Historia Instrumentos Punitivos en Argentina

download Historia Instrumentos Punitivos en Argentina

of 22

Transcript of Historia Instrumentos Punitivos en Argentina

  • 8/18/2019 Historia Instrumentos Punitivos en Argentina

    1/22

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUANFACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

    Documento de CátedraDocente Responsable L!c" #$tr" #ar%a Dan!ela &uebla

    '( Control soc!al ) orden soc!o(econ*m!co" Instrumentos ) su+etos del control soc!al

    Uno de los temas de interés a toda organización social es el cómo resolver el problema del"indeseable", del "desviado", del que "atenta contra el orden",  del "transgresor a las normas", del“anormal ”. Es decir el problema del control social, o del mantenimiento y reproducción del ordensocialmente constituido.

    Siguiendo a Lolita niyar de !astro #enezuela, $%&$', se entiende por tal al "con(unto de sistemasnormativos religión, ética, costumbres, usos, terapéutica y derec)o *entendido en todas sus ramas, en lamedida que e(ercen ese control reproductor, pero especialmente la penal*+ en sus contenidos tanto"manifiestos"   como "no contenidos"', cuyos portadores a través de procesos selectivos esteriotipia y

    criminalización', y mediante estrategias de socialización primaria, secundaria o sustitutiva' establecen unared de contenciones que garantizan la idelidad o en su deecto el sometimiento' de las masas a los sistemasde dominación, lo que por razones in)erentes a los potenciales tipos de conductas discordantes, se )ace sobredestinatarios sociales dierencialmente controlados seg-n su pertenencia de clase". $

    ara Stanley !o)en /  el control social reiere a ormas organizadas en que la sociedad responde acomportamientos y a personas que contempla como desviados, problem0ticos, amenazantes, molestos oindeseables de una u otra orma en relación a un orden social determinado. Se trata de respuestas planiicadasy programadas a los comportamientos desviados esperados y realizados que se producen en las institucionesde la sociedad. En términos generales, procesos y métodos por los que una sociedad asegura que susmiembros se conormen a sus e1pectativas. 2ic)as respuestas en este traba(o les donominamos“instrumentos de control social ”' aparecen de diversas ormas3 castigo, disuación, tratamiento, prevención

    segregación, internamiento, (usticia, resocialización, reorma, deensa social, etc., as4 como tambiénsocialización, educación, presión de grupo de pares, opinión p-blica. 5 est0n acompa6adas de ideas y deemociones tales como odio, venganza, desquite, disgusto, comparación, salvación, benevolencia, admiración.Las respuestas est0n destinadas a comportamientos caliicados como crimen, delito, desviación, inmoralidad, perversidad, maldad, deiciencia, enermedad en este traba(o le denominamos “objeto del control social”) yrecaen sobre personas destinatarias en este traba(o le denominamos “sujetos del control social” ' tales como por e(emplo monstruos, bobos, villanos, enermos, rebeldes, v4ctimas, locos, ideaseables, inmorales.7inalmente, est0n quienes e(ercen dic)as respuestas en este traba(o le donominamos “agentes del control social”)  tales como polic4as, (ueces, penitenciarios, traba(adores sociales, traba(adores de la salud mental,médicos, orientadores amiliares, padres de amilias, comunicadores sociales, educadores, etc.

    l )ablar de control social, nos reerimos por una parte a las pr0cticas o estrategias tendientes a

    regular las interacciones )umanas y e(ercer la coactividad sobre los su(etos "marginales", “peligrosos","desadaptados", "anormales" * ya sea por insinuación o por coerción* para reducir el conlicto o lacriminalidad, y de esa orma " preservar la estabilidad social ”+ y por otra parte, nos reerimos también, a las pr0cticas de construcción de los correspondientes modelos conceptuales o sistemas de e1plicación respecto a

    1 895: 2E !S;:

  • 8/18/2019 Historia Instrumentos Punitivos en Argentina

    2/22

    la desviación, a la criminalidad o al conlicto, y a las ormas de enrentarlos teor4as penales, teor4ascriminológicas'.

    El control social regula conductas v4a insinuación, a través de pr0cticas no punitivas, basadas en la persuación, la asistencia social, la educación, la religión, etc., o bien lo )ace v4a coerción, a través de una

    coactividad orzada, las pr0cticas punitivas, con uerte protagonismo de la c0rcel. Estas pr0cticas se articulano se complementan con aquéllas tendientes a la construcción de modelos conceptuales o teor4ascriminológicas que legitiman aquéllas a través de la ad)esión ideológica y del consenso social. mbos posibilitan as4 el disciplinamiento o la sumisión necesarias para consolidar o preservar el orden socio*económico y pol4tico dominante y ambos se constituyen en instrumentos que garantizan la "estabilidad” y el"orden"  vigente en un sistema de acumulación determinado y su correpondiente estructura de poder.

     En tal sentido, Auan egoraro B reiere al !S como @estrategia tendiente a naturalizar y normalizar un

    determinado orden social construido por las uerzas sociales dominantes”. “Estrategia”, en tanto reconoce lae1istencia de distintas uerzas en luc)a+ “naturalizar ”, en tanto se orientan a rutinizar conductas individualesy grupales aceptables o uncionales+ “normalizar”,  en tanto para llegar a la normatización e1isteconontación para el logro de un orden dominante+ mientras que la idea de “construcción”   alude a la

    e1istecia de uerzas dominantes, en conrontación. or tanto, el !S se da siempre en un péndulo entre“consenso y coerción”  en un proceso de transormación de situaciones problem0ticas o conlictivas ensituaciones no problem0ticas a través de la cooptación, la desmoralización. La e1clusión, el encierro, elaniquilamiento. ;odo ello por v4a de un “control blando” basado en la cooptación' o un “control duro”basado en la represión' C, seg-n las necesidades de imposición de un orden social determinado+ dentro de uncampo de uerzas dentro de las relaciones sociales globales de la sociedad. 

    l )abla de !S podemos )ablar de la e1istencia de una serie de instrumentos o dispositivos,destinados a preservar legitimar un orden o una estructura de poder determinado. 2ic)as ormas sonconstrucciones sociales que adoptan ormas dierenciadas orientadas al contralor, al disciplinamiento D, a lanormalización, entre otras denominaciones', de los su(etos deinidos desde ese orden' como "discordantes,anormales, desviados o peligrosos"   a la estabilidad del sistema. 2ic)os instrumentos de control social,

     pueden ser aplicados de manera inormal o no maniiesta, o bien por la uerza o la represión, por lo cual sedierencian dos grandes tipos de !S3

    1.  Instrumentos no manifiestos o informales del CS 3 se imponen por la insinuación y la persuación,+operan mediante la internalización de pautas o modelos de conductas sin que se los perciba como controly del cual participan agentes socializadores como la amilia, la escuela, los medios de comunicación, lasinstituciones de ol4tica o de Fienestar Social, la terapéutica. Se trata de instrumentos a menudo noe1plicitados ni muc)o menos ormalizados y que operan sin que se perciba la regulación de conductas ylos autocontroles y pueden tener un car0cter m0s o menos activo, m0s o menos institucionalizados.

    3 EG

  • 8/18/2019 Historia Instrumentos Punitivos en Argentina

    3/22

    2.  Instrumentos manifiestos o formales del CS 3 que opera en virtud de una coactividad normatizada,e(ercida por el imperio de la uerza y el poder punitivo del estado, en virtud de la amenaza de una sanción penal y en general en virtud de todo instrumento regulador de conductas positivizado en leyes. Sindescartar otras instituciones como las que entran dentro de la esera del 2erec)o !ivil, entre otras, dentrode este tipo, nos interesa se6alar al con(unto de instituciones que coniguran el Sistema enal. Estos

    instrumentos se imponen coercitivamente en virtud de la uerza proveniente de la norma undada en2erec)o, y de la legitimidad del uso de la violencia de parte del Estado, que tiene que ver con eldenominado "Sistema Penal"; es decir con una serie de instrumentos que abarca desde que se sospec)ala comisión de un delito, se determina tal conducta y se deinen culpables, )asta que se impone y e(ecutauna pena, as4 como las normas normatizadoras que generan la ley y la actuación de uncionarios quese6alan casos y condiciones para actuar.J 2entro de esta esera, operan instituciones tales como la olic4a,la Austicia, los organismos de E(ecución enal !0rcel, atronato de Liberados'.& 

    En otra obra, =aaroni reiere al Sistema enal como "control social uniti!o institucionalizado"  #Este autor aclara, al respecto3

    • "Punición": es el acto y eecto de una conducta que  pretende responder sancionatoriamente a otra y queimporta inligir una cuota de dolor, usualmente resultante de una privación que no responde a losob(etivos resarcitorios ordinarios.

    • retende, porque en realidad pueden darse enómenos de "punición"   sin la conducta previa que se pretende sancionar+ y porque el "iltro" del S recuentemente d0 la impresión de caer m0s sobrecualidades personales K"vulnerabilidad M, y no sobre cualidades de las acciones K"dañosidad "M.

    • "Institucionalizado"$ tiene lugar mediante ormas o procedimientos establecidos, aunque no sean losestrictamente legales, sino basta con que sean las caracter4sticas del grupo )umano que integra elsegmento correspondiente del S e(. penas sin proceso+ etc.'

