Historia Grafico II

46
1 A- OBJETIVOS GENERALES: Revisar la mirada histórica a través de la incorporación de otros saberes como el pensamiento filosófico y estético. Comprender su vinculación con las demás áreas del conocimiento, tanto en su relación creativo - práctico como teórica. Reconocer la relación de la producción estética con las condiciones socio- históricas, las estructuras económicas y el pensamiento filosófico en cada uno de los tramos de la historia que le dan origen. Adoptar actitudes críticas frente a los hechos artísticos y del diseño gráfico tanto presentes, como pasados. Reconocer que su intervención profesional entra en interacción con obras o diseños, muchas de ellas de trascendencia histórica. Buscar en los procesos históricos del diseño la explicación de las motivaciones de su propia labor. a) Conocimientos de: los procesos sociales, económicos, políticos, ideológicos, tecnológicos, etc., en los que se desarrollan los distintos momentos de la historia del arte y del diseño. los factores que interactúan en un diseño dado (el autor, el contexto social, el medio natural, la función, la tecnología, etc.). movimientos y obras paradigmáticas del arte y del diseño. b) Habilidades para: analizar metodológicamente los factores que interactúan en un período de la historia dado. detectar el valor de continuidad o ruptura que determinadas obras o movimientos de la historia del diseño proponen con respecto a períodos anteriores. descubrir la evolución en el tiempo de conceptos básicos relativos a la diseño gráfico (soportes, tipografías, signos, etc.). interpretar al diseño gráfico como un hecho de comunicación social. aplicar técnicas investigativas y de lectura sistemática de la historia del arte, del diseño, historia general y teorías de diseño. utilizar material gráfico y audiovisual como instrumentos de formación en el campo del diseño. HISTORIA II: El S. XVIII. El Capitalismo emergente. La revolución Industrial y sus consecuencias en el orden socioeconómico , Cultural y en la producción estética. El Romanticismo, el iluminismo, la enciclopedia. La ciudad industrial. El Rococo aristogrático y el Rococó burgues. Las Bellas Artes, la institucionalización del concepto y sus efectos. Consecuencias de la industrialización en el diseño gráfico, la industria editorial. La renovación tipográfica, los grandes creadores. El Neoclasicismo y Romanticismo. Innovaciones artísticas y técnicas: la fotografía, publicidad, ilustración, etc. La recuperación del pasado y de la artesanía a través de las Artes y Oficios, el debate de la ética y estética. El diseño como disciplina artística moderna. Los nuevos movimientos artísticos de finales de siglo XIX. La configuración de la clase burguesa y su respuesta a los nuevos tiempos: el Art Nouveau. Las guerras y revoluciones de principio de siglo XX. Las Vanguardias Artísticas , el Art Deo y el Bauhaus. La segunda postguerra. La renovación del lenguaje artístico. El Estilo Internacional, la escuela de Ulm, la Escuela Suiza, la Escuela de Nueva York, la Escuela Polaca. La segunda modernidad o el fenómeno del Postmodernismo. Cambios en las estructuras socioculturales y políticas. El diseño gráfico en este nuevo mundo. D- CATEGORÍA DE ANÁLISIS CRÍTICO DE LOS DIFERENTES PERÍODOS HISTÓRICOS Dentro de una concepción Hegeliana- Marxista, toda obra de arte surge y responde a un contexto socio - histórico. Se trata de una construcción de la historia desde una megaestructura. Podemos tomar diferentes categorías de análisis: CONDICIONES SOCIO- HISTÓRICAS PENSAMIENTO PRODUCCION ESTETICA 1) CONDICIONES SOCIO- HISTÓRICAS Contexto: Ubicación Espacio- Temporal: Hábitat ( Medio) :Organización espacial: el territorio y la ciudad. Estructura Política Estructura Económica Estructura Social

Transcript of Historia Grafico II

  • 1

    A- OBJETIVOS GENERALES: Revisar la mirada histrica a travs de la incorporacin de otros saberes como el pensamiento filosfico y esttico.

    Comprender su vinculacin con las dems reas del conocimiento, tanto en su relacin creativo - prctico como terica.

    Reconocer la relacin de la produccin esttica con las condiciones socio- histricas, las estructuras econmicas y el pensamiento filosfico en cada uno de los tramos de la historia que le dan origen.

    Adoptar actitudes crticas frente a los hechos artsticos y del diseo grfico tanto presentes, como pasados.

    Reconocer que su intervencin profesional entra en interaccin con obras o diseos, muchas de ellas de trascendencia histrica.

    Buscar en los procesos histricos del diseo la explicacin de las motivaciones de su propia labor.

    a) Conocimientos de:

    los procesos sociales, econmicos, polticos, ideolgicos, tecnolgicos, etc., en los que se desarrollan los distintos momentos de la historia del arte y del diseo.

    los factores que interactan en un diseo dado (el autor, el contexto social, el medio natural, la funcin, la tecnologa, etc.).

    movimientos y obras paradigmticas del arte y del diseo.

    b) Habilidades para:

    analizar metodolgicamente los factores que interactan en un perodo de la historia dado.

    detectar el valor de continuidad o ruptura que determinadas obras o movimientos de la historia del diseo proponen con respecto a perodos anteriores.

    descubrir la evolucin en el tiempo de conceptos bsicos relativos a la diseo grfico (soportes, tipografas, signos, etc.).

    interpretar al diseo grfico como un hecho de comunicacin social.

    aplicar tcnicas investigativas y de lectura sistemtica de la historia del arte, del diseo, historia general y teoras de diseo.

    utilizar material grfico y audiovisual como instrumentos de formacin en el campo del diseo. HISTORIA II:

    El S. XVIII. El Capitalismo emergente. La revolucin Industrial y sus consecuencias en el orden socioeconmico , Cultural y en la produccin esttica. El Romanticismo, el iluminismo, la enciclopedia. La ciudad industrial. El Rococo aristogrtico y el Rococ burgues. Las Bellas Artes, la institucionalizacin del concepto y sus efectos.

    Consecuencias de la industrializacin en el diseo grfico, la industria editorial. La renovacin tipogrfica, los grandes creadores.

    El Neoclasicismo y Romanticismo. Innovaciones artsticas y tcnicas: la fotografa, publicidad, ilustracin, etc. La recuperacin del pasado y de la artesana a travs de las Artes y Oficios, el debate de la tica y esttica. El diseo como disciplina artstica moderna.

    Los nuevos movimientos artsticos de finales de siglo XIX. La configuracin de la clase burguesa y su respuesta a los nuevos tiempos: el Art Nouveau.

    Las guerras y revoluciones de principio de siglo XX. Las Vanguardias Artsticas , el Art Deo y el Bauhaus.

    La segunda postguerra. La renovacin del lenguaje artstico. El Estilo Internacional, la escuela de Ulm, la Escuela Suiza, la Escuela de Nueva York, la Escuela Polaca.

    La segunda modernidad o el fenmeno del Postmodernismo. Cambios en las estructuras socioculturales y polticas. El diseo grfico en este nuevo mundo.

    D- CATEGORA DE ANLISIS CRTICO DE LOS DIFERENTES PERODOS HISTRICOS

    Dentro de una concepcin Hegeliana- Marxista,

    toda obra de arte surge y responde a un contexto socio - histrico. Se trata de una construccin de la historia desde una megaestructura. Podemos tomar diferentes categoras de anlisis:

    CONDICIONES SOCIO- HISTRICAS PENSAMIENTO PRODUCCION ESTETICA 1) CONDICIONES SOCIO- HISTRICAS

    Contexto: Ubicacin Espacio- Temporal: Hbitat ( Medio) :Organizacin espacial: el territorio y la ciudad.

    Estructura Poltica Estructura Econmica Estructura Social

  • 2

    2) PENSAMIENTO Dominado por un Paradigma que rige de cada

    uno de los momentos histricos y que podemos separar en tres componentes abstractos que no pueden separar se el uno del otro.

    Edificacin cognitiva-(saber- ciencia) Sistema Axiolgico- (mito- religin- tica) Universo Simblico: Arte- ( compromiso consciente y sublimacin) Smbolo: Significante- Significado- Signo- Desplazamiento simblico. 3) PRODUCCION ESTETICA

    Lenguaje disciplinar: Produccin Plstica (pictrica, escultrica, etc), arquitectnica y Diseo Grfico.

    Forma- Funcin Tcnicas Soporte S.XVIII 1) CONDICIONES SOCIO- HISTRICAS

    Paso del Feudalismo al Capitalismo: En este siglo se agot el sistema y se produjo un cambio de valores. Se transforma as una sociedad agraria, rural, con artesanas manufacturadas, en una sociedad industrial, de manufactura mecanizada.

    El capitalismo encuentra en la tenencia de dinero, de capital, la base del poder econmico, sea este capital industrial o financiero.

    El burgus acumula cambios cuantitativos adquiriendo un poder econmico que determinan cambios cualitativos, el salto o ascenso de la burguesa al poder poltico.

    La Revolucin Francesa en 1789 llev los ideales de una sociedad igualitaria: Libertad, Igualdad y Fraternidad.

    Triunfo de la Revolucin Industrial determina que Inglaterra surja como el dueo del mundo.

    Holanda con una poderossima red de comercio ultramarino, se convierte en un centro mercantil de productos exticos.

    Estados Unidos, se aleja por completo de la tutela de Europa al declarar su independencia en 1776.

    Primeros movimientos de lucha de clases Perodo de expansin Colonial: apertura de museos para exhibicin de objetos y Colecciones exticas.

    A partir de la Ilustracin nacen las bibliotecas y los museos y posteriormente la escuela pblica.

    Se puede establecer en los finales del siglo XVIII, en la emergencia misma del capitalismo, el momento en que la ciudad se convierte en el punto ms favorecido, en el que concurren las actividades productivas, las de intercambio, las econmicas y las de decisin. Es el perodo en que comienza a gestarse la ciudad industrial capitalista- burguesa, donde el proceso generalizado de industrializacin se manifiesta ante todo como un fenmeno de transformacin espacial y urbanstica. La ciudad se convierte entonces en un objeto equvoco, donde las injusticias sociales se materializan en lo fsico: elevados ndices de hacinamiento de servicios higinicos, dificultades de aprovisionamiento de agua y sobre todas estas causas concomitantes las repetidas epidemias de peste.

