HISTORIA DEL CINE

13
HISTORIA DEL CINE En este trabajo voy a explicar la historia del cine desde sus inicios hasta la actualidad

Transcript of HISTORIA DEL CINE

Page 1: HISTORIA DEL CINE

HISTORIA DEL CINE

En este trabajo voy a explicar la historia del cine desde sus inicios hasta la actualidad

Page 2: HISTORIA DEL CINE

ORÍGENES DEL CINE

La historia del cine se inicia el 28 de diciembre de 1895, cuando los hermanos Louis y Auguste Lumière realizaron la primera proyección pública de imágenes en movimiento. El cinematógrafo tenía como antecedente el kinetoscopio de Thomas Edison. Consiguieron fabricar una cámara más portátil y funcional a partir de aquel artefacto, que registraba imágenes en movimiento, aunque no era capaz de reproducirlas. Las primeras películas combinaban indistintamente dos tendencias cinematográficas que pronto se escindirían: el cine documental y el cine de ficción. Diferentes inventores alemanes, norteamericanos e ingleses copiaron y mejoraron el cinematógrafo, y a finales del siglo XIX un amplio número de personas en Europa y en Estados Unidos habían visto algún tipo de imágenes en movimiento. Poco a poco el cine comenzó a dejarse de ver como un espectáculo de feria y ciertos intelectuales ya lo empezaban a reivindicar como un Arte. A partir de 1910 comienzan a producirse en Europa películas de mayor duración y más calidad. Algunas de las películas rodadas durante estas tres primeras décadas han pasado a la historia del cine, convirtiéndose en clásicos y marcando inexorablemente la evolución posterior del lenguaje cinematográfico. El nacimiento de una nación(1915) o Intolerancia (1916),

Page 3: HISTORIA DEL CINE

PASO DEL CINE SORDO AL SONORO

Entre 1909 y 1912 todos los aspectos de la naciente industria estuvieron bajo el control estadounidense, la MPPC (Motion Pictures Patents Company), formado por los principales productores. Se limitó la duración de las películas a una o dos bobinas, y se rechazó la petición de los actores de aparecer en la películas. Las grandes salas de cine proliferaron por todo el territorio de Estados Unidos, mientras que la industria se trasladaba de Nueva York a Hollywood, donde los productores independientes construyeron sus propios estudios. Charles Chaplin fue un actor, director, guionista y músico de origen británico. Él mismo escribí la música de sus películas. Chaplin era un cómico genial cuyos trabajos darían brillo a la pantalla. Su sola presencia era suficiente para asegurar el éxito comercial de una película. Fue la primera estrella internacional. Algunas de sus películas, como “El Gran Dictador” se han convertido en grandes clásicos del cine de nuestros tiempos.

Warner Brothers introdujo el primer sistema sonoro eficaz, consistente en la grabación de las bandas sonoras musicales y los textos hablados en grandes discos que se sincronizaban con la acción de la pantalla. El sistema Movietone grababa el sonido directamente en la película, en un banda lateral. Con la incorporación del sonido comenzaron también los diálogos hablados que hasta entonces eran representados con letras en la película.

Page 4: HISTORIA DEL CINE

CINE MUDO

Page 5: HISTORIA DEL CINE

LA DÉCADA DE LOS 40’

Es difícil establecer una unidad en el cine de los 40, pues existen tres períodos. El primero comprende los años 1940 y 1941, antes de que Estados Unidos entrara en la guerra. El segundo abarca hasta el final de la guerra en 1945. El tercero es la posguerra y la recuperación de los cines nacionales europeos. El cine de los 20, terminada la Gran Guerra, es la época de aquella generación de cineastas de todo el mundo que desarrollaron y llevaron a la perfección el lenguaje del cine mudo (imagen y música). Y era un cine internacional, pues bastaba con cambiar el idioma de los rótulos, cada vez menos numerosos. En los años 30, con el sonoro, surgió el teatro fotografiado. Los 40, por tanto, son la segunda década del cine sonoro. Pero también suponen el nacimiento del cine moderno: por un lado, el cine que medita sobre su identidad y la identidad de los personajes, y la relación entre actor y personaje, un cine que da a la palabra hablada una importancia desconocida en la década anterior. Una de las películas más importantes de la época fue Ciudadano Kane Orson Welles

Page 6: HISTORIA DEL CINE

LA DÉCADA DE LOS 50’

En la década de los 50 el uso del color se generalizó, había nacido hacia el 1933 cuando el Technicolor se había perfeccionado, con un sistema de tres colores comercializable, pero no fue hasta esta década, cuando la industria lo implanto definitivamente. El tema de la guerra nuclear y los problemas que puedan conducir a ella están presentes en las nuevas producciones que se realizan al respecto. La historia del cine norteamericano mantiene vivo el espíritu del «thiller» y el cine negro. a comedia ofrece un nuevo marco de representa­ciones, las aparición de parejas estelares nuevas con aportaciones musicales de esta década. El «western» encuentra en este período una de sus etapas más importantes en la historia del cine norteamericano. uno de los géneros mas destacados sea el de la Ciencia­Ficción. Los años 50 son, en cierta medida, una etapa de ruptura, las nuevas generaciones de jóvenes buscan denodadamente su propia definición. La música y el cine, en el que comienzan a verse bajo la apariencia de ciertos ídolos que representan sus emociones y sus ideales. Hollywood lanza al universo de las pantallas sus más deslumbrantes estrellas. Una de las películas más importantes de la época fue Cantando bajo la lluvia de Stanley Donen.

