Historia Política del IPN, 2014.pdf

137
1

description

La Historia del Instituto Politécnico Nacional y de sus movimientos estudiantiles

Transcript of Historia Política del IPN, 2014.pdf

Page 1: Historia Política del IPN, 2014.pdf

1

Page 2: Historia Política del IPN, 2014.pdf

2

HISTORIA POLÍTICA DEL IPN

HÉCTOR MORA ZEBADÚA

Page 3: Historia Política del IPN, 2014.pdf

3

Dedicado a

Ana Yalina,

porque logró lo que muy pocos

héroes en la historia,

hacer más bello este mundo

Camila Sofía

porque con su sonrisa y su presencia

nos ayuda a resistir la realidad

Page 4: Historia Política del IPN, 2014.pdf

4

HISTORIA POLÍTICA DEL IPN

HÉCTOR MORA ZEBADÚA

Page 5: Historia Política del IPN, 2014.pdf

5

Diseño de Portada:

Héctor Mora Z

D.R. © Héctor Mora Zebadúa

Tercera edición, noviembre de 2007

Cuarta edición, octubre de 2014

Impreso y hecho en México

Se permite la reproducción

parcial o total, citando la fuente.

Comentarios y sugerencias:

[email protected]

Page 6: Historia Política del IPN, 2014.pdf

6

INDICE

Prologo 7

Introducción 14

Las primeras escuelas técnicas 17

Comienzos del siglo XX 21

Nacimiento del Instituto Politécnico

Nacional

28

El Poli se fortalece a

contracorriente

40

La Huelga de 1956 50

Reestructuración del Politécnico 63

La Huelga de 1968 73

Promoción del IPN y guerra sucia

contra los politécnicos

92

El IPN toca fondo… surgen nuevos

actores

107

La Huelga de 1987 116

Fuentes de información 134

Page 7: Historia Política del IPN, 2014.pdf

7

PROLOGO

Con motivo del Primer Congreso Estudiantil Politécnico, realizado los días 27 Y 28 de abril de 1988, en Zacatenco, elaboré a toda prisa la primera versión de “Historia Política del IPN”, tomando como base e inspiración un documento de trabajo de la Dirección General del IPN que alguien nos filtró en 1986 y un libro que me prestó un activista de ESIME (y nunca le devolví). En ambos texto encontré versiones semejantes de la historia del IPN; una historia curiosa porque en ella no aparecían, más que como escenografía, los estudiantes del Politécnico; cuerpo, alma y razón de ser del Instituto. No obstante, la historia del IPN me

Page 8: Historia Política del IPN, 2014.pdf

8

sorprendió y entusiasmo, pues la desconocía casi por completo y porque, aún en la versión oficiosa y apolítica, saltan a la vista las grandes contradicciones que le dieron origen y conducen su historia, a saber: fue proyectado para hacer de él una gran universidad tecnológica del gobierno y sistema nacional de educación técnica, pero al poco tiempo el Estado mexicano se arrepintió, como el Doctor Frankenstein cuando dio vida a un ser grande y poderoso, al que creyó un monstruo.

También, al poco tiempo de su nacimiento, el Estado mexicano vio en el IPN a un monstruo incontrolable, por lo que lo combatió y lo cercenó, para volver a inyectarle vida posteriormente y volver a combatirlo. Cuando quedó claro que no era

Page 9: Historia Política del IPN, 2014.pdf

9

factible desaparecer al IPN, porque era (es) mucho más que una institución educativa, los gobiernos priístas se esforzaron en desvirtuarlo, descomponiendo el ambiente interno, tratando de desproletarizarlo y desvincularlo de su historia. Aunque han avanzado en su cometido, aun el Politécnico es la escuela del pueblo.

También me sorprendió descubrir las diversas aportaciones que el IPN ha hecho a nuestro país, como ofrecer educación a los hijos de los trabajadores, el rescate y desarrollo de la industria petrolera nacional, el bachillerato propedéutico y terminal, el énfasis en la formación teórico-practica, etc. Pero en esas historias oficiales no aparecían otras aportaciones como la orientación de los primeros pliegos petitorios estudiantiles, las brigadas de información y los mítines relámpago durante las huelgas estudiantiles, el inició del movimiento de 1968 y la creación del CNH… Pero también el Politécnico ha dado al país algunas de las más lamentables mafias burocráticas, políticas y sindicales del siglo XX, que por inconfesables razones contribuyeron a contener los embates del gobierno contra el IPN, pues los capos del Instituto eran a la vez capos del SNTE, la FSTSE, la CNOP, otros sistemas educativos y muchos espacios más en los que el ejercicio paternalista, patrimonialista y

Page 10: Historia Política del IPN, 2014.pdf

10

clientelar del PRI, contribuían a hacerlo el partido invencible que fue.

Estimulado por versiones embrionarias de estos descubrimientos, decidí hacer un esfuerzo para que los activistas de la Coordinadora Estudiantil Politécnica (CEP) conocieran la apasionante y contradictoria historia del IPN, pero incluyendo en ella a sus protagonistas, los estudiantes, y en general a la gente que lo integra. La intención fue narrar la historia de los politécnicos y su Instituto. Proyecto ambiciosos ahora y audaz hace veinte años, que se quedó, a caso, a la mitad del camino, pero no existe, que yo sepa, otro intento similar de contar la historia del IPN vista desde la comunidad politécnica y desde la izquierda. Por ello, cuando el profesor Eduardo Izquierdo me propuso volver a publicar la “Historia política del IPN” el entusiasmo hizo presa de mí y decidí ampliarla y corregirla lo más posible. Pero aún con el mayor de mis esfuerzos y dadas las limitaciones de tiempo, a esta historia le faltan la década de los 90 del siglo XX y la primera del XXI. Quedo en deuda y paso la estafeta.

La primera edición de “Historia política del IPN” fue publicada por la CEP de la ENCB, con el patrocinio de antiguos activistas politécnicos, constó de mil ejemplares y se distribuyó durante el Primer Congreso Estudiantil Politécnico.

Page 11: Historia Política del IPN, 2014.pdf

11

La segunda edición, casi sin cambios respecto a la primera (hechos por lo editores), fue iniciativa de la CEP de la ESIA, razón por la que aún estoy profundamente agradecido, porque reeditaron mi texto y porque compartimos el entusiasmo por la historia del Poli. Se publicó en noviembre de 1989 y el tiraje fue de mil ejemplares.

La tercera edición, publicada en noviembre de 2007, se elaboró tomando como base la primera, haciendo algunos cambios de matiz en las valoraciones y los juicios, pero respetando su espíritu original. Hay información nueva, con la que no contaba veinte años atrás, y espero que el análisis y las interpretaciones hayan mejorado.

Agradezco a los compañeros (ayer fundadores de la CEP, hoy exitosos profesionales) que pensaron que valdría la pena reeditar “Historia política del IPN” como parte de la conmemoración del vigésimo aniversario de la huelga estudiantil de 1987 y financiaron la tercera edición.

Creía que no sería necesario hacer una cuarta edición, a pesar de que lo deseaba para corregir muchos errores en la edición anterior y para ampliar y explicar con mayor claridad algunos fragmentos, pero el repentino surgimiento del movimiento estudiantil los últimos días de septiembre de 2014 en el IPN me hizo volver al tema.

Page 12: Historia Política del IPN, 2014.pdf

12

En esta edición agregué información, amplié algunos pasajes, detalle algunas crónicas y corregí varios errores (espero que casi todos). Quise, además, aprovechar la oportunidad para incluir algunas fotografías en esta edición, que contribuyan a que el lector se haga una idea más clara de cómo ha evolucionado nuestro Politécnico.

La movilización estudiantil hace apremiante que la comunidad Politécnica conozca la historia del Instituto y las anteriores experiencias de lucha, pues los estudiantes de hoy han decidido asumir la responsabilidad de defender: su derecho a una educación científica; al Instituto Politécnico Nacional; la educación pública; el derecho a la organización, a la manifestación, a la protesta y a pensar diferente; el derecho a exigir a los funcionarios públicos del IPN y del Gobierno Federal que hagan su trabajo correctamente y con honradez, el derecho a la acción política colectiva y pacífica; la sana convivencia, la paz y la justicia; la calidad de vida, a los mexicanos y al país.

Su movimiento ordenado, exigente, pacífico y democrático es una crítica contundente al ambiente de descomposición social, de violencia, crimen y corrupción promovido desde los gobiernos estatales y federal, desde las voraces cúpulas empresariales, desde la gran mayoría de los medios de

Page 13: Historia Política del IPN, 2014.pdf

13

comunicación comerciales y desde las bandas del crimen organizado.

Los estudiantes del Instituto Politécnico Nacional nos demuestran con su forma de actuar que es posible aquí y ahora construir un México mejor para la mayoría de los mexicanos. Y por eso debemos agradecerles y seguir su ejemplo.

Esta cuarta edición de “Historia política del IPN” es parte de mi contribución y apoyo al movimiento estudiantil politécnico. Se trata de una edición electrónica por lo que está disponible sin costo.

Héctor Mora Zebadúa

Octubre de 2014

Page 14: Historia Política del IPN, 2014.pdf

14

INTRODUCCIÓN

A partir del siglo XVIII la educación empieza a socializarse, es decir, comienza a abrirse a sectores más amplios de la sociedad, como consecuencia de las revoluciones burguesas, de las que fue pionera la Revolución Francesa (1789-1799), que resumía el pensamiento liberal burgués con la consigna igualdad, libertad y fraternidad. Así, la unidad de acción entre los campesinos y la naciente burguesía logró derrocar a los reyes que mantenían sojuzgada a toda la sociedad. Sin embargo, los únicos que alcanzaron igualdad, libertad y fraternidad realmente fueron los burgueses, que al final se quedaron con todo: el poder político y el económico.

Page 15: Historia Política del IPN, 2014.pdf

15

La industria nacía y con ella la apertura de mercados nuevos para vender más y así ganar más; ello estableció una encarnizada competencia entre los dueños de las industrias por lograr vender sus productos, de manera que el que más barato y rápido producía, aseguraba la venta de sus productos. Esto es la llamada competencia comercial. La competencia entre los burgueses les fue obligando a mejorar sus maquinarias y en general sus sistemas de producción, para lo cual pagaron inventores y sabios de todo tipo para que ayudaran al burgués a superar a los competidores. Así, la investigación tecnológica nace sujeta al capital. Pero no sólo era necesario tener mejores máquinas y sistemas de división de trabajo, era indispensable complementarlos con obreros mejor preparados, obreros que fueran capaces de leer los letreros y comunicaciones escritas en las fábricas, obreros a los que no fuera necesario enseñarles en el taller o fábrica a trabajar, sino que ya conocieran y dominaran el oficio para el que habían sido contratados.

Un obrero que ya domina un oficio es más productivo desde el primer día de trabajo que uno que aprende en el trabajo mismo. Pero, por ejemplo, el número de carpinteros en una ciudad es muy limitado, por lo que la solución fue formar carpinteros, y como no era necesario que éstos

Page 16: Historia Política del IPN, 2014.pdf

16

supieran otra cosa más que el oficio de la carpintería, solamente eso se les enseñaba en las escuelas TÉCNICAS. A los obreros que habían estudiado se les ofrecía un sueldo algo mayor que a los otros, jornadas de trabajo más cortas y hasta puestos de capataz. De manera que estas escuelas técnicas fueron haciéndose populares entre los trabajadores y mucho más entre los burgueses, que al invertir en preparar al obrero obtenían mayores ganancias pues aquellos eran más eficientes para el trabajo, más productivos.

Page 17: Historia Política del IPN, 2014.pdf

17

LAS PRIMERAS ESCUELAS TÉCNICAS

Con la conquista, llegan a México los primeros talleres e industrias españolas, que como es natural necesitaron de fuerza de trabajo; pero los mexicanos no conocían ese tipo de trabajos, por tanto antes de iniciarse en el país la educación humanista, nace la educación técnica. En 1529, a penas ocho años después de la caída de Tenochtitlan (y antes de la creación de la Real y Pontificia Universidad de México en 1551) Fray Pedro de Gante fundó el Colegio de San José de los Naturales, donde se capacitaba a los indígenas en las artesanías y oficios

Page 18: Historia Política del IPN, 2014.pdf

18

del gusto y necesidad de los conquistadores; se les enseñaba cosas como pintura decorativa, herrería artística y carpintería. Esta escuela se transformó, en 1755, en la primera normal del país, por razones más políticas que productivas o educativas.

Dado que el sector más importante de la economía colonial fue la minería, se creó en 1762 el Real Seminario de Minas, escuela hecha para mestizos, con la idea de capacitarlos en la organización y en la conducción del trabajo en las minas, para dirigir adecuadamente a los indígenas que ahí eran obligados a trabajar.

En 1767 se funda el Colegio de las Vizcaínas, también para mestizos, pero de sexo femenino y bajos recursos, pues ahí se preparaban sirvientas de lujo, en “artes y oficios para mujeres”. Por último, se crea en 1768, para criollos, la Real Escuela de Cirugía.

Es fácil percibir que el tipo de educación al cual podría tener acceso una persona durante la colonia dependía de la raza a que perteneciera; sin embargo ello sólo es un espejismo, lo que en realidad hay detrás es la posición económica; se enseñaba carpintería, aseo y otras actividades utilitarias a los indígenas, a fin de “civilizarlos” para el servicio doméstico en casa de españoles ricos; los mestizos, que a pesar de ser en su mayoría pobres no estaban

Page 19: Historia Política del IPN, 2014.pdf

19

tan marginados, podían tener acceso a estudios que les permitían mejorar sus condiciones de vida y el acceso a puestos de mandos medios en la industria, como capataces, jefe de sección, etc.; y, finalmente, los hijos de españoles podían aspirar a ser médicos, no por su superior inteligencia sino por su superior capacidad económica. Pero no hay que olvidar que la inmensa mayoría de la población no tenía ni remotamente acceso a la educación formal, cualquiera que fuera su origen étnico o nivel económico.

En el año 43 del siglo XIX Santana creó la Escuela de Agricultura, obviamente para mestizos, pues a esas alturas los criollos y otros encumbrados asistían a la Real y Pontificia Universidad de México, y los indígenas eran poco más que animales a la vista del gobierno de la Independencia.

En 1845 fue creada la Escuela de Comercio, que preparaba personal para la administración pública. Para la administración de sus negocios los ricos se preparaban en el extranjero o en la Universidad. Siendo presidente Ignacio Comonfort se crea, en 1856, la Escuela de Artes y Oficios y en 1857 la Escuela Nacional de Agricultura y Veterinaria. En 1868 comienza sus funciones la Escuela de Comercio y Administración; para 1883 se establecen las escuelas Nacional de Ingenieros, Práctica de Laboreo de Minas y Metalurgia y Nacional de

Page 20: Historia Política del IPN, 2014.pdf

20

Agricultura; en 1889 se funda la escuela de Medicina Homeopática.

Page 21: Historia Política del IPN, 2014.pdf

21

COMIENZOS DEL SIGLO XX

Ya en el siglo XX, en 1902 y 1903 se crean las escuelas comerciales para damas y varones, Miguel Lerdo de Tejada y Dr. Mora, respectivamente. Hasta aquí, además de ser clasista, la educación es orientada exclusivamente a las necesidades de los ricos, es decir, fuerza de trabajo preparada a un bajo nivel. El nivel del oficio, más empírico que científico y escasamente vinculada a las necesidades productivas o sociales del país.

Puesto que en aquel entonces toda la industria estaba en manos de extranjeros o particulares nacionales, al gobierno poco le interesaba mejorar y

Page 22: Historia Política del IPN, 2014.pdf

22

diversificar la educación técnica. Por su parte, la burguesía del país traía del extranjero a sus técnicos especializados y los extranjeros más aún. Al mismo tiempo, el nivel de especialización de la industria permitía, en muchos casos, formar en la propia planta a algunos técnicos nacionales si hacían falta. Por otra parte, esta situación no preocupaba mucho al gobierno pues sus principales aliados y él mismo vivían del campo y no de la industria. Los pocos burgueses industriales nacionales carecían de peso político y económico en el gobierno de Porfirio Díaz y ésta fue una de las razones más importantes para el rompimiento de la unidad en la clase dominante y el consecuente entallamiento y posterior orientación de la Revolución de mexicana de 1910-1917.

