HISTORIA SOCIAL GENERAL · Web viewSe puede decir que el Modelo Agroexportador está en su apogeo....

46
HISTORIA SOCIAL GENERAL LIBRO DE CÁTEDRA SEGUNDA PARTE Capítulo XV La Revolución del ´90, el nacimiento de la U.C.R, caída del Unicato, presidencia de Luis S. Peña, Julio A. Roca y Quintana : * Antecedentes: La presidencia del General Julio Argentino Roca (1880-1886) fue sucedida por la de su cuñado, Miguel Juárez Celman (1886-1890), cuyo gobierno se caracterizó por las denuncias de corrupción y autoritarismo; sus opositores llamaban a esa gestión como el Unicato. 1886 – 1890 (Presidente Juárez Celman P.A.N.) * Economía/Sistema monetario: Argentina estaba convulsionada por una grave crisis económica, causada por la especulación financiera, que desencadenó la depreciación de la moneda, una brusca caída de los salarios, desocupación y un reguero de huelgas nunca antes visto. Además las autoridades financieras llegaron a permitir emisión clandestina de billetes, a lo cual se sumo la emisión de billetes falsos. Oposición: En 1889 un grupo de jóvenes organizó una gran concentración juvenil en el Jardín Florida de la ciudad de Buenos Aires, donde se constituyó la Unión Cívica de la Juventud, con el fin de reunir al amplio espectro de opositores al régimen de Miguel Juárez Celman, sostenido por el Partido Autonomista Nacional. * Revolución del ´90: En 1890 la Unión Cívica de la Juventud se consolidó con un gran acto en el Frontón Buenos Aires, donde se fundó un nuevo partido llamado Unión Cívica. Como presidente fue elegido Leandro N. Alem. Ese mismo año, la Unión Cívica, dirigida por Leandro Alem y Bartolomé Mitre encabezó en julio la llamada Revolución del Parque o Revolución del ´90, un sangriento levantamiento armado, que a pesar de la rendición de los “rebeldes”, causó la renuncia del presidente Juárez Celman y el reemplazo por el vicepresidente Carlos Pellegrini. 1890 – 1892 (Asume vicepresidente de Celman, Carlos Pellegrini – P.A.N.)

Transcript of HISTORIA SOCIAL GENERAL · Web viewSe puede decir que el Modelo Agroexportador está en su apogeo....

Page 1: HISTORIA SOCIAL GENERAL · Web viewSe puede decir que el Modelo Agroexportador está en su apogeo. * Campañas electorales: Manuel Quintana fue el candidato de los “Partidos Unidos”

HISTORIA SOCIAL GENERALLIBRO DE CÁTEDRA

SEGUNDA PARTECapítulo XVLa Revolución del ´90, el nacimiento de la U.C.R, caída del Unicato, presidencia de Luis S. Peña, Julio A. Roca y Quintana:* Antecedentes: La presidencia del General Julio Argentino Roca (1880-1886) fue sucedida por la de su cuñado, Miguel Juárez Celman (1886-1890), cuyo gobierno se caracterizó por las denuncias de corrupción y autoritarismo; sus opositores llamaban a esa gestión como el Unicato. 1886 – 1890 (Presidente Juárez Celman P.A.N.)* Economía/Sistema monetario: Argentina estaba convulsionada por una grave crisis económica, causada por la especulación financiera, que desencadenó la depreciación de la moneda, una brusca caída de los salarios, desocupación y un reguero de huelgas nunca antes visto. Además las autoridades financieras llegaron a permitir emisión clandestina de billetes, a lo cual se sumo la emisión de billetes falsos.Oposición: En 1889 un grupo de jóvenes organizó una gran concentración juvenil en el Jardín Florida de la ciudad de Buenos Aires, donde se constituyó la Unión Cívica de la Juventud, con el fin de reunir al amplio espectro de opositores al régimen de Miguel Juárez Celman, sostenido por el Partido Autonomista Nacional. * Revolución del ´90: En 1890 la Unión Cívica de la Juventud se consolidó con un gran acto en el Frontón Buenos Aires, donde se fundó un nuevo partido llamado Unión Cívica. Como presidente fue elegido Leandro N. Alem. Ese mismo año, la Unión Cívica, dirigida por Leandro Alem y Bartolomé Mitre encabezó en julio la llamada Revolución del Parque o Revolución del ´90, un sangriento levantamiento armado, que a pesar de la rendición de los “rebeldes”, causó la renuncia del presidente Juárez Celman y el reemplazo por el vicepresidente Carlos Pellegrini.1890 – 1892 (Asume vicepresidente de Celman, Carlos Pellegrini – P.A.N.)* 1890 Asume la presidencia Pellegrini en agosto, durando su mandato hasta 1892 (cuando debía terminar el de Celman). El nuevo presidente la imagen de un gobernante ordenado dispuesto a sanear las finanzas y reencaminar las relaciones con los acreedores internacionales, quienes tenían una gran desconfianza en la Argentina.Economía/Sistema financiero: El nuevo presidente asumió en un país abatido por la crisis, con ingresos fiscales que cayeron bruscamente

Page 2: HISTORIA SOCIAL GENERAL · Web viewSe puede decir que el Modelo Agroexportador está en su apogeo. * Campañas electorales: Manuel Quintana fue el candidato de los “Partidos Unidos”

en relación a años anteriores, con los bancos paralizados y con el oro en alza, llevando a la economía a una gran recesión que "congelo" a las entidades financiaras. El aumento del oro termina por provocar el cierre del Banco Nacional y el de la Provincia. Abriendo sus puertas luego el Banco Nación.* Relaciones Exteriores: Los impuestos al capital extranjero que se empleaban fueron objeto de grandes críticas europeas, que presionaban a Inglaterra a intervenir sobre el desarrollo de la economía argentina. * División U.C.R – U.C.N: la convención nacional reunida en Rosario consagró como candidatos a presidente y vicepresidente a Bartolomé Mitre y Bernardo de Irigoyen. Sin embargo, Julio Argentino Roca, astuto líder del oficialista Partido Autonomista Nacional (PAN), acordó con Mitre una fórmula "de unidad nacional" entre ambos partidos, encabezada por el propio Mitre. Al conocerse el acuerdo, en abril de 1891, Leandro Alem se le opuso en forma tajante, desencadenando la ruptura de la Unión Cívica y el posterior retiro de la candidatura de Mitre.En junio de 1891 los seguidores de Alem constituyeron formalmente la Unión Cívica Antiacuerdista, que cambiaría el nombre a Unión Cívica Radical, en tanto los seguidores de Mitre formaban la Unión Cívica Antiacuerdista, es decir, la Unión Cívica Nacional. Cabe agregar que el surgimiento de los partidos políticos modernos (P.A.N, U.C.R Y U.C.N) se gestaba en el marco de una sociedad marginada por las decisiones de gobierno.* Campañas electorales: Alem (U.C.R) lanza su campaña en el interior, mientras que en Bs. As. se deshace la fórmula Mitre – B. de Yrigoyen, renunciando además Roca a la presidencia del partido. Mitre (U.C.N) y Roca (P.A.N), que habían hecho un acuerdo, (se recuerda que por eso se dividió U.C.) se ven en problemas cuando los jóvenes de la misma oligarquía quieren renovar las figuras del partido, eran la denominada “línea modernista”, presentándose la fórmula Roque Sáenz Peña – Pizarro, pero ambos deberán renunciar ante la maniobra política de los líderes de la elite. Estos imponen la fórmula Luis Sáenz Peña (padre) – Uriburu. Para el P.A.N.*1892. Elecciones: El gobierno (P.A.N) encarcela a los máximos dirigentes de la U.C.R, declara estado de sitio, y su fórmula presidencial resulta electa por medio del fraude y violencia. 1892 – 1895 (Presidente Luis Sáenz Peña – P.A.N.)* Revolución de 1893: El radicalismo profundiza su política revolucionaria en todo el país, con H. Yrigoyen encabezando las revueltas en Bs. As., mientras que Sante Fe y Rosario son tomados, y Alem proclamado Presidente de la República. Pero finalmente este movimiento opositor es derrotado, y Alem detenido, luego es liberado a comienzos de 1894.

Page 3: HISTORIA SOCIAL GENERAL · Web viewSe puede decir que el Modelo Agroexportador está en su apogeo. * Campañas electorales: Manuel Quintana fue el candidato de los “Partidos Unidos”

* Economía: A causa del a crisis económica mundial, se produce la baja de precios de cereales, lo cual repercute fuertemente sobre la economía nacional. Por eso se arregla con una banca inglesa la baja de los intereses argentinos, comprometiéndose argentina a pagar a Inglaterra 1 millón y medio de Libras E.Para 1894 el principal problema económico continúan siendo los ferrocarriles garantidos, a los cuales se les debe grandes sumas de dinero. El gobierno entra en tratativas intentando poner límites a los montos a pagar, así como bajar las tarifas que vienen siendo aumentadas constantemente, perjudicando las economías regionales. * Política de gobierno: Luis S. Peña está en una crisis política, por un lado, hay levantamientos en el interior (radicales y facciones provinciales que responden a caudillos locales); y por otro lado, por la demora en solucionar los levantamientos, más otras medidas implementadas, se produce un vacío de poder, que lo obligan a renunciar en enero de 1895, sucediéndolo su vicepresidente Uriburu. La oligarquía paternalista, mediante el sistema del acuerdo, engañaba a Luis S. Peña, un real opositor al fraude y sobornos.Sectores sociales: los sectores populares y el paisanaje del interior pertenecían al sector marginado, estando solo la clase media dando sus primeros pasos en dirección a la democracia, con la intransigencia y revolución como método. 1895 – 1898 (Asume vicepresidente de Luis S. Peña, José Evaristo de Uriburu P.A.N.)* Uriburu gobierna con fuertes intervenciones provinciales y con el apoyo del presidente del senado, Roca.* 1896 se suicida Leandro N. Alem hastiado de la corrupción.* Candidatos: Ya en 1896 se comienzan a discutir los candidatos presidenciales, siendo Roca, “el candidato” (P.A.N.). El mitrismo (U.C.N) se concentra en poder ganar la gobernación de Bs. As.* En octubre asume la presidencia Julio A. Roca (1898-1904), en nombre del P.A.N. 1898 – 1904 (Presidente Julio A. Roca - P.A.N.) * Observación marco político de ésta época: Mitre, Pellegrini y Roca, más allá de los apoyos u oposiciones, marcan la política de ésta época, siendo quienes sintetizan los intereses económicos y políticos de la clase oligarca que dice querer el progreso material y social e la Argentina, que está inmersa en un mundo que ya transita la expansión imperial del capitalismo. A pesar de los esfuerzos por modernizar la política, el fraude está totalmente instalado en cada elección, de hecho este mecanismo es parte inherente del sistema, y sin él los hombres de la Generación del ´80 no podrían construir su proyecto de país.

