Historia Geologica de Colombia

5
HISTORIA GEOLOGICA DE COLOMBIA La placa Suramericana, evolucionó a partir de la acreción/amalgamación de microcontinentes, lo que propicio la formación de cinturones móviles proterozóicos, los cuales se distinguen por la diversidad de origenes, edades y evolución tectonoestructural. En la placa Suramericana, son reconocidas tres grandes entidades tectónicas: la Plataforma Suramericana, la Plataforma Patagónica y la faja de doblamientos, representada por la Cordillera de Los Andes y por el Sistema montañoso del Caribe. La Plataforma Suramericana, cuyo basamento de história geológica se reporta al Arcáico, y que contiene a Brasil y parte de Colombia, completo su consolidación entre el Proterozóico Superior y el início del Paleozóico. El basamento de la Plataforma Suramericana está constituido por terrenos tectono-metamórficos, sometidos a la fácies anfibolita a granulita y granitoides de edad Arcáica. Unidades Proterozóicas (representadas por fajas de doblamientos) son normalmente, de fácies esquisto verde a anfibolita con coberturas sedimentarias y volcánicas, poco o no deformadas y diversos granitóides cronocorrelacionables. El ciclo Brasiliano, es un expresivo evento tectono-magmático ocurrido en la Plataforma Suramericana durante el Neoproterozóico. Este evento, facilitó la formación de fajas

Transcript of Historia Geologica de Colombia

Page 1: Historia Geologica de Colombia

HISTORIA GEOLOGICA DE COLOMBIA

La placa Suramericana, evolucionó a partir de la acreción/amalgamación de

microcontinentes, lo que propicio la formación de cinturones móviles

proterozóicos, los cuales se distinguen por la diversidad de origenes, edades y

evolución tectonoestructural. En la placa Suramericana, son reconocidas tres

grandes entidades tectónicas: la Plataforma Suramericana, la Plataforma

Patagónica y la faja de doblamientos, representada por la Cordillera de Los Andes

y por el Sistema montañoso del Caribe.

La Plataforma Suramericana, cuyo basamento de história geológica se reporta al

Arcáico, y que contiene a Brasil y parte de Colombia, completo su consolidación

entre el Proterozóico Superior y el início del Paleozóico. 

El basamento de la Plataforma Suramericana está constituido por terrenos

tectono-metamórficos, sometidos a la fácies anfibolita a granulita y granitoides de

edad Arcáica. Unidades Proterozóicas (representadas por fajas de doblamientos)

son normalmente, de fácies esquisto verde a anfibolita con coberturas

sedimentarias y volcánicas, poco o no deformadas y diversos granitóides

cronocorrelacionables.

El ciclo Brasiliano, es un expresivo evento tectono-magmático ocurrido en la

Plataforma Suramericana durante el Neoproterozóico. Este evento, facilitó la

formación de fajas dobradas, coberturas plataformales y una granitogénesis sin a

tardi-orogénica. 

Las áreas cratónicas o Cratones pré-brasilianos permanecieron como bloques

estables durante la evolución de este ciclo, aportando detritos a las cuencas

marginales que se formaron y sirvieron de antepais para las fajas dobladas que se

establecieron en sus márgenes. Diversas fajas, regiones o sistemas de

doblamientos Brasilianos pueden ser distinguidos sobre la plataforma

Suramericana, tanto dispuestas en los bordes de los cratones, así como apartadas

de estos: Paraguay-Araguaia, Brasília, Gurupi, Sergipana, Rio Preto, Araçuaí entre

otras. 

Page 2: Historia Geologica de Colombia

Colombia presenta una condición única en el extremo noroccidental de América

del Sur, localizada en una zona donde se dá la interacción de las placas

Sudamericana, de Nazca y del Caribe. Esta condición diseña un panorama

tectónico bastante complejo e instigante, tornando esta región un interesante albo

de estudios.

Colombia, se encuentra dividida en dos unidades fisiográficas: la primera de ellas

en la región este, hace parte de la Plataforma Sudamericana y conocida como Los

Llanos Orientales, la segunda unidad, al oeste, constituye la parte andina

colombiana, donde procesos formadores de fajas dobladas están desarrollándose

hoy. 

Los Andes Colombianos están constituidos por tres ramales cordilleranos (fig. 2),

de direcciones aproximadamente N-S y cada una con características geológicas y

estructurales propias. De este para oeste se tienen las Cordilleras Oriental, Central

y Occidental, las cuales están separadas por los valles de los rios Magdalena y

Cauca-Patía, respectivamente. En la frontera con el Ecuador, Los Andes tienen un

ancho medio de 200 km., alcanzando más de 600 km, entre los paralelos 60N y

70N. 

La Cordillera Oriental presenta un basamento precámbrico y paleozoico,

suprayacido por rocas sedimentarias mesozoicas así como algunas cenozoicas.

Tiene una orientación NE y una altura máxima de 5.495 m., en la Sierra Nevada

del Cocuy. En el departamento de Santander la Cordillera se divide en dos

ramales, uno con dirección N, formando la Serranía de Perijá, y otro de orientación

NE, que forma, en Venezuela, Los Andes de Mérida. 

La Cordillera Central se encuentra separada de la Oriental por el valle del Rio

Magdalena (el más importante de los ríos colombianos). El basamento paleozoico

está instruido por importantes cuerpos ígneos Jurásicos y Cretácicos. En algunas

regiones, estas unidades se encuentran suprayacidas por rocas volcánicas y

sedimentarias de edades Mesozoicas a Cenozoicas. Las mayores alturas

encontradas en esta Cordillera están representadas por los volcanes Nevados del

Page 3: Historia Geologica de Colombia

Huila (5.750 m.), Tolima (5.620 m.) e Del Ruíz (5.400 m.). La actividad volcánica y

sismogénica en Colombia se encuentra concentrada principalmente en esta

región, así como una importante parte de la población y la infra-estructura

económica. 

Los valles de los ríos Cauca y Patía separan geográficamente la Cordillera Central

de la Occidental, adicionalmente, por estos valles transcurre el Sistema de Fallas

Cauca-Romeral, el cual a su vez representa una zona de sutura, separando

materiales de afinidad continental (Cordillera Central) de rocas de afinidad

oceánica (Cordillera Occidental). 

La Cordillera Occidental es constituida por rocas mesozoicas y cenozoicas, siendo

que la mayoría de estas rocas son de afinidad oceánica, correspondiendo a

basaltos con "pillow lavas" y sedimentos tipo "flysch". Las máximas alturas

encontradas en esta Cordillera alcanzan los 4.400 m. y 4.800 m., en los Páramos

de Urrao, Frontino y los Farallones de Citará y Cali.

Otras unidades fisiográficas, arealmente menores, de Colombia deben ser

mencionadas: 

Al norte, elevase la Sierra Nevada de Santa Marta con una altura cercana

a los 5.800 m., constituidos por rocas metamórficas de edades

Precámbricas y Paleozoicas instruidas por granitoides mesozoicos y

cenozoicos.

Al oeste, en el departamento del Chocó se encuentra la Serranía del

Baudó con altura máxima de 1.960 m., formada por rocas mesozoicas de

afinidad oceánica;

Al noreste del departamento de Antioquia, elevase la Serranía de San

Lucas, compuesta por rocas metamórficas (neises, anfibolitas y mármoles)

de edad Precámbrica, filitas paleozoicas e intrusivos mesozoicos;

Al este, en la zona de los Llanos Orientales, se encuentra la Serranía de

La Macarena constituida, principalmente, por rocas metamórficas

precámbricas.