Historia II medio

320
TEXTO PARA EL ESTUDIANTE VERÓNICA MÉNDEZ MONTERO LICENCIADA EN HISTORIA, PROFESORA DE EDUCACIÓN MEDIA CON MENCIÓN EN CIENCIAS SOCIALES, UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO. MAGÍSTER EN HISTORIA, PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE (C). CAROLINA SANTELICES ARIZTÍA LICENCIADA EN HISTORIA, LICENCIADA EN EDUCACIÓN, PROFESORA DE HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES, PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE. MINOR EN ESTÉTICA E HISTORIA DEL ARTE, PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE. RODRIGO MARTÍNEZ ITURRIAGA PROFESOR DE HISTORIA Y GEOGRAFÍA, LICENCIADO EN EDUCACIÓN CON MENCIÓN EN HISTORIA, UNIVERSIDAD METROPOLITANA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN. ISIDORA PUGA SERRANO LICENCIADA EN HISTORIA, PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE. MAGÍSTER EN HISTORIA Y GESTIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL, UNIVERSIDAD DE LOS ANDES.

Transcript of Historia II medio

TEXTO PARA EL ESTUDIANTE

VERÓNICA MÉNDEZ MONTERO

LICENCIADA EN HISTORIA,PROFESORA DE EDUCACIÓN MEDIA

CON MENCIÓN EN CIENCIAS SOCIALES,UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO.

MAGÍSTER EN HISTORIA,PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE (C).

CAROLINA SANTELICES ARIZTÍA

LICENCIADA EN HISTORIA,LICENCIADA EN EDUCACIÓN,

PROFESORA DE HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES,PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE.MINOR EN ESTÉTICA E HISTORIA DEL ARTE,

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE.

RODRIGO MARTÍNEZ ITURRIAGAPROFESOR DE HISTORIA Y GEOGRAFÍA,

LICENCIADO EN EDUCACIÓN CON MENCIÓN EN HISTORIA,UNIVERSIDAD METROPOLITANA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN.

ISIDORA PUGA SERRANO

LICENCIADA EN HISTORIA,PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE.

MAGÍSTER EN HISTORIA Y GESTIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL,UNIVERSIDAD DE LOS ANDES.

El material didáctico Historia, Geografía y Ciencias Sociales 2º,para Segundo Año de Educación Media, es una obra colectiva,creada y diseñada por el Departamento de InvestigacionesEducativas de Editorial Santillana, bajo la dirección general de

MANUEL JOSÉ ROJAS LEIVA

COORDINACIÓN DEL PROYECTO:Eugenia Águila Garay

JEFA ÁREA HISTORIA:María Paz Rosas Velasco

AUTORES:Verónica Méndez MonteroCarolina Santelices AriztíaRodrigo Martínez IturriagaIsidora Puga Serrano

EDICIÓN:María Paz Rosas VelascoPaula Adriasola CarvalloCarolina Prado PrietoÁngela Cousiño Vicuña

REVISIÓN DE ESPECIALISTA:Francisca Gutiérrez Tupper

CORRECCIÓN DE ESTILO:Isabel Spoerer VarelaAstrid Fernández BravoGabriela Precht Rojas

DOCUMENTACIÓN:Paulina Novoa VenturinoMaría Paz Contreras Fuentes

La realización gráfica ha sido efectuada bajo la dirección de

VERÓNICA ROJAS LUNA

con el siguiente equipo de especialistas:

COORDINACIÓN GRÁFICA:Carlota Godoy Bustos

COORDINACIÓN LICITACIÓN:Xenia Venegas Zevallos

DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN:Edith Parra ParraClaudia de la Vega Pizarro

CARTOGRAFÍA:Archivo SantillanaHugo Aliste BenavidesGisconsultores

INFOGRAFÍAS:Carlos Urquiza MorenoCristián Cartes Arce

FOTOGRAFÍAS:Archivo SantillanaCentro Nacional del Patrimonio Fotográfico (CENFOTO)Memoria Chilena, Colección de la BibliotecaNacional de ChileMuseo Histórico Nacional de Chile

CUBIERTA:Xenia Venegas Zevallos

FOTOGRAFÍA CUBIERTA:Magdalena Rojas Goldsack

PRODUCCIÓN:Germán Urrutia Garín

Que dan ri gu ro sa men te pro hi bi das, sin la au to ri za ción es cri ta de los ti tu la res del"Copy right", ba jo las san cio nes es ta ble ci das en las le yes, la re pro duc ción to tal opar cial de es ta obra por cual quier me dio o pro ce di mien to, com pren di dos la re pro gra fía y el tra ta mien to in for má ti co, y la dis tri bu ción en ejem pla res de ella

me dian te al qui ler o prés ta mo pú bli co.

Referencias del Texto Historia y Ciencias Sociales 2º, Educación Media de los autores: Marina Loreto Donoso Rivas, Lucía ValenciaCastañeda, Daniel Palma Alvarado y Rolando Eugenio Álvarez Vallejos. Santillana del Pacífico S.A. de Ediciones, Santiago, Chile, 2006.

Referencias del Texto Historia y Ciencias Sociales 2º, Educación Media de los autores: Javiera Muller Blanco, Magdalena Valdés Díazy María Soledad Caracci Cheyre. Santillana del Pacífico S.A. de Ediciones, Santiago, Chile, 2009.

© 2009, by San ti lla na del Pa cí fi co S.A. de Edi cio nesDr. Aní bal Ariz tía 1444, Pro vi den cia, San tia go (Chi le)

PRIN TED IN CHI LEIm pre so en Chi le por WorldColor Chile S.A.

ISBN: 978-956-15-1734-9Ins crip ción N° 195.361

Se terminó de imprimir esta 4a edición dexxx ejemplares, en el mes de octubre del año 2012

www.santillana.cl

La materialidad y fabricación de este texto está certificada por el IDIEM – Universidad de Chile.

Este Texto, Historia, Geografía y CienciasSociales 2º, nos conduce por un recorridohistórico hacia el pasado de Chile,mostrándonos los sucesos más importantesque ha vivido su población desde laperspectiva de la cultura, la economía y laorganización política. Así, nos adentraremosen el análisis de lo que ha sido nuestro país,comenzando con los rasgos distintivos de lasociedad colonial hasta los grandes cambiosde inicios del siglo XX. Durante este año,será de suma importancia la interrelaciónentre los procesos históricos y laconformación del territorio, de modo quela Historia y la Geografía puedan entablarun diálogo enriquecedor.

En este recorrido nos esforzaremos por mostrarte algunas herramientas que son de gran utilidad para entendercómo se ha configurando el presente y aprender de nuestra propia historia para mejorar nuestro futuro. Entreellas, destaca una nueva forma de observar nuestro entorno y “leer” en él los elementos que nos hablan delpasado, analizando los restos materiales, arquitectónicos, iconográficos y también el saber que lleva consigo lamemoria de la población.

Esperamos que con este libro puedas descubrir cómo se ha construido nuestra historia y las formas en quepodemos mirar el pasado. Queremos que desarrolles una postura crítica para convertirte en protagonista de lahistoria que está por escribirse.

Presentación

3Presentación

Escena campesina, Mauricio Rugendas.

Este libro pertenece a:

Nombre:

Curso: Colegio:

Te lo ha hecho llegar gratuitamente el Ministerio de Educación a través del establecimientoeducacional en el que estudias.Es para tu uso personal tanto en tu colegio como en tu casa; cuídalo para que te sirva durantevarios años.Si te cambias de colegio lo debes llevar contigo y al finalizar el año, guardarlo en tu casa.

¡Que te vaya muy bien!

4

Inicio de capítulo

Al iniciar cada capítulo encontrarás una imagencon un texto que relaciona lo que se estudiarácon la actualidad. Además se presenta un mapaque ubica el espacio en donde se llevarán acabo los procesos históricos y un resumen conlos principales hitos del período quecomprende cada capítulo.

Organización del Texto

ORGANIZACIÓN DEL TEXTO

El texto está organizado en cuatro capítulos, que abordan la historia de Chile desde el período colonialhasta los inicios del siglo XX. Cada capítulo cuenta con tres unidades, en las que encontrarás lassiguientes páginas y secciones:

Inicio de unidad

Al iniciar cada unidad encontrarás unaimagen y un documento para motivar elestudio de esta, además de un listado conlos aprendizajes esperados que alcanzarás alestudiarla. Luego, se presentan dos páginasde evaluación diagnóstica, con preguntasque te invitan a recordar lo que sabes deltema que se trabajará en la unidad.

Páginas de desarrollo de contenidos

TemasApoyado por imágenes, mapas, gráficos y textos,se desarrolla cada uno de los temas queconforman la unidad.

ActividadesAl final de cada tema encontrarás un Trabajemos,el que evalúa los contenidos estudiados. Cada trestemas de la unidad, encontrarás una página deactividades ¿Cómo voy? para que compruebes loque has aprendido.

BiografíaSección que presenta la descripción de la vidade un personaje importante de la unidad.

Aprendiendo técnicasEn cada unidad aprenderás técnicas y habilidades que van a ser muy útiles para ti.

Organización del Texto 5

Sabías que…Sección que muestra una anécdota o datocurioso relacionado con el tema en estudio.

Nuestro patrimonioSección que a partir de un temaseleccionado, profundiza aspectosrelacionados con actitudes y valores.

Chile hoySección que relaciona los contenidosestudiados con algún tema de actualidad.

Páginas de cierre de unidad

SíntesisSe incluye un resumen con los aspectos másimportantes de la unidad, en el plano político,económico, social y cultural del período estudiado.

Para aprender másAl final de cada unidad encontrarás referencias delibros y sitios webs que puedes consultar paradesarrollar las actividades o profundizar alguno delos temas trabajados.

Evaluación finalSe presentan actividades para que verifiques lo que lograste aprender en la unidad.

Páginas de cierre de capítulo

MomentosEn cada capítulo se presenta un momentoartístico, científico o filosófico, donde setrabaja algún tema relacionado con lasunidades y con dichas disciplinas.

Proyecto BicentenarioAl final de cada capítulo se incluye unproyecto en el que se trabajan temasrelacionados con el Bicentenario y laparticipación ciudadana. Acá podrásinvestigar, dar tu opinión y ser unciudadano activo de nuestro país.

Proyecto Bicentenario 156

Momento científico 132

Proyecto Bicentenario 74

Momento artístico 72

1. Las sociedades indígenas en el territorio chileno .. 132. La conquista del territorio nacional ................................ 183. Condición jurídica y laboral de los indígenas ............ 224. Evangelización de los indígenas ........................................ 255. La resistencia indígena ............................................................ 276. El mestizaje: el encuentro entre dos culturas .......... 317. La presencia del mundo indígena

en Chile contemporáneo...................................................... 33

1. Organización administrativa españolaen América .................................................................................. 43

2. La economía colonial .............................................................. 473. La sociedad colonial ................................................................ 544. Conformación de la identidad latinoamericana ...... 65

Índice6

UNIDAD 1 Los pueblos indígenas en la Colonia 10

UNIDAD 2 El legado colonial 40

ACTIVIDADESTEMASÍndice

Construcción de la sociedad mestiza 8

Capítu

lo I

1. Tiempo de cambios .............................................................. 832. Panorama interno, tiempo de descontentos .................. 853. El impacto de un suceso inesperado................................ 874. Los primeros pasos hacia la emancipación.................. 895. El costo de la Independencia.................................................. 976. Independencias latinoamericanas ........................................ 101

1. Imposición del orden conservador ................................ 1112. La influencia política de Diego Portales ...................... 1133. La recuperación de la institucionalidad ........................ 1154. Evolución política: los decenios ........................................ 1185. Chile consolida su soberanía sobre el territorio...... 1226. El desarrollo de la oposición liberal................................ 126

1. El liberalismo llega a América ............................................ 1372. Despegue de la economía chilena .................................. 1403. Crecimiento “hacia afuera” .............................................. 1464. Desarrollo económico y social .......................................... 149

UNIDAD 3 Independencia y aprendizaje político 80

UNIDAD 4 El proyecto político conservador 108

UNIDAD 5 El despegue económico (1810-1861) 134

Conformación del Estado-nación 78

Capítu

lo II

Antes de empezar .................................................................. 11¿Cómo voy? ............................................................................ 24-30¿Qué has aprendido? ............................................................ 37

Antes de empezar .................................................................. 41¿Cómo voy? .......................................................................... 53-64¿Qué has aprendido? ............................................................ 69

Antes de empezar .................................................................. 81¿Cómo voy? .......................................................................... 88-96¿Qué has aprendido? ............................................................ 105

Antes de empezar .................................................................. 109¿Cómo voy? .................................................................... 117-125¿Qué has aprendido? ............................................................ 129

Antes de empezar .................................................................. 135¿Cómo voy? .............................................................................. 145¿Qué has aprendido? ............................................................ 153

Bibliografía .................................................................................................................................................................................................................................... 318

Proyecto Bicentenario 238

Índice 7

ACTIVIDADESTEMAS

Momento filosófico 210

1. Territorio de Chile a mediados del siglo XIX .......... 1652. La guerra con España ............................................................ 1683. La guerra por el salitre (1879-1884).............................. 1694. Balance y proyecciones de la guerra.............................. 1745. Ocupación de la Araucanía.................................................. 179

1. La economía del salitre .......................................................... 1892. El desarrollo de la actividad minera................................ 1923. La expansión de la actividad agrícola

y agropecuaria ............................................................................ 1974. El impacto del salitre en el Estado y las finanzas ........ 2005. La sociedad finisecular ............................................................ 202

1. Implementación del liberalismo político ...................... 2152. Diversificación política ............................................................ 2203. Secularización del Estado ...................................................... 2224. Liberalismo y cultura .............................................................. 2275. Balmaceda y el fin del presidencialismo ...................... 230

UNIDAD 6 Expansión territorial chilena 162

UNIDAD 7 Expansión económica 186

UNIDAD 8 Pensamiento y cultura liberal en Chile 212

Transformación liberal y expansión económica 160

Capítu

lo III

Antes de empezar .................................................................. 163¿Cómo voy? .............................................................................. 173¿Qué has aprendido?.............................................................. 183

Antes de empezar .................................................................. 187¿Cómo voy? .............................................................................. 199¿Qué has aprendido?.............................................................. 207

Antes de empezar .................................................................. 213¿Cómo voy? .............................................................................. 226¿Qué has aprendido? ............................................................ 235

Momento artístico 288

Proyecto Bicentenario 314

1. Transformaciones sociales de fin de siglo .................. 2472. La “cuestión social” (1880-1920) .................................... 2523. Formación de nuevas organizaciones obreras.......... 258

1. Latinoamérica a principios del siglo XX ...................... 2692. El sistema parlamentario en Chile ................................ 2703. El advenimiento de los partidos políticos.................... 2744. Evolución y fin del parlamentarismo en Chile.............. 280

1. Tratados de paz con los vecinos ...................................... 2932. Desarrollo intelectual y cambio cultural ...................... 2963. El Centenario como balance histórico.......................... 3014. Chile de cara al siglo XX .................................................... 306

UNIDAD 9 Los movimientos sociales en Chile 244

UNIDAD 10 La crisis del sistema liberal 266

UNIDAD 11 El inicio de una nueva época 290

Balance de Chile decimonónico 242

Capítu

lo IV

Antes de empezar .................................................................. 245¿Cómo voy? .............................................................................. 257¿Qué has aprendido?.............................................................. 263

Antes de empezar .................................................................. 267¿Cómo voy? .............................................................................. 279¿Qué has aprendido? ............................................................ 285

Antes de empezar .................................................................. 291¿Cómo voy? .............................................................................. 300¿Qué has aprendido? ............................................................ 311

Seguramente has escuchado decir que Chile es una sociedadmestiza, pero ¿sabes lo querealmente significa esto? Nuestrasociedad actual es heredera dedos tradiciones: la española y laindígena. La fusión de estas dosculturas es uno de los legadosque nos dejó el período colonial y que se manifiesta en nuestralengua española, religión católica,características físicas y nombrescomo Manquehue, Vitacura oRupanco. ¿Qué elementos detu entorno reflejan rasgos de nuestra sociedad mestiza?

La historia hoy

Capítulo I CONSTRUCCIÓN DE LA SOCIEDAD MESTIZA

8

Mar

tín

Gar

cía

de L

oyol

a y

su e

spos

a, la

pri

nces

a in

ca, B

eatr

iz C

lara

Coy

a.Ig

lesi

a de

la C

ompa

ñía,

Cuz

co, s

iglo

XV

II. D

etal

le.

Crónica y relación copiosa y verdadera de los Reynos de Chile, Jerónimo deBibar, 1558.

Capítulo I

Hitos del período

9

1519Establecimiento del Consejode Indias.1542Creación del virreinato del Perú. 1559Establecimiento de la Tasade Santillán.1598Batalla de Curalaba. Muere elgobernador Martín García Oñez de Loyola.

1608Autorización de la esclavizaciónde los mapuches.1622Fundación de la primera universidaddel Reino de Chile: Universidad deSanto Tomás de Aquino.1626Fin de la guerra defensiva e inicio de la guerra ofensiva en Arauco. 1687Crisis agrícola en Perú. Originamayores envíos de trigo chilenoal virreinato.

1700Inicio de la dinastía de los Borbones con Felipe V. 1726Parlamento de Negrete.1767Expulsión de los jesuitas de losterritorios de la Corona española.1778Promulgación de las Ordenanzasde Libre Comercio.

Mapa

Actividades previas:1. Observa las imágenes y comenta con el curso qué elementos forman parte de la cultura

española y cuáles de la cultura indígena. 2. Señala a qué países pertenecen los territorios indicados en el mapa que ya no son parte

de Chile. 3. Explica qué cambios territoriales ha tenido Chile desde 1556.

Territorio de Chile colonial

AR

CH

IVO

ED

ITO

RIA

L

Construcción de la sociedad mestiza

4SIGLO XVI SIGLO XVII SIGLO XVIII4

Imagen: Los pinales de Nahuelbuta,en: Claudio Gay,Atlas de la historia física y política de Chile,

Lom, Santiago, 2004. Impresión original:Imprenta de E. Thunot, 1854.

ARCHIVO EDITORIAL

“El conjunto de etnias y culturas presentaba en Chileun mosaico variado en que inútilmente se buscaríauna unidad y el esfuerzo por un destino superior.La dominación incaica pudo dar tal sentido; pero suimposición más bien superficial y la colaboracióncon los españoles desvaneció esa posibilidad. Cada comunidad local vivía su existencia diariaembargada en los asuntos triviales, aquellosindispensables para sobrevivir, pero carecía de unadinámica con gran visión de futuro como la poseídapor las civilizaciones de México y Perú (…).La carencia de unidad complotó contra las etniasde Chile al no poder presentar una resistenciacoordinada, diluyéndose la lucha en los vericuetosregionales y sin ninguna proyección, excepto enla Araucanía”.

Sergio Villalobos, Historia de los chilenos,tomo 1, Taurus, Santiago, 2006.

Sociedad colonial 1Unidad

Aprenderé a:

Identificar y caracterizar losdiferentes pueblos indígenas quehabitaron el actual territorio chileno. Comprender los efectos que tuvo laconquista española en los pueblosindígenas.Conocer las políticas queimplementaron la Corona y la Iglesiahacia los pueblos indígenas.Caracterizar las relaciones entre losmapuches y la Corona española.Comprender y analizar los cambiosy permanencias de las sociedadesindígenas a partir de la llegadade los españoles.Reflexionar sobre el proceso deconformación de la identidadnacional y reconocer las influenciasindígenas y españolas.

10

Los pueblos indígenas en la Colonia1Unidad

Unidad 1

Antes de empezar

11

Evaluación inicial

Los pueblos indígenas en la Colonia

¿Qué sé de..?1. ¿Qué pueblos indígenas habían en el territorio chileno antes de la llegada de los españoles?

2. ¿Qué pueblos indígenas sobrevivieron a la conquista de los españoles?

3. Describe qué costumbres del pueblo mapuche y aimara conoces.

4. ¿Qué significa el término evangelización?, ¿con qué conceptos o procesos lo puedes asociar?

5. ¿Sabes en qué consistió la Guerra de Arauco?, ¿quiénes participaron?, ¿qué repercusiones tuvo?

6. ¿Qué es el sincretismo cultural?, ¿cómo describirías la cultura chilena hoy?

Aprender a hacer

Secuenciar acontecimientos.

1. Ubica los siguientes personajes, hechos y procesos en la línea de tiempo. Anota la letra correspondienteen el cuadro de color abajo de cada siglo.

a) Pedro de Valdivia funda Santiago k) Conquista de Chile

b) Lautaro l) Fundación de Santiago

c) Pueblos agricultores y agroalfareros m) Inicio del mestizaje

d) Padre Luis de Valdivia n) Encomienda

e) Guerra de Arauco ñ) Pueblos preagroalfareros

f) Pacificación de la Araucanía o) Abolición de esclavitud indígena

g) Desarrollo de la cultura diaguita p) Arte barroco

h) Frontera mapuche en el Biobío q) Proceso de evangelización

i) Conquista del imperio inca r) Incorporación de Rapa Nui al territorio chileno

j) Tasa de Santillán s) Rey Carlos III de España

2. Puedes agregar otros personajes o acontecimientos que sirvan para tener una visión panorámicade este período. También puedes incorporar los años de referencia de cada uno.

3. Selecciona dos personajes y dos procesos y explica cuál fue su papel en este período o en quéconsistieron.

Antes delsiglo XV

Siglo XV Siglo XVI Siglo XVIISiglos XVIIIy XIX

Evaluación inicial

12

Hombre de orig

en mapuche.

Utensilios de madera utilizados por mapuche.

Poncho tejido mapuche.

Unidad 1

Ahora en grupoElaborar un afiche histórico

Júntense en grupos de cuatro compañeros y compañeras y elaboren un afiche que representela permanencia de las culturas indígenas en Chile actual.

Para ello, sigan los siguientes pasos:1. Seleccionen un pueblo indígena que permanezca en el territorio nacional.2. Describan las principales características sociales y políticas que conozcan de este pueblo. Si es

necesario, investiguen.3. Busquen imágenes representativas del pueblo escogido.

Traigan su afiche listo la próxima clase. El profesor o profesora seleccionará los tres mejores y los exhibiráen la sala de clases mientras dure el estudio de esta unidad.

Para evaluar los afiches se considerará:

a) La información seleccionada del pueblo indígena y cómo la representan.

b) Originalidad en el diseño atractivo del mensaje.

c) La relación entre las imágenes y la información escrita.

Ejemplos de imágenes del pueblo mapuche:

¿Y mi actitud?Lee las siguientes preguntas y respóndelas de manera individual.

1. ¿Qué actitud muestro para estudiar temas referentes a culturas originarias? (abierta, indiferente,positiva, interesada), ¿por qué?

2. ¿Qué importancia le asigno a conocer la historia de Chile? Fundamenta.3. ¿Por qué es importante valorar y preservar la cultura de los ancestros? Explica.4. ¿Te parece motivadora la actividad en grupo que te propusimos?, ¿por qué?

ARCHIVOEDITORIAL

ARCHIVOEDITORIAL

ARCHIVOEDITORIAL

Mucho tiempo antes de la llegada de los españoles al territorio chilenoactual, diferentes grupos de hombres y mujeres provenientes de Asia y laPolinesia recorrieron la Zona Austral de América, iniciando un paulatinoproceso de poblamiento. Es así como diferentes estudios arqueológicosdemuestran que el territorio nacional estuvo poblado por una diversidad depueblos o culturas originarias.

Uno de los más destacados fue el descubrimiento que se hizo en elasentamiento de Monte Verde, cercano a Puerto Montt, donde seencontraron restos arqueológicos que indican que nuestro territorio fuepoblado hace unos trece mil años. Según hallazgos realizados en laactualidad, los primeros habitantes datarían hace cerca de treinta mil años,lo que demuestra que los conocimientos al respectopodrían modificarse. Lo que sí está comprobado esque los primeros habitantes iniciaron un largo procesode evolución y adaptación al medio geográfico, lo queoriginó una diversidad de culturas distribuidas de nortea sur del país.

1.1 Los pueblos según su cultura

Cuando las primeras expediciones españolas arribarona nuestro territorio, a comienzos del siglo XVI, este seencontraba poblado por una diversidad de gruposhumanos que presentaban distintos estadiosevolutivos. De acuerdo con sus característicasculturales, estos pueblos se pueden clasificar en dosgrupos, descritos a continuación:

• Pueblos preagroalfarerosAl momento de la llegada de los españoles, muchos pueblos se encontrabanen un estadio evolutivo denominado arcaico o preagroalfarero. Este secaracterizó por una organización en bandas nómadas, que buscaban elsustento en forma permanente. Dentro de esta clasificación se reconocen:

a) Pueblos pescadores. Denominados también nómadas del mar,recorrieron las costas chilenas extrayendo recursos de las aguas delocéano Pacífico. Establecieron asentamientos no permanentes en lasdesembocaduras de los ríos, y se alimentaban con los productos queobtenían de la recolección y la caza. Organizados de norte a sur, estospueblos fueron: changos, chonos, kawéskar (alacalufes) y yámanas(yaganes).

Los pueblos indígenas en la Colonia 13

Las sociedades indígenas en el territorio chileno

1

Asentamiento de Monte Verde: sitioarqueológico descubierto en 1976,ubicado a 35 km al oeste de PuertoMontt, en el que se encontraronevidencias de un antiguo asentamientohumano.

Glosario

Asentamiento de Monteverde, enla Región de Los Lagos. El año 2007fue declarado Monumento HistóricoNacional, debido a que es la másantigua evidencia de presenciahumana en el continente americano.

ARCHIVOEDITORIAL

14

b) Pueblos cazadores y recolectores. Denominados nómadas terrestres,habitaron la cordillera de la Zona Sur y Austral de Sudamérica enterritorios que hoy corresponden a Chile y Argentina, incluyendoTierra del Fuego. Su principal fuente de alimentación fue la caza delguanaco y la recolección de frutos silvestres y raíces. Al igual que lospueblos pescadores, organizaron y habitaron campamentosrudimentarios ubicados en el entorno que tuviera suficientes recursospara subsistir. Desarrollaron técnicas de caza, como boleadoras, lanzas,arcos y flechas. Entre estos pueblos están los tehuelches (aónikenk),pehuenches, puelches, poyas, y onas (selknam).

• Pueblos agroalfareros y agricultores A fines del siglo XV, no solo se encontraron estilos de vida nómadas,ligados a la recolección, caza y pesca, sino también pueblos sedentarios.Estos pueblos se dedicaron a la agricultura y perfeccionaron técnicas dedomesticación de animales, lo que les permitió sofisticar mayormente sucultura mediante el desarrollo de la alfarería.

a) Pueblos agroalfareros. Ubicados en lo que actualmente corresponde alNorte Grande y Norte Chico de Chile, implementaron sofisticadastécnicas, como las terrazas de cultivo y los canales de regadío. Laexpansión del dominio inca iniciada a fines del siglo XV, puso encontacto a estos pueblos con códigos culturales más complejos y unsistema administrativo eficiente, basado en la existencia de unaautoridad central que gobernaba apoyada en funcionarios locales, uncuerpo de mensajeros y grupos de colonos o mitimaes, queaseguraban el dominio inca en los territorios sometidos (Doc. 1). Lassociedades agroalfareras ubicadas en territorio chileno fueron:aimaras, atacameños y diaguitas.

b) Pueblos agricultores. Habitaron la Zona Central y Sur del territorionacional actual, basando su actividad agrícola en el empleo de técnicassimples de cultivo y regadío. Entre estos grupos encontramosa: picunches, mapuches y huilliches, todos ellos pertenecientes a laetnia mapuche.

Unidad 1

Uno de los aportes más destacados del pueblodiaguita fue la cerámica, en especial, el jarrozapato, vasija que tenía un uso cotidiano y, por logeneral, se utilizaba para cocer alimentos.También estaba el jarro pato, que se realizaba confines ceremoniales. En la imagen superior seobserva este último.

DOC. 1. PARTE DEL CAMINO

DEL INCA EN CHILE

El camino del Inca tiene cuatromil kilómetros y abarca desdeel sur de Colombia hasta elsur de Chile. En la imagen seobserva una parte ubicada entreel río Loa y el salar de Atacama,en la Región de Antofagasta.

a) Explica por qué creesque este camino ayudóa la comunicación de lospueblos de la época.

ARCHIVO EDITORIAL

ARCHIVO EDITORIAL

1.2 Los pueblos según su distribución geográfica

A continuación describiremos las culturas indígenas que habitaron el actualterritorio nacional organizadas según su ubicación geográfica (Doc. 2).

Pueblos del NorteEsta zona está comprendida entre las actuales Regiones de Aricay Parinacota y Coquimbo y recibió la influencia de civilizaciones andinas,entre las que destacan la civilización Tiwanaku (100 a 1100 d. C.)y Tahuantinsuyo (1200-1532). A fines del siglo XV existían las siguientessociedades indígenas:

• Changos. Bandas nómadas, cazadores-recolectores y pescadores, quehabitaron la costa del norte de Chile hasta Taltal. Su economía sesustentaba en el intercambio de mercancías con los grupos sedentariosde los valles y oasis del desierto. Se destacaron por un ingenioso sistemade embarcaciones, las balsas con cuero de lobo marino.

• Aimaras. Se ubicaron en lo que hoy es el noreste argentino, lacordillera de los Andes y las orillas del lago Titicaca. Algunos habitaronel altiplano, dedicándose principalmente al pastoreo, y otros seasentaron en la precordillera, dedicados a la agricultura. Cultivaron enterrazas y generaron relaciones de intercambio entre sí y con lospueblos costeros. En el siglo XV fueron sometidos al Imperio inca.

• Atacameños. Habitaron los oasis y quebradas de la cuenca deAtacama y algunos lugares de la Puna. La lengua principal de estascomunidades fue el cunza, y se organizaron socialmente en señoríos;es decir, reconocían a una autoridad principal alzada por su origen olinaje. Realizaron su comercio a través de caravanas de llamas, las queles permitieron intercambiar productos agrícolas y minerales desde lacosta hasta la selva trasandina.

• Diaguitas. Fueron comunidades familiares organizadas en aldeasubicadas en los fértiles valles de Copiapó, Huasco, Elqui, Limarí yChoapa. Entre los distintos valles encontramos diferencias culturales,pero se cree que todas poseían una lengua común, el kakan, idiomaque desapareció, pero del que se conservan nombres de lugarescomo Antofagasta, Elqui o Atacama. La organización social seestructuró en señoríos. Los señores gozaban de gran prestigio yprivilegios económicos y sociales. Basaron su economía en múltiplesactividades, destacando la agricultura, que alcanzó un alto grado dedesarrollo, ya que utilizaban canales de regadío que les generabanexcedentes importantes –maíz, quínoa, porotos y algodón–, paracomerciar con otros grupos, además de una ganadería de llamas yguanacos, y actividades de caza y recolección. A fines del siglo XV, losincas ocuparon el territorio diaguita, incorporando a toda su población asu sistema.

a) Infiere y explica quéfactores explicarían ladesigual distribución de lapoblación indígena a lolargo del territorio.

ARCHIVOEDITORIAL

DOC. 2. PUEBLOS ORIGINARIOS

EN EL ACTUAL TERRITORIO CHILENO

Los pueblos indígenas en la Colonia 15

Unidad 116

Pueblos de la Zona Centro-SurEn este territorio diversas comunidades compartieron características como elidioma, y probablemente pertenecían a la misma etnia. Entre ellas habíagrupos diversos: agricultores incipientes, ubicados en el tramo norte,horticultores seminómadas, en el valle longitudinal, y cazadores recolectoresen la costa y en la cordillera. Entre estos grupos encontramos:

• Mapuches (o gente de la tierra). Este pueblo sobrevive hasta el día dehoy. Su origen es un tema en debate, puesto que existen diferentesteorías, sin haber un acuerdo respecto del tema. La más conocida es ladel historiador Ricardo Latcham, quien postuló que los mapucheprovenían del actual territorio argentino y que a través de un largoproceso de migración, se habrían instalado en el país entre los ríos Biobíoy Toltén. Esta teoría se ha cuestionado en el último tiempo, surgiendoalgunas que plantean que se originaron en la Amazonía y otras queaseguran una migración de norte a sur, ya que poseían característicascomunes con la cultura Tiwanaku. Lo que sí podemos afirmar con certezaes que se ubicaron entre dichos ríos y presentaron una importanteresistencia a los conquistadores, pero antes de la llegada de estos yarealizaban luchas tribales. Las guerras hicieron surgir en ellos un nuevotipo de autoridad, los toqui o “jefes de guerra”, que fueron quienesencabezaron rebeliones en extensos territorios. (Doc. 3). Fue difícildominarlos debido a su dispersión política (funcionaban en clanesautónomos) y geográfica, además del fuerte apego de esta cultura a sutierra (o mapu). La organización social mapuche tiene su base en la familia,siendo el tótem la representación del antepasado común de la tribu.Habitaban en rucas y su religión se sustenta en la creencia en dioses.

• Picunches. Se ubicaron entre los ríos Choapa y Tinguiririca, yprobablemente fueron trasandinos, lo que se deduce a partir de las dife-rencias entre ellos y los otros habitantes de nuestro territorio. Hablabanen mapudungun y vivían en aldeas. Su economía se basaba en laagricultura y la ganadería, se organizaban en asentamientos pequeños.Reconocían como autoridad máxima a dos señores por valle, al igual quelos diaguitas. También fueron dominados por los incas, quienes llegaronhasta el río Biobío, ocasionando la pérdida de su independencia política,la alteración de sus prácticas económicas, de su organización del trabajoy sus ritos funerarios. Esta dominación se manifestó en construccionescomo caminos y pukarás, en el desarrollo de la minería, en la presenciade mitimaes diaguitas y en un incipiente desarrollo del cultivo en terrazas.Los picunches que se ubicaron entre el río Maipo y el Cachapoal, es decir,en la parte meridional de su territorio, fueron llamados promaucaes porlos incas, nombre que significa “gente incivilizada y guerrera”, ya que nolograron dominarlos.

Sabías que...Los mapuches desarrollaron elarte de la cestería, los tejidos yuna cerámica utilitaria. Loshombres vestían poncho y mantay usaban un correón paraamarrarse el pelo. Las mujeresutilizaban un manto largo queles llegaba casi hasta los pies. Losniños, por lo general, andabandesnudos; y no usaban calzado.

DOC. 3. INSIGNIA DE MANDO

DEL TOQUI MAPUCHE.

Esta hacha fue utilizada porlos jefes guerreros comosímbolo de poder.

a) Infiere por qué el hachatiene esa forma y explícaloen máximo diez líneas.

ARCHIVOEDITORIAL

Su organización se basó en un sistema de clanes, en los que se reconocecomo autoridad al miembro que se encuentre más vinculado al antepasadofundador del clan. Si bien existieron diferencias socioeconómicas, estas nose relacionaron con el poder político, en tanto que los privilegios estabanasociados a la posesión de bienes y a la extensión de la poligamia.

• Huilliches. Bandas familiares que pertenecieron a la etnia mapuche, porlo que su idioma fue el mapudungun. Se ubicaron al sur de los mapuches,por lo que fueron llamados “gente del sur”.

• Pehuenches. Habitaron la zona cordillerana desde el río Maule hasta elvolcán Llaima. También se agruparon en bandas familiares, existiendo unnúmero reducido de ellas. Practicaban la caza y la recolección del frutode la araucaria, el piñón o pehuén. Usaban armas como arcos y flechasy boleadoras.

• Cuncos. Habitaron en la zona de Llanquihue, en la Región de Los Lagosy en la isla grande de Chiloé. Vivían en grandes rucas y se dedicaron a laagricultura, pesca y recolección de frutos silvestres.

Pueblos de la Zona Austral• Tehuelches o aónikenk. Habitaron la orilla norte del estrecho deMagallanes, estableciéndose en Tierra del Fuego. También se les llamó“patagones”, nombre derivado de un personaje novelesco de gran tamañoy aspecto salvaje, el que era recordado por Magallanes. Se dedicaronprincipalmente a la caza de animales, como el guanaco y ñandú, ademásde la recolección de frutos. Se cubrían con pieles de guanaco y cobijabanen viviendas de ramas y cueros.

• Selknam. Llamados tradicionalmente “onas”, se encontraron principalmenteen Tierra del Fuego, lugar por el cual se desplazaban en busca de aves yguanacos, fundamentales para su alimentación. Se organizaron en familiasy no poseían una jerarquía.

• Yámanas. Vivieron en los canales cercanos al canal Beagle y el Cabo deHornos. por lo que tuvieron contacto con las naves que utilizaban la rutadel estrecho de Magallanes. Fueron navegantes; su vida estaba vinculadaal mar, por lo que la canoa fue su vivienda principal, soportaban el fríointenso cubriendo sus cuerpos con grasa de lobo marino.

• Kawéskar. Conocidos como “alacalufes”, habitaron los canales ubicadosal norte del estrecho de Magallanes hasta el golfo de Penas. Construíanrefugios en tierra para pasar las noches y los temporales y utilizaban suscanoas para cazar y trasladarse de un lugar a otro. Su organización socialfuncionaba a base de bandas familiares, las que solo se reunían paracoordinar el trabajo cuando había una caza abundante.

• Chonos. Habitaron el archipiélago de las Guaitecas y Chiloé. Semovilizaron en dalcas (canoas), sobre las que cazaban lobos marinos. Enel siglo XVIII desaparecieron, producto del mestizaje y la aculturación,pasando a formar parte de la población de Chiloé.

17Los pueblos indígenas en la Colonia

Sabías que...Isla de Pascua, ubicada frente aCaldera, fue habitada desde laPolinesia cerca del año 400 d. C.Este pueblo se organizó en tornoa linajes agrupados en clanes, losque formaron confederaciones,que se repartieron la isla en dosmitades y construyeron aldeas,pero se enfrentaban de maneracontinua por territorios y poder.Estos conflictos produjeron unaalta mortandad y la destrucciónde uno de sus legados materialesmás importantes: los moáis,construidos entre los siglos XI yXVII. Su economía se basaba enla agricultura y los recursos delmar (pesca y recolección). Reciénen 1888 la isla se anexó alterritorio nacional.

La conquista del territorio nacional2

La conquista de América en el siglo XVI significó la anexión de los territoriosya habitados a la Corona española. Esto produjo un choque entre lasculturas española e indígena, pues la primera consideraba que solo suscreencias eran válidas, menospreciando las expresiones de vida de losindígenas y estos últimos en su mayoría se resistieron a la dominación. Estasituación, sumada a las ambiciones de los españoles, acrecentaron laviolencia del proceso de conquista, ya que ellos sentían que su fe y susistema debían superponerse a la de los pueblos que habitaban América.

Los españoles llegaron a Perú en 1531 y al año siguiente conquistaron elImperio inca. La desarticulación del sistema administrativo incaico permitióa los conquistadores españoles dominar en forma expedita las sociedadesindígenas ubicadas en la Zona Norte de nuestro territorio. Así, en 1536 seinició el avance hacia territorio chileno, con la expedición a cargo de Diegode Almagro, la que fracasó. En 1540, Pedro de Valdivia emprendió unanueva empresa que consiguió asentar la soberanía española en formadefinitiva sobre Chile, poniendo en contacto a los españoles con las culturaslocales. El 12 de febrero de 1541 fundó la ciudad de Santiago del Nuevo

Extremo en el valle de la zona central. Esta fueconsiderada un punto de avanzada desdedonde se inició la conquista hacia el sur del país

(Doc. 4).

La fundación de la primera ciudad del reino deChile implicó la expulsión de los indígenas quehabitaban el valle hacia la otra ribera delMapocho. Este lugar se denominó “La Chimba”.Tras la consolidación del territorio, Valdiviainició el proceso de fundación de ciudades,como una forma de extender el dominioespañol. En 1544 se fundó La Serena, y sirviócomo un punto intermedio entre Santiago yPerú. Pero los mayores esfuerzos se realizaronhacia el sur, por la belicosidad de los mapuches

que habitaban el territorio. Se fundaron las ciudades de Concepción (1550),Valdivia (1552), Villarrica (1552) y Angol (1553), y los fuertes de Tucapel,Arauco y Purén (1553).

18 Unidad 1

a) Describe qué característicasgeográficas de la ciudad deSantiago observas en laimagen.

Fundación de Santiago,Pedro Lira, 1889. En: MuseoNacional de Bellas Artes.

DOC. 4. FUNDACIÓN DE

LA CIUDAD DE SANTIAGO

ARCHIVOEDITORIAL

Los pueblos indígenas en la Colonia

2.1 Las consecuencias de la conquista para los indígenas

Cuando los españoles arribaron al territorio chileno, este estaba pobladopor una variedad de etnias en diferentes estados de desarrollo cultural.Aunque no se conoce con certeza el número de habitantes de eseentonces, algunas investigaciones indican que eran entre ochocientos mil yun millón de personas. Tras el proceso de conquista española, solosobrevivieron cerca de ciento setenta mil.

La conquista del territorio nacional ocasionó importantes consecuencias en losdiversos pueblos existentes a lo largo del país, quienes recurrieron a la guerrapara defender sus tierras y dominios de los españoles, aunque en la mayoría delos casos los conquistadores se impusieron sobre los indígenas. Lo anteriorprovocó un intenso proceso de mestizaje (que estudiaremos en las próximaspáginas). En el Norte, la población fue sometida recién a principios del sigloXVII, período en que las autoridades del Virreinato del Perú extendieron lapolítica de reducción de la población indígena a los poblados para asícontrolar la dispersión espacial en que se encontraban y facilitar su dominación.

Los pueblos de la Zona Central fueron derrotados de manera más rápidaque en el norte, pero los españoles encontraron mayores inconvenientes enla Zona Sur, a partir del Biobío, territorios habitados por los mapuche,quienes opusieron una férrea resistencia a la conquista, reconociendo al ríoBiobío como la frontera natural entre ambos dominios: el indígena y el delos conquistadores.

El caso de los pueblos de la Zona Austral del país fue diferente (selknam,kawéskar y yámana), pues el proceso de conquista no llegó hasta esa zona.Lo anterior explicaría que hayan mantenido una identidad cultural hasta finesdel siglo XIX, cuando sus tierras y dominios se vieron alterados con laocupación del territorio que realizó el Estado de Chile.

Los caída demográfica El sometimiento al dominio español ocasionó una gran disminución de lapoblación nativa. El historidador Sergio Villalobos afirma que a la llegada delos españoles se estima que la población indígena era de ochocientas milpersonas distribuidas de norte a sur. A fines del siglo XVI, al finalizar elproceso de conquista, la población nativa se había reducido a menos de untercio. Lo anterior transformó las culturas existentes, producto de diversosfactores: inicialmente la guerra y la violencia de la conquista causaron lamuerte de varios combatientes; luego las enfermedades provocaron estragosen la población indígena, la que no estaba preparada inmunológicamentepara enfrentar malestares no existentes hasta el momento, como la viruela,sarampión, gripe, caries, afecciones pulmonares, entre otras. Finalmente, lanecesidad de mano de obra en la explotación de las minas de oro y plata yen las labores agrícolas también mermaron la población originaria, debido alas duras condiciones en que trabajaron (Doc. 5).

19

DOC. 5. LA DISMINUCIÓN

DE LA POBLACIÓN INDÍGENA.

Hacia fines del siglo XVII,era notoria la desapariciónde la población indígena,producida también, y enparte, por la aceleración delproceso de mestizaje… En1695 se denunció al rey laescasez de brazos, es decir,de trabajadores… porhaberse consumido losindios…en los campos, locual había acarreado eldecaimiento de las haciendasdel campo (…) En 1779, selleva a cabo el primer censode población para el Obispadode Santiago, el que para elcorregimiento de Santiagoda como resultado un 15,3%de población mestiza y un13,43% de indígenas, lo quesignifica casi un 30% depoblación definida como nohispano-criolla.

José Bengoa, La memoriaolvidada. Historia de los

pueblos indígenas de Chile,Mideplan, Cuadernos del

Bicentenario, Santiago, 2004.

a) Describe qué cambiostuvo la conformación dela población indígena enel período.

b) A partir de los contenidos,explica las razones de ladisminución de lapoblación indígena.

Unidad 120

Esta situación de desastre provocó una sensación de desesperación entre losindígenas, producto de las nuevas condiciones de trabajo, el régimen degobierno y la desintegración de sus comunidades. Esta realidad afectó de talmanera su forma de vida, que incluso se opusieron a tener hijos, para que noviviesen esta nueva vida. Este fenómeno de carácter sicológico se denominadesgano vital.

El impacto ecológicoLa conquista española también significó una nueva relación entre el serhumano y el medioambiente. Los indígenas, intenvenían el medio con lafinalidad exclusiva de satisfacer sus necesidades básicas y producir unpequeño excedente para comerciar. Esta forma de vida también chocó conla de los españoles, quienes veían las grandes extensiones de tierra delcontinente como una fuente de recursos y materias primas. Los españolesse asentaron rápidamente, generando necesidades que implicaron laexplotación acelerada de la tierra, la tala de bosques para la construcción delas ciudades y el trabajo de despejar los terrenos para la agricultura yganadería. El desarrollo agrícola provocó que la actividad económica deAmérica se basara en la generación de materias primas (Doc. 6).

El choque cultural La penetración del europeo en América implicó el fin del modo de vidaindígena y la adopción de un nuevo sistema cultural. Los indígenasamericanos debieron aceptar que los españoles les impusieran la religióncatólica, un sistema político distinto, el español como idioma y costumbresy formas de vida absolutamente diferentes a las que tenían. Lo anteriorsignificó un choque cultural importante para las sociedades indígenas, y soloalgunas de ellas lograron subsistir a través del mestizaje y la asimilación delas costumbres de los conquistadores.

2.2 El rechazo de los indígenas

Los indígenas no se mantuvieron indiferentes al avance español; aunque seresistieron buena parte del proceso de conquista, finalmente fueronderrotados. Algunos de los elementos que favorecieron a los españolesfueron, en primer lugar, la superioridad tecnológica, pues los españolesmanejaban el acero, contaban con armas de fuego, escudos y cañones quecausaron sorpresa y confusión entre los indígenas; además, contaban con elcaballo, animal extraño en América. En segundo lugar, la proliferación deenfermedades que los españoles trajeron desde Europa, las cualesmermaron la población indígena. Por último, los conflictos políticosinternos, como los que existían en el Imperio azteca e inca. Todo esto fueaprovechado –con gran habilidad política– por los españoles, quienes, pesea ser menos numerosos, supieron sacar ventaja en el proceso, aliándose conlos enemigos de los indígenas que estaban en el poder.

DOC. 6. LOS INDIOS

AMERICANOS, GUAMÁN POMADE AYALA. EN: NUEVA CRÓNICA

Y BUEN GOBIERNO, GUAMÁN

POMA DE AYALA, 1615.

a) Describe qué situaciónobservas en la imagen.

b) Explica la relación queexistió entre españolese indígenas.

ARCHIVOEDITORIAL

21Los pueblos indígenas en la Colonia

Condición jurídica y laboralde los indígenas

3

La Iglesia católica y la Corona española protegieron a los indígenas a travésde disposiciones legales y tasas, en las cuales reconocieron sus derechos yprohibieron que los españoles los despojaran de sus bienes. En 1512 sedictaron las Leyes de Burgos, que fueron las primeras de América. Estasdecretaron que los indígenas eran libres, pero podían ser obligados a trabajar,siempre que las labores fueran “tolerables”, lo que se prestó para abusospor parte de los españoles, pues los europeos que vinieron a América enmuchas ocasiones no cumplieron con estas normas.

3.1 Tasas que reglamentaban el trabajo indígena

Los abusos por parte de los encomenderos hacia los indígenas fuerondenunciados en forma permanente por las órdenes religiosas en América,por lo que la Corona implementó una legislación que protegía a los indígenas.Así, se dictaron leyes generales, que fueron llamadas tasas, y eran las normasque reglamentaban el trabajo indígena. Dentro de esta legislación se incluyóel cargo de visitador, que controlaba el acatamiento de la ley, pudiendosancionar a quienes las desobedecieran.

Las principales tasas promulgadas en Chile entre el siglo XVI y XVII fueron:

En la práctica, ninguna de las disposiciones de las tres últimas tasas secumplieron por parte de los encomenderos, pues estas contravenían suspropios intereses económicos. En general prevalecieron las disposiciones dela Tasa de Santillán.

Tasa de Santillán (1559).

• Instauró el trabajo de servicio personal.• Estableció la mita minera (o turnos de trabajo)de hombres entre 18 y 50 años.

• Prohibió trabajar en domingo o feriados religiosos.• Prohibió utilizar al indígena como “bestia de carga”.

Tasa de Gamboa (1580).

• Abolió el trabajo personal y se remplazó por el pagoen especies o dinero.

• Se reunió a los indígenas en pueblos y se establecióque los corregidores velaran por el cumplimiento dela ley.

Tasa de Esquilache (1622).

• Prohibió la esclavitud indígena y el préstamoo alquiler de mano de obra indígena.

Tasa de Lazo de la Vega (1635).

• Abolió el servicio personal.• La tributación en dinero podía ser canceladaofreciendo su trabajo por un jornal con especies.

• Autorizó a los indígenas que pagaban su tributoa ofrecer su trabajo libremente.

3.2 La encomienda: principal forma de trabajo

Los indígenas se transformaron en la principal fuerza de trabajo en elperíodo colonial, pero el maltrato y el cobro de tributos a la población localprovocaron que la Corona replanteara la relación entre españoles eindígenas. Así, la creación de la encomienda o repartimento resultó ser lasolución más efectiva. Esta fue la institución que organizó el trabajo delindígena al servicio del español. A través de ella se le entregaba a un español(encomendero), en reconocimiento de sus méritos, el derecho de cobrar ypercibir el tributo que todo indígena, en su calidad de súbdito, debía pagaral Estado español, ya fuera en especies o trabajo directo (esto último fue lomás utilizado).

A cambio de esto, el encomendero español debía garantizar al encomendadoindígena la alimentación, vestuario, herramientas de trabajo, vivienda y salud,adoctrinándolo en la fe cristiana. Por esta concesión, el encomendero debíacumplir obligaciones militares al servicio de la Corona, formando parte delas huestes, siendo soldado. La encomienda no incluía la concesión de lastierras indígenas, y el encomendero solo podía usufructuar del derecho detributación por dos vidas, o sea, para sí y su descendiente directo. Losindígenas encomendados fueron destinados de preferencia a los lavaderosde oro, pues de ellos se podía obtener riqueza inmediata.

En 1542 se creó una nueva normativa, las Leyes Nuevas. Promovidas porFray Bartolomé de Las Casas, establecieron la abolición de la encomienda yla prohibición de la esclavitud indígena, con excepción de aquellos quecontinuaban en rebeldía al dominio español. Esta prohibición fue anuladapoco tiempo después, por lo que la encomienda se extendió hasta el sigloXVIII. Además, el rey Carlos V ordenó que al tomar posesión de unterritorio se leyera el requerimiento, documento oficial que llamaba a losindígenas a someterse a Dios y al Rey.

3.3 La encomienda en Chile y el trabajo por turnos

El funcionamiento de la encomienda en Chile casi siempre exigía el pago deltributo en trabajo directo (y no en especies o dinero). Las tasas o leyes quereglamentaban el trabajo indígena rara vez se cumplieron y se hacía trabajara los ancianos, enfermos y niños, que expresamente estaban excluidos deeste servicio personal. Además, no tenían días de descanso. Muchas de laspoblaciones indígenas americanas estaban acostumbradas a tributar, poseíanla organización y los excedentes requeridos para esto, pero en los puebloscon un nivel de desarrollo más bajo esta actividad no tuvo mucho éxito.

El sistema de encomiendas utilizó la mita indígena, servicio que ellos realizabanpor turno, principalmente en la extracción minera de oro y plata. Loarriesgado del trabajo y el maltrato hicieron que este servicio fuera muyduro. En general, un indígena no sobrevivía más de tres años en él.

22 Unidad 1

Encomendero(español)

En co men da dos(indígenas)

Tributan en especies y mano de obra

Corona española

Otorga Legisla

evangelizar y proteger

Encomienda

23Los pueblos indígenas en la Colonia

3.4 El asiento: otra forma de trabajo indígena

Este consistió en un contrato simple firmado ante la autoridad competentey establecía la edad, el tipo de labor y la remuneración en especies o dineroque el indígena recibía, señalando expresamente que se hacía por la librevoluntad del contratante. El español debía comprometerse a tratar bien yno despedir al indígena, y este prometía no huir y realizar el servicio enbuena forma. Los trabajos realizados por los y las aborígenes eran variados,entre ellos, servicio doméstico y labores artesanales.

3.5 Esclavitud indígena y fin de la encomienda

Desde el siglo XVI, fue una práctica común tomar indígenas cautivos yllevarlos a las ciudades en condición de esclavos para el trabajo. Tambiénhubo expediciones de castigo que se dirigieron hacia las tierras mapuchescon el solo objeto de tomar presos y venderlos como esclavos.

En el año 1608, el rey de España Felipe III, autorizó la esclavitud de indígenascapturados en la guerra, a pesar de las protestas por parte de la Iglesia. Losmás afectados fueron los mapuches, por considerar que sus prácticas,costumbres y forma de vida eran contrarias a la Corona, justificando dichaacción a través del concepto de guerra justa, o sea, el supuesto derecho queles asistía a los españoles contra los indígenas por no querer someterse a suvoluntad.

La esclavitud fue negativa para la paz y bajo su amparo se cometieronabusos y maltratos. Esta ley de esclavitud no fue empleada correctamentepor el gobernador Antonio de Acuña y Cabrera, quien entre 1650 y 1656,se dedicó a una verdadera guerra lucrativa, consistente en la captura deindígenas pacificados que eran vendidos como esclavos, haciéndoseles pasarpor rebeldes. Esta injusticia acarreó el alzamiento mapuche de 1655. Solo en1674 la Corona abolió la esclavitud indígena, con lo cual disminuyó laintensidad de la guerra.

La decadencia de los lavaderos de oro durante el siglo XVII; la sostenidadisminución de la población indígena, producto del mestizaje y de la muerteproducida por el contagio de enfermedades europeas, el tipo de trabajo yel maltrato sostenido, llevaron a que en 1791 el gobernador AmbrosioO’Higgins aboliera el servicio personal y la encomienda.

Fue así como a lo largo del siglo XVIII la cantidad de indígenas fuedisminuyendo y a su vez, aumentó la población mestiza. A raíz de estasituación surgieron nuevas formas de trabajo, en especial en el trabajoagrícola de las haciendas.

Indígenas trabajando en el campoen el período colonial. Indiosescardando, lámina de Trujillodel Perú en el siglo XVIII.

1. Explica qué fueron lastasas y analiza por qué lade Santillán fue la quemás se aplicó.

2. Define, con tus palabras,encomendero y mita.

3. Explica a qué lellamaron los españoles“guerra justa”.

4. Señala y analiza losfactores que llevarona que se aboliera laencomienda.

Trabajemos

ARCHIVOEDITORIAL

Evaluación de proceso¿Cómo voy?

I. Análisis de fuente secundariaLee el siguiente texto sobre la aplicación de la encomienda en Chile y responde las preguntasa continuaciónn.

LA ENCOMIENDA

Era pues la encomienda una merced que el rey hacía a un español para que cobrara, en su nombre,los tributos de los indígenas y como el indio era pobre y no tenía posibilidad de pagar en dinero taltributo, debió pagarlo en trabajo. Así la encomienda que había nacido como tributo, se transformóa poco andar en una institución de servicio personal.

Julio Retamal, La economía colonial, Editorial Salesiana, Santiago, 1981.

1. A partir del texto y los contenidos vistos hasta ahora, identifica similitudes y diferencias entrela encomienda creada por la Corona y la de servicio personal que existió en Chile.

2. Explica por qué en Chile se aplicó la encomienda de servicio personal y no la otra.

II. Análisis de fuentes iconográficasObserva las imágenes del autor Guamán Poma de Ayala, publicadas en su obra “El primer nuevacrónica y buen gobierno” (1613) y responde las preguntas..

1. Describe lo que está ocurriendo en cada una. Analiza los personajes, sus atuendos, la acciónque están realizando y otros aspectos que llamen tu atención.

2. Describe los principales rasgos de la relación entre indígenas y españoles que se puedenobservar en las imágenes.

3. A partir de lo estudiado, explica qué consecuencias tuvo el trabajo indígena para los pueblosque habitaron el territorio nacional.

“Los encomenderos”.“Capítulo de los pasajeros”.

Unidad 124

ARCHIVOEDITORIAL

ARCHIVOEDITORIAL

Los pueblos indígenas en la Colonia

Evangelización de los indígenas4

4.1 El rol de la Iglesia en América

La historia de la Iglesia católica en América, durante el período de la Conquistay la colonización, está estrechamente ligada al poder político, a través delPatronato Real. Este era el derecho perpetuo del Estado español paraintervenir en los asuntos eclesiásticos de América y que facultaba a lasautoridades políticas españolas a cobrar diezmos, a presentar candidatos acargos eclesiásticos, a organizar la Iglesia en América y a decidir sobre laconstrucción de iglesias, conventos, monasterios y hospitales.

Los reyes hispanos se preocuparon de enviar sacerdotes para cumplir con lamisión de evangelizar. Los sacerdotes fueron también exploradores,etnógrafos, colonizadores y civilizadores, ya que gran parte del conocimientoque se tiene hoy sobre los indígenas en el período colonial se debe a susinvestigaciones y al interés de los religiosos por la lengua, leyes y costumbresde los aborígenes americanos. Crearon escuelas para indígenas y lesenseñaron a leer y escribir, los principios de la fe y además divulgaron lacultura europea por toda América.

Sacerdotes como Bartolomé de las Casas lucharon denodadamente por ladefensa de los nativos, abogando por sus derechos y manifestando los abusosque los españoles muchas veces cometían con ellos. Gracias a esto, la Coronase preocupó de dictar normas y leyes para proteger a los indígenas, aunqueno tuvo resultados efectivos.

4.2 La evangelización en Chile

A mediados del siglo XVI comenzaron a llegar los primeros sacerdotes aChile. Siempre con el apoyo de la Corona, las distintas órdenes religiosas–dominicos, franciscanos, mercedarios, jesuitas y agustinos– tuvieron unagran influencia en la evangelización. Chile se presentaba como una tierra decruzada cristiana por la fiereza y resistencia que oponían los aborígenes,especialmente los mapuches, para dejarse someter a las nuevas ideas ycostumbres importadas desde Europa.

Durante los siglos coloniales, los indígenas se fueron incorporando a lasociedad hispanocriolla a través de las prácticas y ceremonias religiosas, eincluso formando parte de las instituciones eclesiásticas. Fue así como, porejemplo, en Santiago se formaron cofradías, como la de la Advocación delNiño Jesús. Comprobar si realmente los indígenas se convirtieron fue unatarea difícil, puesto que ya fuera por convencimiento o por coerción, losnaturales estaban obligados a demostrar públicamente su nueva religión.

Diezmos: porcentaje correspondientea la décima parte de los ingresos de unapersona, los que debía entregar a laIglesia católica.Cofradías: asociaciones de creyentesque veneraban a un santo patrono.Estaban formadas por indígenasbautizados y otros grupos.

Glosario

25

Unidad 126

La evangelización de los mapuchesEl primer obstáculo que tuvieron que enfrentar los sacerdotes, más que labelicosidad del mapuche, fueron las grandes distancias que debían recorrer,la falta de recursos y el escaso número de clérigos para realizar su misión. Sinembargo, lograron llegar hasta los rincones más apartados de la Araucanía.En general, los sacerdotes se opusieron tenazmente a la guerra contra losindígenas, señalando que era injusta y que los delitos y abusos que cometíanlos encomenderos era la principal causa del alzamiento indígena.

A la zona de la Araucanía primero llegaron los misioneros franciscanos, peroquienes sobresalieron por su labor fueron los jesuitas, que arribaron a Chileen 1593. Pese a la existencia de una línea de frontera con los indígenas enel río Biobío, los jesuitas aprendieron el mapudungun, vivieron en rucas yvistieron ponchos para asemejarse a los naturales.

4.3 El sincretismo religioso y la influencia del arte

La llegada del catolicismo a América tuvo diversas repercusiones. Por unlado, muchos naturales asumieron una actitud rebelde hacia las creenciasforáneas y una resistencia activa, como es el caso de los mapuches, quienesse negaron a abandonar sus creencias. En otros casos, los nativos sesometieron a la evangelización, principalmente aquellos encomendados en lazona central del país. Finalmente, estaban los naturales, que asumieron lareligión en forma parcial, manteniendo sus creencias, pero integrándolas a losnuevos principios cristianos. A esto se le denomina sincretismo religioso, yfue la manifestación popular de mayor presencia en Chile y América.

El sincretismo cultural se puede apreciar en el aspecto religioso, ya que losindígenas adoptaron la religión católica, pero la enriquecieron conelementos estéticos, bailes y formas de culto más ancestrales, como lopodemos apreciar en Chile, con las danzas en homenaje a la Virgen delCarmen de la Tirana (Doc. 7). En el sincretismo se aceptó el rito cristiano,otorgándole un significado indígena, o bien el rito indígena se mantuvo,dándole un significado cristiano. Esta mezcla facilitó el mantenimiento de unaactitud de aceptación del cristianismo junto con la pervivencia del culto a lasdivinidades de los indígenas. Un ejemplo de lo anterior fue la incorporaciónde la cruz como objeto de culto por parte de los mapuches.

Durante la Colonia el arte también se transformó en una muestra desincretismo. Las obras artísticas difundieron las temáticas de la religióncatólica, impuestas bajo las órdenes de la Corona española, teniendo un finevangelizador. Así, las imágenes religiosas se utilizaron con el fin de explicara los indígenas la vida de los santos y los valores morales que debíanpracticar. El estilo artístico que predominó en los siglos XVI y XVII fue elBarroco, desarrollándose el arte colonial en las ciudades más importantesde América, como Quito, Lima, Cuzco y Potosí. En Chile, la producciónartística más importante se creó en Calera de Tango y Chiloé.

DOC. 7. LA TIRANA

La fiesta en honor a la Virgendel Carmen se realiza en julioen la comuna de PozoAlmonte, Región de Tarapacá.Es un ejemplo de sincretismoreligioso pues esta tradiciónsurgió de la leyenda del amorentre una princesa inca y unespañol. En su base estánpresentes los símbolos demestizaje, lo indígena y loespañol, lo que dio origen auna nueva cultura. Así, surgióla devoción a La Tirana,convertida en Virgen delCarmen, que pasó a ser lavirgen morena: ni india niespañola, en cuya celebraciónse funden ritmos incas,diabladas bolivianas yelementos del carnaval chino,debido a la influencia dela migración asiática delsiglo XIX.

EQUIPO EDITORIAL

a) Describe qué elementosindígenas y qué elementoscristianos se observan enla imagen.

b) Explica, a partir de loscontenidos y el documento,por qué esta celebraciónes un ejemplo desincretismo.

Sincretismo cultural: proceso en el quedos sistemas culturales diferentes entranen contacto, dando como resultado unanueva forma cultural con elementos delos dos sistemas que se vincularon.

Glosario

ARCHIVOEDITORIAL

Los pueblos indígenas en la Colonia 27

La resistencia indígena5

5.1 Las rebeliones en América

Durante la conquista y gran parte de la Colonia, las relaciones entre hispanose indígenas estuvieron caracterizadas por la violencia y el conflicto bélico, nosolo en nuestro país, sino que en todo el continente, especialmente en Perúy México. En Chile, la resistencia de los naturales tuvo diferentes matices:pacífica, como en el caso del sincretismo, donde existió una resistenciacultural hacia la cultura foránea, pero no una lucha directa; y otra violenta, através de la lucha armada, en el que el sustento ideológico de las rebelionesplanteaba un alejamiento de la nueva religión (católica) y un retorno a lascreencias tradicionales.

5.2 La Guerra de Arauco

La mayoría de los indígenas que habitaron en el territorio del Chile actual seresistieron a la conquista española, pero la acción mapuche fue la únicaefectiva para detener la expansión de los europeos. En el norte y centro, losnativos fueron sometidos militarmente en poco tiempo y a fines del siglo XVIya estaban subordinados al sistema español. Por el contrario, al sur del Biobíolos habitantes no poseían una organización centralizada, lo que produjo,entre otras causas, un conflicto bélico de larga duración, la Guerra de Arauco.

Durante el siglo XVI, los españoles habían triunfado en la conquista hacia elsur, gracias al uso del caballo y las armas; pero los mapuches se caracterizaronpor la capacidad de adaptación militar, asimilaron sus tácticas bélicas,aprovecharon su superioridad numérica y el conocimiento del terreno. En1550 se había iniciado un alzamiento general que acabó con la vida delgobernador de Chile, Pedro de Valdivia, en 1553. Desde esa fecha,comenzó una guerra que duró más de trescientos años; sin embargo, lahistoriografía actual distingue tres períodos: el primero fue la etapa ofensiva,con fuertes enfrentamientos, una segunda etapa defensiva, en que losconflictos se hicieron esporádicos y una tercera en la que predominaron lasrelaciones fronterizas.

En 1598, estalló la segunda gran rebelión, la batalla de Curalaba, en la quemurió el gobernador Martín García Oñez de Loyola y fue liderada por eltoqui Pelantaro. En ella se destruyeron los fuertes y ciudades al sur delBiobío, excepto Valdivia. En consecuencia, el rey Felipe III dictó el decretode la esclavitud de los indígenas rebeldes, realizando campeadas en la zona,donde tomaban prisioneros de guerra como esclavos.

PELANTARO

Hábil caudillomapuche quecomandó lashuestes queenfrentaron al gobernadorGarcía Oñez de Loyola y loderrotaron el 23 dediciembre de 1598 enCuralaba. Asaltó Santa Cruzen 1594 y arrasó Valdivia elmismo año. Fue uno de losmás hábiles toquis de laGuerra de Arauco.

Campeadas: salida de tropas al campocon el objetivo de encontrar enemigosen la zona y atraparlos.

Glosario

ARCHIVOEDITORIAL

Unidad 128

La guerra ofensivaTras la derrota sufrida ante los mapuches, los españolesdecidieron aplicar una severa reforma a sus estrategias militarespara enfrentar al enemigo. Su principal gestor fue Alonso deRibera, soldado español designado gobernador de Chile por elrey Felipe III entre 1601 y 1605. Él organizó el primer ejércitoregular del país, que remplazó a la hueste de encomenderos yque fue financiado por el real situado. Así, mantuvo un grupoarmado y profesional en la frontera, con el objetivo de irocupando lentamente el territorio mapuche y creó una línea defuertes a lo largo del Biobío, originando una frontera al sur dela cual los indígenas quedaron libres de influencia española.

Esta estrategia no tuvo el resultado esperado, pues no se logró someter alos naturales y ni siquiera el ejército pudo penetrar en las tierras mapuches.

La guerra defensivaEl fracaso de la guerra ofensiva produjo que en 1612 se implementara unanueva estrategia, impulsada por el padre jesuita Luis de Valdivia: la guerradefensiva. Su objetivo era someter a los indígenas a través de la persuasióny tácticas no violentas. Él planteaba, al igual que Bartolomé de Las Casas, queno era lícito hacer la guerra a los indígenas para someterlos políticamente eintroducirlos a la Iglesia, pues ellos eran libres y solo por consentimientovoluntario podrían someterse a la soberanía española.

De esta manera, planteó la mantención de la línea de frontera en el ríoBiobío y solo los sacerdotes con labor misionera podrían cruzarla. Asimismo,planteó la necesidad de eliminar el trabajo obligatorio indígena y laesclavitud de los sublevados. Lo anterior solo duró hasta 1625, cuando sevolvió a la guerra ofensiva, debido a que no se respetaron estas medidas yse continuaron los ataques españoles en busca de esclavos y el asesinato demisioneros (Doc. 8 y 9).

DOC. 9. HABLA EL PADRE LUIS DE VALDIVIA A LOS INDIOS

¿Y que este señor (Dios) ha de venir a juzgar a todos los hombres, y que ha de castigar a los que no usan lapiedad con los pobres, y maltratan a los indios, oprimiéndolos con trabajos injustos de servicio personal, yenriqueciendo a costa su sangre? Y concluyó diciendo: Todo esto hijos míos he predicado yo a los españolesen vuestra defensa, porque es la verdad y el evangelio, pero no me bastó. Y así me fui al Virrey de Lima y selo conté y me dio una carta para que se remediasen todos vuestros trabajos y se moderase el servir de losindios que diesen paz, y así lo mandó y os traje la carta que visteis muchos de los que estáis presentes.

Padre Diego de Rosales, Historia General del Reino de Chile, Flandes Indiano (1674),Editorial Universitaria, Santiago, 1969.

a) Explica qué argumentos entregó el padre Valdivia en defensa de los indígenas.b) Analiza las estrategias que utilizaron los españoles en las diferentes etapas de la guerra.

Real situado: dinero enviado por laCorona española o las cajas realesde Perú para financiar los sueldosy requerimientos materiales de lossoldados del ejército.

Glosario

DOC. 8. LA GUERRA DE ARAUCOEn: Crónica y relacióncopiosa y verdadera de losreynos de Chile, Jerónimode Bibar, 1558.

a) Describe cómo era elcombate entre indígenas yespañoles e interpretaqué etapa de la guerramuestra la imagen.

ARCHIVOEDITORIAL

29

La vida en la frontera mapucheA partir de mediados del siglo XVII, los enfrentamientos bélicos empezarona disminuir, apaciguando el límite fronterizo en el río Biobío, convirtiéndoseen un espacio de interacción con roces, pero también, con un fuerteintercambio comercial, étnico y cultural. En estas relaciones destacó ellenguaraz, hombres mestizos, que hablaban ambos idiomas y sirvieron denexo para el intercambio de bienes. Este fenómeno se conoció como “vidafronteriza” y se prolongó hasta la salida de los españoles del territorionacional en las primeras décadas del siglo XIX.

Desde mediados del siglo XVIII y debido al crecimiento poblacional, variastribus mapuches se expandieron hacia la pampa argentina. Esto permitióque algunos caciques aumentaran su comercio de ganado y pudierancomprar armas de fuego para incursionar al norte del río Biobío, con el finde capturar rehenes españoles, (especialmente mujeres), robar ganado yproductos agrícolas de las haciendas cercanas a Concepción. Lo anteriorrecibió el nombre de malón y fue una tónica corriente en las relacionesdadas en la región de la frontera.

Por otra parte, las autoridades españolas usaron el parlamento parafomentar la paz, instancia de reunión entre el gobernador, máxima autoridaddel reino, y los caciques (lonkos) o ulmenes de las distintas tribus mapuches.En ellos se reconocía implícitamente la soberanía indígena sobre su territorio,se establecían las condiciones de paz, se intercambiaban prisioneros deambos bandos, emanaban acuerdos para normar el comercio. Por lo general,duraban varios días, en los que se intercambiaban regalos y el gobernadoragasajaba con abundante comida y alcohol a los caciques.

El primer parlamento lo celebró el marqués de Baides, en Quilín, junto al ríodel mismo nombre, en 1641. Aunque en 1723 y 1766 hubo dos grandesalzamientos indígenas, el Estado hispano consolidó su estrategia depenetración pacífica en territorio mapuche mediante los parlamentos. Elúltimo del siglo XVIII fue el celebrado en Negrete por Ambrosio O’Higgins,siendo uno de los más importantes, pues los caciquesconcurrieron al palacio del gobernador en Santiago y seinvirtió una importante suma de dinero para sufinanciamiento (Doc. 10).

DOC. 10. PARLAMENTO DE NEGRETE DEL PRESIDENTE

AMBROSIO O�HIGGINS, 3 MAYO 1793, CLAUDIO GAY. EN:ÁLBUM DE VIAJE POR LA REPÚBLICA DE CHILE, PARÍS,1854. EDICIÓN DE EDITORIAL ANTÁRTICA, SANTIAGO.

a) Describe, a partir de la imagen, cómo serealizaba un parlamento.

b) Investiga en www.conadi.cl qué instancia deconversación desarrolla el gobierno con lascomunidades indígenas en la actualidad. Elaboraun informe con al menos dos ejemplos.

Los pueblos indígenas en la Colonia

1. Explica las dificultadesque tuvo la evangelizaciónen el pueblo mapuche.

2. Explica qué importanciatuvieron los parlamentosen el siglo XVIII.

3. Analiza la influencia quetuvo la anulación delDecreto de esclavitudindígena en laconsolidación de lasrelaciones fronterizas.Entrega al menos dosargumentos.

Trabajemos

ARCHIVOEDITORIAL

Evaluación de proceso

30 Unidad 1

¿Cómo voy?

La cruz de Limache.Ilustración quereproducía un árbolcon forma de cruz,encontrado en 1636 ,realizada por indígenasdel período. En: Alonsode Ovalle, Históricarelación del Reinode Chile, 1646.

1. Explica dos posibles razones quemotivaron a que los indígenas de la épocarealizaran esta obra. Señala por qué lossacerdotes católicos la aceptaron comomuestra de religiosidad.

2. Describe por qué esta imagen es unejemplo de sincretismo religioso.

3. Explica la importancia que tuvo laevangelización. Comenta cómo se vioafectada la cosmovisión del indígena porla inserción del pensamiento cristiano.

I. Aplicación de conceptosLee cada enunciado y responde con una V si la afirmación es verdadera y con una F si es falsa.Corrige estas últimas.

1. Bartolomé de las Casas defendió los derechos de los indígenas, lo que permitió quela Corona dictara normas para protegerlos.

2. El sincretismo cultural es una mezcla entre dos culturas que se enriquecen mutuamenteal integrar elementos de ambas.

3. Los parlamentos fueron la instancia de reunión más importante entre el gobernador y loscaciques mapuches.

4. La vida en la frontera mapuche implicó un intenso intercambio comercial y cultural ysirvió de límite natural entre los españoles e indígenas.

5. La encomienda fue la institución que organizó el trabajo indígena al servicio del español.

II. Análisis de fuente iconográficaObserva la imagen y responde las preguntas a continuación.

III.Análisis de fuente primariaLee el texto y responde las preguntas a continuación.

En el sermón pasado, os vine a decir cómo hay otra vida después de esta donde nuestra ánima vivepara siempre y que aquel gran Señor Dios, hacedor de todas las cosas, a los buenos que le sirvenles da bienes y gozo y descanso eterno, porque quiere mucho al hombre y lo crió a su semejanza …y así tiene guardados para los que son buenos … bienes eternos tan grandes que no hay lenguaque pueda contarlos.

Sermón originalmente escrito en mapudungun por el padre Luis de Valdivia

para el adoctrinamiento y evangelización de los indígenas.

Luis de Valdivia, Nueve sermones en lengua de Chile, Imprenta Elzeviriana, Santiago, 1897.Recopilado por José Toribio Medina. Original publicado en Chile en 1621.

1. Describe cuál es el mensaje que entrega el padre Luis de Valdivia en su sermón a los indígenas.2. Infiere y explica por qué escribió el sermón en mapudungun.

ARCHIVO EDITORIAL

Los pueblos indígenas en la Colonia 31

El mestizaje: el encuentroentre dos culturas

6

6.1 Consolidación demográfica de los mestizos

Desde la llegada de los españoles al territorio chileno hubomúltiples uniones con los grupos indígenas locales,situación que persistió durante toda la época colonial. LaCorona española intentó prohibir que los españolestuvieran hijos con los nativos, pero no pudieron evitar estasituación; por el contrario, muchos españoles reconocierona sus hijos y se preocuparon de su bienestar. Los mestizos,grupo que surgió de la unión de españoles e indígenas,experimentaron un importante crecimiento demográficodurante los años de la Conquista y la Colonia, remplazandoa la población aborigen en muchas regiones de América.

La sociedad colonial se consolidó como una sociedad altamentejerarquizada y con escasa movilidad social ordenada en función del origenétnico. Mientras más blanca fuera la piel, más alta era la valoración social. Enla cima de la pirámide social se encontraban los españoles y criollos, hijosde españoles nacidos en América y que a su vez se subdividieron según supoder político o económico. Los españoles estaban ligados a las tareas degobierno, siendo funcionarios reales en la mayoría de los casos. Los criollosse relacionaban con las tareas productivas, principalmente la hacienda, porlo que su poder económico fue creciendo con el tiempo, pero no suinfluencia política.

Bajo estos grupos, se encontraban los mestizos, quienes fueron el grupo socialmayoritario durante la Colonia y la principal fuerza de trabajo del período,tanto en haciendas como en los yacimientos mineros, reemplazando a losindígenas como mano de obra, mientras este último grupo fue descendiendoradicalmente a lo largo del período. La vida de los mestizos no fue fácil, suorigen bicultural les dificultó su integración social, ya que no pertenecían aningún grupo étnico en particular, en un momento en que este tipo depertenencia era muy relevante. Finalmente, como base de la estructura social,estaban los indígenas y los negros traídos como esclavos desde África (queno fueron muchos, porque eran muy caros de mantener). Así se fuegestando la sociedad chilena, cuyas mezclas van a determinar nuestra culturay el grupo mestizo se constituyó en los cimientos de esta (Doc. 11).

DOC. 11. LAS CASTAS EN LA

COLONIA

Luis de Menas, Castas, sigloXVIII. En: Museo de América,Madrid. La sociedad colonialera muy jerarquizada,estructura que se basaba enel origen étnico. En estecuadro se pueden ver ochogrupos de mestizos, connombres específicos y unaubicación según su cercaníacon el “español puro”: suinscripción dice: “De Españolae Indio nace Mestiso, Deespañola y Mestiso, nacecastisa, De Castisa y Español,nace Mulato, De Española yMulato nace Morisca, DeMorisca y Español, naceAlbino Tornatras, De Mestisay Yndio, nace Lobo, De Indiay lobo, nace Yndio”.

a) Describe quécaracterísticas socialesobservas en la imagen.

b) Explica por qué puedeafirmarse que somos unasociedad mestiza.

ARCHIVOEDITORIAL

Unidad 132

6.2 La cultura mestiza

En el continente americano no solo se produjo un mestizaje biológico, sinoque también transformaciones en todos los ámbitos del quehacer humano,naciendo una nueva cultura a partir de la mezcla de elementos de indígenasy españoles. Aunque estos últimos intentaron someter a los grupos

indígenas que habitaron el país, lo consiguieronen el aspecto político, pero fueron menosefectivos en otros ámbitos. En lo religiosointentaron incorporar al indígena a las creenciasdel europeo, pero estos no se sometieron demanera total. Por otro lado, los españolesdebieron adaptarse a las condiciones quepresentaba América, modificando su propiosistema cultural. Con el paso del tiempo segeneraron nuevas manifestaciones culturalesque fueron producto de la síntesis de ambasculturas, una fusión que implicó la imposición demuchos elementos por parte de los españoles,pero que mantuvo un sustrato indígena.

Las manifestaciones de esta cultura mestizasurgieron de manera abierta durante el siglo XVIII con el estilo barroco,tendencia artística originada en Europa a comienzos del siglo XVII. Estacorriente se adaptó y se aplicó en América desde una nueva perspectiva, yaque se combinaron creencias, formas decorativas y símbolos de la culturaoccidental e indígena, creándose obras de gran originalidad. Se destacó lapintura cuzqueña, producción artística anónima realizada en torno a laciudad de Cuzco, desde finales del siglo XVII hasta fines del XVIII.

En el estilo barroco la fidelidad histórica perdía importancia, dando un lugarpredominante al mensaje y valores religiosos que se quería transmitir a travésde efectos de luz (claroscuros) y movimiento, por medio de los cuales seintentaba despertar la sensibilidad tanto de los fieles como de quienes aúnno lo eran. El arte barroco latinoamericano tuvo como tema central laevangelización, mediante la cual se predicaba la religión católica. Además,manifestaba los valores que debían tener los vasallos del rey. (Doc. 12).La mujeres cumplieron un rol fundamental en la síntesis cultural producidaentre españoles e indígenas, por dos razones: fueron pocas las mujeresespañolas que vinieron con los conquistadores, lo que propulsó las unionesentre ambas etnias y dio lugar a un mestizaje biológico; por otro lado, ellasfueron quienes se dedicaron a las labores domésticas y al cuidado de losniños, enseñando elementos como el idioma y las costumbres ageneraciones de hispanocriollos y mestizos.

DOC. 12. SAN FRANCISCOREPARTE PAN A LOS POBRES.Obra atribuida a Juan ZapabaInga, c. 1760-1680. En: Museode San Francisco, Santiago.

a) Describe la imagen,destacando las vestiduras,paisajes, arquitectura yrostros.

b) Analiza qué elementosdel Barroco estánpresentes en la imageny si son característicosde la realidad americanao española. Fundamenta.

ARCHIVO EDITORIAL

Los pueblos indígenas en la Colonia 33

La presencia del mundo indígenaen Chile contemporáneo

7

7.1 Los pueblos indígenas en los siglos XIX y XX

Desde la llegada de los conquistadores españoles al territorionacional, la situación de los pueblos indígenas ha sido compleja;algunos se sometieron a sus dominios y otros lograron subsistir,como los mapuches, aimaras, atacameños, rapa nui, yámanas,alacalufes y collas. Según el informe presentado por la Comisiónde Verdad Histórica y Nuevo Trato realizado en 2003 porencargo del gobierno de Chile, a la llegada de los españoles, elValle Central era un espacio pluriétnico y multicultural, con unapoblación que poseía una base lingüística común, reflejada en eluso de la lengua mapudungun desde el valle del Aconcaguahacia el sur. Gran parte de las denominaciones que ha utiizadola Antropología para distinguir a estos pueblos autóctonos respondían adiferencias geográficas relacionadas con los valles que habitaban: aconcaguas,mapochoes, cachapoales, promaucaes –ubicados entre el río Maipo y elMaule–, itatas, chiquillanes y andalienes, entre otros.

Tras el sometimiento y dominio de los pueblos originarios al norte de la zonade frontera, la Zona Sur se encontraba en una situación compleja luego dela independencia de Chile. En la década de 1810 bandoleros y grupos desoldados prófugos de la guerra se refugiaron en dicha frontera, dedicándoseal pillaje y saqueo hasta comienzos del 1830, lo que se conoció como guerraa muerte. A mediados del siglo XIX, la apertura comercial despertó el interéspor la zona debido a su extensión territorial y potencialidad productiva. Así,desde 1840, el Estado desarrolló una política de ocupación de dichosterritorios. En la zona fronteriza se desarrolló una intensa relación comercialy cultural entre los mapuches y el resto de la sociedad. El Estado comprónumerosos terrenos, lo que produjo el desplazamiento de los mapucheshacia el interior. Este proceso terminó definitivamente en 1881, con ladenominada “pacificación de la Araucanía”.

Asimismo, hacia fines del siglo XIX, otras etnias se fueron incorporando alterritorio nacional. En 1888 el capitán de la Armada, Policarpo Toro, ocupóla isla de Rapa Nui, declarando su anexión al territorio chileno. Hoy existenunos dos mil rapa nui, que mantienen su lengua y costumbres.

La situación de las etnias en el norte del país fue compleja durante la segundamitad del siglo XIX, sobre todo por las disputas territoriales y económicas enla zona. Hasta la Guerra del Pacífico (1883), una parte de la población aimaraformaba parte de Perú, debiendo integrase forzadamente al nuevo territorionacional tras el término del conflicto.

Araucanos, Obder Heffer, 1895.

CENFOTO

DOC. 13. LEY 19253 SOBRE INDÍGENAS, SUS CULTURAS Y SUS COMUNIDADES Y LEY 20117 QUE RECONOCE LA

EXISTENCIA DE LA ETNIA DIAGUITA

Artículo 1º. El Estado reconoce que los indígenas de Chile son descendientes de las agrupaciones humanasque existen en el territorio nacional desde tiempos precolombinos, que conservan manifestaciones étnicasy culturales propias siendo para ellos la tierra el fundamento principal de su existencia y cultura.

El Estado reconoce como principales etnias indígenas de Chile a: la mapuche, aimara, rapa nui o pascuense,la de las comunidades atacameñas, quechuas, collas y diaguitas del norte del país, las comunidades dekawáshkar o alacalufe y yámana o yagán de los canales australes. El Estado valora su existencia por serparte esencial de las raíces de la Nación chilena, así como su integridad y desarrollo, de acuerdo a suscostumbres y valores. Es deber de la sociedad en general y del Estado, en particular, a través de susinstituciones, respetar, proteger y promover el desarrollo de los indígenas, sus culturas, familias ycomunidades, adoptando las medidas adecuadas para tales fines y proteger las tierras indígenas, velarpor su adecuada explotación, por su equilibrio ecológico y propender a su ampliación.

Estado de Chile. Ley 19 253/1993 sobre indígenas y sus comunidades.En: http://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=30620 consultado junio 2010.

a) Compara, con al menos dos argumentos, cómo fue considerado el indígena por la Corona española ycómo es considerado por el Estado de Chile en la actualidad.

b) Explica por qué es importante valorar y preservar la existencia de las diferentes etnias indígenas quehabitan en el país.

Unidad 134

Desde entonces se dedicaron principalmente a la actividad minera, pero, apartir de mediados del siglo XX, tras la disminución de esta actividad en lazona, su vida empezó a ser eminentemente urbana. En este mismo período,con la invasión militar en Atacama (actual Región de Antofagasta), el Estadodesarrolló nuevas políticas de integración nacional, reconociendo a losatacameños como ciudadanos.

Por último, cabe mencionar la situación de los alacalufes (o kawéskar).Desde finales del siglo XIX hasta 1930, este pueblo diminuyó notoriamentedebido a que el contacto con los europeos, produjo el contagio de diversasenfermedades y por el rapto de mujeres y muchachos con el fin de hacerlosmarineros. Así, un número importante se trasladó hacia otros lugares, comoChiloé, Puerto Montt y Punta Arenas. Hacia la década de 1920, la poblaciónalacalufe se redujo a cerca de mil habitantes y en 1993 la Ley Indígena losreconoció como comunidad, por lo que en la actualidad se encuentranorganizados en grupos orientados a mantener sus tradiciones e integrarsemayormente a la sociedad chilena.

7.2 Los pueblos originarios hoy

Aunque en Chile se han implementado diferentes políticas para evitar laexclusión social indígena e integrarlos a la sociedad, –como la creación de laLey Indígena de 1993 y su modificación del año 2006, que reconoce laexistencia de comunidades originarias y busca promover su desarrollo–,muchas de las reivindicaciones indígenas pasan por la exigencia de mayorautonomía en el espacio de sus comunidades (Doc. 13).

LA HERENCIA DE LOS MAPUCHES

La cultura mapuche se hamantenido en Chile, porejemplo, en las formas delhabla que nos son propias yque provienen de vocablosen la lengua mapudungun:huinca, piñén, pichintún,peñi, pirihuin son palabrasque usamos a menudo.Todos hemos saboreadoricas comidas de origenindígena, como elcharquicán y el aliñollamado merquén. Tambiénconocemos tradicionesmapuches: el machitúno el juego del palitún ochueca, o vivimos enlugares cuyo nombrees de dicho origen. Todolo anterior nos recuerdala presencia de este pueblo.

Nuestro patrimonio

Los pueblos indígenas en la Colonia 35

El Estado chileno y también los latinoamericanos han desarrollado nuevaspolíticas indígenas, que responden a apoyar la multiculturalidad y atender deforma más eficaz sus necesidades.

Uno de los elementos centrales que mantiene vivos a los pueblos indígenases la identidad cultural que poseen, la que les ha permitido permanecer alo largo del tiempo. El pueblo mapuche es el más numeroso y actualmentese encuentra distribuido en todo el territorio nacional, especialmente en lasregiones Metropolitana (44% de su población), Araucanía y Biobío (concerca de un 15%). En estas últimas viven mayoritariamente de la agriculturay ganadería. En la denominación mapuche se incluyen a los puebloshuilliches y pehuenches. (Doc. 14). Por su parte, los aimaras y atacameñoshan conservado buena parte de sus costumbres, como la importancia de lafamilia. Pero uno de los elementos que distinguen a estos pueblos es sulengua, la que mantienen; pero, a la vez, dominan el español para podercomunicarse con el resto de los habitantes del país. Por esto, como unamanera de celebrar la permanencia de estos grupos, en 1999 se establecióel día 24 de junio como Día Nacional de los Pueblos Indígenas, celebraciónen que se reconoce y valora su aporte a la diversidad cultural del país y queha sido un paso destacado por parte del gobierno chileno por el fomentodel respeto e integración de sus identidades culturales.

Chile hoy

LA SITUACIÓN DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS

“Quizás hay otros chilenos que necesitan más ayudaque quienes pueblan la Araucanía. Cualquier personaque eche un vistazo sobre la historia universalcomprenderá que el trayecto de la humanidad ha sidouna superposición, violenta o pacífica, de unospueblos o etnias sobre otros. Los mismos araucanosacabaron en forma violenta con los pehuenches paraasentar su dominio (…) A medida que avanzó lacolonización y hasta el día de hoy, la integración delos araucanos ha sido una realidad evidente,impulsada por la política oficial y el propio esfuerzo.Los mismos araucanos se incorporaron, aunque condificultades, al sistema de producción de losdominadores y a su comercio, construyendo unanueva realidad. Han concurrido a las escuelas, losliceos y las universidades, logrando una situaciónexpectable”.

Sergio Villalobos, “Falsedades sobre la Araucanía”, El Mercurio, Santiago, 3 de febrero de 2008. Editorial.

“La entrada en vigencia de la nueva Ley Indígena (…)abre las puertas para la implementación de una nuevapolítica indígena en el país que permita su desarrollointegral con respeto a sus identidades y culturaspropias (…) Si las políticas y programas contempladosen esta ley no van aparejados de un cambio cultural, deuna actitud de mayor respeto y solidaridad de lasociedad chilena en su conjunto hacia estos pueblos yquienes las integran, probablemente sus disposicionesterminen en letra muerta. El movimiento indígena nopuede confiarse en que la existencia de un marco legalva a asegurar la materialización de los derechos por losque tanto tiempo han luchado. Su participación activaen la Conadi y en todas las instancias del Estado en quese resuelvan los asuntos que les atañen, resultanfundamentales para garantizar la realización de lasaspiraciones de sus pueblos”.

José Aylwin, “Los pueblos indígenas de Chile en latransición democrática”. En: Proposiciones, Instituto de

Estudios Indígenas, Universidad de la Frontera, Nº 25, 1994.

a) Explica la visión que presenta cada autor respecto de la situación indígena.b) Explica por qué, según Villalobos, los mapuches estarían integrados a la sociedad chilena.c) ¿Crees que es necesario un cambio cultural, como lo plantea Aylwin? Fundamenta.

Yámana 0,2

Rapa Nui 0,7 Quechua 0,9

Mapuche 87,3

Colla 0,5 Aimara 7,0

Atacameño 3,0Alacalufe 0,4

Fuente: INE, Censo Población y Vivienda 2002.

DOC. 14. LA POBLACIÓN

INDÍGENA HOY

a) Infiere y explica quésituaciones o condicionescrees que han permitido quelos mapuches sean el pueblooriginario que haya logradomayor sobrevivencia a laconquista española.

36

LibrosJosé Bengoa, La memoria olvidada. Historia de los pueblos indígenas de Chile, Mideplan, Cuadernosdel Bicentenario, Santiago, 2004.Este libro resume toda la historia de las diferentes culturas indígenas que han habitado en nuestro país.

José Bengoa, Historia del pueblo mapuche, siglo XIX y XX. LOM, Santiago, 2000.Esta obra retrata la historia del pueblo mapuche, abordando su organización social, política y militar.

Página webhttp://www.conadi.cl/Sitio de la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena, perteneciente al Gobierno de Chile. Presenta todala información sobre las culturas originarias en la historia y en la actualidad.

http://www.serindigena.org/Portal de las culturas originarias de Chile. En esta página encontrarás mapas, imágenes y diversainformación sobre estos pueblos.

Para aprender más

Unidad 1

SíntesisPUEBLOS INDÍGENAS

EN CHILE

Conquista españolade América

se desarrolló un proceso de

Permanencia de culturasindígenas en la actualidad

Resistencia demapuches

Pueblosprehispánicos

Changos,chonos,kawéskar,yámanas,aonikenk,pehuenches,puelches,selknam,aimaras,

atacameños,diaguitas,picunches,mapuches yhuilliches.

Enfrentaron aespañoles ensiglos XVII y

XVIII

Sincretismocultural yreligioso

• Encomienda• Mita• Asiento

Legislación laboral

Tasas (Santillán,

Gamboa, Lazode Vega yEsquilache)

ocasionó

• Caídademográfica

• Impactoecológico

• Choque cultural

Se relacionaroncon españoles

Evangelización

produjo

españolesimpusieron formas

de trabajo

Mestizaje

Guerra deArauco

produjo

37

Lee atentamente y anota en tu cuaderno la letra de la alternativa correcta.

1. ¿Qué pueblos indígenas del sur del país se caracterizaron por ser agricultores?

A. Mapuches, picunches y huilliches.B. Tehuelches, pehuenches y onas.C. Mapuches, onas y tehuelches.D. Chonos, alacalufes y cuncos.E. Picunches, alacalufes y onas.

2. Entre las características del trabajo indígena se encuentran:

I. se desarrolló la encomienda, institución que reglamentó el trabajo indígena al servicio delespañol.

II. Se crearon tasas que regularon el trabajo indígena, destacando la de Santillán.

III.Predominó la esclavitud para los indígenas considerados rebeldes.

A. Solo I C. I y II E. I, II y IIIB. Solo II D. II y III

3. Respecto de la convivencia hispano-indígena en la zona de frontera de la Araucanía en los siglosXVII y XVIII, es posible afirmar que:

I. se desarrollaron malones, mediante los cuales los mapuches incursionaron en las haciendasdel otro lado de la frontera.

II. la convivencia provocó un proceso de mestizaje e intercambio cultural.

III. todos los sacerdotes fueron recibidos con hostilidad por parte de los mapuches de la zona.

A. Solo II C. I y II E. I, II y IIIB. Solo III D. II y III

4. El encuentro entre indígenas y españoles en el siglo XVI significó un gran impacto en las formasde vida indígena. Señala las principales consecuencias de este choque.

I. Disminución de la población indígena y alteración de las relaciones humanas con elmedioambiente.

II. Imposición de un nuevo sistema cultural.

III.Surgimiento de nuevas relaciones de trabajo, en los siglos XVI y XVII.

A. Solo I C. I y III E. I, II y III

B. I y II D. II y III

5. Sobre los pueblos indígenas en el Chile contemporáneo es posible afirmar:

A. el gobierno ha implementado programas de integración multicultural destinados a resguardarlas identidades culturales indígenas.

B. la ausencia de políticas indígenas por parte del gobierno ha provocado levantamientos en el país.

C. la escasa población indígena que ha pervivido en el país no justifica el desarrollo de políticasculturales hacia estos pueblos.

D. las políticas indígenas se han destinado exclusivamente al pueblo mapuche, pues constituyenla mayoría de la población indígena en la actualidad.

E. la herencia cultural más destacada es la importancia que le otorgan a la familia.

Evaluación final¿Qué has aprendido?

I. Selección múltiple

Los pueblos indígenas en la Colonia

38 Unidad 1

II. Análisis de recursos informativosLee las siguientes noticias y responde las preguntas aplicando lo estudiado en la unidad.

1. Explica a qué clasificación corresponden los kawéskar de acuerdo con sus característicasculturales.

2. Describe cómo influyeron el contexto geográfico y las características climáticas en la evoluciónhistórica de los alacalufes o kawéskar.

3. Analiza qué argumentos derriban el mito de la limitación cultural y tecnológica de los kaweskar.4. Señala qué argumentos se plantean para postular la isla Madre de Dios a ser sitio Patrimonio de

la Humanidad. ¿Qué costumbres se buscan resguardar?5. Explica la importancia de resguardar esta isla como patrimonio. ¿Crees que logrará obtener esta

nominación? Fundamenta.

EXPEDICIÓN FRANCO-CHILENA DESCUBRE MILENARIAS TUMBAS ALACALUFES

Miércoles 11 de junio de 2008

SANTIAGO.- Un equipo de investigadores chilenos yfranceses hizo un importante hallazgo antropológico dela cultura alacalufe o kawéskar en la Isla Madre de Dios(Región de Magallanes), una de las zonas más lluviosasy remotas de Chile.

Se trata de un conjunto de tumbas de este pueblooriginario, que ratifica que su cultura estabaimpregnada de una rica cosmogonía, además detener dominio de tecnología de navegación que leservía en condiciones extremas de navegación.

Ello porque a pesar de que en la Isla Madre de Diosse registran 10 metros de precipitaciones anuales,vientos constantes que alcanzan una velocidadpromedio de 70 kilómetros por hora y con grandesolas provenientes del oceáno Pacífico, que hacen casiimposible el acceso a ella, los miembros de la etnia

alacalufe –hoy conocidos como kawéskar– lograronasentarse allí hace miles de años.

Los descubrimientos de la expedición llamada“Última Patagonia” fue liderada por Marcelo Agüero,por parte de Chile, y Bernard Tourte, por partede Francia.

“Los restos más antiguos corresponden a unos 4.500años de antigüedad”, señala Marcelo Agüero.“Se han identificado en forma primaria a hombres,aún cuando se descubrió un lugar con restos deun infante”.

Las evidencias de esta antigua ocupación en un lugarde tan difícil acceso, incluso para barcos modernosen la actualidad, derriba una vez más el viejoprejuicio de el pueblo kawéskar era un pueblolimitado en su desarrollo cultural y tecnológico.(…)”

LOS KAWÉSKAR EN MADRE DE DIOS

Domingo 27 de junio de 2010

Ocho metros de lluvia al año y vientos cercanos a los120 kilómetros por hora han dibujado en Madre deDios formas y figuras que la Geología nunca anteshabía visto. Tras seis expediciones, los científicos yespeléologos del Centre Terre concluyen: la extrañaisla de mármol, que hace miles de años habitaron loskawéskar, hoy debe ser Patrimonio de la Humanidad.(…)

Para ser incluido, un sitio debe “tener valor universaly satisfacer al menos uno de los diez criterios deselección”. Hasta el momento Madre de Dios reúnecuatro. El alto interés científico, estético y culturalde la isla…requieren una protección absoluta. (…) “Antes que Patrimonio de la Humanidad, estas islasson patrimonio de los kawéskar”.

Matías Celedón, “Madre de Dios: la isla imposible”.El Mercurio, Revista del Domingo,

Santiago, 27 de junio de 2010.

39

Evaluación final

Los pueblos indígenas en la Colonia

III. Análisis de fuente secundaria

1. A partir del documento y de lo estudiado en la unidad, describe cómo fue el proceso de mestizajeque se originó en la Colonia y qué factores lo posibilitaron.

2. Compara la sociedad indígena colonial con la que existe en la actualidad. Señala qué elementoshan cambiado y cuáles han permanecido.

IV. Autoevaluación1. Completa el cuadro, indicando los contenidos que comprendiste y los que te quedaron dudas

o tuviste dificultades.

2. Revisa el afiche de los pueblos indígenas que creaste para la actividad de la página 12 y responde:

a) ¿qué contenidos nuevos estudiados podrías aplicar para mejorar el afiche?

b) fundamenta qué afiche de los tres seleccionados en el curso te pareció mejor.

Temas estudiadosen la unidad

Conceptos que entendíDudas o dificultades

con el tema

Panorama del Chile prehispánico

Las sociedades indígenas en el

territorio chileno

La conquista del territorio

nacional

La resistencia indígena

El mestizaje

La presencia indígena en Chile

actual

EL MESTIZAJE

El escaso número de la mujer blanca llevó a los hombres a tomar a la india en uniones furtivaso concubinatos más menos prolongados facilitados por el sistema de encomiendas y el serviciodoméstico. La absoluta irresponsabilidad que amparaba a esas uniones y la desaprensión de unasociedad aún no bien constituida, produjeron un abuso sin freno, que rápidamente pudo apreciarseen el gran número de niñitos mestizos que pululaban en todas partes. Quizás no hubo un solohombre que no dejase varios hijos mestizos y se da el caso del esforzado capitán Francisco deAguirre que dejó 50. La consecuencia inevitable de esta situación fue la aparición de una poblaciónmestiza abundante, que más adelante sería el sector mayoritario de la sociedad y que ya a fines delsiglo XVI, con sus 20.000 individuos, duplicaba al grupo blanco.

Sergio Villalobos, Historia de los chilenos, tomo 1, Taurus, Santiago, 2006.

Imagen: Plaza de la Independencia, Claudio Gay.En: Álbum de viaje por la República de Chile, París,1854. Edición de Editorial Antártica, Santiago, 1982.

“La planta de esta ciudad no reconoce ventaja aninguna otra, y la hace a muchas de las ciudadesantiguas, que he visto en Europa, porque estáhecha a compás y cordel, en forma de un juegode ajedrez (…). Las calles de esta ciudad sontodas de una misma grandeza y medida, y tananchas que caben muy holgadas en ella trescarrozas juntas; tienen todas de la una banda yde la otra sus calzadas de piedra, y en el espaciointermedio queda libre de trajín de las carretas(…) Y hay pocas ciudades en las Indias que laigualen en galas y lustre de sus habitadoresparticularmente las mujeres. Quien viere la plazade Santiago y viere la de Madrid no harádiferencia en cuanto a esto de la una a la otra,porque no salen más de corte los ciudadanos,mercaderes y caballeros a esta que aquella”.

Alonso de Ovalle, Histórica relación del Reino de Chile(1646), Editorial Universitaria, Santiago, 1974.

40

Sociedad colonial 1Unidad El legado colonial2Unidad

Unidad 2

Aprenderé a:

Reconocer la conformaciónde la identidad mestiza.Interpretar las repercusiones quetuvo el despotismo ilustrado y lasreformas borbónicas en Chile.Reconocer el valor políticoy económico de la hacienda.Caracterizar la sociedad colonial.Reconocer que la identidad culturallatinoamericana se construyó a partirdel encuentro entre españolese indígenas.Visualizar y distinguir los cambios ypermanencias de costumbres y ritosde la Colonia en nuestros días.