Hasta 1910 la enseñanza técnica tenía muy poca relación con los sistemas productivos, pero el primer gobierno propiamente de filiación burguesa emanado de la Revolución, el de Venustiano Carranza, por ser real representante de la burguesía, conoce las necesidades de los industriales y toma cartas en el asunto, es decir, comienza a tratar de vincular la educación técnica con el sistema productivo y con las necesidades del gobierno. Conviene recordar que el régimen postrevolucionario siempre se concibió a sí mismo como la nación. Así, en 1915 la Escuela de Artes y Oficios se transformó en Escuela Práctica de

Page 23: Historia Política del IPN, 2014.pdf

23

Ingenieros Mecánicos y Electricistas (EPIME) y en 1922 se estableció la Escuela Técnica de Maestros Constructores para formar técnicos de nivel medio en esta área.

En 1920 José Vasconcelos redacta el proyecto de Ley para la Federalización de la enseñanza y el establecimiento de la Secretaria de Educación Pública (SEP), mismo que fue aprobado el año siguiente y en el cual se planteaba la creación de un sistema federal formador de profesionales, integrado por una Escuela o Instituto Técnico en cada estado y 4 únicas Universidades, “grandes centros de Educación Profesional y Teórica”. Estas cuatro Universidades serían Federales y Autónomas y se localizarían en las ciudades más

Page 24: Historia Política del IPN, 2014.pdf

24

industrializadas y con mayor desarrollo económico; la Ciudad de México, Monterrey, Guadalajara y Mérida. A pesar de que nunca se concretó el proyecto de Vasconcelos, con la creación de la SEP se inició el lento pero sostenido proceso de masificación de la educación en México.

Bien pronto, en 1923, el régimen posrevolucionario comienza el proceso de ideologización de la población a través de la educación, con las misiones culturales del profesor Roberto Medellín, que consistían en recorridos a lo largo y ancho del país realizados por profesores y algunos voluntarios, para alfabetizar a la población y de paso enseñarle, aún en los rincones más apartados, los triunfos y beneficios de la Revolución, inculcar el respeto y amor a los símbolos patrios y el sentimiento patriótico e identificarlos con el régimen surgido de la revolución. En otras palabras, las misiones tenía el propósito de convencer a los campesinos, a los obreros y al pueblo en general que la guerra y la lucha política habían terminado (al menos para ellos), que se desarmaran, se desorganizaran y amaran a su nuevo tirano. Se procuró que el pueblo confundiera paternalismo con solidaridad y aceptara la tutela del nuevo gobierno en todas las facetas de su vida colectiva.

El gobierno post revolucionario, con una visión más amplia del desarrollo social y más relacionado con

Page 25: Historia Política del IPN, 2014.pdf

25

las grandes industrias, incluye en su proyecto de nación la necesidad de educar al pueblo en el sentido arriba expuesto. En esta nueva orientación política de la educación, es decir, diseñada para convencer al educando de que el gobierno es la reencarnación de la justicia revolucionaria e íntimamente relacionada con las necesidades de la clase social dominante –burguesía– y del propio gobierno. En 1924, cuando la Dirección General de Enseñanza Técnica Industrial y Comercial (DGETIC) agrupaba a 72 escuelas, entre las que se incluían 4 nocturnas para obreros, con una población total de 49, 000 alumnos, se crea el Instituto Técnico Industrial, basándose en un antiguo proyecto para fundar una escuela para ferrocarrileros en el Casco de la exhacienda de Santo Tomás (fue fundada por Wilfredo Massieu). En 1936 se incorpora al IPN como Vocacional número Uno.

En 1925, se crea la primera Escuela Técnica Industrial y Comercial (ETIC), dedicada a formar técnicos para las pequeñas industrias. En 1926, inicia sus funciones la Escuela Centro Industrial Obrero, antecesora de la Vocacional número Dos.

Hasta aquí hemos visto cómo los gobiernos, tanto pre-revolucionarios como posrevolucionarios, se preocuparon por dar educación técnica al pueblo para que esté mejor capacitado para trabajar al servicio de los ricos del país, que no por casualidad

Page 26: Historia Política del IPN, 2014.pdf

26

han sido históricamente, los dueños del gobierno. Sin embargo, esta educación era dispersa y sin ningún plan que permitiera dirigir los esfuerzos y recursos hacia la consecución de los objetivos de un proyecto de nación. Hasta que en 1932 Luís E. Erro y Narciso Bassols, empiezan a dar sustento ideológico a un proyecto de educación técnica que respondiera a los intereses del nuevo gobierno, que como ya señalamos, se sentía legítimo dueño del destino de la nación. Este nuevo proyecto, que pretendía centralizar la educación técnica, la concibe como la que “prepara al hombre para el manejo inteligente de los recursos tecnológicos y materiales que la humanidad ha acumulado, para transformar el medio físico y adaptarlo a las necesidades humanas”. Definición que refuerza lo hasta ahora expuesto, pues se deja de lado por completo el factor humano en una actividad enteramente humana, como la educación. Actividad que no sólo prepara para el trabajo, también socializa y enseña a convivir al individuo. En otras palabras, se limita la educación a la capacitación para el trabajo.

Desde la Primera Guerra Mundial quedó claro a los ojos de los gobiernos que la industria manufacturera era una opción para alcanzar el desarrollo y, en consecuencia, la educación técnica era una inversión justificada, pues los países industrializados necesitaban todo tipo de productos elaborados en

Page 27: Historia Política del IPN, 2014.pdf

27

los países que no participaron directamente en la guerra (oportunidad que poco pudo aprovecharse en México por la guerra civil), por ello era necesario formar suficiente mano de obra calificada que permitiera aprovechar la coyuntura económica del período posterior a la guerra. Por ejemplo, en 1933 se crean dos escuelas federales de la industria textil.

Poco después de promulgada la Constitución de 1917, el nuevo régimen parió el nacionalismo en la educación, se propuso masificarla, la monopolizó en todos los niveles y empezó a organizar la educación técnica. Pero en la década de los 20, tuvo que enfrentar la rebeldía de los universitarios, pues no logró convencerlos de que el gobierno, y sólo el gobierno, debe decidir qué es lo que se tiene que enseñar y cómo habrá de hacerse; los universitarios no veían con buenos ojos a la nueva clase política y no estaban dispuestos a seguirla incondicionalmente, por lo que en 1929 lograron a través de la lucha la autonomía para su institución.

Page 28: Historia Política del IPN, 2014.pdf

28

NACIMIENTO DEL INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

Por lo anterior, no resulta extraño que el gobierno buscara desarrollar su propuesta educativa por otros senderos, mediante el impulso de un proyecto de universidad que le garantizara fidelidad, la formación de profesionales que vieran en el régimen de la revolución al guía indiscutible de la Nación, que le brindara la posibilidad de neutralizar a la UNAM y además le permitiera formar los profesionales que el país requería, es decir, los técnicos que apoyaran la industrialización del país.

Page 29: Historia Política del IPN, 2014.pdf

29

En 1934, con el arribo al poder del general de división Lázaro Cárdenas del Río, empieza a perfilarse claramente el proyecto de la institución politécnica, que a su vez, era parte de un proyecto más amplio, un proyecto de consolidación del régimen de la Revolución. Cárdenas, entendió que la única forma de salvar al país de la crisis económica y la inestabilidad política en que se encontraba, era industrializarlo y revitalizar el mercado interno. Para ello era necesaria, en su visión, la más amplia participación del pueblo en la concreción de los aspectos sociales (las promesas de la revolución) del proyecto de nación impulsado por el régimen post-revolucionario, pero con la única condición de que tal participación se hiciera en

Page 30: Historia Política del IPN, 2014.pdf

30

favor y a través del gobierno Cardenista, por lo que se dio a la tarea de promover la organización de todos los sectores de pueblo; así nacieron la CNC, CTM, CNOP y algunos de los sindicatos nacionales; organizaciones encargadas de orientar el descontento popular a través de las instituciones. También se elevaron los salarios, cosa que permitió que los trabajadores aumentaran su poder de compra, y ello hizo ceder, al menos en parte, a la crisis económica. En este marco de “reconciliación” con el pueblo, se crea en 1935 el Consejo Nacional de Educación Superior e Investigación Científica y el Instituto Politécnico Nacional (IPN) en 1936. Lo único que hizo el gobierno de Cárdenas al respecto, fue reunir bajo un solo nombre varias escuelas técnicas ya existentes, sin modificaciones importantes en planes de estudio, unidas bajo un solo discurso izquierdista de “rescate de la nación”.

Page 31: Historia Política del IPN, 2014.pdf

31

Para lograr concretar el proyecto, el Lic. Gonzalo Vázquez Vela, Titular de la SEP, solicitó en 1935 a la Secretaría de Relaciones Exteriores que todas las representaciones del país recabaran toda la información posible acerca de la enseñanza técnica. Así, el gobierno recibió detallada información de países como EUA, Inglaterra, Francia, Alemania, URSS, Japón, Chile, Argentina, etc. Esta diversificada fuente de inspiración de alguna manera explica que este fuera el proyecto más ambicioso y progresista de la educación en su tiempo.

En el mismo año, el gobierno crea las escuelas secundarias “ya que es inadmisible sostener que la terminación del primer ciclo escolar, estén los alumnos en condiciones de determinar concientemente el derrotero que deben seguir” según reza el decreto de 1935.

Page 32: Historia Política del IPN, 2014.pdf

32

El IPN empieza sus funciones sin decreto de por medio y con el nombre de Instituto, en vez de Universidad, por dos razones políticas muy importantes: el gobierno buscaba tener un aliado incondicional en el sector de la educación superior, que le diera ventajas respecto a la burguesía en la planeación económica y que apoyara su proyecto de capitalismo monopolista de estado, barnizado con discurso de izquierda, para convencer al pueblo de su justeza; puesto que la UNAM no estaba dispuesta cumplir ese papel prefirió crear su propia Universi-

dad, que defendiera y apoyara todas sus iniciativas; pero de hacerlo en forma abierta, ello le hubiera acarreado problemas con la burguesía y la UNAM, que habrían interpretado el hecho como un golpe para ambas por parte del gobierno al desconocer en los hechos a la UNAM y fortalecerse con el pueblo, al proporcionarle educación superior, para enfrentar

Page 33: Historia Política del IPN, 2014.pdf

33

a la burguesía. Por ello, el IPN nace sin decreto de por medio, hecho importante en su historia, como veremos adelante y con el nombre de Instituto, pues el régimen de la Revolución aprendió pronto la lección. La Constitución de 1917, estipula que el gobierno concederá la Autonomía a las Universidades bajo determinadas condiciones, y como tuvo que otorgarla a la UNAM, y ello implicó un desconocimiento tácito de los universitarios a por lo menos la política educativa del Gobierno, prefirió crear el IPN, como Instituto para nunca tener que darle la autonomía y así mantenerlo siempre bajo su tutela y control.

Una prueba de lo anterior se encuentra en que el IPN, es un Instituto Técnico singular, porque desde su nacimiento, se impartieron materias y carreras que no se imparten en Instituciones del mismo nombre, como en el caso de las escuelas de Artes y Oficios de las pre-vocacionales y las mismas pre-vocacionales, donde se enseñaban principios de

Page 34: Historia Política del IPN, 2014.pdf

34

economía política y legislación laboral, o la existencia misma de la Escuela Superior de Comercio y Administración (ESCA) y la Escuela Nacional de Medicina Homeopática (ENMH) como parte del Instituto.

Así, Cárdenas presentó a la posible oposición que generaría la creación del IPN ante hechos consumados –práctica aún frecuente en el IPN. El primer aviso, lo dio Cárdenas en su informe de 1935, en el que señaló que la SEP estaba realizando un proyecto de escuela politécnica que funcionaría a partir del siguiente año, que se habían comprado en el extranjero 8 equipos completos de laboratorio y que con estas acciones, se completaba el Plan Sexenal en cuanto a dar prioridad a la educación técnica.

Page 35: Historia Política del IPN, 2014.pdf

35

Es evidente la intencional ambigüedad en el informe, para no advertir a la oposición de lo que realmente se ocultaba tras el simple nombre de Escuela Politécnica; no se aclaraba su carácter Nacional, ni que sería en los hechos, otra Universidad. Hasta el 20 de febrero de 1937, a las 10:00 horas, en ceremonia solemne se inauguraron

en el Palacio de Bellas Artes los cursos del IPN, que contaba con las siguientes Escuelas Profesionales: Escuela Federal de Industrias Textiles No. 2; Escuela Superior de Ciencias Económicas, Políticas y Sociales; Escuela Nacional de Medicina Homeopática; Escuela Nacional de Bacteriología, Parasitología y Fermentaciones; Escuela Superior de

Page 36: Historia Política del IPN, 2014.pdf

36

Construcción; y Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica. Se incluyeron seis pre-vocacionales en el DF; once pre-vocacionales en provincia y cuatro Escuelas Vocacionales. El instituto arrancó con una población total de 15, 594 alumnos.

Al leer los nombres de las escuelas salta a la vista que el IPN no se concibió como un Instituto, sino como Universidad, pero una Universidad para educar al pueblo. Como muestra, baste señalar que el 24% de sus alumnos eran hijos de obreros o campesinos, el 32% de empleados de empresas privadas o del gobierno, 6% eran hijos de desempleados o sirvientes, el 8%, trabajaba para mantenerse, los hijos de comerciantes constituían el 10% y el 16% eran hijos de ganaderos y el 1% dependía de la beneficencia pública. Ello significa que alrededor de 70% de la población Politécnica provenía (entre los años 1936 y 1939) de familias cuya única fuente de ingresos era el trabajo propio, es decir, que carecían de medios de producción, esto es, eran proletarios.

En 1934 se había crea la Federación Nacional de Estudiantes Técnicos y Profesionistas No Universitarios, que agrupó a los estudiantes de las escuelas dependientes del Departamento de Enseñanza Técnica, Industrial y Comercial de la SEP, jefaturado por Juan de Dios Bátiz. Del 20 al 30

Page 37: Historia Política del IPN, 2014.pdf

37

de mayo de 1937 en Chihuahua sesionó el Primer Congreso Nacional de Estudiantes Técnicos de la República, patrocinado por el presidente y la SEP, y organizado por la Federación de Escuelas Técnicas y Profesionales No Universitarios. Al crearse el IPN sus alumnos fueron incorporados y se convirtió en Federación Nacional de Estudiantes Técnicos (FNET). Su primer presidente fue un oscuro y nefasto personaje: Jesús Robles Martínez, que a la larga se convertiría en el zar del Politécnico.

Es hasta el 21 de septiembre de 1938, cuando se redacta el primer documento oficial acerca del IPN, que es el reglamento de los Consejos Técnicos Consultivos, en el que se les señala como de consulta obligatoria y se incluye la participación directa de los estudiantes, aunque en minoría, pero para su época, era una situación de verdadera

Page 38: Historia Política del IPN, 2014.pdf

38

avanzada en educación y gobierno de las instituciones de enseñanza superior, sobre todo, si consideramos que a fines de los años 60 y principios de los 70 los estudiantes de algunas Universidades europeas y norteamericanas “abrieron brecha” logrando tener de 1 a 6 representantes en los consejos de sus Universidades, constituidos por 50 a 100 personas.

