HISTORIA - Museos de Tenerife · Aunque todavía se mantiene la idea de visita al museo como una...

41
1 2 3 4 5 6 7 8 INTRODUCCIÓN PRESENTACIÓN MUSEO DE HISTORIA LA GUÍA DIDÁCTICA ENCUENTROS CON EL PROFESORADO ITINERARIO CONTENIDOS DEL MUSEO DE HISTORIA NORMAS DE CONVIVENCIA PLANOS DE SITUACIÓN DEL MUSEO HISTORIA Guía didáctica. ÍNDICE Pág. 1 Pág. 2. Pág. 3 Pág. 4 Pág. 5 Pág. 6 Pág. 37 Pág. 38

Transcript of HISTORIA - Museos de Tenerife · Aunque todavía se mantiene la idea de visita al museo como una...

12345678

INTRODUCCIÓN

PRESENTACIÓN MUSEO DE HISTORIA

LA GUÍA DIDÁCTICA

ENCUENTROS CON EL PROFESORADO

ITINERARIO

CONTENIDOS DEL MUSEO DE HISTORIA

NORMAS DE CONVIVENCIA

PLANOS DE SITUACIÓN DEL MUSEO

HISTORIAGuía didáctica.

ÍNDICE

Pág. 1

Pág. 2.

Pág. 3

Pág. 4

Pág. 5

Pág. 6

Pág. 37

Pág. 38

El Organismo Autónomo de Museos y Centros cuenta con un Departamento deDidáctica que se encarga de una importante parcela de trabajo; la realización de dife-rentes actividades didácticas especialmente diseñadas para escolares, sin olvidar por elloal público adulto. Para ello, siguiendo el planteamiento del actual sistema educativo, secontempla una metodología de trabajo activa y globalizadora que favorece el aprendi-zaje significativo.

Nuestros Museos se acercan a la escuela con el deseo de servir como elemento moti-vador y de apoyo en el aprendizaje, favorecer el desarrollo de una programación inter-disciplinar y generar nuevos intereses e inquietudes personales.

Aunque todavía se mantiene la idea de visita al museo como una “excursión”, el profe-sor juega un papel fundamental para cambiar este concepto. El método usado por eldocente para trabajar en el museo determinará las características de la visita y la acti-tud del alumnado. Es la visita descubrimiento, no improvisada, la más defendida, con unapreparación y finalidad cualitativa más que cuantitativa.

La visita escolar al museo debe establecer relación directa con las diferentes áreas deconocimiento que se imparten en el aula y mantener una continuidad metodológica, porlo que, es el alumno el destinatario de la visita, y el profesor el orientador-mediadorentre el museo y el alumnado.

Asimismo, la visita a los museos supone un valioso recurso para desarrollar capacidadesy fomentar actitudes de conocimiento y aprecio de nuestro patrimonio natural, culturale histórico, que implícita o explícitamente, se hallan recogidas en las diferentes áreas deconocimientos, contribuyendo activamente a su conservación y mejora.

HISTORIAGuía didáctica.

1. INTRODUCCIÓN

1

HISTORIAGuía didáctica.

2

El Museo de Historia de Tenerife nace con la vocación de desarrollar una labor de divul-gación del devenir histórico de la isla de Tenerife. De esta manera, nos ofrece una visióngeneral del desarrollo institucional, social, económico y cultural, en el periodo históricoque va desde el siglo XV hasta el siglo XX.

Asimismo, pretende poder rescatar, custodiar, investigar y preservar las piezas del teso-ro patrimonial, bibliográfico y documental, como legado a generaciones futuras.

Es importante lograr una comunicación eficiente entre el Museo y la sociedad, por loque éste ha de comportarse como un ente dinámico, vivo y eficaz.

2. PRESENTACIÓN MUSEO DE HISTORIA

Fachada de la “Casa Lercaro”, Sede del Museo.

3

HISTORIAGuía didáctica.

La guía didáctica del profesor se presenta como un intento más, desde el Museo, deacercarse a la sociedad, y en concreto, a la comunidad escolar puesto que una de lasfinalidades principales del museo es la de educar. Esta guía ofrece al docente una visiónsobre las diversas áreas que contiene el Museo de Historia. Éste, organizado desde unorden temático-cronológico, pretende constituirse como un elemento fundamentalpara la apreciación de la Historia de Tenerife por parte de los escolares además dereforzar y enriquecer a través de la educación no formal los contenidos del área deCiencias Sociales: Geografía e Historia.

Además de esta guía, el profesor cuenta con una carpeta de fichas didácticas tanto paraPrimaria como para Secundaria donde podrá reforzar o ampliar los conceptos básicos,mientras se realiza la visita al Museo. Cada ficha contiene una breve explicación y sucorrespondiente actividad sobre el ámbito que el profesor desee trabajar con sus alum-nos.

3. LA GUÍA DIDÁCTICA

HISTORIAGuía didáctica.

4

Para lograr nuestro objetivo consideramos importante el acercamiento y contactodirecto entre el Museo y la Escuela. Para ello presentamos una oferta de “EncuentrosPrevios para Profesores”, en los que se visitan las Salas de Exposición, se proporcionainformación de su contenido, se conoce tanto el material didáctico del que se disponecomo la oferta y metodología de los diferentes talleres y actividades, etc.

Una vez que los profesores conocen el Museo, tanto desde el punto de vista profesio-nal como desde el punto de vista de cualquier visitante, pueden preparar la visita conuna metodología y objetivos propios, y así sacar el mayor rendimiento posible a lamisma.

El material didáctico del Museo puede servir de apoyo en el aula para adquirir conoci-mientos previos, o servir de ayuda al profesor para elaborar su material, adaptado alnivel de sus alumnos y a las características de los mismos. Parte de este material esinformación general y específica del Museo y de las salas de exposición, informaciónconcreta de piezas expuestas, actividades, sugerencias, etc.

Los encuentros previos se realizan los primeros miércoles de cada mes, desde octubrea mayo. Éstos se celebrarán a las 17:00 horas y excepcionalmente en horario de maña-na, previa cita telefónica.

4. ENCUENTROS CON EL PROFESORADO

HISTORIAGuía didáctica.

6

Los contenidos del Museo siguen un orden temático–cronológico. El resultado son ochoámbitos más la sala de cartografía y el apéndice de la Familia Lercaro que recogen losaspectos siguientes:

La mitología

Desde los textos clásicos grecolatinos hasta el siglo XVI existen toda una serie de noti-cias que hacen referencia a las Islas y que están impregnadas de fábula y ficción. Losmitos relacionados con Canarias son: Los campos Elíseos, las Islas de losBienaventurados, las Islas de la Fortuna, el Jardín de las Hespérides, la Atlántida, San

Borondón.

La leyenda de San Borondón, explica MarcosMartínez en su obra Las Islas Canarias de laAntigüedad al Renacimiento, se ha puesto en rela-ción con otras islámicas del siglo X. Según esteautor, “esta leyenda surge a partir del famoso viajeque emprende un monje irlandés de los siglos V-VI llamado San Brandán, quien inicia la búsquedade la Tierra de Promisión junto a otros catorcereligiosos. El archipiélago al que llegan los monjesen busca del paraíso se reduce con el tiempo auna sola isla que aparece y desaparece. Esta isla harecibido muchas denominaciones: San Barandán,San Blandán, San Brandán, San Borondón, deriva-dos todos del epónimo de su protagonista”.

El marco geográfico: escenario de la trama histórica

La isla de Tenerife es como una gran pirámide que, naciendo en la costa, asciende gra-dualmente hacia el centro, donde se encuentra el circo de Las Cañadas, para culminaren el pico del Teide. El conocimiento de la realidad geográfica ayuda a entender los acon-tecimientos y la evolución histórica de la Isla.

6. CONTENIDOS DEL MUSEO DE HISTORIA

IT. LA ISLA DE TENERIFE

HISTORIAGuía didáctica.