    S.XVIII 2) PENSAMIENTO Se agota el saber, no hay pensamiento fundante

    hasta Imanuel Kant ( 1724-1804). El proceso de secularizacin que se viene

    produciendo desde la era moderna, da paso al predominio

    del intelecto por sobre las verdades de fe religiosa. El siglo XVIII se convierte entonces en el Siglo de la razn. La razn no es solo una identidad abstracta, sino que debe regir la vida prctica. EL ILUMNISMO o la Ilustracin: el gran quiebre con

    la tradicin est dado por la cultura del Iluminismo, donde la naturaleza deja de ser ese orden revelado e inmutable de la creacin, para convertirse en el ambiente de la existencia humana. Su funcin es iluminar la oscuridad del mundo a travs del uso de la razn, la cual a partir de all comienza a ser deificada, y a perder fuerza la Fe y la religin cristiana, como estructurante ideolgico de la existencia social. Ya no es el modelo universal, sino un estmulo ante el que cada cual reacciona de forma distinta, ya no es la fuente de todo saber, sino el objeto de la bsqueda cognitiva. Se le adjudica a la razn una fuerza divina, y a la irracionalidad la declara como enemiga de la Humanidad. ENCICLOPEDISMO: recoge todos los saberes para

    posteriormente describirlos. Niega la posibilidad que la razn pueda comprender nada de los dogmas, con lo que contribuye al apartamiento de la religin. Sus colaboradores fueron Voltaire, Montesquieu y Rousseau. Nace en Inglaterra movimientos masones,

    utilizando el vocabulario de los Talleres Catedralicios de

  • 3

    la Edad Media, donde Masn significa albail. Es una especie de revolucin que pasa a sustituir el pensamiento religioso y la fe en Dios por la deificacin de la razn. Jean Jacques ROUSSEAU (1712-1778: Para Rousseau, la naturaleza es en primer trmino una compensacin que viene a resarcir de alguna manera un mundo ideal, la de una generacin completa, amargamente frustrada en sus aspiraciones sociales y civiles por los xitos de la revolucin de julio. Pretende la vuelta del hombre a la naturaleza, ya que todos los males provienen de la evolucin del hombre y la racionalizacin de su mundo, el hombre naturalmente es bueno por lo que es indispensable volver a ese estadio. As su posicin es romntica, ya que huye, se evade de la realidad. El valor que tiene su crtica romntica es que es poner en crisis la estructura del poder. Por ello la vertiente romntica (vertiente 2) acta como una especie de espejo, demandando desde el sujeto, como elemento componente de la sociedad.

    IDELISMO ALEMN: Imanuel KANT(1724-1804): fundador del idealismo crtico o trascendental, que en 1770 comienza a desarrollar su filosofa, y el objeto de la misma es el mundo inteligible. Crtica a la Razn Pura (1781): aqu Kant parte de la ciencia y se interroga sobre sus condiciones de posibilidad. estudia la construccin del saber, la configuracin del conocimiento. La sensibilidad es una de las fuentes del conocimiento humano, y las impresiones que nos afectan quedan sometidas a las dos formas de dicha sensibilidad, el espacio y el tiempo, y ordenadas por ellas. Kant demuestra que estas formas no pueden ser adquiridas por la experiencia y que son por lo tanto con anterioridad, en lugar de conceptos discursivos y universales. Concluye Kant, que el espacio y el tiempo no son en modo alguno "la propiedad de ocasionales cosas en s ", que tampoco son reales en este sentido, y que consisten simplemente en las condiciones subjetivas y humanas de la experiencia sensible. Las cosas que nosotros intuimos y sus relaciones no estn constituidas en s mismas tal como se nos aparecen. Solamente podemos captar entonces escuetos fenmenos, es decir, lo real no tal como es en s mismo, sino tal como es con respecto a nuestra facultad de conocer. De los objetos considerados en s mismos, conocemos solamente nuestra forma de percibirlos, que , aunque perteneciendo a todo hombre, no debe pertenecer a todo ser. El entendimiento slo puede desempear su verdadera funcin de conocimiento gracias al estmulo de la razn que nos incita en efecto a avanzar siempre ms lejos en el descubrimiento de las condiciones de los fenmenos.

    Crtica a la Razn Prctica (1788): nace con la pregunta para qu me sirve esto?, qu es el hombre bueno?. Los postulados son propuestas tericas necesarias para la comprensin de los hechos morales. Kant considera la ley moral como dato, no como hecho emprico, sino en tanto que hecho de la razn. Acta de forma tal que la mxima de tu voluntad pueda valer siempre al mismo tiempo como principio de una legislacin universal. El hombre bueno no es aquel que hace el Bien por una recompensa sobrenatural o postmorten. Con ello invalida la estructura de premios y castigo impartida por el mundo cristiano durante siglos. Tampoco el hombre que hace el Bien por una recompensa en este mundo, sino que es aquel que hace el bien sin preguntar a quien y para qu, solamente obedece una voz misteriosa que viene de adentro, o ley interior: el Imperativo Categrico. La razn dirige por s misma e independientemente de toda experiencia lo que debe ser. El apriorismo garantiza el carcter intemporal de la ley moral, y el formalismo significa autonoma, voluntad pura con la razn prctica, el hombre se da su ley a s mismo; no es entonces verdaderamente libre hasta que ajusta sus acciones a esta ley y deja de obedecer a los diversos principios materiales y heternomos de la accin, inconciliables todos ellos con la dignidad humana. la autonoma es as fundamento de la dignidad de la naturaleza y de toda naturaleza razonable. Este hombre, haga lo que haga, siempre elige, y esa eleccin es su responsabilidad: esto le garantiza su libertad. Crtica del Juicio (1790): Aqu asume la misin de colmar el abismo que separa el dominio del conocimiento del dominio de la accin, la esfera de la necesidad natural de la libertad. La idea de finalidad es el tema de sta ltima crtica, que la estudiar bajo dos formas o mbitos del problema: el esclarecimiento de los juicios de su gusto, de su condicin y requisitos, y el anlisis de la belleza, nica categora esttica que el filsofo reconoce, como la finalidad de la adecuacin de un objeto, o mejor dicho de la forma de un objeto a nuestras facultades de representacin. Esta finalidad constituye la Belleza, fuente de una satisfaccin especfica , diferente a lo que dan lo agradable, lo til, el bien; la satisfaccin esttica es desinteresada, siendo as experimentada como universalmente vlida; pero esta universalidad no es conceptual, ya que no proporciona conocimiento: Es bello lo que es representado sin concepto y como objeto de una satisfaccin universal. El juicio del gusto es desinteresado, ya que no satisface inters alguno que permita hablar de eventual utilidad. Este es el rasgo fundamental del juicio del gusto. La belleza de los objetos no se limita a suscitar placer, es una cualidad de los objetos y los factores que la determinan pueden ser de ndole formal, moral o ideal. A partir de aqu celebra dos tipos de belleza: la matemtica, que expresa el orden, la lgica, lo consciente, aquella que es cotejable con la ley. Es el orden. Y la belleza sublime: la que no podemos explicar, que nos permite contactarnos con los abismos , como

  • 4

    dice Marta Ztonyi, aquella misteriosa que desarrolla la persona en su individualidad, es el desorden. As mismo la concepcin Kantiana de lo Sublime ocupa un lugar central en el desarrollo de la esttica de las Luces y ejerce una notable influencia posterior, desde el Romanticismo hasta nuestros das. La finalidad aparece por otra parte, cuando las leyes que rigen la formacin de un objeto parecen contener el fundamento de su unidad en el concepto de este objeto. Los seres vivientes nos presentan el tipo de semejante enlace: la idea del todo parece determinar las partes en un organismo y ajustar su actividad a la vida del conjunto. Esta reciprocidad entre la causa y el efecto no es explicable mecnicamente. George Wilhelm Friedrich HEGEL (1770-1831)

    Representa el punto culminante del idealismo alemn.

    Su pensamiento denominado Materialismo Dialctico: en l sostiene que la materia es eterna e

    infinita , es el fundamento de todo, es la realidad objetiva (naturaleza y sociedad)

    Seala que las formas objetivas y universales de la existencia de la materia son: tiempo, espacio

    y movimiento, que existen en una relacin dialctica. Para Hegel y sus seguidores, todo era reducido,

    en cada perodo histrico, a categoras lgicas; carentes de todo valor, aunque tiles para facilitar la ordenacin del material histrico. De este modo los hegelianos se limitan a ofrecer una historia de las ideas, desconectadas de los hechos y los desarrollos prcticos que les sirvieron de base.

    El eje del sistema de Hegel es el antiguo y complejo problema de qu es la dialctica, que no es

    un paso de la mente por varios estadios, sino un movimiento del ser, que pasa de un estadio al otro y se manifiesta y hace patente la verdad del anterior, que queda absorbido en l, es decir a la vez conservado y superado.

    La filosofa debe describir el devenir del Espritu, su despliegue en formas sucesivas y gracias a

    las cuales adquiere conciencia de s mismo como constituyendo la realidad universal. Este desarrollo del absoluto es dialctico, la manifestacin y la superacin de las diversas formas del pensamiento que se confunde con el ser, son el resultado de contradicciones (tesis y anttesis) que se resuelven en sntesis de las que salen nuevas contradicciones. Cada momento de este desarrollo lleva en s su propio negacin. La sntesis es a su vez el germen de un nuevo progreso dialctico.

    En cuanto al arte se refiere, supone que a travs de la forma accedemos a la idea. Separa la

    belleza artstica de al belleza natural, y el arte al estar hecho por el hombre y para el hombre, no para alabanza de Dios, lo bello no puede ser slo imitacin, sino que debe referirse a otra cosa smbolo o metfora.

    ORGENES DE LA ESTTICA MODERNA:

    La autonoma del arte: Est fuertemente ligado al pensamiento filosfico y se da paralelamente

    al proceso de autonoma del conocimiento cientfico respecto a los prejuicios de la moral establecida, de la religin (proceso de secularizacin). En el momento que se afirma la autonoma del arte se plantea el problema de su lugar y su funcin en el esquema cultural y social de la poca. Entre tanto el artista al afirmar su autonoma y al asumir toda la responsabilidad de su propia accin, sin la presin de un mecenas o de la Iglesia, no se abstrae de su realidad histrica, sino que se manifiesta explcitamente como perteneciente a la misma, a su tiempo, por lo que aborda temticas y problemticas actuales. Podemos mencionar tres factores que conllevan a la autonoma en el arte y estos son: el desarrollo de la crtica, de la historia del arte y de esttica. En primer trmino la Crtica del Arte permite

    desprenderse de la tutela cortesana y eclesistica. La

    ilustracin sita a la crtica como fundamento esencial de toda actividad intelectual, como hemos visto en Kant, donde el hombre slo a partir del momento que alcanza su mayora de edad consigue su autonoma. A su vez, la aparicin del Saln como centro o lugar de exposicin de la produccin pictrica, cobra impulso en 1751. Estos crean un pblico que tiene acceso a lo que antes era privilegio cortesano, este nuevo pblico es una burguesa en ascenso, que al tener poder adquisitivo, se convierte en el nuevo comitente del artista moderno. Estos salones a su vez difunden las tendencias y propone Gustos, promueve la informacin y la crtica y de algn modo constituyen la primera forma de democratizacin de la recepcin de las obras de arte. La historia del arte, que indaga sobre el universo

    simblico y da cuenta sobre las distintas etapas del desarrollo histrico del arte. La esttica, que trata la subjetivacin del Gusto

    artstico. A partir de este momento, se quiebra el tradicional sistema monopolizado de la crtica de la academia. La multiplicacin de las categoras estticas deriva de la aceptacin de los efectos producidos en relacin al sujeto, individual o colectivo en trminos generales. La Belleza haba sido la categora central en la

    esttica desde la antigedad, bello era todo lo que produca placer. El debate sobre su condicin (belleza), los tpicos de la unidad en la diversidad, el placer producido por la contemplacin de una imagen. La belleza era perfecta y no poda compartir su dominio con otra categora. Lo Bello implica un juicio, la cosa no es bella en s, sino en el juicio que la define como tal. Lo bello ya no es objetivo, sino subjetivo.

