Historia Narración y memoria

2
La primera parte del libro está dedicada a la historia en la ilustra- ción. Para la autora, uno de los motivos de la ruptura entre histo- ria y memoria está ligado al proce- so de delimitación de lso espacios epistemológicos, en este caso a la separación entre la historia profa- na y la sagrada. Voltaire recurre al criterio de racionalidad de las leyes naturales en lugar de la fidelidad del recuerdo, a fin de excluir del discurso de lo real, y consecuente- mente del h istórico, a todos los tes- timonios de actos sobrenaturales. David Hume es presentado co- mo representativo del dilema mo- derno acerca de la relación entre historia y narración. Al comienzo de su Tratado de la Naturaleza Hu- mana las ideas provenientes de los recuerdos son distinguidas de las provenientes de la imaginación por su fuerza y vivacidad. Sin em- bargo, al ser incapaz de establecer propiedades internas al texto que diferencien un género del otro, acaba por tomar a la intención del autor y la creencia del lector como el criterio de distinción. Gracias a esto el filósofo acaba por reconocer que la imaginación proporciona coherencia al relato histórico. Con relación al concepto ilus- trado de progreso, la autora recha- za que haya surgido de una visión secular del esquema histórico cris- tiano, pues incluye aspectos que es- ta hipótesis no puede explicar. Su fundamento, antes bien, debe bus- carse en la transposición de la idea de Naturaleza a lo humano. Por úl- timo, se interna en el concepto ilus- trado de historia, y la posición de Voltaire en medio de estos cam- bios. Asimismo contrasta su monis- mo antropológico a nivel teórico con su pluralismo de historiador. La segunda parte está dedicada a las discusiones acerca del carácter literario de la historiografía. Si bien la filosofía de la historia del siglo XIX volvió a reconocer la importan- cia de la narración histórica que ha- bía perdido peso en el siglo ante- rior, el vuelco definitivo a las cuestiones lingüísticas se produjo con la publicación Metahistoria de Hayden White. Con todo, este giro no ha sido bien recibido por parte de los historiadores quienes, inde- pendientemente de que la retórica histórica sea concebida como tro- pología, al estilo White, o como ar- gumentación, a la manera de Struerver, la consideran incapaz de dar cuenta del pilar de la actividad, es decir, el principio de realidad. Frente a la tendencia de los historiadores a abandonar la narra- tiva a favor de herramientas con- ceptuales y discursivas más sofisti- cadas, y la historia-relato a favor de la historia-problema, la autora rechaza asociar la narración con vulgarización, e insiste en su efica- cia en la lógica interna del relato. Para justificar esta afirmación se muestra el valor heurístico de las categorías de espacio de experien- cia y horizonte de expectativas de Koselleck en la articulación entre el pasado y presente en la corta y me- dia duración y del concepto de “contemporáneos” de Schutz en la larga duración. COMENTARIOS BIBLIOGRÁFICOS 161 Revista Latinoamericana de Filosofía, Vol. XXXIII Nº 1 (Otoño 2007) el primer diagnóstico de la patolo- gía conocida como ‘personalidad doble’. Entre las múltiples cuestio- nes que abre este episodio, Kli- movsky se centra en la pregunta ontológica acerca de la existencia de una enfermedad mental, y pro- pone distinguir entre la constata- ción empírica de un síndrome o es- tructura de comportamiento y la interpretación de tal evidencia em- pírica en términos de pesonalidad múltiple. Mientras la sintomatolo- gía se descubre empírica e inespe- radamente, la identificación de la personalidad múltiple como la en- fermedad mental que origina tal sintomatología requiere algún pre- supuesto acerca de la personalidad y su manifestación en el comporta- miento observable. Tal presupues- to puede provenir de una teoría científica o de la psicología folk im- plícita en el trasfondo cultural, pe- ro en cualquier caso es una condi- ción ineludible para brindar una respuesta a la pregunta ontológica. El volumen se cierra con un en- sayo bibliográfico donde Alejandro Cassini presenta una amplia y ac- tualizada bibliografía acerca del descubrimiento y la creatividad en ciencias, clasificada por temas y adecuadamente comentada. Como fue señalado al comien- zo, este libro constituye una im- portante contribución en la medida en que promueve la reflexión acer- ca de un tema injustamente relega- do en la discusión epistemológica durante mucho tiempo. Pero tal vez el mayor mérito de la obra re- side en el amplio espectro de enfo- ques y perspectivas desde los que se aborda la temática. De este mo- do, el descubrimiento científico se nos presenta como un fenómeno de múltiples dimensiones, cuya ri- queza conceptual opera como una poderosa motivación para abordar su estudio. Olimpia Lombardi CONICET Universidad de Buenos Aires 160 COMENTARIOS BIBLIOGRÁFICOS Revista Latinoamericana de Filosofía, Vol. XXXIII Nº 1 (Otoño 2007) María Inés Mudrovcic, Historia, narración y memoria – Los debates actuales en filososfía de la historia, Madrid, Akal Ediciones, 2005, 160 pp. La presente obra de María Inés Mudrovcic consiste en una compi- lación de trabajos publicados o presentados en congresos entre 1998 y 2001. Ésta incluye tanto el concepto de historia en la ilustra- ción como algunos de los debates contemporáneos más importantes en torno a la narrativa histórica y la relación de la memoria con la historia. La idea organizadora de esta diversidad temática es que el origen de estos debates puede ser rastreado hasta las tesis del siglo XVIII acerca del alcance del conoci- miento histórico.