7

El medio natural

La diversidad es su característica principal. La desigualdad entre distintas zonas de la Islaes patente en lo referente a relieve, costas, hidrología, clima y vegetación.

EL RELIEVE: La isla de Tenerife se ha construido por la acumulación de materiales vol-cánicos, como consecuencia de una actividad efusiva, prácticamente ininterrumpidadesde el Mioceno. Con posterioridad, la erosión va a actuar intensamente sobre estosmateriales.

LAS COSTAS: Las costas son, en general, abruptas -más altas y escarpa-das en el norte- y con escasez de playas al no existir plataforma costera.

LA HIDROLOGÍA: Las aguas subterráneas –galerías,pozos, etc.- suministran la mayor parte del agua dis-ponible. Este agua se obtiene a partir de las infiltraciones yacumulaciones de las lluvias y nieve. Otra parte del agua no pasa al sub-suelo, sino que corre por los barrancos o se recoge en presas y embalses.

EL CLIMA: El clima de Canarias se caracteriza por la suavidad de las temperaturas y laregularidad de las precipitaciones. La orientación y el relieve producen una gran diver-sidad climática en la isla de Tenerife. Al ser la mayor y más alta es la que presenta mayorvariedad de microclimas del Archipiélago.

LA VEGETACIÓN: El tapiz vegetal es, en la actualidad, muy distinto al que existió en eta-pas anteriores a la conquista, ya que a partir de ese momento la humanización del terri-torio ha provocado un fuerte impacto: la agricultura, el pastoreo y las entidades depoblación han reducido las áreas de vegetación. Por otro lado, se han introducido nume-rosas especies foráneas.

Si quieres saber más...

- -

-

Enciclopedia Geografía de Canarias, Interinsular Canaria, 1988.GLAS, G.: Descripción de las Islas Canarias, 1764, Instituto de Estudios Canarios,Santa Cruz de Tenerife, 1982.MARTÍNEZ, Marcos: Las Islas Canarias de la Antigüedad al Renacimiento, Cabildo deTenerife, Centro de la Cultura Popular Canaria, 1996.

HISTORIAGuía didáctica.

9

Los asentamientos primitivos

Alonso Fernández de Lugo, conquistador de Tenerife, contaba con ciertos tratados pre-vios, que suponían el apoyo o la sumisión de una parte de la Isla. Ésta se encontraba divi-dida en nueve bandos o menceyatos: Anaga, Güímar, Abona y Adeje (bandos de paz) yTegueste,Tacoronte,Taoro, Icod y Daute (bandos de guerra).

La lucha por la isla

La última isla del Archipiélago que se conquistó fue la isla de Tenerife, la cual conquistóy ganó don Alonso Fernández de Lugo a quien los Reyes Católicos otorgaron el títulode Adelantado y le dieron poder para hacer repartimientos de tierras y agua entre losconquistadores y entre los que viniesen a poblar la Isla, dándoles muchos privilegios yexenciones.Este ámbito de La conquista refleja el enfrentamiento entre invasores y nativos desde elpunto de vista cultural y económico. La sala exhibe, como símbolo del choque de culturas,una añepa (bastón de mando de los aborígenes), esferoides, monedas y armas de fuego.

Cultura material

"[...] las palabras descubrir y ganar dicen mucho sobre la Europa de finales de la EdadMedia y principios de la Moderna y sobre su modo de ver el mundo [...] Los habitantesdel Nuevo Mundo aparecieron ante los ojos europeos como un misterio todavía mayorque el de la flora y fauna [...] ¿Quiénes eran esas gentes? ¿De dónde provenían? ¿Cómoorganizaban sus vidas? ¿Y cómo era posible que no conociesen el cristianismo? " JohnH. Elliot

Cultura aborigen

"[...] Habitaban en chozas y cuevas [...] los hombres andaban desnudos cubiertos deunos tamarcos que eran de pellejos de cabras o de oveja [...] comían la carne asada ycocida sobre lo crudo [...] no tenían herramienta ni cosa de hierro ni de otro metal."Abreu Galindo

HISTORIAGuía didáctica.

10

Cultura europea

"En nuestra memoria colectiva, la aventura de los conquistadores evoca imágenes detriunfo, de riqueza y de gloria, y aparece como una epopeya. La historiografía asociadescubrimiento a los conceptos de Renacimiento y de tiempos modernos [...]." NathanWachtel

Los primeros documentos

En esta vitrina se encuentra una de las joyas del Museo,Le Canarien, edición de 1630 que presenta la particulari-dad de contener La historia de la conquista de Canarias yun Tratado de navegación de 1629.El resto de los documentos son facsímiles producidospor algunas instituciones públicas que se conservan en elArchivo Municipal de La Laguna (Real Cédula, Tazmía,Ordenanzas de Tenerife).

"[...] Tenerife es la única que ha tenido la suerte de conservar casi íntegra sus ejecuto-rias históricas, esto es, los archivos documentales de sus instituciones públicas y de susescribanías, desde la misma conquista [...]." Elías Serra

Si quieres saber más...

-

--

-

-

FRAGA GONZÁLEZ, Carmen: Robayna, Biblioteca de Artistas Canarios,Viceconsejería de Cultura y Deportes, Gobierno de Canarias, 1993.MILLARES TORRES,A.: Historia general de las Islas Canarias, Edirca, 1977.MORALES PADRÓN, F.: Canarias: crónica de la conquista (2ª ed.). Cabildo Insularde Gran Canaria, Las Palmas de Gran Canaria, 1933.SUÁREZ ACOSTA, J.J.: Conquista y colonización, Centro de la Cultura PopularCanaria, Santa Cruz de Tenerife, 1988.VIERA Y CLAVIJO, J.: Historia de Canarias, Edición de Alejandro Cioranescu, CupsaEditorial, Madrid, 1978.

HISTORIAGuía didáctica.

11

En Tenerife, entre el año 1402 (ocupación de Lanzarote) y el año 1494 (conquista de laIsla de Tenerife), se desarrolla una acción misional muy significativa, que precede a ladominación política y militar, siendo un factor destacado en la simbiosis de las dos cul-turas (aborigen y europea) que se produce con la llegada de los nuevos pobladores.

Antecedentes (siglos XIV-XV)

La acción misional tiene sus antecedentes en el siglo XIV, cuando Clemente VI otorgamediante bula (resoluciones dictadas por el Papa que llegaron a convertirse en leyesdurante la Edad Media) la soberanía del Archipiélago a Luis de la Cerda, exhortando auna “cruzada evangelizadora” a los soberanos de Occidente, iniciativa que no tiene con-tinuidad.

Las órdenes religiosas

A través de las órdenes religiosas se encauzarán las relaciones entre las institucioneseclesiásticas y el pueblo llano. Por sus condiciones de vida estarán en permanente con-tacto con la sociedad civil. Desde el siglo XV en adelante se van sucediendo las funda-ciones y el establecimiento de las distintas órdenes.

Las creencias religiosas aborígenes

"Tenían un dios a quien llamaban ACHAMAN, que quiere decir en nuestro lenguaje: sus-tentador del cielo y la tierra." Abreu Galindo

Las nuevas advocaciones

“A la Virgen de Candelaria se le puede definir como la embajadora espiritual de losmisioneros franciscanos. Será a partir de su aparición, en las playas del menceyato deGüímar, cuando los guanches comiencen a recibir con ánimo receptivo el mensaje de laevangelización”. Rumeu de Armas

II. LA EVANGELIZACIÓN

HISTORIAGuía didáctica.

12

El sincretismo religioso

La cristianización consistió más en la aceptación formal de los ritos y prácticas de la reli-gión cristiana que en un pleno conocimiento de sus dogmas.

Pinturas religiosas

El desarrollo comercial con los países europeos hace que lleguen a las Islas tablas flamen-cas de primera magnitud artística. Estas tablas configuran el patrimonio artístico deCanarias en el siglo XVI. Tres de las tablas flamencas conservadas en el Museo de Historiade Tenerife (Santo Tomás de Aquino, La ofrenda de Melquisedec a Abraham y La última cena)formaban parte de un retablo hoy desmantelado y que estaba compuesto por seis tablasorganizadas en dos cuerpos con tres calles. El otro cuadro denominado San Jerónimo en suestudio es la típica representación iconográfica de San Jerónimo meditando sobre la muerte.

