Historia Provincias

52
Provincia de Panamá La Provincia de Panamá, es una de las nueve provincias en la que se divide la República de Panamá y su capital es la ciudad de Panamá. La misma tiene una superficie de 11 mil 887 km², la cual limita al norte con la provincia de Colón, al sur con el Océano Pacífico; al este con la provincia de Darién y la comarca Wargandí y al oeste con la provincia de Coclé. Panamá es la provincia más poblada del país, con 1,713,070 habitantes (2010). [ 1 ] También en esta provincia se encuentra la capital del país, la ciudad de Panamá Economía Entre las fuentes de ingreso, para la economía de la ciudad, contamos con la famosa vía fluvial artificial que une los océanos Atlántico y Pacífico denominada el Canal de Panamá, el turismo como actividad multisectorial, la industria y el

Transcript of Historia Provincias

Page 1: Historia Provincias

Provincia de Panamá

La Provincia de Panamá, es una de las nueve provincias en la que se divide la República de Panamá y su capital es la ciudad de Panamá. La misma tiene una superficie de 11 mil 887 km², la cual limita al norte con la provincia de Colón, al sur con el Océano Pacífico; al este con la provincia de Darién y la comarca Wargandí y al oeste con la provincia de Coclé. Panamá es la provincia más poblada del país, con 1,713,070 habitantes (2010).[1] También en esta provincia se encuentra la capital del país, la ciudad de Panamá

Economía

Entre las fuentes de ingreso, para la economía de la ciudad, contamos con la famosa vía fluvial artificial que une los océanos Atlántico y Pacífico denominada el Canal de Panamá, el turismo como actividad multisectorial, la industria y el sector servicio; En la ciudad de Panamá también se concentra un importante centro financiero internacional. La provincia de Panamá es la mayor productora de aves de corral y sus derivados.

Page 2: Historia Provincias

Historia

La primera ciudad de Panamá, la cual fue destruida en 1671, por la codicia del pirata Henry Morgan, denominada hoy día como “Panamá la Vieja” (ofrece al visitante un museo, sitio que exhibe una maqueta de la ciudad antes de 1671), La Catedral de Nuestra Señora de la Asunción (que fue destruida entre 1519 y 1626 ), Los Conventos de San José, la Catedral, el Ayuntamiento, El Mercado de Esclavos, El Hospital San Juan de Dios, El Casco Viejo (fundado en 1673), la obra arquitectónica del Arco Chato, La Catedral Metropolitana, Las Bóvedas (antigua cárcel española),, El Palacio de Las Garzas o Palacio Presidencial, la iglesia de San José con un inmenso altar de oro.

Organización política

Distritos y corregimientos de Panamá

Distritos CorregimientosCabecera de Distrito

ArraijánArraiján, Juan Demóstenes Arosemena, Nuevo Emperador, Santa Clara, Veracruz, Vista Alegre, Burunga, Cerro Silvestre

Arraiján

BalboaSan Miguel,La Ensenada,La Esmeralda,La Guinea,Pedro González,Saboga

San Miguel

CapiraCapira,Caimito,Campana, Cermeño, Cirí de Los Sotos, Cirí Grande,El Cacao, La Trinidad, Las Ollas Arriba,Lídice, Villa Carmen, Villa Rosario, Santa Rosa

Capira

ChameChame, Bejuco, Buenos Aires, Cabuya, Chicá, El Líbano, Las Lajas, Nueva Gorgona, Punta Chame, Sajalices,Sorá

Chame

ChepoChepo, Cañita, Chepillo, El Llano, Las Margaritas, Santa Cruz de Chinina, Madungandí,Tortí

Chepo

ChimánChimán, Brujas, Gonzalo Vásquez, Pásiga,Unión Santeña

Chimán

La Chorrera

Barrio Balboa, Barrio Colón, Amador, Arosemena, El Arado, El Coco, Feuillet, Guadalupe, Herrera, Hurtado, Iturralde, La Represa, Los Díaz, Mendoza, Obaldía, Playa Leona, Puerto Caimito, Santa Rita

La Chorrera

Page 3: Historia Provincias

Panamá

San Felipe, El Chorrillo, Santa Ana, La Exposición o Calidonia, Curundú, Betania, Bella Vista, Pueblo Nuevo, Ancón, San Francisco, Parque Lefevre, Río Abajo, Juan Díaz, Chilibre, Las Cumbres, Alcalde Díaz, Ernesto Córdoba Campos, Caimitillo, Pacora, Pedregal, San Martín, Tocumen, Las Mañanitas, 24 de diciembre

Panamá

San Carlos

San Carlos, El Espino, El Higo, Guayabito, La Ermita, La Laguna, Las Uvas, Los Llanitos,San José

San Carlos

San Miguelito

Amelia Denis De Icaza, Belisario Porras, José Domingo Espinar, Mateo Iturralde, Victoriano Lorenzo, Arnulfo Arias, Belisario Frías, Omar Torrijos,Rufina Alfaro

San Miguelito

Taboga Taboga, Otoque Occidente,Otoque Oriente Taboga

Geografía

Está ubicada en América Central. Tiene el Canal de Panamá, que acorta las distancias para viajar a otros continentes por barco. La provincia de Panamá está dividida en dos por el Canal de Panamá. En el lado Este de la provincia se encuentra la cordillera de San Blas que recorre casi todo el norte de la provincia y divide Panamá de la comarca de Kuna Yala en donde se destacan elevaciones como el Cerro Jefe (1.007 msnm) La máxima altura de la provincia es el Cerro Trinidad (a 1,300 msnm).

Economía

La economía del área urbana de la provincia de Panamá se basa en el sector de servicios. Principalmente el área de comercio internacional y banca. También en los servicios relacionados con el canal. Entre ellos se destaca el movimiento de carga en el puerto de Balboa y la venta de combustible y otros bienes a los barcos que transitan el Canal de Panamá.

Costumbres y Tradiciones

La Danza del Torito Galán o Torito Guapo, se mantiene vigente en el

distrito de La Chorrera. La única diferencia es que en la actualidad no se

sigue el patrón tradicional, cuando era bailada por mujeres y hombres;

ahora solo lo hacen los segundos.

Esta danza se presenta los "Miércoles de Ceniza" durante todo el día y

termina con la Cumbia del Torito, que anteriormente duraba hasta el

Page 4: Historia Provincias

jueves en la mañana.

El hecho de que hombres se vistan de polleras, ha sido objeto de toda

clase de comentarios, muchas veces mal intencionados, poniendo en

duda la masculinidad de sus personajes; cosa más alejada de la

realidad.

Vestuario típico

La pollera, Dándose en primera instancia el uso de pollera en la ciudad capital, donde por orden histórico de la colonia, ésta viaja de la capital al interior del país, donde hoy día es más conservada. En la provincia de Panamá, en la capital propia se utiliza la pollera de corte santeño, con encajes y de lujo, mientras que la región de La Chorrera, vemos una pequeña variante con camisa de una arandela, zaraza y moños.

Page 5: Historia Provincias

Como mejorar la provincia de Panamá?

La provincia de Panamá se podría mejorar:

En primer lugar construyendo nuevas vías de acceso, mejorando las calles y creando un plan estratégico para mejorar el flujo del tráfico.

Mejorar el transporte público. Mejorar el sistema de agua potable que muchas veces no llega a

ciertos lugares. Reduciendo los costos de la vida. Aumentando el salario. La seguridad Recolección de la basura La violencia Las construcciones que están destruyendo la naturaleza.

Provincia de Herrera

Page 6: Historia Provincias

Herrera es una provincia panameña situada en el norte de la península de Azuero y su capital es la ciudad de Chitré. Limita al norte con las provincias de Veraguas y Coclé, al sur con la provincia de Los Santos, al este con el golfo de Parita y la provincia de Los Santos y al oeste con la provincia de Veraguas concretamente con el distrito de Mariato. Tiene una extensión de 2.340,7 km² y en 2008 contaba con una población de 111.647 habitantes,1 población que se estimó en 107.911 habitantes en 2010.2

Lugar de paso entre importantes subregiones de la península de Azuero, por la provincia herrerana discurren dos grandes rutas: de sur a norte, la carretera Nacional; y de este a oeste, la carretera Panamericana.

