Historia y evolución arquitectónica de la casa Aspíllaga

43

description

Lothar Busse, Fernando López S. Patronato de Lima. Investigación sobre la historia y evolución arquitectónica de la casa Aspíllaga,

Transcript of Historia y evolución arquitectónica de la casa Aspíllaga

Page 1: Historia y evolución arquitectónica de la casa Aspíllaga
Page 2: Historia y evolución arquitectónica de la casa Aspíllaga

~~"~o')

'f!.,po~

~'¡)t~~

LOTHAR BUSSE C.

FEA NANDO LOPEZ S.

Page 3: Historia y evolución arquitectónica de la casa Aspíllaga

J~

L.I PRESENTACiÓN

La presente investigación tuvo como objetivo, reconstruir la historia y evoluciónarquitectónica de la denominada casa .. Aspíllaga", Con esta finalidad, consultamos los fondos

del Archivo General de la Nación y el Archivo del Cabildo Metropolitano de la Catedral deLima; así como las bibliotecas del Instituto Riva - Agüero de la Pontificia UniversidadCatólica y de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional de Ingeniería, delPatronato de Lima, de la Municipalidad de Lima, del Museo de Arte de Lima y de laBiblioteca Nacional,

lJa

1I,

La investigación incluyó además, la revisión de documentos en la Oficina Registral de Lima yCallao; en la Superintendencia de Bienes Nacionales y finalmente, en el depanamento deLogística y Patrimonio del Ministerio de Relaciones Exteriores. De otro lado, la fuente gráficano estuvo ausente en la búsqueda de información, es así que recurrimos al Servicio Aéreo-Fotográfico Nacional de la Fuerza Aérea del Perú, en Las Palmas y al depanamento de Aéreo- Fotografia del Instituto Geográfico Nacional. Además pudimos obtener algunos registrosfotográficos antiguos del inmueble, consultando la colección Courret.

Completando nuestras fuentes, consultamos a especialistas en Lima antigua,. como laarquitecta Elba Vargas,y el arquitecto Juan Günther del Patronato de Lima. así como alestudioso de la arquitectura virreinal. P. Antonio San Cristóbal. Todos ellos nos prestaronvaliosa y desinteresada ayuda. aclarándonos algunos vacíos en nuestra investigación.

En líneas generales, nuestro trabajo pudo precisar varios de los propietarios del inmueble endiferentes épocas. A través de los documentos notariales, nos fue posible reconstruir laimagen de la casa durante del Virreinato y durante la República. sin embargo. es necesariotodavía llenar cienos vacíos temporales. Nada sabemos por ejemplo del inmueble y suspropietarios durante el siglo XVI y gran pane del siglo XVII. La escasez de tasaciones,inventarios y descripciones para algunas épocas, hicieron que nuestra búsqueda se amplíe yex1ienda a documentos menos directos. Es este sentido, revisamos además papelesrelacionados con los inmuebles vecinos, como el Palacío de Torre Tagle y el inmueble delrespaldo, que hoyes un edificio que fue sede del Banco Popular del Perú.

J

Finalmente, creemos que una investigación sea el tema que fuere, jamás satisface plenamenteal investigador en su constante búsqueda de la verdad histórica. De esta manera, el presenteinforme deja abierto una serie de "canales" para futuras investigaciones.

Page 4: Historia y evolución arquitectónica de la casa Aspíllaga

INTRODUCCiÓNIj.'*"

Cuando se produjo el encuentro de América y Europa, existia, desde épocas remotas, toda unadiversidad de formas de asentamiento y organización poblacional. Desde la asociación enbandas, hasta las más complejas agrupaciones en ciudades - estado. Sin embargo, los primerosconquistadores no lo percibieron de inmediato y se apresuraron a tomar posesión de losterritorios descubiertos en nombre de sus respectivas coronas.

Ij..La posesión del territorio implicó todo un ciclo de fundación de ciudades. En la mayoria delos casos, las ciudades fueron creadas y en otros. los españoles las superpusieron sobreasentamientos antiguos o huacas. Este ciclo, que duró algunos años, estableció diferencias enla forma de fundación y organización de las nuevas ciudades, directamente relacionadas conla metrópoli de procedencia y la función que debía realizar.

El acto fundacional de las ciudades españolas en América, se ajustaba a ciertos formulismosque constituían un ritual: la proclamación. acto por el cual el fundador declaraba su intenciónde fundar allí una ciudad, para mayor servicio de Dios y del rey~ el desafio, según el cual elfundador voceaba el nombre de la nueva urbe y desafiaba a los que asistían al acto a batírse ydirimir por las armas toda disconformidad sobre la elección del sitio~ y por ultimo, laejecución. que consistía en que el fundador se acercaba al rollo o picota (tronco clavado en elsuelo. símbolo de la justicia real) y lo heria de arriba a abajo, descortezándolo en parte (DelBusto 1984).

Inmediatamente después, el acta de fundación era redactada por el escribano y luego, todoslos concurrentes empezando por el fundador, firmaban el documento que daba inicio al primerlibro del Cabildo.

Posteriormente se efectuaba el reparto de los solares. En lo posible se buscaba que lasciudades tuvieran trazo de campamento, de ese modo se evitaría calles retorcidas y facilitariala seguridad en las emboscadas durante épocas de conflicto. El trazo ajedrezado o hecho acordel, aseguraba la mayor vigilancia de la población, pues cuatro soldados apostados en losángulos de la plaza mayor podían vigilar todas las calles que directamente conducían a ella.Por esta misma razón, las islas o manzanas resultaban cuadradas y admitían cuatro solares.por lo que cada uno de éstos estaba en esquina y caía en dos calles.

J

Desde el punto de vista de la corona, toda ciudad debia ser un puesto de avanzada militar queindicase posesión; un reducto de encomenderos armados dispuestos a la defensa; un puntoeconómicamente útil y un centro de irradiación religiosa y cultural.

La elección del lugar debía ajustarse a ciertos requisitos: buenos vientos~ buenas aguas;buenos bosques (para la leña y para obras de carpintería); buenos pastos, para los caballos y elganado; buenas tierras y buenos indios (pacíficos y sedentarios, aptos para ser otorgados enencomienda) (Del Busto 1984).

Page 5: Historia y evolución arquitectónica de la casa Aspíllaga

3

Una ultima bondad que no siempre podía darse, pero que fue decisiva para la fundación deLima, era la del buen puerto; es decir que el nuevo asentamiento tuviera en 10 posible unpuerto cercano.

Francisco Pizarro fundó la ciudad de Lima, por instrumento público otorgado el 18 de enerode 1535, ante el escribano del rey don Domingo de la Presa, que corre en el Libro Primero deCabildo. Por Cédula Real de fecha 7 de diciembre de 1537, don Carlos, rey de Espaiia y doñaJuana, su madre, confirmaron la fundación y le concedieron escudo de armas.

Pizarro sugirió el plano de la nueva ciudad, pero la cuadrícula final fue proyectada por Diegode Agüero, siguiendo el patrón de asentamiento occidental. Distribuy6 la poblaci6n en 117manzanas, con calles rectas de 125 metros de largo por 12 de ancho, para construir las nuevascasas sobre las huacas y caminos pre - hispánicos.

Pizarro ubicó su centro administrativo sobre el antiguo palacio del último curaca del valle,Taulichusco, para gozar de las mismas ventajas que brindaba el estratégico emplazamiento,contradiciendo las leyes de fundación de ciudades que señalaba claramente que las plazasdebían estar aJ centro de la cuadrícula.

Repartió luego, entre sus compañeros de annas, los solares distribuidos en las manzanas de laciudad. Es aquí, en la manzana 30, en el solar lli, donde se sitúa la finca que nos ocupa y queen el presente se conoce como casa Aspíllaga (Brornley 1935). ..

Podemos suponer que los beneficiados de este reparto, por las dimensiones del terrenoadjudicado, subdividieron el solar en dos, tres y hasta cuatro partes. Según Bromley, ~~...enestos solares por su amplitud, sus propietarios edificaban una o más casas o, como fue másgeneral en los primeros años de la ciudad, constaban de dependencias para los criados, decorrales de ganado menores y aún de pequeños huertos...". Entre 1535 y 1536, el Cabildodictó varias disposiciones municipales que buscaban impedir la crianza de vacas, ovejas ychanchos dentro de la ciudad (Bromley 1935:75). .

Uno de los datos más interesantes de los inicios de la ciudad, es que hacia 1550, Limaabarcaba unas 500 fincas. Recordemos que los primeros años de Lima, fueron deintranquilidad política y social, ya sea por las Guerras Civiles o por la constante amenaza delas sublevaciones indígenas. Esto impidió el crecimiento y la consolidación, por 10 menosdurante el resto del siglo XVI (Günther 1992: 121).

Un factor importante que va a condicionar el posterior desarrollo arquitectónico de la ciudad,son los movimientos sísmicos: en 1586, por ejemplo, un gran terremoto (grado 8,1) remecióLima; aun cuando ocasionó daños menores, algunas casas y edificios públicos' quedaronarruinados. Tal es el caso del Palacio virreinal, que debido a su destrucción, el propio virreytuvo que habitar temporalmente en una garita de madera en el convento de los fi'anciscanos(Günther 1992: 127).I

Durante la gestión del virrey Luis de Velasco, marqués de Salinas, se realizó el primer censo(1600), que arrojó la cifra de 11,059 habitantes. Para entonces la ciudad gozaba de un

Page 6: Historia y evolución arquitectónica de la casa Aspíllaga

4

eficiente aparato administrativo, herencia del virrey Francisco de Toledo. Lima ibaadquiriendo un perfil urbanístico cada vez más complejo conforme pasaba el tiempo y poco apoco iba adquiriendo el rostro de un gran centro de poder colonial. Sin embargo, el 19 deoctubre de 1609, la ciudad es otra vez sacudida por un terremoto y es entonces cuando seempieza a considerar los materiales y sistemas constructivos indígenas en la edificación de losinmuebles. El empleo de estos elementos nativos, le dará a Lima un carácter particular.

Años más tarde, en 1613, el virrey marqués de Montesclaros encargó al escribano real Juan deMendoza y Luna, elaborar un padrón de indios para fines tributarios. Sabemos mediante esteinforme que en la antigua calle de San Pedro, donde se ubica la casa Aspillaga, vivíanGrimanesa de Mogrovejo, viuda de Diego Nuñez de Figueroa, comerciante de la ciudad,regidor del Cabildo y administrador de las Reales Alcabalas. También tenían fincas en estacalle, Leonor de Castro, mujer de Jerónimo de Morales; el secretario de gobierno, Antonio deNájera; Jusepe Altamirano y el capitán Juan Vásquez de Acuña, casado con Juana Menacho.

Bromley afirma que antiguamente esta calle se conocía como la cuadra que de la Compañíava a los Plateros o la Plateria; también se le llamó de don Francisco de la Presa, por residir enella ese vecino, hijo de Diego de la Presa, primer escribano de la Mar del Sur. En lo que hoyes la plazuela de San Pedro, se ubicaban los inmuebles de Pedro de Villareal, antes propiedadde Juan Esteban Montiel (Bromley 1945: 19).Mientras que en la calle que va al Milagro, tenía sus casas el canónigo Andrés Díaz de Abreu,quien formó parte del Cabildo Metropolitano en 1595. Esta calle será conocida como Beytiaalrededor de 1746, fecha en la cual Juan Casimiro de Beytia, corregidor del Cercado de Lima,tuvo su residencia. (Bromley 1945).1

Según las "Cartas Anuas", documentos donde se registran los principales sucesos ycaracterísticas de la vida interna de cada provincia de la Compañía de Jesús, el sábado 13 denoviembre de 1655, a las 2:30 de la tarde, sucedió un sismo que causó gran destrucción enLima y Callao. Un amanuense, que probablemente escribía en una habitación del Colegio SanPablo, a pocos pasos del inmueble materia de esta investigación, vivió la experiencia delterremoto de la siguiente manera: "...cuando esto se está escribiendo, acaba de suceder el másterrible y espantoso temblor que ha padecido jamás la ciudad de Lima...". Después delterremoto, los habitantes tomaron la precaución de pasar la noche en tiendas levantadas en lasplazas de la ciudad. (Nieto 1992: 95).