Si quieres saber más...

-

-

-

-

Santo Tomás de Aquino San Jerónimo en su estudioLa última cenaLa ofrenda deMelquisedec aAbraham

ESPINOSA, FR. J.: Historia de Nuestra Señora de Candelaria, Goya, Santa Cruz deTenerife, 1980.MORALES PADRÓN, F.: Canarias: crónica de la conquista (2ª ed.), Cabildo Insular deGran Canaria, Las Palmas de Gran Canaria, 1933.MORALES PADRÓN, F.: Pintura flamenca del siglo XVI (Gran Canaria-Tenerife),Cabildo Insular de Gran Canaria, 1995.VIERA Y CLAVIJO, J.: Historia de Canarias, Edición de Alejandro Cioranescu, CupsaEditorial, Madrid, 1978.

HISTORIAGuía didáctica.

13

Desde el punto de vista político-administrativo las Islas se rigieron por el marco ins-titucional castellano que, a través de la influencia andaluza, llega a las Islas y aquí sedesarrollará, no de forma contrapuesta pero sí con unas peculiaridades y característicasque las hacen distintas.

Antecedentes

El Fuero de Toledo (Fuero Juzgo), propagado por Andalucía como una norma jurídicalocal, se extendió al Archipiélago canario, en el siglo XV, de la mano de los condes deNiebla. En 1494, se da un paso más al otorgar a Gran Canaria un fuero propio, aun que-dando como subsidiario el Fuero de Sevilla, cuyo uso se había generalizado.

Desarrollo institucional canario

SIGLO XV

EL OBISPADO. 1485: El obispado de Rubicón se traslada a Gran Canaria, titulándoseObispado de Canarias. En todos los lugares del Archipiélago se establecieron parroquias,y en las ciudades y villas importantes se radicaron monasterios de las más diversas órdenes.

EXENCIÓN TRIBUTARIA. 1487: Por Real Cédula queda establecido que las islas rea-lengas no pagarían más que el impuesto de entrada y salida de mercancías -3% de suvalor-. En el aspecto tributario, las islas de realengo disfrutaron de un régimen de exen-ción, en cambio, en las islas de señorío se cobraron los quintos.

EL CABILDO. 1496: Los Concejos (Cabildos) se concibieron como municipios insula-res. Componían el Ayuntamiento, en la etapa originaria, tres alcaldes ordinarios, seis regi-dores, un personero, un mayordomo, un escribano y un alguacil mayor. Se le vinieron asumar los fieles ejecutores.

SIGLO XVI

EL SANTO OFICIO. El Santo Oficio completa el panorama de la vida eclesiástica. Desdela finalización de la conquista actúa en Canarias el Tribunal de la Inquisición hasta el sigloXIX (1820).

III. MARCO INSTITUCIONAL

HISTORIAGuía didáctica.

14

EL ADELANTADO. 1502:Alonso Fernández de Lugo consigue de los Reyes el título deAdelantado que ejercerá como gobernador de La Palma y Tenerife.En 1538 el poder real tendrá como representantes directos a los gobernadores, queasumían la alta dirección político-administrativa y el mando militar.

LA REAL AUDIENCIA.1526: La Real Audiencia o Tribunal de Justicia fue el órgano másimportante dentro de la estructura política.

EL CAPITÁN GENERAL. 1589: Se unifica el mando político-militar del Archipiélago,designando Capitán General de Canarias a D. Luis de la Cueva y Benavides, quien asumeademás la presidencia de la Real Audiencia. Estructura que será efímera, ya que en 1594se vuelve al sistema anterior de los gobernadores. En el año 1629 se restablece a loscapitanes generales con el nombramiento de D. Juan de Ribera Zambrana.

LA MILICIA. Los ataques de naciones extranjeras y la acción depredadora de los ata-ques piráticos obligó a la organización de La Milicia. Los pequeños ejércitos insulares seestructuraron en compañías, con su correspondiente capitán; éstas, a su vez, se agrupa-ron, según la época, en coronelías, tercios y regimientos.

SIGLO XVIII

LA INTENDENCIA. 1718: Con las Intendencias, se establece en Canarias la nueva ins-titución encargada del desarrollo económico. Años más tarde, los capitanes generalesvinieron a sumar a su autoridad este título y funciones.

EL DIPUTADO DEL COMÚN. Se implantan, como en el resto de España, los Diputadosdel Común.

LA UNIVERSIDAD. 1744: La Universidad de San Agustín, después de diversos intentospara su creación, abrió sus puertas con sólo tres cursos.

Las Instituciones y la modernidad

En Canarias se van a producir una serie de cambios y transformaciones. La pérdida delimperio por parte de España hará que las Islas se vean inmersas en un nuevo desarro-llo político y en un ámbito administrativo, cultural, económico y social totalmente nuevo.Con la instauración del régimen liberal y el centralismo impuesto por el mismo, se des-encadenará una rivalidad entre las dos islas capitalinas:Tenerife y Gran Canaria.

HISTORIAGuía didáctica.

15

SIGLO XIX Y XX

EL OBISPADO NIVARIENSE. 1819: Se crea el nuevo obispado, que asume D. Pedro JoséBencomo. Éste abarca a las islas occidentales y tiene su sede en La Laguna. Su primerobispo D. Luis Folguera y Sión tomó posesión el 19 de junio de 1825.

LA JUNTA SUPREMA. 1808: Se crea, en La Laguna, la Junta Suprema, que asume el poderpolítico y la representación regional del Archipiélago.

EL GOBIERNO CIVIL. 1812: Con las Cortes de Cádiz se organizan las DiputacionesProvinciales y los Municipios. Se crea el cargo de Jefe Político, futuro Gobernador Civil.

LA UNIVERSIDAD DE LA LAGUNA. El 11 de marzo de 1792 se crea la Universidad deSan Fernando que desarrolla sus actividades hasta 1834. En este año se creará, tambiénen La Laguna, el Instituto General y Técnico de Canarias. En 1913 comienzan los pri-meros cursos de la Facultad de Derecho en la Universidad de La Laguna y se establececomo distrito universitario en 1927.

SIGLO XX

LOS CABILDOS INSULARES. 1912: Surgen los Cabildos Insulares como entes degobierno político-administrativo de cada isla, para intentar dar solución a los brotessecesionistas. Esta institución, sumamente útil y eficaz, pone fin a la existencia de la dipu-tación.

Los Cabildos Insulares se desarrollan e incluso se agrupan en MancomunidadesInterinsulares. En cada provincia representa al poder central un Gobernador Civil.

Canarias – América

“Canarias deja de ser el finis terrae del viejo mundo para convertirse en la prima terradel nuevo y en puente de unión entre ambos continentes”. Rumeu de Armas

Canarias es la región donde se “ensayan” aquellas instituciones y modelos que se llevana América, incluso se deciden las soluciones para el desarrollo del Continente.Destaca el papel de figuras como la de los adelantados de Santa Marta, Pedro y AlonsoLuis de Lugo; del primer rector de la Universidad de México; de los evangelistas JoséAnchieta y Pedro de Bethencourt; de los nautas Tomé Cano y José Fernández Romero;de los políticos Bahamonde de Lugo, Peraza de Ayala, Nava, Ponte, Mesa, Benavides; dela milicia y armada, Díaz Pimienta, Monteverde, etc.

HISTORIAGuía didáctica.