description

Artículo reseña sobre Mudrovic

Transcript of Historia Narración y memoria

  • La primera parte del libro estdedicada a la historia en la ilustra-cin. Para la autora, uno de losmotivos de la ruptura entre histo-ria y memoria est ligado al proce-so de delimitacin de lso espaciosepistemolgicos, en este caso a laseparacin entre la historia profa-na y la sagrada. Voltaire recurre alcriterio de racionalidad de las leyesnaturales en lugar de la fidelidaddel recuerdo, a fin de excluir deldiscurso de lo real, y consecuente-mente del h istrico, a todos los tes-timonios de actos sobrenaturales.

    David Hume es presentado co-mo representativo del dilema mo-derno acerca de la relacin entrehistoria y narracin. Al comienzode su Tratado de la Naturaleza Hu-mana las ideas provenientes de losrecuerdos son distinguidas de lasprovenientes de la imaginacinpor su fuerza y vivacidad. Sin em-bargo, al ser incapaz de establecerpropiedades internas al texto quediferencien un gnero del otro,acaba por tomar a la intencin delautor y la creencia del lector comoel criterio de distincin. Gracias aesto el filsofo acaba por reconocerque la imaginacin proporcionacoherencia al relato histrico.

    Con relacin al concepto ilus-trado de progreso, la autora recha-za que haya surgido de una visinsecular del esquema histrico cris-tiano, pues incluye aspectos que es-ta hiptesis no puede explicar. Sufundamento, antes bien, debe bus-carse en la transposicin de la ideade Naturaleza a lo humano. Por l-timo, se interna en el concepto ilus-

    trado de historia, y la posicin deVoltaire en medio de estos cam-bios. Asimismo contrasta su monis-mo antropolgico a nivel tericocon su pluralismo de historiador.

    La segunda parte est dedicadaa las discusiones acerca del carcterliterario de la historiografa. Si bienla filosofa de la historia del sigloXIX volvi a reconocer la importan-cia de la narracin histrica que ha-ba perdido peso en el siglo ante-rior, el vuelco definitivo a lascuestiones lingsticas se produjocon la publicacin Metahistoria deHayden White. Con todo, este girono ha sido bien recibido por partede los historiadores quienes, inde-pendientemente de que la retricahistrica sea concebida como tro-pologa, al estilo White, o como ar-gumentacin, a la manera deStruerver, la consideran incapaz dedar cuenta del pilar de la actividad,es decir, el principio de realidad.

    Frente a la tendencia de loshistoriadores a abandonar la narra-tiva a favor de herramientas con-ceptuales y discursivas ms sofisti-cadas, y la historia-relato a favorde la historia-problema, la autorarechaza asociar la narracin convulgarizacin, e insiste en su efica-cia en la lgica interna del relato.Para justificar esta afirmacin semuestra el valor heurstico de lascategoras de espacio de experien-cia y horizonte de expectativas deKoselleck en la articulacin entre elpasado y presente en la corta y me-dia duracin y del concepto decontemporneos de Schutz en lalarga duracin.