Toponimia

'Herrera' es el nombre que se le dió a uno de los departamentos creados a partir de la provincia de Azuero en 1855, en honor al General Tomás Herrera. Herrera fue un militar y político neogranadino, presidente de la República de Colombia y jefe de estado del Estado Libre del Istmo durante 1840 y 1841. La etimología de Herrera, proviene del apellido patronímico castellano Herrera; que a su vez, deriva de la palabra latina ferrum que significa hierro.

Page 7: Historia Provincias

Localización

Herrera tiene una extensión de 2.340,7 km², que equivale al 3% del territorio panameño, por lo que es la provincia más pequeña del país. Se localiza en la parte norte de la península de Azuero. Hacia el norte limita con la provincia de Veraguas y con la provincia de Coclé, donde el río Santa María la separa de esta última. En dirección oeste, el Macizo de Azuero hace de frontera natural con el sur de la provincia de Veraguas. Al sur, el río La Villa ejerce de frontera con la vecina provincia de Los Santos, si bien a ambos lados del río existe un mismo paisaje, de hecho la cuenca hidrográfica de este río se divide entre ambas provincias. Por último, al este el océano Pacífico pone fin a la provincia con una extensa zona de costas, ocupando una franja litoral entre las desembocaduras de los ríos Santa María y La Villa, en la bahía de Parita, que le confieren un importante carácter marino.

Noroeste: Veraguas

Norte: Veraguas y

Coclé

Noreste: Golfo de

Parita

Oeste: Veraguas

Este: Océano Pacífico

Suroeste Mariato

Sur: Los Santos

Sureste: Los Santos

Clima

Con parte de la serranía de Azuero en la zona occidental de la provincia, la provincia se sitúa a sotavento de los vientos alisios, por lo que el clima en la provincia es tropical seco o de sabana, que en la clasificación climática de Köppen se identifica como Awi. Así, en la zona oriental, que forma parte de las llanuras litorales del golfo de Panamá, se encuentra bosque seco premontano, bosque húmedo premontano y bosque seco tropical. En las tierras elevadas del oeste hay microclimas con otro entorno ambiental, como en el caso de la reserva forestal del Montuoso en los límites con Quebro.

La temporada seca se da entre finales de noviembre e inicios de mayo y la temporada lluviosa se extiende el resto del año. Al estar localizada en la zona tropical, la diferenciación entre estaciones puede ser incierta, con temperaturas que varían entre los 23 °C y los 32 °C.3

Relieve

Page 8: Historia Provincias

Panamá es el sector de istmo más reciente. Sus montañas son la unión definitiva entre las Sierras Madres del norte y los Andes del sur. Está en un borde de placa, por lo que son frecuentes los terremotos, a demás de los fenómenos volcánicos, algunos de ellos activos. Fue durante el Terciario cuando se cerró la comunicación entre el Atlántico y el Pacífico, debido a la emersión de volcanes, la construcción de calizas marinas gracias a los arrecifes coralinos y el aporte sedimentario de los derrubios de los ríos. La mayor parte del territorio son tierras bajas, y están surcadas por una espina central de sierras y volcanes. Son las montañas de menor altitud del istmo.

El relieve panameño gira en torno al Paso de la Culebra, donde se encuentra el Canal de Panamá. Desde la frontera con Costa Rica al oeste el relieve desciende y se estrecha hasta la zona del Canal, para ascender y ensancharse de nuevo hasta la frontera de Colombia en el este.

[editar] Hidrografía

Herrera cuenta con uno de sus rios mas importante, el río LA VILLA, que nace en el distrito de Las Minas, el cual sirve de limite entre las provincias de Herrera y los Santos

Historia

Fundación de Chitré

Chitré fue fundada el 19 de octubre de 1848 por Ventura Solís, Matías Rodríguez, José Ríos, José María Benavidez, Ildelfonso Pérez, Blas Tello, Eugenio Barrera, José Burgos y Carlos Rodríguez, con base en disposiciones de la ley orgánica de administración municipal que en ese año ordenó la creación de cuatro nuevos distritos a saber: Aguadulce y La Pintada en el Cantón de Natá, Chitré en el Cantón de Los Santos y Los Pozos en el Cantón de Parita. El gobernador del Departamento de Panamá en aquel entonces era el General Tomás Herrera y el presidente de la República de Nueva Granada era el General José Hilario López.

Provincia de Herrera

Chitré, en su devenir histórico, en 1855 pasa a formar parte de la creada provincia de Azuero y cambia su denominación de distrito parroquial a distrito de Chitré (distrito), nuevamente en 1860 con la eliminación de la nueva provincia por la asamblea constituyente y creada la provincia de Herrera, Chitré pasa a formar parte de la provincia de Los Santos(1864) y no es hasta 1915, bajo la administración del Dr. Belisario Porras, cuando es creada definitivamente la provincia de Herrera con cabecera

Page 9: Historia Provincias

en la ciudad de Chitré. Con la ley 103 del 12 de julio de 1941 Chitré pasa a ser cabecera de la provincia de Herrera y Los Santos hasta diciembre de 1944 cuando esta ley es derogada, adoptando su estatus anterior.

Esta solicitud ante el pleno de la asamblea fue realizada por el diputado Dr. Julio Arjona Q., el 18 de enero de 1915, la asamblea nacional decreto la ley 17 de 1915, adicional a la ley 55 de 1914, reformatoria de la misma ley y de las leyes 27 de 1910 y 45 de 1912 y artículo 5 de la ley 89 de 1904.

Chitré, que fuese cabecera de la ya desaparecida provincia de Azuero y posteriormente de la provincia de Herrera, con una superficie de 91,1 km², con una población de 34.747 habitantes por un por ciento de 381,4 habitantes por km² (censo de 1990). A solicitud del diputado Dr. Julio Arjona Q., al pleno de la asamblea el 18 de enero de 1915, ésta decreta mediante la ley 17 de 1915, adicional a la ley 55 de 1914, reformatoria de la misma ley y de las leyes 27 de 1910 y 45 de 1912 y del artículo 5 de la ley 89 de 1904.

Organización territorial

Herrera

DistritosCorregimie

ntosCabec

era

Santa MaríaOcú

ChitréPoblación49.209 hab.

Corregimientos de ChitréChitré, La Arena, Monagrillo, Llano Bonito y San Juan Bautista.

Chitré9.805 hab.

Las MinasPoblación8.330 hab.

Corregimientos de Las MinasLas Minas, Chepo, Chumical, El Toro, Leones, Quebrada

Las Minas2.461 hab.

Page 10: Historia Provincias

del Rosario y Quebrada El Ciprián.

Las MinasChitréLos PozosParitaPesé

Los PozosPoblación8.201 hab.

Corregimientos de Los PozosLos Pozos, El Capurí, El Calabacito, El Cedro, La Arena, La Pitaloza, Los Cerritos, Los Cerros de Paja y Las Llanas.

Los Pozos2.544 hab.

OcúPoblación16.688 hab.

Corregimientos de OcúOcú, Cerro Largo, Los Llanos, Llano Grande, Peñas Chatas, El Tijera, Menchaca y Entradero del Castillo.

Ocú7.422 hab.

ParitaPoblación9.423 hab.

Corregimientos de ParitaParita, Cabuya, Los Castillos, Llano de la Cruz, París,

Parita3.982 hab.

Page 11: Historia Provincias

Portobelillo y Potuga.

PeséPoblación13.280 hab.

Corregimientos de PeséPesé, Las Cabras, El Pájaro, El Barrero, El Pedregoso, El Ciruelo, Sabanagrande y Rincón Hondo.