16

Un cuadro del Padre Anchieta adorna una de las paredes de este ámbito. Nacido en LaLaguna, en 1534, Anchieta vivió en Tenerife sólo los siete u ocho primeros años de vida,porque su padre lo envió desde niño a estudiar a Portugal. Jesuita a los diecisiete años, pasóa Brasil a los diecinueve, cuando aún no había terminado sus estudios. Esta circunstanciano es indiferente, no se debe olvidar que en Coimbra no había estudiado más que huma-nidades, retórica y parte de la filosofía: al interrumpir el curso, significa que no había segui-do clases de teología moral y especulativa que, naturalmente, no pudo reemprender ensus largos años brasileños. En esta materia, y probablemente en su verdadera formaciónpara los nuevos cargos que le esperaban, Anchieta es un autodidacta.

El Padre José de Anchieta no es un escritor porvocación o por afición. Todo cuanto salió de supluma, explica el historiador Cioranescu, tiene uncarácter utilitario. En lo que respecta a su obra poé-tica, su interés histórico es seguramente mayor quesu valor poético. Tal como lo describió Vasconcelos,su mejor biógrafo, Anchieta no es un teórico, ni unsoñador: es un luchador paciente y eficaz contra lasduras realidades de la vida.

Si quieres saber más...

-

-

-

-

-

-

Retrato del Padre José de Anchieta

ARBELO GARCÍA,A.: El Antiguo Régimen (siglos XVII y XVIII), Centro de la CulturaPopular Canaria, Santa Cruz de Tenerife, 1988.AZNAR VALLEJO, E.: La integración de las Islas Canarias en la Corona de Castilla(1478-1520), Cabildo de Gran Canaria, Las Palmas de Gran Canaria.BRITO GONZÁLEZ, O.: Conflictos jurisdiccionales en Canarias durante el siglo XVIII,Centro de la Cultura Popular Canaria, Santa Cruz de Tenerife, 1990.CIORANESCU, A.: Historia del Cabildo Insular de Tenerife, Aula de Cultura deTenerife, 1988.CIORANESCU,A.: José de Anchieta, escritor, Instituto de Estudios Canarios, S/C deTenerife, 1987.ESCRIBANO GARRIDO, J.: El beato padre José de Anchieta, Imprenta editoraCatólica, Santa Cruz de Tenerife, 1983.

HISTORIAGuía didáctica.

17

Tras la conquista, con los nuevos pobladores, se desarrollará en el Archipiélago un pro-ceso de repoblación y cambio cultural, que transformará todo el sistema existente.

Asentamiento y distribución de la población

Tanto la conquista como la colonización supusieron la creación de una nueva realidadhistórica para la Isla. La llegada de los nuevos pobladores hará que Tenerife sea la islamás poblada del Archipiélago, destacando por el número de habitantes La Laguna y LaOrotava seguida de localidades como Los Realejos, Icod, Daute y Abona.

Leonardo Torriani fue un importante ingeniero militar de origen italiano a quien Felipe IIencarga la inspección de las fortificaciones así como el informe y estudio del posible siste-ma defensivo del Archipiélago Canario a finales del siglo XVI.

Grupos poblacionales

La población autóctona no llegó a desaparecer a pesar de los efectos de la guerra, lasepidemias, las deportaciones, etc.A ésta se agrega el grupo de los repobladores. La nueva población de la Isla se divideentre: europeos, africanos e indígenas.

IV. POBLAMIENTO Y CREACIÓN DE LA SOCIEDAD

Plano de la ciudad de La Laguna, de Torriani (1588 c)

HISTORIAGuía didáctica.

18

POBLADORES EUROPEOS

Los castellanos: Estaban integrados por tres grupos principales: andaluces, extremeñosy los propiamente castellanos, a los que se unían otros grupos menores como gallegosy vascos.

Los portugueses: Su importancia numérica no se correspondía con su papel en la vidapolítica y social que era más bien escaso. Fueron los introductores de la industria azu-carera. Eran mayoritariamente agricultores y artesanos.

Las colonias extranjeras: Se trataba de grupos de genoveses, florentinos, ingleses, fran-ceses, etc.Tenían en común su dedicación al comercio.Los genoveses, presentes ya como financieros desde el momento de la conquista, se vie-ron favorecidos con grandes repartimientos. Su potencia económica se vio aumentada,pues eran quienes dominaban ciertas técnicas financieras, especialmente la letra de cam-bio.Todo ello se reflejaba en su ascendencia política y social.

POBLADORES AFRICANOS

Dentro del grupo de los africanos sobresalen los berberiscos y guineanos. Eran en sumayoría esclavos. Son traídos por la necesidad de mano de obra. Se dedican a las faenasrelacionadas con el cultivo de la caña de azúcar, a las labores en los ingenios y a las tareasde los aserraderos.

POBLACIÓN INDÍGENA

Dentro del grupo de los indígenas sobresalen los guanches, gomeros y canarios. La ocu-pación básica continuó siendo la ganadería menor y la recolección de productos silves-tres y marinos. Los grupos más integrados en la sociedad se ocuparon también de laganadería mayor y de la agricultura.

Los andaluces forman el subconjunto más importante. Fueron el núcleo del grupo deconquistadores, lo que se traducía en su supremacía como propietarios agrícolas traslos repartimientos y como rectores de la vida política.Los extremeños y castellanos tenían un papel menos destacado, aunque en sus filasexistían algunos regidores, dignatarios eclesiásticos y comerciantes de relieve.Los vascos se ocupaban fundamentalmente del transporte y del comercio, mientrasque los gallegos alternaban el transporte con las actividades agrarias.

HISTORIAGuía didáctica.

19

Luis de la Cruz y Ríos

En este ámbito se conservan algunos de los magníficos retratos del pintor Luis de la Cruzy Ríos. Este pintor, nacido en el Puerto de la Cruz (Tenerife), merece un lugar distinguidoentre los mejores retratistas españoles del siglo XIX. En el momento culminante de sucarrera artística, la tercera y cuarta décadas del siglo XIX, puede ser calificado de primerminiaturista español de su tiempo y, por añadidura, sobresaliente pintor de retratos al óleo.

Si quieres saber más...

-

-

-

SacerdoteJuan PadrónManuel de Rivas.Relojero de Cámara

LADERO QUESADA, M.A.: Los primeros europeos en Canarias (XIV-XV), ColecciónGuagua, Mancomunidad de Cabildos, Las Palmas de Gran Canaria, 1979.RUMEU DE ARMAS, A.: Luis de la Cruz, Viceconsejería de Cultura y Deportes,Gobierno de Canarias, 1997.TORRIANI, L.: Descripción de las Islas Canarias, Cabildo de Tenerife, 1999.

HISTORIAGuía didáctica.

20

La conquista supone, en el proceso de desarrollo económico, el paso de un tipo de eco-nomía recolectora y pastoril a una economía, de grado superior, con una organizacióny distribución diferentes.

La propiedad de la tierra

Tras la conquista se reparten, entre sus protagonistas, tierras y aguas disponibles, enbase a los méritos contraídos o por la aportación económica y personal. El reparto detierras lleva aparejado una serie de obligaciones para los nuevos propietarios: avecin-darse, roturar o desmontar tierras para dedicarlas al cultivo, cultivar determinadasespecies, según el lugar, etc. Lo que se persigue, en definitiva, es presionar para que latierra esté siempre en explotación y pueda abastecer al mercado local y dedicar a laexportación aquellos productos susceptibles de ella, como la caña de azúcar.

La gran propiedad

Está formada por las tierras de la Corona, de los municipios, de la Iglesia y de la noble-za. La nobleza accede a la gran propiedad por: repartimientos, mayorazgos y compras ala Corona. Un ejemplo de estas compras a la Corona es la que se realiza en los señorí-os de Adeje y Santiago del Teide, en 1663 y 1664, por los señores Ponte y Solórzano,respectivamente. La mayor parte de las tierras cultivables eran de la iglesia, los conven-tos y los mayorazgos.

La mediana y pequeña propiedad

La pequeña propiedad es la más abundante; las herencias fraccionaban y reducían aúnmás la propiedad agraria.

