Historia política y social I - Apuntes y Trabajos | … · Web viewTEMA 1.LA CRISIS DEL ANTIGUO...

48
Ciencias Políticas y de la Administración Historia política y social I Historia política y social I TEMA 1.LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN. LA ILUSTRACIÓN COMO PROYECTO DE MODERNIDAD: El ANTIGUO RÉGIMEN es denominado así por las gentes que buscan un cambio. Llaman a lo anterior, a lo antiguo, Antiguo Régimen o también llamado Edad Moderna. SIGLOS II-IV Se produce lo que denominamos SIGLOS OSCUROS porque se conocen muy pocos datos sobre los mismos. Si sabemos que se produce el declive de los Imperios Clásicos (Roma) y la invasión de los pueblos bárbaros del norte. SIGLOS V-XIV Encontramos la EDAD MEDIA que está formada por la Alta y la Baja Edad Media siendo la Baja, siempre la más cercana en el tiempo. SIGLOS XV-XVIII Encontramos lo que vamos a estudiar y lo que conocemos por ANTIGUO RÉGIMEN. SIGLOS XVIII(fin.)Se termina el Antiguo Régimen por una serie de situaciones económicas (Revolución Industrial) y sociales (Revoluciones burguesas) determinadas y comienza lo que conocemos como EDAD CONTEMPORÁNEA. 1.1. CARACTERÍSTICAS del Antiguo Régimen: Encontramos fundamentalmente 3 características en estas sociedades: JERARQUÍA, DESIGUALDAD y PRIVILEGIOS. Son SOCIEDADES ESTAMENTALES con un sistema muy rígido y una movilidad social inexistente. La posición social se adquiere mediante condición jurídica; se nace y se muere en un único estamento. Según avanza la EDAD MODERNA o ANTIGUO RÉGIMEN la sociedad va sufriendo cambios en lo económico, debido a que en lo jurídico no se pueden dar cambios. Se produce el desarrollo de ciudades (Burgos medievales) que crecen económicamente pero siguen siendo pertenecientes a estamentos no privilegiados (impuestos, servicios militares…). También encontramos en la sociedad, nobles que han malgastado sus fortunas o no poseen bienes pero sí poseen un título. Por eso a Año Académico 2007-2008 Primer Cuatrimestre Curso Primero 1 IGLESIA NOBLEZA

Transcript of Historia política y social I - Apuntes y Trabajos | … · Web viewTEMA 1.LA CRISIS DEL ANTIGUO...

Page 1: Historia política y social I - Apuntes y Trabajos | … · Web viewTEMA 1.LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN. LA ILUSTRACIÓN COMO PROYECTO DE MODERNIDAD: El ANTIGUO RÉGIMEN es denominado

Ciencias Políticas y de la Administración Historia política y social I

Historia política y social I

TEMA 1.LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN. LA ILUSTRACIÓN COMO PROYECTO DE MODERNIDAD:

El ANTIGUO RÉGIMEN es denominado así por las gentes que buscan un cambio. Llaman a lo anterior, a lo antiguo, Antiguo Régimen o también llamado Edad Moderna.

SIGLOS II-IV Se produce lo que denominamos SIGLOS OSCUROS porque se conocen muy pocos datos sobre los mismos. Si sabemos que se produce el declive de los Imperios Clásicos (Roma) y la invasión de los pueblos bárbaros del norte.

SIGLOS V-XIV Encontramos la EDAD MEDIA que está formada por la Alta y la Baja Edad Media siendo la Baja, siempre la más cercana en el tiempo.

SIGLOS XV-XVIII Encontramos lo que vamos a estudiar y lo que conocemos por ANTIGUO RÉGIMEN.

SIGLOS XVIII(fin.)Se termina el Antiguo Régimen por una serie de situaciones económicas (Revolución Industrial) y sociales (Revoluciones burguesas) determinadas y comienza lo que conocemos como EDAD CONTEMPORÁNEA.

1.1. CARACTERÍSTICAS del Antiguo Régimen:

Encontramos fundamentalmente 3 características en estas sociedades: JERARQUÍA, DESIGUALDAD y PRIVILEGIOS. Son SOCIEDADES ESTAMENTALES con un sistema muy rígido y una movilidad social inexistente. La posición social se adquiere mediante condición jurídica; se nace y se muere en un único estamento.

Según avanza la EDAD MODERNA o ANTIGUO RÉGIMEN la sociedad va sufriendo cambios en lo económico, debido a que en lo jurídico no se pueden dar cambios. Se produce el desarrollo de ciudades (Burgos medievales) que crecen económicamente pero siguen siendo pertenecientes a estamentos no privilegiados (impuestos, servicios militares…). También encontramos en la sociedad, nobles que han malgastado sus fortunas o no poseen bienes pero sí poseen un título. Por eso a medida que avanzamos en la Edad Moderna se produce una contradicción.

Ejemplo: Empezamos a encontrar matrimonios entre personas de distintos estamentos. Algo impensable a comienzos del Antiguo Régimen y que en el Siglo XVIII se convierten en una estrategia de cambio social.

Ejemplo: Según avanzamos en el Antiguo Régimen, un comerciante rico pero del Estado Llano podía comprarle al monarca un título de la nobleza para así poder cambiar su estatus jurídico.

Aquí podemos observar las características de Jerarquía y Privilegios de la Edad Moderna. Además en sociedades muy rígidas inicialmente que con el paso del tiempo van flexibilizándose. La Desigualdad se prueba desde que la sociedad pensaba que todos los seres humanos tenían cosas humanas en común (todos tienen cuerpo y alma) pero no todos los seres humanos eran iguales, eran distintos. Todo esto formaba parte de la concepción social. No hacía falta buscar justificaciones para explicar todo esto a la sociedad ya que todo el mundo pensaba igual; se tenía la idea de que el ser humano venía al mundo con una misión ya predeterminada de antes de nacer(Dios).

Año Académico 2007-2008 Primer Cuatrimestre Curso Primero 1

IGLESIA

NOBLEZA

ESTADO LLANO

Page 2: Historia política y social I - Apuntes y Trabajos | … · Web viewTEMA 1.LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN. LA ILUSTRACIÓN COMO PROYECTO DE MODERNIDAD: El ANTIGUO RÉGIMEN es denominado

Ciencias Políticas y de la Administración Historia política y social I

Cuando hablamos de ECONOMÍA en la Edad Moderna podemos decir que son SOCIEDADES RURALES. Existían ciudades pero muy pequeñas y una gran mayoría de población vivía en el campo. Por todo ello las relaciones que se dan entre la sociedad son fundamentalmente de dependencias. Los campesinos estaban sometidos a la servidumbre y carecían totalmente de movilidad.

Las pequeñas ciudades existentes van creciendo en tamaño a lo largo de la Edad Moderna y aquí es donde se produce el escenario donde van creciendo los movimientos que a finales del Siglo XVIII cambiarían la sociedad: Burguesía artesanal.

A nivel POLÍTICO, fundamentalmente encontramos MONARQUÍAS, ya sean Imperios o Regímenes Zaristas, que a lo largo de la Edad Moderna se caracterizan porque esos monarcas van concentrando cada vez más poder en sus manos, quitándoselos a los nobles. En la relación entre el monarca y el Tercer Estado, el pueblo, no se producen relaciones directas; existen poderes intermedios que median entre esa relación. Estarán dotados de altas cotas de poder y a su vez están también mediados; debido a esto no se consiguen eliminar los estamentos intermedios.

Ejemplo: Alianzas entre el Monarca y la Burguesía debido a que tienen el mismo “enemigo” que es la nobleza. Poseen una comunión de intereses.Las monarquías de inicios de la Edad Moderna son las llamadas MONARQUÍAS AUTORITARIAS y según se va avanzando

en el Siglo XVII se dejan influir por la Burguesía; se quieren modernizar pero sin perder nada de poder, no quieren cambios. Es lo que conocemos como DESPOTISMO ILUSTRADO, buscan el bien común pero sin contar con el pueblo (“Todo para el pueblo, pero sin el pueblo”) Cuando llegan los revoluciones liberales se levantan contra las monarquías absolutas.

1.2. ELEMENTOS QUE DEFINEN LA MENTALIDAD DE LAS GENTES DE LA ÉPOCA:

A continuación se describen elementos que definen aspectos fundamentales en las sociedades del Antiguo Régimen: Tiempo, Cosas, Individuo, Tierra, Justicia y Trabajo.

TIEMPO: El tiempo es algo muy diferente a lo que conocemos hoy en día. Hoy vivimos pegados al reloj. En cambio, cuanto más atrás nos vamos en el tiempo, observamos una menor preocupación social por el tiempo. La medición del tiempo que tienen está orientada al qué hacer de cada día: necesidades sociales, ciclos naturales… Es la orientación más efectiva en los medios rurales e industriales. Son mediciones más humanas, poseen un carácter menos estricto; mayor flexibilidad entre horarios y parla mentalidad moderna observaríamos una falta de productividad y de estabilidad económica.

COSAS: Está unido a sociedades muy austeras. Las cosas materiales poseen mucho más valor que en las sociedades modernas, debido al valor que le daban a lo material.Ejemplo: Herencias de testamento en el País Vasco. Que daban una gran importancia las cosas y pertenencias tanto de Caseríos como de sábanas, mantas…

TRABAJO: También muy distinto al nuestro. Hoy en día el trabajo está considerado algo positivo y rechazamos al que no trabaja. En el Antiguo Régimen era considerado un castigo, sufrimiento a la persona que lo ejercía, así como deshonra. El no trabajar era un privilegio de la minoría frente a los que sí tenían que trabajar.Ejemplo: Se legitimaban con esto debido a Dios. Dicen que el ser humano comenzó a trabajar cuando Adán y Eva fueron expulsados del paraíso. De ahí viene que lo vieran como algo negativo. Encontramos aquí también la desigualdad como característica principal; unos sí, otros no.

INDIVIDUO: Concepción diferente a la actual. Sólo eran conscientes de sí mismos a través de alguna categoría general (pueblo, familia…) Son visiones más humildes, más sometidas a fuerzas que escapan a su control como la naturaleza o Dios.

TIERRA/PROPIEDAD/PRODUCCIÓN: No existe la idea de productividad, rentabilidad ni de inversión. No existe esta idea moderna. Se produjeron aumentos de producción extensivos, es decir, si se producía el doble era porque se producía un doblaje de capacidad de trabajo o medios; no debido a la introducción de mejoras. A raíz de la Revolución Agrícola se van introduciendo mejoras, como puede ser el barbecho; pero la mentalidad de la época sigue siendo rentista, por su trabajo los campesinos esperaban una renta.

Año Académico 2007-2008 Primer Cuatrimestre Curso Primero 2

Page 3: Historia política y social I - Apuntes y Trabajos | … · Web viewTEMA 1.LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN. LA ILUSTRACIÓN COMO PROYECTO DE MODERNIDAD: El ANTIGUO RÉGIMEN es denominado

Ciencias Políticas y de la Administración Historia política y social I

JUSTICIA: La justicia de la época es conocida como justicia social. No incluía necesariamente la idea de igualdad. Existía una visión paternalista hacia los nobles y el rey por parte del pueblo, de rey-súbdito. El pueblo hacía ruegos (no peticiones) y el rey era quien otorgaba. También se poseían derechos y obligaciones y cuando se incumplían se daban muchas protestas.Ejemplo: Un monarca o un determinado noble sobre los precios del pan y el pueblo se rebelaba. Esto es llamado motines de subsistencia y fueron la protesta popular más común en Europa entre las sociedades premodernas (S. XV-XIX). Son violentas y espontáneas.

A todo esto lo llamaremos economía moral, es un sistema de derechos y deberes que tienen que ser aceptados por todos y sino se producían se daban revueltas en la sociedad.

1.3. ANTECEDENTES DE LAS GRANDES TRANSFORMACIONES QUE DIERON ORIGEN A LAS SOC. MODERNAS:

ÉPOCA---------------- Cristo s.XVIII s.XIX Hoy en díaPOBLACIÓN-------- 250 680 954 6. 000

Vistos los datos de crecimiento de la sociedad. Observamos que desde la época de Jesucristo hasta el Siglo XVIII, la sociedad experimenta un crecimiento lento. Durante dicho siglo se produce un salto de población o CRECIMIENTO DEMOGRÁFICO ALTO. Comienzan a pasar cosas como mejoras sanitarias, laborales… que van unidas a cambios económicos importantes. Son grandes impulsores de esto Inglaterra y Francia debido a que ponen en marcha manufacturas.

Comienza a darse la PROTOINDUSTRIALIZACIÓN o INDUSTRIA RURAL; se van introduciendo los elementos de crecimiento industrial pero en el campo. No encontramos una clase social obrera encontrada porque no existen las fábricas; encontramos una producción industrial en los campos (putting out system).Ejemplo: Un comerciante entrega materias primas y máquinas a una familia y les paga según unidad producida (a destajo). Luego recoge producción y la lleva al mercado. La protoindustria tiene que ser antecesor de la industria pero no en todos los lugares que encontramos ésta, luego se dan fenómenos industriales.

Encontramos también cambios significativos en la RELIGIÓN de la época. Desde el renacimiento se fue dando una forma de pensamiento diferente. Los HUMANISTAS dejan de ser observadores de las maravillas de Dios y de la naturaleza para convertirse en un elemento mucho más activo. El ser humano se va a convertir en el protagonista de su propio destino. Si el hombre sufre ya no puede echarle la culpa a Dios y a la naturaleza; es un ser humano más responsable de sus actos y con más poder para actuar sobre su propia vida.

Si el Humanismo es la semilla de este nuevo concepto de individuo y de ser humano más soberano, es la REFORMA PROTESTANTE la que da un fuerte impulso a los países que la ponen en marcha. En 1517 Lutero expuso en Witternberg “Las 95 tesis” que dieron lugar a la Reforma; en España se dio lo que conocemos como Concilio de Trento, en la que se reunían los países contrarios a Lucero dando lugar a la Contrarreforma. La nueva concepción del hombre establece una relación entre el ser humano y Dios con una visión diferente que va a despojar de una buena parte de autoridad a la Iglesia. El ser humano toma un mayor protagonismo y se da lo que conocemos como SACERDOCIO UNIVERSAL, todo el mundo tiene un poco de capacidad para interpretar las sagradas escrituras. Ese intermediario entre Dios y el pueblo, el clero, pasa a formar parte de un segundo plano. El Ser humano se ve menos sometido a la voluntad de Dios y a las leyes de naturaleza. Se ve situado en el tiempo como un individuo, lo que en el protestantismo llamarían al individuo, unidad social. Esta idea se adapta mejor a la ideología de las clases burguesas que se van formando en Europa, sobre todo en Inglaterra, se ven mejor en el protestantismo que en el catolicismo.

También el protestantismo trae cambios en el tiempo y el trabajo. Se producen visiones diferentes al catolicismo. Con el Trabajo, se piensa en él como algo autorrealizable individualmente, un signo muy moderno, algo considerado positivo en si mismo. La burguesía se adapta bien a ello porque es una clase trabajadora. Con el protestantismo comienzan a tocar las Campanas de Nürenberg. Como se produce una nueva concepción del trabajo, como la aparición de conceptos de productividad, el Tiempo comienza a cobrar gran importancia.

