Historia Del Teatro Español Desde Sus Orígenes

download Historia Del Teatro Español Desde Sus Orígenes

of 12

Transcript of Historia Del Teatro Español Desde Sus Orígenes

  • 8/18/2019 Historia Del Teatro Español Desde Sus Orígenes

    1/12

    HISTORIA DEL TEATRO ESPAÑOLDESDE SUS ORÍGENES

    LITERATURA II

    COBAEM 05 VALLE DE BRAVO

    1

  • 8/18/2019 Historia Del Teatro Español Desde Sus Orígenes

    2/12

    ContenidoCORRIENTE DEL BARROCO.................................................................................3

    NEOCLASICISMO.................................................................................................5

    ROMANTICISMO...................................................................................................6

    REALISMO...........................................................................................................7Etapa !"# $"a#%&'(........................................................................................ 7

    E# P$" $"a#%&'(.............................................................................................7

    E# R"a#%&'................................................................................................... 7

    EL NATURALISMO................................................................................................ )

    MODERNISMO.....................................................................................................*

    VANGUARDISMO................................................................................................10

    CONTEMPOR+NEO.............................................................................................11

    ,

  • 8/18/2019 Historia Del Teatro Español Desde Sus Orígenes

    3/12

    CORRIENTE DEL BARROCOEl teatro español, surge vinculado al culto religioso, en el Siglo de Oro.

    El género teatral se convirtió en uno de los más representativos en el Barroco.

    Las obras se representaban en corrales (patios rodeados de casas), asista un p!blico"ue necesitaba acción # con la necesidad de ser sorprendido.

    Los persona$es en el teatro eran %&

    '. El re#& imparta $usticia. El noble& era poderoso # rico, "ue suele abusar de su situación # actuar como

    antagonista. El caballero& es el encargado de vengar las o*ensas "ue se producen en su

    ámbito. En el ámbito rural, este papel lo desempeña el villano.+. El galán # la dama& caracteriados con rasgos positivos como la valenta, la

    *idelidad- # "ue protagonian la aventura amorosa.

    %. El gracioso o donaire& innovación implantada por Lope de ega. Suele ser uncriado o con*idente del galán # act!a como cómico.

    Se dominaban tres temas principales&a) El honor. Era un sentimiento mu# importante en la época, cuando este se perda,se recuperaba, incluso con las consecuencias "ue esto tuviera.b) La religión. /ue un tema mu# tratado, dio lugar a los Autos Sacramentales (obrasde un solo acto, en verso, con temas alegóricos, como el vicio, la mentira.c) La tradición nacional. Es otro de los temas llevados a escena0 se representaban1istorias relacionadas con España, # se cantaban canciones populares.

    El primer teatro *i$o *uncionó en alencia, en '%2, con el nombre de 34asa de lasrepresentaciones e *arsas5

     6l principio dic1os teatros se denominaron corrales, llamados as por"ue no eran sinolos *ondos de grandes # antiguas casas, al"uilados a los comediantes por sumas mu#módicas.

    Las representaciones tomaban en esta época diversos nombres& 4omedia, tragedia,tragicomedia, égloga, colo"uio, diálogo, representación, auto a *arsa.

    7orres 8a1arro 1aba establecido "ue deban dividirse en cinco $ornadas o actos,precediendo a éstos un prólogo, recitando por uno de los artistas, el "ue en un

    principio se llamó introito, # después, loa0 en éste, el autor e9plicaba el argumento dela obra # solicitaba la buena disposición del p!blico.

    :uan de la cueva *ue el primero "ue 1io intervenir re#es # reinas en las comedias,con lo cual se elevó el tema # el ambiente general de las obras.

    3

  • 8/18/2019 Historia Del Teatro Español Desde Sus Orígenes

    4/12

    Sus representantes son&

    Lope de Rueda como el padre del teatro popular español

    ; Las Aceitunas:

    El labrador 7oribio 1a plantado un olivo. ela, las venda en el mercado. Se traba luego unaacalorada discusión sobre el precio a "ue podrán venderse las aceitunas. ?n vecino,"ue acude al alboroto, aplaca esta ridcula propuesta.

    ; La Tierra de Jauja:

    El bobo Mendrugo lleva a la cárcel, donde está presa su mujer, un plato de comida.