ARCHIVO EDITORIAL

Evaluación inicialAntes de empezar

41El legado colonial

COLECCIÓNBANCOESTADO

¿Qué sé de..?1. ¿Qué período de la historia de Chile representa la imagen de la página 40? Explica por qué.

2. ¿Qué entiendes por elite?, ¿y por criollos?

3. ¿Dónde se realizaban las reuniones sociales en los siglos XVII y XVIII?, ¿quiénes participaban?

4. ¿Qué actividades realizaban los jóvenes de dicha época para entretenerse?

5. ¿Cuál era la principal actividad económica a la que se dedicaban los habitantes de la Colonia? Fundamenta.

Aprender a hacerAnalizar un período histórico a partir de la observación de una moneda

A partir de la observación de las monedas podemos interpretar diferentes características de la etapahistórica en la que circularon. Las formas, el tamaño y las imágenes del anverso y reverso de una monedanos muestran ideas políticas, religiosas, sociales, estilos artísticos y a los personajes más relevantes delperíodo.

1. Observa la moneda de la Colonia y responde.a) ¿Qué personaje muestra?b) ¿Cómo aparece representado?c) ¿Qué información conoces de su período?, ¿de qué año es?d) ¿De qué lugar será el escudo representado?e) ¿De qué metal crees que está hecha?, ¿por qué?

2. Elige una moneda actual de $100 ó $500 pesos y responde.a) ¿Qué imagen aparece en el anverso?, ¿qué significado tiene?b) ¿Y cuál aparece en el anverso?, ¿qué significa?c) ¿Tiene alguna inscripción? Anótala en tu cuaderno e interpreta su significado.d) ¿En qué año fue acuñada?e) ¿De qué metal crees que está hecha?f) Compara ambas monedas y establece tres conclusiones.

Ayer y hoy

1. Dividan al curso en dos grupos y elijan un representante de cada uno, quien deberá pasar adelante yanotar en la pizarra la información que aporte cada grupo. Cada uno dibuje dos recuadros iguales: enel primero irá el título: Ayer, y en el segundo: Hoy.

2. Luego, cada grupo elija un personaje (no puede repetirse), por ejemplo, un campesino, una mujer, unindígena, una niña, un gobernador, un sacerdote, un minero, un vendedor ambulante o cualquierpersonaje que se les ocurra.

3. Ahora deben representar el personaje en el período colonial y en la actualidad. Para ello, elrepresentante del grupo deberá dibujarlo en el cuadro Ayer y en el cuadro Hoy, respectivamente.Todo el grupo tiene que aportar ideas y características para la representación de la imagen. Por ejemplo:

4. Por último, cada grupo deberá responder las siguientes preguntas:a) Describan las principales diferencias y semejanzas que pueden determinar entre los personajes de

Ayer y Hoy.b) ¿Qué elementos o acontecimientos creen que hacen que las personas cambien su forma de ser?,

¿por qué algunos elementos permanecen en el tiempo?

¿Y mi actitud?

Reflexiona y responde en tu cuaderno las siguientes preguntas:

1. ¿Qué temas me gustaría aprender en esta unidad?

2. ¿Qué personajes me gustaría estudiar y por qué?

3. Al realizar la actividad grupal, ¿qué dificultades tuve para ponerme de acuerdo con mis compañerosy compañeras?, ¿cómo las mejoré?

Ahora en grupo

Evaluación inicial

42

Ayer (siglo XIX) Hoy (siglo XX)

Unidad 2

Minero, ClaudioGay. En: Álbumde viaje por laRepública de Chile,París, 1854. Ediciónde EditorialAntártica, Santiago. A

RCHIVOEDITORIAL

El legado colonial 43

La conquista y la colonización de América obligó a la Corona española aestablecer una organización completamente nueva para la realidadamericana. Las autoridades y el sistema político que se implementó debíantomar en cuenta la extensión y situación del territorio americano. Paralograrlo, se crearon una serie de instituciones, organizadas en formajerárquica, que se establecieron tanto en América como en España. Estesistema permitió darle cierta unidad administrativa a los nuevos territorios.

1.1 Autoridades y organismos que gobernaban desde España

Organizar el extenso territorio americano no fue tarea fácil. España estababajo una monarquía absoluta, en donde el rey concentraba los poderespolíticos, económicos y religiosos. Este vasto poder significaba dominar aAmérica desde España; de ahí la necesidad de contar con autoridades querepresentaran al rey en los territorios de ultramar. De esta manera se crearondiversas instituciones, unas radicadas en España: el Consejo de Indias y la Casade Contratación, desde donde emanaban los decretos y designios del rey.

• Casa de Contratación. Fundada en Sevilla en 1503, tenía a su cargo todolo relativo a expediciones, conquista, colonización, comercio y navegaciónentre España y América. Otorgaba los permisos de inmigración a losespañoles que venían a nuestro continente. Organizaba la informacióngeográfica para la elaboración de mapas y rutas marítimas, preparabapilotos dirigiendo la escuela de navegación, juzgaba delitos de contrabando,recaudaba el impuesto denominado quinto real.

• Consejo de Indias. Este organismo fue creado en 1519 como parte delConsejo de Castilla. En 1524 se reorganizó de forma independiente deeste último. Su función era asesorar al rey en la preparación de leyes,ordenanzas, y reales cédulas aplicables en América. Realizaba los juicios deresidencia, es decir, examinaba la conducta de los funcionarios salientes encargos importantes en territorio americano y tenía múltiples funcionarios:juristas, cosmógrafos, oidores (jueces) y cronistas entre otros.

1.2 División político-administrativa de las colonias americanas

El virreinato era la unidad territorial más grande en América. El másimportante fue el virreinato del Perú, creado en 1542. Dentro de estaunidad existían las gobernaciones, que podían ser: capitanías generales,cuando dicha jurisdicción se encontraba con problemas de sublevación delos indígenas, como el caso de Chile y Venezuela, o presidencias, cuandoeran territorios donde la población aborigen había sido plenamentesometida por los españoles.

Organización administrativa españolaen América

1

La autoridad más importante enviada por el rey a las colonias era el virrey,quien se preocupaba de la administración política del virreinato (Doc. 1).Tenía poder ejecutivo, judicial, militar y económico en su jurisdicción,actuaba como si fuese el rey, pero tenía prohibiciones, como contraermatrimonio en América, adquirir tierras o bienes en el territorio bajo sumando y, al igual que los gobernadores y oidores de la Real Audiencia, debíasometerse al juicio de residencia al final de su mandato.

Otra autoridad fue el gobernador, quien era nombrado por el rey ydependía administrativamente de los virreyes. Su mandato tenía una duraciónvariable y si fallecían en el cargo, eran sustituidos por un miembro de la RealAudiencia como interinos.

• Oficiales reales. Eran quienes vigilaban los pagos de impuestos y rentasde la Corona, siendo funcionarios autónomos, incluso respecto delgobernador. Se asemejaban a los funcionarios de impuestos internosactuales. También existieron los corregidores, que tenían a su cargo lospartidos o subdivisiones de una gobernación.

• Real Audiencia. Fue el tribunal superior de justicia y fiscalización,encargado de velar por el cumplimiento de la ley y fiscalizar a las demásautoridades. Existía en cada gobernación y estaba integrado por elgobernador, cuatro oidores o jueces y un fiscal acusador. Este tribunalinformaba al rey sobre la conducta de los funcionarios y velaba por laprotección de los indígenas.

• Cabildo. Fue el organismo municipal más importante en América.Representaban a los vecinos de las ciudades en las cuales se emplazaban.

Los vecinos fueron aquellos habitantes que tenían tierras enellas. En los siglos XVI y XVII la entidad se autogeneraba, esdecir, las autoridades salientes elegían a sus sucesores. Sinembargo, en el siglo XVIII algunos de estos cargos comenzarona ser rematados, mientras que otros a ser designados por losreyes como regidores perpetuos. Debido a lo anterior, en estainstitución se concentraron especialmente los criollos quequerían participar en la política.

Los funcionarios del cabildo eran: dos alcaldes (jueces de primerainstancia), cuatro regidores (administraban la ciudad), un alguacilmayor (jefe de policía) y un alférez real (portaestandartes del rey).

Virreinatos coloniales del siglo XVIII

ARCHIVOEDITORIAL

44 Unidad 2

DOC. 1. VIRREINATOS COLONIALES DEL SIGLO XVIII

a) Señala cuáles son los actuales Estados latinoamericanosque conformaron cada virreinato.

b) Señala qué otros territorios conformaban el Virreinato alque pertenecía Chile. Reflexiona y escribe un párrafo dediez líneas acerca de la situación actual de esas nacionesen comparación con la situación política que tuvieron enaquella época.

El legado colonial 45

También había un fiel ejecutor (fiscalizador demercados, ferias, pesos y medidas), un alarife (jefe deobras municipales) y un mayordomo, quien cuidabael edificio del cabildo.

Las funciones del cabildo eran velar por el aseo, elornato, el ordenamiento de calles, paseos y plazas;proveer de servicios públicos a la ciudad. Vigilabanlos terrenos comunales de los vecinos, distribuíantierras vacantes o desocupadas dentro y fuera de laciudad. Podían cobrar impuestos extraordinarios encaso de que la ciudad lo requiriese.

En el cabildo se realizaban dos clases de reuniones: cabildos cerrados, en losque participaban solo los miembros oficiales y que se reunían dos o tresveces al mes, y cabildos abiertos, a los cuales se invitaba a los principalesvecinos para tratar un tema grave de orden interno o externo queamenazaba la seguridad de la ciudad.

1.3 La organización colonial del reino de Chile

Después de que Pedro de Valdivia tomó posesión de las tierras nacionales,Chile pasó a ser parte del imperio español, constituyéndose como unagobernación dependiente del virrey del Perú. Asimismo, fue designadocomo Capitanía general, para controlar de mejor manera el conflicto militarcon los indígenas en el sur del territorio y la inestabilidad que causaba elpermanente asedio de piratas y corsarios.

En Chile existieron tres instituciones coloniales:

• Gobernación. Su autoridad máxima fue el gobernador, designado por unperíodo de tres a cinco años con atribuciones administrativas, judiciales,económicas, militares y eclesiásticas. Uno de los gobernadores másdestacados fue Ambrosio O`Higgins, en especial por las obras querealizó, como la construcción de los tajamares del Mapocho o la creacióndel Tribunal del Consulado, en 1795, y por la fundación de ciudades,como Vallenar, en 1788, y Constitución y Parral, en 1795.

• Real Audiencia. Era presidida por el gobernador. En Chile, este primertribunal se creó en Concepción en 1565, pero comenzó a funcionar enforma permanente en Santiago desde 1609. Fue una de las institucionescoloniales más importantes y funcionó hasta la Independencia del país.

• Cabildo. Se instauró en Santiago en 1541, mismo año en que esta sefundó. Al inicio tuvo grandes atribuciones de gobierno y nombró a Pedrode Valdivia como gobernador. Sin embargo, tras la organización colonialy la creación de la Real Audiencia, sus atribuciones disminuyeron.

Vista de los tajamares del Mapocho,Giovatto Molinelli, 1855. Esta obrase construyó con el fin de encauzarel río y evitar las inundaciones queafectaban a Santiago en dichaépoca.

ARCHIVOEDITORIAL

Unidad 246

1.4 Las reformas borbónicas y la nueva administración

Con la llegada de los Borbones a la Corona española, se instaló elDespotismo Ilustrado, que introdujo las tendencias políticas centralizadorasdel absolutismo francés, contrarias al regionalismo español y las ideasilustradas, y propugnó cambios sin considerar la participación de otrosorganismos.

En Chile, la administración colonial durante el siglo XVIII sufrió cambiosimportantes. En cuanto a los gobernadores, desde que asumió el rey Carlos III(1759-1788), los cargos se asignaron a personas que habían ejercido la carreraadministrativa. En Chile los gobernadores ejercieron, en un principio,funciones civiles más que militares debido a que residían en Santiago. Losextensos territorios dificultaban la administración de los virreinatos y lascapitanías generales, por lo que Carlos III dictó la Ordenanza de Intendentes,con el fin de mejorar la gestión de cada uno. No existe consenso acerca dela fecha de esta ordenanza, pero se estima que sería alrededor del año 1783.

Las intendencias estaban a cargo de un intendente con atribucionesmilitares, administrativas y judiciales. Ellos eran nombrados directamente porel rey y remplazaron a los corregidores en sus funciones. La CapitaníaGeneral de Chile se dividió en dos intendencias:

• Intendencia de Santiago. Se extendía desde Copiapó hasta el río Maule.En este caso, el gobernador de Chile era al mismo tiempo el intendentede Santiago. El primer intendente fue Ambrosio de Benavides.

• Intendencia de Concepción. Se extendía desde el río Maule hasta lafrontera araucana. Durante este período, Chiloé aún pertenecía alvirreinato del Perú. El primer intendente fue Ambrosio O´Higgins. Estacentralización del poder del Estado y la instauración de intendenciaspermitieron agilizar las funciones burocráticas y el aparato administrativo.

Con la llegada de los nuevos gobernadores, se dio paso a gobiernos másinstruidos, preocupados mayormente del desarrollo de las obras públicas yde la creación de ciudades. Estos hombres, como señala el historiadorSergio Villalobos, eran funcionarios de carrera, honrados y atentos alprogreso de la Colonia. Entre ellos destacaron José Antonio Manso deVelasco (1737-1744), quien fundó ciudades como San Felipe, Talca y LosÁngeles y bajo su mandato se decretó la fundación de la Universidad de SanFelipe, en 1738. En 1745 asumió como virrey del Perú (Doc. 2). Otrogobernador que fundó numerosas ciudades fue Ambrosio O´Higgins(1788-1796), entre las que destacan Illapel, Vallenar, Linares, Parral yConstitución. Durante su gobierno abolió la encomienda y se suprimió elreal situado. En 1796 asumió el cargo de virrey del Perú.

DOC. 2 JOSÉ ANTONIO MANSO

DE VELASCO, RETRATO DE

PATRICIO ESPINOZA HIDALGO,LIMA, SIGLO XVIII.

a) Analiza el retrato deManso de Velasco.Describe su vestimenta ypostura y relaciónalos conla época en que vivó.

b) Indaga qué otras ciudadesfundó Manso de Velascoy qué obras públicasdesarrollo.

Despotismo Ilustrado: sistema degobierno en que los monarcas, teniendopoder absoluto, se preocuparon deentregar más bienestar social yeconómico a sus gobernados.Ilustración: movimiento intelectualeuropeo, que se desarrollóprincipalmente en Francia e Inglaterraen el siglo XVIII hasta inicios del XIX.Se opuso a la estructura social, políticay económica del Antiguo Régimen–que se basaban en privilegios yque había dominado a los estadosmonárquicos absolutistas de la EdadModerna–, propugnando las ideasbasadas en la razón.

Glosario

ARCHIVOEDITORIAL

47El legado colonial

La economía colonial2

2.1 Las regulaciones impuestas por la Corona

España encontró en América una gran fuente de recursos y materias primas,tanto en la minería (oro, plata, cobre, entre otras) como en la agricultura y suobjetivo económico fue mantener la explotación de estos. Para asegurar elcontrol de las riquezas descubiertas, la Corona implementó un sistema desubordinación y dependencia económica de los territorios americanos aEspaña. Este modelo, denominado monopolio comercial, consistió en laprohibición de comerciar con otras naciones, el control de los puertos de saliday llegada, la imposición de las rutas para transportar las mercancías, la restriccióndel desarrollo industrial americano y la limitación del comercio intercolonial.

La Casa de Contratación estuvo a cargo de la organización del monopolio,para lo cual establecieron las siguientes medidas:

• Imposición de rutas comerciales para el flujo de productos desde yhacia América. En España, el tráfico de mercancías fue monopolizado,inicialmente, por el puerto de Sevilla, desde ahí salían las naves quetrasportaban las manufacturas españolas hacia América y allí regresabanlas mismas embarcaciones cargadas de materias primas provenientes delas colonias. Los únicos puertos americanos autorizados para comerciarcon España y el resto de América fueron los de Veracruz (México),Portobelo (Panamá) y Cartagena (Colombia).En cada uno de estos puertos se realizabangrandes ferias comerciales para distribuir todaslas mercancías a las colonias.

• Creación de un sistema de flotas y galeones.El intercambio de productos entre la metrópoliy las colonias americanas debía realizarseexclusivamente por una flota de embarcacionesde la Corona.

La estructura económica no alcanzó el nivel deeficiencia esperado. El flujo de productos desdeEspaña, pensado inicialmente en una frecuencia anual,se retrasó hasta en períodos de tres años, lo queacarreó graves consecuencias, como la burocraciapara adquirir productos, el desabastecimiento y eldesarrollo de un intenso contrabando entre las colonias, en el que estas seabastecían con productos traídos de manera ilegal por barcos ingleses yfranceses. No obstante estas dificultades, las ganancias de la Corona fueronconsiderables y se complementaron con los ingresos provenientes de losimpuestos aplicados a las colonias.

Vista de Cartagena de Indias,Colombia. Grabado del siglo XVIII.En: Museo de América, Madrid,España. Cartagena fue uno de lospocos puertos que estableció laCorona en América, los que tuvierongran dinamismo comercial.

1. Compara con quéinstitución actual seasemeja el cabildo.Fundamenta.

2. Analiza qué aspectos delDespotismo Ilustrado sereflejan en la Ordenanzade Intendentes.

3. Describe quécaracterísticasidentificaban a los nuevosgobernadores e interpretacómo estas se expresan enlas obras que desarrollaron.

Trabajemos

ARCHIVOEDITORIAL

2.2 La economía chilena en la Colonia

Con las medidas monopólicas la Corona esperaba obtener más riquezaseconómicas en el país, pero esta situación no se dio debido a la escasapresencia de metales preciosos y una baja productividad. Además, elenfrentamiento permanente con el pueblo mapuche significó un gran gastopara la Corona. Las principales actividades económicas en Chile fueron:

• La minería. Esta actividad ya se desarrollaba en tiempos prehispánicos seconcentró en la explotación de lavaderos de oro, como los de MargaMarga y Quilacoya, convirtiéndose en la principal actividad económicadurante el siglo XVI. El agotamiento del mineral y, en otros casos, lareducción de la mano de obra indígena, produjo la caída de la actividadminera. También se explotaron –en menor escala– la plata y el cobre.

• La agricultura y la ganadería. Durante el siglo XVI se desarrollaron a bajaescala, pues estuvieron orientadas a proveer el sustento de la poblaciónlocal. A partir del siglo XVII, la disminución de la productividad de loslavaderos de oro produjo la reestructuración de la economía hacia laproducción agropecuaria, que se desarrolló entre los territorios deCopiapó y Biobío. La abundancia de suelos fértiles y las buenas condicionesclimáticas posibilitaron el desarrollo de la agricultura y la ganadería,convirtiéndose esta última en la principal actividad económica durante elsiglo XVII. Los productos obtenidos de la ganadería (carne, sebo y cuero)lograron abastecer el mercado local, y el excedente se exportaba haciaPerú. Durante los siglos XVII y XVIII la producción agrícola se desarrollóen la hacienda, unidad territorial de grandes proporciones, en la que seimplementó un sistema de producción de bajo rendimiento, orientado alabastecimiento del mercado local. En la hacienda, la fuerza de trabajoindígena fue sustituida por población mestiza, surgiendo así las figuras delinquilino y el peón. Los inquilinos constituyeron la mano de obra establede la hacienda, pues se desempeñaban en las faenas agrícolas a cambio deuna pequeña porción de terreno para cultivar. Los peones, en cambio,conformaron una masa de trabajadores flotantes que deambulaban por loscampos ofreciendo sus servicios a cambio de alguna remuneración,generalmente en especies. Tras el terremoto de Lima en 1687 y enespecial durante el siglo XVIII, la agricultura experimentó un auge, puescomenzaron a requerir trigo. El valle central del país se transformó en unaimportante zona productora y exportadora de este cereal.

• El comercio. El mercado interno se desarrolló muy poco y dependió enforma permanente del aprovisionamiento externo de bienes de consumo.Solo a partir del siglo XVII la actividad artesanal local experimentó algúngrado de desarrollo en los llamados obrajes o talleres, donde se producíanartículos como monturas, mantas y agua ardiente, que permitían satisfacerla demanda interna y exportar el excedente.

Excedente: cantidad de mercancíaso dinero que sobrepasa los niveles deproducción esperados o la demandadel mercado.

Glosario

Síntesis de las actividadeseconómicas durantela Colonia en Chile

Siglo XVI

Minería:explotación delavaderos de oro.

Siglo XVII

Ganadería:exportación decueros, charqui, seboy mulas.

Siglo XVIII

Agricultura:exportación de trigo,frutos secos,aguardiente y vino.

Unidad 248

El comercio exterior se centró en el intercambio con las regiones fronterizas,en especial con Perú, desde donde se importaban manufacturas provenientesde Europa y productos americanos.

2.3 Las reformas borbónicas y la apertura comercial

Desde mediados del siglo XVIII, los Borbones remplazaron a la dinastía delos Habsburgo en España y con ello, se implementaron una serie dereformas orientadas a activar el intercambio comercial y así contrarrestar lacrisis del sistema monopólico. Las principales medidas fueron:

• Promulgación de la Ordenanza de Libre Comercio en 1778. Establecióel libre comercio entre los puertos de España y América y entre lasmismas colonias. Como consecuencia de estas reformas, la oferta deproductos importado aumentó hasta saturar los mercados locales, losprecios descendieron y la industria americana vio truncado su desarrollo.

• Remplazo del sistema de flotas por los navíos de registro, embarcacionespertenecientes a mercaderes privados autorizados por la Corona españolapara transportar mercancías hacia distintos puntos de América.

• Término del monopolio portuario, abriéndose nuevos puertos, como elde Valparaíso y Buenos Aires y reducción de los impuestos aduanerospara embarcar mercancías.

La implementación del sistema monopólico trajo serias consecuencias. Apartir de entonces, la estructura económica de las colonias se organizó enfunción de la extracción y exportación de materias primas, lo que impidióun mayor desarrollo de la industria local, que se viodesfavorecida por la introducción de productosfinos europeos.

Las reformas implementadas por los Borbonesprovocaron una nueva etapa en la economíanacional, que en el siglo XVIII se caracterizó por unintenso comercio, particularmente con Perú, Españay Río de la Plata (en menor medida). El aumento delcomercio permitió que Chile aumentara susrelaciones internacionales. Pero lo anterior tambiénocasionó un aumento del contrabando, llegandodiversos productos por esta vía.

También se dio un auge de la actividad minera, seexplotó oro, plata y cobre, el que se exportaba aPerú y España. Estos procesos se desarrollaron contécnicas muy primitivas. Por último, se amplió elmercado artesanal, destinado a los sectores máspopulares, cuyos productos buscaban satisfacer elmercado interno. Chile

Perú

Siglo XVI-XVII

• Rutas comerciales preestablecidas.• Monopolio portuario.• Comercio intercolonial restringido.• Flotas y galeones.

Siglo XVIII

• Rutas comerciales libres.• Apertura de nuevos puertos.• Comercio intercolonial ampliado.• Navíos de registr.

Productos manufacturadoshierro, muebles, armas, telas finasy especies (azúcar, cacao, tabaco).

Monopolio comercial

Dependencia económica de Chile colonial

España

Materias primasTrigo, cueros, sebo, carne,charqui, mulas, cebada.

49El legado colonial

Unidad 250

2.4 La hacienda: unidad económica y social

Las haciendas fueron unidades territoriales autosuficientes, donde sedesarrolló un sistema de vida que giraba en torno a la producción agrícolay ganadera, que abastecía principalmente a los grandes centros urbanos delpaís y del virreinato. Durante el período colonial la hacienda se transformóen la principal unidad productiva del país. En el siglo XVII el destinoeconómico se encaminó hacia la crianza ganadera, que contaba con unimportante mercado en la gran mina peruana de Potosí, la que comprabacueros, charqui, sebos, monturas y mulas. En el siglo XVIII, el cultivo de trigopasó a ser la actividad de mayor importancia, ya que este se exportaba aPerú, país que pasaba por un período de escasez tras sufrir un devastadorterremoto. Los buenos resultados de este cereal produjeron un aumentode las cosechas y la consolidación de la hacienda (Doc. 3).

La estructura de la hacienda era jerárquica. A la cabeza del nuevo orden seencontraba el hacendado o patrón –en su mayoría criollos que heredaronlas mercedes de tierra de los españoles–, dueño y señor de estos territoriosde los cuales obtuvo riquezas, prestigio social e incluso, poder político. Lashaciendas estuvieron en mano de los criollos y de la Iglesia, que tuvo lamayor concentración de tierras en la época colonial, debido a las

donaciones de los feligreses. En muchos casos, dichastierras se transformaron en un referente productivopara el resto de los hacendados, pues en ellas seaplicaron los nuevos modelos de trabajo y la tecnologíaeuropea, lo que les permitió financiar y expandir la laborevangelizadora y educativa. Los jesuitas fueron unejemplo de ello: su eficiencia en el manejo de las tierrasse reflejó en la diversidad de su explotación yproducción, así como en la construcción de caminos,molinos e infraestructura.

Vida en el campo y formas de explotación dela tierraEn los siglos XVII y XVIII, la gran mayoría de la poblaciónchilena vivía en las haciendas. Algunos estaban en la

condición de inquilinos, personas que obtenían un pedazo de tierra porparte del hacendado, con vivienda y espacio para tener animales propios, acambio de trabajar gratuitamente en las faenas rurales, como eran lacosecha y trilla de cereales; la vendimia de la uva y la fabricación de vino ychicha; el rodeo de animales, donde se les marcaba, amansaba, esquilaba omataba para obtener cuero, sebo y charqui –que se exportaban–, y leche,queso y mantequilla, que se consumían en el mercado interno.

DOC. 3. LAS HACIENDAS

Cogotí, 1837, Claudio Gay.En: Álbum de viaje por laRepública de Chile, París,1854, Edición de EditorialAntártica, Santiago, 1982.

a) Describe qué elementosobservas en la imagen yqué relaciones puedesestablecer con lascaracterísticas del períodoestudiado.

ARCHIVOEDITORIAL

El legado colonial 51

Además de los inquilinos (Doc. 4), estaba el mediero,que fue otro tipo de trabajador de la hacienda. Élsolicitaba un trozo de tierra del hacendado y losembraba, pagando un arancel anual por este, osimplemente, entregando la mitad de la cosecha al dueñode la hacienda.

Otro tipo de trabajador fue el peón de hacienda, a quiense contrataba a cambio de alimento y un pequeño jornal(pago por día trabajado) en períodos donde se necesitabamayor cantidad de mano de obra. Según los historiadoresGabriel Salazar y Julio Pinto, los peones sirvieron como un elementodesestabilizador del medio rural, pues trabajaban por temporadas, lo queprovocó la existencia de niños sin padre conocido y el amancebamiento enremplazo del matrimonio y, por ende, la existencia de un grupo demarginalidad rural.

Durante el siglo XVII, el trabajo servil de los indígenas encomendadoscomenzó a remplazarse lentamente por grupos de mestizos asalariados. Porsu parte, la presencia de mano de obra esclava fue siempre escasa, debidoal alto costo de los africanos. Como poseer uno de ellos era símbolo deestatus social, se les encargaban faenas de vigilancia, como capataces,bodegueros o mayorales de hacienda, o bien trabajaban directamente en lacasa del patrón cumpliendo labores domésticas o artesanales.

El sistema de la hacienda y su estructura social perduró, con algunastransformaciones, hasta avanzado el siglo XX. Algunos historiadores, comoAlfredo Jocelyn-Holt y Gabriel Salazar, plantean que fue la Reforma Agraria,durante la segunda mitad del siglo XX, la que produjo el remplazo de lahacienda por una nueva dinámica social y económica.

DOC. 4. CARÁCTER DEL INQUILINAJE

Entre 1720 y 1750 los arrendatarios, o inquilinos, eran decididamente productores, esto es, pequeñosempresarios agrícolas, dependientes solo en tanto tenían que pagar un canon de tipo comercial (…). Sinembargo, semejante asociación se deterioró en el mediano plazo (…) pues, desde 1760, aproximadamente,los mercaderes-hacendados comenzaron a aumentar de un modo dramático su presión sobre loslabradores independientes y semi-dependientes. (…). Incrementaron considerablemente los cánones dearriendo. (…) Pagaron precios decrecientes por el trigo de los labradores, triplicaron el interés por susadelantos de dinero. (…) Aplicaron métodos draconianos de cobranza y (…) exigieron que los crecientescánones de arriendo fuesen pagados con servicio peonal obligatorio.

Gabriel Salazar, Labradores, peones y proletarios, Lom, Santiago, 2000.

a) Explica qué medidas tomadas por los mercaderes-hacendados afectaron a los inquilinos.b) Compara la relación del inquilino con el hacendado a lo largo del siglo XVIII. c) Interpreta cuál es la visión del autor sobre el sistema de inquilinaje.

Hacienda y Museo El Huique,ubicado en provincia de Colchagua(comuna de Palmilla), Región delLibertador Bernardo O’Higgins.La imagen muestra la haciendaperteneciente a la familia Echeñique,construida en el siglo XVIII y quehoy está transformada en museo.

ARCHIVOEDITORIAL

Unidad 252

La fundación de ciudadesLa política de fundación de ciudades se inició con el proceso deconquista del territorio, pero no fue hasta el siglo XVIII, tras laconsolidación de las colonias, que se reactivó la creación denuevas ciudades, en especial bajo el mandato de gobernadorescomo Manso de Velasco, Manuel Amat y Juniet o AmbrosioO'Higgins. Las ciudades tuvieron una estructura denominadaplano de damero, la que persiste hasta hoy y se refleja en laforma de las ciudades chilenas: calles rectilíneas, manzanas de

cien por cien metros y una plaza central de la ciudad denominada Plaza deArmas, que se convierte en el corazón o centro cívico de la urbe.

La llegada de los Borbones a la Corona española no solo significó cambiosen la política administrativa y económica de los territorios americanos, sinoque también produjo una reorganización territorial y una política fundacionalque abarcó gran parte de la América hispana. Así, se crearon ciudades envarias regiones de Nuevo México, Río de la Plata, Venezuela y Chile.

Gabriel Guarda, historiador y arquitecto nacional, postula que en Chile estapolítica fundacional se vio favorecida por la paulatina extinción de losconflictos con los mapuches en la zona centro-sur. De esta manera, en elvalle central el país se generó una infraestructura que permitió lainstauración de nuevas villas. Según el historiador Santiago Lorenzo, entrelos principales objetivos de esta nueva política de fundación de ciudades yvillas estaban:

• concentrar la población en diferentes centros urbanos y acabar con ladispersión que existía en el mundo rural.

• llevar a cabo una misión civilizadora, a partir de las ideas ilustradas, quepostulaban normas que debían regir la sociedad (Doc. 5).

• terminar con la marginalidad social, pobreza, vagabundaje y la delincuencia.• concentrar la justicia y administración en un lugar determinado.

La fundación de ciudades y villas dieron unidad territorial al país. En el NorteChico, el auge de la actividad minera atrajo a hombres y mujeres. En losterrenos donde se podía obtener recursos, agua y buenas condicionesclimáticas surgieron centros urbanos, como Copiapó, Combarbalá, Illapel, LaLigua y Petorca. En el valle central se crearon las villas de San José de Maipo,Quillota, San Felipe, Casablanca, Melipilla, Rancagua, San Fernando, Curicó,Linares, Parral, Quirihue y Coelemu. Las ciudades de la Frontera, como LosÁngeles, siguieron teniendo un carácter militar. Durante este período sefundaron una gran cantidad de ciudades y villas, pero al no contar con lasuficiente población que se asentara en estas, se potenció la inmigraciónextranjera (tema que estudiaremos en las próximas unidades).

DOC. 5 LA IGLESIA Y LAFUNDACIÓN DE CIUDADES

La concentración de lapoblación facilitó al cura sulabor pastoral y le permitiósubsistir sin mayoresapremios, gracias al aumentode las propinas. Esto mismoevitó el recelo por lainstalación de conventos que,desde la fundación de villas,proliferarán en el Reino. Losmercedarios se establecen enCauquenes, Rancagua,Melipilla, Curicó y Copiapó;los agustinos en Talca yMelipilla; mientras losjesuitas levantan residenciasen todas las villas cabezalerasde partido. Los resultadospositivos de la labor deevangelización desde lasvillas se aprecian mejor alcomprobar la continuidad delos servicios religiosos en losnúcleos urbanos.

Santiago Lorenzo, “Conceptoy funciones de las villas chilenas del siglo XVIII”. Revista Historia.

nº 22, Santiago, 1987.

a) Explica de qué manera lapolítica de fundación deciudades benefició la laborde la Iglesia católica.

Rancagua se fundó en 1743. En laimagen se observa la catedral y laPlaza de Armas, centro neurálgicode las ciudades de la época.

ARCHIVOEDITORIAL

El legado colonial 53

Evaluación de proceso¿Cómo voy?

I. Aplicación de conceptos1. Elabora un esquema en el que sintetices cuáles fueron las principales instituciones en España

y América y cuáles eran sus principales autoridades. Sintetiza, en una o dos líneas, cuál era sufunción.

2. Explica qué consecuencias tuvieron las reformas borbónicas en la administración del país.

3. Explica por qué se afirma que Chile tuvo una doble dependencia económica. Nombra almenos dos ejemplos.

4. Describe qué función tenían los inquilinos y los peones.

5. Analiza por qué en el siglo XVIII se impulsó la fundación de ciudades y describe los objetivosde esta política.

II. Análisis de fuente primariaLee el documento y responde las preguntas a continuación.

EL DESPOTISMO ILUSTRADO EN LAS COLONIAS

Las colonias en tanto son útiles, en cuanto ofrecen un seguro consumo al sobrante de la industria dela metrópoli, y este sobrante no es otra cosa que lo que resta del consumo interior. Si se supone unanación cuya industria esté al nivel de sus necesidades, y no tenga sobrante alguno, ciertamente queesta nación no necesitará colonias, por lo menos para este primer objeto (…). Y contrayéndonos aEspaña, de nada le servirán las Américas para fomentar la manufacturas de paños, mientras losproductos de este ramo de industria no suban sobre la cantidad necesaria para su consumo interior(…).

En efecto, el primer objeto de la industria de una nación es surtirse a sí misma; el segundo, formarsobrantes para surtir a sus colonias ultramarinas; y el tercero, multiplicar estos sobrantes, buscando suconsumo en cualquier parte del mundo (…). Tal vez podría defenderse este sistema, si de él pudiesenresultar ventajas conocidas a la industria nacional; pero en este caso debe suceder lo contrario; porquesi el objeto del Gobierno no es otro que hacer una guerra honrada a la industria extranjera, el mediomás seguro no será acercarle, sino que alejarle los puntos de su consumo.

Gaspar Melchor de Jovellanos, Dictamen dado en la junta de Comercio y Moneda sobre embarque

de paños extranjeros para nuestras colonias, Madrid, 14 de marzo de 1782. En: José Miguel Caso,Obras completas de Jovellanos, C.E.S., Oviedo, 1984.

1. ¿Qué propósito tenían los Borbones españoles en relación con sus colonias de América?

2. ¿En qué expresiones o hechos del texto se refleja el espíritu y características de las monarquíasilustradas?

La sociedad colonial3

Una vez que los españoles se establecieron en América, se comenzó adesarrollar una sociedad marcada por las características del Antiguo Régimen,similar a las sociedades europeas del período, con una estructura socialpiramidal y basada en la existencia de estamentos determinados por el origendel nacimiento, sin posibilidad de cambiar de movilidad entre uno y otro.

La manera en que se estratificó la sociedad durante el período colonial sevincula con el enorme prejuicio racial que existía por esos años. Lapoblación blanca se presentó como superior, desdeñándose a los grupossometidos, como indígenas, africanos y las castas mezcladas. Estos últimoseran considerados inferiores intelectual y moralmente, argumento con elque justificaban su sometimiento al grupo “superior”.

3.1 Los grupos sociales en los comienzos de la Colonia

La aristocracia o grupo dirigente Fue el sector privilegiado al interior de la estructura social colonial, era eldueño de las riquezas y del poder político. En el siglo XVII, la aristocracia oelite consolidó su propiedad en las haciendas, proceso que se habíacomenzado a desarrollar con la llegada de los primeros españoles.

La aristocracia estaba compuesta por españoles o peninsulares y criollos,estos últimos eran los descendientes de españoles nacidos en América ypredominaron en este sector social. En un comienzo, los españoles fueronun grupo reducido, que se renovaba constantemente a través de la llegadade diferentes funcionarios administrativos, militares, comerciantes yreligiosos al continente. Ya en el siglo XVII se asentaron de forma másdefinitiva y este grupo, junto con los criollos, se fue ampliando.

La aristocracia criolla era dueña de las grandes haciendas del sector del vallecentral de Chile, principal fuente de recursos y concentración de mano deobra, las que se transformaron en verdaderos centros de poder económicoy político. Eran el único grupo que podía ser parte del Cabildo y, debido asu nivel político y económico, tuvieron mayor acceso a la cultura europeade la época.

Las familias criollas intentaron ampliar su condición a través de dos medidas:la compra de títulos de nobleza y el establecimiento de mayorazgos. Elobjetivo de estas disposiciones fue que las riquezas no se dividieran y quelas familias mantuvieran el nivel de influencia económica y el prestigio quetenían. Durante el siglo XVIII, las relaciones entre españoles y criollos sevolvieron cada vez más tensas, en especial por la disputa del poder políticoy económico, surgiendo un antagonismo gradual entre ambos grupos.

Unidad 2

Antiguo Régimen: rasgos políticos,sociales y económicos que caracterizarona los estados monárquicos absolutistasen los siglos XVII y XVIII y a sus colonias.Se basó esencialmente en un sistemade privilegios.Mayorazgo: institución que consistía enel derecho del hijo primogénito, o hijomayor, a heredar un conjunto de bieneso propiedades de la familia, los que setransformaban en dominio perpetuo deesta, sin posibilidad de transferirlos.

Glosario

54

El legado colonial 55

DOC. 6. EL ORIGEN DE NUESTRA NACIÓN

Somos una curiosa raza que se ignora en la mitad de susorígenes sino en más, al ignorarse en su parte indígena…Excepción hecha de nuestro conocimiento de la razaconquistadora, difundido por España, desconocemosterriblemente nada menos que el tronco de nuestro injerto,al saber tan poco del indígena fundamental, de que pesacon dos tercios en la masa de nuestra sangre.

Discurso de Gabriela Mistral en Patria, El Salvador,29 de enero de 1931. En: Virgilio Figueroa,

La divina Gabriela, Santiago, 1933.

Memoria visual de la nación, Mario Toral,1996. Detalle del mural que se exhibeactualmente en el Metro estación Universidadde Chile, Santiago.

El sector medioEste grupo estuvo conformado por todas aquellas personas que noobtuvieron beneficios de la Conquista. El sector medio fue bastanteheterogéneo, ya que estaba compuesto por artesanos, mayordomos,escribientes, oficiales de baja graduación, mineros del Norte Chico del país,comerciantes y dueños de haciendas pequeñas. Los miembros de estegrupo eran, generalmente, españoles o criollos, pero también existíanmestizos. Lo anterior debido a que durante el siglo XVII se aceleró elproceso de mestizaje, que permitió un mayor encuentro entre españoles eindígenas en la Zona Central. En los siglos XVII y XVIII los mestizosconstituyeron la principal fuerza de trabajo de las ciudades y las haciendas.

Los grupos medios estuvieron subordinados a la elite dirigente y nopudieron optar a cargos públicos, debido a que no tuvieron ningún tipo derepresentación, y su nivel educacional era muy bajo.

Los indígenasLa situación de los indígenas, o “indios”, como los llamaban los españoles,continuó similar a la del período de conquista del territorio. Consideradosinferiores por los otros grupos sociales, no tuvieron derecho a participaciónpolítica. Si bien a partir del siglo XVII disminuyó el número de indígenasencomendados, esto no se tradujo en mejoras en el trato social, ya quedebieron someterse a las exigencias de los españoles y criollos. A inicios delsiglo XVIII la población indígena, que vivía esencialmente en los campos,disminuyó notablemente debido a su paulatino sometimiento a losespañoles. Asimismo, el rápido proceso de mestizaje originó unapoblación autóctona reducida, que asimiló las costumbres y lacultura de los peninsulares. A fines del siglo XVIII, la existencia depueblos indígenas era escasa, sobre todo entre los ríos Copiapóy Biobío. La situación de los mapuches fue diferente, pues estegrupo no fue dominado totalmente por los españoles (Doc. 6).

Sabías que...Con el asentamiento definitivode los españoles, la poblacióncomenzó a crecer rápidamente.El censo efectuado a comienzosdel siglo XVIII señala que entreEl Loa y Biobío había cerca decien mil personas y hacia finesde la Colonia se estima que lapoblación aumentó a más deseiscientos mil habitantes en todoel país, incluyendo a la poblaciónindígena.

GENTILEZAMARIOTORALY

METRODESA

NTIAGO.

Los “grupos mezclados” Los mestizos constituyeron el grupo étnico predominante de la sociedadcolonial. Eran la principal fuerza de trabajo en las haciendas y las ciudades ytambién fueron mano de obra en las minas del Norte Chico. Los mestizoseran individuos libres, pero menospreciado por españoles, criollos eindígenas. No podían optar a cargos públicos y fueron excluidos de laprofesión de las armas y del sacerdocio.

Otro de los grupos que conformaron este sector fueron los mulatos, hijosde español o blanco con persona de etnia negra, y los zambos, descendientesde indígenas y negros. Por su origen, no se les consideraba como integrantesde la sociedad y sufrieron constantes abusos. Hacia fines del período colonial,la distinción entre ambos grupos se hizo cada vez menos nítida, las diferenciasétnicas fueron menos perceptibles y la mezcla produjo una homogeneizacióndel bajo pueblo chileno. El campesinado constituyó el sector más numerosode este, y de acuerdo con sus tareas, se diferenciaba en inquilinos y peones.Los primeros contaban con bienes y animales, mientras que los segundosvivían en pequeños ranchos al interior de las haciendas.

La sangre africanaLos africanos llegaron a América junto con los primeros conquistadoresespañoles, entre el siglo XVI y principios del siglo XVII. La mayoría de ellosfueron traídos como esclavos por los comerciantes, y otros, como refuerzosmilitares. El tráfico de esclavos hacia los territorios americanos se desarrollóprincipalmente en la primera mitad del siglo XVIII por franceses e ingleses.

Constituyeron un grupo minoritario de la estructura social del país, aunqueen los siglos XVI y XVII no fue tan escasa, pues existió un alto número dehabitantes de este origen. Durante la Colonia, se fueron mezclando conotros sectores, como mestizos e indígenas (Doc. 7). Trabajaron en lasminas, en el transporte, en las labores domésticas y en el cultivo de tierras enlas grandes haciendas. A pesar de que tenían una serie de prohibiciones,como no andar solos de noche o cargar armas, a los mulatos y africanos seles trató con cierta benevolencia. Los más fieles podían comprar su libertad,lo que se vio reflejado en que a fines del siglo XVIII los “africanos libres”superaron en cantidad a los esclavos .

3.2 La sociedad chilena en el siglo XVIII

Al comenzar el siglo XVIII, el total de la población blanca y mestiza se estimaen cien mil personas. De acuerdo con el historiador Sergio Villalobos, ladocumentación existente no permite estimar la cantidad de poblaciónindígena del período. La población colonial chilena estuvo marcadaprincipalmente por la presencia mestiza, pues las mujeres que llegaron aAmérica inicialmente fueron muy pocas, lo que, sumado al contacto de losespañoles con las indígenas, favoreció el mestizaje.

a) Describe cuáles fueronlas principales actividadesa las que se dedicaron, losgrupos africanos.

Desde los primeros años dela Conquista, la presencia denegros fue constante en elReino de Chile. Hacia 1700 lacifra es cercana a los quincemil, considerando a negros,mulatos y zambos. Sinembargo, durante el sigloXVIII se producirá unaabsorción del africano puroen castas razas mixtas.

Instituto de Historia Universidadde Los Andes, Chile en cuatromomentos. 1710. Volumen I,

El Mercurio y Enersis,Santiago, 2008.

DOC. 7. OTROS GRUPOSDE LA SOCIEDAD

Africanos tocando marimba ybailando. Ilustración de BaltazarJaime Martínez Compañón(Trujillo del Perú), siglo XVIII.En: Códice Trujillo del Perú,Biblioteca del Palacio Real deMadrid, España.

56 Unidad 2

ARCHIVOEDITORIAL

Al mismo tiempo, las diferencias sociales entre españoles, indígenas ymestizos se acentuaron, marcando una clara jerarquía poblacional, lo quellevó a replicar el modelo europeo de “aspiración social”, donde se buscabaalcanzar las más altas categorías nobiliarias. Ya a fines de la Colonia lapoblación nacional comenzó a cambiar. La paulatina desaparición de laencomienda se remplazó por la contratación de inquilinos y peones asueldo. Los indígenas lentamente comenzaron a formar parte de la vida ensociedad, algunos tenían sus pequeños terrenos y trabajaban la tierra. Losesclavos africanos comenzaron a desaparecer, en especial por el alto precioque tenían.

La aristocracia en el último siglo colonialA medida que avanzaba el siglo XVIII, los criollos fueron concentrando granparte del poder económico del país, pese a que no lograban ocupar los altoscargos políticos, pues estaban reservados exclusivamente para lospeninsulares. Los españoles llegaban como comerciantes, oficiales delejército, funcionarios de gobierno, entre otras funciones, y muchos arribaronsin fortuna. Sin embargo, se les consideraba de la elite por el simple hechode ser españoles, es decir, tener como origen sangre pura, no mezclada, yprovenir de la metrópoli.

La aristocracia fue aumentando y aceptando a los españoles de diversoorigen que llegaron al país, especialmente a los vascos, que en su mayoríavinieron con el objetivo de comerciar. Acumularon suficiente riqueza ygozaron del prestigio de españoles, lo que les facilitó su vinculación con lasfamilias criollas tradicionales. Así, se mezclaron con la antigua aristocraciacastellana, formándose la aristocracia castellano-vasca, que fue la quemantuvo el poder político, económico y social durante los siglos XVIII y XIX.Algunas de las familias que llegaron en ese período se han mantenido hastala actualidad, como los Achurra, Achondo, Aguirre, Barriga, Campos,Carrera, Castillo, Castro, Fuica, Guerra, Hurtado, Iñiguez, Leiva, López,Martínez, Méndez, Ortiz y Vicuña, solo por dar algunos ejemplos.

Dentro de la aristocracia prevaleció el elemento criollo por sobre elespañol, debido a su riqueza, prestigio e influencia social. Se transformaronen el grupo rector de la sociedad, a pesar de que no poseían los puestosadministrativos de gobierno. Asimismo, el grupo criollo de la aristocracia eradueño de importantes latifundios y haciendas. Además, la aristocracia teníaacceso a mayor cultura intelectual, lo que se traducía en que sus hijos podíanasistir a la Universidad de San Felipe, donde estudiaban Teología, Derechoo Medicina. Este contexto produjo que hacia fines del siglo XVIII los criollosempezaran a desarrollar cierto malestar frente a la política borbónica, enespecial por la manera en que los trataban los españoles y las nuevas ideasque empezaron a llegar desde Europa, a las que ellos tenían acceso por susviajes o algunos libros (Doc. 8).

57El legado colonial

DOC. 8. LOS CAMBIOSEN LA ARISTOCRACIA

A lo largo del períodocolonial se había producidoasí un cambio en laaristocracia, que en uncomienzo, en el siglo XVII,pudo ser definida como ungrupo de carácter militar yencomendero y que, encambio, en el siglo XVIIIpresenta los rasgos de ungrupo terrateniente ycomercial. (…) La aristocraciabuscó además la distinciónnobiliaria para aumentar suprestigio y brillo social.Catorce títulos de noblezafueron otorgados por laCorona desde fines del sigloanterior a familias dereconocidos méritos yantecedentes, que debíanprobar grandes serviciosprestados al rey y lacomunidad, amén de unaconducta intachable.

Sergio Villalobos, Historia delos chilenos, tomo 1. Taurus,

Santiago, 2006.

a) De acuerdo con loseñalado en el texto,compara las característicasde la aristocracia del sigloXVII con las del siglo XVIII.

b) Explica qué motivoshabrán ocasionado loscambios en la sociedad.

58

Las mujeres en la ColoniaA lo largo de las centurias que duró la Colonia, el papel de la mujer estuvoreducido a las labores domésticas, la educación de sus hijos, el cuidado desu matrimonio y a llevar una vida espiritual y moral en concordancia con losdictámene que propugnaba la Iglesia católica. En los sectores aristocráticos,las mujeres delegaron las labores de la casa a la servidumbre, principalmentemujeres que cumplían funciones de matronas y criadas.

En la Colonia y hasta avanzado el siglo XX, el hogar fue el centro de la vidafamiliar, cultural y social. Por esto, la sociedad de la épocatenía una estructura familiar sólida, con costumbres guiadaspor un fuerte sentido católico. Las mujeres se casaban, enpromedio, a los catorce años de edad y eran educadas parael matrimonio, lo que se traducía en ser esposas fieles ydestacadas dueñas de casa. En la mayoría de los casos, elmatrimonio de las mujeres aristocráticas era considerado unaforma de alianza política u económica, que buscaba perpetuarla posición social. En el sector popular, en tanto, aspiraban acasar a las hijas con criollos importantes con el fin de ascendersocialmente (Doc. 9).

A las mujeres aristocráticas no se les permitía salir solas a la calle, solopodían hacerlo en compañía de su padre, madre o hermano. Además, nopodían participar en la política de la época. A pesar de que el rol de la mujerse restringía a la vida privada y familiar, hubo algunas que escaparon a estoscánones, como fue el caso de Catalina de Erauso, la “monja alférez”, quiendisfrazada de hombre se inscribió en las milicias para pelear por el rey deEspaña en territorios americanos.

Unidad 2

DOC. 9. VESTIMENTA FEMENINAEN LA COLONIA

a) Señala a qué grupo socialpertenece la imagen.

b) Describe qué elementosde la vestimenta de estasmujeres lo demuestran.

Modo de vestir en el año 1790,grabado de Fernando Brambilla.En: Álbum de las mujeres chilenas,siglos XVIII y XIX, Universidad deSantiago, Santiago, 1974.

Chile hoy

LOS CAMBIOS EN EL PAPEL DE LA MUJER EN LA SOCIEDAD

Hasta mediados del siglo XIX la mujer tuvo un rol de la mujer aristocrática que se restringía esencialmentea la esfera privada de la sociedad, pues se dedicaba sobretodo al cuidado de los hijos y las labores del hogar.Paulatinamente su accionar empezó a sufrir transformaciones, las que responden a una mayor apertura enla educación y la creciente realización de tertulias en sus casas, las que comenzaron a presidirse por lasdueñas de casa. Esta fue una de las primeras instancias para que accedieran a nuevos horizontesintelectuales y culturales. Fue así como en 1877 la mujer obtuvo un primer logro en la igualdad dederechos con los hombres, pues se le permitió ingresar a la universidad. Lo anterior marca una nuevaetapa, donde puede afirmarse que el rol de la mujer comienza a abrirse a la esfera pública de la sociedad.Ya entrado el siglo XX, la mujer obtuvo la igualdad de derechos políticos con el derecho a voto y de a pocose fue incorporando en las decisiones políticas del país, ejerciendo como diputadas, senadoras o en otroscargos públicos. Lo anterior se consolidó el año 2006, cuando la ex presidenta de la República, MichelleBachelet, logró acceder a la presidencia, estando a la cabeza del gobierno por cuatro años.

ARCHIVOEDITORIAL

59

Los extranjerosA comienzos del siglo XVIII llegaron extranjeros a nuestro país comoconsecuencia del permiso que le concedió la Corona española a naves deotras naciones para comerciar con las colonias hispanoamericanas. De estamanera, portugueses, franceses e ingleses se asentaron en el valle central,principalmente en las zonas aledañas a Concepción. Para poder permaneceren Chile, los extranjeros necesitaban contar con una carta de nacionalización.Un caso interesante fue el de los irlandeses católicos que fueron perseguidospor Inglaterra, a quienes se les otorgó la condición de súbditos del rey ypudieron participar en la administración y el ejército.

3.3 La enseñanza y la influencia de la Iglesia

El desarrollo de la sociedad colonial estuvo muy ligado a los dictámenes de laIglesia, la cual no solo evangelizó a la población indígena y mestiza, sino tambiéndictó los patrones de conducta y comportamiento, junto con una escala devalores que determinaron la vida durante este período. Así, la vida culturaly espiritual se basó en los preceptos religiosos y, en la práctica, la Iglesia tuvouna influencia que marcó profundamente a la sociedad (Doc. 10).

En el ámbito público, el calendario litúrgico establecía las épocas del año, almismo tiempo que marcaba las festividades religiosas. Las más destacadasfueron las procesiones del Corpus Christi y la del Apóstol Santiago, patronode la ciudad, así como los oficios de Semana Santa y el del Señor de Mayo.En el ámbito privado, los dictámenes morales indicaban las labores que elhombre y la mujer debían cumplir en el matrimonio. Asimismo, la Iglesiaemitió un Manual de preparación para el buen morir, donde se señalaban lasacciones y rezos a realizar previos a la muerte.

Durante la Colonia la educación estuvo a cargo de la Iglesia. Existían escuelasen las parroquias, en los conventos y otras dependientes de los cabildos, queenseñaban la religión, a leer y escribir, las operaciones matemáticas básicas yen algunos casos, lecciones de gramática y latín. Recién en 1758 se fundó laReal Universidad de San Felipe, la primera el Reino de Chile.

El legado colonial

DOC. 10. LA EDUCACIÓN EN MANOS DE LA IGLESIA

La escasez de maestros civiles y las disposiciones señaladas por la Corona a comienzos del siglo XVIIIestablecen una estrecha vinculación entre la educación y la Iglesia en el Reino de Chile. Son los religiososy los clérigos quienes poseen la formación y las condiciones para dedicarse a la enseñanza. Además, ellosconsideran la enseñanza parte fundamental de su apostolado. Formar a un cristiano implica darle, al menos,los rudimentos intelectuales para la vida en sociedad.

Instituto de Historia Universidad de los Andes,Chile en cuatro momentos (1710). Volumen II, El Mercurio y Enersis, Santiago, 2008.

a) Analiza cuáles podrían ser las desventajas de entregar la educación solo a la Iglesia.b) Explica por qué crees tú que la mayoría de los maestros eran religiosos y no civiles.

Unidad 260

Los jesuitas ejercieron una importante labor educativa durante la Colonia.Esta orden, que llegó a Chile en 1593, logró insertarse en los diferentesestamentos de la sociedad. Con el tiempo se transformaron en una granempresa económica, que tenía una enorme red de influencias, vastosnegocios y poder social en las diferentes naciones de la época. Los jesuitasfundaron numerosos colegios desde La Serena hasta Chiloé, pero su laborse vio interrumpida en 1767, cuando el rey Carlos III decidió expulsarlos detodo el continente americano. Aunque en el Decreto de expulsión no seseñalan las causas, se infiere que uno de los principales motivos fue lapreponderancia que tenían en todos los ámbitos de la sociedad.

3.4 La vida cotidiana y los espacios de sociabilidad

La vida colonial transcurría tanto en las ciudades como en las zonas rurales.Las urbes con mayor desarrollo durante la Colonia fueron Santiago, LaSerena y Concepción, ya que la fundación de ciudades recién se reactivócon la política borbónica en el siglo XVIII.

La vida al interior de las casas comenzaba muy temprano. Se ingeríachocolate o mate y después de la primera misa matutina. El almuerzo seservía cerca de las 13:30 horas y antes de ingerir los alimentos se rezaba unabreve oración. Terminada la comida, comenzaba la siesta por dos o treshoras, reiniciándose las actividades alrededor de la cinco de la tarde. El díaconcluía con la primera campanada, que sonaba a las nueve de la noche eninvierno y a las diez en verano, con la cual todos volvían a sus casas pararezar el rosario y cenar.

La ciudad se abastecía con productos del campo, los que provenían delas chacras cercanas o bien, la población los compraba en elmercado, ubicado generalmente en la Plaza de Armas. La plaza fue

el espacio de sociabilización por excelencia, pues era el centrode las actividades sociales y políticas. Ahí se realizaban losrecibimientos a las autoridades, las procesiones, entre otrasactividades. La sociedad se reunía en torno a las festividadesreligiosas, especialmente la Semana Santa, las procesionespúblicas de santos o la Navidad, actividades que rompían conla rutina diaria. En Santiago, la llegada de un nuevo gobernador

constituía un acontecimiento, ya que se le recibía con grandesfestividades organizadas por el cabildo, se adornaban las calles conarcos triunfales y se armaban tarimas para presenciar corridas detoros o riñas de gallos.

Panadero

Vendedores en las calles, Claudio Gay.En: Álbum de viaje por la Repúblicade Chile, París, 1854. Edición deEditorial Antártica, Santiago, 1982.A la Plaza de Armas acudían personasde la aristocracia y de los sectorespopulares, estos últimos vendíandiversos productos.

Lechero

ARCHIVOEDITORIAL

ARCHIVOEDITORIAL

Durante la Colonia la mayoría de la población se concentró en las zonasrurales, donde la hacienda era el principal espacio de reunión. En el campola vida estaba marcada por las labores agrícolas, y dependiendo de la épocadel año se realizaban fiestas como la trilla, la vendimia y el rodeo, instanciasdonde se reunía la población rural a celebrar con cantos populares ypayadores. Eran comunes las carreras de caballo, las topeaduras (rodeos nooficiales entre amigos) para ver qué animal era más fuerte, y las amansadurasde potros o toros salvajes. Los sectores populares se entretenían jugandochueca, a las pedradas en los lechos de los ríos o a los naipes al monte y ala brisca. En el caso de los hacendados, la celebración del santo ocumpleaños del patrón era sinónimo de una gran fiesta o sarao, donde secomía y bebía en abundante cantidad, durante tres o más días seguidos.

Tanto en la ciudad como en el campo, los jóvenes y niños se entreteníanencumbrando volantines y jugando rayuela, que consiste en lanzar un tejo auna marca hecha en el suelo en una cancha de alrededor un metrocuadrado de diámetro. También se jugaba a la rana,que consistía en acertar una ficha o moneda en laboca de una rana hecha de metal de tamañoaproximado al real. En las ciudades y localidades, lagente se entretenía escuchando al organillero o alchinchinero, y los niños jugando al runrún, al trompoo al emboque. Las niñas jugaban con muñecas detrapo o madera, saltaban la cuerda y al luche, ojugaban a la gallinita ciega, a encontrar la prenda, o alcorre el anillo.

Por último, tras el asentamiento definitivo de losespañoles se produjo un refinamiento de lascostumbres, lo que reflejó la jerarquización de lasociedad colonial. La indumentaria comenzó a sermás elaborada, especialmente en el siglo XVIII,cuando se introdujo la moda francesa, por ejemplo, en el uso de pelucas delos hombres. La comida también fue distinta según la procedencia social. Laaristocracia privilegiaba alimentos como la carne de vacuno, el cerdo,cordero, acompañados de legumbres, papas o maíz; en cambio laalimentación popular se basó en trigo, maíz, cazuela, empanadas, sopaipillas,entre otras.

Las reuniones sociales en la ColoniaLas diferentes actividades sociales variaban dependiendo del grupo social. Enlas ciudades, los aristócratas y criollos realizaban tertulias en sus hogares,que fueron el centro de sociabilidad y ya entrado el siglo XIX setransformaron en el centro de conversaciones políticas, literatura e inclusode noticias de actualidad y de la vida cotidiana. En ella participaba un gruporeducido de personas, en general, vinculadas por lazos de parentesco.

61El legado colonial

La trilla, Claudio Gay. En: Álbumde viaje por la República de Chile,París, 1854. Edición de EditorialAntártica, Santiago, 1982.

Trilla: fiesta que se celebra en loscampos del país y que se relaciona conla cosecha del trigo, donde yeguasy caballos pisotean las gavillas (ramas)para separar la paja del grano. Vendimia: fiesta que se desarrolla enel Valle Central en los meses de marzoy abril, en la que se recolecta y cosechala uva.Rodeo: práctica vinculada a las faenasganaderas de las haciendas. Consiste enmontar caballos con el objetivo de arriara los novillos arrojando un lazo. Desdeel siglo XX esta fiesta se transformóen un deporte que se practica en lasmedialunas a lo largo de todo el país.

Glosario

ARCHIVOEDITORIAL

Unidad 262

PUENTE DE CAL Y CANTO

El puente de Cal y Canto fue una de lasconstrucciones más ambiciosas que se hanejecutado en Santiago. El director de la obra fueLuis Manuel Zañartu Iriarte, corregidor y justiciamayor de la ciudad, una suerte de intendente yjuez, al mismo tiempo. Se comenzó a construiren 1767, sacando piedras del Cerro Blanco ymezclándolas con claras de huevo y cal. En laconstrucción del puente trabajaron cerca dedoscientos reos engrillados por los pies. Mientrasduró el trabajo, los presidiarios tuvieron unacárcel provisional construida en la orilla norte delrío. Hasta hoy, no se han realizado construccionessimilares en Santiago.

Luciano Ojeda,El puente de Cal y Canto y el Corregidor.

En: http://www.mapocho.org/index.php?s=puente+de+cal+ycanto consultado en noviembre 2008.

a) Investiga y señala en tu cuaderno qué pasócon el puente Cal y Canto y dónde se ubicaba.

b) Analiza qué consecuencias produce ladestrucción del patrimonio arquitectónicode una ciudad.

Nuestro patrimonio

E. Garreaud, Puente Cal y Canto, Santiago, c. 1880.

CENFOTO.

En el encuentro conversaban o cantaban y solían tocaralgún instrumento, como el piano, violín o clavicordio.Servían jugos, galletas, dulces hechos por las monjasclarisas o se probaban tragos dulces, denominadosmistelas. Generalmente se hacían después de la cena yduraban hasta la medianoche.

En los sectores populares se divertían en las chinganas,similares a las quintas de recreo o las ramadas actualesque se levantan para celebrar el aniversario patrio. Allí sebailaba la zamacueca, a partir de la cual se originó nuestro

baile nacional, la cueca. También se bebía chicha, vino y aguardiente y sedegustaban comidas tradicionales. Se jugaba a los dados, especialmente alcacho, y se cantaba con arpa y guitarra, siendo un ambiente animado y festivo.

Al mismo tiempo, las actividades agrícolas establecían las fiestas como latrilla, la vendimia y el rodeo, instancias donde se reunía la población rural acelebrar con cantos populares, payadores y bebidas alcohólicas. Otrasentretenciones eran las peleas de gallos y las carreras de caballos.

Una chingana, Claudio Gay. En:Álbum de viaje por la Repúblicade Chile, París, 1854. Edición deEditorial Antártica, Santiago.

ARCHIVOEDITORIAL

El legado colonial 63

3.5 Fiestas populares y sincretismo

Los juegos y las fiestas populares o religiosas fueronuna actividad esencial en la vida cotidiana de lossiglos XVII y XVIII. Son una muestra de que la culturacolonial ha permanecido a través de diferentesgeneraciones y sectores sociales, caracterizando laidentidad nacional y representando las tradiciones delas zonas rurales del país. Los juegos populares másdestacados en Chile son: el rodeo, la trilla, lavendimia y las procesiones, como la de Cuasimodo,el Cristo de Mayo, La Tirana, la Virgen de Andacollo y la del Corpus Christi,fiestas que se caracterizan por el sincretismo, al fusionar elementos cristianoscon la religiosidad indígena.

Los indígenas se identificaron con las representaciones visuales del artebarroco, que se desarrolló en los siglos XVII y XVIII, lo que favoreció elsincretismo religioso y el desarrollo de este tipo de manifestaciones públicas.

Corpus Christi, Diego Quispe,siglo XVIII.

Aprendiendo técnicas

Las imágenes o cuadros de época nos transmitendiversa información sobre diferentes períodos dela Historia. El estudio de estas imágenes tiene gran valor como fuente histórica, pues registrancaracterísticas y modos de vida de diferentes sectores sociales, revelando aspectos que otrasfuentes no pueden aportar.

Por ello, observa la imagen y analízala siguiendolos siguientes pasos.

1. Análisis objetivo, completando una tablacomo la siguiente:

Analizar prácticas populares a través de una fuente pictórica

2. Análisis personal: en esta etapa debes responder preguntas como: ¿cuántas personas participan en la actividady qué está realizando cada una?, ¿por qué utilizan yeguas?, ¿qué duración tendrá esta actividad?, entre otras.Luego, debes elaborar tus conclusiones a partir de las preguntas y del análisis objetivo.

Nombre de la actividad o fiesta

Ubicación geográfica

Objetivo con el que se realiza

Participantes

ARCHIVOEDITORIAL

ARCHIVOEDITORIAL

Evaluación de proceso¿Cómo voy?

LOS PUEBLOS INDÍGENAS EN LA COLONIA

I. Análisis de obras pictóricasObserva las imágenes y responde las preguntas a continuación.

1. Describe cada imagen, señalando qué elementos característicos del período se observa en cadauna, cómo era la vestimenta, la relación que se puede desprender entre hombres y mujeres yqué clases sociales están representadas en cada imagen.

2. Interpreta qué situación se está representando en la obra El viático y fundamenta por qué.

3. A partir de los contenidos estudiados y de las imágenes, describe cómo eran las tertulias en laColonia y compara este espacio de sociabilidad con los que existen hoy en día.

II. Indagación y resolución de problemasEn grupos de tres integrantes, investiguen más acerca del papel de la mujer en los sigloscoloniales y los cambios que ha habido en el último tiempo. Para ello, sigan los siguientes pasos.

1. Busquen información en libros o sitios webs de gobierno o universidades. Pueden consultar eltexto Mujeres chilenas. Fragmentos de una historia, de la autora Sonia Montecino (EditorialCatalonia, Santiago, 2008).

2. Seleccionen tres mujeres que hayan vivido en la Colonia y elaboren una biografía de máximo unaplana cada una.

3. Luego, elaboren un ensayo que plantee una hipótesis acerca del rol de la mujer en ese período,señalando las características comunes y analicen qué aspectos de la situación femenina siguenvigentes en la actualidad. Establezcan semejanzas y diferencias.

4. Por último, presenten las conclusiones de su trabajo al resto del curso. Apoyen su exposicióncon un PowerPoint u otro programa en el que incorporen imágenes y otros recursos quedemuestren su investigación.

Unidad 264

Una tertulia en 1790, Santiago, Claudio Gay. En:Álbum de viaje por la República de Chile, París,1854. Edición de Editorial Antártica, Santiago, 1982.

El viático, Claudio Gay. En: Álbum de viaje por laRepública de Chile, París, 1854. Edición de EditorialAntártica, Santiago, 1982.

El legado colonial 65

El concepto de identidad puede abordarse desde una perspectivapsicológica y otra histórico-cultural. A pesar de ello, existe consenso entrelos cientistas sociales en que existe una identidad latinoamericana quepermite que nos identifiquemos como una cultura diferente al resto delmundo, a pesar de las particularidades que se registran entre los países queconforman Latinoamérica. Sin embargo, al momento de definir loselementos que constituyen esta identidad, surgen una serie de posturas queenfatizan diferentes componentes de nuestra cultura.

Una de las corrientes plantea que la cultura latinoamericana encuentra susmás altos valores en la herencia española. Esta línea vincula la realidadlatinoamericana con la tradición judeocristiana, especialmente la religióncatólica que sentó las bases éticas y morales que rigen a las sociedadesactuales. Si bien esta corriente no desconoce al mundo indígena, este notiene mayor relevancia en la identidad actual, debido a que la mayoría de lapoblación colonial fue mestiza y optó por adoptar la cultura europea. Estacorriente rescata la labor española como unificadora de la gran diversidadcultural latinoamericana, destacando que la religióny el idioma son los factores que facilitaron elacercamiento de las diversas regiones.

Una segunda postura recalca que ni lo español ni loindígena son los elementos centrales en el vínculolatinoamericano. Para estos pensadores, el mestizajees lo que ha generado una “nueva cultura”, en la queindígenas, negros y blancos han intercambiadosangre y cultura, lo que se refleja no solo entérminos biológicos, sino también culturales, como lamúsica, los bailes, los ritos y la comida (Doc. 11).

La tercera corriente es el indigenismo, que hacobrado fuerza los últimos años, producto de lasactuales reivindicaciones que los indígenas piden alos gobiernos a lo largo del continente. Plantean quela identidad latinoamericana se basa en el pasadoindígena, ya que ellos recibieron los aportesculturales españoles, los que debieron incorporar a sus costumbres. Loindígena es visto como el elemento más antiguo y permanente de nuestrassociedades, afirmando que el mestizaje no tuvo buenos resultados, puestoque ha tendido a rechazar el pasado y lo originario.

Conformación de la identidadlatinoamericana

4

DOC. 11. IDENTIDAD MESTIZA

Mural Verbo América,Roberto Matta, 1996. Detalle.Actualmente se exhibe en laEstación Quinta Normal delMetro de Santiago.

a) Interpreta qué elementosde la imagen representanaspectos de la identidadlatinoamericana.Fundamenta.

Unidad 266

4.1 La herencia española en América

La presencia cultural española se percibe en diversos ámbitosde la vida actual y responde al largo período de dominación queEspaña ejerció en América y Chile. Durante la Colonia, losespañoles instauraron sistemas de gobierno, formas económicasy costumbres que no existían en América y que significaron, enmuchos casos, la asimilación de patrones distintos.

La herencia española está presente en el idioma. El español fuela lengua que se instauró en toda la América española y quepermitió la comunicación política y económica con la madrepatria, situación que ha favorecido la comunicación actual entrelas naciones latinoamericanas. Si bien los indígenas adoptaron lalengua de la dominación, varias comunidades conservaron suidioma nativo, como una manera de preservar su identidad.Ejemplo de ello es la conservación, por ejemplo, del idiomamapudungun en las comunidades mapuches.

La religión es el segundo elemento aglutinante en la configuraciónde una identidad americana. La labor doctrinaria de la Iglesia y laaceptación indirecta del sincretismo hizo de América uncontinente católico que actualmente aglutina a la mayor cantidadde fieles en el mundo.

El tercer elemento es la historia común: la colonización españolaimplicó la instauración de un sistema de dominación común paratoda Latinoamérica, adoptando nuevos sistemas políticos yeconómicos, los que hoy en día se siguen aplicando en lasrelaciones comerciales entre América y el resto del mundo.

Asimismo, los españoles también nos legaron el modelourbanístico, ya que en la mayoría de las ciudades del país persisteel plano de damero, las plazas, edificios o las grandes iglesiascreadas en la época colonial. Además podemos encontrar otrasherencias españolas, aunque tuvieron un carácter menos masivo.En Chile, el folclore está impregnado de elementos españoles: elcharango, típico instrumento de la zona altiplánica, desciende dela guitarra española; bailes como la cueca, costumbres como lapaya (duelo poético de origen campesino) y festividades comoel rodeo y la trilla.

Iglesia de Santo Domingo, La Serena. Construidaen el siglo XVII, fue inaugurada en 1673. Es unade las principales expresiones de arquitecturacolonial que persisten hasta la actualidad.

Iglesia de San Francisco, Santiago. En 1572se puso la primera piedra de esta Iglesiay su construcción se terminó en el siglo XVII.Varios terremotos han obligado a reconstruirla,siendo el monumento arquitectónico másantiguo que se mantiene en el país.

ARCHIVOEDITORIAL

ARCHIVOEDITORIAL

DOC. 12 AMÉRICA, UN CONTINENTE MESTIZO

De este modo, investir a América Latina como una cultura mestiza, barroca y espiritual, es pensarla comouna particularidad, en donde se amalgamaron sangres y símbolos, en una historia de complejascombinaciones que torna muchas veces, difícil definir su rostro. Las mismas denominaciones del territoriopatentizan su incerteza: América, Nuevo Mundo, Hispanoamérica, Latinoamérica, Indoamérica, siendo lastres últimas las que muestran el intento por singularizar el juego de la etnicidad múltiple, dándoledominancia a unos componentes sobre otros: el latino, el español, el indio. Tal vez, la acuñación deltérmino “Mestizoamérica” propuesto por Aguirre Beltrán, sea el que con mayor precisión enuncie el rasgocultural más sobresaliente de nuestro continente.

Sonia Montecino, Madres y huachos, alegorías del mestizaje chileno, Editorial Sudamericana, Santiago, 2001.

a) Explica por qué la autora plantea que es difícil definir nuestra identidad latinoamericana.b) Argumenta cuál de las acepciones mencionadas en el texto define de mejor manera nuestro continente.

El legado colonial 67

4.2 Una nación mestiza

Hoy encontramos numerosos rastros de lo “mestizo” en la cotidianeidad. Ellenguaje chileno está cargado de palabras y significados de origen indígena,siendo esta una clave para comprender no solo nuestra identidad nacional,sino que la realidad de todo el continente americano. Así, en el lenguajechileno, junto con las palabras de origen español, se utilizan numerosaspalabras de origen indígena. Por ejemplo, las palabras copucha y trifulcaprovienen del mapudungun, y del quechua heredamos vocablos comoguagua, chala, choclo y chacra.

En otros ámbitos, de los mapuches heredamos el esmero por el aseopersonal y un sinnúmero de platos típicos, varios de los que consumimoshoy. Otros platos mezclan elementos traídos por los conquistadores, comopor ejemplo, el trigo, las vacas, cerdos y pollos, con elementos indígenas,como la papa, el maíz (conocido como choclo) y los porotos. Todos estoselementos hoy conforman la comida tradicional chilena (Doc. 12).

El concepto de raza frente al de etniaLa utilización del concepto raza, que ha sido frecuente hasta la actualidad,se ha cuestionado y criticado en el último tiempo. Primero, porque esteconcepto es una apreciación fundamentalmente biológica, que considera elaspecto físico como hecho fundamental de distinción. Es así como se planteala existencia de “razas distintas”. En segundo lugar, a partir de estasdiferencias físicas se han supuesto diferencias de desarrollo intelectual ycultural, que aunque los estudios científicos lo han refutado, en distintosperíodos de la historia se ha creído que existen razas superiores que otras,tal fue el caso de los españoles o población blanca frente a la población decolor negro. Por esta razón que la historiografía actual propone utilizar eltermino etnia para referirse a una comunidad humana, la que está definidapor diferentes características, como raciales, culturales, lingüísticas, entreotras o bien, usar un término más neutral, como es el de tipo físico cuandose haga alusión exclusivamente a características biológicas.

1. Sintetiza los elementosque nos legaron losespañoles y analiza cómoestos se transformaron enrasgos mestizos.

2. Explica por qué sesugiere utilizar el conceptode etnia en remplazo delde raza.

Trabajemos

Unidad 268

Síntesis

LibrosCristián Gazmuri y Rafael Sagredo, Historia de la vida privada en Chile. El Chile tradicional de laConquista a 1840. Taurus, Santiago, 2005.Libro que recopila ensayos de diversos autores que abordan el período colonial desde una perspectiva máscotidiana, como la vida en los claustros, los niños o las actividades de los jóvenes, entre otros.

DIBAM y Museo Histórico Nacional de Chile, La pintura como Memoria Histórica. Obras de las coleccióndel Museo Histórico Nacional, Santiago, 2010.

Página webhttp://www.biografiadechile.cl/Sitio que presenta las características de los diferentes períodos de la historia de Chile, con imágenes, líneasde tiempo y recursos interactivos.

http://www.memoriachilena.clPágina web de la DIBAM dedicada a la historia, la cultura y las artes que conforman la identidad de Chile.

Para saber más

en

España América

• RealAudiencia

• Cabildo

• Consejo deIndias

• Casa deContratación

Instituciones

surgen

Organizaciónpolítica

Economía

Borbones introducen

Reformaseconómicas

Mayor flexibilidadcomercial

permitió

Exportación dematerias primas

ORGANIZACIÓN Y

LEGADO COLONIAL

Grupos sociales

jerarquía

• Españoles• Aristocraciacriolla

• Sector medio• Mestizos• Indígenas• Sangreafricana

Herencia españolae indígena

produjo

Mestizaje ysincretismo

Identidadlatinoamericana

originó

Haciendaunidad

económicay social

Monopoliocomercial

Siglos XVII y XVIIISiglos XVI a XVIII

69

Lee atentamente y anota en tu cuaderno la letra de la alternativa correcta.

1. “Institución radicada en Sevilla, España, que regulaba el comercio entre América y la metrópoli y queestableció un sistema de monopolio comercial y portuario caracterizado por el control absoluto de lasmercancías que se comercializaban entre ambos continentes”. La anterior definición corresponde a:

A. Real AudienciaB. Casa de ContrataciónC. Consejo de IndiasD. CabildoE. Gobernación

2. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es verdadera en relación con las reformas borbónicas?

A. Su principal exponente fue el monarca Carlos V.

B. Produjo rechazo por parte de los criollos, ya que potenciaron los cargos públicos en manosde los españoles.

C. Se establecieron nuevos corregimientos para descentralizar las labores políticas del rey.

D. El objetivo, fue activar el intercambio comercial y así contrarrestar la crisis del sistemamonopólico.

E. Se dictaron diversas normas, entre ellas, la Ordenanza de Libre Comercio, para controlar elcontrabando.

3. ¿Qué importancia tuvo el Cabildo durante la Colonia?

A. Permitió la consolidación de la autoridad del Rey en América.

B. Estableció las principales normas y leyes que rigieron en Chile en ese período.

C. Representó las aspiraciones e intereses de los vecinos frente a las autoridades españolas.

D. Sirvió para fortalecer los vínculos entre españoles y los pueblos originarios.

E. Constituyó un espacio de participación política para todos los habitantes del Reino.

4. Entre las características de la sociedad colonial chilena se encuentran:

I. la aristocracia fue la clase dirigente, que tenía acceso a los cargos políticos y eran dueñosde las haciendas.

II. la jerarquía social era clara y no permitía la movilidad entre un grupo y otro.

III. los sectores medios fueron heterogéneos, en su mayoría mestizos, que fueron la principalfuerza de trabajo en las ciudades y haciendas.

A. Solo I C. I y II E. I, II y III

B. Solo III D. I y III

5. Entre las características de la identidad latinoamericana podemos afirmar que:

A. su origen proviene directamente de los españoles.

B. La influencia de la Ilustración fue determinante en su conformación.

C. no existe una identidad común a toda Latinoamérica.

D. nace del encuentro y complementación entre españoles e indígenas.

E. se conforma a partir de la historia común de todos los pueblos.

Evaluación final¿Qué has aprendido?I. Selección múltiple

El legado colonial

Unidad 270

II. Aplicación de conceptos

Responde las siguientes preguntas en tu cuaderno.

1. ¿Cómo se manifestó el despotismo ilustrado en Chile?

2. ¿Qué consecuencias originó el contrabando en la Colonia?

3. ¿Qué influencia tuvo la Iglesia sobre la sociedad colonial? Describe cómo fue su participaciónen la política, economía y cultura de la época.

4. Nombra tres costumbres o celebraciones que se realizaban en la Colonia y explica su objetivo.Luego, compara si estas se mantienen en la actualidad o bien, señala qué celebraciones las hanremplazado.

III. Análisis de fuente secundariaLee el texto y responde las preguntas a continuación.

LA HACIENDA

De hecho, la hacienda agrícola-ganadera chilena del siglo XVII asumió con sumo éxito las demandasexternas del Perú y Potosí. Pero no solo se destacó por su papel en materia de comercio exterior:a través de sus pulperías y obrajes cumplió funciones comerciales distributivas y se transformó en uncentro manufacturero local de primera importancia. Durante el transcurso del siglo quedó plenamenteconfigurado por lo tanto, el perfil económico y social de la hacienda como unidad productiva y deasentamiento, función que anteriormente le cabía únicamente a las ciudades y villas..

Alfredo Jocelyn Holt, La independencia de Chile, Editorial Planeta, Santiago, 1999.

1. A partir del texto y lo estudiado en la unidad, explica qué significa que la hacienda sea unaunidad productiva.

2. Señala cuál era el principal mercado importador de la producción agrícola chilena y explica porqué se dio esta situación.

3. Interpreta a qué se refiere el autor al afirmar que la hacienda era una unidad de asentamiento.

IV. Aplicación de conceptos a través de un ensayo1. Considerando los contenidos abordados en la unidad, en parejas, redacten un ensayo de tres

páginas en el que desarrollen el tema “Chile: una cultura mestiza”. Planteen una hipótesispersonal acerca del tema, entregando al menos dos argumentos a favor y dos en contra.

2. Los argumentos deben enfatizar la connotación cultural del término mestizaje y el cruce deculturas que se produce en el país.

3. Por último, planteen conclusiones en las que determinen si es válido o no caracterizar laidentidad nacional como mestiza.

El legado colonial 71

Evaluación final

V. Organización de informaciónCompleta el siguiente cuadro comparativo, en el que sintetices las características de los diferentesgrupos sociales de la Colonia

Responde las preguntas.

1. ¿Qué grupos tuvieron menos privilegios?, ¿por qué?

2. ¿Existió movilidad social en el período?

3. ¿Qué características de estos grupos se han mantenido en el tiempo y cuáles han cambiado?

VI. Autoevaluación

Reflexiona y responde las siguientes preguntas.

1. Completa el cuadro según corresponda.

2. ¿Qué dificultades tuviste en la unidad?, ¿cómo las superaste?

3. Vuelve a la página 40 de la unidad y revisa el “Aprenderé a”, ¿crees que aprendiste todo lo quese esperaba para esta unidad? Explica.

Conceptos nuevos que aprendí

Conceptos que no me quedaron claros

Temas que más me interesaron

Aristocraciao grupodirigente

Mestizos IndígenasSangreafricana

Mujeres

Participaciónpolítica

Situación social

Actividadeseconómicas enque participaron

Acceso a laeducación ycultura

Recaredo Santos Tornero nació en Valparaíso, el 14 de octubre de 1842, en el senode una familia de tradición de libros y periodística ya que su padre fue el propietariode la primera librería pública de Chile. Realizó sus estudios en el Instituto Nacionalde Santiago y en la Escuela Superior de Comercio en París. Heredó la empresade su padre que incluía la Librería Española, la imprenta de El Mercurio y elperiódico El Mercurio de Valparaíso, murió en Santiago en julio de 1902.En 1872, durante una breve residencia en París, publicó la novedosa obraChile Ilustrado, publicado por El Mercurio, fue el primer álbum ilustrado deChile, guía descriptiva, resumen histórico, político, industrial, social yestadístico del país; y la primera obra con abundante apoyo gráfico, yaque cuenta con 200 grabados en madera y 10 litografías. A continuaciónte presentamos algunos de ellos, que nos dan cuenta de un Chile colonialque va desapareciendo, pero que en el siglo XIX, aún pervive.

Catedral de Concepción.

Momento artístico72

El Chile que se fue

Fuerte de Nacimiento.

Chile ilustrado

Momento artístico

Casa de Pedro de Valdivia y capilla de la Veracruz.

Penitenciaría de Santiago.

Plaza de Armas de Copiapó.

Palacio de la Alambra en Santiago.

Momento artístico 73

Plaza de Armas de La Serena.

Iglesia Matriz de Chillán.

Iglesia de San Francisco de Valparaíso.

IMÁGENES EN COLECCIÓN DE LA BIBLIOTECA NACIONAL. MEMORIA CHILENA

En el siguiente proyecto pondrán en práctica sus aprendizajes. Para ello formen grupos de cuatro o cinco integrantes y elaboren una carpeta temática sobre la situación de lospueblos indígenas en la actualidad. El trabajo se realizará durante un mes, con entregassemanales al profesor o profesora.

La carpeta temática tendrá como objetivo hacer una síntesis de la historia y aportes culturales de estas comunidades. Para ello, cada grupo deberá establecer relaciones entre los procesos estudiados; investigar utilizando distintas fuentes documentales, orales, iconográficas, estadísticas y gráficas. Además, tendrán que analizar, comparar y describir la realidad indígena, para luego establecer conclusiones grupales.

¿QUÉ HAREMOS?1

Carpeta temática sobre la situación de los pueblos indígenasen la actualidad

Los pueblos indígenas, habitantes originarios del país, han sido actores fundamentales en la conformación delpueblo chileno y su identidad. Desde los tiempos coloniales estas comunidades experimentaron laexpropiación forzosa de sus tierras y desconocimiento de su riqueza cultural, junto con un progresivoproceso de aculturación que llevó a la desaparición de ancestrales tradiciones. Durante las últimas décadas,organizaciones indígenas y estatales han desarrollado acciones orientadas a generar conciencia sobre lasituación de estas comunidades y buscar alternativas para preservar sus tradiciones y fomentar su desarrollo.Una de estas fue la promulgación de la Ley Indígena en 1993, posteriormente modificada en 2006.

Proyecto Bicentenario

Proyecto Bicentenario74

Mujer indígena del norte de Chile.

ARCHIVO

EDITORIAL.

Ceremonia de rogativa mapuche.

ARCHIVO

EDITORIAL.

a. Investiguen cuáles son los pueblos indígenas vigentes y sus principales características.Ejemplo: dónde residen, a qué se dedican, su organización, qué tradiciones y festividadestienen, cómo es su cultura, su religión, entre otros.

Para ello, pueden buscar en Internet en sitios como: www.origenes.cl, www.mapuche.info,www.conadi.cl, www.serindigena.org, www.aymarasdechile.blogspot.com, www.portalrapanui.cl,www.kawesqar.uchile.cl/cultura/descendientes.html, www.uchile.cl/cultura/lenguas/yaganes/o en la bibliografía sugerida en la página 36 de la unidad 1 de este texto.

b. Sinteticen la información y creen una ficha con los principales datos de cada pueblo indígena.Recuerden incorporar imágenes o documentos que complementen su investigación.

c. Luego, elaboren una cronología general sobre el origen y permanencia de los pueblosindígenas, destacando los hitos importantes y el legado de cada comunidad.

d. Finalmente, busquen noticias sobre la realidad actual de los pueblos. Lean en conjunto laLey Indígena, poniendo atención especial en el Artículo 1º y 7º. La pueden encontrar enel sitio web http://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=30620. Anoten qué comentariosy aspectos que destaca la Ley les llaman la atención.

¿CÓMO LO HAREMOS?2

Proyecto Bicentenario 75

Pueblo Ubicación Organización Actividad Culturaindígena económica

Proyecto Bicentenario76

a. Respondan las siguientes preguntas y reflexionen en grupo sobre el legado y reconocimientonacional hacia las comunidades indígenas que permanecen en la actualidad.

• ¿Con qué argumentos se puede justificar la necesidad de velar por el respeto ymantención de las tradiciones y comunidades indígenas que existen actualmente en el país?

• ¿Creen que la creación de una Ley Indígena es una medida que contribuye al resguardoy promoción de las comunidades indígenas chilenas?, ¿por qué?

• ¿Cómo describirían la situación actual de las comunidades indígenas a partir de loinvestigado?

• ¿Qué medidas podrían tomarse para mejorar la situación de las comunidades indígenasen los aspectos analizados?

b. A partir del trabajo realizado, establezcan al menos cinco conclusiones sobre la importanciadel legado y reconocimiento nacional hacia los pueblos indígenas que permanecen hasta hoy.

APLIQUEMOS3

Autoevaluación grupal

Además de la carpeta temática, deben entregar a su profesor o profesora una autoevaluacióngrupal. Frente a cada criterio, marquen el nivel de logro que creen haber obtenido.

EVALUEMOS4

Criterios Logrado Medianamente Por lograrlogrado

Siguieron todas las etapas del proyecto.

Todos los integrantes participaron en labúsqueda de información.

Sintetizaron y organizaron la información demanera ordenada.

Realizaron un exhaustivo análisis sobre lasituación actual de los pueblos indígenas eimportancia de su legado.

Establecieron conclusiones grupales acerca deltema.

Presentaron una carpeta temática completa yordenada.

Fortalecieron, a través del proyecto, el trabajo en equipo.

Utilizaron diferentes fuentes de información.

Proyecto Bicentenario 77

Autoevaluación personal

Junto con la autoevaluación grupal, cada integrante del grupo deberá responder esta evaluaciónpersonal, fundamentando su respuesta.

Evaluación final

Para la evaluación grupal final del proyecto su profesor o profesora considerará los siguientescriterios. Cada uno de ellos se calificará con una escala del 1 al 7.

Criterios Sí No Fundamentación

Participé en todas las etapas del proyecto.

Me comprometí con la realización del proyecto.

Logré un mayor conocimiento sobre la situaciónindígena actual y su legado.

Criterios 1 2 3 4 5 6 7

Respetan aspectos formales y siguen todas lasetapas del proyecto.

Utilizan diversas fuentes de información.

Sintetizan y organizan la informaciónadecuadamente.

Complementan la información con imágenesy documentos.

Elaboran una cronología completa.

Analizan la Ley Indígena y noticias relacionadascon el tema.

Responden las preguntas y realizan una reflexiónprofunda acerca de la realidad indígena y sulegado.

Establecen conclusiones sobre la situación de lospueblos indígenas en la actualidad y su legado.

Presentan una carpeta temática completay ordenada.

Capítulo II CONFORMACIÓN DEL ESTADO-NACIÓN

78

Diariamente somos testigos dela inserción de Chile en el mundo,en ámbitos tan diversos comolos negocios, el deporteu organizaciones políticasinternacionales. En cada unade esas instancias, nuestro paísse presenta como una naciónsoberana y autónoma. Estasituación, que hoy nos parecenatural, era impensable acomienzos del siglo XIX, cuandoChile era una más de las coloniasdel Imperio español. En estecapítulo, te invitamos a conocerel proceso que llevó a nuestro paísa convertirse en un Estado-nacióny a valorar el arduo esfuerzodesplegado por los chilenos ychilenas que soñaron, por primeravez, con un Chile independiente.

La historia hoy

Plaza de Armas, Claudio Gay, siglo XIX.En: Álbum de viaje por la Repúblicade Chile, París, 1854. Edición de EditorialAntártica, Santiago, 1982.

Plaza de Armas, siglo XXI.

Capítulo II

LATIN

STO

CK

Hitos del período

79

1808 Invasión de Napoleón a España.

1810 Primera Junta Nacional.1811 Primer Congreso Nacional.1813 Fundación del Instituto y la

Biblioteca Nacional.1814 Desastre de Rancagua.1818 Declaración de

Independencia.1821 Creación del Cementerio

General en Santiago.1823 Gobierno de Ramón Freire.

1823 Constitución Moralista.1826 Gobierno de Blanco

Encalada/Constitución Federal.

1828 Gobierno de Francisco Antonio Pinto/ Constitución Liberal.

1830 Batalla de Lircay.1832 Descubrimiento de

yacimiento de plata en Chañarcillo.

1836 Guerra contra la Confederación Perú-Boliviana.

1842 Creación de la Quinta Normal de Agricultura.

1842 Fundación de la Universidad de Chile.

1849 Fundación del Partido Liberal/Fundación Escuela de Artes y Oficios.

1851 Ferrocarril Copiapó-Caldera.1852 Descubrimiento de cobre

en Tamaya y ObservatorioAstrónomico Nacional.

Mapa

Actividades previas.1. Define con tus palabras el concepto de Independencia y señala los factores que, según tu

opinión, deben existir para alcanzar la condición de Estado-nación.2. A partir del mapa y de los hitos del período, establece características comunes en las

distintas fases del proceso. 3. Explica qué personajes incluidos en la cronología anterior conoces y qué sabes sobre ellos.

PROCESO DE INDEPENDENCIA ORGANIZACIÓN NACIONAL REPÚBLICA CONSERVADORA

Conformación del Estado-nación

4 4

Acuerdo de 1998

Principales hitos entre la Independencia y la República Consevadora

Descubrimiento deplata en Chañarcillo(1832)

Primer ferrocarrilde Caldera aCopiapó (1851)

Incorporaciónde Chiloé(1826)

Batalla deMaipú (1818)

Fundación de PuertoMontt (1853)

Explotación minade carbón de Lota(1854)

Toma posesión del estrecho deMagallanes (1843)

Colonización enPuerto Varas (1852)

Fundación delFuerte Bulnes(1843)

Fundación dePunta Arenas(1848)

Explotación de cobreen Tamaya (1852)

Fuente: Instituto Geográfico Militar, Atlas Geográfico para la Educación, Santiago, 2008.

“Pudiendo esta vasta región subsistir por sí misma,teniendo en las entrañas de la tierra y sobre susuperficie no solo lo necesario para vivir, sino aúnpara el recreo de los sentidos, pudiendo desde suspuertos ejercer comercio con todas las naciones,produciendo hombres robustos para la cultura de susfértiles campos, para los trabajos de sus minas y lasobras de la industria y la navegación, y almas sólidas,y sensibles, capaces de todas las ciencias y las artesdel genio, hallándose encerrada como dentro de unmuro (…), ¿no era un absurdo contrario al destinoy orden inspirado por la naturaleza ir a buscar ungobierno arbitrario, un ministerio venal y corrompido,dañosas y oscuras leyes, o las decisiones parciales dearistócratas ambiciosos, a la otra parte de los mares?”.

Camilo Henríquez, Proclama de Quirino Lemáchez,Santiago, 1811. En: Páginas de la independencia nacional/

Camilo Henríquez, Juan Martínez de Rozas. Introducción deClaudio Orrego Vicuña, Santiago, Editorial del Pacífico,Instituto de Estudios Públicos, impresión de 1976.

Sociedad colonial 1Unidad

Aprenderé a:

Reconocer las influencias de laIlustración y la Revolución francesaen el proceso de emancipación. Comprender la Independencia deChile como un proceso multicausalinserto en un contexto de cambiosa nivel americano y europeo. Identificar a la elite criolla como grupoconductor de la Independencia. Explicar los pasos que debió seguirChile para conseguir la emancipacióndefinitiva de España. Evaluar los costos que tuvo la guerrade independencia. Reconocer las tendencias políticassurgidas en la República chilenay sus propuestas.Identificar las características delproceso de emancipación americanay vincularlo con el caso chileno.

80

Independencia y aprendizaje político3Unidad

Unidad 3

Imagen: Jura de la Independencia, Fray Pedro Subercaseaux,Santiago, 1945. Colección Museo Histórico Nacional,

actualmente en el Palacio de La Moneda.

SOBERANÍA REPÚBLICA IDENTIDAD AUTONOMÍA NACIÓN EMANCIPACIÓN

Evaluación inicialAntes de empezar

81Independencia y aprendizaje político

SOBERANÍA REPÚBLICA IDENTIDAD AUTONOMÍA NACIÓN EMANCIPACIÓN

¿Qué sé de..?Comenta los siguientes conceptos con tu compañero o compañera de banco y luego desarrolla los pasosque te proponemos a continuación:

1. Define con tus palabras lo que entiendes por cada uno de estos conceptos. Si no los conoces, busca susignificado en un diccionario.

2. Explica la relación que existe entre ellos.

3. Responde: ¿se relacionan estos conceptos con la situación de Chile durante el período colonial?,¿por qué?

4. Reflexiona sobre la importancia de estos conceptos en la actualidad y relaciónalos con el proceso deIndependencia de Chile. ¿Cómo podrían aplicarse al período de nuestra historia que vas a trabajar enesta unidad?

Aprender a hacer

Interpretar acontecimientos históricos y comunicarlos mediante un correo electrónico

Escribe un correo electrónico a algún amigo o familiar explicándole cómo Chile pasó de ser una coloniaespañola a una nación independiente. No olvides hablar de las causas y de los personajes que sedestacaron en dicho período. Pídele que te responda qué le pareció tu correo y coméntalo en la clasesiguiente con tus compañeras y compañeros.

Unidad 3

Evaluación inicial

82

Personajes de la Independencia de Chile:

Bernardo O�Higgins

Javiera Carrera Manuel Rodríguez

José de San Martín José Miguel Carrera

Ahora en grupo

Biografía de personajes

1. En grupos de tres o cuatro compañeros y compañeras elijan uno de los personajes de la Independenciaque se presentan en las imágenes a continuación.

2. Investiguen los aspectos fundamentales de su biografía y, especialmente, el rol que el personaje jugóen este proceso.

3. Con el curso reunido, pasen al frente de la sala, de un grupo a la vez a la vez. Representen al personajeinvestigado, y respondan las preguntas que sus compañeros y compañeras les hagan sobre laIndependencia, poniéndose en el lugar del personaje para responder como este lo haría.

¿Y mi actitud?

Reflexiona y responde en tu cuaderno las siguientes preguntas:

1. Si hubieras nacido en Chile a fines del siglo XVIII, ¿crees que te hubiera interesado luchar por suemancipación?, ¿por qué?

2. ¿En qué aspectos de tu vida notas que eres parte de una nación distinta a las demás?,¿qué características te definen como chileno o chilena?

3. ¿Qué importancia tiene para ti que Chile sea una nación independiente?

4. ¿Crees que los líderes de la Independencia merecen el adjetivo de “héroes”?, ¿por qué?

5. ¿Qué importancia le asignas al proceso de Independencia dentro de la historia de nuestro país?,¿por qué?

ARCHIVOEDITORIAL

Tiempo de cambios1

Cada año, durante Fiestas Patrias, conmemoramos la proclamación de laPrimera Junta de Gobierno que se realizó en 1810 y marcó el inicio delproceso independentista. Durante el transcurso de esta unidadrecordaremos a los protagonistas y las hazañas que hicieron de Chile unanación soberana. La independencia de nuestro país no se desarrolló enforma precipitada, sino como un proceso que se extendió por más de unadécada, en el que es posible reconocer distintas etapas, a lo largo de lascuales se forjó una real intención emancipadora.

La independencia de Chile estuvo inserta en un contexto mundial decambios que influyeron en nuestro proceso de emancipación. Pese a ladistancia geográfica, Chile fue testigo de las transformaciones políticas,sociales y económicas que se desarrollaron en otras latitudes, reformulandolas estructuras que habían permanecido vigentes durante siglos. Comoveremos a continuación, la Ilustración, la Independencia de Estados Unidos yla Revolución francesa fueron hitos tan importantes que, relacionados entresí, llegaron a ser un factor determinante en la independencia de nuestro país.

1.1 El impacto de la Ilustración

A mediados del siglo XVIII, se desarrolló en Europa, especialmente enFrancia e Inglaterra, un movimiento intelectual conocido como Ilustración.Este cuestionó la organización política, social y económica imperante en laépoca. A partir de una fe total en la razón humana, los ilustrados generaronnovedosas propuestas que tenían por objetivo dotar al hombre de libertady felicidad. En materia política, este movimiento reaccionó al absolutismomonárquico, cuestionando la excesiva concentración de poder que recaíaen la autoridad real, así como el origen divino del mismo (Doc. 1). Segúnlos ilustrados, el poder provenía del pueblo y, por lo tanto, el soberanodebía gobernar en su representación buscando el bien común. En estesentido, surgieron conceptos aún vigentes, como los de soberanía popular,separación de los poderes del Estado y constitucionalismo. En términossociales, los ilustrados criticaron la estructura estamental existente desde elMedioevo, especialmente en cuanto a la presencia de grupos privilegiadoscomo la nobleza y el clero. Además, se opusieron a la esclavitud, contrariaal principio de libertad que enarbolaban. Promovieron también la libertadeconómica bajo el concepto del laissez faire, o dejar hacer, que se oponía ala existencia de monopolios o a la excesiva intervención del Estado en laeconomía, para dar paso a la participación de los privados.

Las ideas ilustradas llegaron a Chile de la mano de criollos que viajaron aEuropa en esos años. Pese a las restricciones impuestas por la Corona, estasideas se difundieron paulatinamente.

DOC. 1. ABSOLUTISMO

MONÁRQUICO PORTADA DE LA

PRIMERA EDICIÓN DEL LIBRO

LEVIATHAN, DE THOMAS HOBBES,EN LONDRES, 1651.Este libro es considerado unade las bases teóricas delabsolutismo monárquico.

a) Explica qué rasgos delmonarca absoluto destaca la imagen.

b) Señala cómo se manifestabael absolutismo monárquicoen América.

Independencia y aprendizaje político 83

Absolutismo monárquico: forma degobierno implementada en Europaentre los siglos XVI y XVIII. Se caracterizapor la concentración total de poderesen manos del monarca. Separación de los poderes del Estado:principio ilustrado desarrollado porMontesquieu, que reconoce la existenciade tres poderes al interior del Estado:el legislativo, el ejecutivo y el judicial,los que deben encontrarse separadosy fiscalizarse mutuamente para evitarlos abusos de poder.

Glosario

Estado federal: es aquel conformadopor una agrupación de Estados.En materia de defensa, relacionesinternacionales y algunos ámbitoseconómicos operan en forma conjunta.

Unidad 384

1.2 Independencia de Estados Unidos: el ejemplo de los pioneros

En julio de 1776, las colonias norteamericanas del Imperio británico lograronemanciparse definitivamente. El descontento por las alzas permanentes enlos impuestos y la falta de representación política, sumado a la incorporacióndel ideario ilustrado, fueron las causas que detonaron este proceso.

Una vez lograda la independencia, las colonias norteamericanas seorganizaron como un Estado federal inspirado en las ideas ilustradas yestablecieron un gobierno generado a partir del sufragio popular. Además,se redactó una carta constitucional en la que se consignaron los derechos ydeberes fundamentales, así como los principios de igualdad y libertad. Eléxito de la experiencia norteamericana tuvo gran impacto internacional,pues demostró la factibilidad de la emancipación y probó concretamente la eficacia de la propuesta ilustrada. Además, los norteamericanos seencargaron de difundir sus logros mediante la prensa y la destinación dediplomáticos a otras regiones.

1.3 La Revolución francesa: cambios violentos

El creciente malestar del pueblo francés frente a la administración real,provocó, en 1789, un levantamiento que puso fin a la monarquía absolutaen Francia. El proceso se radicalizó de la mano de las ideas ilustradas, hastala instauración de un sistema republicano. No obstante, esta constituyó unproceso doloroso y violento en el que la falta de consenso entre los líderesllevó al desgaste del proyecto original y al advenimiento de un sistemaimperial dirigido por Napoleón Bonaparte en 1804.