Otro acontecimiento que marca estos cambios puede ser la GLORIOSA REVOLUCIÓN de Inglaterra de 1688. Hasta finales del Siglo XVI la dinastía Tudor había conseguido gobernar en armonía con una burguesía que empezaba a nacer

y por otra parte con propietarios rurales que comenzaban a introducirse en el comercio (Gentry). En Inglaterra, su nobleza poseía una mentalidad más burguesa que en Europa, ya que invertían y comerciaban.

A principios del Siglo XVII con los Estuardo se produce un conflicto político. Jacobo I disuelve el Parlamento, allí donde se daba la representación de las clases, y comienza una tea durante todo el Siglo XVII hasta 1688. La burguesía se ve ahogada para desarrollar su actividad y se opone a la monarquía. Se oponen a pagar impuestos, por 1630-1640, y se van creando 2 bandos políticos: los Parlamentarios, más moderados en concepciones políticas y los Realistas, de un corte más absolutista. Llega el momento en el que una alianza Nobleza-Burguesía destrona al rey Jacobo II y se inicia un proceso revolucionario.

Año Académico 2007-2008 Primer Cuatrimestre Curso Primero 3

Page 4: Historia política y social I - Apuntes y Trabajos | … · Web viewTEMA 1.LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN. LA ILUSTRACIÓN COMO PROYECTO DE MODERNIDAD: El ANTIGUO RÉGIMEN es denominado

Ciencias Políticas y de la Administración Historia política y social I

Ofrecen la corona del país a Guillermo de Orange, príncipe holandés siempre y cuando aceptara 2 condiciones fundamentales:

1. La reinstauración del parlamento.2. El estado debería adoptar el Protestantismo oficialmente.

Se inicia una etapa de mayor estabilidad donde se abole la monarquía absoluta y se inicia una época en la que proliferan las Monarquías Parlamentarias. Por lo tanto, se produce la abolición de los privilegios aristocráticos; así como de los monopolios, peajes y controles de precios por parte de los gremios, que eran quienes controlaban el qué, cuánto, cómo…se producía, y se produjo un LIBRE DOMINIO DEL COMERCIO, creándose el Banco de Inglaterra y proliferando las sociedades anónimas. Esto hace que sea Inglaterra quien comience con la Revolución Industrial y no otro país.

La ILUSTRACIÓN lo podemos catalogar como un proyecto de modernidad. Se da en el Siglo XVIII. Es un movimiento ideológico y político que tiene que ver con la evolución de las ideas y que refleja un nuevo clima intelectual que se relaciona con aquellas semillas plantadas por el Humanismo renacentista, con las nuevas teorías contractualistas y que son una nueva visión de la política que sustituye la metáfora paterna que era lo más recurrente en las visiones premodernas de la época (relación de jerarquías pero con elementos de protección). Esto se sustituye por el pacto fraterno, se caracteriza más por una relación entre iguales, una relación más horizontal y menos vertical. No todos son iguales, se crea una nueva visión de la sociedad, donde hay que consensuar, hay que pactar…junto a las desigualdades sociales. De forma que estas teorías más tarde serán criticadas por invisibilizar las realidades sociales. Desaparecen las teorías que más definen al ser humano como seres desiguales, pero persiste la desigualdad.

*Principios de la Ilustración:

Empirismo: Como fe en la experimentación para conocer el mundo, deseo de conocer las leyes de la naturaleza. Los filósofos dejan que esta nueva forma de tratar la naturaleza elimine la sorpresa del conocimiento.Ejemplo: Rayo y trueno. Sometimiento a las fuerzas superiores e incontrolables. La Ilustración quiere a través del conocimiento y la experimentación, la forma de conocer y no temer la naturaleza.

Educación: La importancia de la educación es muy grande para la Ilustración como deseo de conocimiento. Es la época de los enciclopédicos franceses. Se ve al conocimiento como lo que ilumina; la educación, como instrumento de la mejora humana.

Criticismo: Frente a la fe ciega anterior; la Ilustración ve necesario un cuestionamiento crítico de todo lo anterior.Ejemplo; Pensaban que los rayos y los truenos eran consecuencia de la ira de Dios. La Ilustración se basa de la razón (Siglo XVIII) como instrumento fundamental para llevar a cabo la crítica.

Confianza en el progreso: Tanto en el propio progreso como en la capacidad del ser humano de avanzar sin límite en la mejora constante de la sociedad. Cobra una gran vitalidad en los Siglos XIX y XX. Esto roza con la idea del utopismo, la cual pone muy lejos el horizonte de mejora. Desde el punto de vista de la Ilustración, la modernización de la sociedad debe ser llevada a cabo a través de mejoras graduales, en un proceso lento de mejoramiento.

Año Académico 2007-2008 Primer Cuatrimestre Curso Primero 4

Page 5: Historia política y social I - Apuntes y Trabajos | … · Web viewTEMA 1.LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN. LA ILUSTRACIÓN COMO PROYECTO DE MODERNIDAD: El ANTIGUO RÉGIMEN es denominado

Ciencias Políticas y de la Administración Historia política y social I

TEMA 2.LA EMERGENCIA DE LA BURGUESÍA COMO SUJETO POLÍTICO. LAS REVOLUCIONES NORTEAMERICANA Y FRANCESA:

2.1. La emergencia de la burguesía como sujeto político:

Para Marx: “Cada clase social puede tener una revolución” (en los Siglos XVIII y XIX fue así para la burguesía revolucionaria).

Ya el marxismo que se crea en el Siglo XIX nace con la finalidad de ofrecer herramientas para la clase obrera. Este se dio cuenta de que cada clase social puede tener una ideología y acción revolucionaria para un tiempo. Hubo un tiempo en que la burguesía era una clase social revolucionaria (Siglos XVIII-XIX), ya no la veremos como una clase conservadora sino como una revolucionaria, querían cambiar la realidad social.

Ya no nos encontramos en la Edad Moderna, sino en los albores de la Edad Contemporánea; por lo tanto les damos a estas revoluciones una concepción fundacional. Son acontecimientos fundacionales de la Edad Contemporánea. Hannah Arendt dice que fue la Revolución Francesa y no la Americana, la que puso el mundo en llamas. Así desde el punto de vista de impacto que causó en la época, la francesa tuvo mayor trascendencia. Cuando el rey francés fue guillotinado todo el mundo se conmovió.

La Revolución Francesa cambió la mentalidad social de la época. También es importante porque emerge un nuevo sujeto político que se le llama el Tercer Estado, lo que no era ni clero ni nobleza. En este nuevo orden encontramos todo tipo de personas, desde el más pobre hasta el más rico. Estaba definido como sujeto político pero no porque sus miembros tengan en común que serían productivos, algo que definía al Tercer Estado, ya que las condiciones sociales no hacen que un colectivo actúe políticamente. 2 Siglos antes ya existía este Tercer Estado socialmente pero no como parte del entramado político. Va unido al surgimiento de nuevas formas de entender el derecho, la justicia, la libertad, la ciudadanía y la nación. Es decir, surge cuando se van dando condiciones de posibilidades discursivas.

Condiciones de posibilidades discursivas

A veces estar sometido a una opresión no quiere decir que se viva como una opresión. La protesta surge cuando se vive como una opresión. En esta época, la gente se siente súbdita, cree que ha venido al mundo a trabajar. Aquí la gente no tiene los instrumentos discursivos para entender que estaban oprimidos. En un momento determinado se dan estas posibilidades para que la gente percibiera su situación como injusta y quieran que hubieses un cambio político. Así la Justicia depende mucho de la época. Antes era el mantenimiento de la economía lo que se consideraba legítimo en la sociedad, así la soberanía del rey era justa. Pero con estos cambios comienza a aparecer como injustos muchas cosas como los privilegios, el pueblo que no tuviera voto y que no todos paguen impuestos.

Cuando se dan las condiciones de posibilidad discursiva para que el Tercer Estado perciba su situación como injusta, se produce el nacimiento del Tercer Estado como sujeto político.

Todo lo visto en el primer tema, ha ido creando condiciones de posibilidad discursiva para que se de esta revolución. Cuando la lectura de la realidad cambia, se produce este cambio a sujeto político del Tercer Estado.

Se crea así un Nuevo Código de la Vida política. 1 conjunto de nociones y conceptos, unos nuevos principios, unos nuevos

valores: Igualdad de los seres humanos por su nacimiento. Derecho de ciudadanía, estos se convierten en ciudadanos. Estos tienen voluntad autónoma de pactar. Derecho inalienable de gozar de la propiedad adquirida por herencia o trabajo.

2.2. La Guerra de la Independencia Americana:

El proceso de la INDEPENDENCIA AMERICANA se abre en 1763, a pesar de que la declaración de es 1773. Es un proceso temprano en el mundo occidental. Por una parte fue una revuelta anticolonial. Francia e Inglaterra eran los que más posesiones tenían en Norteamérica, la metrópoli era fundamentalmente Inglaterra. Por otra parte fue una revolución liberal, estaba en juego la independencia y el modelo de política que se iba a imponer tras la independencia. En 1763, termina la guerra de los 7 años

Año Académico 2007-2008 Primer Cuatrimestre Curso Primero 5

Page 6: Historia política y social I - Apuntes y Trabajos | … · Web viewTEMA 1.LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN. LA ILUSTRACIÓN COMO PROYECTO DE MODERNIDAD: El ANTIGUO RÉGIMEN es denominado

Ciencias Políticas y de la Administración Historia política y social Ientre Francia e Inglaterra. Dicha guerra se libro por la hegemonía colonial, fundamentalmente por África y Norteamérica y arroja como vencedora a Inglaterra, la cual sale muy fortalecida como potencia colonial.

1) Surge en EEUU una burguesía comercial, muy innovadora, financiera, muy ceñida en sus valores y con mucha iniciativa económica

2) La burguesía americana está muy condicionada. Inglaterra, al acabar la guerra de los 7 años, hizo reforzar (Jorge III) su imperio colonial a través de una mayor centralización del poder, y de medidas de carácter feudalizante: como pueden ser el aumento del poder de los gobernadores de las 13 colonias o también, medidas muy impopulares, como impuestos indirectos a la práctica totalidad de los cultivos.

Se produce el desarrollo de una burguesía con sus propios intereses en América y la metrópoli le va poniendo trabas a ese desarrollo. La medida más impopular fue la imposición de una serie de gravámenes sobre productos que importaban las colonias (Sugar act); sobre todo de productos agrícolas y otros de actividades de tipo administrativo (Stamp Act). Además de ser los principales clientes de las metrópolis, debían ser, a su vez, mercado para poder vender sus productos.

En este marco de MEDIDAS COERCITIVAS por parte de la Corona Inglesa, se produce la protesta de la burguesía americana usando la propia tradición política inglesa. Usaban el discurso de Locke, para negarse a para impuestos. Éste decía que no es lícito el tener que pagar impuestos puestos por una institución de la que no formabas parte ni tenías voto en sus decisiones. Se va formando un movimiento complejo con 2 tipos de ingredientes:

1) Los Patriotas burgueses: se niegan a pagar impuestos y paralizan las transacciones económicas con Inglaterra.

2) Sectores populares de las colonias: un movimiento más radical y popular que harán sabotajes, manifestaciones, atentados…

Se produce una RADICALIZACIÓN de la situación debido a que Inglaterra endurece las medidas adoptadas, tanto de control como de represión de las protestas.

En 1770 se produce la Matanza de Boston, donde el ejército inglés dispara contra el pueblo colonial, hay muchas detenciones, heridos y muertos.

En 1773 Inglaterra saca un nuevo impuesto, el Tea Act, y como represalia se produce el motín del te, donde los coloniales asaltan los barcos cargados de te y los tiran al mar.

En 1774 se reúnen los burgueses de las 13 colonias en el 1º CONGRESO DE FILADELFIA, y ya se ven en la sociedad colonial 2 posturas claramente diferenciadas:

1) A favor de negociar con Inglaterra.2) En contra de la negociación con Inglaterra.

Sale VENCEDORA la postura CONTRARIA a la negociación y se suspende el comercio con Inglaterra y se plantea la formación de un gobierno alternativo (se produce una situación de poder doble). También se crea un ejército de resistencia, una milicia y se nombra como comandante de la misma a George Washington.

El 4 de Julio de 1776 se produce el 2º CONGRESO DE FILADELFIA, en el que se redacta la Declaración de Independencia Americana, con la que se ponen las bases para la posterior Constitución Americana. El artífice de todo esto es Tomas Jefferson, quien quiere plasmar en la declaración los principios teóricos y básicos del liberalismo político inspirados fundamentalmente en Locke.

En 1787, Inglaterra reconoce la independencia y se redacta la CONSTITUCIÓN AMERICANA, la cual va a demostrar una capacidad de vigencia en el tiempo muy grande. Es un texto muy abierto que permite muchas reformas y sigue vigente hoy en día y posee 2 características innovadoras frente a otras cartas magnas:

1) Calado sentido de federalismo. Cada estado en EEUU tiene personalidad distinta.2) División de los 3 poderes del gobierno:

No injerencia los unos en los otros. División total de poderes.

Año Académico 2007-2008 Primer Cuatrimestre Curso Primero 6

Page 7: Historia política y social I - Apuntes y Trabajos | … · Web viewTEMA 1.LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN. LA ILUSTRACIÓN COMO PROYECTO DE MODERNIDAD: El ANTIGUO RÉGIMEN es denominado

Ciencias Políticas y de la Administración Historia política y social I

2.3. La Revolución francesa:

Cuando hablamos de LA REVOLUCIÓN FRANCESA, debemos decir que es un proceso que se da paralelo en el tiempo a la Independencia Americana, pero en Europa; con una peculiaridad, que es distinta en el sentido de que en Francia no luchan contra una metrópoli como es el caso de América. Sí es verdad, que luchan en contra de una estructura social y estatal, claramente, del Antiguo Régimen.

Dentro de la sociedad francesa de la época, encontramos 2 grandes enfoques, 2 grandes posturas de enfocar el problema y la realidad social que se vivía en la época, que desenfocó en la Revolución:

Economicista: A menudo de tipo Marxista, que plantea la llegada de un momento en la sociedad francesa en el que existe una contradicción entre un crecimiento y un desarrollo de la economía y de la burguesía; y por otro lado la existencia de un conjunto de estructuras que obstaculizaban ese desarrollo. Lo que hace la Revolución, es liberar de los obstáculos, de los corsets que sufría, como pueden ser los privilegios de la nobleza, la no participación política, la amortización de la tierra…)

Político: En lo que hace hincapié, este enfoque, es en la “esclerosis” del carácter obsoleto, de la situación de colapso a la que había llegado la monarquía absoluta.

A continuación, vamos a intentar definir un enfoque más integrador que estos 2 anteriores. Vamos a intentar definir cuáles fueron los problemas a los que se enfrentó la sociedad de la época:

1) Dificultades económicas y financieras de la monarquía. Los sucesivos ministros de hacienda de Luís XVI, por las necesidades de acabar con el caos del fisco estatal, llevan a cabo una serie de reformas fiscales que perjudicaron a esa burguesía emergente; a aquellos ricos no privilegiados. Se habla de la revuelta de los sectores más acomodados contra Luís XVI.

2) Clases populares muy descontentas con el régimen. Se produce una época de malas cosechas, lo que provoca el aumento de los productos de primera necesidad, incluido un marcado aumento del precio del pan. Por lo que se da una crisis coyuntural de la economía que afecta, sobre todo, a las clases populares urbanas.