En 1940 el presidente Lázaro Cárdenas dictó su última disposición en relación al IPN, decretando que los profesionales que de éste egresaran contaran con títulos que los autorizaran para ejercer su profesión y recomendaba que el gobierno los contratara siempre que se requiriese de un profesionista de su campo. Tuvo que hacerlo así porque se desató toda una campaña de desprestigio contra los politécnicos por parte de los opositores al proyecto (la burguesía y los universitarios), que al descubrir que el IPN era realmente una Universidad, y por tanto competencia para unos y peligro para los otros –un pueblo educado no se deja explotar tan fácilmente– acusaron a los politécnicos de ineptos y se rehusaron a contratarlos en sus empresas. Con este rechazo se agudizó la diferencia y rechazo al proyecto politécnico y cuando llegó al poder Ávila Camacho, a pesar de haber sido elegido como candidato a la presidencia por el mismo Cárdenas, no estaba de acuerdo con el

Page 39: Historia Política del IPN, 2014.pdf

39

proyecto cardenista de educación y política populista, aunque sí, con el sistema de control político corporativo, que se encarga de consolidar y depurar eliminando toda posible influencia de izquierda.

Page 40: Historia Política del IPN, 2014.pdf

40

EL POLI SE FORTALECE A CONTRACORRIENTE

Ávila Camacho –Presidente de derecha y muy relacionado con la Iglesia-, en el mismo año de 1940 ordena la reestructuración de la SEP y con ello la separación del IPN de las prevocacionales de provincia y las escuelas de Artes y Oficios en 1941, con la intención de reducir al Politécnico a la enseñanza meramente técnica, tratando de revertir el proyecto de Universidad Politécnica que originalmente impulsaron Erro, Bassols, Massieu, Bátiz y Cárdenas. Con este hecho se inicia la

Page 41: Historia Política del IPN, 2014.pdf

41

prácticamente interminable cadena de enfrentamientos entre los politécnicos y el Gobierno.

Para el estudiantado politécnico resultó evidente la intención de Ávila Camacho de desaparecer poco a poco al IPN, cosa que no hizo de golpe pues el Cardenismo había logrado generar gran simpatía en el pueblo, en especial entre obreros y campesinos, quienes se beneficiaron con la política Cardenista y creyeron en sus promesas y en la bondad de sus intenciones; la historia se encargaría de demostrar que el discurso radical de izquierda y el sistema corporativo de control político recién instaurado eran incompatibles con los intereses del pueblo. Las protestas no se hicieron esperar: a través de la organización los estudiantes politécnicos de aquel entonces rechazaron la agresión del gobierno contra el IPN. Así, en 1942 la llamada comisión reorganizadora del IPN redactó un proyecto de Ley Orgánica para el Instituto (que no fue aprobado por el presidente) y como consecuencia de ello y de la separación de las prevocacionales de provincia en 1941, estalla el primer movimiento importante en el IPN, que exigía la promulgación de la Ley Orgánica del Instituto, que lo consolidara legalmente para impedir que fuera desaparecido por el gobierno y que además exigía mejoras en los servicios a los estudiantes y aumento de presupuesto. Los primeros días de marzo de 1942 se inició la primera

Page 42: Historia Política del IPN, 2014.pdf

42

huelga en el IPN. La respuesta del gobierno fue la represión: el 6 de marzo de 1942 una marcha de estudiantes del IPN fue atacada en Madero y Palma por policías y bomberos; murieron cuatro estudiantes (entre ellos una muchacha que fue victimada a hachazos) una señora y un sargento de policía.

El 13 de marzo, en medio de una agresiva campaña de prensa contra los estudiantes del Poli, se dio por concluida la huelga, pero no todo se perdió: en 1942 se aumentó el presupuesto al instituto y los servicios a los estudiantes y en 1944 Ávila Camacho redactó (y el 18 de diciembre de 1945 publicó) el primer reglamento provisional de IPN.

Paralelamente, en el mismo 1942 el departamento de antropología del IPN, fue transferido al Instituto

Page 43: Historia Política del IPN, 2014.pdf

43

Nacional de Antropología e Historia, convirtiéndose en la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH).

En los siguientes años de esa década parece que la calma regresa al IPN por lo que el gobierno de Alemán vuelve a impulsar al Poli ampliándolo, pues su política al igual que la de su sucesor, Ruiz Cortines, se basó en la substitución de importaciones, por lo que el IPN volvió a entrar en los planes del gobierno. Se amplió la cobertura del Politécnico con la Escuela Superior de Medicina Rural en 1945 (cuando dicha carrera salió de la ENCB), los Institutos Tecnológicos de Durango y Chihuahua en 1948, con la creación de la Escuela Superior de Ingeniería Química e Industrias Extractivas (ESIQIE) en 1949, cuyas carreras se impartían desde 1939 en la Escuela Superior Ingeniería y Arquitectura (ESIA). En 1950 se fundó la Vocacional Wilfredo Massieu, en 1951 la Escuela Superior de Economía (ESE) y el Instituto Tecnológico de Saltillo; en 1954 otro similar en Ciudad Madero y en 1957 en Orizaba, el mismo año se crea la Escuela Vocacional Luís Enrique Erro.

En 1949, del 28 de febrero al 3 de marzo, cuatrocientos delegados, en representación de los 70 mil afiliados al SNTE, constituyeron el II Congreso Nacional Ordinario en Acapulco, Guerrero, en el que fue electo como secretario general Jesús Robles

Page 44: Historia Política del IPN, 2014.pdf

44

Martínez, quien egresó de la ESIME en 1940, luego de ser presidente de la FNET en 1937. A partir de 1944 fue profesor en ESIME y casi de inmediato se convirtió en delegado sindical, para solo cinco años después convertirse en capo de la mafia priísta que controló al SNTE durante más de 20 años. También fue secretario general de la Federación de Sindicatos de Trabajadores al Servicio del Estado (FSTSE), Director del Banco Nacional de Obras y Servicios, Diputado y Senador.

Con la elección de Robles Martínez se inició un largo y nefasto cacicazgo sobre el magisterio nacional, que se prolongo por casi un cuarto de siglo y que dominó al Politécnico con un sentido corrupto y patrimonialista. Extendió su dominio a la FSTSE y la Confederación Nacional de Organizaciones Populares (CNOP). Para empezar impuso en el SNTE la centralización de las dediciones de estallar una huelga, con la que perdieron autonomía las secciones sindicales y eliminó procedimientos democráticos, persiguió y acorraló a las disidencias, no las dejo existir.

Entre 1947 y 1950 se impusieron direcciones charras o burocráticas en los principales sindicatos del país. En 1947 se dividió la CTM, en 1948 se impuso el charrismo en el Sindicato de Trabajadores Ferrocarrileros de la República Mexicana, en 1949 fue depuesto el Comité Ejecutivo General en el

Page 45: Historia Política del IPN, 2014.pdf

45

Sindicato de Trabajadores Petroleros de la República Mexicana y en 1950 fue charrificado el Sindicato de Trabajadores Mineros, Metalúrgicos y Similares de la República Mexicana. Robles Martínez se encargó de charrificar el SNTE.

No obstante, la obediencia y tolerancia de los estudiantes politécnicos tenía un límite que se cumplió los últimos días de 1949, cuando Miguel Alemán dictó la primera Ley Orgánica del Instituto, que fue considerada por los estudiantes como poco democrática e inadecuada, estallando la Federación Nacional de Estudiantes Técnicos (FNET, organización representativa de los estudiantes politécnicos y de todas las escuelas técnicas del país, que funcionaba como un sindicato, entonces dirigida por Roberto Robles Garnica, entonces militante del PCM, posteriormente del ala izquierda del PRI y finalmente del PRD) una huelga que se inició el 25 de abril de 1950 y duró 46 días en exigencia de aumento de presupuesto, re-equipamiento de laboratorios y principalmente la reelaboración de la Ley Orgánica. Los alumnos regresaron a clases, pues el gobierno estuvo a punto de clausurar el Instituto, pero no dejaron la lucha por defender al IPN y como no se dejaron vencer y buscaron el apoyo del pueblo el gobierno accedió a satisfacer sus demandas (incluida la destitución del

Page 46: Historia Política del IPN, 2014.pdf

46

directo general), excepto la reelaboración de la Ley Orgánica del IPN.

El III Congreso Nacional Ordinario del SNTE en noviembre de 1952 eligió como secretario general a Manuel Sánchez Vite, mancuerna de Robles Martínez en el cacicazgo gansteril en el SNTE. Poco antes, el 28 de abril, la convención priísta de Colima acordó postular como diputado federal a Jesús Robles Martínez y dos días después las secciones 9, 10 y 11 del SNTE se deslindaron de la candidatura presidencial de Lombardo Toledano, como muestra del fortalecimiento del control burocrático de Robles Martínez sobre el magisterio, entre el que poco tiempo atrás Lombardo Toledano tuviera importante presencia. En el SNTE, como en otras organizaciones, el PRI se alió con los lombarditas para debilitar y eliminar a los comunistas (PCM) y posteriormente redujo y eliminó a los lombardistas.

Hasta 1950 la FNET funcionó como un frente democrático y plural, dominado por la tendencia priísta, pero esta corriente sintió que el equilibrio se rompía cuando los lombardista en alianza con militantes del Partido Comunista Mexicano le ganaron muchos comités ejecutivos estudiantiles de las escuelas, por lo que se desencadenó una decidida y abierta lucha por la dirección de la FNET. La corriente priísta trata de contener el empuje y crecimiento de las corrientes de izquierda

Page 47: Historia Política del IPN, 2014.pdf

47

atrincherándose en el autoritarismo. Para 1952 varios comités estudiantiles se niegan a presentar sus demandas a través de la FNET, como forma de presión impulsada por las corrientes de izquierda, que se quejaban de la falta de democracia imperante en la organización. Tal fue el impacto que en noviembre el recién electo Comité Ejecutivo de la FNET (de filiación priísta) intentó entrevistarse con el presidente de la república para tratar de legitimarse diciéndole que representaban al 96% de los estudiantes del IPN y para decirle que deseaban que las relación entre la FNET y el gobierno fueran cordiales y que la agitación se debía a las actividades de grupos de comunistas.

Page 48: Historia Política del IPN, 2014.pdf

48

Poco antes de dejar el poder Miguel Alemán Valdés acudió al casco de Santo Tomás a inaugurar los nuevos edificios. Fue repudiado por los estudiantes, quienes le gritaron insultos y lanzaron piedras a los autos de su comitiva, en protesta por la diferencia de recursos dedicados a la Ciudad Politécnica y a la Ciudad Universitaria.

1954 fue un año de intensas luchas al interior del IPN. Los grupos “Comité depurador del IPN” y “Frente Anticomunista del IPN” acusaron a la FNET de estar integrada mayoritariamente por comunistas, militantes del Partido Popular (PP, lombardista) y del Partido Comunista Mexicano (PCM). En un cartel titulado “La Intervención Soviética en el IPN” acusaron al Subdirector administrativo, Wilebaldo Lara de ser militante del PCM, de asignar plazas a maestros lombardistas y de haber nombrado como Director del Internado a Miguel Angel Gámiz, hermano de Salvador Gámiz, secretario general de la FNET, ambos militantes del Partido Popular. En otras palabras, sectores de derecha y de priístas se quejaban de que paulatinamente fueron desplazados de la dirección de la organización estudiantil más numerosa y poderosa del país.

También en 1954 el “movimiento de renovación sindical en el IPN” se quejaba de la persecución política que contra los maestros se ejercía desde la

Page 49: Historia Política del IPN, 2014.pdf

49

Sección X del SNTE (controlada por priísta bajo el cacicazgo de Jesús Robles Martínez) y demandaba democracia sindical, regularizar las condiciones laborales, revisión del reglamento y catálogo escalafonario y mejorar las condiciones de trabajo y de salud de los maestros.

Page 50: Historia Política del IPN, 2014.pdf

50

LA HUELGA DE 1956

El mismo año, el estudiantado politécnico, a través de la FNET, entregó a las autoridades del Instituto y al Congreso de la Unión un proyecto de Ley Orgánica, pero como no hubo respuesta, en 1956 nuevamente los estudiantes organizados en la FNET estallan la Huelga Nacional por: reelaboración de la Ley Orgánica, re-equipamiento de los laboratorios, aumento de presupuesto y mejoramiento de los servicios a los estudiantes. Es importante mencionar que en ese entonces, gracias a la lucha de 1950 el internado del Politécnico atendía a mil alumnos y contaba con un edificio propio (donde se encuentra ahora la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas,

Page 51: Historia Política del IPN, 2014.pdf

51

ENCB); antes de 1950 el internado estaba en las gradas del Estadio Camino Díaz del Casco de Santo Tomás y atendía sólo a 300 alumnos. Había mil alumnos becados y otros mil en casas hogar (también logro de la huelga de 1950) pero estas últimas eran insalubres y la atención era muy mala. El total de la población estudiantil politécnica era de 25 mil personas.

La huelga estalló el 11 de abril de 1956 e incluyó entre otras a las siguientes escuelas: todo el IPN, Escuela Nacional de Maestros, Escuela Normal Superior, Escuelas Secundarias de Enseñanzas Especiales (separadas del IPN en 1941), Escuelas Normales Rurales de todo el país, Normales Urbanas, Escuela Práctica de Agricultura, Escuela Superior de Agricultura “Antonio Narro”, los Institutos Tecnológicos de los Estados, la

Page 52: Historia Política del IPN, 2014.pdf

52

Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo y la Universidad de Guadalajara.

El movimiento de Huelga se prolongó 68 días (hasta el 17 de junio), participaron más de 100 mil estudiantes de todo el país. El triunfo marcó el fin de la huelga; Ruíz Cortines aceptó el proyecto de Ley Orgánica para ser discutido en la Cámara de Diputados, el presupuesto se incrementó en un 100% y se formaría una comisión mixta para analizar los aspectos técnicos-educativos y otra igual para analizar los problemas en los servicios de asistencia. Sin embargo, no todos los puntos del pliego fueron resueltos a satisfacción de los estudiantes y las protestas siguieron dándose. Hagamos una pausa para analizar la situación.

Durante la segunda Guerra Mundial, Ávila Camacho inventó el delito de disolución social bajo el pretexto de salvaguardar la seguridad nacional durante la Guerra, pero al término de la misma, los artículos del Código Penal que tipificaban dicho delito (145 y 145 bis) no fueron derogados y se les usó como arma político-jurídica contra toda oposición al gobierno. El crecimiento del IPN y su también creciente fuerza política entre los estudiantes y trabajadores del país lo convirtieron más que un aliado, como originalmente se le concibió, en un peligro para el gobierno de la Revolución. Permitir el crecimiento del IPN habría

Page 53: Historia Política del IPN, 2014.pdf

53

dado al Director General más poder político que al Rector de la UNAM y aún más que al propio Secretario de Educación, por ello no se permitió que se convirtiera en Sistema Politécnico Nacional y se le restringió al área Metropolitana, cercenándole los Tecnológicos Estatales. Además, el IPN se encontraba “invadido” por el Partido Popular Socialista (PPS) y el Partido Comunista Mexicano (PCM) y en consecuencia permitir su crecimiento era permitir la difusión de las ideas socialistas. En resumen, el Politécnico no resultó ser el manso corderito que el Gobierno pensó crear, por el contrario, desde su nacimiento se comportó como “hijo desobediente” y foco generador de inquietud política o como decían la derecha y los empresarios: “una olla de grillos”.

Page 54: Historia Política del IPN, 2014.pdf

54

Durante la Huelga, el Dr. Rodolfo Hernández Corzo fue obligado a renunciar a la Dirección General del Instituto, porque no aceptó firmar la solicitud de intervención del ejército en el IPN, que le presentó el propio Ruiz Cortines. De acuerdo al testimonio del propio Hernández Corzo, las cosas ocurrieron así. La tarde del 21 de septiembre de 1956 fue convocado para entrevistarse con el presidente Ruiz Cortines, quien le pidió que firmara una solicitud de intervención del ejército para desalojar el internado del IPN, pero como Hernández Corzo se rehusó, sin más el presidente le pidió a su secretario particular que acompañara al Dr. a la puerta, indicándole que saliera por una puerta distinta a la que había empleado para entrar al despacho presidencial. Por

la noche, en su casa, se enteró por los noticieros que esa tarde, unos cuantos minutos después de que

Page 55: Historia Política del IPN, 2014.pdf

55

saliera de la oficina de Ruíz Cortines, la presidencia informó que el Director General del IPN había presentado su renuncia al señor Presidente de la República y que este había designado en su lugar a un oscuro personaje: Alejo Peralta (egresado de la ESIME, fundador y dueño de Industrias Unidas, SA (IUSA), dedicada a la venta de partes eléctricas). Algunos días después fue citado en una oficina gubernamental para que firmara su renuncia.