  • 5

    Sin embargo, a partir de ahora, aparecen conceptos nuevos que se basan en una idea de la relacin del hombre con la naturaleza, como lo Sublime y lo Pintoresco. Lo Feo y lo Grotesco, lo servil de la representacin

    del mundo emprico slo podan justificarse cuando conducan indirectamente a la belleza de la que carecan. La caricatura era una forma de stira, ya que contempla lo deforme y lo ridculo, se promova la perfeccin.

    El gusto: era el modo de manifestarse, en tanto y en cuanto se formaba en su contemplacin y

    gozo, sentimiento de placer frente a la belleza. La descripcin de este sentimiento placentero, sus posibles clases o su autonoma respecto a los llamados intelectuales son las discusiones del S. XVIII.

    Las experiencias del gusto para este siglo seran espontneas y no estaran directamente

    relacionadas con la razn, sino con la sensibilidad. Es un placer de la imaginacin, siendo la imaginacin una facultad intermedia entre el entendimiento y la sensibilidad. Al sealar la imaginacin como el ms idneo de los sentidos, exclua la limitacin de los sentidos en la produccin del placer esttico. S.XIX 3) PRODUCCION ESTETICA ROCOC:

    Es uno de los perodos que ms cuesta delimitar a los historiadores, ya que no es una mera

    evolucin, ni mucho menos la degradacin del Barroco. Es el arte que demuestra la decadencia, de una poltica monrquica, es una especie de huida, de esperanza en mantener el estatus quo de la sociedad cortesana del siglo XVIII.

    Tampoco debemos olvidar los cambios radicales que introduce, con l las cualidades sensibles

    poseen valor por s mismas en tanto que producen placer o deleite, es su propia materialidad: las texturas de las telas, de las carnes, la animacin de los parques, sus diseos y vegetacin, sus fragancias, y la exaltada moderacin de las escenas cotidianas. Es un arte de proyeccin individual ms que universal. Podemos distinguir dos formas de expresin de esta esttica:

    ROCOC ARISTOCRTICO Arte de la aristocracia con fiestas galantes,

    alegre frivolidad. Resulta totalmente evasivo de la situacin comprometida tanto de la realidad social como econmica de la realeza .

    La moda de los colores refinados, dulce y melanclica calma, delicadas decoraciones que suceden al robusto perodo Barroco. En Francia: Antonie Watteau (1694-1721), Franois Boucher (1703-1770), J. H. Fragonard (1732-1806), Maurice-Quentin De la Tour (1704-1788),en Inglaterra:

    Joshua Reynols (1723-1792). ROCOC BURGUS La burguesa en ascenso necesita varios siglos para

    definir su propuesta artstica, por ello imita a la aristocracia pero cambian de temtica. Mientras el burgus no posee sus propios signos, va a tener que tomarlos de la aristocracia, desde la vestimenta, comidas, comportamiento, etc. Sin embargo cambian la temtica al relatar la vida cotidiana, los actos del burgus. Gusto por lo pintoresco: Su potica tambin se da ene el orden social, y proviene del pensamiento de J.J. Rousseau, que ve al individuo totalmente integrado a su ambiente natural. Su obras son figuras y paisajes, escenas mas cotidianas que fingidas, ms prximas a la realidad diaria. La potica de lo pintoresco facilita el paso de la sensacin al sentimiento, dice Argan. La tcnica utilizada tiene que ver con toques de vivacidad dadas por el color, que en tonalidades clidas y luminosas, ponen en evidencia la irregularidad de los objetos. EL COSTUMBRISMO

    Hay una progresiva democratizacin del gusto, cada vez ms laico, independiente de las

    motivaciones religiosas y de culto, dado por el proceso de secularizacin que llega a su punto mximo en este perodo.

    Este es el primer gnero burgus, que permite crear a la Burguesa una imagen diferenciada de

    Los colectivos que conforman el entramado social. Ya no se busca lo universal de lo bello, sino el detalle de lo caracterstico, lo que establece un repertorio de la cotidianeidad.

    El nuevo inters por el ser humano ordinario lleva al artista a producir una nueva forma de

    expresin, el Costumbrismo, donde los artistas Williams Hogarth (1674-1764), Thomas Gainsborough (1727-1788), John Constable (1776-1837) y Jean Simon Chardin (1699-1779) no necesitan mejorar la realidad que representan, atendiendo a lo que los ojos perciben, destacando la variedad y animacin de lo percibido, con sus contrastes de luces sobre la hierba y la arboleda frondosa o sobre las telas de los trajes femeninos.

    Relata la vida cotidiana y los actos del burgus. Sus temas son ancdotas, nada en especial

    sucede, no hay acciones heroicas, ejemplares, tampoco lugares enfticos, ni paradisacos. Busca o que es tpico y caracterstico, pero introduce en su crnica un sentido histrico.

  • 6

    La obra se dirige slo al goce de los sentidos: gozo de la mujer, del jardn en el que ha convertido

    la naturaleza,. Naturaleza que se nos aparece como ambiente variado, acogedor. Creciente difusin de imgenes grabadas con trajes, oficios, diversiones, ocupaciones.

    Existe una paralela preocupacin por conocimiento emprico y el desarrollo de un nuevo colectivo

    social: gustadores y compradores de las obras artsticas. La difusin de las estampas (inclusos los caprichos de Goya), a las que la burguesa tanto rural

    como urbana puede acceder, acrecienta el fenmeno. PINTURA DE GNERO HOLANDA LA VEDUTE ITALIA Venecia genera pintores de paisajes, pero paisaje urbano, stos incorporan una nueva tcnica dada por mezclas pticas. Sus representantes son: Francesco Guardi (1712-1793), - Canaletto -Tipolo, Giovani Battista.

    Para la segunda mitad del siglo XVIII, la potica de lo Sublime, algo posterior a la de lo

    Pintoresco, no son contrarias, sino que simplemente reflejan una distinta actitud del sujeto hacia la realidad: para lo pintoresco la naturaleza dijimos que era un ambiente variado, acogedor, propicio, que favorece en los individuos el desarrollo de sus sentimientos sociales, mientras que para lo sublime, no es slo fuente de sentimiento, tambin induce a pensar, sobre todo en la insignificante pequeez del ser humano respecto a la inmensidad de esta naturaleza y sus fuerzas, que determina que esta sea un ambiente misterioso y hostil, que desarrolla en la persona el sentimiento de su propia soledad y tambin de su propia individualidad, ante la desesperada tragedia de la existencia humana. Montaas, barrancos, grieta, cuevas, distancia, profundidad, contraste luminoso. La figura humana solo sirve para indicar la escala y acentuar ms la magnitud de los motivos naturales.

    Son sus exponentes: William Turner(1775-1851), y John Constable (1776-1837), representan

    de algn modo al concepto de lo pintoresco, Blake y Fssly, se los puede definir como aquellos que se encuentran al borde de los sublime. DISEO GRFICO:

    El desarrollo de la actividad mercantil, industrial y econmica, genera un progreso de la

    publicidad impresa casi inusitado. Es de destacar la gran innovacin que se

    genera con el invento de los peridicos, este magazine

    o revista semanal, aparece en Inglaterra a comienzos de siglo. As tambin el smbolo de toda la prensa diaria europea, The Times, en 1785.

    El grabado en cobre floreci durante el siglo XVIII, que desplaza el antiguo sistema

    xilogrfico por ser la tcnica ms adecuada para las lneas libres y floridas de la sensibilidad del Rococ.

    Nacen tambin en este siglo, los libros infantiles y el Diccionaio Razonado de la Artes,

    Ciencias y Oficios, Enciclopedia, que editan Diderot y D Amlembert en Pars, inspirados en un mundo laico y prerrevolucionario. Estos dos productos editoriales ilustrados, acompaan el desarrollo del conocimiento humano como materia de informacin y comunicacin.

    Aparece el cartel mural, de pequeo formato, ilustrados con xilografas.

    La prctica de la propaganda poltica introduce un nuevo instrumento, que juega un

    papel preponderante: la caricatura, forma metafrica de protesta y denuncia, tipologa a su vez que no slo desde la prensa grfica, sino tambin desde la publicidad comercial y la propaganda ideolgica, permite articular la dialctica poder- oposicin.

    Las imprentas reales proporcionan novedades en cuanto a tipografa se refiere, sobre

    todo desde la evolucin tcnica. Los grandes tipgrafos surgen en los distintos pases y desarrollan diseos que permanecen hasta la actualidad.

    En Francia: La esttica Rococ, extravagante y sensual, florido y ornamentado,

    compuesto por formas sinuosas, cargado de volutas y adornos gticos, encontr su mayor representante en el trabajo de Pierre Simon Fournier (1712-1768). Su gran obra fue la estandarizacin del tamao de los tipos, como as tambin un sistema completo de diseo de romanas, itlicas, rayas y ornamentos, cuyas partes se integraban tanto visual como fsicamente, hacia 1737. La nueva categora del tipo romano, recibi el nombre de moderno.

    En Inglaterra, se utiliz por mucho tiempo las fundiciones de Caslon, e incluso

    difundidas por el resto del mundo gracias al expansionismo colonialista ingls. Sin ser novedosos, deban su popularidad a la buena legibilidad, por aumentar sobre todo el contraste entre los trazos gruesos y finos de los tipos holandeses de su poca. John Baskerville (1706-1775), fue un innovador que rompi con las reglas predominantes del diseo y de la impresin. Se involucr con todas las facetas del proceso de elaboracin de libros; adems de destacar la tradicin de la tipografa Caslon , por lo que su tipografa fue denominada Caslon Baskerville, puente entre el Estilo Antiguo y el diseo moderno. Tambin fue importante su aporte en cuanto al rechazo de los ornamentos y al uso generoso de espacios.

  • 7

    En Italia, Giambattista Bodoni (1740-1813) Con la Revolucin Francesa, el diseo grfico

    requiri una nuevo lenguaje para reemplazar al Rococ, fue precisamente Bodoni quin tom el liderazgo en la evolucin de las letras y nuevos formatos. Al frente de la Imprenta Real de Parma, disea en 1768 un nuevo tipo de romana, con una apariencia ms calculada, geomtrica y mecnica, la cual fue denominada Bodoni, con ciertos rasgos similares al tipo Baskerville. Bodoni defini el ideal de su diseo como nitidez, buen gusto, encanto y regularidad. Esta uniformidad en la estandarizacin de las unidades fue un concepto de la era industrial de la mquina a criterio de Philip Meggs. S.XIX 1) CONTEXTO HISTORICO

    A nivel poltico, este siglo result ser bastante convulsivo donde no faltaron las guerras y

    revoluciones. Las campaas Napolenicas, tanto como el avance ruso hacia los Balcanes, demuestran el principio de un proceso expansionista que culminar a fines de siglo en un despiadado Colonialismo, a partir del cual las potencias europeas dominarn territorios en Asia y frica. A su vez, a la Guerra de Secesin norteamericana (1861-1865), la Guerra Chino- Japonesa (1894-1895), se agregan los procesos de unificacin de Italia y Alemania.

    La unidad alemana, objetivo de la revolucin burguesa y conseguida a partir de las sucesivas

    victorias militares sobre Austria y Francia (Guerra Franco- Prusiana 1871) se concreta con el Imperio Alemn. Bismarck, su canciller, funda la unidad alemana sobre la hegemona prusiana, que al margen de su involucin ideolgica, fomenta un poderoso desarrollo industrial de economa expansionista.

    Tambin se produce la unidad italiana en la segunda mitad del siglo, determinando una rpida

    evolucin en la economa y la produccin importante, que afectar notablemente la cultura italiana.