    Dos pcaros lo detienen ! empie"an a #ablarle del pas de Jauja, en donde #a! ro s

    de lec#e, puentes de pan con manteca ! árboles de jam$n, ! no se da cuenta de %ue

    mientas tanto le #urtan el plato.

    Lope de Vega ('%2@'2%)

    Los campos de España, sus ciudades, sus blancas alde1uelas, sus caminos, sus1ombres& 4aballeros, villanos, gentes de todos los o*icios # de todas las cataduras,todo está visto # sentido en sus obras. Lo grande # lo pe"ueño, todo con su lu # consu ambiente, "ue es el ambiente noble # campesino de España, de la España del sigloA # @ con pocas di*erencias@ de la de nuestros das.

    En el teatro español del Siglo de Oro o, más propiamente dic1o, en el teatro de Lope.

    Calderón de la Barca

    Es el autor "ue sigue en importancia a Lope de ega. Sin embargo, durante el apogeodel romanticismo # gracias a algunos autores alemanes @ sc1légel, sobre todo @ *ue

     $ugado durante más de %C años como el primer dramaturgo español. El teatro decalderón no estuvo en contacto ntimo con el pueblo, como el de Lope de ega.Dnicamente sus autos sacramentales, representados en las *iestas del 4ompres, sedaban ante el pueblo, como dirigidos a auditorios palatino, en donde era presumibleuna ma#or cultura general, su teatro es aristocrático, pulido, suntuoso #, a veces, desentido *ilosó*ico. 4alderón *ue un continuador de Lope # un gran propulsor del dramaespañol.

    -

  • 8/18/2019 Historia Del Teatro Español Desde Sus Orígenes

    5/12

    NEOCLASICISMO

    La obra debe tener un *in didáctico@moral, es decir su *inalidad es la enseñana. or eso, sólo se imitaba el lado bueno de la naturalea 1umana. Esto no impeda "ue seaagradable # conmueva al p!blico.

    Las obras lricas deben mostrar asuntos más universales, # de$ar lo meramentesub$etivo, ntimo # emotivo.

     La raón debe regir la literatura neoclásica.

    El lengua$e es depurado, desterrando los términos *amiliares o pintorescos, impropiospara la poesa. 6 la ve se busca la purea, la claridad del lengua$e, # la sencille en elestilo.

     El teatro debe seguir las normas rgidas de las tres unidades& acción, tiempo # lugar.

     erosimilidad, todos los sucedidos deban de ser posibles, por lo "ue se omita nosolo lo insólito # anormal, sino también lo cotidiano

    Los principales principios son& la imitación, la simetra, la *rialdad # la rigide

     6utores&

    ; /elipe .

    ; 6ntonio pon.

    ; Fiovanni Battista 4.

    ; /ernando .

    ; 4arlos .

    5

  • 8/18/2019 Historia Del Teatro Español Desde Sus Orígenes

    6/12

    ROMANTICISMO

    El teatro en el siglo AA intentó re*le$ar los ideales románticos de a"uella época& su

    visión de la vida como con*licto # un mundo de sentimientos # pasiones.Los temas principales son& el amor trágico, opuesto a las convicciones morales de laépoca, la luc1a por la libertad # la *uera del destino. La crueldad # la venganadiscurren en estas obras, plagadas de desgracias # drama.

    Este drama romántico se divide en dos subgéneros&

    La tragedia (aun"ue a veces puede considerarse más realista "ue romántica)

    El melodrama, desarrollando a su ve otro& la ópera.

    La principal di*erencia entre la tragedia # el melodrama reside en su grado depro*undidad& los melodramas son obras cu#os protagonistas, mu# simples, intentandesencadenar emociones (lo "ue nosotros llamaramos culebrones), mientras "ue enla tragedia, los persona$es son pro*undos, e intentan no solo 1acernos sentir, sinotambién re*le9ionar 

    La *inalidad del género teatral romántico es GemocionarG al espectador. En esta épocase crean nuevos teatros, "ue, sin embargo, disminu#en de tamaño, lo cualescénicamente es mu# signi*icativo, pues ese 1ec1o diversi*ica la o*erta de tendenciasteatrales # crea una ma#or cercana del auditorio con el actor. Hebido a esto # a otrascausas, la interpretación también progresa # encuentra nuevas técnicas de actuación

    # entrenamiento del actor. Son importantes los monólogos, #a "ue solo as se dan aconocer los sentimientos más ntimos de los persona$es.

