HISTORIA MEXICANA VOLUMEN LXIV NÚMERO 3 ENERO … · MoRFÍN y CLAUDIA PATRICIA PARDO HERNÁNDEZ...

14
HISTORIA MEXICANA VOLUMEN LXIV NÚMERO 3 ENERO-MARZO 201 5 255 EL COLEGIO DE MÉXICO

Transcript of HISTORIA MEXICANA VOLUMEN LXIV NÚMERO 3 ENERO … · MoRFÍN y CLAUDIA PATRICIA PARDO HERNÁNDEZ...

HISTORIA MEXICANA

VOLUMEN LXIV NÚMERO 3 ENERO-MARZO 201 5

255

EL COLEGIO DE MÉXICO

HISTORIA MEXICANA REVISTA TRIMESTRAL PUBLICADA POR EL CENTRO

DE ESTUDIOS HISTÓRICOS DE EL COLEGIO DE MÉXICO

Fundador: DANIEL Cosfo VILLEGAS

Director: ÓSCAR MAZÍN

Redacción: BEATRIZ MoRÁN GoRTARI

CONSEJO INTERNACIONAL 2012-2015 David BRADING, University of Cambridge; Raymond BuvE, Université de Leiden; John

CoATSWORTH, Harvard University; John Enrorr, Oxford University; Nancy FARRISS, University of Pennsylvania; Brian HAMNET, University of Essex; Frarn;ois HARTOG, Ecole des Hautos Études en Sciences Sociales; Alan KNIGHT, Oxford University; Emilio KouRÍ, University of Chicago; Annick LEMPÉRIERE, Université de Paris-1; Arij ÜUWENEEL, Centrum voor Studie en Documentatie van

Latijns Amerika; Horst PIETSCHMANN, Universitat Hamburg; José Antonio PIQUERAS, Universitat Jaume !; José Javier Rmz lBÁÑEZ, Universidad de Murcia; John TunNo, Georgetown University;

Eric VAN YouNG, University of California-San Diego

CONSEJO EXTERNO Thomas CALVO, El Colegio de Michoacán; Mario CERUTTI, Universidad Autónoma de Nuevo León;

Brian CoNNAUGTHON, Universidad Autóuoma Metropolitana-!; Enrique FLORESCANO, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes; Virginia GuEDEA, Unii·ersidad Nacional Autónoma de México;

Luis JÁUREGUI, Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora; Alfredo LóPEZ AusnN, Universidad Nacional Autónoma de México; María Dolores LORENZO Río, El Colegio Mexiquense;

Josefina MACGREGOR, Universidad Nacional Autónoma de México; Jean MEYER, Centro de Investigación y Docencia Económicas ( CIDE); Juan ÜRTIZ EsCAMILLA, Universidad Veracruzana;

Tomás PÉREZ VEJO, Escuela Nacional de Antropología e Historia; Antonio RUBIAL GARCÍA, Universidad Nacional Autónoma de México; Esteban SÁNCHEZ DE TAGLE, Instituto Nacional de

Antropología e Historia; Martín SÁNCHEZ RODRÍGUEZ, El Colegio de Michoacán; Ernest SÁNCHEZ SANTIRÓ, Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora

COMITÉ INTERNO CENTRO DE ESTUDIOS HISTÓRICOS

Luis ABOITES, Solange ALBERRO, Marcello CARMAGNANI, Romana FALCÓN, Bernardo GARCÍA MARTÍNEZ, Javier GARCIADIEGO, GóMEZ GALVARRIATO, Pilar GoNZALBO AIZPURU,

Moisés GoNZÁLEZ NAVARRO, Bernd HAUSBERGER, Alicia HERNÁNDEZ CHÁVEZ, Sandra KuNTZ FrcKER, Clara E. LIDA, Andrés LIRA, Carlos MARICHAL, Graciela MÁRQUEZ, Manuel MrÑo GRIJALVA,