Preocupados por los destrozos en los edificios, producidos por los continuos sismos, losalarifes limeños buscaron soluciones a este problema. Es el caso de Diego Maroto y DiegoMansilla que "reconocieron los daños ocasionados por el terremoto de 1655 en la casa de laInquisición y en las propiedades donde vivían los inquísidores limeños. Ellos observaron quelas casas que contaban con pozos de agua habían sufrido daños menores que las. casas quecarecían de ello. En esta experiencia se basa la recomendación que formularon el 22 denoviembre de 1655 para que se abrieran pozos en la casa de la Inquisición". Sin embargoestas advertenc~s no fueron atendidas (San Cristóbal 1993: 92).

I Estas referencias son de suma importancia para conocer el entorno en que se encontraba la casa en estudio,

desde épocas tempranas.

Page 7: Historia y evolución arquitectónica de la casa Aspíllaga

5

?

Como veremos más adelante, al entrar plenamente en la historia del inmueble, los terremotossiempre estarán presentes como elemento gravitante en la arquitectura y el urbanismo de

Lima.

I

Page 8: Historia y evolución arquitectónica de la casa Aspíllaga

~

I

t

rol~

11

1'1~

II

6

El inmueble materia de esta investigación, se ubica en el No. 391 del actual jirón Ucayali,conocido antaño como la calle de San Pedro (con los Nos. lOS, 107, 109 Y 111;posteriormente, No.383, después Nos. 375: 391 y 399), haciendo esquina con la calle Beytia,actual jirón Azángaro, No. 386 (primitivo No. 44), tal como consta en el Certificado deNumeración del Municipio de fecha 21 de junio de 1998.2

La primera noticia que tenemos de la finca es de 1685, según consta en una escritura deimposición de censo sobre eIJa.) Luis César de Escarsola, vecino de esta ciudad, fue dueño dedicho gravamen, pero nada indica que lo fuera de la casa, ya que el poseedor del censo no esnecesariamente el propietario del inmueble gravado. Así lo demuestra la intervención de LuisJosé Merlo de la Fuente (por entonces deán del Cabildo Metropolitano de la Catedral deLima), como apoderado suyo precisamente en la venta de dicho censo, que realizara Escarsolaa favor de Francisco Bravo de Luna. Posteriormente, Merlo de la Fuente compró el censo encuestión para que gocen de los réditos sus hijas y nietas.

".r1

Con la finalidad de obtener mayor información acerca de la edificación, decidimos buscar lostestamentos de los personajes citados. Sólo encontramos el de Merlo de la Fuente, donde noencontramos nada respecto del inmueble excepto lo concerniente al censo.".

11... Lima ya gozaba en estos tiempos de gran prestigio, su importancia política y económicadespertó el interés y la codicia de corsario s y piratas tanto ingleses como franceses. Por estemotivo y por el peligro que representaban los bandoleros establecidos en las afueras de laciudad, se erigió la muralla defensiva que rodeaba Lima, durante la administración del virreyduque de la Palata, Melchor de Navarra y Rocaful, entre 1684 y ] 687.

1-

: Men10níndwn (LEG) No. 604. Mirústerio de Relaciones Exteriores.3 Fernández, Guem1, Leiva y Maninez explican clar:lmente el concepto de censo: "censo es un contrato a través

de cual se adquiere derecho para percibir o recibir. anualmente, alguna pensión de la cosa o persona ajena. Estecontrato es semejante al de compra y ventól pues en el se compra el derecho de ¡x:rcibir dicha pensión. Es decir.lo que hoy denonlirulríoolos préstamo hipotecario con intereses. Este sistema, ampliamente utilizado por losparientes de las religiosas. se encaminaba a e\itar la dilación en la profesión, sin necesido1d de pagar la dote. opagando solo una parte. En efecto. con la imposición a censo. el convento otorgab¡¡ el recibo de pago, sin haberpercibido el dinero: y, a cambio. el familiar de la interesado1 otorg¡lba otra escritura declarando haber recibido .1censo redimjble -de dicho convento-, una cantido1d igual a la de la dote, que no había pa'EJ1do. .Ambas partes saliW1 beneficiadas con este contrato. El monasterio, porque hace lo que de todas formas iba ahacer con el dinero de la dote, que em dacIo a censo; con la diferencia de que, en lugar de dacio a cunlquierpersona, elegía a los parientes de la no\'icia. Estos, a su vez, veían con satisfacción que la joven era admitida a laprofesión, sin haber desembolsado -en ocasiones- rú un solo peso" .(Fernández; Guem; Leiva; MarUnez 1997:397-398) {Es preciso anotar que estól hipoteca podía ser objeto de redención y cancelación, ya sea por parte del interesado opor un tercero. En este caso los intereses son pagados ya no al monólsterio si a la persona que redimió ylosubrogó el censo.4 AGN, Protocolos Notólriales, siglo XVIII, Francisco Estacio Meléndez, protocolo # 364, 1742, f. I~.

Page 9: Historia y evolución arquitectónica de la casa Aspíllaga

1

o,. Precisamente en 1687, fecha en que se concluían las obras de la muralla, se produjo unterremoto, (grado 8,2 en la escala de Richter) que fue más intenso que el de 1655. El propiovirrey "tuvo que cobijarse durante 2 meses bajo un precario toldo en la Plaza Mayor"(Günther 1992: 319).Este sismo trajo por tierra los templos y viviendas hechos mayormente con bóvedas y arcosde adobes y generalizó el uso de la quincha. Graves fueron los daños producidos en lasconstrucciones pero muy pronto Lima volvió a reedificarse; es así encontramos, doce añosdespués, que el inmueble de San Pedro y Beytia formaba parte de los bienes mencionados enel testamento, elaborado por el capitán de los ejércitos de su Majestad, Gaspar FemándezMontejo. '

El año de 1699 fue testigo de otro fuerte movimiento sísmico que ocasionó graves daños laspartes superiores de las edificaciones. El virrey conde de la Moclova, de manera oficial,decretó que en adelante en los altos se utilizasen sólo telares o tabiques de quincha,prohibiendo el empleo de adobe o ladrillo. Según Günther, "las cañas para los pies derechosse importaban de Guayaquil y el carrizo o caña brava se cogía en las orillas del río y en lasacequias aledañas" (Günther 1992: 128).

En 1704, Gaspar Femández Montejo vendió la casa al general BIas de Ayesa, ante elescribano Marcelo Antonio de Figueroa. Lo interesante es que la finca es objeto de venta sólocinco años después del sismo, esto indicaría que la casa no sufrió considerables daños o fuerápidamente reedificada. 6>-

En 1742 volvemos a tener noticias del inmueble, en un documento de subrogación de censootorgado por las hermanas de Ayesa.7 Estas heredaron de sus padres, el GraJ. BIas de Ayesa yCatalina del Ponte y la Cambra, el inmueble en cuestión y lo tuvieron en posesión por lomenos hasta la fecha arriba indicada, que es cuando se escribe el referido testimonio. 8

En este documento, el conde de Torreblanca, Luis Ibañez de Orellana, albacea y tenedor debienes de sus suegros, redime el censo impuesto sobre la casa, otorgado por el mencionadoEscars.ola a Francisco Bravo de Luna en 31 de marzo de 1685, ante el escribano José deFigueroa y Dávila, y que en 30 de octubre del mismo ailo Bravo "...como dueilo y seilor dedicho censo, lo vendió, cedió y traspaso al dicho seilor D. Luis José Merlo de la Fuente...",para que gozasen del rédito sus hijas María y Luisa (religiosas del monasterio de laConcepción). En la misma escritura se menciona además, que el goce es para sus nietasTomasa y Josefa Merlo y Berjon (también religiosas del mismo monasterio), y que después desus vidas pase a usufructuarIo. una capellania fundada con anterioridad, en virtud de unacláusula del testamento de Merlo de la Fuente, realizado en 1 de julio de 1689, ante elescribano Pérez Landero.9

I...

5 AGN, Protocolos Notariales, siglo XVII. Pedro Pérez Landero, protocolo # 1520. 1699, f. 9136 AGN, Protocolos Notariüles, siglo XVIII, Agustin Geróninl0 00 POrtaJallZa, protocolo # 871, 1763, f. 424'7 Los nombre de dichas hennaJWS son Ana GerÓlÚma (esposa del conde de Torrcblanca). Josefa Francisca

(esposa del marqués de Maensa. Manuel de Enriquez de Guzmán). Catalina, Magdalena e Ignés~ estas tresúltimas religiosas del nlonasterio de Santa Catalina.. AGN, Protocolos Notariales, siglo XVIII, Francisco Estacio Meléndez, protocolo # 364, 1742, f. 10649 AGN, Protocolos Notarió1les, siglo XVIII. Francisco Estacio Meléndez, protocolo # 36-", 1742, f. 106-".

1

Page 10: Historia y evolución arquitectónica de la casa Aspíllaga

8

El monto del censo redimido fue depositado en la caja de tres llaves del monasterio de laConcepción; de esta manera la subrogación otorgada es en favor de Torreblanca y susherederos, así como el goce de sus réditos. A esto se comprometen las otorgantes hermanas deAyesa y sus "... herederos y sucesores y poseedores que fueren de dicha casa...", comotambién a cumplir ciertas condiciones: una de ellas señala que las mencionadas hermanas secomprometen a "... que la dicha casa no se ha de poder vender, dividir, cambiar, ni en maneraalguna enajenar, aunque sea entre herederó'S...". la

I}

Continuando en la cronología de la casa Aspillaga, recurrimos a los testamentos del Gral. BIasde A yesa y encontramos dos: uno del 15 de mayo de 1725, ante José de Torres Campo, en elcual otorga a su mujer poder para testar en su nombre. El otro, ante el mismo escribano,realizado el 9 de mayo de 1726, hecho por su esposa. En ninguno de ellos se hace referencia ala casa.11

Con la misma finalidad revisamos los testamentos de Josefa Francisc~ Magdalena, Ignés yCatalina de Ayesa y el de Catalina del Ponte y la Cambra. Los de las tres primeras estánfechados antes de 1742, debido a que éstas los redactaron al ingresar aJ monasterio. Enninguno de ellos logramos encontrar datos relativos a la casa.12 De igual forma sucedió alrevisar el testamento del conde de Torreblanca, ya que encontramos que la casa de supropiedad no era la de la esquina de San Pedro y Beiti~ si no otra ubicada en la "...calle queva de la pileta de la Merced a San Marcelo...".13

Cuatro años más tarde, 1746 y durante la administración del virrey José Antonio de Velasco,Conde de Superunda, se produjo un gran terremoto (grado 8,2 en la escala de Richter) quedestruyó el Callao y gran parte de Lima. Según crónicas de la época, el sismo del 28 deoctubre (10:30 pm.), duró cerca de 4 minutos y se calculan alrededor de 10,000 muertos, enuna población que apenas llegaba a 60,000. La mayoría de las casas arruinadas fueronabandonadas, perdiéndose de esta manera casi todas las edificaciones nobles de la ciudad. Elvirrey comisionó a Luis Goudin, catedrático de la Universidad de San Marcos, para queestudiase las consecuencias del sismo~ en auto del 2 de enero de 1747, se recomendó derribarlos altos y torres en pie, aunque después el propio virrey revoca dicha disposición sólo en loconcerniente a los altos de las edificaciones.

f}

Según Eusebio de Llano Zapata, testigo presencial, la gente que habitaba las casas arruinadaslevantó tiendas y chozas en huertas, alamedas y plazuelas durante dos o tres semanas, periodoen el cual se sucedieron 220 temblores (Riva-Agüero 1965: IV - 319).

