Historia Pensamiento

16
Tema 18 – El pensamiento español del primer tercio del siglo XX. Figuras más representativas de la política, las artes y las ciencias. La Generación del 14 y la Generación del 27 I – Introducción: El primer tercio del siglo XX tuvo como punto de partida dos hechos trascendentales: - crisis del 98: provocó una profunda reacción de numerosos sectores de la sociedad española en contra del estado de cosas vigente y acusó la pérdida de los restos del Imperio español a un estado obsoleto y arcaico y a cierta manera de hacer política - proclamación de Alfonso XIII como nuevo rey en 1902, quien a lo largo de su reinado, tuvo que enfrentarse a graves problemas como: o larga guerra en África cuando el norte de Marruecos pasó a ser protectorado español o problema social que se manifestó a través de la creciente movilización de los asalariados y las capas sociales populares o problema político derivado de la contradicción existente entre la constitución de 1876 y una realidad social cada vez más alejada En este contexto concreto se desarrollaron intensos movimientos en el mundo de la cultura, artes y ciencias que parecían ser una respuesta vital y optimista frente a una situación precaria en la que estaba inmersa España. Cita de Federico GRACÍA LORCA que resume muy bien el sentir de las generaciones de la época retomando el testigo de las fuerzas liberadas con los autores regeneracionistas y noventayochistas: “Hay cosas encerradas dentro de los muros que si salieran de pronto a la calle y gritaran, llenarían el mundo”. II – Figuras más representativas de la política, artes y ciencias 1) Generalidades: 1

description

Historia Pensamiento

Transcript of Historia Pensamiento

Tema 18 – El pensamiento español del primer tercio del siglo XX. Figuras más representativas de la política, las artes y las ciencias. La Generación

del 14 y la Generación del 27

I – Introducción:

El primer tercio del siglo XX tuvo como punto de partida dos hechos trascendentales:

- crisis del 98: provocó una profunda reacción de numerosos sectores de la sociedad española en contra del estado de cosas vigente y acusó la pérdida de los restos del Imperio español a un estado obsoleto y arcaico y a cierta manera de hacer política

- proclamación de Alfonso XIII como nuevo rey en 1902, quien a lo largo de su reinado, tuvo que enfrentarse a graves problemas como:

o larga guerra en África cuando el norte de Marruecos pasó a ser protectorado español

o problema social que se manifestó a través de la creciente movilización de los asalariados y las capas sociales populares

o problema político derivado de la contradicción existente entre la constitución de 1876 y una realidad social cada vez más alejada

En este contexto concreto se desarrollaron intensos movimientos en el mundo de la cultura, artes y ciencias que parecían ser una respuesta vital y optimista frente a una situación precaria en la que estaba inmersa España. Cita de Federico GRACÍA LORCA que resume muy bien el sentir de las generaciones de la época retomando el testigo de las fuerzas liberadas con los autores regeneracionistas y noventayochistas: “Hay cosas encerradas dentro de los muros que si salieran de pronto a la calle y gritaran, llenarían el mundo”.

II – Figuras más representativas de la política, artes y ciencias

1) Generalidades:

Desde los años anteriores al desastre del 98 hasta el inicio de la Guerra civil, se desarrolló una de las épocas más brillantes de la cultura española desde el siglo de oro que se conocería como “la edad de plata” de la cultura española en una multitud de ámbitos.

2) Ciencia:

La ciencia experimentó un resurgimiento al que contribuyó la Junta de ampliación de estudios que favoreció la salida al extranjero de muchos investigadores españoles para mejorar su formación así como el papel de la nueva ciudad universitaria de Madrid que se convirtió en un centro superior de formación en investigación.Entre otros científicos, sobresalieron dos grandes figuras como fueron:

- Santiago RAMON Y CAJAL: médico navarro que cursó sus estudios en la facultad de medicina de Zaragoza. Fue médico militar en Cuba y en 1883 ganó la cátedra de anatomía de la facultad de medicina de Valencia. Sus estudios se centraron en el sistema nervioso y en las

1

neuronas teniendo gran repercusión a nivel internacional. En 1906 recibiría el premio Nobel de medicina (junto a SEVERO OCHOA los dos únicos médicos españoles que lo han recibido).

