ CRESPO (O)1981 La incorporacioacuten del Ecuador al mercado mundial la coyuntura sociacuteo-econaacutemiacuteca

1875-1895 Quilo Banco Central del Ecuador Col ISIdro Aycra Vol IV 343 pPAVIOLO (l)

19271928 Apuntes numeacutericos sobre la actividad agropecuaria y forestal de la Repuacuteblica del

Ecuador Revista de la Sociedad Nacional de Agricultura Quito Antildeo IX Nos 60 a66 y Antildeo X No 69middot70

PAZ Y MINtildeO (L)

1922 Mnnografla ilustrada de la provincia de Piacutechincha Quito Salesianos 20 pSAINT GEOURS (Y)1980 Quelques aspecs de la de eacuteconomiacuteque dEquateur de 1830 a J930 Bulletin de 1IFEA

vol IX (3-4) pp 69middot84WOLF rr1975 Geografiacutea y geologiacutea del Ecuador (1892) Reedicioacuten Quito Ed CCE 797 p

todaviacutea conviene precisar que una parte importante de esta inversioacuten industrialcomprendiacutea Jos servicios puacuteblicos urbanos (teleacutefono transpone urbano electricidady alumbrado puacuteblico ) actividades en donde no existiacutea justamente posibles imporshytaciones comperhivas

Sin embargo con el paso de los antildeosta oligarquiacutea agrocxportadora encontroacuteen la especulacioacuten financiera una llueva fuente de ingresos o una compensacioacuten a lareduccioacuten ele las ganancias provenientes de la produccioacuten y exportacioacuten de cacao ElEcuador se convirtioacute en el primer exportador de cacao en el momento en que seoperaba ltJ escala internacional una transformacioacuten radical en la produccioacuten yconsumo del cacao e llo por el desarrollo de plantaciones africanas por e progreso deuna industria del chocolate capaz de utilizar cacao de calidad inferior y por eldesarrollo espectacular del consumo en Estados Unidos la especulacioacuten vino a serentonces uno de los medios de compensar la tendencia general a la baja de los preciosdel cacao sacando ventaja de su irregularidad Hubo especulacioacuten sobre las calidadescomercializadas sobre la variacioacuten de los precios entre los diferentes lugares comershyciales yo a lo largo del antildeo y por uacuteltimo sobre la variacioacuten de la tasa de cambio entreel doacutelar y el sucre Al mismo tiempo y en ausencia de un instituto central de emisioacutenla masa monetaria aumentoacute de manera incontrolada tanto por la multiplicacioacuten de loscreacuteditos fundados sobre tiacutetulos hipotecarios y destinados a promover el desarrollo dela produccioacuten como por la emisioacuten fraudulenta de moneda mucho maacutes allaacute de lo queautorizaba la cobertura legal Solidarios entre ellos banqueros y productores de cacaose beneficiaron de una poliacutetica monetaria que condujo a varias devaluaciones delsucre destinadas a mantener los dividendos de la oligarquiacutea mientras caiacutea el valor delas exportaciones en doacutelares Finalmente para el sistema bancario de Guayaquil ysobre lodo para el poderoso Banco Comercial y Agriacutecola los creacuteditos ororgudos alaparato del Estado constituyeron una fuente de enriquecimiento especulativoconsiderablePen efecto mientras que los creacuteditos acordados por el sistema bancarioal Estado representaban del 20 al 30 de los gastos puacuteblicos entre 1RRO y 1910 apartir de 1914 los bancos privados llegaron a proporcionar el ROCkmiddot de los recursosfiscales El poder del Banco Comercial y Agriacutecola fue tal durante el periacuteodo 1912shy]925 llamado de la Plutocracia que las candidaturas a los puestos claves de ltJRepuacuteblica debiacutean incluso recibir su aprobacioacuten La oligarquiacutea agroexportadora yfinanciera del cacao conocioacute asiacute su apogeo a fincs del primer cuarto del siglo XX una

1922 representaba apenas 15 millones de sucrcs es decir una inversioacuten comprendida entre 5 y 10rrutloucs de doacutelares teniendo en CUInl la variacioacuten de la [SOl de cambio entre 1400 y 1920

18 En 1R9S la deuda del Estado a los bancos se elevoacute a 4 millones de sueros en 14(19 era de ti millonesen 1920 de 25 millones alcanzo 37 millones en 1924 Cf O Hurtado (J~77 lO) Agusun Cuevaescribioacute Cuando las exportaciones de cacao produjeron una significativa acumulactoacuten de capitaleseacutestos no fueron invertidos en actividades realmente productivas sino que se destinaron a la usura pumy simple a traveacutes de un omnipotente sistema bancario que rncdiarivci al Estado y convinio al fiscocn Iucmc de enriquecimiento pnvado en El Ecuador en la niltis de los antildeos trcnua pp M_l)b

Rrvisia Criacutetica No 2 QUilO 1972p 65

324bull

clase omnipresente y todo poderosa manteniacutea el control econoacutemico y poliacutetico total delpaiacutes La revolucioacuten del 9 de julio de 1925 puso fin a esta hegemoniacutea

I11 EL FERROCARRIL Y LA INTEGRACION NACIONAL

Hasta los antildeos 1970 la mayor parte de los estudios econoacutemicos generalessobre el Ecuador se dedicaban casi esenciahnente al anaacutelisis de la agricultura tropicalligada al mercado internacional de materias primas y al peso de esta actividad agroexshyportadora en la construccioacuten y desarrollo de la sociedad nacional ha prevalecido amenudo la impresioacuten de que detraacutes de la agroexportacioacuten no existiacutea sino elautoconsumo campesino detraacutes de la sociedad de propietarios y exportadoresmodernistas el grupo de feudales retroacutegrados que viviacutean en autarquiacutea y maacutes allaacutede la regioacuten costera dinaacutemica y uacutetil el peso muerto de la sierra en la economiacuteanacional lugar de arcaiacutesmo y oscurantismo La sociedad ecuatoriana del siglo XIXy comienzos del siglo XX si bien estuvo profundamente marcada por el ciclo de lapepa de OTO no vivioacute solamente del cacao Por ello seriacutea pertinente intentar unaaproximacioacuten de conjunto a la economiacutea nacional En un paiacutes fundamentalmenteagriacutecola como era el Ecuador del siglo XIX y principios del XX resulta esencialintentar delimitar el valor de los productos de la agricultura y ganaderiacutea al igual quelos de cosecha silvestre Si bien era relativamente faacutecil conocer con precisioacuten el valorde la produccioacuten destinada al mercado internacional fuera agriacutecola o silvestreresultaba problemaacutetico la evaluacioacuten de la produccioacuten que se consumiacutea al interior delespacio nacional en efecto la parte de autoconsumo de las diferentes unidadesagriacutecolas de produccioacuten escapa muchas veces a cualquier eontabilidad al igual que laparte de la produccioacuten objeto de transacciones comerciales en los mercados delterritorio nacional Sin embargo en el Ecuador en donde la primera fase importantede crecimiento del mercado nacional fue inseparable de la historia del ferrocarrilGuayaquil-Quiroel traacutefico ferroviario sobre este eje puede ser considerado como unode los elementos privilegiados de acercamiento a un mercado interno permitiendoevaluar su peso en la economiacutea nacional

La red ferroviaria y la problemaacutetica nacional

Atravesando el espacio ecuatoriano sobre 700 kiloacutemetros aproximadamentey bajo la forma de una franja ancha de cien kiloacutemetros la cordillera de los Andes porsu amplitud y continuidad determinoacute la existencia de un conjunto ecoloacutegico especiacuteshyfico producto del complejo juego de numerosos paraacutemetros (altitud pendienteexposicioacuten) Las diferencias ecoloacutegicas entre el territorio de altura y las tierrastropicales bajas se han combinado ademaacutes a traveacutes de los siglos con matices a la vezetnoculturales demograacuteficos y econoacutemicos entre las sociedades histoacutericamenteconstituidas en las tierras altas y en las regiones bajas estos matices han sido tan

12i

importantes como para que fuertes tensiones regionalistas se asentaran -y se asiententodaviacutea en parte- sobre una dialeacutectica global de tierras altas tierras bajas producto dela rivalidad y complementariedad lo que constituye una de las expresiones csuuctushyrales de la construccioacuten nacional a partir de l siglo XIX Los grandes declives ex ternosde la cordillera forman dos grandes cortes entre las tierras alias y los dos picdcmontcspor efecto de la fuerza de la pendiente general -a menudo menos de 20 Km entre lascurvas de nivel de 500 y 4000 metros- y de la densidad de la cobertura IorcsralHeadaa muy fuertes precipitaciones Ciertamente para Jos intercambios inrerrcg ionalcs entrelas tierras altas y bajas fundados sobre una determinada complcmcntaricdad derecursos y para los desplazamientos en direccioacuten de la franja mariacutetima este doblecorte no ha sido nunca un obstaacuteculo insuperable pero ejercioacute histoacutericamente una

accioacuten propiamente inevitable al reducir maacutes o menos seguacuten las eacutepocas y lassociedades la transparencia del espacio ecuatoriano No obstante la significacion deesta discontinuidad no ha sido siempre la misma a traveacutes del tiempo tanto por clhcchode las modificaciones en las teacutecnicas de transporte corno por las diferencias dedensidad de la poblacioacuten y de las formas de organizacioacuten del espacio que existiacutean auno y olro lado de los grandes declives

Asiacute hasta comienzos del siglo XX el paso de las caravanas dc mulas a lra~s

de la cordillera era casi imposible en eacutepocas de lluvias sin embargo en tcruporuduseca Jos problemas que se presentaban no eran muy diferentes a 10 de cualquierdesplazamiento en el paiacutes los intercambios interregionales se haciacutean a ritmo lidtrajinar de caravanas de mulas yo cargadores indfgcnas obligados por el sistema dela mita La introduccioacuten de la maacutequina a vapor originoacute una importan le transformashycioacuten en las condiciones teacutecnicas de intercambio inrerregional Cruzar la cordilleraoccidental representoacute para el ferrocarril una verdadera proeza teacutecnica entre 1890 yJ925 el establecimiento de la viacutea feacuterrea de Guayaquil a Quito al neutralizar parcialshymente el obstaacuteculo andino con un eje permanente de transporte masivo revixnd unaevidente importancia nacional

19 La inrroouccion por los espantildeoles del caballo la mula y la rueda no constituvocna verdadera rupturatecnoloacutegica un mundo colonial desconocedor del carruaje sucedioacute JI mundo prccolombn-n qUi

ignoraba la rueda A decir verdad ademaacutes de IJS restricciones remigradas de la rccfarucnricioacutencolonial en la materia dos factores comribuycron tambieacuten a limitar el uxu de la rueda Id topognu ladesigual del espacio andino y la lihrc disponibilidud de la IU(Ta de trabajo inctta que se pndhmovilizar masivamcruc para transportar IJ CJT~J practica qnc continuo hasta la Rcpuumlbticu Todrviren 1925 todo el equipo destinado a la central eleacutectrica de Cuenca fue transportado d In largo de 1SOKm por 3000 indios los que sobrevivieron no fueron ni ~iqulcrJ remunerados CI OswndoAthornoz Las luchas indigcnas en el Erlt1dor p KD

20 En la red hidrograacutefica del Guayas el Iuncionamiacutecntc de los barcos a vapor pcrmaio dividir en Clllnl

el tiempo de recorrido con rctacion a la navegacioacuten trudicional El rruyccto de GuaYJqulj Babahoyoque necesitaba 30 horas de navcgucton en temporada eca y 41 horas en eacutepoca de Huvras se hlto enadelante en 6 y 9 horas Estrada Ycazu (97 235) El Icrrocurriexcll pcrmiriexcloacute rcali-ar en 24 l(lrl yen cualquier temperada- un recorrido que necesita ha una semana corno miacutenimo en temporada sucay que era a menudo 100PO-ibk en eacutepoca de lluvias

326

El transporte ferroviario que necesitaba una infraestructura costosa e invershysiones en material maacutes allaacute de las posibilidades de la burguesiacutea agromercantil suscitoacuteun debate de importancia nacional Se puede incluso considerar el equipamientoferroviario del paiacutes como uno de los indicadores de la problemaacutetica nacional Asiacute yen una eacutepoca en que culminaron las tensiones regionalistas el papel del ferrocarril enla consolidacioacuten de la unidad del Ecuador parece haber sido mucho maacutes importanteque en las grandes repuacuteblicas andinas vecinas No es casual siacute las dos figuras maacutesgrandes del caudillismo de laeacutepoca Gabriel Gareiacutea Moreno y Eloy Alfaro fueron unoiniciador y otro gran realizador de la poliacutetica ferroviaria ecuatoriana La liacutenea delferrocarril les parecioacute la modalidad teacutecnica indispensable para la articulacioacuten eficazde dos grandes regiones -costa y sierra- de dos polos urbanos -Guayaquil y Quitoshyconstitutivos de una joven nacioacuten todaviacutea fraacutegil El viejo caudillo liberal Alfaroveiacutea enel ferrocarril un valor pedagoacutegico seguro -el rnejormaestro- incluso miacutestico-la obra redentora- el progreso nacional se cumpliacutea en la modernidad

Por cierto se trataba de un proyecto de importancia nacional pero eratambieacuten una carga considerable para un paiacutes pequentildeo como el Ecuador el equipashymiento de las viacuteas feacuterreas planteoacute terribles problemas de financiamiento y porconsiguiente de endeudamiento a largo plazo y de dependencia creciente ante losproveedores de fondos extranjeros creando asiacute el problema de la credibilidad ysolvencia del Estado Finalmente el aspecto algo titaacutenico de una empresa destinadaa vencer las dificultades de los Andes en un medio tropical huacutemedo ofrecioacute un buenejemplo de la desigualdad de las relaciones establecidas entre el Estado ecuatorianoejecutivo de una repuacuteblica pequentildea y la gran compantildeiacutea extranjera propietaria de unaempresa de tal envergadura

El problema del equipamientoferroviario se planteoacute en teacuterminos de intereacutesnacional pues el sistema ferroviario del Ecuador no se pareciacutea ni al ferrocarril detraacutefico ni al de colonizacioacuten (cf figura 9) El gran producto que interesaba al mercadointernacional -el cacao- no tuvo necesidad deacute viacuteas feacuterreas para ser trasladado hacia elpuerto exportador la red hidrograacutefica se encargaba de ello Solo la pequentildea regioacutencacaotera de Chane-Canuto en Manabiacute fue dotada a comienzos del siglo XX de un

21 Porque el ferrocarril es unificador y se convierte en poderoso auxiliar para la obra centralizadoradel caudillo No sirve solamente para transportar materias primas y mercanciacuteas asegurando laCOnexioacuten vital para la expansioacuten econoacutemica del interior y del litoral Sirve cuando se presenta laocasioacuten de transportar a las [ropas y a los agentes del poder central contra las tendencias independenshytistas de los caciques Lcslie Manigar Evoiacuteutions etReacutevolusions rAmeacuterique Latine au XXe sieacutecle1889-1929 Ediciones Richelieu (BORDAS) colL lUnivers coruernporain Paris 1973414 p p 77

22 Es sorprendente lo poco que hicimos hasta entonces para construir la economiacutea nacional en toda suvariedad y riqueza [] La obra maacutexima por su significado y dimensioacuten es el Ferrocarril GuayaquilshyQuito [ j El contrato origtnal tenfa un monto de 15 millones de doacutelares COSlOacute bastame maacutes ysignificoacute una hazantildea teacutecnica de tal naturaleza que en relacioacuten con su tiempo debe ser la obra elproyecto diriacuteamos ahora maacutes grande que ha realizado el Estado ecuatoriano Germanico SalgadoLo que fuimos y lo que somos pp 19-58cn Ecuador Hoy Siglo XXI Editores Bogoraacute 1978380p p 43

327

Figura 9

RED FERROVIARIA Y ESPACIO NACIONAL (1860-1930)

Iilt

IDO bull

-- Proyectos lnrceles para cruzarla cordilleraoccroeruat (Con vencrcn de 861)

---- Proyectos del periodo de Eloy Aliara(1900-1910)

-- - - Proyectos del ferrocarril de cctomzecorshydel Oriente y Manabl forestal

~ Lineas secundariacuteas de vta estrecha (0750m)

liacuteneas onncfpares de via meacutemca (1067m)

_ en servicie en 930

en ccnstruccron

-- J- proyecto cuya realizacioacuten se harta efecuvaen el sigwenle cuarto de slgo

Red urbana haciacutea 1930

bull ccoaces de 80 a 100000 t1abllames (2)

bull ciudades de 20 a 30 000 babtames (2)

bull Ciudades de 0 a 15000 habiantes (4)

bull ciudades de 5 a 10000 habitantes (10)

328

corto ramal ferroviario de viacutea estrecha destinado a transportar las cosechas haciaBahiacutea de Caraquez hay que antildeadir otro pequentildeo trecho de ferrocarril de traacutefico quedata de la misma eacutepoca el ramal de Puerto Boliacutevar a Piedras que sirviendoaccesoriamente a la zona cacaotera de Santa Rosa habiacutea sido construido para permitirla evacuacioacuten de los minerales auriacuteferos de la regioacuten de Zaruma Los ferrocarriles decolonizacioacuten de las regiones forestales amazoacutenicas asociados siempre a importantessistemas de concesioacuten de tierras permanecieron en calidad de grandes proyectosresurgimiento de la buacutesqueda utoacutepica de El Dorado oriental dejada a gusto de lasteacutecnicas del momento

El objetivo fue asegurar una conexioacuten permanente entre las tierras altas ybajas a traveacutes de la cordillera occidental Garciacutea Moreno obsesionado por la idea deunir sierra y costa obtuvo de la convencioacuten de 1861 el primer decreto de construccioacutende ferrocarriles en el Ecuador no se trataba sino de establecer ramales latitudinalesdestinados a unir una zona de la sierra con el punto de navegacioacuten maacutes cercanoretomando maacutes o menos el rastro de rutas seculares el ferrocarril se reveloacute como elinstrumento teacutecnico destinado a vencer los obstaacuteculos de la cordillera y a reemplazarel traacutefico a lomo de mula entre Ibarra y El Pailoacuten Quito y Babahoyo Cuenca yNaranjal Zarurna y Puerto Boliacutevar En 1869 la idea de una ruta Guayaquil-Quito queuniera lanavegacioacuten fluvial entre Guayaquil y Yaguachi el ferrocarril entre Yaguachiy Sibambe y el camino transitable laquonacional Sibambe-Quito naciacutea de la mismaloacutegica En realidad por falta de financiamiento suficiente y a pesar de varios intentospor conseguir capitales franceses entre otros solo funcionoacute durante casi un cuarto desiglo una liacutenea deficiente entre el Guayas y las primeras laderas de los AndesFinalmente la tenacidad de Eloy Alfaro dos veces Presidente de la Repuacuteblica entre1895 y 1908 Yuna coyuntura de crecimiento acelerado de las exportaciones nacionashyles permitieron la creacioacuten de esta liacutenea que poniacutea en comunicacioacuten la capital yelpuerto la sierra y la costa El aacuterea central del espacio nacional se encontroacute asiacutevertebrado durante muchas deacutecadas por una de las liacuteneas de ferrocarril maacutes difiacutecilesdel mundo La nacioacuten dispuso en adelante de una ruta permanente entre sus dosprincipales centros urbanos con un medio de transporte masivo raacutepido y que ademaacutesprestaba servicio a varias de las ciudades maacutes importantes del paiacutes En 1930 un ejeferrov iario uacutenico y continuo uniacutea Ibarra y Guayaquil conectando una zona que reuniacutea

23 Desde 1872 la rula estaba praacutecticamente concluida y el dragado asegurado basta Yaguachi iniciadoen 1870 el ferrocarrilllegoacute al pie de la cordillera soloen 1879 la viacutea feacuterrea teniacutea entoncescincuentakjkimctro~ aprcxtmadamcmc

24 Sin tener que atravesar alturas tan elevadas como las peruanas y bolivianas el ferrocarril deGuayaquil a Quila tuvo que enfrentar el medio extremadamente hostil y dificil del declive forestalexterno hipcrhuacutemedo de la cordillera occidental

25 En el momcmo de la crisis mundial el Ecuadortotalizaba 835 Km de viacuteas en servicio de las cuales137 Km eran liacuteneas de va estrecha (0750 m) en Manabiacute Bahiacutea-Chane y -tanta-Sama Ana y 698Km de liacuteneas de viacutea meacutetrica 464 Km de Guayaquil a Quila 174 Km de Quito a Ibarra 34 Km deAmhato a Pclileo y 26 Km de Puerto Boliacutevar a Pasaje

329

alrededor de dos tercios de la poblacioacuten nacional y enlazaba a cuatro de las cincociudades maacutes grandes del paiacutes En la misma eacutepoca ni Colombia ni Peruacute teniacutean unaliacutenea equivalente en teacuterminos de integracioacuten nacional

Deuda externa y compantildeiacutea extranjera

Incapaz de afrontar los gastos considerables que implicaba el proyecto decruzar los Andes con el ferrocarril Ecuador tuvo que recurrir a capitales extranjerosCuando se finnoacute en 1897 el primer contrato de construccioacuten de la liacutenea GuayaquilshyQuito el costo total del proyecto evaluoacute en 17523000 doacutelares es decir casi dosveces el equivalente de los gastos anuales del Estado a comienzos de los antildeos 1890tambieacuten 6 a 7 veces el monto anual promedio de los recursos aduaneros o tambieacuten 5veces los recursos fiscales totales del Estado en la misma eacutepoca

Por ejemplo solo la adquisicioacuten de material rodante estimado en 600JXgtOsucres -es decir el 35 del monto total del contrato- representaba el equivalente delcapital invertido en quince barcos Fluviales que serviacutean en la cuenca del Guayas acomienzos de los antildeos 1890 (sobre la base del valor de cinco vapores pertenecientesa la compantildeiacutea Indaburu avaluados en 190000 sucres) Ahora bien el recursoindispensable al financiamiento externo para la realizacioacuten del proyecto del ferrocashyrril tropezoacute con dos obstaacuteculos importantes de orden econoacutemico y poliacutetico por elloel largo periacuteodo (l870-1908) que separoacute la concepcioacuten inicial de la empresa de ufinalizacioacuten En primer lugar si la realizacioacuten de una viacutea feacuterrea entre Guayaquil yQuito era de evidente intereacutes nacional la liacutenea representaba mucho menos en teacuterminosde rentabilidad calculada sobre la base del transporte de productos de exportac ioacuten Ensegundo lugar el Estado ecuatoriano fuertemente endeudado con Inglaterra desde1830 fue inducido a suspender e servicio de la deuda llamada de la Independenciay como consecuencia aumentoacute la carga de la misma debido a la falta de pago de losintereses ya la falta de amortizacioacuten del capital eIlo dio como resultado el desprest igiodel Estado ecuatoriano obligado a delicadas renegociaciones con el Consejo dePropietarios de Bonos en Londres Atines del siglo XIX para hacer frente a los gastosinternos crecientes el Estado ecuatoriano entroacute ademaacutes en un grave proceso deendeudamiento interno con los bancos privados de Guayaquil En esta perspectiva sedebe reubicar la lentitud de la obra e incluso su paralizacioacuten durante el uacuteltimo cuartodel siglo XIX Finalmente entre 1898 y 1903 la deuda de la Independencia sefusionoacute con la del ferrocarril gracias a diversos acuerdos entre la compantildeiacuteasignataria del contrato de 1897 y el Consejo de Propietarios de Bonos en Londres

26 Estas evaluaciones se han establccidu a partir de las cifras citadas para el periacuteodo 1xHl)-1891 por FAyala (1978 237middot241)

27 La antigua deuda inglesa de la Independencia (Ecuador LE 1424579 - en 1K34) durante elGobierno del General Alfara se incorpora a Jos bonos del ferrocarril emitidos con garantiacutea delGobierno para ser colocados en el mercado de Londres por un valor toral de USo 12282000 doacutelaresdistribuidos asiacute USo 1014000 para redimir parte de J)S bonos de la antigua deuda inglesa de la

330

En 1897 el Gobierno ecuatoriano de Eloy Alfaro finnoacute con el ingenieroArcher Hannan representante de una compantildeiacutea de New Jersey (la futura GQRc)un contrato para actualizar y concluir el eje ferroviario entre el puerto y la capital Seemitieron 122820 acciones de 100 doacutelares cada una que fueron depositadas en unacompantildeiacutea de creacutedito de New York debiacutean producir un intereacutes del 7 y estabangarantizadas porel Gobiemoccuatoriano con los ingresos de las aduanas del paiacutes y unahipoteca sobre el ferrocarril Habiacutea dos tipos de acciones unas llamadas preferenciashyles representaban un capital de 5250000 doacutelares en su mayoriacutea en poder delsindicato de A Harman y de sus asociados las otras las comunes representaban uncapital de 7 033000doacutelares 49en poder del Gobierno ecuatoriano y 51en manosde diversosaccionistas entre los cuales era mayoritario el sindicato de AHarmanClaramente en minoriacutea ei Goacutebieacuternn del-Ecuadorse encontraba representado con 7directores en el Directorio de la Compantildeiacutea sobre un rotaI~cfe1l Si bien el contratoinicial de 1897 oscuro y poco preciso fue modificado posteriormente en variasoportunidades -1898 1900 1903 1904 Y 1908- ninguna de las sucesivas versionespresentoacute garantiacuteas satisfactorias para los intereses ecuatorianos incluso las modifishycaciones que se hicieron para permitir la inauguracioacuten del ferrocarril casi dentro delos plazos fijados (1908 en lugar de 1907) significaron un considerable desmedro enla calidad de la infraestructura

Cuando el tren llegoacute de Quito por primera vez el 25 de junio de 1908 fue unaverdadera improvisacioacuten y cuando en 1910 la liacutenea del tren de primera clase seentregoacute terminada era una liacutenea de mediocre calidad equipada con material rodantede segunda mano procedente de las redes de Panamaacute o Costa Rica presentaba ademaacutesentre otras deficiencias un importante estrechamiento en la ascensioacuten del decliveexterno de la cordillera Otro inconveniente -pero del que la GQRC no eraresponsable- la liacutenea no serviacutea directamente a Guayaquil sino a Duran en la otra orilladel Guayas lo que obligaba a costosos trasbordos para atravesar un riacuteo de doskiloacutemetros de ancho Sin embargo a pesar de las imperfecciones este eje ferroviarioaparecioacute como la principal infraestructura necesaria para la integracioacuten del espacionacional Una vez terminada la construccioacuten la explotacioacuten de la liacutenea continuoacutesiendo fuente de dificultades permanentes entre la Compantildeiacutea y el Estado ya sea apropoacutesito del deacuteficit en la explotacioacuten o por la responsabilidad del costo de las

Emancipacioacuten y USo 11268000 en bonosdestinados a la construccioacuten del ferrocarril A BorreroVinuumlmuumlla Geografiacuteaop cit p 552 Para informacioacuten teacutecnica sobre los complejos viacutenculos entredeuda exterior y deuda del ferrocarril consulrcse a Luis Alberto Carbo (1935) Coverdalc y Cclpius Repon op cit principalmente Cantrovershysies between govemment and bondhotders pp 61-74 YPublic debr of Ecuador pp- 75-91

28 Por razones de economiacutea la extensioacuten de la liacutenea entre Ctiimbo y Guamotc fue recortada en variasdecenas de kiloacutemetros a costa de curvas maacutes cerradas y pendientes maacutes inclinadas que las previstasinicialmente asf entre Sibambc y Alausiacute la viacutea subiacutea a maacutes de 1000 metros durante 20 kiloacutemetrosutilizando dos marchas arras en esta seccioacuten la carga de cada tren no podiacutea sobrepasar las 150toneladas

31

reparaciones de la liacutenea En 1925 Harrnan consiguioacute vender al Gobierno de la eacutepocaun paquete de acciones que haciacutea del Estado ecuatoriano el mayor accionista de unacompantildeiacutea en estado de quiebra legal2l

Gracias a la navegacioacuten a vapor y a la articulacioacuten de la navegacioacuten fluvialsobre la red del Guayas y de la viacutea feacuterrea de los Andes centrales las condiciones deciacuterculacioacuten e intercambio cambiaron radicalmente en el lapso de medio siglo El ejeGuayaquil-Quito queestructuraba al espacio nacional se encontroacute considerablcmcmcreforzado mientras que al interior del triaacutengulo Guayaquil-Quito-Cuenca -si bienCuenca fue el centro urbano menos beneficiado por (a modernizacioacuten- el espacioshytiempo se habiacutea estrechado notablemente (ef fig 10)30esta reduccioacuten del espacio enteacuterminos de rapidez de comunicaciones hizo maacutes clara la situacioacuten perifeacuterica deregiones como Esmeraldas los Andes australes de Laja y el Oriente amazoacutenico losAndes de Norte maacutes allaacute de Ibarra y Manabiacute ocuparon una posicioacuten meno desfavorable Guayaquil se ubicoacute en el centro de la nueva red de comunicacionescorno punto de unioacutell de las comunicaciones inremacionales y nacionales y cornopunto de enlace de la navegacioacuten interna que serviacutea a la costa y de la viacutea feacuterrea queserviacutea a la sierra En cambio Quito ocupoacute una posicioacuten casi terminal en la red Sepodriacutea decir que el siglo XIX finalizoacute en teacuterminos de revolucioacuten de las comunicashycionese120de marzo de 1929cuando el Presidente Isidro Ayora inauguroacute la primeraconexioacuten aeacuterea comercial regular entre Quito y Guayaquil el servicio semanal fueasegurado entonces por una compantildeiacutea privada la SEDTA filial de Lufthansa Enmedio siglo se redujo considerablemente la barrera de los Andes Pero la era del vaporcederiacutea el lugar a lade los hidrocarburos que se comenzaban a explotar en la peniacutensulade Santa Elena el avioacuten y el automoacutevil reemplazariacutean progresivamente en eltranscurso de las deacutecadas siguientes a la navegacioacuten fluvial a vapor y al ferrocarril

El traacutefieo ferroviario como indicador del mercado nacional

Si bien es difiacutecil evaluar la parte de la produccioacuten agro-silvo-pecuaria entreshygada al mercado nacional gracias al traacutefico ferroviario se puede demostrar que elmercado nacional constituyoacute al comenzar el siglo XX un campo de actividadeconoacutemica importante y muy rara vez analizado El Ecuador en esta eacutepoca no

29 cr Luis N Dillon (1927 147-155)30 Finalmente esta integracioacuten del espado nacional ecuatoriano gradas a la navcgacicoacuten a vapor estuvo

acompantildeada iexcl reforzada por la construccioacuten progresiva de redes que fueron poderosos auxiliares dela irucgracieacuten las redes de transmisioacuten instantaacutenea o casi instarueacutenca de la informacioacuten Por otraparte y con ocasioacuten de la iniciacioacuten de la primera obra de construccioacuten del ferrocarril de Yaguachiacuteel teleacutegrafo y el teleacutefono aparecieron en el paiacutes a partir de [os antildeos 1880 Bajo la presidencia de JM Plaacutecido Caamantildeo entre 1883 y )886 se puso en scrviciexclo la red rclcgreacutefica Quila y Daulc fueronconectadas a Guayaquil desde 1884y a Cuenca desde 1886 En cuanto al teleacutefono si bien la primeraconexioacuten se esiacuteablecioacute en )887 entre Yaguactu y Ctnmto la COiexcl1CXiOacutell Guayaquil-Qullo sclo fueterminada en 1920

332

Figura 10

REVOLUCION TECNOLOGICA DE LA NAVEGACION A VAPORY REDUCCION DEL NUCLEO CENTRAL DEL ESPACIO NACIONAL

Esmeraldas

ESPACIO

EsmeroldasTIEMPO

TulcaacutenbullI

Tuleoacuten

lborrc

oI

Portoviejo

12I

Lo]o

oI

Loja

-- Viacutea feacuterrea

Eje de navegacioacuten ~ulal (servicio regular de vapores)

Caminos Jpistas de herradura

333

exportaba sino productos originarios de la costa y como consecuencia no dependientesde la viacutea feacuterrea Guayaquil-Quito el ferrocarril al recorrer una gran parte de las tierrasaltas del paiacutes funcionaba como instrumento nacional de intercambios interregionalesprincipalmente para la produccioacuten agropecuaria Es asiacute como el traacutefico del ferrocarrilGuayaquil-Quito aparece a la vez como indicador de la importancia del mercadonacional y como signo de su desarrollo

El anaacutelisis del traacutefico ferroviario de la ruta Guayaquil-Quito es valioso eninformaciones sobre las tendencias de desarrollo del mercado interno porque se tratade un ferrocarril de ntildeitereacutes nacional que recorriacutea varias regiones del nuacutecleo central delespacio ecuatoriano Se sabe que la construccioacuten de la viacutea feacuterrea respondioacute ante todoa un primer movimiento de crecimiento de las fuerzas productivas (principalmenteenla sierra central a fines del siglo XIX) que se manifestoacute particularmente en lastransformaciones del sistema de mercado luego estimuloacute el movimiento de modershynizacioacuten de ciertos sectores de la economiacutea agropecuaria bien ubicados en relacioacuten aleje ferroviario la regioacuten del Bajo Chirnbo con la expansioacuten de la economiacutea azucareraalrededor de Milagro desde fines del siglo XIX y la parte de las cuencas andinasrecorridas por el ferrocarril con la especializacioacuten de la crianza de ganado hacia laeconomiacutea lechera en el transcurso del primer cuarto del siglo XX

El cuadro 7 (ver anexos) ofrece un anaacutelisis de la evolucioacuten del traacutefico internodel ferrocarril entre 1910 y 1927 Y la figura 11 una imagen de esta evolucioacuten entre1910 y 1938 El periodo 1910-1930 estuvo caracterizado por un crecimiento regulardel traacutefico casi se cuadruplicoacute pasando de 44550 a 164656 toneladas (1929) se veclaramente el rol principal de los productos agro-siacutelvo-pecuarios en el traacuteficocomprendiacutea entre dos tercios y tres cuartas partes de las toneladas transportadas Sigran parte de los productos tropicales subiacutea hacia los Andes al igual que la sal y losequipos importados los productos templados de los Andes centrales se distribuiacuteandesigualmente entre los mercados de Guayaquil y Quito En definitiva el traacuteficoglobal de la liacutenea era claramente maacutes importante en la seccioacuten Guayaquil-Riobambaque en la de Riobamba-Quito asimismo el traacutefico de Guayaquil hacia Quito eraampliamente superior al de Quito hacia Guayaquil

La comparacioacuten del traacutefico ferroviario y portuario ha permitido esbozar unaevaluacioacuten relativa del peso respectivo de los mercados nacional e internacionalcomo salidas de la produccioacuten-agro-silvo-pecuaria del conjunto de las regiones delpaiacutes Para este acercamiento ofreciacutea una base de referencia la evaluacioacuten global del

31 Bl trafico hacia el sur consistfa principalmente en papas ganado cerdos harina trigo hueves maiacutezavena eueros y plaacutetanos A excepcioacuten de los plaacutetanos praacutecticamente todo cl treacutefico hacia el surproveniacutea de las regiones del altiplano y era consumido en la zona tropical del Ecuador El traficohacia el norte consistiacutea cscncialmcme en productos importados plaacutetanos de la parle de colinas ypicdcmontcs y otros productos tropicales gasolina kerosene arroz y sal Los productos importadosconsistiacutean sobre tocioen maacutequinas agriacutecolas automoacuteviles hcrrumienras equipos rcxrilcs calzadovestido rieles y otros materiales para la construccioacuten de los ferrocarriles del Estado Covcrdafc yColpius The Guavoquil op cit p 23

wwiexcl

Cuadro 7

EL TRAFICO DE MERCANClAS EN EL FERROCARRIL GUAYAQUIL-QUITO (1910-1927)------------

Periacuteodo 1910-1914 Pcrfodo 1915-1919 Periacuteodo 1920-1924 Periodo 1925middot1927

R Tm R Tm R Tm R Tm -----

Cereales de tierras templadas 13962 8 30302 8 49J64 10 45697Papas 1 86710 1514 1 126018 1656 1 152106 1337 2 143833 1037Arroz 6 21432 5 39836 9 47648 8 51587Bananas 12320 215 6 34254 450 5 70074 616 3 139llO 1003Algodoacuten 5224 3578 9580 698UCae 6468 7824 8792 9903Harina 10 14022 7 32986 10 42006 7 52090Azuacutecar 2 65882 1150 2 76732 1080 gt 101218 890 I 152103 1097VariOl 49090 126470 153400

Total productos agriacutecolas 2751JO 4803 437780 5752 607198 5340 755033 5444----

Bovinos 3 50742 885 3 59316 779 3 70568 622 4 71470 515OlTO ganado 9 14158 17732 UlOO 12787Productos laacutecteos 3524 9370 18738 22010Vanos 6722 18020 25206 32687

------

Total productos pecuarios 75146 1310 1O~38 1372 129812 1141 138954 1002

Produccioacuten forestal 7 14994 262 9 27528 362 7 54)()8 483 9 50167 362----

Sl 4 45112 788 4 4K674 639 6 62598 550 5 71073Materiales consuuccieacuten 5 29376 10 24898 4 70420 619 6 64270Productos petroleros 3578 6736 12780 20847Varios 2138 4358 2820 5817

Total productos pesados 99446 1736 84666 1474 14amp618 1790 162007-----

Equipos 711K 7346 2577 4 43303Bebidas 8 14298 17638 24678 29197Varios 86806 81652 146170 208207------ ----- ---- ---_--

Total prod industriales 108222 1890 106636 1401 196622 1729 280707 2024---_- -----

ToLaI mercanciacuteas 572798 10000 761048 10000 1137158 10000 133_68(8 10000------ -- ----

Mercanciacuteas transportadasgranntameme para el Estado 161862 148630 173810 208250

----- ----Elaborado seguacuten iacuteransponauon Statiacutestiacutecs Coverdale y Cotpiacuteus The Gunyuquilbull op cn pp 18middot32R = Clasificacioacutenpor rango de imponancia de las 10 primera caegonas de mercanciacuteas segun el tonelaje transportadoTm= Tonelaje anual promedio transportado en cada periodo = E-presioacuten deltonelaje transportado en relacioacuten al total de nercancras transportadas (a excepcioacutendel servicio realizado a precie de CO~IO para los requcrinuentos del

Gobierno)

336

producto nacional agro-silvo-pecuario bruto realizada en los antildeos 1920 por HaloPaviolo agroacutenomo italiano contratado oficialmente como experto por el Gobiernoecuatoriano de la eacutepoca

A mediados de los antildeos 1920 el experto agroacutenomo evaluoacute en 240 millonesde sucres aproximadamente el valor del producto agro-silva-pecuario del Ecuador(El presupuesto nacional se elevaba a 21 millones de sucres en 1921 ya cuarentamillones aproximadamente en 1925) Si se confronta la produccioacuten y las exportacioshynes agro-silvo-pecuarias el cuadro 8 permite ubicar el Jugar exacto de la economiacuteaagro-silvestre tropical de exportacioacuten y en particular la produccioacuten de cacao en laeconomiacutea rural nacional Asiacute los principales productos agro-silvestres de la costaespeciacuteficamente tropicales cacao cafeacute y tagua que proporcionaban maacutes de190 delvalor de las exportaciones agro-silva-pecuarias casi tres cuartas partes solo para elcacao representaban menos de un tercio de la produccioacuten nacional y el cacao 13solamente Inversamente los productos templados de la sierra que razonablementese podiacutean estimar en 40 al menos del valor de la produccioacuten nacional no proporshycionaban siquiera el 5 del valor de las exportaciones

El cuadro 9 establece para el antildeo 1921 una comparacioacuten de varios productosagropecuarios representativos de cada una dE las zonas productoras -sierra y costa-como indicadores de una orientacioacuten predominante hacia el mercado interno o haciala exportacioacuten

Para varios productos agropecuarios la simple confrontacioacuten del traacuteficoportuario y ferroviario permitioacute refutar la oposicioacuten muy someramente avanzadaentre las dos economiacuteas regionales y rehabilitoacute el mercado interno resaltando suimportancia Asiacute los productos considerados como originarios de las tierras altas norepresentaron sino una iacutenfima parte de las exportaciones pero alimentaron un traacuteficointerno de 26000 toneladas en el eje Guayaquil-Quito en cambio el cacao y el cafeacuteque representaban el 55 de las exportaciones totales del paiacutes no proporcionaron sino15 del tonelaje ferroviario en la misma liacutenea Ademaacutes para apreciar el peso de laagricultura dirigida al mercado nacional es necesario precisar que el tonelaje de losproductos agro-silva-pecuarios transportados por dicha liacutenea alcanzoacute ese antildeo 76253toneladas lo que era ampliameme superior a las toneladas exportadas de cacao y cafeacutePor otro lado siexcl es evidente que toda la produccioacuten agropecuaria transportada en elferrocarril fue entregada al mercado y en este caso al mercado nacional en granproporcioacuten sin embargo es tos tonelajes no representaron la totalidad de la produccioacutencomprometida al mercado interno Y ello porque la red fluvial del Guayas estuvoigualmente animada porun movimiento de mercanciacuteas de origen agro-silva-pecuario

_12 Cf ltalu Paviolo Apuntes numeacutericos sobre la actividad agropecuaria) forestal de la Repuacuteblica delEcuador (cap VII Revista de Ia Sociedad Nacionat deAsriacutecuuura Quilo antildeo X (1928) 69-70 pp22-37

)3 Se trataba de un valor anual promedio para el pcrfodo 1915-1925 distribuido de la manera siguiente1RO9 millones de sur-resen la produccioacuten agriacutecola (excluida la produccioacuten de forraje) 315 millonesen la produccioacuten pecuaria y 274 millones en la produccioacuten forestal

Cuadro R

ECQNOMICA AGRO-SILVO-PECUARIA PRODUCCION NACIONAL BRUTAY EXPORTACIONES EN LOS ANtildeOS 1920

------------- ---_ Valor de la produccioacuten

(estimacioacuten periacuteodo 1920-1(25)Valor de las exportaciones

(pronncdio 1915-1925)

Tipo de produccioacuten x 1000 SI x 1000 S (1--__--_----- _------_-----

Cereales 67320 3924 28n 098 OR4Cacao 30500 1777 ]304 25005 R500 7221Papas 23520 lJ70 1006 143 nOs 01raquoCana de azuacutecar 14250 830 609 lO 003Algodoacuten 12200 711 522 565 r92 J(dCafeacute 9500 553 406 2642 898 7ldVarios 14280 832 610 RlJO 103 257

1) Total produccioacuten agriacutecola 171570 lOO 7335 29416 1oo R4l)2) Total produccioacuten pecuaria 314RO 1346 67lJ 196

Tagua 500 1010Cascarilla 391 113Larcx 300 (lgt7Varios 341

3) Total produccioacuten silvestre 30860 1319 4534 1109---- ------------_------

Total produccioacutenagro-silvc-pastoral 233910 lOO 34_624l 100

-------------- _---------

Establecido en base a los anaacutelisis de halo Paviolo citados por Jaramuumllo Alvarado en (1954 117middot322)NB Entre 1915 y 1925 el valor del suero (S) Iuc progresivamente devaluado en relacioacuten al doacutelar US

($) pasando de 04 a 025 $ por 1 S

destinadas al mercado nacional movimientoespecialrnente importante entre la regioacutende Daule y Guayaquil finalmente Jos Andes septentrionales los Andes australes yManabiacute suministraron tambieacuten productos comercializados en el paiacutes

Cabe resaltar ademaacutes que desde fines de los antildeos 1910 hasta comienzos delos antildeos 1920 el raacutepido crecimiento del transporte ferroviario asociado al desarrollodel mercado nacional contrastaba con el crecimiento moderado de las exportacionesen un contexto de estancamiento de los tonelajes de la actividad portuaria (el cuadroJO)

338

Cuadro 9

PRODUCCION AGRICOLk COMPARACION ENTREEXPORTACION y TRAFICO FERROVIARIO (1921)

Tipo de produccioacuten Exportaciones1 Traacutefico ferroviario-(productos regionales ----- --_----

rcprcseruuivos) Peso (1) Valor (SI) Peso (t) Valor (SI)

Papas 10915 15062 12995 1793200Ccralcs de tierras templadas 10639 13R58 10018 2717600Productos iacuteactcos 3407 5R600 2375 3556400Carnes 44R 5631 404 5075110Cueros 407 85 239722 594 349100

(Sierra) 66150 332873 26386 8923800

Cacao 4n5883 20363000 1078 512200Cafeacute 611242 3209500 542 284600

(CO~la) 48971 23572500 1620 796800

Rdercnaa global (total de mercanciacuteas)

Produccioacuten de la sierraProduccioacuten de la costaTolal

90288765RR667

7753003295220033727500 108R53

1 Seguacuten Cuadro especiacutefico de la exportacioacuten por lodos los puertos de la Repuacuteblica en el antildeo 1921Rnieiacutein de la Caacutemara de Comercio Agricultura e tndustriacuteas ndeg 5 QuiLO citado por Piacuteo JaramilloAtvarado (1954 186-187)Seguacuten Transportauon stauumlniacutecs en Covcrdalc y Colpius The Guayaquuumli opcit pp 18-32sotarncntc para las toneladas transportadasNo se trata de valores efectivos declarados esta informacioacuten no figura en los documentos que hemosrrmxultadn Se trata por lo lamo de una estimacioacuten indicativa realizada sobre la base del caacutelculosiguiente para cada lipa de producto el valor promedio de la tonelada de exportacioacuten ha sidornuhiacuteplicado por eltonelaje transportado en ferrocarril Ejemplo valor promedio de la tonelada depapas exportadas 15062110915 o sea SI 137995 de donde el valor del tonelaje de papastransportado en ferrocarril 13799 x 12995 es decir SI ]793i80 Seguramente el valor de unproducto de exportacioacuten y para el mercado interno podiacutea variar sustantivamentc en funcioacuten departruenos tales como calidad embalaje costo de transporte y nuacutemero de intermediarios existentesentre la produccioacuten y la exportacioacuten Pese a esta incertidumbre el caacutelculo permite dar una idea demagnitud a 1gt cornparactoacuten

339

Figura 11

FERROCARRIL DE GUAYAQUIL A QUITO

11H1

bull

x 1000 Viajerosii l

~ 1000 Toneladas

~

ffhiexcliexclFt~mntHifrriexcliexclmjfflJlmy~mciiacute+rrftrii~ljiexcluumlLmiddot iexclilfftl1JUJllllJttttl1Iji__Uj~~

15- Millones de sucres

TRAFICO

1 1 2 a Ferrocarril Guayaquu-Oonc (190middotlt938) h Ferrocarru del SJr peruano (192lt -1932) 3 a Ingresosshyn gastos - e oeucu

340

IV MERCADO NACIONAL Y DESARROLLO REGIONALEN LOS ANDES DEL NORTE

La apertura y modernizacioacuten de la agricultura

Entre 1780 Y1840 la mayor parte de las regiones andinas conocioacute un periacuteodode regresioacuten generalizada como resultado de la crisis econoacutemica regional lascataacutestrofes naturales y las operaciones militares de las guerras de la Independencia Apartir del uacuteltimo tercio del siglo XIX se observoacute una recuperacioacuten del crecimientoeconoacutemico que se amplioacute y aceleroacute significativamente a comienzos del siglo XX

El crecimiento urbano reflejoacute bastante bien la importancia oc Jos cambios queafectaron maacutes o menos directamente a las cuencas andinas a partir de la presidenciade Garciacutea Moreno En efecto varias ciudades se beneficiaron a la vez de las poliacutetieasde desenclave de las regiones montantildeosas y de construccioacuten del Estado nacional-queiban ev idememente a la par- poliacuteticas estimuladas principalmente por las necesidadesde una economiacutea litoral en expansioacuten Una parte de la sierra llegoacute a ser proveedorade la costa en bienes de consumo gracias a la creacioacuten o mejoramiento de importantesviacuteas de comunicacioacuten 1871 marcoacute la apertura de la primera viacutea transitable de lastierras altas entre Quito y Arnbaro 1890 significoacute el re acondicionamiento de lacarretera Flores entre los Andes y Babahoyo viacutea Guaranda 1897 la conexioacuten delferrocarril de Guayaquil y de la ruta transitable andina 1905 y 1908b llegada delferrocarril a Riobamba y Quito Los Andes de Cuenca y Loja al estar alejados del ejenacional Quito-Guayaquil permanecieron aislados durante maacutes tiempo

El primer tercio del siglo XX significoacute entonces para la sierra central yseptentrional un importante periacuteodo de desarrollo de los diferentes sectores eeonoacutemishycos tanto en algunas zonas rurales como en las ciudades principales Infinitamentemenos dependiente que la costa de los requerimientos del mercado internacional -sibien el mercado de) sur de Colombia jugaba un rol importante- el incremento de laactividad econoacutemica regional en la sierra se debioacute sobre todo a la expansioacuten delmercado nacional yen primer lugar al aumento del consumo regional en las zonaslitorales enriquecidas gracias a la prosperidad cacaotera este desarrollo estimuloacute asu vez un mercado de consumo en las tierras altas en donde se encontraban lasprincipales ciudades del paiacutes a excepcioacuten de Guayaquil

Desde los antildeos 1900 algunos terratenientes entre ellos varios representantesde las maacutes grandes fortunas de la sierra comenzaron a invertir los ingresos de la rentade la tierra en la modernizacioacuten de sus territorios desarrollo de la irrigacioacutenplantacioacuten de eucaliptos importacioacuten de ganado y semillas seleccionadas aplicacioacutende nuevas praacutecticas de cultivo introduccioacuten de material agriacutecola (cf figura 12) Laapertura de la seccioacuten andina del ferrocarril entre 1905 y 1908 aceleroacute el procesoprincipalmente en la parte de las cuencas en donde se combinaron el efecto de lascondiciones ecoloacutegicas favorables un coacutemodo servicio gracias al nuevo eje decomunicaciones y la proximidad de los mercados urbanos locales El sur de la cuenca

141

Cuadro 10

EVOLUCIOacuteN COMPARATlViexcl DEL TONELAJE PORTUARIO Y FERROVIAR10

Antildeo 010001

Portuario

Exportado Transportado Exportada Trm~flnlda

1909-1910 ~1U56 100 57347 lOO 44_550 mn J1I94~

1921 89667 156 lOR853 244 7_19~ri

1922 130293 gri1l32 151 IOSDOS 25------------------- --- --

lOO I

25ri7X7444l

7ril_W

10(12lt(l

29

Seguacuten diversas fuentes Guiacutea del Ecuador Jararrullo Alvarado Orcllana Covcrdalc y ColpJllS

Cuadro II

SIERRA LAS CAPITALES PROVINC1ALES A rlNF~l

DE LA PRlMERA DEeADA DEL SIGLO XX----- --__---- -----

Tutean 637()()( SI 16Vm 51Ibarra 7(XIO 1991 iexcl 64000 Si 170JXXl SiQuilo 51858119061 5531000 51 Latacunga 81 10131 1021 xAmbaro 14300 I1922J -20000 SI xRiobamba 134()(11922j 13ltKJ 577000 SIGueranda 8)][) [19191 46000 SIAzogues 7620IXI SI -5000 SiCuenca 25()(Xiexcl 3772000 SI 545000 SILoja 1342000 S 171l)()() 5

Poblacioacuten Casas Valor r-atactralde las propcdashy

des urbanas

Caphu entirculatilIacuten

Serviciorcmwilrin

Protcsionc-liborak

1-

22~

14

2tliacute)

2319

Ix5101

Profesiones Iibcrulcs ahogados meacutedicos farmaceacuteuticos gccmctras e ingenieros

de Quito y el norte de la cuenca de Latacunga constituyeron entonces con lainstalacioacuten de una excepcional economiacutea lechera el foco maacutes dinaacutemico de modcrnishyzacioacuten agriacutecola en la sierra Estas transformaciones econoacutemicas se hicieron a la par

34 Luis Felipe Borja escribioacute en 1923 La ganaderiacutea ha progresado en forma tul durante los uuinxraquovciruc antildeos que puede decirse que ha sufrido una vcruaocra transformacioacuteo Costosos ejemplaresde las razas Holstcm Durttmun y Airshirc traiacutedos de Europa y Estados Unidos Sin omitir ~a(rililmiddoti(lS

han servido para que en los pnnctpacs valles de las provincias del interior la produccioacuten de la lechelCU diez veces mayor 4UC antes para que los quesos y la mamcquilla elaborados en iacutenstutacroncs delas maacutes modernas rivalicen con los que se producen en las naciones mus aduluntadav 1 ello hacontribuido tambieacuten la mejora de los pastos pues plantas forrajeras COl1l0 el ray-gras~ ilri511l1 el00 crc han rccrnutuzado en scccfnncs enteras a los rncncuados pastos que ames se cuuivrhan yhan trepado tambieacuten hasta los paacuteramos donde ostcntun su vigor en medio de 10lt palnniexclLs f f la-exposiciones agrtcctax en Quilo cu Lutucunga en Ambato revelaron cuaacutento se hahfu progresado y

cuanto maacutes puede progrcsarsc en PJ Alvarado (1954 214-215) Enapoyo de esteiexclJniacuteli~is se puede

342

Figura 12

VALOR DECLARADO DE LA PROPIEDAD RURAL DE BIENES RAICESPOR PARROQUIA (1908)

bull

En 1908 el valor declarado de lapropiexcledadruraJ debienes raiacuteces enlasierra(meros la PQVIllCia de TunQurahua) seeleVOacute a 892 millones desr esdecir 41del tola IlaClOnal (5Iera y costa Lasprovincias de los Andes ceorraes V delnorte declararon 628 millones Soacutelo laprovlncia dePchmcha con 235 mJJonesdeclaroacute maacutes deunccanc deltotal andino ylas dosprovincias adya~entes depJchmcnay leoacuten 41 del mismo total El mapareseha la Importancia dela regioacuten snadaentre OJito y Latacurqa -pane mendcralde la cuenca de QUilo y cuenca deLalaCunaa- para elvakJr declarado de laspropiedades rurales en esta regi6n seenconuaban los principales locos detnrsfcrmacoacuten de la agricu~ura andina(ganaderiacutea racionalizada produccioacutenlechera cunlvo mejorado decereales)

(Catastro de las prcvirclas BOliacutevar Chimborazo lmoabura Leo-t Pichincha)Segun El EcuadotGula Comerdal Agriacutecola e Jndustrialde la Repuacuteblica OpCIt esta fuente no proporcionadaros para las parroquias de las provincias de Carchi y Tungurahua

Menos de 200000 SI bull De 1500 a 1900000 SI

bull De 200 a 500000 SI bull = 2300000 SI

bull De SOO a 900000 SI liacutemites de provincia

bull De 900 a 300000 SI ~ Cuenca ntremoreaeosa (curva de nivel de3000 m1

que profundas modificaciones en las relaciones sociales caracterizadas por la precozdesaparicioacuten de los contratos y tenencias precarias y la aparicioacuten alrededor de lashaciendas modernizadas de una periferia de pequentildeas explotaciones que representashyron una zona de reserva de mallo lb obra asalariada Inversamente en las zonasperifeacutericas de las cuencas alejadas de los mercados o sin buenas condiciones de accesolos terratenientes conservaron teacutecnicas productivas y relaciones sociales propias delsistema claacutesico de la hacienda tradicional

La diversificacioacuten de las actividades urbanas

En el trans~unlo del primer tercio del siglo XX el crecimiento de las capitalesprovinciales de los Andes centrales (cf cuadro l l ) acompantildeoacute al desarrollo econoacutemicode varias regiones rurales y tambieacuten a una poliacutetica de inversiones en las industriasalimenticias y sobre todo textiles De 1915 a 1930 numerosas empresas se instalaronen Quito Ambato Riobamba yen la regioacuten de IbarrayCuenca las faacutebricas de la sierrarepresentaron entonces maacutes de 90 de la industria textil del paiacutes En 1928 habiacutea 15empresas en los Andes entre Jbarra y Riobarnba que empleaban a 2500 personas yrepresentaban maacutes de 10 millones de sueros de capital invertido (cf figura 13)J~

scii~ar que ct uantildeco de productos laacutecteos registrado en el eje ferroviario se multiplicoacute por 15 entre1910) 1927 pasando de 173 a 2480 toneladas lo que equivale a uno de los crecimientos maacutes fuertesrcgtstradcs en cl traacutefico de mcrcancras

35 LA INDUSTRIA TEXTIL Et- LA SIERRA (1928)

Nuacutemero de Capital Mano de Husos Telaresempresas invertido obra

Hatuntaqut tIbarra) 1 1100000 84Otavalo 3 1078000 268 4ti16 95Quito (Pichincha) 5 3843000 817 10456 294Los Cnuumlios 3 224000 513 ~226 174Ambaro 2 1730000 530 4480 134Riobarnba 1 200000 250 middot10112 C)6

Total 15 10192000 252 29190 793__-----_-INDUSTRIAS- La de tejidos dc lana y algodoacuten ha cobrado cnOTlTIC importancia en los uacuteltimostiempos mediante la iniciativa de los acaudalados siguientes caballeros Jacirno Jijoacuten y Caamantildeoque tiene sus grandes Jeacutebncas de casumrcs pantildeolones Hcnzos ) en genera lela fuertes lIeconfeccioacuten e hilos cn el valle de los Chillas (parroquia Sangolquf) el Dr Ricardo Ruiv cn la mismazona de los Chillos y que a excepcioacuten de casjmircsproducc lo mismo que las de Jijoacuten Sr NicanorPalacios que tiene las suyas en la c-iudad de Quito y produce casincrcs pantildeolones ) maacutes stmuumlarcsDn Fernando Peacutercz Quintildeoacutencx duentildeo de la fabrica San Pedro en el cantoacuten Otavalc (lmbabura) conproducto de telas de diferente condicioacuten ypor uacuteltimo la de tejidos estampados ouc ucabudc instalarla Compantildeiacutea bancaria riacutee Creacutedito Internacional en la parroquia urbana Eloy Alraro Ame tu presenciade estos aruculos de calidad superior y muy presentables el similar extranjero se desaloja lcntumcmc

344

Cuadro 12

EVOLLClON DEL CAPITAL EN ClRCULACIONPN ALGUNOS CANTONES (1906-1922)

Cantones 1906 1922 Variaciones 1906-1922---- _ _~-

SI SI Bruto SI (1906)

Guayaquil 42133 63234 211 Jl 50 JIBatzar 98 159 61 6224Dau1c 12Q 241 112 8682Sta Flena 172 256 84 4884Yaguacrn-Milagro 77 374 297 3K571

42609 64264 21665 5085

Alausf 96 28l) 189 19687Celta 47 128 81 12734Rtobamba 577 2025 1448 25095Ambato 320 1475 1155 36094QUilO 5531 161middot] JO8RO 19671

6571 20324 13753 2093

Squacuten Guia dct Eru(JdJ)T para el antildeo 1906 y GUia Orettana para 1922

Otro signo importante del desarrollo econoacutemico fue la inversioacuten de capitalen la banca y a diferencia de la costa en donde toda la actividad bancaria estabaconcentrada en Guayaquil la formacioacuten de una incipiente red bancaria regional conel desarrollo de sociedades bancarias locales (Banco de Tungurahua en ArnbatoBanco de los Andes y Sociedad de Chimborazo en Riobamba) y el establecimientoen Laracunga y Arnbato de sucursales de los bancos de Guayaquil y Quito A finesde losantildeos 1920parece queQuito alcanzoacuteaGuayaquil ennuacutemerode establecimientosbancarios y en el monto de capital invertido sin tomaren cuenta la creacioacuten del Banco

de [os mercadosclrccicndo beneficiomuy grandea sus propietarios trabajo a maacutesde 8000 obrerosy ulilidad general al paiacutes en especial a loindustriales algodoneros de toda la Repuacuteblica siempre ycuarujo d producto de lal urtiacuteculn se viene escaso para las faacutebricas de Imbabura PichinchaTunuuruhuu y Chimborazo Seguacuten Orcuana (1922 1J1-115)

36 A fines de )0lt antildeos 1920 existiacutean 9 bancosenGuayaquil 7 en Quito 2 en Riobamba uno en Cuencay uno en Ambuo seguacuten Orenana (J922)

345

Figura 13

LOS ANDES CENTRALES Y SEPTENTRIONALES HACIA 1925

~

bullbullbullbullo

QUITO

Caona nacional (gt 80000 haouames)

Ciccao rmponarue ( 0000 naouemes)

Otras cuoades (5 a 10 000 t-abuantes)

Pooacon rural sede de mercado Importante

lndustna rexu (sefial proporconal al capitalmve-t coj

($) Central hidraacuteulica

+ Foco de roooemuacron ce la agnculuraano-na

RJla -naconar len servco en ccnsuuccoaj

-- Ferrocarril (en serve-o en construccon)

Or-os caminas terrestres rmponarues (ruta 1io Dista)

346

Central en 1927 que dio maacutes peso todaviacutea a la capital en el terreno financiero YEste desarrollo bancario corroboroacute evidentemente con el creciente moviacuteshy

miento de los negocios en el transcurso del primer cuarto del siglo XX El estudiocomparativo del aumento de capital en circulacioacuten -de 1906 a 1922- (cf cuadro 12)entre los centros de la costa y los de la sierra muestra que tomando en cuenta el retrasoinicial de los Andes centrales en relacioacuten a Guayaquil y su regioacuten fue evidente eldinamismo relativo de la sierra puesto que se triplicoacute el capital en circulacioacuten mientrasque el de la regioacuten de Guayaquil -ciertamenre mucho maacutes considerable al comienzoshycrecioacute solamente en 50 Por otro lado el uacutenico cantoacuten costero que tuvo un aumentode cap ita1en circulacioacuten anaacutelogo al registrado en la sierra central fue justamente elcantoacuten recorrido por el ferrocarril es tambieacuten otra ilustracioacuten de las estrechasrelaciones que existieron entre el mejoramiento de las condiciones de circulacioacutengracias al servicio ferroviario el desarrollo de las fuerzas productivas y Jaexpansioacutendel mercado nacional

El dinamismo de las principales ciudades andinas se dio asiacute en la medida deuna mejor integracioacuten de las cuencas intramontantildeosas a la economiacutea nacional si lapoblacioacuten de Cuenca se duplicoacute entre IR40 Y1920 la de Quito Riobamba y Arnbaropraacutecticamente se cuadruplicaron Se extendi la atraccioacuten urbana de la capital la

J7 CAPITAL INVERTIDO EN LA BANCA EN QUITO Y GUA YAQUIL (1921-1929)_- _ - __- - _~_-

192Iltl

Establecimientos Capital Bsiablccimiacutecntos Capital

GuayaquilQuilarlncluido el Banco CentraD

96

14900000 SI9225IJOO SI

9~

9

22800000 SI23400000 SI3300000 SI

iexclj) Seguacuten Joseacute R Boada LtJsuuaaaacutec bancaria del Ecuador la moratoria la deuda de Gobiernolos caminos el cacao Enrique Ramos Quito J921 sin paginacioacuten

bl Segun Carlos Nobou Guia praacutectica del Ecuador Empresa Periodtstica del Ecuador Guayaquilsin recte 358 p

38 Camoacuten de Yaguacoi-Miiagro en donde se dcsarrottaron grandes plantaciones de cantildea de azuacutecar yJos principales ingenios industriales

_ ----~------ __--__---~19

Hacia 1R40Hacia 1920

Quito

2003580702

Ambato

1500500014000

Riobamba

35005000t1400

Cuenca

1359930000

Seguacuten Hamcrly Bromlcy y guiacuteas comerciales op cit

347

ciudad se modernizoacute especialmente a partir de la llegada del ferrocarril se desarrolloacutecierto proceso de industrializacioacuten permitiendo que Quito en los antildeos 19W casialcanzara dernograacuteficamente a Guayaquil Menos conocida pero tal vez nuisrepresentativa la expansioacuten de la ciudad de Ambato ofrecioacute un buen ejemplo de lastransformaciones que afectaron a la sierra central en el transcurso del primer cuartodel siglo XX Sin ser capital ni centro de negocios de exportacioacuten la ciudad deTungurahua conocioacute sin embargo un crecimiento bastante notable ligado al desarroshylo del mercado nacional La ciudad sacoacute ventaja de su situacioacuten geograacutefica en elcorazoacuten de los Andes centrales en el cruce del eje longitudinal del corredor interanshydino (que vino a ser la viacutea feacuterrea) de la carretera tradicional de acceso a la costa porGuaranda y Babahoyo y de la ruta de acceso a la Amazonia por el valle del Pasrazacontrolaba tambieacuten una regioacuten agriacutecola densamente poblada y especializada enproductos de gran valer comercial (frutas cultivos de hortalizas ) En los antildeos 1920Ambato se convirtioacute en el primer mercado agriacutecola del paiacutes err el centro de losintercambios interregionalcs otro signo de esta actividad comercial fue ademaacutes de lapresencia de un banco local a partir de 1921 la existencia de sucursales de bancos deQuito Guayaquil y Riobamba (Arnbato parece ser que fue la uacutenica ciudad en estasituacioacuten) La ciudad conocioacute tambieacuten una industrializacioacuten relativamente divcrsifishycada fue el segundo centro del paiacutes para la industria rextil -con cerca del 20 de estaactividad- contaba tambieacuten con importantes molinos industrias de madera mueblesy cuero y numerosas industrias alimenticias Por otra parte con una poblacioacuten que

40 La llegada del ferrocarril a Quilo en ]90 puede ser considerada como Icchn clave pala lamoocmizacioacuten y desarrollo de la capital Bltrcw pcrmilioacuteen clccrccu condiciones muy buenas parala eacutepoca el transporte masivo y dc materiales de construccioacuten y bienes de equipamiento -cstosuacuteltimos en SLJ mayoriacutea importados- Finalmente la proximidad del ccracnanc dc la Independenciadebioacute estimular tambieacutenla transformacioacuten de la ciudad De abiacute la multiplicacioacuten de grandes trabajosde urbanismo saneamientos rellenes establecimiento de una red de agua corriente alumbradopuacuteblico y asfaltado de calles Se levantaron nuevos barrios alrededor de la cstacteacuten al sur ) sobretodo al norte por la llanura de Intildeaquito -la superficie urbanizada se multiplicoacute por cuarm entre 1904y 1922- Ydesde] 914se instalaron dos luacuteteas de tranviacutea eleacutectrico Cr Luis T Paz y Mlntildeo Cunografiacuteaquuentildea op cit pp 23-24

Quito

PoblacioacutenSuperficies urbanizadas (ha)

1904

480001T17

1914

580004695

ly22

807027431

1912

123000R129

SClUacuten Guido vcbz Interpretllnm oo cu p 111 Seguacuten Luis T Paz y Mintildeo Cartografiacutea quiicntildea 0r citIgualmente se desarrolloacute en el mismo periodo un proceso de indaswtalizacioacuten C011 inversioacuten derapifal nacinnal principalmente en la industria textil creando asiacute maacutes de un millar de empleos en eltranscurso de los antildeos 1920

41 La Industrial Algodonera establecida en 1920 fue la tercera faacutebrica textil del paiacutes COIl noacutes rlc unmill6n de sueres invertidos y maacutes de 4rX) personas empleadas

348

sobrepasaba a la de Riobamba a comienzos del siglo XX Arnhato se convirtioacute en lacuarta ciudad del paiacutes

Se puede afirmar que a principios del siglo XX la apertura del ferrocarril deGuayaquil a Quito al neutralizar parcialmente el obstaacuteculo de la cordillera occidentalacrecentoacute considerablemente la transparencia del espacio nacional ademaacutes el estashyblecimientode unainfraestructurapermanentedetransportemasivoreforzoacuteespecialshymente la articulacioacuten sierracosta elemento motor de la construccioacuten nacional

Trazando una diagonal econoacutemica principal el aacuterea central del espacioecuatoriano unioacute estrechamente una parte importante de los Andes del Norte y delCentro con las llanuras de Guayas los primeros que se manteniacutean tambieacuten conectashydos al mercado de Colombia meridional se beneficiaron gracias a la soacutelida organizashycioacuten de un eje de comunicacioacuten meridiano modernizado y con centros urbanosdinaacutemicos muy proacuteximos entre siacute las segundas que se convinieron en el principalpolo de atraccioacuten de las corrientes migratorias provenientes de la reserva demograacuteficade la sierra conforrnabanel espacio en expansioacuten de una frontera agriacutecola organizadaen el marco de una economiacutea agroexportadora ampliamente dominada por el peso deGuayaquil

La concentracioacuten de dos tercios de la poblacioacuten del paiacutes en una zona dedimensiones restringidas a la escala americana -rnenos de 50000 km- favorecioacuteindiscutiblemente la articulacioacuten del aacuterea central del espacio nacional ecuatorianoaseguraacutendole una cohesioacuten relativamente precoz y sin comparacioacuten en el resto delmundo andino

Alrededor del eje QuitoGuayaquil los Andes australes y las regiones dellitoral central y septentrional dotados de una autonomiacutea econoacutemica parcial ocupabanuna posicioacuten sin lugar a dudas perifeacuterica al interior del espacio nacional En la partemeridional de los Andes la existencia de actividades econoacutemicas coloniales y susflujos comerciales correspondientes -como fue el caso de la provincia de Laja son unejemplo del enclave de estructuras yuxtapuestas caracterizadas por un gran aislashymiento y una deacutebil articulacioacuten del espacio con redes modernas apenas iniciadas Alcontrario el Manabiacute meridional foco demograacutefico dinaacutemico y aacuterea agroexportadorasecundaria al que se debe incorporar el conjunto de puertos del Jitoral a dondellegaban los circuitos de recoleccioacuten de productos silvestres de las tierras altas muydesigualmente pobladas constituiacutea un sistema espacial regional integrado al mercadomundial pero que escapaba en parte a la tutela de Guayaquil

Finalmente la regioacuten forestal amazoacutenica maacutes allaacute de la cordillera oriental sepercibiacutea como un espacio no integrado en donde no se aventuraban sino algunosexploradores o viajeros temerarios o religiosos llevados por el celo misionero En estemedio que durante mucho tiempo fue hostil a las sociedades campesinas sedentariaslas dificultades de creacioacuten y mantenimiento de viacuteas de comunicacioacuten terrestrepermanentes se antildeadiacutean a la dificultad natural de estas tierras bajas forestales Sinembargo mientras el territorio forestal de Esmeraldas obteniacutea indudablementeventajas tanto por su ubicacioacuten en la costa proximidad las grandes corrientes de

intercambios internacionales como por el dinamismo desigual pero de efectosconvergentes de las tres bases de progresioacuten de la colonizacioacuten (cuenca del GuayasManabiacute y los Andes del Norte) al contrario en la alta Amazonia cuya situacioacutencontinental se encontraba agravada por el hecho de que los grandes riacuteos no eranaccesibles a la navegacioacuten fluvial de gran tamantildeo la colonizacioacuten no pudo progresarsino a partir del foco demograacutefico andino Ahora bien la ausencia de colonizacioacutenamazoacutenica se debioacute tambieacuten a la existencia al lado del Paciacutefico de un territorio decaracteriacutesticas ecoloacutegicas casi ideacutenticas pero que podiacutea maacutes raacutepido y maacutes faacutecilmenteintegrarse a la esfera econoacutemica nacional e internacional

La alta Amazonia extensa no estructurada y muy deacutebilmente controladaconstituyoacute todaviacutea a comienzos del siglo XX un verdadero aacutengulo muerto en elterritorio nacional el Estado ecuatoriano reivindicaba ciertamente una soberaniacutea dederecho pero estaba amenazada desde hada varias deacutecadas por la penetracioacuteneconoacutemica de los intereses peruanos a 10largo de los grandes afluentes del Amazonas1as consecuencias territoriales del conflicto de ]941 pueden ser consideradas comoel traacutegico y amargo resultado de maacutes de un siglo de marginalizacioacuten extrema de estaregioacuten perifeacuterica

Figura 14

LA ORGANIZACION DEL ESPACIO ECUATORIANO HACIA 1925

1 Orlff1ill amaronco abandrnado 12 Andes auslral6Saisliexcliexcldos y euro(l criis

RUJo joiexcl fu7~ da lrab1jotapial y meurolramas 3 Slsllma leg)()llal iltlral iexclIolanabi

ltJ=iexcl AUla decapltai EsrnlJla1das) perceiacutemente lUtOacutellomoy mElc1nClaS 4 Andliexcl oenlralMd1oididoo Mire

la lo~ueocia de I)lg y Gu~yaqlJ4I

o

IJI

O

bull

A

l

B

1

---T----r-------------iexcl-----r-- FLUJO Y REGIONES EN EL ESPACIONACIONAL ECUATORIANO (1870-1930)

COLOMBIAMERIDIONAL

(Pasto poor ~~IrQTO I

II II

I I

4~QL lt 1

laquo 1L ceA

ESFERADECIACULACrONDEL PACIFICO SUDAMERICANO

(Panamaacute Peruacute Chile)

---

bullbullo

vra de teeocarrlaquo

Rula o puta pnrcoer

Capital nacional

Ciudad er-ponanre (funcrcnes comerciales bancarias emousmares)

Ouo cern-ourbano

nrea agriacutecola andina en vas de mcorporacloacuten al mercadonacional

Foco de mooermzecoacuten de la agflcullufa anriacutera

bullbullO

[iexcli

1--

Puerto principal 1 centro del sistema agroexponador

Puelo secundario

Peqrentildeo centro urca-ro en general sateacutelite de Guayaquil

Area de produccioacuten cacaotera corruna-ue

Area de recoleccioacuten de productos envest-es

Drreccon do ccronzncon

El Ecuador de las i 5 orovmcras

Ele de navegacioacuten mar tima varoarsso Panan-a

A las uerras auas fuerte ccncemracoacuten rural y red u-cana antigua po-ccauoco oemoqraacutehco (23 deja pobiacuteacoacuten nacional) y resevade manode obra para la costa

A Andes del norle y ce-ve luene estructuracioacuten Meridiana a lo largo de un eje de comuncaciores modernizadas rrarcada con cern-esurbanos cercanos entre st doble amculaoon econoacutemica COn las llanuras de Guayas y Colombia meridional

A2 Andes australes deacutebil organIzacioacuten del espacio (aislamiento y enclaUSlrar1~n10 CriSIS de as acuvoaccs econoacutemicas weocccaesB LaS llanuras oe Guavas polo de atraccioacuten prinCipal de las grandes corrientes migratorias continua expansioacuten de la frontera agricola espacro

estructurado en el marco de una economiacutea liberal-primaria-exportadora (ejes de comumcacroacuten convergentes macrocetana urbanaregIOnal) de articulacioacuten econoacutemica tcnoarnemal con las metroacutepolis tnousmales

c Especie forestal amazoacutenico no estructurado muy deacutebilmente controlado sobera-na de derecho revmcicaoa pero amenazada por lapenetracioacuten econoacutemica peruana que sigue los riacuteos de la parte baja hacia la regloacuten aira

O Litoral central y septentrional ter-nono forestar muy oesiqoelrnenre poblado encurtes de recoeccroacuten de productos silvestres dlrl~ldos haciaun con UNo de puertos exportadores

01 Manab foco demograacutefico (emigraCioacuten) y aacuterea agroexponadora secundarla sistema espacraroglonal que escapa en parte a a tutela deGuayacun (terminales tenovrancsj

02 Esmeraldas continental y forestal no esnucunacc 1 debtlmente ccrurolaco

A1 + A2 + B + 01 + 02 conforman el Ecuador uacutetil de 15 provincias de la Sierra y costaA1 t B consutcveo un eje ecoroacuterrcco PrinCIpal OUIolGuayaqui que esvcctc-c el espacc oecooe

352

Bibliografiacutea

AMER1CA LIBREGuayaquil en 1920 Guayaquil Prensa Ecuatoriana sans date 384 p

AYALA (E)1978 Lucha poliacutetica y origen de los paridos en Ecuador Quito Ea de la Universidad

Catoacutelica 371 pBANCO DEL ECUAOOH

- Croacutenica comercial e industrial de Guayaquil en el primer siglo de la Independencia1820-1920 Guayaquil Biblioteca Ecuatoriana sans date 100 pp

BROMLEY (RDF) BROMLEY (R))1975 The debate 00 Sunday markets in XIX th eentury Ecuador Journal ofLat Amer

Stua 9 7(1) pp 85-108BROMLEY (RDF)1)79 The funcuons and development of colonial towns urban change in the central

highlands 01Ecuador 1698-1940 Transactiacuteons New Senes Vol 4 (1) pp 3(43CARBO (LA)1935 Historia monetaria y cambiariacutea del Ecuador desde la eacutepoca colonial Quito Banco

Central 675 pCHIRIBOGA (M)1980 Jornaleros y gran propietarios en 135 antildeos de exportacioacuten cacaotera (1790-1925)

Quito Consejo Provincial de Pichincha 435 pCOLLlN DELAVAUD (A)1979 Planies el cotiacuteiacutenes de la reacutegiacuteon occiaentate de t Equateur eacutetude geacuteographique

reacutegiacuteonale Pariacutes Theacutese de doctorat dEtat Universiteacute de Pariacutes VII 705 pCONVERDALE AND COLPITIS1933 Repon 011 the Guayaquil and Quito Raiiacuteway Company Quito 97 pCRAWFORD de ROBERTS (L)

1980 El Ecuador en la eacutepoca cacaotera Quito Editorial Universitaria 276 pCRESPO ORDONtildeEZ (R)1933 Historia del Ferrocarril del Sur Quito Nacional 273 p

DELER (H)1987 Ecuador del espacio al Esada nacional Quito Banco Central del Ecuador col

Biblioteca de Geografiacutea Ecuatoriana 341 pDlLLON (LN)1927 La crisis econoacutemico-financiera del Ecuador Quito Ed Artes Graacuteficas 309 pECUADOR GOBIERNO DEL1912 Etferrocarril de Guayaquil a Quito Contratosyotros documentos importantes Quito

El Comercio 451 pCOMPANtildeIacuteA GUIA DEL ECUADOR1909 Guiacutea comercial agriacutecola e industrial de la Repuacuteblica Guayaquil Compantildeiacutea Guiacutea del

Ecuador 1328 p

ESTRADA YCAZA (J)

1973 El puerto de Guayaquil Croacutenica portuaria Guayaquil Pub del AHo 358 r1976 Los bancos del siglo XIX Guayaquil Publ del AHG 323 p1977 Regionalismo y migracioacuten Guayaquil Pub del AHO 296 pGUERRERO (A)1980 Los oligarcas del cacan Ensayo sobre la acumulacioacuten originaria ClI et Ecuador

hacendados cacaoteros banqueros y comerciantes en Guayaquil (J 8f)()-J9 JO) QuitoEl Conejo lO p

HAMERLY (MT)1973 Historia social y econoacutemica de la antigua provincia de Guayaquil 1763-842

Guayaquil Pub del AHG 212 p1977 Trayectoria mariacutetima del Ecuador 1830-1859 QUilO Comandancia General de Ma-

rina21 p (Col Historia Mariacutetima del Ecuador 6)HURTADO (O)1977 El poder poliacutetico en el Ecuador Quito Ed de La Universidad Catoacutelica 311 PINSTITUTO DE INVESTIGACIONES ECONOMICAS1975 Ecuador pasado y presente Quito Ed Universitaria 273 pJARA MILLO ALVARADO (p)

1954 El indio ecuatoriano Contribucioacuten al estudio de la sociologiacutea indoamericana QuiloCasa de la Cultura Ecuatoriana 4ta edition 526 p

KOLBERO (J)1977 Hacia el Ecuador Relatos de viaje (1876) Quito Pub de la Universidad Catoacutelica

209 pLE TOUR DU MONDE198] Grabados sobre el Ecuador en el siglo XIX Quito Banco Central del Ecuador Col

Imaacutegenes Vol 2 150 pORELLANA (JO)1922 Guiacutea comercial geograacutefica Guayaquil Soco Filantroacutepica del Guayas el 1928 273 p

el 240 pORTIZ CRESPO (O)1981 La incorporacioacuten del Ecuador al mercado mundial la coyuntura sociacuteo-econaacutemiacuteca

1875-1895 Quilo Banco Central del Ecuador Col ISIdro Aycra Vol IV 343 pPAVIOLO (l)

19271928 Apuntes numeacutericos sobre la actividad agropecuaria y forestal de la Repuacuteblica del

Ecuador Revista de la Sociedad Nacional de Agricultura Quito Antildeo IX Nos 60 a66 y Antildeo X No 69middot70

PAZ Y MINtildeO (L)

1922 Mnnografla ilustrada de la provincia de Piacutechincha Quito Salesianos 20 pSAINT GEOURS (Y)1980 Quelques aspecs de la de eacuteconomiacuteque dEquateur de 1830 a J930 Bulletin de 1IFEA

vol IX (3-4) pp 69middot84WOLF rr1975 Geografiacutea y geologiacutea del Ecuador (1892) Reedicioacuten Quito Ed CCE 797 p

324bull

clase omnipresente y todo poderosa manteniacutea el control econoacutemico y poliacutetico total delpaiacutes La revolucioacuten del 9 de julio de 1925 puso fin a esta hegemoniacutea

I11 EL FERROCARRIL Y LA INTEGRACION NACIONAL

Hasta los antildeos 1970 la mayor parte de los estudios econoacutemicos generalessobre el Ecuador se dedicaban casi esenciahnente al anaacutelisis de la agricultura tropicalligada al mercado internacional de materias primas y al peso de esta actividad agroexshyportadora en la construccioacuten y desarrollo de la sociedad nacional ha prevalecido amenudo la impresioacuten de que detraacutes de la agroexportacioacuten no existiacutea sino elautoconsumo campesino detraacutes de la sociedad de propietarios y exportadoresmodernistas el grupo de feudales retroacutegrados que viviacutean en autarquiacutea y maacutes allaacutede la regioacuten costera dinaacutemica y uacutetil el peso muerto de la sierra en la economiacuteanacional lugar de arcaiacutesmo y oscurantismo La sociedad ecuatoriana del siglo XIXy comienzos del siglo XX si bien estuvo profundamente marcada por el ciclo de lapepa de OTO no vivioacute solamente del cacao Por ello seriacutea pertinente intentar unaaproximacioacuten de conjunto a la economiacutea nacional En un paiacutes fundamentalmenteagriacutecola como era el Ecuador del siglo XIX y principios del XX resulta esencialintentar delimitar el valor de los productos de la agricultura y ganaderiacutea al igual quelos de cosecha silvestre Si bien era relativamente faacutecil conocer con precisioacuten el valorde la produccioacuten destinada al mercado internacional fuera agriacutecola o silvestreresultaba problemaacutetico la evaluacioacuten de la produccioacuten que se consumiacutea al interior delespacio nacional en efecto la parte de autoconsumo de las diferentes unidadesagriacutecolas de produccioacuten escapa muchas veces a cualquier eontabilidad al igual que laparte de la produccioacuten objeto de transacciones comerciales en los mercados delterritorio nacional Sin embargo en el Ecuador en donde la primera fase importantede crecimiento del mercado nacional fue inseparable de la historia del ferrocarrilGuayaquil-Quiroel traacutefico ferroviario sobre este eje puede ser considerado como unode los elementos privilegiados de acercamiento a un mercado interno permitiendoevaluar su peso en la economiacutea nacional

La red ferroviaria y la problemaacutetica nacional

Atravesando el espacio ecuatoriano sobre 700 kiloacutemetros aproximadamentey bajo la forma de una franja ancha de cien kiloacutemetros la cordillera de los Andes porsu amplitud y continuidad determinoacute la existencia de un conjunto ecoloacutegico especiacuteshyfico producto del complejo juego de numerosos paraacutemetros (altitud pendienteexposicioacuten) Las diferencias ecoloacutegicas entre el territorio de altura y las tierrastropicales bajas se han combinado ademaacutes a traveacutes de los siglos con matices a la vezetnoculturales demograacuteficos y econoacutemicos entre las sociedades histoacutericamenteconstituidas en las tierras altas y en las regiones bajas estos matices han sido tan

12i

importantes como para que fuertes tensiones regionalistas se asentaran -y se asiententodaviacutea en parte- sobre una dialeacutectica global de tierras altas tierras bajas producto dela rivalidad y complementariedad lo que constituye una de las expresiones csuuctushyrales de la construccioacuten nacional a partir de l siglo XIX Los grandes declives ex ternosde la cordillera forman dos grandes cortes entre las tierras alias y los dos picdcmontcspor efecto de la fuerza de la pendiente general -a menudo menos de 20 Km entre lascurvas de nivel de 500 y 4000 metros- y de la densidad de la cobertura IorcsralHeadaa muy fuertes precipitaciones Ciertamente para Jos intercambios inrerrcg ionalcs entrelas tierras altas y bajas fundados sobre una determinada complcmcntaricdad derecursos y para los desplazamientos en direccioacuten de la franja mariacutetima este doblecorte no ha sido nunca un obstaacuteculo insuperable pero ejercioacute histoacutericamente una

accioacuten propiamente inevitable al reducir maacutes o menos seguacuten las eacutepocas y lassociedades la transparencia del espacio ecuatoriano No obstante la significacion deesta discontinuidad no ha sido siempre la misma a traveacutes del tiempo tanto por clhcchode las modificaciones en las teacutecnicas de transporte corno por las diferencias dedensidad de la poblacioacuten y de las formas de organizacioacuten del espacio que existiacutean auno y olro lado de los grandes declives

Asiacute hasta comienzos del siglo XX el paso de las caravanas dc mulas a lra~s

de la cordillera era casi imposible en eacutepocas de lluvias sin embargo en tcruporuduseca Jos problemas que se presentaban no eran muy diferentes a 10 de cualquierdesplazamiento en el paiacutes los intercambios interregionales se haciacutean a ritmo lidtrajinar de caravanas de mulas yo cargadores indfgcnas obligados por el sistema dela mita La introduccioacuten de la maacutequina a vapor originoacute una importan le transformashycioacuten en las condiciones teacutecnicas de intercambio inrerregional Cruzar la cordilleraoccidental representoacute para el ferrocarril una verdadera proeza teacutecnica entre 1890 yJ925 el establecimiento de la viacutea feacuterrea de Guayaquil a Quito al neutralizar parcialshymente el obstaacuteculo andino con un eje permanente de transporte masivo revixnd unaevidente importancia nacional

19 La inrroouccion por los espantildeoles del caballo la mula y la rueda no constituvocna verdadera rupturatecnoloacutegica un mundo colonial desconocedor del carruaje sucedioacute JI mundo prccolombn-n qUi

ignoraba la rueda A decir verdad ademaacutes de IJS restricciones remigradas de la rccfarucnricioacutencolonial en la materia dos factores comribuycron tambieacuten a limitar el uxu de la rueda Id topognu ladesigual del espacio andino y la lihrc disponibilidud de la IU(Ta de trabajo inctta que se pndhmovilizar masivamcruc para transportar IJ CJT~J practica qnc continuo hasta la Rcpuumlbticu Todrviren 1925 todo el equipo destinado a la central eleacutectrica de Cuenca fue transportado d In largo de 1SOKm por 3000 indios los que sobrevivieron no fueron ni ~iqulcrJ remunerados CI OswndoAthornoz Las luchas indigcnas en el Erlt1dor p KD

20 En la red hidrograacutefica del Guayas el Iuncionamiacutecntc de los barcos a vapor pcrmaio dividir en Clllnl

el tiempo de recorrido con rctacion a la navegacioacuten trudicional El rruyccto de GuaYJqulj Babahoyoque necesitaba 30 horas de navcgucton en temporada eca y 41 horas en eacutepoca de Huvras se hlto enadelante en 6 y 9 horas Estrada Ycazu (97 235) El Icrrocurriexcll pcrmiriexcloacute rcali-ar en 24 l(lrl yen cualquier temperada- un recorrido que necesita ha una semana corno miacutenimo en temporada sucay que era a menudo 100PO-ibk en eacutepoca de lluvias

326

El transporte ferroviario que necesitaba una infraestructura costosa e invershysiones en material maacutes allaacute de las posibilidades de la burguesiacutea agromercantil suscitoacuteun debate de importancia nacional Se puede incluso considerar el equipamientoferroviario del paiacutes como uno de los indicadores de la problemaacutetica nacional Asiacute yen una eacutepoca en que culminaron las tensiones regionalistas el papel del ferrocarril enla consolidacioacuten de la unidad del Ecuador parece haber sido mucho maacutes importanteque en las grandes repuacuteblicas andinas vecinas No es casual siacute las dos figuras maacutesgrandes del caudillismo de laeacutepoca Gabriel Gareiacutea Moreno y Eloy Alfaro fueron unoiniciador y otro gran realizador de la poliacutetica ferroviaria ecuatoriana La liacutenea delferrocarril les parecioacute la modalidad teacutecnica indispensable para la articulacioacuten eficazde dos grandes regiones -costa y sierra- de dos polos urbanos -Guayaquil y Quitoshyconstitutivos de una joven nacioacuten todaviacutea fraacutegil El viejo caudillo liberal Alfaroveiacutea enel ferrocarril un valor pedagoacutegico seguro -el rnejormaestro- incluso miacutestico-la obra redentora- el progreso nacional se cumpliacutea en la modernidad

Por cierto se trataba de un proyecto de importancia nacional pero eratambieacuten una carga considerable para un paiacutes pequentildeo como el Ecuador el equipashymiento de las viacuteas feacuterreas planteoacute terribles problemas de financiamiento y porconsiguiente de endeudamiento a largo plazo y de dependencia creciente ante losproveedores de fondos extranjeros creando asiacute el problema de la credibilidad ysolvencia del Estado Finalmente el aspecto algo titaacutenico de una empresa destinadaa vencer las dificultades de los Andes en un medio tropical huacutemedo ofrecioacute un buenejemplo de la desigualdad de las relaciones establecidas entre el Estado ecuatorianoejecutivo de una repuacuteblica pequentildea y la gran compantildeiacutea extranjera propietaria de unaempresa de tal envergadura

El problema del equipamientoferroviario se planteoacute en teacuterminos de intereacutesnacional pues el sistema ferroviario del Ecuador no se pareciacutea ni al ferrocarril detraacutefico ni al de colonizacioacuten (cf figura 9) El gran producto que interesaba al mercadointernacional -el cacao- no tuvo necesidad deacute viacuteas feacuterreas para ser trasladado hacia elpuerto exportador la red hidrograacutefica se encargaba de ello Solo la pequentildea regioacutencacaotera de Chane-Canuto en Manabiacute fue dotada a comienzos del siglo XX de un

21 Porque el ferrocarril es unificador y se convierte en poderoso auxiliar para la obra centralizadoradel caudillo No sirve solamente para transportar materias primas y mercanciacuteas asegurando laCOnexioacuten vital para la expansioacuten econoacutemica del interior y del litoral Sirve cuando se presenta laocasioacuten de transportar a las [ropas y a los agentes del poder central contra las tendencias independenshytistas de los caciques Lcslie Manigar Evoiacuteutions etReacutevolusions rAmeacuterique Latine au XXe sieacutecle1889-1929 Ediciones Richelieu (BORDAS) colL lUnivers coruernporain Paris 1973414 p p 77

22 Es sorprendente lo poco que hicimos hasta entonces para construir la economiacutea nacional en toda suvariedad y riqueza [] La obra maacutexima por su significado y dimensioacuten es el Ferrocarril GuayaquilshyQuito [ j El contrato origtnal tenfa un monto de 15 millones de doacutelares COSlOacute bastame maacutes ysignificoacute una hazantildea teacutecnica de tal naturaleza que en relacioacuten con su tiempo debe ser la obra elproyecto diriacuteamos ahora maacutes grande que ha realizado el Estado ecuatoriano Germanico SalgadoLo que fuimos y lo que somos pp 19-58cn Ecuador Hoy Siglo XXI Editores Bogoraacute 1978380p p 43

327

Figura 9

RED FERROVIARIA Y ESPACIO NACIONAL (1860-1930)

Iilt

IDO bull

-- Proyectos lnrceles para cruzarla cordilleraoccroeruat (Con vencrcn de 861)

---- Proyectos del periodo de Eloy Aliara(1900-1910)

-- - - Proyectos del ferrocarril de cctomzecorshydel Oriente y Manabl forestal

~ Lineas secundariacuteas de vta estrecha (0750m)

liacuteneas onncfpares de via meacutemca (1067m)

_ en servicie en 930

en ccnstruccron

-- J- proyecto cuya realizacioacuten se harta efecuvaen el sigwenle cuarto de slgo

Red urbana haciacutea 1930

bull ccoaces de 80 a 100000 t1abllames (2)

bull ciudades de 20 a 30 000 babtames (2)

bull Ciudades de 0 a 15000 habiantes (4)

bull ciudades de 5 a 10000 habitantes (10)

328

corto ramal ferroviario de viacutea estrecha destinado a transportar las cosechas haciaBahiacutea de Caraquez hay que antildeadir otro pequentildeo trecho de ferrocarril de traacutefico quedata de la misma eacutepoca el ramal de Puerto Boliacutevar a Piedras que sirviendoaccesoriamente a la zona cacaotera de Santa Rosa habiacutea sido construido para permitirla evacuacioacuten de los minerales auriacuteferos de la regioacuten de Zaruma Los ferrocarriles decolonizacioacuten de las regiones forestales amazoacutenicas asociados siempre a importantessistemas de concesioacuten de tierras permanecieron en calidad de grandes proyectosresurgimiento de la buacutesqueda utoacutepica de El Dorado oriental dejada a gusto de lasteacutecnicas del momento

El objetivo fue asegurar una conexioacuten permanente entre las tierras altas ybajas a traveacutes de la cordillera occidental Garciacutea Moreno obsesionado por la idea deunir sierra y costa obtuvo de la convencioacuten de 1861 el primer decreto de construccioacutende ferrocarriles en el Ecuador no se trataba sino de establecer ramales latitudinalesdestinados a unir una zona de la sierra con el punto de navegacioacuten maacutes cercanoretomando maacutes o menos el rastro de rutas seculares el ferrocarril se reveloacute como elinstrumento teacutecnico destinado a vencer los obstaacuteculos de la cordillera y a reemplazarel traacutefico a lomo de mula entre Ibarra y El Pailoacuten Quito y Babahoyo Cuenca yNaranjal Zarurna y Puerto Boliacutevar En 1869 la idea de una ruta Guayaquil-Quito queuniera lanavegacioacuten fluvial entre Guayaquil y Yaguachi el ferrocarril entre Yaguachiy Sibambe y el camino transitable laquonacional Sibambe-Quito naciacutea de la mismaloacutegica En realidad por falta de financiamiento suficiente y a pesar de varios intentospor conseguir capitales franceses entre otros solo funcionoacute durante casi un cuarto desiglo una liacutenea deficiente entre el Guayas y las primeras laderas de los AndesFinalmente la tenacidad de Eloy Alfaro dos veces Presidente de la Repuacuteblica entre1895 y 1908 Yuna coyuntura de crecimiento acelerado de las exportaciones nacionashyles permitieron la creacioacuten de esta liacutenea que poniacutea en comunicacioacuten la capital yelpuerto la sierra y la costa El aacuterea central del espacio nacional se encontroacute asiacutevertebrado durante muchas deacutecadas por una de las liacuteneas de ferrocarril maacutes difiacutecilesdel mundo La nacioacuten dispuso en adelante de una ruta permanente entre sus dosprincipales centros urbanos con un medio de transporte masivo raacutepido y que ademaacutesprestaba servicio a varias de las ciudades maacutes importantes del paiacutes En 1930 un ejeferrov iario uacutenico y continuo uniacutea Ibarra y Guayaquil conectando una zona que reuniacutea

23 Desde 1872 la rula estaba praacutecticamente concluida y el dragado asegurado basta Yaguachi iniciadoen 1870 el ferrocarrilllegoacute al pie de la cordillera soloen 1879 la viacutea feacuterrea teniacutea entoncescincuentakjkimctro~ aprcxtmadamcmc

24 Sin tener que atravesar alturas tan elevadas como las peruanas y bolivianas el ferrocarril deGuayaquil a Quila tuvo que enfrentar el medio extremadamente hostil y dificil del declive forestalexterno hipcrhuacutemedo de la cordillera occidental

25 En el momcmo de la crisis mundial el Ecuadortotalizaba 835 Km de viacuteas en servicio de las cuales137 Km eran liacuteneas de va estrecha (0750 m) en Manabiacute Bahiacutea-Chane y -tanta-Sama Ana y 698Km de liacuteneas de viacutea meacutetrica 464 Km de Guayaquil a Quila 174 Km de Quito a Ibarra 34 Km deAmhato a Pclileo y 26 Km de Puerto Boliacutevar a Pasaje

329

alrededor de dos tercios de la poblacioacuten nacional y enlazaba a cuatro de las cincociudades maacutes grandes del paiacutes En la misma eacutepoca ni Colombia ni Peruacute teniacutean unaliacutenea equivalente en teacuterminos de integracioacuten nacional

Deuda externa y compantildeiacutea extranjera

Incapaz de afrontar los gastos considerables que implicaba el proyecto decruzar los Andes con el ferrocarril Ecuador tuvo que recurrir a capitales extranjerosCuando se finnoacute en 1897 el primer contrato de construccioacuten de la liacutenea GuayaquilshyQuito el costo total del proyecto evaluoacute en 17523000 doacutelares es decir casi dosveces el equivalente de los gastos anuales del Estado a comienzos de los antildeos 1890tambieacuten 6 a 7 veces el monto anual promedio de los recursos aduaneros o tambieacuten 5veces los recursos fiscales totales del Estado en la misma eacutepoca

Por ejemplo solo la adquisicioacuten de material rodante estimado en 600JXgtOsucres -es decir el 35 del monto total del contrato- representaba el equivalente delcapital invertido en quince barcos Fluviales que serviacutean en la cuenca del Guayas acomienzos de los antildeos 1890 (sobre la base del valor de cinco vapores pertenecientesa la compantildeiacutea Indaburu avaluados en 190000 sucres) Ahora bien el recursoindispensable al financiamiento externo para la realizacioacuten del proyecto del ferrocashyrril tropezoacute con dos obstaacuteculos importantes de orden econoacutemico y poliacutetico por elloel largo periacuteodo (l870-1908) que separoacute la concepcioacuten inicial de la empresa de ufinalizacioacuten En primer lugar si la realizacioacuten de una viacutea feacuterrea entre Guayaquil yQuito era de evidente intereacutes nacional la liacutenea representaba mucho menos en teacuterminosde rentabilidad calculada sobre la base del transporte de productos de exportac ioacuten Ensegundo lugar el Estado ecuatoriano fuertemente endeudado con Inglaterra desde1830 fue inducido a suspender e servicio de la deuda llamada de la Independenciay como consecuencia aumentoacute la carga de la misma debido a la falta de pago de losintereses ya la falta de amortizacioacuten del capital eIlo dio como resultado el desprest igiodel Estado ecuatoriano obligado a delicadas renegociaciones con el Consejo dePropietarios de Bonos en Londres Atines del siglo XIX para hacer frente a los gastosinternos crecientes el Estado ecuatoriano entroacute ademaacutes en un grave proceso deendeudamiento interno con los bancos privados de Guayaquil En esta perspectiva sedebe reubicar la lentitud de la obra e incluso su paralizacioacuten durante el uacuteltimo cuartodel siglo XIX Finalmente entre 1898 y 1903 la deuda de la Independencia sefusionoacute con la del ferrocarril gracias a diversos acuerdos entre la compantildeiacuteasignataria del contrato de 1897 y el Consejo de Propietarios de Bonos en Londres

26 Estas evaluaciones se han establccidu a partir de las cifras citadas para el periacuteodo 1xHl)-1891 por FAyala (1978 237middot241)

27 La antigua deuda inglesa de la Independencia (Ecuador LE 1424579 - en 1K34) durante elGobierno del General Alfara se incorpora a Jos bonos del ferrocarril emitidos con garantiacutea delGobierno para ser colocados en el mercado de Londres por un valor toral de USo 12282000 doacutelaresdistribuidos asiacute USo 1014000 para redimir parte de J)S bonos de la antigua deuda inglesa de la

330

En 1897 el Gobierno ecuatoriano de Eloy Alfaro finnoacute con el ingenieroArcher Hannan representante de una compantildeiacutea de New Jersey (la futura GQRc)un contrato para actualizar y concluir el eje ferroviario entre el puerto y la capital Seemitieron 122820 acciones de 100 doacutelares cada una que fueron depositadas en unacompantildeiacutea de creacutedito de New York debiacutean producir un intereacutes del 7 y estabangarantizadas porel Gobiemoccuatoriano con los ingresos de las aduanas del paiacutes y unahipoteca sobre el ferrocarril Habiacutea dos tipos de acciones unas llamadas preferenciashyles representaban un capital de 5250000 doacutelares en su mayoriacutea en poder delsindicato de A Harman y de sus asociados las otras las comunes representaban uncapital de 7 033000doacutelares 49en poder del Gobierno ecuatoriano y 51en manosde diversosaccionistas entre los cuales era mayoritario el sindicato de AHarmanClaramente en minoriacutea ei Goacutebieacuternn del-Ecuadorse encontraba representado con 7directores en el Directorio de la Compantildeiacutea sobre un rotaI~cfe1l Si bien el contratoinicial de 1897 oscuro y poco preciso fue modificado posteriormente en variasoportunidades -1898 1900 1903 1904 Y 1908- ninguna de las sucesivas versionespresentoacute garantiacuteas satisfactorias para los intereses ecuatorianos incluso las modifishycaciones que se hicieron para permitir la inauguracioacuten del ferrocarril casi dentro delos plazos fijados (1908 en lugar de 1907) significaron un considerable desmedro enla calidad de la infraestructura

Cuando el tren llegoacute de Quito por primera vez el 25 de junio de 1908 fue unaverdadera improvisacioacuten y cuando en 1910 la liacutenea del tren de primera clase seentregoacute terminada era una liacutenea de mediocre calidad equipada con material rodantede segunda mano procedente de las redes de Panamaacute o Costa Rica presentaba ademaacutesentre otras deficiencias un importante estrechamiento en la ascensioacuten del decliveexterno de la cordillera Otro inconveniente -pero del que la GQRC no eraresponsable- la liacutenea no serviacutea directamente a Guayaquil sino a Duran en la otra orilladel Guayas lo que obligaba a costosos trasbordos para atravesar un riacuteo de doskiloacutemetros de ancho Sin embargo a pesar de las imperfecciones este eje ferroviarioaparecioacute como la principal infraestructura necesaria para la integracioacuten del espacionacional Una vez terminada la construccioacuten la explotacioacuten de la liacutenea continuoacutesiendo fuente de dificultades permanentes entre la Compantildeiacutea y el Estado ya sea apropoacutesito del deacuteficit en la explotacioacuten o por la responsabilidad del costo de las

Emancipacioacuten y USo 11268000 en bonosdestinados a la construccioacuten del ferrocarril A BorreroVinuumlmuumlla Geografiacuteaop cit p 552 Para informacioacuten teacutecnica sobre los complejos viacutenculos entredeuda exterior y deuda del ferrocarril consulrcse a Luis Alberto Carbo (1935) Coverdalc y Cclpius Repon op cit principalmente Cantrovershysies between govemment and bondhotders pp 61-74 YPublic debr of Ecuador pp- 75-91

28 Por razones de economiacutea la extensioacuten de la liacutenea entre Ctiimbo y Guamotc fue recortada en variasdecenas de kiloacutemetros a costa de curvas maacutes cerradas y pendientes maacutes inclinadas que las previstasinicialmente asf entre Sibambc y Alausiacute la viacutea subiacutea a maacutes de 1000 metros durante 20 kiloacutemetrosutilizando dos marchas arras en esta seccioacuten la carga de cada tren no podiacutea sobrepasar las 150toneladas

31

reparaciones de la liacutenea En 1925 Harrnan consiguioacute vender al Gobierno de la eacutepocaun paquete de acciones que haciacutea del Estado ecuatoriano el mayor accionista de unacompantildeiacutea en estado de quiebra legal2l

Gracias a la navegacioacuten a vapor y a la articulacioacuten de la navegacioacuten fluvialsobre la red del Guayas y de la viacutea feacuterrea de los Andes centrales las condiciones deciacuterculacioacuten e intercambio cambiaron radicalmente en el lapso de medio siglo El ejeGuayaquil-Quito queestructuraba al espacio nacional se encontroacute considerablcmcmcreforzado mientras que al interior del triaacutengulo Guayaquil-Quito-Cuenca -si bienCuenca fue el centro urbano menos beneficiado por (a modernizacioacuten- el espacioshytiempo se habiacutea estrechado notablemente (ef fig 10)30esta reduccioacuten del espacio enteacuterminos de rapidez de comunicaciones hizo maacutes clara la situacioacuten perifeacuterica deregiones como Esmeraldas los Andes australes de Laja y el Oriente amazoacutenico losAndes de Norte maacutes allaacute de Ibarra y Manabiacute ocuparon una posicioacuten meno desfavorable Guayaquil se ubicoacute en el centro de la nueva red de comunicacionescorno punto de unioacutell de las comunicaciones inremacionales y nacionales y cornopunto de enlace de la navegacioacuten interna que serviacutea a la costa y de la viacutea feacuterrea queserviacutea a la sierra En cambio Quito ocupoacute una posicioacuten casi terminal en la red Sepodriacutea decir que el siglo XIX finalizoacute en teacuterminos de revolucioacuten de las comunicashycionese120de marzo de 1929cuando el Presidente Isidro Ayora inauguroacute la primeraconexioacuten aeacuterea comercial regular entre Quito y Guayaquil el servicio semanal fueasegurado entonces por una compantildeiacutea privada la SEDTA filial de Lufthansa Enmedio siglo se redujo considerablemente la barrera de los Andes Pero la era del vaporcederiacutea el lugar a lade los hidrocarburos que se comenzaban a explotar en la peniacutensulade Santa Elena el avioacuten y el automoacutevil reemplazariacutean progresivamente en eltranscurso de las deacutecadas siguientes a la navegacioacuten fluvial a vapor y al ferrocarril

El traacutefieo ferroviario como indicador del mercado nacional

Si bien es difiacutecil evaluar la parte de la produccioacuten agro-silvo-pecuaria entreshygada al mercado nacional gracias al traacutefico ferroviario se puede demostrar que elmercado nacional constituyoacute al comenzar el siglo XX un campo de actividadeconoacutemica importante y muy rara vez analizado El Ecuador en esta eacutepoca no

29 cr Luis N Dillon (1927 147-155)30 Finalmente esta integracioacuten del espado nacional ecuatoriano gradas a la navcgacicoacuten a vapor estuvo

acompantildeada iexcl reforzada por la construccioacuten progresiva de redes que fueron poderosos auxiliares dela irucgracieacuten las redes de transmisioacuten instantaacutenea o casi instarueacutenca de la informacioacuten Por otraparte y con ocasioacuten de la iniciacioacuten de la primera obra de construccioacuten del ferrocarril de Yaguachiacuteel teleacutegrafo y el teleacutefono aparecieron en el paiacutes a partir de [os antildeos 1880 Bajo la presidencia de JM Plaacutecido Caamantildeo entre 1883 y )886 se puso en scrviciexclo la red rclcgreacutefica Quila y Daulc fueronconectadas a Guayaquil desde 1884y a Cuenca desde 1886 En cuanto al teleacutefono si bien la primeraconexioacuten se esiacuteablecioacute en )887 entre Yaguactu y Ctnmto la COiexcl1CXiOacutell Guayaquil-Qullo sclo fueterminada en 1920

332

Figura 10

REVOLUCION TECNOLOGICA DE LA NAVEGACION A VAPORY REDUCCION DEL NUCLEO CENTRAL DEL ESPACIO NACIONAL

Esmeraldas

ESPACIO

EsmeroldasTIEMPO

TulcaacutenbullI

Tuleoacuten

lborrc

oI

Portoviejo

12I

Lo]o

oI

Loja

-- Viacutea feacuterrea

Eje de navegacioacuten ~ulal (servicio regular de vapores)

Caminos Jpistas de herradura

333

exportaba sino productos originarios de la costa y como consecuencia no dependientesde la viacutea feacuterrea Guayaquil-Quito el ferrocarril al recorrer una gran parte de las tierrasaltas del paiacutes funcionaba como instrumento nacional de intercambios interregionalesprincipalmente para la produccioacuten agropecuaria Es asiacute como el traacutefico del ferrocarrilGuayaquil-Quito aparece a la vez como indicador de la importancia del mercadonacional y como signo de su desarrollo

El anaacutelisis del traacutefico ferroviario de la ruta Guayaquil-Quito es valioso eninformaciones sobre las tendencias de desarrollo del mercado interno porque se tratade un ferrocarril de ntildeitereacutes nacional que recorriacutea varias regiones del nuacutecleo central delespacio ecuatoriano Se sabe que la construccioacuten de la viacutea feacuterrea respondioacute ante todoa un primer movimiento de crecimiento de las fuerzas productivas (principalmenteenla sierra central a fines del siglo XIX) que se manifestoacute particularmente en lastransformaciones del sistema de mercado luego estimuloacute el movimiento de modershynizacioacuten de ciertos sectores de la economiacutea agropecuaria bien ubicados en relacioacuten aleje ferroviario la regioacuten del Bajo Chirnbo con la expansioacuten de la economiacutea azucareraalrededor de Milagro desde fines del siglo XIX y la parte de las cuencas andinasrecorridas por el ferrocarril con la especializacioacuten de la crianza de ganado hacia laeconomiacutea lechera en el transcurso del primer cuarto del siglo XX

El cuadro 7 (ver anexos) ofrece un anaacutelisis de la evolucioacuten del traacutefico internodel ferrocarril entre 1910 y 1927 Y la figura 11 una imagen de esta evolucioacuten entre1910 y 1938 El periodo 1910-1930 estuvo caracterizado por un crecimiento regulardel traacutefico casi se cuadruplicoacute pasando de 44550 a 164656 toneladas (1929) se veclaramente el rol principal de los productos agro-siacutelvo-pecuarios en el traacuteficocomprendiacutea entre dos tercios y tres cuartas partes de las toneladas transportadas Sigran parte de los productos tropicales subiacutea hacia los Andes al igual que la sal y losequipos importados los productos templados de los Andes centrales se distribuiacuteandesigualmente entre los mercados de Guayaquil y Quito En definitiva el traacuteficoglobal de la liacutenea era claramente maacutes importante en la seccioacuten Guayaquil-Riobambaque en la de Riobamba-Quito asimismo el traacutefico de Guayaquil hacia Quito eraampliamente superior al de Quito hacia Guayaquil

La comparacioacuten del traacutefico ferroviario y portuario ha permitido esbozar unaevaluacioacuten relativa del peso respectivo de los mercados nacional e internacionalcomo salidas de la produccioacuten-agro-silvo-pecuaria del conjunto de las regiones delpaiacutes Para este acercamiento ofreciacutea una base de referencia la evaluacioacuten global del

31 Bl trafico hacia el sur consistfa principalmente en papas ganado cerdos harina trigo hueves maiacutezavena eueros y plaacutetanos A excepcioacuten de los plaacutetanos praacutecticamente todo cl treacutefico hacia el surproveniacutea de las regiones del altiplano y era consumido en la zona tropical del Ecuador El traficohacia el norte consistiacutea cscncialmcme en productos importados plaacutetanos de la parle de colinas ypicdcmontcs y otros productos tropicales gasolina kerosene arroz y sal Los productos importadosconsistiacutean sobre tocioen maacutequinas agriacutecolas automoacuteviles hcrrumienras equipos rcxrilcs calzadovestido rieles y otros materiales para la construccioacuten de los ferrocarriles del Estado Covcrdafc yColpius The Guavoquil op cit p 23

wwiexcl

Cuadro 7

EL TRAFICO DE MERCANClAS EN EL FERROCARRIL GUAYAQUIL-QUITO (1910-1927)------------

Periacuteodo 1910-1914 Pcrfodo 1915-1919 Periacuteodo 1920-1924 Periodo 1925middot1927

R Tm R Tm R Tm R Tm -----

Cereales de tierras templadas 13962 8 30302 8 49J64 10 45697Papas 1 86710 1514 1 126018 1656 1 152106 1337 2 143833 1037Arroz 6 21432 5 39836 9 47648 8 51587Bananas 12320 215 6 34254 450 5 70074 616 3 139llO 1003Algodoacuten 5224 3578 9580 698UCae 6468 7824 8792 9903Harina 10 14022 7 32986 10 42006 7 52090Azuacutecar 2 65882 1150 2 76732 1080 gt 101218 890 I 152103 1097VariOl 49090 126470 153400

Total productos agriacutecolas 2751JO 4803 437780 5752 607198 5340 755033 5444----

Bovinos 3 50742 885 3 59316 779 3 70568 622 4 71470 515OlTO ganado 9 14158 17732 UlOO 12787Productos laacutecteos 3524 9370 18738 22010Vanos 6722 18020 25206 32687

------

Total productos pecuarios 75146 1310 1O~38 1372 129812 1141 138954 1002

Produccioacuten forestal 7 14994 262 9 27528 362 7 54)()8 483 9 50167 362----

Sl 4 45112 788 4 4K674 639 6 62598 550 5 71073Materiales consuuccieacuten 5 29376 10 24898 4 70420 619 6 64270Productos petroleros 3578 6736 12780 20847Varios 2138 4358 2820 5817

Total productos pesados 99446 1736 84666 1474 14amp618 1790 162007-----

Equipos 711K 7346 2577 4 43303Bebidas 8 14298 17638 24678 29197Varios 86806 81652 146170 208207------ ----- ---- ---_--

Total prod industriales 108222 1890 106636 1401 196622 1729 280707 2024---_- -----

ToLaI mercanciacuteas 572798 10000 761048 10000 1137158 10000 133_68(8 10000------ -- ----

Mercanciacuteas transportadasgranntameme para el Estado 161862 148630 173810 208250

----- ----Elaborado seguacuten iacuteransponauon Statiacutestiacutecs Coverdale y Cotpiacuteus The Gunyuquilbull op cn pp 18middot32R = Clasificacioacutenpor rango de imponancia de las 10 primera caegonas de mercanciacuteas segun el tonelaje transportadoTm= Tonelaje anual promedio transportado en cada periodo = E-presioacuten deltonelaje transportado en relacioacuten al total de nercancras transportadas (a excepcioacutendel servicio realizado a precie de CO~IO para los requcrinuentos del

Gobierno)

336

producto nacional agro-silvo-pecuario bruto realizada en los antildeos 1920 por HaloPaviolo agroacutenomo italiano contratado oficialmente como experto por el Gobiernoecuatoriano de la eacutepoca

A mediados de los antildeos 1920 el experto agroacutenomo evaluoacute en 240 millonesde sucres aproximadamente el valor del producto agro-silva-pecuario del Ecuador(El presupuesto nacional se elevaba a 21 millones de sucres en 1921 ya cuarentamillones aproximadamente en 1925) Si se confronta la produccioacuten y las exportacioshynes agro-silvo-pecuarias el cuadro 8 permite ubicar el Jugar exacto de la economiacuteaagro-silvestre tropical de exportacioacuten y en particular la produccioacuten de cacao en laeconomiacutea rural nacional Asiacute los principales productos agro-silvestres de la costaespeciacuteficamente tropicales cacao cafeacute y tagua que proporcionaban maacutes de190 delvalor de las exportaciones agro-silva-pecuarias casi tres cuartas partes solo para elcacao representaban menos de un tercio de la produccioacuten nacional y el cacao 13solamente Inversamente los productos templados de la sierra que razonablementese podiacutean estimar en 40 al menos del valor de la produccioacuten nacional no proporshycionaban siquiera el 5 del valor de las exportaciones

El cuadro 9 establece para el antildeo 1921 una comparacioacuten de varios productosagropecuarios representativos de cada una dE las zonas productoras -sierra y costa-como indicadores de una orientacioacuten predominante hacia el mercado interno o haciala exportacioacuten

Para varios productos agropecuarios la simple confrontacioacuten del traacuteficoportuario y ferroviario permitioacute refutar la oposicioacuten muy someramente avanzadaentre las dos economiacuteas regionales y rehabilitoacute el mercado interno resaltando suimportancia Asiacute los productos considerados como originarios de las tierras altas norepresentaron sino una iacutenfima parte de las exportaciones pero alimentaron un traacuteficointerno de 26000 toneladas en el eje Guayaquil-Quito en cambio el cacao y el cafeacuteque representaban el 55 de las exportaciones totales del paiacutes no proporcionaron sino15 del tonelaje ferroviario en la misma liacutenea Ademaacutes para apreciar el peso de laagricultura dirigida al mercado nacional es necesario precisar que el tonelaje de losproductos agro-silva-pecuarios transportados por dicha liacutenea alcanzoacute ese antildeo 76253toneladas lo que era ampliameme superior a las toneladas exportadas de cacao y cafeacutePor otro lado siexcl es evidente que toda la produccioacuten agropecuaria transportada en elferrocarril fue entregada al mercado y en este caso al mercado nacional en granproporcioacuten sin embargo es tos tonelajes no representaron la totalidad de la produccioacutencomprometida al mercado interno Y ello porque la red fluvial del Guayas estuvoigualmente animada porun movimiento de mercanciacuteas de origen agro-silva-pecuario

_12 Cf ltalu Paviolo Apuntes numeacutericos sobre la actividad agropecuaria) forestal de la Repuacuteblica delEcuador (cap VII Revista de Ia Sociedad Nacionat deAsriacutecuuura Quilo antildeo X (1928) 69-70 pp22-37

)3 Se trataba de un valor anual promedio para el pcrfodo 1915-1925 distribuido de la manera siguiente1RO9 millones de sur-resen la produccioacuten agriacutecola (excluida la produccioacuten de forraje) 315 millonesen la produccioacuten pecuaria y 274 millones en la produccioacuten forestal

Cuadro R

ECQNOMICA AGRO-SILVO-PECUARIA PRODUCCION NACIONAL BRUTAY EXPORTACIONES EN LOS ANtildeOS 1920

------------- ---_ Valor de la produccioacuten

(estimacioacuten periacuteodo 1920-1(25)Valor de las exportaciones

(pronncdio 1915-1925)

Tipo de produccioacuten x 1000 SI x 1000 S (1--__--_----- _------_-----

Cereales 67320 3924 28n 098 OR4Cacao 30500 1777 ]304 25005 R500 7221Papas 23520 lJ70 1006 143 nOs 01raquoCana de azuacutecar 14250 830 609 lO 003Algodoacuten 12200 711 522 565 r92 J(dCafeacute 9500 553 406 2642 898 7ldVarios 14280 832 610 RlJO 103 257

1) Total produccioacuten agriacutecola 171570 lOO 7335 29416 1oo R4l)2) Total produccioacuten pecuaria 314RO 1346 67lJ 196

Tagua 500 1010Cascarilla 391 113Larcx 300 (lgt7Varios 341

3) Total produccioacuten silvestre 30860 1319 4534 1109---- ------------_------

Total produccioacutenagro-silvc-pastoral 233910 lOO 34_624l 100

-------------- _---------

Establecido en base a los anaacutelisis de halo Paviolo citados por Jaramuumllo Alvarado en (1954 117middot322)NB Entre 1915 y 1925 el valor del suero (S) Iuc progresivamente devaluado en relacioacuten al doacutelar US

($) pasando de 04 a 025 $ por 1 S

destinadas al mercado nacional movimientoespecialrnente importante entre la regioacutende Daule y Guayaquil finalmente Jos Andes septentrionales los Andes australes yManabiacute suministraron tambieacuten productos comercializados en el paiacutes

Cabe resaltar ademaacutes que desde fines de los antildeos 1910 hasta comienzos delos antildeos 1920 el raacutepido crecimiento del transporte ferroviario asociado al desarrollodel mercado nacional contrastaba con el crecimiento moderado de las exportacionesen un contexto de estancamiento de los tonelajes de la actividad portuaria (el cuadroJO)

338

Cuadro 9

PRODUCCION AGRICOLk COMPARACION ENTREEXPORTACION y TRAFICO FERROVIARIO (1921)

Tipo de produccioacuten Exportaciones1 Traacutefico ferroviario-(productos regionales ----- --_----

rcprcseruuivos) Peso (1) Valor (SI) Peso (t) Valor (SI)

Papas 10915 15062 12995 1793200Ccralcs de tierras templadas 10639 13R58 10018 2717600Productos iacuteactcos 3407 5R600 2375 3556400Carnes 44R 5631 404 5075110Cueros 407 85 239722 594 349100

(Sierra) 66150 332873 26386 8923800

Cacao 4n5883 20363000 1078 512200Cafeacute 611242 3209500 542 284600

(CO~la) 48971 23572500 1620 796800

Rdercnaa global (total de mercanciacuteas)

Produccioacuten de la sierraProduccioacuten de la costaTolal

90288765RR667

7753003295220033727500 108R53

1 Seguacuten Cuadro especiacutefico de la exportacioacuten por lodos los puertos de la Repuacuteblica en el antildeo 1921Rnieiacutein de la Caacutemara de Comercio Agricultura e tndustriacuteas ndeg 5 QuiLO citado por Piacuteo JaramilloAtvarado (1954 186-187)Seguacuten Transportauon stauumlniacutecs en Covcrdalc y Colpius The Guayaquuumli opcit pp 18-32sotarncntc para las toneladas transportadasNo se trata de valores efectivos declarados esta informacioacuten no figura en los documentos que hemosrrmxultadn Se trata por lo lamo de una estimacioacuten indicativa realizada sobre la base del caacutelculosiguiente para cada lipa de producto el valor promedio de la tonelada de exportacioacuten ha sidornuhiacuteplicado por eltonelaje transportado en ferrocarril Ejemplo valor promedio de la tonelada depapas exportadas 15062110915 o sea SI 137995 de donde el valor del tonelaje de papastransportado en ferrocarril 13799 x 12995 es decir SI ]793i80 Seguramente el valor de unproducto de exportacioacuten y para el mercado interno podiacutea variar sustantivamentc en funcioacuten departruenos tales como calidad embalaje costo de transporte y nuacutemero de intermediarios existentesentre la produccioacuten y la exportacioacuten Pese a esta incertidumbre el caacutelculo permite dar una idea demagnitud a 1gt cornparactoacuten

339

Figura 11

FERROCARRIL DE GUAYAQUIL A QUITO

11H1

bull

x 1000 Viajerosii l

~ 1000 Toneladas

~

ffhiexcliexclFt~mntHifrriexcliexclmjfflJlmy~mciiacute+rrftrii~ljiexcluumlLmiddot iexclilfftl1JUJllllJttttl1Iji__Uj~~

15- Millones de sucres

TRAFICO

1 1 2 a Ferrocarril Guayaquu-Oonc (190middotlt938) h Ferrocarru del SJr peruano (192lt -1932) 3 a Ingresosshyn gastos - e oeucu

340

IV MERCADO NACIONAL Y DESARROLLO REGIONALEN LOS ANDES DEL NORTE

La apertura y modernizacioacuten de la agricultura

Entre 1780 Y1840 la mayor parte de las regiones andinas conocioacute un periacuteodode regresioacuten generalizada como resultado de la crisis econoacutemica regional lascataacutestrofes naturales y las operaciones militares de las guerras de la Independencia Apartir del uacuteltimo tercio del siglo XIX se observoacute una recuperacioacuten del crecimientoeconoacutemico que se amplioacute y aceleroacute significativamente a comienzos del siglo XX

El crecimiento urbano reflejoacute bastante bien la importancia oc Jos cambios queafectaron maacutes o menos directamente a las cuencas andinas a partir de la presidenciade Garciacutea Moreno En efecto varias ciudades se beneficiaron a la vez de las poliacutetieasde desenclave de las regiones montantildeosas y de construccioacuten del Estado nacional-queiban ev idememente a la par- poliacuteticas estimuladas principalmente por las necesidadesde una economiacutea litoral en expansioacuten Una parte de la sierra llegoacute a ser proveedorade la costa en bienes de consumo gracias a la creacioacuten o mejoramiento de importantesviacuteas de comunicacioacuten 1871 marcoacute la apertura de la primera viacutea transitable de lastierras altas entre Quito y Arnbaro 1890 significoacute el re acondicionamiento de lacarretera Flores entre los Andes y Babahoyo viacutea Guaranda 1897 la conexioacuten delferrocarril de Guayaquil y de la ruta transitable andina 1905 y 1908b llegada delferrocarril a Riobamba y Quito Los Andes de Cuenca y Loja al estar alejados del ejenacional Quito-Guayaquil permanecieron aislados durante maacutes tiempo

El primer tercio del siglo XX significoacute entonces para la sierra central yseptentrional un importante periacuteodo de desarrollo de los diferentes sectores eeonoacutemishycos tanto en algunas zonas rurales como en las ciudades principales Infinitamentemenos dependiente que la costa de los requerimientos del mercado internacional -sibien el mercado de) sur de Colombia jugaba un rol importante- el incremento de laactividad econoacutemica regional en la sierra se debioacute sobre todo a la expansioacuten delmercado nacional yen primer lugar al aumento del consumo regional en las zonaslitorales enriquecidas gracias a la prosperidad cacaotera este desarrollo estimuloacute asu vez un mercado de consumo en las tierras altas en donde se encontraban lasprincipales ciudades del paiacutes a excepcioacuten de Guayaquil

Desde los antildeos 1900 algunos terratenientes entre ellos varios representantesde las maacutes grandes fortunas de la sierra comenzaron a invertir los ingresos de la rentade la tierra en la modernizacioacuten de sus territorios desarrollo de la irrigacioacutenplantacioacuten de eucaliptos importacioacuten de ganado y semillas seleccionadas aplicacioacutende nuevas praacutecticas de cultivo introduccioacuten de material agriacutecola (cf figura 12) Laapertura de la seccioacuten andina del ferrocarril entre 1905 y 1908 aceleroacute el procesoprincipalmente en la parte de las cuencas en donde se combinaron el efecto de lascondiciones ecoloacutegicas favorables un coacutemodo servicio gracias al nuevo eje decomunicaciones y la proximidad de los mercados urbanos locales El sur de la cuenca

141

Cuadro 10

EVOLUCIOacuteN COMPARATlViexcl DEL TONELAJE PORTUARIO Y FERROVIAR10

Antildeo 010001

Portuario

Exportado Transportado Exportada Trm~flnlda

1909-1910 ~1U56 100 57347 lOO 44_550 mn J1I94~

1921 89667 156 lOR853 244 7_19~ri

1922 130293 gri1l32 151 IOSDOS 25------------------- --- --

lOO I

25ri7X7444l

7ril_W

10(12lt(l

29

Seguacuten diversas fuentes Guiacutea del Ecuador Jararrullo Alvarado Orcllana Covcrdalc y ColpJllS

Cuadro II

SIERRA LAS CAPITALES PROVINC1ALES A rlNF~l

DE LA PRlMERA DEeADA DEL SIGLO XX----- --__---- -----

Tutean 637()()( SI 16Vm 51Ibarra 7(XIO 1991 iexcl 64000 Si 170JXXl SiQuilo 51858119061 5531000 51 Latacunga 81 10131 1021 xAmbaro 14300 I1922J -20000 SI xRiobamba 134()(11922j 13ltKJ 577000 SIGueranda 8)][) [19191 46000 SIAzogues 7620IXI SI -5000 SiCuenca 25()(Xiexcl 3772000 SI 545000 SILoja 1342000 S 171l)()() 5

Poblacioacuten Casas Valor r-atactralde las propcdashy

des urbanas

Caphu entirculatilIacuten

Serviciorcmwilrin

Protcsionc-liborak

1-

22~

14

2tliacute)

2319

Ix5101

Profesiones Iibcrulcs ahogados meacutedicos farmaceacuteuticos gccmctras e ingenieros

de Quito y el norte de la cuenca de Latacunga constituyeron entonces con lainstalacioacuten de una excepcional economiacutea lechera el foco maacutes dinaacutemico de modcrnishyzacioacuten agriacutecola en la sierra Estas transformaciones econoacutemicas se hicieron a la par

34 Luis Felipe Borja escribioacute en 1923 La ganaderiacutea ha progresado en forma tul durante los uuinxraquovciruc antildeos que puede decirse que ha sufrido una vcruaocra transformacioacuteo Costosos ejemplaresde las razas Holstcm Durttmun y Airshirc traiacutedos de Europa y Estados Unidos Sin omitir ~a(rililmiddoti(lS

han servido para que en los pnnctpacs valles de las provincias del interior la produccioacuten de la lechelCU diez veces mayor 4UC antes para que los quesos y la mamcquilla elaborados en iacutenstutacroncs delas maacutes modernas rivalicen con los que se producen en las naciones mus aduluntadav 1 ello hacontribuido tambieacuten la mejora de los pastos pues plantas forrajeras COl1l0 el ray-gras~ ilri511l1 el00 crc han rccrnutuzado en scccfnncs enteras a los rncncuados pastos que ames se cuuivrhan yhan trepado tambieacuten hasta los paacuteramos donde ostcntun su vigor en medio de 10lt palnniexclLs f f la-exposiciones agrtcctax en Quilo cu Lutucunga en Ambato revelaron cuaacutento se hahfu progresado y

cuanto maacutes puede progrcsarsc en PJ Alvarado (1954 214-215) Enapoyo de esteiexclJniacuteli~is se puede

342

Figura 12

VALOR DECLARADO DE LA PROPIEDAD RURAL DE BIENES RAICESPOR PARROQUIA (1908)

bull

En 1908 el valor declarado de lapropiexcledadruraJ debienes raiacuteces enlasierra(meros la PQVIllCia de TunQurahua) seeleVOacute a 892 millones desr esdecir 41del tola IlaClOnal (5Iera y costa Lasprovincias de los Andes ceorraes V delnorte declararon 628 millones Soacutelo laprovlncia dePchmcha con 235 mJJonesdeclaroacute maacutes deunccanc deltotal andino ylas dosprovincias adya~entes depJchmcnay leoacuten 41 del mismo total El mapareseha la Importancia dela regioacuten snadaentre OJito y Latacurqa -pane mendcralde la cuenca de QUilo y cuenca deLalaCunaa- para elvakJr declarado de laspropiedades rurales en esta regi6n seenconuaban los principales locos detnrsfcrmacoacuten de la agricu~ura andina(ganaderiacutea racionalizada produccioacutenlechera cunlvo mejorado decereales)

(Catastro de las prcvirclas BOliacutevar Chimborazo lmoabura Leo-t Pichincha)Segun El EcuadotGula Comerdal Agriacutecola e Jndustrialde la Repuacuteblica OpCIt esta fuente no proporcionadaros para las parroquias de las provincias de Carchi y Tungurahua

Menos de 200000 SI bull De 1500 a 1900000 SI

bull De 200 a 500000 SI bull = 2300000 SI

bull De SOO a 900000 SI liacutemites de provincia

bull De 900 a 300000 SI ~ Cuenca ntremoreaeosa (curva de nivel de3000 m1

que profundas modificaciones en las relaciones sociales caracterizadas por la precozdesaparicioacuten de los contratos y tenencias precarias y la aparicioacuten alrededor de lashaciendas modernizadas de una periferia de pequentildeas explotaciones que representashyron una zona de reserva de mallo lb obra asalariada Inversamente en las zonasperifeacutericas de las cuencas alejadas de los mercados o sin buenas condiciones de accesolos terratenientes conservaron teacutecnicas productivas y relaciones sociales propias delsistema claacutesico de la hacienda tradicional

La diversificacioacuten de las actividades urbanas

En el trans~unlo del primer tercio del siglo XX el crecimiento de las capitalesprovinciales de los Andes centrales (cf cuadro l l ) acompantildeoacute al desarrollo econoacutemicode varias regiones rurales y tambieacuten a una poliacutetica de inversiones en las industriasalimenticias y sobre todo textiles De 1915 a 1930 numerosas empresas se instalaronen Quito Ambato Riobamba yen la regioacuten de IbarrayCuenca las faacutebricas de la sierrarepresentaron entonces maacutes de 90 de la industria textil del paiacutes En 1928 habiacutea 15empresas en los Andes entre Jbarra y Riobarnba que empleaban a 2500 personas yrepresentaban maacutes de 10 millones de sueros de capital invertido (cf figura 13)J~

scii~ar que ct uantildeco de productos laacutecteos registrado en el eje ferroviario se multiplicoacute por 15 entre1910) 1927 pasando de 173 a 2480 toneladas lo que equivale a uno de los crecimientos maacutes fuertesrcgtstradcs en cl traacutefico de mcrcancras

35 LA INDUSTRIA TEXTIL Et- LA SIERRA (1928)

Nuacutemero de Capital Mano de Husos Telaresempresas invertido obra

Hatuntaqut tIbarra) 1 1100000 84Otavalo 3 1078000 268 4ti16 95Quito (Pichincha) 5 3843000 817 10456 294Los Cnuumlios 3 224000 513 ~226 174Ambaro 2 1730000 530 4480 134Riobarnba 1 200000 250 middot10112 C)6

Total 15 10192000 252 29190 793__-----_-INDUSTRIAS- La de tejidos dc lana y algodoacuten ha cobrado cnOTlTIC importancia en los uacuteltimostiempos mediante la iniciativa de los acaudalados siguientes caballeros Jacirno Jijoacuten y Caamantildeoque tiene sus grandes Jeacutebncas de casumrcs pantildeolones Hcnzos ) en genera lela fuertes lIeconfeccioacuten e hilos cn el valle de los Chillas (parroquia Sangolquf) el Dr Ricardo Ruiv cn la mismazona de los Chillos y que a excepcioacuten de casjmircsproducc lo mismo que las de Jijoacuten Sr NicanorPalacios que tiene las suyas en la c-iudad de Quito y produce casincrcs pantildeolones ) maacutes stmuumlarcsDn Fernando Peacutercz Quintildeoacutencx duentildeo de la fabrica San Pedro en el cantoacuten Otavalc (lmbabura) conproducto de telas de diferente condicioacuten ypor uacuteltimo la de tejidos estampados ouc ucabudc instalarla Compantildeiacutea bancaria riacutee Creacutedito Internacional en la parroquia urbana Eloy Alraro Ame tu presenciade estos aruculos de calidad superior y muy presentables el similar extranjero se desaloja lcntumcmc

344

Cuadro 12

EVOLLClON DEL CAPITAL EN ClRCULACIONPN ALGUNOS CANTONES (1906-1922)

Cantones 1906 1922 Variaciones 1906-1922---- _ _~-

SI SI Bruto SI (1906)

Guayaquil 42133 63234 211 Jl 50 JIBatzar 98 159 61 6224Dau1c 12Q 241 112 8682Sta Flena 172 256 84 4884Yaguacrn-Milagro 77 374 297 3K571

42609 64264 21665 5085

Alausf 96 28l) 189 19687Celta 47 128 81 12734Rtobamba 577 2025 1448 25095Ambato 320 1475 1155 36094QUilO 5531 161middot] JO8RO 19671

6571 20324 13753 2093

Squacuten Guia dct Eru(JdJ)T para el antildeo 1906 y GUia Orettana para 1922

Otro signo importante del desarrollo econoacutemico fue la inversioacuten de capitalen la banca y a diferencia de la costa en donde toda la actividad bancaria estabaconcentrada en Guayaquil la formacioacuten de una incipiente red bancaria regional conel desarrollo de sociedades bancarias locales (Banco de Tungurahua en ArnbatoBanco de los Andes y Sociedad de Chimborazo en Riobamba) y el establecimientoen Laracunga y Arnbato de sucursales de los bancos de Guayaquil y Quito A finesde losantildeos 1920parece queQuito alcanzoacuteaGuayaquil ennuacutemerode establecimientosbancarios y en el monto de capital invertido sin tomaren cuenta la creacioacuten del Banco

de [os mercadosclrccicndo beneficiomuy grandea sus propietarios trabajo a maacutesde 8000 obrerosy ulilidad general al paiacutes en especial a loindustriales algodoneros de toda la Repuacuteblica siempre ycuarujo d producto de lal urtiacuteculn se viene escaso para las faacutebricas de Imbabura PichinchaTunuuruhuu y Chimborazo Seguacuten Orcuana (1922 1J1-115)

36 A fines de )0lt antildeos 1920 existiacutean 9 bancosenGuayaquil 7 en Quito 2 en Riobamba uno en Cuencay uno en Ambuo seguacuten Orenana (J922)

345

Figura 13

LOS ANDES CENTRALES Y SEPTENTRIONALES HACIA 1925

~

bullbullbullbullo

QUITO

Caona nacional (gt 80000 haouames)

Ciccao rmponarue ( 0000 naouemes)

Otras cuoades (5 a 10 000 t-abuantes)

Pooacon rural sede de mercado Importante

lndustna rexu (sefial proporconal al capitalmve-t coj

($) Central hidraacuteulica

+ Foco de roooemuacron ce la agnculuraano-na

RJla -naconar len servco en ccnsuuccoaj

-- Ferrocarril (en serve-o en construccon)

Or-os caminas terrestres rmponarues (ruta 1io Dista)

346

Central en 1927 que dio maacutes peso todaviacutea a la capital en el terreno financiero YEste desarrollo bancario corroboroacute evidentemente con el creciente moviacuteshy

miento de los negocios en el transcurso del primer cuarto del siglo XX El estudiocomparativo del aumento de capital en circulacioacuten -de 1906 a 1922- (cf cuadro 12)entre los centros de la costa y los de la sierra muestra que tomando en cuenta el retrasoinicial de los Andes centrales en relacioacuten a Guayaquil y su regioacuten fue evidente eldinamismo relativo de la sierra puesto que se triplicoacute el capital en circulacioacuten mientrasque el de la regioacuten de Guayaquil -ciertamenre mucho maacutes considerable al comienzoshycrecioacute solamente en 50 Por otro lado el uacutenico cantoacuten costero que tuvo un aumentode cap ita1en circulacioacuten anaacutelogo al registrado en la sierra central fue justamente elcantoacuten recorrido por el ferrocarril es tambieacuten otra ilustracioacuten de las estrechasrelaciones que existieron entre el mejoramiento de las condiciones de circulacioacutengracias al servicio ferroviario el desarrollo de las fuerzas productivas y Jaexpansioacutendel mercado nacional

El dinamismo de las principales ciudades andinas se dio asiacute en la medida deuna mejor integracioacuten de las cuencas intramontantildeosas a la economiacutea nacional si lapoblacioacuten de Cuenca se duplicoacute entre IR40 Y1920 la de Quito Riobamba y Arnbaropraacutecticamente se cuadruplicaron Se extendi la atraccioacuten urbana de la capital la

J7 CAPITAL INVERTIDO EN LA BANCA EN QUITO Y GUA YAQUIL (1921-1929)_- _ - __- - _~_-

192Iltl

Establecimientos Capital Bsiablccimiacutecntos Capital

GuayaquilQuilarlncluido el Banco CentraD

96

14900000 SI9225IJOO SI

9~

9

22800000 SI23400000 SI3300000 SI

iexclj) Seguacuten Joseacute R Boada LtJsuuaaaacutec bancaria del Ecuador la moratoria la deuda de Gobiernolos caminos el cacao Enrique Ramos Quito J921 sin paginacioacuten

bl Segun Carlos Nobou Guia praacutectica del Ecuador Empresa Periodtstica del Ecuador Guayaquilsin recte 358 p

38 Camoacuten de Yaguacoi-Miiagro en donde se dcsarrottaron grandes plantaciones de cantildea de azuacutecar yJos principales ingenios industriales

_ ----~------ __--__---~19

Hacia 1R40Hacia 1920

Quito

2003580702

Ambato

1500500014000

Riobamba

35005000t1400

Cuenca

1359930000

Seguacuten Hamcrly Bromlcy y guiacuteas comerciales op cit

347

ciudad se modernizoacute especialmente a partir de la llegada del ferrocarril se desarrolloacutecierto proceso de industrializacioacuten permitiendo que Quito en los antildeos 19W casialcanzara dernograacuteficamente a Guayaquil Menos conocida pero tal vez nuisrepresentativa la expansioacuten de la ciudad de Ambato ofrecioacute un buen ejemplo de lastransformaciones que afectaron a la sierra central en el transcurso del primer cuartodel siglo XX Sin ser capital ni centro de negocios de exportacioacuten la ciudad deTungurahua conocioacute sin embargo un crecimiento bastante notable ligado al desarroshylo del mercado nacional La ciudad sacoacute ventaja de su situacioacuten geograacutefica en elcorazoacuten de los Andes centrales en el cruce del eje longitudinal del corredor interanshydino (que vino a ser la viacutea feacuterrea) de la carretera tradicional de acceso a la costa porGuaranda y Babahoyo y de la ruta de acceso a la Amazonia por el valle del Pasrazacontrolaba tambieacuten una regioacuten agriacutecola densamente poblada y especializada enproductos de gran valer comercial (frutas cultivos de hortalizas ) En los antildeos 1920Ambato se convirtioacute en el primer mercado agriacutecola del paiacutes err el centro de losintercambios interregionalcs otro signo de esta actividad comercial fue ademaacutes de lapresencia de un banco local a partir de 1921 la existencia de sucursales de bancos deQuito Guayaquil y Riobamba (Arnbato parece ser que fue la uacutenica ciudad en estasituacioacuten) La ciudad conocioacute tambieacuten una industrializacioacuten relativamente divcrsifishycada fue el segundo centro del paiacutes para la industria rextil -con cerca del 20 de estaactividad- contaba tambieacuten con importantes molinos industrias de madera mueblesy cuero y numerosas industrias alimenticias Por otra parte con una poblacioacuten que

40 La llegada del ferrocarril a Quilo en ]90 puede ser considerada como Icchn clave pala lamoocmizacioacuten y desarrollo de la capital Bltrcw pcrmilioacuteen clccrccu condiciones muy buenas parala eacutepoca el transporte masivo y dc materiales de construccioacuten y bienes de equipamiento -cstosuacuteltimos en SLJ mayoriacutea importados- Finalmente la proximidad del ccracnanc dc la Independenciadebioacute estimular tambieacutenla transformacioacuten de la ciudad De abiacute la multiplicacioacuten de grandes trabajosde urbanismo saneamientos rellenes establecimiento de una red de agua corriente alumbradopuacuteblico y asfaltado de calles Se levantaron nuevos barrios alrededor de la cstacteacuten al sur ) sobretodo al norte por la llanura de Intildeaquito -la superficie urbanizada se multiplicoacute por cuarm entre 1904y 1922- Ydesde] 914se instalaron dos luacuteteas de tranviacutea eleacutectrico Cr Luis T Paz y Mlntildeo Cunografiacuteaquuentildea op cit pp 23-24

Quito

PoblacioacutenSuperficies urbanizadas (ha)

1904

480001T17

1914

580004695

ly22

807027431

1912

123000R129

SClUacuten Guido vcbz Interpretllnm oo cu p 111 Seguacuten Luis T Paz y Mintildeo Cartografiacutea quiicntildea 0r citIgualmente se desarrolloacute en el mismo periodo un proceso de indaswtalizacioacuten C011 inversioacuten derapifal nacinnal principalmente en la industria textil creando asiacute maacutes de un millar de empleos en eltranscurso de los antildeos 1920

41 La Industrial Algodonera establecida en 1920 fue la tercera faacutebrica textil del paiacutes COIl noacutes rlc unmill6n de sueres invertidos y maacutes de 4rX) personas empleadas

348

sobrepasaba a la de Riobamba a comienzos del siglo XX Arnhato se convirtioacute en lacuarta ciudad del paiacutes

Se puede afirmar que a principios del siglo XX la apertura del ferrocarril deGuayaquil a Quito al neutralizar parcialmente el obstaacuteculo de la cordillera occidentalacrecentoacute considerablemente la transparencia del espacio nacional ademaacutes el estashyblecimientode unainfraestructurapermanentedetransportemasivoreforzoacuteespecialshymente la articulacioacuten sierracosta elemento motor de la construccioacuten nacional

Trazando una diagonal econoacutemica principal el aacuterea central del espacioecuatoriano unioacute estrechamente una parte importante de los Andes del Norte y delCentro con las llanuras de Guayas los primeros que se manteniacutean tambieacuten conectashydos al mercado de Colombia meridional se beneficiaron gracias a la soacutelida organizashycioacuten de un eje de comunicacioacuten meridiano modernizado y con centros urbanosdinaacutemicos muy proacuteximos entre siacute las segundas que se convinieron en el principalpolo de atraccioacuten de las corrientes migratorias provenientes de la reserva demograacuteficade la sierra conforrnabanel espacio en expansioacuten de una frontera agriacutecola organizadaen el marco de una economiacutea agroexportadora ampliamente dominada por el peso deGuayaquil

La concentracioacuten de dos tercios de la poblacioacuten del paiacutes en una zona dedimensiones restringidas a la escala americana -rnenos de 50000 km- favorecioacuteindiscutiblemente la articulacioacuten del aacuterea central del espacio nacional ecuatorianoaseguraacutendole una cohesioacuten relativamente precoz y sin comparacioacuten en el resto delmundo andino

Alrededor del eje QuitoGuayaquil los Andes australes y las regiones dellitoral central y septentrional dotados de una autonomiacutea econoacutemica parcial ocupabanuna posicioacuten sin lugar a dudas perifeacuterica al interior del espacio nacional En la partemeridional de los Andes la existencia de actividades econoacutemicas coloniales y susflujos comerciales correspondientes -como fue el caso de la provincia de Laja son unejemplo del enclave de estructuras yuxtapuestas caracterizadas por un gran aislashymiento y una deacutebil articulacioacuten del espacio con redes modernas apenas iniciadas Alcontrario el Manabiacute meridional foco demograacutefico dinaacutemico y aacuterea agroexportadorasecundaria al que se debe incorporar el conjunto de puertos del Jitoral a dondellegaban los circuitos de recoleccioacuten de productos silvestres de las tierras altas muydesigualmente pobladas constituiacutea un sistema espacial regional integrado al mercadomundial pero que escapaba en parte a la tutela de Guayaquil

Finalmente la regioacuten forestal amazoacutenica maacutes allaacute de la cordillera oriental sepercibiacutea como un espacio no integrado en donde no se aventuraban sino algunosexploradores o viajeros temerarios o religiosos llevados por el celo misionero En estemedio que durante mucho tiempo fue hostil a las sociedades campesinas sedentariaslas dificultades de creacioacuten y mantenimiento de viacuteas de comunicacioacuten terrestrepermanentes se antildeadiacutean a la dificultad natural de estas tierras bajas forestales Sinembargo mientras el territorio forestal de Esmeraldas obteniacutea indudablementeventajas tanto por su ubicacioacuten en la costa proximidad las grandes corrientes de

intercambios internacionales como por el dinamismo desigual pero de efectosconvergentes de las tres bases de progresioacuten de la colonizacioacuten (cuenca del GuayasManabiacute y los Andes del Norte) al contrario en la alta Amazonia cuya situacioacutencontinental se encontraba agravada por el hecho de que los grandes riacuteos no eranaccesibles a la navegacioacuten fluvial de gran tamantildeo la colonizacioacuten no pudo progresarsino a partir del foco demograacutefico andino Ahora bien la ausencia de colonizacioacutenamazoacutenica se debioacute tambieacuten a la existencia al lado del Paciacutefico de un territorio decaracteriacutesticas ecoloacutegicas casi ideacutenticas pero que podiacutea maacutes raacutepido y maacutes faacutecilmenteintegrarse a la esfera econoacutemica nacional e internacional

La alta Amazonia extensa no estructurada y muy deacutebilmente controladaconstituyoacute todaviacutea a comienzos del siglo XX un verdadero aacutengulo muerto en elterritorio nacional el Estado ecuatoriano reivindicaba ciertamente una soberaniacutea dederecho pero estaba amenazada desde hada varias deacutecadas por la penetracioacuteneconoacutemica de los intereses peruanos a 10largo de los grandes afluentes del Amazonas1as consecuencias territoriales del conflicto de ]941 pueden ser consideradas comoel traacutegico y amargo resultado de maacutes de un siglo de marginalizacioacuten extrema de estaregioacuten perifeacuterica

Figura 14

LA ORGANIZACION DEL ESPACIO ECUATORIANO HACIA 1925

1 Orlff1ill amaronco abandrnado 12 Andes auslral6Saisliexcliexcldos y euro(l criis

RUJo joiexcl fu7~ da lrab1jotapial y meurolramas 3 Slsllma leg)()llal iltlral iexclIolanabi

ltJ=iexcl AUla decapltai EsrnlJla1das) perceiacutemente lUtOacutellomoy mElc1nClaS 4 Andliexcl oenlralMd1oididoo Mire

la lo~ueocia de I)lg y Gu~yaqlJ4I

o

IJI

O

bull

A

l

B

1

---T----r-------------iexcl-----r-- FLUJO Y REGIONES EN EL ESPACIONACIONAL ECUATORIANO (1870-1930)

