Historia medieval

3
HISTORIA MEDIEVAL TEMA 15: LA CULTURA A FINALES DE LA EDAD MEDIA. LA EXPANSIÓN EUROPEA HACIA OTROS MUNDOS LA CULTURA A FINALES DE LA EDAD MEDIA Baja Edad Media: punto inflexión pensamiento y cultura Occ. > humanismo, laicismo y secularización -Tª nominalista Guillermo de Ockam >cuestiona equilibrio anterior entre fe y pensamiento racional / experimentación científica -Impulso comercial , mejora comunicaciones > difusión ideas -Sustitución progresiva latín por lenguas nacionales > avance literario( nuevos géneros…) -Humanismo: actitud vital más receptiva conocimientos > letra humanística > imprenta -Recuperación cultura clásica, instalada en la vida cotidiana en detrimento cultura religiosa -Protagonismo jerarquía eclesiástica: corte papal centro humanismo / mecenas arte renacentista -Italia y Países Bajos(focos comerciales) mayor aportación artística -Avances cartografía ( paralelo expansión y conocimiento nuevas tierras > cambio mentalidades) La renovación del pensamiento filosófico y político Debate intelectual sobre la posibilidad de alcanzar una comprensión racional de la verdad revelada por Dios Respuestas demanda mayor perfección espiritual:Vía moderna(contrapuesta tomismo): Scoto y Ockam /devotio moderna Juan Duns Scoto(1266-1308): franciscano / maestro Oxford, París, Colonia Pensamiento racional > mundo sensible > razón conoce a través sentidos Verdades de la fe > acceden a través creencia como acto de fe Admite posible demostrar existencia Dios aunque la razón no permita conocerle Diferencia con Santo Tomás: algunas verdades de la fe son demostrables pero otras se remiten a la teología(actos de fe) Guillermo de Ockam(1300-1349): franciscano / representante nominalismo Ninguna doctrina teológica puede demostrarse por la razón > a Dios por la fe, la razón para las experiencias humanas Razón humana no puede acceder verdades de la fe > revelado escrituras > nominalismo se aproxima a Dios conocimiento afectivo > afirmación de que la fe justifica al hombre: paso dado luteranismo Empirismo vía moderna > desarrollo ciencias observación: geografía y astronomía Pensamiento político: papado supeditado emperador si se requiere Común fieles por encima Iglesia jerárquica > fundamentos conciliarismo s. XV Nominalismo: nuevas universidades / universidades apoyan Roma durante el Cisma > luteranismo Tomismo: viejas univ. / univ. apoyan Avignon Defensor pacis: Marsilio de Padua en 1324 > separación entre fe y razón en el plano político > diferenciación entre poder espiritual y temporal > labor Iglesia espiritual y secundaria dentro del Estado > herejes peligro social: castigo poder secular Influencia reformistas críticos papado, conciliaristas s.XV , Wyclif y Hus. Las Universidades en la Baja Edad Media Transformación mundo universitario: aumento univ. / pugnas varias / fortalecimiento poderes públicos y nacionalismo > ruptura universalidad cultural y unidad enseñanzas Univ. al servicio intereses ajenos a su naturaleza fundacional. / número univ. se cuadriplica

description

Tema 15

Transcript of Historia medieval

HISTORIA MEDIEVAL (GRADO EN H DEL ARTE) TUTOR: DAVID CALVO COSTAL

HISTORIA MEDIEVAL TEMA 15: LA CULTURA A FINALES DE LA EDAD MEDIA. LA EXPANSIN EUROPEA HACIA OTROS MUNDOSLA CULTURA A FINALES DE LA EDAD MEDIA

Baja Edad Media: punto inflexin pensamiento y cultura Occ. > humanismo, laicismo y secularizacin

-T nominalista Guillermo de Ockam >cuestiona equilibrio anterior entre fe y pensamiento racional / experimentacin cientfica-Impulso comercial , mejora comunicaciones > difusin ideas

-Sustitucin progresiva latn por lenguas nacionales > avance literario( nuevos gneros)

-Humanismo: actitud vital ms receptiva conocimientos > letra humanstica > imprenta-Recuperacin cultura clsica, instalada en la vida cotidiana en detrimento cultura religiosa