Pesé2.750 hab.

Santa MaríaPoblación7,421 hab.

Corregimientos de Santa MaríaSanta María, Chupampa, El Rincón, El Limón y Los Canelos.

Santa María1.751 hab.18

Page 12: Historia Provincias

Población

La provincia de Herrera, según datos del censo 2010, cuenta con una población de 107.911 habitantes, de los cuales 54.447 son hombres y 53.464 son mujeres. En Herrera, es mayoritaria la población blanca, mestizada en bajo grado con la población indígena que sobrevivió a la conquista española. Podemos encontrar mestizaje con elementos negroides en pueblos del norte, como Parita y elementos mestizados con indígenas en las montañas del oeste. La población indígena desapareció de la península de Azuero en la época colonial. La provincia de Herrera cuenta con un índice de desarrollo humano para el año 2007 de 0,732

Educación

Como en el resto del estado, la enseñanza básica es obligatoria y gratuita para todas las personas. El analfabetismo afecta al 6,8% de la población. Los años de escolarización son de 7,2 años para los hombres y de 8,2 años para las mujeres, uno de los más bajos del país. El acceso a agua potable en las escuelas primarias es del 88,7%, frente al 80% en la escuelas premedias y medias. Tan solo el 85,3% de las escuelas primarias cuentan con electricidad. El acceso a un ordenador es del 42,5% para las escuelas premedias y medias de la provincia, muy inferior al 61,7% en provincias como Colón. En cuanto al acceso a Internet, en las escuelas primarias es del 15,5%, y en la premedia y media el 20,8% tienen acceso, frente al 57,2& de la capital del país. Todos estos problemas causan que sólamente el 75% de los alumnos de premedia continúen sus estudios, el penúltimo lugar a nivel nacional.

Arte, cultura y tradiciones

Los particulares condicionantes históricos y geográficos del espacio azuerense, así como los complejos flujos de población, han propiciado la conformación de la cultura azuerense. Por Azuero han pasado diferentes pueblos y civilizaciones que con el tiempo han ido conformando una identidad cultural particular. Estos pueblos, algunos muy diferentes entre sí, han ido dejando una impronta lentamente asentada entre los habitantes. La colonización española durante algo más de quinientos años, aún está viviente el Tijeras, mezclado con algunas tradiciones de los indios de Cubita.

Herrera, junto a la provincia de Los Santos (Azuero) tiene el mérito de haber exportado al resto del país su cultura para brindarle al país una unidad cultural y un sentimiento de pertenencia en las primeras décadas

Page 13: Historia Provincias

de su existencia. Rica en folclore, con un marcado estilo colonial en el trazado de sus ciudades y en la filosofía de sus habitantes.

Artesanías

La provincia es reconocida por ser parte fundamental de la conformación del folclore panameño, junto a la provincia de Los Santos. En este sentido es muy famoso el Festival del Manito Ocueño, fiesta netamente tradicional que se realiza en Ocú. Su alfarería es muy extensa, centrándose en reproducciones precolombinas de alta calidad, lo que la hacen de las más cotizadas de la república.

Música

Los hermanos Samy y Sandra Sandoval reconocidos a nivel nacional e internacional

Los Rabanes grupo de rock conocido a nivel internacional por sus atrevidas interpretaciones junto con la banda Os Almirantes.

El más destacado comediógrafo panameño actualmente es Andrés Poveda, reconocido por su programa televisivo: Poveda Show Joooo!!!

Tambien La Provincia De Herrera se Destaca Por ser Una De las Provincias Más Folkloricas del Pais.

Page 14: Historia Provincias

Samy y Sandra artistas de la prov de Herrera.

Monumentos

Iglesia San Juan Bautista de Chitré. Iglesia Parroquial de Parita Museo de Herrera.

Gastronomía

Torrejitas de maíz: Es un postre frito hecho en su mayor parte de maíz.

El sancocho de gallina es un cocido típico, cocinado en fogón de leña, que se compone de gallina de patio, ñame, orégano, mazorca y culantro siendo esta hierba la que le da su sabor característico

Tamales: son muy tradicionales en esta provincia, sin embargo lo son aún más en la mesa navideña. Se componen de maíz y de relleno pueden tener pollo, res o carne de cerdo

Suspiros: Es un postre que tiene forma de espiral y que esta hecho de harina, almidón de yuca y azúcar

Alfajores: este postre consta de dos galletas hechas de harina y diferentes tipos de azúcar que en el centro tiene manjar y caramelo.

Page 15: Historia Provincias

Fiestas

Arte y costumbre popular tienen un escenario de encuentro en las famosas ferias y festivales azuerenses. Entre los más famosos están: El Festival del Manito en Ocú, La semana del Campesino y la Feria Internacional de Azuero, que aunque físicamente no está localizada en Herrera, es de uso compartido con la provincia de Los Santos.

Los festejos de índole religioso tienen una honda tradición azuerense y un gran fervor popular. Destacan la celebración de la Semana Santa, San Juan Bautista de Chitré, entre otros.

Carnaval

Otro festejo de gran tradición y proyección es el carnaval de Chitré, conocido coloquialmente como el carnaval de la berraquera. El carnaval azuerense se caracteriza por la rivalidad entra las calles arriba y abajo, que se enfrentan cada año con tonadas y carros alegóricos, aunque esta tradición nació en Las Tablas ahora se celebra el carnaval de esta forma en casi todo el país. También tienen importancia el carnaval de Parita y el de Ocú, que es el único carnaval en Panamá con 3 calles: arriba, abajo y la del medio. El carnaval de Chitré es uno de los más populares en Panamá.

Page 16: Historia Provincias

Deportes

Herrera es la provincia de Panamá que cuenta con mayor número de campeonatos de béisbol mayor ganados. En la historia de este deporte en Panamá, Herrera ha ganado 16 títulos, siendo la primera en ganar un título entre las provincias del interior del país, en 1945. Posee dos triples campeonatos y su último título fue en el 2007. Su principal estadio de béisbol, el Rico Cedeño en la ciudad de Chitré, es uno de lo más importantes del país y actualmente en remodelación. También existen estadios de béisbol para juegos oficiales en Pesé y Ocú.

También se practica el sóftbol (conocido como juego de Pelota), con la mayor cantidad de títulos obtenidos. Su director por más de 20 años, el herrerano Rutilio Cedeño ha dirigido muchas veces a la selección nacional de Sóftbol de Panamá en sus encuentros internacionales logrando victorias a nivel olímpico.

La natación con participación de clubes como "Los Peces Dorados", ha logrado importantes triunfos nacionales.

Personajes destacados

José Daniel Crespo Martín Torrijos Espino, expresidente del país. Juan Carlos Varela, vicepreseidente del actual gobierno.

Page 17: Historia Provincias

Emilio Regueira, del grupo musical los Rabanes. Melitón Martín Villalta cura. Los hermanos Sammy y Sandra Sandoval. Hugo Spadafora Franco Padre Segundo Familiar Cano

Dr. José Daniel Crespo

Vestuario de la provincia de Herrera

La Pollera en la Provincia de Herrera

Vemos dos regiones bien definidas, las poblaciones que colindan con la provincia de Veraguas y los distritos de Ocú, Los Pozos y Las Minas, en donde las mujeres usan la pollera denominada Ocueña.

La Montuna Ocueña

No hay reglas establecidas, las mujeres se atavían como mejor les conviene, tenemos el tocado para la montuna: un sombrero blanco, trenzas y flores naturales; la camisa de esta montuna es blanca con encajes o puede ser de coquito; la zaraza se presenta de tres tramos un poco corta y con sesgo blanco en las divisiones de los tramos, el enjaretado zip zag y collares de cuentas en el pecho, el uso de rebozo es muy particular para ésta. Tenemos también en la región ocueña (la pollera de encajes ocueña).