10 AGN. Protocolos Notariales. siglo XVIII. Francisco Estacio Meléndcz. protocolo # 3~, 1742, f. 106+.11 AGN, Protocolos Notariales, siglo XVIII. José de Torres Campo. protocolo # 1037. 172S, t. 19S.

AGN. Protocolos Notariales. siglo XVIII, José de Torres Carn¡x>, protocolo # 1038, 1726, f. 311.12 AGN. Protocolos Notariales. siglo XVIII. Gregorio de Unazo. protocolo # 1106, 1711. f. 2\1a.

AGN. Protocolos~otariales. siglo XVIII. José de Torres Carn¡x>. protocolo # 1030, 171S, f. 257.AGN. Protocolos Notariales. siglo XVlILMarcos de Uceda. protocolo # 1127. 1721. t. 1147vta.AGN, Protocolos Notariales. siglo XVIII, Agustín Gerónimo de Poltalanza. protocolo # 872. 1767, f. 241\1.1.AGN. Protocolos Notariales, siglo XVlIL Agustín GerólÚmo de Poltalanza. protocolo # 873. 1m. f. 306\1.1.1.3 AGN. Protocolos Notariales, siglo XVIII, Francisco Estacio, protocolo # 36+, 1742, f. 1138

..t .1a:

Page 11: Historia y evolución arquitectónica de la casa Aspíllaga

9

Según Vargas Ugarte, "...De las tres mil casas que componían las ciento cincuenta islas omanzanas que se encerraban dentro de las murallas, apenas veinte se mantuvieron incólumes a

los embates del terremoto..." (Vargas Ugarte 1957).

No sabemos exactamente que pasó con el inmueble, pero lo más probable es que haya corridola misma suerte que las demás edificaciones. Lo cierto es que el 30 de diciembre de 1763,Manuel Gallegos Dávalos, conde de Casa Dávalosl-4 compró la casa a Ignés y Josefa, únicassobrevivientes de las cinco hermanas de Ayesa.l.5

En este documento encontramos la descripción más antigua, aunque sucinta, de ".. .lamencionada casa alta y baja, con sus tres tiendas y dos cocheras que linda por costado derechocon Torre Tagle y por el costado izquierdo con casa de la Congregación de la O, y por el

1 l . d" h c .. ,,16respa do con a misma lC a ongregaclon. .. .

Según esta escritur~ podemos aventurar la hipótesis de que esta época, la casa no ocupaba laextensión de terreno que ocupa hoy, pues el límite derecho lo conformaba otro edificio, talcomo se señala en la descripción arriba mencionada. Esta hipótesis estaria apoyada en eldescubrimiento de unas estructuras ubicadas debajo del primer patio, aunque por el nivel en elque fueron encontradas pareciera que correspondiera a fechas no tan antiguas (Fotos 1 y 2).

Hacia 1858, Fuentes señalaba que la Congregación de Nuestra Señora de la O, se habíafundado en 1588 "... en la iglesia del Colegio Máximo de San Pablo, de la Compañía... en1632 eran ya numerosos, toma carácter religíoso y permanente... a lo largo de su vida se haenriquecido con gracias y privilegios que le han concedido diferentes papas y reyes. . . han sidocongregantes muchos arzobispos, obispos, virreyes y otros altos personajes de dentro y fuera

del Perú. .." (Fuentes 1858).La Congregación de la O, fue una cofradía de españoles, en el colegio de San Pablo de laCompañía. V arias de las cofradías en Lima contaban con propiedades inmuebles, ya sea en laciudad o en el campo, y, como señala Beatriz Garland, el problema de estas posesiones es queno se daba mantenimiento a las fincas y la mayoria de ellas estaban arruinadas. Sin embargo,las propiedades inmuebles fueron un sustento importante en la economía de las cofradías"...ellas eran vendidas a censo perpetuo, en enfiteusis o al quitar pero también podían serrematadas. Estas propiedades también servían como garantía de un préstamo, en ese caso seestablecía un censo sobre ellas..." (Garland 1994: 208).

Más adelante, según una escritura de venta de la casa, realizada el 3 de junio de 1784, elinmueble todavía formaba parte de los bienes del conde de Casa Dávalos, fallecido el 21 dediciembre de 1776. Se afirma en la tasación inserta en esta escritura que el conde "...reedificóla casa, mejorando sus habitaciones..." . Fernando de Rojas, nombrado tutor y curador de los

14 El título de Conde de Casa DávaJos fue concedido por Fernando VI, el 14 ck: julio ck: 1763 a Juan DávaJos yRibera. casado con Mana Al~rta Encajada y Torres. Posterionnente, el título recae en el sobrino, ManuelGallegos y Dávalos/,casado con María del Castillo y Castañeda. Luego en José Vicente Gallegos y Castillo, hijode los anteriores y finalmente en María Josefa Gallegos y Castillo, hern1an:1 del anterior, casada con Fnmcisco de

los Ríos y SaJazar. (Rosas Siles 1995: 345).15 AGN, Protocolos Notariales, siglo XVIII, Agustín Gerónimo de Portalanza, protocolo # 871, 1763, f. 424.16 AGN, Protocolos Notariales, siglo XVIII, Agustín Gcrónimo de Portalanza, protocolo # 871, 1763. f. 424.

Page 12: Historia y evolución arquitectónica de la casa Aspíllaga

.~

FOTO i

Page 13: Historia y evolución arquitectónica de la casa Aspíllaga

lO

hijos menores del difunto conde. y a la sazón esposo de María del Castillo y Castañeda,condesa de Casa Dávalos, vendió la casa a la Caja General de Comunidades de Indios, paraestablecer en ella la Superintendencia General de Real Hacienda. 17

Siguiendo la primera hipótesis, podemos afirmar que es el conde quien ejecuta las obras deampliación y remodelación de la casa. hasta los limites conocidos en la actualidad. La fincacomprendía en ese momento, la casa que antes fuera de la Congregación de la O. Aquíencontramos una descripción detallada del inmueble, en una tasación de mayo del mismo año:Esta se realiza por el interés mostrado por la Superintendencia General de la Real Hacienda encomprar la finca y utilizarla como sede. Es asi que se nombran los peritos para este fin~ por unlado, el maestro Manin Gómez en nombre de la Superintendencia y por parte de Fernando deRojas. a los maestros Marcos Lucio y Ventura Coco. El mencionado Fernando de Rojas, fueteniente coronel de los ejércitos de su t./lajestad y estaba casado con la condesa de CasaDávalos. casada en segundas nupcias. Este estaba autorizado para negociar y administrar losbienes que el conde dejara por herencia. En el documento que contiene la tasación, Rojasafirma que él también ejecuta mejoras en la casa para elevar el valor de la misma al momentode venderla.

jJ8

La razón que presenta Rojas para realizar la venta de la casa es "... que esta finca aunque erade proporciones para cienos destinos, carecia de ellas para una familia dilatada y numerosacomo la del difunto conde...".18

La tasación describe a !.lna casa de dos plantas, situada frente a la plazuela de San Pedro y SanPablo, en la esquina que forman las calles de San Pedro y Beytia. Jenia por medidasperimétricas, por el frente 43 varas (la vara equivale a 0.83 metros)~ entrando por la manoderecha hacia el fondo con 40 varas y media, para luego voltear a la izquierda con 30 varas yun tercio, desde donde vuelve nuevamente hacia el fondo con 3 varas y un tercio, en donde seencuentra con el respaldo que mide 3 varas y tres cuartos. Por la izquierda, entra hacia elfondo con 7 varas y un cuarto, luego esta linea voltea hacia la derecha con 1 vara y media.

I"1-

18

: . La C¡¡ja Gcncrnl dc Censos dc comunid¡¡dcs dc indios. r~c Urul institución que reuní¡¡ y awllinistr.loo los

c¡¡ud¡¡les monetarios indígen¡¡s quc cr¡¡n logrados ¡¡I comcrci¡¡lizar p:1rtc dc I¡¡ producción indígcrul, (M¡¡ldol1:JdoIIJIJ~:~I)Funcionó como institución credítici¡¡: '10s cen5al:1rios ele\'¡¡oon su pctición al \'Írrcy quien u su \'cz lo n1:Jnd:Joo alProtector y ¡¡bogado dcrensor dc los rulturulcs, Ellos establecían la solidcz financicru del solicitunte pre\'iotcstimonio del escrioono dc c¡¡bildo quc est¡¡blecía I¡¡s imposiciones e,xistentcs sobre los bienes urb:1nos)' nisticosdel solicit¡}J1tc, Lucgo se red;Jctaoo un¡¡ escriturJ de censo quc espccificaoo cl monto prcsl:1do. tunlbién sc fijabael interés ¡¡ JXlgólr en tanto no se redíoúese el principal y las condiciones sobre los bienes hipotec¡¡dos. rojo I¡¡condición de indi\'Ísibilid:Jd dcl bicn irullueblc hjpotccudo. su \'ent¡¡ c imposición dc nuc\"os ccnsos u obrJs píassin pre\'i¡¡ comwúC41ción. Est:15 cscritums qued:Jb¡u1 en poder del ¡¡W1ÚIÚSlr.ldor (Maldonado IIJIJ~:~3).Los intcrcscs inici¡¡lmente est¡¡blccidos por la Corona er.ln del 7.1~28 %. postcriom1entc de 5 %. esto sucededesde 1622. aunquc cuando sucediun c¡¡tástrofcs. como los terremotos de 1687 y 17~6. estos desccndi;.u1 .. 3 % Y2 % JXlro 1:15 casus,,:,. finalmente en el siglo XVIII se obser\'a un intcrés dc 3 .Yo y ~ %. El Juzgóldo gcnerol de laC41ja generJI dc ccnsos . en el caso que los ccn5al:1rios incumplían con sus réditos erJn compclidos y sus bicncsemoorg.1dos y puestos en ren13tc o d:Jdo ¡¡ un adn1irustrodor. En 1~20 est¡¡ institución es reempluzadól por laDirección de Cel\SOs v Obros Píus", (Muldol13do 19\)~: ~~),I~ AGN. Protocolos Notarialcs. siglo XVIII. Froncisco Luquc. protocolo # 6~ 7. 178~. f. 326.~

Page 14: Historia y evolución arquitectónica de la casa Aspíllaga

12

La segunda planta constaba de cuatro corredores en tomo a los cuales, estaban dispuestas lashabitaciones altas construidas con telares dobles. Estos corredores estaban sobre columnascon zapatas talladas, con cuartones tocados, entablados y encintados, con barandas debalaustre. Las cubienas de las piel8s eran de CllanonC's cnn las mismas caractcri~tic:'!\ ()ll'-' 1:".;anteriores.

Se precisa en la tasación que la casa tenía balcones hacia las dos calles. sin embargo nosabemos si necesariamente corridos y haciendo esquina. Los balcones coloniales en general.podrían ser en forma de cajón. cubiel1os de celosías y de ángulos rectos; podían estar a cadalado de la portada principal.1O

En esta misma segunda planta, se encontraba una azotea y en ella una caja de agua y pilonescon llaves de bronce para surtir a unos lavaderos con pozuelos de cal y ladrillo. Tambiénhabía unas bateas de azulejos. con un "... pollo de sentarse..." hecho de ladrillo y cal,empirlaneado y solado.

Sin precisar su lugar, la cocina también ubicada en el segundo piso, tenía fogón y chimeneadonde estaban unas mesas "", de poner sus necesarios", .,~ una despensa con estantes ytinajera de balustres, En dicha azotea habia una escalera de caja para acceder a la azotea alta yen ella unas barandas de balaustres, Allí se ubicaban el gallinero y el palomar hechos detelares sencillos. Las piezas estaban enlucidas (con barro), blanqueadas (con cal) y soladas deladrillo, excepto la cuadra "cuya mitad está solada de azulejos". Finalmente, se menciona sindescribir, a ",..Ios balcones, la pieza de comer, el estudio y tras - estudio, la despensa, eloratorio, las puertas del almacén a la francesa y la puerta del coral (corral ?) con su venera...",

~.-

La información es muy escueta sobre la decoración de la casa, sólo se menciona que el cieloraso del estudio y tras - estudio estaba decorado con pinturas al óleo; sus repisas doradas;ciento cincuenta varas de molduras doradas y noventa y dos varas de molduras pintadas~ dosmamparas pintadas al óleo~ dos bastidores de vidrio (?) de dos balconcitos~ otros dosbastidores pequeños de las dos ventanas "...y la pintura alta y baja...".