En nuestro país, los sectores que buscaban un cambio vieron con buenosojos los sucesos iniciales; sin embargo, frente a la violencia desatadaposteriormente, la actitud general fue de rechazo y temor ante la posibilidadde que un evento similar afectara a la monarquía española (Doc. 2).

DOC. 2. ¿CÓMO LLEGARON LAS IDEAS ILUSTRADAS A CHILE?

En realidad, las pruebas relativas a la forma exacta en que se recibieron las ideas nuevas son pocas ydispersas. Lo que se puede y debe enfatizar aquí es que estas ideas –provenientes en general de laIlustración y en particular de las dos Revoluciones– abundaban en Chile a fines del período colonial,aunque necesariamente solo dentro de un grupo limitado de criollos (…) Los que se permitieron leertextos prohibidos solo eran una minoría, y una minoría muy reducida; y de nuevo, dentro de esa minoríaprobablemente solo un puñado –nada más que un puñado– se interesó en la política de tipo revolucionario.No pueden haber sido muchos los que cruzaron la línea divisoria, angosta pero peligrosa, entre elcelo reformista y la abierta deslealtad. ¿Existían siquiera en Chile separatistas antes de 1808?

Simon Collier, Ideas y política de la Independencia chilena. 1808-1833. Editorial Andrés Bello, Santiago, 1977.

a) Explica por qué las ideas de la Ilustración y las Revoluciones fueron acogidas en su mayoría por laelite criolla.

b) Lee la cita ennegrecida del texto y explica a qué se refiere el autor con ella. Argumenta qué diferenciaexiste entre el celo reformista y la abierta deslealtad.

1. Define con tus palabras:“soberanía popular” e“Ilustración”.

2. Explica la importancia de la experiencianorteamericana en elcontexto de cambios del siglo XVIII.

3. Analiza la influencia que tuvo la Ilustración en las revolucionesexperimentadas en Estados Unidos y Francia.

4. Describe el panoramaeuropeo de fines del sigloXVIII identificando loselementos de cambio enrelación al siglo anterior.

Trabajemos

Glosario

Panorama interno, tiempo de descontentos

2

España, la principal potencia europea del siglo XVI, también había sufridotransformaciones y experimentaba un lento proceso de decadencia iniciadoen el siglo XVII, haciéndose evidente la ineficacia del sistema administrativoespañol. A comienzos del siglo XVIII, el advenimiento de la dinastía borbónicase tradujo en una serie de transformaciones que buscaron hacer resurgir lagrandeza de España. La implementación de algunos principios ilustrados en laadministración y la economía colonial dieron buenos resultados iniciales; noobstante, no detuvieron el proceso en marcha. Tanto la progresiva decadenciade España como las medidas paliativas implementadas por los Borbones,generaron un descontento creciente en los habitantes de las colonias,especialmente en la elite criolla. Para nuestro país, el siglo XVIII fue unperíodo benévolo, caracterizado por la buena administración de lasautoridades españolas y la consolidación de una economía agrícola enexpansión. Sin embargo, a fines del siglo comenzaron a manifestarse evidentessíntomas de descontento en diversos ámbitos de la realidad nacional:

• Del desabastecimiento a la sobreabundancia. La lejanía de nuestroterritorio respecto de España mantuvo a Chile en una situación deaislamiento durante los dos primeros siglos coloniales, que contribuyó aldesarrollo de una precaria industria local orientada alautoabastecimiento. Durante el siglo XVIII, laeconomía chilena consolidó su orientación agrícola,disfrutando de un período de bonanza impulsadopor la demanda de trigo proveniente del Perú.Además, al entrar en vigencia la Ordenanza de LibreComercio, llegaron a nuestro país más y mejoresmercancías que acabaron con el desabastecimiento.Sin embargo, en corto tiempo los mercados se vieronsaturados y la excesiva oferta de productos llevó alcolapso de la pequeña industria local (Doc. 3).

Asimismo, las reiteradas alzas de impuestos parafinanciar guerras europeas, intensificaron el descon-tento que tenía la elite criolla.

Independencia y aprendizaje político

ARCHIVOEDITORIAL

85

DOC. 3. RUTAS DE NAVEGACIÓN Y COMERCIO ENTRE ESPAÑA

Y AMÉRICA (SIGLOS XVI–XVIII)

a) Identifica la cantidad de rutas marítimas y terrestresexistentes en la zona del Caribe y la zona de Chile.Establece conclusiones a partir de la informaciónque entrega el mapa.

b) Explica qué consecuencias positivas y negativastuvieron las transformaciones del siglo XVIII paralas colonias americanas.

Unidad 386

Compañía de Jesús: orden religiosafundada por san Ignacio de Loyola, enel siglo XVI, que se destacó por su laborintelectual y evangelizadora.Identidad: conjunto de rasgos propiosde un individuo o de una colectividadque los caracterizan frente a los demás.

DOC. 4. DISPOSICIONES REALES SOBRE LA EXPULSIÓN DE LOS JESUITAS

XV. Todo el que mantuviere correspondencia con los jesuitas, por prohibirse general y absolutamente, serácastigado a proporción de su culpa.XVII. Para apartar alteraciones, o malas inteligencias entre los particulares, a quienes no incumbe juzgar, niinterpretar las órdenes del Soberano; mando expresamente, que nadie escriba, imprima, ni expenda papeles oobras concernientes a la expulsión de los jesuitas de mis dominios; no teniendo especial licencia del Gobierno.

Carlos III, Pragmática sanción de su Magestad en fuerza de ley para el estrañamiento de estos Reynos a los regulares de la Compañía, ocupación de sus temporalidades, y prohibición de su

restablecimiento en tiempo alguno, con las demás cauciones que expresa, Madrid 1767. En:http://www.memoriachilena.cl/archivos2/pdfs/MC0000285.pdf consultado en noviembre 2008.

a) Explica qué actitud exigía el rey a sus vasallos frente a la expulsión de los jesuitas.b) Analiza si estas medidas fueron efectivas o no y fundamenta.

1. Identifica el factor dedescontento que, según tu opinión, fue de mayorimportancia para loscriollos.

2. Explica los cambiosinternos experimentadospor el Imperio españoldurante el siglo XVIII.

3. Compara la situacióneconómica y política de loscriollos antes y después dela implementación de lasreformas borbónicas.

4. Analiza las causas dedescontento de los criollosamericanos.

5. Reflexiona sobre lasproyecciones que tuvocada uno de los motivos dedescontento de los criollos.

Trabajemos • Exclusión política. Durante la Colonia, los criollos estuvieron marginadosde participar en los principales cargos de la administración. En el caso deChile, la distancia y la ineficacia de la administración española generaron unasuerte de autonomía durante el siglo XVII que posibilitó, en algunos casos,la participación de los criollos en cargos de la administración colonial. Estasituación cambió durante el siglo XVIII, al ponerse en marcha las nuevasmedidas administrativas implementadas por los Borbones.

• Una decisión controvertida. A fines de marzo de 1767, por orden delrey Carlos III de España, la orden jesuita fue expulsada repentinamentede todos los territorios del Imperio español. Las causas que motivaronesta decisión son bastante confusas; sin embargo, los historiadorescoinciden en que la Compañía de Jesús se había transformado en unenemigo político del absolutismo español, posicionándose, además,como uno de los mayores poderes económicos de América. La partidade los jesuitas generó gran impacto entre la elite criolla pues muchos de sus miembros pertenecían a esta orden. Además, los jesuitasadministraban algunas de las más prestigiosas instituciones educacionalesy entre sus filas destacaban sabios que habían contribuido al desarrollointelectual y científico (Doc. 4).

• El camino hacia una identidad nacional. Durante la Colonia, los criollosfueron desarrollando un fuerte amor a la tierra en que habitaban, asícomo un compromiso con los intereses locales generalmente contrariosa los de España. Ya en el siglo XVIII, la aristocracia local habíaconsolidado su poder económico, social y político, por lo tanto, lasmedidas implementadas por los Borbones –tendientes a disminuir lainfluencia criolla– no hicieron más que acentuar las diferencias entreestos y los peninsulares, potenciando un sentimiento de discriminaciónentre los criollos que favoreció el desarrollo de la identidad local.

Glosario

87Independencia y aprendizaje político

El impacto de un suceso inesperado3

El inició del proceso de emancipación en Chile fue inesperado para loscriollos. En el país se vivía por una parte, un escenario de descontentocreciente y por otra, un paulatino desarrollo intelectual, cuando se desata elproceso independentista.

3.1 La Revolución llega a España

La Revolución francesa se extendió, de la mano de Napoleón Bonaparte, haciadistintos puntos de Europa. La hegemonía francesa se vio amenazada porInglaterra, Estado enemigo de Francia al que Napoleón decidió neutralizarmediante un bloqueo internacional. Portugal se negó a adoptar esta medida y,en represalia, el ejército francés inició su invasión a través de territorio español.Al ingresar, con autorización real, a España, Napoleón decidió mantener allí laocupación y, valiéndose de un ardid, logró la abdicación del rey Carlos IV,capturó a su heredero Fernando VII y puso a su hermano José Bonaparte almando de España. Los españoles iniciaron entonces la resistencia en defensadel rey cautivo formando juntas de gobierno que dieron paso a un Consejode Regencia, en el que participaron representantes de todas las regiones. EsteConsejo instauró un sistema monárquico constitucional y, así mismo, convocóla participación de representantes de las colonias.

En América esta invitación generó reacciones. El grupo más conservador,compuesto por funcionarios de la Corona, mercaderes y algunos criollos, creyóconveniente someterse a las disposiciones del Consejo de Regencia. Otrafacción, representada por los criollos, optó por el autogobierno, mediante lacreación de juntas locales, entendiendo que le debían fidelidad al rey y no a losespañoles. A partir de 1809, las colonias americanas comenzaron a formarjuntas de gobierno en espera del regreso del rey Fernando VII. En Chile, todopartió con un cabildo abierto en el que se resolvió crear una junta de gobiernopresidida por Mateo de Toro y Zambrano. A partir de este instante seempezó a gestar la Independencia (Doc. 5).

DOC. 5. DISCURSO DURANTE EL CABILDO ABIERTO DE 1810

“Si se ha declarado que los pueblos de América forman parte integrante de la monarquía, si se ha reconocidoque tienen los mismos derechos y privilegios que los de la península y en ellos se han establecido juntasprovinciales, ¿no debemos establecerlas también nosotros? No puede haber igualdad cuando a unos se niegala facultad de hacer lo que a otros, y que efectivamente lo han hecho. ¿Esperáis acaso un permiso expreso dela suprema autoridad que reside en la metrópoli? Pues aun ese permiso lo tenéis. En la proclama dirigida a lospueblos de América participándoles la instalación del Consejo de Regencia, se dice que la Junta de Cádizservirá de modelo a los que quieran constituir igual gobierno. ¿No es esto un verdadero permiso?”.

Discurso pronunciado por José Miguel Infante en el Cabildo abierto del 18 de septiembre de 1810. En: Colección dehistoriadores, Documentos relativos a la independencia de Chile, Tomo XVIII, Imprenta Cervantes, Santiago, 1910. En: http://www.memoriachilena.cl//temas/documento_detalle2.asp?id=MC0027461 consultado en noviembre 2008.

a) Señala qué ideales ilustrados se observan en el discurso.b) Infiere a qué sector político pertenecía José Miguel Infante. Argumenta con dos ejemplos.

1. Investiga las dos posturasque se dieron en Américafrente a la formación delConsejo de Regencia yexplica los argumentosque las fundamentaron.

2. Explica las causas de la invasión napoleónica a España.

3. Analiza la influencia quetuvo la captura del reyFernando VII en el iniciodel proceso deIndependencia de Chile.

Trabajemos

Mateo de Toro y Zambrano: militar ycriollo chileno (1727-1811). Presidió laPrimera Junta de Gobierno en el año1810, que puso fin al período colonial ydio inicio al proceso de independencia.

Glosario

I. Aplicación de conceptosCompleta el siguiente cuadro de síntesis con la información correspondiente.

II. Análisis e interpretaciónSelecciona los dos antecedentes o causas indirectas de la Independencia de Chile que consideresmás relevantes y justifica tu elección con al menos dos argumentos para cada una.

Utiliza el siguiente cuadro para organizar tu respuesta.

III. Aplicación tecnológicaUno de los legados más importantes del proceso que has estudiado a lo largo de esta unidad es laconfiguración de una identidad nacional. Te proponemos investigar sobre este tema y realizar unvideo que sintetice los elementos que caracterizan la identidad chilena. Para realizarlo, desarrollalos siguientes pasos:

1. Investiga en internet y en bibliotecas sobre aspectos de nuestra cultura que sean representativosde “lo chileno”.

2. Realiza entrevistas abiertas a tus amigos, familiares y vecinos sobre su opinión acerca de laidentidad de los chilenos.

3. Con la ayuda de un celular o una cámara digital, registra tus entrevistas y saca fotografías deelementos presentes en la vida cotidiana que sean característicos de la identidad chilena.

4. Una vez que hayas recopilado suficiente material y tengas una idea clara de lo que quieresexponer en tu video, edítalo en tu hogar o laboratorio de computación, empleando algúnprograma como Movie Maker.

88

¿Cómo voy?

Unidad 3

Evaluación de proceso

Políticas

Económicas

Sociales

Culturales

Causas de laIndependenciade Chile Internas ExternasInternas Externas

Causas indirectas Causas directas

Antecedente 1 Antecedente 2

Argumento 1 Argumento 1

Argumento 2 Argumento 2

El proceso de Independencia nacional se ha dividido tradicionalmente entres etapas: Patria Vieja, Reconquista española y Patria Nueva.

4.1 La Patria Vieja

Este período fue de suma importancia para nuestra historia, pues, en solocuatro años, la experiencia de autogobierno, junto con las medidasreformistas adoptadas, favorecieron el fortalecimiento de una conciencianacional (Doc. 6). En relación con las formas de gobierno adoptadas, enel transcurso de la Patria Vieja podemos reconocer tres momentos: laPrimera Junta de Gobierno, el gobierno de José Miguel Carrera y lostiempos de guerra.

La Primera Junta de Gobierno: el Primer Congreso NacionalLa Primera Junta de Gobierno entró en ejercicio el 18 de septiembre de1810, bajo la presidencia de Mateo de Toro y Zambrano, con el objetivode gobernar Chile mientras durara el cautiverio del rey Fernando VII. Enpocos meses, esta Junta implementó una serie de medidas que dotaron a laaristocracia criolla de nuevos grados de autonomía en materia políticay económica, demostrando la influencia de este sector en el proceso.Algunas de las obras de la Primera Junta fueron: la creación de los cuerposmilitares, se firmó el decreto de libre comercio con las naciones aliadas aEspaña; se establecieron relaciones diplomáticas con la Junta de Gobiernode Buenos Aires, y se abolió la Real Audiencia. Sin embargo, una de lasmedidas más trascendentes fue la convocación a un Congreso Nacional,cuerpo legislativo que dotaría a Chile de una nueva organización generadaa partir de la voluntad popular y que remplazaría a la Junta.

La labor del Primer Congreso Nacional no fue fácil, pues esta instituciónalbergó representantes de distintas tendencias, cada una de ellas con unapostura diferente. Los realistas, partidarios de no realizar reformas ymantener la subordinación al virreinato del Perú, constituyeron una minoría;en cambio, los patriotas moderados, mayoría dentro del Congreso, fuerondefensores de la implementación de cambios sutiles. Además, se observaronalgunos patriotas denominados exaltados, proclives a la ejecución detransformaciones profundas.

Descontentos ante la cautela con que operaba el Congreso, los patriotasexaltados, ayudados por los hermanos Carrera, organizaron un golpe deEstado que los puso a la cabeza de esta institución. A partir de entonces, lafacción exaltada, liderada por José Miguel Carrera, tomó el control de Chile.

El gobierno republicano, elDemocrático en que manda el Pueblo por medio de susrepresentantes o Diputadosque elige, es el único queconserva la dignidad ymajestad del Pueblo: es el que más acerca, y el quemenos aparta a los hombres de la primitiva igualdad en que los ha creado el DiosOmnipotente; es el menosespuesto a los horroresdel despotismo y de laarbitrariedad; es el más suave, el más moderado,el más libre, y es, porconsiguiente, el mejor parahacer felices a los vivientesracionales. José Amor de laPatria. (sic).

José Amor de la Patria, CatecismoPolítico Cristiano, Santiago, 1810.En: http://www.memoriachilena.cl/temas/documento_detalle.asp?id=

MC0005049 consultado ennoviembre 2008.

a) Explica qué argumentosjustifica José Amor de laPatria la conveniencia deun gobierno republicano.

Independencia y aprendizaje político 89

Los primeros pasos hacia la emancipación

4

DOC. 6. CATECISMO POLÍTICO

CRISTIANO

90

En esta etapa, el Congreso Nacional aprobó importantes medidas, como laley de Libertad de vientre y la creación del Tribunal Supremo Judiciario,que asumiría las labores de la clausurada Real Audiencia. Nuevas disputas alinterior del Congreso provocaron un nuevo golpe de José Miguel Carreracon el que definitivamente se puso fin al Congreso Nacional y se dio inicioa una nueva etapa determinada por el liderazgo de este caudillo.

Los cambios se aceleran: gobierno de José Miguel CarreraJosé Miguel Carrera (1785-1821) es considerado, por algunos, el verdaderoartífice de nuestra Independencia; por otros, un caudillo personalista queactuó dictatorialmente imponiendo su punto de vista a la elite criolla. Más alláde esta polémica, es importante reconocer su trascendencia.

Su administración se desarrolló en un formato de sucesivas juntas de gobiernodonde este líder asumió el cargo de presidente. Fiel a su espíritu exaltado, JoséMiguel desarrolló una serie de obras tendientes a potenciar la autonomía yconsolidar la identidad nacional. Se publicó el primer periódico nacional, laAurora de Chile, editado por Fray Camilo Henríquez. Se crearon los primerosemblemas de la patria: bandera, lema y escudo. Y se establecieron relacionesdiplomáticas con Estados Unidos a través de la llegada del cónsul RobertPoinsett. Su gobierno, sin embargo, mantuvo oficialmente la lealtad hacia elrey cautivo, redactando el Reglamento Constitucional de 1812 (Doc. 7).

A comienzos de 1813, frente a la inminente pérdida de control sobre lascolonias, el virrey del Perú decidió enviar tropas a Chile para restablecer lasoberanía de España. La primera expedición, liderada por el brigadier AntonioPareja, desembarcó en Talcahuano en marzo del mismo año. Como reacción,se conformó en Santiago una nueva junta dirigida por José Miguel Infante,y José Miguel Carrera asumió como comandante en Jefe de las tropas patriotas que marcharon al encuentro del ejército realista. Pese a todo, la Junta continuó la labor reformadora iniciada por Carrera mediante laimplementación de nuevas obras, como la fundación del Instituto Nacional, la Biblioteca Nacional y el decreto de libertad de imprenta.

DOC. 7. REGLAMENTO CONSTITUCIONAL DE 1812

• Art. 3°. Su Rey es Fernando VII que aceptará nuestra Constitución en el modo mismo que la de laPenínsula. A su nombre gobernará una Junta Superior Gubernativa establecida en la capital.

• Art. 5°. Ningún decreto, providencia u orden que emane de cualquier autoridad o tribunales de fuera del territorio de Chile, tendrá efecto alguno; y los que intentaren darles valor, serán castigados como reos del Estado.

Reglamento Constitucional Provisorio de 1812. En: http://www.auroradechile.cl/newtenberg/681/article-2377.html

consultado en octubre de 2008.

a) Infiere cómo incidió este Reglamento Constitucional en la relación entre Chile y España.b) Investiga y señala qué aspectos de este Reglamento se mantienen vigentes en la actual Constitución.

Unidad 3

Libertad de vientre: ley creada porManuel de Salas en 1811. Estableció lalibertad para todos los hijos de madreesclava que nacieran en Chile a partirde su promulgación.Caudillo: líder carismático de unmovimiento militar, social o político.

Glosario

91

Tiempos de guerraEl avance de las tropas realistas desde el sur, donde contaban con el apoyodel pueblo chilote, no logró ser frenado por las fuerzas de José MiguelCarrera quien, tras un fallido intento de sitiar a los españoles en Chillán, fuerelevado de su cargo por una nueva Junta de Gobierno. En remplazo de JoséMiguel Carrera, Bernardo O´Higgins asumió el mando del ejército patriota.

Ante la inminente derrota, la nueva Junta de Gobierno dio autorización aO´Higgins para negociar con los españoles. Como resultado, se firmó elTratado de Lircay, mediante el cual los chilenos reconocieron la soberaníadel rey de España, pudieron seguir autogobernándose y acordaron el fin delas hostilidades. El desconocimiento de este tratado por parte de JoséMiguel Carrera y un nuevo golpe de Estado protagonizado por el caudillo ysus hermanos desató un conflicto interno que llevó al enfrentamientoarmado de las dos facciones patriotas.

En este escenario, un debilitado ejército chileno tuvo que hacer frente a unanueva expedición realista enviada desde el Perú, tras la reprobación delTratado de Lircay por las autoridades virreinales. Los patriotas chilenosunieron una vez más sus fuerzas y en conjunto enfrentaron al ejércitorealista comandado por Mariano Osorio. Sin embargo, el desgaste humano y la falta de pertrechos les hizo imposible hacer frente a laembestida española y en la localidad de Rancagua fueron derrotados demanera rotunda.

4.2 La Reconquista española

Luego del desastre de Rancagua, la parte sobreviviente del ejercito chilenohuyó a Argentina y las tropas españolas entraron victoriosas a Santiago,marcando el fin de la Patria Vieja y el inicio de la Reconquista del régimenespañol en Chile.

Entre los años 1814 y 1817, los españoles derogaron todas las obras yreformas realizadas por los patriotas, ejercieron una violenta represión hacialas familias involucradas en la Patria Vieja y fiscalizaron cualquier intentode insurrección. Estas medidas, aunque lograron inicialmente su propósito,aumentaron el resentimiento hacia la Corona y contribuyeron alfortalecimiento del ideal de emancipación.

Pertrechos: provisiones e implementosmilitares necesarios para elfuncionamiento de un ejército.Represión: acciones desplegadas,generalmente desde el poder, paracontener, detener o castigar con violenciamanifestaciones políticas o sociales.

MANUEL DE SALAS (1754-1841)

Manuel de Salas fue uno de los mayores exponentes de la Ilustración en Chile. Participó en laPrimera Junta de Gobierno, el Congreso Nacional y fue secretario de Relaciones Exteriores enel gobierno de José Miguel Carrera. Colaboró en la redacción del Reglamento Constitucionalde 1812, la ley de Libertad de Imprenta, el periódico La Aurora de Chile, promovió la leyde abolición de la esclavitud y fue director de la Biblioteca Nacional.

1. Explica el rol quedesempeñó José MiguelCarrera durante la Patria Vieja.

2. Organiza los principalessucesos de la Patria Viejaen una línea de tiempo.Investiga los hitos másimportantes sucedidos enEuropa durante esteperíodo y agrégalos.

3. Compara la actitud de los criollos chilenos haciala Corona española en los años iniciales y finales de la Patria Vieja.

4. Explica la importanciaque tuvo el período1810-1814 dentro delproceso de emancipaciónde Chile.

Trabajemos

1. Describe los métodosempleados por losgobiernos de laReconquista para contenerla causa patriota.

2. Explica por qué ManuelRodríguez es reconocidocomo uno de los héroesde nuestra Independencia.

3. Compara la situación de los patriotas que sequedaron en Chile con la de los que emigrarona Argentina.

4. Investiga en quéconsistió la acción de losTribunales de Vindicacióny el batallón de losTalaveras de la Reina.

5. Analiza las consecuenciaspositivas de la Reconquistapara el logro de nuestraIndependencia.

Trabajemos

Sinopsis de la Reconquista española

El proceso de Reconquista se produjo desde el desastre de Rancagua (1814)hasta la victoria patriota en la batalla de Chacabuco (1817). Te invitamos aestudiar la siguiente infografía para que conozcas más sobre este período yla gestación de la batalla que le pone fin.

Unidad 392

Sinopsis de la Reconquista española

93Independencia y aprendizaje político

1

2

3

Unidad 394

4.3 La Patria Nueva: Chile Independiente

En Mendoza, los exiliados chilenos se unieron al plan ideado porel general José de San Martín –gobernador de Cuyo– para laliberación de la parte sur de América. Un Ejército Libertadordebía cruzar a Chile para asegurar la independencia.

En enero de 1817, el Ejército Libertador se movilizó desdeArgentina hacia Chile, con más de 4000 hombres. En la batallade Chacabuco (12 de febrero de 1817) los patriotasrecuperaron el control de Santiago y restituyeron el gobiernoindependiente. Las autoridades realistas se embarcaron al Perúy el ejército español se concentró en el sur de Chile paracontinuar, desde ahí, la resistencia. En Santiago, los criollos le

entregaron el mando al general José de San Martín, quien no aceptó estereconocimiento, pues planeaba continuar la lucha por la emancipación en elPerú. Ante la negativa de San Martín, el cabildo nombró a Bernardo O´Higginscomo Director Supremo de Chile, dando inicio a la Patria Nueva (Doc. 8).

Bernardo O´Higgins asumió el mando de Chile en un momento crítico, puesla guerra había provocado la destrucción de los campos agrícolas y la escasainfraestructura de la época, lo que derivó en el empobrecimiento yendeudamiento del país. El Director Supremo se abocó a la ardua tarea dereorganizar la república, mejorar las condiciones materiales y sociales y,especialmente, a consolidar la independencia.

En un acto de simbólica soberanía, el 12 de febrero de 1818 se firmó el actade Independencia definitiva de Chile; a partir de entonces, Chile dejóoficialmente de ser una colonia de España. Sin embargo, para consolidar laindependencia fue necesario enfrentar una vez más al ejército español, esta vezen la localidad de Maipú, el 5 de abril de 1818, donde se selló irrevocablementeel triunfo de las fuerzas patriotas.

Persiguiendo el objetivo de erradicar la presencia española de América delSur, Bernardo O´Higgins emprendió la creación de una Escuadra Nacional, laque participó exitosamente en la Expedición Libertadora del Perú liderada porJosé de San Martín. Nuestra escuadra fue creada bajo la influencia inglesa desu comandante, Lord Thomas Cochrane.

Para lograr orden interno, Bernardo O´Higgins promulgó dos constituciones(1818 y 1822), las que, pese a aplicar los ideales ilustrados y reconocer elprincipio de separación de los poderes del Estado, atribuían enormes facultadesal Ejecutivo. De acuerdo con el pensamiento de Bernardo O´Higgins, Chilelograría la estabilidad y el anhelado orden mediante la conducción de un líderautoritario y un estricto control de los espacios de expresión popular. BernardoO´Higgins implementó una serie de obras de adelanto material y reformassociales de carácter progresista que generaron diversas reacciones entre la

DOC. 8. BERNARDO O�HIGGINS Y

JOSÉ DE SAN MARTÍN, EN MAIPÚ.ABRAZO DE MAIPÚ, PEDRO

SUBERCASEAUX, 1908.EN: MUSEO HISTÓRICO NACIONAL,BUENOS AIRES, ARGENTINA.

a) Explica qué rol jugó Joséde San Martín en laIndependencia de Chile.

Sabías que...En la víspera de la batalla deMaipú, O�Higgins se encomendóa la Virgen del Carmen,designándola patrona delEjército patriota, y prometióerigir un templo en suagradecimiento si Chile resultabavictorioso. En octubre de 1818,Bernardo O�Higgins puso laprimera piedra. La construcciónfue abandonada hasta elgobierno de Domingo SantaMaría, quien la reanudó. Laparroquia de Nuestra Señoradel Carmen de Maipú fueinaugurada recién en 1892.En 1974, luego de una drásticaremodelación, se transformó enel actual Templo Votivo de Maipú.

95

población. Además, en estos años, Chile estableció relaciones diplomáticascon países como Estados Unidos, Inglaterra y Francia, que trajeron comoconsecuencia mejores oportunidades para el comercio, el acceso al créditoy, sobre todo, permitieron instalar a Chile en el concierto internacional comoun Estado soberano. Sin embargo, hacia 1822, el inicial apoyo popular a laconducción de O´Higgins dio paso a un descontento generalizado. Entre losprincipales factores de descontento se cuentan:

• Participación de Chile en la Expedición Libertadora del Perú. Los criolloscuestionaron el alto costo de esta campaña.

• Abolición de los títulos de nobleza y creación de la Legión del Mérito.Esta distinguió a ciudadanos por sus méritos en el servicio a la patria, no porsu posición social.

• Prohibición de las diversiones populares, provocando malestar entre lossectores populares.

• Asesinato de Manuel Rodríguez. La muerte de este popular caudillo, juntoa los fusilamientos de los hermanos Juan José, Luis y José Miguel Carrera, enMendoza, fueron atribuidos a la voluntad del Director Supremo.

• Creación del Cementerio General. Fue entendida como una afrenta a laIglesia católica.

El descontento general se canalizó en un levantamiento en la ciudad deConcepción, dirigido por Ramón Freire –militar patriota que luchó con elEjército Libertador–, que prontamente se propagó hacia otras provincias.Bernardo O´Higgins comunicó su decisión de abdicar, abandonando el podery autoexiliándose en Perú.

Independencia y aprendizaje político

Aprendiendo técnicas

1. Observación objetiva. Describe las característicasmateriales de cada símbolo: colores, figuras,tamaños, etc.

2. Observación subjetiva. Averigua qué significadotienen los elementos descritos en el pasoanterior. Ej: el color amarillo representa laCorona española.

3. Análisis de la información recopilada: ¿cómo serelaciona cada uno de estos emblemas con elcontexto histórico en el que fue creado?, ¿creesque los emblemas que hoy tenemos son un reflejodel Chile actual?, ¿debería Chile tener nuevosemblemas?, ¿cómo deberían ser?

Bandera de la Patria Vieja15 de junio de 1813

Bandera de transición26 de mayo de 1817

Escudo de transición23 de septiembre de 1819

Bandera chilena actual10 de noviembre de 1817

Escudo de la Patria Vieja30 de septiembre de 1812

Analizar la evolución de los emblemas patrios de Chile

Escudo chileno actual26 de junio de 1834

La bandera, el escudo y el lema son los símbolos distintivos de una nación. Estos emblemas plasman lascaracterísticas y las aspiraciones de un país en determinados momentos de su historia. Por eso, al analizarloses posible comprender el sentir de los protagonistas de nuestra historia y evaluar las transformaciones que laNación ha ido experimentando en el tiempo.

Observa cada una de las imágenes a continuación y luego desarrolla en tu cuaderno los siguientes pasos:

96

I. Organización y comunicación de informaciónAsumiendo el rol de editor o editora de La Aurora de Chile, en unahoja de oficio diseña una portada, siguiendo los pasos que se indicana continuación.

Sitúate en una de las etapas del proceso de Independencia y:

1. Crea cuatro titulares que den cuenta del contexto seleccionadoen los ámbitos: político, social/cultural, económico e internacional.Desarrolla cada uno en un par de líneas.

2. Escribe una breve editorial que describa el momento que Chileexperimentaba en el período que elegiste.

3. Selecciona un personaje que se haya destacado durante el períodoque estás trabajando y escribe una reseña de su actuar.

II. Relación temporalEn tu cuaderno, ordena en una línea de tiempo, como la que te presentamos, los principalesacontecimientos ocurridos en cada una de las etapas del proceso de Independencia, y luegodesarrolla los puntos que aparecen a continuación.

1. Describe las características generales de cada una de estas etapas.

2. Identifica el o los personajes que destacaron en cada una de ellas y las obras implementadasque tuvieron mayor trascendencia.

3. Señala las consecuencias y proyecciones que cada una tuvo en el contexto de la Independencia.

4. Explica cómo evolucionó el ideal de Independencia a lo largo de estas etapas.

III. Indagación e interpretaciónTeniendo en cuenta lo que has aprendido en las últimas cuatro unidades, identifica elementos de continuidad y cambio entre el Chile colonial y el independiente. Para ello, te proponemos completar en tu cuaderno un cuadro como el siguiente.

Evaluación de proceso¿Cómo voy?

Patria Vieja Reconquista Patria Nueva

Etapa/características Políticas Económicas Sociales Culturales

Chile colonial

Chile independiente

Conclusiones

Continúa

Cambia

Unidad 3

ARCHIVOEDITORIAL

97

Los enormes esfuerzos humanos, económicos y políticos desplegados en estosaños se vieron correspondidos por el éxito del proyecto patriota, generandoun clima de orgullo y optimismo. Sin embargo, en corto tiempo, se evidencióun escenario cargado de desafíos.

El período comprendido entre la abdicación de Bernardo O´Higgins (1823)y la batalla de Lircay (1830) ha sido denominado de distintas maneras porla historiografía nacional. Para historiadores tradicionales, como DiegoBarros Arana y Francisco Antonio Encina, la sucesión de distintos gobiernosy modelos de organización, en corto tiempo, han llevado a que estosaños se denominen períodos de anarquía. En cambio, para historiadorescontemporáneos, como Simon Collier o Julio Heise, estas mismascaracterísticas les llevan a considerarla de aprendizaje político o deorganización nacional. Sin embargo, más allá de las diferencias, todosconcuerdan en que estos fueron años intensos, caracterizados por unconstante debate político, la implementación de distintas formas deorganización y la emergencia de una serie de complicaciones que dificultaronla búsqueda de un modelo de organización idóneo:

• Inexperiencia de la clase política. La inaccesibilidad de los criollos a loscargos públicos durante la Colonia impidió su formación política, generandoun grupo instruido e imbuido en las ideas políticas ilustradas, pero sinexperiencia en el ejercicio del poder.

• Dificultades económicas. La inestabilidad económica fue unacaracterística constante tras la caída de O´Higgins; salvo por la minería,el resto de las actividades económicas se vieron paralizadas (Doc. 9).El desgaste provocado por la guerra de Independencia, la pérdida delmercado peruano y la necesidad de cancelar la deuda contraída conInglaterra para financiar la Escuadra Nacional hicieron necesarioimplementar controvertidas medidas, como la confiscación de los bienesdel clero regular y la venta de parte de la armada nacional para aumentarel ingreso fiscal (Doc. 10).

El costo de la Independencia5

Fuente: Juan Braun, y otros,Economía Chilena 1810-1995.Estadísticas históricas. Instituto deEconomía PUC, Santiago, 2000. En:http://www.memoriachilena.cl/temas/documento_detalle.asp?id=MC0023154consultado en junio 2010.

a) Interpreta qué tendenciase observa en la evolucióndel ingreso fiscal entre 1810y 1821. Describe quéfactores explicarían estasituación.

b) Analiza qué problema seobserva al comparar losmontos de ingreso y gastofiscal en 1821.

c) Infiere qué consecuenciashabrá tenido esta situación.

DOC. 10. INGRESOS Y GASTOS

FISCALES ENTRE 1810-1822 (EN MILLONES DE PESOS DE 1995)

DOC. 9. SITUACIÓN DE LA MINERÍA DURANTE EL PROCESO DE INDEPENDENCIA

Entre todas las actividades productoras, la minería fue la que experimentó menores daños y surendimiento permitió seguir girando a los gobiernos de la época. El hecho de situarse en los distritos del norte, donde no alcanzó la lucha armada, le aseguró una situaciónde relativa tranquilidad. El enganche de soldados tampoco alcanzó a afectar al volumen de mano de obraque ocupaba, y las autoridades se preocuparon que la recluta no afectase a los hombres que trabajaban enlas minas, para garantizar la continuidad y buen rendimiento de las faenas.

Sergio Villalobos y otros, Historia de Chile, tomo 3, Editorial Universitaria, Santiago, 1992.

a) Explica qué importancia tuvo la minería en el período de organización nacional.b) Señala qué factores permitieron la mantención de la producción minera después de la Independencia.

Anarquía: situación de ausenciade gobierno o de poder público. Batalla de Lircay: enfrentamiento en elque concluyó la guerra civil desatadaentre conservadores y liberales a partirde 1829.

Año Ingreso fiscal Gasto fiscal

1810 7670 3899

1817 4093 3087

1821 3029 3224

Independencia y aprendizaje político

Glosario

Sumado a lo anterior, se otorgó el monopolio o estanco de algunos productoscomo el tabaco y los naipes a comerciantes privados, a cambio de que estossaldaran la deuda externa del país.

• Diferencias entre militares y aristócratas. El enaltecimiento de losmilitares durante el proceso de Independencia fue ahora cuestionadopor la aristocracia criolla, ansiosa de tomar el control de la dirección delpaís. Sin embargo, este sector buscó el apoyo militar para acceder alpoder en reiteradas ocasiones.

• Resistencia realista. La consolidación de la Independencia era aún untema pendiente, pues las tropas realistas mantenían cierta presencia enChiloé. La expulsión de las fuerzas españolas fue entendida, entonces,como una tarea prioritaria, ejecutada mediante una incursión militarliderada por Ramón Freire (Doc. 11), que logró la incorporacióndefinitiva de la isla tras las batallas de Pudeto y Bellavista en 1826.

5.1 Distintas tendencias se disputan el control del Estado

La autonomía de España no trajo cambios relevantes en la conformación dela estructura social. A comienzos de la década de 1820, la elite criollacontinuaba siendo el grupo más influyente a nivel político, económico ycultural, por lo que no fue una sorpresa que este sector asumiera el controldel Estado. Pese a que dentro de la elite existía unanimidad en torno a lanecesidad de establecer un orden de tipo republicano, las diferentesopiniones sobre los matices que debía adoptar este sistema dieron pie afuertes disputas políticas entre las principales corrientes de la época. Estascorrientes fueron:

• Corriente liberalPipiolos. Corriente compuesta principalmente por jóvenes profesionales,comerciantes e intelectuales. Este sector fue partidario de la instauraciónde un régimen en el que se reconociera la igualdad entre las provinciaschilenas y se le asignaran mayores facultades al poder Legislativo.Además, influenciados por el liberalismo europeo, aspiraron a lograrmayores libertades y disminuir la influencia de la Iglesia sobre el Estado.Federalistas. Esta facción defendía la idea de un Estado federal quefavoreciera la descentralización política y la autonomía económica de lasprovincias. El líder indiscutido de este grupo fue José Miguel Infante.

• Corriente conservadoraPelucones. Conformado mayoritariamente por terratenientes de laaristocracia criolla, este grupo defendió la idea de organizar Chile comoun Estado unitario, dirigido autoritariamente por un poder Ejecutivo conamplias atribuciones. También, fueron partidarios de mantener la influenciade la Iglesia católica sobre el Estado. Sus principales representantes fueronJuan y Mariano Egaña.

DOC. 11. RETRATO DEL

CORONEL GENERAL DON RAMÓN

FREIRE SERRANO, JOSÉ GIL DE

CASTRO, 1820. COLECCIÓN

MUSEO HISTÓRICO NACIONAL,SANTIAGO.

a) Señala en quéacontecimientos delperíodo estudiadoparticipó Ramón Freire.

b) Explica qué característicasde su formación sedesprenden de la imagen.

Estado unitario: Estado que presentauna unidad legal y un poder centralizadoque ejerce soberanía sobre todo elterritorio.

98 Unidad 3

Glosario

Estanqueros. Grupo compuesto por comerciantes, defensores de ungobierno fuerte y autoritario que asegurara el orden necesario paraacabar con la inestabilidad económica imperante. El líder y fundador deesta corriente fue Diego Portales.

O´Higginistas. Sector liderado por militares partidarios del gobierno deO´Higgins que aspiraban al retorno del Director Supremo. Defendían laidea de un gobierno autoritario y centralizado.

5.2 En busca de una organización legal

La influencia de la Ilustración sobre la clase dirigente quedó demostrada en suafán constitucionalista. Durante el período de organización nacional seredactaron tres reglamentos constitucionales en los que se reconocieron losprincipios de soberanía popular y separación de los poderes del Estado.

Tras la abdicación de Bernardo O´Higgins, asumió interinamente una Junta deGobierno dirigida por José Miguel Infante, que depositó el mando en RamónFreire como Director Supremo. El Congreso, inaugurado a mediados de 1823,ratificó a Freire en el cargo y procedió a la conformación de una comisiónconstituyente dirigida por Juan Egaña. Como resultado, fue promulgado elReglamento Constitucional de 1823 (Doc. 12), conocido popularmentecomo Constitución Moralista pues, además de su evidente conservadurismo,tuvo entre sus objetivos la promoción de la moralidad pública y privada.

Esta Constitución no generó consenso y debilitó el apoyo popular haciaFreire quien, mientras dirigía la campaña de incorporación de Chiloé, fuedepuesto de su cargo y remplazado por Manuel Blanco Encalada, que en1826 asumió como primer Presidente de Chile. Durante su mandato,promulgó un conjunto de disposiciones legales conocidas como LeyesFederales, que quisieron transformar a Chile en un Estado federal compuestopor ocho provincias autónomas. Sin embargo, la inestabilidad interna nopermitió la implementación de estas medidas y Blanco Encalada renunció,dando paso a un interregno que duraría hasta los primeros meses de 1827.

Comisión constituyente: grupo deciudadanos designados por el Estadopara crear una Constitución.

99Independencia y aprendizaje político

DOC. 12. IDEAS QUE DAN FORMA

A LA CONSTITUCIÓN MORALISTA

DE 1823

1° La multitud de religiones enun solo Estado conduce a lairreligión; y esta es latendencia de nuestro siglo.

2° Dos religiones en un Estadoconducen a una lucha quedebe concluir con ladestrucción del Estado,o de uno de los dos partidosreligiosos.

3° La uniformidad de religiónes el medio más eficaz deconsolidar la tranquilidaden la masa de la nación.

Juan Egaña, Memoria políticasobre si conviene en Chile la

libertad de cultos, Imprenta dela Libertad, Lima, 1817.

En: Simon Collier, Ideas ypolítica de la independenciachilena 1808-1833, EditorialAndrés Bello, Santiago, 1977.

a) Explica los argumentosde Juan Egaña sobre lanecesidad de tener unareligión oficial en Chile.

b) Fundamenta si estás deacuerdo con esta postura.

LAS FIESTAS PATRIAS

En Chile, las festividades patrias han sido siempre una ocasión para celebrar. Incluso en 1827, tiempo degran tensión entre los chilenos, los actos oficiales fueron los siguientes:17 de septiembre de 1827: salvas al atardecer, repiques de campanas, iluminación de la Plaza de Armas.18 de septiembre de 1827: salvas de artillería, repiques, Te Deum, banquete, función de música, canto ybaile en la Sociedad Filarmónica.

Las Fiestas Patrias forman parte de nuestro patrimonio inmaterial. a) Investiga y enumera en tu cuaderno qué celebraciones se realizan en la actualidad en Fiestas Patrias. b) Determina qué celebraciones han permanecido, cuáles han variado y cuáles son nuevas.

Nuestro patrimonio

Glosario

100

En mayo de 1827, el liberal Francisco Antonio Pinto asumió como Presidentepor un período de dos años. Tal como lo hicieron sus predecesores, elpresidente Pinto promovió la redacción de una nueva Constitución, esta vezde marcado acento liberal. La promulgación de la Constitución liberal de1828, creada por José Joaquín de Mora, generó descontento entre losconservadores, situación que derivó en la radicalización de la crisis política queafectaba a nuestro país y en el estallido, a partir de 1829, de una sangrientaguerra civil que enfrentó a liberales y conservadores.

Luego de dos años de conflicto, la facción conservadora selló su triunfo enla batalla de Lircay (1830), asumiendo el control político de Chile por lastres décadas siguientes.

Evolución constitucional en el período 1823-1828

ReglamentoConstitucional

Disposiciones

Constitución moralista de 1823

• Estado unitario.• Poder Ejecutivo representado por un Director Supremoelegido por votación popular para un mandato de 4 años,con posibilidad de reelección.

• Poder Legislativo bicameral, con un Senado compuestopor nueve miembros.

• Sufragio censitario.• Religión católica como oficial del Estado y obligatoria paralos ciudadanos.

• Creación de un Registro Público, en el que se consignan losactos contrarios a la moral realizados por los ciudadanos.

Leyes Federales de 1826

• Estado Federal compuesto por ocho provincias autónomas.• Poder Ejecutivo a cargo de un presidente de la Repúblicaelecto mediante sufragio censitario.

• Poder Legislativo a cargo de un Congreso compuesto porrepresentantes de las provincias.

• Cada provincia cuenta con una asamblea de diputados y ungobernador elegido mediante votación popular.

• Los curas párrocos sería elegidos por votación popular.

Constituciónliberal de 1828

• Estado unitario.• Poder Ejecutivo en manos de un presidente y unvicepresidente de la República elegidos en forma indirectapor un plazo de cinco años, sin posibilidad de reelección.

• Poder Legislativo expresado en un Congreso bicameral.• Poder Judicial a cargo de la Corte Suprema.• Religión católica como oficial del Estado.• Consigna libertades individuales, como la tolerancia religiosa.

Guerra civil: conflicto bélico que sedesarrolla al interior de un Estado. Enél la población civil y las Fuerzas Armadasse encuentran divididas en dos o másbandos.

1. Describe las principalescaracterísticas de lascorrientes políticas queexistieron en Chile entre1822 y 1830.

2. Explica las dificultadesque tuvo que enfrentarChile después de laIndependencia.

3. Compara los tresmodelos de organizaciónlegal implementados enla década de 1820,identificando similitudesy diferencias.

4. Indaga los elementos decontinuidad y cambio quese observan entre laPatria Nueva y la etapade Organización Nacional.

5. Analiza la importanciade esta etapa para eldesarrollo político deChile en los añosposteriores.

Trabajemos

Unidad 3

Glosario

Independencia y aprendizaje político 101

El proceso de Independencia de Chile se insertó en un contexto deprofundas transformaciones desarrolladas en toda la región, a partir de lacaptura del rey Fernando VII por las tropas napoleónicas. Desde losterritorios del norte del virreinato de Nueva España hasta nuestras australestierras, las estructuras coloniales del Imperio español fueron remecidas porlos intentos de autonomía de las elites locales. Salvo por algunasparticularidades regionales, el proceso de emancipación de las coloniasespañolas de América se desarrolló en forma similar, dando forma a unpotente movimiento que provocó, en un par de décadas, la caída de lasoberanía que España mantuvo en América por tres siglos.

Al igual que en Chile, las ideas ilustradas ejercieron gran influencia en el restode las colonias españolas, y las experiencias de Estados Unidos y Franciademostraron la factibilidad de una organización independiente de lamonarquía. También en estas regiones, el descontento hacia la administracióncolonial fue un factor determinante a la hora de encauzar el proceso haciala emancipación.

Respondiendo al ejemplo dado por el pueblo español mediante la creacióndel Consejo de Regencia, se inició en 1808 un proceso de conformación deJuntas de Gobierno en las distintas colonias americanas de España. Este fueel caso de las juntas de Quito, La Paz, Caracas, Buenos Aires y Bogotá que,al igual que la Junta chilena, se declararon leales al rey cautivo, siendoentendidas como una forma provisoria de gobierno.

6.1 Caracas, la pionera

Inserta en el territorio correspondiente al virreinato de Nueva Granada, laJunta de Gobierno de Caracas fue la primera en declarar la Independenciade España, el año 1811. Además, incentivó la formación de juntas en otraslocalidades del virreinato y fomentó, en busca de apoyo, el establecimientode relaciones diplomáticas con otras regiones como Estados Unidos yGran Bretaña.

La dirección de este proceso estuvo a cargo del caudillo Francisco deMiranda, quien lideró las campañas militares contra las tropas realistas y logróimplementar un gobierno republicano en los actuales territorios de Venezuela(Doc. 13). La Reconquista española también se hizo presente en estosterritorios, poniendo fin al proyecto de Miranda, quien fue sustituido añosdespués por Simón Bolívar como continuador de este.

DOC. 13. RETRATO DE FRANCISCO

DE MIRANDA. MIRANDA EN 1806,AUTOR ANÓNIMO, ESTADOS UNIDOS,1806. COLECCIÓN ALFREDO

BOULTON.

a) Infiere qué tipo de apoyohabrá buscado Francisco deMiranda en Estados Unidosy Gran Bretaña.

Independencias latinoamericanas6

102

6.2 El complejo proceso del virreinato del Río de la Plata

Factores de orden interno, como las disputas entre federalistas yunionistas, y externos, como el asedio de Inglaterra, hicieron que elproceso de independencia de Argentina fuera uno de los máscomplejos de la región. En mayo de 1810 se creó en Buenos Airesuna Junta de Gobierno, que declaró su lealtad al rey cautivo. EstaJunta intentó subordinar al resto de las provincias pertenecientes alvirreinato de la Plata; sin embargo, los territorios de Uruguay y los de Paraguay se opusieron continuando un proceso paralelo. Luegode una larga etapa, las Provincias unidas del Río de La Plataproclamaron su independencia en 1816.

6.3 México y la revolución popular

El 16 de septiembre de 1810, el sacerdote Miguel Hidalgo, apoyado porindígenas y campesinos, puso en marcha un levantamiento contra lasautoridades españolas en la localidad de Dolores. En corto tiempo, estainiciativa local dio paso a un movimiento independentista que se extendió a lolargo de once años (Doc. 14). Siguiendo el ejemplo de Hidalgo, el sacerdotey militar José María Morelos declaró la Independencia de la Américamexicana en 1813, pero dos años después fue derrotado por las fuerzas lealesal rey. Recién en 1821 proclamó la Independencia definitiva de México.

6.4 Independencia del virreinato del Perú

La emancipación de esta parte del Imperio fue concretada mediante la acciónde las fuerzas argentinas y chilenas en la Expedición Libertadora del Perú,donde Chile contribuyó mediante la acción de la Escuadra Nacional. Ladeclaración de Independencia fue firmada por José de San Martín el año 1821.

Proceso de conformación de Juntas de Gobierno en la América española

Junta Fecha País actual

Junta de México Agosto 1808 México

Junta de Montevideo Septiembre 1808 Uruguay

Junta de La Paz Julio 1809 Bolivia

Junta de Quito Agosto 1809 Ecuador

Junta de Caracas Abril 1810 Venezuela

Junta de Buenos Aires Mayo 1810 Argentina

Junta de Cartagena Mayo 1810 Colombia

Junta de Santa Fe Julio 1810 Colombia

Grito de Dolores Septiembre 1810 México

Junta de Santiago Septiembre 1810 Chile

Junta de Paraguay Mayo 1811 Paraguay

Junta de San Salvador Noviembre 1811 Guatemala

DOC. 14. DEL PORFIRISMO A LA

REVOLUCIÓN, JUAN O’GORMAN,1957-1966. MURAL, DETALLE.EN: CASTILLO DE CHAPULTEPEC,MÉXICO.

a) Señala qué características distinguen el inicio del proceso de emancipaciónde México de las demásindependenciaslatinoamericanas.

Unidad 3

103

6.5 El sueño de la unidad americana

Los años de lucha por la independencia y la dura resistencia impuesta porEspaña provocaron la unión de los patriotas americanos y el desarrollo deun fuerte sentimiento americanista. En este sentido, la existencia de unenemigo común hizo olvidar las diferencias locales y posibilitó un trabajoconjunto marcado por un espíritu solidario y fraternal que se expresó tantoen la colaboración militar como intelectual y política.

Tal vez la mayor expresión de este sentimiento americanista la constituyó elproyecto de una América unida y soberana ideado por Francisco deMiranda y ejecutado por Simón Bolívar. De acuerdo a la visión de estoslíderes independentistas, para obtener una soberanía real y duradera, lascolonias americanas debían trabajar en conjunto, subordinando los intereseslocales a la causa común de la emancipación. Una vez alcanzado el objetivo,estas debían organizarse como una sola gran nación.

El proyecto fue puesto en marcha por Simón Bolívar en 1821, con la creaciónde la Gran Colombia, Estado que incluyó territorios correspondientesactualmente a Venezuela, Colombia, Panamá y Ecuador. Desde ahí, SimónBolívar inició acciones militares hacia el sur del continente, consiguiendo, conel apoyo del general José de Sucre, la independencia del Alto Perú (Bolivia)en 1825. Pese al éxito inicial de este proyecto, las diferencias locales sevolvieron irreconciliables, hasta que en 1830 el sueño de Bolívar llegó a su fin.

Chile hoy

INTEGRACIÓN AMERICANA

El trabajo mancomunado que realizaron las naciones latinoamericanas para conseguir su independencia nosignificó que al obtenerla mantuvieran una relación fraternal. Una vez concluido el proceso de emancipación,se iniciaron conflictos regionales derivados, principalmente, de la imprecisión limítrofe heredada de lostiempos coloniales. A lo largo de los siglos XIX y XX se desarrollaron diversos conflictos entre los Estadossudamericanos, como los de Bolivia y Paraguay; Ecuador y Perú o el de Chile con Perú y Bolivia.

No obstante la persistencia de problemas que aún no encuentran solucióndefinitiva, Sudamérica ha intentado en diversas oportunidades trabajar en formaconjunta y mantener en pie el ideal de la integración americana. Prueba de elloha sido la creación de acuerdos como la Comunidad Andina de Naciones (CAN),el Mercado Común del Sur (MERCOSUR) o la reciente creación de la Unión deNaciones Sudamericanas (UNASUR), entidad que busca la integración para eldesarrollo económico, político, cultural y social de América del Sur, donde Chileha tenido un papel protagónico.

Independencia y aprendizaje político

1. Explica por qué sedesarrolló un sentimientoamericanista entre lospatriotas.

2. Explica los motivos que llevaron a Chile acolaborar con el procesode independencia de Perú.

3. Compara las similitudes y diferencias que seobservan entre losprocesos de independencialatinoamericanos descritos.

4. Analiza las consecuenciasque hubiera tenido paraAmérica el éxito delproyecto bolivariano.

Trabajemos

Síntesis

Unidad 3104

A lo largo de esta unidad has conocido el proceso que llevó Chile a convertirse en una nación soberana.La Independencia es, por lo tanto, uno de los procesos más trascendentes de nuestra historia, puesto que,además de conseguir la emancipación definitiva de España, durante estos años se fortaleció el sentimientonacional y fueron apareciendo algunos de los elementos distintivos de nuestra identidad.

El legado político de la Independencia se mantiene vigente hasta nuestros días, honrando el esfuerzodesplegado por los hombres y mujeres que soñaron con un Chile mejor. En este sentido, en sus casi dossiglos de historia independiente, nuestro país ha construido una institucionalidad fundada en los principiosde soberanía nacional, constitucionalismo, orden republicano, separación de los poderes del Estado.Además, desde los tiempos de la Patria Vieja, el Estado chileno asumió la misión de velar por elmejoramiento de las condiciones materiales y sociales de los y las chilenas.

Es importante reconocer que la condición de país independiente no significó una fractura radical con elpasado colonial; todo lo contrario, al finalizar el dominio español, en nuestro país se mantuvo la culturaheredada de España: el idioma, la religión y otras tradiciones que hoy nos hacen ser parte de la llamadacultura hispanoamericana.

Con la Independencia, se abrió el desafío de generar un nuevo proyecto de país, haciéndose necesariobuscar el estilo de organización política, económica y social adecuada para el progreso de todos loschilenos. Te invitamos a conocer cómo se desarrolló este proceso, en las siguientes unidades del capítulo.

LibroPaulina Peralta, Chile tiene fiesta, el origen del 18 de Septiembre. LOM, Santiago, 2007.Trata sobre la creación y legitimación de las Fiestas Patrias entre 1810 y 1837, desde una perspectivaoficial y política.

NovelaJorge Inostroza, Los húsares trágicos. Editorial Zig-Zag, Santiago, 1992.Libro sobre la independencia de Chile. En ella aparecen personajes como Manuel Rodríguez, los hermanosCarrera, Bernardo O’Higgins, San Martín y muchos otros hombres y mujeres que participaron en laemancipación.

Páginas webshttp://www.auroradechile.clContiene los ejemplares del diario de la época y todos los documentos necesarios para conocer el períodode la emancipación.

http://heroes.canal13.cl/Página que pertenece a Canal 13 y que contiene todo lo relacionado con la serie Héroes. En la web podrásencontrar el tráiler, documentos y links.

Para aprender más

105

Lee detenidamente cada pregunta y marca la alternativa correcta.

1. El movimiento filosófico conocido como Ilustración difundió la idea de:

A. el patronato eclesiástico.B. la emancipación colonial.C. el absolutismo monárquico.D. la concentración de los poderes del Estado.E. la soberanía popular.

2. ¿Cuál de las siguientes obras no se realizó durante el gobierno de Carrera?

A. Creación del Cementerio General.B. Publicación del primer periódico, la Aurora de Chile.C. Redacción del Reglamento Constitucional de 1812.D. Creación de la primera bandera.E. Establecimiento de relaciones diplomáticas con Estados Unidos.

3. Durante la etapa conocida como “Reconquista monárquica”:

I. se destacó Manuel Rodríguez como agitador y espía.II. se mantuvo vigente el Reglamento Constitucional de 1812.III. se ejerció represión sobre los colaboradores de la causa independentista.

4. ¿Cuál de los siguientes enunciados corresponde a un factor que incidió en la pérdida depopularidad de Bernardo O�Higgins durante su gobierno?

A. Creación de la Alameda.B. Expulsión de los jesuitas.C. Redacción de la Constitución de 1822.D. Abolición de la esclavitud.E. Participación de Chile en la Expedición Libertadora del Perú.

5. ¿Cuál de las siguientes relaciones no es correcta?

A. Pelucones - Defensores de un gobierno fuerte, liderados por Diego Portales.B. Pipiolos - Aspiraron a la separación entre Iglesia y Estado.C. Federalistas - Apoyaban la creación de un Estado federal.D. Pelucones - Apoyaban la organización en un Estado unitario y mantener la influencia

de la Iglesia sobre el Estado.E. O’higginistas - Aspiraban el retorno de O�Higgins y un gobierno autoritario.

Evaluación final¿Qué has aprendido?

A. Solo II

B. I y II

C. II y III

D. I y III

E. I, II y III

I. Selección múltiple

Independencia y aprendizaje político

106

II. Confrontación de fuentes secundarias

A continuación te presentamos tres citas bibliográficas sobre la Independencia, correspondientesa historiadores chilenos de distintas épocas y tendencias. Lee atentamente cada una de ellas ydesarrolla las actividades que se presentan en la página siguiente.

CONSOLIDACIÓN DE LOS TIEMPOS DE CAMBIO

La Independencia no introduce el cambio: más bien lo reitera y ratifica. Ya antes de 1810 existía enChile una disposición favorable hacia lo moderno en cuanto criterio político rector, remontable alreformismo borbónico. De ahí que cuando se produce el eclipse imperial y debe erigirse un nuevoorden legítimamente, haciéndose además necesario reconstruir el régimen político gubernamental,el grupo dirigente no se encuentra desprovisto de orientación. Puede recurrir a una ya enraizadaaceptación del mismo criterio; es decir, se puede afirmar en una inclinación ya asentada a rechazartoda actitud estática, que le permite innovar, ensayar sin temor a errar, corregir, e incluso negar lohecho en el pasado, un pasado que no había sido especialmente reacio a hacer algo similar. Por tanto, desde el siglo XVIII en adelante existe una dinámica renovadora continua, concordantecon los propósitos del orden establecido que hace posible conciliar cambio y poder.

Alfredo Jocelyn-Holt, La independencia de Chile. Tradición, modernización y mito,

Editorial Planeta/Ariel, Santiago, 2001.

ESPAÑA ALIMENTA EL DESEO DE EMANCIPACIÓN

El conjunto de aspiraciones que albergaban los criollos derivaba, en gran parte, del ejemplo que lamisma España pudo darles a lo largo del siglo XVIII; la política de los monarcas borbones y de susministros, concretada en infinidad de realizaciones, y el apoyo de la minoría selecta, que unió suesfuerzo en la tarea de volver a levantar a la nación, presentaron un panorama lleno de estimulantessugerencias quizás menos importante que el de otros países europeos, pero más comprensible parael criollo americano y más cercano a su realidad. (…) Si recorremos la historia del siglo XVIII en Chile, encontraremos una serie de medidas y realizacionesconcretas que acusan un afán de progreso explicable por la influencia de la propia España y por lamadurez que el país iba logrando (…). El papel que en este sentido jugaron los criollos más cultos,vale la pena de tomarse en cuenta: el cabildo fue su órgano de expresión y desde allí concibieronnumerosas iniciativas o colaboraron en las tareas emprendidas por los gobernadores.

Sergio Villalobos, Tradición y reforma en 1810, Ril Editores, Santiago, 2006.

LA RUPTURA DE LA TRADICIÓN TRAE EL QUIEBRE

Entre los factores sociológicos que condicionaron los diversos aspectos del devenir histórico de lospueblos hispanoamericanos durante el siglo XIX, el que más hondo influyó en su vida política fue laruptura de la tradición, o sea, el debilitamiento brusco de las fuerzas espirituales que gobernaban suvida; el colapso y la muerte de las que constituían la urdiembre de su organización política; y lamudanza de las instituciones tradicionales por otras en gran parte exóticas.En América española, cuyo grado de evolución mental había rebajado el mestizaje, ni el proceso deconsolidación de la raza, ni el grado de desarrollo intelectual, ni el acerbo de fuerzas espirituales ni dehábitos y aptitudes acumulados habían llegado, hacia 1810, a la madurez necesaria para que el vínculoque la unía a la madre patria pudiera cortarse sin profundos transtornos.

Francisco Antonio Encina, Historia de Chile, tomo IX, Editorial Nascimento, Santiago, 1954.

Unidad 3

107

Evaluación final

Independencia y aprendizaje político

Actividades

1. Señala la idea central de cada uno de los textos.

2. Compara los tres textos, reconociendo las similitudes y diferencias entre cada propuesta.

3. Explica los elementos de continuidad y cambio entre el período colonial y el de naciónindependiente que se desprenden de los textos.

4. Fundamenta cuál de las tres posturas te parece más convincente.

5. ¿Crees que es posible complementar estas tres visiones?, ¿cómo?

6. Reflexiona y formula tu propia propuesta frente al tema desarrollado por los historiadores.

III. Relación espacial y temporalObserva el mapa que aparece a continuación y, a partir de la información que este aporta,desarrolla los siguientes puntos:

La Independencia de América española1. Ordena cronológicamente

las independencias americanas yconfecciona una línea de tiempo.

2. Reflexiona y formula las razonesque explican esta secuencia:a) ¿qué factores permitieron a

algunos países obtener másrápido la Independencia?

b) ¿qué razones pueden haberdemorado la independencia delos países que se emanciparondespués?

ARCHIVOEDITORIAL

IV. AutoevaluaciónReflexiona y responde las siguientes preguntas:

1. ¿Cómo calificarías el resultado de tu aprendizaje en esta unidad?2. ¿Qué conceptos y procesos vistos en esta unidad eres capaz de explicar?3. ¿Qué conceptos y procesos aún no puedes explicar?4. ¿Qué medidas podrías tomar para mejorar tu aprendizaje?

Áreas en disputa territorial en el siglo XIX

Campañas de San Martín Campaña de Bolivar

Batalla-año Fechas de independencia SIMBOLOGÍA

Imagen: Alameda de Santiago, 1860.Colección Museo Histórico Nacional.

“Entraba a Santiago por la interminable, sucia ydesgreñada calle San Pablo, que principiando porranchos, chicherías y canchas de bolas, terminabacasi en la plaza principal de la ahora, a nuestroparecer, opulentísima capital de Chile.Hay, sin embargo, un fenómeno que notar en elcambio, siempre seguro, de adverso en favorable,que sufren las primeras impresiones del reciénllegado a poco de permanecer algún tiempo ennuestro Santiago. Las casas pareciera que crecieranen altura, y sus tejados, que al principio hasta secree que amenazaban los sombreros por lo vecinosal pavimento de las veredas, se elevan, sin saber porqué, a la más proporcionada altura. El Santiago deentonces, como el de ahora, asustaba al principiopara agradar después a todo viajero que, cerrandolos ojos al salir de Europa, solo los viene a abrircuando llega a Chile”.

Vicente Pérez Rosales, Recuerdos del pasado (1814-1860).Editorial Andrés Bello, Santiago, 1980.

Sociedad colonial 1Unida

d

Aprenderé a:

Analizar el proyecto conservadorimplementado en Chile entre 1831y 1861.Identificar la visión de Portales sobreChile y su postura frente a la doctrinaMonroe.Caracterizar la evolución políticadurante la república autoritaria.Describir las causas y consecuenciasde la Guerra contra la ConfederaciónPerú-boliviana.Distinguir las acciones realizadas porChile para consolidar la soberaníanacional sobre el territorio.Reconocer el inicio del desarrollode la oposición liberal al proyectoconservador.

108

El proyecto político conservador4Unidad

Unidad 4

Antes de empezar

109El proyecto político conservador

Reunión de notables, Pedro León Carmona, 1875. La escena congrega apolíticos de mediados de siglo XIX y refleja el conservadurismo y autoritarismoque marca la Constitución Política de 1833. Al centro se encuentra DiegoPortales, figura fundamental de la organización política chilena.

¿Qué sé de..?1. ¿Qué tendencias políticas existían en Chile a comienzos de la década de 1830?, ¿qué proponía cadauna de ellas?

2. ¿Cómo describirías la situación económica de Chile en el mismo período?

3. ¿Qué sector de la sociedad chilena tenía el control político del país?

4. ¿Qué es y para qué sirve una Constitución?

5. ¿Qué significa soberanía?, ¿cómo se manifiesta la soberanía de un país?

6. ¿Cómo se manifiesta el patriotismo de una persona hacia su país?

Aprender a hacerElaborar un discurso

Teniendo en cuenta los contenidos estudiados en las unidades anteriores y la imagen que te presentamosa continuación, imagina que eres el o la líder de un movimiento político chileno de comienzos de ladécada de 1830 y elabora un discurso que incluya los siguientes puntos:

1. Introducción: en la que describas la situación general de Chile a comienzos de 1830: problemas ydesafíos que enfrentaba nuestro país.

2. Desarrollo: en el que expongas tus propuestas de solución frente a los problemas que antes describiste.

3. Proyecciones: que expresen tu visión de país para el futuro.

4. Conclusiones: que inviten a la audiencia a adherirse a tu propuesta.

Evaluación inicial

ARCHIVOEDITORIAL

Unidad 4

Evaluación inicial

110

Ahora en grupo

Político por un día…

1. Reúnanse en grupos de cuatro o cinco integrantes y lean los discursos que prepararon en laactividad anterior.

2. Entre todos, seleccionen el discurso más logrado, trabajen en conjunto para mejorarlo aún más yescojan al mejor orador.

3. Como curso, organicen el espacio de la sala para realizar un plenario. Por ejemplo: armar un podioo una tarima, etc.

4. Con el curso reunido y en un ambiente de silencio, inicien la lectura de cada uno de los discursosseleccionados al interior de los grupos.

5. Luego, den espacio para una ronda de preguntas.

6. Finalmente, elijan democráticamente la mejor propuesta mediante la realización de una votación.Confeccionen votos como los que presentamos a continuación.

¿Y mi actitud?

Reflexiona y responde en tu cuaderno las siguientes preguntas:

1. Después de haber conocido el proceso de independencia de Chile y sus consecuencias, ¿sientescuriosidad por saber qué pasó con el país en los años posteriores?, ¿por qué?

2. Si pudieras viajar en el tiempo y conocer a algún personaje de mediados del siglo XIX, ¿qué lepreguntarías?, ¿por qué?

3. ¿Crees que es relevante para una mujer o un hombre del siglo XXI comprender procesos queocurrieron hace casi dos siglos?, ¿por qué?

Imposición del orden conservador1

Pese a los intentos de la clase política, la inestabilidad interna experimentadaen Chile durante los años que siguieron a la Independencia no pudoresolverse dentro del marco institucional. Como hemos visto, al finalizar ladécada de 1820, las distintas posturas políticas se hicieron irreconciliables ydirimieron sus disputas en una guerra civil que concluyó con el triunfo de losconservadores en la batalla de Lircay, el 17 de abril de 1830. A partir deentonces, se inició en Chile un período de tres décadas marcadas por lahegemonía conservadora, a lo largo de las cuales estos lograron dotar de una sólida organización al país y acabar definitivamente con la crisis internamediante la implementación de un modelo autoritario. Por este motivo, lasdécadas comprendidas entre 1831 y 1861 han sido denominados por lahistoriografía nacional como República Conservadora o Autoritaria.

1.1 Un contexto adverso, grandes desafíos

El general José Joaquín Prieto (Doc. 1), líder de las tropas conservadorasdurante la guerra civil, asumió como presidente de la República el año 1831,en un contexto marcado por la adversidad. La crisis política fracturóprofundamente a la clase dirigente y el bando vencido en la guerra noasumió inmediatamente la derrota, iniciando una serie de levantamientosaislados, que el gobierno enfrentó en forma enérgica.

Evidentemente, la crisis política no era el único asunto que preocupaba a losconservadores, la economía, tras treinta años de guerra casi ininterrumpida,se encontraba prácticamente paralizada, haciéndose necesario unsaneamiento completo de las finanzas públicas, para poder enfrentar a losgastos internos y a los compromisos contraídos con el extranjero durantelos años anteriores. Además, al independizarse, los nacientes Estadosamericanos tuvieron que delimitar su soberanía sobre el territorio pues, trasla partida de las autoridades españolas, los imprecisos límites colonialesfueron un factor de discordia ante las ambiciones territoriales de cada unode estos nuevos países.

Frente a este escenario, los principales objetivos que se propusieron losconservadores fueron, en síntesis, los siguientes:

• Restablecer el orden interno. El propósito fundamental fue la creación deuna nueva institucionalidad a partir de la redacción de un reglamentoconstitucional que dotara al país de un marco legal acorde a los principiosdefendidos por la corriente conservadora. Otro punto importante fue elsometimiento de la oposición liberal, entendida como un obstáculo parala obtención del anhelado orden.

El proyecto político conservador 111

DOC. 1. EL GENERAL PRIETO.JOSÉ JOAQUÍN PRIETO, ANÓNIMO,SANTIAGO, 1838. EN: MUSEO

HISTÓRICO NACIONAL, SANTIAGO.

a) A partir de lo estudiado enla unidad anterior, analizalas características delpensamiento conservadorrepresentado en la figurade José Joaquín Prieto.

b) Si pudieras conversar coneste ex presidente, explicaqué le preguntarías y por qué.

Unidad 4112

Con este propósito se tomaron medidas como la limpieza delejército, dando de baja a los generales y soldados vinculados alliberalismo, entre ellos, Francisco Antonio Pinto y Ramón Freire; elsaneamiento de la administración pública y el destierro de losprincipales ideólogos o activistas liberales, como José Joaquín deMora. Finalmente, otra acción tendiente a la recuperación delorden consistió en acabar con el bandidaje que azotaba a loscampos de la zona centro sur del país, materializado en la acciónde bandas de montoneros, entre las que destacó la de loshermanos Pincheira (Docs. 2 y 3).

• Estabilizar la economía. En el cumplimiento de este objetivo jugó un rolfundamental el ministro de Hacienda del presidente José Joaquín Prieto,Manuel Rengifo, quien implementó medidas como la reducción depuestos en el Ejército y la administración pública, la creación de un nuevosistema tributario, el pago de la deuda externa y la reformulación de laley de aduanas. Estas medidas influyeron directamente en el puerto deValparaíso, que se transformó en un lugar clave para el desarrollo de laciudad y del país, ya que acogió a una oleada de inmigrantes quecomenzaron a arribar tempranamente y se dedicaron principalmente alárea comercial, potenciando esta actividad.

Además de estas acciones, durante el período de administraciónconservadora se descubrieron yacimientos de plata y cobre, lo que juntocon el aumento de la demanda externa de cereales, contribuyeron a larecuperación económica que se hizo evidente al finalizar la década de 1850.

• Consolidar la soberanía nacional sobre el territorio. Este aspectorevistió gran importancia en la agenda conservadora y se materializómediante acciones concretas, como la toma de posesión del estrecho deMagallanes, la colonización de la zona de Llanquihue y el posicionamientode Valparaíso como puerto de entrada al Pacífico sur. Las amenazasexternas provocaron el desarrollo de diferentes acciones con la intenciónde consolidar la soberanía territorial del país, como fue el caso de laConfederación Perú-Boliviana.

Los vagabundos, el sector más oprimido y explotado del sector rural, enfrentan dos alternativas paraconseguir su subsistencia: la mendicidad, como asimilación pacífica de su condición de tal, o el bandolerismo,como expresión agresiva de descontento y rebeldía. La mendicidad es la sumisión; el bandolerismo,la protesta, el camino de la insubordinación al statu quo, el traspaso de los límites del orden social,el enfrentamiento, en fin, con los garantes de dicho orden: los detentores del poder y la riqueza.

Maximiliano Salinas, “El bandolero chileno del siglo XIX. Su imagen en la sabiduría popular”.

En: Araucaria de Chile, n° 36, Madrid, 1986.

a) De acuerdo con lo leído, señala qué aspectos de la situación interna de Chile podrían considerarseargumentos de la existencia de bandidaje rural en las primeras décadas del siglo XIX.

b) Determina en qué sector de la sociedad chilena se originó el bandidaje rural.

Ingresa a la página:http://www.educarchile.cl/Portal.base/web/vercontenido.aspx?ID=137989 observael video que ahí se muestray responde las siguientespreguntas:a) Explica a qué problemas

presentaba para lasociedad la presencia delos Pincheira.

b) Distingue a qué bandopertenecían los Pincheira yseñala por qué esto podríaser contradictorio.

DOC. 2. CAPTURA DE LOS

PINCHEIRA, 1832

DOC. 3. BANDIDAJE RURAL

La influencia política deDiego Portales

2

Pese a que nunca ocupó la principal magistratura del país, Diego Portales (1793-1837) fue una figura determinante en la gestación del proyectoconservador, siendo reconocido como el mentor de la República Autoritaria.Su influencia la ejerció a través de la participación en los ministerios del Interior, Relaciones Exteriores y Guerra y Marina en los gobiernos de JoséTomás Ovalle y, principalmente, de José Joaquín Prieto, en el que concretóimportantes obras como la Constitución de 1833 y la declaración de guerraa la Confederación Perú-Boliviana.

Antes de irrumpir en la escena política, Diego Portales participó en el mundode los negocios. En 1824, junto con su socio José Luis Cea se adjudicaron elmonopolio o estanco del tabaco, los licores, el té y los naipes a cambio delcompromiso de saldar la deuda que nuestro país había contraído conInglaterra. Pese al fracaso de este proyecto, Portales se mantuvo vinculado almundo del comercio, círculo en el que ejerció gran influencia y difundió suvisión sobre la crítica situación que Chile experimentaba (Doc. 4).

Evidentemente, el alterado clima interno perjudicaba el desarrollo del comercioy Portales, hombre pragmático, creía en la necesidad de un gobierno autoritarioque pusiera orden al caos. Estas ideas le permitieron estrechar lazos con losconservadores, que coincidían con la visión de Portales sobre esta materia.

2.1 La solución portaliana

Los postulados del ideario portaliano, fundamento del proyecto conservador,fueron:

• Ideal de orden. Portales entendió la obtención del orden interno comouna tarea prioritaria para estabilizar institucionalmente al país y conseguirel despegue de la economía. Con este objetivo, creó la Guardia Cívica,grupo compuesto por civiles que apoyaban al Estado en la mantención delorden y se encargaban de realizar ceremonias en las que se exaltaban lossímbolos patrios.

• Autoritarismo. La crisis interna solo podría superarse mediante la conducciónejercida por un Ejecutivo con amplias atribuciones constitucionales. Sinembargo, el autoritarismo debía ser provisorio, es decir, necesario hasta queen Chile existiera una clase política capaz de dirigir adecuadamente el país.

• Fin del personalismo. Los funcionarios públicos debían ser ciudadanosejemplares y no confundir sus intereses personales con las responsabilidadesderivadas de sus cargos. En este sentido, las instituciones debían estar porsobre las personas que en ellas se desempeñaran y funcionar en formaeficiente, independientemente de quién estuviera a cargo.

El proyecto político conservador 113

A mí las cosas políticas nome interesan, pero como buenciudadano puedo opinar contoda libertad y aún censurarlos actos del gobierno. Larepública es el sistema quehay que adoptar; ¿pero sabecómo yo la entiendo paraestos países? Un gobiernofuerte, centralizador, cuyoshombres sean verdaderosmodelos de virtud ypatriotismo, y así enderezar alos ciudadanos por el caminodel orden y de las virtudes.Cuando se hayan moralizado,venga el gobiernocompletamente liberal, libre ylleno de ideales, donde tenganparte todos los ciudadanos.Esto es lo que yo pienso ytodo hombre de medianocriterio pensará igual.

Extracto de la carta de DiegoPortales a su amigo José Manuel

Cea. Lima, marzo de 1822.En: Raúl Silva Castro, Ideas y

Confesiones de Portales, Editorialdel Pacífico S.A., Santiago, 1954.

a) Explica por qué paraDiego Portales eranecesario establecer ungobierno fuerte.

b) Identifica la idea deRepública que concebíaPortales a largo plazo.

DOC. 4. PENSAMIENTO DE

PORTALES

Unidad 4114

• Subordinación de las Fuerzas Armadas. A principios del siglo XIX; elEjército contribuyó al contexto de inestabilidad interna, pues fueconstantemente movilizado por liderazgos personalistas. Desde laperspectiva de Portales, las Fuerzas Armadas debían obedecer al poderpolítico y actuar en representación del Estado. En este sentido, una de lasprimeras medidas que tomó como ministro fue la expulsión de todos losmilitares ligados al liberalismo.

• Rol pedagógico del Estado. Según Portales, el Estado era responsable degenerar en la ciudadanía una cultura cívica que potenciara el patriotismo.

Una vez materializadas estas propuestas, Portales abandonó temporalmentesu trabajo en el gobierno para ejercer como gobernador de Valparaíso. Sinembargo, mantuvo su influencia hasta que fue asesinado en 1837.

2.2 Portales y el contexto internacional

El siglo XIX estuvo determinado por la expansión imperial de las potenciaseuropeas sobre los continentes de África y Asia, como consecuencia deldesarrollo de la industria y la necesidad de estos países de contar conmaterias primas y mano de obra a bajo costo. Frente a este escenario, losEstados Unidos establecieron su postura en la Doctrina Monroe, que conla controvertida frase “América para los americanos” se autoproclamabandefensores de los Estados americanos, declarando que no aceptarían laintervención de las potencias europeas en el continente.

Diego Portales tuvo una mirada particular sobre esta doctrina. Él desconfiabade la preocupación que mostraba Estados Unidos y las naciones de Europahacia América, pues temía que pudiera significar una nueva dominaciónextranjera, a pesar de lo beneficioso que podría ser el aporte de losextranjeros al país, siempre y cuando existiera respecto entre las naciones(Doc. 5).

Parece algo confirmado que los Estados Unidos reconocen la independencia americana. El Presidente de laFederación de Norte América, Mr. Monroe, ha dicho: “Se reconoce que la América es para estos”. ¡Cuidadode salir de una dominación para caer en otra! Hay que desconfiar de esos señores que muy bien aprueban laobra de nuestros campeones de la liberación, sin habernos ayudado en nada: he aquí la causa de mi temor...¡Vaya un sistema curioso, mi amigo! Yo creo que todo esto obedece a un plan combinado de antemano; y esesería así: hacer la conquista de América, no por las armas, sino por la influencia en toda esfera. Esto sucederátal vez hoy no, pero mañana sí. No conviene dejarse halagar por esos dulces que los niños suelen comer congusto, sin cuidarse de un envenenamiento.

Diego Portales, Carta a José Cea. Lima, marzo 1822. En: Ideas y confesiones de Portales/[compilación y comentarios de] Raúl Silva Castro. Editorial del Pacífico, Santiago, 1954.

a) Evalúa de qué manera Diego Portales interpretó la doctrina Monroe y anota dos conclusiones en tucuaderno.

b) Investiga y explica si la proyección que hizo Portales de esta doctrina se concretó posteriormente.

DOC. 5. VISIÓN DE PORTALES SOBRE LA POLÍTICA EXTERIOR NORTEAMERICANA

1. Describe la evolución dela relación entre Chile yEstados Unidos desde laIndependencia hasta ladécada de 1830.

2. Explica por qué las ideasde Diego Portales fueronacogidas y aplicadas porlos conservadores durantesus gobiernos.

3. Evalúa la propuestapolítica de Diego Portalesy señala tu postura frentea sus ideas.

4. Analiza el idearioportaliano e identificaelementos de continuidady cambio en relación a laconducción que realizael gobierno actual denuestro país.

Trabajemos

115El proyecto político conservador

La recuperación de la institucionalidad3

Nuestro país posee una vasta trayectoria constitucional que se remonta alos inicios del proceso de independencia. A diferencia de otros Estadoslatinoamericanos, Chile ha mantenido, salvo por algunas interrupciones, unprofundo respeto al principio del constitucionalismo, valorando laimportancia de la ley como fundamento de la organización política. En estesentido, la Constitución es entendida como la ley fundamental donde seestablecen los límites y el marco de acción de los poderes del Estado, asícomo los derechos fundamentales de sus habitantes. De esta forma, elrespeto a la Constitución previene los abusos de poder y el desarrollo delcaudillismo, favoreciendo el mantenimiento del Estado de Derecho.

Cada Constitución es, además, el reflejo de la idea propia de país de unmomento específico de la historia. En cada carta se plasman las necesidadescoyunturales y se proyectan las directrices que guiarán el desarrollo futurodel país. La crisis política experimentada a fines de la década de 1820 hizonecesario, entonces, buscar una nueva fórmula constitucional para organizarinstitucionalmente el país.

3.1 La Constitución de 1833

Una de las primeras tareas a las que se abocó el gobierno conservador deJosé Joaquín Prieto (1831-1841) fue la de dotar al país de una nuevainstitucionalidad. Para llevarla a cabo, convocó a una comisión constituyenteliderada por el abogado Mariano Egaña, que se encargó de plasmar en ley losfundamentos del ideario portaliano (Doc. 6). Promulgada el 25 de mayode 1833, la nueva Constitución instauró un régimen de carácter autoritarioque otorgaba enormes atribuciones al Ejecutivo, no obstante, reconocía losprincipios ilustrados de separación de los poderes del Estado, soberaníapopular y gobierno republicano (Doc. 7).

DOC. 7. CARACTERÍSTICAS DE LA NUEVA INSTITUCIONALIDAD

A partir de 1829 (…) se vuelve al gobierno de cauces más pragmáticos, no meramente legalistas. Se restableceel expediente dictatorial pero asentándolo en una base legal autoritaria –la Constitución de 1833– reforzandoal Ejecutivo con instrumentos de excepción extraordinariamente eficaces. A partir de 1829 se va a perfeccionarel equilibrio oligárquico-militar no institucionalizado transformándolo de ahora en adelante en un equilibriooligárquico-dictatorial legalizado.

Alfredo Jocelyn-Holt, La independencia de Chile. Tradición, modernización y mito.

Editorial Planeta/Ariel, Santiago, 2001.

a) Explica cómo relaciona el autor la Constitución de 1833 con las características de la etapa previa a supromulgación.

b) Identifica qué características de la Constitución de 1833 se desprenden del texto.

DOC. 6. MARIANO EGAÑA,RAIMUNDO MONVOISIN, SANTIAGO,1827. RETRATO. COLECCIÓN

BANCO CENTRAL DE CHILE,SANTIAGO.

a) Investiga la labor quedesempeñó este abogadoen el período estudiado.

b) Investiga sobre la vida yobra de Raimundo Monvoisiny señala a qué otrasimportantes figuras de elitenacional retrató. Elsiguiente link te puedeservir de referencia:http://www.artistasplasticoschilenos.cl/

Disposicionesgenerales

• Sistema de sufragio censitario e indirecto.• La ciudadanía se concedía solo a los hombres mayores de 25

años, si eran solteros, o mayores de 21, si estaban casados,que contaran con patrimonio económico o un bieninmueble y, que supieran leer y escribir.

• Inexistencia de incompatibilidad parlamentaria, lo quepermitía que diputados o senadores ocuparan, a la vez,otros cargos públicos.

• Religión católica, apostólica y romana como oficial delEstado, con exclusión del ejercicio público de cualquier otra.

Poder Ejecutivo:Presidente de la República

• Duraba cinco años en el cargo y tenía la posibilidad de serreelecto por un segundo período inmediato.

• Nombraba a los ministros y funcionarios públicos, entre ellosa los intendentes encargados del sistema electoral.

• Convocaba el funcionamiento del Congreso Nacional.• Intervenía en la elección de los jueces.• Gozaba de facultades extraordinarias como la declaración

de Estado de sitio y el veto sobre las leyes emanadas delCongreso Nacional.

• Ejercía el Derecho de Patronato sobre la Iglesia.• Comandaba las Fuerzas Armadas.

PoderLegislativo:Senado y Cámara deDiputados

• Dictaba decretos y reglamentos necesarios para la aplicaciónde las leyes.

• Podía interpelar a los ministros de Estado.• Dictaba las leyes periódicas con las que se establecían

anualmente los contingentes de las Fuerzas Armadas, elpresupuesto de la Nación y las contribuciones.

Las disposiciones de la Constitución de 1833 fueron, en síntesis, las siguientes:

La entrada en vigencia de la Constitución de 1833 dotó a los presidentesconservadores de las facultades necesarias para restablecer el orden internoe implementar el nuevo proyecto de país propuesto por Portales. La eficaciade esta Carta quedó demostrada en sus noventa y dos años de vigencia, enlos que, pese a las modificaciones implementadas, logró mantener el ordeninterno buscado a comienzos del siglo XIX.

1. Explica cómo se materializaron las ideas portalianas en la Constituciónde 1833.

2. Compara la Constitución de 1833 con la de 1823, 1826 ó 1828 (eligeuna). Identifica las diferencias.

3. Analiza las disposiciones de la Constitución de 1833 e identificaaquellas que contribuyeron al éxito de la recuperación del orden interno.

4. Reflexiona sobre las consecuencias de la aplicación de un régimenautoritario y compara este tipo de sistema político con el que Chiletiene actualmente.

Trabajemos

Sufragio censitario: sistema electoralque restringe el derecho a voto soloa una parte de la población que cumpladeterminados requerimientos deinstrucción, capacidad económicay género, entre otros.Ciudadanía: condición de los habitantesde un Estado que son sujetos dederechos políticos y los ejercengeneralmente a través del voto.Estado de sitio: régimen de excepciónque se declara en situaciones de peligroo inestabilidad interna o externa.Consiste en la suspensión de las garantíasconstitucionales y la concentración delos poderes del Estado en el Ejecutivopor un plazo de tiempo determinado.Veto: derecho consistente en frenaro invalidar unilateralmente un proyectode ley.

Unidad 4116

Glosario

Evaluación de proceso

El proyecto político conservador 117

¿Cómo voy?

I. Aplicación de conceptosCompleta en tu cuaderno el siguiente puzle.

1. Autoridad política que de acuerdo a la Constitución de 1833 concentraba las mayoresfacultades.

2. Doctrina que definió la relación entre los Estados Unidos y América Latina a comienzos delsiglo XIX.

3. Objetivo fundamental del ideario portaliano.

4. Tipo de república que se estableció en la Contitución de 1833.

5. Principal problema que afectaba a las zonas rurales de Chile a comienzos de la década de 1830.

6. Batalla que determinó el advenimiento de la República Conservadora.

7. Tipo de sufragio establecido en la Constitución de 1833.

8. Monopolio sobre productos como el tabaco, naipes y licores.

II. Análisis de fuente primariaLee atentamente el siguiente documento y luego responde.

El orden social se mantiene en Chile por el peso de la noche y porque no tenemos hombres sutiles,hábiles y cosquillosos: la tendencia casi general de la masa al reposo es la garantía de latranquilidad pública. Si ella faltase, nos encontraríamos a oscuras y sin poder contener a losdíscolos más que con medidas dictadas por la razón, o que la experiencia ha señalado ser útiles.… veo que tiene usted la prudencia y la firmeza, y que entiende el modo más útil de conducir biena los pueblos y a los hombres. Palo y bizcochuelo, justa y oportunamente administrados, son losespecíficos con que se cura cualquier pueblo, por inveteradas que sean sus malas costumbres.

Diego Portales, en Cartas de Diego Portales, Fuentes para la historia de la República, vol. VII, DIBAM, Santiago, 1995.

1. ¿Qué visión de los chilenos manifiesta Diego Portales en este texto?

2. ¿Qué método propone Portales a los dirigentes para que conduzcan adecuadamente al país?,¿estás de acuerdo?, ¿por qué?

3. Explica el significado de las frases del texto marcadas en negrita.

III. Resolución de problemasPoniéndote en el lugar de un hombre o una mujer de comienzos de 1833, responde:

1. ¿Apoyarías la promulgación de la Constitución de 1833?, ¿por qué?

2. ¿Serías partidario de restringir las libertades para conseguir el orden?, ¿por qué?

1. P2. O3. R4. T5. A6. L7. E8. S

118 Unidad 4

Evolución política: los decenios4

La implementación de la Constitución de 1833 aseguró a los conservadorestreinta años de gobierno en los que se sucedieron tres presidentes: JoséJoaquín Prieto, Manuel Bulnes y Manuel Montt.

A lo largo de estos decenios, las amplias atribuciones presidenciales y,especialmente, la facultad de elegir a los funcionarios encargados deadministrar las elecciones permitieron al Ejecutivo intervenir en el resultado delos comicios convirtiéndolo en el “gran elector”. Además, el sometimiento dela oposición liberal, la restricción de las libertades públicas e individuales y elcontrol de los medios de comunicación, generaron el escenario propicio parala prolongación de la hegemonía conservadora a lo largo del período.

En el transcurso de estos treinta años, los conservadores consiguieronmaterializar sus aspiraciones iniciales: dotar al país de una sólidainstitucionalidad, estabilizar la economía y consolidar la soberanía sobre elterritorio. De esta forma, Chile dejaría atrás los años de inestabilidadiniciando el camino hacia el progreso.

4.1 El decenio de José Joaquín Prieto (1831-1841)

El gobierno de Prieto estuvo determinado por la acción del ministroPortales quien, desempeñándose en distintas carteras, estableció loscimientos de la nueva institucionalidad. El desafío para Prieto fue grandepero, así mismo, contó con la tranquilidad de una oposición casi inexistenteque favoreció la concreción de sus proyectos. Las principales obras delgobierno de Prieto fueron:

Ámbito Obras y acciones

Político• Promulgación de la Constitución de 1833.• Terminó con la existencia del bandidaje rural (1832).• Creación del Ministerio de Justicia e Instrucción Pública (1837).

Económico• Descubrimiento de mineral de plata en Chañarcillo (1832).• Redacción y promulgación de leyes de cabotaje y de

exportación de minerales (1831-1839).

Material • Restauración de los almacenes francos de Valparaíso (1832).

Internacional • Guerra contra la Confederación Perú-Boliviana.

Chile hoy

¿QUÉ IMPLICA SER

“CONSERVADOR” HOY?

El concepto “conservador”deriva del términoconservar, es decir,mantener una situación oestado a través del tiempo.En política, las corrientesconservadoras se hancaracterizado por defendertradiciones sociales yculturales como la religióny la familia, y fomentar losvalores nacionales ypatrióticos. En general, seasocia a los conservadoresuna actitud reacia a loscambios radicales enmaterias políticas y sociales.

a) Muchas veces se haafirmado que Chile esun país conservador,explica si estás deacuerdo con ese juicio y por qué.

b) Define si te sientesreflejado por lacorriente conservadora.Fundamenta turespuesta.

119

4.2 La guerra contra la Confederación Perú-Boliviana (1837-1839)

A comienzos de la década de 1830, Chile ya consolidaba su régimen políticoe institucional, iniciando el camino hacia la estabilidad interna, mientras losterritorios del ex virreinato del Perú se mantenían aún en la búsqueda deun modelo adecuado de organización.

En este contexto, el presidente de Bolivia, Andrés de Santa Cruz, puso enmarcha un ambicioso proyecto que pretendía, mediante la anexión del Perú,iniciar la conformación de un Estado que abarcara los territorios queantiguamente habían pertenecido al Imperio inca. El apoyo obtenido porparte de la aristocracia peruana permitió a Santa Cruz materializar estapropuesta mediante la creación de la Confederación Perú-Boliviana. Estofue observado con suspicacia por nuestra clase dirigente, especialmente porDiego Portales, quien interpretó el proyecto de Santa Cruz como unapotencial amenaza a la soberanía nacional (Doc. 8). Sin embargo, este nofue el único factor que incidió en el estallido del conflicto, pues nuestro paísya mantenía algunas disputas con sus vecinos del norte.

Los conflictos con los países vecinos eran:

• Rivalidad entre los puertos de Valparaíso y el Callao. La ubicaciónestratégica de Valparaíso como puerto de entrada al Pacífico sur fuepotenciada por nuestro país a partir de la Independencia, provocando unnotable incremento de la actividad comercial. Como consecuencia, elpuerto peruano del Callao vio perjudicados sus intereses y las autoridadesde dicho país reaccionaron elevando los impuestos a todas las mercancíaschilenas y a las extranjeras que hubieran permanecido depositadas en losalmacenes francos de Valparaíso. Nuestro país respondió subiendo losimpuestos a los productos peruanos, iniciándose una declarada rivalidadentre ambas naciones por el control del comercio en el Pacífico sur.

• Compromisos económicos impagos. Chile reclamaba al Estado peruano la restitución de los dineros empleados en la ExpediciónLibertadora del Perú, con la que nuestro país había contribuido al logrode la independencia de Perú.

Se iniciaron negociaciones diplomáticas en las que Chile fue representado porMariano Egaña como embajador plenipotenciario del gobierno de Prieto.Como condición para restituir el clima de paz, nuestro país exigía elreconocimiento de la deuda que Perú tenía pendiente, el fin de las rivalidadesentre Valparaíso y el Callao y la inmediata disolución de la Confederación. La negativa de Andrés de Santa Cruz ante estas exigencias significó el inicio delconflicto armado.

El proyecto político conservador

DOC. 8. PORTALES Y LA

CONFEDERACIÓN PERÚ-BOLIVIANA

La Confederación debedesaparecer para siemprejamás del escenario deAmérica. Por su extensióngeográfica; por su mayorpoblación blanca; por lasriquezas conjuntas de Perúy Bolivia, apenas explotadasahora; por el dominio que lanueva organización trataríade ejercer en el Pacífico,arrebatándonoslo… Debemosdominar para siempre elPacífico; esta debe ser sumáxima ahora y ojalá fuerala de Chile para siempre.

Carta de Diego Portalesa Manuel Blanco Encalada,

septiembre de 1836.En: http://www.memoriachilena.cl/

archivos2/pdfs/MC0000335.pdfconsultado en noviembre 2008.

a) Señala qué amenazas,según Portales, convertíana la Confederación en unpeligro para el país.

b) A partir de lo estudiado,infiere y analiza el rol quetuvo Portales en la guerraque se desarrolló.

c) Investiga y explica porqué el destinatario de estacarta es Manuel BlancoEncalada.

Unidad 4120

1. Identifica y explica losfactores que posibilitaronla mantención de lahegemonía conservadoraa lo largo de este período.

2. Compara las principalescaracterísticas políticasde la RepúblicaConservadora con las delperíodo de OrganizaciónNacional. Identificadiferencias y similitudes.

3. Analiza los factores quefavorecieron el desarrollode la oposición liberaldurante esta etapa.

4. Analiza si losconservadores podríanhaber llevado a cabo suplan de gobiernomanteniendo el respeto alas libertades públicas eindividuales. Fundamenta.

Trabajemos

Ley de Amnistía: ley que anula laresponsabilidad penal sobre algún delitopolítico.Quinquenio: período de cinco años.

La declaración de guerra a la Confederación no fue bien recibida en Chile.El descontento generalizado se tradujo en el desprestigio de su principalimpulsor, Diego Portales, quien había regresado a las labores de ministrocon el objetivo de organizar la expedición militar que zarparía hacia el norte.En pleno proceso de preparación, Portales fue apresado y asesinado por ungrupo de oficiales que buscaban impedir la guerra (Doc. 9). Sin embargo,este hecho produjo el efecto contrario pues, al ser interpretado como uncomplot del gobierno peruano, el pueblo adhirió con mayor fuerza alproyecto de guerra.

Tras una infructuosa campaña comandada por Manuel Blanco Encalada, elgobierno puso al general Manuel Bulnes al mando del Ejército, quien logrótomar el control de Lima y establecer un gobierno interino. El triunfo de lastropas chilenas en la batalla de Yungay, en enero de 1839, determinó lavictoria de Chile en el conflicto y la disolución definitiva de la Confederación.

Las consecuencias de este conflicto fueron de suma relevancia para nuestropaís. Por una parte, Chile se adjudicó la hegemonía comercial y marítima sobreel Pacífico sur y por otra, el éxito en el primer conflicto internacional quenuestro país enfrentaba como nación independiente favoreció el desarrollo deun fuerte sentimiento nacional.

4.3 El decenio de Manuel Bulnes (1841-1851)

La recuperación económica experimentada durante el gobierno de JoséJoaquín Prieto y la tranquilidad política asegurada por la Constitución de 1833fueron las bases del favorable clima en el que se inauguró la administración deBulnes. Además, el triunfo de Chile en la Guerra contra la Confederación Perú-Boliviana reafirmó ante la opinión pública la eficacia del sistema conservador.

Sin embargo, dentro del conservadurismo ya comenzaban a surgir algunaspropuestas tendientes a la liberalización del sistema político. Esto llevó aBulnes a incorporar en su gobierno a algunos representantes de la corrienteliberal y a dar otras señales de reconciliación, como la promulgación de leyesde amnistía, que favorecieron a los militares dados de baja al inicio de ladécada anterior.

El clima de tranquilidad duró, no obstante, hasta el fin del primer quinquenio,cuando diversos factores provocaron el resurgimiento y desarrollo de laoposición: por una parte, la creación de organizaciones liberales y, por otra,la enérgica acción del ministro Manuel Montt, que no dudó en aplicar lasfacultades extraordinarias otorgadas por la Constitución para contener a losliberales, generando el rechazo de la opinión pública.

DOC. 9. FUSILAMIENTO DE

PORTALES, PEDRO SUBERCASEAUX,1880.

a) Explica cuáles son larazones que motivaron elasesinato de Diego Portales.

b) Infiere, a partir de loestudiado, qué consecuenciastuvo este atentado a corto ylargo plazo.

Glosario

Ámbito Obras y acciones

Político• Leyes de amnistía.• Ley de colonización que regulaba la llegada de extranjeros

a la zona de Llanquihue.

Económico • Venta de trigo a California y Australia.

Material/cultural

• Fundación de la Universidad de Chile (1842) (Doc. 10). • Fundación de la Escuela Normal de Preceptores (1842). • Primer ferrocarril Copiapó-Caldera.• Fundación de la Escuela de Artes y Oficios (1849).

Territorial

• Toma de posesión del estrecho de Magallanes (1843).• Construcción del Fuerte Bulnes (1843).• Fundación de Punta Arenas (1849).• En esta década se inicia la colonización en la zona de Llanquihue.

El proyecto político conservador 121

DOC. 10. LA UNIVERSIDAD

DE CHILE

En la década de 1840, elInstituto era el único lugar enChile donde se podía cursaruna educación superiorsecular. La Universidad de SanFelipe, de tiempos de laColonia, fue remplazadaentonces por la nuevaUniversidad de Chile,inaugurada en septiembre de1843. Su primer rector, AndrésBello, era en esa época elintelectual más eminente deAmérica Latina, era poeta,gramático, educador, filósofo,jurista, divulgador científico,servidor público incansable. En ella se enseñaba Leyes,Medicina, Matemáticas yCiencias Físicas. Un decretode febrero de 1877 establecióun precedente sumamenteimportante al admitir a lasmujeres en la Universidad.

Simon Collier y William Sater,Historia de Chile 1808-1994.Cambridge University Press,

Madrid, 1999.

a) Infiere y explica de quémanera contribuyó lafundación de la Universidadde Chile a la conformaciónde la República.

b) Investiga quién fue EloísaDíaz y cuál fue su relacióncon la Universidad de Chile.

Entre las obras realizadas durante el gobierno de Manuel Bulnes se encuentran:

4.4 Manuel Montt y el fin de la República Conservadora (1851-1861)

Desde el anuncio de la candidatura de Montt, quedó en evidencia el abundantenúmero de detractores con que contaba entre la oposición y en el mismo senode los conservadores. Su fuerte personalidad y la forma autoritaria en que sehabía desempeñado como ministro de Manuel Bulnes generaban suspicaciassobre su futura conducción como presidente.

Las provincias de Coquimbo y Concepción desconocieron su triunfo y sesublevaron contra el gobierno electo. Pese a que este levantamiento fuesometido rápidamente por el Ejército, el clima de concordia logrado duranteel gobierno de Bulnes no logró ser restituido. En los años siguientes, eldescontento hacia Montt fue en aumento, hasta que en 1859 el anuncio dela candidatura oficialista de Antonio Varas, ministro de Manuel Montt, desatóuna nueva revolución. Los intentos de Montt por reprimir a sus opositoressolo contribuyeron al debilitamiento de su imagen pública y al incrementode la violencia, dejando, al finalizar su período, un importante saldo dedesterrados, presos e incluso muertos.

Las principales obras implementadas durante el gobierno de Montt fueron:

Ámbito Obras y acciones

Político• Promulgación del Código Civil (1855).• Ley de Instrucción Primaria (1860).

Material• Inicio de la construcción del ferrocarril Santiago-Valparaíso.• Instalación de la primera red telegráfica Santiago-Talca.

Cultural • Fundación de la Escuela Normal de Preceptoras (1854).

Territorial • Fundación de Puerto Montt (1853).