La Pollera de Encajes Ocueña

Page 18: Historia Provincias

Se presenta ésta en telas de hilo, telas de coquito, totalmente blanca con ciertas florescitas y encajes. El tocado se da con peinetas y peinetón, las peinetas son diferentes a la región santeña, un poco más ancha la chapa de oro y el peinetón totalmente cuadrado o rectangular y cintas en la cabeza, aparece en esta región la peineta llamada robacorazones con espiral, el cuello se adorna con ciertas joyas y los zarcillos, la camisa consta de dos arandelas y la falda es de tres tucos o tramos y van totalmente descalzas, muy poco usan zapatos de pana.

Que podemos mejorar de la provincia de Herrera?

Los problemas socioeconómicos.

La educación

El costa de la vida

El agua potable

La violencia intrafamiliar

Falta de empleos

Delincuencia

Page 19: Historia Provincias

Provincia de Los Santos

Los Santos es una provincia panameña, situada al sur de la península de Azuero. La ciudad de Las Tablas es su capital y localidad más poblada. Está compuesta por los distritos de Los Santos, Guararé, Las Tablas, Macaracas, Pedasí, Pocrí y Tonosí.

Con una superficie de 38,094 km² y una población de 89 592 habitantes, limita al sur y al este con el océano Pacífico, al norte con la provincia de Herrera y al oeste con la provincia de Veraguas, concretamente con el distrito de Mariato.

Los Santos está situada en el Arco Seco nombre dado a la franja de tierra existente entre el golfo de Panamá y la cordillera Central que incluye áreas de las provincias de Coclé, Herrera y Veraguas en el sur del istmo de Panamá. Esta región posee los asentamientos humanos más antiguos del istmo de Panamá, asociados a la región cultural del Gran Coclé.

Posee un clima tropical de sabana y de temperaturas moderadas, fuertemente influido por los vientos del océano Pacífico que chocan contra las montañas, y por la corriente de Humboldt. La precipitación media es de 1.200 mm anual, lo que permite el crecimiento del bosque tropical seco y húmedo. Su mayor elevación se localiza en el pico de Cerro Cambutal (1 400 metros)

La moderna provincia de Los Santos se constituyó en enero de 1945 sustituyendo a la extinta provincia de Azuero de acuerdo al decreto de gabinete N° 13, quedando su régimen territorial reglamentado por el capítulo II de la Ley 58 de 29 de julio de 1998, perdiendo el territorio de Quebro en dicho proceso.

Page 20: Historia Provincias

Topnimia

Como es común en la mayor parte de Panamá, la provincia ha tomado su nombre de su antigua capital, la ciudad de La Villa de Los Santos. Fundada el primero de noviembre de 1569, Día de Todos Los Santos, toma su nombre de esta celebración cristiana. El Día de Todos Los Santos es una tradición cristiana instituida en honor de Todos los Santos, conocidos y desconocidos, según el papa Urbano IV, para compensar cualquier falta a las fiestas de los santos durante el año por parte de los fieles. Tiene origen en la festividad celta del Samhain. Los santos (< latín sanctus, -i; ['elegido por Dios']) son hombres o mujeres distinguidos en las diversas tradiciones religiosas por sus supuestas relaciones especiales con las divinidades.

.

Uno de los elementos que da singularidad y personalidad propia a Los Santos es su marco geográfico. Situada en Panamá, ocupa la mayor parte de la península de Azuero y, fuera de ella, dos islas principales, la isla Iguana y la isla de Cañas, así como las pequeñas Islas Frailes del Norte e islas Frailes del Sur.

En extensión territorial es una de las provincias más pequeñas del país, cuenta con 3 809,4 km² y unos 214 km de costas.

[editar] Ubicación

La provincia de Los Santos se localiza en la parte suroriental de la península de Azuero, en la costa pacífica de Panamá. Hacia el norte, el río La Villa ejerce de frontera natural con la vecina provincia de Herrera, si bien a ambos lados del río existe un mismo paisaje. Al Sur y al Este, el océano Pacífico pone fin a la provincia con una extensa zona de costas, que le confieren un importante carácter marino. Por último, al Oeste limita con el distrito veragüense de Mariato, donde la sierra de Azuero juega el papel de frontera natural entre la costa del golfo de Montijo y el valle de Tonosí.

Clima

Page 21: Historia Provincias

Si tomamos en consideración la clasificación climática Köppen, la provincia de Los Santos tiene un clima tropical de sabanas Awi. Siendo consecuente con ello, en las costas encontramos el bosque seco premontano, bosque húmedo premontano y el bosque seco tropical; situación que no impide que en las tierras altas se establezcan microclimas correspondientes a otro entorno ambiental, tales son los casos del Canajagua y de Cerro Hoya.

Generalmente se distinguen dos estaciones, la seca y la lluviosa. La primera de ellas se extiende desde finales de noviembre hasta inicios de mayo, y la segunda, desde mayo hasta noviembre. En la práctica las divisiones entre ambas estaciones son cada vez más inciertas, caracterizándose la provincia por temperaturas que oscilan entre los 23°C y los 32°C en las costas, con mínimas de 14ºC en la región montañosa. Las precipitaciones se sitúan en torno a 1200 mm anuales en la costa, aumentando los valores en las zonas montañosas hasta los 4.000 mm, lo que permite la presencia de bosques nublados.

Provincia de Los Santos

En 1945, ya derrocado Arias, el decreto de Gabinete N° 13 de 8 de enero de 1945, que restableció la división territorial existente antes de la Ley 103, restituyó la provincia de Herrera a la geografía nacional (así como los distritos suprimidos), retornándose a la situación anterior, es decir, a la existencia de las dos provincias en conformidad con su creación en 1914 y en 1915, y Chitré se reservó otra vez como cabecera de Herrera y Las Tablas, como cabecera de la Los Santos. El gobernador de Herrera fue el ingeniero Rubén Núñez y el de Los Santos el doctor Juan Vásquez G.

La provincia de Los Santos se reglamenta en su régimen territorial, en virtud del Capítulo II de la Ley 58 de 29 de julio de 1998 (Gaceta Oficial N°23,602, jueves 6 de agosto de 1998).

Organización territorial

Los Santo

s

DistritosCorregimie

ntosCabecer

aGuararéPoblación10.301 hab.

Corregimientos de GuararéGuararé, El Espinal, El Macano,

Guararé4.318 hab.

Page 22: Historia Provincias

Guararé Arriba, La Enea, La Pasera, Las Trancas, Llano Abajo, El Hato y Perales.

Los SantosMacaracasTonosíPocríPedasíGuararéLas TablasLas

TablasPoblación27.254 hab.

Corregimientos de Las TablasLas Tablas, Bajo Corral, Bayano, El Carate, El Cocal, El Manantial, El Muñoz, El Pedregoso, La Laja, La Miel, La Palma, La Tiza, Las Palmitas,Las Tablas Abajo, Nuario, Palmira, Peña Blanca, Río Hondo, San José, San Miguel, Santo Domingo, El Sesteadero, Valle Rico y Vallerriquito.

Las Tablas9.063 hab.

Los SantosPoblación

Corregimientos de Los SantosLa Villa de

La Villa de Los

Page 23: Historia Provincias

25.930 hab.

Los Santos, El Guásimo, La Colorada, La Espigadilla, Las Cruces, Las Guabas, Los Ángeles, Los Olivos, Llano Largo,Sabanagrande, Santa Ana, Tres Quebradas, Villa Lourdes y Agua Buena.

Santos7.688 hab.

MacaracasPoblación9.390 hab.

Corregimientos de MacaracasMacaracas, Bahía Honda, Bajos de Güera, Corozal, Chupá, El Cedro, Espino Amarillo, La Mesa, Llano de Piedras, Las Palmas y Mogollón.

Macaracas

2.961 hab.

PedasíPoblación4.012 hab.

Corregimientos de PedasíPedasí, Los Asientos, Mariabé, Purio y Oria

Pedasí2.150 hab.

Page 24: Historia Provincias

Arriba.

PocríPoblación3.754 hab.

