HISTORIA DEL ORIGEN Orinoquia - siic.mininterior.gov.co · traducir como "padrecito" y "madrecita",...

22
HISTORIA DEL ORIGEN Orinoquia Ubicación Geográfica Se ubican en el municipio de Tame, departamento de Arauca. Las principales comunidades son: Roqueros, Gananeros, Velazqueros, Julieros, Cajeros, Bayoneros, El refugio, Matacandelas y Zamuro. Población La población estimada es de personas, repartidas en un perímetro de 702 hectáreas. Lengua no conservan su lengua. Cultura Se conservan rasgos y rituales donde se utilizan plantas psicotrópicas, fundamentalesen la realización de cualquier ceremonia, aunque también es utilizada en actividades de tipo social. Dentro de los rituales más importantes y que marcan sin duda el ciclo vital de la etnia están: el "rezo del pescado", ceremonia de iniciación y de bautizo, que tiene una gran difusión entre los grupos de la región. Su sentido general es preparar a la joven para la vida adulta; el Itomo, que hace parte del ciclo de ceremonias del segundo enterramiento. Es uno de los principales rituales, incluso, por encima del ritual de la primera ceremonia, donde el entierro es sencillo y sólo interviene el Chamán. El ritual permite perpetuar la presencia del difunto y se convierte en una actividad social importante. Vivienda Contenido en evaluación Organización Socio-política En los grupos Betoye prevalece un tipo de organización familiar fundada en la autoridad del suegro. La unidad de producción y consumo y la unidad residencial están constituidas generalmente por una pareja adulta, los hijos e hijas jóvenes y las hijas casadas, con sus respectivas familias. Con el crecimiento del grupo, los yernos tienden a construir viviendas separadas. Poseen un sistema de parentesco dravídico, donde clasifican a los miembros de la comunidad, y en general de la etnia, en dos categorías fundamentales: la de consanguíneos directos como los progenitores, hermanos e hijos, lo mismo que los tíos, hermanos del mismo sexo que los progenitores, hermano del padre y hermana de la madre y cuyas denominaciones se pueden traducir como "padrecito" y "madrecita", respectivamente; los primos paralelos, hijos de los hermanos del padre y las hermanas de la madre, se asimilan a los hermanos, y los sobrinos y sobrinas hijos de hermanos, se asocian a los hijos propios. En la categoría de aliados se considera a los hermanos de la madre y hermanas del padre, quienes son a la vez suegros y suegras, pues son los progenitores de los primos cruzados o esposos y esposas virtuales. En la generación inferior, los hijos de la hermana para un ego masculino, y los hijos de] hermano para un ego femenino se consideran como yernos y nueras que ya efectivamente son quienes se casan con los hijos de ego. Sistema de Producción La yuca como cultivo principal, caracteriza la horticultura de los grupos Betoye. Las variedades

Transcript of HISTORIA DEL ORIGEN Orinoquia - siic.mininterior.gov.co · traducir como "padrecito" y "madrecita",...

Page 1: HISTORIA DEL ORIGEN Orinoquia - siic.mininterior.gov.co · traducir como "padrecito" y "madrecita", respectivamente; los primos paralelos, hijos de los hermanos del padre y las hermanas

HISTORIA DEL ORIGEN

Orinoquia

Ubicación Geográfica Se ubican en el municipio de Tame, departamento de Arauca. Las

principales comunidades son: Roqueros, Gananeros, Velazqueros, Julieros, Cajeros,

Bayoneros, El refugio, Matacandelas y Zamuro. Población La población estimada es de

personas, repartidas en un perímetro de 702 hectáreas. Lengua no conservan su lengua.

Cultura Se conservan rasgos y rituales donde se utilizan plantas psicotrópicas,

fundamentalesen la realización de cualquier ceremonia, aunque también es utilizada en

actividades de tipo social. Dentro de los rituales más importantes y que marcan sin duda el

ciclo vital de la etnia están: el "rezo del pescado", ceremonia de iniciación y de bautizo, que

tiene una gran difusión entre los grupos de la región. Su sentido general es preparar a la joven

para la vida adulta; el Itomo, que hace parte del ciclo de ceremonias del segundo

enterramiento. Es uno de los principales rituales, incluso, por encima del ritual de la primera

ceremonia, donde el entierro es sencillo y sólo interviene el Chamán. El ritual permite perpetuar

la presencia del difunto y se convierte en una actividad social importante. Vivienda Contenido

en evaluación Organización Socio-política En los grupos Betoye prevalece un tipo de

organización familiar fundada en la autoridad del suegro. La unidad de producción y consumo y

la unidad residencial están constituidas generalmente por una pareja adulta, los hijos e hijas

jóvenes y las hijas casadas, con sus respectivas familias. Con el crecimiento del grupo, los

yernos tienden a construir viviendas separadas.

Poseen un sistema de parentesco dravídico, donde clasifican a los miembros de la comunidad,

y en general de la etnia, en dos categorías fundamentales: la de consanguíneos directos como

los progenitores, hermanos e hijos, lo mismo que los tíos, hermanos del mismo sexo que los

progenitores, hermano del padre y hermana de la madre y cuyas denominaciones se pueden

traducir como "padrecito" y "madrecita", respectivamente; los primos paralelos, hijos de los

hermanos del padre y las hermanas de la madre, se asimilan a los hermanos, y los sobrinos y

sobrinas hijos de hermanos, se asocian a los hijos propios. En la categoría de aliados se

considera a los hermanos de la madre y hermanas del padre, quienes son a la vez suegros y

suegras, pues son los progenitores de los primos cruzados o esposos y esposas virtuales. En

la generación inferior, los hijos de la hermana para un ego masculino, y los hijos de] hermano

para un ego femenino se consideran como yernos y nueras que ya efectivamente son quienes

se casan con los hijos de ego.

Sistema de Producción

La yuca como cultivo principal, caracteriza la horticultura de los grupos Betoye. Las variedades

Page 2: HISTORIA DEL ORIGEN Orinoquia - siic.mininterior.gov.co · traducir como "padrecito" y "madrecita", respectivamente; los primos paralelos, hijos de los hermanos del padre y las hermanas

de yuca amarga se siembran intercaladas hasta una docena por chagra, para lograr una mayor

y más larga producción en el terreno. En áreas de bajos y en zonas húmedas se siembran los

plátanos. La piña, fríjol, batata y ñame se cultivan en pequeñas extensiones al lado de los

yucales, mientras que cerca de las casas se siembran frutales como guama, mango, papaya,

cítricos, condimentos y plantas medicinales. Para la elaboración de la bebida alcohólica, Yalaki,

elaborada a partir de la yuca amarga, se siembra una yuquera adicional.

La preparación de nuevos terrenos (actividad que se realiza en diciembre), y algunas veces la

siembra, se lleva a cabo mediante el convite o unuma, convocado por el jefe del asentamiento.

La siembra tiene lugar en los días anteriores a las primeras lluvias.

Después de unos ocho meses de sembrados los yucales, la producción es continua, y como

cada familia posee varios conucos en distintas fases de desarrollo, las necesidades familiares

se satisfacen ampliamente

CHIRICOA

Ubicación Geográfica se ubican en el alto río Ele (Arauca). También hay asentamientos en

Arauquita. Población

La población estimada es de 173 personas, repartidas en un área aún no definida.Lengua

La lengua pertenece a la familia lingüística Guahibo. Cultura Se conservan rasgos y rituales

donde se utilizan plantas psicotrópicas, fundamentales en la realización de cualquier

ceremonia, aunque también es utilizada en actividades de tipo social. Dentro de los rituales

más importantes y que marcan sin duda el ciclo vital de la etnia están: el "rezo del pescado",

ceremonia de iniciación y de bautizo, que tiene una gran difusión entre los grupos de la región.