Unidad 4122

Luego de la Independencia, se puso de manifiesto el complejo problema dela redefinición de los límites coloniales. La imprecisión con que habían sido

trazadas las fronteras durante la Colonia y las ambiciones territorialesde los nacientes Estados no tardaron en generar disputas entrepaíses limítrofes.

En sus primeros años de vida independiente, nuestro país se ocupóde esta materia desde la perspectiva legal, fijando los límites delterritorio nacional en forma teórica y postergando su ocupacióndirecta. En este sentido, uno de los avances realizados fue laocupación de la isla de Chiloé durante el gobierno de Ramón Freire(1826). La ocupación efectiva del resto del territorio tardó enmaterializarse como consecuencia del agitado contexto internoque afectaba al país.

La estabilidad conseguida durante la República Conservadora permitió a losgobiernos conservadores reanudar este proceso mediante accionesconcretas que permitieron consolidar la soberanía sobre gran parte delterritorio continental.

5.1 Ocupación y explotación de Magallanes

Desde el inicio de la vida republicana, la zona de Magallanes era consideradaestratégica, principalmente por la presencia del estrecho de Magallanes, queconecta el Océano Pacífico con el Atlántico. Pero fue recién en el gobiernode Bulnes que se tomaron medidas respecto de estas tierras, luego de queArgentina y potencias europeas, como Francia e Inglaterra, manifestaraninterés en controlar el paso.

La ocupación efectiva de estos territorios –aplazada por la inestabilidadinterna de los primeros años y luego por el conflicto con Perú y Bolivia– seconvirtió en uno de los proyectos prioritarios de la administración deManuel Bulnes, quien encargó una expedición para tomar posesión de dichosterritorios. Como resultado, el año 1843 se fundó el fuerte Bulnes, sinembargo, debido a que el territorio no era propicio, seis años después fuenecesario trasladarse.

Chile consolida su soberanía sobre el territorio

5

PARQUE NACIONAL TORRES

DEL PAINE

Mediante la delimitaciónde la frontera austral, Chileconsolidó su soberaníasobre una vasta extensiónde territorios prácticamenteinexplorados y de grandiversidad natural. Con elobjetivo de conservar unode los más hermosospaisajes de nuestropatrimonio natural, el año1959 se creó el ParqueNacional Torres del Painea 400 km de Punta Arenas.En 1979 fue declaradoReserva de la Biósferapor la Unesco.

a) Infiere por qué lanaturaleza es partedel patrimonio de unanación e investigaqué otros tipos depatrimonio existen.

b) Investiga y explicaqué implicancias tieneque el Parque NacionalTorres del Paine hayasido declarado Reservade la Biósfera por laUnesco.

Nuestro patrimonio

ARCHIVOEDITORIAL

En 1849 se fundó Punta Arenas, ciudad que se constituyó como un puertolibre de aduana, habilitado para el tráfico mercante y beneficiado por elmovimiento marítimo proveniente de Europa. Esto permitió dar un rumboseguro al porvenir de esta ciudad, a pesar de estar marcada por lasdificultades propias que le produce ser una región aislada geográficamentedel resto del país.

El desarrollo de Magallanes se fortaleció definitivamente en la década de1880, tras resolverse las incertidumbres limítrofes con Argentina yconsolidarse la crianza ovina como una nueva actividad económica quetraería grandes frutos. Antes de terminar el siglo, Punta Arenas estabaembellecida con su plaza, cementerio, teatro de ópera y las grandesmansiones de estancieros. Se crearon mataderos, frigoríficos, y se formaronsociedades ganaderas, empresas navieras y de seguros que extendían sufunción a toda la Patagonia.

La población originaria de la zona de Magallanes fue la que sufrió lasconsecuencias de la ocupación territorial. En su mayoría eran selknam, queprogresivamente fueron desapareciendo debido a la combinación deenfermedades con el resto de la población, la reducción en misiones con elobjetivo de civilizarlos y el asesinato por parte de estancieros, buscadoresde oro y particulares que hicieron una campaña de exterminio contra lapoblación indígena de Tierra del Fuego (Doc. 11). Así, hacia 1880 lapoblación selknam rodeaba los cuatro mil habitantes y entrado el siglo XXno superaba la centena.

5.2 Colonización de la zona de Llanquihue

Los procesos recién descritos contribuyeron a la delimitación del sur denuestro territorio; sin embargo, la porción efectivamente ocupada por elpaís se extendía solo entre Copiapó y el río Biobío. Al sur, la zona de Araucose mantenía controlada por el pueblo mapuche hasta el río Toltén, dondese iniciaba una gran extensión de selvas en las que los poblados de Valdiviay Osorno constituían el único foco de ocupación.

Además de la convicción del gobierno sobre la necesidad de asegurar lasoberanía mediante la vía de la colonización, existía un interés económicoen la ocupación de estos territorios, pues sus fértiles tierras eran adecuadaspara la producción de cereales, que en ese entonces presentaban grandemanda al interior del país y en el extranjero. Con este propósito, elgobierno de Manuel Montt inició el proceso de colonización de los territoriosde la zona de Llanquihue.

123El proyecto político conservador

DOC. 11. EN LA IMAGEN SE

OBSERVA LA EXPEDICIÓN DE

POPPER, EN 1886. ESTA TUVO

COMO OBJETIVO CENTRAL LA CAZA

DE LA POBLACIÓN SELKNAM EN LA

ZONA DE MAGALLANES.

Julio Popper llegó a Tierra delFuego en busca de oro y se leacusa de haber participado enel genocidio del puebloselknam. La principalevidencia en su contra es unálbum fotográfico que leregaló a Miguel Ángel JuárezCelman, presidente deArgentina de ese entonces(1886-1890). La imagen queobservas pertenece al álbum.

a) Analiza con atención laimagen y describe lasituación.

b) Debate con tus compañerasy compañeros lasimplicancias que tuvo esteacontecimiento.

124

Dada la reducida cantidad de población que presentaba Chile en eseentonces, el gobierno impulsó una política de inmigración selectiva, tendientea fomentar la llegada de extranjeros que cumplieran algunos requisitosdeterminados por la autoridad, como solvencia económica y profesión de lafe católica, sin embargo, esto no siempre se cumplió ya que también llegaronprotestantes. El encargado de materializar esta tarea fue Vicente PérezRosales quien, desempeñándose como agente de colonización, promovió enAlemania la inmigración de colonos hacia el sur de Chile (Doc. 12).

A partir de 1850 comenzaron a llegar colonos alemanes a la zona deValdivia portando, además de las esperanzas, sus conocimientos, capital,herramientas, animales, entre otros. Desde Valdivia, la ocupación seextendió a las zonas cercanas al lago Llanquihue, donde fueron fundadas lasciudades de Puerto Montt y Puerto Varas, las que estos hombres y mujeresconvirtieron en prósperos asentamientos, impregnados de su cultura ytradiciones (Doc. 13).

La llegada de alrededor de cuatro mil colonos a la zona de Llanquihuepermitió el desarrollo de una intensa actividad económica ligada al cultivo decereales, la ganadería y la industria, lo que contribuyó en forma importante alcrecimiento del país. Además, la ocupación del territorio concretada porestos inmigrantes permitió integrar en forma efectiva estas zonas a lasoberanía nacional.

DOC. 13. INTEGRACIÓN DE LOS COLONOS ALEMANES

Seremos chilenos honrados y laboriosos como el que más lo fuere, defenderemos a nuestro país adoptivouniéndonos a las filas de nuestros nuevos compatriotas, contra toda opresión extranjera y con la decisióny firmeza del hombre que defiende a su patria, a su familia y a sus intereses. Nunca tendrá el país que nosadopta por hijos, motivos de arrepentirse de su proceder ilustrado, humano y generoso.

Extracto del discurso de Carlos Anwandter, inmigrante alemán, al otorgársele la nacionalidad chilena el 18 de noviembre de 1851. En: http://www.dsvaldivia.cl/index.php?option=com_content

&view=article&id=6&Itemid=20&lang=es consultado en junio 2012.

a) Describe cuál es el sentir y voluntad del inmigrante alemán al recibir la nacionalidad chilena.b) Investiga y explica si la promesa que se desprende de las palabras de Carlos Anwandter fue efectiva.

DOC. 12. REACCIÓN DE LOS CHILENOS ANTE EL INICIO DE LA COLONIZACIÓN EXTRANJERA

Temían los católicos perder con ella la unidad religiosa. Los hacendados y dueños de casa la aplaudían ados manos, creyendo en el disparate que la inmigración abarataba los salarios, cosa que jamás se ha visto.Muchos fingidos filántropos, pero verdaderos especuladores sobre la ignorancia del pobre pueblo,apoyándose en lo que decían los hacendados y otros sabios por el estilo, compadecían a los gañanes yobreros del país, por la competencia que a sus brazos opondría la baratura de los brazos extranjeros.

Vicente Pérez Rosales, Recuerdos del pasado, Santiago, La Época. En:http://www.memoriachilena.cl/temas/documento_detalle.asp?id=MC0004566 consultado noviembre 2008.

a) Explica qué reacciones generó el inicio de la inmigración alemana entre los chilenos.b) Investiga y justifica si te parecen certeras estas reacciones.

Unidad 4

1. Explica las razones quellevaron a los gobiernosconservadores a desarrollaracciones para consolidar lasoberanía sobre elterritorio.

2. Explica los antecedentesde la guerra contra laConfederación Perú-Boliviana. Identifica lacausa directa del conflicto.

3. Analiza la importanciaque tuvo para Chile latoma de posesión delestrecho de Magallanes.

Trabajemos

125

I. Aplicación de conceptos1.Crea un texto de no más de quince líneas en el que relaciones los siguientes conceptos:

autoritarismo, Constitución de 1833, soberanía nacional, oposición política y estabilidad institucional.

2.Explica la importancia de la ley para la organización de un Estado.

Fundamenta con al menos dos argumentos.

II. Relación espacial1. Observa el mapa que aparece a la derecha e identifica las zonas que

fueron incorporadas a la soberanía nacional durante la República Conservadora.

2. Explica los objetivos que motivaron la incorporación de estas zonas y los métodos que se emplearon para materializarla.

III. Análisis de iconografíaObserva las imágenes y desarrolla las preguntas.

1. Describe las características que presenta el puerto de Valparaísoen cada imagen.

2. Identifica los elementos de continuidad y cambio que se desprendende cada una.

3. Explica la importancia que tuvo el puerto de Valparaíso durante laprimera mitad del siglo XIX para el éxito del proyecto conservador.

Evaluación de proceso¿Cómo voy?

El proyecto político conservador

Bahía de Valparaíso. En: AlexanderCaldcleugh, Travels in SouthAmerica, during the years 1819-20-21; containing an accountof the present state of Brasil,Buenos Ayres and Chile, Bibliotecade la Universidad de Michigan, 1825.

1900

2008Bahía de Valparaíso.

1800

ACUERDO DE 1998

ARCHIVOEDITORIAL

ARCHIVOEDITORIAL

ARCHIVOEDITORIAL

ARCHIVOEDITORIAL

126 Unidad 4

A partir de la década de 1840, la oposición liberal fuereorganizándose en el seno de los círculos intelectuales. El año1842, el escritor José Victorino Lastarria impulsó la creación dela Sociedad Literaria, que reunió a los jóvenes e intelectualesinsatisfechos con el estilo autoritario de los conservadores,convirtiéndose en un semillero de futuros líderes de laoposición. A este propósito también contribuyeron publicacionesperiódicas, como El Amigo del Pueblo y El Progreso, que seencargaron de difundir el ideario liberal y criticar al gobiernooficialista de ese período.

Fueron tres las principales organizaciones que movilizaron a laoposición liberal durante este período:

• Club de la Reforma (1849). Inspirada en el movimientoliberal europeo, esta organización se constituyó en un espacio de debatey reflexión sobre la necesidad de liberalizar el sistema político chileno yde entregar mayor participación a la ciudadanía.

• Partido Liberal (1849). Fue el primer partido político chileno propiamentetal y entre sus postulados destacaban como objetivos fundamentalesreducir las atribuciones del Ejecutivo, conseguir el resguardo de laslibertades públicas y privadas y disminuir la influencia de la Iglesia católicaen asuntos de Estado.

• Sociedad de la Igualdad (1850). Organización creada por los jóvenesliberales Francisco Bilbao y Santiago Arcos, que buscaba dar inicio a unanación basada en los ideales de la Revolución francesa: libertad, igualdady fraternidad. A diferencia de las organizaciones anteriores, estaincorporó a profesionales, artesanos y trabajadores, siendo primera vezque los intelectuales radicales establecieron alianzas con sectorespopulares. Si bien la Sociedad de la Igualdad fue violentamente disueltaen 1852 –en pleno gobierno de Manuel Montt–, contribuyó de maneraimportante al fortalecimiento de la ideología liberal, y los principios quebuscaban inculcar comenzaron a tener eco en la sociedad. La novelaMartín Rivas, de Alberto Blest Gana, publicada en 1862, retrata fielmentela sociedad de la época.

El desarrollo de la oposición liberal 6

FRANCISCO BILBAO (1823-1865)

Pensador y político chileno que llegó a ser uno de los máximos líderes del liberalismo a mediadosdel siglo XIX. Hijo de una familia exiliada por el régimen de Portales, vivió su infancia en Perú yretornó a Chile en 1839 donde ingresó al Instituto Nacional recibiendo influencia de José VictorinoLastarria y Andrés Bello. Fue miembro de la Sociedad Literaria y publicó numerosos libros, entreellos Sociabilidad chilena, además fue fundador de la Sociedad de la Igualdad.

Plaza de Armas de Santiago, en1850, Ernesto Charton de Treville.Colección Museo Nacional deBellas Artes. La plaza fue elprincipal espacio de sociabilidadde la capital en ese período.

ARCHIVOEDITORIAL

ARCHIVO EDITORIAL

Aprendiendo técnicas

Junto con informar a la población sobre distintos temas de interés, la prensa es un medio importante paradifundir información y diferentes ideas. En el período que estamos estudiando, esta estuvo controlada casi ensu totalidad por los políticos de la época, quienes se encargaron de contener las ideas disidentes al régimen. Actualmente, existe una gran diversidad de periódicos y revistas que presentan distintas perspectivas de larealidad nacional. Te invitamos a identificar la postura de cada uno mediante el siguiente ejercicio.

1. Selecciona una noticia de tema político que sea de interés nacional en la actualidad.2. Lee la misma noticia en tres periódicos nacionales distintos.3. Aplica el siguiente análisis a cada uno para conocer su postura:

a) Datos técnicos: fíjate en el diseño, el lenguaje y la ubicación de la noticia al interior del diario.

b)Descripción objetiva de la noticia: hechos empíricos que se reconocen en todas las fuentes consultadas. Por ejemplo: subió el precio de la bencina.

c) Descripción subjetiva: elementos de la noticia enfatizados en cada periódico. Por ejemplo: la responsabilidaddel Estado en la mantención del impuesto específico a los combustibles.

d) Analiza los elementos seleccionados y responde: ¿cuál es la postura del periódico frente a la noticia analizada?, ¿en qué se diferencia el mensaje que cada periódico entrega?, ¿a qué público o sector dela sociedad va dirigido cada uno?

e) Conclusiones: resume los puntos anteriores y señala al menos dos conclusiones sobre el tema abordado.

6.1 La “cuestión del sacristán” y el quiebre del oficialismo

En 1855, el arzobispo de Santiago, Rafael Valentín Valdivieso, expulsó a unsacristán de la Catedral. Este hecho cobró relevancia cuando el sacristán llevóel caso a los tribunales de justicia y estos determinaron que debía serreintegrado a sus labores. El arzobispo, convencido de que la justicia civil notenía competencia en asuntos eclesiásticos, recurrió al presidente Monttpensando que este, como patrono de la Iglesia, respaldaría su postura. Sinembargo, el mandatario validó el fallo de la Corte Suprema.

Pese a que la Iglesia terminó acogiendo la postura del presidente, este episodiotrajo graves consecuencias políticas. La postura presidencial frente a la Iglesiallevó a una facción de los conservadores a separarse del gobierno y conformarel Partido Conservador o Ultramontano, defensor de la independencia de laIglesia en estas materias. Como reacción, Manuel Montt y su ministro AntonioVaras, fundaron el Partido Nacional o monttvarista, en el que se congregaronlos defensores del presidente y del ejercicio del Derecho de Patronato.

La fractura de la alianza oficialista provocó el surgimiento de una nuevacoalición: la Fusión Liberal Conservadora, integrada por los partidos Liberaly Conservador, ahora unidos en la causa común de derrotar al candidato deManuel Montt, Antonio Varas, en las elecciones presidenciales. Con el triunfode José Joaquín Pérez, candidato de la Fusión, la hegemonía conservadorallegó a su fin, iniciándose una nueva etapa determinada por el predominiode los liberales.

127El proyecto político conservador

1. Explica los motivos queprovocaron la división de los conservadoresdurante el gobierno deManuel Montt.

2. Compara las característicasde los tres partidospolíticos creados duranteesta etapa. Señala losaspectos en que difiereny los comunes.

3. Analiza la relación quese dio entre el progresocultural y el desarrollode una oposición liberaldurante la RepúblicaConservadora.

4. Reflexiona y explicasobre el rol que juega laoposición en un sistemapolítico, ¿crees que esimportante que existandistintas posturas políticasal interior de un país?, ¿por qué?

Trabajemos

Análisis de prensa escrita

128 Unidad 4

Síntesis

Las tres décadas de hegemonía conservadora ocupan un lugar fundamental en la evolución histórica de Chilecomo nación independiente. En el transcurso de esta etapa, nuestro país consiguió dejar atrás su tempranainestabilidad y sentar las bases de un sólido sistema republicano que ha perdurado casi sin interrupcioneshasta nuestros tiempos. En este sentido, la Constitución de 1833, reflejo del ideario portaliano, jugó un rolpreponderante, pues dotó al país de una nueva institucionalidad que supo canalizar las necesidades delmomento y recuperar la estabilidad interna.

A partir del cumplimiento de este objetivo, los conservadores pudieron enfrentar desafíos de distinta índoley materializar importantes logros, entre los que se cuentan:

• Estabilizar la economía mediante la reorganización de las finanzas fiscales, el fomento de la producciónnacional y el reposicionamiento de Chile en el mercado internacional.

• Consolidar la soberanía sobre el territorio a través de la defensa de los intereses nacionales en elPacífico, la delimitación de la frontera austral y la ocupación efectiva de las zonas despobladas mediantela colonización extranjera.

• Posicionar a Chile en el contexto latinoamericano como un Estado soberano asentado en las basesde una nación con conciencia creciente de su identidad.

• Sentar las bases del desarrollo cultural y material de nuestro país mediante la fundación de institucionesacadémicas y la inversión pública en obras de adelanto tecnológico.

La evidente recuperación lograda en estos años incidió, hacia el fin del período, en el descrédito delautoritarismo como modelo político pues, una vez alcanzado el orden, gran parte de la sociedad reclamó larestitución de las libertades públicas e individuales que durante este período habían sido restringidas. De estaforma, el proyecto conservador fue agotándose para dar paso a una nueva etapa en nuestra historiarepublicana, esta vez de la mano del proyecto liberal.

LibroCristián Gazmuri y Rafael Sagredo, Historia de la vida privada en Chile. Del Chile tradicional dela Conquista a 1840, Editorial Taurus, Santiago, 2005. Obra que contiene ensayos de diversos autores que abordan el período de tiempo señalado desde unaperspectiva más cotidiana, desarrollándose temas como la vida en los claustros, los niños y jóvenespopulares, entre otros.

Alberto Blest Gana, Martín Rivas,Editorial Andrés Bello, Santiago, 2005.

Páginas webshttp://www.educarchile.cl/Portal.Base/Web/VerContenido.aspx?ID=137989Video del sitio EducarChile que dura aproximadamente un minuto y trata sobre la captura de los Pincheira.

http://www.bicentenariochile.clPortal del gobierno que contiene interesantes artículos y reportajes sobre distintas etapas de la historia denuestro país.

http://heroes.canal13.cl/home_portales.phpSitio de Canal 13 en el que se profundiza en la vida y obra de Diego Portales. Podrás encontrarinformación, fotografías, un tráiler y la película que retrata el ideario portaliano.

Para aprender más

LA TEMPRANA ESTABILIDAD CHILENA 129129

Lee atentamente cada pregunta y escribe en tu cuaderno la alternativa correcta.

1. El principal objetivo de los gobiernos conservadores fue:

A. dotar al país de una nueva Constitución.B. restablecer el orden y la estabilidad al interior del país.C. garantizar las libertades individuales de la ciudadanía.D. fomentar el desarrollo de la cultura entre las clases populares.E. mantener la influencia de la Iglesia católica en el Estado.

2. ¿Cuál de las siguientes disposiciones de la Constitución de 1833 contribuyó al incrementode las atribuciones del poder Ejecutivo?

A. Creación de las leyes periódicas de presupuesto, Fuerzas Armadas y contribuciones.B. Establecimiento de la religión católica como oficial del Estado chileno.C. Voto censitario.D. Instauración de un Congreso bicameral.E. Reelección presidencial inmediata.

3. Como consecuencia de la guerra contra la Confederación Perú-Boliviana:

I. Chile ganó la hegemonía comercial sobre el Pacífico sur.II. se fortaleció el sentimiento nacional del pueblo chileno.III. aumentó el desprestigio de los gobiernos conservadores.

4. Sobre Diego Portales, es correcto afirmar que:

A. se desempeñó como Presidente de la República entre 1831 y 1841.B. veía como una necesidad estratégica el establecimiento de lazos con EE UU.C. no creía en la democracia como sistema político en ninguna circunstancia.D. era partidario del sistema republicano y pensaba que la democracia podría aplicarse solo bajo ciertas condiciones.

E. creía en la conveniencia de un sistema federal para Chile.

5. Entre los factores que contribuyeron al debilitamiento de la hegemonía conservadora durantela década de 1850, encontramos:

I. el inicio de una grave crisis económica.II. la división interna de la alianza oficialista.III. la creación de organizaciones liberales.

6. “Según el censo, el alfabetismo pasó de un 13,5% en 1854 a un 23% en 1875”. (Simon Collier,Historia de Chile 1808-1994, Editorial Cambridge, 1999). De la cita se infiere que:

I. la mayor parte de los chilenos era analfabeta.II. los gobiernos conservadores no lograron un mayor alfabetismo.III. el analfabetismo aumentó entre 1854 y 1875.

Evaluación final¿Qué has aprendido?

A. Solo I

B. Solo II

C. I y II

D. I y III

E. I, II y III

A. Solo III

B. I y II

C. II y III

D. I y III

E. I, II y III

A. Solo I

B. II y III

C. I y III

D. I y II

E. I, II y III

I. Selección múltiple

El proyecto político conservador

130 Unidad 4

II. Síntesis de contenidosCopia el siguiente cuadro en tu cuaderno y complétalo con la información correspondiente.

III. Análisis de fuentes secundariasLee los documentos que se presentan y luego responde las preguntas.

1. Explica en un máximo de dos líneas la idea central del texto que acabas de leer.2. Identifica los temas de esta unidad que se vinculan con lo expuesto en la cita.3. Según la autora, ¿qué objetivo persiguieron los gobiernos conservadores mediante laimplementación de un sistema nacional de educación?

4. Reflexiona sobre las características de la educación pública en el Chile actual y señala losobjetivos estatales que se desprenden de ellas.

POLÍTICA Y EDUCACIÓN

La clase dirigente que asumió en plenitud las funciones del Estado no “enmascaraba” tras undiscurso liberal prácticas tradicionales que habrían sido inconfesables. Esa clase dirigente compuestapor terratenientes, comerciantes y letrados era conservadora en cuanto privilegiaba el orden y lagradualidad para llevar a cabo los principios que la guiaban, pero esos principios eran liberalesen cuanto eran republicanos.(…) La elite ilustrada que accedió al poder público buscaba, en primer lugar, racionalizar el aparatode Estado y desde él, racionalizar al resto de la sociedad.(…) La formación de un sistema nacional de educación responde, entonces, al afán racionalizadorde los sectores ilustrados de la clase dirigente que buscaban ordenar desde el Estado unasociedad que aparece como caótica, desde la perspectiva de los cánones del conocimientoracional. La diferencia entre ilustrados e ignorantes no era nada nuevo; lo nuevo era que estadiferencia se constituía en una tensión y ella no se generaba tanto de la presión de los ignorantespor saber como de la necesidad de los ilustrados de forjar una nación con una identidad comúna todos los habitantes de un territorio, es decir, forjar una ideología nacional como fuente delegitimación política.

Sol Serrano, Universidad y Nación. Chile en el siglo XIX, Editorial Universitaria, Santiago, 1994.

Aspecto/ Etapa Chile 1823–1830 Chile 1831–1861

Características políticas

Características económicas

Características culturales y materiales

Relación con sus países vecinos

Conclusiones

Aspectos que se mantienen

Aspectos que cambian

El proyecto político conservador 131

MUERTE DE DIEGO PORTALES

La expectación provocada por el hallazgo de los restos del célebre ministro hace necesario efectuaralgunas aclaraciones a causa del desconocimiento de la historia real y el desborde de la fantasía.El asunto de fondo, que nadie ha tocado, es por qué fue asesinado el estadista, un tema quenecesariamente lleva a considerar su actuación durante los gobiernos de José Tomás Ovalle yJoaquín Prieto, desde 1830 hasta 1837, año de su muerte. En las investigaciones históricas y en lasobras de difusión suele presentarse a los militares que se amotinaron en el acantonamiento deQuillota cuando se preparaba la segunda campaña contra la Confederación Perú-Boliviana, comoverdaderos parias, desordenados y desleales, que en su atolondramiento detuvieron a Portales y locondujeron hasta el sacrificio. (…) Portales no fue el creador de la institucionalidad ni del “Estado enforma”, como lo presentaron los historiadores conservadores y autoritarios y como se ha repetido porinercia hasta el día de hoy. En el secreto de su correspondencia privada es de una claridad absoluta.Manifiesta un menosprecio rotundo hacia la Constitución de 1833, que no apoyó de ninguna manera.En mayo de 1832 escribía a un amigo: “no me tomaré la pensión [trabajo] de observar el proyecto dereforma; Ud. sabe que ninguna obra de esta clase es absolutamente buena ni absolutamente mala;pero ni la mejor ni ninguna servirá para nada cuando está descompuesto el principal resorte de lamáquina”. Es decir, las normas constitucionales no servían, lo que importaba era el ejercicio duro delpoder. En otra ocasión, a raíz de una supuesta conspiración, debido a las trabas que encontraba enla ley para proceder, exclamaba: “¡Maldita ley, entonces, si no deja al brazo del gobierno procederlibremente en el momento oportuno!”. Y luego agregaba “que con ley o sin ella, esa señora quellaman Constitución, hay que violarla cuando las circunstancias son extremas”. Esa fue la maneracomo desempeñó el poder, actuando directamente y sin atenerse a las normas institucionales.

Sergio Villalobos, “Mitos y enigmas de Portales”. En El Mercurio, domingo 27 de marzo de 2005.En: http://historiabarriga.blogspot.com/2010/09/mitos-y-enigmas-de-portales.html

consultado en junio 2012.

1. ¿Cuál es la visión del autor del texto sobre Diego Portales?2. ¿Con qué argumentos justifica el autor su postura?3. ¿Estás de acuerdo con los planteamientos del autor?, ¿por qué?

IV. AutoevaluaciónVuelve a la página 108, revisa el “Aprenderé a” y luego responde:

1. ¿Cuál o cuáles de esos aprendizajes piensas que lograste adquirir en esta unidad?2. ¿De qué manera contribuiste al logro de esos aprendizajes?3. ¿Qué temas y acontecimientos de la unidad te costó más comprender? Explica cómo pudistesuperar esta dificultad.

4. ¿Qué contenidos eres capaz de explicar a tus compañeros y compañeras?5. ¿Qué medidas podrías tomar para comprender mejor los contenidos que no pudiste explicar?

América siempre fue y continúa siendo un territorio misterioso y exótico ante los ojos de loseuropeos. La aventura, la intención de clasificar especies y develar lo desconocido fueron, algunosde los motivos que tuvieron diferentes expedicionarios que recorrieron América Latina y Chile a lolargo del siglo XIX. Los viajes de estos científicos y sus testimonios son un valioso aporte a lacomprensión de nuestra identidad, en el ámbito social como geográfico.

El paso de expediciones científicas en el Chile del siglo XIX

Momento científico

Sin duda, uno de los viajeros más ilustres que tuvo nuestro país en el siglo XIXfue el naturalista inglés Charles Darwin (1809-1882). Autor de una de las obrasmás influyentes de todos los tiempos, El origen de las especies por medio de laselección natural, introdujo conceptos como evolución y selección natural, losque permiten explicar su teoría sobre la evolución de las especies. Esta plantea, agrandes rasgos, que los miembros jóvenes de cada una de las especies naturalescompiten entre ellos por los alimentos disponibles, lo que origina la sobrevivenciade aquellos más fuertes. Las conclusiones a las que llegó Darwin fueron productode un extenso viaje que el naturalista realizó alrededor del mundo a bordo de la

nave Beagle, comandada por el capitán Robert Fitz Roy. Deesta forma, pudo observar directamente distintos paisajes,formaciones rocosas, climas y organismos vivos existentes enlos continentes que visitó.

El viaje del joven Darwin comenzó el 27 de diciembre de1831, zarpando de Davenport y arribó a las costas de Brasil.Llegó a Chile a fines de 1832 por Cabo de Hornos,permaneciendo en nuestro país alrededor de dos años ymedio, considerando que en este período la Patagoniaoriental era chilena. Durante su paso por Chile estuvo enTierra del Fuego, los canales australes, la zona del estrechode Magallanes llegando a Valparaíso en julio de 1834. Desdeel puerto realizó varias expediciones a la zona central, sectorque lo asombró por su belleza. El 10 de noviembre de eseaño, el Beagle partió rumbo a Chiloé, visitando el sur deChile y posteriormente el norte, donde se encaminó a Perúen julio de 1835. Un año después, ya instalado en Inglaterra,redacta su libro Viaje de un naturalista alrededor del mundo,publicado en 1839.

132

AR

CH

IVO

ED

ITO

RIA

L

Charles Darwin y su paso por Chile

Charles Darwin, GeorgeRichmond, 1840. Acuarela.

VIAJES DE DARWIN EN AMÉRICA

Momento científico

ME

MO

RIA

CH

ILE

NA

133Momento científico

Bahía de Valparaíso mirando hacia Viña del Mar, acuarela en "The Beagle record", dibujo realizado durante el viaje de CharlesDarwin en el navío Beagle a partir de 1831 frente a las costas chilenas. Lámina en la Biblioteca Nacional, Madrid.

Nos levantamos muy temprano, y a las dos llegamos a la pequeña y bonita ciudad de Castro. El antiguogobernador había muerto después de nuestra anterior visita y un chileno había ocupado su lugar. Eramosportadores de una carta de presentación para don Pedro, que se mostró muy bueno, muy amable, muyhospitalario y más desinteresado de lo que se acostumbra en esta parte del continente. AI día siguiente,don Pedro nos proporciona caballos y se ofrece a acompañarnos en persona. Nos dirigimos hacia el sur,siguiendo casi constantemente la costa; atravesamos muchos caseríos, y en cada uno de los cuales vemosuna gran iglesia construida de madera y semejante en absoluto a una granja.

Charles Darwin, Viaje de un naturalista alrededor del mundo, traducido por J. Hubert.Librería El Ateneo, Buenos Aires, 1945.

Costeando nos dirigimos hacia el norte; perohace tan pésimo tiempo, que no llegamos aValdivia sino al atardecer del 8. Al díasiguiente, por la mañana, una canoa nosconduce a la ciudad, situada a unas 10 millas(16 kilómetros) del puerto. Ascendiendopor el río vemos de vez en cuando algunaschozas y algunos campos cultivados querompen un poco la monotonía de la selva;también de tiempo en tiempo nostropezamos con alguna canoa que conducea una familia india. La ciudad, situada en unallanura al borde del río, se halla tan porcompleto envuelta por un bosque demanzanos, que las calles vienen a ser comosenderos en un vergel. Jamás he visto paísdonde el manzano se dé tan bien como enesta parte húmeda de la América meridional.

Charles Darwin, Viaje de un naturalista alrededor delmundo, traducido por J. Hubert. Librería El Ateneo,

Buenos Aires, 1945.

Ciudad de Valdivia en 1835. Colección Biblioteca Nacional de Chile. En: http://www.memoriachilena.cl/temas/documento_detalle.asp?id=MC0001450

ME

MO

RIA

CH

ILE

NA

Imagen: Muelle de Valparaíso,Thomas Somerscales, 1842.

“Dejamos el puerto de Valparaíso lleno de barcos,sus muelles de la aduana con altas pilas demercaderías, demasiado voluminosas y numerosaspara los antiguos depósitos; el camino entre elpuerto y la capital estaba siempre atestado dearrias de mulas jadeando bajo el peso de toda clasede manufacturas extranjeras, mientras numerososbuques estaban ocupados en cargar vinos, cereales y otros artículos productivos en el país, e ingentessumas de dinero se embarcaban diariamente paraEuropa, en retorno de las mercaderías ya distribuidasen el país”.

Basil Hall, Extracto de un diario de viaje a Chile, Perú yMéxico en los años de 1820, 1821, 1822 por el capitán

Basil Hall. Imprenta y Encuadernación Universitaria,Santiago, 1906.

134

Sociedad colonial 1Unidad

Aprenderé a:

Comprender el costo económicoque tuvo para Chile el proceso deIndependencia.Caracterizar la inserción de Chileen el orden capitalista.Analizar el modelo económico decrecimiento hacia fuera implementadoen la primera mitad del siglo XIXen Chile.Identificar y caracterizar la principalesactividades económicas en el período1831-1861. Comprender que los cambios económicostambién ocasionan transformacionessociales. Identificar las necesidades que conducenal Estado y a privados a crear redesde comunicación.

El despegue económico (1810-1861)5Unidad

Unidad 5

Antes de empezar

135El despegue económico (1810-1861)

¿Qué sé de..?1. ¿Qué características tiene una economía de tipo liberal?2. Si fueras un gobernante conservador, ¿qué medidas económicas tomarías?, ¿por qué?3. ¿Cuál era el principal puerto económico en Chile a principios del siglo XIX?4. Relaciona con ejemplos actuales estos dos conceptos: moneda e impuestos. 5. Nombra tres características de la economía chilena actual.6. A partir de la lectura del texto de la página 134, ¿qué productos llegaban desde Europa en el siglo XIX?,¿cómo se puede describir la economía del período?

Aprender a hacer

Elaborar fichas temáticas

1. Elabora una ficha para cada personaje que se señala a continuación.

a) Manuel Rengifob) Diego Portales

2. Crea una ficha para los siguientes temas. Incorpora los aspectos que consideres más adecuados parael tema:

a) crecimiento hacia fuerab) capitalismo

Nombre:

Fecha de nacimiento y muerte:

Acontecimientos en los que participó:

Otros datos sobre su vida:

Evaluación inicial

Unidad 5

Evaluación inicial

136

Ahora en grupoAnálisis de noticias

1. Reúnanse en grupos de tres compañeros o compañeras.

2. Revisen el diario que llegue al lugar donde viven, seleccionen de él alguna noticia económicay analícenla.

3. El objetivo es que a partir del texto escogido, ustedes realicen una investigación que permitacontextualizar la noticia. Por ejemplo, frente a alguna medida que haya tomado el gobierno conrespecto a algún tema económico, averigüen la razón de esta, si es una medida más bien liberalo conservadora.

4. Además, relacionen la noticia seleccionada con el contexto internacional en que está inserta.

5. Una vez que hayan hecho el análisis, conversen lo concluido con los demás grupos. Obtengan tresconclusiones como curso.

¿Y mi actitud?

Lee las siguientes preguntas y respóndelas en tu cuaderno.

1. ¿En qué aspectos cotidianos me puede ser útil la información que aprenderé en esta unidad?Fundamenta.

2. ¿Considero que la economía es importante para mi vida diaria?, ¿por qué?

3. ¿Existe alguna relación entre la economía de hace más de cien años y la economía actual?, ¿cuál?

ARCHIVOEDITORIAL

DOC. 1. ¿QUÉ ESTABA PASANDO EN EL RESTO DEL MUNDO?

Aunque el continente europeo ostenta la primacía mundial en la transformación de su estructura económica,fuera de Europa tiene lugar un doble proceso. Por una parte, una progresiva “desindustralización” de economíascomo las de India o China, que están en la base del éxito británico y del dominio europeo del mundo en laépoca del imperialismo; y, por otra, la emergencia de una potente economía industrial en Norteamérica(Estados Unidos sustituye a Gran Bretaña en su liderazgo industrial) y la “occidentalización” de Japón.

Ramón Villares, Ángel Bahamonde, El mundo contemporáneo siglos XIX y XX. Taurus, Madrid, 2003.

a) Analiza qué diferencias hay entre la situación de las colonias europeas y el resto del mundo.b) Explica con tus propias palabras la relación temporal que establece el autor.

El liberalismo llega a América1

1.1 La economía antes de la Independencia

Como hemos estado estudiando a lo largo de este año, la economía colonialpresentó diversas restricciones para que los criollos pudieran desarrollar susactividades con independencia de la Corona.

Si bien las reformas borbónicas produjeron cambios en la economía, eldinamismo y crecimiento que experimentó el sector económico y,particularmente, el comercial, al amparo de las medidas de liberalización,terminó generando crisis periódicas de saturación de mercaderías,ocasionando bajas en los precios que, en numerosas oportunidades,arruinaron a los comerciantes involucrados. A su vez, el exceso demercaderías importadas hizo quebrar a gran parte de la producciónmanufacturera local, ya que se vio imposibilitada de competir con losproductos extranjeros. El resultado final fue una balanza comercialnegativa, debida al desnivel existente entre importaciones yexportaciones y al precio con que llegaban los productos a Chile.

El aumento del monto y de la eficacia en el cobro de impuestos fue otroasunto que generó suspicacias entre la elite chilena, sobre todo considerandoque, en gran medida, estos se destinaban a financiar las reiteradas guerras queEspaña mantuvo durante el siglo XVIII. Todo parecía indicar que, a diferenciade lo que ocurría anteriormente, la metrópoli no resguardaba los interesesde la aristocracia criolla.

La evidente incapacidad de la metrópoli para mantener a flote su sistemacolonial, se vio reflejada entonces en su imposibilidad de complacer tanto suspropios intereses como los de los criollos en América. Ellos paulatinamentesintieron el aumento de la carga colonial y, en consecuencia, comenzaron adiscrepar de las políticas dictadas por España.

La situación anterior cambió en el momento en que Chile se independizó,pues las ideas de la Ilustración no solo se manifestaron en lo político ycultural, sino que también en los temas económicos (Doc. 1).

El despegue económico (1810-1861) 137

Gran Palacio de Santiago de Chileen la Plaza de Armas, ClaudioLinati de Prevost. En: Museode América, Madrid. En el centrode Santiago se encontraba elPalacio de la Aduana, dondese desarrollaba una importanteactividad comercial.

Unidad 5138

1.2 El capitalismo y liberalismo en América

A fines del siglo XVIII en Europa comenzó un proceso de expansióneconómica caracterizado por la industrialización de sus actividadesproductivas. En estas, la introducción de tecnología en las labores deproducción permitió un incremento de las manufacturas y también de laagricultura, minería y transportes, lo que trajo como consecuencia una granexplosión demográfica y cambios en las costumbres. Este proceso decrecimiento industrial motivó a los europeos a buscar nuevos mercadosdonde vender su producción, dando lugar al proceso denominado comoexpansión mundial del capitalismo.

Este proceso de modernización no fue igual en todos los países. En Europalas naciones más industrializadas fueron Gran Bretaña, Francia y Alemania; enAmérica, Estados Unidos. Estos países duplicaron el crecimiento de suactividad productiva entre 1850 y 1875, mientras que otras naciones tuvieronuna respuesta más tardía a este fenómeno. La predominancia de la agriculturapor sobre la industria, el escaso desarrollo de tecnologías, la permanencia deuna mano de obra artesanal y no mayormente calificada amplió aún más lasdiferencias económicas entre los países (Doc. 2).

Asimismo, el desarrollo de la Ilustración, la Revolución francesa y laindependencia estadounidense provocaron el surgimiento de nuevas ideas,como el pensamiento liberal, que se transformó en una de las ideologías másdeterminantes del siglo XIX.

El liberalismo se desarrollo tanto en el ámbito político como en el económico.Desde el punto de vista político, defendía los postulados inspirados por laRevolución francesa; la libertad civil, participación ciudadana en las decisionesgubernamentales y oposición al autoritarismo de Estado. En el planoeconómico, apoyaba el derecho de propiedad y era contrario a laintervención del Estado en estas materias. Se inspiró principalmente en losvalores postulados por el autor inglés Adam Smith, quien en su obra Lariqueza de las naciones, postulaba la idea de producción privada y la presenciadel Estado como tutor de la economía. Así, la idea central era una sola: laspersonas, en la medida de lo posible, debían vivir libres de restricciones.

Desde el punto de vista económico, la Independencia permitió a Chileterminar con las trabas del monopolio comercial y abrirse a nuevas realidadespolíticas y económicas. Sin embargo, luego de este período vino una crisis detipo político, donde sobrevivieron las ideas liberales que aspiraban aestablecer un orden regulado por una Constitución que garantizara la divisiónde los poderes del Estado, la soberanía popular y los derechos individualesde las personas. Fueron estas ideas las que guiaron las discusiones y luchaspor el poder que sostuvieron los distintos sectores políticos de la época.

DOC. 2. DESARROLLO DE

LA INDUSTRIA EN CHILE EN

EL SIGLO XIX.La Revolución Industrial tuvo,en su primera etapa, un fuerteimpacto en la industria textil,creándose diversas máquinastejedoras. En Chile tambiénse potenció el desarrollo delos textiles.

a) Explica qué ventajas ydesventajas crees queprodujo el desarrolloindustrial en Chile.

ARCHIVOEDITORIAL

Sabías que...Las ideas liberales se difundieronmayormente en el país con lainfluencia de Gustave CourcelleSeneuil, abogado y economistafrancés que se interesó en elestudio de la economía política.El gobierno de Chile lo contratópara que en 1855 se hiciera cargode crear la cátedra de Economíapolítica en la Universidad deChile y además asesorara alMinisterio de Hacienda.

Las ideas ilustradas y el liberalismo comenzaron a llegar a Chile en el períodode Independencia y se masificaron en la etapa de organización de la República,desarrollado en la década de 1820. Por ello, luego de la batalla de Lircay en1830 comenzó a practicarse una economía de tipo liberal, aunque esteproceso debe entenderse en el contexto de una nación incipiente, dondeprimaron las características mercantilistas y nacionalistas en la economía.

1.3 Costo económico de la Independencia

Desde los inicios del proceso independentista chileno, las arcas fiscalestuvieron que enfrentar un alto gasto bélico, pues se debía vestir, armar yalimentar a un ejército que fluctuaba entre los tres y ocho mil soldados.Además, hubo que comprarle armamentos a países como Inglaterra.

En 1817, el gasto bélico ascendía a la suma de dos millones de pesos, lo queequivale a cinco mil millones de pesos actuales, aproximadamente. El gobiernode O´Higgins asumió el costo de organizar la Expedición Libertadora del Perúy formar la primera Escuadra Nacional, por lo que tuvo que comprar barcosy equiparlos, contratar los servicios de marinos extranjeros, como ThomasCochrane, para resolver interiormente la resistencia de la isla de Chiloé aunirse al gobierno republicano, por lo que varias expediciones fracasadassignificaron también un gasto elevado.

Los gobiernos de O’Higgins y Freire aplicaron impuestos extraordinarios yrecargaron los impuestos ordinarios que se mantenían desde el períodocolonial, no obstante, los esfuerzos por superar la falta de recursos fueroninsuficientes. En 1822, O´Higgins decidió pedir un préstamo en Londres porun millón de libras esterlinas. Durante el mandato de Freire (1823 a 1826) elgobierno intentó reducir los gastos para equilibrar el presupuesto y atenderel pago de la deuda interna con privados, y la externa con Inglaterra; comolos vencimientos semestrales de la deuda no pudieron ser cubiertos, en 1824,el Estado resolvió licitar públicamente el estanco (monopolio) del tabaco,entregándoselo a la firma Portales y Cea a cambio de pagar la deuda. Sinembargo, el comercio clandestino arruinó a estos inversionistas, lo queprovocó que Portales y sus cercanos fueran políticamente cuestionados.

El Ministro de Hacienda del general Freire, Diego Benavente, intentómodernizar el cobro impositivo, eliminado los impuestos indirectos yremplazándolos por cobros directos, pero fracasó. Por otra parte, en 1826 secrearon las Leyes Federales, promovidas por José Manuel Infante, donde elgobierno se adscribía al federalismo como sistema político y el país se dividióen ocho provincias, cada una con un gobierno autónomo. Lo anteriordesordenó totalmente el cobro impositivo y tanto el Presidente ManuelBlanco Encalada como su sucesor, Francisco Antonio Pinto, se vieronimposibilitados legalmente para mejorar el cobro tributario. Si bien se fijaronformas de pago de las deudas, la mala situación de la hacienda pública impidióalcanzar el éxito esperado.

El despegue económico (1810-1861) 139

1. Identifica cuál es elorigen del liberalismo.

2. Explica como llegó elliberalismo a Chile.

3. Investiga sobre la teoríade los ciclos económicos.

4. Analiza qué importanciatiene el saber lo queestaba ocurriendo enEuropa durante el períodoque estamos estudiando.Fundamenta.

Trabajemos

Impositivo: relacionado con losimpuestos.Impuestos indirectos: este tipo detributación grava el consumo y obligapagar un tributo por los bienesy servicios.

Glosario

Sabías que...Tras la proclamación de laIndependencia, Inglaterra realizódiversos préstamos a los paíseslatinoamericanos, para apoyar eldesarrollo económico. Entre 1822y 1826 se realizaron diezempréstitos para las coloniasespañolas, ascendiendo a la sumade cerca de veinte mil librasesterlinas.

Unidad 5140

Despegue de la economía chilena2

2.1 Ciclos económicos en la historia de Chile

Para estudiar la historia económica de nuestro país, lahistoriografía divide los períodos en ciclos económicos.Estos pueden ser una manera de interpretar la historiade Chile.

Desde la perspectiva capitalista, los ciclos se refieren a unperíodo de la actividad económica, compuesta por unafase de expansión que finaliza con una crisis. La expansiónse asocia al aumento de la producción, las ganancias y elcapital involucrado; la crisis, a una disminución de laproducción y ganancias, o simplemente a una paralizaciónde los flujos de capital. Los ciclos económicos chilenos sehan determinado a partir de los principales productos enlos que se sustenta una economía, como la agricultura yla minería en Chile.

2.2 El primer ciclo de crecimiento económico

El estudio de los ciclos económicos nacionales tiene directa relación con eldesarrollo político y social del país. Entre 1810 y 1879 se desarrolló elprimer ciclo económico de Chile. La Independencia significó una rupturadefinitiva con el modelo colonial y nuestra nación debió enfrentar dos grandesdesafíos económicos: primero, la apertura comercial, que significó el fin delmonopolio español y; segundo, la incorporación a un modelo económico dealcance mundial, como el capitalismo.

En este proceso el país sufrió vaivenes en el crecimiento económico, puesdebió enfrentar la recuperación económica luego de los años de guerra, asícomo la crisis de la década de 1860, que si bien fue superada, la siguió unanueva crisis en 1878, que finalizó con el inicio de la Guerra del Pacífico en1879, fecha en que se abrió un nuevo ciclo económico para Chile: el del salitre.

Todos estos cambios se debieron principalmente a que el país tardó enadaptarse al nuevo modelo económico por un retraso en la modernizacióneconómica ocasionado por su condición de exportador de materias primas.Así, lentamente fue incorporando elementos que le permitieron acercarse al“estilo moderno” impuesto por el capitalismo.

Primera escuadra chilena, Álvaro Casanova, 1928. En:Pinturas con Historia, Seguros Cruz del Sur, Santiago. El financiamiento de la ExpediciónLibertadora del Perú significógrandes gastos económicos para el país.

141El despegue económico (1810-1861)

2.3 El inicio de la bonanza económica chilena

El proceso de expansión de la economía mundial tambiénafectó a Chile, especialmente en el contexto de recuperacióneconómica después de la Independencia. Al igual que sus paresamericanos, Chile comenzó a vincularse económicamente conel resto del mundo, lo que obligó a tomar medidas respectode su labor y rol en el sistema capitalista: industrializarse odesarrollarse vendiendo sus materias primas.

La primera opción implicaba invertir una gran cantidad decapital para el desarrollo de las industrias, contar con mano deobra estable y una serie de elementos que el país no disponíade manera inmediata. Sin embargo, esta aspiración se manifestóa lo largo del siglo XIX, en busca de una industrialización quecomenzaría a desarrollarse a partir de la segunda mitad de este.

La mayoría de los países latinoamericanos, incluido Chile, optó por lasegunda alternativa, convirtiendo la demanda por sus materias primas en elmotor de su crecimiento económico. Este sistema le permitió al paísincrementar los ingresos fiscales, debido a que el crecimiento demográficoen el mundo era cada vez mayor, y los países industrializados requerían delas materias primas para la producción. A este sistema se le denominócrecimiento “hacia fuera”.

Al terminar el proceso independentista (1810-1818), se abrió un comerciosin restricciones con los países europeos, en especial con Inglaterra, Franciay Estados Unidos. Esto se demuestra por la sistemática instalación de casascomerciales (especialmente inglesas) en el puerto de Valparaíso, lo quemarcará el inicio de un interesante ciclo económico.

El Estado asumió, desde un principio, un rol preponderante en el desarrolloeconómico del país, buscando favorecer e incrementar la actividadeconómica. Es por eso que estableció una legislación que beneficiara elcomercio exterior, que tuvo como principal protagonista el puerto deValparaíso (donde instaló almacenes de depósito), acción que potenció alpuerto en la actividad comercial y permitió el desarrollo de un sistemafinanciero moderno, donde la banca, a través del crédito y el manejo delcirculante, se constituyó en un pilar fundamental en el desarrollo económicode los nuevos empresarios mineros y agrícolas.

Puerto de Valparaíso, MauricioRugendas. En: Museo de Valparaíso.En este período el puerto seconvirtió en uno de los másimportantes del país.

Unidad 5142

2.4 La consolidación económica en la República

En 1831, la economía chilena comenzó a consolidarse, con el ascenso alpoder del grupo de los estanqueros. Diego Portales asumió como ministrodel interior del gobierno de Joaquín Prieto y Manuel Rengifo como ministrode hacienda. Rengifo fue apodado el “mago de las finanzas”, ya que logróllevar a cabo una importante reforma tributaria aboliendo impuestos, comola alcabala colonial, y remplazándolo por un sistema de catastro en el cualse cobraba un impuesto de 3% de renta anual a los predios agrícolas. Logróademás establecer un sistema de cuentas de doble entrada, que hastaentonces no se había aplicado en Chile, creó las tesorerías públicas y en1834, un régimen aduanero reformado, fijando aranceles para lasmercaderías importadas o exportadas y declaró libres de derecho de pagode impuesto a todos aquellos objetos útiles para el progreso del país, talescomo maquinarias, herramientas, instrumentos científicos, libros.

El ministro de hacienda perfeccionó además, el sistema de AlmacenesFrancos del puerto de Valparaíso, adonde afluían mercaderías de todos lospaíses para ser distribuidos en la costa oeste de América. Por otra parteRengifo introdujo una clara reducción del gasto público tras reducir elejército. Y también dividió la deuda del gobierno en dos ramas diferenciadas:deuda interna y deuda externa, pagando todo lo que el Estado adeudaba,durante sus funciones como ministro.

Otro importante actor de la economía chilena en estos años fue elnorteamericano Guillermo Wheelwright, que en 1835 introdujo la navegacióna vapor por una concesión otorgada por el gobierno para establecer una líneade barcos mercantes entre Callao (Perú) y Valparaíso. Esto dio origen a lapoderosa compañía naviera Pacific Steam Navigation Company.

La presencia de un ciudadano extranjero nos da cuenta no solo de lasvinculaciones económicas que el gobierno de Chile estaba obteniendo conlos grupos capitalistas extranjeros, sino que también, de la clara inserción delpaís en el esquema económico internacional que por aquellos años semanifestaba con la revolución industrial. Dentro de este esquema capitalistainternacional, los países americanos en general, se convertían en abastecedoresde materias primas, mientras que aquellos países industrializados, comoInglaterra y Francia, o en vías de industrialización, como Estados Unidos,transaban en nuestros mercados productos manufacturados. Este modeloeconómico hacia fuera va a provocar que Chile se convierta en abastecedorde productos especialmente mineros, como plata, cobre y, desde fines delsiglo XIX, salitre.

Hijo de unafamilia deescasa fortuna,nació enSantiago en1793. Desde los 15 años tuvoque dedicarse a la actividadcomercial, sirvió al ejércitochileno durante la guerra deIndependencia y luegorealizó diversos negocios enBuenos Aires y Potosí. Trassu regreso a Chile en 1817, se dedicó a comerciarmercaderías con Perú con un barco propio. A partir de1827 ingresó a la política,integrándose al grupo de losestanqueros. Fue Ministrode Hacienda de los gobiernosde Prieto y Bulnes, dondeimpulsó la agricultura,el comercio y las obraspúblicas. Creó la Aduana deValparaíso en 1831, y pagóla deuda externa chilenacon Londres. Murió en Talcaen 1845.

Doble entrada: sistema contable enel que cada transacción debe sersimultáneamente contabilizada en doscuentas: una en el debe y otra en elhaber. La contabilidad de doble entradahace que los errores aparezcan másclaramente.

MANUEL RENGIFO

Glosario

ARCHIVOEDITORIAL

Aprendiendo técnicas

El gráfico de barras se utiliza para comparar un mismo fenómeno entre categorías diferentes. Los datos serepresentan mediante barras sobre un eje de coordenadas. Todas las barras están separadas por la mismadistancia y su altura es proporcional a la cantidad que representan.

En el eje vertical (Y) se sitúan los valores numéricos y en el eje horizontal (X) se levantan las barras,indicando qué representan, por ejemplo, años o nombre de países.Para interpretar los gráficos, identifica a qué categorías corresponden los valores más altos y los más bajos,y explica las razones de esas diferencias.

a) Elabora un gráfico de barras con los datos de la tabla.

b) Interpreta los resultados, señalando en qué años se obtuvo la mayor producción de trigo. Investigaal menos dos razones que explicarían esta situación.

El despegue económico (1810-1861) 143

Construir e interpretar un gráfico de barras

0

5

10

15

20

1982

11.329.736

13.348.401

15.116.435

1992 2002

Población de Chile(En millones)

En un eje se sitúanlos valores numéricos.Se divide el espacio deforma proporcional.

En el otro eje selevantan las barrasy se indica quérepresentan.

Cada una de las barrasse levantará hasta laaltura correspondienteal valor.

Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas.En: http://www.ine.cl consultado septiembre 2009.

Producción de trigo en Chile, 1844-1851 (quintales)

Años Trigo

1844 50 106

1845 46 987

1846 63 039

1847 93 402

1848 77 346

1849 131 105

1850 131 576

1851 55 393Fuente: Odisea, PUCV. En: http://www.odisea.ucv.cl/pags/unidades2/unidad3/materiales4.htmlconsultado noviembre 2008.

Ejemplo:

144

2.5 Instituciones financieras y monedas

Hasta 1810 el circulante monetario tenía la esfinge del rey y el escudo deEspaña, el que fue remplazado por nuevas monedas tras la IndependenciaLa primera de estas fue el “peso de Coquimbo”, que data de 1817. Suanverso muestra un volcán en erupción, rodeado con la inscripción “ChileIndependiente” (Doc. 3).

En cuanto a los billetes, durante el gobierno de Freire (1823-1826) serealizó la primera emisión de billetes fiscales, pero dejaron de existir porfalta de confianza de sus usuarios. Luego, un inmigrante español, llamadoAntonio Arcos y Arjona, quiso implantar en el país un banco privado emisorde billetes, el llamado Banco de Chile de Arcos y Cía., pero también fracasó.En la década de 1850, el Banco Ossa y el Banco Bezanilla y Cía. comenzaronla emisión de billetes privados. Solo en 1879 el Estado se hizo cargo de lasprimeras emisiones fiscales.

Por su parte, el impulso comercial, minero y agrícola del siglo XIX provocóla creación de instituciones financieras, como la Caja de CréditoHipotecario en 1855, destinada a favorecer el crédito para la actividadagrícola. Esta ley autorizó el establecimiento de sociedades anónimas con elmismo fin. En 1856 se creó la compañía de seguros, llamada hoy, ChilenaConsolidada y aparecieron los primeros bancos privados, como el Banco deValparaíso, fundado en 1855. Siete años después se dictó la primera ley debancos en Chile.

Unidad 5

Primer peso de Chileindependiente.Anverso: El mundoiluminado por unaestrella. “Seréis felicesjuntos y unidos”. 1818.

Primer peso de Chileindependiente.Reverso: Volcán enerupción con laleyenda “Un peso.Chile independiente.Santiago”.

DOC. 3. PRIMERAS MONEDAS DE CHILE.

a) Señala qué símbolos logras observar en ambas monedas y explica por qué crees que se habrán utilizado. b) Investiga qué imagen aparece en al anverso y reverso de una moneda de $100 pesos nueva.

El desarrollo económico del paísen este período permitió elsurgimiento de una nueva áreacomercial: las finanzas, a travésde la creación de bancos y deinstituciones, como la Caja deCrédito Hipotecario, que emitíapapel moneda y letras, como lasde la fotografía.

1. Identifica los principalesproblemas que tuvo Chilepara lograr el despegue desu economía.

2. Infiere cómo ha cambiadola relación de Estado conel desarrollo económico de Chile.

3. Crea un eslogan con el finde atraer a algún extranjeropara que venga a invertir enChile. Imagina que estás enla década de 1810.

Trabajemos

ARCHIVOEDITORIAL

ARCHIVOEDITORIAL

ARCHIVOEDITORIAL

145EL DESPEGUE ECONÓMICO (1810-1861)

I. Analizar fuentes estadísticasObserva las tablas que aparecen a continuación y contesta las siguientes preguntas:

1. Señala cuáles fueron los principales países donde Chile exportaba la harina y el trigo. Explica por quécrees que estos eran los principales destinatarios.

2. A partir de lo estudiado en la unidad, explica la relación existente entre la mayor procedencia deestos productos y las medidas de expansión económica aplicadas en el período.

II. Resolución de problemasLee atentamente el fragmento y responde las preguntas que se presentan a continuación.

1. ¿A qué se refiere el autor con “lograr una distribución más justa de las cargas”?

2. ¿Por qué crees tú que las políticas económicas, señaladas en el documento, no pudieron ser puestasen práctica? Analiza esta problemática tomando en cuenta el ámbito social y político.

Evaluación de proceso¿Cómo voy?

DEUDAS Y PRESUPUESTOS

Durante el gobierno de O�Higgins y principalmente durante el de Freire, se procuró racionalizar elgasto y el sistema de contribuciones con el doble propósito de equilibrar el presupuesto y atender elpago de las deudas, como asimismo lograr una distribución más justa de las cargas. En tal sentido,los esfuerzos del ministro de Hacienda, Diego José Benavente fueron notables. Según sus ideas,muchos de los antiguos impuestos no se justificaban o las formas de tributación originaban viciosque impedían el logro adecuado de los objetivos financieros. (…) Sin embargo, sus planes chocaroncon los intereses e ideas añejas; algunos conceptos muy novedosos, como la contribuciónprogresiva sobre la renta y sobre el capital, no pudieron ser puestos en práctica.

Sergio Villalobos, Historia de los chilenos. Taurus, tomo 2, Santiago, 2007.

Comercio exterior de harina flor y trigo, primer semestre de 1867

Procedencia Harina y trigo (kg).

Valparaíso 62 787 009

Constitución 2 348 820

Tomé 30 795 607

Talcahuano 3 794 696

Total 99 726 132

País de destino Harina y trigo (kg).

Inglaterra 70 322 996

Francia 4 441 380

Perú 13 291 418

Argentina 4 799 966

Brasil 1 666 028

Cabo de Buena Esperanza 3 227 512

Otros países 1 976 832

Total 99 726 132

El despegue económico (1810-1861) 145

Fuente: Luis Alberto Coria, El Molino Correa. Los mercados del trigo y la harina en el siglo XIX,Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza.

Unidad 5146

Crecimiento “hacia fuera” 3

La opción exportadora del país estuvo directamente relacionada con losciclos de auge y decadencia de la demanda externa. Entre los años 1820 y1880, la producción nacional se desarrolló principalmente en dos áreas: laminería y la agricultura, actividades caracterizadas por una secuencia de augesy decadencias en la explotación de cada una. Los principales mercadoscompradores de estas materias primas fueron Inglaterra, en el caso de laminería; y Perú, California y Australia, en el del trigo.

La agricultura también vivió un resurgimiento asociado a la minería. Losempresarios de la plata invirtieron en el rubro, incorporando nuevas técnicasde cultivo, maquinaria, obras de regadío y animales, lo que diversificó elrubro. Pero el despegue provino de la apertura de los mercados mineros deCalifornia en 1848, y Australia, en 1851, pues necesitaban de trigo paraalimentar a sus trabajadores. Hasta 1855, Chile fue su principal proveedor,pero después este mercado disminuyó cuando dichas naciones comenzarona autoabastecerse.

3.1 La agricultura

Con la aplicación del Código Civil en Chile a partir de 1857, se disolvieronlos mayorazgos en forma definitiva. Desde ese momento no solo el hijomayor heredó la propiedad de la tierra, sino que también sus hermanos, loque permitió un lento proceso de partición de los grandes predios agrícolas.Esto ayudó al mejoramiento de los niveles productivos agrarios.

Por otra parte, los grandes descubrimientos de oro enCalifornia y Australia provocaron la llamada fiebre deloro, que se tradujo en una migración masiva depoblación hacia estos lugares. Si en 1848 California teníacinco mil habitantes, en 1852 la cantidad ascendió a másde doscientos cincuenta mil personas. Esta fiebre afectóa más de setenta mil chilenos que migraron en busca defortuna y oportunidades laborales.

La agricultura chilena se vio beneficiada, ya que en estosaños dobló su producción de trigo, fruta seca, vino yotros productos que fueron altamente demandados enel mercado californiano y australiano, puesto que

resultaba mucho más barato llevarlos desde Valparaíso que comprarlos enla costa este de Estados Unidos. Si en 1849 Chile exportaba mercaderías aeste país por un valor de doscientos cincuenta mil pesos anuales, en 1850lo hizo por más de dos millones cuatrocientos mil pesos. Pero esta situaciónsolo duró un corto período de tiempo, ya que en 1858 estos mercadoscomenzaron a autoabastecerse.

Museo de Historia Natural, ubicadoen la Quinta Normal de Agricultura,creada en 1841. Imagen de 1887.COLECCIÓN MUSEO HISTÓRICO

NACIONAL.

El despegue económico (1810-1861) 147

Este boom económico disparó la producción agrícola y a la vez convirtió aValparaíso en el principal puerto comercial de América del Sur. La fiebre deloro impulsó a la economía chilena para expandirse fuera del país. Aunquehabía empezado a disminuir el mercado triguero de California y Australia, yahabía logrado abrirse al comercio exterior (Doc. 4).

La fundación de la Sociedad Nacional de Agricultura en 1838 incentivó laproducción agrícola, pues su objetivo fue mejorar e innovar la actividadagrícola del país. En 1841 se inauguró la Quinta Normal de Agricultura, unextenso parque ubicado en Santiago, con la idea de contar con un centrode educación y experimentación agrícola, donde décadas más tarde seconstruyeron varios museos, como el de Historia Natural.

3.2 La minería

Durante el siglo XIX se explotaron diversos metales en el país. La plata fueuno de los primeros, a partir del descubrimiento de Chañarcillo por JuanGodoy en 1832, que facilitó el hallazgo de otros yacimientos, como LaDescubridora (1832), El Checo Grande (1847) y Tres Puntas (1848), todosubicados en el Norte Grande y que empezaron a explotarse rápidamente.Sin la explotación de este mineral la prosperidad económica de Chile enesta época no hubiese sido posible. Hacia 1858, el mineral de Chañarcillose comenzó a agotar, lo que provocó una crisis económica en el país.

El cobre comenzó a tomar importancia a partir de 1850, específicamenteen la zona de Atacama, en el valle de Aconcagua y en la mina de ElTeniente, en Rancagua. Su explotación se incrementó debido a las mayoresdemandas de este mineral en los mercados europeos, que lo requerían apropósito de la Revolución Industrial que se desarrollaba en el período. Lamina con mayor producción en la época fue Tamaya, cercana a Ovalle, depropiedad del empresario José Tomás Urmeneta, quien creó fundiciones enTongoy y en el puerto de Guayacán, el cual se unió a Ovalle en 1852 poruna línea férrea.

Por su parte, a partir de 1844 el carbón se explotó en grandes cantidades enLota, Región del Biobío, cuando los empresarios Matías Cousiño y TomásBland Garland compraron el fundo de Colcura y organizaron allí la CompañíaMinera de Lota, que tuvo sus primeras utilidades diez años después. El augedel carbón se vivió a fines de siglo, debido a la gran demanda de lanavegación a vapor y a la minería desarrollada en el norte del país, que loutilizaba como combustible. Por último, desde finales del siglo XVIII seempezó a explotar el caliche en Tarapacá y Antofagasta.

DOC. 4. LA FIEBRE DEL ORO

EN CALIFORNIA

Una parte considerable deldesarrollo económico delperíodo se debió al buenprecio que alcanzaron el trigoy la harina chilenos en losmercados de California yAustralia. El descubrimientode oro en California, en elOeste de los Estados Unidos,creó un importante polo dedesarrollo demográfico: lafamosa exploración yconquista del Oeste. Loscientos de miles debuscadores de oro necesitabanalimentos y no tenían unainfraestructura agrícola que losabasteciera adecuadamente,por lo que se vieron en laobligación de hacer grandesimportaciones de bienesalimenticios. El único paístriguero de cierta importanciaen la costa occidental delcontinente americano eraChile. Este nuevo mercadopermitió a Chile dominar casila totalidad del negociotriguero durante los últimosaños de la década de 1840 ylos primeros de 1850.

La expansión económica y delterritorio. Los nuevos mercados

de Australia y California.En: Educar Chile

http://www.educarchile.cl/Portal.Base/Web/VerContenido.aspx?

GUID=123.456.789.000&ID=133371 consultado en marzo 2009.

a) Relaciona y explicacómo un hecho externopuede afectar el desarrolloeconómico del país.

3.3 El comercio internacional y el puerto deValparaíso

La apertura de Chile hacia el comercio exterior benefició aValparaíso, pues se transformó en la puerta de entrada ysalida de todos los productos. Así, desde 1830, se convirtióen el emporio comercial del Pacífico, ya que era un lugarseguro para almacenar y redistribuir las mercancías queprovenían de Europa hacia la costa del océano Pacífico enel continente americano.

Asimismo, la estabilidad política de Chile permitió lascondiciones necesarias que facilitaron la instalación y la actividad comercial delos extranjeros, principalmente, ingleses, quienes se dedicaron al comercio deimportación y exportación, ya fuera como independientes o comorepresentantes de casas mercantiles extranjeras. El puerto se convirtió en unente exportador hacia los mercados norteamericanos, peruanos, argentinos,europeos y australianos. Por ello, en la segunda mitad del siglo XIX se creóen Valparaíso la primera Bolsa de Comercio que tuvo el país (Doc. 5).A mediados de ese siglo, Valparaíso era la capital comercial y financiera deChile y la sede de la burguesía mercantil, donde destacaban las familias decomerciantes ingleses del Cerro Alegre.

En este contexto, el camino que unía Santiago con el puerto erafundamental, debido a que por este debían trasladarse todos los productosque se exportaban. Fue así como en 1849 el Congreso aprobó laconstrucción de un ferrocarril que uniera ambas ciudades, obra que estuvoa cargo de William Wheelwright y para llevarla a cabo se creó la Compañíadel Ferrocarril de Santiago a Valparaíso (que contó con dueños comoCandelaria Goyenechea y Matías Cousiño). Su construcción no estuvoexenta de problemas, en especial por la inexperiencia en esta materia, porlo que recién en 1863 se inauguró el ferrocarril que unió a las dosprincipales ciudades de Chile en el siglo XIX.

DOC. 5. BOLSA DE COMERCIO

DE VALPARAÍSO, FÉLIX LE BLANC,AÑO 1865.

a) Explica por qué se creóla Primera Bolsa deComercio en Valparaíso.

Chile hoy

CHILE EN EL MUNDO

En las últimas décadas, Chile ha profundizado sus relaciones económicas, políticas, culturales y decooperación con diferentes regiones del mundo, gracias a los siguientes factores:

política económica de apertura, que ha permitido concretar tratados y convenios internacionales;estabilidad política, social y económica, que resulta atractiva para potenciales inversionistasy socios comerciales. posición estratégica en la cuenca del Pacífico, favorable tanto para el intercambio comercial conAsia y Norteamérica, como para que otros países utilicen a Chile como plataforma para comerciarcon estas regiones.

1. Explica qué importanciatuvo la mina de Chañarcillopara el Estado chileno.

2. Analiza qué consecuenciasprodujo el descubrimientode oro en California para laeconomía del país.

3. Elabora un mapaconceptual en el querelaciones los siguientesconceptos estudiados:minería, comercio,Santiago, Valparaíso,crecimiento económico,agricultura, Chañarcillo,exportaciones. Puedesagregar otros conceptos.

Trabajemos

148 Unidad 5

149El despegue económico (1810-1861)

Desarrollo económico y social4

El período comprendido entre 1810-1879, puede entenderse, a pesar de lascrisis y dificultades propias del proceso de independencia, como una etapa deexpansión, consecuencia del nuevo vínculo que Chile contrajo con el mundo.La expansión está referida a una serie de procesos que van más allá de loeconómico y lo territorial, como es el caso del aumento de la población, elincremento de la urbanización y del desarrollo de transportes, así como elnacimiento de nuevas actividades económicas y productivas en conjunto connuevos sistemas financieros.

El Estado asumió, desde un principio, un rol preponderante en el desarrolloeconómico del país, buscando favorecer e incrementar esta actividad. Es poreso que estableció una legislación que beneficiara el comercio exterior, quetuvo como principal protagonista a Valparaíso (donde estableció almacenesde depósito), acción que potenció al puerto en la actividad comercial ypermitió el desarrollo de un sistema financiero moderno, donde la banca, através del crédito y el manejo del circulante, se constituyó en un pilarfundamental en el desarrollo económico de los nuevos empresarios minerosy agrícolas.

4.1 Medios de transportes: los trenes

El desarrollo de los medios de transportes y comunicaciones comoferrocarriles, caminos, telégrafos y barcos a vapor, fue instrumento dedesarrollo económico. Chile en sus inicios vio entorpecido su desarrolloeconómico debido a que no contaba con medios detransporte, caminos, vías férreas y otros medios decomunicación. Lo anterior obligó a los empresarioschilenos y extranjeros y al Estado desde mediados delsiglo XIX a preocuparse por el mejoramiento de losmedios de transporte, con el objeto de poder fomentarla extracción de bienes mineros desde lugares de difícilacceso como son las zonas de la Cordillera de los Andeshacia los puertos ubicados en la costa del océano Pacífico.

Este desarrollo produjo que los empresarios de laindustria minera pudieran crear nuevas estrategias paramejorar la producción. Así, en 1851, se construyó enChile el primer ferrocarril de Caldera hacia Copiapó, conun tramo de 81 kilómetros, lo que incidió directamenteen el crecimiento de estas ciudades.

CANDELARIA GOYENECHEA

(1795-1884)

Fue una de las mujereschilenas más destacadas delsiglo XIX. Hija de PedroAntonio Goyenechea yManuela de la Sierra, se casómuy joven con Miguel GalloVergara, dueño del mineralde Chañarcillo. Enviudó en1842. Años más tardeinvirtió su fortuna en laexplotación de nuevas minasen la Región de Atacama yCoquimbo y también en laconstrucción de las primeraslíneas férreas. Durante todasu vida se dedicó aactividades filantrópicas,socorriendo a los soldadosheridos en guerra, a lasfamilias humildes, y ademásfue mecenas del arte y lacultura de la época.

Ferrocarril Caldera-Copiapó, autordesconocido. Grabado.La construcción de este ferrocarrilasentó el proceso modernizador delpaís. Fue el primero en Sudaméricay contó con 81 kilómetros dedistancia.

ARCHIVOEDITORIAL

150

Posterior al ferrocarril de Caldera a Copiapó, el gobierno chileno se interesópor crear un proyecto similar entre Valparaíso y Santiago. Se abocó conahínco en esta difícil tarea. En 1858 se construyó el tramo que unía el puertocon Quillota, y en 1860, se creó la línea que unía Santiago con Rancagua.Candelaria Goyenechea fue una de las más importantes inversionistasprivadas en el proyecto de creación de ferrocarriles.

4.2 Nuevas obras públicas entre 1831-1861

Los gobiernos de la época se dedicaron a crear otras obras de adelanto parael país, financiadas en su mayoría con la riqueza minera de la plata, el carbóny el cobre que el Estado realizaba por derechos de exportación a laagricultura, en especial a la exportación de cereales.

Se crearon nuevos puertos para sacar al Pacífico los productos agrícolasy ganaderos de la provincia de Colchagua, Talca y Maule como el deConstitución. Durante el gobierno de Manuel Montt se dio también unextraordinario impulso a los proyectos viales, se mandaron a reparar antiguoscaminos y a tender puentes sobre los principales ríos de la zona centro surdel país, como Aconcagua, Cachapoal, Ñuble, entre otros.

Desde el gobierno de Manuel Bulnes, en 1846 se mejoraron los Almacenesde la Aduana de Valparaíso, lo que influyó enormemente en que este puertose convirtiera en el más importante de Sudamérica, en cuanto a capacidadde almacenamiento de productos importados y nacionales.

Por otra parte, en 1858 se inició la construcción del edificio que albergó alCongreso Nacional por décadas en el centro de Santiago. Asimismo, seconstruyeron nuevos edificios públicos para acoger las intendencias,municipalidades y otras reparticiones públicas.

Sin duda, toda esta labor constructiva y de mejoramiento de las comunicacionesfortaleció la economía interna, haciendo de Chile una de las naciones másdesarrolladas de América a mediados del siglo XIX.

4.3 Chile comienza a cambiar

La consolidación de la economía chilena y su apertura hacia el exterior trajocambios muy profundos para el país. El crecimiento económico hacia fuerageneró riquezas para los empresarios y también nuestra nación, pero a suvez significó asumir un gran riesgo al atribuir, como el mayor ingresonacional, la venta de las materias primas que dependían de la demandaexterna, situación que llevó a la crisis del sistema en varias oportunidades,obligando que en el siglo XX fuera necesario realizar cambios en el sistema.

Unidad 5

1. Explica la importancia del desarrollo de lostransportes para laexpansión de la economía.

2. Infiere cuáles son lasdiferencias en lascondiciones de vida entreun trabajador rural y unourbano.

3. Analiza la evolucióneconómica de Chile entre1810 y 1879. Elabora unmapa conceptual queincluya los principalesfocos económicos delperíodo.

Trabajemos

151El despegue económico (1810-1861)

DOC. 6. CAPATAZ Y PEÓN,CLAUDIO GAY. EN: ÁLBUM DE

VIAJE POR LA REPÚBLICA DE

CHILE, PARÍS, 1854. EDICIÓN DE

EDITORIAL ANTÁRTICA, SANTIAGO.EL CAPATAZ Y EL PEÓN FUERON

FIGURAS CARACTERÍSTICAS DE

ESTE PERÍODO, DONDE

PREDOMINABA LA VIDA RURAL.

a) Infiere qué funcióncumplían el capataz yel peón.

b) Describe cuáles creesque eran las condicionesde vida que tenían lostrabajadores rurales.

Nuestro patrimonio

CONGRESO NACIONAL

El edificio del Congreso Nacional enSantiago, declarado Monumento Históricoen 1976, fue concebido durante laadministración del Presidente ManuelMontt, pero su construcción no fue fácil.Claude Francois Brunet de Baines, Lucien Henault, el chileno ManuelAldunate y finalmente Eusebio Chellifueron los arquitectos que de manerainterrumpida lo fueron levantando, hasta ser inaugurado en 1876.

En: Biblioteca del Congreso Nacional http://www.bcn.cl/noticias/historico-edificio-del-congreso-nacional-en-santiago-se-renueva, consultado en marzo 2009.

a) Analiza qué cambios y permanencias observas en el edificio del Congreso de Santiago en el siglo XIX y XX.b) Investiga y explica cuáles fueron las razones para trasladar la sede del Congreso a Valparaíso.

Siglo XIX Siglo XX

La realidad territorial del país también se vio afectada por lastransformaciones económicas. La expansión del mercado internacionalprovocó que las autoridades chilenas se preocuparan de incorporar losterritorios al sur del Biobío y al norte de Copiapó al control político yeconómico, dado el potencial de recursos para la exportación que podíantener estas tierras. Fue así como el Estado comenzó una política deocupación de los territorios con nueva población, llamados colonos, losque se instalaron en diversas zonas, con el fin de integrar al país la zona alsur de La Frontera y la Patagonia.

En el ámbito social también hubo cambios, pues el desarrollo de la agricultura,comercio y minería implicó un aumento de mano de obra. La situación delinquilino y el obrero cambió, pues comenzaron a moverse de una ciudad aotra en busca de trabajo y de mejores condiciones de vida (Doc. 6). Desdeese momento se empezaron a distinguir el trabajador rural del urbano,siendo su principal diferencia la forma de vida que llevaba cada uno.

Pese a lo anterior, la estructura de la sociedad mantuvo su rigidez. Estasituación solo se modificó al final del siglo XIX, cuando los cambioseconómicos produjeron transformaciones en la estructura de manera tal quefacilitó la permeabilidad entre los grupos sociales. Los sectores mediostuvieron mayor desarrollo desde fines del XIX. Comenzaron a adquirirpreponderancia al alero del Estado, en tanto la administración pública generóuna serie de cargos que fueron ocupados por estos grupos. Posteriormente seincorporarían a este sector los profesionales. Por último, respecto del rol de lamujer, en esta época ella mantuvo un papel principal en el plano doméstico.

ARCHIVOEDITORIAL

152 Unidad 5

Síntesis

LibrosGabriel Salazar y Julio Pinto, Historia contemporánea de Chile, tomo III: La economía: mercados,empresarios y trabajadores, Lom, Santiago, 2002.Esta obra aborda la historia económica de Chile en los siglos XIX y XX, incluyendo la mirada de losdiferentes actores económicos del período.

Isabel Allende, Hija de la fortuna. Editorial Plaza y Janés, Barcelona, 1999.Relato que retrata el período de la fiebre del oro. Cuenta la historia de dos personas que se embarcanrumbo a California en busca de buena suerte.

Página webhttp://www.educarchile.cl/Portal.Base/Web/VerContenido.aspx?ID=137685 Video que explica las consecuencias que produjo en Chile la fiebre de oro en California en 1848. Se trata eltema de la migración de chilenos hacia EE UU y el desarrollo agrícola que se produjo en nuestro país comoconsecuencia de este descubrimiento minero.

http://www.minmineria.cl/574/w3-propertyvalue-1986.htmlSitio del Ministerio de Minería de Chile, en el que se sintetiza la historia de la minería del país. Se presentanestadísticas, lugares de interés minero y diferentes tipos de metales.

Para aprender más

DESPEGUE ECONÓMICO

economía hacia afuera

Crecimiento económico producto de:minería (plata, cobre, carbón) y agricultura(trigo para California y Australia).

Desarrollo de infraestructura Desarrollo del sistema financiero

• Primer ferrocarril de Calderahacia Copiapó, en 1851

• Construcción del ferrocarril deValparaíso a Santiago.

• Se pone en función el serviciode telégrafo eléctrico comercial,en 1853, que unió Santiago conValparaíso.

• Creación:- Caja de Crédito Hipotecario, en 1855:fomentó la actividad agropecuaria conpréstamos a largo plazo.- 1a Compañía de seguros.(La Chilena Consolidada) en 1865.- 1º banco particular en Chile(Banco Ossa).- Banco de Valparaíso, en 1855.- Banco de Chile, en 1859.

• Dictación de la Ley de Bancos, en 1860.

153EL DESPEGUE ECONÓMICO (1810-1861)

Evaluación final¿Qué has aprendido?

Lee atentamente y responde en tu cuaderno con la alternativa correcta:

1. “Soy Juan Godoy, he buscado toda mi vida la veta perfecta y brillante, la mina más grande yahora al fin la he encontrado, en medio de los cerros, un verdadero cerro de plata, el másgrande en la historia en este país”. El personaje hace referencia a:

A. Chañarcillo.B. Tamaya.C. Lota.D. Coronel.E. Chuquicamata.

2. El aumento de la producción triguera a mediados del siglo XIX en Chile se produjo debido a:

A. un mejoramiento en la técnicas de cultivos con el uso de nuevos abonos.B. un incremento de las exportaciones al Perú.C. la compra hecha por Europa que vivía una crisis cerealera.D. el aumento de la demanda interna, ya que aumentó la población.E. la demanda de los mercados de California y Australia.

3. El rol ejercido por la Sociedad Nacional de Agricultura en el mejoramiento de las técnicas y usode nuevos cultivos en el agro, fue impulsado a través de:

A. el Instituto de Desarrollo Agropecuario.B. la Escuela de Artes y Oficios.C. la educación en escuelas rurales.D. la Quinta Normal de Agricultura.E. la Facultad de Agronomía de la Universidad de Chile.

4. La economía chilena estuvo marcada entre 1810 y 1830 por:

A. el proceso bélico y las consecuencias de la Independencia.B. la crisis provocada en el comercio colonial a fines del siglo XVIII.C. el monopolio, especialmente el estanco del tabaco.D. la pérdida absoluta del mercado peruano.E. el fin del contrabando interno.

5. El ciclo económico chileno de 1810-1879 se caracterizó por:

I. la inserción de Chile en la economía mundial.II. el desarrollo de una legislación que benefició el comercio exterior.III. el desarrollo de una política de inversión en áreas como la agricultura y minería.IV. la construcción de líneas para el ferrocarril.

A. Solo IB. I y IIC. II y IIID. I, II y IIIE. I, II, III y IV

I. Selección múltiple

153El despegue económico (1810-1861)

II. Análisis de recursos informativosA partir de la tabla de comercio, realiza un gráfico lineal (en papel milimetrado) acerca del valorde las exportaciones del comercio exterior. En el eje horizontal o X representa el año y en elvertical o Y los valores. Luego, responde:

1. ¿Qué área de las exportaciones creció más en el período señalado?, ¿por qué?

2. ¿Por qué la minería y la agricultura aumentaron en algunos períodos?, ¿qué relación tiene estehecho con la inserción de Chile en la economía mundial?

3. ¿A partir de los datos de la tabla y los contenidos de la unidad, describe la evolución que tuvola producción agrícola en los años señalados. ¿Qué fenómeno explica el salto en la exportaciónagrícola entre 1845 y 1850?, ¿y qué motivos o procesos explican la disminución de esta producciónentre 1865 y 1870?

III. Aplicación de conceptos1. Compara la economía en el período 1830-1861 con el actual sistema económico. Para ello,considera los siguientes aspectos y entrega ejemplos para cada uno. Si es necesario, puedesinvestigar mayor información en sitios del gobierno, como el del Ministerio de Economía,http://www.economia.cl

a) Rol de los capitales privados.b) Rol del Estado en la minería y en la construcción de obras públicas.c) Tipos de transporte y medios de comunicación.d) Principales productos de exportación e importación.

2. Establece tres conclusiones sobre los períodos económicos que comparaste e indica quéaspectos permanecen y cuáles cambiaron.

154 Unidad 5

Comercio exterior: valor de las exportaciones (millones de pesos de 6D. Oro)

Año Mineras AgrícolasArtesanales eindustriales

Otros Total

1845 32,4 6,3 – 17,7 56,4

1850 60,2 23,8 – 11,5 95,5

1855 79,9 39,7 – 26,2 145,5

1860 138,0 34,6 – 131,0 303,6

1865 125,1 60,3 – 10,2 195,6

1870 124,9 6,3 – 8,3 139,5

1875 135,3 82,8 2,2 0,2 220,5

1879 144,3 70,3 0,5 0,2 215,3

Fuente: Marcello Carmagnani, Desarrollo industrial y subdesarrollo económico. El caso chileno (1860-1920),Ediciones DIBAM, Santiago, 1998.

El despegue económico (1810-1861) 155

IV. Análisis de fuentes secundariasLee los siguientes textos y responde las preguntas.

1. Compara ambos textos e identifica qué características comunes plantean respecto de laeconomía chilena en el siglo XIX.

2. A partir del segundo documento y de lo estudiado en la unidad, explica cuáles fueron los cicloseconómicos chilenos en el siglo XIX.

V. AutoevaluaciónEvalúa cómo has aprendido. Para ello, responde las siguientes preguntas:

1. ¿Qué contenidos te han presentado mayor dificultad en la unidad?, ¿cómo lograste entenderlos?

2. ¿Qué actividades te han ayudado a comprender mejor la unidad?, ¿por qué?

3. Vuelve a revisar el cuadro “Aprenderé a” de la página 134, ¿crees que has logrado aprenderlo que se esperaba hasta aquí?

AUGE ECONÓMICO

Entre las décadas de 1830 y 1870 la economía vivió, en alas del “crecimiento hacia fuera”, uno delos períodos más prósperos de su historia. La creciente exportación de recursos agrícolas y mineros(cobre, plata, trigo y harina), y la importación de manufacturas y capitales, generaron una prolongadabonanza que, junto con estabilizar la situación interna del país, lo insertó definitivamente en el caminode la modernización capitalista.

Gabriel Salazar y Julio Pinto, Historia contemporánea de Chile, tomo III:

La economía: mercados, empresarios y trabajadores, Lom, Santiago, 2002.

CICLOS ECONÓMICOS

Los ciclos económicos más prósperos que se observan a partir de 1830 indicarán nuevamente queen Chile es posible construir un futuro desde la minería.

Ese primer ciclo estuvo ligado a la explotación de cobre y plata del Norte Chico. Hacia la cuartadécada del siglo XIX, Chile se transforma en el primer productor de cobre en el mundo, posiciónque ocupará en las dos décadas que siguen. Si bien este dato tiene más relevancia histórica queeconómica, ya que el consumo de cobre era bastante menor a nivel mundial, será la primera vezque Chile se instale como actor minero estratégico y temprano en la historia mundial. Como vemos,al menos en términos relativos, la minería ya situaba a Chile como un país rico y líder en un sectoren la primera cincuentena de nuestra historia independiente.

El segundo ciclo de bonanza tendrá que ver nuevamente con la minería, pero incorporará elementosque se harán comunes en la historia económica del país. Los ingresos provenientes del primer ciclosentarán las bases para un segundo: hacia 1850, en la plenitud del auge de la minería del NorteChico, se incorpora como factor de dinamismo económico un fuerte incremento en las exportacionesagropecuarias. Pero estas pudieron salir de Chile utilizando la infraestructura portuaria y camineraque la minería contribuyó a crear.

Ministerio de Minería, Historia de la minería en Chile. En: http://www.minmineria.gob.cl/la-mineria-en-chile/historia-de-la-mineria-en-chile/, consultado en junio 2012.

En el siguiente proyecto los alumnos y alumnas elaborarán un mapa temático que tendrácomo objetivo reconocer y caracterizar la economía regional de Chile. Para ello, debendividir el curso en quince grupos iguales, según la cantidad de regiones que tiene el país.El profesor o profesora puede asignar una localidad a cada grupo o bien, puede sortearla,con el fin de recopilar información sobre su economía y crear un mapa temático representativo.

Durante el mes de trabajo, tienen que investigar sobre el tema, utilizando fuentes documentales,orales, estadísticas y gráficas. Además, tendrán que manejar una visión geográfica nacional,reconociendo y valorando la importancia de las riquezas económicas de cada región.Finalmente, cada grupo expondrá su mapa temático al curso, con el objetivo de forjar una visióngeneral sobre la economía actual de Chile.

¿QUÉ HAREMOS?1

Mapa temático sobre la economía chilena actual

La variedad de climas y relieves presentes enChile nos permiten contar con abundantes ydiversos recursos naturales que, a lo largo dela historia, han sido la base fundamental deldesarrollo económico nacional. La plata y elcarbón fueron –como has aprendido hastaahora– los recursos que entregaron laestabilidad económica al país en sus primerosaños como nación independiente. Con elpasar del tiempo, otros recursos se instalaroncomo protagonistas en este ámbito, como elsalitre y actualmente el cobre.

Hoy, a comienzos del siglo XXI, la economíanacional mantiene, en gran medida, sucondición de exportadora de materiasprimas. Sin embargo, la extracción yelaboración de recursos naturales se haperfeccionado y diversificado, permitiendo eldesarrollo de otras áreas económicas,principalmente del sector secundario(industria) y terciario (servicios). Además, enun mundo globalizado como en el quevivimos, Chile se ha ido abriendo camino anuevos mercados que han favorecido laintegración de la economía nacional en elescenario mundial.

Proyecto Bicentenario

Proyecto Bicentenario156

Diferentes actividades económicas del país: minería, agricultura yproducción pequera.

ARCHIVOEDITORIAL.

a. Investiguen sobre las actividades primarias (agricultura, minería, ganadería, pesca etc.),secundarias (industria manufacturera, agroindustria, etc.) y terciaras (servicios comotransportes, comercio, banca, etc.) de la región asignada. Para ello, busquen informaciónen bibliotecas o en Internet. Se sugiere visitar los sitios de periódicos y revistas nacionales,además de los siguientes links: www.hacienda.gov.cl www.ine.cl www.corfo.cl www.sofofa.clhttp://www.economia.gob.cl/ www.direcon.cl

b. Organicen la información recopilada en fichas para que puedan evaluar la importancia delaporte económico que otorga la región al país. A partir de lo investigado, establezcan almenos seis conclusiones.

c. Busquen un Atlas y dibujen la región asignada en una cartulina. Ubiquen las principalesciudades y puertos. Luego, seleccionen la información que incluirán en el mapa temático.

d. Diseñen una propuesta gráfica atractiva que incluya símbolos, colores e imágenes, con el finde representar las diferentes actividades económicas del lugar. No olviden incluir unasimbología y una rosa de los vientos.

Observen el ejemplo de mapa temático regional:

¿CÓMO LO HAREMOS?2

Proyecto Bicentenario 157

Bosques y praderas

SIMBOLOGÍA

Faenadores de carne

Frutales

Ganado bovino

Ganado ovino

Ganado porcino

Industria conservera

Industria vinícola

Puertos

Yacimientos de cobre

Yacimientos de cuarzo

Producción de molinería

Mapa con las principales actividades económicas de la VI Región del Libertador Gral. Bernardo O´Higgins

Desembarque depescados y mariscos

GISCONSULTORES

Fuente: Ministerio de Minería, Ciren-Corfo. En: InstitutoGeográfico Militar, Atlas geográfico para la educación,Santiago, 2008.

a. Siguiendo el orden geográfico de las regiones del país, cada grupo deberá exponer sumapa temático, explicando las diferentes actividades económicas de su localidad y laimportancia que estas poseen para la economía nacional.

b. Luego, cada grupo deberá hacer una síntesis de las conclusiones que establecieron trasla investigación. El tiempo máximo de cada exposición será de cinco minutos.

Proyecto Bicentenario158

APLIQUEMOS3

Autoevaluación grupal

Junto con la presentación del mapa temático deben entregar a su profesor o profesora unaautoevaluación grupal. Frente a cada criterio, marquen el nivel de logro que creen haberobtenido.

EVALUEMOS4

Criterios Logrado Medianamente Por lograrlogrado

Siguieron todas las etapas del proyecto.

Todos los integrantes participaron en labúsqueda de información.

Sintetizaron y organizaron la información demanera ordenada.

Presentaron un mapa temático atractivo,completo y ordenado.

Establecieron conclusiones grupales acercadel tema.

Lograron una buena exposición del proyecto.

Fortalecieron, a través, del proyecto el trabajoen equipo.

Utilizaron diferentes fuentes de información.

Autoevaluación personal

Junto con la autoevaluación grupal, cada integrante del grupo deberá responder esta evaluaciónpersonal, justificando su respuesta.

Evaluación final

Para la evaluación grupal final del proyecto su profesor o profesora considerará los siguientescriterios. Cada uno de ellos se calificará con una escala del 1 al 7.

Proyecto Bicentenario 159

Criterios Sí No Fundamentación

Participé en todas las etapas del proyecto.

Me comprometí con la realización del proyecto.

Logré un mayor conocimiento sobre laeconomía nacional actual.

Criterios 1 2 3 4 5 6 7

Respetan aspectos formales y siguen todas lasetapas del proyecto.

Utilizan diversas fuentes de información.

Sintetizan y organizan la informaciónadecuadamente.

Realizan fichas ordenadas y completas sobrela actividad económica regional.

Elaboran un mapa temático representativo detodos los aspectos de la economía regional.

Diseñan una simbología atractiva y lógica.

Establecen conclusiones coherentes sobre laimportancia de la economía regional para eldesarrollo del país.

Abordan bien el tema en la presentación finaldel proyecto.

Usan un lenguaje apropiado y el contenidoes dominado por todo el grupo.

En el transcurso de las últimas décadasChile ha logrado posicionarse como unode los países más estables de la región. En elámbito político, presenta un sólido sistemademocrático. La economía –más allá delas fluctuaciones internacionales–también demuestra estabilidady proyecciones de expansióncomo resultado del trabajomancomunado de los sectorespúblico y privado. Este promisorioescenario es muy parecido al queobservaron los hombres ymujeres del siglo XIX, período enel que Chile, ya consolidado comonación independiente, inició unproceso de expansión en ámbitostan diversos como la economía, lapolítica, la cultura y el territorio.

La historia hoy

Capítulo III TRANSFORMACIÓN LIBERAL Y EXPANSIÓN ECONÓMICA

160

Viaducto del Malleco, Regiónde la Araucanía. siglo XIX.

Tendido eléctrico a principiosdel siglo XX.Colección Museo Histórico.

Cancha salitrera, oficina Buen Retiro. En: Salitreras de Tarapacá, L. Boudatyy Cía, Iquique, 1889. En: Colección de laBiblioteca Nacional.

Capítulo III

ARCHIVOEDITORIAL.

MEMORIA

CHILENA

Hitos del período

161

1862 Fundación del Partido Radical.1865 Inicio de la Guerra con España/Ley de Libertad de Conciencia.1866 Tratado de límites con Bolivia.

1872 Ley de libertad de enseñanza.1874 Tratado limítrofe con Bolivia/Ley electoral.1875 Creación de la Alianza Liberal.1879 Inicio Guerra del Pacífico/Ley deInstrucción Secundaria.

1883 Incorporación definitiva de laAraucanía y promulgación de laLey de Cementerios Laicos.1884 Leyes de Registro y matrimonio civil.1888Incorporación de la Isla de Pascua/Fundación de la PontificiaUniversidad Católica de Chile.

Mapa

Actividades previas:1. Teniendo en cuenta lo que has aprendido hasta ahora, define con tus palabras el concepto

“liberalismo” y señala cómo crees que se aplica en el ámbito político y económico.2. Observa la cronología y, a partir de los hechos destacados, señala las tendencias políticas,

económicas y culturales de la época.

XXXXXXXXXXXX

4 4DÉCADA DE 1860 DÉCADA DE 1870 DÉCADA DE 1880

Fuente: Basado en Simon Collier, Historia de Chile 1808-1994, Cambridge University Press, Inglaterra, 1996. El contenido deeste mapa corresponde a la interpretación del autor. Cada color representa distintos territorios, los que se indican con las flechas.

Expansión territorial en el siglo XIX

Transformación liberal y expansión económica

Imagen: Oficiales del Regimiento de Artillería nº 2 en el morrode Arica, después de su captura. MEMORIA CHILENA.

“Señor Luciano Quiroz:

El objeto de esta es decirle lo siguiente: hemosrecibido dos cartas y en el contenido de ellas nos echauna reprensión porque nos hemos venido a servir a laPatria, que es el deber más sagrado de servir al paísdonde uno ha nacido y por lo tanto Ud. no se debíaafligir, desde que me vine de mi casa no he tenidonunca pensamientos de volver, porque sería unadeshonra. Estamos de partida, pero no sabemos si estanoche, mañana o pasado y así hágame el favor de venira la estación; con eso, les digo adiós, porque nosotrosvamos seguramente a morir. Reina mucho entusiasmoentre la tropa: nadie ha titubeado abandonar al coronelBarbosa porque es un hombre valiente y pocos hay enChile como el Coronel.

Quedo de Ud. atento, Abraham Quiroz”.

Carta a Luciano Quiroz, Tacna, 1880. En: http://www.memoriachilena.cl/archivos2/pdfs/

MC0002309.pdf consultado noviembre 2008.

Sociedad colonial 1Unida

d

162

Expansión territorial chilena6Unidad

Unidad 6

Aprenderé a:

Explicar las razones de latransformación del territorio nacional durante la segunda mitaddel siglo XIX.Reconocer al Estado chileno comoactor principal de la modificación del territorio.Caracterizar el impacto que tuvo el proceso de expansión sobre laspoblaciones que ocupaban losterritorios anexados.Analizar las consecuenciaseconómicas, políticas y sociales dela expansión del territorio nacional.Comprender las proyecciones delproceso de expansión del territorionacional desde el siglo XIX hasta laactualidad.

Evaluación inicialAntes de empezar

163Expansión territorial chilena

SENADORES VIAJARÁN A CAMPO DE HIELO SUR PARA CONOCER NECESIDADES DE LA ZONA

Lunes 10 de noviembre de 2008

SANTIAGO.- Con el propósito de conocer en terrenolas necesidades de la zona y evaluar medidas quepermitan aumentar la presencia chilena y aprovecharuna de las zonas con mayor reserva de agua en elmundo, la Comisión Especial de Campo de Hielo Surviajará el próximo jueves a la Región de Aisén pararecorrer el lugar y reunirse con las autoridades ypobladores.

(…) La intención del grupo parlamentario es llegar aVilla O’Higgins, el poblado vecino a Campo de Hielo

Sur, y desde ahí sobrevolar y navegar por las cercanías,reconociendo las instalaciones que existen en el lugar ydialogando con los lugareños.

Esta visita en terreno, que se prolongará hasta elsábado 15, constituye una etapa previa a la elaboracióndel informe que la Comisión Especial espera entregar a la sala antes de que termine el año legislativo, y en elque esperan proponer una serie de medidas quepermitan el mejor conocimiento y la más plenaintegración de esa área del territorio nacional.

¿Qué sé de..?1. ¿Cuáles eran los límites del Norte y Este de Chile a mediados del siglo XIX?

2. ¿Qué territorios se incorporaron a la soberanía nacional durante la primera mitad del siglo XIX?,

¿qué tácticas o estrategias se emplearon?

3. ¿Cómo describirías la relación que Chile mantuvo con sus vecinos desde la Independencia hasta finesdel siglo XIX?, ¿por qué?

4. ¿Cuáles fueron las causas que llevaron a Chile a enfrentarse militarmente, por segunda vez, con Perúy Bolivia?

5. ¿Qué relación tenía el pueblo mapuche con el Estado chileno a mediados del siglo XIX?

Aprender a hacerAnalizar recursos informativos

Observa la imagen y lee la carta de la página 162. Luego, responde las preguntas a continuación.

1. Relaciona los hechos narrados en la carta de Abraham Quiroz con la situación que aparece en laimagen y señala qué suceso bélico retratan.

2. Explica las grandes etapas que conoces sobre aquel suceso.

Lee la noticia y responde las preguntas a continuación.

1. Señala cuál es el tema central de la noticia.

2. Describe al menos dos transformaciones territoriales que se realizaron en el período de los gobiernosde Manuel Bulnes (1841-1851) y Manuel Montt (1851-1861).

3. Establece la relación entre estas transformaciones territoriales y el contenido de la noticia.

Reflexiona y responde en tu cuaderno las siguientes preguntas:

1. ¿Te parece importante conocer la evolución de los límites del territorio nacional?, ¿por qué?

2. Selecciona, a partir del siguiente listado, los dos procesos que consideres más interesantes,justificando tu elección:

a) Guerra del Pacífico.b) Ocupación de la Araucanía.c) Ocupación de la Isla de Pascua.d) Pérdida de la Patagonia.e) Guerra con España.

3. Teniendo en cuenta tu desempeño en la unidad anterior, ¿qué medidas crees que sería bueno tomarpara que en esta nueva unidad logres los aprendizajes requeridos?

4. ¿Qué temas te gustaría aprender sobre la expansión territorial de Chile?, ¿por qué?

5. ¿Qué importancia crees que tiene el aprendizaje de esta materia?

¿Y mi actitud?

Ahora en grupo

Evaluación inicial

164 Unidad 6

Elaborar y analizar una encuesta

1. En grupos de tres o cuatro compañeros o compañeras elaboren un cuestionario de máximo cincopreguntas sobre la conformación del territorio chileno actual.

2. Realicen su encuesta a diez personas (hombres y mujeres), mayores de quince años, con EducaciónMedia cursada. Registren cada respuesta.

3. Luego, reúnanse y organicen la información. Por ejemplo: cinco personas creen que Isla de Pascuapertenece a Chile desde la Colonia.

4. Comparen los resultados de la encuesta y formulen sus propias conclusiones, que expliquen eldesconocimiento de algunos aspectos y la certeza sobre otros.