Alejo Peralta encabezó las hordas militares que el 23 de septiembre de 1956 tomaron por asalto el internado del Politécnico, acusando de vagancia a los estudiantes becados por el Instituto que ahí se encontraban internados. El 2 de octubre fueron aprehendidos los principales dirigentes de la FNET y recluidos en Lecumberri, acusados del delito de disolución social. De manera ilegal fue convocado el IX Congreso Nacional de la FNET del 22 al 27 de octubre, en el cual el PRI impuso nuevos líderes de

Page 56: Historia Política del IPN, 2014.pdf

56

su propio partido, convirtiendo así a la FNET en una organización priísta y pariendo al mismo tiempo al porrismo institucionalizado (charrismo estudiantil).

No esta demás destacar la coincidencia de fechas: el 23 de septiembre de 1965 un grupo de guerrilleros atacó el cuartel militar de Ciudad Madera, en Chihuahua; el 23 de septiembre de 1968 el ejército vuelve a tomar por asalto las instalaciones del IPN en el Casco de Santo Tomás y la última escuela en caer bajo su control fue la que ocupa las antiguas instalaciones del internado, es decir, la ENCB; y el 15 de marzo de 1973, en Guadalajara, representantes de varias organizaciones guerrilleras constituyeron la organización guerrillera Liga Comunista 23 de Septiembre. No puede afirmarse que haya una relación más allá de la casualidad, auque si hay un testimonio, sin confirmación, de que la fecha de ataque al cuartel de Ciudad Madera se eligió por lo ocurrido en el IPN en 1956. También resulta curioso que los líderes de la FNET hayan sido detenidos un 2 de octubre.

Un aspecto desconocido de la represión que sufrieron los cuadros medios de la FNET y que refleja el grado de perversidad de los hombres del gobierno es el siguiente. Muchos miembros de los comités ejecutivos de las escuelas fueron detenidos días después de la aprensión de Nicandro Mendoza,

Page 57: Historia Política del IPN, 2014.pdf

57

Secretario General de la FNET. A la mayoría la policía no pudo acusarlos de nada en concreto, por lo que fueron liberados poco después, pero las detenciones casi indiscriminadas permitieron a la policía seleccionar a los activistas más destacados y

a los militantes políticos, para darles un trato especial. Puesto que el propósito del gobierno era acabar de tajo con las tendencias de izquierda en la FNET no bastaba con meter presos a los principales dirigentes, había que arrancar de raíz a los izquierdistas. Para ello el gobierno los obligó a corromperse. Luego de la tortura física vino la psicológica: les mostraron fotografías de sus familiares en primer grado (padres, hermanos y en su caso esposa e hijos), les dieron pormenores de sus

Page 58: Historia Política del IPN, 2014.pdf

58

vidas (direcciones, trabajo, costumbres, amistades, etc.) y les advirtieron que serían torturados y asesinados en su presencia, antes de matarlos a ellos mismos, a menos que aceptarán boletas con sus estudios terminados, un auto y una jefatura de departamento en una empresa paraestatal, bajo el compromiso de no volver a participar nunca en política. Por lo tanto la disyuntiva era morir y poner en grave peligro a la familia o cuando menos quedar presos por tiempo indeterminado o aceptar el trato que les proponía el gobierno y que quedar convertidos a los ojos de sus compañeros y familiares en corruptos y vendidos.

No es posible saber cuantos aceptaron los puestos en el gobierno. Yo supe de tres casos que coinciden en afirmar que fueron muchos, sin precisar cuántos. Los tres relataron historias semejantes en distintas

Page 59: Historia Política del IPN, 2014.pdf

59

situaciones a personas de su confianza, más de dos décadas después de aquella huelga. Yo conocí sus historias hasta los años 80 de diferentes fuentes (para mí confiables), sin tener relación con un contexto político ni con este trabajo. Estas personas no volvieron a acercarse al IPN, pero sus contemporáneos siempre los vieron con recelo al suponer que sus cargos eran el pago por traicionar a sus compañeros. De ser ciertas sus historias esos hombres fueron secuestrados y degradados de por vida. No obstante, al menos uno de ellos siguió militando clandestinamente en el Partido Comunista algunos años.

Quedan dos preguntas ante la represión: ¿qué tanto se ganó o se perdió? Y ¿por qué el gobierno reprimió si ya había triunfado el movimiento?

Page 60: Historia Política del IPN, 2014.pdf

60

Como resultado de la Huelga, se ganó la creación de más plazas para profesores, la promulgación de la nueva Ley Orgánica, remodelación del Casco de Santo Tomás, creación la unidad Profesional de Zacatenco y, del lado del movimiento, el inicio de la campaña nacional contra los artículos 145 y 145 bis del Código Penal, misma que duraría hasta 1968. Se perdió: el internado, la organización representativa independiente de los estudiantes politécnicos y la libertad de muchos estudiantes.

La represión se dio seguramente por que las luchas Politécnicas alcanzaban cada vez a sectores más amplios del pueblo y eso alarmó al gobierno, pues en ese tipo de movimientos se forjan los luchadores sociales; pongamos un ejemplo: Lucio Cabañas y Genaro Vázquez se formaron como revolucionarios en la Huelga de 1956 ya que estudiaban en las Normales Rurales. Obviamente este detalle el gobierno lo desconocía pero sí podía presentir las consecuencias de una lucha estudiantil de nivel nacional, que de prolongarse pondría en grave peligro al régimen de la Revolución. Sin embargo, la represión, y esto lo demuestra la historia, no elimina la inconformidad y más bien radicaliza a los luchadores sociales y hace que el pueblo en general pierda confianza en el gobierno.

El ejército permaneció en el edificio del internado del Politécnico Nacional por más de 2 años, hasta

Page 61: Historia Política del IPN, 2014.pdf

61

que en 1958 un movimiento de los estudiantes universitarios contra el alza del precio de transporte urbano, cuando logró abrir la negociación, le pidió al presidente la salida del ejército de las instalaciones del Politécnico. El mismo año, fue trasladada a ese edificio la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas (ENCB).

Hasta el día 31 de diciembre de 1956 fue aprobada la nueva Ley Orgánica y su reglamento respectivo se aprueba en el gobierno de López Mateos, el 10 de marzo de 1959.

Con Alejo Peralta se da por terminado el periodo en que las autoridades Politécnicas mantenían cierta

Page 62: Historia Política del IPN, 2014.pdf

62

independencia del gobierno y priorizaban la defensa del IPN sobre el mandato divino del presidente. A partir de ese momento la lucha ya no fue sólo contra el gobierno de afuera del IPN, en adelante los estudiantes del politécnico debieron enfrentar también a las autoridades del propio instituto y a los charros-porros de la FNET.

Page 63: Historia Política del IPN, 2014.pdf

63

REESTRUCTURACIÓN DEL POLITÉCNICO

En 1958 como consecuencia de la lucha de 1956 empieza a trabajar la Unidad Profesional de Zacatenco. Para entonces el gobierno de México tenía una nueva visón de cómo tratar los problemas con el IPN. La Unidad Profesional de Zacatenco fue planeada como una unidad interdisciplinaria y departamentarizada, planteamiento que permitía tres cosas: ahorrar en la construcción de escuelas, pues es posible que varias escuelas compartan talleres y laboratorios, se sobre especializa al personal logrando mayor eficiencia técnica, pero

Page 64: Historia Política del IPN, 2014.pdf

64

perdiendo calidad académica y humana, se limita la generación de identidad de grupo entre los alumnos de una escuela y, lo principal, se les mantiene relativamente separados. Sin embargo, por problemas presupuestales y por el ambiente político poco propicio para intentar desparecer escuelas con tanto arraigo y tradición como ESIME y ESIA no fue posible concretar esta nueva forma de control del IPN. Eso era y eso es la famosa modernidad en la educación, la complementación de la fórmula corporativa de organizar en y para el gobierno al pueblo. La modernidad era, según el entender del gobierno, prevenir los problemas políticos con los estudiantes, pero no a través de mejorar las condiciones de estudio y la calidad de la enseñanza, sino a través de la dispersión, la eliminación de la identidad de grupo, la manipulación política mediante líderes espurios y la sobrecarga académica; producto de la sobre-especialización generada por la estructuración académica en departamentos.

En 1959, gracias a las luchas de los Politécnicos durante esa década empieza a transmitir XEIPN, canal once, el canal del Politécnico. No obstante siempre se le mantuvo aislado del Instituto.

El cambio de década marca una coyuntura importantísima en la historia del IPN en la que se conjunta la permanencia al frente de la SEP de Jaime

Page 65: Historia Política del IPN, 2014.pdf

65

Torres Bodet, quien tenía más de 15 años al mando de la Secretaría y era además, quizá, el último funcionario convencido del proyecto original de Universidad con que fue creado el IPN. También influye en este periodo la confianza del gobierno en que funcionaría su nuevo método de control de manera que fuera posible continuar con el proyecto de Universidad de Gobierno, adaptándola y trans-

formándola según las necesidades del propio gobierno y de sus planes económico-políticos y el hecho de que para esas fechas eran ya miles los egresados del IPN que desarrollaban su actividad profesional en decenas de empresas paraestatales y en empresas de capital privado. Por último, durante

Page 66: Historia Política del IPN, 2014.pdf

66

las décadas de los 40 y de los 50, por las luchas estudiantiles, el gobierno se vio en la necesidad de cooptar (corromper, comprar o incluir en el aparto de gobierno a los líderes estudiantiles; en este caso son claro ejemplo los dirigentes de la FNET que al termino de la Huelga del 1956 fueron obligados por el gobierno a aceptar puestos en empresas paraestatales y sus títulos profesionales aún sin terminar sus estudios so pena de perder la vida de sus familiares y la suya misma) a muchos politécnicos, lo que redundó en gran influencia del IPN en el aparato de gobierno, sobre todo en los niveles medio y bajo.

Por otra parte, la aparente calma que se vivía en el IPN propició que durante la administración de López Mateos, con Torres Bodet en la SEP y Méndez Docurro en la Dirección General del IPN, se diera un nuevo impulso al Instituto, para que contribuyera a cubrir las necesidades de profesionales con alta calificación técnica demandados por el desarrollo industrial y económico del país. En 1960 se inaugura el Centro de Investigaciones y Estudios Avanzados del IPN (CIEA-IPN) y en 1961 inicia operaciones la Escuela Superior de Física y Matemáticas (ESFM). En el mismo 1961 se transforman los Planes y Programas de Estudio de varias escuelas: ENCB, Escuelas Superior de Medicina (ESM), ESIA, Escuela Superior

Page 67: Historia Política del IPN, 2014.pdf

67

de Ingeniería Textil (ESIT) y Escuelas Superior de Economía (ESE). En 1962 se abren la Escuelas de Enfermería y Obstetricia (EEO) y el pos-grado del IPN. En 1963 se crea el Centro Nacional de Cálculo (CENAC).

Pero no todo fue dulzura, el gobierno decidió ampliar la educación técnica pero fuera del control de los conflictivos politécnicos, y ahora sí bajo una concepción clásica de lo que es una educación técnica, es decir, escuelas en las que solo se aprende lo inmediatamente útil, lo que haga al individuo más productivo y nada más. Los CECATI y CECATA (Centros de Capacitación para el Trabajo Industrial y Agropecuario, respectivamente) son el primer paso que da el gobierno para separar al IPN de la educación técnica propiamente dicha. En otras palabras, el Poli paso de ser la Universidad del Gobierno y rector de la enseñanza técnica a exclusivamente Universidad de gobierno y modelo para la educación técnica. Estos centros fueron transformados en Escuelas Técnicas Industriales, Comerciales y Agropecuarias en 1965, cuando se crean las Escuelas Secundarias Técnicas, que son una mala copia de las prevocacionales, a las que se mantuvo administrativa y académicamente alejadas de la comunidad politécnica; aunque pronto se convirtieron en botín de las mafias sindical y porril que se habían apoderado de la administración del

Page 68: Historia Política del IPN, 2014.pdf

68

IPN. Lo anterior preparaba el terreno para el siguiente golpe al IPN, o mejor dicho, la nueva readecuación del Politécnico para que realmente fuera sólo una Universidad y no un Sistema Nacional de Educación, que por otra parte había dado muchos problemas políticos.

En el mismo marco de consolidación del IPN como Universidad se encuentra el decreto del 9 de Mayo de 1964, en el que el presidente López Mateos dispone la creación del patronato para el Fomento de las Actividades de Alta Especialización Docente en el IPN.

En 1965, mismo año de la creación de las Escuelas Secundarias Técnicas, son reformados los Planes y Programas de Estudio de las Escuelas Vocacionales. El funcionario encargado de impulsar la nueva reforma es Bravo Ahuja, egresado del IPN que

Page 69: Historia Política del IPN, 2014.pdf

69

ocupaba el puesto de Subsecretario de Enseñanza Técnica y Superior. Esta reforma aproximó los estudios de las vocacionales a los del bachillerato universitario, es decir, los hizo menos técnicos pero no los oriento hacia el humanismo, sino hacia el cientificismo, esto es, ahora se impartirían colecciones de datos científicos a la manera de antes -y de ahora- pero no se estimuló el sentido crítico del estudiante. El discurso político para el cambio fue hacer de la enseñanza vocacional una real y verdadera introducción a la ciencia, la tecnología y al pensamiento científico; se sugería la posibilidad, a mediano plazo, de lograr que el estudiante hiciera investigación científica desde la vocacional.

A estas alturas los estudiantes del IPN se encontraban en grandes dificultades para movilizarse y defender no sólo al Instituto sino sus propias condiciones concretas de estudio, ya que la FNET charrificada –dominada por el priísmo– ejercía desde 1956 el control sobre los estudiantes, manteniéndolos inmovilizados y divididos, dedicados a la lucha por el control de los comités ejecutivos de las escuelas. Pero los activistas estudiantes independientes lograron impulsar un nuevo movimiento Politécnico que en realidad se dedicó a promover la solidaridad con luchas internacionales y nacionales; en esos años se apoyaron las luchas de los Normalistas, la huelga de

Page 70: Historia Política del IPN, 2014.pdf

70

1966 en la UNAM, la Revolución Cubana, se repudió la guerra de Vietnam, etc.

1967 fue un año políticamente importante para el IPN, pues mientras el gobierno tiene el campo prácticamente libre para desarrollar su proyecto para el Politécnico, como resultado de la dispersión política en Zacatenco, el control de la FNET por los porros priístas y el hecho de que los activistas de izquierda se dedicaran casi exclusivamente a organizar la solidaridad de los Politécnicos con los ferrocarrileros, los maestros, etc., es decir, casi con todo el mundo, pero las actividades políticas hacia el interior del IPN eran pocas y recibían escasa respuesta de la base estudiantil. Mientras los estudiantes democráticos se enfrentaban incluso a

Page 71: Historia Política del IPN, 2014.pdf

71

golpes con los porros de la FNET y organizaban la solidaridad con las luchas populares, el gobierno de Díaz Ordaz creó en marzo el Patronato de Obras del Instituto (POI) y la Comisión de Operación y Fomento de Actividades Académicas del IPN (COFAA); ésta última absorbió al Patronato de Fomento de Actividades de Alta Especialización Docente, creado en 1964, y al Patronato de Talleres y Laboratorios y Equipos del IPN, que naciera en 1959; además controlaría el canal 11 de televisión. De ésta manera se perfila, aunque no claramente aún, el intento de que el IPN poco a poco se fuera autofinanciando, pues una de las funciones de los patronatos es conseguir donativos y hacer convenios para que lleguen recursos económicos al Instituto.