Su sentido general es preparar a la joven para la vida adulta; el Itomo, que hace parte del ciclo

de ceremonias del segundo enterramiento. Es uno de los principales rituales, incluso, por

encima del ritual de la primera ceremonia, donde el entierro es sencillo y sólo interviene el

Chamán. El ritual permite perpetuar la presencia del difunto y se convierte en una actividad

social importante. Organización Socio-política en los grupos Chiricoa prevalece un tipo de

organización familiar fundada en la autoridad del suegro. La unidad de producción y consumo y

la unidad residencial están constituidas generalmente por una pareja adulta, los hijos e hijas

jóvenes y las hijas casadas, con sus respectivas familias. Con el crecimiento del grupo, los

yernos tienden a construir viviendas separadas. Poseen un sistema de parentesco dravídico,

donde clasifican a los miembros de la comunidad, y en general de la etnia, en dos categorías

fundamentales: la de consanguíneos directos como los progenitores, hermanos e hijos, lo

mismo que los tíos, hermanos del mismo sexo que los progenitores, hermano del padre y

hermana de la madre y cuyas denominaciones se pueden traducir como "padrecito" y

Page 3: HISTORIA DEL ORIGEN Orinoquia - siic.mininterior.gov.co · traducir como "padrecito" y "madrecita", respectivamente; los primos paralelos, hijos de los hermanos del padre y las hermanas

"madrecita", respectivamente; los primos paralelos, hijos de los hermanos del padre y las

hermanas de la madre, se asimilan a los hermanos, y los sobrinos y sobrinas hijos de

hermanos, se asocian a los hijos propios. En la categoría de aliados se considera a los

hermanos de la madre y hermanas del padre, quienes son a la vez suegros y suegras, pues

son los progenitores de los primos cruzados o esposos y esposas virtuales. En la generación

inferior, los hijos de la hermana para un ego masculino, y los hijos de] hermano para un ego

femenino se consideran como yernos y nueras que ya efectivamente son quienes se casan con

los hijos de ego. Vivienda Contenido en evaluación Sistema de Producción

La yuca como cultivo principal, caracteriza la horticultura del grupo. Las variedades de yuca

amarga se siembran intercaladas hasta una docena por chagra, para lograr una mayor y más

larga producción en el terreno. En áreas de bajos y en zonas húmedas se siembran los

plátanos. La piña, fríjol, batata y ñame se cultivan en pequeñas extensiones al lado de los

yucales, mientras que cerca de las casas se siembran frutales como guama, mango, papaya,

cítricos, condimentos y plantas medicinales. Para la elaboración de la bebida alcohólica, Yalaki,

elaborada a partir de la yuca amarga, se siembra una yuquera adicional.

La preparación de nuevos terrenos (actividad que se realiza en diciembre), y algunas veces la

siembra, se lleva a cabo mediante el convite o unuma, convocado por el jefe del asentamiento.

La siembra tiene lugar en los días anteriores a las primeras lluvias.

Después de unos ocho meses de sembrados los yucales, la producción es continua, y como

cada familia posee varios conucos en distintas fases de desarrollo, las necesidades familiares

se satisfacen ampliamente.

MAKAGUAJE

Ubicación Geográfica Se ubican en el departamento de Arauca, entre los ríos Lipa y Ele. Es

una zona que presenta una exuberante vegetación, producto del alto nivel de pluviosidad que

se da en toda la región. Su régimen de lluvias determina dos estaciones muy marcadas, que a

su vez fijan los ciclos biológicos y las actividades económicas.

Población el pueblo Hitnu recibe también la denominación Makaguaje. Su población es de 542

personas. Ocupan un perímetro de 19.830 hectáreas, entre las comunidades La Ilusión,

Romano, Providencia y La Conquista. Lengua Pertenecen a la familia lingüística Guahibo.

Cultura Dentro del sistema de representación de los Makaguaje, los chamanes se distinguen

por su capacidad de multiplicar sus espíritus auxiliares y su clarividencia, lo que les permite

interpretar y controlar las alucinaciones del yopo. El chamán es la persona que no sólo se

convierte en intermediario con los espíritus, sino que también posee el conocimiento para curar

enfermedades, sacar espíritus malignos, etc. Durante su entrenamiento, el chamán desarrolla

un órgano en la garganta, que le permite agarrar los agentes de la enfermedad, pequeñas

Page 4: HISTORIA DEL ORIGEN Orinoquia - siic.mininterior.gov.co · traducir como "padrecito" y "madrecita", respectivamente; los primos paralelos, hijos de los hermanos del padre y las hermanas

partículas que extraen mediante aspiración del cuerpo del paciente. Para los rituales se utilizan

plantas psicotrópicas como el yopo, la coca y el capi.

Vivienda

Texto en evaluación

Sistema de Producción

La horticultura juega un papel central por constituir una de las fuentes principales de la

subsistencia. A diferencia de otros pueblos que se ubican en la región, el cultivo de yuca y maíz

no constituyen los principales productos de la base alimenticia. El plátano, del que se siembran

unas ocho variedades, es el cultivo que ocupa el lugar fundamental; de él, incluso, se prepara

también una bebida fermentada conocida como el májale. Maíz, yuca amarga y dulce, batata,

algodón y tabaco, son especies que le siguen en importancia.

Organización socio-política Texto en evaluación

SALIBA

Ubicación Geográfica

Se localizan en la margen izquierda del río Meta, municipio de Orocué (Casanare). Existe un

asentamiento en el Vichada conocida como la comunidad de Santa Rosalía.

Población

La población estimada es de 387personas, repartidas en un perímetro de 42.682 hectáreas.

Lengua

La lengua pertenece a la familia lingüística Sáliba - Piaroa.

Cultura

Para los indígenas la magia, lo sobrenatural, lo espiritual, no constituye una realidad aparte de

la vida social y material diaria. La enfermedad y la muerte, la agresión y el conflicto, siempre

latentes, irrumpen cuando desconociendo alguna prohibición, se altera el equilibrio entre el

numeroso conjunto de individuos y grupos sociales, fuerzas de la naturaleza, almas, espíritus

del bosque, de las aguas y del cielo que pueblan el vasto cosmos indígena. El chamán que

recibe el poder de los dioses fundadores, es el gran mediador entre las distintas fuerzas de la

sociedad y la naturaleza.

Organización Socio-política

Prevalece un tipo de organización familiar fundada en la autoridad del suegro. Tienen un

sistema de parentesco con un sistema de parentesco dravídico, donde clasifican a los

miembros de la comunidad, y en general de la etnia, en dos categorías fundamentales: la de

consanguíneos directos como los progenitores, hermanos e hijos, lo mismo que los tíos,

hermanos del mismo sexo que los progenitores, hermano del padre y hermana de la madre y

cuyas denominaciones se pueden traducir como "padrecito" y "madrecita", respectivamente; los

Page 5: HISTORIA DEL ORIGEN Orinoquia - siic.mininterior.gov.co · traducir como "padrecito" y "madrecita", respectivamente; los primos paralelos, hijos de los hermanos del padre y las hermanas

primos paralelos, hijos de los hermanos del padre y las hermanas de la madre, se asimilan a

los hermanos, y los sobrinos y sobrinas hijos de hermanos, se asocian a los hijos propios. En la

categoría de aliados se considera a los hermanos de la madre y hermanas del padre, quienes

son a la vez suegros y suegras, pues son los progenitores de los primos cruzados o esposos y

esposas virtuales. En la generación inferior, los hijos de la hermana para un ego masculino, y

los hijos de] hermano para un ego femenino se consideran como yernos y nueras que ya

efectivamente son quienes se casan con los hijos de ego.