3) Fundamental la creación y cierta popularización de las ideas Ilustradas. Funciona la propaganda política. Este nuevo imaginario político se materializó en una presión cada vez mayor a favor de la participación política de más sectores y en concreto para que se convocaran los Estados Generales, que son una especie de Parlamento heredados del Antiguo Régimen.

4) El carácter inmovilista de la monarquía y los estamentos privilegiados en Francia. Si hubieran sido más abiertos hubiera podido haberse dado el entendimiento entre ambas partes.

Etapas de la guerra

1. ETAPA CONSITUYENTE DE LAS INSTITUCIONES REVOLUCIONARIAS (1789-1791)2. ETAPA DE LA CONVENCIÓN JACOBINA (1792-1795). Comité de salud pública. Muerte del rey. Temor. Guerra EU.3. REACCIÓN TERMIDORIANA (1795-1799). Golpe de estado de Girondinos. Constitución Moderada del 95.4. NAPOLEÓN (1799-1814). Hasta el Congreso de Viena.

2.4 Cuadernos de quejas:

Mecanismo típico del Antiguo Régimen para trasladar las inquietudes y las demandas de los diferentes estamentos a la monarquía a través de los Estados Generales.

Año Académico 2007-2008 Primer Cuatrimestre Curso Primero 7

Page 8: Historia política y social I - Apuntes y Trabajos | … · Web viewTEMA 1.LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN. LA ILUSTRACIÓN COMO PROYECTO DE MODERNIDAD: El ANTIGUO RÉGIMEN es denominado

Ciencias Políticas y de la Administración Historia política y social I

Encontramos de 3 tipos:

NOBLEZA: Se desprende un intento de mantenimiento de los privilegios sociales y políticos pero con un recorte de las prerrogativas de la monarquía absoluta. Quieren mantener los privilegios pero también quieren parte de poder.

CLERO: Se nota una carga ideológica mayor, una preocupación mayor por cuestiones ideológicas. Aparecen quejas por la expansión de las ideas ilustradas y lo que para ella era una gran tolerancia al protestantismo.

TERCER ESTADO: Muy heterogéneos y se ve una diferencia grande entre los cuadernos de quedas redactados en el campo (medio rural) y en las ciudades (medio urbano). En las ciudades, lo que se va a expresar es el lenguaje político de la burguesía y su clero de reformar profundamente las estructuras del estado. Piden votaciones por persona, no por estamento como se han dado hasta entonces y también, la elaboración de una nueva constitución. En cambio los de la zona rural, el problema político pasa más inadvertido y sobre todo lo que denuncian estos cuadernos en el medio rural, son los abusos de los derechos fundamentales; los abusos de la recaudadores de impuestos. Denuncian también las “quintas de soldados” para el ejército real (abusos).

En los 3 casos, son peticiones de protección al rey o pedir el favor del rey; es un tono premoderno, la manera de entender que desde abajo, se tiene que pedir al rey, rogar… Aparecen todas las inquietudes de la gente, los problemas, sus dificultades y lo que pedían ellos y nos da una idea del porqué de la revolución. Este mecanismo no funcionó porque el monarca no quiso hacer lugar a grandes cambios; más bien pequeños. El 20 de junio de 1789, la burguesía liberal representante del Tercer Estado decide reunirse en un frontón donde se plantea que ellos mismos se declaran asamblea constituyente y ya que los estados no pueden organizarse por sus propios medios; por ellos hacen la Constitución.

Año Académico 2007-2008 Primer Cuatrimestre Curso Primero 8

Page 9: Historia política y social I - Apuntes y Trabajos | … · Web viewTEMA 1.LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN. LA ILUSTRACIÓN COMO PROYECTO DE MODERNIDAD: El ANTIGUO RÉGIMEN es denominado

Ciencias Políticas y de la Administración Historia política y social I

TEMA 3.LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN. LA ILUSTRACIÓN COMO PROYECTO DE MODERNIDAD:

3.1. Distinción marxista entre “clase en sí” y “clase para sí”:

La existencia de una clase determinada objetivamente por el lugar que ocupa ese colectivo en las relaciones de producción es lo que Marx denomina “clase en si”. En cambio, una clase con conciencia de sus intereses de clase que actúa políticamente en defensa de estos intereses es lo que llama “clase para si”.

Marx decía que aquellos obreros que no adoptaran la lucha por lo intereses de su clase, sino que adoptaran los intereses de otra clase poseían una “mala conciencia”. Aquí surge un problema, a la hora de determinar cuáles son los intereses objetivos de cada clase social.

3.2. Revolución Industrial y sus consecuencias sociales:

Para que la Revolución Industrial se diera en Inglaterra y no en otro lado, se dieron unas condiciones de posibilidad para que se diera allí:

De tipo discursivo:

Se produce la Reforma Protestante (1517) y la Gloriosa Revolución (1688) como argumentos que han transformado la mentalidad de las personas generando un cambio que influye en la fortaleza de la mentalidad empresarial y de la iniciativa inversora de la gente.

Fomento de las ciencias y de los adelantos tecnológicos, desde las instituciones inglesas, lo que genera planteamientos más innovadores.

De tipo socio-económicas:

Poseían materias primas como energía hidráulica, carbón, hierro…

Al ser una isla, desarrollaron mucho la industria naval y pusieron muy rápidamente en marcha un sistema de ferrocarril.

Tuvieron un aumento de la demanda interna y externa y de la capacidad para adaptarse a esa demanda.

Dispusieron de capitales. Dicho capital proviene del comercio internacional, de la revolución agrícola del campo, principalmente, y de esa pequeña protoindustria que decíamos comenzaba a darse en zonas como Inglaterra.

El sistema político reinante, favorece el sistema industrial. Esto se debe a que la burguesía estaba ya representada en el parlamento, se habían quitado los privilegios de las clases sociales (nobleza y clero) durante la Gloriosa Revolución (1688).

Desarrollo de una política libre cambista que hizo que la industria inglesa sea muy competitiva a nivel internacional.

Cualquier revolución, sea del tipo que sea, trae unas consecuencias sociales que afectan de manera muy distinta a los diferentes colectivos de una sociedad. Vamos a ver como afectan a cada grupo social de forma separada:

Año Académico 2007-2008 Primer Cuatrimestre Curso Primero 9

Page 10: Historia política y social I - Apuntes y Trabajos | … · Web viewTEMA 1.LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN. LA ILUSTRACIÓN COMO PROYECTO DE MODERNIDAD: El ANTIGUO RÉGIMEN es denominado

Ciencias Políticas y de la Administración Historia política y social IEl balance en términos sociales ha sido tema de debate a lo largo de la historia. Desde el punto de vista liberal libre-cambista,

la libertad económica en si misma, garantizaría que eventualmente todas las clases sociales gozarían de bienestar. Los propios mecanismos del mercado se encargarían de ese bienestar. Sin embargo, en la práctica se vio que este planteamiento es infundadamente optimista.

Campesinos: Fue una revolución agrícola más que industrial, que supone un cambio radical en el sistema de propiedad que provoca:

o La supresión de las tierras comunales o su privatización.o La ruina por falta de competitividad de muchos campesinos que no son capaces de competir con

sistemas de explotación de la tierra. Lo que lleva a una venta de tierras y su marcha a la ciudad. Se produce lo que conocemos como éxodo rural.

o Muchos campesinos arrendatarios vieron empeorar las condiciones de arrendamiento de la tierra y además se produce un proceso de proletarización en el campo.

o Caída de los precios de los productos agrícolas que hace que el campesino que tiene que vender sus productos obtenga menos por su trabajo. Además, en la medida en que la economía se monetariza, tiene menos dinero y tiene que pagar las rentas de la tierra y ahora, ya se paga en moneda y no en especia.

o Se producen muchas protestas en contra de los cerramientos y de la liberalización.

Artesano tradicional: También salen perjudicados porque se ven incapaces de competir con la industria moderna debido a que:

o Este artesanado que tiene más calidad que los nuevos, se proletariza; es decir, que tienen que empezar a trabajar en la industria moderna como si fuera un trabajo más. En esta industria la cualificación no es tan importante; así como hoy en día ganas más o menos depende de tu formación, aquí ganas lo mismo.

o Se produce la supresión de gremios y corporaciones a favor de la libre contratación. Así los artesanos no tienen la cobertura de las organizaciones propias.

Proletariado urbano: Son aquellas personas que, mayoritariamente, proceden del porcentaje de la población que vende sus tierras y marcha a la ciudad en busca de trabajo:

o Las ciudades no están preparadas para acoger a tanta gente venida del éxodo rural.o Se produce una gran concentración de la industria, lo que lleva a una concentración de la mano de obra.

En espacios muy pequeños se mete a mucha gente porque no tienen donde meterse. Esto da lugar a la creación de grandes barriadas obreras donde se da el hacinamiento, malas condiciones de vida, mala infraestructura, desprotección legal…

o Incluso en zonas donde funciona el “track system”. La patronal obligaba a adquirir los bienes de primera necesidad en las cantinas y barracones, por lo que pagaban en vales. A veces, también, se hacía con terceros, mediante acuerdos con ellos para que se llevara la cantina.

o Como había monopolios, los precios eran más altos lo que provocó una huelga general, la primera; en la Arboleda en 1890 que fructiferó.

o Todo lo anterior lleva a unas condiciones de vida muy penosa; como por ejemplo, un aumento de la tasa de mortalidad, el incremento de epidemias como la tuberculosis, incremento de enfermedades profesionales y el aumento del alcoholismo.

Estos proletariados viven situaciones de gran inseguridad ya que, por ejemplo, no sabían si tenían que ir a trabajar al día siguiente, a diferencia que antes que trabajan sus tierras sabían que sí debían ir.

Los patrones como no tienen los obreros ningún tipo de cobertura, defienden que los partidos y los sindicatos obreros estén prohibidos por la ley y que no exista ninguna legislación laboral porque existe negativa a cualquier ingerencia del estado en las relaciones laborales. Por esto, las clases dominantes van a ir creando una imagen de la clase obrera como una clase:

1. Inmovilizada.2. Inmoral.3. Como un cuerpo social enfermo.

Año Académico 2007-2008 Primer Cuatrimestre Curso Primero 10

Page 11: Historia política y social I - Apuntes y Trabajos | … · Web viewTEMA 1.LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN. LA ILUSTRACIÓN COMO PROYECTO DE MODERNIDAD: El ANTIGUO RÉGIMEN es denominado

Ciencias Políticas y de la Administración Historia política y social I4. Peligroso.

Todos los males de la sociedad eran por los obreros (tuberculosis, alcoholismo…). Además, en la época, las mujeres no podían trabajar fuera de casa (eran el “ángel de la casa”) y las mujeres de un obrero, tenían que trabajar porque no tenían, sino, para vivir, lo que se considera inmoral (las modistas trabajaban más horas y ganaban menos que las obreras pero estaban mejor vistas).

Otra consecuencia más importante es la crisis familiar que se produce en esta época como característica propia y a su vez como consecuencia de todo lo anterior. Anna Clark es una de las que analiza sobre todo esto. Como el éxodo rural y con el nacimiento del proletariado se produce:

La destrucción de las estructuras tradicionales. La destrucción de los mecanismos tradicionales que regían las relaciones familiares y conyugales.

En las nuevas familias proletarias, la estrategia de supervivencia es la suma de salarios ya que no existía lo que conocemos nosotros como salario familiar:

El 56% de la clase obrera textil eran mujeres. El 60% del total de la mano de obra eran menores de 16 años.

Así el obrero típico inglés no era un hombre. Como las mujeres ganaban la mitad que los hombres y los niños un tercio, pues los patronos contrataban a quienes por la misma labor cobraran menos. Todo esto nos lleva a una DESESTRUCTURACIÓN FAMILIAR donde el padre pierde la autoridad y genera:

Alcoholismo. Irresponsabilidad paterna. Absentismo paterno (hombre que abandona a la familia) Aumento de la poligamia. Aumento de los malos tratos.

Con el tiempo se fueron creando y reconstruyendo nuevos mecanismos de control social. Pero existen problemas cuando no se han creado los nuevos y los anteriores habían desparecido ya. Se introducen los conceptos de salario familiar, responsabilidad paterna, leyes de protección de la familia y la escolarización de la infancia.

3.3. Primeras manifestaciones del movimiento obrero:

Las primeras manifestaciones del movimiento obrero y las primeras protestas de la clase obrera datan de principios del Siglo XIX. Son propuestas caracterizadas por ser de transición; no son ni modernas ni tradicionales sino de ambos grupos porque carecen de mecanismos de organización que le vayan a servir, más tarde y con el tiempo, para protestar (sindicatos y partidos).

En Francia: Ley Chapelier de 1791. La redacta un abogado jacobino llamado Isaac de Chapelier. Es una ley aprobada después de la Constitución de 1791; revolucionaria debido a que propone:

o Disolución de gremios.o Disolución de corporaciones.o Libertad de empresa.o Prohibición de sindicatos y huelgas.

Pedían con todo esto, la no reglamentación del trabajo ni de la producción; abogaban por un libre cambismo, nada que controle el mercado.

En Inglaterra: Combination Act de 1799. Es menos ideológica y da más con realidades de protesta y con necesidades de poner límites a esa clase obrera.

1) LUDISMO:

Año Académico 2007-2008 Primer Cuatrimestre Curso Primero 11

Page 12: Historia política y social I - Apuntes y Trabajos | … · Web viewTEMA 1.LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN. LA ILUSTRACIÓN COMO PROYECTO DE MODERNIDAD: El ANTIGUO RÉGIMEN es denominado

Ciencias Políticas y de la Administración Historia política y social I Ludismo: Movimiento que nace en 1811-1812 en Nottingham. Su creador fue Ned Ludd, quien propone la ilegalización

de organizaciones obreras y la prohibición de las protestas. Dicho movimiento quema y destruye los telares del distrito de Nottingham; es un movimiento muy violento y fue fuertemente reprimido con más de 30 rebeldes ahorcados.

Son una serie de movimientos de protesta de carácter defensivo en los que participan obreros, obreras, nuevos jornaleros del campo, artesanos en crisis… La preocupación de estos grupos dice que lo que les está tocando vivir es peor y que todos esos males (familias desintegradas, malas condiciones laborales, hambre…) son culpa de las máquinas. Creen que el mal de lo que les pasa lo tienen las máquinas por lo que hay que destruirlas.

Es un movimiento a caballo, con caracteres del Antiguo Régimen (como su carácter espontáneo, muy violentos, uso de intimidación a través de las cartas… Por lo que podemos decir que son movimientos tradicionalistas.

Swing: Otro movimiento ludista. Se produce en el campo y está dirigido por el Capitán Swing (1830) en el condado de Kent. Lo que destruyen estos, no son los telares o máquinas, sino las trilladoras mecánicas del campo que les estaban dejando sin trabajo. También son duramente reprimidos y muchos acaban ahorcados, arrestados y deportados.

Ambos grupos enviaban cartas amenazando con la destrucción de fábricas, máquinas, trilladoras…si los propietarios no detienen la entrada de más máquinas, trilladoras… También se dan grupos ludistas en Barcelona (1835) y en Alcoy (1821).

