Historia del cine

237
HISTORIA DEL CINE MIGUEL ANGEL SERRATO LOPEZ GUSTAVO ADOLFO DIAZ REYES JUAN CAMILO DIONICIO PETRO UNIVERSIDAD DE CORDOBA 2012

Transcript of Historia del cine

  • 1.HISTORIA DEL CINEMIGUEL ANGEL SERRATO LOPEZ GUSTAVO ADOLFO DIAZ REYESJUAN CAMILO DIONICIO PETRO UNIVERSIDAD DE CORDOBA2012

2. ORIGENESComo todo invento complejo, el cine, arte e industria, surgi trasuna acumulacin de hallazgos y experiencias diversas. Una basefundamental est en la fotografa, arte que haba iniciado suandadura a comienzos del siglo XIX 3. ORIGENESEl cine se desarroll desde el punto de vista cientfico antes deque sus posibilidades artsticas o comerciales fueran conocidas yexploradas.Uno de los primeros avances cientficos que llev directamenteal desarrollo del cine fueron las observaciones de Peter MarkRoget, secretario de la Real Sociedad de Londres. 4. ORIGENESEn 1824 public un importante trabajo cientfico con el ttulo dePersistencia de la visin en lo que afecta a los objetos enmovimiento. 5. En el que estableca que el ojo humano retiene las imgenesdurante una fraccin de segundo despus de que el sujeto dejade tenerlas delante. Este descubrimiento estimul a varioscientficos a investigar para demostrar el principio. 6. Eadweard MuybridgeFotgrafo ingls, emigrado a EE.UU. en 1851 y radicado en San Francisco. El primeroen registrar la imagen en movimiento, (1804-1930) Sus fotografas de seres humanos yanimales en movimiento no slo constituyeron una revelacin en el mundo de lafotografa del siglo XIX, sino que tuvieron tambin una importancia directa en el cineprimitivo. 7. tienne Jules MareyMdico, fisilogo, profesor de Ciencias Naturales, fotgrafo e investigadorfrancs, (1830-1904). Interesado por los trabajos de Muybridge ide unmedio de disparar fotos en movimiento con lo que llam pistola fotogrfica.Esta escopeta fotogrfica se inspiraba en el revolver fotogrfico inventadoen 1874 por el astrnomo Jules Janssen (quien en 1874 registrfotogrficamente las fases del movimiento de Venus al pasar frente al Sol), yera capaz de capturar doce exposiciones por un segundo. 8. A Marey se debe el invento de la cronofotografa, tcnica fotogrfica quebsicamente consiste en registrar en una placa nica las diferentes fases delmovimiento. Se trata de hacer fotografas instantneas, sucesivas y aintervalos regulares, de un objeto en movimiento. Cada fotografa representauna fase de ste y el conjunto de ellas su anlisis. La primera imagen en movimiento, en 1891. Se trata, pues, de una cronofotografa. 9. Tanto en Estados Unidos como en Europa, se animaban imgenes dibujadas amano como forma de diversin, empleando dispositivos que se hicieronpopulares en los salones de la clase media. Concretamente, se descubri quesi 16 imgenes de un movimiento que transcurre en un segundo se hacenpasar sucesivamente tambin en un segundo, la persistencia de la visin lasune y hace que se vean como una sola imagen en movimiento.El zotropo 10. Thomas Alva EdisonHasta 1890, los cientficos estaban interesadosprincipalmente en el desarrollo de la fotografa msque en el de la cinematografa. Esto cambi cuando elantiguo inventor, y entonces ya industrial, Thomas AlvaEdison construy el Black Mara, un laboratorio cercade West Orange (Nueva Jersey), que se convirti en ellugar donde realizaba sus experimentos sobreimgenes en movimiento y el primer estudio de cinedel mundo. 11. Thomas Alva Edison 12. Laboratorio Black Mara 13. Edison est considerado por algunos como eldiseador de la primera mquina de cine, elkinetoscopio, pero en realidad ni fue l elinventor ni el invento era propiamente unacmara de cine. 14. Su ayudante, William K. L. Dickson fue quien diseo el sistema deengranajes, todava empleado en las cmaras actuales, quepermite que la pelcula corra dentro de la cmara, e incluso fuel quien por vez primera logr en 1889 una rudimentaria imagencon sonido. 15. El kinetoscopio, patentado por Edison en 1891,tena unos 15 metros de pelcula en un bucleinterminable que el espectador individualtena que ver a travs de una pantalla deaumento. El artefacto, que funcionabadepositando una moneda. 