Page 7: HISTORIA DEL CINE

LA DÉADA DE LOS 60’

La sociedad estadounidense comienza a sentir la fuerza de una generación que busca abrir nuevos caminos reivindicativos de una nueva convivencia que se proyectan en los intereses culturales, creativos y vivenciales. La industria del cine, en gran medida, también siente cómo el interés de los espectadores por las películas que produce está provocando que sus cimientos se resientan. La televisión y otros modos de entretenimiento provocan que determinadas superproducciones tengan difícil su amortización. El cine estadounidense ya ha sentado bases en Europa, produciendo numerosas películas en Gran Bretaña, Italia y España. Los géneros todavía conservan la esencia que les ha definido como tales. El musical aborda temas relacionados con el mundo juvenil y familiar, el cine de terror alcanzó algunos de sus momentos más memorables con películas como Psicosis, el western continúa dando historia con gran fuerza y efectividad como Los siete magníficos. En cualquier caso, se consolida un cuadro artístico apoyado en actores como Jack Lemmon, Walter Matthau, Paul Newman, Robert Redford, Clint Eastwood, y actrices como Faye Dunaway, Shirley MacLaine, Barbra Streisand, entre otros, que sirven de transición entre la estrellas maduras y los jóvenes que va a irrumpir en la década siguiente.

Page 8: HISTORIA DEL CINE

LA DÉCADA DE LOS 70’ Y 80’

A finales de los años 70 y después de unos años de cine espectacular basado en el catastrofismo , se impone la recuperación de la superproducción des del punto de vista de la calidad y de la rentabilidad. Concretamente de la mano de Georges Lucas y de Steven Spielberg. Paralelamente, otros directores apuestan por un cine igualmente comercial pero tratando con un estilo de realización muy personal y creativo. Son unos años en los que o se cuestiona todo o se retorna al pasado con nostalgia; abundan los remakes y el fantástico. Una de las películas más representativas fue Grease dirigida por Randal Kleiser y protagonizada por John Travolta y Olivia Newton­John.

En los años 80, la aparición e introducción del vídeo, y el aumento de los canales televisivos por vías diferentes, hacen que el público vea más cine que nunca, sin salir de casa. Es preciso buscar de nuevo espectacularidad: películas con muchos efectos especiales prueban de atraer a los espectadores hacia la sala oscura. Actores musculosos se convierten en héroes de la pantalla en títulos violentos cuando no reaccionarios. Frente a este cine consumista aparecen autores más preocupados por los temas políticos y, sobre todo, por la injerencia de los EEUU en otras zonas. También son tiempos de grandes melodramas y de recuperación de la comedia; en esta última destaca Woody Allen. La globalización de la economía afecta al cine norteamericano que se alía con la industria electrónica oriental. Una de las películas más representativa fue E.T. el Extraterrestre de Steven Spielberg.

Page 9: HISTORIA DEL CINE

LA DÉCADA DE LOS 60’ 70’ Y 80’

Page 10: HISTORIA DEL CINE

LA DÉCADA DE LOS 90’

Comenzada la década de los 90, la crisis de ideas se apoderó del cine norteamericano; así que decidió inspirarse en los héroes del cómic, aprovechándose de los nuevos procedimientos para la creación de efectos especiales. También algunas series históricas de televisión serán objeto de versiones para la gran pantalla. Géneros como la comedia clásica, los grandes dramas, los dibujos animados, el fantástico o el western han retornado con fuerza, la aparición de un nuevo grupo de actores jóvenes conocidos como la "generación X", además de actores infantiles intérpretes de películas familiares. Por otra parte, la comedia española y el resurgimiento del cine latinoamericano han marcado durante estos años la cinematografía hispanohablante.

Algunas de las películas más importantes fueron Toy Story de John Lasseter, Titanic de James Cameron o Terminator 2: El juicio final de James Cameron también.

Page 11: HISTORIA DEL CINE

LA DÉCADA DE LOS 90’

Page 12: HISTORIA DEL CINE

SIGLO XXI

Aunque fue en la última década del siglo XX cuando el cine inició su proceso imparable hacia lo digital es en el siglo XXI cuando se perfila, que en los próximos 20 años el cine sea totalmente digital. Tron (1982), fue la primera película con efectos digitales, después siguieron las grandes superproducciones que hicieron uso extensivo de la tecnología digital, como Star Wars o Matrix, y Pixar, que la utilizó totalmente en alguna de sus producciones. Hoy se trabaja e investiga sobre dicha tecnología, en el intento de que en unos años todas las salas de exhibición dispongan de proyectores digitales, y se pueda filmar en digital con las mismas calidades en todos los aspectos que en el cine analógico. Directores como George Lucas, James Cameron utilizan ya los sistemas de alta definición mientras otros directores, Steven Spielberg siguen prefiriendo el soporte analógico. Lo cierto es que el avance del cine digital parece ya una evolución imparable y en el futuro se asistirá a la digitalización casi total de cine y televisión. Las cámaras digitales permiten una posproducción mucho más flexible y menos costosa que el cine analógico, se puede ver en el momento los resultados sin necesidad de esperar el revelado, poseen cada día una mayor resolución y existe un mayor control sobre la colorimetría.

Page 13: HISTORIA DEL CINE

PELICULAS CINE SIGLO XXI