COLOMBIAMERIDIONAL

(Pasto poor ~~IrQTO I

II II

I I

4~QL lt 1

laquo 1L ceA

ESFERADECIACULACrONDEL PACIFICO SUDAMERICANO

(Panamaacute Peruacute Chile)

---

bullbullo

vra de teeocarrlaquo

Rula o puta pnrcoer

Capital nacional

Ciudad er-ponanre (funcrcnes comerciales bancarias emousmares)

Ouo cern-ourbano

nrea agriacutecola andina en vas de mcorporacloacuten al mercadonacional

Foco de mooermzecoacuten de la agflcullufa anriacutera

bullbullO

[iexcli

1--

Puerto principal 1 centro del sistema agroexponador

Puelo secundario

Peqrentildeo centro urca-ro en general sateacutelite de Guayaquil

Area de produccioacuten cacaotera corruna-ue

Area de recoleccioacuten de productos envest-es

Drreccon do ccronzncon

El Ecuador de las i 5 orovmcras

Ele de navegacioacuten mar tima varoarsso Panan-a

A las uerras auas fuerte ccncemracoacuten rural y red u-cana antigua po-ccauoco oemoqraacutehco (23 deja pobiacuteacoacuten nacional) y resevade manode obra para la costa

A Andes del norle y ce-ve luene estructuracioacuten Meridiana a lo largo de un eje de comuncaciores modernizadas rrarcada con cern-esurbanos cercanos entre st doble amculaoon econoacutemica COn las llanuras de Guayas y Colombia meridional

A2 Andes australes deacutebil organIzacioacuten del espacio (aislamiento y enclaUSlrar1~n10 CriSIS de as acuvoaccs econoacutemicas weocccaesB LaS llanuras oe Guavas polo de atraccioacuten prinCipal de las grandes corrientes migratorias continua expansioacuten de la frontera agricola espacro

estructurado en el marco de una economiacutea liberal-primaria-exportadora (ejes de comumcacroacuten convergentes macrocetana urbanaregIOnal) de articulacioacuten econoacutemica tcnoarnemal con las metroacutepolis tnousmales

c Especie forestal amazoacutenico no estructurado muy deacutebilmente controlado sobera-na de derecho revmcicaoa pero amenazada por lapenetracioacuten econoacutemica peruana que sigue los riacuteos de la parte baja hacia la regloacuten aira

O Litoral central y septentrional ter-nono forestar muy oesiqoelrnenre poblado encurtes de recoeccroacuten de productos silvestres dlrl~ldos haciaun con UNo de puertos exportadores

01 Manab foco demograacutefico (emigraCioacuten) y aacuterea agroexponadora secundarla sistema espacraroglonal que escapa en parte a a tutela deGuayacun (terminales tenovrancsj

02 Esmeraldas continental y forestal no esnucunacc 1 debtlmente ccrurolaco

A1 + A2 + B + 01 + 02 conforman el Ecuador uacutetil de 15 provincias de la Sierra y costaA1 t B consutcveo un eje ecoroacuterrcco PrinCIpal OUIolGuayaqui que esvcctc-c el espacc oecooe

352

Bibliografiacutea

AMER1CA LIBREGuayaquil en 1920 Guayaquil Prensa Ecuatoriana sans date 384 p

AYALA (E)1978 Lucha poliacutetica y origen de los paridos en Ecuador Quito Ea de la Universidad

Catoacutelica 371 pBANCO DEL ECUAOOH

- Croacutenica comercial e industrial de Guayaquil en el primer siglo de la Independencia1820-1920 Guayaquil Biblioteca Ecuatoriana sans date 100 pp

BROMLEY (RDF) BROMLEY (R))1975 The debate 00 Sunday markets in XIX th eentury Ecuador Journal ofLat Amer

Stua 9 7(1) pp 85-108BROMLEY (RDF)1)79 The funcuons and development of colonial towns urban change in the central

highlands 01Ecuador 1698-1940 Transactiacuteons New Senes Vol 4 (1) pp 3(43CARBO (LA)1935 Historia monetaria y cambiariacutea del Ecuador desde la eacutepoca colonial Quito Banco

Central 675 pCHIRIBOGA (M)1980 Jornaleros y gran propietarios en 135 antildeos de exportacioacuten cacaotera (1790-1925)

Quito Consejo Provincial de Pichincha 435 pCOLLlN DELAVAUD (A)1979 Planies el cotiacuteiacutenes de la reacutegiacuteon occiaentate de t Equateur eacutetude geacuteographique

reacutegiacuteonale Pariacutes Theacutese de doctorat dEtat Universiteacute de Pariacutes VII 705 pCONVERDALE AND COLPITIS1933 Repon 011 the Guayaquil and Quito Raiiacuteway Company Quito 97 pCRAWFORD de ROBERTS (L)

1980 El Ecuador en la eacutepoca cacaotera Quito Editorial Universitaria 276 pCRESPO ORDONtildeEZ (R)1933 Historia del Ferrocarril del Sur Quito Nacional 273 p

DELER (H)1987 Ecuador del espacio al Esada nacional Quito Banco Central del Ecuador col

Biblioteca de Geografiacutea Ecuatoriana 341 pDlLLON (LN)1927 La crisis econoacutemico-financiera del Ecuador Quito Ed Artes Graacuteficas 309 pECUADOR GOBIERNO DEL1912 Etferrocarril de Guayaquil a Quito Contratosyotros documentos importantes Quito

El Comercio 451 pCOMPANtildeIacuteA GUIA DEL ECUADOR1909 Guiacutea comercial agriacutecola e industrial de la Repuacuteblica Guayaquil Compantildeiacutea Guiacutea del

Ecuador 1328 p

ESTRADA YCAZA (J)

1973 El puerto de Guayaquil Croacutenica portuaria Guayaquil Pub del AHo 358 r1976 Los bancos del siglo XIX Guayaquil Publ del AHG 323 p1977 Regionalismo y migracioacuten Guayaquil Pub del AHO 296 pGUERRERO (A)1980 Los oligarcas del cacan Ensayo sobre la acumulacioacuten originaria ClI et Ecuador

hacendados cacaoteros banqueros y comerciantes en Guayaquil (J 8f)()-J9 JO) QuitoEl Conejo lO p

HAMERLY (MT)1973 Historia social y econoacutemica de la antigua provincia de Guayaquil 1763-842

Guayaquil Pub del AHG 212 p1977 Trayectoria mariacutetima del Ecuador 1830-1859 QUilO Comandancia General de Ma-

rina21 p (Col Historia Mariacutetima del Ecuador 6)HURTADO (O)1977 El poder poliacutetico en el Ecuador Quito Ed de La Universidad Catoacutelica 311 PINSTITUTO DE INVESTIGACIONES ECONOMICAS1975 Ecuador pasado y presente Quito Ed Universitaria 273 pJARA MILLO ALVARADO (p)

1954 El indio ecuatoriano Contribucioacuten al estudio de la sociologiacutea indoamericana QuiloCasa de la Cultura Ecuatoriana 4ta edition 526 p

KOLBERO (J)1977 Hacia el Ecuador Relatos de viaje (1876) Quito Pub de la Universidad Catoacutelica

209 pLE TOUR DU MONDE198] Grabados sobre el Ecuador en el siglo XIX Quito Banco Central del Ecuador Col

Imaacutegenes Vol 2 150 pORELLANA (JO)1922 Guiacutea comercial geograacutefica Guayaquil Soco Filantroacutepica del Guayas el 1928 273 p

el 240 pORTIZ CRESPO (O)1981 La incorporacioacuten del Ecuador al mercado mundial la coyuntura sociacuteo-econaacutemiacuteca

1875-1895 Quilo Banco Central del Ecuador Col ISIdro Aycra Vol IV 343 pPAVIOLO (l)

19271928 Apuntes numeacutericos sobre la actividad agropecuaria y forestal de la Repuacuteblica del

Ecuador Revista de la Sociedad Nacional de Agricultura Quito Antildeo IX Nos 60 a66 y Antildeo X No 69middot70

PAZ Y MINtildeO (L)

1922 Mnnografla ilustrada de la provincia de Piacutechincha Quito Salesianos 20 pSAINT GEOURS (Y)1980 Quelques aspecs de la de eacuteconomiacuteque dEquateur de 1830 a J930 Bulletin de 1IFEA

vol IX (3-4) pp 69middot84WOLF rr1975 Geografiacutea y geologiacutea del Ecuador (1892) Reedicioacuten Quito Ed CCE 797 p

12i

importantes como para que fuertes tensiones regionalistas se asentaran -y se asiententodaviacutea en parte- sobre una dialeacutectica global de tierras altas tierras bajas producto dela rivalidad y complementariedad lo que constituye una de las expresiones csuuctushyrales de la construccioacuten nacional a partir de l siglo XIX Los grandes declives ex ternosde la cordillera forman dos grandes cortes entre las tierras alias y los dos picdcmontcspor efecto de la fuerza de la pendiente general -a menudo menos de 20 Km entre lascurvas de nivel de 500 y 4000 metros- y de la densidad de la cobertura IorcsralHeadaa muy fuertes precipitaciones Ciertamente para Jos intercambios inrerrcg ionalcs entrelas tierras altas y bajas fundados sobre una determinada complcmcntaricdad derecursos y para los desplazamientos en direccioacuten de la franja mariacutetima este doblecorte no ha sido nunca un obstaacuteculo insuperable pero ejercioacute histoacutericamente una

accioacuten propiamente inevitable al reducir maacutes o menos seguacuten las eacutepocas y lassociedades la transparencia del espacio ecuatoriano No obstante la significacion deesta discontinuidad no ha sido siempre la misma a traveacutes del tiempo tanto por clhcchode las modificaciones en las teacutecnicas de transporte corno por las diferencias dedensidad de la poblacioacuten y de las formas de organizacioacuten del espacio que existiacutean auno y olro lado de los grandes declives

Asiacute hasta comienzos del siglo XX el paso de las caravanas dc mulas a lra~s

de la cordillera era casi imposible en eacutepocas de lluvias sin embargo en tcruporuduseca Jos problemas que se presentaban no eran muy diferentes a 10 de cualquierdesplazamiento en el paiacutes los intercambios interregionales se haciacutean a ritmo lidtrajinar de caravanas de mulas yo cargadores indfgcnas obligados por el sistema dela mita La introduccioacuten de la maacutequina a vapor originoacute una importan le transformashycioacuten en las condiciones teacutecnicas de intercambio inrerregional Cruzar la cordilleraoccidental representoacute para el ferrocarril una verdadera proeza teacutecnica entre 1890 yJ925 el establecimiento de la viacutea feacuterrea de Guayaquil a Quito al neutralizar parcialshymente el obstaacuteculo andino con un eje permanente de transporte masivo revixnd unaevidente importancia nacional

19 La inrroouccion por los espantildeoles del caballo la mula y la rueda no constituvocna verdadera rupturatecnoloacutegica un mundo colonial desconocedor del carruaje sucedioacute JI mundo prccolombn-n qUi

ignoraba la rueda A decir verdad ademaacutes de IJS restricciones remigradas de la rccfarucnricioacutencolonial en la materia dos factores comribuycron tambieacuten a limitar el uxu de la rueda Id topognu ladesigual del espacio andino y la lihrc disponibilidud de la IU(Ta de trabajo inctta que se pndhmovilizar masivamcruc para transportar IJ CJT~J practica qnc continuo hasta la Rcpuumlbticu Todrviren 1925 todo el equipo destinado a la central eleacutectrica de Cuenca fue transportado d In largo de 1SOKm por 3000 indios los que sobrevivieron no fueron ni ~iqulcrJ remunerados CI OswndoAthornoz Las luchas indigcnas en el Erlt1dor p KD

20 En la red hidrograacutefica del Guayas el Iuncionamiacutecntc de los barcos a vapor pcrmaio dividir en Clllnl

el tiempo de recorrido con rctacion a la navegacioacuten trudicional El rruyccto de GuaYJqulj Babahoyoque necesitaba 30 horas de navcgucton en temporada eca y 41 horas en eacutepoca de Huvras se hlto enadelante en 6 y 9 horas Estrada Ycazu (97 235) El Icrrocurriexcll pcrmiriexcloacute rcali-ar en 24 l(lrl yen cualquier temperada- un recorrido que necesita ha una semana corno miacutenimo en temporada sucay que era a menudo 100PO-ibk en eacutepoca de lluvias

326

El transporte ferroviario que necesitaba una infraestructura costosa e invershysiones en material maacutes allaacute de las posibilidades de la burguesiacutea agromercantil suscitoacuteun debate de importancia nacional Se puede incluso considerar el equipamientoferroviario del paiacutes como uno de los indicadores de la problemaacutetica nacional Asiacute yen una eacutepoca en que culminaron las tensiones regionalistas el papel del ferrocarril enla consolidacioacuten de la unidad del Ecuador parece haber sido mucho maacutes importanteque en las grandes repuacuteblicas andinas vecinas No es casual siacute las dos figuras maacutesgrandes del caudillismo de laeacutepoca Gabriel Gareiacutea Moreno y Eloy Alfaro fueron unoiniciador y otro gran realizador de la poliacutetica ferroviaria ecuatoriana La liacutenea delferrocarril les parecioacute la modalidad teacutecnica indispensable para la articulacioacuten eficazde dos grandes regiones -costa y sierra- de dos polos urbanos -Guayaquil y Quitoshyconstitutivos de una joven nacioacuten todaviacutea fraacutegil El viejo caudillo liberal Alfaroveiacutea enel ferrocarril un valor pedagoacutegico seguro -el rnejormaestro- incluso miacutestico-la obra redentora- el progreso nacional se cumpliacutea en la modernidad

Por cierto se trataba de un proyecto de importancia nacional pero eratambieacuten una carga considerable para un paiacutes pequentildeo como el Ecuador el equipashymiento de las viacuteas feacuterreas planteoacute terribles problemas de financiamiento y porconsiguiente de endeudamiento a largo plazo y de dependencia creciente ante losproveedores de fondos extranjeros creando asiacute el problema de la credibilidad ysolvencia del Estado Finalmente el aspecto algo titaacutenico de una empresa destinadaa vencer las dificultades de los Andes en un medio tropical huacutemedo ofrecioacute un buenejemplo de la desigualdad de las relaciones establecidas entre el Estado ecuatorianoejecutivo de una repuacuteblica pequentildea y la gran compantildeiacutea extranjera propietaria de unaempresa de tal envergadura

El problema del equipamientoferroviario se planteoacute en teacuterminos de intereacutesnacional pues el sistema ferroviario del Ecuador no se pareciacutea ni al ferrocarril detraacutefico ni al de colonizacioacuten (cf figura 9) El gran producto que interesaba al mercadointernacional -el cacao- no tuvo necesidad deacute viacuteas feacuterreas para ser trasladado hacia elpuerto exportador la red hidrograacutefica se encargaba de ello Solo la pequentildea regioacutencacaotera de Chane-Canuto en Manabiacute fue dotada a comienzos del siglo XX de un

21 Porque el ferrocarril es unificador y se convierte en poderoso auxiliar para la obra centralizadoradel caudillo No sirve solamente para transportar materias primas y mercanciacuteas asegurando laCOnexioacuten vital para la expansioacuten econoacutemica del interior y del litoral Sirve cuando se presenta laocasioacuten de transportar a las [ropas y a los agentes del poder central contra las tendencias independenshytistas de los caciques Lcslie Manigar Evoiacuteutions etReacutevolusions rAmeacuterique Latine au XXe sieacutecle1889-1929 Ediciones Richelieu (BORDAS) colL lUnivers coruernporain Paris 1973414 p p 77

22 Es sorprendente lo poco que hicimos hasta entonces para construir la economiacutea nacional en toda suvariedad y riqueza [] La obra maacutexima por su significado y dimensioacuten es el Ferrocarril GuayaquilshyQuito [ j El contrato origtnal tenfa un monto de 15 millones de doacutelares COSlOacute bastame maacutes ysignificoacute una hazantildea teacutecnica de tal naturaleza que en relacioacuten con su tiempo debe ser la obra elproyecto diriacuteamos ahora maacutes grande que ha realizado el Estado ecuatoriano Germanico SalgadoLo que fuimos y lo que somos pp 19-58cn Ecuador Hoy Siglo XXI Editores Bogoraacute 1978380p p 43

327

Figura 9

RED FERROVIARIA Y ESPACIO NACIONAL (1860-1930)

Iilt

IDO bull

-- Proyectos lnrceles para cruzarla cordilleraoccroeruat (Con vencrcn de 861)

---- Proyectos del periodo de Eloy Aliara(1900-1910)

-- - - Proyectos del ferrocarril de cctomzecorshydel Oriente y Manabl forestal

~ Lineas secundariacuteas de vta estrecha (0750m)

liacuteneas onncfpares de via meacutemca (1067m)

_ en servicie en 930

en ccnstruccron

-- J- proyecto cuya realizacioacuten se harta efecuvaen el sigwenle cuarto de slgo

Red urbana haciacutea 1930

bull ccoaces de 80 a 100000 t1abllames (2)

bull ciudades de 20 a 30 000 babtames (2)

bull Ciudades de 0 a 15000 habiantes (4)

bull ciudades de 5 a 10000 habitantes (10)

328

corto ramal ferroviario de viacutea estrecha destinado a transportar las cosechas haciaBahiacutea de Caraquez hay que antildeadir otro pequentildeo trecho de ferrocarril de traacutefico quedata de la misma eacutepoca el ramal de Puerto Boliacutevar a Piedras que sirviendoaccesoriamente a la zona cacaotera de Santa Rosa habiacutea sido construido para permitirla evacuacioacuten de los minerales auriacuteferos de la regioacuten de Zaruma Los ferrocarriles decolonizacioacuten de las regiones forestales amazoacutenicas asociados siempre a importantessistemas de concesioacuten de tierras permanecieron en calidad de grandes proyectosresurgimiento de la buacutesqueda utoacutepica de El Dorado oriental dejada a gusto de lasteacutecnicas del momento

El objetivo fue asegurar una conexioacuten permanente entre las tierras altas ybajas a traveacutes de la cordillera occidental Garciacutea Moreno obsesionado por la idea deunir sierra y costa obtuvo de la convencioacuten de 1861 el primer decreto de construccioacutende ferrocarriles en el Ecuador no se trataba sino de establecer ramales latitudinalesdestinados a unir una zona de la sierra con el punto de navegacioacuten maacutes cercanoretomando maacutes o menos el rastro de rutas seculares el ferrocarril se reveloacute como elinstrumento teacutecnico destinado a vencer los obstaacuteculos de la cordillera y a reemplazarel traacutefico a lomo de mula entre Ibarra y El Pailoacuten Quito y Babahoyo Cuenca yNaranjal Zarurna y Puerto Boliacutevar En 1869 la idea de una ruta Guayaquil-Quito queuniera lanavegacioacuten fluvial entre Guayaquil y Yaguachi el ferrocarril entre Yaguachiy Sibambe y el camino transitable laquonacional Sibambe-Quito naciacutea de la mismaloacutegica En realidad por falta de financiamiento suficiente y a pesar de varios intentospor conseguir capitales franceses entre otros solo funcionoacute durante casi un cuarto desiglo una liacutenea deficiente entre el Guayas y las primeras laderas de los AndesFinalmente la tenacidad de Eloy Alfaro dos veces Presidente de la Repuacuteblica entre1895 y 1908 Yuna coyuntura de crecimiento acelerado de las exportaciones nacionashyles permitieron la creacioacuten de esta liacutenea que poniacutea en comunicacioacuten la capital yelpuerto la sierra y la costa El aacuterea central del espacio nacional se encontroacute asiacutevertebrado durante muchas deacutecadas por una de las liacuteneas de ferrocarril maacutes difiacutecilesdel mundo La nacioacuten dispuso en adelante de una ruta permanente entre sus dosprincipales centros urbanos con un medio de transporte masivo raacutepido y que ademaacutesprestaba servicio a varias de las ciudades maacutes importantes del paiacutes En 1930 un ejeferrov iario uacutenico y continuo uniacutea Ibarra y Guayaquil conectando una zona que reuniacutea

23 Desde 1872 la rula estaba praacutecticamente concluida y el dragado asegurado basta Yaguachi iniciadoen 1870 el ferrocarrilllegoacute al pie de la cordillera soloen 1879 la viacutea feacuterrea teniacutea entoncescincuentakjkimctro~ aprcxtmadamcmc

24 Sin tener que atravesar alturas tan elevadas como las peruanas y bolivianas el ferrocarril deGuayaquil a Quila tuvo que enfrentar el medio extremadamente hostil y dificil del declive forestalexterno hipcrhuacutemedo de la cordillera occidental

25 En el momcmo de la crisis mundial el Ecuadortotalizaba 835 Km de viacuteas en servicio de las cuales137 Km eran liacuteneas de va estrecha (0750 m) en Manabiacute Bahiacutea-Chane y -tanta-Sama Ana y 698Km de liacuteneas de viacutea meacutetrica 464 Km de Guayaquil a Quila 174 Km de Quito a Ibarra 34 Km deAmhato a Pclileo y 26 Km de Puerto Boliacutevar a Pasaje

329

alrededor de dos tercios de la poblacioacuten nacional y enlazaba a cuatro de las cincociudades maacutes grandes del paiacutes En la misma eacutepoca ni Colombia ni Peruacute teniacutean unaliacutenea equivalente en teacuterminos de integracioacuten nacional

Deuda externa y compantildeiacutea extranjera

Incapaz de afrontar los gastos considerables que implicaba el proyecto decruzar los Andes con el ferrocarril Ecuador tuvo que recurrir a capitales extranjerosCuando se finnoacute en 1897 el primer contrato de construccioacuten de la liacutenea GuayaquilshyQuito el costo total del proyecto evaluoacute en 17523000 doacutelares es decir casi dosveces el equivalente de los gastos anuales del Estado a comienzos de los antildeos 1890tambieacuten 6 a 7 veces el monto anual promedio de los recursos aduaneros o tambieacuten 5veces los recursos fiscales totales del Estado en la misma eacutepoca

Por ejemplo solo la adquisicioacuten de material rodante estimado en 600JXgtOsucres -es decir el 35 del monto total del contrato- representaba el equivalente delcapital invertido en quince barcos Fluviales que serviacutean en la cuenca del Guayas acomienzos de los antildeos 1890 (sobre la base del valor de cinco vapores pertenecientesa la compantildeiacutea Indaburu avaluados en 190000 sucres) Ahora bien el recursoindispensable al financiamiento externo para la realizacioacuten del proyecto del ferrocashyrril tropezoacute con dos obstaacuteculos importantes de orden econoacutemico y poliacutetico por elloel largo periacuteodo (l870-1908) que separoacute la concepcioacuten inicial de la empresa de ufinalizacioacuten En primer lugar si la realizacioacuten de una viacutea feacuterrea entre Guayaquil yQuito era de evidente intereacutes nacional la liacutenea representaba mucho menos en teacuterminosde rentabilidad calculada sobre la base del transporte de productos de exportac ioacuten Ensegundo lugar el Estado ecuatoriano fuertemente endeudado con Inglaterra desde1830 fue inducido a suspender e servicio de la deuda llamada de la Independenciay como consecuencia aumentoacute la carga de la misma debido a la falta de pago de losintereses ya la falta de amortizacioacuten del capital eIlo dio como resultado el desprest igiodel Estado ecuatoriano obligado a delicadas renegociaciones con el Consejo dePropietarios de Bonos en Londres Atines del siglo XIX para hacer frente a los gastosinternos crecientes el Estado ecuatoriano entroacute ademaacutes en un grave proceso deendeudamiento interno con los bancos privados de Guayaquil En esta perspectiva sedebe reubicar la lentitud de la obra e incluso su paralizacioacuten durante el uacuteltimo cuartodel siglo XIX Finalmente entre 1898 y 1903 la deuda de la Independencia sefusionoacute con la del ferrocarril gracias a diversos acuerdos entre la compantildeiacuteasignataria del contrato de 1897 y el Consejo de Propietarios de Bonos en Londres

26 Estas evaluaciones se han establccidu a partir de las cifras citadas para el periacuteodo 1xHl)-1891 por FAyala (1978 237middot241)

27 La antigua deuda inglesa de la Independencia (Ecuador LE 1424579 - en 1K34) durante elGobierno del General Alfara se incorpora a Jos bonos del ferrocarril emitidos con garantiacutea delGobierno para ser colocados en el mercado de Londres por un valor toral de USo 12282000 doacutelaresdistribuidos asiacute USo 1014000 para redimir parte de J)S bonos de la antigua deuda inglesa de la

330

En 1897 el Gobierno ecuatoriano de Eloy Alfaro finnoacute con el ingenieroArcher Hannan representante de una compantildeiacutea de New Jersey (la futura GQRc)un contrato para actualizar y concluir el eje ferroviario entre el puerto y la capital Seemitieron 122820 acciones de 100 doacutelares cada una que fueron depositadas en unacompantildeiacutea de creacutedito de New York debiacutean producir un intereacutes del 7 y estabangarantizadas porel Gobiemoccuatoriano con los ingresos de las aduanas del paiacutes y unahipoteca sobre el ferrocarril Habiacutea dos tipos de acciones unas llamadas preferenciashyles representaban un capital de 5250000 doacutelares en su mayoriacutea en poder delsindicato de A Harman y de sus asociados las otras las comunes representaban uncapital de 7 033000doacutelares 49en poder del Gobierno ecuatoriano y 51en manosde diversosaccionistas entre los cuales era mayoritario el sindicato de AHarmanClaramente en minoriacutea ei Goacutebieacuternn del-Ecuadorse encontraba representado con 7directores en el Directorio de la Compantildeiacutea sobre un rotaI~cfe1l Si bien el contratoinicial de 1897 oscuro y poco preciso fue modificado posteriormente en variasoportunidades -1898 1900 1903 1904 Y 1908- ninguna de las sucesivas versionespresentoacute garantiacuteas satisfactorias para los intereses ecuatorianos incluso las modifishycaciones que se hicieron para permitir la inauguracioacuten del ferrocarril casi dentro delos plazos fijados (1908 en lugar de 1907) significaron un considerable desmedro enla calidad de la infraestructura

Cuando el tren llegoacute de Quito por primera vez el 25 de junio de 1908 fue unaverdadera improvisacioacuten y cuando en 1910 la liacutenea del tren de primera clase seentregoacute terminada era una liacutenea de mediocre calidad equipada con material rodantede segunda mano procedente de las redes de Panamaacute o Costa Rica presentaba ademaacutesentre otras deficiencias un importante estrechamiento en la ascensioacuten del decliveexterno de la cordillera Otro inconveniente -pero del que la GQRC no eraresponsable- la liacutenea no serviacutea directamente a Guayaquil sino a Duran en la otra orilladel Guayas lo que obligaba a costosos trasbordos para atravesar un riacuteo de doskiloacutemetros de ancho Sin embargo a pesar de las imperfecciones este eje ferroviarioaparecioacute como la principal infraestructura necesaria para la integracioacuten del espacionacional Una vez terminada la construccioacuten la explotacioacuten de la liacutenea continuoacutesiendo fuente de dificultades permanentes entre la Compantildeiacutea y el Estado ya sea apropoacutesito del deacuteficit en la explotacioacuten o por la responsabilidad del costo de las

Emancipacioacuten y USo 11268000 en bonosdestinados a la construccioacuten del ferrocarril A BorreroVinuumlmuumlla Geografiacuteaop cit p 552 Para informacioacuten teacutecnica sobre los complejos viacutenculos entredeuda exterior y deuda del ferrocarril consulrcse a Luis Alberto Carbo (1935) Coverdalc y Cclpius Repon op cit principalmente Cantrovershysies between govemment and bondhotders pp 61-74 YPublic debr of Ecuador pp- 75-91

28 Por razones de economiacutea la extensioacuten de la liacutenea entre Ctiimbo y Guamotc fue recortada en variasdecenas de kiloacutemetros a costa de curvas maacutes cerradas y pendientes maacutes inclinadas que las previstasinicialmente asf entre Sibambc y Alausiacute la viacutea subiacutea a maacutes de 1000 metros durante 20 kiloacutemetrosutilizando dos marchas arras en esta seccioacuten la carga de cada tren no podiacutea sobrepasar las 150toneladas

31

reparaciones de la liacutenea En 1925 Harrnan consiguioacute vender al Gobierno de la eacutepocaun paquete de acciones que haciacutea del Estado ecuatoriano el mayor accionista de unacompantildeiacutea en estado de quiebra legal2l

Gracias a la navegacioacuten a vapor y a la articulacioacuten de la navegacioacuten fluvialsobre la red del Guayas y de la viacutea feacuterrea de los Andes centrales las condiciones deciacuterculacioacuten e intercambio cambiaron radicalmente en el lapso de medio siglo El ejeGuayaquil-Quito queestructuraba al espacio nacional se encontroacute considerablcmcmcreforzado mientras que al interior del triaacutengulo Guayaquil-Quito-Cuenca -si bienCuenca fue el centro urbano menos beneficiado por (a modernizacioacuten- el espacioshytiempo se habiacutea estrechado notablemente (ef fig 10)30esta reduccioacuten del espacio enteacuterminos de rapidez de comunicaciones hizo maacutes clara la situacioacuten perifeacuterica deregiones como Esmeraldas los Andes australes de Laja y el Oriente amazoacutenico losAndes de Norte maacutes allaacute de Ibarra y Manabiacute ocuparon una posicioacuten meno desfavorable Guayaquil se ubicoacute en el centro de la nueva red de comunicacionescorno punto de unioacutell de las comunicaciones inremacionales y nacionales y cornopunto de enlace de la navegacioacuten interna que serviacutea a la costa y de la viacutea feacuterrea queserviacutea a la sierra En cambio Quito ocupoacute una posicioacuten casi terminal en la red Sepodriacutea decir que el siglo XIX finalizoacute en teacuterminos de revolucioacuten de las comunicashycionese120de marzo de 1929cuando el Presidente Isidro Ayora inauguroacute la primeraconexioacuten aeacuterea comercial regular entre Quito y Guayaquil el servicio semanal fueasegurado entonces por una compantildeiacutea privada la SEDTA filial de Lufthansa Enmedio siglo se redujo considerablemente la barrera de los Andes Pero la era del vaporcederiacutea el lugar a lade los hidrocarburos que se comenzaban a explotar en la peniacutensulade Santa Elena el avioacuten y el automoacutevil reemplazariacutean progresivamente en eltranscurso de las deacutecadas siguientes a la navegacioacuten fluvial a vapor y al ferrocarril

El traacutefieo ferroviario como indicador del mercado nacional

Si bien es difiacutecil evaluar la parte de la produccioacuten agro-silvo-pecuaria entreshygada al mercado nacional gracias al traacutefico ferroviario se puede demostrar que elmercado nacional constituyoacute al comenzar el siglo XX un campo de actividadeconoacutemica importante y muy rara vez analizado El Ecuador en esta eacutepoca no

29 cr Luis N Dillon (1927 147-155)30 Finalmente esta integracioacuten del espado nacional ecuatoriano gradas a la navcgacicoacuten a vapor estuvo

acompantildeada iexcl reforzada por la construccioacuten progresiva de redes que fueron poderosos auxiliares dela irucgracieacuten las redes de transmisioacuten instantaacutenea o casi instarueacutenca de la informacioacuten Por otraparte y con ocasioacuten de la iniciacioacuten de la primera obra de construccioacuten del ferrocarril de Yaguachiacuteel teleacutegrafo y el teleacutefono aparecieron en el paiacutes a partir de [os antildeos 1880 Bajo la presidencia de JM Plaacutecido Caamantildeo entre 1883 y )886 se puso en scrviciexclo la red rclcgreacutefica Quila y Daulc fueronconectadas a Guayaquil desde 1884y a Cuenca desde 1886 En cuanto al teleacutefono si bien la primeraconexioacuten se esiacuteablecioacute en )887 entre Yaguactu y Ctnmto la COiexcl1CXiOacutell Guayaquil-Qullo sclo fueterminada en 1920

332

Figura 10

REVOLUCION TECNOLOGICA DE LA NAVEGACION A VAPORY REDUCCION DEL NUCLEO CENTRAL DEL ESPACIO NACIONAL

Esmeraldas

ESPACIO

EsmeroldasTIEMPO

TulcaacutenbullI

Tuleoacuten

lborrc

oI

Portoviejo

12I

Lo]o

oI

Loja

-- Viacutea feacuterrea

Eje de navegacioacuten ~ulal (servicio regular de vapores)

Caminos Jpistas de herradura

333

exportaba sino productos originarios de la costa y como consecuencia no dependientesde la viacutea feacuterrea Guayaquil-Quito el ferrocarril al recorrer una gran parte de las tierrasaltas del paiacutes funcionaba como instrumento nacional de intercambios interregionalesprincipalmente para la produccioacuten agropecuaria Es asiacute como el traacutefico del ferrocarrilGuayaquil-Quito aparece a la vez como indicador de la importancia del mercadonacional y como signo de su desarrollo

El anaacutelisis del traacutefico ferroviario de la ruta Guayaquil-Quito es valioso eninformaciones sobre las tendencias de desarrollo del mercado interno porque se tratade un ferrocarril de ntildeitereacutes nacional que recorriacutea varias regiones del nuacutecleo central delespacio ecuatoriano Se sabe que la construccioacuten de la viacutea feacuterrea respondioacute ante todoa un primer movimiento de crecimiento de las fuerzas productivas (principalmenteenla sierra central a fines del siglo XIX) que se manifestoacute particularmente en lastransformaciones del sistema de mercado luego estimuloacute el movimiento de modershynizacioacuten de ciertos sectores de la economiacutea agropecuaria bien ubicados en relacioacuten aleje ferroviario la regioacuten del Bajo Chirnbo con la expansioacuten de la economiacutea azucareraalrededor de Milagro desde fines del siglo XIX y la parte de las cuencas andinasrecorridas por el ferrocarril con la especializacioacuten de la crianza de ganado hacia laeconomiacutea lechera en el transcurso del primer cuarto del siglo XX

El cuadro 7 (ver anexos) ofrece un anaacutelisis de la evolucioacuten del traacutefico internodel ferrocarril entre 1910 y 1927 Y la figura 11 una imagen de esta evolucioacuten entre1910 y 1938 El periodo 1910-1930 estuvo caracterizado por un crecimiento regulardel traacutefico casi se cuadruplicoacute pasando de 44550 a 164656 toneladas (1929) se veclaramente el rol principal de los productos agro-siacutelvo-pecuarios en el traacuteficocomprendiacutea entre dos tercios y tres cuartas partes de las toneladas transportadas Sigran parte de los productos tropicales subiacutea hacia los Andes al igual que la sal y losequipos importados los productos templados de los Andes centrales se distribuiacuteandesigualmente entre los mercados de Guayaquil y Quito En definitiva el traacuteficoglobal de la liacutenea era claramente maacutes importante en la seccioacuten Guayaquil-Riobambaque en la de Riobamba-Quito asimismo el traacutefico de Guayaquil hacia Quito eraampliamente superior al de Quito hacia Guayaquil

La comparacioacuten del traacutefico ferroviario y portuario ha permitido esbozar unaevaluacioacuten relativa del peso respectivo de los mercados nacional e internacionalcomo salidas de la produccioacuten-agro-silvo-pecuaria del conjunto de las regiones delpaiacutes Para este acercamiento ofreciacutea una base de referencia la evaluacioacuten global del

31 Bl trafico hacia el sur consistfa principalmente en papas ganado cerdos harina trigo hueves maiacutezavena eueros y plaacutetanos A excepcioacuten de los plaacutetanos praacutecticamente todo cl treacutefico hacia el surproveniacutea de las regiones del altiplano y era consumido en la zona tropical del Ecuador El traficohacia el norte consistiacutea cscncialmcme en productos importados plaacutetanos de la parle de colinas ypicdcmontcs y otros productos tropicales gasolina kerosene arroz y sal Los productos importadosconsistiacutean sobre tocioen maacutequinas agriacutecolas automoacuteviles hcrrumienras equipos rcxrilcs calzadovestido rieles y otros materiales para la construccioacuten de los ferrocarriles del Estado Covcrdafc yColpius The Guavoquil op cit p 23

wwiexcl

Cuadro 7

EL TRAFICO DE MERCANClAS EN EL FERROCARRIL GUAYAQUIL-QUITO (1910-1927)------------

Periacuteodo 1910-1914 Pcrfodo 1915-1919 Periacuteodo 1920-1924 Periodo 1925middot1927

R Tm R Tm R Tm R Tm -----

Cereales de tierras templadas 13962 8 30302 8 49J64 10 45697Papas 1 86710 1514 1 126018 1656 1 152106 1337 2 143833 1037Arroz 6 21432 5 39836 9 47648 8 51587Bananas 12320 215 6 34254 450 5 70074 616 3 139llO 1003Algodoacuten 5224 3578 9580 698UCae 6468 7824 8792 9903Harina 10 14022 7 32986 10 42006 7 52090Azuacutecar 2 65882 1150 2 76732 1080 gt 101218 890 I 152103 1097VariOl 49090 126470 153400

Total productos agriacutecolas 2751JO 4803 437780 5752 607198 5340 755033 5444----

Bovinos 3 50742 885 3 59316 779 3 70568 622 4 71470 515OlTO ganado 9 14158 17732 UlOO 12787Productos laacutecteos 3524 9370 18738 22010Vanos 6722 18020 25206 32687

------

Total productos pecuarios 75146 1310 1O~38 1372 129812 1141 138954 1002

Produccioacuten forestal 7 14994 262 9 27528 362 7 54)()8 483 9 50167 362----

Sl 4 45112 788 4 4K674 639 6 62598 550 5 71073Materiales consuuccieacuten 5 29376 10 24898 4 70420 619 6 64270Productos petroleros 3578 6736 12780 20847Varios 2138 4358 2820 5817

Total productos pesados 99446 1736 84666 1474 14amp618 1790 162007-----

Equipos 711K 7346 2577 4 43303Bebidas 8 14298 17638 24678 29197Varios 86806 81652 146170 208207------ ----- ---- ---_--

Total prod industriales 108222 1890 106636 1401 196622 1729 280707 2024---_- -----

ToLaI mercanciacuteas 572798 10000 761048 10000 1137158 10000 133_68(8 10000------ -- ----

Mercanciacuteas transportadasgranntameme para el Estado 161862 148630 173810 208250

----- ----Elaborado seguacuten iacuteransponauon Statiacutestiacutecs Coverdale y Cotpiacuteus The Gunyuquilbull op cn pp 18middot32R = Clasificacioacutenpor rango de imponancia de las 10 primera caegonas de mercanciacuteas segun el tonelaje transportadoTm= Tonelaje anual promedio transportado en cada periodo = E-presioacuten deltonelaje transportado en relacioacuten al total de nercancras transportadas (a excepcioacutendel servicio realizado a precie de CO~IO para los requcrinuentos del

Gobierno)

336

producto nacional agro-silvo-pecuario bruto realizada en los antildeos 1920 por HaloPaviolo agroacutenomo italiano contratado oficialmente como experto por el Gobiernoecuatoriano de la eacutepoca

A mediados de los antildeos 1920 el experto agroacutenomo evaluoacute en 240 millonesde sucres aproximadamente el valor del producto agro-silva-pecuario del Ecuador(El presupuesto nacional se elevaba a 21 millones de sucres en 1921 ya cuarentamillones aproximadamente en 1925) Si se confronta la produccioacuten y las exportacioshynes agro-silvo-pecuarias el cuadro 8 permite ubicar el Jugar exacto de la economiacuteaagro-silvestre tropical de exportacioacuten y en particular la produccioacuten de cacao en laeconomiacutea rural nacional Asiacute los principales productos agro-silvestres de la costaespeciacuteficamente tropicales cacao cafeacute y tagua que proporcionaban maacutes de190 delvalor de las exportaciones agro-silva-pecuarias casi tres cuartas partes solo para elcacao representaban menos de un tercio de la produccioacuten nacional y el cacao 13solamente Inversamente los productos templados de la sierra que razonablementese podiacutean estimar en 40 al menos del valor de la produccioacuten nacional no proporshycionaban siquiera el 5 del valor de las exportaciones

El cuadro 9 establece para el antildeo 1921 una comparacioacuten de varios productosagropecuarios representativos de cada una dE las zonas productoras -sierra y costa-como indicadores de una orientacioacuten predominante hacia el mercado interno o haciala exportacioacuten

Para varios productos agropecuarios la simple confrontacioacuten del traacuteficoportuario y ferroviario permitioacute refutar la oposicioacuten muy someramente avanzadaentre las dos economiacuteas regionales y rehabilitoacute el mercado interno resaltando suimportancia Asiacute los productos considerados como originarios de las tierras altas norepresentaron sino una iacutenfima parte de las exportaciones pero alimentaron un traacuteficointerno de 26000 toneladas en el eje Guayaquil-Quito en cambio el cacao y el cafeacuteque representaban el 55 de las exportaciones totales del paiacutes no proporcionaron sino15 del tonelaje ferroviario en la misma liacutenea Ademaacutes para apreciar el peso de laagricultura dirigida al mercado nacional es necesario precisar que el tonelaje de losproductos agro-silva-pecuarios transportados por dicha liacutenea alcanzoacute ese antildeo 76253toneladas lo que era ampliameme superior a las toneladas exportadas de cacao y cafeacutePor otro lado siexcl es evidente que toda la produccioacuten agropecuaria transportada en elferrocarril fue entregada al mercado y en este caso al mercado nacional en granproporcioacuten sin embargo es tos tonelajes no representaron la totalidad de la produccioacutencomprometida al mercado interno Y ello porque la red fluvial del Guayas estuvoigualmente animada porun movimiento de mercanciacuteas de origen agro-silva-pecuario

_12 Cf ltalu Paviolo Apuntes numeacutericos sobre la actividad agropecuaria) forestal de la Repuacuteblica delEcuador (cap VII Revista de Ia Sociedad Nacionat deAsriacutecuuura Quilo antildeo X (1928) 69-70 pp22-37

)3 Se trataba de un valor anual promedio para el pcrfodo 1915-1925 distribuido de la manera siguiente1RO9 millones de sur-resen la produccioacuten agriacutecola (excluida la produccioacuten de forraje) 315 millonesen la produccioacuten pecuaria y 274 millones en la produccioacuten forestal

Cuadro R

ECQNOMICA AGRO-SILVO-PECUARIA PRODUCCION NACIONAL BRUTAY EXPORTACIONES EN LOS ANtildeOS 1920

------------- ---_ Valor de la produccioacuten

(estimacioacuten periacuteodo 1920-1(25)Valor de las exportaciones

(pronncdio 1915-1925)

Tipo de produccioacuten x 1000 SI x 1000 S (1--__--_----- _------_-----

Cereales 67320 3924 28n 098 OR4Cacao 30500 1777 ]304 25005 R500 7221Papas 23520 lJ70 1006 143 nOs 01raquoCana de azuacutecar 14250 830 609 lO 003Algodoacuten 12200 711 522 565 r92 J(dCafeacute 9500 553 406 2642 898 7ldVarios 14280 832 610 RlJO 103 257

1) Total produccioacuten agriacutecola 171570 lOO 7335 29416 1oo R4l)2) Total produccioacuten pecuaria 314RO 1346 67lJ 196

Tagua 500 1010Cascarilla 391 113Larcx 300 (lgt7Varios 341

3) Total produccioacuten silvestre 30860 1319 4534 1109---- ------------_------

Total produccioacutenagro-silvc-pastoral 233910 lOO 34_624l 100

-------------- _---------

Establecido en base a los anaacutelisis de halo Paviolo citados por Jaramuumllo Alvarado en (1954 117middot322)NB Entre 1915 y 1925 el valor del suero (S) Iuc progresivamente devaluado en relacioacuten al doacutelar US

($) pasando de 04 a 025 $ por 1 S

destinadas al mercado nacional movimientoespecialrnente importante entre la regioacutende Daule y Guayaquil finalmente Jos Andes septentrionales los Andes australes yManabiacute suministraron tambieacuten productos comercializados en el paiacutes

Cabe resaltar ademaacutes que desde fines de los antildeos 1910 hasta comienzos delos antildeos 1920 el raacutepido crecimiento del transporte ferroviario asociado al desarrollodel mercado nacional contrastaba con el crecimiento moderado de las exportacionesen un contexto de estancamiento de los tonelajes de la actividad portuaria (el cuadroJO)

338

Cuadro 9

PRODUCCION AGRICOLk COMPARACION ENTREEXPORTACION y TRAFICO FERROVIARIO (1921)

Tipo de produccioacuten Exportaciones1 Traacutefico ferroviario-(productos regionales ----- --_----

rcprcseruuivos) Peso (1) Valor (SI) Peso (t) Valor (SI)

Papas 10915 15062 12995 1793200Ccralcs de tierras templadas 10639 13R58 10018 2717600Productos iacuteactcos 3407 5R600 2375 3556400Carnes 44R 5631 404 5075110Cueros 407 85 239722 594 349100

(Sierra) 66150 332873 26386 8923800

Cacao 4n5883 20363000 1078 512200Cafeacute 611242 3209500 542 284600

(CO~la) 48971 23572500 1620 796800

Rdercnaa global (total de mercanciacuteas)

Produccioacuten de la sierraProduccioacuten de la costaTolal

90288765RR667

7753003295220033727500 108R53

1 Seguacuten Cuadro especiacutefico de la exportacioacuten por lodos los puertos de la Repuacuteblica en el antildeo 1921Rnieiacutein de la Caacutemara de Comercio Agricultura e tndustriacuteas ndeg 5 QuiLO citado por Piacuteo JaramilloAtvarado (1954 186-187)Seguacuten Transportauon stauumlniacutecs en Covcrdalc y Colpius The Guayaquuumli opcit pp 18-32sotarncntc para las toneladas transportadasNo se trata de valores efectivos declarados esta informacioacuten no figura en los documentos que hemosrrmxultadn Se trata por lo lamo de una estimacioacuten indicativa realizada sobre la base del caacutelculosiguiente para cada lipa de producto el valor promedio de la tonelada de exportacioacuten ha sidornuhiacuteplicado por eltonelaje transportado en ferrocarril Ejemplo valor promedio de la tonelada depapas exportadas 15062110915 o sea SI 137995 de donde el valor del tonelaje de papastransportado en ferrocarril 13799 x 12995 es decir SI ]793i80 Seguramente el valor de unproducto de exportacioacuten y para el mercado interno podiacutea variar sustantivamentc en funcioacuten departruenos tales como calidad embalaje costo de transporte y nuacutemero de intermediarios existentesentre la produccioacuten y la exportacioacuten Pese a esta incertidumbre el caacutelculo permite dar una idea demagnitud a 1gt cornparactoacuten

339

Figura 11

FERROCARRIL DE GUAYAQUIL A QUITO

11H1

bull

x 1000 Viajerosii l

~ 1000 Toneladas

~

ffhiexcliexclFt~mntHifrriexcliexclmjfflJlmy~mciiacute+rrftrii~ljiexcluumlLmiddot iexclilfftl1JUJllllJttttl1Iji__Uj~~

15- Millones de sucres

TRAFICO

1 1 2 a Ferrocarril Guayaquu-Oonc (190middotlt938) h Ferrocarru del SJr peruano (192lt -1932) 3 a Ingresosshyn gastos - e oeucu

340

IV MERCADO NACIONAL Y DESARROLLO REGIONALEN LOS ANDES DEL NORTE

La apertura y modernizacioacuten de la agricultura

Entre 1780 Y1840 la mayor parte de las regiones andinas conocioacute un periacuteodode regresioacuten generalizada como resultado de la crisis econoacutemica regional lascataacutestrofes naturales y las operaciones militares de las guerras de la Independencia Apartir del uacuteltimo tercio del siglo XIX se observoacute una recuperacioacuten del crecimientoeconoacutemico que se amplioacute y aceleroacute significativamente a comienzos del siglo XX

El crecimiento urbano reflejoacute bastante bien la importancia oc Jos cambios queafectaron maacutes o menos directamente a las cuencas andinas a partir de la presidenciade Garciacutea Moreno En efecto varias ciudades se beneficiaron a la vez de las poliacutetieasde desenclave de las regiones montantildeosas y de construccioacuten del Estado nacional-queiban ev idememente a la par- poliacuteticas estimuladas principalmente por las necesidadesde una economiacutea litoral en expansioacuten Una parte de la sierra llegoacute a ser proveedorade la costa en bienes de consumo gracias a la creacioacuten o mejoramiento de importantesviacuteas de comunicacioacuten 1871 marcoacute la apertura de la primera viacutea transitable de lastierras altas entre Quito y Arnbaro 1890 significoacute el re acondicionamiento de lacarretera Flores entre los Andes y Babahoyo viacutea Guaranda 1897 la conexioacuten delferrocarril de Guayaquil y de la ruta transitable andina 1905 y 1908b llegada delferrocarril a Riobamba y Quito Los Andes de Cuenca y Loja al estar alejados del ejenacional Quito-Guayaquil permanecieron aislados durante maacutes tiempo

El primer tercio del siglo XX significoacute entonces para la sierra central yseptentrional un importante periacuteodo de desarrollo de los diferentes sectores eeonoacutemishycos tanto en algunas zonas rurales como en las ciudades principales Infinitamentemenos dependiente que la costa de los requerimientos del mercado internacional -sibien el mercado de) sur de Colombia jugaba un rol importante- el incremento de laactividad econoacutemica regional en la sierra se debioacute sobre todo a la expansioacuten delmercado nacional yen primer lugar al aumento del consumo regional en las zonaslitorales enriquecidas gracias a la prosperidad cacaotera este desarrollo estimuloacute asu vez un mercado de consumo en las tierras altas en donde se encontraban lasprincipales ciudades del paiacutes a excepcioacuten de Guayaquil

Desde los antildeos 1900 algunos terratenientes entre ellos varios representantesde las maacutes grandes fortunas de la sierra comenzaron a invertir los ingresos de la rentade la tierra en la modernizacioacuten de sus territorios desarrollo de la irrigacioacutenplantacioacuten de eucaliptos importacioacuten de ganado y semillas seleccionadas aplicacioacutende nuevas praacutecticas de cultivo introduccioacuten de material agriacutecola (cf figura 12) Laapertura de la seccioacuten andina del ferrocarril entre 1905 y 1908 aceleroacute el procesoprincipalmente en la parte de las cuencas en donde se combinaron el efecto de lascondiciones ecoloacutegicas favorables un coacutemodo servicio gracias al nuevo eje decomunicaciones y la proximidad de los mercados urbanos locales El sur de la cuenca

141

Cuadro 10

EVOLUCIOacuteN COMPARATlViexcl DEL TONELAJE PORTUARIO Y FERROVIAR10

Antildeo 010001

Portuario

Exportado Transportado Exportada Trm~flnlda

1909-1910 ~1U56 100 57347 lOO 44_550 mn J1I94~

1921 89667 156 lOR853 244 7_19~ri

1922 130293 gri1l32 151 IOSDOS 25------------------- --- --

lOO I

25ri7X7444l

7ril_W

10(12lt(l

29

Seguacuten diversas fuentes Guiacutea del Ecuador Jararrullo Alvarado Orcllana Covcrdalc y ColpJllS

Cuadro II

SIERRA LAS CAPITALES PROVINC1ALES A rlNF~l

DE LA PRlMERA DEeADA DEL SIGLO XX----- --__---- -----

Tutean 637()()( SI 16Vm 51Ibarra 7(XIO 1991 iexcl 64000 Si 170JXXl SiQuilo 51858119061 5531000 51 Latacunga 81 10131 1021 xAmbaro 14300 I1922J -20000 SI xRiobamba 134()(11922j 13ltKJ 577000 SIGueranda 8)][) [19191 46000 SIAzogues 7620IXI SI -5000 SiCuenca 25()(Xiexcl 3772000 SI 545000 SILoja 1342000 S 171l)()() 5

Poblacioacuten Casas Valor r-atactralde las propcdashy

des urbanas

Caphu entirculatilIacuten

Serviciorcmwilrin

Protcsionc-liborak

1-

22~

14

2tliacute)

2319

Ix5101

Profesiones Iibcrulcs ahogados meacutedicos farmaceacuteuticos gccmctras e ingenieros

de Quito y el norte de la cuenca de Latacunga constituyeron entonces con lainstalacioacuten de una excepcional economiacutea lechera el foco maacutes dinaacutemico de modcrnishyzacioacuten agriacutecola en la sierra Estas transformaciones econoacutemicas se hicieron a la par

34 Luis Felipe Borja escribioacute en 1923 La ganaderiacutea ha progresado en forma tul durante los uuinxraquovciruc antildeos que puede decirse que ha sufrido una vcruaocra transformacioacuteo Costosos ejemplaresde las razas Holstcm Durttmun y Airshirc traiacutedos de Europa y Estados Unidos Sin omitir ~a(rililmiddoti(lS

han servido para que en los pnnctpacs valles de las provincias del interior la produccioacuten de la lechelCU diez veces mayor 4UC antes para que los quesos y la mamcquilla elaborados en iacutenstutacroncs delas maacutes modernas rivalicen con los que se producen en las naciones mus aduluntadav 1 ello hacontribuido tambieacuten la mejora de los pastos pues plantas forrajeras COl1l0 el ray-gras~ ilri511l1 el00 crc han rccrnutuzado en scccfnncs enteras a los rncncuados pastos que ames se cuuivrhan yhan trepado tambieacuten hasta los paacuteramos donde ostcntun su vigor en medio de 10lt palnniexclLs f f la-exposiciones agrtcctax en Quilo cu Lutucunga en Ambato revelaron cuaacutento se hahfu progresado y

cuanto maacutes puede progrcsarsc en PJ Alvarado (1954 214-215) Enapoyo de esteiexclJniacuteli~is se puede

342

Figura 12

VALOR DECLARADO DE LA PROPIEDAD RURAL DE BIENES RAICESPOR PARROQUIA (1908)

bull

En 1908 el valor declarado de lapropiexcledadruraJ debienes raiacuteces enlasierra(meros la PQVIllCia de TunQurahua) seeleVOacute a 892 millones desr esdecir 41del tola IlaClOnal (5Iera y costa Lasprovincias de los Andes ceorraes V delnorte declararon 628 millones Soacutelo laprovlncia dePchmcha con 235 mJJonesdeclaroacute maacutes deunccanc deltotal andino ylas dosprovincias adya~entes depJchmcnay leoacuten 41 del mismo total El mapareseha la Importancia dela regioacuten snadaentre OJito y Latacurqa -pane mendcralde la cuenca de QUilo y cuenca deLalaCunaa- para elvakJr declarado de laspropiedades rurales en esta regi6n seenconuaban los principales locos detnrsfcrmacoacuten de la agricu~ura andina(ganaderiacutea racionalizada produccioacutenlechera cunlvo mejorado decereales)

(Catastro de las prcvirclas BOliacutevar Chimborazo lmoabura Leo-t Pichincha)Segun El EcuadotGula Comerdal Agriacutecola e Jndustrialde la Repuacuteblica OpCIt esta fuente no proporcionadaros para las parroquias de las provincias de Carchi y Tungurahua

Menos de 200000 SI bull De 1500 a 1900000 SI

bull De 200 a 500000 SI bull = 2300000 SI

bull De SOO a 900000 SI liacutemites de provincia

bull De 900 a 300000 SI ~ Cuenca ntremoreaeosa (curva de nivel de3000 m1

que profundas modificaciones en las relaciones sociales caracterizadas por la precozdesaparicioacuten de los contratos y tenencias precarias y la aparicioacuten alrededor de lashaciendas modernizadas de una periferia de pequentildeas explotaciones que representashyron una zona de reserva de mallo lb obra asalariada Inversamente en las zonasperifeacutericas de las cuencas alejadas de los mercados o sin buenas condiciones de accesolos terratenientes conservaron teacutecnicas productivas y relaciones sociales propias delsistema claacutesico de la hacienda tradicional

La diversificacioacuten de las actividades urbanas

En el trans~unlo del primer tercio del siglo XX el crecimiento de las capitalesprovinciales de los Andes centrales (cf cuadro l l ) acompantildeoacute al desarrollo econoacutemicode varias regiones rurales y tambieacuten a una poliacutetica de inversiones en las industriasalimenticias y sobre todo textiles De 1915 a 1930 numerosas empresas se instalaronen Quito Ambato Riobamba yen la regioacuten de IbarrayCuenca las faacutebricas de la sierrarepresentaron entonces maacutes de 90 de la industria textil del paiacutes En 1928 habiacutea 15empresas en los Andes entre Jbarra y Riobarnba que empleaban a 2500 personas yrepresentaban maacutes de 10 millones de sueros de capital invertido (cf figura 13)J~

scii~ar que ct uantildeco de productos laacutecteos registrado en el eje ferroviario se multiplicoacute por 15 entre1910) 1927 pasando de 173 a 2480 toneladas lo que equivale a uno de los crecimientos maacutes fuertesrcgtstradcs en cl traacutefico de mcrcancras

35 LA INDUSTRIA TEXTIL Et- LA SIERRA (1928)

Nuacutemero de Capital Mano de Husos Telaresempresas invertido obra

Hatuntaqut tIbarra) 1 1100000 84Otavalo 3 1078000 268 4ti16 95Quito (Pichincha) 5 3843000 817 10456 294Los Cnuumlios 3 224000 513 ~226 174Ambaro 2 1730000 530 4480 134Riobarnba 1 200000 250 middot10112 C)6

Total 15 10192000 252 29190 793__-----_-INDUSTRIAS- La de tejidos dc lana y algodoacuten ha cobrado cnOTlTIC importancia en los uacuteltimostiempos mediante la iniciativa de los acaudalados siguientes caballeros Jacirno Jijoacuten y Caamantildeoque tiene sus grandes Jeacutebncas de casumrcs pantildeolones Hcnzos ) en genera lela fuertes lIeconfeccioacuten e hilos cn el valle de los Chillas (parroquia Sangolquf) el Dr Ricardo Ruiv cn la mismazona de los Chillos y que a excepcioacuten de casjmircsproducc lo mismo que las de Jijoacuten Sr NicanorPalacios que tiene las suyas en la c-iudad de Quito y produce casincrcs pantildeolones ) maacutes stmuumlarcsDn Fernando Peacutercz Quintildeoacutencx duentildeo de la fabrica San Pedro en el cantoacuten Otavalc (lmbabura) conproducto de telas de diferente condicioacuten ypor uacuteltimo la de tejidos estampados ouc ucabudc instalarla Compantildeiacutea bancaria riacutee Creacutedito Internacional en la parroquia urbana Eloy Alraro Ame tu presenciade estos aruculos de calidad superior y muy presentables el similar extranjero se desaloja lcntumcmc

344

Cuadro 12

EVOLLClON DEL CAPITAL EN ClRCULACIONPN ALGUNOS CANTONES (1906-1922)

Cantones 1906 1922 Variaciones 1906-1922---- _ _~-

SI SI Bruto SI (1906)

Guayaquil 42133 63234 211 Jl 50 JIBatzar 98 159 61 6224Dau1c 12Q 241 112 8682Sta Flena 172 256 84 4884Yaguacrn-Milagro 77 374 297 3K571

42609 64264 21665 5085

Alausf 96 28l) 189 19687Celta 47 128 81 12734Rtobamba 577 2025 1448 25095Ambato 320 1475 1155 36094QUilO 5531 161middot] JO8RO 19671

6571 20324 13753 2093

Squacuten Guia dct Eru(JdJ)T para el antildeo 1906 y GUia Orettana para 1922

Otro signo importante del desarrollo econoacutemico fue la inversioacuten de capitalen la banca y a diferencia de la costa en donde toda la actividad bancaria estabaconcentrada en Guayaquil la formacioacuten de una incipiente red bancaria regional conel desarrollo de sociedades bancarias locales (Banco de Tungurahua en ArnbatoBanco de los Andes y Sociedad de Chimborazo en Riobamba) y el establecimientoen Laracunga y Arnbato de sucursales de los bancos de Guayaquil y Quito A finesde losantildeos 1920parece queQuito alcanzoacuteaGuayaquil ennuacutemerode establecimientosbancarios y en el monto de capital invertido sin tomaren cuenta la creacioacuten del Banco

de [os mercadosclrccicndo beneficiomuy grandea sus propietarios trabajo a maacutesde 8000 obrerosy ulilidad general al paiacutes en especial a loindustriales algodoneros de toda la Repuacuteblica siempre ycuarujo d producto de lal urtiacuteculn se viene escaso para las faacutebricas de Imbabura PichinchaTunuuruhuu y Chimborazo Seguacuten Orcuana (1922 1J1-115)

36 A fines de )0lt antildeos 1920 existiacutean 9 bancosenGuayaquil 7 en Quito 2 en Riobamba uno en Cuencay uno en Ambuo seguacuten Orenana (J922)

345

Figura 13

LOS ANDES CENTRALES Y SEPTENTRIONALES HACIA 1925

~

bullbullbullbullo

QUITO

Caona nacional (gt 80000 haouames)

Ciccao rmponarue ( 0000 naouemes)

Otras cuoades (5 a 10 000 t-abuantes)

Pooacon rural sede de mercado Importante

lndustna rexu (sefial proporconal al capitalmve-t coj

($) Central hidraacuteulica

+ Foco de roooemuacron ce la agnculuraano-na

RJla -naconar len servco en ccnsuuccoaj

-- Ferrocarril (en serve-o en construccon)

Or-os caminas terrestres rmponarues (ruta 1io Dista)

346

Central en 1927 que dio maacutes peso todaviacutea a la capital en el terreno financiero YEste desarrollo bancario corroboroacute evidentemente con el creciente moviacuteshy

miento de los negocios en el transcurso del primer cuarto del siglo XX El estudiocomparativo del aumento de capital en circulacioacuten -de 1906 a 1922- (cf cuadro 12)entre los centros de la costa y los de la sierra muestra que tomando en cuenta el retrasoinicial de los Andes centrales en relacioacuten a Guayaquil y su regioacuten fue evidente eldinamismo relativo de la sierra puesto que se triplicoacute el capital en circulacioacuten mientrasque el de la regioacuten de Guayaquil -ciertamenre mucho maacutes considerable al comienzoshycrecioacute solamente en 50 Por otro lado el uacutenico cantoacuten costero que tuvo un aumentode cap ita1en circulacioacuten anaacutelogo al registrado en la sierra central fue justamente elcantoacuten recorrido por el ferrocarril es tambieacuten otra ilustracioacuten de las estrechasrelaciones que existieron entre el mejoramiento de las condiciones de circulacioacutengracias al servicio ferroviario el desarrollo de las fuerzas productivas y Jaexpansioacutendel mercado nacional

El dinamismo de las principales ciudades andinas se dio asiacute en la medida deuna mejor integracioacuten de las cuencas intramontantildeosas a la economiacutea nacional si lapoblacioacuten de Cuenca se duplicoacute entre IR40 Y1920 la de Quito Riobamba y Arnbaropraacutecticamente se cuadruplicaron Se extendi la atraccioacuten urbana de la capital la

J7 CAPITAL INVERTIDO EN LA BANCA EN QUITO Y GUA YAQUIL (1921-1929)_- _ - __- - _~_-

192Iltl

Establecimientos Capital Bsiablccimiacutecntos Capital

GuayaquilQuilarlncluido el Banco CentraD

96

14900000 SI9225IJOO SI

9~

9

22800000 SI23400000 SI3300000 SI

iexclj) Seguacuten Joseacute R Boada LtJsuuaaaacutec bancaria del Ecuador la moratoria la deuda de Gobiernolos caminos el cacao Enrique Ramos Quito J921 sin paginacioacuten

bl Segun Carlos Nobou Guia praacutectica del Ecuador Empresa Periodtstica del Ecuador Guayaquilsin recte 358 p

38 Camoacuten de Yaguacoi-Miiagro en donde se dcsarrottaron grandes plantaciones de cantildea de azuacutecar yJos principales ingenios industriales

_ ----~------ __--__---~19

Hacia 1R40Hacia 1920

Quito

2003580702

Ambato

1500500014000

Riobamba

35005000t1400

Cuenca

1359930000

Seguacuten Hamcrly Bromlcy y guiacuteas comerciales op cit

347

ciudad se modernizoacute especialmente a partir de la llegada del ferrocarril se desarrolloacutecierto proceso de industrializacioacuten permitiendo que Quito en los antildeos 19W casialcanzara dernograacuteficamente a Guayaquil Menos conocida pero tal vez nuisrepresentativa la expansioacuten de la ciudad de Ambato ofrecioacute un buen ejemplo de lastransformaciones que afectaron a la sierra central en el transcurso del primer cuartodel siglo XX Sin ser capital ni centro de negocios de exportacioacuten la ciudad deTungurahua conocioacute sin embargo un crecimiento bastante notable ligado al desarroshylo del mercado nacional La ciudad sacoacute ventaja de su situacioacuten geograacutefica en elcorazoacuten de los Andes centrales en el cruce del eje longitudinal del corredor interanshydino (que vino a ser la viacutea feacuterrea) de la carretera tradicional de acceso a la costa porGuaranda y Babahoyo y de la ruta de acceso a la Amazonia por el valle del Pasrazacontrolaba tambieacuten una regioacuten agriacutecola densamente poblada y especializada enproductos de gran valer comercial (frutas cultivos de hortalizas ) En los antildeos 1920Ambato se convirtioacute en el primer mercado agriacutecola del paiacutes err el centro de losintercambios interregionalcs otro signo de esta actividad comercial fue ademaacutes de lapresencia de un banco local a partir de 1921 la existencia de sucursales de bancos deQuito Guayaquil y Riobamba (Arnbato parece ser que fue la uacutenica ciudad en estasituacioacuten) La ciudad conocioacute tambieacuten una industrializacioacuten relativamente divcrsifishycada fue el segundo centro del paiacutes para la industria rextil -con cerca del 20 de estaactividad- contaba tambieacuten con importantes molinos industrias de madera mueblesy cuero y numerosas industrias alimenticias Por otra parte con una poblacioacuten que

40 La llegada del ferrocarril a Quilo en ]90 puede ser considerada como Icchn clave pala lamoocmizacioacuten y desarrollo de la capital Bltrcw pcrmilioacuteen clccrccu condiciones muy buenas parala eacutepoca el transporte masivo y dc materiales de construccioacuten y bienes de equipamiento -cstosuacuteltimos en SLJ mayoriacutea importados- Finalmente la proximidad del ccracnanc dc la Independenciadebioacute estimular tambieacutenla transformacioacuten de la ciudad De abiacute la multiplicacioacuten de grandes trabajosde urbanismo saneamientos rellenes establecimiento de una red de agua corriente alumbradopuacuteblico y asfaltado de calles Se levantaron nuevos barrios alrededor de la cstacteacuten al sur ) sobretodo al norte por la llanura de Intildeaquito -la superficie urbanizada se multiplicoacute por cuarm entre 1904y 1922- Ydesde] 914se instalaron dos luacuteteas de tranviacutea eleacutectrico Cr Luis T Paz y Mlntildeo Cunografiacuteaquuentildea op cit pp 23-24

Quito

PoblacioacutenSuperficies urbanizadas (ha)

1904

480001T17

1914

580004695

ly22

807027431

1912

123000R129

SClUacuten Guido vcbz Interpretllnm oo cu p 111 Seguacuten Luis T Paz y Mintildeo Cartografiacutea quiicntildea 0r citIgualmente se desarrolloacute en el mismo periodo un proceso de indaswtalizacioacuten C011 inversioacuten derapifal nacinnal principalmente en la industria textil creando asiacute maacutes de un millar de empleos en eltranscurso de los antildeos 1920

41 La Industrial Algodonera establecida en 1920 fue la tercera faacutebrica textil del paiacutes COIl noacutes rlc unmill6n de sueres invertidos y maacutes de 4rX) personas empleadas

348

sobrepasaba a la de Riobamba a comienzos del siglo XX Arnhato se convirtioacute en lacuarta ciudad del paiacutes

Se puede afirmar que a principios del siglo XX la apertura del ferrocarril deGuayaquil a Quito al neutralizar parcialmente el obstaacuteculo de la cordillera occidentalacrecentoacute considerablemente la transparencia del espacio nacional ademaacutes el estashyblecimientode unainfraestructurapermanentedetransportemasivoreforzoacuteespecialshymente la articulacioacuten sierracosta elemento motor de la construccioacuten nacional

Trazando una diagonal econoacutemica principal el aacuterea central del espacioecuatoriano unioacute estrechamente una parte importante de los Andes del Norte y delCentro con las llanuras de Guayas los primeros que se manteniacutean tambieacuten conectashydos al mercado de Colombia meridional se beneficiaron gracias a la soacutelida organizashycioacuten de un eje de comunicacioacuten meridiano modernizado y con centros urbanosdinaacutemicos muy proacuteximos entre siacute las segundas que se convinieron en el principalpolo de atraccioacuten de las corrientes migratorias provenientes de la reserva demograacuteficade la sierra conforrnabanel espacio en expansioacuten de una frontera agriacutecola organizadaen el marco de una economiacutea agroexportadora ampliamente dominada por el peso deGuayaquil

La concentracioacuten de dos tercios de la poblacioacuten del paiacutes en una zona dedimensiones restringidas a la escala americana -rnenos de 50000 km- favorecioacuteindiscutiblemente la articulacioacuten del aacuterea central del espacio nacional ecuatorianoaseguraacutendole una cohesioacuten relativamente precoz y sin comparacioacuten en el resto delmundo andino

Alrededor del eje QuitoGuayaquil los Andes australes y las regiones dellitoral central y septentrional dotados de una autonomiacutea econoacutemica parcial ocupabanuna posicioacuten sin lugar a dudas perifeacuterica al interior del espacio nacional En la partemeridional de los Andes la existencia de actividades econoacutemicas coloniales y susflujos comerciales correspondientes -como fue el caso de la provincia de Laja son unejemplo del enclave de estructuras yuxtapuestas caracterizadas por un gran aislashymiento y una deacutebil articulacioacuten del espacio con redes modernas apenas iniciadas Alcontrario el Manabiacute meridional foco demograacutefico dinaacutemico y aacuterea agroexportadorasecundaria al que se debe incorporar el conjunto de puertos del Jitoral a dondellegaban los circuitos de recoleccioacuten de productos silvestres de las tierras altas muydesigualmente pobladas constituiacutea un sistema espacial regional integrado al mercadomundial pero que escapaba en parte a la tutela de Guayaquil

Finalmente la regioacuten forestal amazoacutenica maacutes allaacute de la cordillera oriental sepercibiacutea como un espacio no integrado en donde no se aventuraban sino algunosexploradores o viajeros temerarios o religiosos llevados por el celo misionero En estemedio que durante mucho tiempo fue hostil a las sociedades campesinas sedentariaslas dificultades de creacioacuten y mantenimiento de viacuteas de comunicacioacuten terrestrepermanentes se antildeadiacutean a la dificultad natural de estas tierras bajas forestales Sinembargo mientras el territorio forestal de Esmeraldas obteniacutea indudablementeventajas tanto por su ubicacioacuten en la costa proximidad las grandes corrientes de

intercambios internacionales como por el dinamismo desigual pero de efectosconvergentes de las tres bases de progresioacuten de la colonizacioacuten (cuenca del GuayasManabiacute y los Andes del Norte) al contrario en la alta Amazonia cuya situacioacutencontinental se encontraba agravada por el hecho de que los grandes riacuteos no eranaccesibles a la navegacioacuten fluvial de gran tamantildeo la colonizacioacuten no pudo progresarsino a partir del foco demograacutefico andino Ahora bien la ausencia de colonizacioacutenamazoacutenica se debioacute tambieacuten a la existencia al lado del Paciacutefico de un territorio decaracteriacutesticas ecoloacutegicas casi ideacutenticas pero que podiacutea maacutes raacutepido y maacutes faacutecilmenteintegrarse a la esfera econoacutemica nacional e internacional

La alta Amazonia extensa no estructurada y muy deacutebilmente controladaconstituyoacute todaviacutea a comienzos del siglo XX un verdadero aacutengulo muerto en elterritorio nacional el Estado ecuatoriano reivindicaba ciertamente una soberaniacutea dederecho pero estaba amenazada desde hada varias deacutecadas por la penetracioacuteneconoacutemica de los intereses peruanos a 10largo de los grandes afluentes del Amazonas1as consecuencias territoriales del conflicto de ]941 pueden ser consideradas comoel traacutegico y amargo resultado de maacutes de un siglo de marginalizacioacuten extrema de estaregioacuten perifeacuterica

Figura 14

LA ORGANIZACION DEL ESPACIO ECUATORIANO HACIA 1925

1 Orlff1ill amaronco abandrnado 12 Andes auslral6Saisliexcliexcldos y euro(l criis

RUJo joiexcl fu7~ da lrab1jotapial y meurolramas 3 Slsllma leg)()llal iltlral iexclIolanabi

ltJ=iexcl AUla decapltai EsrnlJla1das) perceiacutemente lUtOacutellomoy mElc1nClaS 4 Andliexcl oenlralMd1oididoo Mire

la lo~ueocia de I)lg y Gu~yaqlJ4I

o

IJI

O

bull

A

l

B

1

---T----r-------------iexcl-----r-- FLUJO Y REGIONES EN EL ESPACIONACIONAL ECUATORIANO (1870-1930)

COLOMBIAMERIDIONAL

(Pasto poor ~~IrQTO I

II II

I I

4~QL lt 1

laquo 1L ceA

ESFERADECIACULACrONDEL PACIFICO SUDAMERICANO

(Panamaacute Peruacute Chile)

---

bullbullo

vra de teeocarrlaquo

Rula o puta pnrcoer

Capital nacional

Ciudad er-ponanre (funcrcnes comerciales bancarias emousmares)

Ouo cern-ourbano

nrea agriacutecola andina en vas de mcorporacloacuten al mercadonacional

Foco de mooermzecoacuten de la agflcullufa anriacutera

bullbullO

[iexcli

1--

Puerto principal 1 centro del sistema agroexponador

Puelo secundario

Peqrentildeo centro urca-ro en general sateacutelite de Guayaquil

Area de produccioacuten cacaotera corruna-ue

Area de recoleccioacuten de productos envest-es

Drreccon do ccronzncon

El Ecuador de las i 5 orovmcras

Ele de navegacioacuten mar tima varoarsso Panan-a

A las uerras auas fuerte ccncemracoacuten rural y red u-cana antigua po-ccauoco oemoqraacutehco (23 deja pobiacuteacoacuten nacional) y resevade manode obra para la costa

A Andes del norle y ce-ve luene estructuracioacuten Meridiana a lo largo de un eje de comuncaciores modernizadas rrarcada con cern-esurbanos cercanos entre st doble amculaoon econoacutemica COn las llanuras de Guayas y Colombia meridional

A2 Andes australes deacutebil organIzacioacuten del espacio (aislamiento y enclaUSlrar1~n10 CriSIS de as acuvoaccs econoacutemicas weocccaesB LaS llanuras oe Guavas polo de atraccioacuten prinCipal de las grandes corrientes migratorias continua expansioacuten de la frontera agricola espacro

estructurado en el marco de una economiacutea liberal-primaria-exportadora (ejes de comumcacroacuten convergentes macrocetana urbanaregIOnal) de articulacioacuten econoacutemica tcnoarnemal con las metroacutepolis tnousmales

c Especie forestal amazoacutenico no estructurado muy deacutebilmente controlado sobera-na de derecho revmcicaoa pero amenazada por lapenetracioacuten econoacutemica peruana que sigue los riacuteos de la parte baja hacia la regloacuten aira

O Litoral central y septentrional ter-nono forestar muy oesiqoelrnenre poblado encurtes de recoeccroacuten de productos silvestres dlrl~ldos haciaun con UNo de puertos exportadores

01 Manab foco demograacutefico (emigraCioacuten) y aacuterea agroexponadora secundarla sistema espacraroglonal que escapa en parte a a tutela deGuayacun (terminales tenovrancsj

02 Esmeraldas continental y forestal no esnucunacc 1 debtlmente ccrurolaco

A1 + A2 + B + 01 + 02 conforman el Ecuador uacutetil de 15 provincias de la Sierra y costaA1 t B consutcveo un eje ecoroacuterrcco PrinCIpal OUIolGuayaqui que esvcctc-c el espacc oecooe

352

Bibliografiacutea

AMER1CA LIBREGuayaquil en 1920 Guayaquil Prensa Ecuatoriana sans date 384 p

AYALA (E)1978 Lucha poliacutetica y origen de los paridos en Ecuador Quito Ea de la Universidad

Catoacutelica 371 pBANCO DEL ECUAOOH

- Croacutenica comercial e industrial de Guayaquil en el primer siglo de la Independencia1820-1920 Guayaquil Biblioteca Ecuatoriana sans date 100 pp

BROMLEY (RDF) BROMLEY (R))1975 The debate 00 Sunday markets in XIX th eentury Ecuador Journal ofLat Amer

Stua 9 7(1) pp 85-108BROMLEY (RDF)1)79 The funcuons and development of colonial towns urban change in the central

highlands 01Ecuador 1698-1940 Transactiacuteons New Senes Vol 4 (1) pp 3(43CARBO (LA)1935 Historia monetaria y cambiariacutea del Ecuador desde la eacutepoca colonial Quito Banco

Central 675 pCHIRIBOGA (M)1980 Jornaleros y gran propietarios en 135 antildeos de exportacioacuten cacaotera (1790-1925)

Quito Consejo Provincial de Pichincha 435 pCOLLlN DELAVAUD (A)1979 Planies el cotiacuteiacutenes de la reacutegiacuteon occiaentate de t Equateur eacutetude geacuteographique

reacutegiacuteonale Pariacutes Theacutese de doctorat dEtat Universiteacute de Pariacutes VII 705 pCONVERDALE AND COLPITIS1933 Repon 011 the Guayaquil and Quito Raiiacuteway Company Quito 97 pCRAWFORD de ROBERTS (L)

1980 El Ecuador en la eacutepoca cacaotera Quito Editorial Universitaria 276 pCRESPO ORDONtildeEZ (R)1933 Historia del Ferrocarril del Sur Quito Nacional 273 p

DELER (H)1987 Ecuador del espacio al Esada nacional Quito Banco Central del Ecuador col

Biblioteca de Geografiacutea Ecuatoriana 341 pDlLLON (LN)1927 La crisis econoacutemico-financiera del Ecuador Quito Ed Artes Graacuteficas 309 pECUADOR GOBIERNO DEL1912 Etferrocarril de Guayaquil a Quito Contratosyotros documentos importantes Quito

El Comercio 451 pCOMPANtildeIacuteA GUIA DEL ECUADOR1909 Guiacutea comercial agriacutecola e industrial de la Repuacuteblica Guayaquil Compantildeiacutea Guiacutea del

Ecuador 1328 p

ESTRADA YCAZA (J)

1973 El puerto de Guayaquil Croacutenica portuaria Guayaquil Pub del AHo 358 r1976 Los bancos del siglo XIX Guayaquil Publ del AHG 323 p1977 Regionalismo y migracioacuten Guayaquil Pub del AHO 296 pGUERRERO (A)1980 Los oligarcas del cacan Ensayo sobre la acumulacioacuten originaria ClI et Ecuador

hacendados cacaoteros banqueros y comerciantes en Guayaquil (J 8f)()-J9 JO) QuitoEl Conejo lO p

HAMERLY (MT)1973 Historia social y econoacutemica de la antigua provincia de Guayaquil 1763-842

Guayaquil Pub del AHG 212 p1977 Trayectoria mariacutetima del Ecuador 1830-1859 QUilO Comandancia General de Ma-

rina21 p (Col Historia Mariacutetima del Ecuador 6)HURTADO (O)1977 El poder poliacutetico en el Ecuador Quito Ed de La Universidad Catoacutelica 311 PINSTITUTO DE INVESTIGACIONES ECONOMICAS1975 Ecuador pasado y presente Quito Ed Universitaria 273 pJARA MILLO ALVARADO (p)

1954 El indio ecuatoriano Contribucioacuten al estudio de la sociologiacutea indoamericana QuiloCasa de la Cultura Ecuatoriana 4ta edition 526 p

KOLBERO (J)1977 Hacia el Ecuador Relatos de viaje (1876) Quito Pub de la Universidad Catoacutelica

209 pLE TOUR DU MONDE198] Grabados sobre el Ecuador en el siglo XIX Quito Banco Central del Ecuador Col

Imaacutegenes Vol 2 150 pORELLANA (JO)1922 Guiacutea comercial geograacutefica Guayaquil Soco Filantroacutepica del Guayas el 1928 273 p

el 240 pORTIZ CRESPO (O)1981 La incorporacioacuten del Ecuador al mercado mundial la coyuntura sociacuteo-econaacutemiacuteca

1875-1895 Quilo Banco Central del Ecuador Col ISIdro Aycra Vol IV 343 pPAVIOLO (l)

19271928 Apuntes numeacutericos sobre la actividad agropecuaria y forestal de la Repuacuteblica del

Ecuador Revista de la Sociedad Nacional de Agricultura Quito Antildeo IX Nos 60 a66 y Antildeo X No 69middot70

PAZ Y MINtildeO (L)

1922 Mnnografla ilustrada de la provincia de Piacutechincha Quito Salesianos 20 pSAINT GEOURS (Y)1980 Quelques aspecs de la de eacuteconomiacuteque dEquateur de 1830 a J930 Bulletin de 1IFEA

vol IX (3-4) pp 69middot84WOLF rr1975 Geografiacutea y geologiacutea del Ecuador (1892) Reedicioacuten Quito Ed CCE 797 p

326

El transporte ferroviario que necesitaba una infraestructura costosa e invershysiones en material maacutes allaacute de las posibilidades de la burguesiacutea agromercantil suscitoacuteun debate de importancia nacional Se puede incluso considerar el equipamientoferroviario del paiacutes como uno de los indicadores de la problemaacutetica nacional Asiacute yen una eacutepoca en que culminaron las tensiones regionalistas el papel del ferrocarril enla consolidacioacuten de la unidad del Ecuador parece haber sido mucho maacutes importanteque en las grandes repuacuteblicas andinas vecinas No es casual siacute las dos figuras maacutesgrandes del caudillismo de laeacutepoca Gabriel Gareiacutea Moreno y Eloy Alfaro fueron unoiniciador y otro gran realizador de la poliacutetica ferroviaria ecuatoriana La liacutenea delferrocarril les parecioacute la modalidad teacutecnica indispensable para la articulacioacuten eficazde dos grandes regiones -costa y sierra- de dos polos urbanos -Guayaquil y Quitoshyconstitutivos de una joven nacioacuten todaviacutea fraacutegil El viejo caudillo liberal Alfaroveiacutea enel ferrocarril un valor pedagoacutegico seguro -el rnejormaestro- incluso miacutestico-la obra redentora- el progreso nacional se cumpliacutea en la modernidad

Por cierto se trataba de un proyecto de importancia nacional pero eratambieacuten una carga considerable para un paiacutes pequentildeo como el Ecuador el equipashymiento de las viacuteas feacuterreas planteoacute terribles problemas de financiamiento y porconsiguiente de endeudamiento a largo plazo y de dependencia creciente ante losproveedores de fondos extranjeros creando asiacute el problema de la credibilidad ysolvencia del Estado Finalmente el aspecto algo titaacutenico de una empresa destinadaa vencer las dificultades de los Andes en un medio tropical huacutemedo ofrecioacute un buenejemplo de la desigualdad de las relaciones establecidas entre el Estado ecuatorianoejecutivo de una repuacuteblica pequentildea y la gran compantildeiacutea extranjera propietaria de unaempresa de tal envergadura

El problema del equipamientoferroviario se planteoacute en teacuterminos de intereacutesnacional pues el sistema ferroviario del Ecuador no se pareciacutea ni al ferrocarril detraacutefico ni al de colonizacioacuten (cf figura 9) El gran producto que interesaba al mercadointernacional -el cacao- no tuvo necesidad deacute viacuteas feacuterreas para ser trasladado hacia elpuerto exportador la red hidrograacutefica se encargaba de ello Solo la pequentildea regioacutencacaotera de Chane-Canuto en Manabiacute fue dotada a comienzos del siglo XX de un

21 Porque el ferrocarril es unificador y se convierte en poderoso auxiliar para la obra centralizadoradel caudillo No sirve solamente para transportar materias primas y mercanciacuteas asegurando laCOnexioacuten vital para la expansioacuten econoacutemica del interior y del litoral Sirve cuando se presenta laocasioacuten de transportar a las [ropas y a los agentes del poder central contra las tendencias independenshytistas de los caciques Lcslie Manigar Evoiacuteutions etReacutevolusions rAmeacuterique Latine au XXe sieacutecle1889-1929 Ediciones Richelieu (BORDAS) colL lUnivers coruernporain Paris 1973414 p p 77

22 Es sorprendente lo poco que hicimos hasta entonces para construir la economiacutea nacional en toda suvariedad y riqueza [] La obra maacutexima por su significado y dimensioacuten es el Ferrocarril GuayaquilshyQuito [ j El contrato origtnal tenfa un monto de 15 millones de doacutelares COSlOacute bastame maacutes ysignificoacute una hazantildea teacutecnica de tal naturaleza que en relacioacuten con su tiempo debe ser la obra elproyecto diriacuteamos ahora maacutes grande que ha realizado el Estado ecuatoriano Germanico SalgadoLo que fuimos y lo que somos pp 19-58cn Ecuador Hoy Siglo XXI Editores Bogoraacute 1978380p p 43

327

Figura 9

RED FERROVIARIA Y ESPACIO NACIONAL (1860-1930)

Iilt

IDO bull

-- Proyectos lnrceles para cruzarla cordilleraoccroeruat (Con vencrcn de 861)

---- Proyectos del periodo de Eloy Aliara(1900-1910)

-- - - Proyectos del ferrocarril de cctomzecorshydel Oriente y Manabl forestal

~ Lineas secundariacuteas de vta estrecha (0750m)

liacuteneas onncfpares de via meacutemca (1067m)

_ en servicie en 930

en ccnstruccron

-- J- proyecto cuya realizacioacuten se harta efecuvaen el sigwenle cuarto de slgo

Red urbana haciacutea 1930

bull ccoaces de 80 a 100000 t1abllames (2)

bull ciudades de 20 a 30 000 babtames (2)

bull Ciudades de 0 a 15000 habiantes (4)

bull ciudades de 5 a 10000 habitantes (10)

328

corto ramal ferroviario de viacutea estrecha destinado a transportar las cosechas haciaBahiacutea de Caraquez hay que antildeadir otro pequentildeo trecho de ferrocarril de traacutefico quedata de la misma eacutepoca el ramal de Puerto Boliacutevar a Piedras que sirviendoaccesoriamente a la zona cacaotera de Santa Rosa habiacutea sido construido para permitirla evacuacioacuten de los minerales auriacuteferos de la regioacuten de Zaruma Los ferrocarriles decolonizacioacuten de las regiones forestales amazoacutenicas asociados siempre a importantessistemas de concesioacuten de tierras permanecieron en calidad de grandes proyectosresurgimiento de la buacutesqueda utoacutepica de El Dorado oriental dejada a gusto de lasteacutecnicas del momento

El objetivo fue asegurar una conexioacuten permanente entre las tierras altas ybajas a traveacutes de la cordillera occidental Garciacutea Moreno obsesionado por la idea deunir sierra y costa obtuvo de la convencioacuten de 1861 el primer decreto de construccioacutende ferrocarriles en el Ecuador no se trataba sino de establecer ramales latitudinalesdestinados a unir una zona de la sierra con el punto de navegacioacuten maacutes cercanoretomando maacutes o menos el rastro de rutas seculares el ferrocarril se reveloacute como elinstrumento teacutecnico destinado a vencer los obstaacuteculos de la cordillera y a reemplazarel traacutefico a lomo de mula entre Ibarra y El Pailoacuten Quito y Babahoyo Cuenca yNaranjal Zarurna y Puerto Boliacutevar En 1869 la idea de una ruta Guayaquil-Quito queuniera lanavegacioacuten fluvial entre Guayaquil y Yaguachi el ferrocarril entre Yaguachiy Sibambe y el camino transitable laquonacional Sibambe-Quito naciacutea de la mismaloacutegica En realidad por falta de financiamiento suficiente y a pesar de varios intentospor conseguir capitales franceses entre otros solo funcionoacute durante casi un cuarto desiglo una liacutenea deficiente entre el Guayas y las primeras laderas de los AndesFinalmente la tenacidad de Eloy Alfaro dos veces Presidente de la Repuacuteblica entre1895 y 1908 Yuna coyuntura de crecimiento acelerado de las exportaciones nacionashyles permitieron la creacioacuten de esta liacutenea que poniacutea en comunicacioacuten la capital yelpuerto la sierra y la costa El aacuterea central del espacio nacional se encontroacute asiacutevertebrado durante muchas deacutecadas por una de las liacuteneas de ferrocarril maacutes difiacutecilesdel mundo La nacioacuten dispuso en adelante de una ruta permanente entre sus dosprincipales centros urbanos con un medio de transporte masivo raacutepido y que ademaacutesprestaba servicio a varias de las ciudades maacutes importantes del paiacutes En 1930 un ejeferrov iario uacutenico y continuo uniacutea Ibarra y Guayaquil conectando una zona que reuniacutea

23 Desde 1872 la rula estaba praacutecticamente concluida y el dragado asegurado basta Yaguachi iniciadoen 1870 el ferrocarrilllegoacute al pie de la cordillera soloen 1879 la viacutea feacuterrea teniacutea entoncescincuentakjkimctro~ aprcxtmadamcmc

24 Sin tener que atravesar alturas tan elevadas como las peruanas y bolivianas el ferrocarril deGuayaquil a Quila tuvo que enfrentar el medio extremadamente hostil y dificil del declive forestalexterno hipcrhuacutemedo de la cordillera occidental

25 En el momcmo de la crisis mundial el Ecuadortotalizaba 835 Km de viacuteas en servicio de las cuales137 Km eran liacuteneas de va estrecha (0750 m) en Manabiacute Bahiacutea-Chane y -tanta-Sama Ana y 698Km de liacuteneas de viacutea meacutetrica 464 Km de Guayaquil a Quila 174 Km de Quito a Ibarra 34 Km deAmhato a Pclileo y 26 Km de Puerto Boliacutevar a Pasaje

329

alrededor de dos tercios de la poblacioacuten nacional y enlazaba a cuatro de las cincociudades maacutes grandes del paiacutes En la misma eacutepoca ni Colombia ni Peruacute teniacutean unaliacutenea equivalente en teacuterminos de integracioacuten nacional

Deuda externa y compantildeiacutea extranjera

Incapaz de afrontar los gastos considerables que implicaba el proyecto decruzar los Andes con el ferrocarril Ecuador tuvo que recurrir a capitales extranjerosCuando se finnoacute en 1897 el primer contrato de construccioacuten de la liacutenea GuayaquilshyQuito el costo total del proyecto evaluoacute en 17523000 doacutelares es decir casi dosveces el equivalente de los gastos anuales del Estado a comienzos de los antildeos 1890tambieacuten 6 a 7 veces el monto anual promedio de los recursos aduaneros o tambieacuten 5veces los recursos fiscales totales del Estado en la misma eacutepoca

Por ejemplo solo la adquisicioacuten de material rodante estimado en 600JXgtOsucres -es decir el 35 del monto total del contrato- representaba el equivalente delcapital invertido en quince barcos Fluviales que serviacutean en la cuenca del Guayas acomienzos de los antildeos 1890 (sobre la base del valor de cinco vapores pertenecientesa la compantildeiacutea Indaburu avaluados en 190000 sucres) Ahora bien el recursoindispensable al financiamiento externo para la realizacioacuten del proyecto del ferrocashyrril tropezoacute con dos obstaacuteculos importantes de orden econoacutemico y poliacutetico por elloel largo periacuteodo (l870-1908) que separoacute la concepcioacuten inicial de la empresa de ufinalizacioacuten En primer lugar si la realizacioacuten de una viacutea feacuterrea entre Guayaquil yQuito era de evidente intereacutes nacional la liacutenea representaba mucho menos en teacuterminosde rentabilidad calculada sobre la base del transporte de productos de exportac ioacuten Ensegundo lugar el Estado ecuatoriano fuertemente endeudado con Inglaterra desde1830 fue inducido a suspender e servicio de la deuda llamada de la Independenciay como consecuencia aumentoacute la carga de la misma debido a la falta de pago de losintereses ya la falta de amortizacioacuten del capital eIlo dio como resultado el desprest igiodel Estado ecuatoriano obligado a delicadas renegociaciones con el Consejo dePropietarios de Bonos en Londres Atines del siglo XIX para hacer frente a los gastosinternos crecientes el Estado ecuatoriano entroacute ademaacutes en un grave proceso deendeudamiento interno con los bancos privados de Guayaquil En esta perspectiva sedebe reubicar la lentitud de la obra e incluso su paralizacioacuten durante el uacuteltimo cuartodel siglo XIX Finalmente entre 1898 y 1903 la deuda de la Independencia sefusionoacute con la del ferrocarril gracias a diversos acuerdos entre la compantildeiacuteasignataria del contrato de 1897 y el Consejo de Propietarios de Bonos en Londres

26 Estas evaluaciones se han establccidu a partir de las cifras citadas para el periacuteodo 1xHl)-1891 por FAyala (1978 237middot241)

27 La antigua deuda inglesa de la Independencia (Ecuador LE 1424579 - en 1K34) durante elGobierno del General Alfara se incorpora a Jos bonos del ferrocarril emitidos con garantiacutea delGobierno para ser colocados en el mercado de Londres por un valor toral de USo 12282000 doacutelaresdistribuidos asiacute USo 1014000 para redimir parte de J)S bonos de la antigua deuda inglesa de la

330

En 1897 el Gobierno ecuatoriano de Eloy Alfaro finnoacute con el ingenieroArcher Hannan representante de una compantildeiacutea de New Jersey (la futura GQRc)un contrato para actualizar y concluir el eje ferroviario entre el puerto y la capital Seemitieron 122820 acciones de 100 doacutelares cada una que fueron depositadas en unacompantildeiacutea de creacutedito de New York debiacutean producir un intereacutes del 7 y estabangarantizadas porel Gobiemoccuatoriano con los ingresos de las aduanas del paiacutes y unahipoteca sobre el ferrocarril Habiacutea dos tipos de acciones unas llamadas preferenciashyles representaban un capital de 5250000 doacutelares en su mayoriacutea en poder delsindicato de A Harman y de sus asociados las otras las comunes representaban uncapital de 7 033000doacutelares 49en poder del Gobierno ecuatoriano y 51en manosde diversosaccionistas entre los cuales era mayoritario el sindicato de AHarmanClaramente en minoriacutea ei Goacutebieacuternn del-Ecuadorse encontraba representado con 7directores en el Directorio de la Compantildeiacutea sobre un rotaI~cfe1l Si bien el contratoinicial de 1897 oscuro y poco preciso fue modificado posteriormente en variasoportunidades -1898 1900 1903 1904 Y 1908- ninguna de las sucesivas versionespresentoacute garantiacuteas satisfactorias para los intereses ecuatorianos incluso las modifishycaciones que se hicieron para permitir la inauguracioacuten del ferrocarril casi dentro delos plazos fijados (1908 en lugar de 1907) significaron un considerable desmedro enla calidad de la infraestructura

Cuando el tren llegoacute de Quito por primera vez el 25 de junio de 1908 fue unaverdadera improvisacioacuten y cuando en 1910 la liacutenea del tren de primera clase seentregoacute terminada era una liacutenea de mediocre calidad equipada con material rodantede segunda mano procedente de las redes de Panamaacute o Costa Rica presentaba ademaacutesentre otras deficiencias un importante estrechamiento en la ascensioacuten del decliveexterno de la cordillera Otro inconveniente -pero del que la GQRC no eraresponsable- la liacutenea no serviacutea directamente a Guayaquil sino a Duran en la otra orilladel Guayas lo que obligaba a costosos trasbordos para atravesar un riacuteo de doskiloacutemetros de ancho Sin embargo a pesar de las imperfecciones este eje ferroviarioaparecioacute como la principal infraestructura necesaria para la integracioacuten del espacionacional Una vez terminada la construccioacuten la explotacioacuten de la liacutenea continuoacutesiendo fuente de dificultades permanentes entre la Compantildeiacutea y el Estado ya sea apropoacutesito del deacuteficit en la explotacioacuten o por la responsabilidad del costo de las

Emancipacioacuten y USo 11268000 en bonosdestinados a la construccioacuten del ferrocarril A BorreroVinuumlmuumlla Geografiacuteaop cit p 552 Para informacioacuten teacutecnica sobre los complejos viacutenculos entredeuda exterior y deuda del ferrocarril consulrcse a Luis Alberto Carbo (1935) Coverdalc y Cclpius Repon op cit principalmente Cantrovershysies between govemment and bondhotders pp 61-74 YPublic debr of Ecuador pp- 75-91

28 Por razones de economiacutea la extensioacuten de la liacutenea entre Ctiimbo y Guamotc fue recortada en variasdecenas de kiloacutemetros a costa de curvas maacutes cerradas y pendientes maacutes inclinadas que las previstasinicialmente asf entre Sibambc y Alausiacute la viacutea subiacutea a maacutes de 1000 metros durante 20 kiloacutemetrosutilizando dos marchas arras en esta seccioacuten la carga de cada tren no podiacutea sobrepasar las 150toneladas

31

reparaciones de la liacutenea En 1925 Harrnan consiguioacute vender al Gobierno de la eacutepocaun paquete de acciones que haciacutea del Estado ecuatoriano el mayor accionista de unacompantildeiacutea en estado de quiebra legal2l

Gracias a la navegacioacuten a vapor y a la articulacioacuten de la navegacioacuten fluvialsobre la red del Guayas y de la viacutea feacuterrea de los Andes centrales las condiciones deciacuterculacioacuten e intercambio cambiaron radicalmente en el lapso de medio siglo El ejeGuayaquil-Quito queestructuraba al espacio nacional se encontroacute considerablcmcmcreforzado mientras que al interior del triaacutengulo Guayaquil-Quito-Cuenca -si bienCuenca fue el centro urbano menos beneficiado por (a modernizacioacuten- el espacioshytiempo se habiacutea estrechado notablemente (ef fig 10)30esta reduccioacuten del espacio enteacuterminos de rapidez de comunicaciones hizo maacutes clara la situacioacuten perifeacuterica deregiones como Esmeraldas los Andes australes de Laja y el Oriente amazoacutenico losAndes de Norte maacutes allaacute de Ibarra y Manabiacute ocuparon una posicioacuten meno desfavorable Guayaquil se ubicoacute en el centro de la nueva red de comunicacionescorno punto de unioacutell de las comunicaciones inremacionales y nacionales y cornopunto de enlace de la navegacioacuten interna que serviacutea a la costa y de la viacutea feacuterrea queserviacutea a la sierra En cambio Quito ocupoacute una posicioacuten casi terminal en la red Sepodriacutea decir que el siglo XIX finalizoacute en teacuterminos de revolucioacuten de las comunicashycionese120de marzo de 1929cuando el Presidente Isidro Ayora inauguroacute la primeraconexioacuten aeacuterea comercial regular entre Quito y Guayaquil el servicio semanal fueasegurado entonces por una compantildeiacutea privada la SEDTA filial de Lufthansa Enmedio siglo se redujo considerablemente la barrera de los Andes Pero la era del vaporcederiacutea el lugar a lade los hidrocarburos que se comenzaban a explotar en la peniacutensulade Santa Elena el avioacuten y el automoacutevil reemplazariacutean progresivamente en eltranscurso de las deacutecadas siguientes a la navegacioacuten fluvial a vapor y al ferrocarril

El traacutefieo ferroviario como indicador del mercado nacional

Si bien es difiacutecil evaluar la parte de la produccioacuten agro-silvo-pecuaria entreshygada al mercado nacional gracias al traacutefico ferroviario se puede demostrar que elmercado nacional constituyoacute al comenzar el siglo XX un campo de actividadeconoacutemica importante y muy rara vez analizado El Ecuador en esta eacutepoca no

29 cr Luis N Dillon (1927 147-155)30 Finalmente esta integracioacuten del espado nacional ecuatoriano gradas a la navcgacicoacuten a vapor estuvo

acompantildeada iexcl reforzada por la construccioacuten progresiva de redes que fueron poderosos auxiliares dela irucgracieacuten las redes de transmisioacuten instantaacutenea o casi instarueacutenca de la informacioacuten Por otraparte y con ocasioacuten de la iniciacioacuten de la primera obra de construccioacuten del ferrocarril de Yaguachiacuteel teleacutegrafo y el teleacutefono aparecieron en el paiacutes a partir de [os antildeos 1880 Bajo la presidencia de JM Plaacutecido Caamantildeo entre 1883 y )886 se puso en scrviciexclo la red rclcgreacutefica Quila y Daulc fueronconectadas a Guayaquil desde 1884y a Cuenca desde 1886 En cuanto al teleacutefono si bien la primeraconexioacuten se esiacuteablecioacute en )887 entre Yaguactu y Ctnmto la COiexcl1CXiOacutell Guayaquil-Qullo sclo fueterminada en 1920

332

Figura 10

REVOLUCION TECNOLOGICA DE LA NAVEGACION A VAPORY REDUCCION DEL NUCLEO CENTRAL DEL ESPACIO NACIONAL

Esmeraldas

ESPACIO

EsmeroldasTIEMPO

TulcaacutenbullI

Tuleoacuten

lborrc

oI

Portoviejo

12I

Lo]o

oI

Loja

-- Viacutea feacuterrea

Eje de navegacioacuten ~ulal (servicio regular de vapores)

Caminos Jpistas de herradura

333

exportaba sino productos originarios de la costa y como consecuencia no dependientesde la viacutea feacuterrea Guayaquil-Quito el ferrocarril al recorrer una gran parte de las tierrasaltas del paiacutes funcionaba como instrumento nacional de intercambios interregionalesprincipalmente para la produccioacuten agropecuaria Es asiacute como el traacutefico del ferrocarrilGuayaquil-Quito aparece a la vez como indicador de la importancia del mercadonacional y como signo de su desarrollo

El anaacutelisis del traacutefico ferroviario de la ruta Guayaquil-Quito es valioso eninformaciones sobre las tendencias de desarrollo del mercado interno porque se tratade un ferrocarril de ntildeitereacutes nacional que recorriacutea varias regiones del nuacutecleo central delespacio ecuatoriano Se sabe que la construccioacuten de la viacutea feacuterrea respondioacute ante todoa un primer movimiento de crecimiento de las fuerzas productivas (principalmenteenla sierra central a fines del siglo XIX) que se manifestoacute particularmente en lastransformaciones del sistema de mercado luego estimuloacute el movimiento de modershynizacioacuten de ciertos sectores de la economiacutea agropecuaria bien ubicados en relacioacuten aleje ferroviario la regioacuten del Bajo Chirnbo con la expansioacuten de la economiacutea azucareraalrededor de Milagro desde fines del siglo XIX y la parte de las cuencas andinasrecorridas por el ferrocarril con la especializacioacuten de la crianza de ganado hacia laeconomiacutea lechera en el transcurso del primer cuarto del siglo XX

El cuadro 7 (ver anexos) ofrece un anaacutelisis de la evolucioacuten del traacutefico internodel ferrocarril entre 1910 y 1927 Y la figura 11 una imagen de esta evolucioacuten entre1910 y 1938 El periodo 1910-1930 estuvo caracterizado por un crecimiento regulardel traacutefico casi se cuadruplicoacute pasando de 44550 a 164656 toneladas (1929) se veclaramente el rol principal de los productos agro-siacutelvo-pecuarios en el traacuteficocomprendiacutea entre dos tercios y tres cuartas partes de las toneladas transportadas Sigran parte de los productos tropicales subiacutea hacia los Andes al igual que la sal y losequipos importados los productos templados de los Andes centrales se distribuiacuteandesigualmente entre los mercados de Guayaquil y Quito En definitiva el traacuteficoglobal de la liacutenea era claramente maacutes importante en la seccioacuten Guayaquil-Riobambaque en la de Riobamba-Quito asimismo el traacutefico de Guayaquil hacia Quito eraampliamente superior al de Quito hacia Guayaquil

La comparacioacuten del traacutefico ferroviario y portuario ha permitido esbozar unaevaluacioacuten relativa del peso respectivo de los mercados nacional e internacionalcomo salidas de la produccioacuten-agro-silvo-pecuaria del conjunto de las regiones delpaiacutes Para este acercamiento ofreciacutea una base de referencia la evaluacioacuten global del

31 Bl trafico hacia el sur consistfa principalmente en papas ganado cerdos harina trigo hueves maiacutezavena eueros y plaacutetanos A excepcioacuten de los plaacutetanos praacutecticamente todo cl treacutefico hacia el surproveniacutea de las regiones del altiplano y era consumido en la zona tropical del Ecuador El traficohacia el norte consistiacutea cscncialmcme en productos importados plaacutetanos de la parle de colinas ypicdcmontcs y otros productos tropicales gasolina kerosene arroz y sal Los productos importadosconsistiacutean sobre tocioen maacutequinas agriacutecolas automoacuteviles hcrrumienras equipos rcxrilcs calzadovestido rieles y otros materiales para la construccioacuten de los ferrocarriles del Estado Covcrdafc yColpius The Guavoquil op cit p 23

wwiexcl

Cuadro 7

EL TRAFICO DE MERCANClAS EN EL FERROCARRIL GUAYAQUIL-QUITO (1910-1927)------------

Periacuteodo 1910-1914 Pcrfodo 1915-1919 Periacuteodo 1920-1924 Periodo 1925middot1927

R Tm R Tm R Tm R Tm -----

Cereales de tierras templadas 13962 8 30302 8 49J64 10 45697Papas 1 86710 1514 1 126018 1656 1 152106 1337 2 143833 1037Arroz 6 21432 5 39836 9 47648 8 51587Bananas 12320 215 6 34254 450 5 70074 616 3 139llO 1003Algodoacuten 5224 3578 9580 698UCae 6468 7824 8792 9903Harina 10 14022 7 32986 10 42006 7 52090Azuacutecar 2 65882 1150 2 76732 1080 gt 101218 890 I 152103 1097VariOl 49090 126470 153400

Total productos agriacutecolas 2751JO 4803 437780 5752 607198 5340 755033 5444----

Bovinos 3 50742 885 3 59316 779 3 70568 622 4 71470 515OlTO ganado 9 14158 17732 UlOO 12787Productos laacutecteos 3524 9370 18738 22010Vanos 6722 18020 25206 32687

------

Total productos pecuarios 75146 1310 1O~38 1372 129812 1141 138954 1002

Produccioacuten forestal 7 14994 262 9 27528 362 7 54)()8 483 9 50167 362----

Sl 4 45112 788 4 4K674 639 6 62598 550 5 71073Materiales consuuccieacuten 5 29376 10 24898 4 70420 619 6 64270Productos petroleros 3578 6736 12780 20847Varios 2138 4358 2820 5817

Total productos pesados 99446 1736 84666 1474 14amp618 1790 162007-----

Equipos 711K 7346 2577 4 43303Bebidas 8 14298 17638 24678 29197Varios 86806 81652 146170 208207------ ----- ---- ---_--

Total prod industriales 108222 1890 106636 1401 196622 1729 280707 2024---_- -----

ToLaI mercanciacuteas 572798 10000 761048 10000 1137158 10000 133_68(8 10000------ -- ----

Mercanciacuteas transportadasgranntameme para el Estado 161862 148630 173810 208250

----- ----Elaborado seguacuten iacuteransponauon Statiacutestiacutecs Coverdale y Cotpiacuteus The Gunyuquilbull op cn pp 18middot32R = Clasificacioacutenpor rango de imponancia de las 10 primera caegonas de mercanciacuteas segun el tonelaje transportadoTm= Tonelaje anual promedio transportado en cada periodo = E-presioacuten deltonelaje transportado en relacioacuten al total de nercancras transportadas (a excepcioacutendel servicio realizado a precie de CO~IO para los requcrinuentos del

Gobierno)

336

producto nacional agro-silvo-pecuario bruto realizada en los antildeos 1920 por HaloPaviolo agroacutenomo italiano contratado oficialmente como experto por el Gobiernoecuatoriano de la eacutepoca

A mediados de los antildeos 1920 el experto agroacutenomo evaluoacute en 240 millonesde sucres aproximadamente el valor del producto agro-silva-pecuario del Ecuador(El presupuesto nacional se elevaba a 21 millones de sucres en 1921 ya cuarentamillones aproximadamente en 1925) Si se confronta la produccioacuten y las exportacioshynes agro-silvo-pecuarias el cuadro 8 permite ubicar el Jugar exacto de la economiacuteaagro-silvestre tropical de exportacioacuten y en particular la produccioacuten de cacao en laeconomiacutea rural nacional Asiacute los principales productos agro-silvestres de la costaespeciacuteficamente tropicales cacao cafeacute y tagua que proporcionaban maacutes de190 delvalor de las exportaciones agro-silva-pecuarias casi tres cuartas partes solo para elcacao representaban menos de un tercio de la produccioacuten nacional y el cacao 13solamente Inversamente los productos templados de la sierra que razonablementese podiacutean estimar en 40 al menos del valor de la produccioacuten nacional no proporshycionaban siquiera el 5 del valor de las exportaciones

El cuadro 9 establece para el antildeo 1921 una comparacioacuten de varios productosagropecuarios representativos de cada una dE las zonas productoras -sierra y costa-como indicadores de una orientacioacuten predominante hacia el mercado interno o haciala exportacioacuten

Para varios productos agropecuarios la simple confrontacioacuten del traacuteficoportuario y ferroviario permitioacute refutar la oposicioacuten muy someramente avanzadaentre las dos economiacuteas regionales y rehabilitoacute el mercado interno resaltando suimportancia Asiacute los productos considerados como originarios de las tierras altas norepresentaron sino una iacutenfima parte de las exportaciones pero alimentaron un traacuteficointerno de 26000 toneladas en el eje Guayaquil-Quito en cambio el cacao y el cafeacuteque representaban el 55 de las exportaciones totales del paiacutes no proporcionaron sino15 del tonelaje ferroviario en la misma liacutenea Ademaacutes para apreciar el peso de laagricultura dirigida al mercado nacional es necesario precisar que el tonelaje de losproductos agro-silva-pecuarios transportados por dicha liacutenea alcanzoacute ese antildeo 76253toneladas lo que era ampliameme superior a las toneladas exportadas de cacao y cafeacutePor otro lado siexcl es evidente que toda la produccioacuten agropecuaria transportada en elferrocarril fue entregada al mercado y en este caso al mercado nacional en granproporcioacuten sin embargo es tos tonelajes no representaron la totalidad de la produccioacutencomprometida al mercado interno Y ello porque la red fluvial del Guayas estuvoigualmente animada porun movimiento de mercanciacuteas de origen agro-silva-pecuario

_12 Cf ltalu Paviolo Apuntes numeacutericos sobre la actividad agropecuaria) forestal de la Repuacuteblica delEcuador (cap VII Revista de Ia Sociedad Nacionat deAsriacutecuuura Quilo antildeo X (1928) 69-70 pp22-37

)3 Se trataba de un valor anual promedio para el pcrfodo 1915-1925 distribuido de la manera siguiente1RO9 millones de sur-resen la produccioacuten agriacutecola (excluida la produccioacuten de forraje) 315 millonesen la produccioacuten pecuaria y 274 millones en la produccioacuten forestal

Cuadro R

ECQNOMICA AGRO-SILVO-PECUARIA PRODUCCION NACIONAL BRUTAY EXPORTACIONES EN LOS ANtildeOS 1920

------------- ---_ Valor de la produccioacuten

(estimacioacuten periacuteodo 1920-1(25)Valor de las exportaciones

(pronncdio 1915-1925)

Tipo de produccioacuten x 1000 SI x 1000 S (1--__--_----- _------_-----

Cereales 67320 3924 28n 098 OR4Cacao 30500 1777 ]304 25005 R500 7221Papas 23520 lJ70 1006 143 nOs 01raquoCana de azuacutecar 14250 830 609 lO 003Algodoacuten 12200 711 522 565 r92 J(dCafeacute 9500 553 406 2642 898 7ldVarios 14280 832 610 RlJO 103 257

1) Total produccioacuten agriacutecola 171570 lOO 7335 29416 1oo R4l)2) Total produccioacuten pecuaria 314RO 1346 67lJ 196

Tagua 500 1010Cascarilla 391 113Larcx 300 (lgt7Varios 341

3) Total produccioacuten silvestre 30860 1319 4534 1109---- ------------_------

Total produccioacutenagro-silvc-pastoral 233910 lOO 34_624l 100

-------------- _---------

Establecido en base a los anaacutelisis de halo Paviolo citados por Jaramuumllo Alvarado en (1954 117middot322)NB Entre 1915 y 1925 el valor del suero (S) Iuc progresivamente devaluado en relacioacuten al doacutelar US

($) pasando de 04 a 025 $ por 1 S

destinadas al mercado nacional movimientoespecialrnente importante entre la regioacutende Daule y Guayaquil finalmente Jos Andes septentrionales los Andes australes yManabiacute suministraron tambieacuten productos comercializados en el paiacutes

Cabe resaltar ademaacutes que desde fines de los antildeos 1910 hasta comienzos delos antildeos 1920 el raacutepido crecimiento del transporte ferroviario asociado al desarrollodel mercado nacional contrastaba con el crecimiento moderado de las exportacionesen un contexto de estancamiento de los tonelajes de la actividad portuaria (el cuadroJO)

338

Cuadro 9

PRODUCCION AGRICOLk COMPARACION ENTREEXPORTACION y TRAFICO FERROVIARIO (1921)

Tipo de produccioacuten Exportaciones1 Traacutefico ferroviario-(productos regionales ----- --_----

rcprcseruuivos) Peso (1) Valor (SI) Peso (t) Valor (SI)

Papas 10915 15062 12995 1793200Ccralcs de tierras templadas 10639 13R58 10018 2717600Productos iacuteactcos 3407 5R600 2375 3556400Carnes 44R 5631 404 5075110Cueros 407 85 239722 594 349100

(Sierra) 66150 332873 26386 8923800

Cacao 4n5883 20363000 1078 512200Cafeacute 611242 3209500 542 284600

(CO~la) 48971 23572500 1620 796800

Rdercnaa global (total de mercanciacuteas)

Produccioacuten de la sierraProduccioacuten de la costaTolal

90288765RR667

7753003295220033727500 108R53

1 Seguacuten Cuadro especiacutefico de la exportacioacuten por lodos los puertos de la Repuacuteblica en el antildeo 1921Rnieiacutein de la Caacutemara de Comercio Agricultura e tndustriacuteas ndeg 5 QuiLO citado por Piacuteo JaramilloAtvarado (1954 186-187)Seguacuten Transportauon stauumlniacutecs en Covcrdalc y Colpius The Guayaquuumli opcit pp 18-32sotarncntc para las toneladas transportadasNo se trata de valores efectivos declarados esta informacioacuten no figura en los documentos que hemosrrmxultadn Se trata por lo lamo de una estimacioacuten indicativa realizada sobre la base del caacutelculosiguiente para cada lipa de producto el valor promedio de la tonelada de exportacioacuten ha sidornuhiacuteplicado por eltonelaje transportado en ferrocarril Ejemplo valor promedio de la tonelada depapas exportadas 15062110915 o sea SI 137995 de donde el valor del tonelaje de papastransportado en ferrocarril 13799 x 12995 es decir SI ]793i80 Seguramente el valor de unproducto de exportacioacuten y para el mercado interno podiacutea variar sustantivamentc en funcioacuten departruenos tales como calidad embalaje costo de transporte y nuacutemero de intermediarios existentesentre la produccioacuten y la exportacioacuten Pese a esta incertidumbre el caacutelculo permite dar una idea demagnitud a 1gt cornparactoacuten

339

Figura 11

FERROCARRIL DE GUAYAQUIL A QUITO

11H1

bull

x 1000 Viajerosii l

~ 1000 Toneladas

~

ffhiexcliexclFt~mntHifrriexcliexclmjfflJlmy~mciiacute+rrftrii~ljiexcluumlLmiddot iexclilfftl1JUJllllJttttl1Iji__Uj~~

15- Millones de sucres

TRAFICO

1 1 2 a Ferrocarril Guayaquu-Oonc (190middotlt938) h Ferrocarru del SJr peruano (192lt -1932) 3 a Ingresosshyn gastos - e oeucu

340

IV MERCADO NACIONAL Y DESARROLLO REGIONALEN LOS ANDES DEL NORTE

La apertura y modernizacioacuten de la agricultura

Entre 1780 Y1840 la mayor parte de las regiones andinas conocioacute un periacuteodode regresioacuten generalizada como resultado de la crisis econoacutemica regional lascataacutestrofes naturales y las operaciones militares de las guerras de la Independencia Apartir del uacuteltimo tercio del siglo XIX se observoacute una recuperacioacuten del crecimientoeconoacutemico que se amplioacute y aceleroacute significativamente a comienzos del siglo XX

El crecimiento urbano reflejoacute bastante bien la importancia oc Jos cambios queafectaron maacutes o menos directamente a las cuencas andinas a partir de la presidenciade Garciacutea Moreno En efecto varias ciudades se beneficiaron a la vez de las poliacutetieasde desenclave de las regiones montantildeosas y de construccioacuten del Estado nacional-queiban ev idememente a la par- poliacuteticas estimuladas principalmente por las necesidadesde una economiacutea litoral en expansioacuten Una parte de la sierra llegoacute a ser proveedorade la costa en bienes de consumo gracias a la creacioacuten o mejoramiento de importantesviacuteas de comunicacioacuten 1871 marcoacute la apertura de la primera viacutea transitable de lastierras altas entre Quito y Arnbaro 1890 significoacute el re acondicionamiento de lacarretera Flores entre los Andes y Babahoyo viacutea Guaranda 1897 la conexioacuten delferrocarril de Guayaquil y de la ruta transitable andina 1905 y 1908b llegada delferrocarril a Riobamba y Quito Los Andes de Cuenca y Loja al estar alejados del ejenacional Quito-Guayaquil permanecieron aislados durante maacutes tiempo

El primer tercio del siglo XX significoacute entonces para la sierra central yseptentrional un importante periacuteodo de desarrollo de los diferentes sectores eeonoacutemishycos tanto en algunas zonas rurales como en las ciudades principales Infinitamentemenos dependiente que la costa de los requerimientos del mercado internacional -sibien el mercado de) sur de Colombia jugaba un rol importante- el incremento de laactividad econoacutemica regional en la sierra se debioacute sobre todo a la expansioacuten delmercado nacional yen primer lugar al aumento del consumo regional en las zonaslitorales enriquecidas gracias a la prosperidad cacaotera este desarrollo estimuloacute asu vez un mercado de consumo en las tierras altas en donde se encontraban lasprincipales ciudades del paiacutes a excepcioacuten de Guayaquil

Desde los antildeos 1900 algunos terratenientes entre ellos varios representantesde las maacutes grandes fortunas de la sierra comenzaron a invertir los ingresos de la rentade la tierra en la modernizacioacuten de sus territorios desarrollo de la irrigacioacutenplantacioacuten de eucaliptos importacioacuten de ganado y semillas seleccionadas aplicacioacutende nuevas praacutecticas de cultivo introduccioacuten de material agriacutecola (cf figura 12) Laapertura de la seccioacuten andina del ferrocarril entre 1905 y 1908 aceleroacute el procesoprincipalmente en la parte de las cuencas en donde se combinaron el efecto de lascondiciones ecoloacutegicas favorables un coacutemodo servicio gracias al nuevo eje decomunicaciones y la proximidad de los mercados urbanos locales El sur de la cuenca

141

Cuadro 10

EVOLUCIOacuteN COMPARATlViexcl DEL TONELAJE PORTUARIO Y FERROVIAR10

Antildeo 010001

Portuario

Exportado Transportado Exportada Trm~flnlda

1909-1910 ~1U56 100 57347 lOO 44_550 mn J1I94~

1921 89667 156 lOR853 244 7_19~ri

1922 130293 gri1l32 151 IOSDOS 25------------------- --- --

lOO I

25ri7X7444l

7ril_W

10(12lt(l

29

Seguacuten diversas fuentes Guiacutea del Ecuador Jararrullo Alvarado Orcllana Covcrdalc y ColpJllS

Cuadro II

SIERRA LAS CAPITALES PROVINC1ALES A rlNF~l

DE LA PRlMERA DEeADA DEL SIGLO XX----- --__---- -----

Tutean 637()()( SI 16Vm 51Ibarra 7(XIO 1991 iexcl 64000 Si 170JXXl SiQuilo 51858119061 5531000 51 Latacunga 81 10131 1021 xAmbaro 14300 I1922J -20000 SI xRiobamba 134()(11922j 13ltKJ 577000 SIGueranda 8)][) [19191 46000 SIAzogues 7620IXI SI -5000 SiCuenca 25()(Xiexcl 3772000 SI 545000 SILoja 1342000 S 171l)()() 5

Poblacioacuten Casas Valor r-atactralde las propcdashy

des urbanas

Caphu entirculatilIacuten

Serviciorcmwilrin

Protcsionc-liborak

1-

22~

14

2tliacute)

2319

Ix5101

Profesiones Iibcrulcs ahogados meacutedicos farmaceacuteuticos gccmctras e ingenieros

de Quito y el norte de la cuenca de Latacunga constituyeron entonces con lainstalacioacuten de una excepcional economiacutea lechera el foco maacutes dinaacutemico de modcrnishyzacioacuten agriacutecola en la sierra Estas transformaciones econoacutemicas se hicieron a la par

34 Luis Felipe Borja escribioacute en 1923 La ganaderiacutea ha progresado en forma tul durante los uuinxraquovciruc antildeos que puede decirse que ha sufrido una vcruaocra transformacioacuteo Costosos ejemplaresde las razas Holstcm Durttmun y Airshirc traiacutedos de Europa y Estados Unidos Sin omitir ~a(rililmiddoti(lS

han servido para que en los pnnctpacs valles de las provincias del interior la produccioacuten de la lechelCU diez veces mayor 4UC antes para que los quesos y la mamcquilla elaborados en iacutenstutacroncs delas maacutes modernas rivalicen con los que se producen en las naciones mus aduluntadav 1 ello hacontribuido tambieacuten la mejora de los pastos pues plantas forrajeras COl1l0 el ray-gras~ ilri511l1 el00 crc han rccrnutuzado en scccfnncs enteras a los rncncuados pastos que ames se cuuivrhan yhan trepado tambieacuten hasta los paacuteramos donde ostcntun su vigor en medio de 10lt palnniexclLs f f la-exposiciones agrtcctax en Quilo cu Lutucunga en Ambato revelaron cuaacutento se hahfu progresado y

cuanto maacutes puede progrcsarsc en PJ Alvarado (1954 214-215) Enapoyo de esteiexclJniacuteli~is se puede

342

Figura 12

VALOR DECLARADO DE LA PROPIEDAD RURAL DE BIENES RAICESPOR PARROQUIA (1908)

bull

En 1908 el valor declarado de lapropiexcledadruraJ debienes raiacuteces enlasierra(meros la PQVIllCia de TunQurahua) seeleVOacute a 892 millones desr esdecir 41del tola IlaClOnal (5Iera y costa Lasprovincias de los Andes ceorraes V delnorte declararon 628 millones Soacutelo laprovlncia dePchmcha con 235 mJJonesdeclaroacute maacutes deunccanc deltotal andino ylas dosprovincias adya~entes depJchmcnay leoacuten 41 del mismo total El mapareseha la Importancia dela regioacuten snadaentre OJito y Latacurqa -pane mendcralde la cuenca de QUilo y cuenca deLalaCunaa- para elvakJr declarado de laspropiedades rurales en esta regi6n seenconuaban los principales locos detnrsfcrmacoacuten de la agricu~ura andina(ganaderiacutea racionalizada produccioacutenlechera cunlvo mejorado decereales)

(Catastro de las prcvirclas BOliacutevar Chimborazo lmoabura Leo-t Pichincha)Segun El EcuadotGula Comerdal Agriacutecola e Jndustrialde la Repuacuteblica OpCIt esta fuente no proporcionadaros para las parroquias de las provincias de Carchi y Tungurahua

Menos de 200000 SI bull De 1500 a 1900000 SI

bull De 200 a 500000 SI bull = 2300000 SI

bull De SOO a 900000 SI liacutemites de provincia

bull De 900 a 300000 SI ~ Cuenca ntremoreaeosa (curva de nivel de3000 m1

que profundas modificaciones en las relaciones sociales caracterizadas por la precozdesaparicioacuten de los contratos y tenencias precarias y la aparicioacuten alrededor de lashaciendas modernizadas de una periferia de pequentildeas explotaciones que representashyron una zona de reserva de mallo lb obra asalariada Inversamente en las zonasperifeacutericas de las cuencas alejadas de los mercados o sin buenas condiciones de accesolos terratenientes conservaron teacutecnicas productivas y relaciones sociales propias delsistema claacutesico de la hacienda tradicional

La diversificacioacuten de las actividades urbanas

En el trans~unlo del primer tercio del siglo XX el crecimiento de las capitalesprovinciales de los Andes centrales (cf cuadro l l ) acompantildeoacute al desarrollo econoacutemicode varias regiones rurales y tambieacuten a una poliacutetica de inversiones en las industriasalimenticias y sobre todo textiles De 1915 a 1930 numerosas empresas se instalaronen Quito Ambato Riobamba yen la regioacuten de IbarrayCuenca las faacutebricas de la sierrarepresentaron entonces maacutes de 90 de la industria textil del paiacutes En 1928 habiacutea 15empresas en los Andes entre Jbarra y Riobarnba que empleaban a 2500 personas yrepresentaban maacutes de 10 millones de sueros de capital invertido (cf figura 13)J~

scii~ar que ct uantildeco de productos laacutecteos registrado en el eje ferroviario se multiplicoacute por 15 entre1910) 1927 pasando de 173 a 2480 toneladas lo que equivale a uno de los crecimientos maacutes fuertesrcgtstradcs en cl traacutefico de mcrcancras

35 LA INDUSTRIA TEXTIL Et- LA SIERRA (1928)

Nuacutemero de Capital Mano de Husos Telaresempresas invertido obra

Hatuntaqut tIbarra) 1 1100000 84Otavalo 3 1078000 268 4ti16 95Quito (Pichincha) 5 3843000 817 10456 294Los Cnuumlios 3 224000 513 ~226 174Ambaro 2 1730000 530 4480 134Riobarnba 1 200000 250 middot10112 C)6

Total 15 10192000 252 29190 793__-----_-INDUSTRIAS- La de tejidos dc lana y algodoacuten ha cobrado cnOTlTIC importancia en los uacuteltimostiempos mediante la iniciativa de los acaudalados siguientes caballeros Jacirno Jijoacuten y Caamantildeoque tiene sus grandes Jeacutebncas de casumrcs pantildeolones Hcnzos ) en genera lela fuertes lIeconfeccioacuten e hilos cn el valle de los Chillas (parroquia Sangolquf) el Dr Ricardo Ruiv cn la mismazona de los Chillos y que a excepcioacuten de casjmircsproducc lo mismo que las de Jijoacuten Sr NicanorPalacios que tiene las suyas en la c-iudad de Quito y produce casincrcs pantildeolones ) maacutes stmuumlarcsDn Fernando Peacutercz Quintildeoacutencx duentildeo de la fabrica San Pedro en el cantoacuten Otavalc (lmbabura) conproducto de telas de diferente condicioacuten ypor uacuteltimo la de tejidos estampados ouc ucabudc instalarla Compantildeiacutea bancaria riacutee Creacutedito Internacional en la parroquia urbana Eloy Alraro Ame tu presenciade estos aruculos de calidad superior y muy presentables el similar extranjero se desaloja lcntumcmc

344

Cuadro 12

EVOLLClON DEL CAPITAL EN ClRCULACIONPN ALGUNOS CANTONES (1906-1922)

Cantones 1906 1922 Variaciones 1906-1922---- _ _~-

SI SI Bruto SI (1906)

Guayaquil 42133 63234 211 Jl 50 JIBatzar 98 159 61 6224Dau1c 12Q 241 112 8682Sta Flena 172 256 84 4884Yaguacrn-Milagro 77 374 297 3K571

42609 64264 21665 5085

Alausf 96 28l) 189 19687Celta 47 128 81 12734Rtobamba 577 2025 1448 25095Ambato 320 1475 1155 36094QUilO 5531 161middot] JO8RO 19671

6571 20324 13753 2093

Squacuten Guia dct Eru(JdJ)T para el antildeo 1906 y GUia Orettana para 1922

Otro signo importante del desarrollo econoacutemico fue la inversioacuten de capitalen la banca y a diferencia de la costa en donde toda la actividad bancaria estabaconcentrada en Guayaquil la formacioacuten de una incipiente red bancaria regional conel desarrollo de sociedades bancarias locales (Banco de Tungurahua en ArnbatoBanco de los Andes y Sociedad de Chimborazo en Riobamba) y el establecimientoen Laracunga y Arnbato de sucursales de los bancos de Guayaquil y Quito A finesde losantildeos 1920parece queQuito alcanzoacuteaGuayaquil ennuacutemerode establecimientosbancarios y en el monto de capital invertido sin tomaren cuenta la creacioacuten del Banco

de [os mercadosclrccicndo beneficiomuy grandea sus propietarios trabajo a maacutesde 8000 obrerosy ulilidad general al paiacutes en especial a loindustriales algodoneros de toda la Repuacuteblica siempre ycuarujo d producto de lal urtiacuteculn se viene escaso para las faacutebricas de Imbabura PichinchaTunuuruhuu y Chimborazo Seguacuten Orcuana (1922 1J1-115)

36 A fines de )0lt antildeos 1920 existiacutean 9 bancosenGuayaquil 7 en Quito 2 en Riobamba uno en Cuencay uno en Ambuo seguacuten Orenana (J922)

345

Figura 13

LOS ANDES CENTRALES Y SEPTENTRIONALES HACIA 1925

~

bullbullbullbullo

QUITO

Caona nacional (gt 80000 haouames)

Ciccao rmponarue ( 0000 naouemes)

Otras cuoades (5 a 10 000 t-abuantes)

Pooacon rural sede de mercado Importante

lndustna rexu (sefial proporconal al capitalmve-t coj

($) Central hidraacuteulica

+ Foco de roooemuacron ce la agnculuraano-na

RJla -naconar len servco en ccnsuuccoaj

-- Ferrocarril (en serve-o en construccon)

Or-os caminas terrestres rmponarues (ruta 1io Dista)

346

Central en 1927 que dio maacutes peso todaviacutea a la capital en el terreno financiero YEste desarrollo bancario corroboroacute evidentemente con el creciente moviacuteshy

miento de los negocios en el transcurso del primer cuarto del siglo XX El estudiocomparativo del aumento de capital en circulacioacuten -de 1906 a 1922- (cf cuadro 12)entre los centros de la costa y los de la sierra muestra que tomando en cuenta el retrasoinicial de los Andes centrales en relacioacuten a Guayaquil y su regioacuten fue evidente eldinamismo relativo de la sierra puesto que se triplicoacute el capital en circulacioacuten mientrasque el de la regioacuten de Guayaquil -ciertamenre mucho maacutes considerable al comienzoshycrecioacute solamente en 50 Por otro lado el uacutenico cantoacuten costero que tuvo un aumentode cap ita1en circulacioacuten anaacutelogo al registrado en la sierra central fue justamente elcantoacuten recorrido por el ferrocarril es tambieacuten otra ilustracioacuten de las estrechasrelaciones que existieron entre el mejoramiento de las condiciones de circulacioacutengracias al servicio ferroviario el desarrollo de las fuerzas productivas y Jaexpansioacutendel mercado nacional

El dinamismo de las principales ciudades andinas se dio asiacute en la medida deuna mejor integracioacuten de las cuencas intramontantildeosas a la economiacutea nacional si lapoblacioacuten de Cuenca se duplicoacute entre IR40 Y1920 la de Quito Riobamba y Arnbaropraacutecticamente se cuadruplicaron Se extendi la atraccioacuten urbana de la capital la

J7 CAPITAL INVERTIDO EN LA BANCA EN QUITO Y GUA YAQUIL (1921-1929)_- _ - __- - _~_-

192Iltl

Establecimientos Capital Bsiablccimiacutecntos Capital

GuayaquilQuilarlncluido el Banco CentraD

96

14900000 SI9225IJOO SI

9~

9

22800000 SI23400000 SI3300000 SI

iexclj) Seguacuten Joseacute R Boada LtJsuuaaaacutec bancaria del Ecuador la moratoria la deuda de Gobiernolos caminos el cacao Enrique Ramos Quito J921 sin paginacioacuten

bl Segun Carlos Nobou Guia praacutectica del Ecuador Empresa Periodtstica del Ecuador Guayaquilsin recte 358 p

38 Camoacuten de Yaguacoi-Miiagro en donde se dcsarrottaron grandes plantaciones de cantildea de azuacutecar yJos principales ingenios industriales

_ ----~------ __--__---~19

Hacia 1R40Hacia 1920

Quito

2003580702

Ambato

1500500014000

Riobamba

35005000t1400

Cuenca

1359930000

Seguacuten Hamcrly Bromlcy y guiacuteas comerciales op cit

347

ciudad se modernizoacute especialmente a partir de la llegada del ferrocarril se desarrolloacutecierto proceso de industrializacioacuten permitiendo que Quito en los antildeos 19W casialcanzara dernograacuteficamente a Guayaquil Menos conocida pero tal vez nuisrepresentativa la expansioacuten de la ciudad de Ambato ofrecioacute un buen ejemplo de lastransformaciones que afectaron a la sierra central en el transcurso del primer cuartodel siglo XX Sin ser capital ni centro de negocios de exportacioacuten la ciudad deTungurahua conocioacute sin embargo un crecimiento bastante notable ligado al desarroshylo del mercado nacional La ciudad sacoacute ventaja de su situacioacuten geograacutefica en elcorazoacuten de los Andes centrales en el cruce del eje longitudinal del corredor interanshydino (que vino a ser la viacutea feacuterrea) de la carretera tradicional de acceso a la costa porGuaranda y Babahoyo y de la ruta de acceso a la Amazonia por el valle del Pasrazacontrolaba tambieacuten una regioacuten agriacutecola densamente poblada y especializada enproductos de gran valer comercial (frutas cultivos de hortalizas ) En los antildeos 1920Ambato se convirtioacute en el primer mercado agriacutecola del paiacutes err el centro de losintercambios interregionalcs otro signo de esta actividad comercial fue ademaacutes de lapresencia de un banco local a partir de 1921 la existencia de sucursales de bancos deQuito Guayaquil y Riobamba (Arnbato parece ser que fue la uacutenica ciudad en estasituacioacuten) La ciudad conocioacute tambieacuten una industrializacioacuten relativamente divcrsifishycada fue el segundo centro del paiacutes para la industria rextil -con cerca del 20 de estaactividad- contaba tambieacuten con importantes molinos industrias de madera mueblesy cuero y numerosas industrias alimenticias Por otra parte con una poblacioacuten que

40 La llegada del ferrocarril a Quilo en ]90 puede ser considerada como Icchn clave pala lamoocmizacioacuten y desarrollo de la capital Bltrcw pcrmilioacuteen clccrccu condiciones muy buenas parala eacutepoca el transporte masivo y dc materiales de construccioacuten y bienes de equipamiento -cstosuacuteltimos en SLJ mayoriacutea importados- Finalmente la proximidad del ccracnanc dc la Independenciadebioacute estimular tambieacutenla transformacioacuten de la ciudad De abiacute la multiplicacioacuten de grandes trabajosde urbanismo saneamientos rellenes establecimiento de una red de agua corriente alumbradopuacuteblico y asfaltado de calles Se levantaron nuevos barrios alrededor de la cstacteacuten al sur ) sobretodo al norte por la llanura de Intildeaquito -la superficie urbanizada se multiplicoacute por cuarm entre 1904y 1922- Ydesde] 914se instalaron dos luacuteteas de tranviacutea eleacutectrico Cr Luis T Paz y Mlntildeo Cunografiacuteaquuentildea op cit pp 23-24

Quito

PoblacioacutenSuperficies urbanizadas (ha)

1904

480001T17

1914

580004695

ly22

807027431

1912

123000R129

SClUacuten Guido vcbz Interpretllnm oo cu p 111 Seguacuten Luis T Paz y Mintildeo Cartografiacutea quiicntildea 0r citIgualmente se desarrolloacute en el mismo periodo un proceso de indaswtalizacioacuten C011 inversioacuten derapifal nacinnal principalmente en la industria textil creando asiacute maacutes de un millar de empleos en eltranscurso de los antildeos 1920

41 La Industrial Algodonera establecida en 1920 fue la tercera faacutebrica textil del paiacutes COIl noacutes rlc unmill6n de sueres invertidos y maacutes de 4rX) personas empleadas

348

sobrepasaba a la de Riobamba a comienzos del siglo XX Arnhato se convirtioacute en lacuarta ciudad del paiacutes

Se puede afirmar que a principios del siglo XX la apertura del ferrocarril deGuayaquil a Quito al neutralizar parcialmente el obstaacuteculo de la cordillera occidentalacrecentoacute considerablemente la transparencia del espacio nacional ademaacutes el estashyblecimientode unainfraestructurapermanentedetransportemasivoreforzoacuteespecialshymente la articulacioacuten sierracosta elemento motor de la construccioacuten nacional

Trazando una diagonal econoacutemica principal el aacuterea central del espacioecuatoriano unioacute estrechamente una parte importante de los Andes del Norte y delCentro con las llanuras de Guayas los primeros que se manteniacutean tambieacuten conectashydos al mercado de Colombia meridional se beneficiaron gracias a la soacutelida organizashycioacuten de un eje de comunicacioacuten meridiano modernizado y con centros urbanosdinaacutemicos muy proacuteximos entre siacute las segundas que se convinieron en el principalpolo de atraccioacuten de las corrientes migratorias provenientes de la reserva demograacuteficade la sierra conforrnabanel espacio en expansioacuten de una frontera agriacutecola organizadaen el marco de una economiacutea agroexportadora ampliamente dominada por el peso deGuayaquil

La concentracioacuten de dos tercios de la poblacioacuten del paiacutes en una zona dedimensiones restringidas a la escala americana -rnenos de 50000 km- favorecioacuteindiscutiblemente la articulacioacuten del aacuterea central del espacio nacional ecuatorianoaseguraacutendole una cohesioacuten relativamente precoz y sin comparacioacuten en el resto delmundo andino

Alrededor del eje QuitoGuayaquil los Andes australes y las regiones dellitoral central y septentrional dotados de una autonomiacutea econoacutemica parcial ocupabanuna posicioacuten sin lugar a dudas perifeacuterica al interior del espacio nacional En la partemeridional de los Andes la existencia de actividades econoacutemicas coloniales y susflujos comerciales correspondientes -como fue el caso de la provincia de Laja son unejemplo del enclave de estructuras yuxtapuestas caracterizadas por un gran aislashymiento y una deacutebil articulacioacuten del espacio con redes modernas apenas iniciadas Alcontrario el Manabiacute meridional foco demograacutefico dinaacutemico y aacuterea agroexportadorasecundaria al que se debe incorporar el conjunto de puertos del Jitoral a dondellegaban los circuitos de recoleccioacuten de productos silvestres de las tierras altas muydesigualmente pobladas constituiacutea un sistema espacial regional integrado al mercadomundial pero que escapaba en parte a la tutela de Guayaquil

Finalmente la regioacuten forestal amazoacutenica maacutes allaacute de la cordillera oriental sepercibiacutea como un espacio no integrado en donde no se aventuraban sino algunosexploradores o viajeros temerarios o religiosos llevados por el celo misionero En estemedio que durante mucho tiempo fue hostil a las sociedades campesinas sedentariaslas dificultades de creacioacuten y mantenimiento de viacuteas de comunicacioacuten terrestrepermanentes se antildeadiacutean a la dificultad natural de estas tierras bajas forestales Sinembargo mientras el territorio forestal de Esmeraldas obteniacutea indudablementeventajas tanto por su ubicacioacuten en la costa proximidad las grandes corrientes de

intercambios internacionales como por el dinamismo desigual pero de efectosconvergentes de las tres bases de progresioacuten de la colonizacioacuten (cuenca del GuayasManabiacute y los Andes del Norte) al contrario en la alta Amazonia cuya situacioacutencontinental se encontraba agravada por el hecho de que los grandes riacuteos no eranaccesibles a la navegacioacuten fluvial de gran tamantildeo la colonizacioacuten no pudo progresarsino a partir del foco demograacutefico andino Ahora bien la ausencia de colonizacioacutenamazoacutenica se debioacute tambieacuten a la existencia al lado del Paciacutefico de un territorio decaracteriacutesticas ecoloacutegicas casi ideacutenticas pero que podiacutea maacutes raacutepido y maacutes faacutecilmenteintegrarse a la esfera econoacutemica nacional e internacional

La alta Amazonia extensa no estructurada y muy deacutebilmente controladaconstituyoacute todaviacutea a comienzos del siglo XX un verdadero aacutengulo muerto en elterritorio nacional el Estado ecuatoriano reivindicaba ciertamente una soberaniacutea dederecho pero estaba amenazada desde hada varias deacutecadas por la penetracioacuteneconoacutemica de los intereses peruanos a 10largo de los grandes afluentes del Amazonas1as consecuencias territoriales del conflicto de ]941 pueden ser consideradas comoel traacutegico y amargo resultado de maacutes de un siglo de marginalizacioacuten extrema de estaregioacuten perifeacuterica

Figura 14

LA ORGANIZACION DEL ESPACIO ECUATORIANO HACIA 1925

1 Orlff1ill amaronco abandrnado 12 Andes auslral6Saisliexcliexcldos y euro(l criis

RUJo joiexcl fu7~ da lrab1jotapial y meurolramas 3 Slsllma leg)()llal iltlral iexclIolanabi

ltJ=iexcl AUla decapltai EsrnlJla1das) perceiacutemente lUtOacutellomoy mElc1nClaS 4 Andliexcl oenlralMd1oididoo Mire

la lo~ueocia de I)lg y Gu~yaqlJ4I

o

IJI

O

bull

A

l

B

1

---T----r-------------iexcl-----r-- FLUJO Y REGIONES EN EL ESPACIONACIONAL ECUATORIANO (1870-1930)

COLOMBIAMERIDIONAL

(Pasto poor ~~IrQTO I

II II

I I

4~QL lt 1

laquo 1L ceA

ESFERADECIACULACrONDEL PACIFICO SUDAMERICANO

(Panamaacute Peruacute Chile)

---

bullbullo

vra de teeocarrlaquo

Rula o puta pnrcoer

Capital nacional

Ciudad er-ponanre (funcrcnes comerciales bancarias emousmares)

Ouo cern-ourbano

nrea agriacutecola andina en vas de mcorporacloacuten al mercadonacional

Foco de mooermzecoacuten de la agflcullufa anriacutera

bullbullO

[iexcli

1--

Puerto principal 1 centro del sistema agroexponador

Puelo secundario

Peqrentildeo centro urca-ro en general sateacutelite de Guayaquil

Area de produccioacuten cacaotera corruna-ue

Area de recoleccioacuten de productos envest-es

Drreccon do ccronzncon

El Ecuador de las i 5 orovmcras

Ele de navegacioacuten mar tima varoarsso Panan-a

A las uerras auas fuerte ccncemracoacuten rural y red u-cana antigua po-ccauoco oemoqraacutehco (23 deja pobiacuteacoacuten nacional) y resevade manode obra para la costa

A Andes del norle y ce-ve luene estructuracioacuten Meridiana a lo largo de un eje de comuncaciores modernizadas rrarcada con cern-esurbanos cercanos entre st doble amculaoon econoacutemica COn las llanuras de Guayas y Colombia meridional

A2 Andes australes deacutebil organIzacioacuten del espacio (aislamiento y enclaUSlrar1~n10 CriSIS de as acuvoaccs econoacutemicas weocccaesB LaS llanuras oe Guavas polo de atraccioacuten prinCipal de las grandes corrientes migratorias continua expansioacuten de la frontera agricola espacro

estructurado en el marco de una economiacutea liberal-primaria-exportadora (ejes de comumcacroacuten convergentes macrocetana urbanaregIOnal) de articulacioacuten econoacutemica tcnoarnemal con las metroacutepolis tnousmales

c Especie forestal amazoacutenico no estructurado muy deacutebilmente controlado sobera-na de derecho revmcicaoa pero amenazada por lapenetracioacuten econoacutemica peruana que sigue los riacuteos de la parte baja hacia la regloacuten aira

O Litoral central y septentrional ter-nono forestar muy oesiqoelrnenre poblado encurtes de recoeccroacuten de productos silvestres dlrl~ldos haciaun con UNo de puertos exportadores

01 Manab foco demograacutefico (emigraCioacuten) y aacuterea agroexponadora secundarla sistema espacraroglonal que escapa en parte a a tutela deGuayacun (terminales tenovrancsj

02 Esmeraldas continental y forestal no esnucunacc 1 debtlmente ccrurolaco

A1 + A2 + B + 01 + 02 conforman el Ecuador uacutetil de 15 provincias de la Sierra y costaA1 t B consutcveo un eje ecoroacuterrcco PrinCIpal OUIolGuayaqui que esvcctc-c el espacc oecooe

352

Bibliografiacutea

AMER1CA LIBREGuayaquil en 1920 Guayaquil Prensa Ecuatoriana sans date 384 p

AYALA (E)1978 Lucha poliacutetica y origen de los paridos en Ecuador Quito Ea de la Universidad

Catoacutelica 371 pBANCO DEL ECUAOOH

- Croacutenica comercial e industrial de Guayaquil en el primer siglo de la Independencia1820-1920 Guayaquil Biblioteca Ecuatoriana sans date 100 pp

BROMLEY (RDF) BROMLEY (R))1975 The debate 00 Sunday markets in XIX th eentury Ecuador Journal ofLat Amer

Stua 9 7(1) pp 85-108BROMLEY (RDF)1)79 The funcuons and development of colonial towns urban change in the central

highlands 01Ecuador 1698-1940 Transactiacuteons New Senes Vol 4 (1) pp 3(43CARBO (LA)1935 Historia monetaria y cambiariacutea del Ecuador desde la eacutepoca colonial Quito Banco

Central 675 pCHIRIBOGA (M)1980 Jornaleros y gran propietarios en 135 antildeos de exportacioacuten cacaotera (1790-1925)

Quito Consejo Provincial de Pichincha 435 pCOLLlN DELAVAUD (A)1979 Planies el cotiacuteiacutenes de la reacutegiacuteon occiaentate de t Equateur eacutetude geacuteographique

reacutegiacuteonale Pariacutes Theacutese de doctorat dEtat Universiteacute de Pariacutes VII 705 pCONVERDALE AND COLPITIS1933 Repon 011 the Guayaquil and Quito Raiiacuteway Company Quito 97 pCRAWFORD de ROBERTS (L)

1980 El Ecuador en la eacutepoca cacaotera Quito Editorial Universitaria 276 pCRESPO ORDONtildeEZ (R)1933 Historia del Ferrocarril del Sur Quito Nacional 273 p

DELER (H)1987 Ecuador del espacio al Esada nacional Quito Banco Central del Ecuador col

Biblioteca de Geografiacutea Ecuatoriana 341 pDlLLON (LN)1927 La crisis econoacutemico-financiera del Ecuador Quito Ed Artes Graacuteficas 309 pECUADOR GOBIERNO DEL1912 Etferrocarril de Guayaquil a Quito Contratosyotros documentos importantes Quito

El Comercio 451 pCOMPANtildeIacuteA GUIA DEL ECUADOR1909 Guiacutea comercial agriacutecola e industrial de la Repuacuteblica Guayaquil Compantildeiacutea Guiacutea del

Ecuador 1328 p

ESTRADA YCAZA (J)

1973 El puerto de Guayaquil Croacutenica portuaria Guayaquil Pub del AHo 358 r1976 Los bancos del siglo XIX Guayaquil Publ del AHG 323 p1977 Regionalismo y migracioacuten Guayaquil Pub del AHO 296 pGUERRERO (A)1980 Los oligarcas del cacan Ensayo sobre la acumulacioacuten originaria ClI et Ecuador

hacendados cacaoteros banqueros y comerciantes en Guayaquil (J 8f)()-J9 JO) QuitoEl Conejo lO p

HAMERLY (MT)1973 Historia social y econoacutemica de la antigua provincia de Guayaquil 1763-842

Guayaquil Pub del AHG 212 p1977 Trayectoria mariacutetima del Ecuador 1830-1859 QUilO Comandancia General de Ma-

rina21 p (Col Historia Mariacutetima del Ecuador 6)HURTADO (O)1977 El poder poliacutetico en el Ecuador Quito Ed de La Universidad Catoacutelica 311 PINSTITUTO DE INVESTIGACIONES ECONOMICAS1975 Ecuador pasado y presente Quito Ed Universitaria 273 pJARA MILLO ALVARADO (p)