    En cuanto a los imperios tradicionales como el Ruso, el Austro- Hngaro y el Otomano se

    mantuvieron a lo largo de este siglo con escasas transformaciones, aunque se intentaron tmidas reformas, sin embargo todos ellos desaparecern tras la Primera Guerra Mundial en el siglo XX.

    En 1848 se da la primera revolucin dominada por la clase obrera.

    Para fines de siglo se producen las primera guerras extrapuestas, la guerra del opio en China, la

    guerra de Crimea, y la guerra del Paraguay en Amrica del sur.

    La economa, el mercantilismo ayud en el proceso expansionista de los pases europeos, y

    donde se exalta la intervencin del Estado y el proteccionismo en las relaciones comerciales exteriores.

    Las potencias econmicas europeas, realizaron un proceso de industrializacin que da frutos

    recin a partir de este siglo, es el caso de Francia, Alemania, Blgica y Estados Unidos, que se convirtieron junto a Gran Bretaa en los puntos de referencia del resto de los pases. Este perodo lleg a su apogeo a partir de 1870 con la llamada Segunda Revolucin Industrial, la cual se caracteriza por la potenciacin de nuevas formas de energa (petrleo, electricidad) y el desarrollo de nuevos sectores industriales vinculados con las mismas: metalrgica, telecomunicaciones, petroqumica, productos sintticos, etc. Estas cualidades intrnsecas de los materiales permitir la construccin de nuevos modelos de puentes, tneles, hasta la aparicin de una nueva tipologa edilicia: el rascacielos.

    La revolucin agrcola, basada en las nuevas propuestas motivadas por las intensas

    transformaciones estructurales en el mundo agrcola, como nuevos mtodos de cultivo, innovaciones tcnicas y sobre todo la reestructuracin de la propiedad agraria

    En lo social, la burguesa, tras la revolucin industrial adquirirn un papel preponderante tanto a

    nivel poltico, econmico como cultural. El Imaginario colectivo de la modernidad est

    estructurado sobre estos mitos: Revolucin, progreso tecnolgico y cientfico, Estado Nacin, aceleracin del cambio social, todos ellos portadores de promesas de futuro situado en el tiempo de la historia, que constituyen una posible apertura hacia la utopa.

    La ciudad se convierte en el escenario de la lucha social, lugar de la vida industrial. El futuro de

    la sociedad es urbano, sin embargo las corrientes Socialista Utpicas huyen al campo. Este es el caso del Realismo Francs entre otros.

    No es el siglo de los grandes inventos, sino el de la grandes generalizaciones: escuela pblica,

    para difundir el saber con la ideologa del poder. Tambin es el siglo de las grandes bibliotecas y museos. Con la ferviente fe en la razn, el ordenar, catalogar, identificar, estudiar especies, hasta investigar la especie humana se volvieron indispensables, stos mbitos sern los adecuados para mostrar y exhibir estos avances cientficos y tcnicos.

    Otro de los mbitos para la exhibicin sern las grandes ferias internacionales o Exposiciones

    Universales, que en principio conmemorativas, donde los pases trataron de mostrar al mundo no slo su produccin industrial y sus riquezas, sino tambin su poder econmico y poltico, tanto como sus extensiones

  • 8

    territoriales, que abarcaran en mundo colonial, regiones tan lejanas como Asia, frica y Oceana.

    Con la cultura francesa de la revolucin, el modelo clsico adquiere un sentido tico- ideolgico

    identificndolo con la solucin ideal del conflicto entre libertad y deber, que al plantearse como valor absoluto y universal, sobrepasa y minimiza las tradiciones . Este universalismo suprahistrico llega a su punto culminante y se difunde en toda Europa con el imperio Napolenico.

    Las excavaciones llevadas a cabo en Pompeya y Herculano y en los alrededores de Roma,

    determinaron un acercamiento al mundo antiguo que posteriormente incidira tanto en el estudio de la historia, como en la produccin esttica de todo el siglo.

    Surge la Fotografa como nueva tcnica de reproduccin y como herramienta de comunicacin.

    S.XIX 2) PENSAMIENTO

    Al morir Hegel se agota una etapa, la del idealismo y sobrevienen a la filosofa una gran crisis.

    POSITIVISMO Este pensamiento es con el que identifica

    ampliamente la clase burguesa y eje estructurante del

    Capitalismo . Es una corriente idealista que aparece en la

    primera mitad del siglo; a partir del pensamiento de

    Augusto Comte(1798-1857). Este pensamiento impone una renovacin, un refuerzo sobre el racionalismo, y a travs de l, hay una esperanza de renovacin de valores de la razn.

    Tambin todos los cambios en lo poltico y en lo econmico se fundan en este pensamiento, con

    caractersticas antirreligiosas. En cuanto a la historia del conocimiento, de la

    naturaleza y del desarrollo de la sociedad lo dividi en tres estados: a)Teolgico o ficticio. Llamado tambin perodo mitolgico, el cual se caracteriza por ser el hombre quin intenta explicar los hechos naturales a travs de fuerzas divinas o sobrenaturales. b)Metafsico o Abstracto: La base de todos los fenmenos est constituida por esencias metafsicas y abstractas. c) Positivo o Cientfico: se caracteriza por la subordinacin constante de la imaginacin a la observacin.

    Niega a la filosofa su calidad de concepcin del mundo, por no ser susceptible de comprobacin

    emprica. Por ello propugna la realizacin de investigaciones cientficas concretas, y el cientfico es el hroe positivo ya que la fe est ahora en la empiria.

    El positivismo niega el movimiento y eterniza el instante. Su objetivo es la descripcin fehaciente

    del momento, empricamente accesible desde los sentidos. Por ello podemos decir que el Impresionismo es la materializacin de este pensamiento.

    Privilegia la sociedad, lo general frente al individuo. As tambin tiende a cosificar al ser humano,

    a convertirlo en un objeto, un eslabn ms de la cadena productiva. As el hombre se convierte en un prototipo indiferenciado. MARXISMO

    Doctrina filosfica fundada por el alemn Carlos Marxs (1818-1883), con la colaboracin de

    Federico Engels. Con Marx, el materialismo de izquierda hegeliana se vuelve prctico e histrico.

    En su texto, La Ideologa Alemana, Carlos Marx plantea en principio una crtica a la ideologa alemana en general, y de un modo particular, se centra en la contraposicin entre la concepcin materialista y la idealista, siendo su eje principal, el fundar su Materialismo Histrico.

    El ser social determina a la conciencia social y sta vuelve a actuar sobre el ser social.

    Su mayor crtica hacia esta ideologa alemana que lo precede, es justamente en este

    campo; ya que toda la concepcin histrica alemana, hasta entonces, haba hecho caso omiso de la base real de la historia, o la haba considerado como algo accesorio, que nada tena que ver con el desarrollo histrico.

    Marx quiere diferenciar, en este sentido, su pensamiento de la teora del Hegelianismo,

    oponiendo a la fuerza de lo espiritual, la fuerza material. Parte para ello, de la critica a la filosofa Hegeliana de la historia, como aquella que no gira en torno a los intereses reales, ni siquiera a los intereses polticos, sino en torno a pensamientos puros.

    El mundo no es para Marx un complejo de cosas culminadas, sino de procesos en los que las

    cosas no cesan de transformarse en virtud de un movimiento que se efecta por oposicin de fuerzas contrarias y por resolucin de sta tensin.

    La evolucin de la humanidad es determinada por la oposicin entre el hombre y naturaleza, por

    el conflicto entre el individuo y la sociedad, y sobre todo por la lucha de clases. Esta idea deriva de la dialctica del amo y el esclavo de Hegel, cuando esta termina no va a haber lucha, y llegamos as al Comunismo, mundo ideal, donde cada uno va a tener lo que necesita, donde ya no hay necesidades superfluas, por ello ya no hay diferencia de clases.

  • 9

    En su concepcin de la historia, Marx trata de mantenerse siempre sobre el terreno histrico

    real. Para ello, parte entonces, de premisas reales (empricamente comprobables), que nada tienen de dogmas; que son los individuos reales vivientes, el hombre que es aquel sujeto que realmente acta (actor), el cual no es un actor natural, sino relaciones sociales. Parte de sus condiciones materiales de vida, ya que los hombres son productores de sus representaciones, de sus ideas, y tienen historia porque se ven obligados a producir su vida y deben, adems producirla de un determinado modo. Esta necesidad est impuesta por su organizacin fsica y por su propia conciencia, conciencia del mundo inmediato, tanto sensible como natural que lo rodea, y de los lazos con otras personas, es decir conciencia como producto social.

    De estas definiciones se deduce una manifiesta conexin materialista de los hombres

    entre s, condicionada por la infrestructura econmica: el conjunto de necesidades y los modo de produccin de la vida material, la naturaleza y el estado de las fuerzas productivas forman la base real del devenir histrico, conexin que adopta constantemente nuevas formas.

    Para l, un determinado modo de produccin lleva siempre aparejado un determinado modo de

    cooperacin o una determinada fase social, modo de cooperacin que es a su vez, una fuerza productiva. Aqu aparece la nocin de sociedad civil, como el fundamento de toda la historia. Desde el pensamiento de Marx, la filosofa, la religin, el arte y la poltica dejan de tener autonoma, las superestructuras o las ideologas no son sin duda inoperantes, pero su accin queda en dependencia del factor econmico y de las relaciones sociales, como las relaciones de clase que este factor condiciona.

    EXISTENCIALISMO En el ltimo tercio del siglo XIX, hay pensadores

    que se salen de la corriente central de su tiempo, este es el caso de Sren Kierkegaard. Sren Kierkegaar (1813-1855):

    Se opone al pensamiento abstracto, pero cae en el irracionalismo y niega que pueda pensarse la

    existencia y el movimiento. Su preocupacin es sobre el individuo, el sujeto.

    Apela al cristianismo para comprender al hombre y hace una antropologa determinada por la

    idea de existencia, dominada por la angustia, en la que el hombre se siente en soledad. En cuanto a la historia la divide tambin en tres perodos: el esttico, donde el hombre elige por lo que es o no es bello. El segundo es el tico, donde el hombre es el resultado de infinitas elecciones, all se elige por lo bueno o por lo que no es bueno, cuando acumula experiencia en las buenas elecciones, pasa al tercer perodo que es el teolgico, all ya estamos con Dios, siempre se llega a un mundo maravilloso.

    La idea de Enajenacin: en cuanto el hombre no va a morir, se enajena de su propia vida y no

    tiene conciencia de su finitud, en cuanto no queremos saber la base de la condicin humana. Este fenmeno no es nuevo, tampoco lo genera el capitalismo o la era industrial, sino que a partir de ahora recibe nombre.

    El hombre, frente a las situaciones difciles, la soledad, la prdida, la presencia de la muerte, all

    evidencia su realidad interna. El hombre es responsable de su propia eleccin, por ello el hombre posee una libertad muy grande. Friedrich Nietzsche (1844-1900)

    Nietzsche impresion por su voluntad de ruptura y por su impulso creador. Pone la voluntad de

    vivir en el centro de su pensamiento. Parte de la negacin positivista de la metafsica

    y de la prdida de la fe en Dios y en la inmortalidad del alma. La cultura y la civilizacin conforman un cielo protector y l niega toda clase de cielo protector.

