Historia y filosofía de la matemática

2
Universidad Católica RedemptorisMaters UNICA V año Sabatino Historia y Filosofía de la Matemática Catedrático: Lic. Francisco S. Hernández Mendoza. Carrera: Matemática. Competencia General: El estudio de esta asignatura proporciona al Docente de Matemática algunas técnicas y herramientas necesarias para la exposición de los eventosmás significativos dela Historia y Filosofía de la Matemática que, han sido determinantes en el desarrollo de esta ciencia, con el único propósito de que promueva en sus estudiantes una actitud crítica, desde el punto de vista histórico, con respecto a los conceptos y teorías aprendidas en los cursos de Matemática, logrando con esto que, ellos/as comprendan el papel que juega el desarrollo de esta disciplina en la evolución de la humanidad. Metodología de Aprendizaje: En un curso de Historia y Filosofía de la Matemática es recomendable que, los/as Profesores lean y escriban mucho, teniendo especial cuidado de que, en el estudio de esta asignatura no solo aborden aspectos meramente históricos, sino también discutan o reflexionen con cierta firmeza las ideas matemáticas que, en su momento fueron las que dieron origen a los conceptos y/o axiomática con la que se rige la Matemática en la actualidad, procurando no trivializar o minimizar tales concepciones. El recurso didáctico más apropiado para alcanzar los fines formativos que, persigue esta asignatura es, la elaboración de ensayos sobre los temas de investigación que sean orientados para cada Docente o equipo de Docentes, quienes deberán escribir tales ensayos cumpliendo con ciertos requisitos, los que a continuación se detallan: 1. El contenido de los ensayos no sólo debe serhistórico sino que, se deberán también tratarconceptos matemáticos no-triviales, y sus repercusiones para la evolución delpensamiento matemático. 2. Para la elaboración de los ensayos convendrá consultar varias fuentes y se deberán incluir todas las referencias bibliográficas y de Internet utilizadas, con susrespectivas citas a lo largo del trabajo. 3. Cada ensayo deberá incluir suficiente material para que contenga información sustantiva y permita generar un rico intercambio de ideas o reflexiones pedagógicas muy productivas sobre los aspectos expuestos en relación al tema investigado. 4. Se deberá tener el cuidado de que cada ensayo no sea sólo una copia de las fuentes utilizadas, por lo que es recomendable que, en estos se presenten los puntos de vistas y opiniones propios de quienes lo elaboran, escribiendo y desarrollando los comentarios planteados de manera clara y coherente. Temas Significativos: Este curso para que sea atractivo y despierte el interés esperado en los Docentes de Matemática que lo reciban, presenta un panorama general del desarrollo histórico de las

description

La Historia de Matemática puede ser un eje motivador de mucha importancia al momento de introducir el estudio de nuevos temas matemáticos

Transcript of Historia y filosofía de la matemática

Page 1: Historia y filosofía de la matemática

Universidad Católica RedemptorisMaters UNICA

V año Sabatino

Historia y Filosofía de la Matemática Catedrático: Lic. Francisco S. Hernández Mendoza. Carrera: Matemática. Competencia General: El estudio de esta asignatura proporciona al Docente de Matemática algunas técnicas y herramientas necesarias para la exposición de los eventosmás significativos dela Historia y Filosofía de la Matemática que, han sido determinantes en el desarrollo de esta ciencia, con el único propósito de que promueva en sus estudiantes una actitud crítica, desde el punto de vista histórico, con respecto a los conceptos y teorías aprendidas en los cursos de Matemática, logrando con esto que, ellos/as comprendan el papel que juega el desarrollo de esta disciplina en la evolución de la humanidad. Metodología de Aprendizaje: En un curso de Historia y Filosofía de la Matemática es recomendable que, los/as Profesores lean y escriban mucho, teniendo especial cuidado de que, en el estudio de esta asignatura no solo aborden aspectos meramente históricos, sino también discutan o reflexionen con cierta firmeza las ideas matemáticas que, en su momento fueron las que dieron origen a los conceptos y/o axiomática con la que se rige la Matemática en la actualidad, procurando no trivializar o minimizar tales concepciones. El recurso didáctico más apropiado para alcanzar los fines formativos que, persigue esta asignatura es, la elaboración de ensayos sobre los temas de investigación que sean orientados para cada Docente o equipo de Docentes, quienes deberán escribir tales ensayos cumpliendo con ciertos requisitos, los que a continuación se detallan:

1. El contenido de los ensayos no sólo debe serhistórico sino que, se deberán también tratarconceptos matemáticos no-triviales, y sus repercusiones para la evolución delpensamiento matemático.

2. Para la elaboración de los ensayos convendrá consultar varias fuentes y se

deberán incluir todas las referencias bibliográficas y de Internet utilizadas, con susrespectivas citas a lo largo del trabajo.

3. Cada ensayo deberá incluir suficiente material para que contenga información

sustantiva y permita generar un rico intercambio de ideas o reflexiones pedagógicas muy productivas sobre los aspectos expuestos en relación al tema investigado.

4. Se deberá tener el cuidado de que cada ensayo no sea sólo una copia de las

fuentes utilizadas, por lo que es recomendable que, en estos se presenten los puntos de vistas y opiniones propios de quienes lo elaboran, escribiendo y desarrollando los comentarios planteados de manera clara y coherente.

Temas Significativos: Este curso para que sea atractivo y despierte el interés esperado en los Docentes de Matemática que lo reciban, presenta un panorama general del desarrollo histórico de las

Page 2: Historia y filosofía de la matemática

Ciencias Exactas y en él se estudiarán eventos específicos que, dieron lugar al avance de las principales teorías matemáticas, destacándose en cada uno de ellos los principales exponentes o artífices de dichas teorías. Por lo antes expuestos los contenidos mínimos a tratarse deberán contemplar los siguientes aspectos:

1. Objeto de la Historia de la Matemática.

2. Importancia del Estudio de la Matemática y su Relación con otras Ciencias.

3. El papel de la Historia de la Matemática en la Formación Docente.

4. Formación de primeras teorías Matemáticas:

4.1 La Matemática Empírica. 4.2 La Matemática Prehelénica. 4.3 La Matemática Helénica. 4.4 La Matemática Helenista. 4.5 El Periodo Grecorromano. 4.6 La Época Medieval. 4.7 La Matemática Renacentista. 4.8 El Siglo XVII: Descartes y la Geometría Analítica. La Teoría de Números; Las

Probabilidades; Cálculo Infinitesimal. 4.9 El Siglo XVIII: El siglo Newtoniano. Euler. El siglo de oro de los Matemáticos

Franceses; Renacimiento de la Geometría y el Nacimiento de la Física Matemática.

4.10 El Siglo XIX: Las Geometrías no Euclidianas.

5. Matemática Moderna: 5.1 La Teoría de Grupos. Evariste Galois. 5.2 Las Algebras. 5.3 La Lógica Matemática. 5.4 La Teoría de Conjuntos. 5.5 Probabilidades y Estadística.

Comentarios Finales: La Historia y Filosofía de la Matemática se debe concebir como una rama más de la Historia de las Ciencias, y ésta, a su vez de la Historia de la Humanidad como investigación del pasado del saber humano en todas las expresiones intelectuales de los autores o responsables de las teorías que han venido contribuyendo al desarrollo de las diferentes ramas del conocimiento y por ende de su progreso. Bibliografía Recomendada:

Historia de la Matemática Volumen 1, Julio Rey Pastor y José Babini, Editorial Gedisa, Primera Edición, año 2000.

Historia de la Matemática Volumen 2, Julio Rey Pastor y José Babini, Editorial Gedisa, Primera Edición, año 2000.