Page 72: Historia Política del IPN, 2014.pdf

72

Por su parte, los estudiantes del Poli en 1967 lograron estallar una huelga de solidaridad con la Universidad Agrícola “Hermanos Escobar” y a fines de ese año las representaciones de ESIME, ESIA, ESFM, ESE, ENCB, Vocas 7, 4, 5 y Homeopatía salen de la FNET, dejando a ésta sin fuerza real en el IPN, quedándole solamente el reconocimiento de las autoridades y del gobierno; estos hechos marcan de alguna manera el resurgimiento de los estudiantes del IPN. Pero por carecer de organización representativa los estudiantes del IPN fueron mantenidos al margen del desarrollo académico y político del Instituto desde 1956, pero en 1968 las cosas cambiaron.

Page 73: Historia Política del IPN, 2014.pdf

73

LA HUELGA DE 1968

Durante la década de los años 60 casi todas las movilizaciones y protestas independientes fueron reprimidas, se impuso a los ciudadanos una situación absurda: para realizar una movilización de protesta por un acto u omisión del gobierno o para demandar al gobierno o a los patrones la satisfacción de una demanda, era necesario solicitar permiso al Departamento del Distrito Federal, que en muchos casos negaba la autorización para manifestarse y en otros lo retiraba pocas horas o hasta minutos antes del inició de la manifestación. Si los ciudadanos se empeñaban en su propósito eran reprimidos por violar la prohibición. Era algo

Page 74: Historia Política del IPN, 2014.pdf

74

parecido a un estado de excepción; cada vez que los estudiantes salían a las calles a brindar su solidaridad o a protestar por algo eran golpeados por lo granaderos y muchos metidos presos.

En el mes de marzo de 1968 un grupo de porros de la Vocacional 5 se enfrentó con otra pandilla de la preparatoria particular incorporada a la UNAM “Isaac Ochotorena”; el asunto no pasó a mayores. Pero el 22 de julio, a consecuencia de diferencias durante un partido callejero de fútbol, hubo una nueva bronca entre pandillas de las escuelas mencionadas. Al día siguiente los granaderos penetraron en la vocacional 5, golpeando estudiantes y maestros y causando destrozos.

Page 75: Historia Política del IPN, 2014.pdf

75

Varios comités estudiantiles de escuela lograron forzar a la FNET a convocar una marcha de protesta por la agresión de la policía para el viernes 26 de julio. Los politécnicos marcharon de la Plaza de la Ciudadela al Casco de Santo Tomás. Durante el trayecto los activistas de izquierda promovieron la idea de marchar hacia el Zócalo, pero lograron tomar el control de la manifestación hasta que el contingente llegó al Casco. Entonces, más de cinco mil politécnicos se dirigieron al Zócalo. En el camino fueron al encuentro de otra manifestación convocada por la Central Nacional de Estudiantes Democráticos (CNED), para conmemorar el inicio de la revolución cubana, que se encontraba en la Alameda Central. Los politécnicos les propusieron marchar al Zócalo (lo cual no era permitido por la policía). La mayoría se les unió, pero en el camino, en la esquina de Palma y Madero, fueron atacados por granaderos para impedirles llegar al Zócalo y porque el presidente de la FNET, Rosario Cebreros, reportó a la jefatura del Departamento del Distrito Federal que provocadores de izquierda le había arrebatado el control de la manifestación. Los enfrentamientos entre granaderos y estudiantes se prolongaron hasta la madrugada y abarcaron casi todo el primer cuadro capitalino. Gases lacrimógenos y macanas se enfrentaron a piedras y camiones quemados. Cerca de la media noche los estudiantes se replegaron al edificio de la

Page 76: Historia Política del IPN, 2014.pdf

76

Preparatoria 1 y los soldados, que llegaron en apoyo de los granaderos, derribaron la puerta con un disparo de bazuca, penetraron, golpearon y detuvieron a decenas de estudiantes. El ejército ocupó el barrio universitario. Durante la jornada cientos de estudiantes resultaron heridos y otros tantos detenidos.

La noticia de los enfrentamientos llegó rápidamente a las escuelas y con ella la indignación. En algunas de ellas se realizaron asambleas estudiantiles la misma noche del 26 de julio.

El sábado 27 de julio, la mayoría de los comités ejecutivos estudiantiles, reunidos en la vocacional 5, acordaron que el politécnico estallara la huelga por tiempo indefinido hasta que el gobierno satisficiera las siguientes demandas: renuncia del jefe y el

Page 77: Historia Política del IPN, 2014.pdf

77

subjefe de la policía y desaparición del cuerpo de granaderos. En la ESE, el domingo 28, se reunió el Comité Coordinador de Huelga del IPN con activistas de la UNAM, Chapingo y la Normal. Acordaron demandar al gobierno la desaparición de la FNET, de la porra universitaria y del MURO (grupo violento y ultraderechista de la UNAM), la desaparición del cuerpo de granaderos, indemnización a los familiares de los estudiantes muertos y a los heridos, liberación inmediata de todos los detenidos, derogación de los artículos 145 y 145bis del código penal (que definían el delito de disolución social; cargo preferido del gobierno contra sus opositores). Y decidieron generalizar la huelga acordada el día anterior por el IPN.

El lunes 29 se inicia la huelga en todo el IPN y gran parte de la UNAM. Las primeras brigadas estudiantiles salen a recorrer la ciudad y a visitar las

Page 78: Historia Política del IPN, 2014.pdf

78

universidades de provincia, para informar a ciudadanos y estudiantes a cerca del movimiento. El martes 30 el rector de la UNAM, Javier Barros Sierra, isa la bandera nacional a media hasta en señal de duelo por la violación a la autonomía universitaria y el miércoles anuncia en un mitin en la explanada de rectoría que participaría en una marcha con los estudiantes en demanda de respeto a la autonomía. El jueves 1º de agosto Barros Sierra encabeza una marcha masiva que parte de Ciudad Universitaria (CU), pero se detiene en Félix Cuevas ante el desmesurado despliegue militar que le corta el paso, para no arriesgar a la gente, y regresa a CU.

El viernes 2 de agosto se constituye en el IPN el CNH y el sábado 3 aparece su primer desplegado, en el que explica los motivos de la lucha y da a conocer su pliego petitorio. El lunes 5 se constituye

Page 79: Historia Política del IPN, 2014.pdf

79

en la ENCB el Comité de Profesores del IPN Pro Libertades Democráticas y se realiza la primera marcha unitaria que va de Zacatenco al Casco, resulta más numerosa que la del 1º de agosto.

El día 8 el CNH acuerda que toda negociación deberá ser publica, es decir, el dialogo publico, para evitar que los lideres sean corrompidos, presionados o amenazados por el gobierno. Se constituye la Coalición de Profesores de Enseñanza Media y Superior Pro Libertades Democráticas. El martes 13 el CNH realiza una manifestación mayor a las anteriores (150,000 asistentes) que entra al Zócalo, es la primera vez que una manifestación no oficial entra a la Plaza de la Constitución. Dos días después el Consejo Universitario, en sesión extraordinaria, apoya el pliego petitorio del CNH; lo mismo hace la asamblea de profesores del Colegio de México y las universidades Iberoamericana y del Valle de México acuerdan un paro académico indefinido en apoyo al movimiento.

El martes 27 vuelve a marchar el CNH, pero ahora asisten 400 mil personas que llenan la Plaza de la Constitución y sus alrededores. Son echadas a vuelo las campanas de Catedral y se encienden sus luces. Los estudiantes izan una pequeña bandera de huelga en el asta bandera. Un orador (Sócrates Campos Lemus) propone, sin acuerdo previo, que el

Page 80: Historia Política del IPN, 2014.pdf

80

dialogo publico se realice en el zócalo el día del informe presidencial y que una guardia masiva

permanezca resguardando el Zócalos. Se quedan más de 5 mil estudiantes, pero en la madrugada del 28 son desalojados por el ejército. Por la mañana, los periódicos aparecen llenos de acusaciones a los estudiantes, de agraviar a los símbolos patrios y de profanar la catedral y una gran bandera de huelga en el asta bandera. El gobierno del DF acarrea a sus trabajadores a un acto de desagravio de la bandera nacional, pero brigadas estudiantiles y los propios trabajadores obligados a asistir protestan y lanzan consignas contra el gobierno y los granaderos. Los charros de los sindicatos y francotiradores atacan a la gente y el mitin es disuelto por el ejército. Por la

Page 81: Historia Política del IPN, 2014.pdf

81

tarde el CNH critica y se deslinda del acuerdo de permanecer en el Zócalo, por considerarlo una provocación.

La madrugada del jueves 29 fue atacada la vocacional 7 de Tlatelolco por militares vestidos de civil armados con metralletas. Por la mañana los médicos residentes e internos del Hospital General y la sección 37 del sindicato petrolero se declararon en huelga en apoyo al movimiento. En la tarde el ejército impidió que vecinos de Tlatelolco y estudiantes de la vocacional 7 realizaran un mitin y ocuparon la vocacional. El sábado 31 de agosto fueron atacadas por paramilitares las vocacionales 4 y 7 y decenas de brigadistas son detenidos en toda la ciudad. La paranoia hizo presa de los hombres

Page 82: Historia Política del IPN, 2014.pdf

82

del gobierno por la proximidad del informe presidencial.

El 1º de septiembre Díaz Ordaz en su informe dijo que había manos no estudiantiles en el movimiento y que tomaría las medidas necesarias para restablecer el orden. En vez de proponer una solución, lanzó una amenaza. Desencadenó una guerra de declaraciones que buscaban inclinar la balanza de la correlación de fuerzas políticas. El lunes 2 el CNH respondió que no negociaría hasta que cesara la represión y el ejército volviera a los cuarteles. Al mismo tiempo, Fidel Velásquez, líder de la CTM, ofreció públicamente al presidente sus servicios como mercenario diciendo que esa central

Page 83: Historia Política del IPN, 2014.pdf

83

estaba dispuesta a apoyar en la medida y el tono que se le solicitara para aplacar a los agitadores. El martes 3 el obispo Orozco Lomelín aclaró que no fue profanada la catedral, porque los responsables del templo autorizaron a los estudiantes a prender las luces de la fachada y echar a vuelo las campanas.

El sábado 7 el CNH volvió a actuar: realizó un mitin en la Plaza de las Tres Culturas, al que asistieron 25 mil personas. Preocupado por el matiz que iban tomando los acontecimientos, presintiendo que las cosas se pondrían peor o, quizá, porque se entero de algo terrible, sorpresivamente el día 9 de septiembre el Rector de la UNAM llamó a los estudiantes a volver a clases. Al día siguiente el Senado de la República se degrado como nunca antes; brindó su apoyo al presidente para que dispusiera del ejército,

Page 84: Historia Política del IPN, 2014.pdf

84

la aviación y la marina, en defensa de la seguridad interna, cuando fuera preciso. ¡Para enfrentar un movimiento estudiantil! A pesar de las reiteradas amenazas, las asambleas de las escuelas decidieron, una vez más, continuar la huelga. Mientras, el CNH preparaba la respuesta política a la belicosidad del gobierno. El viernes 13 más de 250 mil personas marcharon desde el Museo de Antropología e Historia al Zócalo, en absoluto silencio para demostrar la disciplina del movimiento y que no era un grupo de provocadores. Fue conocida como la marcha del silencio y demostró lo fuerte que es el silencio…

Colocado de nuevo a la ofensiva, el CNH organizó el domingo 15 de septiembre la ceremonia del grito de la independencia; en CU la encabezó Heberto

Page 85: Historia Política del IPN, 2014.pdf

85

Castillo, líder de la coalición de maestros, y en el Casco de Santo Tomás el director de la ENCB, Juan Manuel Gutiérrez Vázquez. Al mismo tiempo el Consejo Universitario volvió a hacer público su apoyo al movimiento y aclaró que no era intermediario entre el gobierno y los estudiantes.

El miércoles 18 de septiembre, mientras se realizaba una reunión del CNH en la Facultad de Medicina, el ejército tomó la Ciudad Universitaria sin hacer un solo disparo, pero detuvo a más de 500 personas, entre estudiantes, vecinos, profesores y autoridades universitarias. Al día siguiente, para completar el cuadro, los diputados culparon al rector Barrios Sierra de lo que sucedía en el país. Al mismo tiempo, el Rector convocó a los universitarios a defender a la UNAM desde dondequiera que se encontraran.

El viernes 20 de septiembre ocurrieron varios choques violentos entre estudiantes y la policía, los más graves se desarrollaron en Zacatenco y en la vocacional 7. Una vez más el CNH intenta dar respuesta política a la violenta represión del gobierno realizando otro mitin en la Plaza de las Tres Culturas el domingo 22, pero por la noche fue atacada por paramilitares la preparatoria 7.

Page 86: Historia Política del IPN, 2014.pdf

86

Como respuesta al acoso y acusaciones de los diputados, el lunes 23 de septiembre el Rector entregó su renuncia a la Junta de Gobierno. Al enterarse, los profesores de la UNAM amenazaron con renunciar en masa si era aceptada. Por la tarde los granaderos y la policía montada comenzaron sus ataques contra el Casco de Santo Tomás, pero fueron repelidos por los estudiantes una y otra vez. Poco antes de la media noche se sumó a los ataques el ejército y en la madrugada logró tomar el control de todas las escuelas. Varios estudiantes murieron durante los enfrentamientos y decenas fueron detenidos. Las armas nacionales también se vistieron de gloria tomando por asalto, una vez más, la vocacional 7 y la Unidad Profesional de Zacatenco, en esta última el ejército no encontró resistencia, pues los estudiantes consideraron que

Page 87: Historia Política del IPN, 2014.pdf

87

por su extensión la defensa no era posible y que había que priorizar poner a salvo los equipos y materiales de impresión, por lo que organizaron distractores (quemas de camiones y ataques rápidos a los granaderos desde las calles aledañas) para ganar tiempo y retirarse de manera organizada.

No obstante toda esta violencia, el martes 24 continuaron recorriendo la ciudad y realizando mítines relámpago las brigadas estudiantiles. Al caer la tarde se realizó un mitin en Tlatelolco, al que asistieron más de dos mil personas.

A pesar de los virulentos ataques del gobierno contra el movimiento y contra el rector, el miércoles 25 la Junta de Gobierno de la UNAM decide no aceptar la renuncia del rector. El jueves se realizó otro mitin en Tlatelolco.

Page 88: Historia Política del IPN, 2014.pdf

88

El lunes 30 de septiembre el ejército entrega la Ciudad Universitaria a las autoridades universitarias. El martes, asambleas realizadas por la mañana y por la tarde en la explanada de rectoría acordaron continuar la huelga y convocar a una marcha de Tlatelolco al Casco de Santo Tomás, para exigir la salida del ejército del IPN.

El miércoles 2 de octubre por la mañana los delegados del CNH se entrevistaron con representantes del presidente, a las 15:30 horas se inició el mitin en Tlatelolco, con la asistencia de más de 15 mil personas, y se anunció que no se realizaría la marcha, debido al desmesurado despliegue militar del gobierno. A las 18:10 se inició la represión, cinco mil soldados atacaron a la multitud;

Page 89: Historia Política del IPN, 2014.pdf

89

la gran mayoría como tropa de asalto, otros vestidos de civil (el batallón olimpia) y algunos como francotiradores. Murieron al menos 350 personas y cerca de dos mil fueron detenidas, entre ellos casi todo el CNH. Pero el jueves 3 de octubre la prensa y el senado minimizaron la masacre y justificaron la represión.