Corregimientos de PocríPocrí, El Cañafístulo, Lajamina, Paraíso y Paritilla.

Pocrí1.364 hab.

TonosíPoblación10.290 hab.

Corregimientos de TonosíTonosí, Altos de Güera, Cañas, El Bebedero, El Cacao, El Cortezo, Flores, Guánico, La Tronosa, Cambutal e Isla de Cañas.

Tonosí2.602 hab.69

Principales localidades

Las Tablas La Villa de Los Santos Macaracas Tonosí Pedasí

Demografía

Page 25: Historia Provincias

Población por corrigimientos de Los Santos en el año 201070

En el año 2010 Los Santos tendría una población de 89 592 habitantes según datos del Instituto Nacional de Estadística y Censo (INEC) (representa el 2,63% de la población de Panamá), en un área de 3 809,4 km².

Los Santos sólo superaría, demográficamente hablando a una provincia, Darién (48.378) y a dos comarcas indígenas Kuna Yala (33.109) y Emberá-Wounaan (10.001). Comparada con otras regiones panameñas, Los Santos no ha experimentado altas tasas de inmigración; pero si una pérdida considerable de población y tasa de crecimiento poblacional de tan solo 0,82%, una de las más baja del país.71

El grueso de la población se ubica en la sección oriental de la península de Azuero, la misma zona que antaño ocuparon los grupos indígenas. Los mismos fueron diezmados de la sabana y ya para el Siglo XVIII las tribus autóctonas de la península desaparecieron.

Evolución de la población en Los Santos72

1851 1911 1920 1930 1940 195034.64

330.07

534.638

41.218

49.621

61.422

1960 1970 1980 1990 2000 201070.55

472.38

070.261

76.947

83.495

89.592

La densidad poblacional era de 23,5 habitantes por km². La composición étnica de la provincia era de un 0,73% indígenas lo que equivale a un 0.15% de la población indígena del país, y de un 1,42% de negros que

Page 26: Historia Provincias

equivale a un 0,40% de la población negra del país. El resto de la población, un 97,85% no pertenecía a ninguno de estos dos grupos.

Actualmente Los Santos es el área más hispanizada de Panamá con el 65% de población blanca y el resto mestizos.73 La provincia cuenta con 29 363 unidades habitacionales, en una densidad de 7,7 unidades por km².

El 93,7% de la población estaba alfabetizada.74 El índice de Desarrollo Humano de la provincia de de 0,751, por lo que ocupa el segundo lugar a nivel nacional.75

Economía

De acuerdo con la Contabilidad Regional que realiza el Instituto Nacional de Estadística y Censo, en el año 2007 el PIB de Los Santos era de 270.2 millones de balboas (1.% del PIB nacional), lo que equivale a un PIB per cápita de unos 3 159 balboas76 por habitante, muy por debajo de la media panameña que se sitúa en 5 615 balboas77 y por debajo de los 10 600 de la provincia de Colón78 que es la que posee el mayor PIB per cápita del país.

Por sectores, tenemos que las principales actividades económicas de la provincia es la agricultura, ganadería y silviculturadro que representa el 38,4% del PIB , 11,6% de transportes, almacenamiento y comunicaciones, 5.5% en comercio al por mayor y al por menor.79 y con una escasa participación de otras actividades, como las industrias manufactureras que representa el 1% del PIB.

Las principales fuentes de empleo en la provincia de Los Santos son: la ganadería, agricultura y la industria salinera. Otra industria importante es la fabricación del vestido típico de Panamá: la pollera.

Podemos encontrar una pequeña industria manufacturera en la ciudad de Las Tablas, donde se confecciona el traje típico azuerense, la pollera.

Actualmente, se está desarrollando la infraestructura turística, principalmente en el sur de la provincia que cuenta con playas, reservas forestales y una cultura colonial hispana que atraen a los turistas.80

Educación

Como en el resto del Estado, la enseñanza básica es obligatoria y gratuita para todas las personas. La educación infantil, Primaria y Secundaria Obligatoria, así como el Bachillerato y la Formación Profesional, se imparten en una amplia red de centros públicos y

Page 27: Historia Provincias

privados que garantizan la escolarización de la totalidad de niños y jóvenes en esas etapas formativas.

Uno de los principales problemas de la provincia es el analfabetismo. Según los datos del censo del año 2010, en la provincia viven unas 5 252 personas mayores de 10 años analfabetas, lo que equivale al 6,8% de la población.81 El distrito de Los Santos cuenta con el mayor número de analfabetas con 1 912 personas y el distrito de Macaracas con el mayor porcentaje, un 18,3% de la población. Otro problema, no menos importante, es el analfabetismo funcional del país, según se demostró en el último informe PISA, en el que Panamá ocupa el antepenúltimo lugar entre los países evaluados.

La escolaridad media de la población mayor de 15 años es de tan solo 7.2 años. A nivel secundario, los colegios más importantes son: Instituto Manuel María Tejada Roca y el Colegio San Francisco de Asís en Las Tablas, el Colegio Coronel Segundo Villarreal en La Villa de Los Santos, el Colegio Rafael Antonio Moreno en Macaracas, entre otros.

Sanidad

El sistema sanitario de la provincia de Los Santos se divide entre las prestaciones del sistema público de salud, gestionado por el MINSA y la Caja del Seguro Social, y las que realiza la medicina privada. La sanidad pública azuerense depende del Ministerio de Salud, un sistema centralizado con sede en Panamá. La sanidad es universal y gratuita, aunque inferior a la media sanitaria de Panamá, por la precariedad de las instalaciones y el difícil acceso de la población a atención médica de nivel terciario. A nivel primario cuenta con centros de atención primaria repartidos por toda la provincia. Los hospitales de nivel secundario se encuentran en Las Tablas y La Villa de Los Santos.

La provincia cuenta con 42 instalaciones de salud, 16 centros de salud y policlínicas, 22 subcentros y puestos de salud, 4 hospitales con un total de 482 camas que son atendidos por 140 médicos, 150 enfermeras y 52 odontólogos en toda la provincia.

Los hospitales públicos más importantes de la provincia son los siguientes:

Hospital Regional de Azuero Anita Moreno: está formado por un hospital general principalmente, a cargo de las principales subespecialidades de la medicina interna, todos ubicados en el mismo recinto y una unidad terapéutica para enfermos mentales. Actualmente se encuentra en proceso de construcción las nuevas instalaciones del centro médico.

Page 28: Historia Provincias

Hospital Joaquin Pablo Franco Sayas: tiene una capacidad de 130 camas y forma parte de la red de hospitales clínicos en la red sanitaria pública, que conforman la región de salud de Los Santos, gestionado por el MINSA. Está formado por un hospital general, un hospital materno-infantil, un hospital de rehabilitación y traumatología, todos ubicados en el mismo recinto y brinda funciones de educación e investigación en el sistema de médicos internos en formación del país. Cuenta con el único tomógrafo del sistema sanitario público de Azuero.88

La región no cuenta con hospitales de nivel terciario.

[

[editar] Arte, cultura y tradiciones

Los particulares condicionantes históricos y geográficos del espacio azuerense, así como los complejos flujos de población, han propiciado la conformación de la cultura azuerense. Por Azuero han pasado diferentes pueblos y civilizaciones que con el tiempo han ido conformando una identidad cultural particular. Estos pueblos, algunos muy diferentes entre sí, han ido dejando una impronta lentamente asentada entre los habitantes. La colonización española durante algo más de quinientos años, aún está viviente en las tierras del Canajagua y el Tijeras, mezclado con algunas tradiciones de los indios de Cubita.

Azuero tiene el mérito de haber exportado al resto del país su cultura para brindarle a la República una unidad cultural y un sentimiento de pertenencia en las primeras décadas de su existencia. Rica en folclore, con un marcado estilo colonial en el trazado de sus ciudades y en la filosofía de sus habitantes.