    • "Sistema"3 en tanto con(unto de cosas que sirven a determinado ob(etivo, aunque en la pr0ctica uncionea modo de instituciones ragmentadas

    • "Penal"$ se reiere a enar  o unir  a determinadas personas, aunque en el discurso (ur4dico se dirige adeterminadas acciones. 9ncluye también otras medidas que encierran un contenido penoso de privación oreducción del espacio social y son producto de la imputación de una conducta e(. medidas de seguridad,de tutela, de tratamiento, de corrección, de me(oramiento, de terapia'. "Penal",  entonces abarca laconsideración de todas las reducciones del espacio social que cumplen una unción punitiva o que sesospec)a que puedan cumplirla, aunque el discurso (ustiicativo sea terapéutico, educativo, asistencial ytodos los "re" adaptación, socialización, etc'

    7 .a//aron!, Ra0l Eu$en!o. ">anual de 2erec)o penal". Ed. Ediar. Fs. s. $%&B8 8ota3 =77:

  • 8/18/2019 Historia Instrumentos Punitivos en Argentina

    4/22

    7inalmente, coincidimos con egoraro cuando él e1presa que )ablar de !S implica )ablar de unorden social determinado, de una relación de uerzas a través de leyes, instituciones, ideolog4as y mecanismosde poder que se e(erce rente a alguien, y que por tanto )ay resistencia a dic)o poder. La legitimidad delorden social ob(etivo perseguido y nunca del todo alcanzado' permite por momentos atenuar los controlesinstitucionales y promover los autocontroles y la ampliación de las conductas rutinarias tendientes a

    regularizar por s4 mismas las ormas sociales de convivencia. 2e tal manera se pregunta Npuede reducirse elcontrol coercitivo mientras se mantiene amenazado el monopolio del e(ercicio de la uerza 4sica leg4tima por  parte del estadoO+ as4 los c0lculos de venta(a personal y el temor al castigo son los -nicos elementosreguladores.$P

    1(Vulnerab!l!dad ) Control Soc!al

    !uando se )abla de “vulnerabilidad”, se alude a un estado de ragilidad, de aleatoriedad, de precariedad, de inestabilidad, en la que se encuentran ciertos sectores sociales, en tanto est0n proclives a caer en situación de e1clusión social+ es decir "fuera de", "no integrantes de" (los "outs"), "no partícipes de", ens4ntesis "no integrados" 9ntegración y e1clusión son dos situaciones e1tremas en un polo de un continium.Entre medio los que se encuentran en los m0rgenes, en las ronteras+ no est0n insertos pero tampoco

    incluidos+ proceso que !astel denomina de "marginalización",  y que en la actualidad aecta a ran(as cada vezm0s amplias de la sociedad. Se trata en este caso de una "!ulnerabilidad de tio socio%económica", marcadaundamentalmente por el problema del empleo, y que impacta en distintos órdenes de la vida social, pol4tica,económica.

    !astel también )a se6alado, cómo )istóricamente los sectores en situación de marginalidad )ansurido todo tipo de estigmas, de rec)azo y de respuestas en su contra, provenientes de los sectoresrepresentantes "de la ley, del orden, del traba!o, de la moral "+ los marginales )an venido a representar "el anverso del sistema de normas dominantes" los anormales, los at0vicos, los vagos, los inmorales, losinra)umanos, los mendigos, los libertinos, los ruianes, los criminales, los de vida libertina, los sin posibilidad de establecerse, entre otros apelativos'+ son la representación social de otra " sociabilidad ", dada por una inestabilidad en la vida aectiva, se1ual o social. Las respuestas sociales )an sido diversas y )an

    variado seg-n los tiempos, con algunos matices seg-n los desviados respondieran a las categor4as de"criminal o no criminal ", de "cuerdo o de insano mental ", aunque con un com-n denominador3 eldisciplinamiento v4a caridad o represión' y los instrumentos de segregación+ es decir la e1clusión, temporal odeinitiva, que de(a uera de las ronteras, elimina 4sicamente o interna es decir recluye en institución total'.Es en este -ltimo sentido donde !astel $$ se reiere a la e1clusión, como un mecanismo que )a signiicado)istóricamente "lógicas sociales ue alimentan la producción de situaciones marginales"  a través de3

    •  procedimientos ritualizados e(. indagatorias, investigaciones,'+

    •  (uicio pronunciado en una instancia oicial e(. sentencias (udiciales, dict0menes o diagnósticos proesionales'+

    • reglamentos que apoyan la decisión+

    • cuerpos constituidos que se movilizan e(. polic4as, (ueces, organismos de e(ecución penal yHo detratamientos'.

    En otro nivel de an0lisis, ya desde el plano microsociológico, en conte1tos de e1clusión, y de ampliación dela marginalización, la 2!ulnerabibidad 2 en este caso sico%social ', implica una situación donde el su(eto es proclive a ser da6ado, a ser )erido o lesionado 4sica, psicológica o moralmente+ a surir un deterioro por  privaciones tales como alimento, abrigo, contención, educación, entre otras. En este traba(o intentamos

    10 egoraro, Auan.

  • 8/18/2019 Historia Instrumentos Punitivos en Argentina

    5/22

    se6alar de qué manera sectores sociales que a temprana edad )an sido gestados, criados o socializados encondiciones de privación y de desatención, )an sido e1puestos a una serie de actores que )an idorestringiendo gradualmente sus posibilidades de realización personal o de integración social+ al tiempo queaquella situación de deterioro los e1pone al control socio*penal, que opera selectivamente sobre los sectoresm0s desavorecidos de la sociedad, con lo cual se agudizan situaciones de e1clusión.

    En el campo de la !riminolog4a, entre las descripciones que me(or deinen las condiciones de ondode la "!ulnerabilidad sico%social"  encontramos una que nos dice que "el estado de vulnerabilidad es predominantemente social y consiste en el grado de riesgo ue la persona corre por ser desatendida en sus

    necesidades sociales b#sicas (seguridad afectiva, económica, protección, educación y tiempo de dedicación),

    como así tambi$n por las necesidades b#sicas insatisfec%as (vivienda, comida, agua potable, traba!o y salud)

    ue la colocan frente a las instancias punitivo&represivas del control social formal e informal " $/ 

    " 'a vulnerabilidad psico&social, se !uega predominantemente en lo social es la fragilidad psíuica por %aber sido desatendida en sus necesidades psico&sociales b#sicas sta falla se genera como una falla

    en la función de sost$n, ya sea en la desarrollada inicialmente por la madre u otros dadores de cuidado del 

     grupo de crianza, como tambi$n en la posterior inserción del su!eto en nuevas redes vinculares (grupos de

     pares, escuelas, integraciones institucionales, comunitarias y otras")*+

    Este traba(o, ocalizamos la atención en aquel tipo de vulnerabilidad que aecta a ciertos sectores sociales quetienen la probabilidad de ser captados por el control punitivo del Estado olic4a, !0rcel, institucionestutelares' y que son e1puestos a surir deterioro, a la vez que a la agudización de situaciones en s4deteriorantes derivadas de la situación de e1clusión. Esta acepción rec)aza la tesis de la " peligrosidad social "propia del positivismo penal', y sostenemos * siguiendo a 2om4nguez*, que nadie llega a constituirse en unsu(eto peligroso *tanto para s4 como para los dem0s*, si antes no se )a visto e1puesto a toda una serie desituaciones de carencia tanto materiales como de contención', as4 como a situaciones de violencia tanto4sica como psicológica', sobre todo en etapas de su socialización temprana+ instancias en las que )a padecidosituaciones de e1pulsión de la amilia, de la escuela, de la comunidad, coloc0ndolo en situación de riesgosocial y de deambulación calle(era, de institucionalizaciones tempranas, de conlictos con la ley penal, de

    aprendiza(e de modelos de antisocialidad y de violencia personal e institucional.

    La reacción social basada en la tesis del " peligrosismo penal ", deensismo social' en lugar de prestar atención al deterioro y a la reducción de los eectos de la e1clusión, prioriza el 0mbito (udicial como espaciode resolución de conlictos, con lo cual es generador de una serie de procesos deteriorantes segregaciónsocial, violencia institucional, estigmatización' que agudizan el deterioro social y condicionan el e(ercicioreal de la ciudadan4a. or el contrario, la tesis de la "vulnerabilidad psico&social " y de la "vulnerabilidad  psico&penal" sostiene que nadie es " peligroso" por su condición innata ni por su condición de pobre, sino quese construye socio*pol4ticamente como " su!eto peligroso" para s4 y para los dem0s' a partir de unae1posición previa a procesos deteriorantes o "circuitos de daño", que lo coniguran como "vulnerable" $C.Este su(eto est0 muy condicionado para el disrute de los beneicios sociales y con menores posibilidades desuperación de conlictos y de desarrollar estrategias o potencias alternativas a la e1clusión social, dada su

    ragilidad relacional y de inscripción social.

    12 DO#4N5UE., J"CARLOS. "rograma sobre lternativas al control social en ni6os y adolescentes en conlictoante la ley y privados de la libertad" Universidad 8acional de La lata, rgentina, $%%C13 DO#4N5UE., J"CARLOS "Es necesario encerrarO. El derec)o a vivir en comunidad" Ed. !uadernos de!LEU!?E, 7acultad de ?umanidades y !iencias de la Educación, Universidad 8acional de La lata, La lata, $%%ó.14 Nota F

  • 8/18/2019 Historia Instrumentos Punitivos en Argentina

    6/22

    Las trayectorias de adolescentes y (óvenes provenientes de sectores pobres est0n marcadas por un imaginariosocial que les asigna etiquetas negativas, se los e1cluye de la posibilidad de inclusión en espacios deconstrucción de identidad ciudadana+ y as4 estos su(etos son constituidos como un grupo social vulnerable alcontrol social punitivo la clientela de los sistemas penales, al decir de =aaroni'. Ello se da en conte1toscuya estructura de poder es concentrada y e1cluyente, en los cuales, adem0s de erigirlos como"suernumerarios",  los erige en "eligrosos"  y como tales ob(etos de un control penal altamentedeteriorante y discriminatorio. l respecto, =aaroni y 2om4nguez distinguen una "!ulnerabilidad social " deuna "!ulnerabilidad sicológica"$D  y  $, para dierenciar el proceso de deterioro, de ragilidad y decondicionamiento previo a que el individuo es captado por el sistema penal, y el que se da a partir de laintervención de éste. Se trata de enómenos deteriorantes por privaciones, que aectan selectivamente a lossectores sociales m0s e1puestos al control social punitivo institucionalizado sectores sociales marginales, pobres estructurales, nuevos pobres, locos, ni6os en circunstancias di4ciles', y que por un eecto de eed*bacQ aquellos eectos se )acen e1tensivos a los propios agentes del control social polic4as, penitenciarios, (udiciales'.

    or "&ulnerabilidad social 2  en este traba(o "psico&social") entienden el estado particular de riesgo y dedesprotección de determinados individuos que )an sido aectados por un con(unto de actores negativos

    anteriores a la intervención del sistema penal. partir de la intervención de este -ltimo, se generan procesosde deterioro socio*psico*biológico, que limitan notoriamente las oportunidades y el espacio social de lossu(etos a control+ estos eectos se acent-an por su acción estigmatizante  rotulación o etiquetamiento como"delincuente" o "antisocial "' y criminalizante*  "%acerse delincuente", a partir de reiterados o prolongadosingresos al circuito del control penal'. La criminalización, es un proceso de construcción socio*pol4tica ycultural, a partir de una estructura de poder que genera agudos procesos de marginalización.$& Esta es adem0s,una trayectoria del su(eto en la que )a sido sucesivamente vulnerado en sus derec)os, )a sido desatendido,violentado y croniicado desde los organismos del Estado responsables de velar por su seguridad y atención.