El matrimonio es preferencial con la prima cruzada bilateral y en el grado más próximo posible.

También se dan los matrimonios exogámicos; es común encontrar matrimonios entre Sáliba,

Piapoco y Sikuani.

Sistema de Producción

Dentro de la economía diversificada que actualmente practica casi la totalidad de los grupos

llaneros, la horticultura juega un papel central por constituir una de las fuentes principales de la

subsistencia corno actividad que determina en buena parte la forma de apropiación del

territorio.

El principal cultivo es la yuca, combinada con siembra de plátano, piña, fríjol, batata y ñame,

productos que se cultivan en pequeñas extensiones al lado de los yucales, mientras que cerca

de las casas se siembran frutales como guama, mango, papaya, cítricos, condimentos y

plantas medicinales. Para la elaboración de la bebida alcohólica Yalaki, elaborada a partir de la

yuca amarga, se siembra una yuquera adicional.

MASIGUARE

Ubicación Geográfica

Comparten su territorio con los pueblos Cuiba y Amorúa en el resguardo Caño Mochuelo.

Población

La población estimada es de 387personas, repartidas en un perímetro de 94.670 hectáreas.

Lengua

La lengua pertenece a la familia lingüística Guahibo.

Cultura Para los indígenas la magia, lo sobrenatural, lo espiritual, no constituye una realidad

aparte de la vida social y material diaria. La enfermedad y la muerte, la agresión y el conflicto,

siempre latentes, irrumpen cuando desconociendo alguna prohibición, se altera el equilibrio

entre el numeroso conjunto de individuos y grupos sociales, fuerzas de la naturaleza, almas,

espíritus del bosque, de las aguas y del cielo que pueblan el vasto cosmos indígena. El

chamán que recibe el poder de los dioses fundadores, es el gran mediador entre las distintas

fuerzas de la sociedad y la naturaleza

Vivienda

Page 6: HISTORIA DEL ORIGEN Orinoquia - siic.mininterior.gov.co · traducir como "padrecito" y "madrecita", respectivamente; los primos paralelos, hijos de los hermanos del padre y las hermanas

Texto en evaluación

Sistema de Producción

Dentro de la economía diversificada que actualmente practica casi la totalidad de los grupos

llaneros, la horticultura juega un papel central por constituir una de las fuentes principales de la

subsistencia corno actividad que determina en buena parte la forma de apropiación del

territorio.El principal cultivo es la yuca, combinada con siembra de plátano, piña, fríjol, batata y

ñame, productos que se cultivan en pequeñas extensiones al lado de los yucales, mientras que

cerca de las casas se siembran frutales como guama, mango, papaya, cítricos, condimentos y

plantas medicinales. Para la elaboración de la bebida alcohólica Yalaki, elaborada a partir de la

yuca amarga, se siembra una yuquera adicional.

Organización Socio-política

Prevalece un tipo de organización familiar fundada en la autoridad del suegro. Tienen un

sistema de parentesco con un sistema de parentesco dravídico, donde clasifican a los

miembros de la comunidad, y en general de la etnia, en dos categorías fundamentales: la de

consanguíneos directos como los progenitores, hermanos e hijos, lo mismo que los tíos,

hermanos del mismo sexo que los progenitores, hermano del padre y hermana de la madre y

cuyas denominaciones se pueden traducir como "padrecito" y "madrecita", respectivamente; los

primos paralelos, hijos de los hermanos del padre y las hermanas de la madre, se asimilan a

los hermanos, y los sobrinos y sobrinas hijos de hermanos, se asocian a los hijos propios. En la

categoría de aliados se considera a los hermanos de la madre y hermanas del padre, quienes

son a la vez suegros y suegras, pues son los progenitores de los primos cruzados o esposos y

esposas virtuales. En la generación inferior, los hijos de la hermana para un ego masculino, y

los hijos de] hermano para un ego femenino se consideran como yernos y nueras que ya

efectivamente son quienes se casan con los hijos de ego.

Entre los Cuiba, Amorúa y Masiguare las relaciones de parentesco estructuran el intercambio

económico y las relaciones de trabajo: distinguen dos clases de productos de intercambio,

según sean alimenticios o no; los primeros se dividen en dos categorías: alimentos dulces y

amargos, y los segundos según pertenezcan al dominio masculino o al femenino.

SIKUANI

Ubicación Geográfica: Ubicados en los departamentos de Vichada y Meta, al igual que otras

etnias que se ubican en la región, habitan sobre zonas sabaneras y boscosas.

Población Conocidos también como Guahíbos, el pueblo Sikuani tiene una población de 20.544

personas, repartidos en un perímetro de 2.117.532 hectáreas.

Lengua

En los Sikuani se comprende a una serie de grupos conocidos como Momowi. Aunque

Page 7: HISTORIA DEL ORIGEN Orinoquia - siic.mininterior.gov.co · traducir como "padrecito" y "madrecita", respectivamente; los primos paralelos, hijos de los hermanos del padre y las hermanas

presentan diferencias dialectales muy mínimas entre ellos, todos los grupos pertenecen a la

familia lingüística Guahibo.

Cultura

El sistema de representación Sikuani tiene en la figura del Chamán al principal personaje de la

vida ritual y espiritual de la etnia. Desde esa perspectiva, el Yopo es la principal planta

psicotrópica, fundamental en la realización de cualquier ceremonia o ritual, aunque también es

utilizada en actividades de tipo social. El consumo de yopo, durante las ceremonias, va

acompañado del consumo de tabaco y de otras plantas alucinógenas.

Dentro de los rituales más importantes y que marcan sin duda el ciclo vital de la etnia están:

- El "rezo del pescado", ceremonia de iniciación y de bautizo, que tiene una gran difusión entre

los grupos de la región. Su sentido general es preparar a la joven para la vida adulta.

El Itomo, que hace parte del ciclo de ceremonias del segundo enterramiento. Es uno de los

principales rituales, incluso, por encima del ritual de la primera ceremonia, donde el entierro es

sencillo y sólo interviene el Chamán. El ritual permite perpetuar la presencia del difunto y se

convierte en una actividad social importante.

Vivienda

Contenido En Revisión

Sistema de Producción

La yuca como cultivo principal, caracterizara horticultura de los grupos Sikuani, Piapoco,

Sáliba, Achagua, Guayabero y recientemente de los Cuiba. Las variedades de yuca amarga se

siembran intercaladas hasta una docena por chagra, para lograr una mayor y más larga

producción en el terreno. En áreas de bajos y en zonas húmedas se siembran los plátanos. La

piña, fríjol, batata y ñame se cultivan en pequeñas extensiones al lado de los yucales, mientras

que cerca de las casas se siembran frutales como guama, mango, papaya, cítricos,

condimentos y plantas medicinales. Para la elaboración de la bebida alcohólica, Yalaki,

elaborada a partir de la yuca amarga, se siembra una yuquera adicional.

La preparación de nuevos terrenos (actividad que se realiza en diciembre), y algunas veces la

siembra, se lleva a cabo mediante el convite o unuma, convocado por el jefe del asentamiento.

La siembra tiene lugar en los días anteriores a las primeras lluvias.

Después de unos ocho meses de sembrados los yucales, la producción es continua, y como

cada familia posee varios conucos en distintas fases de desarrollo, las necesidades familiares

se satisfacen ampliamente.

