Historia y examinación de los trastornos...

106
CAP. 9. HISTORIA Y EXAMINACIÓN DE LOS TRASTORNOS TEMPOROMANDIBULARES.

Transcript of Historia y examinación de los trastornos...

C AP . 9 .

HISTORIA Y EXAMINACIÓN DE LOS TRASTORNOS

TEMPOROMANDIBULARES.

INTRODUCCIÓN

• Un 50 a un 60% de la población general tiene algún

signo de trastornos del sistema masticatorio.

• No todos los signos indican tratamiento, pero cada

signo y síntoma debe de ser identificado y

registrado en la historia clínica, todo esto para un

adecuado diagnóstico que identifique el área del

sistema masticatorio que muestre un cambio

patológico (dolor y/o disfunción).

FORMULARIO DE PREGUNTAS.

1. Tiene dificultad y/o dolor cuando abre su boca,

como por ejemplo cuando bosteza?

2. Su mandíbula de “traba” o se “bloquea” o “se

sale”?

3. Tiene dificultad y/o dolor cuando mastica, habla

o usa sus maxilares?

4. Usted nota ruidos en sus articulaciones

temporomandibulares?

5. Sus maxilares se sienten regularmente cansados,

tensos o sensibles?

FORMULARIO DE PREGUNTAS.

6. Tiene dolor en o cerca de los oídos, sienes o

mejillas?

7. Tiene frecuentes dolores de cabeza, dolor de

cuello o dolor dental?

8. Ha tenido una lesión reciente en la cabeza, cuello

o maxilares?

9. Ha notado cambios recientes en su mordida?

10. Ha sido tratado de algún dolor facial no

explicable o de algún problema articular?

MÚSCULOS.ATM.

DENTICIÓN .

3 ZONAS BÁSICAS DEBEN

DE SER EVALUADAS PARA

DOLOR O DISFUNCIÓN:

TOMA DE HISTORIA PARA TRASTORNOS

TEMPOROMANDIBULARES.

• Para diagnosticar dolor es necesaria la información

de un 70 a 80% procedente de la historia clínica.

• La historia clínica puede tomarse de 2 formas:

• 1. Como un interrogatorio directo.

• 2. Como un cuestionario por escrito.

ÁREAS DE INFORMACIÓN DE LA H.C.

• Dolor.• Queja principal.• Localización del dolor.• Inicio del dolor.• Características del dolor.• Calidad del dolor.• Comportamiento del dolor.• Comportamiento temporal del dolor.• Duración del dolor.• Localización.• Intensidad.• Síntomas concomitantes.• Manera de flujo del dolor.• Efecto de modalidades físicas.• Medicamentos.• Estrés emocional.• Calidad del sueño.• Incapacidad y cuestiones legales.

HISTORIA MÉDICA.

• Revisar antecedentes patológicos y no

patológicos, hospitalizaciones, operaciones,

medicamentos tomados o alguna forma de

tratamiento.

REVISIÓN DE SISTEMAS.

• Cardiovascular.

• Digestivo.

• Renal.

• Hepático.

• SNC y SNP.

EVALUACIÓN PSICOLÓGICA.

• Es necesario evaluar este aspecto en casos con

dolor crónico, el manejo debe de ser

multidisciplinario.

• Cuando no es posible a la evaluación psicológica

en forma inmediata, existen exámenes que

emplean escalas (IMPATH y TMJ), que se han

desarrollado para su uso en el consultorio dental

para ayudar a evaluar factores psicológicos

asociados con dolor orofacial.

EXAMINACIÓN CLÍNICA.

• Una vez que se ha obtenido la información clínica y

que se ha platicado mas de ella con el paciente,

se realiza a continuación la examinación clínica,

que debe de identificar cualquier variación de la

salud normal y función del sistema masticatorio.

• Debido a la ya conocida complejidad de los

trastornos de dolor de cabeza y cuello, es

necesario examinar áreas vecinas (ojos, oídos,

cuello) y evaluar nervios craneales.

EXAMINACIÓN DE NERVIOS CRANEALES.

NERVIO OLFATORIO (I).SENSITIVO

• Se origina en la membrana mucosa de la cavidad

nasal y provee la sensación del olfato.