-Protagonismo jerarqua eclesistica: corte papal centro humanismo / mecenas arte renacentista

-Italia y Pases Bajos(focos comerciales) mayor aportacin artstica

-Avances cartografa ( paralelo expansin y conocimiento nuevas tierras > cambio mentalidades)

La renovacin del pensamiento filosfico y polticoDebate intelectual sobre la posibilidad de alcanzar una comprensin racional de la verdad revelada por Dios Respuestas demanda mayor perfeccin espiritual:Va moderna(contrapuesta tomismo): Scoto y Ockam /devotio moderna Juan Duns Scoto(1266-1308): franciscano / maestro Oxford, Pars, Colonia

Pensamiento racional > mundo sensible > razn conoce a travs sentidos

Verdades de la fe > acceden a travs creencia como acto de fe

Admite posible demostrar existencia Dios aunque la razn no permita conocerle

Diferencia con Santo Toms: algunas verdades de la fe son demostrables pero otras se remiten a la teologa(actos de fe)

Guillermo de Ockam(1300-1349): franciscano / representante nominalismo Ninguna doctrina teolgica puede demostrarse por la razn > a Dios por la fe, la razn para las experiencias humanas Razn humana no puede acceder verdades de la fe > revelado escrituras > nominalismo se aproxima a Dios conocimiento afectivo > afirmacin de que la fe justifica al hombre: paso dado luteranismo

Empirismo va moderna > desarrollo ciencias observacin: geografa y astronoma

Pensamiento poltico: papado supeditado emperador si se requiere

Comn fieles por encima Iglesia jerrquica > fundamentos conciliarismo s. XV

Nominalismo: nuevas universidades / universidades apoyan Roma durante el Cisma > luteranismo Tomismo: viejas univ. / univ. apoyan Avignon Defensor pacis: Marsilio de Padua en 1324 > separacin entre fe y razn en el plano poltico > diferenciacin entre poder espiritual y temporal > labor Iglesia espiritual y secundaria dentro del Estado > herejes peligro social: castigo poder secularInfluencia reformistas crticos papado, conciliaristas s.XV , Wyclif y Hus.

Las Universidades en la Baja Edad MediaTransformacin mundo universitario: aumento univ. / pugnas varias / fortalecimiento poderes pblicos y nacionalismo > ruptura universalidad cultural y unidad enseanzas Univ. al servicio intereses ajenos a su naturaleza fundacional. / nmero univ. se cuadriplica

-Voluntad poltica y acontecimientos del momento > aparicin univ:

* Praga (1374) unificar culturalmente germanos y eslavos > husitas > Leipzig acoger alemanes expulsados

* Cracovia(1360), Viena(1365) / Upsala, Copenhague: acoge estudiantes escandinavos abandonan Pars o Colonia

* Guerra cien aos y Cisma > Poitiers(Fr) / Burdeos (I) / Lovaina(Borgoa)

* Expulsin irlandeses y escoceses de Oxford > Dubln, Saint Andrews y Glasgow

* Auge y decadencia Avignon / rivalidades polticas italianas / podero comercial Hansa

-Auge admn. Estados emergentes > Univ como centro formacin burocracia -Guerra y nacionalismo > menor movilidad estudiantil

-Disminucin autonoma Univ > depende mantenimiento poderes pblicos que la crean

-Cambio mentalidad colectiva > falta vitalidad y apertura nuevas ideas y mtodos trabajo ( excepcin: medicina)

-Aparicin colegios (estudiantes sin recursos):colegio espaol-Bolonia/ Sorbona-Pars / Queens-Oxford / Trinity-Cambridge

-Progreso escolarizacin elemental nios( no nias) / esbozo sist. global enseanza en ciclos-Incremento libros y bibliotecas / libreros independientes / industria libro Florencia y Miln / bibliotecas impulsadas instituciones (Cartuja de Florencia)

El Humanismo-Surge ambiente burgus y aristcrata urbano en respuesta a inquietudes culturales no satisfechas cultura clerical y escolstica-Antigedad Clsica como modelo e inspiracin / se basa en la observacin material, literaria y no en la especulacin intelectual

-No slo recuperacin pasado, cambio concepcin vital > hombre eje sociedad menos teocntrica

-Ajeno Univ, pero desde sXV se incorpora claustros universitarios

- Dante( Divina Comedia, De Monarchia): hombre centro / amor humano / pasin poltica / monarqua laica e indep.