Page 4: HISTORIA SOCIAL GENERAL · Web viewSe puede decir que el Modelo Agroexportador está en su apogeo. * Campañas electorales: Manuel Quintana fue el candidato de los “Partidos Unidos”

* 1898 – 1902. Disputas limítrofes con Chile: acerca de la zona de la Puna de Atacama y Punta Arenas. Por la tensión a causa de las acciones chilenas en Los Andes se deciden realizar los preparativos para la guerra por ambos países, promulgándose la Ley Orgánica del Ejército, que establece el servicio militar obligatorio.La falta de acuerdo continúa, y ante una carrera armamentista sin límites, Argentina decide buscar el arbitraje inglés. Se firman así los Pactos de Mayo, donde entre otros temas incluidos se solicita el arbitraje de Inglaterra. Un acta adicional, legaliza los pactos y el Rey Eduardo VII de Gran Bretaña otorga sobre 94.000 Km2, 54000 Km2 a Chile y el resto a Argentina.Economía: La tensión en la economía se manifiesta a causa de la depresión de las finanzas, del comercio y el campo. A esto se debe agregar la caída de las inversiones de capital en infraestructura ferroviaria y en construcciones tanto públicas como privadas. Los sectores económicos, junto al presidente Roca, coinciden en que la salida de la crisis reside en la conversión monetaria.* 1899. Se sanciona la Ley de conversión. En esta decía que la Nación convertiría la emisión de billetes de curso legal en moneda nacional de oro. Siendo un peso de moneda nacional en curso legal, 44 centavos de peso nacional de oro sellado.* 1901. Pellegrini plantea la conversión de toda la deuda en oro, pero tras la desaprobación de este proyecto ante disturbios populares, se produce la separación política de Pellegrini y Roca, lo que genera una crisis en el seno del P.A.N.* Producción: Roca, en sus dos últimos años de gobierno contará con óptimas cosechas de cereales, el aumento de áreas sembradas (que produce aumento de volumen productivo de maíz y lino). En materia ganadera, Argentina logrará convertirse en el principal proveedor de carnes de Gran Bretaña. Se puede decir que el Modelo Agroexportador está en su apogeo. * Campañas electorales: Manuel Quintana fue el candidato de los “Partidos Unidos” (autonomistas nacionales Y radicales moderados). Por otro lado la U.C.R, Yrigoyenistas, eran partidarios de la abstención. * Manuel Quintana obtiene su triunfo y asume en 1904 la presidencia.1904 – 1906 (Presidente Manuel Quintana – Partidos Unidos)*Revolución Radical de 1905: El presidente debe enfrentar la Revolución Radical, que fue una sublevación cívico-militar organizada por la Unión Cívica Radical y dirigida por Hipólito Yrigoyen contra el gobierno fraudulento del PAN en reclamo de elecciones libres y democráticas. El mismo vicepresidente (F. Alcorta) fue tomado por prisionero de los rebeldes, pero la firme postura de Quintana, de no negociar con los

Page 5: HISTORIA SOCIAL GENERAL · Web viewSe puede decir que el Modelo Agroexportador está en su apogeo. * Campañas electorales: Manuel Quintana fue el candidato de los “Partidos Unidos”

revolucionarios, le permitió sofocarlos rápidamente. Pero más allá de la derrota, Yrigoyen comienza la reorganización del partido. * Quintana, con avanzada edad, cae gravemente enfermo y asume su vicepresidente, J. F. Alcorta.1906 – 1910 (Asume vicepresidente de Quintana, José Figueroa Alcorta)* Durante los comicios para renovar la Cámara de Diputados, se consolida el dominio político de la elite terrateniente en el país, mediante pactos y arreglos fraudulentos, uniéndose mitristas, roquistas y pellegrinistas. Golpe de Estado: En 1907 Alcorta envió al Congreso el proyecto de presupuesto, pero como la oposición dominaba el poder legislativo el congreso no dio respuestas. De esta manera, en comienzos de 1908 el presidente, en una acción inédita, clausuró las sesiones extraordinarias, declaró vigente el presupuesto de 1907 y ocupó el Congreso con fuerzas policiales. Esto se puede calificar como un golpe de estado. Economía: En estos años el fraude electoral no impidió la prosperidad económica, que comenzó con el segundo gobierno de Roca (1898-1904) y siguió en la Presidencia de Quintana (1904-1906) y Figueroa Alcorta (1907-1910). Esto se debe al aumento del área sembrada, y la producción agrícola, de hecho el lino, maíz y la carne enfriada estaban en alza. Las inversiones tampoco se quedaron atrás, los servicios públicos (transportes-ferrocarriles) y las empresas vinculadas con la importación y exportación fueron las más favorecidas, ya que se aumentaron las exportaciones en los años (1906-1907). Por otro lado el déficit en la balanza comercial obliga a la utilización de las reservas de oro para cubrir los gastos del Estado. Argentina está cada vez mas inmersa en el capitalismo.Inmigrantes/Sociedad: “Las desigualdades sociales son profundas tanto en el campo como la ciudad”, son cientos de miles aquellos que trabajan en condiciones infrahumanas y sin un salario. Aquí cabe mencionar la lucha de la clase obrera que comienza en estos años, de una ideología mayoritariamente anarquista, negándose a cualquier tipo de acuerdo con la clase dominante.Aparecen en la ciudad talleres casi artesanales, en consecuencia de la tierra concentrada en pocas manos que obliga a cientos de miles de inmigrantes a dejar el campo y dedicarse en la ciudad a tareas artesanales, transportes, comercio y servicios. Además, la afluencia de capitales británicos, ya sea en préstamos o inversiones, irá generando una clase media urbana, que además de ocupar espacios en el Estado, participará del desarrollo de establecimientos manufactureros, especialmente en Capital Federal.

Page 6: HISTORIA SOCIAL GENERAL · Web viewSe puede decir que el Modelo Agroexportador está en su apogeo. * Campañas electorales: Manuel Quintana fue el candidato de los “Partidos Unidos”

Candidaturas: Todo el poder se concentra definitivamente en las manos de Figueroa Alcorta (golpe de estado), quien designa además a sus sucesores: Roque Sáenz Peña y Victorino de la Plaza. Esto causa que el radicalismo se abstenga nuevamente. Conclusión: Es una Argentina desigual, conflictiva, con deudas internar políticas, sociales y económicas; dependiente, granero del mundo, con luchas sociales.*1810. Sin oposición alguna gana la fórmula de Roque Sáenz Peña y Victorino de la Plaza por medio del fraude electoral. Presidencia de Roque Sáenz Peña, Victorino de la Plaza, Primera Guerra Mundial:1910 – 1914 (Presidente designado Roque Sáenz Peña)* 1810. El centenario se festeja todo el año, pero por otro lado se agudiza la contradicción entre el malestar social y el optimismo de la alta burguesía terrateniente, de manera que el enfrentamiento con los sectores obreros se torna inevitable. H. Yrigoyen le plantea al presidente que si el partido radical recurre a la violencia es porque “el camino hacia las urnas está cerrado”. De esta manera Roque S. Peña asume el compromiso de elaborar una nueva ley electoral.*1812. La Ley Sáenz Peña se sanciona y es promulgada con el número 8871. En la misma se estipula el voto secreto, obligatorio y universal, utilizando el padrón militar. Pero aún no era completamente universal ni las mujeres, ni los extranjeros (gran parte de la sociedad entonces) tenían derecho al voto.En Santa Fe es donde se pone a prueba la ley triunfando el radicalismo sobre el oficialismo, sin embargo en Córdoba, Tucumán y Salta los grupos oligárquicos se niegan a aceptar la nueva ley. Igualmente se puede decir que el caudal electoral aumenta como la presencia radical en el Congreso, reapareciendo la oposición en el poder.* 1914 fallece el Presidente por causas naturales y asume su vicepresidente De la Plaza. 1914 – 1916 (Asume vicepresidente de Roque S. Peña, Victorino de la Plaza)* 1914-1918 Primer Guerra Mundial. De la Plaza declara la más estricta neutralidad de Argentina cuando estalla la guerra en julio de 1914. Unos meses después asume formalmente la presidencia. Economía Nacional a comienzos de la guerra: (1914-1918)La demanda europea de alimentos se intensifica, mientras que decaen las importaciones de productos manufacturados como ropas, alimentos, mobiliarios y construcciones, ahora el abastecimiento se realizaba prácticamente con productos nacionales. Disminuye también la provisión de acero, carbón, materias primas y

Page 7: HISTORIA SOCIAL GENERAL · Web viewSe puede decir que el Modelo Agroexportador está en su apogeo. * Campañas electorales: Manuel Quintana fue el candidato de los “Partidos Unidos”

manufacturas, indispensables para el funcionamiento de ferrocarriles, talleres y fábricas. Además disminuye la cantidad de barcos europeos que arriban al puerto. Por otro lado se da el regreso de inmigrantes para servir en sus países a la guerra.Medidas del gobierno: El esfuerzo del gobierno nacional se centra en buscar equilibrio financiero. Para esto se prohíbe la salida de metálico y se emite papel moneda por un valor de 30 millones de pesos. También se restringen los gastos públicos y se propone de ser necesario reducir el salario de los empleados públicos. Además se autoriza a recibir pagos del exterior en oro, por lo que se acumula y engrosa las reservas nacionales.Para poder cubrir la carencia de productos el gobierno comienza a adoptar medidas, como recurrir a EE.UU. en reemplazo de Gran Bretaña. Además se prohíbe la exportación de trigo, harina, productos químicos, medicinales, metales, hilos, etc.; tratándose de evitar así la escasez en el mercado interno. * 1914. Las medidas más importantes están en torno a la explotación de yacimientos petrolíferos. A partir de esta fecha comienza a utilizarse el petróleo argentino (descubierto en Comodoro Rivadavia en 1907) como reemplazo del carbón mineral. Esto además abarata los costos de esta materia prima. Por último son de destacar los préstamos al sector agrario provenientes del Banco Nación. Estos garantizaron al productor y al capitalista la venta de las cosechas a un buen precio, a causa de la competencia con otras potencias que amenazaban con desplazar a Argentina de su lugar en la economía mundial.* 1915. Campañas electorales: En las elecciones para gobernadores de ese año los resultados son heterogéneos: en algunas provincias triunfa el radicalismo, en otras las elecciones son anuladas (por triunfo radical), y en otras ganan los conservadores continuándose prácticas fraudulentas. * Sociedad: Las clases dominantes son el eje de la sociedad argentina, y las alineaciones sociales (sectores sociales) se ordenan en función de sus normas y valores. Se puede diferenciar así la clase hasta ese momento dominante, la oligarquía terrateniente (partidarios del liberalismo económico y la represión política); en el medio pequeños y medianos productores, empleados públicos, trabajadores rurales y urbanos, etc. que son una población entremezclada creciente y deseosa de participar en el poder (partidarios de la U.C.R.); y por último la clase obrera y mano de obra del campo, debajo de todo (partidarios principalmente del anarquismo). El masivo ingreso de inmigrantes y su concentración en Bs. As. genera una reacción popular cada vez más intensa por derechos de participación política, que le permitiera a los criollos e hijos de inmigrantes una inserción en el Estado Nacional, un mejor control de

Page 8: HISTORIA SOCIAL GENERAL · Web viewSe puede decir que el Modelo Agroexportador está en su apogeo. * Campañas electorales: Manuel Quintana fue el candidato de los “Partidos Unidos”

los ingresos capitales y el acceso a una distribución más equitativa de las ganancias del modelo agro-exportador.* 1916. Se convocan elecciones presidenciales.Candidatos: U.C.R. elige por abrumadora mayoría a H. Yrigoyen. Los Conservadores (P.A.N.) eligen a Ugarte – Guemes. En esta época la U.C.N. se disuelve y muchos de los partidistas se unen a la U.C.R.* La Unión Cívica Radical tiene un triunfo aplastante con su candidato Hipólito Yrigoyen (alrededor de 47% de los votos); luego de veintiséis años de lucha de los sectores medios urbanos y rurales (conformados por mazas de inmigrantes “mezcladas” con los criollos de las tierras), por medio de revoluciones, negociaciones y movilización popular permanente, obtienen el voto secreto, universal masculino y obligatorio.1916-1922 (Presidente Hipólito Yrigoyen U.C.R.)* La intransigencia (oligarquía no permitía coparticipación en el poder) y la abstención electoral revolucionaria habían sido las banderas de lucha del radicalismo Yrigoyenista. Este confiaba en el pueblo como artífice de su propia independencia política de la oligarquía, del fraude y la corrupción.Contexto: Le tocaba a la U.C.R. gobernar y construir, pero no iba a resultar fácil desterrar la estructura del Estado tomada desde 1862. El país además estaba dentro del conflicto internacional que condicionaba nuestra economía dependiente, a lo que se sumaba el crecimiento en cantidad y descontento del sector obrero, y el fuerte crecimiento de una clase media que pugnaba por inserción en la economía y la política. Democracia: Es un nuevo período histórico (1916-1930), siendo Yrigoyen el primer presidente electo por el pueblo mediante el sufragio. La democracia popular conducida por el radicalismo daba sus primeros pasos, pero vigilada y condicionada por la elite que aún mantenía diversos cargos en el poder. Igualmente construiría un nuevo ideal de la política argentina contemporánea.