El 12 de octubre iniciaron los XX juegos olímpicos en la Ciudad de México. El viernes 18 Octavio Paz renunció a la embajada de México en la India. El día 25 el CNH advirtió que dialogaría en cuanto fueran liberados los detenidos, el ejército saliera del IPN y no hubiera más represión.

El 1º de noviembre, familiares de los caídos y estudiantes realizaron un acto luctuoso en la tarde en Tlatelolco.

El jueves 21 de noviembre el CNH reunido en la Facultad de Medicina votó unánimemente el fin de la huelga y el retorno a clases, pues se temía el cierre definitivo del IPN, la UNAM y la Normal. El miércoles 4 de diciembre, en un mitin en Zacatenco con la asistencia de cinco mil estudiantes, el CNH anunció el final de la huelga y el viernes 6 de diciembre, reunido en la ESIME el CNH acordó por mayoría su disolución.

Page 90: Historia Política del IPN, 2014.pdf

90

La represión, igual que en 1956, el gobierno la justificó acusando de vagos, antinacionales y desestabilizadores a los estudiantes. Igual que antes, la represión se da por miedo del gobierno a que las luchas estudiantiles sirvan de detonador para una revuelta obrera o hasta una revolución, que obviamente desplazaría a quienes detentaban el poder. Para entonces, han dejado de tener acceso al poli los hijos de campesinos y obreros más pobres, pues ya no hay internado. La represión tuvo un impacto más doloroso sobre el estudiante que en 1956; en ese año se reprimió a los alumnos del internado, pero en 1968 el ataque fue dirigido contra todos los estudiantes. El resultado fue el miedo a la participación política, la desorganización y despolitización gradual del IPN.

Como parte del proyecto que el gobierno venía cristalizando en el IPN y por la “peligrosa” influencia política que recibían los estudiantes de las prevocacionales de sus compañeros de las vocacionales y las superiores, Gustavo Díaz Ordaz decretó el 26 de marzo de 1969 la separación de las prevocacionales del IPN. Obviamente, los politécnicos, que como es su costumbre no sabían cual era el plan gubernamental para el IPN, consideraron esto como una agresión y de hecho lo fue. El Poli fue creado no sólo como Universidad de Gobierno, sino que se desarrollo como proyecto de

Page 91: Historia Política del IPN, 2014.pdf

91

Sistema Nacional de Educación Técnica o Tecnológica; este último proyecto abandonado por el gobierno desde los años 50, pero no por los politécnicos, por lo que en abril del mismo año lograron un paro en varias escuelas como protesta contra el aludido decreto, pero hasta ahí quedo el intento.

Los egresados del IPN, también salieron en defensa del Instituto formando en ese año el Consejo Nacional de Egresados, mismo que realizó su primer Congreso Nacional en 1970, el cual se dedicó a exaltar la labor del IPN a través de su historia, pues era insistente el rumor de que el gobierno pretendía desaparecer al Politécnico, argumentando que era una olla de grillos y que el nivel académico era muy bajo. Esta organización terminó siendo cooptada por el PRI y dejó de defender al Poli para promover las carreras políticas de sus dirigentes. Para 1970, la FNET, el Muro y la Porra Universitaria habían desaparecido, se derogaron los artículos 145 y 145 bis del Código Penal Federal, pero seguían presos cientos de estudiantes participantes del movimiento de 1968.

Page 92: Historia Política del IPN, 2014.pdf

92

PROMOCIÓN DEL IPN Y GUERRA SUCIA CONTRA LOS

POLITÉCNICOS

La orientación de las luchas estudiantiles cambio radicalmente, su atención se centró en procurar la liberación de los estudiantes presos, al activismo revolucionario y a la búsqueda de relacionarse con los trabajadores y otros sectores; incluso muchos activistas politécnicos constituyeron o se incorporaron a grupos guerrilleros, convencidos de que la lucha política era inviable.

Page 93: Historia Política del IPN, 2014.pdf

93

Entre tanto, el gobierno de Luís Echeverría transforma las vocacionales en Centros de Enseñanza Científica y Tecnológica (CECyT): modifica los Planes y Programas de Estudio, que en adelante serán de tres años y ofrecerán, además de la formación propedéutica, las opciones técnicas terminales (carreras técnicas). Con esto se cubre, al menos parcialmente, el hueco dejado por las prevocacionales. Echeverría, pretendiendo emular a Lázaro Cárdenas retoma el proyecto de convertir al IPN en una Universidad del Gobierno, pero que al mismo tiempo prepare mano de obra de mediana calificación, que aunque no termine una carrera profesional cuente con una calificación que le permita colocarse en el mercado de trabajo y ser útil al capital, es decir, ser productiva.

Dada la crítica situación de despolitización y desorganización que vivían los politécnicos,

Page 94: Historia Política del IPN, 2014.pdf

94

después de la segunda gran represión de que fueron objeto el 10 de junio de 1971, cuando los estudiantes del Valle de México salieron a las calles exigiendo la libertad de sus compañeros que quedaban presos y el gobierno les respondió empleando para reprimirlos un grupo paramilitar llamado “los halcones”, el gobierno de Echeverría se sintió en posibilidades de retomar el proyecto de

Universidad del Gobierno y a la vez satisfacer la creciente demanda popular de educación y la potencial demanda de profesionales que el futuro desarrollo del país generaría, creando en 1972 la Universidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería y Ciencias Sociales y Administrativas (UPIICSA), escuela en la que al fin se cristaliza el

Page 95: Historia Política del IPN, 2014.pdf

95

viejo proyecto de departamentación de las escuelas (que no ha sido concluido por la lucha por el poder de las castas magisteriales dominantes en las diferentes escuelas); consecuencias: altos niveles de control político y académico tanto a personal como a estudiantado y altos rendimientos numéricos, es decir, muchos egresados y con promedios elevados; una educación que cumple con los requisitos burocráticos de “medición” del aprendizaje, pero forma individuos escasamente politizados –han existido apenas un par grupos de activistas estudiantiles independientes en esta unidad- y además por el ritmo y el costo de los estudios es

prohibitiva para los estudiantes más pobres. De nueva cuenta, Bravo Ahuja interviene en la transformación del IPN, pero ahora como Secretario de Educación Pública. Las mafias político-administrativas-académicas que se apoderaron del IPN aun tienen mucho poder en el PRI y en el Gobierno Federal.

Echeverría, siguiendo la tradición de control corporativo del PRI, crea en 1971 la Federación de Estudiantes Politécnicos (FEP), a través de la Secretaría de Gobernación, que coordina, financia y asesora a viejos y nuevos porros, para crear una organización que represente a los estudiantes y los controle. La idea era prevenir antes que lamentar; organizar a la gente antes de que esta se organice

Page 96: Historia Política del IPN, 2014.pdf

96

contra el gobierno. La FEP se consolida realmente en 1973, pero desde su nacimiento queda reducida a grupos de choque que imponen y usurpan la representación de los estudiantes. No obstante, las autoridades del IPN, también charrificadas después de 1968 y aliadas de los promotores y dirigentes de la FEP, de inmediato e incondicionalmente la reconocen y tratan como organización representativa de los estudiantes del IPN.

La expansión que Echeverría da al IPN es impresionante y obedece a las razones expuestas y a la necesidad de ganarse la simpatía del pueblo y sobre todo, de la clase media. En 1971 se abren dos nuevos CEC y T y se dota de nuevas instalaciones a la ex voca 1. En 1972 se abren otro CEC y T y la

Page 97: Historia Política del IPN, 2014.pdf

97

UPIICSA. En 1973 ESIME-Xocongo, en 1974 la Escuela Superior de Turismo (EST) y ESCA-Tepepan y el Director General, José Gerstl Valenzuela, inicia la reestructuración del IPN departamentando a todas las escuelas del IPN. Y queda trunco el proyecto de “Ciudad de la Ciencia y la Tecnología del IPN”, pues de tres unidades interdisciplinarias: Centro Interdisciplinario de ciencias de la Salud (CICS), Centro Interdisciplinario de Ciencias Exactas y Tecnológicas (CICET) y Centro Interdisciplinario de Ciencias Sociales (CICSo), sólo se construyó el primero. Por otra parte, el 12 de diciembre del 1974 se publicó la Nueva Ley Orgánica del Instituto; otra vez a espaldas de la comunidad Politécnica.

La ESIME-Culhuacán y la ESIA-Tecamachalco son abiertas en 1975; en 1976 el Centro Interdisciplinario de Ciencias del Mar (CICIMAR) y el Centro de Desarrollo de Recursos Bióticos (CEPROBI). En el sexenio de López Portillo, se siguen abriendo Centros de Investigación y Educación en postgrado, aunque hay un violento estancamiento presupuestal y de crecimiento por la crisis de 1976 a 1978, por lo que solamente se abre otro CECyT en 1978 y el

Centro Interdisciplinario de Investigaciones para el Desarrollo Integral Regional (CIIDIR) de Durango

Page 98: Historia Política del IPN, 2014.pdf

98

en 1979. El proyecto es el mismo desarrollar al IPN como Universidad del Gobierno y como Sistema Nacional de Investigación Científica al servicio directo del gobierno; en este sentido el proyecto sigue siendo Nacionalista. Pero, en gran medida, secuestrado y al servicio de los grupos de poder que se enquistaron en el Instituto.

En toda la década las organizaciones estudiantiles independientes son muy pequeñas y escasas, se reducen a núcleos de activistas que a lo más llegan a acciones de coordinación coyuntural.

El porrismo se fortalece con el creciente presupuesto, apoyo y reconocimiento que las autoridades del Instituto le otorgaron y con el nacimiento de la Organización Democrática de

Page 99: Historia Política del IPN, 2014.pdf

99

Estudiantes Técnicos (ODET). Promovida y fundada por militantes del Partido Socialista de los Trabajadores (PST), agrupación dedicada a apoyar a los gobiernos priístas, dirigida por el tristemente célebre Rafael Aguilar Talamantes. Nos legó políticos como Graco Ramírez Garrido Abreu y Jesús Ortega Martínez, este último directamente involucrado en la creación de la ODET. Este nuevo frente aglutinó a varios grupos de porros muy violentos surgidos antes de 1974 (año de su fundación) que trataban de disputar el control de las escuelas a la FEP. La ODET decía ser de izquierda para competir con los Comités de Lucha, pero al igual que la FEP agredía violentamente a los núcleos de activistas de izquierda o Comités de Lucha.

En resumen, en la década de los años 70 los porros empiezan a dominar la escena estudiantil; aunque nunca lograron tener la representación, ni siquiera formal, de los estudiantes, sí mantuvieron a raya a los activistas de izquierda, a fuerza de golpes y hasta ametralladoras y contribuyeron a alejar de la participación política al grueso del estudiantado. Además, corrompieron maestros y estudiantes con la venta de plazas para maestros, inscripciones para alumnos, exámenes, protección y drogas.

Los enfrentamientos entre estudiantes y porros en realidad nunca cesaron durante esa década. Y en 1978 los estudiantes del Casco de Santo Tomás

Page 100: Historia Política del IPN, 2014.pdf

100

quemaron el local de la ODET. En verdad la situación fue crítica en aquellos años pues el gobierno dio manga ancha a las mafias magisteriales y de autoridades y a los porros con tal de recuperar el control del IPN y descomponer o ahogar toda forma de disidencia política. Las tomas de escuelas por parte de los grupos de porros fueron tan frecuentes como una o dos por semana y con duraciones que oscilaron entre un par de horas hasta un par de meses. El caso de la vocacional 6, entre 1976 y 1980 es emblemático, pero no extraordinario. Está escuela fue semillero de activistas de izquierda durante casi toda la década y, en consecuencia, las autoridades locales y de la Dirección General permitieron o promovieron la proliferación de grupos de porros (en especial la ODET), con objeto de dejar sin base social a los grupos de activistas políticos y a la vez erradicarlos a golpes. Pero muy pronto, incluso antes de erradicar a los activistas, los grupos porriles se disputaron el control de las escuelas a balazos.

A la larga los porros derivaron en grupos delincuenciales y casi paramilitares que asolaron al IPN y sus alrededores y se convirtieron en una forma de control político económicamente onerosa y políticamente impresentable. No obstante, a un costo institucional, académico y humano muy alto, los porros de los años 70 del siglo pasado

Page 101: Historia Política del IPN, 2014.pdf

101

cumplieron su misión: acabar con las organizaciones estudiantiles originadas y herederas del movimiento estudiantil de 1968, mediante la descomposición del ambiente social, académico y político en el Instituto. Se trata de la versión local de la guerra sucia de los gobiernos de Echeverría y de López Portillo contra las oposiciones sociales y de izquierda.

Contribuyó a la descomposición social del IPN y a la proliferación de grupos de choque el relevo de grupos de poder en la administración y el control sindical. Casi desde su fundación los académicos del Politécnico fueron controlados sindicalmente por un grupo mafioso encabezado por Jesús Robles Martínez, quien empezó por controlar la delegación sindical de la ESIME, luego la Sección X del SNTE,

Page 102: Historia Política del IPN, 2014.pdf

102

después amplió su poder al controlar a todo el SNTE y finalmente a la FSTSE, la CNOP y Banobras, para finalmente convertirse en banquero. Aprovechando una pugna entre las bandas de Robles Martínez y las de Sánchez Vite (ex secretarios generales y caciques del SNTE), el 22 de septiembre de 1972 un grupo armado con ametralladoras se apoderó de las oficinas del SNTE. El grupo encabezado por el futuro cacique del sindicato más grande de América Latina, Carlos Jonguitud Barrios, se autodenominó Vanguardia Revolucionaria. Con el relevo de mafiosos en la dirección del SNTE, los politécnicos fueron sistemáticamente marginados, pues se les consideraba parte del grupo de Robles Martínez. En

consecuencia los delegados sindicales de los profesores de las escuelas del IPN comenzaron a

Page 103: Historia Política del IPN, 2014.pdf

103

reunirse para buscar las formas de resolver los problemas laborales de sus representados y para 1974 se hizo estable la reunión de secretarios generales del IPN, que aún funciona, casi siempre hegemonizada por los delegados afines a las autoridades, con lo que después del golpe de Vanguardia Revolucionaria el sindicalismo de los profesores del IPN pasó de ser charro a ser sindicalismo blanco (al servicio de las autoridades del instituto). No obstante, el 12 de julio de 1978, gracias a la suma de esfuerzos de lo que quedaba del roblesmartinismo y los pocos activistas de izquierda que había entre los académicos del poli, se logró la firma del convenio de las condiciones interiores de trabajo del personal académico de IPN, el primer logro laboral del pequeño sector democrático de los académicos del Instituto.

Pocos días después del asalto armado al SNTE encabezado por Jonguitud Barrios, el gobierno de Luís Echeverría lo reconoció como nuevo dirigente del sindicato. Jonguitud controló el sindicato de maestros hasta abril de 1989, cuando un movimiento nacional de trabajadores de la educación, dirigido por la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), en demanda de aumento salarial y democracia sindical, logró forzar al gobierno de Carlos Salinas de Gortari a obligar a Jonguitud a renunciar a su liderazgo

Page 104: Historia Política del IPN, 2014.pdf

104

vitalicio en el SNTE y a salir del país. En su lugar, Salinas impuso en el SNTE a Elba Esther Gordillo, quien a la postre también se autodesignó líder vitalicia del SNTE y ejerció el cargo hasta el 26 de febrero de 2013, fecha en que el gobierno de Enrique Peña Nieto la encarceló acusándola de corrupción para poner en su lugar como Presidente del Consejo General del sindicato a Juan Díaz de la Torre, Secretario General del sindicato desde 2011 y para mayores señas miembro del partido político creado por la señora Gordillo: Nueva Alianza.

En el IPN queda al mando de las fuerzas sindicales y de hecho de todo el Instituto en aquellos años Héctor Mayagoitia Domínguez, quien perteneció a la dirección de la FNET en 1945 y de hecho controlaba sindicalmente al IPN desde antes de 1968. Este relevo forzado en el control sindical y administrativo genero resistencias de los antiguos

Page 105: Historia Política del IPN, 2014.pdf

105

caciques y de los pocos núcleos democráticos de maestros y trabajadores administrativos. Mayagoitia enfrentó las resistencias con grupos de choque, despidos y corrupción, hasta que finalmente logró convertirse en Director General del Instituto, de 1980 a 1982.