    Este concepto reiere a un proceso de  condicionamiento social  por insatisacción de una serie de necesidades b0sicas sobre todo en las etapas de socialización temprana', que )acen proclives a ni6os y a (óvenes aenrentar diicultades con la ley penal. Se trata de actores que tienen que ver con la desnutrición inantil, o de

    la madre durante la gestación+ con la temprana deserción escolar o la ausencia absoluta de escolarización+ conel )acinamiento )abitacional+ con las inecciones no curadas+ con la ineiciente asistencia sanitaria que de(asecuelas irreversibles+ con el padecimiento de la violencia amiliar, comunitaria o institucional+ con elaprendiza(e de mecanismos de violencia como necesidad de sobrevivencia+ con institucionalizaciones atemprana edad+ con el quebrantamiento de modelos culturales del grupo de crianza+ con el abandono y lassensaciones de inseguridad y de discriminación por distintos motivos+ con situaciones de ve(0menes y dediscriminación de distinto orden que lesionan seriamente la autoestima, entre otros posibles actoresdeteriorantes y ragilizantes. s4, la persona deteriorada presenta un alto condicionamiento para la omisión deconductas que correspondan al papel asignado por el Sistema enal, con una estigmatización que reduce suespacio social, con un nivel importante de deterioro socio*psicológico, y a-n biológico con recuenciaconsiderable.

    15 .AFFARONI, R"E. "!riminolog4a". Una apro1imación desde el margen" Ed.;emis, !olombia,$%&&.16 DO#4N5UE., J"C.

  • 8/18/2019 Historia Instrumentos Punitivos en Argentina

    7/22

    2e este modo, la conducta criminal *en gran medida* suele ser el resultado de una criminalizacióncondicionante previa, como reacción social a una caracter4stica biopsicológica previa+ adem0s, ello se produce dentro de un proceso en el cual "la red del Sistema Penal "  cae selectivamente sobre los sectores que presentan signos de deterioro, operando adem0s en base a estereotipos, y con primac4a de la privación delibertad en instituciones totales+ proceso consistente en segregar, e1cluir, con el in de disciplinar, normalizar,

    o al menos para que por determinado espacio de tiempo no sea un actor de peligro o temor. 

    or "&ulnerabilidad Psicológica2 en este traba(o "psico&penal") estos autores entienden, al productode un proceso de condicionamiento para la comisión de conductas sancionadas penalmente por reducción delas posibilidades de autodeterminación, generadas en la alta vulnerabilidad social a la que est0 e1puesto elsu(eto. La vulnerabilidad psicológica deterioro psico*4sico' es la resultante de la su(eción al sistema penal por institucionalización a temprana edad, por desarraigo de los grupos de crianza, por despersonalización, por desarraigo de su grupos naturales de interacción social amilia, traba(o, grupos de pares, vecinos', por violencia institucional, por dolencias 4sicas que adquiere en la prisión desatenciones de su salud, abusos4sicos del persosnal o de otros internos que le de(aron secuelas, o toda suerte de enermedades del tipo psicosom0ticas', por ataques a la autoestima y la autopercepción como su(eto indeseable, e1cluido3 en suma por lo que se conoce como procesos de “prisonización” y de “criminalización”.

    Se trata de trayectorias en las cuales el su(eto pasa por una serie de procesos deteriorantes comoconsecuencia de la detención en instituciones totales+ es decir, cuando es sometido a instancias desegregación o de e1clusión de su 0mbitos naturales de interacción o de sus n-cleos de crianza $%,   o desocialización primaria dadores de cuidado', a la vez que se lo somete a un sistema tutelar con caracter4sticasmeramente punitivas, que lo limitan en cuanto a las posibilidades de recuperación o superación de susituación de vulnerabilidad. El eecto de ello, entre otros, pueden se6alarse procesos tales como los de psicotización, de esquizorenización, de estigmatización o de rotulación social, de ataques a la autoestima, as4como de aprendiza(e de modelos violentos, etc.+ a lo cual )abr4a que agregar el deterioro 4sico producido por las adicciones, las lesiones 4sicas, las inecciones mal curadas y el sida, as4 como toda suerte deenermedades evitables y mal curadas contraidas en la prisión. La e1clusión social se reuerza través denuevos mecanismos, si no se interviene oportunamente desde la ol4tica Social evitando la captación por 

     parte del sistema penal' y desde las instituciones del Sistema enal aplicando los tratamientos adecuados'.

    En s4ntesis, el deterioro y la ragilidad relacional anterior a la captación por parte del Sistema enal, seretroalimentan a partir de esta -ltima instancia. Lo cual nos permite airmar que, la )istoria decriminalización del su(eto a control socio*penal, es una secuencia de -vulneraciones&violentaciones&desatenciones&segregaciones&e.clusiones- es decir, es una realidad que se construye socialmente.

    8(El control soc!al en la soc!edad cap!tal!sta

    La ?istoria de las pr0cticas control social en general y de los sistemas punitivos en particular* de loscuales la privación de libertad es y )a sido la pena por e1celencia*, )ay que entenderla como propia oemergente del proceso de cambio de una sociedad agr4cola*eudal* servil* a una capitalista de tipo

    manuacturera, lo cual implica un proceso de transormación socio*cultural del paso del campesinado alobrero. Es el paso de una sociedad atomizada con m-ltiples “feudos”  que tienen una econom4a desubsistencia y un control e(ercido de manera centralizada dentro de los l4mites del castillo en manos del Se6or 7eudal /P y con uerte protagonismo de la institución eclesi0stica. Es en los or4genes de la sociedad capitalista

    19 Nota3 Se opta por la denominación de " grupo de crianza" en lugar de " familia", dada la diversidad de situacionesque puede adoptar el grupo o las iguras responsables de la socialización del menor y iguras dadoras de cuidado en lossectores populares. Una madre, y varias iguras masculinas, padres de distintos )ermanitos+ la institución delmadrinazgo+ abuelos, t4os o conocidos de la madre, que se )acen cargo del menor.20 8ota3 el /eudalismo reiere a un orden socio*económico y pol4tico que se desarrolló en Europa luego de la caida de

    J

  • 8/18/2019 Historia Instrumentos Punitivos en Argentina

    8/22

    que emerge una estrategia global de control social basada en la necesidad de conciliar la autonom4a de los particulares y su libertad para acumular riquezas rente a la autoridad, por una parte, y a su vez, la necesidadde disciplinar grandes sectores de población para la manuactura primero y la 0brica después, para lo cual)ay que enrentar grandes conlictos propios de la ruptura de un orden con uertes diicultades deincorporación de grandes masas de población marginal.

    Se trata de un largo proceso de tres siglos, )asta la segunda mitad del SI#999' que implica uncambio en el que las nuevas ormas económicas generadas a partir del mercantilismo primero y de la:evolución 9ndustrial luego, van a gestar una nueva clase social3 la burgues4a, que adquiere poder económicoa partir de cierta acumulación de capital. Se trata de un cambio estructural en virtud del cual la producción,)asta entonces agr4cola, pasa a ser manuacturera, y en el cual, el sector )egemónico ya no es el "0eñor  /eudal" ', sino el "1ropietario"  de los medios de producción, que se concentra en las ciudades. La emigracióndel campo a las ciudades y los consecuentes procesos de concentración urbana de la población genera seriosconlictos sociales, producto del )ambre, la pobreza, los cr4menes, las enermedades, que surgen comoconsecuencia de que el "siervo"   ya no dispone de la protección del "señor feudal”  y porque adem0s esdespo(ado de los medios de producción, tiene problemas para su subsistencia y no est0 preparado para elnuevo sistema de acumulación basado en la producción industrial. En la primera ase, quedan bastos sectores

    de población e1cluidos del proceso productivo y, adem0s tienen que incorporarse en condiciones dee1plotación a-n de sus )i(os menores', con lo cual los propietarios aseguran la acumulación de capital.