Organización Socio-política

En los grupos Sikuani prevalece un tipo de organización familiar fundada en la autoridad del

suegro. La unidad de producción y consumo y la unidad residencial están constituidas

Page 8: HISTORIA DEL ORIGEN Orinoquia - siic.mininterior.gov.co · traducir como "padrecito" y "madrecita", respectivamente; los primos paralelos, hijos de los hermanos del padre y las hermanas

generalmente por una pareja adulta, los hijos e hijas jóvenes y las hijas casadas, con sus

respectivas familias. Con el crecimiento del grupo, los yernos tienden a construir viviendas

separadas.

Poseen un sistema de parentesco dravídico, donde clasifican a los miembros de la comunidad,

y en general de la etnia, en dos categorías fundamentales: la de consanguíneos directos como

los progenitores, hermanos e hijos, lo mismo que los tíos, hermanos del mismo sexo que los

progenitores, hermano del padre y hermana de la madre y cuyas denominaciones se pueden

traducir como "padrecito" y "madrecita", respectivamente; los primos paralelos, hijos de los

hermanos del padre y las hermanas de la madre, se asimilan a los hermanos, y los sobrinos y

sobrinas hijos de hermanos, se asocian a los hijos propios. En la categoría de aliados se

considera a los hermanos de la madre y hermanas del padre, quienes son a la vez suegros y

suegras, pues son los progenitores de los primos cruzados o esposos y esposas virtuales. En

la generación inferior, los hijos de la hermana para un ego masculino, y los hijos de] hermano

para un ego femenino se consideran como yernos y nueras que ya efectivamente son quienes

se casan con los hijos de ego.

El matrimonio es preferencial con la prima cruzada bilateral y en el grado más próximo posible.

También se dan los matrimonios exogámicos; es común encontrar matrimonios entre Sikuani,

Piapoco y Sáliba.

AMORUA

Ubicación Geográfica

Se ubican en los ríos Meta y Orinoco, resguardo de Caño Mochuelo, comunidades de Conejo,

Turpialito, Bachaco, Caño Mosquito y Dagua.

Población

La población estimada es de 165 personas, repartidas en un perímetro de 94.670 hectáreas,

que hacen parte del resguardo Caño Mochuelo.

Lengua

La lengua pertenece a la familia lingüística Guahibo.

Cultura

Su sistema de representación tiene en la figura del Chamán al principal personaje de la vida

ritual y espiritual de la etnia. Desde esa perspectiva, el Yopo es la principal planta psicotrópica,

fundamental en la realización de cualquier ceremonia o ritual, aunque también es utilizada en

actividades de tipo social. El consumo de yopo, durante las ceremonias, va acompañado del

consumo de tabaco y de otras plantas alucinógenas.

Dentro de los rituales más importantes y que marcan sin duda el ciclo vital de la etnia están:

- El "rezo del pescado", ceremonia de iniciación y de bautizo, que tiene una gran difusión entre

Page 9: HISTORIA DEL ORIGEN Orinoquia - siic.mininterior.gov.co · traducir como "padrecito" y "madrecita", respectivamente; los primos paralelos, hijos de los hermanos del padre y las hermanas

los grupos de la región. Su sentido general es preparar a la joven para la vida adulta.

El Itomo, que hace parte del ciclo de ceremonias del segundo enterramiento. Es uno de los

principales rituales, incluso, por encima del ritual de la primera ceremonia, donde el entierro es

sencillo y sólo interviene el Chamán. El ritual permite perpetuar la presencia del difunto y se

convierte en una actividad social importante.

Organización Socio-política

En los grupos Amorúa prevalece un tipo de organización familiar fundada en la autoridad del

suegro. La unidad de producción y consumo y la unidad residencial están constituidas

generalmente por una pareja adulta, los hijos e hijas jóvenes y las hijas casadas, con sus

respectivas familias. Con el crecimiento del grupo, los yernos tienden a construir viviendas

separadas.

Poseen un sistema de parentesco dravídico, donde clasifican a los miembros de la comunidad,

y en general de la etnia, en dos categorías fundamentales: la de consanguíneos directos como

los progenitores, hermanos e hijos, lo mismo que los tíos, hermanos del mismo sexo que los

progenitores, hermano del padre y hermana de la madre y cuyas denominaciones se pueden

traducir como "padrecito" y "madrecita", respectivamente; los primos paralelos, hijos de los

hermanos del padre y las hermanas de la madre, se asimilan a los hermanos, y los sobrinos y

sobrinas hijos de hermanos, se asocian a los hijos propios. En la categoría de aliados se

considera a los hermanos de la madre y hermanas del padre, quienes son a la vez suegros y

suegras, pues son los progenitores de los primos cruzados o esposos y esposas virtuales. En

la generación inferior, los hijos de la hermana para un ego masculino, y los hijos de] hermano

para un ego femenino se consideran como yernos y nueras que ya efectivamente son quienes

se casan con los hijos de ego.

Sistema de Producción

La yuca como cultivo principal, caracteriza la horticultura de los grupos Amorúa. Las variedades

de yuca amarga se siembran intercaladas hasta una docena por chagra, para lograr una mayor

y más larga producción en el terreno. En áreas de bajos y en zonas húmedas se siembran los

plátanos. La piña, fríjol, batata y ñame se cultivan en pequeñas extensiones al lado de los

yucales, mientras que cerca de las casas se siembran frutales como guama, mango, papaya,

cítricos, condimentos y plantas medicinales. Para la elaboración de la bebida alcohólica, Yalaki,

elaborada a partir de la yuca amarga, se siembra una yuquera adicional.

La preparación de nuevos terrenos (actividad que se realiza en diciembre), y algunas veces la

siembra, se lleva a cabo mediante el convite o unuma, convocado por el jefe del asentamiento.

La siembra tiene lugar en los días anteriores a las primeras lluvias.

Después de unos ocho meses de sembrados los yucales, la producción es continua, y como

Page 10: HISTORIA DEL ORIGEN Orinoquia - siic.mininterior.gov.co · traducir como "padrecito" y "madrecita", respectivamente; los primos paralelos, hijos de los hermanos del padre y las hermanas

cada familia posee varios conucos en distintas fases de desarrollo, las necesidades familiares

se satisfacen ampliamente.

Vivienda

Contenido en evaluación

CUIBA

Ubicación Geográfica Los Llanos orientales están constituidos por una gran planicie de unos

250.000 kilómetros, cubierta en un 90% por sabanas herbáceas. El bosque, región más rica por

la fauna y la flora que lo conforman y por sus aluviones de suelos recientes, tiene apenas una

extensión de 30.000 kilómetros cuadrados aproximadamente, a lo largo de los ríos donde

constituye el llamado bosque de galería, bordeando la cordillera donde se forma la selva del

piedemonte; en la región occidental de Arauca se extiende unos 100 kilómetros más al oriente

de las estribaciones de la cordillera. Dispersos en esta geografía, se encuentra el pueblo

Cuiba.

Las mejores tierras de los Llanos están localizadas en la región del alto Meta a lo largo del

piedemonte, y sobre los afluentes del alto Guaviare. Sin embargo, los asentamientos humanos

dependen no solamente de la existencia de buenas tierras sino también de la pesca y cacería.

La mayor parte de los mamíferos de la región son semi acuáticos y su cacería es más fácil en

el agua.

Un factor ecológico fundamental es el régimen de lluvias, con dos estaciones muy marcadas

que determinan los ciclos biológicos y las actividades económicas. La estación seca de

noviembre a abril hacia el oriente y nororiente, y de diciembre a marzo hacia el piedemonte y el

sur de los Llanos, es la época privilegiada para la caza y la pesca, ya que la fauna se concentra

en las proximidades de los cursos de agua, facilitando su obtención; también es la época de la

recolección de miel de abejas. Durante el verano se preparan los terrenos de cultivo y se dan

los mayores desplazamientos para el aprovechamiento de los recursos silvestres, así como

para intercambio con otros grupos.