La desafortunada década de los años 70 para el IPN se cierra con la puntilla que da el gobierno de López Portillo con la creación del Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica (CONALEP). Este es el segundo proyecto de educación técnica, creado en forma paralela al IPN (los demás le han sido arrancados). Las vocacionales no cumplían como el gobierno deseaba, es decir, no generaban suficientes técnicos pues casi todos sus alumnos se preocupaban por tener una carrera de nivel licenciatura, ya sea en el IPN o en otra institución. A esto se agregaba que las carreras técnicas ofrecidas por el IPN resultaban demasiado elaboradas, rezagadas y poco prácticas y útiles para los dueños de las industrias. Y tanto los empresarios como el gobierno creen que lo que el país necesita –y para ellos el país son precisamente ellos– son técnicos más actualizados y capaces técnicamente, pero menos educados, esto es, individuos manualmente capaces e intelectualmente limitados.

Con la creación del CONALEP, el gobierno arremete contra y a la vez reconoce la calidad del

Page 106: Historia Política del IPN, 2014.pdf

106

IPN. En vez de ampliar la cobertura, servicios, presupuestos y carreras del IPN, crea otra que produzca mano de obra más barata, pero menos educada y eso no lo puede obtener del IPN.

Esto ocurre así, porque desde la mitad de esa década se agudiza la tendencia a que los profesionistas de nivel licenciatura ocupen los puestos de técnicos, en consecuencia el CONALEP es un engaño de “Educación Profesional Técnica”, que supuestamente forma auxiliares de técnico, que en realidad solamente pueden ser “obreros de infantería”; sin cualificación, pero eso sí, con título.

Al mismo tiempo, el interés del gobierno por el IPN se centra en la formación técnico-científica a nivel licenciatura y postgrado. En los años 70 se impulsan fundamentalmente estos dos niveles en el Politécnico y el descuido a las vocacionales es cada vez mayor en la década de los 80.

Page 107: Historia Política del IPN, 2014.pdf

107

EL IPN TOCA FONDO…

SURGEN NUEVOS ACTORES

El IPN empieza la década de los años 80 golpeado como nunca; presupuesto insuficiente, mafias magisteriales, sindicales y estudiantiles por doquier, graves problemas académicos, y un divorcio total de la comunidad con las autoridades del IPN, al tiempo que la mayoría de los politécnicos desconoce el destino y el desarrollo del Instituto. De esta manera, pasan prácticamente desapercibidos para la mayor parte del IPN, la creación del Centro Interdisciplinario de Investigaciones para el Desarrollo Integral Regional (CIIDIR) de Michoacán

Page 108: Historia Política del IPN, 2014.pdf

108

en 1980, en Baja California el Centro de Investigación y Desarrollo de Tecnología Digital (CITEDI) en 1983 y el CIIDIR de Oaxaca en 1984. Pero la comunidad politécnica no sólo estuvo separada del desarrollo académico y científico del IPN, sino del político; por ejemplo, el Ingeniero Garza Caballero, durante su administración reconoció oficialmente a la FEP como organización representativa de los estudiantes del IPN, pero la única protesta la realizó la otra organización porril, la ODET, mediante metralletas y bombas molotov en 1984. Durante la década del 80 los enfrentamientos entre los estudiantes y los porros se hicieron esporádicos, no obstante agredieron brutalmente a los pocos movimientos de las escuelas, como las huelgas de la ESFM y la de la ESE. Pero los choques entre los porros de la FEP y los de la ODET aumentaron en frecuencia y violencia, pues pretendían disputarse el control del Instituto. Así, durante 1984, 1986 y 1987 el porrismo convirtió al Politécnico nuevamente en un verdadero campo de guerra.

En el aspecto jurídico, la situación es semejante: en 1981 se aprueba la nueva Ley Orgánica del IPN y en 1983 el nuevo Reglamento Interno del Instituto. Pero es hasta el año de 1987 en que la comunidad del IPN se entera de que hay nuevo Reglamento y que comenzará a aplicarse (no se hizo desde el principio

Page 109: Historia Política del IPN, 2014.pdf

109

para evitar una posible protesta estudiantil). Así, se mantuvo durante años en la “ilegalidad” al estudiantado, para después “con la ley en la mano” volverlo al redil. En otras palabras, en esa fecha se hace realidad el controlar a los estudiantes a través de las reglamentaciones y la sobrecarga académica.

Al calor de la reciente creación en diciembre de 1979 de la Coordinadora Nacional de los Trabajadores de la Educación (CNTE), la agitación entre los trabajadores del IPN creció y la representatividad de las fuerzas de izquierda creció como la espuma a la par de sus demandas de aumento salarial y democracia sindical. Para impedir la participación del sector democrático en el congreso seccional, el Comité Ejecutivo de la Sección 11 del SNTE convocó a las asambleas para elegir delegados el sábado 19 y el domingo 20 de enero en las escuelas, violando los estatutos del sindicato. Las elecciones se hicieron con quienes llegaron. El Congreso de la Sección 11 del SNTE se realizó el 21 de enero de las 11 a las 17 horas. No obstante, los trabajadores administrativos y manuales del IPN participaron en la primera marcha nacional de la CNTE el 29 de enero de 1980.

Mientras luchaban por democratizar sus delegaciones sindicales, es decir, liberarlas del control priísta, los trabajadores politécnicos participaron ampliamente en la marcha del 1º de mayo de 1983, en la que los charros del SNTE

Page 110: Historia Política del IPN, 2014.pdf

110

agredieron con palos y tubos al contingente de la CNTE, al que se sumaron organizaciones sociales y otros sindicatos, con la intención de impedir que llegara al Zócalo, pero fueron vencidos por los trabajadores de la educación. Así, la CNTE, incluidos los trabajadores del IPN, logró romper el cerco oficial que impedía a los sindicatos independientes manifestarse y protestar en la marcha oficial. Fue el principio del fin del control charro sobre la manifestación del día del trabajo.

En marzo-abril de 1984 los trabajadores administrativos y manuales del IPN, pertenecientes a la sección XI del SNTE, realizaron un paro general contra el servicio civil de carrera que pretendía imponer el gobierno de Miguel de la Madrid

Page 111: Historia Política del IPN, 2014.pdf

111

Hurtado, por aumento salarial, retabulación del escalafón y por democracia sindical, en el marco de un paro realizado por los maestros de educación básica de Oaxaca y Chiapas (secciones XXII y VII del SNTE), agrupados en la CNTE.

El 18 de octubre de 1983 los estudiantes, los trabajadores y algunos profesores del IPN participaron numerosamente en el Primer Paro Cívico Nacional, contra las políticas de austeridad del gobierno de De la Madrid.

Pero, para el año de 1984 sólo quedaban grupos estudiantiles independientes en: ESIME, ESIA, ESFM, ESE y ENCB; en las demás escuelas, el porrismo controla todo o bien las autoridades lograron extirpar a los núcleos de activistas estudiantiles. Sin embargo, en noviembre de 1984 los estudiantes de Zacatenco convirtieron el campus en albergue para los damnificados de las explosiones de las gaseras de San Juanico, tomaron la iniciativa los activistas de la ESFM. En el primer momento las autoridades del Instituto se opusieron, pero enfrentadas ante hechos consumados y dada la cantidad de personas que se refugiaron en los edificios escolares, no tuvieron más remedio que colaborar. Los estudiantes del Casco hicieron acopio de ropa y víveres.

Page 112: Historia Política del IPN, 2014.pdf

112

En 1985 los estudiantes del IPN empiezan a reagruparse en torno a la coordinación entre los activistas del Casco de Santo Tomás y los de Zacatenco en tareas más bien tradicionales y coyunturales como la exigencia de inscripción para los estudiantes “rechazados” por las autoridades, es decir, los jóvenes a quienes se despoja de su derecho a la educación. Pero, también los estudiantes de varias escuelas superiores del IPN (ENCB, ESM, ESE, ESEO, del Casco, y ESIA, ESIME, ESFM, ESIQIE de Zacatenco) organizaron brigadas de apoyo a las colonias más afectadas por el terremoto del 19 de septiembre, principalmente a las que la ayuda gubernamental no llegaba. Contribuyeron a hacer peritajes del estado en que quedaron las viviendas, a llevar servicios sanitarios, a reunir víveres y ropa, y en general, dar apoyo a la comunidad.

En 1986 la coordinación, aunque limitada, se hace más frecuente sobre todo durante el último tercio del año a raíz del surgimiento y desarrollo del movimiento de los estudiantes de la UNAM contra los nuevos reglamentos aprobados por el Consejo Universitario el 12 de septiembre, que privatiza la educación en esa casa de estudios. El Consejo Estudiantil Universitario (CEU, creado el 31 de octubre) logró organizar a todas las escuelas de la UNAM, sentar a una representación de alto nivel de

Page 113: Historia Política del IPN, 2014.pdf

113

la Rectoría para un dialogo público durante el mes de enero de 1987 en el auditorio Che Guevara transmitido a través de Radio Universidad y efectuar una exitosa huelga de 20 días.

Al calor de este movimiento el 16 de enero de 1987 en la ESE se constituyó la Coordinadora Estudiantil Politécnica (CEP), organización con la que sus fundadores pretendían superar la mera coordinación para acciones concretas. El propósito era unificar al movimiento estudiantil y crear una organización representativa de los estudiantes del IPN. Le llamaron Coordinadora porque reconocieron que los núcleos de activistas que le dieron origen carecían de representatividad y conquistarla era una de sus tareas.

El 21 de enero los Politécnicos de varias escuelas salieron a las calles, después de más de 10 años de

Page 114: Historia Política del IPN, 2014.pdf

114

no hacerlo salvo para recordar el 2 de octubre y el 10 de junio o por separado, pero esa tarde marcharon desde la ENCB hacía el Zócalo de la Ciudad de México en apoyo a la lucha de los estudiantes agrupados en el Consejo Estudiantil Universitario (CEU).

La decisión de la CEP fue luchar por transformar política, académica y jurídicamente al IPN, es decir, que el estudiante politécnico recobrara el derecho a participar en el destino del Instituto (derecho que le fue prácticamente arrebatado desde 1956). Se propuso acabar con la corrupción, el porrismo, el fingimiento académico y el cientificismo enciclopédico.

Entonces, los activistas reunidos decidieron regresar a sus escuelas a luchar por levantar un nuevo movimiento por la transformación del IPN. Los primeros en lograrlo, fueron los estudiantes de la ESIME, que en junio de 1987 realizaron un paro de varios días en demanda de: auditoría académico-administrativa, reequipamiento de laboratorios, aumento de presupuesto, democratización del IPN y otras. El movimiento de la ESIME inaugura la modalidad de brigadas masivas que visitan otras escuelas para estimular la participación de sus compañeros. Gracias a ello su movimiento fue acompañado con un paro de 24 horas en varias escuelas del Instituto. Luego, los estudiantes de la

Page 115: Historia Política del IPN, 2014.pdf

115

ESIQIE en octubre realizaron otro paro, pero fueron agredidos por los porros y este hecho desencadenó la lucha Politécnica más importante desde 1968. Una huelga que duró 42 días aproximadamente y que alcanzó a estudiantes de ESIQIE, EST, ESIA, ESFM, ESIT, ESIME Zacatenco, ESIME Xocongo, ESIA graduados, Ciencias de la Tierra, ESE, ESEO y ENCB, en total 11 centros de estudios que además contaron con el apoyo de amplios sectores estudiantiles y algunos profesores. Fue el primer movimiento triunfante en el IPN (no reprimido por el gobierno) desde 1950.

Page 116: Historia Política del IPN, 2014.pdf

116

LA HUELGA DE 1987

El 15 de octubre de 1987 los estudiantes de la ESIQUIE acordaron realizar un paro por tiempo indefinido en demanda de auditoria académico-administrativa. El viernes 23, mientras la asamblea general sesionaba por la tarde contra la voluntad de las autoridades del Instituto en el auditorio del Centro Cultural Jaime Torres Bodet, “el queso”, fueron agredidas por porros las guardias que custodiaban los edificios 7, 8 y 12. Los estudiantes de ESIQUIE acudieron en defensa de sus compañeros. Se les sumaron estudiantes de otras escuelas. En el enfrentamiento salen perdiendo los porros. Como consecuencia de la agresión porril, se

Page 117: Historia Política del IPN, 2014.pdf

117

suman al paro ESIME y ESIA demandando la salida de los porros del IPN. El lunes 26 se suma al paro la ESFM y el martes la ESE.

Se acuerda el siguiente pliego petitorio: 1. Fuera porros del IPN; 2. Aumento de presupuesto al IPN; 3. Auditoria académico-administrativa; 4. Resolución de los pliegos petitorios de cada una de las escuelas; 5. No represión a los participantes en el movimiento.

El jueves 29 de octubre se va al paro la ESEO y los politécnicos marchan del Casco de Santo Tomás a la Secretaria de Educación Pública (SEP), ahí, en presencia de autoridades de la SEP, se negocia con

Page 118: Historia Política del IPN, 2014.pdf

118

autoridades del IPN el dialogo publico, para el día siguiente en “el queso” con la participación del director general, Dr. RaúlTalán.

El diálogo público era una demanda que estaba pendiente desde 1968 y una vez conseguida por el CEU en la UNAM meses atrás, para los politécnicos se convirtió en una condición indispensable para avanzar, aunque no tenían muy claro cuál era el propósito del diálogo público ni tuvieron tiempo de prepararlo adecuadamente.

El viernes 30 para por 24 horas la ENCB en apoyo al movimiento y luego de dos asambleas generales y con la votación a favor de 42 grupos académicos de

Page 119: Historia Política del IPN, 2014.pdf

119

un total de 52 se decreta el paro por tiempo indefinido a partir del 3 de noviembre.

El mismo viernes se inicia el dialogo publico en el Centro Cultural Jaime Torres Bodet, “el queso”, la comisión de las autoridades es encabezada por Oscar Cofre (Contador Público estrechamente vinculado en su juventud con la FEP, entonces Director Administrativo del Instituto), y de parte de los estudiantes son designados tres por cada escuela en paro. La negociación se rompe por la ausencia del director general.

El jueves 5 de noviembre la Coordinadora Estudiantil Politécnica (CEP) marcha del Casco de Santo Tomás a la Secretaria de Gobernación. Se acuerda con el Subsecretario, Carrillo Olea, restablecer el dialogo publico el viernes 6, pero aclara que no participará el Director General. Además, la Secretaria de Gobernación pediría información sobre el problema del porrismo y atendería el caso, como si los líderes del porrismo no fueran empleados o al menos manejados desde la Secretaría de Gobernación.

El viernes 6 los representantes de las autoridades del politécnico anuncian durante el dialogo publico, la destitución de Cecilio de la Cruz, como Secretario General del Instituto, señalado por la CEP como promotor del porrismo, ocupa su lugar Oscar Jofre.

Page 120: Historia Política del IPN, 2014.pdf

120

La CEP demanda la destitución del Lic. Arturo Ibarra, jefe del departamento jurídico del IPN por ser “el abogado de los porros” (acudía en su defensa cuando eran detenidos por la policía), pero sin éxito. Además las autoridades se niegan a transmitir por Canal 11 de televisión el dialogo. Se suman a la CEP la ENMH y la EST, pero sin parar actividades académicas.

El sábado 7 se da a conocer la destitución del Abogado General del IPN y del Secretario Técnico de COFAA.

