Historia Policial

download Historia Policial

of 91

Transcript of Historia Policial

  • POLICA NACIONAL DEL PER

    DIRECCIN DE EDUCACIN Y DOCTRINA

    ESCUELA TECNICA SUPERIOR PNP AREQUIPA

  • PRESENTACIN

    El Slabos desarrollado, contiene un estudio detallado, de naturaleza terico-prctica, orientado a difundir en los alumnos de reciente incorporacin a la Institucin , la Historia de la polica Peruana desde su origen, su mltiples reformas, su problemas, su fases o momentos de fracasos y de triunfos, su participacin con la civilidad, su participacin en los conflictos internos y guerras con pases vecinos, su renovacin como institucin, las reformas, sus divisiones, creacin de nuevas escuelas con propias leyes orgnicas, la profesionalizacin de las instituciones y sobre todo la unificacin convirtindose en la Polica nacional del Per, as describiremos en cada Unidad lo siguiente:

    En la primera Unidad, se estudiar a la polica en la poca Pre- Inca, inca con Los Tucuyrricus y los Michues, en la Conquista, Los Escopeteros y los Cuadrilleros, y Virreinato, (Siglo XIX) los Celadores las Patrullas sabuesos y la Polica Montada. La polica en la Repblica (1850 a 1857) dndose inicio a la Gendarmera como Fuerza Policial Guardia Civil, la Polica Rural y Guardia Nacional, y la creacin de la Escuela de la Polica y la Misin Espaola.

    En la Segunda Unidad, corresponde estudiar a las Fuerzas Policiales, desde la Gendarmera y su evolucin hasta convertirse en la Guardia Civil (1922 a 1931), la Reorganizacin de la Guardia Republicana, La Direccin General de la PIP, Direccin de Criminalstica. El MININTER y Las Leyes Orgnicas de la GC, PIP, GR y SANIDAD, el Modelo Unificado, creacin de la PNP y su Ley Orgnica, la mujer polica y normas legales que regulan la igual de gnero, las fechas institucionales (07, 30AGO y 15SET), Patrona de la PNP Santa Rosa de Lima, emblemas e himnos institucionales, su creacin y significado y por ltimo el Declogo de la polica.

  • En la Tercera unidad, est referida a los Hroes Policiales, Capitn PNP Alipio PONCE VASQUEZ, inmolado en la campaa militar de 1941, Alfrez PNP Mariano Santos Mateos el valiente de Tarapac y Mrtires PNP Comandante PNP Horacio PATIO, Mayor PNP Juan BENITES y Capitn PNP Alcides VIGO HURTADO, y los casos de policas cados en cumplimiento del deber

    Los docentes a cargo de esta importante asignatura, estamos convencidos de lograr las metas y objetivo trazados por la planta acadmica de la Direccin de Instruccin y Doctrina, y por el Departamento Acadmico de la Escuela Tcnico Superior Arequipa, con el fin especial de nutrir a travs de las experiencia las expectativas del nuevo personal de alumnos que se incorporan a la gran familia policial a cerca de nuestra Historia de la Polica Nacional del Per, que colabora a enaltecer la imagen de la institucin.

  • SILABO DESARROLLADO

    I UNIDAD

    HISTORIA DE LA POLICIA NACIONAL DEL PERU

    PRIMERA SEMANA

    Primera Sesin

    PRESENTACIN DE LA POLICIA NACIONAL DEL PERU La elaboracin de la resea histrica de la Polica Nacional marca un compromiso con las

    generaciones pasadas y futuras. La historia policial debe difundirse como un sistema de investigacin, un conjunto de mtodos cuya finalidad principal es la de ayudar a los policas a que a travs del desciframiento de su pasado, comprendan las razones que explican su situacin presente y las perspectiva de que deben partir en la elaboracin del futuro. Una historia herramienta que enriquece la capacidad de comprensin y de crtica, supone una participacin activa de todos cuantos se interesan en ella.

    No cabe duda que para los que no tienen vocacin por la historia policial, sta se plantea como algo engorroso, tedioso, enmaraado y hasta sin valor. Es imposible excluir del entendimiento de la institucin policial la historia en donde en fin de cuentas se encuentra la explicacin del desarrollo de la misma. La historia policial es la historia de la cultura policial. La transmisin del

  • conocimiento histrico y la captacin cabal de l, suponen una relacin dialctica entre el transmisor - receptor y la realidad.

    El estudio de la cuestin policial es un problema complejo y se necesita considerar diferentes caminos que nos conduzcan al estudio del objeto policial. El estudio de la polica como institucin se enfoca realizando los siguientes anlisis:

    1. Anlisis de la Realidad Cultural.- Estudio de los hechos sociales que se dan en la realidad y medio donde se desenvuelve la Polica, utilizando la investigacin cientfica a travs de la observacin, descripcin y explicacin.

    2. Anlisis Histrico - Cultural.- Que conduce a la comprensin profunda de la institucin policial a travs del estudio de su historia. La historia de la Polica tiene importancia porque contribuye al desarrollo de lo existente, elabora los cimientos de la teortica general y del actual cuerpo institucin. No podemos entender el presente sin comprender el pretrito. Para plantear el presente y un futuro es necesario conocer profundamente el pasado y vislumbrar el porvenir, y el anlisis histrico es un instrumento de profundas implicaciones e imprescindibles en la ontologa del ente policial y de su ciencia especfica.

    3. Anlisis Jurdico (o normativo).- La vivencia policial de lo jurdico. 4. Anlisis semntico y conceptual.- Definicin de trminos y aclaracin de conceptos en lo

    policial.

    5. Anlisis teleolgico.- Con respecto a los fines de la polica.

  • 6. Anlisis axiolgico o valorativo.- Con respecto a los valores de la polica.

    El anlisis histrico cultural de la polica tiene aplicacin en la funcin policial, especialmente en las actividades de informacin, Estado Mayor y Planeamiento Estratgico.

    La Historia es un conocer en funcin del presente, a saber para la prctica, una toma de conciencia acerca de nuestro destino, llamada a guiarnos en forma preceptiva. La historia se configura en el presente como miras al futuro, es un auxiliar en la investigacin, evaluacin e informacin en trabajos importantes para alejarnos del empirismo y del subjetivismo; tambin sirve para consolidar la cultura organizacional, objetivo estratgico de la PNP para el presente siglo XXI, debido a que la Polica Nacional naci de la integracin de cuatro subculturas.

    PRINCIPIOS SELECTIVOS

    1. Los hechos deben ser presentados en un orden secuencial, orgnico, lgico, interdisciplinarios, y evaluados.

    2. Deben conducir el anlisis histrico a la comprensin profunda de la institucin policial y presentar nuevas luces que no podran esperarse con reseas simplemente descriptivas o de estudio de pura tcnica jurdica.

    3. El conocimiento de los hechos histricos debe tener una funcin preceptiva: proporcionar argumentos que van a dar lugar a juicios estimativos y sacar leccin para asumir las conductas ptimas en el presente y el porvenir para asimilar o descartar de los sucesos pretritos que nos sirva de fundamentos para lo que ha de ser una conducta actual o la que podr plantearse para el porvenir (quiz esto es lo ms importante de la historia).

  • Dentro de la funcin preceptiva est el aspecto pragmtico, o sea, la orientacin para la accin actual o inmediata, basada en la experiencia positiva o negativa del pasado. Con esto pretendemos evitar o reeditar sistemas o procedimientos que en otra poca se practicaron y fracasaron y poner freno al aventurismo y la improvisacin.

    LEYES HISTORICAS

    Es una omisin grave prescindir de toda condicin valorativa de la historia y renunciar a lo ms profundo de su funcin preceptiva. En la historia se debe encontrar la fuerza actuante de las leyes histricas o tendencias histricas que estn en el dominio de la polica y son generadas en el proceso cultural, tales como:

    1. La ley universal de estatizacin policial: el ente policial nace de la estatizacin universal de la sociedad.

    2. Ley de la institucionalizacin de la polica: el cuerpo policial, en toda sociedad organizada, es substancialmente una institucin.

    3. Ley de efecto poltico: toda decisin poltica-social influye, positiva o negativamente, en la funcin policial y muchas veces con efectos determinantes.

    4. Ley de la responsabilidad reflejada: el ente policial recibe siempre por reflejo, la responsabilidad de muchos hechos o disposiciones gubernamentales que no ha causado ni siquiera propuesto.

  • Segunda Sesin.

    PERIODOS DE LA HISTORIA DE LA PNP

    Para que el estudio de los hechos histricos se sujete al primer principio que exige que tengan un orden secuencial, orgnico y lgico, la Historia de la Polica debe ser presentada en tres perodos:

    PRIMER PERODO: Desde el Imperio Incaico hasta el Virreynato.

    poca del Imperio Incaico (Siglos XII-XVI). poca de la dominacin espaola: Conquista (1529-1543) y Virreynato (Siglo XVI-XIX). SEGUNDO PERODO: Desde la Independencia hasta la creacin de la Polica Nacional (1821- 1988). TERCER PERODO: Desde la creacin de la Polica Nacional hasta nuestros das (A partir de 1988...). Ejemplo de juicios estimativos o valorativos en la Historia Policial:

    En la Repblica hasta 1852 no exista una verdadera y eficiente polica. El primer mandatario que se preocup debidamente por la polica fue el General don Ramn Castilla, que en 1845 asume el poder.

  • En la Conquista y Virreynato fue caracterstica de las organizaciones de policas creadas por los espaoles las inclinaciones polticas y la carencia de virtudes cvico morales. En su mayora, estos cuerpos estaban conformados por ignorantes, delincuentes y personas vidas de riqueza y poder.

    El Virreynato dur 281 aos y durante este perodo se dieron leyes necesarias para la organizacin policial y existieron cuerpos netamente policiales con funcin y autoridad semejante a las de hoy. Se cont con agentes y cuerpos encargados de velar por la tranquilidad social, organismos utilizados nicamente con fines policiales y jams destinados para la guerra o las luchas, estando organizadas y siendo sus misiones estables.

    La Polica en el Virreynato tuvo gran auge y prest grandes servicios, consigui impedir catstrofes nacionales con su intervencin oportuna y decidida y devel aparatos revolucionarios con su investigacin y preparacin. En el Virreynato existieron verdaderos cuerpos policiales destacando los Encapados o Agentes de Polica, las Partidas del Campo o Polica Montada (para combatir el robo y los asaltos en despoblados), los Alguaciles (para la seguridad de las crceles), los Alcaldes de Barrio y los Celadores nocturnos o Serenos. Apareci la verdadera polica de origen y naturaleza.

    Ejemplo de leccin histrica: En el tercer perodo (1988...) durante la lucha contrasubversiva contra SL realizada por la

    Polica, se desprende como leccin histrica que para combatir un grupo maosta como lo es Sendero Luminoso, se debe capturar la cabeza, al lder, esto causa estragos a la organizacin debido a que el lder es considerado un semidis. En su persona conserva la fuerza y la debilidad de la organizacin.

  • SEGUNDA SEMANA

    Primera Sesin

    ORIGEN, SIGNIFICADO Y EVOLUCION DEL TERMINO POLICIA. DIVERSAS ACEPCIONES DE LA PALABRA POLICIA, ASPECTOS GENERALES QUE CARACTERIZAN AL HOMBRE POLICA.

    La palabra Polica, que proviene latn politia, y esta del griego politeia, se nos presenta, ya desde el anlisis de su etimologa, como inseparablemente asociada a la idea de vida en sociedad, relacionada as con todo lo que se refiere a la polis y su organizacin.

    a) Origen de la Polica en el mundo

    La Polica como gobierno ordenante de la ciudad, se ha caracterizado por ser adaptable a la vida social de los pueblos, pues ha surgido de la necesidad de mantener y asegurar un orden social estable evitando la inseguridad y el caos, situaciones que muchas veces impele a los pobladores recurrir a la violencia para eliminar los factores que alteran el orden de las comunidades o llegan al extremo de ejercer justicia por si mismos en el afn de establecer valores esenciales de libertad, orden y justicia en un pueblo.