2) EL CARTISMO:

Es un fenómeno exclusivamente inglés debido a que posee una cultura diferente. Allí se dan fenómenos como la Gloriosa Revolución de 1688 y donde triunfa de una forma fuerte el protestantismo. Aquí, en España, se daba un fenómeno distinto, el caciquismo que se caracterizaba por el pago por cada voto.

El nombre viene del método de lucha que usó este movimiento. Comienza en 1838 con una carta enviada al parlamento inglés donde se pedía el sufragio universal masculino para los mayores de 21 años. Sus objetivos eran claramente políticos. Esta manifestación es de tipo político y por debajo de esta petición estaba el sentimiento, de los ejecutantes, de que si los obreros pudieran votar y eligieran sus representantes, éstos podrían llevar a cabo las reformas que la propia clase obrera necesitaba. Parte de la confianza que se tiene del parlamento y de la capacidad de sus instituciones para transformas la sociedad. Hacen lo mismo que anteriormente hacían, Locke planteaban que la propiedad era el elemento fundamental para poder participar en el pacto social; los cartistas hacen una relectura de lo que dice Locke y reinterpretan la “propiedad”, e incluyen, dentro de este concepto, los frutos del trabajo y la capacidad para trabajar (fuerza y salario); así incluimos también a los trabajadores dentro del contrato social. Comparten un terreno discursivo con los liberalistas pero realizan una reinterpretación de los términos. Además, también comparten elementos con el radicalismo liberal inglés. Pedían:

Voto secreto. Sufragio universal masculino para mayores de 21 años. Supresión de la necesidad de certificados de propiedad para acceder a política. Mayor dinamismo del parlamento. Renovación anual. Remuneración para los diputados o dietas. Si se dedican a esto sólo no pueden vivir. Proporcionalidad jurisdiccional. Misma representación de territorios.

Debido a estas peticiones de sufragio universal masculino para mayores de 21 años hubo un gran debate dentro del cartismo. Había un sector, dirigido por Owen que planteaba la introducción del sufragio también de mujeres, pero los obreros varones se oponen a ello. Para ello, los obreros varones, plantean que han perdido su posición en la familia pero no habían ganado una nueva concepción de ciudadanos. La conclusión de todo ello es:

La expulsión de las mujeres del mercado de trabajo. La recuperación del derecho a la vida familiar. El planteamiento de que el cabeza de familia sería quien mantuviera a la familia.

El cartismo consigue ofrecer una alternativa de mejora de vida para las mujeres además de la recuperación del varón responsable y consigue esto sin amenazar los privilegios masculinos; por el contrario, Owen si lo hacía.

Ambos 2, recogen firmas, hacen manifestaciones multitudinarias, huelgas…pero fracasan. A la larga es cierto que la clase empresarial inglesa va a cambiar de actitud; va a cambiar la lógica del máximo beneficio a corto plazo por el reconocimiento de la necesidad de recuperar una estructura familiar obrera y garantizar el orden social. En toda Europa, a lo largo del Siglo XIX se producen normas para reducir la jornada laboral, prohibir el trabajo infantil, prohibir el trabajo nocturno de mujeres y niños, combinar a los niños su trabajo con los estudios…

Año Académico 2007-2008 Primer Cuatrimestre Curso Primero 12

Page 13: Historia política y social I - Apuntes y Trabajos | … · Web viewTEMA 1.LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN. LA ILUSTRACIÓN COMO PROYECTO DE MODERNIDAD: El ANTIGUO RÉGIMEN es denominado

Ciencias Políticas y de la Administración Historia política y social I

3) SOCIALISMOS UTÓPICOS Y MARXISTAS:

Socialismo utópico. Se desarrollaron en las primeras décadas del Siglo XIX y realizan una crítica nacionalista y humanista de la sociedad burguesa capitalista; crítica radical ya que dicen abiertamente que “esta sociedad no vale”. Poseen un ingrediente utópico / idealista muy grande debido a que el socialismo utópico es capaz de dibujar con precisión la nueva sociedad a la que aspira pero no precisa de los medios y el camino para su consecución.

La DEFINICÍON de socialismo utópico viene del Marxismo que diferenció entre el socialismo científico o marxista capaz de diseñar una estrategia de cambio social y el movimiento idealista cargado de buenas intenciones pero sin esa capacidad.

Estudiaremos a ROBERT OWEN como un ejemplo muy claro de lo que, actualmente, conocemos como socialismo utópico:

Era galés y va a diseñar un proyecto de aldeas cooperativas basadas en la predominancia de la agricultura sobre la industria. Dicho proyecto se estructurará en base a la igualdad entre los hombres; y de los hombres con las mujeres.

Era una propuesta optimista. Le vino un inglés y le dijo que había unas tierras en Indiana donde se podría hacer 1 sociedad a la que llamaría “New Harmony”; compra las tierras y hace 1 llamada para habitarlas y reúne a 500 personas, la mayoría campesinos alemanes.

La vida que propuso fue que todos se sintiesen como de la misma familia y que todos tuvieses parecida disposición de los bienes, la ropa, la alimentación, escuela igual para todos…

Montó una escuela con 400 niños y una ex-alumna de la escuela escribe un diario describiendo su vida así. Logra crear 10 comunidades pero finalmente su proyecto fracasa.

Marxismo. Es el cuerpo teórico con mayor capacidad explicativa y más útil, políticamente hablando, para el movimiento obrero en el Siglo XV. Aunque antes de nada debemos aclarar algunos términos.

Fuerzas productivas. El trabajo fundamentalmente y las máquinas, lo que sirve para producir.

Relaciones de producción. Las relaciones entre las diferentes clases sociales en el proceso de producción. Como ejemplo podremos hablar de las relaciones de producción capitalistas o las relaciones feudales.

Clases sociales. Delimitadas por el dinero.

Modo de producción. Los modelos de producción son el comunismo primitivo, el esclavismo, el feudalismo, el capitalismo, el socialismo…

Todos estos términos sirvieron para que el movimiento obrero dispusiera de unas herramientas conceptuales y para dotarse a sí mismo de una forma de entender el mundo (diagnóstico del mundo y de la estrategia para cambiarlo: dicha estrategia era la Revolución social.

Revolución social. Cuando se hace una Revolución social se cambian las relaciones de producción y las clases sociales. Es el proceso necesario para pasar de un modo de producción a otro. Desde el punto de vista marxista, para que tenga lugar una revolución social debe de haber 2 tipos de condiciones:

Condiciones objetivas. Se producen cuando las relaciones de producción se convierten en 1 obstáculo para el desarrollo de las fuerzas productivas. Por ejemplo, cuando los gremios no dejaban que la sociedad avanzara. Desde el punto de vista de Marx la relación de producción burguesa (entre obreros y capitalistas) eran 1 obstáculo y había que liberarla para que avanzase la sociedad. Estas condiciones están unidas al DESARROLLO ECONÓMICO. Para que se produzca una Revolución social, si esto fuera suficiente; pero luego, tendríamos que esperar a que alguien la haga.

Condiciones subjetivas. La construcción de 1 sujeto revolucionario liderado por una vanguardia organizada. Por ejemplo, el objeto de la revolución es la clase obrera rusa, dirigido por el partido bolchevique.

4) “I INTERNACIONAL”:

Año Académico 2007-2008 Primer Cuatrimestre Curso Primero 13

Page 14: Historia política y social I - Apuntes y Trabajos | … · Web viewTEMA 1.LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN. LA ILUSTRACIÓN COMO PROYECTO DE MODERNIDAD: El ANTIGUO RÉGIMEN es denominado

Ciencias Políticas y de la Administración Historia política y social IEn 1864 se materializa el proyecto marxista de crear una organización internacional capaz de hacer frente a una clase

capitalista que era también internacional. Se crea la I Internacional; habrá sindicalistas, anarquistas, marxistas y socialistas franceses de corte utópico.

Las 2 grandes personalidades que dirigieron estos movimientos fueron Backuning y Marx. La división entre ambos tuvo como principal diferencia la participación en la vida política. Al final en el congreso de Basilea del 69, los anarquistas son expulsados. Hubo países donde había más socialistas y en otros más anarquistas.

Año Académico 2007-2008 Primer Cuatrimestre Curso Primero 14

Page 15: Historia política y social I - Apuntes y Trabajos | … · Web viewTEMA 1.LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN. LA ILUSTRACIÓN COMO PROYECTO DE MODERNIDAD: El ANTIGUO RÉGIMEN es denominado

Ciencias Políticas y de la Administración Historia política y social I

TEMA 4.LA CONSTRUCCIÓN DE LAS MODERNAS IDENTIDADES DE GÉNERO:

4.1. Introducción conceptual:

Identidad: La auto percepción que tenemos los seres humanos, auto percepción compuesta de diferentes elementos. Género: Construcción cultural asociada a la condición sexual, ser hombre o mujer. Ideales de género: modelo de referencia. También cambian las sociedades y con el tiempo.

4.2. Autodefinición:

El concepto de autodefinición cambia a lo largo de la vida, porque aparecen con el tiempo nuevos datos significativos a lo largo de nuestra vida. Una parte importante de la lucha política es la batalla por alterar el peso relativo de las variables identitarias de la gente.Ejemplo: en el PP, dan mucha importancia a ser español y que este concepto entre en nuestras variables. A Marx, lo que le caracteriza es la importancia que da a que el obrero se sienta obrero.

La política tiene que proporcionar emociones para tener influencia en la gente. Los conceptos nos ayudan a ordenar la realidad pero la violentan. Del mismo modo la variable identitaria, violentan nuestro ser, porque tenemos que introducir 1 orden dependiendo de las variables predeterminadas, para poder auto-entendernos.

A lo largo de la historia, las variables identitarias han tenido un peso relativo cambiante en la construcción de la identidad de las personas. Por ejemplo, la variable género, el hecho de ser mujer u hombre, tiene un peso relativo cambiante a lo largo de la historia.

4.3. Análisis comparativo entre las visiones de género moderna y premoderna:

Lo primero que vamos a hacer es una diferenciación de las características que encontramos en la visión de género premoderna, para luego compararla con la moderna.

VISIÓN PREMODERNA:

Inferioridad. Misoginia tradicional y única cadena de perfectibilidad:

Son sociedades muy jerárquicas basadas en el principio del privilegio y son sociedades en las que otras variables identitarias distintas al género son mucho más importantes y poderosas que el género; sobre todo la posición social. En otras palabras, el concepto mujeres era un concepto débil.

En esta sociedad jerárquica, se considera que unos grupos sociales son inferiores y otros superiores de acuerdo a una única cadena de perfectibilidad; a cuyos peldaños más altos sólo podría acceder una minoría de clases superiores; lo que era bueno era universalmente bueno, te acercaba a la perfección. De aquí se desprende la idea de misoginia tradicional, el hombre era un ser humano más perfecto y la mujer era un ser inferior y defectuoso; se las veía como inferiores con respecto a los hombres.

Principio de privilegio y jerarquía.

Año Académico 2007-2008 Primer Cuatrimestre Curso Primero 15

Page 16: Historia política y social I - Apuntes y Trabajos | … · Web viewTEMA 1.LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN. LA ILUSTRACIÓN COMO PROYECTO DE MODERNIDAD: El ANTIGUO RÉGIMEN es denominado

Ciencias Políticas y de la Administración Historia política y social IPremiaba antes a la clase social que a las mujeres. No tenía nada que ver una mujer campesina con una

mujer de la corte, aunque las 2 fueran mujeres. Las mujeres aristócratas tenían unos privilegios como participar en política, poder opinar, ir a los bailes de salón… Dentro del Estamento de la nobleza se produce una separación entre hombres y mujeres pero estas son superiores al resto de mujeres.

Tolerancia con la excepción.

En el Siglo XV era posible hacer determinadas cosas. En una sociedad posterior, moderna, el otorgar un derecho a una mujer significaba otorgárselo a todas, aquí no; en las sociedades premodernas los derechos los otorgaban dependiendo del Estamento social al que pertenecían las mujeres.

Alma común. Género humano como unidad.

En las sociedades premodernas existe la unidad de la especie humana, poseían una misma alma común a todos ellos. Desde la teoría del origen del ser humano, todos los seres humanos comparten su lado espiritual, por lo tanto todos ellos tienen alma.

Libre albedrío: dificultad para realizar juicios generales.

A pesar de las decisiones teológicas al respecto, las sociedades premodernas creen el libre albedrío, de aquí la dificultad para realizar juicios generales a todos, en la actuación de un ser humano depende de las actuaciones que hace él en cada momento. De aquí se desprenden 2 consecuencias:

o Las voluntades humanas son fundamentales a la hora de establecer un juicio y se hace más difícil hacer juicios generales sobre todas las mujeres.

o Los elementos subjetivos de la voluntad tienen más peso que las “realidades biológicas”. Lo que sirve para juzgar a un ser humano no son tanto sus capacidades biológicas sino sus decisiones.

TRANSITO A LA MODERNIDAD:

Se produce durante los siglos XVIII a XIX, cuando entran en crisis estos estados y entran nuevas visiones de las cosas. El mejor ejemplo que podemos observar de cómo es esta evolución es, sin duda, la Revolución Francesa: en 1791, la mujer participa en la Revolución Francesa; en 1792, se prohíben en Francia, los clubes de mujeres y en 1793, las mujeres son apartadas totalmente de la política. La mujer por lo tanto sufre una evolución contraria, de más a menos, dentro de la nobleza. Rousseau es el autor que mejor sintetiza esta nueva propuesta.

VISIÓN MODERNA:

Se supera la misoginia tradicional y se sustituye por la idea de la diferenciación total entre los sexos y la complementariedad. Frente a una cadena de perfectibilidad; encontramos, ahora, 2 cadenas o un doble código de virtudes: lo que en uno son defectos en el otro son virtudes y al revés.

Para las mujeres, el género se convierte en el núcleo fundamental de su identidad y es la variable que domina al resto. Fue entendido como una concepción de pérdida de poder y de posición social para las mujeres de la época.

Se produce una intolerancia con la excepción. La herencia monárquica es el mejor ejemplo: ya da igual nacer hija de rey que no podrás hacer determinadas cosas

Frente a la idea de unidad del género humano, basada en el dualismo entre cuerpo y alma; se debilitan los elementos compartidos y de la mano de teorías como el evolucionismo se diluye la frontera entre los seres humanos y las especies animales.

Año Académico 2007-2008 Primer Cuatrimestre Curso Primero 16

Page 17: Historia política y social I - Apuntes y Trabajos | … · Web viewTEMA 1.LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN. LA ILUSTRACIÓN COMO PROYECTO DE MODERNIDAD: El ANTIGUO RÉGIMEN es denominado

Ciencias Políticas y de la Administración Historia política y social I Una vez establecida una naturaleza femenina, existe mucha mayor facilidad para establecer juicios generales y la

naturaleza, y sobre todo la biología y la medicina, se convierten en las instancias que determinan los caracteres femeninos y los límites de la vida social y profesional de las mujeres.

Otro elemento característico de género dentro del pensamiento moderno es la maternidad. Se crea la naturaleza femenina; son distintas al hombre; se les arrebatan unos derechos y a la vez que pasa esto se ve la necesidad de darles una contrapartida a las mujeres dignificando su lugar y su misión en el mundo. No se les dice que son inferiores, de una forma directa, sino por ser mujeres. Se les dota de unos derechos distintos a los de los hombres por los cuales e les niegan determinadas cosas; pero siempre diciendo que no son inferiores por el hecho que se diga tácitamente sino en base a esos derechos nuevos adquiridos por ellas.