El período de lluvias enmarca las actividades de siembra, limpieza y cosecha de las huertas, la

recolección de frutos, y en el plano de las actividades sociales, períodos de ayuno y ritual.

Población La denominación Cuiba comprende una serie de grupos originalmente nómadas y

ahora asentados y relativamente aislados. Los datos indican que la población es de 2.274

personas, ubicadas principalmente en el departamento del Casanare. (Raúl Arango y Enrique

Sánchez: DPN, 1997).

Se subdividen en una serie de agrupaciones que, sin embargo, poseen características

comunes como: territorio propio, origen mítico común y dialecto propio. Su territorio se calcula

en 96.268 hectáreas, zona compartida por otras comunidades en los resguardos de Caño

Page 11: HISTORIA DEL ORIGEN Orinoquia - siic.mininterior.gov.co · traducir como "padrecito" y "madrecita", respectivamente; los primos paralelos, hijos de los hermanos del padre y las hermanas

Mochuelo y La Pascua. También es posible localizarlos en el parque Tuparro (Vichada).

Lengua

Aunque no se han realizado estudios con detenimiento sobre las características lingüísticas de

la etnia, se ubican en la familia Guahibo.

Cultura

Para los indígenas Cuiba la magia, lo sobrenatural, lo espiritual, no constituye una realidad

aparte de la vida social y material diaria. La enfermedad y la muerte, la agresión y el conflicto,

siempre latentes, irrumpen cuando desconociendo alguna prohibición, se altera el equilibrio

entre el numeroso conjunto de individuos y grupos sociales, fuerzas de la naturaleza, almas,

espíritus del bosque, de las aguas y del cielo que pueblan el vasto cosmos indígena. El

chamán que recibe el poder de los dioses fundadores, es el gran mediador entre las distintas

fuerzas de la sociedad y la naturaleza.

Entre los Cuiba, el yopo ocupa el primer lugar entre las plantas psicotrópicas. Su consumo es

de rigor en todas las ceremonias y rituales curativas, pero también se usa en situaciones

sociales, como bailes profanos, visitas, y en el intercambio cotidiano. Lo consumen a veces

mezclado con tabaco y otras plantas como la guácima que lo hace más dulce, y si hay

disponible también se mastica; es muy apreciado el efecto combinado.

Vivienda

Contenido en evaluación

Organización Socio-política

Prevalece un tipo de organización familiar fundada en la autoridad del suegro. Tienen un

sistema de parentesco con un sistema de parentesco dravídico, donde clasifican a los

miembros de la comunidad, y en general de la etnia, en dos categorías fundamentales: la de

consanguíneos directos como los progenitores, hermanos e hijos, lo mismo que los tíos,

hermanos del mismo sexo que los progenitores, hermano del padre y hermana de la madre y

cuyas denominaciones se pueden traducir como "padrecito" y "madrecita", respectivamente; los

primos paralelos, hijos de los hermanos del padre y las hermanas de la madre, se asimilan a

los hermanos, y los sobrinos y sobrinas hijos de hermanos, se asocian a los hijos propios. En la

categoría de aliados se considera a los hermanos de la madre y hermanas del padre, quienes

son a la vez suegros y suegras, pues son los progenitores de los primos cruzados o esposos y

esposas virtuales. En la generación inferior, los hijos de la hermana para un ego masculino, y

los hijos de] hermano para un ego femenino se consideran como yernos y nueras que ya

efectivamente son quienes se casan con los hijos de ego.

El matrimonio es preferencial con la prima cruzada bilateral y en el grado más próximo posible.

También se dan los matrimonios exogámicos; es común encontrar matrimonios entre Sikuani,

Page 12: HISTORIA DEL ORIGEN Orinoquia - siic.mininterior.gov.co · traducir como "padrecito" y "madrecita", respectivamente; los primos paralelos, hijos de los hermanos del padre y las hermanas

Piapoco y Sáliba.

Entre los Cuiba las relaciones de parentesco estructuran el intercambio económico y las

relaciones de trabajo: distinguen dos clases de productos de intercambio, según sean

alimenticios o no; los primeros se dividen en dos categorías: alimentos dulces y amargos, y los

segundos según pertenezcan al dominio masculino o al femenino.

Sistema de Producción

Dentro de la economía diversificada que actualmente practica casi la totalidad de los grupos

llaneros, la horticultura juega un papel central por constituir una de las fuentes principales de la

subsistencia corno actividad que determina en buena parte la forma de apropiación del

territorio.

El principal cultivo es la yuca, combinada con siembra de plátano, piña, fríjol, batata y ñame,

productos que se cultivan en pequeñas extensiones al lado de los yucales, mientras que cerca

de las casas se siembran frutales como guama, mango, papaya, cítricos, condimentos y

plantas medicinales. Para la elaboración de la bebida alcohólica Yalaki, elaborada a partir de la

yuca amarga, se siembra una yuquera adicional.

ACHAGUA

Ubicación Geográfica Se ubican en la margen derecha del río Meta, comunidad de Umapo en

el municipio de Puerto López.

Población

La población estimada es de 280 personas, repartidas en un perímetro de 3.318 hectáreas.

Lengua

La lengua pertenece a la familia lingüística Arawak.

Cultura

Después de ser uno de los grupos más representativos de la región del Meta, hoy día es un

pueblo que experimenta un fuerte proceso de aculturación que lo tiene al borde de la extinción.

A diferencia de otros pueblos de la región, el sistema de representación Achagua tiene más

elementos que hacen parte de la evocación que de la realidad. Sin embargo, se conservan

rasgos y rituales donde se utilizan plantas psicotrópicas, fundamentales en la realización de

cualquier ceremonia, aunque también es utilizada en actividades de tipo social.

Vivienda

En los grupos Achagua prevalece un tipo de organización familiar fundada en la autoridad del

suegro. La unidad de producción y consumo y la unidad residencial están constituidas

generalmente por una pareja adulta, los hijos e hijas jóvenes y las hijas casadas, con sus

respectivas familias. Con el crecimiento del grupo, los yernos tienden a construir viviendas

separadas.

Page 13: HISTORIA DEL ORIGEN Orinoquia - siic.mininterior.gov.co · traducir como "padrecito" y "madrecita", respectivamente; los primos paralelos, hijos de los hermanos del padre y las hermanas

Poseen un sistema de parentesco dravídico, donde clasifican a los miembros de la comunidad,

y en general de la etnia, en dos categorías fundamentales: la de consanguíneos directos como

los progenitores, hermanos e hijos, lo mismo que los tíos, hermanos del mismo sexo que los

progenitores, hermano del padre y hermana de la madre y cuyas denominaciones se pueden

traducir como "padrecito" y "madrecita", respectivamente; los primos paralelos, hijos de los

hermanos del padre y las hermanas de la madre, se asimilan a los hermanos, y los sobrinos y

sobrinas hijos de hermanos, se asocian a los hijos propios. En la categoría de aliados se

considera a los hermanos de la madre y hermanas del padre, quienes son a la vez suegros y

suegras, pues son los progenitores de los primos cruzados o esposos y esposas virtuales. En

la generación inferior, los hijos de la hermana para un ego masculino, y los hijos de] hermano

para un ego femenino se consideran como yernos y nueras que ya efectivamente son quienes

se casan con los hijos de ego.