    Lucha por la instauracin de una cultura heroica y esttica cuyo modelo encuentra en Grecia

    presocrtica, y la expresin contempornea del drama wagneriano. Esta cultura supone el encuentro de dos elementos , uno es el dionisiaco y el otro es el apolneo. S.XIX 3) PRODUCCION ESTETICA EL ARTE MODERNO

    segn autores como Julio Carlo Argan, nace de la cultura artstica del Iluminismo, cuyos puntos

    bsicos eran los siguientes: Rechazo de la retrica figurativa barroca y de la

    tradicional funcin conmemorativa de la figuracin alegrica e histrico religiosa.

    La autonoma y la especializacin profesional de los artistas.

    El proceso de secularizacin tambin va a permitir que el arte se separe de la religin, as como

    se independiza del mundo cortesano. Bsqueda de una lgica de la representacin

    formal y una funcionalidad puramente social del arte: por lo que el desarrollo de los gneros ms adecuados para el anlisis de la realidad natural era el Paisaje, y para la realidad social era el Retrato.

    Fueron precisamente dos paisajistas ingleses los que a principios del siglo XIX ponen de

    manifiesto son sus obras, cuales pueden ser las actitudes del hombre moderno con respecto a la realidad natural, ellos fueron John Constable y William Turner. A partir incluso de la exposicin de pintura inglesa que se celebra en Pars en 1824, la obra de ambos a tener una

  • 10

    influencia decisiva en el nacimiento y la primer etapa del Romanticismo Francs.

    La tensin entre arte y tcnica caracteriza casi todo el siglo XIX, la cual se manifiesta

    profundamente a travs de la dicotoma entre la Academia de Bellas Artes (Beaux Art) y la Escuela Politcnica, la arquitectura de los Arquitectos y la de los Ingenieros.

    En cuanto a representacin se refiere, nace Sistema Monge, aquel que permite llevar a la

    bidimensin cualquier elemento tridimensional. CLSICO- ROMNTICO

    La cultura artstica moderna, dice Julio C. Argan, parece estar basada en la relacin dialctica

    entre lo Clsico y lo Romntico. Estos se refieren a dos grandes fases de la historia del arte, donde lo clsico est ligado al arte del mundo antiguo grecorromano y a aquello que fue considerado como su renacimiento en la cultura humanista de los siglos XV y XVI. En cambio lo Romntico se vincula al pasado cristiano de la Edad Media y ms precisamente al Romnico y Gtico.

    Se trata de dos concepciones distintas del mundo y de la vida, relacionadas con dos

    metodologas distintas que tienden a ir integrndose a medida que, como consecuencia de las ideologas propias de la Revolucin Francesa y de las conquistas napolenicas, se va perfilando en las conciencias una unidad europea cultural e incluso poltica, donde se produce como una simbiosis entre ambos.

    Tanto uno como otro son teorizados entre mediados del S XVIII y XIX, luego de que los tratados

    del Renacimiento y del Barroco fueran sustituidos por una filosofa del arte o Esttica, de mayor nivel terico.

    Con el Iluminismo, el sujeto trata de modificar la realidad objetiva, tanto en las cosas concretas,

    como la arquitectura, la fabricacin de objetos a travs de procesos industriales, etc., como la forma en que se adquiere nocin y conciencia de las mismas. Aquello que era el valor a priori y absoluto de la naturaleza como creacin y modelo de toda invencin humana, es sustituida por la ideologa en cuanto a imagen que la mente se hace de ella. Este hecho, de que sea el mvil ideolgico el que sustituya el al principio metafsico de la naturaleza, en ambos movimientos, demuestra que a pesar de esa aparente divergencia (uno ms racional y universal y el otro ms sensible y particular), ambos entran en el mismo ciclo de pensamiento. La estructura binaria de la mmesis (modelo-

    imitacin), le sucede la estructura monista de la Poiesis,

    es decir que el hacer artstico. Por ello aparece aqu la oposicin certeza terica (lo clsico), intencionalidad potica (lo romntico). La diferencia consiste sobre todo en el tipo de

    actitud, predominantemente racional o

    predominantemente pasional que asuma el artista frente a la historia y a la realidad natural y social. EL ARTE NEO- CLSICO: Coincide temporalmente con la Revolucin Francesa y con el Imperio Napolenico.

    No se puede considerar como un estilo, sino como una potica. Con la cultura francesa de la

    revolucin, el modelo clsico adquiere un sentido Etico- Ideolgico, identificndose con la solucin ideal del conflicto entre libertad y deber. Al plantearse como un valor absoluto y universal, sobrepasa y minimiza las tradiciones y las escuelas nacionales. Este mira al arte greco- romano como modelo de equilibrio, medida y claridad. Lo Bello clsico es precisamente objetivo, universal e

    inmutable. La crtica del perodo neoclsico , por estar basada en la razn, es principalmente terica.: condena los excesos de un arte que se basaba en la imaginacin, ya que esta era engao. Arquitectura: responde a nuevos programas, sus

    cliente ya no son la Iglesia y los monarca, ahora en el mundo moderno, debe responder a las necesidades sociales y econmicas. Nacen as los hospitales, hospicios, la crcel, las escuelas, museos, etc. Esta arquitectura neo- Clsica se va a plantear el desarrollo de temas tipolgicos. La razn tambin debe ordenar la vida prctica y en

    consecuencia ha de ordenar la ciudad como lugar e instrumento de la vida social. La ciudad ya no es el escenario del drama de la vida, es la forma resultante de la coordinacin entre distintos tipos de edificios, cada uno con su propia forma, que expresa un significado- funcin. As surge una nueva ciencia de la ciudad, el Urbanismo, cuyos pioneros son el crculo iluminista de la Enciclopedia, los utopistas Etienne- Louis Boulle y Ledoux.

    Estos precursores de la arquitectura y la vida moderna no estn tan claramente separados de los

    principios del clasicismo. No hay duda que formularon una ruptura con la tradicin, llevando su mirada hacia el futuro.

    En principio los Utopistas aunque la historia se resiste a desaparecer sus proyectos, muestran

    una gran simplicidad figurativa y simblica. Nos muestran una idea de perfeccin del mundo , de la ciudad, del objeto arquitectnico, ambos vinculados entre s, como un todo orgnico. A travs de la eliminacin del tiempo histrico, afirman su grandeza. Estos arquitectos proyectan entidades volumtricas, edificios en forma de pirmides, de conos, o esfera forma cerrada y perfecta, tpica de la razn y central con respecto al universo infinito. Estas llevan en s mismas un contenido semntico que precede su definicin funcional y simblica.

  • 11

    En pintura, las obras se pueden diferenciarse en:

    Retratos: con ellos se trata de definir la individualidad de la persona y su sociabilidad. Cuadros Mitolgicos: en ellos se proyecta la sensibilidad moderna a travs de la evocacin de lo antiguo, adems de demostrar la prdida de fe en los valores religiosos. Cuadros Histricos: en ellos se reflejan sus ideales civiles, su ideologa poltica. Los mayores representantes de esta vertiente son : Jacques- Louis David(1748-1825), cuyo ideal clsico no es inspiracin potica, ste se convierte en modelo tico de la moral revolucionaria. Simplicidad en el dibujo, tcnica adecuada para la esttica neoclsica, generando de este modo una austera belleza. Jacques- Louis David, Con su obra El juramento de los Horacios(1784) inspirado en la moral de Roma Republicana, sin hacer referencia directa a no ser por medio de la imaginacin al arte romano de ese perodo, nos muestra un Neo- clasicismo moral: el Estado, y la patria son trascendentales, al igual que el sacrificio por defender dicho ideal. O La Muerte de Marat, donde este hroe muere en su baera trabajando por el bien comn de su patria... Jean Auguste Dominique Ingres (1780-1867) Fue pintor de los grandes burgueses, pero no es el mejor neoclsico, ya que no acepta la tendencia revolucionaria de David, tampoco era romntico, sino conceba el arte como pura forma. El medio que utilizaba era el dibujo. Incorpora a sus obras tambin la imaginacin y la sensualidad, que el neoclasicimo puro haba dejado de lado. EL ARTE ROMNTICO:

    Coincide temporalmente con el rechazo burgus a las obtusas restauraciones monrquicas, con

    los movimientos independentistas nacionales, y con las primeras reivindicaciones obreras que se producen entre 1820 y 1850. A partir de l surge una revalorizacin del individuo. Lo Bello romntico es precisamente lo bello subjetivo, caracterstico, mutable, podra decirse contingente.

    La crtica Romntica es fundamentalmente literaria, y el mayor crtico de arte es tambin el

    Mayor poeta del siglo, nos referimos a Charles Baudelaire (1825-1867), quin dirige su crtica a los salones y a los burgueses, advirtindoles que ya que poseen la fuerza y el gobierno, han de ser capaces de sentir lo bello. Para Baudeleire, esta expresin de lo romntico como la ms actual de lo bello, tambin consista en una concepcin conforme a la moral de la poca.

    EL romanticismo sustituye el modelo abstracto por la sociedad histrica, el pueblo constituido por

    una nacin libre en la que hay una sola lengua, una moral, una religin y una sola tradicin. Los mayores representantes de esta vertiente son William Blake (1757-1827): pintor y poeta cuyas alusiones alegricas generan un arte visionario y mstico, donde cristianismo y paganismos se entremezclan. Hombre profundamente religioso que viva en su propio mundo de visiones, dominando el mundo del pasado que es ms mitologa que historia. Para Blake, la verdad reside en las coincidencias y divergencias entre la mitologa que nicamente el arte el poder de evocar. En cuanto a tcnicas, prefiere el dibujo en lugar del trazo, as sus mayores obras son ilustraciones de sus propios poemas, logrando en ellas una verdadera identidad entre lenguaje verbal e icnico. Como todo artista moderno, despreciaba el arte oficial de las academias y no deseaba aceptar sus estndares, siendo as quizs el primer artista que desde el Renacimiento, rechaza la tradicin. Theodore Gricault (1791-1824)

    Remarca el herosmo, ya que tiene una visin sentimental de la muerte, que lo aleja de los

    contenidos clasicistas y la herencia de la moral revolucionaria. El inters que pone por las pinturas de batallas, en un perodo de ferviente admiracin por Napolen y sus campaas, no desplaz sin embargo el que se tena por la historia antigua, y nos muestra cmo la tambin la sublimidad napolenica goz con las representaciones de la Antigedad pero esta vez a travs de un brillante movimiento. Con su obra La Barca de la Medusa, inspira a la obra de Eugne Delacroix, la tensin ascendente, el sufrimiento de los sobrevivientes y la desesperacin por salvarse del naufragio los lleva a pasar por sobre los cadveres, y pos sobre los hombres que an luchan por su supervivencia. Aqu la angustia y la miseria humana se ponen de manifiesto, tanto como la inspiracin romntica de esta pieza. Eugne Delacroix (1799-1863). Su obra La libertad conduce al pueblo, es el primer cuadro poltico de la pintura moderna. Este exalta la insurreccin que en julio de 1830 restaura la monarqua borbnica. Con una composicin ascendente, muy similar a La balsa de la Medusa

    La ruptura de la tradicin que marca el perodo de la gran Revolucin Francesa, cambi la

    situacin de la totalidad de los artistas en cuanto a forma de vida y de trabajo se refiere. Los resultados ms inmediatos se vieron reflejados en la arquitectura.