    Por eso, es imprescindible describir el origen y la evolucin de la polica desde un enfoque estructural histrico para entender su esencia y naturaleza.

  • b) Evolucin Histrica de la Polica

    La institucin policial peruana tiene larga data en nuestra historia, y es que el ejercicio de la funcin policial es necesario en la medida en que los seres humanos decidieron constituir colectividades como una forma de optimizar sus posibilidades de supervivencia y obtener la seguridad necesaria para el tranquilo transcurrir del ciclo vital de cada individuo.

    Alrededor de proporcionar seguridad es que se esboza la gnesis de la funcin policial, que con el paso del tiempo y el consiguiente desarrollo de los colectivos humanos, se va haciendo ms compleja en la medida en que tambin la organizacin de las colectividades humanas se hacen complejas.

    En cada periodo histrico han existido idelogos que condicionaron la actividad del poder pblico e influyeron en el campo de la Polica. Manuel Mara Diez se esmera en aclarar que es un tema complejo porque a travs de la misma historia, el trmino Polica ha ido mutando su significado y respondiendo a criterios polticos imperantes.

    As, se distinguen etapas claramente diferenciadas dentro del cambio progresivo que coinciden con las descritas por Basavilbaso Villegas.

    En la edad moderna surge la concepcin del Estado-Polica que se confunde con el Estado-Absoluto. De esta manera, se otorg al Estado la facultad de propender al bien comn, incluso empleando la fuerza, tal como el que se ejerce en los territorios de ocupacin militar.

  • En la poca del Estado Liberal, la Polica pierde el carcter discrecional que lo caracterizado y se transforma en una actividad autorizada por ley, es la encargada de limitar los derechos de los particulares, en cuanto el ejercicio de ellos perturba o pueden perturbar el Orden Pblico.

    En la poca del Estado Administrador, el poder de Polica quedaba subordinado al inters pblico y se caracteriza o expresa mediante un crecimiento acentuado de la Reglamentacin y del Derecho Pblico.

    El Poder de Polica se formalizo con el trmino Police Power en 1827 cuando en la jurisprudencia de la Suprema Corte Federal de los Estados Unidos de Norte Amrica, el magistrado John Marshall enuncio por primera vez en su voto singular de la sentencia.

    Compartimos con Diez y Villegas la crtica al termino Poder de Polica pues consideramos, que el poder del Estado o Poder Poltico es uno solo y se ejerce a travs de los Poderes Pblicos: el Legislativo, el Ejecutivo y el Judicial, y reconocen que estos rganos son los nicos Poderes del Estado. Por tanto, el Poder de Polica no es segundo ni cuarto poder.

    En la segunda mitad del siglo XIX y en la primera mitad del siglo XX los criterios a cerca del Polica y el Poder de Polica, toman diferentes cursos tanto en Europa como en los Estados Unidos. As, en el viejo continente la funcin policial se la adopta de un modo restrictivo (Narrow) y el objetivo de su ejercicio se concentra en los bienes jurdicos siguientes: Seguridad, Salubridad y Moralidad, mientras que el sistema jurdico Norteamericano reconoce un criterio ms amplio (broad and plenary) y ubica entre sus horizontes adems de los tres mencionado segn el enfoque Europeo, los de Tranquilidad Pblica, Bien Comn, Bienestar General y desarrollo Econmico.

  • TERCERA SEMANA

    Primera Sesin

    LA POLICIA EN LA EPOCA PRE-INCAICA, INCAICA CONQUISTA Y VIRREYNATO

    A. Imperio Incaico hasta la Independencia de la Colonia Espaola (siglo XII SIGLO XIX)

    El Inca Pachacutec (1438-1471) crea los TUCUYRICUS (Los que todo lo ven y todo lo oyen), LOS MICHUES (agentes encubiertos) y la famosa guardia imperial, cuya misin era la de salvaguardar el frente interno, labor que hoy compete a la Polica Nacional. Los Tucuyricuy y los Michues, eran una especie de Polica Secreta que con astucia e inteligencia se infiltraban entre aquellas personas que iban a cometer delitos o conspiraban contra el Imperio Incaico.

    B. poca de la dominacin espaola

    CONQUISTA 1529-1543

  • El conquistador Francisco Pizarro crea un cuerpo policial llamado LOS ESCOPETEROS, cuya labor era perseguir y capturar a los Indios conspiradores y velar por la seguridad de los Espaoles y la estabilidad de su gobierno y someter a los indios a la religin Cristiana.

    Luego de los escopeteros se crea LOS CUADRILLEROS, polica montada que recorra los caminos persiguiendo y castigando a los que cometan crmenes, robos, asaltos, saqueos, excesos brutales y atentados sacrlegos.

    C. La Polica en el Virreynato (SIGLO XVI AL XVIII)

    CABILDO DE LIMA 1535

    En el cabildo de Lima, 1535, en uno de sus primeros acuerdos nombra a Martn Pizarro como ALGUACIL MAYOR, el primero que tuvo la Ciudad. Le encarga las funciones de guardar el orden, velar por las buenas costumbres, realizar rondas nocturnas y tener el control de la crcel.

    Martn Pizarro se encarg de organizar la polica de aquel entonces. En los meses siguientes se nombran ALGUACIL DE MENORES y siendo necesario extender la seguridad ms all de la Ciudad, se crean tambin los ALGUACILES DE CAMPO, quienes vigilaban los caminos, los pequeos poblados y los campos.

    CRISTOBAL VACA DE CASTRO (Gobernador 1540-1544)

    Crea el SISTEMA DE VEEDORES (Vigilar el cumplimiento de las ordenanzas a semejanza de visitadores administrativos o Inspectores de Polica. Era una especie de polica secreta).

  • Crea sitios de reclusin y castigo en Lima como la crcel de Pescadera y la Cochera (para mujeres).

    Aparecen los ALGUACILES Y ALCAIDES (para cuidar los sitios de reclusin). Los alguaciles se dividen en Mayores (ciudades) y Menores (campo).

    BLASCO NEZ DE VELA (1543)

    Al llegar el primer Virrey, Blasco Nez de Vela (1543) la organizacin policial instituida en la conquista sigui desarrollndose con su caracterstica de GOBIERNO MUNICIPAL. La seguridad de los virreyes estaba a cargo de los Mayordomos, Capitanes y Tenientes de la Guardia tomada por soldados.

    VIRREY AMAT Y JUNIET (1761-1772)

    Creo los ALCALDES DE BARRIO para el control de la urbe y aseo pblico, trfico de los cabalgadores, prender a los infractores y dirimir litigios de vecinos. Lima fue dividida en cuatro cuarteles, con un alcalde cada uno.

    El Alcalde con sus alguaciles realiza vigilancia nocturna. Como estos realizaban sus rondas con amplias capas carmes se les llamo LOS ENCAPADOS, que prestaban apoyo a las autoridades, administrador justicia, conversar el orden pblico, proteger los derechos a la vida, el honor y decoro, perseguir a los ladrones, asesinos, en general a todos los infractores de la ley.

  • En 1785 llego a darse el Nuevo Reglamento de Polica, agregado a la instruccin de Alcaldes de Barrio.

    VIRREY AMBROSIO OHIGGINS (1796-1801) XXXVI VIRREY

    Se imponen nuevos usos y costumbres. Se instaura el TOQUE DE QUEDA, ordenanza publica el 14 de diciembre de 1796, que prohbe la circulacin por las calles despus de las diez de la noche, hora en la que se tocaba la Queda.

    VIRREY TOLEDO DE CROIX (XXXIV 1784-1790)

    Persigui a los malhechores en Lima, dividindose en cuarteles y barrios y se nombr como Teniente de Polica a Jos Mara Egaa y se coloc en cada fachada de las casas un azulejo con un nmero.

    VIRREY FRANCISCO GIL DE TABOADA Y LEMOS (XXXV 1790-1796)

    Insto a los Alcaldes de Barrio (creados por Amat) para acabar con los robos y asaltos y para combatir los delitos del campo, enviando soldados de caballera perseguir u capturar a los malhechores. Organizo un CUERPO DE POLICA SECRETA para investigar las reuniones sospechosas ya que estaba en boga hablar en esa poca de la Revolucin Francesa, administrativamente.

  • CUARTA SEMANA

    Primera Sesin

    D. La Polica en el Virreynato (Siglo XIX): Los Celadores, Patrullas, Sabuesos, Polica Montada.

    VIRREY GABRIEL AVILES Y FIERRO (1801-1806) XXXVII

    Crea un cuerpo especial conformado por CELADORES NOCTURNOS o SERENOS, al mando del alcalde de cada barrio. Estos personajes provistos de pequeos faroles, marcaron una etapa llena de pintoresca tradicin y antologa limea que don Ricardo Palma supo sacar provecho en sus Tradiciones Peruanas.

    VIRREY FERNANDO DE ABASCAL Y SOUZA (1806-1816)

    Increment y amplio el accionar de los Serenos y extendi su cobertura con la creacin del CUERPO DE CELADORES (Servicio Diurno). Al tener noticia de la llegada del Ejercito Libertador crea una especie de polica secreta (no institucionalizada).

    VIRREY MELCHOR PORTOCARRERO CONDE DE LA MONCLOA

  • Estableci el Servicio de Patrulla ALGUACILES O SABUESOS.

    VIRREY JOS DE LA SERNA E HINOJOSA (1821-1824)

    Crea el cuerpo policial llamado PARTIDAS DE CAMPO o POLICA MONTADA, cuerpos de polica montada al mando de un oficial de piquete que realizaban patrullaje o correra por los campos interceptando el paso a los viajeros para rebuscar y evitar que porten o introduzcan a la ciudad armas o propaganda en pro y beneficio de la independencia. En los momentos postreros del virreinato se crean LOS AYUNTAMIENTOS con las misiones de polica de salubridad y comodidad, as como de seguridad del orden pblico.

    Segunda Sesin

    RESUMEN DE LA POLICA EN EL VIRREYNATO

    1. Era caracterstica de las organizaciones de policas creadas por los espaoles, las inclinaciones polticas y la carencia de virtudes cvico morales. En su mayora, estos cuerpos estaban conformados por ignorantes, delincuentes y personas vidas de riqueza y poder.

    .

    2. El Virreynato dur 281 aos y durante este perodo se dieron leyes necesarias para la organizacin policial y existieron cuerpos netamente policiales con funcin y autoridad semejante a las de hoy.

  • 3. El Per cont con agentes y cuerpos encargados de velar por la tranquilidad social, organismos utilizados nicamente con fines policiales y jams destinados para la guerra o las luchas, estando organizadas y siendo sus misiones estables

    4. Pero debemos considerar que la Polica en el Virreynato tuvo gran auge y prest grandes servicios: Consigui impedir catstrofe nacional con su intervencin oportuna y decidida, devel aparatos revolucionarios con su investigacin y preparacin.

    5. En la Colonia existieron verdaderos cuerpos policiales destacando los ENCAPADOS O AGENTES DE POLICA, LAS PARTIDAS DEL CAMPO o POLICA MONTADA (para combatir el robo y los asaltos en despoblados), LOS ALGUACILES (para la seguridad de las crceles), LOS ALCALDES DE BARRIO y los CELADORES NOCTURNOS o SERENOS.