• Evaluación: Se le pide al paciente que detecte

diferencias entre olores de menta, vainilla,

chocolate, además se determina alguna

obstrucción nasal pidiendo que exhale por sus

narinas en un espejo.

NERVIO ÓPTICO.(II).SENSITIVO

• Sus fibras se originan en la retina, se le pide al paciente que cubra un ojo y lea unas palabras, y así también con el ojo opuesto.

• Se determina su campo visual, detrás del paciente y lentamente se mueven nuestros dedos de atrás hacia adelante, el paciente debe de reportar cuando aparecen los dedos, normalmente no debe de haber variación de un lado a otro.

NERVIO MOTOR OCULAR COMÚN(III), NERVIO PATÉTICO (IV) Y NERVIO MOTOR OCULAR EXTERNO (VI)

MOTORES.

• Se le pide al paciente que siga nuestro dedo haciendo una forma de X, ambos ojos deben de moverse ligeramente y de forma igual para seguir nuestro dedo.

• Se coloca un haz de luz para evaluar la contracción pupilar que debe de ser igual en ambos ojos.

• La acomodación pupilar se evalúa acercando y alejando un objeto que enfoque el paciente.

• También debe de contraerse la pupila al dirigir luz a un ojo y que además el otro también lo haga (reflejo consensual a la luz).

NERVIO TRIGÉMINO.(V).MIXTO.

• Da sensibilidad a cara, cuero cabelludo, nariz y boca, y es motor a los músculos masticatorios.

• La sensibilidad es evaluada con el toque ligero con un hisopo de algodón bilateralmente en 3 regiones : frente, mejillas y mandíbula. La inervación sensitiva incluye también a la córnea, para evaluarla es empleado un papel o algodón estéril para realizar un ligero toque en la zona y la reacción es un parpadeo.

• La evaluación motora es realizada pidiendo al paciente que presione sus músculos masticadores y palpamos la región masetera y temporal, los músculos deben de contraerse bilateralmente.

NERVIO FACIAL.(VII).MIXTO.

• La porción sensitiva se evalúa con las sensaciones

de gusto en la porción anterior de la lengua,

diferenciando entre dulce y salado.

• El componente motor se evalúa pidiendo al

paciente que levante sus cejas, sonría y muestre sus

dientes inferiores, cualquier diferencia entre el lado

derecho e izquierdo debe de ser registrada.

NERVIO AUDITIVO.(VIII).SENSITIVO

• Llamado también vestibulococlear.

• Para evaluar el equilibrio, se le pide al

paciente que camine en línea recta

colocando un pie detrás del talón del

otro pie.

• Para evaluar la audición se le coloca

en cada oído el dedo pulgar con el

dedo índice y medio contrapuestos

para realizar un ligero sonido que el

paciente debe de percibir y no debe

de haber diferencia entre cada lado.

NERVIO GLOSOFARÍNGEO (IX) Y NERVIO VAGO.(X).

MIXTOS

• Se evalúan ambos pares craneales en su función

motora colocando un abate lenguas y se observa

si el velo del paladar se contrae simétricamente al

pedirle al paciente que diga «ah».

• Para la evaluación sensitiva se toca una parte de la

faringe y debe de causar el reflejo de nausea.

NERVIO ESPINAL.(XI).MOTOR.

• Llamado también accesorio.

• Este nervio da movimiento a los músculos

esternocleidomastoideo y trapecio.

• La evaluación es pidiendo al paciente que voltee

su cabeza a un lado mientras hacemos resistencia

y del otro lado igual. Se le pide al paciente que

levante sus hombros con resistencia, cualquier

diferencia en la fuerza de resistencia entre el lado

derecho e izquierdo debe de registrarse.

NERVIO HIPOGLOSO.(XII).MOTOR

• Controla el movimiento de los músculos de la

lengua.

• Se le pide al paciente que protruya la lengua y que

note cualquier desviación lateral o movimiento no

consistente.

• Se evalúa la fuerza de la lengua colocando un

abate lengua en una porción lateral y pedirle al

paciente que realice resistencia.

EXAMINACIÓN OCULAR

• Se pide al paciente que lea nuevamente unas

palabras con un ojo tapado, cualquier grado de

borrosidad de las letras, dolor en o alrededor de los

ojos, enrojecimiento de la conjuntiva o lagrimeo

deberá de registrarse.

EXAMINACIÓN AUDITIVA.