Según la tasación. la casa tenia "...tiendas de la calle de mano derecha, un cajoncito demercancia con su pollo de ladrillo y cal; la esquina pulpería11 de dos puertas con sus portadas

- En relución ¡¡ los b:1lcones coloniules. GurcÍ61 Bf).ce ufim1:1 que "en muchos CólSOS. los oolcones er.ln de gr.1lt

longitud (txllcones corridos) y CU:Jndo las CólS¡¡S esrooon en la intersección de <k>s QUes. c:¡si siempre se lesprovei¡¡ de balcón en esquin¡¡" (Gurcíu Bf).ce 1980: 82). Sin emb:.1rgo. otro estudioso dcl b:1lcón limcño. FiolC3brcjos sosticnc quc sólo dur¡¡ntc lóJ RcpúbliC3. "el 31argamicnto dc los oolconcs llcgól a ser tal quc ocup:1todoel ancho dc la fóJchada, Son los llamados oolcones corridos, quc inclusi,'e voltc:1n 1:1 csquina crc:1ndo UIUl

~~ntinuidad de mader¡¡men s¡¡líente y suspendido. (Fiol CóJbrejos 1982: 102).- - La denominación de pulpería. scgún José Gúl,.ez. pro,'¡cne de una adllltcr¡¡ción que los primeros habitantes

de l~ma hicieron dc lól expresión mcxi~ "pulque", Se trO1tu de lo que hoy podriuntOS llólmar lu liend:1 dc luCsqUIIUl. A comicnzos del S. XVII. \" a raÍl. de una orden reóll, Sólbemos quc no deb:ríUll lUlb:r nUlS de quince enLimu y cuatro en El Callao. Según Gúlvez. ",.,Ios pulpcros en la é¡:x>cóJ coloniul tCIÚun obligacíoncs cdilicius enrcl6lCión con el alwnbrodo publico y lus queln&JZones...entre los 6lI1ículos... ¡¡dem:ís de la cera..,est:loo tanlbién lól

Icche..." (Gál,.e-L. 1966: IO~).~g~n ordenólllZólS coloniales. se oblig¡¡oo óJ los puiperos ól poner candiles en sus puertas p1ra el óllWtlbradopublico y botijones con aguóJ pó1ro los incendios. Asiltlismo. nos refiere el autor. quc la Pulpería debía estóJrgcnerolmcnte cn csquina y tener COltlulúC3ción con lu CaSól o el calJejón vecino (G.1lvez 1966: 105)

Page 15: Historia y evolución arquitectónica de la casa Aspíllaga

13

de piedra de cantería. con sus pilares de cal y ladríllo, y la carrocera de la vuelta con suspilares de ladrillo y cal~ la cochera.de mano izquierda; sus pilares de cal y ladrillo sobre basasde canteria; y de la misma naturaleza, la trastienda con su entresuelo recibido sobre madres ypies derechos, y su escalera de caja...". El valor de la fabrica fue de 53,372 pesos; el del suelo63.984 pesos.

Esta tasación estaría correspondiendo a una casa de dos plantas, donde la primera estaba. .destinada para alquiler (tiendas. oficinas, departamentos, etc.) y la segunda, la ocupaba lospropietarios. formando una unidad independiente de la casa baja. Esta tipo logia corresponde auna de las encontradas por San Cristóbal para fines del siglo XVI y el primer tercio del XVII:donde la sala y a veces la cuadra están ubicadas en la crujía frontera de calle sobre el zaguán.La ventana principal de la sala, siempre está sobre la ponada, donde existe el corredor detránsito que da acceso a las habitaciones altas dispuestas en dos crujías perpendiculares. Estatipo logia admíte un estudio que puede ocupar una cámara asimismo un oratorio, que por logeneral está en la sala. La~ía...uQ~ada sobre la sala baja es utilizada nominalmente en los,documentos, como azotea.2Z-- -. .. .--- -~--- - --

Buscando documentación que nos diera mayores luces sobre la configuración arquitectónicadel inmueble para esta época y sobre la sucesión de la propiedad,. recurrimos a los dostestamentos que dejara el conde de Casa Dávalos: en el primero de 1776, ante FranciscoLuque, otorga a su mujer, María del Castillo y Castañeda, poder para testar en su nombrenombrándola su albacea y tenedora de bienes. En el segundo testamento, de 1777, ante elmismo escribano y realizado ya por su mujer, no se menciona la casa de manera explicita,pero en el item No. 14, el conde recomienda a su esposa que se .continúe pagando ciertosréditos de un censo a dos de las hermanas de Ayesa que "aun sobreviven: "...Declaro, mecomunicó que cuando subrogó los quince mil pesos que cargaban sobre su casa en diferentescensos a favor del reverendo padre fray Manuel Concha, quedaron en poder del difuntoconde, mi marido, seiscientos veinticinco mil pesos por via de deposito perteneciente a Da.Inés y Da. Francisca de Ayesa, religiosas del Monasterio de Santa Catalina, pagándoles comohasta ahora se ha satistecho el interés de tres por ciento anual de que han dado a su tiempo lascartas de pago correspondientes como si dicho principal se hallase a censo sobre la casa...".23

Eguiguren, basándose en un censo de calesas realizado entre 1817-1821. en 1793, afirma queel inmueble funcionaba como Tribunal de Mineria y de Temporalidades, puesto que en eseaño le consta que vivía en ella el administrador de esa oficina. José Sánchez. No encontramosdocumentos que sustentara esta afirmación, sin embargo creemos que el dato es importante yaque llena un vacío temporal. (Eguiguren 1945: 43).24

Por otro lado. Alicia dcl Aguíla :1finro quc la pulpcría a fincs dcl siglo XIX cr.l un lu~r inlcm'lcdio cntrc la callcy los espacios ccrr.ldos. cr.l ',odo un C'.1ruJI dc tr.lnsmisión dc chismcs entrc lu cullc y lus cusus". (Dcl Aguil¡¡1997).:: P. Antonio San Cristóbal. con'lunicación pcrsonul..:: AGN. Protocolos Nolarialcs. siglo XVIII. Froncisco Luquc. protocolo # 63~. 1776. f. 1612\1a.

AGN. Protocolos Notarialcs. siglo XVIII. Froncísco Luquc. protocolo # 636. 1777 f. 737.;.; Eguiguren afirma en su tCXlO Las calles de Lima (19~5). qlle dicho TriburuJI fue erigido el 31 de diciembre de

1786. en tiempos del virre\' Teodoro de Croix. Caballero de Croi.\:. por Reul Orden expedida el 8 de dicientbre de1785. Sc cnc;¡rg:lOO de ventilar todos los litigios suscitados cnlre mineros o sobre las minas (Eguiguren 19~5:.11\

Page 16: Historia y evolución arquitectónica de la casa Aspíllaga
Page 17: Historia y evolución arquitectónica de la casa Aspíllaga

_..~... .~~, ,

'..~,-'

'(.'.'

~ :.

.,

1

~l

~.

i

.,...

o c..3""" tl'tW "~~ .1 ~~ "'lICV J~' ~ '4/'1(1 \.Jc, /~ fc,,: q/A,¡~nc/4v \1<.Jevc:fv, \.)<-1~"i.I' {Ü~I' \.O!.- ,//(..:..xi;~ ",Jc,(1lla.~ ~f.(l"'I"V";"~" "".¿., /,l~.' tY~ co~ .,O~ v I~

, . cx., J_- ("1 , . .. , v. (ti.°!'(,e J" t.t.'tAI" 'V7~'()I'~ d-oc, <".otiJ~~ (.i)?\""'&o(, ~,",/"~ ¿017I4'0C4I t1.Q.kv.~,

. . ,,o o " ,'. . o ,. ..,-o.lbA ""Wt~/)LCJlcW ('Y,.'T;;y,., ~()1" #'"IW .tJf(/t.'n:..U e.nn.p~tctn.¡.e.0c.4o."" 'V v;~J1O1!~, CMÁi

. , . ~ I~ ,... . , e'"

,\~,(,'" ~/tl. ,tJ~oM.<:J 4 ':.(,1)\. O"~'" "'I~J'AoC(/ Y 7"""'~U1'(~ tltll.d" I.k...: ,..,c;fD. . tx.. e.;o~k..(.{.(, Je.

{(-." ("f4':1i" (.'" 6'JC" ¡;o&t.(~ '-'c:.. ~ )' .l<x.qUJ/<, ~/' o.(,~ ".b%~¡(,v Úfav Y ~ ,,~"'/ ' C'" l. - ,

~'<."L.-UJct, J, {tW ~".. .I".(,",f,,:r,.~AAI" t.IOtcwo \..'col"[,,,' ..o.~c""'oX.(X, ¡"c.c... ~yi,t.lX.dfil/c~~ 1Jt-..Jp(D,~' , , ~ . I'. 1 '. . Qet. (;.,

(.n/'.(.ft9t~oCZ 1/ VX' o(~ 1("-"1 ~nl-Tlmfci,. "1 ('o¿rx.oc-.. 1 ,-,1:(#.. f.:.I.Il(,-, c..r-1ÁJtt~' #"1(1 ~r,D.l' " "l f". .L.,. L v .'"", ,;C';!.!.'I') 1. (W, t."t' ¡-,y/"", <'..v "/1,,':41.0 CUI'~.(('" C" cW OÚli).;' (~cI~ ,'uv tlrA:Va4I' ~~

I f,'" .¡ . ., Cvn., VC4A,' (t'.tcx.t'.t() l"C~"'",.i'I, ;t~.;6'i.JolI' r/ol-x.e. < oi.4.w~ CO',c, "", ~~ ~~~ ~ .".e.w

, .'"..lo l". (, /". '.'.

(J'(c..a..c;/. ('.'G(~~'" ~\"'. f',.W'~",I; v ~/)'IC"a-fJ. (.c"" ",,""'CQ'Anl;~ ~o(/C(,¡4~ C.()7\I r/uYlot..I to' , , .