- Juan DE LA CIERVA: inventor, ingeniero y científico murciano que destacó por sus gran interés por la aviación. Fue el inventor del autogiro, aparato precursor del helicóptero.

3) Artes:

Durante esta época se produjo un florecimiento muy destacado de todas las artes destacando:

- Arquitectura : se desarrolló el FUNCIONALISMO, que se manifestaría en edificios como la colonia El Viso de Madrid así como la ciudad universitaria de Madrid. Representantes de este movimiento serían personas como José Luis SERTE, uno de los fundadores del GATEPAC (Grupo de artistas y técnicos españoles para el progreso de la arquitectura contemporánea) que pretendían la renovación de la arquitectura española. Irrumpió igualmente con fuerza el MODERNISMO valenciano con la utilización de artesanía como elemento decorativo (empleo de “trencadís”)

- Escultura: en esta época destacaron los siguientes artistas:o Pablo GARGALLO con su “Gran bailarina” o Julio GONZÁLEZ

con “Hombre cactus” siendo los pioneros en la utilización del hierro forjado

o Alberto SANCHEZ con “Mujer toledana” con predominio de nuevas formas

- Pintura: fueron los modernistas como Ramón CASAS o Anglada CAMARASA los que dieron paso al siglo XX, que estaría ensombrecido por la sombra del genio malagueño Pablo PICASSO con un carácter y un estilo marcadamente ligado a la tradición pictórica española imbuida de un vanguardismo especial. Destacaron igualmente:

o Salvador DALÍ: máximo representante del surrealismoo Joan MIRÓ: otro gran representante del surrealismoo Ignacio ZULOAGA: obras sobrias sobre el atraso rural español

así como numerosos retratoso Daniel VAZQUEZ DIAZ: con grandes influencias cubistaso José GUTIERREZ SOLANA: representó escenas de toros, la

vida de los artistas de café y la monótona vida en provinciaso Juan GRIS: gran maestro del cubismoo Joaquín SOROLLA: maestro y creador del “luminismo”

español- Música: conoció momentos brillantes con:

o Zarzuelas: obra musical que alterna el canto y la actuación hablada

o Obras regionalistas de Manuel FALLA, ALBÉNIZ o GRANADOS

o Maestro José SERRANO que compuso más de cincuenta zarzuelas

2

- Cine: fue adquiriendo entidad propia especialmente con la obra surrealista de Luis BUÑUEL que tendría gran resonancia a nivel internacional llegando incluso a ganar un oscar por “Le charme discret de la bourgeoisie”

4) Política:

En las primeras décadas del siglo XX, España avanzaba, aunque con retraso, hacia la modernidad. El siglo comenzó con grandes aspiraciones de tipo regeneracionistas tras el desastre del 98 pero las diferentes maneras de entender el proceso acabaron dividiendo constantemente el país hasta la Guerra civil (idea de las dos Españas presente en LARRA o MACHADO con la cita de “Españolito que vienes al mundo te guarde Dios, una de las dos Españas ha de helarte el corazón”).Pueden distinguirse varias etapas destacando los siguientes referentes:

- Reinado de Alfonso XIII (1902-1931): se mantuvo el régimen liberal de la Restauración aunque con una tendencia clara a la descomposición debido a la falta de apoyos sociales y críticas de los intelectuales con el agravamiento de la crisi marroquí. Destacan las figuras más relevantes de:

o Partido conservador: MAURA, DATO, SILVELA y SANCHEZ DE TOCA

o Partido liberal: MONTERO RIOS, CANALEJAS, MORET y Conde de ROMANONES

o Nacionalismo periférico: CAMBÓ, ARANA o PRAT DE LA RIBA

o Movimientos obreristas: Marcelino IGLESIAS- Dictadura de Miguel P.D.R (1923-1931): debido al agravamiento de la

crisis, Alfonso XIII autorizó a P.D.R a formar un gobierno disolviéndose las Cortes y prescindiéndose del sistema constitucional dando paso al gobierno del “cirujano de hierro” del que había hablado Joaquín COSTA. La vida política estuvo monopolizada por el partido único “Unión patriótica”.