• Se debe de revisar el conducto auditivo externo, si

presenta dolor a la exploración podría ser una

infección o inflamación del área, es necesario un

otoscopio para revisar la membrana timpánica

para descartar inflamación, perforación o

presencia de fluidos.

• Esta valoración deberá de ser completada por un

otorrinolaringólogo en caso de ser positiva, de lo

contrario se prosigue con la valoración de un

probable problema de disfunción articular.

EXAMINACIÓN CERVICAL.

• El dolor cervico espinal y la disfunción pueden ser

referidos al aparato masticatorio.

• A causa de su frecuencia, es necesario evaluar el

cuello para ver si tiene dolor o dificultades de

movimiento.

• La movilidad del cuello es examinada pidiendo

que el paciente gire su cabeza de lado a lado

aproximadamente 70° de rotación deben de existir

en cada dirección.

EXAMINACIÓN CERVICAL.

• Se le pide al paciente que flexione su cabeza hacia arriba

tanto como le sea posible (extensión)(60°) y luego hacia

abajo (flexión) (45°), finalmente se le pide que doble su cuello

a la derecha y a la izquierda (40°).

• Cualquier dolor es registrado y la restricción de movimiento es

evaluada minuciosamente para ver si es un problema

muscular o vertebral.

• Cuando es un problema muscular el paciente es capaz de

realizar la mayor parte del movimiento si lo hace

cuidadosamente, pero si no es posible, entonces es un

problema cráneo-cervical.

EXAMINACIÓN MUSCULAR.

PALPACIÓN MUSCULAR.

Los músculos sanos no presentan dolor, por eso al realizar la exploración muscular, el clínico realiza la presión firme en áreas determinadas con pequeños movimientos circulares con duración de 1 a 2 segundos, se emplea una escala que es:

• 0: No dolor.

• 1: Palpación no confortable (sensibilidad)

• 2: Molestia definida o dolor.

• 3: Movimiento evasivo o indicación del paciente para suspender la palpación.

PALPACIÓN MUSCULAR.

• Cuando se detecta dolor miofacial, es necesario

realizar una palpación por 4 a 5 segundos,

pidiendo al paciente que indique si el dolor se

extiende a otra área del cuello o de la cabeza, y

registrar esta información.

PALPACIÓN MUSCULAR.

• Un examen debe de incluir a los siguientes

músculos: temporal, masetero,

esternocleidomastoideo, cervicales posteriores

(como el esplenio y trapecio), deben de evaluarse

por pares, es decir derecho e izquierdo del mismo

tipo.

• Los músculos pterigoideos solo se examinarán con

una manipulación funcional, ya que no es posible

su acceso.

TEMPORAL

• El clínico se coloca detrás del paciente y realiza la

palpación simultánea de ambos temporales, se

pide que realice apretamiento dental mientras se

exploran las secciones anterior, media y posterior

de cada músculo, indicando si siente molestia o

dolor según la escala de 3.

• Se explora además el tendón de cada músculo en

su unión a la apófisis coronoides, realizando un

movimiento de localización intraoral y extraoral

simultáneo para delimitar el área y preguntarle al

paciente si en el sitio presenta molestia o dolor.

MASETERO

• Es palpado bilateralmente, iniciando desde la

porción superior (arco cigomático) y descendiendo

los dedos hasta llegar a la zona del borde inferior

de la mandíbula, cualquier molestia o dolor en la

escala de 3 es registrada.

ESTERNOCLEIDOMASTOIDEO.

• Se palpa bilateralmente, iniciando desde la apófisis

mastoides (por detrás del oído), recorriendo los

dedos por toda su extensión, hasta llegar a su

inserción con la clavícula, se le pide al paciente

que indique si existe alguna molestia, es frecuente

en este músculo encontrar puntos gatillo que

irradien dolor a zonas de la ATM, zona temporal o

zona auricular.

MÚSCULOS CERVICALES POSTERIORES

MÚSCULOS CERVICALES POSTERIORES

Capa externa.

• Trapecio

• Esplenio de la cabeza

• Elevador de la

escápula (o angular

del omóplato)

Capa media.