Para esto, se crea un código propio de la naturaleza femenina donde se pretende una dignificación de las mujeres en virtud de la maternidad. Se convierte, ésta, en el principal factor de dignificación de las mujeres. La idea en las sociedades modernas es que todas las mujeres por el hecho de ser madres reciben un nivel de dignificación y a la vez se renueva y se fortalece la obligación de todas las mujeres de ser madres. Se dan unos casos especiales en los cuales las mujeres hacían de nodrizas, amamantando a los hijos de otras, normalmente gente de clase alta, dejando a sus hijos al cuidado de familiares u otras madres del pueblo o barrio. Las mujeres asturianas es un claro ejemplo de esto.

En ESPAÑA sucede algo similar. El Siglo XIX en España es un siglo en el que encontramos muchos cambios de gobierno. Muchos avances y progresos y luego muchos retrocesos, o volver a lo Antiguo. Es el Siglo en el que se vive el paso al Estado liberal. Es un proceso que se inicia de forma muy prematura en España, muy pronto y termina muy tarde, a su vez. A su vez, el proceso ideológico es muy complicado; así es muy complicado avanzar o mantenerse. Éste comienza muy pronto también con mezcla de valores premodernos y modernos, y los primeros se mantendrán hasta muy avanzado el siglo.

La principal peculiaridad de los discursos de género del Siglo XIX en España, sobre todo a partir del Sexenio Revolucionario (1868-1874), es que los discursos liberales se van a construir en oposición al ideario religioso católico y todo lo que la Iglesia representa; es decir, el liberalismo va a ser cada vez más anticlerical y anticatólico. Lo que sucede es que estos liberales van a establecer una identificación entre religión católica, Iglesia, conservadurismo y feminidad. La idea fundamental es: que las mujeres siguen a los curas, las mujeres están dominadas ideológicamente por la Iglesia, por eso les niegan el voto, porque sino ganaría la Iglesia, representada por la derecha. Los liberales progresistas hacen argumentos de tipo médico-biologicista; sobre todo habrá un republicano, Roberto Novo Santos, quien dice que las mujeres tienden al “histerismo”, por eso no podrán participar de la vida política.

En el País Vasco, se produce un discurso nuevo, además de los ya existentes estatales. Dicho discurso está ligado al pensamiento nacionalista. En el cual, las mujeres simbolizan la conservación de la identidad nacional; en un sentido material, primero, ligado a la maternidad y, posteriormente, en un sentido más idealista ligado al idioma, la cultura, la gastronomía….

Se las otorga un espacio en al vida política vasca a estas mujeres (Emakume Batzar). Éste espacio va a tener unos límites muy marcados y va a estar en la línea de esa maternidad social. Una actividad política, como apoyo a presos nacionalistas, enseñanza del euskera, organizar oficinas… Se produce una lucha para sobrepasar esto y llevarlo a lo general. Una razón de que participaran fue el profundo sentimiento religioso del nacionalismo.

Año Académico 2007-2008 Primer Cuatrimestre Curso Primero 17

Page 18: Historia política y social I - Apuntes y Trabajos | … · Web viewTEMA 1.LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN. LA ILUSTRACIÓN COMO PROYECTO DE MODERNIDAD: El ANTIGUO RÉGIMEN es denominado

Ciencias Políticas y de la Administración Historia política y social I

TEMA 5. POLÍTICA PARA UNA SOCIEDAD DE MASAS. LAS DEMOCRACIAS PARLAMENTARIAS (1870-1945):

5.1. Marco en el que se debe comprender el nacimiento de una sociedad de masas:

Este tipo de sociedades los encontramos a partir de 1870; en unos países se da antes y en otros después. Para entender esto, hay que dar un repaso a la 2ª Revolución Industrial, aunque sea de tipo económico.

Características de la 2ª Revolución Industrial:

El proceso de la Industrialización se abre a más países que Inglaterra. Se generaliza y se extiende por el resto del mundo, dejando de ser la 1ª Potencia industrial del mundo y entrando en competencia directa con EEUU, Alemania y Francia.

Nuevas fuentes de energía. Nuevos tipos de industria. Surge y se generaliza la producción en serie y el trabajo en cadena. Anteriormente se producía todo pieza a pieza. Se

conseguía una mayor calidad y un mejor acabado pero los precios eran muy altos debido a la baja productividad. Ahora, en vez de moverse el operario a donde está la pieza, lo que se mueve es la pieza suspendida en unas grúas que se van moviendo. Lo que pretendían era: racionalizar el proceso de producción, fabricando más en menos tiempo. La producción final es más rápida aunque se obtiene un producto de peor calidad con menor precio. Se produce lo que conocemos como gestión científica del trabajo. Y éste se hace repetitivo y monótono; produciéndose una descualificación debido a la segmentación del proceso de producción.

Un ejemplo claro de esto, es el fordismo, por el cual en la fábrica de coches Ford, sacan el modelo T. Un coche que puede ser adquirido por todos los trabajadores. Entonces, al haber más bienes de consumo accesibles a más personas, se produce un consumo de masas; les suben el sueldo en la fábrica de Ford, lo que conlleva a un mayor poder adquisitivo; todos los trabajadores piensan que es un privilegio trabajar en la fábrica de Ford; esto mientras todo va bien. Luego se produce una crisis económica en la que se congelan los salarios de los trabajadores y se produce una insatisfacción general.

Se produce una exportación de las ideas de EEUU al resto del mundo; su modo de vida, sus costumbres, las vacaciones, los “felices años veinte”…Y es aquí cuando surge la sociedad de masas; dependiendo del país de 1870 a 1920.

Se produce una aceleración del proceso de urbanización, al crecer mucho las ciudades para aglutinar al creciente número de trabajadores.

En política, se incorporan nuevos sujetos políticos o contingentes de ciudadanos a la arena política. Entra en acción la clase obrera.

Con la sociedad de masas nace el concepto de multitud; la multitud o masas invaden los espacios; tanto políticos como sociales. Un ejemplo claro lo vemos en el turismo: antiguamente podías ir a visitar las pirámides de Egipto sin que allí haya mucha gente; con el paso del tiempo, cuando bajan los precios y es más fácil viajar, hay más gente que quiere viajar.

Año Académico 2007-2008 Primer Cuatrimestre Curso Primero 18

Page 19: Historia política y social I - Apuntes y Trabajos | … · Web viewTEMA 1.LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN. LA ILUSTRACIÓN COMO PROYECTO DE MODERNIDAD: El ANTIGUO RÉGIMEN es denominado

Ciencias Políticas y de la Administración Historia política y social I

5.2. Características de la sociedad de masas:

1) Desaparición de las estructuras intermedias entre individuo y estado:

Como dirían muchos historiadores que hablan de la “desaparición de las pequeñas patrias”. Cuando hablamos de esto, hablamos de los conceptos de pueblo, de familia…que van desapareciendo poco a poco.

2) Se desarrolla y reproduce el sistema de democracias Parlamentarias en cada vez más países:

Al pasar de los pueblos, familias… el sistema de representación válido es el sufragio universal, enfocado a una institución que es el Parlamento. Por esto, también, nacen nuevos sujetos políticos, como los obreros y las mujeres.

3) Se desarrolla también el concepto de individualidad:

Cada persona se ve como un individuo por si mismo. Gana más peso el verse como una persona única e individual frente la pertenencia anterior a un colectivo.

4) La opinión pública:

Aparece la opinión pública relacionada con el desarrollo, también, de los medios de comunicación. Nace como código que juzga la corrección de los comportamientos políticos. Junto con esto, los estados se plantean la necesidad de que exista libertad para expresar tu opinión. En Inglaterra la censura desaparece en 1861; en Francia en 1881; en Alemania en 1874 y en España en 1883. Para expresar la opinión pública, se usaba como medio fundamental la prensa, como difusora de ideas y homogeneizadora.

5) Desaparición de partidos de notables:

Se produce el paso de estos partidos de notables a partidos de masas. En los primeros, encontramos a profesionales de la política que no deben responder ante la política; son partidos con muy pocos miembros y una base social de afiliación muy pequeña. Con todo esto, se produce una burocratización de los partidos: se llega a un punto en el que los políticos se convierten en funcionarios de partido.

5.3. Reacciones fundamentales ante el surgimiento de la sociedad de masas:

Elitista: Se produce una reacción de nostalgia por unos tiempos en los que la cultura, la política y, en general, el

bienestar de la gente, eran privilegio de unos pocos y esta actitud se desarrolla, sobre todo, en las filas del liberalismo conservador. Vamos a ver este tipo de reacción a través de Ortega y Gasset, que supo expresar muy bien este tipo de reacción elitista. Ésta comparte una visión de las masas de tipo despectivo como muchedumbres irracionales y brutales, que amenazan con destruir los valores y pilares de la civilización. Tienen una visión catastrófica y apocalíptica de lo que está sucediendo a finales del Siglo XIX y principios del Siglo XX en España. En concreto, Ortega y Gasset, escribe un libro: “La rebelión de las masas” donde va a teorizar sobre esta cuestión y crea el término “hombre-masa” y va a establecer la oposición o el binomio entre masa e individuo.

En Ortega y Gasset se ve una especial preocupación con la incorporación de grandes contingentes de población a la política: que la opinión pública pesa cada vez más y ve muy mal, también, el cambio desde los partidos de notables a los partidos de masas. Posee 2 grandes miedos:

1. Esa política apocalíptica, que ya hemos citado antes.2. La nueva percepción que se está teniendo de los cambios en el espacio

público. La sociedad de masas viene acompañada de la creación de nuevos espacios de sociabilidad. En un pueblo de Burgos de hace años, los espacios de sociabilidad eran la plaza del pueblo, el bar y la Iglesia, entre otros. Hoy en día, encontramos nuevos espacios que ponen

Año Académico 2007-2008 Primer Cuatrimestre Curso Primero 19

Page 20: Historia política y social I - Apuntes y Trabajos | … · Web viewTEMA 1.LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN. LA ILUSTRACIÓN COMO PROYECTO DE MODERNIDAD: El ANTIGUO RÉGIMEN es denominado

Ciencias Políticas y de la Administración Historia política y social Ibarreras sociales; pero que a su vez están difuminando la sociedad, se produce una mezcla de clases. A finales del Siglo XIX los espacios que cuentan con una mayor importancia son los cafés, los casinos, los clubs… Un espacio muy popular que cobra mucha importancia son los “music hall”, que son salas con espectáculos en vivo. Los deportes más elitistas serán el tenis y el golf.

Para la clase obrera, en cambio, encontramos nuevos espacios de sociabilidad. El espacio estrella sería la taberna; pero en la medida en la que el movimiento obrero va ganando fuerza se ponen en marcha unas campañas de moralización de las clases. La clase obrera que está en las tabernas vista como adormecida; para evitar esto crean la “casa del pueblo”; y luego harán, también bibliotecas obreras y círculos de obreros. El surgimiento de estas novedades viene con el intento de sacar a los obreros de las tabernas y llevarles a círculos obreros, casa del pueblo… con el fin de evitar el alcoholismo de la época. Esta idea viene exportada de Alemania, donde el Partido Social Demócrata adapta el cine a finales del Siglo XIX como una gran forma de sociabilización interclasista; en él participan sectores diferentes, aunque también se hacían proyecciones privadas.

Crítica: En el Siglo XX se desarrolla por la escuela de Frankfurt esta corriente. Es una teoría crítica de la sociedad de

masas. Es estructuralista y marxista y como máximos exponentes encontramos a Adorno y Horkheimer. Hacen una valoración muy crítica y van a ver las repercusiones de la Sociedad de Masas con ojos críticos y de una forma negativa; porque piensan que lo que hace la Sociedad de Masas es cercenar el pensamiento crítico, lo debilita y alimenta el conformismo y las actitudes de huida de la realidad. Para ellos, la Sociedad de Masas profundiza la alienación de los ciudadanos; pero además, plantean que los bienes culturales se transformasen en mercancías e inventan un término ligado a esta idea que es la “industria de la cultura”: la industria se transforma en cultura y se negocia con ella. La cultura, convertida en mercancía, hace que el proceso de alienación sea más sencillo. Cuando pasa esto y los medios de comunicación imponen su dominio sobre las mentes; ellos plantean que se crea un mundo de falsas necesidades, cuando el mercado necesita sacar adelante algo.

Estos autores, denuncian también, sobre todo después de la 2ª Guerra Mundial, la apariencia de libertad en la Sociedad de Consumo porque la industria logra moldear los gustos y las preferencias y luego presenta como libertad la mera elección de productos y marcas. Denuncian, también, que en este proceso los ciudadanos perdemos poder frente a esta cultura homogeneizadora.

5.4. Cambios políticos asociados al surgimiento de la Sociedad de Masas:

Cambio de los partidos de notables a los partidos de masas.

Crece el número de las democracias parlamentarias. Con el nacimiento de la Sociedad de Masas se va a producir una multiplicación de las democracias parlamentarias; este fenómeno no se da en todos los países pero en la mayor parte de Europa sí. Estas democracias parlamentarias se caracterizan por una ampliación de las bases sociales sobre las que se sustenta la legitimidad del ejercicio de la política. Como todo esto tiene un trasfondo político importante no va a ser limpio, ya que se produce una desnaturalización de los procesos electorales; en EEUU se llamó “Gerrymandering”, que es el modificar los distritos para favorecer a los gobernantes. Esto de las modificaciones son momentos transitorios, en España tuvimos como parte consustancial al proceso de la Restauración, el “Caciquismo”. Para nosotros no era un defecto, sino un elemento fundamental del sistema político, donde se producía el pucherazo, la manipulación del censo, la compra venta de votos y la coacción.

INDICADORES de este cambio:

1. La progresiva ampliación del derecho a voto. Cuando el sufragio es muy censitario, la base social es muy pequeña y se hace muy poco legítimo el proceso electoral. Esta ampliación se produce en la 2ª Mitad del Siglo XIX, cuando se produce la sustitución del Sufragio Censitario restringido por el sufragio universal masculino. Dependiendo de los países es un poco antes o más tarde. En el caso español, se produce en el año 1890. Esto lo hacen porque pensaban que podían controlar las bases

Año Académico 2007-2008 Primer Cuatrimestre Curso Primero 20

Page 21: Historia política y social I - Apuntes y Trabajos | … · Web viewTEMA 1.LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN. LA ILUSTRACIÓN COMO PROYECTO DE MODERNIDAD: El ANTIGUO RÉGIMEN es denominado

Ciencias Políticas y de la Administración Historia política y social Isociales sin tener que manipular los resultados electorales. El voto femenino, en muchos sitios, se introduce después de la 1ª Guerra Mundial y en otros después de la 2ª Guerra Mundial y aquí, en España en la 2ª República, en el año 1932.