- Segunda república (1931-1936): tras la caída de PDR se daría paso a la “dictablanda” del General BERENGUER que daría paso luego al almirante Juan Bautista AZNAR. Tras las elecciones de 1931 que ganaría el Comité Revolucionario, se daría paso a la proclamación de la II república española destacando las siguientes figuras:

o Presidentes de la república: ALCALÁ ZAMORA, MARTÍNEZ BARRIO y AZAÑA

o Presidentes del gobierno: AZAÑA, LERROUX, MARTINEZ BARRIO, SAMPER, CHAPAPRIETA, BARCÍA, CASARES QUIROGA, GIRAL, LARGO CABALLERO y NEGRÍN

o Otros: GIL ROBLES, José Antonio PDR, Julián BESTEIRO, Indalecio PRIETO, Francesc MAÇIA, DOMINGO o DE VELASCO

III – La generación del 14 o novecentismo

3

1) Concepto:

La G-14 designa a un grupo de autores españoles que se sitúa cronológicamente entre la generación modernista del 98 y la G-27. Este término fue empleado por primera vez por Eugeni D’ORS para referirse a este grupo de intelectuales

2) Objetivo:

El objetivo principal de ese grupo de autores era renovar estéticamente la literatura y el arte de la época para lograr una estética más moderna y propia del siglo XX. Los escritores de este grupo no eran exclusivamente literatos sino que escribieron sobre numerosas facetas del saber pero coincidían en una sólida formación intelectual obtenida en centros científicos y universitarios españoles como la universidad Central de Madrid o en universidades extranjeras como París y Londres.

3) Características comunes:

Este grupo de escritores compartió las siguientes características:- apoyaban las reformas políticas y sociales para transformar la

sociedad- sentían España como parte de Europa (cita de ORTEGA: “España es

el problema, Europa la solución”)- defendían valores como la inteligencia, disciplina de trabajo y libertad

de pensamiento- buscaban el arte puro y la belleza de la obra (alejándose del

sentimiento noventayochista) y la experiencia vital para conseguir una mayor objetividad

- adoptaron características de anteriores movimientos como el modernismo o la G-98 (ritmo, musicalidad y tratamiento profundo de ciertas temáticas)

- uso de un estilo riguroso, lenguaje eficaz y lleno de recursos expresivos

4) Máximos exponentes:

- Eugeni D’ORS: escritor, ensayista, periodista y filósofo catalán, que escribiría tanto en español como en catalán (siendo el padre del novecentisme catalán). Destacó por la creación de un ensayo propio, “las Glosas”, que eran unos breves comentarios diarios en la prensa, al hilo de la actualidad pero con una hondura reflexiva inusitada para catalizar los afanes de renovación intelectual.

- José ORTEGA Y GASSET: filósofo y ensayista que sería el máximo exponente del perspectivismo y de la razón vital e histórica. Trató todo tipo de temas en sus ensayos y sus obras más destacadas fueron entre otras:

o “La España invertebrada”: acerca de la crisis socio-económica de la España de la época con una análisis de los regionalismo y separatismos

4

o “La Rebelión de las masas”: una de sus obras más célebres en las que analiza diversos fenómenos sociales como la llegada de las masas al poderío social y las aglomeraciones de gente describiendo la idea de “hombre masa”

o “La deshumnización del arte”: en la que defiende que es necesario quitar los sentimientos del arte de modo que prime la actividad intelectual y la emoción estética sobre la actividad sentimental y la emoción humana

o Otras como: “El hombre y la gente”, “Sobre el amor, “El espectador” o “Misión de la universidad”