    QUINTA SEMANA

    Primera Sesin

    LA POLICA EN LA REPBLICA (1821-1930)

    Este Perodo est referido desde comienzos de la vida Republicana hasta la creacin de la Polica Nacional del Per. En la Repblica, los gobernantes de esa poca para estabilizarse y asegurarse en el poder poltico se preocuparon slo del Ejrcito Peruano como una de las

  • instituciones tutelares ms antigua y fundamental en las decisiones polticas de los gobiernos de turno quien proporcionaba la tranquilidad para gobernar.

    LA POLICA en ese tiempo todava no adquira unidad de doctrina ni apostolado. Su cultura organizacional recin estaba consolidndose y constitucionalmente ERA CONSIDERADA COMO UNA FUERZA AUXILIAR Y COMPONENTE DE LA FUERZA ARMADA, integrada por el Ejrcito, la Milicia Cvica y la Guardia de Polica.

    ETAPA DE 1821-1850

    GENERAL JOS DE SAN MARTN, CREA LA GUARDIA CVICA - 1821

    Polticamente exista una considerable oposicin civil realista que conceba la independencia como una invasin tanto de argentinos como chilenos. Bernardo Monteagudo. Haba ausencia de legitimidad y de lealtades polticas, sobre todo de parte de la sociedad civil hacia el Estado.

    El Gobierno del General Jos de San Martn, crea la GUARDIA CVICA con la finalidad de mantener el Orden Pblico debido a la proliferacin de antisociales y restos del ejrcito que haban librado la guerra emancipadora, as como la oposicin civil realista que estaba en contra de la Independencia. El Inspector General de este cuerpo de polica fue Don Bernardo Tagle y Portocarrero - Marqus de Torre Tagle, quien posteriormente ejerci el Gobierno con el ttulo de Supremo Delgado (enero - 21 de agosto 1822).

    TRIBUNAL DE SEGURIDAD PUBLICA MINISTERIO DE GOBIERNO Y RELACIONES EXTERIORES - 1822

  • Se crea el TRIBUNAL DE SEGURIDAD PUBLICA para conocer las causas por delito comn y delito pblico y paralelamente se crean tres ministerios: GOBIERNO Y RELACIONES EXTERIORES, GUERRA Y MARINA Y HACIENDA.

    FUNCIN POLICIAL SE INDEPENDIZA DEL GOBIERNO MUNICIPAL SE CREA LA INSPECCIN GENERAL. SE FORMA EL ESCUADRN DE DRAGONES. 1826-1835

    El 9 de diciembre de 1826, tambin a mrito de la Constitucin Vitalicia LA FUNCIN POLICIAL SE INDEPENDIZA DEL GOBIERNO MUNICIPAL, PASANDO AL MINISTERIO DE GOBIERNO POR INTERMEDIO DE LAS PREFECTURAS E INTENDENCIAS.

    El gobierno de Orbegozo, por decreto del 3 de Julio de 1834, afianzo la GUARDIA NACIONAL y crea la Inspeccin General que era nueva distribucin y arreglo de los cuerpos de la establecida Guardia Nacional.

    La Mar y Gamarra aumentaron y mejor los servicios de la polica, llegndose incluso en 1835 a formar el ESCUADRN DE DRAGONES DE LA POLICA.

    Segunda Sesin

    SE CREA EL SERENAZGO O SERENO 1836

  • Se cre el SERENAZGO O SERENO que tena la funcin de perenne vigilancia en los sectores que les encomendaban.

    El SERENAZGO estuvo mandado por particulares lo que produjo excesos en sus intervenciones, aunado a una falta de objetivos claros para dirigir sus destinos.

    SERENOS Y VIGILANTES GUARDIA NACIONALES LOS DEPARTAMENTOS. 1840-1850

    Ese ao se expide una nueva Constitucin Poltica y el REGLAMENTO DE POLICA PARA LIMA Y PROVINCIAS, autoridad policial que se controlaba a travs de los Serenos y Vigilantes.

    Hasta 1840, el rgimen policial se extiende gracias a los SERENOS en casi todos los departamentos.

    SEXTA SEMANA

    Primera Sesin

    GENDARMERA

    CINCO CUARTELES, CADA UNO A CARGO DE UN COMISARIO

  • No existe una verdadera eficiencia polica. Por esos aos, la funcin policial estaba en manos de las TROPAS VETERANAS (procedente del ejercito) y de los SERENOS, que desempeaban funciones y simples y perennes vigilantes.

    El 14 de mayo de 1852, el Gobierno de Rufino Echenique, crea la GENDARMERA, cuerpo policial armado a semejante a la Gendarmera Francesa sobre la base del personal del Ejercito que refunda en un solo cuerpo a rodos los de la polica, serenos y vigilantes, teniendo por funcin de vigilar el cumplimiento de las leyes, la conservacin del orden pblico y la seguridad de la vida, la propiedad y el honor.

    Era un grupo pequeo y se dividi en Gendarmes de Caballera y Gendarmes de Infantera.

    El 2 de mayo: Reglamento del Servicio de Polica en Lima: cinco cuarteles, cada uno a cargo de un COMISARIO que tena el grado de Capitn, sacado de las filas del EP, tena bajo sus rdenes a los Inspectores que sern equivalente al grado de Alfrez o Subteniente. Cada cuartel dispona de ocho inspectores y personal de gendarmes suficientes para prestar eficiente servicio en la capital. Los cuerpos de gendarmera estuvieron jerrquicamente conformados y con el fin de controlar el personal y conocer todo lo concerniente servicio se crea en el Ministerio de Gobierno una seccin especial a cargo de un jefe y un subalterno.

    FUERZA POLICIAL GUARDIA CIVIL Y GENDARMERA REGLAMENTO DE LA POLICA RURAL PARA EL ESCUADRN DE CABALLERA. 1870-1883

    En el Gobierno de Manuel Pardo, el 31 de diciembre de 1873. Reorganiza los cuerpos policiales existentes con criterios selectivo y tcnico.

  • Organiza la polica en tres ramas:

    1. ORGANIZACIN DEL VECINDARIO, para resistir a los ataques de los malhechores.

    2. SERVICIOS ESPECIALES DE POLICA, subdivididos a su vez en Polica de Seguridad. Polica de Establecimientos o Empresas Particulares, la Guardia de Crceles y la Polica de Puertos.

    3. La organizacin de FUERZA PUBLICA PERMANENTE DE POLICA para la conservacin del orden, prevencin de los delitos en las ciudades, y persecucin constante de los malhechores.

    La fuerza Regular de Polica se divide en dos ramas: la GUARDIA CIVIL y la GENDARMERA Tantos Gendarmes como Guardia Civiles conforman regimientos que tuvieron importante participacin en la Guerra del Pacifico.

    Segunda Sesin

    GUARDIA NACIONAL COMO RESERVA DEL EP

    El 15 de octubre de 1887, Andrs A. Cceres Presidente de la Repblica, crea la GUARDIA NACIONAL como Reserva del Ejrcito permanente y se dividen en Guardia Nacional Activa y Guardia Nacional Pasiva. Esta Guardia Nacional se formara con peruanos de 18 a 45 aos de edad no enrolados en el Ejrcito permanente como Fuerza Auxiliar del Ejrcito permanente.

  • SETIMA SEMANA

    Primera Sesin

    REGLAMENTO DE POLICA DOS SECCIONES (SEGURIDAD Y VIGILANCIA)

    Augusto B. Legua en 1919, dicto el Decreto Ley No.1163 (7 Agosto) y genera un cambio radical a la Polica.

    El 16 de agosto de 1921 se contrata una Misin de la Guardia Civil Espaola con la tarea de organizar las Fuerzas de Polica y Gendarmera de la Republica que culmin con la creacin de la Escuela de la Polica.

    Esta misin Espaola en menos de un mes presento cerca de 12 proyectos que trataban de la organizacin de la Guardia Civil, del Cuerpo de Seguridad y de Investigacin, dependientes de la Direccin General de la Guardia Civil y Polica.

    Se aprueba el nuevo Reglamento de Polica y aparece en la estructura policial dos secciones: Seguridad y Vigilancia.

    En 1925 Se crea la Seccin Antropomtrica en la Oficina Central de Polica de la Subprefectura e Intendencia de Polica de Lima, tomando como base el sistema del Dr. Alfonso Bertilln para la identificacin humana.

  • Segunda Sesin

    CREACION DE LA ESCUELA DE POLICA (1. NOVIEMBRE 1922)

    SERVICIO POLICIAL:

    GUARDIA CIVIL (RURAL) SEGURIDAD (URBANO) INVESTIGACIN Y VIGILANCIA (DELITOS Y FALTAS)

    MISION ESPAOLA

    El 16 de agosto de 1921 se contrata una misin de la Guardia Civil Espaola con la tarea de organizar las fuerzas de polica y gendarmera de la Republica que culmin con la creacin de la Escuela de la Polica.

    Despus de la Misin Espaola, el servicio policial empez a realizar a travs de tres cuerpos: la Guardia Civil (rea rural), Seguridad (rea urbana) e investigacin y vigilancia (para delitos y faltas). Los dos primeros cuerpos se ubicaron ms tarde en una sola institucin, la Benemrita Guardia Civil del Per. El tercer cuerpo (investigacin), el 15 de septiembre de 1948, paso a denominarse Polica de Investigaciones del Per.

  • El 4 de octubre de 1923 se promulga la Ley N 4698 autorizando al Poder Ejecutivo para que determine las atribuciones que corresponden a la Direccin General de la Guardia Civil y Polica y a los Cuerpos de Seguridad.

    La idea inicial para establecer una Escuela de Polica, como base para la reorganizacin tcnica y cientfica de la Polica en el Per, se concret y puso en marcha al suscribirse en Madrid, con fecha 01 de octubre de 1921, el acuerdo diplomtico por el que se contrataba los servicios de una Misin de la Benemrita Guardia Civil Espaola a cargo del Teniente Coronel D. Pedro Pueyo Espaa La Escuela de la Guardia Civil y Polica de la Republica fue inaugurada el 1 de noviembre de 1922 y se empez a aplicar el primer plan de estudios.

    En 1927 haban 7 comisaras y tres Compaas: La Compaa Soldado Desconocido, la Octava Compaa para Miraflores, con tres secciones (Miraflores, Barranco y Chorrillos) y la Novena Compaa con tres secciones (Magdalena, San Miguel, Ancn).

    El 23 de abril de 1928 se promulga la Ley N 6183 que establece la situacin militar de los miembros de la Guardia Civil, Seguridad y Vigilancia del Ministerio de Gobierno y Polica.

    II UNIDAD

    LAS FUERZAS POLICIALES

    OCTAVA SEMANA

    Primera Sesin

  • PERIODO 1931 1934.- LA GENDARMERA SE CONVIERTE EN GUARDIA CIVIL (RURAL). LA GUARDIA CIVIL, EN CUERPO DE SEGURIDAD PARA CIUDADES Y SE CREA EL CUERPO SE INVESTIGACIN Y VIGILANCIA

    En el ao de 1931, aumenta el nmero de efectivos y la Unidad de mando convirtindose en el Segundo Regimiento de Seguridad, la Guardia Republicana.

    La Gendarmera se convierte en Guardia Civil para el mbito rural, la Guardia Civil se convierte en el Cuerpo de Seguridad para los ciudadanos y se crea tambin el Cuerpo de Investigaciones y Vigilancia (CIVIL).

    Se crea la Seccin de Vigilancia General, encargada de reprimir la difusin de las doctrinas anarquas, propaganda comunista y ejercer control de los extranjeros que ingresan al pas.

    Se crea la Seccin de Resguardo Presidencial a cargo de un Brigadier de Investigacin y Vigilancia a fin de proporcionar seguridad y proteccin permanente al Sr. Presidente de la Repblica.

    Los cuarteles de las antiguas Gendarmeras y Guardia Civil, pasan a convertirse en COMISARIA, a cargo del cuerpo de Seguridad con la misma numeracin.