TERCERA PARTECapítulo XVIEl Radicalismo Yrigoyenista: (1914 – 1918 Primer Guerra Mundial)La U.C.R., liderada por H. Yrigoyen, tras las revoluciones de 1890, 1893 y 1905 de carácter cívico - militar, y bajo las consignas de Intransigencia y abstención revolucionaria, venía acorralando a la elite gobernante. El líder no definía al radicalismo como un partido, sino como una lucha por la democracia ante “el régimen” (gobierno intransigente de la clase oligarca terrateniente, que no permitía coparticipación alguna en el poder, y que basaba su sistema

Page 9: HISTORIA SOCIAL GENERAL · Web viewSe puede decir que el Modelo Agroexportador está en su apogeo. * Campañas electorales: Manuel Quintana fue el candidato de los “Partidos Unidos”

político en el fraude y la corrupción). Así nace “la causa regeneradora”. Con la presidencia de Yrigoyen por primera vez gobierna un partido que Con una estructura nacional contenedora de los sectores populares, consolidando la única oposición capaz de torcer la historia electoral. *Marco Político: Las cámaras, el gabinete de ministros, la corte suprema de justicia, las fuerzas armadas y la educación superior aún estaban dominadas por la clase oligarca, siendo dominada de esta manera las estructuras de poder por la elite. Así la U.C.R. debía trabajar mucho desde diferentes instituciones públicas para conquistarlas en función de las propuestas radicales. * Marco Económico: El país entraba indudablemente en una etapa de transición entre su fortaleza económica “el granero del mundo” y la crisis que despuntaba tras ya dos años de la Primer Guerra Mundial. 8uLa U.C.R. se transformó en un mediador entre la oligarquía y los sectores de la clase media que representaba. No propuso cambios estructurales en lo económico, pero sí presionaba para obtener mayor proporción de las ganancias del modelo agro-exportador para redistribuirlo en sus seguidores. * El presidente, H. Yrigoyen, hace uso de su carisma personal para el contacto cotidiano, despertando confianza y generando una mística popular que se extiende por todo el país adquiriendo el mote de “padre de los pobres”. Además tenía una organización partidaria aceitada en cada rincón del país, lo cual le sirve de sostén para llevar a cabo su gestión de gobierno.* Marco Internacional/consecuencias económicas: La depresión económica en Europa, que transitaba la primer guerra mundial, traen como consecuencia en nuestra economía dependiente, el cese de inversiones extranjeras, la disminución de la cantidad exportable y la baja de importaciones. Además los productos importados incrementan fuertemente sus precios, y la inflación no se detuvo para los consumidores argentinos, ya que la variación en la demanda de los productos agropecuarios generó un gran aumento de los precios en los alimentos, y en forma colateral también los de los alquileres. Para el fin de la presidencia de Yrigoyen (1822) había aumentado la deuda pública y el déficit comercial muy significativamente. * Según David Rock, hubo 5 puntos a tener en cuenta para comprender la construcción del poder de H. Yrigoyen:1) La creación de un sistema de patronazgo para el control del partido. Este era un sistema de empleo basado en las conexiones políticas, ampliándose la masa burocrático – administrativa, principalmente con la clase media urbana. 2) El aumento del gasto público a partir de 1919.

Page 10: HISTORIA SOCIAL GENERAL · Web viewSe puede decir que el Modelo Agroexportador está en su apogeo. * Campañas electorales: Manuel Quintana fue el candidato de los “Partidos Unidos”

3) La tendencia a perjudicar a los sectores urbanos que no estaban en condiciones de beneficiarse con el crecimiento de la burocracia. 4) Los signos de tensión dentro del sector de la elite que pertenecían a la U.C.R.5) El incremento de los tributos correspondientes a las provincias del interior con respecto de los de la provincia de Bs. As.* Reforma Universitaria de 1918: su objetivo era terminar con la influencia clerical y escolástica, así como los cargos vitalicios en la educación superior. El gobierno supo responder a las demandas estudiantiles, simplificando los ingresos y permitiendo la modificación en los planes de estudio. Esta revuelta tuvo influencia en toda América latina. * Clase Obrera: La clase trabajadora, más allá de su militancia política o religiosa, era un problema a resolver, ya que luchaban contra todo aquello que significara el Estado y sus expresiones en la sociedad. A causa de la inflación se da una baja de los salarios, los cuales apenas cubrían las necesidades básicas de la familia trabajadora. Es en este período cuando la corriente sindicalista, como ideología, comienza a desplazar al anarquismo. Esto se debe a que el radicalismo parecía garantizar un margen de negociación con el Estado por parte de los sindicatos liderados por aquella corriente. De esta manera quedaban al margen no solo los extranjeros, sino también aquellos sectores enrolados al anarquismo.* Semana trágica: Semana trágica: En enero de 1919, en el marco de una ola de huelgas, se produjo un momento destacado en la lucha de la clase trabajadora. Los talleres metalúrgicos Vasena, en el barrio porteño de San Cristóbal, tras el aumento de la materia prima importada, habían reducido en pocos meses los sueldos casi a la mitad. Esto dio por consecuencia una huelga (2500 operarios) por reclamo de mejoras salariales, que fue violentamente reprimida causando la muerte de un grupo de trabajadores. Tras un mes de enfrentamientos, se convocó a una huelga general.El cortejo fúnebre era acompañado por decenas de miles de trabajadores que reaccionaron con solidaridad espontánea. Se produjeron enfrentamientos en toda la jornada, pero los más dramáticos fueron los generados al llegar al cementerio, allí las fuerzas policiales abrieron fuego provocando al menos una veintena de muertes. La huelga se fue tornando aún más violenta, participando no solo la tendencia anarquista, sino también gran cantidad de sindicatos y núcleos obreros que adherían a medida que la policía y las fuerzas armadas aparecían en escena interviniendo calles y barrios obreros. El gobierno radical en un primer momento intentó un acercamiento con los sindicatos, llegando a un acuerdo de aumento salarial y de

Page 11: HISTORIA SOCIAL GENERAL · Web viewSe puede decir que el Modelo Agroexportador está en su apogeo. * Campañas electorales: Manuel Quintana fue el candidato de los “Partidos Unidos”

libertad de los detenidos, pero por la dinámica de los acontecimientos el gobierno debió apoyar la intervención de las fuerzas del orden.Así, el año 1919 trascurrió en medio de una nueva ola huelguística, en la cual se conjugaron diferentes intereses, los de los sectores de poder nacional, de poder extranjero y los partidos de la oposición.Igualmente el presidente confiaba en una política de Estado conciliadora que sustentara la armonía entre las clases, y que si debía actuar con la fuerza, lo hiciera como última alternativa en el marco de la constitución. * Depresión Económica: iniciada en 1921 tuvo, como causas fundamentales, la baja demanda del mercado europeo de los productos argentinos, como así también la disminución de las importaciones, el aumento del gasto público y la caída en la cantidad de alimentos requeridos por el mercado internacional.* Economía pos-guerra: Entre 1920 y 1921, los contactos con los sindicatos se consolidaron, pero se retrajeron ante una nueva crisis económica (depresión económica) en 1921. Esta fue a causa de la baja de los precios internacionales del trigo y la carne, como así también la caída de la demanda. Como era natural en una economía dependiente como la nuestra, los vaivenes del comercio y las finanzas europeos repercutían inmediatamente en la Argentina. La depresión debilitó al sindicalismo como corriente que se apoyaba en el gobierno y en general en los sindicatos. De esta manera se puede observar como en los últimos años de gobierno de Yrigoyen se desarrollaron de acuerdo a la situación económica, siendo obligado a tomar medidas de protección para la clase media y los sectores obreros que le respondían:* Medidas económicas: Una de ellas es un impuesto a la exportación de trigo que recaía sobre empresas extranjeras que lo comercializaban, se trataba de este modo no presionar a los productores argentinos, y lograr que no suban los precios para el consumo interno. Otra de las medidas adoptadas fue el congelamiento del precio de los alquileres y la suspensión de los desalojos en Bs. As., cuyos habitantes fueron organizados en cooperativas de consumidores con el objetivo de controlar la distribución de alimentos y sus precios. * Elecciones: Yrigoyen había logrado garantizar el triunfo del radicalismo, y también había asegurado una organización partidaria, así como había obtenido el control de diferentes organismos entre 1921 y 1922, ingresando por medio del patronazgo, personas de su partido como empleados públicos. Hacia fines de su período presidencial (1916 – 1922), Yrigoyen, junto con la U.C.R, deciden dar su apoyo al candidato Marcelo Torcuato de Alvear, en ese momento embajador de Francia, residiendo en París.

Page 12: HISTORIA SOCIAL GENERAL · Web viewSe puede decir que el Modelo Agroexportador está en su apogeo. * Campañas electorales: Manuel Quintana fue el candidato de los “Partidos Unidos”

La U.C.R. tiene una victoria en casi todo el país obteniendo el 48% de los votos emitidos.

CAPÍTULO XVIIPresidencia de Alvear, división U.C.R.:1922 – 1928 (Presidente Marcelo T. de Alvear – U.C.R. (1924 U.C.R. Antipersonalista)* Alvear representaba al grupo más conservador y aristocrático dentro del partido (U.C.R.) “grupo azul”, nacido durante la presidencia de H. Yrigoyen. Este grupo acordaba con la elite en dos puntos fundamentales: a) intervenciones federales que garantizaran recuperar el control de las provincias; y b) el incremento constante de la deuda pública. (Elemento utilizado por Yrigoyen por medio del patronazgo)* Medicas económicas (al tomar el cargo): Al tomar la presidencia Alvear se vio obligado, al no poder despedir empleados públicos porque eliminaría partidarios en la burocracia administrativa, a implementar un impuesto sobre la aduana a los productos importados, del 60%. Esto permitiría impulsar el desarrollo industrial que había comenzado con la Primer Guerra Mundial de 1914 – 1918. Así la competencia entre Gran Bretaña y EE.UU. en cuanto a inversiones que se instalaban o consolidaban en nuestro país estaba en marcha.* 1924. Unión Cívica Radical Antipersonalista: El ministro del interior Vicente Gallo y el senador Leopoldo Melo, intentaron destituir a H. Yrigoyen del a conducción del Partido Radical. Como no tuvieron éxito fundaron su propio partido: La U.C.R. Antipersonalista, pertenecientes al grupo azul y seguidores de Alvear. Igualmente tuvieron poco respaldo. A causa de enfrentamientos entre el grupo azul e Yrigoyenistas, y la presión de los últimos sobre el gobierno para tener mayor presencia, el Presidente Alvear se vio cada vez más limitado en sus acciones. * Clase Obrera: Moviéndose al compás de los cambios económicos, habían generado cierta movilidad social y mejoras en los salarios reales de los trabajadores. Sus dirigentes, principalmente enrolados en el socialismo, apoyaban al ex presidente Yrigoyen como próximo candidato a reemplazar a Alvear.* Campañas: Entre 1826 – 1828 la campaña Yrigoyenista, dando un giro, se centró en estas propuestas que llevaron a un enfrentamiento con Standard Oil (trust petrolero estadounidense): la nacionalización de los recursos petroleros y encontrar una salida a las crisis recurrentes mediante el desarrollo de la industria, teniendo un lugar preferencial la industria petrolera. Se planteó que el Estado se hiciera cargo de la explotación y de concesiones a inversores privados, lo cual permitiría nuevos ingresos al fisco y

Page 13: HISTORIA SOCIAL GENERAL · Web viewSe puede decir que el Modelo Agroexportador está en su apogeo. * Campañas electorales: Manuel Quintana fue el candidato de los “Partidos Unidos”

nuevos recursos para la relación con los sectores medios urbanos y los nuevos aliados provenientes de la clase obrera. Elecciones: Con este cuadro, Hipólito Yrigoyen obtuvo casi un 57% del total de los votos, ganando casi en todas las provincias. Así asumía por segunda vez Hipólito Yrigoyen mediante el sufragio libre, universal masculino, obligatorio y secreto del electorado nacional.