    El teatro su*rió numerosas modi*icaciones con la nueva época, rec1aando las ideasclasicistas e ilustradas&

    8o tiene ninguna pretensión didáctica, su ob$etivo no es otro "ue el de conmover alespectador.

    Se borra la separación entre tragedia # comedia.

    Los actos #a no son tres de *orma obligatoria.

    8o se acepta la regla de las tres unidades& espacio, tiempo # acción.

    Ia# polimetra (medida irregular) e incluso se mecla prosa # verso.

    El ma#or representante de este género es Jilliam S1aKespeare

    6

  • 8/18/2019 Historia Del Teatro Español Desde Sus Orígenes

    7/12

    En España, el teatro romántico tuvo su modelo en el teatro *rancés, # los dramaturgosespañoles (as se llamaba a los escritores teatrales de este siglo) *abricaron unproducto a imitación de los *ranceses

    :osé orrilla *ue uno de los principales escritores del romanticismo español,destacando en el teatro. Su obra más conocida es Hon :uan 7enorio.

    D&' J(A' TE'&)*&

    La obra narra las peripecias de don :uan 7enorio, un $oven caballero entregado a unavida desen*renada de apuestas, amoros # duelos. El comieno de la trama es de1ec1o una apuesta entre él # otro $oven por ver "uién en un año 1ace más maldad conmás *ortuna. Esto a su ve desencadena otra apuesto a ser posible más descabellada"ue consiste en "ue don :uan consiga seducir a una $oven novicia, doña nés, # a laprometida del otro $oven. Hon :uan con gran maestra va consiguiendo todo lo "ue sepropone, pero cada ve su alma se va perdiendo más # más. 6l *inal de la obra debede en*rentarse literalmente a sus *antasmas # solo el amor "ue por él siente la $oven

    nés es capa de salvarle de perecer eternamente en el in*ierno.

    REALISMO

    Etapas del realismo:

    El Pre realismo:La etapa denominada como pre realismo empiea en 'M+N con la publicación de 3La

    gaviota5 de /ernán 4aballero # se caracteria por una abundante presencia deelementos costumbristas, un estilo claro # sencillo, as como diálogos realistas. Losrelatos pres realistas, llamados as por su similitud con el siguiente paso evolutivocultural, suelen ser escritos con un propósito moral # presentan un mundo divididoentre buenos # malos, por lo "ue la ob$etividad es mu# limitada, 1ec1o "ue los ale$a dela clasi*icación dentro del campo propiamente realista. Los escritores pre realistas son&4ecilia B1l de /aber, conocida como /ernán 4aballero (con 3La Faviota5 como obraprincipal) o edro 6. He 6larcón con 3El sombrero de tres picos5.

    El RealismoEl realismo propiamente dic1o empiea, como anteriormente 1emos citado, en 'M2Mcon 3La *ontana de oro5 de Benito ére Faldós. Los autores "ue se inscriben dentrode este movimiento, inclu#endo al propio 3Farbancero5, describen la realidad demanera más ob$etiva "ue los pre realistas, ale$ándose as del dualismo anterior #centrándose en descripciones más ricas # precisas, "ue, a nivel de persona$es, secaracterian por el minucioso análisis de gran pro*undidad psicológica "ue supone enmuc1os casos el 1ec1o de 3de$arlos5 actuar con libertad, de modo "ue sucomportamiento dependa de las circunstancias en "ue viven # su propia psicologa.

    7

  • 8/18/2019 Historia Del Teatro Español Desde Sus Orígenes

    8/12

    Los escritores realistas son& :uan alera, con novelas como 3epita :iméne5 (de granpro*undidad psicológica), 3Hoña Lu5, 3:uanita la larga5, etc.0 :osé =P ereda (3eñasarriba5 # 3Sutilea5) o Benito ére Faldós, poltico # escritor pro*esional "ue escribióMC novelas, + obras de teatro # numerosos artculos, discursos, memorias # cuentos.