2. Consecuencia del paso de partidos de notables a partidos de masas. Su mayor consecuencia es la afiliación política popular. Nace la retórica para las masas, un discurso político necesario debido a esos afiliados nuevos. Hasta ahora, el poder lo habían tenido los partidos tradicionales (conservadores y progresistas). Estos, tienen muchas dificultades para adaptarse ya que deben transformar sus estructuras que están ya muy fosilizadas en algo nuevo, más moderno: una base de afiliación. Les cuesta mantenerse en el poder, a excepción de Gran Bretaña donde el liberalismo se adapta mucho mejor. Irrumpen nuevos partidos de masas, siendo partidos de masas desde el principio; de obreros, en Alemania de católicos, de trabajadores, partidos nacionalistas… Tanto obreros como nacionalistas consiguen crear una micro sociedad para tener en sus bases a organizaciones juveniles, de mujeres, deportivas, culturales… Se llevan a cabo, por primera vez, las campañas de ámbito nacional, basadas en programas generales y campañas lideradas por líderes nacionales. La primera campaña electoral se da en Inglaterra en el año 1880, donde Glodstone recorría estación por estación el país, apeándose del tren para dar su mitin y luego continuar camino de la siguiente estación.

3. Desarrollo de políticas de nacionalización de las masas. Desaparecen las estructuras intermedias entre el Estado y el ciudadano, como ya hemos dicho antes. Ahora, se crean 2 realidades dentro de un país: por un lado la Nación (estado) y por el otro los ciudadanos. Se lleva a cabo una política de nacionalización de las masas con el objetivo de poder crear una identidad nacional que dotara de cohesión social a la ciudadanía y permitiera la construcción de un Estado operativo hacia dentro y hacia fuera. Unos lo consiguen más y otros menos. Los instrumentos fundamentales de la nacionalización de las masas serán:

Los símbolos como banderas, himnos, las fiestas nacionales, los deportes nacionales con sus selecciones…

El sistema escolar estatal que crea ciudadanos nacionalizados para el Estado.

El servicio militar; y la guerra, a veces sí como en Francia en la 2ª Guerra Mundial; pero en el caso de Rusia no sirvió.

Año Académico 2007-2008 Primer Cuatrimestre Curso Primero 21

Page 22: Historia política y social I - Apuntes y Trabajos | … · Web viewTEMA 1.LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN. LA ILUSTRACIÓN COMO PROYECTO DE MODERNIDAD: El ANTIGUO RÉGIMEN es denominado

Ciencias Políticas y de la Administración Historia política y social I

TEMA 6. NACIONES E IMPERIOS:

Como introducción podremos decir que este periodo arranca en el año 1870 y llega hasta la 2ª Revolución Industrial y la Sociedad de masas. Es la era del Imperialismo y a esto hay que sumarle los procesos que van a tener lugar en Europa y en EEUU. A nivel político, se produce un conflicto entre potencias imperialistas. Dicho imperialismo no es un fenómenos nuevo; es el dominio del pueblo y de la tierra por parte de la metrópoli.

6.1. Elementos que diferencia este nuevo imperialismo del colonialismo imperante:

Qué continentes son los que se dominan. El colonialismo se desarrolla en América y el nuevo imperialismo en África, principalmente, pero también en parte de Asia y el Pacífico. En la India se produce un pequeño colonialismo inglés.

Qué países dominan. Las viejas potencias colonizadoras eran España y Portugal. Ahora las nuevas potencias imperialistas son más en número y son: el Reino Unido (con 10 millones de km2), Francia (con 9 millones de km2) y Alemania (con 2 millones y medio de km2). Esta gran diferencia entre Inglaterra y Francia con respecto a Alemania presenta un serio problema, ya que éste último es un país capaz de iniciar una buena revolución industrial debido al gran crecimiento de producción industrial que experimenta.

Por el contrario, EEUU lleva a cabo su primera conquista en el oeste y hacia el sur. Comienzan en Boston y Nueva Cork, que ambos están al este, y la última será Nuevo Méjico. También posee más enclaves estratégicos, como Australia, el Pacífico o el Índico). En Japón, por el contrario, también aumenta en dominios; como Rusia, que conquista toda Liberia y avanza hacia el centro de Asia. Con esto se produce una novedad, que una ex-colonia como EEUU, pasa a ser metrópoli.

Los antiguos imperios de la Edad Moderna, España y Portugal, pasan a perder esa hegemonía. En 1870, prácticamente la totalidad de América es independiente.

Las ocupaciones pasan a caracterizarse por criterios de rentabilidad. Los dominios coloniales se habían caracterizado porque se había producido una ocupación seguida de una aculturación de las colonias. En las colonias, los conceptos de cultura y política eran igual de importantes que lo económico. Llegaban a las colonias y ponían su cultura. Ahora, esa ocupación se produce de una forma más rápida y con criterios económicos. Ahora se producen ocupaciones con pocos residentes, mucho más rápidas y según criterios de rentabilidad, lo más importante es explotar con el menor coste posible.

6.2. Relación del Imperialismo con el Nacionalismo y el proteccionismo:

Lo relacionamos con el NACIONALISMO:

A lo largo del Siglo XIX surgen 2 ideas distintas del nacionalismo:

Año Académico 2007-2008 Primer Cuatrimestre Curso Primero 22

Page 23: Historia política y social I - Apuntes y Trabajos | … · Web viewTEMA 1.LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN. LA ILUSTRACIÓN COMO PROYECTO DE MODERNIDAD: El ANTIGUO RÉGIMEN es denominado

Ciencias Políticas y de la Administración Historia política y social I

o Concepción voluntarista o política. Muy ligado a la Revolución Francesa y la Ilustración. Y es la idea de que lo que constituye una nación es la volunta de sus ciudadanos de constituirse en una Nación. Ernest Renan es quien va a desarrollar mejor la nación: habla de “la nación, como, un plebiscito permanente”, donde los ciudadanos eligen continuamente lo que quieren ser.

o Concepción organicista o esencialista. Plantea que las naciones están definidas objetivamente en función de la lengua, el territorio, la cultura… Uno no decide ser francés o alemán, sino que nace francés o alemán.

En torno a 1870, hubo un conflicto en el cual se enfrentan las 2 concepciones en la Guerra Franco-Prusiana. Hay unos territorios muy importantes por los que se lucha que son Alsacia y Lorena. Hubo un debate en el que participa Renan y cada cual defiende una cosa. En Francia, este tipo de visión voluntarista tiene más fuerza; decían que Alsacia y Lorena deberían ser lo que ellos quisieran ser y ellos querían ser franceses. En Alemania, por el contrario, se defendía mayoritariamente la 2ª opción; decían que debía formar parte de la Gran Alemania.

A partir de 1870, el nacionalismo organicista gana gran fuerza en toda Europa y se convirtió en un discurso político que justificaba o legitimaba el expansionismo militar y colonial. Decían “tenemos que hacer de la Gran Alemania, una Alemania mayor”. Se va a unir a la idea de que es legítima la expansión imperialista de estas naciones que se consideran a si mismas superiores y es así porque se hace en nombre del progreso y de la civilización. Se parte de una idea de que hay unos pueblos superiores. Desde el 1870 hasta la 1ª Guerra Mundial se puede decir que el racismo es una ideología dominante; la mayoría social, y sobre todo las clases educadas y las clases políticas eran mayoritariamente racistas, más a finales que a principios, y es ayudado por el pensamiento científico.

En estos años, se ponen en marcha, sobre todo en países anglosajones (EEUU e Inglaterra) y Alemania, políticas eugenéticas / eugenésicas, como la idea de que se debe “ayudar” a la naturaleza en el proceso de selección natural. Hay unas positivas que son el favorecer la procreación de los “elementos más aptos” y la negativa que era impedir la procreación de los menos aptos (minorías raciales, subnormales…) exigiendo certificados prematrimoniales para garantizar que si se podían casar eran aptos y los no aptos no se podían casar ni tener hijos. Eran momentos en los que en todo el mundo occidental se habían extendido las ideas o teorías degeneracionistas. La idea de que el curso de la naturaleza podía alterarse y producir fenómenos de:

Degeneración. La evolución se desvía hacia otro rumbo distinto. Atavismo. La evolución se invierte. Desarrollo interrumpido. La evolución se detiene.

La idea es de que todo lo que no es apto forma parte de un progreso de degeneración. Entre estos grupos encontramos a:

Enfermos mentales o discapacitados físicos. Alcohólicos. Prostitutas. Minorías raciales. En algunos países europeos, incluso también algunos activistas políticos, anarquistas sobre todo.

Lo relacionamos con el PROTECCIONISMO:

También lo relacionamos con la expansión de las ideas del proteccionismo económico. Mientras no hubo excesiva competencia en el nivel internacional, fue posible para Inglaterra imponer la tendencia del librecambismo o librecambismo clásico. En la medida en que cada vez más burguesías nacionales compiten en el marco internacional, se ve más necesario el intervencionismo estatal para proteger las economías nacionales. Con la 2ª Revolución Industrial, el Estado se convierte en un agente económico de primer orden, en un elemento activo del mercado. Cobra fuerza el nacionalismo económico que convine con un proceso de formación de un mercado mundial y esta tensión va a ser una constante de todo el periodo que continúa en el tiempo hasta hoy en día.

6.3. Pugna entre potencias imperialistas y el camino hacia la 1ª Guerra Mundial:

Rivalidad entre Inglaterra y Rusia. Inglaterra era la primera fuerza marítima y Rusia la primera potencia terrestre. Rivalidad Franco-alemana, que termina con la derrota francesa.

Estos 2 hechos, marcan este periodo anterior a la 1ª Guerra Mundial. Un intento de solución a estas rivalidades fue la “Conferencia de Berlín” de 1884-84. Ilustra muy bien los problemas y la búsqueda de salida. Se produce un intento por regular la

Año Académico 2007-2008 Primer Cuatrimestre Curso Primero 23

Page 24: Historia política y social I - Apuntes y Trabajos | … · Web viewTEMA 1.LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN. LA ILUSTRACIÓN COMO PROYECTO DE MODERNIDAD: El ANTIGUO RÉGIMEN es denominado

Ciencias Políticas y de la Administración Historia política y social Iconquista de los territorios coloniales en nombre de “los derechos de civilización”. El criterio fundamental para dicha expansión es que quien conquista la costa marca el control del interior, relacionado con esa costa.

Se ha puesto en marcha, un proceso de expansión de potencias mundiales (EEUU, Japón…) y de ocupación de territorios coloniales. Por poner un par de ejemplos: durante la Conferencia de Berlín (1884-1885), sólo un 10% de África se encontraba ocupado y un 65% de Polinesia. Para 1900, 15 años después, ya se encontraba colonizada un 90,4% del continente africano y un 98,8% de la Polinesia. Estas ocupaciones, buscaba mercados donde expandirse en búsqueda de mano de obra barata y de lugares donde colocar sus productos terminados.

De la Conferencia de Berlín se desprende la idea del pronto desengaño que sufre Alemania, de las posibilidades de expansión colonial por la vía diplomática y por lo tanto comienza el inicio de una carrera armamentística conocida como “Paz Armada” que desembocará en la 1ª Guerra Mundial. Se pone de relieve la contradicción entre el principio de Librecambismo y el domino monopolista de las colonias; por ejemplo: Europa busca poner sus productos en Asia, defendiendo el Librecambismo; pero no quiere que los productos asiáticos entren en ella, cargándolos de aranceles e impuestos para equiparar precios.

A esta idea, se le suma el choque entre la política llevada a cabo por Inglaterra en las colonias y la llevada a cabo por el resto de las potencias porque Inglaterra no llega a reconocer que había podido llegar a expandirse tanto y a defender ese librecambismo porque no había tenido competencia. También le había hecho falta monopolizar todo debido a que no tenía la suficiente competencia y cuando aparece esa competencia, todas las potencias tienden a nacionalizar sus políticas coloniales; se produce una monopolización y un proteccionismo.

Llegamos a finales del Siglo XIX con una gran potencia siderúrgica, mayor que Inglaterra, sin ninguna satisfacción diplomática a sus aspiraciones expansionistas y cada vez más convencida de la necesidad de “explotar la vía militar” frente al bloque franco-inglés.

Encontramos una crisis en los Balcanes y se produce una lucha de potencias a la hora de anexionar y expandir sus fronteras en estos territorios. Se produce un interés de Serbia por Bosnia-Herzegovina y cuentan con el apoyo de Rusia, como potencia mundial, y ven a Austria como un enemigo. Se produce el asesinato del Archiduque heredero al trono austro-húngaro, en junio. Esto, se conoce históricamente como el detonante para el comienzo de la 1ª Guerra Mundial, un mes más tarde en julio; aunque bien es sabido que las tensiones previas eran latentes y se usó la más mínima excusa para comenzar el belicismo. Participaron 32 potencias: 28 VS 4 (Imperios centrales: Austro-Húngaro, Alemania, Bulgaria y el Imperio Otomano, que luego será Turquía).

6.4. Fin de la 1ª Guerra Mundial:

Con el fin de la 1ª Guerra Mundial, encontramos una situación dramática que arroja unas cifras alarmantes y que dan respuesta a una guerra cruel y muy sangrienta:

8.000.000 de muertos. 6.000.000 de inválidos. Numerosísimas pérdidas materiales. La destrucción y desolación en numerosos países.

Se crea un nuevo equilibrio mundial; un nuevo orden caracterizado por un cierto declive europeo y ganan importancia los EEUU y Japón; se produce un descentramiento (Europa venía marcada por una centralización durante muchos años). Dicho equilibrio supone una serie de novedades importantes:

1. Se produce una deslegitimación de los discursos que habían llevado a la guerra. Todos los discursos expansionistas, racistas, colonialistas… se debilitan y ven que esto crea una gran destrucción y muerte y por eso se deslegitima.

2. Surge una nueva referencia política e ideológica mundial: la URSS. Por primera vez, un movimiento obrero consigue el poder y construye un estado por ellos mismos; es un mundo marcado por el capitalismo.

3. Cambio en la percepción de las mujeres y de sus capacidades. Cuando los hombres van a la guerra, las mujeres ocupan sus puestos. Cuando acaba esta guerra, la tendencia es la devolución de las mujeres a sus lugares anteriores a la guerra. La guerra se convierte en una forma de demostrar que los prejuicios que se tenía sobre las mujeres eran eso, prejuicios; y a partir de esto, surge una escalada de la consecución de sufragios para las mujeres.

6.5. Periodo de entreguerras:

Comienza con la firma del Tratado de Versalles en el Salón de los Espejos del Palacio de Versalles entre los Países Aliados y Alemania, en 1918.

Año Académico 2007-2008 Primer Cuatrimestre Curso Primero 24

Page 25: Historia política y social I - Apuntes y Trabajos | … · Web viewTEMA 1.LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN. LA ILUSTRACIÓN COMO PROYECTO DE MODERNIDAD: El ANTIGUO RÉGIMEN es denominado

Ciencias Políticas y de la Administración Historia política y social ILa 1ª Guerra Mundial, o Gran Guerra, precipita, en los países donde todavía no se daban, y consuma en los países dónde se

habían iniciado, los cambios iniciados con la 2ª Revolución Industrial, que comienza a partir de 1870 como ya hemos dicho. Se dan una serie de cambios:

Se generaliza la sociedad de masas. Encontramos nuevos sectores de producción. Se usan nuevas fuentes de energía. Se produce una mayor conexión entre los bancos y la inversión industrial. Profundización mayor del nacionalismo económico y del proteccionismo económico. Como ya

sabemos, durante la Gran Guerra, las economías se nacionalizan porque se ponen en funcionamiento intereses de la Nación, se produce lo que denominamos como nacionalización de la economía.