CAPÍTULO XVIIISegunda Presidencia de Yrigoyen, Golpe de Estado de 1930 (década infame): 1928 – 1930 (Presidente Hipólito Yrigoyen U.C.R. Personalista o Yrigoyenista)* Estaban instalados en la conducción del Estado Nacional, las clases medias urbanas emergentes, hijos de inmigrantes, etc. no debiendo iniciar el gobierno de Yrigoyen con tanta cautela o gradualismo como la primera vez. (Se recuerda que el aumento del gasto público había sido el sostén de esta política por medio del Patronazgo). Así volvió nuevamente éste último con el fin de apuntalar la estructura política Radical.* Marco Político: en cuanto a la Corriente Sindicalista se volvió a consolidar la alianza con esta corriente, especialmente con el sindicato marítimo y los ferroviarios. Y por otro lado, en cuanto a la Legislación Laboral, se promulga la ley 11.544 en 1929, instaurando la jornada laboral de 8 horas. Estas políticas tenían como objetivo fortalecer las bases partidarias del gobierno.El gobierno, además tiene otro objetivo, constituir una estructura que enfrente adecuadamente los grupos de poder tradicionales instalados en diversos organismos, donde los antipersonalistas (divididos U.C.R.) controlaban aparatos estatales. Actuando así el gobierno con intervenciones en algunas provincias.En cuanto a este tema de la oposición en las provincias, el objetivo de los Yrigoyenistas era impedirles llegar a líderes conservadores a una mayoría en las cámaras, imponiéndose el dominio Yrigoyenista en el senado y consolidando una fuerte estructura nacional bajo las órdenes del Presidente de la Nación. * 1929. Enfrentamiento entre conservadores e Yrigoyenistas: La violencia ganó las calles de Buenos Aires, enfrentándose la derecha conservadora y los partidarios Yrigoyenistas. Esto estaba acompañado por debates en el senado sobre si los líderes conservadores debían ocupar sus bancas ganadas en las elecciones limpiamente. Pero el triunfo en ambos escenarios fue para los Yrigoyenistas, lo cual le permitió al gobierno comenzar a organizar elecciones en las provincias intervenidas en el trascurso de éste año.

Page 14: HISTORIA SOCIAL GENERAL · Web viewSe puede decir que el Modelo Agroexportador está en su apogeo. * Campañas electorales: Manuel Quintana fue el candidato de los “Partidos Unidos”

* Crisis 1929: En octubre de 1929 se da una gran crisis capitalista por el crack de la Bolsa de Nueva York. Esto fue a raíz de la Primer Guerra Mundial, donde las potencias capitalistas europeas se endeudaron con Estados Unidos, un principal productor y exportador a nivel mundial. Esto dio por consecuencia el crack de la bolsa por la superproducción de oferta y la caída de la demanda.Esto repercutió rápidamente en Argentina por la dependencia económica de ésta del circuito mundial comercial, productivo y financiero del capitalismo. A lo que se le suma la baja de precios internacionales de los productos agropecuarios y la depreciación del peso respecto al dólar estadounidense y otras monedas europeas. * Medidas Económicas tras la crisis del ´29: De allí en más se evitó la salida de oro, intentando que así la moneda nacional cotizara al par de las otras monedas extranjeras. Pero a pesar de ello el peso continuó depreciándose tanto por el aumento del valor de las importaciones como por el proceso inflacionario, que produjeron desocupación y baja de salarios. A esto se le debe agregar el déficit en la balanza comercial.* Exportadores/Fisco: Se vieron afectados también los sectores exportadores por la caída de los precios internaciones (habitualmente favorecidos por éstos), disminuyendo así sus aportes al fisco, que perjudicaron los ingresos del Estado.* Medidas Financieras: Apuntaron a sostener un elevado gasto público, con el objetivo de mantener su base social de apoyo. De esta manera una medida fue la disminución del crédito para exportadores (que traería endeudamiento externo).*Debilitamiento del Yrigoyenismo: Corporaciones relacionadas a la exportación agropecuaria enviaron un ultimátum al gobierno, exigiendo la reapertura de la conversión (cerrada como medida tras el crack) y el fin de la depreciación del peso. Esto se vio reflejado rápidamente en la política, cuando en las elecciones de diputados en 1929, el Yrigoyenismo perdió gran cantidad de votos en relación a las elecciones presidenciales, a manos del partido socialista y los conservadores. Además Yrigoyen decidió bajar por decreto el precio de combustible en ese mismo año (1929), otorgándole a YPF la facultad de imponer los precios y así romper el trust petrolífero. (Esto generó la alianza de los conservadores con los monopolios petroleros “Standard Oil” y “Shell”, en relación al golpe de estado de 1930). * Consignas del Radicalismo: Así la campaña electoral del radicalismo en 1930, poco antes del golpe militar, tiene consignas que giran en torno a “la defensa de la soberanía nacional y la defensa del petróleo”. * Oligarquía toma fuerzas: Por la crisis económica de 1929, y la secuela de desocupación, inflación y desabastecimiento, se creó una situación favorable para que la oligarquía terrateniente

Page 15: HISTORIA SOCIAL GENERAL · Web viewSe puede decir que el Modelo Agroexportador está en su apogeo. * Campañas electorales: Manuel Quintana fue el candidato de los “Partidos Unidos”

recuperara por el momento la credibilidad en la población y pudiera introducirse nuevamente en el poder, mediante el primer golpe de estado triunfante en el siglo XX en nuestro país.

1930 – 1943 (Golpe de Estado, Década Infame).* Entre 1930 y 1983 Argentina vivió un largo período marcado fundamentalmente por 6 golpes de Estado (1930, 1943, 1955, 1962, 1966 y 1976) con períodos intermitentes de democracias débiles.* 1930. Golpe Militar: fue causado por los grupos conservadores (oligarquía terrateniente) con apoyo de sus aliados en el ejército y monopolios petroleros. (Standard Oil y Shell se había puesto de acuerdo para controlar equitativamente entre ellos el mercado, explotación y consumo del petróleo). Además tenían apoyo de corporaciones de exportadores agropecuarios, (perjudicados por medidas Yrigoyenistas) y de medios de comunicación periodísticos. Lanzándose así una campaña abierta a favor de un golpe militar. * Década Infame: Así se instauraba un nuevo período de fraude electoral con proscripción (identificación pública y oficial de personas u organizaciones como enemigos del Estado, incluyéndose encarcelación y destierro) de las mayorías populares Yrigoyenistas. “La década infame”, que intentará retrotraer a la Argentina en materia social, política y económica.En este período la participación popular será reemplazada por el fraude, el modelo agroexportador quedará en manos de la oligarquía terrateniente (familias patricias), volviéndose a una economía liberal en acuerdo con Gran Bretaña. Queda, además, nuevamente el Estado en manos de los conservadores, con una política represiva y un nuevo actor social: las fuerzas armadas, gobernando los destinos de la patria.

CUARTA PARTEEvolución de la clase obrera; concepto de clases sociales:* Introducción: 1880 – 1901. En este período la relación social básica de patrón/asalariado terminará borrando las anteriores formas de servidumbre, los precarios pagos por jornal diario y toda expresión de “vagabundeo” que simbolizaba el gaucho. Se verá en forma analítica desde los talleres artesanales y el trabajo domiciliario hasta la aparición de las primeras fábricas y la emergencia del proceso de gran industria. También la influencia de la inmigración será determinante, porque de allí provienen las primeras organizaciones en defensa de sus intereses, como de programas y partidos políticos que los representan.

Page 16: HISTORIA SOCIAL GENERAL · Web viewSe puede decir que el Modelo Agroexportador está en su apogeo. * Campañas electorales: Manuel Quintana fue el candidato de los “Partidos Unidos”

Este período cierra en 1901, con la fundación de la FOA (Federación Obrera Argentina), lo que constituye un salto en calidad en la organización obrera y su conciencia. La aparición de la FOA introducirá a su vez elementos de disputa en su interior, aun en un marco de huelgas y reclamos sindicales, por lo que concluirá la división de dicha institución, culminando ésta fase de la clase obrera, y dándose lugar a su etapa de “adultez”. 1902 – 1930. En este período se sucede una gran conflictividad social, con diversas prácticas de protesta (huelgas por sector, generales, semana trágica, etc.). Además, se da la creación de instituciones nacionales que toman la representación sindical de la clase obrera, y se entrecruzan disputas ideológicas. Este período se cierra con la fundación de la CGT (Confederación General del Trabajo).* Concepto de Clases Sociales: (Karl Marx y Economistas clásicos británicos), Llegan a la conclusión de que los propietarios de las tierras, los asalariados y los poseedores de capital, eran las tres grandes clases de la sociedad moderna, aunque se observan distintos segmentos en el interior de estas clases: artesanos, pequeños comerciantes, campesinos, burguesía industrial, comercial, financiera, etc. Marx, aporta que la existencia de las distintas clases responde a determinadas “relaciones sociales de producción” que pertenecen a un preciso momento histórico. De manera que los distintos modos de producción y su forma específica en que es obtenido el excedente (ganancia) determina a su vez las clases sociales. Estas relaciones sociales de producción son englobadas y contenidas por una totalidad mayor (feudalismo, capitalismo), de manera que los componentes participan en su formación de acuerdo al propio enfrentamiento por los intereses antagónicos que los separan. Así las clases sociales se definen a partir de una relación con los medios de producción.Se puede decir que hay dos planos que se interrelacionan para constituir las clases. El primero (más objetivo) es el ámbito socio económico, es decir, el lugar que se ocupa en la producción. El segundo (más subjetivo) es el que integra el factor de conciencia, es decir, la noción de intereses comunes y contrapuestos al capital, que lanza una lucha que se torna en carácter político, y que termina por conformar la clase obrera misma. Se fusionan en este factor los planos político y social.

CAPÍTULO XIXOrígenes de la clase obrera (1852): En el año de la batalla de Caseros, que tiene como desenlace político el alejamiento definitivo de Rosas como gobernador de Bs. As., provoca diversas consecuencias económico sociales que conformarán

Page 17: HISTORIA SOCIAL GENERAL · Web viewSe puede decir que el Modelo Agroexportador está en su apogeo. * Campañas electorales: Manuel Quintana fue el candidato de los “Partidos Unidos”

la base en la cual se constituye inicialmente la clase obrera, una “proto proletarización” Consecuencias socio económicas: 1) La emergencia del lanar en la región pampeana permite ligar a los productores ovinos al mercado europeo.2) Los productores vacunos, por la regionalidad y lo acotado de su producción vislumbrarán la necesidad de mayor cuidado y nuevas tecnologías, por lo que la definitiva proletarización del gaucho está planteada por la urgencia de mano de obra. 3) La aparición de una primitiva industria agropecuaria, especialmente de la grasa, acompaña dicho proceso de proletarización, junto al precario sector manufacturero y otros oficios menores.* Se empezaba a vislumbrar el régimen capitalista, por la existencia de mano de obra libre que vendía su fuerza de trabajo por capital, estando el productor despojado de los medios de producción propios. (Ej. Pampa Húmeda)La carencia de mano de obra genera una necesidad de primer orden, pudiéndose hablar de tres grandes sectores que confluirán para satisfacer esa demanda y conformarán una nueva clase. 1) Un primer sector, mayoritario, compuesto por inmigrantes desocupados provenientes de distintas regiones de Europa. Se divide a su vez de la siguiente manera, de acuerdo a su procedencia: - Noroeste europeo: artesanos u obreros con amplio conocimiento del oficio que realizan y una considerable instrucción en general.- Sudoeste europeo: desde campesinos pobres a jornaleros insertos en una estructura pre capitalista. - Italianos del norte, españoles, franceses, alemanes e ingleses: se hallan en la cúspide salarial jerárquica, son los más representativos de éste sector inmigrante.2) Otro sector, compuesto de trabajadores agrícolas, provenía principalmente de la zona Norte y Cuyo, mestizos e indígenas, que trabajan no por un salario, sino por alimento o vivienda. 3) Un último sector integrado por negros. * Serán Buenos Aires y Rosario, y en menor medida Córdoba, las provincias que tendrán mayor flujo inmigratorio. La aparición de talleres no eliminaba los viejos métodos artesanales del trabajador, pero será motivo de preocupación para el sector empresarial algunos aspectos que la nueva situación planteaba, como la aparición de los primeros socialistas y anarquistas que se quejaban de las actitudes como “trabajo a destajo y largas jornadas”, que lo atribuían a cierto “deseo individualista o afán de enriquecimiento”. Primeras organizaciones y la constitución de la clase:

Page 18: HISTORIA SOCIAL GENERAL · Web viewSe puede decir que el Modelo Agroexportador está en su apogeo. * Campañas electorales: Manuel Quintana fue el candidato de los “Partidos Unidos”