- Juan Ramón JIMENEZ : máximo exponente de la poesía de la G-14. Nacido en Huelva y estudiante en Sevilla, tuvo gran relación con miembros del instituto de enseñanza libre. La personalidad de este autor fue muy peculiar ya que su hipersensibilidad le llevó a crear una obra de una calidad exquisita que se aisló de sus contemporáneos. Su obra se caracteriza por una minuciosidad y continua búsqueda de la perfección absoluta. Su producción puede dividirse en tres etapas:

o Sensitiva: modernismo más brillante con “Arias tristes” y “Platero y yo”

o Intelectual: búsqueda de una poesía pura despojándose de lo sensorial y alcanzando lo absoluto con obras como “Diario de un poeta recién casado” y “Poesías”

o Verdadera: exilio con una poesía que intensifica el comino del conocimiento con “Estación total”

- Ramón GÓMEZ DE LA SERNA”: gran impulsor del espíritu vanguardista en España con una obra variada y compleja tanto en la forma como en el género. Fue un inconformista con gran tendencia a la experimentación. Inventó el género poético de la “Greguería”, como una frase breves por la que el autor refleja la realidad cotidiana a través de la asociación de imágenes líricas, metáforas ingeniosas y humorísticas buscando sorprender al lector.

- Ramón PÉREZ DE AYALA: cultivó todos los géneros literarios e innovó en cuanto a técnicas narrativas. Tuvo una importante producción novelística con dos etapas:

o Juventud: escritor realista con una visión pesimista de la vda a través de una sutil ironía en “Tinieblas en las cumbres” o en “Plotino Cuevas”

o Madurez: abandono del realismo a favor del simbolismo caricaturesco y el lenguaje recargado con componentes propios del ensayo destacando “Luna de miel, luna de hiel” o “Los trabajos de Urbano y Simenona”

Su estilo se caracterizó por la ironía y por el uso de un lenguaje muy refinado con abundancia de alusiones, citas, cultismos y helenismos

- Gabriel MIRÓ: escribió relatos breves pero destacó en la novela, repleta de un lenguaje cuidado, descripciones exhaustivas y momentos líricos destacando su mejor obra: “El obispo leproso”.

- Historiadores y eruditos: Conviene mencionar una serie de escritores adscritos a la G-14 y que destacaron en la erudición e historiografía como:

5

o Salvador DE MADARIAGA con “España”, “Carlos V” o “Bolívar”

o Claudio SANCHEZ ALBORNOZ con “España, un enigma histórico”

o Américo CASTRO: “Vida de Lope de Vega” o “España en su historia”

o Gregorio MARAÑÓN: médico e historiador cuyas obras tuvieron una enorme relevancia internacional como “Tiberio” o “El conde-duque de Olivares”

- Mujeres: hubo una muy notable presencia de mujeres en esta G-14 que serían las primeras con formación universitaria destacando:

o María GOYRI: esposa de MENENDÉZ PIDALo Zenobia CAMPRUBÍ: esposa de J.R.Jo María DE MAEZTU: pedagogao Clara CAMPOAMORA y Victoria KENT: feministas y

sufragistaso María ZAMBRANO y Matilde PADRÓN: discípulos de

ORTEGA

IV – La Generación del 27

1) Concepto:

Se trata de un grupo de autores que recuperaron el interés por un poeta prácticamente olvidado a comienzos del siglo XX, Luis DE GÓNGORA, al cumplirse en 1927, 300 años de su muerte. Esta generación recibiría múltiples denominaciones como G-25, Generación de la dictadura, de la vanguardia, de la amistad o de los poetas amigos. Gerardo DIEGO fue el elemento que permitió aglutinar al grupo a través de artículos publicados en ABC y siendo el organizador del homenaje a GÓNGORA en el Ateneo de Sevilla.