Guillermo PALACIOS, Marco Antonio PALACIOS, Erika PAN!, Adrian PEARCE, Ariel RODRÍGUEZ KuRr, Anne STAPLES, Dorothy TANCK DE ESTRADA, Gabriel ToRRES PUGA, Josefina Z. VÁZQUEZ, Juan Pedro VIQUEIRA, Pablo YANKELEVICH, Silvio ZAVALAt, Guillermo ZERMEÑO y María Cecilia ZuLETA

Publicación incluida en los índices HAPI (http:/hapi.ucla.edu), CLASE(http://www.dgbiblio.unam.mx/clase.html) Redalyc (http://www.redalyc.org) y

JSTOR (http://www.jstor.org)

HISTORIA MEXICANA es una publicación trimestral de El Colegio de México. Suscripción anual: en México, 300 pesos. En otros países, 100 dólares más 40 dólares, en ambos

casos, para gastos de envío.

© EL COLEGIO DE MÉXICO, A. c. Camino al Ajusco 20

Pedregal de Santa Teresa 10740 México, D. F.

correo electrónico: [email protected] www.colmex.mx/historiamexicana

ISSN 0185-0172 Impreso en México

Se terminó de imprimir en diciembre de 2014 en Imprenta de Juan Pablos, S. A. 2da. cerrada de Belisario Domínguez núm. 19, Col. Del Carmen, Coyoacán, 04100 México, D. F.

Composición tipográfica: El Atril Tipográfico, S. A. de C. V.

Certificado de licitud de título, núm. 3405 y licitud de contenido, núm. 2986, expedidos por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas, el 30 de septiembre de 1988,

y número de reserva 04-2001-011613405600 del 16 de enero de 2001

HISTORIA MEXICANA

VOLUMEN LXIV NÚMERO 3 ENERO-MARZO 201 5

255

EL COLEGIO DE MÉXICO

HISTORIA MEXICANA VOLUMEN LXIV NÚMERO 3 ENERO-MARZO 201 5

255

Artículos 895 GREGORIO SALINERO

Rebeliones coloniales y gobierno de las Indias en la segunda

mitad del siglo XVI

937 JosÉ ALFREDO RANGEL SILVA

Los comuneros, el abogado y el senador. Cultura política y orden liberal a fines del porfiriato

1001 JESÚS GóMEZ SERRANO

"Remansos de ensueño." Las huertas y la gestión del agua en

Aguascalientes, 1855-1914

1099 LouRDES MÁRQUEZ MoRFÍN

La sífilis y su carácter endémico en la ciudad de México

1163 AMÉRICA MoLINA DEL V1LLAR

El tifo en la ciudad de México en tiempos de la revolución

mexicana, 1913-1916

Revisión

1249 MARCELLO CARMAGNANI

Europa y el mundo atlántico. Reseña historiográfica

Reseñas

1281 Sobre JosÉ ARMANDO HERNÁNDEZ SouBERVIELLE, De pie­

dra y de maíz. Las alhóndigas y el abastecimiento de granos

en San Luis Potosí durante el virreinato (Thomas Calvo)

1287 Sobre CRISTINA V. MASFERRER LEÓN, Muleke, negritas y

mulatillos. Niñez, familia y redes sociales de los esclavos de

origen africano en la ciudad de México, siglo XVII (Rosario

Nava Román)

1292 Sobre MAGDALENA VENCES VrnAL, Ecce Maria Venit. La Vir­

gen de la Antigua en Iberoamérica (Nelly Sigaut)

1297 Sobre ERNEST SÁNCHEZ SANTIRÓ, Corte de caja. La Real

Hacienda de Nueva España y el primer reformismo fiscal de

los Barbones (1720-1755). Alcances y contradicciones (María

del Pilar Martínez López-Cano)

1302 Sobre MANUEL MIÑO GRIJALVA, El cacao Guayaquil en

Nueva España, 1771-1812 (Política imperial, mercado y con­

sumo) (Luis Alberto Ramírez Méndez)