GUAYABERO

Ubicación Geográfica

Se ubica en la parte media y alta del río Guaviare, municipio de San José, resguardos de

Barranco Colorado, Barranco Ceiba y La Laguna Araguato (Guaviare); Puerto Concordia,

resguardo La Sal, y Mapiripán, resguardo de Macuare (Meta).

Población

La población asciende a 1.061 personas, repartidas en un perímetro de 72.402 hectáreas.

Lengua

Pertenece a la familia lingüística Guahibo.

Cultura

Se conservan rasgos y rituales donde se utilizan plantas psicotrópicas, fundamentales en la

realización de cualquier ceremonia, aunque también es utilizada en actividades de tipo social.

Dentro de los rituales más importantes y que marcan sin duda el ciclo vital de la etnia están: el

"rezo del pescado", ceremonia de iniciación y de bautizo, que tiene una gran difusión entre los

grupos de la región. Su sentido general es preparar a la joven para la vida adulta; el Itomo, que

hace parte del ciclo de ceremonias del segundo enterramiento. Es uno de los principales

rituales, incluso, por encima del ritual de la primera ceremonia, donde el entierro es sencillo y

sólo interviene el Chamán. El ritual permite perpetuar la presencia del difunto y se convierte en

una actividad social importante.

Vivienda

Contenido en evaluación

Organización Socio-política

Prevalece un tipo de organización familiar fundada en la autoridad del suegro. La unidad de

Page 14: HISTORIA DEL ORIGEN Orinoquia - siic.mininterior.gov.co · traducir como "padrecito" y "madrecita", respectivamente; los primos paralelos, hijos de los hermanos del padre y las hermanas

producción y consumo y la unidad residencial están constituidas generalmente por una pareja

adulta, los hijos e hijas jóvenes y las hijas casadas, con sus respectivas familias. Con el

crecimiento del grupo, los yernos tienden a construir viviendas separadas.

Poseen un sistema de parentesco dravídico, donde clasifican a los miembros de la comunidad,

y en general de la etnia, en dos categorías fundamentales: la de consanguíneos directos como

los progenitores, hermanos e hijos, lo mismo que los tíos, hermanos del mismo sexo que los

progenitores, hermano del padre y hermana de la madre y cuyas denominaciones se pueden

traducir como "padrecito" y "madrecita", respectivamente; los primos paralelos, hijos de los

hermanos del padre y las hermanas de la madre, se asimilan a los hermanos, y los sobrinos y

sobrinas hijos de hermanos, se asocian a los hijos propios. En la categoría de aliados se

considera a los hermanos de la madre y hermanas del padre, quienes son a la vez suegros y

suegras, pues son los progenitores de los primos cruzados o esposos y esposas virtuales. En

la generación inferior, los hijos de la hermana para un ego masculino, y los hijos de] hermano

para un ego femenino se consideran como yernos y nueras que ya efectivamente son quienes

se casan con los hijos de ego.

Sistema de Producción

La yuca como cultivo principal, caracteriza la horticultura. Las variedades de yuca amarga se

siembran intercaladas hasta una docena por chagra, para lograr una mayor y más larga

producción en el terreno. En áreas de bajos y en zonas húmedas se siembran los plátanos. La

piña, fríjol, batata y ñame se cultivan en pequeñas extensiones al lado de los yucales, mientras

que cerca de las casas se siembran frutales como guama, mango, papaya, cítricos,

condimentos y plantas medicinales. Para la elaboración de la bebida alcohólica, Yalaki,

elaborada a partir de la yuca amarga, se siembra una yuquera adicional.

La preparación de nuevos terrenos (actividad que se realiza en diciembre), y algunas veces la

siembra, se lleva a cabo mediante el convite o unuma, convocado por el jefe del asentamiento.

La siembra tiene lugar en los días anteriores a las primeras lluvias.

Después de unos ocho meses de sembrados los yucales, la producción es continua, y como

cada familia posee varios conucos en distintas fases de desarrollo, las necesidades familiares

se satisfacen ampliamente.

PIAPOCO

-RESGUARDOS:

LOS RESGUARDOS INDIGENAS

Fundación Hemera

El resguardo es una institución legal y sociopolítica de origen colonial y de carácter especial,

conformada por una comunidad o parcialidad indígena que, con un título de propiedad

Page 15: HISTORIA DEL ORIGEN Orinoquia - siic.mininterior.gov.co · traducir como "padrecito" y "madrecita", respectivamente; los primos paralelos, hijos de los hermanos del padre y las hermanas

comunitaria, posee su territorio y se rige para el manejo de éste. En su ámbito interno el

resguardo se rige por una organización ajustada al fuero indígena, es decir, con pautas y

tradiciones culturales propias.

La división de Asuntos Indígenas del Ministerio del Interior registra un total de 567 resguardos

en el territorio nacional, con una extensión aproximada de 36.500.416 hectáreas, que albergan

a una población cercana a los 800.271 personas, 67.503 familias.

En el ámbito regional, el panorama es el siguiente:

En la región amazónica existen 88 resguardos, discriminados en tres departamentos:

Putumayo (30 resguardos), Caquetá (38 resguardos) y Amazonas (28 resguardos). Ocupan un

área aproximada de 9.922.146 hectáreas. Cuenta con una población de 29.073 personas,

5.619 familias.

Los resguardos ubicados en la región central del país son 104, discriminados en los

departamentos de Arauca (26 resguardos), Boyacá (1 resguardo), Casanare (8 resguardos),

Huila (5 resguardos), Norte de Santander (2 resguardos) y Tolima (62 resguardos). Su

extensión se calcula aproximadamente en 643.735 hectáreas, con una población de 26.973

habitantes, 5.224 familias.

En la zona norte existen 31 resguardos en los departamentos de Atlántico (1 resguardo), Cesar

(7 resguardos), Córdoba (3 resguardos), Guajira (17 resguardos) y Magdalena (3 resguardos).

Ocupan un área de 1.828.515 hectáreas, con una población de 144.192 personas, 25.299

familias.

En la zona de la Orinoquía se hallan 106 resguardos, distribuidos en los departamentos de

Guainía (26 resguardos), Guaviare (19 resguardos), Meta (17 resguardos), Vaupés (2

resguardos) y Vichada (41 resguardos). Se extienden en 15.794.136 hectáreas

aproximadamente. Su número de habitantes está por el orden de las 447.740 personas, 8.413

familias.

Finalmente, en la región del pacífico existen 238 resguardos, ubicados en los departamentos

de Antioquia (37 resguardos), Caldas (3 resguardos), Cauca (36 resguardos), Chocó (104

resguardos), Nariño (34 resguardos), Quindío (5 resguardos), Risaralda (4 resguardos) y Valle

del Cauca (17 resguardos). Ocupan un área de 8.311.884 hectáreas y una población estimada

en 152.293 personas, 22.948 familias.

