HISTORÍA DEL HIMNO NACIONAL DEL ECUADOR

6
HISTORÍA DEL HIMNO NACIONAL DEL ECUADOR

Transcript of HISTORÍA DEL HIMNO NACIONAL DEL ECUADOR

Page 1: HISTORÍA DEL HIMNO NACIONAL DEL ECUADOR

HISTORÍA DEL HIMNO NACIONAL DEL ECUADOR

Page 2: HISTORÍA DEL HIMNO NACIONAL DEL ECUADOR

1830-1832: El bardo guayaquileño José Joaquín de Olmedo escribe una Canción Nacional (un coro y cuatro estrofas) en homenaje al naciente Estado ecuatoriano. Esta creación sugerida por el Gral. Juan José Flores no fue musicalizado ni tampoco logró difusión.

1833: Un himno con título de Canción Ecuatoriana (seis estrofas) se publicó en la Gaceta del Gobierno del Ecuador No. 125 del 28 de diciembre. El trabajo señala 1830 como el año de su creación, pero la mayoría de los cronistas no le presta total atención por ser de un autor anónimo. 

1838: Una Canción Nacional (coro y cinco estrofas) aparece incluida en el folleto Poesías del General Flores en su retiro de La Elvira, que publicó la Imprenta del Gobierno. En edición posterior presenta cambios en su tercera estrofa. Aún así, para los historiadores es la segunda Canción Nacional que se conoce. 

1865: El músico argentino, Juan José Allende, que colaboraba con el Ejército del Ecuador, presenta al Congreso Nacional un proyecto de musicalización de la letra del Dr. José Joaquín de Olmedo, pero aquello no tuvo la suficiente acogida.

En noviembre, por expreso pedido del presidente del Senado, Dr. Nicolás Espinosa, el poeta ambateño Juan León Mera Martínez, para entonces secretario de dicha función del Estado, escribe y entrega la letra del Himno Nacional, que luego de ser conocida por los congresistas es enviada a Guayaquil para que el maestro Antonio Neumane le ponga música.

1866: El 16 de enero se publica la versión completa de la letra de Juan León Mera en el semanario quiteño El Sud Americano.

1913: El escritor y diplomático guayaquileño Víctor Manuel Rendón, entrega un nuevo himno con letra adaptada a la música de Antonio Neumane pero finalmente el Legislativo rechaza la propuesta.

1947-1948: El Dr. José Miguel García Moreno, ministro de Educación del gobierno de Carlos Julio Arosemena Tola, comisiona al religioso

Page 3: HISTORÍA DEL HIMNO NACIONAL DEL ECUADOR

El Himno del Ecuador está considerado entre los más hermosos del mundo. Fue escrito

en 1865 por Juan León Mera y Antonio Neumane. Se canta una estrofa y el coro.

Juan León Mera Martínez. Nació en Ambato, Ecuador, el 28de junio de 1832; murió en Atocha (Tungurahua, Ecuador), el 13 de diciembre de 1894. Crítico, poeta, folklorista ecuatoriano y autor

de la letra del Himno Nacional del Ecuador. Fue autodidacta, amante de la literatura, el folklore y la pintura. Antes de los

veinte años dominaba el quichua, idioma que facilitó sus estudios folklóricos. Es considerado precursor del folklore

americano. Su obra Cantares del pueblo ecuatoriano es la más amplia y completa recopilación de cantos y coplas amatorias,

religiosas, morales, tristes, etc., fue publicada en 1892. También es autor de: Concepto sobre las artes; Ojeada histórico crítica

sobre la poesía ecuatoriana; Ultimos momentos de Bolívar; Poesías devotas y nuevo mes de María; Catecismo de Geografía

Page 4: HISTORÍA DEL HIMNO NACIONAL DEL ECUADOR

de la República del Ecuador, etc.. (Bibliografía: Manuscritos de Mario Godoy Aguirre)

Antonio Neumane Marno. Nació en Córcega (en su tiempo isla de Francia), el 13 de junio de 1818. Murió en Quito, Ecuador, el 3 de marzo de 1871. Pianista, compositor. Fueron sus padres, Don Serafín Neumane y Doña Margarita Marno. Inicialmente estudió medicina en Alemania, lugo música en el Conservatorio de Milán,

obtuvo el título de profesor a los 16 años de edad. En 1836

Page 5: HISTORÍA DEL HIMNO NACIONAL DEL ECUADOR

contrajo matrimonio. Luego emprendió una gira artística por Europa, alcanzando varios triunfos. En 1837, en la Corte de

Viena, dirigió un concierto que mereció una condecoración del Emperador de Austria. La primera esposa de Neumane murió en

Italia. En 1839, en Turín, se casó con la soprano Idálide Turri. Años más tarde emprendió una gira por Chile y Perú, con una

compañía lírica que tenía como figuras a: Zambaiti (tenor lírico), Ferreti (bajo), la soprano Rossi y su esposa Idálide. El 17 de

septiembre de 1842, la compañía lírica dirigida por Neumane, llegó a Guayaquil, allí estrenaron la ópera El Barbero de Sevilla.

Se radicó temporalmente en Guayaquil, en donde organizó varias bandas militares e impartió clases particulares de piano.

(Bibliografía: Manuscritos de Mario Godoy Aguirre)