.1 r l ,. '" 1"',.. V-;r,e..,~;, ",' O«.,,~A.b'" '~~t.1V r/"U" ,(JIA/0(4/ C~l.IO'J(,(,Df.(/' c,..~1~~' -tqCA:1fll3 e1~". ?",,',»f.a.¿,' .(.('"11, (.,(.«.,,' 6N¿Co"~~" MIli, ;,tcc'l~l.'6'~' 'Y kiJ~ é'fX;/k- d~qv~ :fJ~~r'; vitl..~ASI'O

I "'" ---,'t i o I -,' '. 7' .(g1\# ""~(, \~('tllc\'"" ",' 6'>", l' t.(A,. O'~ <';:t)'cx. 1.Jc..~(ltA 'V ""(,(.1,' .tlu.,~ Wl" V'u../ ~¡W ~tI'~, . , '. '" ,

(W I o' f' .1 . 0/- J' / I .. o .,.I'f! ~. "4;'(, fJC.O:""'" ct,.cy" ¿.t"OcY.a ~' V a/~" ~tfru>. V-I-(o(1' 1JbC/.e~ '-"G ~"'\I tad1U:l/c "'V, .' ., ,/. 7 ,,1"

,""Ut" 6'IXte..v' vC,or.u~(O.~ C-Q""" ,'1,1. lJO¡";' v~ '/'I"/t~t, \JC' <.o(~~ "'\! 1«J~' Cq?"",~ b,.;c,'""' '., , /. ~1\. 'Y cI'~!G;A..~ ¿"tAJ ~Or,WL~ (,Q'Il-CI'IIt.-¡Iv"1\'-V c.lM,.wl~ "/""f("'.-11l<A/0IA/ v~ .()Q)'¡,(',c,VICt'

, """, .'}'('CI'~t;~,cU'c.' c,.t(, ~,;tJel~.,I'~- C<'tt.VUI' ec"'@/I,r.i!~" ".t.(,-t';'-llC~~,(áI Jc:.J~Q~ (?m,a~ o

---o '0' D ,,1 ".10 1 vI(\.c,.tJlec.'- r,-l t.l:(¡'l'<:tC:I~1( (';{, \'7(:" Ccr, t."', ¡,..1:v.ó.t. V(W'Il. "tt;~ c.",,"ol.<;A, Ct.~ "1 CtrI... e~ t/~"" 6~ I

, ,,: 1/ . l' . .' ,t,' L _J'. "". ' /' . , - l- -- - ~i/ k 1. ,f"": '.~~.~'T~ v{'/'~~"".t~oo: "(.'¿'~:~ ~)(,t"'tl."itJu~':IJ' y ~I... ~f(.~'~ t.I""~I'~/)t<UCJf.fo. 1;"1.(1.'.-(".1.(;'.. ~'ol.."'-tVJ. ~. (/"l..,,-~c.~... .'-'c...~~~ n. ItC/I'C-bCU')1 ~ ¿ti ';7."U~:.f.a.. C'w.','C(. 'lIl.(.'t(:td

. ) ¡; '.'. # . i(.J . . , " l' . .c,'..~. . (I,:t~~'.4f.. \7C1' ""'~~',,v io.' tV " c;'c, C:C'l.4JL~IC(., "'" CloI'I:OI.GI<. c,.'ÍII4.d'o V '¿'M'iA é:.V~ tC.~ ..' .. " . -

,,1. ,o~o ;'.t'r'fl""'c. &'. fJ.I./.C;z'it-ic." (,,'v.4/ V:t-.;x.~~~..' L..t.-':;.. (./';,)"(..CA"<' 11. ((..«.;;t ~c.~1~"~c:1- "'/ it.t.;I.JttC4lO1. ~. , "'. ". / ' .., II o . ...' . .

Clc;v CuW" ":I)¡\. ',../L .(J""t.',i.,v~ .IIU fJ%O .t). .)/111.41.\1' ~ ~,I:':")It:,1CO V f)cc.kll¿a~ C?¡,r;~Cl(/"tiA. (o .. "

,...c.~,.,- o~:' r,x';~t,;l., ,r":'.l~"¿~.(W .,;~/ . c,¿G"':v' ~.r;(fA.,',\", ~;..r-.;¡m¿~~¿(; .Y '¿.(.t~' <:.I.j¡;lf.ct~O .!~~t:r..'Ja¿1' ', " # , . ...t... . '1 ,'~Gil" Ot4o ,.t":'.' f,.~c:..IJ.:i."c.t." c./Q~~~ ' ,,' ~.:'Y)t.i:tI. C:.'I~"t(~II.~'" ¡I, \.k; ,,;1/~" g:r,~"""t..;~.'

. , ( ~ " ., , , '( 1~. 0"IIJ6r:.)I-:.Q, ,,' ,,"ó,.' ?', ~ :Jllc="~Clí.f.,.ut(.. .(Ii.;,r~"\oo'" ~/ 't:t.o..' IJl,:'I..-1JI',(GU.' /)I'~v&~ á/."teoOik/

,. ", .0' .,.1- ,

?'~:aÓ~.' ~. ')',.(;t~,~ \.9GtO'Á./.O

Page 18: Historia y evolución arquitectónica de la casa Aspíllaga

~ '---"0-- . -. ..~-~

;, I

'1' .I..

i,..I"\

!

111': l 1'" (" I "'.') (¡(c.y CJ<.\i't.-e.~..'f'«' '" o/~,~o ..1;' '~ ~~. \o/y ~'4'~:-W vl;.;c-4#. .. "'-'!'f..,c,

, , , " ",.;..;1 3.3.6

1 e}"1.~'W.Á.K' c.1¿':n~.'o &/M ~ 1~ vD C<;rit?,O '"'Q~¿; V~L~",téI;,;e .. .. l." '

~ .~o ¿.~?l.:;.rl1(/\., ":"~ -t~/V,~')'JIO\" &)\1 t 2. $ú~...Q ~" , , " ) - r:;')(~ .

¿¡f;.;.Ati11 .11/1.'1.,(1., \.. Cla.i , : ::/fJ

!.{;'

.~

.f~

;."

],

1,

1

/

. ,'. .' .:-,-,...;.-c-.,.,,;,.#.;,

_o.'":')..,. -. .. -iI'. "__'_0.,,_,--

":-

Page 19: Historia y evolución arquitectónica de la casa Aspíllaga

14

En Lima finales de la Coloni~ no existía una diferenciación de clases sociales en el espaciourbano. Al costado de la vivienda de un gran señor podía ubicarse una de varias familias, estose refleja claramente en el censo de calesas, cuando se menciona a las personas que vivían enla calle Beitya, como Rosa Cáceres y su familia, José Acebedo, el músico Manuel González,la familia de Rosa Bardales, y tiendas de un herrador y una zapatería. Así también, estaba lafinca y la tienda de Franciscó Seminario Barcia y la carrocería de Félix Sarri~ mulato, casadocon Sebastiana Palma, que vivía con su. familia y un conjunto de doradores, carroceros,caleseras, aserradores, herreros y costureras, para el servicio de las carrozas y calesas dealquiler (Eguiguren 1945: 43).

La finca de Seminario era un callejón habitado por el corredor Antonio Ceradel, casado conVenancia Zepeda y por la familia de un tonelero. Continuaba la finca del marqués deMontemira ocupada por Antonio León, casado con Hermenegilda Carvajal. A continuaciónsegún Eguiguren, estaban dos tiendas del mismo marqués: una ocupada por el cochero mulatoEsteban Espinoza casado con Lorenza Lagardia, y la otra por la recaudadora PetronilaSegobia. .

Según el autor "... hacia el otro lado, en el lado de la Casa de Temporalidades, vivían enBeytia, el guarda del estanco Francisco Erazo, casado con Teresa de la Cruz y en undepartamento, el músico Joaquin Rucamunde... ". Según se desprende de esta informació~podemos suponer que las personas mencionadas habitaban la actual casa Aspíllaga, conpuerta al jirón Azángaro. Además esta suposición es reforzada con otro dato que el autor nospresenta ". . . seguía una propiedad de Diego de Sola, que la habitaba con su familia y tenia enella una cochera. Luego en la esquina con Melchor Malo, la finca del Conde de Premio Realy la barbería de Apolinario Flores..." (Eguiguren 1945: 43). Esta la familia Sola puede ser lafamilia Solar mencionada en la tasación de 1784, aún cuando habrían pasado más de treintaaños hasta la fecha del censo de calesas. Esta suposición es factible porque en los documentosnotariales muchas veces observamos la omisión o alteración de nombres o apellidos.

En años posteriores al censo de calesas, en las primeras décadas periodo republicano,empezaron a enlosarse las aceras de las calles centrales con lajas de 1,25 metros. Limacambiaba de aspecto dejando atrás las calles con empedrados coloniales (Günther 1992: 201).En 1855, se instala por primera vez el alumbrado público a gas, dejando atrás los antiguosfaroles coloniales de grasa o cera (Fuentes 1866: 506). Gunther afirma que esto sucedió en1851. Para 1857 el telégrafo comenzaba a funcionar en Lima y se tendían las primerastuberías de agua potable (Gunther 1992: 315). En 1861 se instaló la nueva nomenclatura delas vías públicas basada en los nombres de los departamentos del Perú, sobreponiéndolas a lasantiguas denominaciones.

Manuel Atanasio Fuentes, poligrafo de nota del siglo ~ describe las casa limeñas para1867 de la siguiente manera: "...son poco elevadas~ muchas tienen dos pisos y son muycontadas las de tres, debiéndose al temor que inspiran los temblores de tierra, el que lospropietarios no Ílagan construir más pisos. Sin embargo, ese temor va desapareciendo desdeque hábiles arquitectos han adoptado la segura precaución de dar a las fincas la solideznecesaria, empleando el fierro y la piedra..." (Fuentes 1985: 7- 8).

~':~:.~: ;~l;~:L .~.. ;l~.

. ~~~:.\-.

Page 20: Historia y evolución arquitectónica de la casa Aspíllaga

.

15J.

J¡.J En el caso de nuestra finca, podemos suponer que fue modificada en sus estructuras e incluso

en tachada, reemplazando el adobe por el ladrillo. El balcón colonial de la casa Aspíllaga,mencionado en la tasación de 1784, pudo haber sido reemplazado por uno republicano(lámina 1: fotografia de la década de 1860), construido durante el periodo de 1830 - 1840. Enesta época los balcones se C;erraban con vidrios que desplazaron a las celosías desde 1800,formando ventanas de guillotinas con alféizares en forma de sobrios paneles rectangulares ocuadrados (García Bryce 1980: 95; Fiol Cabrejos 1982).JEl 12 de julio de 1872. en uno de los considerando s del artículo 120, del Reglamento dePolicía Municipal. se prohibió la construcción y reconstrucción de balcones cubiertos porconsiderarlos un peligro para los transeúntes.2's Este dispositivo condicionará la supervivenciade los balcones. que por entonces estaban en estado precario.

Consta en los documentos que a' partir de 1821, el inmueble pasa a poder de la familiaRávago. Todo indica que el gobierno virreinal tuvo posesión de la casa desde 1784 hasta elmomento mismo de la Independencia, dándole distintos usos. El gobierno republicanoprobablemente se vio en la necesidad de deshacerse de algunos inmuebles. cuyomantenimiento le era muy oneroso?6

.

J.

JEn testament027 del 17 de junio de 1873, Rosa Rávago esposa de Pedro de la Puente, dejacomo único heredero de dos fincas a su hijo menor de edad, Pedro de la Puente y Rávago.Una de las cuales corresponde a la de "Aspillaga", que es arrendada por su padre, comoguardador de sus bienes a Manuel Benjamin Cisneros, contemplándose entre otras lassiguientes condiciones: "... el arrendamiento de la finca mencionada comprende los altos ybajos y sus accesorios; es decir tiendas a la calle del costado, ventanas de reja, deposito(corral) y departamento de patio...". Este dato nos confirma que las piezas de la primeraplanta aún se daban en alquiler. Se especifica más adelante que: "... el arrendatario contrae deun modo especial la obligación de conservar la casa en su actual inteFdad, y de devolverlacuando menos en el regular estado de decencia en que se encuentra..."2

.

~.

En 1878 encontramos que Pedro de la Puente y Rávago, ya mayor de edad vende la casa aManuel Elguera y además otra "...contigua al respaldo de la primera situada en la indicadacalle..." (Beytia). La casa contigua es el inmueble en Beytia No. 40 - 42, tal como lo declara elDr. Ignacio Abadía (quien se la compró en fecha no detennmada, pero anterior a 1873) en unaescritura de venta de la casa al Dr. José de la Torre Bueno, en mayo de 1877.29

Esta venta posiblemente se realizó para pagar una hipoteca contraida con el Banco de CréditoHipotecario, pues tenemos al mismo tiempo que Elguera, arrienda ambas casa.s a de la

2.s GW1ther tom6 este dato de Atanasio Fuentes. que lo consigna del Diccionario 00 Legislación Municipal del

Perú, 00 1906. tomo 1. p. 284. del Dr. Juan José Calle.~ Su~den~ Bienes Nacionales. Escritura de venta: Natividad Montero de Sand a Melchora Barrera.

viuda de A$plJaga. 15 de enero de 1897.~ AGN. Protocolos Notariales. siglo XIX. Claudio José Suárez. protocolo # 899.1873. f. 621.::AGN. Protocolos Notariales. siglo XIX. Felipe de Orellana. protocolo # 518. 1873. f. 1513." Terán, tomo 19. 1877. f. 127.

lJ..,

l)a-:

U~,:.t~.

U~. ,-" ', .. ..