    El estilo neo- gtico se convierte en la expresin de un revival catlico, an cuando el hecho que

    se argumenta es el aspecto funcional de el estilo gtico. Existe un sincretismo entre ambas vertientes, un

    encuentro entre Romanticismo y Neoclasicismo. Esto es posible en la obra de Turner y Goya.

  • 12

    William Turner (1775-1851): paisajista Ingls.

    En sus obras aparece la desesperacin y la angustia hasta llega a rozar los lmites de la no

    figuracin. Mostr la grandiosidad de la naturaleza como Romntica y Sublime.

    Para Turner el espacio era una extensin infinita, por lo que tiene una visin emocionante del

    ambiente, que produce una pasin , por lo que la naturaleza puede ser acogedor u hostil , visiones de un mundo fantstico , baado en luz y resplandeciente de belleza. Estos paisajes naturales no fueron calmos, sino con movimientos que producan un efecto que los haca ms sorprendentes y ms dramticos. En la naturaleza de Turner se reflejan y expresan las emociones del hombre, ante las fuerzas de la naturaleza que no podemos controlar. Francisco Goya (1746-1828):

    No es slo en sus retratos donde demuestra su independencia de las convenciones del pasado.

    Lo que importa de sus obras son su compromiso con la realidad de su tiempo, sus reacciones

    frente a la estupidez, la crueldad y la opresin del cual l era testigo en el imperio espaol decadente, y que vive con una lucidez desgarradora.

    La belleza de sus obras se puede considerar como sublime, por las obras que dan forma a sus

    pesadilla, resulta visionario y al mismo tiempo angustioso, sus personajes siniestros y el sarcasmo de la crtica social en ciertas obras, vuelven a su pintura hacia un expresionismo exasperado que se pone de manifiesto en sus pinturas negras.

    Con su obra anticipa el Realismo Francs y su realismo consiste en sacar fuera todo lo que se

    tiene dentro, sin esconder nada ni seleccionar. Utiliza nuevas tcnicas: agua tinta, ellas son

    parte de sus caprichos, donde tambin manifiesta

    la miseria humana y sus angustias. REALISMO FRANCS As como el hombre romntico senta nostalgia del

    pasado, a partir de ahora los ideales se ven proyectados al presente con el realismo, las ideas de libertad y nacin, pasan a ser ideales abstractos, no es libre una nacin en la que haya conflicto entre una clase dirigente que explota y otra clase trabajadora que es explotada. En una sociedad desgarrada como es la sociedad industrial, los artistas no pueden cumplir ninguna funcin social ms que despus de haber adoptado explcita o implcitamente una postura poltica, participativa, de militancia. M. Ztonyi.

    El verdadero realismo consiste en sacar fuera todo lo que se tiene dentro, no esconder nada, no

    seleccionar. As el realismo verdadero es anti- naturalista. El Clasicismo y el Romanticismo son dos formas

    distintas de idealizar, aunque de diferente modo, pero la anttesis a estos movimientos idealistas, que huan de algn modo hacia el pasado, es lo Real, y slo se puede abordar la realidad cuando uno no se evade del momento presente. Junto al problema de la sociedad, de la que slo se puede constatar la rpida transformacin que est sufriendo, sigue figurando el problema de la naturaleza y de cual va a ser la postura del artista moderno ante ella. La colonia de Barbizon: Durante la poca de la

    revolucin de 1848, un grupo de artistas se congreg en la aldea francesa de Barbizon para seguir el programa de Contable y observar a su entender, la naturaleza a ojos limpios. Esta escuela se asemeja en su aspecto exterior, en el modo de vida de sus componentes a ciertas colonias comunitarias. Aqu, pequeos burgueses utpicos, soadores sociales, producen un cambio de actitud, entre el idealismo que dominaba hacia 1830, y el positivismo de 1850, dando lugar a un nuevo concepto de Paisaje. Gustave Courbet (1819-1877) En 1847, Courbet haba anunciado su programa

    Realismo Integral, que plantea un enfrentamiento con lo clsico y lo romntico como poticas dirigidas a mediatizar, condicionar y orientar la relacin del artista con la realidad. No va en busca de la belleza, sino de la verdad. Para l el realismo no significa imitar la naturaleza, sino abordar frontalmente la realidad, tanto aquellas circunstancias histricas o sociales, como la realidad natural, prescindiendo de cualquier prejuicio moral, esttico o religioso. El haba formulado su rigurosa definicin de la

    pintura realista: la pintura es un arte esencialmente concreto y no puede consistir ms que en la representacin de las cosas reales y existentes; un objeto abstracto, no visible ni existente, no pertenece al campo de la pintura, (citado por L.C. Jaff, en Abstraccin geomtrica. Historia del Arte Salvat Vol.26. Vanguardias Artsticas I.)

    Courbet puede ser considerado como la expresin del ethos de la propiedad campesina an no

    desarrollada, juvenil y fresca. Tambin denuncia la vida difcil de la clase obrera.

    Uno de los rasgos ms sugestivos y significativos de su pintura, lo constituye ese sentido

    corpreo, turgente y casi existencial de la materia. Sin la natural idealizacin propia de su clase campesina, de todo lo que es slido, estable, profundamente enraizado en la tierra, tampoco esas cualidades de corporeidad

  • 13

    material habran alcanzado ese significado profundo de su lenguaje. Francois Millet (1814- 1875): Se contrapone netamente a la figura de Courbet,

    Millet si bien est profundamente enraizado en la sensibilidad moral de la capa social a la que pertenece, como Courbet, refleja ms bien la otra cara de la figura social del campesino, aquella resignada y conservadora, pero no aquella que en 1848, con el advenimiento de las nuevas condiciones de explotacin de bajo las cuales su propiedad se encuentra reducida por imposicin del gran capital y en una situacin peor que aquella impuesta por el seor feudal. Este campesino se siente incapaz de poner freno al

    agravamiento progresivo de su situacin econmica y acepta un destino inexorable, al que no puede dar otra respuesta que la de la pasiva aceptacin y resignacin. Esta actitud es propia del ambiente familiar y religioso que rodea a Millet, que por primera vez presenta a un trabajador protagonista de la representacin como un hroe de la moralidad, clase campesina, tica, nobleza natural, y religiosidad del trabajo rural, que la sociedad industrial trata de destruir. Camille Corot

    Considerado el mayor de los paisajistas franceses del siglo XIX, su inters se concentra en el

    puro hecho pictrico, en la construccin de la forma mediante el color. El mundo no es un espectculo para admirar, sino una experiencia para vivirla y la pintura es una de las formas de hacerlo. La naturaleza entonces no es un objeto de estudio, sino motivo, estmulo, la naturaleza se vuelve fundamento moral.

    Sus obras son muy ntimas, muy serenos, representa una atmsfera, con lo que podemos

    mencionarlo como antecesor de los pintores impresionistas. Honorato Daumier (1808-1879) Dibujante y grabador, ilustrador y caricaturista

    poltico, fue tambin escultor y pintor. Fue quizs el primero en utilizar un medio de comunicacin de masas, la prensa, para influir en el comportamiento social a travs del arte. Se dedic a la litografa desde 1822. Asume un compromiso moral muy fuerte, y asume que el arte tiene como objeto la sociedad. Es el nico de los realistas que no se retira al campo, a la naturaleza, sino queda en la ciudad y representa los problemas que la misma genera, la vida de los habitantes de Pars, pero aquellos personajes de una clase obrera, cuyas vida trgicas son reivindicadas a travs de su pintura. Sus imgenes no son narraciones de los hechos,

    sino el juicio que se hace de ese mismo hecho, como as tambin la deformacin de las figuras no est determinada por condiciones concretas de espacios o de luz, sino que se trata de deformaciones ms morales que

    fsicas, es as que representa las peores fealdades sociales. Estas formas tienen un precedente en la obra de Francisco Goya. Por ello tambin los colores son srdidos, el marrn por ejemplo aparece con una carga muy fuerte, un nuevo contenido, representa la pobreza. ARQUITECTURA DE LOS INGENIEROS ARQUITECTURA DE LOS ARQUITECTOS

    En este siglo se enfatizan las diferencias entre las dos tendencias, la arquitectura proveniente de las escuelas de Bellas Artes, denominada Beaux Arte y la escuela que forma a los ingenieros, la Escuela Politcnica. La primera marca la tradicin en la modelstica, y su referente son los aspectos compositivos, normativa que rige en el lenguaje tanto como en la tipologa adoptada para cada tema arquitectnico. Esta formacin dogmtica se funda en los principios de la arquitectura griega y romana, repertorio formal que domina esta arquitectura casi hasta fines de siglo, sobre todo en aquellas obras pblicas, como bibliotecas, museos, parlamentos, etc. LA ARQUITECTURA DE LOS INGENIEROS

    La construccin con hierro y las condiciones de hecho que llevan a la utilizacin del material son

    en principio la posibilidad de producir el hierro en grandes cantidades y a bajos costos, la facilidad de transportarlos fcilmente incluso en forma de elementos prefabricados, as como sus cualidades intrnsecas de poder cubrir grandes luces o espacios con la mnima presencia de apoyos, la economa en el tiempo del montaje, la aparicin de nuevos programas arquitectnicos que requeran de todas estas condiciones como estaciones de ferrocarril, fbricas, puentes, etc; as como la evolucin del clculo matemtico y el progreso de las ciencias de la construccin, las cuales son difundidas en las nuevas escuelas de ingeniera. Joseph Paxton (1803-1865)

    Construye el Palacio de Cristal (Cristal Palace) para la Exposicin Internacional en Londres de

    1851, la primera de muchas ferias mundiales dedicadas a celebrar el progreso industrial y mostrar la economa mercantil cuan lejos haba llegado. Aqu se demuestra una tcnica nueva, sino una nueva forma de proyeccin y ejecucin. Lo novedoso es la utilizacin de piezas prefabricadas.

    Tambin a partir de aqu surge la exposicin universal como una nueva tipologa de

    actividad social, comercial y arquitectnica. As los pases desarrollados muestran sus productos por dos motivos: Mostrar su produccin y as encontrar

  • 14

    otros mercados, y demostrar la superioridad como potencias industriales a sus competidores.

    De esta nueva forma de hacer arquitectura encontramos infinidades de ejemplos que tienen que

    ver con la construccin de infraestructuras de servicios, aquella que como puentes , estaciones de ferrocarril, etc., favorecen la difusin de estas nuevas tcnicas constructivas, y que permiten utilizar materiales y tcnicas de la construccin utilitaria para hacer arquitectura con los procedimientos de la ingeniera.

    El triunfo de los tcnicos queda consagrado con la construccin de la torre ideada por A.G.

    Eiffel (1832-1923), realizada para la exposicin internacional de Pars de 1889, en conmemoracin de los 100 aos de la Revolucin Francesa. Con sus 300 metros de altura, la curvatura de sus perfiles angulares y la tensin de sus vigas que entretejen la estructura metlica, se trata de una estructura que tiene como finalidad visualizar y magnificar los elementos de la propia estructura que se convierte as en su indudable funcin, que en principio tcnica, se convierte en representativa. As este nuevo panopticum, smbolo del nuevo poder industrial, representa a Pars como ciudad moderna, como as tambin para muchos la celebracin del triunfo de la revolucin burguesa por sobre la monarqua.