2) Relación entre los miembros:

Todos los autores procedían de la alta burguesía y se encontraron en la Residencia de estudiantes de Madrid bajo la supervisión de los intelectuales más destacados del momento como MENÉNDEZ PIDAL, CASTRO, J.R.J u ORTEGA. EL homenaje a GÓNGORA puede considerarse el acto central para la formación del grupo convirtiendo a éste en el emblema de la renovación esteticista y neobarroca. Los autores de la G-27 colaboraron en múltiples revistas como “Mediodía”, “Litoral”, “ Papel de aleluyas”, “Gallo”, “Meseta”, “manantial” o “La gaceta literaria”.

3) Etapas:

Pueden destacarse las siguientes etapas más relevantes:- Hasta 1927: destacan los influjos de las primeras vanguardias con

tonos becquerianos y modernistas siendo una época de poesía pura- 1927 a 1936: rehumanización de la lírica con la aparición del

“Manifiesto por una poesía sin pureza” de NERUDA

6

- 1936 en adelante: el grupo se dispersa y la Guerra civil marcó el final de la G-27 como tal ya que cada autor siguió un camino personal y estético particular y los lazos entre autores se rompieron por:

o muerte: Federico GARCÍA LORCA (fusilado) o Miguel HERNÁNDEZ (muerto en prisión) así como Antonio MACHADO en Colliure

o exilio: mayoría de escritores

4) Influencias:

Las influencias que reciben los autores de la G-27 en sus obras son variadas y muy diversas destacando:

- futurismo que influiría especialmente en SALINAS y ALBERTI- creacionismo como movimiento literario de vanguardia que tendría su

máximo exponente con Gerardo DIEGO- ultraísmo que se proponía captar el mundo a través de percepciones

fragmentarias e imágenes ilógicas- surrealismo que influye en todos los miembros de la generación

llegando a finales de los años 20. La poesía ganó en libertad temática y formal volviendo a los contenidos humanos

- influencias de autores de generaciones anteriores como J.R.J o MACHADO que serán tomado como modelos y respetados. Asimismo tomaron influjos de autores extranjeros como Paul VALÉRY, Stéphane MALARMÉ o bien españoles como DE LA SERNA, ORTEGA Y GASSET o UNAMUNO.

- Influencia de los clásicos españoles, pese a la ruptura con el pasado que propugnaban las vanguardias, retomando a MANRIQUE, LOPE DE VEGA, San Juan DE LA CRUZ, QUEVEDO o BÉCQUER

5) Estilo:

La poesía sería el instrumento predominante de esta G-27 destacando varios tipos:

- poesía neopopular de ALBERTI y LORCA retomando los romances y cancioncillas breves con un tratamiento culto

- poesía pura de GUILLÉN- poesía neorromántica de SALINAS- poesía surrealista de LORCA, ALBERTI, ALEIXANDRE o CERNUDA

6) Características:

Destacan las siguientes:- intentar una renovación estética de la poesía con las vanguardias- renovar las formas a través del léxico culto y la introducción de

palabras coloquiales- la metáfora se convierte en el recurso literario más usado- utilización de estrofas clásicas como el romance o el villancico, así

como el empleo de versos blancos, libres y versículos- evolución temática pasando por preocupaciones formales a la poesía

humanizada así como el compromiso en temas políticos

7

7) Máximos exponentes:

A. Pedro SALINAS:

Ha sido calificado como el “poeta del amor” de la G-27. Nació en Madrid y estudió filosofía y letras así como derecho siendo catedrático de literatura y lector de español en la Sorbona y en Cambridge. Se exilió durante la Guerra civil y murió en EE.UU. Destacó como poeta y crítico literario ya que la mayor parte de su obra trató el tema del amor con una sensibilidad especial, con una sinceridad cierta y no fingida, con poemas cortos sin rimas y con repeticiones de palabras. Destacan sus obras siguientes:

- Crítica literaria con “Literatura española del siglo XX” o “Ensayos sobre literatura hispánica”