16. LOS HERMANOS LUMIRELos experimentos sobre la proyeccin de imgenes en movimiento visiblespara ms de un espectador se estaban desarrollando simultneamente enEstados Unidos y en Europa; en Francia, a pesar de no contar con la graninfraestructura industrial de Edison, los hermanos Louis y Auguste Lumirellegaron al cinematgrafo, invento que era al tiempo cmara, copiadora yproyector, y que es el primer aparato que se puede calificar autnticamentede cine. 17. Los hermanos Lumire produjeron adems unaserie de cortometrajes con gran xito, de gnerodocumental, en los que se mostraban diversoselementos en movimiento: obreros saliendo deuna fbrica, olas rompiendo en la orilla del mary un jardinero regando el csped. 18. Uno de sus cortometrajes ms efectistas para demostrar las posibilidades delnuevo invento fue el que mostraba a un tren correo avanzando hacia elespectador, lo que causaba gran impresin en el pblico asistente. 19. PELCULAS DE UNA BOBINAEn 1896 el ilusionista francs Georges Mlisdemostr que el cine no slo serva para grabarla realidad, sino que tambin poda recrearla ofalsearla.Con estas imaginativas premisas, hizo una seriede pelculas que exploraban el potencialnarrativo del nuevo medio, dando inicio al cinede una sola bobina. 20. En un estudio en lasafueras de Pars, Mlisrod el primer gran filmepuesto en escena cuyaproyeccin dur cerca dequince minutos: LAffaireDreyfus (ElcasoDreyfus, 1899) y filmCendrillas(Cenicienta, 1900) en 20escenas. 21. Pero sobre todo a Mlis se le recuerda por susingeniosas fantasas como Viaje a la luna (1902) yAlucinaciones del barn de Mnchhausen, en las queexperimentaba las posibilidades de los trucajes con lacmara de cine. 22. Mlis descubri que deteniendo la cmara en mitadde una toma y recolocando entonces los elementos dela escena antes de continuar poda, por ejemplo, hacerdesaparecer objetos. Del mismo modo, retrocediendola pelcula unos cuantos centmetros y comenzando lasiguiente toma encima de lo ya filmado, lograbasuperposiciones, exposiciones dobles y disoluciones(fundidos y encadenados, como elemento de transicinentre distintas escenas). 23. LAS PELCULAS MUDASEntre 1909 y 1912 todos los aspectos de la naciente industria estuvieron bajoel control de un trust estadounidense, la MPPC (Motion Pictures PatentsCompany), formado por los principales productores. Este grupo limit laduracin de las pelculas a una o dos bobinas y rechaz la peticin de losactores de aparecer en los ttulos de crdito. 24. El trust fue desmontado con xito en 1912 por la leyantitrust del gobierno, que permiti a los productoresindependientes formar sus propias compaas dedistribucin y exhibicin, por lo que pudieron llegarhasta el pblico estadounidense obras europeas decalidad, como Quo vadis? (1912, de Enrico Guazzoni),de Italia, o La reina Isabel (1912), de Francia,protagonizada por la actriz Sarah Bernhardt. 25. CINE MUDO ESTADOUNIDENSEEl ejemplo, sobre todo de Italia, que en 1912 con 717producciones era el cine ms potente del mundo, llev a losproductores estadounidenses a la accin, vindose obligados ahacer pelculas ms largas, en las que los directores tuvierantambin una mayor libertad artstica, y los actores figuraran enlos ttulos de crdito, lo que hizo indefectiblemente que algunosde stos se convirtieran en los favoritos del pblico. Comoresultado, sigui un periodo de expansin econmica y artsticaen el cine de este pas. 26. EL TRASLADO A HOLLYWOODEntre 1915 y 1920 las grandes salas de cine proliferaron por todoel territorio de Estados Unidos, mientras la industria setrasladaba de los alrededores de Nueva York aHollywood, pequea localidad californiana junto a Los ngelesdonde los productores independientes, como Thomas HarperInce, Cecil B. De Mille y Mack Sennett, construyeron sus propiosestudios. 27. BSTER KEATONJoseph Francis Keaton naci en 1895, en Pickway(Kansas), falleciendo en Hollywood en 1966. Hijo de dos cmicosambulantes, Joseph y Myra Keaton, "Los dos Keaton", elpequeo apareci en escena cuando slo contaba un ao deedad.Es considerado una de las ms importantes figuras de lahistoria del cine por haber entendido mejor que cualquiera desus contemporneos el significado y las posibilidades del cine. 28. Buster Keaton es uno de los tres grandes maestros delslapstick, junto a Charlie Chaplin y a Harold Lloyd.Algunas de sus pelculas son verdaderas obrasmaestras, como El maquinista de la General (TheGeneral, 1927), que consigui entrar en la lista de lasdiez mejores comedias, elaborada por una serie deespecialistas en el sptimo arte. Adems, la prestigiosarevista Sight and Sound la escogi en 1972 como laoctava mejor pelcula de la historia del cine. 29. CHARLES CHAPLINActor director, guionista y msico de origen britnico(Londres, 1889-Corsier-sur-Vevey, Suiza, 1977). Autorcompleto, puede que el primero en la cronologacinematogrfica, en todo el sentido de la palabra (lmismo escribi la msica de sus pelculas sonoras),Charles Spencer Chaplin encarn el cine para millonesde personas durante varias generaciones, Chaplin eraun cmico genial cuyos trabajos daran brillo a lapantalla. 