~,"". .

I:;,~

Page 21: Historia y evolución arquitectónica de la casa Aspíllaga

16

Puente.30 Posteriormente. el 7 de junio de 1882. Manuel Elguera declara en su testamento quees dueño de ambas casas, que no tienen responsabilidad ni gravamen de ningún género, y quedeja a su sobrina Natividad Montero de Sand la de la esquina de San Pedro y Be~a. Mientrasque la casa de Beytia No. 40 - 42 se la deja a la hermana de ésta. A pesar que el dato nosseñala claramente la sucesión de la propiedad, no ofrece mayor detalle sobre la casa.31

En 1886 cuando en Lima se inauguraba el alumbrado eléctrico, la dueña del inmuebleNatividad Montero, vendió a Agustín ::Tello "...la casa alta y baja... que se acaba dereedificar...". En la cláusula segunda de la escritura de venta. se declara que dicha finca notenía ". . .censo, hipoteca. pleito, gravamen ni responsabilidad de ningún genero, como aparecede los títulos que entrego al comprador y que se compone de un libro empastado, en el cualconsta la adquisición legalmente hecha por Manuel Elguera de los dueños anteriores a él...".En la cláusula cuarta. se especifica que la vendedora podría "... hacer uso de su derecho aretraer la finca dentro del plazo de tres años contados desde la fecha de esta escritura. es de~irque ese plazo tenninara a las seis de la tarde del día cinco de abril de 1889...,,32. En estemismo documento, el propio Agustín Tello arrienda tl...toda la finca con sus almacenes..." porcuatro años a Manuel Montero.

Es posible que antes de 1886 se haya reedificado el inmueble, con el aspecto actual, puessabemos que en 1872 entró en vigencia la disposición municipal que restringía la presencia delos balcones en Lima. Para esta época, varias refacciones en las casas empezaron a abandonar'o. . .las formas tradicionales en la arquitectura de las casas... ", y abandonaron el balcóncerrado o de cajón, y construyeron "... balcones abiertos, con balaustradas de madera de estiloclásico o con barandas de fierro fundido...". (García Bryce 1980: 97).Según García Bryce, hubo una clara tendencia a la desaparición del balcón. Paralelamente seprodujo cambios en las fachadas, "... se introdujo la fachada neorrenacentista, tipo palazzoitaliano..." (García Bryce 1980: 98) (lámina 2: fotografia que corresponde a 1920).

En 1886 tenemos que además de sus conocidos límites laterales, la casa tenía como parte desu respaldo la posesión de Agustina R. de Goyburu. Para definir con mayor claridad loslinderos del respaldo de la casa Aspíllaga, decidimos investigar el inmueble de esta señora,ubicado en la calle Beytia, pero no tuvimos éxito pues según el catastro de Lima elaboradopor Federico Terán, a fines del siglo ~ existía entre la propiedad de los Aspíllaga y elinmueble mencionado, un solar sin numeración, aparentemente vacío.33

En virtud del pacto de retrovent~ según el cual el vendedor del inmueble tiene el derecho derecuperar la casa por el mismo monto pagado y en el lapso de los tres primeros años~Natividad Montero probablemente recupera la finca. Pues encontramos un testimonio deescritura de venta con fecha de 15 de enero de 1897. donde figura nuevamente comopropietaria, otorgada en favor de Melchora Barrera Vda. de Aspíllag~ esposa de RamónAspillaga Ferrebú.34

~

30 AGN, Protocolos;NotariaIes, siglo XIX. Manuel Iplrraguirre, p-otocolo # 298, 1878, f. 74.3\ AGN, Protocolos Notariales, siglo XIX. Manuel IlBrTaguiJTe, protocolo # 301, 1882, f. 138.32 AGN, Protocolos Notariales, siglo XIX. Manuel IlBrTaguirre, p-otocolo # 303, 1886, f. 12Ovta.33 Terán, catastro de la ciudad de Lima. tomo 45, 1901.34 Escritura de venta: Natividad Montera de Sand a Melchora Barrera, viuda de Aspillaga, 15 de enero de 1897.

Page 22: Historia y evolución arquitectónica de la casa Aspíllaga
Page 23: Historia y evolución arquitectónica de la casa Aspíllaga

17

. Es desde este momento que la casa se distingue con el nombre de sus propietarios. CatalinaFerrebú y Nicolás Aspíllaga llegaron al Perú en 1823, procedentes de Chile y se establecieronen el Callao (Lasarte Ferreyros 1993:78). Aunque Gilbert sostiene que Catalina Ferrebú llegóal Perú en 1810, tralendo consigo un hijo pequei\o, RamónJ'; lo cierto es que sus hijosAntonioJ6 y RamónJ sostenían a la familia transportando carretas entre Lima y Callao. Apesar del tipo de trabajo desempeñado por ellos, ascendieron rápidamente en la sociedad.Hacia 1850 sobresalían por sus recursos, destacando Ramón quien se casó con MelchoraBarrera Pérez; por esta época compra la hacienda Cayaltí y la trabaja con sus hijos. Sei\alaGilbert que en 1866, Ramón hizo una donación silenciosa al Estado durante el conflicto con

España.Sin embargo sólo después de la Guerra del Pacífico serán miembros influyentes de lasociedad, vinculados sobre todo al partido civilista.J8

A la muel1e de Ramón Aspillaga'Ferrebú, su esposa y sus hijos, gozaban de gran solvencia ytranquilidad económica, No sabemos si la familia tenia otros inmuebles en Lima, lo ciel1o esque el 28 de mayo de 1898, Melchora Barrera Vda. de Aspíllaga, solicita la inscripción de lafinca en el Registro de la Propiedad Inmueble, para lo cual adjunta una tasación realizada porel ingeniero Manuel B. Munar el 25 de mayo del mismo año.]

A continuación transcribimos enteramente la tasación: "... el que suscribe certifica que: porencargo de los señores Aspíllag~ ha medido el área y levantado el plano de la finca situada enel ángulo que forman las calles de San Pedro y Beytia, signada con los Nos. 105, 107, 109,111 en la primera y 44 en la segund~ cuyos linderos son los que aparecen del plano arribainserto, y cuyo perímetro mide, según el mismo plano 36.62 m. por en frente, calle de SanPedro; por su costado derecho entra al fondo con 6 m., de aquí tuerce a la izquierdaestrechando el terreno en 0.8 m., y siguiendo al fondo con 5.80 m., de donde vuelve aestrechar el terreno con 5.75 m. De este punto sigue al fondo con 24.35 m., de cuyo extremotuerce otra vez a la izquierda con 3.85 m. para seguir al fondo con 4.65 m., torciendo hacia ala derecha ensanchando el terreno con 0.30 m., y vuelve al fondo con 5.20 m. De aquícomienza el respaldo con 12. 55 m. para volver hacia el frente con 3.50 m., quebrando a laizquierda con 6.75 m. y volviendo al fondo con 1.30 m., para terminar en el respaldo con 5.70m. El extremo de esta linea unido al extremo izquierdo del frente, forma el lindero izquierdode la finca que mide 43.20 m. Hecho el calculo respectivo, he hallado que esta finca abrazauna extensión superficial de 1,431 m2. Lima, mayo 25, 1898. Manuel B. Munar...". (plano2).I3S Gil~n 1982.]6 AntolÚO Aspillaga Ferrebú nació en cl Callao hacia 1824 Y se casó con Rosa Taroada cn 1855: no "dejósucesión (Gilbcn, cuadro 3 - l. 1982; Lasane 1993).31 Ramón Aspí11aga Fembú. D¡ttura! de ConcelXión (Chile), fue comerciante y l161ccnd¡Jdo en Trujillo. Fallece el

11 de agosto de 1875 (Lasane 1993).JI Gilbcn 1982: 11.1.J9 Solicitud presentada por Melchora Barrera, viuda ~ Aspíllaga al Juez <k: Ira. Instancia. 28 de mayo de 1898.

En una anotación marginal, del 9 ~ mano de 1906, ~I asiento número 1'¡'8 correspondiente a esta casa,encontramos que esta finca esuaoo afecta a una servidumbre de luz a favor de la colindante. Es decir Torre Tagletema derecho a ventanas sobre la casa Aspíllaga,

~

JJ

Page 24: Historia y evolución arquitectónica de la casa Aspíllaga

18

,

.

j,

Como se puede apreciar en el plano respectivo, los linderos exceden las medidas actuales dela casa, pues hubo un error en la medición, tal como veremos más adelante en un documentode rectificación de los linderos.

Melchora Barrera Vda. de Aspíllaga, fallece en junio de 1916 y el 13 de noviembre se dalectura a la declaratoria de herederos, otorgada por los esposos Aspíllaga Barrera. Eldocumento presenta, como únicos y universales herederos a sus hijos Antero, Ramón yBaldomero, pues el cuarto hermano, Ismael, habia muerto en 1901 sin sucesión. Se afirmatambién que los tres hermanos dan como dirección Beytia No. 44. No está claro si el númerocorresponde a una vivienda o a una oficina, tampoco, sabemos si la casa se seguía dando enalquiler.-w

En 1922 en la protocolización del testamento de Baldomero Aspíllaga, quien muere el añoanterior, declara que efectivamente tiene por sus bienes "...la tercera parte de la finca de altosy bajos de las calles de San Pedro y Beytia en Lima..." Pero también atirma que su morada esla "...tinca esquina de la Plaza de la Exposición y la avenida Grau..."41.

Al año siguiente, Ramón Aspíllaga Barrera, Antonio Loredo como albacea de Baldomero y laviuda de éste, Julia Sotomarino de Albretch, venden, ceden y traspasan "...en enajenación realy perpetua a D. Antero Aspíllaga Barrera los derechos a la tercera parte que a cada unocorresponde en la propiedad indivisa de la finca... "42 . Antero Aspillaga Barrera, fue uno delos más conspicuos representantes de la política nacional~ nació en Pisco en 1849 y murió enLima en 1927. En 1886 fue elegido diputado por Chiclayo, luego fue Ministro de Haciendaentre 1887 y 1888. En 1910 fue elegido alcalde de Lima pero declina, a cambio asume lapresidencia del Partido Civil, el cual postuló su candidatura a la presidencia en 1912, sinmayor éxito.

Es importante señalar que Antero es el primero en poseer la casa en su totalidad y muyprobablemente el único en habitarla; pues el 26 de agosto de 1927, en el testimonio de venta,a favor de su hermano Ramón, especifica que la venta comprende "...área, fabrica, airesvuelos, usos, costumbres, servidumbres; mobiliario, enseres, servicios y demás objetos, que seencuentren en ella...".4J. Ramón Aspíllaga Barrera nació en 1851, fue agricultor, banquero ydiputado al Congreso. Se casó con Maria Agripina Anderson en 1897 y tuvo 11 hijos 44.

40 Protocolización del expediente de declurotoria de herederos: esposos Aspíllag¡1 Barrero a fuvor de sus

herederos, 13 de noviembre de 1916.011 Protocolizaci6n del testan1ento de Baldomero Aspíllaga Barrera. 26 de abril de 1922.42 Primer testimonio de escritura de venta: Testumentaria de Baldomero Aspíllaga Barrero y otro a Antero

Aspíllaga Barrera. 30 de abril de 1923.43 Segundo testimplÚO de escritura de venta: Antero Aspillaga Barrero a Ramón Aspillaga Barrera, 26 de agostode 1927. '... Estos fueron: Ramón, Ismael. Rafael, Luis. Gustavo, Melchora, Victoria, Carlos, Antero, Sofía y Adelina,

qtúen muere a los ocho allos (Protocolización del expediente seguido por María Agripina Anderson Vda. deAspíllaga e hijos sobre apenura de testamento cerrado de Ran1ón Aspíllaga Barrera. 3 de abril de 1940. Tambiénen Lasarte 1993; Gilbert 1982.