Se produce una generalización de nuevas formas de organización del trabajo: “Taylorismo” y “Fordismo”.

La guerra impuso definitivamente un nuevo orden económico internacional, en el cual EEUU, por primera vez, es visto como la 1ª potencia mundial, de una forma indiscutible. Para esto, Inglaterra debe ceder su puesto y pasa a un 2ª plano. Junto con esto, también relegamos a un segundo plano la Libra Esterlina en relación con los Dólares. Todavía no podemos hablar de la URSS como una referencia de desarrollo económico mundial.

DESCRIPCIÓN TEMPORAL DEL PERIODO ENTREGUERRAS:

Entre 1918 y 1924 : Encontramos una crisis generalizada en todos los países menos en EEUU. Los países beligerantes tienen que hacer una reconversión de su economía de guerra a unas economías de paz y reconstruir sus países. EEUU será la única gran financiadora. Si para todos los países las condiciones son malas, peor lo son para Alemania quien tienen el problema de la responsabilidad que se le da en el Tratado de Versalles de la guerra y es la responsable de las desgracias de la guerra.

Entre 1924 y 1929: Podemos definir este periodo como un periodo de crecimiento. Se produce una superación de la crisis y una situación de optimismo en la sociedad; incluso en muchos sitios crece el consumismo. Nos encontramos en lo que conocemos como “Felices años veinte” (No es sólo un fenómeno americano pero EEUU es su máximo exponente). Se vive un clima de euforia que pensaban que no iba a acabar nunca. Comienza un desarrollo importante de la prensa y la radio; los espectáculos de masas como los cabaret, el cine…y nuevas corrientes musicales como el Jazz o el Charlestone. Se produce una exportación del “American way of life” al resto del mundo.

Durante esta época funciona un mecanismo de préstamos que era muy eficaz. Alemania, como ya hemos dicho antes, Alemania tenía que pagar a Francia e Inglaterra las compensaciones de la Guerra pero no tenían dinero y EEUU se lo prestaba. En mitad de este clima de optimismo; algunos apuntan a que puede existir una crisis, se producen indicios pero no hay nada firme. En los EEUU había habido un proceso por el cual las clases medias, el sector más grande de la población, había iniciado un periodo de inversiones, de especulación con dinero, en la mayoría de los casos, prestado. Se produce el crack de la bolsa de 1929 de una forma drástica porque supone la ruina para millones de familias de EEUU. Es una crisis que tiene su origen en EEUU y tiene un efecto dominó muy grande (Un ejemplo lo tenemos en la crisis de España en la II República).

En los años 30 se plantean 2 modelos para solucionar el problema o la crisis:

Tipo de filosofía más ligado al liberalismo clásico (Librecambista). Piensan que se produce una confianza a que el mercado pos si mismo se regula y es capaz de salir de la crisis. El estado se debería mantener al margen y sólo podían actuar de forma deflacionista; esto es, dejando poco dinero y caro en el mercado, restringiendo el consumo, dando lugar a una menor actividad económica, a una congelación de salarios, ofreciendo créditos más caros…una total austeridad económica. Este modelo se pone en marcha después de la crisis y la situación empeora mucho más.

Tipo de filosofía relacionado con la inspiración keynesiana. La misma muestra su desacuerdo sobre la paz de Versalles desde el principio y a las salidas que se produjeron a la guerra. Explica una nueva forma de ver la economía y de plantear las salidas económicas. Es una visión totalmente opuesta a la librecambista. Se basa en la implicación directa del Estado en la economía con fuertes inversiones estatales de obras públicas para servir de estímulo a la iniciativa de empleo, estimular la demanda, la circulación de dinero en abundancia, el incremento de los salarios y la regulación estatal de sectores económicos claves: fijando los

Año Académico 2007-2008 Primer Cuatrimestre Curso Primero 25

Page 26: Historia política y social I - Apuntes y Trabajos | … · Web viewTEMA 1.LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN. LA ILUSTRACIÓN COMO PROYECTO DE MODERNIDAD: El ANTIGUO RÉGIMEN es denominado

Ciencias Políticas y de la Administración Historia política y social Iprecios, interviniéndose en las relaciones laborales… Sólo se desarrolla de forma estable después de la 2ª Guerra Mundial, pero se plantea como un posible método de salida a la crisis. La plasmación más emblemática, la que se ha convertido en un símbolo es el “New Deal” americano. Esto supone superar el abandono de la ortodoxia librecambista de 1919.

Al final de la 1ª Guerra Mundial, se va a reforzar el sistema liberal democrático en muchos países occidentales. Sin embargo, a pesar de la extensión de estos elementos, también surgen otros modelos alternativos. Por una parte, existe un desarrollo del movimiento obrero con aspiraciones revolucionarias que tiene como referencia la URSS. De hecho, en algunos países tanto por los efectos devastadores como por la crisis de los años 30, se produce una radicalización y fortalecimiento del movimiento obrero.

La otra alternativa ante la crisis del liberalismo clásico y la crisis de entre-guerras es el desarrollo de ideologías nazis y fascistas. Basadas en un nacionalismo muy esencialista, a menudo racista y anti-socialista que se presentaba como alternativa frente a ese liberalismo en crisis, es decir se produce el auge de la extrema derecha.

En muchos países occidentales, la reacción frente al fascismo son las políticas “frentes popularistas”. Todas las fuerzas opuestas al fascismo han de unirse olvidando las diferencias entre ellas. Buena parte de la socialdemocracia, socialistas y comunistas europeos van a hacer un frente común anteponiendo la lucha antifascista y dejando a un lado sus diferencias.

TEMA 7. EL PERIODO DE LA GUERRA FRÍA (1947-1991). EL DESARROLLO CAPITALISTA Y SOCIALISTA EN LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XX.

El nombre de Guerra Fría, lo creo Walter Lipparan en 1947 para expresar un nuevo orden mundial nacido tras la 2ª Guerra Mundial, marcado por la división en 2 bloques que representaban modelos políticos y sociales totalmente distintos. Este orden mundial estaba marcado por la bipolarización extrema.

7.1. Características del periodo de la Guerra Fría:

Total protagonismo de la carrera armamentística. Se dedican altísimas partidas en los presupuestos a gastos militares. Esto va unido a la aparición de la OTAN en el año 1949 y con el Pacto de Varsovia en 1955, la unión del bloque socialista. Al mismo tiempo, alcanza un gran desarrollo la guerra de guerrillas.

Status Quo pactado entre los 2 grandes bloques manteniendo una repartición de influencia similar.

Defensa de sus intereses realizada por las 2 grandes potencias en terceros países y sobre todo en la periferia.

Nuevo sujeto político. Nace un nuevo sujeto político: el Tercer Mundo.

7.2. Años 50, 2 conflictos. Guerra de Corea y Canal de Suez:

GUERRA DE COREA (1950-1953):

Corea era un país dividido, correspondiéndose cada uno con un bloque de influencia. El norte llevaba a cabo un proceso de socialismo y el sur estaba influenciado por los EEUU. La separación entre ambos era el paralelo 38º. Un avance norcoreano hacia el sur atravesando el paralelo y como respuesta una autorización del Consejo de Seguridad de la ONU para que los EEUU expulsaran a los norcoreanos hacia el norte de nuevo. Ahora la cuestión se complica puesto que en 1950 acaba la Revolución China que decide intervenir por el peligro de desestabilización de la zona; en 1953 se firma el Armisticio de Pan-Mun-Jon y se reestablece la frontera en el paralelo 38º.

Tras esta guerra, las 2 potencias deciden medir sus intervenciones para que los pequeños conflictos no deriven en conflictos bilaterales.

Año Académico 2007-2008 Primer Cuatrimestre Curso Primero 26

Page 27: Historia política y social I - Apuntes y Trabajos | … · Web viewTEMA 1.LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN. LA ILUSTRACIÓN COMO PROYECTO DE MODERNIDAD: El ANTIGUO RÉGIMEN es denominado

Ciencias Políticas y de la Administración Historia política y social IEn 1953, muere Stalin, quien ha dirigido los designios de la URSS tras la muerte de Lenin. Etapa en la que

militarizó, burocratizó y “traicionó” parte del legado leninista. Es sustituido por Nikita Kruschev. Al mismo tiempo, en 1952 hay un cambio de poder en EEUU con la subida al poder de Eisenhower y su ayudante Foster Dulls. En esta etapa se van a enquistar mucho las posiciones de ambos bandos, en la Guerra Fría en toda su expresión.

Encontramos, pues, un mundo basado en nuevas teorías y formas de hacer política inflexibles. Dulls y Eisenhower, llevan a la práctica “la teoría del dominó y de las represalias masivas”. Un proceso revolucionario en un lugar del mundo provoca una cadena de crisis revolucionaria en áreas geográficas amplias. Y por otra parte, es necesario llevar a cabo un uso disuasorio de armas nucleares de forma que aunque un ataque local sea realizado con armas convencionales, la amenaza siempre ha de ser un órdago de utilización de armas nucleares. De esta forma EEUU, se convierte en el gran Gendarme Mundial, propagando una ideología anticomunista tanto dentro como fuera de los EEUU.

CONFLICTO EN EL CANAL DE SUEZ (1956):

En Egipto el “gobierno socializante” se propone la construcción de la presa de Asuan para lo cual era necesario un gran capital. Para ello, se disponen a la nacionalización del canal. Dicha nacionalización y el nombramiento de Abdul Nassu como presidente no sienta bien a las potencias. Israel decide atacar el Sinaí por el riesgo que suponía para su seguridad territorial. También Francia e Inglaterra, que habían realizado comunes inversiones en el Canal. Con la intervención, la ONU se ve obligada a coordinar la salida del Canal y la retirada de Israel, ante el riesgo de intervención de la URSS.

Este conflicto supone el fracaso de la línea política de las potencias europeas, una línea agresiva desde el punto de vista militar, que se habían desmarcado del conflicto URSS-EEUU.

Conclusión. El Status Quo establecido entre ambas potencias, va a prevalecer sobre la iniciativa política y militar de potencias como Francia e Inglaterra (se a de tener en cuenta que en 1955 se celebra la Conferencia de Bandring, creándose el movimiento de los no alineados).

7.3. Años 60, se disparan los gastos militares y comienza perfilarse el Estado de Bienestar:

En los años 60 aparece algo nuevo en la política internacional inaugurado por Kennedy (hombre de talante y liberal) que adquiere unos compromisos sociales, en un nuevo programa: “Nueva Frontera” de lucha contra la pobreza y la marginación en EEUU y una promesa en la línea de un Estado de Bienestar; todas estas políticas apenas se llevan a cabo y en la político exterior, es continuista con respecto al periodo anterior.

En los años 61 y 62 se van a disparar los gastos militares, las inversiones en la carrera espacial, a pesar de que muchas veces Kennedy utilizará una retórica de entendimiento. Surgen numerosos conflictos: la crisis de los misiles en Cuba, Vietnam… lejos de una retórica dialogante, los conflictos e iniciativas militares son más agresivas que nunca.

Otro conflicto que vino a confirmar esto es la construcción del Muro de Berlín en 1968 que contribuyó a confirmar la división mundial entre las superpotencias.

Incluso con la muerte de Kennedy esta línea se profundiza, con lo que llegamos a finales de los años 60 y se puede decir que el respeto al Status Quo, el reparto de zonas de influencia y la aceptación mutua de las 2 grandes superpotencias, marcan la política internacional.

7.4. Evolución del mundo capitalista desde la 2ª Guerra Mundial (1944) hasta 1973:

La situación actual que vivimos es heredera de la crisis que se produce en 1973. Lo que se va a tratar de explicar a continuación es el desarrollo que encontramos antes de 1973 y qué hace que se llegue a esa crisis.

Este desarrollo hasta 1973 tiene un carácter muy diferente en el mundo occidental, en general, y en España: por lo que nos centraremos en occidente, dejando España a un lado. Hablamos de países como Francia, Inglaterra o EEUU. Son los llamados “años dorados del capitalismo” o “años gloriosos del capitalismo”. Tras la 2ª Guerra Mundial, el sistema capitalista se reorganiza sobre unas bases más sólidas, dando origen a un periodo de crecimiento acelerado con casi ausencia de periodos de crisis; sí habrá pequeñas crisis pero serán coyunturales y no estructurales. En España, en cambio, vivimos una época de miseria, de hambre, donde suben los precios un 500%, se produce la congelación de muchos salarios y el nivel de vida de 1935 de los españoles no se recuperará hasta la década de los años 50.

En 1944, con la Conferencia de Bretón Woods, se sientan las piezas claves del capitalismo de después de la 2ª Guerra Mundial. Después de dicha Conferencia se crearán el Banco Mundial, el FMI… que son los garantes de la economía capitalista mundial. Tras esto, EEUU, pone en marcha una doble política que traerá una gran trascendencia a nivel mundial:

Año Académico 2007-2008 Primer Cuatrimestre Curso Primero 27

Page 28: Historia política y social I - Apuntes y Trabajos | … · Web viewTEMA 1.LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN. LA ILUSTRACIÓN COMO PROYECTO DE MODERNIDAD: El ANTIGUO RÉGIMEN es denominado

Ciencias Políticas y de la Administración Historia política y social I

Plan Marshall:

Se puede definir como una política de ayudas para la reconstrucción tras la guerra. Son préstamos o concesiones a fondo perdido que va a parar, mayoritariamente, a los países vencedores de la guerra.

Gracias a estos planes se produce la penetración masiva de capitales americanos en el mundo occidental.

El dólar se establece como moneda de cambio universal que está asociada a la paridad con el oro (“patrón oro”). Además de intereses económicos y políticos que también son garante de este Plan Marshall.

Se crea un nuevo marco denominado como “economía-mundo capitalista”; un mundo que comienza a ser globalizado porque se basa en la oposición o dualismo entre centro – periferia.

Aparición del Tercer Mundo como nuevo sujeto político.

Doctrina Truman:

Se basa en las propias bases de la Guerra Fría que se vive en el mundo en esta época. Se centra sobre la Teoría del Dominó; intervenían para evitar conflictos en países circundantes. Debido a esta teoría del dominó, eran altamente anticomunistas.

CARÁCTERÍSTICAS DEL PERIODO DE CRECIMIENTO:

Abandono definitivo de los principios del liberalismo clásico. Aumento del intervencionismo estatal. Construcción de los Estados de Bienestar en los distintos países. (Todo esto

representaba el modelo de Estado KEYNESIANO, gana muchos adeptos y se consolida un sistema basado en:

Aspiración al pleno empleo. Lucha contra el paro como objetivo fundamental. Aumento de la capacidad adquisitiva de los ciudadanos-consumo. Generalización del consumo de masas. Generalización, también, del fordismo como modelo de organización del trabajo. Debido a lo anterior, se produce un aumento de la demanda y suben los precios por ello; este será el

fantasma que está siempre detrás de los gobiernos socialistas. Los impuestos directos (IRPF) son más altos que los impuestos indirectos (IVA). Elevación del gasto público (educación, paro, seguridad social…) Arbitraje del estado en las relaciones laborales. El estado como garante último en las relaciones

laborales. Responsabilidad a nivel estatal del mantenimiento de un nivel de vida bueno de los ciudadanos.