• Complexo mayor

• Complexo menor

• Esplenio del cuello

• Serratos

Capa profunda

• Recto mayor

• Recto menor

• Oblicuos mayores

• Oblicuos menores

• Intertransversos

• Interespinosos

MÚSCULOS CERVICALES POSTERIORES

• Palpación de inserciones de la región occipital del

cuello, los dedos son dirigidos inferiormente al área

cervical y los músculos se palpan para determinar

dolor o sensibilidad.

PALPACIÓN DEL ESPLENIO DE LA CABEZA.

• Se palpa desde su inserción al cráneo un poco

atrás de la inserción del músculo

esternocleidomastoideo.

PALPACIÓN DEL MÚSCULO TRAPECIO.

• Se palpa siguiendo el contorno de los hombros

hasta el cuello.

PUNTOS GATILLO.

• Pueden ser latentes o activos, cuando son activos

se identifican como áreas hipersensibles especificas

dentro del tejido muscular, pueden sentirse bandas

pequeñas, firmes y tensas, pero cuando los puntos

gatillo son latentes, no pueden ser detectados.

• Los puntos activos al ser presionados, causan mas

dolor y el dolor se disemina a otras áreas, como por

ejemplo si el paciente tiene dolor de cabeza y se

encuentran puntos gatillo en músculos cercanos y

se estimulan, puede causar mas dolor de cabeza.

MANIPULACIÓN FUNCIONAL.

• Es el tipo de examinación que se realiza a los

músculos pterigoideos ya que anatómicamente no

son accesibles.

• Un músculo que está sujeto a una intensa actividad

se torna doloroso tanto a la contracción como al

momento de ser estirado, por eso este examen es

útil para determinar si estos músculos son causantes

de dolor.

MANIPULACIÓN FUNCIONAL DEL PTERIGOIDEO EXTERNO INFERIOR

Contracción:

• Protruir con resistencia.

Estiramiento máximo de este músculo:

• Dientes en máxima intercuspidación (PIC).

• Morder abate lenguas.

MANIPULACIÓN FUNCIONAL DEL PTERIGOIDEO EXTERNO SUPERIOR.

Contracción:

• Apretar los dientes.

• Morder abate lenguas.

Estiramiento:

• Apretar los dientes.

• Morder abate lenguas.

• Abrir la boca

MANIPULACIÓN FUNCIONAL DEL PTERIGOIDEO INTERNO

Contracción: • Apretar los dientes. • Morder abate lenguas.

• Estiramiento: Abrir la boca

TRASTORNOS INTRACAPSULARES.

TRASTORNOS INTRACAPSULARES.

• Pueden ser causa de dolor en los TTM, por eso la

evaluación en función de las articulaciones causa

dolor tanto a la apertura como al cierre, a la

protrusión con resistencia, pero al morder un abate

lenguas en forma unilateral, dejará de doler en la

articulación ipsilateral, por la disminución de la

presión intrarticular.

MÁXIMA DISTANCIA INTERINCISAL.

• El rango normal de apertura en adultos es de 53 a

58 mm.

• En niños de 6 años: 40 mm.

• En ausencia de dolor la máxima apertura

confortable y la máxima apertura son la misma.

• Restricción de apertura: menos de 40 mm.

• La medida de distancia interincisal debe de ser

considerada con sobremordidas profundas.

• Prueba en restricciones de apertura: end feel suave

o duro.

MÁXIMA DISTANCIA DE MOVIMIENTO LATERAL.

• Movimientos de 8 mm. Desde la línea media.

EVALUACIÓN DE DESVIACIÓN LATERAL DE LA MANDÍBULA AL ABRIR.

• Desviación: Es el movimiento lateral continuo durante la apertura que desaparece conforme el paciente abre a su máxima apertura (regreso a la línea media).

• Deflexión: Es el movimiento lateral continuo durante la apertura que se hace mayor conforme el paciente abre a su máxima apertura ( desvía respecto a la línea media).

RESTRICCIONES

• Extracapsulares: Musculares.

• Intracapsulares: Por la función del complejo disco-cóndilo y/o

ligamentos asociados.

RESTRICCIONES EXTRACAPSULARES

• Por dolor o espasmos de músculos elevadores.

• Restringen la translación y por esto limitan la apertura.

• El dolor en músculos masticadores no restringe movimientos laterales y protrusivos.

• El paciente tiene dolor en un punto de los 0 mm a los 40 mm, pero puede hacer apertura lentamente y el dolor se intensifica (soft end feel).