    Cuartel No. 1 se denomin Primera Comisara, como hasta hoy, o con el nombre de Monserrat, por ejemplo: el 29 de febrero de 1932 Snchez Cerro con el propsito de unificar las Fuerza Policiales, reorganiza la Guardia Republicana con una Plana Mayor y Servicios Especiales.

  • 1934: PRIMER LABORATORIO DE TCNICA POLICIAL EN LA PREFECTURA

    En 1934 se inaugura el Laboratorio de Tcnica Policial, en el local de la Prefectura de Lima, jefaturado por el Inspector General del Cuerpo de Investigacin y Vigilancia, Doctor Carlos Ramrez Nez.

    El ministro de Gobierno y Polica de aquel entonces era el General EP Maule Antonio Rodrguez y como Presidente de la Republica estaba el General EP Oscar R. Benavides.

    2 DE JULIO DE 1940 DIRECCIN DE SANIDAD DE GOBIERNO Y POLICIA Y SU REGLAMENTO 08OCT1941 CUERPO DE TROPA DE FRONTERAS Y COLONIZACIN. EN 1969 ESTA FUNCIN PASA A LA GUARDIA REPUBLICANA

    El 2 de julio de 1940 (por Ley N 9153) se crea la Direccin de Sanidad de Gobierno y Polica y en octubre del mismo ao se aprueba el Reglamento de esta Ley crendose la Direccin de Sanidad de Gobierno y Polica y el Departamento de Seguridad Publica y Orden Social.

    El 8 de octubre de 1941 se crea el Cuerpo de Tropa de Fronteras y Colonizacin dependientes de Ministerio de Gobierno y Polica con la misin de custodiar, brindar seguridad, vigilancia y control a las fronteras del pas, as como servir de base para la colonizacin de las zonas fronterizas, de acuerdo con los planes que trazaban los organismos tcnicos del Ministerio del ramo,

  • en colaboracin con los del Ejercito para los fines de la Defensa Nacional. En 1969, esta misin paso a la Guardia Republicana del Per (D.L. N 18070).

    1941: CONFLICTO PERUANO ECUADOR PARTICIPA EFECTIVOS POLICIALES EN EL AGRUPAMIENTO NORTE

    En mayo de 1941, se suscita el conflicto armado entre Per y Ecuador y se moviliza la Fuerza Armada y Polica hacia la frontera. Participa en el conflicto efectivos de Policas peruanos de la Guardia Republicana, Guardia Civil y de Investigaciones.

    El Agrupamiento Norte estaba conformada por tropas del EP, Marina, FAP y Polica, comandados por el General Eloy Ureta Monte Hermoso, quien condujo victoriosamente las operaciones. Varios efectivos cayeron en este conflicto fronterizo como el Cabo Loayza Artezana y el Teniente Alipio Ponce Vsquez, baluarte y smbolo del temple policial.

    NOVENA SEMANA

    Primera Sesin

    REORGANICACIN DE LA GUARDIA REPBLICANA DEL PER

  • 1942: SE REORGANIZA LA GUARDIA REPUBLICANA CON 3 BATALLONES

    El 17 de agosto de 1942, Manuel Prado, reorganiza a la Guardia Republicana con tres batallones, media compaa para Madre de Dios y sus servicios, incluyendo la Banda de Msicos.

    1946 DIRECCIN DEL CUERPO DE INVESTIGACIN Y VIGILANCIA

    En 1946 se crea la Direccin del Cuerpo de Investigacin y Vigilancia dentro de la Direccin General de la Guardia Civil y Polica

    Segunda Sesin

    CREACIN DE LA DIRECCIN GENERAL DE LA POLICA DE INVESTIGACIONES DEL PER - DIRECCION DE CRIMINALISTICA

    15 DE SETIEMBRE 1948 - DIRECCIN GENERAL DE LA POLICA DE INVESTIGACIONES DEL PER

    El Gobierno del Presidente Jos Lus Bustamante y Rivero, mediante Decreto Supremo del 15 de setiembre de 1948, crea la Direccin General de la Polica de Investigaciones del Per, que pasa a ser parte del Ministerio de Gobierno y Polica, encargndose de la atencin administrativa, la

  • direccin tcnica y la organizacin y super vigilancia de todos los servicios de la Polica de Investigaciones.

    03 DE JUNIO 1960, PAS A LLAMARSE POLICIA DE INVESTIGACIONES DEL PER

    Esta medida otorgo autonoma e independencia funcional al Cuerpo de Investigacin, Vigilancia e Identificacin (IVI), alcanzando igual rango jerrquico y autonoma que la Guardia Civil. El 3 de junio de 1960, despus de aprobarse el Reglamento General del Cuerpo de Investigacin y Vigilancia paso a llamarse Polica de Investigaciones del Per.

    1959 - LA PNP CAPTA EN SUS FILAS A POLICAS DE INVESTIGACIONES FEMENINAS

    El Per fue el primer pas en Sudamrica que rompi con el tradicional prejuicio machista al ingresar en sus filas a la mujer polica.

    En 1959, la entonces Polica de Investigaciones del Per capto en sus filas al personal femenino con la finalidad de cumplan funciones de interrogatorio de mujeres, proteccin del menor, inteligencia e investigacin de delitos contra el honor, abortos, contrabando, entre otros.

    1960 - POLICA FISCAL, GOBIERNO DE MANUEL PRADO - DELIMITA LAS FUNCIONES DE LAS TRES FUERZAS POLICIALES

    En 1960 se crea el Departamento de Polica de Investigacin Fiscal, dependiente del Ministerio de Hacienda y Comercio.

  • El 6 de febrero de 1960, con el Decreto Supremo N 2-EMGE/Diciembre, se crea el Instituto de Investigaciones Medica de la FF AA y Auxiliares en donde participa el Director de Sanidad de las Fuerzas Auxiliares.

    El 5 de noviembre de 1960, durante el gobierno de Manuel Prado se delimita las funciones de las fuerzas dependientes del ministerio de Gobierno y Polica, constituida por los cuerpos de la Guardia Civil, la Polica de Investigaciones y Guardia Republicana.

    1961: UNIDAD DE SERVICIOS ESPECIALES DE LA GUARDIA CIVIL 1962: DIRECCIN DE POLICA FISCAL 1963: AFILIACIN A INTERPOL 1964: DIRECCIN DE CRIMINALISTICA

    POLICA DE CARRETERAS PASA A LLAMARSE GUARDIA CIVIL DE CONTROL DE CARRETERAS

    El 23 de junio de 1961, el Presidente de la Republica Manuel Prado, firma un Decreto Supremo creando la UNIDAD DE SERVICIOS ESPECIALES DE LA GUARDIA CIVIL, conformada en su mayora por licenciados de los institutos armados, siendo la base de esta unidad, la 41 y 42 Comandancia de la Guardia Civil, que tuvo como misin especfica colaborar y actuar en la conservacin del orden pblico y social cuando se den las concentraciones humanas (grandes espectculos, manifestaciones polticas, mtines, paros, huelgas o cualquier otro suceso anlogo).

    El 6 de julio de 1962, se eleva a la categora de Direccin de Polica Fiscal, independiente del Ministerio de Hacienda y Comercio.

  • Por Decreto Ley N 14518, del 14 de junio de 1963, la Junta de Gobierno aprueba la filiacin del Per a la Organizacin Internacional de Polica Criminal, designando como miembro a la Polica de Investigaciones del Per y por Decreto Supremo N 94 de julio de 1963, la Direccin General de la Polica de Investigaciones dispone que se incluya dentro de su cuadro orgnico a la Oficina Nacional de INTERPOL-Lima como rgano representante ante la Organizacin Internacional de Polica Criminal.

    El Decreto Ley N 18071, eleva a la Divisin de Laboratorio Central a la categora de Direccin de Criminalstica.

    DECIMA SEMANA

    Primera Sesin

    PERIODO 1969-1985.- LEY ORGNICA DEL MINISTERIO DEL INTERIOR

    La Ley N 24294 del 14 de septiembre de 1985, dispuso la reorganizacin de las Fuerzas Policiales y la creacin de un comando nico para la Guardia Civil, la Polica de Investigaciones y la Guardia Republicana; asimismo, se dispone la creacin de una sola escuela para la formacin de los oficiales de polica y otras para sus guardias y agentes.

  • Esta reorganizacin culmin el 4 de febrero de 1986 con la dacin de los Decretos Legislativos N 370-371-372-373-374, Ley Orgnica del Ministerio del Interior, Ley de Bases de la Fuerzas Policiales y la Leyes Orgnicas de la GR, GC, y PIP. Con el Decreto Ley N 371 del 4 de febrero de 1986 se suspende el ingreso a la Escuela de Oficiales, Escuela Nacional de Polica y Escuelas Femeninas de las Fuerzas Policiales. Por Resolucin Directoral N 014-87-IN/DM del 5 de febrero de 1987, se resolvi el cambio de denominacin de la Escuela Femenina de la Guardia Civil con sede en el distrito de San Bartolo por "Escuela Femenina de las Fuerzas Policiales".

    Por Decreto Ley No 17519, el Gobierno del General de divisin EP Juan Velazco, promulgo la ley Orgnica del Ministerio del Interior con la finalidad de precisar su estructura funcional y campo de accin para cumplir con la misin asignada.

    Segunda Sesin

    LEYES ORGANICAS DE LA GC, PIP, GR Y SANIDAD

    El 23 de diciembre de 1969, se dictaron los Decretos Ley No. 180691, 1807702 y 18072 o sea, las Leyes orgnicas de la Guardia Civil, Guardia Republicana, Polica de Investigaciones del Per y Sanidad de las Fuerzas Policiales.

    En estas leyes orgnicas se mencionaban la misin funciones, situacin del personal, jerarqua, disciplina y relaciones con organismos pblicos y privados de cada Institucin policial.

  • El 3 de diciembre de 1969 mediante Decreto Ley No. 18072 se aprueba la Ley Orgnica de la Sanidad de las Fuerzas Policiales.

    El 30 de diciembre de 1969 aprueba el Estatuto de las FF.PP. integradas por la Guardia Civil, Guardia Republicana, Polica de Investigaciones y Sanidad.

    POLICA FEMENINA DE LA GUARDIA CIVIL CONSTITUCIN DE 1979 LA POLICA EN DEFENSA NACIONAL Y ORDEN INTERNO. 1975-1979

    En 1978, la Guardia Civil dispuso que se incluya en sus fila al personal femenino a fin de cumplir funcin de Turismo, Salvataje, Transito, Proteccin del Menor, Inteligencia, Drogas, entre otros.

    La Constitucin Poltica del Per, promulgada el 12 de julio 1979 en su Captulo XIII en cuanto a Defensa Nacional y Orden Interno, establece la composicin y la finalidad fundamental de las Fuerzas Armadas y Fuerzas Policiales determino un Rgimen de Administracin especial, acorde con la naturaleza y finalidad de cada institucin dentro del mbito nacional.

    MAY1980 - INICIO DE LA VIOLENCIA TERRORISTA. 1981 - HEROE NACIONAL, ALFEREZ PNP MARIANO SANTOS. 20FEB1981 - GEO EN LA DIRSEG Y LUEGO DIPAS. 1981 - INAEP.

  • COMISION REORGANIZADORA DE LA POLICIA, EN 1986: LEY DE BASES DE LAS FFPP Y LEY ORGANICAS GC, PIP Y GR. LEY DE BASES. CREA LA DINSTDOC. 06DIC1988 - LEY 14949 - CREA LA PNP

    En los inicios de la dcada de los ochenta. La Polica se tiene que ver enfrentado a una competencia que le haba salido en la definicin de sus mbitos de accin y ejercicio profesional, principalmente en cuanto a seguridad ciudadana. Empezaba la violencia terrorista.