Es un sistema que se ve a si mismo como u estado fuerte y capaz de hacer frente a cualquier crisis basada en la confianza en la disposición de energía barata, del poder del dólar… Se produce una confianza en el empleo abundante, en la seguridad en el empleo, e el progreso ilimitado, en los logros o conquistas para siempre. Es una época de desprecio por los problemas medioambientales.

Aunque nada iba tan bien como ellos creían. Había elementos que daban muestras de crisis desde tiempo atrás. Podemos decir que la capacidad adquisitiva había sido condicionada por la inflación. Existía energía barata pero no cerca de casa. El dólar era incapaz de mantener su paridad con el dólar. El fordismo produce una bajada de la productividad, debido al acomodamiento que sufren los trabajadores.

En 1973, se disparó el proceso inflacionista por una elevación repentina del precio del crudo; se encendieron todas las alarmas del sistema. Conflicto arabe-israelí...

En 1979 se produce la 2ª oleada de la crisis con la revolución iraquí. Se produce el cierre de empresas, la reestructuración de sectores…

Año Académico 2007-2008 Primer Cuatrimestre Curso Primero 28

Page 29: Historia política y social I - Apuntes y Trabajos | … · Web viewTEMA 1.LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN. LA ILUSTRACIÓN COMO PROYECTO DE MODERNIDAD: El ANTIGUO RÉGIMEN es denominado

Ciencias Políticas y de la Administración Historia política y social I SALIDAS PLANTEADAS A LA CRISIS DE LOS AÑOS 70:

Concretamente hablamos de la crisis de 1973, aunque en 1979 también se dio un fuerte proceso de crisis. La situación es muy distinta a la vivida por el crack de la bolsa de 1929. Ahora el sistema capitalista estaba dotado de una serie de instituciones y mecanismos que le hacían mucho más fuerte; eran instituciones políticas y económicas que sirven de articuladores de la crisis. Por eso hablamos de una salida articulada y coordinada internacionalmente a la crisis.

A la hora de salir de la crisis; los países no optarán todos por las mismas vías. Encontramos, fundamentalmente, 2 posibles viñas de salida:

Neoliberal.

Estaba representada por Ronald Regan y por Margaret Thatcher. Ambos fueron los mandatarios que estuvieron al frente de EEUU y Reino Unido en la década de los años 80.

Se vuelve a los principios liberales de décadas anteriores. El liberalismo clásico no había desaparecido: había permanecido latente como otra alternativa posible; ahora pasa a al primer plano y se convierte en la postura hegemónica.

La culpa de la crisis la tiene:

La dinámica del Estado de Bienestar. Un movimiento obrero excesivamente fuerte, capaz de imponer sus reglas del juego. La falta de motivación, lo que lleva a una baja productividad. El continuo aumento de la inflación.

El principal enemigo era el estancamiento de la economía o estanflacción. Para evitar eso tratan de reanimar la economía y controlar la inflación y los precios mediante una serie de medidas:

Controlar la emisión de moneda y el poco dinero que había debía estar muy caro.

Controlar los salarios y congelarlos. Política de austeridad; también por parte del Estado lo que lleva a una

bajada de las prestaciones de gasto público y social (ecuación, sanidad, seguridad social…). Al bajar el Gasto Público, el consumo disminuye.

Disminución de los impuestos indirectos. Privatización de sectores públicos. Fomentar el sector privado.

Todas las medidas buscaban una lógica esperada. Cuando congelas los salarios, se produce un aumento del beneficio por parte de las empresas y la producción tiende a ser más barata al haber mayor competitividad. Esto incentiva la inversión, lo que proporciona mayor mercado de trabajo y una progresiva reactivación de la economía.

Uno de los sectores que se ve más afectado por este tipo de políticas es el sector de las relaciones laborales, que se debe al efecto producido por la agresividad de la política con respecto a las conquistas del movimiento obrero. El movimiento y las organizaciones obreras pierden capacidad de presión y como consecuencia de ello encontramos el cambio del modelo “fordista” por el modelo “toyotista”, que viene importado del Japón.

Modelo Fordista Modelo Toyotista1) Trabaja el cabeza de familia, el marido. Único sueldo para la familia.

1) Abandono de la idea de salario familiar y vuelta a la idea de que el salario debe ser individual.

2) El ritmo del trabajo lo marca la máquina, un cronómetro.

2) El ritmo lo marca el trabajador. Lo marca la auto-motivación para situarse mejor en la empresa.

3) Separación entre gestión y elaboración del trabajo muy estricta.

3) Se incentiva la participación de los trabajadores en la gestión. Idea de formar parte de empresas.

4) Clase obrero más uniforme. Lucha sindical fácil. 4) Fragmentación de condiciones de trabajo de los

Año Académico 2007-2008 Primer Cuatrimestre Curso Primero 29

Page 30: Historia política y social I - Apuntes y Trabajos | … · Web viewTEMA 1.LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN. LA ILUSTRACIÓN COMO PROYECTO DE MODERNIDAD: El ANTIGUO RÉGIMEN es denominado

Ciencias Políticas y de la Administración Historia política y social Iobreros. Atomización de plantillas. Precariedad laboral, contratos a tiempo parcial y lucha sindical complicada.

5) Separación total entre trabajo y ocio. Sales de la fábrica y te olvidas de todo.

5) Difuminación de la frontera entre tiempo de trabajo y tiempo de ocio. Un elemento fundamental es la adaptación continua del trabajo al mercado de forma puntual (just in time)

Salida social-demócrata a la crisis. La otra salida a la crisis era la social-demócrata planteado por las izquierdas de toda Europa. Estuvo representada por el presidente francés Françoise Mitterand. Es minoritaria y de inspiración keynesiana. La culpa de la crisis no la tiene el propio estado de bienestar y hay que reactivar la economía en clave keynesiana.

1ª Revolución Industrial (XIX)

Después de la 1ª Guerra Mundial hasta 1973 (1920-1973)

Después de la crisis de 1973

*Precariedad laboral (3).*Ausencia de derechos sindicales.*Ausencia de servicios públicos.

*Fordismo.*Cadena de montaje.*Cronómetro.*Aumento de los gastos sociales.*Salario familiar.*Consumo de masas. (3)*Sector público fuerte.*Aumento de los impuestos directos.*Pleno empleo.*Intervencionismo estatal. (3).*Separación absoluta de tiempo de trabajo y de ocio.

*Precariedad y flexibilidad laboral.*“Just in time”.*Pérdida de derechos sindicales.*Consumo de masas. (2).*Recorte de servicios públicos.*Neoliberalismo.*Toyotismo.*Intervencionismo estatal. (2).*Adaptación a la demanda existente.

TEMA 8. GLOBALIZACIÓN, DESIGUALDAD Y POSMODERNIDAD EN EL “NUEVO ORDEN MUNDIAL”:

Este capítulo 8 se va a dividir en 3 bloques fundamentalmente:

1. La Perestroika y la disolución del bloque soviético.2. La Globalización.3. La post-modernidad.

8.1. La caída del bloque del Este:

Hasta 1953 : La URSS es gobernada por Stalin. Durante su gobierno lleva a cabo un proceso de militarización, burocratización y centralización de la sociedad, que comienza tras la Revolución rusa. Se crea una sociedad donde algunos términos de la revolución se mantienen y otros se desvirtúan y traicionan. Se convierte en una sociedad muy militarizada, muy represiva y con ausencia de derechos. Muere Stalin en 1953.

Desde 1953 hasta 1964: Sustituye Nikita Kruschev a Stalin al frente del gobierno de la URSS. Gobierna en un periodo de Guerra Fría muy marcado y lo que intenta es reforzar el régimen estalinista para lo que pretende limar las aristas autoritarias y represivas del régimen. Intentaba elevar el nivel de vida de la población; dejar atrás la economía de post-guerra, para lo que plantea una serie de reformas económicas. Buscaba flexibilizar y racionalizar el régimen para lo que mezcla elementos claramente de una economía planificada con elementos del libre mercado, más de estilo capitalista. En concreto, crea un dualismo en la economía en el que por un lado existe un sector que responde a la economía planificada y otro sector, a la pequeña producción privada (“huertos Kolhosianos”). El resultado es muy contradictorio: en unos sectores sí que encontramos una mejora con su posterior beneficio; mientras que en otros, observamos una relegación de los sectores públicos para ocuparse más de las privadas, produciéndose así una bajada en la rentabilidad pública. En muchos casos se debió recurrir a la importación, cosa que había sido impensable en la URSS de años anteriores.

Año Académico 2007-2008 Primer Cuatrimestre Curso Primero 30

Page 31: Historia política y social I - Apuntes y Trabajos | … · Web viewTEMA 1.LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN. LA ILUSTRACIÓN COMO PROYECTO DE MODERNIDAD: El ANTIGUO RÉGIMEN es denominado

Ciencias Políticas y de la Administración Historia política y social I Desde 1964 hasta 1982: Le sustituye Leonidas Breznev al frente del Partido y del Gobierno de la URSS.

Su mandato se caracteriza por el inmovilismo, por la fosilización, un régimen atrofiado. Se produce un anquilosamiento de la burocratización del partido, la falta de reformas para mejorar el país y todo sigue igual. Era incapaz de hacer progresar al país en muchos sectores. La URSS seguía siendo competitiva y durante muchas décadas fue un modelo de alternativa al capitalismo pero durante su mandato se produce una ralentización y un estancamiento de las reformas y posteriormente de la economía.

Hasta la década de los años 70; las exportaciones de la URSS eran productos elaborados, siderúrgicos, bienes de equipo… fundamentalmente. Con Brezner el 53% de las exportaciones pasan a ser materias primas (gas y petróleo), ya no materias elaboradas como antaño. En la crisis de 1929, la URSS no se ve afectada debido a su economía rural y a que no estaba insertados en al economía mundial, todavía. En cambio, en la crisis que se vive en el mundo en los años 70 sí forma parte del mercado internacional, exportando petróleo y gas, fundamentalmente. A la hora de analizar la crisis en la URSS encontramos posturas muy contradictorias; vamos a analizar la de 2 autores:

Wladimir Andreff. Dice que la URSS entra en una crisis estructural a partir de la década de los años 80 y subraya la incapacidad que posee el régimen para transformar el crecimiento extensivo que había caracterizado las 2 décadas anteriores (50-70), en un crecimiento intensivo en términos de progreso técnico y productividad; tanto de mano de obra como de materias.

Carlos Taibo. Pone el acento en la tendencia del régimen de desarrollar el sector de la economía de bienes de producción y bienes de equipo a costa del sector de bienes de consumo o de producción, de forma que separa los objetivos de la economía planificada (armamento, maquinaria, industria metalúrgica…) de los objetivos e interese del pueblo (ropa, comida, necesidades básicas…). Lo que crea los posteriores problemas de abastecimiento.

Para finales de los años 80, todos los autores coinciden en afirmar en que aquel sistema había agotado sus posibilidades de crecimiento extensivo; que sus relaciones mercantiles estaban atrofiadas y que incluso estaba sumido en un enorme endeudamiento externo, en desequilibrios productivos y un agotamiento de la producción extensiva.

Desde 1982 hasta 1985: Chernenko.

Desde 1985 hasta la caída de la URSS: En el contexto crítico que esta viviendo la URSS, citado anteriormente, se produce un proceso de renovación política con la subida al poder de Gorbachov. Tenía muy claro lo que tenía que quitar de la URSS pero no sabía hacia dónde quería ir, por eso su gobierno se caracteriza por ello.

En el NIVEL ECONÓMICO aspira a una liberalización económica, a acabar con la rigidez de la economía planificada y posteriormente con la economía planificada en sí; podemos decir que las reformas se sucedían en cascada, cuando no había terminado una comenzaba otra. Todo esto, lo lleva a cabo con la introducción de criterios de mercado y es conocido con el nombre de PERESTROIKA. Esto que venía después de los planes planificados era el principio del más puro liberalismo no intervencionista que desembocó en una falta de estructuras económicas y de anarquía económica. Empeoran las condiciones de vida de la población. Una población que antes pensaba que el problema era de abastecimiento (de oferta, de tener cosas que poder comprar…) sí es cierto que había un problema de abastecimiento pero se produce un proceso de liberalización radical con las siguientes características:

Empeoramiento de las condiciones de vida. Un amento de la especulación y de las mafias que pretendían sacar provecho (no se

crea riqueza pero ellos, sí, se enriquecen). Aluvión de inversión extranjera. Incremento del Paro. Incremento de la prostitución. Incremento de la mendicidad.

Todo estas cosas son debido a la falta de planes de hacia donde se quería ir. De esto, surge una nueva clase que de la noche a la mañana se enriquece.

En el NIVEL POLÍTICO también se plantea la necesidad de cambios importantes que den a la política más libertad, más transparencia (glasnot) y más democracia. Es la dimensión política e ideológica aplicable a medios de comunicación, a las decisiones políticas, al pluripartidismo y valores y libertades democráticas. Todo esto se produce en un contexto en el que triunfaba el neoliberalismo en occidente. Por todo esto, era muy difícil mirar hacia ningún

Año Académico 2007-2008 Primer Cuatrimestre Curso Primero 31

Page 32: Historia política y social I - Apuntes y Trabajos | … · Web viewTEMA 1.LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN. LA ILUSTRACIÓN COMO PROYECTO DE MODERNIDAD: El ANTIGUO RÉGIMEN es denominado

Ciencias Políticas y de la Administración Historia política y social Iotro modelo político. Se produce un proceso de liberalización total sin saber muy bien hacia donde van. Cambia el papel del partido debido a su paso al pluripartidismo.

Encontramos un proceso de desintegración del poder central. Se produjo de forma dominó; muy rápida en el tiempo. Esto es posible, gracias a los movimientos independentistas y de la organización de los movimientos disidentes; se produce en pocos meses un verdadero barrido de las dictaduras burocráticas de Europa oriental, que eran los países satélites de la URSS. El propio Gorbachov sucumbe al proceso político que él había abanderado.

Podemos decir que en esta época se suceden los intentos por parte de muchos sectores (por ejemplo, Chernienko) de volver hacia atrás, hacia la centralización, la planificación…Y será el 9 de noviembre de 1989, con la caída del Muro de Berlín, cuando podemos decir que se disuelve el bloque soviético. Lo que sorprendió a los actores de la época fue el hecho de que se produjera de forma no violenta, inesperada y con la consecuente sorpresa de la comunidad internacional. Por eso en diciembre de ese año (1989) podemos decir que se pone fin a la Guerra Fría, con la caída del “otro” bloque político, del “otro” modelo de organización económica… diferente al de los EEUU.

En París, se firma la “carta de París” entre Rusia y 30 países más, donde, tras una reunión entre Gorbachov y Bush (padre) se establece el nuevo orden de entendimiento sobre el marco internacional.

Se produce el establecimiento de un nuevo orden mundial. Frente al viejo de los 2 ejes, la Guerra Fría, el Tercer mundo, el Status Quo… Es llamado así por Bush (padre) quien al terminar la guerra del Golfo en su declaración habla de este nuevo orden. Se produce, en el nuevo, la hegemonía de los EEUU como líder de una serie de potencias que gobiernan este nuevo orden. En un principio fue el G-5 (Francia, Alemania, EEUU, Japón e Inglaterra) en el 73; posteriormente, se les unió Italia y Canadá, formando el G-7 y luego Rusia dando lugar a lo que conocemos hoy como G-8.

Año Académico 2007-2008 Primer Cuatrimestre Curso Primero 32