    COMENTARIOS BIBLIOGRFICOS 161

    Revista Latinoamericana de Filosofa, Vol. XXXIII N 1 (Otoo 2007)

    el primer diagnstico de la patolo-ga conocida como personalidaddoble. Entre las mltiples cuestio-nes que abre este episodio, Kli-movsky se centra en la preguntaontolgica acerca de la existenciade una enfermedad mental, y pro-pone distinguir entre la constata-cin emprica de un sndrome o es-tructura de comportamiento y lainterpretacin de tal evidencia em-prica en trminos de pesonalidadmltiple. Mientras la sintomatolo-ga se descubre emprica e inespe-radamente, la identificacin de lapersonalidad mltiple como la en-fermedad mental que origina talsintomatologa requiere algn pre-supuesto acerca de la personalidady su manifestacin en el comporta-miento observable. Tal presupues-to puede provenir de una teoracientfica o de la psicologa folk im-plcita en el trasfondo cultural, pe-ro en cualquier caso es una condi-cin ineludible para brindar unarespuesta a la pregunta ontolgica.

    El volumen se cierra con un en-sayo bibliogrfico donde AlejandroCassini presenta una amplia y ac-tualizada bibliografa acerca deldescubrimiento y la creatividad enciencias, clasificada por temas yadecuadamente comentada.

    Como fue sealado al comien-zo, este libro constituye una im-portante contribucin en la medidaen que promueve la reflexin acer-ca de un tema injustamente relega-do en la discusin epistemolgicadurante mucho tiempo. Pero talvez el mayor mrito de la obra re-side en el amplio espectro de enfo-ques y perspectivas desde los quese aborda la temtica. De este mo-do, el descubrimiento cientfico senos presenta como un fenmenode mltiples dimensiones, cuya ri-queza conceptual opera como unapoderosa motivacin para abordarsu estudio.

    Olimpia LombardiCONICET

    Universidad de Buenos Aires

    160 COMENTARIOS BIBLIOGRFICOS

    Revista Latinoamericana de Filosofa, Vol. XXXIII N 1 (Otoo 2007)

    Mara Ins Mudrovcic, Historia, narracin y memoria Los debates actuales enfilososfa de la historia, Madrid, Akal Ediciones, 2005, 160 pp.

    La presente obra de Mara InsMudrovcic consiste en una compi-lacin de trabajos publicados opresentados en congresos entre1998 y 2001. sta incluye tanto elconcepto de historia en la ilustra-cin como algunos de los debatescontemporneos ms importantes

    en torno a la narrativa histrica yla relacin de la memoria con lahistoria. La idea organizadora deesta diversidad temtica es que elorigen de estos debates puede serrastreado hasta las tesis del sigloXVIII acerca del alcance del conoci-miento histrico.

  • No por repetida y mediatizada,la reflexin sobre el fenmeno de laglobalizacin es incapaz de generarresultados interesantes y novedo-sos. Ejemplo de esto son los traba-jos que componen Globalizacin yneoliberalismo: un futuro inevita-ble?, resultante del foro de debatehomnimo realizado a fines del2001, en el cual participaron agen-tes de diversos mbitos, desde elfemenismo y ecologismo hasta cate-drticos espaoles, pasando por re-presentantes polticos y sindicales.A lo largo de 8 ponencias se intentadescubrir la naturaleza de la rela-cin entre los dos trminos del ttu-lo; es decir, si existe una mera con-comitancia entre los fenmenos delneoliberalismo y de la globaliza-cin, o bien si existe una relacinms profunda y bsica.

    Los textos compilados puedenclasificarse en dos grandes grupos:aquellos producids en la trinche-ra y aquellos productos de una re-flexin ms detenida.

    En el primer grupo se inscribenlos trabajos de Agustn Morn,Concepcin Ortga, Antonio Dom-nech y Mara Xos Agra; centradosen las consecuencias y desafos dela globalizacin para sociedades nopreparadas para tal proceso, estostextos muestran la imperiosa nece-sidad de producir alternativas pol-ticas sustentables: o continuar unaresistencia que tome como paradig-ma al EZLN (en el caso de Ortega)

    o partir desde un pensamiento ce-ro, tal como lo propone Morn.