    Durante este Gobierno, se produjo la Ley No. 23316 del 6 de noviembre de 1981 declarando Hroe nacional al Alfrez PNP Mariano SANTOS MATEO.

    En mayo de 1981 se crea el Grupo Especial Operativo en la Divisin de Seguridad del Estado, que luego dio origen a la Divisin de Polica Antisubversiva (DIPAS), embrin de la Direccin Contra el Terrorismo.

    Con Resolucin Ministerial No 187-81-IN/GC, del 20 de febrero de 1981, se crea el Instituto de Altos Estudios Policiales como organismo acadmico del ms alto nivel de la Polica.

    En 1982, la Guardia Republicana abre sus puertas al personal femenino.

    El 20 de abril de 1982, una Comisin presidida por Aureo Zegarra Pinedo, presento al Congreso un Proyecto de Reorganizacin de las Fuerzas Policiales.

    En los inicios de 1985, las Fuerzas Policiales se encontraban profundamente divididas, con sus propios orgnicas, haban funciones determinada pero que por el exceso de celo profesional e identidad exista interferencias entre instituciones, inversiones y usurpacin de funciones, as como

  • afn de hegemona entre las tres instituciones policiales, por querer acapara cada vez ms funciones de las otras instituciones

    El 16 de agosto de 1985, mediante Decreto Supremo No 044-IN, se nombr la Comisin Reorganizadora de la Fuerza Policiales.

    Esta reorganizacin culmino el 4 de febrero de 1986 con la dacin de los Decretos Legislativos No 370-371-372-373-374 Ley Orgnica del Ministerio del Interior. Ley de Bases de las Fuerzas Policiales y las Leyes Orgnicas de la GR, GC Y PIP.

    La Ley de Bases de las FF PP en sus artculos 13 inciso I y 25, creo la Direccin de Institucin independiente de la Direccin General de las Fuerzas Policiales y en su Art. 4, establece el derecho del personal policial al perfeccionamiento profesional.

    El 6 de diciembre de 1988 se promulgo la Ley 24949, modificando los artculos pertinentes de la constitucin Poltica del Estado vigente en ese entonces, crendose la Polica Nacional del Per.

    DECIMO PRIMERA SEMANA

    Primera Sesin

    PERIODO 1988-1999 MODELO UNIFICADO DE LA POLICA NACIONAL 1988. (MAYOR EFICACIA, DISCIPLINA Y MORALIDAD)

  • A partir de 1988 aparece el modelo unificado de la Polica Nacional.

    La unificacin de estas fuerzas se produjo como respuesta a una serie de graves y continuos enfrentamientos entre ellas a lo largo de dicha dcada y que condujeron a una severa crisis institucional.

    Otros mencionan que la unificacin policial buscaba tres objetivos mayor eficacia, disciplina y moralidad.

    La unificacin tambin respondi al clamor ciudadano que exiga mayor eficiencia de la organizacin policial cuyos integrantes hasta entonces, hallaban enfrascados en intiles rencillas internas y enfrentamientos que motivaron el ms serio rechazo de la opinin pblica.

    El Teniente General PNP Octavio HERRERA POLO, fue nombrado primer Director General de la Polica Nacional del Per y en su periodo se instauro el Emblema Institucional y la Patrona de la Polica Nacional Santa Rosa de Lima.

    Segunda Sesin

    CREACIN DE LA POLICA NACIONAL DEL PER. ORGANIZACIN DE LA PNP.

    Con fecha 22 de marzo de 1989 el Teniente General PNP Rubn Romero Snchez fue nombrado Director General de la Polica Nacional del Per.

  • Entre las acciones ms saltantes de su gestin estn. Se aprueba la nueva estructura orgnica de la Polica Nacional, el 31 de marzo de 1989, mediante el Decreto Supremo No. 006-89/IN y aparece la Polica General, Polica Tcnica y la Polica de Seguridad.

    El dispositivo mencionaba que era necesario la integracin de las Fuerzas Policiales en Polica Nacional se realice dentro de un proceso gradual.

    En los inicios del ao 1990 se crea la Direccin Nacional contra el Terrorismo (DINCOTE) el grupo especial de Inteligencia Contra el Terrorismo (GEIN) y se empieza aplicar la teora y el mtodo de inteligencia policial operativa, renovado mtodo de investigacin que despus de tres aos de labor, dieron como resultado la captura del lder del Sendero Luminoso, Abimael Guzmn Reynoso Presidente Gonzalo (12 septiembre de 1992), y otros dirigentes terrorista como Vctor Polay Campos Rolando, (1992) y Miguel Rincn Rincn (1995).

    En 1991, en concordancia con la Ley 25327, el Gobierno del Presidente Fujimori diseo los objetivos, polticos y estratgicas, para luchar contra el terrorismo subversivo en los campos polticos. Econmicos, psicosocial y militar. Con Resolucin Directoral 6297-DGPNP/SG del 2 de diciembre de 1991 se oficializa el Himno de la PNP compuesto de un coro y dos estrofas.

    El Decreto Ley No 744 del 8 de noviembre de 1991, determina que la Direccin de Seguridad del Estado pase a formar parte de las VII Regin PNP como Jefatura de Seguridad del Estado.

    Con este mismo Decreto, la Direccin de Control de Transito paso a ser la Direccin de Polica de Trnsito, dependiendo de la VII Regin PNP y se crea la Direccin Nacional Antidrogas en el marco de la lucha contra el narcotrfico. Se intenta as evitar la duplicidad de esfuerzos como

  • resultado de fusin de la Ex Direccin Antidrogas de la ex PIP y la ex GC y se crea la Direccin de Apoyo Tcnico (DIATEC) pasando a tomar parte de dicho organismo la Direccin Nacional de Informacin y Telecomunicaciones (DINCOTE) Y la DIRINCRI.

    El 11 de enero de 1992, con memorando No. 06-92-DGPNP/SG, el comando institucional de aquel entonces, dispone la reapertura de la Escuela Femenina y con la Resolucin Directoral No. 54-92-DGPNP/DINST de febrero del mismo ao, pasa a denominarse Escuela de Sub oficiales de la Polica Femenina de la PNP (ESOF-PNP).

    El 1 de abril de 1992 ingresa la primera promocin del a ESOPF PNP conformada por 174 alumnas posteriormente ingresa la segunda promocin de mujeres policiales con un efectivo de 136 alumnos quienes egresan el 17 de diciembre de 1993.

    El 5 de abril de 1992 el presidente Alberto Fujimori, con el apoyo del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas disolvi el Congreso de la Republica y dejo de lado la Carta Magna de 1979.

    El 29 de mayo de 1992, se publica Resolucin Ministerial No. 0512-13-92-IN/DM donde se aprueba el Reglamento de Organizacin y Funcin del Ministerio del Interior

    CONSTITUCIN POLTICA DEL PER 1993.

    En 1993, el Congreso Constituyente Democrtico elabor una nueva Carta Magna, la misma que se propuso al referndum de 31 de octubre del 93, obteniendo la aprobacin de la poblacin y fue promulgada el 298 de diciembre del mismo ao.

  • En esta Constitucin se modifica la misin fundamental de la Polica Nacional del Per.

    Art. 166: La Polica Nacional tiene por finalidad fundamental:

    Garantizar, mantener y establecer el orden interno. Presta proteccin y ayuda a las personas y a la comunidad. Garantiza el cumplimiento de las leyes y la seguridad de patrimonio pblico y del privado Previene, investiga y Combate la delincuencia Vigila y controla las fronteras.

    LEY ORGNICA DE LA POLICA NACIONA DEL PER

    EL 21DIC1999 se aprueba la LEY ORGANICA DE LA POLICA NACIONAL DEL PERU y se promulga el 22DIC1999, donde aparecen las nuevas funciones de la PNP:

    1. Mantener la seguridad y tranquilidad para permitir el libre ejercicio de los derechos fundamentales de la persona, consagradas en la Constitucin Poltica del Per.

    2. Prevenir, combatir, investigar y denunciar los delitos y faltas previstos en el Cdigo Penal y Leyes especiales, perseguibles de oficio, as como aplicar las sanciones que seale Cdigo Administrativo de Contravenciones de Polica.

    3. Garantizar la seguridad ciudadana, capacita en esta materia a las entidades vecinales organizadas.

  • 4. Brindar proteccin al nio, al adolescente, al anciano y a la mujer que se encuentran en situacin de riesgo de su libertad e integridad personal, previniendo las infracciones penales y colaborando en la ejecucin de las medidas socio-educativas correspondientes.

    5. Investigar la desaparicin de personas naturales.

    6. Garantizar y controlar la libre circulacin vehicular y peatonal en la va pblica y en las carreras, asegurar el transporte automotor y ferroviario, investigar y denunciar los accidentes de trnsito.

    7. Intervenir en el transporte areo, martimo, fluvial y lacustre en acciones de su competencia.

    8. Vigilar y controlar las fronteras, as como velar por el cumplimiento de las disposiciones legales sobre el control migratorio de nacionales y extranjeros.

    9. Brindar seguridad al Presidente de la Repblica en ejercicio o electo, a los Jefes de Estado en visita oficial, a los Presidentes de los poderes pblicos y de los organismos constitucionalmente autnomos, a los congresistas de la Repblica, Ministros de Estado, as como a diplomticos, dignatarios y otras personalidades que determine el reglamento de la presente Ley.

    10. Cumplir con los mandatos escritos del Poder Judicial, Tribunal Constitucional, Jurado Nacionales de Elecciones, Ministerio Pblico y de la Oficina Nacional de Procesos Electorales, en el ejercicio de sus funciones.

    11. Participar en seguridad de los establecimientos penitenciarios, as como en el traslado de los procesados sentenciados de conformidad con la Ley.

  • 12. Participar en el cumplimiento de las disposiciones relativas a la proteccin y conservacin de los recursos naturales y del medio ambiente, la seguridad del patrimonio arqueolgico y cultural de la nacin.

    13. Velar por la seguridad de los bienes y servicios pblicos, en coordinacin con las entidades estatales correspondientes.

    14. Participar en la Defensa Nacional, Defensa Civil y en el desarrollo econmico y social del pas

    15. Ejercer la identificacin de las personas con fines policiales.

    16. Ejercer las dems funciones que le sealen la Constitucin y las Leyes.

    Es en el umbral del nuevo milenio que se aprecia que la PNP basada en una acertada visin de futuro, con el apoyo del Supremo Gobierno y el esfuerzo de sus componentes caminan con pasos firmes y seguros hacia el sitial de grandeza que aguarda a la Institucin policial.

    Se llev adelante un plan de rebosamiento de Seguridad Ciudadana, as como es dieron a conocer las lneas maestras de la accin policial al ingreso en el Nuevo Milenio, destacndose los resultados obtenidos en la lucha contra la criminalidad.

    De igual forma se refez la Participacin ciudadana a nivel nacional, la Seguridad Vial, la defensa del menor, proteccin del medio ambiente y proyecciones de accin hacia la comunidad.

    Merece especial mencin la profusa actividad a favor del bienestar y la capacitacin del personal del instituto donde podemos notar los programas de vivienda, de categorizacin y renovacin de

  • becas para el personal y sus familiares en Centros de Estudios y Universidades, Programas de Asistencia Alimentaria, construccin e implementacin de la Clnica Geritrica San Jos, construccin e implementacin del Instituto de rehabilitacin infantil Milagroso Nio Jess con apoyo del Comit de Damas, implementacin del camposanto ecolgico Santa Rosa de Lima capacitacin, especializacin, convenios con Instituciones del Estado y particulares. As mismo una renovacin tecnolgica progresiva aplicada a la funcin policial.