1954 El indio ecuatoriano Contribucioacuten al estudio de la sociologiacutea indoamericana QuiloCasa de la Cultura Ecuatoriana 4ta edition 526 p

KOLBERO (J)1977 Hacia el Ecuador Relatos de viaje (1876) Quito Pub de la Universidad Catoacutelica

209 pLE TOUR DU MONDE198] Grabados sobre el Ecuador en el siglo XIX Quito Banco Central del Ecuador Col

Imaacutegenes Vol 2 150 pORELLANA (JO)1922 Guiacutea comercial geograacutefica Guayaquil Soco Filantroacutepica del Guayas el 1928 273 p

el 240 pORTIZ CRESPO (O)1981 La incorporacioacuten del Ecuador al mercado mundial la coyuntura sociacuteo-econaacutemiacuteca

1875-1895 Quilo Banco Central del Ecuador Col ISIdro Aycra Vol IV 343 pPAVIOLO (l)

19271928 Apuntes numeacutericos sobre la actividad agropecuaria y forestal de la Repuacuteblica del

Ecuador Revista de la Sociedad Nacional de Agricultura Quito Antildeo IX Nos 60 a66 y Antildeo X No 69middot70

PAZ Y MINtildeO (L)

1922 Mnnografla ilustrada de la provincia de Piacutechincha Quito Salesianos 20 pSAINT GEOURS (Y)1980 Quelques aspecs de la de eacuteconomiacuteque dEquateur de 1830 a J930 Bulletin de 1IFEA

vol IX (3-4) pp 69middot84WOLF rr1975 Geografiacutea y geologiacutea del Ecuador (1892) Reedicioacuten Quito Ed CCE 797 p

327

Figura 9

RED FERROVIARIA Y ESPACIO NACIONAL (1860-1930)

Iilt

IDO bull

-- Proyectos lnrceles para cruzarla cordilleraoccroeruat (Con vencrcn de 861)

---- Proyectos del periodo de Eloy Aliara(1900-1910)

-- - - Proyectos del ferrocarril de cctomzecorshydel Oriente y Manabl forestal

~ Lineas secundariacuteas de vta estrecha (0750m)

liacuteneas onncfpares de via meacutemca (1067m)

_ en servicie en 930

en ccnstruccron

-- J- proyecto cuya realizacioacuten se harta efecuvaen el sigwenle cuarto de slgo

Red urbana haciacutea 1930

bull ccoaces de 80 a 100000 t1abllames (2)

bull ciudades de 20 a 30 000 babtames (2)

bull Ciudades de 0 a 15000 habiantes (4)

bull ciudades de 5 a 10000 habitantes (10)

328

corto ramal ferroviario de viacutea estrecha destinado a transportar las cosechas haciaBahiacutea de Caraquez hay que antildeadir otro pequentildeo trecho de ferrocarril de traacutefico quedata de la misma eacutepoca el ramal de Puerto Boliacutevar a Piedras que sirviendoaccesoriamente a la zona cacaotera de Santa Rosa habiacutea sido construido para permitirla evacuacioacuten de los minerales auriacuteferos de la regioacuten de Zaruma Los ferrocarriles decolonizacioacuten de las regiones forestales amazoacutenicas asociados siempre a importantessistemas de concesioacuten de tierras permanecieron en calidad de grandes proyectosresurgimiento de la buacutesqueda utoacutepica de El Dorado oriental dejada a gusto de lasteacutecnicas del momento

El objetivo fue asegurar una conexioacuten permanente entre las tierras altas ybajas a traveacutes de la cordillera occidental Garciacutea Moreno obsesionado por la idea deunir sierra y costa obtuvo de la convencioacuten de 1861 el primer decreto de construccioacutende ferrocarriles en el Ecuador no se trataba sino de establecer ramales latitudinalesdestinados a unir una zona de la sierra con el punto de navegacioacuten maacutes cercanoretomando maacutes o menos el rastro de rutas seculares el ferrocarril se reveloacute como elinstrumento teacutecnico destinado a vencer los obstaacuteculos de la cordillera y a reemplazarel traacutefico a lomo de mula entre Ibarra y El Pailoacuten Quito y Babahoyo Cuenca yNaranjal Zarurna y Puerto Boliacutevar En 1869 la idea de una ruta Guayaquil-Quito queuniera lanavegacioacuten fluvial entre Guayaquil y Yaguachi el ferrocarril entre Yaguachiy Sibambe y el camino transitable laquonacional Sibambe-Quito naciacutea de la mismaloacutegica En realidad por falta de financiamiento suficiente y a pesar de varios intentospor conseguir capitales franceses entre otros solo funcionoacute durante casi un cuarto desiglo una liacutenea deficiente entre el Guayas y las primeras laderas de los AndesFinalmente la tenacidad de Eloy Alfaro dos veces Presidente de la Repuacuteblica entre1895 y 1908 Yuna coyuntura de crecimiento acelerado de las exportaciones nacionashyles permitieron la creacioacuten de esta liacutenea que poniacutea en comunicacioacuten la capital yelpuerto la sierra y la costa El aacuterea central del espacio nacional se encontroacute asiacutevertebrado durante muchas deacutecadas por una de las liacuteneas de ferrocarril maacutes difiacutecilesdel mundo La nacioacuten dispuso en adelante de una ruta permanente entre sus dosprincipales centros urbanos con un medio de transporte masivo raacutepido y que ademaacutesprestaba servicio a varias de las ciudades maacutes importantes del paiacutes En 1930 un ejeferrov iario uacutenico y continuo uniacutea Ibarra y Guayaquil conectando una zona que reuniacutea

23 Desde 1872 la rula estaba praacutecticamente concluida y el dragado asegurado basta Yaguachi iniciadoen 1870 el ferrocarrilllegoacute al pie de la cordillera soloen 1879 la viacutea feacuterrea teniacutea entoncescincuentakjkimctro~ aprcxtmadamcmc

24 Sin tener que atravesar alturas tan elevadas como las peruanas y bolivianas el ferrocarril deGuayaquil a Quila tuvo que enfrentar el medio extremadamente hostil y dificil del declive forestalexterno hipcrhuacutemedo de la cordillera occidental

25 En el momcmo de la crisis mundial el Ecuadortotalizaba 835 Km de viacuteas en servicio de las cuales137 Km eran liacuteneas de va estrecha (0750 m) en Manabiacute Bahiacutea-Chane y -tanta-Sama Ana y 698Km de liacuteneas de viacutea meacutetrica 464 Km de Guayaquil a Quila 174 Km de Quito a Ibarra 34 Km deAmhato a Pclileo y 26 Km de Puerto Boliacutevar a Pasaje

329

alrededor de dos tercios de la poblacioacuten nacional y enlazaba a cuatro de las cincociudades maacutes grandes del paiacutes En la misma eacutepoca ni Colombia ni Peruacute teniacutean unaliacutenea equivalente en teacuterminos de integracioacuten nacional

Deuda externa y compantildeiacutea extranjera

Incapaz de afrontar los gastos considerables que implicaba el proyecto decruzar los Andes con el ferrocarril Ecuador tuvo que recurrir a capitales extranjerosCuando se finnoacute en 1897 el primer contrato de construccioacuten de la liacutenea GuayaquilshyQuito el costo total del proyecto evaluoacute en 17523000 doacutelares es decir casi dosveces el equivalente de los gastos anuales del Estado a comienzos de los antildeos 1890tambieacuten 6 a 7 veces el monto anual promedio de los recursos aduaneros o tambieacuten 5veces los recursos fiscales totales del Estado en la misma eacutepoca

Por ejemplo solo la adquisicioacuten de material rodante estimado en 600JXgtOsucres -es decir el 35 del monto total del contrato- representaba el equivalente delcapital invertido en quince barcos Fluviales que serviacutean en la cuenca del Guayas acomienzos de los antildeos 1890 (sobre la base del valor de cinco vapores pertenecientesa la compantildeiacutea Indaburu avaluados en 190000 sucres) Ahora bien el recursoindispensable al financiamiento externo para la realizacioacuten del proyecto del ferrocashyrril tropezoacute con dos obstaacuteculos importantes de orden econoacutemico y poliacutetico por elloel largo periacuteodo (l870-1908) que separoacute la concepcioacuten inicial de la empresa de ufinalizacioacuten En primer lugar si la realizacioacuten de una viacutea feacuterrea entre Guayaquil yQuito era de evidente intereacutes nacional la liacutenea representaba mucho menos en teacuterminosde rentabilidad calculada sobre la base del transporte de productos de exportac ioacuten Ensegundo lugar el Estado ecuatoriano fuertemente endeudado con Inglaterra desde1830 fue inducido a suspender e servicio de la deuda llamada de la Independenciay como consecuencia aumentoacute la carga de la misma debido a la falta de pago de losintereses ya la falta de amortizacioacuten del capital eIlo dio como resultado el desprest igiodel Estado ecuatoriano obligado a delicadas renegociaciones con el Consejo dePropietarios de Bonos en Londres Atines del siglo XIX para hacer frente a los gastosinternos crecientes el Estado ecuatoriano entroacute ademaacutes en un grave proceso deendeudamiento interno con los bancos privados de Guayaquil En esta perspectiva sedebe reubicar la lentitud de la obra e incluso su paralizacioacuten durante el uacuteltimo cuartodel siglo XIX Finalmente entre 1898 y 1903 la deuda de la Independencia sefusionoacute con la del ferrocarril gracias a diversos acuerdos entre la compantildeiacuteasignataria del contrato de 1897 y el Consejo de Propietarios de Bonos en Londres

26 Estas evaluaciones se han establccidu a partir de las cifras citadas para el periacuteodo 1xHl)-1891 por FAyala (1978 237middot241)

27 La antigua deuda inglesa de la Independencia (Ecuador LE 1424579 - en 1K34) durante elGobierno del General Alfara se incorpora a Jos bonos del ferrocarril emitidos con garantiacutea delGobierno para ser colocados en el mercado de Londres por un valor toral de USo 12282000 doacutelaresdistribuidos asiacute USo 1014000 para redimir parte de J)S bonos de la antigua deuda inglesa de la

330

En 1897 el Gobierno ecuatoriano de Eloy Alfaro finnoacute con el ingenieroArcher Hannan representante de una compantildeiacutea de New Jersey (la futura GQRc)un contrato para actualizar y concluir el eje ferroviario entre el puerto y la capital Seemitieron 122820 acciones de 100 doacutelares cada una que fueron depositadas en unacompantildeiacutea de creacutedito de New York debiacutean producir un intereacutes del 7 y estabangarantizadas porel Gobiemoccuatoriano con los ingresos de las aduanas del paiacutes y unahipoteca sobre el ferrocarril Habiacutea dos tipos de acciones unas llamadas preferenciashyles representaban un capital de 5250000 doacutelares en su mayoriacutea en poder delsindicato de A Harman y de sus asociados las otras las comunes representaban uncapital de 7 033000doacutelares 49en poder del Gobierno ecuatoriano y 51en manosde diversosaccionistas entre los cuales era mayoritario el sindicato de AHarmanClaramente en minoriacutea ei Goacutebieacuternn del-Ecuadorse encontraba representado con 7directores en el Directorio de la Compantildeiacutea sobre un rotaI~cfe1l Si bien el contratoinicial de 1897 oscuro y poco preciso fue modificado posteriormente en variasoportunidades -1898 1900 1903 1904 Y 1908- ninguna de las sucesivas versionespresentoacute garantiacuteas satisfactorias para los intereses ecuatorianos incluso las modifishycaciones que se hicieron para permitir la inauguracioacuten del ferrocarril casi dentro delos plazos fijados (1908 en lugar de 1907) significaron un considerable desmedro enla calidad de la infraestructura

Cuando el tren llegoacute de Quito por primera vez el 25 de junio de 1908 fue unaverdadera improvisacioacuten y cuando en 1910 la liacutenea del tren de primera clase seentregoacute terminada era una liacutenea de mediocre calidad equipada con material rodantede segunda mano procedente de las redes de Panamaacute o Costa Rica presentaba ademaacutesentre otras deficiencias un importante estrechamiento en la ascensioacuten del decliveexterno de la cordillera Otro inconveniente -pero del que la GQRC no eraresponsable- la liacutenea no serviacutea directamente a Guayaquil sino a Duran en la otra orilladel Guayas lo que obligaba a costosos trasbordos para atravesar un riacuteo de doskiloacutemetros de ancho Sin embargo a pesar de las imperfecciones este eje ferroviarioaparecioacute como la principal infraestructura necesaria para la integracioacuten del espacionacional Una vez terminada la construccioacuten la explotacioacuten de la liacutenea continuoacutesiendo fuente de dificultades permanentes entre la Compantildeiacutea y el Estado ya sea apropoacutesito del deacuteficit en la explotacioacuten o por la responsabilidad del costo de las

Emancipacioacuten y USo 11268000 en bonosdestinados a la construccioacuten del ferrocarril A BorreroVinuumlmuumlla Geografiacuteaop cit p 552 Para informacioacuten teacutecnica sobre los complejos viacutenculos entredeuda exterior y deuda del ferrocarril consulrcse a Luis Alberto Carbo (1935) Coverdalc y Cclpius Repon op cit principalmente Cantrovershysies between govemment and bondhotders pp 61-74 YPublic debr of Ecuador pp- 75-91

28 Por razones de economiacutea la extensioacuten de la liacutenea entre Ctiimbo y Guamotc fue recortada en variasdecenas de kiloacutemetros a costa de curvas maacutes cerradas y pendientes maacutes inclinadas que las previstasinicialmente asf entre Sibambc y Alausiacute la viacutea subiacutea a maacutes de 1000 metros durante 20 kiloacutemetrosutilizando dos marchas arras en esta seccioacuten la carga de cada tren no podiacutea sobrepasar las 150toneladas

31

reparaciones de la liacutenea En 1925 Harrnan consiguioacute vender al Gobierno de la eacutepocaun paquete de acciones que haciacutea del Estado ecuatoriano el mayor accionista de unacompantildeiacutea en estado de quiebra legal2l

Gracias a la navegacioacuten a vapor y a la articulacioacuten de la navegacioacuten fluvialsobre la red del Guayas y de la viacutea feacuterrea de los Andes centrales las condiciones deciacuterculacioacuten e intercambio cambiaron radicalmente en el lapso de medio siglo El ejeGuayaquil-Quito queestructuraba al espacio nacional se encontroacute considerablcmcmcreforzado mientras que al interior del triaacutengulo Guayaquil-Quito-Cuenca -si bienCuenca fue el centro urbano menos beneficiado por (a modernizacioacuten- el espacioshytiempo se habiacutea estrechado notablemente (ef fig 10)30esta reduccioacuten del espacio enteacuterminos de rapidez de comunicaciones hizo maacutes clara la situacioacuten perifeacuterica deregiones como Esmeraldas los Andes australes de Laja y el Oriente amazoacutenico losAndes de Norte maacutes allaacute de Ibarra y Manabiacute ocuparon una posicioacuten meno desfavorable Guayaquil se ubicoacute en el centro de la nueva red de comunicacionescorno punto de unioacutell de las comunicaciones inremacionales y nacionales y cornopunto de enlace de la navegacioacuten interna que serviacutea a la costa y de la viacutea feacuterrea queserviacutea a la sierra En cambio Quito ocupoacute una posicioacuten casi terminal en la red Sepodriacutea decir que el siglo XIX finalizoacute en teacuterminos de revolucioacuten de las comunicashycionese120de marzo de 1929cuando el Presidente Isidro Ayora inauguroacute la primeraconexioacuten aeacuterea comercial regular entre Quito y Guayaquil el servicio semanal fueasegurado entonces por una compantildeiacutea privada la SEDTA filial de Lufthansa Enmedio siglo se redujo considerablemente la barrera de los Andes Pero la era del vaporcederiacutea el lugar a lade los hidrocarburos que se comenzaban a explotar en la peniacutensulade Santa Elena el avioacuten y el automoacutevil reemplazariacutean progresivamente en eltranscurso de las deacutecadas siguientes a la navegacioacuten fluvial a vapor y al ferrocarril

El traacutefieo ferroviario como indicador del mercado nacional

Si bien es difiacutecil evaluar la parte de la produccioacuten agro-silvo-pecuaria entreshygada al mercado nacional gracias al traacutefico ferroviario se puede demostrar que elmercado nacional constituyoacute al comenzar el siglo XX un campo de actividadeconoacutemica importante y muy rara vez analizado El Ecuador en esta eacutepoca no

29 cr Luis N Dillon (1927 147-155)30 Finalmente esta integracioacuten del espado nacional ecuatoriano gradas a la navcgacicoacuten a vapor estuvo

acompantildeada iexcl reforzada por la construccioacuten progresiva de redes que fueron poderosos auxiliares dela irucgracieacuten las redes de transmisioacuten instantaacutenea o casi instarueacutenca de la informacioacuten Por otraparte y con ocasioacuten de la iniciacioacuten de la primera obra de construccioacuten del ferrocarril de Yaguachiacuteel teleacutegrafo y el teleacutefono aparecieron en el paiacutes a partir de [os antildeos 1880 Bajo la presidencia de JM Plaacutecido Caamantildeo entre 1883 y )886 se puso en scrviciexclo la red rclcgreacutefica Quila y Daulc fueronconectadas a Guayaquil desde 1884y a Cuenca desde 1886 En cuanto al teleacutefono si bien la primeraconexioacuten se esiacuteablecioacute en )887 entre Yaguactu y Ctnmto la COiexcl1CXiOacutell Guayaquil-Qullo sclo fueterminada en 1920

332

Figura 10

REVOLUCION TECNOLOGICA DE LA NAVEGACION A VAPORY REDUCCION DEL NUCLEO CENTRAL DEL ESPACIO NACIONAL

Esmeraldas

ESPACIO

EsmeroldasTIEMPO

TulcaacutenbullI

Tuleoacuten

lborrc

oI

Portoviejo

12I

Lo]o

oI

Loja

-- Viacutea feacuterrea

Eje de navegacioacuten ~ulal (servicio regular de vapores)

Caminos Jpistas de herradura

333

exportaba sino productos originarios de la costa y como consecuencia no dependientesde la viacutea feacuterrea Guayaquil-Quito el ferrocarril al recorrer una gran parte de las tierrasaltas del paiacutes funcionaba como instrumento nacional de intercambios interregionalesprincipalmente para la produccioacuten agropecuaria Es asiacute como el traacutefico del ferrocarrilGuayaquil-Quito aparece a la vez como indicador de la importancia del mercadonacional y como signo de su desarrollo

El anaacutelisis del traacutefico ferroviario de la ruta Guayaquil-Quito es valioso eninformaciones sobre las tendencias de desarrollo del mercado interno porque se tratade un ferrocarril de ntildeitereacutes nacional que recorriacutea varias regiones del nuacutecleo central delespacio ecuatoriano Se sabe que la construccioacuten de la viacutea feacuterrea respondioacute ante todoa un primer movimiento de crecimiento de las fuerzas productivas (principalmenteenla sierra central a fines del siglo XIX) que se manifestoacute particularmente en lastransformaciones del sistema de mercado luego estimuloacute el movimiento de modershynizacioacuten de ciertos sectores de la economiacutea agropecuaria bien ubicados en relacioacuten aleje ferroviario la regioacuten del Bajo Chirnbo con la expansioacuten de la economiacutea azucareraalrededor de Milagro desde fines del siglo XIX y la parte de las cuencas andinasrecorridas por el ferrocarril con la especializacioacuten de la crianza de ganado hacia laeconomiacutea lechera en el transcurso del primer cuarto del siglo XX

El cuadro 7 (ver anexos) ofrece un anaacutelisis de la evolucioacuten del traacutefico internodel ferrocarril entre 1910 y 1927 Y la figura 11 una imagen de esta evolucioacuten entre1910 y 1938 El periodo 1910-1930 estuvo caracterizado por un crecimiento regulardel traacutefico casi se cuadruplicoacute pasando de 44550 a 164656 toneladas (1929) se veclaramente el rol principal de los productos agro-siacutelvo-pecuarios en el traacuteficocomprendiacutea entre dos tercios y tres cuartas partes de las toneladas transportadas Sigran parte de los productos tropicales subiacutea hacia los Andes al igual que la sal y losequipos importados los productos templados de los Andes centrales se distribuiacuteandesigualmente entre los mercados de Guayaquil y Quito En definitiva el traacuteficoglobal de la liacutenea era claramente maacutes importante en la seccioacuten Guayaquil-Riobambaque en la de Riobamba-Quito asimismo el traacutefico de Guayaquil hacia Quito eraampliamente superior al de Quito hacia Guayaquil

La comparacioacuten del traacutefico ferroviario y portuario ha permitido esbozar unaevaluacioacuten relativa del peso respectivo de los mercados nacional e internacionalcomo salidas de la produccioacuten-agro-silvo-pecuaria del conjunto de las regiones delpaiacutes Para este acercamiento ofreciacutea una base de referencia la evaluacioacuten global del

31 Bl trafico hacia el sur consistfa principalmente en papas ganado cerdos harina trigo hueves maiacutezavena eueros y plaacutetanos A excepcioacuten de los plaacutetanos praacutecticamente todo cl treacutefico hacia el surproveniacutea de las regiones del altiplano y era consumido en la zona tropical del Ecuador El traficohacia el norte consistiacutea cscncialmcme en productos importados plaacutetanos de la parle de colinas ypicdcmontcs y otros productos tropicales gasolina kerosene arroz y sal Los productos importadosconsistiacutean sobre tocioen maacutequinas agriacutecolas automoacuteviles hcrrumienras equipos rcxrilcs calzadovestido rieles y otros materiales para la construccioacuten de los ferrocarriles del Estado Covcrdafc yColpius The Guavoquil op cit p 23

wwiexcl

Cuadro 7

EL TRAFICO DE MERCANClAS EN EL FERROCARRIL GUAYAQUIL-QUITO (1910-1927)------------

Periacuteodo 1910-1914 Pcrfodo 1915-1919 Periacuteodo 1920-1924 Periodo 1925middot1927

R Tm R Tm R Tm R Tm -----

Cereales de tierras templadas 13962 8 30302 8 49J64 10 45697Papas 1 86710 1514 1 126018 1656 1 152106 1337 2 143833 1037Arroz 6 21432 5 39836 9 47648 8 51587Bananas 12320 215 6 34254 450 5 70074 616 3 139llO 1003Algodoacuten 5224 3578 9580 698UCae 6468 7824 8792 9903Harina 10 14022 7 32986 10 42006 7 52090Azuacutecar 2 65882 1150 2 76732 1080 gt 101218 890 I 152103 1097VariOl 49090 126470 153400

Total productos agriacutecolas 2751JO 4803 437780 5752 607198 5340 755033 5444----

Bovinos 3 50742 885 3 59316 779 3 70568 622 4 71470 515OlTO ganado 9 14158 17732 UlOO 12787Productos laacutecteos 3524 9370 18738 22010Vanos 6722 18020 25206 32687

------

Total productos pecuarios 75146 1310 1O~38 1372 129812 1141 138954 1002

Produccioacuten forestal 7 14994 262 9 27528 362 7 54)()8 483 9 50167 362----

Sl 4 45112 788 4 4K674 639 6 62598 550 5 71073Materiales consuuccieacuten 5 29376 10 24898 4 70420 619 6 64270Productos petroleros 3578 6736 12780 20847Varios 2138 4358 2820 5817

Total productos pesados 99446 1736 84666 1474 14amp618 1790 162007-----

Equipos 711K 7346 2577 4 43303Bebidas 8 14298 17638 24678 29197Varios 86806 81652 146170 208207------ ----- ---- ---_--

Total prod industriales 108222 1890 106636 1401 196622 1729 280707 2024---_- -----

ToLaI mercanciacuteas 572798 10000 761048 10000 1137158 10000 133_68(8 10000------ -- ----

Mercanciacuteas transportadasgranntameme para el Estado 161862 148630 173810 208250

----- ----Elaborado seguacuten iacuteransponauon Statiacutestiacutecs Coverdale y Cotpiacuteus The Gunyuquilbull op cn pp 18middot32R = Clasificacioacutenpor rango de imponancia de las 10 primera caegonas de mercanciacuteas segun el tonelaje transportadoTm= Tonelaje anual promedio transportado en cada periodo = E-presioacuten deltonelaje transportado en relacioacuten al total de nercancras transportadas (a excepcioacutendel servicio realizado a precie de CO~IO para los requcrinuentos del

Gobierno)

336

producto nacional agro-silvo-pecuario bruto realizada en los antildeos 1920 por HaloPaviolo agroacutenomo italiano contratado oficialmente como experto por el Gobiernoecuatoriano de la eacutepoca

A mediados de los antildeos 1920 el experto agroacutenomo evaluoacute en 240 millonesde sucres aproximadamente el valor del producto agro-silva-pecuario del Ecuador(El presupuesto nacional se elevaba a 21 millones de sucres en 1921 ya cuarentamillones aproximadamente en 1925) Si se confronta la produccioacuten y las exportacioshynes agro-silvo-pecuarias el cuadro 8 permite ubicar el Jugar exacto de la economiacuteaagro-silvestre tropical de exportacioacuten y en particular la produccioacuten de cacao en laeconomiacutea rural nacional Asiacute los principales productos agro-silvestres de la costaespeciacuteficamente tropicales cacao cafeacute y tagua que proporcionaban maacutes de190 delvalor de las exportaciones agro-silva-pecuarias casi tres cuartas partes solo para elcacao representaban menos de un tercio de la produccioacuten nacional y el cacao 13solamente Inversamente los productos templados de la sierra que razonablementese podiacutean estimar en 40 al menos del valor de la produccioacuten nacional no proporshycionaban siquiera el 5 del valor de las exportaciones

El cuadro 9 establece para el antildeo 1921 una comparacioacuten de varios productosagropecuarios representativos de cada una dE las zonas productoras -sierra y costa-como indicadores de una orientacioacuten predominante hacia el mercado interno o haciala exportacioacuten

Para varios productos agropecuarios la simple confrontacioacuten del traacuteficoportuario y ferroviario permitioacute refutar la oposicioacuten muy someramente avanzadaentre las dos economiacuteas regionales y rehabilitoacute el mercado interno resaltando suimportancia Asiacute los productos considerados como originarios de las tierras altas norepresentaron sino una iacutenfima parte de las exportaciones pero alimentaron un traacuteficointerno de 26000 toneladas en el eje Guayaquil-Quito en cambio el cacao y el cafeacuteque representaban el 55 de las exportaciones totales del paiacutes no proporcionaron sino15 del tonelaje ferroviario en la misma liacutenea Ademaacutes para apreciar el peso de laagricultura dirigida al mercado nacional es necesario precisar que el tonelaje de losproductos agro-silva-pecuarios transportados por dicha liacutenea alcanzoacute ese antildeo 76253toneladas lo que era ampliameme superior a las toneladas exportadas de cacao y cafeacutePor otro lado siexcl es evidente que toda la produccioacuten agropecuaria transportada en elferrocarril fue entregada al mercado y en este caso al mercado nacional en granproporcioacuten sin embargo es tos tonelajes no representaron la totalidad de la produccioacutencomprometida al mercado interno Y ello porque la red fluvial del Guayas estuvoigualmente animada porun movimiento de mercanciacuteas de origen agro-silva-pecuario

_12 Cf ltalu Paviolo Apuntes numeacutericos sobre la actividad agropecuaria) forestal de la Repuacuteblica delEcuador (cap VII Revista de Ia Sociedad Nacionat deAsriacutecuuura Quilo antildeo X (1928) 69-70 pp22-37

)3 Se trataba de un valor anual promedio para el pcrfodo 1915-1925 distribuido de la manera siguiente1RO9 millones de sur-resen la produccioacuten agriacutecola (excluida la produccioacuten de forraje) 315 millonesen la produccioacuten pecuaria y 274 millones en la produccioacuten forestal

Cuadro R

ECQNOMICA AGRO-SILVO-PECUARIA PRODUCCION NACIONAL BRUTAY EXPORTACIONES EN LOS ANtildeOS 1920

------------- ---_ Valor de la produccioacuten

(estimacioacuten periacuteodo 1920-1(25)Valor de las exportaciones

(pronncdio 1915-1925)

Tipo de produccioacuten x 1000 SI x 1000 S (1--__--_----- _------_-----

Cereales 67320 3924 28n 098 OR4Cacao 30500 1777 ]304 25005 R500 7221Papas 23520 lJ70 1006 143 nOs 01raquoCana de azuacutecar 14250 830 609 lO 003Algodoacuten 12200 711 522 565 r92 J(dCafeacute 9500 553 406 2642 898 7ldVarios 14280 832 610 RlJO 103 257

1) Total produccioacuten agriacutecola 171570 lOO 7335 29416 1oo R4l)2) Total produccioacuten pecuaria 314RO 1346 67lJ 196

Tagua 500 1010Cascarilla 391 113Larcx 300 (lgt7Varios 341

3) Total produccioacuten silvestre 30860 1319 4534 1109---- ------------_------

Total produccioacutenagro-silvc-pastoral 233910 lOO 34_624l 100

-------------- _---------

Establecido en base a los anaacutelisis de halo Paviolo citados por Jaramuumllo Alvarado en (1954 117middot322)NB Entre 1915 y 1925 el valor del suero (S) Iuc progresivamente devaluado en relacioacuten al doacutelar US

($) pasando de 04 a 025 $ por 1 S

destinadas al mercado nacional movimientoespecialrnente importante entre la regioacutende Daule y Guayaquil finalmente Jos Andes septentrionales los Andes australes yManabiacute suministraron tambieacuten productos comercializados en el paiacutes

Cabe resaltar ademaacutes que desde fines de los antildeos 1910 hasta comienzos delos antildeos 1920 el raacutepido crecimiento del transporte ferroviario asociado al desarrollodel mercado nacional contrastaba con el crecimiento moderado de las exportacionesen un contexto de estancamiento de los tonelajes de la actividad portuaria (el cuadroJO)

338

Cuadro 9

PRODUCCION AGRICOLk COMPARACION ENTREEXPORTACION y TRAFICO FERROVIARIO (1921)

Tipo de produccioacuten Exportaciones1 Traacutefico ferroviario-(productos regionales ----- --_----

rcprcseruuivos) Peso (1) Valor (SI) Peso (t) Valor (SI)

Papas 10915 15062 12995 1793200Ccralcs de tierras templadas 10639 13R58 10018 2717600Productos iacuteactcos 3407 5R600 2375 3556400Carnes 44R 5631 404 5075110Cueros 407 85 239722 594 349100

(Sierra) 66150 332873 26386 8923800

Cacao 4n5883 20363000 1078 512200Cafeacute 611242 3209500 542 284600

(CO~la) 48971 23572500 1620 796800

Rdercnaa global (total de mercanciacuteas)

Produccioacuten de la sierraProduccioacuten de la costaTolal

90288765RR667

7753003295220033727500 108R53

1 Seguacuten Cuadro especiacutefico de la exportacioacuten por lodos los puertos de la Repuacuteblica en el antildeo 1921Rnieiacutein de la Caacutemara de Comercio Agricultura e tndustriacuteas ndeg 5 QuiLO citado por Piacuteo JaramilloAtvarado (1954 186-187)Seguacuten Transportauon stauumlniacutecs en Covcrdalc y Colpius The Guayaquuumli opcit pp 18-32sotarncntc para las toneladas transportadasNo se trata de valores efectivos declarados esta informacioacuten no figura en los documentos que hemosrrmxultadn Se trata por lo lamo de una estimacioacuten indicativa realizada sobre la base del caacutelculosiguiente para cada lipa de producto el valor promedio de la tonelada de exportacioacuten ha sidornuhiacuteplicado por eltonelaje transportado en ferrocarril Ejemplo valor promedio de la tonelada depapas exportadas 15062110915 o sea SI 137995 de donde el valor del tonelaje de papastransportado en ferrocarril 13799 x 12995 es decir SI ]793i80 Seguramente el valor de unproducto de exportacioacuten y para el mercado interno podiacutea variar sustantivamentc en funcioacuten departruenos tales como calidad embalaje costo de transporte y nuacutemero de intermediarios existentesentre la produccioacuten y la exportacioacuten Pese a esta incertidumbre el caacutelculo permite dar una idea demagnitud a 1gt cornparactoacuten

339

Figura 11

FERROCARRIL DE GUAYAQUIL A QUITO

11H1

bull

x 1000 Viajerosii l

~ 1000 Toneladas

~

ffhiexcliexclFt~mntHifrriexcliexclmjfflJlmy~mciiacute+rrftrii~ljiexcluumlLmiddot iexclilfftl1JUJllllJttttl1Iji__Uj~~

15- Millones de sucres

TRAFICO

1 1 2 a Ferrocarril Guayaquu-Oonc (190middotlt938) h Ferrocarru del SJr peruano (192lt -1932) 3 a Ingresosshyn gastos - e oeucu

340

IV MERCADO NACIONAL Y DESARROLLO REGIONALEN LOS ANDES DEL NORTE

La apertura y modernizacioacuten de la agricultura

Entre 1780 Y1840 la mayor parte de las regiones andinas conocioacute un periacuteodode regresioacuten generalizada como resultado de la crisis econoacutemica regional lascataacutestrofes naturales y las operaciones militares de las guerras de la Independencia Apartir del uacuteltimo tercio del siglo XIX se observoacute una recuperacioacuten del crecimientoeconoacutemico que se amplioacute y aceleroacute significativamente a comienzos del siglo XX

El crecimiento urbano reflejoacute bastante bien la importancia oc Jos cambios queafectaron maacutes o menos directamente a las cuencas andinas a partir de la presidenciade Garciacutea Moreno En efecto varias ciudades se beneficiaron a la vez de las poliacutetieasde desenclave de las regiones montantildeosas y de construccioacuten del Estado nacional-queiban ev idememente a la par- poliacuteticas estimuladas principalmente por las necesidadesde una economiacutea litoral en expansioacuten Una parte de la sierra llegoacute a ser proveedorade la costa en bienes de consumo gracias a la creacioacuten o mejoramiento de importantesviacuteas de comunicacioacuten 1871 marcoacute la apertura de la primera viacutea transitable de lastierras altas entre Quito y Arnbaro 1890 significoacute el re acondicionamiento de lacarretera Flores entre los Andes y Babahoyo viacutea Guaranda 1897 la conexioacuten delferrocarril de Guayaquil y de la ruta transitable andina 1905 y 1908b llegada delferrocarril a Riobamba y Quito Los Andes de Cuenca y Loja al estar alejados del ejenacional Quito-Guayaquil permanecieron aislados durante maacutes tiempo

El primer tercio del siglo XX significoacute entonces para la sierra central yseptentrional un importante periacuteodo de desarrollo de los diferentes sectores eeonoacutemishycos tanto en algunas zonas rurales como en las ciudades principales Infinitamentemenos dependiente que la costa de los requerimientos del mercado internacional -sibien el mercado de) sur de Colombia jugaba un rol importante- el incremento de laactividad econoacutemica regional en la sierra se debioacute sobre todo a la expansioacuten delmercado nacional yen primer lugar al aumento del consumo regional en las zonaslitorales enriquecidas gracias a la prosperidad cacaotera este desarrollo estimuloacute asu vez un mercado de consumo en las tierras altas en donde se encontraban lasprincipales ciudades del paiacutes a excepcioacuten de Guayaquil

Desde los antildeos 1900 algunos terratenientes entre ellos varios representantesde las maacutes grandes fortunas de la sierra comenzaron a invertir los ingresos de la rentade la tierra en la modernizacioacuten de sus territorios desarrollo de la irrigacioacutenplantacioacuten de eucaliptos importacioacuten de ganado y semillas seleccionadas aplicacioacutende nuevas praacutecticas de cultivo introduccioacuten de material agriacutecola (cf figura 12) Laapertura de la seccioacuten andina del ferrocarril entre 1905 y 1908 aceleroacute el procesoprincipalmente en la parte de las cuencas en donde se combinaron el efecto de lascondiciones ecoloacutegicas favorables un coacutemodo servicio gracias al nuevo eje decomunicaciones y la proximidad de los mercados urbanos locales El sur de la cuenca

141

Cuadro 10

EVOLUCIOacuteN COMPARATlViexcl DEL TONELAJE PORTUARIO Y FERROVIAR10

Antildeo 010001

Portuario

Exportado Transportado Exportada Trm~flnlda

1909-1910 ~1U56 100 57347 lOO 44_550 mn J1I94~

1921 89667 156 lOR853 244 7_19~ri

1922 130293 gri1l32 151 IOSDOS 25------------------- --- --

lOO I

25ri7X7444l

7ril_W

10(12lt(l

29

Seguacuten diversas fuentes Guiacutea del Ecuador Jararrullo Alvarado Orcllana Covcrdalc y ColpJllS

Cuadro II

SIERRA LAS CAPITALES PROVINC1ALES A rlNF~l

DE LA PRlMERA DEeADA DEL SIGLO XX----- --__---- -----

Tutean 637()()( SI 16Vm 51Ibarra 7(XIO 1991 iexcl 64000 Si 170JXXl SiQuilo 51858119061 5531000 51 Latacunga 81 10131 1021 xAmbaro 14300 I1922J -20000 SI xRiobamba 134()(11922j 13ltKJ 577000 SIGueranda 8)][) [19191 46000 SIAzogues 7620IXI SI -5000 SiCuenca 25()(Xiexcl 3772000 SI 545000 SILoja 1342000 S 171l)()() 5

Poblacioacuten Casas Valor r-atactralde las propcdashy

des urbanas

Caphu entirculatilIacuten

Serviciorcmwilrin

Protcsionc-liborak

1-

22~

14

2tliacute)

2319

Ix5101

Profesiones Iibcrulcs ahogados meacutedicos farmaceacuteuticos gccmctras e ingenieros

de Quito y el norte de la cuenca de Latacunga constituyeron entonces con lainstalacioacuten de una excepcional economiacutea lechera el foco maacutes dinaacutemico de modcrnishyzacioacuten agriacutecola en la sierra Estas transformaciones econoacutemicas se hicieron a la par

34 Luis Felipe Borja escribioacute en 1923 La ganaderiacutea ha progresado en forma tul durante los uuinxraquovciruc antildeos que puede decirse que ha sufrido una vcruaocra transformacioacuteo Costosos ejemplaresde las razas Holstcm Durttmun y Airshirc traiacutedos de Europa y Estados Unidos Sin omitir ~a(rililmiddoti(lS

han servido para que en los pnnctpacs valles de las provincias del interior la produccioacuten de la lechelCU diez veces mayor 4UC antes para que los quesos y la mamcquilla elaborados en iacutenstutacroncs delas maacutes modernas rivalicen con los que se producen en las naciones mus aduluntadav 1 ello hacontribuido tambieacuten la mejora de los pastos pues plantas forrajeras COl1l0 el ray-gras~ ilri511l1 el00 crc han rccrnutuzado en scccfnncs enteras a los rncncuados pastos que ames se cuuivrhan yhan trepado tambieacuten hasta los paacuteramos donde ostcntun su vigor en medio de 10lt palnniexclLs f f la-exposiciones agrtcctax en Quilo cu Lutucunga en Ambato revelaron cuaacutento se hahfu progresado y

cuanto maacutes puede progrcsarsc en PJ Alvarado (1954 214-215) Enapoyo de esteiexclJniacuteli~is se puede

342

Figura 12

VALOR DECLARADO DE LA PROPIEDAD RURAL DE BIENES RAICESPOR PARROQUIA (1908)

bull

En 1908 el valor declarado de lapropiexcledadruraJ debienes raiacuteces enlasierra(meros la PQVIllCia de TunQurahua) seeleVOacute a 892 millones desr esdecir 41del tola IlaClOnal (5Iera y costa Lasprovincias de los Andes ceorraes V delnorte declararon 628 millones Soacutelo laprovlncia dePchmcha con 235 mJJonesdeclaroacute maacutes deunccanc deltotal andino ylas dosprovincias adya~entes depJchmcnay leoacuten 41 del mismo total El mapareseha la Importancia dela regioacuten snadaentre OJito y Latacurqa -pane mendcralde la cuenca de QUilo y cuenca deLalaCunaa- para elvakJr declarado de laspropiedades rurales en esta regi6n seenconuaban los principales locos detnrsfcrmacoacuten de la agricu~ura andina(ganaderiacutea racionalizada produccioacutenlechera cunlvo mejorado decereales)

(Catastro de las prcvirclas BOliacutevar Chimborazo lmoabura Leo-t Pichincha)Segun El EcuadotGula Comerdal Agriacutecola e Jndustrialde la Repuacuteblica OpCIt esta fuente no proporcionadaros para las parroquias de las provincias de Carchi y Tungurahua

Menos de 200000 SI bull De 1500 a 1900000 SI

bull De 200 a 500000 SI bull = 2300000 SI

bull De SOO a 900000 SI liacutemites de provincia

bull De 900 a 300000 SI ~ Cuenca ntremoreaeosa (curva de nivel de3000 m1

que profundas modificaciones en las relaciones sociales caracterizadas por la precozdesaparicioacuten de los contratos y tenencias precarias y la aparicioacuten alrededor de lashaciendas modernizadas de una periferia de pequentildeas explotaciones que representashyron una zona de reserva de mallo lb obra asalariada Inversamente en las zonasperifeacutericas de las cuencas alejadas de los mercados o sin buenas condiciones de accesolos terratenientes conservaron teacutecnicas productivas y relaciones sociales propias delsistema claacutesico de la hacienda tradicional

La diversificacioacuten de las actividades urbanas

En el trans~unlo del primer tercio del siglo XX el crecimiento de las capitalesprovinciales de los Andes centrales (cf cuadro l l ) acompantildeoacute al desarrollo econoacutemicode varias regiones rurales y tambieacuten a una poliacutetica de inversiones en las industriasalimenticias y sobre todo textiles De 1915 a 1930 numerosas empresas se instalaronen Quito Ambato Riobamba yen la regioacuten de IbarrayCuenca las faacutebricas de la sierrarepresentaron entonces maacutes de 90 de la industria textil del paiacutes En 1928 habiacutea 15empresas en los Andes entre Jbarra y Riobarnba que empleaban a 2500 personas yrepresentaban maacutes de 10 millones de sueros de capital invertido (cf figura 13)J~

scii~ar que ct uantildeco de productos laacutecteos registrado en el eje ferroviario se multiplicoacute por 15 entre1910) 1927 pasando de 173 a 2480 toneladas lo que equivale a uno de los crecimientos maacutes fuertesrcgtstradcs en cl traacutefico de mcrcancras

35 LA INDUSTRIA TEXTIL Et- LA SIERRA (1928)

Nuacutemero de Capital Mano de Husos Telaresempresas invertido obra

Hatuntaqut tIbarra) 1 1100000 84Otavalo 3 1078000 268 4ti16 95Quito (Pichincha) 5 3843000 817 10456 294Los Cnuumlios 3 224000 513 ~226 174Ambaro 2 1730000 530 4480 134Riobarnba 1 200000 250 middot10112 C)6

Total 15 10192000 252 29190 793__-----_-INDUSTRIAS- La de tejidos dc lana y algodoacuten ha cobrado cnOTlTIC importancia en los uacuteltimostiempos mediante la iniciativa de los acaudalados siguientes caballeros Jacirno Jijoacuten y Caamantildeoque tiene sus grandes Jeacutebncas de casumrcs pantildeolones Hcnzos ) en genera lela fuertes lIeconfeccioacuten e hilos cn el valle de los Chillas (parroquia Sangolquf) el Dr Ricardo Ruiv cn la mismazona de los Chillos y que a excepcioacuten de casjmircsproducc lo mismo que las de Jijoacuten Sr NicanorPalacios que tiene las suyas en la c-iudad de Quito y produce casincrcs pantildeolones ) maacutes stmuumlarcsDn Fernando Peacutercz Quintildeoacutencx duentildeo de la fabrica San Pedro en el cantoacuten Otavalc (lmbabura) conproducto de telas de diferente condicioacuten ypor uacuteltimo la de tejidos estampados ouc ucabudc instalarla Compantildeiacutea bancaria riacutee Creacutedito Internacional en la parroquia urbana Eloy Alraro Ame tu presenciade estos aruculos de calidad superior y muy presentables el similar extranjero se desaloja lcntumcmc

344

Cuadro 12

EVOLLClON DEL CAPITAL EN ClRCULACIONPN ALGUNOS CANTONES (1906-1922)

Cantones 1906 1922 Variaciones 1906-1922---- _ _~-

SI SI Bruto SI (1906)

Guayaquil 42133 63234 211 Jl 50 JIBatzar 98 159 61 6224Dau1c 12Q 241 112 8682Sta Flena 172 256 84 4884Yaguacrn-Milagro 77 374 297 3K571

42609 64264 21665 5085

Alausf 96 28l) 189 19687Celta 47 128 81 12734Rtobamba 577 2025 1448 25095Ambato 320 1475 1155 36094QUilO 5531 161middot] JO8RO 19671

6571 20324 13753 2093

Squacuten Guia dct Eru(JdJ)T para el antildeo 1906 y GUia Orettana para 1922

Otro signo importante del desarrollo econoacutemico fue la inversioacuten de capitalen la banca y a diferencia de la costa en donde toda la actividad bancaria estabaconcentrada en Guayaquil la formacioacuten de una incipiente red bancaria regional conel desarrollo de sociedades bancarias locales (Banco de Tungurahua en ArnbatoBanco de los Andes y Sociedad de Chimborazo en Riobamba) y el establecimientoen Laracunga y Arnbato de sucursales de los bancos de Guayaquil y Quito A finesde losantildeos 1920parece queQuito alcanzoacuteaGuayaquil ennuacutemerode establecimientosbancarios y en el monto de capital invertido sin tomaren cuenta la creacioacuten del Banco

de [os mercadosclrccicndo beneficiomuy grandea sus propietarios trabajo a maacutesde 8000 obrerosy ulilidad general al paiacutes en especial a loindustriales algodoneros de toda la Repuacuteblica siempre ycuarujo d producto de lal urtiacuteculn se viene escaso para las faacutebricas de Imbabura PichinchaTunuuruhuu y Chimborazo Seguacuten Orcuana (1922 1J1-115)

36 A fines de )0lt antildeos 1920 existiacutean 9 bancosenGuayaquil 7 en Quito 2 en Riobamba uno en Cuencay uno en Ambuo seguacuten Orenana (J922)

345

Figura 13

LOS ANDES CENTRALES Y SEPTENTRIONALES HACIA 1925

~

bullbullbullbullo

QUITO

Caona nacional (gt 80000 haouames)

Ciccao rmponarue ( 0000 naouemes)

Otras cuoades (5 a 10 000 t-abuantes)

Pooacon rural sede de mercado Importante

lndustna rexu (sefial proporconal al capitalmve-t coj

($) Central hidraacuteulica

+ Foco de roooemuacron ce la agnculuraano-na

RJla -naconar len servco en ccnsuuccoaj

-- Ferrocarril (en serve-o en construccon)

Or-os caminas terrestres rmponarues (ruta 1io Dista)

346

Central en 1927 que dio maacutes peso todaviacutea a la capital en el terreno financiero YEste desarrollo bancario corroboroacute evidentemente con el creciente moviacuteshy

miento de los negocios en el transcurso del primer cuarto del siglo XX El estudiocomparativo del aumento de capital en circulacioacuten -de 1906 a 1922- (cf cuadro 12)entre los centros de la costa y los de la sierra muestra que tomando en cuenta el retrasoinicial de los Andes centrales en relacioacuten a Guayaquil y su regioacuten fue evidente eldinamismo relativo de la sierra puesto que se triplicoacute el capital en circulacioacuten mientrasque el de la regioacuten de Guayaquil -ciertamenre mucho maacutes considerable al comienzoshycrecioacute solamente en 50 Por otro lado el uacutenico cantoacuten costero que tuvo un aumentode cap ita1en circulacioacuten anaacutelogo al registrado en la sierra central fue justamente elcantoacuten recorrido por el ferrocarril es tambieacuten otra ilustracioacuten de las estrechasrelaciones que existieron entre el mejoramiento de las condiciones de circulacioacutengracias al servicio ferroviario el desarrollo de las fuerzas productivas y Jaexpansioacutendel mercado nacional

El dinamismo de las principales ciudades andinas se dio asiacute en la medida deuna mejor integracioacuten de las cuencas intramontantildeosas a la economiacutea nacional si lapoblacioacuten de Cuenca se duplicoacute entre IR40 Y1920 la de Quito Riobamba y Arnbaropraacutecticamente se cuadruplicaron Se extendi la atraccioacuten urbana de la capital la

J7 CAPITAL INVERTIDO EN LA BANCA EN QUITO Y GUA YAQUIL (1921-1929)_- _ - __- - _~_-

192Iltl

Establecimientos Capital Bsiablccimiacutecntos Capital

GuayaquilQuilarlncluido el Banco CentraD

96

14900000 SI9225IJOO SI

9~

9

22800000 SI23400000 SI3300000 SI

iexclj) Seguacuten Joseacute R Boada LtJsuuaaaacutec bancaria del Ecuador la moratoria la deuda de Gobiernolos caminos el cacao Enrique Ramos Quito J921 sin paginacioacuten

bl Segun Carlos Nobou Guia praacutectica del Ecuador Empresa Periodtstica del Ecuador Guayaquilsin recte 358 p

38 Camoacuten de Yaguacoi-Miiagro en donde se dcsarrottaron grandes plantaciones de cantildea de azuacutecar yJos principales ingenios industriales

_ ----~------ __--__---~19

Hacia 1R40Hacia 1920

Quito

2003580702

Ambato

1500500014000

Riobamba

35005000t1400

Cuenca

1359930000

Seguacuten Hamcrly Bromlcy y guiacuteas comerciales op cit

347

ciudad se modernizoacute especialmente a partir de la llegada del ferrocarril se desarrolloacutecierto proceso de industrializacioacuten permitiendo que Quito en los antildeos 19W casialcanzara dernograacuteficamente a Guayaquil Menos conocida pero tal vez nuisrepresentativa la expansioacuten de la ciudad de Ambato ofrecioacute un buen ejemplo de lastransformaciones que afectaron a la sierra central en el transcurso del primer cuartodel siglo XX Sin ser capital ni centro de negocios de exportacioacuten la ciudad deTungurahua conocioacute sin embargo un crecimiento bastante notable ligado al desarroshylo del mercado nacional La ciudad sacoacute ventaja de su situacioacuten geograacutefica en elcorazoacuten de los Andes centrales en el cruce del eje longitudinal del corredor interanshydino (que vino a ser la viacutea feacuterrea) de la carretera tradicional de acceso a la costa porGuaranda y Babahoyo y de la ruta de acceso a la Amazonia por el valle del Pasrazacontrolaba tambieacuten una regioacuten agriacutecola densamente poblada y especializada enproductos de gran valer comercial (frutas cultivos de hortalizas ) En los antildeos 1920Ambato se convirtioacute en el primer mercado agriacutecola del paiacutes err el centro de losintercambios interregionalcs otro signo de esta actividad comercial fue ademaacutes de lapresencia de un banco local a partir de 1921 la existencia de sucursales de bancos deQuito Guayaquil y Riobamba (Arnbato parece ser que fue la uacutenica ciudad en estasituacioacuten) La ciudad conocioacute tambieacuten una industrializacioacuten relativamente divcrsifishycada fue el segundo centro del paiacutes para la industria rextil -con cerca del 20 de estaactividad- contaba tambieacuten con importantes molinos industrias de madera mueblesy cuero y numerosas industrias alimenticias Por otra parte con una poblacioacuten que

40 La llegada del ferrocarril a Quilo en ]90 puede ser considerada como Icchn clave pala lamoocmizacioacuten y desarrollo de la capital Bltrcw pcrmilioacuteen clccrccu condiciones muy buenas parala eacutepoca el transporte masivo y dc materiales de construccioacuten y bienes de equipamiento -cstosuacuteltimos en SLJ mayoriacutea importados- Finalmente la proximidad del ccracnanc dc la Independenciadebioacute estimular tambieacutenla transformacioacuten de la ciudad De abiacute la multiplicacioacuten de grandes trabajosde urbanismo saneamientos rellenes establecimiento de una red de agua corriente alumbradopuacuteblico y asfaltado de calles Se levantaron nuevos barrios alrededor de la cstacteacuten al sur ) sobretodo al norte por la llanura de Intildeaquito -la superficie urbanizada se multiplicoacute por cuarm entre 1904y 1922- Ydesde] 914se instalaron dos luacuteteas de tranviacutea eleacutectrico Cr Luis T Paz y Mlntildeo Cunografiacuteaquuentildea op cit pp 23-24

Quito

PoblacioacutenSuperficies urbanizadas (ha)

1904

480001T17

1914

580004695

ly22

807027431

1912

123000R129

SClUacuten Guido vcbz Interpretllnm oo cu p 111 Seguacuten Luis T Paz y Mintildeo Cartografiacutea quiicntildea 0r citIgualmente se desarrolloacute en el mismo periodo un proceso de indaswtalizacioacuten C011 inversioacuten derapifal nacinnal principalmente en la industria textil creando asiacute maacutes de un millar de empleos en eltranscurso de los antildeos 1920

41 La Industrial Algodonera establecida en 1920 fue la tercera faacutebrica textil del paiacutes COIl noacutes rlc unmill6n de sueres invertidos y maacutes de 4rX) personas empleadas

348

sobrepasaba a la de Riobamba a comienzos del siglo XX Arnhato se convirtioacute en lacuarta ciudad del paiacutes

Se puede afirmar que a principios del siglo XX la apertura del ferrocarril deGuayaquil a Quito al neutralizar parcialmente el obstaacuteculo de la cordillera occidentalacrecentoacute considerablemente la transparencia del espacio nacional ademaacutes el estashyblecimientode unainfraestructurapermanentedetransportemasivoreforzoacuteespecialshymente la articulacioacuten sierracosta elemento motor de la construccioacuten nacional

Trazando una diagonal econoacutemica principal el aacuterea central del espacioecuatoriano unioacute estrechamente una parte importante de los Andes del Norte y delCentro con las llanuras de Guayas los primeros que se manteniacutean tambieacuten conectashydos al mercado de Colombia meridional se beneficiaron gracias a la soacutelida organizashycioacuten de un eje de comunicacioacuten meridiano modernizado y con centros urbanosdinaacutemicos muy proacuteximos entre siacute las segundas que se convinieron en el principalpolo de atraccioacuten de las corrientes migratorias provenientes de la reserva demograacuteficade la sierra conforrnabanel espacio en expansioacuten de una frontera agriacutecola organizadaen el marco de una economiacutea agroexportadora ampliamente dominada por el peso deGuayaquil

La concentracioacuten de dos tercios de la poblacioacuten del paiacutes en una zona dedimensiones restringidas a la escala americana -rnenos de 50000 km- favorecioacuteindiscutiblemente la articulacioacuten del aacuterea central del espacio nacional ecuatorianoaseguraacutendole una cohesioacuten relativamente precoz y sin comparacioacuten en el resto delmundo andino

Alrededor del eje QuitoGuayaquil los Andes australes y las regiones dellitoral central y septentrional dotados de una autonomiacutea econoacutemica parcial ocupabanuna posicioacuten sin lugar a dudas perifeacuterica al interior del espacio nacional En la partemeridional de los Andes la existencia de actividades econoacutemicas coloniales y susflujos comerciales correspondientes -como fue el caso de la provincia de Laja son unejemplo del enclave de estructuras yuxtapuestas caracterizadas por un gran aislashymiento y una deacutebil articulacioacuten del espacio con redes modernas apenas iniciadas Alcontrario el Manabiacute meridional foco demograacutefico dinaacutemico y aacuterea agroexportadorasecundaria al que se debe incorporar el conjunto de puertos del Jitoral a dondellegaban los circuitos de recoleccioacuten de productos silvestres de las tierras altas muydesigualmente pobladas constituiacutea un sistema espacial regional integrado al mercadomundial pero que escapaba en parte a la tutela de Guayaquil

Finalmente la regioacuten forestal amazoacutenica maacutes allaacute de la cordillera oriental sepercibiacutea como un espacio no integrado en donde no se aventuraban sino algunosexploradores o viajeros temerarios o religiosos llevados por el celo misionero En estemedio que durante mucho tiempo fue hostil a las sociedades campesinas sedentariaslas dificultades de creacioacuten y mantenimiento de viacuteas de comunicacioacuten terrestrepermanentes se antildeadiacutean a la dificultad natural de estas tierras bajas forestales Sinembargo mientras el territorio forestal de Esmeraldas obteniacutea indudablementeventajas tanto por su ubicacioacuten en la costa proximidad las grandes corrientes de

intercambios internacionales como por el dinamismo desigual pero de efectosconvergentes de las tres bases de progresioacuten de la colonizacioacuten (cuenca del GuayasManabiacute y los Andes del Norte) al contrario en la alta Amazonia cuya situacioacutencontinental se encontraba agravada por el hecho de que los grandes riacuteos no eranaccesibles a la navegacioacuten fluvial de gran tamantildeo la colonizacioacuten no pudo progresarsino a partir del foco demograacutefico andino Ahora bien la ausencia de colonizacioacutenamazoacutenica se debioacute tambieacuten a la existencia al lado del Paciacutefico de un territorio decaracteriacutesticas ecoloacutegicas casi ideacutenticas pero que podiacutea maacutes raacutepido y maacutes faacutecilmenteintegrarse a la esfera econoacutemica nacional e internacional

La alta Amazonia extensa no estructurada y muy deacutebilmente controladaconstituyoacute todaviacutea a comienzos del siglo XX un verdadero aacutengulo muerto en elterritorio nacional el Estado ecuatoriano reivindicaba ciertamente una soberaniacutea dederecho pero estaba amenazada desde hada varias deacutecadas por la penetracioacuteneconoacutemica de los intereses peruanos a 10largo de los grandes afluentes del Amazonas1as consecuencias territoriales del conflicto de ]941 pueden ser consideradas comoel traacutegico y amargo resultado de maacutes de un siglo de marginalizacioacuten extrema de estaregioacuten perifeacuterica

Figura 14

LA ORGANIZACION DEL ESPACIO ECUATORIANO HACIA 1925

1 Orlff1ill amaronco abandrnado 12 Andes auslral6Saisliexcliexcldos y euro(l criis

RUJo joiexcl fu7~ da lrab1jotapial y meurolramas 3 Slsllma leg)()llal iltlral iexclIolanabi

ltJ=iexcl AUla decapltai EsrnlJla1das) perceiacutemente lUtOacutellomoy mElc1nClaS 4 Andliexcl oenlralMd1oididoo Mire

la lo~ueocia de I)lg y Gu~yaqlJ4I

o

IJI

O

bull

A

l

B

1

---T----r-------------iexcl-----r-- FLUJO Y REGIONES EN EL ESPACIONACIONAL ECUATORIANO (1870-1930)

COLOMBIAMERIDIONAL

(Pasto poor ~~IrQTO I

II II

I I

4~QL lt 1

laquo 1L ceA

ESFERADECIACULACrONDEL PACIFICO SUDAMERICANO

(Panamaacute Peruacute Chile)

---

bullbullo

vra de teeocarrlaquo

Rula o puta pnrcoer

Capital nacional

Ciudad er-ponanre (funcrcnes comerciales bancarias emousmares)

Ouo cern-ourbano

nrea agriacutecola andina en vas de mcorporacloacuten al mercadonacional

Foco de mooermzecoacuten de la agflcullufa anriacutera

bullbullO

[iexcli

1--

Puerto principal 1 centro del sistema agroexponador

Puelo secundario

Peqrentildeo centro urca-ro en general sateacutelite de Guayaquil

Area de produccioacuten cacaotera corruna-ue

Area de recoleccioacuten de productos envest-es

Drreccon do ccronzncon

El Ecuador de las i 5 orovmcras

Ele de navegacioacuten mar tima varoarsso Panan-a

A las uerras auas fuerte ccncemracoacuten rural y red u-cana antigua po-ccauoco oemoqraacutehco (23 deja pobiacuteacoacuten nacional) y resevade manode obra para la costa

A Andes del norle y ce-ve luene estructuracioacuten Meridiana a lo largo de un eje de comuncaciores modernizadas rrarcada con cern-esurbanos cercanos entre st doble amculaoon econoacutemica COn las llanuras de Guayas y Colombia meridional

A2 Andes australes deacutebil organIzacioacuten del espacio (aislamiento y enclaUSlrar1~n10 CriSIS de as acuvoaccs econoacutemicas weocccaesB LaS llanuras oe Guavas polo de atraccioacuten prinCipal de las grandes corrientes migratorias continua expansioacuten de la frontera agricola espacro

estructurado en el marco de una economiacutea liberal-primaria-exportadora (ejes de comumcacroacuten convergentes macrocetana urbanaregIOnal) de articulacioacuten econoacutemica tcnoarnemal con las metroacutepolis tnousmales

c Especie forestal amazoacutenico no estructurado muy deacutebilmente controlado sobera-na de derecho revmcicaoa pero amenazada por lapenetracioacuten econoacutemica peruana que sigue los riacuteos de la parte baja hacia la regloacuten aira

O Litoral central y septentrional ter-nono forestar muy oesiqoelrnenre poblado encurtes de recoeccroacuten de productos silvestres dlrl~ldos haciaun con UNo de puertos exportadores

01 Manab foco demograacutefico (emigraCioacuten) y aacuterea agroexponadora secundarla sistema espacraroglonal que escapa en parte a a tutela deGuayacun (terminales tenovrancsj

02 Esmeraldas continental y forestal no esnucunacc 1 debtlmente ccrurolaco

A1 + A2 + B + 01 + 02 conforman el Ecuador uacutetil de 15 provincias de la Sierra y costaA1 t B consutcveo un eje ecoroacuterrcco PrinCIpal OUIolGuayaqui que esvcctc-c el espacc oecooe

352

Bibliografiacutea

AMER1CA LIBREGuayaquil en 1920 Guayaquil Prensa Ecuatoriana sans date 384 p

AYALA (E)1978 Lucha poliacutetica y origen de los paridos en Ecuador Quito Ea de la Universidad

Catoacutelica 371 pBANCO DEL ECUAOOH

- Croacutenica comercial e industrial de Guayaquil en el primer siglo de la Independencia1820-1920 Guayaquil Biblioteca Ecuatoriana sans date 100 pp

BROMLEY (RDF) BROMLEY (R))1975 The debate 00 Sunday markets in XIX th eentury Ecuador Journal ofLat Amer

Stua 9 7(1) pp 85-108BROMLEY (RDF)1)79 The funcuons and development of colonial towns urban change in the central

highlands 01Ecuador 1698-1940 Transactiacuteons New Senes Vol 4 (1) pp 3(43CARBO (LA)1935 Historia monetaria y cambiariacutea del Ecuador desde la eacutepoca colonial Quito Banco

Central 675 pCHIRIBOGA (M)1980 Jornaleros y gran propietarios en 135 antildeos de exportacioacuten cacaotera (1790-1925)

Quito Consejo Provincial de Pichincha 435 pCOLLlN DELAVAUD (A)1979 Planies el cotiacuteiacutenes de la reacutegiacuteon occiaentate de t Equateur eacutetude geacuteographique

reacutegiacuteonale Pariacutes Theacutese de doctorat dEtat Universiteacute de Pariacutes VII 705 pCONVERDALE AND COLPITIS1933 Repon 011 the Guayaquil and Quito Raiiacuteway Company Quito 97 pCRAWFORD de ROBERTS (L)

1980 El Ecuador en la eacutepoca cacaotera Quito Editorial Universitaria 276 pCRESPO ORDONtildeEZ (R)1933 Historia del Ferrocarril del Sur Quito Nacional 273 p

DELER (H)1987 Ecuador del espacio al Esada nacional Quito Banco Central del Ecuador col

Biblioteca de Geografiacutea Ecuatoriana 341 pDlLLON (LN)1927 La crisis econoacutemico-financiera del Ecuador Quito Ed Artes Graacuteficas 309 pECUADOR GOBIERNO DEL1912 Etferrocarril de Guayaquil a Quito Contratosyotros documentos importantes Quito

El Comercio 451 pCOMPANtildeIacuteA GUIA DEL ECUADOR1909 Guiacutea comercial agriacutecola e industrial de la Repuacuteblica Guayaquil Compantildeiacutea Guiacutea del

Ecuador 1328 p

ESTRADA YCAZA (J)

1973 El puerto de Guayaquil Croacutenica portuaria Guayaquil Pub del AHo 358 r1976 Los bancos del siglo XIX Guayaquil Publ del AHG 323 p1977 Regionalismo y migracioacuten Guayaquil Pub del AHO 296 pGUERRERO (A)1980 Los oligarcas del cacan Ensayo sobre la acumulacioacuten originaria ClI et Ecuador

hacendados cacaoteros banqueros y comerciantes en Guayaquil (J 8f)()-J9 JO) QuitoEl Conejo lO p

HAMERLY (MT)1973 Historia social y econoacutemica de la antigua provincia de Guayaquil 1763-842

Guayaquil Pub del AHG 212 p1977 Trayectoria mariacutetima del Ecuador 1830-1859 QUilO Comandancia General de Ma-

rina21 p (Col Historia Mariacutetima del Ecuador 6)HURTADO (O)1977 El poder poliacutetico en el Ecuador Quito Ed de La Universidad Catoacutelica 311 PINSTITUTO DE INVESTIGACIONES ECONOMICAS1975 Ecuador pasado y presente Quito Ed Universitaria 273 pJARA MILLO ALVARADO (p)

1954 El indio ecuatoriano Contribucioacuten al estudio de la sociologiacutea indoamericana QuiloCasa de la Cultura Ecuatoriana 4ta edition 526 p

KOLBERO (J)1977 Hacia el Ecuador Relatos de viaje (1876) Quito Pub de la Universidad Catoacutelica

209 pLE TOUR DU MONDE198] Grabados sobre el Ecuador en el siglo XIX Quito Banco Central del Ecuador Col

Imaacutegenes Vol 2 150 pORELLANA (JO)1922 Guiacutea comercial geograacutefica Guayaquil Soco Filantroacutepica del Guayas el 1928 273 p

el 240 pORTIZ CRESPO (O)1981 La incorporacioacuten del Ecuador al mercado mundial la coyuntura sociacuteo-econaacutemiacuteca

1875-1895 Quilo Banco Central del Ecuador Col ISIdro Aycra Vol IV 343 pPAVIOLO (l)

19271928 Apuntes numeacutericos sobre la actividad agropecuaria y forestal de la Repuacuteblica del

Ecuador Revista de la Sociedad Nacional de Agricultura Quito Antildeo IX Nos 60 a66 y Antildeo X No 69middot70

PAZ Y MINtildeO (L)

1922 Mnnografla ilustrada de la provincia de Piacutechincha Quito Salesianos 20 pSAINT GEOURS (Y)1980 Quelques aspecs de la de eacuteconomiacuteque dEquateur de 1830 a J930 Bulletin de 1IFEA

vol IX (3-4) pp 69middot84WOLF rr1975 Geografiacutea y geologiacutea del Ecuador (1892) Reedicioacuten Quito Ed CCE 797 p

328

corto ramal ferroviario de viacutea estrecha destinado a transportar las cosechas haciaBahiacutea de Caraquez hay que antildeadir otro pequentildeo trecho de ferrocarril de traacutefico quedata de la misma eacutepoca el ramal de Puerto Boliacutevar a Piedras que sirviendoaccesoriamente a la zona cacaotera de Santa Rosa habiacutea sido construido para permitirla evacuacioacuten de los minerales auriacuteferos de la regioacuten de Zaruma Los ferrocarriles decolonizacioacuten de las regiones forestales amazoacutenicas asociados siempre a importantessistemas de concesioacuten de tierras permanecieron en calidad de grandes proyectosresurgimiento de la buacutesqueda utoacutepica de El Dorado oriental dejada a gusto de lasteacutecnicas del momento

El objetivo fue asegurar una conexioacuten permanente entre las tierras altas ybajas a traveacutes de la cordillera occidental Garciacutea Moreno obsesionado por la idea deunir sierra y costa obtuvo de la convencioacuten de 1861 el primer decreto de construccioacutende ferrocarriles en el Ecuador no se trataba sino de establecer ramales latitudinalesdestinados a unir una zona de la sierra con el punto de navegacioacuten maacutes cercanoretomando maacutes o menos el rastro de rutas seculares el ferrocarril se reveloacute como elinstrumento teacutecnico destinado a vencer los obstaacuteculos de la cordillera y a reemplazarel traacutefico a lomo de mula entre Ibarra y El Pailoacuten Quito y Babahoyo Cuenca yNaranjal Zarurna y Puerto Boliacutevar En 1869 la idea de una ruta Guayaquil-Quito queuniera lanavegacioacuten fluvial entre Guayaquil y Yaguachi el ferrocarril entre Yaguachiy Sibambe y el camino transitable laquonacional Sibambe-Quito naciacutea de la mismaloacutegica En realidad por falta de financiamiento suficiente y a pesar de varios intentospor conseguir capitales franceses entre otros solo funcionoacute durante casi un cuarto desiglo una liacutenea deficiente entre el Guayas y las primeras laderas de los AndesFinalmente la tenacidad de Eloy Alfaro dos veces Presidente de la Repuacuteblica entre1895 y 1908 Yuna coyuntura de crecimiento acelerado de las exportaciones nacionashyles permitieron la creacioacuten de esta liacutenea que poniacutea en comunicacioacuten la capital yelpuerto la sierra y la costa El aacuterea central del espacio nacional se encontroacute asiacutevertebrado durante muchas deacutecadas por una de las liacuteneas de ferrocarril maacutes difiacutecilesdel mundo La nacioacuten dispuso en adelante de una ruta permanente entre sus dosprincipales centros urbanos con un medio de transporte masivo raacutepido y que ademaacutesprestaba servicio a varias de las ciudades maacutes importantes del paiacutes En 1930 un ejeferrov iario uacutenico y continuo uniacutea Ibarra y Guayaquil conectando una zona que reuniacutea

23 Desde 1872 la rula estaba praacutecticamente concluida y el dragado asegurado basta Yaguachi iniciadoen 1870 el ferrocarrilllegoacute al pie de la cordillera soloen 1879 la viacutea feacuterrea teniacutea entoncescincuentakjkimctro~ aprcxtmadamcmc

24 Sin tener que atravesar alturas tan elevadas como las peruanas y bolivianas el ferrocarril deGuayaquil a Quila tuvo que enfrentar el medio extremadamente hostil y dificil del declive forestalexterno hipcrhuacutemedo de la cordillera occidental

25 En el momcmo de la crisis mundial el Ecuadortotalizaba 835 Km de viacuteas en servicio de las cuales137 Km eran liacuteneas de va estrecha (0750 m) en Manabiacute Bahiacutea-Chane y -tanta-Sama Ana y 698Km de liacuteneas de viacutea meacutetrica 464 Km de Guayaquil a Quila 174 Km de Quito a Ibarra 34 Km deAmhato a Pclileo y 26 Km de Puerto Boliacutevar a Pasaje

329

alrededor de dos tercios de la poblacioacuten nacional y enlazaba a cuatro de las cincociudades maacutes grandes del paiacutes En la misma eacutepoca ni Colombia ni Peruacute teniacutean unaliacutenea equivalente en teacuterminos de integracioacuten nacional

Deuda externa y compantildeiacutea extranjera

Incapaz de afrontar los gastos considerables que implicaba el proyecto decruzar los Andes con el ferrocarril Ecuador tuvo que recurrir a capitales extranjerosCuando se finnoacute en 1897 el primer contrato de construccioacuten de la liacutenea GuayaquilshyQuito el costo total del proyecto evaluoacute en 17523000 doacutelares es decir casi dosveces el equivalente de los gastos anuales del Estado a comienzos de los antildeos 1890tambieacuten 6 a 7 veces el monto anual promedio de los recursos aduaneros o tambieacuten 5veces los recursos fiscales totales del Estado en la misma eacutepoca

Por ejemplo solo la adquisicioacuten de material rodante estimado en 600JXgtOsucres -es decir el 35 del monto total del contrato- representaba el equivalente delcapital invertido en quince barcos Fluviales que serviacutean en la cuenca del Guayas acomienzos de los antildeos 1890 (sobre la base del valor de cinco vapores pertenecientesa la compantildeiacutea Indaburu avaluados en 190000 sucres) Ahora bien el recursoindispensable al financiamiento externo para la realizacioacuten del proyecto del ferrocashyrril tropezoacute con dos obstaacuteculos importantes de orden econoacutemico y poliacutetico por elloel largo periacuteodo (l870-1908) que separoacute la concepcioacuten inicial de la empresa de ufinalizacioacuten En primer lugar si la realizacioacuten de una viacutea feacuterrea entre Guayaquil yQuito era de evidente intereacutes nacional la liacutenea representaba mucho menos en teacuterminosde rentabilidad calculada sobre la base del transporte de productos de exportac ioacuten Ensegundo lugar el Estado ecuatoriano fuertemente endeudado con Inglaterra desde1830 fue inducido a suspender e servicio de la deuda llamada de la Independenciay como consecuencia aumentoacute la carga de la misma debido a la falta de pago de losintereses ya la falta de amortizacioacuten del capital eIlo dio como resultado el desprest igiodel Estado ecuatoriano obligado a delicadas renegociaciones con el Consejo dePropietarios de Bonos en Londres Atines del siglo XIX para hacer frente a los gastosinternos crecientes el Estado ecuatoriano entroacute ademaacutes en un grave proceso deendeudamiento interno con los bancos privados de Guayaquil En esta perspectiva sedebe reubicar la lentitud de la obra e incluso su paralizacioacuten durante el uacuteltimo cuartodel siglo XIX Finalmente entre 1898 y 1903 la deuda de la Independencia sefusionoacute con la del ferrocarril gracias a diversos acuerdos entre la compantildeiacuteasignataria del contrato de 1897 y el Consejo de Propietarios de Bonos en Londres

26 Estas evaluaciones se han establccidu a partir de las cifras citadas para el periacuteodo 1xHl)-1891 por FAyala (1978 237middot241)

27 La antigua deuda inglesa de la Independencia (Ecuador LE 1424579 - en 1K34) durante elGobierno del General Alfara se incorpora a Jos bonos del ferrocarril emitidos con garantiacutea delGobierno para ser colocados en el mercado de Londres por un valor toral de USo 12282000 doacutelaresdistribuidos asiacute USo 1014000 para redimir parte de J)S bonos de la antigua deuda inglesa de la

330

En 1897 el Gobierno ecuatoriano de Eloy Alfaro finnoacute con el ingenieroArcher Hannan representante de una compantildeiacutea de New Jersey (la futura GQRc)un contrato para actualizar y concluir el eje ferroviario entre el puerto y la capital Seemitieron 122820 acciones de 100 doacutelares cada una que fueron depositadas en unacompantildeiacutea de creacutedito de New York debiacutean producir un intereacutes del 7 y estabangarantizadas porel Gobiemoccuatoriano con los ingresos de las aduanas del paiacutes y unahipoteca sobre el ferrocarril Habiacutea dos tipos de acciones unas llamadas preferenciashyles representaban un capital de 5250000 doacutelares en su mayoriacutea en poder delsindicato de A Harman y de sus asociados las otras las comunes representaban uncapital de 7 033000doacutelares 49en poder del Gobierno ecuatoriano y 51en manosde diversosaccionistas entre los cuales era mayoritario el sindicato de AHarmanClaramente en minoriacutea ei Goacutebieacuternn del-Ecuadorse encontraba representado con 7directores en el Directorio de la Compantildeiacutea sobre un rotaI~cfe1l Si bien el contratoinicial de 1897 oscuro y poco preciso fue modificado posteriormente en variasoportunidades -1898 1900 1903 1904 Y 1908- ninguna de las sucesivas versionespresentoacute garantiacuteas satisfactorias para los intereses ecuatorianos incluso las modifishycaciones que se hicieron para permitir la inauguracioacuten del ferrocarril casi dentro delos plazos fijados (1908 en lugar de 1907) significaron un considerable desmedro enla calidad de la infraestructura

Cuando el tren llegoacute de Quito por primera vez el 25 de junio de 1908 fue unaverdadera improvisacioacuten y cuando en 1910 la liacutenea del tren de primera clase seentregoacute terminada era una liacutenea de mediocre calidad equipada con material rodantede segunda mano procedente de las redes de Panamaacute o Costa Rica presentaba ademaacutesentre otras deficiencias un importante estrechamiento en la ascensioacuten del decliveexterno de la cordillera Otro inconveniente -pero del que la GQRC no eraresponsable- la liacutenea no serviacutea directamente a Guayaquil sino a Duran en la otra orilladel Guayas lo que obligaba a costosos trasbordos para atravesar un riacuteo de doskiloacutemetros de ancho Sin embargo a pesar de las imperfecciones este eje ferroviarioaparecioacute como la principal infraestructura necesaria para la integracioacuten del espacionacional Una vez terminada la construccioacuten la explotacioacuten de la liacutenea continuoacutesiendo fuente de dificultades permanentes entre la Compantildeiacutea y el Estado ya sea apropoacutesito del deacuteficit en la explotacioacuten o por la responsabilidad del costo de las

Emancipacioacuten y USo 11268000 en bonosdestinados a la construccioacuten del ferrocarril A BorreroVinuumlmuumlla Geografiacuteaop cit p 552 Para informacioacuten teacutecnica sobre los complejos viacutenculos entredeuda exterior y deuda del ferrocarril consulrcse a Luis Alberto Carbo (1935) Coverdalc y Cclpius Repon op cit principalmente Cantrovershysies between govemment and bondhotders pp 61-74 YPublic debr of Ecuador pp- 75-91

28 Por razones de economiacutea la extensioacuten de la liacutenea entre Ctiimbo y Guamotc fue recortada en variasdecenas de kiloacutemetros a costa de curvas maacutes cerradas y pendientes maacutes inclinadas que las previstasinicialmente asf entre Sibambc y Alausiacute la viacutea subiacutea a maacutes de 1000 metros durante 20 kiloacutemetrosutilizando dos marchas arras en esta seccioacuten la carga de cada tren no podiacutea sobrepasar las 150toneladas

31

reparaciones de la liacutenea En 1925 Harrnan consiguioacute vender al Gobierno de la eacutepocaun paquete de acciones que haciacutea del Estado ecuatoriano el mayor accionista de unacompantildeiacutea en estado de quiebra legal2l

Gracias a la navegacioacuten a vapor y a la articulacioacuten de la navegacioacuten fluvialsobre la red del Guayas y de la viacutea feacuterrea de los Andes centrales las condiciones deciacuterculacioacuten e intercambio cambiaron radicalmente en el lapso de medio siglo El ejeGuayaquil-Quito queestructuraba al espacio nacional se encontroacute considerablcmcmcreforzado mientras que al interior del triaacutengulo Guayaquil-Quito-Cuenca -si bienCuenca fue el centro urbano menos beneficiado por (a modernizacioacuten- el espacioshytiempo se habiacutea estrechado notablemente (ef fig 10)30esta reduccioacuten del espacio enteacuterminos de rapidez de comunicaciones hizo maacutes clara la situacioacuten perifeacuterica deregiones como Esmeraldas los Andes australes de Laja y el Oriente amazoacutenico losAndes de Norte maacutes allaacute de Ibarra y Manabiacute ocuparon una posicioacuten meno desfavorable Guayaquil se ubicoacute en el centro de la nueva red de comunicacionescorno punto de unioacutell de las comunicaciones inremacionales y nacionales y cornopunto de enlace de la navegacioacuten interna que serviacutea a la costa y de la viacutea feacuterrea queserviacutea a la sierra En cambio Quito ocupoacute una posicioacuten casi terminal en la red Sepodriacutea decir que el siglo XIX finalizoacute en teacuterminos de revolucioacuten de las comunicashycionese120de marzo de 1929cuando el Presidente Isidro Ayora inauguroacute la primeraconexioacuten aeacuterea comercial regular entre Quito y Guayaquil el servicio semanal fueasegurado entonces por una compantildeiacutea privada la SEDTA filial de Lufthansa Enmedio siglo se redujo considerablemente la barrera de los Andes Pero la era del vaporcederiacutea el lugar a lade los hidrocarburos que se comenzaban a explotar en la peniacutensulade Santa Elena el avioacuten y el automoacutevil reemplazariacutean progresivamente en eltranscurso de las deacutecadas siguientes a la navegacioacuten fluvial a vapor y al ferrocarril

El traacutefieo ferroviario como indicador del mercado nacional

Si bien es difiacutecil evaluar la parte de la produccioacuten agro-silvo-pecuaria entreshygada al mercado nacional gracias al traacutefico ferroviario se puede demostrar que elmercado nacional constituyoacute al comenzar el siglo XX un campo de actividadeconoacutemica importante y muy rara vez analizado El Ecuador en esta eacutepoca no

29 cr Luis N Dillon (1927 147-155)30 Finalmente esta integracioacuten del espado nacional ecuatoriano gradas a la navcgacicoacuten a vapor estuvo

acompantildeada iexcl reforzada por la construccioacuten progresiva de redes que fueron poderosos auxiliares dela irucgracieacuten las redes de transmisioacuten instantaacutenea o casi instarueacutenca de la informacioacuten Por otraparte y con ocasioacuten de la iniciacioacuten de la primera obra de construccioacuten del ferrocarril de Yaguachiacuteel teleacutegrafo y el teleacutefono aparecieron en el paiacutes a partir de [os antildeos 1880 Bajo la presidencia de JM Plaacutecido Caamantildeo entre 1883 y )886 se puso en scrviciexclo la red rclcgreacutefica Quila y Daulc fueronconectadas a Guayaquil desde 1884y a Cuenca desde 1886 En cuanto al teleacutefono si bien la primeraconexioacuten se esiacuteablecioacute en )887 entre Yaguactu y Ctnmto la COiexcl1CXiOacutell Guayaquil-Qullo sclo fueterminada en 1920

332

Figura 10

REVOLUCION TECNOLOGICA DE LA NAVEGACION A VAPORY REDUCCION DEL NUCLEO CENTRAL DEL ESPACIO NACIONAL

Esmeraldas

ESPACIO

EsmeroldasTIEMPO

TulcaacutenbullI

Tuleoacuten

lborrc

oI

Portoviejo

12I

Lo]o

oI

Loja

-- Viacutea feacuterrea

Eje de navegacioacuten ~ulal (servicio regular de vapores)

Caminos Jpistas de herradura

333

exportaba sino productos originarios de la costa y como consecuencia no dependientesde la viacutea feacuterrea Guayaquil-Quito el ferrocarril al recorrer una gran parte de las tierrasaltas del paiacutes funcionaba como instrumento nacional de intercambios interregionalesprincipalmente para la produccioacuten agropecuaria Es asiacute como el traacutefico del ferrocarrilGuayaquil-Quito aparece a la vez como indicador de la importancia del mercadonacional y como signo de su desarrollo

El anaacutelisis del traacutefico ferroviario de la ruta Guayaquil-Quito es valioso eninformaciones sobre las tendencias de desarrollo del mercado interno porque se tratade un ferrocarril de ntildeitereacutes nacional que recorriacutea varias regiones del nuacutecleo central delespacio ecuatoriano Se sabe que la construccioacuten de la viacutea feacuterrea respondioacute ante todoa un primer movimiento de crecimiento de las fuerzas productivas (principalmenteenla sierra central a fines del siglo XIX) que se manifestoacute particularmente en lastransformaciones del sistema de mercado luego estimuloacute el movimiento de modershynizacioacuten de ciertos sectores de la economiacutea agropecuaria bien ubicados en relacioacuten aleje ferroviario la regioacuten del Bajo Chirnbo con la expansioacuten de la economiacutea azucareraalrededor de Milagro desde fines del siglo XIX y la parte de las cuencas andinasrecorridas por el ferrocarril con la especializacioacuten de la crianza de ganado hacia laeconomiacutea lechera en el transcurso del primer cuarto del siglo XX

El cuadro 7 (ver anexos) ofrece un anaacutelisis de la evolucioacuten del traacutefico internodel ferrocarril entre 1910 y 1927 Y la figura 11 una imagen de esta evolucioacuten entre1910 y 1938 El periodo 1910-1930 estuvo caracterizado por un crecimiento regulardel traacutefico casi se cuadruplicoacute pasando de 44550 a 164656 toneladas (1929) se veclaramente el rol principal de los productos agro-siacutelvo-pecuarios en el traacuteficocomprendiacutea entre dos tercios y tres cuartas partes de las toneladas transportadas Sigran parte de los productos tropicales subiacutea hacia los Andes al igual que la sal y losequipos importados los productos templados de los Andes centrales se distribuiacuteandesigualmente entre los mercados de Guayaquil y Quito En definitiva el traacuteficoglobal de la liacutenea era claramente maacutes importante en la seccioacuten Guayaquil-Riobambaque en la de Riobamba-Quito asimismo el traacutefico de Guayaquil hacia Quito eraampliamente superior al de Quito hacia Guayaquil

La comparacioacuten del traacutefico ferroviario y portuario ha permitido esbozar unaevaluacioacuten relativa del peso respectivo de los mercados nacional e internacionalcomo salidas de la produccioacuten-agro-silvo-pecuaria del conjunto de las regiones delpaiacutes Para este acercamiento ofreciacutea una base de referencia la evaluacioacuten global del

31 Bl trafico hacia el sur consistfa principalmente en papas ganado cerdos harina trigo hueves maiacutezavena eueros y plaacutetanos A excepcioacuten de los plaacutetanos praacutecticamente todo cl treacutefico hacia el surproveniacutea de las regiones del altiplano y era consumido en la zona tropical del Ecuador El traficohacia el norte consistiacutea cscncialmcme en productos importados plaacutetanos de la parle de colinas ypicdcmontcs y otros productos tropicales gasolina kerosene arroz y sal Los productos importadosconsistiacutean sobre tocioen maacutequinas agriacutecolas automoacuteviles hcrrumienras equipos rcxrilcs calzadovestido rieles y otros materiales para la construccioacuten de los ferrocarriles del Estado Covcrdafc yColpius The Guavoquil op cit p 23

wwiexcl

Cuadro 7

EL TRAFICO DE MERCANClAS EN EL FERROCARRIL GUAYAQUIL-QUITO (1910-1927)------------

Periacuteodo 1910-1914 Pcrfodo 1915-1919 Periacuteodo 1920-1924 Periodo 1925middot1927

R Tm R Tm R Tm R Tm -----

Cereales de tierras templadas 13962 8 30302 8 49J64 10 45697Papas 1 86710 1514 1 126018 1656 1 152106 1337 2 143833 1037Arroz 6 21432 5 39836 9 47648 8 51587Bananas 12320 215 6 34254 450 5 70074 616 3 139llO 1003Algodoacuten 5224 3578 9580 698UCae 6468 7824 8792 9903Harina 10 14022 7 32986 10 42006 7 52090Azuacutecar 2 65882 1150 2 76732 1080 gt 101218 890 I 152103 1097VariOl 49090 126470 153400

Total productos agriacutecolas 2751JO 4803 437780 5752 607198 5340 755033 5444----

Bovinos 3 50742 885 3 59316 779 3 70568 622 4 71470 515OlTO ganado 9 14158 17732 UlOO 12787Productos laacutecteos 3524 9370 18738 22010Vanos 6722 18020 25206 32687

------

Total productos pecuarios 75146 1310 1O~38 1372 129812 1141 138954 1002

Produccioacuten forestal 7 14994 262 9 27528 362 7 54)()8 483 9 50167 362----

Sl 4 45112 788 4 4K674 639 6 62598 550 5 71073Materiales consuuccieacuten 5 29376 10 24898 4 70420 619 6 64270Productos petroleros 3578 6736 12780 20847Varios 2138 4358 2820 5817

Total productos pesados 99446 1736 84666 1474 14amp618 1790 162007-----

Equipos 711K 7346 2577 4 43303Bebidas 8 14298 17638 24678 29197Varios 86806 81652 146170 208207------ ----- ---- ---_--

Total prod industriales 108222 1890 106636 1401 196622 1729 280707 2024---_- -----

ToLaI mercanciacuteas 572798 10000 761048 10000 1137158 10000 133_68(8 10000------ -- ----

Mercanciacuteas transportadasgranntameme para el Estado 161862 148630 173810 208250

----- ----Elaborado seguacuten iacuteransponauon Statiacutestiacutecs Coverdale y Cotpiacuteus The Gunyuquilbull op cn pp 18middot32R = Clasificacioacutenpor rango de imponancia de las 10 primera caegonas de mercanciacuteas segun el tonelaje transportadoTm= Tonelaje anual promedio transportado en cada periodo = E-presioacuten deltonelaje transportado en relacioacuten al total de nercancras transportadas (a excepcioacutendel servicio realizado a precie de CO~IO para los requcrinuentos del

Gobierno)

336

producto nacional agro-silvo-pecuario bruto realizada en los antildeos 1920 por HaloPaviolo agroacutenomo italiano contratado oficialmente como experto por el Gobiernoecuatoriano de la eacutepoca

A mediados de los antildeos 1920 el experto agroacutenomo evaluoacute en 240 millonesde sucres aproximadamente el valor del producto agro-silva-pecuario del Ecuador(El presupuesto nacional se elevaba a 21 millones de sucres en 1921 ya cuarentamillones aproximadamente en 1925) Si se confronta la produccioacuten y las exportacioshynes agro-silvo-pecuarias el cuadro 8 permite ubicar el Jugar exacto de la economiacuteaagro-silvestre tropical de exportacioacuten y en particular la produccioacuten de cacao en laeconomiacutea rural nacional Asiacute los principales productos agro-silvestres de la costaespeciacuteficamente tropicales cacao cafeacute y tagua que proporcionaban maacutes de190 delvalor de las exportaciones agro-silva-pecuarias casi tres cuartas partes solo para elcacao representaban menos de un tercio de la produccioacuten nacional y el cacao 13solamente Inversamente los productos templados de la sierra que razonablementese podiacutean estimar en 40 al menos del valor de la produccioacuten nacional no proporshycionaban siquiera el 5 del valor de las exportaciones

El cuadro 9 establece para el antildeo 1921 una comparacioacuten de varios productosagropecuarios representativos de cada una dE las zonas productoras -sierra y costa-como indicadores de una orientacioacuten predominante hacia el mercado interno o haciala exportacioacuten

Para varios productos agropecuarios la simple confrontacioacuten del traacuteficoportuario y ferroviario permitioacute refutar la oposicioacuten muy someramente avanzadaentre las dos economiacuteas regionales y rehabilitoacute el mercado interno resaltando suimportancia Asiacute los productos considerados como originarios de las tierras altas norepresentaron sino una iacutenfima parte de las exportaciones pero alimentaron un traacuteficointerno de 26000 toneladas en el eje Guayaquil-Quito en cambio el cacao y el cafeacuteque representaban el 55 de las exportaciones totales del paiacutes no proporcionaron sino15 del tonelaje ferroviario en la misma liacutenea Ademaacutes para apreciar el peso de laagricultura dirigida al mercado nacional es necesario precisar que el tonelaje de losproductos agro-silva-pecuarios transportados por dicha liacutenea alcanzoacute ese antildeo 76253toneladas lo que era ampliameme superior a las toneladas exportadas de cacao y cafeacutePor otro lado siexcl es evidente que toda la produccioacuten agropecuaria transportada en elferrocarril fue entregada al mercado y en este caso al mercado nacional en granproporcioacuten sin embargo es tos tonelajes no representaron la totalidad de la produccioacutencomprometida al mercado interno Y ello porque la red fluvial del Guayas estuvoigualmente animada porun movimiento de mercanciacuteas de origen agro-silva-pecuario

_12 Cf ltalu Paviolo Apuntes numeacutericos sobre la actividad agropecuaria) forestal de la Repuacuteblica delEcuador (cap VII Revista de Ia Sociedad Nacionat deAsriacutecuuura Quilo antildeo X (1928) 69-70 pp22-37

)3 Se trataba de un valor anual promedio para el pcrfodo 1915-1925 distribuido de la manera siguiente1RO9 millones de sur-resen la produccioacuten agriacutecola (excluida la produccioacuten de forraje) 315 millonesen la produccioacuten pecuaria y 274 millones en la produccioacuten forestal

Cuadro R

ECQNOMICA AGRO-SILVO-PECUARIA PRODUCCION NACIONAL BRUTAY EXPORTACIONES EN LOS ANtildeOS 1920

------------- ---_ Valor de la produccioacuten

(estimacioacuten periacuteodo 1920-1(25)Valor de las exportaciones

(pronncdio 1915-1925)

Tipo de produccioacuten x 1000 SI x 1000 S (1--__--_----- _------_-----

Cereales 67320 3924 28n 098 OR4Cacao 30500 1777 ]304 25005 R500 7221Papas 23520 lJ70 1006 143 nOs 01raquoCana de azuacutecar 14250 830 609 lO 003Algodoacuten 12200 711 522 565 r92 J(dCafeacute 9500 553 406 2642 898 7ldVarios 14280 832 610 RlJO 103 257

1) Total produccioacuten agriacutecola 171570 lOO 7335 29416 1oo R4l)2) Total produccioacuten pecuaria 314RO 1346 67lJ 196

Tagua 500 1010Cascarilla 391 113Larcx 300 (lgt7Varios 341

3) Total produccioacuten silvestre 30860 1319 4534 1109---- ------------_------

Total produccioacutenagro-silvc-pastoral 233910 lOO 34_624l 100

-------------- _---------

Establecido en base a los anaacutelisis de halo Paviolo citados por Jaramuumllo Alvarado en (1954 117middot322)NB Entre 1915 y 1925 el valor del suero (S) Iuc progresivamente devaluado en relacioacuten al doacutelar US

($) pasando de 04 a 025 $ por 1 S

destinadas al mercado nacional movimientoespecialrnente importante entre la regioacutende Daule y Guayaquil finalmente Jos Andes septentrionales los Andes australes yManabiacute suministraron tambieacuten productos comercializados en el paiacutes

Cabe resaltar ademaacutes que desde fines de los antildeos 1910 hasta comienzos delos antildeos 1920 el raacutepido crecimiento del transporte ferroviario asociado al desarrollodel mercado nacional contrastaba con el crecimiento moderado de las exportacionesen un contexto de estancamiento de los tonelajes de la actividad portuaria (el cuadroJO)

338

Cuadro 9

PRODUCCION AGRICOLk COMPARACION ENTREEXPORTACION y TRAFICO FERROVIARIO (1921)

Tipo de produccioacuten Exportaciones1 Traacutefico ferroviario-(productos regionales ----- --_----

rcprcseruuivos) Peso (1) Valor (SI) Peso (t) Valor (SI)

Papas 10915 15062 12995 1793200Ccralcs de tierras templadas 10639 13R58 10018 2717600Productos iacuteactcos 3407 5R600 2375 3556400Carnes 44R 5631 404 5075110Cueros 407 85 239722 594 349100

(Sierra) 66150 332873 26386 8923800

Cacao 4n5883 20363000 1078 512200Cafeacute 611242 3209500 542 284600

(CO~la) 48971 23572500 1620 796800

Rdercnaa global (total de mercanciacuteas)

Produccioacuten de la sierraProduccioacuten de la costaTolal

90288765RR667

7753003295220033727500 108R53

1 Seguacuten Cuadro especiacutefico de la exportacioacuten por lodos los puertos de la Repuacuteblica en el antildeo 1921Rnieiacutein de la Caacutemara de Comercio Agricultura e tndustriacuteas ndeg 5 QuiLO citado por Piacuteo JaramilloAtvarado (1954 186-187)Seguacuten Transportauon stauumlniacutecs en Covcrdalc y Colpius The Guayaquuumli opcit pp 18-32sotarncntc para las toneladas transportadasNo se trata de valores efectivos declarados esta informacioacuten no figura en los documentos que hemosrrmxultadn Se trata por lo lamo de una estimacioacuten indicativa realizada sobre la base del caacutelculosiguiente para cada lipa de producto el valor promedio de la tonelada de exportacioacuten ha sidornuhiacuteplicado por eltonelaje transportado en ferrocarril Ejemplo valor promedio de la tonelada depapas exportadas 15062110915 o sea SI 137995 de donde el valor del tonelaje de papastransportado en ferrocarril 13799 x 12995 es decir SI ]793i80 Seguramente el valor de unproducto de exportacioacuten y para el mercado interno podiacutea variar sustantivamentc en funcioacuten departruenos tales como calidad embalaje costo de transporte y nuacutemero de intermediarios existentesentre la produccioacuten y la exportacioacuten Pese a esta incertidumbre el caacutelculo permite dar una idea demagnitud a 1gt cornparactoacuten

339

Figura 11

FERROCARRIL DE GUAYAQUIL A QUITO

11H1

bull

x 1000 Viajerosii l

~ 1000 Toneladas

~

ffhiexcliexclFt~mntHifrriexcliexclmjfflJlmy~mciiacute+rrftrii~ljiexcluumlLmiddot iexclilfftl1JUJllllJttttl1Iji__Uj~~

15- Millones de sucres

TRAFICO

1 1 2 a Ferrocarril Guayaquu-Oonc (190middotlt938) h Ferrocarru del SJr peruano (192lt -1932) 3 a Ingresosshyn gastos - e oeucu

340

IV MERCADO NACIONAL Y DESARROLLO REGIONALEN LOS ANDES DEL NORTE

La apertura y modernizacioacuten de la agricultura

Entre 1780 Y1840 la mayor parte de las regiones andinas conocioacute un periacuteodode regresioacuten generalizada como resultado de la crisis econoacutemica regional lascataacutestrofes naturales y las operaciones militares de las guerras de la Independencia Apartir del uacuteltimo tercio del siglo XIX se observoacute una recuperacioacuten del crecimientoeconoacutemico que se amplioacute y aceleroacute significativamente a comienzos del siglo XX

El crecimiento urbano reflejoacute bastante bien la importancia oc Jos cambios queafectaron maacutes o menos directamente a las cuencas andinas a partir de la presidenciade Garciacutea Moreno En efecto varias ciudades se beneficiaron a la vez de las poliacutetieasde desenclave de las regiones montantildeosas y de construccioacuten del Estado nacional-queiban ev idememente a la par- poliacuteticas estimuladas principalmente por las necesidadesde una economiacutea litoral en expansioacuten Una parte de la sierra llegoacute a ser proveedorade la costa en bienes de consumo gracias a la creacioacuten o mejoramiento de importantesviacuteas de comunicacioacuten 1871 marcoacute la apertura de la primera viacutea transitable de lastierras altas entre Quito y Arnbaro 1890 significoacute el re acondicionamiento de lacarretera Flores entre los Andes y Babahoyo viacutea Guaranda 1897 la conexioacuten delferrocarril de Guayaquil y de la ruta transitable andina 1905 y 1908b llegada delferrocarril a Riobamba y Quito Los Andes de Cuenca y Loja al estar alejados del ejenacional Quito-Guayaquil permanecieron aislados durante maacutes tiempo

El primer tercio del siglo XX significoacute entonces para la sierra central yseptentrional un importante periacuteodo de desarrollo de los diferentes sectores eeonoacutemishycos tanto en algunas zonas rurales como en las ciudades principales Infinitamentemenos dependiente que la costa de los requerimientos del mercado internacional -sibien el mercado de) sur de Colombia jugaba un rol importante- el incremento de laactividad econoacutemica regional en la sierra se debioacute sobre todo a la expansioacuten delmercado nacional yen primer lugar al aumento del consumo regional en las zonaslitorales enriquecidas gracias a la prosperidad cacaotera este desarrollo estimuloacute asu vez un mercado de consumo en las tierras altas en donde se encontraban lasprincipales ciudades del paiacutes a excepcioacuten de Guayaquil

Desde los antildeos 1900 algunos terratenientes entre ellos varios representantesde las maacutes grandes fortunas de la sierra comenzaron a invertir los ingresos de la rentade la tierra en la modernizacioacuten de sus territorios desarrollo de la irrigacioacutenplantacioacuten de eucaliptos importacioacuten de ganado y semillas seleccionadas aplicacioacutende nuevas praacutecticas de cultivo introduccioacuten de material agriacutecola (cf figura 12) Laapertura de la seccioacuten andina del ferrocarril entre 1905 y 1908 aceleroacute el procesoprincipalmente en la parte de las cuencas en donde se combinaron el efecto de lascondiciones ecoloacutegicas favorables un coacutemodo servicio gracias al nuevo eje decomunicaciones y la proximidad de los mercados urbanos locales El sur de la cuenca

141

Cuadro 10

EVOLUCIOacuteN COMPARATlViexcl DEL TONELAJE PORTUARIO Y FERROVIAR10

Antildeo 010001

Portuario

Exportado Transportado Exportada Trm~flnlda

1909-1910 ~1U56 100 57347 lOO 44_550 mn J1I94~

1921 89667 156 lOR853 244 7_19~ri

1922 130293 gri1l32 151 IOSDOS 25------------------- --- --

lOO I

25ri7X7444l

7ril_W

10(12lt(l

29

Seguacuten diversas fuentes Guiacutea del Ecuador Jararrullo Alvarado Orcllana Covcrdalc y ColpJllS

Cuadro II

SIERRA LAS CAPITALES PROVINC1ALES A rlNF~l

DE LA PRlMERA DEeADA DEL SIGLO XX----- --__---- -----

Tutean 637()()( SI 16Vm 51Ibarra 7(XIO 1991 iexcl 64000 Si 170JXXl SiQuilo 51858119061 5531000 51 Latacunga 81 10131 1021 xAmbaro 14300 I1922J -20000 SI xRiobamba 134()(11922j 13ltKJ 577000 SIGueranda 8)][) [19191 46000 SIAzogues 7620IXI SI -5000 SiCuenca 25()(Xiexcl 3772000 SI 545000 SILoja 1342000 S 171l)()() 5

Poblacioacuten Casas Valor r-atactralde las propcdashy

des urbanas

Caphu entirculatilIacuten

Serviciorcmwilrin

Protcsionc-liborak

1-

22~

14

2tliacute)

2319

Ix5101

Profesiones Iibcrulcs ahogados meacutedicos farmaceacuteuticos gccmctras e ingenieros

de Quito y el norte de la cuenca de Latacunga constituyeron entonces con lainstalacioacuten de una excepcional economiacutea lechera el foco maacutes dinaacutemico de modcrnishyzacioacuten agriacutecola en la sierra Estas transformaciones econoacutemicas se hicieron a la par

34 Luis Felipe Borja escribioacute en 1923 La ganaderiacutea ha progresado en forma tul durante los uuinxraquovciruc antildeos que puede decirse que ha sufrido una vcruaocra transformacioacuteo Costosos ejemplaresde las razas Holstcm Durttmun y Airshirc traiacutedos de Europa y Estados Unidos Sin omitir ~a(rililmiddoti(lS

han servido para que en los pnnctpacs valles de las provincias del interior la produccioacuten de la lechelCU diez veces mayor 4UC antes para que los quesos y la mamcquilla elaborados en iacutenstutacroncs delas maacutes modernas rivalicen con los que se producen en las naciones mus aduluntadav 1 ello hacontribuido tambieacuten la mejora de los pastos pues plantas forrajeras COl1l0 el ray-gras~ ilri511l1 el00 crc han rccrnutuzado en scccfnncs enteras a los rncncuados pastos que ames se cuuivrhan yhan trepado tambieacuten hasta los paacuteramos donde ostcntun su vigor en medio de 10lt palnniexclLs f f la-exposiciones agrtcctax en Quilo cu Lutucunga en Ambato revelaron cuaacutento se hahfu progresado y

cuanto maacutes puede progrcsarsc en PJ Alvarado (1954 214-215) Enapoyo de esteiexclJniacuteli~is se puede

342

Figura 12

VALOR DECLARADO DE LA PROPIEDAD RURAL DE BIENES RAICESPOR PARROQUIA (1908)

bull

En 1908 el valor declarado de lapropiexcledadruraJ debienes raiacuteces enlasierra(meros la PQVIllCia de TunQurahua) seeleVOacute a 892 millones desr esdecir 41del tola IlaClOnal (5Iera y costa Lasprovincias de los Andes ceorraes V delnorte declararon 628 millones Soacutelo laprovlncia dePchmcha con 235 mJJonesdeclaroacute maacutes deunccanc deltotal andino ylas dosprovincias adya~entes depJchmcnay leoacuten 41 del mismo total El mapareseha la Importancia dela regioacuten snadaentre OJito y Latacurqa -pane mendcralde la cuenca de QUilo y cuenca deLalaCunaa- para elvakJr declarado de laspropiedades rurales en esta regi6n seenconuaban los principales locos detnrsfcrmacoacuten de la agricu~ura andina(ganaderiacutea racionalizada produccioacutenlechera cunlvo mejorado decereales)

(Catastro de las prcvirclas BOliacutevar Chimborazo lmoabura Leo-t Pichincha)Segun El EcuadotGula Comerdal Agriacutecola e Jndustrialde la Repuacuteblica OpCIt esta fuente no proporcionadaros para las parroquias de las provincias de Carchi y Tungurahua

Menos de 200000 SI bull De 1500 a 1900000 SI

bull De 200 a 500000 SI bull = 2300000 SI

bull De SOO a 900000 SI liacutemites de provincia

bull De 900 a 300000 SI ~ Cuenca ntremoreaeosa (curva de nivel de3000 m1

que profundas modificaciones en las relaciones sociales caracterizadas por la precozdesaparicioacuten de los contratos y tenencias precarias y la aparicioacuten alrededor de lashaciendas modernizadas de una periferia de pequentildeas explotaciones que representashyron una zona de reserva de mallo lb obra asalariada Inversamente en las zonasperifeacutericas de las cuencas alejadas de los mercados o sin buenas condiciones de accesolos terratenientes conservaron teacutecnicas productivas y relaciones sociales propias delsistema claacutesico de la hacienda tradicional

La diversificacioacuten de las actividades urbanas

En el trans~unlo del primer tercio del siglo XX el crecimiento de las capitalesprovinciales de los Andes centrales (cf cuadro l l ) acompantildeoacute al desarrollo econoacutemicode varias regiones rurales y tambieacuten a una poliacutetica de inversiones en las industriasalimenticias y sobre todo textiles De 1915 a 1930 numerosas empresas se instalaronen Quito Ambato Riobamba yen la regioacuten de IbarrayCuenca las faacutebricas de la sierrarepresentaron entonces maacutes de 90 de la industria textil del paiacutes En 1928 habiacutea 15empresas en los Andes entre Jbarra y Riobarnba que empleaban a 2500 personas yrepresentaban maacutes de 10 millones de sueros de capital invertido (cf figura 13)J~

scii~ar que ct uantildeco de productos laacutecteos registrado en el eje ferroviario se multiplicoacute por 15 entre1910) 1927 pasando de 173 a 2480 toneladas lo que equivale a uno de los crecimientos maacutes fuertesrcgtstradcs en cl traacutefico de mcrcancras

35 LA INDUSTRIA TEXTIL Et- LA SIERRA (1928)

Nuacutemero de Capital Mano de Husos Telaresempresas invertido obra

Hatuntaqut tIbarra) 1 1100000 84Otavalo 3 1078000 268 4ti16 95Quito (Pichincha) 5 3843000 817 10456 294Los Cnuumlios 3 224000 513 ~226 174Ambaro 2 1730000 530 4480 134Riobarnba 1 200000 250 middot10112 C)6

Total 15 10192000 252 29190 793__-----_-INDUSTRIAS- La de tejidos dc lana y algodoacuten ha cobrado cnOTlTIC importancia en los uacuteltimostiempos mediante la iniciativa de los acaudalados siguientes caballeros Jacirno Jijoacuten y Caamantildeoque tiene sus grandes Jeacutebncas de casumrcs pantildeolones Hcnzos ) en genera lela fuertes lIeconfeccioacuten e hilos cn el valle de los Chillas (parroquia Sangolquf) el Dr Ricardo Ruiv cn la mismazona de los Chillos y que a excepcioacuten de casjmircsproducc lo mismo que las de Jijoacuten Sr NicanorPalacios que tiene las suyas en la c-iudad de Quito y produce casincrcs pantildeolones ) maacutes stmuumlarcsDn Fernando Peacutercz Quintildeoacutencx duentildeo de la fabrica San Pedro en el cantoacuten Otavalc (lmbabura) conproducto de telas de diferente condicioacuten ypor uacuteltimo la de tejidos estampados ouc ucabudc instalarla Compantildeiacutea bancaria riacutee Creacutedito Internacional en la parroquia urbana Eloy Alraro Ame tu presenciade estos aruculos de calidad superior y muy presentables el similar extranjero se desaloja lcntumcmc

344

Cuadro 12

EVOLLClON DEL CAPITAL EN ClRCULACIONPN ALGUNOS CANTONES (1906-1922)

Cantones 1906 1922 Variaciones 1906-1922---- _ _~-

SI SI Bruto SI (1906)

Guayaquil 42133 63234 211 Jl 50 JIBatzar 98 159 61 6224Dau1c 12Q 241 112 8682Sta Flena 172 256 84 4884Yaguacrn-Milagro 77 374 297 3K571

42609 64264 21665 5085

Alausf 96 28l) 189 19687Celta 47 128 81 12734Rtobamba 577 2025 1448 25095Ambato 320 1475 1155 36094QUilO 5531 161middot] JO8RO 19671

6571 20324 13753 2093

Squacuten Guia dct Eru(JdJ)T para el antildeo 1906 y GUia Orettana para 1922

Otro signo importante del desarrollo econoacutemico fue la inversioacuten de capitalen la banca y a diferencia de la costa en donde toda la actividad bancaria estabaconcentrada en Guayaquil la formacioacuten de una incipiente red bancaria regional conel desarrollo de sociedades bancarias locales (Banco de Tungurahua en ArnbatoBanco de los Andes y Sociedad de Chimborazo en Riobamba) y el establecimientoen Laracunga y Arnbato de sucursales de los bancos de Guayaquil y Quito A finesde losantildeos 1920parece queQuito alcanzoacuteaGuayaquil ennuacutemerode establecimientosbancarios y en el monto de capital invertido sin tomaren cuenta la creacioacuten del Banco

de [os mercadosclrccicndo beneficiomuy grandea sus propietarios trabajo a maacutesde 8000 obrerosy ulilidad general al paiacutes en especial a loindustriales algodoneros de toda la Repuacuteblica siempre ycuarujo d producto de lal urtiacuteculn se viene escaso para las faacutebricas de Imbabura PichinchaTunuuruhuu y Chimborazo Seguacuten Orcuana (1922 1J1-115)

36 A fines de )0lt antildeos 1920 existiacutean 9 bancosenGuayaquil 7 en Quito 2 en Riobamba uno en Cuencay uno en Ambuo seguacuten Orenana (J922)

345

Figura 13

LOS ANDES CENTRALES Y SEPTENTRIONALES HACIA 1925

~

bullbullbullbullo

QUITO

Caona nacional (gt 80000 haouames)

Ciccao rmponarue ( 0000 naouemes)

Otras cuoades (5 a 10 000 t-abuantes)

Pooacon rural sede de mercado Importante

lndustna rexu (sefial proporconal al capitalmve-t coj

($) Central hidraacuteulica

+ Foco de roooemuacron ce la agnculuraano-na

RJla -naconar len servco en ccnsuuccoaj

-- Ferrocarril (en serve-o en construccon)

Or-os caminas terrestres rmponarues (ruta 1io Dista)

346

Central en 1927 que dio maacutes peso todaviacutea a la capital en el terreno financiero YEste desarrollo bancario corroboroacute evidentemente con el creciente moviacuteshy

miento de los negocios en el transcurso del primer cuarto del siglo XX El estudiocomparativo del aumento de capital en circulacioacuten -de 1906 a 1922- (cf cuadro 12)entre los centros de la costa y los de la sierra muestra que tomando en cuenta el retrasoinicial de los Andes centrales en relacioacuten a Guayaquil y su regioacuten fue evidente eldinamismo relativo de la sierra puesto que se triplicoacute el capital en circulacioacuten mientrasque el de la regioacuten de Guayaquil -ciertamenre mucho maacutes considerable al comienzoshycrecioacute solamente en 50 Por otro lado el uacutenico cantoacuten costero que tuvo un aumentode cap ita1en circulacioacuten anaacutelogo al registrado en la sierra central fue justamente elcantoacuten recorrido por el ferrocarril es tambieacuten otra ilustracioacuten de las estrechasrelaciones que existieron entre el mejoramiento de las condiciones de circulacioacutengracias al servicio ferroviario el desarrollo de las fuerzas productivas y Jaexpansioacutendel mercado nacional

El dinamismo de las principales ciudades andinas se dio asiacute en la medida deuna mejor integracioacuten de las cuencas intramontantildeosas a la economiacutea nacional si lapoblacioacuten de Cuenca se duplicoacute entre IR40 Y1920 la de Quito Riobamba y Arnbaropraacutecticamente se cuadruplicaron Se extendi la atraccioacuten urbana de la capital la

J7 CAPITAL INVERTIDO EN LA BANCA EN QUITO Y GUA YAQUIL (1921-1929)_- _ - __- - _~_-

192Iltl

Establecimientos Capital Bsiablccimiacutecntos Capital

GuayaquilQuilarlncluido el Banco CentraD

96

14900000 SI9225IJOO SI

9~

9

22800000 SI23400000 SI3300000 SI

iexclj) Seguacuten Joseacute R Boada LtJsuuaaaacutec bancaria del Ecuador la moratoria la deuda de Gobiernolos caminos el cacao Enrique Ramos Quito J921 sin paginacioacuten

bl Segun Carlos Nobou Guia praacutectica del Ecuador Empresa Periodtstica del Ecuador Guayaquilsin recte 358 p

38 Camoacuten de Yaguacoi-Miiagro en donde se dcsarrottaron grandes plantaciones de cantildea de azuacutecar yJos principales ingenios industriales

_ ----~------ __--__---~19

Hacia 1R40Hacia 1920

Quito

2003580702

Ambato

1500500014000

Riobamba

35005000t1400

Cuenca

1359930000

Seguacuten Hamcrly Bromlcy y guiacuteas comerciales op cit

347

ciudad se modernizoacute especialmente a partir de la llegada del ferrocarril se desarrolloacutecierto proceso de industrializacioacuten permitiendo que Quito en los antildeos 19W casialcanzara dernograacuteficamente a Guayaquil Menos conocida pero tal vez nuisrepresentativa la expansioacuten de la ciudad de Ambato ofrecioacute un buen ejemplo de lastransformaciones que afectaron a la sierra central en el transcurso del primer cuartodel siglo XX Sin ser capital ni centro de negocios de exportacioacuten la ciudad deTungurahua conocioacute sin embargo un crecimiento bastante notable ligado al desarroshylo del mercado nacional La ciudad sacoacute ventaja de su situacioacuten geograacutefica en elcorazoacuten de los Andes centrales en el cruce del eje longitudinal del corredor interanshydino (que vino a ser la viacutea feacuterrea) de la carretera tradicional de acceso a la costa porGuaranda y Babahoyo y de la ruta de acceso a la Amazonia por el valle del Pasrazacontrolaba tambieacuten una regioacuten agriacutecola densamente poblada y especializada enproductos de gran valer comercial (frutas cultivos de hortalizas ) En los antildeos 1920Ambato se convirtioacute en el primer mercado agriacutecola del paiacutes err el centro de losintercambios interregionalcs otro signo de esta actividad comercial fue ademaacutes de lapresencia de un banco local a partir de 1921 la existencia de sucursales de bancos deQuito Guayaquil y Riobamba (Arnbato parece ser que fue la uacutenica ciudad en estasituacioacuten) La ciudad conocioacute tambieacuten una industrializacioacuten relativamente divcrsifishycada fue el segundo centro del paiacutes para la industria rextil -con cerca del 20 de estaactividad- contaba tambieacuten con importantes molinos industrias de madera mueblesy cuero y numerosas industrias alimenticias Por otra parte con una poblacioacuten que

40 La llegada del ferrocarril a Quilo en ]90 puede ser considerada como Icchn clave pala lamoocmizacioacuten y desarrollo de la capital Bltrcw pcrmilioacuteen clccrccu condiciones muy buenas parala eacutepoca el transporte masivo y dc materiales de construccioacuten y bienes de equipamiento -cstosuacuteltimos en SLJ mayoriacutea importados- Finalmente la proximidad del ccracnanc dc la Independenciadebioacute estimular tambieacutenla transformacioacuten de la ciudad De abiacute la multiplicacioacuten de grandes trabajosde urbanismo saneamientos rellenes establecimiento de una red de agua corriente alumbradopuacuteblico y asfaltado de calles Se levantaron nuevos barrios alrededor de la cstacteacuten al sur ) sobretodo al norte por la llanura de Intildeaquito -la superficie urbanizada se multiplicoacute por cuarm entre 1904y 1922- Ydesde] 914se instalaron dos luacuteteas de tranviacutea eleacutectrico Cr Luis T Paz y Mlntildeo Cunografiacuteaquuentildea op cit pp 23-24

Quito

PoblacioacutenSuperficies urbanizadas (ha)

1904

480001T17

1914

580004695

ly22

807027431

1912

123000R129

SClUacuten Guido vcbz Interpretllnm oo cu p 111 Seguacuten Luis T Paz y Mintildeo Cartografiacutea quiicntildea 0r citIgualmente se desarrolloacute en el mismo periodo un proceso de indaswtalizacioacuten C011 inversioacuten derapifal nacinnal principalmente en la industria textil creando asiacute maacutes de un millar de empleos en eltranscurso de los antildeos 1920

41 La Industrial Algodonera establecida en 1920 fue la tercera faacutebrica textil del paiacutes COIl noacutes rlc unmill6n de sueres invertidos y maacutes de 4rX) personas empleadas

348

sobrepasaba a la de Riobamba a comienzos del siglo XX Arnhato se convirtioacute en lacuarta ciudad del paiacutes

Se puede afirmar que a principios del siglo XX la apertura del ferrocarril deGuayaquil a Quito al neutralizar parcialmente el obstaacuteculo de la cordillera occidentalacrecentoacute considerablemente la transparencia del espacio nacional ademaacutes el estashyblecimientode unainfraestructurapermanentedetransportemasivoreforzoacuteespecialshymente la articulacioacuten sierracosta elemento motor de la construccioacuten nacional

Trazando una diagonal econoacutemica principal el aacuterea central del espacioecuatoriano unioacute estrechamente una parte importante de los Andes del Norte y delCentro con las llanuras de Guayas los primeros que se manteniacutean tambieacuten conectashydos al mercado de Colombia meridional se beneficiaron gracias a la soacutelida organizashycioacuten de un eje de comunicacioacuten meridiano modernizado y con centros urbanosdinaacutemicos muy proacuteximos entre siacute las segundas que se convinieron en el principalpolo de atraccioacuten de las corrientes migratorias provenientes de la reserva demograacuteficade la sierra conforrnabanel espacio en expansioacuten de una frontera agriacutecola organizadaen el marco de una economiacutea agroexportadora ampliamente dominada por el peso deGuayaquil

La concentracioacuten de dos tercios de la poblacioacuten del paiacutes en una zona dedimensiones restringidas a la escala americana -rnenos de 50000 km- favorecioacuteindiscutiblemente la articulacioacuten del aacuterea central del espacio nacional ecuatorianoaseguraacutendole una cohesioacuten relativamente precoz y sin comparacioacuten en el resto delmundo andino

Alrededor del eje QuitoGuayaquil los Andes australes y las regiones dellitoral central y septentrional dotados de una autonomiacutea econoacutemica parcial ocupabanuna posicioacuten sin lugar a dudas perifeacuterica al interior del espacio nacional En la partemeridional de los Andes la existencia de actividades econoacutemicas coloniales y susflujos comerciales correspondientes -como fue el caso de la provincia de Laja son unejemplo del enclave de estructuras yuxtapuestas caracterizadas por un gran aislashymiento y una deacutebil articulacioacuten del espacio con redes modernas apenas iniciadas Alcontrario el Manabiacute meridional foco demograacutefico dinaacutemico y aacuterea agroexportadorasecundaria al que se debe incorporar el conjunto de puertos del Jitoral a dondellegaban los circuitos de recoleccioacuten de productos silvestres de las tierras altas muydesigualmente pobladas constituiacutea un sistema espacial regional integrado al mercadomundial pero que escapaba en parte a la tutela de Guayaquil

Finalmente la regioacuten forestal amazoacutenica maacutes allaacute de la cordillera oriental sepercibiacutea como un espacio no integrado en donde no se aventuraban sino algunosexploradores o viajeros temerarios o religiosos llevados por el celo misionero En estemedio que durante mucho tiempo fue hostil a las sociedades campesinas sedentariaslas dificultades de creacioacuten y mantenimiento de viacuteas de comunicacioacuten terrestrepermanentes se antildeadiacutean a la dificultad natural de estas tierras bajas forestales Sinembargo mientras el territorio forestal de Esmeraldas obteniacutea indudablementeventajas tanto por su ubicacioacuten en la costa proximidad las grandes corrientes de

intercambios internacionales como por el dinamismo desigual pero de efectosconvergentes de las tres bases de progresioacuten de la colonizacioacuten (cuenca del GuayasManabiacute y los Andes del Norte) al contrario en la alta Amazonia cuya situacioacutencontinental se encontraba agravada por el hecho de que los grandes riacuteos no eranaccesibles a la navegacioacuten fluvial de gran tamantildeo la colonizacioacuten no pudo progresarsino a partir del foco demograacutefico andino Ahora bien la ausencia de colonizacioacutenamazoacutenica se debioacute tambieacuten a la existencia al lado del Paciacutefico de un territorio decaracteriacutesticas ecoloacutegicas casi ideacutenticas pero que podiacutea maacutes raacutepido y maacutes faacutecilmenteintegrarse a la esfera econoacutemica nacional e internacional

La alta Amazonia extensa no estructurada y muy deacutebilmente controladaconstituyoacute todaviacutea a comienzos del siglo XX un verdadero aacutengulo muerto en elterritorio nacional el Estado ecuatoriano reivindicaba ciertamente una soberaniacutea dederecho pero estaba amenazada desde hada varias deacutecadas por la penetracioacuteneconoacutemica de los intereses peruanos a 10largo de los grandes afluentes del Amazonas1as consecuencias territoriales del conflicto de ]941 pueden ser consideradas comoel traacutegico y amargo resultado de maacutes de un siglo de marginalizacioacuten extrema de estaregioacuten perifeacuterica

Figura 14

LA ORGANIZACION DEL ESPACIO ECUATORIANO HACIA 1925

1 Orlff1ill amaronco abandrnado 12 Andes auslral6Saisliexcliexcldos y euro(l criis

RUJo joiexcl fu7~ da lrab1jotapial y meurolramas 3 Slsllma leg)()llal iltlral iexclIolanabi

ltJ=iexcl AUla decapltai EsrnlJla1das) perceiacutemente lUtOacutellomoy mElc1nClaS 4 Andliexcl oenlralMd1oididoo Mire

la lo~ueocia de I)lg y Gu~yaqlJ4I

o

IJI

O

bull

A

l

B

1

---T----r-------------iexcl-----r-- FLUJO Y REGIONES EN EL ESPACIONACIONAL ECUATORIANO (1870-1930)

COLOMBIAMERIDIONAL

(Pasto poor ~~IrQTO I

II II

I I

4~QL lt 1

laquo 1L ceA

ESFERADECIACULACrONDEL PACIFICO SUDAMERICANO

(Panamaacute Peruacute Chile)

---

bullbullo

vra de teeocarrlaquo

Rula o puta pnrcoer

Capital nacional

Ciudad er-ponanre (funcrcnes comerciales bancarias emousmares)

Ouo cern-ourbano

nrea agriacutecola andina en vas de mcorporacloacuten al mercadonacional

Foco de mooermzecoacuten de la agflcullufa anriacutera

bullbullO

[iexcli

1--

Puerto principal 1 centro del sistema agroexponador

Puelo secundario

Peqrentildeo centro urca-ro en general sateacutelite de Guayaquil

Area de produccioacuten cacaotera corruna-ue

Area de recoleccioacuten de productos envest-es

Drreccon do ccronzncon

El Ecuador de las i 5 orovmcras

Ele de navegacioacuten mar tima varoarsso Panan-a

A las uerras auas fuerte ccncemracoacuten rural y red u-cana antigua po-ccauoco oemoqraacutehco (23 deja pobiacuteacoacuten nacional) y resevade manode obra para la costa

A Andes del norle y ce-ve luene estructuracioacuten Meridiana a lo largo de un eje de comuncaciores modernizadas rrarcada con cern-esurbanos cercanos entre st doble amculaoon econoacutemica COn las llanuras de Guayas y Colombia meridional

A2 Andes australes deacutebil organIzacioacuten del espacio (aislamiento y enclaUSlrar1~n10 CriSIS de as acuvoaccs econoacutemicas weocccaesB LaS llanuras oe Guavas polo de atraccioacuten prinCipal de las grandes corrientes migratorias continua expansioacuten de la frontera agricola espacro

estructurado en el marco de una economiacutea liberal-primaria-exportadora (ejes de comumcacroacuten convergentes macrocetana urbanaregIOnal) de articulacioacuten econoacutemica tcnoarnemal con las metroacutepolis tnousmales

c Especie forestal amazoacutenico no estructurado muy deacutebilmente controlado sobera-na de derecho revmcicaoa pero amenazada por lapenetracioacuten econoacutemica peruana que sigue los riacuteos de la parte baja hacia la regloacuten aira

O Litoral central y septentrional ter-nono forestar muy oesiqoelrnenre poblado encurtes de recoeccroacuten de productos silvestres dlrl~ldos haciaun con UNo de puertos exportadores

01 Manab foco demograacutefico (emigraCioacuten) y aacuterea agroexponadora secundarla sistema espacraroglonal que escapa en parte a a tutela deGuayacun (terminales tenovrancsj

02 Esmeraldas continental y forestal no esnucunacc 1 debtlmente ccrurolaco

A1 + A2 + B + 01 + 02 conforman el Ecuador uacutetil de 15 provincias de la Sierra y costaA1 t B consutcveo un eje ecoroacuterrcco PrinCIpal OUIolGuayaqui que esvcctc-c el espacc oecooe

352

Bibliografiacutea

AMER1CA LIBREGuayaquil en 1920 Guayaquil Prensa Ecuatoriana sans date 384 p

AYALA (E)1978 Lucha poliacutetica y origen de los paridos en Ecuador Quito Ea de la Universidad

Catoacutelica 371 pBANCO DEL ECUAOOH

- Croacutenica comercial e industrial de Guayaquil en el primer siglo de la Independencia1820-1920 Guayaquil Biblioteca Ecuatoriana sans date 100 pp

BROMLEY (RDF) BROMLEY (R))1975 The debate 00 Sunday markets in XIX th eentury Ecuador Journal ofLat Amer

Stua 9 7(1) pp 85-108BROMLEY (RDF)1)79 The funcuons and development of colonial towns urban change in the central

highlands 01Ecuador 1698-1940 Transactiacuteons New Senes Vol 4 (1) pp 3(43CARBO (LA)1935 Historia monetaria y cambiariacutea del Ecuador desde la eacutepoca colonial Quito Banco

Central 675 pCHIRIBOGA (M)1980 Jornaleros y gran propietarios en 135 antildeos de exportacioacuten cacaotera (1790-1925)

Quito Consejo Provincial de Pichincha 435 pCOLLlN DELAVAUD (A)1979 Planies el cotiacuteiacutenes de la reacutegiacuteon occiaentate de t Equateur eacutetude geacuteographique

reacutegiacuteonale Pariacutes Theacutese de doctorat dEtat Universiteacute de Pariacutes VII 705 pCONVERDALE AND COLPITIS1933 Repon 011 the Guayaquil and Quito Raiiacuteway Company Quito 97 pCRAWFORD de ROBERTS (L)

1980 El Ecuador en la eacutepoca cacaotera Quito Editorial Universitaria 276 pCRESPO ORDONtildeEZ (R)1933 Historia del Ferrocarril del Sur Quito Nacional 273 p

DELER (H)1987 Ecuador del espacio al Esada nacional Quito Banco Central del Ecuador col

Biblioteca de Geografiacutea Ecuatoriana 341 pDlLLON (LN)1927 La crisis econoacutemico-financiera del Ecuador Quito Ed Artes Graacuteficas 309 pECUADOR GOBIERNO DEL1912 Etferrocarril de Guayaquil a Quito Contratosyotros documentos importantes Quito

El Comercio 451 pCOMPANtildeIacuteA GUIA DEL ECUADOR1909 Guiacutea comercial agriacutecola e industrial de la Repuacuteblica Guayaquil Compantildeiacutea Guiacutea del

Ecuador 1328 p

ESTRADA YCAZA (J)

1973 El puerto de Guayaquil Croacutenica portuaria Guayaquil Pub del AHo 358 r1976 Los bancos del siglo XIX Guayaquil Publ del AHG 323 p1977 Regionalismo y migracioacuten Guayaquil Pub del AHO 296 pGUERRERO (A)1980 Los oligarcas del cacan Ensayo sobre la acumulacioacuten originaria ClI et Ecuador

hacendados cacaoteros banqueros y comerciantes en Guayaquil (J 8f)()-J9 JO) QuitoEl Conejo lO p

HAMERLY (MT)1973 Historia social y econoacutemica de la antigua provincia de Guayaquil 1763-842

Guayaquil Pub del AHG 212 p1977 Trayectoria mariacutetima del Ecuador 1830-1859 QUilO Comandancia General de Ma-

rina21 p (Col Historia Mariacutetima del Ecuador 6)HURTADO (O)1977 El poder poliacutetico en el Ecuador Quito Ed de La Universidad Catoacutelica 311 PINSTITUTO DE INVESTIGACIONES ECONOMICAS1975 Ecuador pasado y presente Quito Ed Universitaria 273 pJARA MILLO ALVARADO (p)

1954 El indio ecuatoriano Contribucioacuten al estudio de la sociologiacutea indoamericana QuiloCasa de la Cultura Ecuatoriana 4ta edition 526 p

KOLBERO (J)1977 Hacia el Ecuador Relatos de viaje (1876) Quito Pub de la Universidad Catoacutelica

209 pLE TOUR DU MONDE198] Grabados sobre el Ecuador en el siglo XIX Quito Banco Central del Ecuador Col

Imaacutegenes Vol 2 150 pORELLANA (JO)1922 Guiacutea comercial geograacutefica Guayaquil Soco Filantroacutepica del Guayas el 1928 273 p

el 240 pORTIZ CRESPO (O)1981 La incorporacioacuten del Ecuador al mercado mundial la coyuntura sociacuteo-econaacutemiacuteca

1875-1895 Quilo Banco Central del Ecuador Col ISIdro Aycra Vol IV 343 pPAVIOLO (l)

19271928 Apuntes numeacutericos sobre la actividad agropecuaria y forestal de la Repuacuteblica del

Ecuador Revista de la Sociedad Nacional de Agricultura Quito Antildeo IX Nos 60 a66 y Antildeo X No 69middot70

PAZ Y MINtildeO (L)

1922 Mnnografla ilustrada de la provincia de Piacutechincha Quito Salesianos 20 pSAINT GEOURS (Y)1980 Quelques aspecs de la de eacuteconomiacuteque dEquateur de 1830 a J930 Bulletin de 1IFEA

vol IX (3-4) pp 69middot84WOLF rr1975 Geografiacutea y geologiacutea del Ecuador (1892) Reedicioacuten Quito Ed CCE 797 p

329

alrededor de dos tercios de la poblacioacuten nacional y enlazaba a cuatro de las cincociudades maacutes grandes del paiacutes En la misma eacutepoca ni Colombia ni Peruacute teniacutean unaliacutenea equivalente en teacuterminos de integracioacuten nacional

Deuda externa y compantildeiacutea extranjera

Incapaz de afrontar los gastos considerables que implicaba el proyecto decruzar los Andes con el ferrocarril Ecuador tuvo que recurrir a capitales extranjerosCuando se finnoacute en 1897 el primer contrato de construccioacuten de la liacutenea GuayaquilshyQuito el costo total del proyecto evaluoacute en 17523000 doacutelares es decir casi dosveces el equivalente de los gastos anuales del Estado a comienzos de los antildeos 1890tambieacuten 6 a 7 veces el monto anual promedio de los recursos aduaneros o tambieacuten 5veces los recursos fiscales totales del Estado en la misma eacutepoca

Por ejemplo solo la adquisicioacuten de material rodante estimado en 600JXgtOsucres -es decir el 35 del monto total del contrato- representaba el equivalente delcapital invertido en quince barcos Fluviales que serviacutean en la cuenca del Guayas acomienzos de los antildeos 1890 (sobre la base del valor de cinco vapores pertenecientesa la compantildeiacutea Indaburu avaluados en 190000 sucres) Ahora bien el recursoindispensable al financiamiento externo para la realizacioacuten del proyecto del ferrocashyrril tropezoacute con dos obstaacuteculos importantes de orden econoacutemico y poliacutetico por elloel largo periacuteodo (l870-1908) que separoacute la concepcioacuten inicial de la empresa de ufinalizacioacuten En primer lugar si la realizacioacuten de una viacutea feacuterrea entre Guayaquil yQuito era de evidente intereacutes nacional la liacutenea representaba mucho menos en teacuterminosde rentabilidad calculada sobre la base del transporte de productos de exportac ioacuten Ensegundo lugar el Estado ecuatoriano fuertemente endeudado con Inglaterra desde1830 fue inducido a suspender e servicio de la deuda llamada de la Independenciay como consecuencia aumentoacute la carga de la misma debido a la falta de pago de losintereses ya la falta de amortizacioacuten del capital eIlo dio como resultado el desprest igiodel Estado ecuatoriano obligado a delicadas renegociaciones con el Consejo dePropietarios de Bonos en Londres Atines del siglo XIX para hacer frente a los gastosinternos crecientes el Estado ecuatoriano entroacute ademaacutes en un grave proceso deendeudamiento interno con los bancos privados de Guayaquil En esta perspectiva sedebe reubicar la lentitud de la obra e incluso su paralizacioacuten durante el uacuteltimo cuartodel siglo XIX Finalmente entre 1898 y 1903 la deuda de la Independencia sefusionoacute con la del ferrocarril gracias a diversos acuerdos entre la compantildeiacuteasignataria del contrato de 1897 y el Consejo de Propietarios de Bonos en Londres

26 Estas evaluaciones se han establccidu a partir de las cifras citadas para el periacuteodo 1xHl)-1891 por FAyala (1978 237middot241)

27 La antigua deuda inglesa de la Independencia (Ecuador LE 1424579 - en 1K34) durante elGobierno del General Alfara se incorpora a Jos bonos del ferrocarril emitidos con garantiacutea delGobierno para ser colocados en el mercado de Londres por un valor toral de USo 12282000 doacutelaresdistribuidos asiacute USo 1014000 para redimir parte de J)S bonos de la antigua deuda inglesa de la

330

En 1897 el Gobierno ecuatoriano de Eloy Alfaro finnoacute con el ingenieroArcher Hannan representante de una compantildeiacutea de New Jersey (la futura GQRc)un contrato para actualizar y concluir el eje ferroviario entre el puerto y la capital Seemitieron 122820 acciones de 100 doacutelares cada una que fueron depositadas en unacompantildeiacutea de creacutedito de New York debiacutean producir un intereacutes del 7 y estabangarantizadas porel Gobiemoccuatoriano con los ingresos de las aduanas del paiacutes y unahipoteca sobre el ferrocarril Habiacutea dos tipos de acciones unas llamadas preferenciashyles representaban un capital de 5250000 doacutelares en su mayoriacutea en poder delsindicato de A Harman y de sus asociados las otras las comunes representaban uncapital de 7 033000doacutelares 49en poder del Gobierno ecuatoriano y 51en manosde diversosaccionistas entre los cuales era mayoritario el sindicato de AHarmanClaramente en minoriacutea ei Goacutebieacuternn del-Ecuadorse encontraba representado con 7directores en el Directorio de la Compantildeiacutea sobre un rotaI~cfe1l Si bien el contratoinicial de 1897 oscuro y poco preciso fue modificado posteriormente en variasoportunidades -1898 1900 1903 1904 Y 1908- ninguna de las sucesivas versionespresentoacute garantiacuteas satisfactorias para los intereses ecuatorianos incluso las modifishycaciones que se hicieron para permitir la inauguracioacuten del ferrocarril casi dentro delos plazos fijados (1908 en lugar de 1907) significaron un considerable desmedro enla calidad de la infraestructura

Cuando el tren llegoacute de Quito por primera vez el 25 de junio de 1908 fue unaverdadera improvisacioacuten y cuando en 1910 la liacutenea del tren de primera clase seentregoacute terminada era una liacutenea de mediocre calidad equipada con material rodantede segunda mano procedente de las redes de Panamaacute o Costa Rica presentaba ademaacutesentre otras deficiencias un importante estrechamiento en la ascensioacuten del decliveexterno de la cordillera Otro inconveniente -pero del que la GQRC no eraresponsable- la liacutenea no serviacutea directamente a Guayaquil sino a Duran en la otra orilladel Guayas lo que obligaba a costosos trasbordos para atravesar un riacuteo de doskiloacutemetros de ancho Sin embargo a pesar de las imperfecciones este eje ferroviarioaparecioacute como la principal infraestructura necesaria para la integracioacuten del espacionacional Una vez terminada la construccioacuten la explotacioacuten de la liacutenea continuoacutesiendo fuente de dificultades permanentes entre la Compantildeiacutea y el Estado ya sea apropoacutesito del deacuteficit en la explotacioacuten o por la responsabilidad del costo de las

Emancipacioacuten y USo 11268000 en bonosdestinados a la construccioacuten del ferrocarril A BorreroVinuumlmuumlla Geografiacuteaop cit p 552 Para informacioacuten teacutecnica sobre los complejos viacutenculos entredeuda exterior y deuda del ferrocarril consulrcse a Luis Alberto Carbo (1935) Coverdalc y Cclpius Repon op cit principalmente Cantrovershysies between govemment and bondhotders pp 61-74 YPublic debr of Ecuador pp- 75-91

28 Por razones de economiacutea la extensioacuten de la liacutenea entre Ctiimbo y Guamotc fue recortada en variasdecenas de kiloacutemetros a costa de curvas maacutes cerradas y pendientes maacutes inclinadas que las previstasinicialmente asf entre Sibambc y Alausiacute la viacutea subiacutea a maacutes de 1000 metros durante 20 kiloacutemetrosutilizando dos marchas arras en esta seccioacuten la carga de cada tren no podiacutea sobrepasar las 150toneladas

31

reparaciones de la liacutenea En 1925 Harrnan consiguioacute vender al Gobierno de la eacutepocaun paquete de acciones que haciacutea del Estado ecuatoriano el mayor accionista de unacompantildeiacutea en estado de quiebra legal2l

Gracias a la navegacioacuten a vapor y a la articulacioacuten de la navegacioacuten fluvialsobre la red del Guayas y de la viacutea feacuterrea de los Andes centrales las condiciones deciacuterculacioacuten e intercambio cambiaron radicalmente en el lapso de medio siglo El ejeGuayaquil-Quito queestructuraba al espacio nacional se encontroacute considerablcmcmcreforzado mientras que al interior del triaacutengulo Guayaquil-Quito-Cuenca -si bienCuenca fue el centro urbano menos beneficiado por (a modernizacioacuten- el espacioshytiempo se habiacutea estrechado notablemente (ef fig 10)30esta reduccioacuten del espacio enteacuterminos de rapidez de comunicaciones hizo maacutes clara la situacioacuten perifeacuterica deregiones como Esmeraldas los Andes australes de Laja y el Oriente amazoacutenico losAndes de Norte maacutes allaacute de Ibarra y Manabiacute ocuparon una posicioacuten meno desfavorable Guayaquil se ubicoacute en el centro de la nueva red de comunicacionescorno punto de unioacutell de las comunicaciones inremacionales y nacionales y cornopunto de enlace de la navegacioacuten interna que serviacutea a la costa y de la viacutea feacuterrea queserviacutea a la sierra En cambio Quito ocupoacute una posicioacuten casi terminal en la red Sepodriacutea decir que el siglo XIX finalizoacute en teacuterminos de revolucioacuten de las comunicashycionese120de marzo de 1929cuando el Presidente Isidro Ayora inauguroacute la primeraconexioacuten aeacuterea comercial regular entre Quito y Guayaquil el servicio semanal fueasegurado entonces por una compantildeiacutea privada la SEDTA filial de Lufthansa Enmedio siglo se redujo considerablemente la barrera de los Andes Pero la era del vaporcederiacutea el lugar a lade los hidrocarburos que se comenzaban a explotar en la peniacutensulade Santa Elena el avioacuten y el automoacutevil reemplazariacutean progresivamente en eltranscurso de las deacutecadas siguientes a la navegacioacuten fluvial a vapor y al ferrocarril

El traacutefieo ferroviario como indicador del mercado nacional

Si bien es difiacutecil evaluar la parte de la produccioacuten agro-silvo-pecuaria entreshygada al mercado nacional gracias al traacutefico ferroviario se puede demostrar que elmercado nacional constituyoacute al comenzar el siglo XX un campo de actividadeconoacutemica importante y muy rara vez analizado El Ecuador en esta eacutepoca no

29 cr Luis N Dillon (1927 147-155)30 Finalmente esta integracioacuten del espado nacional ecuatoriano gradas a la navcgacicoacuten a vapor estuvo

acompantildeada iexcl reforzada por la construccioacuten progresiva de redes que fueron poderosos auxiliares dela irucgracieacuten las redes de transmisioacuten instantaacutenea o casi instarueacutenca de la informacioacuten Por otraparte y con ocasioacuten de la iniciacioacuten de la primera obra de construccioacuten del ferrocarril de Yaguachiacuteel teleacutegrafo y el teleacutefono aparecieron en el paiacutes a partir de [os antildeos 1880 Bajo la presidencia de JM Plaacutecido Caamantildeo entre 1883 y )886 se puso en scrviciexclo la red rclcgreacutefica Quila y Daulc fueronconectadas a Guayaquil desde 1884y a Cuenca desde 1886 En cuanto al teleacutefono si bien la primeraconexioacuten se esiacuteablecioacute en )887 entre Yaguactu y Ctnmto la COiexcl1CXiOacutell Guayaquil-Qullo sclo fueterminada en 1920

332

Figura 10

REVOLUCION TECNOLOGICA DE LA NAVEGACION A VAPORY REDUCCION DEL NUCLEO CENTRAL DEL ESPACIO NACIONAL

Esmeraldas

ESPACIO

EsmeroldasTIEMPO

TulcaacutenbullI

Tuleoacuten

lborrc

oI

Portoviejo

12I

Lo]o

oI

Loja

-- Viacutea feacuterrea

Eje de navegacioacuten ~ulal (servicio regular de vapores)

Caminos Jpistas de herradura

333

exportaba sino productos originarios de la costa y como consecuencia no dependientesde la viacutea feacuterrea Guayaquil-Quito el ferrocarril al recorrer una gran parte de las tierrasaltas del paiacutes funcionaba como instrumento nacional de intercambios interregionalesprincipalmente para la produccioacuten agropecuaria Es asiacute como el traacutefico del ferrocarrilGuayaquil-Quito aparece a la vez como indicador de la importancia del mercadonacional y como signo de su desarrollo

El anaacutelisis del traacutefico ferroviario de la ruta Guayaquil-Quito es valioso eninformaciones sobre las tendencias de desarrollo del mercado interno porque se tratade un ferrocarril de ntildeitereacutes nacional que recorriacutea varias regiones del nuacutecleo central delespacio ecuatoriano Se sabe que la construccioacuten de la viacutea feacuterrea respondioacute ante todoa un primer movimiento de crecimiento de las fuerzas productivas (principalmenteenla sierra central a fines del siglo XIX) que se manifestoacute particularmente en lastransformaciones del sistema de mercado luego estimuloacute el movimiento de modershynizacioacuten de ciertos sectores de la economiacutea agropecuaria bien ubicados en relacioacuten aleje ferroviario la regioacuten del Bajo Chirnbo con la expansioacuten de la economiacutea azucareraalrededor de Milagro desde fines del siglo XIX y la parte de las cuencas andinasrecorridas por el ferrocarril con la especializacioacuten de la crianza de ganado hacia laeconomiacutea lechera en el transcurso del primer cuarto del siglo XX

El cuadro 7 (ver anexos) ofrece un anaacutelisis de la evolucioacuten del traacutefico internodel ferrocarril entre 1910 y 1927 Y la figura 11 una imagen de esta evolucioacuten entre1910 y 1938 El periodo 1910-1930 estuvo caracterizado por un crecimiento regulardel traacutefico casi se cuadruplicoacute pasando de 44550 a 164656 toneladas (1929) se veclaramente el rol principal de los productos agro-siacutelvo-pecuarios en el traacuteficocomprendiacutea entre dos tercios y tres cuartas partes de las toneladas transportadas Sigran parte de los productos tropicales subiacutea hacia los Andes al igual que la sal y losequipos importados los productos templados de los Andes centrales se distribuiacuteandesigualmente entre los mercados de Guayaquil y Quito En definitiva el traacuteficoglobal de la liacutenea era claramente maacutes importante en la seccioacuten Guayaquil-Riobambaque en la de Riobamba-Quito asimismo el traacutefico de Guayaquil hacia Quito eraampliamente superior al de Quito hacia Guayaquil

La comparacioacuten del traacutefico ferroviario y portuario ha permitido esbozar unaevaluacioacuten relativa del peso respectivo de los mercados nacional e internacionalcomo salidas de la produccioacuten-agro-silvo-pecuaria del conjunto de las regiones delpaiacutes Para este acercamiento ofreciacutea una base de referencia la evaluacioacuten global del

31 Bl trafico hacia el sur consistfa principalmente en papas ganado cerdos harina trigo hueves maiacutezavena eueros y plaacutetanos A excepcioacuten de los plaacutetanos praacutecticamente todo cl treacutefico hacia el surproveniacutea de las regiones del altiplano y era consumido en la zona tropical del Ecuador El traficohacia el norte consistiacutea cscncialmcme en productos importados plaacutetanos de la parle de colinas ypicdcmontcs y otros productos tropicales gasolina kerosene arroz y sal Los productos importadosconsistiacutean sobre tocioen maacutequinas agriacutecolas automoacuteviles hcrrumienras equipos rcxrilcs calzadovestido rieles y otros materiales para la construccioacuten de los ferrocarriles del Estado Covcrdafc yColpius The Guavoquil op cit p 23

wwiexcl

Cuadro 7

EL TRAFICO DE MERCANClAS EN EL FERROCARRIL GUAYAQUIL-QUITO (1910-1927)------------

Periacuteodo 1910-1914 Pcrfodo 1915-1919 Periacuteodo 1920-1924 Periodo 1925middot1927

R Tm R Tm R Tm R Tm -----

Cereales de tierras templadas 13962 8 30302 8 49J64 10 45697Papas 1 86710 1514 1 126018 1656 1 152106 1337 2 143833 1037Arroz 6 21432 5 39836 9 47648 8 51587Bananas 12320 215 6 34254 450 5 70074 616 3 139llO 1003Algodoacuten 5224 3578 9580 698UCae 6468 7824 8792 9903Harina 10 14022 7 32986 10 42006 7 52090Azuacutecar 2 65882 1150 2 76732 1080 gt 101218 890 I 152103 1097VariOl 49090 126470 153400

Total productos agriacutecolas 2751JO 4803 437780 5752 607198 5340 755033 5444----

Bovinos 3 50742 885 3 59316 779 3 70568 622 4 71470 515OlTO ganado 9 14158 17732 UlOO 12787Productos laacutecteos 3524 9370 18738 22010Vanos 6722 18020 25206 32687

------

Total productos pecuarios 75146 1310 1O~38 1372 129812 1141 138954 1002

Produccioacuten forestal 7 14994 262 9 27528 362 7 54)()8 483 9 50167 362----

Sl 4 45112 788 4 4K674 639 6 62598 550 5 71073Materiales consuuccieacuten 5 29376 10 24898 4 70420 619 6 64270Productos petroleros 3578 6736 12780 20847Varios 2138 4358 2820 5817

Total productos pesados 99446 1736 84666 1474 14amp618 1790 162007-----

Equipos 711K 7346 2577 4 43303Bebidas 8 14298 17638 24678 29197Varios 86806 81652 146170 208207------ ----- ---- ---_--

Total prod industriales 108222 1890 106636 1401 196622 1729 280707 2024---_- -----

ToLaI mercanciacuteas 572798 10000 761048 10000 1137158 10000 133_68(8 10000------ -- ----

Mercanciacuteas transportadasgranntameme para el Estado 161862 148630 173810 208250

----- ----Elaborado seguacuten iacuteransponauon Statiacutestiacutecs Coverdale y Cotpiacuteus The Gunyuquilbull op cn pp 18middot32R = Clasificacioacutenpor rango de imponancia de las 10 primera caegonas de mercanciacuteas segun el tonelaje transportadoTm= Tonelaje anual promedio transportado en cada periodo = E-presioacuten deltonelaje transportado en relacioacuten al total de nercancras transportadas (a excepcioacutendel servicio realizado a precie de CO~IO para los requcrinuentos del