ARAUCA:

ETNIA RESGUARDO MUNICIPIO HAB FAM. DANE 2000 ORG. AREA Has

Cuiba-Hitno La Voragine-La

Pto.Rondon-Ara

86 14 86 Cabildo Mayor 844,517

Page 16: HISTORIA DEL ORIGEN Orinoquia - siic.mininterior.gov.co · traducir como "padrecito" y "madrecita", respectivamente; los primos paralelos, hijos de los hermanos del padre y las hermanas

Cuiva Los Iguanitos Tame 39 12 41 Cabildo Mayor 754

Guahibo Genareros (La

Tame 68 19 110 Cabildo Mayor 123

Guahibo Macarieros San

Tame 59 13 127 Cabildo Mayor 16

Guahibo Roqueros El Dorado Tame 70 14 105 Cabildo Mayor 101

Guahibo Puyeros Tame 26 7 74 Cabildo Mayor 27

Guahibo Parreros Tame 65 15 120 Cabildo Mayor 207

Guahibo Julieros. Velasqueros Tame 53 14 115 Cabildo Mayor 228

Guahibo El Vigia Arauquita 172 36 309 Cabildo Mayor 487

Guahibo Matecandela Arauca 58 14 58 Cabildo Mayor 15,746

Guahibo Cuiloto Ii Tame 17 4 19 Cabildo Mayor 77,35

Guahibo La Esperanza Tame 38 8 38 Cabildo Mayor 150,75

Guahibo La Isla Arauca 69 12 69 Cabildo Mayor 103,295

Guahibo Bayoneros Arauquita 42 6 42 Cabildo Mayor 93,6661

Guahibo Cajaros Arauquita 23 6 23 Cabildo Mayor 232,1411

Guahibo y Pu Caño Claro Tame 60 12 70 Cabildo Mayor 1.633,00

Macahuan Cusay O La Col

Tame 103 22 251 Cabildo Mayor 1.261,28

Macahuan

Hitnu

San Jose de Lip

Arauca 137 34 137 Cabildo Mayor 3.767,99

Piapoco Cananama Cravo Norte 28 7 28 Cabildo Mayor 2.529,00

Sikuani El Zamuro Arauca 76 14 76 Cabildo Mayor 192,4

Tunebo Angosturas Tame 58 12 80 Cabildo Mayor 3.282,00

Tunebo Sabanas de Curipao Tame 49 9 49 Cabildo Mayor 32.932,00

Uwa Playas de Bojab

Saravena 85 18 85 Cabildo Mayor 931,8865

Uwa Cibariza Fortul 84 17 84 Cabildo Mayor 36.998,70

Uwa Valles Del Sol Saravena 326 73 326 Cabildo Mayor 25.234,00

Uwa Laguna Tranquil

Tame 35 8 -

CASANARE:

Page 17: HISTORIA DEL ORIGEN Orinoquia - siic.mininterior.gov.co · traducir como "padrecito" y "madrecita", respectivamente; los primos paralelos, hijos de los hermanos del padre y las hermanas

ETNIA RESGUARDO MUNICIPIO HAB FAM. DANE 2000 ORG. AREA Has

Cuiva y Otros Caño Muchuelo-Morichito Hato Corozal Hato Corozal Paz de Ariporo 2500 500

3433 Cabildo Mayor 94.670,00

Saliva El Concejo Orocue 69 9 173 Cabildo Mayor 4.583,00

Saliva El Duya San Juanito Paravare Orocue 313 47 695 Cabildo Mayor 21.320,00

Saliva Macucuana Orocue 120 18 157 Cabildo Mayor 5.743,00

Saliva El Saladillo Orocue 28 5 70 Cabildo Mayor 1.595,00

Saliva El Medano Orocue 85 11 119 Cabildo Mayor 1.763,00

Uwa Chaparral Y Barronegro Hato Corozal-Sacama y Tamara 271 51 292 Cabildo Mayor

16.824,48

. El Suspiro Rincón

El Socorro Orocué 34 4 58 Cabildo Mayor 1.978,00

META:

ETNIA RESGUARDO MUNICIPIO HAB. FAM. DANE 2000 ORG. AREA Has

Achagua Piapoc

El Turpial -

La Vi

Pto. López 231 36 418 CRIGUA I 4.837,00

Guahibo Corocito - Yopal

Pto. Gaitán 490 91 521 CRIGUA I 8.050,00

Guahibo Domo-Planas

(

Pto. Gaitán 588 132 588 CRIGUA I 37.925,00

Guahibo Awaliba Pto. Gaitán 306 69 840 CRIGUA I 20.795,00

Guahibo Iwiwi Pto. Gaitán 113 28 840 CRIGUA I 2.885,00

Guahibo El Tigre Pto. Gaitán 375 75 886 CRIGUA I 22.500,00

Guahibo Caño Jabon Pto. Lleras 82 16 266 CRIGUA I 9.040,00

Guahibo Caño Ovejas (B

Pto. Lleras 77 14 109 CRIGUA I 1.720,00

Guahibo Waliani Pto. Gaitán 82 15 82 CRIGUA I 4.652,00

Guahibo Piapoco Vencedor-Piriri Guamito y Matanegra Pto. Gaitán

y Pto.Lleras 450 84 450 CRIGUA I 40.000,00

Guanano Charco Caiman Mapiripan 59 11 59 CRIGUA I 1.937,63

Guayabero La Sal Pto. Lleras 191 37 191 CRIGUA I 3.275,00

Page 18: HISTORIA DEL ORIGEN Orinoquia - siic.mininterior.gov.co · traducir como "padrecito" y "madrecita", respectivamente; los primos paralelos, hijos de los hermanos del padre y las hermanas

Guayabero Macuare San Martín 107 21 171 CRIGUA I 24.000,00

Paez Villa Lucia Mesetas 118 24 118 CRIGUA I 2.633,00

Paez Los Planes Uribe 61 11 61 CRIGUA I 1.725,00

Paez Ondas Del Cafre Mesetas 136 36 136 CRIGUA I 4.075,00

Piapoco Sali

Corozal Tapaojo Pto. Gaitán 275 41 410 CRIGUA I 10.300,00

VICHADA.

ETNIA RESGUARDO MUNICIPIO HAB. FAM. DANE 2000 ORG. AREA Has

Curripaco Cube

Laguna Negra

y

Pto. Carreño 181 39 237 CRIVI 18.480,00

Guahibo Rio Siare San José de Ocune 205 32 240 CRIVI 47.320,00

Guahibo Saracure y

Rio

San José de Ocune 729 117 1113 CRIVI 184.620,00

Guahibo Caño Cavasi San José de Ocune 702 167 965 CRIVI 36.000,00

Guahibo Rios Muco y Gu

San José de Ocune 877 157 904 CRIVI 84.000,00

Guahibo Caños Cuna Ts

Cumaribo 580 134 580 CRIVI 56.000,00

Guahibo Rios Tomo y W

San José de Ocune 608 115 609 CRIVI 60.540,00

Guahibo San Luis del To

San José de Ocune 259 55 762 CRIVI 25.100,00

Guahibo Valdivia San José de Ocune 87 22 87 CRIVI 3.985,00

Guahibo Egua-Guariacan

Pto. Carreño 118 31 118 CRIVI 15.390,00

Guahibo Caño Guaripa Pto. Carreño 105 25 105 CRIVI 7.984,00

Guahibo Caño La Hormig

Pto. Carreño 27 6 27 CRIVI 4.327,00

Guahibo Caño Bachaco Pto. Carreño 43 12 51 CRIVI 6.074,00

Guahibo Merey,

La Verai

Pto. Carreño 116 23 116 CRIVI 3.107,00

Page 19: HISTORIA DEL ORIGEN Orinoquia - siic.mininterior.gov.co · traducir como "padrecito" y "madrecita", respectivamente; los primos paralelos, hijos de los hermanos del padre y las hermanas