    A travs de la RD No. 242 del 7 de marzo del 2000, se declara monumento integrante del Patrimonio Cultural de la Nacin al Cuartel El Potao, sede de la Polica Montada PNP.

    Se inaugura el Laboratorio de Biologa Molecular ADN encontrndose habilitado por la ejecucin de identificacin a travs del Cdigo Gentico de las personas en dicho laboratorio.

    El Congreso de la Repblica mediante Ley No. 23316 del 06 de Noviembre de 1981 declara Hroe Nacional a Mariano Santos Mateos por su heroica y ejemplar accin en la Batalla de Tarapac; y dispone que sus restos sean trasladados a la cripta de los Hroes de la Polica Nacional del Per; luego mediante Ley No. 27018 del 21DIC1998 se homologa su grado de inspector de Guardias con el Alfrez de la actual Polica Nacional. El informe de investigacin de la X Regin del Cuzco concluye que los restos seos encontrados en el Cementerio General de Oropesa del Cusco corresponden al Hroe Nacional, Alfrez PNP Mariano Santos Mateo

    LEY DE LA POLICIA NACIONAL DEL PERU - DECRETO LEGISLATIVO N 1148

    Posteriormente el 10DIC2012, se public el D.L N 1148 Ley de la Polica Nacional del Per, teniendo como objeto establecer y normar la estructura, organizacin, competencias, funciones, atribuciones y facultades de la Polica Nacional del Per, as como sus regmenes especiales.

  • Dentro de este contexto se establece las Competencias de la PNP, de conformidad a lo establecido en la Constitucin Poltica del Per.

    Competencias (Art. 9)

    La Polica Nacional del Per ejerce competencias en las siguientes materias:

    1. Orden interno, orden pblico y seguridad ciudadana; 2. Proteccin y ayuda a las personas y a la comunidad; 3. Garanta de cumplimiento de las leyes; 4. Seguridad del patrimonio pblico y privado; 5. Prevencin, investigacin y combate de delitos y faltas; y, 6. Vigilancia y control de las fronteras.

    Funciones (Art. 10)

    1. Garantizar, mantener y restablecer el orden interno; 2. Promover e implementar mecanismos en favor de la seguridad ciudadana; 3. Garantizar el cumplimiento de las leyes y la seguridad del patrimonio pblico y privado; 4. Mantener la paz, seguridad, tranquilidad y orden pblico; 5. Prevenir, combatir, investigar y denunciar los delitos y faltas previstos en el Cdigo Penal y

    leyes especiales, incluyendo los que se cometen en el transporte areo, martimo, fluvial y lacustre;

    6. Obtener, custodiar, asegurar, trasladar y procesar indicios, evidencias y elementos probatorios relacionados con la prevencin e investigacin del delito, ponindolos oportunamente a

  • disposicin de la autoridad competente; 7. Aplicar las sanciones establecidas en el Cdigo Administrativo de Contravenciones de Polica; 8. Practicar y emitir los peritajes oficiales de criminalstica a travs del sistema criminalstico

    policial, para efectos del proceso penal y los derivados del cumplimiento de sus funciones; 9. Realizar y expedir peritajes tcnico-vehiculares; 10. Administrar el sistema de inteligencia policial, en armona con las normas que regulan el Sistema

    Nacional de Inteligencia; 11. Planificar y conducir operativamente la investigacin material del delito, en concordancia con las

    leyes de la materia; 12. Investigar la desaparicin y trata de personas; 13. Brindar proteccin preferente al nio, nia, adolescente, adulto mayor, mujer y poblaciones

    vulnerables; 14. Controlar el trnsito y garantizar la libre circulacin vehicular y peatonal en la va pblica y

    en las carreteras a nivel nacional. Prevenir, investigar y denunciar los accidentes de trnsito;

    15. Vigilar y controlar las fronteras, as como colaborar con la Superintendencia Nacional de Migraciones para el cumplimiento de las disposiciones legales sobre el control migratorio;

    16. Brindar seguridad integral al Presidente Constitucional de la Repblica en ejercicio, al electo y ex Presidentes; seguridad personal a los Presidentes de los Poderes Pblicos, Congresistas de la Repblica, Ministros de Estado, Jefes de Estado en visita oficial al pas y otras personalidades que determine el reglamento de la presente norma;

    17. Participar en la poltica de eco eficiencia del Estado y en el cumplimiento de las disposiciones relativas a la proteccin y conservacin de los recursos naturales y del medio ambiente, la proteccin y seguridad de los bienes integrantes del Patrimonio Cultural de la Nacin y de aquellos que se presuman como tales;

  • 18. Cumplir con los mandatos escritos del Poder Judicial, Tribunal Constitucional, Jurado Nacional de Elecciones, Ministerio Pblico, Oficina Nacional de Procesos Electorales, en el ejercicio de sus funciones;

    19. Participar subsidiariamente, a solicitud del INPE, en la seguridad extyerna e interna de los establecimientos penitenciarios. Asimismo, participa en el traslado de los procesados y sentenciados de conformidad con la normatividad vigente;

    20. Velar por la seguridad de los bienes y servicios pblicos, en coordinacin con las entidades estatales correspondientes;

    21. Garantizar la seguridad y proteccin de los turistas y sus bienes, as como el patrimonio histrico-cultural y turstico del pas;

    22. Participar en la Defensa Nacional, Defensa Civil y en el desarrollo econmico y social del pas; 23. Identificar a las personas con fines policiales; 24. Expedir certificados de antecedentes policiales, supervivencia, traslado, mudanzas, autorizacin

    de uso de lunas oscurecidas vehiculares y otros relacionados con el cumplimiento de sus funciones;

    25. Participar en el control y en el transporte de armas de fuego, municin, explosivos y productos pirotcnicos, as como colaborar con la Superintendencia Nacional de Control de Servicios de Seguridad, Armas, Municiones y Explosivos de Uso Civil SUCAMEC, para el cumplimiento de sus funciones;

    26. Participar en las Operaciones de Paz convocadas por la Organizacin de las Naciones Unidas (ONU) y otros organismos internacionales; y,

    27. Ejercer las dems funciones que le sealen la Constitucin, las leyes y sus reglamentos.

    Atribuciones (Art. 11)

    1. Intervenir cuando el ejercicio de la funciones policial as lo requiera, la funcin policial es

  • permanente, por considerar que sus efectivos se encuentran de servicio en todo momento y circunstancia;

    2. Requerir la presentacin de documentos de identidad personal cuando las circunstancias lo amerite;

    3. Realizar registros de personas e inspecciones de domicilios, instalaciones, naves, motonaves, aeronaves y otros vehculos y objetos, de acuerdo a la Constitucin y la ley;

    4. Intervenir, citar, conducir compulsivamente, retener y de tener a las personas de conformidad con la Constitucin y la ley;

    5. Registrar y centralizar los antecedentes policiales de las personas, la estadstica criminal, requisitorias judiciales y conducciones compulsivas; as como las referencias policiales para uso reservado de la prevencin e investigacin policial;

    6. Intervenir como mediador en los casos de conflicto que no constituyan delitos perseguibles de oficio;

    7. Poseer, por, portar y usar armas de fuego, de conformidad con la Constitucin y la ley; 8. Realizar constataciones policiales de acuerdo a ley; 9. Tener pase libre en vehculos de transporte de servicio pblico; 10. Tener ingreso gratuito a los espectculos pblicos para el cumplimiento de sus funciones; y, 11. Ejercer las dems atribuciones y facultades que seala la Constitucin, las leyes y sus

    reglamentos.

    DCIMO SEGUNDA SEMANA

    Primera Sesin

  • LA MUJER POLICA EN LA HISTORIA DE LA PNP

    PRESENCIA DE LA MUJER POLICIA

    La mujer polica est presente en la Polica Nacional hace 55 aos. La primera promocin de mujeres se registra en 1956, en la Polica de Investigaciones del Per.

    Blanca Estela Laos Ugarte, dentro de los anales histricos de la polica femenina , es la primera agente femenina que egres en enero de 1957 de la Escuela de Suboficiales de la Polica de Investigaciones del Per en el primer puesto del cuadro de mrito.

    Betty Mara Caldern Castaeda es considerada como la primera mujer que ingres a la Escuela de Oficiales en 1993.

    En el plano policial, sobresale con luz ntida , indiscutible y con mencin especial , la Sargento Femenina de la Polica Nacional, Sofa Custodio Mita, la primer mrtir de la polica femenina de la Polica de Investigaciones del Per, quien fue asesinada mansalva por un destacamento terrorista , el 11 de marzo de 1985, en el Jirn Ricardo Bentn N 606-Rmac, un caso tpico de aniquilamiento selectivo en el ao que arreciaba la violencia terrorista y era comn ver como nuestro policas exponan su vida por la libertad y la democracia. Sofa Custodio entr en la legin de las mujeres mrtires de la Polica Nacional el 11 de marzo de 1985, siendo no solo la pionera en la formacin de las agentes femeninas, sino que dio el primer paso en el sendero de la inmortalidad.

  • Fue la primera mujer en caer en manos del terrorismo criminal, pero su martirologio no fue en vano. De sus cenizas se levantarn legiones de mrtires porque su sangre derramada har ms fecunda nuestra labor policial al servicio de la sociedad. Cul es el legado de Sofa Custodio para las mujeres policas de esta generacin?

    En esta poca de crisis moral y de principios, su vida ejemplar la sac de la oscuridad, el silencio y la muerte. Sofa representa la alegra de vivir, la tenacidad en el infortunio, el cumplimiento del deber hasta el sacrificio, el denuedo de los que creen en un destino de libertad y de justicia para todos los peruanos, la persecucin y lucha por una vida mejor y digna para ella y para sus hermanos, su prctica desde nia de normas y principios de servicio a la comunidad.

    En el Per, la PNP, tienen necesidad en momentos de crisis moral y de principios, rescatar del olvido a mujeres como Sofa y elevarlas en los altares del herosmo.

    El 11 de marzo, cuando se recuerda el sacrificio de la primer mrtir femenina policial, guardaremos un minuto de silencio en memoria de Sofa Custodio Mita, la mujer deportista, hija ejemplar, enfermera, pero sobre todo, mujer polica , cuya imagen se acrecienta con el paso de los aos.

    ROLES DE LA MUJER POLICA EN LA PNP

    La mujer polica viene desempeando varios roles en la PNP, demostrando vocacin de servicio, entrega, entereza, eficiencia y profesionalismo. Las reas donde desempea su labor son principalmente:

  • Escuelas de formacin.- Principalmente como instructora

    Bsqueda de personas desaparecidas.

    Violencia intrafamiliar.-No se trata como comnmente se cree, slo de la violencia que se produce contra la mujer sino tambin la que afecta a los hijos, ancianos, y otros miembros del crculo familiar, incluido el mismo varn, sin negar que en una sociedad con rezagos machistas muchas veces la mujer es quien soporta el peso de este mal. Tambin es violencia intrafamiliar o familiar, cualquier accin u omisin que de manera directa o indirecta causare dao o sufrimiento fsico, sexual, psicolgico o patrimonial, tanto en el mbito pblico como en el privado a persona integrante del grupo familiar, por parte de parientes o conviviente o, ex conviviente, cnyuge o ex cnyuge con quien se haya procreado hijos o hijas.

    Toda violencia familiar es manifestacin de la ruptura del ser humano con los otros. Y, a su vez, la ruptura con los dems en un eco inevitable de una persona quebrada interiormente, que experimenta en su interior dolor sin sentido, hecho posible por negar en su vida la referencia a lo trascendente, dimensin constitutiva de todo ser humano. As, la recta comprensin de la persona como de la familia, su primer y principal ambiente son claves hermenuticas indispensables.