    Ms reflexivo, pero sin abando-nar la existencia de detener la ine-vitabilidad de la globalizacinneoliberal son los textos de Romeroacerca de la propuesta de la femi-nista Martha Nussbaum, y el textode Domnech. En La esclavitudno es inevitable: por un control de-mocrtico de la economa mun-dial, el autor no se encarga de lapura descripcin de las consecuen-cias negativas de la globalizacin,sino que discute directamente conun defensor de tales consecuenciascomo Paul Krugman. Segn ste,hay que aceptar la actividad deempresas transnacionales desal-madas en pases del tercer mundoya que en los estados donde esto haocurrido se ha evidenciado unamejora en la calidad de vida y en latasa de empleo. En definitiva,Krugman intenta demostrar que enesos pases, puros de cualquier res-triccin efectiva al cdigo del podereconmico, no hay mejor alternati-va para el trabajador que aceptarlas condiciones leoninas impuestaspor el mercado.

    Frente a este panorame cruda-mente realista, Domnech oponeotro tan (o an ms) realista: nadagarantiza que la libertad absolutaotorgada a estas empresas en mate-ria laboral impida el traslado de esecapital a otros pases que brinden,debido a la terrible competencia

    COMENTARIOS BIBLIOGRFICOS 163

    Revista Latinoamericana de Filosofa, Vol. XXXIII N 1 (Otoo 2007)

    La ltima parte del libro estdedicada a la relacin entre histo-ria y memoria y, en particular, atres ejes centrales en el debate: laneutralidad valorativa, el conceptode trauma y el deber de memoria.El primero de ellos surge a prop-sito de la historia del presente,donde el historiador es portadorde la memoria del perodo a re-construir. Frente al debate entreGadamer y habermas, se toma unaposicin intermedia, que reconoceel carcter regulador del obser-vador analtico habermasianosiempre y cuando no soslaye lasimplicaciones tico polticas deldiscurso historiogrfico. La neutra-lidad valorativa debe ceder ante lafigura del crimen.

    Con relacin al concepto detrauma en historia, la autora dis-tingue dos acercamientos. El espe-culativo, donde es utilizado comoclave para interpretar el sentido dela historia, y el emprico, que lo to-ma como una categora que dacuenta de los fenmenos histricosconcretos del pasado reciente. Sesostiene la existencia de una in-compatibilidad ontolgica entre latemporalidad histrica y la trau-mtica, que contrapone historia yrepeticin.

    El reclamo de no olvidar ciertosepisodios trgicos del pasado re-ciente nos enfrenta al dilema cmomantenerse en el ideal occidentalde privilegiar lo universal por so-bre lo particular. An cuando sevislumbra la posibilidad de disol-ver este dilema afirmando que es-tos casos particulares son un refe-

    rente oblicuo de un universal au-sente: la justicia. La autora sostieneque la historia debe mantenerse enel ideal occidental, pues la mayorcontribucin tica que la historiapuede hacer a la memoria justaconsiste en describir simplementelo que ocurri.

    A la obra le cuesta constituirsecomo un todo homogneo, algohabitual en las compilaciones.Existen tensiones entre artculosque no se resuelven, como es el ca-so de las conclusiones acerca de laneutralidad valorativa y la del de-ber de memoria. La tesis organiza-dora del origen histrico de los de-bates actuales es provocadora,pero solo se presenta como un pos-tulado en la introduccin, dejandoal lector con el anhelo de que seadesarrollada en alguna otra opor-tunidad. Por ltimo, la inclusinde ponencias de congresos, cuyaextensin es menor que la de losartculos, incide en la profundidadde los tpicos all tratados.

    Estos reparos empero no vanen desmedro de sus virtudes. Nosencontramos frente a una obra quepresenta el estado de la materia demanera actualizada. Adems, esuno de los pocos libros del rea yen nuestra lengua que introducelos debates y argumentos tratadosde una forma comprensible y con-cisa. Todo ello lo convierte en unmarco y punto de partida paracualquier investigacin en filosofade la historia.

    Esteban LytghoeUniversidad de Buenos Aires

    162 COMENTARIOS BIBLIOGRFICOS

    Revista Latinoamericana de Filosofa, Vol. XXXIII N 1 (Otoo 2007)

    Concepcin Ortega y Mara Jos Guerra (coords.), Globalizacin y neolibera-lismo: un futuro inevitable?, Oviedo, Ediciones Nobel, 2002, 220 pp.