ARCHIVOEDITORIAL

Territorio de Chile a mediados delsiglo XIX

1

Durante la Colonia, los mapas oficiales del siglo XVIII establecían que elterritorio chileno limitaba por el Norte con el despoblado de Atacama, alOeste con el océano Pacífico, al Sur con el Polo Sur y al Este con lacordillera de los Andes, hasta la altura aproximada del volcán Maipo, dondese originaba una diagonal que seguía el curso del río Diamante hasta elAtlántico, dejando a Chile en posesión de la Patagonia completa.

Tras la Independencia, las autoridades del país se abocaron a la tarea deredefinir los límites nacionales y consolidar la soberanía sobre el territorio.En este proceso, tuvieron que buscar soluciones para enfrentar distintosobstáculos, como la falta de recursos económicos, la escasez de población yla resistencia de las comunidades locales. Pese a estas dificultades, a mediadosdel siglo XIX el éxito de las acciones desplegadas por el Estado era evidentey, salvo por la zona de la Araucanía, el territorio continental de Chile seencontraba sometido legal y efectivamente a la soberanía nacional. En 1833,Chile se extendía desde el desierto de Atacama hasta el Cabo de Hornos ydesde la cordillera de los Andes hasta el océano Pacífico, incluyendo laPatagonia, el archipiélago de Chiloé, el de Juan Fernández y todas las islasadyacentes (Doc. 1).

Las acciones que durante la primera mitad del siglo XIX hicieron posible laexpansión del territorio fueron las siguientes:

• Participación de la Escuadra Nacional en la independencia del Perú.Aunque no derivó en la incorporación de territorios, esta acción puso demanifiesto el interés de las autoridades chilenas en resguardar lasoberanía nacional.

• Incorporación de Chiloé. Concretada durante el gobierno de RamónFreire, significó la expulsión definitiva de las tropas españolas delterritorio nacional.

• Participación en la guerra contra la Confederación Perú-Boliviana.Demostró nuevamente la disposición del país a hacer frente a cualquieramenaza contra la soberanía nacional. Aunque Chile no obtuvo nuevosterritorios, logró consolidar su situación en el Pacífico y posicionarValparaíso como punto neurálgico de la ruta comercial del Cabo de Hornos.

• Toma de posesión del estrecho de Magallanes. Contribuyó a la delimitaciónde la frontera austral y al control del estratégico paso entre el Atlánticoy el Pacífico.

• Colonización de la zona de Llanquihue. La ocupación efectiva de esteterritorio permitió incorporar ricas zonas agrícolas y asentar la presencia delEstado chileno en territorios escasamente habitados por población indígena.

Expansión territorial chilena 165

DOC. 1 EL PROBLEMADE LA DELIMITACIÓN DE

LAS FRONTERAS

Diversas constituciones,entre ellas la de 1833,recogieron el principio deestablecer en su texto loslímites del país. La falta deoportunidad y lasimprecisiones en que seincurrió al hacerlo, fueronobjeto de críticas. Secomprende, no obstante, lanecesidad sentida por losredactores de que la leyfundamental de una repúblicaen proceso de consolidacióncontuviera algo tan básicocomo los deslindes delterritorio. Desde la restringidaperspectiva de un habitantedel valle central, el extremosur y el extremo norteaparecían como hitos vagossobre los que no existíanmayores antecedentes. ¿Quépodía significar la Patagoniapara un santiaguino de 1830,cuando lo que estaba máspróximo a él se presentabacomo un enorme espacio casi desierto?

Sergio Villalobos y otros,Historia de Chile. EditorialUniversitaria, Santiago, 1992.

a) Explica cuál fue elobjetivo de establecerconstitucionalmente loslímites nacionales duranteel siglo XIX.

Unidad 6166

Chile empleó distintos métodos para consolidar la soberanía sobre elterritorio: creación de ciudades y fuertes; colonización extranjera; participaciónen conflictos armados y redacción de tratados, que en distinta medidacontribuyeron a la delimitación de las fronteras. Sin embargo, algunas de estasacciones alteraron la relación del país con las naciones vecinas y, pese a queal finalizar la década de 1850 la situación internacional era tranquila, ya existíanalgunas fracturas, principalmente con los vecinos del Norte: Perú y Bolivia.Además, la imprecisión de los límites en las zonas del despoblado de Atacamay la Patagonia generó el escenario propicio para futuros conflictos que notardarían en materializarse. A continuación te presentamos dos mapas quemuestran los cambios del territorio chileno:

Aprendiendo técnicas

Los mapas históricos pueden ser considerados fuentes iconográficas, que permiten comprender la evolución dedistintos procesos –principalmente políticos– a través del tiempo. Estas fuentes pueden ser primarias, si fueronelaborados en la época; o secundarias, si son posteriores.

Para analizar un mapa histórico debes realizar los siguientes pasos:

1. Investigar el origen y la fecha del mapa que analizarás y a partir de esa información, evaluar las posiblesintenciones que llevaron a su elaboración.

2. Leer con atención el título y la simbología.

3. Contar con cartografía actualizada que permita confrontar la información y desarrollar el análisis: identificarlos puntos geográficos destacados y verificar si coinciden las posiciones y la nomenclatura del mapa históricocon el actual. En este punto es muy útil guiarse por las coordenadas geográficas (paralelos y meridianos) quegeneralmente van incluidas en las representaciones cartográficas.

4. Establecer conclusiones a partir de lo observado. Ejemplo: incidencia de diversos procesos políticos enla transformación de la cartografía, conflictos internacionales, visualizar las transformaciones que haexperimentado el territorio en el período representado, entre otros.

Ahora aplica este método a los mapas que aparecen más arriba.

¿Cómo se analizan los mapas históricos?

Chile actualChile 1856

ARCHIVOEDITORIAL

ARCHIVOEDITORIAL

Fuente: Instituto Geográfico Militar, Atlas geográfico para laeducación, Santiago, 2008.

Fuente: Instituto Geográfico Militar, Atlas geográfico para laeducación, Santiago, 2008.

Expansión territorial chilena 167

1. Explica las motivacionesque tuvo el Estado chilenopara fomentar la expansióndel territorio nacionaldurante la segunda mitaddel siglo XIX.

2. Analiza los factores quedificultaron la delimitaciónde las fronteras en eldesierto de Atacama y laPatagonia.

Trabajemos

Cateadores: personas que recorrenzonas, generalmente alejadas, en buscade yacimientos minerales.

1.1 La estabilidad lleva a la expansión

La consolidación económica lograda por el país en eltranscurso de la primera mitad del siglo XIX favoreció eldesarrollo de intereses territoriales en zonas, hasta eseminuto, no contempladas. En este sentido, las motivacionesdel Estado chileno por fomentar el poblamiento de nuevosterritorios ya no estuvieron ligadas únicamente al objetivo deasentar la soberanía, sino también a la búsqueda de nuevas oportunidadespara la economía nacional.

Durante los años correspondientes a la República Liberal (1861-1891) elEstado chileno desplegó una serie de acciones que permitieron expandir elterritorio nacional en forma considerable y redefinir los límites que manteníadesde la Independencia.

Las ambiciones territoriales de nuestro país en esta etapa se dirigieronfundamentalmente hacia cuatro frentes:

• Frontera norte. El desarrollo minero de la zona de Copiapó favorecióun progresivo proceso de poblamiento hacia los territorios del desiertode Atacama. En forma espontánea, cateadores (Doc. 2) y pequeñoscomerciantes, entre otros personajes, fueron adentrándose en las zonas deldesierto y generando asentamientos mineros. El Estado chileno, interesadoen el desarrollo de la minería nacional, avaló tácitamente este proceso,contribuyendo con el mejoramiento material de las nuevas localidades.

• Frontera interna. La ocupación de la Araucanía, tema pendiente desdelos tiempos de la Independencia, revistió especial interés a fines del sigloXIX, pues sus fértiles suelos contribuirían al desarrollo de la actividadagrícola nacional.

• Frontera austral. Durante todo este período, Chile trató de mantenerla delimitación establecida en tiempos de la Independencia, incentivandola colonización de la Patagonia desde la zona de Punta Arenas. Sinembargo, este proyecto no produjo los resultados esperados y esta zonase mantuvo escasamente habitada hasta comienzos del siglo XX.

• Proyección hacia el Pacífico. El desarrollo de vínculos comerciales conAustralia y el posicionamiento del puerto de Valparaíso generaroninterés en el Estado chileno por incorporar territorios en la zona de laPolinesia, puente natural con el continente de Oceanía.

En las páginas siguientes abordaremos en detalle las acciones desarrolladaspor nuestro país que permitieron la expansión del territorio nacional y elresguardo de la soberanía.

MEMORIA

CHILENA

DOC. 2. CUADRILLA DE

CATEADORES EN EL DESIERTO

DE CACHINAL, 1882.LÁMINA EN BENJAMÍN VICUÑAMACKENNA, EL LIBRO DE LA

PLATA, 1882.

a) Explica qué importanciatuvo para el país la laborde los cateadores duranteel siglo XIX.

Glosario

Unidad 6168

1. Explica las causas quellevaron a Chile ainvolucrarse en unconflicto con España.

2. Analiza las proyeccionesde este conflicto sobre larelación entre Chile y suspaíses vecinos.

3. Evalúa la decisión chilenade participar en estaguerra, ¿crees que eranecesario? Justifica.

Trabajemos

La guerra con España2

Hacia fines del siglo XIX, las principales potencias europeastransitaban por un período de esplendor. La exitosacampaña de colonización desarrollada en África y Asia leshabía dotado de importantes mercados e inagotablesfuentes de materias primas que les permitieron asumir un

rol hegemónico en la economía mundial. En contraste, España tras la pérdidade la mayor parte de sus colonias americanas, inició un proceso de decadenciaque trató de contrarrestar mediante infructuosos intentos de carácterimperialista. La política internacional de España se orientó entonces a larecuperación de sus antiguos dominios mediante acciones como la anexión deSanto Domingo (1860) y la invasión conjunta con Francia en México (1860).

En 1862, España envió una flota al Perú con el objetivo de cobrar deudascoloniales al ex virreinato. Al negarse Perú a pagar la deuda, España ocupó en1864 las islas Chincha, zona con grandes depósitos de guano, en ese entoncesuno de los principales productos de la economía peruana. Esto fue consideradocomo una agresión a la soberanía americana.

Ante esta amenaza, los países de la costa occidental del Pacífico (Chile,Colombia, Venezuela, Bolivia, Ecuador y Guatemala) se reunieron en unaconferencia en Lima (1865) donde acordaron tomar medidas en conjunto.Nuestro país fue uno de los más enfáticos en su decisión de frenar los intentosde España y decidió bloquear las costas chilenas limitando el acceso de losespañoles a las provisiones necesarias para continuar la incursión. Comoreacción, España exigió a Chile disculpas públicas por su respaldo a Perú, antelo que nuestro país respondió declarando la guerra.

En este conflicto, Chile organizó una alianza defensiva en la que participaronPerú, Ecuador y Bolivia y, tras un par de enfrentamientos navales, entre losque destaca la batalla de Abtao (1866) en las proximidades de Chiloé, ladesgastada escuadra española decidió retirarse del conflicto. Sin embargo,antes de partir, los españoles bombardearon Valparaíso (Doc. 3) destruyendosus instalaciones y las embarcaciones chilenas que allí se encontraban. Acontinuación, la flota española se dirigió al Callao, donde fue definitivamentecontenida.

A partir de este episodio, las relaciones diplomáticas con España quedaronfracturadas hasta la firma de un armisticio en 1871, que se reanudó medianteel Tratado de Paz Definitiva firmado en Lima el año 1883.

DOC. 3. BOMBARDEO DE

VALPARAÍSO, AUTOR DESCONOCIDO,1866. EN: MUSEO NAVAL YMARÍTIMO. ARCHIVO HISTÓRICODE LA ARMADA.

a) Señala qué consecuenciascrees que provocó esteacontecimiento para laeconomía chilena.

Guano: fertilizante natural generado porla acumulación de excrementos de avesmarinas.

Glosario

169Expansión territorial chilena

La guerra por el salitre (1879-1884)3

La Guerra del Pacífico es, desde distintas perspectivas históricas, el conflictobélico de mayor trascendencia en la historia nacional. Como veremos, suimportancia no radica solo en el enorme esfuerzo económico y humanodesplegado, sino principalmente en la proyección de sus consecuenciashasta la actualidad.

Para entender este conflicto es necesario remontarse algunas décadas atrásy tener en cuenta que las relaciones entre Chile y sus vecinos del nortepresentaban fisuras desde la guerra contra la Confederación Perú-Boliviana,considerada por algunos historiadores como la “primera guerra del Pacífico”.

3.1 Antecedentes de la guerra

Expansión chilena al norte salitreroLas tierras del despoblado de Atacama fueron acogiendo progresivasmigraciones de chilenos desde Copiapó en busca de nuevos yacimientosminerales. A partir de la década de 1840, este proceso se vio potenciado poruna política impulsada desde Bolivia que pretendía fomentar la inmigraciónhacia la provincia de Antofagasta y activar la economía minera en la zona. Coneste objetivo, el Estado boliviano concesionó la explotación del guano y deotros recursos naturales a inversionistas extranjeros.

En Chile, esta oportunidad fue bien acogida y en corto tiempo empresarios yaventureros del país se instalaron en la zona, contribuyendo de maneraimportante a su desarrollo económico y material. Uno de los pioneros fue elempresario chileno José Santos Ossa, quien se dedicó a la explotación delguano y luego a la del salitre. El descubrimiento de nuevos yacimientos y la revitalización económica de la región fueron un incentivo para nuevasmigraciones, esta vez, de peones provenientes de los campos chilenos queveían en el trabajo minero una posibilidad de mejorar sus condiciones de vida.

La costa sur de Perú constituyó otro foco de atracción para los chilenos que,motivados por la explotación del guano y luego del salitre, emigraron haciaesas tierras. Los chilenos en la provincia peruana de Tarapacá llegaron aconstituir un 25% del total de la población y como consecuencia, el Estadochileno destinó a las localidades de Iquique y Pisagua agentes consulares ensu representación.

La presencia de este significativo contingente de chilenos en el NorteGrande fue determinante en las acciones diplomáticas y militaresdesplegadas por el Estado chileno en los años siguientes, donde este asumióla misión de resguardar los intereses privados y estatales de la economíanacional (Doc. 4).

DOC. 4 INMIGRANTES CHILENOSEN ANTOFAGASTA Y TARAPACÁ

Un censo realizado en 1875por la Municipalidad deAntofagasta da para esepuerto una población de 5 384 habitantes, de loscuales 4 530 eran chilenos ysolo 419 bolivianos. Notenemos los datos de aquellaépoca correspondientes aCobija, Calama y pueblosagrícolas del interior, entodos los cuales dominaba lanacionalidad boliviana. Loschilenos formaban mayoríacasi total en el mineral deCaracoles, en la zonasalitrera y en la ciudad deAntofagasta.

Carmen Cariola y Osvaldo Sunkel,Un siglo de Historia económica

de Chile 1830-1930.Universitaria, Santiago, 1990.

Posiblemente el número dechilenos que, en un momentodado trabajaban en laconstrucción de ferrocarrilesperuanos, rara vez excedía de10 000, como reza unaestadística peruana; pero elnúmero total de trabajadoresembarcados desde mayo de1868 hasta fines de 1872,superó los 25 000, sin contarlas mujeres y los hijos que losacompañaron.

Francisco Antonio Encina,Historia de Chile, EditorialNascimento, Santiago, 1950.

a) Señala las consecuenciaseconómicas, sociales ypolíticas que sedesprenden de estamigración.

Unidad 6170

El problema de los límites del norteEl interés económico que despertó la zona del despoblado de Atacama,junto al progresivo aumento de la población chilena en esos territorios,

motivaron al Estado chileno a delimitar la imprecisafrontera con Bolivia. Las ambiciones de ambosEstados sobre el territorio comprendido entre losparalelos 23° y 25° latitud sur se dirimieron mediantela firma de los siguientes tratados limítrofes (Doc. 5):

Intereses económicos en juegoHasta la década de 1870, la explotación minera en losterritorios del Norte Grande se desarrolló en formaexitosa, coincidiendo los intereses económicos de losparticulares chilenos con la necesidad de Bolivia yPerú de fomentar la inyección de capitales y atraermano de obra. Sin embargo, en estos años, laeconomía internacional inició un período de crisis queno tardó en afectar las economías sudamericanas.

Ante esta, las autoridades peruanas adoptaron medidas para paliar la crisis.Entre ellas, la estatización del salitre peruano, que afectó de gran manera alos chilenos dueños de las salitreras en la zona, ya que esta medida setradujo en la expropiación de estas. El pago de dicha expropiación se hizoen certificados salitreros que se pagaron recién en 1887.

DOC. 5. TRATADOS LIMÍTROFESCON BOLIVIA DE 1866 Y 1874

a) Explica los motivos queprovocaron la disputaentre Chile y Bolivia por elcontrol de la zona incluidaentre los paralelos 23°y 25° latitud sur.

b) Formula las posiblesrazones que tuvo Chilepara ceder a Bolivia losterritorios ubicados alnorte del paralelo 24°en el Tratado de 1874.

ARCHIVOEDITORIAL

• Tratado de 1866. Estableció como límite entreambos países el paralelo 24°, quedando la porcióncomprendida entre los paralelos 23° y 25° comouna zona económica compartida, en donde losimpuestos provenientes de la explotación delguano y minerales se repartirían equitativamenteentre ambos países.

• Tratado de 1874. Mantuvo la frontera en el paralelo24° y Chile renunció a sus derechos sobre losterritorios ubicados al norte de dicho paralelo.Además, Bolivia se comprometió a no subir losimpuestos a la exportación salitrera de lasempresas chilenas ubicadas entre los paralelos 23° y24° durante un plazo de 25 años.

171

En 1879, Bolivia decidió aumentar en 10 centavos el impuesto a cada quintalde salitre exportado, transgrediendo el acuerdo concertado con Chile en1874. Ante la negativa de la Compañía Chilena de Salitre y Ferrocarril deJosé Santos Ossa a aceptar esta disposición, el gobierno boliviano determinóel embargo de estas propiedades, generando la inmediata reacción de lasautoridades chilenas, que ordenaron la ocupación militar de Antofagasta. Elconocimiento de un tratado secreto de asistencia militar firmado entre Perúy Bolivia el año 1873 frenó las negociaciones entre Chile y Bolivia, y llevó ael país a declarar la guerra a ambas naciones.

3.2 El conflicto

En el desarrollo de la Guerra del Pacífico (1879-1884) pueden reconocersedistintas fases, en cada una de las cuales, el ejército chileno implementóestrategias específicas que le permitieron avanzar progresivamente hacia elterritorio de sus contendientes. El éxito de las Fuerzas Armadas chilenas eneste conflicto se explica principalmente por los aciertos concretados en sufase inicial, que permitieron al país controlar la zona salitrera y dominar elPacífico Sur, manteniendo en marcha la economía nacional durante eltranscurso del enfrentamiento. (Doc. 6).

Tradicionalmente, se ha subdividido este conflicto en las siguientes fases:

Sabías que...En la etapa previa a la Guerradel Pacífico, Perú habíaincorporado un importantecontingente de esclavos chinosa las faenas de extracción delguano. Al llegar las tropaschilenas a la zona, liberarona estos esclavos y alrededor de200 de ellos se integraronvoluntariamente al ejércitochileno. Los conocimientos queestos hombres tenían de la zonales permitieron, bajo la direcciónde Patricio Lynch, contribuiral éxito del avance chileno haciael Norte.

DOC. 6 CRISIS ECONÓMICAINTERNACIONAL DE 1875

Todo el crecimiento anterior,basado en la expansión delsector exportador (...) sedetuvo y hasta experimentóretrocesos, como resultadode una coyunturainternacional en la cual losprecios de las materiasprimas y alimentoscomenzaron un proceso dedeclinación histórico,motivado principalmente porcambios en la estructurainternacional de transporte ypor la concurrencia a losmercados de nuevos y máseficientes productores.

Luis Ortega, Los empresarios, la política y los orígenes de

la Guerra del Pacífico.Contribuciones Flacso,

Santiago, 1984.

a) Señala los factores queprovocaron la crisismundial de 1875.

b) Explica por qué esta crisisafectó a la economía deChile y sus países vecinos.

Campaña Características Consecuencias

Ocupación deAntofagasta(febrero amarzo 1879)

Dos mil soldados chilenos almando del coronel EmilioSotomayor tomaron el control delas localidades de Antofagasta,Tocopilla, Mejillones, Caracoles,Cobija y Calama.

Bolivia vio bloqueada susalida al Pacífico.Chile obtuvo el controlde la industria salitreraen esa zona.

CampañaMarítima(mayo a

octubre 1879)

Las Armadas de Chile y Perú,prácticamente equiparadas enfuerza, se enfrentaron en:Combate Naval de Iquique(21 mayo): entre la corveta chilenaEsmeralda y el acorazado peruanoHuáscar. Perú resultó victorioso. Combate de Punta Gruesa(21 de mayo): entre la nave chilenaCovadonga y el blindado peruanoIndependencia. Chile triunfó en elcombate.Combate de Punta Angamos(8 de octubre): los navíos chilenosCochrane y Blanco contra elacorazado peruano Huáscar. Chileresultó vencedor.

Perú perdió su flota deguerra.Chile obtuvo el controlsobre el Pacífico Sur.En Chile, el comandanteArturo Prat es reconocidocomo héroe de la patria.

Expansión territorial chilena

172 Unidad 6

DOC. 7. REGRESO DEL EJÉRCITO

CHILENO DE LA GUERRA DEL

PACÍFICO, 1883. EN: ÁLBUMGRÁFICO MILITAR DE CHILE,SANTIAGO, UNIVERSO, 1909. En:http://www.memoriachilena.cl/temas/documento_detalle.asp?id=MC0002322

a) Explica la importancia dela ocupación de Lima parala victoria de Chile.

Campaña deTarapacá

(fines de 1879)

10 000 soldados chilenosdesembarcaron en Pisagua y, tras lasbatallas de Dolores (19 noviembre) yTarapacá (26 noviembre), lograrontomar esta provincia del sur del Perú.

Chile controló la zonasalitrera peruana. EnBolivia y Perú estanueva derrotaprovocó desórdenesinternos y una grancrisis política.

Campaña deTacna y Arica(marzo a

junio de 1880)

Las tropas chilenas al mando deManuel Baquedano tomaron la ciudadperuana de Tacna y sitiaron Arica. El general Pedro Lagos lideró la tomadel morro de Arica (7 julio), fortalezaen la que se habían reunido las tropasperuanas. El éxito de esta acciónpermitió a Chile ganar esta campaña.En octubre de 1880 se realizó laConferencia de Arica (22 a 27octubre) donde Perú, Bolivia y Chileintentaron buscar una salidadiplomática al conflicto bajo lamediación de Estados Unidos. Sinembargo, las exigencias de Chile nofueron aprobadas por Perú y elconflicto se mantuvo.

Bolivia se retiró delconflicto tras la batalla de Tacna. Chile pusode manifiesto suintención demantener laocupación definitivade las provinciassalitreras deAntofagasta yTarapacá.

Campaña de Lima

(noviembre1880 a

enero 1881)

A fines de 1880, 25 000 soldadoschilenos desembarcaron en Pisco yavanzaron a la capital peruana. Tras lasbatallas de Chorrillos (13 enero) yMiraflores (15 enero), Lima se rindióante el Ejército chileno y este procedióa ocuparla estableciendo un gobiernointerino dirigido por el chileno PatricioLynch. Las autoridades y fuerzasperuanas se retiraron a las montañascercanas, desde donde continuaron laresistencia (Doc. 7).

Chile logró controlarla capital del Perú einstalar un gobiernochileno en la zona.

Campaña de la Sierra

(junio 1881 ajulio 1883)

Desde la sierra ubicada en las cercaníasde Lima, la resistencia peruana inicióuna guerra de guerrillas que llevaron anumerosos enfrentamientos, entre losque destacaron las batallas de Sangra(26 junio 1881), La Concepción(9 julio 1882) y Huamachuco(10 julio 1883), donde Chile venció enforma definitiva a las fuerzas peruanas,poniendo fin a la guerra con Perú;con Bolivia finalizaría en 1884.

Chile venció a Perú,por lo que con estacampaña terminó laguerra con este país,con Bolivia finalizó; en 1884.

Evaluación de proceso¿Cómo voy?

173Expansión territorial chilena

I. Aplicación de conceptosCopia en tu cuaderno el siguiente cuadro y clasifica los antecedentes de la Guerra del Pacíficode acuerdo con los criterios que te proponemos.

1. Analiza el cuadro y señala el antecedente de la Guerra del Pacífico que consideres más relevante.Justifica tu respuesta.

II. Análisis de fuente secundariaLee el siguiente artículo y responde en tu cuaderno las preguntas a continuación.

BOLIVIA Y LA GUERRA DEL PACÍFICO

El gobierno de Daza coincide con uno de los momentos más dramáticos de toda la historia boliviana,el conflicto bélico del Pacífico desencadenado por los intereses expansionistas de Chile, la presenciamayoritaria de súbditos chilenos en nuestro territorio, la dificultad de vinculación de nuestra costa conel centro político económico ubicado en las alturas de los Andes, los voraces intereses delimperialismo inglés ligado a capitales y políticos de Chile y la sucesión de tratados que fueronaprovechados por Chile para sacar ventajes en la región. La decisión del gobierno de Daza–atribulado por una espantosa sequía y una epidemia de peste que azotaron el país y lo dejarondesabastecido– de imponer un impuesto de 10 centavos por quintal de salitre exportado, fue eldetonante del conflicto. Chile apelando a un tratado de 1874 que eximía a las empresas exportadorasde todo gravamen, decidió la invasión de Antofagasta el 14 de febrero de 1879.

Carlos Mesa, Época Republicana. La Guerra del Pacífico.

En: http://www.ine.gob.bo/html/visualizadorHtml.aspx?ah=historia2.htm consultado en agosto 2012.

1. Señala cuáles serían los motivos que provocaron la Guerra del Pacífico, según la perspectivaboliviana.

2. Analiza la interpretación boliviana respecto del período previo a la guerra y compáralo con lainterpretación chilena expuesta en el Texto.

III.Análisis y aplicación de contenidosResponde las siguientes preguntas.

1. Explica los motivos económicos que provocaron la guerra entre Perú, Bolivia y Chile.

2. Analiza la trayectoria de las relaciones diplomáticas y militares entre Chile, Perú y Boliviadurante el siglo XIX. ¿Qué tendencias se desprenden del análisis?

3. Reflexiona y evalúa el impacto que tuvo esta guerra en los países derrotados: Perú y Bolivia.

4. Analiza si crees que hubiera sido posible evitar la guerra o no. Justifica tu respuesta con ejemplosconcretos.

Antecedentes de la Guerra del Pacífico

Políticos/territoriales

Económicos Sociales/demográficos

De larga duración

Coyunturales o directos

Los cinco años de conflicto con Perú y Bolivia produjeronprofundas transformaciones en todos los ámbitos de larealidad chilena. Para el país, el triunfo en la Guerra delPacífico no solo significó la adquisición de una importanteporción de territorio, sino también el inicio de una época deauge económico. Este fue un período sin precedentes en lahistoria nacional que aceleró transformaciones en laestructura social que ya se perfilaban antes de la guerra. Estasalteraron el orden preexistente, planteando a las autoridadesnuevos desafíos frente a los que no les fue fácil encontrar unasolución.

4.1 Tratados del fin de la guerra

Pese a que la Guerra del Pacífico finalizó entre los años 1883 y1884, las negociaciones diplomáticas y acuerdos territoriales nofueron resueltos hasta comienzos del siglo XX. Sin embargo,Chile concretó dos tratados que fueron determinantes para losfuturos acuerdos con Perú y Bolivia (Doc. 8)

Unidad 6174

Balance y proyecciones de la guerra4

a) Identifica las ventajasque reportó al país laincorporación de estosterritorios.

b) Señala cuáles sonactualmente las principalesciudades ubicadas en losterritorios anexados alfinalizar la Guerra delPacífico y cuál es suaporte a la economíanacional.

DOC. 8. NUEVOS LÍMITESDEL TERRITORIO CHILENO

EN EL NORTE

ARCHIVOEDITORIAL

• Tratado de Ancón (1883). Firmado por representantes delgobierno peruano y el chileno en Lima, estableció que laprovincia de Tarapacá pasaría a perpetuidad a manoschilenas. Los territorios de Tacna y Arica, en tanto, semantendrían bajo la soberanía chilena por un plazo de diezaños, al cabo de los cuales se realizaría un plebiscito en elque el pueblo decidiría el destino de los mismos. Pese a lafirma del tratado, las tropas chilenas mantuvieron la ocupaciónde Lima hasta 1884.

• Pacto de tregua con Bolivia (1884). Establecía el cesedefinitivo de las hostilidades y estipulaba que en el futuroambos países deberían declararse la guerra con un año de

anticipación. En cuanto al territorio, determinó que el dominio de Chilese ejercería hasta el río Loa, quedando la provincia de Antofagastacompletamente bajo la soberanía chilena. Además, establecía privilegiosarancelarios a los productos bolivianos y facilidades de tránsito hacia lacosta del Pacífico.

Ambos tratados fueron revisados y modificados a comienzos del siglo XXcon la firma del Tratado de Lima (1929) y el Tratado de Paz, Amistad yComercio con Bolivia (1904).

Expansión territorial chilena 175

4.2 Modificaciones territoriales y económicas

Entre las consecuencias de la Guerra del Pacífico, tal vez la más evidente fue lamodificación del territorio nacional. En 1883, Chile había anexado la integridaddel actual Norte Grande, pero también había perdido sus dominios australesen la Patagonia y, con ellos, su salida al océano Atlántico. Evidentemente,estas transformaciones provocaron cambios demográficos y económicos quealteraron el orden preexistente (Doc. 9).

Chile crece hacia el NorteTal como se desprende de los tratados anteriormente descritos, el territoriochileno experimentó una considerable ampliación hacia el Norte, trasladándosela frontera desde el paralelo 24º latitud sur hasta los 17° 30` latitud sur, límitede la provincia peruana de Tacna. De esta forma, el país pasaba a ser dueñoabsoluto del despoblado de Atacama y con él, de todos los yacimientosminerales descubiertos y por descubrir.

Económicamente, esto se tradujo en un incentivo para la inversión nacional yextranjera, y en el abultamiento de las arcas fiscales que incrementaronsignificativamente las ganancias derivadas de los impuestos aduaneros, realidadque es posible graficar al tener en cuenta que durante la década de 1870 losingresos estatales provenientes de aranceles de aduana alcanzaban, enpromedio, los ocho millones de pesos anuales; en tanto que en 1892 llegarona los 45 millones.

De la mano del desarrollo económico se materializó un importanteaumento del flujo migratorio hacia el Norte, pues el incentivo de mejores posibilidades de vida permitió el enganche de trabajadores agrícolas,generalmente peones, para las labores mineras. Además, la necesidad deabastecer a este creciente contingente de personas, abrió un nuevo mercadopara la agricultura del valle central de Chile y para la minería del carbón,empleado como combustible para procesar el caliche y para el funcionamientode los ferrocarriles que, a lo largo del período, fueron extendiéndose en eldesierto (Doc. 10).

Las ciudades chilenas, porejemplo, se desarrollaronradicalmente entre 1875 y1885 –la población deSantiago aumentóaproximadamente en un 50%(a 190 000 personas)–Iquique, Antofagasta,Valparaíso y Concepción,Talcahuano, todas crecieron.

Simon Collier, Historia deChile 1808-1994. EditorialCambridge, Madrid, 1999.

DOC. 9. TRANSFORMACIÓNDEMOGRÁFICA

a) Infiere y explica lasposibles consecuenciaseconómicas y políticasde este incrementopoblacional.

Líneas ferroviarias salitrerasde propiedad particular

Año Tendido ferroviario

1881 339 km

1887 861 km

1894 1069 km

1905 1787 km

DOC. 10. TENDIDO FERROVIARIO ENTRE 1881 Y 1905

a) Interpreta la tendencia que se desprende de estasestadísticas.

b) Describe cuáles crees que fueron los factores quedeterminaron esta tendencia.

c) Establece conclusiones que se puedan desprenderde la extensión de las líneas ferroviarias.

Caliche: materia prima a partir de lacual se extrae el salitre. Corresponde alos mantos de tierra que contienen estemineral.

Fuente: Carmen Cariola y Osvaldo Sunkel, Un siglo dehistoria económica de Chile 1830-1930, Universitaria,Santiago, 1990.

Glosario

Unidad 6176

La pérdida de la PatagoniaLa Patagonia formaba parte del territorio austral de Chile desde tiemposcoloniales. Sin embargo, desde la Independencia, Argentina demostró interésen expandir su soberanía hacia esas latitudes. Ya en 1847, el gobiernoargentino reclamó derechos sobre esa zona y, luego de una serie denegociaciones, se resolvió en el tratado de 1856 hacer prevalecer el principiodel uti posidetis, es decir, respetar los límites que cada Estado poseía alminuto de su Independencia. De esta manera, Chile mantuvo la Patagonia.

A partir de la década de 1870, Argentina desarrolló un proceso de ocupaciónsistemática de la zona mediante la creación de asentamientos y el recurso dela colonización extranjera. En contraste, Chile se enfocaba en los ricosterritorios salitreros del Norte, descuidando la zona patagónica, que en eseentonces carecía de interés económico y por lo tanto no había sido ocupadasoberanamente por nuestro país.

Durante toda la década de 1870, Chile y Argentina mantuvieron negociacionesdiplomáticas en torno a los límites australes, en las que nuestro país destacópor una actitud tendiente a dilatar las resoluciones y hacer prevalecer losacuerdos de 1856. En este contexto, el Estado chileno encargó al intelectualDiego Barros Arana evaluar la situación de la Patagonia y se declaró partidariode la cesión de estos territorios a Argentina por la inexistencia en ellos detierras fértiles ni otros recursos de valor.

Mientras Chile iniciaba la guerra con Perú y Bolivia en el Norte, se reanudaronlas negociaciones con Argentina en un contexto evidentemente desfavorablepara nuestro país. Argentina ya había ocupado de hecho la zona en disputa.Las tensiones finalizaron en 1881 mediante la redacción de un nuevo tratadoen el que Chile, privilegiando la expansión hacia el Norte, cedió a Argentinalos territorios de la Patagonia pero mantuvo el control sobre el estrecho deMagallanes.

Para definir la frontera entre Chile y Argentina, se estipuló la creación de unalínea divisoria hasta el paralelo 52 latitud sur, que seguía el curso de las másaltas cumbres de la cordillera de los Andes en las que se dividieran aguas.Desde ahí se trazaba una diagonal hasta Punta Dungeness, en el accesoAtlántico del estrecho de Magallanes. A partir de ese punto, la línea seorientaba directamente hacia el sur partiendo en dos la isla de Tierra delFuego en el meridiano 78º 74´ longitud oeste, hasta el canal de Beagle. Lasislas ubicadas al sur de este canal se mantendrían dentro de la soberaníachilena. Además, este tratado estableció el arbitraje internacional comorecurso para dirimir futuras disputas.

DIEGO BARROSARANA (1830-1907)

Diego BarrosArana nació enSantiago el 16 de agosto de1830. Huérfano de madre, se educó en el Colegio SanAgustín y luego en elInstituto Nacional, dondeconoció a Francisco Bilbao yrecibió una formaciónliberal. Aunque por motivosde salud no concluyó susestudios, continuóaprendiendo por sí mismoHistoria, Filosofía yCiencias, transformándoseen un destacado intelectualchileno. Durante la segundamitad del siglo XIX sedesempeñó como diputado,editor del diario El País,rector del Instituto Nacionaly decano de la Facultad deFilosofía y Humanidades dela Universidad de Chile.Además, como historiadordesarrolló una prolíficacarrera, siendo consideradoel más importante del sigloXIX. Una de sus obras másimportantes fue Historiageneral de Chile, que relatatoda la historia nacionaldesde la prehistoria hasta1830 en quince tomos.

ARCHIVOEDITORIAL

177

4.3 Consecuencias políticas internas e internacionales

Las transformaciones territoriales y económicas experimentadas comoconsecuencia de la Guerra del Pacífico generaron efectos a corto y largo plazoque determinaron el curso de la política interna de Chile y sus relaciones conlos países vecinos.

Efectos internosEl auge económico derivado de la explotación salitrera en las provinciasrecién incorporadas significó la inyección de nuevos y cuantiosos recursos alas arcas fiscales, los que el Estado aprovechó para impulsar un ambiciosoprograma de desarrollo material orientado principalmente a la construcciónde obras viales como líneas férreas, caminos, puentes, etc. No obstante, laabundancia generó disputas al interior de la clase gobernante sobre el destinoque debía dársele a estos dineros, provocando un clima de tensión que fueincrementándose hacia el fin del período y que concluyó con el estallido deuna guerra civil en 1891.

Consecuencias internacionalesDurante la década de 1880, nuestro país firmó acuerdos con sus tres paíseslimítrofes. Sin embargo, estos tratados estaban lejos de resolver definitivamentelos problemas territoriales existentes con cada uno.Bolivia. Pese a haber desistido de sus derechos sobre la parte norte de laprovincia de Antofagasta en el Pacto de Tregua 1884, ratificado en 1904mediante el Tratado de Paz y Amistad, mantiene hasta la actualidad laintención de revisar el tema de una salida al Pacífico para sus territorios.Perú. Cedió a Chile en forma perpetua la provincia de Tarapacá en elTratado de Ancón de 1883, ratificado en el Tratado de Lima de 1929. Elaño 2009 interpuso una demanda contra Chile ante la Corte Internacionalde La Haya, en relación con el límite marítimo norte, reclamando soberaníasobre una porción del Pacífico correspondiente a Chile. Para nuestro paísno existen temas limítrofes pendientes con Perú. Sin embargo, en 2010 LaHaya solicitó la opinión a Ecuador, ya que estas fronteras quedaronestablecidas en los acuerdos de 1952 y 1954 sobre la zona marítima, los quefueron suscritos por estos tres países. El gobierno ecuatoriano respaldaría lapostura chilena, como argumentación para su inclusión a la Convemar.Argentina. La imprecisión del criterio empleado para delimitar la frontera hafavorecido su reinterpretación en distintas ocasiones, llevando a ambosestados a situaciones de gran tensión en los años 1892, 1896, 1898, 1902,1976, 1978 –en este último año ambas naciones estuvieron al borde de laguerra–, 1992 y 1995. En la actualidad se encuentra pendiente lademarcación de la frontera en la zona de la Patagonia, correspondiente altramo entre el Monte Fitz Roy y el Cerro Murallón, del Acuerdo paraprecisar el recorrido del límite entre el Monte Fitz Roy y el Cerro Daudeten Campo de Hielo Sur, firmado en 1998 en Buenos Aires.

Expansión territorial chilena

1. Identifica las principalesrazones que explican lastransformacionesterritoriales que tuvo Chiledurante la segunda mitaddel siglo XIX.

2. Indaga cuáles fueron las distintas estrategiasempleadas durante estaetapa para ampliar elterritorio nacional.

3. Explica los motivos quetuvo Chile para ceder la Patagonia a Argentinaen 1881.

Trabajemos

Sabías que...El gobierno del Ecuador, en suargumentación para justificar suingreso a la Convención de lasNaciones Unidas sobre el derechodel mar (Convemar), haestablecido que existe plenacoherencia entre el Artículo 2 desu Constitución Política, ladeclaración de Santiago (1952) yla Convemar. Por esta razón,Ecuador podría respaldar lapostura chilena frente a La Haya.Para más información sobre estetema, visita el siguiente sitio:http://www.cndm.gob.ec/docs/especiales/Art2_Santiago_y_CONVEMAR.pdf

LOS MOÁIS DE ISLA DE PASCUA

La incorporación de la Islade Pascua al territorionacional permitió la difusiónde esta rica cultura en Chilecontinental. Distintosaspectos de la tradiciónRapa Nui han despertado elinterés de chilenos yextranjeros, como sushermosos bailes y cantos.Sin embargo, son estasmonumentales estatuas depiedra las que concentran elinterés de turistas einvestigadores. ¿Qué son losmoáis? Son estatuas quepersonificaban a los jefesfundadores de los distintoslinajes del pueblo Rapa Nuiy parte del culto a losancestros, quienes con susojos abiertos protegen a susdescendientes. Actualmenteexisten alrededor de 1000moáis en la isla y todos ellosforman parte del patrimoniohistórico y material denuestro país.

Unidad 6178

Incorporación de la Isla de Pascua Aunque la anexión de Rapa Nui a la soberanía nacional no se relacionadirectamente con el desarrollo de la Guerra del Pacífico, el auge económicologrado por Chile a partir de este conflicto y la proyección de la soberaníasobre el Pacífico fueron aspectos determinantes en su materialización.

La isla de Rapa Nui, ubicada a 3600 km de las costas chilenas frente aCaldera y habitada por población de origen polinésico, recibió desde el sigloXVII la visita de navegantes europeos, holandeses, españoles, franceses eingleses, que aprovecharon su estratégica ubicación como punto dedescanso y abastecimiento de alimentos y agua en las rutas a través delPacífico. Pese a que durante todos estos años la isla no fue objeto decolonización extranjera permanente, salvo por la instalación de una misiónde religiosos franceses, parte de sus territorios pertenecían a uncomerciante inglés llamado Juan Brander.

A fines del siglo XIX, los habitantes de Isla de Pascua fueron víctimas deltráfico de esclavos y muchos de sus miembros fueron llevados a trabajar enfaenas agrícolas y de extracción del guano en la costa del Perú. Enconocimiento de esta situación, el gobierno chileno encomendó al marinoPolicarpo Toro la misión de realizar las negociaciones necesarias paraincorporar la isla a la soberanía nacional. Con este objetivo, Toro viajó aTahití, donde se efectuó la compra de las tierras de Brander por un valor deseis mil libras esterlinas. Así mismo, el Estado chileno recibió como donaciónde los misioneros franceses parte de las tierras que poseían en la isla.

Según el Acta de Cesión del 9 de septiembre de 1888, los jefes de la Isla dePascua, cedieron para siempre y sin reserva al Gobierno de la República deChile, la soberanía plena y entera de la Isla de Pascua, y se reservaron los

títulos de jefes de que estaban investidos y de que gozaban enesos momentos. Las tierras fueron entregadas en una concesióna una empresa británica. En 1933 el Estado chileno la inscribió asu nombre. Desde 1916 la isla es introducida a la administraciónde la Región de Valparaíso. La comunidad pascuense, pese aestar regida por la legislación nacional, obtuvo sus plenosderechos políticos en 1966. Desde la década de 1980, el Estadoha desarrollado un programa de entrega de tierras a la poblaciónRapa Nui. Actualmente se encuentra en trámite el Proyecto deLey que establece el Estatuto Especial de Gobierno yAdministración para el Territorio de la Isla de Pascua.

Nuestro patrimonioARCHIVOEDITORIAL

Moáis en Isla de Pascua.

179Expansión territorial chilena

Ocupación de la Araucanía5

A fines del siglo XIX, la incorporación de territorios ocupadospor el pueblo mapuche constituía un asunto pendiente para elEstado chileno. Pese a los intentos efectuados por este desde ladécada de 1860, distintas razones postergaron la incorporacióndefinitiva de estos territorios a la soberanía nacional. Sinembargo, al concluir la Guerra del Pacífico, el interés económicoen esas fértiles tierras y la conciencia de la capacidad militar delEjército, la transformó en una tarea prioritaria.

La frontera del Biobío como límite norte de la Araucanía fue establecida en tiempos de la Colonia, cuando losinnumerables intentos realizados por las autoridades españolascon el fin de dominar dicho territorio fueron repelidos confuerza por el pueblo mapuche. Recién a partir del siglo XVIII, la zona de lafrontera entró en una relativa situación de calma que favoreció elintercambio económico y cultural entre ambos pueblos. Pese al apoyodado por el pueblo mapuche a las fuerzas realistas durante las guerras de laIndependencia, las relaciones entre el Estado chileno y este pueblo gozaronde un largo tiempo de paz en el que se intensificó el contacto comercial yse profundizó el proceso de aculturación, reflejado en la difusión de lareligión católica, el uso del español, e incluso el tipo de vestimenta, situaciónque en ningún caso alteró la convicción del pueblo mapuche de mantenersu autonomía respecto de Chile.

Se desarrolló un proceso de colonización espontánea que fue fomentadodesde el Estado y se materializó en la venta de tierras indígenas, inicialmentelas de la provincia de Arauco, a comerciantes y militares. De esta forma, losterritorios ubicados entre los ríos Biobío y Malleco fueron paulatinamenteincorporados mediante la compra, la usurpación o la ocupación, provocandocomo consecuencia el desplazamiento progresivo de la frontera hacia el Sur.

A comienzos de la década de 1860 esta situación comenzó a generarproblemas, derivados principalmente de la irregularidad en que seconcretaban estas transacciones. En muchos casos, un mismo pedazo detierra, se había vendido en más de una oportunidad y a distintos compradores,además, grandes propiedades se encontraban en manos de especuladoresque no las usaban y tampoco las dejaban ocupar, impidiendo la instalación decolonos y su puesta en producción. Como reacción, en 1866 se dictó unaley que declaraba al fisco como único comprador de tierras indígenas,prohibiendo las transacciones entre mapuches y particulares.

Aculturación: proceso mediante el cualpaulatinamente un pueblo pierde sucultura originaria y la remplaza por unaforánea.

CENFOTO

Glosario

Familia mapuche.

5.1 La participación del ejército

Pese a que la tranquilidad fue la tónica de las relaciones chileno-mapuches,en el transcurso del siglo XIX el empleo de la fuerza fue una realidad en másde una ocasión. Las primeras incursiones del ejército chileno en la zona sematerializaron en los años posteriores a la Independencia, cuando en 1824las tropas chilenas ocuparon la fuerza para someter a los caciques de lacosta de Arauco; a partir de entonces la presencia militar fue una constanteen la frontera.

Durante la década de 1860, la acción del ejército en la zona se intensificócon el argumento de detener un posible levantamiento indígena fomentadopor la llegada del comerciante francés Orelie Antoine de Tounens, autoproclamado rey de la Araucanía, que había iniciado negociaciones conalgunos caciques mapuches. Con este objetivo, el Estado comisionó alcoronel Cornelio Saavedra para que iniciara un plan de ocupación militardel territorio mapuche (Doc. 11).

Entre 1861 y 1868, Saavedra logró someter efectivamente el territorio hastael río Malleco y fortificó la frontera mediante la construcción de loscomplejos militares de Lebu, Angol, Mulchén, Purén y Cañete. El pueblomapuche reaccionó con fuerza ante estas acciones y se organizó en doslevantamientos efectuados en 1865 y 1868, que fueron violentamentereprimidos por el ejército. La acción del ejército se intensificó, lograndohacia fines de la década mover la frontera aún más al sur en las cercanías del

río Traiguén. Se contemplaron también las negociaciones diplomáticasque dieron como resultado la celebración de las paces con lospehuenches en 1871. En estos años, la acción militar fue complementadacon intentos por mejorar las comunicaciones con el territorio mapuchemediante la extensión del tendido ferroviario hasta Angol.

El estallido de la Guerra del Pacífico hizo necesario retirar las tropasmilitares de la Araucanía y remplazarlas por un ejército conformadoprincipalmente por civiles. Ante los abusos cometidos por estas tropas,el pueblo mapuche se unió en un alzamiento general que se extendióentre 1880 y 1881, y les permitió recuperar parte de los territorios

usurpados en el transcurso de los años anteriores. Como respuesta, elGobierno determinó el envío de nuevas tropas, esta vez comandadas porGregorio Urrutia, que dotadas de modernos armamentos lograron someterel alzamiento en 1882. A partir de entonces el Estado incentivó la creación denuevos fuertes y poblados como Carahue, Lautaro, Curacautín y Temuco, quepermitieron el avance del ejército chileno hacia el sur y la ocupación de nuevaszonas como Villarrica, el Alto Biobío y Toltén.

Que este pensamiento fue elde la ocupación pacífica conla tendencia invariable deoperar gradualmente laregeneración de losbárbaros a favor de la paz yde la civilización.

Cornelio Saavedra, Documentosrelativos a la ocupación deArauco: que contienen los

trabajos practicados desde 1861hasta la fecha, Imprenta de la

Libertad, Santiago, 1870.

DOC. 11. OBJETIVOS DELA OCUPACIÓN MILITAR

a) Describe los objetivosque, según el autor,motivaron la ocupaciónde la Araucanía.

b) Explica la visión que sepresenta en el documentosobre el pueblo mapuche.

Unidad 6180

MEMORIA

CHILENA

Parlamento celebrado en Hipincopor el coronel Saavedra y todaslas tribus costinas y abajinas,principales caciques, 1869. Los conflictos de la ocupación deArauco prolongaron la costumbrede celebrar parlamentos. En esteencuentro, Saavedra puso precio a la cabeza de Orélie Antoine deTounens, francés que se habíaproclamado rey de la Araucanía eincitaba a la sublevación indígena.COLECCIÓN BIBLIOTECA NACIONAL

181Expansión territorial chilena

5.2 La situación del pueblo mapuche

La penetración del Estado en la zona de la Araucanía significó uncambio en las formas de vida de la sociedad mapuche. Las políticasde ocupación fueron violentas, en muchos casos, pues la poblaciónmapuche se resistía al avance del Estado chileno. La expansión haciaestos territorios efectuada entre 1881 y 1883 significó la estatizaciónde las tierras ocupadas, las que posteriormente fueron rematadas ovendidas a chilenos y colonos extranjeros, en especial a suizos,españoles, franceses y alemanes. Ellos iniciaron una explotaciónagrícola intensiva orientada fundamentalmente al cultivo de cereales.

La población mapuche que antes habitaba en esas tierras fue desplazada hacialas zonas cordilleranas o reagrupada en reducciones indígenas, en lugaresdonde la tierra tenía menor calidad agrícola. Las reducciones, entregadas a loscaciques locales, no permitieron a todos los jefes de familia acceder a lastierras y como consecuencia, debieron emplearse como inquilinos o peonesen las haciendas recién creadas.

Pese a su escaso valor comercial, con el tiempo las reducciones se transformaronen un enclave de la cultura mapuche, ya que en ellas se conservaronmayoritariamente las tradiciones culturales. Es así como la zona de laAraucanía se ha mantenido hasta la actualidad como el centro de la identidadde este pueblo, el que ha realizado una lucha permanente por la defensa yla reivindicación de su territorio.

Chile hoy

LOS INTENTOS DE REIVINDICACIÓN DEL PUEBLO MAPUCHE

Sergio Bustos, “Mapuches se toman predio en la IX región”, El Mercurio, 12 de octubre de 2008.En: http://www.emol.com/noticias/nacional/detalle/detallenoticias.asp?idnoticia=325754 consultado noviembre 2008.

a) Elabora tres argumentos para fundamentar o refutar la siguiente afirmación: “la ocupación de laAraucanía tiene proyecciones hasta el presente”.

b) Señala al menos dos medidas que crees que se deberían tomar para resolver la tensión entre losmapuches y el Estado chileno.

TEMUCO.- Alrededor de 6,5 hectáreas de un predioubicado en el sector Maichin Llafa, a unos 40 km aloriente de Pucón, comuna de Curarrehue, fuerontomadas esta madrugada por 15 mapuches de lacomunidad Santiago Calfual que reivindican elterritorio, propiedad del comité Rucarayén, quepretende construir 100 viviendas sociales en elterreno en disputa. Jacqueline Morgado, vocera delos comuneros que reclaman derechos ancestrales,precisó que el año 1983, el Ministerio de BienesNacionales traspasó 6,5 de un total de 14 hectáreas

a un ex propietario. "Luego otro ex dueño vendió elpredio al comité Rucarayén. Nos oponemos a laconstrucción de viviendas, por lo que la ocupaciónes indefinida", advirtió. En tanto, en Ercilla, 200miembros de comunidades conflictivas de Malleco,entre ellas, Temucuicui, realizaron un tragun(encuentro indígena) para protestar por lacelebración del Día de la Raza. Un acto similardesarrolló en Temuco el Consejo de todas lasTierras, liderado por Aucán Huilcamán.

Reducción: reunión de poblaciónindígena organizada de formacomunitaria por las autoridades deGobierno y asentada en un puebloo en una localidad determinada.

Población mapuche. A pesar deque las reducciones fueron unainstitución que se impuso confuerza, durante el siglo XX esteespacio se convirtió en una piezaclave para la identidad y culturade este pueblo.

Glosario

ARCHIVOEDITORIAL

Unidad 6182

Síntesis

El proceso de expansión territorial experimentado por el país en el transcurso de la segunda mitad delsiglo XIX debe entenderse como la proyección de objetivos trazados durante los primeros años del Chilerepublicano. En este sentido, cada acción desarrollada respondió, en gran medida, al resguardo yconsolidación de la soberanía nacional. Sin embargo, es importante reconocer que el objetivo económico,aunque presente ya en las décadas anteriores, cobró durante estos años una importancia fundamental.

Al realizar un balance de las acciones realizadas con este objetivo durante la segunda mitad del siglo XIX,se desprenden consecuencias positivas y negativas que trascienden hasta la actualidad:

• La anexión de las provincias de Tarapacá y Antofagasta significó para Chile la incorporación degrandes riquezas minerales que hasta la actualidad son parte fundamental de la economía nacional. Sinembargo, a partir de estas anexiones la relación entre Chile y sus países fronterizos del Norte no halogrado estar libre de tensiones.

• La revisión del límite oriental materializada en el tratado de 1881 con Argentina, permitió a Chileconcluir con éxito el proceso bélico en el Norte, pero sentó las bases de futuras disputas limítrofesdebido a la imprecisión del criterio empleado para establecer la frontera. Además, privó a nuestropaís de una zona que hoy presenta importantes yacimientos de petróleo y gas natural, así comoreservas de agua dulce.

• La ocupación de la Isla de Pascua transformó a Chile en un país bicontinental y mejoró susposibilidades de conexión con Asia y Oceanía. Sin embargo, la anexión no fue de la mano de políticasque favorecieran una inclusión real del pueblo rapanui ni le permitieron contar con los mismosbeneficios legales y materiales que al resto de los chilenos.

• Los territorios de la Araucanía ocupados a fines del siglo XIX potenciaron el desarrollo agrícola denuestro país. El conflicto con el pueblo mapuche se mantiene vigente todavía.

LibroSergio Villalobos, Chile y Perú: la historia que nos une y nos separa 1535-1883. Universitaria,Santiago, 2002.Rigurosa investigación que abarca desde la llegada de Diego de Almagro hasta el término de la Guerra delPacífico, con el objetivo de analizar las relaciones entre Chile y Perú durante el período.

NovelaJorge Inostroza, Adiós al séptimo de línea. Editorial Zig-Zag, Santiago, 1963.Novela enmarcada en el contexto de la Guerra del Pacífico que narra las aventuras de distintos batallones alo largo del conflicto.

Página webhttp://www.guerradelpacifico1879.cl/Museo virtual de la Guerra del Pacífico; permite acceder a distintas colecciones de documentos e imágenesrelacionadas con este conflicto.

Para aprender más

Evaluación final¿Qué has aprendido?

A. Solo I

B. II y III

C. I y II

D. I y III

E. I, II y III

A. Solo I

B. Solo II

C. Solo III

D. II y III

E. I, II y III

A. Solo I

B. Solo II

C. Solo III

D. II y III

E. I y III

A. Solo I

B. II y III

C. I y III

D. I y II

E. I, II y III

I. Selección múltiple

Expansión territorial chilena 183

Lee atentamente cada pregunta y marca la alternativa correcta en tu cuaderno:

1. Los objetivos que motivaron la expansión territorial de Chile durante la segunda mitad del siglo XIXpueden clasificarse como:

A. políticos y sociales.B. económicos y religiosos.C. militares y sociales.D. políticos y económicos.E. militares y religiosos.

2. Entre los antecedentes de larga duración que explican la Guerra del Pacífico, es posible mencionar:

I. alza en el impuesto a la exportación del salitre, decretada por Bolivia en 1879.II. crisis económica internacional que derivó en la estatización del salitre peruano.III.migración de trabajadores ferroviarios y mineros chilenos al Norte Grande.

3. La victoria de la Guerra del Pacífico trajo una serie de consecuencias territoriales para el país.¿Cuál(es) de la(s) siguiente(s) alternativa(s) es(son) verdadera(s) en relación con el conflicto?

I. Se incorporó la Isla de Pascua a Chile.II. Se firmó el tratado de Ancón, en el cual quedaba para Chile la administración de Tacna yArica, por un período de diez años.III. Se incorporó la Araucanía al Estado chileno.

4. En el tratado de 1874, el límite norte de Chile se fijó en el paralelo 24º latitud sur. Esto significó que:

I. Chile renunciaba a la soberanía sobre el territorio ubicado al norte de dicho paralelo.II. Chile entregaría a Bolivia sus salitreras ubicadas al norte del paralelo 24º latitud sur.III.Chile limitaría al Norte con Perú y Bolivia.

5. El tratado de 1881 firmado entre Chile y Argentina estableció:

A. la cesión del Estrecho de Magallanes a Argentina.B. la anexión de parte de la Patagonia Argentina a la soberanía nacional.C. la cesión de la mayor parte del territorio patagónico a Argentina.D. el respeto al principio del uti possidetis.E. la cesión de Tierra del Fuego a Argentina.

6. La ocupación de la Araucanía se llevó a cabo mediante estrategias como:

I. la acción armada.II. colonización extranjera.III. compra de terrenos a indígenas

II. Confrontación de fuentes secundariasA continuación te presentamos dos citas correspondientes a historiadores chilenos de distintascorrientes historiográficas. Lee atentamente cada una de ellas y luego responde las preguntas.

1. Describe la postura de cada autor frente a la ocupación de la Araucanía. ¿A qué factores oestrategias le asigna cada uno mayor importancia?

2. Indica qué elementos comunes se pueden reconocer en ambas fuentes.

3. Escribe un ensayo de dos a tres páginas en el que plantees una hipótesis respecto de la ocupaciónde la Araucanía. Presenta tres argumentos que la respalden y tres conclusiones sobre este temaen la actualidad.

Unidad 6184

CONVIVENCIA PACÍFICA DURANTE LA OCUPACIÓN DE LA ARAUCANÍA

Las cosas permanecieron sin ninguna alteración importante durante la Guerra del Pacífico. El retirode algunas tropas y oficiales experimentados debilitó el sistema defensivo; pero el cambio no fueaprovechado por los araucanos para revelarse: la voluntad para resistir estaba deteriorada por el largocontacto (…). Había concluido el avance militar, que en un comienzo, por la falsa imagen de una lucha sangrienta y secular, se pensó sería terrible. Los hechos fueron, sin embargo, diferentes. No hubo ninguna rebelión formidable y todo se resolvió en palabras altisonantes, parlamentos bienintencionados, temores, amenazas y escaramuzas. La convivencia fronteriza, más que las armas,había sido el verdadero factor de una integración iniciada en el siglo XVII. El alcohol, las baratijas, el hierro y el tabaco habían podido más que los arcabuces y los fusiles.

Sergio Villalobos, “Tres siglos y medio de vida fronteriza”, en Relaciones fronterizas en la Araucanía, PUC, Santiago, 1982.

LA OCUPACIÓN DEFINITIVA DE LA ARAUCANÍA

La ocupación de la Araucanía se estaba realizando con poco mosto, con poca música y sí, conmucha pólvora (…) En los años 70 se produjo una transformación muy importante en el ejército chileno(…) Se incorporó armamento moderno; se perfeccionó la disciplina (…) y el triunfo militar en el Perú lo hizo ser una de las máquinas de guerra más eficaces de América. A este ejército seenfrentaron los mapuches en esta segunda parte de la guerra que será la definitiva. Este ejército nousará el hostigamiento y el robo como forma de guerra, sino la ocupación definitiva del espacio; se ha pasado de una guerra de movimientos a una guerra de posiciones, en que las tropas ingresan alterritorio para no salir más.

José Bengoa, Historia del pueblo mapuche. Ediciones SUR, Santiago, 1996.

III. Análisis del espacio geográficoLos mapas que aparecen a continuación muestran los cambios en el territorio chileno entre 1810y el presente. A partir de lo estudiado en la unidad, observa los territorios y luego completa entu cuaderno el cuadro que sintetiza la información.

IV. AutoevaluaciónVuelve a la página 162, revisa el “Aprenderé a” y luego responde:

1. ¿Cuál o cuáles de esos aprendizajes sientes que lograste adquirir en esta unidad?2. ¿De qué manera contribuiste al logro de esos aprendizajes?3. ¿Qué temas estudiados crees que pueden interpretarse de distinta manera?, ¿por qué?4. Piensa en dos medidas que podrías tomar para mejorar tu aprendizaje.

Expansión territorial chilena 185

Evaluación final

Evolución del territorio chileno

Aspecto/Año 1810 2010

Límites de Chile

Zonas incorporadas

Zonas cedidas

Conclusiones

Chile 1810 Chile actual

ARCHIVOEDITORIAL

Fuente: Instituto Geográfico Militar, Atlas geográfico para laeducación, Santiago, 2008.

Fuente: Instituto Geográfico Militar, Atlas geográfico para laeducación, Santiago, 2008.

Imagen: Grupo de pirquineros en Andacollo,siglo XIX. CENFOTO

“... – balbuceó la voz ruda del minero en la quevibraba un acento de dolorosa súplica–. Somos seisen casa y uno solo el que trabaja, Pablo ya cumpliólos ocho años y debe ganar el pan que come y,como hijo de mineros, su oficio será el de susmayores que no tuvieron nunca otra escuela quela mina.Su voz opaca y temblorosa se extinguiórepentinamente en un acceso de tos, pero susojos imploraban con insistencia.–Juan– exclamó el hombrecillo dirigiéndose alrecién llegado–, lleva a este chico a la compuertanúmero doce, remplazará al hijo de José, elcarretillero, aplastado ayer por la corrida”.

Baldomero Lillo, Sub-Terra, “La compuerta númerodoce”. Editorial Andrés Bello, Santiago, 2007.

Sociedad colonial 1Unidad

186

Expansión económica7Unidad

Unidad 7

Aprenderé a:

Identificar los factores que hicieronposible la expansión de la economíachilena en la segunda mitad del siglo XIX.Reconocer las características de laeconomía del salitre y sus efectos en losdistintos ámbitos de la vida nacional.Explicar las transformacionesexperimentadas en las distintas áreasde la economía nacional comoconsecuencia del auge de laexplotación salitrera.Caracterizar los cambios queexperimentó la sociedad chilena como consecuencia de la expansióneconómica.Analizar las proyecciones que tuvoesta etapa en el desarrollo económicode Chile.

Antes de empezar

187Expansión económica

Evaluación inicial

¿Qué sé de..?1. ¿En qué aspectos cotidianos puedes percibir cómo es la situación económica de un país?

2. ¿Qué consecuencias económicas tuvo para Chile la incorporación de las provincias de Tarapacáy Antofagasta al finalizar la Guerra del Pacífico?

3. ¿Qué grupos conformaban la sociedad chilena a fines del siglo XIX?, ¿cuáles eran sus características?

4. ¿Cuál era el principal medio de transporte a fines del siglo XIX?

5. ¿Qué características presentaba la economía mundial a fines del siglo XIX?, ¿cómo influía en Chile?

Aprender a hacerAnalizar y comparar fotografías

Observa con atención cada fotografía y desarrolla las siguientes actividades:

Estación Central, Santiago, 1886.

Centro de Santiago, 1930.

Estación Central, Santiago, 1886. Centro de Santiago, 2010.

Centro de Santiago, 1930.

1. Compara las similitudes y diferenciasque presentan las imágenes de 1886y 1930 con la de Santiago en el 2010.Señala al menos tres ejemplos.

2. Describe las transformaciones queexperimentó el transporte entre1886 y 1930.

3. Formula las posibles razones queexplican la transformación materialde Santiago en este período.

ARCHIVOEDITORIAL

ARCHIVOEDITORIAL

ARCHIVOEDITORIAL

Evaluación inicial

188 Unidad 7

GENTILEZACOLEGIO

DEINGENIEROSFORESTALES.

Ahora en grupoInvestigar y crear un afiche publicitario sobre un recurso natural.

1. En grupos de dos o tres compañeros o compañeras investiguen en la biblioteca o Internet sobre losrecursos naturales de Chile en la actualidad.

2. Seleccionen un recurso y averigüen sobre su utilización, proceso de producción y estado actual de sucomercialización. Por ejemplo: el cobre.

3. Inventen un afiche que exponga la importancia de este recurso para la economía nacional. Creen unafrase que sintetice el tema y seleccionen una o varias imágenes representativas.

4. El profesor o profesora seleccionará los tres mejores afiches para exponerlos al resto del curso.

Ejemplos de afiches:

¿Y mi actitud?

Reflexiona y responde en tu cuaderno las siguientes preguntas:

1. ¿Qué sabes sobre la industria salitrera desarrollada en Chile al finalizar la Guerra del Pacífico?,¿te parece que es un tema interesante?, ¿por qué?

2. Explica lo que sabes sobre el estilo de trabajo en las faenas mineras y agrícolas en Chile en laactualidad. ¿Por qué es importante la labor desempeñada por estos trabajadores?

3. Teniendo en cuenta lo que aprendiste en la unidad 6, ¿te interesa saber cómo evolucionó la economíanacional durante la segunda mitad del siglo XIX?, ¿por qué?

MEMORIACHILENA

Afiche de Brasil. En: Una experiencia fértil:la propaganda salitrera chilena en elexterior, en la década de 1920. Archivo Nacional, Santiago, 2001.

Concurso “Vivamos sin incendios forestales”,2008, Segundo lugar Enseñanza Media:Stephannie Figueroa Figueroa, 1º Medio,Liceo Laura Vicuña.

189

Aprendiendo técnicas Análisis de datos estadísticos

Expansión económica

Estos datos nos permiten tener una visión panorámica de algún fenómeno económico o social en un períodode tiempo determinado. Para analizar este tipo de información, debes realizar los siguientes pasos:

1. Identificar el tipo de información que entrega cada columna de una tabla o eje de un gráfico.

2. Relacionar la información de las columnas o ejes. Ejemplo: el año 1860, Chile ganó 60 dólares por toneladade trigo.

3. Señalar los datos clave entregados por tabla o el gráfico. Ejemplo: el año de mayor o menor producción deun producto.

4. Analizar la información, reconociendo las tendencias que se extraen de los datos entregados.

5. Establecer conclusiones, a partir de preguntas como: ¿por qué aumenta la producción hacia 1880?

En el transcurso del siglo XIX, la economía chilenalogró consolidarse y posicionarse a nivel internacional,manteniendo el modelo exportador de materiasprimas. A partir de la Independencia, la confluencia dedistintos factores, –como una buena administraciónestatal, aplicación de medidas proteccionistas,descubrimiento de nuevos yacimientos minerales,incorporación de zonas agrícolas y la apertura deatractivos mercados para las exportacionesnacionales–, permitieron que el país tuviera en ladécada de 1860 una economía en pleno procesode expansión.

La aplicación de un modelo exportador de materiasprimas o de desarrollo hacia fuera provocó, sinembargo, una permanente dependencia ante elmercado internacional. Prueba de ello fueron lasconsecuencias que la crisis económica mundial de ladécada de 1870 produjo en la economía nacional, producto del descenso delvalor de las materias primas y el cierre de mercados para nuestrasexportaciones (Doc. 1).

Pese a la evidente restricción provocada por la crisis de 1870, la economíanacional superó prontamente sus efectos gracias al salitre. A partir de ladécada de 1880, con la intensificación de la actividad salitrera en la zona deldespoblado de Atacama, nuestra economía inició un nuevo ciclo económicoque se extendió hasta la década de 1930 y que tuvo su etapa de máximoesplendor al concluir la Guerra del Pacífico, gracias a la incorporación de lasprovincias de Tarapacá y Antofagasta. En esta nueva etapa, denominadatambién “ciclo salitrero” o economía del salitre, Chile experimentó unareactivación económica transversal, pues otras áreas productivas como laagricultura, la minería del carbón y el comercio, se vieron beneficiadas.

La economía del salitre1

a) Interpreta y describequé ocurrió con el preciointernacional y laproducción nacional deltrigo entre los años 1860y 1880.

b) Explica qué ocurrió conla producción nacional detrigo en los mismos años.

100

80

60

40

20

01860 1862 1864 1866 1868 1870 1872 1874 1876 1878 1880 A

ño

500.000

400.000

300.000

200.000

100.000

01860 1862 1864 1866 1868 1870 1872 1874 1876 1878 1880

Toneladasmétricas

o

Producción de trigo (toneladas métricas)

Precio internacional del trigo(dólares por toneladas métricas)

Dólares por tonelada

Fuente: Braun y Díaz, Economíachilena 1810-1995. Estadísticashistóricas, Documento de trabajonº 187, Instituto de Economía, PUC,Santiago, 2000.

DOC. 1. EFECTOS DE LA CRISIS

ECONÓMICA DE 1870

Unidad 7190

1.1 Contexto internacional

La economía mundial experimentó profundas transformaciones durante elsiglo XIX derivadas de la consolidación del proceso de industrialización en Europa y de su expansión hacia otras regiones, como Estados Unidos

(Doc. 2). En el transcurso de este siglo, las principales potenciaseuropeas experimentaron un proceso conocido como segundaRevolución industrial, que consistió básicamente en la incorporaciónde nuevas fuentes de energía que permitieron aumentar laproductividad y el perfeccionamiento de los medios de transporte.Estos estimularon el intercambio comercial, generando una mayorintegración de economías periféricas, como la chilena.

En este contexto, el país se vio beneficiado por el aumento de lademanda de materias primas, como el carbón, empleado comocombustible para el funcionamiento de las máquinas a vapor; el cobre,

utilizado como material para fabricar piezas de maquinarias industriales ycomo conductor de la electricidad; y el salitre, empleado como fertilizantey componente para la producción de explosivos.

Durante la segunda mitad del siglo XIX, las potencias industriales europeasiniciaron un intenso proceso de colonización en territorios de África y Asia,con el objetivo de controlar nuevos mercados y disponer de una mayorcantidad de materias primas. Este proceso, conocido como imperialismoeuropeo, provocó fuertes tensiones entre las potencias y derivó en el iniciode una carrera armamentista sin precedentes, de la que nuestro país se viobeneficiado, pues la demanda de salitre para la fabricación de pólvoraaumentó proporcionalmente a la intensificación de la tensión en Europa.

1.2 Características de la economía del salitre

La intensificación de la actividad salitrera en las desérticas provincias deTarapacá y Antofagasta, a partir de la década de 1880, marcó el inicio del “ciclodel salitre”, etapa en la que nuestra economía giró en torno a la producción yexportación del llamado “oro blanco”. El auge económico derivado de laexportación salitrera, pese a que no fue acompañado de una reestructuracióndel modelo económico, permitió a Chile contar con abundantes recursos quefavorecieron el desarrollo de otras áreas de la economía y provocarontransformaciones en distintos ámbitos de la realidad nacional.

Las principales características de la economía del salitre fueron las siguientes:

• Mantención y profundización del modelo de desarrollo hacia fuera. Elauge de la explotación y comercialización del salitre aumentó nuestradependencia ante las fluctuaciones del mercado internacional, puesdurante esta etapa, la concentración de la economía nacional en laindustria del salitre transformó a Chile en un país monoexportador.

Monoexportador: condición quepresenta una economía centrada en laexportación de un producto que superaen forma significativa a las demásexportaciones.

País 1890 1900

Reino Unido 22,9 18,5

Estados Unidos 14,7 23,6

Alemania 8,5 13,2

Francia 7,8 6,8

Italia 2,5 2,5

Fuente: http://www.historiasiglo20.org/ESTADIS/manufacturarelativa1890-1938.htm consultado diciembre 2008.

a) Señala cuál era la mayorpotencia industrial a finesdel siglo XIX.

b) Identifica qué potenciaexperimentó un mayorcrecimiento industrial entre1890 y 1900.

DOC. 2. PARTICIPACIÓNPORCENTUAL DE LAS GRANDES

POTENCIAS EN LA PRODUCCIÓN

INDUSTRIAL MUNDIAL 1890-1900

Glosario

1. Identifica los factoresque permitieron unaexpansión económicaen Chile.

2. Señala los aspectosfundamentales quecaracterizaron el cicloeconómico de Chile defines de siglo XIX.

3. Explica cómo afectóel contexto económicointernacional al desarrollode la economía nacionaldurante la segunda mitaddel siglo XIX.

4. Indica las razones queexplican la progresivamigración de personashacia el Norte Grandedurante este período yexplica por qué estefenómeno incidió en latransformación de laeconomía nacional.

5. Elabora un mapaconceptual en el quesintetices las característicasde la economía del salitreen Chile.

Trabajemos• Aumento de la inversión extranjera. La creciente demanda internacionalde salitre motivó a inversionistas extranjeros, principalmente ingleses, aparticipar con capitales en la implementación de nuevos complejos mineros.De esta forma, la mayor parte de las salitreras chilenas quedó en manos deempresarios extranjeros.

• Reactivación de otras áreas de la economía nacional. La movilizaciónde un gran contingente de personas a territorios antes escasamentehabitados tuvo un efecto dinamizador sobre la agricultura del vallecentral y el carbón de la zona sur. Además, la ocupación de estas nuevaszonas hizo necesaria la implementación de servicios públicos y lapresencia de profesionales de distintos rubros en estos territorios.

• Incremento de los recursos fiscales. Con el aumento de la exportaciónde salitre, el Estado incrementó en forma significativa la recaudación dedineros provenientes del cobro de impuestos aduaneros, ampliando lasposibilidades de inversión fiscal en obras tendientes a potenciar eldesarrollo económico y cultural del país.

• Desarrollo material y cultural. Durante esta etapa, el auge económicose tradujo en un importante mejoramiento de las comunicaciones y lostransportes a lo largo del país, proceso en el que se combinaron capitalesprivados y fiscales. La máxima expresión de este desarrollo fue elferrocarril, que al finalizar este período ya comunicaba la mayor parte deChile continental. Además, se construyeron obras viales, como puentesy viaductos, y se potenciaron otras áreas mediante la construcción deescuelas y hospitales.

• Aceleración de las transformaciones sociales. El desarrollo económicoestimuló la movilidad social y provocó el fortalecimiento de nuevosgrupos sociales. La necesidad de profesionales y la expansión de laadministración pública llevó al crecimiento de lossectores medios, y la demanda de trabajadorespara las faenas mineras del norte provocó elsurgimiento de un proletariado cada vez másnumeroso. Por otra parte, el enriquecimiento deuna parte de la población y la llegada deinversionistas extranjeros originó un sectorconocido como burguesía que, al ligarse con laaristocracia terrateniente local, dieron origen a laoligarquía chilena.

Expansión económica 191

Obreros del salitre, siglo XIX.

ARCHIVOEDITORIAL

Unidad 7192

El desarrollo de la actividad minera2

La minería fue la principal actividad económica durante la segunda mitad delsiglo XIX gracias a la incorporación de nuevos yacimientos y la aplicación demodernas tecnologías a las faenas extractivas. Aunque la producción minerase centró fundamentalmente en el salitre, los ingresos provenientes de laexplotación de otros minerales también fueron significativos y contribuyerona la expansión de la economía nacional.

2.1 El cobre

La minería del cobre jugó un rol fundamental en las primeras décadas denuestra vida independiente. Hacia 1860, Chile era el mayor productor deeste mineral en el mundo, concentrando el 44% de la producción. En eltranscurso de la segunda mitad del siglo XIX, la explotación del cobremantuvo su importancia gracias al aumento de la demanda internacional y ala excelente calidad de los yacimientos chilenos, que requerían bajasinversiones de capital para ser explotados. Además, en estos años sedescubrieron nuevos yacimientos y se crearon fundiciones que aplicaronmétodos más efectivos para procesar el mineral. Este impulso estuvo ligadoprincipalmente a la acción de inversionistas chilenos como José TomásUrmeneta, Joaquín Edwards Ossandón y Matías Cousiño.

A partir de la década de 1870, el desarrollo de la explotación de cobre enEspaña y Estados Unidos, aumentó la oferta de metal rojo en el mercadointernacional, produciendo una baja progresiva de los precios. Sin embargo,la producción chilena de cobre se mantuvo estable, aunque dio paso alsalitre como producto central de la economía nacional. Hacia fines de ladécada de 1890, la difusión de los servicios de alumbrado eléctrico, teléfonoy telégrafo en Europa, provocó una nueva alza en el precio del cobre, la quese tradujo en un gran impulso para la producción cuprífera nacional. En esosaños aumentó la participación de capitales norteamericanos en la industriadel cobre, surgiendo compañías como la Braden Cooper Company (1904)y Chile Exportation Company (1912).

2.2 El salitre

La explotación de este mineral se remonta a la década de 1840, cuando elacelerado crecimiento de la población europea hizo necesario aumentar laproducción de alimentos. Con este objetivo, científicos europeos iniciaronla búsqueda de abonos más efectivos, que derivaron en el descubrimientodel potencial fertilizante del salitre.

Sabías que...Durante el siglo XIX la energíaeléctrica fue difundiéndoseprogresivamente a lo largo deEuropa y también en nuestropaís. La primera aproximacióna este tipo de energía se dio apartir de la implementación yextensión de la red telegráfica(1851) que funcionaba medianteimpulsos eléctricos. Durante lasegunda mitad del siglo XIX,algunas familias de la oligarquíasiguieron el ejemplo del pioneroLuis Cousiño e instalarongeneradores eléctricos privadosque extraían la energía de lafuerza de los caudales de ríos ocanales. La electricidad fueempleada con fines públicos porprimera vez en 1883, cuando seinstaló el alumbrado eléctrico dela Plaza de Armas de Santiago.A principios del siglo XXsurgieron diversas compañíaseléctricas privadas nacionales yextranjeras, que abastecieron deenergía eléctrica a un reducidosector de la sociedad.

Calle de Santiago con cableadoeléctrico en 1905.

BIBLIOTECANACIONAL

193

A partir de entonces, los yacimientos salitreros ubicados en el desierto deAtacama comenzaron a ser explotados principalmente por extranjeros,como el inglés Jorge Smith y el alemán Juan Gildemeister. Asimismo,empresarios chilenos como Pedro Gamboni y José Santos Ossadescubrieron nuevos yacimientos e instalaron salitreras en la zona.

A comienzos de la década de 1870, la industria del salitre era una de las máspujantes en América del Sur, principalmente en Perú, Bolivia y Chile, yconcentraba gran cantidad de capitales extranjeros. Este auge permitió laintroducción de nuevas tecnologías, como el sistema Shanks, y la creaciónde redes ferroviarias particulares que agilizaron el traslado del mineral hacialos puertos.

Al concluir la Guerra del Pacífico, la zona salitrera fue incorporada a lasoberanía chilena; sin embargo, el Estado no contaba con capitalessuficientes para hacerse cargo del total de la explotación, y la postura de losgobiernos liberales de la época era contraria a la creación de monopoliosfiscales. Como consecuencia, la participación de capitales extranjeros en laindustria salitrera aumentó considerablemente (Doc. 3). La propiedad delsalitre quedó entonces en manos de inversionistas de distinta procedencia,principalmente ingleses, como fue el caso de John Thomas North apodado“el rey del salitre”, pues adquirió la mayor parte de los yacimientos ubicadosen la provincia de Tarapacá.

Entre 1870 y 1910 la industria del salitre vivió su máximo apogeo gracias alaumento de la demanda internacional por este producto, lo que se tradujo enla proliferación de oficinas salitreras en el desierto y en un significativo aumentoen el volumen de extracción y exportación de este mineral (Doc. 4).

En la página siguiente encontrarás una ilustración que grafica los aspectosprincipales del funcionamiento de una oficina salitrera.

DOC. 3. PROPIEDAD DE

EMPRESAS SALITRERAS EN 19255,5 %yugoeslavas

13 % alemana

50,6 %inglesas

25,5 %chilenas

a) Explica dos razonesacerca de la concentraciónde la industria del salitreen manos de capitaleseuropeos.

b) Señala las consecuenciaspositivas y negativas de laparticipación de capitalesextranjeros en la industriasalitrera chilena.

DOC. 4. DESARROLLO DE LA INDUSTRIA SALITRERA 1872-1910

a) Interpreta qué tendenciase observa en lainformación que presentala tabla.

b) A partir de la tendenciaanterior, explica quéfactores posibilitaron eldesarrollo de la industriasalitrera.

Año Número de oficinasExportación

(millones de toneladas)Trabajadores

(miles de personas)

1872 18 203,3 s/dato

1890 50 1063,0 13,0

1910 102 2336,0 43,5

Sistema Shanks: sistema deprocesamiento del salitre introducidopor James Humberstone, consistente enla disolución del caliche en bateascalentadas por vapor. Este procedimientopermitió un mejor aprovechamiento delmineral, pues se pudo extraer salitre debaja ley que antes se perdía entre losresiduos.

Fuente: Carmen Cariola y Osvaldo Sunkel, Un siglo de historia económica de Chile 1830-1930.Universitaria, Santiago, 1990.

Expansión económica

Fuente: Carmen Cariola y OsvaldoSunkel, Un siglo de historiaeconómica de Chile 1830-1930.Universitaria, Santiago, 1990.

Glosario

5,4 % otrasnacionalidades

Unidad 8194194 Unidad 7

EXPANSIÓN ECONÓMICA 195195Expansión económica

196 Unidad 7

1. Señala cómo influyó elcontexto internacional en elauge minero experimentadoen Chile país a fines delsiglo XIX.

2. Compara, a partir de doscriterios, la situación de laminería del cobre, el salitrey el carbón a fines del siglo XIX.

3. Explica la relación queexiste entre el auge delsalitre y el desarrollo de laminería del carbón durantelos años que estamosestudiando.

4. Analiza la importancia quetuvo la expansión minerapara la economía nacionala fines del siglo XIX.

Trabajemos 2.3 El carbón

La extracción del carbón mineral se desarrolló en Chile a partir de la décadade 1840. Alcanzó su máximo apogeo durante la segunda mitad del siglo XIX,gracias al aumento de la demanda interna generada como consecuencia dela explotación del salitre en el Norte Grande y la expansión de las redesferroviarias a lo largo del país. Durante esta etapa, las principales empresasde extracción de carbón mineral fueron la Sociedad Explotadora de Lota yCoronel, de Luis Cousiño, y la Compañía Carbonífera y Fundición Schwagger,de los hermanos Pablo y Guillermo Délano y Federico Schwagger.

La minería del carbón se concentró principalmente en las cercanías deConcepción, donde se descubrieron ricas vetas submarinas que permitieronaumentar la producción y responder a la creciente demanda nacional einternacional. El desarrollo de esta industria provocó un fuerte incrementodemográfico en la zona, surgiendo ciudades mineras como Lota, Coronel yCuranilahue, que albergaron a los trabajadores provenientes de los camposcercanos.

Al igual que en el mundo salitrero, los obreros del carbón enfrentaron durascondiciones de trabajo, caracterizadas por largas jornadas, escasas medidasde seguridad y desprotección legal. Asimismo, el salario también se pagó enfichas o vales que solo tenían validez dentro del campamento minero. Laintervención desde el norte de empresarios mineros resultó de vitalimportancia para impulsar la minería del carbón, que activó la economíanacional durante el siglo XIX y primera mitad del siglo XX.

COMPLEJO MINERO Y PARQUE DE LOTA

La ciudad minera de Lota, ubicada al sur deConcepción, surgió como consecuencia de laexplotación de los yacimientos carboníferosexistentes en la zona. Durante la segunda mitaddel siglo XX, el aumento de la demanda decarbón provocó el enriquecimiento de lospropietarios de estos yacimientos: Luis Cousiñoy su señora Isidora Goyenechea, quienesllegaron a poseer una de las mayores fortunasde nuestro país. Actualmente existe una zona deconservación histórica en esta ciudad que reflejala época de máximo esplendor de la minería delcarbón, donde es posible visitar el parque Lota,compuesto por hermosos jardines construidospor Isidora Goyenechea; las minas subterráneasde carbón y un museo histórico en el que seexponen los vestigios del pasado de la zona.

Para conocer más te recomendamos visitar el sitio: http://www.lotasorprendente.cl

Nuestro patrimonio

Parque de Lota, Colección Biblioteca Nacional.

MEMORIACHILENA

La expansión de la actividad agrícolay ganadera

3

Como consecuencia del crecimiento demográfico en los centros mineros delNorte Grande y el aumento de la población urbana experimentado durante lasegunda mitad del siglo XIX la agricultura nacional inició unproceso de expansión que le permitió recuperarse delestancamiento derivado del cierre de los mercados de trigo enCalifornia y Australia en la década de 1870 (Doc. 5).

Durante esta etapa, la agricultura mantuvo, a grandes rasgos,las mismas características. Las haciendas experimentaron unleve proceso de fraccionamiento gracias a la aplicación de losreglamentos de herencia contemplados por el Código Civil,pero se mantuvieron bajo el control del mismo sector social.La principal transformación provino de la incorporación de los territorios dela zona de la Araucanía durante la década de 1880, que originó un nuevogrupo de grandes y medianos propietarios agrícolas, muchos de los cualesfueron extranjeros.

En cuanto al sistema productivo agrícola, durante la segunda mitad del siglo XIXse introdujeron diversas transformaciones, como la incorporación demaquinaria a las faenas agrícolas, la rotación de cultivos, la utilización deabonos y la diversificación de productos como respuesta a la demanda dealimentos desde el Norte Grande y las ciudades del centro del país. Además,la agricultura se vio dinamizada en esta etapa por el mejoramiento de lainfraestructura nacional, proceso en el que participaron conjuntamentecapitales privados y estatales. En el transcurso de las últimas décadas del sigloXIX, se construyeron canales (Doc. 6), puentes y viaductos que estimularonla producción y comercialización de productos agrícolas en el país.

La expansión agrícola experimentada durante estos años no afectó, sin embargo, el sistema de trabajo campesino existente desde laColonia. El trabajo agrícola continuó siendo remunerado principalmenteen especies, situación que se mantuvo hasta mediados del siglo XX.

DOC. 5. TRANSFORMACIONESDEMOGRÁFICAS 1885 - 1907

AñoPoblación delNorte Grande

(Miles)

Población urbanade Chile (menos

población urbana delNorte Grande) (Miles)

1885 88,0 678,4

1895 141,5 831,8

1907 233,9 1.110,6

DOC. 6. DISTRIBUIDORES DE AGUA DEL TÚNEL DEL CANAL MALLARAUCO. EN: I. ANABALÓN Y URZÚA, CHILE AGRÍCOLA, IMPRENTA MODERNA,SANTIAGO, 1922.

a) Identifica cuál fue el objetivo de la construcción de canales afines del siglo XIX.

b) Analiza cómo influyó la construcción de obras de regadío en eldesarrollo agrícola del período. Señala dos ejemplos.

a) Explica cómo incidió elaumento de la poblaciónen la expansión de laagricultura nacional a finesdel siglo XIX.

Fuente: Carmen Cariola y OsvaldoSunkel, Un siglo de historiaeconómica de Chile 1830-1930.Universitaria, Santiago, 1990.

Expansión económica 197

MEMORIACHILENA

Unidad 7198

En un principio los gobernadores de Magallanes otorgaron concesiones o dieron simples permisos deocupación de los campos para fomentar la incipiente industria; pero, una vez ella algo incrementada,quisieron sacar alguna utilidad para el Fisco y, ya en 1884, el Gobernador señor F. R. Sampaio sugirióal Gobierno la idea de dar terrenos en arrendamiento por medio de licitación pública. De 1887 a 1891se dieron en arrendamiento por el Estado 120 000 hectáreas en la Patagonia, entrando, así, nuevosluchadores a la tarea de formar estancias y de poblar otros campos.

José Miguel Yrarrázaval, El ganado lanar de Magallanes. Su origen, su condición y su porvenir. Imprenta

Barcelona, Santiago, 1910.

DOC. 7. LA GANADERÍA EN MAGALLANES

a) Describe el rol que jugó el Estado en el desarrollo ganadero de la Región de Magallanes.b) Señala qué beneficios, aparte del económico, trajo el desarrollo ganadero a la Región de Magallanes.

Durante esta etapa la producción agropecuaria destacó por:

• El trigo. El cierre de importantes mercados internacionales y la bajageneral en los precios de este cereal no significó una reducción de laproducción nacional, pues las tierras de la Araucanía, recientementeincorporadas, fueron destinadas en su mayoría a la producción triguera;y gran parte del trigo que antes se exportaba fue capturado por el nuevomercado interno.

• La fruticultura. Esta área de la agricultura se desarrolló significativamentedurante la segunda mitad del siglo XIX en las zonas de Coquimbo,Santiago, Aconcagua y Curicó, como respuesta al aumento de la demandaen las zonas urbanas y mineras.

• Vitivinicultura. El cultivo de vides y la fabricación de vinos, iniciadadurante la década de 1860 con la creación de las viñas Errázuriz, SantaRita y Cousiño Macul, entre otras, se vio potenciado por la introducciónde cepas francesas que mejoraron la calidad del vino chileno. Además, sedesarrolló la producción de vinos dulces, aguardientes y pisco.

• Legumbres y tubérculos. El bajo costo de producción y el importantevalor nutritivo de estos productos, provocó un incremento en el cultivode papas, porotos, lentejas, etc., que se transformaron, en ese entonces,en la base de la alimentación de la creciente población nacional.

• Ganadería. La demanda interna de alimentos impulsó, también, elmercado de la carne y de sus subproductos, generando un aceleradoaumento de la producción ganadera en las zonas de Llanquihue yMagallanes (Doc. 7). En el transcurso de las últimas décadas del sigloXIX aumentaron exponencialmente las cabezas de ganado vacuno,ovino, porcino y caprino, destacándose especialmente el crecimiento dela actividad ganadera en Magallanes, donde además de la carne se generóuna floreciente industria lanera a partir de la ganadería ovina. La SociedadExplotadora de Tierra del Fuego, fundada en 1893, fue la empresaganadera y lanera más importante de la Patagonia chilena y Argentina yllegó a contar con un total de alrededor de tres millones de hectáreas.

Chile hoy

SOCIEDAD NACIONAL DE

AGRICULTURA (SNA)

Es la asociación gremial delagro en Chile. Se fundó el 18de mayo de 1838 y uno de susprincipales impulsores fueJosé Miguel de la Barra, quientras haber vivido varios añosen Londres y París, reunió a ungrupo de selectos intelectuales–Andrés Bello y Manuel deSalas, entre otros– a quienesrelataba que el éxito de lasempresas se sustentaba en launión mediante organizacionesgremiales que velen por susintereses y planteen unapostura ante el Estado.

A través de su larga historia, laSNA ha impulsado y participadoen la creación de importantesinstituciones que han cumplidoun rol relevante en el desarrollode la agricultura y del país. Hoyla SNA se preocupa de todo loque pueda afectar la agriculturachilena, está pendiente desdeel precio del dólar hasta de lassequías.

Expansión económica 199

Evaluación de proceso¿Cómo voy?

I. Aplicación de conceptos

1. Copia en tu cuaderno el siguiente cuadro y complétalo con la información que corresponda.

2. Reflexiona y escribe tres conclusiones acerca de los elementos de continuidad y cambioque se reconocen entre la situación de la minería a fines del siglo XIX y la actual.

II. Análisis de fuente secundaria

Lee el siguiente documento y responde las preguntas, aplicando lo estudiado en esta unidad.

EL SALITRE

El salitre fue un regalo caído del cielo para la economía chilena, y tales regalos muy fácilmenteresultan mal administrados. La literatura sobre el tema suele estar llena de reproches para losintereses extranjeros que controlaron gran parte del negocio. En 1895, a las compañías británicascorrespondía alrededor del 60% de todo el salitre exportado; en 1918, la participación chilena en laindustria había aumentado al 60% de la producción. ¿Habría sido más apropiado para Chile unmonopolio del salitre nacionalizado? El gobierno se negó a tomar este camino, en gran medidaporque parecía más barato y eficiente permitir que los extranjeros asumieran la tarea de producción.

Simon Collier, Historia de Chile. 1808-1994. Editorial Cambridge, Madrid, 1999.

1. Identifica cuál es el tema central de la cita.

2. Justifica si estás o no de acuerdo con la aseveración: “el salitre fue un regalo caído del cielopara la economía chilena”.

3. Explica por qué el Estado chileno no se interesó en nacionalizar el salitre.

4. Señala tu postura frente a la pregunta formulada por el autor: ¿habría sido más apropiadopara Chile un monopolio del salitre nacionalizado? Justifica tu respuesta.

Criterio/Áreaeconómica

Minería del cobre

Minería del salitre

Mineríadel carbón

Agricultura yganadería

Factores quefavorecieron su

desarrollo

Propietarios de los recursos

Transformacionesexperimentadas afines del siglo XIX

Situación actual

Conclusiones

El impacto del salitre enel Estado y las finanzas

4

Año FF CC Total

Estatal Privado

1890 1106 Km 1641 Km 2747 Km

1900 2125 Km 2229 Km 4358 Km

1905 2329 Km 2449 Km 4778 Km

1910 2830 Km 3114 Km 5944 Km

1915 5122 Km 3094 Km 8216 Km

Fuente: Carmen Cariola y OsvaldoSunkel, Un siglo de historiaeconómica de Chile 1830-1930.Universitaria, Santiago, 1990.

DOC. 8. RED FERROVIARIA

1890-1915

a) Señala los beneficiosque reportó al país laexpansión de la redferroviaria.

Unidad 7200

La expansión de la actividad salitrera permitió al Estado chileno contar conenormes recursos provenientes del impuesto cobrado a la exportación

de salitre a partir de 1880. Este impuesto correspondióaproximadamente a un tercio de la producción, quedandolos otros dos tercios en manos de los dueños de lapropiedad salitrera. Las ganancias obtenidas fueronincrementándose en forma progresiva hasta la década de1920. En 1880, el Estado chileno recaudaba menos de unmillón de dólares por este arancel y, en 1918, recibía cercade 40 millones de dólares anuales en impuestos salitreros.En la etapa de máximo esplendor del salitre, las gananciasaduaneras provenientes del nitrato llegaron a constituir másdel 50% del presupuesto nacional.

El desarrollo de otras áreas de la economía nacional también incidió en elaumento de las arcas fiscales. Las exportaciones crecieron en forma general,alcanzando los 335 dólares per cápita anuales en 1914, cifra que no sesuperó hasta 1979. La bonanza generó un clima de optimismo tal que seabolieron otras contribuciones, como el impuesto a la renta y el aplicado alos haberes y herencias.

4.1 El manejo de los recursos

Si bien el Estado chileno no participó de la industria salitrera, este asumió unrol económico fundamental, pues se hizo cargo de la administración de los

recursos generados a partir de los impuestos aduaneros. En estamisión, los gobiernos de la época enfrentaron tensas disputas entre lossectores políticos que defendían distintas propuestas sobre el destinoque se le debía dar a estos nuevos recursos.

Durante esta etapa, los gobiernos chilenos aprovecharon losexcedentes provenientes del salitre para realizar importantes obraspúblicas que contribuyeron al progreso del país. Entre estas obrasdestacó la construcción de líneas férreas (Doc. 8), desde Iquiquehasta Puerto Montt, y el mejoramiento de las condiciones de vida

urbana mediante la difusión del alcantarillado, el agua potable, los tranvías,teléfonos y la pavimentación de calles.

Construcción del viaducto delMalleco, 1890. En: Colección dela Biblioteca Nacional. Balmacedabuscó el progreso y desarrollo enel país mediante la construcciónde obras públicas, como la delviaducto del Malleco, inauguradoen octubre de 1890.

Además, estos recursos permitieron impulsar la educación,especialmente primaria, y ampliar el aparato estatal, con lo queaumentó el número de funcionarios públicos a lo largo del país(Doc. 9).

4.2 El comercio y las nuevas instituciones financieras

En las últimas tres décadas del siglo XIX, el intercambio comercialcon otras regiones adquirió gran dinamismo y tuvo por epicentroal puerto de Valparaíso, donde se realizaba la mayor parte de lastransacciones comerciales derivadas de la importación yexportación de productos.

El escaso nivel de industrialización alcanzado por Chile a fines del siglo XIXgeneró una gran dependencia de las manufacturas extranjeras,principalmente de bienes de consumo y maquinarias, que eran introducidasal país a través de Valparaíso. Esta situación llevó a que, en estos años,numerosas compañías internacionales establecieran sedes en este puerto,provocando la concentración de la actividad comercial en manos deextranjeros y un incremento del número de colonos provenientes dedistintas partes del mundo.

Como consecuencia de la activación del comercio, en Chile surgieron nuevasinstituciones financieras y se fortalecieron las ya existentes, como el Banco deChile y el Banco de Valparaíso. Las atractivas oportunidades de inversiónderivadas del auge salitrero favorecieron la creación de sociedades anónimasa través de las cuales se reunían capitales procedentes de distintas personas ogrupos económicos para la implementación de una empresa. Entre 1870 y1885 las sociedades anónimas pasaron de 51 a 207, manteniendo uncrecimiento constante en el transcurso de los siguientes años.

El Código de Comercio, creado en 1865, reconocía la existencia de estassociedades, pero no establecía regulaciones para la transacción de lasacciones. Por esto, en 1865 se creó la Bolsa de Comercio de Valparaíso y en1873, se fundó la Bolsa de Comercio de Santiago que tuvo el mismo objetivode organizar mejor este mercado, convirtiéndose en el mayor centro detransacciones bursátiles del país hasta la actualidad.

1. Identifica y explica losbeneficios que reportó laexpansión salitrera alEstado chileno.

2. Explica por qué surgieronnuevas entidadesfinancieras en Chiledurante la segunda mitaddel siglo XIX.

3. Explica por qué durantela segunda mitad del sigloXIX el Estado chilenopudo construir obraspúblicas de granenvergadura.

Trabajemos

Fuente: Carmen Cariola y Osvaldo Sunkel, Un siglo de historia económica de Chile 1830-1930. Universitaria, Santiago, 1990.

DOC. 9. GASTOS FISCALES POR FUNCIÓN (US$)

Año Administración Defensa Educación Social Financiera

1865 5 100 000 4 000 000 s/dato 1 400 000 4 900 000

1889 7 100 000 7 600 000 8 300 000 4 900 000 3 700 000

1900 10 700 000 7 000 000 9 700 000 4 400 000 6 100 000

1910 16 700 000 13 600 000 24 000 000 8 400 000 9 400 000

a) Describe la tendencia quetuvieron los gastos fiscalesentre 1865 y 1910.

b) Identifica cuál fue el áreaque concentró mayoresrecursos durante esteperíodo ¿a qué objetivocrees que respondió estegasto?

Expansión económica 201

La bolsa comercial, Félix LeBlanc. En: Álbum Vistas deValparaíso, sin fecha. El cuadromuestra la Bolsa de Comercio deValparaíso en la segunda mitaddel XIX.

202

La sociedad finisecular5

Las transformaciones económicas experimentadas por Chile durante lasegunda mitad del siglo XIX posibilitaron una reestructuración del ordensocial que se expresó en el surgimiento de nuevos sectores y en un cambiocultural que modificó las relaciones sociales, alterando el estilo de vida de losdiferentes grupos que componían la sociedad.

5.1 La poderosa oligarquía

El progresivo aumento de la riqueza generada por la industria salitrerafavoreció el fortalecimiento de la clase que, desde la Independencia, habíaostentado la dirección política y económica del país. A la antigua aristocraciaterrateniente, heredera del sector criollo colonial, se sumó un nuevo grupo,la burguesía, compuesto por empresarios y comerciantes que durante estosaños generaron importantes fortunas. La vinculación de estos dos grupos sematerializó a través de alianzas matrimoniales y mediante la participaciónconjunta en negocios o empresas.

Además de controlar la actividad económica nacional, la oligarquía mantuvola dirección política del país, pues la inexistencia de remuneración para loscargos parlamentarios impedía la participación de otros sectores en laactividad política; asimismo la manipulación de las elecciones le aseguraba aesta clase su perpetuación en el poder.

En este contexto, el dinero se convirtió en una condición de pertenencia yvaloración social que alteró el austero modo de vida de la antigua aristocracia.Desde entonces, la opulencia marcó el estilo de vida de la oligarquía, dondela ostentación, la elegancia, el cosmopolitismo y el afrancesamiento fueronsignos inequívocos de una alta posición social, que el resto de los grupossociales, principalmente los sectores medios, trataron de asimilar (Doc. 10).

Unidad 7

Julio Subercaseaux nació en 1870. A los doce años se trasladó con su familia a París, donde vivieron en el lujoy la mejor bohemia de aquella ciudad. Se casó con Marta Aldunate Echeverría, también residente en Paríse hija del político y ministro de Hacienda y economista, Luis Aldunate. Volvieron a Santiago, brillando ensociedad como una joven pareja afrancesada, y a pesar de enfrentar serios tropiezos económicos en 1906,erigieron una mansión. Julio Subercaseaux hizo algo de política en el Partido Conservador, obteniendo laprimera mayoría como diputado por Carelmapu; esto no le resultó difícil, ya que disponía de tres mil votoscorrespondientes a los inquilinos de sus fundos.

Julio Pinto y otros, Historia contemporánea de Chile II. Actores, identidad y movimiento.

Ediciones LOM, Santiago, 1999.

DOC. 10. EL ESTILO DE VIDA DE LA OLIGARQUÍA

a) Señala qué rasgos de la oligarquía chilena destaca el autor en el fragmento.b) Infiere y explica en tu cuaderno cuáles pueden haber sido las consecuencias de la concentración del

poder político y económico en este sector.

Datos poblacionales

Según el censo de 1907, lapoblación activa del país estabaconformada por un millóndoscientos mil personas. Deellas, más de novecientos mileran obreros, trescientos miltrabajadores urbanos, doscientoscuarenta mil gañanes (hombrefuerte y rudo), doscientos veintemil obreros agrícolas, cuarentamil personas trabajando en laminería y ciento cuarenta milligadas a las actividadescomerciales.

Osvaldo Silva, Historia de Chile, n° 5.“Guerra del Pacífico a la Gran

Depresión. 1879-1931”. Editorial Copesa, Santiago, 2005.