    EL NATURALISMO

    Esta !ltima variante realista surge en 'MMC con la in*luencia *rancesa del escritor Emileola. El 8aturalismo no sólo re*le$a la novela con ma#or realismo (llegando incluso a lomás desagradable), sino "ue intenta e9plicar los comportamientos 1umanos a través de lae9perimentación. resentan como persona$es a seres desagradables # sórdidos comoborrac1os, vagabundos, prostitutas... "ue no tienen libertad # son vctimas de suscircunstancias.

    Esta caracterstica a#uda a *ortalecer la aparición de un nuevo concepto literario, llamadoHeterminismo, "ue dictaba "ue el destino de los persona$es a nivel literario o real estabamarcado de antemano, 1ec1o "ue les privaba de la libertad de la "ue 1asta a1ora sesupona "ue ellos eran los !nicos administradores. Es de suponer pues "ue, con lautiliación de persona$es de tal naturalea # la aparición del determinismo, se les situaraen ambientes tristes, sobrios o desagradables con tal de re*le$ar su suerte, # "ue se usarauna técnica narrativa observativa a partir de la documentación propia del realismo llevadaa la má9ima e9presión.

    El naturalismo en España se destapa con la publicación de una serie de artculos ba$o elttulo 3la cuestión palpitante5 de ardo Baán, # viene marcado por el rec1ao a la técnica

    determinista, #a "ue se crea en la libertad del individuo para poder cambiar su destino, apesar de sus circunstancias *isiológicas, genéticas, etc. 6lgunas novelas naturalistas deinterés son 3La des1eredada5 de B. ére Faldós, 3Los paos de ?lloa5, 3La madrenaturalea5 de Emilia ardo Baán (situadas en la Falicia rural), 3La Qegenta5 o 3Su !nico1i$o5 de Leopoldo 6las 4larn # 3la barraca5 o 3cañas # barro5 de Blasco báñe.

    LOS 6?7OQES =

  • 8/18/2019 Historia Del Teatro Español Desde Sus Orígenes

    9/12

    Estragos de amor ! de celos: Hrama trágico "ue escribió :uan alera para satis*acer elcapric1o de =ara de alenuela, 1i$a unos aristocráticos amigos su#os. En un solo acto,el autor cuenta en clave de 1umor la 1istórica le#enda de los trágicos amores entre dedoña ?rraca # el moro 7ar*e.

    LEOOL!O ALA" (18#2)

    Teresa: rimera obra teatral de 4larn, inspirada en un episodio de la vida del autor. Laobra causó un enorme impacto tanto por su valenta # calidad literaria, @4larn utilióvarias técnicas como el monólogo interior, los sueños # los recuerdos, "ue anticipaban lanovela del siglo AA@, como por la crtica demoledora "ue en la novela 1aca a todos losestratos sociales& la aristocracia decadente, el clero corrupto, las damas 1ipócritas # lospartidos polticos.

    MODERNISMO

    /ue ésta la época de ma#or esplendor de la 1istoria del teatro español, en la "ue lasactrices =ara Fuerrero # =argarita Airgu encabearon dos generaciones de grandesintérpretes "ue goaron de una e9traordinaria popularidad. La gran capacidad deconvocatoria de a"uellos actores condicionaba la redacción de los guiones, #a "ue losdramaturgos solan escribir los persona$es de sus obras pensando en "ue *ueraninterpretados por esas grandes *iguras "ue llenaban los teatros.

    Qedu$eron la duración de las obras.

    Se incrementó el n!mero de comedias cu#o ob$etivo era divertir.

     6l acudir al teatro grupos sociales con menos estatus # cultura, algunos autores de$aronde escribir sobre persona$es # ambientes aristocráticos # de la alta burguesa, paraempear a tratar temas, persona$es # costumbres de las clases ba$as de la ciudad # delcampo, empleando el lengua$e colo"uial propio de estas.

    Entre los autores "ue más destacaron en este teatro populista se debe de citar a 4arlos 6rnic1es ('M22 @ 'N+) creador del Sainete de ambiente madrileño, mu# pró9imo a laaruela.

    Hestacara también con algunas tragedias grotescas @mecla de risas # lágrimas@

    como La seorita de Tr-vele", en la "ue critica a la $uventud burguesa, ociosa #desocupada, "ue ignora los sentimientos de los demás con sus crueles bromas.