    Generalmente la crtica hacia la arquitectura de los ingenieros es que solamente contesta a la

    funcin pero no tiene una respuesta esttica adecuada, no tiene belleza, no es arte, su respuesta es solo funcional, pero no es arte. LA URBANSTICA MODERNA

    Todas las visiones utpicas modernas de la ciudad perfecta. Esta visin de la ciudad perfecta exige segn Habermas 13 borrar el tiempo y el espacio, rechazar totalmente la historia y arrasar sus restos tangibles, decisin que elimina la diferenciacin cualitativa del espacio, que siempre es un sedimento del tiempo igualmente diferenciado y por lo tanto histrico. Aquellos urbanistas, que proponan estas ciudades ideales- utpicas, pretendan borrar la ciudad existente, histrica, y sustituirla por una ciudad del futuro . LA ESCUELA DE CHICAGO CHICAGO- LA CIUDAD AMERICANA

    Esta ciudad llega a ser factor decisivo para las innovaciones tecnolgicas y el escenario de sus

    aplicaciones. En el lugar que el ro Chicago desemboca en el lago

    Michigan, fundada por el ejrcito americano en 1804 como un fuerte que destruido en 1812 y reconstruido inmediatamente despus, que en 1830 despus del asentamiento de algunos pioneros, recibe la forma de ciudad, mediante una operacin matemtica y

    econmica, parcelando en cuadrados regulares. de modo que pueda ser extendida indefinidamente y por sucesivas adiciones. Por su situacin geogrfica, Chicago era el smbolo

    de un nuevo expansionismo, era una aislada cabeza de puente de avanzada hacia la frontera. El rico sistema infraestructural que lleg a tener la concentracin y el desarrollo de la actividad industrial llevan rpidamente a que Chicago adquiriera un papel alternativo respecto a las grandes concentraciones urbanas y empresariales del este. Los rasgos dominantes de la nueva metrpoli se

    definen en el breve espacio de algunos decenios con la reconstruccin del Loop despus del gran incendio de 1871, ya que la mayor parte de la ciudad se construye en madera. En el lugar que ocupaba el antiguo pueblo, se alz un moderno centro comercial con edificios para oficinas, grandes almacenes, y hoteles.

    Como resultado de tal gigantesca fase de desarrollo y reorganizacin capitalista, se inicia una

    dinmica que, valindose de las ordenanzas urbansticas posteriores al incendio de 1871, transformaron el aspecto del Loop. una explosin especulativa sin precedentes y para la formacin de nuevas concentraciones financieras e inmobiliarias. Estas determinan una nueva forma de explotacin del terreno, donde el Loop es el cerebro de una organizacin territorial bipolar: una concentracin terciaria, de tipo intensivo en el centro, con la concentracin de edificios en altura, capaces de recuperar la inversin inicial del valor del terreno, y un desarrollo del asentamientos residenciales, suburbanos, de tipo extensivo, ms descentrados, para la clase media alta.

    As nace una nueva tipologa edilicia, el llamado rascacielos, o edificios en altura que de algn

    modo determinan de all en ms la fisonoma de toda ciudad moderna. LA ESCUELA DE CHICAGO

    Los protagonistas de la reconstruccin del centro de la ciudad son conocidos con el nombre de

    La Escuela de Chicago. Los primeros profesionales que trabajan

    inmediatamente despus del incendio son generalmente

    ingenieros militares, formados durante la guerra de secesin: William Le Baron Jenney (1832-1907), William W. Boyington (1818-1898), J.M. van Osdel(1811-1891). La obra de estos proyectistas posee un marcado

    carcter unitario, sobre todo entre 1879 (ao en que Jenney construye su primer edificio alto con estructura metlica y 1893 (ao de la Exposicin Colombiana); segn Benvolo. De ellos depende la nueva fisonoma del Loop. Los elevados edificios del Loop son posibles de

    construir gracias a algunas invenciones tcnicas. AVANCES TECNOLGICOS

  • 15

    En 1855 se empiezan a producir en Pittsburg vigas y rales de hierro laminado y a partir de 1850 la

    utilizacin de la fundicin se extiende rpidamente. La estructura de esqueleto de acero, perfeccionada sobre todo por Jenney, que permite aumentar la altura sin tener que dar un grosor expresivo a los pilares de los pisos bajos, permite abrir aventanamientos casi continuos.

    Los avances en lo que llamamos la segunda Revolucin Industrial, en los medios de

    comunicacin como ferrocarril (entre 1830-1869 ao en que se lleva a cabo la conexin entre el Atlntico y el Pacfico), telfono y telgrafo, y las instalaciones de calefaccin y ventilacin (1854) El ascensor de seguridad a vapor instalado por primera vez en 1857, llega a Chicago en 1864 y en 1870, C.W. Baldwin inventa y construye el ascensor hidrulico y en 1887 se difunde el ascensor elctrico.

    As tambin el ascensor, telfono y correo neumtico permiten el funcionamiento de hoteles,

    almacenes y oficinas de numerosos pisos, nace as una nueva tipologa edilicia denominada Rascacielos (skyscraper). Este constituye una aplicacin del procedimiento de abstraccin propio de la cultura americana, as como lo es el plan en cuadrcula. MOVIMIENTO ARTS AND CRAFTS

    Gran Bretaa se convirti durante el SXVIII en la

    potencia Econmica y colonial. Fue aquella una poca que presenci la ilustracin y las grandes revoluciones burguesas.

    La poca de lucha por los derechos de libertad del individuo y apertura de la cultura de todos los

    seres humanos. Durante el SXIX, Inglaterra super en el terreno de la

    tcnica a todo el resto del continente Europeo. Hacia 1850 la expansin econmica lleg a su cumbre y revel los primeros inconvenientes. El gran impulso en los dominios de las renovaciones esttica y social parti de Inglaterra y sus centros. La desilusin generada por el desarrollo industrial de

    la sociedad moderna y el nostlgico regreso a la naturaleza se da en el ala derecha, aristocrtica, de la formacin ideal de la cultura inglesa y no en un sector bohemio y pequeo- burgus como en Francia. Nace as, en la Inglaterra victoriana, este nuevo curso de la cultura romntica nacida del ltimo Iluminismo francs y el naciente Idealismo Alemn. Adaptar las Artes decorativas a los procesos de la

    tcnica productiva era algo penoso. El malestar esttico que iba extendindose y que era producido por el eclecticismo y el historicismo normativo de sobrecargadas formas decorativas, determin que la crisis que no slo afectaba al arte, sino que tambin signific la rebelin contra el egosmo que dominaba en las relaciones sociales y contra los privilegios defendidos con vehemencia por la clase social dominante.

    Frente a las tendencias de reforma social, hubo desde comienzos del S. XIX tendencias que sentan

    desprecio por el positivismo, el cual crea en el progreso y pareca dirigirse hacia la mediocridad total, es decir que algunos estetas sensibles, se vean amenazados por el trivial mundo burgus, que defenda como nico ideal la Belleza. Estos crean que vivan una poca de decadencia cultural, sin embargo esta poca impuso un nuevo tipo humano, individualista que se distingui precisamente en Inglaterra por el culto a su singularidad.

    El neo-gtico, en su pas de origen Inglaterra, muestra una continuidad con la tradicin, que

    inicialmente tuvo desde la primera mitad del S XVIII, un carcter literario y arqueolgico, inspirados en la tradicin y el gusto romntico, para luego adquirir segn De Fusco, connotaciones tico sociales, reflejando los nuevos tiempos y presentando sus aspectos ms significativos en las propuestas derivadas de la crtica a la ciudad industrial. John Ruskin: (1819-1900)

    Es el mayor crtico europeo del siglo. ste haba llevado a cabo en la segunda mitad del

    siglo XlX una apasionada cruzada contra la tcnica, que se estaba desarrollando velozmente. Representa la primera anttesis fidedigna de la alienacin moderna, y una profunda aversin por la civilizacin industrial de su poca. Absolutamente moralista Ejerce una profunda aversin por la civilizacin industrial, y propone como modelo alternativo el modelo medieval. El comenz a darse cuenta que sus pensamientos

    deban centrarse tanto en problemas sociales como estticos, y a partir de all, propugnaba la vuelta a la artesana para proporcionar al obrero industrial una actividad independiente que lo librara de la dependencia capitalista. Sin duda, la situacin social imperante en Inglaterra daba pie a aquellas ideas utpicas. Su pensamiento era poco sistemtico y sus sustento

    ideolgico se resume en que admite la cultura, si tiene una base moral, y la ciencia si no compromete la existencia del hombre. Su soporte ideolgico era el esteticismo y el

    moralismo social: parta de la dignidad del trabajo, y luch por el Valor Creativo del Trabajo Artesanal. El problema consista en asegurar a los artesanos y a los artistas un puesto en el mundo de la produccin en masa. Predic que el Arte: es la primera de las

    necesidades de un ser que se eleva por encima del estado

    puramente animal,...no es un embellecimiento de la vida, sino la vida misma....Su misin no es la de elevarnos durante algunos momentos solemnes por encima de las preocupaciones de la vida diaria, sino ms bien los seres humanos tuvieron verdaderos ideales artsticos.

    El arte se justifica si posee valor social. El trabajo debe producir placer a quien lo realiza, aqu es

  • 16

    donde est la diferencia entre proletariado decimonnico y artesanado medieval, de aqu la idea de restaurar comunidades antiguas y corporaciones idlicas, propuesta anacrnica y reaccionaria. Estos conceptos sobre el valor social, que desarrolla durante la segunda parte de su vida son los que interesan a la cultura arquitectnica.

    Principios de su arquitectura: Socialmente sana y comprometida Honradez constructiva Atencin a la propiedad de los materiales: Ornamentacin orgnica Control intelectual del trabajo manual (en oposicin a la mquina) Consolidacin (no restauracin) de los monumentos del pasado. William Morris (1834-1896)

    Se desenvuelve en varios campos y a diversos niveles: Poeta, libelista, reformador y proyectista,

    va desde las artes a la poltica, del artesanado al comercio, del directo impulso individual a la promocin de movimientos colectivos, de la actividad prctica a la formulacin terica. La promocin en 1888 de las exposiciones de Arts and Crafts, expresin que ha continuado denotando la totalidad del movimiento originado por su obra. Sus teoras derivan de Ruskin, y de los