• Esta restricción crea deflexión, y depende la desviación al músculo afectado (p.e. masetero=ipsilateral, pterigoideo interno=contralateral).

RESTRICCIONES INTRACAPSULARES.

• Típicamente es en una sola articulación, afectando

la etapa de rotación (25-30 mm).

• La desviación es por un problema estructural, no

por dolor.

• La desviación mandibular es siempre al lado

afectado (ipsilateral).

EXAMINACIÓN DE LA ATM.

DOLOR DE LA ATM.

• Se le pide al paciente que abra y cierre la boca

mientras se palpa la zona del polo lateral, después

se aplica fuerza a la zona medial.

• Se registra en la escala de dolor de 0 a 3.

Se le pide al paciente que abra grande de forma

que podamos rotar los dedos ligeramente a posterior

para aplicar fuerza en el aspecto posterior del

cóndilo, con esto detectamos Capsulitis posterior y

retrodisquitis.

Diferenciar dolor articular, de musculo masetero o de

glándula parótida.

DISFUNCIÓN DE LA ATM

• Ruidos articulares.

• Restricciones articulares.

RUIDOS ARTICULARES

• Los ruidos articulares son percibidos clínicamente colocando los dedos sobre las superficies laterales de la articulación y se le pide al paciente que abra y cierre.

• Debe de determinarse el tipo de ruido (p.e. clic o crepitación), el movimiento del cóndilo mientras se percibe el ruido (p.e. en la fase de rotación del cóndilo).

• Es importante saber que la ausencia de ruidos no implica que la articulación esté normal, un 15% asintomáticos y sin ruidos presentan desplazamientos de disco en artrogramas.

RESTRICCIONES ARTICULARES.

• Las restricciones de movimiento mandibular

causadas por problemas intrarticulares se registran.

video

EXAMINACIÓN DENTAL.

EXAMINACIÓN DENTAL.

• A continuación se realiza la examinación dental

donde se buscan incompatibilidades entre RC y

PIC (inestabilidad ortopédica), presencia de

interferencias oclusales, inspección dental y de sus

estructuras de soporte, presencia de movilidad

dental, pulpitis y desgaste dental.

MOVILIDAD.

• Se realiza movimiento en cada corona dental con

la ayuda de un espejo y dedo del clínico en

sentido vestíbulo-lingual.

• Todos los dientes pueden tener un grado menor de

movimiento (0.5 mm) y esto es normal, sobretodo

en incisivos inferiores.

• Se emplea una escala de 1 a 3 para evaluar la

movilidad:

• 1: movimiento un poco mayor a lo normal, hasta 1 mm. V-L.

• 2: movimiento hasta 2 mm. V-L.

• 3: movimiento mayor a 2 mm en cualquier sentido.

ENSANCHAMIENTO DEL ESPACIO PERIODONTAL.

• Es un área amplia del espacio periodontal que se

observa solo radiográficamente, corresponde a

reabsorción interna del alveolo por una fuerza

oclusal intensa.

OSTEOSCLEROSIS.

• Es la respuesta hipertrófica del hueso alveolar a una

carga oclusal excesiva. Es visible únicamente en

una radiografía.

HIPERCEMENTOSIS.

• Es una reacción hipertrófica de la capa de

cemento de una o mas raíces dentales.

PULPITIS.

• Puede ser de origen dental (caries, fisuras, cambios

térmicos, etc.),causando dolor en su fase aguda o

crónica, pero el dolor dental puede ser originado

por otras etiologías (vasculares, seno maxilar,

muscular, etc. ).

DESGASTE DENTAL.

• Signo mas común de destrucción dental, la mayor

parte causado por actividad parafuncional.

EXAMINACIÓN OCLUSAL.

• Se evalúa en conjunto tanto los desgastes oclusales

presentes, la posición en PIC, los movimientos

funcionales (laterales, protrusivos), se evalúan los

contactos interdentales, justo en el punto de primer

contacto para verificar desviaciones de la

mandíbula, se verifican puntos de interferencia con

la ayuda de papel de articular.

CONTACTOS EN RELACIÓN CÉNTRICA.

• Se evalúa el punto de contacto desde la posición

muscularmente estable (MS) y a partir de ahí se

observa la apertura y cierre en los primeros 20 mm,

donde ocurre un movimiento rotacional condilar,

hasta el contacto dental.