203Expansión económica

Es un hecho bastanteestablecido que los grupos de“trabajadores con profesión”aumentaron con fuerza entrelos años 1895 y 1907. (…) Eseste sector, que no constituyeen realidad una clasecohesionada, el que recibelos alfilerazos de la burlaoligárquica decimonónica,y aún la de este siglo.

Julio Pinto y otros, Historiacontemporánea de Chile II.

Actores, identidad ymovimiento. Ediciones LOM,

Santiago, 1999.

DOC. 11. CARACTERÍSTICAS DE

LOS SECTORES MEDIOS

a) Describe la relación queexistió entre la oligarquíay la clase media duranteeste período.

b) Infiere y señala en tucuaderno los factores quecrees que determinaroneste tipo de relación entreambos grupos sociales.

Durante las últimas décadas del siglo XIX y las primeras del siglo XX el estilode vida de la oligarquía se expresó en fastuosas construcciones, comopalacios, teatros, clubes y parques, en suntuosas vestimentas y mobiliario,importados de París, y en la sofisticación del lenguaje, las actividades culturalesy las diversiones. Pese a la difusión de la cultura francesa y la incorporaciónde sofisticados estilos y tendencias, la oligarquía mantuvo su sello conservador,especialmente en cuanto al apego a la Iglesia católica.

5.2 Los sectores medios

El surgimiento de los sectores medios constituyó uno de los cambiossociales más significativos de fines del siglo XIX. Este heterogéneo sectorincrementó sus filas progresivamente en los años siguientes, hastaconvertirse en un importante grupo de opinión. Los sectores mediosestuvieron conformados, principalmente, por militares, burócratas,pequeños comerciantes y empresarios, técnicos, profesionales, empleadospúblicos, artistas, profesores e intelectuales, concentrados en el crecientemundo urbano del país (Doc. 11).

Entre los factores que explican el surgimiento y consolidación de la clasemedia destaca el impulso dado desde el Estado a la educación, a partir delos primeros años de nuestra vida independiente. Este proceso se potenciódurante la segunda mitad del siglo XIX gracias al aumento de la riquezafiscal; de esta forma, hijos de campesinos o de trabajadores urbanosaccedieron a la educación pública, lo que les otorgó mayores posibilidadeslaborales y les permitió un ascenso social.

Otro factor que influyó en el desarrollo de los sectores medios fue elcrecimiento del Estado, pues la administración pública generó nuevospuestos de trabajo destinados a profesionales y técnicos que, de estamanera, obtuvieron estabilidad y solvencia económica. Para graficar estasituación podemos señalar que, en 1880, el Ministerio de Justicia, Culto eInstrucción Pública contaba con apenas 867 empleados, y en 1900 llegó atener 5948 funcionarios, es decir, aumentó en casi un 700%.

ALEJANDRO VENEGAS CARUS (1870-1922)

Nació en el seno de una humilde familia de Melipilla y realizó sus estudios primarios en unaescuela pública de esa localidad. Posteriormente ingresó al Instituto Nacional donde destacópor sus intereses y habilidades en el área humanista. Ingresó al Instituto Pedagógico de laUniversidad de Chile y al obtener el título de docente ejerció en distintas localidades delpaís. A comienzos del siglo XX publicó la obra Sinceridad: Chile íntimo en 1910, bajoel seudónimo de Julio Valdés Canje, donde retrató en forma vívida la situación de lasclases populares chilenas a partir de una investigación en terreno que lo puso encontacto con la realidad de mineros, obreros y campesinos de nuestro país.

ARCHIVOEDITORIAL

El ejército fue otro canal de promoción social durante esta etapa. En eltranscurso del siglo XIX las sucesivas guerras en que participó el país, y ladestacada labor desempeñada por militares y marinos, fomentó el interésde los jóvenes por ingresar a la vida militar. Pese a que los sueldosmilitares eran bajos, la participación en el ejército entregaba instrucción yestabilidad económica a sus miembros, permitiéndoles una mejor calidadde vida.

Los sectores medios tuvieron un rol fundamental en el desarrollo culturaly material del país pues, en sus filas, se concentró el mayor contingente deprofesionales y técnicos, y sus intelectuales contribuyeron al desarrollo dedistintas áreas, como la Filosofía, la Historia y la Literatura. En materiapolítica, este sector se expresó a través de los partidos Radical, Liberal yDemocrático, además de ser activos integrantes de la masonería y otrasorganizaciones laborales, intelectuales y artísticas.

5.3 Los sectores populares

Los beneficios de la expansión económica no tuvieron las mismasconsecuencias para todos los grupos sociales. Los sectores populares,compuestos por obreros y campesinos, que constituían el 57% de lapoblación nacional en 1907, se mantuvieron al margen de los beneficiosreportados por la economía del salitre.

El campesinado mantuvo, prácticamente, las mismas condiciones de vidaque ostentaba desde la Colonia. La propiedad agraria, organizada en unsistema de latifundios, impidió la existencia de pequeños propietariosagrícolas, salvo contadas excepciones. De esta manera se continuaron lasdos principales manifestaciones del trabajo agrícola: el inquilinaje y elpeonaje (Doc. 12).

La vida de los campesinos estuvo marcada por la precariedad y el escasoacceso a los servicios públicos, como educación y salud. El estilo de vidacampesino era muy sencillo pues no accedían a los bienes ni a las

comodidades de la vida urbana. Todo este escenarioexplica la facilidad con que los enganchadores lograronmovilizar a grandes contingentes de campesinos hacia lasfaenas salitreras y carboníferas en expansión.

DOC. 12. INQUILINOS DEL CAMPO, VALLE CENTRAL DE

CHILE, 1931. COLECCIÓN MUSEO HISTÓRICO NACIONAL

a) Señala qué características de los inquilinos puedesmencionar a partir de la imagen.

b) Explica en tu cuaderno cuál era el rol del inquilino.

Unidad 7204

AMANDALABARCA

(1886-1975)

Amanda PintoSepúlveda nació

en Santiago en 1886al interior de una familia declase media. En 1905 cursóPedagogía en Castellano,egresando con apenas 19años. En 1906, adoptó los dos apellidos de su marido, el profesor Guillermo LabarcaHuberston. Junto a él, viajóa Estados Unidos y Franciapara especializarse eneducación escolar. En esosaños, se empapó de ladiscusión internacional sobrelos problemas de la mujer. Asu regreso, formó el ConsejoNacional de Mujeres (1919)con el objetivo de reivindicaral género femenino dentro dela sociedad. En 1922 obtuvoel cargo de profesoraextraordinaria de Sicologíaen la Universidad de Chile,convirtiéndose en la primeramujer chilena en impartirdocencia a nivel universitario.Murió en Santiago en 1975, a los 88 años de edad.

MEMORIACHILENA

205Expansión económica

El proletariado, constituido por los obreros fabriles y mineros,surgió durante estos años, y fue creciendo progresivamenteen forma proporcional al desarrollo del país. La mayor partede este sector estuvo compuesta por campesinos queemigraron a las salitreras, las minas de carbón o las industriasurbanas, buscando mejores posibilidades de vida (Doc. 13).

Este fue, sin duda, el grupo que menos se benefició de laeconomía del salitre. A pesar de ser la fuerza de trabajo quehizo posible el desarrollo económico del país, el proletariadosufrió las consecuencias de la inexistencia de regulacioneslaborales que controlaran la explotación por parte de susempleadores. De esta forma, el trabajo obrero se caracterizópor jornadas de trabajo que superaban las doce horas diarias yno contemplaban ningún tipo de seguridad en las faenas ni deindemnización en caso de accidentes. Además, los bajos salarios–que en el caso del proletariado minero se pagaba en fichas–mantuvieron a este sector sumido en condiciones de vidatremendamente precarias, cuya máxima expresión fue lainsalubridad y el hacinamiento en las viviendas obreras.

La situación recién descrita provocó un descontento creciente entre losmiembros del proletariado, quienes iniciaron un acelerado proceso deorganización y expresión de sus ambiciones reivindicativas medianteprotestas y huelgas que fueron violentamente reprimidas por la autoridad.A este proceso se le conoció como “cuestión social” (Doc. 14).

DOC. 13. FAMILIA OBRERA

DE SANTIAGO, 1900.

a) Identifica quécaracterísticas de lafamilia obrera se puedendesprender a partir de laimagen.

b) Describe las actividadesque realizaban los obreroso proletarios del período.

La clase obrera habría adquirido su condición de tal por el hecho de insertarse dentro de ramas productivasasociadas al capitalismo de fines del siglo XIX: la minería, el transporte, las obras públicas. El otro elementoque definió la identidad obrera fue su condición de “clase explotada”, condición que habría afectado a todoslos asalariados por igual. Ante la explotación los trabajadores se rebelaron. Al principio, se trató de rebelionesespontáneas que carecieron de programa y organización, pero después de 1879 y gracias al aumentocuantitativo del proletariado, a la experiencia organizativa de las mutuales y el influjo “concientizador” de lasideologías y partidos que animaban la lucha proletaria en el viejo mundo, los obreros tomaron conciencia desí, transformándose en una clase organizada y revolucionaria.

Julio Pinto y otros, Historia contemporánea de Chile II. Actores, identidad y movimiento.

Ediciones LOM, Santiago, 1999.

DOC. 14. IDENTIDAD OBRERA

a) Identifica los aspectos que, según el autor, definen la identidad de la clase obrera del período.b) Describe los factores que determinaron la organización y rebelión de la clase obrera a fines del siglo XIX.

MEMORIACHILENA

Unidad 7206

Síntesis

LibrosCarmen Cariola y Osvaldo Sunkel, Un siglo de historia económica de Chile 1830-1930. Universitaria,Santiago, 1990.Investigación que presenta un completo análisis de los dos primeros ciclos de la economía chilena,explicando la evolución de la producción de los principales productos nacionales. Incluye cuadros y cifrasestadísticas.

Julio Pinto y otros, Historia contemporánea de Chile II. Actores, identidad y movimiento. Ediciones LOM,Santiago, 1999.Texto que analiza en profundidad la evolución de la sociedad chilena en el transcurso de los siglos XIX y XX,a partir de una acuciosa revisión bibliográfica.

NovelaBaldomero Lillo, Sub terra. Editorial Cuarto Propio, Santiago, 2001.Conjunto de cuentos que narran la difícil vida de los obreros del carbón a fines del siglo XIX; tocandotemas relativos a la vida cotidiana y condiciones laborales de los mineros de Lota.

Página webhttp://www.albumdesierto.cl/index2.html Ingresar a cuadros que aparecen a la izquierda (Historia, estadísticas,oficinas salitreras, entre otros).Sitio dedicado a la historia y patrimonio del salitre chileno. Cuenta con documentos, imágenes, mapas,bibliografía y testimonios de ex obreros de las salitreras del Norte Grande.

Para aprender más

EXPANSIÓN DE LA ECONOMÍA

CHILENA FINISECULAR

provocada por

consecuencias

Auge de la industria salitrera

Económicas Sociales

como como

Expansiónagrícola yganadera

Aumento de los ingresos

fiscales

Desarrollo de la minería del carbón

Enriquecimientode la

oligarquía

Crecimiento de los sectorespopulares

Desarrollo de los sectores

medios

Lee atentamente cada pregunta y marca la alternativa correcta:

1. Entre las características de la economía del Chile finisecular, podemos mencionar:

I. la mantención del modelo de desarrollo hacia fuera.II. la monoexportación.III. el activo rol del Estado en la economía.

2. Como consecuencia de la expansión salitrera:

A. nuestro país experimentó un acelerado desarrollo industrial.B. los sectores populares mejoraron considerablemente sus condiciones de vida.C. el Estado se transformó en uno de los mayores exportadores mundiales de salitre.D. aumentaron significativamente los ingresos del Fisco.E. se desarrolló un crecimiento económico armónico entre las regiones del país.

3. La explotación del salitre y del carbón tuvieron en común que:

I. la propiedad de los yacimientos fue concentrada mayoritariamente por extranjeros.II. los trabajadores de estas faenas gozaron de garantías legales.III. respondieron a la demanda producida por la expansión mundial de la industria.

4. ¿Cuál de las siguientes relaciones es correcta?

A. Obreros-malas condiciones de vivienda y trabajo.B. Inquilinos-dedicados al comercio y la industria.C. Proletariado-compuesto por la aristocracia terrateniente y la burguesía.D. Oligarquía-campesinos desarraigados.E. Sectores medios-dedicados a las faenas mineras.

5. A partir de los datos de la tabla, se puede concluir que entre los años 1845 y 1919:

I. la administración pública se hizo presente en nuevas zonas del país.II. los funcionarios fiscales experimentaron un aumento constante.III. los funcionarios públicos trabajaron con mayor eficiencia.

Evaluación final¿Qué has aprendido?

A. Solo II

B. I y II

C. I y III

D. II y III

E. I, II y III

A. Solo III

B. I y II

C. II y III

D. I y III

E. I, II y III

A. Solo II

B. II y III

C. I y II

D. I y III

E. I, II y III

I. Selección múltiple

Expansión económica 207

Número de funcionarios públicos 1845-1890

Año 1845 1880 1919

Número

de funcionarios1165 3048 27 468

Fuente: Carmen Cariola y Osvaldo Sunkel, Un siglo de historiaeconómica de Chile 1830-1930. Universitaria, Santiago, 1990.

II. Confección de un gráfico de datos estadísticos

III. Análisis de fuentes secundarias

Salitre chileno entre 1880 y 1929: Rentas generadas y porcentaje de contribución a las rentas del país.

Realiza las actividades que te proponemos a continuación a partir del análisis de la siguiente tabla.

1. Anota en tu cuaderno los cinco años en que se presentaron las mayores bajas en relación al añoanterior (columna 1) y los cinco años en que se presentaron los mayores incrementos en relaciónal año anterior (columna 2).

2. En papel milimetrado confecciona un gráfico lineal para representar la evolución del porcentajede la contribución del salitre al erario nacional. En el eje horizontal, o X, representa el año, y enel vertical o Y, los valores.

3. Responde: ¿existe alguna vinculación entre los años de mayores o menores rentas salitreras y lastendencias que muestra el gráfico sobre el porcentaje del salitre en los ingresos nacionales?

Lee atentamente los dos textos que aparecen en la página siguiente y desarrolla en tu cuaderno lospasos propuestos:

1. Identifica el tema central de cada texto.2. Explica, con tus palabras, la postura de cada autor frente al tema.3. Señala los argumentos que fundamentan cada postura.4. Selecciona la postura que encuentres más acertada, justificando tu opción.

Fuente: Roberto Hernández C., El salitre (Resumen histórico desde su descubrimiento y explotación), Asociación deProductores de Salitre en Chile, Fisher Hnos., Valparaíso, 1930.

Año Rentas% Contribución

salitre

1880 124.593,780 5,521881 146.649,285 19,961882 182.284,719 26,83 1883 197.671,665 34,611884 170.928,708 33,531885 127.810,734 33,77 1886 123.718,419 28,371887 161.764,848 33,191888 190.044,492 41,241889 207.685,341 45,791890 201.957,804 52,061891 147.902,940 29,871892 170.190,960 45,041893 160.771,563 59,831894 164.927,025 67,931895 199.709,634 66,031896 203.055,225 46,38 1897 198.480,576 55,111898 196.885,605 67,731899 148.586,873 50,711900 267.200,379 56,291901 236.577,870 55,991902 230.937,834 58,881903 284.105,964 52,321904 270.697,563 56,39

Año Rentas% Contribución

salitre

1905 303.505,347 56,671906 348.780,629 51,751907 379.232,211 44,411908 362.542,341 57,191909 377.174,952 57,161910 437.346,885 55,141911 465.289,599 53,841912 490.201,542 52,041913 515.294,583 52,811914 404.973,558 48,661915 373.629,318 54,811916 508.344,063 60,161917 639.212,228 50,521918 738.251,379 45,401919 379.097,675 24,121920 638.167,530 49,651921 274.441,532 46,121922 375.821,946 31,281923 561.840,153 40,781924 602.632,395 39,631925 695.693,709 37,181926 755.401,152 23,191927 909.129,764 25,871928 1.021.041,399 28,441929 1.267.556,419 23,65

Unidad 7208

Evaluación final

IV. AutoevaluaciónRevisa el “Aprenderé a” de la página 186; y luego responde:

1. ¿Cuál o cuáles de estos aprendizajes lograste adquirir en esta unidad?2. ¿Cuál o cuáles aprendizajes no te quedaron claros?3. ¿Qué acciones crees que te ayudarían a remediar esta situación?4. Señala el contenido que más te gustó de esta unidad y justifica tu selección.

EL SALITRE: PROMOTOR DEL DESARROLLO

Se ha arraigado en el país una corriente interpretativa dominante, que atribuye al auge salitrero unaserie de funestas consecuencias para el desarrollo nacional, sin apreciar, adecuadamente, a nuestrojuicio, las profundas transformaciones sociales, económicas y políticas e institucionales a quecontribuyó a dar origen simultáneamente.

Durante el período 1880-1930, y, en realidad, desde mucho antes, la economía chilena experimentóun notable auge de su sector exportador, principalmente sobre la base del salitre: la generación deflujos migratorios, comerciales y financieros, entre las zonas norte y central del país, puede habercontribuido al establecimiento y desarrollo de una infraestructura de transportes, comunicacionese institucional entre dichas regiones, promoviendo las actividades industriales y la urbanización,y estimulando además la integración definitiva y efectiva de las regiones agropecuarias del sur deConcepción a la vida económica nacional. Por consiguiente, la actividad exportadora salitrera, auncuando haya sido en gran medida controlada por el capital foráneo, lejos de constituir un enclaveaislado que inhibió el desarrollo del capitalismo en Chile, habría sido, por el contrario, un factorfundamental en su expansión y florecimiento.

Carmen Cariola y Osvaldo Sunkel, Un siglo de historia económica de Chile 1830-1930. Universitaria, Santiago, 1990.

LOS ESCLAVISTAS

¿Qué importancia tuvo el desarrollo del salitre para la industria chilena? De nuestro análisis sedesprende una respuesta tajante: directamente, ninguna. Entonces ¿tal vez fue indirectamenteimportante? Probablemente tuvo alguna importancia. Sin embargo, en lo fundamental, el flujode riqueza que llenó las arcas fiscales simplemente remplazó a las partidas presupuestarias queantiguamente correspondían a los ingresos ordinarios del país. Los administradores de la riquezapública, durante la era del salitre, no pueden soslayar el cargo de malversación de fondos porhaber asignado a gastos ordinarios los ingresos extraordinarios. Sin duda, alguna proporciónde los ingresos derivados del salitre sirvieron para estimular la construcción de servicios públicos,ferrocarriles, viviendas y para reclutar un ejército de empleados públicos. Tampoco existe dudade que el Norte Grande constituyó un moderado estímulo para ensanchar el mercado interno yaumentar el consumo de bienes agropecuarios. Sin embargo, tales efectos benéficos no fueronfundamentales y, tal vez, se hubiesen producido –como de hecho se produjeron en otros paíseslatinoamericanos– con independencia de la riqueza salitrera.

Manuel Fernández, “El enclave salitrero y la economía chilena 1880-1914”,Revista Nueva Historia N° 3, Londres, 1981.

Expansión económica 209

Durante el siglo XIX se asentaron en Chile y en el resto de Occidente las ideas liberales. Sin embargo, a mediadosdel mismo siglo surgió un nuevo pensamiento que se contrapuso al liberalismo y a la forma que este tenía de concebirla historia, la economía, la política y la sociedad. Este nuevo pensamiento se denominó marxismo.

210

La ideología marxista / El marxismo

Momento filosófico

Karl Marx (1818-1883)

Casa natal de Karl Marx en Tréveris, Alemania.

Tumba de Marx, Cementery HighGate, Londres.

Karl Marx junto a quien fue sucompañera de toda la vida,Jenny von Wastphalen.

Nació en una familia judía en la ciudad prusiana deTréveris, recibiendo una educación humanista que lepermitió estudiar Derecho en las universidades de Bonn.Pero su gran pasión fue la Filosofía, de la que sedoctoraría en Jena. Desde su época universitaria, Marx se vio influenciadopor el pensamiento filosófico de Hegel, esbozando susprimeras ideas sobre la concepción materialista de lahistoria, la que afirma que los cambios y desarrollo alo largo de ella tienen que ver con factores prácticos,tecnológicos o materiales, ya que son estas condicioneslos factores principales del cambio social. De estamanera, los factores económicos (técnicas de trabajoy producción, relaciones de trabajo) tienen un pesopreponderante en la determinación de losacontecimientos históricos. En 1843 se casó con Jenny von Wastphalen, con quiense instaló en París. En este lugar trabó una profundaamistad con Friedrich Engels, uno de sus más cercanoscolaboradores intelectuales. Dos años más tarde se fuea Bruselas, para radicarse definitivamente en Londresen 1848 junto con su mujer y sus tres hijos. Es en estacapital donde Marx se dedicó a escribir la mayoría desus obras. Sin embargo, su dedicación a la propagaciónde ideas socialistas en Inglaterra y el resto de Europa levalió varias dificultades materiales, llegando a vivir en losbarrios más pobres de la ciudad. Gracias a la ayudaeconómica de Engels, la familia Marx pudo subsistir.Karl Marx fue un gran activista a favor de la causaobrera, militando en La Liga de los Comunistas hasta1852, año en que fue disuelta. Además, ayudó a laformación de la Asociación Internacional deTrabajadores en 1864, con sede en Londres, que sededicó a expandir sus ideas por toda Europa. En 1848publicó El manifiesto comunista y en 1867 otra de susgrandes obras, El capital, pero esta última no generóel efecto transgresor que esperaba. Murió en 1883.

Momento filosófico

AR

CH

IVO

ED

ITO

RIA

L

211Momento filosófico

¿CUÁLES SON LOS POSTULADOS DEL MARXISMO?

El marxismo es un sistema de ideas políticas, filosóficas, sociales y económicas que surgieron a partir de lospostulados de Karl Marx. El marxismo como principio socioeconómico pretende ser una teoría de la realidadsocial y una alternativa a la sociedad burguesa y capitalista del siglo XIX. En este sentido, el avala la utilización demétodos revolucionarios que permitan la transformación radical de la sociedad y la economía. El marxismo buscaexpresar los intereses del proletariado como clase social a lo largo de la historia.

Es así como el marxismo se encuentra en perfecta sintonía con la realidad histórica de su tiempo, donde laRevolución industrial se estaba propagando por todo el mundo. El sentimiento de progreso indefinido, deautocomplacencia y de seguridad que se estaba viviendo en Europa fue profundamente cuestionado por estateoría, que criticó el sistema capitalista, por considerarlo un sistema que oprimía a parte de la sociedad, enriquecíaa algunos y dejaba excluidos del progreso a los sectores populares.

Entre las principales ideas marxistas que revolucionaron el pensamiento occidental se encuentra la afirmación deque la historia de la humanidad ha sido una constante lucha de clases entre opresores y oprimidos,explotadores y explotados. Estos últimos solo llegarían al poder a través de una revolución, para así conseguir elpoder, estableciendo una dictadura del proletariado.

Además, el marxismo postuló la abolición de la propiedad privada de los medios de producción. Una vez que Marxmuere, Engels se dedicó a recopilar sus escritos y a publicarlos, asumiendo el liderazgo del movimiento marxista. Estaideología tuvo numerosos seguidores, que reinterpretaron o adecuaron a su realidad nacional los postulados deMarx, entre los que se destacan Lenin y su revolución bolchevique de 1917 y Mao Zedong en China.

EL MANIFIESTO COMUNISTA, 1848“Toda la historia de la sociedad humana, hasta la actualidad, es una historia de luchas declases. Libres y esclavos, patricios y plebeyos, barones y siervos de la gleba, maestros yoficiales; en una palabra, opresores y oprimidos, frente a frente siempre, empeñados enuna lucha ininterrumpida, velada unas veces, y otras franca y abierta, en una lucha queconduce en cada etapa a la transformación revolucionaria de todo el régimen social o alexterminio de ambas clases beligerantes (…). El objetivo inmediato de los comunistas esidéntico al que persiguen los demás partidos proletarios en general: formar la concienciade clase del proletariado, derrocar el régimen de la burguesía, llevar al proletariado a laconquista del poder (…). Los comunistas no tienen por qué guardar encubiertas sus idease intenciones. Abiertamente declaran que sus objetivos solo pueden alcanzarsederrocando por la violencia todo el orden social existente. Tiemblen, si quieren, las clasesgobernantes, ante la perspectiva de una revolución comunista. Los proletarios, con ella, notienen nada que perder, como no sea sus cadenas. Tienen, en cambio, un mundo entero

que ganar. ¡Proletarios de todos los países, uníos!”.

Karl Marx, El Manifiesto comunista, Fondo de Cultura Económica, México, 2007.

El gran amigo ycompañerointelectual de Marx,Friedrich Engels(1820-1895).

Karl Marx

“La expropiación de los productores directos se lleva a cabo con el más despiadadovandalismo y bajo el acicate de las pasiones más infames, ruines, mezquinas y odiosas. Lapropiedad privada fruto del propio esfuerzo y basada, por decirlo así, en lacompenetración del obrero individual e independiente con sus condiciones de trabajo, esdesplazada por la propiedad privada capitalista, que se basa en la explotación de la fuerzade trabajo ajena, aunque formalmente libre”.

Karl Marx, El capital, Siglo XXI Editores, Ciudad de México, 2002.

EL CAPITAL. CAPÍTULO XXIV: LA LLAMADA ACUMULACIÓN ORIGINARIA, 1867

AR

CH

IVO

ED

ITO

RIA

LA

RC

HIV

OE

DIT

OR

IAL

Sociedad colonial 1Unidad

Aprenderé a:

Identificar las características delliberalismo político.Comparar las propuestas de lasdistintas tendencias políticasexistentes en el Chile finisecular.Reconocer los motivos y característicasdel proceso de secularización de la sociedad. Identificar los avances educacionalesdesarrollados en nuestro país en el siglo XIX.Analizar las causas y consecuenciasde la guerra civil de 1891.Explicar los factores que provocaronel fin del presidencialismo y eladvenimiento de un sistemaparlamentario a fines del siglo XIX.

212

Pensamiento y cultura liberal en Chile8Unidad

Unidad 8

Imagen: Congreso Nacional de Chile, ca. 1880.CENFOTO

“¿Cuál fue el punto culminante de la revolución delsiglo XVIII y de la revolución americana? La libertaddel hombre, la igualdad del ciudadano. Se reconocióen el hombre la igualdad de su origen, de su derechoy de su fin. Luego las condiciones necesarias paracumplirlas le son debidas lógicamente. El individuocomo hombre en general, pide la libertad depensamiento, de donde nace la libertad de culto.El individuo como espíritu libre, expuesto al bieny al mal, necesita educación para conocer el bien.El individuo como humano, cuerpo y alma, necesitapropiedad para cumplir su fin en la Tierra. Lapropiedad la necesita para desarrollar su vidaintelectual, su vida física y la de sus hijos. Luegolas condiciones necesarias para adquirirlas y paraadquirirlas de modo completo, le son debidas”.

Francisco Bilbao, “Sociabilidad chilena”, El Crepúsculo, n° 2,tomo 2, Santiago, 1 de junio de 1844.

Evaluación inicialAntes de empezar

¿Qué sé de..?1. ¿Qué es el liberalismo?, ¿cuáles son sus postulados centrales?

2. ¿Qué características tiene un gobierno de tipo liberal?

3. ¿Qué partidos políticos existían en Chile a comienzos de la segunda década del siglo XIX?

4. ¿Qué problemas crees que pudo tener la Iglesia católica con el liberalismo?

5. ¿Qué es una guerra civil?, ¿qué sabes de la guerra civil de 1891?

Aprender a hacerElaborar un ensayo

En el desarrollo de esta unidad trabajaremos transversalmente con el concepto de libertad, el que se aplicatanto a la economía como a la sociedad y la política. Por eso, te proponemos reflexionar en torno a esteconcepto y redactar un ensayo de una o dos páginas en el que expongas tu postura frente a la acepciónpolítica de “libertad”. Para realizarlo debes desarrollar los siguientes pasos:

1. Investigar sobre el tema: en este caso, acerca del concepto de libertad política en el siglo XIX.

2. Delimitar el tema a tratar: organiza la información recopilada en función de responder la pregunta ¿quéimportancia tienen las libertades políticas para el buen funcionamiento de una sociedad?Puedes buscar información en una enciclopedia o en sitios webs académicos.

3. Identificar y organizar los argumentos del tema: elabora una hipótesis respaldada con dos o tresargumentos que demuestren tu postura frente al tema planteado.

4. Sintetizar las ideas: concluye si pudiste comprobar tu hipótesis.

Pensamiento y cultura liberal en Chile 213

Andrés Bello y JoséVictorino Lastarria,destacados intelectualesdel siglo XIX.A

RCHIVOEDITORIAL

Unidad 8

Evaluación inicial

214

Ahora en grupoPreparar y realizar un debate

1. Reúnanse en grupos de cuatro o cinco compañeros o compañeras, comenten sus ensayos y discutansobre la importancia social de las libertades políticas (sufragio popular, libertad de asociación, libertadde expresión, etc.).

2. Dividan al curso en dos grupos y sorteen las siguientes posturas: a) Las libertades políticas contribuyen a un mejor funcionamiento de las sociedades.b) Las libertades políticas pueden llevar al desorden perjudicando el desarrollo de las sociedades.

3. Organizados por grupos formulen argumentos que permitan fundamentar la postura asignada yseleccionen a tres representantes para participar en el debate.

4. Ordenen la sala de clases de modo que queden al frente espacios para los dos equipos y el restoorganizado como asamblea, y escojan a un compañero o compañera como moderador del debate.

5. Desarrollo: cada grupo debe exponer su postura en tres minutos. Cuando ambos equipos hayanpresentado, se abrirá un espacio de confrontación en el que cada equipo deberá realizar dospreguntas al grupo contrario, que tendrán que responder de la mejor forma posible. Al finalizar laexposición se puede abrir un espacio para preguntas del público.

6. Para finalizar, cada equipo debe sintetizar en un minuto su postura.

7. El curso en conjunto debe decidir cuál es el equipo ganador, teniendo en cuenta los argumentosempleados y la calidad de la presentación de cada grupo.

¿Y mi actitud?

Reflexiona y responde en tu cuaderno las siguientes preguntas:

1. ¿Tengo una actitud positiva frente al aprendizaje al comenzar esta nueva unidad?, ¿por qué?, ¿cómopuedo mejorarla aún mas?

2. Según mi opinión, ¿por qué es importante el desarrollo de la educación para un país?

3. ¿Creo que es importante para un hombre o una mujer del siglo XXI conocer los sucesos políticos delsiglo XIX?, ¿por qué?

4. ¿Qué opino de la siguiente frase?: “Conocer la historia sirve para no cometer nuevamente los mismoserrores”. ¿Cómo se podría aplicar esta frase a la evolución política de Chile?

Implementación del liberalismopolítico

1

1.1 Origen y evolución del ideario liberal

A fines del siglo XVII, el filósofo inglés John Locke sentó las bases de unacorriente filosófica que recibió el nombre de liberalismo. Según Locke, elpoder de las autoridades políticas era el resultado de un pacto socialmediante el cual los hombres le entregaban al Estado la facultad deresguardar los derechos fundamentales de cada individuo y de dirigir a lacolectividad para evitar el caos. El fundamento central del liberalismo fue elreconocimiento de derechos y libertades inherentes al hombre y anterioresal Estado que debían ser resguardadas mediante la implementación degobiernos representativos y la redacción de reglamentos constitucionales.De acuerdo al pensamiento liberal decimonónico, la garantía de laslibertades permitía a la sociedad alcanzar la felicidad y acceder al progreso.

El liberalismo político se difundió en Chile en los años previos a laIndependencia, cuando las ideas ilustradas llegaron a un reducido círculo deintelectuales criollos. A partir de 1810, estas ideas se transformaron en elfundamento de la causa patriota, inspirando la creación del PrimerCongreso Nacional y las cartas constitucionales de 1812, 1818 y 1822 quemantuvieron los principios de soberanía popular y constitucionalismo. Lainestabilidad política que afectó al país tras la Independencia llevó a unarevisión del ideario liberal y, si bien todas las corrientes políticas quesurgieron en este contexto adhirieron a los postulados fundamentales de la Ilustración, estas tuvieron distintas posturas frente al tema de laslibertades públicas e individuales. En este sentido, fueron los pipiolos quienes instalaron la defensa de las libertades como aspecto central de su discurso,convirtiéndose en la corriente liberal del país.

El advenimiento de la República Conservadora en 1831 significó unimportante retroceso en relación al resguardo de las libertades, pues, deacuerdo al ideario portaliano, estas debían subordinarse a la búsqueda delorden interno. Sin embargo, las ideas liberales se mantuvieron vigentes enel escenario político nacional, lo que quedó de manifiesto en la década de1840 con la fundación del Partido Liberal. A partir de entonces, estacorriente fue fortaleciéndose y expandiéndose progresivamente hasta que,en 1861, unida con los conservadores en la Fusión Liberal Conservadora,logró poner a su candidato presidencial, José Joaquín Pérez (Doc. 1), almando del país.

DOC. 1. JOSÉ JOAQUÍN PÉREZ,ANÓNIMO. RETRATO. EN: GALERÍADE LOS PRESIDENTES, GABINETEPRESIDENCIA DE LA REPÚBLICADE CHILE.

a) Explica la importancia quetuvo la elección de Pérezen el contexto políticochileno de mediados delsiglo XIX.

Pensamiento y cultura liberal en Chile 215

Unidad 8216

Con el gobierno de José Joaquín Pérez se inició una etapa de transición haciael liberalismo que se extendió hasta 1873. Durante estos años, la FusiónLiberal Conservadora se mantuvo unida con el objetivo de debilitar a laoposición monttvarista, sin embargo, el fortalecimiento de los liberales y suintención de poner en marcha reformas contrarias a los postuladosconservadores –principalmente en materia religiosa– llevaron al quiebre deesta coalición. En el transcurso del gobierno siguiente, encabezado porFederico Errázuriz Zañartu, los conservadores abandonaron el gobierno ylos liberales conformaron una nueva alianza, esta vez, con el Partido Radical.La naciente coalición, denominada Alianza Liberal (1875), gobernó durantetodo el período restante, marginando a los conservadores del poder porprimera vez en el siglo XIX.

Durante la etapa de hegemonía política de los liberales o República Liberal(1861-1891), los gobiernos de esta tendencia pusieron en marcha una seriede reformas que tuvieron por objetivo reducir las atribuciones del Ejecutivo,aumentar las libertades públicas e individuales, extender el sufragio y reducir lainfluencia de la Iglesia católica en el Estado. Como conclusión podría afirmarseque la historia política de Chile durante el siglo XIX es la historia del idearioliberal tratando de establecerse definitivamente en la naciente república.

COALICIÓN DE PARTIDOS POLÍTICOS

En la historia política de Chile han existido diversas coaliciones o alianzas de partidos quese han unido para lograr el triunfo de algún candidato en las elecciones presidenciales.Algunas de las más importantes fueron la Alianza Liberal (1875), el Frente Popular (1937),la Unidad Popular (1969) y la Concertación de Partidos por la Democracia (1989). Entre1990 y 2010 nuestro país fue dirigido por gobiernos de la Concertación, transformándose en la coalición másduradera de la historia nacional, con cuatro gobiernos y veinte años en el poder. Esta coalición, originalmenteconocida como Concertación de Partidos por el NO, incluyó a 17 partidos políticos, entre ellos, Partido Radical,Partido Social Demócrata, Partido Democrático Nacional, MAPU, Partido Humanista, entre otros. En laactualidad la conforman cuatro partidos (PRSD, PS, PPD y DC), y han sido presidentes de esta coalición:Patricio Aylwin (1990-1994), Eduardo Frei Ruiz Tagle (1994-2000), Ricardo Lagos (2000-2006)y Michelle Bachelet (2006-2010).

Asimismo, hoy existen otras agrupaciones. La Coalición por el Cambio, que reúne a los partidos de la Alianza por Chile, compuesta por la Unión Demócrata Independiente (UDI), RenovaciónNacional (RN), el Partido Chile Primero y los movimientos Norte Grande y Humanista Cristiano.Su ideología se relaciona con la centro-derecha, el neoliberalismo y, en general, con lossectores más conservadores de la sociedad. El año 2010 su representante, Sebastián Piñera,ganó la elección presidencial, encabezando un gobierno dirigido por la Coalición hasta 2014.

Otra coalición más pequeña en la actualidad es el pacto político Juntos podemos más, que está formado pormás de cincuenta organizaciones sociales y partidos políticos. Entre ellos se encuentran el Partido Comunistade Chile y la Izquierda Cristiana. Basan su ideología política en postulados de izquierda, comunismo yprogresismo. Por último, para las elecciones 2009, otra coalición a destacar es Nueva Mayoría para Chile,que agrupa al Partido Ecologista de Chile y El Partido Humanista de Chile. Su ideología se vincula con elhumanismo, ecologismo y liberalismo.

Chile hoy

Pensamiento y cultura liberal en Chile 217

1.2 Reformas constitucionales

La Constitución de 1833 otorgaba amplias facultades al Presidente de laRepública, establecía una estrecha relación entre el Estado y la Iglesia eimplementaba un sistema de sufragio censitario. Para materializar susobjetivos, los gobiernos liberales efectuaron una serie de reformas a estaConstitución, provocando un progresivo tránsito desde un modelopresidencial hacia uno parlamentario. Las principales reformas fueron:

A lo largo del período, la evidente pérdida de atribuciones del Ejecutivo fue complementada con el uso de prácticas parlamentarias las que seconsagraron por el uso y la costumbre. Estas fueron:

• Interpelación ministerial y voto de censura. De acuerdo a laConstitución, el parlamento debía cumplir la función de fiscalizar eldesempeño del Ejecutivo y, especialmente de los ministros. Durante estaetapa se difundió el uso de la interpelación, mediante la cual un ministroera llamado a rendir cuentas ante el Congreso sobre alguna materiaespecífica. Frente a la exposición del ministro, los parlamentarios emitíanun juicio, que al ser negativo, se traducía en un voto de censura frente alcual el ministro debía renunciar.

Año Reformas a la Constitución de 1833

1871 • Prohibición de la reelección presidencial.

• Incompatibilidad parlamentaria: los miembros delCongreso no podrían participar de otros cargospúblicos salvo el de ministro.

• Ley de ampliación del universo electoral: otorgabaderecho a voto a los hombres mayores de 21 añosque supieran leer y escribir con excepción dedelincuentes y enfermos mentales (Doc. 2).

• Libertad de reunión, asociación y enseñanza.

• Limitación de las facultades del Presidente paradecretar estados de excepción.

• Ley electoral que quita el control de las elecciones alEjecutivo y lo delega en las Juntas de MayoresContribuyentes.

• Disminución de los requisitos para efectuar acusacionesa los ministros de Estado.

• Simplificación de los requisitos para realizar reformasa la Constitución.

La ley electoral del 12 denoviembre de 1874, esprincipalmente conocida porhaber logrado la extensióndel sufragio, otorgando elderecho a voto a los hombresde 25 años (si eran solteros),o de 21 años (si eran casados)y, sobre todo, que sabían leery escribir. De esta forma, elnúmero de inscritos pasó de49.047 electores al momentode las eleccionesparlamentarias de 1873, a106.194 tres años más tarde.

Alfredo Joignant, “El lugar del voto: la reforma electoral de 1874y la invención del ciudadano

elector en Chile”. En EstudiosPúblicos, n° 81, Centro de

Estudios Públicos, Santiago, 2001.

a) Infiere y explica quéconsecuencias políticascrees que tuvo laampliación del sufragio, a partir de 1874.

DOC. 2. NUEVO UNIVERSO

ELECTORAL EN 1874

1874

218

• Retardo en la aprobación de las leyes periódicas. La inexistencia de unlímite de plazo para la aprobación de las leyes de presupuesto,contribuciones y Fuerzas Armadas, fue aprovechada por el Congreso parapresionar al Ejecutivo y conseguir concesiones en distintas materias.

• Inexistencia de clausura del debate. De acuerdo a la legislación vigente,una ley solo podía aprobarse cuando el conjunto de los parlamentariosconsideraran resuelta la discusión en torno a ella. Al no existir un plazomáximo de debate, las minorías parlamentarias aprovecharon estasituación para retardar la aprobación de algunas leyes.

Los gobiernos liberalesEn este transcurso de la República Liberal se sucedieron cinco gobiernos,estos fueron:

José Joaquín Pérez (1861-1871)

Característicasgenerales

• Correspondiente al período de transición, gobernócon el apoyo de la Fusión Liberal Conservadora. Fuereelecto por un segundo período.

Acontecimientos • Guerra con España (1865-1866).

Obras

• Promulgación de ley de Libertad de Culto (1865).• Firma del primer tratado de límites con Bolivia (1866).• Prohibición de la reelección inmediata del Presidente(1871).

Federico Errázuriz Zañartu (1871-1876)

Característicasgenerales

• Gobernó con el apoyo de la Fusión Liberal Conservadorahasta su quiebre en 1875. Su gobierno tuvo que hacerfrente a una crisis económica iniciada a fines de ladécada de 1860.

Acontecimientos• Conflictos con la Iglesia católica en torno a la libertadde enseñanza (1871).

Obras

• Ley electoral (1874) (Doc. 3). • Promulgación del Código Penal (1874).• Promulgación del Código de Minería (1874).• Firma del segundo tratado de límites con Bolivia (1874).

DOC. 3. FEDERICO ERRÁZURIZ ZAÑARTU, ANÓNIMO, 1871.

a) Identifica cuáles fueron las principales dificultades que debió enfrentarel gobierno de Federico Errázuriz.

b) Señala cuáles de las obras realizadas durante su gobierno consideras que fue un aporte destacado para este período. Justifica tu respuesta.

Unidad 8

ARCHIVOEDITORIAL

Aníbal Pinto Garmendia (1876-1881)

Característicasgenerales

• Corresponde al primer gobierno de la Alianza Liberal.• Durante su mandato se intensificó la producción desalitre en las provincias de Tarapacá y Antofagasta.

Acontecimientos• Inicio de la Guerra del Pacífico (1879).• Conflictos con la Iglesia por candidatura de Franciscode Paula Taforó al Arzobispado de Santiago (1879).

Obras• Establecimiento de la primera inconvertibilidad

monetaria (1878).• Negociación de límites con Argentina (1880).

219Pensamiento y cultura liberal en Chile

Domingo Santa María González (1881-1886)

Característicasgenerales

• Gobernó con el apoyo de la Alianza Liberal. Sumandato se enmarca en el desarrollo de la Guerradel Pacífico.

Acontecimientos• Incorporación definitiva de la Araucanía (1883).• Fin de la Guerra del Pacífico (1884).

Obras

• Firma del Tratado General de Límites con Argentina(1881).

• Aprobación de las leyes laicas: cementerio, matrimonioy registro civil (1883-1884).

• Firma del tratado de Ancón con Perú (1883).• Firma del Pacto de Tregua con Bolivia (1884).

José Manuel Balmaceda Fernández (1886-1891)

Característicasgenerales

• Fue elegido con el apoyo de la Alianza Liberal.• Durante su gobierno, se desarrolló una crecientetensión entre el Ejecutivo y el Congreso que concluyócon el estallido de una guerra civil en 1891.

Acontecimientos • Guerra civil (1891).

Obras

• Creación de las provincias de Malleco y Cautín (1887).• Toma de posesión de la Isla de Pascua (1888).• Creación del Ministerio de Obras Públicas (1888).• Fundación del Instituto Pedagógico (1889).• Construcción del viaducto sobre el río Malleco (1890).

1. Identifica y escribe en tucuaderno los postuladoscentrales del liberalismopolítico.

2. Explica cómo sedesarrolló la evolución delliberalismo político en elChile del siglo XIX.

3. Compara lascaracterísticas del sistemapolítico implementado enChile a fines del siglo XIXcon la situación política decomienzos del siglo XIX.

4. Analiza los avancespolíticos implementadospor los liberales durantela segunda mitad del sigloXIX y señala aquellosque se mantienen en laactualidad.

5. Identifica las obras delperíodo que consideresmás trascendentes parael desarrollo del país.Fundamenta por qué.

Trabajemos

Inconvertibilidad monetaria: medidabancaria consistente en la prohibiciónde cambiar el papel moneda por suequivalente en metálico, con el objetivode evitar la reducción de las reservas demetales preciosos en tiempos de crisis.

Glosario

La reducida oferta política que caracterizó al Chile de la primera mitad delsiglo XIX, monopolizada por dos grandes tendencias –conservadores yliberales–, experimentó una profunda transformación a partir de la décadade 1860, como consecuencia del surgimiento de nuevos grupos sociales yde la expansión del sufragio (Doc. 4).

Desde Europa llegaron al país nuevas tendencias que canalizaron lasnecesidades y aspiraciones de los nuevos grupos sociales y potenciaron eldebate político. En general la discusión se focalizó en los temas de desequilibriode los poderes del Estado, la intervención electoral, la secularización dela sociedad, incorporándose hacia fines del siglo, temáticas relativas a lasreivindicaciones sociales de los sectores populares.

Los principales partidos del Chile finisecular fueron:

• Partido Liberal (1849). Reunió a los partidarios que querían acabar conel autoritarismo y la intervención electoral consagrados por laConstitución de 1833. Apoyaban la separación entre la Iglesia y el Estadoy la expansión de las libertades públicas e individuales. Existieron distintas fracciones del Partido Liberal. Sus adherentes pertenecieronmayoritariamente a la oligarquía y, en menor proporción, a los sectoresmedios. Se expresó a través de organizaciones como la Sociedad Literaria,la Sociedad Democrática y el diario El País. Sus principales líderes fueronJosé Victorino Lastarria y Benjamín Vicuña Mackenna.

• Partido Conservador o ultramontano (1857). Reunía a los antiguospelucones, defensores del predominio de la Iglesia por sobre el Estado.Durante esta etapa fueron partidarios de reducir las facultades delEjecutivo con el objetivo de evitar reformas que perjudicaran losintereses de la Iglesia. Sus integrantes pertenecieron principalmente ala oligarquía y sus medios de difusión fueron los diarios El Conservador,El Independiente y El Estandarte Católico.

• Partido Nacional o monttvarista (1857). En este partido se congregaronlos seguidores del ex presidente Manuel Montt, pertenecientes tanto ala oligarquía como a los sectores medios. Defendían el autoritarismopresidencial y la supremacía del Estado sobre la Iglesia. Se acercaban alos liberales en cuanto a la defensa de una educación laica y lospostulados económicos. El principal medio de difusión de este partidofue el diario El Ferrocarril y sus líderes fundadores fueron Manuel Montty Antonio Varas.

Diversificación política2

La interacción de los partidospolíticos se había vueltomucho más importante queantes. Los partidos seguíansin ser más que conjuntos nodemasiado cohesionados depolíticos de clase alta y susseguidores. Ni su identidadparlamentaria ni su identidadnacional estaba muy clara.No obstante, los partidosconstituían un punto dereferencia esencial en todaconversación política. Lasdiferencias ideológicas entrelos partidos eran másaparentes que reales. En ladécada de 1870, casi todoslos políticos chilenos podíanhaber dicho “¡Ahora somostodos liberales!”.

Simon Collier, Historia de Chile1808-1994, Editorial Cambridge,

Madrid, 1999.

a) Describe los partidospolíticos del Chilefinisecular.

b) Explica a qué se refiere elautor con la frase: “¡Ahorasomos todos liberales!”.

DOC. 4. TRANSFORMACIONESPOLÍTICAS

220 Unidad 8

• Partido Radical (1863). Estuvo inicialmente conformado por un grupo dedisidentes del Partido Liberal que se negaron a aceptar la alianza formadacon los conservadores. Eran partidarios de reformar la Constitución de1833 para reducir las facultades del Ejecutivo. Además, promovían laeducación laica, la libertad de prensa, asociación y la expansión delsufragio. Sus adherentes pertenecieron mayoritariamente a los sectoresmedios, aunque en menor medida también a la oligarquía y a los sectorespopulares. Sus máximos líderes fueron Manuel Antonio Matta y PedroLeón Gallo. Los canales de difusión empleados por este partido fueronlos diarios La Ley y La Voz de Chile.

Liberalismo popular A fines del siglo XIX se difundieron organizaciones que buscaban la promociónsocial y cultural de sus integrantes mediante la realización de charlas o lacreación de escuelas vespertinas. Entre estas organizaciones destacaron lassociedades igualitarias (originadas en la Sociedad de la Igualdad de FranciscoBilbao), las sociedades mutualistas, las cooperativas, los clubes sociales ypolíticos, que fueron integrados mayoritariamente por trabajadores.

Como resultado de la acción de estas agrupaciones, los sectores popularesadquirieron mayor organización y se transformaron en un grupo de opiniónindependiente, alterando el antiguo sistema político nacional quetradicionalmente había girado en torno a los intereses y aspiraciones de laoligarquía. De esta forma, la política chilena iniciaría el siglo XX con nuevosdesafíos y un debate más amplio que el que caracterizó al Chile decimonónico.

Desde ese momento, la lucha política dejó de ser un campo exclusivo de laoligarquía, al incorporarse sectores populares contrarios al orden conservadory autoritario. El ideario liberal de estos grupos abrió paso a un liderazgo cadavez más autónomo, surgido del mismo pueblo. La formación del PartidoDemocrático (1887), fundado por Malaquías Concha, y del Partido ObreroSocialista (1912) fueron expresión de la creciente independencia política delmundo social. Asimismo, la Sociedad de la Igualdad implementó un proyectode regeneración del pueblo, basado en la educación de la sociedad.

Disidentes: personas que piensandistinto o se separan de una corriente o grupo.Malaquías Concha: se separó del PartidoRadical junto a Avelino Contarbo y organizó un grupo denominadoRadical Democrático, que en 1887 pasóa ser el Partido Democrático, queplanteaba una posición más avanzada detendencias obreras, distinta a los idealesradicales de la época.

PEDRO LEÓN GALLO GOYENECHEA (1830-1877)

Hijo de una acaudalada familia de la burguesía minera de Copiapó, Pedro León Gallo se destacócomo figura política desde su juventud, desempeñándose como escritor, regidor, diputado ysenador. Promovió ideas revolucionarias para la época y se convirtió en uno de los mayoresopositores del gobierno de Manuel Montt. En 1859, lideró un levantamiento en Copiapó, loque ocasionó su exilio. En 1862, de vuelta en Chile, se convirtió en uno de los fundadores delPartido Radical, colectividad en la que desarrolló el resto de su carrera política, llegandoincluso a ser candidato presidencial en 1866.

1. Identifica los factoresque permitieron ladiversificación de lapolítica en Chile a finesdel siglo XIX.

2. Explica la relación queexiste entre el surgimientode nuevos grupos socialesy la creación de nuevospartidos políticos.

3. Compara la situaciónpolítica de Chile a finesdel siglo XIX con elescenario político actual.Identifica elementos decontinuidad y cambioentre estos dos períodos.

4. Reflexiona junto con tuscompañeros y compañerassobre la importancia quetuvo la organizaciónpolítica de los sectorespopulares para su futurodesarrollo social.Comenten en clases.

Trabajemos

Pensamiento y cultura liberal en Chile 221

Glosario

ARCHIVOEDITORIAL

222 Unidad 8

Durante la segunda mitad del siglo XIX, la mayoría de los partidos políticoscoincidieron en la necesidad de orientar la transformación del sistemapolítico hacia un modelo liberal. En este contexto, el tema que generómayores disputas fue el de la participación de la Iglesia en asuntos públicos,transformándose los temas religiosos o doctrinarios en el elemento esencialde la discusión política.

En el transcurso del siglo XIX, la sociedad chilena fue incorporandopaulatinamente el ideario liberal, acercándose a las tendenciasindividualistas que incentivaban el respeto de la vida privada de laspersonas. En este sentido, la religión fue perdiendo el protagonismo de las

décadas anteriores y parte importante de la clase política asumió una posturalaica como reflejo del nuevo sentir de la sociedad.

Desde el liberalismo, la religión fue entendida como una de las bases delorden colonial que persistía en la mentalidad de las personas limitandointeriormente su libertad. La injerencia de la Iglesia en los asuntos públicosfue considerada entonces como un freno al progreso social. Comoconsecuencia, los partidos adherentes al ideario liberal impulsaron una seriede reformas que pretendían reducir la influencia de la Iglesia en la sociedada su mínima expresión, proceso que se inició durante el gobierno de JoséJoaquín Pérez y concluyó en 1925 con la separación definitiva entre la Iglesiay el Estado.

Los conservadores se esforzaron por evitar el desarrollo del proceso delaicización de la sociedad mediante la creación de organizaciones como lasSociedad de Amigos del País, impulsada por el arzobispo Rafael ValentínValdivieso (Doc. 5) y algunos laicos como Abdón Cifuentes. Además, en1888 se fundó la Pontificia Universidad Católica de Chile con el objetivo deformar profesionales católicos que en el futuro participaran de la vida públicadefendiendo los intereses de la Iglesia.

3.1 Conflictos entre la Iglesia y el Estado

En el transcurso de la República Liberal, la relación entre el Estado y la Iglesiaestuvo marcada por una constante tensión, suscitada tanto a partir deacontecimientos coyunturales como del avance del proceso reformistaimpulsado por los sectores liberales. Mientras se mantuvo vigente la FusiónLiberal Conservadora, esta situación gozó de relativa tranquilidad, pero alasumir la Alianza Liberal, los conflictos aumentaron sostenidamente.

Sabías que...EL INCENDIO DE LA IGLESIA DE

LA COMPAÑÍA

Uno de los primerosenfrentamientos entre liberalesy católicos se produjo a partirde un dramático acontecimiento:el incendio de la iglesia de laCompañía de Jesús en 1864.El siniestro ocurrió mientras secelebraba misa ante más de dosmil feligreses. A través de laprensa, los liberales señalaronque el fanatismo religioso habríaprovocado la muerte de estaspersonas, declaración que pusoen marcha un tenso debate conla Iglesia y los conservadores entorno a las dimensiones de lareligiosidad en la sociedadchilena.

Secularización del Estado3

DOC. 5. RAFAEL VALENTÍNVALDIVIESO (1804-1878),ARZOBISPO DE SANTIAGO.

a) Explica por qué elliberalismo buscabadisminuir la influenciade la Iglesia católica.

MEMORIACHILENA

223

Las principales disputas fueron:

• Libertad de conciencia, 1865. De acuerdo con la Constitución de 1833, elcatolicismo era la religión oficial de nuestro país y estaba prohibido elejercicio público de cualquier otro credo. En 1865 un grupo deparlamentarios liberales impulsaron el proyecto de la ley de libertad deculto que fue rebatido por los conservadores mediante la amenaza deabandonar la coalición gobernante. La presión de los conservadores surtióefecto, pero la ley fue reinterpretada, implementándose una reforma quepermitió la práctica privada de otros cultos religiosos y la creación deescuelas para que las personas de credos diferentes al católico pudieranformar a sus hijos de acuerdo a sus principios religiosos (Doc. 6).

• Estado docente, 1872. Los gobiernos liberales se propusieron impulsarel desarrollo de la educación nacional mediante la implementación deprogramas de estudio que incorporaran las nuevas tendencias difundidasen Europa. De esta forma, la Universidad de Chile y los liceos fiscalesimpulsaron el desarrollo de las ciencias, adquiriendo una marcadaorientación laica en el estilo de enseñanza. La Iglesia católica miró conrecelo estas transformaciones pues, en ese entonces, las ciencias yespecialmente las ciencias naturales, se consideraban contrarias al dogmacatólico y perjudiciales para la mantención de la moral.

Durante estos años, los establecimientos fiscales y, especialmente elInstituto Nacional, dirigido por Diego Barros Arana asumieron un rolconductor en la educación nacional al diseñar los currículos de estudio,seleccionar los textos escolares y fiscalizar el funcionamiento de loscolegios particulares, situación que incidió en el aumento de las tensionespues, evidentemente los objetivos de la educación pública no coincidíancon las aspiraciones de la Iglesia en esta materia. En este contexto, elMinistro de Educación de la época, Abdón Cifuentes –miembro delPartido Conservador– decretó la libertad de los colegios particularespara implementar sus propios programas de estudio y así evitar lainfluencia del proceso de laicización en los colegios pertenecientes a lasórdenes religiosas. Además, el ministro decidió sacar a Barros Arana dela dirección del Instituto Nacional, medida que generó gran descontentoentre los liberales, provocando la renuncia del ministro Cifuentes y laruptura de la Fusión Liberal Conservadora. Esta ruptura provocó lasalida de los conservadores de la coalición de gobierno.

Tras este conflicto se consolidó la idea de Estado docente, el queimplicaba, entre otras cosas, que la enseñanza privada debía sometersea la tutela del Estado. Respecto de la enseñanza religiosa, el nuevoMinistro de Educación, el liberal José María Barceló, estableció que nofuese obligatoria en los colegios fiscales, autorizando a los padres paraque eximieran a sus hijos de este tipo de instrucción.

Pensamiento y cultura liberal en Chile

Desde los albores de laRepública, una de laspremisas sobre las cuales sefundó su organización fue lacatolicidad de sus habitantese instituciones. Las primerasconstituciones, expresiónmáxima del ideario liberal yla cultura de la Ilustración deque hacían gala losorganizadores del Estado,consagraron a la religióncatólica como la única quepodía practicarse en Chile“con exclusión de cualquierotra”. La historia patria delsiglo XIX se encuentraimpregnada de ejemplos enque las conciencias sedebaten interna ypúblicamente en la luchadescarnada que se librabahacía ya tiempo en Europa,pero poco en América Latina,entre razón y fe; entreoscurantismo e iluminismo;entre religión y herejía.

Ana María Stuven, “Relacionespeligrosas en el siglo XIX”.

La Época, Santiago,4 de agosto de 1993.

a) Interpreta y explica porqué la Constitución de1833 instauró la religióncatólica como oficial.

b) Argumenta en quéaspectos el catolicismopodía entorpecer elliberalismo.

DOC. 6. RELIGIÓN Y LUCHA

POLÍTICA

224

• Cementerios laicos, 1871-1883. La legislación vigente hasta 1871establecía que las personas vetadas por el derecho canónico(excomulgados, no bautizados, agnósticos o de vida inmoral) no podíanser enterradas en iglesias ni cementerios. Sin embargo, la muerte de uncoronel en la cama de su amante, llevó a la revisión de estasdisposiciones. La decisión del intendente de Concepción de sepultar adicho sujeto abrió un intenso debate entre las autoridades eclesiásticas yel Gobierno, que fue resuelto por el Presidente mediante un decretoque obligaba a los cementerios a mantener un lugar para que fueransepultadas las personas cuestionadas por la Iglesia. A partir de entonces,surgió el proyecto de creación de cementerios laicos controlados porel Estado, el que enfrentó una fuerte oposición en el Congreso por partede los conservadores. Pese a que este sector logró aplazar la discusiónde este proyecto por largo tiempo, la ley de cementerios laicos fuefinalmente aprobada en 1883.

• Fuero eclesiástico, 1874. Hasta la década de 1870, los miembros delclero gozaban del derecho de regirse por sus propias leyes y ser juzgadosante tribunales eclesiásticos. Esta situación, que había generadoproblemas durante el gobierno de Manuel Montt en la llamada cuestióndel sacristán, continuó siendo cuestionada por la mayoría liberal en elCongreso. La promulgación del Código Penal y de la Ley Orgánica deTribunales, en 1874, puso fin a esta situación y, a partir de entonces, losmiembros de la Iglesia debían responder ante los tribunales ordinarioscomo cualquier otro ciudadano (Doc. 7).

Derecho canónico: conjunto de leyes ydecretos creados por las autoridades delVaticano para regular la organizacióninterna de la Iglesia católica.

DOC. 7. LA IGLESIA TRIUNFANTE,LA IGLESIA MILITANTE, LA IGLESIAPURGANTE. 1895. EN: J. R.ALLENDE, PONCIO PILATOS,SANTIAGO, N° 278, 1895.

Unidad 8

a) Analiza la imagen y explicapor qué el autor del dibujocaracterizó de esta manera la situación de la Iglesia afines del siglo XIX.

• Matrimonio civil y Registro Civil, 1884. Hasta la década de 1870, lalegislación otorgaba a la Iglesia católica la misión de registrar todas lasacciones relevantes en relación a las personas, como nacimientos,matrimonios y defunciones. En este sentido, la validación de estosactos por parte de la Iglesia estaba revestida de valor legal, dejandoal margen a todas aquellas personas que practicaran otros credos ofueran agnósticas. Esta situación fue resuelta en 1884 mediante unaley que transfería al Estado el control sobre el acto del matrimonio,privando al matrimonio religioso de sus efectos civiles. De esta forma,únicamente tendrían validez legal los matrimonios celebrados anterepresentantes del Estado. El mismo año fue promulgada la ley quecreaba el Registro Civil, institución que a partir de entonces seencargaría de registrar los nacimientos, matrimonios y defunciones detodos los chilenos independientemente de sus creencias religiosas.

Glosario

Pensamiento y cultura liberal en Chile 225

3.2 La sucesión del obispo

Ante el fallecimiento del arzobispo Rafael Valentín Valdivieso en 1878, elEstado, haciendo uso del derecho de Patronato, designó como su sucesoral sacerdote liberal Francisco de Paula Taforó. La jerarquía de la Iglesiacatólica y los conservadores se opusieron a este nombramiento aludiendoa la condición de hijo ilegítimo de Francisco de Paula. Frente a la persistenciadel gobierno, las autoridades eclesiásticas pidieron la intervención delVaticano, el que respondió enviando al delegado papal Celestino del Frate.La negativa del representante del Vaticano a aceptar la candidatura deFrancisco de Paula, llevó al presidente Aníbal Pinto a decretar su expulsiónprovocando el quiebre de las relaciones diplomáticas con la Santa Sede en1883, las que fueron reanudadas tres años más tarde durante el gobiernode José Manuel Balmaceda. Finalmente el arzobispo Rafael Valentín Valdiviesofue sucedido por Joaquín Larraín Gandarillas.

Todos los acontecimientos descritos dan cuenta del proceso de secularizaciónde la sociedad chilena desarrollado durante la República Liberal, cuyamáxima expresión fue la promulgación de las leyes laicas (matrimonio yRegistro Civil, fin del fuero eclesiástico y cementerios laicos), a partir de lascuales se fue generando un progresivo alejamiento legal entre la Iglesiacatólica y el Estado chileno que culminaría con la separación definitiva entreambos en la Constitución de 1925.

Se aprobó una ley interpretativade la Constitución del 33, quepermitía a los no católicospracticar su culto, lo que fuecriticado duramente por elarzobispo de Santiago RafaelValentín Valdivieso.

Ley que otorga caráctervoluntario al ramo de religión yasigna al Consejo Universitarioderechos para tomar exámenesen los colegios privados.

Se suprimió el fueroeclesiástico, lo que pusofin al privilegio del clerode ser juzgados portribunales eclesiásticos.Esto significó mayorigualdad ante la ley.

Se aprobóla ley decementerioslaicos.

Se aprobó la ley del matrimonio y el Registro Civil. Antes, losregistros de nacimientos, defuncionesy matrimonios dependían de lasparroquias.

Leyes laicas

1. Identifica los argumentosque fundamentaron losliberales al reducir lainfluencia de la Iglesia enasuntos públicos.

2. Explica por qué la Iglesiacatólica estuvo ligada alEstado durante la mayorparte del siglo XIX.

3. Compara la relación quese dio entre la Iglesia y elEstado a fines del siglo XIXcon la situación actualentre estas dosinstituciones.

Trabajemos

1865 1873 1875 1883 1884

Joaquín Larraín Gandarillas(1822-1897).

Como sacerdote y tambiéndiputado le tocó ser partícipede la discusión de las leyeslaicas, defendiendo la posturaconservadora, que intentódetener estas reformas.

ARCHIVOEDITORIAL

Evaluación de proceso

226

¿Cómo voy?

Unidad 8

I. Aplicación de conceptosLee atentamente las siguientes frases e identifica las que son verdaderas y las que son falsas,justificando con argumentos cada una de tus opciones.

1. Las transformaciones sociales y económicas experimentadas durante la segunda mitaddel siglo XIX posibilitaron el surgimiento de nuevas tendencias políticas.

2. A fines del siglo XIX, el sistema político chileno fue evolucionando desde el parlamentarismo hacia el presidencialismo.

3. Los partidos políticos del Chile decimonónico que representaron los intereses de la oligarquía fueron el Liberal y el Democrático.

4. La Pontificia Universidad Católica de Chile fue creada por el Estado para promover la educación superior en el país.

5. Durante la República Liberal, el Ejecutivo fue perdiendo atribuciones mediante la aplicación de reformas a la Constitución de 1833.

6. La laicización de las instituciones fue el principal tema de debate político durante la segundamitad del siglo XIX.

7. El estallido de la Guerra del Pacífico inhibió la implementación del liberalismo en nuestro país.

II. Análisis de fuente secundaria

Lee el documento y responde las preguntas a continuación.

1. Explica cuál es la idea principal del texto.

2. Define con tus palabras el concepto “libertad electoral”.

3. Señala qué razones trasladaron la defensa del ideal de libertad electoral desde el sector liberalhacia la oposición conservadora.

III. Establecimiento de relacionesRedacta un texto de una plana en el que expliques la relación que existe entre una sociedad laicay la difusión del liberalismo político. Debes fundamentar con al menos dos argumentos queexpliquen tu postura frente al tema y plantear tus propias conclusiones.

EL PARTIDO LIBERAL

“Aunque es imposible hablar durante esta época de un partido liberal, por el gran número defracciones que, con matices diversos, se sentían liberales, es indudable que hay un rasgo comúnque las une: la comprensión de la libertad política fundamentalmente como libertad electoral. Esto,que era válido para los grupos liberales de oposición, dejó de serlo cuando llegaron al poder, puesdesde él no vacilaron en utilizar en su propio beneficio la misma dócil maquinaria empleada por losgobiernos anteriores para conservar el control sobre la generación del Congreso. Por otra parte,cuando los conservadores fueron alejados del gobierno, también para ellos, víctimas de sistemáticosabusos, la libertad electoral se transformó en una bandera de lucha”.

Sergio Villalobos y otros, Historia de Chile, Editorial Universitaria, Santiago, 1992.

De acuerdo al pensamiento liberal, la educación era entendida comouna vía para civilizar al pueblo y sacarlo de la ignorancia. Estaconcepción fue adoptada tempranamente por las autoridadesnacionales que, a partir de los tiempos de la Independencia, asumieroncomo labor prioritaria la difusión de la enseñanza mediante la creaciónde establecimientos educacionales y culturales. Este fue el caso delInstituto Nacional y la Biblioteca Nacional, creados durante elgobierno de José Miguel Carrera.

A mediados del siglo XIX, en el contexto de la República Conservadora,el Estado contribuyó al desarrollo de la educación y la cultura. Prueba de ellofue la incorporación de este propósito en la Constitución de 1833, queestablecía: “la educación pública es una atención preferente del gobierno”.En estos años, la estabilidad económica y la tranquilidad política incentivaronla llegada de sabios extranjeros ligados al liberalismo, provenientes deEuropa y otras naciones latinoamericanas que se desempeñaron en Chilecomo docentes, artistas y científicos.

En 1837, la creación del Ministerio de Instrucción Pública, Justicia y Cultofortaleció la participación del Estado en la difusión de la cultura y laeducación. Un par de años más tarde (1842), la fundación de la Universidadde Chile, permitió al Estado dirigir y supervisar la enseñanza secundaria ysuperior. En el transcurso de los años siguientes, otras institucioneseducacionales complementaron este escenario, como la Escuela de Artes yOficios (Doc. 8), orientada a la educación técnica, el ConservatorioNacional de Música y el Observatorio Astronómico de Santiago.

Además, se fundaron instituciones encargadas de formar a nuevos docentescomo la Escuela Normal de Preceptores (1842) y la Escuela Normal dePreceptoras (1854), las que permitieron al país contar con un nuevo cuerpode educadores dedicados a la difusión de las primeras letras. En 1890, lacreación del Instituto Pedagógico complementó esta iniciativa, permitiendola formación de docentes orientados a la educación secundaria de acuerdoal modelo alemán.

Liberalismo y cultura4

227Pensamiento y cultura liberal en Chile

DOC. 8. ESCUELA DE ARTESY OFICIOS.

a) Explica por qué esimportante la formación detécnicos para el desarrolloeconómico de un país.

b) Investiga qué instituciónes la actual heredera de laEscuela de Artes y Oficios.

La creación de la Universidad de Chilecorrespondió a un proyecto promovidopor los intelectuales extranjeros quellegaron al país, en especial delvenezolano Andrés Bello.

ARCHIVOEDITORIAL

ARCHIVOEDITORIAL

228 Unidad 8

La experimentación, entendida como parte importante de una enseñanzaorientada al desarrollo del pensamiento científico, cobró gran relevancia en eltranscurso del siglo XIX. Con este objetivo, capitales privados permitieron lacreación de la Quinta Normal de Agricultura, centro de estudio yexperimentación que contribuyó al desarrollo de la agricultura nacional graciasa la incorporación de nuevas especies y técnicas de cultivos. En este sentido,hacia fines del siglo, el país llegó a contar también con una Escuela de Minería,en Copiapó, y una Escuela de Comercio, en Quillota.

4.1 Legislación educacional

La principal obra en esta materia fue la promulgación de la Ley deInstrucción Primaria en 1860, mediante la cual, el Estado chileno asumía laobligación de impartir enseñanza primaria gratuita y fundar escuelas en las localidades que contaran con más de dos mil habitantes (Doc. 9). Estainiciativa fue secundada también por organizaciones privadas como laSociedad de Instrucción Primaria y las congregaciones religiosas que en esteperíodo abrieron numerosos establecimientos educacionales (comoSagrados Corazones y San Ignacio) que incluían como novedad la educaciónsecundaria femenina. Además, las colonias extranjeras colaboraron en estepropósito mediante la creación de nuevos establecimientos como loscolegios Mackay y Scuola Italiana, de Valparaíso.

Durante la década de 1870, los avances legales continuaron con el DecretoAmunátegui (1877), que permitió el acceso de las mujeres a la universidad.Dos años más tarde, la promulgación de la Ley de Educación Secundaria(1879) consignó la responsabilidad del Estado de garantizar la enseñanzasecundaria gratuita.

Otra acción trascendental fue la implementación de la educación laica en losestablecimientos públicos a partir de la ley de 1873, que los eximía de laobligación de impartir clases de religión. Desde entonces, la educaciónpública adquirió una marcada orientación laica y científica mediante unareforma educacional que incorporó las asignaturas de Física, Química yBotánica a los planes de estudio.

Pese a que durante la segunda mitad del siglo XIX, la Iglesia católica perdióinfluencia en relación a la educación pública, esta mantuvo la dirección de lamayor parte de los establecimientos privados y, con la fundación de laPontificia Universidad Católica de Chile, pasó a ocupar un lugar fundamentalen la formación de profesionales en el país.

DOC. 9. DEBATE SOBRE LA LEYDE INSTRUCCIÓN PRIMARIA

Consignemos el objetoprimordial que se hapropuesto el presenteproyecto que es localizar laInstrucción Primaria en cadaprovincia, en cadadepartamento; hacer quecada vecino, cada padre defamilia, vea en elestablecimiento de la escuelaun patrimonio que lepertenece, hacer que cadalocalidad provea del modomás conveniente al progresoy difusión de este ramo delsaber humano.

Waldo Silva “Debate sobre leyde Instrucción Primaria”, en

Monitor de las EscuelasPrimarias, n°10, julio 1860,tomo VIII, p. 294. En Loreto

Egaña, La educación primariapopular en el siglo XIX en Chile:una práctica de política estatal.

LOM, Santiago, 2000.

a) Explica cuál fue elobjetivo central de la Leyde Instrucción Primaria.

b) Señala el rol que debíacumplir el establecimientoescolar en lascomunidades populares.

229Pensamiento y cultura liberal en Chile

Algunas de las principales figuras ligadas al desarrollo educacional de nuestropaís durante el siglo XIX fueron:

Personaje Procedencia Labor desempeñada

Ignacio Domeyko Polonia Catastro de los minerales de Chile.Docente de la Universidad de Chile.

Claudio Gay Francia Catastro de la flora y fauna de Chile.Docente de la Universidad de Chile.

Lorenzo Sazie Francia Creación de la Escuela de Matronas.Docente de la Universidad de Chile.

Andrés Bello Venezuela Redacción del Código Civil. PrimerRector de la Universidad de Chile.

Domingo FaustinoSarmiento

Argentina Escritor y pedagogo. Primer director dela Escuela Normal de Preceptores.

Diego BarrosArana

Chile Historiador. Fue director del InstitutoNacional y docente en la U. de Chile.

Benjamín VicuñaMackenna

Chile Historiador y político. Intendente deSantiago en el gobierno de FedericoErrázuriz Zañartu.

José VictorinoLastarria

Chile Abogado y escritor. Decano de laFacultad de Filosofía de la Universidadde Chile.

RaimundoMonvoisin

Francia Pintor neoclásico. Retrató a importantespersonajes y creó una Academia dePintura.

MauricioRugendas

Bavaria Dibujante y paisajista. Registró distintospaisajes del Chile decimonónico.

AlejandroCicarelli

Nápoles Pintor neoclásico. Dirigió la Academiade Pintura donde se formalizó laeducación artística.

Isidora Zegers España Música que destacó como gestoracultural. Fundó el Conservatorio Nacionalde Música y la Sociedad Filarmónicade Chile.

Cientifícos

Artistas

ELOÍSA DÍAZ INSUNZA 1866-1950

Eloísa Díaz nació en Santiago a mediados del siglo XIX y tras completar sus estudios primarios ysecundarios, a los 15 años de edad ingresó a la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile,siendo la primera mujer en obtener grados académicos y un título profesional en Chile yLatinoamérica. Sus seis años de carrera los cursó junto con Ernestina Pérez, recibiendopremios y honores por su excelente desempeño. Sin embargo, ambas debieron asistir a clasesjunto con sus madres para ganarse el respeto de sus profesores y compañeros. Eloísa Díaz setituló de médico cirujano en 1886 y se desempeñó profesionalmente como Médico Inspectorade las Escuelas Públicas de Santiago.

1. Identifica los objetivosque tuvo el Estado chilenopara impulsar el desarrollode la educación.

2. Explica las característicasy orientación que tuvo laeducación nacionaldurante el siglo XIX.

3. Compara lascaracterísticas de laeducación chilena del sigloXIX con la educaciónactual, identificandosimilitudes y diferencias.

4. Evalúa el aporte generadopor los sabios extranjerosal desarrollo de laeducación nacional.Nombra tres ejemplosrepresentativos y elaboraun informe en el queestablezcas tusconclusiones.

Trabajemos

Intelectuales

ARCHIVOEDITORIAL

LA LIRA POPULAR

Este escrito en formato dehojas sueltas fue uno de losprincipales medios deinformación de los sectorespopulares. En cada pliego seexponían noticias,generalmente truculentas,narradas en versos de ochosílabas y acompañados detoscos grabados. Este mediofue una alternativa para lamayoría analfabeta quecomponía los sectorespopulares, pues las poesíaseran cantadas acompañadasde un guitarrón, permitiendola memorización de losversos y así la difusión de lasnoticias. Durante el gobiernode Balmaceda, la visión delpueblo sobre estemandatario quedó plasmadaen la lira popular:

Un hombre malvadoQuiso hacerse reyGobernar sin leyPretendió el osado.No contó el tirano,Falto de razón,

Con la brava gente,De la oposición.

Adolfo Reyes, Lira popular,Colección Raúl Amunátegui,Universidad de Chile. En:

Micaela Navarrete, Balmacedaen la poesía popular,1886-1896, Centro de

Investigaciones Diego BarrosArana, Santiago, 1993.

Nuestro patrimonio

El esplendor económico alcanzado por Chile durante el ciclo del salitre trajobeneficios para la vida nacional en muchos sentidos, pero alteró otrosespacios que a lo largo del siglo XIX habían gozado de relativa estabilidad. Enestos años, las estructuras sociales y políticas gestadas a comienzos de sigloexperimentaron una vertiginosa transformación, lo que se tradujo en nuevostemas de debate y, a la larga, en conflictos que llevaron a la sociedad chilenaa vivir uno de los episodios más trágicos de su historia: la guerra civil de 1891.

La política nacional fue transitando progresivamente desde un modelopresidencial hacia uno parlamentario, donde el Congreso cobró un inusitadoprotagonismo. La convicción general sobre la necesidad de reducir lasatribuciones presidenciales se vio reflejada en la aplicación, cada vez másfrecuente, de las prácticas parlamentarias, impidiendo el buen funcionamientode los gobiernos. Durante el mandato de Domingo Santa María (1881-1886)esta situación cobró intensidad, sin embargo, hacia el fin de su período laexistencia de un Parlamento favorable, sumado a las prácticas de intervenciónelectoral, permitieron el triunfo del candidato perteneciente al gobierno,José Manuel Balmaceda.

5.1 José Manuel Balmaceda, el hombre y el político

Hijo de una de las familias más connotadas de la oligarquía chilena, JoséManuel Balmaceda se formó políticamente al alero del liberalismo, partidoen el que participó desde su juventud, convirtiéndose en uno de losmayores defensores de la reducción de las facultades presidenciales y lasecularización del Estado. Antes de ser presidente se desempeñó endistintos cargos políticos como: ministro plenipotenciario en lasnegociaciones limítrofes con Argentina durante el gobierno de Aníbal Pintoy ministro en las carteras de Relaciones Exteriores y Colonización; Justicia,Culto e Instrucción Pública y Guerra y Marina, en el gobierno de DomingoSanta María. Además, fue reconocido por su extraordinaria capacidadintelectual y sus habilidades sociales, destacando como un elocuente orador.Durante su gobierno, demostró su carácter enérgico, siendo catalogado porsus adversarios, como obstinado y personalista.

Balmaceda y el fin delpresidencialismo

5

230 Unidad 8

5.2 El ideario balmacedista y la oposición del Congreso

Conciente de sus capacidades y de la favorable situación económica que vivíael país, el presidente Balmaceda se propuso grandes desafíos en su programade gobierno. Básicamente, su propuesta consistía en la implementación dereformas económicas y de un ambicioso programa de obras públicas quepermitieran consolidar la posición alcanzada por Chile en Sudamérica alfinalizar la Guerra del Pacífico. En síntesis, el objetivo era aprovechar lasriquezas nacionales e invertir sus frutos en el desarrollo de otras áreas quebeneficiaran a todos los chilenos, como la educación y la infraestructura,favoreciendo, así, el desarrollo futuro del país y la obtención del anheladoprogreso (Doc. 10).

La propuesta del gobierno de José Manuel Balmaceda se estructuró a partirde los siguientes objetivos:

• reducir la dependencia nacional respecto de los capitales extranjerosmediante la industrialización del país y el desarrollo de riquezas nacionales.

• propiciar la nacionalización de las salitreras (traspaso de estas apropietarios chilenos) y los ferrocarriles.

• mejorar la educación y las condiciones de vida de los sectores populares.

• lograr la unidad de todos los sectores del liberalismo.

• fomentar la colonización y ocupación de la Araucanía.

• potenciar el desarrollo de las comunicaciones y los transportes.

El gobierno de Balmaceda logró concretar importantes obras impulsadas porla creación del Ministerio de Obras Públicas en 1888. Entre 1886 y 1890, elmonto presupuestario destinado a la construcción de obras públicas aumentóde $10 263 344 a $21 000 000 (de pesos). Sus principales obras fueron:

• Educación. El gobierno impulsó la construcción de escuelas, la confecciónde material educativo y la formación de docentes, permitiendo laincorporación de más de treinta y cinco mil niños al sistema de educaciónestatal. Además, se estimuló el desarrollo de las letras, las artes y lainvestigación científica.

• Extensión del sistema ferroviario. Durante el gobierno de Balmaceda sefinanciaron mil doscientos kilómetros de vías férreas que comunicaron lazona central con el resto del país. Además, se inició la construcción delferrocarril trasandino y se creó la Empresa de Ferrocarriles del Estado enel año 1884.

231Pensamiento y cultura liberal en Chile

DOC. 10. PROGRAMA DEGOBIERNO DE JOSÉ MANUELBALMACEDA

Chile puede y debe serindustrial. Probar esta ideahasta la evidencia,establecerla como máximade todos, pueblo y gobierno,ricos y pobres, llegar a hacerde ella el punto de mira y elsolo objetivo racional dehombres laboriosos y de losacaudalados capitalistas (…)Debe ser industrial porquetiene elementos para serlo:posee las sustanciasminerales de más altaimportancia en abundanciaextraordinaria. El cobre, elfierro, el carbón, el salitre ytodos los productos químicosque la industria necesita parasu establecimiento ydesarrollo. Debe ser industrialporque es el estado a que lolleva su natural evolución depueblo democrático y porquesolo dedicando sus fuerzas ala industria logrará poseer labase estable del equilibriosocial y político de quedisfrutan las naciones másadelantadas.

Programa de gobierno deJosé Manuel Balmaceda, 1883.

En: Pedro Luis González y MiguelSoto, Álbum gráfico e histórico

de la Sociedad de FomentoFabril y de la Industria

Nacional, Imprenta Cervantes,Santiago, 1926.

a) Identifica los argumentosque emplea Balmacedapara justificar supropósito de industrializaral país.

b) Señala los factores que lepermitirían a Chilealcanzar este objetivo.

232

• Otras obras. Se construyeron más de 300 puentes, entre ellos el delMaule, del BioBío y el viaducto del Malleco, se habilitaron diez puertosbien equipados, se construyó el dique seco de Talcahuano, se inició lacanalización del río Mapocho, se construyeron 700 km de caminos y semodernizó el sistema telegráfico y postal.

• Edificios públicos. Se construyeron los edificios de la Escuela deMedicina de la Universidad de Chile, Internado Nacional, Escuela Militar,Cárcel de Santiago, Escuela de Artes y Oficios, Escuela Normal dePreceptoras, Escuela Naval, además de numerosos hospitales.

No obstante del éxito del programa de Balmaceda y al apoyo inicial con quesu gobierno contó de parte del Congreso, este tuvo que hacer frente auna creciente oposición ejercida por conservadores, radicales e, incluso,liberales. Las razones del descontento hacia el gobierno de Balmacedafueron básicamente las siguientes:

• La sensación de amenaza experimentada por la oligarquía ante lapropuesta económica de Balmaceda quien, además, incluyó en cargosministeriales a jóvenes que no pertenecían a este sector social. Laoligarquía creía en la conveniencia de reducir los impuestos aprovechandolos excedentes reportados por el salitre, moción que fue duramenteresistida por el Presidente. Por otra parte, la intención de nacionalizar elsalitre era contraria a los intereses de la oligarquía, pues muchos de susmiembros oficiaban de banqueros o abogados que colaboraban con lascompañías inglesas de extracción y exportación.

• La política de inversiones fiscales del gobierno fue considerada por granparte de la oligarquía como un derroche de los dineros obtenidos por el Estado.

• Parte importante de los católicos se declaraban enemigos de Balmacedapor su intervención a favor de la promulgación de las leyes laicas durantesu desempeño como ministro.

• Intentando materializar sus proyectos, Balmaceda desarrolló un estilopersonalista y a veces autoritario que fue cuestionado por la oligarquíadel Congreso.

Unidad 8

Aprendiendo técnicas

La caricatura ha sidotradicionalmente una formade satirizar o ridiculizardistintos aspectos de unapersona o una situación. EnChile, la caricatura políticase desarrolló a partir de laIndependencia pero cobróespecial importancia a finesdel siglo XIX y durante todoel siglo XX.

Observa la imagen y acontinuación te entregamosuna pauta para aprender aanalizar este tipo dedocumentos:

Análisis de caricatura política

1. Elabora una ficha en la que señales el título, autor y fecha de la caricaturaque se va a analizar. Luego, averigua el tema de esta y la orientación delmedio en el que se publicó y completa la ficha.

2. Una vez que conozcas el tema de la caricatura, fíjate en aspectos objetivos,como figuras, colores, elementos o frases que puedan haber sidoempleadas con alguna intención específica.

3. Confronta lo que tú sabes del tema con lo expuesto por el dibujante yformula tus propias conclusiones a partir de las siguientes preguntas: ¿quéelementos destaca el dibujante en la caricatura?, ¿por qué los destaca?,¿cuál es el mensaje que trata de enviar el autor?, ¿cuál será su posturafrente al episodio o el personaje descrito?

Balmaceda crucificado: redentordel pueblo chileno. En: PoncioPilatos, J. R. Allende, Santiago,30 de marzo de 1893.

Pensamiento y cultura liberal en Chile 233

5.3 La guerra civil de 1891 y sus consecuencias

La tensión entre el Ejecutivo y el Congreso llegó a su puntomáximo a fines de 1890 cuando el Congreso se negó a aprobar lasleyes periódicas de las Fuerzas Armadas, las contribuciones y elpresupuesto para el año siguiente. Ante la necesidad de contar conrecursos para solventar los gastos públicos, el Presidente decidióprorrogar la ley de presupuesto del año 1890. El Congreso,considerando que la acción del Presidente era inconstitucional,depuso a Balmaceda de su cargo.

En enero de 1891, los líderes del Congreso, apoyados por la Armada,establecieron en Iquique una junta de gobierno dirigida por el comandanteJorge Montt, el presidente del Senado Waldo Silva y el presidente de laCámara, Ramón Barros Luco, privando al Estado del control sobre su principalrecurso: el salitre. Este bando, conocido como los “revolucionarios” contóademás con el apoyo económico de banqueros y empresarios del salitre.Paralelamente se constituyó otro bando, integrado por los partidarios delpresidente o constitucionalistas y la mayor parte del Ejército, que mantuvieronel control de la zona central y sur del país.

Durante nueve meses Chile se vio sumido en una sangrienta guerra civil,desarrollada inicialmente en el Norte, donde tuvieron lugar batallas como lasde Zapiga, Dolores y Pozo Almonte. En Santiago también se experimentaronviolentos sucesos y el Presidente impuso una serie de medidas de cortedictatorial como el cierre de la Universidad de Chile, suspensión del poderJudicial y el encarcelamiento o fusilamiento de opositores, como ocurrió enel episodio conocido como Matanza de Lo Cañas, en el que murieron 84jóvenes de la oligarquía contrarios al Presidente.

La guerra se dirimió finalmente en las batallas de Concón y Placilla (Doc. 11),que sellaron el triunfo del bando revolucionario. La familia de Balmaceda ymuchos de sus colaboradores partieron al exilio, en tanto el Presidente serefugió en la Embajada Argentina hasta concluir su período de gobierno, alcabo del cual se suicidó (19 de septiembre de 1891).

Como consecuencia de esta guerra, la sociedad chilena quedó dividida ytardó en olvidar el saldo de más de diez mil muertos, cientos de exiliados,torturados y heridos. Además, con el triunfo de los revolucionarios, el mandodel país quedó en manos de la oligarquía que gobernó al país desde elCongreso mediante un sistema parlamentario. A partir de 1891, la oligarquíaaprovechó esta situación para implementar medidas en su directo beneficiocomo la reducción de los impuestos, llevando al Estado chileno a dependerexclusivamente de los dineros del salitre, limitando así toda posibilidad deindustrialización e independencia económica respecto del extranjero.

DOC. 11. MUERTOS EN LA

BATALLA DE PLACILLA.

a) Describe las consecuenciassociales que tuvo la guerracivil de 1891.

1. Describe el contextopolítico y económico enel que se desarrolló elgobierno de José ManuelBalmaceda.

2. Explica los objetivos quese propuso Balmacedacomo presidente.

3. Compara la postura deBalmaceda con la delCongreso, en materiaeconómica.

4. Evalúa el programa degobierno de José ManuelBalmaceda y señala tupostura frente a suspropuestas.

5. Analiza las causas quemotivaron la guerra civil de1891 y señala cuál habríasido tu postura si hubierasvivido en esa época.Fundamenta.

Trabajemos

ARCHIVOEDITORIAL

234 Unidad 8

Síntesis

LibrosSol Serrano, ¿Qué hacer con Dios en la República?, Ediciones Fondo de Cultura Económica, Chile, 2008.Texto que expone una acuciosa investigación sobre el proceso de secularización de la sociedad en el Chiledel siglo XIX, sus consecuencias y proyecciones hasta el presente.

Cristián Gazmuri, El 48 chileno: igualitarios, reformistas radicales, masones y bomberos. EditorialUniversitaria, Santiago, 1999.Investigación historiográfica que da cuenta de la gestación del movimiento liberal chileno y su difusión através de distintas organizaciones de la sociedad civil.

Página webhttp://www.historia.uchile.cl/Sitio administrado por la Universidad de Chile orientado al estudio de la historia de nuestro país. En élencontrarás documentos, periódicos y actas digitalizadas que te permitirán investigar en profundidad sobredistintos episodios de la historia nacional.

http://heroes.canal13.cl/home_balma.phpPágina que pertenece a Canal 13 y que en el programa Héroes describe la vida y obras del presidente JoséManuel Balmaceda. En la web encontrarás información, fotografías, un tráiler y la película que retrata elideario de Balmaceda y la crisis nacional vivida durante su gobierno.

Para aprender más

Ideológico

Educacional

Sabiosextranjeros y chilenos

El desarrollo dela educaciónpública

La ley de libertad de conciencia

Lademocratización:fin del votocensitario

Nuevos partidospolíticos

Reducción de las facultades del Ejecutivo

Crisis delpresidencialismo:Guerra Civil de 1891

La ley deMatrimonio yRegistro Civil

El Estadodocente

Fin del fueroeclesiástico

Nuevasinstitucioneseducacionales

Orientación laica y científica

PolíticoIdeológico

promovido por

impulsan

instauraestablece

INFLUENCIA DEL LIBERALISMO

EN EL CHILE FINISECULAR

235Pensamiento y cultura liberal en Chile

Evaluación final¿Qué has aprendido?

A. Solo II

B. I y II

C. II y III

D. I y III

E. I, II y III

A. Solo III

B. I y II

C. I y III

D. II y III

E. I, II y III

A. Solo I

B. I y II

C. II y III

D. I y III

E. I, II y III

I. Selección múltipleLee atentamente cada enunciado y marca la alternativa correcta.

1. El liberalismo político implementado en Chile a partir de la segunda mitad del siglo XIXse tradujo en:

A. la reducción de las atribuciones del poder Legislativo.B. la implementación de un sistema de sufragio universal.C. una estrecha colaboración entre la Iglesia y el Estado.D. el debilitamiento del autoritarismo presidencial.E. la pérdida de poder político de la oligarquía.

2. Entre las reformas efectuadas a la Constitución de 1833 durante la República Liberal podemosseñalar:

I. separación entre la Iglesia y el Estado.II. fin de la reelección presidencial.III. limitación de las facultades extraordinarias del presidente.

3. A fines del siglo XIX Malaquías Concha creó un nuevo partido político que orientó su programaa la defensa de los intereses de los trabajadores. Este fue el Partido:

A. Radical.B. Nacional.C. Comunista.D. Ultramontano.E. Democrático.

4. La cercana relación que el Estado y la Iglesia mantuvieron durante la primera mitad del siglo XIXse fue fracturando durante la República Liberal mediante acciones como:

I. la creación del Partido Radical.II. la creación del Registro Civil.III. la promulgación de las leyes de matrimonio civil y cementerios laicos.

5. En relación con la guerra civil de 1891, es correcto afirmar que:

I. en ella se enfrentaron el Parlamento y el Presidente, apoyados respectivamente por la Armada y el Ejército.

II. como consecuencia de este conflicto se implementó un sistema parlamentario de gobierno.III. al concluir esta guerra se inició la República Liberal.

Unidad 8236

II. Confrontación de fuentes bibliográficas

Lee con atención los siguientes textos y luego desarrolla las actividades que aparecen a continuación.

MANIFIESTO DE LOS REPRESENTANTES DEL CONGRESO A BORDO DE LA ESCUADRA. 7 DE ENERO DE 1891

Valparaíso, enero 6 de 1891. El Presidente de la República, en un manifiesto dirigido a la nación, hadeclarado que no pudiendo gobernar de acuerdo el Congreso Nacional, como la Constitución loordena y como lo han hecho todos sus antecesores, ha resuelto mantener las fuerzas de mar y hacerlos gastos públicos sin ley de presupuestos. De este modo y por vez primera en Chile, el Presidente de la República se ha colocado fuera delrégimen constitucional. Ha renunciado la autoridad legítima de que estaba investido y ha querido asumir un poder personal yarbitrario que no tiene otro origen que su voluntad, ni otros límites que aquellos que losacontecimientos puedan señalarle. En tan grave emergencia, al Congreso Nacional correspondetomar a su cargo la defensa de la Constitución y adoptar todas las medidas que las circunstanciasexijan para establecer su imperio. En el desempeño de tan augusta misión, el Congreso Nacionaldebe contar con el apoyo eficaz de las fuerzas del mar y tierra porque estas solo tienen razón de seral amparo de la Constitución y no sería posible que quisieran perder la legitimidad de su existenciapara ponerse al servicio de un régimen dictatorial implantado por móviles exclusivamente privadosdel Presidente de la República.

Waldo Silva, vicepresidente del Senado, 6 de enero 1891.En: http://www.memoriachilena.cl/temas/dest.asp?id=manifiestodelosrepresentantesdelcongresoabordodelaescuadra,

consultado enero 2009.

PROCLAMA PÚBLICA DEL PRESIDENTE BALMACEDA EN 1891

¡Al Ejército! ¡La Patria está en peligro! Treinta años de orden público que habrían dado a Chileprogreso en el interior y crédito sin mancilla en el exterior han sido bruscamente interrumpidos porla sublevación de una parte de la Armada. El Congreso, que inició la obra revolucionaria con la perturbación de los servicios públicos, con elaplazamiento de las leyes sobre las que descansa la sociedad chilena y con la propagandaconstante contra el prestigio de las autoridades constituidas, la ha consumado con el apoyo de jefesy oficiales de la Escuadra, que en un arrebato de delirio han arrojado negras sombras a su historia,a sus tradiciones gloriosas, a su deber y a su disciplina. En presencia de esta rebelión de parte de las fuerzas destinadas a la tranquilidad pública y alsostenimiento de la honra nacional, tengo que hacer cumplir la Constitución con inflexible energía.Cuento para ello con la autoridad que me conceden la Carta Fundamental y las leyes, yespecialmente con la disciplina, la abnegación y el espíritu de orden del glorioso Ejército que ha sido,es y será el sostén más poderoso de la paz y de la honra nacional. Que vuestra conducta, moralidady patriotismo forman profundo contraste con la actitud de una parte de la Escuadra, cuya banderadebe hoy enlutarse. Soy vuestro jefe constitucional y tengo plena confianza en que hoy como ayery como siempre seréis honrados defensores del orden cuyo sostenimiento está encargado alPresidente de la República. Confío en que no tendré en estas horas de prueba para la honra del país,mejor y más seguro apoyo que el noble Ejército que ha sido siempre el primero en la guerra y elprimero en la paz.

José Manuel Balmaceda, Santiago, 7 de enero de 1891.En: http://www.memoriachilena.cl//temas/dest.asp?id=proclamapublicadel7deenerode1891, consultado enero 2009.

237Pensamiento y cultura liberal en Chile

Evaluación final

Actividades

1. Identifica el argumento central de cada uno de los textos.

2. Selecciona las tres frases de cada texto que reflejen de manera más clara la postura de cada bando.

3. Ahora explica con tus palabras los argumentos empleados por cada bando de la guerra civilde 1891 para justificar su postura.

4. Teniendo en cuenta lo que has aprendido, explica los factores económicos y políticos quehicieron posible el estallido de esta guerra.

III. Análisis de fuente primariaLee la siguiente carta y responde las preguntas a continuación.

CARTA DEL EX PRESIDENTE A LOS SEÑORES CLAUDIO VICUÑA Y JULIO BAÑADOS ESPINOZA.

Mis amigos:

Dirijo esta carta a un amigo para que la publique en los diarios de esta capital y pueda así llegaral conocimiento de ustedes, cuya residencia ignoro.Deseo que ustedes, mis amigos y mis conciudadanos conozcan algunos hechos de actualidady formen juicio acerca de ellos.Mi vida pública ha concluido. Debo por lo mismo, a mis amigos, a mis conciudadanos, la palabraíntima de mi experiencia y de mi convencimiento político. Mientras subsista en Chile el gobiernoparlamentario en el modo y forma en que se ha querido practicar y tal como lo sostiene larevolución triunfante, no habrá libertad electoral ni organización seria y constante de los partidos,ni paz en los círculos del Congreso. Si nuestra bandera, encarnación del gobierno del pueblo yverdaderamente republicano, ha caído plegada y ensangrentada en los campos de batalla serálevantada de nuevo en tiempo no lejano, y con defensores numerosos y más afortunados quenosotros y flameará un día para honra de instituciones chilenas y para dicha de mi patria, a la cualhe amado sobre todas las cosas en la vida.Cuando ustedes y los amigos me recuerden, crean que mi espíritu con todos sus más delicadosafectos estará en medio de ustedes.

Testamento político de Balmaceda, Santiago, 18 de septiembre 1891. En: http://www.bicentenariochile.cl/index.php?option=com_content&view=article&id=16:testamento-politico-de-jose-

manuel-balmaceda&catid=11:guerra-civil-de-1891&Itemid=9, consultado en junio 2012.

1. ¿Qué objetivo tenía Balmaceda al redactar esta carta?

2. ¿Qué opinión tenía Balmaceda del sistema parlamentario?, ¿qué argumentos fundamentabansu postura?

3. ¿Qué dificultades tendría que enfrentar el país de acuerdo a la proyección realizada porBalmaceda en su testamento?

IV. Autoevaluación

1. Cómo califico el resultado de mi aprendizaje en esta unidad?, ¿por qué?

2. ¿Qué conceptos y procesos vistos en esta unidad soy capaz de explicar?

3. ¿Qué conceptos y procesos aún no puedo explicar?4. ¿Qué medidas debo tomar para mejorar mi aprendizaje?

El siguiente proyecto busca que como curso y grupalmente puedan reconocer el patrimoniocultural que los rodea, de manera tal que puedan rescatar, valorar y difundir la memoria y elpatrimonio chileno. Para ello, los invitamos a convertirse en gestores culturales e investigar el patrimonio de su localidad o región para luego desarrollar una guía patrimonial. Una vezque terminen la guía podrán motivar a su comunidad para que valoren el legado cultural queposeen y generen vínculos de identidad.

Dado que el tema patrimonial es amplio e incorpora distintas áreas, deberán organizarse como curso para desarrollar la guía entre todos, delimitando el lugar geográfico, los temas que abordarán y el formato con que trabajarán, entre otros aspectos. Luego, deben formargrupos de cuatro o cinco integrantes y nombrar un jefe o jefa de grupo que estará encontacto, y se pondrá de acuerdo, con los otros encargados. Cada grupo trabajará su parte de la guía, para lo cual contarán con un mes. Finalizado el plazo definido por el profesor oprofesora, todos los grupos deberán entregar su sección, haciendo una pequeña exposiciónde ella al curso. Luego, entre todas las partes deben producir un compilado final y pensarcómo darlo a conocer a la comunidad.

¿QUÉ HAREMOS?1

Una guía patrimonial paratu localidad

El patrimonio cultural es la herencia del pasado. Estese constituye de todos los bienes y valoresculturales y naturales que son expresión de lanacionalidad o identidad de un pueblo. Comolegado, hoy enriquece nuestra identidad y debemoscuidarlo y preservarlo para poder transmitirlo a lasgeneraciones futuras. En la actualidad, uno de lostemas en constante debate en nuestra sociedad esintentar establecer la mejor manera de resguardar yvalorar nuestro patrimonio, para que a través de élpodamos conocernos y reconocernos.

Tras la celebración del Bicentenario de Chile, se hacecada vez más patente la necesidad de valorar nuestraidentidad y generar un nexo entre las personas y elpatrimonio chileno, tanto material como inmaterial,buscando crear experiencias enriquecedoras queplanteen desafíos futuros.

Proyecto Bicentenario

Proyecto Bicentenario238

Moáis en Isla de Pascua.

Fachada de iglesia en San Pedro de Atacama.

AR

CH

IVO

ED

ITO

RIA

LA

RC

HIV

OE

DIT

OR

IAL

a. Júntense como curso y con la mediación de su profesor o profesora, debatan acerca de loque entienden por patrimonio y de las principales características de su localidad, los atractivosturísticos que conocen, las historias, los personajes e hitos más relevantes. Para definir elproyecto a realizar, seleccionen las temáticas a trabajar en función de los siguientes aspectos:

• Historia y arqueología: ¿qué pueblo originario habitó esa zona?, ¿desde cuándo existe lacomuna?, ¿quién la fundó?, ¿cuál ha sido la importancia de esa localidad en el desarrollohistórico de nuestro país?

• Folclore: ¿cuál es la música característica de esa región?, ¿existe algún tipo de artesaníacaracterística?, ¿cuál?, ¿qué plato de comida es típico de esa localidad?, ¿tiene algún baileo cuento típico?

• Arquitectura y urbanismo: ¿tu localidad tiene algún monumento típico?, ¿cuál es el edificiocon mayor importancia histórica para la zona?, ¿por qué?, ¿existe algún museo?

• Personajes e hitos importantes: ¿nació, murió o vivió en tu comuna alguna figuradestacada en la historia de Chile?, ¿se realizó alguna batalla o movimiento importante?