Las datas

Las datas son las concesiones de tierras y agua que se realizan, a raíz de la conquista,por orden del Adelantado Alonso Fernández de Lugo, a los que habían participado enella. El Adelantado delegó, a su vez, en el alcalde mayor de La Laguna: Pedro de Vergaray en los regidores del Cabildo: Guillén Castellano, Fernando de Trujillo y LopeHernández de la Guerra.

V. LAS BASES ECONÓMICAS

HISTORIAGuía didáctica.

21

EL COMERCIO

“La importancia de las Islas, pequeñas o grandes, proviene de que son indispensablesescalas a lo largo de los caminos del mar y de que forman entre sí, y a veces entre ellasy el continente, aguas relativamente tranquilas, siempre preferidas para la navegación (y,por tanto, para el comercio)”. F. Braudel

El comercio exterior

La situación estratégica, la limitación de recursos, la fragmentación del territorio, laspeculiaridades climáticas, etc. obligan al Archipiélago a desarrollar, tras la conquista,intercambios comerciales y a conectarse con el resto del mundo.

Mercados

EUROPASiglo XVI: El producto de exportación más importante es el azúcar. Los genoveses y fla-mencos controlan el comercio, principalmente hacia los mercados del continente. Seimportan tejidos, objetos de adorno, productos metalúrgicos, etc.Siglo XVII: Se desarrolla el comercio del vino, e Inglaterra es el principal mercado dedonde se importan manufacturas y alimentos.

AMÉRICASiglo XVI: Canarias desempeña un papel importante en la ruta hacia el Nuevo Mundo.Siglo XVII: Los productos más exportados son: vino y aguardientes, tejidos manufactu-rados en las Islas y contrabando de manufacturas extranjeras. Se importan productostropicales (cacao, tabaco), tintes, cueros. Hacia la segunda mitad de la centuria se pro-duce una depresión económica por el autoabastecimiento de América y la fiscalizaciónque se impone desde Cádiz, competidor en las exportaciones del vino. Las exportacio-nes sólo se hacen con permiso de la Corona.A partir del año 1778 se libera el comer-cio con América.

El comercio interior

Existía un comercio interinsular que procuraba abastecer a las islas deficitarias en pro-ductos básicos. Tenerife, Gran Canaria y La Palma producían, principalmente, para laexportación a los continentes; mientras otras, Lanzarote y Fuerteventura, exportabanlos productos básicos a las demás islas, a cambio de productos manufacturados. Dentrode la misma isla el comercio se desarrollaba a través de trueque o intercambio de especies.

HISTORIAGuía didáctica.

22

PRODUCCIÓN AGRÍCOLA

En la producción agraria existen dos sectores complementarios: productos de consumointerno (pequeña propiedad) y de exportación (gran propiedad); el sostenimiento de lapoblación no se comprende sin la existencia de cultivos como la papa, millo, cereales.

Productos de consumo interno

Son los cereales, legumbres, productos ganaderos, etc. A comienzos del siglo XVII seintroduce el cultivo del millo y, a finales del mismo, la papa, procedentes de América. Laszonas de cultivo eran las medianías y las cumbres, sobre todo en la zona noreste.

Productos de exportación

Su producción y distribución se orientan al abastecimiento de los mercados europeosy americanos. Era necesaria la inversión de capitales, dada la necesidad de una mano deobra abundante, especializada y una tecnología compleja, además de estar inmerso enlos circuitos comerciales de las compañías europeas.

LA CAÑA DE AZÚCAR

Es el cultivo central del siglo XVI. Se cultiva en las zonas bajas y los valles entre barran-cos. Los ingenios se destinaban a la elaboración del azúcar con destino al comercioexterior. Se localizan ingenios en Taganana, Güímar, La Orotava, Icod, Realejos yGarachico.

EL VIÑEDO

Desde mediados del siglo XVI se va sustituyendo la caña por el viñedo, dado el aumen-to de precio que el vino adquiere en los mercados europeos. Las zonas de mayor pro-ducción se concentran en el norte de la Isla.Al ser la vid una planta menos exigente que la caña, su cultivo será mayor y así, en elsiglo XVII llega a ocupar zonas costeras, terrenos no ocupados por la caña e inclusoterrenos hasta ahora dedicados a los cereales, como Acentejo,Tacoronte y Geneto. Elauge durará hasta el año 1680 cuando los vinos de Canarias empiezan a ser desplaza-dos por los vinos portugueses en el mercado anglosajón, principal punto de destino.

23

Producción artesanal

Era insuficiente, debido a la carencia de materias primas y a la importación de produc-tos manufacturados, sobre todo de Inglaterra, de donde se traían tejidos, utensiliosmetalúrgicos, etc. La organización gremial era muy poco significativa. Destacaban oficioscomo: herreros, carpinteros, zapateros, tejedores, que se alternaban con las actividadesagrícolas.

Si quieres saber más...

-

-

-

-

HISTORIAGuía didáctica.

BETHENCOURT MASSIEU, A. de.: “Canarias e Inglaterra: el comercio de vinos(1650-1800)”.AEA, 14, Madrid – Las Palmas, 1981.RIVERO SUÁREZ, B.: El azúcar en Tenerife 1496-1550, Instituto de EstudiosCanarios, 1990.RODRÍGUEZ YANES, JM.: Tenerife en el siglo XVII, Centro de la Cultura PopularCanaria. Santa Cruz de Tenerife, 1992.RUMEU DE ARMAS, A.: Canarias y el Atlántico. Piraterías y ataques navales,Viceconsejería de Cultura y Deportes, Gobierno de Canarias, Excmo. Cabildo deGran Canaria y Excmo. Cabildo de Tenerife, 1991.

HISTORIAGuía didáctica.

24

La sociedad se ha ido configurando y, en ella, hombres y mujeres desempeñan tareas enlas que producen bienes para satisfacer sus necesidades o para ser cambiados por otros.La madera, el hierro u otros metales, así como las piedras, el cuero, la lana, el algodón,la seda, el barro, etc. todos ellos modelados por las manos de hábiles artesanos, nos pro-porcionan útiles y objetos que nos son necesarios y que, sin ellos, no podríamos vivir.En el panorama de fines del siglo XIX y principios del siglo XX aparecen:

Los herreros

El trabajo con el metal lleva consigo cortarlo, darle forma y demás operaciones, y estopuede hacerse cuando está frío o en caliente. El herrero se encontraba en una posiciónprivilegiada en lo que respecta a las herramientas.Al tener un buen conocimiento de losdiferentes metales, él mismo se podía fabricar sus propios útiles.

Los latoneros

Los latoneros se dedicaban a la fabricación de artículos que requerían menor resisten-cia. Juntaban dos láminas de latón imbricándolas, es decir, doblando los bordes de lasláminas en una unión. Hacían este trabajo tan bien, que los dobleces se juntaban per-fectamente, y años después los objetos seguían siendo completamente herméticos.

Los zapateros

El zapatero era “el protector de los pies”, proporcionando a las gentes un calzadocómodo y duradero. Necesitaba un gran número de herramientas para realizar su ofi-cio, ya que confeccionar un zapato era una tarea bastante complicada.

Los tenderos

Los tenderos abastecían a la población no sólo de productos considerados básicos(cereales, millo, papas) sino también de aquellos menos comunes (carne, pescado, meta-les, telas) que requerían una organización más compleja para su distribución y venta.

VI. LOS OFICIOS Y LA VIDA COTIDIANA

HISTORIAGuía didáctica.

25

Las gangocheras

Las gangocheras eran vendedoras ambulantes. Este trabajo era desempeñado por muje-res, quienes recorrían los caminos descalzas cargadas con un gran cesto en el que lle-vaban la mercancía.

Los carpinteros

Los carpinteros trabajaban con la madera. La seleccionaban y cortaban para transfor-marla en artefactos y útiles que permitieran desarrollar una vida cotidiana más confor-table.

Los pescadores

El pescado jugó un papel importante en la dieta de una población a la que el mar rodea-ba por todos lados. Los sistemas de captura eran múltiples y variados. Se realizabantanto cerca de la costa (pesca de bajura) como lejos de ella (pesca de altura).