LOCALIZACIÓN DE LA POSICIÓN DE RC.

• Técnica.1. El paciente se posiciona reclinado con el mentón

apuntando hacia arriba.2. El clínico se coloca detrás de la cabeza del paciente,

coloca los 4 dedos de cada mano en el borde inferior de la mandíbula, teniendo el dedo meñique en el ángulo goniaco.

3. Coloca los dedos pulgares sobre la sínfisis mentoniana de forma que se toquen ambos, entre el mentón y el labio inferior.

4. La mandíbula es guiada con una fuerza dirigida hacia arriba sobre el borde inferior y ángulo, mientras que al mismo tiempo los pulgares presionan hacia abajo y hacia atrás sobre el mentón.

GUÍA A RC.

• Técnica del Dr. Peter Dawson.

COMPROBACIÓN DE CARGA EN RC.

• Se aplica movimientos firmes y en incrementos de 2

a 4 mm. En caso de que el paciente refiera dolor,

puede ser por causa de desarreglos internos de la

articulación o por inflamación de los tejidos

retrodiscales.

OTRAS TÉCNICAS PARA OBTENER RC.

• Otras formas de lograr la RC es por medio de los músculos

que lleven a los cóndilos a esta posición.

• Mediante el contacto único de los dientes anteriores y la falta

de oclusión de los dientes posteriores, los maseteros,

temporales y pterigoideos internos llevan a los cóndilos a RC,

esto se logra con un jig o con un juego de tiras de mylar

(acetato), especialmente diseñadas.

TÉCNICA DE HOJAS DE MYLAR..

1. El paciente debe de cerrar con los dientes posteriores con una fuerza ligera.

2. Se colocan suficientes hojas de mylar entre los dientes anteriores para separar los dientes posteriores ligeramente.

3. Se le pide al paciente que trate de cerrar usando solo los músculos temporales, evitando cualquier contracción fuerte de los maseteros, para evitar un componente protrusivo.

4. Las hojas son retiradas una a una, hasta lograr contacto dental, el primer contacto dental es en RC.

TÉCNICA DE JIG.

• Un jig es una pequeña pieza de acrílico adaptada a los dientes anterosuperiores, es un tope para los dientes inferiores.

• Debe ser plano y tener como característica principal que sea un tope perpendicular al eje mayor de los incisivos inferiores, evitando deflexiones mandibulares.

• Se le pide al paciente que cierre con los dientes posteriores de forma que este movimiento haga que solo toquen los dientes anteriores y automáticamente los músculos elevadores dirijan a los cóndilos a RC.

Es buena la combinación de la técnica de

manipulación mandibular bilateral del Dr. Dawson

junto con la técnica de jig para obtener registros

para articular modelos.

IDENTIFICACIÓN DE CONTACTO EN RC.

• Una vez obtenida la RC, se obtiene el primer

contacto dental que se hace lenta y suavemente

para evitar reflejos musculares, se secan los dientes

y se coloca papel de articular con la ayuda de una

pinza para marcar el punto de contacto.

IDENTIFICACIÓN DE CONTACTO EN RC.

• Este punto se denomina contacto inicial en RC se debe de

verificar en 2 o 3 ocasiones para descartar errores.

• Después de esto, se lleva de nuevo la mandíbula a RC y se

pide al paciente que cierre sus dientes para observar

cualquier movimiento de desviación mandibular.

IDENTIFICACIÓN DE MOVIMIENTOS DE DESLIZAMIENTO MANDIBULAR.

• Si después de cerrar los dientes existe un

movimiento lateral, ocurre un problema de falta de

estabilidad de los cóndilos al tratar de llevar a los

dientes a su punto de máxima intercuspidación,

entonces este movimiento lateral se llama:

deslizamiento céntrico.

• Los deslizamientos pueden ser anteroposteriores o

laterales, estos últimos se consideran mas asociados

a disfunción.

POSICIÓN INTERCUSPIDEA.

Varias características de PIC son evaluadas:

• Maloclusión aguda.

• Estabilidad oclusal.

• Integridad de arco.

• Dimensión vertical.

MALOCLUSIÓN AGUDA.

• Cambio repentino de PIC, relacionado a trastorno

funcional tanto muscular como intracapsular.