Page 25: Historia y evolución arquitectónica de la casa Aspíllaga

19

A la muerte de Ramón Aspillaga Barrer~ el 29 de febrero de 194045, se dió lectura a su.testamento, donde declara entre otras cosas, que estaba domiciliado en la calle Mogollón 205,actual esquina de los jirones Camaná y Moquegua. Asimismo declara que elaboró eltestamento en su oficina ubicada en la calle Beytia No. 386, donde también compareció sunotario 46 . Esto nos confirma definitivamente que parte del inmueble con puerta a la calle

Beytia, estaría siendo utilizado como oficina de los Aspíllaga, puesto que en el mismodocumento se indica que sus hijos Sofia, Luis, Carlos, Antero, Rafael y Gustavo, recibieronsus respectivas notificaciones en la misma dirección. Su esposa y sus hijos Ramón e Ismaeltenían como dirección Beytia 309, segundo piso.

~j,.,.J

JJ~

Declara también Ramón Aspíllaga, que antes de su matrimonio tuvo dos hijos naturales,Edmundo Aspillaga N. y Benjamín Aspillaga N. Nombra como herederos del cincuenta porciento de sus bienes a su esposa y del otro cincuenta por ciento a sus hijos legítimos. Pero enla división y partición de bienes que celebraron en 1941, por una parte la viuda y sus hijos ypor otra Edmundo y Benjamín, los Aspíllaga Anderson adquirieron la .parte que lescorrespondía a estos últimos por el monto de SI. 394,875.Las fincas ubicadas en Lima inventariadas en este documento fueron:1.- Fínca en la esquina de los jirones Ucayali (San Pedro) y Azangaro (Beytia), Nos. 375,383,395, 399 por la primera calle; mientras que por la segunda el No. 386. Con un área de 1431m2; inscrito a rojas 208, t. 64 en el Registro de la Propiedad, tasada en 394,875 soles de oro.2.- Finca en la esquina de los jirones Moquegua (antes Mogollón) y Camaná (antes Urrutia);con un área de 2420 m2. Tasada en 496,000 soles de oro.3.- Finca en la calle Copacabana (hoy Conchucos), barrio del Cercado. Con un área de 2,843m2. Tasada en 26,592 soles de oro.4.- Finca en la esquina del Jr. Huaraz y Av. Arica, con un área de 14,805 m2.Entre nueve inmuebles mas distribuídos entre La Punta, El Callao, Chorrillos, Barrranco yOrrantia. Asimismo, terrenos en la urbanización avenida de la Magdalena, con frente a la Av.Gral. Garzón 47

LJAl fallecer María Agripina Anderson en 1948, sus hijos Aspillaga Anderson quedan como

propietarios, en décimas partes de la finca 48 . Son ellos los que en 1951 contratan los serviciosdel ingeniero Alfonso G. Anderson, para medir la finc~ quien obtiene un área de 1,362.44m2, por lo que solicitan rectificación de la inscripción de 1,431 m2 hecha por Munar en189849. Además en ese mismo año se vende al Banco Popular del Perú una parcela interior enforma rectangular, con un área de 23.64 m2, "...situada en el de fondo del inmueble a una

v

L~

..s El 2'¡' de mayo de 19.¡.Q, se produjo un fuerte terremoto en Lima que ocasionó gran destrucción. No hentos

encontrado documentación sobre los daños causados por éste en la casa.-16 Protocolización del expediente seguido por María Agripina Anderson Vda. de Aspíllaga e hijos sobre a~rturo

de testamento cemldo de Ramón Aspíllag¡1 Barrero. 3 de abril de 19~0.47 AGN, Escrituro de división y partición de Ramón Aspillaga Barrero. t. 356, ante Manuel Chepote. Fojas

6.027 v.-6,055 v., 1,945.-11 Escritura de compro - venta del inmucble: hermanos Aspillag;¡ Anderson al Suprcmo Gobierno. 15 dc

setiembre de 195'¡.49 Testimonio de rectificación de área y compro - venta: Victoria Aspíllag;¡ Anderson y otros al Banco Popular

del Perú, 3 de mano de 1951.

~

Page 26: Historia y evolución arquitectónica de la casa Aspíllaga

20

distancia de 41.46 m. lineales en linea recta de la calle San Pedro y a una distancia de 6.10 m.de Beytia, también en línea recta... ,,'0

Esta parcela tenia por linderos "...por el frente, a lado interior, paralelo a San Pedro, elinmueble del cual se independiza, con 6.14 m. que se miden sobre el eje de una pareddivisoria que pasa a ser medianera~ por el lado opuesto, propiedad del banco que fue antespropiedad de D. Luisa V. de Conetta, y antes de los herederos de Roncagliolo, con la mismaextensión que se mide, sobre el eje de la misma pared medianera que dividía antes ambaspropiedades~ por el costado izquierdo, entrando, el inmueble del que se separa la parcelavendida. con 3.85 m. , que se miden sobre el eje de la pared divisoria. que pasa a sermedianera~ y por el lado derecho, entrando, que mide 3.85 m., el inmueble del que sedesmembra en el primer tramo con 1.14 m., que se mide desde el eje de la pared medianera.que forma el lindero frente hasta el eje de la pared medianera que constituye lindero quesepara las propiedades de los señores Aspillaga y del Banco Popular del Pe~ en el tramosituado entre la parcela vendida y Beytia~ y en el resto del mismo, o segundo tramo, que es lacontinuación del anterior, propiedad del banco con 2.71 m., que se miden desde el eje de lapared medianera expresada, hasta el lindero del fondo." (Plano de 1951). Por lo tanto la casaqueda con el área definitiva, conocida por todos, de 1,338.80 m2, y con los linderos actuales.

En 1954, los Aspíllaga venden el inmueble al Supremo Gobierno, para su utilización comosede del Ministerio de Relaciones Exteriores, según consta en una escritura ante el notariopublico Dr. Carlos Benavides Conroy51.

En 1974, el ingeniero Carlos Espinoza, la arquitecta Teresa Pomalaza y el técnico IgnacioSotomayor, del Ministerio de Vivienda, realizan una visita de inspección a los locales delMinisterio de Relaciones Exteriores, entre ellos la casa Aspíllaga. El inmueble sufrió dañospor el sismo de ese año. Ellos emitieron un informe donde aconsejaban la evacuacióninmediata del edificio y la reubicación de los empleados. Asimismo sugerían convertirla enmuseo o depósito.']

Tenemos finalmente una tasación solicitada por el propio Ministerio de Relaciones Exteriores,en 1978, para una valorización del inmueble. Este informe contempla los linderosconsignados en la escritura de venta realizada en 1954'3.

Por último, en la Memoria Descriptiva correspondiente a 1997, los linderos son los actuales ysu descripción es como sigue: ".. .por frente, con el Jr. Ucayali, en linea (AB) de 35.95 m., yángulo en vértice A de 88°. Por derecha entrando, con Ir. Azángaro, en línea recta (BC) de 43m., y ángulo en el vértice B de 91 ° 06' 31 ". Por izquierda entrando, con propiedad del Estado

(asiento No. 124), en siete tramos:1.- Línea recta (NA) de 6.20 m. y ángulo en vértice N de 90°

50 Testimonio de rectificación dc áreü Y compro - venta: Victoria Aspíllaga Anderson y otros al Banco Popular

del Perú. 3 de marzo de 1951.Sl Escrituro de colnpro - ..'enta del umlueble: hernwnos Aspíllaga Anderson al Supremo Gobierno, 15 de

seticmbre dc 1954.S2 IlÚonne del Ministerio de Vi..ienda, n° 83 - 7~ - VI - 5101 A.P. (1~ de octubre de 197~).53 Oficio n° 3364 - 78 - VC - 4.J() 1 (31 de nwyo de 1978).

Page 27: Historia y evolución arquitectónica de la casa Aspíllaga

21

2.- Línea recta (MN) de 1.35 m. y ángulo en vértice M de 2703.- Línea recta (LM) de 5.60 m. y ángulo en vértice L de 9004.- Línea recta (KL) de 5.95 m. y ángulo en vértice K de 27005.- Línea recta (JK) de 24.40 m. y ángulo en vértice J de 9106.- Línea recta (U) de 3.35 m. y ángulo en vértice 1 de 27007.- Línea recta (ffi) de 10.10 m. y ángulo en vértice H de 8~ 00' SO"

Por el fondo, cerrando el perímetro con propiedad de terceros, en cinco tramos

1.- Línea recta (CD) de 6.10 m. y ángulo en vértice C de 88039' 19"2.- Línea recta (DE) de 1.50 m. y ángulo en vértice D de 920 13' 20"3.- Línea recta (EF) de 6.14 m. y ángulo en vértice E de 27004.- Línea recta (FG) de 3.85 m. y ángulo en vértice F de 27005.- Línea recta (GH) de 12.55 m. y ángulo en vértice G de 900t

Il Este terreno es de forma irregular, encerrando un área real de 1,297. 16 m2, que estádelimitado por un perímetro de 166.04 m. El inmueble se encuentra dentro de la zona delCentro Histórico de Lima, establecido así por Decreto de Alcaldía No. 170, del 4-12-1991,según el Plano de Zonificación No. 076-92 MLM-DMDU-ZGLM, correspondiente alCercado de Lima, vigente hasta el 31-8-1998 por Decreto de Alcaldía No. 042-97.

~.

~ Durante la inspección ocular realizada el 24-9-97 por integrantes de la División de ApoyoTécnico de esta Superintendencia, se verifico las medidas permitirías del terreno;comprobándose que encierra un área real de 1,297.16 m2, existiendo una diferencia de 41.64m2 respecto a la superficie recepcionada.

~

Dicha diferencia no se encuentra dentro de la variación admisible de +- 28.39 m2 que paraeste caso establece el articulo No. 71 del Re~lamento de las Inscripciones de los RegistrosPúblicos. La Molina. 14 de octubre de 1997"'

-54 Supcrintendencia de Bienes Nacionales, M.'1rgesí de Bienes Nacionales. Asiento No. 767. LiD1il

Page 28: Historia y evolución arquitectónica de la casa Aspíllaga

22

PROPIETARIOS

Siglo XVIILuis César Escarsola (?) (168S)Francisco Bravo de Luna (?)Luis José Merla de la Fuente (?)Capitán Gaspar F ernández Montejo (?)

Siglo xvrn .Capitán Gaspar Fernández MontejoGeneral Bias de Ayesa (1704)Hijas del general (1742)Manuel Gallegos Dávalos, conde de la Casa Dávalos (1763)Caja de Censos de comunidades de indios, para la Superintendencia General de RealHacienda (1784)

Siglo XIXFamilia Rávago (1821)Manuel Elguera (1878)Natividad Montero de Sand (1882)Agustín Tello (1886)Natividad Montero de Sand (1897)Fami1ia Aspíllaga (1898)

Siglo XXFamilia AspíllagaEstado Peruano (1954)

Jl'

Page 29: Historia y evolución arquitectónica de la casa Aspíllaga

23

Archivo General de la Nación (AGN), Lima.Archivo Histórico

- Protocolo notarial de Pedro Pérez Landeo (1699), n° 1520.- P~otocolo notarial de Gregorio de Urtazo (1711), n° 1106.- Protocolo notarial de José de Torres Campo (1715) n° 1030.- Protocolo notarial de Marcos de Uceda (1721), n° 1127.- Protocolo notarial de José de Torres Campo (1725), n° 1037.- Protocolo notarial de José de Tórres Campo (1726), n° 1038.- Protocolo notarial de Francisco Estacio Meléndez (1742), n° 364.- Protocolo notarial de Agustín Gerónimo de Portalanza. (1763), n° 871- Protocolo notarial de Agustín Gerónimo de Portalanza (1767), n° 872.- Protocolo notarial de Agustín Gerónimo de Portalanza. (1772), n° 873.- Protocolo notarial de Francisco Luque (1776), n° 634.- Protocolo notarial de Francisco Luque (1777), n° 636.- Protocolo notarial de Francisco Luque (1784), n° 647.- Protocolo notarial de Felipe de Orellana (1873), n° 518.- Protocolo notarial de Claudio José Suárez (1873), n° 899.- Protocolo notarial de Manuel Iparraguirre (1878), n° 98.- Protocolo notarial de José Ramón Valdivia (1879), n° 990.- Protocolo notarial de Manuel Iparraguirre (1882), n° 30 l.- Protocolo notarial de Manuel Iparraguirre (1886), n° 303.