Las tejedoras, costureras, hilanderas, bordadoras y caladoras

Durante mucho tiempo las familias se han autoabastecido. Este tipo de vida no consis-te únicamente en procurarse los alimentos, sino también otro tipo de artículos, comola ropa, que resultan imprescindibles. Estas labores, siempre desempañadas por mujeres,completaban la economía familiar.

El tiempo libre y la vida cotidiana

El ocio forma parte de la sociedad moderna al ser éste parte de la propia vida, ya queel trabajo se “desahoga” en el esparcimiento y en el descanso.Toda sociedad estructu-rada artesanal o industrialmente organiza su tiempo libre en busca de actividades quellenen su ocio. La lucha canaria, el juego del palo y las peleas de gallos eran algunas delas actividades más representativas.

LA LUCHA CANARIA: La lucha canaria es un deporte practicado en Canarias, desdetiempo inmemorial, caracterizado por la nobleza, elegancia, habilidad y fortaleza de laque hacen gala sus atletas.

HISTORIAGuía didáctica.

26

EL JUEGO DEL PALO: El juego del palo fue una práctica ancestral aborigen de carác-ter bélico y concebido hoy como un juego donde dos hombres tratan de "marcarse" enlas partes desprotegidas que el contrario presente.

LAS PELEAS DE GALLOS: Las peleas de gallos son, probablemente, reminiscencia deFlandes. Llegan a las Islas hacia el siglo XVIII y tienen su primera reglamentación haciael año 1838.

Si quieres saber más...

-

-

-

--

---

ABAD, Ángeles: Aguiar, Biblioteca de Artistas Canarios,Viceconsejería de Culturay Deportes, Gobierno de Canarias, 1991.ALLOZA MORENO, Manuel Ángel: La pintura en Canarias en el siglo XIX, Aula deCultura de Tenerife, 1981.MANRIQUE DE LARA, A.: “Principales técnicas y oficios artesanales”, Congresode Cultura Canaria, Las Palmas de Gran Canaria, 1986.Revista “El Pajar”, Cuadernos de Etnografía Canaria (varios números).OSSORIO ACEVEDO, F.A.: Introducción a la artesanía canaria, Edirca, Las Palmas deGran Canaria, 1989.SÁNCHEZ, Salvador: La Lucha Canaria, Edirca, Las Palmas de Gran Canaria, 1988.OSSORIO ACEVEDO, Francisco A./ Juego del Palo; CÁRDENAS RGUEZ., Pedro/Peleas de Gallos, Edirca, Las Palmas de Gran Canaria, 1987.

HISTORIAGuía didáctica.

27

Los primeros mapas de Canarias recogen, fundamentalmente, datos costeros y de puer-tos, ya que su utilidad era la de ayuda a la navegación. Los contornos de las Islas apare-cen desfigurados por carecer de sistemas de medición suficientemente precisos.Podemos considerar el portulano de A. Dulcert (1339) como el primer mapa dondeaparece representado el Archipiélago Canario.Todas las sociedades han representado gráficamente el territorio. Sin embargo, erancomunes los errores en los mapas pues pasaban de un geógrafo a otro sin ser revisa-dos. Poco a poco aparecerán distintos logros como la ubicación de paralelos y meridia-nos, la determinación de latitudes, etc. La longitud será descubierta con posterioridad.

El Museo posee una colección cartográfica de gran relevancia histórica y geográfica. Estacolección está formada por:

- Colección cartográfica Familia Ahlers: En este depósito, expuesto en la sala deCartografía del Museo, destaca la carta realizada por Ortelio a partir de las medicionesefectuadas por Ptolomeo y otras cartas del siglo XVIII, realizadas a partir del interéscientífico por fijar la posición de las Islas y el meridiano de El Hierro.

- Colección cartográfica del Museo de Historia: Formada por un conjunto de cartas enlas que queda reflejado el interés despertado por las Islas Canarias en los cartógrafoseuropeos de Francia,Alemania e Inglaterra, así como las de los españoles Tomás Lópezo Sánchez Coello, entre otros. Esta colección se encuentra en almacén junto a otrosfondos del Museo no expuestos.

C. SALA DE CARTOGRAFÍA

Mapa de la Ysla de TenerifeRealizado por D.Andrés Amat de Tortosa, ingeniero militar.1783

HISTORIAGuía didáctica.

28

Jean Charles de Borda

Jean Charles de Borda (1733-1799) fue uno de los más grandes geómetras franceses. En1774 y 1775 visitó las Azores, Cabo Verde y puntos de la costa de África. En el año siguien-te fue encargado de determinar con mayor exactitud la posición de las Islas Canarias. Eneste proyecto se sirvió de nuevos procedimientos de cálculo, realizando levantamientosastronómicos obtenidos por instrumentos de reflexión. Esto dio como resultado una exce-lente carta geográfica de este archipiélago y de la costa occidental de África. Durante suestancia en Canarias verificó con precisión la altitud del Pico de Teide, obteniendo el resul-tado más exacto de los establecidos hasta entonces. En el Museo encontramos dos ejem-plos de mapas realizados por Borda: Mapa de las Islas Canarias de 1776, con sus perfiles ylos puertos de Lanzarote y La Gomera y Mapa de la costa de África, con las islas de Madeiray Canarias de 1777, formado por dos pliegos enmarcados separadamente.

Si quieres saber más...

-

-

-

-

HERRERA PIQUE,Alfredo: Las Islas Canarias, escala científica en el Atlántico.Viajerosy naturalistas en el siglo XVIII, Ed. Rueda, Madrid,1987.MORALES PADRÓN, F.: “Cartografía de Canarias en la Biblioteca Nacional deParís” en Anuario de Estudios Atlánticos,Vol.VI, 1960.TOUS MELIÁ, Juan: Tenerife a través de la cartografía (1588-1899), Museo MilitarRegional de Canarias, 1996.TOUS MELIÁ, Juan: Las Palmas de Gran Canaria a través de la cartografía (1588-1899), Cabildo Insular de Gran Canaria, 1995.

HISTORIAGuía didáctica.

29

El Archipiélago se divide, desde el punto de vista político-administrativo, en dos gruposprincipales, oriental y occidental. El primero se compone de las islas de Lanzarote,Fuerteventura y Gran Canaria; y el segundo, de Tenerife, La Gomera, El Hierro y La Palma.

Las bases para una sociedad moderna

A lo largo de los siglos XIX y XX se operan en Canarias cambios y transformacionesimportantes. Estas transformaciones que, en algunos aspectos, serán distintas al restodel Estado español, se reflejarán en los movimientos de población, la estructura econó-mica, el sistema de puertos francos, el mantenimiento de estructuras caciquiles, el reco-nocimiento del hecho insular o la creación de los cabildos insulares, etc.

La agricultura: nuevos cultivos de exportación

La producción agrícola de exportación estuvo monopolizada por la cochinilla hasta elaño 1870, importante como producto tintóreo en el mercado mundial. Con el descu-brimiento de los colorantes artificiales pasará a convertirse en un cultivo marginal. Afinales de siglo cambiará por el plátano y el tomate, cuyas producciones van aumentan-do a lo largo del siglo XX.La producción agrícola de abastecimiento tiene menos peso que la de exportación. Sedesarrolla en zonas de medianías.

La industria: nuevas alternativas

En Canarias no se ponen las bases para una industria autóctona; el desarrollo industrialestá ligado a la falta de materias primas y productos energéticos y también al escasointerés del capital foráneo y a la dependencia de navieras extranjeras.

Un nuevo modelo económico: comercio y turismo

COMERCIO

La importancia del comercio para Canarias hace que el gobierno conceda un régimendiferencial: los puertos francos. Desde 1852, Canarias puede realizar un comercio librey sin intervención de la administración estatal.

VIII. SIGLOS XIX Y XX. CAMBIOS Y TRANSFORMACIONES

HISTORIAGuía didáctica.