1308 Sobre LouRDES TuRRENT, Rito, música y poder en la Catedral

Metropolitana, México, 1790-1810 (Brian Connaughton)

1315 Sobre GmLLERMINA DEL VALLE PAVÓN, Finanzas piadosas

y redes de negocios. Los mercaderes de la ciudad de México

ante la crisis de Nueva España, 1804-1808 (Carlos Martínez

Shaw)

1322 Sobre jEAN-Loms D' ANGLADE, Un gran patrón barcelon­

nette en México:]oseph Olliviery su familia, 1850-1932 Qosé

Galindo Rodríguez)

1332 Sobre AMÉRICA MoLINA DEL VILLAR, LouRDES MÁRQUEZ

MoRFÍN y CLAUDIA PATRICIA PARDO HERNÁNDEZ (eds.), El

miedo a morir. Endemias, epidemias y pandemias en México:

análisis de larga duración (Claudia Agostoni)

1337 Sobre GABRIEL RosENZWEIG (comp.), Alfonso Reyes y sus

corresponsales italianos (1918-1959): Guido Mazzoni, Achille

Pellizzari, Mario Puccini, Dario Puccini, Elena Croce y Alda

Croce (Fernando Ciaramitaro)

1343 Sobre LETICIA REINA y RICARDO PÉREZ MoNTFORT (coords.),

Fin de siglos, ¿fin de ciclos?; 1810, 1910, 2010 (Diego Pulido

Esteva)

1349 Sobre TERESA ROJAS RABIELA e IGNACIO GuTIÉRREZ RuvAL­

CABA, Cien ventanas a los paisajes de antaño: foto grafías del

campo mexicano de hace un siglo Qosé de Jesús Hernández

López)

1354 Sobre PILAR GoNZALBO AIZPURU y ANNE STAPLES, Historia

de la educación en la ciudad de México ( Adelina Arredondo)

1366 Sobre MíLADA BAZANT (coord.), Biografía. MétodosJ meto­

dologías y enfoques (Antonio Escobar Ohmstede)

1375 Sobre PABLO YANKELEVICH (coord.), Historia mínima de

Argentina (Fernando J. Devoto)

Obituario 1385 ARTURO AGUILAR ÜCHOA

Konrad Ratz (1931-2014)

1393 Resúmenes

1399 Ahstracts

VIÑETA DE LA PORTADA

Elvira Gascón, Archivo Histórico de El Colegio de México, fondo Elvira Gascón, sección Archivos incorporados, serie, 1941-2001.

REBELIONES COLONIALES Y GOBIERNO DE LAS INDIAS

EN LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XVI

Gregorio Salinero Université Paris 1 Panthéon-Sorbonne

El alcance de los movimientos de desobediencia que emergieron en las Indias durante la segunda mitad del

siglo xvr ha sido minimizado. La traición de Martín Cor­tés, Marqués del valle de Oaxaca e hijo legítimo de Hernán Cortés, es un ejemplo emblemático de este mecanismo. Tras siete años de proceso, la justicia real determinó su culpabi­lidad por un crimen de lesa majestad, pero hasta los _mismos contemporáneos dudaron de que hubiera urdido un complot para eliminar a los oidores de México y proclamarse rey. La confluencia de factores históricos y políticos muestra este proceso de reducción memorística fundamentado por los cronistas fieles al partido realista. Las publicaciones de los americanistas pueden dar la impresión de que las rebelio­nes del ámbito colonial castellano fueron fomentadas exclu­sivamente por las poblaciones indígenas. Los trabajos orientados en este sentido han generado notables resulta-

Fecha de recepción: 11 de marzo de 2014 Fecha de aceptación: 15 de mayo de 2014

HMex, LXIV: 3, 2015 895

1292 RESEÑAS

y culturas distintas; como sin duda lo fue la Nueva España, con el crisol de la diversidad étnica que la conformó. En este sentido, des­taca, sin lugar a dudas, el aporte que tendrá la investigación de la autora, de lograr visualizar y entender la diversidad de lazos fami­liares y de redes sociales que los africanos y afrodescendientes fue­ron capaces de tejer para contener a los niños y niñas, esclavos o libres, de la capital novohispana de la primera mitad del siglo xvn.