* Sociedad Tipográfica Bonaerense: Fundada en 1857 fue la primer organización de asalariados en Argentina, con los objetivos de “promover el adelanto del arte tipográfico, auxiliar a los miembros enfermos y garantizar el cobro efectivo de los jornales”. Así, la propia experiencia irá conformando las primeras mutuales, sociedades de resistencia y por último, los sindicatos por oficio que elevarán sus demandas. La Unión Tipográfica, producto de éste proceso, realizará en 1878 la primer huelga del a historia argentina, donde las exigencias de reconocimiento legal, junto a la demanda de jornadas justas de labor conforman las principales demandas. * Agrupamientos por nacionalidad, década ´70: Aparecerán conjuntamente con esas organizaciones los agrupamientos por nacionalidad. Será en la década del ´70 que surgirá el Hospital Francés, el Italiano y el Español, con sus respectivas sociedades de fomento y cooperativas de consumo. Estas logran integrar en una misma institución a diversos trabajadores sin tener en cuenta su procedencia, como con los criollos. * Contexto socio económico, década ´80: (producción agrícola ganadera/ frigoríficos) En este momento empieza a ser familiar la expresión “granero del mundo” para designar el modelo “agro exportador argentino”. * ´80: Entre los años 1887 y 1890, al menos Bs. As. estará sacudida por una serie de huelgas y protestas, las cuales irán dando forma a la adquisición de una conciencia de clase. No habrá ninguna huelga de índole nacional por el momento, esa actitud se adoptará cuando ya esté conformada la FOA (Federación Obrera Argentina). La situación interna, alimentada por la crisis económica y financiera en esos años “la gran depresión” (durante el Unicato, Juárez Celman) empuja también a la protesta.* 1890. Llega por primera vez a la Cámara de Diputados de la Nación, un petitorio obrero acompañado por 8000 firmas (fue silenciosamente archivado). Estaban en sus principales puntos “las 8 horas de jornada laboral y la prohibición del trabajo a destajo”. Pese al desinterés legislativo, en 1895, gremios como los yeseros, pintores y constructores lograrán esas reivindicaciones en sus actividades, sus protagonistas lo describían a este hecho como “resultado de la unidad en la lucha y constancia por reclamos justos, en aras de la dignidad humana y en contra de toda explotación”. Otro rasgo destacado es la adhesión a campañas internacionales que tuviesen relación con el mundo del trabajo.* Prensa obrera: Fue el vehículo a través del cual las organizaciones gremiales llegaron a la gran masa de trabajadores; y en sus páginas intentaban relacionar sus reclamos sindicales con reivindicaciones políticas y legislativas hacia un estado que tildaban como capitalista.

Page 19: HISTORIA SOCIAL GENERAL · Web viewSe puede decir que el Modelo Agroexportador está en su apogeo. * Campañas electorales: Manuel Quintana fue el candidato de los “Partidos Unidos”

1887. Es creada la UIA (Unión Industrial Argentina), la cual realizaba en aquella época sus reuniones y boletines sobre la oleada huelguística y pedía a las corporaciones la atención sobre la entrada de “agentes perniciosos” provenientes de Europa, su limitación y expulsión si cupiese. De esta manera, el pedido de actuación estatal para garantizar el disciplinamiento social ya está en marcha, y la futura Ley de Residencia en 1902, intentará dar respuesta a dichos requerimientos. * Ley de residencia o Ley Cané: Permitió y habilitó al gobierno a expulsar a inmigrantes sin juicio previo. La ley fue utilizada por sucesivos gobiernos argentinos para reprimir la organización sindical de los trabajadores, expulsando principalmente anarquistas y socialistas. Surgió a partir de un pedido formulado por la Unión Industrial Argentina al Poder Ejecutivo Nacional en 1899, a raíz del cual el senador Miguel Cané presentó ante el Congreso de la Nación el proyecto de expulsión de extranjeros.

La creación del Partido Socialista y los anarquistas:* Partido Socialista: En 1896, alrededor de 20 centros socialistas y 15 organizaciones gremiales fundaron el “Partido Socialista”; redactando los programas y estatutos del mismo. Con un difícil consenso, por las diferentes opiniones y métodos, se estipuló lo siguiente: “Esta revolución, resistida por la clase privilegiada, puede ser llevada a cabo por la fuerza del proletariado. Éste es el camino por el cual la clase obrera puede llegar al poder político...”La fundación del PS es un hito importante en la constitución de la clase obrera argentina, ya que permite agrupar a estos grandes sectores bajo un programa propio y lo enfrenta a su antagonista económico social: la burguesía y los sectores patronales. Como se señaló el partido no estuvo exento de visiones contrapuestas, por lo que décadas más tarde esto llevará a la fundación del PS Internacionalista y luego Comunista, ideologías que ya se habían instalado en el partido madre. Estas ideologías giraban en torno a las premisas del marxismo, en cuanto a la necesariedad de una revolución o la posibilidad de autogeneración del propio capitalismo.De esta manera los socialistas luchaban por una fuerte inserción sindical, y creían conveniente combinar dicha actividad con la acción política, incluso participando de las elecciones del fraudulento régimen comandado por Roca y su elite (generación del ´80). Esto se verá materializado con la creación de la FOA (Federación Obrera Argentina), y también al lograr un diputado (Alfredo Palacios), primero en América en ocupar una banca. A esto se agregaron las fundaciones de bibliotecas barriales y las denominadas “casas del pueblo”, que permitieron alfabetizar y ser

Page 20: HISTORIA SOCIAL GENERAL · Web viewSe puede decir que el Modelo Agroexportador está en su apogeo. * Campañas electorales: Manuel Quintana fue el candidato de los “Partidos Unidos”

un complemento de la escuela pública, como también continuar con tareas de ayuda social, capacitación en oficios, etc. El proceso de creación del PS muestra su importancia al tener en cuenta el desarrollo de otros sectores obreros en el resto de América Latina, los cuales aún estaban muy lejos de plasmar su independencia política por medio de un partido. * Anarquistas: Estos son la otra parte constitutiva de la clase obrera que emerge, estos tenían una ideología que los separaba de los socialistas, eran más individualistas y opinaban que cualquier tipo de organización o agrupamiento permanente era atentatorio contra la libertad de la persona. Socialistas / Anarquistas: Sus diferencias se pueden plantear en relación con sus orígenes. Anarquistas – artesanos, ex campesinos jornaleros y trabajadores domiciliarios entre sus primeros adherentes. Revindicaban la pequeña propiedad, criticaban al socialismo como otra forma de opresión estatal y defendían un difuso federalismo político, siendo muy individualistas.Socialistas – por el contrario, pertenecen a una etapa posterior, en la que la fábrica irrumpe y trastoca los viejos moldes artesanales, dando origen a una extensa masa de operarios y también desocupados. Hallándose en éstos más presente el colectivismo. * FOA: El alto grado de conflictividad de la clase, permite dar un salto en conciencia y empezar a ligar los planos políticos y económicos. La acción, si bien no es conjunta, de socialistas y anarquistas impulsa dicho proceso. Así, en 1901 deciden impulsar la formación de una federación que agrupe distintas sociedades de resistencia y proto sindicatos de oficio a nivel nacional. Su resultado será la creación de la FOA (Federación Obrera Argentina), que en un comienzo albergó a cerca de 30 organizaciones obreras de distintos puntos del país. La FOA instaura prácticas sindicales como la rotación en los cargos de directivos, la realización de asambleas para debatir y resolver todo tipo de medidas, y la independencia de todo tipo de líder o partido político determinado, aunque esto no impidiese la pertenencia individual del socialismo o anarquismo. Aquí, entonces, culmina el proceso de formación de la clase obrera como tal, en una travesía que no fue lineal ni evolutiva, sino compuesta por infinidad de disrupciones. La particularidad del proletariado argentino radica en que, a diferencia de los demás países latinoamericanos, su formación no devino de una proletarización del campesinado expulsado de su tierra, sino que fue hija de la inmigración, lo que a su manera lo beneficia.

CAPÍTULO XX

Page 21: HISTORIA SOCIAL GENERAL · Web viewSe puede decir que el Modelo Agroexportador está en su apogeo. * Campañas electorales: Manuel Quintana fue el candidato de los “Partidos Unidos”

División y ascenso de la conflictividad (FORA Y UGT): 1898 – 1904 (Presidente Julio A. Roca - P.A.N.) 1904-1910 (varios G. `80)1910 – 1914 (Presidente designado Roque Sáenz Peña)Cuando la organización FOA se fractura, los socialistas conforman la UGT (Unión General del Trabajo) en 1902; y el sector anarquista, que aglutina en su seno a los comunistas anárquicos y los sectores más intransigentes, crea la FORA (Federación Obrera Regional Argentina) en 1904. No obstante, ambas centrales hicieron causa y acción común en contra de la recientemente sancionada Ley de Residencia en 1902, que habilitaba al gobierno a expulsar inmigrantes sin juicio previo, y la posterior Ley de Defensa Social sancionada en 1910, que instauraba el arresto preventivo de sospechosos de anarquismo. Incluso se le negaba el reconocimiento a la Ley Nacional del Trabajo.La FORA llegará a contar en esos años con medio millón de afiliados, y sus congresos se llevarán a cabo sin grandes disidencias internas, y confluirán en acciones directas, tanto con la central socialista (UGT), como con la CORA (Confederación Obrera Región Argentina) creada en 1909, y militada por sindicalistas revolucionarios y algunos socialistas.Uno de los momentos de gran efervescencia es en 1910 (el otro en 1919), año en el que el régimen decide festejar el Centenario de la Rev. De Mayo. Allí las agrupaciones obreras deciden “boicotear” esta celebración y retomar la huelga de inquilinos del año anterior, que será recordado como la “Semana Roja”. Esta se refiere a un enfrentamiento en las calles constante, donde las fuerzas policiales arrojan muertes en ambos mandos, algo que expresa la radicalidad del conflicto. A razón de esa fuerza policial indiscriminada surgió una “huelga general” en respuesta, (FORA Y UGT) que a pesar de ser reprimida en su primer semana tuvo un gran impacto a nivel nacional.Conflictos en el interior y Grito de Alcorta (FAA):En 1912, con la sanción de la Ley Sáenz Peña, los radicales obtienen la intendencia de Rosario, quienes apoyaron un gran conflicto salarial de los municipales de la ciudad. De esta manera, en la localidad de Alcorta (Santa Fe), se produce un gran levantamiento con dos consecuencias muy importantes: a) por un lado se ganan la solidaridad del pequeño comerciante y los sectores obreros, obligando a nuevas negociaciones y la baja del arriendo por parte de los terratenientes (por lo que vetaban los pequeños productores del lugar por grandes aumentos del canon de arrendamiento que venían desde 1903); y b) por otro lado, dan vida a una organización del campo que representará los intereses de estos productores FAA (Federación Agraria Argentina). Dicha institución, en esos años, participará de manifestaciones y firmará acuerdos de asistencia mutua con la FORA.