30

TURISMO

Desde finales del siglo XIX se inicia la primera corriente turística hacia Canarias, sobretodo de origen inglés. La expansión económica de Europa en los años cincuenta, unidoal desarrollo del transporte aéreo, dará lugar a que viajar por placer se convierta en unhecho que afecta a grandes masas de población. El Archipiélago será uno de esos luga-res escogidos por los europeos.

Nuevas vías de comunicación

“La orografía, la pobreza y la distancia separan las Islas. Los caminos no eran más quesenderos para mulos y caballos. Hasta el (siglo) XVIII, el camino de Santa Cruz a LaLaguna era el único relativamente transitable, pero no para carros.En 1908 Canarias era la última provincia española en kilómetros de carretera construi-dos y en 1918 la situación no había cambiado. Se puede decir que la red viaria deTenerife estaba por desarrollarse.” Cioranescu

La nueva organización política

Un hecho significativo a lo largo del siglo XIX va a ser la lucha por la división provincialque culminará en 1927. La dependencia política de todas las Islas a Santa Cruz deTenerife, capital de la provincia (Archipiélago), traerá consigo que a lo largo del siglo sevean varios criterios enfrentados, y la rivalidad protagonice la vida política canaria.Todoslos demás problemas se supeditan a ella.

EVOLUCIÓN POLÍTICA

1931-1936. Segunda República: participación más activa de las clases medias y trabaja-doras.1936-1939. Guerra Civil española. Franco sale de Tenerife el 17 de julio de 1936 paraponerse al frente del ejército.1940-1975. Gobierno del General Franco. En la década de los años cuarenta se esta-blece el Mando Económico con García Escámez como Capitán General de Canarias.1975-1990. Monarquía Constitucional. Desarrollo de las libertades políticas y creacióndel Estado de las Autonomías.

HISTORIAGuía didáctica.

31

LAS INSTITUCIONES

A lo largo del siglo XX, los Cabildos Insulares se desarrollan como instituciones moder-nas y toman la iniciativa a la hora de emprender los proyectos encaminados a favorecerel desarrollo de las Islas.

LA AUTONOMÍA

Con la restauración monárquica en 1975 se elabora la Constitución de 1978, que reco-noce las autonomías en el marco del Estado español. Se elabora el Estatuto deAutonomía de Canarias (Ley Orgánica del 10 de agosto de 1982), que contempla:Gobierno regional, Parlamento regional, Tribunal Superior de Justicia, Diputado delComún, Tribunal de Cuentas y Consejo Consultivo. La representación del GobiernoCentral la detenta la Delegación del Gobierno.

La emigración

Los canarios, obligados a emigrar, van a buscar en América la solución a los problemasque atravesaban las Islas, como son el elevado índice demográfico y la escasez de pues-tos de trabajo. Las sequías, la excesiva división de la propiedad, la caída de la cochinillay la propia tradición migratoria también inciden en esa marcha masiva hacia América.

Óscar Domínguez

En este ámbito se encuentran estos dos carteles publicitarios realizados por el pintor cana-rio Óscar Domínguez, nacido en La Laguna el 7 de enero de 1906. A los 21 años marchaa París donde frecuentará academias de pintura y a los 28 años se encuentra en el senodel grupo surrealista francés, dirigido por André Breton. Expone en colectivas junto a Miró,Dalí, Magritte e incluso Pablo Picasso. Participó en las grandes exposiciones surrealistas enCopenhague,Tenerife, Londres, etc. y en individuales en París, Nueva York, Praga, etc.

HISTORIAGuía didáctica.

32

Si quieres saber más...

--

-

-

-

-

-

-

CASTRO, Fernando: Óscar Domínguez y el surrealismo, Cátedra, Madrid, 1978.DE LA ROSA, Leopoldo, “La emigración canaria a Venezuela en los siglos XVII YXVIII” en Anuario de Estudios Atlánticos, vol. XXII, Madrid – Las Palmas, 1976.GONZÁLEZ LEMUS, N.: Del hotel Martiánez al hotel Taoro. Historia de la primeraempresa turística de Canarias, Búho ediciones, 2002.LÓPEZ ISLA, M.L. y VÁZQUEZ SEARA, E.L.: “Valbanera” El Titanic de la emigracióncanaria (En la prensa de la época), Ed. Benchomo, 2000.MORALES LEZCANO, V.: Los ingleses en Canarias, Viceconsejería de Cultura yDeportes-Gobierno de Canarias, Santa Cruz de Tenerife, 1992.STONE, O.: Tenerife y sus seis satélites,Traducción y notas de Juan S.Amador Bedfor,Cabildo Insular de Gran Canaria, Las Palmas de Gran Canaria, 1995.VILLALBA MORENO, E.: Estudio del cultivo del tomate en Tenerife y Gran Canaria,Cámara Oficial de Comercio, Industria y Navegación, Santa Cruz de Tenerife, 1978.VVAA: La agricultura del plátano en las Islas Canarias, Cabildo de Gran Canaria, 1991.

HISTORIAGuía didáctica.

33

La Casa Lercaro

El Museo de Historia de Tenerife está íntimamente ligado al edificio que lo alberga. La cons-trucción está situada en San Cristóbal de La Laguna, una ciudad que posee una importan-te riqueza arquitectónica en edificios históricos, debido a que fue la primera capital políti-ca, administrativa y militar del Archipiélago Canario. En 1999 fue declarada Patrimonio dela Humanidad por la UNESCO.

La Casa Lercaro comenzó a construirse en 1593 por D. Francisco Lercaro de León (pro-cedente de una familia de comerciantes genoveses que se instalaron en Tenerife despuésde terminada la conquista).

Esta edificación sufrió ampliaciones en los siglos XVII y XVIII, obteniendo entonces su máxi-mo esplendor, aunque también se realizaron obras, ya de menor importancia, en el siglo XIX.

Destaca de su estructura el patiocentral, profusamente decorado.Destaca también la escalera principal,construida con la misma piedra conque se elaboró el pórtico de entraday las pilastras del patio.

A lo largo de su historia, además devivienda, la Casa Lercaro ha tenidodiversos usos. En los años cuarentade este siglo, fue utilizada comoalbergue de un destacamento militar,denominado popularmente comolos “antigases”. Después, se convirtióen sede de la Facultad de Filosofía yLetras. En los años setenta del pasa-do siglo, fue adquirida por el CabildoInsular de Tenerife, acometiéndose laslabores de restauración y cuyo pro-ceso rehabilitador culmina en 1993con la apertura del Museo deHistoria de Tenerife.

FL. SALA DE LA FAMILIA LERCARO

Patio principal.

La familia Lercaro

Destaca en esta sala el escudo de armas de la familia Lercaro y sus alianzas con otrasnobles familias genovesas. Su timbrado con una corona ducal recuerda la SupremaMagistratura que habían ejercido varios de sus progenitores en la república de Génova.El escudo de armas, así como la hidalguía genealógica en todas las ramas de la familia, fue-ron elementos utilizados por la clase rectora del Archipiélago para consolidar su linaje,supremacía y prestigio.

El blasón, que en la actualidad se encuentra en la fachada de este Museo, estuvo en sutiempo en las antiguas casas consistoriales del Cabildo de la Isla dado que dicha fábrica fuerealizada siendo Francisco Lercaro de León Alcalde Mayor de la Isla. Éste representa lafusión de las familias Lercaro y Justiniani, tras el enlace matrimonial de Francisco Lercarode León con Catalina Justiniani y Justiniani en el siglo XVI.

LOS LERCARO EN GÉNOVA

La república italiana de Génova, uno de los principales puertos del Mediterráneo,desarrolló una destacada actividad mercantil y financiera con Oriente desde el sigloXIII.Y en este contexto, los Lercaro, una noble e importante familia de banqueros geno-veses, habían establecido grandes vínculos e intereses económicos y comerciales en laruta de las especies.La prestigiosa condición social de esta célebre familia queda plenamente constatada porsu inscripción en el Libro de Oro de la República de Génova donde se registraba exclu-sivamente a aquellas familias más relevantes que tenían acceso al gobierno y adminis-tración de la República (Duques, Gobernadores, Procuradores y Magistrados).