    Prerrafaelistas, Morris era un frreo defensor de la artesana y se haba dedicado a la arquitectura bajo la influencia de Ruskin, de quin hereda la valoracin social del arte, la profunda adhesin al trabajo y al gusto medieval, as como la aversin por la produccin industrial de la poca. Pero a diferencia de ste, Morris no es un moralista, es un autntico renovador; mientras Ruskin era un amante de las bellas letras, un terico y un utpico social, Morris aborda los problemas desde un punto de vista prctico. Morris encuentra su soporte ideolgico en el

    socialismo, sin importar su ortodoxia en la lnea marxista. A veces confunde el sistema corporativo medieval con el socialismo moderno, y no teniendo otro modelo disponible que el gusto y el espritu del gtico, tuvo un sentido muy vivo de la historicidad de su tiempo. As la Edad Media le interesaba no solo por su aspecto exterior, sino tambin por lo que el imaginaba de su estructura social. Defensor de la idea de taller. Su definicin del arte

    era la expresin por parte del hombre del placer que halla en su trabajo y lleg a solicitar que el arte fuera una felicidad para el que lo produce y el que lo posee. Por ello como todos los hombres viven de su propio trabajo, es un perjuicio social mecanizarlo. Gracias al socialismo comprendi que lo negativo de la produccin industrial no estaba tanto en los medios de produccin como en el modo en que se gestaba, es decir que el mayor desequilibrio en el trabajo mecnico lo constituye la mxima cantidad en detrimento de la calidad y de las condiciones laborales. Una realidad positiva: la potencia creciente de la clase trabajadora. Las verdaderas causas de los males de la ciudad moderna y de la crisis artstica

    y proyectual, el sistema liberal, el mercantilismo, la ley del mximo beneficio, pero no las mquinas... las maravillosas mquinas , escribe, que en manos de los hombres justos y previsores habran podido minimizar la fatiga y mejorar la vida de la raza humana, se usan sin embargo, para fines contrarios... Su rechazo por la utilizacin de la mquina no fue en

    ningn caso tan radical, concibe su utilizacin beneficiosa en funcin de facilitar el trabajo en una sociedad verdadera, contraponiendo la esclavizacin de los trabajadores por la mquina en una sociedad capitalista. Ve al trabajo manual como un regulador del trabajo mecnico. El arte no es un fenmeno meramente esttico, sino

    un importante sustento de vida, un arte as no slo estara hecho por el Pueblo sino para el pueblo. Teora Social- Esttica: a) crtica social: 1) a la

    ciudad industrial 2) al sistema liberal o liberalismo industrial, 3) al mercantilismo. Relacin orgnica entre Arquitectura y Sociedad:

    Relacin arquitectura y artes aplicadas, este es un principio unitario de las artes, como importante sustento de vida, en una visin amplia y unificadora. Puesto que la reforma de todas las artes dependa de la reforma de la sociedad, la arquitectura y la urbanstica de la poca estaban ligadas al sistema socioeconmico de la poca, de aqu la dificultad de una intervencin directa en estos sectores. Morris inicia un intento de dar calidad al producto

    industrial y esta actitud es bastante significativa ya que se constituye en uno de los fundamentos del Movimiento Moderno. Lo suyo fue una reaccin contra el gusto de su poca, orientacin de crtica sociolgica que ha caracterizado la obra de los arquitectos y proyectistas de generaciones sucesivas. En 1890, en la novela News from Newhere

    (Noticias de ninguna parte), entre muchas proposiciones utpicas, mantiene la abolicin de la fatiga, la sustitucin del trabajo mecnico por el creativo, la eliminacin de las necesidades superfluas, etc. Morris seala los modos de combatir lo que Marx haba definido como Enfremdung, es decir, la escisin de la conciencia humana en dos partes ajenas, la alienacin. ARTS AND CRAFTS La fundacin del movimiento Arts and Crafts se

    remite a Ruskin y a Morris, se caracteriza por la combinacin de un compromiso socialista con el postulado de integrar el Arte y el Trabajo Manual. La relacin entre arquitectura y artes aplicadas.

    Morris se ocup de stas, pero su actividad incide sobre la arquitectura. Puesto que la reforma de las artes dependa de la reforma de la sociedad, la arquitectura y la urbanstica estaban demasiado ligadas al sistema socio- econmico de la poca, representaban sus efectos y su reflejo; de aqu la dificultad de una intervencin directa en estos sectores y la inevitable cada en el formalismo de quienes intentaban hacer una revisin desde dentro.

  • 17

    Espantados por los resultados del progreso industrial, reaccionan negativamente y producen una

    rebelin contra la falta de calidad de los diseos industriales. Esta posicin retrgrada lo lleva a Morris a generar talleres que vuelven a la produccin artesanal de la Edad Media. La idea de diseo total les permite generar las primeras escuelas industriales donde su postulado de integrar el arte y el trabajo manual se hace posible. Pero si no se acepta la mquina, se rechaza la produccin a precios econmicos, lo que produjo la firma Morris era caro y no poda decirse que ciertamente era para el pueblo, tampoco puede decirse que fuera una obra hecha por el Pueblo. La firma Morris fue fundada en 1861, en

    colaboracin con sus amigos ms ntimos, Philip Webb y los

    pintores Ford Madox Brown, Rossetti y Burne-Jones. La empresa tena como principal cometido que destacados artistas trabajaran en proyectos de artes aplicadas. Los productos esttica y cualitativamente sobresalientes de la empresa pueden ser considerados como verdadero promotor del movimiento arts and crafts. La firma proyect chintzs y papeles pintados, muebles y vidrieras, y si bien se hizo a mano, no fue un diseo realmente creador. Los muebles algunos son piezas notables por su independencia de diseo, por su simplicidad y rectitud. Su firma se centr en el estampe de tejidos, tapices (trabaj 516hs en cuatro meses al telar), pero su xito no se limita al ejemplo que dio personalmente, trabajando como artesano, sino ms a su genio como proyectista: equilibrio entre naturaleza y estilo, riqueza y abundancia de flores y hojas, que estudiara en su infancia y juventud. Funda un taller de tipografa, la Kelm- scott Press

    desarrollar Diseo Grafico Otro campo donde influyeron los seguidores de Morris fue el de la edificacin domstica, el de las casas unifamiliares fuera de la ciudad. A continuacin de la creacin de la empresa de

    Morris, Arthur H. Mackmurdo (1851-1942), joven

    arquitecto y proyectista ingls afn a Ruskin, fund en 1882, la Century Guild, que tena como meta elevar todas las ramas del arte de un plano meramente comercial al nivel del artista, y adjudicar a las artes aplicadas un lugar junto a la pintura y la escultura. Lo mismo que Morris haba llevado a cabo su empresa a travs de la libre asociacin de artistas y trabajadores manuales con miras a una colectividad de produccin. Mackmurdo es un partidario del Renacimiento a diferencia de Ruskin y Morris, en cuanto a arquitecto concibe estructuras claras y como diseador es un precursor del modernismo. Arthur H. Mackmurdo, escribi un libro sobre las

    iglesias de Sir Christopher Wren en Londres, ejecutando la portada del mismo de una manera sorprendentemente moderna. Este dibujo, consistente en ramas de tulipn y dos figuras de pollos estilizadas, no

    carece de antecedentes, pero stos no corresponden a perodos estilsticos consagrados. Mackmurdo se haba inspirado en la obra de Williams Morris, y en las tcnicas xilogrficas de la Edad Media. Experto en tcnicas de decoracin, invent los papeles para paredes. Philip Webb: (1830-1915) no fue un revolucionario Red House:1859 situada en Bexley Heath en los alrededores de Londres, Kent, proyectada para Marris por su amigo Philip Webb y amueblada segn diseos de ambos. Morris materializ aqu su concepcin integradora de trabajo artstico y manual. El no respet modelo alguno, sino que se trata de un diseo individual. Cada pieza es diferente del resto, cada parte expresa el interior en el exterior. Integridad estructural. Integra el sitio en la cultura local, uso de materiales locales y un profundo respeto por los mtodos de los materiales tradicionales.. No repite patterns o modelos. William Morris intent ms tarde hacer realidad ese

    modelo ideolgico que evocaba una Edad Media idealizada. Fund talleres y aprendi las diversas tcnicas artesanales. Como consecuencia surgieron de sus manos objetos que, por la alta calidad de los diseos y la exquisita manufactura resultaron solo accesibles para los ms ricos perdiendo as difusin en el resto de las capas sociales. Aunque Morris haba llevado las ideas de Ruskin

    hasta lo ms extremo al aplicarlas de forma directa, stas permanecieron vivas formando parte de la ideologa que rein en torno a 1900. En lo sucesivo el Arts and Crafts Movement de

    Morris haba de servir como modelo y figura clave del modernismo que surga. Sin embargo todos los que adhirieron a su pensamiento y lo llevaron a la prctica terminaron satisfaciendo las necesidades de un pblico que buscaba lo especial y no llegaron sus productos al pueblo al que l quera reivindicar.

    Su fracaso deviene entonces del costo elevado de lo que producen, ya que slo con la

    produccin industrial, con el sistema de produccin en serie se puede abaratar los costos. MOVIMIENTO PRERRAFAELISTA

    Pintura Inglesa Pos- romntica, aunque podemos decir que su actitud an es romntica.

    Representan a un grupo catlico que enfrentan y critican la burguesa Anglicana y por ello quieren refugiarse en un pasado romntico, y abogan por una vuelta a la Edad Media como modo de evasin, de ensoacin, despegndose del mundo existente a travs de la fantasa.

    Ya en William Blake, el mstico poeta y diseador de fines de SXVIII tenan un precursor.

    Representan la respuesta de los Catlicos frente a la tica y esttica protestante, enfrentando y

    criticando la burguesa anglicana, por ello es que se refugian en el pasado.

  • 18

    Quieren suprimir todo individualismo, por ello se autodenominan hermandad, en el taller hay

    anonimato. Su origen se dio en 1848, por parte de alumnos de la

    Real academia, Dante Gabriel Rossetti (1828- 1882), hijo de un refugiado poltico Italiano; W. Holman Hunt (1827-1910); John Everett Millais (1829-1896), todos ellos pintores y el hermano de Rossetti dedicado a la crtica, William Michael. A todos los una una profunda aversin por el arte oficial. Su meta era la unin del Arte con la Etica y la

    sustitucin de la rutinas carentes de alma y los arreglos convencionales por un respetuoso y penetrante Estudio de la Naturaleza. Para lograrlo vieron su modelo en la pintura anterior a Rafael, es decir aquel que fuera considerado el gran corruptor, cuya pintura superficial dio su sello al Renacimiento. Es una reaccin tpicamente anglosajona, dirigida

    contra el materialismo y el maquinismo imperante. Sus obras pueden ser consideradas como un

    hiperrealismo, donde el empeo por competir con la cmara fotogrfica, los lleva a adoptar esa esttica. Ellos exaltaron el mtodo de idealizar la naturaleza y

    resaltar la belleza a expensas de la verdad. Para ello fue necesario volver al tiempo de los artistas cuando aun eran honestos con Dios, y a Los artesanos que hicieron lo mejor para copiar la naturaleza, mientras pensaban en la gloria de Dios. Par ello retornaron a la edad de la fe. Su propsito fue revalorizar en la pintura del momento, la sensibilidad y la simplicidad de procedimientos, tal como ellas gozaran los pintores italianos antes de Rafael, tradicin a la que denominaron la gran manera. Fue un movimiento donde la plstica y la literatura

    aparecan estrechamente ligados, bajo las directrices estticas de John Ruskin; quin se convirti en defensor de la tendencia y no dej de intervenir personalmente en la estructuracin de este grupo. A todos los una la misma aversin por el arte oficial

    de las academias. El grupo tom enseguida el carcter de una

    confraternidad, bajo el nombre de Hermandad Prerafaelista, incluso sus miembros decidieron prescindir de firmar con sus nombres y reemplazarlo por las iniciales PRB, siendo las dos primeras las de Pre-Rafaelistas y la B de brotherhood (es decir hermandad).

    Quieren demostrar que pueden competir con la fotografa, todo lo que puede reproducir la

    fotografa tambin lo pueden hacer ellos, por ello sus obras se acercan a un hiperrealismo.

    John Millais (1829-1896) demostr siempre una tendencia al naturalismo en los detalles, que luego

    se cas con la m