Gobierno)

336

producto nacional agro-silvo-pecuario bruto realizada en los antildeos 1920 por HaloPaviolo agroacutenomo italiano contratado oficialmente como experto por el Gobiernoecuatoriano de la eacutepoca

A mediados de los antildeos 1920 el experto agroacutenomo evaluoacute en 240 millonesde sucres aproximadamente el valor del producto agro-silva-pecuario del Ecuador(El presupuesto nacional se elevaba a 21 millones de sucres en 1921 ya cuarentamillones aproximadamente en 1925) Si se confronta la produccioacuten y las exportacioshynes agro-silvo-pecuarias el cuadro 8 permite ubicar el Jugar exacto de la economiacuteaagro-silvestre tropical de exportacioacuten y en particular la produccioacuten de cacao en laeconomiacutea rural nacional Asiacute los principales productos agro-silvestres de la costaespeciacuteficamente tropicales cacao cafeacute y tagua que proporcionaban maacutes de190 delvalor de las exportaciones agro-silva-pecuarias casi tres cuartas partes solo para elcacao representaban menos de un tercio de la produccioacuten nacional y el cacao 13solamente Inversamente los productos templados de la sierra que razonablementese podiacutean estimar en 40 al menos del valor de la produccioacuten nacional no proporshycionaban siquiera el 5 del valor de las exportaciones

El cuadro 9 establece para el antildeo 1921 una comparacioacuten de varios productosagropecuarios representativos de cada una dE las zonas productoras -sierra y costa-como indicadores de una orientacioacuten predominante hacia el mercado interno o haciala exportacioacuten

Para varios productos agropecuarios la simple confrontacioacuten del traacuteficoportuario y ferroviario permitioacute refutar la oposicioacuten muy someramente avanzadaentre las dos economiacuteas regionales y rehabilitoacute el mercado interno resaltando suimportancia Asiacute los productos considerados como originarios de las tierras altas norepresentaron sino una iacutenfima parte de las exportaciones pero alimentaron un traacuteficointerno de 26000 toneladas en el eje Guayaquil-Quito en cambio el cacao y el cafeacuteque representaban el 55 de las exportaciones totales del paiacutes no proporcionaron sino15 del tonelaje ferroviario en la misma liacutenea Ademaacutes para apreciar el peso de laagricultura dirigida al mercado nacional es necesario precisar que el tonelaje de losproductos agro-silva-pecuarios transportados por dicha liacutenea alcanzoacute ese antildeo 76253toneladas lo que era ampliameme superior a las toneladas exportadas de cacao y cafeacutePor otro lado siexcl es evidente que toda la produccioacuten agropecuaria transportada en elferrocarril fue entregada al mercado y en este caso al mercado nacional en granproporcioacuten sin embargo es tos tonelajes no representaron la totalidad de la produccioacutencomprometida al mercado interno Y ello porque la red fluvial del Guayas estuvoigualmente animada porun movimiento de mercanciacuteas de origen agro-silva-pecuario

_12 Cf ltalu Paviolo Apuntes numeacutericos sobre la actividad agropecuaria) forestal de la Repuacuteblica delEcuador (cap VII Revista de Ia Sociedad Nacionat deAsriacutecuuura Quilo antildeo X (1928) 69-70 pp22-37

)3 Se trataba de un valor anual promedio para el pcrfodo 1915-1925 distribuido de la manera siguiente1RO9 millones de sur-resen la produccioacuten agriacutecola (excluida la produccioacuten de forraje) 315 millonesen la produccioacuten pecuaria y 274 millones en la produccioacuten forestal

Cuadro R

ECQNOMICA AGRO-SILVO-PECUARIA PRODUCCION NACIONAL BRUTAY EXPORTACIONES EN LOS ANtildeOS 1920

------------- ---_ Valor de la produccioacuten

(estimacioacuten periacuteodo 1920-1(25)Valor de las exportaciones

(pronncdio 1915-1925)

Tipo de produccioacuten x 1000 SI x 1000 S (1--__--_----- _------_-----

Cereales 67320 3924 28n 098 OR4Cacao 30500 1777 ]304 25005 R500 7221Papas 23520 lJ70 1006 143 nOs 01raquoCana de azuacutecar 14250 830 609 lO 003Algodoacuten 12200 711 522 565 r92 J(dCafeacute 9500 553 406 2642 898 7ldVarios 14280 832 610 RlJO 103 257

1) Total produccioacuten agriacutecola 171570 lOO 7335 29416 1oo R4l)2) Total produccioacuten pecuaria 314RO 1346 67lJ 196

Tagua 500 1010Cascarilla 391 113Larcx 300 (lgt7Varios 341

3) Total produccioacuten silvestre 30860 1319 4534 1109---- ------------_------

Total produccioacutenagro-silvc-pastoral 233910 lOO 34_624l 100

-------------- _---------

Establecido en base a los anaacutelisis de halo Paviolo citados por Jaramuumllo Alvarado en (1954 117middot322)NB Entre 1915 y 1925 el valor del suero (S) Iuc progresivamente devaluado en relacioacuten al doacutelar US

($) pasando de 04 a 025 $ por 1 S

destinadas al mercado nacional movimientoespecialrnente importante entre la regioacutende Daule y Guayaquil finalmente Jos Andes septentrionales los Andes australes yManabiacute suministraron tambieacuten productos comercializados en el paiacutes

Cabe resaltar ademaacutes que desde fines de los antildeos 1910 hasta comienzos delos antildeos 1920 el raacutepido crecimiento del transporte ferroviario asociado al desarrollodel mercado nacional contrastaba con el crecimiento moderado de las exportacionesen un contexto de estancamiento de los tonelajes de la actividad portuaria (el cuadroJO)

338

Cuadro 9

PRODUCCION AGRICOLk COMPARACION ENTREEXPORTACION y TRAFICO FERROVIARIO (1921)

Tipo de produccioacuten Exportaciones1 Traacutefico ferroviario-(productos regionales ----- --_----

rcprcseruuivos) Peso (1) Valor (SI) Peso (t) Valor (SI)

Papas 10915 15062 12995 1793200Ccralcs de tierras templadas 10639 13R58 10018 2717600Productos iacuteactcos 3407 5R600 2375 3556400Carnes 44R 5631 404 5075110Cueros 407 85 239722 594 349100

(Sierra) 66150 332873 26386 8923800

Cacao 4n5883 20363000 1078 512200Cafeacute 611242 3209500 542 284600

(CO~la) 48971 23572500 1620 796800

Rdercnaa global (total de mercanciacuteas)

Produccioacuten de la sierraProduccioacuten de la costaTolal

90288765RR667

7753003295220033727500 108R53

1 Seguacuten Cuadro especiacutefico de la exportacioacuten por lodos los puertos de la Repuacuteblica en el antildeo 1921Rnieiacutein de la Caacutemara de Comercio Agricultura e tndustriacuteas ndeg 5 QuiLO citado por Piacuteo JaramilloAtvarado (1954 186-187)Seguacuten Transportauon stauumlniacutecs en Covcrdalc y Colpius The Guayaquuumli opcit pp 18-32sotarncntc para las toneladas transportadasNo se trata de valores efectivos declarados esta informacioacuten no figura en los documentos que hemosrrmxultadn Se trata por lo lamo de una estimacioacuten indicativa realizada sobre la base del caacutelculosiguiente para cada lipa de producto el valor promedio de la tonelada de exportacioacuten ha sidornuhiacuteplicado por eltonelaje transportado en ferrocarril Ejemplo valor promedio de la tonelada depapas exportadas 15062110915 o sea SI 137995 de donde el valor del tonelaje de papastransportado en ferrocarril 13799 x 12995 es decir SI ]793i80 Seguramente el valor de unproducto de exportacioacuten y para el mercado interno podiacutea variar sustantivamentc en funcioacuten departruenos tales como calidad embalaje costo de transporte y nuacutemero de intermediarios existentesentre la produccioacuten y la exportacioacuten Pese a esta incertidumbre el caacutelculo permite dar una idea demagnitud a 1gt cornparactoacuten

339

Figura 11

FERROCARRIL DE GUAYAQUIL A QUITO

11H1

bull

x 1000 Viajerosii l

~ 1000 Toneladas

~

ffhiexcliexclFt~mntHifrriexcliexclmjfflJlmy~mciiacute+rrftrii~ljiexcluumlLmiddot iexclilfftl1JUJllllJttttl1Iji__Uj~~

15- Millones de sucres

TRAFICO

1 1 2 a Ferrocarril Guayaquu-Oonc (190middotlt938) h Ferrocarru del SJr peruano (192lt -1932) 3 a Ingresosshyn gastos - e oeucu

340

IV MERCADO NACIONAL Y DESARROLLO REGIONALEN LOS ANDES DEL NORTE

La apertura y modernizacioacuten de la agricultura

Entre 1780 Y1840 la mayor parte de las regiones andinas conocioacute un periacuteodode regresioacuten generalizada como resultado de la crisis econoacutemica regional lascataacutestrofes naturales y las operaciones militares de las guerras de la Independencia Apartir del uacuteltimo tercio del siglo XIX se observoacute una recuperacioacuten del crecimientoeconoacutemico que se amplioacute y aceleroacute significativamente a comienzos del siglo XX

El crecimiento urbano reflejoacute bastante bien la importancia oc Jos cambios queafectaron maacutes o menos directamente a las cuencas andinas a partir de la presidenciade Garciacutea Moreno En efecto varias ciudades se beneficiaron a la vez de las poliacutetieasde desenclave de las regiones montantildeosas y de construccioacuten del Estado nacional-queiban ev idememente a la par- poliacuteticas estimuladas principalmente por las necesidadesde una economiacutea litoral en expansioacuten Una parte de la sierra llegoacute a ser proveedorade la costa en bienes de consumo gracias a la creacioacuten o mejoramiento de importantesviacuteas de comunicacioacuten 1871 marcoacute la apertura de la primera viacutea transitable de lastierras altas entre Quito y Arnbaro 1890 significoacute el re acondicionamiento de lacarretera Flores entre los Andes y Babahoyo viacutea Guaranda 1897 la conexioacuten delferrocarril de Guayaquil y de la ruta transitable andina 1905 y 1908b llegada delferrocarril a Riobamba y Quito Los Andes de Cuenca y Loja al estar alejados del ejenacional Quito-Guayaquil permanecieron aislados durante maacutes tiempo

El primer tercio del siglo XX significoacute entonces para la sierra central yseptentrional un importante periacuteodo de desarrollo de los diferentes sectores eeonoacutemishycos tanto en algunas zonas rurales como en las ciudades principales Infinitamentemenos dependiente que la costa de los requerimientos del mercado internacional -sibien el mercado de) sur de Colombia jugaba un rol importante- el incremento de laactividad econoacutemica regional en la sierra se debioacute sobre todo a la expansioacuten delmercado nacional yen primer lugar al aumento del consumo regional en las zonaslitorales enriquecidas gracias a la prosperidad cacaotera este desarrollo estimuloacute asu vez un mercado de consumo en las tierras altas en donde se encontraban lasprincipales ciudades del paiacutes a excepcioacuten de Guayaquil

Desde los antildeos 1900 algunos terratenientes entre ellos varios representantesde las maacutes grandes fortunas de la sierra comenzaron a invertir los ingresos de la rentade la tierra en la modernizacioacuten de sus territorios desarrollo de la irrigacioacutenplantacioacuten de eucaliptos importacioacuten de ganado y semillas seleccionadas aplicacioacutende nuevas praacutecticas de cultivo introduccioacuten de material agriacutecola (cf figura 12) Laapertura de la seccioacuten andina del ferrocarril entre 1905 y 1908 aceleroacute el procesoprincipalmente en la parte de las cuencas en donde se combinaron el efecto de lascondiciones ecoloacutegicas favorables un coacutemodo servicio gracias al nuevo eje decomunicaciones y la proximidad de los mercados urbanos locales El sur de la cuenca

141

Cuadro 10

EVOLUCIOacuteN COMPARATlViexcl DEL TONELAJE PORTUARIO Y FERROVIAR10

Antildeo 010001

Portuario

Exportado Transportado Exportada Trm~flnlda

1909-1910 ~1U56 100 57347 lOO 44_550 mn J1I94~

1921 89667 156 lOR853 244 7_19~ri

1922 130293 gri1l32 151 IOSDOS 25------------------- --- --

lOO I

25ri7X7444l

7ril_W

10(12lt(l

29

Seguacuten diversas fuentes Guiacutea del Ecuador Jararrullo Alvarado Orcllana Covcrdalc y ColpJllS

Cuadro II

SIERRA LAS CAPITALES PROVINC1ALES A rlNF~l

DE LA PRlMERA DEeADA DEL SIGLO XX----- --__---- -----

Tutean 637()()( SI 16Vm 51Ibarra 7(XIO 1991 iexcl 64000 Si 170JXXl SiQuilo 51858119061 5531000 51 Latacunga 81 10131 1021 xAmbaro 14300 I1922J -20000 SI xRiobamba 134()(11922j 13ltKJ 577000 SIGueranda 8)][) [19191 46000 SIAzogues 7620IXI SI -5000 SiCuenca 25()(Xiexcl 3772000 SI 545000 SILoja 1342000 S 171l)()() 5

Poblacioacuten Casas Valor r-atactralde las propcdashy

des urbanas

Caphu entirculatilIacuten

Serviciorcmwilrin

Protcsionc-liborak

1-

22~

14

2tliacute)

2319

Ix5101

Profesiones Iibcrulcs ahogados meacutedicos farmaceacuteuticos gccmctras e ingenieros

de Quito y el norte de la cuenca de Latacunga constituyeron entonces con lainstalacioacuten de una excepcional economiacutea lechera el foco maacutes dinaacutemico de modcrnishyzacioacuten agriacutecola en la sierra Estas transformaciones econoacutemicas se hicieron a la par

34 Luis Felipe Borja escribioacute en 1923 La ganaderiacutea ha progresado en forma tul durante los uuinxraquovciruc antildeos que puede decirse que ha sufrido una vcruaocra transformacioacuteo Costosos ejemplaresde las razas Holstcm Durttmun y Airshirc traiacutedos de Europa y Estados Unidos Sin omitir ~a(rililmiddoti(lS

han servido para que en los pnnctpacs valles de las provincias del interior la produccioacuten de la lechelCU diez veces mayor 4UC antes para que los quesos y la mamcquilla elaborados en iacutenstutacroncs delas maacutes modernas rivalicen con los que se producen en las naciones mus aduluntadav 1 ello hacontribuido tambieacuten la mejora de los pastos pues plantas forrajeras COl1l0 el ray-gras~ ilri511l1 el00 crc han rccrnutuzado en scccfnncs enteras a los rncncuados pastos que ames se cuuivrhan yhan trepado tambieacuten hasta los paacuteramos donde ostcntun su vigor en medio de 10lt palnniexclLs f f la-exposiciones agrtcctax en Quilo cu Lutucunga en Ambato revelaron cuaacutento se hahfu progresado y

cuanto maacutes puede progrcsarsc en PJ Alvarado (1954 214-215) Enapoyo de esteiexclJniacuteli~is se puede

342

Figura 12

VALOR DECLARADO DE LA PROPIEDAD RURAL DE BIENES RAICESPOR PARROQUIA (1908)

bull

En 1908 el valor declarado de lapropiexcledadruraJ debienes raiacuteces enlasierra(meros la PQVIllCia de TunQurahua) seeleVOacute a 892 millones desr esdecir 41del tola IlaClOnal (5Iera y costa Lasprovincias de los Andes ceorraes V delnorte declararon 628 millones Soacutelo laprovlncia dePchmcha con 235 mJJonesdeclaroacute maacutes deunccanc deltotal andino ylas dosprovincias adya~entes depJchmcnay leoacuten 41 del mismo total El mapareseha la Importancia dela regioacuten snadaentre OJito y Latacurqa -pane mendcralde la cuenca de QUilo y cuenca deLalaCunaa- para elvakJr declarado de laspropiedades rurales en esta regi6n seenconuaban los principales locos detnrsfcrmacoacuten de la agricu~ura andina(ganaderiacutea racionalizada produccioacutenlechera cunlvo mejorado decereales)

(Catastro de las prcvirclas BOliacutevar Chimborazo lmoabura Leo-t Pichincha)Segun El EcuadotGula Comerdal Agriacutecola e Jndustrialde la Repuacuteblica OpCIt esta fuente no proporcionadaros para las parroquias de las provincias de Carchi y Tungurahua

Menos de 200000 SI bull De 1500 a 1900000 SI

bull De 200 a 500000 SI bull = 2300000 SI

bull De SOO a 900000 SI liacutemites de provincia

bull De 900 a 300000 SI ~ Cuenca ntremoreaeosa (curva de nivel de3000 m1

que profundas modificaciones en las relaciones sociales caracterizadas por la precozdesaparicioacuten de los contratos y tenencias precarias y la aparicioacuten alrededor de lashaciendas modernizadas de una periferia de pequentildeas explotaciones que representashyron una zona de reserva de mallo lb obra asalariada Inversamente en las zonasperifeacutericas de las cuencas alejadas de los mercados o sin buenas condiciones de accesolos terratenientes conservaron teacutecnicas productivas y relaciones sociales propias delsistema claacutesico de la hacienda tradicional

La diversificacioacuten de las actividades urbanas

En el trans~unlo del primer tercio del siglo XX el crecimiento de las capitalesprovinciales de los Andes centrales (cf cuadro l l ) acompantildeoacute al desarrollo econoacutemicode varias regiones rurales y tambieacuten a una poliacutetica de inversiones en las industriasalimenticias y sobre todo textiles De 1915 a 1930 numerosas empresas se instalaronen Quito Ambato Riobamba yen la regioacuten de IbarrayCuenca las faacutebricas de la sierrarepresentaron entonces maacutes de 90 de la industria textil del paiacutes En 1928 habiacutea 15empresas en los Andes entre Jbarra y Riobarnba que empleaban a 2500 personas yrepresentaban maacutes de 10 millones de sueros de capital invertido (cf figura 13)J~

scii~ar que ct uantildeco de productos laacutecteos registrado en el eje ferroviario se multiplicoacute por 15 entre1910) 1927 pasando de 173 a 2480 toneladas lo que equivale a uno de los crecimientos maacutes fuertesrcgtstradcs en cl traacutefico de mcrcancras

35 LA INDUSTRIA TEXTIL Et- LA SIERRA (1928)

Nuacutemero de Capital Mano de Husos Telaresempresas invertido obra

Hatuntaqut tIbarra) 1 1100000 84Otavalo 3 1078000 268 4ti16 95Quito (Pichincha) 5 3843000 817 10456 294Los Cnuumlios 3 224000 513 ~226 174Ambaro 2 1730000 530 4480 134Riobarnba 1 200000 250 middot10112 C)6

Total 15 10192000 252 29190 793__-----_-INDUSTRIAS- La de tejidos dc lana y algodoacuten ha cobrado cnOTlTIC importancia en los uacuteltimostiempos mediante la iniciativa de los acaudalados siguientes caballeros Jacirno Jijoacuten y Caamantildeoque tiene sus grandes Jeacutebncas de casumrcs pantildeolones Hcnzos ) en genera lela fuertes lIeconfeccioacuten e hilos cn el valle de los Chillas (parroquia Sangolquf) el Dr Ricardo Ruiv cn la mismazona de los Chillos y que a excepcioacuten de casjmircsproducc lo mismo que las de Jijoacuten Sr NicanorPalacios que tiene las suyas en la c-iudad de Quito y produce casincrcs pantildeolones ) maacutes stmuumlarcsDn Fernando Peacutercz Quintildeoacutencx duentildeo de la fabrica San Pedro en el cantoacuten Otavalc (lmbabura) conproducto de telas de diferente condicioacuten ypor uacuteltimo la de tejidos estampados ouc ucabudc instalarla Compantildeiacutea bancaria riacutee Creacutedito Internacional en la parroquia urbana Eloy Alraro Ame tu presenciade estos aruculos de calidad superior y muy presentables el similar extranjero se desaloja lcntumcmc

344

Cuadro 12

EVOLLClON DEL CAPITAL EN ClRCULACIONPN ALGUNOS CANTONES (1906-1922)

Cantones 1906 1922 Variaciones 1906-1922---- _ _~-

SI SI Bruto SI (1906)

Guayaquil 42133 63234 211 Jl 50 JIBatzar 98 159 61 6224Dau1c 12Q 241 112 8682Sta Flena 172 256 84 4884Yaguacrn-Milagro 77 374 297 3K571

42609 64264 21665 5085

Alausf 96 28l) 189 19687Celta 47 128 81 12734Rtobamba 577 2025 1448 25095Ambato 320 1475 1155 36094QUilO 5531 161middot] JO8RO 19671

6571 20324 13753 2093

Squacuten Guia dct Eru(JdJ)T para el antildeo 1906 y GUia Orettana para 1922

Otro signo importante del desarrollo econoacutemico fue la inversioacuten de capitalen la banca y a diferencia de la costa en donde toda la actividad bancaria estabaconcentrada en Guayaquil la formacioacuten de una incipiente red bancaria regional conel desarrollo de sociedades bancarias locales (Banco de Tungurahua en ArnbatoBanco de los Andes y Sociedad de Chimborazo en Riobamba) y el establecimientoen Laracunga y Arnbato de sucursales de los bancos de Guayaquil y Quito A finesde losantildeos 1920parece queQuito alcanzoacuteaGuayaquil ennuacutemerode establecimientosbancarios y en el monto de capital invertido sin tomaren cuenta la creacioacuten del Banco

de [os mercadosclrccicndo beneficiomuy grandea sus propietarios trabajo a maacutesde 8000 obrerosy ulilidad general al paiacutes en especial a loindustriales algodoneros de toda la Repuacuteblica siempre ycuarujo d producto de lal urtiacuteculn se viene escaso para las faacutebricas de Imbabura PichinchaTunuuruhuu y Chimborazo Seguacuten Orcuana (1922 1J1-115)

36 A fines de )0lt antildeos 1920 existiacutean 9 bancosenGuayaquil 7 en Quito 2 en Riobamba uno en Cuencay uno en Ambuo seguacuten Orenana (J922)

345

Figura 13

LOS ANDES CENTRALES Y SEPTENTRIONALES HACIA 1925

~

bullbullbullbullo

QUITO

Caona nacional (gt 80000 haouames)

Ciccao rmponarue ( 0000 naouemes)

Otras cuoades (5 a 10 000 t-abuantes)

Pooacon rural sede de mercado Importante

lndustna rexu (sefial proporconal al capitalmve-t coj

($) Central hidraacuteulica

+ Foco de roooemuacron ce la agnculuraano-na

RJla -naconar len servco en ccnsuuccoaj

-- Ferrocarril (en serve-o en construccon)

Or-os caminas terrestres rmponarues (ruta 1io Dista)

346

Central en 1927 que dio maacutes peso todaviacutea a la capital en el terreno financiero YEste desarrollo bancario corroboroacute evidentemente con el creciente moviacuteshy

miento de los negocios en el transcurso del primer cuarto del siglo XX El estudiocomparativo del aumento de capital en circulacioacuten -de 1906 a 1922- (cf cuadro 12)entre los centros de la costa y los de la sierra muestra que tomando en cuenta el retrasoinicial de los Andes centrales en relacioacuten a Guayaquil y su regioacuten fue evidente eldinamismo relativo de la sierra puesto que se triplicoacute el capital en circulacioacuten mientrasque el de la regioacuten de Guayaquil -ciertamenre mucho maacutes considerable al comienzoshycrecioacute solamente en 50 Por otro lado el uacutenico cantoacuten costero que tuvo un aumentode cap ita1en circulacioacuten anaacutelogo al registrado en la sierra central fue justamente elcantoacuten recorrido por el ferrocarril es tambieacuten otra ilustracioacuten de las estrechasrelaciones que existieron entre el mejoramiento de las condiciones de circulacioacutengracias al servicio ferroviario el desarrollo de las fuerzas productivas y Jaexpansioacutendel mercado nacional

El dinamismo de las principales ciudades andinas se dio asiacute en la medida deuna mejor integracioacuten de las cuencas intramontantildeosas a la economiacutea nacional si lapoblacioacuten de Cuenca se duplicoacute entre IR40 Y1920 la de Quito Riobamba y Arnbaropraacutecticamente se cuadruplicaron Se extendi la atraccioacuten urbana de la capital la

J7 CAPITAL INVERTIDO EN LA BANCA EN QUITO Y GUA YAQUIL (1921-1929)_- _ - __- - _~_-

192Iltl

Establecimientos Capital Bsiablccimiacutecntos Capital

GuayaquilQuilarlncluido el Banco CentraD

96

14900000 SI9225IJOO SI

9~

9

22800000 SI23400000 SI3300000 SI

iexclj) Seguacuten Joseacute R Boada LtJsuuaaaacutec bancaria del Ecuador la moratoria la deuda de Gobiernolos caminos el cacao Enrique Ramos Quito J921 sin paginacioacuten

bl Segun Carlos Nobou Guia praacutectica del Ecuador Empresa Periodtstica del Ecuador Guayaquilsin recte 358 p

38 Camoacuten de Yaguacoi-Miiagro en donde se dcsarrottaron grandes plantaciones de cantildea de azuacutecar yJos principales ingenios industriales

_ ----~------ __--__---~19

Hacia 1R40Hacia 1920

Quito

2003580702

Ambato

1500500014000

Riobamba

35005000t1400

Cuenca

1359930000

Seguacuten Hamcrly Bromlcy y guiacuteas comerciales op cit

347

ciudad se modernizoacute especialmente a partir de la llegada del ferrocarril se desarrolloacutecierto proceso de industrializacioacuten permitiendo que Quito en los antildeos 19W casialcanzara dernograacuteficamente a Guayaquil Menos conocida pero tal vez nuisrepresentativa la expansioacuten de la ciudad de Ambato ofrecioacute un buen ejemplo de lastransformaciones que afectaron a la sierra central en el transcurso del primer cuartodel siglo XX Sin ser capital ni centro de negocios de exportacioacuten la ciudad deTungurahua conocioacute sin embargo un crecimiento bastante notable ligado al desarroshylo del mercado nacional La ciudad sacoacute ventaja de su situacioacuten geograacutefica en elcorazoacuten de los Andes centrales en el cruce del eje longitudinal del corredor interanshydino (que vino a ser la viacutea feacuterrea) de la carretera tradicional de acceso a la costa porGuaranda y Babahoyo y de la ruta de acceso a la Amazonia por el valle del Pasrazacontrolaba tambieacuten una regioacuten agriacutecola densamente poblada y especializada enproductos de gran valer comercial (frutas cultivos de hortalizas ) En los antildeos 1920Ambato se convirtioacute en el primer mercado agriacutecola del paiacutes err el centro de losintercambios interregionalcs otro signo de esta actividad comercial fue ademaacutes de lapresencia de un banco local a partir de 1921 la existencia de sucursales de bancos deQuito Guayaquil y Riobamba (Arnbato parece ser que fue la uacutenica ciudad en estasituacioacuten) La ciudad conocioacute tambieacuten una industrializacioacuten relativamente divcrsifishycada fue el segundo centro del paiacutes para la industria rextil -con cerca del 20 de estaactividad- contaba tambieacuten con importantes molinos industrias de madera mueblesy cuero y numerosas industrias alimenticias Por otra parte con una poblacioacuten que

40 La llegada del ferrocarril a Quilo en ]90 puede ser considerada como Icchn clave pala lamoocmizacioacuten y desarrollo de la capital Bltrcw pcrmilioacuteen clccrccu condiciones muy buenas parala eacutepoca el transporte masivo y dc materiales de construccioacuten y bienes de equipamiento -cstosuacuteltimos en SLJ mayoriacutea importados- Finalmente la proximidad del ccracnanc dc la Independenciadebioacute estimular tambieacutenla transformacioacuten de la ciudad De abiacute la multiplicacioacuten de grandes trabajosde urbanismo saneamientos rellenes establecimiento de una red de agua corriente alumbradopuacuteblico y asfaltado de calles Se levantaron nuevos barrios alrededor de la cstacteacuten al sur ) sobretodo al norte por la llanura de Intildeaquito -la superficie urbanizada se multiplicoacute por cuarm entre 1904y 1922- Ydesde] 914se instalaron dos luacuteteas de tranviacutea eleacutectrico Cr Luis T Paz y Mlntildeo Cunografiacuteaquuentildea op cit pp 23-24

Quito

PoblacioacutenSuperficies urbanizadas (ha)

1904

480001T17

1914

580004695

ly22

807027431

1912

123000R129

SClUacuten Guido vcbz Interpretllnm oo cu p 111 Seguacuten Luis T Paz y Mintildeo Cartografiacutea quiicntildea 0r citIgualmente se desarrolloacute en el mismo periodo un proceso de indaswtalizacioacuten C011 inversioacuten derapifal nacinnal principalmente en la industria textil creando asiacute maacutes de un millar de empleos en eltranscurso de los antildeos 1920

41 La Industrial Algodonera establecida en 1920 fue la tercera faacutebrica textil del paiacutes COIl noacutes rlc unmill6n de sueres invertidos y maacutes de 4rX) personas empleadas

348

sobrepasaba a la de Riobamba a comienzos del siglo XX Arnhato se convirtioacute en lacuarta ciudad del paiacutes

Se puede afirmar que a principios del siglo XX la apertura del ferrocarril deGuayaquil a Quito al neutralizar parcialmente el obstaacuteculo de la cordillera occidentalacrecentoacute considerablemente la transparencia del espacio nacional ademaacutes el estashyblecimientode unainfraestructurapermanentedetransportemasivoreforzoacuteespecialshymente la articulacioacuten sierracosta elemento motor de la construccioacuten nacional

Trazando una diagonal econoacutemica principal el aacuterea central del espacioecuatoriano unioacute estrechamente una parte importante de los Andes del Norte y delCentro con las llanuras de Guayas los primeros que se manteniacutean tambieacuten conectashydos al mercado de Colombia meridional se beneficiaron gracias a la soacutelida organizashycioacuten de un eje de comunicacioacuten meridiano modernizado y con centros urbanosdinaacutemicos muy proacuteximos entre siacute las segundas que se convinieron en el principalpolo de atraccioacuten de las corrientes migratorias provenientes de la reserva demograacuteficade la sierra conforrnabanel espacio en expansioacuten de una frontera agriacutecola organizadaen el marco de una economiacutea agroexportadora ampliamente dominada por el peso deGuayaquil

La concentracioacuten de dos tercios de la poblacioacuten del paiacutes en una zona dedimensiones restringidas a la escala americana -rnenos de 50000 km- favorecioacuteindiscutiblemente la articulacioacuten del aacuterea central del espacio nacional ecuatorianoaseguraacutendole una cohesioacuten relativamente precoz y sin comparacioacuten en el resto delmundo andino

Alrededor del eje QuitoGuayaquil los Andes australes y las regiones dellitoral central y septentrional dotados de una autonomiacutea econoacutemica parcial ocupabanuna posicioacuten sin lugar a dudas perifeacuterica al interior del espacio nacional En la partemeridional de los Andes la existencia de actividades econoacutemicas coloniales y susflujos comerciales correspondientes -como fue el caso de la provincia de Laja son unejemplo del enclave de estructuras yuxtapuestas caracterizadas por un gran aislashymiento y una deacutebil articulacioacuten del espacio con redes modernas apenas iniciadas Alcontrario el Manabiacute meridional foco demograacutefico dinaacutemico y aacuterea agroexportadorasecundaria al que se debe incorporar el conjunto de puertos del Jitoral a dondellegaban los circuitos de recoleccioacuten de productos silvestres de las tierras altas muydesigualmente pobladas constituiacutea un sistema espacial regional integrado al mercadomundial pero que escapaba en parte a la tutela de Guayaquil

Finalmente la regioacuten forestal amazoacutenica maacutes allaacute de la cordillera oriental sepercibiacutea como un espacio no integrado en donde no se aventuraban sino algunosexploradores o viajeros temerarios o religiosos llevados por el celo misionero En estemedio que durante mucho tiempo fue hostil a las sociedades campesinas sedentariaslas dificultades de creacioacuten y mantenimiento de viacuteas de comunicacioacuten terrestrepermanentes se antildeadiacutean a la dificultad natural de estas tierras bajas forestales Sinembargo mientras el territorio forestal de Esmeraldas obteniacutea indudablementeventajas tanto por su ubicacioacuten en la costa proximidad las grandes corrientes de

intercambios internacionales como por el dinamismo desigual pero de efectosconvergentes de las tres bases de progresioacuten de la colonizacioacuten (cuenca del GuayasManabiacute y los Andes del Norte) al contrario en la alta Amazonia cuya situacioacutencontinental se encontraba agravada por el hecho de que los grandes riacuteos no eranaccesibles a la navegacioacuten fluvial de gran tamantildeo la colonizacioacuten no pudo progresarsino a partir del foco demograacutefico andino Ahora bien la ausencia de colonizacioacutenamazoacutenica se debioacute tambieacuten a la existencia al lado del Paciacutefico de un territorio decaracteriacutesticas ecoloacutegicas casi ideacutenticas pero que podiacutea maacutes raacutepido y maacutes faacutecilmenteintegrarse a la esfera econoacutemica nacional e internacional

La alta Amazonia extensa no estructurada y muy deacutebilmente controladaconstituyoacute todaviacutea a comienzos del siglo XX un verdadero aacutengulo muerto en elterritorio nacional el Estado ecuatoriano reivindicaba ciertamente una soberaniacutea dederecho pero estaba amenazada desde hada varias deacutecadas por la penetracioacuteneconoacutemica de los intereses peruanos a 10largo de los grandes afluentes del Amazonas1as consecuencias territoriales del conflicto de ]941 pueden ser consideradas comoel traacutegico y amargo resultado de maacutes de un siglo de marginalizacioacuten extrema de estaregioacuten perifeacuterica

Figura 14

LA ORGANIZACION DEL ESPACIO ECUATORIANO HACIA 1925

1 Orlff1ill amaronco abandrnado 12 Andes auslral6Saisliexcliexcldos y euro(l criis

RUJo joiexcl fu7~ da lrab1jotapial y meurolramas 3 Slsllma leg)()llal iltlral iexclIolanabi

ltJ=iexcl AUla decapltai EsrnlJla1das) perceiacutemente lUtOacutellomoy mElc1nClaS 4 Andliexcl oenlralMd1oididoo Mire

la lo~ueocia de I)lg y Gu~yaqlJ4I

o

IJI

O

bull

A

l

B

1

---T----r-------------iexcl-----r-- FLUJO Y REGIONES EN EL ESPACIONACIONAL ECUATORIANO (1870-1930)

COLOMBIAMERIDIONAL

(Pasto poor ~~IrQTO I

II II

I I

4~QL lt 1

laquo 1L ceA

ESFERADECIACULACrONDEL PACIFICO SUDAMERICANO

(Panamaacute Peruacute Chile)

---

bullbullo

vra de teeocarrlaquo

Rula o puta pnrcoer

Capital nacional

Ciudad er-ponanre (funcrcnes comerciales bancarias emousmares)

Ouo cern-ourbano

nrea agriacutecola andina en vas de mcorporacloacuten al mercadonacional

Foco de mooermzecoacuten de la agflcullufa anriacutera

bullbullO

[iexcli

1--

Puerto principal 1 centro del sistema agroexponador

Puelo secundario

Peqrentildeo centro urca-ro en general sateacutelite de Guayaquil

Area de produccioacuten cacaotera corruna-ue

Area de recoleccioacuten de productos envest-es

Drreccon do ccronzncon

El Ecuador de las i 5 orovmcras

Ele de navegacioacuten mar tima varoarsso Panan-a

A las uerras auas fuerte ccncemracoacuten rural y red u-cana antigua po-ccauoco oemoqraacutehco (23 deja pobiacuteacoacuten nacional) y resevade manode obra para la costa

A Andes del norle y ce-ve luene estructuracioacuten Meridiana a lo largo de un eje de comuncaciores modernizadas rrarcada con cern-esurbanos cercanos entre st doble amculaoon econoacutemica COn las llanuras de Guayas y Colombia meridional

A2 Andes australes deacutebil organIzacioacuten del espacio (aislamiento y enclaUSlrar1~n10 CriSIS de as acuvoaccs econoacutemicas weocccaesB LaS llanuras oe Guavas polo de atraccioacuten prinCipal de las grandes corrientes migratorias continua expansioacuten de la frontera agricola espacro

estructurado en el marco de una economiacutea liberal-primaria-exportadora (ejes de comumcacroacuten convergentes macrocetana urbanaregIOnal) de articulacioacuten econoacutemica tcnoarnemal con las metroacutepolis tnousmales

c Especie forestal amazoacutenico no estructurado muy deacutebilmente controlado sobera-na de derecho revmcicaoa pero amenazada por lapenetracioacuten econoacutemica peruana que sigue los riacuteos de la parte baja hacia la regloacuten aira

O Litoral central y septentrional ter-nono forestar muy oesiqoelrnenre poblado encurtes de recoeccroacuten de productos silvestres dlrl~ldos haciaun con UNo de puertos exportadores

01 Manab foco demograacutefico (emigraCioacuten) y aacuterea agroexponadora secundarla sistema espacraroglonal que escapa en parte a a tutela deGuayacun (terminales tenovrancsj

02 Esmeraldas continental y forestal no esnucunacc 1 debtlmente ccrurolaco

A1 + A2 + B + 01 + 02 conforman el Ecuador uacutetil de 15 provincias de la Sierra y costaA1 t B consutcveo un eje ecoroacuterrcco PrinCIpal OUIolGuayaqui que esvcctc-c el espacc oecooe

352

Bibliografiacutea

AMER1CA LIBREGuayaquil en 1920 Guayaquil Prensa Ecuatoriana sans date 384 p

AYALA (E)1978 Lucha poliacutetica y origen de los paridos en Ecuador Quito Ea de la Universidad

Catoacutelica 371 pBANCO DEL ECUAOOH

- Croacutenica comercial e industrial de Guayaquil en el primer siglo de la Independencia1820-1920 Guayaquil Biblioteca Ecuatoriana sans date 100 pp

BROMLEY (RDF) BROMLEY (R))1975 The debate 00 Sunday markets in XIX th eentury Ecuador Journal ofLat Amer

Stua 9 7(1) pp 85-108BROMLEY (RDF)1)79 The funcuons and development of colonial towns urban change in the central

highlands 01Ecuador 1698-1940 Transactiacuteons New Senes Vol 4 (1) pp 3(43CARBO (LA)1935 Historia monetaria y cambiariacutea del Ecuador desde la eacutepoca colonial Quito Banco

Central 675 pCHIRIBOGA (M)1980 Jornaleros y gran propietarios en 135 antildeos de exportacioacuten cacaotera (1790-1925)

Quito Consejo Provincial de Pichincha 435 pCOLLlN DELAVAUD (A)1979 Planies el cotiacuteiacutenes de la reacutegiacuteon occiaentate de t Equateur eacutetude geacuteographique

reacutegiacuteonale Pariacutes Theacutese de doctorat dEtat Universiteacute de Pariacutes VII 705 pCONVERDALE AND COLPITIS1933 Repon 011 the Guayaquil and Quito Raiiacuteway Company Quito 97 pCRAWFORD de ROBERTS (L)

1980 El Ecuador en la eacutepoca cacaotera Quito Editorial Universitaria 276 pCRESPO ORDONtildeEZ (R)1933 Historia del Ferrocarril del Sur Quito Nacional 273 p

DELER (H)1987 Ecuador del espacio al Esada nacional Quito Banco Central del Ecuador col

Biblioteca de Geografiacutea Ecuatoriana 341 pDlLLON (LN)1927 La crisis econoacutemico-financiera del Ecuador Quito Ed Artes Graacuteficas 309 pECUADOR GOBIERNO DEL1912 Etferrocarril de Guayaquil a Quito Contratosyotros documentos importantes Quito

El Comercio 451 pCOMPANtildeIacuteA GUIA DEL ECUADOR1909 Guiacutea comercial agriacutecola e industrial de la Repuacuteblica Guayaquil Compantildeiacutea Guiacutea del

Ecuador 1328 p

ESTRADA YCAZA (J)

1973 El puerto de Guayaquil Croacutenica portuaria Guayaquil Pub del AHo 358 r1976 Los bancos del siglo XIX Guayaquil Publ del AHG 323 p1977 Regionalismo y migracioacuten Guayaquil Pub del AHO 296 pGUERRERO (A)1980 Los oligarcas del cacan Ensayo sobre la acumulacioacuten originaria ClI et Ecuador

hacendados cacaoteros banqueros y comerciantes en Guayaquil (J 8f)()-J9 JO) QuitoEl Conejo lO p

HAMERLY (MT)1973 Historia social y econoacutemica de la antigua provincia de Guayaquil 1763-842

Guayaquil Pub del AHG 212 p1977 Trayectoria mariacutetima del Ecuador 1830-1859 QUilO Comandancia General de Ma-

rina21 p (Col Historia Mariacutetima del Ecuador 6)HURTADO (O)1977 El poder poliacutetico en el Ecuador Quito Ed de La Universidad Catoacutelica 311 PINSTITUTO DE INVESTIGACIONES ECONOMICAS1975 Ecuador pasado y presente Quito Ed Universitaria 273 pJARA MILLO ALVARADO (p)

1954 El indio ecuatoriano Contribucioacuten al estudio de la sociologiacutea indoamericana QuiloCasa de la Cultura Ecuatoriana 4ta edition 526 p

KOLBERO (J)1977 Hacia el Ecuador Relatos de viaje (1876) Quito Pub de la Universidad Catoacutelica

209 pLE TOUR DU MONDE198] Grabados sobre el Ecuador en el siglo XIX Quito Banco Central del Ecuador Col

Imaacutegenes Vol 2 150 pORELLANA (JO)1922 Guiacutea comercial geograacutefica Guayaquil Soco Filantroacutepica del Guayas el 1928 273 p

el 240 pORTIZ CRESPO (O)1981 La incorporacioacuten del Ecuador al mercado mundial la coyuntura sociacuteo-econaacutemiacuteca

1875-1895 Quilo Banco Central del Ecuador Col ISIdro Aycra Vol IV 343 pPAVIOLO (l)

19271928 Apuntes numeacutericos sobre la actividad agropecuaria y forestal de la Repuacuteblica del

Ecuador Revista de la Sociedad Nacional de Agricultura Quito Antildeo IX Nos 60 a66 y Antildeo X No 69middot70

PAZ Y MINtildeO (L)

1922 Mnnografla ilustrada de la provincia de Piacutechincha Quito Salesianos 20 pSAINT GEOURS (Y)1980 Quelques aspecs de la de eacuteconomiacuteque dEquateur de 1830 a J930 Bulletin de 1IFEA

vol IX (3-4) pp 69middot84WOLF rr1975 Geografiacutea y geologiacutea del Ecuador (1892) Reedicioacuten Quito Ed CCE 797 p

330

En 1897 el Gobierno ecuatoriano de Eloy Alfaro finnoacute con el ingenieroArcher Hannan representante de una compantildeiacutea de New Jersey (la futura GQRc)un contrato para actualizar y concluir el eje ferroviario entre el puerto y la capital Seemitieron 122820 acciones de 100 doacutelares cada una que fueron depositadas en unacompantildeiacutea de creacutedito de New York debiacutean producir un intereacutes del 7 y estabangarantizadas porel Gobiemoccuatoriano con los ingresos de las aduanas del paiacutes y unahipoteca sobre el ferrocarril Habiacutea dos tipos de acciones unas llamadas preferenciashyles representaban un capital de 5250000 doacutelares en su mayoriacutea en poder delsindicato de A Harman y de sus asociados las otras las comunes representaban uncapital de 7 033000doacutelares 49en poder del Gobierno ecuatoriano y 51en manosde diversosaccionistas entre los cuales era mayoritario el sindicato de AHarmanClaramente en minoriacutea ei Goacutebieacuternn del-Ecuadorse encontraba representado con 7directores en el Directorio de la Compantildeiacutea sobre un rotaI~cfe1l Si bien el contratoinicial de 1897 oscuro y poco preciso fue modificado posteriormente en variasoportunidades -1898 1900 1903 1904 Y 1908- ninguna de las sucesivas versionespresentoacute garantiacuteas satisfactorias para los intereses ecuatorianos incluso las modifishycaciones que se hicieron para permitir la inauguracioacuten del ferrocarril casi dentro delos plazos fijados (1908 en lugar de 1907) significaron un considerable desmedro enla calidad de la infraestructura

Cuando el tren llegoacute de Quito por primera vez el 25 de junio de 1908 fue unaverdadera improvisacioacuten y cuando en 1910 la liacutenea del tren de primera clase seentregoacute terminada era una liacutenea de mediocre calidad equipada con material rodantede segunda mano procedente de las redes de Panamaacute o Costa Rica presentaba ademaacutesentre otras deficiencias un importante estrechamiento en la ascensioacuten del decliveexterno de la cordillera Otro inconveniente -pero del que la GQRC no eraresponsable- la liacutenea no serviacutea directamente a Guayaquil sino a Duran en la otra orilladel Guayas lo que obligaba a costosos trasbordos para atravesar un riacuteo de doskiloacutemetros de ancho Sin embargo a pesar de las imperfecciones este eje ferroviarioaparecioacute como la principal infraestructura necesaria para la integracioacuten del espacionacional Una vez terminada la construccioacuten la explotacioacuten de la liacutenea continuoacutesiendo fuente de dificultades permanentes entre la Compantildeiacutea y el Estado ya sea apropoacutesito del deacuteficit en la explotacioacuten o por la responsabilidad del costo de las

Emancipacioacuten y USo 11268000 en bonosdestinados a la construccioacuten del ferrocarril A BorreroVinuumlmuumlla Geografiacuteaop cit p 552 Para informacioacuten teacutecnica sobre los complejos viacutenculos entredeuda exterior y deuda del ferrocarril consulrcse a Luis Alberto Carbo (1935) Coverdalc y Cclpius Repon op cit principalmente Cantrovershysies between govemment and bondhotders pp 61-74 YPublic debr of Ecuador pp- 75-91

28 Por razones de economiacutea la extensioacuten de la liacutenea entre Ctiimbo y Guamotc fue recortada en variasdecenas de kiloacutemetros a costa de curvas maacutes cerradas y pendientes maacutes inclinadas que las previstasinicialmente asf entre Sibambc y Alausiacute la viacutea subiacutea a maacutes de 1000 metros durante 20 kiloacutemetrosutilizando dos marchas arras en esta seccioacuten la carga de cada tren no podiacutea sobrepasar las 150toneladas

31

reparaciones de la liacutenea En 1925 Harrnan consiguioacute vender al Gobierno de la eacutepocaun paquete de acciones que haciacutea del Estado ecuatoriano el mayor accionista de unacompantildeiacutea en estado de quiebra legal2l

Gracias a la navegacioacuten a vapor y a la articulacioacuten de la navegacioacuten fluvialsobre la red del Guayas y de la viacutea feacuterrea de los Andes centrales las condiciones deciacuterculacioacuten e intercambio cambiaron radicalmente en el lapso de medio siglo El ejeGuayaquil-Quito queestructuraba al espacio nacional se encontroacute considerablcmcmcreforzado mientras que al interior del triaacutengulo Guayaquil-Quito-Cuenca -si bienCuenca fue el centro urbano menos beneficiado por (a modernizacioacuten- el espacioshytiempo se habiacutea estrechado notablemente (ef fig 10)30esta reduccioacuten del espacio enteacuterminos de rapidez de comunicaciones hizo maacutes clara la situacioacuten perifeacuterica deregiones como Esmeraldas los Andes australes de Laja y el Oriente amazoacutenico losAndes de Norte maacutes allaacute de Ibarra y Manabiacute ocuparon una posicioacuten meno desfavorable Guayaquil se ubicoacute en el centro de la nueva red de comunicacionescorno punto de unioacutell de las comunicaciones inremacionales y nacionales y cornopunto de enlace de la navegacioacuten interna que serviacutea a la costa y de la viacutea feacuterrea queserviacutea a la sierra En cambio Quito ocupoacute una posicioacuten casi terminal en la red Sepodriacutea decir que el siglo XIX finalizoacute en teacuterminos de revolucioacuten de las comunicashycionese120de marzo de 1929cuando el Presidente Isidro Ayora inauguroacute la primeraconexioacuten aeacuterea comercial regular entre Quito y Guayaquil el servicio semanal fueasegurado entonces por una compantildeiacutea privada la SEDTA filial de Lufthansa Enmedio siglo se redujo considerablemente la barrera de los Andes Pero la era del vaporcederiacutea el lugar a lade los hidrocarburos que se comenzaban a explotar en la peniacutensulade Santa Elena el avioacuten y el automoacutevil reemplazariacutean progresivamente en eltranscurso de las deacutecadas siguientes a la navegacioacuten fluvial a vapor y al ferrocarril

El traacutefieo ferroviario como indicador del mercado nacional

Si bien es difiacutecil evaluar la parte de la produccioacuten agro-silvo-pecuaria entreshygada al mercado nacional gracias al traacutefico ferroviario se puede demostrar que elmercado nacional constituyoacute al comenzar el siglo XX un campo de actividadeconoacutemica importante y muy rara vez analizado El Ecuador en esta eacutepoca no

29 cr Luis N Dillon (1927 147-155)30 Finalmente esta integracioacuten del espado nacional ecuatoriano gradas a la navcgacicoacuten a vapor estuvo

acompantildeada iexcl reforzada por la construccioacuten progresiva de redes que fueron poderosos auxiliares dela irucgracieacuten las redes de transmisioacuten instantaacutenea o casi instarueacutenca de la informacioacuten Por otraparte y con ocasioacuten de la iniciacioacuten de la primera obra de construccioacuten del ferrocarril de Yaguachiacuteel teleacutegrafo y el teleacutefono aparecieron en el paiacutes a partir de [os antildeos 1880 Bajo la presidencia de JM Plaacutecido Caamantildeo entre 1883 y )886 se puso en scrviciexclo la red rclcgreacutefica Quila y Daulc fueronconectadas a Guayaquil desde 1884y a Cuenca desde 1886 En cuanto al teleacutefono si bien la primeraconexioacuten se esiacuteablecioacute en )887 entre Yaguactu y Ctnmto la COiexcl1CXiOacutell Guayaquil-Qullo sclo fueterminada en 1920

332

Figura 10

REVOLUCION TECNOLOGICA DE LA NAVEGACION A VAPORY REDUCCION DEL NUCLEO CENTRAL DEL ESPACIO NACIONAL

Esmeraldas

ESPACIO

EsmeroldasTIEMPO

TulcaacutenbullI

Tuleoacuten

lborrc

oI

Portoviejo

12I

Lo]o

oI

Loja

-- Viacutea feacuterrea

Eje de navegacioacuten ~ulal (servicio regular de vapores)

Caminos Jpistas de herradura

333

exportaba sino productos originarios de la costa y como consecuencia no dependientesde la viacutea feacuterrea Guayaquil-Quito el ferrocarril al recorrer una gran parte de las tierrasaltas del paiacutes funcionaba como instrumento nacional de intercambios interregionalesprincipalmente para la produccioacuten agropecuaria Es asiacute como el traacutefico del ferrocarrilGuayaquil-Quito aparece a la vez como indicador de la importancia del mercadonacional y como signo de su desarrollo

El anaacutelisis del traacutefico ferroviario de la ruta Guayaquil-Quito es valioso eninformaciones sobre las tendencias de desarrollo del mercado interno porque se tratade un ferrocarril de ntildeitereacutes nacional que recorriacutea varias regiones del nuacutecleo central delespacio ecuatoriano Se sabe que la construccioacuten de la viacutea feacuterrea respondioacute ante todoa un primer movimiento de crecimiento de las fuerzas productivas (principalmenteenla sierra central a fines del siglo XIX) que se manifestoacute particularmente en lastransformaciones del sistema de mercado luego estimuloacute el movimiento de modershynizacioacuten de ciertos sectores de la economiacutea agropecuaria bien ubicados en relacioacuten aleje ferroviario la regioacuten del Bajo Chirnbo con la expansioacuten de la economiacutea azucareraalrededor de Milagro desde fines del siglo XIX y la parte de las cuencas andinasrecorridas por el ferrocarril con la especializacioacuten de la crianza de ganado hacia laeconomiacutea lechera en el transcurso del primer cuarto del siglo XX

El cuadro 7 (ver anexos) ofrece un anaacutelisis de la evolucioacuten del traacutefico internodel ferrocarril entre 1910 y 1927 Y la figura 11 una imagen de esta evolucioacuten entre1910 y 1938 El periodo 1910-1930 estuvo caracterizado por un crecimiento regulardel traacutefico casi se cuadruplicoacute pasando de 44550 a 164656 toneladas (1929) se veclaramente el rol principal de los productos agro-siacutelvo-pecuarios en el traacuteficocomprendiacutea entre dos tercios y tres cuartas partes de las toneladas transportadas Sigran parte de los productos tropicales subiacutea hacia los Andes al igual que la sal y losequipos importados los productos templados de los Andes centrales se distribuiacuteandesigualmente entre los mercados de Guayaquil y Quito En definitiva el traacuteficoglobal de la liacutenea era claramente maacutes importante en la seccioacuten Guayaquil-Riobambaque en la de Riobamba-Quito asimismo el traacutefico de Guayaquil hacia Quito eraampliamente superior al de Quito hacia Guayaquil

La comparacioacuten del traacutefico ferroviario y portuario ha permitido esbozar unaevaluacioacuten relativa del peso respectivo de los mercados nacional e internacionalcomo salidas de la produccioacuten-agro-silvo-pecuaria del conjunto de las regiones delpaiacutes Para este acercamiento ofreciacutea una base de referencia la evaluacioacuten global del

31 Bl trafico hacia el sur consistfa principalmente en papas ganado cerdos harina trigo hueves maiacutezavena eueros y plaacutetanos A excepcioacuten de los plaacutetanos praacutecticamente todo cl treacutefico hacia el surproveniacutea de las regiones del altiplano y era consumido en la zona tropical del Ecuador El traficohacia el norte consistiacutea cscncialmcme en productos importados plaacutetanos de la parle de colinas ypicdcmontcs y otros productos tropicales gasolina kerosene arroz y sal Los productos importadosconsistiacutean sobre tocioen maacutequinas agriacutecolas automoacuteviles hcrrumienras equipos rcxrilcs calzadovestido rieles y otros materiales para la construccioacuten de los ferrocarriles del Estado Covcrdafc yColpius The Guavoquil op cit p 23

wwiexcl

Cuadro 7

EL TRAFICO DE MERCANClAS EN EL FERROCARRIL GUAYAQUIL-QUITO (1910-1927)------------

Periacuteodo 1910-1914 Pcrfodo 1915-1919 Periacuteodo 1920-1924 Periodo 1925middot1927

R Tm R Tm R Tm R Tm -----

Cereales de tierras templadas 13962 8 30302 8 49J64 10 45697Papas 1 86710 1514 1 126018 1656 1 152106 1337 2 143833 1037Arroz 6 21432 5 39836 9 47648 8 51587Bananas 12320 215 6 34254 450 5 70074 616 3 139llO 1003Algodoacuten 5224 3578 9580 698UCae 6468 7824 8792 9903Harina 10 14022 7 32986 10 42006 7 52090Azuacutecar 2 65882 1150 2 76732 1080 gt 101218 890 I 152103 1097VariOl 49090 126470 153400

Total productos agriacutecolas 2751JO 4803 437780 5752 607198 5340 755033 5444----

Bovinos 3 50742 885 3 59316 779 3 70568 622 4 71470 515OlTO ganado 9 14158 17732 UlOO 12787Productos laacutecteos 3524 9370 18738 22010Vanos 6722 18020 25206 32687

------

Total productos pecuarios 75146 1310 1O~38 1372 129812 1141 138954 1002

Produccioacuten forestal 7 14994 262 9 27528 362 7 54)()8 483 9 50167 362----

Sl 4 45112 788 4 4K674 639 6 62598 550 5 71073Materiales consuuccieacuten 5 29376 10 24898 4 70420 619 6 64270Productos petroleros 3578 6736 12780 20847Varios 2138 4358 2820 5817

Total productos pesados 99446 1736 84666 1474 14amp618 1790 162007-----

Equipos 711K 7346 2577 4 43303Bebidas 8 14298 17638 24678 29197Varios 86806 81652 146170 208207------ ----- ---- ---_--

Total prod industriales 108222 1890 106636 1401 196622 1729 280707 2024---_- -----

ToLaI mercanciacuteas 572798 10000 761048 10000 1137158 10000 133_68(8 10000------ -- ----

Mercanciacuteas transportadasgranntameme para el Estado 161862 148630 173810 208250

----- ----Elaborado seguacuten iacuteransponauon Statiacutestiacutecs Coverdale y Cotpiacuteus The Gunyuquilbull op cn pp 18middot32R = Clasificacioacutenpor rango de imponancia de las 10 primera caegonas de mercanciacuteas segun el tonelaje transportadoTm= Tonelaje anual promedio transportado en cada periodo = E-presioacuten deltonelaje transportado en relacioacuten al total de nercancras transportadas (a excepcioacutendel servicio realizado a precie de CO~IO para los requcrinuentos del

Gobierno)

336

producto nacional agro-silvo-pecuario bruto realizada en los antildeos 1920 por HaloPaviolo agroacutenomo italiano contratado oficialmente como experto por el Gobiernoecuatoriano de la eacutepoca

A mediados de los antildeos 1920 el experto agroacutenomo evaluoacute en 240 millonesde sucres aproximadamente el valor del producto agro-silva-pecuario del Ecuador(El presupuesto nacional se elevaba a 21 millones de sucres en 1921 ya cuarentamillones aproximadamente en 1925) Si se confronta la produccioacuten y las exportacioshynes agro-silvo-pecuarias el cuadro 8 permite ubicar el Jugar exacto de la economiacuteaagro-silvestre tropical de exportacioacuten y en particular la produccioacuten de cacao en laeconomiacutea rural nacional Asiacute los principales productos agro-silvestres de la costaespeciacuteficamente tropicales cacao cafeacute y tagua que proporcionaban maacutes de190 delvalor de las exportaciones agro-silva-pecuarias casi tres cuartas partes solo para elcacao representaban menos de un tercio de la produccioacuten nacional y el cacao 13solamente Inversamente los productos templados de la sierra que razonablementese podiacutean estimar en 40 al menos del valor de la produccioacuten nacional no proporshycionaban siquiera el 5 del valor de las exportaciones

El cuadro 9 establece para el antildeo 1921 una comparacioacuten de varios productosagropecuarios representativos de cada una dE las zonas productoras -sierra y costa-como indicadores de una orientacioacuten predominante hacia el mercado interno o haciala exportacioacuten

Para varios productos agropecuarios la simple confrontacioacuten del traacuteficoportuario y ferroviario permitioacute refutar la oposicioacuten muy someramente avanzadaentre las dos economiacuteas regionales y rehabilitoacute el mercado interno resaltando suimportancia Asiacute los productos considerados como originarios de las tierras altas norepresentaron sino una iacutenfima parte de las exportaciones pero alimentaron un traacuteficointerno de 26000 toneladas en el eje Guayaquil-Quito en cambio el cacao y el cafeacuteque representaban el 55 de las exportaciones totales del paiacutes no proporcionaron sino15 del tonelaje ferroviario en la misma liacutenea Ademaacutes para apreciar el peso de laagricultura dirigida al mercado nacional es necesario precisar que el tonelaje de losproductos agro-silva-pecuarios transportados por dicha liacutenea alcanzoacute ese antildeo 76253toneladas lo que era ampliameme superior a las toneladas exportadas de cacao y cafeacutePor otro lado siexcl es evidente que toda la produccioacuten agropecuaria transportada en elferrocarril fue entregada al mercado y en este caso al mercado nacional en granproporcioacuten sin embargo es tos tonelajes no representaron la totalidad de la produccioacutencomprometida al mercado interno Y ello porque la red fluvial del Guayas estuvoigualmente animada porun movimiento de mercanciacuteas de origen agro-silva-pecuario

_12 Cf ltalu Paviolo Apuntes numeacutericos sobre la actividad agropecuaria) forestal de la Repuacuteblica delEcuador (cap VII Revista de Ia Sociedad Nacionat deAsriacutecuuura Quilo antildeo X (1928) 69-70 pp22-37

)3 Se trataba de un valor anual promedio para el pcrfodo 1915-1925 distribuido de la manera siguiente1RO9 millones de sur-resen la produccioacuten agriacutecola (excluida la produccioacuten de forraje) 315 millonesen la produccioacuten pecuaria y 274 millones en la produccioacuten forestal

Cuadro R

ECQNOMICA AGRO-SILVO-PECUARIA PRODUCCION NACIONAL BRUTAY EXPORTACIONES EN LOS ANtildeOS 1920

------------- ---_ Valor de la produccioacuten

(estimacioacuten periacuteodo 1920-1(25)Valor de las exportaciones

(pronncdio 1915-1925)

Tipo de produccioacuten x 1000 SI x 1000 S (1--__--_----- _------_-----

Cereales 67320 3924 28n 098 OR4Cacao 30500 1777 ]304 25005 R500 7221Papas 23520 lJ70 1006 143 nOs 01raquoCana de azuacutecar 14250 830 609 lO 003Algodoacuten 12200 711 522 565 r92 J(dCafeacute 9500 553 406 2642 898 7ldVarios 14280 832 610 RlJO 103 257

1) Total produccioacuten agriacutecola 171570 lOO 7335 29416 1oo R4l)2) Total produccioacuten pecuaria 314RO 1346 67lJ 196

Tagua 500 1010Cascarilla 391 113Larcx 300 (lgt7Varios 341

3) Total produccioacuten silvestre 30860 1319 4534 1109---- ------------_------

Total produccioacutenagro-silvc-pastoral 233910 lOO 34_624l 100

-------------- _---------

Establecido en base a los anaacutelisis de halo Paviolo citados por Jaramuumllo Alvarado en (1954 117middot322)NB Entre 1915 y 1925 el valor del suero (S) Iuc progresivamente devaluado en relacioacuten al doacutelar US

($) pasando de 04 a 025 $ por 1 S

destinadas al mercado nacional movimientoespecialrnente importante entre la regioacutende Daule y Guayaquil finalmente Jos Andes septentrionales los Andes australes yManabiacute suministraron tambieacuten productos comercializados en el paiacutes

Cabe resaltar ademaacutes que desde fines de los antildeos 1910 hasta comienzos delos antildeos 1920 el raacutepido crecimiento del transporte ferroviario asociado al desarrollodel mercado nacional contrastaba con el crecimiento moderado de las exportacionesen un contexto de estancamiento de los tonelajes de la actividad portuaria (el cuadroJO)

338

Cuadro 9

PRODUCCION AGRICOLk COMPARACION ENTREEXPORTACION y TRAFICO FERROVIARIO (1921)

Tipo de produccioacuten Exportaciones1 Traacutefico ferroviario-(productos regionales ----- --_----

rcprcseruuivos) Peso (1) Valor (SI) Peso (t) Valor (SI)

Papas 10915 15062 12995 1793200Ccralcs de tierras templadas 10639 13R58 10018 2717600Productos iacuteactcos 3407 5R600 2375 3556400Carnes 44R 5631 404 5075110Cueros 407 85 239722 594 349100

(Sierra) 66150 332873 26386 8923800

Cacao 4n5883 20363000 1078 512200Cafeacute 611242 3209500 542 284600

(CO~la) 48971 23572500 1620 796800

Rdercnaa global (total de mercanciacuteas)

Produccioacuten de la sierraProduccioacuten de la costaTolal

90288765RR667

7753003295220033727500 108R53

1 Seguacuten Cuadro especiacutefico de la exportacioacuten por lodos los puertos de la Repuacuteblica en el antildeo 1921Rnieiacutein de la Caacutemara de Comercio Agricultura e tndustriacuteas ndeg 5 QuiLO citado por Piacuteo JaramilloAtvarado (1954 186-187)Seguacuten Transportauon stauumlniacutecs en Covcrdalc y Colpius The Guayaquuumli opcit pp 18-32sotarncntc para las toneladas transportadasNo se trata de valores efectivos declarados esta informacioacuten no figura en los documentos que hemosrrmxultadn Se trata por lo lamo de una estimacioacuten indicativa realizada sobre la base del caacutelculosiguiente para cada lipa de producto el valor promedio de la tonelada de exportacioacuten ha sidornuhiacuteplicado por eltonelaje transportado en ferrocarril Ejemplo valor promedio de la tonelada depapas exportadas 15062110915 o sea SI 137995 de donde el valor del tonelaje de papastransportado en ferrocarril 13799 x 12995 es decir SI ]793i80 Seguramente el valor de unproducto de exportacioacuten y para el mercado interno podiacutea variar sustantivamentc en funcioacuten departruenos tales como calidad embalaje costo de transporte y nuacutemero de intermediarios existentesentre la produccioacuten y la exportacioacuten Pese a esta incertidumbre el caacutelculo permite dar una idea demagnitud a 1gt cornparactoacuten

339

Figura 11

FERROCARRIL DE GUAYAQUIL A QUITO

11H1

bull

x 1000 Viajerosii l

~ 1000 Toneladas

~

ffhiexcliexclFt~mntHifrriexcliexclmjfflJlmy~mciiacute+rrftrii~ljiexcluumlLmiddot iexclilfftl1JUJllllJttttl1Iji__Uj~~

15- Millones de sucres

TRAFICO

1 1 2 a Ferrocarril Guayaquu-Oonc (190middotlt938) h Ferrocarru del SJr peruano (192lt -1932) 3 a Ingresosshyn gastos - e oeucu

340

IV MERCADO NACIONAL Y DESARROLLO REGIONALEN LOS ANDES DEL NORTE

La apertura y modernizacioacuten de la agricultura

Entre 1780 Y1840 la mayor parte de las regiones andinas conocioacute un periacuteodode regresioacuten generalizada como resultado de la crisis econoacutemica regional lascataacutestrofes naturales y las operaciones militares de las guerras de la Independencia Apartir del uacuteltimo tercio del siglo XIX se observoacute una recuperacioacuten del crecimientoeconoacutemico que se amplioacute y aceleroacute significativamente a comienzos del siglo XX

El crecimiento urbano reflejoacute bastante bien la importancia oc Jos cambios queafectaron maacutes o menos directamente a las cuencas andinas a partir de la presidenciade Garciacutea Moreno En efecto varias ciudades se beneficiaron a la vez de las poliacutetieasde desenclave de las regiones montantildeosas y de construccioacuten del Estado nacional-queiban ev idememente a la par- poliacuteticas estimuladas principalmente por las necesidadesde una economiacutea litoral en expansioacuten Una parte de la sierra llegoacute a ser proveedorade la costa en bienes de consumo gracias a la creacioacuten o mejoramiento de importantesviacuteas de comunicacioacuten 1871 marcoacute la apertura de la primera viacutea transitable de lastierras altas entre Quito y Arnbaro 1890 significoacute el re acondicionamiento de lacarretera Flores entre los Andes y Babahoyo viacutea Guaranda 1897 la conexioacuten delferrocarril de Guayaquil y de la ruta transitable andina 1905 y 1908b llegada delferrocarril a Riobamba y Quito Los Andes de Cuenca y Loja al estar alejados del ejenacional Quito-Guayaquil permanecieron aislados durante maacutes tiempo

El primer tercio del siglo XX significoacute entonces para la sierra central yseptentrional un importante periacuteodo de desarrollo de los diferentes sectores eeonoacutemishycos tanto en algunas zonas rurales como en las ciudades principales Infinitamentemenos dependiente que la costa de los requerimientos del mercado internacional -sibien el mercado de) sur de Colombia jugaba un rol importante- el incremento de laactividad econoacutemica regional en la sierra se debioacute sobre todo a la expansioacuten delmercado nacional yen primer lugar al aumento del consumo regional en las zonaslitorales enriquecidas gracias a la prosperidad cacaotera este desarrollo estimuloacute asu vez un mercado de consumo en las tierras altas en donde se encontraban lasprincipales ciudades del paiacutes a excepcioacuten de Guayaquil

Desde los antildeos 1900 algunos terratenientes entre ellos varios representantesde las maacutes grandes fortunas de la sierra comenzaron a invertir los ingresos de la rentade la tierra en la modernizacioacuten de sus territorios desarrollo de la irrigacioacutenplantacioacuten de eucaliptos importacioacuten de ganado y semillas seleccionadas aplicacioacutende nuevas praacutecticas de cultivo introduccioacuten de material agriacutecola (cf figura 12) Laapertura de la seccioacuten andina del ferrocarril entre 1905 y 1908 aceleroacute el procesoprincipalmente en la parte de las cuencas en donde se combinaron el efecto de lascondiciones ecoloacutegicas favorables un coacutemodo servicio gracias al nuevo eje decomunicaciones y la proximidad de los mercados urbanos locales El sur de la cuenca

141

Cuadro 10

EVOLUCIOacuteN COMPARATlViexcl DEL TONELAJE PORTUARIO Y FERROVIAR10

Antildeo 010001

Portuario

Exportado Transportado Exportada Trm~flnlda

1909-1910 ~1U56 100 57347 lOO 44_550 mn J1I94~

1921 89667 156 lOR853 244 7_19~ri

1922 130293 gri1l32 151 IOSDOS 25------------------- --- --

lOO I

25ri7X7444l

7ril_W

10(12lt(l

29

Seguacuten diversas fuentes Guiacutea del Ecuador Jararrullo Alvarado Orcllana Covcrdalc y ColpJllS

Cuadro II

SIERRA LAS CAPITALES PROVINC1ALES A rlNF~l

DE LA PRlMERA DEeADA DEL SIGLO XX----- --__---- -----

Tutean 637()()( SI 16Vm 51Ibarra 7(XIO 1991 iexcl 64000 Si 170JXXl SiQuilo 51858119061 5531000 51 Latacunga 81 10131 1021 xAmbaro 14300 I1922J -20000 SI xRiobamba 134()(11922j 13ltKJ 577000 SIGueranda 8)][) [19191 46000 SIAzogues 7620IXI SI -5000 SiCuenca 25()(Xiexcl 3772000 SI 545000 SILoja 1342000 S 171l)()() 5

Poblacioacuten Casas Valor r-atactralde las propcdashy

des urbanas

Caphu entirculatilIacuten

Serviciorcmwilrin

Protcsionc-liborak

1-

22~

14

2tliacute)

2319

Ix5101

Profesiones Iibcrulcs ahogados meacutedicos farmaceacuteuticos gccmctras e ingenieros

de Quito y el norte de la cuenca de Latacunga constituyeron entonces con lainstalacioacuten de una excepcional economiacutea lechera el foco maacutes dinaacutemico de modcrnishyzacioacuten agriacutecola en la sierra Estas transformaciones econoacutemicas se hicieron a la par

34 Luis Felipe Borja escribioacute en 1923 La ganaderiacutea ha progresado en forma tul durante los uuinxraquovciruc antildeos que puede decirse que ha sufrido una vcruaocra transformacioacuteo Costosos ejemplaresde las razas Holstcm Durttmun y Airshirc traiacutedos de Europa y Estados Unidos Sin omitir ~a(rililmiddoti(lS

han servido para que en los pnnctpacs valles de las provincias del interior la produccioacuten de la lechelCU diez veces mayor 4UC antes para que los quesos y la mamcquilla elaborados en iacutenstutacroncs delas maacutes modernas rivalicen con los que se producen en las naciones mus aduluntadav 1 ello hacontribuido tambieacuten la mejora de los pastos pues plantas forrajeras COl1l0 el ray-gras~ ilri511l1 el00 crc han rccrnutuzado en scccfnncs enteras a los rncncuados pastos que ames se cuuivrhan yhan trepado tambieacuten hasta los paacuteramos donde ostcntun su vigor en medio de 10lt palnniexclLs f f la-exposiciones agrtcctax en Quilo cu Lutucunga en Ambato revelaron cuaacutento se hahfu progresado y

cuanto maacutes puede progrcsarsc en PJ Alvarado (1954 214-215) Enapoyo de esteiexclJniacuteli~is se puede

342

Figura 12

VALOR DECLARADO DE LA PROPIEDAD RURAL DE BIENES RAICESPOR PARROQUIA (1908)

bull

En 1908 el valor declarado de lapropiexcledadruraJ debienes raiacuteces enlasierra(meros la PQVIllCia de TunQurahua) seeleVOacute a 892 millones desr esdecir 41del tola IlaClOnal (5Iera y costa Lasprovincias de los Andes ceorraes V delnorte declararon 628 millones Soacutelo laprovlncia dePchmcha con 235 mJJonesdeclaroacute maacutes deunccanc deltotal andino ylas dosprovincias adya~entes depJchmcnay leoacuten 41 del mismo total El mapareseha la Importancia dela regioacuten snadaentre OJito y Latacurqa -pane mendcralde la cuenca de QUilo y cuenca deLalaCunaa- para elvakJr declarado de laspropiedades rurales en esta regi6n seenconuaban los principales locos detnrsfcrmacoacuten de la agricu~ura andina(ganaderiacutea racionalizada produccioacutenlechera cunlvo mejorado decereales)

(Catastro de las prcvirclas BOliacutevar Chimborazo lmoabura Leo-t Pichincha)Segun El EcuadotGula Comerdal Agriacutecola e Jndustrialde la Repuacuteblica OpCIt esta fuente no proporcionadaros para las parroquias de las provincias de Carchi y Tungurahua

Menos de 200000 SI bull De 1500 a 1900000 SI

bull De 200 a 500000 SI bull = 2300000 SI

bull De SOO a 900000 SI liacutemites de provincia

bull De 900 a 300000 SI ~ Cuenca ntremoreaeosa (curva de nivel de3000 m1

que profundas modificaciones en las relaciones sociales caracterizadas por la precozdesaparicioacuten de los contratos y tenencias precarias y la aparicioacuten alrededor de lashaciendas modernizadas de una periferia de pequentildeas explotaciones que representashyron una zona de reserva de mallo lb obra asalariada Inversamente en las zonasperifeacutericas de las cuencas alejadas de los mercados o sin buenas condiciones de accesolos terratenientes conservaron teacutecnicas productivas y relaciones sociales propias delsistema claacutesico de la hacienda tradicional

La diversificacioacuten de las actividades urbanas

En el trans~unlo del primer tercio del siglo XX el crecimiento de las capitalesprovinciales de los Andes centrales (cf cuadro l l ) acompantildeoacute al desarrollo econoacutemicode varias regiones rurales y tambieacuten a una poliacutetica de inversiones en las industriasalimenticias y sobre todo textiles De 1915 a 1930 numerosas empresas se instalaronen Quito Ambato Riobamba yen la regioacuten de IbarrayCuenca las faacutebricas de la sierrarepresentaron entonces maacutes de 90 de la industria textil del paiacutes En 1928 habiacutea 15empresas en los Andes entre Jbarra y Riobarnba que empleaban a 2500 personas yrepresentaban maacutes de 10 millones de sueros de capital invertido (cf figura 13)J~

scii~ar que ct uantildeco de productos laacutecteos registrado en el eje ferroviario se multiplicoacute por 15 entre1910) 1927 pasando de 173 a 2480 toneladas lo que equivale a uno de los crecimientos maacutes fuertesrcgtstradcs en cl traacutefico de mcrcancras

35 LA INDUSTRIA TEXTIL Et- LA SIERRA (1928)

Nuacutemero de Capital Mano de Husos Telaresempresas invertido obra

Hatuntaqut tIbarra) 1 1100000 84Otavalo 3 1078000 268 4ti16 95Quito (Pichincha) 5 3843000 817 10456 294Los Cnuumlios 3 224000 513 ~226 174Ambaro 2 1730000 530 4480 134Riobarnba 1 200000 250 middot10112 C)6

Total 15 10192000 252 29190 793__-----_-INDUSTRIAS- La de tejidos dc lana y algodoacuten ha cobrado cnOTlTIC importancia en los uacuteltimostiempos mediante la iniciativa de los acaudalados siguientes caballeros Jacirno Jijoacuten y Caamantildeoque tiene sus grandes Jeacutebncas de casumrcs pantildeolones Hcnzos ) en genera lela fuertes lIeconfeccioacuten e hilos cn el valle de los Chillas (parroquia Sangolquf) el Dr Ricardo Ruiv cn la mismazona de los Chillos y que a excepcioacuten de casjmircsproducc lo mismo que las de Jijoacuten Sr NicanorPalacios que tiene las suyas en la c-iudad de Quito y produce casincrcs pantildeolones ) maacutes stmuumlarcsDn Fernando Peacutercz Quintildeoacutencx duentildeo de la fabrica San Pedro en el cantoacuten Otavalc (lmbabura) conproducto de telas de diferente condicioacuten ypor uacuteltimo la de tejidos estampados ouc ucabudc instalarla Compantildeiacutea bancaria riacutee Creacutedito Internacional en la parroquia urbana Eloy Alraro Ame tu presenciade estos aruculos de calidad superior y muy presentables el similar extranjero se desaloja lcntumcmc

344

Cuadro 12

EVOLLClON DEL CAPITAL EN ClRCULACIONPN ALGUNOS CANTONES (1906-1922)

Cantones 1906 1922 Variaciones 1906-1922---- _ _~-

SI SI Bruto SI (1906)

Guayaquil 42133 63234 211 Jl 50 JIBatzar 98 159 61 6224Dau1c 12Q 241 112 8682Sta Flena 172 256 84 4884Yaguacrn-Milagro 77 374 297 3K571

42609 64264 21665 5085

Alausf 96 28l) 189 19687Celta 47 128 81 12734Rtobamba 577 2025 1448 25095Ambato 320 1475 1155 36094QUilO 5531 161middot] JO8RO 19671

6571 20324 13753 2093

Squacuten Guia dct Eru(JdJ)T para el antildeo 1906 y GUia Orettana para 1922

Otro signo importante del desarrollo econoacutemico fue la inversioacuten de capitalen la banca y a diferencia de la costa en donde toda la actividad bancaria estabaconcentrada en Guayaquil la formacioacuten de una incipiente red bancaria regional conel desarrollo de sociedades bancarias locales (Banco de Tungurahua en ArnbatoBanco de los Andes y Sociedad de Chimborazo en Riobamba) y el establecimientoen Laracunga y Arnbato de sucursales de los bancos de Guayaquil y Quito A finesde losantildeos 1920parece queQuito alcanzoacuteaGuayaquil ennuacutemerode establecimientosbancarios y en el monto de capital invertido sin tomaren cuenta la creacioacuten del Banco

de [os mercadosclrccicndo beneficiomuy grandea sus propietarios trabajo a maacutesde 8000 obrerosy ulilidad general al paiacutes en especial a loindustriales algodoneros de toda la Repuacuteblica siempre ycuarujo d producto de lal urtiacuteculn se viene escaso para las faacutebricas de Imbabura PichinchaTunuuruhuu y Chimborazo Seguacuten Orcuana (1922 1J1-115)

36 A fines de )0lt antildeos 1920 existiacutean 9 bancosenGuayaquil 7 en Quito 2 en Riobamba uno en Cuencay uno en Ambuo seguacuten Orenana (J922)

345

Figura 13

LOS ANDES CENTRALES Y SEPTENTRIONALES HACIA 1925

~

bullbullbullbullo

QUITO

Caona nacional (gt 80000 haouames)

Ciccao rmponarue ( 0000 naouemes)

Otras cuoades (5 a 10 000 t-abuantes)

Pooacon rural sede de mercado Importante

lndustna rexu (sefial proporconal al capitalmve-t coj

($) Central hidraacuteulica

+ Foco de roooemuacron ce la agnculuraano-na

RJla -naconar len servco en ccnsuuccoaj

-- Ferrocarril (en serve-o en construccon)

Or-os caminas terrestres rmponarues (ruta 1io Dista)

346

Central en 1927 que dio maacutes peso todaviacutea a la capital en el terreno financiero YEste desarrollo bancario corroboroacute evidentemente con el creciente moviacuteshy

miento de los negocios en el transcurso del primer cuarto del siglo XX El estudiocomparativo del aumento de capital en circulacioacuten -de 1906 a 1922- (cf cuadro 12)entre los centros de la costa y los de la sierra muestra que tomando en cuenta el retrasoinicial de los Andes centrales en relacioacuten a Guayaquil y su regioacuten fue evidente eldinamismo relativo de la sierra puesto que se triplicoacute el capital en circulacioacuten mientrasque el de la regioacuten de Guayaquil -ciertamenre mucho maacutes considerable al comienzoshycrecioacute solamente en 50 Por otro lado el uacutenico cantoacuten costero que tuvo un aumentode cap ita1en circulacioacuten anaacutelogo al registrado en la sierra central fue justamente elcantoacuten recorrido por el ferrocarril es tambieacuten otra ilustracioacuten de las estrechasrelaciones que existieron entre el mejoramiento de las condiciones de circulacioacutengracias al servicio ferroviario el desarrollo de las fuerzas productivas y Jaexpansioacutendel mercado nacional

El dinamismo de las principales ciudades andinas se dio asiacute en la medida deuna mejor integracioacuten de las cuencas intramontantildeosas a la economiacutea nacional si lapoblacioacuten de Cuenca se duplicoacute entre IR40 Y1920 la de Quito Riobamba y Arnbaropraacutecticamente se cuadruplicaron Se extendi la atraccioacuten urbana de la capital la

J7 CAPITAL INVERTIDO EN LA BANCA EN QUITO Y GUA YAQUIL (1921-1929)_- _ - __- - _~_-

192Iltl

Establecimientos Capital Bsiablccimiacutecntos Capital

GuayaquilQuilarlncluido el Banco CentraD

96

14900000 SI9225IJOO SI

9~

9

22800000 SI23400000 SI3300000 SI

iexclj) Seguacuten Joseacute R Boada LtJsuuaaaacutec bancaria del Ecuador la moratoria la deuda de Gobiernolos caminos el cacao Enrique Ramos Quito J921 sin paginacioacuten

bl Segun Carlos Nobou Guia praacutectica del Ecuador Empresa Periodtstica del Ecuador Guayaquilsin recte 358 p

38 Camoacuten de Yaguacoi-Miiagro en donde se dcsarrottaron grandes plantaciones de cantildea de azuacutecar yJos principales ingenios industriales

_ ----~------ __--__---~19

Hacia 1R40Hacia 1920

Quito

2003580702

Ambato

1500500014000

Riobamba

35005000t1400

Cuenca

1359930000

Seguacuten Hamcrly Bromlcy y guiacuteas comerciales op cit

347

ciudad se modernizoacute especialmente a partir de la llegada del ferrocarril se desarrolloacutecierto proceso de industrializacioacuten permitiendo que Quito en los antildeos 19W casialcanzara dernograacuteficamente a Guayaquil Menos conocida pero tal vez nuisrepresentativa la expansioacuten de la ciudad de Ambato ofrecioacute un buen ejemplo de lastransformaciones que afectaron a la sierra central en el transcurso del primer cuartodel siglo XX Sin ser capital ni centro de negocios de exportacioacuten la ciudad deTungurahua conocioacute sin embargo un crecimiento bastante notable ligado al desarroshylo del mercado nacional La ciudad sacoacute ventaja de su situacioacuten geograacutefica en elcorazoacuten de los Andes centrales en el cruce del eje longitudinal del corredor interanshydino (que vino a ser la viacutea feacuterrea) de la carretera tradicional de acceso a la costa porGuaranda y Babahoyo y de la ruta de acceso a la Amazonia por el valle del Pasrazacontrolaba tambieacuten una regioacuten agriacutecola densamente poblada y especializada enproductos de gran valer comercial (frutas cultivos de hortalizas ) En los antildeos 1920Ambato se convirtioacute en el primer mercado agriacutecola del paiacutes err el centro de losintercambios interregionalcs otro signo de esta actividad comercial fue ademaacutes de lapresencia de un banco local a partir de 1921 la existencia de sucursales de bancos deQuito Guayaquil y Riobamba (Arnbato parece ser que fue la uacutenica ciudad en estasituacioacuten) La ciudad conocioacute tambieacuten una industrializacioacuten relativamente divcrsifishycada fue el segundo centro del paiacutes para la industria rextil -con cerca del 20 de estaactividad- contaba tambieacuten con importantes molinos industrias de madera mueblesy cuero y numerosas industrias alimenticias Por otra parte con una poblacioacuten que

40 La llegada del ferrocarril a Quilo en ]90 puede ser considerada como Icchn clave pala lamoocmizacioacuten y desarrollo de la capital Bltrcw pcrmilioacuteen clccrccu condiciones muy buenas parala eacutepoca el transporte masivo y dc materiales de construccioacuten y bienes de equipamiento -cstosuacuteltimos en SLJ mayoriacutea importados- Finalmente la proximidad del ccracnanc dc la Independenciadebioacute estimular tambieacutenla transformacioacuten de la ciudad De abiacute la multiplicacioacuten de grandes trabajosde urbanismo saneamientos rellenes establecimiento de una red de agua corriente alumbradopuacuteblico y asfaltado de calles Se levantaron nuevos barrios alrededor de la cstacteacuten al sur ) sobretodo al norte por la llanura de Intildeaquito -la superficie urbanizada se multiplicoacute por cuarm entre 1904y 1922- Ydesde] 914se instalaron dos luacuteteas de tranviacutea eleacutectrico Cr Luis T Paz y Mlntildeo Cunografiacuteaquuentildea op cit pp 23-24

Quito

PoblacioacutenSuperficies urbanizadas (ha)

1904

480001T17

1914

580004695

ly22

807027431

1912

123000R129

SClUacuten Guido vcbz Interpretllnm oo cu p 111 Seguacuten Luis T Paz y Mintildeo Cartografiacutea quiicntildea 0r citIgualmente se desarrolloacute en el mismo periodo un proceso de indaswtalizacioacuten C011 inversioacuten derapifal nacinnal principalmente en la industria textil creando asiacute maacutes de un millar de empleos en eltranscurso de los antildeos 1920

41 La Industrial Algodonera establecida en 1920 fue la tercera faacutebrica textil del paiacutes COIl noacutes rlc unmill6n de sueres invertidos y maacutes de 4rX) personas empleadas

348

sobrepasaba a la de Riobamba a comienzos del siglo XX Arnhato se convirtioacute en lacuarta ciudad del paiacutes

Se puede afirmar que a principios del siglo XX la apertura del ferrocarril deGuayaquil a Quito al neutralizar parcialmente el obstaacuteculo de la cordillera occidentalacrecentoacute considerablemente la transparencia del espacio nacional ademaacutes el estashyblecimientode unainfraestructurapermanentedetransportemasivoreforzoacuteespecialshymente la articulacioacuten sierracosta elemento motor de la construccioacuten nacional

Trazando una diagonal econoacutemica principal el aacuterea central del espacioecuatoriano unioacute estrechamente una parte importante de los Andes del Norte y delCentro con las llanuras de Guayas los primeros que se manteniacutean tambieacuten conectashydos al mercado de Colombia meridional se beneficiaron gracias a la soacutelida organizashycioacuten de un eje de comunicacioacuten meridiano modernizado y con centros urbanosdinaacutemicos muy proacuteximos entre siacute las segundas que se convinieron en el principalpolo de atraccioacuten de las corrientes migratorias provenientes de la reserva demograacuteficade la sierra conforrnabanel espacio en expansioacuten de una frontera agriacutecola organizadaen el marco de una economiacutea agroexportadora ampliamente dominada por el peso deGuayaquil

La concentracioacuten de dos tercios de la poblacioacuten del paiacutes en una zona dedimensiones restringidas a la escala americana -rnenos de 50000 km- favorecioacuteindiscutiblemente la articulacioacuten del aacuterea central del espacio nacional ecuatorianoaseguraacutendole una cohesioacuten relativamente precoz y sin comparacioacuten en el resto delmundo andino

Alrededor del eje QuitoGuayaquil los Andes australes y las regiones dellitoral central y septentrional dotados de una autonomiacutea econoacutemica parcial ocupabanuna posicioacuten sin lugar a dudas perifeacuterica al interior del espacio nacional En la partemeridional de los Andes la existencia de actividades econoacutemicas coloniales y susflujos comerciales correspondientes -como fue el caso de la provincia de Laja son unejemplo del enclave de estructuras yuxtapuestas caracterizadas por un gran aislashymiento y una deacutebil articulacioacuten del espacio con redes modernas apenas iniciadas Alcontrario el Manabiacute meridional foco demograacutefico dinaacutemico y aacuterea agroexportadorasecundaria al que se debe incorporar el conjunto de puertos del Jitoral a dondellegaban los circuitos de recoleccioacuten de productos silvestres de las tierras altas muydesigualmente pobladas constituiacutea un sistema espacial regional integrado al mercadomundial pero que escapaba en parte a la tutela de Guayaquil

Finalmente la regioacuten forestal amazoacutenica maacutes allaacute de la cordillera oriental sepercibiacutea como un espacio no integrado en donde no se aventuraban sino algunosexploradores o viajeros temerarios o religiosos llevados por el celo misionero En estemedio que durante mucho tiempo fue hostil a las sociedades campesinas sedentariaslas dificultades de creacioacuten y mantenimiento de viacuteas de comunicacioacuten terrestrepermanentes se antildeadiacutean a la dificultad natural de estas tierras bajas forestales Sinembargo mientras el territorio forestal de Esmeraldas obteniacutea indudablementeventajas tanto por su ubicacioacuten en la costa proximidad las grandes corrientes de

intercambios internacionales como por el dinamismo desigual pero de efectosconvergentes de las tres bases de progresioacuten de la colonizacioacuten (cuenca del GuayasManabiacute y los Andes del Norte) al contrario en la alta Amazonia cuya situacioacutencontinental se encontraba agravada por el hecho de que los grandes riacuteos no eranaccesibles a la navegacioacuten fluvial de gran tamantildeo la colonizacioacuten no pudo progresarsino a partir del foco demograacutefico andino Ahora bien la ausencia de colonizacioacutenamazoacutenica se debioacute tambieacuten a la existencia al lado del Paciacutefico de un territorio decaracteriacutesticas ecoloacutegicas casi ideacutenticas pero que podiacutea maacutes raacutepido y maacutes faacutecilmenteintegrarse a la esfera econoacutemica nacional e internacional

La alta Amazonia extensa no estructurada y muy deacutebilmente controladaconstituyoacute todaviacutea a comienzos del siglo XX un verdadero aacutengulo muerto en elterritorio nacional el Estado ecuatoriano reivindicaba ciertamente una soberaniacutea dederecho pero estaba amenazada desde hada varias deacutecadas por la penetracioacuteneconoacutemica de los intereses peruanos a 10largo de los grandes afluentes del Amazonas1as consecuencias territoriales del conflicto de ]941 pueden ser consideradas comoel traacutegico y amargo resultado de maacutes de un siglo de marginalizacioacuten extrema de estaregioacuten perifeacuterica

Figura 14

LA ORGANIZACION DEL ESPACIO ECUATORIANO HACIA 1925

1 Orlff1ill amaronco abandrnado 12 Andes auslral6Saisliexcliexcldos y euro(l criis

RUJo joiexcl fu7~ da lrab1jotapial y meurolramas 3 Slsllma leg)()llal iltlral iexclIolanabi

ltJ=iexcl AUla decapltai EsrnlJla1das) perceiacutemente lUtOacutellomoy mElc1nClaS 4 Andliexcl oenlralMd1oididoo Mire

la lo~ueocia de I)lg y Gu~yaqlJ4I

o

IJI

O

bull

A

l

B

1

---T----r-------------iexcl-----r-- FLUJO Y REGIONES EN EL ESPACIONACIONAL ECUATORIANO (1870-1930)

COLOMBIAMERIDIONAL

(Pasto poor ~~IrQTO I

II II

I I

4~QL lt 1

laquo 1L ceA

ESFERADECIACULACrONDEL PACIFICO SUDAMERICANO

(Panamaacute Peruacute Chile)

---

bullbullo

vra de teeocarrlaquo

Rula o puta pnrcoer

Capital nacional

Ciudad er-ponanre (funcrcnes comerciales bancarias emousmares)

Ouo cern-ourbano

nrea agriacutecola andina en vas de mcorporacloacuten al mercadonacional

Foco de mooermzecoacuten de la agflcullufa anriacutera

bullbullO

[iexcli

1--

Puerto principal 1 centro del sistema agroexponador

Puelo secundario

Peqrentildeo centro urca-ro en general sateacutelite de Guayaquil

Area de produccioacuten cacaotera corruna-ue

Area de recoleccioacuten de productos envest-es

Drreccon do ccronzncon

El Ecuador de las i 5 orovmcras

Ele de navegacioacuten mar tima varoarsso Panan-a

A las uerras auas fuerte ccncemracoacuten rural y red u-cana antigua po-ccauoco oemoqraacutehco (23 deja pobiacuteacoacuten nacional) y resevade manode obra para la costa

A Andes del norle y ce-ve luene estructuracioacuten Meridiana a lo largo de un eje de comuncaciores modernizadas rrarcada con cern-esurbanos cercanos entre st doble amculaoon econoacutemica COn las llanuras de Guayas y Colombia meridional

A2 Andes australes deacutebil organIzacioacuten del espacio (aislamiento y enclaUSlrar1~n10 CriSIS de as acuvoaccs econoacutemicas weocccaesB LaS llanuras oe Guavas polo de atraccioacuten prinCipal de las grandes corrientes migratorias continua expansioacuten de la frontera agricola espacro

estructurado en el marco de una economiacutea liberal-primaria-exportadora (ejes de comumcacroacuten convergentes macrocetana urbanaregIOnal) de articulacioacuten econoacutemica tcnoarnemal con las metroacutepolis tnousmales

c Especie forestal amazoacutenico no estructurado muy deacutebilmente controlado sobera-na de derecho revmcicaoa pero amenazada por lapenetracioacuten econoacutemica peruana que sigue los riacuteos de la parte baja hacia la regloacuten aira

O Litoral central y septentrional ter-nono forestar muy oesiqoelrnenre poblado encurtes de recoeccroacuten de productos silvestres dlrl~ldos haciaun con UNo de puertos exportadores

01 Manab foco demograacutefico (emigraCioacuten) y aacuterea agroexponadora secundarla sistema espacraroglonal que escapa en parte a a tutela deGuayacun (terminales tenovrancsj

02 Esmeraldas continental y forestal no esnucunacc 1 debtlmente ccrurolaco

A1 + A2 + B + 01 + 02 conforman el Ecuador uacutetil de 15 provincias de la Sierra y costaA1 t B consutcveo un eje ecoroacuterrcco PrinCIpal OUIolGuayaqui que esvcctc-c el espacc oecooe

352

Bibliografiacutea

AMER1CA LIBREGuayaquil en 1920 Guayaquil Prensa Ecuatoriana sans date 384 p

AYALA (E)1978 Lucha poliacutetica y origen de los paridos en Ecuador Quito Ea de la Universidad

Catoacutelica 371 pBANCO DEL ECUAOOH

- Croacutenica comercial e industrial de Guayaquil en el primer siglo de la Independencia1820-1920 Guayaquil Biblioteca Ecuatoriana sans date 100 pp

BROMLEY (RDF) BROMLEY (R))1975 The debate 00 Sunday markets in XIX th eentury Ecuador Journal ofLat Amer

Stua 9 7(1) pp 85-108BROMLEY (RDF)1)79 The funcuons and development of colonial towns urban change in the central

highlands 01Ecuador 1698-1940 Transactiacuteons New Senes Vol 4 (1) pp 3(43CARBO (LA)1935 Historia monetaria y cambiariacutea del Ecuador desde la eacutepoca colonial Quito Banco

Central 675 pCHIRIBOGA (M)1980 Jornaleros y gran propietarios en 135 antildeos de exportacioacuten cacaotera (1790-1925)

Quito Consejo Provincial de Pichincha 435 pCOLLlN DELAVAUD (A)1979 Planies el cotiacuteiacutenes de la reacutegiacuteon occiaentate de t Equateur eacutetude geacuteographique

reacutegiacuteonale Pariacutes Theacutese de doctorat dEtat Universiteacute de Pariacutes VII 705 pCONVERDALE AND COLPITIS1933 Repon 011 the Guayaquil and Quito Raiiacuteway Company Quito 97 pCRAWFORD de ROBERTS (L)

1980 El Ecuador en la eacutepoca cacaotera Quito Editorial Universitaria 276 pCRESPO ORDONtildeEZ (R)1933 Historia del Ferrocarril del Sur Quito Nacional 273 p

DELER (H)1987 Ecuador del espacio al Esada nacional Quito Banco Central del Ecuador col

Biblioteca de Geografiacutea Ecuatoriana 341 pDlLLON (LN)1927 La crisis econoacutemico-financiera del Ecuador Quito Ed Artes Graacuteficas 309 pECUADOR GOBIERNO DEL1912 Etferrocarril de Guayaquil a Quito Contratosyotros documentos importantes Quito

El Comercio 451 pCOMPANtildeIacuteA GUIA DEL ECUADOR1909 Guiacutea comercial agriacutecola e industrial de la Repuacuteblica Guayaquil Compantildeiacutea Guiacutea del

Ecuador 1328 p

ESTRADA YCAZA (J)

1973 El puerto de Guayaquil Croacutenica portuaria Guayaquil Pub del AHo 358 r1976 Los bancos del siglo XIX Guayaquil Publ del AHG 323 p1977 Regionalismo y migracioacuten Guayaquil Pub del AHO 296 pGUERRERO (A)1980 Los oligarcas del cacan Ensayo sobre la acumulacioacuten originaria ClI et Ecuador

hacendados cacaoteros banqueros y comerciantes en Guayaquil (J 8f)()-J9 JO) QuitoEl Conejo lO p

HAMERLY (MT)1973 Historia social y econoacutemica de la antigua provincia de Guayaquil 1763-842

Guayaquil Pub del AHG 212 p1977 Trayectoria mariacutetima del Ecuador 1830-1859 QUilO Comandancia General de Ma-

rina21 p (Col Historia Mariacutetima del Ecuador 6)HURTADO (O)1977 El poder poliacutetico en el Ecuador Quito Ed de La Universidad Catoacutelica 311 PINSTITUTO DE INVESTIGACIONES ECONOMICAS1975 Ecuador pasado y presente Quito Ed Universitaria 273 pJARA MILLO ALVARADO (p)

1954 El indio ecuatoriano Contribucioacuten al estudio de la sociologiacutea indoamericana QuiloCasa de la Cultura Ecuatoriana 4ta edition 526 p

KOLBERO (J)1977 Hacia el Ecuador Relatos de viaje (1876) Quito Pub de la Universidad Catoacutelica

209 pLE TOUR DU MONDE198] Grabados sobre el Ecuador en el siglo XIX Quito Banco Central del Ecuador Col

Imaacutegenes Vol 2 150 pORELLANA (JO)1922 Guiacutea comercial geograacutefica Guayaquil Soco Filantroacutepica del Guayas el 1928 273 p

el 240 pORTIZ CRESPO (O)1981 La incorporacioacuten del Ecuador al mercado mundial la coyuntura sociacuteo-econaacutemiacuteca

1875-1895 Quilo Banco Central del Ecuador Col ISIdro Aycra Vol IV 343 pPAVIOLO (l)

19271928 Apuntes numeacutericos sobre la actividad agropecuaria y forestal de la Repuacuteblica del

Ecuador Revista de la Sociedad Nacional de Agricultura Quito Antildeo IX Nos 60 a66 y Antildeo X No 69middot70

PAZ Y MINtildeO (L)

1922 Mnnografla ilustrada de la provincia de Piacutechincha Quito Salesianos 20 pSAINT GEOURS (Y)1980 Quelques aspecs de la de eacuteconomiacuteque dEquateur de 1830 a J930 Bulletin de 1IFEA

vol IX (3-4) pp 69middot84WOLF rr1975 Geografiacutea y geologiacutea del Ecuador (1892) Reedicioacuten Quito Ed CCE 797 p

31

reparaciones de la liacutenea En 1925 Harrnan consiguioacute vender al Gobierno de la eacutepocaun paquete de acciones que haciacutea del Estado ecuatoriano el mayor accionista de unacompantildeiacutea en estado de quiebra legal2l

Gracias a la navegacioacuten a vapor y a la articulacioacuten de la navegacioacuten fluvialsobre la red del Guayas y de la viacutea feacuterrea de los Andes centrales las condiciones deciacuterculacioacuten e intercambio cambiaron radicalmente en el lapso de medio siglo El ejeGuayaquil-Quito queestructuraba al espacio nacional se encontroacute considerablcmcmcreforzado mientras que al interior del triaacutengulo Guayaquil-Quito-Cuenca -si bienCuenca fue el centro urbano menos beneficiado por (a modernizacioacuten- el espacioshytiempo se habiacutea estrechado notablemente (ef fig 10)30esta reduccioacuten del espacio enteacuterminos de rapidez de comunicaciones hizo maacutes clara la situacioacuten perifeacuterica deregiones como Esmeraldas los Andes australes de Laja y el Oriente amazoacutenico losAndes de Norte maacutes allaacute de Ibarra y Manabiacute ocuparon una posicioacuten meno desfavorable Guayaquil se ubicoacute en el centro de la nueva red de comunicacionescorno punto de unioacutell de las comunicaciones inremacionales y nacionales y cornopunto de enlace de la navegacioacuten interna que serviacutea a la costa y de la viacutea feacuterrea queserviacutea a la sierra En cambio Quito ocupoacute una posicioacuten casi terminal en la red Sepodriacutea decir que el siglo XIX finalizoacute en teacuterminos de revolucioacuten de las comunicashycionese120de marzo de 1929cuando el Presidente Isidro Ayora inauguroacute la primeraconexioacuten aeacuterea comercial regular entre Quito y Guayaquil el servicio semanal fueasegurado entonces por una compantildeiacutea privada la SEDTA filial de Lufthansa Enmedio siglo se redujo considerablemente la barrera de los Andes Pero la era del vaporcederiacutea el lugar a lade los hidrocarburos que se comenzaban a explotar en la peniacutensulade Santa Elena el avioacuten y el automoacutevil reemplazariacutean progresivamente en eltranscurso de las deacutecadas siguientes a la navegacioacuten fluvial a vapor y al ferrocarril

El traacutefieo ferroviario como indicador del mercado nacional

Si bien es difiacutecil evaluar la parte de la produccioacuten agro-silvo-pecuaria entreshygada al mercado nacional gracias al traacutefico ferroviario se puede demostrar que elmercado nacional constituyoacute al comenzar el siglo XX un campo de actividadeconoacutemica importante y muy rara vez analizado El Ecuador en esta eacutepoca no

29 cr Luis N Dillon (1927 147-155)30 Finalmente esta integracioacuten del espado nacional ecuatoriano gradas a la navcgacicoacuten a vapor estuvo

acompantildeada iexcl reforzada por la construccioacuten progresiva de redes que fueron poderosos auxiliares dela irucgracieacuten las redes de transmisioacuten instantaacutenea o casi instarueacutenca de la informacioacuten Por otraparte y con ocasioacuten de la iniciacioacuten de la primera obra de construccioacuten del ferrocarril de Yaguachiacuteel teleacutegrafo y el teleacutefono aparecieron en el paiacutes a partir de [os antildeos 1880 Bajo la presidencia de JM Plaacutecido Caamantildeo entre 1883 y )886 se puso en scrviciexclo la red rclcgreacutefica Quila y Daulc fueronconectadas a Guayaquil desde 1884y a Cuenca desde 1886 En cuanto al teleacutefono si bien la primeraconexioacuten se esiacuteablecioacute en )887 entre Yaguactu y Ctnmto la COiexcl1CXiOacutell Guayaquil-Qullo sclo fueterminada en 1920

332

Figura 10

REVOLUCION TECNOLOGICA DE LA NAVEGACION A VAPORY REDUCCION DEL NUCLEO CENTRAL DEL ESPACIO NACIONAL

Esmeraldas

ESPACIO

EsmeroldasTIEMPO

TulcaacutenbullI

Tuleoacuten

lborrc

oI

Portoviejo

12I

Lo]o

oI

Loja

-- Viacutea feacuterrea

Eje de navegacioacuten ~ulal (servicio regular de vapores)

Caminos Jpistas de herradura

333

exportaba sino productos originarios de la costa y como consecuencia no dependientesde la viacutea feacuterrea Guayaquil-Quito el ferrocarril al recorrer una gran parte de las tierrasaltas del paiacutes funcionaba como instrumento nacional de intercambios interregionalesprincipalmente para la produccioacuten agropecuaria Es asiacute como el traacutefico del ferrocarrilGuayaquil-Quito aparece a la vez como indicador de la importancia del mercadonacional y como signo de su desarrollo

El anaacutelisis del traacutefico ferroviario de la ruta Guayaquil-Quito es valioso eninformaciones sobre las tendencias de desarrollo del mercado interno porque se tratade un ferrocarril de ntildeitereacutes nacional que recorriacutea varias regiones del nuacutecleo central delespacio ecuatoriano Se sabe que la construccioacuten de la viacutea feacuterrea respondioacute ante todoa un primer movimiento de crecimiento de las fuerzas productivas (principalmenteenla sierra central a fines del siglo XIX) que se manifestoacute particularmente en lastransformaciones del sistema de mercado luego estimuloacute el movimiento de modershynizacioacuten de ciertos sectores de la economiacutea agropecuaria bien ubicados en relacioacuten aleje ferroviario la regioacuten del Bajo Chirnbo con la expansioacuten de la economiacutea azucareraalrededor de Milagro desde fines del siglo XIX y la parte de las cuencas andinasrecorridas por el ferrocarril con la especializacioacuten de la crianza de ganado hacia laeconomiacutea lechera en el transcurso del primer cuarto del siglo XX

El cuadro 7 (ver anexos) ofrece un anaacutelisis de la evolucioacuten del traacutefico internodel ferrocarril entre 1910 y 1927 Y la figura 11 una imagen de esta evolucioacuten entre1910 y 1938 El periodo 1910-1930 estuvo caracterizado por un crecimiento regulardel traacutefico casi se cuadruplicoacute pasando de 44550 a 164656 toneladas (1929) se veclaramente el rol principal de los productos agro-siacutelvo-pecuarios en el traacuteficocomprendiacutea entre dos tercios y tres cuartas partes de las toneladas transportadas Sigran parte de los productos tropicales subiacutea hacia los Andes al igual que la sal y losequipos importados los productos templados de los Andes centrales se distribuiacuteandesigualmente entre los mercados de Guayaquil y Quito En definitiva el traacuteficoglobal de la liacutenea era claramente maacutes importante en la seccioacuten Guayaquil-Riobambaque en la de Riobamba-Quito asimismo el traacutefico de Guayaquil hacia Quito eraampliamente superior al de Quito hacia Guayaquil

La comparacioacuten del traacutefico ferroviario y portuario ha permitido esbozar unaevaluacioacuten relativa del peso respectivo de los mercados nacional e internacionalcomo salidas de la produccioacuten-agro-silvo-pecuaria del conjunto de las regiones delpaiacutes Para este acercamiento ofreciacutea una base de referencia la evaluacioacuten global del

31 Bl trafico hacia el sur consistfa principalmente en papas ganado cerdos harina trigo hueves maiacutezavena eueros y plaacutetanos A excepcioacuten de los plaacutetanos praacutecticamente todo cl treacutefico hacia el surproveniacutea de las regiones del altiplano y era consumido en la zona tropical del Ecuador El traficohacia el norte consistiacutea cscncialmcme en productos importados plaacutetanos de la parle de colinas ypicdcmontcs y otros productos tropicales gasolina kerosene arroz y sal Los productos importadosconsistiacutean sobre tocioen maacutequinas agriacutecolas automoacuteviles hcrrumienras equipos rcxrilcs calzadovestido rieles y otros materiales para la construccioacuten de los ferrocarriles del Estado Covcrdafc yColpius The Guavoquil op cit p 23

wwiexcl

Cuadro 7

EL TRAFICO DE MERCANClAS EN EL FERROCARRIL GUAYAQUIL-QUITO (1910-1927)------------

Periacuteodo 1910-1914 Pcrfodo 1915-1919 Periacuteodo 1920-1924 Periodo 1925middot1927

R Tm R Tm R Tm R Tm -----

Cereales de tierras templadas 13962 8 30302 8 49J64 10 45697Papas 1 86710 1514 1 126018 1656 1 152106 1337 2 143833 1037Arroz 6 21432 5 39836 9 47648 8 51587Bananas 12320 215 6 34254 450 5 70074 616 3 139llO 1003Algodoacuten 5224 3578 9580 698UCae 6468 7824 8792 9903Harina 10 14022 7 32986 10 42006 7 52090Azuacutecar 2 65882 1150 2 76732 1080 gt 101218 890 I 152103 1097VariOl 49090 126470 153400

Total productos agriacutecolas 2751JO 4803 437780 5752 607198 5340 755033 5444----

Bovinos 3 50742 885 3 59316 779 3 70568 622 4 71470 515OlTO ganado 9 14158 17732 UlOO 12787Productos laacutecteos 3524 9370 18738 22010Vanos 6722 18020 25206 32687

------

Total productos pecuarios 75146 1310 1O~38 1372 129812 1141 138954 1002

Produccioacuten forestal 7 14994 262 9 27528 362 7 54)()8 483 9 50167 362----

Sl 4 45112 788 4 4K674 639 6 62598 550 5 71073Materiales consuuccieacuten 5 29376 10 24898 4 70420 619 6 64270Productos petroleros 3578 6736 12780 20847Varios 2138 4358 2820 5817

Total productos pesados 99446 1736 84666 1474 14amp618 1790 162007-----

Equipos 711K 7346 2577 4 43303Bebidas 8 14298 17638 24678 29197Varios 86806 81652 146170 208207------ ----- ---- ---_--

Total prod industriales 108222 1890 106636 1401 196622 1729 280707 2024---_- -----

ToLaI mercanciacuteas 572798 10000 761048 10000 1137158 10000 133_68(8 10000------ -- ----

Mercanciacuteas transportadasgranntameme para el Estado 161862 148630 173810 208250

----- ----Elaborado seguacuten iacuteransponauon Statiacutestiacutecs Coverdale y Cotpiacuteus The Gunyuquilbull op cn pp 18middot32R = Clasificacioacutenpor rango de imponancia de las 10 primera caegonas de mercanciacuteas segun el tonelaje transportadoTm= Tonelaje anual promedio transportado en cada periodo = E-presioacuten deltonelaje transportado en relacioacuten al total de nercancras transportadas (a excepcioacutendel servicio realizado a precie de CO~IO para los requcrinuentos del

Gobierno)

336

producto nacional agro-silvo-pecuario bruto realizada en los antildeos 1920 por HaloPaviolo agroacutenomo italiano contratado oficialmente como experto por el Gobiernoecuatoriano de la eacutepoca

A mediados de los antildeos 1920 el experto agroacutenomo evaluoacute en 240 millonesde sucres aproximadamente el valor del producto agro-silva-pecuario del Ecuador(El presupuesto nacional se elevaba a 21 millones de sucres en 1921 ya cuarentamillones aproximadamente en 1925) Si se confronta la produccioacuten y las exportacioshynes agro-silvo-pecuarias el cuadro 8 permite ubicar el Jugar exacto de la economiacuteaagro-silvestre tropical de exportacioacuten y en particular la produccioacuten de cacao en laeconomiacutea rural nacional Asiacute los principales productos agro-silvestres de la costaespeciacuteficamente tropicales cacao cafeacute y tagua que proporcionaban maacutes de190 delvalor de las exportaciones agro-silva-pecuarias casi tres cuartas partes solo para elcacao representaban menos de un tercio de la produccioacuten nacional y el cacao 13solamente Inversamente los productos templados de la sierra que razonablementese podiacutean estimar en 40 al menos del valor de la produccioacuten nacional no proporshycionaban siquiera el 5 del valor de las exportaciones

El cuadro 9 establece para el antildeo 1921 una comparacioacuten de varios productosagropecuarios representativos de cada una dE las zonas productoras -sierra y costa-como indicadores de una orientacioacuten predominante hacia el mercado interno o haciala exportacioacuten

Para varios productos agropecuarios la simple confrontacioacuten del traacuteficoportuario y ferroviario permitioacute refutar la oposicioacuten muy someramente avanzadaentre las dos economiacuteas regionales y rehabilitoacute el mercado interno resaltando suimportancia Asiacute los productos considerados como originarios de las tierras altas norepresentaron sino una iacutenfima parte de las exportaciones pero alimentaron un traacuteficointerno de 26000 toneladas en el eje Guayaquil-Quito en cambio el cacao y el cafeacuteque representaban el 55 de las exportaciones totales del paiacutes no proporcionaron sino15 del tonelaje ferroviario en la misma liacutenea Ademaacutes para apreciar el peso de laagricultura dirigida al mercado nacional es necesario precisar que el tonelaje de losproductos agro-silva-pecuarios transportados por dicha liacutenea alcanzoacute ese antildeo 76253toneladas lo que era ampliameme superior a las toneladas exportadas de cacao y cafeacutePor otro lado siexcl es evidente que toda la produccioacuten agropecuaria transportada en elferrocarril fue entregada al mercado y en este caso al mercado nacional en granproporcioacuten sin embargo es tos tonelajes no representaron la totalidad de la produccioacutencomprometida al mercado interno Y ello porque la red fluvial del Guayas estuvoigualmente animada porun movimiento de mercanciacuteas de origen agro-silva-pecuario

_12 Cf ltalu Paviolo Apuntes numeacutericos sobre la actividad agropecuaria) forestal de la Repuacuteblica delEcuador (cap VII Revista de Ia Sociedad Nacionat deAsriacutecuuura Quilo antildeo X (1928) 69-70 pp22-37

)3 Se trataba de un valor anual promedio para el pcrfodo 1915-1925 distribuido de la manera siguiente1RO9 millones de sur-resen la produccioacuten agriacutecola (excluida la produccioacuten de forraje) 315 millonesen la produccioacuten pecuaria y 274 millones en la produccioacuten forestal

Cuadro R

ECQNOMICA AGRO-SILVO-PECUARIA PRODUCCION NACIONAL BRUTAY EXPORTACIONES EN LOS ANtildeOS 1920

------------- ---_ Valor de la produccioacuten

(estimacioacuten periacuteodo 1920-1(25)Valor de las exportaciones

(pronncdio 1915-1925)

Tipo de produccioacuten x 1000 SI x 1000 S (1--__--_----- _------_-----

Cereales 67320 3924 28n 098 OR4Cacao 30500 1777 ]304 25005 R500 7221Papas 23520 lJ70 1006 143 nOs 01raquoCana de azuacutecar 14250 830 609 lO 003Algodoacuten 12200 711 522 565 r92 J(dCafeacute 9500 553 406 2642 898 7ldVarios 14280 832 610 RlJO 103 257

1) Total produccioacuten agriacutecola 171570 lOO 7335 29416 1oo R4l)2) Total produccioacuten pecuaria 314RO 1346 67lJ 196

Tagua 500 1010Cascarilla 391 113Larcx 300 (lgt7Varios 341

3) Total produccioacuten silvestre 30860 1319 4534 1109---- ------------_------

Total produccioacutenagro-silvc-pastoral 233910 lOO 34_624l 100

-------------- _---------

Establecido en base a los anaacutelisis de halo Paviolo citados por Jaramuumllo Alvarado en (1954 117middot322)NB Entre 1915 y 1925 el valor del suero (S) Iuc progresivamente devaluado en relacioacuten al doacutelar US

($) pasando de 04 a 025 $ por 1 S

destinadas al mercado nacional movimientoespecialrnente importante entre la regioacutende Daule y Guayaquil finalmente Jos Andes septentrionales los Andes australes yManabiacute suministraron tambieacuten productos comercializados en el paiacutes

Cabe resaltar ademaacutes que desde fines de los antildeos 1910 hasta comienzos delos antildeos 1920 el raacutepido crecimiento del transporte ferroviario asociado al desarrollodel mercado nacional contrastaba con el crecimiento moderado de las exportacionesen un contexto de estancamiento de los tonelajes de la actividad portuaria (el cuadroJO)

338

Cuadro 9

PRODUCCION AGRICOLk COMPARACION ENTREEXPORTACION y TRAFICO FERROVIARIO (1921)

Tipo de produccioacuten Exportaciones1 Traacutefico ferroviario-(productos regionales ----- --_----

rcprcseruuivos) Peso (1) Valor (SI) Peso (t) Valor (SI)

Papas 10915 15062 12995 1793200Ccralcs de tierras templadas 10639 13R58 10018 2717600Productos iacuteactcos 3407 5R600 2375 3556400Carnes 44R 5631 404 5075110Cueros 407 85 239722 594 349100

(Sierra) 66150 332873 26386 8923800

Cacao 4n5883 20363000 1078 512200Cafeacute 611242 3209500 542 284600

(CO~la) 48971 23572500 1620 796800

Rdercnaa global (total de mercanciacuteas)

Produccioacuten de la sierraProduccioacuten de la costaTolal

90288765RR667

7753003295220033727500 108R53

1 Seguacuten Cuadro especiacutefico de la exportacioacuten por lodos los puertos de la Repuacuteblica en el antildeo 1921Rnieiacutein de la Caacutemara de Comercio Agricultura e tndustriacuteas ndeg 5 QuiLO citado por Piacuteo JaramilloAtvarado (1954 186-187)Seguacuten Transportauon stauumlniacutecs en Covcrdalc y Colpius The Guayaquuumli opcit pp 18-32sotarncntc para las toneladas transportadasNo se trata de valores efectivos declarados esta informacioacuten no figura en los documentos que hemosrrmxultadn Se trata por lo lamo de una estimacioacuten indicativa realizada sobre la base del caacutelculosiguiente para cada lipa de producto el valor promedio de la tonelada de exportacioacuten ha sidornuhiacuteplicado por eltonelaje transportado en ferrocarril Ejemplo valor promedio de la tonelada depapas exportadas 15062110915 o sea SI 137995 de donde el valor del tonelaje de papastransportado en ferrocarril 13799 x 12995 es decir SI ]793i80 Seguramente el valor de unproducto de exportacioacuten y para el mercado interno podiacutea variar sustantivamentc en funcioacuten departruenos tales como calidad embalaje costo de transporte y nuacutemero de intermediarios existentesentre la produccioacuten y la exportacioacuten Pese a esta incertidumbre el caacutelculo permite dar una idea demagnitud a 1gt cornparactoacuten

339

Figura 11

FERROCARRIL DE GUAYAQUIL A QUITO

11H1

bull

x 1000 Viajerosii l

~ 1000 Toneladas

~

ffhiexcliexclFt~mntHifrriexcliexclmjfflJlmy~mciiacute+rrftrii~ljiexcluumlLmiddot iexclilfftl1JUJllllJttttl1Iji__Uj~~

15- Millones de sucres

TRAFICO

1 1 2 a Ferrocarril Guayaquu-Oonc (190middotlt938) h Ferrocarru del SJr peruano (192lt -1932) 3 a Ingresosshyn gastos - e oeucu

340

IV MERCADO NACIONAL Y DESARROLLO REGIONALEN LOS ANDES DEL NORTE

La apertura y modernizacioacuten de la agricultura

Entre 1780 Y1840 la mayor parte de las regiones andinas conocioacute un periacuteodode regresioacuten generalizada como resultado de la crisis econoacutemica regional lascataacutestrofes naturales y las operaciones militares de las guerras de la Independencia Apartir del uacuteltimo tercio del siglo XIX se observoacute una recuperacioacuten del crecimientoeconoacutemico que se amplioacute y aceleroacute significativamente a comienzos del siglo XX

El crecimiento urbano reflejoacute bastante bien la importancia oc Jos cambios queafectaron maacutes o menos directamente a las cuencas andinas a partir de la presidenciade Garciacutea Moreno En efecto varias ciudades se beneficiaron a la vez de las poliacutetieasde desenclave de las regiones montantildeosas y de construccioacuten del Estado nacional-queiban ev idememente a la par- poliacuteticas estimuladas principalmente por las necesidadesde una economiacutea litoral en expansioacuten Una parte de la sierra llegoacute a ser proveedorade la costa en bienes de consumo gracias a la creacioacuten o mejoramiento de importantesviacuteas de comunicacioacuten 1871 marcoacute la apertura de la primera viacutea transitable de lastierras altas entre Quito y Arnbaro 1890 significoacute el re acondicionamiento de lacarretera Flores entre los Andes y Babahoyo viacutea Guaranda 1897 la conexioacuten delferrocarril de Guayaquil y de la ruta transitable andina 1905 y 1908b llegada delferrocarril a Riobamba y Quito Los Andes de Cuenca y Loja al estar alejados del ejenacional Quito-Guayaquil permanecieron aislados durante maacutes tiempo

El primer tercio del siglo XX significoacute entonces para la sierra central yseptentrional un importante periacuteodo de desarrollo de los diferentes sectores eeonoacutemishycos tanto en algunas zonas rurales como en las ciudades principales Infinitamentemenos dependiente que la costa de los requerimientos del mercado internacional -sibien el mercado de) sur de Colombia jugaba un rol importante- el incremento de laactividad econoacutemica regional en la sierra se debioacute sobre todo a la expansioacuten delmercado nacional yen primer lugar al aumento del consumo regional en las zonaslitorales enriquecidas gracias a la prosperidad cacaotera este desarrollo estimuloacute asu vez un mercado de consumo en las tierras altas en donde se encontraban lasprincipales ciudades del paiacutes a excepcioacuten de Guayaquil

Desde los antildeos 1900 algunos terratenientes entre ellos varios representantesde las maacutes grandes fortunas de la sierra comenzaron a invertir los ingresos de la rentade la tierra en la modernizacioacuten de sus territorios desarrollo de la irrigacioacutenplantacioacuten de eucaliptos importacioacuten de ganado y semillas seleccionadas aplicacioacutende nuevas praacutecticas de cultivo introduccioacuten de material agriacutecola (cf figura 12) Laapertura de la seccioacuten andina del ferrocarril entre 1905 y 1908 aceleroacute el procesoprincipalmente en la parte de las cuencas en donde se combinaron el efecto de lascondiciones ecoloacutegicas favorables un coacutemodo servicio gracias al nuevo eje decomunicaciones y la proximidad de los mercados urbanos locales El sur de la cuenca

141

Cuadro 10

EVOLUCIOacuteN COMPARATlViexcl DEL TONELAJE PORTUARIO Y FERROVIAR10

Antildeo 010001

Portuario

Exportado Transportado Exportada Trm~flnlda

1909-1910 ~1U56 100 57347 lOO 44_550 mn J1I94~

1921 89667 156 lOR853 244 7_19~ri

1922 130293 gri1l32 151 IOSDOS 25------------------- --- --

lOO I

25ri7X7444l

7ril_W

10(12lt(l

29

Seguacuten diversas fuentes Guiacutea del Ecuador Jararrullo Alvarado Orcllana Covcrdalc y ColpJllS

Cuadro II

SIERRA LAS CAPITALES PROVINC1ALES A rlNF~l

DE LA PRlMERA DEeADA DEL SIGLO XX----- --__---- -----

Tutean 637()()( SI 16Vm 51Ibarra 7(XIO 1991 iexcl 64000 Si 170JXXl SiQuilo 51858119061 5531000 51 Latacunga 81 10131 1021 xAmbaro 14300 I1922J -20000 SI xRiobamba 134()(11922j 13ltKJ 577000 SIGueranda 8)][) [19191 46000 SIAzogues 7620IXI SI -5000 SiCuenca 25()(Xiexcl 3772000 SI 545000 SILoja 1342000 S 171l)()() 5

Poblacioacuten Casas Valor r-atactralde las propcdashy

des urbanas

Caphu entirculatilIacuten

Serviciorcmwilrin

Protcsionc-liborak

1-

22~

14

2tliacute)

2319

Ix5101

Profesiones Iibcrulcs ahogados meacutedicos farmaceacuteuticos gccmctras e ingenieros

de Quito y el norte de la cuenca de Latacunga constituyeron entonces con lainstalacioacuten de una excepcional economiacutea lechera el foco maacutes dinaacutemico de modcrnishyzacioacuten agriacutecola en la sierra Estas transformaciones econoacutemicas se hicieron a la par

34 Luis Felipe Borja escribioacute en 1923 La ganaderiacutea ha progresado en forma tul durante los uuinxraquovciruc antildeos que puede decirse que ha sufrido una vcruaocra transformacioacuteo Costosos ejemplaresde las razas Holstcm Durttmun y Airshirc traiacutedos de Europa y Estados Unidos Sin omitir ~a(rililmiddoti(lS

han servido para que en los pnnctpacs valles de las provincias del interior la produccioacuten de la lechelCU diez veces mayor 4UC antes para que los quesos y la mamcquilla elaborados en iacutenstutacroncs delas maacutes modernas rivalicen con los que se producen en las naciones mus aduluntadav 1 ello hacontribuido tambieacuten la mejora de los pastos pues plantas forrajeras COl1l0 el ray-gras~ ilri511l1 el00 crc han rccrnutuzado en scccfnncs enteras a los rncncuados pastos que ames se cuuivrhan yhan trepado tambieacuten hasta los paacuteramos donde ostcntun su vigor en medio de 10lt palnniexclLs f f la-exposiciones agrtcctax en Quilo cu Lutucunga en Ambato revelaron cuaacutento se hahfu progresado y

cuanto maacutes puede progrcsarsc en PJ Alvarado (1954 214-215) Enapoyo de esteiexclJniacuteli~is se puede

342

Figura 12

VALOR DECLARADO DE LA PROPIEDAD RURAL DE BIENES RAICESPOR PARROQUIA (1908)

bull

En 1908 el valor declarado de lapropiexcledadruraJ debienes raiacuteces enlasierra(meros la PQVIllCia de TunQurahua) seeleVOacute a 892 millones desr esdecir 41del tola IlaClOnal (5Iera y costa Lasprovincias de los Andes ceorraes V delnorte declararon 628 millones Soacutelo laprovlncia dePchmcha con 235 mJJonesdeclaroacute maacutes deunccanc deltotal andino ylas dosprovincias adya~entes depJchmcnay leoacuten 41 del mismo total El mapareseha la Importancia dela regioacuten snadaentre OJito y Latacurqa -pane mendcralde la cuenca de QUilo y cuenca deLalaCunaa- para elvakJr declarado de laspropiedades rurales en esta regi6n seenconuaban los principales locos detnrsfcrmacoacuten de la agricu~ura andina(ganaderiacutea racionalizada produccioacutenlechera cunlvo mejorado decereales)

(Catastro de las prcvirclas BOliacutevar Chimborazo lmoabura Leo-t Pichincha)Segun El EcuadotGula Comerdal Agriacutecola e Jndustrialde la Repuacuteblica OpCIt esta fuente no proporcionadaros para las parroquias de las provincias de Carchi y Tungurahua

Menos de 200000 SI bull De 1500 a 1900000 SI

bull De 200 a 500000 SI bull = 2300000 SI

bull De SOO a 900000 SI liacutemites de provincia

bull De 900 a 300000 SI ~ Cuenca ntremoreaeosa (curva de nivel de3000 m1

que profundas modificaciones en las relaciones sociales caracterizadas por la precozdesaparicioacuten de los contratos y tenencias precarias y la aparicioacuten alrededor de lashaciendas modernizadas de una periferia de pequentildeas explotaciones que representashyron una zona de reserva de mallo lb obra asalariada Inversamente en las zonasperifeacutericas de las cuencas alejadas de los mercados o sin buenas condiciones de accesolos terratenientes conservaron teacutecnicas productivas y relaciones sociales propias delsistema claacutesico de la hacienda tradicional

La diversificacioacuten de las actividades urbanas

En el trans~unlo del primer tercio del siglo XX el crecimiento de las capitalesprovinciales de los Andes centrales (cf cuadro l l ) acompantildeoacute al desarrollo econoacutemicode varias regiones rurales y tambieacuten a una poliacutetica de inversiones en las industriasalimenticias y sobre todo textiles De 1915 a 1930 numerosas empresas se instalaronen Quito Ambato Riobamba yen la regioacuten de IbarrayCuenca las faacutebricas de la sierrarepresentaron entonces maacutes de 90 de la industria textil del paiacutes En 1928 habiacutea 15empresas en los Andes entre Jbarra y Riobarnba que empleaban a 2500 personas yrepresentaban maacutes de 10 millones de sueros de capital invertido (cf figura 13)J~

scii~ar que ct uantildeco de productos laacutecteos registrado en el eje ferroviario se multiplicoacute por 15 entre1910) 1927 pasando de 173 a 2480 toneladas lo que equivale a uno de los crecimientos maacutes fuertesrcgtstradcs en cl traacutefico de mcrcancras

35 LA INDUSTRIA TEXTIL Et- LA SIERRA (1928)

Nuacutemero de Capital Mano de Husos Telaresempresas invertido obra

Hatuntaqut tIbarra) 1 1100000 84Otavalo 3 1078000 268 4ti16 95Quito (Pichincha) 5 3843000 817 10456 294Los Cnuumlios 3 224000 513 ~226 174Ambaro 2 1730000 530 4480 134Riobarnba 1 200000 250 middot10112 C)6

Total 15 10192000 252 29190 793__-----_-INDUSTRIAS- La de tejidos dc lana y algodoacuten ha cobrado cnOTlTIC importancia en los uacuteltimostiempos mediante la iniciativa de los acaudalados siguientes caballeros Jacirno Jijoacuten y Caamantildeoque tiene sus grandes Jeacutebncas de casumrcs pantildeolones Hcnzos ) en genera lela fuertes lIeconfeccioacuten e hilos cn el valle de los Chillas (parroquia Sangolquf) el Dr Ricardo Ruiv cn la mismazona de los Chillos y que a excepcioacuten de casjmircsproducc lo mismo que las de Jijoacuten Sr NicanorPalacios que tiene las suyas en la c-iudad de Quito y produce casincrcs pantildeolones ) maacutes stmuumlarcsDn Fernando Peacutercz Quintildeoacutencx duentildeo de la fabrica San Pedro en el cantoacuten Otavalc (lmbabura) conproducto de telas de diferente condicioacuten ypor uacuteltimo la de tejidos estampados ouc ucabudc instalarla Compantildeiacutea bancaria riacutee Creacutedito Internacional en la parroquia urbana Eloy Alraro Ame tu presenciade estos aruculos de calidad superior y muy presentables el similar extranjero se desaloja lcntumcmc

344

Cuadro 12

EVOLLClON DEL CAPITAL EN ClRCULACIONPN ALGUNOS CANTONES (1906-1922)

Cantones 1906 1922 Variaciones 1906-1922---- _ _~-

SI SI Bruto SI (1906)

Guayaquil 42133 63234 211 Jl 50 JIBatzar 98 159 61 6224Dau1c 12Q 241 112 8682Sta Flena 172 256 84 4884Yaguacrn-Milagro 77 374 297 3K571

42609 64264 21665 5085

Alausf 96 28l) 189 19687Celta 47 128 81 12734Rtobamba 577 2025 1448 25095Ambato 320 1475 1155 36094QUilO 5531 161middot] JO8RO 19671

6571 20324 13753 2093

Squacuten Guia dct Eru(JdJ)T para el antildeo 1906 y GUia Orettana para 1922

Otro signo importante del desarrollo econoacutemico fue la inversioacuten de capitalen la banca y a diferencia de la costa en donde toda la actividad bancaria estabaconcentrada en Guayaquil la formacioacuten de una incipiente red bancaria regional conel desarrollo de sociedades bancarias locales (Banco de Tungurahua en ArnbatoBanco de los Andes y Sociedad de Chimborazo en Riobamba) y el establecimientoen Laracunga y Arnbato de sucursales de los bancos de Guayaquil y Quito A finesde losantildeos 1920parece queQuito alcanzoacuteaGuayaquil ennuacutemerode establecimientosbancarios y en el monto de capital invertido sin tomaren cuenta la creacioacuten del Banco

de [os mercadosclrccicndo beneficiomuy grandea sus propietarios trabajo a maacutesde 8000 obrerosy ulilidad general al paiacutes en especial a loindustriales algodoneros de toda la Repuacuteblica siempre ycuarujo d producto de lal urtiacuteculn se viene escaso para las faacutebricas de Imbabura PichinchaTunuuruhuu y Chimborazo Seguacuten Orcuana (1922 1J1-115)

36 A fines de )0lt antildeos 1920 existiacutean 9 bancosenGuayaquil 7 en Quito 2 en Riobamba uno en Cuencay uno en Ambuo seguacuten Orenana (J922)

345

Figura 13

LOS ANDES CENTRALES Y SEPTENTRIONALES HACIA 1925

~

bullbullbullbullo

QUITO

Caona nacional (gt 80000 haouames)

Ciccao rmponarue ( 0000 naouemes)

Otras cuoades (5 a 10 000 t-abuantes)

Pooacon rural sede de mercado Importante

lndustna rexu (sefial proporconal al capitalmve-t coj

($) Central hidraacuteulica

+ Foco de roooemuacron ce la agnculuraano-na

RJla -naconar len servco en ccnsuuccoaj

-- Ferrocarril (en serve-o en construccon)

Or-os caminas terrestres rmponarues (ruta 1io Dista)

346

Central en 1927 que dio maacutes peso todaviacutea a la capital en el terreno financiero YEste desarrollo bancario corroboroacute evidentemente con el creciente moviacuteshy

miento de los negocios en el transcurso del primer cuarto del siglo XX El estudiocomparativo del aumento de capital en circulacioacuten -de 1906 a 1922- (cf cuadro 12)entre los centros de la costa y los de la sierra muestra que tomando en cuenta el retrasoinicial de los Andes centrales en relacioacuten a Guayaquil y su regioacuten fue evidente eldinamismo relativo de la sierra puesto que se triplicoacute el capital en circulacioacuten mientrasque el de la regioacuten de Guayaquil -ciertamenre mucho maacutes considerable al comienzoshycrecioacute solamente en 50 Por otro lado el uacutenico cantoacuten costero que tuvo un aumentode cap ita1en circulacioacuten anaacutelogo al registrado en la sierra central fue justamente elcantoacuten recorrido por el ferrocarril es tambieacuten otra ilustracioacuten de las estrechasrelaciones que existieron entre el mejoramiento de las condiciones de circulacioacutengracias al servicio ferroviario el desarrollo de las fuerzas productivas y Jaexpansioacutendel mercado nacional

El dinamismo de las principales ciudades andinas se dio asiacute en la medida deuna mejor integracioacuten de las cuencas intramontantildeosas a la economiacutea nacional si lapoblacioacuten de Cuenca se duplicoacute entre IR40 Y1920 la de Quito Riobamba y Arnbaropraacutecticamente se cuadruplicaron Se extendi la atraccioacuten urbana de la capital la

J7 CAPITAL INVERTIDO EN LA BANCA EN QUITO Y GUA YAQUIL (1921-1929)_- _ - __- - _~_-

192Iltl

Establecimientos Capital Bsiablccimiacutecntos Capital

GuayaquilQuilarlncluido el Banco CentraD

96

14900000 SI9225IJOO SI

9~

9

22800000 SI23400000 SI3300000 SI

iexclj) Seguacuten Joseacute R Boada LtJsuuaaaacutec bancaria del Ecuador la moratoria la deuda de Gobiernolos caminos el cacao Enrique Ramos Quito J921 sin paginacioacuten

bl Segun Carlos Nobou Guia praacutectica del Ecuador Empresa Periodtstica del Ecuador Guayaquilsin recte 358 p

38 Camoacuten de Yaguacoi-Miiagro en donde se dcsarrottaron grandes plantaciones de cantildea de azuacutecar yJos principales ingenios industriales

_ ----~------ __--__---~19

Hacia 1R40Hacia 1920

Quito

2003580702

Ambato

1500500014000

Riobamba

35005000t1400

Cuenca

1359930000

Seguacuten Hamcrly Bromlcy y guiacuteas comerciales op cit

347

ciudad se modernizoacute especialmente a partir de la llegada del ferrocarril se desarrolloacutecierto proceso de industrializacioacuten permitiendo que Quito en los antildeos 19W casialcanzara dernograacuteficamente a Guayaquil Menos conocida pero tal vez nuisrepresentativa la expansioacuten de la ciudad de Ambato ofrecioacute un buen ejemplo de lastransformaciones que afectaron a la sierra central en el transcurso del primer cuartodel siglo XX Sin ser capital ni centro de negocios de exportacioacuten la ciudad deTungurahua conocioacute sin embargo un crecimiento bastante notable ligado al desarroshylo del mercado nacional La ciudad sacoacute ventaja de su situacioacuten geograacutefica en elcorazoacuten de los Andes centrales en el cruce del eje longitudinal del corredor interanshydino (que vino a ser la viacutea feacuterrea) de la carretera tradicional de acceso a la costa porGuaranda y Babahoyo y de la ruta de acceso a la Amazonia por el valle del Pasrazacontrolaba tambieacuten una regioacuten agriacutecola densamente poblada y especializada enproductos de gran valer comercial (frutas cultivos de hortalizas ) En los antildeos 1920Ambato se convirtioacute en el primer mercado agriacutecola del paiacutes err el centro de losintercambios interregionalcs otro signo de esta actividad comercial fue ademaacutes de lapresencia de un banco local a partir de 1921 la existencia de sucursales de bancos deQuito Guayaquil y Riobamba (Arnbato parece ser que fue la uacutenica ciudad en estasituacioacuten) La ciudad conocioacute tambieacuten una industrializacioacuten relativamente divcrsifishycada fue el segundo centro del paiacutes para la industria rextil -con cerca del 20 de estaactividad- contaba tambieacuten con importantes molinos industrias de madera mueblesy cuero y numerosas industrias alimenticias Por otra parte con una poblacioacuten que

40 La llegada del ferrocarril a Quilo en ]90 puede ser considerada como Icchn clave pala lamoocmizacioacuten y desarrollo de la capital Bltrcw pcrmilioacuteen clccrccu condiciones muy buenas parala eacutepoca el transporte masivo y dc materiales de construccioacuten y bienes de equipamiento -cstosuacuteltimos en SLJ mayoriacutea importados- Finalmente la proximidad del ccracnanc dc la Independenciadebioacute estimular tambieacutenla transformacioacuten de la ciudad De abiacute la multiplicacioacuten de grandes trabajosde urbanismo saneamientos rellenes establecimiento de una red de agua corriente alumbradopuacuteblico y asfaltado de calles Se levantaron nuevos barrios alrededor de la cstacteacuten al sur ) sobretodo al norte por la llanura de Intildeaquito -la superficie urbanizada se multiplicoacute por cuarm entre 1904y 1922- Ydesde] 914se instalaron dos luacuteteas de tranviacutea eleacutectrico Cr Luis T Paz y Mlntildeo Cunografiacuteaquuentildea op cit pp 23-24

Quito

PoblacioacutenSuperficies urbanizadas (ha)

1904

480001T17

1914

580004695

ly22

807027431

1912

123000R129

SClUacuten Guido vcbz Interpretllnm oo cu p 111 Seguacuten Luis T Paz y Mintildeo Cartografiacutea quiicntildea 0r citIgualmente se desarrolloacute en el mismo periodo un proceso de indaswtalizacioacuten C011 inversioacuten derapifal nacinnal principalmente en la industria textil creando asiacute maacutes de un millar de empleos en eltranscurso de los antildeos 1920

41 La Industrial Algodonera establecida en 1920 fue la tercera faacutebrica textil del paiacutes COIl noacutes rlc unmill6n de sueres invertidos y maacutes de 4rX) personas empleadas

348

sobrepasaba a la de Riobamba a comienzos del siglo XX Arnhato se convirtioacute en lacuarta ciudad del paiacutes

Se puede afirmar que a principios del siglo XX la apertura del ferrocarril deGuayaquil a Quito al neutralizar parcialmente el obstaacuteculo de la cordillera occidentalacrecentoacute considerablemente la transparencia del espacio nacional ademaacutes el estashyblecimientode unainfraestructurapermanentedetransportemasivoreforzoacuteespecialshymente la articulacioacuten sierracosta elemento motor de la construccioacuten nacional

Trazando una diagonal econoacutemica principal el aacuterea central del espacioecuatoriano unioacute estrechamente una parte importante de los Andes del Norte y delCentro con las llanuras de Guayas los primeros que se manteniacutean tambieacuten conectashydos al mercado de Colombia meridional se beneficiaron gracias a la soacutelida organizashycioacuten de un eje de comunicacioacuten meridiano modernizado y con centros urbanosdinaacutemicos muy proacuteximos entre siacute las segundas que se convinieron en el principalpolo de atraccioacuten de las corrientes migratorias provenientes de la reserva demograacuteficade la sierra conforrnabanel espacio en expansioacuten de una frontera agriacutecola organizadaen el marco de una economiacutea agroexportadora ampliamente dominada por el peso deGuayaquil

La concentracioacuten de dos tercios de la poblacioacuten del paiacutes en una zona dedimensiones restringidas a la escala americana -rnenos de 50000 km- favorecioacuteindiscutiblemente la articulacioacuten del aacuterea central del espacio nacional ecuatorianoaseguraacutendole una cohesioacuten relativamente precoz y sin comparacioacuten en el resto delmundo andino

Alrededor del eje QuitoGuayaquil los Andes australes y las regiones dellitoral central y septentrional dotados de una autonomiacutea econoacutemica parcial ocupabanuna posicioacuten sin lugar a dudas perifeacuterica al interior del espacio nacional En la partemeridional de los Andes la existencia de actividades econoacutemicas coloniales y susflujos comerciales correspondientes -como fue el caso de la provincia de Laja son unejemplo del enclave de estructuras yuxtapuestas caracterizadas por un gran aislashymiento y una deacutebil articulacioacuten del espacio con redes modernas apenas iniciadas Alcontrario el Manabiacute meridional foco demograacutefico dinaacutemico y aacuterea agroexportadorasecundaria al que se debe incorporar el conjunto de puertos del Jitoral a dondellegaban los circuitos de recoleccioacuten de productos silvestres de las tierras altas muydesigualmente pobladas constituiacutea un sistema espacial regional integrado al mercadomundial pero que escapaba en parte a la tutela de Guayaquil

Finalmente la regioacuten forestal amazoacutenica maacutes allaacute de la cordillera oriental sepercibiacutea como un espacio no integrado en donde no se aventuraban sino algunosexploradores o viajeros temerarios o religiosos llevados por el celo misionero En estemedio que durante mucho tiempo fue hostil a las sociedades campesinas sedentariaslas dificultades de creacioacuten y mantenimiento de viacuteas de comunicacioacuten terrestrepermanentes se antildeadiacutean a la dificultad natural de estas tierras bajas forestales Sinembargo mientras el territorio forestal de Esmeraldas obteniacutea indudablementeventajas tanto por su ubicacioacuten en la costa proximidad las grandes corrientes de

intercambios internacionales como por el dinamismo desigual pero de efectosconvergentes de las tres bases de progresioacuten de la colonizacioacuten (cuenca del GuayasManabiacute y los Andes del Norte) al contrario en la alta Amazonia cuya situacioacutencontinental se encontraba agravada por el hecho de que los grandes riacuteos no eranaccesibles a la navegacioacuten fluvial de gran tamantildeo la colonizacioacuten no pudo progresarsino a partir del foco demograacutefico andino Ahora bien la ausencia de colonizacioacutenamazoacutenica se debioacute tambieacuten a la existencia al lado del Paciacutefico de un territorio decaracteriacutesticas ecoloacutegicas casi ideacutenticas pero que podiacutea maacutes raacutepido y maacutes faacutecilmenteintegrarse a la esfera econoacutemica nacional e internacional

La alta Amazonia extensa no estructurada y muy deacutebilmente controladaconstituyoacute todaviacutea a comienzos del siglo XX un verdadero aacutengulo muerto en elterritorio nacional el Estado ecuatoriano reivindicaba ciertamente una soberaniacutea dederecho pero estaba amenazada desde hada varias deacutecadas por la penetracioacuteneconoacutemica de los intereses peruanos a 10largo de los grandes afluentes del Amazonas1as consecuencias territoriales del conflicto de ]941 pueden ser consideradas comoel traacutegico y amargo resultado de maacutes de un siglo de marginalizacioacuten extrema de estaregioacuten perifeacuterica

Figura 14

LA ORGANIZACION DEL ESPACIO ECUATORIANO HACIA 1925

1 Orlff1ill amaronco abandrnado 12 Andes auslral6Saisliexcliexcldos y euro(l criis

RUJo joiexcl fu7~ da lrab1jotapial y meurolramas 3 Slsllma leg)()llal iltlral iexclIolanabi

ltJ=iexcl AUla decapltai EsrnlJla1das) perceiacutemente lUtOacutellomoy mElc1nClaS 4 Andliexcl oenlralMd1oididoo Mire

la lo~ueocia de I)lg y Gu~yaqlJ4I

o

IJI

O

bull

A

l

B

1

---T----r-------------iexcl-----r-- FLUJO Y REGIONES EN EL ESPACIONACIONAL ECUATORIANO (1870-1930)

COLOMBIAMERIDIONAL

(Pasto poor ~~IrQTO I

II II

I I

4~QL lt 1

laquo 1L ceA

ESFERADECIACULACrONDEL PACIFICO SUDAMERICANO

(Panamaacute Peruacute Chile)

---

bullbullo

vra de teeocarrlaquo

Rula o puta pnrcoer

Capital nacional

Ciudad er-ponanre (funcrcnes comerciales bancarias emousmares)

Ouo cern-ourbano

nrea agriacutecola andina en vas de mcorporacloacuten al mercadonacional

Foco de mooermzecoacuten de la agflcullufa anriacutera

bullbullO

[iexcli

1--

Puerto principal 1 centro del sistema agroexponador

Puelo secundario

Peqrentildeo centro urca-ro en general sateacutelite de Guayaquil

Area de produccioacuten cacaotera corruna-ue

Area de recoleccioacuten de productos envest-es

Drreccon do ccronzncon

El Ecuador de las i 5 orovmcras

Ele de navegacioacuten mar tima varoarsso Panan-a

A las uerras auas fuerte ccncemracoacuten rural y red u-cana antigua po-ccauoco oemoqraacutehco (23 deja pobiacuteacoacuten nacional) y resevade manode obra para la costa

A Andes del norle y ce-ve luene estructuracioacuten Meridiana a lo largo de un eje de comuncaciores modernizadas rrarcada con cern-esurbanos cercanos entre st doble amculaoon econoacutemica COn las llanuras de Guayas y Colombia meridional

A2 Andes australes deacutebil organIzacioacuten del espacio (aislamiento y enclaUSlrar1~n10 CriSIS de as acuvoaccs econoacutemicas weocccaesB LaS llanuras oe Guavas polo de atraccioacuten prinCipal de las grandes corrientes migratorias continua expansioacuten de la frontera agricola espacro

estructurado en el marco de una economiacutea liberal-primaria-exportadora (ejes de comumcacroacuten convergentes macrocetana urbanaregIOnal) de articulacioacuten econoacutemica tcnoarnemal con las metroacutepolis tnousmales

c Especie forestal amazoacutenico no estructurado muy deacutebilmente controlado sobera-na de derecho revmcicaoa pero amenazada por lapenetracioacuten econoacutemica peruana que sigue los riacuteos de la parte baja hacia la regloacuten aira

O Litoral central y septentrional ter-nono forestar muy oesiqoelrnenre poblado encurtes de recoeccroacuten de productos silvestres dlrl~ldos haciaun con UNo de puertos exportadores

01 Manab foco demograacutefico (emigraCioacuten) y aacuterea agroexponadora secundarla sistema espacraroglonal que escapa en parte a a tutela deGuayacun (terminales tenovrancsj

02 Esmeraldas continental y forestal no esnucunacc 1 debtlmente ccrurolaco

A1 + A2 + B + 01 + 02 conforman el Ecuador uacutetil de 15 provincias de la Sierra y costaA1 t B consutcveo un eje ecoroacuterrcco PrinCIpal OUIolGuayaqui que esvcctc-c el espacc oecooe

352

Bibliografiacutea

AMER1CA LIBREGuayaquil en 1920 Guayaquil Prensa Ecuatoriana sans date 384 p

AYALA (E)1978 Lucha poliacutetica y origen de los paridos en Ecuador Quito Ea de la Universidad

Catoacutelica 371 pBANCO DEL ECUAOOH

- Croacutenica comercial e industrial de Guayaquil en el primer siglo de la Independencia1820-1920 Guayaquil Biblioteca Ecuatoriana sans date 100 pp

BROMLEY (RDF) BROMLEY (R))1975 The debate 00 Sunday markets in XIX th eentury Ecuador Journal ofLat Amer

Stua 9 7(1) pp 85-108BROMLEY (RDF)1)79 The funcuons and development of colonial towns urban change in the central

highlands 01Ecuador 1698-1940 Transactiacuteons New Senes Vol 4 (1) pp 3(43CARBO (LA)1935 Historia monetaria y cambiariacutea del Ecuador desde la eacutepoca colonial Quito Banco

Central 675 pCHIRIBOGA (M)1980 Jornaleros y gran propietarios en 135 antildeos de exportacioacuten cacaotera (1790-1925)