Rosario Nava Román Universidad Nacional Autónoma de México

MAGDALENA VENCES VmAL, Ecce Maria Venit. La Virgen de la Antigua en Iberoamérica, México, Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe, Universidad Nacional Autó­noma de México, El Colegio de Michoacán, 2013, 440 pp. ISBN 978-607-02-4860-3

Para quienes conocemos la trayectoria de Magdalena Vences, no nos resulta extraño que su libro se publicara. Es necesario decir que publicar se ha convertido en un verdadero laberinto de muros inexpugnables, conformados por consejos editoriales y dictami­nadores que no revisan el libro que se les pidió leer, sino aquel soñado o imaginado que ellos mismos no escribieron y ·que posi­blemente no escribirán jamás. Si, como en este caso, el libro debe llevar fotografías, los trámites para obtener los permisos de repro­ducción y los pagos son otras de las murallas del laberinto edito­rial, cuyo pivote son los departamentos de publicaciones que en el ámbito universitario se enredan entre letras y papel para sacar un libro que se asentará en una bodega si el autor (o la autora, como en este caso) no se empeñan en promoverlo. Pero el niño nació y es el momento de ver a qué sabe el pan que trae bajo el brazo.

RESEÑAS 1293

Con gran rigor metodológico y conceptual, Magdalena Ven­ces pone frente a nuestro interés como lectores la historia de una imagen, la Virgen de la Antigua, cuyo original simulacro reside en la catedral de Sevilla. En cuatro densos capítulos se organiza el cúmulo de información que la autora reunió durante varios años de investigación en archivos y bibliotecas de Europa y América.

Así, nos da cuenta del pretendido origen romano de la devoción. Una pretensión sustentada en la Hispania romana, parte de la vía Augusta que unía al imperio del que formaba parte y, heredera de su derecho, que dio estructura jurídica a la conformación de sus reinos. Esta simple referencia permitirá entender el vuelo de esta investigación, que se extiende en el tiempo por varios siglos y en el espacio atravesando mares. El Mare Nostrum, el Mediterráneo pri­mero, donde Sevilla brilló como foco poderoso para atracción de comerciantes de los mundos conocidos y se abrió desde el siglo xv hacia las Indias. En ese ambiente cosmopolita que se desarrolló con notable impulso después de la conquista cristiana en el siglo XIII,

también florecieron las herejías, trabajó incansablemente la Inqui­sición y cualquiera podía ser sospechoso de alguna incorrección o desviación. En ese tormentoso ambiente religioso, de conviven­cia entre cristianos, judíos y musulmanes, conversiones forzosas y masivos autos de fe, se estructuró la nueva Sevilla cristiana, cuyo corazón fue la sede donde brilló el culto aureolado por la leyenda de Nuestra Señora de la Antigua.

La leyenda que la quiso ver aparecer en el muro de la vieja mez­quita muestra el ambiente al que me refería. Desde el siglo XIII,

en especial hasta el xv, la conquista cristiana de Sevilla, Valencia, y todo Al-Andaluz, hasta terminar con la caída de Granada, está acompañada por relatos de mariofanías. Apariciones y hallaz­gos milagrosos de imágenes marianas, que en general tuvieron su espacio en el ámbito rural, protagonizadas por personajes sencillos (labradores, campesinos) y que se caracterizaron por un empecina­miento por parte de la imagen de quedarse ahí, donde además debía

1294 RESEÑAS

construirse su templo. Tenemos aquí la primera gran diferencia con el relato de la Antigua, devoción de reyes, situada en una catedral y sostenida por su cabildo o cuerpo capitular que, además, tuvo el particular cuidado de fomentar la devoción.