    La concentración de los conlictos sociales, y la concentración de la riqueza y la pobreza en lasciudades, va dar lugar en esa primera ase nuevo control social brutal y e(emplarizador, y a menudo dee1terminio a través de instrumentos como la )orca, la marca a uego, la muerte. El poder punitivo de estaépoca es de tipo talional y retributivo, donde la pena tiene un in en s4 mismo y es e(ercido en orma absolutay despótica por el >onarca portador de la verdad, y due6o de la vida y la muerte de los s-bditos'. Sinembargo, pasado un tiempo, el nuevo sector social en ascenso la burgues4a, los manuactureros', prevé lanecesidad de su deensa respecto del poder absoluto del soberano. s4, se va a sustentar la idea del "contrato social- , especie de acuerdo o consenso social entre la nobleza y la burgues4a' que opera como modelo desolución de conlictos+ ba(o el supuesto de que todos son iguales ante la ley+ de que todos son libres de

    contratar libremente entre s4 de conormidad al libre (uego del mercado+ el Estado bsoluto es necesario paraevitar "la guerra de todos contra todos”, donde cada uno renuncia al “estado de naturaleza” delegando ele(ercicio de la autoridad en el estado para asegurar la convivencia social. ero a su vez, la burgues4a debedeenderse del absolutismo, por lo cual pone l4mites (ur4dicos al >onarca que es quien e(erce el poder  punitivo surge la codiicación, con deinición e1acta de lo pro)ibido, con penas medidas en tiempo, basadasen leyes pre*establecidas y de car0cter retributivo en tanto implica un surimiento contractualmente a laoensa+ donde el r4ncipe deine lo l4cito y lo il4cito y el (uez deber0 interpretar rigurosamente la ley'. Envirtud del pacto o contrato se undamenta un control social ba(o el supuesto (ustiicatorio de que3

    :oma y las invasiones b0rbaras que provocaron la sustitución de las relaciones pol4ticas entre el estado y los ciudadanos por la vinculación personal entre se6ores y vasallos. En este sistema, el poder pol4tico se encuentra disgregado y sueconom4a se basa en el traba(o de campesinos agricultura y ganader4a' sometidos a un régimen de servidumbre. Larelación de vasalla(e, dentro de l4mites territoriales el castillo y sus adyacencias' establec4a un sistema estamental, y unaserie de servicios traba(o, paga de impuestos, ayuda en caso de guerra' que el vasallo deb4a prestar a su se6or El>onarca o un uncionario que aquél designaba' a cambio de su protección y de algunos beneicios. La relación devasalla(e se establec4a en virtud de una ceremonia y se reproduc4a en todos los órdenes de la sociedad, desde el rey y losgrandes nobles )asta los peque6os se6ores y los campesinos. Es una estructura vertical y (erarquizada3 en el vértice elrey o el emperador y el papa+ en los estratos intermedios los nobles o caballeros e1entos de tasas iscales' y el clero quetambién integraban el vasalla(e+ y en la base las clases ineriores campesinos libres y siervos que pagaban impuestos'.En el vasalla(e tanto el se6or como el vasallo se prestaban mutuo servicio3 el primero lo proteg4a militar y (ur4dicamentey se encargaba de su manutención+ el segundo deb4a residir en el castillo, pagarle impuestos, prestarle serviciosdomésticos. mbos se deb4an idelidad.

    &

  • 8/18/2019 Historia Instrumentos Punitivos en Argentina

    9/22

    • En una sociedad “regida por las leyes del mercado” las partes son autónomas+ cada uno es librede contratar libremente seg-n las leyes de aquél libre (uego de la oerta y la demanda'+ el que nada tiene no propietario' orece su uerza de traba(o a cambio de un salario+• La sociedad est0 compuesta “por iguales”, donde cada uno renuncia al “estado de vida natural”

     para vivir en paz y en orden y evitar la guerra de todos contra todos+• La libertad individual tiene algunos l4mites establecidos en un pacto colectivo con la autoridad+

    • La su(eción de “muc%os” a unos “pocos” es una ley “natural del mercado”

    En virtud de esta ética contractualista postulada por la burgues4a, se pretende poner l4mites al>onarca bsoluto, -nico titular del poder represivo, que deine lo l4cito y lo l4cito y a la vez es el due6o de lavida y la muerte de los s-bditos. En virtud del pacto, )ay que poner l4mites a la autoridad para que el e(erciciodel poder punitivo no se vuelva en contra del sector )egemónico en ascenso+ y paralelamente )ay que adeenderse de los embates de las grandes masas )ambrientas la población marginal'. La respuesta es un2erec)o enal e1tremadamente cruel, mutilante, de terror y de e1terminio, donde las penas tienen un in en s4mismo, el castigo se (ustiica por s4+ quien comete un mal, un delito, o quien se apropia de la riqueza por medios no autorizados por el contrato, debe pagar por la violación al mismo+ est0 autodeterminado y lo )ace

    seg-n su libre albedr4o y como es totalmente responsable de sus actos se le e1ige una retribución, unaindemnización, tiene que pagar a-n con el suplicio de su cuerpo m0s delante de su alma'.

    El 2erec)o implica obedecer por voluntad y no por uerza+ es una orma de asociación en virtud de lacual se adquiere una moral colectiva que se e1presa en la voluntad general y todos se erigen en “ciudadanos”con deberes y derec)os como )ombres'. El “ciudadano” gana la conciencia moral undada en la voluntadgeneral' y con ella los derec)os del )ombre y del ciudadano3 “la vida, la libertad, la propiedad”  ero delcontrato, quedan e1cluidos los “no propietarios, los locos, los delincuentes, las mu!eres, los niños, los pobres, los marginales” asan a la condición de no ciudadanos, no portadores de derec)os, y por tanto“su!etos a controlar”,  sea por su condición de “alienados”,  de “irracionales”,  de “primitivos”, de“peligrosos” El marginal, es un potencial enemigo porque atenta o puede atentar contra el orden social.

    El delincuente debe pagar y quien nada tiene el pobre, el no propietario' lo )ar0 con su tiempo y sulibertad+ el tiempo tiene valor de cambio en el mercado y adem0s es medible+ la pr0ctica punitiva por e1celencia a partir de entonces va a ser la "privación de libertad", que va a operar quit0ndole el tiempo y lalibertad al no propietario, en beneicio del Estado. mbos tiempo y libertad' adquieren valor de cambio en elmercado y, son comunes a todos los )ombres ("pena de la democracia" '. aralelamente, superada una etapaen la que era imposible incorporar a los e1cedentes de población marginal, el encierro ya no va a servir tanto para sacar de circulación como mera instancia de contener el conlicto, sino en virtud de la necesidad dedisciplinar como uerza de traba(o y de inserción en la 0brica. or una parte, y para un sector de la poblaciónmarginal, se prevén instancias de asistencia o protección social v4a Feneicencia -blica', y por otra elinternamiento coactivo v4a instituciones de encierro', a partir de una dierenciación entre “pobre inocente”discapacitados, ancianos, mu(eres, ni6os, que no pueden traba(ar' y “pobre culpable”  ociosos, )ombresmaduros y (óvenes desocupados, transgresores a la ley, que no est0n dispuestos a traba(ar'

    5a en una etapa m0s avanzada, en que la burgues4a )a destituido al “2onarca 3$spota"  mediante la"4evolución", recurre a los modelos de e1plicación que permiten legitimar la necesidad de "dar orden al caos", "del no cambio", "del consenso" en pos de consolidar el nuevo orden socio*pol4tico y económico. 8oresultan -tiles las e1plicaciones que legitinen los principios de "igualdad",  de "libertad"   y de "libree.presión"  que sustentaba el contrato social Ry del que ueron e1cluidos los no propietarios, los ni6os, lasmu(eres, y algunas etnias*. s4, a las e1plicaciones del "idi!idualismo% contractualista", van a anteponerselas del "organicismo%ositi!ista" con sus ormulaciones darinianas y spencerianas *que (ustiicar0n los procesos de e1plotación del )ombre por el )ombre y de pa4ses por pa4ses a partir de la (ustiicación de lasrazas superiores*. El control social entonces, va a estar dirigido por "los me!ores", "los propietarios", "los

    %

  • 8/18/2019 Historia Instrumentos Punitivos en Argentina

    10/22

     superiores en la escala de la civilización"   sobre los "infradotados",  "los at#vicos", "los idiotas", "losinferiores en la escala de la civilización" , que a la vez que requieren ser domesticados disciplinados entérminos oucaultianos' para su incorporación al proceso productivo, )ay que controlar su peligrosidad socialinculc0ndoles "buenos )0bitos" de conormidad a la moral ascética burguesa'. /$  El poder punitivo, seundamenta en que el delincuente est0 determinado por su incapacidad biológica*genética y por tanto su

     peligrosidad est0 dada en que no es libre de elegir, no obstante Ry en la medida de lo posible* )ay que intentar su “corrección moral”, ya que el problema del atrazo tiene un car0cter moral+ se lo segrega quit0ndole el bien m0s preciado que es la libertad y adem0s se lo disciplina para el traba(o.

    s4, la c0rcel como instrumento punitivo, se va a conigurar en una pena por e1celencia, a través deun espacio de encierro y de e1clusión social donde toda la vida del su(eto a control se subsume a unainstitución // que lo va a disciplinar para “recuperación de la fuerza de traba!o”. En este caso, la pena tieneun in -til, no ya un mero castigo ni e(emplarización.

    9(El enc!erro como como !nstrumento de CS el :osp!tal, el man!com!o, la cárcel

    En el cambio de un orden a otro, )ay que )acer una dierenciación entre la llamada @Epoca !l0sica”SI#99 y la. T S I#999' y la @Epoca a partir de la :evolución 9ndustrial 2esde >ediado del S I#999'..