Quito Consejo Provincial de Pichincha 435 pCOLLlN DELAVAUD (A)1979 Planies el cotiacuteiacutenes de la reacutegiacuteon occiaentate de t Equateur eacutetude geacuteographique

reacutegiacuteonale Pariacutes Theacutese de doctorat dEtat Universiteacute de Pariacutes VII 705 pCONVERDALE AND COLPITIS1933 Repon 011 the Guayaquil and Quito Raiiacuteway Company Quito 97 pCRAWFORD de ROBERTS (L)

1980 El Ecuador en la eacutepoca cacaotera Quito Editorial Universitaria 276 pCRESPO ORDONtildeEZ (R)1933 Historia del Ferrocarril del Sur Quito Nacional 273 p

DELER (H)1987 Ecuador del espacio al Esada nacional Quito Banco Central del Ecuador col

Biblioteca de Geografiacutea Ecuatoriana 341 pDlLLON (LN)1927 La crisis econoacutemico-financiera del Ecuador Quito Ed Artes Graacuteficas 309 pECUADOR GOBIERNO DEL1912 Etferrocarril de Guayaquil a Quito Contratosyotros documentos importantes Quito

El Comercio 451 pCOMPANtildeIacuteA GUIA DEL ECUADOR1909 Guiacutea comercial agriacutecola e industrial de la Repuacuteblica Guayaquil Compantildeiacutea Guiacutea del

Ecuador 1328 p

ESTRADA YCAZA (J)

1973 El puerto de Guayaquil Croacutenica portuaria Guayaquil Pub del AHo 358 r1976 Los bancos del siglo XIX Guayaquil Publ del AHG 323 p1977 Regionalismo y migracioacuten Guayaquil Pub del AHO 296 pGUERRERO (A)1980 Los oligarcas del cacan Ensayo sobre la acumulacioacuten originaria ClI et Ecuador

hacendados cacaoteros banqueros y comerciantes en Guayaquil (J 8f)()-J9 JO) QuitoEl Conejo lO p

HAMERLY (MT)1973 Historia social y econoacutemica de la antigua provincia de Guayaquil 1763-842

Guayaquil Pub del AHG 212 p1977 Trayectoria mariacutetima del Ecuador 1830-1859 QUilO Comandancia General de Ma-

rina21 p (Col Historia Mariacutetima del Ecuador 6)HURTADO (O)1977 El poder poliacutetico en el Ecuador Quito Ed de La Universidad Catoacutelica 311 PINSTITUTO DE INVESTIGACIONES ECONOMICAS1975 Ecuador pasado y presente Quito Ed Universitaria 273 pJARA MILLO ALVARADO (p)

1954 El indio ecuatoriano Contribucioacuten al estudio de la sociologiacutea indoamericana QuiloCasa de la Cultura Ecuatoriana 4ta edition 526 p

KOLBERO (J)1977 Hacia el Ecuador Relatos de viaje (1876) Quito Pub de la Universidad Catoacutelica

209 pLE TOUR DU MONDE198] Grabados sobre el Ecuador en el siglo XIX Quito Banco Central del Ecuador Col

Imaacutegenes Vol 2 150 pORELLANA (JO)1922 Guiacutea comercial geograacutefica Guayaquil Soco Filantroacutepica del Guayas el 1928 273 p

el 240 pORTIZ CRESPO (O)1981 La incorporacioacuten del Ecuador al mercado mundial la coyuntura sociacuteo-econaacutemiacuteca

1875-1895 Quilo Banco Central del Ecuador Col ISIdro Aycra Vol IV 343 pPAVIOLO (l)

19271928 Apuntes numeacutericos sobre la actividad agropecuaria y forestal de la Repuacuteblica del

Ecuador Revista de la Sociedad Nacional de Agricultura Quito Antildeo IX Nos 60 a66 y Antildeo X No 69middot70

PAZ Y MINtildeO (L)

1922 Mnnografla ilustrada de la provincia de Piacutechincha Quito Salesianos 20 pSAINT GEOURS (Y)1980 Quelques aspecs de la de eacuteconomiacuteque dEquateur de 1830 a J930 Bulletin de 1IFEA

vol IX (3-4) pp 69middot84WOLF rr1975 Geografiacutea y geologiacutea del Ecuador (1892) Reedicioacuten Quito Ed CCE 797 p

332

Figura 10

REVOLUCION TECNOLOGICA DE LA NAVEGACION A VAPORY REDUCCION DEL NUCLEO CENTRAL DEL ESPACIO NACIONAL

Esmeraldas

ESPACIO

EsmeroldasTIEMPO

TulcaacutenbullI

Tuleoacuten

lborrc

oI

Portoviejo

12I

Lo]o

oI

Loja

-- Viacutea feacuterrea

Eje de navegacioacuten ~ulal (servicio regular de vapores)

Caminos Jpistas de herradura

333

exportaba sino productos originarios de la costa y como consecuencia no dependientesde la viacutea feacuterrea Guayaquil-Quito el ferrocarril al recorrer una gran parte de las tierrasaltas del paiacutes funcionaba como instrumento nacional de intercambios interregionalesprincipalmente para la produccioacuten agropecuaria Es asiacute como el traacutefico del ferrocarrilGuayaquil-Quito aparece a la vez como indicador de la importancia del mercadonacional y como signo de su desarrollo

El anaacutelisis del traacutefico ferroviario de la ruta Guayaquil-Quito es valioso eninformaciones sobre las tendencias de desarrollo del mercado interno porque se tratade un ferrocarril de ntildeitereacutes nacional que recorriacutea varias regiones del nuacutecleo central delespacio ecuatoriano Se sabe que la construccioacuten de la viacutea feacuterrea respondioacute ante todoa un primer movimiento de crecimiento de las fuerzas productivas (principalmenteenla sierra central a fines del siglo XIX) que se manifestoacute particularmente en lastransformaciones del sistema de mercado luego estimuloacute el movimiento de modershynizacioacuten de ciertos sectores de la economiacutea agropecuaria bien ubicados en relacioacuten aleje ferroviario la regioacuten del Bajo Chirnbo con la expansioacuten de la economiacutea azucareraalrededor de Milagro desde fines del siglo XIX y la parte de las cuencas andinasrecorridas por el ferrocarril con la especializacioacuten de la crianza de ganado hacia laeconomiacutea lechera en el transcurso del primer cuarto del siglo XX

El cuadro 7 (ver anexos) ofrece un anaacutelisis de la evolucioacuten del traacutefico internodel ferrocarril entre 1910 y 1927 Y la figura 11 una imagen de esta evolucioacuten entre1910 y 1938 El periodo 1910-1930 estuvo caracterizado por un crecimiento regulardel traacutefico casi se cuadruplicoacute pasando de 44550 a 164656 toneladas (1929) se veclaramente el rol principal de los productos agro-siacutelvo-pecuarios en el traacuteficocomprendiacutea entre dos tercios y tres cuartas partes de las toneladas transportadas Sigran parte de los productos tropicales subiacutea hacia los Andes al igual que la sal y losequipos importados los productos templados de los Andes centrales se distribuiacuteandesigualmente entre los mercados de Guayaquil y Quito En definitiva el traacuteficoglobal de la liacutenea era claramente maacutes importante en la seccioacuten Guayaquil-Riobambaque en la de Riobamba-Quito asimismo el traacutefico de Guayaquil hacia Quito eraampliamente superior al de Quito hacia Guayaquil

La comparacioacuten del traacutefico ferroviario y portuario ha permitido esbozar unaevaluacioacuten relativa del peso respectivo de los mercados nacional e internacionalcomo salidas de la produccioacuten-agro-silvo-pecuaria del conjunto de las regiones delpaiacutes Para este acercamiento ofreciacutea una base de referencia la evaluacioacuten global del

31 Bl trafico hacia el sur consistfa principalmente en papas ganado cerdos harina trigo hueves maiacutezavena eueros y plaacutetanos A excepcioacuten de los plaacutetanos praacutecticamente todo cl treacutefico hacia el surproveniacutea de las regiones del altiplano y era consumido en la zona tropical del Ecuador El traficohacia el norte consistiacutea cscncialmcme en productos importados plaacutetanos de la parle de colinas ypicdcmontcs y otros productos tropicales gasolina kerosene arroz y sal Los productos importadosconsistiacutean sobre tocioen maacutequinas agriacutecolas automoacuteviles hcrrumienras equipos rcxrilcs calzadovestido rieles y otros materiales para la construccioacuten de los ferrocarriles del Estado Covcrdafc yColpius The Guavoquil op cit p 23

wwiexcl

Cuadro 7

EL TRAFICO DE MERCANClAS EN EL FERROCARRIL GUAYAQUIL-QUITO (1910-1927)------------

Periacuteodo 1910-1914 Pcrfodo 1915-1919 Periacuteodo 1920-1924 Periodo 1925middot1927

R Tm R Tm R Tm R Tm -----

Cereales de tierras templadas 13962 8 30302 8 49J64 10 45697Papas 1 86710 1514 1 126018 1656 1 152106 1337 2 143833 1037Arroz 6 21432 5 39836 9 47648 8 51587Bananas 12320 215 6 34254 450 5 70074 616 3 139llO 1003Algodoacuten 5224 3578 9580 698UCae 6468 7824 8792 9903Harina 10 14022 7 32986 10 42006 7 52090Azuacutecar 2 65882 1150 2 76732 1080 gt 101218 890 I 152103 1097VariOl 49090 126470 153400

Total productos agriacutecolas 2751JO 4803 437780 5752 607198 5340 755033 5444----

Bovinos 3 50742 885 3 59316 779 3 70568 622 4 71470 515OlTO ganado 9 14158 17732 UlOO 12787Productos laacutecteos 3524 9370 18738 22010Vanos 6722 18020 25206 32687

------

Total productos pecuarios 75146 1310 1O~38 1372 129812 1141 138954 1002

Produccioacuten forestal 7 14994 262 9 27528 362 7 54)()8 483 9 50167 362----

Sl 4 45112 788 4 4K674 639 6 62598 550 5 71073Materiales consuuccieacuten 5 29376 10 24898 4 70420 619 6 64270Productos petroleros 3578 6736 12780 20847Varios 2138 4358 2820 5817

Total productos pesados 99446 1736 84666 1474 14amp618 1790 162007-----

Equipos 711K 7346 2577 4 43303Bebidas 8 14298 17638 24678 29197Varios 86806 81652 146170 208207------ ----- ---- ---_--

Total prod industriales 108222 1890 106636 1401 196622 1729 280707 2024---_- -----

ToLaI mercanciacuteas 572798 10000 761048 10000 1137158 10000 133_68(8 10000------ -- ----

Mercanciacuteas transportadasgranntameme para el Estado 161862 148630 173810 208250

----- ----Elaborado seguacuten iacuteransponauon Statiacutestiacutecs Coverdale y Cotpiacuteus The Gunyuquilbull op cn pp 18middot32R = Clasificacioacutenpor rango de imponancia de las 10 primera caegonas de mercanciacuteas segun el tonelaje transportadoTm= Tonelaje anual promedio transportado en cada periodo = E-presioacuten deltonelaje transportado en relacioacuten al total de nercancras transportadas (a excepcioacutendel servicio realizado a precie de CO~IO para los requcrinuentos del

Gobierno)

336

producto nacional agro-silvo-pecuario bruto realizada en los antildeos 1920 por HaloPaviolo agroacutenomo italiano contratado oficialmente como experto por el Gobiernoecuatoriano de la eacutepoca

A mediados de los antildeos 1920 el experto agroacutenomo evaluoacute en 240 millonesde sucres aproximadamente el valor del producto agro-silva-pecuario del Ecuador(El presupuesto nacional se elevaba a 21 millones de sucres en 1921 ya cuarentamillones aproximadamente en 1925) Si se confronta la produccioacuten y las exportacioshynes agro-silvo-pecuarias el cuadro 8 permite ubicar el Jugar exacto de la economiacuteaagro-silvestre tropical de exportacioacuten y en particular la produccioacuten de cacao en laeconomiacutea rural nacional Asiacute los principales productos agro-silvestres de la costaespeciacuteficamente tropicales cacao cafeacute y tagua que proporcionaban maacutes de190 delvalor de las exportaciones agro-silva-pecuarias casi tres cuartas partes solo para elcacao representaban menos de un tercio de la produccioacuten nacional y el cacao 13solamente Inversamente los productos templados de la sierra que razonablementese podiacutean estimar en 40 al menos del valor de la produccioacuten nacional no proporshycionaban siquiera el 5 del valor de las exportaciones

El cuadro 9 establece para el antildeo 1921 una comparacioacuten de varios productosagropecuarios representativos de cada una dE las zonas productoras -sierra y costa-como indicadores de una orientacioacuten predominante hacia el mercado interno o haciala exportacioacuten

Para varios productos agropecuarios la simple confrontacioacuten del traacuteficoportuario y ferroviario permitioacute refutar la oposicioacuten muy someramente avanzadaentre las dos economiacuteas regionales y rehabilitoacute el mercado interno resaltando suimportancia Asiacute los productos considerados como originarios de las tierras altas norepresentaron sino una iacutenfima parte de las exportaciones pero alimentaron un traacuteficointerno de 26000 toneladas en el eje Guayaquil-Quito en cambio el cacao y el cafeacuteque representaban el 55 de las exportaciones totales del paiacutes no proporcionaron sino15 del tonelaje ferroviario en la misma liacutenea Ademaacutes para apreciar el peso de laagricultura dirigida al mercado nacional es necesario precisar que el tonelaje de losproductos agro-silva-pecuarios transportados por dicha liacutenea alcanzoacute ese antildeo 76253toneladas lo que era ampliameme superior a las toneladas exportadas de cacao y cafeacutePor otro lado siexcl es evidente que toda la produccioacuten agropecuaria transportada en elferrocarril fue entregada al mercado y en este caso al mercado nacional en granproporcioacuten sin embargo es tos tonelajes no representaron la totalidad de la produccioacutencomprometida al mercado interno Y ello porque la red fluvial del Guayas estuvoigualmente animada porun movimiento de mercanciacuteas de origen agro-silva-pecuario

_12 Cf ltalu Paviolo Apuntes numeacutericos sobre la actividad agropecuaria) forestal de la Repuacuteblica delEcuador (cap VII Revista de Ia Sociedad Nacionat deAsriacutecuuura Quilo antildeo X (1928) 69-70 pp22-37

)3 Se trataba de un valor anual promedio para el pcrfodo 1915-1925 distribuido de la manera siguiente1RO9 millones de sur-resen la produccioacuten agriacutecola (excluida la produccioacuten de forraje) 315 millonesen la produccioacuten pecuaria y 274 millones en la produccioacuten forestal

Cuadro R

ECQNOMICA AGRO-SILVO-PECUARIA PRODUCCION NACIONAL BRUTAY EXPORTACIONES EN LOS ANtildeOS 1920

------------- ---_ Valor de la produccioacuten

(estimacioacuten periacuteodo 1920-1(25)Valor de las exportaciones

(pronncdio 1915-1925)

Tipo de produccioacuten x 1000 SI x 1000 S (1--__--_----- _------_-----

Cereales 67320 3924 28n 098 OR4Cacao 30500 1777 ]304 25005 R500 7221Papas 23520 lJ70 1006 143 nOs 01raquoCana de azuacutecar 14250 830 609 lO 003Algodoacuten 12200 711 522 565 r92 J(dCafeacute 9500 553 406 2642 898 7ldVarios 14280 832 610 RlJO 103 257

1) Total produccioacuten agriacutecola 171570 lOO 7335 29416 1oo R4l)2) Total produccioacuten pecuaria 314RO 1346 67lJ 196

Tagua 500 1010Cascarilla 391 113Larcx 300 (lgt7Varios 341

3) Total produccioacuten silvestre 30860 1319 4534 1109---- ------------_------

Total produccioacutenagro-silvc-pastoral 233910 lOO 34_624l 100

-------------- _---------

Establecido en base a los anaacutelisis de halo Paviolo citados por Jaramuumllo Alvarado en (1954 117middot322)NB Entre 1915 y 1925 el valor del suero (S) Iuc progresivamente devaluado en relacioacuten al doacutelar US

($) pasando de 04 a 025 $ por 1 S

destinadas al mercado nacional movimientoespecialrnente importante entre la regioacutende Daule y Guayaquil finalmente Jos Andes septentrionales los Andes australes yManabiacute suministraron tambieacuten productos comercializados en el paiacutes

Cabe resaltar ademaacutes que desde fines de los antildeos 1910 hasta comienzos delos antildeos 1920 el raacutepido crecimiento del transporte ferroviario asociado al desarrollodel mercado nacional contrastaba con el crecimiento moderado de las exportacionesen un contexto de estancamiento de los tonelajes de la actividad portuaria (el cuadroJO)

338

Cuadro 9

PRODUCCION AGRICOLk COMPARACION ENTREEXPORTACION y TRAFICO FERROVIARIO (1921)

Tipo de produccioacuten Exportaciones1 Traacutefico ferroviario-(productos regionales ----- --_----

rcprcseruuivos) Peso (1) Valor (SI) Peso (t) Valor (SI)

Papas 10915 15062 12995 1793200Ccralcs de tierras templadas 10639 13R58 10018 2717600Productos iacuteactcos 3407 5R600 2375 3556400Carnes 44R 5631 404 5075110Cueros 407 85 239722 594 349100

(Sierra) 66150 332873 26386 8923800

Cacao 4n5883 20363000 1078 512200Cafeacute 611242 3209500 542 284600

(CO~la) 48971 23572500 1620 796800

Rdercnaa global (total de mercanciacuteas)

Produccioacuten de la sierraProduccioacuten de la costaTolal

90288765RR667

7753003295220033727500 108R53

1 Seguacuten Cuadro especiacutefico de la exportacioacuten por lodos los puertos de la Repuacuteblica en el antildeo 1921Rnieiacutein de la Caacutemara de Comercio Agricultura e tndustriacuteas ndeg 5 QuiLO citado por Piacuteo JaramilloAtvarado (1954 186-187)Seguacuten Transportauon stauumlniacutecs en Covcrdalc y Colpius The Guayaquuumli opcit pp 18-32sotarncntc para las toneladas transportadasNo se trata de valores efectivos declarados esta informacioacuten no figura en los documentos que hemosrrmxultadn Se trata por lo lamo de una estimacioacuten indicativa realizada sobre la base del caacutelculosiguiente para cada lipa de producto el valor promedio de la tonelada de exportacioacuten ha sidornuhiacuteplicado por eltonelaje transportado en ferrocarril Ejemplo valor promedio de la tonelada depapas exportadas 15062110915 o sea SI 137995 de donde el valor del tonelaje de papastransportado en ferrocarril 13799 x 12995 es decir SI ]793i80 Seguramente el valor de unproducto de exportacioacuten y para el mercado interno podiacutea variar sustantivamentc en funcioacuten departruenos tales como calidad embalaje costo de transporte y nuacutemero de intermediarios existentesentre la produccioacuten y la exportacioacuten Pese a esta incertidumbre el caacutelculo permite dar una idea demagnitud a 1gt cornparactoacuten

339

Figura 11

FERROCARRIL DE GUAYAQUIL A QUITO

11H1

bull

x 1000 Viajerosii l

~ 1000 Toneladas

~

ffhiexcliexclFt~mntHifrriexcliexclmjfflJlmy~mciiacute+rrftrii~ljiexcluumlLmiddot iexclilfftl1JUJllllJttttl1Iji__Uj~~

15- Millones de sucres

TRAFICO

1 1 2 a Ferrocarril Guayaquu-Oonc (190middotlt938) h Ferrocarru del SJr peruano (192lt -1932) 3 a Ingresosshyn gastos - e oeucu

340

IV MERCADO NACIONAL Y DESARROLLO REGIONALEN LOS ANDES DEL NORTE

La apertura y modernizacioacuten de la agricultura

Entre 1780 Y1840 la mayor parte de las regiones andinas conocioacute un periacuteodode regresioacuten generalizada como resultado de la crisis econoacutemica regional lascataacutestrofes naturales y las operaciones militares de las guerras de la Independencia Apartir del uacuteltimo tercio del siglo XIX se observoacute una recuperacioacuten del crecimientoeconoacutemico que se amplioacute y aceleroacute significativamente a comienzos del siglo XX

El crecimiento urbano reflejoacute bastante bien la importancia oc Jos cambios queafectaron maacutes o menos directamente a las cuencas andinas a partir de la presidenciade Garciacutea Moreno En efecto varias ciudades se beneficiaron a la vez de las poliacutetieasde desenclave de las regiones montantildeosas y de construccioacuten del Estado nacional-queiban ev idememente a la par- poliacuteticas estimuladas principalmente por las necesidadesde una economiacutea litoral en expansioacuten Una parte de la sierra llegoacute a ser proveedorade la costa en bienes de consumo gracias a la creacioacuten o mejoramiento de importantesviacuteas de comunicacioacuten 1871 marcoacute la apertura de la primera viacutea transitable de lastierras altas entre Quito y Arnbaro 1890 significoacute el re acondicionamiento de lacarretera Flores entre los Andes y Babahoyo viacutea Guaranda 1897 la conexioacuten delferrocarril de Guayaquil y de la ruta transitable andina 1905 y 1908b llegada delferrocarril a Riobamba y Quito Los Andes de Cuenca y Loja al estar alejados del ejenacional Quito-Guayaquil permanecieron aislados durante maacutes tiempo

El primer tercio del siglo XX significoacute entonces para la sierra central yseptentrional un importante periacuteodo de desarrollo de los diferentes sectores eeonoacutemishycos tanto en algunas zonas rurales como en las ciudades principales Infinitamentemenos dependiente que la costa de los requerimientos del mercado internacional -sibien el mercado de) sur de Colombia jugaba un rol importante- el incremento de laactividad econoacutemica regional en la sierra se debioacute sobre todo a la expansioacuten delmercado nacional yen primer lugar al aumento del consumo regional en las zonaslitorales enriquecidas gracias a la prosperidad cacaotera este desarrollo estimuloacute asu vez un mercado de consumo en las tierras altas en donde se encontraban lasprincipales ciudades del paiacutes a excepcioacuten de Guayaquil

Desde los antildeos 1900 algunos terratenientes entre ellos varios representantesde las maacutes grandes fortunas de la sierra comenzaron a invertir los ingresos de la rentade la tierra en la modernizacioacuten de sus territorios desarrollo de la irrigacioacutenplantacioacuten de eucaliptos importacioacuten de ganado y semillas seleccionadas aplicacioacutende nuevas praacutecticas de cultivo introduccioacuten de material agriacutecola (cf figura 12) Laapertura de la seccioacuten andina del ferrocarril entre 1905 y 1908 aceleroacute el procesoprincipalmente en la parte de las cuencas en donde se combinaron el efecto de lascondiciones ecoloacutegicas favorables un coacutemodo servicio gracias al nuevo eje decomunicaciones y la proximidad de los mercados urbanos locales El sur de la cuenca

141

Cuadro 10

EVOLUCIOacuteN COMPARATlViexcl DEL TONELAJE PORTUARIO Y FERROVIAR10

Antildeo 010001

Portuario

Exportado Transportado Exportada Trm~flnlda

1909-1910 ~1U56 100 57347 lOO 44_550 mn J1I94~

1921 89667 156 lOR853 244 7_19~ri

1922 130293 gri1l32 151 IOSDOS 25------------------- --- --

lOO I

25ri7X7444l

7ril_W

10(12lt(l

29

Seguacuten diversas fuentes Guiacutea del Ecuador Jararrullo Alvarado Orcllana Covcrdalc y ColpJllS

Cuadro II

SIERRA LAS CAPITALES PROVINC1ALES A rlNF~l

DE LA PRlMERA DEeADA DEL SIGLO XX----- --__---- -----

Tutean 637()()( SI 16Vm 51Ibarra 7(XIO 1991 iexcl 64000 Si 170JXXl SiQuilo 51858119061 5531000 51 Latacunga 81 10131 1021 xAmbaro 14300 I1922J -20000 SI xRiobamba 134()(11922j 13ltKJ 577000 SIGueranda 8)][) [19191 46000 SIAzogues 7620IXI SI -5000 SiCuenca 25()(Xiexcl 3772000 SI 545000 SILoja 1342000 S 171l)()() 5

Poblacioacuten Casas Valor r-atactralde las propcdashy

des urbanas

Caphu entirculatilIacuten

Serviciorcmwilrin

Protcsionc-liborak

1-

22~

14

2tliacute)

2319

Ix5101

Profesiones Iibcrulcs ahogados meacutedicos farmaceacuteuticos gccmctras e ingenieros

de Quito y el norte de la cuenca de Latacunga constituyeron entonces con lainstalacioacuten de una excepcional economiacutea lechera el foco maacutes dinaacutemico de modcrnishyzacioacuten agriacutecola en la sierra Estas transformaciones econoacutemicas se hicieron a la par

34 Luis Felipe Borja escribioacute en 1923 La ganaderiacutea ha progresado en forma tul durante los uuinxraquovciruc antildeos que puede decirse que ha sufrido una vcruaocra transformacioacuteo Costosos ejemplaresde las razas Holstcm Durttmun y Airshirc traiacutedos de Europa y Estados Unidos Sin omitir ~a(rililmiddoti(lS

han servido para que en los pnnctpacs valles de las provincias del interior la produccioacuten de la lechelCU diez veces mayor 4UC antes para que los quesos y la mamcquilla elaborados en iacutenstutacroncs delas maacutes modernas rivalicen con los que se producen en las naciones mus aduluntadav 1 ello hacontribuido tambieacuten la mejora de los pastos pues plantas forrajeras COl1l0 el ray-gras~ ilri511l1 el00 crc han rccrnutuzado en scccfnncs enteras a los rncncuados pastos que ames se cuuivrhan yhan trepado tambieacuten hasta los paacuteramos donde ostcntun su vigor en medio de 10lt palnniexclLs f f la-exposiciones agrtcctax en Quilo cu Lutucunga en Ambato revelaron cuaacutento se hahfu progresado y

cuanto maacutes puede progrcsarsc en PJ Alvarado (1954 214-215) Enapoyo de esteiexclJniacuteli~is se puede

342

Figura 12

VALOR DECLARADO DE LA PROPIEDAD RURAL DE BIENES RAICESPOR PARROQUIA (1908)

bull

En 1908 el valor declarado de lapropiexcledadruraJ debienes raiacuteces enlasierra(meros la PQVIllCia de TunQurahua) seeleVOacute a 892 millones desr esdecir 41del tola IlaClOnal (5Iera y costa Lasprovincias de los Andes ceorraes V delnorte declararon 628 millones Soacutelo laprovlncia dePchmcha con 235 mJJonesdeclaroacute maacutes deunccanc deltotal andino ylas dosprovincias adya~entes depJchmcnay leoacuten 41 del mismo total El mapareseha la Importancia dela regioacuten snadaentre OJito y Latacurqa -pane mendcralde la cuenca de QUilo y cuenca deLalaCunaa- para elvakJr declarado de laspropiedades rurales en esta regi6n seenconuaban los principales locos detnrsfcrmacoacuten de la agricu~ura andina(ganaderiacutea racionalizada produccioacutenlechera cunlvo mejorado decereales)

(Catastro de las prcvirclas BOliacutevar Chimborazo lmoabura Leo-t Pichincha)Segun El EcuadotGula Comerdal Agriacutecola e Jndustrialde la Repuacuteblica OpCIt esta fuente no proporcionadaros para las parroquias de las provincias de Carchi y Tungurahua

Menos de 200000 SI bull De 1500 a 1900000 SI

bull De 200 a 500000 SI bull = 2300000 SI

bull De SOO a 900000 SI liacutemites de provincia

bull De 900 a 300000 SI ~ Cuenca ntremoreaeosa (curva de nivel de3000 m1

que profundas modificaciones en las relaciones sociales caracterizadas por la precozdesaparicioacuten de los contratos y tenencias precarias y la aparicioacuten alrededor de lashaciendas modernizadas de una periferia de pequentildeas explotaciones que representashyron una zona de reserva de mallo lb obra asalariada Inversamente en las zonasperifeacutericas de las cuencas alejadas de los mercados o sin buenas condiciones de accesolos terratenientes conservaron teacutecnicas productivas y relaciones sociales propias delsistema claacutesico de la hacienda tradicional

La diversificacioacuten de las actividades urbanas

En el trans~unlo del primer tercio del siglo XX el crecimiento de las capitalesprovinciales de los Andes centrales (cf cuadro l l ) acompantildeoacute al desarrollo econoacutemicode varias regiones rurales y tambieacuten a una poliacutetica de inversiones en las industriasalimenticias y sobre todo textiles De 1915 a 1930 numerosas empresas se instalaronen Quito Ambato Riobamba yen la regioacuten de IbarrayCuenca las faacutebricas de la sierrarepresentaron entonces maacutes de 90 de la industria textil del paiacutes En 1928 habiacutea 15empresas en los Andes entre Jbarra y Riobarnba que empleaban a 2500 personas yrepresentaban maacutes de 10 millones de sueros de capital invertido (cf figura 13)J~

scii~ar que ct uantildeco de productos laacutecteos registrado en el eje ferroviario se multiplicoacute por 15 entre1910) 1927 pasando de 173 a 2480 toneladas lo que equivale a uno de los crecimientos maacutes fuertesrcgtstradcs en cl traacutefico de mcrcancras

35 LA INDUSTRIA TEXTIL Et- LA SIERRA (1928)

Nuacutemero de Capital Mano de Husos Telaresempresas invertido obra

Hatuntaqut tIbarra) 1 1100000 84Otavalo 3 1078000 268 4ti16 95Quito (Pichincha) 5 3843000 817 10456 294Los Cnuumlios 3 224000 513 ~226 174Ambaro 2 1730000 530 4480 134Riobarnba 1 200000 250 middot10112 C)6

Total 15 10192000 252 29190 793__-----_-INDUSTRIAS- La de tejidos dc lana y algodoacuten ha cobrado cnOTlTIC importancia en los uacuteltimostiempos mediante la iniciativa de los acaudalados siguientes caballeros Jacirno Jijoacuten y Caamantildeoque tiene sus grandes Jeacutebncas de casumrcs pantildeolones Hcnzos ) en genera lela fuertes lIeconfeccioacuten e hilos cn el valle de los Chillas (parroquia Sangolquf) el Dr Ricardo Ruiv cn la mismazona de los Chillos y que a excepcioacuten de casjmircsproducc lo mismo que las de Jijoacuten Sr NicanorPalacios que tiene las suyas en la c-iudad de Quito y produce casincrcs pantildeolones ) maacutes stmuumlarcsDn Fernando Peacutercz Quintildeoacutencx duentildeo de la fabrica San Pedro en el cantoacuten Otavalc (lmbabura) conproducto de telas de diferente condicioacuten ypor uacuteltimo la de tejidos estampados ouc ucabudc instalarla Compantildeiacutea bancaria riacutee Creacutedito Internacional en la parroquia urbana Eloy Alraro Ame tu presenciade estos aruculos de calidad superior y muy presentables el similar extranjero se desaloja lcntumcmc

344

Cuadro 12

EVOLLClON DEL CAPITAL EN ClRCULACIONPN ALGUNOS CANTONES (1906-1922)

Cantones 1906 1922 Variaciones 1906-1922---- _ _~-

SI SI Bruto SI (1906)

Guayaquil 42133 63234 211 Jl 50 JIBatzar 98 159 61 6224Dau1c 12Q 241 112 8682Sta Flena 172 256 84 4884Yaguacrn-Milagro 77 374 297 3K571

42609 64264 21665 5085

Alausf 96 28l) 189 19687Celta 47 128 81 12734Rtobamba 577 2025 1448 25095Ambato 320 1475 1155 36094QUilO 5531 161middot] JO8RO 19671

6571 20324 13753 2093

Squacuten Guia dct Eru(JdJ)T para el antildeo 1906 y GUia Orettana para 1922

Otro signo importante del desarrollo econoacutemico fue la inversioacuten de capitalen la banca y a diferencia de la costa en donde toda la actividad bancaria estabaconcentrada en Guayaquil la formacioacuten de una incipiente red bancaria regional conel desarrollo de sociedades bancarias locales (Banco de Tungurahua en ArnbatoBanco de los Andes y Sociedad de Chimborazo en Riobamba) y el establecimientoen Laracunga y Arnbato de sucursales de los bancos de Guayaquil y Quito A finesde losantildeos 1920parece queQuito alcanzoacuteaGuayaquil ennuacutemerode establecimientosbancarios y en el monto de capital invertido sin tomaren cuenta la creacioacuten del Banco

de [os mercadosclrccicndo beneficiomuy grandea sus propietarios trabajo a maacutesde 8000 obrerosy ulilidad general al paiacutes en especial a loindustriales algodoneros de toda la Repuacuteblica siempre ycuarujo d producto de lal urtiacuteculn se viene escaso para las faacutebricas de Imbabura PichinchaTunuuruhuu y Chimborazo Seguacuten Orcuana (1922 1J1-115)

36 A fines de )0lt antildeos 1920 existiacutean 9 bancosenGuayaquil 7 en Quito 2 en Riobamba uno en Cuencay uno en Ambuo seguacuten Orenana (J922)

345

Figura 13

LOS ANDES CENTRALES Y SEPTENTRIONALES HACIA 1925

~

bullbullbullbullo

QUITO

Caona nacional (gt 80000 haouames)

Ciccao rmponarue ( 0000 naouemes)

Otras cuoades (5 a 10 000 t-abuantes)

Pooacon rural sede de mercado Importante

lndustna rexu (sefial proporconal al capitalmve-t coj

($) Central hidraacuteulica

+ Foco de roooemuacron ce la agnculuraano-na

RJla -naconar len servco en ccnsuuccoaj

-- Ferrocarril (en serve-o en construccon)

Or-os caminas terrestres rmponarues (ruta 1io Dista)

346

Central en 1927 que dio maacutes peso todaviacutea a la capital en el terreno financiero YEste desarrollo bancario corroboroacute evidentemente con el creciente moviacuteshy

miento de los negocios en el transcurso del primer cuarto del siglo XX El estudiocomparativo del aumento de capital en circulacioacuten -de 1906 a 1922- (cf cuadro 12)entre los centros de la costa y los de la sierra muestra que tomando en cuenta el retrasoinicial de los Andes centrales en relacioacuten a Guayaquil y su regioacuten fue evidente eldinamismo relativo de la sierra puesto que se triplicoacute el capital en circulacioacuten mientrasque el de la regioacuten de Guayaquil -ciertamenre mucho maacutes considerable al comienzoshycrecioacute solamente en 50 Por otro lado el uacutenico cantoacuten costero que tuvo un aumentode cap ita1en circulacioacuten anaacutelogo al registrado en la sierra central fue justamente elcantoacuten recorrido por el ferrocarril es tambieacuten otra ilustracioacuten de las estrechasrelaciones que existieron entre el mejoramiento de las condiciones de circulacioacutengracias al servicio ferroviario el desarrollo de las fuerzas productivas y Jaexpansioacutendel mercado nacional

El dinamismo de las principales ciudades andinas se dio asiacute en la medida deuna mejor integracioacuten de las cuencas intramontantildeosas a la economiacutea nacional si lapoblacioacuten de Cuenca se duplicoacute entre IR40 Y1920 la de Quito Riobamba y Arnbaropraacutecticamente se cuadruplicaron Se extendi la atraccioacuten urbana de la capital la

J7 CAPITAL INVERTIDO EN LA BANCA EN QUITO Y GUA YAQUIL (1921-1929)_- _ - __- - _~_-

192Iltl

Establecimientos Capital Bsiablccimiacutecntos Capital

GuayaquilQuilarlncluido el Banco CentraD

96

14900000 SI9225IJOO SI

9~

9

22800000 SI23400000 SI3300000 SI

iexclj) Seguacuten Joseacute R Boada LtJsuuaaaacutec bancaria del Ecuador la moratoria la deuda de Gobiernolos caminos el cacao Enrique Ramos Quito J921 sin paginacioacuten

bl Segun Carlos Nobou Guia praacutectica del Ecuador Empresa Periodtstica del Ecuador Guayaquilsin recte 358 p

38 Camoacuten de Yaguacoi-Miiagro en donde se dcsarrottaron grandes plantaciones de cantildea de azuacutecar yJos principales ingenios industriales

_ ----~------ __--__---~19

Hacia 1R40Hacia 1920

Quito

2003580702

Ambato

1500500014000

Riobamba

35005000t1400

Cuenca

1359930000

Seguacuten Hamcrly Bromlcy y guiacuteas comerciales op cit

347

ciudad se modernizoacute especialmente a partir de la llegada del ferrocarril se desarrolloacutecierto proceso de industrializacioacuten permitiendo que Quito en los antildeos 19W casialcanzara dernograacuteficamente a Guayaquil Menos conocida pero tal vez nuisrepresentativa la expansioacuten de la ciudad de Ambato ofrecioacute un buen ejemplo de lastransformaciones que afectaron a la sierra central en el transcurso del primer cuartodel siglo XX Sin ser capital ni centro de negocios de exportacioacuten la ciudad deTungurahua conocioacute sin embargo un crecimiento bastante notable ligado al desarroshylo del mercado nacional La ciudad sacoacute ventaja de su situacioacuten geograacutefica en elcorazoacuten de los Andes centrales en el cruce del eje longitudinal del corredor interanshydino (que vino a ser la viacutea feacuterrea) de la carretera tradicional de acceso a la costa porGuaranda y Babahoyo y de la ruta de acceso a la Amazonia por el valle del Pasrazacontrolaba tambieacuten una regioacuten agriacutecola densamente poblada y especializada enproductos de gran valer comercial (frutas cultivos de hortalizas ) En los antildeos 1920Ambato se convirtioacute en el primer mercado agriacutecola del paiacutes err el centro de losintercambios interregionalcs otro signo de esta actividad comercial fue ademaacutes de lapresencia de un banco local a partir de 1921 la existencia de sucursales de bancos deQuito Guayaquil y Riobamba (Arnbato parece ser que fue la uacutenica ciudad en estasituacioacuten) La ciudad conocioacute tambieacuten una industrializacioacuten relativamente divcrsifishycada fue el segundo centro del paiacutes para la industria rextil -con cerca del 20 de estaactividad- contaba tambieacuten con importantes molinos industrias de madera mueblesy cuero y numerosas industrias alimenticias Por otra parte con una poblacioacuten que

40 La llegada del ferrocarril a Quilo en ]90 puede ser considerada como Icchn clave pala lamoocmizacioacuten y desarrollo de la capital Bltrcw pcrmilioacuteen clccrccu condiciones muy buenas parala eacutepoca el transporte masivo y dc materiales de construccioacuten y bienes de equipamiento -cstosuacuteltimos en SLJ mayoriacutea importados- Finalmente la proximidad del ccracnanc dc la Independenciadebioacute estimular tambieacutenla transformacioacuten de la ciudad De abiacute la multiplicacioacuten de grandes trabajosde urbanismo saneamientos rellenes establecimiento de una red de agua corriente alumbradopuacuteblico y asfaltado de calles Se levantaron nuevos barrios alrededor de la cstacteacuten al sur ) sobretodo al norte por la llanura de Intildeaquito -la superficie urbanizada se multiplicoacute por cuarm entre 1904y 1922- Ydesde] 914se instalaron dos luacuteteas de tranviacutea eleacutectrico Cr Luis T Paz y Mlntildeo Cunografiacuteaquuentildea op cit pp 23-24

Quito

PoblacioacutenSuperficies urbanizadas (ha)

1904

480001T17

1914

580004695

ly22

807027431

1912

123000R129

SClUacuten Guido vcbz Interpretllnm oo cu p 111 Seguacuten Luis T Paz y Mintildeo Cartografiacutea quiicntildea 0r citIgualmente se desarrolloacute en el mismo periodo un proceso de indaswtalizacioacuten C011 inversioacuten derapifal nacinnal principalmente en la industria textil creando asiacute maacutes de un millar de empleos en eltranscurso de los antildeos 1920

41 La Industrial Algodonera establecida en 1920 fue la tercera faacutebrica textil del paiacutes COIl noacutes rlc unmill6n de sueres invertidos y maacutes de 4rX) personas empleadas

348

sobrepasaba a la de Riobamba a comienzos del siglo XX Arnhato se convirtioacute en lacuarta ciudad del paiacutes

Se puede afirmar que a principios del siglo XX la apertura del ferrocarril deGuayaquil a Quito al neutralizar parcialmente el obstaacuteculo de la cordillera occidentalacrecentoacute considerablemente la transparencia del espacio nacional ademaacutes el estashyblecimientode unainfraestructurapermanentedetransportemasivoreforzoacuteespecialshymente la articulacioacuten sierracosta elemento motor de la construccioacuten nacional

Trazando una diagonal econoacutemica principal el aacuterea central del espacioecuatoriano unioacute estrechamente una parte importante de los Andes del Norte y delCentro con las llanuras de Guayas los primeros que se manteniacutean tambieacuten conectashydos al mercado de Colombia meridional se beneficiaron gracias a la soacutelida organizashycioacuten de un eje de comunicacioacuten meridiano modernizado y con centros urbanosdinaacutemicos muy proacuteximos entre siacute las segundas que se convinieron en el principalpolo de atraccioacuten de las corrientes migratorias provenientes de la reserva demograacuteficade la sierra conforrnabanel espacio en expansioacuten de una frontera agriacutecola organizadaen el marco de una economiacutea agroexportadora ampliamente dominada por el peso deGuayaquil

La concentracioacuten de dos tercios de la poblacioacuten del paiacutes en una zona dedimensiones restringidas a la escala americana -rnenos de 50000 km- favorecioacuteindiscutiblemente la articulacioacuten del aacuterea central del espacio nacional ecuatorianoaseguraacutendole una cohesioacuten relativamente precoz y sin comparacioacuten en el resto delmundo andino

Alrededor del eje QuitoGuayaquil los Andes australes y las regiones dellitoral central y septentrional dotados de una autonomiacutea econoacutemica parcial ocupabanuna posicioacuten sin lugar a dudas perifeacuterica al interior del espacio nacional En la partemeridional de los Andes la existencia de actividades econoacutemicas coloniales y susflujos comerciales correspondientes -como fue el caso de la provincia de Laja son unejemplo del enclave de estructuras yuxtapuestas caracterizadas por un gran aislashymiento y una deacutebil articulacioacuten del espacio con redes modernas apenas iniciadas Alcontrario el Manabiacute meridional foco demograacutefico dinaacutemico y aacuterea agroexportadorasecundaria al que se debe incorporar el conjunto de puertos del Jitoral a dondellegaban los circuitos de recoleccioacuten de productos silvestres de las tierras altas muydesigualmente pobladas constituiacutea un sistema espacial regional integrado al mercadomundial pero que escapaba en parte a la tutela de Guayaquil

Finalmente la regioacuten forestal amazoacutenica maacutes allaacute de la cordillera oriental sepercibiacutea como un espacio no integrado en donde no se aventuraban sino algunosexploradores o viajeros temerarios o religiosos llevados por el celo misionero En estemedio que durante mucho tiempo fue hostil a las sociedades campesinas sedentariaslas dificultades de creacioacuten y mantenimiento de viacuteas de comunicacioacuten terrestrepermanentes se antildeadiacutean a la dificultad natural de estas tierras bajas forestales Sinembargo mientras el territorio forestal de Esmeraldas obteniacutea indudablementeventajas tanto por su ubicacioacuten en la costa proximidad las grandes corrientes de

intercambios internacionales como por el dinamismo desigual pero de efectosconvergentes de las tres bases de progresioacuten de la colonizacioacuten (cuenca del GuayasManabiacute y los Andes del Norte) al contrario en la alta Amazonia cuya situacioacutencontinental se encontraba agravada por el hecho de que los grandes riacuteos no eranaccesibles a la navegacioacuten fluvial de gran tamantildeo la colonizacioacuten no pudo progresarsino a partir del foco demograacutefico andino Ahora bien la ausencia de colonizacioacutenamazoacutenica se debioacute tambieacuten a la existencia al lado del Paciacutefico de un territorio decaracteriacutesticas ecoloacutegicas casi ideacutenticas pero que podiacutea maacutes raacutepido y maacutes faacutecilmenteintegrarse a la esfera econoacutemica nacional e internacional

La alta Amazonia extensa no estructurada y muy deacutebilmente controladaconstituyoacute todaviacutea a comienzos del siglo XX un verdadero aacutengulo muerto en elterritorio nacional el Estado ecuatoriano reivindicaba ciertamente una soberaniacutea dederecho pero estaba amenazada desde hada varias deacutecadas por la penetracioacuteneconoacutemica de los intereses peruanos a 10largo de los grandes afluentes del Amazonas1as consecuencias territoriales del conflicto de ]941 pueden ser consideradas comoel traacutegico y amargo resultado de maacutes de un siglo de marginalizacioacuten extrema de estaregioacuten perifeacuterica

Figura 14

LA ORGANIZACION DEL ESPACIO ECUATORIANO HACIA 1925

1 Orlff1ill amaronco abandrnado 12 Andes auslral6Saisliexcliexcldos y euro(l criis

RUJo joiexcl fu7~ da lrab1jotapial y meurolramas 3 Slsllma leg)()llal iltlral iexclIolanabi

ltJ=iexcl AUla decapltai EsrnlJla1das) perceiacutemente lUtOacutellomoy mElc1nClaS 4 Andliexcl oenlralMd1oididoo Mire

la lo~ueocia de I)lg y Gu~yaqlJ4I

o

IJI

O

bull

A

l

B

1

---T----r-------------iexcl-----r-- FLUJO Y REGIONES EN EL ESPACIONACIONAL ECUATORIANO (1870-1930)

COLOMBIAMERIDIONAL

(Pasto poor ~~IrQTO I

II II

I I

4~QL lt 1

laquo 1L ceA

ESFERADECIACULACrONDEL PACIFICO SUDAMERICANO

(Panamaacute Peruacute Chile)

---

bullbullo

vra de teeocarrlaquo

Rula o puta pnrcoer

Capital nacional

Ciudad er-ponanre (funcrcnes comerciales bancarias emousmares)

Ouo cern-ourbano

nrea agriacutecola andina en vas de mcorporacloacuten al mercadonacional

Foco de mooermzecoacuten de la agflcullufa anriacutera

bullbullO

[iexcli

1--

Puerto principal 1 centro del sistema agroexponador

Puelo secundario

Peqrentildeo centro urca-ro en general sateacutelite de Guayaquil

Area de produccioacuten cacaotera corruna-ue

Area de recoleccioacuten de productos envest-es

Drreccon do ccronzncon

El Ecuador de las i 5 orovmcras

Ele de navegacioacuten mar tima varoarsso Panan-a

A las uerras auas fuerte ccncemracoacuten rural y red u-cana antigua po-ccauoco oemoqraacutehco (23 deja pobiacuteacoacuten nacional) y resevade manode obra para la costa

A Andes del norle y ce-ve luene estructuracioacuten Meridiana a lo largo de un eje de comuncaciores modernizadas rrarcada con cern-esurbanos cercanos entre st doble amculaoon econoacutemica COn las llanuras de Guayas y Colombia meridional

A2 Andes australes deacutebil organIzacioacuten del espacio (aislamiento y enclaUSlrar1~n10 CriSIS de as acuvoaccs econoacutemicas weocccaesB LaS llanuras oe Guavas polo de atraccioacuten prinCipal de las grandes corrientes migratorias continua expansioacuten de la frontera agricola espacro

estructurado en el marco de una economiacutea liberal-primaria-exportadora (ejes de comumcacroacuten convergentes macrocetana urbanaregIOnal) de articulacioacuten econoacutemica tcnoarnemal con las metroacutepolis tnousmales

c Especie forestal amazoacutenico no estructurado muy deacutebilmente controlado sobera-na de derecho revmcicaoa pero amenazada por lapenetracioacuten econoacutemica peruana que sigue los riacuteos de la parte baja hacia la regloacuten aira

O Litoral central y septentrional ter-nono forestar muy oesiqoelrnenre poblado encurtes de recoeccroacuten de productos silvestres dlrl~ldos haciaun con UNo de puertos exportadores

01 Manab foco demograacutefico (emigraCioacuten) y aacuterea agroexponadora secundarla sistema espacraroglonal que escapa en parte a a tutela deGuayacun (terminales tenovrancsj

02 Esmeraldas continental y forestal no esnucunacc 1 debtlmente ccrurolaco

A1 + A2 + B + 01 + 02 conforman el Ecuador uacutetil de 15 provincias de la Sierra y costaA1 t B consutcveo un eje ecoroacuterrcco PrinCIpal OUIolGuayaqui que esvcctc-c el espacc oecooe

352

Bibliografiacutea

AMER1CA LIBREGuayaquil en 1920 Guayaquil Prensa Ecuatoriana sans date 384 p

AYALA (E)1978 Lucha poliacutetica y origen de los paridos en Ecuador Quito Ea de la Universidad

Catoacutelica 371 pBANCO DEL ECUAOOH

- Croacutenica comercial e industrial de Guayaquil en el primer siglo de la Independencia1820-1920 Guayaquil Biblioteca Ecuatoriana sans date 100 pp

BROMLEY (RDF) BROMLEY (R))1975 The debate 00 Sunday markets in XIX th eentury Ecuador Journal ofLat Amer

Stua 9 7(1) pp 85-108BROMLEY (RDF)1)79 The funcuons and development of colonial towns urban change in the central

highlands 01Ecuador 1698-1940 Transactiacuteons New Senes Vol 4 (1) pp 3(43CARBO (LA)1935 Historia monetaria y cambiariacutea del Ecuador desde la eacutepoca colonial Quito Banco

Central 675 pCHIRIBOGA (M)1980 Jornaleros y gran propietarios en 135 antildeos de exportacioacuten cacaotera (1790-1925)

Quito Consejo Provincial de Pichincha 435 pCOLLlN DELAVAUD (A)1979 Planies el cotiacuteiacutenes de la reacutegiacuteon occiaentate de t Equateur eacutetude geacuteographique

reacutegiacuteonale Pariacutes Theacutese de doctorat dEtat Universiteacute de Pariacutes VII 705 pCONVERDALE AND COLPITIS1933 Repon 011 the Guayaquil and Quito Raiiacuteway Company Quito 97 pCRAWFORD de ROBERTS (L)

1980 El Ecuador en la eacutepoca cacaotera Quito Editorial Universitaria 276 pCRESPO ORDONtildeEZ (R)1933 Historia del Ferrocarril del Sur Quito Nacional 273 p

DELER (H)1987 Ecuador del espacio al Esada nacional Quito Banco Central del Ecuador col

Biblioteca de Geografiacutea Ecuatoriana 341 pDlLLON (LN)1927 La crisis econoacutemico-financiera del Ecuador Quito Ed Artes Graacuteficas 309 pECUADOR GOBIERNO DEL1912 Etferrocarril de Guayaquil a Quito Contratosyotros documentos importantes Quito

El Comercio 451 pCOMPANtildeIacuteA GUIA DEL ECUADOR1909 Guiacutea comercial agriacutecola e industrial de la Repuacuteblica Guayaquil Compantildeiacutea Guiacutea del

Ecuador 1328 p

ESTRADA YCAZA (J)

1973 El puerto de Guayaquil Croacutenica portuaria Guayaquil Pub del AHo 358 r1976 Los bancos del siglo XIX Guayaquil Publ del AHG 323 p1977 Regionalismo y migracioacuten Guayaquil Pub del AHO 296 pGUERRERO (A)1980 Los oligarcas del cacan Ensayo sobre la acumulacioacuten originaria ClI et Ecuador

hacendados cacaoteros banqueros y comerciantes en Guayaquil (J 8f)()-J9 JO) QuitoEl Conejo lO p

HAMERLY (MT)1973 Historia social y econoacutemica de la antigua provincia de Guayaquil 1763-842

Guayaquil Pub del AHG 212 p1977 Trayectoria mariacutetima del Ecuador 1830-1859 QUilO Comandancia General de Ma-

rina21 p (Col Historia Mariacutetima del Ecuador 6)HURTADO (O)1977 El poder poliacutetico en el Ecuador Quito Ed de La Universidad Catoacutelica 311 PINSTITUTO DE INVESTIGACIONES ECONOMICAS1975 Ecuador pasado y presente Quito Ed Universitaria 273 pJARA MILLO ALVARADO (p)

1954 El indio ecuatoriano Contribucioacuten al estudio de la sociologiacutea indoamericana QuiloCasa de la Cultura Ecuatoriana 4ta edition 526 p

KOLBERO (J)1977 Hacia el Ecuador Relatos de viaje (1876) Quito Pub de la Universidad Catoacutelica

209 pLE TOUR DU MONDE198] Grabados sobre el Ecuador en el siglo XIX Quito Banco Central del Ecuador Col

Imaacutegenes Vol 2 150 pORELLANA (JO)1922 Guiacutea comercial geograacutefica Guayaquil Soco Filantroacutepica del Guayas el 1928 273 p

el 240 pORTIZ CRESPO (O)1981 La incorporacioacuten del Ecuador al mercado mundial la coyuntura sociacuteo-econaacutemiacuteca

1875-1895 Quilo Banco Central del Ecuador Col ISIdro Aycra Vol IV 343 pPAVIOLO (l)

19271928 Apuntes numeacutericos sobre la actividad agropecuaria y forestal de la Repuacuteblica del

Ecuador Revista de la Sociedad Nacional de Agricultura Quito Antildeo IX Nos 60 a66 y Antildeo X No 69middot70

PAZ Y MINtildeO (L)

1922 Mnnografla ilustrada de la provincia de Piacutechincha Quito Salesianos 20 pSAINT GEOURS (Y)1980 Quelques aspecs de la de eacuteconomiacuteque dEquateur de 1830 a J930 Bulletin de 1IFEA

vol IX (3-4) pp 69middot84WOLF rr1975 Geografiacutea y geologiacutea del Ecuador (1892) Reedicioacuten Quito Ed CCE 797 p

333

exportaba sino productos originarios de la costa y como consecuencia no dependientesde la viacutea feacuterrea Guayaquil-Quito el ferrocarril al recorrer una gran parte de las tierrasaltas del paiacutes funcionaba como instrumento nacional de intercambios interregionalesprincipalmente para la produccioacuten agropecuaria Es asiacute como el traacutefico del ferrocarrilGuayaquil-Quito aparece a la vez como indicador de la importancia del mercadonacional y como signo de su desarrollo

El anaacutelisis del traacutefico ferroviario de la ruta Guayaquil-Quito es valioso eninformaciones sobre las tendencias de desarrollo del mercado interno porque se tratade un ferrocarril de ntildeitereacutes nacional que recorriacutea varias regiones del nuacutecleo central delespacio ecuatoriano Se sabe que la construccioacuten de la viacutea feacuterrea respondioacute ante todoa un primer movimiento de crecimiento de las fuerzas productivas (principalmenteenla sierra central a fines del siglo XIX) que se manifestoacute particularmente en lastransformaciones del sistema de mercado luego estimuloacute el movimiento de modershynizacioacuten de ciertos sectores de la economiacutea agropecuaria bien ubicados en relacioacuten aleje ferroviario la regioacuten del Bajo Chirnbo con la expansioacuten de la economiacutea azucareraalrededor de Milagro desde fines del siglo XIX y la parte de las cuencas andinasrecorridas por el ferrocarril con la especializacioacuten de la crianza de ganado hacia laeconomiacutea lechera en el transcurso del primer cuarto del siglo XX

El cuadro 7 (ver anexos) ofrece un anaacutelisis de la evolucioacuten del traacutefico internodel ferrocarril entre 1910 y 1927 Y la figura 11 una imagen de esta evolucioacuten entre1910 y 1938 El periodo 1910-1930 estuvo caracterizado por un crecimiento regulardel traacutefico casi se cuadruplicoacute pasando de 44550 a 164656 toneladas (1929) se veclaramente el rol principal de los productos agro-siacutelvo-pecuarios en el traacuteficocomprendiacutea entre dos tercios y tres cuartas partes de las toneladas transportadas Sigran parte de los productos tropicales subiacutea hacia los Andes al igual que la sal y losequipos importados los productos templados de los Andes centrales se distribuiacuteandesigualmente entre los mercados de Guayaquil y Quito En definitiva el traacuteficoglobal de la liacutenea era claramente maacutes importante en la seccioacuten Guayaquil-Riobambaque en la de Riobamba-Quito asimismo el traacutefico de Guayaquil hacia Quito eraampliamente superior al de Quito hacia Guayaquil

La comparacioacuten del traacutefico ferroviario y portuario ha permitido esbozar unaevaluacioacuten relativa del peso respectivo de los mercados nacional e internacionalcomo salidas de la produccioacuten-agro-silvo-pecuaria del conjunto de las regiones delpaiacutes Para este acercamiento ofreciacutea una base de referencia la evaluacioacuten global del

31 Bl trafico hacia el sur consistfa principalmente en papas ganado cerdos harina trigo hueves maiacutezavena eueros y plaacutetanos A excepcioacuten de los plaacutetanos praacutecticamente todo cl treacutefico hacia el surproveniacutea de las regiones del altiplano y era consumido en la zona tropical del Ecuador El traficohacia el norte consistiacutea cscncialmcme en productos importados plaacutetanos de la parle de colinas ypicdcmontcs y otros productos tropicales gasolina kerosene arroz y sal Los productos importadosconsistiacutean sobre tocioen maacutequinas agriacutecolas automoacuteviles hcrrumienras equipos rcxrilcs calzadovestido rieles y otros materiales para la construccioacuten de los ferrocarriles del Estado Covcrdafc yColpius The Guavoquil op cit p 23

wwiexcl

Cuadro 7

EL TRAFICO DE MERCANClAS EN EL FERROCARRIL GUAYAQUIL-QUITO (1910-1927)------------

Periacuteodo 1910-1914 Pcrfodo 1915-1919 Periacuteodo 1920-1924 Periodo 1925middot1927

R Tm R Tm R Tm R Tm -----

Cereales de tierras templadas 13962 8 30302 8 49J64 10 45697Papas 1 86710 1514 1 126018 1656 1 152106 1337 2 143833 1037Arroz 6 21432 5 39836 9 47648 8 51587Bananas 12320 215 6 34254 450 5 70074 616 3 139llO 1003Algodoacuten 5224 3578 9580 698UCae 6468 7824 8792 9903Harina 10 14022 7 32986 10 42006 7 52090Azuacutecar 2 65882 1150 2 76732 1080 gt 101218 890 I 152103 1097VariOl 49090 126470 153400

Total productos agriacutecolas 2751JO 4803 437780 5752 607198 5340 755033 5444----

Bovinos 3 50742 885 3 59316 779 3 70568 622 4 71470 515OlTO ganado 9 14158 17732 UlOO 12787Productos laacutecteos 3524 9370 18738 22010Vanos 6722 18020 25206 32687

------

Total productos pecuarios 75146 1310 1O~38 1372 129812 1141 138954 1002

Produccioacuten forestal 7 14994 262 9 27528 362 7 54)()8 483 9 50167 362----

Sl 4 45112 788 4 4K674 639 6 62598 550 5 71073Materiales consuuccieacuten 5 29376 10 24898 4 70420 619 6 64270Productos petroleros 3578 6736 12780 20847Varios 2138 4358 2820 5817

Total productos pesados 99446 1736 84666 1474 14amp618 1790 162007-----

Equipos 711K 7346 2577 4 43303Bebidas 8 14298 17638 24678 29197Varios 86806 81652 146170 208207------ ----- ---- ---_--

Total prod industriales 108222 1890 106636 1401 196622 1729 280707 2024---_- -----

ToLaI mercanciacuteas 572798 10000 761048 10000 1137158 10000 133_68(8 10000------ -- ----

Mercanciacuteas transportadasgranntameme para el Estado 161862 148630 173810 208250

----- ----Elaborado seguacuten iacuteransponauon Statiacutestiacutecs Coverdale y Cotpiacuteus The Gunyuquilbull op cn pp 18middot32R = Clasificacioacutenpor rango de imponancia de las 10 primera caegonas de mercanciacuteas segun el tonelaje transportadoTm= Tonelaje anual promedio transportado en cada periodo = E-presioacuten deltonelaje transportado en relacioacuten al total de nercancras transportadas (a excepcioacutendel servicio realizado a precie de CO~IO para los requcrinuentos del

Gobierno)

336

producto nacional agro-silvo-pecuario bruto realizada en los antildeos 1920 por HaloPaviolo agroacutenomo italiano contratado oficialmente como experto por el Gobiernoecuatoriano de la eacutepoca

A mediados de los antildeos 1920 el experto agroacutenomo evaluoacute en 240 millonesde sucres aproximadamente el valor del producto agro-silva-pecuario del Ecuador(El presupuesto nacional se elevaba a 21 millones de sucres en 1921 ya cuarentamillones aproximadamente en 1925) Si se confronta la produccioacuten y las exportacioshynes agro-silvo-pecuarias el cuadro 8 permite ubicar el Jugar exacto de la economiacuteaagro-silvestre tropical de exportacioacuten y en particular la produccioacuten de cacao en laeconomiacutea rural nacional Asiacute los principales productos agro-silvestres de la costaespeciacuteficamente tropicales cacao cafeacute y tagua que proporcionaban maacutes de190 delvalor de las exportaciones agro-silva-pecuarias casi tres cuartas partes solo para elcacao representaban menos de un tercio de la produccioacuten nacional y el cacao 13solamente Inversamente los productos templados de la sierra que razonablementese podiacutean estimar en 40 al menos del valor de la produccioacuten nacional no proporshycionaban siquiera el 5 del valor de las exportaciones

El cuadro 9 establece para el antildeo 1921 una comparacioacuten de varios productosagropecuarios representativos de cada una dE las zonas productoras -sierra y costa-como indicadores de una orientacioacuten predominante hacia el mercado interno o haciala exportacioacuten

Para varios productos agropecuarios la simple confrontacioacuten del traacuteficoportuario y ferroviario permitioacute refutar la oposicioacuten muy someramente avanzadaentre las dos economiacuteas regionales y rehabilitoacute el mercado interno resaltando suimportancia Asiacute los productos considerados como originarios de las tierras altas norepresentaron sino una iacutenfima parte de las exportaciones pero alimentaron un traacuteficointerno de 26000 toneladas en el eje Guayaquil-Quito en cambio el cacao y el cafeacuteque representaban el 55 de las exportaciones totales del paiacutes no proporcionaron sino15 del tonelaje ferroviario en la misma liacutenea Ademaacutes para apreciar el peso de laagricultura dirigida al mercado nacional es necesario precisar que el tonelaje de losproductos agro-silva-pecuarios transportados por dicha liacutenea alcanzoacute ese antildeo 76253toneladas lo que era ampliameme superior a las toneladas exportadas de cacao y cafeacutePor otro lado siexcl es evidente que toda la produccioacuten agropecuaria transportada en elferrocarril fue entregada al mercado y en este caso al mercado nacional en granproporcioacuten sin embargo es tos tonelajes no representaron la totalidad de la produccioacutencomprometida al mercado interno Y ello porque la red fluvial del Guayas estuvoigualmente animada porun movimiento de mercanciacuteas de origen agro-silva-pecuario

_12 Cf ltalu Paviolo Apuntes numeacutericos sobre la actividad agropecuaria) forestal de la Repuacuteblica delEcuador (cap VII Revista de Ia Sociedad Nacionat deAsriacutecuuura Quilo antildeo X (1928) 69-70 pp22-37

)3 Se trataba de un valor anual promedio para el pcrfodo 1915-1925 distribuido de la manera siguiente1RO9 millones de sur-resen la produccioacuten agriacutecola (excluida la produccioacuten de forraje) 315 millonesen la produccioacuten pecuaria y 274 millones en la produccioacuten forestal

Cuadro R

ECQNOMICA AGRO-SILVO-PECUARIA PRODUCCION NACIONAL BRUTAY EXPORTACIONES EN LOS ANtildeOS 1920

------------- ---_ Valor de la produccioacuten

(estimacioacuten periacuteodo 1920-1(25)Valor de las exportaciones

(pronncdio 1915-1925)

Tipo de produccioacuten x 1000 SI x 1000 S (1--__--_----- _------_-----

Cereales 67320 3924 28n 098 OR4Cacao 30500 1777 ]304 25005 R500 7221Papas 23520 lJ70 1006 143 nOs 01raquoCana de azuacutecar 14250 830 609 lO 003Algodoacuten 12200 711 522 565 r92 J(dCafeacute 9500 553 406 2642 898 7ldVarios 14280 832 610 RlJO 103 257

1) Total produccioacuten agriacutecola 171570 lOO 7335 29416 1oo R4l)2) Total produccioacuten pecuaria 314RO 1346 67lJ 196

Tagua 500 1010Cascarilla 391 113Larcx 300 (lgt7Varios 341

3) Total produccioacuten silvestre 30860 1319 4534 1109---- ------------_------

Total produccioacutenagro-silvc-pastoral 233910 lOO 34_624l 100

-------------- _---------

Establecido en base a los anaacutelisis de halo Paviolo citados por Jaramuumllo Alvarado en (1954 117middot322)NB Entre 1915 y 1925 el valor del suero (S) Iuc progresivamente devaluado en relacioacuten al doacutelar US

($) pasando de 04 a 025 $ por 1 S

destinadas al mercado nacional movimientoespecialrnente importante entre la regioacutende Daule y Guayaquil finalmente Jos Andes septentrionales los Andes australes yManabiacute suministraron tambieacuten productos comercializados en el paiacutes

Cabe resaltar ademaacutes que desde fines de los antildeos 1910 hasta comienzos delos antildeos 1920 el raacutepido crecimiento del transporte ferroviario asociado al desarrollodel mercado nacional contrastaba con el crecimiento moderado de las exportacionesen un contexto de estancamiento de los tonelajes de la actividad portuaria (el cuadroJO)

338

Cuadro 9

PRODUCCION AGRICOLk COMPARACION ENTREEXPORTACION y TRAFICO FERROVIARIO (1921)

Tipo de produccioacuten Exportaciones1 Traacutefico ferroviario-(productos regionales ----- --_----

rcprcseruuivos) Peso (1) Valor (SI) Peso (t) Valor (SI)

Papas 10915 15062 12995 1793200Ccralcs de tierras templadas 10639 13R58 10018 2717600Productos iacuteactcos 3407 5R600 2375 3556400Carnes 44R 5631 404 5075110Cueros 407 85 239722 594 349100

(Sierra) 66150 332873 26386 8923800

Cacao 4n5883 20363000 1078 512200Cafeacute 611242 3209500 542 284600

(CO~la) 48971 23572500 1620 796800

Rdercnaa global (total de mercanciacuteas)

Produccioacuten de la sierraProduccioacuten de la costaTolal

90288765RR667

7753003295220033727500 108R53

1 Seguacuten Cuadro especiacutefico de la exportacioacuten por lodos los puertos de la Repuacuteblica en el antildeo 1921Rnieiacutein de la Caacutemara de Comercio Agricultura e tndustriacuteas ndeg 5 QuiLO citado por Piacuteo JaramilloAtvarado (1954 186-187)Seguacuten Transportauon stauumlniacutecs en Covcrdalc y Colpius The Guayaquuumli opcit pp 18-32sotarncntc para las toneladas transportadasNo se trata de valores efectivos declarados esta informacioacuten no figura en los documentos que hemosrrmxultadn Se trata por lo lamo de una estimacioacuten indicativa realizada sobre la base del caacutelculosiguiente para cada lipa de producto el valor promedio de la tonelada de exportacioacuten ha sidornuhiacuteplicado por eltonelaje transportado en ferrocarril Ejemplo valor promedio de la tonelada depapas exportadas 15062110915 o sea SI 137995 de donde el valor del tonelaje de papastransportado en ferrocarril 13799 x 12995 es decir SI ]793i80 Seguramente el valor de unproducto de exportacioacuten y para el mercado interno podiacutea variar sustantivamentc en funcioacuten departruenos tales como calidad embalaje costo de transporte y nuacutemero de intermediarios existentesentre la produccioacuten y la exportacioacuten Pese a esta incertidumbre el caacutelculo permite dar una idea demagnitud a 1gt cornparactoacuten

339

Figura 11

FERROCARRIL DE GUAYAQUIL A QUITO

11H1

bull

x 1000 Viajerosii l

~ 1000 Toneladas

~

ffhiexcliexclFt~mntHifrriexcliexclmjfflJlmy~mciiacute+rrftrii~ljiexcluumlLmiddot iexclilfftl1JUJllllJttttl1Iji__Uj~~

15- Millones de sucres

TRAFICO

1 1 2 a Ferrocarril Guayaquu-Oonc (190middotlt938) h Ferrocarru del SJr peruano (192lt -1932) 3 a Ingresosshyn gastos - e oeucu

340

IV MERCADO NACIONAL Y DESARROLLO REGIONALEN LOS ANDES DEL NORTE

La apertura y modernizacioacuten de la agricultura

Entre 1780 Y1840 la mayor parte de las regiones andinas conocioacute un periacuteodode regresioacuten generalizada como resultado de la crisis econoacutemica regional lascataacutestrofes naturales y las operaciones militares de las guerras de la Independencia Apartir del uacuteltimo tercio del siglo XIX se observoacute una recuperacioacuten del crecimientoeconoacutemico que se amplioacute y aceleroacute significativamente a comienzos del siglo XX

El crecimiento urbano reflejoacute bastante bien la importancia oc Jos cambios queafectaron maacutes o menos directamente a las cuencas andinas a partir de la presidenciade Garciacutea Moreno En efecto varias ciudades se beneficiaron a la vez de las poliacutetieasde desenclave de las regiones montantildeosas y de construccioacuten del Estado nacional-queiban ev idememente a la par- poliacuteticas estimuladas principalmente por las necesidadesde una economiacutea litoral en expansioacuten Una parte de la sierra llegoacute a ser proveedorade la costa en bienes de consumo gracias a la creacioacuten o mejoramiento de importantesviacuteas de comunicacioacuten 1871 marcoacute la apertura de la primera viacutea transitable de lastierras altas entre Quito y Arnbaro 1890 significoacute el re acondicionamiento de lacarretera Flores entre los Andes y Babahoyo viacutea Guaranda 1897 la conexioacuten delferrocarril de Guayaquil y de la ruta transitable andina 1905 y 1908b llegada delferrocarril a Riobamba y Quito Los Andes de Cuenca y Loja al estar alejados del ejenacional Quito-Guayaquil permanecieron aislados durante maacutes tiempo

El primer tercio del siglo XX significoacute entonces para la sierra central yseptentrional un importante periacuteodo de desarrollo de los diferentes sectores eeonoacutemishycos tanto en algunas zonas rurales como en las ciudades principales Infinitamentemenos dependiente que la costa de los requerimientos del mercado internacional -sibien el mercado de) sur de Colombia jugaba un rol importante- el incremento de laactividad econoacutemica regional en la sierra se debioacute sobre todo a la expansioacuten delmercado nacional yen primer lugar al aumento del consumo regional en las zonaslitorales enriquecidas gracias a la prosperidad cacaotera este desarrollo estimuloacute asu vez un mercado de consumo en las tierras altas en donde se encontraban lasprincipales ciudades del paiacutes a excepcioacuten de Guayaquil

Desde los antildeos 1900 algunos terratenientes entre ellos varios representantesde las maacutes grandes fortunas de la sierra comenzaron a invertir los ingresos de la rentade la tierra en la modernizacioacuten de sus territorios desarrollo de la irrigacioacutenplantacioacuten de eucaliptos importacioacuten de ganado y semillas seleccionadas aplicacioacutende nuevas praacutecticas de cultivo introduccioacuten de material agriacutecola (cf figura 12) Laapertura de la seccioacuten andina del ferrocarril entre 1905 y 1908 aceleroacute el procesoprincipalmente en la parte de las cuencas en donde se combinaron el efecto de lascondiciones ecoloacutegicas favorables un coacutemodo servicio gracias al nuevo eje decomunicaciones y la proximidad de los mercados urbanos locales El sur de la cuenca

141

Cuadro 10

EVOLUCIOacuteN COMPARATlViexcl DEL TONELAJE PORTUARIO Y FERROVIAR10

Antildeo 010001

Portuario

Exportado Transportado Exportada Trm~flnlda

1909-1910 ~1U56 100 57347 lOO 44_550 mn J1I94~

1921 89667 156 lOR853 244 7_19~ri

1922 130293 gri1l32 151 IOSDOS 25------------------- --- --

lOO I

25ri7X7444l

7ril_W

10(12lt(l

29

Seguacuten diversas fuentes Guiacutea del Ecuador Jararrullo Alvarado Orcllana Covcrdalc y ColpJllS

Cuadro II

SIERRA LAS CAPITALES PROVINC1ALES A rlNF~l

DE LA PRlMERA DEeADA DEL SIGLO XX----- --__---- -----

Tutean 637()()( SI 16Vm 51Ibarra 7(XIO 1991 iexcl 64000 Si 170JXXl SiQuilo 51858119061 5531000 51 Latacunga 81 10131 1021 xAmbaro 14300 I1922J -20000 SI xRiobamba 134()(11922j 13ltKJ 577000 SIGueranda 8)][) [19191 46000 SIAzogues 7620IXI SI -5000 SiCuenca 25()(Xiexcl 3772000 SI 545000 SILoja 1342000 S 171l)()() 5

Poblacioacuten Casas Valor r-atactralde las propcdashy

des urbanas

Caphu entirculatilIacuten

Serviciorcmwilrin

Protcsionc-liborak

1-

22~

14

2tliacute)

2319

Ix5101

Profesiones Iibcrulcs ahogados meacutedicos farmaceacuteuticos gccmctras e ingenieros

de Quito y el norte de la cuenca de Latacunga constituyeron entonces con lainstalacioacuten de una excepcional economiacutea lechera el foco maacutes dinaacutemico de modcrnishyzacioacuten agriacutecola en la sierra Estas transformaciones econoacutemicas se hicieron a la par

34 Luis Felipe Borja escribioacute en 1923 La ganaderiacutea ha progresado en forma tul durante los uuinxraquovciruc antildeos que puede decirse que ha sufrido una vcruaocra transformacioacuteo Costosos ejemplaresde las razas Holstcm Durttmun y Airshirc traiacutedos de Europa y Estados Unidos Sin omitir ~a(rililmiddoti(lS

han servido para que en los pnnctpacs valles de las provincias del interior la produccioacuten de la lechelCU diez veces mayor 4UC antes para que los quesos y la mamcquilla elaborados en iacutenstutacroncs delas maacutes modernas rivalicen con los que se producen en las naciones mus aduluntadav 1 ello hacontribuido tambieacuten la mejora de los pastos pues plantas forrajeras COl1l0 el ray-gras~ ilri511l1 el00 crc han rccrnutuzado en scccfnncs enteras a los rncncuados pastos que ames se cuuivrhan yhan trepado tambieacuten hasta los paacuteramos donde ostcntun su vigor en medio de 10lt palnniexclLs f f la-exposiciones agrtcctax en Quilo cu Lutucunga en Ambato revelaron cuaacutento se hahfu progresado y

cuanto maacutes puede progrcsarsc en PJ Alvarado (1954 214-215) Enapoyo de esteiexclJniacuteli~is se puede

342

Figura 12

VALOR DECLARADO DE LA PROPIEDAD RURAL DE BIENES RAICESPOR PARROQUIA (1908)

bull

En 1908 el valor declarado de lapropiexcledadruraJ debienes raiacuteces enlasierra(meros la PQVIllCia de TunQurahua) seeleVOacute a 892 millones desr esdecir 41del tola IlaClOnal (5Iera y costa Lasprovincias de los Andes ceorraes V delnorte declararon 628 millones Soacutelo laprovlncia dePchmcha con 235 mJJonesdeclaroacute maacutes deunccanc deltotal andino ylas dosprovincias adya~entes depJchmcnay leoacuten 41 del mismo total El mapareseha la Importancia dela regioacuten snadaentre OJito y Latacurqa -pane mendcralde la cuenca de QUilo y cuenca deLalaCunaa- para elvakJr declarado de laspropiedades rurales en esta regi6n seenconuaban los principales locos detnrsfcrmacoacuten de la agricu~ura andina(ganaderiacutea racionalizada produccioacutenlechera cunlvo mejorado decereales)

(Catastro de las prcvirclas BOliacutevar Chimborazo lmoabura Leo-t Pichincha)Segun El EcuadotGula Comerdal Agriacutecola e Jndustrialde la Repuacuteblica OpCIt esta fuente no proporcionadaros para las parroquias de las provincias de Carchi y Tungurahua

Menos de 200000 SI bull De 1500 a 1900000 SI

bull De 200 a 500000 SI bull = 2300000 SI

bull De SOO a 900000 SI liacutemites de provincia

bull De 900 a 300000 SI ~ Cuenca ntremoreaeosa (curva de nivel de3000 m1

que profundas modificaciones en las relaciones sociales caracterizadas por la precozdesaparicioacuten de los contratos y tenencias precarias y la aparicioacuten alrededor de lashaciendas modernizadas de una periferia de pequentildeas explotaciones que representashyron una zona de reserva de mallo lb obra asalariada Inversamente en las zonasperifeacutericas de las cuencas alejadas de los mercados o sin buenas condiciones de accesolos terratenientes conservaron teacutecnicas productivas y relaciones sociales propias delsistema claacutesico de la hacienda tradicional

La diversificacioacuten de las actividades urbanas

En el trans~unlo del primer tercio del siglo XX el crecimiento de las capitalesprovinciales de los Andes centrales (cf cuadro l l ) acompantildeoacute al desarrollo econoacutemicode varias regiones rurales y tambieacuten a una poliacutetica de inversiones en las industriasalimenticias y sobre todo textiles De 1915 a 1930 numerosas empresas se instalaronen Quito Ambato Riobamba yen la regioacuten de IbarrayCuenca las faacutebricas de la sierrarepresentaron entonces maacutes de 90 de la industria textil del paiacutes En 1928 habiacutea 15empresas en los Andes entre Jbarra y Riobarnba que empleaban a 2500 personas yrepresentaban maacutes de 10 millones de sueros de capital invertido (cf figura 13)J~

scii~ar que ct uantildeco de productos laacutecteos registrado en el eje ferroviario se multiplicoacute por 15 entre1910) 1927 pasando de 173 a 2480 toneladas lo que equivale a uno de los crecimientos maacutes fuertesrcgtstradcs en cl traacutefico de mcrcancras

35 LA INDUSTRIA TEXTIL Et- LA SIERRA (1928)

Nuacutemero de Capital Mano de Husos Telaresempresas invertido obra

Hatuntaqut tIbarra) 1 1100000 84Otavalo 3 1078000 268 4ti16 95Quito (Pichincha) 5 3843000 817 10456 294Los Cnuumlios 3 224000 513 ~226 174Ambaro 2 1730000 530 4480 134Riobarnba 1 200000 250 middot10112 C)6

Total 15 10192000 252 29190 793__-----_-INDUSTRIAS- La de tejidos dc lana y algodoacuten ha cobrado cnOTlTIC importancia en los uacuteltimostiempos mediante la iniciativa de los acaudalados siguientes caballeros Jacirno Jijoacuten y Caamantildeoque tiene sus grandes Jeacutebncas de casumrcs pantildeolones Hcnzos ) en genera lela fuertes lIeconfeccioacuten e hilos cn el valle de los Chillas (parroquia Sangolquf) el Dr Ricardo Ruiv cn la mismazona de los Chillos y que a excepcioacuten de casjmircsproducc lo mismo que las de Jijoacuten Sr NicanorPalacios que tiene las suyas en la c-iudad de Quito y produce casincrcs pantildeolones ) maacutes stmuumlarcsDn Fernando Peacutercz Quintildeoacutencx duentildeo de la fabrica San Pedro en el cantoacuten Otavalc (lmbabura) conproducto de telas de diferente condicioacuten ypor uacuteltimo la de tejidos estampados ouc ucabudc instalarla Compantildeiacutea bancaria riacutee Creacutedito Internacional en la parroquia urbana Eloy Alraro Ame tu presenciade estos aruculos de calidad superior y muy presentables el similar extranjero se desaloja lcntumcmc

344

Cuadro 12

EVOLLClON DEL CAPITAL EN ClRCULACIONPN ALGUNOS CANTONES (1906-1922)

Cantones 1906 1922 Variaciones 1906-1922---- _ _~-

SI SI Bruto SI (1906)

Guayaquil 42133 63234 211 Jl 50 JIBatzar 98 159 61 6224Dau1c 12Q 241 112 8682Sta Flena 172 256 84 4884Yaguacrn-Milagro 77 374 297 3K571

42609 64264 21665 5085

Alausf 96 28l) 189 19687Celta 47 128 81 12734Rtobamba 577 2025 1448 25095Ambato 320 1475 1155 36094QUilO 5531 161middot] JO8RO 19671

6571 20324 13753 2093

Squacuten Guia dct Eru(JdJ)T para el antildeo 1906 y GUia Orettana para 1922

Otro signo importante del desarrollo econoacutemico fue la inversioacuten de capitalen la banca y a diferencia de la costa en donde toda la actividad bancaria estabaconcentrada en Guayaquil la formacioacuten de una incipiente red bancaria regional conel desarrollo de sociedades bancarias locales (Banco de Tungurahua en ArnbatoBanco de los Andes y Sociedad de Chimborazo en Riobamba) y el establecimientoen Laracunga y Arnbato de sucursales de los bancos de Guayaquil y Quito A finesde losantildeos 1920parece queQuito alcanzoacuteaGuayaquil ennuacutemerode establecimientosbancarios y en el monto de capital invertido sin tomaren cuenta la creacioacuten del Banco

de [os mercadosclrccicndo beneficiomuy grandea sus propietarios trabajo a maacutesde 8000 obrerosy ulilidad general al paiacutes en especial a loindustriales algodoneros de toda la Repuacuteblica siempre ycuarujo d producto de lal urtiacuteculn se viene escaso para las faacutebricas de Imbabura PichinchaTunuuruhuu y Chimborazo Seguacuten Orcuana (1922 1J1-115)

36 A fines de )0lt antildeos 1920 existiacutean 9 bancosenGuayaquil 7 en Quito 2 en Riobamba uno en Cuencay uno en Ambuo seguacuten Orenana (J922)

345

Figura 13

LOS ANDES CENTRALES Y SEPTENTRIONALES HACIA 1925

~

bullbullbullbullo

QUITO

Caona nacional (gt 80000 haouames)

Ciccao rmponarue ( 0000 naouemes)

Otras cuoades (5 a 10 000 t-abuantes)

Pooacon rural sede de mercado Importante

lndustna rexu (sefial proporconal al capitalmve-t coj

($) Central hidraacuteulica

+ Foco de roooemuacron ce la agnculuraano-na

RJla -naconar len servco en ccnsuuccoaj

-- Ferrocarril (en serve-o en construccon)

Or-os caminas terrestres rmponarues (ruta 1io Dista)

346

Central en 1927 que dio maacutes peso todaviacutea a la capital en el terreno financiero YEste desarrollo bancario corroboroacute evidentemente con el creciente moviacuteshy

miento de los negocios en el transcurso del primer cuarto del siglo XX El estudiocomparativo del aumento de capital en circulacioacuten -de 1906 a 1922- (cf cuadro 12)entre los centros de la costa y los de la sierra muestra que tomando en cuenta el retrasoinicial de los Andes centrales en relacioacuten a Guayaquil y su regioacuten fue evidente eldinamismo relativo de la sierra puesto que se triplicoacute el capital en circulacioacuten mientrasque el de la regioacuten de Guayaquil -ciertamenre mucho maacutes considerable al comienzoshycrecioacute solamente en 50 Por otro lado el uacutenico cantoacuten costero que tuvo un aumentode cap ita1en circulacioacuten anaacutelogo al registrado en la sierra central fue justamente elcantoacuten recorrido por el ferrocarril es tambieacuten otra ilustracioacuten de las estrechasrelaciones que existieron entre el mejoramiento de las condiciones de circulacioacutengracias al servicio ferroviario el desarrollo de las fuerzas productivas y Jaexpansioacutendel mercado nacional

El dinamismo de las principales ciudades andinas se dio asiacute en la medida deuna mejor integracioacuten de las cuencas intramontantildeosas a la economiacutea nacional si lapoblacioacuten de Cuenca se duplicoacute entre IR40 Y1920 la de Quito Riobamba y Arnbaropraacutecticamente se cuadruplicaron Se extendi la atraccioacuten urbana de la capital la

J7 CAPITAL INVERTIDO EN LA BANCA EN QUITO Y GUA YAQUIL (1921-1929)_- _ - __- - _~_-

192Iltl

Establecimientos Capital Bsiablccimiacutecntos Capital

GuayaquilQuilarlncluido el Banco CentraD

96

14900000 SI9225IJOO SI

9~

9

22800000 SI23400000 SI3300000 SI

iexclj) Seguacuten Joseacute R Boada LtJsuuaaaacutec bancaria del Ecuador la moratoria la deuda de Gobiernolos caminos el cacao Enrique Ramos Quito J921 sin paginacioacuten

bl Segun Carlos Nobou Guia praacutectica del Ecuador Empresa Periodtstica del Ecuador Guayaquilsin recte 358 p

38 Camoacuten de Yaguacoi-Miiagro en donde se dcsarrottaron grandes plantaciones de cantildea de azuacutecar yJos principales ingenios industriales

_ ----~------ __--__---~19

Hacia 1R40Hacia 1920

Quito

2003580702

Ambato

1500500014000

Riobamba

35005000t1400

Cuenca

1359930000

Seguacuten Hamcrly Bromlcy y guiacuteas comerciales op cit

347

ciudad se modernizoacute especialmente a partir de la llegada del ferrocarril se desarrolloacutecierto proceso de industrializacioacuten permitiendo que Quito en los antildeos 19W casialcanzara dernograacuteficamente a Guayaquil Menos conocida pero tal vez nuisrepresentativa la expansioacuten de la ciudad de Ambato ofrecioacute un buen ejemplo de lastransformaciones que afectaron a la sierra central en el transcurso del primer cuartodel siglo XX Sin ser capital ni centro de negocios de exportacioacuten la ciudad deTungurahua conocioacute sin embargo un crecimiento bastante notable ligado al desarroshylo del mercado nacional La ciudad sacoacute ventaja de su situacioacuten geograacutefica en elcorazoacuten de los Andes centrales en el cruce del eje longitudinal del corredor interanshydino (que vino a ser la viacutea feacuterrea) de la carretera tradicional de acceso a la costa porGuaranda y Babahoyo y de la ruta de acceso a la Amazonia por el valle del Pasrazacontrolaba tambieacuten una regioacuten agriacutecola densamente poblada y especializada enproductos de gran valer comercial (frutas cultivos de hortalizas ) En los antildeos 1920Ambato se convirtioacute en el primer mercado agriacutecola del paiacutes err el centro de losintercambios interregionalcs otro signo de esta actividad comercial fue ademaacutes de lapresencia de un banco local a partir de 1921 la existencia de sucursales de bancos deQuito Guayaquil y Riobamba (Arnbato parece ser que fue la uacutenica ciudad en estasituacioacuten) La ciudad conocioacute tambieacuten una industrializacioacuten relativamente divcrsifishycada fue el segundo centro del paiacutes para la industria rextil -con cerca del 20 de estaactividad- contaba tambieacuten con importantes molinos industrias de madera mueblesy cuero y numerosas industrias alimenticias Por otra parte con una poblacioacuten que

40 La llegada del ferrocarril a Quilo en ]90 puede ser considerada como Icchn clave pala lamoocmizacioacuten y desarrollo de la capital Bltrcw pcrmilioacuteen clccrccu condiciones muy buenas parala eacutepoca el transporte masivo y dc materiales de construccioacuten y bienes de equipamiento -cstosuacuteltimos en SLJ mayoriacutea importados- Finalmente la proximidad del ccracnanc dc la Independenciadebioacute estimular tambieacutenla transformacioacuten de la ciudad De abiacute la multiplicacioacuten de grandes trabajosde urbanismo saneamientos rellenes establecimiento de una red de agua corriente alumbradopuacuteblico y asfaltado de calles Se levantaron nuevos barrios alrededor de la cstacteacuten al sur ) sobretodo al norte por la llanura de Intildeaquito -la superficie urbanizada se multiplicoacute por cuarm entre 1904y 1922- Ydesde] 914se instalaron dos luacuteteas de tranviacutea eleacutectrico Cr Luis T Paz y Mlntildeo Cunografiacuteaquuentildea op cit pp 23-24

Quito

PoblacioacutenSuperficies urbanizadas (ha)

1904

480001T17

1914

580004695

ly22

807027431

1912

123000R129

SClUacuten Guido vcbz Interpretllnm oo cu p 111 Seguacuten Luis T Paz y Mintildeo Cartografiacutea quiicntildea 0r citIgualmente se desarrolloacute en el mismo periodo un proceso de indaswtalizacioacuten C011 inversioacuten derapifal nacinnal principalmente en la industria textil creando asiacute maacutes de un millar de empleos en eltranscurso de los antildeos 1920

41 La Industrial Algodonera establecida en 1920 fue la tercera faacutebrica textil del paiacutes COIl noacutes rlc unmill6n de sueres invertidos y maacutes de 4rX) personas empleadas

348

sobrepasaba a la de Riobamba a comienzos del siglo XX Arnhato se convirtioacute en lacuarta ciudad del paiacutes

Se puede afirmar que a principios del siglo XX la apertura del ferrocarril deGuayaquil a Quito al neutralizar parcialmente el obstaacuteculo de la cordillera occidentalacrecentoacute considerablemente la transparencia del espacio nacional ademaacutes el estashyblecimientode unainfraestructurapermanentedetransportemasivoreforzoacuteespecialshymente la articulacioacuten sierracosta elemento motor de la construccioacuten nacional

Trazando una diagonal econoacutemica principal el aacuterea central del espacioecuatoriano unioacute estrechamente una parte importante de los Andes del Norte y delCentro con las llanuras de Guayas los primeros que se manteniacutean tambieacuten conectashydos al mercado de Colombia meridional se beneficiaron gracias a la soacutelida organizashycioacuten de un eje de comunicacioacuten meridiano modernizado y con centros urbanosdinaacutemicos muy proacuteximos entre siacute las segundas que se convinieron en el principalpolo de atraccioacuten de las corrientes migratorias provenientes de la reserva demograacuteficade la sierra conforrnabanel espacio en expansioacuten de una frontera agriacutecola organizadaen el marco de una economiacutea agroexportadora ampliamente dominada por el peso deGuayaquil

La concentracioacuten de dos tercios de la poblacioacuten del paiacutes en una zona dedimensiones restringidas a la escala americana -rnenos de 50000 km- favorecioacuteindiscutiblemente la articulacioacuten del aacuterea central del espacio nacional ecuatorianoaseguraacutendole una cohesioacuten relativamente precoz y sin comparacioacuten en el resto delmundo andino

Alrededor del eje QuitoGuayaquil los Andes australes y las regiones dellitoral central y septentrional dotados de una autonomiacutea econoacutemica parcial ocupabanuna posicioacuten sin lugar a dudas perifeacuterica al interior del espacio nacional En la partemeridional de los Andes la existencia de actividades econoacutemicas coloniales y susflujos comerciales correspondientes -como fue el caso de la provincia de Laja son unejemplo del enclave de estructuras yuxtapuestas caracterizadas por un gran aislashymiento y una deacutebil articulacioacuten del espacio con redes modernas apenas iniciadas Alcontrario el Manabiacute meridional foco demograacutefico dinaacutemico y aacuterea agroexportadorasecundaria al que se debe incorporar el conjunto de puertos del Jitoral a dondellegaban los circuitos de recoleccioacuten de productos silvestres de las tierras altas muydesigualmente pobladas constituiacutea un sistema espacial regional integrado al mercadomundial pero que escapaba en parte a la tutela de Guayaquil

Finalmente la regioacuten forestal amazoacutenica maacutes allaacute de la cordillera oriental sepercibiacutea como un espacio no integrado en donde no se aventuraban sino algunosexploradores o viajeros temerarios o religiosos llevados por el celo misionero En estemedio que durante mucho tiempo fue hostil a las sociedades campesinas sedentariaslas dificultades de creacioacuten y mantenimiento de viacuteas de comunicacioacuten terrestrepermanentes se antildeadiacutean a la dificultad natural de estas tierras bajas forestales Sinembargo mientras el territorio forestal de Esmeraldas obteniacutea indudablementeventajas tanto por su ubicacioacuten en la costa proximidad las grandes corrientes de

intercambios internacionales como por el dinamismo desigual pero de efectosconvergentes de las tres bases de progresioacuten de la colonizacioacuten (cuenca del GuayasManabiacute y los Andes del Norte) al contrario en la alta Amazonia cuya situacioacutencontinental se encontraba agravada por el hecho de que los grandes riacuteos no eranaccesibles a la navegacioacuten fluvial de gran tamantildeo la colonizacioacuten no pudo progresarsino a partir del foco demograacutefico andino Ahora bien la ausencia de colonizacioacutenamazoacutenica se debioacute tambieacuten a la existencia al lado del Paciacutefico de un territorio decaracteriacutesticas ecoloacutegicas casi ideacutenticas pero que podiacutea maacutes raacutepido y maacutes faacutecilmenteintegrarse a la esfera econoacutemica nacional e internacional

La alta Amazonia extensa no estructurada y muy deacutebilmente controladaconstituyoacute todaviacutea a comienzos del siglo XX un verdadero aacutengulo muerto en elterritorio nacional el Estado ecuatoriano reivindicaba ciertamente una soberaniacutea dederecho pero estaba amenazada desde hada varias deacutecadas por la penetracioacuteneconoacutemica de los intereses peruanos a 10largo de los grandes afluentes del Amazonas1as consecuencias territoriales del conflicto de ]941 pueden ser consideradas comoel traacutegico y amargo resultado de maacutes de un siglo de marginalizacioacuten extrema de estaregioacuten perifeacuterica

Figura 14

LA ORGANIZACION DEL ESPACIO ECUATORIANO HACIA 1925

1 Orlff1ill amaronco abandrnado 12 Andes auslral6Saisliexcliexcldos y euro(l criis

RUJo joiexcl fu7~ da lrab1jotapial y meurolramas 3 Slsllma leg)()llal iltlral iexclIolanabi

ltJ=iexcl AUla decapltai EsrnlJla1das) perceiacutemente lUtOacutellomoy mElc1nClaS 4 Andliexcl oenlralMd1oididoo Mire

la lo~ueocia de I)lg y Gu~yaqlJ4I

o

IJI

O

bull

A

l

B

1

---T----r-------------iexcl-----r-- FLUJO Y REGIONES EN EL ESPACIONACIONAL ECUATORIANO (1870-1930)

COLOMBIAMERIDIONAL

(Pasto poor ~~IrQTO I

II II

I I

4~QL lt 1

laquo 1L ceA

ESFERADECIACULACrONDEL PACIFICO SUDAMERICANO

(Panamaacute Peruacute Chile)

---

bullbullo

vra de teeocarrlaquo

Rula o puta pnrcoer

Capital nacional

Ciudad er-ponanre (funcrcnes comerciales bancarias emousmares)

Ouo cern-ourbano

nrea agriacutecola andina en vas de mcorporacloacuten al mercadonacional

Foco de mooermzecoacuten de la agflcullufa anriacutera

bullbullO

[iexcli

1--

Puerto principal 1 centro del sistema agroexponador

Puelo secundario

Peqrentildeo centro urca-ro en general sateacutelite de Guayaquil

Area de produccioacuten cacaotera corruna-ue

Area de recoleccioacuten de productos envest-es

Drreccon do ccronzncon

El Ecuador de las i 5 orovmcras

Ele de navegacioacuten mar tima varoarsso Panan-a

A las uerras auas fuerte ccncemracoacuten rural y red u-cana antigua po-ccauoco oemoqraacutehco (23 deja pobiacuteacoacuten nacional) y resevade manode obra para la costa

A Andes del norle y ce-ve luene estructuracioacuten Meridiana a lo largo de un eje de comuncaciores modernizadas rrarcada con cern-esurbanos cercanos entre st doble amculaoon econoacutemica COn las llanuras de Guayas y Colombia meridional

A2 Andes australes deacutebil organIzacioacuten del espacio (aislamiento y enclaUSlrar1~n10 CriSIS de as acuvoaccs econoacutemicas weocccaesB LaS llanuras oe Guavas polo de atraccioacuten prinCipal de las grandes corrientes migratorias continua expansioacuten de la frontera agricola espacro

estructurado en el marco de una economiacutea liberal-primaria-exportadora (ejes de comumcacroacuten convergentes macrocetana urbanaregIOnal) de articulacioacuten econoacutemica tcnoarnemal con las metroacutepolis tnousmales

c Especie forestal amazoacutenico no estructurado muy deacutebilmente controlado sobera-na de derecho revmcicaoa pero amenazada por lapenetracioacuten econoacutemica peruana que sigue los riacuteos de la parte baja hacia la regloacuten aira

O Litoral central y septentrional ter-nono forestar muy oesiqoelrnenre poblado encurtes de recoeccroacuten de productos silvestres dlrl~ldos haciaun con UNo de puertos exportadores

01 Manab foco demograacutefico (emigraCioacuten) y aacuterea agroexponadora secundarla sistema espacraroglonal que escapa en parte a a tutela deGuayacun (terminales tenovrancsj

02 Esmeraldas continental y forestal no esnucunacc 1 debtlmente ccrurolaco

A1 + A2 + B + 01 + 02 conforman el Ecuador uacutetil de 15 provincias de la Sierra y costaA1 t B consutcveo un eje ecoroacuterrcco PrinCIpal OUIolGuayaqui que esvcctc-c el espacc oecooe

352

Bibliografiacutea

AMER1CA LIBREGuayaquil en 1920 Guayaquil Prensa Ecuatoriana sans date 384 p

AYALA (E)1978 Lucha poliacutetica y origen de los paridos en Ecuador Quito Ea de la Universidad

Catoacutelica 371 pBANCO DEL ECUAOOH

- Croacutenica comercial e industrial de Guayaquil en el primer siglo de la Independencia1820-1920 Guayaquil Biblioteca Ecuatoriana sans date 100 pp

BROMLEY (RDF) BROMLEY (R))1975 The debate 00 Sunday markets in XIX th eentury Ecuador Journal ofLat Amer

Stua 9 7(1) pp 85-108BROMLEY (RDF)1)79 The funcuons and development of colonial towns urban change in the central

highlands 01Ecuador 1698-1940 Transactiacuteons New Senes Vol 4 (1) pp 3(43CARBO (LA)1935 Historia monetaria y cambiariacutea del Ecuador desde la eacutepoca colonial Quito Banco

Central 675 pCHIRIBOGA (M)1980 Jornaleros y gran propietarios en 135 antildeos de exportacioacuten cacaotera (1790-1925)

Quito Consejo Provincial de Pichincha 435 pCOLLlN DELAVAUD (A)1979 Planies el cotiacuteiacutenes de la reacutegiacuteon occiaentate de t Equateur eacutetude geacuteographique

reacutegiacuteonale Pariacutes Theacutese de doctorat dEtat Universiteacute de Pariacutes VII 705 pCONVERDALE AND COLPITIS1933 Repon 011 the Guayaquil and Quito Raiiacuteway Company Quito 97 pCRAWFORD de ROBERTS (L)

1980 El Ecuador en la eacutepoca cacaotera Quito Editorial Universitaria 276 pCRESPO ORDONtildeEZ (R)1933 Historia del Ferrocarril del Sur Quito Nacional 273 p

DELER (H)1987 Ecuador del espacio al Esada nacional Quito Banco Central del Ecuador col

Biblioteca de Geografiacutea Ecuatoriana 341 pDlLLON (LN)1927 La crisis econoacutemico-financiera del Ecuador Quito Ed Artes Graacuteficas 309 pECUADOR GOBIERNO DEL1912 Etferrocarril de Guayaquil a Quito Contratosyotros documentos importantes Quito

El Comercio 451 pCOMPANtildeIacuteA GUIA DEL ECUADOR1909 Guiacutea comercial agriacutecola e industrial de la Repuacuteblica Guayaquil Compantildeiacutea Guiacutea del

Ecuador 1328 p

ESTRADA YCAZA (J)

1973 El puerto de Guayaquil Croacutenica portuaria Guayaquil Pub del AHo 358 r1976 Los bancos del siglo XIX Guayaquil Publ del AHG 323 p1977 Regionalismo y migracioacuten Guayaquil Pub del AHO 296 pGUERRERO (A)1980 Los oligarcas del cacan Ensayo sobre la acumulacioacuten originaria ClI et Ecuador

hacendados cacaoteros banqueros y comerciantes en Guayaquil (J 8f)()-J9 JO) QuitoEl Conejo lO p

HAMERLY (MT)1973 Historia social y econoacutemica de la antigua provincia de Guayaquil 1763-842

Guayaquil Pub del AHG 212 p1977 Trayectoria mariacutetima del Ecuador 1830-1859 QUilO Comandancia General de Ma-

rina21 p (Col Historia Mariacutetima del Ecuador 6)HURTADO (O)1977 El poder poliacutetico en el Ecuador Quito Ed de La Universidad Catoacutelica 311 PINSTITUTO DE INVESTIGACIONES ECONOMICAS1975 Ecuador pasado y presente Quito Ed Universitaria 273 pJARA MILLO ALVARADO (p)

1954 El indio ecuatoriano Contribucioacuten al estudio de la sociologiacutea indoamericana QuiloCasa de la Cultura Ecuatoriana 4ta edition 526 p

KOLBERO (J)1977 Hacia el Ecuador Relatos de viaje (1876) Quito Pub de la Universidad Catoacutelica

209 pLE TOUR DU MONDE198] Grabados sobre el Ecuador en el siglo XIX Quito Banco Central del Ecuador Col

Imaacutegenes Vol 2 150 pORELLANA (JO)1922 Guiacutea comercial geograacutefica Guayaquil Soco Filantroacutepica del Guayas el 1928 273 p

el 240 pORTIZ CRESPO (O)1981 La incorporacioacuten del Ecuador al mercado mundial la coyuntura sociacuteo-econaacutemiacuteca

1875-1895 Quilo Banco Central del Ecuador Col ISIdro Aycra Vol IV 343 pPAVIOLO (l)

19271928 Apuntes numeacutericos sobre la actividad agropecuaria y forestal de la Repuacuteblica del

Ecuador Revista de la Sociedad Nacional de Agricultura Quito Antildeo IX Nos 60 a66 y Antildeo X No 69middot70

PAZ Y MINtildeO (L)

1922 Mnnografla ilustrada de la provincia de Piacutechincha Quito Salesianos 20 pSAINT GEOURS (Y)1980 Quelques aspecs de la de eacuteconomiacuteque dEquateur de 1830 a J930 Bulletin de 1IFEA

vol IX (3-4) pp 69middot84WOLF rr1975 Geografiacutea y geologiacutea del Ecuador (1892) Reedicioacuten Quito Ed CCE 797 p

wwiexcl

Cuadro 7

EL TRAFICO DE MERCANClAS EN EL FERROCARRIL GUAYAQUIL-QUITO (1910-1927)------------

Periacuteodo 1910-1914 Pcrfodo 1915-1919 Periacuteodo 1920-1924 Periodo 1925middot1927

R Tm R Tm R Tm R Tm -----

Cereales de tierras templadas 13962 8 30302 8 49J64 10 45697Papas 1 86710 1514 1 126018 1656 1 152106 1337 2 143833 1037Arroz 6 21432 5 39836 9 47648 8 51587Bananas 12320 215 6 34254 450 5 70074 616 3 139llO 1003Algodoacuten 5224 3578 9580 698UCae 6468 7824 8792 9903Harina 10 14022 7 32986 10 42006 7 52090Azuacutecar 2 65882 1150 2 76732 1080 gt 101218 890 I 152103 1097VariOl 49090 126470 153400

Total productos agriacutecolas 2751JO 4803 437780 5752 607198 5340 755033 5444----

Bovinos 3 50742 885 3 59316 779 3 70568 622 4 71470 515OlTO ganado 9 14158 17732 UlOO 12787Productos laacutecteos 3524 9370 18738 22010Vanos 6722 18020 25206 32687

------

Total productos pecuarios 75146 1310 1O~38 1372 129812 1141 138954 1002

Produccioacuten forestal 7 14994 262 9 27528 362 7 54)()8 483 9 50167 362----

Sl 4 45112 788 4 4K674 639 6 62598 550 5 71073Materiales consuuccieacuten 5 29376 10 24898 4 70420 619 6 64270Productos petroleros 3578 6736 12780 20847Varios 2138 4358 2820 5817

Total productos pesados 99446 1736 84666 1474 14amp618 1790 162007-----

Equipos 711K 7346 2577 4 43303Bebidas 8 14298 17638 24678 29197Varios 86806 81652 146170 208207------ ----- ---- ---_--

Total prod industriales 108222 1890 106636 1401 196622 1729 280707 2024---_- -----

ToLaI mercanciacuteas 572798 10000 761048 10000 1137158 10000 133_68(8 10000------ -- ----

Mercanciacuteas transportadasgranntameme para el Estado 161862 148630 173810 208250

----- ----Elaborado seguacuten iacuteransponauon Statiacutestiacutecs Coverdale y Cotpiacuteus The Gunyuquilbull op cn pp 18middot32R = Clasificacioacutenpor rango de imponancia de las 10 primera caegonas de mercanciacuteas segun el tonelaje transportadoTm= Tonelaje anual promedio transportado en cada periodo = E-presioacuten deltonelaje transportado en relacioacuten al total de nercancras transportadas (a excepcioacutendel servicio realizado a precie de CO~IO para los requcrinuentos del

Gobierno)

336

producto nacional agro-silvo-pecuario bruto realizada en los antildeos 1920 por HaloPaviolo agroacutenomo italiano contratado oficialmente como experto por el Gobiernoecuatoriano de la eacutepoca

A mediados de los antildeos 1920 el experto agroacutenomo evaluoacute en 240 millonesde sucres aproximadamente el valor del producto agro-silva-pecuario del Ecuador(El presupuesto nacional se elevaba a 21 millones de sucres en 1921 ya cuarentamillones aproximadamente en 1925) Si se confronta la produccioacuten y las exportacioshynes agro-silvo-pecuarias el cuadro 8 permite ubicar el Jugar exacto de la economiacuteaagro-silvestre tropical de exportacioacuten y en particular la produccioacuten de cacao en laeconomiacutea rural nacional Asiacute los principales productos agro-silvestres de la costaespeciacuteficamente tropicales cacao cafeacute y tagua que proporcionaban maacutes de190 delvalor de las exportaciones agro-silva-pecuarias casi tres cuartas partes solo para elcacao representaban menos de un tercio de la produccioacuten nacional y el cacao 13solamente Inversamente los productos templados de la sierra que razonablementese podiacutean estimar en 40 al menos del valor de la produccioacuten nacional no proporshycionaban siquiera el 5 del valor de las exportaciones

El cuadro 9 establece para el antildeo 1921 una comparacioacuten de varios productosagropecuarios representativos de cada una dE las zonas productoras -sierra y costa-como indicadores de una orientacioacuten predominante hacia el mercado interno o haciala exportacioacuten

Para varios productos agropecuarios la simple confrontacioacuten del traacuteficoportuario y ferroviario permitioacute refutar la oposicioacuten muy someramente avanzadaentre las dos economiacuteas regionales y rehabilitoacute el mercado interno resaltando suimportancia Asiacute los productos considerados como originarios de las tierras altas norepresentaron sino una iacutenfima parte de las exportaciones pero alimentaron un traacuteficointerno de 26000 toneladas en el eje Guayaquil-Quito en cambio el cacao y el cafeacuteque representaban el 55 de las exportaciones totales del paiacutes no proporcionaron sino15 del tonelaje ferroviario en la misma liacutenea Ademaacutes para apreciar el peso de laagricultura dirigida al mercado nacional es necesario precisar que el tonelaje de losproductos agro-silva-pecuarios transportados por dicha liacutenea alcanzoacute ese antildeo 76253toneladas lo que era ampliameme superior a las toneladas exportadas de cacao y cafeacutePor otro lado siexcl es evidente que toda la produccioacuten agropecuaria transportada en elferrocarril fue entregada al mercado y en este caso al mercado nacional en granproporcioacuten sin embargo es tos tonelajes no representaron la totalidad de la produccioacutencomprometida al mercado interno Y ello porque la red fluvial del Guayas estuvoigualmente animada porun movimiento de mercanciacuteas de origen agro-silva-pecuario

_12 Cf ltalu Paviolo Apuntes numeacutericos sobre la actividad agropecuaria) forestal de la Repuacuteblica delEcuador (cap VII Revista de Ia Sociedad Nacionat deAsriacutecuuura Quilo antildeo X (1928) 69-70 pp22-37

)3 Se trataba de un valor anual promedio para el pcrfodo 1915-1925 distribuido de la manera siguiente1RO9 millones de sur-resen la produccioacuten agriacutecola (excluida la produccioacuten de forraje) 315 millonesen la produccioacuten pecuaria y 274 millones en la produccioacuten forestal

Cuadro R

ECQNOMICA AGRO-SILVO-PECUARIA PRODUCCION NACIONAL BRUTAY EXPORTACIONES EN LOS ANtildeOS 1920

------------- ---_ Valor de la produccioacuten

(estimacioacuten periacuteodo 1920-1(25)Valor de las exportaciones

(pronncdio 1915-1925)

Tipo de produccioacuten x 1000 SI x 1000 S (1--__--_----- _------_-----

Cereales 67320 3924 28n 098 OR4Cacao 30500 1777 ]304 25005 R500 7221Papas 23520 lJ70 1006 143 nOs 01raquoCana de azuacutecar 14250 830 609 lO 003Algodoacuten 12200 711 522 565 r92 J(dCafeacute 9500 553 406 2642 898 7ldVarios 14280 832 610 RlJO 103 257

1) Total produccioacuten agriacutecola 171570 lOO 7335 29416 1oo R4l)2) Total produccioacuten pecuaria 314RO 1346 67lJ 196

Tagua 500 1010Cascarilla 391 113Larcx 300 (lgt7Varios 341

3) Total produccioacuten silvestre 30860 1319 4534 1109---- ------------_------

Total produccioacutenagro-silvc-pastoral 233910 lOO 34_624l 100

-------------- _---------

Establecido en base a los anaacutelisis de halo Paviolo citados por Jaramuumllo Alvarado en (1954 117middot322)NB Entre 1915 y 1925 el valor del suero (S) Iuc progresivamente devaluado en relacioacuten al doacutelar US

($) pasando de 04 a 025 $ por 1 S

destinadas al mercado nacional movimientoespecialrnente importante entre la regioacutende Daule y Guayaquil finalmente Jos Andes septentrionales los Andes australes yManabiacute suministraron tambieacuten productos comercializados en el paiacutes

Cabe resaltar ademaacutes que desde fines de los antildeos 1910 hasta comienzos delos antildeos 1920 el raacutepido crecimiento del transporte ferroviario asociado al desarrollodel mercado nacional contrastaba con el crecimiento moderado de las exportacionesen un contexto de estancamiento de los tonelajes de la actividad portuaria (el cuadroJO)

338

Cuadro 9

PRODUCCION AGRICOLk COMPARACION ENTREEXPORTACION y TRAFICO FERROVIARIO (1921)

Tipo de produccioacuten Exportaciones1 Traacutefico ferroviario-(productos regionales ----- --_----

rcprcseruuivos) Peso (1) Valor (SI) Peso (t) Valor (SI)

Papas 10915 15062 12995 1793200Ccralcs de tierras templadas 10639 13R58 10018 2717600Productos iacuteactcos 3407 5R600 2375 3556400Carnes 44R 5631 404 5075110Cueros 407 85 239722 594 349100

(Sierra) 66150 332873 26386 8923800

Cacao 4n5883 20363000 1078 512200Cafeacute 611242 3209500 542 284600

(CO~la) 48971 23572500 1620 796800

Rdercnaa global (total de mercanciacuteas)

Produccioacuten de la sierraProduccioacuten de la costaTolal

90288765RR667

7753003295220033727500 108R53

1 Seguacuten Cuadro especiacutefico de la exportacioacuten por lodos los puertos de la Repuacuteblica en el antildeo 1921Rnieiacutein de la Caacutemara de Comercio Agricultura e tndustriacuteas ndeg 5 QuiLO citado por Piacuteo JaramilloAtvarado (1954 186-187)Seguacuten Transportauon stauumlniacutecs en Covcrdalc y Colpius The Guayaquuumli opcit pp 18-32sotarncntc para las toneladas transportadasNo se trata de valores efectivos declarados esta informacioacuten no figura en los documentos que hemosrrmxultadn Se trata por lo lamo de una estimacioacuten indicativa realizada sobre la base del caacutelculosiguiente para cada lipa de producto el valor promedio de la tonelada de exportacioacuten ha sidornuhiacuteplicado por eltonelaje transportado en ferrocarril Ejemplo valor promedio de la tonelada depapas exportadas 15062110915 o sea SI 137995 de donde el valor del tonelaje de papastransportado en ferrocarril 13799 x 12995 es decir SI ]793i80 Seguramente el valor de unproducto de exportacioacuten y para el mercado interno podiacutea variar sustantivamentc en funcioacuten departruenos tales como calidad embalaje costo de transporte y nuacutemero de intermediarios existentesentre la produccioacuten y la exportacioacuten Pese a esta incertidumbre el caacutelculo permite dar una idea demagnitud a 1gt cornparactoacuten

339

Figura 11

FERROCARRIL DE GUAYAQUIL A QUITO

11H1

bull

x 1000 Viajerosii l

~ 1000 Toneladas

~

ffhiexcliexclFt~mntHifrriexcliexclmjfflJlmy~mciiacute+rrftrii~ljiexcluumlLmiddot iexclilfftl1JUJllllJttttl1Iji__Uj~~

15- Millones de sucres

TRAFICO

1 1 2 a Ferrocarril Guayaquu-Oonc (190middotlt938) h Ferrocarru del SJr peruano (192lt -1932) 3 a Ingresosshyn gastos - e oeucu

340

IV MERCADO NACIONAL Y DESARROLLO REGIONALEN LOS ANDES DEL NORTE

La apertura y modernizacioacuten de la agricultura

Entre 1780 Y1840 la mayor parte de las regiones andinas conocioacute un periacuteodode regresioacuten generalizada como resultado de la crisis econoacutemica regional lascataacutestrofes naturales y las operaciones militares de las guerras de la Independencia Apartir del uacuteltimo tercio del siglo XIX se observoacute una recuperacioacuten del crecimientoeconoacutemico que se amplioacute y aceleroacute significativamente a comienzos del siglo XX

El crecimiento urbano reflejoacute bastante bien la importancia oc Jos cambios queafectaron maacutes o menos directamente a las cuencas andinas a partir de la presidenciade Garciacutea Moreno En efecto varias ciudades se beneficiaron a la vez de las poliacutetieasde desenclave de las regiones montantildeosas y de construccioacuten del Estado nacional-queiban ev idememente a la par- poliacuteticas estimuladas principalmente por las necesidadesde una economiacutea litoral en expansioacuten Una parte de la sierra llegoacute a ser proveedorade la costa en bienes de consumo gracias a la creacioacuten o mejoramiento de importantesviacuteas de comunicacioacuten 1871 marcoacute la apertura de la primera viacutea transitable de lastierras altas entre Quito y Arnbaro 1890 significoacute el re acondicionamiento de lacarretera Flores entre los Andes y Babahoyo viacutea Guaranda 1897 la conexioacuten delferrocarril de Guayaquil y de la ruta transitable andina 1905 y 1908b llegada delferrocarril a Riobamba y Quito Los Andes de Cuenca y Loja al estar alejados del ejenacional Quito-Guayaquil permanecieron aislados durante maacutes tiempo

El primer tercio del siglo XX significoacute entonces para la sierra central yseptentrional un importante periacuteodo de desarrollo de los diferentes sectores eeonoacutemishycos tanto en algunas zonas rurales como en las ciudades principales Infinitamentemenos dependiente que la costa de los requerimientos del mercado internacional -sibien el mercado de) sur de Colombia jugaba un rol importante- el incremento de laactividad econoacutemica regional en la sierra se debioacute sobre todo a la expansioacuten delmercado nacional yen primer lugar al aumento del consumo regional en las zonaslitorales enriquecidas gracias a la prosperidad cacaotera este desarrollo estimuloacute asu vez un mercado de consumo en las tierras altas en donde se encontraban lasprincipales ciudades del paiacutes a excepcioacuten de Guayaquil

Desde los antildeos 1900 algunos terratenientes entre ellos varios representantesde las maacutes grandes fortunas de la sierra comenzaron a invertir los ingresos de la rentade la tierra en la modernizacioacuten de sus territorios desarrollo de la irrigacioacutenplantacioacuten de eucaliptos importacioacuten de ganado y semillas seleccionadas aplicacioacutende nuevas praacutecticas de cultivo introduccioacuten de material agriacutecola (cf figura 12) Laapertura de la seccioacuten andina del ferrocarril entre 1905 y 1908 aceleroacute el procesoprincipalmente en la parte de las cuencas en donde se combinaron el efecto de lascondiciones ecoloacutegicas favorables un coacutemodo servicio gracias al nuevo eje decomunicaciones y la proximidad de los mercados urbanos locales El sur de la cuenca

141

Cuadro 10

EVOLUCIOacuteN COMPARATlViexcl DEL TONELAJE PORTUARIO Y FERROVIAR10

Antildeo 010001

Portuario

Exportado Transportado Exportada Trm~flnlda

1909-1910 ~1U56 100 57347 lOO 44_550 mn J1I94~

1921 89667 156 lOR853 244 7_19~ri

1922 130293 gri1l32 151 IOSDOS 25------------------- --- --

lOO I

25ri7X7444l

7ril_W

10(12lt(l

29

Seguacuten diversas fuentes Guiacutea del Ecuador Jararrullo Alvarado Orcllana Covcrdalc y ColpJllS

Cuadro II

SIERRA LAS CAPITALES PROVINC1ALES A rlNF~l

DE LA PRlMERA DEeADA DEL SIGLO XX----- --__---- -----

Tutean 637()()( SI 16Vm 51Ibarra 7(XIO 1991 iexcl 64000 Si 170JXXl SiQuilo 51858119061 5531000 51 Latacunga 81 10131 1021 xAmbaro 14300 I1922J -20000 SI xRiobamba 134()(11922j 13ltKJ 577000 SIGueranda 8)][) [19191 46000 SIAzogues 7620IXI SI -5000 SiCuenca 25()(Xiexcl 3772000 SI 545000 SILoja 1342000 S 171l)()() 5

Poblacioacuten Casas Valor r-atactralde las propcdashy

des urbanas

Caphu entirculatilIacuten

Serviciorcmwilrin

Protcsionc-liborak

1-

22~

14

2tliacute)

2319

Ix5101

Profesiones Iibcrulcs ahogados meacutedicos farmaceacuteuticos gccmctras e ingenieros

de Quito y el norte de la cuenca de Latacunga constituyeron entonces con lainstalacioacuten de una excepcional economiacutea lechera el foco maacutes dinaacutemico de modcrnishyzacioacuten agriacutecola en la sierra Estas transformaciones econoacutemicas se hicieron a la par

34 Luis Felipe Borja escribioacute en 1923 La ganaderiacutea ha progresado en forma tul durante los uuinxraquovciruc antildeos que puede decirse que ha sufrido una vcruaocra transformacioacuteo Costosos ejemplaresde las razas Holstcm Durttmun y Airshirc traiacutedos de Europa y Estados Unidos Sin omitir ~a(rililmiddoti(lS

han servido para que en los pnnctpacs valles de las provincias del interior la produccioacuten de la lechelCU diez veces mayor 4UC antes para que los quesos y la mamcquilla elaborados en iacutenstutacroncs delas maacutes modernas rivalicen con los que se producen en las naciones mus aduluntadav 1 ello hacontribuido tambieacuten la mejora de los pastos pues plantas forrajeras COl1l0 el ray-gras~ ilri511l1 el00 crc han rccrnutuzado en scccfnncs enteras a los rncncuados pastos que ames se cuuivrhan yhan trepado tambieacuten hasta los paacuteramos donde ostcntun su vigor en medio de 10lt palnniexclLs f f la-exposiciones agrtcctax en Quilo cu Lutucunga en Ambato revelaron cuaacutento se hahfu progresado y

cuanto maacutes puede progrcsarsc en PJ Alvarado (1954 214-215) Enapoyo de esteiexclJniacuteli~is se puede

342

Figura 12

VALOR DECLARADO DE LA PROPIEDAD RURAL DE BIENES RAICESPOR PARROQUIA (1908)

bull

En 1908 el valor declarado de lapropiexcledadruraJ debienes raiacuteces enlasierra(meros la PQVIllCia de TunQurahua) seeleVOacute a 892 millones desr esdecir 41del tola IlaClOnal (5Iera y costa Lasprovincias de los Andes ceorraes V delnorte declararon 628 millones Soacutelo laprovlncia dePchmcha con 235 mJJonesdeclaroacute maacutes deunccanc deltotal andino ylas dosprovincias adya~entes depJchmcnay leoacuten 41 del mismo total El mapareseha la Importancia dela regioacuten snadaentre OJito y Latacurqa -pane mendcralde la cuenca de QUilo y cuenca deLalaCunaa- para elvakJr declarado de laspropiedades rurales en esta regi6n seenconuaban los principales locos detnrsfcrmacoacuten de la agricu~ura andina(ganaderiacutea racionalizada produccioacutenlechera cunlvo mejorado decereales)

(Catastro de las prcvirclas BOliacutevar Chimborazo lmoabura Leo-t Pichincha)Segun El EcuadotGula Comerdal Agriacutecola e Jndustrialde la Repuacuteblica OpCIt esta fuente no proporcionadaros para las parroquias de las provincias de Carchi y Tungurahua

Menos de 200000 SI bull De 1500 a 1900000 SI

bull De 200 a 500000 SI bull = 2300000 SI

bull De SOO a 900000 SI liacutemites de provincia

bull De 900 a 300000 SI ~ Cuenca ntremoreaeosa (curva de nivel de3000 m1

que profundas modificaciones en las relaciones sociales caracterizadas por la precozdesaparicioacuten de los contratos y tenencias precarias y la aparicioacuten alrededor de lashaciendas modernizadas de una periferia de pequentildeas explotaciones que representashyron una zona de reserva de mallo lb obra asalariada Inversamente en las zonasperifeacutericas de las cuencas alejadas de los mercados o sin buenas condiciones de accesolos terratenientes conservaron teacutecnicas productivas y relaciones sociales propias delsistema claacutesico de la hacienda tradicional

La diversificacioacuten de las actividades urbanas

En el trans~unlo del primer tercio del siglo XX el crecimiento de las capitalesprovinciales de los Andes centrales (cf cuadro l l ) acompantildeoacute al desarrollo econoacutemicode varias regiones rurales y tambieacuten a una poliacutetica de inversiones en las industriasalimenticias y sobre todo textiles De 1915 a 1930 numerosas empresas se instalaronen Quito Ambato Riobamba yen la regioacuten de IbarrayCuenca las faacutebricas de la sierrarepresentaron entonces maacutes de 90 de la industria textil del paiacutes En 1928 habiacutea 15empresas en los Andes entre Jbarra y Riobarnba que empleaban a 2500 personas yrepresentaban maacutes de 10 millones de sueros de capital invertido (cf figura 13)J~

scii~ar que ct uantildeco de productos laacutecteos registrado en el eje ferroviario se multiplicoacute por 15 entre1910) 1927 pasando de 173 a 2480 toneladas lo que equivale a uno de los crecimientos maacutes fuertesrcgtstradcs en cl traacutefico de mcrcancras

35 LA INDUSTRIA TEXTIL Et- LA SIERRA (1928)

Nuacutemero de Capital Mano de Husos Telaresempresas invertido obra

Hatuntaqut tIbarra) 1 1100000 84Otavalo 3 1078000 268 4ti16 95Quito (Pichincha) 5 3843000 817 10456 294Los Cnuumlios 3 224000 513 ~226 174Ambaro 2 1730000 530 4480 134Riobarnba 1 200000 250 middot10112 C)6

Total 15 10192000 252 29190 793__-----_-INDUSTRIAS- La de tejidos dc lana y algodoacuten ha cobrado cnOTlTIC importancia en los uacuteltimostiempos mediante la iniciativa de los acaudalados siguientes caballeros Jacirno Jijoacuten y Caamantildeoque tiene sus grandes Jeacutebncas de casumrcs pantildeolones Hcnzos ) en genera lela fuertes lIeconfeccioacuten e hilos cn el valle de los Chillas (parroquia Sangolquf) el Dr Ricardo Ruiv cn la mismazona de los Chillos y que a excepcioacuten de casjmircsproducc lo mismo que las de Jijoacuten Sr NicanorPalacios que tiene las suyas en la c-iudad de Quito y produce casincrcs pantildeolones ) maacutes stmuumlarcsDn Fernando Peacutercz Quintildeoacutencx duentildeo de la fabrica San Pedro en el cantoacuten Otavalc (lmbabura) conproducto de telas de diferente condicioacuten ypor uacuteltimo la de tejidos estampados ouc ucabudc instalarla Compantildeiacutea bancaria riacutee Creacutedito Internacional en la parroquia urbana Eloy Alraro Ame tu presenciade estos aruculos de calidad superior y muy presentables el similar extranjero se desaloja lcntumcmc

344

Cuadro 12

EVOLLClON DEL CAPITAL EN ClRCULACIONPN ALGUNOS CANTONES (1906-1922)

Cantones 1906 1922 Variaciones 1906-1922---- _ _~-

SI SI Bruto SI (1906)

Guayaquil 42133 63234 211 Jl 50 JIBatzar 98 159 61 6224Dau1c 12Q 241 112 8682Sta Flena 172 256 84 4884Yaguacrn-Milagro 77 374 297 3K571

42609 64264 21665 5085

Alausf 96 28l) 189 19687Celta 47 128 81 12734Rtobamba 577 2025 1448 25095Ambato 320 1475 1155 36094QUilO 5531 161middot] JO8RO 19671

6571 20324 13753 2093

Squacuten Guia dct Eru(JdJ)T para el antildeo 1906 y GUia Orettana para 1922

Otro signo importante del desarrollo econoacutemico fue la inversioacuten de capitalen la banca y a diferencia de la costa en donde toda la actividad bancaria estabaconcentrada en Guayaquil la formacioacuten de una incipiente red bancaria regional conel desarrollo de sociedades bancarias locales (Banco de Tungurahua en ArnbatoBanco de los Andes y Sociedad de Chimborazo en Riobamba) y el establecimientoen Laracunga y Arnbato de sucursales de los bancos de Guayaquil y Quito A finesde losantildeos 1920parece queQuito alcanzoacuteaGuayaquil ennuacutemerode establecimientosbancarios y en el monto de capital invertido sin tomaren cuenta la creacioacuten del Banco

de [os mercadosclrccicndo beneficiomuy grandea sus propietarios trabajo a maacutesde 8000 obrerosy ulilidad general al paiacutes en especial a loindustriales algodoneros de toda la Repuacuteblica siempre ycuarujo d producto de lal urtiacuteculn se viene escaso para las faacutebricas de Imbabura PichinchaTunuuruhuu y Chimborazo Seguacuten Orcuana (1922 1J1-115)

36 A fines de )0lt antildeos 1920 existiacutean 9 bancosenGuayaquil 7 en Quito 2 en Riobamba uno en Cuencay uno en Ambuo seguacuten Orenana (J922)

345

Figura 13

LOS ANDES CENTRALES Y SEPTENTRIONALES HACIA 1925

~

bullbullbullbullo

QUITO

Caona nacional (gt 80000 haouames)

Ciccao rmponarue ( 0000 naouemes)

Otras cuoades (5 a 10 000 t-abuantes)

Pooacon rural sede de mercado Importante

lndustna rexu (sefial proporconal al capitalmve-t coj

($) Central hidraacuteulica

+ Foco de roooemuacron ce la agnculuraano-na

RJla -naconar len servco en ccnsuuccoaj

-- Ferrocarril (en serve-o en construccon)

Or-os caminas terrestres rmponarues (ruta 1io Dista)

346

Central en 1927 que dio maacutes peso todaviacutea a la capital en el terreno financiero YEste desarrollo bancario corroboroacute evidentemente con el creciente moviacuteshy

miento de los negocios en el transcurso del primer cuarto del siglo XX El estudiocomparativo del aumento de capital en circulacioacuten -de 1906 a 1922- (cf cuadro 12)entre los centros de la costa y los de la sierra muestra que tomando en cuenta el retrasoinicial de los Andes centrales en relacioacuten a Guayaquil y su regioacuten fue evidente eldinamismo relativo de la sierra puesto que se triplicoacute el capital en circulacioacuten mientrasque el de la regioacuten de Guayaquil -ciertamenre mucho maacutes considerable al comienzoshycrecioacute solamente en 50 Por otro lado el uacutenico cantoacuten costero que tuvo un aumentode cap ita1en circulacioacuten anaacutelogo al registrado en la sierra central fue justamente elcantoacuten recorrido por el ferrocarril es tambieacuten otra ilustracioacuten de las estrechasrelaciones que existieron entre el mejoramiento de las condiciones de circulacioacutengracias al servicio ferroviario el desarrollo de las fuerzas productivas y Jaexpansioacutendel mercado nacional

El dinamismo de las principales ciudades andinas se dio asiacute en la medida deuna mejor integracioacuten de las cuencas intramontantildeosas a la economiacutea nacional si lapoblacioacuten de Cuenca se duplicoacute entre IR40 Y1920 la de Quito Riobamba y Arnbaropraacutecticamente se cuadruplicaron Se extendi la atraccioacuten urbana de la capital la

J7 CAPITAL INVERTIDO EN LA BANCA EN QUITO Y GUA YAQUIL (1921-1929)_- _ - __- - _~_-

192Iltl

Establecimientos Capital Bsiablccimiacutecntos Capital

GuayaquilQuilarlncluido el Banco CentraD

96

14900000 SI9225IJOO SI

9~

9

22800000 SI23400000 SI3300000 SI

iexclj) Seguacuten Joseacute R Boada LtJsuuaaaacutec bancaria del Ecuador la moratoria la deuda de Gobiernolos caminos el cacao Enrique Ramos Quito J921 sin paginacioacuten

bl Segun Carlos Nobou Guia praacutectica del Ecuador Empresa Periodtstica del Ecuador Guayaquilsin recte 358 p

38 Camoacuten de Yaguacoi-Miiagro en donde se dcsarrottaron grandes plantaciones de cantildea de azuacutecar yJos principales ingenios industriales

_ ----~------ __--__---~19

Hacia 1R40Hacia 1920

Quito

2003580702

Ambato

1500500014000

Riobamba

35005000t1400

Cuenca

1359930000

Seguacuten Hamcrly Bromlcy y guiacuteas comerciales op cit

347

ciudad se modernizoacute especialmente a partir de la llegada del ferrocarril se desarrolloacutecierto proceso de industrializacioacuten permitiendo que Quito en los antildeos 19W casialcanzara dernograacuteficamente a Guayaquil Menos conocida pero tal vez nuisrepresentativa la expansioacuten de la ciudad de Ambato ofrecioacute un buen ejemplo de lastransformaciones que afectaron a la sierra central en el transcurso del primer cuartodel siglo XX Sin ser capital ni centro de negocios de exportacioacuten la ciudad deTungurahua conocioacute sin embargo un crecimiento bastante notable ligado al desarroshylo del mercado nacional La ciudad sacoacute ventaja de su situacioacuten geograacutefica en elcorazoacuten de los Andes centrales en el cruce del eje longitudinal del corredor interanshydino (que vino a ser la viacutea feacuterrea) de la carretera tradicional de acceso a la costa porGuaranda y Babahoyo y de la ruta de acceso a la Amazonia por el valle del Pasrazacontrolaba tambieacuten una regioacuten agriacutecola densamente poblada y especializada enproductos de gran valer comercial (frutas cultivos de hortalizas ) En los antildeos 1920Ambato se convirtioacute en el primer mercado agriacutecola del paiacutes err el centro de losintercambios interregionalcs otro signo de esta actividad comercial fue ademaacutes de lapresencia de un banco local a partir de 1921 la existencia de sucursales de bancos deQuito Guayaquil y Riobamba (Arnbato parece ser que fue la uacutenica ciudad en estasituacioacuten) La ciudad conocioacute tambieacuten una industrializacioacuten relativamente divcrsifishycada fue el segundo centro del paiacutes para la industria rextil -con cerca del 20 de estaactividad- contaba tambieacuten con importantes molinos industrias de madera mueblesy cuero y numerosas industrias alimenticias Por otra parte con una poblacioacuten que

40 La llegada del ferrocarril a Quilo en ]90 puede ser considerada como Icchn clave pala lamoocmizacioacuten y desarrollo de la capital Bltrcw pcrmilioacuteen clccrccu condiciones muy buenas parala eacutepoca el transporte masivo y dc materiales de construccioacuten y bienes de equipamiento -cstosuacuteltimos en SLJ mayoriacutea importados- Finalmente la proximidad del ccracnanc dc la Independenciadebioacute estimular tambieacutenla transformacioacuten de la ciudad De abiacute la multiplicacioacuten de grandes trabajosde urbanismo saneamientos rellenes establecimiento de una red de agua corriente alumbradopuacuteblico y asfaltado de calles Se levantaron nuevos barrios alrededor de la cstacteacuten al sur ) sobretodo al norte por la llanura de Intildeaquito -la superficie urbanizada se multiplicoacute por cuarm entre 1904y 1922- Ydesde] 914se instalaron dos luacuteteas de tranviacutea eleacutectrico Cr Luis T Paz y Mlntildeo Cunografiacuteaquuentildea op cit pp 23-24

Quito

PoblacioacutenSuperficies urbanizadas (ha)

1904

480001T17

1914

580004695

ly22

807027431

1912

123000R129

SClUacuten Guido vcbz Interpretllnm oo cu p 111 Seguacuten Luis T Paz y Mintildeo Cartografiacutea quiicntildea 0r citIgualmente se desarrolloacute en el mismo periodo un proceso de indaswtalizacioacuten C011 inversioacuten derapifal nacinnal principalmente en la industria textil creando asiacute maacutes de un millar de empleos en eltranscurso de los antildeos 1920

41 La Industrial Algodonera establecida en 1920 fue la tercera faacutebrica textil del paiacutes COIl noacutes rlc unmill6n de sueres invertidos y maacutes de 4rX) personas empleadas

348

sobrepasaba a la de Riobamba a comienzos del siglo XX Arnhato se convirtioacute en lacuarta ciudad del paiacutes

Se puede afirmar que a principios del siglo XX la apertura del ferrocarril deGuayaquil a Quito al neutralizar parcialmente el obstaacuteculo de la cordillera occidentalacrecentoacute considerablemente la transparencia del espacio nacional ademaacutes el estashyblecimientode unainfraestructurapermanentedetransportemasivoreforzoacuteespecialshymente la articulacioacuten sierracosta elemento motor de la construccioacuten nacional

Trazando una diagonal econoacutemica principal el aacuterea central del espacioecuatoriano unioacute estrechamente una parte importante de los Andes del Norte y delCentro con las llanuras de Guayas los primeros que se manteniacutean tambieacuten conectashydos al mercado de Colombia meridional se beneficiaron gracias a la soacutelida organizashycioacuten de un eje de comunicacioacuten meridiano modernizado y con centros urbanosdinaacutemicos muy proacuteximos entre siacute las segundas que se convinieron en el principalpolo de atraccioacuten de las corrientes migratorias provenientes de la reserva demograacuteficade la sierra conforrnabanel espacio en expansioacuten de una frontera agriacutecola organizadaen el marco de una economiacutea agroexportadora ampliamente dominada por el peso deGuayaquil

La concentracioacuten de dos tercios de la poblacioacuten del paiacutes en una zona dedimensiones restringidas a la escala americana -rnenos de 50000 km- favorecioacuteindiscutiblemente la articulacioacuten del aacuterea central del espacio nacional ecuatorianoaseguraacutendole una cohesioacuten relativamente precoz y sin comparacioacuten en el resto delmundo andino

Alrededor del eje QuitoGuayaquil los Andes australes y las regiones dellitoral central y septentrional dotados de una autonomiacutea econoacutemica parcial ocupabanuna posicioacuten sin lugar a dudas perifeacuterica al interior del espacio nacional En la partemeridional de los Andes la existencia de actividades econoacutemicas coloniales y susflujos comerciales correspondientes -como fue el caso de la provincia de Laja son unejemplo del enclave de estructuras yuxtapuestas caracterizadas por un gran aislashymiento y una deacutebil articulacioacuten del espacio con redes modernas apenas iniciadas Alcontrario el Manabiacute meridional foco demograacutefico dinaacutemico y aacuterea agroexportadorasecundaria al que se debe incorporar el conjunto de puertos del Jitoral a dondellegaban los circuitos de recoleccioacuten de productos silvestres de las tierras altas muydesigualmente pobladas constituiacutea un sistema espacial regional integrado al mercadomundial pero que escapaba en parte a la tutela de Guayaquil

Finalmente la regioacuten forestal amazoacutenica maacutes allaacute de la cordillera oriental sepercibiacutea como un espacio no integrado en donde no se aventuraban sino algunosexploradores o viajeros temerarios o religiosos llevados por el celo misionero En estemedio que durante mucho tiempo fue hostil a las sociedades campesinas sedentariaslas dificultades de creacioacuten y mantenimiento de viacuteas de comunicacioacuten terrestrepermanentes se antildeadiacutean a la dificultad natural de estas tierras bajas forestales Sinembargo mientras el territorio forestal de Esmeraldas obteniacutea indudablementeventajas tanto por su ubicacioacuten en la costa proximidad las grandes corrientes de

intercambios internacionales como por el dinamismo desigual pero de efectosconvergentes de las tres bases de progresioacuten de la colonizacioacuten (cuenca del GuayasManabiacute y los Andes del Norte) al contrario en la alta Amazonia cuya situacioacutencontinental se encontraba agravada por el hecho de que los grandes riacuteos no eranaccesibles a la navegacioacuten fluvial de gran tamantildeo la colonizacioacuten no pudo progresarsino a partir del foco demograacutefico andino Ahora bien la ausencia de colonizacioacutenamazoacutenica se debioacute tambieacuten a la existencia al lado del Paciacutefico de un territorio decaracteriacutesticas ecoloacutegicas casi ideacutenticas pero que podiacutea maacutes raacutepido y maacutes faacutecilmenteintegrarse a la esfera econoacutemica nacional e internacional

La alta Amazonia extensa no estructurada y muy deacutebilmente controladaconstituyoacute todaviacutea a comienzos del siglo XX un verdadero aacutengulo muerto en elterritorio nacional el Estado ecuatoriano reivindicaba ciertamente una soberaniacutea dederecho pero estaba amenazada desde hada varias deacutecadas por la penetracioacuteneconoacutemica de los intereses peruanos a 10largo de los grandes afluentes del Amazonas1as consecuencias territoriales del conflicto de ]941 pueden ser consideradas comoel traacutegico y amargo resultado de maacutes de un siglo de marginalizacioacuten extrema de estaregioacuten perifeacuterica

Figura 14

LA ORGANIZACION DEL ESPACIO ECUATORIANO HACIA 1925

1 Orlff1ill amaronco abandrnado 12 Andes auslral6Saisliexcliexcldos y euro(l criis

RUJo joiexcl fu7~ da lrab1jotapial y meurolramas 3 Slsllma leg)()llal iltlral iexclIolanabi

ltJ=iexcl AUla decapltai EsrnlJla1das) perceiacutemente lUtOacutellomoy mElc1nClaS 4 Andliexcl oenlralMd1oididoo Mire

la lo~ueocia de I)lg y Gu~yaqlJ4I

o

IJI

O

bull

A

l

B

1

---T----r-------------iexcl-----r-- FLUJO Y REGIONES EN EL ESPACIONACIONAL ECUATORIANO (1870-1930)

COLOMBIAMERIDIONAL

(Pasto poor ~~IrQTO I

II II

I I

4~QL lt 1

laquo 1L ceA

ESFERADECIACULACrONDEL PACIFICO SUDAMERICANO

(Panamaacute Peruacute Chile)

---

bullbullo

vra de teeocarrlaquo

Rula o puta pnrcoer

Capital nacional

Ciudad er-ponanre (funcrcnes comerciales bancarias emousmares)

Ouo cern-ourbano

nrea agriacutecola andina en vas de mcorporacloacuten al mercadonacional

Foco de mooermzecoacuten de la agflcullufa anriacutera

bullbullO

[iexcli

1--

Puerto principal 1 centro del sistema agroexponador

Puelo secundario

Peqrentildeo centro urca-ro en general sateacutelite de Guayaquil

Area de produccioacuten cacaotera corruna-ue

Area de recoleccioacuten de productos envest-es

Drreccon do ccronzncon

El Ecuador de las i 5 orovmcras

Ele de navegacioacuten mar tima varoarsso Panan-a

A las uerras auas fuerte ccncemracoacuten rural y red u-cana antigua po-ccauoco oemoqraacutehco (23 deja pobiacuteacoacuten nacional) y resevade manode obra para la costa

A Andes del norle y ce-ve luene estructuracioacuten Meridiana a lo largo de un eje de comuncaciores modernizadas rrarcada con cern-esurbanos cercanos entre st doble amculaoon econoacutemica COn las llanuras de Guayas y Colombia meridional

A2 Andes australes deacutebil organIzacioacuten del espacio (aislamiento y enclaUSlrar1~n10 CriSIS de as acuvoaccs econoacutemicas weocccaesB LaS llanuras oe Guavas polo de atraccioacuten prinCipal de las grandes corrientes migratorias continua expansioacuten de la frontera agricola espacro

estructurado en el marco de una economiacutea liberal-primaria-exportadora (ejes de comumcacroacuten convergentes macrocetana urbanaregIOnal) de articulacioacuten econoacutemica tcnoarnemal con las metroacutepolis tnousmales

c Especie forestal amazoacutenico no estructurado muy deacutebilmente controlado sobera-na de derecho revmcicaoa pero amenazada por lapenetracioacuten econoacutemica peruana que sigue los riacuteos de la parte baja hacia la regloacuten aira

O Litoral central y septentrional ter-nono forestar muy oesiqoelrnenre poblado encurtes de recoeccroacuten de productos silvestres dlrl~ldos haciaun con UNo de puertos exportadores

01 Manab foco demograacutefico (emigraCioacuten) y aacuterea agroexponadora secundarla sistema espacraroglonal que escapa en parte a a tutela deGuayacun (terminales tenovrancsj

02 Esmeraldas continental y forestal no esnucunacc 1 debtlmente ccrurolaco

A1 + A2 + B + 01 + 02 conforman el Ecuador uacutetil de 15 provincias de la Sierra y costaA1 t B consutcveo un eje ecoroacuterrcco PrinCIpal OUIolGuayaqui que esvcctc-c el espacc oecooe

352

Bibliografiacutea

AMER1CA LIBREGuayaquil en 1920 Guayaquil Prensa Ecuatoriana sans date 384 p

AYALA (E)1978 Lucha poliacutetica y origen de los paridos en Ecuador Quito Ea de la Universidad

Catoacutelica 371 pBANCO DEL ECUAOOH

- Croacutenica comercial e industrial de Guayaquil en el primer siglo de la Independencia1820-1920 Guayaquil Biblioteca Ecuatoriana sans date 100 pp

BROMLEY (RDF) BROMLEY (R))1975 The debate 00 Sunday markets in XIX th eentury Ecuador Journal ofLat Amer

Stua 9 7(1) pp 85-108BROMLEY (RDF)1)79 The funcuons and development of colonial towns urban change in the central

highlands 01Ecuador 1698-1940 Transactiacuteons New Senes Vol 4 (1) pp 3(43CARBO (LA)1935 Historia monetaria y cambiariacutea del Ecuador desde la eacutepoca colonial Quito Banco

Central 675 pCHIRIBOGA (M)1980 Jornaleros y gran propietarios en 135 antildeos de exportacioacuten cacaotera (1790-1925)

Quito Consejo Provincial de Pichincha 435 pCOLLlN DELAVAUD (A)1979 Planies el cotiacuteiacutenes de la reacutegiacuteon occiaentate de t Equateur eacutetude geacuteographique

reacutegiacuteonale Pariacutes Theacutese de doctorat dEtat Universiteacute de Pariacutes VII 705 pCONVERDALE AND COLPITIS1933 Repon 011 the Guayaquil and Quito Raiiacuteway Company Quito 97 pCRAWFORD de ROBERTS (L)

1980 El Ecuador en la eacutepoca cacaotera Quito Editorial Universitaria 276 pCRESPO ORDONtildeEZ (R)1933 Historia del Ferrocarril del Sur Quito Nacional 273 p

DELER (H)1987 Ecuador del espacio al Esada nacional Quito Banco Central del Ecuador col

Biblioteca de Geografiacutea Ecuatoriana 341 pDlLLON (LN)1927 La crisis econoacutemico-financiera del Ecuador Quito Ed Artes Graacuteficas 309 pECUADOR GOBIERNO DEL1912 Etferrocarril de Guayaquil a Quito Contratosyotros documentos importantes Quito

El Comercio 451 pCOMPANtildeIacuteA GUIA DEL ECUADOR1909 Guiacutea comercial agriacutecola e industrial de la Repuacuteblica Guayaquil Compantildeiacutea Guiacutea del

Ecuador 1328 p

ESTRADA YCAZA (J)

1973 El puerto de Guayaquil Croacutenica portuaria Guayaquil Pub del AHo 358 r1976 Los bancos del siglo XIX Guayaquil Publ del AHG 323 p1977 Regionalismo y migracioacuten Guayaquil Pub del AHO 296 pGUERRERO (A)1980 Los oligarcas del cacan Ensayo sobre la acumulacioacuten originaria ClI et Ecuador

hacendados cacaoteros banqueros y comerciantes en Guayaquil (J 8f)()-J9 JO) QuitoEl Conejo lO p

HAMERLY (MT)1973 Historia social y econoacutemica de la antigua provincia de Guayaquil 1763-842

Guayaquil Pub del AHG 212 p1977 Trayectoria mariacutetima del Ecuador 1830-1859 QUilO Comandancia General de Ma-

rina21 p (Col Historia Mariacutetima del Ecuador 6)HURTADO (O)1977 El poder poliacutetico en el Ecuador Quito Ed de La Universidad Catoacutelica 311 PINSTITUTO DE INVESTIGACIONES ECONOMICAS1975 Ecuador pasado y presente Quito Ed Universitaria 273 pJARA MILLO ALVARADO (p)

1954 El indio ecuatoriano Contribucioacuten al estudio de la sociologiacutea indoamericana QuiloCasa de la Cultura Ecuatoriana 4ta edition 526 p

KOLBERO (J)1977 Hacia el Ecuador Relatos de viaje (1876) Quito Pub de la Universidad Catoacutelica

209 pLE TOUR DU MONDE198] Grabados sobre el Ecuador en el siglo XIX Quito Banco Central del Ecuador Col

Imaacutegenes Vol 2 150 pORELLANA (JO)1922 Guiacutea comercial geograacutefica Guayaquil Soco Filantroacutepica del Guayas el 1928 273 p

el 240 pORTIZ CRESPO (O)1981 La incorporacioacuten del Ecuador al mercado mundial la coyuntura sociacuteo-econaacutemiacuteca

1875-1895 Quilo Banco Central del Ecuador Col ISIdro Aycra Vol IV 343 pPAVIOLO (l)

19271928 Apuntes numeacutericos sobre la actividad agropecuaria y forestal de la Repuacuteblica del

Ecuador Revista de la Sociedad Nacional de Agricultura Quito Antildeo IX Nos 60 a66 y Antildeo X No 69middot70

PAZ Y MINtildeO (L)

1922 Mnnografla ilustrada de la provincia de Piacutechincha Quito Salesianos 20 pSAINT GEOURS (Y)1980 Quelques aspecs de la de eacuteconomiacuteque dEquateur de 1830 a J930 Bulletin de 1IFEA

vol IX (3-4) pp 69middot84WOLF rr1975 Geografiacutea y geologiacutea del Ecuador (1892) Reedicioacuten Quito Ed CCE 797 p

Equipos 711K 7346 2577 4 43303Bebidas 8 14298 17638 24678 29197Varios 86806 81652 146170 208207------ ----- ---- ---_--

Total prod industriales 108222 1890 106636 1401 196622 1729 280707 2024---_- -----

ToLaI mercanciacuteas 572798 10000 761048 10000 1137158 10000 133_68(8 10000------ -- ----

Mercanciacuteas transportadasgranntameme para el Estado 161862 148630 173810 208250