La autora nos muestra cómo en 1524 el cabildo catedral sevilla­no extendió la intermediación de la Antigua desde su cofradía hacia las catedrales indianas, para lo cual acordaron que se viera la nece­sidad de enviar copias de la imagen. Como culto de catedrales, su huella puede seguirse por Puebla, Pátzcuaro primero y luego Valla­dolid, Oaxaca, Lima, Cuzco, las primeras sedes del Caribe. Aso­ciada en la mayoría de estas catedrales hispanas nuevas al culto de ánimas y, de manera muy especial, a sus músicos.

Vences demuestra la visión del mundo hispánico que atravie­sa su investigación, cuando hace además un recorrido por las cate­drales hispanas de Segovia, Córdoba, Badajoz, entre otras. Como toda gran devoción, la de la Antigua se expandió fuera de los espa­cios de las catedrales y la vemos en iglesias y conventos de uno y otro lado del Atlántico.

A pesar de esta difusión, de su impronta catedralicia fundacio­nal nos dice mucho el viaje hacia Nueva España de Juan de Palafox en 1640 quien, además de la visita encomendada por el Consejo de Indias, llegaba a hacerse cargo del gobierno de la catedral de Pue­bla. Casi frente a las costas de México, la flota en que viajaba tuvo que enfrentar una peligrosa tormenta que el obispo narra en su obra Vida interior. Para alejar al peligro, echó mano de todas las reliquias que traía, como un hilo de algodón del pañuelo de la Vir­gen (entre otras) y una imagen de Nuestra Señora de la Antigua que pensaba destinar a su catedral.

Comentar un libro significa seleccionar aquellos temas que se consideran sustantivos en el trabajo publicado. Debo resaltar entonces la cuidadosa reconstrucción historiográfica, que permite seguir la invención de la historia del hallazgo, que justifica la anti­güedad de la imagen. Camino de sombras que hay que desterrar,

RESEÑAS 1295

parafraseando a Edmundo O'Gorman, para tratar de entender las

redes de intenciones religiosas, políticas y sociales que se tejen en

torno a un relato aparicionista. Otro acierto del libro, y por lo tanto de su autora, es la cuidado­

sa lectura de la imagen, en especial de los gestos. La madre, María,

sostiene con una mano a su hijo y con la otra una rosa, símbolo de la

aromática encarnación de María, en la interpretación de san Ambro­

sio. Jesús aprieta con una de sus manos a un pajarito, como metáfo­

ra visual de la vida, del alma ordenada y dirigida, en algunas pinturas

presagio de la pasión por la que tendría que pasar, cuando el ave las­

tima la mano infantil con su pico. Finalmente la otra mano se extien­

de en un gesto que se interpreta, de manera brillante y a la luz de las

discusiones teológicas de la época, como la afirmación, desde sí mis­

mo, de su doble naturaleza, humana y divina, hijo de Dios y de una

mujer, María. Theotokós, madre de Dios, desde el Concilio de Éfe­

so ( 4 31 ), pero a pesar de las afirmaciones conciliares, discutida.

A partir de esta plena identificación la autora logra mostrarnos

a Nuestra Señora de Guanajuato y a la Virgen de la Rosa de la cate­

dral de Guadalajara como versiones modificadas de la Antigua que,

al calor de una piedad local, tomaron un nombre propio.

En las 60 obras que se analizan en este libro, se advierten algu­

nos cambios iconográficos que son estudiados con detalle. Con

esta finalidad la autora se desplaza desde los iconos bizantinos has­

ta la pintura sienesa del Trecento, de allí al simulacro sevillano y sus

réplicas, en un amplio espectro del mundo hispánico. En algún momento habrá que volver a la imagen para analizar