Page 22: HISTORIA SOCIAL GENERAL · Web viewSe puede decir que el Modelo Agroexportador está en su apogeo. * Campañas electorales: Manuel Quintana fue el candidato de los “Partidos Unidos”

La unión de los organismos de la clase parece imposible (FORA): Tras el estallido del conflicto mundial, se acelera la recesión que parecía cernirse sobre la economía argentina desde 1911. Las consecuencias en este sentido, son un reflujo en la combatividad obrera, que no hace más que seguir una tendencia histórica: el aumento de la desocupación “aplaca” el espíritu combativo por el entendible temor a la pérdida del empleo. Mientras tanto, la superestructura institucional, tampoco encuentra un cauce unificador. Esta estaba constituida por: FORA anarquista, CORA sindicalista y socialista, y grandes gremios autónomos que no adherían a ninguna de las dos. De esta manera se resolvió recomendar a los gremios el ingreso a la FORA, pero este intento de unificación desencadenó una fractura en 1915. Por un lado la FORA del V congreso (anarquista intransigente y ahora minoritaria), y por otro lado la FORA del IX congreso, (sindicalista) que resulta de la fusión mencionada de los grandes gremios. Esta última organización será la primera en tener alcance nacional, lo que tiene mucho que ver con la afluencia de sindicatos de mayor peso que la integran, relacionados con actividades funcionales del modelo agroexportador, como marítimos, ferroviarios, etc. Llegada de los radicales al gobierno y la Revolución Rusa:1916 - 1922 (Presidente Hipólito Yrigoyen U.C.R.)Las presidencias radicales estaban compuestas por una idea fuerte de la posibilidad de “arbitrar” los conflictos sociales. De esta manera, la respuesta variaba según fuese la fracción obrera que impulsaba sus reivindicaciones. Se vieron satisfechas las demandas los sectores vinculados al “centro nervioso” del proyecto agroexportador, como marítimos o ferroviarios (FORA IX), lo cual no ocurría con otros gremios de menor relevancia.Se dieron decenas de huelgas rurales en La Pampa entre 1917 y 1922, también los sucesos de enero de 1919 (semana trágica) con existencia de muertos y heridos, paros de actividades parciales en Córdoba y Santa Fe en 1928, entre otros más. Lo que es prueba de que la faz represiva no estuvo ausente en el largo período radical. La Semana Trágica, un hito fundamental de la clase:Como se mencionaba antes, junto al año del Centenario, el año 1919 era otro punto de mayor efervescencia del conflicto social.Semana trágica: En enero de 1919, en el marco de una ola de huelgas, se produjo un momento destacado en la lucha de la clase trabajadora. Los talleres metalúrgicos Vasena, en el barrio porteño de San Cristóbal, tras el aumento de la materia prima importada, habían reducido en pocos meses los sueldos casi a la mitad. Esto dio por consecuencia una huelga (2500 operarios) por reclamo de mejoras salariales, que fue violentamente reprimida causando la muerte de un grupo de trabajadores. Tras un mes de enfrentamientos, se convocó a una huelga general.

Page 23: HISTORIA SOCIAL GENERAL · Web viewSe puede decir que el Modelo Agroexportador está en su apogeo. * Campañas electorales: Manuel Quintana fue el candidato de los “Partidos Unidos”

El cortejo fúnebre era acompañado por decenas de miles de trabajadores que reaccionaron con solidaridad espontánea. Se produjeron enfrentamientos en toda la jornada, pero los más dramáticos fueron los generados al llegar al cementerio, allí las fuerzas policiales abrieron fuego provocando al menos una veintena de muertes. La huelga se fue tornando aún más violenta, participando no solo la tendencia anarquista, sino también gran cantidad de sindicatos y núcleos obreros que adherían a medida que la policía y las fuerzas armadas aparecían en escena interviniendo calles y barrios obreros. El gobierno radical en un primer momento intentó un acercamiento con los sindicatos, llegando a un acuerdo de aumento salarial y de libertad de los detenidos, pero por la dinámica de los acontecimientos el gobierno debió apoyar la intervención de las fuerzas del orden.Así, el año 1919 trascurrió en medio de una nueva ola huelguística, en la cual se conjugaron diferentes intereses, los de los sectores de poder nacional, de poder extranjero y los partidos de la oposición.Lo concreto es que estas jornadas, más allá de la derrota física o territorial, conforman un hito en la formación de la clase obrera como tal. Se manifiestan en ellas aspectos que dan cuenta de un salto cualitativo en su conciencia y organización: sus demandas exceden el mero y estrecho marco corporativo y se elevan a un cuestionamiento de la totalidad del régimen político social y algunas de sus principales instituciones (fuerzas armadas y de seguridad, tres poderes del Estado, etc.)

De la presidencia de Alvear a la creación de la CGT:1922 – 1928 (Presidente Marcelo T. de Alvear – U.C.R. (1924 U.C.R. Antipersonalista)1928 – 1930 (Presidente Hipólito Yrigoyen U.C.R. Personalista o Yrigoyenista)Durante la presidencia de Alvear los conflictos obreros se redujeron a la mitad, los cual se debe por un lado al fin de la guerra y el reanimamiento de la economía agroexportadora argentina, y por otro lado (en una acción retroalimentada por la anterior) a la política más dialoguista de las centrales sindicales.Pero en 1922 un nuevo intento de unidad fracasa, y el resultado es la desaparición de la FORA IX, que deja lugar a una nueva federación: (USA) Unión Sindical Argentina. Pero en esta nueva organización obrera se darán agrias disputas, lo que dará por consecuencia la división del movimiento obrero en cuatro tendencias ideológicas: (USA) sindicalistas revolucionarios y anarco sindicalistas; (COA) socialistas; (FORA) comunistas anárquicos; (CUSC) comunistas. Sin embargo, sus actividades combativas sobre

Page 24: HISTORIA SOCIAL GENERAL · Web viewSe puede decir que el Modelo Agroexportador está en su apogeo. * Campañas electorales: Manuel Quintana fue el candidato de los “Partidos Unidos”

las injusticias cometidas son un magnífico ejemplo de solidaridad más allá de sus diferencias ideológicas. Luego del enfrentamiento de tendencias en el segundo congreso de la USA en 1926, se inició un comité de tres miembros para lograr un acuerdo que lograse una fusión entre varias fuerzas sindicales como FORA, USA y COA. Dicho proceso culmina en 1930, a pocos días de comenzado el golpe militar, cuando se reunieron los comités de las centrales y resolvieron dejar constituida la Confederación General del Trabajo (CGT). Con ella se iniciaba una nueva etapa del movimiento obrero. El movimiento obrero en una época de transición (1930 – 1943):En esta época la acción sindical debía remitirse al terreno económico, manteniéndose independiente de los partidos políticos y de los mismos conflictos políticos. Esta “prescindencia” (o exclusión política de los sindicatos), comenzó con éxito en los sindicatos locales, donde se hizo posible la coexistencia de militantes opuestos ideológicamente. Paralelamente el cuadro social estaba compuesto por una gran desocupación, llegando en 1932 a 334.000 desocupados. La ocupación solo había aumentado en algunas actividades improductivas como hotelería, espectáculos, textiles, etc.Tras la crisis de 1929, comienza un sostenido fomento de la industria local, caracterizado por una masiva incorporación de mano de obra antes que por inversión de capital. Esta mano de obra va a provenir mayoritariamente del interior del país, para el proceso de “sustitución de importaciones”, pero claro que las condiciones de trabajo eran más que precarias y constituían un elemento central de la “década infame”. Esta clase obrera proveniente de migraciones internas (no ultramarinas como antes) fue objeto de estudio, pudiéndose decir al respecto que: a) en la segunda mitad de la década del `30 y en los principios del peronismo tuvieron una intensa participación organizaciones y dirigentes obreros antiguos, “la vieja guardia sindical”; b) que la acción de la nueva clase obrera no fue pasiva ni heterónoma, sino de participación cada vez más creciente; c) que esta interacción conjunta entre “nuevos” y “viejos” obreros, llevaba implícito un proyecto social de cierto alcance y tenía como componente importante la continuidad de reclamos previos de las organizaciones gremiales.La huelga general de 1936:La prolongada huelga de la construcción de fines de 1935 concitó una gran huelga general de solidaridad en enero de 1936, con características de un nuevo boceto de pueblada en la Capital Federal,

Page 25: HISTORIA SOCIAL GENERAL · Web viewSe puede decir que el Modelo Agroexportador está en su apogeo. * Campañas electorales: Manuel Quintana fue el candidato de los “Partidos Unidos”

enfrentamientos masivos a la represión y bloqueo de trenes en localidades cercanas.El movimiento obrero se coloca como actor principal de una alianza político – social (y no otra cosa será luego el peronismo), que brega por su “ciudadanización” y la integración a un orden institucional que lo excluía sistemáticamente. Su “arma” de lucha para intentar dicho objetivo es la huelga general con movilización callejera.Por fuera de esta alianza, parece despuntar otra, que plantea el derrocamiento no solo del régimen político, sino de todo el sistema social capitalista. El golpe de junio de 1943 y los orígenes del peronismo:La división de la CGT se produjo en ocasión de tenerse que elegir una nueva conducción. El nombre de ambas fracciones deriva de la presentación de dos listas (que se denominarían N.º 1 y N.º 2) a la reunión del Comité Confederal Central que se reunió el 10 de marzo de 1943.En el momento de la votación se produjo un serio conflicto porque uno de los representantes sindicales cambia su voto, causando el triunfo de la Lista Nº 1 por un solo voto, veintitrés votos contra veintidós. Ambas listas se atribuyeron el triunfo, llevando a una división de hecho de los sindicatos en dos grupos conocidos como CGT 1 (se agruparon en éste los sindicatos socialistas anticomunistas) y CGT 2.Al producirse el golpe, ambas fracciones de la CGT expresan cierta expectativa hacia el gobierno surgido en cuanto a sus reclamos, como por ejemplo respecto a resolver el problema de los alquileres. Pero las nuevas acciones de gobierno eran claras: por un lado tenía en cuenta la precariedad de la situación social, que de alguna manera planteará una política estatal que hasta allí había estado ausente, revitalizándose la Secretaría del Trabajo y Previsión que obrará en ese sentido. Pero por otro lado, la estigmatización del partido comunista, hará sufrir una represión sistemática y la persecución de sus dirigentes y militantes, en perfecta sintonía con los gobiernos anteriores. Se privilegiará de esta manera, la relación con la CGT 1, más acuerdista.

Obreros “viejos” y “nuevos”, una discusión (génesis del peronismo):El flujo de migraciones internas, producto de la baja de las actividades agrícolas en el campo y la necesidad de mano de obra para el proceso de desarrollo industrial que el país comenzaba a realizas, planteó la irrupción de un nuevo sujeto social: los trabajadores del interior, los “nuevos”, que más tarde el anti peronismo calificará de “cabecitas negras”.

Page 26: HISTORIA SOCIAL GENERAL · Web viewSe puede decir que el Modelo Agroexportador está en su apogeo. * Campañas electorales: Manuel Quintana fue el candidato de los “Partidos Unidos”

En este sentido hay una visión de corte abrupto dentro del movimiento obrero a un nivel estructural e institucional, Perón sería el “demiurgo” o el “alma” de la conciencia que el movimiento obrero adquiriría y de sus propias instituciones. De esta manera en la génesis o comienzos del peronismo, tendrán activa participación dirigentes y organizaciones gremiales “viejas”, como la CGT. Estos actores confluirán con los sectores “nuevos”, porque más allá de las existentes diferencias políticas, padecían un cuadro económico social idéntico, pero esta confluencia de “interclases” no se dará sin sobresaltos.17 de Octubre de 1945:La detención de Perón el 9 de Octubre de 1945 termina desatando una de las movilizaciones populares más grandes de la historia argentina. Tras la manifestación del 12 de ese mes que reclamaba la entrega del poder a la Corte Suprema, en el movimiento obrero crece la agitación. Mientras, un dirigente pide lanzar una huelga general para exigir la liberación del coronel Perón, y lo justifica diciendo que estaba en juego el progreso y la perspectiva de superación que encarnaba, más allá de lo que él políticamente representaba. En consecuencia un dirigente ferroviario se reúne con el ministro de guerra, el día 16, para negociar una solución política. Por otro lado, ese mismo día, en la reunión del Comité de la CGT se aprueba una huelga general a partir del jueves 18.El día 17 se subleva la policía federal y varias del interior, el Ejército e pronuncia a favor de Perón. De esta manera, la concentración en Plaza de Mayo repone al Coronel Perón en el poder en una manifestación de características inéditas, en especial por su masividad (1 millón de personas). Si bien la movilización fue espontánea y auténticamente obrera, no tuvo un carácter autónomo ni mucho menos revolucionario. En ese marco, el 17 de octubre de 1945 se vuelve un hecho trascendente. Explica además, el porqué de la elección que hicieron, tanto de obreros viejos como nuevos, y de sus respectivas direcciones sindicales, por la política que expresaba Perón.