    Siguiendo a Susana >urillo /B, el SI#9 encuentra a la locura ale(ada del campo médico y del encierroal menos de un modo predominante. En un mundo donde lo sobrenatural convive con lo natural, la locura y larazón se mezclan y articulan pudiendo la primera ser una orma o especie de la segunda. #inculada a la posesión demon4aca y a ormas diversas de desorden social, la locura pertenece a-n a lo sagrado. Si biene1isten algunos antecedentes de encierro, estas no constituyen ormas predominantes, sino que m0s bien )ayinstrumentos de e1clusión naves en las que los de(an a la deriva, m0s bien como orma de puriicación'. Enesta época renacen los modelos de interpretación m0gica y supersticiosa de lo real y paralelamente elsurtimiento de la :eorma y la !ontrareorma ocasionan un cisma en la 9glesia Universal que producen unainseguridad religiosa por la aparición de conesiones distintas, dentro del conte1to del nacimiento del Estado>oderno y de un proceso de conesionalización de la sociedad con el apoyo de aquél. Entre el SI#9 y elI#99, conviven rasgos del vie(o cristianismo católico medieval, mezclado con oscuras supersticiones deorigen pagano y las doctrinas religiosas oiciales no eran de modo alguno, idénticas a las creencias del pueblo.

    s4 se instrumenta un aparato de control destinado a los su(etos que se erigen en peligrosos3 elmonstruo )umano, el imp4o, la bru(a, el )ere(e, y el poseso. La caza de bru(as y la 9nquisición, ueros técnicasque se aplicaron al servicio de la 9glesia/C y del Estado y mediante las cuales en nombre de la @verdad” y de la@libertad” se aniquiló y desterró a m0s personas que las que se e1terminaron en todos los genocidiosconocidos )asta a)ora. La creencia en las bru(as, la magia y la astrolog4a eran parte de la vida cotidiana en lassociedades agrarias+ pero en la etapa moderna se reprimen uertemente. l respecto dice Susana >urillo @lo

    21 UEFL, >:4 289EL. "El >odelo !riminológico rgentino". 2e. E7U, San Auan, rgentina, $%%J.

    22 8ota3 de a)4 la denominación de “institución total”, a la que reiere E:#98G G8. Se sugiere la lectura de@9nternados”, publicada por aidós.23 >U:9LL

  • 8/18/2019 Historia Instrumentos Punitivos en Argentina

    11/22

     perseguido, no era el poder eectuar maleicios, sino la participación del sabat, una org4a anticristiana a travésde la cual el demonio valiéndose de los )umanos, pretend4a destruir al cristianismo, lo que se combate es unasecta diabólica, que viene a abolir el

  • 8/18/2019 Historia Instrumentos Punitivos en Argentina

    12/22

    medicina como polic4a social, tanto el manicomio como la c0rcel como pr0cticas de encierro y de controlsocial surgidas a principio a del SI9I son instituciones totales destinadas a la docilización de los cuerpos, adisciplinar para el traba(o, lo cual tiene un sentido moralizante y correctivo. El loco un “ena!enado”,  undesposeido de la razón y de la libertad' como el criminal son una e1presión de una regresión al estado denaturaleza+ )an sido ena(enados del pacto social, pero a dierencia del ciudadano, )a perdido sus derec)os a

    la libertad, a la propiedad, a la vida' y en él opera una coactividad que se le vuelve amenazante+ dentro de unasociedad donde se )a consensuado un orden, donde se )a alcanzado una conciencia colectiva, el temor alrec)azo, a la marginalización, al silencio y de la burla de los otros es similar a la misma amenaza de muerte,de e1terminio. El encierro, entonces no sólo opera como un espacio de demarcación social entre lo anormaly lo normal, lo desviado y lo no desviado, la delincuencia y la no delincuencia' sino que adem0s operan através de la mirada del otro y la internalización de la culpa y la internalización de una ley.

    En s4ntesis, entre ines del SI#999 y principios del SI9I, los instrumentos del !S van a estar orientados a los pobres, los marginales, los locos, los delincuentes. ero la categor4a “obres”  en general va aser dierenciada en “pobres v#lidos” y “pobres inv#lidos” y por tanto )ay que analizarlos, clasiicarlos y por tanto clasiicarlos para su recuperación al sistema productivo. Los grandes instrumentos de !S son3•  a *edicina Estatal , que a través de la igura del médico, con un poder*saber que le coniere

    irmeza y autoridad que persuade, va a erigirse en un conse(ero e1perto que prescribe normas respecto aormas de comportamiento, bebidas, comidas, se1ualidad, ecundidad, )abitación, vestimenta, )igiene, etc.;iene un poder central en la construcción de @la amilia y la inancia normal”.•  a familia, que a través de los lazos amiliares y la vivienda doméstica con dormitoriosseparados y con un m4nimo de conortabilidad, evita la vida licenciosa, preserva al )ombre de las prostitutasy le estimula a una “vida sana” dentro del )ogar. La madre se erige en una intermediaria entre el médico y laeducación de los )i(os por contraposición de las nodrizas y de los internados'+ desempe6a un rol protagónicoen la vida amiliar, un rol de abnegación para conservar al )ombre en el )ogar.•  a infancia normal , a través de la educación de la madre y de la escuela, se controla el onanismoy se inculcan )0bitos de )igiene y de comportamientos.•  a institución total , en sus dos modalidades3 la c'rcel , basada en una educación moralizante, el

    traba(o para la preparación para el traba(o y la corrección disciplinaria para la corrección moral y laincorporación de “buenos %#bitos” de conormidad a la moral burguesa'. 5 el manicomio, a través de losdispositivos del miedo pedagog4a moral', del traba(o para el sentido de responsabilidad', la consideracióndel otro modelos a imitar', el silencio castigo reparador' y la mirada del otro internalización de una norma'

    :escatamos de 7oucault $%&$' la idea de que las proundas transormaciones en lo económico y pol4tico que alcanzaron su punto culminante con la revolución 7rancesa de $J&%, determinaron una nuevaeconom4a de castigos, y que aquéllas proundas transormaciones en la econom4a de los castigos )acia inesdel siglo I#999 y principios del S I9I, consisten en un cambio a partir del paso del "suplicio"  e(ercido sobreel cuerpo del condenado ba(o el "esect'culo +blico", )acia el "emleo del tiemo", donde el cuerpo es unintermediario lo cual se da dentro de un proceso penal oculto, en el cual el in e(emplarizador de la pena, esdierente3 el suplicio ya no se aplica sobre el cuerpo, sino sobre el alma del condenado, con ormas m0s

    sutiles y silenciosas, con cierta discreción en el arte de )acer surir segregación, disminución o supresión dealimentos y de la actividad se1ual, traba(os orzados, etc.', pero que no de(an de constituir un suplicio sobreel pensamiento, el corazón, las disposiciones'. /J

    27 79!?EL. "#igilar y castigar. 8acimiento de la prisión". $J a. edición. 2e. S II9, Fs. s., rgentina,$%&%.

    $/

  • 8/18/2019 Historia Instrumentos Punitivos en Argentina

    13/22

    ;( Eanual de 2erec)o enal. arte Gral." E. E29:. Fs. s., $%&ó

    29 G:!4 >V82E=, E>9L9SS9>é1ico, $%&&. 31 2EL

  • 8/18/2019 Historia Instrumentos Punitivos en Argentina

    14/22

     4eorganización 6acional"  etapa del "7errorismo de stado"), los cuales, en l4neas generales adoptan modosdierentes seg-n los requerimientos del modelo de acumulación y los niveles de participación popular. Entérminos generales, sostenemos que3

    %"Cuando el modelo se estructura con un ni!el de articiación e-uitati!o, redominan los instrumentos

    del control social basados en el consenso .!/a sistema educati!o, sistemas de seguridad 0 de bienestar social, etc#); en cu0o caso, el sistema enal oera con enas de tio (umanitarias 0 readatadoras a tra!1s

    de lo -ue se conoce como "Cl/nica Penitenciaria" 0 en un marco de !igencia del Estado de 2erec(o; el 

    sujeto a control social redominante es el marginal del sistema roducti!o"#

    3%"*ientras -ue, cuando el ni!el de articiación oular es escaso o nulo, el sistema se estructura con

    una distribución social m's ine-uitati!a, el control social se imone autoritaria 0 coerciti!amente or 

     arte de los sectores dominantes, con redominio en la seguridad, a tra!1s de enas de tio retributi!as,

    ejemlarizadoras e intimidatorias; oera un Estado de tio 4endarme o de E5ceción, con fuerte

     redominio del sector olicial 06o militar# En este caso, el criminalizado o sujeto a control social es, no

    sólo el marginal del sistema roducti!o, sino tambi1n el oonente ol/tico"#

    Este an0lisis lo )emos desarrollado en cinco etapas o momentos, que de acuerdo a una visióndin0mica de la ?istoria, son per4odos apro1imados. Esta visión de la )istoria se corresponde con la idea deque las pr0cticas sociales son construcciones sociales, que como en el caso de los instrumentos de controlsocial se articulan adem0s con los sistemas de e1plicación respecto a la criminalidad, a la desviación, a las pr0cticas punitivas' que legitiman dic)as pr0cticas. Este traba(o se elabora en base a un estudio previorealizado por la autora, en el que se visualiza la evolución de los instrumentos punitivos en rgentina, pa4sque adopta ormas de pa4s dependiente del poder mundial y que imita ormas de resolución de conlictos amenudo a(enos a la conlictividad o criminalidad local. a4s uertemente impactado por el ;errorismo deEstado aplicado en el !ono Sur y sus consecuentes procesos genocidas y de militarización de las c0rceles yen las uerzas policiales, dentro de un conte1to de agudización de conlictos y de intolerancia social.

    En unción de ello, se )a establecido las siguientes etapas3

     1.  Etaa de gestación del *odelo 7gro%E5ortador   antes de $&D/*$&óP', a partir del llamado"2ovimiento mancipador", antes de inalizar lo que se conoce como "$poca de la anaruía"  e iniciarse laodelo de la llamada "8eneración del -9" 

    de $&D/*$&óP )asta $%/P*$%BP', que abarca desde que se organiza institucionalmente el pa4s )asta la

    llamada "crisis del -+", luego de la rimera Guerra >undial. 

    3.  Etaa de estructuración ! (egemon/a del *odelo Inter!encionista Estatal %de Sustitución de

    imortaciones%# Etapa que abarca3 $ 7ase del Estado Gendarme de la llamada "3$cada del -+” o "3$cada ;nfame" y /* 7ase del "stado de

  • 8/18/2019 Historia Instrumentos Punitivos en Argentina

    15/22

    5.  Etaa del *odelo iberal 7gro%E5ortador  de $%JP en adelante' 8eo*!onservadurismo o 8eo*

    Liberalismo que adopta dos ases3 $&“3el stado de .cepción y del 7errorismo de stado”,

    sustentado en la 2octrina de la Seguridad 8acional+ y /* “3el stado 3emocr#tico” sustentado en la2octrina de los 2erec)os ?umanos, y de la llamada “democracia de mercado”, dentro de un

    conte1to de globalización y mundialización.