Entre las particularidades de la región, podemos mencionar danzas populares como: La Montezuma Española, La Montezuma Cabezona, La danza del Gran Diablo, La danza del Torito, La danza de los Diablicos Sucios, Danza de los Moros y Cristianos, La Pajarilla, la danza del Torito guapo, entre otras.

También podemos encontrar pequeños artesanos que se dedican a la orfebrería. La confección de la Pollera, vestido hecho a mano, en diferentes versiones, tiene sus orígenes en esta provincia, asi como también las cutarras, sombrero pintado, camisillas y tembleques...

Page 29: Historia Provincias

Monumentos regionales

Iglesia de San Atanasio.

Iglesia de San Atanasio de Los Santos: Construida en la Villa de Los Santos, en la época de la colonia en el siglo XVII, fue declarada Monumento Histórico Nacional por la Ley 32 de noviembre de 1838.

Iglesia Parroquial de Santa Librada. (Arquitectura Colonial del S. XVIII y Retablo de Oro)

Museo de la Nacionalidad de la Villa de Los Santos. Museo Belisario Porras Casa Museo Manuel F. Zárate El Pausilipo: antigua residencia de verano de don Belisario

Porras(1888) Escuela Presidente Porras (1924)

Gastronomía

La gastronomía tradicional de Los Santos es muy variada. La gastronomía de la provincia es una composición de los diferentes platos típicos de la gastronomía de Azuero, adaptada al cálido clima provincial mediante platos energéticamente ricos que permitían afrontar las tareas cotidianas durante los calurosos veranos azuerenses y el trabajo propio del campo. En general, la cocina santeña se caracteriza por su

Page 30: Historia Provincias

simplicidad, empleando los productos naturales autóctonos (lácteos, carne, pescado, frutas, maíz, arroz y verduras). El embutido es pieza clave en este aspecto, por lo que en Los Santos se pueden saborear productos como el chorizo y otros derivados.

Son platos típicos el sancocho, los buñuelos, la lechona, el alfajor, el sancocho de gallina, los tamaless, carimañolas, pesada de nance, serén, empanadas de maíz, tortillitas de maíz, arroz con pollo, hojaldre, chorizas, entre otros. Dulces como la cocada, pan de maíz, entre otros.

Fiestas

Diablicos sucios en la celebración del Corpus Christi.

Arte y costumbre popular tienen un escenario de encuentro en las famosas ferias y festivales azuerenses. Entre los más famosos están, el Festival de la Mejorana en Guararé, El Festival de la Pollera, La semana del Campesino, la Feria Internacional de Azuero en la Villa de Los Santos

Los festejos de índole religioso tienen una honda tradición azuerense y un gran fervor popular. Destacan la celebración de la Semana Santa, el Corpus Christi de La Villa de Los Santos y Santa Librada, patrona de Las Tablas.

Otros festejos de gran tradición y proyección son el Carnaval de Las Tablas, y la celebración del primer grito de independencia de España, entre otros.

Page 31: Historia Provincias

Carnaval

El carnaval es una de las principales festivades de la provincia, siendo el más importante el de la ciudad de Las Tablas. Durante el carnaval, la ciudad vive todo su esplendor. Con una duración de cuatro días y 5 noches, el carnaval de Las Tablas es el más reconocido de Panamá.

Sus principales atractivos son sus famosos culecos o mojadera, que consiste en rociar con agua (limpia y purificada) a los participantes de esta actividad desde carros cisternas, que son ubicados a lo largo del recorrido de las tunas, mientras se admira el paseo de las reinas de ambas calles (calle arriba y calle abajo). Las reinas del carnaval, sobre espectaculares carros alegóricos, adecuados y acondicionados para esta actividad diurna, acompañadas de la murga y las tonadas preparadas para dicha celebración, desfilan por las principales calles de la ciudad, principalmente el parque central.

El carnaval tableño se caracteriza por el lujo y esplendor mostrados en los disfraces de las reinas y sus damas, y en los epectaculares diseños y acabados de los carros alegóricos tanto diurnos (de culecos o mojaderas), como los nocturnos, que alcanzan su mayor esplendor el día Lunes de Carnaval. A todo esto se añade el garbo y donaire de la mujer tableña, representado en sus reinas y en las damas de su corte, que hacen de este carnaval, uno de los más alegres y mejor organizados de Panamá.

Page 32: Historia Provincias

Santeños destacados

Belisario Porras.

Los Santos ha sido cuna de destacados y notables personajes en los diferentes campos de las letras, artes, ciencias, etc. Muchos de ellos han jugado un papel decisivo, no solo en la historia y devenir de la región, sino también a nivel nacional e internacional. Estos son algunos de ellos:

Religiosos: José Dimas Cedeño. Política: Belisario Porras (3 veces Presidente de la República),

Nicanor Villalaz (Presidente) Alcibíades Arosemena Quinzada (Presidente) Dr. Sergio Gonzáles Ruíz (Presidente), Dr. Bernardino González Ruíz (Presidente) Manuel Solís Palma (Presidente)Mireya Moscoso (Primera Mujer Presidente).

Música: Lucy Jaén, Eutimia González, Dania María Vergara, Dayra Moreno, Rogelio Gelo Córdoba,Fanor Cárdenas, "Papi" Brandao, Los Hermanos Huertas, "Chichi" Céspedes, Dorindo Cárdenas, Severito Batista Ulpiano Vergara, Manuel "Nenito" Vargas, Osvaldo Ayala, Eneida Cedeño, Clímaco Batista, Teresín Jaén, Roberto "Fito" Espino, Peregrina Frías, Ana Molina, Leonidas Moreno, Elita

Page 33: Historia Provincias

Delgado, Gilda Cárdenas, Iván Barrios, Edy Gutierrez, "Tonito y Bebito" Vargas, Lili Samaniego, Avelino Montenegro, Pinzón Rodríguez.103

Deportes: Roberto Hernández, Ramiro Mendoza, Randall Delgado. Ciencia y Técnología: Sergio González Ruíz, Virginia Núñez

(Instituto Pasteur - Francia). Otros: Rufina Alfaro, Francisco Purio Ramírez, Francisco Céspedes.

La Pollera Montuna Santeña

Dícese a este tipo de vestido, a las campesinas que bajaban de Cerro Quema y Cerro Canajagua a las festivi- dades del pueblo y que por andar mal vestidas o combinadas se les llamaba montunas; en la región de Los Santos, el atavío es para uso de faena y también para ciertas festividades. Como tocado tienen su uso de día y nocturno, en el caso del día, se utiliza con un sombrero pintado, trenzas y algunos tembleques confeccionados de gusanillos y flores de seda; en el caso de la noche, se reemplaza el sombrero por peinetas de balcón o de brillos, los tembleques y las trenzas quedarán igual.

La camisa tiene tres opciones, las cuales son: la primera es la media camisa, confeccionada especialmente para su uso en la montuna, llamada de una sola arandela con ciertas labores en la arandela y en el tapabalazo, se usa también la camisa de dos arandelas y encajes de la pollera blanca y la camisa de la pollera de lujo, son éstas las tres opciones de la camisa de montuna. En cuanto a la falda, se utiliza la falda de zaraza, caracterizada por el uso de estampados grandes, lleva enjaretamiento de lanas, gallardetes y zapatos de pana de igual color, el arreglo del cuello y pecho esta sujeto a las posibilidades de la empollerada y comoaderezo particular utilizan el rebozo o paño y una singular sebaderita, muy específica de esta región.

La Pollera de Gala Santeña

Como hemos mencionado, es el patrón nacional; su uso se ha generalizado en todo el país, las encontramos confeccionadas de diferentes telas y con diferentes labores, aunque en el caso de las polleras de gala blanca no llevan labores. El arreglo es generalizado, en el caso del tocadoque es a base de peinetas de balcón o de brillo (2 pares) peinetón y pajuela y tembleques ya sean de gusanillo o de escamas de pescado; todo ello con pollera de labores de color, las polleras blancas utilizan a veces, tembleques de seda de colores y el muy discutido sombrero Panamá con trenzas.