Guahibo Guacamayas M

Pto. Carreño 294 63 331 CRIVI 18.075,00

Guahibo Laguna Anguilla

Pto. Carreño 158 28 158 CRIVI 16.130,00

Guahibo Campoalegre y

Nueva Antioquia 91 17 102 CRIVI 7.815,00

Guahibo La Esmeralda Pto. Carreño 70 12 93 CRIVI 2.762,00

Guahibo Chololobo Matat

Puero Carreño 63 11 109 CRIVI 6.385,00

Guahibo Guacamayas M

Pto. Carreño 104 23 104 CRIVI 17.000,00

Guahibo Sikuani Bajo Rio Vichad

Corregimiento S

3347 669 3347 CRIVI 424.320,00

Guahibo Amorru

Caño Mesetas-

Pto. Carreño 99 19 99 CRIVI 83.720,00

Guahibo Cuiba Santa Teresita

Cumaribo 803 177 840 CRIVI 180.000,00

Guahibo Piaora Atana Pirariami Pto. Carreño 446 90 446 CRIVI 48.800,00

Guahibo Sikuani La Llanura Guacacias 149 31 370 CRIVI 74.000,00

Guahibo Y Piapoco El Unuma (1) San José de Ocune Y Pto. Gaitan 2323 400 3084 CRIVI

688.160,00

Guahibo.Cuiva P

La Pascua Pto. Carreño

316 63 434 CRIVI 19.120,00

Piapoco Yuri Pto. Carreño 30 6 95 CRIVI 15.836,00

Piapoco Giro Pto. Carreño 110 20 110 CRIVI 20.310,00

Piapoco Morocoto -Buen

Pto. Carreño 329 66 329 CRIVI 49.940,00

Piapoco Kawaneruba S.J.Ocune 99 17 186 CRIVI 9.150,00

Piapoco Chocon Pto. Carreño 65 15 65 CRIVI 35.910,00

Piapoco Flores Sombrero Pto. Carreño 25 5 25 CRIVI 20.310,00

Piapoco Cali-Barranquilla Pto. Carreño 132 27 132 CRIVI 56.970,00

Piaroa Mataven - Fruta Pto. Carreño 165 36 165 CRIVI 84.453,00

Page 20: HISTORIA DEL ORIGEN Orinoquia - siic.mininterior.gov.co · traducir como "padrecito" y "madrecita", respectivamente; los primos paralelos, hijos de los hermanos del padre y las hermanas

Piaroa Caño Zama Pto. Carreño 112 28 145 CRIVI 73.380,00

Piaroa Cumaral Pto. Carreño 111 18 111 CRIVI 23.355,00

Piaroa-Puinave Berrocal-Anapo

Amanavent 378 70 378 CRIVI 83.780,00

Puinave Caño Bocon Pto. Carreño 103 21 139 CRIVI 10.085,00

Saliva Santa Rosalia Santa Rosalia 88 15 88 CRIVI 5.700,00

Sikuani Muco Mayoragu

Cumaribo 125 26 125 CRIVI 10.600,00

GUAINIA:

ETNIA RESGUARDO MUNICIPIO HAB. FAM. DANE 2000 ORG. AREA Has

Curripaco Bajo Río Guainía

Puerto Inírida 627 141 1009 CRIVA 759.200,00

Curripaco Parte Alta Del Rio Guainía Puerto. Inírida 391 78 605 CRIVA 477.200,00

Curripaco Tonina-Sejal-Sa

Puerto Inírida 903 191 1396 CRIVA 853.320,00

Curripaco Río Cuarie Isana Insp.Pol.

Campo Alegre 1461 244 2259 CRIVA 926.500,00

Curripaco Guan

El Venado Puerto Inírida 124 24 146 CRIVA 34.160,00

Cubeo Desano

Curripaco Puina

Río Atabapo e Inírida P. Inírida 636 105 983 CRIVA 513.720,00

Guahibo Carrizal Puerto Inírida 86 16 86 CRIVA 9.870,00

Guahibo Barranquito Lag

Puerto Inírida Pu

242 55 242 CRIVA 19.132,00

Guahibo Arrecifal Puerto Inírida 102 20 102 CRIVA 4.560,00

Guahibo Carpintero Palo

Puerto Inírida Pu

350 84 350 CRIVA 40.680,00

Guahibo Piapoc

Sajalito-San Ben

Puerto Inírida Pu

112 25 109 CRIVA 4.823,00

Page 21: HISTORIA DEL ORIGEN Orinoquia - siic.mininterior.gov.co · traducir como "padrecito" y "madrecita", respectivamente; los primos paralelos, hijos de los hermanos del padre y las hermanas

Guahivo-Puinav

Laguna-Curvina

Barrancominas 74 12 74 CRIVA 3.350,00

Piapoco Murcielago Alta

Barrancominas

130 23 165 CRIVA 7.960,00

Piapoco Sikuani Piapoco Pueblo Nuevo L

Puerto Inírida Pu

434 79 434 CRIVA 44.845,00

Piapoco Y Guah

Minitas Miralindo Puerto Inírida Pu

180 40 187 CRIVA 40.200,00

Piapoko Concordia Puerto Carreño(

108 14 108 CRIVA 90.960,00

Puinave Bachaco Buena

Puerto Inírida 186 37 186 CRIVA 73.280,00

Puinave Curripa

Caranacoa Yuri

Puerto Inírida 326 66 476 CRIVA 45.840,00

Puinave Curripa

Remanzo Chorr

Puerto Inírida 490 74 624 CRIVA 73.680,00

Puinave Curripa

Cuenca Media y

Corregimiento G

1528 304 2363 CRIVA 2.762.500,00

Puinave Piapoco Paujil Puerto Inírida 326 49 504 CRIVA 52.120,00

Puinave Piapoco

Coayare El Coco Puerto Inírida 184 35 184 CRIVA 11.840,00

Puinave Tucano

Almidón La Cei

Puerto Inírida 138 25 130 CRIVA 40.960,00

Puinave-Piapoco Guaco Bajo y G

Puerto Inírida

Pu

Page 22: HISTORIA DEL ORIGEN Orinoquia - siic.mininterior.gov.co · traducir como "padrecito" y "madrecita", respectivamente; los primos paralelos, hijos de los hermanos del padre y las hermanas

265 51 365 CRIGUA II 49.660,00

Sikuani-Puinave Cumaral Guamu

Pto Inírida 26 6 CRIGUA II 31.940,00

. Laguna Niñal . 248 39 CRIGUA II 138.437,50

TRANSFERENCIAS:

LOS INGRESOS CORRIENTES DE LA NACIÓN.

La Constitución Política en 18 artículos consagra en forma directa los derechos en favor de los

pueblos indígenas, los cuales se relacionan con: i) protección a la diversidad étnica y cultural,

ii) participación de los indígenas en la vida política de la Nación, iii) apoyo a la autonomía de los

grupos indígenas y sus formas propias de gobierno, iv) protección de las tierras comunales y

de las formas de propiedad solidaria y asociativa de las comunidades indígenas, v) protección

a los recursos naturales, temas estrechamente relacionados con la cuestión étnica y vi)

participación de los resguardos indígenas, considerados por la ley como municipios, en los

ingresos corrientes de la Nación. Artículos 1, 7, 8, 10, 13, 63, 68, 72, 96, 171, 246, 286, 287,

321, 329, 330, 357 y 56 transitorios de la CP.

Grupos Étnicos

En esta sección, un esbozo general y comprensivo sobre lo que es el proceso de

etnoeducación de las comunidades y organizaciones de Colombia. Graciela Bolaños e Isabel

Cristina Giraldo, en el siguiente texto tomado de apartes del Manual Instructivo de la

Licenciatura en Etnoeducación de la Universidad UNAD, muestran el proceso de construcción

del concepto en el contexto de las luchas por la recuperación cultural y social de los grupos

étnicos, y la construcción social de sus principios. Además se presenta el marco legal que

servirá de base al desarrollo de propuestas curriculares, como la de Universidad Indígena

propuesta al Congreso de la República por e Senador Indígena Francisco Rojas Birry.