    '(5estac!*n del #odelo A$ro(E=portador >antes de '?;1( '?*@

    Los a1iomas que inspiran el >ovimiento Emancipador tales como el liberalismo individualista, el -libre comercio-, y >la libertad económica- van a sustentar un rograma de orden, progreso económico ye1pansión ganadera, que en lo ormal se corresponde con los postulados de la llamada Escuela !l0sica enal.Esta -ltima, inspirada en la 7iloso4a de Las Luces cuyos a1iomas de la -dignidad %umana-, la -libertad- , la-igualdad- ' enrentan al bsolutismo H Estatal, en Europa va a sustentar la obra de la !odiicación que entanto deinición e1acta de lo pro)ibido, signiique para la burgues4a en ascenso, garant4a contra arbitrariedaddel >onarca bsoluto, pero que sin embargo no se corresponde con nuestra realidad local.

    Si bien algunos de estos a1iomas se plasman en la !onstitución de$ DB, en lo real van a operar a1iomas de una ideolog4a H m0s pragm0tica que corresponde a la etapa en la que la burgues4a ya )a ascendidoal poder, que es el ositivismo enal. 2e este modo, se reservan los a1iomas del Liberalismo para sustentar loeconómico, mientras que la ideolog4a positivista va a sustentar el control social. En este caso, de aquel sector Wue requiere ser incorporado al nuevo sistema socio*económico basado en el modelo gro*E1portador3 elgauc)o, )ombre de la pampa que necesita ser domesticado para la actividad ganadera. aralelamente, serequieren tierras para el cultivo tipo de actividad agr4cola ganadera, lo cual se logra ganando tierras a los!nd!os por v4a de su e1terminio. 5 inalmente, adem0s del $auc:o, se requiere controlar a mest!Bos, ne$ros )mulatos, para evitar el re* orzamiento de la montonera y de los caudillos ederales Wue se oponen a la)egemon4a de las oligarqu4as ligadas al puerto de Espa6a. 

    En unción de ello, es que a ni nivel del sistema penal, el sector olig0rquico, )asta muy avanzado el proceso revolucionario, conserva la legislación no sistematizada del antiguo sistema 9nquisidor espa6ol+e(erce un estricto, control social contra el gauc)o a través de la !odiicación :ural que reprime la"!agancia" *que opera como sinónimo de "desemleado" o "sin atrón -ue lo controle" *ya sea a travésdel Auez de az o la olic4a. Las penas que se aplican corresponden a la época de las primeras ases de la:evolución 9ndustrial europea como los 8azotes8, la 8le!a8 o el 8e5tra9amiento a la frontera8, la 8guarda8 enla !0rcel del !abildo+ y en el caso de los indios, se los e1termina, en tanto no se los puede incorporar a laactividad productiva a la vez que se requieren sus tierras para el cultivo. 

    El sistema de control social entonces opera de tal orma que el gauc)o o bien se incorpora al E(ércitoguerras de la 9ndependencia, !ampa6a del 2esierto' o a la Estancia+ o en su deecto sure penas inamantes,se lo encierra en el !abildo o se lo destierra.

    1( Cr!stal!Bac!*n del #odelo A$ro(E=portador >'?;1('?*@ a '1@('8@

    La llamada "8eneración del -9"   impulsa un rograma cuyos a1iomas b0sicos rele(an un modeloaristocratizante y antidemocr0tico en lo pol4tico, un -laissez&faire-  y una imitación del estilo de vida europeo yun desprecio al elemento )umano local. Esto -ltimo da lugar a la antinomia "?ivilización&

  • 8/18/2019 Historia Instrumentos Punitivos en Argentina

    16/22

    aplicación del “estado eligro sin delito”  reservado a la olic4a' o por v4a, de la !0rcel que como pena privativa de la libertad es una creación de este per4odo * royecto del !ódigo enal de ;e(edor de $&&ó.

    s4, el ositivismo enal, va a undamentar a la !0rcel como un nuevo instrumento, que implica unaorma de sacar de circulación al delincuente )asta tanto pueda regenerarlo, o recuperarlo *aunque ello sea

    limitado dada su determinación bio*genética*, para su incorporación al proceso productivo. Se monta unaparato (ur4dico* institucional para deinir delitos y penas !odiicación', se da origen a la enitenciaria, amodo de "lugar de recuperación" basada o apoyada técnicamente en la "Cl/nica "Penitenciaria" de Aosé9ngenieros y $a ":1cnica Penitenciaria"  de Fallvé' consistente en la "educación8   y "trabajo",  y paralelamente el control post* peniteniario por v4a del atronato de Liberados, creado por el !ódigoenal$%/$'.

    l control inicial del gauc)o u )ombre de la pampa, se agrega en esta etapa, el de otro sector que se presenta como peligroso para el sistema socio*económico3 el inmigrante y (unto con él algunos de suscomponentes tales como anarquistas y socialistas, provenientes de regiones europeas con diicultades deacumulación de capital. ara este sector, dada la condición de oponentes pol4ticos de algunos de estossectores, se aplica una legislación represiva de car0cter ideológico. En unción de ello, la antigua

    !odiicación :ural va a pasar a constituirse en Legislación !ontravencional que se instrumenta en base al principio del “estado peligroso con o sin delito", en virtud de lo cual, se reprime a todo aquél que se sospec)e)aya cometido un delito o se prevé que pueda llegar a cometerlo. Esta -ltima igura, si bien no logra plasmarse en la !odiicación, si lo )ace por v4a del segmento policial o de la legislación contravencional Leyde E1pulsión de e1tran(eros+ Ley de 2eensa Social o de :esidencia de E1tran(eros'.

    En lo ideológico, el aparato de control presenta un paralelismo+ por una parte en $o ormal*legislativova a responder a los a1iomas de la Escuela !l0sica enal, mientras que en lo real olic4a, !0rcel' va aresponder a una ideolog4a positivista, que se corresponde con la necesidad de un control que posibilite elrescate de los "seres inferiores"  para incorporarlos al proceso productivo. 2e este modo la ideolog4a liberalno pone en (uego la consolidación del nuevo sistema socio* económico por la aplicación de los principios de"igualdad ante la ley" o "nulun crimen sin lege", etc.+ el sistema sustentado por el positivismo penal opera

    con un car0cter m0s pragm0tico, dando respuestas concretas a la instrumentación de un control de los sectoresque se erigen en “peligrosos” para la estabilidad del orden social.

    8(Estructurac!*n ) -e$emon%a del #odelo Inter'1@('8@ a ';1(';; 

    !omo consecuencia de la pos*guerra, el Estado 9ntervencionista de ella derivado, combina estrategiaso pol4ticas autoritarias y represivas Estado Gendarme', con las de me(oramiento social Estado de Fienestar o Yelare State'. nivel local, estas dierencias est0n determinadas por las inluencias que e(ercen lasrelaciones con los dierentes pa4ses europeos en recuperación o con EEUU que se debaten entre un mundosocialista o ascista'. s4, el sistema socio*económico, basado en un modelo de sustitución de importaciones,va a estar sustentado por una ideolog4a positivista de car0cter social o de (usticia social, o bien ascistoide,

    que se corresponden respectivamente con dierentes modelos de acumulación.

    En la ase del Estado Gendarme de la llamada 2écada 9name' el sistema penal presenta un paralelismo+ por una parte, instrumenta un estricto control social con destino al oonente ol/tico oideológico  que se erige en representante del bloque soviético Ley >arcial, legislaciones represivas, yasignación de acultades policiales a la olic4a para mayor represión ideológica'+ y por otra parte legisla enmateria penitenciaria )umanizando la pena privativa de libertad Ley de

  • 8/18/2019 Historia Instrumentos Punitivos en Argentina

    17/22

    >ientras que por otra parte, en la ase del Estado de Fienestar del gobierno peronista' e1iste unaco)erencia ideológica en los distintos componentes del sistema penal+ este -ltimo se sustenta aqu4 en elE1istencialismo enal y en la 9deolog4a del ;ratamiento que permite estructurar el sistema de control con bases en la realidad local. El control social, en esta etapa se orienta )acia quien no se adapta a la "0ociedad de ?onsumo"   *postul0ndose el a1ioma de que si el Estado prové a todos sus miembros un m4nimo de

     bienestar y Austicia Social, quien no se adapte a la Sociedad de !onsumo, es un inadatado que )ay que"tratar" para reintegrarlo al sistema*. Se agiliza la Austicia, se )umaniza la pena y se instrumenta el modelo penitenciario conocido como “c'rcel%f'brica”$  donde los criminalizados su(etos a control puedan"readatarse socialmente" a través de la capacitación laboral, la educación y la asistencia moral y material,de modo tal de poder incorporase en orma apta al sistema de industrialización.

     8o obstante, dado el proceso de crecimiento urbano en la zona portuaria, donde se prevé la aparicióndel conlicto m0s acentuado, el segmento policial de Fuenos ires, conserva su estructura y uncionamientorepresivo.

    4- #odelo Desarrol'!sta de penetrac!*n del cap!tal !nternac!onal >';1(';; a '@ en adelante

    !uando el modelo de sustitución de importaciones se orienta )acia la industrialización ya no por v4ade la demanda con (usticia distributiva sino por v4a de la inversión e1tran(era, se sustenta en los a1iomasdesarrollistas de la Escuela de la !EL+ estos postulan un sistema basado en la "racionalidad", la"eficiencia" y el "desarrollo económico&social" . En esta ase, el sistema se orienta a controlar m0sdr0sticamente el conlicto y de ese modo acilitar la penetración del capital internacional integrandorogramas de 2esarrollo con los de Seguridad !onse(o 8acional de 2esarrollo *!ientras que para el segundo, se instrumenta un sistemamilitarizado sustentado en la llamada doctrina de la Seguridad 8acional y en un 8eo*!lasicismo enal o

    2ogm0tica ;écnico* Aur4dica, con una legislación represiva, aumento de las escalas penales y restauración dela pena de muerte+ con su(eción del poder Audicial al oder E(ecutivo y de la olic4a al E(ército.

    En este caso se da un paralelismo respecto del tipo de criminalizado. >ientras que para uno sedestina un sistema )umanizante, basado en la idea de la “readatación social”,  para el otro un sistemarepresivo y militarizado, basado en la idea de la “retribución”, la “ejemlarización”.