• Lugares geográficos: ¿cuáles son los lugares más bonitos de tu localidad?, ¿qué atractivosturísticos recomendarías a un visitante?, ¿qué lugar o hito geográfico sería interesante dara conocer?

b. Una vez que tengan una idea más clara de los hitos y temas que deben incluir en su trabajo,definan cual es la amplitud geográfica que deberán abarcar en la guía, de manera tal, que todoel curso dividido en grupos pueda participar en su elaboración.

c. Cada grupo, de cuatro o cinco integrantes, tendrá un encargado que deberá coordinar eltrabajo con los otros grupos para que la compilación final tenga coherencia.

d. Con su grupo desarrollen la investigación que les tocó. Organicen la información enresúmenes o fichas informativas, que les permitan tener una mayor claridad y orden en sutrabajo. De acuerdo a lo anterior, cada grupo debe desarrollar los principales aspectos de sutema acompañándolo de los recursos necesarios para una mejor exposición de estos. Debenutilizar alrededor de tres páginas.

¿CÓMO LO HAREMOS?2

Proyecto Bicentenario 239

Proyecto Bicentenario240

a. El profesor o profesora asignará una fecha para que cada grupo presente su propuesta al curso.

b. Su presentación deberá incluir la información que obtuvieron de su investigación inicial yuna explicación del trabajo que realizaron.

c. Una vez que todos los grupos hayan presentado su trabajo, deberán compilarlos en una granguía patrimonial.

d. Por último deben proponer formas de dar a conocer la guía patrimonial creada por el cursoa la comunidad e intentar concretarlas.

APLIQUEMOS3

Autoevaluación grupal

Junto con la entrega de su proyecto, deben entregar a su profesor o profesora una autoevaluacióngrupal. Frente a cada criterio marquen el nivel de logro que creen haber obtenido.

EVALUEMOS4

Criterios Logrado Medianamente Por lograrlogrado

Siguieron todas las etapas del proyecto.

Participaron activamente en la organizaciónde la guía.

Utilizaron diferentes fuentes de informacióny la sintetizaron adecuadamente.

Elaboraron una propuesta que logra dar cuentade la investigación que les tocó tratar.

Desarrollaron los recursos necesarios parailustrar y dar a entender el tema.

Expusieron correctamente su parte del proyectoal curso.

Lograron hacer un aporte enriquecedor a la guíapatrimonial.

Fortalecieron, a través del proyecto, el trabajoen grupo.

Realizaron una investigación exhaustiva sobreel tema del patrimonio.

Autoevaluación personal

Junto con la autoevaluación grupal, cada integrante del grupo deberá responder esta evaluaciónpersonal, fundamentando su respuesta.

Evaluación final

Para la evaluación grupal final del proyecto su profesor o profesora considerará los siguientescriterios. Cada uno de ellos se calificará con una escala del 1 a 7.

Proyecto Bicentenario 241

Criterios Sí No Fundamentación

Participé en todas las etapas del proyecto.

Me comprometí con la realización del proyecto.

Logré un mayor conocimiento sobre el tema delpatrimonio cultural y su relevancia.

Criterios 1 2 3 4 5 6 7

Respetan aspectos formales y siguen todas lasetapas del proyecto.

Utilizan diversas fuentes de información.

Sintetizan y organizan la información de maneraordenada.

Elaboran su sección de la guía de maneraatractiva y completa.

Diseñan su sección de manera funcional, fácil deentender y de manera coordinada con el trabajode los otros grupos.

Incorporan los recursos necesarios para ilustrarel tema que trabajaron.

Exponen de manera correcta y sintética sutrabajo en la presentación frente al curso.

Desarrollan un aporte enriquecedor a la guíapatrimonial.

Aportan ideas sobre como dar a conocer elproyecto a la comunidad.

Logran concretizar medidas para dar a conocersu guía patrimonial a la comunidad.

Hoy nos toca enfrentar desafíos ytransformaciones como nación, como loscambios en la estructura familiar, la totalincorporación de la mujer al mundolaboral, la igualdad de oportunidades en laeducación y la incorporación de Chile a unmundo cada vez más globalizado. Hacia1910 nuestro país, al igual que hoy, seestaba preguntado acerca de su identidad,reflexionando sobre las metas alcanzadas yaquellas que todavía no se habían cumplido,como la incorporación social de los sectoresurbanos o las mejoras en las viviendas,la salud y la educación de las personas.

La historia hoy

Capítulo IV BALANCE DEL CHILE DECIMONÓNICO

Capitulo IV242

Obreros chilenos, 1908.En: Colección de la Biblioteca Nacional.

Profesoras de la Escuela de Aplicación, 1912. En: Colección de la Biblioteca Nacional.

MEMORIACHILENA.

MEMORIACHILENA.

Hitos del período

243

1891Guerra civil entre el Congresoy el Presidente. Inicio del períodoparlamentario.1899Conflicto de Puna de Atacama.

1902Firma de los Pactos de Mayo entreChile y Argentina, poniendo fina las disputas expansionistas deambas naciones.1904Firma del Tratado de Paz y Amistadcon Bolivia, por el cual Chile obtieneAntofagasta de manera definitiva. 1907Masacre de la Escuela de SantaMaría de Iquique.

1910Celebración de las fiestas delCentenario de la independenciade Chile.1912Luis Emilio Recabarren funda elpartido Socialista Obrero.1917Se dicta la ley sobre descansodominical obligatorio.1919Nace la Liga Femenina Nacional que busca incorporar a las mujeres obreras a la sociedad.

Mapa

Actividades previas:1. ¿Qué elementos de las imágenes reflejan la idea de transformación durante el paso del

siglo XIX al XX? Nombra aquellos aspectos que te resultan novedosos.2. Comenta con tu curso en qué celebraciones del Bicentenario participaron y cuáles les

llamaron más la atención.

Balance del Chile decimonónico

• Iluminaciónde las calles.

• Celebracionesescolares.

• Primera piedramonumento“Raza Araucana” y “Antigua Arauco”.

• Monumentodonado por lacolonia alemana.

• Reloj donadopor la coloniainglesa.

4 4DÉCADA 1890 DÉCADA 1900 DÉCADA 1910

• Exposición agrícola.

Obras realizadas para el Centenario

• Arco británico,donado por laColonia inglesa.

• Revista Naval delCentenario.

• Inauguración del Palacio de Bellas Artes y de laBiblioteca Nacional.

• Apertura de la tiendainglesa Gath y Chaves.

• Alcantarillado e iluminación.

• Exposición de artes plásticas.

• Inauguración del ferrocarrilSantiago-Puerto Montt.

ARCHIVOEDITORIAL

Imagen: Concentración de obreros en la plaza Monttde Iquique, 21 de diciembre de 1907.

“A vosotros, trabajadores, héroes anónimos delas luchas por el pan, se deben todo lo que sonlos países civilizados del orbe entero. En cada unode estos inmensos progresos obtenidos, vosotroshabéis ido dejando gotas de sudor y de sangre,porque todo es hijo de tu esfuerzo prepotente,de tu músculo acerado, de tu aliento inagotable,que hace fecundar la tierra en magníficasproducciones. Que hacen levantar mágicamentepalacios y castillos, puentes y edificios gigantescos;que construye interminables ferrocarriles quecruzan las naciones de un confín a otro, que hadominado el mar. Vosotros los que trabajáis, losque producís, tenéis mayor parte que nadie eneste magnífico concierto presente.”

Diario La Federación Obrera, nº 24, 1 de mayo, 1912. En: http://www.memoriachilena.cl/archivos2/pdfs/

MC0037147.pdf consultado en junio 2012.

Sociedad colonial 1Unidad

244

Los movimientos sociales en Chile 9Unid

ad

Unidad 9

Aprenderé a:

Reconocer las transformaciones dela elite dirigente durante el siglo XIX. Comprender el proceso de ascensode las clases medias al poder y laproletarización de la mano de obra. Analizar el fenómeno de la “cuestiónsocial” en sus múltiples dimensiones y consecuencias. Indagar en las diferentesmanifestaciones de organizaciónobrera y las medidas adoptadas porlas autoridades. Explicar las condiciones laborales de los obreros de las ciudades y del salitre.

Evaluación inicialAntes de empezar

245Los movimientos sociales en Chile

¿Qué sé de..?1. ¿Sabes lo que significan los conceptos “oligarquía” y “plutocracia”?, ¿con qué los relacionas?

2. ¿Qué entiendes por “sectores medios”?, ¿a qué personas se incluye en esta denominación?

3. Explica con tus palabras lo que entiendes por proletariado y burguesía.

4. ¿Sabes qué fue la “Cuestión social”?, ¿con qué asocias esa idea? Explica.

5. ¿Conoces alguna forma de manifestación obrera que se utilice en la actualidad para ejercer presión o protesta?

Aprender a hacerAnalizar una caricatura

1. Describe la caricatura y sus diferentes elementos.a) ¿Qué personajes aparecen en primer plano?b) ¿Qué elementos llaman la atención al interior del cuadro?c) ¿Qué título le pondrías a la imagen? Fundamenta.

2. Interpreta la caricatura.a) ¿Dónde crees que se encuentran los personajes? b) ¿Qué idea(s) representa(n) la imagen que observas? c) Realiza una caricatura que satirice alguna problemática de nuestra sociedad actual.

Nataniel Cox Méndez (Pug). En: Ismael Espinosa, Caricaturas y dibujantes de Chile, Editorial Ismael Espinosa,Santiago, 2006.

Evaluación inicial

246 Unidad 9

Crear y seleccionar un afiche sobre convivenciaDividan al curso en tres grupos. Cada uno piense y diseñe un afiche que busque promover la buenaconvivencia social y las mejoras de los sectores más pobres. Para ello, tengan en cuenta las siguientesideas:

1. La intención es que el afiche transmita un mensaje positivo y se oriente a promover la integraciónsocial de diferentes grupos.

2. Busquen imágenes en diarios y revistas sobre diferentes grupos sociales que existen hoy en Chile.

3. Recorten frases de prensa o palabras que tengan relación con su trabajo.

4. Deben ponerle un título llamativo.

5. Al terminar los afiches, los pueden exponer en el curso o colgar en diferentes lugares del colegio.

Algunas ideas pueden ser:

¿Y mi actitud?

Reflexiona y responde en tu cuaderno las siguientes preguntas:

1. ¿Qué actitud tengo para enfrentar nuevos conocimientos y desafíos de aprendizaje?2. ¿Me propongo metas antes de comenzar una nueva unidad? 3. ¿Crees que es importante valorar la diversidad de clases al interior de nuestra sociedad? Explica.4. ¿Consideras que los chilenos somos una sociedad abierta a la interacción con nuevos actores

sociales? Fundamenta.5. ¿Qué opinas acerca de que la gente salga a las calles a protestar?

Transformaciones sociales de fin de siglo

1

A partir de la segunda mitad del siglo XIX en el país se produjeron profundoscambios políticos y económicos que dieron origen a una transformación dela sociedad. Esta se caracterizó por un mayor dinamismo y la consolidaciónde nuevas clases sociales, como la elite empresarial, los sectores medios yel proletariado. La adquisición de la zona salitrera del norte del país, laexplotación de las minas de carbón en el sur, junto con el auge comercial,generaron un dinamismo económico que repercutió en las estructuras sociales.

1.1 La elite aristocrática

Los nuevos empresarios, que amasaron su fortuna en actividades industriales,mineras o comerciales, desarrolladas a fines del siglo XIX, comenzaron acodearse con la aristocracia tradicional. Esta última sentó sus bases en latierra y era de ideas más conservadoras y austeras (Doc. 1). Esta mezclahizo surgir una nueva elite que dio origen a un gobierno de corteplutocrático, en donde la riqueza desplazó al origen social como elementocentral para obtener el poder.

Entre los años 1891 y 1925, un grupo reducido de personas concentraron elpoder político, económico, social y, en menor medida, el cultural. La formade gobierno oligárquica fue la tónica en esos años. Solo un porcentajepequeño dirigía los destinos de miles de personas.

Las costumbres de la aristocracia cambiaron. Ahora lo europeo, yespecialmente lo francés, dominaron en la esfera del sector alto. Se imitabatodo aquello que venía del viejo continente; la construcción de grandesmansiones, así como la celebración de ostentosas fiestas, permitieron a los “recién llegados” ocupar y mantener un estatus social (Doc. 2). Paramuchos historiadores y contemporáneos, este nuevo estilo de vida terminópor alejar a la elite de los demás sectores sociales y llevó a cuestionar el rolde clase dirigente que hasta entonces había mantenido.

Los movimientos sociales en Chile 247

DOC. 1. JOSÉ TOMÁS URMENETA(1808-1878). Fue un exitosoempresario de la minería ysímbolo del ascenso de unanueva aristocracia basadaen la riqueza. Además, creóempresas propias, tales comola Sociedad Chilena deFundiciones y la Sociedadde Gas de Santiago.

a) Explica de qué maneracrees que la llegada dehombres como Urmenetaaportó para dinamizar laeconomía.

Plutocracia: sistema de gobierno en elcual la base del poder se encuentra enla riqueza; también llamado gobiernode los ricos.

DOC. 2. EL PALACIO DE LA ALHAMBRA

En 1860, don Francisco Ignacio Ossa Mercado, acaudalado minero, dueño y descubridor del mineral deplata Chañarcillo, encargó al arquitecto don Manuel Aldunate Avaria, hiciera realidad el sueño de contar enSantiago con una hermosa residencia en forma de palacio. Para ello, el arquitecto Aldunate viajó a tomarapuntes a España, del Alcázar de Sevilla y La Alhambra de Granada para realizar el trabajo encomendado.(…) El Palacio La Alhambra fue declarado Monumento Nacional en 1973.

Sociedad Nacional de Bellas Artes. Palacio de la Alhambra.

En: http://www.snba.cl/paginas/palacio.htm consultado en diciembre 2008.

a) Explica las razones que llevaron a construir este palacio en forma similar al español.

Glosario

ARCHIVOEDITORIAL

1.2 La consolidación de los sectores medios

A fines del siglo XIX, el éxodo patronal desde el campo, fue seguido por elde los trabajadores, generando una fuerte urbanización. Una de lasconsecuencias de este proceso fue la ampliación y desarrollo de los sectoresmedios, cuyo origen podía comenzar a distinguirse a mediados de siglo. Elproceso de consolidación de este grupo se desarrolló al mismo tiempo queel país experimentaba un importante crecimiento económico. Las diferentesactividades productivas requerían, por una parte, la necesidad de mano deobra, que se manifestó en la creación del proletariado, y por otra, en elempleo para personas que tuvieran conocimientos o habilidades específicas.

Desde ese entonces, la educación comenzó a ser una vía fundamental deascenso social. Las profesiones liberales, como el Derecho y la Medicina,eran las más codiciadas, ya que les posibilitaban acceder a los grupos másaltos de la sociedad. La gran mayoría pudo acceder a un nivel educacionaltécnico que les permitió ejercer en el comercio, emplearse en entidadesparticulares (como bancos), o trabajar como empleados fiscales. Algunos sesintieron atraídos por las funciones de la Iglesia y formaron parte del clero,otros contribuyeron al desarrollo de la cultura nacional, como artistas,intelectuales o educadores.

La clase media estaba integrada por hombres y mujeres de diversos orígenes,algunos fueron emprendedores, otros procedían de antiguos linajescoloniales empobrecidos y un alto porcentaje eran inmigrantes, que noprovenían de las grandes potencias mundiales del período. Durante elperíodo de cambio de siglo, esta clase no tuvo una identidad consolidada,existiendo rangos más altos o más bajos dentro del mismo grupo. Intentabanparecerse a la oligarquía, por lo que imitaban su manera de ser, sus usos ycostumbres. Esta actitud fue mirada con menosprecio por este grupo.

A partir del siglo XX, la clase media comenzó a adquirir una conciencia declase propia y definida, que se tradujo en un fuerte aire renovador en lacultura, la integración de mujeres en la vida profesional y los deseos deacceder al poder. Los nuevos sectores mesocráticos estuvieronrepresentados en los partidos Radical, Liberal y Nacional. Estos fueronentrando cada vez con mayor fuerza al sitial que tuvo la aristocracia duranteel siglo XIX y transformaron por completo el ideario político que terminópor imponerse en el siglo siguiente (Doc. 3).

1.3 Los cambios en los sectores populares

Chile finisecular fue testigo de un fuerte aumento de mano de obra en lasciudades y centros mineros, debido a la masiva migración de campesinos.Esto se produjo por diferentes motivos:• El anterior éxodo de los patrones a la ciudad, que rompió un lazo ysignificó un descenso en el nivel de vida y seguridad de las zonas rurales.

Unidad 9248

DOC. 3. LOS SECTORES MEDIOSEN CHILE

Mientras los sectores medioseuropeos fueron producto deun largo proceso deacumulación de capitales enactividades comerciales,artesanales o industriales,y lograron madurez yconsistencia al competir conla nobleza por el poderpolítico, los sectores chilenosfueron esencialmenteinformes. Más que un estratoal que se pertenece y en el quese produce un asentamiento,parece enterdérsele como unlugar de tránsito en la marchahacia la cúspide, a veces muylejana, de la pirámide social.

Sergio Villalobos y otros,Historia de Chile. EditorialUniversitaria, Santiago, 1990.

a) Explica que significa quelos sectores medioschilenos sean informes.

b) Fundamenta si deacuerdo con lo que seplantea en el texto.

Mesocracia: forma de gobierno en la que los sectores medios detentanel poder.

Glosario

• La falta de vivienda y trabajo permanente para quienesno eran inquilinos.

• La monotonía de la vida campesina y las ansias de aventura.• La atracción de los altos salarios.• Los reclutamientos para la Guerra del Pacífico, repetidosen 1891, que abrieron nuevos horizontes a la masacampesina.

Desde mediados del siglo XIX se produjeron una serie demigraciones; sin embargo, hacia fines del siglo la gran masade trabajadores en las ciudades y centros mineros produjoel colapso de las condiciones sociales. Hombres, mujeres y,en muchos casos, también niños, se vieron inmersos en un proceso deproletarización que contribuía al desarrollo y modernización capitalista,aunque, a costa de un salario muy bajo e indignas condiciones (Doc. 4).

Las ciudades no dieron abasto ante la magnitud de las migraciones y las masasurbanas se vieron en una situación marginal; desarraigadas, sin viviendas niservicios indispensables, presas de la inmoralidad y las enfermedades,situación que dio paso a la “cuestión social”. Por otro lado, habían campesinos,que en condiciones de casi salvajismo, deambularon de lugar en lugar en labúsqueda de oportunidades de trabajo.

La situación en los centros de explotación de salitre y carbón también fue degran dificultad, principalmente por la lejana ubicación de los yacimientossalitreros, lo que ocasionó, por ejemplo, que se formaran enormes masasobreras que vivían en míseras condiciones en las llamadas “oficinas”. Estas seconstruyeron en la pampa desértica y bajo un sistema que creaba unadependencia total del obrero a la empresa.

249Los movimientos sociales en Chile

DOC. 4. EL SISTEMA DE “ENGANCHE”

En este período, era habitual que las oficinas salitreras enviaran agentes al campo para reclutar mano de obra:a estos se les pagaba por persona conseguida. Este reclutamiento llamado “enganche” se realizaba sobre lasbases de promesas y la creación de expectativas salariales, las que no se confirmaban en la realidad. Aunque apartir de 1880 fueron muchos los campesinos que abandonaron la tierra por la ciudad y la mina, la poblaciónrural siguió siendo mayoritaria en el período que tratamos (1880-1920).

Cristián Gazmuri, “Alberto Edwards y la fronda aristocrática”.

En: Historia (Santiago), vol. 37, jun. 2004.

a) Explica con tus palabras en qué consistía el “enganche” y averigua si existe un sistema parecido a eseen la sociedad actual.

b) Señala y justifica por qué crees tú que este sistema dio resultado al interior del mundo rural?

Familia de sectores populares,principios de siglo XX. ColecciónMuseo Histórico Nacional.

1. Señala las principalescaracterísticas de la elitedirigente finisecular.

2. Describe con tus palabrasen qué consistió el procesode proletarización de lamano de obra.

3. Explica en qué consistióla consolidación de lossectores medios.

4. Elabora un esquemacon las principalescaracterísticas de losdiferentes tipos socialesque conformaban elmundo popular.

Trabajemos

Unidad 9250

Entre los años 1880 y 1920, debido a las precarias condiciones devida de los sectores populares se generaron una serie de problemassociales: alcoholismo, prostitución y propagación de enfermedades.

La familia obrera estaba compuesta, generalmente, porocho o diez miembros, que estaban unidos por lazos desangre. Sin embargo, este número aumentó, debido a lallegada de nuevos integrantes, familiares y amigos.

A pesar de la alta tasa de natalidad, la mortalidad infantil fueuno de los principales problemas de este período. Los niñosmorían por la desnutrición, las enfermedades (como cóleray viruela) y por la falta de condiciones higiénicas.

La vida obrera en la ciudadLa vida obrera en la ciudad

251

Las viviendas de los obreros se caracterizaronpor la mala infraestructura, la insuficiente ventilacióny la gran cantidad de personas que habitaban unespacio muy reducido.

La vida de los sectores obreros se caracterizópor las largas jornadas de trabajo, los bajossueldos, la ausencia de servicios básicos, comoluz eléctrica, alcantarillado y agua potable.

Muchas veces, la cabeza de las familias obrerasera la mujer, quien debía mantener a sus hijosy allegados. Los principales oficios femeninosfueron el de lavandera, costurera y tejedora.

Los movimientos sociales en Chile

CONVENTILLOENVALPARAÍSO, 1906.

COLECCIÓNMUSEOHISTÓRICONACIONAL

Unidad 9252

La “cuestión social” (1880-1920)2

DOC. 5. LA “CUESTIÓN SOCIAL”

¿Dónde está la causa de esacorriente que emigra alexterior y de esa mortalidadque devora a nuestrospárvulos?, ¿es la obraexclusiva de las condicioneseconómicas?, ¿es el resultadode dificultades sociales? He aquí una serie deinterrogaciones que nosproponemos contestar másadelante y que encierran en casi toda su amplitud el problema de nuestraorganización económicay social. Mientras el bajopueblo esté sumergido enla miseria, mientras vivaen la promiscuidad horriblede los ranchos, no solamentetendremos condiciones físicasque hagan inevitable lamortalidad de los párvulos,sino también un fenómenomás grave, la falta de lossentimientos de familia en que nuestra sociabilidadestá basada. La vida delrancho ha convertido lafiliación en un problema casisiempre insoluble.

Augusto Orrego Luco,La cuestión social, ImprentaBarcelona, Santiago, 1884.

a) Explica cuál es, a juiciodel autor, el fenómeno másgrave que está ocurriendoen el bajo pueblo.

b) Señala qué condicioneshacen inevitable la muertede los niños.

Se conoce como “cuestión social” al conjunto de problemas sociales yeconómicos que afectaron a los sectores más desposeídos de la poblaciónchilena durante fines del siglo XIX y principios del siglo XX.

A partir de la década de 1880 se comenzó a hablar tímidamente en nuestropaís de la existencia de problemas socioeconómicos. Estos se enmarcaronen un contexto histórico en el que dominó la transformación hacia unaeconomía capitalista, una incipiente industrialización y un crecimientosostenido de las urbes, que terminaron por afectar a las clases trabajadoras.La sociedad finisecular entraba en un proceso de modernización y decambios estructurales que originó una discusión abierta y pública dediferentes sectores, que se conoce bajo el nombre de “cuestión social”.

A pesar de que a fines del siglo XIX se comenzó a debatir públicamentesobre problemas como hacinamiento, higiene y vivienda, esto no quieredecir que con anterioridad estos problemas no hayan existido.

El término cuestión social se “tomó prestado” de Europa, lugar donde secomenzó a hablar sobre problemas sociales, económicos, e inclusoideológicos, derivados de la Revolución industrial que ya se había expandidopor todo el viejo continente durante el siglo XIX. Además, este fenómenoy las ideas sobre el origen y los problemas de la “cuestión social” llegaron atoda América Latina, manifestándose de diversas maneras, dependiendo decada país. En nuestro continente, el fenómeno de urbanización aceleradaque existió durante el cambio de siglo permitió el surgimiento de nuevossectores sociales que llegaron a la ciudad buscando oportunidades que elmundo rural no les ofrecía. Sin embargo, al igual que en Chile, las diferentesciudades latinoamericanas no estaban preparadas para recibir esa cantidadde mano de obra.

Las clases trabajadoras, compuestas por campesinos, mineros y salitreros,artesanos, operarios fabriles y grupos medios más modestos, se vieronsometidos a diversos problemas, del orden económico, sanitario, salubre ymoral, que les provocaron una vida difícil, e incluso indigna.

En Chile, el primero en usar este término fue el doctor Augusto OrregoLuco, quien se percató de las malas condiciones en que vivían los sectoresmás pobres de las principales ciudades como Santiago y Valparaíso (Doc. 5).Este médico y político liberal hizo un llamado de atención, al reconocer quelos problemas del proletariado terminarían por amenazar el orden social denuestro país. Ya, durante las tres últimas décadas del siglo XIX, los médicoshabían manifestado su preocupación por problemas como la prostitución, lapropagación de enfermedades, el alcoholismo y la alta tasa de mortalidad.

2.1 Nuevos desafíos sociales

La agudización del padecer de las masas dan cuenta dela poca efectividad con que el gobierno y el parlamentodieron solución a los problemas sociales durante esteperíodo. Las escasas legislaciones sobre materias socialesy laborales terminaron produciendo un sentimiento demalestar en las clases trabajadoras.

Durante el período parlamentario la elite dirigente, nofue capaz de responder ante la enorme demanda derespuestas y soluciones que el proletariado urbano, elmundo minero y el campesinado requerían. La “cuestión social”, a pesar deser un tema principalmente de tipo urbano, también influyó en la vida delmundo rural, en las zonas salitreras del norte y las minas de carbón del surde Chile.

Pero, ¿cuáles fueron los problemas que afectaron al mundo popular?

• Proceso de urbanización acelerada. Producto de la migración campo-ciudad, la ciudad no daba abasto para la cantidad de personas quecomenzaron a llegar y quedaron segregadas en periféricas de las urbes. Laciudad comenzó a perfilarse como el principal centro de mano de obra ycomo foco de oportunidades para los campesinos.

• Vivienda. Fue el primer desafío tanto urbano como de los centros minerosdado que la masiva llegada de nuevos habitantes no pudo ser acogida. Laciudad creció de manera no planificada y esto determinó el surgimiento decentros habitacionales populares, como los conventillos, ranchos y “piezasredondas”, que mantenían condiciones insalubres y eran habitadas porfamilias enteras con ocho o diez personas en una pieza. Además, surgieronen este período las denominadas “poblaciones callampas” construidas enbase a cartones y maderas viejas, donde la pobreza abundaba (Doc. 6).

• Amenaza sanitaria. La ausencia de alcantarillado, la falta de agua potable,los problemas de alcoholismo y prostitución fueron el foco de numerosasepidemias que se propagaron por el mundo popular. El cólera, la peste, laviruela y la sífilis fueron algunas de las numerosas enfermedades quediezmaron el proletariado. La elevada tasa de mortalidad, sobre todoinfantil, tiene una relación directa con la inexistencia de condicioneshigiénicas propicias.

• Ausencia de una legislación social. Durante el período parlamentario, elobrero careció de previsión social, pues no había regulación en las normasde higiene y seguridad en campos, minas y fábricas. No estaba establecidala jornada laboral con un horario máximo, no existían leyes que regularanel trabajo infantil y femenino. Además, los salarios de los obreros tuvieronque hacer frente a una inflación constante durante este período,aumentando costos de la vida.

DOC. 6. INTERIOR DE UNCONVENTILLO EN SANTIAGOHACIA 1910.

a) Señala qué elementos dela imagen denotan lascondiciones de pobreza enque se vivía en esos años.Puedes observar tambiénla infografía de las páginas250 y 251.

Los movimientos sociales en Chile 253

MEMORIACHILENA

Entre los años 1880 y 1920, diferentes trabajos, ensayos, tesis y artículos deprensa comenzaron a debatir públicamente acerca de la “cuestión social”. Seanalizaron los orígenes, soluciones y consecuencias que este conjunto deproblemas podían dar a los trabajadores y su repercusión a nivel nacional.Diferentes corrientes reflexionaron en torno al tema. Entre las principalespodemos mencionar el anarquismo, socialismo, liberalismo y social cristianismo,nacido a partir de la Doctrina Social de la Iglesia.

• El anarquismo y el combate frontal. Esta ideología política abogó, por laliberación del ser humano de todo tipo de orden jerárquico. Surgiódurante la segunda mitad del siglo XIX como respuesta a las diferentescrisis que estaba viviendo Europa producto del capitalismo industrial. Elprincipal objetivo del anarquismo fue derrocar al Estado, puesrepresentaba al sistema burgués (Doc. 7). Esta destrucción del ordenimperante garantizaría la completa libertad del ser humano y la ausenciade mecanismos de represión. Estas ideas radicales fueron asimiladas porlos obreros nacionales como una forma de protesta frente a la situaciónen la que vivían. De esta manera, los anarquistas movilizaron a lostrabajadores, propiciando la acción frontal mediante la propaganda, lasprotestas, huelgas, el combate frontal y violento y las sociedades deresistencia.

• La corriente socialista. Fue impulsada, principalmente, por los mismostrabajadores afectados, que entendieron que la raíz de los problemassociales se debía a la existencia del Estado liberal-burgués y del sistemaeconómico capitalista. Los trabajadores tuvieron representación política através del Partido Democrático. Uno de los representantes socialistas fueLuis Emilio Recabarren. Creían en el sufragio universal como modo derenovación social. De esta manera, el poder recaería en los mismostrabajadores y serían ellos quienes, de manera autónoma, realizarían loscambios en la sociedad, la política y la economía.

Unidad 9254

DOC. 7. LA PRENSA ANARQUISTA

Hoy aparece en Chile EL REBELDE, que nace a la vida del periodismo para plantear en debida forma lapropaganda comunista anárquica, cuyo principal objetivo es preparar el terreno en que se ha de librarla gran lucha de rebelión, que ha de concluir con los parásitos que practican bajo el velo de la legalidad,la injusticia i la explotación capitalista, que sirven de base a su bárbaro régimen autoritario, orijen de lastiranías i el despotismo que oprimen a los hombres abejas (los productores). (sic).

El Rebelde: diario anarquista. Santiago, Año 1, n° 1, 20 de noviembre de 1898.

a) Explica cuál es el principal objetivo de El Rebelde.b) Interpreta y explica a qué o quiénes se refiere el autor bajo el nombre de parásitos.

255

• Liberalismo laico. Una tercera propuesta vino del mundo liberal y laicorepresentado por el Partido Radical, y entre sus principales intelectualesse contó con Valentín Letelier, Enrique Mac Iver y sus seguidores. Paraellos, la “cuestión social” respondió a un conflicto de clases, provocadopor la falta de desarrollo económico y la poca participación del Estadopara ayudar a solucionar los problemas de los más pobres. Esta corrientepropuso una mayor injerencia del Estado en la regulación económica ysocial, postulando la creación de una adecuada legislación social. TantoMac Iver como Letelier denunciaron la crisis moral de la oligarquíadirigente. Ellos, junto a otras figuras públicas, consideraban que granparte de los problemas de gobierno, sociales y económicos se debían ala falta de virtud y responsabilidad pública en la que había caído laoligarquía producto de la holgura económica (Doc. 8).

Los problemas sociales que afectaban a Chile no eran exclusivos de nuestropaís. Por el contrario, en las naciones industrializadas el problema social fuetanto o más fuerte debido al marcado carácter capitalista de sus economíasy a las desigualdades sociales que surgían a raíz de este sistema. Ante esteproblema de carácter global, la Iglesia católica, liderada por el papa León XIII,promulgó su famosa encíclica Rerum Novarum (1891), marcando el inicio de loque hasta hoy día conocemos como la Doctrina Social de la Iglesia, períodoen que la Iglesia comenzó a analizar el problema de la “cuestión social”.

Distanciándose tanto de las ideas socialistas como de la indiferencia de losregímenes oligárquicos ante los problemas de las capas bajas, los principiosque promovía la encíclica eran la justicia social y una convivencia armónicaentre las clases sociales, rechazándose tajantemente el enfrentamientoentre obreros y patrones. La actitud de las personas ricas debía serdesprendida y caritativa, dignificando el trabajo de los obreros y proletarioscon un salario justo y con condiciones de trabajo apropiadas. Asimismo, laactitud de los obreros debía ser laboriosa, respetuosa con su patrón ypacífica a la hora de demandar lo justo. El Estado debía propender aconseguir el bien común y la equidad, dictando leyes que protegieran a lostrabajadores frente a los abusos patronales, a la propiedad privada y la moralfrente a las corrientes socialistas.

• Social cristianismo. En Chile, el encargado de llevar a la práctica lasorientaciones del Vaticano fue el arzobispo Mariano Casanova. Supostura inicial fue enfatizar más la crítica al socialismo y defender elderecho natural a la propiedad privada. Con el tiempo, sin embargo,otros sectores católicos ahondaron en la labor social que correspondíaa la Iglesia y lograron generar una corriente que se denominó socialcristianismo. Para ellos, el descontento popular se produjo, en granmedida, como consecuencia de la actitud de la oligarquía, que se negó acumplir con las mínimas obligaciones para con sus subordinados.

Los movimientos sociales en Chile

En mi concepto, no sonpocos los factores que hanconducido al país al estadoen que se encuentra; perosobre todo me parece quepredomina uno hacia el quequiero llamar la atención yque es probablemente el quemenos se ve y el que máslabora, el que menos escapaa la voluntad y el más difícilde suprimir. Me refiero ¿porqué no decirlo bien alto?a nuestra falta de moralidadpública; sí, la falta demoralidad pública que otrospodrían llamar la inmoralidadpública (…). Hablo de lamoralidad que consiste en elcumplimiento de su deber yde sus obligaciones por lospoderes públicos y losmagistrados, en el leal ycompleto desempeño de lafunción que les atribuye laCarta Fundamental y las leyes,en el ejercicio de los cargosy empleos, teniendo en vistael bien general y no interesesy fines de otro género.

Enrique Mac Iver. Discurso sobre la crisis moral de la República,

pronunciado en el Ateneo deSantiago, en la sesión ordinaria

de 1º de agosto de 1900.En: http://www.memoriachilena.cl//temas/documento_detalle.asp?id=MC0001470 consultado

en noviembre 2008.

DOC. 8. CRISIS MORALDE LA REPÚBLICA

a) Explica en qué se basaMac Iver para determinarla existencia de una crisismoral de la República.

b) Ejemplifica algún caso enel que hayas identificadootra crisis moral de ordenpúblico en el siglo XX.

Unidad 9256

A pesar de las diferencias acerca del origen y de las maneras de enfrentar eltema de la “cuestión social”, las cuatro corrientes centrales daban prueba dela urgencia por actuar y acabar con los problemas de salario, ausencia deleyes, hacinamiento y de inclusión del mundo popular en un nuevo escenariopolítico, económico y social. El problema era real y debía ser superado loantes posible (Doc. 9).

Sin embargo, no fueron solo los sectores políticos y dirigentes de nuestropaís los que se percataron de los problemas que estaban afectando a lasclases más bajas. Esta nueva realidad también fue retratada por diferentesliteratos que, influenciados por las corrientes realista y naturalista, retrataronen sus obras los contrastes entre la riqueza de la oligarquía y la pobreza delproletariado. Entre los escritores podemos destacar a Luis Orrego Luco ysu novela Casa Grande, Baldomero Lillo con Sub Terra y Sub Sole, y AugustoD´Halmar y la obra Juana Lucero (Doc. 10).

DOC. 10. LITERATURA Y REALIDAD SOCIAL

Hacía algunas horas que trabajaba con ahínco para finiquitar aquel corte y empezar la tarea de desprenderel carbón. En aquella estrechísima ratonera el calor era insoportable. Pedro María sudaba a mares y de sucuerpo, desnudo hasta la cintura, brotaba un cálido vaho que con el humo de la lámpara formaba a sualrededor una especie de niebla cuya opacidad, impidiéndole ver con precisión, hacia más difícil la durae interminable tarea. La escasa ventilación aumentaba sus fatigas, el aire cargado de impurezas, pesado,asfixiante, le producía ahogos y accesos de tos y la altura de la labor, unos setenta centímetros escasos,solo le permitía posturas incómodas y forzadas que concluían por entumecer sus miembros ocasionándoledolores y calambres intolerables.

Baldomero Lillo, “El pago”, en Sub Terra. Cuadros mineros. Imprenta Moderna, Santiago 1904.

a) Infiere a partir del texto, dónde se encuentra Pedro María y cuál es su labor.b) Relaciona la situación que describe Baldomero Lillo en el texto con la “cuestión social”.

DOC. 9. LA “CUESTIÓN SOCIAL” Y LA FAMILIA

La familia bien constituida es la base de toda buena organización social, porque al fin y a la postre ¿qué es elEstado, sino la aglomeración de familias que tienen un mismo origen, que viven en un mismo territorio, bajoel imperio de las leyes, costumbres y autoridades establecidas a la sombra de la bandera de la patria? Ladesorganización de la familia chilena es el mal más grave, el más trascendental de nuestra situación social.

Juan Enrique Concha, Conferencias sobre economía social, dictadas en la Universidad Católica de Santiago de Chile. Imprenta Chile, Santiago, 1918.

a) Define el concepto de Estado que desarrolla el autor. b) Explica qué importancia asigna el autor a la familia. Fundamenta si estás de acuerdo con su postura.

1. Define “cuestión social”y anarquismo.

2. Enumera los principalesproblemas sociales de Chileentre 1880 y 1920.

3. Investiga qué estabaocurriendo en Europa enestos años.

4. Compara el fenómeno dela “cuestión social” con lasituación social actual.Establece cambios ycontinuidades.

Trabajemos

Los movimientos sociales en Chile 257

Evaluación de proceso¿Cómo voy?

I. Análisis de fuente primariaLee atentamente el siguiente documento y, luego, responde.

De la misma esposicion que he hecho en otras cartas de los males e injusticias que pesan sobrenuestras clases trabajadoras, surjen las reformas que debéis emprender: una lejislación obrera quelimite las horas de trabajo de operarios i jornaleros: que impida la inicua esplotacion que hoi se hacedel trabajo femenino; que reglamente el trabajo de los niños; que establezca la responsabilidad de lospatrones en los accidentes del trabajo; que obligue a los hacendados i dueños de fábricas i desalitreras a prestar asistencia a sus obreros enfermos i a velar por la educación de sus hijos; queestablezca el ahorro forzoso del trabajador para que acumule un fondo para el caso de que quede sintrabajo, i otro para cuando se inutilice por enfermedad o por vejez; que declare abolidas las gabelasde fichas, pulperías i quincenas de las salitreras i minas de carbón, proclamando el comercio libre;que reglamente las construcciones de habitaciones para obreros i casas de arriendo en general. (sic).

Alejandro Venegas. Sinceridad: Chile íntimo, Imprenta Universitaria, Santiago, 1910.

1. Identifica y describe al menos cinco medidas que propone el autor para solucionar el problemade las clases trabajadoras.

2. A tu juicio, ¿cuáles son las tres disposiciones prioritarias? Fundamenta.

3. Inventa un título para este fragmento.

II. Aplicación de conceptosResponde en tu cuaderno con una V si la afirmación es verdadera y con una F si es falsa.Justifica estas últimas.

1. La aristocracia había entrado en una fase de decadencia moral hacia fines del siglo XIX y principios del XX.

2. A fines del siglo XIX la clase media era un grupo consolidado con gran injerencia política.

3. El “enganche” era un sistema que se utilizó en Chile para conseguir mano de obra en el mundo rural.

4. La principal corriente que intentó solucionar el problema de la “cuestión social” fue el anarquismo.

5. El socialcristianismo se caracterizó por la importancia que le asignaba al Estado en la regulación de las relaciones sociales a través de una legislación.

III. Establecimiento de relaciones1. Elabora un cuadro comparativo que explique las diferentes propuestas a los problemasderivados de la “cuestión social”. Luego, establece dos conclusiones.

2. Imagina que eres un obrero de la ciudad en la época de 1900: relata en diez a quince líneascómo sería un día normal en tu vida, a qué problemas te enfrentarías y la situación en la quevives y trabajas.

Unidad 9258

Formación de nuevas organizaciones obreras

3

Antes de que el problema de la “cuestión social” detonase, a fines del sigloXIX, los artesanos fueron los primeros en organizarse y movilizarse pararesguardar sus intereses. En 1850 se creó la Sociedad de la Igualdad, cuyaintención era educar y analizar los diferentes modos de mejorar económicay socialmente. Este primer antecedente de organización de las clasespopulares fue motivado por Santiago Arcos y Francisco Bilbao, ambosmiembros de destacadas familias de Santiago. Los “igualitarios” se mostraroncontrarios al gobierno de Manuel Montt y de los conservadores, queafirmaban coartaba las libertades políticas y públicas. Sin embargo, la vida dela Sociedad fue corta, y luego de las persecuciones a sus fundadores yrepresión de sus miembros, terminó siendo disuelta por el gobierno.

Poco tiempo después, nacieron las Sociedades de Socorros Mutuos. Eranun tipo de organización de artesanos y obreros. Su principal objetivo, enpalabras de la historiadora María Angélica Illanes, fue resguardar lasubsistencia biológica-corporal y del desarrollo intelectual, social y materialde los miembros entre sí. Las primeras organizaciones de este tipo fueronlas de los tipógrafos en 1853, seguida por la Sociedad Unión de Artesanos,creada en Valparaíso en 1862.

Hacia las últimas décadas del siglo XIX, la principal forma de organización delos artesanos fueron las mutuales, que por entonces se encontrabandistribuidas en diferentes puntos de nuestro país. La finalidad de estasasociaciones fue la ayuda educacional y material que los diferentes miembrosde las mutuales se prestaban entre ellos. Fue así como estos organismos sepreocuparon de temas tan diversos como la recreación, el ahorro, la vivienday la instrucción. A diferencia de los sindicatos y cooperativas, las mutuales nocontemplaban la relación que se daba entre el empleador y el empleado.Es decir, a las mutuales les interesaba solo el bienestar de sus afiliados.

La intención de estas sociedades era despertar la conciencia de los artesanos,y del pueblo, y forjar una identidad autónoma en estos sectores trabajadores.Las mutuales fueron los primeros grupos que sentaron las bases sociales dela organización popular, realizando protestas sociales y politizando sus ideasde cambio social de manera más radical.

SANTIAGO ARCOS ARLEGUI(1822-1874)

Nació en Santiago, peroluego de la abdicación deBernardo O�Higgins en 1823debió partir al exilio juntoa su familia. El destinoelegido fue París, dondeconoció la miseria de milesde familias y comenzóa frecuentar grupos deintelectuales con ideassocialistas. En 1845 conocióa Francisco Bilbao, conquien fundaría cinco añosdespués la Sociedad de laIgualdad en la capital denuestro país. En 1848 llegaa Santiago, comenzandoa difundir sus ideas liberales,sobre los derechos del puebloa través de diferentespublicaciones. Sus ideasradicales, ante los ojos de lapolítica nacional, le valieronel exilio y el paso pordiferentes lugares comoPerú, California, Mendoza,Buenos Aires y España,donde continuó ligadoa actividades políticas.

259

Entrando al siglo XX, las organizaciones de los obrerosderivaron en lo que se conoce como las mancomunales.Estas asociaciones se fundaron primero en el norte delpaís y representaron una síntesis entre el mutualismo y lassociedades de resistencia. Las mancomunales continuaronrealizando las labores de las mutuales, pero lo novedosoestaba en que alentaron la lucha contra el sector patronal,además de cumplir tareas sindicalistas y de participaciónpolítica. Actuaban como un organismo comunal y laboral,del que podían participar todos los gremios de la región.De esta manera, se encontraban entre sus filas mineros,gente de mar, artesanos y mujeres.

Durante el transcurso del siglo XX, las organizaciones obreras y sus objetivosfueron consolidándose a medida que la clase obrera adquiría mayorconciencia de sus necesidades, mejoras e intereses. Las mancomunalesdieron paso a una nueva forma de asociación popular, los sindicatos, que agrandes rasgos representaban una asociación estable entre quienespertenecen a una misma industria o profesión. El sindicalismo es un tipo deorganización que se mantiene hasta nuestros días y es reconocido tanto porel gobierno como por las empresas privadas.

Las mujeres trabajadoras también se organizaron en mancomunales ymutuales. Las primeras en hacerlo fueron las costureras de Valparaíso el año1887. A partir de ese momento, las obreras se unirían para proteger susderechos y contar con beneficios, como asistencia médica. Además, lastrabajadoras contaron con medios de comunicación escritos, dondeexpandieron su ideario. Un ejemplo de ello fue el pasquín La Palanca, órganodifusor de la Asociación de Costureras de Santiago, 1908.

Los movimientos sociales en Chile

Fábrica de sombreros Girardi:trabajando el fieltro, Santiago, 1910.

Chile hoy

ASOCIACIÓN CHILENA DE SEGURIDAD

La creación de la Asociación Chilena de Seguridad (ACHS), en 1957, generó un cambio en la situación delos trabajadores. Esta se inició como una corporación privada sin fines de lucro, con el fin de desarrollarprogramas de prevención de riesgos laborales y dar cobertura a los siniestros por accidentes ocurridos enlas jornadas de trabajo. En 1968 la ley sobre accidentes de trabajo y enfermedades profesionales (Nº 16.744)autorizó como mutuales de seguridad a la Asociación Chilena de Seguridad, junto con el Instituto deSeguridad del Trabajo y la Mutual de Seguridad de la Cámara Chilena de la Construcción, para encargarsede las prestaciones y beneficios derivados de los accidentes de trabajo y prevención de riesgos.

La Asociación Chilena de Seguridad tiene a su cargo clínicas, hospitales y policlínicos del Trabajador, queforman una red nacional. Con el fin de acercar el arte a los trabajadores y hacer más gratos los ambientes,la institución desarrolló la práctica de incorporar en cada edificio nuevo al menos una obra de artistasnacionales. Hoy, la colección reúne más de cien obras de artistas destacados, como Mario Carreño y LilyGarafulic. Si quieres ubicar y conocer más sobre estas pinturas, puedes visitar el museo virtual de lainstitución en el siguiente link: http://ww3.achs.cl/cyta/

ARCHIVOEDITORIAL

Aprendiendo técnicas Redactar un artículo periodístico

1. A partir de los contenidos, investiga sobre la “huelga de la carne” y redacta un artículo de prensa.

2. Identifica a sus protagonistas, las razones de la movilización y la respuesta que hubo por parte dela autoridad.

3. Una vez obtenida la información, comienza a redactar la noticia con un estilo periodístico, como si hubieseocurrido ayer.

4. Acuérdate de poner un título llamativo, imágenes con pie de foto y mantener una buena redacción.

5. La extensión debe ser máximo de una plana.

Unidad 9260

3.1 Principales movimientos de protesta popular

En 1890, el movimiento popular ya era un actor social y políticorelevante que exigía que sus demandas fueran atendidas. La primerahuelga a nivel nacional fue en Tarapacá. Desde ese momento y através de diferentes protestas, los trabajadores se organizaron parapedir aumentos en los salarios, modificar los horarios de trabajo odemandar mejoras en las viviendas.

En la primera década de 1900 se llegaron a registrar alrededor de 200 huelgas, y numerosas movilizaciones sociales a lo largo de

nuestro país. Entre las más importantes cabe destacar la huelga de 1903 enValparaíso, a raíz de las peticiones del gremio marítimo de una reducción dela jornada laboral y aumento salarial. La respuesta de las autoridades fue larepresión. Otra huelga relevante fue la llamada huelga de la carne en Santiago(1905), debido al aumento del impuesto de este producto que venía deArgentina. Esta huelga se caracterizó por el aumento de la violencia social.Pero, sin duda, una de las manifestaciones más trágicas de nuestra historiase escribió en el norte de nuestro país.

La masacre de la Escuela de Santa María de Iquique Desde comienzos de 1907, Iquique fue el foco de un malestar socialderivado del aumento de los precios y la devaluación de la moneda nacional.Sin embargo, fue el 10 de diciembre cuando estalló la huelga salitrera en laoficina San Lorenzo, extendiéndose después por todo el sector. Unos díasdespués, alrededor de dos mil obreros caminaron rumbo a Iquiqueexigiendo mejoras en los salarios y en las condiciones laborales. A medidaque pasaban los días, la situación se agravó y diferentes gremios se sumaronal paro hasta oscilar entre 15 y 23 mil personas. Las compañías salitrerasse negaron a negociar mientras los obreros no volviesen a sus faenas. Apartir de ese momento, las autoridades restringieron las libertades y losamenazaron con el uso de la fuerza. Sin embargo, los huelguistas estabandecididos y se negaron a abandonar la Escuela de Santa María. El 21 dediciembre se abrió fuego contra los huelguistas y sus familias. Se calculan quelos muertos fueron unos tres mil. La “cuestión social” estaba, literalmente,estallando sobre nuestra sociedad (Doc. 11).

DOC. 11. IMAGEN DE LAMASACRE DE SANTA MARÍA.

a) Explica cuáles crees quefueron las repercusionesde este suceso.

ARCHIVOEDITORIAL

3.2 Condiciones laborales de los obreros de las ciudadesy del salitre

Las condiciones de vida de los obreros en las diferentes partes del paístuvieron características muy similares. El obrero de las urbes y el mineropadecieron de deficiencias materiales en la construcción de sus viviendas, nocontaron con condiciones sanitarias efectivas, pero, sobre todo, el proletariadose encontraba desamparado en el ámbito referente al campo laboral.

En las ciudades y minas, el obrero no contaba con una adecuada regulaciónacerca de las tareas que debía cumplir y respecto del horario de trabajo, larelación entre él y el patrón se encontraba sin fiscalización, no existía la ideade un salario mínimo y mucho menos una legislación social y laboral queabarcarse todos los anteriores puntos mencionados. La mayoría de lostrabajadores no tenían contrato, trabajaban alrededor de catorce o máshoras diarias a la semana y no existía ninguna previsión social.

En las salitreras, muchas veces, se pagaba el sueldo a los mineros a través defichas que solo se podían “canjear” en las pulperías o almacenes de lasmismas oficinas. Esta práctica, a su vez, aumentaba el capital del empleador.Este sistema fue utilizado en las salitreras del norte y en las zonas de Lota yCoronel, donde se explotaba el carbón.

261Los movimientos sociales en Chile

1. Explica a qué se debieronlas principales huelgasobreras acontecidasdurante la década de 1910.

2. Compara las sociedadesde socorros mutuos conlas mancomunales.

3. Investiga en la prensaacerca de diferentesmanifestaciones obrerasque se hayan producido en Chile durante el últimotiempo. Recorta, al menos,dos noticias y explícalasen tu cuaderno, paradespués comentarlas conel curso.

Trabajemos

HUMBERSTONE

Fue una de las oficinas salitreras estrellas de la épocadorada del salitre de fines del siglo XIX y comienzosdel XX. Sin embargo, hoy en día está desierta,quedando atrás los años cuando la pulpería y el teatrose encontraban en perfectas condiciones.

Se fundó el año 1872 por la empresa Peruvian NitrateCompany bajo el nombre La Palma. Diferentes dueñosse hicieron cargo de la futura Humberstone hasta queen 1932 sufrió el primer paro de funciones. Dos añosdespués fue sometida a una reestructuración, en laque se reconstruyeron la iglesia, el teatro, el campamento, el hospital y la escuela. Pero esto no fuesuficiente para que en 1960, esta oficina cerrara definitivamente sus puertas. En 1970 fue declarada, juntocon Santa Laura, Monumento Nacional, pero esto no evitó que diferentes turistas rayaran las paredes de lascasas y que recién el 2007 fuese adquirida por la Corporación de Museo del Salitre, institución que se encargade la preservación y cuidado del pasado salitrero nacional.

Humberstone, Región de Tarapacá.

Nuestro patrimonio

ARCHIVOEDITORIAL

Síntesis

LibroMario Garcés Durán, Crisis social y motines populares en el 1900. Editorial Lom, 2ª edición, Santiago 2003.Texto en el que se abordan los orígenes del movimiento popular en Chile, desde mediados del siglo XIXhasta el surgimiento de la “cuestión social” y de las protestas populares.

NovelaLuis Orrego Luco, Casa Grande. Editorial Andrés Bello, 2ª edición, Santiago, 1993. Novela que causó gran revuelo en su tiempo (principios siglo XX), ya que presentó una aristocracia en laque predominaban los intereses de lucro sobre los valores morales y sociales.

Página webhttp://www.educarchile.cl/Portal.Base/Web/verContenido.aspx?ID=130755 Sitio web a cargo del Ministerio de Educación, que presenta las principales características de Chile a travésde su geografía, historia, patrimonio y documentos.

Para saber más

Unidad 9262

Transformacionessociales de fin de siglo

Consolidación delos sectores medios

Cambios ensectores populares

La “cuestión social”(1880-1920)

• Urbanizaciónacelerada

• Vivienda• Amenaza sanitaria• Ausencia

legislación social

• Anarquismo• Corriente

socialista• Liberalismo• Social

cristianismo

• Organizacionesobreras

• Sociedades deSocorros Mutuos

• Mutuales• Mancomunales• Sindicatos

• Santa Maríade Iquique

• Huelga de lacarne

• Protesta deValparaíso

protestasse forma solucionesproblemas

Elite aristocrática

MOVIMIENTOS SOCIALES EN CHILE

263

¿Qué has aprendido?

I. Selección múltiple

Los movimientos sociales en Chile

Lee atentamente y escribe en tu cuaderno la letra de la alternativa correcta:

1. “Serie de dificultades que debió enfrentar la masa obrera, ya sea en los ámbitos materiales, socialesy espirituales, que terminó por generar la movilización de la clase trabajadora”. La definiciónanterior corresponde a:

A. mancomunales.B. proletarización.C. cuestión social.D. sindicalismo.E. huelga.

2. Con respecto a los principales problemas relacionados con la “cuestión social”, es falso afirmar que:

A. la propagación de enfermedades, como la peste, el cólera y la viruela era producto de las malascondiciones higiénicas.

B. la participación del Estado fue activa en tratar de resolver los problemas de las clases obreras.

C. en los conventillos vivían personas que tenían problemas económicos por tanto no podían pagar una vivienda mejor.

D. entre las principales dificultades relacionadas con las mejoras sociales está la ausencia de una legislación social y laboral.

E. la ciudad creció de manera no planificada producto de la llegada masiva de personas del mundo rural.

3. Durante la primera década del siglo XX, diferentes manifestaciones de obreros se hicieron sentira lo largo del país. Podemos afirmar que un elemento común entre todas aquellas protestas fue:

A. la represión por parte de las autoridades.B. la violencia de las manifestaciones y la indiferencia demostrada por las autoridades.C. las marchas pacíficas por parte de los obreros.D. la dirigencia ejercida por los partidos políticos en esas manifestaciones. E. el llamado de los sectores obreros a realizar la lucha armada y expandir la violencia

a nivel nacional.

4. Entre las características que no encontramos en la aristocracia finisecular, está:

A. un grupo conformado principalmente por dos elementos: uno tradicional terrateniente y otro producto del auge minero y del comercio.

B. una elite en decadencia respecto de su rol de dirigente político. C. la tendencia a imitar las modas europeas, especialmente francesas.D. un grupo heterogéneo, que conforma la mayor parte de la población.E. el gusto por lo ostentoso, las buenas fiestas y la conservación de su estatus social.

5. Entre las principales corrientes políticas que buscaron dar soluciones a los problemas de la“cuestión social”, encontramos:

A. socialismo y conservadurismo.B. liberalismo, sindicalismo y anarquismo. C. sindicalismo, mutualismo y anarquismo.D. anarquismo, liberalismo, doctrina socialcristiana y corrientes socialistas.E. democracia, sindicalismo, liberalismo y mancomunales.

Evaluación final

Unidad 9264

II. Aplicación de conceptosVincula y une el concepto que aparece en cada recuadro con las definiciones de la derecha.

III. Análisis de fuentes primariasLee los siguientes documentos extraídos de la publicación emancipadora femenina La Palanca,publicado por primera vez en 1908, y responde las preguntas que se plantean en la página siguiente.

Anarquismo

Plutocracia

Oligarquía

Proletarización

Huelga

Mancomunales

Proletariado

Mutuales

Forma de protesta utilizada por los obrerospara ejercer presión.

Organización de artesanos, cuya finalidadera prestarse ayuda entre los miembros ypreocuparse de diferentes temas como elahorro, la recreación y la educación.

Sistema de gobierno en el cual el poderse basa en la riqueza.

Ideología política que aboga por la liberacióndel ser humano de todo tipo de ordenjerárquico.

LAS REIVINDICACIONES DE LAS MUJERES

“Nuestra labor se reducirá por el momento a señalar los males i vicios sociales que minan nuestroambiente y señalar las ideas tendientes a estirparlas. Difundir el amor por el estudio, despertar el espíritu de asociación y solidaridad, esponer losbeneficios que reporta la instrucción i la asociación i señalar el valor inapreciable de la unión; serála primera parte de nuestro programa de trabajo. Una vez conseguido nuestros primeros propósitos,una vez que la tierra esté preparada para esparcir la semilla de redención, entonces iniciaremos elataque, para que juntamente con el hombre conquistemos nuestra libertad económica primero,industrial i política después. (sic).

La Palanca, Santiago, 1 de mayo de 1908.En: http://www.memoriachilena.cl//temas/documento_detalle.asp?id=MC0019507 consultado en noviembre 2008.

LA MUJER Y SU SITUACIÓN LABORAL

La mujer obrera, que en su inmensa mayoría está encadenada a dogmas perversos i absurdos, debeser liberada de estas supersticiones que la hacen doblemente esclava. Independizada de estos ranciosprejuicios, que matan lo más noble que hai en el ser humano, la razón, habrá avanzado enormementeen el perfeccionamiento humano.I bajo este nuevo influjo civilizador, la mujer obrera será la base de la moderna educación que recibiránlas jeneraciones que se levantan. No; no llegará la emancipación del hombre, mientras no la secunde lamujer. No seremos dignos de la libertad en tanto mantengamos a la mujer en esclavitud.

La Palanca, Santiago, 1 de mayo de 1908.En: http:// www.memoriachilena.cl/temas/documento_detalle.asp?id=MC0019507 consultado en noviembre 2008.

Los movimientos sociales en Chile 265

Evaluación final

Temas ¿Qué aprendí? ¿Qué dudas tengo?Qué características o

definiciones me llamaronmás la atención

Transformacionessociales

“Cuestión social”

Movilizaciónobrera

IV. Resolución de problemasTe invitamos a reflexionar a partir de la siguiente pregunta

¿CÓMO ES LA CONFORMACIÓN SOCIAL DEL PAÍS EN LA ACTUALIDAD?,¿QUÉ GRUPOS DE TRABAJADORES SON LOS MÁS VULNERABLES O DESPOSEÍDOS?

1. Realiza en tu cuaderno una tabla con dos columnas. En una de ellas escribe de forma ordenadatodos los problemas que tuvo la masa obrera en Chile durante la llamada “cuestión social”.

2. En la segunda columna, escribe cuáles de estos problemas subsisten, de forma legal o real, en lasociedad chilena actual.

3. ¿Qué problemas relacionados con la marginalidad han desaparecido?, ¿por qué?

4. Escribe un ensayo de una plana en el que señales qué características de la sociedad actualpodrían mejorarse y propón soluciones concretas.

V. AutoevaluaciónCompleta el siguiente cuadro.

1. ¿Consideras que estos textos son confrontacionales? Fundamenta.

2. ¿Qué beneficios reportó la instrucción en las mujeres?

3. ¿Qué libertades desean obtener las personas que escriben en este diario?

4. ¿Por qué se afirma que la mujer obrera se transformará en la base de la educación moderna?,¿estás de acuerdo con la afirmación?

5. Según lo leído en los textos, ¿qué prejuicios debían enfrentar las mujeres de la época?

“El régimen parlamentario ha triunfado en loscampos de batalla; pero esta victoria noprevalecerá. O el estudio, el convencimiento y elpatriotismo abren camino razonable y tranquiloa la reforma y a la organización del gobiernorepresentativo, o nuevos disturbios y dolorosasperturbaciones habrán de producirse entre losmismos que han hecho la revolución y quemantienen la unión para el afianzamiento deltriunfo, pero que al fin concluirán por dividirse.Este es el destino de Chile y ojalá que las cruelesexperiencias del pasado y los sacrificios delpresente induzcan la adopción de las reformas quehagan fructuosa la organización del nuevoGobierno (…) y sosegada y activa la elaboracióncomún del progreso de la República”.

José Manuel Balmaceda, Testamento político, Santiago,18 de septiembre de 1891. En: Julio Bañados Espinoza,Balmaceda, su gobierno y la revolución de 1891, Centro

de Estudios Bicentenario, Santiago, 2005.

Sociedad colonial 1Unidad

266

La crisis del sistema liberal10Unidad

Imagen: Caricatura, ¿Quién es este? El padre Padilla, 23 de octubre de 1888. En: Ismael Espinosa, Caricaturas y

dibujantes de Chile, Editorial Ismael Espinosa, Santiago, 2006.

Unidad 10

Aprenderé a:

Vincular el contexto político chilenode las primeras décadas del siglo XXcon el escenario latinoamericano. Reconocer las principalescaracterísticas del régimenparlamentario.Comprender los diferentes factores ycoyunturas que marcaron la crisis deeste sistema de gobierno. Caracterizar los partidos y alianzaspolíticas de este período.Interpretar y confrontar diversasfuentes que explican el fenómeno delparlamentarismo en Chile. Analizar las repercusiones del sistemaparlamentario en la conciencia cívicanacional.

¿Podré saber su nombre?

Sí, señor: soy el Senado…

¿Quién le cortó la cabeza?

Evaluación inicialAntes de empezar

267La crisis del sistema liberal

¿Qué sé de..?1. ¿En qué consiste el sistema de gobierno parlamentario y cuáles son sus características?2. ¿Qué entiendes por cohecho? Explica el concepto con tus propias palabras.3. ¿Cuál era el partido político que representaba los intereses de la aristocracia y de la Iglesia? Descríbelo.4. ¿Conoces el nombre de algún partido político de la actualidad y cuáles son los principios que lo rigen?5. ¿Qué sistema de gobierno tenemos hoy en Chile?

Aprender a hacer

Analizar fuentes secundarias

Lee los siguientes documentos acerca del parlamentarismo y responde las preguntas a continuación.

LOS OBSTÁCULOS PARA EL ESTABLECIMIENTO DEL PARLAMENTARISMO EN CHILE

El parlamentarismo fue el sistema de gobierno que la clase política trató de implantar en el país desdemediados del siglo XIX. Sin embargo, la tradición autoritaria y las ventajas de que disfrutaba el Ejecutivoy el partido oficial con el régimen portaliano dificultaron su instauración. En todo caso, en la medida enque se desarrollaron los partidos políticos y el ideario liberal se encarnó en ellos, la evolución hacia unsistema parlamentario se hizo más marcada e incontrarrestable. La revolución de 1891 eliminó los últimosobstáculos que impedían su pleno funcionamiento.

René Millar. “El parlamentarismo chileno y su crisis, 1891-1924”. En Cambio de régimen político, Ediciones Universidad Católica de Chile, Santiago, 1992.

EL PARLAMENTARISMO EN CHILE: CONSECUENCIA DEL DOMINIO LIBERAL.

Podemos decir que la implantación del sistema parlamentario durante los años que van entre 1891 y 1925,fue consecuencia del predominio del liberalismo entre los grupos que decidían el quehacer en todos losplanos de la vida nacional. Un sector importante de los políticos chilenos de la época albergaba losideales del constitucionalismo clásico, según el cual era el poder legislativo el que mejor representaba lavoluntad popular. En este sentido, será decisivo el ejemplo del parlamentarismo europeo de mediados delsiglo XIX, particularmente el de Inglaterra. En nuestro país, dicho sistema fue implantándose gradualmentedesde antes de las fechas indicadas, como consecuencia, principalmente, de la acción política de gruposopositores que llegaron a la convicción de que el régimen parlamentario era el único que permitíacontrarrestar las tradicionales y excesivas atribuciones del primer mandatario. Tal proceso gradual haciala forma parlamentaria de gobierno se inició a partir de 1861, y hasta 1891 solo demoró su concreción lacapacidad interventora de los presidentes en los actos electorales para la formación del Congreso ydesignación del primer mandatario.

Gonzalo Izquierdo, Historia de Chile, tomo III, Editorial Andrés Bello, Santiago, 1990.

1. Identifica cuáles fueron los principales obstáculos que debió enfrentar el parlamentarismo en Chile.

2. Explica por qué la implantación del sistema parlamentario fue consecuencia del predominio liberal.

3. Señala cuál era el ejemplo de gobierno parlamentario que seguía el parlamentarismo en Chile.

Evaluación inicial

268 Unidad 10

Ahora en grupoReúnete en un grupo de dos o tres compañeros o compañeras y realicen un PowerPoint cuyo objetivosea fomentar la tolerancia y el respeto ante las diferentes ideas políticas en la sala de clases. Para esto,toma en cuenta los siguientes puntos:

1. Busquen en un diccionario el significado de la palabra tolerancia.

2. En grupo, seleccionen e identifíquense con alguna de las tendencias políticas del período(conservador, liberal o radical).

3. Reflexionen sobre qué situaciones fomentan el respeto a las diferentes ideas políticas y aquellasque no lo hacen. Realicen una presentación con los principales puntos que ustedes consideranmás importantes.

4. A partir de la reflexión colectiva, busquen una solución para remediar las instancias de intoleranciahacia las diferentes ideas políticas en su curso.

5. Grafiquen las posibles soluciones en el PowerPoint. Para ello, busquen imágenes en Internet quefomenten la tolerancia a las diferencias políticas.

6. El profesor o profesora seleccionará al azar tres presentaciones de diferentes tendencias políticas.Luego, cada grupo elegido deberá exponer frente al curso.

7. Recuerda:

a) Las diapositivas no deben contener exceso de información.

b) Cada diapositiva debe tener una idea central.

c) Debes usar imágenes para apoyar tu presentación.

¿Y mi actitud?Reflexiona y responde en tu cuaderno las siguientes preguntas:

1. Cuando realicé la actividad en grupo ¿me costó ponerme de acuerdo con el resto de mis compañerosy compañeras?, ¿por qué?

2. ¿Qué valores crees que se necesitan para llegar a un acuerdo entre diferentes partes?

3. ¿Crees que es importante el valor de la tolerancia al interior de la sala de clases? Fundamenta.

4. ¿Soy capaz de superar las dificultades a la hora de aprender nuevos conocimientos y métodos de aprendizaje?

5. ¿Cuáles crees que serán los desafíos para ti en esta unidad temática?, ¿por qué?

Latinoamérica a principiosdel siglo XX

1

Para comprender el desarrollo social y económico que Chile tuvo durante elcambio de siglo debemos insertar al país en un escenario político más amplio,ya que los cambios que se produjeron en la nación durante las dos primerasdécadas del siglo XX no fueron exclusividad de los chilenos.

Chile vivió profundas transformaciones en su ideario político y nacional duranteeste período. Pero no fue el único, el resto de América Latina sufrió profundastransformaciones que modificaron su estructura social, política, económica ycultural. Entre 1870 y 1930 se dio en Latinoamérica un auge del proyectoliberal que fue encabezado, en casi la totalidad de los países de nuestra región,por la oligarquía. Sin embargo, a medida que transcurrieron los años, las clasesligadas a los sectores urbanos, principalmente los sectores medios y populares,fueron cobrando fuerza, aunque la sociedad latinoamericana continuó siendorural. La “cuestión social” se propagó con fuerza por todo el continente y lasprotestas y disturbios generaron el auge de nuevos actores políticos. Laconcentración de propiedad agraria en pocas manos fue la tónica de esteperíodo y en países con gran población indígena y campesina, como México,el conflicto entre empresarios e indígenas por la posesión de terrenos fueuna de las causas importantes de la revolución que estalló en 1910.Situaciones parecidas se dieron en Perú, Bolivia, Guatemala y Chile.

En cuanto a las formas de vida política, estas estuvieron marcadas por lallegada de nuevas ideas, la urbanización, la diversificación económica y laaparición de nuevos actores sociales que buscaron dejar atrás el sistemapolítico oligárquico. Las primeras décadas del siglo XX se caracterizaron porla llegada al poder de los sectores medios en muchos países latinoamericanos.Los cambios más significativos se notaron en el aumento de la participaciónelectoral, es decir, en la cantidad de personas que podían votar. Además, lallegada de las clases medias y la aparición del proletariado produjeron unarenovación social en quienes detentaban el poder. La presencia de candidatosprovenientes de los sectores medios, incluso del proletariado, creció.

Un caso bastante particular vivió México, que pasó de la dictadura del gobiernode Porfirio Díaz, quien gobernó desde 1876 hasta la revolución en 1910. Estehecho fue uno de los más violentos y transformó las bases sociales, políticas yeconómicas, sobre todo con el tema de la reforma agraria de esa nación.

Chile no se vio envuelto en revoluciones desde 1891 hasta 1924, período quecoincide con el gobierno parlamentario. Sin embargo, las ideas socialistas, la“cuestión social”, la concentración de las tierras en pocas manos y las huelgasy disturbios fueron los grandes desafíos de esos años en el país y el resto deAmérica Latina.

La crisis del sistema liberal 269

PORFIRIO DÍAZ

Militar y políticomexicano nacido en1830. Ocupó el cargode la presidencia endos períodos. El primero entre losaños 1877 y 1880 y lasegunda vez entre 1884y 1911. Ambos períodosapoyados por la oligarquíamexicana. Durante sugobierno hubo avances enmaterias de obras públicas,creación de escuelas,crecimiento económicoy un férreo control políticoy militar. Sin embargo,durante los últimos años desu presidencia se comenzó avivir un clima de represión ypersecución de la oposición.Además, durante esos añosse formaron enormeslatifundios, acentuándosela brecha entre ricos, queeran muy pocos, y pobres,la mayor parte del pueblomexicano. Producto delestallido de la Revoluciónmexicana, el general dejóla presidencia, muriendoen Francia en 1915.

ARCHIVOEDITORIAL

Unidad 10270

El sistema parlamentario en Chile 2

Luego de la Guerra Civil de 1891, el país entró en una nueva fase político-institucional, ya que con la muerte del presidente Balmaceda se puso fin a la existencia de un poder Ejecutivo fuerte. La revolución significó para elpaís la muerte de alrededor de diez mil víctimas, el fin del presidencialismoy la instauración de un nuevo régimen de gobierno: el parlamentarismo.

El surgimiento del régimen parlamentario chileno hay que comprenderlo ala luz de la Guerra Civil de 1891. El temor al autoritarismo presidencial y eltrauma de esta lucha explicaron, en cierta medida, la progresiva concentracióndel poder político en manos del Congreso. El Ejecutivo era visto como unaamenaza a la institucionalidad nacional y los partidos políticos se presentaroncomo los garantes del buen funcionamiento del gobierno.

En Chile, el parlamentarismo tuvo ciertas particularidades que difirieron dela forma clásica de este régimen. Se entiende por parlamentarismo el tipode gobierno donde el Ejecutivo es encabezado por un monarca opresidente, que cumple la función de jefe de Estado y un Primer Ministroque ejerce como jefe de Gobierno. Los ministros desempeñan su cargo solomientras cuenten con la confianza del parlamento, ya que son responsablespolíticamente ante él.

El modelo de sistema parlamentario clásico proviene de Gran Bretaña yentre sus características se cuentan:

• La existencia de un jefe de Estado (puede ser el rey o presidente de laRepública) que cumple un papel más simbólico de integración nacional,que de toma de decisiones. Y el Ejecutivo es un órgano colegiadopresidido por un primer ministro.

• El Ejecutivo tiene la facultad de solicitar la disolución del Parlamento.

• A su vez, el primer ministro responde políticamente ante el Congreso.

El sistema parlamentario que se implementó en Chile entre 1891 y 1924tuvo ciertas particularidades que no permiten hablar de un régimenparlamentarista como el de Gran Bretaña.

4 4JORGE MONTT1891-1896

FEDERICO ERRÁZURIZ ECHAURREN1896-1901

GERMÁN RIESCO1901-1906 4

PEDRO MONTT1906-1910

271La crisis del sistema liberal

4RAMÓN BARROS LUCO

1910-1915JUAN LUIS SANFUENTES

1915-1920 4ARTURO ALESSANDRI

1920-19254

2.1 Características del período parlamentario

Esta época ha sido motivo de diferentes interpretaciones historiográficas, quehasta el día de hoy no han llegado a un consenso definitivo. Para muchos, entrelos que se cuentan Gonzalo Vial y Alberto Edwards, el parlamentarismoterminó por sumir en una crisis política y moral a Chile. Para otros, como JulioHeise, sentó las bases del proceso democratizador del siglo, permitiendo lalibertad electoral y la participación de los diferentes sectores de la sociedad enla vida pública.

El resultado de la pugna entre el Congreso y el presidente, que terminó conla Guerra Civil en 1891, fue el origen del período parlamentario que seextendió hasta 1924, cuando se produjo otro quiebre institucional a manosde la oficialidad joven del Ejército. Desde mediados del siglo XIX, esterégimen de gobierno trató de imponerse en Chile, coincidiendo con laconsolidación de los partidos políticos. Por ende, el parlamentarismorespondió también a una evolución política propia del ideario liberaldecimonónico. Sin embargo, este sistema se implementó con ciertaspeculiaridades, pudiendo afirmarse la existencia de un “parlamentarismo a lachilena”. La característica central de este régimen en Chile fue laconsolidación del poder del Congreso sobre el Ejecutivo.

Pero existen otras particularidades de este régimen en el país:

• Régimen inorgánico. Esto quiere decir que el sistema parlamentarioen Chile no contó con un marco constitucional que establecieraespecíficamente este tipo de régimen. Para sus efectos, el Congreso utilizó la Constitución de 1833 de carácter presidencialista, perolimitando las atribuciones del presidente a través de una serie de reformas constitucionales y prácticas determinadas. La aprobación de laLey de Comuna Autónoma y la de Incompatibilidades parlamentariascontribuyeron a anular el poder del presidente. La primera estableció laindependencia de los municipios respecto del Ejecutivo y la elección de susmiembros a través del voto popular. La segunda impedía ser parlamentarioy funcionario público al mismo tiempo con el fin de imposibilitar la defensade las políticas presidenciales por parte de los funcionarios públicos.

• Responsabilidad política de los gabinetes. Esta fue una práctica almargen de la Constitución, que consistió en la responsabilidad políticaque tuvieron los ministros frente al Parlamento, ya que debieron contarcon la confianza de este último. El Congreso terminó por subordinar alos ministros de Estado a través de dos prácticas fiscalizadoras: lasinterpelaciones y los votos de censura. Las primeras consistieron en lainterrogación que cualquier parlamentario podía hacer a un ministro enrelación a la agenda pública. El voto de censura significó que el ministrono contaba con la aprobación del Parlamento y por lo tanto debíapresentar su renuncia.

Además el Congreso tuvo la facultad de rechazar proyectos que formabanparte del programa del gabinete. De esta manera, el ministro, ante unavotación adversa, presentaba su renuncia, implicando la dimisión de todoslos otros miembros del gabinete, como una manera de solidarizar con elministro que renunciaba. En Chile la responsabilidad política fue colectiva,lo que terminó por originar una serie de rotativas ministeriales.

• Ausencia de limitaciones a las facultades políticas del Parlamento.Mientras en otros países con regímenes parlamentaristas como GranBretaña, el jefe de Estado cuenta con la capacidad de disolver elCongreso y convocar a elecciones, esta facultad no se puso en prácticaen Chile. A esto debemos sumar la poca reglamentación de la funciónfiscalizadora del Parlamento, ya que ambas cámaras contaron con igualesfacultades. En este sentido, la aprobación de las Leyes Periódicas fueutilizada por el Congreso como una manera de ejercer presión frente alEjecutivo y así hacer que el gobierno representara la mayoría delParlamento. Estas disposiciones, entre las que se contaban la ley depresupuesto, la ley de contribuciones y la ley de las Fuerzas Armadas,debían ser aprobadas por el Congreso cada doce o dieciocho meses parapoder continuar gobernando.

• Inexistencia de la clausura del debate. Originó unaobstrucción continua para la aprobación de diferentesproyectos, ya que las discusiones parlamentarias al interiordel Congreso se eternizaron. Además, esta práctica beneficióa las minorías políticas, que vieron en esta facultad la instanciapara hacerse escuchar (Doc. 1).

DOC. 1. DISCUSIÓN SIN TIEMPO. LOS SENADORES CON GORRO DEDORMIR, CÓMODAMENTE ACOSTADOS EN EL SENADO. CARICATURA ENEL JENERAL PILILO, Nº 147, SANTIAGO, 20 DE FEBRERO DE 1897.

a) Describe qué elementos de la caricatura simbolizan lainexistencia de la clausura de debate.

b) Explica por qué crees tú que la ausencia de un tiempolímite para debatir en el Congreso benefició a las minorías.

Unidad 10272

• Imprecisión en las funciones de jefe de Estado y jefe de Gobierno. ElMinistro del Interior fue asimilado a la figura de Primer Ministro, mientrasque las atribuciones del presidente fueron disminuyendo, perdiendorelevancia política.

• Sistema multipartidista. En nuestro sistema parlamentario existían seispartidos diferentes, mientras que en el régimen parlamentario tradicionalexisten dos. Sin embargo, los diferentes partidos chilenos tendieron aagruparse en dos bandos: la Alianza liberal y la Coalición.

2.2 Dirección del Gobierno

Después de los hechos de 1891 y producto de la evolución social que estabaviviendo el país desde el siglo XIX, los sectores medios fueron entrando enla escena política nacional. Profesionales, artesanos y funcionarios públicos seposicionaron en el aparato administrativo y comenzaron a adquirir concienciade sus propios intereses y a buscar representación política.

Esto no significó la salida de la aristocracia de la política y menos del ámbitosocial. La oligarquía continuó siendo, durante la mayor parte del períodoparlamentario, la clase social con mayor representación en los diferentesámbitos de la vida nacional. Sin embargo, a partir de 1920 y producto dela candidatura de Arturo Alessandri, las clases medias ocuparon el lugarprotagónico que antes tenía la aristocracia. Desde entonces, este grupo, junto con los obreros, se transformarían en elementos clave de las futurascandidaturas presidenciales y participantes activos de los partidos políticos.

Este surgimiento meritocrático se debió también a la presencia de lasprimeras mujeres profesionales, las que provenían de los sectores medios. Laexistencia de médicos, abogadas y profesoras insertó a la mujer en el mundolaboral, que terminó por exigir derechos políticos y sociales. La profesoraAmanda Labarca abogó por las mejoras sociales de las chilenas e impulsó unalucha durante el siglo XX por la obtención de los derechos civiles de lasmujeres (Doc. 2). Sus protestas fueron escuchadas y recién en marzo de1925 se levantó la incapacidad legal de las mujeres, que hasta entonces eranconsideradas menores de edad.

273La crisis del sistema liberal

DOC. 2. LAS MUJERES YLA UNIVERSIDAD

El 5 de febrero de 1877, enViña del Mar, el Ministro deJusticia, Culto e InstrucciónPública, don Miguel LuisAmunátegui, firmaba eldecreto que marca un hito enla historia de la instrucciónfemenina: la validación deexámenes de mujeres antecomisiones universitarias: Considerando: 1° Que conviene estimulara las mujeres a que haganestudios serios y sólidos;

2° Que ellas pueden ejercercon ventaja alguna de lasprofesiones denominadascientíficas;

3° Que importa facilitarleslos medios para quepuedan ganar lasubsistencia por sí mismas,decreto: Se declara que las mujeresdeben ser admitidas arendir exámenes válidospara obtener títulosprofesionales, con tal quese sometan para ello a lasmismas disposiciones aque están sujetos loshombres.

“Acta oficial del Ministerio deJusticia, Culto e Instrucción

Pública”. El Ferrocarril, nº 6589,Santiago, 8 de febrero de 1877.

a) Señala las consecuenciasde la promulgación deeste Decreto en el período.

1. Define con tus propias palabras qué es el sistema parlamentario.2. Enumera y explica al menos cuatro particularidades del sistema

parlamentario chileno. 3. Señala qué sector de la sociedad gobernó en este período. 4. Compara el régimen parlamentario tradicional con el actual sistema

de gobierno en Chile.

Trabajemos

El advenimiento de los partidospolíticos

3

Los partidos políticos durante este período fueron homogéneos, el espectropolítico creció y los partidos aumentaron su protagonismo. Estos actuarona través del Congreso, donde intentaron debilitar el poder del Ejecutivo yacrecentar su poder. De esta manera, ellos se transformaron en losprincipales actores del escenario político.

Las principales diferencias entre los partidos radicaron en la valoración quese le daba a la religión y al racionalismo. Aun así, los asuntos doctrinarios quehabían afectado al país durante la segunda mitad del siglo XIX fueron cadavez menos relevantes, siendo remplazados por la enseñanza educacional.Los partidos políticos durante este periodo fueron homogéneosideológicamente, ya que todos estuvieron inspirados en la doctrina liberal.No hubo grandes diferencias en temas relacionados con la contingenciapolítica y existió un consenso general en todos los partidos de que elparlamentarismo era el régimen más apropiado. Este consentimiento políticose entiende en la medida en que los partidos políticos representaron losintereses de la oligarquía, que controlaba todos los aspectos de la vidanacional. Sin embargo, en 1912 se conformó el Partido Obrero Socialista(POS), el que en 1922 se transformó en el Partido Comunista (PC). Esteacaparó a los sectores obreros que incidieron en la escena política con undiscurso ideológicamente diferente.

La organización interna de los partidos fue bastante ineficiente. No existió unareal estructura institucional que abarcase todo el territorio nacional y tampocose exigió la disciplina de partido. Según el historiador René Millar, esto últimose entiende en un marco de respeto a las libertades individuales y a la ausenciade una agenda programática de los mismos partidos sobre ciertos temas.

Un fenómeno interesante que ocurrió durante esta época fue quelos miembros de los partidos tomaron las grandes decisiones en loscentros sociales de Santiago. Así, el Club de la Unión, el Club Hípicoy algunas mansiones de hombres públicos terminaron portransformarse en el verdadero Congreso (Doc. 3). Estos lugaresfueron los centros de la aristocracia nacional, donde solo unos pocostomaban las decisiones políticas que regían a todo el país. Mientras,en las afueras de Santiago, los conventillos crecían, las enfermedadesse propagaban y el malestar de los obreros aumentabla.

EL CLUB HÍPICO

El Club Hípico de Santiagose fundó en 1869 y fue elprimer centro hípico de lacapital. Hasta el día de hoy,los recintos de este club hansido los terrenos cercanos albarrio República. Desdefines del siglo XIX hasta laprimera mitad del siglo XX,la alta sociedad santiaguinalo empleó como lugar deesparcimiento. En 1892, undevastador incendio quemóy arruinó la construcción demadera y cristal. El edificioactual es del año 1923 ycorresponde al arquitectoJosué Smith Solar. En suinterior se encuentran lossalones Old Boy y Mármolque reflejan el esplendor dela elite dirigente de eseperíodo. El Club Hípico fuedeclarado monumentohistórico el año 1972 y enla actualidad las principalescarreras de caballos sedisputan en este recinto.

Nuestro patrimonio

DOC. 3. EL CLUB HÍPICO.

Unidad 10274

a) Infiere y explica por quélas reuniones políticascomenzaron a realizarseen estos recintos.

b) Señala algún lugar públicodonde se reúnan los partidospolíticos actuales.

CENFOTO

3.1 Partidos políticos y alianzas

El sistema de partidos se caracterizó por la existencia de varios de ellos. Sinembargo, solo seis contaron con presencia en el parlamento: el partidoConservador, el Radical, el Nacional, el Demócrata, el Liberal Democrático yel Liberal.

Estos partidos debieron agruparse y hacer alianzas para poder tenerrepresentación parlamentaria y así formar parte del gobierno de turno. Deesta manera existieron dos grandes alianzas: la Alianza liberal, conformadapor los radicales, demócratas y parte de los liberales, y cuyos principalespostulados fueron la defensa de la intervención estatal en la educaciónpública y privada y frenar la intromisión política de la Iglesia católica. Por otrolado, nació la Coalición conservadora, unión partidaria que incluía al PartidoNacional, a los conservadores y liberales democráticos. Estas alianzastuvieron un objetivo similar: alcanzar una unidad entre la diversidad departidos para así lograr sus aspiraciones políticas, asegurando la rotaciónregular entre gobierno y oposición (Doc. 4).

A pesar de los múltiples partidos existentes, estos grupos no reflejaron larealidad y el sentir nacional, ya que fueron los sectores aristocráticos y mediosaltos los que detentaron el poder. Los partidos políticos que destacarondurante este período fueron los siguientes:

• Partido Conservador. Fue el representante de la Iglesia católica en elámbito político, ya que creían firmemente que el poder civil debíasometerse a esta institución. Entre sus representantes se destacaronManuel José Irarrázaval y los hermanos Walker Martínez (Doc. 5). Susintegrantes fueron principalmente miembros de la aristocraciaterrateniente, y en menor medida, de la clase media. La base de suelectorado estuvo representada por el campesinado de los fundos de lospatrones conservadores. La principal lucha que dieron fue contra ellaicismo, que tuvo su expresión en la defensa de la enseñanza religiosay el protagonismo de la Iglesia al interior de la sociedad. Entre losprincipales órganos de prensa de los conservadores estaban El DiarioIlustrado, El Estandarte Católico y El Independiente.

DOC. 4. AGRUPACIONES POLÍTICAS

La Alianza liberal actuó como fuerza de avanzada; tuvo como eje e inspiración a los partidos políticos radical yliberal; combatió la influencia política de la Iglesia y favoreció los intereses de la industria, el comercio y laminería (…) La Coalición tuvo como eje a los conservadores; representó una postura tradicionalista y defendiólos intereses del clero y de los terratenientes.

Julio Heise, El período parlamentario 1861-1925: Democracia y gobierno representativoen el período parlamentario. Tomo II. Editorial Universitaria, Santiago, 1980.

a) Explica cuáles fueron los objetivos de cada una de las agrupaciones políticas.b) Señala a qué alianza te adherirías. Justifica tu respuesta.

DOC. 5. MANUEL JOSÉIRARRÁZABAL. RETRATO PRIMERPRESIDENTE DEL CLUB DE

LA UNIÓN: MANUEL JOSÉIRARRÁZABAL. EN: GUILLERMOEDWARDS, EL CLUB DE LA UNIÓNEN SUS OCHENTA AÑOS (1864-1944), ZIG-ZAG, SANTIAGO, 1944.

a) Interpreta y señala a quésector social pertenecióIrarrázabal. Justifica turespuesta.

b) Investiga y señala quécargos desempeñó duranteeste período.

MEMORIACHILENA

La crisis del sistema liberal 275

• Partido Radical. Se organizó formalmente en 1888 y se caracterizó por suanticlericalismo, sus ideales inspirados en la Revolución francesa y surelación con la masonería. Atrajo a sus filas a los sectores medios:profesionales, burócratas, intelectuales y artesanos. Entre sus miembrosmás destacados se encontraron el parlamentario Enrique Mac Iver y eljurista y educador Valentín Letelier, este último encabezó una corrientebasada en la justicia social y la injerencia del Estado en todos los asuntos.

Los radicales combatieron la intervención de la Iglesia católica en la políticay se transformaron, a fines del siglo XIX, en la cabeza visible de lasreformas laicistas. A medida que transcurrió el período parlamentario, elPartido Radical fue acaparando personas de diferentes tendencias, porende, este se convirtió en un partido bastante heterogéneo con sectorescercanos a la izquierda y a los conservadores.

• Partido Nacional. Este sector representó a grupos plutocráticos quecontrolaban la banca y el comercio. Su líder fue Pedro Montt. Duranteel parlamentarismo, este partido, a pesar de su creencia en un poderEjecutivo fuerte y autoritario, adhirió a una mayor participación delCongreso frente al Presidente. A medida que transcurrían los años, surepresentación electoral fue disminuyendo, pero sus miembros fueronimportantes tanto para los aliancistas como para la Coalición.

• Partido Demócratico. Este partido se originó en el ala más avanzada delradicalismo, y afirmó defender los intereses de los artesanos y lossectores obreros. En un principio estuvo formado por parte de laburguesía, pero poco a poco se adhirieron los obreros de las ciudades ylos trabajadores del salitre y del carbón. Entre sus dirigentes destacaronMalaquías Concha y Ángel Guarello. Los democráticos reflejaron laconcientización de los sectores populares y de su integración a la vidapolítica. Sin embargo, las aspiraciones de igualdad político-socialterminaron fraguándose frente al sistema parlamentario.

• Partido Liberal. Durante el período parlamentario no existió un únicopartido liberal, sino varias facciones y, como afirma el historiador CristiánGazmuri, estas facciones de centro fueron laicizantes o indiferentes altema religioso y fundaron su acción política dependiendo de lascircunstancias de cada momento. Constituyeron la principal fuerzaelectoral, debido a que la mayoría de los presidentes del períodopertenecieron a este grupo político. Sus principales postulados estabanrelacionados con la tolerancia, la defensa de las libertades y los derechosdel individuo. Sus miembros eran de la oligarquía, controlando gran partedel voto del campesinado. Durante las primeras décadas del siglo, losliberales entraron en un proceso de democratización de acuerdo a lastendencias de la época. Entre los representantes de este períodoencontramos a Arturo Alessandri, Manuel Rivas Vicuña y Eleodoro Yáñez.

Unidad 10276

Sabías que...La masonería es un movimientoque ha defendido la libertad, laigualdad y el progreso. Susorígenes se remontan al períodode la independencia nacional.Sin embargo, las primeras logiasnacionales se fundaron a partirde la segunda mitad del siglo,alcanzando su auge en esteperíodo. Los masones, al igualque hoy, eran agnósticos, sefueron separando de la Iglesiacatólica y constituyeron elprincipal vehículo de expresiónde los sectores medios.Promovieron la educación laicay la injerencia del Estado en laenseñanza. Destacados miembrosde la sociedad chilena fueronmasones: Agustín Edwards Ross,Diego Barros Arana, GuillermoMatta y Enrique Mac Iver.

277

• Partido Liberal Democrático. Sus miembros también fueron conocidoscomo balmacedistas, en alusión a su adhesión al pensamiento político delpresidente Balmaceda. Con una rapidez sorprendente, los derrotados sereunieron en 1893, donde tomaron el nombre de liberales democráticosy sentaron las bases para la creación de un partido que les permitieraincidir en el escenario político nacional. Los balmacedistas defendieronel sistema de gobierno representativo-presidencial, contra elparlamentarismo vigente en Chile, a pesar de aceptar las reglas delsistema. En un principio, sus integrantes pertenecieron a la baja ymediana burguesía, pero con el tiempo se sumaron personas del grupoaristocrático. Entre sus dirigentes se encuentra Juan Luis Sanfuentes,quien más tarde sería Presidente de la República (1915 a 1920).

3.2 Presencia de nuevas ideas

La entrada al siglo XX vio llegar nuevas ideas, como el socialismo, elanarquismo y los ideales comunistas, que junto a los problemas originados dela “cuestión social” comenzaron a dar forma a nuevos movimientos políticos.Estos representaron a aquellos sectores sociales que hasta el momento sehabían mantenido al margen de la vida política nacional. En 1912, con lafundación del Partido Obrero Socialista, por Luis Emilio Recabarren, losintereses de las clases trabajadoras se concentraron por primera vez en unideario partidista (Doc. 6). Diez años después, el mismo Recabarrentransformó esta asociación obrera en el Partido Comunista, adhiriendo a laInternacional Comunista y defendiendo la emancipación de los trabajadores.La presencia de estas nuevas ideas puso en jaque el poderío político, social yeconómico de la oligarquía chilena y aunó las voces contrarias a las prácticasdel parlamentarismo, que se sumaron a los conflictos sociales de la época.

La crisis del sistema liberal

Tengan presente, las llamadas clases dirigentes, que con medidas infames e inhumanas, solo se exponena caer bajo la llamada ley del Talión. Consideran y califican de exigencias absurdas nuestras peticiones,como trabajadores. Nosotros también consideramos exigencias inhumanas y brutales las del capital quepide un interés excesivo. El trabajo pide justicia. Pide aire, alimento sano, higiene por medio de la decenciapara poder vivir. Pide ilustración, pide luz. El capital exige lujo, vanidades. Vive en la orgía y pernocta enel tapete, derrochando el sudor de oro del trabajador. Y cuando pretendemos cortar esos vicios que nosperjudican, hablando verdades, nos llaman anarquistas y piden la mordaza para el pueblo.

Luis Emilio Recabarren, El Trabajo. Tocopilla, 27 de diciembre de 1903.

DOC. 6. RECLAMACIONES DEL TRABAJADOR

a) Identifica cuáles son los principales reclamos del trabajador.b) Explica cuáles son, según el autor, los males del capital y de la clase dirigente.

Internacional Comunista: movimientocomunista fundado por Lenin en 1919,cuyo objetivo era la agrupación de todoslos partidos comunistas de los distintospaíses para superar el capitalismo yestablecer la dictadura del proletariado.

Luis Emilio Recabarren (paradoa la derecha) junto con AlejandroEscobar, ambos líderes de losmovimientos políticos de la época.

Glosario

ARCHIVOEDITORIAL

Unidad 10278

3.3 Mecanismos electorales

Durante el período parlamentario, los partidos políticos utilizaron diferentesestrategias para captar la votación popular. Una de las consecuencias de laGuerra Civil de 1891 fue el término de la intervención del Ejecutivo en ladesignación de los candidatos a la presidencia. Sin embargo, la intervenciónelectoral continuó a lo largo del régimen parlamentario (Doc. 7). Lospartidos políticos contaron con dos grandes mecanismos para captar alelectorado: el cacicazgo y el cohecho. Ambas prácticas marcaron la vidapolítica de gran parte del siglo XIX.

El cacicazgo consistió, sobre todo en las zonas rurales, en la importancia queadquirieron ciertos personajes (en su mayoría grandes propietarios) queposeían una disciplinada clientela. Estos caciques se transformaron en elnexo entre el Estado y el electorado, lo que significó para los partidos quebastaba contar con el apoyo del cacique para dar por sentado el apoyo detodos aquellos electores vinculados a él. Además, el cacique comenzó areclutar gente entre medianos y pequeños propietarios que muchas vecesle debían favores, generando verdaderas redes clientelistas.

En el siglo XIX y parte del XX, el cacigazgo y el cohecho fueron prácticashabituales del período. Este último consistía en la compra de votos por partede los partidos políticos y fue efectivo en las zonas urbanas. El cohecho fueuna práctica extendida por Europa y el resto del continente americano. Entrelos principales vicios electorales se contaban las falsificaciones de los votos, elrobo de registros y la inscripción de fallecidos.

Sin embargo, las denuncias por corrupción y por la falta a la ética de estoshábitos electorales fueron aumentando a medida que nos acercamos a 1920,fecha en que el régimen parlamentario hará crisis.

DOC. 7. TRIBUNAL CALIFICADOR DE ELECCIONES

Este tribunal está constituido por cinco miembros designados; tres ministros (o ex ministros) de la CorteSuprema, un abogado elegido por la Corte Suprema y un ex presidente del Senado o de la Cámara deDiputados. En las regiones existen los tribunales electorales regionales encargados de conocer el escrutiniogeneral y la calificación de las elecciones, como también resolver las reclamaciones y proclamar loscandidatos electos. Este organismo tiene como misión llevar a cabo el proceso electoral nacional, vale decir, elescrutinio general y la calificación de las elecciones para Presidente de la República, Diputados y Senadores.También se encarga de los plebiscitos y de las posibles reclamaciones que se sucedan por estos procesos yproclama a los candidatos que resultan elegidos por la ciudadanía electoral.

El Estado: Organismos del Estado. En: http://www.bcn.cl/ecivica/orgesta consultado en diciembre 2008.

a) Investiga desde cuándo rige este organismo y describe su objetivo.b) Fundamenta: ¿crees que este organismo habría sido una solución efectiva para frenar el cohecho ycacicazgo de la época?

1. Define, con tus palabras,los conceptos cacicazgo ycohecho.

2. Compara los partidosRadical, Conservador yDemocrático y establecedos conclusiones.

3. Explica en qué consistióla Alianza liberal y laCoalición conservadora.

4. Reflexiona sobre lafactibilidad de implementarhoy en día un régimenparlamentario en Chile.Elabora tres fundamentos.

Trabajemos

La crisis del sistema liberal 279

Evaluación de proceso¿Cómo voy?

I. Aplicación de conceptosResponde las siguientes preguntas de desarrollo:

1. ¿Cuál fue la principal causa de la rotativa ministerial?

2. ¿Qué significa que el régimen parlamentario chileno haya sido inorgánico?

3. ¿Cuáles fueron las grandes diferencias y semejanzas entre los partidos políticos de esa época?

4. ¿Por qué los partidos políticos se vieron en la necesidad de organizarse en alianzas?

II. Análisis de fuente secundariaLee el siguiente fragmento y luego responde las preguntas a continuación.

LEY DE COMUNA AUTÓNOMA

La ley de Comuna Autónoma promulgada en 1891 independizó a los municipios con respecto alpoder central, lo que impidió la manipulación de los resultados electorales por parte del Ejecutivo,pero fomentó el caciquismo local y la falsificación de los registros electorales y de los escrutiniospor parte de los partidos políticos que controlaban los municipios. Esta situación solo se remedióa partir de 1915, año en que se le quitó la administración del padrón electoral a los municipios y seconfeccionó uno de carácter permanente. Sin embargo, la utilización de las policías locales comomecanismo de intervención electoral, el cohecho y todo tipo de irregularidades en el procesoeleccionario, continuaron siendo la tónica hasta pasada la década de 1930.

Elecciones, sufragio y democracia en Chile (1810-2005).

En: http://www.memoriachilena.cl/temas/dest.asp?id=eleccionesley consultado en diciembre 2008.

1. ¿Cuáles fueron los aspectos positivos y negativos de la promulgación de la Ley de Comuna Autónoma?

2. En la actualidad ¿cuáles son las principales deficiencias del sistema electoral chileno?

III. Análisis de imagenObserva la imagen, y a partir de lo estudiado en la unidad, responde las siguientes preguntas:

1. ¿Cuál era el principal objetivo del Partido Democrático?2. ¿Qué grupos sociales formaban parte del Partido Democrático?3. ¿Qué representaron los demócratas durante este período?4. ¿A qué alianza política perteneció el Partido Democrático?, ¿cuáles eran sus principios?5. ¿Por qué crees que el directorio del partido estaba conformado exclusivamente por hombres?

Primer directorio del PartidoDemocrático de Chile, fundadoen 1887. ARCHIVO EDITORIAL.

Unidad 10280

Evolución y fin del parlamentarismoen Chile

4

El sistema parlamentario caracterizado por el predominio del Congreso ylos partidos políticos por sobre el ejecutivo rigió en el país cerca de tresdécadas. Durante dicho período, este sistema presentó aspectos positivosy negativos, que veremos a continuación.

Entre los aspectos positivos encontramos:

• Un proceso de apertura electoral que nunca antes había experimentadoel país. A pesar de los casos de corrupción, el hecho de poner fin a laintervención electoral del presidente significó una participaciónciudadana que fue creciendo a medida que avanzaba el siglo XX.

• El surgimiento de un proceso democratizador, que consistió en una mayortoma de conciencia política por parte de los ciudadanos. El historiador JulioHeise afirma que el parlamentarismo hizo las veces de escuela cívica ysentó las bases de la democracia social contemporánea (Doc. 8).

• La paz exterior que consiguió Chile con sus países vecinos a raíz de la firmade diferentes tratados limítrofes. Como, por ejemplo, el tratado firmadocon Bolivia bajo el gobierno de Germán Riesco en 1904, el cual contemplóla entrega definitiva de Antofagasta a Chile, entre otros aspectos.

• A pesar de la continua rotativa ministerial, la estabilidad institucionalquedó demostrada en el respeto por las libertades públicas y en lasucesión de gobiernos de manera ordenada y sin violencia.

Algunas de las debilidades del parlamentarismo chileno consistieron en:

• La rotativa ministerial, que se tradujo en un obstáculo para la realizaciónde los proyectos gubernamentales. Resultaba difícil llevar a cabo losprogramas, ya que los gabinetes duraban entre tres o cinco meses.

• La ineficiencia legislativa del Congreso, ya que acentuó su funciónfiscalizadora y muchos proyectos de ley, como los de los ámbitoslaborales y sociales, tomaron años en sacarse adelante. Ejemplo de estalentitud legislativa fue la aprobación de la Ley de Instrucción PrimariaObligatoria (que aseguraba la gratuidad y obligación de la educaciónprimaria fiscal para toda la población) promulgándose recién en 1920después de haber pasado cerca de 11años en carpeta. Además, una delas grandes preocupaciones del Parlamento consistió en las acusacionesde fraude en las elecciones.

• La corrupción, ligada al sistema electoral y a las prácticas de la comprade votos y a los cacicazgos.

• La escasa legislación en materia social y laboral, que no dieron solucióna los problemas de la “cuestión social” y movilizaron a los obreros aluchar por sus derechos.

Como no existían mayoríasclaras, la búsqueda deacuerdos, las transacciones,el compartir responsabilidadesde gobierno con adversariosde ayer pasaban a sersituaciones cotidianas, que le daban un talante muypeculiar a la política. De estamanera, para poder gobernar,la mayoría necesitaba de laayuda de la oposición. Si aesta no se le escuchaba orespetaba, el gobierno estabacondenado al fracaso. El sistema obligaba a lospartidos y a los políticos abuscar permanentemente el consenso.

René Millar. “El parlamentarismochileno y su crisis. 1891-1924”.

En Cambio de régimen político,Ediciones Universidad Católica

de Chile, Santiago, 1992.

DOC. 8. EL CONSENSOEN LA POLÍTICA

a) Explica por qué durante elperíodo parlamentario nohubo mayorías políticas.

b) Señala si considerasimportante o no laparticipación de la minoríay de la oposición en losgobiernos de turno.Justifica tu respuesta.