- Poemas con varias etapas:o “Presagios”, “Seguro azar” con influencias del romanticismo y

la vanguardiao “La voz a ti debida” o “Razón de amor” como las 2 grandes

obras de SALINAS centradas en el tema del amoro “El contemplado” y “Todo más claro” con un tono desesperado

y desolado por la situación de la España de la posguerra

B. Jorge GUILLÉN:

Nacido en Valladolid, se doctoró en letras en Madrid y fue profesor en varias universidades europeas y españolas. Su poesía puede definirse como pura o intelectual desapareciendo los elementos decorativos quedando únicamente una exaltación y emoción lírica. Muchos de sus poemas son una exaltación gozosa y plena, un canto a la existencia y al presente empleando palabras sencillas , estrofas cultas y tradicionales como el soneto o romance. Su producción puede agruparse en tres obras:

- “Cántico”: obras más importante siendo un canto a la vida, a la existencia, la vida sencilla y a la naturaleza

- “Clamor”: canto a la belleza pero introduciendo la parte negativa de las cosas como el mal, hambre o guerra

- “Homenaje”: vuelta la temática principal pero con mayor amplitud de miras

C. Gerardo DIEGO:

Nació en Santander y fue catedrático de la RAE y fundador de múltiples revistas como “Carmen” y “Lola”. Su obra cultivó estilos literarios muy diversos como la poesía tradicional o el vanguardismo y destacó por el dominio de la forma y la integración de lo clásico y de lo nuevo. Destacó por:

- prosa: importante labor de recopilación de poemas y poetas en dos antologías

- poesía: gran sensibilidad a la hora de captar la belleza y para integrar nuevas tendencias destacando: “Imagen”, “Manual de espumas” o “Alondra de verdad” (su gran obra)

8

D. Federico GARCÍA LORCA:

Nació en Fuentevaqueros y estudió derecho y letras en Granada y se marchó a vivir a Madrid donde conocería, en la residencia de estudiantes, a numerosos intelectuales de su época. Además de poeta, se dedicó a la música y a la pintura y durante su vida cultivó con gran éxito la poesía y el teatro siendo su poesía una de mejores de su época al mezclar lo culto y lo popular con unas poesías marcadas por el colorido y la brillantez. Fue defensor de la causa republicana y moriría fusilado en Viznar, Granada. Fue un hombre con una personalidad arrolladora y un capacidad creativa fuera de lo normal, y a pesar de su capacidad para vivir intensamente cada momento, predomina en su obra el tono trágico y la omnipresencia de la muerte con continuas referencias al folclore andaluz reelaborado por el poeta. Destacan las siguientes obras:

- “Libro de poemas” o “Canciones”: influencias de BÉCQUER y del modernismo

- “Canción del jinete” y “Poema del cante jondo”: cantes flamencos con un gran predominio de la muerte

- “Romancero gitano”: gran obra poética con la contradicción entre los gitanos y la Guardia civil como oposición entre la vida y la muerte

- “Poeta en NYC”: escrito tras la honda impresión que le causa la ciudad de NYC como representación de lo más negativo de la civilización a través de la deshumanización de sus construcciones

- “Diván del Tamarit”: predominio del surrealismo- “Llanto por la muerte de Sancho Mejías”: una de las mejores obras

del poeta escrita en conmemoración de la muerte de su amigo poeta

E. Vicente ALEIXANDRE:

Nació en Sevilla pero pasó su infancia en Málaga y luego se trasladó a Madrid para estudiar derecho pero se dedicaría por entero a la literatura y recibiendo el premio Nobel en 1977 convirtiéndose en uno de los maestros de la poesía de la posguerra con dos temas principales: el amor y la vida. Destacan sus obras siguientes:

- “Ámbito”, “Espadas como labios” y “Destruición o el amor”: obras surrealistas en las que el mundo es una unidad total y en donde el hombre se ve obligado a amar

- “Sombra del paraíso” que narra las consecuencias de la guerra- “Historia del corazón” concentrándose en la solidaridad humana- “Poemas de la consumación” con un principio de surrealismo