    5- #odelo L!beral A$ro(E=portador >'@ en adelante 

    $J

  • 8/18/2019 Historia Instrumentos Punitivos en Argentina

    18/22

    7inalmente en un conte1to en el que el pa4s se incorpora al sistema inanciero transnacionalmediados de la 2écada del JP', se inicia un proceso de liberalización de la Econom4a y un proceso integralde transormación del orden social en unción de aquél. 2ic)o proceso se da con e1clusión del sector popular,con un sistema autoritario y militarizado y con una resolución dr0stica del conlicto, ba(o un sistema de"orden" al que se subordinan todos los sectores de la sociedad.

     El control social entonces, se orienta a la sociedad toda en sus m0s diversos sectores sociales, ya sea porqueoperen como opositores pol4ticos o se sospec)e que as4 sean. El sistema penal, sustentado en la 2octrina de laSeguridad 8acional combinación del retribucionismo penal de la escuela !l0sica, y del peligrosismo penal,de la escuela ositivista', se articula ba(o la su(eción de las 77, a la cual se subordinan todos los poderesdel Estado. Se suprimen garant4as constitucionales, se declara el "Estado de E5ceción", se implementan"tratamientos eseciales" a cargo de segmentos policiales ."gruos de tareas " o "ara%oliciales"), con procedimientos al margen de la ley y con  enas mutilatorias, tortura, muerte, desaariciones forzadas de ersonas. 

     8uevamente aqu4 el aparato de control social se estructura en unción del orden socio*económico y elideológico con co)erencia e integralidad y est0 orientado no sólo a un sector marginal, sino que la sociedad

    en su con(unto es potencialmente peligrosa.

    ( Nuearcos :oitmanBB  implica "la refundación de un orden 'iberal& ;ndividualista y de la conomía de 2ercado, sustentado en la idea del libre !uego del mercado, de

    acumulación del capital, m#s la idea de orden y de progreso social (lineal, a la vez ue de sobrevivencia del 

    m#s apto)" idea que en s4 no es nueva, ya que es in)erente a la conormación de la sociedad capitalista.

    La nueva cuestión social se inscribe en este orden, que se )a dado en denominar "neo%liberalismo" o "neo%conser!adurismo"+ se trata del mismo modo capitalista, pero que adopta ormas dierentes a partir delmonetarismo y de la integración regional transnacionalizada, cuyas consecuencias m0s notables se gestan amediados de la década del JP, luego de la crisis del petróleo+ ésta trae apare(ados cambios comoconsecuencia de un nuevo uso de energ4a y de la necesidad de reinversión de sobrantes de petrodólares conel consecuente endeudamiento de los paises de mérica Latina y el problema del desempleo o cambio en elestatuto del traba(o' por v4a de la implantación de las empresas transnacionales.

    Este orden, conigurado a partir de la globalización y algunos de sus eectos, tales como los dee1clusión y de vulnerabilidad social+ la ragmentación y la disolución de los v4nculos sociales y el impacto deestos enómenos sobre todo en la ragilidad relacional, la e1)acerbación del individualismo, la ruptura de lasredes de solidaridad social, la violencia, las nuevas conlictividades y el deterioro que se produce por elimpacto en el nivel microsociológico la comunidad, la amilia, el individuo'.

    Los denominados procesos de globalización y de mundialización, y el quiebre de la " sociedad  salarial " y del " stado 1rovidente" )an venido a constituir proundas mutaciones en lo social que reieren ala llamada "nueva cuestión social ", derivada de la marginalización y del empobrecimiento de vastos sectoressociales antes "incluidos" o "no pobres"'. La ruptura del mundo del traba(o, tra(o consigo nuevas ormas de

    33 ROIT#AN ROSEN#AN, #ARCOS. !onerencias dictadas en el marco de la 9# >aestr4a en ;eor4as !r4ticas del2erec)o y la 2emocracia en 9beroamérica. lternativas ante el siglo II9. Universidad 9nternacional de ndaluc4a. Sede9beroamericana de La :0bida. alos de La 7rontera. ?uelva. Espa6a. $%%&.

    $&

  • 8/18/2019 Historia Instrumentos Punitivos en Argentina

    19/22

    organización social, nuevas normatividades, as4 como nuevas ormas de consumo y, el avance de lascomunicaciones, lo cual )a conigurado nuevos escenarios culturales.

    Las nuevas ormas de organización social se producen a partir de la segmentación y la desintegraciónsocial en medio de un proceso creciente de lo que se )a dado en denominar " malestar contempor#neo"  y la

    emergencia de nuevas ormas de conlicto y de violencia social asociadas a la e1clusión y a la ragmentaciónsocial que se e1presan a través de las m0s diversas maniestaciones propias de la violencia urbana, sea )aciael interior del individuo autodestrucción, deterioro psico*4sico' o )acia la sociedad violencia en las calles,estallidos, delincuencia e inseguridad urbana'. ello se suma, el problema del narcotr0ico, que en méricaLatina aecta a gran parte de los paises de la región, asoci0ndose a la corrupción pol4tica y económica.

    La sociedad actual es ragmentada y e1cluyente, y con proundas dierencias sociales ante el aumentoy la proundización de la pobreza y la precarización laboral. Esta caracter4stica de la sociedad"concentradora" de poder pol4tico y económico, y "e.cluyente" en tanto genera altos niveles de pobreza yde(a uera de los beneicios del crecimiento económico, social y cultural a amplios sectores de la población,implica una din0mica en la que la brec)a entre "incluidos" y "e.cluidos" es cada vez mayor y m0s demarcada+concomitantemente, de(a auera del e(ercicio real de la ciudadan4a a amplios sectores de la sociedad+ no

    tienen "voz ", no " forman parte de", no tienen un lugar en el escenario de la democracia participativa ni son" portadores de derec%os"  Esta es quiz0s la consecuencia m0s preocupante de la e1clusión, es decir lacondición de no pertenencia, de ciudadan4a a medias o meramente ormal+ es una condición que alude a la pérdida o a la no participación en instituciones que antes inscrib4an en el mundo de las relaciones sociales laempresa, la 0brica, el traba(o en el Estado, el sindicato, el seguro social, la escuela, el club, entre otras', queadem0s de protección "dan un lugar en la sociedad" >ientras para unos la inscripción social y las instanciasde protección y de disrute social son ampl4simas, para otros cada vez m0s escasas+ la ractura del lazo socialse )ace cada vez m0s pronunciado+ la convivencia entre estos mundos se torna orzada y violenta.

    El )ombre com-n se torna un desarraigado en su propia tierra y queda librado a su propia suerte enuna sociedad donde la primac4a del liberalismo, la ley de supervivencia del m0s apto, a la vez que la retiradadel Estado en cuanto a sus unciones de protección y de seguridad social, )ace que el ciudadano esté muy

    condicionado como tal y a la vez e1puesto a toda suerte de ena(enaciones que lo )agan proclive al control penal, a ser victimizado por la violencia urbana, al undamentalismo o a toda suerte de riesgos y malestares.Se agudiza su situación de e1clusión social y deterioro por agudización de conlictos sociales signados por enómenos de violencia y de criminalidad m0s comple(as, as4 como diversas ormas de insurgencia,descontento o intolerancia social e1presadas ba(o estallidos sociales o llamados a la desobediencia civil.parecen as4, nuevos sectores que se erigen como "peligrosos"  para el sistema de acumulación y como talescandidatos al control por v4a del sistema penal3 los tradicionales marginales o pobres )istóricos *cada vez m0sviolentos*, a los que se suman los “nuevos pobres"   o "sectores medios empobrecidos"  los “sectores !uveniles”, aectados especialmente por la desocupación entre otras ormas de e1clusión+ sectores que see1presan ba(o diversas ormas de protesta o de descontento social villeros, piqueteros, ocupantes de tierras,reclamos en demanda de (usticia, motines carcelarios, etc.' coniguran una amplia población potencialmentesu(eta a control ormal, que de no revertirse la actual ol4tica de !ontrol Social ni las ol4ticas de e1clusión

    social con uerte represivización del Sistema enal puede derivar nuevamente en procesos genocidas comolos ya conocidos en nuestra )istoria nacional a través del e1terminio de la población id4gena y de militantes pol4ticos y sociales durante la 2ictadura >ilitar.

    Estos escenarios *analizados desde las pol4ticas de control social* se presentan de manera particular en conte1tos post*dictatoriales como los del !ono Sur, lo que nos de(ó como )erencia un campo decondiciones y de pr0cticas sociales, en el que los agentes del control social ormal, ba(o la óptica de ladenominada 2octrina de la Seguridad 8acional, se construyeron a partir de pr0cticas, de )0bitos, y deestructuras sociales internalizadas basadas en la supresión de las garant4as constitucionales, los apremiosilegales y toda suerte de lagrantes violaciones a los 2erec)os ?umanos. ?abr0 que ver entonces, cómo se

    $%

  • 8/18/2019 Historia Instrumentos Punitivos en Argentina

    20/22

    comportan estos enómenos en relación al tema de la gobernabilidad democr0tica, el a(uste al Estado de2erec)o y de la necesidad de la construcción de una democracia real y sustancial en los que deber0ninstaurarse las nuevas estrategias ce !S. ;emas estos enmarcados en un conte1to de mundialización que, as4como produce eectos negativos agudización de situaciones de e1clusión, crisis de legalidad, crisis delEstado*8ación', también lo )ace en orma positiva en lo reerente a la condicionalidad (ur4dica internacional

    en materia de 22??, lo cual importa poder contar con un amplio marco (ur4dico garantista positivizado en elvértice normativo como es nuestra actual !onstitución 8acional. 