dos puntos que enunciaré de manera superficial por ahora. Por una

parte, el proceso visual, el propio de su lenguaje en la bidimensión

(cuando se trata de pinturas, porque también hay réplicas del simu­

lacro en escultura), y analizar la ruptura de la planimetría propia

del icono y la conquista del volumen. Proceso visual y formal que

también dice (y mucho) del cambio en la religiosidad, que se va

haciendo más lejana del aparato y la ceremonia corporativas y se

1296 RESEÑAS

acerca a la espiritualidad del individuo, aquel que pide por la sal­vación de su propia alma y la de quienes trae a la memoria cada vez que reza frente a la imagen. El viejo icono se activa no sólo por la oración, sino que se "humaniza" visualmente por medio del volu­men y el color que va desplazando al dorado. El segundo tema pendiente es el del diseño del textil que cubre a la imagen origi­nal. En imágenes cargadas de sacralidad, como Nuestra Señora de Guadalupe de México, el diseño del textil se repite de una manera canónica. En el caso analizado de la Virgen de la Antigua, aparece a veces con un manto con estrellas; en otras ocasiones el diseño del textil lleva flores grandes o pequeñas, y hasta se llegó a incluir un águila bicéfala. Algunas consideraciones sobre los textiles podrían ayudar a una mejor comprensión de los subsistemas del texto que organiza la autora, los cuales dependen de un sistema cuyo centro es la imagen original de la Antigua en Sevilla.

El análisis de la organización de la Cofradía de Nuestra Seño­ra de la Antigua situada en la catedral de México, así como de sus miembros más prominentes del cabildo catedral de la segunda mitad del siglo xvn, es otro de los logros de este trabajó. Además, permitió a la autora demostrar la continuidad de las actividades de la cofradía, extendiéndose largamente sobre el siglo XIX. Estas antiguas devociones europeas, a las que Héctor Schenone llama "importadas", tuvieron una segunda vida en las Indias de Castilla y, como demuestra Magdalena Vences, logran continuidad por lo menos hasta el siglo XIX por medio de la actividad de su cofradía.

Sin embargo, con todo y su arraigo, ni la Virgen de los Reme­dios, ni la Merced, la Antigua, la de Trapana, lograron resistir los poderosos desarrollos de las imágenes locales, también ellas trans­formadas al calor de la devoción, adoptadas por distintos grupos locales que encontraron refugio en su patrocinio.

La investigación de Magdalena Vences dedicada a Nuestra Seño­ra de la Antigua es un importante eslabón en los estudios que desde hace unos años se vienen realizando de manera sostenida en aras de

RESEÑAS 1297

analizar a profundidad el complejo armado del marianismo ame­ricano. Ecce Maria venit, "he aquí que María llega", anuncia y dis­tingue a la Antigua, pero también a las miles de réplicas que cruzan nuestro territorio desde el siglo XVI.

Nelly Sigaut El Colegio de Michoacán

ERNEST SÁNCHEZ SANTIRÓ, Corte de caja. La Real Hacienda de Nueva España y el primer reformismo fiscal de los Barbones (1720-1755). Alcances y contradicciones, México, Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, 2013, 381 pp. ISBN 978-607-9294-16-8

En fechas recientes asistimos a un renovado interés por la historia fiscal, campo que si bien cuenta con una larga tradición, ha cono­cido en los últimos años un nuevo empuje. En México, Ernest Sán­chez Santiró ha sido en buena medida responsable de ello. Baste recordar sus trabajos dedicados al estudio de las alcabalas y, en par­ticular, su libro Las alcabalas mexicanas 1821-1857. Los dilemas de la construcción de la Hacienda nacional (2009), o los diversos proyectos colectivos que ha dirigido, como el que coordinó jun­to con Angelo Alves Carrara, Guerra y fiscalidad en la lberoamé­rica colonial (2012).

Corte de caja no es en la historiografía sobre la fiscalidad una aportación menor. Por el contrario, es un trabajo de sínte­sis y de madurez, en el que se condensan muchos años de trabajo y de reflexión. El autor ofrece en este libro una visión muy com­pleta de la Real Hacienda en Nueva España -de los ingresos, los egresos, los ramos que la conformaban, los proyectos de reforma-