CAPÍTULO XXIUna “República Imposible”, Introducción a la Década Infame:

Page 27: HISTORIA SOCIAL GENERAL · Web viewSe puede decir que el Modelo Agroexportador está en su apogeo. * Campañas electorales: Manuel Quintana fue el candidato de los “Partidos Unidos”

1930 será el punto de acentuación de un verdadero retroceso en esa marcha hacia una definitiva construcción de la Argentina moderna. El medio siglo de “crecimiento hacia fuera”, de organización del país para la explotación del cuero, lana, cereales y carnes, presentaba sin duda rasgos negativos, cuyas consecuencias se hacían cada vez mas evidentes. De hecho el progreso rural no creó una clase media agrícola, sino que se dio acentuando la fuerza de la clase alta terrateniente, y el desarrollo urbano se apoyó en el incremento de funciones de administración, transporte y comercialización, subordinadas a las finalidades propias del crecimiento hacia fuera, y se colocó al servicio de la oligarquía y el imperialismo. Este proceso señala la dependencia del país de una economía mundial, cuya tendencia fue desfavorable en el siglo XX a los países orientados a la producción de materias primas. La depresión iniciada en Estados Unidos en 1929 introdujo a la Argentina en una crisis. Fue esa depresión la que marcó en el país el comienzo de cambios decisivos; obligó a la transformación interna que no pudo reincorporar a la nación al lugar que en el mundo había conquistado como productora agropecuaria. Además, la Argentina estaba en un marco donde los países centrales asomaban desconfianza respecto al liberalismo constitucional. A éstos se volvía Argentina en busca de puntos de referencia para entender y organizar la propia realidad política. En esas naciones germinaban distintas ideologías (como comunismo y fascismo) e instituciones nuevas, que ofrecían claves para interpretar y causar el proceso que el país vivía. En este marco, los grupos dominantes luego de 1930 buscaron restaurar una república conservadora apoyada en el falseamiento sistemático del sufragio universal, pero en distinta clave que la instaurada en 1880. A los ojos de los nuevos dirigentes la experiencia democrática había sido concluyente, y no se trataba ya de preparar el nacimiento de una efectiva voluntad popular, sino de contrarrestar una voluntad incapaz de gobernar. Eh aquí la paradoja de un modelo cuyo único futuro, en 1930, era una “República Imposible”.La imagen negativa de la etapa en cuestión, denominada “Década Infame”, provenía de la certidumbre de corroborar que la crisis era signo de agotamiento de la fórmula económica que había hecho posible el progreso del medio siglo anterior, y el descubrimiento de que en la pasada prosperidad nada se había preparado para afrontar la situación de una crisis terminal.La Política Infame, del Gobierno de Facto al “Fraude Patriótico”:1930 – 1932 (Gobierno de Facto provisorio de José F. Uriburu)Antecedentes: Durante los gobiernos radicales, el ejercicio del poder estuvo compartido entre las clases medias urbanas y las elites tradicionales, funcionando esta compleja relación gracias a la expansión económica y la falta de disposiciones o incapacidad del gobierno para intentar reformas de fondo. De esta manera, entre

Page 28: HISTORIA SOCIAL GENERAL · Web viewSe puede decir que el Modelo Agroexportador está en su apogeo. * Campañas electorales: Manuel Quintana fue el candidato de los “Partidos Unidos”

1916 – 1930, el estatus de las elites cambió poco y las clases medias fueron satisfechas en sus requerimientos socioeconómicos. Pero el comienzo de la Gran Depresión en 1930 generó un enfrentamiento entre las elites y las clases medias en lucha por los recursos cada vez más escasos. Mientra las elites querían reducir el sector público, para disponer de fondos para protegerse contra la Depresión, las clases medias exigían su expansión para defender el empleo y contener la caída de ingresos personales.El gobierno radical no pudo satisfacer ninguna de esas demandas y se convirtió en blanco de ambos sectores (clase media y elite), de manera que para 1930 el apoyo popular y las bases del partido casi no existían, estando asomándose el golpe de Estado. Toma del poder: el 6 de septiembre de 1930 el avance sobre la Casa Rosada de los oficiales y cadetes comandados por el General José F. de Uriburu fueron suficientes para derrumbar el gobierno institucional y quebrar así una continuidad institucional que desde 1862 había sabido lidiar los más difíciles momentos. Tendencias dentro del grupo que promovió el golpe: por un lado se encontraba la línea de Uriburu, minoritaria y de inclinación autoritaria, y por el otro lado la línea Justo, que comprende la mayoría de la oficialidad y mantiene vinculaciones con los partidos de centro derecha (conservadores, radicales antipersonalistas y socialistas independientes)La línea que responde al General Uriburu, estaba influida en cierta medida por el fascismo italiano y adhería a las doctrinas clericales de la hispanidad. Estos pretendían aplicar un programa corporativo de reformas a la Constitución Nacional, como derogar la Ley Sáenz Peña y reemplazarla por un sistema de voto calificado. Además, su programa exigía una reorganización del país mediante un régimen dictatorial, rechazándose al liberalismo por convencimiento de que los sistemas totalitarios que ganaban en Europa eran la solución de la crisis democrática. También se imponían contra el comunismo y reclamaban la vuelta de una sociedad jerárquica, como la colonial, organizada por un Estado corporativo, que no contaminara la sociedad con liberalismo. Si bien estas posturas podían identificarse con el fascismo italiano al cual admiraban, carecían de vocación y capacidad de movilización de aquel, pretendiendo más bien un nuevo “elitismo autoritario”. Tomaron así, fundamentalmente del modelo europeo, el militarismo del movimiento. La condición para el desarrollo de éste modelo estaba determinada por la capacidad de convocatoria al Ejército, pero éste estaba lejos de ser controlado por los uriburistas.La otra línea, comandada por el General Agustín Justo, buscaba reemplazar el personalismo yrigoyenista convocando de inmediato a elecciones (para ganarles de cualquier manera) y mantener la vigencia teórica de la Constitución Nacional y la Ley Sáenz Peña, pero

Page 29: HISTORIA SOCIAL GENERAL · Web viewSe puede decir que el Modelo Agroexportador está en su apogeo. * Campañas electorales: Manuel Quintana fue el candidato de los “Partidos Unidos”

si bien se mostraban ligados al liberalismo, en el fondo era el conservadurismo la ideología que los sustentaba. Este sector respondía a los intereses de la burguesía terrateniente y a varios estratos de la clase media urbana. Síntesis gobierno de J. de Uriburu: La revolución de 1930 había instaurado una dictadura militar poco respetuosa de la vida, la integridad y los bienes de sus gobernados, inaugurando un sistema de persecución e intimidación a opositores. A esta persecución la acompañó una política social igualmente propensa a recurrir a la represión policíaca, pronto famosa por su indiscriminado uso de la tortura. Elecciones abril 1931: Confiado en su poder y en una supuesta favorable de opinión pública, el gobierno llamó a elecciones en la Provincia de Buenos Aires, en la cual triunfó la fórmula radical. Esta derrota electoral sumió al gobierno en una crisis, por lo que se modificó el gabinete y se buscaron alianzas en sectores militares sin encontrar respuestas favorables. Unos meses mas tarde una rebelión en Corrientes protagonizada por militares yrigoyenistas, hizo que el presidente anulase las elecciones de abril, castigando severamente a los militares sublevados y a los simpatizantes radicales. Uriburu no tuvo más remedio que fijar la fecha de elecciones, pero no sin antes excluir por proscripción, arresto y exilio a los radicales. Esto provocó, ya sea por proscripción o por abstención una falta de legitimidad en los próximos comicios a fines de 1931.Campaña fines 1931: En estas condiciones se conformó un grupo opositor tolerado por el gobierno “la Alianza Civil”, integrada por el Partido Socialista y el Demócrata Progresista, siendo el candidato Lisandro de la Torre. Frente a esta alianza se encontraba la Federación Demócrata Nacional, compuesta por socialistas independientes y cada vez por más conservadores, que proponían al General Justo como candidato, a quien también apoyaban los radicales antipersonalistas. Elecciones: Este frente llamado “Concordancia” será para Justo el bloque político interpartidario con el que controlará el poder casi por una década pero sin conformarse como una organización estable e institucionalizada. De esta manera la fuerza de Justo resultó victoriosa en noviembre de 1931, con un todavía discreto fraude electoral. Se falsificaron listas de votantes y en varios distritos los muertos fueron resucitados para que pudieran votar. Este sistema electoral fraudulento fue convirtiéndose en una práctica normal en los años ’30. Para mantener el control se cambiaban urnas electorales, ponían policía de guardia en las cabinas de votación y hacían arrestar a miembros de la oposición el día de las elecciones con falsas acusaciones. La Restauración en el Gobierno:1932 – 1938 (Gobierno de Facto de Agustín Justo)

Page 30: HISTORIA SOCIAL GENERAL · Web viewSe puede decir que el Modelo Agroexportador está en su apogeo. * Campañas electorales: Manuel Quintana fue el candidato de los “Partidos Unidos”

En febrero de 1932 Justo asumió la presidencia, el conservador Julio A. Roca (hijo) lo acompañó como vicepresidente. Justo fue un gobernante más tolerante y rechazaba las actitudes dictatoriales en su gobierno. Levantó el estado de sitio impuesto por la dictadura, liberó y administró procesos políticos, devolvió cargo a los profesores universitarios cesantes por simpatía radical, frenó actividades de los grupos para militares, etc. Pero estas actitudes y los buenos resultados de sus políticas económicas no disimulaban la falta de legitimidad del régimen y esta ficción electoral instaurada por los gobiernos de la “Restauración” nunca fue aceptada por la opinión pública. Economía: Luego de la crisis de 1929, la Argentina sintió el impacto, especialmente en la caída de los valores de las exportaciones de carne y cereales, y en consecuencia problemas serios para obtener capitales y las divisas para pagar las importaciones, el financiamiento del Estado y afrontar los pagos de la deuda externa. Internamente la desocupación y la miseria aparecieron como una de las consecuencias sociales de la crisis. Recién en 1933 el gobierno adoptó una serie de medidas que implicaban a participación directa del Estado. Así, el gobierno seguía los alineamientos económicos de Keynes, partidario de una economía dirigida en donde el Estado debía desarrollar un papel central en la regulación y la búsqueda de equilibrio entre oferta y demanda. En este esquema, la plena ocupación y la generación de empleo desde el Estado eran una tarea básica, encaminada a resolver los problemas de los exportadores y los grupos de la elite. A diferencia de lo logrado en otros países, en Argentina, el keynesianismo acentuó las desigualdades económicas y sociales. Además, se buscaba favorecer como diera lugar a la relación con Gran Bretaña, llegándose a una eventual entrega nacional de la economía con el tratado Roca – Runciman en 1933 (que beneficiaba ampliamente a GB). Es que la elite, y el gobierno que tan bien la representaba, se complacían en mostrar la dependencia de Inglaterra comparando la situación de argentina con la de los territorios incorporados a su imperio.Modelo de Sustitución de Importaciones: La crisis había puesto de manifiesto el fin del modelo agroexportador, y se dio la necesidad de implementar un modelo de sustitución de importaciones. Gracias a los migrantes del Interior, la mano de obra no fue un impedimento par el proceso de crecimiento de la industria nacional. Este proceso se concentró en las principales ciudades, pero aun en 1943 era de evolución limitada debido a la falta de capitalización y por carecer de un verdadero mercado de consumo masivo para esos productos, y un estándar de vida para lograr un salario acorde con la formación de ese mercado.