1. Espasmos musculares. Alteran la posición normal

de la mandíbula.

• Músculo pterigoideo externo inferior: Su espasmo

causa movimiento anterior y medial condilar,

causando desoclusión posterior ipsilateral y

contactos anteriores fuertes del lado contralateral.

Otros músculos elevadores al

tener espasmo afectan la

sensación de oclusión y el

paciente indica «que no puede

morder bien».

MALOCLUSIÓN AGUDA.

2. Trastornos intracapsulares.

También pueden alterar un cambio súbito en la

oclusión, son cambios en las relaciones articulares

como los desplazamientos funcionales de disco,

retrodisquitis y alteraciones óseas agudas.

Cuando los cambios producen un contacto entre

superficies óseas (dislocación de disco, osteoartritis),

los dientes posteriores ipsilaterales tienen un fuerte

contacto oclusal, por otro lado si la condición

articular separa las superficies óseas (retrodisquitis),

existirá un contacto posterior contralateral fuerte.

Osteoartritis causando maloclusión aguda.

MÁXIMA ESTABILIDAD INTERCUSPIDEA VS. ESTABILIDAD ARTICULAR.

• Se le pide al paciente que se coloque en una

posición vertical y relajada, mientras se observa el

cierre dental desde una posición de contacto

dental ligero hasta el punto que cierre el paciente

en forma fuerte y se observa cualquier desviación

mandibular que no debe de exceder los 2 mm.

• Debe de realizarse este examen varias veces para

confirmarlo, en caso de existir desviación

mandibular significativa, existe una falta de

estabilidad ortopédica.

INTEGRIDAD DE ARCO.

• Se evalúa la calidad de PIC, caries, dientes

perdidos o falta de estructura dental debe de ser

registrado, cualquier desviación dental, inclinación

o sobre erupción dental deben de ser también

registrados.

DIMENSIÓN VERTICAL DE LA OCLUSIÓN.

• Representa la distancia de los arcos maxilar y

mandibular cuando los dientes están en oclusión.

• Puede disminuir por pérdida de dientes, caries,

desviaciones y desgaste oclusal.

• « Colapso de mordida posterior ».

• Puede también aumentarse la dimensión vertical

por un inadecuado tratamiento de rehabilitación

dental.

CONTACTOS OCLUSALES EXCÉNTRICOS.

• Es determinante la influencia de los dientes

anteriores para la guía de la mandíbula en los

movimientos laterales, por eso sobremordidas

verticales pobres no son efectivas en una

desoclusión inmediata en lateralidad, causando

contactos mediotrusivos en muchos casos.

CONTACTOS PROTRUSIVOS.

• Se le pide al paciente que mueva su mandíbula en sentido

anterior desde PIC, los bordes incisales inferiores deben de

sobrepasar a los superiores a una distancia de 8 a 10 mm.

• Contactos oclusales céntricos

• Contactos protrusivos

• La posición exacta de todos los contactos protrusivos es

registrada.

CONTACTOS LATEROTRUSIVOS.

• Se le pide al paciente que mueva

lateralmente la mandíbula hasta que los

caninos pasen mas allá de una relación de

borde a borde o a una distancia de 8 a 10

mm.

• Se registra si existe: guía canina, función en

grupo o de contacto posterior únicamente.

• Se registra también el contacto de las

cúspides palatinas en movimiento

laterotrusivo por medio de papel de

articular o mediante la observación de los

modelos articulados.

CONTACTOS MEDIOTRUSIVOS.

• Se consideran los contactos que producen

mayores trastornos funcionales, se examinan

detenidamente, se le pide al paciente que indique

si nota interferencias al mover en mediotrusiva su

mandíbula , luego se aplica fuerza firme en el

ángulo goniaco en dirección supero medial

pidiendo al paciente que mueva en posición

mediotrusiva nuevamente, con esto se contrarresta

la protección neuromuscular y así se detectan los

contactos mediotrusivos en forma asistida.

CONTACTOS MEDIOTRUSIVOS.

• Se considera que los contactos mediotrusivos no

asistidos son mas dañinos que los asistidos, de

hecho en estudios se consideran un factor de

protección los contactos mediotrusivos asistidos, se

cree que esto es debido a la reacción

neuromuscular que protege de los contactos en si.