,

,n

.

nr

11

Colección T erán- Indice de los títulos de las fincas de Lim~ tomo 47.- ExtraCtos de los protocolos notariales (escrituras de las propiedades urbanas en Lima),

siglos XVII - XIX.

Archivo Intermedio- Escritura de división y Partición de bienes de Ramón Aspíll~ga Barrera, ante Manuel

Chepote (1941), tomo 356, fojas 6027vta - 6055vta.

Page 30: Historia y evolución arquitectónica de la casa Aspíllaga

24

Ministerio de Relaciones ExterioresDepartamento de Logística y Patrimonio- Resolución Supre~ n° 135 - 98 -PRESo (29 de abril de 1998).- Memorándum (LEG) n° 604.- Certificado de numeración del Municipio, 21 de julio de 1998.- Cuadro descriptivo de las propiedades de la Cancillería.- Oficio n° 3364 - 78 - VC - 4401 (31 -de mayo de 1978).- Informe del Ministerio de Vivienda, n° 83 - 74 - VI - 5101 AP. (14 de octubre de 1974).- Oficio del Instituto Nacional de Defensa Civil, n° 235 SRDCI DR (OT).

Superintendencia de Bienes Nacionales.- Margesí de Bienes Nacionales, asiento n° 767.- Memoria descriptiva del inmueble.- Escritura de compra - venta del inmueble: hermanos Aspíllaga Anderson al Supremo

Gobierno, 15 de setiembre de 1954.- Escritura de cesión en pago: Ismael Aspíllaga Anderson a Ramón, Luis, Carlos, Antero,

Rafael y Gustavo Aspí11aga Anderson y otros, 9 de febrero de 1955.- Escritura de cancelación: Ramón Aspíllaga Anderson y otros al Supremo Gobierno.- Protocolizaci6n del expediente de declaratoria de herederos: esposos Aspíllaga Barrera a

favor de sus herederos, 13 de noviembre de 1916.- Protocolización del testamento de Baldomero Aspíllaga Barrera, 26 de abril de 1922.- Primer testimonio de escritura de venta: Testamentaría de Baldomero Aspillaga Barrera y

otro a Antero Aspíllaga Barrera, 30 de abril de 1923.- Segundo testimonio de escritura de venta: Antero Aspíllaga Barrera a Ramón Aspíllaga

Barrera, 26 de agosto de 1927.- Escritura de venta: Natividad Montero de Sand a Melchora Barrera, viuda de Aspíllaga,

15 de enero de 1897.- Solicitud presentada por Melchora Barrera, viuda de Aspíllaga al Juez de 1 ra. Instancia,

28 de mayo de 1898.- Tasación realizada por el IngO Manuel B. Munar, 25 de mayo de 1898.- Protocolización del testamento de Ramón Aspillaga Barrera, 3 de abril de 1940.- Testimonio de rectificación de área y compra - venta: Víctoria Aspíllaga Anderson y

otros al Banco Popular del Perú, 3 de marzo de 195 l.- Protocolización del expediente seguido por María Agripina Anderson Vda. de Aspíllaga e

hijos sobre apenura de testamento cerrado de Ramón Aspíllaga Barrera, 3 de abril de1940.

Page 31: Historia y evolución arquitectónica de la casa Aspíllaga

25

;-:.~"

;::'?"i." .

HEMEROGRAFÍA--

,,~;ti-~;

El Comercio, diciembre de 1927.

Maldonado, Héctor. El Juzgado General de la Caja de Censos: una institución financieracolonial. Seguilao (Lima), año ill, número 7, julio - diciembre, 1994, pp. 41- 55.

Mundial. diciembre de 1927.

Prism~ número 19, año 11, lro. de agosto de 1906.

Rosas Siles, Alberto. La nobleza titulada del virreinato del Perú. Revista .del InstitutoPeruano de Investigaciones Genealógicas (Lima), número 21, 1995.

San Cristóbal, Antonio. Algunas tecnologías de la construcción virreinal. Seguil@o (Lima),año II, números 4-5, octubre - diciembre,1993, pp.85 - 95.

Variedades, diciembre de 1927

~!

"

l'

Page 32: Historia y evolución arquitectónica de la casa Aspíllaga

26

BIBLIOGRAFIA

Benvenutto, Pedro. Quince ~Iazuelas- uQa alameda ~ un callejón. Lima: Fondo del LibroBanco Industrial del Pero, 1983.

Bernales Ballesteros, Jorge. Lima. la ciudad ~ sus monumentos. Sevilla: Escuela de EstudiosHispanoamericanos, 1972.

Bromley, Juan. La fundación de la ciudad de los re~es. Lima, 1935

Bromley, Juan y Barbagelata, José. La evolución urbana de la ciudad de Lima. Lima: Lumen,1945.

Busto Duthurburu. José Antonio del. La conQuista del Pe~. Lima: Studium, 1984.

Cabello, Pedro M. Guía Eclesiástica v Militar del PenJ. Lima, 1958

Cisneros, Carlos y García, Rómulo. Guía ilustrada de Lima.. del Callao): sus alrededoresLima: Imprenta del Estado, 1898.

Del Aguil~ Alicia. Calleiones ~ mansiones. Lima: PUCP» 1997.

Eguigure~ Luis Antonio. Las calles de Lima. Lim~ 1945

Fernández, Amaya; Guerra, Margarita; Leiva Lourdes; Martínez, Lidia. La mujer en laconQuista ~ la evangelización en el Pení. (Lima. 1550-1650). Lima: PUCP - UNIFE, 1997.

Fiol Cabrejos, Jorge. El balcón limeño. Lima: L & N, Organización comercial y de servicios,1982.

Fuentes, Manuel Atanasio. Estadistica General de Lima. t. Y. 2da. de. París. Tipografia deAD. Lajne et J. Havard,1858.

Estadística General de Lima. t. Y. 2da. de. París. Tipografia de AD. Laine et J.Havard, 1 866.

ADuntes históricos- descriRtivos. estadisticos ~ de costumbres. (1867). Lima:Fondo del libro del Banco Industrial del Perú, 1985.

/

Gálvcz, José. EstamRas limeñas. Lima: UNMSM, 1966.

Calles de Lima ~ meses del año. Lima: Imprenta Sanmarti, 1943

Page 33: Historia y evolución arquitectónica de la casa Aspíllaga

27

... García Bryce, José. La arquitectura en el Virreinato y la Replíblica. En: Historia del Perú,tomo IX, Procesos e instituciones. Lima: Mejía Baca, 1980, pp. 11 - 166.

Garland, Beatriz. Las cofradías el1 Lima dl/ran/e la Colol1ia. Una primera aproximaciól1. En:Ramos, Gabriela (Comp.). La venida del reino. Religión. evangelización ~ cultura enAmérica. si2los XVI - XX. Cusco: Centro de Estudios Regionales Andinos Bartolomé de lasCasas, 1994, pp. 199 - 228. .

Gilbert, Dennis. La oligarQuía ~eruana: historia de tres familias establecidas en el Perú. Lima:Horizonte, 1982.

Gunther, Juan y Lohmann, Guillermo. I:J.mi. Madrid: MAPFRE, 1992.

Planos de Lima~ 1613 - 1983. Lima: Copé, 1983

Patró~ Enrique. Margesí de Bienes Nacionales. Tomo n. Lima: Imprenta Americana, 1923

Margesí de Bienes Nacionales. Tomo V. Lima: Colville & Co., 1927.

Margesí de Bienes Nacionales. Tomo VII. Lima: Imprenta Americana, 1929.

Lasarte Ferreyros, Luis. ARuntes sobre cien familias establecidas en el Perú. Lima: RiderEdiciones Nacionales S. A., 1993.

Malpic~ Carlos. Los dueños del Perno Lima: Fondo de Cultura popular, 1964.

El Qoder económico en el Perú. Lima: Mosca Azul, 1989.

Nieto, Armando, S.]. Francisco del Castillo. El agóstol de Lima. Lima: PUCP, 1992,

Odriozola, Manuel de. Terremotos. Lima, 1863

OrtÍz de Zevallos, Carlos. Torre Tagle. Lima: FOPTUR, 1989.

Ramos, Gabriela (Comp.). La venida del reino. Religión. evangelización ~ cultura enAmérica- siglos XVI - XX. Cusco: Centro de Estudios Regionales Andinos Bartolomé de lasCasas, 1994.

Riva - Agüero, José de la. La historia en el Perú. Tomo IV. Lima: PUCP, 1965.

Tizón y Bueno, Ricardo. El p;lano de Lima. Ap;untes históricos. Lima. 1916.

..

Vargas Ugarte, Rubén. Historia del Perú. Virre~nato. Buenos Aires: Imprenta López, 1957.

Velarde, Héctor. Itinerarios de Lima. Lima, 1972.

Page 34: Historia y evolución arquitectónica de la casa Aspíllaga
Page 35: Historia y evolución arquitectónica de la casa Aspíllaga
Page 36: Historia y evolución arquitectónica de la casa Aspíllaga
Page 37: Historia y evolución arquitectónica de la casa Aspíllaga

CASA ASPILLAGA

1784

<t-.->-w~LaJ-l-l<[U

CALLE SANPEDROPRIMER PISOcc-.. vee

Page 38: Historia y evolución arquitectónica de la casa Aspíllaga

CASA ASPILLAGA

1898

o~<I:1.:)Z<tN<t.

ZO~-J

UCAYALIJIRONPRIMER PISO

u...~

Page 39: Historia y evolución arquitectónica de la casa Aspíllaga

CASA ASPILLAGA1951

c:J~<r.~z<tN<r.

ZO~-J

PLANO PERIMETRO DE LA PROPIEDADDE LA TESTAMENTARJA RAMDN ASPJLLAOA

JIRON UCAYALI ESCALA 1/~

Page 40: Historia y evolución arquitectónica de la casa Aspíllaga

CASA ASPILLAGA1954

o~<t1..:)Z~N<t

ZO~-J

UCAYALIJIRONPRIMER PISO

tSALA J""

Page 41: Historia y evolución arquitectónica de la casa Aspíllaga

.

~:J~

1

CASA ASPILLAGA

PRIMER PIsa

o~«LJz«N«

Zc:J~-1

1999

~ VIII

Page 42: Historia y evolución arquitectónica de la casa Aspíllaga

....

;

1 .

r&

. ~

~ CASA ASPILLAGA~ 1999

Y!'i).~

~

~

,~

'M---f'(~.:.:=dY ,-. ( , ~~ -~=\J i.~~---:7ii=dbl~ -

. ;=""';""'- 1I1;'r,~,=.1[ 1l ,j I I

: ~ ': JO i ! 1 1

, ;fr f.CO-;C)r, 000 c

o,, t- - I I

cJ¡Jl _1 lo

/11 I

...:;"J,J::L j I . c I i

,,:1--=-

lf11~ j[ I o~: i~~~~.,;::=c~- : I ; 1 I

,I

~ 11 ,~~= ,-,- ~ 11

.- I

I I

~

><"L--

~

L.J

G'ct- >

!

--,,-.-""'--~

C:J~<t~Z<tN<t

ZC:J~--,

I~'E ' I :i i. ... .

,

¡¡ '-'-"

.,

.,

I t-¡.--fi

-~-~~.__1==~ ?;!Ir--

~

y1:=::;

~l)<l)<r /

JC:=1-I

.A '-~

~

- ~- - - -~ - ;;;;;-- ~

l'

JIRON UCAYAL

SEGUNDO PISOtIALA 1/.,.

~

IJ.l'

L.JQ

ti?~5~<X

..J4J~

<'"<u

Page 43: Historia y evolución arquitectónica de la casa Aspíllaga