Page 31: HISTORIA SOCIAL GENERAL · Web viewSe puede decir que el Modelo Agroexportador está en su apogeo. * Campañas electorales: Manuel Quintana fue el candidato de los “Partidos Unidos”

Radicales (UCR): Por su lado, los radicales luego de una encendida oposición al gobierno, pronto se diluyeron en conflictos internos del partido. A medida que pasó el tiempo los radicales se hicieron más influyentes en asuntos locales y regionales que en los ámbitos nacionales. Luego de la muerte de Yrigoyen en 1933, el comando del partido pasó a manos del ex presidente Marcelo T. de Alvear, hasta su muerte en 1942. Alvear se dedicó a reconstruir una alianza entre las elites y las clases medias. Los radicales continuaron teniendo una base popular mucho más fuerte que sus contendientes, seguían siendo apoyados por las clases medias urbanas y rurales.La estrategia de la UCR era, la abstención electoral y los sucesivos levantamientos armados, como en tiempos anteriores; además las máximas autoridades estaban dispuestas a enfrentar el exilio y la prisión, estas acciones se convertían en señales que ayudaban a sostener emociones e ideales identitarios del partido y su propia legitimidad como dirigentes. Las elecciones de 1934 para la renovación de la Cámara de Diputados se revelarían como la pulseada más importante entre la UCR y el gobierno, entre la abstención y la concurrencia. Pero la prensa repudió la abstención, y Justo inició su discurso de apertura de las sesiones legislativas haciendo una apología de los “comicios limpios”. La abstención radical, era un riesgo de fragmentación del partido, detrás del cual acechaba expectante el presidente Justo. Para 1935, ante el fracaso de la abstención y los levantamientos cívico – militares, se decidió la concurrencia a las próximas elecciones. Los logros parecían evidentes, en 1936 se ganaron las elecciones para legisladores, se logró mayoría en la Cámaras de Diputados, en Córdoba ganó el candidato radical a gobernador y se esperaba con optimismo la elección presidencial de 1937.Elecciones: Justo, tras varias estrategias, como nada parecía detener a los radicales en su carrera a la presidencia, se decidió por el fraude electoral como medida para controlar la sucesión presidencial. El sucesor de Justo era el antipersonalista Roberto Ortiz, un dirigente políticamente débil, que quedaba preso del poder de Justo y su autoridad en el Ejército. El objetivo era claro: buscaba utilizar a Ortiz para acceder a un segundo mandato en 1943. El Gobierno de Roberto Ortiz y de Ramón Castillo:1938 – 1940 (Gobierno de Facto de Roberto Ortiz)Segunda Guerra Mundial (1939 – 1945)El nuevo presidente, que no se ajustaría a los deseos de Justo, a poco de comenzar esa guerra no querida por nadie, veía aparecer nuevas orientaciones: Argentina intensificaba los lazos con los países que se preparaban para el choque con los fascistas, y en ese contexto se

Page 32: HISTORIA SOCIAL GENERAL · Web viewSe puede decir que el Modelo Agroexportador está en su apogeo. * Campañas electorales: Manuel Quintana fue el candidato de los “Partidos Unidos”

ubicaron los esfuerzos del nuevo presidente para volver a una práctica de la democracia representativa. Limpieza electoral: Para Ortiz la práctica electoral debía ser acción educadora de las masas, y la Ley Sáenz Peña seguía siendo un faro iluminador del pensamiento político de Ortiz. Igualmente, para el nuevo presidente una práctica electoral normal y limpia era incompatible con la miseria social del país, por eso como solución proponía que el Estado debía tener una activa intervención. Pero estos cambios eran sumamente peligrosos, porque cada avance en dirección a una limpieza electoral suponía destruir las bases de la coalición que lo había llevado a la presidencia. Bs. As. Gobernador Fresco, Fraude: Así la guerra contra el fraude comenzó en 1939, cuando el presidente decidió terminar con los casos más escandalosos. Sin embargo el conflicto abierto estalló con la intervención de la Provincia de Buenos Aires, gobernada por Fresco, que era famoso por su inclinación al fraude lectoral, y pensaba derogar definitivamente la Ley Sáenz Peña. De allí que no se preocupara por ocultar la manipulación del voto, sino que pretendía demostrarla con entusiasmo. La modalidad preferida por éste era el voto cantado, de manera que cada emisión de sufragio permitía una presión estatal muy cómoda para él.Desde la prensa, desde el congreso y desde la presidencia se repudiaba este accionar, porque visualizaba un gobierno tránsfuga, fraudulento, tramposo y sin apoyo ciudadano. Sin embargo, en 1940 cuando se realizó la elección para gobernador de Bs. As. (Haciéndose caso omiso a las recomendaciones del presidente) en la que el gobernador Fresco llevó adelante comicios fraudulentos.El presidente respondió interviniendo en la provincia ante el aplauso de la opinión pública. Esta estrategia alejaba los conservadores pero sumaba el apoyo de los radicales y antipersonalistas. Busca de alianza con el ejército: Ortiz, sabiendo que la apertura del sistema electoral desataría una lucha entre los partidos políticos, buscó apoyo en otros sectores de poder: El Ejército era uno de esos sectores, que paulatinamente volvió a colocarse, como en 1930, en árbitro de la situación política. Por su lado, en el Ejército, las nuevas camadas se estaban educando con otros parámetros y otros referentes, solo faltaba una facción nacionalista en oposición al liberalismo se organizara como tal. Es que en el contexto de esa década, con la crisis de liberalismo, la tormenta ideológica que azotaba el mundo encontraba una alternativa atractiva en una visión nacionalista antidemocrática. Pero estos cambios no alcanzaban para incomodar al sector más poderoso de la oficialidad, controlada a su vez por el General Justo, que hasta su muerte (1943) seguiría siendo su jefe indiscutido. Debido al desplazamiento del cargo del Presidente Ortiz, a consecuencia de su diabetes en 1940, y muerte en 1942, el vicepresidente Castillo toma la presidencia.

Page 33: HISTORIA SOCIAL GENERAL · Web viewSe puede decir que el Modelo Agroexportador está en su apogeo. * Campañas electorales: Manuel Quintana fue el candidato de los “Partidos Unidos”

1940 – 1943 (Asume vicepresidente de Ortiz, Ramón Castillo)Tras la sunción de Castillo, otros aires volvían a soplar en la Casa Rosada. A fines de 1940, en las elecciones provinciales, volvieron a usarse los peores métodos fraudulentos. En plena Segunda Guerra Mundial, los radicales y socialistas crearon desde el Congreso Nacional la Comisión de Investigaciones de Actividades Antiargentinas, siendo su objetivo denunciar la infiltración nazi y la neutralidad argentina en la guerra. Esto se convirtió en un instrumento de oposición al gobierno, denunciando el fraude como un elemento que falseaba la alianza con los países liberales que enfrentaban a los nazis-fascistas. Esa actividad parlamentaria tuvo el apoyo decidido del presidente Ortiz enfermo. Castillo mantuvo la neutralidad argentina durante la guerra y una vez seguro de su poder en la presidencia comenzó a demostrar simpatías por las potencias del Eje. Su estrategia era atraer a los sectores nacionalistas, tanto civiles como del Ejército para enfrentar las huestes de Justo y a los partidos políticos opositores. De esta manera buscaba establecer una red de caudillos locales que mantuvieran controlada la situación, queriendo crear una provechosa máquina política como la de Roca en el siglo XIX. Sin embargo, no podía gobernar en contra del ejército y éste estaba bajo la órbita de Justo, por lo que intentó ganarse la sociedad militar empezando a satisfacer las demandas del sector, como aumentar los gastos militares, la cantidad de efectivos, etc. La guerra estimuló preocupaciones económicas, ya que la defensa nacional requería de equipamiento industrial, y éste a su vez, de insumos básicos. Así, los militares fueron encadenando las preocupaciones estratégicas, institucionales y políticas. La guerra demandaba movilización industrial y ésta un Estado activo, legítimo, fuerte y eficiente capaz de unificar la voluntad nacional, que pudiera evadir las tormentas de posguerra imponiendo orden y paz social. Castillo tuvo que soportar la presión del Congreso (su mayoría radical), para sortear este problema, comenzando a gobernar por decreto, usando el ataque Japonés a Pearl Harbor como pretexto para establecer estado de sitio y tomar medidas policíacas contra disidentes. Pero la autoridad del presidente estaba decayendo. Estados Unidos: Paralelamente, la neutralidad se convirtió en un aislacionismo antinorteamericano. Argentina obstruyó el esfuerzo de aquel país para lograr que los países latinoamericanos rompieran relaciones con el Eje (Alemania, Italia y Japón) y además buscó formar una alianza de países neutrales.Las represalias no se hicieron esperar: embargo de armas, suspensión de créditos y suministros de barcos petroleros y maquinaria. La prensa norteamericana caracterizaba al gobierno argentino como fascista y favorable al Eje.

Page 34: HISTORIA SOCIAL GENERAL · Web viewSe puede decir que el Modelo Agroexportador está en su apogeo. * Campañas electorales: Manuel Quintana fue el candidato de los “Partidos Unidos”

Gran Bretaña: los británicos apoyaron la decisión del gobierno argentino de mantenerse neutral, ya que eso les ofrecía una mayor protección para los envíos de carnes. Además, la neutralidad evitaba que Argentina perteneciera a la alianza panamericana que la convertiría en un Estado cliente norteamericano y no inglés. Previa elecciones: Justo, aprovechando la muerte de Alvear y la renuncia de Ortiz (que moría un mes después), ambicionaba un retorno triunfal a la presidencia. Pero los sectores nacionalistas del Ejército habían sido tentados por Castillo con el objeto de sostener su poder y a su vez para enfrentar al ex presidente. En este marco, en 1942, fue posible un acercamiento con la UCR y Justo, quien veía realizado su anhelo de ser candidato de la fórmula radical. Muertos Alvear y Ortiz, Castillo y Justo eran los hombres del momento, sin embargo Justo falleció en 1943. De esta manera Castillo parecía no tener rivales y es probable que, paradójicamente, esa situación terminara con su capacidad de negociación con los militares nacionalistas, sin ese rival que era Justo.Fin del Golpe Militar: El Comité Nacional de radicalismo lanzó como candidato a presidente al General Ramírez (ministro de Castillo), por lo cual el presidente pidió su renuncia. Ramírez respondió derrocando al gobierno el 4 de julio de 1943. Este desenlace se producía también por las maniobras de Castillo para imponer un sucesor conservador utilizando la metodología del fraude y la intervención federal (como la realizada en Bs. As. por Fresco)De esta manera, por la ilegitimidad manifiesta del gobierno, la equivocada elección de sus aliados, la torpeza de Castillo en su accionar político, la desaparición de referentes en la política nacional, la presión de potencias extranjeras y los nuevos horizontes que soñaban los sectores que sabían con poder (como los militares nacionalistas), resultaron un cóctel explosivo para las autoridades del pueblo que en 1943 pretendían seguir falseando y explotando al pueblo, humillando su sentir nacional, imponiendo una república imposible. Comenzaba así un período de transición hacia una refundación de la Argentina moderna en una República Nacional y Popular. Nacionalismo en Argentina: Los nacionalistas argentinos se consideraban la “proyección del pasado en el futuro”, pretendiendo reconstruir un gobierno conservador y autoritario, restaurar el poder de la Iglesia Católica, particularmente en lo relativo a la educación. Su enemigo era el mundo moderno, al que reducían a “liberalismo e individualismo, democracia y capitalismo, socialismo, comunismo y cosmopolitismo, judaísmo y masonería”.Primer Presidencia de Perón:1946 – 1952 (Presidente electo Juan Domingo Perón)

Page 35: HISTORIA SOCIAL GENERAL · Web viewSe puede decir que el Modelo Agroexportador está en su apogeo. * Campañas electorales: Manuel Quintana fue el candidato de los “Partidos Unidos”

El 24 de febrero de 1946 es electo por el voto popular el Coronel Juan Domingo Perón, venciendo a su único oponente: Branden. Este era candidato de una unión inédita de partidos: Comunistas, socialistas, conservadores y radicales. Todos unidos para evitar la presidencia de una figura representativa del sector obrero, que quería mantenerse marginado tanto por la clase media en ascenso como por la oligarquía terrateniente. Economía: Durante este gobierno se profundizó la política de sustitución de importaciones mediante el desarrollo de la industria liviana que se venía impulsando desde la década anterior. Pero el presidente también invirtió fuertemente en la agricultura, especialmente en la siembra de trigo. Educación: El número de inscriptos en las escuelas primarias y secundarias creció a tasas superiores a la de los años anteriores. Se produjo el acceso a la educación secundaria de la mayor parte de los hijos de clase media y de una parte significativa de los estratos altos de la clase trabajadora.Voto femenino: En 1947, se sancionó la ley reconociendo a todas las mujeres mayores de 18 años el derecho a votar y ser votadas.Constitución de 1949: Incorporándose los derechos laborales (como jornada de 8 horas, día de franco, vacaciones pagas, etc.) y sociales que caracterizaron al constitucionalismo social y las bases jurídicas para expropiar grandes empresas monopólicas. Al mismo tiempo se establecía la reelección presidencial. Esta Constitución sería derogada en 1957 por una proclama del régimen militar que derrocó al gobierno peronista, solo quedaría de ésta el artículo 14 bis, correspondiente a los derechos laborales.