    Se )a venido legitimando una "ideología antiestatista"BC, cuya consecuencia m0s notable )a sido lainstauración de Estados precarios con uertes tendencias al autoritarismo, donde el Estado Social o Estado deFienestar )a sido reemplazado por el Estado olicial, uertemente represivo. Se abandonan las pol4ticas deconsenso y se pasa a la imposición violenta de un capitalismo que se ve amenazado. La )erencia de lasdictaduras de Seguridad 8acional y el supuesto (ustiicatorio de amenaza "del enemigo interno"   lleva alegitimar toda suerte de instrumentos de control dr0stico del conlicto con uerte protagonismo de losorganismos de seguridad. !on el advenimiento de la democracia caso de los pa4ses del !ono Sur', estaideolog4a persiste, la democracia tiene un mero car0cter ormal, el Estado se muevo dentro de un divorcioentre la pol4tica y la econom4a, la seguridad y pol4tica, y en cuanto ésta asuma posibles instancias de

    representación opuestas al orden regido por el mercado y la liberalización de la Econom4a, se pone en tela de (uicio la gobernabilidad. Es entonces cuando el Estado olicial, a través de un uerte aparato represivo, debereprimir cualquier intento de resistencia al mercado con un !S que opera a través del miedo, la intimidación,la vulneración de derec)os elementales.

    En estos conte1tos post*dictatoriales, cobra importancia tambiénel problema de la tensión en la que se vene1puestos los agentes del control social ormal. Sus trayectorias est0n marcadas dentro del marco demilitarización de la sociedad y con instrumentos basados en los abusos y de vulneración de derec)os, lalógica de la guerra y del enemigo interno ayer el oponente pol4tico, )oy los pobres, los desocupados, losescluidos'. Situación que contrasta con el momento actual de retorno a la democracia, en el que * a pesar delEstado olicial* se ven e1puestos a una presión social, ya que a la vez que se les demanda cumplimiento deldeber en el marco del Estado de 2erec)o y el no cumplimiento los e1pone a sanciones administrativas yHo

     penales, deben responder a sus superiores actuando con los métodos propios de etapas de vigencia de la"3octrina de la 0eguridad 6acional" 8o se les capacita adecuadamente, y adem0s *sobre todo las capasmedias e ineriores* son muy vulnerables a las sanciones administrativas yHo penales.

    En s4ntesis, transcurridos algunos a6os del denominado "advenimiento de la democracia" y de lasalida de una de las m0s cruentas dictaduras de la región, y de la consecuente reivindicación del Estado de2erec)o, as4 como de la necesaria eectivización de los 2erec)os ?umanos, la realidad de la rgentina de los-ltimos tiempos )oy se e1presa con una apreciable conlictividad, violencia y aumento de la criminalidadurbana. 9ncremento de la violencia intra*amiliar, de los accidentes de tr0nsito, de conductas de auto*agresiónsuicidios, trastornos alimentarios, adicciones', de enrentamiento entre bandas (uveniles, de enrentamientosentre delincuentes y polic4as con ba(as entre ellos o de ocasionales transe-ntes, de militarización, abusos policiales y corrupción en las uerzas de seguridad, de motines y suicidios carcelarios, as4 como de toda

    suerte de estallidos sociales que derivan en enrentamientos "cuerpo a cuerpo" con los agentes de controlsocial ormal+ coniguran un escenario de inseguridad y de miedo, as4 como de indeensión por parte de losorganismos del Estado. Un imaginario social uertemente impactado por la inseguridad y por el descreimientoen el accionar del poder punitivo del Estado, )ace peligrar el uncionamiento de una democracia m0s

    34 Nota3 seg-n FRAN. -INELA##ERT esta ideolog4a )a sido instalada por presidentes, parlamentos, e(ecutivosde las empresas, los bancos, el 7>9 y el Fco. >undial, entre otros, que no sólo la )an diundido sino que la )aninstalado en la mayor4a de los pa4ses de . Latina. #er de este autor "8uestro proyecto de 8ueva Sociedad en . Latina.El papel regulador del estado y los problemas de autorregulación del mercado". :evista asos. ublicación del2epartamento Ecuménico de 9nvestigaciones*2E9*, San Aosé de !osta :ica. 8r. BB, Enero*7ebrero, $%%$

    /P

  • 8/18/2019 Historia Instrumentos Punitivos en Argentina

    21/22

    sustancial y la esencia misma del Estado de 2erec)o. El miedo y la sensación de inseguridad *uertementemediatizada por los medios de comunicación masivos*, est0 llevando a3

    • reclamar situaciones de represivización del Sistema enal, aunque se vulneren derec)os y garant4asconstitucionales, se toleren toda suerte de abusos policiales, y )asta de e(ecuciones de (óvenesdelincuentes en la calle del "gatillo f#cil") BD

    • a la autodeensa del ciudadano com-n y al incremento en la compra de armas as4 como el e(ercicio de (usticia " por mano propia", de parte de particulares+

    • a reclamar la reducción de la edad de imputabilidad de menores+

    • a re*asignar unciones contravencionales a la olic4a+

    • a incrementar los instrumentos basados en el secuestro de los conlictos sociales v4a encierro carcelario, ensu mayor4a con componente de población (oven y de sectores e1cluidos.

    ;odo, en un conte1to de ausencia de una ol4tica !riminal que a la vez que prevenga la violencia y el delito,resigniique pr0cticas de conormidad al modelo garantista propuesto por la nueva !onstitución 8acional+ unaparato estatal, basado m0s en la Seguridad de Estado que de la ciudadan4a en su con(unto, y entendida como

    Seguridad ?umana+ que )a e(ercido la violencia y consecuentemente )a producido un incremento de muertesy de detenciones innecesarias, sin lograr detener la espiral de violencia urbana.

    l respecto, dice Garc4a 2elgado B  rgentina,$%%ó' que de continuar estas tendencias "la menor integración social %ar# crecer el n@mero de individuos sobre los ue nadie se ocupe y ue no tengan nada

    ue perder l avance del n@mero de perdedores tambi$n elevar# los niveles de inseguridad social de los

    ciudadanos y la altura de las paredes ue separan a unos sectores de otros 3e a%í ue en un marco de

    vinculación a la economía globalizada, el peligro no es tanto el potencial cuestionamiento al patróncapitalista de organización, como ue los grados de desintegración y violencia social aumenten"

    (Conclus!*n

    modo de rele1ión inal )emos visto cómo todo orden social para su consolidación y legitimaciónconstruye y deine un su(eto a controlar, al que instaura como marginalHpeligrosoHamenazante por atentar contra el mismo+ selecciona sectores sociales que van a conigurar el su(eto @anormal”, @desadaptado”,@disuncional” al sistema u orden socio*económico, y que como tal )ay que domesticar, disciplinar BJ,neutralizar, o bien )asta e1cluir o e1terminar. aralelamente, se constuyen también los sistemas e1plicativos

    35 Nota El -timo inorme del Centro de Estud!os Le$ales ) Soc!ales !ELS', e1presa cómo en rgentina crecieron enun $/Z las muertes por )ec)os policiales, de las cuales, el $$Z CP personas' resultaron ser "víctimas incidentales", esdecir que estaban incidentalmente en el lugar. dem0s se inorma que la mayor parte de las muertes se produce enmanos de polic4as que estaban en ese momento uera de servicio3 en la !apital 7ederal el BDZ de los casos y en el GranFs. s. el C$Z, en su mayor4a se trata de represión de delitos menores. :especto a las ba(as en la propia polic4a, la

    mayor4a de los casos de muerte también se producen cuando est0n uera de servicio sobre $P eectivos caidos en la!apital 7ederal, sólo uno estaba en unciones', a la vez que los eectivos de la olic4a 7ederal son los que m0s v4ctimas provocaron estando de ranco, que alcanzan al /&Z'. 2e a)4 que el !ELS recomienda la pro)ibición del arma uera deservicio as4 como el uso de elementos letales sólo en casos e1cepcionales.l mismo tiempo, el inorme muestra cómo el %%Z de las causas iniciadas por averiguación de identidad, no daban lugar a la privación de libertad, as4 como se muestra el incremento de detenciones de e1tran(eros peruanos y bolivianos quetotalizaron la peor parte', entre abril y mayo del %&.36 5ARC4A DEL5ADO, DANIEL R . @Estado y Sociedad. La nueva relación a partir del cambio estructural”.Ed.7L!S

  • 8/18/2019 Historia Instrumentos Punitivos en Argentina

    22/22

    reeridos tanto a la desviación, como a los instrumentos del control social, los que luct-an seg-n losrequerimientos de estabilidad y de legitimación del orden social vigente y su correspondiente estructura de poder. El an0lisis en perspectiva )istórica de los instrumentos de control social y de la !riminolog4aB&, nos permite ver entonces cómo luct-an los instrumentos y las e1plicaciones que los legitiman en unción de losintereses de una estructura de poder y de un orden social determinado. 2e ese modo, nos pemite ver de qué

    manera los instrumentos, seg-n las necesidades de consolidación y de legitimación de un orden socialdeterminado, buscan la recuperación, cooptación, inclusión o por el contrario su aniquilación, e1clusión,segregación o e1terminio. simismo, nos permite ver de qué manera los controles suelen operar con mayor omenor grado de arbitrariedad como mecanismos de resolución de conlictos y reconocer cómo el instrumento principal de !S ormal la c0rcel' presenta una crisis que es in)erente a su nacimiento, tanto en su tanmentado eecto retributivo*e(emplarizador como readaptador*resocializador.

    Le(os de descartar la necesidad de que e1istan controles para asegurar cierta paz y posibilidades deconvivencia social, )abr0 que reundar el contrato social en base a controles menos violentos y menose1cluyentes y genocidas. !ontroles que permitan recurrir a instancias de resolución de conlictos m0s bien basados en la mediación, la socialización primaria, los autocontroles, la seguridad comunitaria. Se requieremayor protagonismo de la ol4tica Social para la reducción de los eectos deteriorantes de la pobreza y la

    e1clusión social, por sobre el Estado olicial basado en la represión o resolución dr0stica del conlicto yuerte protagonismo de las instituciones de segregación social como la c0rcel y la (udicialización de la pobreza en s4 mismas reproductoras de la violencia, el deterioro psico*social, la ragmentación y la e1clusiónsocial.

    San Auan, Aulio de /PP$

    38 8ota3 esta instancia, si bien no la tratamos en este traba(o, remitimos a la lectura del libro de nuestra autor4aUEFL, >.2 @El >odelo !riminológico rgentino”. Ed.E7U*U8SA, San Auan, $%%J

    //