    Otros autores mu# populares *ueron los 1ermanos Sera*n ('MR' @ 'NM) # :oa"un 

  • 8/18/2019 Historia Del Teatro Español Desde Sus Orígenes

    10/12

    La necesidad de poner en escena muc1as obras 1io de la redacción de guiones teatralesuna *uente de ingresos para cual"uier buen escritor. or eso otros miembros de laFeneración del NM, como =iguel de ?namuno, 6orn # los 1ermanos =ac1adoescribieron teatro.

    Se trató de la etapa más renovadora de la 1istoria del teatro en España0 esto sucedióincluso con la creciente competencia del cine, "ue solo en la posguerra @ # a causa de suin*erior coste @ conseguira disminuir la asistencia a los teatros.

    VANGUARDISMO

    La caracterstica principal de esta época es la desaparición de la censura. 61ora escuando se empiean a representar las obras "ue antes estaban pro1ibidas representar.La creación del 4entro Hramático 8acional a#uda en la di*usión del teatro español.

    Son los 1erederos del teatro del absurdo.

    Los temas en los dramas de /rancisco 8ieva son la represión de la sociedad, la liberaciónse9ual # la religión. 7eniendo como base el lengua$e popular # con técnicas delsurrealismo # del absurdo consigue un estilo mu# particular.

    Sus obras se dividen en&

    7eatro *urioso& va contra todo # contra nada, a *avor de todo # a *avor de nada. 3elo detormenta5.

    7eatro de *arsa # calamidad& La acción es menos es"uemática, más novelesca # lospersona$es más complicados. 3=alditas sean 4oronada # sus 1i$as5.

    7eatro de crónica # estampa. La !nica obra de este género es 3Sombra # "uimera deLarra5.

    10

  • 8/18/2019 Historia Del Teatro Español Desde Sus Orígenes

    11/12

    CONTEMPORNEO

    El teatro del siglo AA #a nada tiene en com!n con el teatro de cámara, se 1a olvidado delos vestuarios elaborados, de las pelucas, del ma"uilla$e # de las escenogra*as "ue

    intentaban ser realistas. La escena contemporánea #a no intenta retratar la realidad sinoser, en s misma, una realidad alternativa. La imaginación de los espectadores es másimportante "ue nunca, pues la austeridad de elementos escenográ*icos es compensadacon di*erentes estmulos auditivos # visuales. Las obras teatrales "ue 1an surgido enestos !ltimos años son consecuencia de la renovación del lengua$e escénico "uesupusieron propuestas como las de eter BrooK, ina Bausc1, el teatro pobre deFrotoTsKi o el teatro de la crueldad de 6rtaud.

    La escena española no 1a sido inmune a estas nuevas tendencias #, en los !ltimos años,estamos asistiendo a un *lorecimiento de nuevas iniciativas # monta$es "ue arriesgan, "ue

    inventan # "ue llenan las salas. or tal motivo presentamos el espectáculo  Apple Love,las revelaciones sobre el Amor Total  de la 4a. Ker Fóme en colaboración con el/estival 4ena 4ontemporánea, "ue por tradición presenta los monta$es nacionales einternacionales más actuales e innovadores.

    El teatro español contemporáneo comiena con un intento de re*orma. La comediabarroca "uedará en entredic1o por representar valores inmorales # desatinos en laescena. ?n gobierno ilustrado, apo#ado por una nueva dinasta real de origen *rancés,buscará un teatro "ue permita per*eccionar las costumbres # educar al pueblo.

    4omple$as circunstancias, a$enas a veces a la literatura, provocan el *racaso de estare*orma. Sus promotores se consideran a*rancesados # colaboradores de un régimenantiespañol, pero el teatro no volverá a ser el mismo.

    El siglo AA se abre con el drama romántico, "ue representa el universo como caos sinsentido, *rente al orden neoclásico. En su segunda mitad, la presencia de un p!blicoburgués marcará la pre*erencia por un teatro claro # sencillo, "ue obliga a los autores arepasar la lección neoclásica del siglo anterior. Los géneros literarios comienan ameclarse& prosa dialogada, teatro lrico, etc. # la prosa desplaa al verso. arece1aberse alcanado una *órmula "ue durara 1asta el !ltimo cuarto del siglo AA.

    11

  • 8/18/2019 Historia Del Teatro Español Desde Sus Orígenes

    12/12

    1,