Temprano en la mañana del lunes 9 de noviembre, el Director de la escuela y un grupo de profesores e investigadores con sus hijos y amigos tratan de romper el paro en la ENCB, pero fracasan. Derriban

Page 121: Historia Política del IPN, 2014.pdf

121

una reja, cortan los cables del sonido, rompen vidrios; hay gritos y empujones, pero los estudiantes retoma el control y se acuerda realizar una asamblea general en un par de días; en ella votan contra el paro apenas 7 estudiantes (los hijos y amigos de los investigadores golpistas, que en adelante, en el extremo de la autoflagelación, se autodenominarán “los siete idiotas de siempre”).

Alrededor de las 12 horas se reinicia el dialogo en “el queso”. La comisión de las autoridades emplea tácticas dilatorias y provoca a los estudiantes para enrarecer el ambiente. A lo largo de todo el proceso de diálogo los representantes estudiantiles se quejan del bajo nivel y falta de información en las argumentaciones de parte de los representantes de la Dirección General. Niegan información, fingen no entender los cuestionamientos, reducen al absurdo los problemas, permanentemente pretenden igualar a los representantes de los estudiantes (la CEP) con los grupos porriles y prolongan las sesiones de diálogo hasta altas horas de la noche, buscando desgastar al movimiento.

Esa tarde la EST acuerda sumarse al paro. La agitación crece en las escuelas que aun no paran y la presión y represión de las autoridades aumenta. Se niega la entrada a las vocacionales a las brigadas de los estudiantes en lucha e incluso se lanza a grupos de porros a agredirlas para impedir a toda costa la

Page 122: Historia Política del IPN, 2014.pdf

122

comunicación entre los estudiantes de las escuelas superiores y los de las vocas.

La inquietud y los deseos de los alumnos de las vocacionales de participar en el movimiento con sus compañeros de las escuelas superiores fueron contenidos mediante propaganda de la Dirección General contra la CEP, presión y coerción de parte de los directores en cada plantel y con la acción intimidante y demagógica de los grupos porriles; que por un lado golpean y amenazan y por el otro proponen a los adolescentes la integración a un grupo en el que obtendrán diversión, protección e impunidad.

El martes 10 de noviembre el Consejo Estudiantil Universitario (CEU) hace un festival de apoyo al

Page 123: Historia Política del IPN, 2014.pdf

123

movimiento del IPN en la explanada de Rectoría en Ciudad Universitaria. Por la tarde, en la negociación la CEP muestra pruebas documentales del financiamiento oficial a los grupos de porros y las autoridades dan a conocer una lista de porros que han sido expulsados, pero defiende a la FEP y a la ODET diciendo que tienen derecho a existir, de acuerdo al artículo 34 de la Ley Orgánica del Instituto, que establece el derecho de los estudiantes a organizarse.

Al día siguiente las autoridades rechazan la propuesta de la CEP de establecer un tribunal publico contra el porrismo, la formación de una comisión bipartita para convertir en acciones concretas los acuerdos y reiteran su absurda interpretación de que el artículo 34 de la Ley Orgánica ampara a las organizaciones porriles (grupos violentos, dedicados al asalto, la extorción, al tráfico de influencia, la corrupción de menores y la venta de drogas). En el extremo del absurdo y la provocación, la representación de la Dirección General responde a la demanda de la CEP de que la autoridad debe cerrar los locales u oficinas de los grupos de porros, que entonces deben cerrarse todos los locales estudiantiles y dice condenar la violencia venga de donde venga. Así, las autoridades pretenden igualar una vez más a los estudiantes con los porros o, en otras palabras, al

Page 124: Historia Política del IPN, 2014.pdf

124

activismo de izquierda (antipriísta) con las bandas delincuenciales (que se ajustan a la definición de delincuencia organizada). Al mismo tiempo la Dirección General dice entre líneas a la CEP: “las organizaciones porriles deben existir porque existen ustedes, para hacerles contrapeso, para competirles, para limitarlos”. Esta respuesta a las propuestas de los estudiantes fue entendida como una toma de posición; las autoridades del IPN continuaban patrocinando y protegiendo a las organizaciones porriles; estaban asociadas a la delincuencia. Situación que era conocida por la comunidad politécnica pero no había sido reconocida y declarada por las autoridades de la institución. De esta manera tocaba fondo la calidad moral de las autoridades en el IPN.

El jueves 12 la FEP hace un plantón frente a la Secretaría de Gobernación en el que acusa a la CEP de ser una organización porril y demanda la expulsión de los partidos de izquierda del IPN. La FEP obligó a estudiantes de las vocacionales 2, 5, 7 y 10 a asistir a su movilización. Al mismo tiempo fracasa en la Cámara de Diputados una propuesta de acuerdo de investigar el porrismo en el IPN, pues el PRI, que era absoluta mayoría, le redujo el perfil para dejarlo en términos de que la Comisión de Educación se allegara toda la información que considerara necesaria y permaneciera pendiente de

Page 125: Historia Política del IPN, 2014.pdf

125

los hechos. Los priístas incrustados en la Cámara de Diputados y los priístas convertidos en administradores del IPN, defienden a los priístas que asaltan y golpean a los estudiantes en las escuelas y en las calles.

A maneras de respuesta al cierre de filas entre el gobierno, las autoridades del politécnico y los porros, los estudiantes en paro prepararon una nueva ofensiva. El sábado 14 se realiza un foro de solidaridad con los estudiantes del IPN al que asisten decenas de organizaciones sociales, que

Page 126: Historia Política del IPN, 2014.pdf

126

advierten que si los porros se atreven a agredir a los estudiantes en paro, acudirán en su defensa.

Aunque el 16 de noviembre se reinicia el dialogo en “el queso” y nuevamente casi no hay avances, el martes se realiza un gran festival musical en la Plaza Roja de Zacatenco, frente a “el queso”. Y el jueves 19 de noviembre la CEP marchó del Casco de Santo Tomás al Zócalo, acompañada por estudiantes de varias vocacionales (5, 6 y 7), la UNAM y Chapingo, así como organizaciones de colonos y sindicales, es la mayor manifestación del movimiento, a la que asistieron al menos 25 mil personas.

El viernes 20 el dialogo público continua sin público (el auditorio esta vacio, la comunidad se cansan de presenciar prolongadísimas sesiones de hasta ocho horas) y sin avances, pues la comisión de las autoridades impone cínicamente un dialogo de sordos. Pero el siguiente lunes, el 23 de noviembre, la FEP entregó a las autoridades sus oficinas ubicadas en el Casco de Santo Tomás, con lo que la CEP se apuntó un importante triunfo al margen de las negociaciones. En esta demanda la CEP contó con el apoyo decidido de los padres de los niños del Centro de Desarrollo Infantil (Cendi) vecino del local porril.

El miércoles 25 se realiza una mesa redonda de análisis sobre el porrismo en la ESE, con la

Page 127: Historia Política del IPN, 2014.pdf

127

participación Guillermo González Guardado y Raúl Álvarez Garín, destacados dirigentes del politécnico en el movimiento estudiantil-popular de 1968, y por la noche se efectúa una marcha de antorchas que recorre el Casco. Grupos de choque impiden que los estudiantes de la ESCA se incorporen a la movilización, pero muestran su simpatía desde los pasillos y edificios de su escuela.

El 27 de noviembre a las puertas del Palacio Legislativo de San Lázaro se instala una huelga de hambre con dos estudiantes por cada una de las escuelas en paro. En esos días el Palacio Legislativo no estaba rodeado de rejas como hoy. Se integra al ayuno por 24 el Ing. Rene Torres Bejarano, exdirector de la ESIME. Después de estas acciones las negociaciones empiezan a progresar lentamente.

El 2 de diciembre nuevamente toman las calles los estudiantes en paro; marchan de la plaza de Santo Domingo a San Lázaro. Participan la CNTE, la Coordinadora Plan de Ayala, la UPN y otras organizaciones sociales. Al llegar al Palacio Legislativo encontraron que estaba rodeado de granaderos acompañados de perros de ataque. Los pocos diputados de izquierda que entonces había en la Cámara de Diputados consiguieron que una comisión de estudiantes entrara al Palacio a plantear sus demandas y a exigir la intervención de la Cámara para la inmediata liberación de sus

Page 128: Historia Política del IPN, 2014.pdf

128

compañeros de la ENCB, ESEO y Vocacional 6, que fueron detenidos en camino al punto de partida de la marcha. Los granaderos se replegaron a un extremo del Palacio. Algunos diputados acompañaron a una comisión de estudiantes a la delegación para liberar a los estudiantes, que marcharon desde ahí al Palacio Legislativo.

El jueves 3 de diciembre se iniciaron las negociaciones en las escuelas en paro de sus pliegos petitorios particulares, con avances muy lentos porque las autoridades insistían en enviar los acuerdos a ser sancionados en el Consejo Técnico Consultivo (CTC) y la CEP no estaba de acuerdo.

El miércoles 9 de diciembre se realiza la última movilización, del Monumento a la Revolución al Palacio Legislativo, con la partición de sindicatos pertenecientes a la Mesa de Concertación Sindical y escuelas que antes no lo había hecho como la ESM, ESIME-Culhuacán y ESCA-Santo Tomás. Al concluir el acto se levanta la huelga de hambre, pues la CEP considera que ya no es necesario continuar con esta forma de presión, dados los avaneces en las negociaciones por escuela y a nivel central.

El viernes 11 de diciembre la CEP decidió levantar el paro, con lo que tomó por sorpresa a las autoridades. La entrega simbólica de las instalaciones se realizó en la ESIT a las 20 horas y a

Page 129: Historia Política del IPN, 2014.pdf

129

las 21:00 horas se entregaron las instalaciones en todas las escuelas, luego de 49 días de paro.

Page 130: Historia Política del IPN, 2014.pdf

130

El movimiento no lograba penetrar en las vocacionales ni seguir creciendo; los avances en la solución de los pliegos petitorios locales eran importantes en varias escuelas; en el pliego petitorio general se había llegado casi al límite pues dependía para su solución de la voluntad y la acción de la Dirección General, una vez levantado el paro, es el caso de las auditorias académico-administrativas. El aumento al presupuesto para el IPN es función de la Cámara de Diputados y las autoridades del Instituto se comprometían a solicitar un incremento, aunque no aceptaban hacerlo de común acuerdo con los estudiantes ni asumir como propios los argumentos y las propuestas de los estudiantes. Y el porrismo había sido profusamente denunciado y evidenciado su contubernio con las autoridades del Poli; estaba gravemente herido.

La CEP obtuvo solución parcial a sus demandas y logró levantar el paro sin ser reprimida, situación poco común. Entre los logros destaca que fue públicamente denunciado el porrismo y que se puso en evidencia el contubernio de las autoridades del IPN con esta forma de delincuencia; el desalojo del local central de la FEP; la negociación publica, en la que se demostró que las autoridades politécnicas carecían de información sobre la institución y lo que en ella ocurría, de formación en educación, administración y política y que protegían al

Page 131: Historia Política del IPN, 2014.pdf

131

porrismo; la destitución de algunos funcionarios promotores del porrismo; el retiro del apoyo oficial a las organizaciones porriles; resolución parcial y desigual de los pliegos petitorios de las escuelas; y que se realizarán de manera simultánea negociaciones entre los estudiantes y las autoridades de cada plantel, también abiertas al público en auditorios.

El porrismo no se acabó, pero a partir del paro de 1987 las autoridades del Instituto poco a poco fueron retirando su apoyo a las organizaciones porriles, pues su papel como medio de control de los estudiantes fue evidenciado y resultó impresentable, oneroso y poco eficiente. Años después incluso las autoridades empezaron a combatir a las organizaciones de porros en algunas vocacionales.

A consecuencia del rechazo de los estudiantes a las organizaciones porriles y a la perdida del apoyo de las autoridades del Instituto, los porros se degradaron y descompusieron progresivamente, pues dejaron de ser seudo representantes de los estudiantes (versión estudiantil del charrismo sindical) para convertirse en mercenarios independientes, dedicados de manera sistemática a asalto y ofreciendo sus servicios “políticos” de acarreo y “acción política directa” a todos los partidos políticos. Así, pues, a la larga el porrismo

Page 132: Historia Política del IPN, 2014.pdf

132

fue derrotado y se transformó en vil delincuencia organizada.

Pero, en 1988 los Politécnicos se encontraban en una difícil situación, pues el Instituto estaba en graves problemas económicos y académicos e invadido por los aviadores, los porros, los priístas y las mafias pseudo académicas. No obstante, el triunfo de la CEP dio un nuevo impulso a la comunidad politécnica, surgieron nuevos grupos de activistas estudiantiles en varias escuelas e incluso algunos ganaron la representación estudiantil (como en ESM) y los últimos días de abril de 1988 se realizó el Primer Congreso Estudiantil Politécnico, con que se buscó sistematizar las experiencias y necesidades de los estudiantes y profundizar el nivel de coordinación entre los grupos de activistas. Al mismo tiempo la comunidad politécnica brindó en forma mayoritaria su apoyo a la candidatura presidencial del ingeniero Cuauhtémoc Cárdenas.

En esa coyuntura buena parte de la CEP no comprendió la importancia de las elecciones de 1988 y no apoyó la candidatura de Cárdenas. Pero ante el fraude electoral cometido por el PRI para imponer en la Presidencia de la República a Carlos Salinas de Gortari, la CEP se unificó en el apoyo al movimiento ciudadano en defensa de la democracia e invitó al Ingeniero Cuauhtémoc Cárdenas y a Doña Rosario Ibarra de Piedra, candidatos a la presidencia en el

Page 133: Historia Política del IPN, 2014.pdf

133

reciente proceso electoral, a realizar un mitin en la Plaza Roja de Zacatenco, en el mes de agosto, al que asistieron miles de estudiantes y profesores.

Page 134: Historia Política del IPN, 2014.pdf

134

FUENTES DE INFORMACIÓN

Álvarez Garín, Raúl, La estela de Tlatelolco, Grijalbo, México, 1998.

Anguiano, Arturo, El Estado y la política obrera

del Cardenismo, Ediciones ERA, México, 1986.

Hernández Camargo, Emilio, El IPN, su creación, fotocopias.

De Aquino Vargas, Arturo (coordinador), Hace 50

años, Instituto Politécnico Nacional, México, 1986.

Page 135: Historia Política del IPN, 2014.pdf

135

León López, Enrique G., El Instituto Politécnico

Nacional, origen y evolución histórica, Instituto Politécnico Nacional, México, 1986.

Mendoza Ávila, Eusebio, El Politécnico, las leyes y

los hombres, Instituto Politécnico Nacional, México, 1981, tomos I y II.

Mohar Betancourt, Oscar, Crisis y contradicciones

en la educación técnica de México, Grupo Editorial Gaceta, México, 1984.

Monteón González, Humberto, El IPN: Proyecto

Educativo Revolucionario del Cardenismo.

Ortiz de Zárate, Juan Manuel, Semblanza Histórica del Instituto Politécnico Nacional, de sus Centros y Escuelas, Instituto Politécnico Nacional, México, 1985.

Peláez, Gerardo, Historia del Sindicato Nacional

de Trabajadores de la Educación, Ediciones de Cultura Popular, México, 1984.

Poniatowska, Elena, La Noche de Tlatelolco, Ediciones ERA, México, 1971.

Rodríguez Álvarez, María de los Ángeles y Krongold Pelzerman, Max (coordinadores), 50 años

en la historia de la educación tecnológica, Instituto Politécnico Nacional, México, 1988.

Page 136: Historia Política del IPN, 2014.pdf

136

Sánchez, Gerardo, El movimiento estudiantil

de1987 en el politécnico, Coordinadora Estudiantil Politécnica, México, 1988.

Programa de Desarrollo del IPN, Dirección General del IPN, 1986-1988.

Periódico El Día, 28, 29 y 30 de septiembre 1987.

Revista Dí, número 48, 24 de septiembre, 1981.

Revista PROCESO, mayo de 1977.

Revista Nexos número 121, enero, 1988.

Testimonios y vivencias de los antiguos y actuales activistas politécnicos.

Page 137: Historia Política del IPN, 2014.pdf

137