Page 34: Historia Provincias

El arreglo del cuello se basa en el tapahueso de cinta negra con crucifijo o la gargantilla de oro, pendiendo en el pecho cadena y cordones como la cadena chata, la cadena bruja, la guachapalí, el rosario, el escapulario, el cabestrillo, el cordón de mosqueta, la cadena salomónica, como también aretes de mosqueta o tangos y pulseras, esclavas, semanarias y como joyas adicionales tenemos las hebillas de oro en los zapatos, los botones de enagua, el monedero, los anillos y la discutida tostada o tubadillo o tostón; cubre todo esto el joyero de la pollera de gala santeña, es importante señalar el uso de el enjaretado con lanas y cintas como gallardetes y los zapatos de raso o de satín.

En cuanto al mismo vestido encontramos pues que se generaliza las polleras de lujo de color, confeccionadas en las técnicas de talco en sombra, talco al sol, marcadas en punto de cruz, bordadas y surcidas, pero encontramos algunas muy regionales en el área santeña como veremos: las polleras encajonadas sobre anjeo y marquiset, sobre sus orígenes no tenemos datos, pero se han encontrado en baúles de familias santeñas, las cuales se confeccionan con un metido de anjeo o marquiset trabajados en punto de cruz, exactamente en el lugar de las labores de la pollera.

Polleras encajonadas sobre tela hilo, las polleras denominadas con labores encajonada son las que están trabajadas directamente sobre la tela de hilo, con labores que consisten en guirnaldas florales, con diseños geométricos o una combinación de ambos. Generalmente, éstas se hacen marcadas o bordadas y llevan los lienzos blancos salpicados con florecitas pequeñas que guardan relación con la labor. Las polleras de cañita son las que llevan adornos que consisten en cintas blancas de hiladillo, cosidas al reverso de las telas, a manera de labor. Hay polleras que se denominan tireadas cuando tienen como labor, varias líneas de cinta de basta de colores variados o de un solo color, cosidas sobre la tela blanca de la pollera. Las polleras marcadas y bordadas con hilacha son las que tienen sus labores hechas con hilos teñidos y sacados de otras telas utilizados para los trabajos y bordados. Además hay polleras de tela confusa, las que están confeccionadas con tela de hilo, de color grisáceo, estampado con floresy ramos pequeños de colores negro, morado y azul oscuro. Las polleras de letín son las que se adornan con una trencilla bordada sobre letín fino, se observa que todos estos trabajos se usan en los paños o rebozos de las empolleradas.

Podemos distinguir dentro del tipo de pollera de gala, dos clases:

a. Las que no llevan ningún tipo de labor de mano en sus arandelas ni en los tramos del pollerón.

b. Las que llevan labores. Y estas se clasifican en:

Page 35: Historia Provincias

b.1 Labores Talco en Sombra.

Se llama talco en sombra a aquel que es puesto al reverso de la tela. Hay talcos en sombra puestos de tela blanca, sobre tela blanca y de tela de colores sobre tela blanca que es el que más se ha generalizado. Estos talcos en su mayoría van acompañados de otra técnica de confección como lo son, los calados.

b.2 Labores Talco al Sol. Se llama talco al sol, a la técnica de confección que sobrepone el talco en la tela, o sea, el talco va sobre la tela, también se conoce como "talco de bruselas". Según la forma que se cosa el talco, recibe los nombres de: talco de cajón, talco de tijeras, cepito, cruces,pinas encontradas, cañita, etc.

b.3 Labores de Marca o Marcadas.

Estas se realizan en punto de cruz muy menudito, cuando la costurera no es muy diestra coloca sobre la tela blanca anjeo o marquiset para facilitar su labor. Naturalmente la obra más preciada es aquella que se hace al hilo de la tela.

Las labores presentan diseños que imitan flores engarzadas entre las espirales de hermosos bejucos. Estos diseños tienen siempre forma geométrica. Otros motivos para esta clase de labor, tenemos las pinas, uvas, cala- bazas como hay otra clase de animales. Lo general y abundante son los botones de rosa y las rosas abiertas. Hay labores tradicionales como: la vallarino, labor de marca que se usaba en tiempos de la colonia, para diferenciar a los empleados de esta familia. También existen los nombres tradicionales de: girasol, churuca, reja, flor de ajo para diseño más o menos inspirados en estos motivos.

b.4 Labores Bordadas

Actualmente no abundan las polleras con labores bordadas y es de notar que fue común entre nuestras abuelas; los diseños son siempre los mismos, flores y flores entre bejucos.Su nombre indica la técnica de esta labor, la cual es en bordado muy común la práctica de bordar entre nuestros antepasados.

b.5 Zurcidas

Estas técnicas son muy parecidas a la bordada, actualmente se ha generalizado el uso del zurcido con el hilo matizado. Los motivos de zurcidos son los mismos que aparecen en los talcos.Todas estas labores van hechas a mano. Para culminar con lo de labores, queremos agregar de que nunca se ha visto poner, guineos, naranjas ni mazorcas de maíz; tampoco los símbolos nacionales, aunque se han visto casos personales que no sienten la categoría de popular por lo que no pertenecen al género folklórico.

Page 36: Historia Provincias

Que podemos Mejorar de la Provincia de los Santos?

Problemas socioeconómicos

Desarrollar mas la provincia

Construccion de restaurantes, almacenes que sean de facilidad para los pobladores

El agua potable y La deforestación, daño a nuestro ecosistema

Provincia de Darién

Page 37: Historia Provincias

Darién es una provincia panameña con capital en la ciudad de La Palma. Tiene una extensión de 11.896,5 km² Está ubicada en el extremo oriental del país y limita al norte con la provincia de Panamá y la

comarca de Guna Yala. Al sur limita con el océano Pacífico y la República de Colombia. Al este limita con la República de Colombia, y al oeste

limita con el océano Pacífico y la provincia de Panamá

El significado de Darién se origina en la lengua hablada por los indígenas Cueva,[1] una tribu indígena que fue exterminada por los Conquistadores

a lo largo del siglo XVI.[2] Precisamente del nombre Tanel o Tanela, río que desemboca en la margen izquierda del bajo Atrato. El río Tanela (el

Aluka Tiwal de los nativos), españolizado y degenerado por la pronunciación, quedó con el nombre de Darién. Con este nombre se

designó a la región en donde se asentaron y a las diferentes comunidades indígenas que allí estaban o se establecieron.

Posteriormente fue el nombre con que se conoció el río Atrato.[3] Cabe señalar que el establecimiento español Santa María la Antigua del

Darién, primera ciudad fundada en Tierra Firme tomó su nombre de este río. [4] [5] [6] Posteriormente se designó a toda la región con este nombre,

y definió los límites con el Urabá.

Gobierno y Política

La Constitución Política de Panamá de 1972, reformada por los Actos Reformatorios de 1978 y por el Acto Constitucional de 1983, presenta un gobierno unitario, republicano, democrático y representativo. Están representados los tres Órganos del Estado, igual que para las otras provincias de la República de Panamá.

Distritos y Corregimientos de Darién

Durante la época de anexión a Colombia, por Ley 23 de julio de 1824, el congreso de Colombia suprimió la alcaldía mayor del Darién y creó el "Cantón del Darién", incorporado a la provincia de Panamá.

En 1855, al establecerse el Estado Federal de Panamá, se dividió el territorio panameño en departamentos y comarcas. Se estableció entonces la comarca de Darién, con Yaviza como cabecera; en 1890, la cabecera se trasladó a Chepigana. Con la separación de Panamá de Colombia en 1903, Darién conservó su título de comarca.

Page 38: Historia Provincias

La Ley Nº 22 del 27 Diciembre del 1922 creó la provincia de Darién, dividida en 2 distritos (Chepigana y Pinogana), teniendo como cabecera a La Palma.