    Sin esta perspectiva integral, toda propuesta de solucin a la violencia familiar estar condicionada a ser insuficiente. Desde esta visin global, aparece la reconciliacin como una alternativa eficaz. Y es que en la misma percepcin de las rupturas se capta, como deca Juan Pablo II, un inconfundible deseo de recomponer las fracturas, de cicatrizar las heridas, de instaurar en todos los niveles una unidad esencial. Los tipos de violencia que se distinguen en contra de la mujer son fsica, psicolgica, violacin y hostigamiento sexual, econmica, social y patrimonial.

  • Todas las formas de violencia contra la mujer violan y menoscaban o impiden el disfrute por la mujer de los derechos humanos y las libertades fundamentales. La violencia contra la mujer es un delito y debe tratarse como tal, se produzca dentro o fuera de la familia.

    Prevencin del uso de drogas y el alcoholismo.

    Orientacin vocacional.

    Operativos de proteccin escolar.

    Apoyo en tareas de seguridad vial y seguridad peatonal1. El Escuadrn Fnix tiene un balance positivo, no slo en cuanto a la eficiencia lograda en el campo operativo, sino que goza de una opinin favorable de la ciudadana, fundamentalmente gracias al trato amable y corts que utiliza cada una de sus integrantes. En sus inicios, este escuadrn contaba con 165 efectivos y hoy, casi llega a 300 efectivos. Su personal est constituido en un 90% por mujeres policas y recorren las calles limeas y chalacas a bordo de modernas y sofisticadas motocicletas Harley Davidson, de 1340 cc. (debidamente equipadas con sirena, circulina, y sistema de comunicacin radial).

    Apoyan campaas de proyeccin a la comunidad supervisadas por la Direccin de Informacin Proyeccin Social.

  • Apoyan en las campaas organizadas por la Fundacin Alianza para un Per sin drogas para que la comunidad tome conciencia sobre la importancia de combatir el consumo indebido de estupefacientes

    .

    Apoyan en las labores de inteligencia policial

    Participan en la lucha contra el crimen organizado.

    Apoyan en la labores de turismo

    .

    DERECHOS DE LA MUJER POLICA

    La mujer dentro de la Polica Nacional tiene los mismos derechos que el varn, por lo tanto no debe existir ningn tipo de discriminacin, en relacin a contratacin, capacitacin, destino, promocin y otros asuntos de carrera y administrativos.

    De conformidad al Art. 13 D.L N 1148 Ley de la Polica Nacional del Per, al igual que el varn, gozan de los derechos siguientes:

    1) Respeto y consideraciones que su autoridad le otorga;

    2) No acatar disposiciones que constituyen una manifiesta violacin a la Constitucin y las leyes;

    3) Formacin, capacitacin, especializacin y perfeccionamiento, conforme a la normatividad vigente;

  • 4) Ascenso, de acuerdo a la Ley de Carrera y de Situacin del Personal de la Polica Nacional del Per;

    5) Afectacin de armamento, vestuario y equipo que garanticen el eficiente cumplimiento de sus funciones;

    6) Remuneraciones, bonificaciones, beneficios y pensiones que le corresponden de acuerdo a Ley;

    7) Tratamiento y asistencia mdica por cuenta del Estado, hasta su total recuperacin. Este derecho se hace extensivo al cnyuge o conviviente en unin de hecho declarada, a los hijos y a los padres del titular;

    8) Desempear labores de acuerdo a su aptitud, cuando por cualquier circunstancia o enfermedad sufre disminucin de su capacidad fsica o sensorial;

    9) Asesoramiento y defensa legal por cuenta del Estado, cuando sea demandado en la va civil o denunciado penalmente por actos, omisiones o decisiones adoptadas en el ejercicio regular de sus funciones;

    10) Permisos, licencias y goce de vacaciones anuales, conforme a ley;

    11) Maternidad o paternidad responsable, conforme a lo sealado en el reglamento respectivo. El personal femenino est exceptuado de acciones o situaciones que ponen en riesgo su embarazo o lactancia, segn lo dispuesto en las leyes de la materia;

  • 12) Reconocimiento, slo para efectos previsionales, como tiempo de servicios, del perodo de formacin como cadete o alumno para el cmputo de los aos de servicios a los Oficiales y Suboficiales de armas respectivamente. Este reconocimiento ser hasta de cuatro (04) aos por la formacin profesional para los Oficiales de servicios y el tiempo del curso de adaptacin institucional para los Suboficiales de servicios. Se aplica cuando el personal masculino ha cumplido veinte (20) aos de tiempo de servicios y diecisiete (17) aos y seis (06) meses aos para el personal femenino;

    13) Reconocimiento de beneficios econmicos por cambio de residencia cuando pase a la situacin de retiro;

    14) Respeto a sus derechos fundamentales, que comprenden la igualdad y no discriminacin, educacin, libre desarrollo de la personalidad y unidad familiar; y,

    15) Los dems derechos, beneficios y prerrogativas reconocidos por la Constitucin, las leyes y reglamentos aplicables a la institucin policial.

    La mujer polica, dentro del gnero, tambin goza de los siguientes derechos:

    Las mismas oportunidades de empleo. Limitar el nombramiento, las oportunidades de carrera o los modos de despliegue de las funcionarias de polica significa privar a los organismos de polica de las cualidades y la capacidad de esas funcionarias en perjuicio de esos organismos y del pblico al que sirves.

    El ascenso.

  • El acceso a la formacin profesional, especializacin y perfeccionamiento

    Igual remuneracin que el varn.

    Permiso por Lactancia Materna. Segn Ley 27240 del 22 de diciembre de 1999, la madre trabajadora al trmino del perodo post- natal, tiene derecho a una hora diaria de permiso por lactancia materna, hasta que el hijo tenga como mnimo seis meses de edad. La madre trabajadora y su empleador podrn convenir el horario en que se ejercer el derecho establecido en el prrafo precedente.

    Una proteccin especial durante y despus del embarazo. Goce del derecho de descanso pre-natal y post-natal de la trabajadora gestante. La ley N 26644, del 19 de junio de 1996, menciona que es derecho de la trabajadora gestante gozar de 45 das de descanso pre-natal y 45 das de descanso post-natal. El goce de descanso pre natal podr ser diferido parcial o totalmente, y acumulado por el post-natal a decisin de la trabajadora gestante. Tal decisin deber ser comunicada al empleador con una antelacin no menor de dos meses a la fecha probable del parto.

    La proteccin de la salud.

    Segunda Sesin

    NORMAS LEGALES QUE REGULAN LA IGUALDAD DE GENERO

  • LEY N 28983 DEL 15MAR2007 LEY DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES ENTRE MUJERES Y HOMBRES

    La presente Ley tiene por objeto establecer el marco normativo, institucional y de polticas pblicas en los mbitos nacional, regional y local, para garantizar a mujeres y hombres el ejercicio de sus derechos a la igualdad, dignidad, libre desarrollo, bienestar y autonoma, impidiendo la discriminacin en todas las esferas de su vida, pblica y privada, propendiendo a la plena igualdad.

    RESOLUCION MINISTERIAL N0720-2003-IN/PNP DEL 09MAY2003, Aprobando Directiva sobre Normas y procedimientos para la proteccin de los Derechos Humanos de las Mujeres Policas por Motivos de maternidad y Lactancia.

    Donde se Resuelve Aprobar la Directiva N 002-2003-IN/DDP-OE MUJ, formulado por la Defensora del Polica, sobre "Normas y Procedimientos para la Proteccin de los Derechos Humanos de las Mujeres Policas por motivos de Maternidad y Lactancia"

    Con RD. N 868-2006-DIRGEN-PNP/DINFO del 27 de abril del 2006, ha institucionalizado en nuestro calendario cvico, el da 2 de mayo de cada ao, como el Da de la Mujer Polica, para rendir homenaje y dignificar a todas las mujeres policas del Per, por su capacidad y eficiencia profesional con que cada da cumplen su servicio y funciones policiales en todos los rincones de nuestra patria.

    DCIMO TERCERA SEMANA

    Primera Semana

  • FECHAS INSTITUCIONALES (07AGO 30AGO-15SET)

    EL 07 DE AGOSTO

    El Presidente de la Repblica don Augusto Bernardino Legua Salcedo, a sugerencia del General del Ejrcito del Per Gerardo lvarez, quien estando en Pars pudo apreciar los importantes y eficientes servicios que cumpla en la Repblica Francesa una institucin denominada Legin de la Guardia Republicana, por Decreto Supremo del 7 de agosto de19196 dispuso, emulando a la Guardia Republicana de Francia, que el Batalln de Gendarmes de Infantera N 1 se denominara Batalln de Gendarmes de Infantera "Guardia Republicana del Per" N 1, el cual debera tener las mismas funciones que la Guardia Republicana de Pars ya que fue creada a su imagen y semejanza, dndole como misin la seguridad de los establecimientos y servicios pblicos, "la seguridad del Palacio de Gobierno y el Congreso de la Repblica".

    EL 30 DE AGOSTO

    La Guardia Civil y Polica, para glorificar y honrar a sus Hroes y Mrtires cados en el cumplimiento del deber, inaugur, el 30 de agosto de1932, en el patio de honor de la Escuela de Guardia Civil y Polica, un cenotafio, de color blanco, en cuyos lados aparecan placas de mrmol con los nombres de los miembros de los Cuerpos de Seguridad y de la Guardia Civil cados en acciones de armas y en actos del servicio. Debajo haba una alegora esculpida en bronce y en alto relieve denominada EL DEBER y debajo de esta una placa de mrmol con la inscripcin: Los Cuerpos de la Guardia Civil y Polica a sus hroes cados en el cumplimiento del deber. 30 de agosto de MCMXXXII.

  • D.S. No. 0027-89-IN.- Declara a Santa Rosa de Lima "Patrona de la Polica Nacional del Per". (18/09/89)

    Que por Decreto Supremo de 30 de Agosto de 1957, se proclam a Santa Rosa de Lima, "Patrona de la Polica Nacional del Per", por considerarla smbolo de la fuerza del espritu contra el mal.

    EL 15 DE SETIEMBRE

    Transformacin del Cuerpo de Investigacin y Vigilancia (CIV) en la Cientfica Polica de Investigaciones del Per (PIP)

    Siendo Presidente de la Repblica el Doctor Don Jos Lus Bustamante y Rivero el 15 de septiembre de 1948, el Ministro de Gobierno y Polica Doctor Julio Csar Villegas Cerro expide una Resolucin, mediante la cual se otorgan autonoma e independencia funcional al Cuerpo de Investigacin y Vigilancia (C.I.V.) y se crea la Direccin de Investigacin y Vigilancia como rgano superior de comando, dependiente del Ministerio de Gobierno y Polica, encargado de la atencin administrativa, la direccin tcnica y la organizacin y supervisin de todos los servicios de la Polica de Investigaciones, sin embargo, mediante el Decreto Supremo del 27 de septiembre de 1948, se dispone que la Direccin de Investigacin y Vigilancia, continuar dependiendo de la Direccin General de la Guardia Civil y Polica.

    Segunda Sesin

  • PATRONA DE LA PNP SANTA ROSA DE LIMA

    Isabel Flores de Oliva naci el 30 de agosto de 1586; siendo sus padres don Gaspar Flores, natural de San Juan de Puerto Rico y la dama peruana doa Mara de Oliva. Rosa de Lima. Aunque la nia fue bautizada con el nombre de Isabel, en recuerdo de su abuela materna, al ser confirmada por el gran obispo Toribio de Mogrovejo, se le agreg el nombre "Rosa", en honor a su belleza. Desde entonces ya casi nadie la llam Isabel; su madre, sus parientes, su profesor, todos al nombrarla, la llamaban Rosa. En cierta ocasin, su madre le coron con una guirnalda de flores para lucirla ante algunas visitas y Rosa se clav una de las horquillas de la guirnalda en la cabeza, con la intencin de hacer penitencia por aquella vanidad, de suerte que tuvo despus bastante dificultad en quitrsela. Como las gentes alababan frecuentemente su belleza, Rosa sola restregarse la piel con pimienta para desfigurarse y no ser ocasin de tentaciones para nadie.