HISTORIAGuía didáctica.

34

Escudo de la Familia Lercaro.

LOS GENOVESES EN CANARIAS

La presencia genovesa en Canarias se inicia con su participación financiera en la empre-sa conquistadora del Archipiélago en las últimas décadas del siglo XV. Y una vez finali-zado el proceso de conquista, se establecen en las islas donde desempeñan un papelesencial en la configuración de la nueva sociedad. La pervivencia de apellidos genovesescomo Justiniano, Spinola, Grimaldi, Ascanio, Blasino, Gayardo, Ponte,Viña, Lercaro, etc.,demuestra la importancia colonizadora de este grupo europeo en Canarias.

EL ASENTAMIENTO DE LOS LERCARO EN CANARIAS

La tardía presencia colonizadora de los Lercaro en Canarias, a partir de 1550, se debióprobablemente a su fuerte vinculación comercial con Oriente que retrasó su incorpo-ración en la expansión Atlántica y su llegada al Archipiélago. No obstante, BartoloméCairasco registra en una de sus obras, el apellido Lercaro, junto a otras ilustres familiasgenovesas, como uno de los conquistadores de Gran Canaria.Jerónimo Lercaro fue el primer Lercaro que se asienta en Canarias y es, por tanto, elfundador de esta rama en las Islas. Se estableció en la ciudad de Las Palmas de GranCanaria en 1550 con su hijo Ángel Lercaro, quién alcanzó el cargo de Teniente deGobernador de Gran Canaria y contrajo matrimonio con Doña Leonor de León. Su pri-mer hijo Francisco Lercaro de León, que continúa la línea, se desplazó a la ciudad de SanCristóbal de La Laguna donde contrajo matrimonio con Catalina Justiniani y Justinianide origen genovés, ocupó el cargo de Teniente Gobernador de Tenerife en 1589 ymandó a edificar en 1593 esta Casa-Palacio.

VISIÓN INSTITUCIONAL-POLÍTICA

Los Lercaro fueron una familia representativa del grupo nobiliario y de la elite social deCanarias que fundamentaba su preeminencia socioeconómica y política en la propiedadde la tierra. Esta condición social facilitó que diversos miembros de la familia accedie-ran a los principales órganos de gobierno de las instituciones civiles y militares de la Isla.

VISIÓN ECONÓMICA-COMERCIAL

La familia Lercaro desarrolló una intensa actividad económica (mercaderes, prestamis-tas, renteros, empresas comerciales...) que los vinculó a los principales circuitos comer-ciales internacionales.

HISTORIAGuía didáctica.

35

VISIÓN SOCIAL

El poder económico y la posición sociopolítica de la familia Lercaro, como grupo domi-nante, quedaba garantizada a través de la institución del mayorazgo (el hijo primogéni-to concentraba la herencia paterna).La política de alianzas matrimoniales de la familia Lercaro, que estrechó vínculos con lasprincipales Casas de la Nobleza Canaria (Westerling, Urtusáustegui, Herrera-Leiva, losMarqueses de Adeje y los Condes del Palmar, los Baulenes,Marqueses de la Quinta Roja)tenía como objetivo el incremento de su patrimonio con la incorporación de gruesosmayorazgos y la concentración del poder sociopolítico.

EL MUNDO RELIGIOSO

Los Lercaro, como grupo nobiliario, se caracterizaron también por diferenciarse delresto de los grupos sociales a través de distintas manifestaciones relacionadas con elmundo religioso como el patronazgo de iglesias y conventos (Iglesia y convento deNuestra Señora de Gracia de la Orden de San Agustín en La Orotava), capilla particu-lar (capilla mayor del convento de San Miguel de las Victorias de la Orden de SanFrancisco en La Laguna) y la pertenencia a cofradías restringidas, señas de prestigiosocial utilizadas por las clases dominantes.La capilla particular, lugar sagrado donde se enterraba a los miembros de la familia, estabavinculada perpetuamente al mayorazgo y en su losa se muestra el blasón familiar, un signoperenne de la eternidad del linaje y un elemento diferenciador frente al resto de la socie-dad enterrados generalmente en la fosa común de las iglesias hasta principios del s. XIX.

Este Belén, patrimonio de la familiaFernández-Lercaro depositado en el Museode Historia, fue realizado probablemente enel s. XVII y adquirido en Génova por DiegoLercaro Justiniani a principios del s. XVIII.Las pequeñas esculturas que integran elBelén de Lercaro son un fiel testimonio de lastendencias estéticas y artísticas de los afama-dos artesanos genoveses.

Si quieres saber más...

-

-

HISTORIAGuía didáctica.

36

FERNÁNDEZ DE BETHENCOURT, F.: Nobiliario de Canarias, J. Régulo Editor, LaLaguna, 1952.PELLEGRINI, Sandro: I magnifici Lercaro di Tenerife (L’archivio di una famiglia genove-se alle Canarie), Ed. Foedatione Casa America, Génova, 2002.

HISTORIAGuía didáctica.

37

1. Se deberá atender en todo momento las sugerencias del personal delmuseo.

2. Para evitar molestias al resto de visitantes, se hablará en un tono moderado.

3. El alumnado deberá utilizar las escaleras con precaución y normalidad paraevitar caídas.

4. Está prohibido comer o beber en las salas del Museo. Sí podrán hacerlo enlos patios o áreas que indique el personal.

5. Las características de las salas de la exposición permanente del Museosoportan un número limitado de visitantes.

6. El profesorado deberá velar por el cumplimiento de estas normas y cola-borar con el personal del Museo para que el alumnado realice una visita carac-terizada por una actitud apropiada y provechosa.

7. El cumplimiento de estas normas por parte de los alumnos será responsa-blilidad del profesor en todo momento. El personal del museo colaborará, peroen ningún caso sustituirá a éste.

Aconsejamos que en clase, durante la preparación de la visita a los museos, se haga hin-capié en las actitudes que deberá mostrar el alumnado y se deberán subrayar los aspec-tos de convivencia que al final redundarán en beneficio de todos.

Normas de convivencia:

7. NORMAS DE CONVIVENCIA

Para facili-tar el acceso en transporte al Museo de Historia, se recomienda como aparcamiento lazona de la Plaza del Adelantado.

HISTORIAGuía didáctica.

38

8. PLANOS DE SITUACIÓN DEL MUSEO

PLANO CALLEJERO DE LA LAGUNA

MUSEO DE HISTORIA

ESTACIÓNDE

GUAGUAS

IGLESIA DE LA

CONCEPCIÓN

PL

AZA DE

18 DE JU LIO

CATEDRAL DELA LAGUNA

PLAZADEL

ADELANTADO

PLAZA DESAN FRANCISCO(PLAZA DEL CRISTO)

PARQUE DELA CONSTITUCIÓN

Calle Santiago Cuadrado

Calle de Cabrera Pinto

Calle de Anchieta

Calle de Anchieta

Calle de San Agustín

Calle de San Agustín

Calle de Bencomo

Calle de Bebcomo

Calle Dean Palahi

Calle Obispo Rey Redondo

Calle Obispo Rey Redondo

MERCADODE SANMIGUEL

Calle General Franco ( La Carrera)

Calle El Juego

Calle Seis de Diciembre

Calle de San Diego

Cal

le Ju

an d

e V

era

Cal

le d

e Vi

ana

Cal

le d

e N

ava

y G

rim

ón

Cal

le d

eTab

ares

de

Cal

a

Cal

le d

eTab

ares

de

Cal

a

Cal

le H

erac

lio S

ánch

ez

Calle

de S

an Ju

an

Avd

a. d

e la

Trin

idad

Call

e N

úñez

de

la Pe

ña

Calle

de S

an A

nton

io

BARR

AN

CO

DE

LAC

ARN

ICER

ÍA

HISTORIAGuía didáctica.

39

PLANO DE ACCESO AL MUSEO