Distritos y Corregimientos de Darién

Distritos CorregimientosCabecera de Distrito

Chepigana

La Palma, Camoganti, Chepigana, Garachiné, Jaqué, Puerto Piña,Río Congo, Río Iglesias, Sambú, Setegantí, Taimatí, Tucutí, Agua Fría, Cucunatí, Río Congo Arriba, Santa Fe

La Palma

PinoganaEl Real de Santa María, Boca de Cupe, Paya, Pinogana, Púcuro, Yape, Yaviza, Metetí, Wargandi

El Real de Santa María

Posteriormente, la Ley N° 22 del 8 de noviembre de 1983, crea la Comarca Emberá de Darién, Gaceta Oficial N° 19,976, del 17 de enero de 1984 y el Decreto Ejecutivo N° 84 del 9 de abril de 1999, del Ministerio de Gobierno y Justicia, dicta la Carta Orgánica Administrativa de la Comarca Emberá-Wounaan de Darién, en la Gaceta Oficial N° 23,776, del 16 de abril de 1999.

La Comarca Kuna de Wargandi, fue creada mediante la Ley N°34, del 25 de julio de 2000, en un área geográfica segregada de los distritos de Chepigana y Pinogana, en la Provincia de Darién, con una superficie de 77,500 hectáreas.9

Actualmente la provincia de Darién comprende cuatro distritos políticos-administrativos: Chepigana, Pinogana, Cémaco y Sambú.

Geografía

La provincia de Darién ocupa una superficie de 11.896 km², un área similar a la de la isla de Jamaica, que está constituida en su parte central por una planicie ondulada por la cual se desarrollan los valles de los ríos Chucunaque y Tuira, y esta enmarcada por las áreas escarpadas de las serranías de San Blas, Bagre, Pirre y del Sapo. Límites: Las montañas

Page 39: Historia Provincias

más altas de la Provincia de Darién son: Tacarcuna (2,280 m.s.n.m.), Piña (1,581 m.s.n.m.), Pirre (1,569 m.s.n.m.), Nique (1,550 m.s.n.m.), Chucantí (1,430 m.s.n.m.), Pavarandó ( m.s.n.m.), Armila ( m.s.n.m.), Tanela (1,415 m.s.n.m.), Sapo ( m.s.n.m.) y Altos del Quía (1,361 m.s.n.m.)

En relación con el país, el Darién tiene el 8% de las tierras aptas para cultivos intensivos, el 60% aptas para pastos, cultivos permanentes y producción forestal, y el 25% para protección y reservas forestales. La vegetación natural dominante en el Darién son los bosques, los cuales según la altitud topográfica y el régimen pluvial se clasifican en húmedo tropical, muy húmedo tropical y pluvial premontano. Los límites dela Provincia de Darién son: Al Norte: con la Comarca Emberá - Wounaan, Kuna Yala y Colombia Al Sur: con el Océano Pacífico y la República de Colombia Al Este: con con la República de Colombia Al Oeste: con la Provincia de Panamá y el Océano Pacífico

Clima

Las precipitaciones pluviales alcanzan de 1.700 a 2.000 mm anuales en las inmediaciones de la ensenada de Garachiné, con un marcado período de sequía entre los meses de enero a abril (Clima Aw según Köppen) No obstante, en las zonas de piedemonte y valles del interior de la provincia la precipitación puede superar los 8000 mm anuales y prácticamente no hay estación seca (Clima Af según Köppen), por estar enmarcada en la región considerada más lluviosa del planeta. La temperatura varía según la altitud entre 17° y 35 °C, Los distintos tipos de suelos y su aptitud de uso están principalmente asociados a sus variaciones topográficas y a los materiales geológicos generadores.

Hidrología

En la región darienita las cuencas hidrográficas forman cursos de agua extensos y sedimentarios, vertiendo sus aguas a los diferentes ríos como por ejemplo el Río Chucunaque (231 km) y el Tuira (230 km), que son ambos los más largos y caudalosos de Panamá.

El sistema hidrográfico del Darién registra un marcado mínimo en sus caudales durante el período marzo-abril, y un máximo en el mes de noviembre.

Page 40: Historia Provincias

Actualmente, el uso de los recursos de agua se limita fundamentalmente a la dotación de servicios de agua potable a 15 centros poblados. La falta de información detallada sobre topografía, hidrometeorología y fluviometría no permite estimar el potencial hidroeléctrico, pero es recomendable efectuar estudios correspondientes en los ríos Pirre, Antadó, Tuira, Chico y Yape.

Demografía

La población de la provincia se caracteriza por ser escasa, dispersa y heterogénea, y está localizada en numerosos centros poblados pequeños vinculados a los cursos de agua. Se registran permanentemente flujos migratorios muy significativos desde y hacia la provincia.

En 1970 la población alcanzó un total de 22.685 habitantes, la que estaba constituida principalmente por mulatos, negros, Colombianos chocoanos, indígenas y colonos provenientes de otras áreas de Panamá. Aproximadamente el 60% de esta población se encuentra radicada en 523 centros poblados de menos de 500 habitantes cada uno.

Para el año 2000 el Censo de Población y Vivienda mostró que la población darienita en mayo de ese año era de 40,284 habitantes y habían unas 11,514 viviendas, distribuidas en 613 centros poblados.

Datos preliminares del XI Censo Nacional de Población y VI de Vivienda, muestran que Darién tiene una población al 16 de mayo de 2010 de 46,951 habitantes, de los cuales 25,764 son hombres y 21,187 son mujeres. Además, se contabilizaron un total de 15,310 viviendas.10

Cultura

La población darienita está compuesta mayormente por indígenas, afrodescendientes y colonos que migraron desde otras provincias (principalmente chiricanos, santeños, herreranos y veragüenses) en busca de buenas tierras y mejores oportunidades.

La manifestación musical que distingue al pueblo darienita es el Bullarengue, que es un baile de tambor de ascendencia puramente Africana. Sin embargo, cada uno de los grupos humanos que han emigrado a esta provincia luchan por conservar sus raíces y mantener sus costumbres y tradiciones, no obstante la fuerte presión que se ejerce por parte de los migrantes colombianos y de los medios radiales

Page 41: Historia Provincias

de ese país, tienden a favorecer el gusto del darienita por el folcklore de la fronteriza Colombia, especialmente por el Vallenato.

No obstante la mezcolanza de grupos, en Darién se puede apreciar una incipiente identificación de los pobladores (varones y mujeres) con su tierra y un naciente interés por adoptar sus regionalismos al hablar, elaborar platos de la región.

Es común la preparación de comidas como el guacho de mariscos, pescado y arroz con coco; también el serendengue entre otras. Es tradicional una especie de bebida hecha con plátano cocido, que aquí se llama "choca'o".

Es normal el uso de vestidos cosidos completamenre a mano en la mujer mientras que el hombre se viste igual al hombre de la ciudad.

Podemos mencionar que los principales cultivos que se producen en la provincia son: maíz, arroz, plátano, banano, yuca, ñame y frijoles.

En el Golfo de San Miguel los recursos de pesca son abundantes en camarones, peces, y langostas, que son explotados por una flota que opera directamente desde la ciudad de Panamá. En los ríos interiores de la provincia se practica la pesca artesanal destinada principalmente al autoconsumo.

Otro rubro, es la madera, ya que se extraen maderas preciosas (Cedro, Balso, Bálsamo, Zorro, Caoba, Cocobolo, ETC...).

Vestuario

La Pollera en la Provincia de Darién

La usan para sus fiestas folckióricas, la falda es corte de zaraza o de percal, blusa blanca muy parecida a las de las chorreranas y algunas mujeres de la costa atlántica. La empollerada darienita lleva en la cabeza, flores natu rales y usan zapatos de pana de color negro

Que podemos Mejorar de la provincia de Darien?

El desarrollo socioeconómico

La seguridad

Page 42: Historia Provincias

Las vías de comunicación

Los medios de comunicación

La educación

La deforestación