----- ----Elaborado seguacuten iacuteransponauon Statiacutestiacutecs Coverdale y Cotpiacuteus The Gunyuquilbull op cn pp 18middot32R = Clasificacioacutenpor rango de imponancia de las 10 primera caegonas de mercanciacuteas segun el tonelaje transportadoTm= Tonelaje anual promedio transportado en cada periodo = E-presioacuten deltonelaje transportado en relacioacuten al total de nercancras transportadas (a excepcioacutendel servicio realizado a precie de CO~IO para los requcrinuentos del

Gobierno)

336

producto nacional agro-silvo-pecuario bruto realizada en los antildeos 1920 por HaloPaviolo agroacutenomo italiano contratado oficialmente como experto por el Gobiernoecuatoriano de la eacutepoca

A mediados de los antildeos 1920 el experto agroacutenomo evaluoacute en 240 millonesde sucres aproximadamente el valor del producto agro-silva-pecuario del Ecuador(El presupuesto nacional se elevaba a 21 millones de sucres en 1921 ya cuarentamillones aproximadamente en 1925) Si se confronta la produccioacuten y las exportacioshynes agro-silvo-pecuarias el cuadro 8 permite ubicar el Jugar exacto de la economiacuteaagro-silvestre tropical de exportacioacuten y en particular la produccioacuten de cacao en laeconomiacutea rural nacional Asiacute los principales productos agro-silvestres de la costaespeciacuteficamente tropicales cacao cafeacute y tagua que proporcionaban maacutes de190 delvalor de las exportaciones agro-silva-pecuarias casi tres cuartas partes solo para elcacao representaban menos de un tercio de la produccioacuten nacional y el cacao 13solamente Inversamente los productos templados de la sierra que razonablementese podiacutean estimar en 40 al menos del valor de la produccioacuten nacional no proporshycionaban siquiera el 5 del valor de las exportaciones

El cuadro 9 establece para el antildeo 1921 una comparacioacuten de varios productosagropecuarios representativos de cada una dE las zonas productoras -sierra y costa-como indicadores de una orientacioacuten predominante hacia el mercado interno o haciala exportacioacuten

Para varios productos agropecuarios la simple confrontacioacuten del traacuteficoportuario y ferroviario permitioacute refutar la oposicioacuten muy someramente avanzadaentre las dos economiacuteas regionales y rehabilitoacute el mercado interno resaltando suimportancia Asiacute los productos considerados como originarios de las tierras altas norepresentaron sino una iacutenfima parte de las exportaciones pero alimentaron un traacuteficointerno de 26000 toneladas en el eje Guayaquil-Quito en cambio el cacao y el cafeacuteque representaban el 55 de las exportaciones totales del paiacutes no proporcionaron sino15 del tonelaje ferroviario en la misma liacutenea Ademaacutes para apreciar el peso de laagricultura dirigida al mercado nacional es necesario precisar que el tonelaje de losproductos agro-silva-pecuarios transportados por dicha liacutenea alcanzoacute ese antildeo 76253toneladas lo que era ampliameme superior a las toneladas exportadas de cacao y cafeacutePor otro lado siexcl es evidente que toda la produccioacuten agropecuaria transportada en elferrocarril fue entregada al mercado y en este caso al mercado nacional en granproporcioacuten sin embargo es tos tonelajes no representaron la totalidad de la produccioacutencomprometida al mercado interno Y ello porque la red fluvial del Guayas estuvoigualmente animada porun movimiento de mercanciacuteas de origen agro-silva-pecuario

_12 Cf ltalu Paviolo Apuntes numeacutericos sobre la actividad agropecuaria) forestal de la Repuacuteblica delEcuador (cap VII Revista de Ia Sociedad Nacionat deAsriacutecuuura Quilo antildeo X (1928) 69-70 pp22-37

)3 Se trataba de un valor anual promedio para el pcrfodo 1915-1925 distribuido de la manera siguiente1RO9 millones de sur-resen la produccioacuten agriacutecola (excluida la produccioacuten de forraje) 315 millonesen la produccioacuten pecuaria y 274 millones en la produccioacuten forestal

Cuadro R

ECQNOMICA AGRO-SILVO-PECUARIA PRODUCCION NACIONAL BRUTAY EXPORTACIONES EN LOS ANtildeOS 1920

------------- ---_ Valor de la produccioacuten

(estimacioacuten periacuteodo 1920-1(25)Valor de las exportaciones

(pronncdio 1915-1925)

Tipo de produccioacuten x 1000 SI x 1000 S (1--__--_----- _------_-----

Cereales 67320 3924 28n 098 OR4Cacao 30500 1777 ]304 25005 R500 7221Papas 23520 lJ70 1006 143 nOs 01raquoCana de azuacutecar 14250 830 609 lO 003Algodoacuten 12200 711 522 565 r92 J(dCafeacute 9500 553 406 2642 898 7ldVarios 14280 832 610 RlJO 103 257

1) Total produccioacuten agriacutecola 171570 lOO 7335 29416 1oo R4l)2) Total produccioacuten pecuaria 314RO 1346 67lJ 196

Tagua 500 1010Cascarilla 391 113Larcx 300 (lgt7Varios 341

3) Total produccioacuten silvestre 30860 1319 4534 1109---- ------------_------

Total produccioacutenagro-silvc-pastoral 233910 lOO 34_624l 100

-------------- _---------

Establecido en base a los anaacutelisis de halo Paviolo citados por Jaramuumllo Alvarado en (1954 117middot322)NB Entre 1915 y 1925 el valor del suero (S) Iuc progresivamente devaluado en relacioacuten al doacutelar US

($) pasando de 04 a 025 $ por 1 S

destinadas al mercado nacional movimientoespecialrnente importante entre la regioacutende Daule y Guayaquil finalmente Jos Andes septentrionales los Andes australes yManabiacute suministraron tambieacuten productos comercializados en el paiacutes

Cabe resaltar ademaacutes que desde fines de los antildeos 1910 hasta comienzos delos antildeos 1920 el raacutepido crecimiento del transporte ferroviario asociado al desarrollodel mercado nacional contrastaba con el crecimiento moderado de las exportacionesen un contexto de estancamiento de los tonelajes de la actividad portuaria (el cuadroJO)

338

Cuadro 9

PRODUCCION AGRICOLk COMPARACION ENTREEXPORTACION y TRAFICO FERROVIARIO (1921)

Tipo de produccioacuten Exportaciones1 Traacutefico ferroviario-(productos regionales ----- --_----

rcprcseruuivos) Peso (1) Valor (SI) Peso (t) Valor (SI)

Papas 10915 15062 12995 1793200Ccralcs de tierras templadas 10639 13R58 10018 2717600Productos iacuteactcos 3407 5R600 2375 3556400Carnes 44R 5631 404 5075110Cueros 407 85 239722 594 349100

(Sierra) 66150 332873 26386 8923800

Cacao 4n5883 20363000 1078 512200Cafeacute 611242 3209500 542 284600

(CO~la) 48971 23572500 1620 796800

Rdercnaa global (total de mercanciacuteas)

Produccioacuten de la sierraProduccioacuten de la costaTolal

90288765RR667

7753003295220033727500 108R53

1 Seguacuten Cuadro especiacutefico de la exportacioacuten por lodos los puertos de la Repuacuteblica en el antildeo 1921Rnieiacutein de la Caacutemara de Comercio Agricultura e tndustriacuteas ndeg 5 QuiLO citado por Piacuteo JaramilloAtvarado (1954 186-187)Seguacuten Transportauon stauumlniacutecs en Covcrdalc y Colpius The Guayaquuumli opcit pp 18-32sotarncntc para las toneladas transportadasNo se trata de valores efectivos declarados esta informacioacuten no figura en los documentos que hemosrrmxultadn Se trata por lo lamo de una estimacioacuten indicativa realizada sobre la base del caacutelculosiguiente para cada lipa de producto el valor promedio de la tonelada de exportacioacuten ha sidornuhiacuteplicado por eltonelaje transportado en ferrocarril Ejemplo valor promedio de la tonelada depapas exportadas 15062110915 o sea SI 137995 de donde el valor del tonelaje de papastransportado en ferrocarril 13799 x 12995 es decir SI ]793i80 Seguramente el valor de unproducto de exportacioacuten y para el mercado interno podiacutea variar sustantivamentc en funcioacuten departruenos tales como calidad embalaje costo de transporte y nuacutemero de intermediarios existentesentre la produccioacuten y la exportacioacuten Pese a esta incertidumbre el caacutelculo permite dar una idea demagnitud a 1gt cornparactoacuten

339

Figura 11

FERROCARRIL DE GUAYAQUIL A QUITO

11H1

bull

x 1000 Viajerosii l

~ 1000 Toneladas

~

ffhiexcliexclFt~mntHifrriexcliexclmjfflJlmy~mciiacute+rrftrii~ljiexcluumlLmiddot iexclilfftl1JUJllllJttttl1Iji__Uj~~

15- Millones de sucres

TRAFICO

1 1 2 a Ferrocarril Guayaquu-Oonc (190middotlt938) h Ferrocarru del SJr peruano (192lt -1932) 3 a Ingresosshyn gastos - e oeucu

340

IV MERCADO NACIONAL Y DESARROLLO REGIONALEN LOS ANDES DEL NORTE

La apertura y modernizacioacuten de la agricultura

Entre 1780 Y1840 la mayor parte de las regiones andinas conocioacute un periacuteodode regresioacuten generalizada como resultado de la crisis econoacutemica regional lascataacutestrofes naturales y las operaciones militares de las guerras de la Independencia Apartir del uacuteltimo tercio del siglo XIX se observoacute una recuperacioacuten del crecimientoeconoacutemico que se amplioacute y aceleroacute significativamente a comienzos del siglo XX

El crecimiento urbano reflejoacute bastante bien la importancia oc Jos cambios queafectaron maacutes o menos directamente a las cuencas andinas a partir de la presidenciade Garciacutea Moreno En efecto varias ciudades se beneficiaron a la vez de las poliacutetieasde desenclave de las regiones montantildeosas y de construccioacuten del Estado nacional-queiban ev idememente a la par- poliacuteticas estimuladas principalmente por las necesidadesde una economiacutea litoral en expansioacuten Una parte de la sierra llegoacute a ser proveedorade la costa en bienes de consumo gracias a la creacioacuten o mejoramiento de importantesviacuteas de comunicacioacuten 1871 marcoacute la apertura de la primera viacutea transitable de lastierras altas entre Quito y Arnbaro 1890 significoacute el re acondicionamiento de lacarretera Flores entre los Andes y Babahoyo viacutea Guaranda 1897 la conexioacuten delferrocarril de Guayaquil y de la ruta transitable andina 1905 y 1908b llegada delferrocarril a Riobamba y Quito Los Andes de Cuenca y Loja al estar alejados del ejenacional Quito-Guayaquil permanecieron aislados durante maacutes tiempo

El primer tercio del siglo XX significoacute entonces para la sierra central yseptentrional un importante periacuteodo de desarrollo de los diferentes sectores eeonoacutemishycos tanto en algunas zonas rurales como en las ciudades principales Infinitamentemenos dependiente que la costa de los requerimientos del mercado internacional -sibien el mercado de) sur de Colombia jugaba un rol importante- el incremento de laactividad econoacutemica regional en la sierra se debioacute sobre todo a la expansioacuten delmercado nacional yen primer lugar al aumento del consumo regional en las zonaslitorales enriquecidas gracias a la prosperidad cacaotera este desarrollo estimuloacute asu vez un mercado de consumo en las tierras altas en donde se encontraban lasprincipales ciudades del paiacutes a excepcioacuten de Guayaquil

Desde los antildeos 1900 algunos terratenientes entre ellos varios representantesde las maacutes grandes fortunas de la sierra comenzaron a invertir los ingresos de la rentade la tierra en la modernizacioacuten de sus territorios desarrollo de la irrigacioacutenplantacioacuten de eucaliptos importacioacuten de ganado y semillas seleccionadas aplicacioacutende nuevas praacutecticas de cultivo introduccioacuten de material agriacutecola (cf figura 12) Laapertura de la seccioacuten andina del ferrocarril entre 1905 y 1908 aceleroacute el procesoprincipalmente en la parte de las cuencas en donde se combinaron el efecto de lascondiciones ecoloacutegicas favorables un coacutemodo servicio gracias al nuevo eje decomunicaciones y la proximidad de los mercados urbanos locales El sur de la cuenca

141

Cuadro 10

EVOLUCIOacuteN COMPARATlViexcl DEL TONELAJE PORTUARIO Y FERROVIAR10

Antildeo 010001

Portuario

Exportado Transportado Exportada Trm~flnlda

1909-1910 ~1U56 100 57347 lOO 44_550 mn J1I94~

1921 89667 156 lOR853 244 7_19~ri

1922 130293 gri1l32 151 IOSDOS 25------------------- --- --

lOO I

25ri7X7444l

7ril_W

10(12lt(l

29

Seguacuten diversas fuentes Guiacutea del Ecuador Jararrullo Alvarado Orcllana Covcrdalc y ColpJllS

Cuadro II

SIERRA LAS CAPITALES PROVINC1ALES A rlNF~l

DE LA PRlMERA DEeADA DEL SIGLO XX----- --__---- -----

Tutean 637()()( SI 16Vm 51Ibarra 7(XIO 1991 iexcl 64000 Si 170JXXl SiQuilo 51858119061 5531000 51 Latacunga 81 10131 1021 xAmbaro 14300 I1922J -20000 SI xRiobamba 134()(11922j 13ltKJ 577000 SIGueranda 8)][) [19191 46000 SIAzogues 7620IXI SI -5000 SiCuenca 25()(Xiexcl 3772000 SI 545000 SILoja 1342000 S 171l)()() 5

Poblacioacuten Casas Valor r-atactralde las propcdashy

des urbanas

Caphu entirculatilIacuten

Serviciorcmwilrin

Protcsionc-liborak

1-

22~

14

2tliacute)

2319

Ix5101

Profesiones Iibcrulcs ahogados meacutedicos farmaceacuteuticos gccmctras e ingenieros

de Quito y el norte de la cuenca de Latacunga constituyeron entonces con lainstalacioacuten de una excepcional economiacutea lechera el foco maacutes dinaacutemico de modcrnishyzacioacuten agriacutecola en la sierra Estas transformaciones econoacutemicas se hicieron a la par

34 Luis Felipe Borja escribioacute en 1923 La ganaderiacutea ha progresado en forma tul durante los uuinxraquovciruc antildeos que puede decirse que ha sufrido una vcruaocra transformacioacuteo Costosos ejemplaresde las razas Holstcm Durttmun y Airshirc traiacutedos de Europa y Estados Unidos Sin omitir ~a(rililmiddoti(lS

han servido para que en los pnnctpacs valles de las provincias del interior la produccioacuten de la lechelCU diez veces mayor 4UC antes para que los quesos y la mamcquilla elaborados en iacutenstutacroncs delas maacutes modernas rivalicen con los que se producen en las naciones mus aduluntadav 1 ello hacontribuido tambieacuten la mejora de los pastos pues plantas forrajeras COl1l0 el ray-gras~ ilri511l1 el00 crc han rccrnutuzado en scccfnncs enteras a los rncncuados pastos que ames se cuuivrhan yhan trepado tambieacuten hasta los paacuteramos donde ostcntun su vigor en medio de 10lt palnniexclLs f f la-exposiciones agrtcctax en Quilo cu Lutucunga en Ambato revelaron cuaacutento se hahfu progresado y

cuanto maacutes puede progrcsarsc en PJ Alvarado (1954 214-215) Enapoyo de esteiexclJniacuteli~is se puede

342

Figura 12

VALOR DECLARADO DE LA PROPIEDAD RURAL DE BIENES RAICESPOR PARROQUIA (1908)

bull

En 1908 el valor declarado de lapropiexcledadruraJ debienes raiacuteces enlasierra(meros la PQVIllCia de TunQurahua) seeleVOacute a 892 millones desr esdecir 41del tola IlaClOnal (5Iera y costa Lasprovincias de los Andes ceorraes V delnorte declararon 628 millones Soacutelo laprovlncia dePchmcha con 235 mJJonesdeclaroacute maacutes deunccanc deltotal andino ylas dosprovincias adya~entes depJchmcnay leoacuten 41 del mismo total El mapareseha la Importancia dela regioacuten snadaentre OJito y Latacurqa -pane mendcralde la cuenca de QUilo y cuenca deLalaCunaa- para elvakJr declarado de laspropiedades rurales en esta regi6n seenconuaban los principales locos detnrsfcrmacoacuten de la agricu~ura andina(ganaderiacutea racionalizada produccioacutenlechera cunlvo mejorado decereales)

(Catastro de las prcvirclas BOliacutevar Chimborazo lmoabura Leo-t Pichincha)Segun El EcuadotGula Comerdal Agriacutecola e Jndustrialde la Repuacuteblica OpCIt esta fuente no proporcionadaros para las parroquias de las provincias de Carchi y Tungurahua

Menos de 200000 SI bull De 1500 a 1900000 SI

bull De 200 a 500000 SI bull = 2300000 SI

bull De SOO a 900000 SI liacutemites de provincia

bull De 900 a 300000 SI ~ Cuenca ntremoreaeosa (curva de nivel de3000 m1

que profundas modificaciones en las relaciones sociales caracterizadas por la precozdesaparicioacuten de los contratos y tenencias precarias y la aparicioacuten alrededor de lashaciendas modernizadas de una periferia de pequentildeas explotaciones que representashyron una zona de reserva de mallo lb obra asalariada Inversamente en las zonasperifeacutericas de las cuencas alejadas de los mercados o sin buenas condiciones de accesolos terratenientes conservaron teacutecnicas productivas y relaciones sociales propias delsistema claacutesico de la hacienda tradicional

La diversificacioacuten de las actividades urbanas

En el trans~unlo del primer tercio del siglo XX el crecimiento de las capitalesprovinciales de los Andes centrales (cf cuadro l l ) acompantildeoacute al desarrollo econoacutemicode varias regiones rurales y tambieacuten a una poliacutetica de inversiones en las industriasalimenticias y sobre todo textiles De 1915 a 1930 numerosas empresas se instalaronen Quito Ambato Riobamba yen la regioacuten de IbarrayCuenca las faacutebricas de la sierrarepresentaron entonces maacutes de 90 de la industria textil del paiacutes En 1928 habiacutea 15empresas en los Andes entre Jbarra y Riobarnba que empleaban a 2500 personas yrepresentaban maacutes de 10 millones de sueros de capital invertido (cf figura 13)J~

scii~ar que ct uantildeco de productos laacutecteos registrado en el eje ferroviario se multiplicoacute por 15 entre1910) 1927 pasando de 173 a 2480 toneladas lo que equivale a uno de los crecimientos maacutes fuertesrcgtstradcs en cl traacutefico de mcrcancras

35 LA INDUSTRIA TEXTIL Et- LA SIERRA (1928)

Nuacutemero de Capital Mano de Husos Telaresempresas invertido obra

Hatuntaqut tIbarra) 1 1100000 84Otavalo 3 1078000 268 4ti16 95Quito (Pichincha) 5 3843000 817 10456 294Los Cnuumlios 3 224000 513 ~226 174Ambaro 2 1730000 530 4480 134Riobarnba 1 200000 250 middot10112 C)6

Total 15 10192000 252 29190 793__-----_-INDUSTRIAS- La de tejidos dc lana y algodoacuten ha cobrado cnOTlTIC importancia en los uacuteltimostiempos mediante la iniciativa de los acaudalados siguientes caballeros Jacirno Jijoacuten y Caamantildeoque tiene sus grandes Jeacutebncas de casumrcs pantildeolones Hcnzos ) en genera lela fuertes lIeconfeccioacuten e hilos cn el valle de los Chillas (parroquia Sangolquf) el Dr Ricardo Ruiv cn la mismazona de los Chillos y que a excepcioacuten de casjmircsproducc lo mismo que las de Jijoacuten Sr NicanorPalacios que tiene las suyas en la c-iudad de Quito y produce casincrcs pantildeolones ) maacutes stmuumlarcsDn Fernando Peacutercz Quintildeoacutencx duentildeo de la fabrica San Pedro en el cantoacuten Otavalc (lmbabura) conproducto de telas de diferente condicioacuten ypor uacuteltimo la de tejidos estampados ouc ucabudc instalarla Compantildeiacutea bancaria riacutee Creacutedito Internacional en la parroquia urbana Eloy Alraro Ame tu presenciade estos aruculos de calidad superior y muy presentables el similar extranjero se desaloja lcntumcmc

344

Cuadro 12

EVOLLClON DEL CAPITAL EN ClRCULACIONPN ALGUNOS CANTONES (1906-1922)

Cantones 1906 1922 Variaciones 1906-1922---- _ _~-

SI SI Bruto SI (1906)

Guayaquil 42133 63234 211 Jl 50 JIBatzar 98 159 61 6224Dau1c 12Q 241 112 8682Sta Flena 172 256 84 4884Yaguacrn-Milagro 77 374 297 3K571

42609 64264 21665 5085

Alausf 96 28l) 189 19687Celta 47 128 81 12734Rtobamba 577 2025 1448 25095Ambato 320 1475 1155 36094QUilO 5531 161middot] JO8RO 19671

6571 20324 13753 2093

Squacuten Guia dct Eru(JdJ)T para el antildeo 1906 y GUia Orettana para 1922

Otro signo importante del desarrollo econoacutemico fue la inversioacuten de capitalen la banca y a diferencia de la costa en donde toda la actividad bancaria estabaconcentrada en Guayaquil la formacioacuten de una incipiente red bancaria regional conel desarrollo de sociedades bancarias locales (Banco de Tungurahua en ArnbatoBanco de los Andes y Sociedad de Chimborazo en Riobamba) y el establecimientoen Laracunga y Arnbato de sucursales de los bancos de Guayaquil y Quito A finesde losantildeos 1920parece queQuito alcanzoacuteaGuayaquil ennuacutemerode establecimientosbancarios y en el monto de capital invertido sin tomaren cuenta la creacioacuten del Banco

de [os mercadosclrccicndo beneficiomuy grandea sus propietarios trabajo a maacutesde 8000 obrerosy ulilidad general al paiacutes en especial a loindustriales algodoneros de toda la Repuacuteblica siempre ycuarujo d producto de lal urtiacuteculn se viene escaso para las faacutebricas de Imbabura PichinchaTunuuruhuu y Chimborazo Seguacuten Orcuana (1922 1J1-115)

36 A fines de )0lt antildeos 1920 existiacutean 9 bancosenGuayaquil 7 en Quito 2 en Riobamba uno en Cuencay uno en Ambuo seguacuten Orenana (J922)

345

Figura 13

LOS ANDES CENTRALES Y SEPTENTRIONALES HACIA 1925

~

bullbullbullbullo

QUITO

Caona nacional (gt 80000 haouames)

Ciccao rmponarue ( 0000 naouemes)

Otras cuoades (5 a 10 000 t-abuantes)

Pooacon rural sede de mercado Importante

lndustna rexu (sefial proporconal al capitalmve-t coj

($) Central hidraacuteulica

+ Foco de roooemuacron ce la agnculuraano-na

RJla -naconar len servco en ccnsuuccoaj

-- Ferrocarril (en serve-o en construccon)

Or-os caminas terrestres rmponarues (ruta 1io Dista)

346

Central en 1927 que dio maacutes peso todaviacutea a la capital en el terreno financiero YEste desarrollo bancario corroboroacute evidentemente con el creciente moviacuteshy

miento de los negocios en el transcurso del primer cuarto del siglo XX El estudiocomparativo del aumento de capital en circulacioacuten -de 1906 a 1922- (cf cuadro 12)entre los centros de la costa y los de la sierra muestra que tomando en cuenta el retrasoinicial de los Andes centrales en relacioacuten a Guayaquil y su regioacuten fue evidente eldinamismo relativo de la sierra puesto que se triplicoacute el capital en circulacioacuten mientrasque el de la regioacuten de Guayaquil -ciertamenre mucho maacutes considerable al comienzoshycrecioacute solamente en 50 Por otro lado el uacutenico cantoacuten costero que tuvo un aumentode cap ita1en circulacioacuten anaacutelogo al registrado en la sierra central fue justamente elcantoacuten recorrido por el ferrocarril es tambieacuten otra ilustracioacuten de las estrechasrelaciones que existieron entre el mejoramiento de las condiciones de circulacioacutengracias al servicio ferroviario el desarrollo de las fuerzas productivas y Jaexpansioacutendel mercado nacional

El dinamismo de las principales ciudades andinas se dio asiacute en la medida deuna mejor integracioacuten de las cuencas intramontantildeosas a la economiacutea nacional si lapoblacioacuten de Cuenca se duplicoacute entre IR40 Y1920 la de Quito Riobamba y Arnbaropraacutecticamente se cuadruplicaron Se extendi la atraccioacuten urbana de la capital la

J7 CAPITAL INVERTIDO EN LA BANCA EN QUITO Y GUA YAQUIL (1921-1929)_- _ - __- - _~_-

192Iltl

Establecimientos Capital Bsiablccimiacutecntos Capital

GuayaquilQuilarlncluido el Banco CentraD

96

14900000 SI9225IJOO SI

9~

9

22800000 SI23400000 SI3300000 SI

iexclj) Seguacuten Joseacute R Boada LtJsuuaaaacutec bancaria del Ecuador la moratoria la deuda de Gobiernolos caminos el cacao Enrique Ramos Quito J921 sin paginacioacuten

bl Segun Carlos Nobou Guia praacutectica del Ecuador Empresa Periodtstica del Ecuador Guayaquilsin recte 358 p

38 Camoacuten de Yaguacoi-Miiagro en donde se dcsarrottaron grandes plantaciones de cantildea de azuacutecar yJos principales ingenios industriales

_ ----~------ __--__---~19

Hacia 1R40Hacia 1920

Quito

2003580702

Ambato

1500500014000

Riobamba

35005000t1400

Cuenca

1359930000

Seguacuten Hamcrly Bromlcy y guiacuteas comerciales op cit

347

ciudad se modernizoacute especialmente a partir de la llegada del ferrocarril se desarrolloacutecierto proceso de industrializacioacuten permitiendo que Quito en los antildeos 19W casialcanzara dernograacuteficamente a Guayaquil Menos conocida pero tal vez nuisrepresentativa la expansioacuten de la ciudad de Ambato ofrecioacute un buen ejemplo de lastransformaciones que afectaron a la sierra central en el transcurso del primer cuartodel siglo XX Sin ser capital ni centro de negocios de exportacioacuten la ciudad deTungurahua conocioacute sin embargo un crecimiento bastante notable ligado al desarroshylo del mercado nacional La ciudad sacoacute ventaja de su situacioacuten geograacutefica en elcorazoacuten de los Andes centrales en el cruce del eje longitudinal del corredor interanshydino (que vino a ser la viacutea feacuterrea) de la carretera tradicional de acceso a la costa porGuaranda y Babahoyo y de la ruta de acceso a la Amazonia por el valle del Pasrazacontrolaba tambieacuten una regioacuten agriacutecola densamente poblada y especializada enproductos de gran valer comercial (frutas cultivos de hortalizas ) En los antildeos 1920Ambato se convirtioacute en el primer mercado agriacutecola del paiacutes err el centro de losintercambios interregionalcs otro signo de esta actividad comercial fue ademaacutes de lapresencia de un banco local a partir de 1921 la existencia de sucursales de bancos deQuito Guayaquil y Riobamba (Arnbato parece ser que fue la uacutenica ciudad en estasituacioacuten) La ciudad conocioacute tambieacuten una industrializacioacuten relativamente divcrsifishycada fue el segundo centro del paiacutes para la industria rextil -con cerca del 20 de estaactividad- contaba tambieacuten con importantes molinos industrias de madera mueblesy cuero y numerosas industrias alimenticias Por otra parte con una poblacioacuten que

40 La llegada del ferrocarril a Quilo en ]90 puede ser considerada como Icchn clave pala lamoocmizacioacuten y desarrollo de la capital Bltrcw pcrmilioacuteen clccrccu condiciones muy buenas parala eacutepoca el transporte masivo y dc materiales de construccioacuten y bienes de equipamiento -cstosuacuteltimos en SLJ mayoriacutea importados- Finalmente la proximidad del ccracnanc dc la Independenciadebioacute estimular tambieacutenla transformacioacuten de la ciudad De abiacute la multiplicacioacuten de grandes trabajosde urbanismo saneamientos rellenes establecimiento de una red de agua corriente alumbradopuacuteblico y asfaltado de calles Se levantaron nuevos barrios alrededor de la cstacteacuten al sur ) sobretodo al norte por la llanura de Intildeaquito -la superficie urbanizada se multiplicoacute por cuarm entre 1904y 1922- Ydesde] 914se instalaron dos luacuteteas de tranviacutea eleacutectrico Cr Luis T Paz y Mlntildeo Cunografiacuteaquuentildea op cit pp 23-24

Quito

PoblacioacutenSuperficies urbanizadas (ha)

1904

480001T17

1914

580004695

ly22

807027431

1912

123000R129

SClUacuten Guido vcbz Interpretllnm oo cu p 111 Seguacuten Luis T Paz y Mintildeo Cartografiacutea quiicntildea 0r citIgualmente se desarrolloacute en el mismo periodo un proceso de indaswtalizacioacuten C011 inversioacuten derapifal nacinnal principalmente en la industria textil creando asiacute maacutes de un millar de empleos en eltranscurso de los antildeos 1920

41 La Industrial Algodonera establecida en 1920 fue la tercera faacutebrica textil del paiacutes COIl noacutes rlc unmill6n de sueres invertidos y maacutes de 4rX) personas empleadas

348

sobrepasaba a la de Riobamba a comienzos del siglo XX Arnhato se convirtioacute en lacuarta ciudad del paiacutes

Se puede afirmar que a principios del siglo XX la apertura del ferrocarril deGuayaquil a Quito al neutralizar parcialmente el obstaacuteculo de la cordillera occidentalacrecentoacute considerablemente la transparencia del espacio nacional ademaacutes el estashyblecimientode unainfraestructurapermanentedetransportemasivoreforzoacuteespecialshymente la articulacioacuten sierracosta elemento motor de la construccioacuten nacional

Trazando una diagonal econoacutemica principal el aacuterea central del espacioecuatoriano unioacute estrechamente una parte importante de los Andes del Norte y delCentro con las llanuras de Guayas los primeros que se manteniacutean tambieacuten conectashydos al mercado de Colombia meridional se beneficiaron gracias a la soacutelida organizashycioacuten de un eje de comunicacioacuten meridiano modernizado y con centros urbanosdinaacutemicos muy proacuteximos entre siacute las segundas que se convinieron en el principalpolo de atraccioacuten de las corrientes migratorias provenientes de la reserva demograacuteficade la sierra conforrnabanel espacio en expansioacuten de una frontera agriacutecola organizadaen el marco de una economiacutea agroexportadora ampliamente dominada por el peso deGuayaquil

La concentracioacuten de dos tercios de la poblacioacuten del paiacutes en una zona dedimensiones restringidas a la escala americana -rnenos de 50000 km- favorecioacuteindiscutiblemente la articulacioacuten del aacuterea central del espacio nacional ecuatorianoaseguraacutendole una cohesioacuten relativamente precoz y sin comparacioacuten en el resto delmundo andino

Alrededor del eje QuitoGuayaquil los Andes australes y las regiones dellitoral central y septentrional dotados de una autonomiacutea econoacutemica parcial ocupabanuna posicioacuten sin lugar a dudas perifeacuterica al interior del espacio nacional En la partemeridional de los Andes la existencia de actividades econoacutemicas coloniales y susflujos comerciales correspondientes -como fue el caso de la provincia de Laja son unejemplo del enclave de estructuras yuxtapuestas caracterizadas por un gran aislashymiento y una deacutebil articulacioacuten del espacio con redes modernas apenas iniciadas Alcontrario el Manabiacute meridional foco demograacutefico dinaacutemico y aacuterea agroexportadorasecundaria al que se debe incorporar el conjunto de puertos del Jitoral a dondellegaban los circuitos de recoleccioacuten de productos silvestres de las tierras altas muydesigualmente pobladas constituiacutea un sistema espacial regional integrado al mercadomundial pero que escapaba en parte a la tutela de Guayaquil

Finalmente la regioacuten forestal amazoacutenica maacutes allaacute de la cordillera oriental sepercibiacutea como un espacio no integrado en donde no se aventuraban sino algunosexploradores o viajeros temerarios o religiosos llevados por el celo misionero En estemedio que durante mucho tiempo fue hostil a las sociedades campesinas sedentariaslas dificultades de creacioacuten y mantenimiento de viacuteas de comunicacioacuten terrestrepermanentes se antildeadiacutean a la dificultad natural de estas tierras bajas forestales Sinembargo mientras el territorio forestal de Esmeraldas obteniacutea indudablementeventajas tanto por su ubicacioacuten en la costa proximidad las grandes corrientes de

intercambios internacionales como por el dinamismo desigual pero de efectosconvergentes de las tres bases de progresioacuten de la colonizacioacuten (cuenca del GuayasManabiacute y los Andes del Norte) al contrario en la alta Amazonia cuya situacioacutencontinental se encontraba agravada por el hecho de que los grandes riacuteos no eranaccesibles a la navegacioacuten fluvial de gran tamantildeo la colonizacioacuten no pudo progresarsino a partir del foco demograacutefico andino Ahora bien la ausencia de colonizacioacutenamazoacutenica se debioacute tambieacuten a la existencia al lado del Paciacutefico de un territorio decaracteriacutesticas ecoloacutegicas casi ideacutenticas pero que podiacutea maacutes raacutepido y maacutes faacutecilmenteintegrarse a la esfera econoacutemica nacional e internacional

La alta Amazonia extensa no estructurada y muy deacutebilmente controladaconstituyoacute todaviacutea a comienzos del siglo XX un verdadero aacutengulo muerto en elterritorio nacional el Estado ecuatoriano reivindicaba ciertamente una soberaniacutea dederecho pero estaba amenazada desde hada varias deacutecadas por la penetracioacuteneconoacutemica de los intereses peruanos a 10largo de los grandes afluentes del Amazonas1as consecuencias territoriales del conflicto de ]941 pueden ser consideradas comoel traacutegico y amargo resultado de maacutes de un siglo de marginalizacioacuten extrema de estaregioacuten perifeacuterica

Figura 14

LA ORGANIZACION DEL ESPACIO ECUATORIANO HACIA 1925

1 Orlff1ill amaronco abandrnado 12 Andes auslral6Saisliexcliexcldos y euro(l criis

RUJo joiexcl fu7~ da lrab1jotapial y meurolramas 3 Slsllma leg)()llal iltlral iexclIolanabi

ltJ=iexcl AUla decapltai EsrnlJla1das) perceiacutemente lUtOacutellomoy mElc1nClaS 4 Andliexcl oenlralMd1oididoo Mire

la lo~ueocia de I)lg y Gu~yaqlJ4I

o

IJI

O

bull

A

l

B

1

---T----r-------------iexcl-----r-- FLUJO Y REGIONES EN EL ESPACIONACIONAL ECUATORIANO (1870-1930)

COLOMBIAMERIDIONAL

(Pasto poor ~~IrQTO I

II II

I I

4~QL lt 1

laquo 1L ceA

ESFERADECIACULACrONDEL PACIFICO SUDAMERICANO

(Panamaacute Peruacute Chile)

---

bullbullo

vra de teeocarrlaquo

Rula o puta pnrcoer

Capital nacional

Ciudad er-ponanre (funcrcnes comerciales bancarias emousmares)

Ouo cern-ourbano

nrea agriacutecola andina en vas de mcorporacloacuten al mercadonacional

Foco de mooermzecoacuten de la agflcullufa anriacutera

bullbullO

[iexcli

1--

Puerto principal 1 centro del sistema agroexponador

Puelo secundario

Peqrentildeo centro urca-ro en general sateacutelite de Guayaquil

Area de produccioacuten cacaotera corruna-ue

Area de recoleccioacuten de productos envest-es

Drreccon do ccronzncon

El Ecuador de las i 5 orovmcras

Ele de navegacioacuten mar tima varoarsso Panan-a

A las uerras auas fuerte ccncemracoacuten rural y red u-cana antigua po-ccauoco oemoqraacutehco (23 deja pobiacuteacoacuten nacional) y resevade manode obra para la costa

A Andes del norle y ce-ve luene estructuracioacuten Meridiana a lo largo de un eje de comuncaciores modernizadas rrarcada con cern-esurbanos cercanos entre st doble amculaoon econoacutemica COn las llanuras de Guayas y Colombia meridional

A2 Andes australes deacutebil organIzacioacuten del espacio (aislamiento y enclaUSlrar1~n10 CriSIS de as acuvoaccs econoacutemicas weocccaesB LaS llanuras oe Guavas polo de atraccioacuten prinCipal de las grandes corrientes migratorias continua expansioacuten de la frontera agricola espacro

estructurado en el marco de una economiacutea liberal-primaria-exportadora (ejes de comumcacroacuten convergentes macrocetana urbanaregIOnal) de articulacioacuten econoacutemica tcnoarnemal con las metroacutepolis tnousmales

c Especie forestal amazoacutenico no estructurado muy deacutebilmente controlado sobera-na de derecho revmcicaoa pero amenazada por lapenetracioacuten econoacutemica peruana que sigue los riacuteos de la parte baja hacia la regloacuten aira

O Litoral central y septentrional ter-nono forestar muy oesiqoelrnenre poblado encurtes de recoeccroacuten de productos silvestres dlrl~ldos haciaun con UNo de puertos exportadores

01 Manab foco demograacutefico (emigraCioacuten) y aacuterea agroexponadora secundarla sistema espacraroglonal que escapa en parte a a tutela deGuayacun (terminales tenovrancsj

02 Esmeraldas continental y forestal no esnucunacc 1 debtlmente ccrurolaco

A1 + A2 + B + 01 + 02 conforman el Ecuador uacutetil de 15 provincias de la Sierra y costaA1 t B consutcveo un eje ecoroacuterrcco PrinCIpal OUIolGuayaqui que esvcctc-c el espacc oecooe

352

Bibliografiacutea

AMER1CA LIBREGuayaquil en 1920 Guayaquil Prensa Ecuatoriana sans date 384 p

AYALA (E)1978 Lucha poliacutetica y origen de los paridos en Ecuador Quito Ea de la Universidad

Catoacutelica 371 pBANCO DEL ECUAOOH

- Croacutenica comercial e industrial de Guayaquil en el primer siglo de la Independencia1820-1920 Guayaquil Biblioteca Ecuatoriana sans date 100 pp

BROMLEY (RDF) BROMLEY (R))1975 The debate 00 Sunday markets in XIX th eentury Ecuador Journal ofLat Amer

Stua 9 7(1) pp 85-108BROMLEY (RDF)1)79 The funcuons and development of colonial towns urban change in the central

highlands 01Ecuador 1698-1940 Transactiacuteons New Senes Vol 4 (1) pp 3(43CARBO (LA)1935 Historia monetaria y cambiariacutea del Ecuador desde la eacutepoca colonial Quito Banco

Central 675 pCHIRIBOGA (M)1980 Jornaleros y gran propietarios en 135 antildeos de exportacioacuten cacaotera (1790-1925)

Quito Consejo Provincial de Pichincha 435 pCOLLlN DELAVAUD (A)1979 Planies el cotiacuteiacutenes de la reacutegiacuteon occiaentate de t Equateur eacutetude geacuteographique

reacutegiacuteonale Pariacutes Theacutese de doctorat dEtat Universiteacute de Pariacutes VII 705 pCONVERDALE AND COLPITIS1933 Repon 011 the Guayaquil and Quito Raiiacuteway Company Quito 97 pCRAWFORD de ROBERTS (L)

1980 El Ecuador en la eacutepoca cacaotera Quito Editorial Universitaria 276 pCRESPO ORDONtildeEZ (R)1933 Historia del Ferrocarril del Sur Quito Nacional 273 p

DELER (H)1987 Ecuador del espacio al Esada nacional Quito Banco Central del Ecuador col

Biblioteca de Geografiacutea Ecuatoriana 341 pDlLLON (LN)1927 La crisis econoacutemico-financiera del Ecuador Quito Ed Artes Graacuteficas 309 pECUADOR GOBIERNO DEL1912 Etferrocarril de Guayaquil a Quito Contratosyotros documentos importantes Quito

El Comercio 451 pCOMPANtildeIacuteA GUIA DEL ECUADOR1909 Guiacutea comercial agriacutecola e industrial de la Repuacuteblica Guayaquil Compantildeiacutea Guiacutea del

Ecuador 1328 p

ESTRADA YCAZA (J)

1973 El puerto de Guayaquil Croacutenica portuaria Guayaquil Pub del AHo 358 r1976 Los bancos del siglo XIX Guayaquil Publ del AHG 323 p1977 Regionalismo y migracioacuten Guayaquil Pub del AHO 296 pGUERRERO (A)1980 Los oligarcas del cacan Ensayo sobre la acumulacioacuten originaria ClI et Ecuador

hacendados cacaoteros banqueros y comerciantes en Guayaquil (J 8f)()-J9 JO) QuitoEl Conejo lO p

HAMERLY (MT)1973 Historia social y econoacutemica de la antigua provincia de Guayaquil 1763-842

Guayaquil Pub del AHG 212 p1977 Trayectoria mariacutetima del Ecuador 1830-1859 QUilO Comandancia General de Ma-

rina21 p (Col Historia Mariacutetima del Ecuador 6)HURTADO (O)1977 El poder poliacutetico en el Ecuador Quito Ed de La Universidad Catoacutelica 311 PINSTITUTO DE INVESTIGACIONES ECONOMICAS1975 Ecuador pasado y presente Quito Ed Universitaria 273 pJARA MILLO ALVARADO (p)

1954 El indio ecuatoriano Contribucioacuten al estudio de la sociologiacutea indoamericana QuiloCasa de la Cultura Ecuatoriana 4ta edition 526 p

KOLBERO (J)1977 Hacia el Ecuador Relatos de viaje (1876) Quito Pub de la Universidad Catoacutelica

209 pLE TOUR DU MONDE198] Grabados sobre el Ecuador en el siglo XIX Quito Banco Central del Ecuador Col

Imaacutegenes Vol 2 150 pORELLANA (JO)1922 Guiacutea comercial geograacutefica Guayaquil Soco Filantroacutepica del Guayas el 1928 273 p

el 240 pORTIZ CRESPO (O)1981 La incorporacioacuten del Ecuador al mercado mundial la coyuntura sociacuteo-econaacutemiacuteca

1875-1895 Quilo Banco Central del Ecuador Col ISIdro Aycra Vol IV 343 pPAVIOLO (l)

19271928 Apuntes numeacutericos sobre la actividad agropecuaria y forestal de la Repuacuteblica del

Ecuador Revista de la Sociedad Nacional de Agricultura Quito Antildeo IX Nos 60 a66 y Antildeo X No 69middot70

PAZ Y MINtildeO (L)

1922 Mnnografla ilustrada de la provincia de Piacutechincha Quito Salesianos 20 pSAINT GEOURS (Y)1980 Quelques aspecs de la de eacuteconomiacuteque dEquateur de 1830 a J930 Bulletin de 1IFEA

vol IX (3-4) pp 69middot84WOLF rr1975 Geografiacutea y geologiacutea del Ecuador (1892) Reedicioacuten Quito Ed CCE 797 p

336

producto nacional agro-silvo-pecuario bruto realizada en los antildeos 1920 por HaloPaviolo agroacutenomo italiano contratado oficialmente como experto por el Gobiernoecuatoriano de la eacutepoca

A mediados de los antildeos 1920 el experto agroacutenomo evaluoacute en 240 millonesde sucres aproximadamente el valor del producto agro-silva-pecuario del Ecuador(El presupuesto nacional se elevaba a 21 millones de sucres en 1921 ya cuarentamillones aproximadamente en 1925) Si se confronta la produccioacuten y las exportacioshynes agro-silvo-pecuarias el cuadro 8 permite ubicar el Jugar exacto de la economiacuteaagro-silvestre tropical de exportacioacuten y en particular la produccioacuten de cacao en laeconomiacutea rural nacional Asiacute los principales productos agro-silvestres de la costaespeciacuteficamente tropicales cacao cafeacute y tagua que proporcionaban maacutes de190 delvalor de las exportaciones agro-silva-pecuarias casi tres cuartas partes solo para elcacao representaban menos de un tercio de la produccioacuten nacional y el cacao 13solamente Inversamente los productos templados de la sierra que razonablementese podiacutean estimar en 40 al menos del valor de la produccioacuten nacional no proporshycionaban siquiera el 5 del valor de las exportaciones

El cuadro 9 establece para el antildeo 1921 una comparacioacuten de varios productosagropecuarios representativos de cada una dE las zonas productoras -sierra y costa-como indicadores de una orientacioacuten predominante hacia el mercado interno o haciala exportacioacuten

Para varios productos agropecuarios la simple confrontacioacuten del traacuteficoportuario y ferroviario permitioacute refutar la oposicioacuten muy someramente avanzadaentre las dos economiacuteas regionales y rehabilitoacute el mercado interno resaltando suimportancia Asiacute los productos considerados como originarios de las tierras altas norepresentaron sino una iacutenfima parte de las exportaciones pero alimentaron un traacuteficointerno de 26000 toneladas en el eje Guayaquil-Quito en cambio el cacao y el cafeacuteque representaban el 55 de las exportaciones totales del paiacutes no proporcionaron sino15 del tonelaje ferroviario en la misma liacutenea Ademaacutes para apreciar el peso de laagricultura dirigida al mercado nacional es necesario precisar que el tonelaje de losproductos agro-silva-pecuarios transportados por dicha liacutenea alcanzoacute ese antildeo 76253toneladas lo que era ampliameme superior a las toneladas exportadas de cacao y cafeacutePor otro lado siexcl es evidente que toda la produccioacuten agropecuaria transportada en elferrocarril fue entregada al mercado y en este caso al mercado nacional en granproporcioacuten sin embargo es tos tonelajes no representaron la totalidad de la produccioacutencomprometida al mercado interno Y ello porque la red fluvial del Guayas estuvoigualmente animada porun movimiento de mercanciacuteas de origen agro-silva-pecuario

_12 Cf ltalu Paviolo Apuntes numeacutericos sobre la actividad agropecuaria) forestal de la Repuacuteblica delEcuador (cap VII Revista de Ia Sociedad Nacionat deAsriacutecuuura Quilo antildeo X (1928) 69-70 pp22-37

)3 Se trataba de un valor anual promedio para el pcrfodo 1915-1925 distribuido de la manera siguiente1RO9 millones de sur-resen la produccioacuten agriacutecola (excluida la produccioacuten de forraje) 315 millonesen la produccioacuten pecuaria y 274 millones en la produccioacuten forestal

Cuadro R

ECQNOMICA AGRO-SILVO-PECUARIA PRODUCCION NACIONAL BRUTAY EXPORTACIONES EN LOS ANtildeOS 1920

------------- ---_ Valor de la produccioacuten

(estimacioacuten periacuteodo 1920-1(25)Valor de las exportaciones

(pronncdio 1915-1925)

Tipo de produccioacuten x 1000 SI x 1000 S (1--__--_----- _------_-----

Cereales 67320 3924 28n 098 OR4Cacao 30500 1777 ]304 25005 R500 7221Papas 23520 lJ70 1006 143 nOs 01raquoCana de azuacutecar 14250 830 609 lO 003Algodoacuten 12200 711 522 565 r92 J(dCafeacute 9500 553 406 2642 898 7ldVarios 14280 832 610 RlJO 103 257

1) Total produccioacuten agriacutecola 171570 lOO 7335 29416 1oo R4l)2) Total produccioacuten pecuaria 314RO 1346 67lJ 196

Tagua 500 1010Cascarilla 391 113Larcx 300 (lgt7Varios 341

3) Total produccioacuten silvestre 30860 1319 4534 1109---- ------------_------

Total produccioacutenagro-silvc-pastoral 233910 lOO 34_624l 100

-------------- _---------

Establecido en base a los anaacutelisis de halo Paviolo citados por Jaramuumllo Alvarado en (1954 117middot322)NB Entre 1915 y 1925 el valor del suero (S) Iuc progresivamente devaluado en relacioacuten al doacutelar US

($) pasando de 04 a 025 $ por 1 S

destinadas al mercado nacional movimientoespecialrnente importante entre la regioacutende Daule y Guayaquil finalmente Jos Andes septentrionales los Andes australes yManabiacute suministraron tambieacuten productos comercializados en el paiacutes

Cabe resaltar ademaacutes que desde fines de los antildeos 1910 hasta comienzos delos antildeos 1920 el raacutepido crecimiento del transporte ferroviario asociado al desarrollodel mercado nacional contrastaba con el crecimiento moderado de las exportacionesen un contexto de estancamiento de los tonelajes de la actividad portuaria (el cuadroJO)

338

Cuadro 9

PRODUCCION AGRICOLk COMPARACION ENTREEXPORTACION y TRAFICO FERROVIARIO (1921)

Tipo de produccioacuten Exportaciones1 Traacutefico ferroviario-(productos regionales ----- --_----

rcprcseruuivos) Peso (1) Valor (SI) Peso (t) Valor (SI)

Papas 10915 15062 12995 1793200Ccralcs de tierras templadas 10639 13R58 10018 2717600Productos iacuteactcos 3407 5R600 2375 3556400Carnes 44R 5631 404 5075110Cueros 407 85 239722 594 349100

(Sierra) 66150 332873 26386 8923800

Cacao 4n5883 20363000 1078 512200Cafeacute 611242 3209500 542 284600

(CO~la) 48971 23572500 1620 796800

Rdercnaa global (total de mercanciacuteas)

Produccioacuten de la sierraProduccioacuten de la costaTolal

90288765RR667

7753003295220033727500 108R53

1 Seguacuten Cuadro especiacutefico de la exportacioacuten por lodos los puertos de la Repuacuteblica en el antildeo 1921Rnieiacutein de la Caacutemara de Comercio Agricultura e tndustriacuteas ndeg 5 QuiLO citado por Piacuteo JaramilloAtvarado (1954 186-187)Seguacuten Transportauon stauumlniacutecs en Covcrdalc y Colpius The Guayaquuumli opcit pp 18-32sotarncntc para las toneladas transportadasNo se trata de valores efectivos declarados esta informacioacuten no figura en los documentos que hemosrrmxultadn Se trata por lo lamo de una estimacioacuten indicativa realizada sobre la base del caacutelculosiguiente para cada lipa de producto el valor promedio de la tonelada de exportacioacuten ha sidornuhiacuteplicado por eltonelaje transportado en ferrocarril Ejemplo valor promedio de la tonelada depapas exportadas 15062110915 o sea SI 137995 de donde el valor del tonelaje de papastransportado en ferrocarril 13799 x 12995 es decir SI ]793i80 Seguramente el valor de unproducto de exportacioacuten y para el mercado interno podiacutea variar sustantivamentc en funcioacuten departruenos tales como calidad embalaje costo de transporte y nuacutemero de intermediarios existentesentre la produccioacuten y la exportacioacuten Pese a esta incertidumbre el caacutelculo permite dar una idea demagnitud a 1gt cornparactoacuten

339

Figura 11

FERROCARRIL DE GUAYAQUIL A QUITO

11H1

bull

x 1000 Viajerosii l

~ 1000 Toneladas

~

ffhiexcliexclFt~mntHifrriexcliexclmjfflJlmy~mciiacute+rrftrii~ljiexcluumlLmiddot iexclilfftl1JUJllllJttttl1Iji__Uj~~

15- Millones de sucres

TRAFICO

1 1 2 a Ferrocarril Guayaquu-Oonc (190middotlt938) h Ferrocarru del SJr peruano (192lt -1932) 3 a Ingresosshyn gastos - e oeucu

340

IV MERCADO NACIONAL Y DESARROLLO REGIONALEN LOS ANDES DEL NORTE

La apertura y modernizacioacuten de la agricultura

Entre 1780 Y1840 la mayor parte de las regiones andinas conocioacute un periacuteodode regresioacuten generalizada como resultado de la crisis econoacutemica regional lascataacutestrofes naturales y las operaciones militares de las guerras de la Independencia Apartir del uacuteltimo tercio del siglo XIX se observoacute una recuperacioacuten del crecimientoeconoacutemico que se amplioacute y aceleroacute significativamente a comienzos del siglo XX

El crecimiento urbano reflejoacute bastante bien la importancia oc Jos cambios queafectaron maacutes o menos directamente a las cuencas andinas a partir de la presidenciade Garciacutea Moreno En efecto varias ciudades se beneficiaron a la vez de las poliacutetieasde desenclave de las regiones montantildeosas y de construccioacuten del Estado nacional-queiban ev idememente a la par- poliacuteticas estimuladas principalmente por las necesidadesde una economiacutea litoral en expansioacuten Una parte de la sierra llegoacute a ser proveedorade la costa en bienes de consumo gracias a la creacioacuten o mejoramiento de importantesviacuteas de comunicacioacuten 1871 marcoacute la apertura de la primera viacutea transitable de lastierras altas entre Quito y Arnbaro 1890 significoacute el re acondicionamiento de lacarretera Flores entre los Andes y Babahoyo viacutea Guaranda 1897 la conexioacuten delferrocarril de Guayaquil y de la ruta transitable andina 1905 y 1908b llegada delferrocarril a Riobamba y Quito Los Andes de Cuenca y Loja al estar alejados del ejenacional Quito-Guayaquil permanecieron aislados durante maacutes tiempo

El primer tercio del siglo XX significoacute entonces para la sierra central yseptentrional un importante periacuteodo de desarrollo de los diferentes sectores eeonoacutemishycos tanto en algunas zonas rurales como en las ciudades principales Infinitamentemenos dependiente que la costa de los requerimientos del mercado internacional -sibien el mercado de) sur de Colombia jugaba un rol importante- el incremento de laactividad econoacutemica regional en la sierra se debioacute sobre todo a la expansioacuten delmercado nacional yen primer lugar al aumento del consumo regional en las zonaslitorales enriquecidas gracias a la prosperidad cacaotera este desarrollo estimuloacute asu vez un mercado de consumo en las tierras altas en donde se encontraban lasprincipales ciudades del paiacutes a excepcioacuten de Guayaquil

Desde los antildeos 1900 algunos terratenientes entre ellos varios representantesde las maacutes grandes fortunas de la sierra comenzaron a invertir los ingresos de la rentade la tierra en la modernizacioacuten de sus territorios desarrollo de la irrigacioacutenplantacioacuten de eucaliptos importacioacuten de ganado y semillas seleccionadas aplicacioacutende nuevas praacutecticas de cultivo introduccioacuten de material agriacutecola (cf figura 12) Laapertura de la seccioacuten andina del ferrocarril entre 1905 y 1908 aceleroacute el procesoprincipalmente en la parte de las cuencas en donde se combinaron el efecto de lascondiciones ecoloacutegicas favorables un coacutemodo servicio gracias al nuevo eje decomunicaciones y la proximidad de los mercados urbanos locales El sur de la cuenca

141

Cuadro 10

EVOLUCIOacuteN COMPARATlViexcl DEL TONELAJE PORTUARIO Y FERROVIAR10

Antildeo 010001

Portuario

Exportado Transportado Exportada Trm~flnlda

1909-1910 ~1U56 100 57347 lOO 44_550 mn J1I94~

1921 89667 156 lOR853 244 7_19~ri

1922 130293 gri1l32 151 IOSDOS 25------------------- --- --

lOO I

25ri7X7444l

7ril_W

10(12lt(l

29

Seguacuten diversas fuentes Guiacutea del Ecuador Jararrullo Alvarado Orcllana Covcrdalc y ColpJllS

Cuadro II

SIERRA LAS CAPITALES PROVINC1ALES A rlNF~l

DE LA PRlMERA DEeADA DEL SIGLO XX----- --__---- -----

Tutean 637()()( SI 16Vm 51Ibarra 7(XIO 1991 iexcl 64000 Si 170JXXl SiQuilo 51858119061 5531000 51 Latacunga 81 10131 1021 xAmbaro 14300 I1922J -20000 SI xRiobamba 134()(11922j 13ltKJ 577000 SIGueranda 8)][) [19191 46000 SIAzogues 7620IXI SI -5000 SiCuenca 25()(Xiexcl 3772000 SI 545000 SILoja 1342000 S 171l)()() 5

Poblacioacuten Casas Valor r-atactralde las propcdashy

des urbanas

Caphu entirculatilIacuten

Serviciorcmwilrin

Protcsionc-liborak

1-

22~

14

2tliacute)

2319

Ix5101

Profesiones Iibcrulcs ahogados meacutedicos farmaceacuteuticos gccmctras e ingenieros

de Quito y el norte de la cuenca de Latacunga constituyeron entonces con lainstalacioacuten de una excepcional economiacutea lechera el foco maacutes dinaacutemico de modcrnishyzacioacuten agriacutecola en la sierra Estas transformaciones econoacutemicas se hicieron a la par

34 Luis Felipe Borja escribioacute en 1923 La ganaderiacutea ha progresado en forma tul durante los uuinxraquovciruc antildeos que puede decirse que ha sufrido una vcruaocra transformacioacuteo Costosos ejemplaresde las razas Holstcm Durttmun y Airshirc traiacutedos de Europa y Estados Unidos Sin omitir ~a(rililmiddoti(lS

han servido para que en los pnnctpacs valles de las provincias del interior la produccioacuten de la lechelCU diez veces mayor 4UC antes para que los quesos y la mamcquilla elaborados en iacutenstutacroncs delas maacutes modernas rivalicen con los que se producen en las naciones mus aduluntadav 1 ello hacontribuido tambieacuten la mejora de los pastos pues plantas forrajeras COl1l0 el ray-gras~ ilri511l1 el00 crc han rccrnutuzado en scccfnncs enteras a los rncncuados pastos que ames se cuuivrhan yhan trepado tambieacuten hasta los paacuteramos donde ostcntun su vigor en medio de 10lt palnniexclLs f f la-exposiciones agrtcctax en Quilo cu Lutucunga en Ambato revelaron cuaacutento se hahfu progresado y

cuanto maacutes puede progrcsarsc en PJ Alvarado (1954 214-215) Enapoyo de esteiexclJniacuteli~is se puede

342

Figura 12

VALOR DECLARADO DE LA PROPIEDAD RURAL DE BIENES RAICESPOR PARROQUIA (1908)

bull

En 1908 el valor declarado de lapropiexcledadruraJ debienes raiacuteces enlasierra(meros la PQVIllCia de TunQurahua) seeleVOacute a 892 millones desr esdecir 41del tola IlaClOnal (5Iera y costa Lasprovincias de los Andes ceorraes V delnorte declararon 628 millones Soacutelo laprovlncia dePchmcha con 235 mJJonesdeclaroacute maacutes deunccanc deltotal andino ylas dosprovincias adya~entes depJchmcnay leoacuten 41 del mismo total El mapareseha la Importancia dela regioacuten snadaentre OJito y Latacurqa -pane mendcralde la cuenca de QUilo y cuenca deLalaCunaa- para elvakJr declarado de laspropiedades rurales en esta regi6n seenconuaban los principales locos detnrsfcrmacoacuten de la agricu~ura andina(ganaderiacutea racionalizada produccioacutenlechera cunlvo mejorado decereales)

(Catastro de las prcvirclas BOliacutevar Chimborazo lmoabura Leo-t Pichincha)Segun El EcuadotGula Comerdal Agriacutecola e Jndustrialde la Repuacuteblica OpCIt esta fuente no proporcionadaros para las parroquias de las provincias de Carchi y Tungurahua

Menos de 200000 SI bull De 1500 a 1900000 SI

bull De 200 a 500000 SI bull = 2300000 SI

bull De SOO a 900000 SI liacutemites de provincia

bull De 900 a 300000 SI ~ Cuenca ntremoreaeosa (curva de nivel de3000 m1

que profundas modificaciones en las relaciones sociales caracterizadas por la precozdesaparicioacuten de los contratos y tenencias precarias y la aparicioacuten alrededor de lashaciendas modernizadas de una periferia de pequentildeas explotaciones que representashyron una zona de reserva de mallo lb obra asalariada Inversamente en las zonasperifeacutericas de las cuencas alejadas de los mercados o sin buenas condiciones de accesolos terratenientes conservaron teacutecnicas productivas y relaciones sociales propias delsistema claacutesico de la hacienda tradicional

La diversificacioacuten de las actividades urbanas

En el trans~unlo del primer tercio del siglo XX el crecimiento de las capitalesprovinciales de los Andes centrales (cf cuadro l l ) acompantildeoacute al desarrollo econoacutemicode varias regiones rurales y tambieacuten a una poliacutetica de inversiones en las industriasalimenticias y sobre todo textiles De 1915 a 1930 numerosas empresas se instalaronen Quito Ambato Riobamba yen la regioacuten de IbarrayCuenca las faacutebricas de la sierrarepresentaron entonces maacutes de 90 de la industria textil del paiacutes En 1928 habiacutea 15empresas en los Andes entre Jbarra y Riobarnba que empleaban a 2500 personas yrepresentaban maacutes de 10 millones de sueros de capital invertido (cf figura 13)J~

scii~ar que ct uantildeco de productos laacutecteos registrado en el eje ferroviario se multiplicoacute por 15 entre1910) 1927 pasando de 173 a 2480 toneladas lo que equivale a uno de los crecimientos maacutes fuertesrcgtstradcs en cl traacutefico de mcrcancras

35 LA INDUSTRIA TEXTIL Et- LA SIERRA (1928)

Nuacutemero de Capital Mano de Husos Telaresempresas invertido obra

Hatuntaqut tIbarra) 1 1100000 84Otavalo 3 1078000 268 4ti16 95Quito (Pichincha) 5 3843000 817 10456 294Los Cnuumlios 3 224000 513 ~226 174Ambaro 2 1730000 530 4480 134Riobarnba 1 200000 250 middot10112 C)6

Total 15 10192000 252 29190 793__-----_-INDUSTRIAS- La de tejidos dc lana y algodoacuten ha cobrado cnOTlTIC importancia en los uacuteltimostiempos mediante la iniciativa de los acaudalados siguientes caballeros Jacirno Jijoacuten y Caamantildeoque tiene sus grandes Jeacutebncas de casumrcs pantildeolones Hcnzos ) en genera lela fuertes lIeconfeccioacuten e hilos cn el valle de los Chillas (parroquia Sangolquf) el Dr Ricardo Ruiv cn la mismazona de los Chillos y que a excepcioacuten de casjmircsproducc lo mismo que las de Jijoacuten Sr NicanorPalacios que tiene las suyas en la c-iudad de Quito y produce casincrcs pantildeolones ) maacutes stmuumlarcsDn Fernando Peacutercz Quintildeoacutencx duentildeo de la fabrica San Pedro en el cantoacuten Otavalc (lmbabura) conproducto de telas de diferente condicioacuten ypor uacuteltimo la de tejidos estampados ouc ucabudc instalarla Compantildeiacutea bancaria riacutee Creacutedito Internacional en la parroquia urbana Eloy Alraro Ame tu presenciade estos aruculos de calidad superior y muy presentables el similar extranjero se desaloja lcntumcmc

344

Cuadro 12

EVOLLClON DEL CAPITAL EN ClRCULACIONPN ALGUNOS CANTONES (1906-1922)

Cantones 1906 1922 Variaciones 1906-1922---- _ _~-

SI SI Bruto SI (1906)

Guayaquil 42133 63234 211 Jl 50 JIBatzar 98 159 61 6224Dau1c 12Q 241 112 8682Sta Flena 172 256 84 4884Yaguacrn-Milagro 77 374 297 3K571

42609 64264 21665 5085

Alausf 96 28l) 189 19687Celta 47 128 81 12734Rtobamba 577 2025 1448 25095Ambato 320 1475 1155 36094QUilO 5531 161middot] JO8RO 19671

6571 20324 13753 2093

Squacuten Guia dct Eru(JdJ)T para el antildeo 1906 y GUia Orettana para 1922

Otro signo importante del desarrollo econoacutemico fue la inversioacuten de capitalen la banca y a diferencia de la costa en donde toda la actividad bancaria estabaconcentrada en Guayaquil la formacioacuten de una incipiente red bancaria regional conel desarrollo de sociedades bancarias locales (Banco de Tungurahua en ArnbatoBanco de los Andes y Sociedad de Chimborazo en Riobamba) y el establecimientoen Laracunga y Arnbato de sucursales de los bancos de Guayaquil y Quito A finesde losantildeos 1920parece queQuito alcanzoacuteaGuayaquil ennuacutemerode establecimientosbancarios y en el monto de capital invertido sin tomaren cuenta la creacioacuten del Banco

de [os mercadosclrccicndo beneficiomuy grandea sus propietarios trabajo a maacutesde 8000 obrerosy ulilidad general al paiacutes en especial a loindustriales algodoneros de toda la Repuacuteblica siempre ycuarujo d producto de lal urtiacuteculn se viene escaso para las faacutebricas de Imbabura PichinchaTunuuruhuu y Chimborazo Seguacuten Orcuana (1922 1J1-115)

36 A fines de )0lt antildeos 1920 existiacutean 9 bancosenGuayaquil 7 en Quito 2 en Riobamba uno en Cuencay uno en Ambuo seguacuten Orenana (J922)

345

Figura 13

LOS ANDES CENTRALES Y SEPTENTRIONALES HACIA 1925

~

bullbullbullbullo

QUITO

Caona nacional (gt 80000 haouames)

Ciccao rmponarue ( 0000 naouemes)

Otras cuoades (5 a 10 000 t-abuantes)

Pooacon rural sede de mercado Importante

lndustna rexu (sefial proporconal al capitalmve-t coj

($) Central hidraacuteulica

+ Foco de roooemuacron ce la agnculuraano-na

RJla -naconar len servco en ccnsuuccoaj

-- Ferrocarril (en serve-o en construccon)

Or-os caminas terrestres rmponarues (ruta 1io Dista)

346

Central en 1927 que dio maacutes peso todaviacutea a la capital en el terreno financiero YEste desarrollo bancario corroboroacute evidentemente con el creciente moviacuteshy

miento de los negocios en el transcurso del primer cuarto del siglo XX El estudiocomparativo del aumento de capital en circulacioacuten -de 1906 a 1922- (cf cuadro 12)entre los centros de la costa y los de la sierra muestra que tomando en cuenta el retrasoinicial de los Andes centrales en relacioacuten a Guayaquil y su regioacuten fue evidente eldinamismo relativo de la sierra puesto que se triplicoacute el capital en circulacioacuten mientrasque el de la regioacuten de Guayaquil -ciertamenre mucho maacutes considerable al comienzoshycrecioacute solamente en 50 Por otro lado el uacutenico cantoacuten costero que tuvo un aumentode cap ita1en circulacioacuten anaacutelogo al registrado en la sierra central fue justamente elcantoacuten recorrido por el ferrocarril es tambieacuten otra ilustracioacuten de las estrechasrelaciones que existieron entre el mejoramiento de las condiciones de circulacioacutengracias al servicio ferroviario el desarrollo de las fuerzas productivas y Jaexpansioacutendel mercado nacional

El dinamismo de las principales ciudades andinas se dio asiacute en la medida deuna mejor integracioacuten de las cuencas intramontantildeosas a la economiacutea nacional si lapoblacioacuten de Cuenca se duplicoacute entre IR40 Y1920 la de Quito Riobamba y Arnbaropraacutecticamente se cuadruplicaron Se extendi la atraccioacuten urbana de la capital la

J7 CAPITAL INVERTIDO EN LA BANCA EN QUITO Y GUA YAQUIL (1921-1929)_- _ - __- - _~_-

192Iltl

Establecimientos Capital Bsiablccimiacutecntos Capital

GuayaquilQuilarlncluido el Banco CentraD

96

14900000 SI9225IJOO SI

9~

9

22800000 SI23400000 SI3300000 SI

iexclj) Seguacuten Joseacute R Boada LtJsuuaaaacutec bancaria del Ecuador la moratoria la deuda de Gobiernolos caminos el cacao Enrique Ramos Quito J921 sin paginacioacuten

bl Segun Carlos Nobou Guia praacutectica del Ecuador Empresa Periodtstica del Ecuador Guayaquilsin recte 358 p

38 Camoacuten de Yaguacoi-Miiagro en donde se dcsarrottaron grandes plantaciones de cantildea de azuacutecar yJos principales ingenios industriales

_ ----~------ __--__---~19

Hacia 1R40Hacia 1920

Quito

2003580702

Ambato

1500500014000

Riobamba

35005000t1400

Cuenca

1359930000

Seguacuten Hamcrly Bromlcy y guiacuteas comerciales op cit

347

ciudad se modernizoacute especialmente a partir de la llegada del ferrocarril se desarrolloacutecierto proceso de industrializacioacuten permitiendo que Quito en los antildeos 19W casialcanzara dernograacuteficamente a Guayaquil Menos conocida pero tal vez nuisrepresentativa la expansioacuten de la ciudad de Ambato ofrecioacute un buen ejemplo de lastransformaciones que afectaron a la sierra central en el transcurso del primer cuartodel siglo XX Sin ser capital ni centro de negocios de exportacioacuten la ciudad deTungurahua conocioacute sin embargo un crecimiento bastante notable ligado al desarroshylo del mercado nacional La ciudad sacoacute ventaja de su situacioacuten geograacutefica en elcorazoacuten de los Andes centrales en el cruce del eje longitudinal del corredor interanshydino (que vino a ser la viacutea feacuterrea) de la carretera tradicional de acceso a la costa porGuaranda y Babahoyo y de la ruta de acceso a la Amazonia por el valle del Pasrazacontrolaba tambieacuten una regioacuten agriacutecola densamente poblada y especializada enproductos de gran valer comercial (frutas cultivos de hortalizas ) En los antildeos 1920Ambato se convirtioacute en el primer mercado agriacutecola del paiacutes err el centro de losintercambios interregionalcs otro signo de esta actividad comercial fue ademaacutes de lapresencia de un banco local a partir de 1921 la existencia de sucursales de bancos deQuito Guayaquil y Riobamba (Arnbato parece ser que fue la uacutenica ciudad en estasituacioacuten) La ciudad conocioacute tambieacuten una industrializacioacuten relativamente divcrsifishycada fue el segundo centro del paiacutes para la industria rextil -con cerca del 20 de estaactividad- contaba tambieacuten con importantes molinos industrias de madera mueblesy cuero y numerosas industrias alimenticias Por otra parte con una poblacioacuten que

40 La llegada del ferrocarril a Quilo en ]90 puede ser considerada como Icchn clave pala lamoocmizacioacuten y desarrollo de la capital Bltrcw pcrmilioacuteen clccrccu condiciones muy buenas parala eacutepoca el transporte masivo y dc materiales de construccioacuten y bienes de equipamiento -cstosuacuteltimos en SLJ mayoriacutea importados- Finalmente la proximidad del ccracnanc dc la Independenciadebioacute estimular tambieacutenla transformacioacuten de la ciudad De abiacute la multiplicacioacuten de grandes trabajosde urbanismo saneamientos rellenes establecimiento de una red de agua corriente alumbradopuacuteblico y asfaltado de calles Se levantaron nuevos barrios alrededor de la cstacteacuten al sur ) sobretodo al norte por la llanura de Intildeaquito -la superficie urbanizada se multiplicoacute por cuarm entre 1904y 1922- Ydesde] 914se instalaron dos luacuteteas de tranviacutea eleacutectrico Cr Luis T Paz y Mlntildeo Cunografiacuteaquuentildea op cit pp 23-24

Quito

PoblacioacutenSuperficies urbanizadas (ha)

1904

480001T17

1914

580004695

ly22

807027431

1912

123000R129

SClUacuten Guido vcbz Interpretllnm oo cu p 111 Seguacuten Luis T Paz y Mintildeo Cartografiacutea quiicntildea 0r citIgualmente se desarrolloacute en el mismo periodo un proceso de indaswtalizacioacuten C011 inversioacuten derapifal nacinnal principalmente en la industria textil creando asiacute maacutes de un millar de empleos en eltranscurso de los antildeos 1920

41 La Industrial Algodonera establecida en 1920 fue la tercera faacutebrica textil del paiacutes COIl noacutes rlc unmill6n de sueres invertidos y maacutes de 4rX) personas empleadas

348

sobrepasaba a la de Riobamba a comienzos del siglo XX Arnhato se convirtioacute en lacuarta ciudad del paiacutes

Se puede afirmar que a principios del siglo XX la apertura del ferrocarril deGuayaquil a Quito al neutralizar parcialmente el obstaacuteculo de la cordillera occidentalacrecentoacute considerablemente la transparencia del espacio nacional ademaacutes el estashyblecimientode unainfraestructurapermanentedetransportemasivoreforzoacuteespecialshymente la articulacioacuten sierracosta elemento motor de la construccioacuten nacional

Trazando una diagonal econoacutemica principal el aacuterea central del espacioecuatoriano unioacute estrechamente una parte importante de los Andes del Norte y delCentro con las llanuras de Guayas los primeros que se manteniacutean tambieacuten conectashydos al mercado de Colombia meridional se beneficiaron gracias a la soacutelida organizashycioacuten de un eje de comunicacioacuten meridiano modernizado y con centros urbanosdinaacutemicos muy proacuteximos entre siacute las segundas que se convinieron en el principalpolo de atraccioacuten de las corrientes migratorias provenientes de la reserva demograacuteficade la sierra conforrnabanel espacio en expansioacuten de una frontera agriacutecola organizadaen el marco de una economiacutea agroexportadora ampliamente dominada por el peso deGuayaquil

La concentracioacuten de dos tercios de la poblacioacuten del paiacutes en una zona dedimensiones restringidas a la escala americana -rnenos de 50000 km- favorecioacuteindiscutiblemente la articulacioacuten del aacuterea central del espacio nacional ecuatorianoaseguraacutendole una cohesioacuten relativamente precoz y sin comparacioacuten en el resto delmundo andino

Alrededor del eje QuitoGuayaquil los Andes australes y las regiones dellitoral central y septentrional dotados de una autonomiacutea econoacutemica parcial ocupabanuna posicioacuten sin lugar a dudas perifeacuterica al interior del espacio nacional En la partemeridional de los Andes la existencia de actividades econoacutemicas coloniales y susflujos comerciales correspondientes -como fue el caso de la provincia de Laja son unejemplo del enclave de estructuras yuxtapuestas caracterizadas por un gran aislashymiento y una deacutebil articulacioacuten del espacio con redes modernas apenas iniciadas Alcontrario el Manabiacute meridional foco demograacutefico dinaacutemico y aacuterea agroexportadorasecundaria al que se debe incorporar el conjunto de puertos del Jitoral a dondellegaban los circuitos de recoleccioacuten de productos silvestres de las tierras altas muydesigualmente pobladas constituiacutea un sistema espacial regional integrado al mercadomundial pero que escapaba en parte a la tutela de Guayaquil

Finalmente la regioacuten forestal amazoacutenica maacutes allaacute de la cordillera oriental sepercibiacutea como un espacio no integrado en donde no se aventuraban sino algunosexploradores o viajeros temerarios o religiosos llevados por el celo misionero En estemedio que durante mucho tiempo fue hostil a las sociedades campesinas sedentariaslas dificultades de creacioacuten y mantenimiento de viacuteas de comunicacioacuten terrestrepermanentes se antildeadiacutean a la dificultad natural de estas tierras bajas forestales Sinembargo mientras el territorio forestal de Esmeraldas obteniacutea indudablementeventajas tanto por su ubicacioacuten en la costa proximidad las grandes corrientes de

intercambios internacionales como por el dinamismo desigual pero de efectosconvergentes de las tres bases de progresioacuten de la colonizacioacuten (cuenca del GuayasManabiacute y los Andes del Norte) al contrario en la alta Amazonia cuya situacioacutencontinental se encontraba agravada por el hecho de que los grandes riacuteos no eranaccesibles a la navegacioacuten fluvial de gran tamantildeo la colonizacioacuten no pudo progresarsino a partir del foco demograacutefico andino Ahora bien la ausencia de colonizacioacutenamazoacutenica se debioacute tambieacuten a la existencia al lado del Paciacutefico de un territorio decaracteriacutesticas ecoloacutegicas casi ideacutenticas pero que podiacutea maacutes raacutepido y maacutes faacutecilmenteintegrarse a la esfera econoacutemica nacional e internacional

La alta Amazonia extensa no estructurada y muy deacutebilmente controladaconstituyoacute todaviacutea a comienzos del siglo XX un verdadero aacutengulo muerto en elterritorio nacional el Estado ecuatoriano reivindicaba ciertamente una soberaniacutea dederecho pero estaba amenazada desde hada varias deacutecadas por la penetracioacuteneconoacutemica de los intereses peruanos a 10largo de los grandes afluentes del Amazonas1as consecuencias territoriales del conflicto de ]941 pueden ser consideradas comoel traacutegico y amargo resultado de maacutes de un siglo de marginalizacioacuten extrema de estaregioacuten perifeacuterica

Figura 14

LA ORGANIZACION DEL ESPACIO ECUATORIANO HACIA 1925

1 Orlff1ill amaronco abandrnado 12 Andes auslral6Saisliexcliexcldos y euro(l criis

RUJo joiexcl fu7~ da lrab1jotapial y meurolramas 3 Slsllma leg)()llal iltlral iexclIolanabi

ltJ=iexcl AUla decapltai EsrnlJla1das) perceiacutemente lUtOacutellomoy mElc1nClaS 4 Andliexcl oenlralMd1oididoo Mire

la lo~ueocia de I)lg y Gu~yaqlJ4I

o

IJI

O

bull

A

l

B

1

---T----r-------------iexcl-----r-- FLUJO Y REGIONES EN EL ESPACIONACIONAL ECUATORIANO (1870-1930)

COLOMBIAMERIDIONAL

(Pasto poor ~~IrQTO I

II II

I I

4~QL lt 1

laquo 1L ceA

ESFERADECIACULACrONDEL PACIFICO SUDAMERICANO

(Panamaacute Peruacute Chile)

---

bullbullo

vra de teeocarrlaquo

Rula o puta pnrcoer

Capital nacional

Ciudad er-ponanre (funcrcnes comerciales bancarias emousmares)

Ouo cern-ourbano

nrea agriacutecola andina en vas de mcorporacloacuten al mercadonacional

Foco de mooermzecoacuten de la agflcullufa anriacutera

bullbullO

[iexcli

1--

Puerto principal 1 centro del sistema agroexponador

Puelo secundario

Peqrentildeo centro urca-ro en general sateacutelite de Guayaquil

Area de produccioacuten cacaotera corruna-ue

Area de recoleccioacuten de productos envest-es

Drreccon do ccronzncon

El Ecuador de las i 5 orovmcras

Ele de navegacioacuten mar tima varoarsso Panan-a

A las uerras auas fuerte ccncemracoacuten rural y red u-cana antigua po-ccauoco oemoqraacutehco (23 deja pobiacuteacoacuten nacional) y resevade manode obra para la costa

A Andes del norle y ce-ve luene estructuracioacuten Meridiana a lo largo de un eje de comuncaciores modernizadas rrarcada con cern-esurbanos cercanos entre st doble amculaoon econoacutemica COn las llanuras de Guayas y Colombia meridional

A2 Andes australes deacutebil organIzacioacuten del espacio (aislamiento y enclaUSlrar1~n10 CriSIS de as acuvoaccs econoacutemicas weocccaesB LaS llanuras oe Guavas polo de atraccioacuten prinCipal de las grandes corrientes migratorias continua expansioacuten de la frontera agricola espacro

estructurado en el marco de una economiacutea liberal-primaria-exportadora (ejes de comumcacroacuten convergentes macrocetana urbanaregIOnal) de articulacioacuten econoacutemica tcnoarnemal con las metroacutepolis tnousmales

c Especie forestal amazoacutenico no estructurado muy deacutebilmente controlado sobera-na de derecho revmcicaoa pero amenazada por lapenetracioacuten econoacutemica peruana que sigue los riacuteos de la parte baja hacia la regloacuten aira

O Litoral central y septentrional ter-nono forestar muy oesiqoelrnenre poblado encurtes de recoeccroacuten de productos silvestres dlrl~ldos haciaun con UNo de puertos exportadores

01 Manab foco demograacutefico (emigraCioacuten) y aacuterea agroexponadora secundarla sistema espacraroglonal que escapa en parte a a tutela deGuayacun (terminales tenovrancsj

02 Esmeraldas continental y forestal no esnucunacc 1 debtlmente ccrurolaco

A1 + A2 + B + 01 + 02 conforman el Ecuador uacutetil de 15 provincias de la Sierra y costaA1 t B consutcveo un eje ecoroacuterrcco PrinCIpal OUIolGuayaqui que esvcctc-c el espacc oecooe

352

Bibliografiacutea

AMER1CA LIBREGuayaquil en 1920 Guayaquil Prensa Ecuatoriana sans date 384 p

AYALA (E)1978 Lucha poliacutetica y origen de los paridos en Ecuador Quito Ea de la Universidad

Catoacutelica 371 pBANCO DEL ECUAOOH

- Croacutenica comercial e industrial de Guayaquil en el primer siglo de la Independencia1820-1920 Guayaquil Biblioteca Ecuatoriana sans date 100 pp

BROMLEY (RDF) BROMLEY (R))1975 The debate 00 Sunday markets in XIX th eentury Ecuador Journal ofLat Amer

Stua 9 7(1) pp 85-108BROMLEY (RDF)1)79 The funcuons and development of colonial towns urban change in the central

highlands 01Ecuador 1698-1940 Transactiacuteons New Senes Vol 4 (1) pp 3(43CARBO (LA)1935 Historia monetaria y cambiariacutea del Ecuador desde la eacutepoca colonial Quito Banco

Central 675 pCHIRIBOGA (M)1980 Jornaleros y gran propietarios en 135 antildeos de exportacioacuten cacaotera (1790-1925)

Quito Consejo Provincial de Pichincha 435 pCOLLlN DELAVAUD (A)1979 Planies el cotiacuteiacutenes de la reacutegiacuteon occiaentate de t Equateur eacutetude geacuteographique

reacutegiacuteonale Pariacutes Theacutese de doctorat dEtat Universiteacute de Pariacutes VII 705 pCONVERDALE AND COLPITIS1933 Repon 011 the Guayaquil and Quito Raiiacuteway Company Quito 97 pCRAWFORD de ROBERTS (L)

1980 El Ecuador en la eacutepoca cacaotera Quito Editorial Universitaria 276 pCRESPO ORDONtildeEZ (R)1933 Historia del Ferrocarril del Sur Quito Nacional 273 p

DELER (H)1987 Ecuador del espacio al Esada nacional Quito Banco Central del Ecuador col

Biblioteca de Geografiacutea Ecuatoriana 341 pDlLLON (LN)1927 La crisis econoacutemico-financiera del Ecuador Quito Ed Artes Graacuteficas 309 pECUADOR GOBIERNO DEL1912 Etferrocarril de Guayaquil a Quito Contratosyotros documentos importantes Quito

El Comercio 451 pCOMPANtildeIacuteA GUIA DEL ECUADOR1909 Guiacutea comercial agriacutecola e industrial de la Repuacuteblica Guayaquil Compantildeiacutea Guiacutea del

Ecuador 1328 p

ESTRADA YCAZA (J)

1973 El puerto de Guayaquil Croacutenica portuaria Guayaquil Pub del AHo 358 r1976 Los bancos del siglo XIX Guayaquil Publ del AHG 323 p1977 Regionalismo y migracioacuten Guayaquil Pub del AHO 296 pGUERRERO (A)1980 Los oligarcas del cacan Ensayo sobre la acumulacioacuten originaria ClI et Ecuador

hacendados cacaoteros banqueros y comerciantes en Guayaquil (J 8f)()-J9 JO) QuitoEl Conejo lO p

HAMERLY (MT)1973 Historia social y econoacutemica de la antigua provincia de Guayaquil 1763-842

Guayaquil Pub del AHG 212 p1977 Trayectoria mariacutetima del Ecuador 1830-1859 QUilO Comandancia General de Ma-

rina21 p (Col Historia Mariacutetima del Ecuador 6)HURTADO (O)1977 El poder poliacutetico en el Ecuador Quito Ed de La Universidad Catoacutelica 311 PINSTITUTO DE INVESTIGACIONES ECONOMICAS1975 Ecuador pasado y presente Quito Ed Universitaria 273 pJARA MILLO ALVARADO (p)

1954 El indio ecuatoriano Contribucioacuten al estudio de la sociologiacutea indoamericana QuiloCasa de la Cultura Ecuatoriana 4ta edition 526 p

KOLBERO (J)1977 Hacia el Ecuador Relatos de viaje (1876) Quito Pub de la Universidad Catoacutelica

209 pLE TOUR DU MONDE198] Grabados sobre el Ecuador en el siglo XIX Quito Banco Central del Ecuador Col

Imaacutegenes Vol 2 150 pORELLANA (JO)1922 Guiacutea comercial geograacutefica Guayaquil Soco Filantroacutepica del Guayas el 1928 273 p

el 240 pORTIZ CRESPO (O)1981 La incorporacioacuten del Ecuador al mercado mundial la coyuntura sociacuteo-econaacutemiacuteca

1875-1895 Quilo Banco Central del Ecuador Col ISIdro Aycra Vol IV 343 pPAVIOLO (l)

19271928 Apuntes numeacutericos sobre la actividad agropecuaria y forestal de la Repuacuteblica del

Ecuador Revista de la Sociedad Nacional de Agricultura Quito Antildeo IX Nos 60 a66 y Antildeo X No 69middot70

PAZ Y MINtildeO (L)

1922 Mnnografla ilustrada de la provincia de Piacutechincha Quito Salesianos 20 pSAINT GEOURS (Y)1980 Quelques aspecs de la de eacuteconomiacuteque dEquateur de 1830 a J930 Bulletin de 1IFEA

vol IX (3-4) pp 69middot84WOLF rr1975 Geografiacutea y geologiacutea del Ecuador (1892) Reedicioacuten Quito Ed CCE 797 p

Cuadro R

ECQNOMICA AGRO-SILVO-PECUARIA PRODUCCION NACIONAL BRUTAY EXPORTACIONES EN LOS ANtildeOS 1920

------------- ---_ Valor de la produccioacuten

(estimacioacuten periacuteodo 1920-1(25)Valor de las exportaciones

(pronncdio 1915-1925)

Tipo de produccioacuten x 1000 SI x 1000 S (1--__--_----- _------_-----

Cereales 67320 3924 28n 098 OR4Cacao 30500 1777 ]304 25005 R500 7221Papas 23520 lJ70 1006 143 nOs 01raquoCana de azuacutecar 14250 830 609 lO 003Algodoacuten 12200 711 522 565 r92 J(dCafeacute 9500 553 406 2642 898 7ldVarios 14280 832 610 RlJO 103 257

1) Total produccioacuten agriacutecola 171570 lOO 7335 29416 1oo R4l)2) Total produccioacuten pecuaria 314RO 1346 67lJ 196

Tagua 500 1010Cascarilla 391 113Larcx 300 (lgt7Varios 341

3) Total produccioacuten silvestre 30860 1319 4534 1109---- ------------_------

Total produccioacutenagro-silvc-pastoral 233910 lOO 34_624l 100

-------------- _---------

Establecido en base a los anaacutelisis de halo Paviolo citados por Jaramuumllo Alvarado en (1954 117middot322)NB Entre 1915 y 1925 el valor del suero (S) Iuc progresivamente devaluado en relacioacuten al doacutelar US

($) pasando de 04 a 025 $ por 1 S

destinadas al mercado nacional movimientoespecialrnente importante entre la regioacutende Daule y Guayaquil finalmente Jos Andes septentrionales los Andes australes yManabiacute suministraron tambieacuten productos comercializados en el paiacutes

Cabe resaltar ademaacutes que desde fines de los antildeos 1910 hasta comienzos delos antildeos 1920 el raacutepido crecimiento del transporte ferroviario asociado al desarrollodel mercado nacional contrastaba con el crecimiento moderado de las exportacionesen un contexto de estancamiento de los tonelajes de la actividad portuaria (el cuadroJO)

338

Cuadro 9

PRODUCCION AGRICOLk COMPARACION ENTREEXPORTACION y TRAFICO FERROVIARIO (1921)

Tipo de produccioacuten Exportaciones1 Traacutefico ferroviario-(productos regionales ----- --_----

rcprcseruuivos) Peso (1) Valor (SI) Peso (t) Valor (SI)

Papas 10915 15062 12995 1793200Ccralcs de tierras templadas 10639 13R58 10018 2717600Productos iacuteactcos 3407 5R600 2375 3556400Carnes 44R 5631 404 5075110Cueros 407 85 239722 594 349100

(Sierra) 66150 332873 26386 8923800

Cacao 4n5883 20363000 1078 512200Cafeacute 611242 3209500 542 284600

(CO~la) 48971 23572500 1620 796800

Rdercnaa global (total de mercanciacuteas)

Produccioacuten de la sierraProduccioacuten de la costaTolal

90288765RR667

7753003295220033727500 108R53

1 Seguacuten Cuadro especiacutefico de la exportacioacuten por lodos los puertos de la Repuacuteblica en el antildeo 1921Rnieiacutein de la Caacutemara de Comercio Agricultura e tndustriacuteas ndeg 5 QuiLO citado por Piacuteo JaramilloAtvarado (1954 186-187)Seguacuten Transportauon stauumlniacutecs en Covcrdalc y Colpius The Guayaquuumli opcit pp 18-32sotarncntc para las toneladas transportadasNo se trata de valores efectivos declarados esta informacioacuten no figura en los documentos que hemosrrmxultadn Se trata por lo lamo de una estimacioacuten indicativa realizada sobre la base del caacutelculosiguiente para cada lipa de producto el valor promedio de la tonelada de exportacioacuten ha sidornuhiacuteplicado por eltonelaje transportado en ferrocarril Ejemplo valor promedio de la tonelada depapas exportadas 15062110915 o sea SI 137995 de donde el valor del tonelaje de papastransportado en ferrocarril 13799 x 12995 es decir SI ]793i80 Seguramente el valor de unproducto de exportacioacuten y para el mercado interno podiacutea variar sustantivamentc en funcioacuten departruenos tales como calidad embalaje costo de transporte y nuacutemero de intermediarios existentesentre la produccioacuten y la exportacioacuten Pese a esta incertidumbre el caacutelculo permite dar una idea demagnitud a 1gt cornparactoacuten

339

Figura 11

FERROCARRIL DE GUAYAQUIL A QUITO

11H1

bull

x 1000 Viajerosii l

~ 1000 Toneladas

~

ffhiexcliexclFt~mntHifrriexcliexclmjfflJlmy~mciiacute+rrftrii~ljiexcluumlLmiddot iexclilfftl1JUJllllJttttl1Iji__Uj~~

15- Millones de sucres

TRAFICO

1 1 2 a Ferrocarril Guayaquu-Oonc (190middotlt938) h Ferrocarru del SJr peruano (192lt -1932) 3 a Ingresosshyn gastos - e oeucu

340

IV MERCADO NACIONAL Y DESARROLLO REGIONALEN LOS ANDES DEL NORTE

La apertura y modernizacioacuten de la agricultura

Entre 1780 Y1840 la mayor parte de las regiones andinas conocioacute un periacuteodode regresioacuten generalizada como resultado de la crisis econoacutemica regional lascataacutestrofes naturales y las operaciones militares de las guerras de la Independencia Apartir del uacuteltimo tercio del siglo XIX se observoacute una recuperacioacuten del crecimientoeconoacutemico que se amplioacute y aceleroacute significativamente a comienzos del siglo XX

El crecimiento urbano reflejoacute bastante bien la importancia oc Jos cambios queafectaron maacutes o menos directamente a las cuencas andinas a partir de la presidenciade Garciacutea Moreno En efecto varias ciudades se beneficiaron a la vez de las poliacutetieasde desenclave de las regiones montantildeosas y de construccioacuten del Estado nacional-queiban ev idememente a la par- poliacuteticas estimuladas principalmente por las necesidadesde una economiacutea litoral en expansioacuten Una parte de la sierra llegoacute a ser proveedorade la costa en bienes de consumo gracias a la creacioacuten o mejoramiento de importantesviacuteas de comunicacioacuten 1871 marcoacute la apertura de la primera viacutea transitable de lastierras altas entre Quito y Arnbaro 1890 significoacute el re acondicionamiento de lacarretera Flores entre los Andes y Babahoyo viacutea Guaranda 1897 la conexioacuten delferrocarril de Guayaquil y de la ruta transitable andina 1905 y 1908b llegada delferrocarril a Riobamba y Quito Los Andes de Cuenca y Loja al estar alejados del ejenacional Quito-Guayaquil permanecieron aislados durante maacutes tiempo

El primer tercio del siglo XX significoacute entonces para la sierra central yseptentrional un importante periacuteodo de desarrollo de los diferentes sectores eeonoacutemishycos tanto en algunas zonas rurales como en las ciudades principales Infinitamentemenos dependiente que la costa de los requerimientos del mercado internacional -sibien el mercado de) sur de Colombia jugaba un rol importante- el incremento de laactividad econoacutemica regional en la sierra se debioacute sobre todo a la expansioacuten delmercado nacional yen primer lugar al aumento del consumo regional en las zonaslitorales enriquecidas gracias a la prosperidad cacaotera este desarrollo estimuloacute asu vez un mercado de consumo en las tierras altas en donde se encontraban lasprincipales ciudades del paiacutes a excepcioacuten de Guayaquil

Desde los antildeos 1900 algunos terratenientes entre ellos varios representantesde las maacutes grandes fortunas de la sierra comenzaron a invertir los ingresos de la rentade la tierra en la modernizacioacuten de sus territorios desarrollo de la irrigacioacutenplantacioacuten de eucaliptos importacioacuten de ganado y semillas seleccionadas aplicacioacutende nuevas praacutecticas de cultivo introduccioacuten de material agriacutecola (cf figura 12) Laapertura de la seccioacuten andina del ferrocarril entre 1905 y 1908 aceleroacute el procesoprincipalmente en la parte de las cuencas en donde se combinaron el efecto de lascondiciones ecoloacutegicas favorables un coacutemodo servicio gracias al nuevo eje decomunicaciones y la proximidad de los mercados urbanos locales El sur de la cuenca

141

Cuadro 10

EVOLUCIOacuteN COMPARATlViexcl DEL TONELAJE PORTUARIO Y FERROVIAR10

Antildeo 010001

Portuario

Exportado Transportado Exportada Trm~flnlda

1909-1910 ~1U56 100 57347 lOO 44_550 mn J1I94~

1921 89667 156 lOR853 244 7_19~ri

1922 130293 gri1l32 151 IOSDOS 25------------------- --- --

lOO I

25ri7X7444l

7ril_W

10(12lt(l

29

Seguacuten diversas fuentes Guiacutea del Ecuador Jararrullo Alvarado Orcllana Covcrdalc y ColpJllS

Cuadro II

SIERRA LAS CAPITALES PROVINC1ALES A rlNF~l

DE LA PRlMERA DEeADA DEL SIGLO XX----- --__---- -----

Tutean 637()()( SI 16Vm 51Ibarra 7(XIO 1991 iexcl 64000 Si 170JXXl SiQuilo 51858119061 5531000 51 Latacunga 81 10131 1021 xAmbaro 14300 I1922J -20000 SI xRiobamba 134()(11922j 13ltKJ 577000 SIGueranda 8)][) [19191 46000 SIAzogues 7620IXI SI -5000 SiCuenca 25()(Xiexcl 3772000 SI 545000 SILoja 1342000 S 171l)()() 5

Poblacioacuten Casas Valor r-atactralde las propcdashy

des urbanas

Caphu entirculatilIacuten

Serviciorcmwilrin

Protcsionc-liborak

1-

22~

14

2tliacute)

2319

Ix5101

Profesiones Iibcrulcs ahogados meacutedicos farmaceacuteuticos gccmctras e ingenieros

de Quito y el norte de la cuenca de Latacunga constituyeron entonces con lainstalacioacuten de una excepcional economiacutea lechera el foco maacutes dinaacutemico de modcrnishyzacioacuten agriacutecola en la sierra Estas transformaciones econoacutemicas se hicieron a la par

34 Luis Felipe Borja escribioacute en 1923 La ganaderiacutea ha progresado en forma tul durante los uuinxraquovciruc antildeos que puede decirse que ha sufrido una vcruaocra transformacioacuteo Costosos ejemplaresde las razas Holstcm Durttmun y Airshirc traiacutedos de Europa y Estados Unidos Sin omitir ~a(rililmiddoti(lS

han servido para que en los pnnctpacs valles de las provincias del interior la produccioacuten de la lechelCU diez veces mayor 4UC antes para que los quesos y la mamcquilla elaborados en iacutenstutacroncs delas maacutes modernas rivalicen con los que se producen en las naciones mus aduluntadav 1 ello hacontribuido tambieacuten la mejora de los pastos pues plantas forrajeras COl1l0 el ray-gras~ ilri511l1 el00 crc han rccrnutuzado en scccfnncs enteras a los rncncuados pastos que ames se cuuivrhan yhan trepado tambieacuten hasta los paacuteramos donde ostcntun su vigor en medio de 10lt palnniexclLs f f la-exposiciones agrtcctax en Quilo cu Lutucunga en Ambato revelaron cuaacutento se hahfu progresado y

cuanto maacutes puede progrcsarsc en PJ Alvarado (1954 214-215) Enapoyo de esteiexclJniacuteli~is se puede

342

Figura 12

VALOR DECLARADO DE LA PROPIEDAD RURAL DE BIENES RAICESPOR PARROQUIA (1908)

bull

En 1908 el valor declarado de lapropiexcledadruraJ debienes raiacuteces enlasierra(meros la PQVIllCia de TunQurahua) seeleVOacute a 892 millones desr esdecir 41del tola IlaClOnal (5Iera y costa Lasprovincias de los Andes ceorraes V delnorte declararon 628 millones Soacutelo laprovlncia dePchmcha con 235 mJJonesdeclaroacute maacutes deunccanc deltotal andino ylas dosprovincias adya~entes depJchmcnay leoacuten 41 del mismo total El mapareseha la Importancia dela regioacuten snadaentre OJito y Latacurqa -pane mendcralde la cuenca de QUilo y cuenca deLalaCunaa- para elvakJr declarado de laspropiedades rurales en esta regi6n seenconuaban los principales locos detnrsfcrmacoacuten de la agricu~ura andina(ganaderiacutea racionalizada produccioacutenlechera cunlvo mejorado decereales)

(Catastro de las prcvirclas BOliacutevar Chimborazo lmoabura Leo-t Pichincha)Segun El EcuadotGula Comerdal Agriacutecola e Jndustrialde la Repuacuteblica OpCIt esta fuente no proporcionadaros para las parroquias de las provincias de Carchi y Tungurahua

Menos de 200000 SI bull De 1500 a 1900000 SI

bull De 200 a 500000 SI bull = 2300000 SI

bull De SOO a 900000 SI liacutemites de provincia

bull De 900 a 300000 SI ~ Cuenca ntremoreaeosa (curva de nivel de3000 m1

que profundas modificaciones en las relaciones sociales caracterizadas por la precozdesaparicioacuten de los contratos y tenencias precarias y la aparicioacuten alrededor de lashaciendas modernizadas de una periferia de pequentildeas explotaciones que representashyron una zona de reserva de mallo lb obra asalariada Inversamente en las zonasperifeacutericas de las cuencas alejadas de los mercados o sin buenas condiciones de accesolos terratenientes conservaron teacutecnicas productivas y relaciones sociales propias delsistema claacutesico de la hacienda tradicional

La diversificacioacuten de las actividades urbanas

En el trans~unlo del primer tercio del siglo XX el crecimiento de las capitalesprovinciales de los Andes centrales (cf cuadro l l ) acompantildeoacute al desarrollo econoacutemicode varias regiones rurales y tambieacuten a una poliacutetica de inversiones en las industriasalimenticias y sobre todo textiles De 1915 a 1930 numerosas empresas se instalaronen Quito Ambato Riobamba yen la regioacuten de IbarrayCuenca las faacutebricas de la sierrarepresentaron entonces maacutes de 90 de la industria textil del paiacutes En 1928 habiacutea 15empresas en los Andes entre Jbarra y Riobarnba que empleaban a 2500 personas yrepresentaban maacutes de 10 millones de sueros de capital invertido (cf figura 13)J~

scii~ar que ct uantildeco de productos laacutecteos registrado en el eje ferroviario se multiplicoacute por 15 entre1910) 1927 pasando de 173 a 2480 toneladas lo que equivale a uno de los crecimientos maacutes fuertesrcgtstradcs en cl traacutefico de mcrcancras

35 LA INDUSTRIA TEXTIL Et- LA SIERRA (1928)

Nuacutemero de Capital Mano de Husos Telaresempresas invertido obra

Hatuntaqut tIbarra) 1 1100000 84Otavalo 3 1078000 268 4ti16 95Quito (Pichincha) 5 3843000 817 10456 294Los Cnuumlios 3 224000 513 ~226 174Ambaro 2 1730000 530 4480 134Riobarnba 1 200000 250 middot10112 C)6

Total 15 10192000 252 29190 793__-----_-INDUSTRIAS- La de tejidos dc lana y algodoacuten ha cobrado cnOTlTIC importancia en los uacuteltimostiempos mediante la iniciativa de los acaudalados siguientes caballeros Jacirno Jijoacuten y Caamantildeoque tiene sus grandes Jeacutebncas de casumrcs pantildeolones Hcnzos ) en genera lela fuertes lIeconfeccioacuten e hilos cn el valle de los Chillas (parroquia Sangolquf) el Dr Ricardo Ruiv cn la mismazona de los Chillos y que a excepcioacuten de casjmircsproducc lo mismo que las de Jijoacuten Sr NicanorPalacios que tiene las suyas en la c-iudad de Quito y produce casincrcs pantildeolones ) maacutes stmuumlarcsDn Fernando Peacutercz Quintildeoacutencx duentildeo de la fabrica San Pedro en el cantoacuten Otavalc (lmbabura) conproducto de telas de diferente condicioacuten ypor uacuteltimo la de tejidos estampados ouc ucabudc instalarla Compantildeiacutea bancaria riacutee Creacutedito Internacional en la parroquia urbana Eloy Alraro Ame tu presenciade estos aruculos de calidad superior y muy presentables el similar extranjero se desaloja lcntumcmc

344

Cuadro 12

EVOLLClON DEL CAPITAL EN ClRCULACIONPN ALGUNOS CANTONES (1906-1922)

Cantones 1906 1922 Variaciones 1906-1922---- _ _~-

SI SI Bruto SI (1906)

Guayaquil 42133 63234 211 Jl 50 JIBatzar 98 159 61 6224Dau1c 12Q 241 112 8682Sta Flena 172 256 84 4884Yaguacrn-Milagro 77 374 297 3K571

42609 64264 21665 5085

Alausf 96 28l) 189 19687Celta 47 128 81 12734Rtobamba 577 2025 1448 25095Ambato 320 1475 1155 36094QUilO 5531 161middot] JO8RO 19671

6571 20324 13753 2093

Squacuten Guia dct Eru(JdJ)T para el antildeo 1906 y GUia Orettana para 1922

Otro signo importante del desarrollo econoacutemico fue la inversioacuten de capitalen la banca y a diferencia de la costa en donde toda la actividad bancaria estabaconcentrada en Guayaquil la formacioacuten de una incipiente red bancaria regional conel desarrollo de sociedades bancarias locales (Banco de Tungurahua en ArnbatoBanco de los Andes y Sociedad de Chimborazo en Riobamba) y el establecimientoen Laracunga y Arnbato de sucursales de los bancos de Guayaquil y Quito A finesde losantildeos 1920parece queQuito alcanzoacuteaGuayaquil ennuacutemerode establecimientosbancarios y en el monto de capital invertido sin tomaren cuenta la creacioacuten del Banco

de [os mercadosclrccicndo beneficiomuy grandea sus propietarios trabajo a maacutesde 8000 obrerosy ulilidad general al paiacutes en especial a loindustriales algodoneros de toda la Repuacuteblica siempre ycuarujo d producto de lal urtiacuteculn se viene escaso para las faacutebricas de Imbabura PichinchaTunuuruhuu y Chimborazo Seguacuten Orcuana (1922 1J1-115)

36 A fines de )0lt antildeos 1920 existiacutean 9 bancosenGuayaquil 7 en Quito 2 en Riobamba uno en Cuencay uno en Ambuo seguacuten Orenana (J922)

345

Figura 13

LOS ANDES CENTRALES Y SEPTENTRIONALES HACIA 1925

~

bullbullbullbullo

QUITO

Caona nacional (gt 80000 haouames)

Ciccao rmponarue ( 0000 naouemes)

Otras cuoades (5 a 10 000 t-abuantes)

Pooacon rural sede de mercado Importante

lndustna rexu (sefial proporconal al capitalmve-t coj

($) Central hidraacuteulica

+ Foco de roooemuacron ce la agnculuraano-na

RJla -naconar len servco en ccnsuuccoaj

-- Ferrocarril (en serve-o en construccon)

Or-os caminas terrestres rmponarues (ruta 1io Dista)

346

Central en 1927 que dio maacutes peso todaviacutea a la capital en el terreno financiero YEste desarrollo bancario corroboroacute evidentemente con el creciente moviacuteshy

miento de los negocios en el transcurso del primer cuarto del siglo XX El estudiocomparativo del aumento de capital en circulacioacuten -de 1906 a 1922- (cf cuadro 12)entre los centros de la costa y los de la sierra muestra que tomando en cuenta el retrasoinicial de los Andes centrales en relacioacuten a Guayaquil y su regioacuten fue evidente eldinamismo relativo de la sierra puesto que se triplicoacute el capital en circulacioacuten mientrasque el de la regioacuten de Guayaquil -ciertamenre mucho maacutes considerable al comienzoshycrecioacute solamente en 50 Por otro lado el uacutenico cantoacuten costero que tuvo un aumentode cap ita1en circulacioacuten anaacutelogo al registrado en la sierra central fue justamente elcantoacuten recorrido por el ferrocarril es tambieacuten otra ilustracioacuten de las estrechasrelaciones que existieron entre el mejoramiento de las condiciones de circulacioacutengracias al servicio ferroviario el desarrollo de las fuerzas productivas y Jaexpansioacutendel mercado nacional

El dinamismo de las principales ciudades andinas se dio asiacute en la medida deuna mejor integracioacuten de las cuencas intramontantildeosas a la economiacutea nacional si lapoblacioacuten de Cuenca se duplicoacute entre IR40 Y1920 la de Quito Riobamba y Arnbaropraacutecticamente se cuadruplicaron Se extendi la atraccioacuten urbana de la capital la

J7 CAPITAL INVERTIDO EN LA BANCA EN QUITO Y GUA YAQUIL (1921-1929)_- _ - __- - _~_-

192Iltl

Establecimientos Capital Bsiablccimiacutecntos Capital

GuayaquilQuilarlncluido el Banco CentraD

96

14900000 SI9225IJOO SI

9~

9

22800000 SI23400000 SI3300000 SI

iexclj) Seguacuten Joseacute R Boada LtJsuuaaaacutec bancaria del Ecuador la moratoria la deuda de Gobiernolos caminos el cacao Enrique Ramos Quito J921 sin paginacioacuten

bl Segun Carlos Nobou Guia praacutectica del Ecuador Empresa Periodtstica del Ecuador Guayaquilsin recte 358 p

38 Camoacuten de Yaguacoi-Miiagro en donde se dcsarrottaron grandes plantaciones de cantildea de azuacutecar yJos principales ingenios industriales

_ ----~------ __--__---~19

Hacia 1R40Hacia 1920

Quito

2003580702

Ambato

1500500014000

Riobamba

35005000t1400

Cuenca

1359930000

Seguacuten Hamcrly Bromlcy y guiacuteas comerciales op cit

347

ciudad se modernizoacute especialmente a partir de la llegada del ferrocarril se desarrolloacutecierto proceso de industrializacioacuten permitiendo que Quito en los antildeos 19W casialcanzara dernograacuteficamente a Guayaquil Menos conocida pero tal vez nuisrepresentativa la expansioacuten de la ciudad de Ambato ofrecioacute un buen ejemplo de lastransformaciones que afectaron a la sierra central en el transcurso del primer cuartodel siglo XX Sin ser capital ni centro de negocios de exportacioacuten la ciudad deTungurahua conocioacute sin embargo un crecimiento bastante notable ligado al desarroshylo del mercado nacional La ciudad sacoacute ventaja de su situacioacuten geograacutefica en elcorazoacuten de los Andes centrales en el cruce del eje longitudinal del corredor interanshydino (que vino a ser la viacutea feacuterrea) de la carretera tradicional de acceso a la costa porGuaranda y Babahoyo y de la ruta de acceso a la Amazonia por el valle del Pasrazacontrolaba tambieacuten una regioacuten agriacutecola densamente poblada y especializada enproductos de gran valer comercial (frutas cultivos de hortalizas ) En los antildeos 1920Ambato se convirtioacute en el primer mercado agriacutecola del paiacutes err el centro de losintercambios interregionalcs otro signo de esta actividad comercial fue ademaacutes de lapresencia de un banco local a partir de 1921 la existencia de sucursales de bancos deQuito Guayaquil y Riobamba (Arnbato parece ser que fue la uacutenica ciudad en estasituacioacuten) La ciudad conocioacute tambieacuten una industrializacioacuten relativamente divcrsifishycada fue el segundo centro del paiacutes para la industria rextil -con cerca del 20 de estaactividad- contaba tambieacuten con importantes molinos industrias de madera mueblesy cuero y numerosas industrias alimenticias Por otra parte con una poblacioacuten que

40 La llegada del ferrocarril a Quilo en ]90 puede ser considerada como Icchn clave pala lamoocmizacioacuten y desarrollo de la capital Bltrcw pcrmilioacuteen clccrccu condiciones muy buenas parala eacutepoca el transporte masivo y dc materiales de construccioacuten y bienes de equipamiento -cstosuacuteltimos en SLJ mayoriacutea importados- Finalmente la proximidad del ccracnanc dc la Independenciadebioacute estimular tambieacutenla transformacioacuten de la ciudad De abiacute la multiplicacioacuten de grandes trabajosde urbanismo saneamientos rellenes establecimiento de una red de agua corriente alumbradopuacuteblico y asfaltado de calles Se levantaron nuevos barrios alrededor de la cstacteacuten al sur ) sobretodo al norte por la llanura de Intildeaquito -la superficie urbanizada se multiplicoacute por cuarm entre 1904y 1922- Ydesde] 914se instalaron dos luacuteteas de tranviacutea eleacutectrico Cr Luis T Paz y Mlntildeo Cunografiacuteaquuentildea op cit pp 23-24

Quito

PoblacioacutenSuperficies urbanizadas (ha)

1904

480001T17

1914

580004695

ly22

807027431

1912

123000R129

SClUacuten Guido vcbz Interpretllnm oo cu p 111 Seguacuten Luis T Paz y Mintildeo Cartografiacutea quiicntildea 0r citIgualmente se desarrolloacute en el mismo periodo un proceso de indaswtalizacioacuten C011 inversioacuten derapifal nacinnal principalmente en la industria textil creando asiacute maacutes de un millar de empleos en eltranscurso de los antildeos 1920

41 La Industrial Algodonera establecida en 1920 fue la tercera faacutebrica textil del paiacutes COIl noacutes rlc unmill6n de sueres invertidos y maacutes de 4rX) personas empleadas

348

sobrepasaba a la de Riobamba a comienzos del siglo XX Arnhato se convirtioacute en lacuarta ciudad del paiacutes

Se puede afirmar que a principios del siglo XX la apertura del ferrocarril deGuayaquil a Quito al neutralizar parcialmente el obstaacuteculo de la cordillera occidentalacrecentoacute considerablemente la transparencia del espacio nacional ademaacutes el estashyblecimientode unainfraestructurapermanentedetransportemasivoreforzoacuteespecialshymente la articulacioacuten sierracosta elemento motor de la construccioacuten nacional

Trazando una diagonal econoacutemica principal el aacuterea central del espacioecuatoriano unioacute estrechamente una parte importante de los Andes del Norte y delCentro con las llanuras de Guayas los primeros que se manteniacutean tambieacuten conectashydos al mercado de Colombia meridional se beneficiaron gracias a la soacutelida organizashycioacuten de un eje de comunicacioacuten meridiano modernizado y con centros urbanosdinaacutemicos muy proacuteximos entre siacute las segundas que se convinieron en el principalpolo de atraccioacuten de las corrientes migratorias provenientes de la reserva demograacuteficade la sierra conforrnabanel espacio en expansioacuten de una frontera agriacutecola organizadaen el marco de una economiacutea agroexportadora ampliamente dominada por el peso deGuayaquil

La concentracioacuten de dos tercios de la poblacioacuten del paiacutes en una zona dedimensiones restringidas a la escala americana -rnenos de 50000 km- favorecioacuteindiscutiblemente la articulacioacuten del aacuterea central del espacio nacional ecuatorianoaseguraacutendole una cohesioacuten relativamente precoz y sin comparacioacuten en el resto delmundo andino

Alrededor del eje QuitoGuayaquil los Andes australes y las regiones dellitoral central y septentrional dotados de una autonomiacutea econoacutemica parcial ocupabanuna posicioacuten sin lugar a dudas perifeacuterica al interior del espacio nacional En la partemeridional de los Andes la existencia de actividades econoacutemicas coloniales y susflujos comerciales correspondientes -como fue el caso de la provincia de Laja son unejemplo del enclave de estructuras yuxtapuestas caracterizadas por un gran aislashymiento y una deacutebil articulacioacuten del espacio con redes modernas apenas iniciadas Alcontrario el Manabiacute meridional foco demograacutefico dinaacutemico y aacuterea agroexportadorasecundaria al que se debe incorporar el conjunto de puertos del Jitoral a dondellegaban los circuitos de recoleccioacuten de productos silvestres de las tierras altas muydesigualmente pobladas constituiacutea un sistema espacial regional integrado al mercadomundial pero que escapaba en parte a la tutela de Guayaquil

Finalmente la regioacuten forestal amazoacutenica maacutes allaacute de la cordillera oriental sepercibiacutea como un espacio no integrado en donde no se aventuraban sino algunosexploradores o viajeros temerarios o religiosos llevados por el celo misionero En estemedio que durante mucho tiempo fue hostil a las sociedades campesinas sedentariaslas dificultades de creacioacuten y mantenimiento de viacuteas de comunicacioacuten terrestrepermanentes se antildeadiacutean a la dificultad natural de estas tierras bajas forestales Sinembargo mientras el territorio forestal de Esmeraldas obteniacutea indudablementeventajas tanto por su ubicacioacuten en la costa proximidad las grandes corrientes de

intercambios internacionales como por el dinamismo desigual pero de efectosconvergentes de las tres bases de progresioacuten de la colonizacioacuten (cuenca del GuayasManabiacute y los Andes del Norte) al contrario en la alta Amazonia cuya situacioacutencontinental se encontraba agravada por el hecho de que los grandes riacuteos no eranaccesibles a la navegacioacuten fluvial de gran tamantildeo la colonizacioacuten no pudo progresarsino a partir del foco demograacutefico andino Ahora bien la ausencia de colonizacioacutenamazoacutenica se debioacute tambieacuten a la existencia al lado del Paciacutefico de un territorio decaracteriacutesticas ecoloacutegicas casi ideacutenticas pero que podiacutea maacutes raacutepido y maacutes faacutecilmenteintegrarse a la esfera econoacutemica nacional e internacional

La alta Amazonia extensa no estructurada y muy deacutebilmente controladaconstituyoacute todaviacutea a comienzos del siglo XX un verdadero aacutengulo muerto en elterritorio nacional el Estado ecuatoriano reivindicaba ciertamente una soberaniacutea dederecho pero estaba amenazada desde hada varias deacutecadas por la penetracioacuteneconoacutemica de los intereses peruanos a 10largo de los grandes afluentes del Amazonas1as consecuencias territoriales del conflicto de ]941 pueden ser consideradas comoel traacutegico y amargo resultado de maacutes de un siglo de marginalizacioacuten extrema de estaregioacuten perifeacuterica

Figura 14

LA ORGANIZACION DEL ESPACIO ECUATORIANO HACIA 1925

1 Orlff1ill amaronco abandrnado 12 Andes auslral6Saisliexcliexcldos y euro(l criis

RUJo joiexcl fu7~ da lrab1jotapial y meurolramas 3 Slsllma leg)()llal iltlral iexclIolanabi

ltJ=iexcl AUla decapltai EsrnlJla1das) perceiacutemente lUtOacutellomoy mElc1nClaS 4 Andliexcl oenlralMd1oididoo Mire

la lo~ueocia de I)lg y Gu~yaqlJ4I

o

IJI

O

bull

A

l

B

1

---T----r-------------iexcl-----r-- FLUJO Y REGIONES EN EL ESPACIONACIONAL ECUATORIANO (1870-1930)

COLOMBIAMERIDIONAL

(Pasto poor ~~IrQTO I

II II

I I

4~QL lt 1

laquo 1L ceA

ESFERADECIACULACrONDEL PACIFICO SUDAMERICANO

(Panamaacute Peruacute Chile)

---

bullbullo

vra de teeocarrlaquo

Rula o puta pnrcoer

Capital nacional

Ciudad er-ponanre (funcrcnes comerciales bancarias emousmares)

Ouo cern-ourbano

nrea agriacutecola andina en vas de mcorporacloacuten al mercadonacional

Foco de mooermzecoacuten de la agflcullufa anriacutera

bullbullO

[iexcli

1--

Puerto principal 1 centro del sistema agroexponador

Puelo secundario

Peqrentildeo centro urca-ro en general sateacutelite de Guayaquil

Area de produccioacuten cacaotera corruna-ue

Area de recoleccioacuten de productos envest-es

Drreccon do ccronzncon

El Ecuador de las i 5 orovmcras

Ele de navegacioacuten mar tima varoarsso Panan-a

A las uerras auas fuerte ccncemracoacuten rural y red u-cana antigua po-ccauoco oemoqraacutehco (23 deja pobiacuteacoacuten nacional) y resevade manode obra para la costa

A Andes del norle y ce-ve luene estructuracioacuten Meridiana a lo largo de un eje de comuncaciores modernizadas rrarcada con cern-esurbanos cercanos entre st doble amculaoon econoacutemica COn las llanuras de Guayas y Colombia meridional

A2 Andes australes deacutebil organIzacioacuten del espacio (aislamiento y enclaUSlrar1~n10 CriSIS de as acuvoaccs econoacutemicas weocccaesB LaS llanuras oe Guavas polo de atraccioacuten prinCipal de las grandes corrientes migratorias continua expansioacuten de la frontera agricola espacro

estructurado en el marco de una economiacutea liberal-primaria-exportadora (ejes de comumcacroacuten convergentes macrocetana urbanaregIOnal) de articulacioacuten econoacutemica tcnoarnemal con las metroacutepolis tnousmales

c Especie forestal amazoacutenico no estructurado muy deacutebilmente controlado sobera-na de derecho revmcicaoa pero amenazada por lapenetracioacuten econoacutemica peruana que sigue los riacuteos de la parte baja hacia la regloacuten aira

O Litoral central y septentrional ter-nono forestar muy oesiqoelrnenre poblado encurtes de recoeccroacuten de productos silvestres dlrl~ldos haciaun con UNo de puertos exportadores

01 Manab foco demograacutefico (emigraCioacuten) y aacuterea agroexponadora secundarla sistema espacraroglonal que escapa en parte a a tutela deGuayacun (terminales tenovrancsj

02 Esmeraldas continental y forestal no esnucunacc 1 debtlmente ccrurolaco

A1 + A2 + B + 01 + 02 conforman el Ecuador uacutetil de 15 provincias de la Sierra y costaA1 t B consutcveo un eje ecoroacuterrcco PrinCIpal OUIolGuayaqui que esvcctc-c el espacc oecooe

352

Bibliografiacutea

AMER1CA LIBREGuayaquil en 1920 Guayaquil Prensa Ecuatoriana sans date 384 p

AYALA (E)1978 Lucha poliacutetica y origen de los paridos en Ecuador Quito Ea de la Universidad

Catoacutelica 371 pBANCO DEL ECUAOOH

- Croacutenica comercial e industrial de Guayaquil en el primer siglo de la Independencia1820-1920 Guayaquil Biblioteca Ecuatoriana sans date 100 pp

BROMLEY (RDF) BROMLEY (R))1975 The debate 00 Sunday markets in XIX th eentury Ecuador Journal ofLat Amer

Stua 9 7(1) pp 85-108BROMLEY (RDF)1)79 The funcuons and development of colonial towns urban change in the central

highlands 01Ecuador 1698-1940 Transactiacuteons New Senes Vol 4 (1) pp 3(43CARBO (LA)1935 Historia monetaria y cambiariacutea del Ecuador desde la eacutepoca colonial Quito Banco

Central 675 pCHIRIBOGA (M)1980 Jornaleros y gran propietarios en 135 antildeos de exportacioacuten cacaotera (1790-1925)

Quito Consejo Provincial de Pichincha 435 pCOLLlN DELAVAUD (A)1979 Planies el cotiacuteiacutenes de la reacutegiacuteon occiaentate de t Equateur eacutetude geacuteographique

reacutegiacuteonale Pariacutes Theacutese de doctorat dEtat Universiteacute de Pariacutes VII 705 pCONVERDALE AND COLPITIS1933 Repon 011 the Guayaquil and Quito Raiiacuteway Company Quito 97 pCRAWFORD de ROBERTS (L)

1980 El Ecuador en la eacutepoca cacaotera Quito Editorial Universitaria 276 pCRESPO ORDONtildeEZ (R)1933 Historia del Ferrocarril del Sur Quito Nacional 273 p

DELER (H)1987 Ecuador del espacio al Esada nacional Quito Banco Central del Ecuador col

Biblioteca de Geografiacutea Ecuatoriana 341 pDlLLON (LN)1927 La crisis econoacutemico-financiera del Ecuador Quito Ed Artes Graacuteficas 309 pECUADOR GOBIERNO DEL1912 Etferrocarril de Guayaquil a Quito Contratosyotros documentos importantes Quito

El Comercio 451 pCOMPANtildeIacuteA GUIA DEL ECUADOR1909 Guiacutea comercial agriacutecola e industrial de la Repuacuteblica Guayaquil Compantildeiacutea Guiacutea del

Ecuador 1328 p

ESTRADA YCAZA (J)

1973 El puerto de Guayaquil Croacutenica portuaria Guayaquil Pub del AHo 358 r1976 Los bancos del siglo XIX Guayaquil Publ del AHG 323 p1977 Regionalismo y migracioacuten Guayaquil Pub del AHO 296 pGUERRERO (A)1980 Los oligarcas del cacan Ensayo sobre la acumulacioacuten originaria ClI et Ecuador

hacendados cacaoteros banqueros y comerciantes en Guayaquil (J 8f)()-J9 JO) QuitoEl Conejo lO p

HAMERLY (MT)1973 Historia social y econoacutemica de la antigua provincia de Guayaquil 1763-842

Guayaquil Pub del AHG 212 p1977 Trayectoria mariacutetima del Ecuador 1830-1859 QUilO Comandancia General de Ma-

rina21 p (Col Historia Mariacutetima del Ecuador 6)HURTADO (O)1977 El poder poliacutetico en el Ecuador Quito Ed de La Universidad Catoacutelica 311 PINSTITUTO DE INVESTIGACIONES ECONOMICAS1975 Ecuador pasado y presente Quito Ed Universitaria 273 pJARA MILLO ALVARADO (p)

1954 El indio ecuatoriano Contribucioacuten al estudio de la sociologiacutea indoamericana QuiloCasa de la Cultura Ecuatoriana 4ta edition 526 p

KOLBERO (J)1977 Hacia el Ecuador Relatos de viaje (1876) Quito Pub de la Universidad Catoacutelica

209 pLE TOUR DU MONDE198] Grabados sobre el Ecuador en el siglo XIX Quito Banco Central del Ecuador Col

Imaacutegenes Vol 2 150 pORELLANA (JO)1922 Guiacutea comercial geograacutefica Guayaquil Soco Filantroacutepica del Guayas el 1928 273 p

el 240 pORTIZ CRESPO (O)1981 La incorporacioacuten del Ecuador al mercado mundial la coyuntura sociacuteo-econaacutemiacuteca

1875-1895 Quilo Banco Central del Ecuador Col ISIdro Aycra Vol IV 343 pPAVIOLO (l)

19271928 Apuntes numeacutericos sobre la actividad agropecuaria y forestal de la Repuacuteblica del

Ecuador Revista de la Sociedad Nacional de Agricultura Quito Antildeo IX Nos 60 a66 y Antildeo X No 69middot70

PAZ Y MINtildeO (L)

1922 Mnnografla ilustrada de la provincia de Piacutechincha Quito Salesianos 20 pSAINT GEOURS (Y)1980 Quelques aspecs de la de eacuteconomiacuteque dEquateur de 1830 a J930 Bulletin de 1IFEA

vol IX (3-4) pp 69middot84WOLF rr1975 Geografiacutea y geologiacutea del Ecuador (1892) Reedicioacuten Quito Ed CCE 797 p

338

Cuadro 9

PRODUCCION AGRICOLk COMPARACION ENTREEXPORTACION y TRAFICO FERROVIARIO (1921)

Tipo de produccioacuten Exportaciones1 Traacutefico ferroviario-(productos regionales ----- --_----

rcprcseruuivos) Peso (1) Valor (SI) Peso (t) Valor (SI)

Papas 10915 15062 12995 1793200Ccralcs de tierras templadas 10639 13R58 10018 2717600Productos iacuteactcos 3407 5R600 2375 3556400Carnes 44R 5631 404 5075110Cueros 407 85 239722 594 349100

(Sierra) 66150 332873 26386 8923800

Cacao 4n5883 20363000 1078 512200Cafeacute 611242 3209500 542 284600

(CO~la) 48971 23572500 1620 796800

Rdercnaa global (total de mercanciacuteas)

Produccioacuten de la sierraProduccioacuten de la costaTolal

90288765RR667

7753003295220033727500 108R53

1 Seguacuten Cuadro especiacutefico de la exportacioacuten por lodos los puertos de la Repuacuteblica en el antildeo 1921Rnieiacutein de la Caacutemara de Comercio Agricultura e tndustriacuteas ndeg 5 QuiLO citado por Piacuteo JaramilloAtvarado (1954 186-187)Seguacuten Transportauon stauumlniacutecs en Covcrdalc y Colpius The Guayaquuumli opcit pp 18-32sotarncntc para las toneladas transportadasNo se trata de valores efectivos declarados esta informacioacuten no figura en los documentos que hemosrrmxultadn Se trata por lo lamo de una estimacioacuten indicativa realizada sobre la base del caacutelculosiguiente para cada lipa de producto el valor promedio de la tonelada de exportacioacuten ha sidornuhiacuteplicado por eltonelaje transportado en ferrocarril Ejemplo valor promedio de la tonelada depapas exportadas 15062110915 o sea SI 137995 de donde el valor del tonelaje de papastransportado en ferrocarril 13799 x 12995 es decir SI ]793i80 Seguramente el valor de unproducto de exportacioacuten y para el mercado interno podiacutea variar sustantivamentc en funcioacuten departruenos tales como calidad embalaje costo de transporte y nuacutemero de intermediarios existentesentre la produccioacuten y la exportacioacuten Pese a esta incertidumbre el caacutelculo permite dar una idea demagnitud a 1gt cornparactoacuten

339

Figura 11

FERROCARRIL DE GUAYAQUIL A QUITO

11H1

bull

x 1000 Viajerosii l

~ 1000 Toneladas

~

ffhiexcliexclFt~mntHifrriexcliexclmjfflJlmy~mciiacute+rrftrii~ljiexcluumlLmiddot iexclilfftl1JUJllllJttttl1Iji__Uj~~

15- Millones de sucres

TRAFICO

1 1 2 a Ferrocarril Guayaquu-Oonc (190middotlt938) h Ferrocarru del SJr peruano (192lt -1932) 3 a Ingresosshyn gastos - e oeucu

340

IV MERCADO NACIONAL Y DESARROLLO REGIONALEN LOS ANDES DEL NORTE

La apertura y modernizacioacuten de la agricultura

Entre 1780 Y1840 la mayor parte de las regiones andinas conocioacute un periacuteodode regresioacuten generalizada como resultado de la crisis econoacutemica regional lascataacutestrofes naturales y las operaciones militares de las guerras de la Independencia Apartir del uacuteltimo tercio del siglo XIX se observoacute una recuperacioacuten del crecimientoeconoacutemico que se amplioacute y aceleroacute significativamente a comienzos del siglo XX

El crecimiento urbano reflejoacute bastante bien la importancia oc Jos cambios queafectaron maacutes o menos directamente a las cuencas andinas a partir de la presidenciade Garciacutea Moreno En efecto varias ciudades se beneficiaron a la vez de las poliacutetieasde desenclave de las regiones montantildeosas y de construccioacuten del Estado nacional-queiban ev idememente a la par- poliacuteticas estimuladas principalmente por las necesidadesde una economiacutea litoral en expansioacuten Una parte de la sierra llegoacute a ser proveedorade la costa en bienes de consumo gracias a la creacioacuten o mejoramiento de importantesviacuteas de comunicacioacuten 1871 marcoacute la apertura de la primera viacutea transitable de lastierras altas entre Quito y Arnbaro 1890 significoacute el re acondicionamiento de lacarretera Flores entre los Andes y Babahoyo viacutea Guaranda 1897 la conexioacuten delferrocarril de Guayaquil y de la ruta transitable andina 1905 y 1908b llegada delferrocarril a Riobamba y Quito Los Andes de Cuenca y Loja al estar alejados del ejenacional Quito-Guayaquil permanecieron aislados durante maacutes tiempo

El primer tercio del siglo XX significoacute entonces para la sierra central yseptentrional un importante periacuteodo de desarrollo de los diferentes sectores eeonoacutemishycos tanto en algunas zonas rurales como en las ciudades principales Infinitamentemenos dependiente que la costa de los requerimientos del mercado internacional -sibien el mercado de) sur de Colombia jugaba un rol importante- el incremento de laactividad econoacutemica regional en la sierra se debioacute sobre todo a la expansioacuten delmercado nacional yen primer lugar al aumento del consumo regional en las zonaslitorales enriquecidas gracias a la prosperidad cacaotera este desarrollo estimuloacute asu vez un mercado de consumo en las tierras altas en donde se encontraban lasprincipales ciudades del paiacutes a excepcioacuten de Guayaquil

Desde los antildeos 1900 algunos terratenientes entre ellos varios representantesde las maacutes grandes fortunas de la sierra comenzaron a invertir los ingresos de la rentade la tierra en la modernizacioacuten de sus territorios desarrollo de la irrigacioacutenplantacioacuten de eucaliptos importacioacuten de ganado y semillas seleccionadas aplicacioacutende nuevas praacutecticas de cultivo introduccioacuten de material agriacutecola (cf figura 12) Laapertura de la seccioacuten andina del ferrocarril entre 1905 y 1908 aceleroacute el procesoprincipalmente en la parte de las cuencas en donde se combinaron el efecto de lascondiciones ecoloacutegicas favorables un coacutemodo servicio gracias al nuevo eje decomunicaciones y la proximidad de los mercados urbanos locales El sur de la cuenca

141

Cuadro 10

EVOLUCIOacuteN COMPARATlViexcl DEL TONELAJE PORTUARIO Y FERROVIAR10

Antildeo 010001

Portuario

Exportado Transportado Exportada Trm~flnlda

1909-1910 ~1U56 100 57347 lOO 44_550 mn J1I94~

1921 89667 156 lOR853 244 7_19~ri

1922 130293 gri1l32 151 IOSDOS 25------------------- --- --

lOO I

25ri7X7444l

7ril_W

10(12lt(l

29

Seguacuten diversas fuentes Guiacutea del Ecuador Jararrullo Alvarado Orcllana Covcrdalc y ColpJllS

Cuadro II

SIERRA LAS CAPITALES PROVINC1ALES A rlNF~l

DE LA PRlMERA DEeADA DEL SIGLO XX----- --__---- -----

Tutean 637()()( SI 16Vm 51Ibarra 7(XIO 1991 iexcl 64000 Si 170JXXl SiQuilo 51858119061 5531000 51 Latacunga 81 10131 1021 xAmbaro 14300 I1922J -20000 SI xRiobamba 134()(11922j 13ltKJ 577000 SIGueranda 8)][) [19191 46000 SIAzogues 7620IXI SI -5000 SiCuenca 25()(Xiexcl 3772000 SI 545000 SILoja 1342000 S 171l)()() 5

Poblacioacuten Casas Valor r-atactralde las propcdashy

des urbanas

Caphu entirculatilIacuten

Serviciorcmwilrin

Protcsionc-liborak

1-

22~

14

2tliacute)

2319

Ix5101

Profesiones Iibcrulcs ahogados meacutedicos farmaceacuteuticos gccmctras e ingenieros

de Quito y el norte de la cuenca de Latacunga constituyeron entonces con lainstalacioacuten de una excepcional economiacutea lechera el foco maacutes dinaacutemico de modcrnishyzacioacuten agriacutecola en la sierra Estas transformaciones econoacutemicas se hicieron a la par

34 Luis Felipe Borja escribioacute en 1923 La ganaderiacutea ha progresado en forma tul durante los uuinxraquovciruc antildeos que puede decirse que ha sufrido una vcruaocra transformacioacuteo Costosos ejemplaresde las razas Holstcm Durttmun y Airshirc traiacutedos de Europa y Estados Unidos Sin omitir ~a(rililmiddoti(lS

han servido para que en los pnnctpacs valles de las provincias del interior la produccioacuten de la lechelCU diez veces mayor 4UC antes para que los quesos y la mamcquilla elaborados en iacutenstutacroncs delas maacutes modernas rivalicen con los que se producen en las naciones mus aduluntadav 1 ello hacontribuido tambieacuten la mejora de los pastos pues plantas forrajeras COl1l0 el ray-gras~ ilri511l1 el00 crc han rccrnutuzado en scccfnncs enteras a los rncncuados pastos que ames se cuuivrhan yhan trepado tambieacuten hasta los paacuteramos donde ostcntun su vigor en medio de 10lt palnniexclLs f f la-exposiciones agrtcctax en Quilo cu Lutucunga en Ambato revelaron cuaacutento se hahfu progresado y

cuanto maacutes puede progrcsarsc en PJ Alvarado (1954 214-215) Enapoyo de esteiexclJniacuteli~is se puede

342

Figura 12

VALOR DECLARADO DE LA PROPIEDAD RURAL DE BIENES RAICESPOR PARROQUIA (1908)

bull

En 1908 el valor declarado de lapropiexcledadruraJ debienes raiacuteces enlasierra(meros la PQVIllCia de TunQurahua) seeleVOacute a 892 millones desr esdecir 41del tola IlaClOnal (5Iera y costa Lasprovincias de los Andes ceorraes V delnorte declararon 628 millones Soacutelo laprovlncia dePchmcha con 235 mJJonesdeclaroacute maacutes deunccanc deltotal andino ylas dosprovincias adya~entes depJchmcnay leoacuten 41 del mismo total El mapareseha la Importancia dela regioacuten snadaentre OJito y Latacurqa -pane mendcralde la cuenca de QUilo y cuenca deLalaCunaa- para elvakJr declarado de laspropiedades rurales en esta regi6n seenconuaban los principales locos detnrsfcrmacoacuten de la agricu~ura andina(ganaderiacutea racionalizada produccioacutenlechera cunlvo mejorado decereales)

(Catastro de las prcvirclas BOliacutevar Chimborazo lmoabura Leo-t Pichincha)Segun El EcuadotGula Comerdal Agriacutecola e Jndustrialde la Repuacuteblica OpCIt esta fuente no proporcionadaros para las parroquias de las provincias de Carchi y Tungurahua

Menos de 200000 SI bull De 1500 a 1900000 SI

bull De 200 a 500000 SI bull = 2300000 SI

bull De SOO a 900000 SI liacutemites de provincia

bull De 900 a 300000 SI ~ Cuenca ntremoreaeosa (curva de nivel de3000 m1

que profundas modificaciones en las relaciones sociales caracterizadas por la precozdesaparicioacuten de los contratos y tenencias precarias y la aparicioacuten alrededor de lashaciendas modernizadas de una periferia de pequentildeas explotaciones que representashyron una zona de reserva de mallo lb obra asalariada Inversamente en las zonasperifeacutericas de las cuencas alejadas de los mercados o sin buenas condiciones de accesolos terratenientes conservaron teacutecnicas productivas y relaciones sociales propias delsistema claacutesico de la hacienda tradicional

La diversificacioacuten de las actividades urbanas

En el trans~unlo del primer tercio del siglo XX el crecimiento de las capitalesprovinciales de los Andes centrales (cf cuadro l l ) acompantildeoacute al desarrollo econoacutemicode varias regiones rurales y tambieacuten a una poliacutetica de inversiones en las industriasalimenticias y sobre todo textiles De 1915 a 1930 numerosas empresas se instalaronen Quito Ambato Riobamba yen la regioacuten de IbarrayCuenca las faacutebricas de la sierrarepresentaron entonces maacutes de 90 de la industria textil del paiacutes En 1928 habiacutea 15empresas en los Andes entre Jbarra y Riobarnba que empleaban a 2500 personas yrepresentaban maacutes de 10 millones de sueros de capital invertido (cf figura 13)J~

scii~ar que ct uantildeco de productos laacutecteos registrado en el eje ferroviario se multiplicoacute por 15 entre1910) 1927 pasando de 173 a 2480 toneladas lo que equivale a uno de los crecimientos maacutes fuertesrcgtstradcs en cl traacutefico de mcrcancras

35 LA INDUSTRIA TEXTIL Et- LA SIERRA (1928)

Nuacutemero de Capital Mano de Husos Telaresempresas invertido obra

Hatuntaqut tIbarra) 1 1100000 84Otavalo 3 1078000 268 4ti16 95Quito (Pichincha) 5 3843000 817 10456 294Los Cnuumlios 3 224000 513 ~226 174Ambaro 2 1730000 530 4480 134Riobarnba 1 200000 250 middot10112 C)6

Total 15 10192000 252 29190 793__-----_-INDUSTRIAS- La de tejidos dc lana y algodoacuten ha cobrado cnOTlTIC importancia en los uacuteltimostiempos mediante la iniciativa de los acaudalados siguientes caballeros Jacirno Jijoacuten y Caamantildeoque tiene sus grandes Jeacutebncas de casumrcs pantildeolones Hcnzos ) en genera lela fuertes lIeconfeccioacuten e hilos cn el valle de los Chillas (parroquia Sangolquf) el Dr Ricardo Ruiv cn la mismazona de los Chillos y que a excepcioacuten de casjmircsproducc lo mismo que las de Jijoacuten Sr NicanorPalacios que tiene las suyas en la c-iudad de Quito y produce casincrcs pantildeolones ) maacutes stmuumlarcsDn Fernando Peacutercz Quintildeoacutencx duentildeo de la fabrica San Pedro en el cantoacuten Otavalc (lmbabura) conproducto de telas de diferente condicioacuten ypor uacuteltimo la de tejidos estampados ouc ucabudc instalarla Compantildeiacutea bancaria riacutee Creacutedito Internacional en la parroquia urbana Eloy Alraro Ame tu presenciade estos aruculos de calidad superior y muy presentables el similar extranjero se desaloja lcntumcmc

344

Cuadro 12

EVOLLClON DEL CAPITAL EN ClRCULACIONPN ALGUNOS CANTONES (1906-1922)

Cantones 1906 1922 Variaciones 1906-1922---- _ _~-

SI SI Bruto SI (1906)

Guayaquil 42133 63234 211 Jl 50 JIBatzar 98 159 61 6224Dau1c 12Q 241 112 8682Sta Flena 172 256 84 4884Yaguacrn-Milagro 77 374 297 3K571

42609 64264 21665 5085

Alausf 96 28l) 189 19687Celta 47 128 81 12734Rtobamba 577 2025 1448 25095Ambato 320 1475 1155 36094QUilO 5531 161middot] JO8RO 19671

6571 20324 13753 2093

Squacuten Guia dct Eru(JdJ)T para el antildeo 1906 y GUia Orettana para 1922

Otro signo importante del desarrollo econoacutemico fue la inversioacuten de capitalen la banca y a diferencia de la costa en donde toda la actividad bancaria estabaconcentrada en Guayaquil la formacioacuten de una incipiente red bancaria regional conel desarrollo de sociedades bancarias locales (Banco de Tungurahua en ArnbatoBanco de los Andes y Sociedad de Chimborazo en Riobamba) y el establecimientoen Laracunga y Arnbato de sucursales de los bancos de Guayaquil y Quito A finesde losantildeos 1920parece queQuito alcanzoacuteaGuayaquil ennuacutemerode establecimientosbancarios y en el monto de capital invertido sin tomaren cuenta la creacioacuten del Banco

de [os mercadosclrccicndo beneficiomuy grandea sus propietarios trabajo a maacutesde 8000 obrerosy ulilidad general al paiacutes en especial a loindustriales algodoneros de toda la Repuacuteblica siempre ycuarujo d producto de lal urtiacuteculn se viene escaso para las faacutebricas de Imbabura PichinchaTunuuruhuu y Chimborazo Seguacuten Orcuana (1922 1J1-115)

36 A fines de )0lt antildeos 1920 existiacutean 9 bancosenGuayaquil 7 en Quito 2 en Riobamba uno en Cuencay uno en Ambuo seguacuten Orenana (J922)

345

Figura 13

LOS ANDES CENTRALES Y SEPTENTRIONALES HACIA 1925

~

bullbullbullbullo

QUITO

Caona nacional (gt 80000 haouames)

Ciccao rmponarue ( 0000 naouemes)

Otras cuoades (5 a 10 000 t-abuantes)

Pooacon rural sede de mercado Importante

lndustna rexu (sefial proporconal al capitalmve-t coj

($) Central hidraacuteulica

+ Foco de roooemuacron ce la agnculuraano-na

RJla -naconar len servco en ccnsuuccoaj

-- Ferrocarril (en serve-o en construccon)

Or-os caminas terrestres rmponarues (ruta 1io Dista)

346

Central en 1927 que dio maacutes peso todaviacutea a la capital en el terreno financiero YEste desarrollo bancario corroboroacute evidentemente con el creciente moviacuteshy

miento de los negocios en el transcurso del primer cuarto del siglo XX El estudiocomparativo del aumento de capital en circulacioacuten -de 1906 a 1922- (cf cuadro 12)entre los centros de la costa y los de la sierra muestra que tomando en cuenta el retrasoinicial de los Andes centrales en relacioacuten a Guayaquil y su regioacuten fue evidente eldinamismo relativo de la sierra puesto que se triplicoacute el capital en circulacioacuten mientrasque el de la regioacuten de Guayaquil -ciertamenre mucho maacutes considerable al comienzoshycrecioacute solamente en 50 Por otro lado el uacutenico cantoacuten costero que tuvo un aumentode cap ita1en circulacioacuten anaacutelogo al registrado en la sierra central fue justamente elcantoacuten recorrido por el ferrocarril es tambieacuten otra ilustracioacuten de las estrechasrelaciones que existieron entre el mejoramiento de las condiciones de circulacioacutengracias al servicio ferroviario el desarrollo de las fuerzas productivas y Jaexpansioacutendel mercado nacional

El dinamismo de las principales ciudades andinas se dio asiacute en la medida deuna mejor integracioacuten de las cuencas intramontantildeosas a la economiacutea nacional si lapoblacioacuten de Cuenca se duplicoacute entre IR40 Y1920 la de Quito Riobamba y Arnbaropraacutecticamente se cuadruplicaron Se extendi la atraccioacuten urbana de la capital la

J7 CAPITAL INVERTIDO EN LA BANCA EN QUITO Y GUA YAQUIL (1921-1929)_- _ - __- - _~_-

192Iltl

Establecimientos Capital Bsiablccimiacutecntos Capital

GuayaquilQuilarlncluido el Banco CentraD

96

14900000 SI9225IJOO SI

9~

9

22800000 SI23400000 SI3300000 SI

iexclj) Seguacuten Joseacute R Boada LtJsuuaaaacutec bancaria del Ecuador la moratoria la deuda de Gobiernolos caminos el cacao Enrique Ramos Quito J921 sin paginacioacuten

bl Segun Carlos Nobou Guia praacutectica del Ecuador Empresa Periodtstica del Ecuador Guayaquilsin recte 358 p

38 Camoacuten de Yaguacoi-Miiagro en donde se dcsarrottaron grandes plantaciones de cantildea de azuacutecar yJos principales ingenios industriales

_ ----~------ __--__---~19

Hacia 1R40Hacia 1920

Quito

2003580702

Ambato

1500500014000

Riobamba

35005000t1400

Cuenca

1359930000

Seguacuten Hamcrly Bromlcy y guiacuteas comerciales op cit

347

ciudad se modernizoacute especialmente a partir de la llegada del ferrocarril se desarrolloacutecierto proceso de industrializacioacuten permitiendo que Quito en los antildeos 19W casialcanzara dernograacuteficamente a Guayaquil Menos conocida pero tal vez nuisrepresentativa la expansioacuten de la ciudad de Ambato ofrecioacute un buen ejemplo de lastransformaciones que afectaron a la sierra central en el transcurso del primer cuartodel siglo XX Sin ser capital ni centro de negocios de exportacioacuten la ciudad deTungurahua conocioacute sin embargo un crecimiento bastante notable ligado al desarroshylo del mercado nacional La ciudad sacoacute ventaja de su situacioacuten geograacutefica en elcorazoacuten de los Andes centrales en el cruce del eje longitudinal del corredor interanshydino (que vino a ser la viacutea feacuterrea) de la carretera tradicional de acceso a la costa porGuaranda y Babahoyo y de la ruta de acceso a la Amazonia por el valle del Pasrazacontrolaba tambieacuten una regioacuten agriacutecola densamente poblada y especializada enproductos de gran valer comercial (frutas cultivos de hortalizas ) En los antildeos 1920Ambato se convirtioacute en el primer mercado agriacutecola del paiacutes err el centro de losintercambios interregionalcs otro signo de esta actividad comercial fue ademaacutes de lapresencia de un banco local a partir de 1921 la existencia de sucursales de bancos deQuito Guayaquil y Riobamba (Arnbato parece ser que fue la uacutenica ciudad en estasituacioacuten) La ciudad conocioacute tambieacuten una industrializacioacuten relativamente divcrsifishycada fue el segundo centro del paiacutes para la industria rextil -con cerca del 20 de estaactividad- contaba tambieacuten con importantes molinos industrias de madera mueblesy cuero y numerosas industrias alimenticias Por otra parte con una poblacioacuten que

40 La llegada del ferrocarril a Quilo en ]90 puede ser considerada como Icchn clave pala lamoocmizacioacuten y desarrollo de la capital Bltrcw pcrmilioacuteen clccrccu condiciones muy buenas parala eacutepoca el transporte masivo y dc materiales de construccioacuten y bienes de equipamiento -cstosuacuteltimos en SLJ mayoriacutea importados- Finalmente la proximidad del ccracnanc dc la Independenciadebioacute estimular tambieacutenla transformacioacuten de la ciudad De abiacute la multiplicacioacuten de grandes trabajosde urbanismo saneamientos rellenes establecimiento de una red de agua corriente alumbradopuacuteblico y asfaltado de calles Se levantaron nuevos barrios alrededor de la cstacteacuten al sur ) sobretodo al norte por la llanura de Intildeaquito -la superficie urbanizada se multiplicoacute por cuarm entre 1904y 1922- Ydesde] 914se instalaron dos luacuteteas de tranviacutea eleacutectrico Cr Luis T Paz y Mlntildeo Cunografiacuteaquuentildea op cit pp 23-24

Quito

PoblacioacutenSuperficies urbanizadas (ha)

1904

480001T17

1914

580004695

ly22

807027431

1912

123000R129

SClUacuten Guido vcbz Interpretllnm oo cu p 111 Seguacuten Luis T Paz y Mintildeo Cartografiacutea quiicntildea 0r citIgualmente se desarrolloacute en el mismo periodo un proceso de indaswtalizacioacuten C011 inversioacuten derapifal nacinnal principalmente en la industria textil creando asiacute maacutes de un millar de empleos en eltranscurso de los antildeos 1920

41 La Industrial Algodonera establecida en 1920 fue la tercera faacutebrica textil del paiacutes COIl noacutes rlc unmill6n de sueres invertidos y maacutes de 4rX) personas empleadas

348

sobrepasaba a la de Riobamba a comienzos del siglo XX Arnhato se convirtioacute en lacuarta ciudad del paiacutes

Se puede afirmar que a principios del siglo XX la apertura del ferrocarril deGuayaquil a Quito al neutralizar parcialmente el obstaacuteculo de la cordillera occidentalacrecentoacute considerablemente la transparencia del espacio nacional ademaacutes el estashyblecimientode unainfraestructurapermanentedetransportemasivoreforzoacuteespecialshymente la articulacioacuten sierracosta elemento motor de la construccioacuten nacional