281La crisis del sistema liberal

Aprendiendo técnicas

Análisis y confrontación de fuentes acerca de un mismo tema

1. A continuación te presentamos diferentes fragmentos de la visión de dos historiadores, Julio Heisey Gonzalo Vial, y la de un político de la época parlamentaria, Alberto Edwards.

2. A partir de los textos, responde las siguientes preguntas:

a) ¿Cuál es el papel que le otorgan Heise y Vial a los partidos políticos durante el parlamentarismo? b) Según Edwards, ¿cuáles son los principales vicios que presentan los partidos al orden institucional?c) ¿Qué conclusiones puedes sacar luego de conocer parte de la historia de los partidos políticosy el parlamentarismo a través de estos autores?

LOS PARTIDOS POLÍTICOS Y LA DEMOCRATIZACIÓN EN CHILE

Entre 1861 y 1925 los partidos políticos han sido el motor de la creciente democratización política,económica y social de los chilenos. Conquistaron y afianzaron la libertad electoral y el respeto a losderechos humanos. La igualdad ante la ley y las urnas produjo una muy saludable tendencia a lanivelación política de los ciudadanos y dio a Chile una merecida reputación de país altamentedesarrollado desde el punto de vista democrático (…). En las postrimerías del período parlamentario,el pueblo se convirtió en el más importante protagonista de la vida pública. El control de las reaccionesy la orientación de las masas adquirían día a día mayor significación.

Julio Heise, El período parlamentario 1861-1925: Democracia y gobierno representativo en el período

parlamentario (historia del poder electoral), tomo II, Editorial Universitaria, Santiago, 1980.

LAS DEBILIDADES DE LOS PARTIDOS POLÍTICOS DURANTE EL PARLAMENTARISMO

En conjunto, nuestros partidos políticos adolecían de tres defectos básicos: fraccionamiento interno(principalmente entre los liberales), pobreza doctrinaria y –en consecuencia de los dos primeros–personalismo. Estos defectos fueron una de las causas por las cuales el parlamentarismo se hizoinoperante (…). No existiendo partidos organizados y poderosos –sobre todo al centro político, enel llamado “liberalismo–, era inevitable que sobreviniese el caudillaje personalista. Y no teniendo lospartidos principios de acción serios y relevantes, era también inevitable que tales caudillos semovieran, más que por ninguna idea política, por ambiciones, pasiones y aun intereses.

Gonzalo Vial, Historia de Chile (1891-1973) Triunfo y decadencia de la oligarquía,

Editorial Zig-Zag, Santiago, 2001.

LOS VICIOS DEL SISTEMA PARLAMENTARIO EN CHILE

Si por una parte los partidos llevan una vida raquítica, si carecen de programas nacionales, de propósitosserios, i vínculos sólidos de unión, i si por la otra el réjimen parlamentario se ha implantado con todas lasinstituciones que puedan falsearlo i corromperlo; el voto acumulativo que despedaza i fracciona Iasmayorías, la comuna autónoma que disminuye la fuerza i la eficacia de la acción del gobierno hasta susúltimos limites, el sufrajio universal que entrega a las masas venales los destinos de la nación; si las leyesvelan, amparan i consagran el fraude i las intrigas, en fuerza de pretender amparar a las minorías, ¿puedealguien esperar que un trastorno tal de los principios constitucionales que dieron seriedad i prestijio alGobierno de Chile, no dé sus resultados inevitables? (sic).

Alberto Edwards, Bosquejo histórico de los partidos políticos chilenos, Imprenta Mejías, Santiago, 1903.

Unidad 10282

4.1 Crisis del sistema parlamentario

Diferentes acontecimientos y las propias falencias del régimen parlamentariolo llevaron a su fin. Las elecciones presidenciales de 1920 aceleraron lacrisis de este sistema y condujeron al país a una nueva etapa de lahistoria política nacional.

Los diferentes vacíos que presentó el sistema parlamentario sirvieronpara que muchas voces se unieran en pro de reformas que mejoraraneste régimen en Chile. Sin embargo, estas transformaciones no fueron lo

suficientemente efectivas para perfeccionar el parlamentarismo, y las críticasno tardaron en aparecer. Tanto en Europa como en Chile los ataques contrael parlamentarismo se intensificaron y la idea de regresar al sistemacompuesto por un Ejecutivo fuerte cobró fuerza.

Durante la década de 1920, los desequilibrios sociales se agudizaron y lasdesigualdades entre las clases se fueron haciendo cada vez más visibles. Conla llegada de los emigrantes a Santiago, los problemas de vivienda, los bajossalarios, la promiscuidad y el alcoholismo estaban a la orden del día. Al mismotiempo que estos problemas empeoraron comenzaron a divulgarse las ideassocialistas y anarquistas que encontraron en la masa obrera un excelentereceptor. Los trabajadores se organizaron en diferentes organismos (Doc. 9).

Pero la sombra de los problemas partidistas y la lucha entre el Legislativo y elEjecutivo volvieron a hacerse presentes. Ya hacia 1920 el problema de la“cuestión social” era una realidad que no se podía negar. Las eleccionespresidenciales de 1920 terminaron con el régimen parlamentario. Estastuvieron un carácter totalmente novedoso en la manera de hacer la campañapresidencial y en el discurso de los candidatos, sobre todo del liberal ArturoAlessandri, quien se presentó desde el primer momento con un ideariopopulista, antioligárquico y contrario al régimen político y social establecido.Los cambios que propugnaba Arturo Alessandri eran estructurales, no bastabacon hacer modificaciones. El período de elecciones fue tenso, los adversariospolíticos vieron con temor y surgieron odiosidades, que terminaron por minarla búsqueda de acuerdos.

La cada vez menor identidad de ciertos grupos obreros con la clase dirigente afectaron el buenfuncionamiento del sistema de gobierno y contribuyeron a su crisis. Para muchos el parlamentarismoera solo un elemento más de la institucionalidad oligárquica. Así, la posibilidad de algunos sectoresde la ciudadanía se fue haciendo cada vez más difícil. Además, los intereses de esas masas y susnecesidades influyeron en algunos partidos y dirigentes que comenzaron a radicalizar su discursopolítico, produciéndose discrepancias que dificultaron el consenso.

René Millar, “El parlamentarismo chileno y su crisis. 1891-1924”. En Cambio de régimen político, Ediciones Universidad Católica de Chile, Santiago, 1992.

DOC. 9. LA RUPTURA DE VÍNCULOS SOCIALES

a) ¿Qué factores terminaron por romper los vínculos sociales entre la elite dirigente y la masa popular?

Manifestación política en Santiago,en la década de 1920, que refleja eldescontento de diversos grupossociales, que salieron a las calles ademostrar su molestia por lascondiciones imperantes.

ARCHIVOEDITORIAL

4.2 La llegada de Arturo Alessandri al gobierno

El candidato a la presidencia, Arturo Alessandri Palma, hizo suyo el discursode las mejoras sociales e integró a la gran masa popular como un agentenuevo en el electorado nacional. Alessandri, conocido bajo el apodo del“León de Tarapacá” por su senaduría por esa región, atacó al Congresoafirmando que los parlamentarios no velaban por los verdaderos interesesdel pueblo y de los sectores medios. Para sus partidarios, Alessandrirepresentó una propuesta renovadora y de cambio en el poder frente a unaoligarquía decadente.

Nuevos actores políticos se manifestaron en la campaña de 1920 e hicieronsuyo el discurso alessandrista. Estudiantes y obreros se organizaronpolíticamente apoyando la candidatura del abanderado aliancista. LaFederación de Estudiantes de Chile (FECh) imprimió una nueva mística en lacampaña y presentaron a Alessandri como la esperanza de salvación nacional.

Alessandri asumió el gobierno en medio de enormes expectativas y el poderde las clases medias terminaron por asentarse en el gobierno (Doc. 10). Sinembargo, durante su gobierno la situación laboral, los problemas de la“cuestión social” y la incorporación de los sectores populares no pudieronrealizarse. La constante pugna entre el Presidente y el poder Legislativo nopermitió el cumplimiento del programa propuesto en su candidatura.

Durante este período hubo numerosas huelgas y la obstrucción en elCongreso de las leyes sociales propuestas por el Ejecutivo terminaron porenemistar a ambos poderes. De esta manera, Alessandri recurrió adiferentes mecanismos para doblegar al Parlamento. Una de ellas fue llegara acuerdo con las Fuerzas Armadas. La crisis financiera, social, política y ladiscusión de una dieta parlamentaria llevaron a la intervención de lasFuerzas Armadas el 5 de septiembre de 1924, hecho conocido como el“ruido de sables”. Los militares se tomaron el poder y Alessandri se fue alexilio para volver en 1925 e implantar, ese mismo año, una nuevaConstitución de carácter presidencialista y laica. Décadas más tarde, suaplicación fue parcialmente suspendida durante el Régimen Militar, y luego,remplazada por la Constitución de 1980.

283

1. Señala dos aspectosnegativos y dos positivosdel régimen parlamentariochileno.

2. Explica los factores quepermitieron que el sistemaparlamentario entrara encrisis.

3. Crea un afiche que reflejeel proyecto de inclusión detodos los sectores socialesdel país en el sistemapolítico actual.

Trabajemos

DOC. 10. LA CAMPAÑA DE ALESSANDRI. EL AFICHE DA CUENTA DEL DISCURSOCONTRARIO A LA EXCLUSIÓN DE CIERTOS SECTORES EN LA SOCIEDAD CHILENA,CARACTERÍSTICA DE LOS GOBIERNOS OLIGÁRQUICOS DE ESTE PERÍODO.

a) Identifica los elementos que denotan el nacionalismo del afichealessandrista.

b) Señala si en la actualidad continúan existiendo sectores de lasociedad que no se encuentran representados en la política.Fundamenta tu respuesta.

La crisis del sistema liberal

Afiche promoviendo la candidaturapresidencial de Arturo AlessandriPalma, con el lema: “Patriotismo,trabajo y libertad”, Santiago, 1920.

ARCHIVOEDITORIAL

Síntesis

LibrosMariana Aylwin y otros, Chile en el siglo XX, Editorial Planeta, Santiago, 1990.Este libro aborda el desarrollo histórico de Chile durante el siglo XX, poniendo énfasis en el significado de loshechos y procesos durante este período. Presenta una amplia visión de los temas, deteniéndose en los aspectosculturales, sociales, políticos y económicos.

Alberto Edwards, La fronda aristocrática en Chile, Editorial Universitaria, 15a edición, Santiago, 1997.Interesante y agudo texto, cuyo autor presenta de manera directa la implementación del régimenparlamentario. Para Edwards, este sistema llevó a una decadencia de las instituciones y del espíritu nacional.

Página webhttp://www.biografiadechile.cl/ Página web que se dedica al estudio y análisis de la historia de nuestro país desde sus orígenes hasta elgobierno de Ricardo Lagos. Contiene diferentes artículos sobre los acontecimientos nacionales y propuestasmetodológicas.

Para saber más

Unidad 10284

Hábitoselectorales

Cacicazgo

Cohecho

Régimen inorgánico

Responsabilidad políticade los gabinetes

Grandes facultadespolíticas del Parlamento

Inexistencia de laclausura de debate

Sistema multipartidista

PARLAMENTARISMO CHILENO

Características Evaluación delparlamentarismo

aspectos positivos aspectos negativos

Apertura electoral Rotativa ministerial

Procesodemocratizador

Ineficiencialegislativa

Estabilidadinstitucional

Corrupción

Paz exterior

285

¿Qué has aprendido?

I. Selección múltiple

La crisis del sistema liberal

Lee atentamente y responde en tu cuaderno la letra de la alternativa correcta:

1. Entre las principales características del régimen parlamentario implementado en Chile entre 1891y 1924, es correcto afirmar que:

I. la dirección del gobierno estaba en manos de la oligarquía.II. se creó una nueva Constitución.III. el cohecho y el cacicazgo fueron los principales vicios electorales.

A. Solo IB. Solo IIIC. I y IID. I y IIIE. I, II y III

2. Los partidos políticos se transformaron en este período en los protagonistas de la vida políticanacional. Entre sus características es falso afirmar que:

A. no tuvieron mayores diferencias ideológicas.B. ninguno de ellos abogó por cambiar el sistema de gobierno. C. representaron principalmente los intereses de la oligarquía. D. finalizaron la pugna laico-religiosa. E. formaron diferentes alianzas para tener representación parlamentaria.

3. “Los miembros de las Cámaras, candidatos perpetuos a las carteras vacantes, solo soñaban conponer dificultades y tropiezos a los ministros, y estos, por su parte, debían vivir de perpetuascomplacencias, y en la situación incómoda del que va sentado en un tranvía lleno, leyendo en losojos de los que están de pie, el deseo de que se desocupe pronto el asiento. La inmovilidadabsoluta era la única política que permitía a un gabinete permanecer en funciones por poco másde dos meses” (Alberto Edwards, La fronda aristocrática, Editorial Universitaria, Santiago, 1997).

Del texto anterior se infiere que el régimen parlamentario:

I. favoreció la rotativa ministerial.II. obligó al gobierno a tener que llegar a numerosos acuerdos con el Congreso.III. permitió ejercer rápida y correctamente el programa político del gobierno de turno.

4. Arturo Alessandri fue uno de los políticos que marcó el siglo XX y produjo un quiebre en elpensamiento y en el discurso del período parlamentario debido a:

I. la crítica a la corrupción y al sistema de gobierno oligárquico.II. la invitación que hizo a las masas populares a participar y defender sus intereses.III. un programa de gobierno basado en la aprobación de leyes sociales y laborales.

Evaluación final

A. Solo I

B. Solo III

C. I y II

D. II y III

E. I, II y III

A. Solo I

B. Solo II

C. I y III

D. I y II

E. I, II y III

Unidad 10286

Sistema parlamentario Sistema presidencial

Características del PoderEjecutivo

Número de gabinetes (por gobierno)

Número de ministros (por gobierno)

Características del PoderLegislativo

II. Aplicación de conceptosResponde en tu cuaderno con una V si la afirmación es verdadera y con una F si es falsa. Justificaestas últimas.

1. En Chile, las principales agrupaciones políticas durante el parlamentarismo fueron laCoalición y la Alianza liberal.

2. Entre los vicios del parlamentarismo chileno podemos destacar el cohecho, la rotativa ministerial y la corrupción.

3. El cacicazgo consiste en la compra de votos por parte de las elites dirigentes.

4. Uno de los aspectos destacables del período parlamentario fue la participación completay la representación total de los intereses de los sectores populares.

5. Alessandri, al llegar al poder, pudo poner en práctica su programa de gobierno graciasa la ayuda del Congreso.

III. Resolución de problemasLee las preguntas y respóndelas en tu cuaderno.

1. Establece relaciones lógicas entre los siguientes conceptos: Parlamento, partidos políticos yEjecutivo. Redacta un texto de no menos de diez líneas en donde quede establecida dicharelación.

2. ¿Qué importancia tienen los partidos políticos para el desarrollo de un ambiente de consensoy diálogo en la esfera política?

3. ¿Qué elementos propios de la cultura cívica del período parlamentario heredamos hasta el díade hoy? Señala al menos cuatro ejemplos distintos.

4. Establece la relación entre crisis del parlamentarismo, “cuestión social” y Alessandri, a travésde un mapa conceptual.

5. Lee la siguiente frase y fundamenta si estás o no de acuerdo con ella. “Todas las agrupacionespartidarias cumplieron satisfactoriamente con sus funciones más importantes: ser caucesnaturales de expresión popular; reflejar los deseos del pueblo”. (Julio Heise, Historia de Chile.El período Parlamentario, 1861-1925, Editorial Andrés Bello, Santiago, 1974).

IV. Comparación de recursos informativosCompleta el siguiente cuadro comparativo, en el que establezcas las principales característicasdel sistema parlamentario estudiado en esta unidad y el sistema presidencial propuesto por laConstitución de 1833.

La crisis del sistema liberal 287

Evaluación final

V. Analizar una caricaturaObserva la caricatura sobre el parlamentarismo en Chile y responde las siguientes preguntas.

1. ¿Qué características del parlamentarismo en Chile representa la imagen? Entrega al menosdos ejemplos.

2. ¿Qué consecuencias crees que produjo esta situación de la imagen para el desarrollo políticoy social del país?

VI. AutoevaluaciónCopia este cuadro en tu cuaderno y considera tu trabajo en la unidad. Para ello, marca tu nivel delogro con una X en la tabla.

1. ¿Qué dificultades tuviste en la unidad?, ¿cómo las superaste?2. ¿Qué fue lo que más te gustó de lo aprendido en esta unidad?, ¿por qué?3. ¿Cuáles fueron las habilidades de aprendizaje que mejor desarrollaste?

MEMORIACHILENA

Totalmente Parcialmente Con dificultad

Identifico las principales característicasdel parlamentarismo chileno.

Reconozco los hábitos electorales en elpaís durante el régimen parlamentario.

Aprecio la importancia de los partidospolíticos durante este período.

Comprendo las diferentesinterpretaciones que la historiografíaha dado a esta época.

Explico las diferentes razones queincidieron en la crisis delparlamentarismo.

Asuntos en tabla: jamón, queso, chicha, pasteles y helados.En: El Charivari, 126 nos. nº 18, Impr. de La UniónAmericana, Santiago, 1867.

Las transformaciones que se llevaron a cabo en Chile durante el cambio de siglo también se vieron reflejadasen las artes plásticas. Al alero del pintor español Fernando Álvarez de Sotomayor, quien había sido contratadocomo profesor de la Escuela de Bellas Artes en 1908, se formó una generación de artistas que desarrollaronpaisajes autóctonos, de corte costumbrista y que, a pesar de su alejamiento de los modelos clásicos, no van aromper completamente con la tradición. Sin embargo, plasmaron en sus obras una profunda inquietud social,una búsqueda constante del color y un expresionismo incipiente. Los integrantes de este movimiento eranjóvenes que provenían de los sectores medios, que manifestaban intereses artísticos similares. La generacióndel 13 fue el primer grupo pictórico unido por la misma formación e intereses, y estuvo profundamentemarcada por el ambiente intelectual y artístico que estaba viviendo Chile a raíz de la celebración de los primerosaños de vida independiente. En el país se sentía una atmósfera de búsqueda de identidad y de críticas al sistemaimperante. Entre sus principales representantes están: Agustín Abarca, Arturo Gordon, los hermanos Enriquey Alfredo Lobos, Abelardo Bustamante, Guillermo Vergara, Ulises Vásquez, Ezequiel Plaza, Pedro Luna, EnriqueBetrix, Jerónimo Costa, Julio Ortiz de Zárate, Camilo Mori y Elmina Moisan.

288

La generación del 13

Algunas obras de la generación

Momento artístico

VELORIO DEL ANGELITO, Arturo Gordon (obra pintada en la décadade 1910). Colección Museo Nacional de Bellas Artes, Santiago.

Este pintor reivindicó las costumbres populares como parteimportante de su obra, plasmando en ella al proletariado urbanomiserable y del mundo rural, con grandes cuotas de emotividad yde pesimismo, que se refleja en la utilización del color. En estapintura, de temática campesina, se observa la fuerza de supincelada y el intenso uso del color y las formas de iluminaciónque dan al cuadro un cierta viveza.

Momento artístico

CENA GALLEGA, Fernando Álvarez de Sotomayor, 1915.Colección Nacional de Bellas Artes, Santiago.

Este pintor español (1875-1960) tuvo una enormeinfluencia en la obra de varios pintores nacionales a travésde sus cátedras en la Escuela de Bellas Artes. Infundió ensus discípulos la idea de plasmar la vida cotidiana y delrealismo social en sus obras. Además, los orientó en el usodel color puro. Como vemos en la imagen, el pintor buscaexaltar la temática costumbrista y el naturalismo.

GENERACIÓN DEL 13

El nombre del grupo se debió a una exposición realizada por los alumnos deÁlvarez de Sotomayor en la Sala de Exposiciones del diario El Mercurio el31 de diciembre de 1913. A la Generación del 13, también se le conoció como la Generación del Centenario, Generación Trágica y Generación Sotomayor.La originalidad de este grupo se debió a la libertad creativa de cada uno desus integrantes, a pesar de la presencia del maestro español, y al papel de“bisagra” que cumplió en la historia de la pintura al representar dos corrientes:el realismo del siglo XIX y los movimientos modernistas de la década de 1920. Los integrantes de este movimiento se caracterizaron por llevar una vidabohemia, donde la pobreza y la rebeldía eran parte del grupo. Además,fueron marginados de los círculos oficiales y del aplauso de la crítica.

EL PINTOR BOHEMIO, Exequiel Plaza. Colección Pinacoteca,Universidad de Concepción.

Plaza (1892-1946) es el miembro de la Generación que estámás cerca de la estética de Álvarez de Sotomayor. Seadentraba a los temas retratados de manera más objetiva ymenos sentimental que el resto de sus compañeros.

289Momento artístico

ESCENA PORTUARIA, Pedro Luna. Para él (1896-1956) el color es el protagonista de esta obra, ya que el tema está en función de la paletadel artista. Los rojos fuertes y la pincelada rápida son las principales características que indican la transformación en la plástica nacionaly el quiebre incipiente con los cánones clásicos de la Academia. En un viaje a Europa realizado en 1919 conoció el arte de Manet y deCézanne, a quienes admiró profundamente.

ARCHIVO EDITORIAL

ARCHIVO EDITORIAL

Imagen: Llegada del Colegio Militar argentinoa las celebraciones del Centenario. Memoria Chilena.Colección Museo Nacional de Bellas Artes, Santiago.

“Los balcones, los árboles, los faroles, los carros,los tabladillos, todo desborda de gente. El escuadrónde granaderos argentinos y el regimiento decoraceros nacionales escoltan la carroza en quevienen –continuamente ovacionados– ambospresidentes. De las ventanas caen lluvias de flores:guirnaldas de rosas y claveles. Prorrumpen las bandas de música en himnosmarciales, en tanto que presentan armas losregimientos y se alza solemnemente, como unaadvertencia patriótica, el estandarte. En la plazuelade La Moneda rinden honores a los mandatarios delas dos naciones la Escuela Militar y el Colegio Militarargentino y por todos lados, confundidos, se agitanmillares de banderitas chilenas y argentinas, que luegoson prendidas en los ojales de las chaquetas y en elcabello de las chinas, que adoptan –en homenaje a tanmagnífica fiesta– un aspecto florido, casi pintoresco”.

Carlos Morla Lynch, El año del Centenario,Casa Editorial Minerva, Santiago, 1922.

Sociedad colonial 1Unidad

290

El inicio de una nueva época 11Unidad

Unidad 11

Aprenderé a:

Comprender las razones de latransformación del territorio nacionaldurante los comienzos del siglo XX.Analizar el período del Centenariocomo instancia de balance históricoy redefinición de la identidad chilena. Comprender los factores y coyunturasque causaron crisis en el Centenario.Analizar los diferentes postuladosque intentan dar una explicaciónal período. Identificar cuáles fueron lasprincipales figuras que generaronlos cambios en el ámbito culturalchileno de principios del siglo XX.

Antes de empezar

291El inicio de una nueva época

¿Qué sé de..?

1. ¿Conoces algún tratado de paz que Chile haya firmado con Argentina, Perú o Bolivia?2. ¿Qué corrientes artísticas existían en Europa a principios del siglo XX?3. ¿Qué entiendes por cultura? 4. ¿Puedes mencionar algún pintor o escritor chileno del período 1900-1920? 5. ¿Qué acontecimiento se celebró en Chile en 1910?

Aprender a hacerAnalizar e interpretar obras pictóricas

1. Primero, describe la pintura y sucomposición.

a) ¿Cuál es el tema central de cadauna de las pinturas?

b) ¿En que ciudad se ubican loslugares representados?

c) ¿Qué tipos de colores se usanen cada una?d) ¿Dan sensación de volumen?e) ¿Se representan las figuras de

forma realista?

2. Segundo, interpreta la pintura.

a) ¿Qué buscan representar losautores?

b) ¿Qué función cumplen el colory la forma en la pintura de Liray de González?

3. Por último, compara ambas obras.

a) Establece cuáles son lasprincipales diferencias entreambas obras.

b) ¿Qué características comunesse pueden establecer?

c) ¿Cuál de las dos obras te gustamás?, ¿por qué?

En la Quinta Normal, Pedro Lira, 1908. Colección MuseoNacional de Bellas Artes, Santiago.

Ribera del Mapocho, Alberto Valenzuela Llanos, 1902. ColecciónMuseo Nacional de Bellas Artes, Santiago.

Evaluación inicial

Evaluación inicial

292 Unidad 11

Análisis de recurso informativo1. Reúnete con dos o tres compañeros o compañeras y en conjunto lean el extracto que se presenta.

Mientras uno lee, los otros deben tomar apuntes de las ideas principales y sintetizar.

2. A partir de la síntesis de la lectura, elaboren cuatro preguntas sobre el texto, que sirvan para evaluarla comprensión y análisis de este.

3. Reúnanse con otro grupo e interróguense mutuamente. Verifiquen que todos hayan comprendido lasideas principales y analizado qué implicancias tuvo el Centenario en el país.

¿Y mi actitud?Reflexiona y responde en tu cuaderno las siguientes preguntas:

1. ¿Te parece importante conocer la evolución de los límites del territorio nacional?, ¿por qué?

2. Teniendo en cuenta tu desempeño en la unidad anterior, ¿qué medidas crees que sería bueno tomarpara que en esta nueva unidad logres los aprendizajes requeridos? Fundamenta.

3. ¿Qué te gustaría aprender sobre el desarrollo cultural de Chile?, ¿por qué?

LAS DISTINTAS CARAS DEL CENTENARIO

Al estudiar el Centenario la imagen es muy dinámica. Y es que hay muchos proyectos diversos, inclusocontradictorios, lo que sin lugar a dudas benefició al país. Que algunos siguieran con su retina fija enParís, y que por ello las grandes obras sean afrancesadas, no obsta a que los pintores de la generacióndel 13 descubran, al mismo tiempo, las casonas coloniales, sus tejas y gruesos portones de maderaclaveteados de bronce (…).

Eso es Chile, una diversidad, y el proceso lo refleja. La solidaridad no es abstracta; hace diagnósticos,jerarquiza valores y afronta tareas. La sociedad mira su entorno y coincide en que la llamada “miseriainfamante” es la lacra menos perdonable. En especial, sus consecuencias en los niños. La ciudad, enplena urbanización e industrialización, se ha rodeado por entonces de ranchos miserables, dondesobreviven o mueren miles de chilenos cada día (...).

La Generación del Centenario se preguntó cuál es el Chile que tenemos, y todas sus obras apuntaron atratar de avanzar en la creación del Chile que queremos. Aunque, como indicáramos, las imágenes defuturo fueran distintas. Quiero destacar que no se desgastaron en definir la identidad nacional. Por lodemás, cada sociedad se recrea, se reinventa, se transforma radicalmente una y otra vez; y en eseproceso hace su identidad, en un flujo que se mueve. Hay que valorar, entonces, que en el Centenariohubo un equilibrio entre el pensar y el hacer. Es más, la Comisión del Centenario es sólo un puntal,ni siquiera tan relevante, porque, como ya está dicho, cada región, gremio, partido, trabajó por elCentenario al margen de la comisión. Hubo una emoción que recorrió el país, lo que da un aura denotable belleza a ese momento de Chile. ¿Qué cómo se interactuaba con la técnica europea, con losavances del momento? A partir de un Chile que se siente bien situado en el mundo, con un lugar propio,y que se quiere productivo, sano y culto. Hay cierta idolatría del progreso, ante la llegada del automóvil,de los tranvías eléctricos, pero son tecnologías aplicadas a una visión del país, bien integradas. En estesentido quiero señalar tres obras emblemáticas: el Museo de Bellas Artes, la Estación Mapocho y laBiblioteca Nacional. Arte, progreso, cultura fueron así homenajeados como partes insoslayables delChile deseado.

Miguel Laborde. “A propósito del Bicentenario: siete Lecciones del Centenario”.

El Mercurio, Santiago, 9 de septiembre 2001.

El inicio de una nueva época 293

Tratados de paz con los vecinos1

Los albores del siglo XX vieron surgir una serie de acercamientos entre Chiley sus países vecinos. De esta manera, uno de los grandes logros delparlamentarismo, en especial bajo el gobierno de Germán Riesco, fue lasolución pacífica a las diferentes crisis territoriales que nuestro país manteníahacía tiempo con Argentina, Bolivia y posteriormente con Perú.

1.1 El tratado de paz con Bolivia

Bajo el gobierno del Presidente Germán Riesco, se solucionó el conflictolimítrofe que Chile tenía pendiente con Bolivia desde fines del siglo XIX. Fueasí como en 1904, una vez resueltos los problemas con Argentina, Chile yBolivia firmaron el Tratado de Paz y Amistad el 20 de octubre de 1904(Doc. 1). En este tratado se acordaron los siguientes puntos:

Junto con este tratado, de manera secreta se realizó un protocolo entreambas naciones, en el que se establecía que Bolivia se comprometía acooperar en un posible triunfo chileno ante el plebiscito con Perú, quedecidiría la soberanía definitiva de Tacna y Arica. La noticia de este pactosecreto llegó a Perú, generando profundo malestar. Sin embargo, el país delnorte reanudó las relaciones diplomáticas con Chile en 1905. Este hito fueel primer acercamiento para un futuro arreglo para la cuestión de Tacna yArica, que se llevó a cabo en 1929, donde se estableció que Tacna quedababajo soberanía de Perú y Arica de Chile.

A pesar de las soluciones dadas a los conflictos con nuestros vecinos delnorte, los problemas limítrofes continuaron de manera intermitente duranteel siglo XX y, hoy en día, siguen existiendo temas pendientes, ya que Boliviay Perú han dado interpretaciones diferentes a estos tratados.

Bolivia Chile

• Abandona la intención detener un puerto soberano enel Pacífico, manteniendo suindependencia comercial.

• Traspasa el dominio absolutodel territorio de Antofagastaa Chile.

• Se compromete a construir un ferrocarril queuniría Arica y La Paz para facilitar la salida deproductos bolivianos al Pacífico.

• Asume parte de la deuda que Boliviamantenía con distintas compañías y personas.Además de una suma de dinero en efectivo.

• Bolivia tendrá todos los derechos de libretránsito comercial por el territorio chileno.

• Otorga a Bolivia el derecho a estableceragencias aduaneras en los puertos deAntofagasta y Arica.

DOC. 1. INTERPRETACIÓN

HISTÓRICA DEL TRATADO

Para los bolivianos es untratado infausto y lamentableque no debió haberse firmadojamás. Se firmó debido a lascircunstancias históricas queprevalecían. Bolivia venía deuna tremenda guerra civil(1899) que significó el pasode un gobierno conservadora uno liberal. Aunque habíantranscurrido 20 años desde el tratado de tregua de 1884 (que dio fin a la Guerra delPacífico), hasta el tratado de1904 pudo haberse buscadosoluciones amistosas quepermitieran que Boliviahubiera también obtenido unacompensación a la pérdida desu litoral con una salida alPacífico. Fue un luctuosoacontecimiento. No fue untratado de amistad.

Jorge Siles, El tratadofue un error histórico.

En: http://www.emol.com/especiales/tratado_chilebolivia

/interpretacion_siles.htmconsultado en enero 2009.

a) Explica por qué Silesconsidera que el tratadono fue amistoso.

b) Analiza si crees que esimportante conocer lavisión que tiene el país“vencido”. Fundamenta.

Unidad 11294

1.2 La solución al conflicto argentino

Además de los conflictos que Chile y Argentina venían arrastrando desde lasegunda mitad del siglo XIX se sumaba ahora el tema de la soberanía porla puna de Atacama, meseta desértica en la parte oriental de la provincia deAntofagasta. El problema se originó debido a que producto de diversasnegociaciones entre Argentina y Bolivia acerca de sus límites, esta últimacedió parte de la puna ocupada por Chile a la nación argentina.

De esta manera, ambas naciones se sometieron en 1899 a una comisiónarbitral que manifestó que la mayor parte de este territorio quedaba enmanos argentinas. Esto provocó un gran descontento en los dos países. Porun lado, los chilenos afirmaron que Errázuriz Echaurren había entregadoterritorio nacional a los argentinos, y estos últimos querían la totalidad de lapuna. La amenaza de guerra fue latente durante todo el año 1901, pero el28 de mayo de 1902 se firmaron los Pactos de Mayo. Estos fueron dosconvenios que establecieron lo siguiente:

• El compromiso argentino a renunciar a las intenciones expansionistas enterritorio chileno.

• La designación de Gran Bretaña como árbitro del conflicto.

• La limitación de armamentos navales por parte de ambas naciones, tantoen la adquisición de nuevas armas como en la disminución al interior desus escuadras.

A pesar de los acuerdos firmados en mayo de 1902, los problemas delímites entre Chile y Argentina continuaron sucediéndose. Los másimportantes fueron: el de Palena, acerca de la línea fronteriza entre los hitos16 y 17 a orillas del lago Palena, y el del canal Beagle, donde surgieroncontroversias con respecto a las islas Picton, Nueva y Lennox.

Hasta el día de hoy, uno de los grandes desafíos internacionales que tienenChile y Argentina es el acercamiento sincero para la mutua cooperación yla estabilidad regional (Doc. 2). Ambas naciones cuentan en la actualidadcon relaciones fluidas, a pesar de una serie de conflictos a lo largo del sigloXX, que tuvieron su punto álgido en 1978.

1.3 El pacto ABC

Al igual que en Europa en estos años, los países latinoamericanos buscaroncontar con aliados estratégicos en la región. De esta forma, en Buenos Aires(1915) se firmó el Pacto de No Agresión, Consulta y Arbitraje, entreArgentina, Brasil y Chile. El objetivo de este tratado fue la intención desolucionar pacíficamente futuras controversias internacionales que pudieranexistir entre ellos. Este tratado sirvió de base para otros pactos decooperación y acercamiento.

DOC. 2. LA UNIDAD

CHILENO-ARGENTINA

El encuentro de las presidentasde Chile y Argentina en el año2008 vuelve a recordar laimportancia de la relaciónentre ambos países. A pesarde las discrepancias por ladelimitación o por elincumplimiento en los envíosde gas, lo cierto es que lahistoria de Chile y Argentinaes mucho más de unidad quede desencuentros, desde laalianza de O' Higgins y SanMartín. En 1978 se evitó unconflicto armado, y las dosnaciones, que comparten unade las fronteras más largasdel mundo, nunca se hanenfrentado en una guerra.Hoy, las fuerzas militares depaz combinadas de ambospaíses son ejemplares. Porquelas disputas por esferas depoder entre las grandespotencias afectarácrecientemente a la región,por los recursos marinos, laAntártica o diversos motivosgeopolíticos. Nuestros paísestienen las más grandesreservas de agua del planeta,tema clave para el futuro.Chile y Argentina, basta ver elmapa, están indisolublementeunidos y deberían actuarcomo un núcleo deintegración regional.

Karin Ebensperger, El Mercurio.Santiago, 07 de diciembre de 2008.

a) Explica por qué la autoraafirma que Chile yArgentina debieran actuarde forma unida.

b) Investiga cuáles fueronlas causas del conflictode 1978.

295El inicio de una nueva época

En 1929, y luego de un intento de arbitraje por parte de Estados Unidos yun plebiscito, se firmó en Lima un tratado de paz entre Chile y Perú.Gobernaban en Chile Carlos Ibáñez del Campo y en Perú Augusto Leguía.El Tratado de Lima estipuló lo siguiente:

• Tacna quedaría bajo soberanía peruana y Arica a cargo de la tutela de Chile.

• Chile se comprometía a pagar seis millones de dólares a Perú, permi-tiéndole construir en Arica una aduana y un desembarcadero.

• La línea que sería la frontera entre ambas naciones recibió el nombre deLínea de la Concordia.

Como vemos, de cara al nuevo siglo Chile intentó resolver los conflictos yproblemas pendientes que mantenía con sus vecinos de manera pacífica.Por esto, al contrario de lo ocurrido durante el siglo XIX, el gobierno,durante el período parlamentario y el posterior, buscó llegar a acuerdos através del diálogo y arbitrajes para ir conformando su territorio.

1. Menciona los principalescompromisos que debióadquirir Chile con Bolivialuego del Tratado de Pazy Amistad de 1904.

2. Señala las transformacionesexperimentadas por elterritorio nacional luegode los acuerdos conBolivia, Argentina y Perú.

3. Analiza las ventajas paraChile de la firma de losPactos de Mayo.

4. Diseña un afiche, deltamaño de una hoja decarta, que promueva laintegración chilena consus países vecinos.

Trabajemos

Tratado de Pazy Amistad conBolivia, 1904.

Se reconoce queson chilenos los

territorios situadosentre los paralelos23° y 24° lat. S.

Tratado de Lima,1929. Firmado

entre Chile y Perú.La región de Tacnaquedó para Perú

y la de Aricapara Chile.

ARCHIVO EDITORIAL

Conflicto puna de Atacama,arbitraje de Estados Unidos, 1899.Argentina quedó con 60 000 km,de los 80 000 km del territoriode la puna de Atacama, situadoentre los paralelos 22º54’ y 26º53’de latitud S.

Unidad 11296

Desarrollo intelectual y cambiocultural

2

Durante el siglo XX, en Occidente se sentaron las bases de un pensamientoque cuestionaba al anterior, donde lo racional ya no bastaba para explicar elmundo. El hecho de que en Europa se viviera un ambiente de tensión entrelas potencias y de rivalidades imperialistas que terminaron con el estallido dela Primera Guerra Mundial (1914-1918), generó el surgimiento de teoríasque postularon que muchas veces el comportamiento humano no respondíaa dictámenes de la razón.

Diferentes corrientes psicológicas, filosóficas, científicas y artísticascontribuyeron a la gestación de nuevos valores y maneras de concebir larealidad. La Iglesia católica y la moral cristiana continuaron siendocuestionadas y entre sus más acérrimos opositores estaba el filósofoFriedrich Nietzsche, quien afirmó que Dios había muerto. En el ámbitocientífico, la teoría de la relatividad, planteada por Albert Einstein, sugeríaque las ideas del tiempo y el espacio no eran absolutas ni objetivas. Elmundo comenzaba a fragmentarse, ya no había una verdad o una únicainterpretación de las cosas y de la realidad. Todas estas corrientes intelectuales,incluyendo las vanguardias artísticas de principios de siglo XX, fuerontransformando el ideario e imaginario de la literatura, las artes y las formasde concebir el mundo en el Chile del nuevo siglo.

En América Latina, junto con la llegada de estas nuevas ideas, se produjo unataque al positivismo del siglo XIX. Para sus críticos, el positivismo intentabaimponer valores universales que atentaban contra la personalidad y loselementos autóctonos de las naciones latinoamericanas. Entre las nuevastendencias, el modernismo se caracterizó por concebir un nuevo espírituentre los escritores latinoamericanos. El nicaragüense Rubén Darío fue elprimero en emplear el término modernista y terminó por reflejar unsentimiento de rechazo y denuncia por la realidad social que se estaba viviendoen América hispana (Doc. 3). Al mismo tiempo que se desarrollaba latendencia modernista, América Latina experimentaba el auge de una literaturacon elementos nacionalistas. Los escritores buscaron el origen de la nación enlas culturas indígenas. La literatura de corte realista del chileno Baldomero Lilloestuvo inspirada en el medio de las clases populares, del obrero.

Un hecho destacado fue la inserción de las mujeres en la escena cultural delas diferentes naciones americanas. A principios del siglo XX, varias mujeresdestacaron en el ámbito de la escritura, tanto en poesía como en prosa.Entre ellas, la chilena Gabriela Mistral y la argentina Alfonsina Storni. Durantelas dos primeras décadas del siglo XX, las mujeres comenzaron a abrirsecamino hacia la vida pública, la educación, la cultura y poco a poco fueronadquiriendo una conciencia como grupo genérico.

DOC. 3. EL MODERNISMO

EN AMÉRICA LATINA

El modernismo, propuestaestético ideológica ligada a lamasificación de los idealescapitalistas, surgió a fines delsiglo XIX, entre los años 1890y 1910, y sustentó unacosmovisión que tuvo comoejes la conciencia deldesajuste y el desencantoante una realidad degradada.De este modo, la belleza pasóa ser el fin último del arte,dicho de otro modo, elmodernismo pasó aconvertirse en rechazo ydenuncia de la realidadsocial. En consideración delo anterior, el canto de lospoetas modernistas pasó aconstituirse en la primeraexpresión de autonomíaliteraria de los paíseshispanoamericanos y fueRubén Darío, con su obraexcepcional, quien loconsolidó como movimientocontinental. Los fundamentosdel modernismo nacieronde la decadencia y elrefinamiento poéticodel simbolismo y elparnasianismo francés,sumados a los ideales de lacultura de un nuevo mundo.

Modernismo. En:http://memoriachilena.cl/temas/index.asp?id_ut=modernismo

consultado en enero 2009.

a) Explica cuáles fueron lasbases en las que sesustentó el modernismo.

b) Identifica qué elementonovedoso imprimió elmodernismo en el arte.

297El inicio de una nueva época

2.1 Nuevas corrientes intelectuales

Las ansias de renovación se manifestaron en diferentes ámbitos de la vidanacional y la prensa cumplió un papel trascendental al canalizar estos deseosy dar curso a estas transformaciones. Esto se demostró en el aumento delnúmero de publicaciones, lo que se tradujo en un fortalecimiento de lasidentidades sociales de los sectores medios.

A partir de 1900, el ambiente intelectual y artístico chileno comenzó a regirsecon normas propias, ganando autonomía. Los cambios que estabaexperimentando la sociedad y la política chilena se trasladaron al ámbitocultural. La nueva generación estaba compuesta por miembros de la clasemedia, que no se relacionaron con el sector de la elite tradicional y pudieronacceder a la educación pública. Francia fue el foco al cual miraron Chile y elresto de los países latinoamericanos. La elite y parte de los miembros de lossectores medios consideraban casi un deber emprender un viaje a Europa yuna estadía en París, ya que era ahí donde se estaban produciendo lasprincipales transformaciones a nivel artístico e intelectual.

En este período surgió el criollismo, movimiento literario que puso especialatención a lo autóctono. Los escritores buscaron retratar lo propio delhombre americano, sus costumbres, sus paisajes y su idiosincrasia. Estoprovocó en la aparición de nuevos tipos sociales y temáticas que antes eranmarginadas de la literatura (Doc. 4). La aparición de nuevos temas setradujo en una revalorización de la propia identidad, que concuerda con laintrospección nacional que se estaba dando a raíz del Centenario, laintención por exaltar lo vernáculo por sobre lo extranjero y de integrar anuevos sectores a la imagen de la nación. Los personajes de las nuevas obrasestuvieron principalmente vinculados al campo y la ruralidad, pero también azonas de marginalidad urbana y minera. El huaso y el roto se transformaronen los representantes de la raza chilena, en los íconos de la chilenidad.

De esta manera, el criollismo se planteó como una alternativa para registrar demanera fidedigna la realidad nacional, sus protagonistas, lenguajes y paisajes.

En lo literario, el cambio fundamental fue el temático. De la obra costumbrista, urbana, aristocrática y degrandes personajes, se pasó a otra, también descriptiva, pero predominantemente rural y popular. Con todo,en este giro hacia lo propio, la influencia extranjera estuvo presente, especialmente el naturalismo de Zola y elmisticismo de Tolstoi. Pero ella encontró cabida en los nuevos intelectuales porque hubo elementos que eranconcordantes con la forma como ellos veían la realidad nacional, su interés por el mundo popular y laexistencia de una sociedad donde la oligarquía era la única en recibir beneficios. Así, la nueva generaciónsurgió con una conciencia rebelde y crítica y aspiró a redimir a los pobres y proponer una ética salvadora anteel mundo moderno. De ahí también que varios literatos frecuentaran centros obreros y campesinos. La visióndel mundo, positivista y racionalista de la oligarquía, entró a ser cuestionada.

Nicolás Cruz y Alejandra Vega (coordinadores), Historia de Chile ilustrada, tomo II, Editorial Zig-Zag, Santiago, 2005.

a) Describe cómo se vio reflejada la actitud crítica y rebelde de los literatos.

DOC. 4. NUEVOS TEMAS EN LA LITERATURA

Sabías que...Entre los años 1904 y 1905 serealizó un proyecto lideradopor el escritor chileno AugustoD�Halmar y seguido por eltambién literato FernandoSantiván y el artista Julio Ortizde Zárate, que recibió el nombrede Colonia Tolstoyana.La intención era alejarse a unlugar apartado y crear unacomunidad artística en relacióndirecta con la naturaleza y eltrabajo de la tierra bajo lospostulados del escritor ruso LeónTolstoi. Se establecieron en SanBernardo en un terreno cedidopor el poeta-pintor ManuelMagallanes Moure. La ColoniaTolstoyana fue frecuentadatambién por los pintores RafaelValdés, José Backhaus y PabloBurchard; asimismo por losescultores Carlos Canut de Bony los escritores Baldomero Lillo,Luis Ross, Samuel A. Lillo, CarlosMondaca y Víctor Domingo Silva.

Vernáculo: nativo, propio de un lugaro país.

Glosario

Unidad 11298

2.2 El advenimiento de las vanguardias

En torno a 1910 se buscó revitalizar el arte nuevo versus el arte academicistay tradicional. Poetas como Vicente Huidobro y Pablo de Rokha fueronacercándose cada vez más a los modelos de las vanguardias europeas, dejandoatrás el criollismo y el modernismo latinoamericano. El papel del escritor, delartista y de su obra cambiaron. Lo que ahora se quería era la libertad total paracrear, la autonomía del artista y de su obra; en fin, el desprenderse de latradición. Una de las tendencias renovadoras de este período fue elcreacionismo, gestado por Vicente Huidobro, y que para algunos especialistasrepresentó la primera vanguardia genuinamente latinoamericana. Elcreacionismo se propuso experimentar con el lenguaje y la idea de que lapalabra es la que crea su propia naturaleza, reglas y cosmos (Doc. 5).

2.3 Las mujeres en la escena cultural

Los comienzos de 1900 vieron la emancipación femenina en diferentesámbitos. Así se crearon diferentes organizaciones culturales compuestas pormujeres de clase media y alta, como el Círculo de Lectura (1915) y el Clubde Señoras (1916) que aspiraron a ampliar el horizonte cultural y educacionalde la mujer chilena. Este nuevo siglo vio nacer el feminismo aristocrático. Esdecir, mujeres vinculadas con la elite nacional, pero que se rebelaron contralas convenciones del sector social al que pertenecían. En el ámbito de lasartes destacó la primera escultora chilena, Rebeca Matte, reconocida enEuropa y en Chile. Entre sus obras destacan Dolor; Ícaro y Dédalo (instaladafrente al Museo Nacional de Bellas Artes) (Doc. 4), pero fue la poetisa yprofesora rural Gabriela Mistral, quien representó con más fuerza lastransformaciones sociales de estos años.

DOC. 5. EL CREACIONISMO

Y he aquí que una buena mañana, después de una noche de preciosos sueños y delicadas pesadillas, elpoeta se levanta y grita a la madre Natura: Non serviam. Con toda la fuerza de sus pulmones, un ecotraductor y optimista repite en las lejanías: “No te serviré”. La madre Natura iba ya a fulminar al jovenpoeta rebelde, cuando este, quitándose el sombrero y haciendo un gracioso gesto, exclamó: “eres unaviejecita encantadora”. Ese non serviam quedó grabado en una mañana de la historia del mundo. No eraun grito caprichoso, no era un acto de rebeldía superficial. Era el resultado de toda una evolución, la sumade múltiples experiencias. El poeta, en plena conciencia de su pasado y de su futuro, lanzaba al mundo ladeclaración de su independencia frente a la Naturaleza. El poeta dice a sus hermanos: "Hasta ahora nohemos hecho otra cosa que imitar al mundo en sus aspectos, no hemos creado nada. ¿Qué ha salido denosotros que no estuviera antes parado ante nosotros, rodeando nuestros ojos, desafiando nuestros pies onuestras manos? Nunca hemos creado realidades propias, como ella lo hace o lo hizo en tiempos pasados,cuando era joven y llena de impulsos creadores. Hemos aceptado, sin mayor reflexión, el hecho de que nopuede haber otras realidades que las que nos rodean, y no hemos pensado que nosotros también podemoscrear realidades en un mundo nuestro.

Vicente Huidobro, Non serviam, leído por él en El Ateneo de Santiago, 1914. En: http://www.vicentehuidobro.uchile.cl/manifiesto4.htm consultado enero de 2009.

a) Según Huidobro, describe cuál es el papel del poeta.

DOC. 4. LA MUJER EN EL ARTE.REBECA MATTE, ÍCARO Y DÉDALO,1922. EN: FRONTIS MUSEO

NACIONAL BELLAS ARTES,SANTIAGO.

a) Averigua quiénes fueronÍcaro y Dédalo.

b) Interpreta el significadode la obra.

El inicio de una nueva época 299

2.4 La renovación de las artes

La influencia de las nuevas teorías que nacieron en Europa se hizo sentir enlas artes, y a partir de la segunda mitad del siglo XIX, surgieron en Chile airesde renovación. Francia representó un modelo cultural, y quienesperfeccionaron su técnica artística en París fueron testigos del paso delromanticismo y del realismo, a otras tendencias como el impresionismo oel cubismo. De los primeros artistas que viajaron al viejo continente,algunos, como Pedro Lira, no asumieron dentro de su estilo propio loscambios que proponían las nuevas escuelas. Sin embargo, otros, como JuanFrancisco González, lograron introducir en sus obras los primeros indiciosde pintura moderna en Chile. González fue uno de los más poderososreactivos contra el academismo que reinaba en la pintura chilena, y seráuno de los máximos influyentes de la nueva generación de artistas chilenos(Doc. 6)

El intenso ritmo del siglo XX y la celebración del Centenario, generóconfrontación en el campo artístico. Por una parte, los que proponían unarenovación y, por otra, el grupo apegado al realismo de la pintura tradicionalista,liderado por Fernando Álvarez de Sotomayor. El triunfo de los primeroscomenzó a vislumbrarse ante el surgimiento de vanguardistas, como elGrupo Montparnasse, formado por artistas como Julio Ortiz de Zárate. Eneste nuevo siglo, la pintura chilena tomó otro rumbo y dejó de ser un oficioexclusivo de grupos aristocráticos.

JUAN FRANCISCO

GONZÁLEZ

(1853-1933)

Nació al interiorde una familiade clase mediaen la ciudad de Santiago yes considerado uno de losgrandes maestros de lapintura chilena. Su obra sedestaca por suindependencia a las normastradicionales y su libertadcreativa, que originaron unade las trayectorias pictóricasmás fecundas yexploratorias de nuestropaís. González marcóprofundamente a unageneración de artistas quese sentía identificada con laspalabras del maestro: “No sepuede exigir que todos loshombres vayan por unmismo camino ni que tenganun mismo modo de andar”.Murió en 1933.

Calle de Melipilla, Juan Francisco González, fines siglo XIX-inicios delsiglo XX. Colección Museo Nacional de Bellas Artes, Santiago.

Mujer con sombrilla, Claude Monet, 1886. En Paris Musee D’ Orsay, París.

a) Compara ambas imágenes y establece dos semejanzas entre ellas. b) Identifica y describe los elementos que destacan en ambas obras pictóricas.

DOC. 6. EL IMPRESIONISMO EN NUESTRO PAÍS

ARCHIVOEDITORIAL

Unidad 11300

¿Cómo voy?

I. Análisis de iconografíaObserva las obras pictóricas y escribe en tu cuaderno a cuál de ellas corresponde cada descripción:

1. Obra que tiene la influencia del cubismo en el modelado de los planos y la importancia del uso delos colores para destacar las formas y las líneas.

2. Pintura que se apega a la representación objetiva del modelo, donde la forma y las proporcionestienen mayor importancia que el color o lo que el artista quiere transmitir.

3. La representación del paisaje convive con una pincelada vigorosa dentro de un pequeño formato,mientras que las luces y los colores son los protagonistas del cuadro.

II. Aplicación de conceptosResponde en tu cuaderno con una V si la afirmación es verdadera y con una F si es falsa. Justificaestas últimas.

1. A comienzos del siglo XX Chile solucionó los conflictos limítrofes que tenía pendientescon Argentina y Perú.

2. El Pacto ABC se firmó entre Chile, Argentina y Brasil, con el fin de solucionar en formapacífica futuras controversias internacionales que pudieran existir entre ellos.

3. Durante las primeras décadas del siglo XX la mujer se incorporó de manera activa en elámbito cultural y político del país.

4. El criollismo fue un movimiento que se desarrolló solo en Chile. Su objetivo fue elreconocimiento de las influencias externas en la cultura nacional.

5. En el siglo XX se incorporaron nuevas temáticas y grupos sociales al arte.

El niño enfermo, Pedro Lira, 1902. Colección MuseoNacional de Bellas Artes, Santiago.

Calle de San Fernando, Juan Francisco González(obra pintada entre las décadas de 1910 y 1920).Colección Museo Nacional de Bellas Artes, Santiago.

Naturaleza muerta, Julio Ortíz de Zárate (1887-1946).Obra pintada entre las décadas de 1910 y 1920.

Evaluación de proceso

DOC. 7. PORTADA DE LA REVISTA

UNIÓN IBEROAMERICANA, QUE

REPRESENTA LA UNIÓN DE ESPAÑA

Y AMÉRICA. ESTA UNIÓN SE

ESTABLECIÓ EN CHILE EN 1911.

a) Observa la imagen einfiere qué elementos deesta representan la uniónIberoamericana.

El Centenario como balance histórico3

Los documentos y testimonios de la época, junto con las investigaciones entorno a 1910, dan prueba de un ambiente contradictorio. Por una parte, losfestejos de nuestra independencia y la satisfacción de la elite por sentirseparte de una nación progresista, y por otra, las voces críticas que acusabanlas diferencias sociales, la pérdida o inexistencia de una identidad chilena.

En Argentina, Colombia, Ecuador, México y Venezuela también surgieronvoces diferentes que celebraron y/o criticaron el desarrollo histórico de susnaciones. Además, al interior de muchos de estos países y de la mismaEspaña surgió la intención de estrechar lazos debido al nexo que existía encostumbres, lengua, creencias religiosas y raza (Doc. 7). De esta manera,una de las consecuencias del mismo Centenario fue la revalidación de lafigura de España como la madre patria de las naciones de América Latina y elfin de la leyenda negra que pesaba sobre el país ibérico a lo largo del siglo XIX.

Resulta interesante destacar la impresión que los extranjeros tuvieron denuestro país luego de su paso por Chile cerca de la fecha del Centenario. Lavisión del “otro” nos ayuda a comprender nuestra propia identidad, percibidadesde fuera. Y durante el Centenario no fueron pocos los que retrataron aChile y su sociedad de forma positiva o negativa (Doc. 8).

DOC. 8. DOS VISIONES DE UN MISMO PUEBLO

Los ingleses del Pacífico es el orgulloso título que pretenden para sí mismos los habitantes de la diminutarepública de Sudamérica conocida en el mundo como Chile. Para la mayoría de nosotros, la semejanza noaparece muy marcada. Para la nación que en el mundo ha sido el apóstol de la honestidad, de la pulcritudy la verdad, la pretensión parece algo descabellada. Todo esto significa que la comunidad no ha tenidotiempo aún para adquirir riqueza y cultura; que la mayoría de la gente es pobre; que las continuas muertesde los hombres en riñas públicas y privadas han dejado un triste predominio del otro sexo, sin los mediosde subsistencia, o la disciplina necesaria para combinarlos en su protección y educación.

W. Anderson Smith, Temperate Chile. A progressive Spain, Adams and Charles Black, Londres, 1899.

Celebráis vuestro centenario con algo más que con el orgullo de los recuerdos heroicos de que procedevuestro ser de nación; lo celebráis con el orgullo de haber realizado, por la labor perseverante y eficaz,las promesas y las esperanzas de vuestro glorioso abolengo de héroes. Anhelar la libertad es un instintohumano. Tener la energía suficiente para conquistarla es hermoso y grande sin duda, pero es, todavía, unaenergía del instinto. Poseer el carácter necesario para mantenerla, arraigarla, justificarla como un bienmerecido, y hacerla noble y fecunda es lo difícil y lo verdaderamente superior.

José Enrique Rodó, discurso pronunciado en la celebración de las fiestas del Centenario de Chile.

En: Hernán Godoy, El carácter chileno, Editorial Universitaria, Santiago, 1991.

a) Explica cuáles son los principales problemas de Chile según W. Anderson Smith.b) Señala cuáles son las fortalezas de los chilenos de acuerdo a José Enrique Rodó. c) Infiere y fundamenta por qué crees que hubo visiones tan opuestas de una misma realidad.

El inicio de una nueva época 301

ARCHIVOEDITORIAL

Unidad 11302

3.1 Chile en 1910 y la crisis nacional

Entre 1900 y 1920 muchos intelectuales, políticos, ensayistas y profesoresdenunciaron la realidad chilena, que no se reflejaba en la cultura y sociedadoficial dominada por la elite. Voces de diferentes sectores afirmaron que lanación se encontraba en un período crítico, entendiendo por crítico no solouna época de decadencia o estancamiento, sino también una etapa detransformación y cambio.

Muchos son los autores que dejan entrever en sus testimonios estesentimiento de crisis, entre ellos Alejandro Venegas, Guillermo Subercaseaux,Francisco Antonio Encina, Alberto Edwards, Enrique Mac Iver, Carlos MorlaLynch, Nicolás Palacios y Agustín Ross. Esta idea de crisis se vio reforzada porlos problemas sociales que aquejaron al país por esos años. El tema de lacuestión social ya no se podía seguir escondiendo y las voces quedenunciaron las diferencias entre las capas superiores y el pueblo se hicieronsentir con más fuerza. Las celebraciones del Centenario nacional setransformaron en una instancia de revisión crítica de nuestra historia y de lasociedad, y al mismo tiempo, de esparcimiento y fiesta para engrandecer aChile (Doc. 9).

Sin embargo, uno de los temas pendientes continuó siendo el de la educación.A pesar del aumento de la escolaridad, principalmente en la educaciónprimaria, solo un porcentaje menor llegaba a la educación superior.

La mayor preocupación durante el período parlamentario fue aumentar laalfabetización de la población. Las críticas hicieron ver la falta de conexiónque existió entre lo que se enseñaba en las escuelas y lo que realmenteestaba ocurriendo en el país. La educación humanista fue tildada de inútilpara la realidad industrial en la que se debía insertar el país, cobrandoimportancia la educación técnica y práctica. Otra debilidad del sistemaeducacional nacional fue el ausentismo escolar denunciado por Mac Iver, yaque la cantidad de alumnos matriculados no reflejaban la real participaciónde niños y jóvenes en el sistema educativo. En 1907 solo el 17,5% de losniños en edad escolar asistía a la escuela.

DOC. 9. LA CELEBRACIÓN DEL

CENTENARIO. PORTADA REVISTA

ZIG-ZAG, SANTIAGO, V. AÑO 60, VI, Nº 291 (17 DE SEPTIEMBRE

DE 1910).

a) Señala qué elementosde la imagen resaltanel carácter patrióticoy nacionalista de lacelebración del Centenario.

Chile hoy

BICENTENARIO DE CHILE

En 1910 Chile celebró un Centenario de vida independiente con gran entusiasmo. Cien años más tarde el paísvolvió a llenarse de emoción y se preparó para desarrollar diferentes actividades frente al Bicentenario de 2010.Al igual que a principios de siglo XX, se creó una Comisión que cumplió la función de generar propuestasurbanísticas, debates, reflexiones y actividades culturales en torno a nuestra identidad nacional. Para los chilenosy chilenas, la celebración de esta fiesta se convirtió en una oportunidad de rescatar nuestro pasado, nuestrascostumbres y patrimonios. Cumplir doscientos años de historia como República, generó una instancia para pensarun país mejor, rescatar nuestros valores y (re)conocernos en nuestra historia. Tú, al igual que nuestros antiguoscompatriotas, tuviste la oportunidad de formar parte de esta transformación.

303El inicio de una nueva época

3.2 Los festejos del Centenario en Chile

La llegada del siglo XX y la celebración de los cien años de vida republicanatrajeron una serie de avances que modificaron la vida en las ciudades. Lostranvías, la electricidad, el cine, el alumbrado público, el telégrafo, losautomóviles llegaron conjuntamente con estas fiestas.

Santiago fue protagonista de estas celebraciones, el escenario principal delos festejos, los cambios urbanísticos y la llegada de las delegacionesextranjeras a nuestro país. La celebración del Centenario fue la excusaperfecta para que Chile se mostrara como una nación modelo frente almundo. Por ende, las fiestas, banquetes y recepciones debían serdeslumbrantes. Todas a cargo de una elite dirigente que buscó demostrarsu poder, su clase y dinero. Los sentimientos nacionalistas y el orgullo de serchileno estuvieron a la orden del día.

Las delegaciones oficiales que vinieron a Chile fueron: Argentina, España,Japón, Alemania, Estados Unidos, Italia, Inglaterra, Bélgica, Brasil y Bolivia.Durante las Fiestas Patrias de 1910 se realizaron diversos concursos yexposiciones. El 17 de septiembre se terminó la construcción del Museo deBellas Artes y su inauguración se llevó a cabo el 22 de ese mismo mes. Otramuestra interesante fue la Exposición Histórica del Centenario, a cargo deJoaquín Figueroa Larraín, cuya muestra se realizó en diferentes lugares. Lointeresante de esta exposición fueron los anuncios en la prensa abiertos arecibir cualquier material que valiese la pena ser expuesto. De esa manera,hubo objetos de culto, artículos militares, médicos, documentos, muebles.

Estos festejos motivaron un sentimiento de reafirmación nacional frente aun ambiente de crisis, pesimismo y cuestionamiento por ciertos sectores dela sociedad.

Las fiestas privadasLa elite fue la gran protagonista de las celebraciones oficiales del Centenario.Las fiestas fueron familiares e institucionales y se convirtieron en unacompetencia y demostración de refinamiento y opulencia. Por las calles eraposible apreciar desfiles de sombreros, vestidos, joyas y carruajes, quecausaban mayor impresión si eran importados de París. Se realizaronnumerosas fiestas privadas, donde los particularesagasajaron a los invitados internacionales. Un buenejemplo de ellas fue el baile de fantasía realizado en elpalacio Concha Cazotte la noche del 17 de septiembre.El Club de la Unión realizó una gran recepción, a la queasistieron los poderes públicos y los miembros de lasdelegaciones extranjeras. Las mujeres de la aristocraciatuvieron un lugar destacado en estas celebraciones. Elgobierno estableció que los invitados extranjeros sealojaran en casas de miembros de la elite.

EL MUSEO NACIONAL DE

BELLAS ARTES

De acuerdo a un decretode 1909, el 22 de septiembrede 1910 fue inauguradoel actual Museo Nacionalde Bellas Artes, enconmemoración delprimer Centenario de laindependencia de Chile. Elobjetivo de este espacio fuedesde un comienzo ser unlugar de promoción del artenacional e internacional. Suarquitecto fue el chileno,formado en Francia, EmilioJecquier. El estilo de esteedificio tiene influencias delacademicismo francés delneoclásico y el art nouveaude principios de siglo.Fue construido entre 1902y 1910, destacándoseprincipalmente la cúpulade metal y vidrio querecubre el hall central,cuya fabricación se encargóa Bélgica. Hoy en día lamisión del Museo Nacionalde Bellas Artes es la decontribuir al conocimientoy difusión de las prácticasartísticas contenidas en lasartes visuales, según loscódigos, la época y loscontextos en que sedesarrollan.

Nuestro patrimonio

ARCHIVO EDITORIAL

Unidad 11304

Las fiestas populares Menos atendidas que las fiestas oficiales, pero noasí menos llamativas, los festejos del Centenario nofueron una exclusividad de los sectores altos de lasociedad. Los sectores populares, a pesar de tenerun papel más de espectador que de protagonista,igualmente celebraron. Los principales lugares paralas celebraciones fueron el parque Cousiño, losalrededores de la Quinta Normal, cerca de la

Estación Central, Matadero y Avenida Matta, donde las noches y los días sesucedieron bajo las características fondas, al son de los bailes de cueca y losjuegos populares. Las clases populares solían celebrar en ramadas ychinganas ubicadas en San Pablo y la Chimba, las que se repletaron defamilias provistas de chicha y comida que festejaban al son de guitarras,vihuelas, arpas, tambores y huifas. Estas festividades estuvieron a cargo de laMunicipalidad de Santiago, que habilitó espacios para el pueblo, donde lasformalidades y la etiqueta no estaban invitadas. La Municipalidad realizófunciones gratuitas y al aire libre de biógrafo (cine) y teatro. El 20 deseptiembre se dio lugar a la gran fiesta popular, con concursos, fuegosartificiales, bailes y circo. Algunos aficionados filmaron las fiestas delCentenario; sin embargo, estos documentales se perdieron y solo quedaronregistrados los funerales del presidente Pedro Montt, en agosto de 1910(disponibles en la Cineteca de la Universidad de Chile).

Las festividades en provinciasNo solo en la capital se celebraron fiestas en conmemoración de los cienaños de la Independencia. En Valparaíso, a pesar del terremoto sufridocuatro años antes, el puerto se unió a las festividades. La colonia inglesa, defuerte presencia en la ciudad, donó el monumental Arco Británico con unleón, símbolo del Imperio inglés. Este monumento se conserva hasta hoy(Doc. 10). El evento más destacado fue la Revista Naval del Centenario,

realizada el 14 de septiembre, donde desfilaron embarcaciones de la Marinachilena y barcos invitados de Estados Unidos, Argentina y Brasil, entre otros.

En Concepción, las celebraciones y las fiestas propias fueron realizadas concasi nula preparación previa y una aparente falta de recursos, sin embargo,todos participaron las otras ciudades del país, de norte a sur se unieron a losfestejos. La Serena, Temuco, Valdivia, Los Ángeles y Chol-Chol realizaronconciertos, misas y diferentes obras públicas para conmemorar los festejos.A pesar de los problemas, las diferencias y la lejanía de las ciudades, el paísentero estaba de fiesta.

DOC. 10. EL ARCO BRITÁNICO,VALPARAÍSO.

a) Investiga si en tu regiónexisten monumentos creados para laconmemoración delCentenario.

1. Señala las principalescríticas a la nación que sehacen en este período.

2. Compara las celebracionesrealizadas por la elite y elpueblo de esos añosdurante el Centenario.

3. Analiza cuál fue laimportancia para el paísde las celebraciones delCentenario.

4. Elabora un comentarioen tu cuaderno donde tújuegues el rol de espectadorde las fiestas del Centenarioy relata cómo te imaginasinaugurando edificiospúblicos y participando delas celebraciones de 1910.

Trabajemos

ARCHIVOEDITORIAL

305El inicio de una nueva época

Aprendiendo técnicas

Análisis e interpretación de fuentes primarias

1. Estudiar al autor y su momento histórico

a) Autor: si es una persona, se estudia su biografía; si es un grupo o anónimo, se analiza su ideología.b) Destinatario: a quién se dirige: a una persona o a un sujeto colectivo (grupo social, una nación).c) Momento histórico: breve relato de la época en que se redactó el texto.

2. Análisis interno. Se trata de identificar cada una de las ideas, personajes, instituciones o tendencias que contiene el propio texto. Debemos indicar la idea principal y las secundarias.

3. Análisis externo o explicación. Se busca conocer el contexto en el que se realizó el documento.

4. Síntesis. Resumen de la influencia del texto y de su autor en la sociedad de su tiempo o posterior.

ENRIQUE MAC-IVER. DISCURSO SOBRE LA CRISIS MORAL DE LA REPÚBLICA

Voy a hablaros sobre algunos aspectos de la crisis moral que atravesamos: pues yo creo que ella existe y enmayor grado y con caracteres más perniciosos para el progreso de Chile que la dura y prolongada crisiseconómica que todos palpan. Me parece que no somos felices; se nota un malestar que no es de cierta clasede personas ni de ciertas regiones del país, sino de todo el país, y de la generalidad de los que lo habitan.

Enrique Mac-Iver, Discurso sobre la crisis moral de la República, Imprenta Moderna, Santiago, 1 de agosto de 1900.

TANCREDO PINOCHET. LA IDENTIDAD NACIONAL

En muchas ocasiones se observan, comentan y condenan casos aislados en que los chilenos nos hallamosen nuestra propia casa pospuestos a los intereses extranjeros; pero hace falta dar una mirada de conjunto quenos demuestre que sistemáticamente, en todos los órdenes de la actividad, vamos cada día perdiendo másde la estima que antes teníamos por nuestra Patria, vamos cada día perdiendo más el respeto, más el cariño,por todo lo nacional, así sean hombres, costumbres, tradiciones, idiomas, suelo o bandera.

Tancredo Pinochet, La conquista de Chile en el siglo XX, Santiago, 1909. En: Bernardo Subercaseaux,Historia de las ideas y de la cultura en Chile, tomo III, Editorial Universitaria, Santiago, 2004.

LUIS EMILIO RECABARREN, RICOS Y POBRES A TRAVÉS DE UN SIGLO DE VIDA REPUBLICANA

El progreso económico que ha conquistado la clase capitalista ha sido el medio más eficaz para su progresosocial, no así para su perfección moral, pues aunque peque de pesimista creo sinceramente que nuestraburguesía se ha alejado de la perfección moral verdadera (…). La verdad de que en cien años de la vidarepublicana se constata el progreso paralelo de dos circunstancias: el progreso económico de la burguesíay el progreso de los crímenes y los vicios de toda la sociedad (…). Y si a los cien años de vida republicana,democrática y progresista, como se le quiere llamar, existen estos antros de degeneración, ¿cómo se pretendeasociar al pueblo a los regocijos del primer centenario?

Luis Emilio Recabarren, Ricos y pobres, texto de una conferencia dictada en Rengo,

Chile en la noche del 3 de septiembre de 1910, en ocasión del centenario de la independencia de Chile.En: Luis Emilio Recabarren, Obras, Casa de las Américas, La Habana, 1976.

FRANCISCO ANTONIO ENCINA, LA INFERIORIDAD ECONÓMICA DEL PAÍS

Entre los factores que más pesan en el desarrollo económico, ocupa en primer lugar el sentimiento de nacionalidad,o sea, el egoísmo colectivo que impulsa a los pueblos a anteponer el interés nacional y a perseguir, en susrelaciones con los demás, sólo la prosperidad y engrandecimiento propio (…). Nuestra raza, en parte por herencia,en parte por el grado relativamente atrasado de su evolución y en parte por la enseñanza que recibe vigorosa en laguerra, y medianamente apta en las faenas agrícolas, carece de todas las condiciones que exige la vida industrial.

Francisco Antonio Encina, Nuestra inferioridad económica, Editorial Universitaria, Santiago, 1955.

Unidad 11306

Chile de cara al siglo XX4

La comprensión de nuestro pasado, el análisis y la reflexión sobre el mismono solo nos explican problemas, sino que nos plantean desafíos que hasta eldía de hoy se mantienen, como el respeto por los pueblos originarios, elfomento de la democracia, el valor de las instituciones y la superación de lasdesigualdades sociales, entre otros.

Es así como entre los principales procesos que atraviesan nuestra historia enlos diferentes períodos estudiados está, en primer lugar, la identificación denuestra sociedad como una con identidad mestiza, heredada de la fusión dela cultura indígena y española durante el período colonial. Junto a ello se dioel sincretismo religioso, que combinó elementos de ambas culturas y que semanifiesta hasta el día de hoy en diferentes expresiones artísticas, como lascofradías y las celebraciones populares.

Un segundo momento relevante fue la formación de el país como una naciónindependiente y su posterior organización como república a lo largo de todoel siglo XIX. Este período se caracterizó por la apertura comercial de Chileal mundo, el proceso de formación de un Estado central, el asentamiento delos partidos políticos, el desarrollo de ideas nacionalistas y de la cultura conla creación de universidades y la llegada de ideas europeas que aspiraron amodernizar y civilizar la nación. Sin embargo, esto no siempre fue así, laoposición a reformas más liberales, diferentes levantamientos como el de1891 y la exclusión de la vida pública de ciertos sectores fueron uno de losgrandes problemas que estallaron a principios del siglo XX y que en ciertamedida continúan siendo temas por perfeccionar.

El fin de siglo y la entrada al nuevo sorprendió a Chile con un espíritu detransformación y malestar por el estado del orden político, social, económicoy cultural. Las celebraciones del Centenario nacional dieron cuenta de estesentimiento de crisis. Las huelgas obreras, el problema de la “cuestión social”,la llegada de nuevas ideas, el asentamiento de la clase media como actorsocial relevante, la crisis de la oligarquía, la inclusión de las mujeres a la vidapública y profesional, la inestabilidad económica y el fin del parlamentarismofueron solo algunos de los temas que continuaron estando presentes a lolargo de todo el siglo XX (Doc. 11).

DOC. 11. LA HISTORIA DE

LOS GRANDES PROCESOS

Al plantear la elaboraciónde una historia del pueblochileno nos guía un propósitode globalidad en que todos losaspectos del pasado, tratadosde acuerdo a su importanciarelativa, se integran comovisión de conjunto. En talforma, no habrá ningúnproceso histórico, sectorsocial, institución social,grupo racial, ámbito cultural,región u otros elementos quepuedan ser olvidados.No podemos detenernos aobservar sólo los hechossuperficiales que una vezfueron actualidad, queatrajeron la atención y quetienen fechas precisas, comopueden ser los actos políticos y oficiales, un cambio deministerio, la promulgación deuna ley, las batallas o la firmade un tratado internacional.Preocupémonos de buscar lo que hay detrás de losacontecimientos, porque enesa forma comprenderemoscuáles son los verdaderosagentes del cambio histórico.Dentro de esta concepción, nos proponemos tratar cuatrolíneas básicas y paralelas:historia económica, historiasocial, historia de la culturae historia política...la historiade los grandes procesos.

Sergio Villalobos R. Historia delpueblo chileno. Tomo I. Editorial

Universitaria, Santiago, 1980.

a) Identifica y explica quéconsecuencias negativaspuede traer el nocomprender la Historiacomo una secuencia degrandes procesos.

4.1 Un nuevo período: el fin del parlamentarismo

Desde un punto de vista cronológico, la historia del sigloXX se inicia con el desarrollo del parlamentarismo. Sinembargo, existe un consenso entre los historiadores queesta comienza en la década del veinte. Como se vislumbróen este capítulo, las grandes transformaciones queestructuraron el Chile actual sentaron sus bases acomienzos del siglo XX, pero se desarrollaron con fuerzadespués de la promulgación de la Constitución de 1925,que puso fin al parlamentarismo y que sentó las bases del sistema presidencialista.

En el siglo XX, diferentes ámbitos, como la economía, la política y la culturanacional se vieron mayormente influidos por lo que ocurría en otros lugaresdel mundo, en especial por la progresiva expansión de las comunicacionesy por los adelantos tecnológicos. A medida que avanzó el siglo XX, nuestropaís estuvo cada vez más inserto en el escenario internacional. Diferentesconflictos como el estallido de la Primera Guerra Mundial, la crisiseconómica de 1929, el surgimiento de los populismos y el caudillismofueron algunos de los desafíos inmediatos que Chile tuvo que hacer frente.

En relación con el ámbito social, los grupos medios y populares seconvirtieron en los nuevos protagonistas sociales, en desmedro de la elite(Doc. 12). Este proceso se fue acentuando y entre los principales desafíos

que tuvo que enfrentar Chile a lo largo de todo el siglo XX sobresalen laampliación y perfección de la educación a otros sectores y la implementaciónde una legislación social que reconociera los derechos y demandas de losobreros (Doc. 13).

DOC. 12. TRABAJADORES DE

CLASE MEDIA EN SUS PUESTOS DE

TRABAJO. PRINCIPIOS DE SIGLO XX.

a) Según lo estudiado, explicaqué hechos hicieron que laclase media chilena fueseadquiriendo unapersonalidad más definidacomo grupo social.

b) Señala cuál es el gruposocial hegemónico en lasociedad chilena actual.

DOC. 13. MANIFESTACIÓN DE

TRABAJADORES URBANOS.

a) Describe la actitud que reflejanlos trabajadores en la imagen.

b) Averigua cuántas horassemanales trabaja un obrerochileno actualmente y cuál esel sueldo mínimo en el país.

ARCHIVOU. D

ECHILE

ARCHIVOFOTOGRÁFICOCHILECTRA

El inicio de una nueva época 307

Cronología del período de Chile Republicano hasta el Centenario

Chile

El mundo

4

Unidad 11308

FundaciónUniversidad deChile. El primerrector fueAndrés Bello.

Inicio de laRepública

Se funda el Club de la Reforma,donde Santiago

Arcos da a conocerlas primeras ideassocialistas en el país.

Promulgación delCódigo Civilescrito porAndrés Bello.

Ley deInstrucciónPrimaria:enseñanzagratuita.

Decreto Amunátegui:La mujer puede asistir a la universidad.

18421831 1849 1855 1860 1861 1877

1847 1863 1864 1876-1911

Promulgación enInglaterra de la primeraley que regula eltrabajo infantily femenino. Se

establece la jornadalaboral de 10 horas.

Francia invadeMéxico,

coronación deMaximilianode Austriacomo

emperador.

Fundación dela PrimeraInternacionalComunista acargo de KarlMarx y

Frederich Engels.

Gobierno dePorfirio Díaz en México.

1831-1861 República Conservadora

MEMORIACHILENA.

ARCHIVOEDITORIAL.

ARCHIVOEDITORIAL.

Casa central de la Universidad de Chile,hacia 1880.

ARCHIVOEDITORIAL.

Retrato de Andrés Bello.

Retrato de Karl Marx.

Porfirio Díaz Mori

309El inicio de una nueva época

Establecimientode diferentesorganizacionesobreras enel país.

Promulgación delas leyes laicas.

Guerra civil,comienzodel períodoparlamentario.

Los problemasde la cuestiónsocial ya soninminentes.

Matanza deSanta María de Iquique.

Celebración delCentenario.

1879-1883 1881

1890 1898 1910 1914

1880 1891 1903 1907 1910 19251883-1884

Guerra delPacífico, entreChile, Perú yBolivia.

Colonizaciónde África en manos de loseuropeos.

En varios países de Europase establece el sufragiouniversal masculino.

Independenciade Cuba.

Celebración delCentenario en varios países

latinoamericanos.

Muerte delarchiduque delImperio Austro-Húngaro: estalla laPrimera GuerraMundial.

1861-1891 República Liberal 1891- 1925 República Parlamentaria

ARCHIVOEDITORIAL.

Conventillo del siglo XX.

ARCHIVOEDITORIAL.

Franceses y nativos africanosdurante los tiempos decolonización. Afiche francés,siglo XIX.

ARCHIVOEDITORIAL.

Tropas rusas durante la Primera Guerra Mundial.

MUSEOHISTÓRICONACIONAL.

Manifestación de obreros en Plaza Montt,Iquique, 21 de diciembre 1907. Colección

Unidad 11310

Síntesis

LibrosSoledad Reyes del Villar, Chile en 1910. Una mirada cultural en su Centenario. Editorial Sudamericana,Santiago, 2004. Investigación que aborda desde una perspectiva amplia la situación de nuestro país frente a la celebración desu primer centenario de la Independencia. La autora pone especial interés en el surgimiento de nuevos actoressociales y cómo ellos denunciaron la crisis del país en 1910.

Cristián Gazmuri, Testimonios de una crisis, Chile: 1900-1925. Editorial Universitaria, Santiago, 1979. Análisis de los principales ensayistas de la crisis del Centenario y recopilación de fragmentos de sus obras.Entre ellos se encuentran Enrique Mac Iver, Alejandro Venegas, Luis Emilio Recabarren, GuillermoSubercaseaux y Alberto Cabrero.

Página webhttp://www.portaldearte.cl/ Sitio de Internet dedicado al arte de Chile, donde se explica el desarrollo artístico de nuestro país,sus principales autores, obras y conceptos.

Para saber más

Argentina:Pactos de Mayo, 1902

Bolivia: Tratado dePaz y Amistad, 1904

Perú:Tratado de Lima, 1929

firma de tratados de paz celebración

particuliaridades

INICIO DEL SIGLO XX

Centenario de indepedencia de Chile

Crisis nacional

Revisión y balancehistórico

Denuncia social

Cambiocultural

Renovaciónartística

Generacióndel 13

Desarrollo de vanguardiasartísticas

Criollismo

Modernismo

Desarrollointelectual

características

como

tendencias como: se manifiesta en:

El inicio de una nueva época 311

¿Qué has aprendido? Evaluación final

I. Selección múltipleLee atentamente y responde en tu cuaderno escribiendo la letra de la alternativa correcta:

1. Tratado o pacto por el cual Chile se comprometió a construir un ferrocarril que uniría Arica yLa Paz para facilitar la salida de productos al océano Pacífico, junto con pagar parte de la deudaque Bolivia mantenía con distintas compañías y personas. Además de una suma de dinero enefectivo. El párrafo anterior se refiere a:

A. Pactos de Mayo.B. Pacto de Lima.C. Tratado de Paz y Amistad.D. Pacto ABC.E. Tratado de Palena.

2. El principal representante del modernismo literario latinoamericano fue:

A. Vicente Huidobro.B. Rubén Darío.C. José Enrique Rodó.D. Baldomero Lillo.E. Gabriela Mistral.

3. El ambiente de crisis que se vivió en Chile en torno al Centenario se puede explicar porque:

I. la clase dirigente se encontraba desprestigiada como elite política, social y cultural. II. las diferencias al interior de la sociedad eran cada vez más visibles.III. las ideas extranjeras suprimieron el sentimiento nacionalista y el orgullo patriótico.

A. Solo I C. Solo III E. I, II y IIIB. Solo II D. I y II

4. Entre las principales características de las nuevas corrientes intelectuales y artísticas se cuentan:

I. la influencia de las ideas europeas, especialmente francesas.II. el desarrollo de una literatura y plástica con temáticas costumbristas, que revalorizó

lo autóctono.III. la autonomía de los artistas en la creación de sus obras y la intención de romper con

la tradición.

A. Solo I C. I y II E. I, II y IIIB. Solo II D. II y III

5. En el siglo XX los grupos sociales protagonistas fueron:

A. los aristócratas tradicionales.B. los parlamentarios.C. los grupos medios y populares.D. los sindicatos.E. los presidentes de la República.

Unidad 11312

II. Análisis de documentoLee atentamente el siguiente texto y responde las preguntas a continuación:

EL MUNDO ESTUDIANTIL

La conciencia de crisis imperante también llegó al mundo estudiantil. Tal vez de una maneradiferente, pero lo hizo de todas formas. En un principio, el movimiento estudiantil apareceestrechamente relacionado al campo estético, vale decir, al literario, al plástico y al musical.Mediante sus principales revistas –Juventud y Claridad– promovían nuevos valores artísticos devanguardia. El movimiento estudiantil surge con un marcado espíritu antiburgués y antioligárquico,manifestando, al igual que otros sectores, una mirada crítica a la sociedad aristocrática y a laclase dirigente. Así, se movieron en un contexto que aspiraba a alejarse de la tradición,mostrando una progresiva rebeldía social e intelectual. Este fenómeno se vio favorecido por laincorporación de un nuevo ideal de formación en la vida del estudiante: el viaje a Europa, en elque el joven chileno incrementaba sus ideas, su educación y sus contactos.

Soledad Reyes del Villar, Chile en 1910. Una mirada en su Centenario. Editorial Sudamericana, Santiago, 2004.

1. Identifica con qué ámbitos se relacionaba el movimiento estudiantil durante ese período.

2. Señala las principales características del movimiento estudiantil.

3. Explica, según el contenido de la unidad, por qué crees que los jóvenes se adhirieron a estarebeldía social e intelectual.

4. Analiza qué papel cumplieron los estudiantes frente a la crisis del período.

5. Reflexiona acerca del papel que a ti te toca protagonizar como estudiante en la época que estásviviendo. ¿Qué semejanzas y diferencias puedes establecer entre ambos períodos?

III. Aplicación de conceptosResponde las preguntas en tu cuaderno:

1. Reúnete en grupos de cuatro o cinco compañeros o compañeras y vean el video “Nuestro siglo.Cambios del siglo XX”. Puedes encontrarlo en el siguiente link:http://www.educarchile.cl/Portal.Base/Web/VerContenido.aspx?GUID=91d7c012-83b0-4eac-9214-e7f37f67a11e&ID=188157

2. Realicen un esquema en el que destaquen las principales ideas expuestas en el video. El objetivoes tener claro cuáles fueron las principales transformaciones ocurridas a fines del siglo XIX yprincipios del XX.

3. Reflexionen, como grupo, acerca de las transformaciones de la vida moderna. Repasen losprincipales hechos que marcaron las primeras décadas del siglo XX y compárenlos con loacontecimientos que le ha tocado vivir en este cambio de siglo.

4. A partir de la reflexión anterior, elaboren un video, que no dure más de cinco minutos, en el queel tema central sea el Chile que les toca vivir. Para esto deben tener presente la importancia dela imagen como documento histórico, reconocer los cambios y continuidades que existen en lasociedad, reflejar la vida cotidiana y buscar música que acompañe la secuencia del video.

5. Finalmente, expongan y compartan su video con los otros grupos del curso.

El inicio de una nueva época 313

Evaluación final

IV. Interpretación y comparación de imágenesObserva las caricaturas que se muestran a continuación y responde en tu cuaderno las siguientes preguntas:

1. ¿A qué grupos sociales corresponde cada una de las imágenes?

2. De acuerdo con las caricaturas, ¿cuáles eran las diferentes maneras de celebrar en esa época?

3. ¿Qué símbolos reflejan el ambiente nacionalista de estas celebraciones?

4. Inventa diálogos para cada una de las viñetas, teniendo en cuenta lo visto en la unidad acerca del Centenario.

V. AutoevaluaciónVuelve a la página 290, revisa el “Aprenderé a” y luego responde:

1. ¿Cuál o cuáles de esos aprendizajes sientes que lograste adquirir en esta unidad?2. ¿De qué manera contribuiste al logro de esos aprendizajes?3. ¿Qué materias necesitas reforzar?4. Piensa en dos medidas que podrías tomar para mejorar tu aprendizaje.

ARCHIVOEDITORIAL

ARCHIVOEDITORIAL

En: Ismael Espinosa, Caricaturas y dibujantes de Chile, Editorial Ismael Espinosa, Santiago, 2006.

Para aproximarnos a una definición de la identidad actual deberán elaborar una encuesta,aplicarla y analizar sus resultados. A partir de estos últimos, tendrán que elaborarconclusiones y una presentación final que exponga, de manera creativa, la visión de identidadnacional a la que llegaron.

Deberán formar grupos de cuatro o cinco integrantes y organizarse de manera tal que puedanconcretar el proyecto en un mes. Recuerden partir realizando un estudio preliminar que lospueda orientar en una correcta elaboración de la encuesta, definiendo variables que puedanmedir las características de los chilenos y chilenas, los cambios y permanencias que marcannuestra sociedad y la idea de identidad que se aloja en el imaginario nacional.

¿QUÉ HAREMOS?1

Una encuesta para reconocer la identidadde los chilenos hoy

El 2010 celebramos el Bicentenario de Chile. Cumplir doscientos añosde vida independiente trajo consigo un intenso debate en los primerosaños del siglo XXI. Por ello, este hito se convirtió en una instancia deintrospección, de análisis y reflexión acerca de quiénes somos loschilenos, cómo somos, cuál es el país que nos gustaría tener y,finalmente, qué significa ser chileno hoy.

Responder a estas preguntas no es una tarea fácil. Intentar definir laidentidad de un país debe ser una tarea que congregue distintas visiones.Por esto, te invitamos a realizar un proyecto que ahonde acerca deltema de la identidad nacional.

Proyecto Bicentenario

Proyecto Bicentenario314

ARCHIVOEDITORIAL

ARCHIVO EDITORIAL

a. Investiguen las principales características que poseen los chilenos en la actualidad, y cuálesson los elementos centrales de la identidad nacional en el siglo XXI. Para determinarlo,Identifiquen los cambios y permanencias más trascendentes que ha tenido la sociedaddurante el último siglo.

b. Una vez obtenida la información, ordénenla en diferentes variables que les permitancomenzar a estructurar su encuesta a partir de diferentes dimensiones de la realidad:sociales, culturales, económicas, políticas y religiosas.

Pueden encontrar información en los siguientes sitios webs:http://www.adimark.cl, http://www.chile21.cl/temas/encuestas/http://www.lyd.com, http://www.cepchile.cl,http://www.educarchile.cl/ntg/personajes/1611/channel.html

c. Tienen que encuestar al menos a quince personas.Los encuestados deben ser hombres y mujeres, de diferentes edades y que trabajen en distintos oficios o actividades.Tengan en cuenta obtener los datos de los encuestados, comogénero y grupo etáreo.

Para poder aplicar la encuesta les puede ser útil el siguiente sitioweb: http://www.encuestafacil.com

d. Ahora, elaboren las preguntas de su encuesta. Para ello, debentener en cuenta algunos aspectos fundamentales:

• Realicen entre diez y quince preguntas, para que la encuesta no sea muy extensa.

• Deben formular las preguntas en forma simple y clara, y abarcarel tema de la identidad de manera integral. Para que esto selogre deben trabajar sobre la base de la información querecopilaron en un principio.

• Posteriormente, deberán ordenar la información obtenida ysacar conclusiones a partir de ella. Por esto, deben plantearlas preguntas y las respuestas de manera tal que se faciliteel trabajo de ordenar la información obtenida. Observenel siguiente ejemplo para establecer un modelo de pregunta:

Marque la respuesta según su preferencia u opinión. Puede marcar solo una alternativa.

1. ¿Qué personaje crees que nos identifica más como chilenos?

El roto chileno

El huaso

El mapuche

El lustrabotas

Otro (por favor especifique)

¿CÓMO LO HAREMOS?2

Proyecto Bicentenario 315

ARCHIVOEDITORIAL

ARCHIVOEDITORIAL

ARCHIVOEDITORIAL

Proyecto Bicentenario316

a. Una vez terminada la encuesta y organizada la información obtenida a partir de ella,deberán reflexionar y generar conclusiones.

b. Las conclusiones deben orientarlos a plantear una propuesta sobre la identidad chilenay pensar una forma creativa de cómo presentarla al curso. Para ello, pueden utilizarrecursos como Internet, videos, imágenes, dibujos, plantillas de cálculo en dondesinteticen la información o presentaciones en PowerPoint.

c. Su presentación deberá incluir la información que obtuvieron de su investigación inicialy una comparación de esta con los resultados de la encuesta.

d. Por último, deben proponer proyecciones en torno al tema y evaluar el aporte que generasu trabajo al conocimiento de nuestra identidad.

APLIQUEMOS3

Autoevaluación grupal

Junto con la presentación, deben entregar a su profesor o profesora una autoevaluación grupal.Frente a cada criterio, marquen el nivel de logro que creen haber obtenido.

EVALUEMOS4

Criterios Logrado Medianamente Por lograrlogrado

Siguieron todas las etapas del proyecto.

Todos los integrantes participaron en labúsqueda de información.

Sintetizaron y organizaron la información enforma ordenada.

Realizaron una investigación exhaustiva sobreel tema de la identidad.

Elaboraron una encuesta profunda, que logradar cuenta del tema.

Aplicaron la encuesta según las indicacionesde las instrucciones.

Establecieron conclusiones grupales analíticasa partir de la encuesta.

Lograron hacer una presentación atractivadel proyecto.

Utilizaron diferentes fuentes de información.

Autoevaluación personal

Junto con la autoevaluación grupal, cada integrante del grupo deberá responder esta evaluaciónpersonal, fundamentando su respuesta.

Evaluación final

Para la evaluación grupal final del proyecto su profesor o profesora considerará los siguientescriterios. Cada uno de ellos se calificará con una escala del 1 a 7.

Proyecto Bicentenario 317

Criterios Sí No Fundamentación

Participé en todas las etapas del proyecto.

Me comprometí con la realización del proyecto.

Logré un mayor conocimiento y comprensiónsobre el tema de la identidad nacional.

Criterios 1 2 3 4 5 6 7

Respetan aspectos formales y siguen todas lasetapas del proyecto.

Utilizan diversas fuentes de información.

Sintetizan y organizan la información de maneraordenada.

Elaboran preguntas de manera clara y asertivaen su capacidad de indagación.

Diseñan una encuesta funcional, completa y fácilde aplicar.

Aplican la encuesta según las indicaciones de lasinstrucciones.

Concluyen de manera correcta a partir delanálisis de los resultados de la encuesta y lainvestigación previa.

Abordan bien el tema en la presentación final delproyecto, con toda la información requerida.

Presentan el proyecto de manera atractiva y losrecursos son pertinentes.

Hacen un buen uso del lenguaje y el contenidoes dominado por todo el grupo.

Fuentes secundarias

• “Chile en cuatro momentos” Vol I. Instituto de Historia U. de los Andes, Diario El Mercurio, Enersis, , Santiago, 2008.

• “Chile en cuatro momentos” Vol II. Instituto de Historia U. de los Andes, Diario El Mercurio, Enersis, , Santiago, 2008.

• Anderson Smith, W., Temperate Chile. A progressive Spain, Londres, 1899.

• Barros Arana, Diego, Historia general de Chile, tomo VII. Editorial Universitaria, Santiago, 2001.

• Bengoa, Historia del pueblo mapuche, siglo XIX y XX. LOM, Santiago, 2000.

• Bilbao, Francisco, “Sociabilidad chilena”, El Crepúsculo, n° 2, Tomo 2, Santiago, 1 de junio de 1844.

• Blest Gana, Alberto, Martín Rivas, Editorial Andrés Bello, Santiago, 2005.

• Braun, Juan y otros, Economía chilena 1810-1995. Estadísticas históricas. Instituto economía PUC, Santiago, 2000.

• Cariola, Carmen, Sunkel, Osvaldo, Un siglo de historia económica de Chile 1830-1930. Universitaria, Santiago, 1990.

• Chihuailaf, Elicura, De sueños azules y contra sueños. Editorial Universitaria, 2ª edición, Santiago, 2000.

• Collier, Simon y Sater, William, Historia de Chile 1808-1994. Cambridge University Press, 1999.

• Collier, Simon, Ideas y política de la Independencia chilena. 1808-1833. Editorial Andrés Bello, Santiago, 1977.

• Concha, Juan Enrique, Conferencias sobre economía social, dictadas en la Universidad Católica de Santiago de Chile.

Imprenta Chile, Santiago, 1918.

• Cruz, Nicolás, Vega, Alejandra (coordinadores), Historia de Chile ilustrada, tomo II, Editorial Zig-Zag, Santiago, 2005.

• De Ercilla, Alonso, “La Araucana”. En: Osvaldo Silva, Historia de Chile, volumen 1. Editorial COPESA S.A., 2005.

• Egaña, Juan, “Memoria sobre la libertad de cultos”. En: Ideas y política de la Independencia chilena 1808-1833, (Simon

Collier). Editorial Andrés Bello, Santiago, 1977.

• Encina, Francisco Antonio, Historia de Chile. Editorial Nacimiento, Santiago, 1954.

• Gazmuri, Cristián, “Alberto Edwards y la fronda aristocrática”. Historia (Santiago), jun. 2004, vol. 37.

• Gazmuri, Cristián, El “48” chileno: igualitarios, reformistas, radicales, masones y bomberos. Editorial Universitaria,

Santiago, 1999.

• Heise, Julio, El período parlamentario 1861-1925: Democracia y gobierno representativo en el período parlamentario.

Tomo II. Editorial Universitaria, Santiago, 1980.

• Hernández, Roberto, El salitre (Resumen histórico desde su descubrimiento y explotación). Asociación de

productores de salitre en Chile, Fisher Hnos., Valparaíso, 1930.

• Jara, Álvaro, Trabajo y salario indígena en el siglo XVI. Editorial Universitaria, Santiago, 1987.

• Jocelyn-Holt, Alfredo, La independencia de Chile. Tradición, modernización y mito. Editorial Planeta/Ariel, Santiago, 2001.

• Joignant, Alfredo, “El lugar del voto: la reforma electoral de 1874 y la invención del ciudadano elector en Chile”.

En: Estudios Públicos, n°81 , Centro de Estudios Públicos, Santiago, 1980.

• Larraín, Jorge, Identidad chilena. LOM, Santiago, 2001.

• Lira Urquieta, Pedro, “Andrés Bello y el Código Civil chileno”. En: Estudios sobre Andrés Bello, vol 2 (Guillermo

Feliú Cruz) Fondo Andrés Bello, Santiago, 1966.

• Lorenzo, Santiago, “Concepto y funciones de las villas chilenas del siglo XVIII”. Revista Historia, nº 22, Santiago, 1987.

• Mac Iver, Enrique. Discurso sobre la crisis moral de la República, pronunciado en el Ateneo de Santiago, en la sesión

ordinaria de 1 de agosto de 1900.

• Manuel Fernández, “El enclave salitrero y la economía chilena 1880-1914”, Revista Nueva Historia n°3, Londres, 1981.

Bibliografía

318 Bibliografía

319Bibliografía

Fuentes web

• Biblioteca del Congreso Nacional http://www.bcn.cl• Portal de la Educación Chile http://www.educarchile.cl• Sociedad Nacional de Bellas Artes http://www.snba.cl• Memoria Chilena. Portal de la cultura perteneciente a

la DIBAM. http://www.memoriachilena.cl• Memoria Educa. http://www.memoriaeduca.cl• Centro de Estudios Bicentenario.

http://www.bicentenariochile.cl

• Chile Republicano. http://www.chilerepublicano.cl• Bicentenario Canal 13. http://heroes.canal13.cl• Instituto alemán Carlos Anwandter, Valdivia

http://www.deutscheschulevaldivia.com• Portal de las culturas originarias de Chile, Ser indígena

http://www.serindigena.org/• Cultura Mapocho http://www.mapocho.org• Aurora de Chile http://www.auroradechile.cl

• Millar, René, “El parlamentarismo chileno y su crisis. 1891-1924”. En Cambio de régimen político, Ediciones

Universidad Católica de Chile, Santiago, 1992.

• Mistral, Gabriela, “Patria”. En: La divina Gabriela (Virgilio Figueroa). Santiago, 1933.

• Navarrete, Micaela, Balmaceda en la poesía popular, 1886-1896. Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos,

Centro de Estudios Barros Arana, Santiago, 1944.

• Orrego Luco, Augusto, La cuestión social. Imprenta Barcelona, Santiago, 1884.

• Ortega, Luis, Los empresarios, la política y los orígenes de la Guerra del Pacífico. Contribuciones Flacso, Santiago, 1984.

• Pinto, Julio y otros, Historia Contemporánea de Chile II. Actores, identidad y movimiento. Ediciones LOM, Santiago, 1999.

• Retamal Ávila, Julio, La economía colonial. Editorial Salesiana, Santiago, 1980.

• Reyes del Villar, Soledad, Chile en 1910. Una mirada en su Centenario. Editorial Sudamericana, Santiago, 2004.

• Salazar, Gabriel, Labradores, peones y proletarios. Ediciones SUR, Santiago, 1989.

• Salinas, Maximiliano, “El bandolero chileno del siglo XIX. Su imagen en la sabiduría popular”. En: Araucaria de Chile, nº 36,

Madrid, 1986.

• Serrano, Sol, Universidad y Nación. Chile en el siglo XIX. Editorial Universitaria, Santiago, 1994.

• Sociedad de Fomento Fabril, Álbum gráfico e histórico de la Sociedad de Fomento Fabril y de la Industria Nacional.

• Stuven, Ana María, “Relaciones peligrosas en el siglo XIX”. La Época, 4 de agosto de 1993.

• Vial, Gonzalo, Historia de Chile (1891-1973) Triunfo y decadencia de la oligarquía, Editorial Zig-Zag, Santiago, 2001.

• Villalobos, Sergio y otros, Historia de Chile. Editorial Universitaria, Santiago, 1992.

• Villalobos, Sergio, Chile y Perú: la historia que nos une y nos separa 1535-1883. Universitaria, Santiago, 2002.

• Villalobos, Sergio, Historia del pueblo chileno, Tomo I. Editorial Universitaria, Santiago, 1980.

• Villalobos, Sergio, Relaciones fronterizas en la Araucanía. PUC, Santiago, 1982.

• Villalobos, Sergio, Tradición y reforma en 1810. Ril Editores, Santiago, 2006.

• Villares, Ramón, Bahamonde, Ángel, El mundo contemporáneo siglos XIX y XX. Taurus, Madrid, 2003.

Autorizada su circulación en cuanto a los mapas y citas que contiene esta obra, referentes o relacionadas con los límites internacionales y fronteras del territorio nacional, por Resolución Nº 275 del 31 de agosto de 2010 de la Dirección Nacional de Fronteras y Límitesdel Estado.

La edición y circulación de mapas, cartas geográficas u otros impresos y documentos que se refieran o relacionen con los límites y fronteras de Chile, no comprometen, en modo alguno, al Estado de Chile, de acuerdo con el Art. 2º, letra g del D.F.L. Nº 83 de 1979 del Ministerio de Relaciones Exteriores.

320 Solucionario

Solucionario

Unidad 4:(Pág. 129)

1

2

3

4

5

6

B

E

C

D

C

A

Unidad 1:(Pág. 37)

1

2

3

4

5

A

E

C

E

A

Unidad 2:(Pág. 69)

1

2

3

4

5

B

D

C

E

D

Unidad 3:(Pág. 105)

1

2

3

4

5

E

A

D

E

A

Unidad 5:(Pág. 153)

1

2

3

4

5

A

E

D

A

E

Unidad 6:(Pág. 183)

1

2

3

4

5

6

D

A

B

A

C

D

Unidad 7:(Pág. 207)

1

2

3

4

5

B

D

D

A

C

Unidad 8:(Pág. 235)

1

2

3

4

5

D

C

E

D

B

Unidad 9:(Pág. 263)

1

2

3

4

5

C

B

A

D

D

Unidad 10:(Pág. 285)

1

2

3

4

D

D

D

E

Unidad 11:(Pág. 311)

1

2

3

4

5

C

B

B

E

C