    Lo que pocos conocen, es que Don Gaspar Flores, padre de la Santa, era Oficial de la Guardia de Seguridad del Virrey de esa poca, es decir un Oficial de Polica miembro de lo que entonces se conoca como Alguaciles. Para estar cerca del Palacio de Pizarro, lugar desde donde se gobernaba, el padre de Santa Rosa de Lima alquil una casa que perteneca a Don Pedro de Valladolid, lugar donde nacieron sus 12 hijos. A partir del 24 de agosto, da de la muerte de Santa Rosa, comenzaron a reunirse en esta casa, para hacer oracin y encomendarse a ella, muchos devotos que se comprometieron a pagar el arrendamiento. El 7 de abril de 1669 Don Andrs Caballero de la Orden de Santiago y del Consejo de su Majestad, compr la casa para cederla a los religiosos del convento de predicadores, quienes hicieron de ella una capilla y santuario en honor a la santa patrona. El santuario se conserva hasta nuestros das.

  • El ao 1606, a los 20 aos de edad, el da de San Lorenzo, Santa Rosa de Lima realiza una de las aspiraciones ms ardientes de su vida. Viste el hbito de Terciaria Dominica, imitando as a Santa Catalina de Siena. A partir de entonces, se recluy prcticamente en una cabaa que haba construido en el huerto. Llevaba sobre la cabeza una cinta de plata, cuyo interior era lleno de puntas sirviendo as como una corona de espinas. Su amor de Dios era tan ardiente que, cuando hablaba de El, cambiaba el tono de su voz y su rostro se encenda como un reflejo del sentimiento que embargaba su alma. Ese fenmeno se manifestaba, sobre todo, cuando la santa se hallaba en presencia del Santsimo Sacramento o cuando en la comunin una su corazn a la Fuente del Amor.

    Dios concedi a su sierva gracias extraordinarias, pero tambin permiti que sufriese durante quince aos la persecucin de sus amigos y conocidos, en tanto que su alma se vea sumida en la ms profunda desolacin espiritual. El demonio la molestaba con violentas tentaciones. El nico consejo que supieron darle aquellos a quienes consult fue que comiese y durmiese ms. Ms tarde, una comisin de sacerdotes y mdicos examin a la santa y dictamin que sus experiencias eran realmente sobrenaturales.

    Rosa pas los tres ltimos aos de su vida en la casa de Don Gonzalo de Massa, un empleado del gobierno, cuya esposa le tena particular cario. Durante la penosa y larga enfermedad que precedi a su muerte, la oracin de la joven era: "Seor, aumntame los sufrimientos, pero aumntame en la misma medida tu amor". Dios la llam a S el 24 de agosto de 1617, a los treinta y un aos de edad. El captulo, el senado y otros dignatarios de la ciudad se turnaron para transportar su cuerpo al sepulcro.

    Por sus excelentes virtudes Santa Rosa de Lima, fue elevada a los altares de la Iglesia, y la Polica Nacional del Per, haciendo suyos tan preciados dones del cielo, la adopt como Celestial

  • Patrona y Protectora, incluyendo en su Calendario Anual de festividades, la celebracin del "Da de Santa Rosa de Lima y de la Virtud Policial", el 30 de Agosto de cada ao, conforme lo estipulan el D.S. N 0027-89-IN del 18SET89 y la R.D. N 355092 de 06AGO92, respectivamente. Desde entonces, recibe los honores correspondientes en homenajes tributados por nuestra Institucin policial.

    DE CONFORMIDAD AL ART. 08 D.L N 1148 LEY DE LA POLICA NACIONAL DEL PER - LEMA Y EFEMERIS INSTITUCIONAL

    El lema de la Polica Nacional del Per es: Dios, Patria y Ley.

    La Polica Nacional del Per, con la finalidad de fortalecer la vocacin profesional, identidad y mstica institucional, as como la integracin del personal policial para el mejor cumplimiento de sus funciones, celebra las siguientes efemrides institucionales:

    1) Da de la Polica Nacional del Per: 30 de agosto;

    2) Da de la Seguridad Integral: 7 de agosto;

    3) Da de la Investigacin Criminal: 15 de setiembre; y ,

    4) Da de la Integracin Policial: 6 de diciembre

    DCIMO CUARTA SEMANA

  • EMBLEMAS INSTITUCIONALES, HIMNOS INSTITUCIONALES.-Creacin y Significado Declogo Policial.

    Son los que se recuerdan hasta la fecha en las ex instituciones, La Guardia Civil., la Guardia Republicana, La Polica de Investigaciones del Per y por supuesto la Polica Nacional del Per, las cuales son considerados como emblemas el escudo correspondiente a cada institucin que son utilizados como logotipos, as como sus respectivos himnos.

    DE CONFORMIDAD AL ART. 7 D.L N 1148 LEY DE LA POLICA NACIONAL DEL PER - SMBOLOS Y DISTINTIVOS INSTITUCIONALES

    Son smbolos de la Polica Nacional del Per el ESTANDARTE, EMBLEMA E HIMNO INSTITUCIONAL.

    Son distintivos de autoridad y mando del personal de armas, el uniforme reglamentario, la placa insignia y el carn de identidad. Los uniformes, distintivos y las divisas de la Polica Nacional del Per se especifican en el reglamento respectivo y son de uso exclusivo de sus integrantes.

    La denominacin Polica es un signo distintivo de uso exclusivo de la Polica Nacional del Per para efectos de su identificacin ante la sociedad.

  • EXAMEN PARCIAL II

    III UNIDAD HEROES Y MARTIRES POLICIALES

    DCIMO QUINTA SEMANA

    Primera Sesin

  • HROES Y MRTIRES DE LA PNP HROES CAPITN PNP ALIPIO PONCE VASQUEZ El Hroe Policial de Carcabn y Porotillo; smbolo de arrojo, coraje y patriotismo.

    En San Lorenzo, Provincia de Jauja, del Departamento de Junn, vio la luz primera Alipio Ponce Vsquez, el 15 de agosto de 1906. Fue hijo de Emilio Ponce y Tomasa Vsquez. Su abuelo paterno, Avelino Ponce, leg a los suyos con su amor a la tierra la vitalidad de su raza y supo distinguirse y merecer preferentemente atencin del legendario "Brujo de los Andes", el Gran Mariscal Andrs Avelino Cceres, bajo cuyas rdenes combati en la Campaa de la Brea en 1879.

    El lar paterno limitaba sus ambiciones de progreso y emigr a la Capital en busca de su destino. Ingresa a la entonces Escuela de la Guardia Civil y Polica el ao 1924, saliendo al servicio el 15 de marzo de 1925. Ascendi a Cabo el 21 de julio de 1927, para luego alcanzar el Grado de Sargento Segundo el 10 de marzo de 1930, y el de Sargento Primero el 01 de octubre de 1932.

    Su mayor deseo de superacin lo lleva a postular a la Escuela de Oficiales, a la que ingresa el 03 de abril de 1935, y el 07 de enero de 1937 egresa como alfrez, pasando a prestar servicios en distintas Unidades, hasta 1940.

  • En su labor policial tuvo diversas intervenciones que pusieron de manifiesto su seriedad, diligencia y competencia profesional en abierta campaa contra los enemigos de la ley y el orden

    Cabe resaltar que en esta etapa de su vida se distingui por su caballerosidad, honradez y alto concepto del cumplimiento de la funcin asignada. Por Promocin ascendi al Grado de Teniente el 01 de marzo de 1941, siendo destinado a la localidad de Ayacucho. Iniciada la confrontacin blica, es destacado a la zona fronteriza nortea al mando de la Primera Seccin compuesta por 30 efectivos policiales. Es all donde comienza a labrarse la egregia figura del entonces Teniente Ponce Vsquez.

    La maana del 23 de julio, en la localidad de Quebrada Seca, el Teniente FAP Jos Abelardo Quiones Gonzales pasa a la inmortalidad tras ser derribado su avin por la artillera ecuatoriana, no sin antes haber ametrallado exitosamente los puestos militares enemigos. El xito de las operaciones hasta Quebrada Seca reclamaba la captura del Puesto adversario de Carcabn con todos sus elementos defensivos, que era considerado de valor estratgico por las tropas peruanas. Haba que organizar un destacamento y encuadrarlo convenientemente. Para tal efecto, se puso esta fuerza al mando de quien haba demostrado energa, valor e iniciativa: el Teniente Alipio Ponce Vsquez, cuyo Puesto de Comando se ubicaba en Matapalo.

    Tarea ardua y difcil, porque tena que maniobrar en terreno desconocido y contra un adversario que utilizaba el factor sorpresa para enfrentarlos.

    Eran ya las 18.00 horas del da 25 de julio y el Teniente Ponce Vsquez no haba alcanzado su objetivo, entonces juzgando el Comando Militar que atacar una poblacin en terreno boscoso y durante la noche era una operacin muy arriesgada, decide hacer replegar al Teniente con su tropa

  • para reiniciar el ataque al da siguiente; pero la tardanza en transmitirle la orden hizo que la recibiera cuando se dispona a enfrentar al enemigo.

    Una disyuntiva apareci en su mente: abandonar todo o intentar cumplir la misin recibida, aun cuando era peligroso...opt por lo segundo; atac y sorprendi a las fuerzas ecuatorianas y a las 22 horas, tras 20 minutos de reida y sangrienta lucha, daba cuenta a la Superioridad del logro alcanzado.

    Carcabn pasaba a ser testigo de la accin heroica de Alipio Ponce Vsquez y de quienes lo acompaaron en ese momento.

    Con la gloria de Carcabn todava latente en el alma de las huestes nacionales, el Teniente Ponce Vsquez y su Seccin pasan a formar parte del Regimiento de Caballera N 5, que comandaba el Teniente Coronel EP Hernn Lpez Crdenas, con su Puesto de Comando en Pasaje. Ante la amenaza de incursiones armadas de parte del enemigo, se organiza un grupo de reconocimiento al mando del Capitn EP Alfredo Novoa Cava e integrado por el Teniente Alipio Ponce Vsquez -a su solicitud- y el Alfrez EP Luis Reynafarge Hurtado como Oficiales y 24 integrantes del Personal Subalterno. La finalidad primordial era constatar la presencia de tropas ecuatorianas en la parte alta del Ro Jubones, entre Girn y Santa Isabel.

    Era el 11 de Septiembre. El grupo Sali a ejecutar la operacin encomendada teniendo un radio de accin de 40 Km., cuando a la altura de la Meseta de Porotillo es atacado sorpresivamente por el Batalln "Montecristi" del Ejrcito ecuatoriano, que dispar todas sus armas contra las fuerzas nacionales; diezmndolas rpidamente, quedando slo vivos los Sargentos Segundos Csar Novoa Cava del Regimiento de Caballera N 5, y Emiliano Tapia Daz de la Polica, no sin antes vender cara su derrota como lo hicieron sus dems compaeros de armas.

  • Mientras Carcabn fue testigo de su arrojo y decisin de mando, Porotillo lo fue de su inmenso amor por el suelo patrio. La gratitud nacional por quienes supieron defender su honor sin importarle siquiera perder la vida con tal de evitar la agresin extranjera, no se hizo esperar, y el Gobierno del sector General de la Divisin EP don Francisco Morales Bermdez Cerrutti, mediante el Decreto Supremo N 028-78/IN de fecha 29 de agosto de 1978 lo reconoce como Hroe Policial. El 24 de abril de 1987, el Congreso de la Repblica lo declara Hroe Nacional