Trazando una diagonal econoacutemica principal el aacuterea central del espacioecuatoriano unioacute estrechamente una parte importante de los Andes del Norte y delCentro con las llanuras de Guayas los primeros que se manteniacutean tambieacuten conectashydos al mercado de Colombia meridional se beneficiaron gracias a la soacutelida organizashycioacuten de un eje de comunicacioacuten meridiano modernizado y con centros urbanosdinaacutemicos muy proacuteximos entre siacute las segundas que se convinieron en el principalpolo de atraccioacuten de las corrientes migratorias provenientes de la reserva demograacuteficade la sierra conforrnabanel espacio en expansioacuten de una frontera agriacutecola organizadaen el marco de una economiacutea agroexportadora ampliamente dominada por el peso deGuayaquil

La concentracioacuten de dos tercios de la poblacioacuten del paiacutes en una zona dedimensiones restringidas a la escala americana -rnenos de 50000 km- favorecioacuteindiscutiblemente la articulacioacuten del aacuterea central del espacio nacional ecuatorianoaseguraacutendole una cohesioacuten relativamente precoz y sin comparacioacuten en el resto delmundo andino

Alrededor del eje QuitoGuayaquil los Andes australes y las regiones dellitoral central y septentrional dotados de una autonomiacutea econoacutemica parcial ocupabanuna posicioacuten sin lugar a dudas perifeacuterica al interior del espacio nacional En la partemeridional de los Andes la existencia de actividades econoacutemicas coloniales y susflujos comerciales correspondientes -como fue el caso de la provincia de Laja son unejemplo del enclave de estructuras yuxtapuestas caracterizadas por un gran aislashymiento y una deacutebil articulacioacuten del espacio con redes modernas apenas iniciadas Alcontrario el Manabiacute meridional foco demograacutefico dinaacutemico y aacuterea agroexportadorasecundaria al que se debe incorporar el conjunto de puertos del Jitoral a dondellegaban los circuitos de recoleccioacuten de productos silvestres de las tierras altas muydesigualmente pobladas constituiacutea un sistema espacial regional integrado al mercadomundial pero que escapaba en parte a la tutela de Guayaquil

Finalmente la regioacuten forestal amazoacutenica maacutes allaacute de la cordillera oriental sepercibiacutea como un espacio no integrado en donde no se aventuraban sino algunosexploradores o viajeros temerarios o religiosos llevados por el celo misionero En estemedio que durante mucho tiempo fue hostil a las sociedades campesinas sedentariaslas dificultades de creacioacuten y mantenimiento de viacuteas de comunicacioacuten terrestrepermanentes se antildeadiacutean a la dificultad natural de estas tierras bajas forestales Sinembargo mientras el territorio forestal de Esmeraldas obteniacutea indudablementeventajas tanto por su ubicacioacuten en la costa proximidad las grandes corrientes de

intercambios internacionales como por el dinamismo desigual pero de efectosconvergentes de las tres bases de progresioacuten de la colonizacioacuten (cuenca del GuayasManabiacute y los Andes del Norte) al contrario en la alta Amazonia cuya situacioacutencontinental se encontraba agravada por el hecho de que los grandes riacuteos no eranaccesibles a la navegacioacuten fluvial de gran tamantildeo la colonizacioacuten no pudo progresarsino a partir del foco demograacutefico andino Ahora bien la ausencia de colonizacioacutenamazoacutenica se debioacute tambieacuten a la existencia al lado del Paciacutefico de un territorio decaracteriacutesticas ecoloacutegicas casi ideacutenticas pero que podiacutea maacutes raacutepido y maacutes faacutecilmenteintegrarse a la esfera econoacutemica nacional e internacional

La alta Amazonia extensa no estructurada y muy deacutebilmente controladaconstituyoacute todaviacutea a comienzos del siglo XX un verdadero aacutengulo muerto en elterritorio nacional el Estado ecuatoriano reivindicaba ciertamente una soberaniacutea dederecho pero estaba amenazada desde hada varias deacutecadas por la penetracioacuteneconoacutemica de los intereses peruanos a 10largo de los grandes afluentes del Amazonas1as consecuencias territoriales del conflicto de ]941 pueden ser consideradas comoel traacutegico y amargo resultado de maacutes de un siglo de marginalizacioacuten extrema de estaregioacuten perifeacuterica

Figura 14

LA ORGANIZACION DEL ESPACIO ECUATORIANO HACIA 1925

1 Orlff1ill amaronco abandrnado 12 Andes auslral6Saisliexcliexcldos y euro(l criis

RUJo joiexcl fu7~ da lrab1jotapial y meurolramas 3 Slsllma leg)()llal iltlral iexclIolanabi

ltJ=iexcl AUla decapltai EsrnlJla1das) perceiacutemente lUtOacutellomoy mElc1nClaS 4 Andliexcl oenlralMd1oididoo Mire

la lo~ueocia de I)lg y Gu~yaqlJ4I

o

IJI

O

bull

A

l

B

1

---T----r-------------iexcl-----r-- FLUJO Y REGIONES EN EL ESPACIONACIONAL ECUATORIANO (1870-1930)

COLOMBIAMERIDIONAL

(Pasto poor ~~IrQTO I

II II

I I

4~QL lt 1

laquo 1L ceA

ESFERADECIACULACrONDEL PACIFICO SUDAMERICANO

(Panamaacute Peruacute Chile)

---

bullbullo

vra de teeocarrlaquo

Rula o puta pnrcoer

Capital nacional

Ciudad er-ponanre (funcrcnes comerciales bancarias emousmares)

Ouo cern-ourbano

nrea agriacutecola andina en vas de mcorporacloacuten al mercadonacional

Foco de mooermzecoacuten de la agflcullufa anriacutera

bullbullO

[iexcli

1--

Puerto principal 1 centro del sistema agroexponador

Puelo secundario

Peqrentildeo centro urca-ro en general sateacutelite de Guayaquil

Area de produccioacuten cacaotera corruna-ue

Area de recoleccioacuten de productos envest-es

Drreccon do ccronzncon

El Ecuador de las i 5 orovmcras

Ele de navegacioacuten mar tima varoarsso Panan-a

A las uerras auas fuerte ccncemracoacuten rural y red u-cana antigua po-ccauoco oemoqraacutehco (23 deja pobiacuteacoacuten nacional) y resevade manode obra para la costa

A Andes del norle y ce-ve luene estructuracioacuten Meridiana a lo largo de un eje de comuncaciores modernizadas rrarcada con cern-esurbanos cercanos entre st doble amculaoon econoacutemica COn las llanuras de Guayas y Colombia meridional

A2 Andes australes deacutebil organIzacioacuten del espacio (aislamiento y enclaUSlrar1~n10 CriSIS de as acuvoaccs econoacutemicas weocccaesB LaS llanuras oe Guavas polo de atraccioacuten prinCipal de las grandes corrientes migratorias continua expansioacuten de la frontera agricola espacro

estructurado en el marco de una economiacutea liberal-primaria-exportadora (ejes de comumcacroacuten convergentes macrocetana urbanaregIOnal) de articulacioacuten econoacutemica tcnoarnemal con las metroacutepolis tnousmales

c Especie forestal amazoacutenico no estructurado muy deacutebilmente controlado sobera-na de derecho revmcicaoa pero amenazada por lapenetracioacuten econoacutemica peruana que sigue los riacuteos de la parte baja hacia la regloacuten aira

O Litoral central y septentrional ter-nono forestar muy oesiqoelrnenre poblado encurtes de recoeccroacuten de productos silvestres dlrl~ldos haciaun con UNo de puertos exportadores

01 Manab foco demograacutefico (emigraCioacuten) y aacuterea agroexponadora secundarla sistema espacraroglonal que escapa en parte a a tutela deGuayacun (terminales tenovrancsj

02 Esmeraldas continental y forestal no esnucunacc 1 debtlmente ccrurolaco

A1 + A2 + B + 01 + 02 conforman el Ecuador uacutetil de 15 provincias de la Sierra y costaA1 t B consutcveo un eje ecoroacuterrcco PrinCIpal OUIolGuayaqui que esvcctc-c el espacc oecooe

352

Bibliografiacutea

AMER1CA LIBREGuayaquil en 1920 Guayaquil Prensa Ecuatoriana sans date 384 p

AYALA (E)1978 Lucha poliacutetica y origen de los paridos en Ecuador Quito Ea de la Universidad

Catoacutelica 371 pBANCO DEL ECUAOOH

- Croacutenica comercial e industrial de Guayaquil en el primer siglo de la Independencia1820-1920 Guayaquil Biblioteca Ecuatoriana sans date 100 pp

BROMLEY (RDF) BROMLEY (R))1975 The debate 00 Sunday markets in XIX th eentury Ecuador Journal ofLat Amer

Stua 9 7(1) pp 85-108BROMLEY (RDF)1)79 The funcuons and development of colonial towns urban change in the central

highlands 01Ecuador 1698-1940 Transactiacuteons New Senes Vol 4 (1) pp 3(43CARBO (LA)1935 Historia monetaria y cambiariacutea del Ecuador desde la eacutepoca colonial Quito Banco

Central 675 pCHIRIBOGA (M)1980 Jornaleros y gran propietarios en 135 antildeos de exportacioacuten cacaotera (1790-1925)

Quito Consejo Provincial de Pichincha 435 pCOLLlN DELAVAUD (A)1979 Planies el cotiacuteiacutenes de la reacutegiacuteon occiaentate de t Equateur eacutetude geacuteographique

reacutegiacuteonale Pariacutes Theacutese de doctorat dEtat Universiteacute de Pariacutes VII 705 pCONVERDALE AND COLPITIS1933 Repon 011 the Guayaquil and Quito Raiiacuteway Company Quito 97 pCRAWFORD de ROBERTS (L)

1980 El Ecuador en la eacutepoca cacaotera Quito Editorial Universitaria 276 pCRESPO ORDONtildeEZ (R)1933 Historia del Ferrocarril del Sur Quito Nacional 273 p

DELER (H)1987 Ecuador del espacio al Esada nacional Quito Banco Central del Ecuador col

Biblioteca de Geografiacutea Ecuatoriana 341 pDlLLON (LN)1927 La crisis econoacutemico-financiera del Ecuador Quito Ed Artes Graacuteficas 309 pECUADOR GOBIERNO DEL1912 Etferrocarril de Guayaquil a Quito Contratosyotros documentos importantes Quito

El Comercio 451 pCOMPANtildeIacuteA GUIA DEL ECUADOR1909 Guiacutea comercial agriacutecola e industrial de la Repuacuteblica Guayaquil Compantildeiacutea Guiacutea del

Ecuador 1328 p

ESTRADA YCAZA (J)

1973 El puerto de Guayaquil Croacutenica portuaria Guayaquil Pub del AHo 358 r1976 Los bancos del siglo XIX Guayaquil Publ del AHG 323 p1977 Regionalismo y migracioacuten Guayaquil Pub del AHO 296 pGUERRERO (A)1980 Los oligarcas del cacan Ensayo sobre la acumulacioacuten originaria ClI et Ecuador

hacendados cacaoteros banqueros y comerciantes en Guayaquil (J 8f)()-J9 JO) QuitoEl Conejo lO p

HAMERLY (MT)1973 Historia social y econoacutemica de la antigua provincia de Guayaquil 1763-842

Guayaquil Pub del AHG 212 p1977 Trayectoria mariacutetima del Ecuador 1830-1859 QUilO Comandancia General de Ma-

rina21 p (Col Historia Mariacutetima del Ecuador 6)HURTADO (O)1977 El poder poliacutetico en el Ecuador Quito Ed de La Universidad Catoacutelica 311 PINSTITUTO DE INVESTIGACIONES ECONOMICAS1975 Ecuador pasado y presente Quito Ed Universitaria 273 pJARA MILLO ALVARADO (p)

1954 El indio ecuatoriano Contribucioacuten al estudio de la sociologiacutea indoamericana QuiloCasa de la Cultura Ecuatoriana 4ta edition 526 p

KOLBERO (J)1977 Hacia el Ecuador Relatos de viaje (1876) Quito Pub de la Universidad Catoacutelica

209 pLE TOUR DU MONDE198] Grabados sobre el Ecuador en el siglo XIX Quito Banco Central del Ecuador Col

Imaacutegenes Vol 2 150 pORELLANA (JO)1922 Guiacutea comercial geograacutefica Guayaquil Soco Filantroacutepica del Guayas el 1928 273 p

el 240 pORTIZ CRESPO (O)1981 La incorporacioacuten del Ecuador al mercado mundial la coyuntura sociacuteo-econaacutemiacuteca

1875-1895 Quilo Banco Central del Ecuador Col ISIdro Aycra Vol IV 343 pPAVIOLO (l)

19271928 Apuntes numeacutericos sobre la actividad agropecuaria y forestal de la Repuacuteblica del

Ecuador Revista de la Sociedad Nacional de Agricultura Quito Antildeo IX Nos 60 a66 y Antildeo X No 69middot70

PAZ Y MINtildeO (L)

1922 Mnnografla ilustrada de la provincia de Piacutechincha Quito Salesianos 20 pSAINT GEOURS (Y)1980 Quelques aspecs de la de eacuteconomiacuteque dEquateur de 1830 a J930 Bulletin de 1IFEA

vol IX (3-4) pp 69middot84WOLF rr1975 Geografiacutea y geologiacutea del Ecuador (1892) Reedicioacuten Quito Ed CCE 797 p

339

Figura 11

FERROCARRIL DE GUAYAQUIL A QUITO

11H1

bull

x 1000 Viajerosii l

~ 1000 Toneladas

~

ffhiexcliexclFt~mntHifrriexcliexclmjfflJlmy~mciiacute+rrftrii~ljiexcluumlLmiddot iexclilfftl1JUJllllJttttl1Iji__Uj~~

15- Millones de sucres

TRAFICO

1 1 2 a Ferrocarril Guayaquu-Oonc (190middotlt938) h Ferrocarru del SJr peruano (192lt -1932) 3 a Ingresosshyn gastos - e oeucu

340

IV MERCADO NACIONAL Y DESARROLLO REGIONALEN LOS ANDES DEL NORTE

La apertura y modernizacioacuten de la agricultura

Entre 1780 Y1840 la mayor parte de las regiones andinas conocioacute un periacuteodode regresioacuten generalizada como resultado de la crisis econoacutemica regional lascataacutestrofes naturales y las operaciones militares de las guerras de la Independencia Apartir del uacuteltimo tercio del siglo XIX se observoacute una recuperacioacuten del crecimientoeconoacutemico que se amplioacute y aceleroacute significativamente a comienzos del siglo XX

El crecimiento urbano reflejoacute bastante bien la importancia oc Jos cambios queafectaron maacutes o menos directamente a las cuencas andinas a partir de la presidenciade Garciacutea Moreno En efecto varias ciudades se beneficiaron a la vez de las poliacutetieasde desenclave de las regiones montantildeosas y de construccioacuten del Estado nacional-queiban ev idememente a la par- poliacuteticas estimuladas principalmente por las necesidadesde una economiacutea litoral en expansioacuten Una parte de la sierra llegoacute a ser proveedorade la costa en bienes de consumo gracias a la creacioacuten o mejoramiento de importantesviacuteas de comunicacioacuten 1871 marcoacute la apertura de la primera viacutea transitable de lastierras altas entre Quito y Arnbaro 1890 significoacute el re acondicionamiento de lacarretera Flores entre los Andes y Babahoyo viacutea Guaranda 1897 la conexioacuten delferrocarril de Guayaquil y de la ruta transitable andina 1905 y 1908b llegada delferrocarril a Riobamba y Quito Los Andes de Cuenca y Loja al estar alejados del ejenacional Quito-Guayaquil permanecieron aislados durante maacutes tiempo

El primer tercio del siglo XX significoacute entonces para la sierra central yseptentrional un importante periacuteodo de desarrollo de los diferentes sectores eeonoacutemishycos tanto en algunas zonas rurales como en las ciudades principales Infinitamentemenos dependiente que la costa de los requerimientos del mercado internacional -sibien el mercado de) sur de Colombia jugaba un rol importante- el incremento de laactividad econoacutemica regional en la sierra se debioacute sobre todo a la expansioacuten delmercado nacional yen primer lugar al aumento del consumo regional en las zonaslitorales enriquecidas gracias a la prosperidad cacaotera este desarrollo estimuloacute asu vez un mercado de consumo en las tierras altas en donde se encontraban lasprincipales ciudades del paiacutes a excepcioacuten de Guayaquil

Desde los antildeos 1900 algunos terratenientes entre ellos varios representantesde las maacutes grandes fortunas de la sierra comenzaron a invertir los ingresos de la rentade la tierra en la modernizacioacuten de sus territorios desarrollo de la irrigacioacutenplantacioacuten de eucaliptos importacioacuten de ganado y semillas seleccionadas aplicacioacutende nuevas praacutecticas de cultivo introduccioacuten de material agriacutecola (cf figura 12) Laapertura de la seccioacuten andina del ferrocarril entre 1905 y 1908 aceleroacute el procesoprincipalmente en la parte de las cuencas en donde se combinaron el efecto de lascondiciones ecoloacutegicas favorables un coacutemodo servicio gracias al nuevo eje decomunicaciones y la proximidad de los mercados urbanos locales El sur de la cuenca

141

Cuadro 10

EVOLUCIOacuteN COMPARATlViexcl DEL TONELAJE PORTUARIO Y FERROVIAR10

Antildeo 010001

Portuario

Exportado Transportado Exportada Trm~flnlda

1909-1910 ~1U56 100 57347 lOO 44_550 mn J1I94~

1921 89667 156 lOR853 244 7_19~ri

1922 130293 gri1l32 151 IOSDOS 25------------------- --- --

lOO I

25ri7X7444l

7ril_W

10(12lt(l

29

Seguacuten diversas fuentes Guiacutea del Ecuador Jararrullo Alvarado Orcllana Covcrdalc y ColpJllS

Cuadro II

SIERRA LAS CAPITALES PROVINC1ALES A rlNF~l

DE LA PRlMERA DEeADA DEL SIGLO XX----- --__---- -----

Tutean 637()()( SI 16Vm 51Ibarra 7(XIO 1991 iexcl 64000 Si 170JXXl SiQuilo 51858119061 5531000 51 Latacunga 81 10131 1021 xAmbaro 14300 I1922J -20000 SI xRiobamba 134()(11922j 13ltKJ 577000 SIGueranda 8)][) [19191 46000 SIAzogues 7620IXI SI -5000 SiCuenca 25()(Xiexcl 3772000 SI 545000 SILoja 1342000 S 171l)()() 5

Poblacioacuten Casas Valor r-atactralde las propcdashy

des urbanas

Caphu entirculatilIacuten

Serviciorcmwilrin

Protcsionc-liborak

1-

22~

14

2tliacute)

2319

Ix5101

Profesiones Iibcrulcs ahogados meacutedicos farmaceacuteuticos gccmctras e ingenieros

de Quito y el norte de la cuenca de Latacunga constituyeron entonces con lainstalacioacuten de una excepcional economiacutea lechera el foco maacutes dinaacutemico de modcrnishyzacioacuten agriacutecola en la sierra Estas transformaciones econoacutemicas se hicieron a la par

34 Luis Felipe Borja escribioacute en 1923 La ganaderiacutea ha progresado en forma tul durante los uuinxraquovciruc antildeos que puede decirse que ha sufrido una vcruaocra transformacioacuteo Costosos ejemplaresde las razas Holstcm Durttmun y Airshirc traiacutedos de Europa y Estados Unidos Sin omitir ~a(rililmiddoti(lS

han servido para que en los pnnctpacs valles de las provincias del interior la produccioacuten de la lechelCU diez veces mayor 4UC antes para que los quesos y la mamcquilla elaborados en iacutenstutacroncs delas maacutes modernas rivalicen con los que se producen en las naciones mus aduluntadav 1 ello hacontribuido tambieacuten la mejora de los pastos pues plantas forrajeras COl1l0 el ray-gras~ ilri511l1 el00 crc han rccrnutuzado en scccfnncs enteras a los rncncuados pastos que ames se cuuivrhan yhan trepado tambieacuten hasta los paacuteramos donde ostcntun su vigor en medio de 10lt palnniexclLs f f la-exposiciones agrtcctax en Quilo cu Lutucunga en Ambato revelaron cuaacutento se hahfu progresado y

cuanto maacutes puede progrcsarsc en PJ Alvarado (1954 214-215) Enapoyo de esteiexclJniacuteli~is se puede

342

Figura 12

VALOR DECLARADO DE LA PROPIEDAD RURAL DE BIENES RAICESPOR PARROQUIA (1908)

bull

En 1908 el valor declarado de lapropiexcledadruraJ debienes raiacuteces enlasierra(meros la PQVIllCia de TunQurahua) seeleVOacute a 892 millones desr esdecir 41del tola IlaClOnal (5Iera y costa Lasprovincias de los Andes ceorraes V delnorte declararon 628 millones Soacutelo laprovlncia dePchmcha con 235 mJJonesdeclaroacute maacutes deunccanc deltotal andino ylas dosprovincias adya~entes depJchmcnay leoacuten 41 del mismo total El mapareseha la Importancia dela regioacuten snadaentre OJito y Latacurqa -pane mendcralde la cuenca de QUilo y cuenca deLalaCunaa- para elvakJr declarado de laspropiedades rurales en esta regi6n seenconuaban los principales locos detnrsfcrmacoacuten de la agricu~ura andina(ganaderiacutea racionalizada produccioacutenlechera cunlvo mejorado decereales)

(Catastro de las prcvirclas BOliacutevar Chimborazo lmoabura Leo-t Pichincha)Segun El EcuadotGula Comerdal Agriacutecola e Jndustrialde la Repuacuteblica OpCIt esta fuente no proporcionadaros para las parroquias de las provincias de Carchi y Tungurahua

Menos de 200000 SI bull De 1500 a 1900000 SI

bull De 200 a 500000 SI bull = 2300000 SI

bull De SOO a 900000 SI liacutemites de provincia

bull De 900 a 300000 SI ~ Cuenca ntremoreaeosa (curva de nivel de3000 m1

que profundas modificaciones en las relaciones sociales caracterizadas por la precozdesaparicioacuten de los contratos y tenencias precarias y la aparicioacuten alrededor de lashaciendas modernizadas de una periferia de pequentildeas explotaciones que representashyron una zona de reserva de mallo lb obra asalariada Inversamente en las zonasperifeacutericas de las cuencas alejadas de los mercados o sin buenas condiciones de accesolos terratenientes conservaron teacutecnicas productivas y relaciones sociales propias delsistema claacutesico de la hacienda tradicional

La diversificacioacuten de las actividades urbanas

En el trans~unlo del primer tercio del siglo XX el crecimiento de las capitalesprovinciales de los Andes centrales (cf cuadro l l ) acompantildeoacute al desarrollo econoacutemicode varias regiones rurales y tambieacuten a una poliacutetica de inversiones en las industriasalimenticias y sobre todo textiles De 1915 a 1930 numerosas empresas se instalaronen Quito Ambato Riobamba yen la regioacuten de IbarrayCuenca las faacutebricas de la sierrarepresentaron entonces maacutes de 90 de la industria textil del paiacutes En 1928 habiacutea 15empresas en los Andes entre Jbarra y Riobarnba que empleaban a 2500 personas yrepresentaban maacutes de 10 millones de sueros de capital invertido (cf figura 13)J~

scii~ar que ct uantildeco de productos laacutecteos registrado en el eje ferroviario se multiplicoacute por 15 entre1910) 1927 pasando de 173 a 2480 toneladas lo que equivale a uno de los crecimientos maacutes fuertesrcgtstradcs en cl traacutefico de mcrcancras

35 LA INDUSTRIA TEXTIL Et- LA SIERRA (1928)

Nuacutemero de Capital Mano de Husos Telaresempresas invertido obra

Hatuntaqut tIbarra) 1 1100000 84Otavalo 3 1078000 268 4ti16 95Quito (Pichincha) 5 3843000 817 10456 294Los Cnuumlios 3 224000 513 ~226 174Ambaro 2 1730000 530 4480 134Riobarnba 1 200000 250 middot10112 C)6

Total 15 10192000 252 29190 793__-----_-INDUSTRIAS- La de tejidos dc lana y algodoacuten ha cobrado cnOTlTIC importancia en los uacuteltimostiempos mediante la iniciativa de los acaudalados siguientes caballeros Jacirno Jijoacuten y Caamantildeoque tiene sus grandes Jeacutebncas de casumrcs pantildeolones Hcnzos ) en genera lela fuertes lIeconfeccioacuten e hilos cn el valle de los Chillas (parroquia Sangolquf) el Dr Ricardo Ruiv cn la mismazona de los Chillos y que a excepcioacuten de casjmircsproducc lo mismo que las de Jijoacuten Sr NicanorPalacios que tiene las suyas en la c-iudad de Quito y produce casincrcs pantildeolones ) maacutes stmuumlarcsDn Fernando Peacutercz Quintildeoacutencx duentildeo de la fabrica San Pedro en el cantoacuten Otavalc (lmbabura) conproducto de telas de diferente condicioacuten ypor uacuteltimo la de tejidos estampados ouc ucabudc instalarla Compantildeiacutea bancaria riacutee Creacutedito Internacional en la parroquia urbana Eloy Alraro Ame tu presenciade estos aruculos de calidad superior y muy presentables el similar extranjero se desaloja lcntumcmc

344

Cuadro 12

EVOLLClON DEL CAPITAL EN ClRCULACIONPN ALGUNOS CANTONES (1906-1922)

Cantones 1906 1922 Variaciones 1906-1922---- _ _~-

SI SI Bruto SI (1906)

Guayaquil 42133 63234 211 Jl 50 JIBatzar 98 159 61 6224Dau1c 12Q 241 112 8682Sta Flena 172 256 84 4884Yaguacrn-Milagro 77 374 297 3K571

42609 64264 21665 5085

Alausf 96 28l) 189 19687Celta 47 128 81 12734Rtobamba 577 2025 1448 25095Ambato 320 1475 1155 36094QUilO 5531 161middot] JO8RO 19671

6571 20324 13753 2093

Squacuten Guia dct Eru(JdJ)T para el antildeo 1906 y GUia Orettana para 1922

Otro signo importante del desarrollo econoacutemico fue la inversioacuten de capitalen la banca y a diferencia de la costa en donde toda la actividad bancaria estabaconcentrada en Guayaquil la formacioacuten de una incipiente red bancaria regional conel desarrollo de sociedades bancarias locales (Banco de Tungurahua en ArnbatoBanco de los Andes y Sociedad de Chimborazo en Riobamba) y el establecimientoen Laracunga y Arnbato de sucursales de los bancos de Guayaquil y Quito A finesde losantildeos 1920parece queQuito alcanzoacuteaGuayaquil ennuacutemerode establecimientosbancarios y en el monto de capital invertido sin tomaren cuenta la creacioacuten del Banco

de [os mercadosclrccicndo beneficiomuy grandea sus propietarios trabajo a maacutesde 8000 obrerosy ulilidad general al paiacutes en especial a loindustriales algodoneros de toda la Repuacuteblica siempre ycuarujo d producto de lal urtiacuteculn se viene escaso para las faacutebricas de Imbabura PichinchaTunuuruhuu y Chimborazo Seguacuten Orcuana (1922 1J1-115)

36 A fines de )0lt antildeos 1920 existiacutean 9 bancosenGuayaquil 7 en Quito 2 en Riobamba uno en Cuencay uno en Ambuo seguacuten Orenana (J922)

345

Figura 13

LOS ANDES CENTRALES Y SEPTENTRIONALES HACIA 1925

~

bullbullbullbullo

QUITO

Caona nacional (gt 80000 haouames)

Ciccao rmponarue ( 0000 naouemes)

Otras cuoades (5 a 10 000 t-abuantes)

Pooacon rural sede de mercado Importante

lndustna rexu (sefial proporconal al capitalmve-t coj

($) Central hidraacuteulica

+ Foco de roooemuacron ce la agnculuraano-na

RJla -naconar len servco en ccnsuuccoaj

-- Ferrocarril (en serve-o en construccon)

Or-os caminas terrestres rmponarues (ruta 1io Dista)

346

Central en 1927 que dio maacutes peso todaviacutea a la capital en el terreno financiero YEste desarrollo bancario corroboroacute evidentemente con el creciente moviacuteshy

miento de los negocios en el transcurso del primer cuarto del siglo XX El estudiocomparativo del aumento de capital en circulacioacuten -de 1906 a 1922- (cf cuadro 12)entre los centros de la costa y los de la sierra muestra que tomando en cuenta el retrasoinicial de los Andes centrales en relacioacuten a Guayaquil y su regioacuten fue evidente eldinamismo relativo de la sierra puesto que se triplicoacute el capital en circulacioacuten mientrasque el de la regioacuten de Guayaquil -ciertamenre mucho maacutes considerable al comienzoshycrecioacute solamente en 50 Por otro lado el uacutenico cantoacuten costero que tuvo un aumentode cap ita1en circulacioacuten anaacutelogo al registrado en la sierra central fue justamente elcantoacuten recorrido por el ferrocarril es tambieacuten otra ilustracioacuten de las estrechasrelaciones que existieron entre el mejoramiento de las condiciones de circulacioacutengracias al servicio ferroviario el desarrollo de las fuerzas productivas y Jaexpansioacutendel mercado nacional

El dinamismo de las principales ciudades andinas se dio asiacute en la medida deuna mejor integracioacuten de las cuencas intramontantildeosas a la economiacutea nacional si lapoblacioacuten de Cuenca se duplicoacute entre IR40 Y1920 la de Quito Riobamba y Arnbaropraacutecticamente se cuadruplicaron Se extendi la atraccioacuten urbana de la capital la

J7 CAPITAL INVERTIDO EN LA BANCA EN QUITO Y GUA YAQUIL (1921-1929)_- _ - __- - _~_-

192Iltl

Establecimientos Capital Bsiablccimiacutecntos Capital

GuayaquilQuilarlncluido el Banco CentraD

96

14900000 SI9225IJOO SI

9~

9

22800000 SI23400000 SI3300000 SI

iexclj) Seguacuten Joseacute R Boada LtJsuuaaaacutec bancaria del Ecuador la moratoria la deuda de Gobiernolos caminos el cacao Enrique Ramos Quito J921 sin paginacioacuten

bl Segun Carlos Nobou Guia praacutectica del Ecuador Empresa Periodtstica del Ecuador Guayaquilsin recte 358 p

38 Camoacuten de Yaguacoi-Miiagro en donde se dcsarrottaron grandes plantaciones de cantildea de azuacutecar yJos principales ingenios industriales

_ ----~------ __--__---~19

Hacia 1R40Hacia 1920

Quito

2003580702

Ambato

1500500014000

Riobamba

35005000t1400

Cuenca

1359930000

Seguacuten Hamcrly Bromlcy y guiacuteas comerciales op cit

347

ciudad se modernizoacute especialmente a partir de la llegada del ferrocarril se desarrolloacutecierto proceso de industrializacioacuten permitiendo que Quito en los antildeos 19W casialcanzara dernograacuteficamente a Guayaquil Menos conocida pero tal vez nuisrepresentativa la expansioacuten de la ciudad de Ambato ofrecioacute un buen ejemplo de lastransformaciones que afectaron a la sierra central en el transcurso del primer cuartodel siglo XX Sin ser capital ni centro de negocios de exportacioacuten la ciudad deTungurahua conocioacute sin embargo un crecimiento bastante notable ligado al desarroshylo del mercado nacional La ciudad sacoacute ventaja de su situacioacuten geograacutefica en elcorazoacuten de los Andes centrales en el cruce del eje longitudinal del corredor interanshydino (que vino a ser la viacutea feacuterrea) de la carretera tradicional de acceso a la costa porGuaranda y Babahoyo y de la ruta de acceso a la Amazonia por el valle del Pasrazacontrolaba tambieacuten una regioacuten agriacutecola densamente poblada y especializada enproductos de gran valer comercial (frutas cultivos de hortalizas ) En los antildeos 1920Ambato se convirtioacute en el primer mercado agriacutecola del paiacutes err el centro de losintercambios interregionalcs otro signo de esta actividad comercial fue ademaacutes de lapresencia de un banco local a partir de 1921 la existencia de sucursales de bancos deQuito Guayaquil y Riobamba (Arnbato parece ser que fue la uacutenica ciudad en estasituacioacuten) La ciudad conocioacute tambieacuten una industrializacioacuten relativamente divcrsifishycada fue el segundo centro del paiacutes para la industria rextil -con cerca del 20 de estaactividad- contaba tambieacuten con importantes molinos industrias de madera mueblesy cuero y numerosas industrias alimenticias Por otra parte con una poblacioacuten que

40 La llegada del ferrocarril a Quilo en ]90 puede ser considerada como Icchn clave pala lamoocmizacioacuten y desarrollo de la capital Bltrcw pcrmilioacuteen clccrccu condiciones muy buenas parala eacutepoca el transporte masivo y dc materiales de construccioacuten y bienes de equipamiento -cstosuacuteltimos en SLJ mayoriacutea importados- Finalmente la proximidad del ccracnanc dc la Independenciadebioacute estimular tambieacutenla transformacioacuten de la ciudad De abiacute la multiplicacioacuten de grandes trabajosde urbanismo saneamientos rellenes establecimiento de una red de agua corriente alumbradopuacuteblico y asfaltado de calles Se levantaron nuevos barrios alrededor de la cstacteacuten al sur ) sobretodo al norte por la llanura de Intildeaquito -la superficie urbanizada se multiplicoacute por cuarm entre 1904y 1922- Ydesde] 914se instalaron dos luacuteteas de tranviacutea eleacutectrico Cr Luis T Paz y Mlntildeo Cunografiacuteaquuentildea op cit pp 23-24

Quito

PoblacioacutenSuperficies urbanizadas (ha)

1904

480001T17

1914

580004695

ly22

807027431

1912

123000R129

SClUacuten Guido vcbz Interpretllnm oo cu p 111 Seguacuten Luis T Paz y Mintildeo Cartografiacutea quiicntildea 0r citIgualmente se desarrolloacute en el mismo periodo un proceso de indaswtalizacioacuten C011 inversioacuten derapifal nacinnal principalmente en la industria textil creando asiacute maacutes de un millar de empleos en eltranscurso de los antildeos 1920

41 La Industrial Algodonera establecida en 1920 fue la tercera faacutebrica textil del paiacutes COIl noacutes rlc unmill6n de sueres invertidos y maacutes de 4rX) personas empleadas

348

sobrepasaba a la de Riobamba a comienzos del siglo XX Arnhato se convirtioacute en lacuarta ciudad del paiacutes

Se puede afirmar que a principios del siglo XX la apertura del ferrocarril deGuayaquil a Quito al neutralizar parcialmente el obstaacuteculo de la cordillera occidentalacrecentoacute considerablemente la transparencia del espacio nacional ademaacutes el estashyblecimientode unainfraestructurapermanentedetransportemasivoreforzoacuteespecialshymente la articulacioacuten sierracosta elemento motor de la construccioacuten nacional

Trazando una diagonal econoacutemica principal el aacuterea central del espacioecuatoriano unioacute estrechamente una parte importante de los Andes del Norte y delCentro con las llanuras de Guayas los primeros que se manteniacutean tambieacuten conectashydos al mercado de Colombia meridional se beneficiaron gracias a la soacutelida organizashycioacuten de un eje de comunicacioacuten meridiano modernizado y con centros urbanosdinaacutemicos muy proacuteximos entre siacute las segundas que se convinieron en el principalpolo de atraccioacuten de las corrientes migratorias provenientes de la reserva demograacuteficade la sierra conforrnabanel espacio en expansioacuten de una frontera agriacutecola organizadaen el marco de una economiacutea agroexportadora ampliamente dominada por el peso deGuayaquil

La concentracioacuten de dos tercios de la poblacioacuten del paiacutes en una zona dedimensiones restringidas a la escala americana -rnenos de 50000 km- favorecioacuteindiscutiblemente la articulacioacuten del aacuterea central del espacio nacional ecuatorianoaseguraacutendole una cohesioacuten relativamente precoz y sin comparacioacuten en el resto delmundo andino

Alrededor del eje QuitoGuayaquil los Andes australes y las regiones dellitoral central y septentrional dotados de una autonomiacutea econoacutemica parcial ocupabanuna posicioacuten sin lugar a dudas perifeacuterica al interior del espacio nacional En la partemeridional de los Andes la existencia de actividades econoacutemicas coloniales y susflujos comerciales correspondientes -como fue el caso de la provincia de Laja son unejemplo del enclave de estructuras yuxtapuestas caracterizadas por un gran aislashymiento y una deacutebil articulacioacuten del espacio con redes modernas apenas iniciadas Alcontrario el Manabiacute meridional foco demograacutefico dinaacutemico y aacuterea agroexportadorasecundaria al que se debe incorporar el conjunto de puertos del Jitoral a dondellegaban los circuitos de recoleccioacuten de productos silvestres de las tierras altas muydesigualmente pobladas constituiacutea un sistema espacial regional integrado al mercadomundial pero que escapaba en parte a la tutela de Guayaquil

Finalmente la regioacuten forestal amazoacutenica maacutes allaacute de la cordillera oriental sepercibiacutea como un espacio no integrado en donde no se aventuraban sino algunosexploradores o viajeros temerarios o religiosos llevados por el celo misionero En estemedio que durante mucho tiempo fue hostil a las sociedades campesinas sedentariaslas dificultades de creacioacuten y mantenimiento de viacuteas de comunicacioacuten terrestrepermanentes se antildeadiacutean a la dificultad natural de estas tierras bajas forestales Sinembargo mientras el territorio forestal de Esmeraldas obteniacutea indudablementeventajas tanto por su ubicacioacuten en la costa proximidad las grandes corrientes de

intercambios internacionales como por el dinamismo desigual pero de efectosconvergentes de las tres bases de progresioacuten de la colonizacioacuten (cuenca del GuayasManabiacute y los Andes del Norte) al contrario en la alta Amazonia cuya situacioacutencontinental se encontraba agravada por el hecho de que los grandes riacuteos no eranaccesibles a la navegacioacuten fluvial de gran tamantildeo la colonizacioacuten no pudo progresarsino a partir del foco demograacutefico andino Ahora bien la ausencia de colonizacioacutenamazoacutenica se debioacute tambieacuten a la existencia al lado del Paciacutefico de un territorio decaracteriacutesticas ecoloacutegicas casi ideacutenticas pero que podiacutea maacutes raacutepido y maacutes faacutecilmenteintegrarse a la esfera econoacutemica nacional e internacional

La alta Amazonia extensa no estructurada y muy deacutebilmente controladaconstituyoacute todaviacutea a comienzos del siglo XX un verdadero aacutengulo muerto en elterritorio nacional el Estado ecuatoriano reivindicaba ciertamente una soberaniacutea dederecho pero estaba amenazada desde hada varias deacutecadas por la penetracioacuteneconoacutemica de los intereses peruanos a 10largo de los grandes afluentes del Amazonas1as consecuencias territoriales del conflicto de ]941 pueden ser consideradas comoel traacutegico y amargo resultado de maacutes de un siglo de marginalizacioacuten extrema de estaregioacuten perifeacuterica

Figura 14

LA ORGANIZACION DEL ESPACIO ECUATORIANO HACIA 1925

1 Orlff1ill amaronco abandrnado 12 Andes auslral6Saisliexcliexcldos y euro(l criis

RUJo joiexcl fu7~ da lrab1jotapial y meurolramas 3 Slsllma leg)()llal iltlral iexclIolanabi

ltJ=iexcl AUla decapltai EsrnlJla1das) perceiacutemente lUtOacutellomoy mElc1nClaS 4 Andliexcl oenlralMd1oididoo Mire

la lo~ueocia de I)lg y Gu~yaqlJ4I

o

IJI

O

bull

A

l

B

1

---T----r-------------iexcl-----r-- FLUJO Y REGIONES EN EL ESPACIONACIONAL ECUATORIANO (1870-1930)

COLOMBIAMERIDIONAL

(Pasto poor ~~IrQTO I

II II

I I

4~QL lt 1

laquo 1L ceA

ESFERADECIACULACrONDEL PACIFICO SUDAMERICANO

(Panamaacute Peruacute Chile)

---

bullbullo

vra de teeocarrlaquo

Rula o puta pnrcoer

Capital nacional

Ciudad er-ponanre (funcrcnes comerciales bancarias emousmares)

Ouo cern-ourbano

nrea agriacutecola andina en vas de mcorporacloacuten al mercadonacional

Foco de mooermzecoacuten de la agflcullufa anriacutera

bullbullO

[iexcli

1--

Puerto principal 1 centro del sistema agroexponador

Puelo secundario

Peqrentildeo centro urca-ro en general sateacutelite de Guayaquil

Area de produccioacuten cacaotera corruna-ue

Area de recoleccioacuten de productos envest-es

Drreccon do ccronzncon

El Ecuador de las i 5 orovmcras

Ele de navegacioacuten mar tima varoarsso Panan-a

A las uerras auas fuerte ccncemracoacuten rural y red u-cana antigua po-ccauoco oemoqraacutehco (23 deja pobiacuteacoacuten nacional) y resevade manode obra para la costa

A Andes del norle y ce-ve luene estructuracioacuten Meridiana a lo largo de un eje de comuncaciores modernizadas rrarcada con cern-esurbanos cercanos entre st doble amculaoon econoacutemica COn las llanuras de Guayas y Colombia meridional

A2 Andes australes deacutebil organIzacioacuten del espacio (aislamiento y enclaUSlrar1~n10 CriSIS de as acuvoaccs econoacutemicas weocccaesB LaS llanuras oe Guavas polo de atraccioacuten prinCipal de las grandes corrientes migratorias continua expansioacuten de la frontera agricola espacro

estructurado en el marco de una economiacutea liberal-primaria-exportadora (ejes de comumcacroacuten convergentes macrocetana urbanaregIOnal) de articulacioacuten econoacutemica tcnoarnemal con las metroacutepolis tnousmales

c Especie forestal amazoacutenico no estructurado muy deacutebilmente controlado sobera-na de derecho revmcicaoa pero amenazada por lapenetracioacuten econoacutemica peruana que sigue los riacuteos de la parte baja hacia la regloacuten aira

O Litoral central y septentrional ter-nono forestar muy oesiqoelrnenre poblado encurtes de recoeccroacuten de productos silvestres dlrl~ldos haciaun con UNo de puertos exportadores

01 Manab foco demograacutefico (emigraCioacuten) y aacuterea agroexponadora secundarla sistema espacraroglonal que escapa en parte a a tutela deGuayacun (terminales tenovrancsj

02 Esmeraldas continental y forestal no esnucunacc 1 debtlmente ccrurolaco

A1 + A2 + B + 01 + 02 conforman el Ecuador uacutetil de 15 provincias de la Sierra y costaA1 t B consutcveo un eje ecoroacuterrcco PrinCIpal OUIolGuayaqui que esvcctc-c el espacc oecooe

352

Bibliografiacutea

AMER1CA LIBREGuayaquil en 1920 Guayaquil Prensa Ecuatoriana sans date 384 p

AYALA (E)1978 Lucha poliacutetica y origen de los paridos en Ecuador Quito Ea de la Universidad

Catoacutelica 371 pBANCO DEL ECUAOOH

- Croacutenica comercial e industrial de Guayaquil en el primer siglo de la Independencia1820-1920 Guayaquil Biblioteca Ecuatoriana sans date 100 pp

BROMLEY (RDF) BROMLEY (R))1975 The debate 00 Sunday markets in XIX th eentury Ecuador Journal ofLat Amer

Stua 9 7(1) pp 85-108BROMLEY (RDF)1)79 The funcuons and development of colonial towns urban change in the central

highlands 01Ecuador 1698-1940 Transactiacuteons New Senes Vol 4 (1) pp 3(43CARBO (LA)1935 Historia monetaria y cambiariacutea del Ecuador desde la eacutepoca colonial Quito Banco

Central 675 pCHIRIBOGA (M)1980 Jornaleros y gran propietarios en 135 antildeos de exportacioacuten cacaotera (1790-1925)

Quito Consejo Provincial de Pichincha 435 pCOLLlN DELAVAUD (A)1979 Planies el cotiacuteiacutenes de la reacutegiacuteon occiaentate de t Equateur eacutetude geacuteographique

reacutegiacuteonale Pariacutes Theacutese de doctorat dEtat Universiteacute de Pariacutes VII 705 pCONVERDALE AND COLPITIS1933 Repon 011 the Guayaquil and Quito Raiiacuteway Company Quito 97 pCRAWFORD de ROBERTS (L)

1980 El Ecuador en la eacutepoca cacaotera Quito Editorial Universitaria 276 pCRESPO ORDONtildeEZ (R)1933 Historia del Ferrocarril del Sur Quito Nacional 273 p

DELER (H)1987 Ecuador del espacio al Esada nacional Quito Banco Central del Ecuador col

Biblioteca de Geografiacutea Ecuatoriana 341 pDlLLON (LN)1927 La crisis econoacutemico-financiera del Ecuador Quito Ed Artes Graacuteficas 309 pECUADOR GOBIERNO DEL1912 Etferrocarril de Guayaquil a Quito Contratosyotros documentos importantes Quito

El Comercio 451 pCOMPANtildeIacuteA GUIA DEL ECUADOR1909 Guiacutea comercial agriacutecola e industrial de la Repuacuteblica Guayaquil Compantildeiacutea Guiacutea del

Ecuador 1328 p

ESTRADA YCAZA (J)

1973 El puerto de Guayaquil Croacutenica portuaria Guayaquil Pub del AHo 358 r1976 Los bancos del siglo XIX Guayaquil Publ del AHG 323 p1977 Regionalismo y migracioacuten Guayaquil Pub del AHO 296 pGUERRERO (A)1980 Los oligarcas del cacan Ensayo sobre la acumulacioacuten originaria ClI et Ecuador

hacendados cacaoteros banqueros y comerciantes en Guayaquil (J 8f)()-J9 JO) QuitoEl Conejo lO p

HAMERLY (MT)1973 Historia social y econoacutemica de la antigua provincia de Guayaquil 1763-842

Guayaquil Pub del AHG 212 p1977 Trayectoria mariacutetima del Ecuador 1830-1859 QUilO Comandancia General de Ma-

rina21 p (Col Historia Mariacutetima del Ecuador 6)HURTADO (O)1977 El poder poliacutetico en el Ecuador Quito Ed de La Universidad Catoacutelica 311 PINSTITUTO DE INVESTIGACIONES ECONOMICAS1975 Ecuador pasado y presente Quito Ed Universitaria 273 pJARA MILLO ALVARADO (p)

1954 El indio ecuatoriano Contribucioacuten al estudio de la sociologiacutea indoamericana QuiloCasa de la Cultura Ecuatoriana 4ta edition 526 p

KOLBERO (J)1977 Hacia el Ecuador Relatos de viaje (1876) Quito Pub de la Universidad Catoacutelica

209 pLE TOUR DU MONDE198] Grabados sobre el Ecuador en el siglo XIX Quito Banco Central del Ecuador Col

Imaacutegenes Vol 2 150 pORELLANA (JO)1922 Guiacutea comercial geograacutefica Guayaquil Soco Filantroacutepica del Guayas el 1928 273 p

el 240 pORTIZ CRESPO (O)1981 La incorporacioacuten del Ecuador al mercado mundial la coyuntura sociacuteo-econaacutemiacuteca

1875-1895 Quilo Banco Central del Ecuador Col ISIdro Aycra Vol IV 343 pPAVIOLO (l)

19271928 Apuntes numeacutericos sobre la actividad agropecuaria y forestal de la Repuacuteblica del

Ecuador Revista de la Sociedad Nacional de Agricultura Quito Antildeo IX Nos 60 a66 y Antildeo X No 69middot70

PAZ Y MINtildeO (L)

1922 Mnnografla ilustrada de la provincia de Piacutechincha Quito Salesianos 20 pSAINT GEOURS (Y)1980 Quelques aspecs de la de eacuteconomiacuteque dEquateur de 1830 a J930 Bulletin de 1IFEA

vol IX (3-4) pp 69middot84WOLF rr1975 Geografiacutea y geologiacutea del Ecuador (1892) Reedicioacuten Quito Ed CCE 797 p

340

IV MERCADO NACIONAL Y DESARROLLO REGIONALEN LOS ANDES DEL NORTE

La apertura y modernizacioacuten de la agricultura

Entre 1780 Y1840 la mayor parte de las regiones andinas conocioacute un periacuteodode regresioacuten generalizada como resultado de la crisis econoacutemica regional lascataacutestrofes naturales y las operaciones militares de las guerras de la Independencia Apartir del uacuteltimo tercio del siglo XIX se observoacute una recuperacioacuten del crecimientoeconoacutemico que se amplioacute y aceleroacute significativamente a comienzos del siglo XX

El crecimiento urbano reflejoacute bastante bien la importancia oc Jos cambios queafectaron maacutes o menos directamente a las cuencas andinas a partir de la presidenciade Garciacutea Moreno En efecto varias ciudades se beneficiaron a la vez de las poliacutetieasde desenclave de las regiones montantildeosas y de construccioacuten del Estado nacional-queiban ev idememente a la par- poliacuteticas estimuladas principalmente por las necesidadesde una economiacutea litoral en expansioacuten Una parte de la sierra llegoacute a ser proveedorade la costa en bienes de consumo gracias a la creacioacuten o mejoramiento de importantesviacuteas de comunicacioacuten 1871 marcoacute la apertura de la primera viacutea transitable de lastierras altas entre Quito y Arnbaro 1890 significoacute el re acondicionamiento de lacarretera Flores entre los Andes y Babahoyo viacutea Guaranda 1897 la conexioacuten delferrocarril de Guayaquil y de la ruta transitable andina 1905 y 1908b llegada delferrocarril a Riobamba y Quito Los Andes de Cuenca y Loja al estar alejados del ejenacional Quito-Guayaquil permanecieron aislados durante maacutes tiempo

El primer tercio del siglo XX significoacute entonces para la sierra central yseptentrional un importante periacuteodo de desarrollo de los diferentes sectores eeonoacutemishycos tanto en algunas zonas rurales como en las ciudades principales Infinitamentemenos dependiente que la costa de los requerimientos del mercado internacional -sibien el mercado de) sur de Colombia jugaba un rol importante- el incremento de laactividad econoacutemica regional en la sierra se debioacute sobre todo a la expansioacuten delmercado nacional yen primer lugar al aumento del consumo regional en las zonaslitorales enriquecidas gracias a la prosperidad cacaotera este desarrollo estimuloacute asu vez un mercado de consumo en las tierras altas en donde se encontraban lasprincipales ciudades del paiacutes a excepcioacuten de Guayaquil

Desde los antildeos 1900 algunos terratenientes entre ellos varios representantesde las maacutes grandes fortunas de la sierra comenzaron a invertir los ingresos de la rentade la tierra en la modernizacioacuten de sus territorios desarrollo de la irrigacioacutenplantacioacuten de eucaliptos importacioacuten de ganado y semillas seleccionadas aplicacioacutende nuevas praacutecticas de cultivo introduccioacuten de material agriacutecola (cf figura 12) Laapertura de la seccioacuten andina del ferrocarril entre 1905 y 1908 aceleroacute el procesoprincipalmente en la parte de las cuencas en donde se combinaron el efecto de lascondiciones ecoloacutegicas favorables un coacutemodo servicio gracias al nuevo eje decomunicaciones y la proximidad de los mercados urbanos locales El sur de la cuenca

141

Cuadro 10

EVOLUCIOacuteN COMPARATlViexcl DEL TONELAJE PORTUARIO Y FERROVIAR10

Antildeo 010001

Portuario

Exportado Transportado Exportada Trm~flnlda

1909-1910 ~1U56 100 57347 lOO 44_550 mn J1I94~

1921 89667 156 lOR853 244 7_19~ri

1922 130293 gri1l32 151 IOSDOS 25------------------- --- --

lOO I

25ri7X7444l

7ril_W

10(12lt(l

29

Seguacuten diversas fuentes Guiacutea del Ecuador Jararrullo Alvarado Orcllana Covcrdalc y ColpJllS

Cuadro II

SIERRA LAS CAPITALES PROVINC1ALES A rlNF~l

DE LA PRlMERA DEeADA DEL SIGLO XX----- --__---- -----

Tutean 637()()( SI 16Vm 51Ibarra 7(XIO 1991 iexcl 64000 Si 170JXXl SiQuilo 51858119061 5531000 51 Latacunga 81 10131 1021 xAmbaro 14300 I1922J -20000 SI xRiobamba 134()(11922j 13ltKJ 577000 SIGueranda 8)][) [19191 46000 SIAzogues 7620IXI SI -5000 SiCuenca 25()(Xiexcl 3772000 SI 545000 SILoja 1342000 S 171l)()() 5

Poblacioacuten Casas Valor r-atactralde las propcdashy

des urbanas

Caphu entirculatilIacuten

Serviciorcmwilrin

Protcsionc-liborak

1-

22~

14

2tliacute)

2319

Ix5101

Profesiones Iibcrulcs ahogados meacutedicos farmaceacuteuticos gccmctras e ingenieros

de Quito y el norte de la cuenca de Latacunga constituyeron entonces con lainstalacioacuten de una excepcional economiacutea lechera el foco maacutes dinaacutemico de modcrnishyzacioacuten agriacutecola en la sierra Estas transformaciones econoacutemicas se hicieron a la par

34 Luis Felipe Borja escribioacute en 1923 La ganaderiacutea ha progresado en forma tul durante los uuinxraquovciruc antildeos que puede decirse que ha sufrido una vcruaocra transformacioacuteo Costosos ejemplaresde las razas Holstcm Durttmun y Airshirc traiacutedos de Europa y Estados Unidos Sin omitir ~a(rililmiddoti(lS

han servido para que en los pnnctpacs valles de las provincias del interior la produccioacuten de la lechelCU diez veces mayor 4UC antes para que los quesos y la mamcquilla elaborados en iacutenstutacroncs delas maacutes modernas rivalicen con los que se producen en las naciones mus aduluntadav 1 ello hacontribuido tambieacuten la mejora de los pastos pues plantas forrajeras COl1l0 el ray-gras~ ilri511l1 el00 crc han rccrnutuzado en scccfnncs enteras a los rncncuados pastos que ames se cuuivrhan yhan trepado tambieacuten hasta los paacuteramos donde ostcntun su vigor en medio de 10lt palnniexclLs f f la-exposiciones agrtcctax en Quilo cu Lutucunga en Ambato revelaron cuaacutento se hahfu progresado y

cuanto maacutes puede progrcsarsc en PJ Alvarado (1954 214-215) Enapoyo de esteiexclJniacuteli~is se puede

342

Figura 12

VALOR DECLARADO DE LA PROPIEDAD RURAL DE BIENES RAICESPOR PARROQUIA (1908)

bull

En 1908 el valor declarado de lapropiexcledadruraJ debienes raiacuteces enlasierra(meros la PQVIllCia de TunQurahua) seeleVOacute a 892 millones desr esdecir 41del tola IlaClOnal (5Iera y costa Lasprovincias de los Andes ceorraes V delnorte declararon 628 millones Soacutelo laprovlncia dePchmcha con 235 mJJonesdeclaroacute maacutes deunccanc deltotal andino ylas dosprovincias adya~entes depJchmcnay leoacuten 41 del mismo total El mapareseha la Importancia dela regioacuten snadaentre OJito y Latacurqa -pane mendcralde la cuenca de QUilo y cuenca deLalaCunaa- para elvakJr declarado de laspropiedades rurales en esta regi6n seenconuaban los principales locos detnrsfcrmacoacuten de la agricu~ura andina(ganaderiacutea racionalizada produccioacutenlechera cunlvo mejorado decereales)

(Catastro de las prcvirclas BOliacutevar Chimborazo lmoabura Leo-t Pichincha)Segun El EcuadotGula Comerdal Agriacutecola e Jndustrialde la Repuacuteblica OpCIt esta fuente no proporcionadaros para las parroquias de las provincias de Carchi y Tungurahua

Menos de 200000 SI bull De 1500 a 1900000 SI

bull De 200 a 500000 SI bull = 2300000 SI

bull De SOO a 900000 SI liacutemites de provincia

bull De 900 a 300000 SI ~ Cuenca ntremoreaeosa (curva de nivel de3000 m1

que profundas modificaciones en las relaciones sociales caracterizadas por la precozdesaparicioacuten de los contratos y tenencias precarias y la aparicioacuten alrededor de lashaciendas modernizadas de una periferia de pequentildeas explotaciones que representashyron una zona de reserva de mallo lb obra asalariada Inversamente en las zonasperifeacutericas de las cuencas alejadas de los mercados o sin buenas condiciones de accesolos terratenientes conservaron teacutecnicas productivas y relaciones sociales propias delsistema claacutesico de la hacienda tradicional

La diversificacioacuten de las actividades urbanas

En el trans~unlo del primer tercio del siglo XX el crecimiento de las capitalesprovinciales de los Andes centrales (cf cuadro l l ) acompantildeoacute al desarrollo econoacutemicode varias regiones rurales y tambieacuten a una poliacutetica de inversiones en las industriasalimenticias y sobre todo textiles De 1915 a 1930 numerosas empresas se instalaronen Quito Ambato Riobamba yen la regioacuten de IbarrayCuenca las faacutebricas de la sierrarepresentaron entonces maacutes de 90 de la industria textil del paiacutes En 1928 habiacutea 15empresas en los Andes entre Jbarra y Riobarnba que empleaban a 2500 personas yrepresentaban maacutes de 10 millones de sueros de capital invertido (cf figura 13)J~

scii~ar que ct uantildeco de productos laacutecteos registrado en el eje ferroviario se multiplicoacute por 15 entre1910) 1927 pasando de 173 a 2480 toneladas lo que equivale a uno de los crecimientos maacutes fuertesrcgtstradcs en cl traacutefico de mcrcancras

35 LA INDUSTRIA TEXTIL Et- LA SIERRA (1928)

Nuacutemero de Capital Mano de Husos Telaresempresas invertido obra

Hatuntaqut tIbarra) 1 1100000 84Otavalo 3 1078000 268 4ti16 95Quito (Pichincha) 5 3843000 817 10456 294Los Cnuumlios 3 224000 513 ~226 174Ambaro 2 1730000 530 4480 134Riobarnba 1 200000 250 middot10112 C)6

Total 15 10192000 252 29190 793__-----_-INDUSTRIAS- La de tejidos dc lana y algodoacuten ha cobrado cnOTlTIC importancia en los uacuteltimostiempos mediante la iniciativa de los acaudalados siguientes caballeros Jacirno Jijoacuten y Caamantildeoque tiene sus grandes Jeacutebncas de casumrcs pantildeolones Hcnzos ) en genera lela fuertes lIeconfeccioacuten e hilos cn el valle de los Chillas (parroquia Sangolquf) el Dr Ricardo Ruiv cn la mismazona de los Chillos y que a excepcioacuten de casjmircsproducc lo mismo que las de Jijoacuten Sr NicanorPalacios que tiene las suyas en la c-iudad de Quito y produce casincrcs pantildeolones ) maacutes stmuumlarcsDn Fernando Peacutercz Quintildeoacutencx duentildeo de la fabrica San Pedro en el cantoacuten Otavalc (lmbabura) conproducto de telas de diferente condicioacuten ypor uacuteltimo la de tejidos estampados ouc ucabudc instalarla Compantildeiacutea bancaria riacutee Creacutedito Internacional en la parroquia urbana Eloy Alraro Ame tu presenciade estos aruculos de calidad superior y muy presentables el similar extranjero se desaloja lcntumcmc

344

Cuadro 12

EVOLLClON DEL CAPITAL EN ClRCULACIONPN ALGUNOS CANTONES (1906-1922)

Cantones 1906 1922 Variaciones 1906-1922---- _ _~-

SI SI Bruto SI (1906)

Guayaquil 42133 63234 211 Jl 50 JIBatzar 98 159 61 6224Dau1c 12Q 241 112 8682Sta Flena 172 256 84 4884Yaguacrn-Milagro 77 374 297 3K571

42609 64264 21665 5085

Alausf 96 28l) 189 19687Celta 47 128 81 12734Rtobamba 577 2025 1448 25095Ambato 320 1475 1155 36094QUilO 5531 161middot] JO8RO 19671

6571 20324 13753 2093

Squacuten Guia dct Eru(JdJ)T para el antildeo 1906 y GUia Orettana para 1922

Otro signo importante del desarrollo econoacutemico fue la inversioacuten de capitalen la banca y a diferencia de la costa en donde toda la actividad bancaria estabaconcentrada en Guayaquil la formacioacuten de una incipiente red bancaria regional conel desarrollo de sociedades bancarias locales (Banco de Tungurahua en ArnbatoBanco de los Andes y Sociedad de Chimborazo en Riobamba) y el establecimientoen Laracunga y Arnbato de sucursales de los bancos de Guayaquil y Quito A finesde losantildeos 1920parece queQuito alcanzoacuteaGuayaquil ennuacutemerode establecimientosbancarios y en el monto de capital invertido sin tomaren cuenta la creacioacuten del Banco

de [os mercadosclrccicndo beneficiomuy grandea sus propietarios trabajo a maacutesde 8000 obrerosy ulilidad general al paiacutes en especial a loindustriales algodoneros de toda la Repuacuteblica siempre ycuarujo d producto de lal urtiacuteculn se viene escaso para las faacutebricas de Imbabura PichinchaTunuuruhuu y Chimborazo Seguacuten Orcuana (1922 1J1-115)

36 A fines de )0lt antildeos 1920 existiacutean 9 bancosenGuayaquil 7 en Quito 2 en Riobamba uno en Cuencay uno en Ambuo seguacuten Orenana (J922)

345

Figura 13

LOS ANDES CENTRALES Y SEPTENTRIONALES HACIA 1925

~

bullbullbullbullo

QUITO

Caona nacional (gt 80000 haouames)

Ciccao rmponarue ( 0000 naouemes)

Otras cuoades (5 a 10 000 t-abuantes)

Pooacon rural sede de mercado Importante

lndustna rexu (sefial proporconal al capitalmve-t coj

($) Central hidraacuteulica

+ Foco de roooemuacron ce la agnculuraano-na

RJla -naconar len servco en ccnsuuccoaj

-- Ferrocarril (en serve-o en construccon)

Or-os caminas terrestres rmponarues (ruta 1io Dista)

346

Central en 1927 que dio maacutes peso todaviacutea a la capital en el terreno financiero YEste desarrollo bancario corroboroacute evidentemente con el creciente moviacuteshy

miento de los negocios en el transcurso del primer cuarto del siglo XX El estudiocomparativo del aumento de capital en circulacioacuten -de 1906 a 1922- (cf cuadro 12)entre los centros de la costa y los de la sierra muestra que tomando en cuenta el retrasoinicial de los Andes centrales en relacioacuten a Guayaquil y su regioacuten fue evidente eldinamismo relativo de la sierra puesto que se triplicoacute el capital en circulacioacuten mientrasque el de la regioacuten de Guayaquil -ciertamenre mucho maacutes considerable al comienzoshycrecioacute solamente en 50 Por otro lado el uacutenico cantoacuten costero que tuvo un aumentode cap ita1en circulacioacuten anaacutelogo al registrado en la sierra central fue justamente elcantoacuten recorrido por el ferrocarril es tambieacuten otra ilustracioacuten de las estrechasrelaciones que existieron entre el mejoramiento de las condiciones de circulacioacutengracias al servicio ferroviario el desarrollo de las fuerzas productivas y Jaexpansioacutendel mercado nacional

El dinamismo de las principales ciudades andinas se dio asiacute en la medida deuna mejor integracioacuten de las cuencas intramontantildeosas a la economiacutea nacional si lapoblacioacuten de Cuenca se duplicoacute entre IR40 Y1920 la de Quito Riobamba y Arnbaropraacutecticamente se cuadruplicaron Se extendi la atraccioacuten urbana de la capital la

J7 CAPITAL INVERTIDO EN LA BANCA EN QUITO Y GUA YAQUIL (1921-1929)_- _ - __- - _~_-

192Iltl

Establecimientos Capital Bsiablccimiacutecntos Capital

GuayaquilQuilarlncluido el Banco CentraD

96

14900000 SI9225IJOO SI

9~

9

22800000 SI23400000 SI3300000 SI

iexclj) Seguacuten Joseacute R Boada LtJsuuaaaacutec bancaria del Ecuador la moratoria la deuda de Gobiernolos caminos el cacao Enrique Ramos Quito J921 sin paginacioacuten

bl Segun Carlos Nobou Guia praacutectica del Ecuador Empresa Periodtstica del Ecuador Guayaquilsin recte 358 p

38 Camoacuten de Yaguacoi-Miiagro en donde se dcsarrottaron grandes plantaciones de cantildea de azuacutecar yJos principales ingenios industriales

_ ----~------ __--__---~19

Hacia 1R40Hacia 1920

Quito

2003580702

Ambato

1500500014000

Riobamba

35005000t1400

Cuenca

1359930000

Seguacuten Hamcrly Bromlcy y guiacuteas comerciales op cit

347

ciudad se modernizoacute especialmente a partir de la llegada del ferrocarril se desarrolloacutecierto proceso de industrializacioacuten permitiendo que Quito en los antildeos 19W casialcanzara dernograacuteficamente a Guayaquil Menos conocida pero tal vez nuisrepresentativa la expansioacuten de la ciudad de Ambato ofrecioacute un buen ejemplo de lastransformaciones que afectaron a la sierra central en el transcurso del primer cuartodel siglo XX Sin ser capital ni centro de negocios de exportacioacuten la ciudad deTungurahua conocioacute sin embargo un crecimiento bastante notable ligado al desarroshylo del mercado nacional La ciudad sacoacute ventaja de su situacioacuten geograacutefica en elcorazoacuten de los Andes centrales en el cruce del eje longitudinal del corredor interanshydino (que vino a ser la viacutea feacuterrea) de la carretera tradicional de acceso a la costa porGuaranda y Babahoyo y de la ruta de acceso a la Amazonia por el valle del Pasrazacontrolaba tambieacuten una regioacuten agriacutecola densamente poblada y especializada enproductos de gran valer comercial (frutas cultivos de hortalizas ) En los antildeos 1920Ambato se convirtioacute en el primer mercado agriacutecola del paiacutes err el centro de losintercambios interregionalcs otro signo de esta actividad comercial fue ademaacutes de lapresencia de un banco local a partir de 1921 la existencia de sucursales de bancos deQuito Guayaquil y Riobamba (Arnbato parece ser que fue la uacutenica ciudad en estasituacioacuten) La ciudad conocioacute tambieacuten una industrializacioacuten relativamente divcrsifishycada fue el segundo centro del paiacutes para la industria rextil -con cerca del 20 de estaactividad- contaba tambieacuten con importantes molinos industrias de madera mueblesy cuero y numerosas industrias alimenticias Por otra parte con una poblacioacuten que

40 La llegada del ferrocarril a Quilo en ]90 puede ser considerada como Icchn clave pala lamoocmizacioacuten y desarrollo de la capital Bltrcw pcrmilioacuteen clccrccu condiciones muy buenas parala eacutepoca el transporte masivo y dc materiales de construccioacuten y bienes de equipamiento -cstosuacuteltimos en SLJ mayoriacutea importados- Finalmente la proximidad del ccracnanc dc la Independenciadebioacute estimular tambieacutenla transformacioacuten de la ciudad De abiacute la multiplicacioacuten de grandes trabajosde urbanismo saneamientos rellenes establecimiento de una red de agua corriente alumbradopuacuteblico y asfaltado de calles Se levantaron nuevos barrios alrededor de la cstacteacuten al sur ) sobretodo al norte por la llanura de Intildeaquito -la superficie urbanizada se multiplicoacute por cuarm entre 1904y 1922- Ydesde] 914se instalaron dos luacuteteas de tranviacutea eleacutectrico Cr Luis T Paz y Mlntildeo Cunografiacuteaquuentildea op cit pp 23-24

Quito

PoblacioacutenSuperficies urbanizadas (ha)

1904

480001T17

1914

580004695

ly22

807027431

1912

123000R129

SClUacuten Guido vcbz Interpretllnm oo cu p 111 Seguacuten Luis T Paz y Mintildeo Cartografiacutea quiicntildea 0r citIgualmente se desarrolloacute en el mismo periodo un proceso de indaswtalizacioacuten C011 inversioacuten derapifal nacinnal principalmente en la industria textil creando asiacute maacutes de un millar de empleos en eltranscurso de los antildeos 1920

41 La Industrial Algodonera establecida en 1920 fue la tercera faacutebrica textil del paiacutes COIl noacutes rlc unmill6n de sueres invertidos y maacutes de 4rX) personas empleadas

348

sobrepasaba a la de Riobamba a comienzos del siglo XX Arnhato se convirtioacute en lacuarta ciudad del paiacutes

Se puede afirmar que a principios del siglo XX la apertura del ferrocarril deGuayaquil a Quito al neutralizar parcialmente el obstaacuteculo de la cordillera occidentalacrecentoacute considerablemente la transparencia del espacio nacional ademaacutes el estashyblecimientode unainfraestructurapermanentedetransportemasivoreforzoacuteespecialshymente la articulacioacuten sierracosta elemento motor de la construccioacuten nacional

Trazando una diagonal econoacutemica principal el aacuterea central del espacioecuatoriano unioacute estrechamente una parte importante de los Andes del Norte y delCentro con las llanuras de Guayas los primeros que se manteniacutean tambieacuten conectashydos al mercado de Colombia meridional se beneficiaron gracias a la soacutelida organizashycioacuten de un eje de comunicacioacuten meridiano modernizado y con centros urbanosdinaacutemicos muy proacuteximos entre siacute las segundas que se convinieron en el principalpolo de atraccioacuten de las corrientes migratorias provenientes de la reserva demograacuteficade la sierra conforrnabanel espacio en expansioacuten de una frontera agriacutecola organizadaen el marco de una economiacutea agroexportadora ampliamente dominada por el peso deGuayaquil

La concentracioacuten de dos tercios de la poblacioacuten del paiacutes en una zona dedimensiones restringidas a la escala americana -rnenos de 50000 km- favorecioacuteindiscutiblemente la articulacioacuten del aacuterea central del espacio nacional ecuatorianoaseguraacutendole una cohesioacuten relativamente precoz y sin comparacioacuten en el resto delmundo andino

Alrededor del eje QuitoGuayaquil los Andes australes y las regiones dellitoral central y septentrional dotados de una autonomiacutea econoacutemica parcial ocupabanuna posicioacuten sin lugar a dudas perifeacuterica al interior del espacio nacional En la partemeridional de los Andes la existencia de actividades econoacutemicas coloniales y susflujos comerciales correspondientes -como fue el caso de la provincia de Laja son unejemplo del enclave de estructuras yuxtapuestas caracterizadas por un gran aislashymiento y una deacutebil articulacioacuten del espacio con redes modernas apenas iniciadas Alcontrario el Manabiacute meridional foco demograacutefico dinaacutemico y aacuterea agroexportadorasecundaria al que se debe incorporar el conjunto de puertos del Jitoral a dondellegaban los circuitos de recoleccioacuten de productos silvestres de las tierras altas muydesigualmente pobladas constituiacutea un sistema espacial regional integrado al mercadomundial pero que escapaba en parte a la tutela de Guayaquil

Finalmente la regioacuten forestal amazoacutenica maacutes allaacute de la cordillera oriental sepercibiacutea como un espacio no integrado en donde no se aventuraban sino algunosexploradores o viajeros temerarios o religiosos llevados por el celo misionero En estemedio que durante mucho tiempo fue hostil a las sociedades campesinas sedentariaslas dificultades de creacioacuten y mantenimiento de viacuteas de comunicacioacuten terrestrepermanentes se antildeadiacutean a la dificultad natural de estas tierras bajas forestales Sinembargo mientras el territorio forestal de Esmeraldas obteniacutea indudablementeventajas tanto por su ubicacioacuten en la costa proximidad las grandes corrientes de

intercambios internacionales como por el dinamismo desigual pero de efectosconvergentes de las tres bases de progresioacuten de la colonizacioacuten (cuenca del GuayasManabiacute y los Andes del Norte) al contrario en la alta Amazonia cuya situacioacutencontinental se encontraba agravada por el hecho de que los grandes riacuteos no eranaccesibles a la navegacioacuten fluvial de gran tamantildeo la colonizacioacuten no pudo progresarsino a partir del foco demograacutefico andino Ahora bien la ausencia de colonizacioacutenamazoacutenica se debioacute tambieacuten a la existencia al lado del Paciacutefico de un territorio decaracteriacutesticas ecoloacutegicas casi ideacutenticas pero que podiacutea maacutes raacutepido y maacutes faacutecilmenteintegrarse a la esfera econoacutemica nacional e internacional

La alta Amazonia extensa no estructurada y muy deacutebilmente controladaconstituyoacute todaviacutea a comienzos del siglo XX un verdadero aacutengulo muerto en elterritorio nacional el Estado ecuatoriano reivindicaba ciertamente una soberaniacutea dederecho pero estaba amenazada desde hada varias deacutecadas por la penetracioacuteneconoacutemica de los intereses peruanos a 10largo de los grandes afluentes del Amazonas1as consecuencias territoriales del conflicto de ]941 pueden ser consideradas comoel traacutegico y amargo resultado de maacutes de un siglo de marginalizacioacuten extrema de estaregioacuten perifeacuterica

Figura 14

LA ORGANIZACION DEL ESPACIO ECUATORIANO HACIA 1925

1 Orlff1ill amaronco abandrnado 12 Andes auslral6Saisliexcliexcldos y euro(l criis

RUJo joiexcl fu7~ da lrab1jotapial y meurolramas 3 Slsllma leg)()llal iltlral iexclIolanabi

ltJ=iexcl AUla decapltai EsrnlJla1das) perceiacutemente lUtOacutellomoy mElc1nClaS 4 Andliexcl oenlralMd1oididoo Mire

la lo~ueocia de I)lg y Gu~yaqlJ4I

o

IJI

O

bull

A

l

B

1

---T----r-------------iexcl-----r-- FLUJO Y REGIONES EN EL ESPACIONACIONAL ECUATORIANO (1870-1930)

COLOMBIAMERIDIONAL

(Pasto poor ~~IrQTO I

II II

I I

4~QL lt 1

laquo 1L ceA

ESFERADECIACULACrONDEL PACIFICO SUDAMERICANO

(Panamaacute Peruacute Chile)

---

bullbullo

vra de teeocarrlaquo

Rula o puta pnrcoer

Capital nacional

Ciudad er-ponanre (funcrcnes comerciales bancarias emousmares)

Ouo cern-ourbano

nrea agriacutecola andina en vas de mcorporacloacuten al mercadonacional

Foco de mooermzecoacuten de la agflcullufa anriacutera

bullbullO

[iexcli

1--

Puerto principal 1 centro del sistema agroexponador

Puelo secundario

Peqrentildeo centro urca-ro en general sateacutelite de Guayaquil

Area de produccioacuten cacaotera corruna-ue

Area de recoleccioacuten de productos envest-es

Drreccon do ccronzncon

El Ecuador de las i 5 orovmcras

Ele de navegacioacuten mar tima varoarsso Panan-a

A las uerras auas fuerte ccncemracoacuten rural y red u-cana antigua po-ccauoco oemoqraacutehco (23 deja pobiacuteacoacuten nacional) y resevade manode obra para la costa

A Andes del norle y ce-ve luene estructuracioacuten Meridiana a lo largo de un eje de comuncaciores modernizadas rrarcada con cern-esurbanos cercanos entre st doble amculaoon econoacutemica COn las llanuras de Guayas y Colombia meridional

A2 Andes australes deacutebil organIzacioacuten del espacio (aislamiento y enclaUSlrar1~n10 CriSIS de as acuvoaccs econoacutemicas weocccaesB LaS llanuras oe Guavas polo de atraccioacuten prinCipal de las grandes corrientes migratorias continua expansioacuten de la frontera agricola espacro

estructurado en el marco de una economiacutea liberal-primaria-exportadora (ejes de comumcacroacuten convergentes macrocetana urbanaregIOnal) de articulacioacuten econoacutemica tcnoarnemal con las metroacutepolis tnousmales

c Especie forestal amazoacutenico no estructurado muy deacutebilmente controlado sobera-na de derecho revmcicaoa pero amenazada por lapenetracioacuten econoacutemica peruana que sigue los riacuteos de la parte baja hacia la regloacuten aira

O Litoral central y septentrional ter-nono forestar muy oesiqoelrnenre poblado encurtes de recoeccroacuten de productos silvestres dlrl~ldos haciaun con UNo de puertos exportadores

01 Manab foco demograacutefico (emigraCioacuten) y aacuterea agroexponadora secundarla sistema espacraroglonal que escapa en parte a a tutela deGuayacun (terminales tenovrancsj

02 Esmeraldas continental y forestal no esnucunacc 1 debtlmente ccrurolaco

A1 + A2 + B + 01 + 02 conforman el Ecuador uacutetil de 15 provincias de la Sierra y costaA1 t B consutcveo un eje ecoroacuterrcco PrinCIpal OUIolGuayaqui que esvcctc-c el espacc oecooe

352

Bibliografiacutea

AMER1CA LIBREGuayaquil en 1920 Guayaquil Prensa Ecuatoriana sans date 384 p

AYALA (E)1978 Lucha poliacutetica y origen de los paridos en Ecuador Quito Ea de la Universidad

Catoacutelica 371 pBANCO DEL ECUAOOH

- Croacutenica comercial e industrial de Guayaquil en el primer siglo de la Independencia1820-1920 Guayaquil Biblioteca Ecuatoriana sans date 100 pp

BROMLEY (RDF) BROMLEY (R))1975 The debate 00 Sunday markets in XIX th eentury Ecuador Journal ofLat Amer

Stua 9 7(1) pp 85-108BROMLEY (RDF)1)79 The funcuons and development of colonial towns urban change in the central

highlands 01Ecuador 1698-1940 Transactiacuteons New Senes Vol 4 (1) pp 3(43CARBO (LA)1935 Historia monetaria y cambiariacutea del Ecuador desde la eacutepoca colonial Quito Banco

Central 675 pCHIRIBOGA (M)1980 Jornaleros y gran propietarios en 135 antildeos de exportacioacuten cacaotera (1790-1925)

Quito Consejo Provincial de Pichincha 435 pCOLLlN DELAVAUD (A)1979 Planies el cotiacuteiacutenes de la reacutegiacuteon occiaentate de t Equateur eacutetude geacuteographique

reacutegiacuteonale Pariacutes Theacutese de doctorat dEtat Universiteacute de Pariacutes VII 705 pCONVERDALE AND COLPITIS1933 Repon 011 the Guayaquil and Quito Raiiacuteway Company Quito 97 pCRAWFORD de ROBERTS (L)

1980 El Ecuador en la eacutepoca cacaotera Quito Editorial Universitaria 276 pCRESPO ORDONtildeEZ (R)1933 Historia del Ferrocarril del Sur Quito Nacional 273 p

DELER (H)1987 Ecuador del espacio al Esada nacional Quito Banco Central del Ecuador col

Biblioteca de Geografiacutea Ecuatoriana 341 pDlLLON (LN)1927 La crisis econoacutemico-financiera del Ecuador Quito Ed Artes Graacuteficas 309 pECUADOR GOBIERNO DEL1912 Etferrocarril de Guayaquil a Quito Contratosyotros documentos importantes Quito

El Comercio 451 pCOMPANtildeIacuteA GUIA DEL ECUADOR1909 Guiacutea comercial agriacutecola e industrial de la Repuacuteblica Guayaquil Compantildeiacutea Guiacutea del

Ecuador 1328 p

ESTRADA YCAZA (J)

1973 El puerto de Guayaquil Croacutenica portuaria Guayaquil Pub del AHo 358 r1976 Los bancos del siglo XIX Guayaquil Publ del AHG 323 p1977 Regionalismo y migracioacuten Guayaquil Pub del AHO 296 pGUERRERO (A)1980 Los oligarcas del cacan Ensayo sobre la acumulacioacuten originaria ClI et Ecuador

hacendados cacaoteros banqueros y comerciantes en Guayaquil (J 8f)()-J9 JO) QuitoEl Conejo lO p

HAMERLY (MT)1973 Historia social y econoacutemica de la antigua provincia de Guayaquil 1763-842

Guayaquil Pub del AHG 212 p1977 Trayectoria mariacutetima del Ecuador 1830-1859 QUilO Comandancia General de Ma-

rina21 p (Col Historia Mariacutetima del Ecuador 6)HURTADO (O)1977 El poder poliacutetico en el Ecuador Quito Ed de La Universidad Catoacutelica 311 PINSTITUTO DE INVESTIGACIONES ECONOMICAS1975 Ecuador pasado y presente Quito Ed Universitaria 273 pJARA MILLO ALVARADO (p)

1954 El indio ecuatoriano Contribucioacuten al estudio de la sociologiacutea indoamericana QuiloCasa de la Cultura Ecuatoriana 4ta edition 526 p

KOLBERO (J)1977 Hacia el Ecuador Relatos de viaje (1876) Quito Pub de la Universidad Catoacutelica

209 pLE TOUR DU MONDE198] Grabados sobre el Ecuador en el siglo XIX Quito Banco Central del Ecuador Col

Imaacutegenes Vol 2 150 pORELLANA (JO)1922 Guiacutea comercial geograacutefica Guayaquil Soco Filantroacutepica del Guayas el 1928 273 p

el 240 pORTIZ CRESPO (O)1981 La incorporacioacuten del Ecuador al mercado mundial la coyuntura sociacuteo-econaacutemiacuteca

1875-1895 Quilo Banco Central del Ecuador Col ISIdro Aycra Vol IV 343 pPAVIOLO (l)

19271928 Apuntes numeacutericos sobre la actividad agropecuaria y forestal de la Repuacuteblica del

Ecuador Revista de la Sociedad Nacional de Agricultura Quito Antildeo IX Nos 60 a66 y Antildeo X No 69middot70

PAZ Y MINtildeO (L)

1922 Mnnografla ilustrada de la provincia de Piacutechincha Quito Salesianos 20 pSAINT GEOURS (Y)1980 Quelques aspecs de la de eacuteconomiacuteque dEquateur de 1830 a J930 Bulletin de 1IFEA

vol IX (3-4) pp 69middot84WOLF rr1975 Geografiacutea y geologiacutea del Ecuador (1892) Reedicioacuten Quito Ed CCE 797 p

141

Cuadro 10

EVOLUCIOacuteN COMPARATlViexcl DEL TONELAJE PORTUARIO Y FERROVIAR10

Antildeo 010001

Portuario

Exportado Transportado Exportada Trm~flnlda

1909-1910 ~1U56 100 57347 lOO 44_550 mn J1I94~

1921 89667 156 lOR853 244 7_19~ri

1922 130293 gri1l32 151 IOSDOS 25------------------- --- --

lOO I

25ri7X7444l

7ril_W

10(12lt(l

29

Seguacuten diversas fuentes Guiacutea del Ecuador Jararrullo Alvarado Orcllana Covcrdalc y ColpJllS

Cuadro II

SIERRA LAS CAPITALES PROVINC1ALES A rlNF~l

DE LA PRlMERA DEeADA DEL SIGLO XX----- --__---- -----

Tutean 637()()( SI 16Vm 51Ibarra 7(XIO 1991 iexcl 64000 Si 170JXXl SiQuilo 51858119061 5531000 51 Latacunga 81 10131 1021 xAmbaro 14300 I1922J -20000 SI xRiobamba 134()(11922j 13ltKJ 577000 SIGueranda 8)][) [19191 46000 SIAzogues 7620IXI SI -5000 SiCuenca 25()(Xiexcl 3772000 SI 545000 SILoja 1342000 S 171l)()() 5

Poblacioacuten Casas Valor r-atactralde las propcdashy

des urbanas

Caphu entirculatilIacuten

Serviciorcmwilrin

Protcsionc-liborak

1-

22~

14

2tliacute)

2319

Ix5101

Profesiones Iibcrulcs ahogados meacutedicos farmaceacuteuticos gccmctras e ingenieros

de Quito y el norte de la cuenca de Latacunga constituyeron entonces con lainstalacioacuten de una excepcional economiacutea lechera el foco maacutes dinaacutemico de modcrnishyzacioacuten agriacutecola en la sierra Estas transformaciones econoacutemicas se hicieron a la par

34 Luis Felipe Borja escribioacute en 1923 La ganaderiacutea ha progresado en forma tul durante los uuinxraquovciruc antildeos que puede decirse que ha sufrido una vcruaocra transformacioacuteo Costosos ejemplaresde las razas Holstcm Durttmun y Airshirc traiacutedos de Europa y Estados Unidos Sin omitir ~a(rililmiddoti(lS

han servido para que en los pnnctpacs valles de las provincias del interior la produccioacuten de la lechelCU diez veces mayor 4UC antes para que los quesos y la mamcquilla elaborados en iacutenstutacroncs delas maacutes modernas rivalicen con los que se producen en las naciones mus aduluntadav 1 ello hacontribuido tambieacuten la mejora de los pastos pues plantas forrajeras COl1l0 el ray-gras~ ilri511l1 el00 crc han rccrnutuzado en scccfnncs enteras a los rncncuados pastos que ames se cuuivrhan yhan trepado tambieacuten hasta los paacuteramos donde ostcntun su vigor en medio de 10lt palnniexclLs f f la-exposiciones agrtcctax en Quilo cu Lutucunga en Ambato revelaron cuaacutento se hahfu progresado y

cuanto maacutes puede progrcsarsc en PJ Alvarado (1954 214-215) Enapoyo de esteiexclJniacuteli~is se puede

342

Figura 12

VALOR DECLARADO DE LA PROPIEDAD RURAL DE BIENES RAICESPOR PARROQUIA (1908)

bull

En 1908 el valor declarado de lapropiexcledadruraJ debienes raiacuteces enlasierra(meros la PQVIllCia de TunQurahua) seeleVOacute a 892 millones desr esdecir 41del tola IlaClOnal (5Iera y costa Lasprovincias de los Andes ceorraes V delnorte declararon 628 millones Soacutelo laprovlncia dePchmcha con 235 mJJonesdeclaroacute maacutes deunccanc deltotal andino ylas dosprovincias adya~entes depJchmcnay leoacuten 41 del mismo total El mapareseha la Importancia dela regioacuten snadaentre OJito y Latacurqa -pane mendcralde la cuenca de QUilo y cuenca deLalaCunaa- para elvakJr declarado de laspropiedades rurales en esta regi6n seenconuaban los principales locos detnrsfcrmacoacuten de la agricu~ura andina(ganaderiacutea racionalizada produccioacutenlechera cunlvo mejorado decereales)

(Catastro de las prcvirclas BOliacutevar Chimborazo lmoabura Leo-t Pichincha)Segun El EcuadotGula Comerdal Agriacutecola e Jndustrialde la Repuacuteblica OpCIt esta fuente no proporcionadaros para las parroquias de las provincias de Carchi y Tungurahua

Menos de 200000 SI bull De 1500 a 1900000 SI

bull De 200 a 500000 SI bull = 2300000 SI

bull De SOO a 900000 SI liacutemites de provincia

bull De 900 a 300000 SI ~ Cuenca ntremoreaeosa (curva de nivel de3000 m1

que profundas modificaciones en las relaciones sociales caracterizadas por la precozdesaparicioacuten de los contratos y tenencias precarias y la aparicioacuten alrededor de lashaciendas modernizadas de una periferia de pequentildeas explotaciones que representashyron una zona de reserva de mallo lb obra asalariada Inversamente en las zonasperifeacutericas de las cuencas alejadas de los mercados o sin buenas condiciones de accesolos terratenientes conservaron teacutecnicas productivas y relaciones sociales propias delsistema claacutesico de la hacienda tradicional

La diversificacioacuten de las actividades urbanas

En el trans~unlo del primer tercio del siglo XX el crecimiento de las capitalesprovinciales de los Andes centrales (cf cuadro l l ) acompantildeoacute al desarrollo econoacutemicode varias regiones rurales y tambieacuten a una poliacutetica de inversiones en las industriasalimenticias y sobre todo textiles De 1915 a 1930 numerosas empresas se instalaronen Quito Ambato Riobamba yen la regioacuten de IbarrayCuenca las faacutebricas de la sierrarepresentaron entonces maacutes de 90 de la industria textil del paiacutes En 1928 habiacutea 15empresas en los Andes entre Jbarra y Riobarnba que empleaban a 2500 personas yrepresentaban maacutes de 10 millones de sueros de capital invertido (cf figura 13)J~

scii~ar que ct uantildeco de productos laacutecteos registrado en el eje ferroviario se multiplicoacute por 15 entre1910) 1927 pasando de 173 a 2480 toneladas lo que equivale a uno de los crecimientos maacutes fuertesrcgtstradcs en cl traacutefico de mcrcancras

35 LA INDUSTRIA TEXTIL Et- LA SIERRA (1928)

Nuacutemero de Capital Mano de Husos Telaresempresas invertido obra

Hatuntaqut tIbarra) 1 1100000 84Otavalo 3 1078000 268 4ti16 95Quito (Pichincha) 5 3843000 817 10456 294Los Cnuumlios 3 224000 513 ~226 174Ambaro 2 1730000 530 4480 134Riobarnba 1 200000 250 middot10112 C)6

Total 15 10192000 252 29190 793__-----_-INDUSTRIAS- La de tejidos dc lana y algodoacuten ha cobrado cnOTlTIC importancia en los uacuteltimostiempos mediante la iniciativa de los acaudalados siguientes caballeros Jacirno Jijoacuten y Caamantildeoque tiene sus grandes Jeacutebncas de casumrcs pantildeolones Hcnzos ) en genera lela fuertes lIeconfeccioacuten e hilos cn el valle de los Chillas (parroquia Sangolquf) el Dr Ricardo Ruiv cn la mismazona de los Chillos y que a excepcioacuten de casjmircsproducc lo mismo que las de Jijoacuten Sr NicanorPalacios que tiene las suyas en la c-iudad de Quito y produce casincrcs pantildeolones ) maacutes stmuumlarcsDn Fernando Peacutercz Quintildeoacutencx duentildeo de la fabrica San Pedro en el cantoacuten Otavalc (lmbabura) conproducto de telas de diferente condicioacuten ypor uacuteltimo la de tejidos estampados ouc ucabudc instalarla Compantildeiacutea bancaria riacutee Creacutedito Internacional en la parroquia urbana Eloy Alraro Ame tu presenciade estos aruculos de calidad superior y muy presentables el similar extranjero se desaloja lcntumcmc

344

Cuadro 12

EVOLLClON DEL CAPITAL EN ClRCULACIONPN ALGUNOS CANTONES (1906-1922)

Cantones 1906 1922 Variaciones 1906-1922---- _ _~-

SI SI Bruto SI (1906)

Guayaquil 42133 63234 211 Jl 50 JIBatzar 98 159 61 6224Dau1c 12Q 241 112 8682Sta Flena 172 256 84 4884Yaguacrn-Milagro 77 374 297 3K571

42609 64264 21665 5085

Alausf 96 28l) 189 19687Celta 47 128 81 12734Rtobamba 577 2025 1448 25095Ambato 320 1475 1155 36094QUilO 5531 161middot] JO8RO 19671

6571 20324 13753 2093

Squacuten Guia dct Eru(JdJ)T para el antildeo 1906 y GUia Orettana para 1922

Otro signo importante del desarrollo econoacutemico fue la inversioacuten de capitalen la banca y a diferencia de la costa en donde toda la actividad bancaria estabaconcentrada en Guayaquil la formacioacuten de una incipiente red bancaria regional conel desarrollo de sociedades bancarias locales (Banco de Tungurahua en ArnbatoBanco de los Andes y Sociedad de Chimborazo en Riobamba) y el establecimientoen Laracunga y Arnbato de sucursales de los bancos de Guayaquil y Quito A finesde losantildeos 1920parece queQuito alcanzoacuteaGuayaquil ennuacutemerode establecimientosbancarios y en el monto de capital invertido sin tomaren cuenta la creacioacuten del Banco

de [os mercadosclrccicndo beneficiomuy grandea sus propietarios trabajo a maacutesde 8000 obrerosy ulilidad general al paiacutes en especial a loindustriales algodoneros de toda la Repuacuteblica siempre ycuarujo d producto de lal urtiacuteculn se viene escaso para las faacutebricas de Imbabura PichinchaTunuuruhuu y Chimborazo Seguacuten Orcuana (1922 1J1-115)

36 A fines de )0lt antildeos 1920 existiacutean 9 bancosenGuayaquil 7 en Quito 2 en Riobamba uno en Cuencay uno en Ambuo seguacuten Orenana (J922)

345

Figura 13

LOS ANDES CENTRALES Y SEPTENTRIONALES HACIA 1925

~

bullbullbullbullo

QUITO

Caona nacional (gt 80000 haouames)

Ciccao rmponarue ( 0000 naouemes)

Otras cuoades (5 a 10 000 t-abuantes)

Pooacon rural sede de mercado Importante

lndustna rexu (sefial proporconal al capitalmve-t coj

($) Central hidraacuteulica

+ Foco de roooemuacron ce la agnculuraano-na

RJla -naconar len servco en ccnsuuccoaj

-- Ferrocarril (en serve-o en construccon)

Or-os caminas terrestres rmponarues (ruta 1io Dista)

346

Central en 1927 que dio maacutes peso todaviacutea a la capital en el terreno financiero YEste desarrollo bancario corroboroacute evidentemente con el creciente moviacuteshy

miento de los negocios en el transcurso del primer cuarto del siglo XX El estudiocomparativo del aumento de capital en circulacioacuten -de 1906 a 1922- (cf cuadro 12)entre los centros de la costa y los de la sierra muestra que tomando en cuenta el retrasoinicial de los Andes centrales en relacioacuten a Guayaquil y su regioacuten fue evidente eldinamismo relativo de la sierra puesto que se triplicoacute el capital en circulacioacuten mientrasque el de la regioacuten de Guayaquil -ciertamenre mucho maacutes considerable al comienzoshycrecioacute solamente en 50 Por otro lado el uacutenico cantoacuten costero que tuvo un aumentode cap ita1en circulacioacuten anaacutelogo al registrado en la sierra central fue justamente elcantoacuten recorrido por el ferrocarril es tambieacuten otra ilustracioacuten de las estrechasrelaciones que existieron entre el mejoramiento de las condiciones de circulacioacutengracias al servicio ferroviario el desarrollo de las fuerzas productivas y Jaexpansioacutendel mercado nacional

El dinamismo de las principales ciudades andinas se dio asiacute en la medida deuna mejor integracioacuten de las cuencas intramontantildeosas a la economiacutea nacional si lapoblacioacuten de Cuenca se duplicoacute entre IR40 Y1920 la de Quito Riobamba y Arnbaropraacutecticamente se cuadruplicaron Se extendi la atraccioacuten urbana de la capital la

J7 CAPITAL INVERTIDO EN LA BANCA EN QUITO Y GUA YAQUIL (1921-1929)_- _ - __- - _~_-

192Iltl

Establecimientos Capital Bsiablccimiacutecntos Capital

GuayaquilQuilarlncluido el Banco CentraD

96

14900000 SI9225IJOO SI

9~

9

22800000 SI23400000 SI3300000 SI

iexclj) Seguacuten Joseacute R Boada LtJsuuaaaacutec bancaria del Ecuador la moratoria la deuda de Gobiernolos caminos el cacao Enrique Ramos Quito J921 sin paginacioacuten

bl Segun Carlos Nobou Guia praacutectica del Ecuador Empresa Periodtstica del Ecuador Guayaquilsin recte 358 p

38 Camoacuten de Yaguacoi-Miiagro en donde se dcsarrottaron grandes plantaciones de cantildea de azuacutecar yJos principales ingenios industriales

_ ----~------ __--__---~19

Hacia 1R40Hacia 1920

Quito

2003580702

Ambato

1500500014000

Riobamba

35005000t1400

Cuenca

1359930000

Seguacuten Hamcrly Bromlcy y guiacuteas comerciales op cit

347

ciudad se modernizoacute especialmente a partir de la llegada del ferrocarril se desarrolloacutecierto proceso de industrializacioacuten permitiendo que Quito en los antildeos 19W casialcanzara dernograacuteficamente a Guayaquil Menos conocida pero tal vez nuisrepresentativa la expansioacuten de la ciudad de Ambato ofrecioacute un buen ejemplo de lastransformaciones que afectaron a la sierra central en el transcurso del primer cuartodel siglo XX Sin ser capital ni centro de negocios de exportacioacuten la ciudad deTungurahua conocioacute sin embargo un crecimiento bastante notable ligado al desarroshylo del mercado nacional La ciudad sacoacute ventaja de su situacioacuten geograacutefica en elcorazoacuten de los Andes centrales en el cruce del eje longitudinal del corredor interanshydino (que vino a ser la viacutea feacuterrea) de la carretera tradicional de acceso a la costa porGuaranda y Babahoyo y de la ruta de acceso a la Amazonia por el valle del Pasrazacontrolaba tambieacuten una regioacuten agriacutecola densamente poblada y especializada enproductos de gran valer comercial (frutas cultivos de hortalizas ) En los antildeos 1920Ambato se convirtioacute en el primer mercado agriacutecola del paiacutes err el centro de losintercambios interregionalcs otro signo de esta actividad comercial fue ademaacutes de lapresencia de un banco local a partir de 1921 la existencia de sucursales de bancos deQuito Guayaquil y Riobamba (Arnbato parece ser que fue la uacutenica ciudad en estasituacioacuten) La ciudad conocioacute tambieacuten una industrializacioacuten relativamente divcrsifishycada fue el segundo centro del paiacutes para la industria rextil -con cerca del 20 de estaactividad- contaba tambieacuten con importantes molinos industrias de madera mueblesy cuero y numerosas industrias alimenticias Por otra parte con una poblacioacuten que

40 La llegada del ferrocarril a Quilo en ]90 puede ser considerada como Icchn clave pala lamoocmizacioacuten y desarrollo de la capital Bltrcw pcrmilioacuteen clccrccu condiciones muy buenas parala eacutepoca el transporte masivo y dc materiales de construccioacuten y bienes de equipamiento -cstosuacuteltimos en SLJ mayoriacutea importados- Finalmente la proximidad del ccracnanc dc la Independenciadebioacute estimular tambieacutenla transformacioacuten de la ciudad De abiacute la multiplicacioacuten de grandes trabajosde urbanismo saneamientos rellenes establecimiento de una red de agua corriente alumbradopuacuteblico y asfaltado de calles Se levantaron nuevos barrios alrededor de la cstacteacuten al sur ) sobretodo al norte por la llanura de Intildeaquito -la superficie urbanizada se multiplicoacute por cuarm entre 1904y 1922- Ydesde] 914se instalaron dos luacuteteas de tranviacutea eleacutectrico Cr Luis T Paz y Mlntildeo Cunografiacuteaquuentildea op cit pp 23-24

Quito

PoblacioacutenSuperficies urbanizadas (ha)

1904

480001T17

1914

580004695

ly22

807027431

1912

123000R129

SClUacuten Guido vcbz Interpretllnm oo cu p 111 Seguacuten Luis T Paz y Mintildeo Cartografiacutea quiicntildea 0r citIgualmente se desarrolloacute en el mismo periodo un proceso de indaswtalizacioacuten C011 inversioacuten derapifal nacinnal principalmente en la industria textil creando asiacute maacutes de un millar de empleos en eltranscurso de los antildeos 1920

41 La Industrial Algodonera establecida en 1920 fue la tercera faacutebrica textil del paiacutes COIl noacutes rlc unmill6n de sueres invertidos y maacutes de 4rX) personas empleadas

348

sobrepasaba a la de Riobamba a comienzos del siglo XX Arnhato se convirtioacute en lacuarta ciudad del paiacutes

Se puede afirmar que a principios del siglo XX la apertura del ferrocarril deGuayaquil a Quito al neutralizar parcialmente el obstaacuteculo de la cordillera occidentalacrecentoacute considerablemente la transparencia del espacio nacional ademaacutes el estashyblecimientode unainfraestructurapermanentedetransportemasivoreforzoacuteespecialshymente la articulacioacuten sierracosta elemento motor de la construccioacuten nacional

Trazando una diagonal econoacutemica principal el aacuterea central del espacioecuatoriano unioacute estrechamente una parte importante de los Andes del Norte y delCentro con las llanuras de Guayas los primeros que se manteniacutean tambieacuten conectashydos al mercado de Colombia meridional se beneficiaron gracias a la soacutelida organizashycioacuten de un eje de comunicacioacuten meridiano modernizado y con centros urbanosdinaacutemicos muy proacuteximos entre siacute las segundas que se convinieron en el principalpolo de atraccioacuten de las corrientes migratorias provenientes de la reserva demograacuteficade la sierra conforrnabanel espacio en expansioacuten de una frontera agriacutecola organizadaen el marco de una economiacutea agroexportadora ampliamente dominada por el peso deGuayaquil

La concentracioacuten de dos tercios de la poblacioacuten del paiacutes en una zona dedimensiones restringidas a la escala americana -rnenos de 50000 km- favorecioacuteindiscutiblemente la articulacioacuten del aacuterea central del espacio nacional ecuatorianoaseguraacutendole una cohesioacuten relativamente precoz y sin comparacioacuten en el resto delmundo andino

Alrededor del eje QuitoGuayaquil los Andes australes y las regiones dellitoral central y septentrional dotados de una autonomiacutea econoacutemica parcial ocupabanuna posicioacuten sin lugar a dudas perifeacuterica al interior del espacio nacional En la partemeridional de los Andes la existencia de actividades econoacutemicas coloniales y susflujos comerciales correspondientes -como fue el caso de la provincia de Laja son unejemplo del enclave de estructuras yuxtapuestas caracterizadas por un gran aislashymiento y una deacutebil articulacioacuten del espacio con redes modernas apenas iniciadas Alcontrario el Manabiacute meridional foco demograacutefico dinaacutemico y aacuterea agroexportadorasecundaria al que se debe incorporar el conjunto de puertos del Jitoral a dondellegaban los circuitos de recoleccioacuten de productos silvestres de las tierras altas muydesigualmente pobladas constituiacutea un sistema espacial regional integrado al mercadomundial pero que escapaba en parte a la tutela de Guayaquil

Finalmente la regioacuten forestal amazoacutenica maacutes allaacute de la cordillera oriental sepercibiacutea como un espacio no integrado en donde no se aventuraban sino algunosexploradores o viajeros temerarios o religiosos llevados por el celo misionero En estemedio que durante mucho tiempo fue hostil a las sociedades campesinas sedentariaslas dificultades de creacioacuten y mantenimiento de viacuteas de comunicacioacuten terrestrepermanentes se antildeadiacutean a la dificultad natural de estas tierras bajas forestales Sinembargo mientras el territorio forestal de Esmeraldas obteniacutea indudablementeventajas tanto por su ubicacioacuten en la costa proximidad las grandes corrientes de

intercambios internacionales como por el dinamismo desigual pero de efectosconvergentes de las tres bases de progresioacuten de la colonizacioacuten (cuenca del GuayasManabiacute y los Andes del Norte) al contrario en la alta Amazonia cuya situacioacutencontinental se encontraba agravada por el hecho de que los grandes riacuteos no eranaccesibles a la navegacioacuten fluvial de gran tamantildeo la colonizacioacuten no pudo progresarsino a partir del foco demograacutefico andino Ahora bien la ausencia de colonizacioacutenamazoacutenica se debioacute tambieacuten a la existencia al lado del Paciacutefico de un territorio decaracteriacutesticas ecoloacutegicas casi ideacutenticas pero que podiacutea maacutes raacutepido y maacutes faacutecilmenteintegrarse a la esfera econoacutemica nacional e internacional

La alta Amazonia extensa no estructurada y muy deacutebilmente controladaconstituyoacute todaviacutea a comienzos del siglo XX un verdadero aacutengulo muerto en elterritorio nacional el Estado ecuatoriano reivindicaba ciertamente una soberaniacutea dederecho pero estaba amenazada desde hada varias deacutecadas por la penetracioacuteneconoacutemica de los intereses peruanos a 10largo de los grandes afluentes del Amazonas1as consecuencias territoriales del conflicto de ]941 pueden ser consideradas comoel traacutegico y amargo resultado de maacutes de un siglo de marginalizacioacuten extrema de estaregioacuten perifeacuterica

Figura 14

LA ORGANIZACION DEL ESPACIO ECUATORIANO HACIA 1925

1 Orlff1ill amaronco abandrnado 12 Andes auslral6Saisliexcliexcldos y euro(l criis

RUJo joiexcl fu7~ da lrab1jotapial y meurolramas 3 Slsllma leg)()llal iltlral iexclIolanabi

ltJ=iexcl AUla decapltai EsrnlJla1das) perceiacutemente lUtOacutellomoy mElc1nClaS 4 Andliexcl oenlralMd1oididoo Mire

la lo~ueocia de I)lg y Gu~yaqlJ4I

o

IJI

O

bull

A

l

B

1

---T----r-------------iexcl-----r-- FLUJO Y REGIONES EN EL ESPACIONACIONAL ECUATORIANO (1870-1930)

COLOMBIAMERIDIONAL

(Pasto poor ~~IrQTO I

II II

I I

4~QL lt 1

laquo 1L ceA

ESFERADECIACULACrONDEL PACIFICO SUDAMERICANO

(Panamaacute Peruacute Chile)

---

bullbullo

vra de teeocarrlaquo

Rula o puta pnrcoer

Capital nacional

Ciudad er-ponanre (funcrcnes comerciales bancarias emousmares)

Ouo cern-ourbano

nrea agriacutecola andina en vas de mcorporacloacuten al mercadonacional

Foco de mooermzecoacuten de la agflcullufa anriacutera

bullbullO

[iexcli

1--

Puerto principal 1 centro del sistema agroexponador

Puelo secundario

Peqrentildeo centro urca-ro en general sateacutelite de Guayaquil

Area de produccioacuten cacaotera corruna-ue

Area de recoleccioacuten de productos envest-es

Drreccon do ccronzncon

El Ecuador de las i 5 orovmcras

Ele de navegacioacuten mar tima varoarsso Panan-a

A las uerras auas fuerte ccncemracoacuten rural y red u-cana antigua po-ccauoco oemoqraacutehco (23 deja pobiacuteacoacuten nacional) y resevade manode obra para la costa

A Andes del norle y ce-ve luene estructuracioacuten Meridiana a lo largo de un eje de comuncaciores modernizadas rrarcada con cern-esurbanos cercanos entre st doble amculaoon econoacutemica COn las llanuras de Guayas y Colombia meridional

A2 Andes australes deacutebil organIzacioacuten del espacio (aislamiento y enclaUSlrar1~n10 CriSIS de as acuvoaccs econoacutemicas weocccaesB LaS llanuras oe Guavas polo de atraccioacuten prinCipal de las grandes corrientes migratorias continua expansioacuten de la frontera agricola espacro

estructurado en el marco de una economiacutea liberal-primaria-exportadora (ejes de comumcacroacuten convergentes macrocetana urbanaregIOnal) de articulacioacuten econoacutemica tcnoarnemal con las metroacutepolis tnousmales

c Especie forestal amazoacutenico no estructurado muy deacutebilmente controlado sobera-na de derecho revmcicaoa pero amenazada por lapenetracioacuten econoacutemica peruana que sigue los riacuteos de la parte baja hacia la regloacuten aira

O Litoral central y septentrional ter-nono forestar muy oesiqoelrnenre poblado encurtes de recoeccroacuten de productos silvestres dlrl~ldos haciaun con UNo de puertos exportadores

01 Manab foco demograacutefico (emigraCioacuten) y aacuterea agroexponadora secundarla sistema espacraroglonal que escapa en parte a a tutela deGuayacun (terminales tenovrancsj

02 Esmeraldas continental y forestal no esnucunacc 1 debtlmente ccrurolaco

A1 + A2 + B + 01 + 02 conforman el Ecuador uacutetil de 15 provincias de la Sierra y costaA1 t B consutcveo un eje ecoroacuterrcco PrinCIpal OUIolGuayaqui que esvcctc-c el espacc oecooe

352

Bibliografiacutea

AMER1CA LIBREGuayaquil en 1920 Guayaquil Prensa Ecuatoriana sans date 384 p

AYALA (E)1978 Lucha poliacutetica y origen de los paridos en Ecuador Quito Ea de la Universidad

Catoacutelica 371 pBANCO DEL ECUAOOH

- Croacutenica comercial e industrial de Guayaquil en el primer siglo de la Independencia1820-1920 Guayaquil Biblioteca Ecuatoriana sans date 100 pp

BROMLEY (RDF) BROMLEY (R))1975 The debate 00 Sunday markets in XIX th eentury Ecuador Journal ofLat Amer

Stua 9 7(1) pp 85-108BROMLEY (RDF)1)79 The funcuons and development of colonial towns urban change in the central

highlands 01Ecuador 1698-1940 Transactiacuteons New Senes Vol 4 (1) pp 3(43CARBO (LA)1935 Historia monetaria y cambiariacutea del Ecuador desde la eacutepoca colonial Quito Banco

Central 675 pCHIRIBOGA (M)1980 Jornaleros y gran propietarios en 135 antildeos de exportacioacuten cacaotera (1790-1925)

Quito Consejo Provincial de Pichincha 435 pCOLLlN DELAVAUD (A)1979 Planies el cotiacuteiacutenes de la reacutegiacuteon occiaentate de t Equateur eacutetude geacuteographique

reacutegiacuteonale Pariacutes Theacutese de doctorat dEtat Universiteacute de Pariacutes VII 705 pCONVERDALE AND COLPITIS1933 Repon 011 the Guayaquil and Quito Raiiacuteway Company Quito 97 pCRAWFORD de ROBERTS (L)

1980 El Ecuador en la eacutepoca cacaotera Quito Editorial Universitaria 276 pCRESPO ORDONtildeEZ (R)1933 Historia del Ferrocarril del Sur Quito Nacional 273 p

DELER (H)1987 Ecuador del espacio al Esada nacional Quito Banco Central del Ecuador col

Biblioteca de Geografiacutea Ecuatoriana 341 pDlLLON (LN)1927 La crisis econoacutemico-financiera del Ecuador Quito Ed Artes Graacuteficas 309 pECUADOR GOBIERNO DEL1912 Etferrocarril de Guayaquil a Quito Contratosyotros documentos importantes Quito

El Comercio 451 pCOMPANtildeIacuteA GUIA DEL ECUADOR1909 Guiacutea comercial agriacutecola e industrial de la Repuacuteblica Guayaquil Compantildeiacutea Guiacutea del

Ecuador 1328 p

ESTRADA YCAZA (J)

1973 El puerto de Guayaquil Croacutenica portuaria Guayaquil Pub del AHo 358 r1976 Los bancos del siglo XIX Guayaquil Publ del AHG 323 p1977 Regionalismo y migracioacuten Guayaquil Pub del AHO 296 pGUERRERO (A)1980 Los oligarcas del cacan Ensayo sobre la acumulacioacuten originaria ClI et Ecuador

hacendados cacaoteros banqueros y comerciantes en Guayaquil (J 8f)()-J9 JO) QuitoEl Conejo lO p

HAMERLY (MT)1973 Historia social y econoacutemica de la antigua provincia de Guayaquil 1763-842

Guayaquil Pub del AHG 212 p1977 Trayectoria mariacutetima del Ecuador 1830-1859 QUilO Comandancia General de Ma-

rina21 p (Col Historia Mariacutetima del Ecuador 6)HURTADO (O)1977 El poder poliacutetico en el Ecuador Quito Ed de La Universidad Catoacutelica 311 PINSTITUTO DE INVESTIGACIONES ECONOMICAS1975 Ecuador pasado y presente Quito Ed Universitaria 273 pJARA MILLO ALVARADO (p)

1954 El indio ecuatoriano Contribucioacuten al estudio de la sociologiacutea indoamericana QuiloCasa de la Cultura Ecuatoriana 4ta edition 526 p

KOLBERO (J)1977 Hacia el Ecuador Relatos de viaje (1876) Quito Pub de la Universidad Catoacutelica

209 pLE TOUR DU MONDE198] Grabados sobre el Ecuador en el siglo XIX Quito Banco Central del Ecuador Col

Imaacutegenes Vol 2 150 pORELLANA (JO)1922 Guiacutea comercial geograacutefica Guayaquil Soco Filantroacutepica del Guayas el 1928 273 p

el 240 pORTIZ CRESPO (O)1981 La incorporacioacuten del Ecuador al mercado mundial la coyuntura sociacuteo-econaacutemiacuteca

1875-1895 Quilo Banco Central del Ecuador Col ISIdro Aycra Vol IV 343 pPAVIOLO (l)

19271928 Apuntes numeacutericos sobre la actividad agropecuaria y forestal de la Repuacuteblica del

Ecuador Revista de la Sociedad Nacional de Agricultura Quito Antildeo IX Nos 60 a66 y Antildeo X No 69middot70

PAZ Y MINtildeO (L)

1922 Mnnografla ilustrada de la provincia de Piacutechincha Quito Salesianos 20 pSAINT GEOURS (Y)1980 Quelques aspecs de la de eacuteconomiacuteque dEquateur de 1830 a J930 Bulletin de 1IFEA

vol IX (3-4) pp 69middot84WOLF rr1975 Geografiacutea y geologiacutea del Ecuador (1892) Reedicioacuten Quito Ed CCE 797 p

342

Figura 12

VALOR DECLARADO DE LA PROPIEDAD RURAL DE BIENES RAICESPOR PARROQUIA (1908)

bull

En 1908 el valor declarado de lapropiexcledadruraJ debienes raiacuteces enlasierra(meros la PQVIllCia de TunQurahua) seeleVOacute a 892 millones desr esdecir 41del tola IlaClOnal (5Iera y costa Lasprovincias de los Andes ceorraes V delnorte declararon 628 millones Soacutelo laprovlncia dePchmcha con 235 mJJonesdeclaroacute maacutes deunccanc deltotal andino ylas dosprovincias adya~entes depJchmcnay leoacuten 41 del mismo total El mapareseha la Importancia dela regioacuten snadaentre OJito y Latacurqa -pane mendcralde la cuenca de QUilo y cuenca deLalaCunaa- para elvakJr declarado de laspropiedades rurales en esta regi6n seenconuaban los principales locos detnrsfcrmacoacuten de la agricu~ura andina(ganaderiacutea racionalizada produccioacutenlechera cunlvo mejorado decereales)

(Catastro de las prcvirclas BOliacutevar Chimborazo lmoabura Leo-t Pichincha)Segun El EcuadotGula Comerdal Agriacutecola e Jndustrialde la Repuacuteblica OpCIt esta fuente no proporcionadaros para las parroquias de las provincias de Carchi y Tungurahua

Menos de 200000 SI bull De 1500 a 1900000 SI

bull De 200 a 500000 SI bull = 2300000 SI

bull De SOO a 900000 SI liacutemites de provincia

bull De 900 a 300000 SI ~ Cuenca ntremoreaeosa (curva de nivel de3000 m1

que profundas modificaciones en las relaciones sociales caracterizadas por la precozdesaparicioacuten de los contratos y tenencias precarias y la aparicioacuten alrededor de lashaciendas modernizadas de una periferia de pequentildeas explotaciones que representashyron una zona de reserva de mallo lb obra asalariada Inversamente en las zonasperifeacutericas de las cuencas alejadas de los mercados o sin buenas condiciones de accesolos terratenientes conservaron teacutecnicas productivas y relaciones sociales propias delsistema claacutesico de la hacienda tradicional

La diversificacioacuten de las actividades urbanas

En el trans~unlo del primer tercio del siglo XX el crecimiento de las capitalesprovinciales de los Andes centrales (cf cuadro l l ) acompantildeoacute al desarrollo econoacutemicode varias regiones rurales y tambieacuten a una poliacutetica de inversiones en las industriasalimenticias y sobre todo textiles De 1915 a 1930 numerosas empresas se instalaronen Quito Ambato Riobamba yen la regioacuten de IbarrayCuenca las faacutebricas de la sierrarepresentaron entonces maacutes de 90 de la industria textil del paiacutes En 1928 habiacutea 15empresas en los Andes entre Jbarra y Riobarnba que empleaban a 2500 personas yrepresentaban maacutes de 10 millones de sueros de capital invertido (cf figura 13)J~

scii~ar que ct uantildeco de productos laacutecteos registrado en el eje ferroviario se multiplicoacute por 15 entre1910) 1927 pasando de 173 a 2480 toneladas lo que equivale a uno de los crecimientos maacutes fuertesrcgtstradcs en cl traacutefico de mcrcancras

35 LA INDUSTRIA TEXTIL Et- LA SIERRA (1928)

Nuacutemero de Capital Mano de Husos Telaresempresas invertido obra

Hatuntaqut tIbarra) 1 1100000 84Otavalo 3 1078000 268 4ti16 95Quito (Pichincha) 5 3843000 817 10456 294Los Cnuumlios 3 224000 513 ~226 174Ambaro 2 1730000 530 4480 134Riobarnba 1 200000 250 middot10112 C)6

Total 15 10192000 252 29190 793__-----_-INDUSTRIAS- La de tejidos dc lana y algodoacuten ha cobrado cnOTlTIC importancia en los uacuteltimostiempos mediante la iniciativa de los acaudalados siguientes caballeros Jacirno Jijoacuten y Caamantildeoque tiene sus grandes Jeacutebncas de casumrcs pantildeolones Hcnzos ) en genera lela fuertes lIeconfeccioacuten e hilos cn el valle de los Chillas (parroquia Sangolquf) el Dr Ricardo Ruiv cn la mismazona de los Chillos y que a excepcioacuten de casjmircsproducc lo mismo que las de Jijoacuten Sr NicanorPalacios que tiene las suyas en la c-iudad de Quito y produce casincrcs pantildeolones ) maacutes stmuumlarcsDn Fernando Peacutercz Quintildeoacutencx duentildeo de la fabrica San Pedro en el cantoacuten Otavalc (lmbabura) conproducto de telas de diferente condicioacuten ypor uacuteltimo la de tejidos estampados ouc ucabudc instalarla Compantildeiacutea bancaria riacutee Creacutedito Internacional en la parroquia urbana Eloy Alraro Ame tu presenciade estos aruculos de calidad superior y muy presentables el similar extranjero se desaloja lcntumcmc

344

Cuadro 12

EVOLLClON DEL CAPITAL EN ClRCULACIONPN ALGUNOS CANTONES (1906-1922)

Cantones 1906 1922 Variaciones 1906-1922---- _ _~-

SI SI Bruto SI (1906)

Guayaquil 42133 63234 211 Jl 50 JIBatzar 98 159 61 6224Dau1c 12Q 241 112 8682Sta Flena 172 256 84 4884Yaguacrn-Milagro 77 374 297 3K571

42609 64264 21665 5085

Alausf 96 28l) 189 19687Celta 47 128 81 12734Rtobamba 577 2025 1448 25095Ambato 320 1475 1155 36094QUilO 5531 161middot] JO8RO 19671

6571 20324 13753 2093

Squacuten Guia dct Eru(JdJ)T para el antildeo 1906 y GUia Orettana para 1922

Otro signo importante del desarrollo econoacutemico fue la inversioacuten de capitalen la banca y a diferencia de la costa en donde toda la actividad bancaria estabaconcentrada en Guayaquil la formacioacuten de una incipiente red bancaria regional conel desarrollo de sociedades bancarias locales (Banco de Tungurahua en ArnbatoBanco de los Andes y Sociedad de Chimborazo en Riobamba) y el establecimientoen Laracunga y Arnbato de sucursales de los bancos de Guayaquil y Quito A finesde losantildeos 1920parece queQuito alcanzoacuteaGuayaquil ennuacutemerode establecimientosbancarios y en el monto de capital invertido sin tomaren cuenta la creacioacuten del Banco

de [os mercadosclrccicndo beneficiomuy grandea sus propietarios trabajo a maacutesde 8000 obrerosy ulilidad general al paiacutes en especial a loindustriales algodoneros de toda la Repuacuteblica siempre ycuarujo d producto de lal urtiacuteculn se viene escaso para las faacutebricas de Imbabura PichinchaTunuuruhuu y Chimborazo Seguacuten Orcuana (1922 1J1-115)

36 A fines de )0lt antildeos 1920 existiacutean 9 bancosenGuayaquil 7 en Quito 2 en Riobamba uno en Cuencay uno en Ambuo seguacuten Orenana (J922)

345

Figura 13

LOS ANDES CENTRALES Y SEPTENTRIONALES HACIA 1925

~

bullbullbullbullo

QUITO

Caona nacional (gt 80000 haouames)

Ciccao rmponarue ( 0000 naouemes)

Otras cuoades (5 a 10 000 t-abuantes)

Pooacon rural sede de mercado Importante

lndustna rexu (sefial proporconal al capitalmve-t coj

($) Central hidraacuteulica

+ Foco de roooemuacron ce la agnculuraano-na

RJla -naconar len servco en ccnsuuccoaj

-- Ferrocarril (en serve-o en construccon)

Or-os caminas terrestres rmponarues (ruta 1io Dista)

346

Central en 1927 que dio maacutes peso todaviacutea a la capital en el terreno financiero YEste desarrollo bancario corroboroacute evidentemente con el creciente moviacuteshy

miento de los negocios en el transcurso del primer cuarto del siglo XX El estudiocomparativo del aumento de capital en circulacioacuten -de 1906 a 1922- (cf cuadro 12)entre los centros de la costa y los de la sierra muestra que tomando en cuenta el retrasoinicial de los Andes centrales en relacioacuten a Guayaquil y su regioacuten fue evidente eldinamismo relativo de la sierra puesto que se triplicoacute el capital en circulacioacuten mientrasque el de la regioacuten de Guayaquil -ciertamenre mucho maacutes considerable al comienzoshycrecioacute solamente en 50 Por otro lado el uacutenico cantoacuten costero que tuvo un aumentode cap ita1en circulacioacuten anaacutelogo al registrado en la sierra central fue justamente elcantoacuten recorrido por el ferrocarril es tambieacuten otra ilustracioacuten de las estrechasrelaciones que existieron entre el mejoramiento de las condiciones de circulacioacutengracias al servicio ferroviario el desarrollo de las fuerzas productivas y Jaexpansioacutendel mercado nacional

El dinamismo de las principales ciudades andinas se dio asiacute en la medida deuna mejor integracioacuten de las cuencas intramontantildeosas a la economiacutea nacional si lapoblacioacuten de Cuenca se duplicoacute entre IR40 Y1920 la de Quito Riobamba y Arnbaropraacutecticamente se cuadruplicaron Se extendi la atraccioacuten urbana de la capital la

J7 CAPITAL INVERTIDO EN LA BANCA EN QUITO Y GUA YAQUIL (1921-1929)_- _ - __- - _~_-

192Iltl

Establecimientos Capital Bsiablccimiacutecntos Capital

GuayaquilQuilarlncluido el Banco CentraD

96

14900000 SI9225IJOO SI

9~

9

22800000 SI23400000 SI3300000 SI

iexclj) Seguacuten Joseacute R Boada LtJsuuaaaacutec bancaria del Ecuador la moratoria la deuda de Gobiernolos caminos el cacao Enrique Ramos Quito J921 sin paginacioacuten

bl Segun Carlos Nobou Guia praacutectica del Ecuador Empresa Periodtstica del Ecuador Guayaquilsin recte 358 p

38 Camoacuten de Yaguacoi-Miiagro en donde se dcsarrottaron grandes plantaciones de cantildea de azuacutecar yJos principales ingenios industriales

_ ----~------ __--__---~19

Hacia 1R40Hacia 1920

Quito

2003580702

Ambato

1500500014000

Riobamba

35005000t1400

Cuenca

1359930000

Seguacuten Hamcrly Bromlcy y guiacuteas comerciales op cit

347

ciudad se modernizoacute especialmente a partir de la llegada del ferrocarril se desarrolloacutecierto proceso de industrializacioacuten permitiendo que Quito en los antildeos 19W casialcanzara dernograacuteficamente a Guayaquil Menos conocida pero tal vez nuisrepresentativa la expansioacuten de la ciudad de Ambato ofrecioacute un buen ejemplo de lastransformaciones que afectaron a la sierra central en el transcurso del primer cuartodel siglo XX Sin ser capital ni centro de negocios de exportacioacuten la ciudad deTungurahua conocioacute sin embargo un crecimiento bastante notable ligado al desarroshylo del mercado nacional La ciudad sacoacute ventaja de su situacioacuten geograacutefica en elcorazoacuten de los Andes centrales en el cruce del eje longitudinal del corredor interanshydino (que vino a ser la viacutea feacuterrea) de la carretera tradicional de acceso a la costa porGuaranda y Babahoyo y de la ruta de acceso a la Amazonia por el valle del Pasrazacontrolaba tambieacuten una regioacuten agriacutecola densamente poblada y especializada enproductos de gran valer comercial (frutas cultivos de hortalizas ) En los antildeos 1920Ambato se convirtioacute en el primer mercado agriacutecola del paiacutes err el centro de losintercambios interregionalcs otro signo de esta actividad comercial fue ademaacutes de lapresencia de un banco local a partir de 1921 la existencia de sucursales de bancos deQuito Guayaquil y Riobamba (Arnbato parece ser que fue la uacutenica ciudad en estasituacioacuten) La ciudad conocioacute tambieacuten una industrializacioacuten relativamente divcrsifishycada fue el segundo centro del paiacutes para la industria rextil -con cerca del 20 de estaactividad- contaba tambieacuten con importantes molinos industrias de madera mueblesy cuero y numerosas industrias alimenticias Por otra parte con una poblacioacuten que

40 La llegada del ferrocarril a Quilo en ]90 puede ser considerada como Icchn clave pala lamoocmizacioacuten y desarrollo de la capital Bltrcw pcrmilioacuteen clccrccu condiciones muy buenas parala eacutepoca el transporte masivo y dc materiales de construccioacuten y bienes de equipamiento -cstosuacuteltimos en SLJ mayoriacutea importados- Finalmente la proximidad del ccracnanc dc la Independenciadebioacute estimular tambieacutenla transformacioacuten de la ciudad De abiacute la multiplicacioacuten de grandes trabajosde urbanismo saneamientos rellenes establecimiento de una red de agua corriente alumbradopuacuteblico y asfaltado de calles Se levantaron nuevos barrios alrededor de la cstacteacuten al sur ) sobretodo al norte por la llanura de Intildeaquito -la superficie urbanizada se multiplicoacute por cuarm entre 1904y 1922- Ydesde] 914se instalaron dos luacuteteas de tranviacutea eleacutectrico Cr Luis T Paz y Mlntildeo Cunografiacuteaquuentildea op cit pp 23-24

Quito

PoblacioacutenSuperficies urbanizadas (ha)

1904

480001T17

1914

580004695

ly22

807027431

1912

123000R129

SClUacuten Guido vcbz Interpretllnm oo cu p 111 Seguacuten Luis T Paz y Mintildeo Cartografiacutea quiicntildea 0r citIgualmente se desarrolloacute en el mismo periodo un proceso de indaswtalizacioacuten C011 inversioacuten derapifal nacinnal principalmente en la industria textil creando asiacute maacutes de un millar de empleos en eltranscurso de los antildeos 1920

41 La Industrial Algodonera establecida en 1920 fue la tercera faacutebrica textil del paiacutes COIl noacutes rlc unmill6n de sueres invertidos y maacutes de 4rX) personas empleadas

348

sobrepasaba a la de Riobamba a comienzos del siglo XX Arnhato se convirtioacute en lacuarta ciudad del paiacutes

Se puede afirmar que a principios del siglo XX la apertura del ferrocarril deGuayaquil a Quito al neutralizar parcialmente el obstaacuteculo de la cordillera occidentalacrecentoacute considerablemente la transparencia del espacio nacional ademaacutes el estashyblecimientode unainfraestructurapermanentedetransportemasivoreforzoacuteespecialshymente la articulacioacuten sierracosta elemento motor de la construccioacuten nacional

Trazando una diagonal econoacutemica principal el aacuterea central del espacioecuatoriano unioacute estrechamente una parte importante de los Andes del Norte y delCentro con las llanuras de Guayas los primeros que se manteniacutean tambieacuten conectashydos al mercado de Colombia meridional se beneficiaron gracias a la soacutelida organizashycioacuten de un eje de comunicacioacuten meridiano modernizado y con centros urbanosdinaacutemicos muy proacuteximos entre siacute las segundas que se convinieron en el principalpolo de atraccioacuten de las corrientes migratorias provenientes de la reserva demograacuteficade la sierra conforrnabanel espacio en expansioacuten de una frontera agriacutecola organizadaen el marco de una economiacutea agroexportadora ampliamente dominada por el peso deGuayaquil

La concentracioacuten de dos tercios de la poblacioacuten del paiacutes en una zona dedimensiones restringidas a la escala americana -rnenos de 50000 km- favorecioacuteindiscutiblemente la articulacioacuten del aacuterea central del espacio nacional ecuatorianoaseguraacutendole una cohesioacuten relativamente precoz y sin comparacioacuten en el resto delmundo andino

Alrededor del eje QuitoGuayaquil los Andes australes y las regiones dellitoral central y septentrional dotados de una autonomiacutea econoacutemica parcial ocupabanuna posicioacuten sin lugar a dudas perifeacuterica al interior del espacio nacional En la partemeridional de los Andes la existencia de actividades econoacutemicas coloniales y susflujos comerciales correspondientes -como fue el caso de la provincia de Laja son unejemplo del enclave de estructuras yuxtapuestas caracterizadas por un gran aislashymiento y una deacutebil articulacioacuten del espacio con redes modernas apenas iniciadas Alcontrario el Manabiacute meridional foco demograacutefico dinaacutemico y aacuterea agroexportadorasecundaria al que se debe incorporar el conjunto de puertos del Jitoral a dondellegaban los circuitos de recoleccioacuten de productos silvestres de las tierras altas muydesigualmente pobladas constituiacutea un sistema espacial regional integrado al mercadomundial pero que escapaba en parte a la tutela de Guayaquil

Finalmente la regioacuten forestal amazoacutenica maacutes allaacute de la cordillera oriental sepercibiacutea como un espacio no integrado en donde no se aventuraban sino algunosexploradores o viajeros temerarios o religiosos llevados por el celo misionero En estemedio que durante mucho tiempo fue hostil a las sociedades campesinas sedentariaslas dificultades de creacioacuten y mantenimiento de viacuteas de comunicacioacuten terrestrepermanentes se antildeadiacutean a la dificultad natural de estas tierras bajas forestales Sinembargo mientras el territorio forestal de Esmeraldas obteniacutea indudablementeventajas tanto por su ubicacioacuten en la costa proximidad las grandes corrientes de

intercambios internacionales como por el dinamismo desigual pero de efectosconvergentes de las tres bases de progresioacuten de la colonizacioacuten (cuenca del GuayasManabiacute y los Andes del Norte) al contrario en la alta Amazonia cuya situacioacutencontinental se encontraba agravada por el hecho de que los grandes riacuteos no eranaccesibles a la navegacioacuten fluvial de gran tamantildeo la colonizacioacuten no pudo progresarsino a partir del foco demograacutefico andino Ahora bien la ausencia de colonizacioacutenamazoacutenica se debioacute tambieacuten a la existencia al lado del Paciacutefico de un territorio decaracteriacutesticas ecoloacutegicas casi ideacutenticas pero que podiacutea maacutes raacutepido y maacutes faacutecilmenteintegrarse a la esfera econoacutemica nacional e internacional

La alta Amazonia extensa no estructurada y muy deacutebilmente controladaconstituyoacute todaviacutea a comienzos del siglo XX un verdadero aacutengulo muerto en elterritorio nacional el Estado ecuatoriano reivindicaba ciertamente una soberaniacutea dederecho pero estaba amenazada desde hada varias deacutecadas por la penetracioacuteneconoacutemica de los intereses peruanos a 10largo de los grandes afluentes del Amazonas1as consecuencias territoriales del conflicto de ]941 pueden ser consideradas comoel traacutegico y amargo resultado de maacutes de un siglo de marginalizacioacuten extrema de estaregioacuten perifeacuterica

Figura 14

LA ORGANIZACION DEL ESPACIO ECUATORIANO HACIA 1925

1 Orlff1ill amaronco abandrnado 12 Andes auslral6Saisliexcliexcldos y euro(l criis

RUJo joiexcl fu7~ da lrab1jotapial y meurolramas 3 Slsllma leg)()llal iltlral iexclIolanabi

ltJ=iexcl AUla decapltai EsrnlJla1das) perceiacutemente lUtOacutellomoy mElc1nClaS 4 Andliexcl oenlralMd1oididoo Mire

la lo~ueocia de I)lg y Gu~yaqlJ4I

o

IJI

O

bull

A

l

B

1

---T----r-------------iexcl-----r-- FLUJO Y REGIONES EN EL ESPACIONACIONAL ECUATORIANO (1870-1930)

COLOMBIAMERIDIONAL

(Pasto poor ~~IrQTO I

II II

I I

4~QL lt 1

laquo 1L ceA

ESFERADECIACULACrONDEL PACIFICO SUDAMERICANO

(Panamaacute Peruacute Chile)

---

bullbullo

vra de teeocarrlaquo

Rula o puta pnrcoer

Capital nacional

Ciudad er-ponanre (funcrcnes comerciales bancarias emousmares)

Ouo cern-ourbano

nrea agriacutecola andina en vas de mcorporacloacuten al mercadonacional

Foco de mooermzecoacuten de la agflcullufa anriacutera

bullbullO

[iexcli

1--

Puerto principal 1 centro del sistema agroexponador

Puelo secundario

Peqrentildeo centro urca-ro en general sateacutelite de Guayaquil

Area de produccioacuten cacaotera corruna-ue

Area de recoleccioacuten de productos envest-es

Drreccon do ccronzncon

El Ecuador de las i 5 orovmcras

Ele de navegacioacuten mar tima varoarsso Panan-a

A las uerras auas fuerte ccncemracoacuten rural y red u-cana antigua po-ccauoco oemoqraacutehco (23 deja pobiacuteacoacuten nacional) y resevade manode obra para la costa

A Andes del norle y ce-ve luene estructuracioacuten Meridiana a lo largo de un eje de comuncaciores modernizadas rrarcada con cern-esurbanos cercanos entre st doble amculaoon econoacutemica COn las llanuras de Guayas y Colombia meridional

A2 Andes australes deacutebil organIzacioacuten del espacio (aislamiento y enclaUSlrar1~n10 CriSIS de as acuvoaccs econoacutemicas weocccaesB LaS llanuras oe Guavas polo de atraccioacuten prinCipal de las grandes corrientes migratorias continua expansioacuten de la frontera agricola espacro

estructurado en el marco de una economiacutea liberal-primaria-exportadora (ejes de comumcacroacuten convergentes macrocetana urbanaregIOnal) de articulacioacuten econoacutemica tcnoarnemal con las metroacutepolis tnousmales

c Especie forestal amazoacutenico no estructurado muy deacutebilmente controlado sobera-na de derecho revmcicaoa pero amenazada por lapenetracioacuten econoacutemica peruana que sigue los riacuteos de la parte baja hacia la regloacuten aira

O Litoral central y septentrional ter-nono forestar muy oesiqoelrnenre poblado encurtes de recoeccroacuten de productos silvestres dlrl~ldos haciaun con UNo de puertos exportadores

01 Manab foco demograacutefico (emigraCioacuten) y aacuterea agroexponadora secundarla sistema espacraroglonal que escapa en parte a a tutela deGuayacun (terminales tenovrancsj

02 Esmeraldas continental y forestal no esnucunacc 1 debtlmente ccrurolaco

A1 + A2 + B + 01 + 02 conforman el Ecuador uacutetil de 15 provincias de la Sierra y costaA1 t B consutcveo un eje ecoroacuterrcco PrinCIpal OUIolGuayaqui que esvcctc-c el espacc oecooe

352

Bibliografiacutea

AMER1CA LIBREGuayaquil en 1920 Guayaquil Prensa Ecuatoriana sans date 384 p

AYALA (E)1978 Lucha poliacutetica y origen de los paridos en Ecuador Quito Ea de la Universidad

Catoacutelica 371 pBANCO DEL ECUAOOH

- Croacutenica comercial e industrial de Guayaquil en el primer siglo de la Independencia1820-1920 Guayaquil Biblioteca Ecuatoriana sans date 100 pp

BROMLEY (RDF) BROMLEY (R))1975 The debate 00 Sunday markets in XIX th eentury Ecuador Journal ofLat Amer

Stua 9 7(1) pp 85-108BROMLEY (RDF)1)79 The funcuons and development of colonial towns urban change in the central

highlands 01Ecuador 1698-1940 Transactiacuteons New Senes Vol 4 (1) pp 3(43CARBO (LA)1935 Historia monetaria y cambiariacutea del Ecuador desde la eacutepoca colonial Quito Banco

Central 675 pCHIRIBOGA (M)1980 Jornaleros y gran propietarios en 135 antildeos de exportacioacuten cacaotera (1790-1925)

Quito Consejo Provincial de Pichincha 435 pCOLLlN DELAVAUD (A)1979 Planies el cotiacuteiacutenes de la reacutegiacuteon occiaentate de t Equateur eacutetude geacuteographique

reacutegiacuteonale Pariacutes Theacutese de doctorat dEtat Universiteacute de Pariacutes VII 705 pCONVERDALE AND COLPITIS1933 Repon 011 the Guayaquil and Quito Raiiacuteway Company Quito 97 pCRAWFORD de ROBERTS (L)

1980 El Ecuador en la eacutepoca cacaotera Quito Editorial Universitaria 276 pCRESPO ORDONtildeEZ (R)1933 Historia del Ferrocarril del Sur Quito Nacional 273 p

DELER (H)1987 Ecuador del espacio al Esada nacional Quito Banco Central del Ecuador col

Biblioteca de Geografiacutea Ecuatoriana 341 pDlLLON (LN)1927 La crisis econoacutemico-financiera del Ecuador Quito Ed Artes Graacuteficas 309 pECUADOR GOBIERNO DEL1912 Etferrocarril de Guayaquil a Quito Contratosyotros documentos importantes Quito

El Comercio 451 pCOMPANtildeIacuteA GUIA DEL ECUADOR1909 Guiacutea comercial agriacutecola e industrial de la Repuacuteblica Guayaquil Compantildeiacutea Guiacutea del

Ecuador 1328 p

ESTRADA YCAZA (J)

1973 El puerto de Guayaquil Croacutenica portuaria Guayaquil Pub del AHo 358 r1976 Los bancos del siglo XIX Guayaquil Publ del AHG 323 p1977 Regionalismo y migracioacuten Guayaquil Pub del AHO 296 pGUERRERO (A)1980 Los oligarcas del cacan Ensayo sobre la acumulacioacuten originaria ClI et Ecuador

hacendados cacaoteros banqueros y comerciantes en Guayaquil (J 8f)()-J9 JO) QuitoEl Conejo lO p

HAMERLY (MT)1973 Historia social y econoacutemica de la antigua provincia de Guayaquil 1763-842

Guayaquil Pub del AHG 212 p1977 Trayectoria mariacutetima del Ecuador 1830-1859 QUilO Comandancia General de Ma-

rina21 p (Col Historia Mariacutetima del Ecuador 6)HURTADO (O)1977 El poder poliacutetico en el Ecuador Quito Ed de La Universidad Catoacutelica 311 PINSTITUTO DE INVESTIGACIONES ECONOMICAS1975 Ecuador pasado y presente Quito Ed Universitaria 273 pJARA MILLO ALVARADO (p)

1954 El indio ecuatoriano Contribucioacuten al estudio de la sociologiacutea indoamericana QuiloCasa de la Cultura Ecuatoriana 4ta edition 526 p

KOLBERO (J)1977 Hacia el Ecuador Relatos de viaje (1876) Quito Pub de la Universidad Catoacutelica

209 pLE TOUR DU MONDE198] Grabados sobre el Ecuador en el siglo XIX Quito Banco Central del Ecuador Col

Imaacutegenes Vol 2 150 pORELLANA (JO)1922 Guiacutea comercial geograacutefica Guayaquil Soco Filantroacutepica del Guayas el 1928 273 p

el 240 pORTIZ CRESPO (O)1981 La incorporacioacuten del Ecuador al mercado mundial la coyuntura sociacuteo-econaacutemiacuteca

1875-1895 Quilo Banco Central del Ecuador Col ISIdro Aycra Vol IV 343 pPAVIOLO (l)

19271928 Apuntes numeacutericos sobre la actividad agropecuaria y forestal de la Repuacuteblica del

Ecuador Revista de la Sociedad Nacional de Agricultura Quito Antildeo IX Nos 60 a66 y Antildeo X No 69middot70

PAZ Y MINtildeO (L)

1922 Mnnografla ilustrada de la provincia de Piacutechincha Quito Salesianos 20 pSAINT GEOURS (Y)1980 Quelques aspecs de la de eacuteconomiacuteque dEquateur de 1830 a J930 Bulletin de 1IFEA

vol IX (3-4) pp 69middot84WOLF rr1975 Geografiacutea y geologiacutea del Ecuador (1892) Reedicioacuten Quito Ed CCE 797 p

que profundas modificaciones en las relaciones sociales caracterizadas por la precozdesaparicioacuten de los contratos y tenencias precarias y la aparicioacuten alrededor de lashaciendas modernizadas de una periferia de pequentildeas explotaciones que representashyron una zona de reserva de mallo lb obra asalariada Inversamente en las zonasperifeacutericas de las cuencas alejadas de los mercados o sin buenas condiciones de accesolos terratenientes conservaron teacutecnicas productivas y relaciones sociales propias delsistema claacutesico de la hacienda tradicional

La diversificacioacuten de las actividades urbanas

En el trans~unlo del primer tercio del siglo XX el crecimiento de las capitalesprovinciales de los Andes centrales (cf cuadro l l ) acompantildeoacute al desarrollo econoacutemicode varias regiones rurales y tambieacuten a una poliacutetica de inversiones en las industriasalimenticias y sobre todo textiles De 1915 a 1930 numerosas empresas se instalaronen Quito Ambato Riobamba yen la regioacuten de IbarrayCuenca las faacutebricas de la sierrarepresentaron entonces maacutes de 90 de la industria textil del paiacutes En 1928 habiacutea 15empresas en los Andes entre Jbarra y Riobarnba que empleaban a 2500 personas yrepresentaban maacutes de 10 millones de sueros de capital invertido (cf figura 13)J~

scii~ar que ct uantildeco de productos laacutecteos registrado en el eje ferroviario se multiplicoacute por 15 entre1910) 1927 pasando de 173 a 2480 toneladas lo que equivale a uno de los crecimientos maacutes fuertesrcgtstradcs en cl traacutefico de mcrcancras

35 LA INDUSTRIA TEXTIL Et- LA SIERRA (1928)

Nuacutemero de Capital Mano de Husos Telaresempresas invertido obra

Hatuntaqut tIbarra) 1 1100000 84Otavalo 3 1078000 268 4ti16 95Quito (Pichincha) 5 3843000 817 10456 294Los Cnuumlios 3 224000 513 ~226 174Ambaro 2 1730000 530 4480 134Riobarnba 1 200000 250 middot10112 C)6

Total 15 10192000 252 29190 793__-----_-INDUSTRIAS- La de tejidos dc lana y algodoacuten ha cobrado cnOTlTIC importancia en los uacuteltimostiempos mediante la iniciativa de los acaudalados siguientes caballeros Jacirno Jijoacuten y Caamantildeoque tiene sus grandes Jeacutebncas de casumrcs pantildeolones Hcnzos ) en genera lela fuertes lIeconfeccioacuten e hilos cn el valle de los Chillas (parroquia Sangolquf) el Dr Ricardo Ruiv cn la mismazona de los Chillos y que a excepcioacuten de casjmircsproducc lo mismo que las de Jijoacuten Sr NicanorPalacios que tiene las suyas en la c-iudad de Quito y produce casincrcs pantildeolones ) maacutes stmuumlarcsDn Fernando Peacutercz Quintildeoacutencx duentildeo de la fabrica San Pedro en el cantoacuten Otavalc (lmbabura) conproducto de telas de diferente condicioacuten ypor uacuteltimo la de tejidos estampados ouc ucabudc instalarla Compantildeiacutea bancaria riacutee Creacutedito Internacional en la parroquia urbana Eloy Alraro Ame tu presenciade estos aruculos de calidad superior y muy presentables el similar extranjero se desaloja lcntumcmc

344

Cuadro 12

EVOLLClON DEL CAPITAL EN ClRCULACIONPN ALGUNOS CANTONES (1906-1922)

Cantones 1906 1922 Variaciones 1906-1922---- _ _~-

SI SI Bruto SI (1906)

Guayaquil 42133 63234 211 Jl 50 JIBatzar 98 159 61 6224Dau1c 12Q 241 112 8682Sta Flena 172 256 84 4884Yaguacrn-Milagro 77 374 297 3K571

42609 64264 21665 5085

Alausf 96 28l) 189 19687Celta 47 128 81 12734Rtobamba 577 2025 1448 25095Ambato 320 1475 1155 36094QUilO 5531 161middot] JO8RO 19671

6571 20324 13753 2093

Squacuten Guia dct Eru(JdJ)T para el antildeo 1906 y GUia Orettana para 1922

Otro signo importante del desarrollo econoacutemico fue la inversioacuten de capitalen la banca y a diferencia de la costa en donde toda la actividad bancaria estabaconcentrada en Guayaquil la formacioacuten de una incipiente red bancaria regional conel desarrollo de sociedades bancarias locales (Banco de Tungurahua en ArnbatoBanco de los Andes y Sociedad de Chimborazo en Riobamba) y el establecimientoen Laracunga y Arnbato de sucursales de los bancos de Guayaquil y Quito A finesde losantildeos 1920parece queQuito alcanzoacuteaGuayaquil ennuacutemerode establecimientosbancarios y en el monto de capital invertido sin tomaren cuenta la creacioacuten del Banco

de [os mercadosclrccicndo beneficiomuy grandea sus propietarios trabajo a maacutesde 8000 obrerosy ulilidad general al paiacutes en especial a loindustriales algodoneros de toda la Repuacuteblica siempre ycuarujo d producto de lal urtiacuteculn se viene escaso para las faacutebricas de Imbabura PichinchaTunuuruhuu y Chimborazo Seguacuten Orcuana (1922 1J1-115)

36 A fines de )0lt antildeos 1920 existiacutean 9 bancosenGuayaquil 7 en Quito 2 en Riobamba uno en Cuencay uno en Ambuo seguacuten Orenana (J922)

345

Figura 13

LOS ANDES CENTRALES Y SEPTENTRIONALES HACIA 1925

~

bullbullbullbullo

QUITO

Caona nacional (gt 80000 haouames)

Ciccao rmponarue ( 0000 naouemes)

Otras cuoades (5 a 10 000 t-abuantes)

Pooacon rural sede de mercado Importante

lndustna rexu (sefial proporconal al capitalmve-t coj

($) Central hidraacuteulica

+ Foco de roooemuacron ce la agnculuraano-na

RJla -naconar len servco en ccnsuuccoaj

-- Ferrocarril (en serve-o en construccon)

Or-os caminas terrestres rmponarues (ruta 1io Dista)

346

Central en 1927 que dio maacutes peso todaviacutea a la capital en el terreno financiero YEste desarrollo bancario corroboroacute evidentemente con el creciente moviacuteshy

miento de los negocios en el transcurso del primer cuarto del siglo XX El estudiocomparativo del aumento de capital en circulacioacuten -de 1906 a 1922- (cf cuadro 12)entre los centros de la costa y los de la sierra muestra que tomando en cuenta el retrasoinicial de los Andes centrales en relacioacuten a Guayaquil y su regioacuten fue evidente eldinamismo relativo de la sierra puesto que se triplicoacute el capital en circulacioacuten mientrasque el de la regioacuten de Guayaquil -ciertamenre mucho maacutes considerable al comienzoshycrecioacute solamente en 50 Por otro lado el uacutenico cantoacuten costero que tuvo un aumentode cap ita1en circulacioacuten anaacutelogo al registrado en la sierra central fue justamente elcantoacuten recorrido por el ferrocarril es tambieacuten otra ilustracioacuten de las estrechasrelaciones que existieron entre el mejoramiento de las condiciones de circulacioacutengracias al servicio ferroviario el desarrollo de las fuerzas productivas y Jaexpansioacutendel mercado nacional

El dinamismo de las principales ciudades andinas se dio asiacute en la medida deuna mejor integracioacuten de las cuencas intramontantildeosas a la economiacutea nacional si lapoblacioacuten de Cuenca se duplicoacute entre IR40 Y1920 la de Quito Riobamba y Arnbaropraacutecticamente se cuadruplicaron Se extendi la atraccioacuten urbana de la capital la