F. Dámaso ALONSO :

Nació en Madrid y estudió derecho pero lo abandonó para dedicarse a la filología siendo catedrático en las universidades de Valencia y de Madrid así como director de la RAE en. Su poesía puede calificarse como desgarrada, la poesía de aquellos que no se siente cómodos en un mundo gobernado por el odio y la venganza, Destacan sus obras siguientes:

- Poesía:

9

o “Poemas puros, poemillas de ciudad” de tipo romántico y modernista

o “El viento y el verso” y “Hombre y Dios” sobre la existencia humana

o “Hijos de la ira”: sobre la posguerra española- Crítica literaria con “Poesía española”, “Poetas españoles

contemporáneos” y “Lengua poética de Góngora”

G. Luis CERNUDA :

Nació en Sevilla y se licenció en derecho pero decidió dedicarse a la literatura por entero siendo nombrado lector de espalo en Toulouse, pasando luego a vivir en Madrid y finalmente en UK y en América tras la Guerra. Fue un hombre solitario y dolorido, que se sentía marginado por su condición de homosexual, razón por la cual se aisló del mundo y rebeló contra todo. Su obra está centrada en una amplia temática destacando:

- imposibilidad de alcanzar los sueños en la vida- frustración y añoranza de un mundo más habitable- aburrimiento, guerra, amor y destierro

La influencia de BÉCQUER se dejó notar en la mayoría de los poemas y rechazó el lenguaje ampuloso y grandilocuente empleando palabras cotidianas y coloquiales y versos largos sin apenas rima. Destacan sus obras siguientes:

- Poesía:o “Perfil en el aire”, “Un río, un amor” o “Los placeres prohibidos”

con predominio de temas románticos como el amor, destierro o el arte

o “Las nubes”, “Vivir sin estar viviendo” y “Desolación en la quimera” sobre el destierro

- Crítica literaria: “Estudios sobre poesía española contemporánea”

H. Rafael ALBERTI:

Nació en Cádiz y empezó dedicándose a la pintura para pasar luego a la literatura. Durante la Guerra se exilió a América y de ahí a Roma para acabar sus días en España. Cultivó estilos muy diversos como lo popular, el surrealismo, la poesía pura y la poesía humanizada destacando:

- “Marinero en tierra” y “La amante”: poesía popular- “Cal y canto”: influencias vanguardistas y poesía culta- “El poeta en la calle” y “De un momento a otro”: poemas

comprometidos políticamente y usados como panfletos- “Ora marítima” y “Baladas y canciones del Paraná” sobre la nostalgia

y el destierro

I. Miguel HERNÁNDEZ:

Nació en Orihuela y pertenecía a una familia humilde recibiendo toda su cultura de lecturas y de sus ansias por saber. En 1934 se fue a Madrid donde conocería a grandes poetas e intelectuales de la época tomando más tarde partido por la República durante la Guerra civil, siendo condenado a muerto al

10

acabar la misma y muriendo de tuberculosis en la cárcel en 1942. Su poesía es apasionad, llena de ardor y vehemencia que contagia al lector destacando:

- “El rayo que no cesa” concibiendo el amor como tortura y como tragedia

- “Viento del pueblo” con poemas políticos- “Cancionero y romancero de ausencias” con una colección de

poemas escritos en la cárcel con un lenguaje nuevo que presagiaba un cambio de estilo nuevo y que sería truncado por su prematura muerte

J. Otros autores adscritos:

La mayoría de ellos nace entre 1895 y 1903 y mantuvieron una evolución literaria paralela destacando:

- Miguel ALTOAGUIRRE: trayectoria romántica al escribir sobre la angustia y el amor destacando “Las islas imitadas”

- Emilio PRADOS: poesía comprometida desde el punto de vista político destacando “Cancionero menor para combatientes”

- Juan José DOMENCHINA, poeta surrealista que destacaría con “Interrogaciones del silencio”

11