-Petrarca(1304-1374): gloria personal , grandeza Roma , naturalismo paisaje > difusin humanismo

-Bocaccio(1313-1375): sntesis concepciones humansticas y medievales / Decamern -Fin s.XIV Princ. S. humanistas recopilan textos latinos y griegos: Presin turca > huda intelectuales griegos a Occ. / contactos conciliares Iglesia latina y griega

Impulso conocimiento autores griegos > difusin bibliotecas ( Mdicis , Biblioteca Vaticana)

-Cortes principescas como focos culturales:

Florencia: Lorenzo de Mdicis > Ficino , Pico de la Mirandola

Roma: Nicols V , Po II > Nicols de Cusa, Flavio Biondo

Npoles: Alfonso V el magnnimo > Lorenzo Valla

-Desde Italia, humanismo se expande Europa ( comercio y diplomacia) con diferencias cronolgicas

Alemania: relacin universidades / difusin luteranismo

Pases Bajos: Univ. Lovaina > Erasmo de Rtterdam (soluciones reformadores dentro ortodoxia)

Espaa: Cisneros, Lus Vives ( canales influencia Erasmo) / marqus Santillana, Eiximenis, Ausias March

Rabelais (Fr) / Toms Moro(Ing)

LA EXPANSIN EUROPEA HACIA OTROS MUNDOS

Baja Edad Media > inicio exploracin y conquista europea resto del mundo > mbito atlntico

Inters Extr. Oriente: viajes Marco Polo y Guillermo Robruk a China /embajada Ruy Gonzlez de Clavijo a Samarcanda(Tamerln) La exploracin del Atlntico

-Factores tcnicos: mejoras navegacin altura/ mejores barcos(carabelas) / cartografa y marineros ms cualificados-Razones polticas: inters poderes polticos > control armadores y beneficios / Escuela de Sagres Enrique el navegante

-Razones econmicas: colapso rutas terrestres Oriente , fracaso Tierra Santa, dificultades Venecia, Gnova y Aragn en Mediterrneo Oriental.

-Motivaciones espirituales: labor evangelizadora y descubrimientos en s mismos.

Fines s XIII habitual ruta Estrecho Gibraltar > 1 viajes fracaso > en 1339 se conoce existencia de las Canarias, Nger, Mal y Etiopa (portulano de Dulcert)

Resultados primer periodo exploraciones limitados salvo redescubrimiento Islas Canarias:

Primer contacto genovs Malocello > expediciones mallorquinas y portuguesas > castellanos(1393) > anexin en 1402 a Castilla ( Juan de Bethencourt y Gadifer de la Salle) > conquista definitiva Reyes Catlicos

Las exploraciones portuguesas en frica-Impulso infante Enrique el Navegante >Ceuta(1415) >Madeira y Azores(1425-1427) >volta (1434) >Ro del Oro(1441) >Cabo Verde(1445):desembocadura ro Senegal y exploracin interior (relatos aventureros italianos servicio portugal)-Costa del Oro y delta ro Nger(1471) > desembocadura ro Congo(1483)> Bartolom Das dobla Cabo Tormentas y llega al ndico(1487) > Vasco de Gama bordea costa africana y llega India(1498)

Contacto frica: efectos econmicos > esclavos y oro ( hasta entonces monopolio musulmanes Magreb)

Objetivo > asegurar exclusividad dicho comercio y monopolio presencia frente a Castilla > en 1454 se consigue a cambio dcho conquista Canarias > Tratado Alcaobas-Toledo(1479) monopolio exploracin sur Bojador (bula Aeterni Regis-1481)

Incidencia mentalidades y cambio imagen africanos > conocer sus lenguas ( traductores) / teoras buen salvaje y evangelizacin (Ramn Llull / Nicols Cusa) vs ESCLAVIZACIN