J7 CAPITAL INVERTIDO EN LA BANCA EN QUITO Y GUA YAQUIL (1921-1929)_- _ - __- - _~_-

192Iltl

Establecimientos Capital Bsiablccimiacutecntos Capital

GuayaquilQuilarlncluido el Banco CentraD

96

14900000 SI9225IJOO SI

9~

9

22800000 SI23400000 SI3300000 SI

iexclj) Seguacuten Joseacute R Boada LtJsuuaaaacutec bancaria del Ecuador la moratoria la deuda de Gobiernolos caminos el cacao Enrique Ramos Quito J921 sin paginacioacuten

bl Segun Carlos Nobou Guia praacutectica del Ecuador Empresa Periodtstica del Ecuador Guayaquilsin recte 358 p

38 Camoacuten de Yaguacoi-Miiagro en donde se dcsarrottaron grandes plantaciones de cantildea de azuacutecar yJos principales ingenios industriales

_ ----~------ __--__---~19

Hacia 1R40Hacia 1920

Quito

2003580702

Ambato

1500500014000

Riobamba

35005000t1400

Cuenca

1359930000

Seguacuten Hamcrly Bromlcy y guiacuteas comerciales op cit

347

ciudad se modernizoacute especialmente a partir de la llegada del ferrocarril se desarrolloacutecierto proceso de industrializacioacuten permitiendo que Quito en los antildeos 19W casialcanzara dernograacuteficamente a Guayaquil Menos conocida pero tal vez nuisrepresentativa la expansioacuten de la ciudad de Ambato ofrecioacute un buen ejemplo de lastransformaciones que afectaron a la sierra central en el transcurso del primer cuartodel siglo XX Sin ser capital ni centro de negocios de exportacioacuten la ciudad deTungurahua conocioacute sin embargo un crecimiento bastante notable ligado al desarroshylo del mercado nacional La ciudad sacoacute ventaja de su situacioacuten geograacutefica en elcorazoacuten de los Andes centrales en el cruce del eje longitudinal del corredor interanshydino (que vino a ser la viacutea feacuterrea) de la carretera tradicional de acceso a la costa porGuaranda y Babahoyo y de la ruta de acceso a la Amazonia por el valle del Pasrazacontrolaba tambieacuten una regioacuten agriacutecola densamente poblada y especializada enproductos de gran valer comercial (frutas cultivos de hortalizas ) En los antildeos 1920Ambato se convirtioacute en el primer mercado agriacutecola del paiacutes err el centro de losintercambios interregionalcs otro signo de esta actividad comercial fue ademaacutes de lapresencia de un banco local a partir de 1921 la existencia de sucursales de bancos deQuito Guayaquil y Riobamba (Arnbato parece ser que fue la uacutenica ciudad en estasituacioacuten) La ciudad conocioacute tambieacuten una industrializacioacuten relativamente divcrsifishycada fue el segundo centro del paiacutes para la industria rextil -con cerca del 20 de estaactividad- contaba tambieacuten con importantes molinos industrias de madera mueblesy cuero y numerosas industrias alimenticias Por otra parte con una poblacioacuten que

40 La llegada del ferrocarril a Quilo en ]90 puede ser considerada como Icchn clave pala lamoocmizacioacuten y desarrollo de la capital Bltrcw pcrmilioacuteen clccrccu condiciones muy buenas parala eacutepoca el transporte masivo y dc materiales de construccioacuten y bienes de equipamiento -cstosuacuteltimos en SLJ mayoriacutea importados- Finalmente la proximidad del ccracnanc dc la Independenciadebioacute estimular tambieacutenla transformacioacuten de la ciudad De abiacute la multiplicacioacuten de grandes trabajosde urbanismo saneamientos rellenes establecimiento de una red de agua corriente alumbradopuacuteblico y asfaltado de calles Se levantaron nuevos barrios alrededor de la cstacteacuten al sur ) sobretodo al norte por la llanura de Intildeaquito -la superficie urbanizada se multiplicoacute por cuarm entre 1904y 1922- Ydesde] 914se instalaron dos luacuteteas de tranviacutea eleacutectrico Cr Luis T Paz y Mlntildeo Cunografiacuteaquuentildea op cit pp 23-24

Quito

PoblacioacutenSuperficies urbanizadas (ha)

1904

480001T17

1914

580004695

ly22

807027431

1912

123000R129

SClUacuten Guido vcbz Interpretllnm oo cu p 111 Seguacuten Luis T Paz y Mintildeo Cartografiacutea quiicntildea 0r citIgualmente se desarrolloacute en el mismo periodo un proceso de indaswtalizacioacuten C011 inversioacuten derapifal nacinnal principalmente en la industria textil creando asiacute maacutes de un millar de empleos en eltranscurso de los antildeos 1920

41 La Industrial Algodonera establecida en 1920 fue la tercera faacutebrica textil del paiacutes COIl noacutes rlc unmill6n de sueres invertidos y maacutes de 4rX) personas empleadas

348

sobrepasaba a la de Riobamba a comienzos del siglo XX Arnhato se convirtioacute en lacuarta ciudad del paiacutes

Se puede afirmar que a principios del siglo XX la apertura del ferrocarril deGuayaquil a Quito al neutralizar parcialmente el obstaacuteculo de la cordillera occidentalacrecentoacute considerablemente la transparencia del espacio nacional ademaacutes el estashyblecimientode unainfraestructurapermanentedetransportemasivoreforzoacuteespecialshymente la articulacioacuten sierracosta elemento motor de la construccioacuten nacional

Trazando una diagonal econoacutemica principal el aacuterea central del espacioecuatoriano unioacute estrechamente una parte importante de los Andes del Norte y delCentro con las llanuras de Guayas los primeros que se manteniacutean tambieacuten conectashydos al mercado de Colombia meridional se beneficiaron gracias a la soacutelida organizashycioacuten de un eje de comunicacioacuten meridiano modernizado y con centros urbanosdinaacutemicos muy proacuteximos entre siacute las segundas que se convinieron en el principalpolo de atraccioacuten de las corrientes migratorias provenientes de la reserva demograacuteficade la sierra conforrnabanel espacio en expansioacuten de una frontera agriacutecola organizadaen el marco de una economiacutea agroexportadora ampliamente dominada por el peso deGuayaquil

La concentracioacuten de dos tercios de la poblacioacuten del paiacutes en una zona dedimensiones restringidas a la escala americana -rnenos de 50000 km- favorecioacuteindiscutiblemente la articulacioacuten del aacuterea central del espacio nacional ecuatorianoaseguraacutendole una cohesioacuten relativamente precoz y sin comparacioacuten en el resto delmundo andino

Alrededor del eje QuitoGuayaquil los Andes australes y las regiones dellitoral central y septentrional dotados de una autonomiacutea econoacutemica parcial ocupabanuna posicioacuten sin lugar a dudas perifeacuterica al interior del espacio nacional En la partemeridional de los Andes la existencia de actividades econoacutemicas coloniales y susflujos comerciales correspondientes -como fue el caso de la provincia de Laja son unejemplo del enclave de estructuras yuxtapuestas caracterizadas por un gran aislashymiento y una deacutebil articulacioacuten del espacio con redes modernas apenas iniciadas Alcontrario el Manabiacute meridional foco demograacutefico dinaacutemico y aacuterea agroexportadorasecundaria al que se debe incorporar el conjunto de puertos del Jitoral a dondellegaban los circuitos de recoleccioacuten de productos silvestres de las tierras altas muydesigualmente pobladas constituiacutea un sistema espacial regional integrado al mercadomundial pero que escapaba en parte a la tutela de Guayaquil

Finalmente la regioacuten forestal amazoacutenica maacutes allaacute de la cordillera oriental sepercibiacutea como un espacio no integrado en donde no se aventuraban sino algunosexploradores o viajeros temerarios o religiosos llevados por el celo misionero En estemedio que durante mucho tiempo fue hostil a las sociedades campesinas sedentariaslas dificultades de creacioacuten y mantenimiento de viacuteas de comunicacioacuten terrestrepermanentes se antildeadiacutean a la dificultad natural de estas tierras bajas forestales Sinembargo mientras el territorio forestal de Esmeraldas obteniacutea indudablementeventajas tanto por su ubicacioacuten en la costa proximidad las grandes corrientes de

intercambios internacionales como por el dinamismo desigual pero de efectosconvergentes de las tres bases de progresioacuten de la colonizacioacuten (cuenca del GuayasManabiacute y los Andes del Norte) al contrario en la alta Amazonia cuya situacioacutencontinental se encontraba agravada por el hecho de que los grandes riacuteos no eranaccesibles a la navegacioacuten fluvial de gran tamantildeo la colonizacioacuten no pudo progresarsino a partir del foco demograacutefico andino Ahora bien la ausencia de colonizacioacutenamazoacutenica se debioacute tambieacuten a la existencia al lado del Paciacutefico de un territorio decaracteriacutesticas ecoloacutegicas casi ideacutenticas pero que podiacutea maacutes raacutepido y maacutes faacutecilmenteintegrarse a la esfera econoacutemica nacional e internacional

La alta Amazonia extensa no estructurada y muy deacutebilmente controladaconstituyoacute todaviacutea a comienzos del siglo XX un verdadero aacutengulo muerto en elterritorio nacional el Estado ecuatoriano reivindicaba ciertamente una soberaniacutea dederecho pero estaba amenazada desde hada varias deacutecadas por la penetracioacuteneconoacutemica de los intereses peruanos a 10largo de los grandes afluentes del Amazonas1as consecuencias territoriales del conflicto de ]941 pueden ser consideradas comoel traacutegico y amargo resultado de maacutes de un siglo de marginalizacioacuten extrema de estaregioacuten perifeacuterica

Figura 14

LA ORGANIZACION DEL ESPACIO ECUATORIANO HACIA 1925

1 Orlff1ill amaronco abandrnado 12 Andes auslral6Saisliexcliexcldos y euro(l criis

RUJo joiexcl fu7~ da lrab1jotapial y meurolramas 3 Slsllma leg)()llal iltlral iexclIolanabi

ltJ=iexcl AUla decapltai EsrnlJla1das) perceiacutemente lUtOacutellomoy mElc1nClaS 4 Andliexcl oenlralMd1oididoo Mire

la lo~ueocia de I)lg y Gu~yaqlJ4I

o

IJI

O

bull

A

l

B

1

---T----r-------------iexcl-----r-- FLUJO Y REGIONES EN EL ESPACIONACIONAL ECUATORIANO (1870-1930)

COLOMBIAMERIDIONAL

(Pasto poor ~~IrQTO I

II II

I I

4~QL lt 1

laquo 1L ceA

ESFERADECIACULACrONDEL PACIFICO SUDAMERICANO

(Panamaacute Peruacute Chile)

---

bullbullo

vra de teeocarrlaquo

Rula o puta pnrcoer

Capital nacional

Ciudad er-ponanre (funcrcnes comerciales bancarias emousmares)

Ouo cern-ourbano

nrea agriacutecola andina en vas de mcorporacloacuten al mercadonacional

Foco de mooermzecoacuten de la agflcullufa anriacutera

bullbullO

[iexcli

1--

Puerto principal 1 centro del sistema agroexponador

Puelo secundario

Peqrentildeo centro urca-ro en general sateacutelite de Guayaquil

Area de produccioacuten cacaotera corruna-ue

Area de recoleccioacuten de productos envest-es

Drreccon do ccronzncon

El Ecuador de las i 5 orovmcras

Ele de navegacioacuten mar tima varoarsso Panan-a

A las uerras auas fuerte ccncemracoacuten rural y red u-cana antigua po-ccauoco oemoqraacutehco (23 deja pobiacuteacoacuten nacional) y resevade manode obra para la costa

A Andes del norle y ce-ve luene estructuracioacuten Meridiana a lo largo de un eje de comuncaciores modernizadas rrarcada con cern-esurbanos cercanos entre st doble amculaoon econoacutemica COn las llanuras de Guayas y Colombia meridional

A2 Andes australes deacutebil organIzacioacuten del espacio (aislamiento y enclaUSlrar1~n10 CriSIS de as acuvoaccs econoacutemicas weocccaesB LaS llanuras oe Guavas polo de atraccioacuten prinCipal de las grandes corrientes migratorias continua expansioacuten de la frontera agricola espacro

estructurado en el marco de una economiacutea liberal-primaria-exportadora (ejes de comumcacroacuten convergentes macrocetana urbanaregIOnal) de articulacioacuten econoacutemica tcnoarnemal con las metroacutepolis tnousmales

c Especie forestal amazoacutenico no estructurado muy deacutebilmente controlado sobera-na de derecho revmcicaoa pero amenazada por lapenetracioacuten econoacutemica peruana que sigue los riacuteos de la parte baja hacia la regloacuten aira

O Litoral central y septentrional ter-nono forestar muy oesiqoelrnenre poblado encurtes de recoeccroacuten de productos silvestres dlrl~ldos haciaun con UNo de puertos exportadores

01 Manab foco demograacutefico (emigraCioacuten) y aacuterea agroexponadora secundarla sistema espacraroglonal que escapa en parte a a tutela deGuayacun (terminales tenovrancsj

02 Esmeraldas continental y forestal no esnucunacc 1 debtlmente ccrurolaco

A1 + A2 + B + 01 + 02 conforman el Ecuador uacutetil de 15 provincias de la Sierra y costaA1 t B consutcveo un eje ecoroacuterrcco PrinCIpal OUIolGuayaqui que esvcctc-c el espacc oecooe

352

Bibliografiacutea

AMER1CA LIBREGuayaquil en 1920 Guayaquil Prensa Ecuatoriana sans date 384 p

AYALA (E)1978 Lucha poliacutetica y origen de los paridos en Ecuador Quito Ea de la Universidad

Catoacutelica 371 pBANCO DEL ECUAOOH

- Croacutenica comercial e industrial de Guayaquil en el primer siglo de la Independencia1820-1920 Guayaquil Biblioteca Ecuatoriana sans date 100 pp

BROMLEY (RDF) BROMLEY (R))1975 The debate 00 Sunday markets in XIX th eentury Ecuador Journal ofLat Amer

Stua 9 7(1) pp 85-108BROMLEY (RDF)1)79 The funcuons and development of colonial towns urban change in the central

highlands 01Ecuador 1698-1940 Transactiacuteons New Senes Vol 4 (1) pp 3(43CARBO (LA)1935 Historia monetaria y cambiariacutea del Ecuador desde la eacutepoca colonial Quito Banco

Central 675 pCHIRIBOGA (M)1980 Jornaleros y gran propietarios en 135 antildeos de exportacioacuten cacaotera (1790-1925)

Quito Consejo Provincial de Pichincha 435 pCOLLlN DELAVAUD (A)1979 Planies el cotiacuteiacutenes de la reacutegiacuteon occiaentate de t Equateur eacutetude geacuteographique

reacutegiacuteonale Pariacutes Theacutese de doctorat dEtat Universiteacute de Pariacutes VII 705 pCONVERDALE AND COLPITIS1933 Repon 011 the Guayaquil and Quito Raiiacuteway Company Quito 97 pCRAWFORD de ROBERTS (L)

1980 El Ecuador en la eacutepoca cacaotera Quito Editorial Universitaria 276 pCRESPO ORDONtildeEZ (R)1933 Historia del Ferrocarril del Sur Quito Nacional 273 p

DELER (H)1987 Ecuador del espacio al Esada nacional Quito Banco Central del Ecuador col

Biblioteca de Geografiacutea Ecuatoriana 341 pDlLLON (LN)1927 La crisis econoacutemico-financiera del Ecuador Quito Ed Artes Graacuteficas 309 pECUADOR GOBIERNO DEL1912 Etferrocarril de Guayaquil a Quito Contratosyotros documentos importantes Quito

El Comercio 451 pCOMPANtildeIacuteA GUIA DEL ECUADOR1909 Guiacutea comercial agriacutecola e industrial de la Repuacuteblica Guayaquil Compantildeiacutea Guiacutea del

Ecuador 1328 p

ESTRADA YCAZA (J)

1973 El puerto de Guayaquil Croacutenica portuaria Guayaquil Pub del AHo 358 r1976 Los bancos del siglo XIX Guayaquil Publ del AHG 323 p1977 Regionalismo y migracioacuten Guayaquil Pub del AHO 296 pGUERRERO (A)1980 Los oligarcas del cacan Ensayo sobre la acumulacioacuten originaria ClI et Ecuador

hacendados cacaoteros banqueros y comerciantes en Guayaquil (J 8f)()-J9 JO) QuitoEl Conejo lO p

HAMERLY (MT)1973 Historia social y econoacutemica de la antigua provincia de Guayaquil 1763-842

Guayaquil Pub del AHG 212 p1977 Trayectoria mariacutetima del Ecuador 1830-1859 QUilO Comandancia General de Ma-

rina21 p (Col Historia Mariacutetima del Ecuador 6)HURTADO (O)1977 El poder poliacutetico en el Ecuador Quito Ed de La Universidad Catoacutelica 311 PINSTITUTO DE INVESTIGACIONES ECONOMICAS1975 Ecuador pasado y presente Quito Ed Universitaria 273 pJARA MILLO ALVARADO (p)

1954 El indio ecuatoriano Contribucioacuten al estudio de la sociologiacutea indoamericana QuiloCasa de la Cultura Ecuatoriana 4ta edition 526 p

KOLBERO (J)1977 Hacia el Ecuador Relatos de viaje (1876) Quito Pub de la Universidad Catoacutelica

209 pLE TOUR DU MONDE198] Grabados sobre el Ecuador en el siglo XIX Quito Banco Central del Ecuador Col

Imaacutegenes Vol 2 150 pORELLANA (JO)1922 Guiacutea comercial geograacutefica Guayaquil Soco Filantroacutepica del Guayas el 1928 273 p

el 240 pORTIZ CRESPO (O)1981 La incorporacioacuten del Ecuador al mercado mundial la coyuntura sociacuteo-econaacutemiacuteca

1875-1895 Quilo Banco Central del Ecuador Col ISIdro Aycra Vol IV 343 pPAVIOLO (l)

19271928 Apuntes numeacutericos sobre la actividad agropecuaria y forestal de la Repuacuteblica del

Ecuador Revista de la Sociedad Nacional de Agricultura Quito Antildeo IX Nos 60 a66 y Antildeo X No 69middot70

PAZ Y MINtildeO (L)

1922 Mnnografla ilustrada de la provincia de Piacutechincha Quito Salesianos 20 pSAINT GEOURS (Y)1980 Quelques aspecs de la de eacuteconomiacuteque dEquateur de 1830 a J930 Bulletin de 1IFEA

vol IX (3-4) pp 69middot84WOLF rr1975 Geografiacutea y geologiacutea del Ecuador (1892) Reedicioacuten Quito Ed CCE 797 p

344

Cuadro 12

EVOLLClON DEL CAPITAL EN ClRCULACIONPN ALGUNOS CANTONES (1906-1922)

Cantones 1906 1922 Variaciones 1906-1922---- _ _~-

SI SI Bruto SI (1906)

Guayaquil 42133 63234 211 Jl 50 JIBatzar 98 159 61 6224Dau1c 12Q 241 112 8682Sta Flena 172 256 84 4884Yaguacrn-Milagro 77 374 297 3K571

42609 64264 21665 5085

Alausf 96 28l) 189 19687Celta 47 128 81 12734Rtobamba 577 2025 1448 25095Ambato 320 1475 1155 36094QUilO 5531 161middot] JO8RO 19671

6571 20324 13753 2093

Squacuten Guia dct Eru(JdJ)T para el antildeo 1906 y GUia Orettana para 1922

Otro signo importante del desarrollo econoacutemico fue la inversioacuten de capitalen la banca y a diferencia de la costa en donde toda la actividad bancaria estabaconcentrada en Guayaquil la formacioacuten de una incipiente red bancaria regional conel desarrollo de sociedades bancarias locales (Banco de Tungurahua en ArnbatoBanco de los Andes y Sociedad de Chimborazo en Riobamba) y el establecimientoen Laracunga y Arnbato de sucursales de los bancos de Guayaquil y Quito A finesde losantildeos 1920parece queQuito alcanzoacuteaGuayaquil ennuacutemerode establecimientosbancarios y en el monto de capital invertido sin tomaren cuenta la creacioacuten del Banco

de [os mercadosclrccicndo beneficiomuy grandea sus propietarios trabajo a maacutesde 8000 obrerosy ulilidad general al paiacutes en especial a loindustriales algodoneros de toda la Repuacuteblica siempre ycuarujo d producto de lal urtiacuteculn se viene escaso para las faacutebricas de Imbabura PichinchaTunuuruhuu y Chimborazo Seguacuten Orcuana (1922 1J1-115)

36 A fines de )0lt antildeos 1920 existiacutean 9 bancosenGuayaquil 7 en Quito 2 en Riobamba uno en Cuencay uno en Ambuo seguacuten Orenana (J922)

345

Figura 13

LOS ANDES CENTRALES Y SEPTENTRIONALES HACIA 1925

~

bullbullbullbullo

QUITO

Caona nacional (gt 80000 haouames)

Ciccao rmponarue ( 0000 naouemes)

Otras cuoades (5 a 10 000 t-abuantes)

Pooacon rural sede de mercado Importante

lndustna rexu (sefial proporconal al capitalmve-t coj

($) Central hidraacuteulica

+ Foco de roooemuacron ce la agnculuraano-na

RJla -naconar len servco en ccnsuuccoaj

-- Ferrocarril (en serve-o en construccon)

Or-os caminas terrestres rmponarues (ruta 1io Dista)

346

Central en 1927 que dio maacutes peso todaviacutea a la capital en el terreno financiero YEste desarrollo bancario corroboroacute evidentemente con el creciente moviacuteshy

miento de los negocios en el transcurso del primer cuarto del siglo XX El estudiocomparativo del aumento de capital en circulacioacuten -de 1906 a 1922- (cf cuadro 12)entre los centros de la costa y los de la sierra muestra que tomando en cuenta el retrasoinicial de los Andes centrales en relacioacuten a Guayaquil y su regioacuten fue evidente eldinamismo relativo de la sierra puesto que se triplicoacute el capital en circulacioacuten mientrasque el de la regioacuten de Guayaquil -ciertamenre mucho maacutes considerable al comienzoshycrecioacute solamente en 50 Por otro lado el uacutenico cantoacuten costero que tuvo un aumentode cap ita1en circulacioacuten anaacutelogo al registrado en la sierra central fue justamente elcantoacuten recorrido por el ferrocarril es tambieacuten otra ilustracioacuten de las estrechasrelaciones que existieron entre el mejoramiento de las condiciones de circulacioacutengracias al servicio ferroviario el desarrollo de las fuerzas productivas y Jaexpansioacutendel mercado nacional

El dinamismo de las principales ciudades andinas se dio asiacute en la medida deuna mejor integracioacuten de las cuencas intramontantildeosas a la economiacutea nacional si lapoblacioacuten de Cuenca se duplicoacute entre IR40 Y1920 la de Quito Riobamba y Arnbaropraacutecticamente se cuadruplicaron Se extendi la atraccioacuten urbana de la capital la

J7 CAPITAL INVERTIDO EN LA BANCA EN QUITO Y GUA YAQUIL (1921-1929)_- _ - __- - _~_-

192Iltl

Establecimientos Capital Bsiablccimiacutecntos Capital

GuayaquilQuilarlncluido el Banco CentraD

96

14900000 SI9225IJOO SI

9~

9

22800000 SI23400000 SI3300000 SI

iexclj) Seguacuten Joseacute R Boada LtJsuuaaaacutec bancaria del Ecuador la moratoria la deuda de Gobiernolos caminos el cacao Enrique Ramos Quito J921 sin paginacioacuten

bl Segun Carlos Nobou Guia praacutectica del Ecuador Empresa Periodtstica del Ecuador Guayaquilsin recte 358 p

38 Camoacuten de Yaguacoi-Miiagro en donde se dcsarrottaron grandes plantaciones de cantildea de azuacutecar yJos principales ingenios industriales

_ ----~------ __--__---~19

Hacia 1R40Hacia 1920

Quito

2003580702

Ambato

1500500014000

Riobamba

35005000t1400

Cuenca

1359930000

Seguacuten Hamcrly Bromlcy y guiacuteas comerciales op cit

347

ciudad se modernizoacute especialmente a partir de la llegada del ferrocarril se desarrolloacutecierto proceso de industrializacioacuten permitiendo que Quito en los antildeos 19W casialcanzara dernograacuteficamente a Guayaquil Menos conocida pero tal vez nuisrepresentativa la expansioacuten de la ciudad de Ambato ofrecioacute un buen ejemplo de lastransformaciones que afectaron a la sierra central en el transcurso del primer cuartodel siglo XX Sin ser capital ni centro de negocios de exportacioacuten la ciudad deTungurahua conocioacute sin embargo un crecimiento bastante notable ligado al desarroshylo del mercado nacional La ciudad sacoacute ventaja de su situacioacuten geograacutefica en elcorazoacuten de los Andes centrales en el cruce del eje longitudinal del corredor interanshydino (que vino a ser la viacutea feacuterrea) de la carretera tradicional de acceso a la costa porGuaranda y Babahoyo y de la ruta de acceso a la Amazonia por el valle del Pasrazacontrolaba tambieacuten una regioacuten agriacutecola densamente poblada y especializada enproductos de gran valer comercial (frutas cultivos de hortalizas ) En los antildeos 1920Ambato se convirtioacute en el primer mercado agriacutecola del paiacutes err el centro de losintercambios interregionalcs otro signo de esta actividad comercial fue ademaacutes de lapresencia de un banco local a partir de 1921 la existencia de sucursales de bancos deQuito Guayaquil y Riobamba (Arnbato parece ser que fue la uacutenica ciudad en estasituacioacuten) La ciudad conocioacute tambieacuten una industrializacioacuten relativamente divcrsifishycada fue el segundo centro del paiacutes para la industria rextil -con cerca del 20 de estaactividad- contaba tambieacuten con importantes molinos industrias de madera mueblesy cuero y numerosas industrias alimenticias Por otra parte con una poblacioacuten que

40 La llegada del ferrocarril a Quilo en ]90 puede ser considerada como Icchn clave pala lamoocmizacioacuten y desarrollo de la capital Bltrcw pcrmilioacuteen clccrccu condiciones muy buenas parala eacutepoca el transporte masivo y dc materiales de construccioacuten y bienes de equipamiento -cstosuacuteltimos en SLJ mayoriacutea importados- Finalmente la proximidad del ccracnanc dc la Independenciadebioacute estimular tambieacutenla transformacioacuten de la ciudad De abiacute la multiplicacioacuten de grandes trabajosde urbanismo saneamientos rellenes establecimiento de una red de agua corriente alumbradopuacuteblico y asfaltado de calles Se levantaron nuevos barrios alrededor de la cstacteacuten al sur ) sobretodo al norte por la llanura de Intildeaquito -la superficie urbanizada se multiplicoacute por cuarm entre 1904y 1922- Ydesde] 914se instalaron dos luacuteteas de tranviacutea eleacutectrico Cr Luis T Paz y Mlntildeo Cunografiacuteaquuentildea op cit pp 23-24

Quito

PoblacioacutenSuperficies urbanizadas (ha)

1904

480001T17

1914

580004695

ly22

807027431

1912

123000R129

SClUacuten Guido vcbz Interpretllnm oo cu p 111 Seguacuten Luis T Paz y Mintildeo Cartografiacutea quiicntildea 0r citIgualmente se desarrolloacute en el mismo periodo un proceso de indaswtalizacioacuten C011 inversioacuten derapifal nacinnal principalmente en la industria textil creando asiacute maacutes de un millar de empleos en eltranscurso de los antildeos 1920

41 La Industrial Algodonera establecida en 1920 fue la tercera faacutebrica textil del paiacutes COIl noacutes rlc unmill6n de sueres invertidos y maacutes de 4rX) personas empleadas

348

sobrepasaba a la de Riobamba a comienzos del siglo XX Arnhato se convirtioacute en lacuarta ciudad del paiacutes

Se puede afirmar que a principios del siglo XX la apertura del ferrocarril deGuayaquil a Quito al neutralizar parcialmente el obstaacuteculo de la cordillera occidentalacrecentoacute considerablemente la transparencia del espacio nacional ademaacutes el estashyblecimientode unainfraestructurapermanentedetransportemasivoreforzoacuteespecialshymente la articulacioacuten sierracosta elemento motor de la construccioacuten nacional

Trazando una diagonal econoacutemica principal el aacuterea central del espacioecuatoriano unioacute estrechamente una parte importante de los Andes del Norte y delCentro con las llanuras de Guayas los primeros que se manteniacutean tambieacuten conectashydos al mercado de Colombia meridional se beneficiaron gracias a la soacutelida organizashycioacuten de un eje de comunicacioacuten meridiano modernizado y con centros urbanosdinaacutemicos muy proacuteximos entre siacute las segundas que se convinieron en el principalpolo de atraccioacuten de las corrientes migratorias provenientes de la reserva demograacuteficade la sierra conforrnabanel espacio en expansioacuten de una frontera agriacutecola organizadaen el marco de una economiacutea agroexportadora ampliamente dominada por el peso deGuayaquil

La concentracioacuten de dos tercios de la poblacioacuten del paiacutes en una zona dedimensiones restringidas a la escala americana -rnenos de 50000 km- favorecioacuteindiscutiblemente la articulacioacuten del aacuterea central del espacio nacional ecuatorianoaseguraacutendole una cohesioacuten relativamente precoz y sin comparacioacuten en el resto delmundo andino

Alrededor del eje QuitoGuayaquil los Andes australes y las regiones dellitoral central y septentrional dotados de una autonomiacutea econoacutemica parcial ocupabanuna posicioacuten sin lugar a dudas perifeacuterica al interior del espacio nacional En la partemeridional de los Andes la existencia de actividades econoacutemicas coloniales y susflujos comerciales correspondientes -como fue el caso de la provincia de Laja son unejemplo del enclave de estructuras yuxtapuestas caracterizadas por un gran aislashymiento y una deacutebil articulacioacuten del espacio con redes modernas apenas iniciadas Alcontrario el Manabiacute meridional foco demograacutefico dinaacutemico y aacuterea agroexportadorasecundaria al que se debe incorporar el conjunto de puertos del Jitoral a dondellegaban los circuitos de recoleccioacuten de productos silvestres de las tierras altas muydesigualmente pobladas constituiacutea un sistema espacial regional integrado al mercadomundial pero que escapaba en parte a la tutela de Guayaquil

Finalmente la regioacuten forestal amazoacutenica maacutes allaacute de la cordillera oriental sepercibiacutea como un espacio no integrado en donde no se aventuraban sino algunosexploradores o viajeros temerarios o religiosos llevados por el celo misionero En estemedio que durante mucho tiempo fue hostil a las sociedades campesinas sedentariaslas dificultades de creacioacuten y mantenimiento de viacuteas de comunicacioacuten terrestrepermanentes se antildeadiacutean a la dificultad natural de estas tierras bajas forestales Sinembargo mientras el territorio forestal de Esmeraldas obteniacutea indudablementeventajas tanto por su ubicacioacuten en la costa proximidad las grandes corrientes de

intercambios internacionales como por el dinamismo desigual pero de efectosconvergentes de las tres bases de progresioacuten de la colonizacioacuten (cuenca del GuayasManabiacute y los Andes del Norte) al contrario en la alta Amazonia cuya situacioacutencontinental se encontraba agravada por el hecho de que los grandes riacuteos no eranaccesibles a la navegacioacuten fluvial de gran tamantildeo la colonizacioacuten no pudo progresarsino a partir del foco demograacutefico andino Ahora bien la ausencia de colonizacioacutenamazoacutenica se debioacute tambieacuten a la existencia al lado del Paciacutefico de un territorio decaracteriacutesticas ecoloacutegicas casi ideacutenticas pero que podiacutea maacutes raacutepido y maacutes faacutecilmenteintegrarse a la esfera econoacutemica nacional e internacional

La alta Amazonia extensa no estructurada y muy deacutebilmente controladaconstituyoacute todaviacutea a comienzos del siglo XX un verdadero aacutengulo muerto en elterritorio nacional el Estado ecuatoriano reivindicaba ciertamente una soberaniacutea dederecho pero estaba amenazada desde hada varias deacutecadas por la penetracioacuteneconoacutemica de los intereses peruanos a 10largo de los grandes afluentes del Amazonas1as consecuencias territoriales del conflicto de ]941 pueden ser consideradas comoel traacutegico y amargo resultado de maacutes de un siglo de marginalizacioacuten extrema de estaregioacuten perifeacuterica

Figura 14

LA ORGANIZACION DEL ESPACIO ECUATORIANO HACIA 1925

1 Orlff1ill amaronco abandrnado 12 Andes auslral6Saisliexcliexcldos y euro(l criis

RUJo joiexcl fu7~ da lrab1jotapial y meurolramas 3 Slsllma leg)()llal iltlral iexclIolanabi

ltJ=iexcl AUla decapltai EsrnlJla1das) perceiacutemente lUtOacutellomoy mElc1nClaS 4 Andliexcl oenlralMd1oididoo Mire

la lo~ueocia de I)lg y Gu~yaqlJ4I

o

IJI

O

bull

A

l

B

1

---T----r-------------iexcl-----r-- FLUJO Y REGIONES EN EL ESPACIONACIONAL ECUATORIANO (1870-1930)

COLOMBIAMERIDIONAL

(Pasto poor ~~IrQTO I

II II

I I

4~QL lt 1

laquo 1L ceA

ESFERADECIACULACrONDEL PACIFICO SUDAMERICANO

(Panamaacute Peruacute Chile)

---

bullbullo

vra de teeocarrlaquo

Rula o puta pnrcoer

Capital nacional

Ciudad er-ponanre (funcrcnes comerciales bancarias emousmares)

Ouo cern-ourbano

nrea agriacutecola andina en vas de mcorporacloacuten al mercadonacional

Foco de mooermzecoacuten de la agflcullufa anriacutera

bullbullO

[iexcli

1--

Puerto principal 1 centro del sistema agroexponador

Puelo secundario

Peqrentildeo centro urca-ro en general sateacutelite de Guayaquil

Area de produccioacuten cacaotera corruna-ue

Area de recoleccioacuten de productos envest-es

Drreccon do ccronzncon

El Ecuador de las i 5 orovmcras

Ele de navegacioacuten mar tima varoarsso Panan-a

A las uerras auas fuerte ccncemracoacuten rural y red u-cana antigua po-ccauoco oemoqraacutehco (23 deja pobiacuteacoacuten nacional) y resevade manode obra para la costa

A Andes del norle y ce-ve luene estructuracioacuten Meridiana a lo largo de un eje de comuncaciores modernizadas rrarcada con cern-esurbanos cercanos entre st doble amculaoon econoacutemica COn las llanuras de Guayas y Colombia meridional

A2 Andes australes deacutebil organIzacioacuten del espacio (aislamiento y enclaUSlrar1~n10 CriSIS de as acuvoaccs econoacutemicas weocccaesB LaS llanuras oe Guavas polo de atraccioacuten prinCipal de las grandes corrientes migratorias continua expansioacuten de la frontera agricola espacro

estructurado en el marco de una economiacutea liberal-primaria-exportadora (ejes de comumcacroacuten convergentes macrocetana urbanaregIOnal) de articulacioacuten econoacutemica tcnoarnemal con las metroacutepolis tnousmales

c Especie forestal amazoacutenico no estructurado muy deacutebilmente controlado sobera-na de derecho revmcicaoa pero amenazada por lapenetracioacuten econoacutemica peruana que sigue los riacuteos de la parte baja hacia la regloacuten aira

O Litoral central y septentrional ter-nono forestar muy oesiqoelrnenre poblado encurtes de recoeccroacuten de productos silvestres dlrl~ldos haciaun con UNo de puertos exportadores

01 Manab foco demograacutefico (emigraCioacuten) y aacuterea agroexponadora secundarla sistema espacraroglonal que escapa en parte a a tutela deGuayacun (terminales tenovrancsj

02 Esmeraldas continental y forestal no esnucunacc 1 debtlmente ccrurolaco

A1 + A2 + B + 01 + 02 conforman el Ecuador uacutetil de 15 provincias de la Sierra y costaA1 t B consutcveo un eje ecoroacuterrcco PrinCIpal OUIolGuayaqui que esvcctc-c el espacc oecooe

352

Bibliografiacutea

AMER1CA LIBREGuayaquil en 1920 Guayaquil Prensa Ecuatoriana sans date 384 p

AYALA (E)1978 Lucha poliacutetica y origen de los paridos en Ecuador Quito Ea de la Universidad

Catoacutelica 371 pBANCO DEL ECUAOOH

- Croacutenica comercial e industrial de Guayaquil en el primer siglo de la Independencia1820-1920 Guayaquil Biblioteca Ecuatoriana sans date 100 pp

BROMLEY (RDF) BROMLEY (R))1975 The debate 00 Sunday markets in XIX th eentury Ecuador Journal ofLat Amer

Stua 9 7(1) pp 85-108BROMLEY (RDF)1)79 The funcuons and development of colonial towns urban change in the central

highlands 01Ecuador 1698-1940 Transactiacuteons New Senes Vol 4 (1) pp 3(43CARBO (LA)1935 Historia monetaria y cambiariacutea del Ecuador desde la eacutepoca colonial Quito Banco

Central 675 pCHIRIBOGA (M)1980 Jornaleros y gran propietarios en 135 antildeos de exportacioacuten cacaotera (1790-1925)

Quito Consejo Provincial de Pichincha 435 pCOLLlN DELAVAUD (A)1979 Planies el cotiacuteiacutenes de la reacutegiacuteon occiaentate de t Equateur eacutetude geacuteographique

reacutegiacuteonale Pariacutes Theacutese de doctorat dEtat Universiteacute de Pariacutes VII 705 pCONVERDALE AND COLPITIS1933 Repon 011 the Guayaquil and Quito Raiiacuteway Company Quito 97 pCRAWFORD de ROBERTS (L)

1980 El Ecuador en la eacutepoca cacaotera Quito Editorial Universitaria 276 pCRESPO ORDONtildeEZ (R)1933 Historia del Ferrocarril del Sur Quito Nacional 273 p

DELER (H)1987 Ecuador del espacio al Esada nacional Quito Banco Central del Ecuador col

Biblioteca de Geografiacutea Ecuatoriana 341 pDlLLON (LN)1927 La crisis econoacutemico-financiera del Ecuador Quito Ed Artes Graacuteficas 309 pECUADOR GOBIERNO DEL1912 Etferrocarril de Guayaquil a Quito Contratosyotros documentos importantes Quito

El Comercio 451 pCOMPANtildeIacuteA GUIA DEL ECUADOR1909 Guiacutea comercial agriacutecola e industrial de la Repuacuteblica Guayaquil Compantildeiacutea Guiacutea del

Ecuador 1328 p

ESTRADA YCAZA (J)

1973 El puerto de Guayaquil Croacutenica portuaria Guayaquil Pub del AHo 358 r1976 Los bancos del siglo XIX Guayaquil Publ del AHG 323 p1977 Regionalismo y migracioacuten Guayaquil Pub del AHO 296 pGUERRERO (A)1980 Los oligarcas del cacan Ensayo sobre la acumulacioacuten originaria ClI et Ecuador

hacendados cacaoteros banqueros y comerciantes en Guayaquil (J 8f)()-J9 JO) QuitoEl Conejo lO p

HAMERLY (MT)1973 Historia social y econoacutemica de la antigua provincia de Guayaquil 1763-842

Guayaquil Pub del AHG 212 p1977 Trayectoria mariacutetima del Ecuador 1830-1859 QUilO Comandancia General de Ma-

rina21 p (Col Historia Mariacutetima del Ecuador 6)HURTADO (O)1977 El poder poliacutetico en el Ecuador Quito Ed de La Universidad Catoacutelica 311 PINSTITUTO DE INVESTIGACIONES ECONOMICAS1975 Ecuador pasado y presente Quito Ed Universitaria 273 pJARA MILLO ALVARADO (p)

1954 El indio ecuatoriano Contribucioacuten al estudio de la sociologiacutea indoamericana QuiloCasa de la Cultura Ecuatoriana 4ta edition 526 p

KOLBERO (J)1977 Hacia el Ecuador Relatos de viaje (1876) Quito Pub de la Universidad Catoacutelica

209 pLE TOUR DU MONDE198] Grabados sobre el Ecuador en el siglo XIX Quito Banco Central del Ecuador Col

Imaacutegenes Vol 2 150 pORELLANA (JO)1922 Guiacutea comercial geograacutefica Guayaquil Soco Filantroacutepica del Guayas el 1928 273 p

el 240 pORTIZ CRESPO (O)1981 La incorporacioacuten del Ecuador al mercado mundial la coyuntura sociacuteo-econaacutemiacuteca

1875-1895 Quilo Banco Central del Ecuador Col ISIdro Aycra Vol IV 343 pPAVIOLO (l)

19271928 Apuntes numeacutericos sobre la actividad agropecuaria y forestal de la Repuacuteblica del

Ecuador Revista de la Sociedad Nacional de Agricultura Quito Antildeo IX Nos 60 a66 y Antildeo X No 69middot70

PAZ Y MINtildeO (L)

1922 Mnnografla ilustrada de la provincia de Piacutechincha Quito Salesianos 20 pSAINT GEOURS (Y)1980 Quelques aspecs de la de eacuteconomiacuteque dEquateur de 1830 a J930 Bulletin de 1IFEA

vol IX (3-4) pp 69middot84WOLF rr1975 Geografiacutea y geologiacutea del Ecuador (1892) Reedicioacuten Quito Ed CCE 797 p

345

Figura 13

LOS ANDES CENTRALES Y SEPTENTRIONALES HACIA 1925

~

bullbullbullbullo

QUITO

Caona nacional (gt 80000 haouames)

Ciccao rmponarue ( 0000 naouemes)

Otras cuoades (5 a 10 000 t-abuantes)

Pooacon rural sede de mercado Importante

lndustna rexu (sefial proporconal al capitalmve-t coj

($) Central hidraacuteulica

+ Foco de roooemuacron ce la agnculuraano-na

RJla -naconar len servco en ccnsuuccoaj

-- Ferrocarril (en serve-o en construccon)

Or-os caminas terrestres rmponarues (ruta 1io Dista)

346

Central en 1927 que dio maacutes peso todaviacutea a la capital en el terreno financiero YEste desarrollo bancario corroboroacute evidentemente con el creciente moviacuteshy

miento de los negocios en el transcurso del primer cuarto del siglo XX El estudiocomparativo del aumento de capital en circulacioacuten -de 1906 a 1922- (cf cuadro 12)entre los centros de la costa y los de la sierra muestra que tomando en cuenta el retrasoinicial de los Andes centrales en relacioacuten a Guayaquil y su regioacuten fue evidente eldinamismo relativo de la sierra puesto que se triplicoacute el capital en circulacioacuten mientrasque el de la regioacuten de Guayaquil -ciertamenre mucho maacutes considerable al comienzoshycrecioacute solamente en 50 Por otro lado el uacutenico cantoacuten costero que tuvo un aumentode cap ita1en circulacioacuten anaacutelogo al registrado en la sierra central fue justamente elcantoacuten recorrido por el ferrocarril es tambieacuten otra ilustracioacuten de las estrechasrelaciones que existieron entre el mejoramiento de las condiciones de circulacioacutengracias al servicio ferroviario el desarrollo de las fuerzas productivas y Jaexpansioacutendel mercado nacional

El dinamismo de las principales ciudades andinas se dio asiacute en la medida deuna mejor integracioacuten de las cuencas intramontantildeosas a la economiacutea nacional si lapoblacioacuten de Cuenca se duplicoacute entre IR40 Y1920 la de Quito Riobamba y Arnbaropraacutecticamente se cuadruplicaron Se extendi la atraccioacuten urbana de la capital la

J7 CAPITAL INVERTIDO EN LA BANCA EN QUITO Y GUA YAQUIL (1921-1929)_- _ - __- - _~_-

192Iltl

Establecimientos Capital Bsiablccimiacutecntos Capital

GuayaquilQuilarlncluido el Banco CentraD

96

14900000 SI9225IJOO SI

9~

9

22800000 SI23400000 SI3300000 SI

iexclj) Seguacuten Joseacute R Boada LtJsuuaaaacutec bancaria del Ecuador la moratoria la deuda de Gobiernolos caminos el cacao Enrique Ramos Quito J921 sin paginacioacuten

bl Segun Carlos Nobou Guia praacutectica del Ecuador Empresa Periodtstica del Ecuador Guayaquilsin recte 358 p

38 Camoacuten de Yaguacoi-Miiagro en donde se dcsarrottaron grandes plantaciones de cantildea de azuacutecar yJos principales ingenios industriales

_ ----~------ __--__---~19

Hacia 1R40Hacia 1920

Quito

2003580702

Ambato

1500500014000

Riobamba

35005000t1400

Cuenca

1359930000

Seguacuten Hamcrly Bromlcy y guiacuteas comerciales op cit

347

ciudad se modernizoacute especialmente a partir de la llegada del ferrocarril se desarrolloacutecierto proceso de industrializacioacuten permitiendo que Quito en los antildeos 19W casialcanzara dernograacuteficamente a Guayaquil Menos conocida pero tal vez nuisrepresentativa la expansioacuten de la ciudad de Ambato ofrecioacute un buen ejemplo de lastransformaciones que afectaron a la sierra central en el transcurso del primer cuartodel siglo XX Sin ser capital ni centro de negocios de exportacioacuten la ciudad deTungurahua conocioacute sin embargo un crecimiento bastante notable ligado al desarroshylo del mercado nacional La ciudad sacoacute ventaja de su situacioacuten geograacutefica en elcorazoacuten de los Andes centrales en el cruce del eje longitudinal del corredor interanshydino (que vino a ser la viacutea feacuterrea) de la carretera tradicional de acceso a la costa porGuaranda y Babahoyo y de la ruta de acceso a la Amazonia por el valle del Pasrazacontrolaba tambieacuten una regioacuten agriacutecola densamente poblada y especializada enproductos de gran valer comercial (frutas cultivos de hortalizas ) En los antildeos 1920Ambato se convirtioacute en el primer mercado agriacutecola del paiacutes err el centro de losintercambios interregionalcs otro signo de esta actividad comercial fue ademaacutes de lapresencia de un banco local a partir de 1921 la existencia de sucursales de bancos deQuito Guayaquil y Riobamba (Arnbato parece ser que fue la uacutenica ciudad en estasituacioacuten) La ciudad conocioacute tambieacuten una industrializacioacuten relativamente divcrsifishycada fue el segundo centro del paiacutes para la industria rextil -con cerca del 20 de estaactividad- contaba tambieacuten con importantes molinos industrias de madera mueblesy cuero y numerosas industrias alimenticias Por otra parte con una poblacioacuten que

40 La llegada del ferrocarril a Quilo en ]90 puede ser considerada como Icchn clave pala lamoocmizacioacuten y desarrollo de la capital Bltrcw pcrmilioacuteen clccrccu condiciones muy buenas parala eacutepoca el transporte masivo y dc materiales de construccioacuten y bienes de equipamiento -cstosuacuteltimos en SLJ mayoriacutea importados- Finalmente la proximidad del ccracnanc dc la Independenciadebioacute estimular tambieacutenla transformacioacuten de la ciudad De abiacute la multiplicacioacuten de grandes trabajosde urbanismo saneamientos rellenes establecimiento de una red de agua corriente alumbradopuacuteblico y asfaltado de calles Se levantaron nuevos barrios alrededor de la cstacteacuten al sur ) sobretodo al norte por la llanura de Intildeaquito -la superficie urbanizada se multiplicoacute por cuarm entre 1904y 1922- Ydesde] 914se instalaron dos luacuteteas de tranviacutea eleacutectrico Cr Luis T Paz y Mlntildeo Cunografiacuteaquuentildea op cit pp 23-24

Quito

PoblacioacutenSuperficies urbanizadas (ha)

1904

480001T17

1914

580004695

ly22

807027431

1912

123000R129

SClUacuten Guido vcbz Interpretllnm oo cu p 111 Seguacuten Luis T Paz y Mintildeo Cartografiacutea quiicntildea 0r citIgualmente se desarrolloacute en el mismo periodo un proceso de indaswtalizacioacuten C011 inversioacuten derapifal nacinnal principalmente en la industria textil creando asiacute maacutes de un millar de empleos en eltranscurso de los antildeos 1920

41 La Industrial Algodonera establecida en 1920 fue la tercera faacutebrica textil del paiacutes COIl noacutes rlc unmill6n de sueres invertidos y maacutes de 4rX) personas empleadas

348

sobrepasaba a la de Riobamba a comienzos del siglo XX Arnhato se convirtioacute en lacuarta ciudad del paiacutes

Se puede afirmar que a principios del siglo XX la apertura del ferrocarril deGuayaquil a Quito al neutralizar parcialmente el obstaacuteculo de la cordillera occidentalacrecentoacute considerablemente la transparencia del espacio nacional ademaacutes el estashyblecimientode unainfraestructurapermanentedetransportemasivoreforzoacuteespecialshymente la articulacioacuten sierracosta elemento motor de la construccioacuten nacional

Trazando una diagonal econoacutemica principal el aacuterea central del espacioecuatoriano unioacute estrechamente una parte importante de los Andes del Norte y delCentro con las llanuras de Guayas los primeros que se manteniacutean tambieacuten conectashydos al mercado de Colombia meridional se beneficiaron gracias a la soacutelida organizashycioacuten de un eje de comunicacioacuten meridiano modernizado y con centros urbanosdinaacutemicos muy proacuteximos entre siacute las segundas que se convinieron en el principalpolo de atraccioacuten de las corrientes migratorias provenientes de la reserva demograacuteficade la sierra conforrnabanel espacio en expansioacuten de una frontera agriacutecola organizadaen el marco de una economiacutea agroexportadora ampliamente dominada por el peso deGuayaquil

La concentracioacuten de dos tercios de la poblacioacuten del paiacutes en una zona dedimensiones restringidas a la escala americana -rnenos de 50000 km- favorecioacuteindiscutiblemente la articulacioacuten del aacuterea central del espacio nacional ecuatorianoaseguraacutendole una cohesioacuten relativamente precoz y sin comparacioacuten en el resto delmundo andino

Alrededor del eje QuitoGuayaquil los Andes australes y las regiones dellitoral central y septentrional dotados de una autonomiacutea econoacutemica parcial ocupabanuna posicioacuten sin lugar a dudas perifeacuterica al interior del espacio nacional En la partemeridional de los Andes la existencia de actividades econoacutemicas coloniales y susflujos comerciales correspondientes -como fue el caso de la provincia de Laja son unejemplo del enclave de estructuras yuxtapuestas caracterizadas por un gran aislashymiento y una deacutebil articulacioacuten del espacio con redes modernas apenas iniciadas Alcontrario el Manabiacute meridional foco demograacutefico dinaacutemico y aacuterea agroexportadorasecundaria al que se debe incorporar el conjunto de puertos del Jitoral a dondellegaban los circuitos de recoleccioacuten de productos silvestres de las tierras altas muydesigualmente pobladas constituiacutea un sistema espacial regional integrado al mercadomundial pero que escapaba en parte a la tutela de Guayaquil

Finalmente la regioacuten forestal amazoacutenica maacutes allaacute de la cordillera oriental sepercibiacutea como un espacio no integrado en donde no se aventuraban sino algunosexploradores o viajeros temerarios o religiosos llevados por el celo misionero En estemedio que durante mucho tiempo fue hostil a las sociedades campesinas sedentariaslas dificultades de creacioacuten y mantenimiento de viacuteas de comunicacioacuten terrestrepermanentes se antildeadiacutean a la dificultad natural de estas tierras bajas forestales Sinembargo mientras el territorio forestal de Esmeraldas obteniacutea indudablementeventajas tanto por su ubicacioacuten en la costa proximidad las grandes corrientes de

intercambios internacionales como por el dinamismo desigual pero de efectosconvergentes de las tres bases de progresioacuten de la colonizacioacuten (cuenca del GuayasManabiacute y los Andes del Norte) al contrario en la alta Amazonia cuya situacioacutencontinental se encontraba agravada por el hecho de que los grandes riacuteos no eranaccesibles a la navegacioacuten fluvial de gran tamantildeo la colonizacioacuten no pudo progresarsino a partir del foco demograacutefico andino Ahora bien la ausencia de colonizacioacutenamazoacutenica se debioacute tambieacuten a la existencia al lado del Paciacutefico de un territorio decaracteriacutesticas ecoloacutegicas casi ideacutenticas pero que podiacutea maacutes raacutepido y maacutes faacutecilmenteintegrarse a la esfera econoacutemica nacional e internacional

La alta Amazonia extensa no estructurada y muy deacutebilmente controladaconstituyoacute todaviacutea a comienzos del siglo XX un verdadero aacutengulo muerto en elterritorio nacional el Estado ecuatoriano reivindicaba ciertamente una soberaniacutea dederecho pero estaba amenazada desde hada varias deacutecadas por la penetracioacuteneconoacutemica de los intereses peruanos a 10largo de los grandes afluentes del Amazonas1as consecuencias territoriales del conflicto de ]941 pueden ser consideradas comoel traacutegico y amargo resultado de maacutes de un siglo de marginalizacioacuten extrema de estaregioacuten perifeacuterica

Figura 14

LA ORGANIZACION DEL ESPACIO ECUATORIANO HACIA 1925

1 Orlff1ill amaronco abandrnado 12 Andes auslral6Saisliexcliexcldos y euro(l criis

RUJo joiexcl fu7~ da lrab1jotapial y meurolramas 3 Slsllma leg)()llal iltlral iexclIolanabi

ltJ=iexcl AUla decapltai EsrnlJla1das) perceiacutemente lUtOacutellomoy mElc1nClaS 4 Andliexcl oenlralMd1oididoo Mire

la lo~ueocia de I)lg y Gu~yaqlJ4I

o

IJI

O

bull

A

l

B

1

---T----r-------------iexcl-----r-- FLUJO Y REGIONES EN EL ESPACIONACIONAL ECUATORIANO (1870-1930)

COLOMBIAMERIDIONAL

(Pasto poor ~~IrQTO I

II II

I I

4~QL lt 1

laquo 1L ceA

ESFERADECIACULACrONDEL PACIFICO SUDAMERICANO

(Panamaacute Peruacute Chile)

---

bullbullo

vra de teeocarrlaquo

Rula o puta pnrcoer

Capital nacional

Ciudad er-ponanre (funcrcnes comerciales bancarias emousmares)

Ouo cern-ourbano

nrea agriacutecola andina en vas de mcorporacloacuten al mercadonacional

Foco de mooermzecoacuten de la agflcullufa anriacutera

bullbullO

[iexcli

1--

Puerto principal 1 centro del sistema agroexponador

Puelo secundario

Peqrentildeo centro urca-ro en general sateacutelite de Guayaquil

Area de produccioacuten cacaotera corruna-ue

Area de recoleccioacuten de productos envest-es

Drreccon do ccronzncon

El Ecuador de las i 5 orovmcras

Ele de navegacioacuten mar tima varoarsso Panan-a

A las uerras auas fuerte ccncemracoacuten rural y red u-cana antigua po-ccauoco oemoqraacutehco (23 deja pobiacuteacoacuten nacional) y resevade manode obra para la costa

A Andes del norle y ce-ve luene estructuracioacuten Meridiana a lo largo de un eje de comuncaciores modernizadas rrarcada con cern-esurbanos cercanos entre st doble amculaoon econoacutemica COn las llanuras de Guayas y Colombia meridional

A2 Andes australes deacutebil organIzacioacuten del espacio (aislamiento y enclaUSlrar1~n10 CriSIS de as acuvoaccs econoacutemicas weocccaesB LaS llanuras oe Guavas polo de atraccioacuten prinCipal de las grandes corrientes migratorias continua expansioacuten de la frontera agricola espacro

estructurado en el marco de una economiacutea liberal-primaria-exportadora (ejes de comumcacroacuten convergentes macrocetana urbanaregIOnal) de articulacioacuten econoacutemica tcnoarnemal con las metroacutepolis tnousmales

c Especie forestal amazoacutenico no estructurado muy deacutebilmente controlado sobera-na de derecho revmcicaoa pero amenazada por lapenetracioacuten econoacutemica peruana que sigue los riacuteos de la parte baja hacia la regloacuten aira

O Litoral central y septentrional ter-nono forestar muy oesiqoelrnenre poblado encurtes de recoeccroacuten de productos silvestres dlrl~ldos haciaun con UNo de puertos exportadores

01 Manab foco demograacutefico (emigraCioacuten) y aacuterea agroexponadora secundarla sistema espacraroglonal que escapa en parte a a tutela deGuayacun (terminales tenovrancsj

02 Esmeraldas continental y forestal no esnucunacc 1 debtlmente ccrurolaco

A1 + A2 + B + 01 + 02 conforman el Ecuador uacutetil de 15 provincias de la Sierra y costaA1 t B consutcveo un eje ecoroacuterrcco PrinCIpal OUIolGuayaqui que esvcctc-c el espacc oecooe

352

Bibliografiacutea

AMER1CA LIBREGuayaquil en 1920 Guayaquil Prensa Ecuatoriana sans date 384 p

AYALA (E)1978 Lucha poliacutetica y origen de los paridos en Ecuador Quito Ea de la Universidad

Catoacutelica 371 pBANCO DEL ECUAOOH

- Croacutenica comercial e industrial de Guayaquil en el primer siglo de la Independencia1820-1920 Guayaquil Biblioteca Ecuatoriana sans date 100 pp

BROMLEY (RDF) BROMLEY (R))1975 The debate 00 Sunday markets in XIX th eentury Ecuador Journal ofLat Amer

Stua 9 7(1) pp 85-108BROMLEY (RDF)1)79 The funcuons and development of colonial towns urban change in the central

highlands 01Ecuador 1698-1940 Transactiacuteons New Senes Vol 4 (1) pp 3(43CARBO (LA)1935 Historia monetaria y cambiariacutea del Ecuador desde la eacutepoca colonial Quito Banco

Central 675 pCHIRIBOGA (M)1980 Jornaleros y gran propietarios en 135 antildeos de exportacioacuten cacaotera (1790-1925)

Quito Consejo Provincial de Pichincha 435 pCOLLlN DELAVAUD (A)1979 Planies el cotiacuteiacutenes de la reacutegiacuteon occiaentate de t Equateur eacutetude geacuteographique

reacutegiacuteonale Pariacutes Theacutese de doctorat dEtat Universiteacute de Pariacutes VII 705 pCONVERDALE AND COLPITIS1933 Repon 011 the Guayaquil and Quito Raiiacuteway Company Quito 97 pCRAWFORD de ROBERTS (L)

1980 El Ecuador en la eacutepoca cacaotera Quito Editorial Universitaria 276 pCRESPO ORDONtildeEZ (R)1933 Historia del Ferrocarril del Sur Quito Nacional 273 p

DELER (H)1987 Ecuador del espacio al Esada nacional Quito Banco Central del Ecuador col

Biblioteca de Geografiacutea Ecuatoriana 341 pDlLLON (LN)1927 La crisis econoacutemico-financiera del Ecuador Quito Ed Artes Graacuteficas 309 pECUADOR GOBIERNO DEL1912 Etferrocarril de Guayaquil a Quito Contratosyotros documentos importantes Quito

El Comercio 451 pCOMPANtildeIacuteA GUIA DEL ECUADOR1909 Guiacutea comercial agriacutecola e industrial de la Repuacuteblica Guayaquil Compantildeiacutea Guiacutea del

Ecuador 1328 p

ESTRADA YCAZA (J)

1973 El puerto de Guayaquil Croacutenica portuaria Guayaquil Pub del AHo 358 r1976 Los bancos del siglo XIX Guayaquil Publ del AHG 323 p1977 Regionalismo y migracioacuten Guayaquil Pub del AHO 296 pGUERRERO (A)1980 Los oligarcas del cacan Ensayo sobre la acumulacioacuten originaria ClI et Ecuador

hacendados cacaoteros banqueros y comerciantes en Guayaquil (J 8f)()-J9 JO) QuitoEl Conejo lO p

HAMERLY (MT)1973 Historia social y econoacutemica de la antigua provincia de Guayaquil 1763-842

Guayaquil Pub del AHG 212 p1977 Trayectoria mariacutetima del Ecuador 1830-1859 QUilO Comandancia General de Ma-

rina21 p (Col Historia Mariacutetima del Ecuador 6)HURTADO (O)1977 El poder poliacutetico en el Ecuador Quito Ed de La Universidad Catoacutelica 311 PINSTITUTO DE INVESTIGACIONES ECONOMICAS1975 Ecuador pasado y presente Quito Ed Universitaria 273 pJARA MILLO ALVARADO (p)

1954 El indio ecuatoriano Contribucioacuten al estudio de la sociologiacutea indoamericana QuiloCasa de la Cultura Ecuatoriana 4ta edition 526 p

KOLBERO (J)1977 Hacia el Ecuador Relatos de viaje (1876) Quito Pub de la Universidad Catoacutelica

209 pLE TOUR DU MONDE198] Grabados sobre el Ecuador en el siglo XIX Quito Banco Central del Ecuador Col

Imaacutegenes Vol 2 150 pORELLANA (JO)1922 Guiacutea comercial geograacutefica Guayaquil Soco Filantroacutepica del Guayas el 1928 273 p

el 240 pORTIZ CRESPO (O)1981 La incorporacioacuten del Ecuador al mercado mundial la coyuntura sociacuteo-econaacutemiacuteca

1875-1895 Quilo Banco Central del Ecuador Col ISIdro Aycra Vol IV 343 pPAVIOLO (l)

19271928 Apuntes numeacutericos sobre la actividad agropecuaria y forestal de la Repuacuteblica del

Ecuador Revista de la Sociedad Nacional de Agricultura Quito Antildeo IX Nos 60 a66 y Antildeo X No 69middot70

PAZ Y MINtildeO (L)

1922 Mnnografla ilustrada de la provincia de Piacutechincha Quito Salesianos 20 pSAINT GEOURS (Y)1980 Quelques aspecs de la de eacuteconomiacuteque dEquateur de 1830 a J930 Bulletin de 1IFEA

vol IX (3-4) pp 69middot84WOLF rr1975 Geografiacutea y geologiacutea del Ecuador (1892) Reedicioacuten Quito Ed CCE 797 p

346

Central en 1927 que dio maacutes peso todaviacutea a la capital en el terreno financiero YEste desarrollo bancario corroboroacute evidentemente con el creciente moviacuteshy

miento de los negocios en el transcurso del primer cuarto del siglo XX El estudiocomparativo del aumento de capital en circulacioacuten -de 1906 a 1922- (cf cuadro 12)entre los centros de la costa y los de la sierra muestra que tomando en cuenta el retrasoinicial de los Andes centrales en relacioacuten a Guayaquil y su regioacuten fue evidente eldinamismo relativo de la sierra puesto que se triplicoacute el capital en circulacioacuten mientrasque el de la regioacuten de Guayaquil -ciertamenre mucho maacutes considerable al comienzoshycrecioacute solamente en 50 Por otro lado el uacutenico cantoacuten costero que tuvo un aumentode cap ita1en circulacioacuten anaacutelogo al registrado en la sierra central fue justamente elcantoacuten recorrido por el ferrocarril es tambieacuten otra ilustracioacuten de las estrechasrelaciones que existieron entre el mejoramiento de las condiciones de circulacioacutengracias al servicio ferroviario el desarrollo de las fuerzas productivas y Jaexpansioacutendel mercado nacional

El dinamismo de las principales ciudades andinas se dio asiacute en la medida deuna mejor integracioacuten de las cuencas intramontantildeosas a la economiacutea nacional si lapoblacioacuten de Cuenca se duplicoacute entre IR40 Y1920 la de Quito Riobamba y Arnbaropraacutecticamente se cuadruplicaron Se extendi la atraccioacuten urbana de la capital la

J7 CAPITAL INVERTIDO EN LA BANCA EN QUITO Y GUA YAQUIL (1921-1929)_- _ - __- - _~_-

192Iltl

Establecimientos Capital Bsiablccimiacutecntos Capital

GuayaquilQuilarlncluido el Banco CentraD

96

14900000 SI9225IJOO SI

9~

9

22800000 SI23400000 SI3300000 SI

iexclj) Seguacuten Joseacute R Boada LtJsuuaaaacutec bancaria del Ecuador la moratoria la deuda de Gobiernolos caminos el cacao Enrique Ramos Quito J921 sin paginacioacuten

bl Segun Carlos Nobou Guia praacutectica del Ecuador Empresa Periodtstica del Ecuador Guayaquilsin recte 358 p

38 Camoacuten de Yaguacoi-Miiagro en donde se dcsarrottaron grandes plantaciones de cantildea de azuacutecar yJos principales ingenios industriales

_ ----~------ __--__---~19

Hacia 1R40Hacia 1920

Quito

2003580702

Ambato

1500500014000

Riobamba

35005000t1400

Cuenca

1359930000

Seguacuten Hamcrly Bromlcy y guiacuteas comerciales op cit

347

ciudad se modernizoacute especialmente a partir de la llegada del ferrocarril se desarrolloacutecierto proceso de industrializacioacuten permitiendo que Quito en los antildeos 19W casialcanzara dernograacuteficamente a Guayaquil Menos conocida pero tal vez nuisrepresentativa la expansioacuten de la ciudad de Ambato ofrecioacute un buen ejemplo de lastransformaciones que afectaron a la sierra central en el transcurso del primer cuartodel siglo XX Sin ser capital ni centro de negocios de exportacioacuten la ciudad deTungurahua conocioacute sin embargo un crecimiento bastante notable ligado al desarroshylo del mercado nacional La ciudad sacoacute ventaja de su situacioacuten geograacutefica en elcorazoacuten de los Andes centrales en el cruce del eje longitudinal del corredor interanshydino (que vino a ser la viacutea feacuterrea) de la carretera tradicional de acceso a la costa porGuaranda y Babahoyo y de la ruta de acceso a la Amazonia por el valle del Pasrazacontrolaba tambieacuten una regioacuten agriacutecola densamente poblada y especializada enproductos de gran valer comercial (frutas cultivos de hortalizas ) En los antildeos 1920Ambato se convirtioacute en el primer mercado agriacutecola del paiacutes err el centro de losintercambios interregionalcs otro signo de esta actividad comercial fue ademaacutes de lapresencia de un banco local a partir de 1921 la existencia de sucursales de bancos deQuito Guayaquil y Riobamba (Arnbato parece ser que fue la uacutenica ciudad en estasituacioacuten) La ciudad conocioacute tambieacuten una industrializacioacuten relativamente divcrsifishycada fue el segundo centro del paiacutes para la industria rextil -con cerca del 20 de estaactividad- contaba tambieacuten con importantes molinos industrias de madera mueblesy cuero y numerosas industrias alimenticias Por otra parte con una poblacioacuten que

40 La llegada del ferrocarril a Quilo en ]90 puede ser considerada como Icchn clave pala lamoocmizacioacuten y desarrollo de la capital Bltrcw pcrmilioacuteen clccrccu condiciones muy buenas parala eacutepoca el transporte masivo y dc materiales de construccioacuten y bienes de equipamiento -cstosuacuteltimos en SLJ mayoriacutea importados- Finalmente la proximidad del ccracnanc dc la Independenciadebioacute estimular tambieacutenla transformacioacuten de la ciudad De abiacute la multiplicacioacuten de grandes trabajosde urbanismo saneamientos rellenes establecimiento de una red de agua corriente alumbradopuacuteblico y asfaltado de calles Se levantaron nuevos barrios alrededor de la cstacteacuten al sur ) sobretodo al norte por la llanura de Intildeaquito -la superficie urbanizada se multiplicoacute por cuarm entre 1904y 1922- Ydesde] 914se instalaron dos luacuteteas de tranviacutea eleacutectrico Cr Luis T Paz y Mlntildeo Cunografiacuteaquuentildea op cit pp 23-24

Quito

PoblacioacutenSuperficies urbanizadas (ha)

1904

480001T17

1914

580004695

ly22

807027431

1912

123000R129

SClUacuten Guido vcbz Interpretllnm oo cu p 111 Seguacuten Luis T Paz y Mintildeo Cartografiacutea quiicntildea 0r citIgualmente se desarrolloacute en el mismo periodo un proceso de indaswtalizacioacuten C011 inversioacuten derapifal nacinnal principalmente en la industria textil creando asiacute maacutes de un millar de empleos en eltranscurso de los antildeos 1920

41 La Industrial Algodonera establecida en 1920 fue la tercera faacutebrica textil del paiacutes COIl noacutes rlc unmill6n de sueres invertidos y maacutes de 4rX) personas empleadas

348

sobrepasaba a la de Riobamba a comienzos del siglo XX Arnhato se convirtioacute en lacuarta ciudad del paiacutes

Se puede afirmar que a principios del siglo XX la apertura del ferrocarril deGuayaquil a Quito al neutralizar parcialmente el obstaacuteculo de la cordillera occidentalacrecentoacute considerablemente la transparencia del espacio nacional ademaacutes el estashyblecimientode unainfraestructurapermanentedetransportemasivoreforzoacuteespecialshymente la articulacioacuten sierracosta elemento motor de la construccioacuten nacional

Trazando una diagonal econoacutemica principal el aacuterea central del espacioecuatoriano unioacute estrechamente una parte importante de los Andes del Norte y delCentro con las llanuras de Guayas los primeros que se manteniacutean tambieacuten conectashydos al mercado de Colombia meridional se beneficiaron gracias a la soacutelida organizashycioacuten de un eje de comunicacioacuten meridiano modernizado y con centros urbanosdinaacutemicos muy proacuteximos entre siacute las segundas que se convinieron en el principalpolo de atraccioacuten de las corrientes migratorias provenientes de la reserva demograacuteficade la sierra conforrnabanel espacio en expansioacuten de una frontera agriacutecola organizadaen el marco de una economiacutea agroexportadora ampliamente dominada por el peso deGuayaquil

La concentracioacuten de dos tercios de la poblacioacuten del paiacutes en una zona dedimensiones restringidas a la escala americana -rnenos de 50000 km- favorecioacuteindiscutiblemente la articulacioacuten del aacuterea central del espacio nacional ecuatorianoaseguraacutendole una cohesioacuten relativamente precoz y sin comparacioacuten en el resto delmundo andino

Alrededor del eje QuitoGuayaquil los Andes australes y las regiones dellitoral central y septentrional dotados de una autonomiacutea econoacutemica parcial ocupabanuna posicioacuten sin lugar a dudas perifeacuterica al interior del espacio nacional En la partemeridional de los Andes la existencia de actividades econoacutemicas coloniales y susflujos comerciales correspondientes -como fue el caso de la provincia de Laja son unejemplo del enclave de estructuras yuxtapuestas caracterizadas por un gran aislashymiento y una deacutebil articulacioacuten del espacio con redes modernas apenas iniciadas Alcontrario el Manabiacute meridional foco demograacutefico dinaacutemico y aacuterea agroexportadorasecundaria al que se debe incorporar el conjunto de puertos del Jitoral a dondellegaban los circuitos de recoleccioacuten de productos silvestres de las tierras altas muydesigualmente pobladas constituiacutea un sistema espacial regional integrado al mercadomundial pero que escapaba en parte a la tutela de Guayaquil

Finalmente la regioacuten forestal amazoacutenica maacutes allaacute de la cordillera oriental sepercibiacutea como un espacio no integrado en donde no se aventuraban sino algunosexploradores o viajeros temerarios o religiosos llevados por el celo misionero En estemedio que durante mucho tiempo fue hostil a las sociedades campesinas sedentariaslas dificultades de creacioacuten y mantenimiento de viacuteas de comunicacioacuten terrestrepermanentes se antildeadiacutean a la dificultad natural de estas tierras bajas forestales Sinembargo mientras el territorio forestal de Esmeraldas obteniacutea indudablementeventajas tanto por su ubicacioacuten en la costa proximidad las grandes corrientes de

intercambios internacionales como por el dinamismo desigual pero de efectosconvergentes de las tres bases de progresioacuten de la colonizacioacuten (cuenca del GuayasManabiacute y los Andes del Norte) al contrario en la alta Amazonia cuya situacioacutencontinental se encontraba agravada por el hecho de que los grandes riacuteos no eranaccesibles a la navegacioacuten fluvial de gran tamantildeo la colonizacioacuten no pudo progresarsino a partir del foco demograacutefico andino Ahora bien la ausencia de colonizacioacutenamazoacutenica se debioacute tambieacuten a la existencia al lado del Paciacutefico de un territorio decaracteriacutesticas ecoloacutegicas casi ideacutenticas pero que podiacutea maacutes raacutepido y maacutes faacutecilmenteintegrarse a la esfera econoacutemica nacional e internacional

La alta Amazonia extensa no estructurada y muy deacutebilmente controladaconstituyoacute todaviacutea a comienzos del siglo XX un verdadero aacutengulo muerto en elterritorio nacional el Estado ecuatoriano reivindicaba ciertamente una soberaniacutea dederecho pero estaba amenazada desde hada varias deacutecadas por la penetracioacuteneconoacutemica de los intereses peruanos a 10largo de los grandes afluentes del Amazonas1as consecuencias territoriales del conflicto de ]941 pueden ser consideradas comoel traacutegico y amargo resultado de maacutes de un siglo de marginalizacioacuten extrema de estaregioacuten perifeacuterica

Figura 14

LA ORGANIZACION DEL ESPACIO ECUATORIANO HACIA 1925

1 Orlff1ill amaronco abandrnado 12 Andes auslral6Saisliexcliexcldos y euro(l criis

RUJo joiexcl fu7~ da lrab1jotapial y meurolramas 3 Slsllma leg)()llal iltlral iexclIolanabi

ltJ=iexcl AUla decapltai EsrnlJla1das) perceiacutemente lUtOacutellomoy mElc1nClaS 4 Andliexcl oenlralMd1oididoo Mire

la lo~ueocia de I)lg y Gu~yaqlJ4I

o

IJI

O

bull

A

l

B

1

---T----r-------------iexcl-----r-- FLUJO Y REGIONES EN EL ESPACIONACIONAL ECUATORIANO (1870-1930)

COLOMBIAMERIDIONAL

(Pasto poor ~~IrQTO I

II II

I I

4~QL lt 1

laquo 1L ceA

ESFERADECIACULACrONDEL PACIFICO SUDAMERICANO

(Panamaacute Peruacute Chile)

---

bullbullo

vra de teeocarrlaquo

Rula o puta pnrcoer

Capital nacional

Ciudad er-ponanre (funcrcnes comerciales bancarias emousmares)

Ouo cern-ourbano

nrea agriacutecola andina en vas de mcorporacloacuten al mercadonacional

Foco de mooermzecoacuten de la agflcullufa anriacutera

bullbullO

[iexcli

1--

Puerto principal 1 centro del sistema agroexponador

Puelo secundario

Peqrentildeo centro urca-ro en general sateacutelite de Guayaquil

Area de produccioacuten cacaotera corruna-ue

Area de recoleccioacuten de productos envest-es

Drreccon do ccronzncon

El Ecuador de las i 5 orovmcras

Ele de navegacioacuten mar tima varoarsso Panan-a

A las uerras auas fuerte ccncemracoacuten rural y red u-cana antigua po-ccauoco oemoqraacutehco (23 deja pobiacuteacoacuten nacional) y resevade manode obra para la costa

A Andes del norle y ce-ve luene estructuracioacuten Meridiana a lo largo de un eje de comuncaciores modernizadas rrarcada con cern-esurbanos cercanos entre st doble amculaoon econoacutemica COn las llanuras de Guayas y Colombia meridional

A2 Andes australes deacutebil organIzacioacuten del espacio (aislamiento y enclaUSlrar1~n10 CriSIS de as acuvoaccs econoacutemicas weocccaesB LaS llanuras oe Guavas polo de atraccioacuten prinCipal de las grandes corrientes migratorias continua expansioacuten de la frontera agricola espacro

estructurado en el marco de una economiacutea liberal-primaria-exportadora (ejes de comumcacroacuten convergentes macrocetana urbanaregIOnal) de articulacioacuten econoacutemica tcnoarnemal con las metroacutepolis tnousmales

c Especie forestal amazoacutenico no estructurado muy deacutebilmente controlado sobera-na de derecho revmcicaoa pero amenazada por lapenetracioacuten econoacutemica peruana que sigue los riacuteos de la parte baja hacia la regloacuten aira

O Litoral central y septentrional ter-nono forestar muy oesiqoelrnenre poblado encurtes de recoeccroacuten de productos silvestres dlrl~ldos haciaun con UNo de puertos exportadores

01 Manab foco demograacutefico (emigraCioacuten) y aacuterea agroexponadora secundarla sistema espacraroglonal que escapa en parte a a tutela deGuayacun (terminales tenovrancsj

02 Esmeraldas continental y forestal no esnucunacc 1 debtlmente ccrurolaco

A1 + A2 + B + 01 + 02 conforman el Ecuador uacutetil de 15 provincias de la Sierra y costaA1 t B consutcveo un eje ecoroacuterrcco PrinCIpal OUIolGuayaqui que esvcctc-c el espacc oecooe

352

Bibliografiacutea

AMER1CA LIBREGuayaquil en 1920 Guayaquil Prensa Ecuatoriana sans date 384 p

AYALA (E)1978 Lucha poliacutetica y origen de los paridos en Ecuador Quito Ea de la Universidad

Catoacutelica 371 pBANCO DEL ECUAOOH

- Croacutenica comercial e industrial de Guayaquil en el primer siglo de la Independencia1820-1920 Guayaquil Biblioteca Ecuatoriana sans date 100 pp

BROMLEY (RDF) BROMLEY (R))1975 The debate 00 Sunday markets in XIX th eentury Ecuador Journal ofLat Amer

Stua 9 7(1) pp 85-108BROMLEY (RDF)1)79 The funcuons and development of colonial towns urban change in the central

highlands 01Ecuador 1698-1940 Transactiacuteons New Senes Vol 4 (1) pp 3(43CARBO (LA)1935 Historia monetaria y cambiariacutea del Ecuador desde la eacutepoca colonial Quito Banco

Central 675 pCHIRIBOGA (M)1980 Jornaleros y gran propietarios en 135 antildeos de exportacioacuten cacaotera (1790-1925)

Quito Consejo Provincial de Pichincha 435 pCOLLlN DELAVAUD (A)1979 Planies el cotiacuteiacutenes de la reacutegiacuteon occiaentate de t Equateur eacutetude geacuteographique

reacutegiacuteonale Pariacutes Theacutese de doctorat dEtat Universiteacute de Pariacutes VII 705 pCONVERDALE AND COLPITIS1933 Repon 011 the Guayaquil and Quito Raiiacuteway Company Quito 97 pCRAWFORD de ROBERTS (L)

1980 El Ecuador en la eacutepoca cacaotera Quito Editorial Universitaria 276 pCRESPO ORDONtildeEZ (R)1933 Historia del Ferrocarril del Sur Quito Nacional 273 p

DELER (H)1987 Ecuador del espacio al Esada nacional Quito Banco Central del Ecuador col

Biblioteca de Geografiacutea Ecuatoriana 341 pDlLLON (LN)1927 La crisis econoacutemico-financiera del Ecuador Quito Ed Artes Graacuteficas 309 pECUADOR GOBIERNO DEL1912 Etferrocarril de Guayaquil a Quito Contratosyotros documentos importantes Quito

El Comercio 451 pCOMPANtildeIacuteA GUIA DEL ECUADOR1909 Guiacutea comercial agriacutecola e industrial de la Repuacuteblica Guayaquil Compantildeiacutea Guiacutea del

Ecuador 1328 p

ESTRADA YCAZA (J)

1973 El puerto de Guayaquil Croacutenica portuaria Guayaquil Pub del AHo 358 r1976 Los bancos del siglo XIX Guayaquil Publ del AHG 323 p1977 Regionalismo y migracioacuten Guayaquil Pub del AHO 296 pGUERRERO (A)1980 Los oligarcas del cacan Ensayo sobre la acumulacioacuten originaria ClI et Ecuador

hacendados cacaoteros banqueros y comerciantes en Guayaquil (J 8f)()-J9 JO) QuitoEl Conejo lO p

HAMERLY (MT)1973 Historia social y econoacutemica de la antigua provincia de Guayaquil 1763-842

Guayaquil Pub del AHG 212 p1977 Trayectoria mariacutetima del Ecuador 1830-1859 QUilO Comandancia General de Ma-

rina21 p (Col Historia Mariacutetima del Ecuador 6)HURTADO (O)1977 El poder poliacutetico en el Ecuador Quito Ed de La Universidad Catoacutelica 311 PINSTITUTO DE INVESTIGACIONES ECONOMICAS1975 Ecuador pasado y presente Quito Ed Universitaria 273 pJARA MILLO ALVARADO (p)

1954 El indio ecuatoriano Contribucioacuten al estudio de la sociologiacutea indoamericana QuiloCasa de la Cultura Ecuatoriana 4ta edition 526 p

KOLBERO (J)1977 Hacia el Ecuador Relatos de viaje (1876) Quito Pub de la Universidad Catoacutelica

209 pLE TOUR DU MONDE198] Grabados sobre el Ecuador en el siglo XIX Quito Banco Central del Ecuador Col

Imaacutegenes Vol 2 150 pORELLANA (JO)1922 Guiacutea comercial geograacutefica Guayaquil Soco Filantroacutepica del Guayas el 1928 273 p

el 240 pORTIZ CRESPO (O)1981 La incorporacioacuten del Ecuador al mercado mundial la coyuntura sociacuteo-econaacutemiacuteca

1875-1895 Quilo Banco Central del Ecuador Col ISIdro Aycra Vol IV 343 pPAVIOLO (l)

19271928 Apuntes numeacutericos sobre la actividad agropecuaria y forestal de la Repuacuteblica del

Ecuador Revista de la Sociedad Nacional de Agricultura Quito Antildeo IX Nos 60 a66 y Antildeo X No 69middot70

PAZ Y MINtildeO (L)

1922 Mnnografla ilustrada de la provincia de Piacutechincha Quito Salesianos 20 pSAINT GEOURS (Y)1980 Quelques aspecs de la de eacuteconomiacuteque dEquateur de 1830 a J930 Bulletin de 1IFEA

vol IX (3-4) pp 69middot84WOLF rr1975 Geografiacutea y geologiacutea del Ecuador (1892) Reedicioacuten Quito Ed CCE 797 p

347

ciudad se modernizoacute especialmente a partir de la llegada del ferrocarril se desarrolloacutecierto proceso de industrializacioacuten permitiendo que Quito en los antildeos 19W casialcanzara dernograacuteficamente a Guayaquil Menos conocida pero tal vez nuisrepresentativa la expansioacuten de la ciudad de Ambato ofrecioacute un buen ejemplo de lastransformaciones que afectaron a la sierra central en el transcurso del primer cuartodel siglo XX Sin ser capital ni centro de negocios de exportacioacuten la ciudad deTungurahua conocioacute sin embargo un crecimiento bastante notable ligado al desarroshylo del mercado nacional La ciudad sacoacute ventaja de su situacioacuten geograacutefica en elcorazoacuten de los Andes centrales en el cruce del eje longitudinal del corredor interanshydino (que vino a ser la viacutea feacuterrea) de la carretera tradicional de acceso a la costa porGuaranda y Babahoyo y de la ruta de acceso a la Amazonia por el valle del Pasrazacontrolaba tambieacuten una regioacuten agriacutecola densamente poblada y especializada enproductos de gran valer comercial (frutas cultivos de hortalizas ) En los antildeos 1920Ambato se convirtioacute en el primer mercado agriacutecola del paiacutes err el centro de losintercambios interregionalcs otro signo de esta actividad comercial fue ademaacutes de lapresencia de un banco local a partir de 1921 la existencia de sucursales de bancos deQuito Guayaquil y Riobamba (Arnbato parece ser que fue la uacutenica ciudad en estasituacioacuten) La ciudad conocioacute tambieacuten una industrializacioacuten relativamente divcrsifishycada fue el segundo centro del paiacutes para la industria rextil -con cerca del 20 de estaactividad- contaba tambieacuten con importantes molinos industrias de madera mueblesy cuero y numerosas industrias alimenticias Por otra parte con una poblacioacuten que

40 La llegada del ferrocarril a Quilo en ]90 puede ser considerada como Icchn clave pala lamoocmizacioacuten y desarrollo de la capital Bltrcw pcrmilioacuteen clccrccu condiciones muy buenas parala eacutepoca el transporte masivo y dc materiales de construccioacuten y bienes de equipamiento -cstosuacuteltimos en SLJ mayoriacutea importados- Finalmente la proximidad del ccracnanc dc la Independenciadebioacute estimular tambieacutenla transformacioacuten de la ciudad De abiacute la multiplicacioacuten de grandes trabajosde urbanismo saneamientos rellenes establecimiento de una red de agua corriente alumbradopuacuteblico y asfaltado de calles Se levantaron nuevos barrios alrededor de la cstacteacuten al sur ) sobretodo al norte por la llanura de Intildeaquito -la superficie urbanizada se multiplicoacute por cuarm entre 1904y 1922- Ydesde] 914se instalaron dos luacuteteas de tranviacutea eleacutectrico Cr Luis T Paz y Mlntildeo Cunografiacuteaquuentildea op cit pp 23-24

Quito

PoblacioacutenSuperficies urbanizadas (ha)

1904

480001T17

1914

580004695

ly22

807027431

1912

123000R129

SClUacuten Guido vcbz Interpretllnm oo cu p 111 Seguacuten Luis T Paz y Mintildeo Cartografiacutea quiicntildea 0r citIgualmente se desarrolloacute en el mismo periodo un proceso de indaswtalizacioacuten C011 inversioacuten derapifal nacinnal principalmente en la industria textil creando asiacute maacutes de un millar de empleos en eltranscurso de los antildeos 1920

41 La Industrial Algodonera establecida en 1920 fue la tercera faacutebrica textil del paiacutes COIl noacutes rlc unmill6n de sueres invertidos y maacutes de 4rX) personas empleadas

348

sobrepasaba a la de Riobamba a comienzos del siglo XX Arnhato se convirtioacute en lacuarta ciudad del paiacutes

Se puede afirmar que a principios del siglo XX la apertura del ferrocarril deGuayaquil a Quito al neutralizar parcialmente el obstaacuteculo de la cordillera occidentalacrecentoacute considerablemente la transparencia del espacio nacional ademaacutes el estashyblecimientode unainfraestructurapermanentedetransportemasivoreforzoacuteespecialshymente la articulacioacuten sierracosta elemento motor de la construccioacuten nacional

Trazando una diagonal econoacutemica principal el aacuterea central del espacioecuatoriano unioacute estrechamente una parte importante de los Andes del Norte y delCentro con las llanuras de Guayas los primeros que se manteniacutean tambieacuten conectashydos al mercado de Colombia meridional se beneficiaron gracias a la soacutelida organizashycioacuten de un eje de comunicacioacuten meridiano modernizado y con centros urbanosdinaacutemicos muy proacuteximos entre siacute las segundas que se convinieron en el principalpolo de atraccioacuten de las corrientes migratorias provenientes de la reserva demograacuteficade la sierra conforrnabanel espacio en expansioacuten de una frontera agriacutecola organizadaen el marco de una economiacutea agroexportadora ampliamente dominada por el peso deGuayaquil

La concentracioacuten de dos tercios de la poblacioacuten del paiacutes en una zona dedimensiones restringidas a la escala americana -rnenos de 50000 km- favorecioacuteindiscutiblemente la articulacioacuten del aacuterea central del espacio nacional ecuatorianoaseguraacutendole una cohesioacuten relativamente precoz y sin comparacioacuten en el resto delmundo andino

Alrededor del eje QuitoGuayaquil los Andes australes y las regiones dellitoral central y septentrional dotados de una autonomiacutea econoacutemica parcial ocupabanuna posicioacuten sin lugar a dudas perifeacuterica al interior del espacio nacional En la partemeridional de los Andes la existencia de actividades econoacutemicas coloniales y susflujos comerciales correspondientes -como fue el caso de la provincia de Laja son unejemplo del enclave de estructuras yuxtapuestas caracterizadas por un gran aislashymiento y una deacutebil articulacioacuten del espacio con redes modernas apenas iniciadas Alcontrario el Manabiacute meridional foco demograacutefico dinaacutemico y aacuterea agroexportadorasecundaria al que se debe incorporar el conjunto de puertos del Jitoral a dondellegaban los circuitos de recoleccioacuten de productos silvestres de las tierras altas muydesigualmente pobladas constituiacutea un sistema espacial regional integrado al mercadomundial pero que escapaba en parte a la tutela de Guayaquil

Finalmente la regioacuten forestal amazoacutenica maacutes allaacute de la cordillera oriental sepercibiacutea como un espacio no integrado en donde no se aventuraban sino algunosexploradores o viajeros temerarios o religiosos llevados por el celo misionero En estemedio que durante mucho tiempo fue hostil a las sociedades campesinas sedentariaslas dificultades de creacioacuten y mantenimiento de viacuteas de comunicacioacuten terrestrepermanentes se antildeadiacutean a la dificultad natural de estas tierras bajas forestales Sinembargo mientras el territorio forestal de Esmeraldas obteniacutea indudablementeventajas tanto por su ubicacioacuten en la costa proximidad las grandes corrientes de

intercambios internacionales como por el dinamismo desigual pero de efectosconvergentes de las tres bases de progresioacuten de la colonizacioacuten (cuenca del GuayasManabiacute y los Andes del Norte) al contrario en la alta Amazonia cuya situacioacutencontinental se encontraba agravada por el hecho de que los grandes riacuteos no eranaccesibles a la navegacioacuten fluvial de gran tamantildeo la colonizacioacuten no pudo progresarsino a partir del foco demograacutefico andino Ahora bien la ausencia de colonizacioacutenamazoacutenica se debioacute tambieacuten a la existencia al lado del Paciacutefico de un territorio decaracteriacutesticas ecoloacutegicas casi ideacutenticas pero que podiacutea maacutes raacutepido y maacutes faacutecilmenteintegrarse a la esfera econoacutemica nacional e internacional

La alta Amazonia extensa no estructurada y muy deacutebilmente controladaconstituyoacute todaviacutea a comienzos del siglo XX un verdadero aacutengulo muerto en elterritorio nacional el Estado ecuatoriano reivindicaba ciertamente una soberaniacutea dederecho pero estaba amenazada desde hada varias deacutecadas por la penetracioacuteneconoacutemica de los intereses peruanos a 10largo de los grandes afluentes del Amazonas1as consecuencias territoriales del conflicto de ]941 pueden ser consideradas comoel traacutegico y amargo resultado de maacutes de un siglo de marginalizacioacuten extrema de estaregioacuten perifeacuterica

Figura 14

LA ORGANIZACION DEL ESPACIO ECUATORIANO HACIA 1925

1 Orlff1ill amaronco abandrnado 12 Andes auslral6Saisliexcliexcldos y euro(l criis

RUJo joiexcl fu7~ da lrab1jotapial y meurolramas 3 Slsllma leg)()llal iltlral iexclIolanabi

ltJ=iexcl AUla decapltai EsrnlJla1das) perceiacutemente lUtOacutellomoy mElc1nClaS 4 Andliexcl oenlralMd1oididoo Mire

la lo~ueocia de I)lg y Gu~yaqlJ4I

o

IJI

O

bull

A

l

B

1

---T----r-------------iexcl-----r-- FLUJO Y REGIONES EN EL ESPACIONACIONAL ECUATORIANO (1870-1930)

COLOMBIAMERIDIONAL

(Pasto poor ~~IrQTO I

II II

I I

4~QL lt 1

laquo 1L ceA

ESFERADECIACULACrONDEL PACIFICO SUDAMERICANO

(Panamaacute Peruacute Chile)

---

bullbullo

vra de teeocarrlaquo

Rula o puta pnrcoer

Capital nacional

Ciudad er-ponanre (funcrcnes comerciales bancarias emousmares)

Ouo cern-ourbano

nrea agriacutecola andina en vas de mcorporacloacuten al mercadonacional

Foco de mooermzecoacuten de la agflcullufa anriacutera

bullbullO

[iexcli

1--

Puerto principal 1 centro del sistema agroexponador

Puelo secundario

Peqrentildeo centro urca-ro en general sateacutelite de Guayaquil

Area de produccioacuten cacaotera corruna-ue

Area de recoleccioacuten de productos envest-es

Drreccon do ccronzncon

El Ecuador de las i 5 orovmcras

Ele de navegacioacuten mar tima varoarsso Panan-a

A las uerras auas fuerte ccncemracoacuten rural y red u-cana antigua po-ccauoco oemoqraacutehco (23 deja pobiacuteacoacuten nacional) y resevade manode obra para la costa

A Andes del norle y ce-ve luene estructuracioacuten Meridiana a lo largo de un eje de comuncaciores modernizadas rrarcada con cern-esurbanos cercanos entre st doble amculaoon econoacutemica COn las llanuras de Guayas y Colombia meridional

A2 Andes australes deacutebil organIzacioacuten del espacio (aislamiento y enclaUSlrar1~n10 CriSIS de as acuvoaccs econoacutemicas weocccaesB LaS llanuras oe Guavas polo de atraccioacuten prinCipal de las grandes corrientes migratorias continua expansioacuten de la frontera agricola espacro

estructurado en el marco de una economiacutea liberal-primaria-exportadora (ejes de comumcacroacuten convergentes macrocetana urbanaregIOnal) de articulacioacuten econoacutemica tcnoarnemal con las metroacutepolis tnousmales

c Especie forestal amazoacutenico no estructurado muy deacutebilmente controlado sobera-na de derecho revmcicaoa pero amenazada por lapenetracioacuten econoacutemica peruana que sigue los riacuteos de la parte baja hacia la regloacuten aira

O Litoral central y septentrional ter-nono forestar muy oesiqoelrnenre poblado encurtes de recoeccroacuten de productos silvestres dlrl~ldos haciaun con UNo de puertos exportadores

01 Manab foco demograacutefico (emigraCioacuten) y aacuterea agroexponadora secundarla sistema espacraroglonal que escapa en parte a a tutela deGuayacun (terminales tenovrancsj

02 Esmeraldas continental y forestal no esnucunacc 1 debtlmente ccrurolaco

A1 + A2 + B + 01 + 02 conforman el Ecuador uacutetil de 15 provincias de la Sierra y costaA1 t B consutcveo un eje ecoroacuterrcco PrinCIpal OUIolGuayaqui que esvcctc-c el espacc oecooe

352

Bibliografiacutea

AMER1CA LIBREGuayaquil en 1920 Guayaquil Prensa Ecuatoriana sans date 384 p

AYALA (E)1978 Lucha poliacutetica y origen de los paridos en Ecuador Quito Ea de la Universidad

Catoacutelica 371 pBANCO DEL ECUAOOH

- Croacutenica comercial e industrial de Guayaquil en el primer siglo de la Independencia1820-1920 Guayaquil Biblioteca Ecuatoriana sans date 100 pp

BROMLEY (RDF) BROMLEY (R))1975 The debate 00 Sunday markets in XIX th eentury Ecuador Journal ofLat Amer

Stua 9 7(1) pp 85-108BROMLEY (RDF)1)79 The funcuons and development of colonial towns urban change in the central

highlands 01Ecuador 1698-1940 Transactiacuteons New Senes Vol 4 (1) pp 3(43CARBO (LA)1935 Historia monetaria y cambiariacutea del Ecuador desde la eacutepoca colonial Quito Banco

Central 675 pCHIRIBOGA (M)1980 Jornaleros y gran propietarios en 135 antildeos de exportacioacuten cacaotera (1790-1925)

Quito Consejo Provincial de Pichincha 435 pCOLLlN DELAVAUD (A)1979 Planies el cotiacuteiacutenes de la reacutegiacuteon occiaentate de t Equateur eacutetude geacuteographique

reacutegiacuteonale Pariacutes Theacutese de doctorat dEtat Universiteacute de Pariacutes VII 705 pCONVERDALE AND COLPITIS1933 Repon 011 the Guayaquil and Quito Raiiacuteway Company Quito 97 pCRAWFORD de ROBERTS (L)

1980 El Ecuador en la eacutepoca cacaotera Quito Editorial Universitaria 276 pCRESPO ORDONtildeEZ (R)1933 Historia del Ferrocarril del Sur Quito Nacional 273 p

DELER (H)1987 Ecuador del espacio al Esada nacional Quito Banco Central del Ecuador col

Biblioteca de Geografiacutea Ecuatoriana 341 pDlLLON (LN)1927 La crisis econoacutemico-financiera del Ecuador Quito Ed Artes Graacuteficas 309 pECUADOR GOBIERNO DEL1912 Etferrocarril de Guayaquil a Quito Contratosyotros documentos importantes Quito

El Comercio 451 pCOMPANtildeIacuteA GUIA DEL ECUADOR1909 Guiacutea comercial agriacutecola e industrial de la Repuacuteblica Guayaquil Compantildeiacutea Guiacutea del

Ecuador 1328 p

ESTRADA YCAZA (J)

1973 El puerto de Guayaquil Croacutenica portuaria Guayaquil Pub del AHo 358 r1976 Los bancos del siglo XIX Guayaquil Publ del AHG 323 p1977 Regionalismo y migracioacuten Guayaquil Pub del AHO 296 pGUERRERO (A)1980 Los oligarcas del cacan Ensayo sobre la acumulacioacuten originaria ClI et Ecuador

hacendados cacaoteros banqueros y comerciantes en Guayaquil (J 8f)()-J9 JO) QuitoEl Conejo lO p

HAMERLY (MT)1973 Historia social y econoacutemica de la antigua provincia de Guayaquil 1763-842

Guayaquil Pub del AHG 212 p1977 Trayectoria mariacutetima del Ecuador 1830-1859 QUilO Comandancia General de Ma-

rina21 p (Col Historia Mariacutetima del Ecuador 6)HURTADO (O)1977 El poder poliacutetico en el Ecuador Quito Ed de La Universidad Catoacutelica 311 PINSTITUTO DE INVESTIGACIONES ECONOMICAS1975 Ecuador pasado y presente Quito Ed Universitaria 273 pJARA MILLO ALVARADO (p)

1954 El indio ecuatoriano Contribucioacuten al estudio de la sociologiacutea indoamericana QuiloCasa de la Cultura Ecuatoriana 4ta edition 526 p

KOLBERO (J)1977 Hacia el Ecuador Relatos de viaje (1876) Quito Pub de la Universidad Catoacutelica

209 pLE TOUR DU MONDE198] Grabados sobre el Ecuador en el siglo XIX Quito Banco Central del Ecuador Col

Imaacutegenes Vol 2 150 pORELLANA (JO)1922 Guiacutea comercial geograacutefica Guayaquil Soco Filantroacutepica del Guayas el 1928 273 p

el 240 pORTIZ CRESPO (O)1981 La incorporacioacuten del Ecuador al mercado mundial la coyuntura sociacuteo-econaacutemiacuteca

1875-1895 Quilo Banco Central del Ecuador Col ISIdro Aycra Vol IV 343 pPAVIOLO (l)

19271928 Apuntes numeacutericos sobre la actividad agropecuaria y forestal de la Repuacuteblica del

Ecuador Revista de la Sociedad Nacional de Agricultura Quito Antildeo IX Nos 60 a66 y Antildeo X No 69middot70

PAZ Y MINtildeO (L)

1922 Mnnografla ilustrada de la provincia de Piacutechincha Quito Salesianos 20 pSAINT GEOURS (Y)1980 Quelques aspecs de la de eacuteconomiacuteque dEquateur de 1830 a J930 Bulletin de 1IFEA

vol IX (3-4) pp 69middot84WOLF rr1975 Geografiacutea y geologiacutea del Ecuador (1892) Reedicioacuten Quito Ed CCE 797 p

348

sobrepasaba a la de Riobamba a comienzos del siglo XX Arnhato se convirtioacute en lacuarta ciudad del paiacutes

Se puede afirmar que a principios del siglo XX la apertura del ferrocarril deGuayaquil a Quito al neutralizar parcialmente el obstaacuteculo de la cordillera occidentalacrecentoacute considerablemente la transparencia del espacio nacional ademaacutes el estashyblecimientode unainfraestructurapermanentedetransportemasivoreforzoacuteespecialshymente la articulacioacuten sierracosta elemento motor de la construccioacuten nacional

Trazando una diagonal econoacutemica principal el aacuterea central del espacioecuatoriano unioacute estrechamente una parte importante de los Andes del Norte y delCentro con las llanuras de Guayas los primeros que se manteniacutean tambieacuten conectashydos al mercado de Colombia meridional se beneficiaron gracias a la soacutelida organizashycioacuten de un eje de comunicacioacuten meridiano modernizado y con centros urbanosdinaacutemicos muy proacuteximos entre siacute las segundas que se convinieron en el principalpolo de atraccioacuten de las corrientes migratorias provenientes de la reserva demograacuteficade la sierra conforrnabanel espacio en expansioacuten de una frontera agriacutecola organizadaen el marco de una economiacutea agroexportadora ampliamente dominada por el peso deGuayaquil

La concentracioacuten de dos tercios de la poblacioacuten del paiacutes en una zona dedimensiones restringidas a la escala americana -rnenos de 50000 km- favorecioacuteindiscutiblemente la articulacioacuten del aacuterea central del espacio nacional ecuatorianoaseguraacutendole una cohesioacuten relativamente precoz y sin comparacioacuten en el resto delmundo andino

Alrededor del eje QuitoGuayaquil los Andes australes y las regiones dellitoral central y septentrional dotados de una autonomiacutea econoacutemica parcial ocupabanuna posicioacuten sin lugar a dudas perifeacuterica al interior del espacio nacional En la partemeridional de los Andes la existencia de actividades econoacutemicas coloniales y susflujos comerciales correspondientes -como fue el caso de la provincia de Laja son unejemplo del enclave de estructuras yuxtapuestas caracterizadas por un gran aislashymiento y una deacutebil articulacioacuten del espacio con redes modernas apenas iniciadas Alcontrario el Manabiacute meridional foco demograacutefico dinaacutemico y aacuterea agroexportadorasecundaria al que se debe incorporar el conjunto de puertos del Jitoral a dondellegaban los circuitos de recoleccioacuten de productos silvestres de las tierras altas muydesigualmente pobladas constituiacutea un sistema espacial regional integrado al mercadomundial pero que escapaba en parte a la tutela de Guayaquil

Finalmente la regioacuten forestal amazoacutenica maacutes allaacute de la cordillera oriental sepercibiacutea como un espacio no integrado en donde no se aventuraban sino algunosexploradores o viajeros temerarios o religiosos llevados por el celo misionero En estemedio que durante mucho tiempo fue hostil a las sociedades campesinas sedentariaslas dificultades de creacioacuten y mantenimiento de viacuteas de comunicacioacuten terrestrepermanentes se antildeadiacutean a la dificultad natural de estas tierras bajas forestales Sinembargo mientras el territorio forestal de Esmeraldas obteniacutea indudablementeventajas tanto por su ubicacioacuten en la costa proximidad las grandes corrientes de

intercambios internacionales como por el dinamismo desigual pero de efectosconvergentes de las tres bases de progresioacuten de la colonizacioacuten (cuenca del GuayasManabiacute y los Andes del Norte) al contrario en la alta Amazonia cuya situacioacutencontinental se encontraba agravada por el hecho de que los grandes riacuteos no eranaccesibles a la navegacioacuten fluvial de gran tamantildeo la colonizacioacuten no pudo progresarsino a partir del foco demograacutefico andino Ahora bien la ausencia de colonizacioacutenamazoacutenica se debioacute tambieacuten a la existencia al lado del Paciacutefico de un territorio decaracteriacutesticas ecoloacutegicas casi ideacutenticas pero que podiacutea maacutes raacutepido y maacutes faacutecilmenteintegrarse a la esfera econoacutemica nacional e internacional

La alta Amazonia extensa no estructurada y muy deacutebilmente controladaconstituyoacute todaviacutea a comienzos del siglo XX un verdadero aacutengulo muerto en elterritorio nacional el Estado ecuatoriano reivindicaba ciertamente una soberaniacutea dederecho pero estaba amenazada desde hada varias deacutecadas por la penetracioacuteneconoacutemica de los intereses peruanos a 10largo de los grandes afluentes del Amazonas1as consecuencias territoriales del conflicto de ]941 pueden ser consideradas comoel traacutegico y amargo resultado de maacutes de un siglo de marginalizacioacuten extrema de estaregioacuten perifeacuterica

Figura 14

LA ORGANIZACION DEL ESPACIO ECUATORIANO HACIA 1925

1 Orlff1ill amaronco abandrnado 12 Andes auslral6Saisliexcliexcldos y euro(l criis

RUJo joiexcl fu7~ da lrab1jotapial y meurolramas 3 Slsllma leg)()llal iltlral iexclIolanabi

ltJ=iexcl AUla decapltai EsrnlJla1das) perceiacutemente lUtOacutellomoy mElc1nClaS 4 Andliexcl oenlralMd1oididoo Mire

la lo~ueocia de I)lg y Gu~yaqlJ4I

o

IJI

O

bull

A

l

B

1

---T----r-------------iexcl-----r-- FLUJO Y REGIONES EN EL ESPACIONACIONAL ECUATORIANO (1870-1930)

COLOMBIAMERIDIONAL

(Pasto poor ~~IrQTO I

II II

I I

4~QL lt 1

laquo 1L ceA

ESFERADECIACULACrONDEL PACIFICO SUDAMERICANO

(Panamaacute Peruacute Chile)

---

bullbullo

vra de teeocarrlaquo

Rula o puta pnrcoer

Capital nacional

Ciudad er-ponanre (funcrcnes comerciales bancarias emousmares)

Ouo cern-ourbano

nrea agriacutecola andina en vas de mcorporacloacuten al mercadonacional

Foco de mooermzecoacuten de la agflcullufa anriacutera

bullbullO

[iexcli

1--

Puerto principal 1 centro del sistema agroexponador

Puelo secundario

Peqrentildeo centro urca-ro en general sateacutelite de Guayaquil

Area de produccioacuten cacaotera corruna-ue

Area de recoleccioacuten de productos envest-es

Drreccon do ccronzncon

El Ecuador de las i 5 orovmcras

Ele de navegacioacuten mar tima varoarsso Panan-a

A las uerras auas fuerte ccncemracoacuten rural y red u-cana antigua po-ccauoco oemoqraacutehco (23 deja pobiacuteacoacuten nacional) y resevade manode obra para la costa

A Andes del norle y ce-ve luene estructuracioacuten Meridiana a lo largo de un eje de comuncaciores modernizadas rrarcada con cern-esurbanos cercanos entre st doble amculaoon econoacutemica COn las llanuras de Guayas y Colombia meridional

A2 Andes australes deacutebil organIzacioacuten del espacio (aislamiento y enclaUSlrar1~n10 CriSIS de as acuvoaccs econoacutemicas weocccaesB LaS llanuras oe Guavas polo de atraccioacuten prinCipal de las grandes corrientes migratorias continua expansioacuten de la frontera agricola espacro

estructurado en el marco de una economiacutea liberal-primaria-exportadora (ejes de comumcacroacuten convergentes macrocetana urbanaregIOnal) de articulacioacuten econoacutemica tcnoarnemal con las metroacutepolis tnousmales

c Especie forestal amazoacutenico no estructurado muy deacutebilmente controlado sobera-na de derecho revmcicaoa pero amenazada por lapenetracioacuten econoacutemica peruana que sigue los riacuteos de la parte baja hacia la regloacuten aira

O Litoral central y septentrional ter-nono forestar muy oesiqoelrnenre poblado encurtes de recoeccroacuten de productos silvestres dlrl~ldos haciaun con UNo de puertos exportadores

01 Manab foco demograacutefico (emigraCioacuten) y aacuterea agroexponadora secundarla sistema espacraroglonal que escapa en parte a a tutela deGuayacun (terminales tenovrancsj

02 Esmeraldas continental y forestal no esnucunacc 1 debtlmente ccrurolaco

A1 + A2 + B + 01 + 02 conforman el Ecuador uacutetil de 15 provincias de la Sierra y costaA1 t B consutcveo un eje ecoroacuterrcco PrinCIpal OUIolGuayaqui que esvcctc-c el espacc oecooe

352

Bibliografiacutea

AMER1CA LIBREGuayaquil en 1920 Guayaquil Prensa Ecuatoriana sans date 384 p

AYALA (E)1978 Lucha poliacutetica y origen de los paridos en Ecuador Quito Ea de la Universidad

Catoacutelica 371 pBANCO DEL ECUAOOH

- Croacutenica comercial e industrial de Guayaquil en el primer siglo de la Independencia1820-1920 Guayaquil Biblioteca Ecuatoriana sans date 100 pp

BROMLEY (RDF) BROMLEY (R))1975 The debate 00 Sunday markets in XIX th eentury Ecuador Journal ofLat Amer

Stua 9 7(1) pp 85-108BROMLEY (RDF)1)79 The funcuons and development of colonial towns urban change in the central

highlands 01Ecuador 1698-1940 Transactiacuteons New Senes Vol 4 (1) pp 3(43CARBO (LA)1935 Historia monetaria y cambiariacutea del Ecuador desde la eacutepoca colonial Quito Banco

Central 675 pCHIRIBOGA (M)1980 Jornaleros y gran propietarios en 135 antildeos de exportacioacuten cacaotera (1790-1925)

Quito Consejo Provincial de Pichincha 435 pCOLLlN DELAVAUD (A)1979 Planies el cotiacuteiacutenes de la reacutegiacuteon occiaentate de t Equateur eacutetude geacuteographique

reacutegiacuteonale Pariacutes Theacutese de doctorat dEtat Universiteacute de Pariacutes VII 705 pCONVERDALE AND COLPITIS1933 Repon 011 the Guayaquil and Quito Raiiacuteway Company Quito 97 pCRAWFORD de ROBERTS (L)

1980 El Ecuador en la eacutepoca cacaotera Quito Editorial Universitaria 276 pCRESPO ORDONtildeEZ (R)1933 Historia del Ferrocarril del Sur Quito Nacional 273 p

DELER (H)1987 Ecuador del espacio al Esada nacional Quito Banco Central del Ecuador col

Biblioteca de Geografiacutea Ecuatoriana 341 pDlLLON (LN)1927 La crisis econoacutemico-financiera del Ecuador Quito Ed Artes Graacuteficas 309 pECUADOR GOBIERNO DEL1912 Etferrocarril de Guayaquil a Quito Contratosyotros documentos importantes Quito

El Comercio 451 pCOMPANtildeIacuteA GUIA DEL ECUADOR1909 Guiacutea comercial agriacutecola e industrial de la Repuacuteblica Guayaquil Compantildeiacutea Guiacutea del

Ecuador 1328 p

ESTRADA YCAZA (J)

1973 El puerto de Guayaquil Croacutenica portuaria Guayaquil Pub del AHo 358 r1976 Los bancos del siglo XIX Guayaquil Publ del AHG 323 p1977 Regionalismo y migracioacuten Guayaquil Pub del AHO 296 pGUERRERO (A)1980 Los oligarcas del cacan Ensayo sobre la acumulacioacuten originaria ClI et Ecuador

hacendados cacaoteros banqueros y comerciantes en Guayaquil (J 8f)()-J9 JO) QuitoEl Conejo lO p

HAMERLY (MT)1973 Historia social y econoacutemica de la antigua provincia de Guayaquil 1763-842

Guayaquil Pub del AHG 212 p1977 Trayectoria mariacutetima del Ecuador 1830-1859 QUilO Comandancia General de Ma-

rina21 p (Col Historia Mariacutetima del Ecuador 6)HURTADO (O)1977 El poder poliacutetico en el Ecuador Quito Ed de La Universidad Catoacutelica 311 PINSTITUTO DE INVESTIGACIONES ECONOMICAS1975 Ecuador pasado y presente Quito Ed Universitaria 273 pJARA MILLO ALVARADO (p)

1954 El indio ecuatoriano Contribucioacuten al estudio de la sociologiacutea indoamericana QuiloCasa de la Cultura Ecuatoriana 4ta edition 526 p

KOLBERO (J)1977 Hacia el Ecuador Relatos de viaje (1876) Quito Pub de la Universidad Catoacutelica

209 pLE TOUR DU MONDE198] Grabados sobre el Ecuador en el siglo XIX Quito Banco Central del Ecuador Col

Imaacutegenes Vol 2 150 pORELLANA (JO)1922 Guiacutea comercial geograacutefica Guayaquil Soco Filantroacutepica del Guayas el 1928 273 p

el 240 pORTIZ CRESPO (O)1981 La incorporacioacuten del Ecuador al mercado mundial la coyuntura sociacuteo-econaacutemiacuteca

1875-1895 Quilo Banco Central del Ecuador Col ISIdro Aycra Vol IV 343 pPAVIOLO (l)

19271928 Apuntes numeacutericos sobre la actividad agropecuaria y forestal de la Repuacuteblica del

Ecuador Revista de la Sociedad Nacional de Agricultura Quito Antildeo IX Nos 60 a66 y Antildeo X No 69middot70

PAZ Y MINtildeO (L)

1922 Mnnografla ilustrada de la provincia de Piacutechincha Quito Salesianos 20 pSAINT GEOURS (Y)1980 Quelques aspecs de la de eacuteconomiacuteque dEquateur de 1830 a J930 Bulletin de 1IFEA

vol IX (3-4) pp 69middot84WOLF rr1975 Geografiacutea y geologiacutea del Ecuador (1892) Reedicioacuten Quito Ed CCE 797 p

intercambios internacionales como por el dinamismo desigual pero de efectosconvergentes de las tres bases de progresioacuten de la colonizacioacuten (cuenca del GuayasManabiacute y los Andes del Norte) al contrario en la alta Amazonia cuya situacioacutencontinental se encontraba agravada por el hecho de que los grandes riacuteos no eranaccesibles a la navegacioacuten fluvial de gran tamantildeo la colonizacioacuten no pudo progresarsino a partir del foco demograacutefico andino Ahora bien la ausencia de colonizacioacutenamazoacutenica se debioacute tambieacuten a la existencia al lado del Paciacutefico de un territorio decaracteriacutesticas ecoloacutegicas casi ideacutenticas pero que podiacutea maacutes raacutepido y maacutes faacutecilmenteintegrarse a la esfera econoacutemica nacional e internacional

La alta Amazonia extensa no estructurada y muy deacutebilmente controladaconstituyoacute todaviacutea a comienzos del siglo XX un verdadero aacutengulo muerto en elterritorio nacional el Estado ecuatoriano reivindicaba ciertamente una soberaniacutea dederecho pero estaba amenazada desde hada varias deacutecadas por la penetracioacuteneconoacutemica de los intereses peruanos a 10largo de los grandes afluentes del Amazonas1as consecuencias territoriales del conflicto de ]941 pueden ser consideradas comoel traacutegico y amargo resultado de maacutes de un siglo de marginalizacioacuten extrema de estaregioacuten perifeacuterica

Figura 14

LA ORGANIZACION DEL ESPACIO ECUATORIANO HACIA 1925

1 Orlff1ill amaronco abandrnado 12 Andes auslral6Saisliexcliexcldos y euro(l criis

RUJo joiexcl fu7~ da lrab1jotapial y meurolramas 3 Slsllma leg)()llal iltlral iexclIolanabi

ltJ=iexcl AUla decapltai EsrnlJla1das) perceiacutemente lUtOacutellomoy mElc1nClaS 4 Andliexcl oenlralMd1oididoo Mire

la lo~ueocia de I)lg y Gu~yaqlJ4I

o

IJI

O

bull

A

l

B

1

---T----r-------------iexcl-----r-- FLUJO Y REGIONES EN EL ESPACIONACIONAL ECUATORIANO (1870-1930)

COLOMBIAMERIDIONAL

(Pasto poor ~~IrQTO I

II II

I I

4~QL lt 1

laquo 1L ceA

ESFERADECIACULACrONDEL PACIFICO SUDAMERICANO

(Panamaacute Peruacute Chile)

---

bullbullo

vra de teeocarrlaquo

Rula o puta pnrcoer

Capital nacional

Ciudad er-ponanre (funcrcnes comerciales bancarias emousmares)

Ouo cern-ourbano

nrea agriacutecola andina en vas de mcorporacloacuten al mercadonacional

Foco de mooermzecoacuten de la agflcullufa anriacutera

bullbullO

[iexcli

1--

Puerto principal 1 centro del sistema agroexponador

Puelo secundario

Peqrentildeo centro urca-ro en general sateacutelite de Guayaquil

Area de produccioacuten cacaotera corruna-ue

Area de recoleccioacuten de productos envest-es

Drreccon do ccronzncon

El Ecuador de las i 5 orovmcras

Ele de navegacioacuten mar tima varoarsso Panan-a

A las uerras auas fuerte ccncemracoacuten rural y red u-cana antigua po-ccauoco oemoqraacutehco (23 deja pobiacuteacoacuten nacional) y resevade manode obra para la costa

A Andes del norle y ce-ve luene estructuracioacuten Meridiana a lo largo de un eje de comuncaciores modernizadas rrarcada con cern-esurbanos cercanos entre st doble amculaoon econoacutemica COn las llanuras de Guayas y Colombia meridional

A2 Andes australes deacutebil organIzacioacuten del espacio (aislamiento y enclaUSlrar1~n10 CriSIS de as acuvoaccs econoacutemicas weocccaesB LaS llanuras oe Guavas polo de atraccioacuten prinCipal de las grandes corrientes migratorias continua expansioacuten de la frontera agricola espacro

estructurado en el marco de una economiacutea liberal-primaria-exportadora (ejes de comumcacroacuten convergentes macrocetana urbanaregIOnal) de articulacioacuten econoacutemica tcnoarnemal con las metroacutepolis tnousmales

c Especie forestal amazoacutenico no estructurado muy deacutebilmente controlado sobera-na de derecho revmcicaoa pero amenazada por lapenetracioacuten econoacutemica peruana que sigue los riacuteos de la parte baja hacia la regloacuten aira

O Litoral central y septentrional ter-nono forestar muy oesiqoelrnenre poblado encurtes de recoeccroacuten de productos silvestres dlrl~ldos haciaun con UNo de puertos exportadores

01 Manab foco demograacutefico (emigraCioacuten) y aacuterea agroexponadora secundarla sistema espacraroglonal que escapa en parte a a tutela deGuayacun (terminales tenovrancsj

02 Esmeraldas continental y forestal no esnucunacc 1 debtlmente ccrurolaco

A1 + A2 + B + 01 + 02 conforman el Ecuador uacutetil de 15 provincias de la Sierra y costaA1 t B consutcveo un eje ecoroacuterrcco PrinCIpal OUIolGuayaqui que esvcctc-c el espacc oecooe

352

Bibliografiacutea

AMER1CA LIBREGuayaquil en 1920 Guayaquil Prensa Ecuatoriana sans date 384 p

AYALA (E)1978 Lucha poliacutetica y origen de los paridos en Ecuador Quito Ea de la Universidad

Catoacutelica 371 pBANCO DEL ECUAOOH

- Croacutenica comercial e industrial de Guayaquil en el primer siglo de la Independencia1820-1920 Guayaquil Biblioteca Ecuatoriana sans date 100 pp

BROMLEY (RDF) BROMLEY (R))1975 The debate 00 Sunday markets in XIX th eentury Ecuador Journal ofLat Amer

Stua 9 7(1) pp 85-108BROMLEY (RDF)1)79 The funcuons and development of colonial towns urban change in the central

highlands 01Ecuador 1698-1940 Transactiacuteons New Senes Vol 4 (1) pp 3(43CARBO (LA)1935 Historia monetaria y cambiariacutea del Ecuador desde la eacutepoca colonial Quito Banco

Central 675 pCHIRIBOGA (M)1980 Jornaleros y gran propietarios en 135 antildeos de exportacioacuten cacaotera (1790-1925)

Quito Consejo Provincial de Pichincha 435 pCOLLlN DELAVAUD (A)1979 Planies el cotiacuteiacutenes de la reacutegiacuteon occiaentate de t Equateur eacutetude geacuteographique

reacutegiacuteonale Pariacutes Theacutese de doctorat dEtat Universiteacute de Pariacutes VII 705 pCONVERDALE AND COLPITIS1933 Repon 011 the Guayaquil and Quito Raiiacuteway Company Quito 97 pCRAWFORD de ROBERTS (L)

1980 El Ecuador en la eacutepoca cacaotera Quito Editorial Universitaria 276 pCRESPO ORDONtildeEZ (R)1933 Historia del Ferrocarril del Sur Quito Nacional 273 p

DELER (H)1987 Ecuador del espacio al Esada nacional Quito Banco Central del Ecuador col

Biblioteca de Geografiacutea Ecuatoriana 341 pDlLLON (LN)1927 La crisis econoacutemico-financiera del Ecuador Quito Ed Artes Graacuteficas 309 pECUADOR GOBIERNO DEL1912 Etferrocarril de Guayaquil a Quito Contratosyotros documentos importantes Quito

El Comercio 451 pCOMPANtildeIacuteA GUIA DEL ECUADOR1909 Guiacutea comercial agriacutecola e industrial de la Repuacuteblica Guayaquil Compantildeiacutea Guiacutea del

Ecuador 1328 p

ESTRADA YCAZA (J)

1973 El puerto de Guayaquil Croacutenica portuaria Guayaquil Pub del AHo 358 r1976 Los bancos del siglo XIX Guayaquil Publ del AHG 323 p1977 Regionalismo y migracioacuten Guayaquil Pub del AHO 296 pGUERRERO (A)1980 Los oligarcas del cacan Ensayo sobre la acumulacioacuten originaria ClI et Ecuador

hacendados cacaoteros banqueros y comerciantes en Guayaquil (J 8f)()-J9 JO) QuitoEl Conejo lO p

HAMERLY (MT)1973 Historia social y econoacutemica de la antigua provincia de Guayaquil 1763-842

Guayaquil Pub del AHG 212 p1977 Trayectoria mariacutetima del Ecuador 1830-1859 QUilO Comandancia General de Ma-

rina21 p (Col Historia Mariacutetima del Ecuador 6)HURTADO (O)1977 El poder poliacutetico en el Ecuador Quito Ed de La Universidad Catoacutelica 311 PINSTITUTO DE INVESTIGACIONES ECONOMICAS1975 Ecuador pasado y presente Quito Ed Universitaria 273 pJARA MILLO ALVARADO (p)

1954 El indio ecuatoriano Contribucioacuten al estudio de la sociologiacutea indoamericana QuiloCasa de la Cultura Ecuatoriana 4ta edition 526 p

KOLBERO (J)1977 Hacia el Ecuador Relatos de viaje (1876) Quito Pub de la Universidad Catoacutelica

209 pLE TOUR DU MONDE198] Grabados sobre el Ecuador en el siglo XIX Quito Banco Central del Ecuador Col

Imaacutegenes Vol 2 150 pORELLANA (JO)1922 Guiacutea comercial geograacutefica Guayaquil Soco Filantroacutepica del Guayas el 1928 273 p

el 240 pORTIZ CRESPO (O)1981 La incorporacioacuten del Ecuador al mercado mundial la coyuntura sociacuteo-econaacutemiacuteca

1875-1895 Quilo Banco Central del Ecuador Col ISIdro Aycra Vol IV 343 pPAVIOLO (l)

19271928 Apuntes numeacutericos sobre la actividad agropecuaria y forestal de la Repuacuteblica del

Ecuador Revista de la Sociedad Nacional de Agricultura Quito Antildeo IX Nos 60 a66 y Antildeo X No 69middot70

PAZ Y MINtildeO (L)

1922 Mnnografla ilustrada de la provincia de Piacutechincha Quito Salesianos 20 pSAINT GEOURS (Y)1980 Quelques aspecs de la de eacuteconomiacuteque dEquateur de 1830 a J930 Bulletin de 1IFEA

vol IX (3-4) pp 69middot84WOLF rr1975 Geografiacutea y geologiacutea del Ecuador (1892) Reedicioacuten Quito Ed CCE 797 p

Figura 14

LA ORGANIZACION DEL ESPACIO ECUATORIANO HACIA 1925

1 Orlff1ill amaronco abandrnado 12 Andes auslral6Saisliexcliexcldos y euro(l criis

RUJo joiexcl fu7~ da lrab1jotapial y meurolramas 3 Slsllma leg)()llal iltlral iexclIolanabi

ltJ=iexcl AUla decapltai EsrnlJla1das) perceiacutemente lUtOacutellomoy mElc1nClaS 4 Andliexcl oenlralMd1oididoo Mire

la lo~ueocia de I)lg y Gu~yaqlJ4I

o

IJI

O

bull

A

l

B

1

---T----r-------------iexcl-----r-- FLUJO Y REGIONES EN EL ESPACIONACIONAL ECUATORIANO (1870-1930)

COLOMBIAMERIDIONAL

(Pasto poor ~~IrQTO I

II II

I I

4~QL lt 1

laquo 1L ceA

ESFERADECIACULACrONDEL PACIFICO SUDAMERICANO

(Panamaacute Peruacute Chile)

---

bullbullo

vra de teeocarrlaquo

Rula o puta pnrcoer

Capital nacional

Ciudad er-ponanre (funcrcnes comerciales bancarias emousmares)

Ouo cern-ourbano

nrea agriacutecola andina en vas de mcorporacloacuten al mercadonacional

Foco de mooermzecoacuten de la agflcullufa anriacutera

bullbullO

[iexcli

1--

Puerto principal 1 centro del sistema agroexponador

Puelo secundario

Peqrentildeo centro urca-ro en general sateacutelite de Guayaquil

Area de produccioacuten cacaotera corruna-ue

Area de recoleccioacuten de productos envest-es

Drreccon do ccronzncon

El Ecuador de las i 5 orovmcras

Ele de navegacioacuten mar tima varoarsso Panan-a

A las uerras auas fuerte ccncemracoacuten rural y red u-cana antigua po-ccauoco oemoqraacutehco (23 deja pobiacuteacoacuten nacional) y resevade manode obra para la costa

A Andes del norle y ce-ve luene estructuracioacuten Meridiana a lo largo de un eje de comuncaciores modernizadas rrarcada con cern-esurbanos cercanos entre st doble amculaoon econoacutemica COn las llanuras de Guayas y Colombia meridional

A2 Andes australes deacutebil organIzacioacuten del espacio (aislamiento y enclaUSlrar1~n10 CriSIS de as acuvoaccs econoacutemicas weocccaesB LaS llanuras oe Guavas polo de atraccioacuten prinCipal de las grandes corrientes migratorias continua expansioacuten de la frontera agricola espacro

estructurado en el marco de una economiacutea liberal-primaria-exportadora (ejes de comumcacroacuten convergentes macrocetana urbanaregIOnal) de articulacioacuten econoacutemica tcnoarnemal con las metroacutepolis tnousmales

c Especie forestal amazoacutenico no estructurado muy deacutebilmente controlado sobera-na de derecho revmcicaoa pero amenazada por lapenetracioacuten econoacutemica peruana que sigue los riacuteos de la parte baja hacia la regloacuten aira

O Litoral central y septentrional ter-nono forestar muy oesiqoelrnenre poblado encurtes de recoeccroacuten de productos silvestres dlrl~ldos haciaun con UNo de puertos exportadores

01 Manab foco demograacutefico (emigraCioacuten) y aacuterea agroexponadora secundarla sistema espacraroglonal que escapa en parte a a tutela deGuayacun (terminales tenovrancsj

02 Esmeraldas continental y forestal no esnucunacc 1 debtlmente ccrurolaco

A1 + A2 + B + 01 + 02 conforman el Ecuador uacutetil de 15 provincias de la Sierra y costaA1 t B consutcveo un eje ecoroacuterrcco PrinCIpal OUIolGuayaqui que esvcctc-c el espacc oecooe

352

Bibliografiacutea

AMER1CA LIBREGuayaquil en 1920 Guayaquil Prensa Ecuatoriana sans date 384 p

AYALA (E)1978 Lucha poliacutetica y origen de los paridos en Ecuador Quito Ea de la Universidad

Catoacutelica 371 pBANCO DEL ECUAOOH

- Croacutenica comercial e industrial de Guayaquil en el primer siglo de la Independencia1820-1920 Guayaquil Biblioteca Ecuatoriana sans date 100 pp

BROMLEY (RDF) BROMLEY (R))1975 The debate 00 Sunday markets in XIX th eentury Ecuador Journal ofLat Amer

Stua 9 7(1) pp 85-108BROMLEY (RDF)1)79 The funcuons and development of colonial towns urban change in the central

highlands 01Ecuador 1698-1940 Transactiacuteons New Senes Vol 4 (1) pp 3(43CARBO (LA)1935 Historia monetaria y cambiariacutea del Ecuador desde la eacutepoca colonial Quito Banco

Central 675 pCHIRIBOGA (M)1980 Jornaleros y gran propietarios en 135 antildeos de exportacioacuten cacaotera (1790-1925)

Quito Consejo Provincial de Pichincha 435 pCOLLlN DELAVAUD (A)1979 Planies el cotiacuteiacutenes de la reacutegiacuteon occiaentate de t Equateur eacutetude geacuteographique

reacutegiacuteonale Pariacutes Theacutese de doctorat dEtat Universiteacute de Pariacutes VII 705 pCONVERDALE AND COLPITIS1933 Repon 011 the Guayaquil and Quito Raiiacuteway Company Quito 97 pCRAWFORD de ROBERTS (L)

1980 El Ecuador en la eacutepoca cacaotera Quito Editorial Universitaria 276 pCRESPO ORDONtildeEZ (R)1933 Historia del Ferrocarril del Sur Quito Nacional 273 p

DELER (H)1987 Ecuador del espacio al Esada nacional Quito Banco Central del Ecuador col

Biblioteca de Geografiacutea Ecuatoriana 341 pDlLLON (LN)1927 La crisis econoacutemico-financiera del Ecuador Quito Ed Artes Graacuteficas 309 pECUADOR GOBIERNO DEL1912 Etferrocarril de Guayaquil a Quito Contratosyotros documentos importantes Quito

El Comercio 451 pCOMPANtildeIacuteA GUIA DEL ECUADOR1909 Guiacutea comercial agriacutecola e industrial de la Repuacuteblica Guayaquil Compantildeiacutea Guiacutea del

Ecuador 1328 p

ESTRADA YCAZA (J)

1973 El puerto de Guayaquil Croacutenica portuaria Guayaquil Pub del AHo 358 r1976 Los bancos del siglo XIX Guayaquil Publ del AHG 323 p1977 Regionalismo y migracioacuten Guayaquil Pub del AHO 296 pGUERRERO (A)1980 Los oligarcas del cacan Ensayo sobre la acumulacioacuten originaria ClI et Ecuador

hacendados cacaoteros banqueros y comerciantes en Guayaquil (J 8f)()-J9 JO) QuitoEl Conejo lO p

HAMERLY (MT)1973 Historia social y econoacutemica de la antigua provincia de Guayaquil 1763-842

Guayaquil Pub del AHG 212 p1977 Trayectoria mariacutetima del Ecuador 1830-1859 QUilO Comandancia General de Ma-

rina21 p (Col Historia Mariacutetima del Ecuador 6)HURTADO (O)1977 El poder poliacutetico en el Ecuador Quito Ed de La Universidad Catoacutelica 311 PINSTITUTO DE INVESTIGACIONES ECONOMICAS1975 Ecuador pasado y presente Quito Ed Universitaria 273 pJARA MILLO ALVARADO (p)

1954 El indio ecuatoriano Contribucioacuten al estudio de la sociologiacutea indoamericana QuiloCasa de la Cultura Ecuatoriana 4ta edition 526 p

KOLBERO (J)1977 Hacia el Ecuador Relatos de viaje (1876) Quito Pub de la Universidad Catoacutelica

209 pLE TOUR DU MONDE198] Grabados sobre el Ecuador en el siglo XIX Quito Banco Central del Ecuador Col

Imaacutegenes Vol 2 150 pORELLANA (JO)1922 Guiacutea comercial geograacutefica Guayaquil Soco Filantroacutepica del Guayas el 1928 273 p

el 240 pORTIZ CRESPO (O)1981 La incorporacioacuten del Ecuador al mercado mundial la coyuntura sociacuteo-econaacutemiacuteca

1875-1895 Quilo Banco Central del Ecuador Col ISIdro Aycra Vol IV 343 pPAVIOLO (l)

19271928 Apuntes numeacutericos sobre la actividad agropecuaria y forestal de la Repuacuteblica del

Ecuador Revista de la Sociedad Nacional de Agricultura Quito Antildeo IX Nos 60 a66 y Antildeo X No 69middot70

PAZ Y MINtildeO (L)

1922 Mnnografla ilustrada de la provincia de Piacutechincha Quito Salesianos 20 pSAINT GEOURS (Y)1980 Quelques aspecs de la de eacuteconomiacuteque dEquateur de 1830 a J930 Bulletin de 1IFEA

vol IX (3-4) pp 69middot84WOLF rr1975 Geografiacutea y geologiacutea del Ecuador (1892) Reedicioacuten Quito Ed CCE 797 p

---

bullbullo

vra de teeocarrlaquo

Rula o puta pnrcoer

Capital nacional

Ciudad er-ponanre (funcrcnes comerciales bancarias emousmares)

Ouo cern-ourbano

nrea agriacutecola andina en vas de mcorporacloacuten al mercadonacional

Foco de mooermzecoacuten de la agflcullufa anriacutera

bullbullO

[iexcli

1--

Puerto principal 1 centro del sistema agroexponador

Puelo secundario

Peqrentildeo centro urca-ro en general sateacutelite de Guayaquil

Area de produccioacuten cacaotera corruna-ue

Area de recoleccioacuten de productos envest-es

Drreccon do ccronzncon

El Ecuador de las i 5 orovmcras

Ele de navegacioacuten mar tima varoarsso Panan-a

A las uerras auas fuerte ccncemracoacuten rural y red u-cana antigua po-ccauoco oemoqraacutehco (23 deja pobiacuteacoacuten nacional) y resevade manode obra para la costa

A Andes del norle y ce-ve luene estructuracioacuten Meridiana a lo largo de un eje de comuncaciores modernizadas rrarcada con cern-esurbanos cercanos entre st doble amculaoon econoacutemica COn las llanuras de Guayas y Colombia meridional

A2 Andes australes deacutebil organIzacioacuten del espacio (aislamiento y enclaUSlrar1~n10 CriSIS de as acuvoaccs econoacutemicas weocccaesB LaS llanuras oe Guavas polo de atraccioacuten prinCipal de las grandes corrientes migratorias continua expansioacuten de la frontera agricola espacro

estructurado en el marco de una economiacutea liberal-primaria-exportadora (ejes de comumcacroacuten convergentes macrocetana urbanaregIOnal) de articulacioacuten econoacutemica tcnoarnemal con las metroacutepolis tnousmales

c Especie forestal amazoacutenico no estructurado muy deacutebilmente controlado sobera-na de derecho revmcicaoa pero amenazada por lapenetracioacuten econoacutemica peruana que sigue los riacuteos de la parte baja hacia la regloacuten aira

O Litoral central y septentrional ter-nono forestar muy oesiqoelrnenre poblado encurtes de recoeccroacuten de productos silvestres dlrl~ldos haciaun con UNo de puertos exportadores

01 Manab foco demograacutefico (emigraCioacuten) y aacuterea agroexponadora secundarla sistema espacraroglonal que escapa en parte a a tutela deGuayacun (terminales tenovrancsj

02 Esmeraldas continental y forestal no esnucunacc 1 debtlmente ccrurolaco

A1 + A2 + B + 01 + 02 conforman el Ecuador uacutetil de 15 provincias de la Sierra y costaA1 t B consutcveo un eje ecoroacuterrcco PrinCIpal OUIolGuayaqui que esvcctc-c el espacc oecooe

352

Bibliografiacutea

AMER1CA LIBREGuayaquil en 1920 Guayaquil Prensa Ecuatoriana sans date 384 p

AYALA (E)1978 Lucha poliacutetica y origen de los paridos en Ecuador Quito Ea de la Universidad

Catoacutelica 371 pBANCO DEL ECUAOOH

- Croacutenica comercial e industrial de Guayaquil en el primer siglo de la Independencia1820-1920 Guayaquil Biblioteca Ecuatoriana sans date 100 pp

BROMLEY (RDF) BROMLEY (R))1975 The debate 00 Sunday markets in XIX th eentury Ecuador Journal ofLat Amer

Stua 9 7(1) pp 85-108BROMLEY (RDF)1)79 The funcuons and development of colonial towns urban change in the central

highlands 01Ecuador 1698-1940 Transactiacuteons New Senes Vol 4 (1) pp 3(43CARBO (LA)1935 Historia monetaria y cambiariacutea del Ecuador desde la eacutepoca colonial Quito Banco

Central 675 pCHIRIBOGA (M)1980 Jornaleros y gran propietarios en 135 antildeos de exportacioacuten cacaotera (1790-1925)

Quito Consejo Provincial de Pichincha 435 pCOLLlN DELAVAUD (A)1979 Planies el cotiacuteiacutenes de la reacutegiacuteon occiaentate de t Equateur eacutetude geacuteographique

reacutegiacuteonale Pariacutes Theacutese de doctorat dEtat Universiteacute de Pariacutes VII 705 pCONVERDALE AND COLPITIS1933 Repon 011 the Guayaquil and Quito Raiiacuteway Company Quito 97 pCRAWFORD de ROBERTS (L)

1980 El Ecuador en la eacutepoca cacaotera Quito Editorial Universitaria 276 pCRESPO ORDONtildeEZ (R)1933 Historia del Ferrocarril del Sur Quito Nacional 273 p

DELER (H)1987 Ecuador del espacio al Esada nacional Quito Banco Central del Ecuador col

Biblioteca de Geografiacutea Ecuatoriana 341 pDlLLON (LN)1927 La crisis econoacutemico-financiera del Ecuador Quito Ed Artes Graacuteficas 309 pECUADOR GOBIERNO DEL1912 Etferrocarril de Guayaquil a Quito Contratosyotros documentos importantes Quito

El Comercio 451 pCOMPANtildeIacuteA GUIA DEL ECUADOR1909 Guiacutea comercial agriacutecola e industrial de la Repuacuteblica Guayaquil Compantildeiacutea Guiacutea del

Ecuador 1328 p

ESTRADA YCAZA (J)

1973 El puerto de Guayaquil Croacutenica portuaria Guayaquil Pub del AHo 358 r1976 Los bancos del siglo XIX Guayaquil Publ del AHG 323 p1977 Regionalismo y migracioacuten Guayaquil Pub del AHO 296 pGUERRERO (A)1980 Los oligarcas del cacan Ensayo sobre la acumulacioacuten originaria ClI et Ecuador

hacendados cacaoteros banqueros y comerciantes en Guayaquil (J 8f)()-J9 JO) QuitoEl Conejo lO p

HAMERLY (MT)1973 Historia social y econoacutemica de la antigua provincia de Guayaquil 1763-842

Guayaquil Pub del AHG 212 p1977 Trayectoria mariacutetima del Ecuador 1830-1859 QUilO Comandancia General de Ma-

rina21 p (Col Historia Mariacutetima del Ecuador 6)HURTADO (O)1977 El poder poliacutetico en el Ecuador Quito Ed de La Universidad Catoacutelica 311 PINSTITUTO DE INVESTIGACIONES ECONOMICAS1975 Ecuador pasado y presente Quito Ed Universitaria 273 pJARA MILLO ALVARADO (p)

1954 El indio ecuatoriano Contribucioacuten al estudio de la sociologiacutea indoamericana QuiloCasa de la Cultura Ecuatoriana 4ta edition 526 p

KOLBERO (J)1977 Hacia el Ecuador Relatos de viaje (1876) Quito Pub de la Universidad Catoacutelica

209 pLE TOUR DU MONDE198] Grabados sobre el Ecuador en el siglo XIX Quito Banco Central del Ecuador Col

Imaacutegenes Vol 2 150 pORELLANA (JO)1922 Guiacutea comercial geograacutefica Guayaquil Soco Filantroacutepica del Guayas el 1928 273 p

el 240 pORTIZ CRESPO (O)1981 La incorporacioacuten del Ecuador al mercado mundial la coyuntura sociacuteo-econaacutemiacuteca

1875-1895 Quilo Banco Central del Ecuador Col ISIdro Aycra Vol IV 343 pPAVIOLO (l)

19271928 Apuntes numeacutericos sobre la actividad agropecuaria y forestal de la Repuacuteblica del

Ecuador Revista de la Sociedad Nacional de Agricultura Quito Antildeo IX Nos 60 a66 y Antildeo X No 69middot70

PAZ Y MINtildeO (L)

1922 Mnnografla ilustrada de la provincia de Piacutechincha Quito Salesianos 20 pSAINT GEOURS (Y)1980 Quelques aspecs de la de eacuteconomiacuteque dEquateur de 1830 a J930 Bulletin de 1IFEA

vol IX (3-4) pp 69middot84WOLF rr1975 Geografiacutea y geologiacutea del Ecuador (1892) Reedicioacuten Quito Ed CCE 797 p

352

Bibliografiacutea

AMER1CA LIBREGuayaquil en 1920 Guayaquil Prensa Ecuatoriana sans date 384 p

AYALA (E)1978 Lucha poliacutetica y origen de los paridos en Ecuador Quito Ea de la Universidad

Catoacutelica 371 pBANCO DEL ECUAOOH

- Croacutenica comercial e industrial de Guayaquil en el primer siglo de la Independencia1820-1920 Guayaquil Biblioteca Ecuatoriana sans date 100 pp

BROMLEY (RDF) BROMLEY (R))1975 The debate 00 Sunday markets in XIX th eentury Ecuador Journal ofLat Amer

Stua 9 7(1) pp 85-108BROMLEY (RDF)1)79 The funcuons and development of colonial towns urban change in the central

highlands 01Ecuador 1698-1940 Transactiacuteons New Senes Vol 4 (1) pp 3(43CARBO (LA)1935 Historia monetaria y cambiariacutea del Ecuador desde la eacutepoca colonial Quito Banco

Central 675 pCHIRIBOGA (M)1980 Jornaleros y gran propietarios en 135 antildeos de exportacioacuten cacaotera (1790-1925)

Quito Consejo Provincial de Pichincha 435 pCOLLlN DELAVAUD (A)1979 Planies el cotiacuteiacutenes de la reacutegiacuteon occiaentate de t Equateur eacutetude geacuteographique

reacutegiacuteonale Pariacutes Theacutese de doctorat dEtat Universiteacute de Pariacutes VII 705 pCONVERDALE AND COLPITIS1933 Repon 011 the Guayaquil and Quito Raiiacuteway Company Quito 97 pCRAWFORD de ROBERTS (L)

1980 El Ecuador en la eacutepoca cacaotera Quito Editorial Universitaria 276 pCRESPO ORDONtildeEZ (R)1933 Historia del Ferrocarril del Sur Quito Nacional 273 p

DELER (H)1987 Ecuador del espacio al Esada nacional Quito Banco Central del Ecuador col

Biblioteca de Geografiacutea Ecuatoriana 341 pDlLLON (LN)1927 La crisis econoacutemico-financiera del Ecuador Quito Ed Artes Graacuteficas 309 pECUADOR GOBIERNO DEL1912 Etferrocarril de Guayaquil a Quito Contratosyotros documentos importantes Quito

El Comercio 451 pCOMPANtildeIacuteA GUIA DEL ECUADOR1909 Guiacutea comercial agriacutecola e industrial de la Repuacuteblica Guayaquil Compantildeiacutea Guiacutea del

Ecuador 1328 p

ESTRADA YCAZA (J)

1973 El puerto de Guayaquil Croacutenica portuaria Guayaquil Pub del AHo 358 r1976 Los bancos del siglo XIX Guayaquil Publ del AHG 323 p1977 Regionalismo y migracioacuten Guayaquil Pub del AHO 296 pGUERRERO (A)1980 Los oligarcas del cacan Ensayo sobre la acumulacioacuten originaria ClI et Ecuador

hacendados cacaoteros banqueros y comerciantes en Guayaquil (J 8f)()-J9 JO) QuitoEl Conejo lO p

HAMERLY (MT)1973 Historia social y econoacutemica de la antigua provincia de Guayaquil 1763-842

Guayaquil Pub del AHG 212 p1977 Trayectoria mariacutetima del Ecuador 1830-1859 QUilO Comandancia General de Ma-

rina21 p (Col Historia Mariacutetima del Ecuador 6)HURTADO (O)1977 El poder poliacutetico en el Ecuador Quito Ed de La Universidad Catoacutelica 311 PINSTITUTO DE INVESTIGACIONES ECONOMICAS1975 Ecuador pasado y presente Quito Ed Universitaria 273 pJARA MILLO ALVARADO (p)

1954 El indio ecuatoriano Contribucioacuten al estudio de la sociologiacutea indoamericana QuiloCasa de la Cultura Ecuatoriana 4ta edition 526 p

KOLBERO (J)1977 Hacia el Ecuador Relatos de viaje (1876) Quito Pub de la Universidad Catoacutelica

209 pLE TOUR DU MONDE198] Grabados sobre el Ecuador en el siglo XIX Quito Banco Central del Ecuador Col

Imaacutegenes Vol 2 150 pORELLANA (JO)1922 Guiacutea comercial geograacutefica Guayaquil Soco Filantroacutepica del Guayas el 1928 273 p

el 240 pORTIZ CRESPO (O)1981 La incorporacioacuten del Ecuador al mercado mundial la coyuntura sociacuteo-econaacutemiacuteca

1875-1895 Quilo Banco Central del Ecuador Col ISIdro Aycra Vol IV 343 pPAVIOLO (l)

19271928 Apuntes numeacutericos sobre la actividad agropecuaria y forestal de la Repuacuteblica del

Ecuador Revista de la Sociedad Nacional de Agricultura Quito Antildeo IX Nos 60 a66 y Antildeo X No 69middot70

PAZ Y MINtildeO (L)

1922 Mnnografla ilustrada de la provincia de Piacutechincha Quito Salesianos 20 pSAINT GEOURS (Y)1980 Quelques aspecs de la de eacuteconomiacuteque dEquateur de 1830 a J930 Bulletin de 1IFEA

vol IX (3-4) pp 69middot84WOLF rr1975 Geografiacutea y geologiacutea del Ecuador (1892) Reedicioacuten Quito Ed CCE 797 p

ESTRADA YCAZA (J)

1973 El puerto de Guayaquil Croacutenica portuaria Guayaquil Pub del AHo 358 r1976 Los bancos del siglo XIX Guayaquil Publ del AHG 323 p1977 Regionalismo y migracioacuten Guayaquil Pub del AHO 296 pGUERRERO (A)1980 Los oligarcas del cacan Ensayo sobre la acumulacioacuten originaria ClI et Ecuador

hacendados cacaoteros banqueros y comerciantes en Guayaquil (J 8f)()-J9 JO) QuitoEl Conejo lO p

HAMERLY (MT)1973 Historia social y econoacutemica de la antigua provincia de Guayaquil 1763-842

Guayaquil Pub del AHG 212 p1977 Trayectoria mariacutetima del Ecuador 1830-1859 QUilO Comandancia General de Ma-

rina21 p (Col Historia Mariacutetima del Ecuador 6)HURTADO (O)1977 El poder poliacutetico en el Ecuador Quito Ed de La Universidad Catoacutelica 311 PINSTITUTO DE INVESTIGACIONES ECONOMICAS1975 Ecuador pasado y presente Quito Ed Universitaria 273 pJARA MILLO ALVARADO (p)

1954 El indio ecuatoriano Contribucioacuten al estudio de la sociologiacutea indoamericana QuiloCasa de la Cultura Ecuatoriana 4ta edition 526 p

KOLBERO (J)1977 Hacia el Ecuador Relatos de viaje (1876) Quito Pub de la Universidad Catoacutelica

209 pLE TOUR DU MONDE198] Grabados sobre el Ecuador en el siglo XIX Quito Banco Central del Ecuador Col

Imaacutegenes Vol 2 150 pORELLANA (JO)1922 Guiacutea comercial geograacutefica Guayaquil Soco Filantroacutepica del Guayas el 1928 273 p

el 240 pORTIZ CRESPO (O)1981 La incorporacioacuten del Ecuador al mercado mundial la coyuntura sociacuteo-econaacutemiacuteca

1875-1895 Quilo Banco Central del Ecuador Col ISIdro Aycra Vol IV 343 pPAVIOLO (l)

19271928 Apuntes numeacutericos sobre la actividad agropecuaria y forestal de la Repuacuteblica del

Ecuador Revista de la Sociedad Nacional de Agricultura Quito Antildeo IX Nos 60 a66 y Antildeo X No 69middot70

PAZ Y MINtildeO (L)

1922 Mnnografla ilustrada de la provincia de Piacutechincha Quito Salesianos 20 pSAINT GEOURS (Y)1980 Quelques aspecs de la de eacuteconomiacuteque dEquateur de 1830 a J930 Bulletin de 1IFEA

vol IX (3-4) pp 69middot84WOLF rr1975 Geografiacutea y geologiacutea del Ecuador (1892) Reedicioacuten Quito Ed CCE 797 p