30. Su sola presencia era suficiente para asegurar el xitocomercial de una pelcula. Fue la primera estrellainternacional y una leyenda viva desde su juventud,rompiendo con cada nueva produccin los rcords detaquilla anteriores.Este personaje fue creciendoa lo largo de sus pelculasEl vagabundo (1915),Vida de perros (1918),El chico (1921) yLa quimera del oro (1925). 31. Con la llegada del sonoro, los productores seniegan a estrenar Luces de la ciudad (1931),pero l lo hace por su propia cuenta y vuelve aromper todos los rcords de taquilla, xito querepite con Tiempos modernos (1936), stiracontra la automatizacin del trabajo, y El grandictador (1940), primer filme hablado deChaplin. 32. DOUGLAS FAIRBANKSDouglas Fairbanks (1883-1939),actor y productor estadounidense,celebre por sus habilidadesacrobticas y como espadachn,que constituan la principalatraccin de sus pelculas. Suverdadero nombre era DouglasElton Ulman, naci en Denver,Colorado; despus de trabajar unabreve temporada para unacompaadeoperacionesburstiles en Wall Street, sedecidi por los escenarios en1901. 33. En 1915 comenz en el cine, formando poco tiempo despus en 1919 supropia productora, la United Artists, junto con el genial director D.W. Griffith ylos no menos geniales Mary Pickford, su segunda mujer y Charles Chaplin poraquel entonces los artistas ms populares entre el pblico. 34. Entre las pelculas ms famosas de Fairbanks estn Lamarca del zorro (1920, Fred Niblo), Robn de losbosques (1922, Allan Dwan), El ladrn de Bagdad(1924, Naoul Walsh), Don Q, hijo del zorro (1925,Donald Crisp), El pirata negro (1926, A. Parker), Elgaucho (1927, F. Richard Joles), La mscara de hierro(1929, Allan Dwan) y La fierecilla domada (1929, SamTaylor), junto a Mary Pickford. Su ltima pelcula fue Lavida privada de Don Juan, en 1934, dirigida porAlexander Korda. 35. CINE MUDO LATINOAMERICANOEl cinematgrafo fue conocido en la mayora de las capitales de los paseslatinoamericanos inmediatamente despus de la primera proyeccin realizada en Parspor los hermanos Lumire. Sin embargo, en ninguno de ellos surgi una industriapropiamente dicha hasta la dcada de 1940. Desde principios del siglo XX, a travs dela distribucin y la exhibicin, las compaas estadounidenses de cine detentan elcontrol de las pantallas de todo el continente, salvo en el corto periodo de la II GuerraMundial. 36. Como aliado, Mxico se benefici de esteimportante mercado cedido por Estados Unidosen detrimento de Argentina y Espaa, el primeroneutral y el segundo bajo una dictadura fascista,que vieron decaer sus respectivas industriascinematogrficas. En ese periodo Mxico viocrecer su industria gracias a un mercado segurode habla castellana. 37. CINE MUDO EUROPEOLa produccin cinematogrfica en el Reino Unido, Italia y los pases nrdicosdecay de forma drstica tras el fin de la I Guerra Mundial debido al aumentode los costes de produccin y a una incapacidad comercial para competir enun mercado mundial creciente. Sin embargo, en Alemania, en la recin creadaUnin Sovitica y en Francia, las pelculas alcanzaron una nueva significacinartstica, marcando el inicio de un periodo que sera muy influyente en eldesarrollo del medio. 38. ALEMANIA Y AUSTRIAEl impactante e innovador cine mudo alemn tom delexpresionismo y las tcnicas del teatro clsico de lapoca sus principales fuentes de inspiracin, comomuestra el ejemplo ms conocido de pelculaexpresionista de la poca, El gabinete del doctorCaligari (1919), de Robert Wiene, en la que losestilizados vestuarios y decorados se utilizaban paracontar una terrorfica historia que identifica laautoridad con la demencia y la criminalidad. 39. A mediados de la dcada de 1920, la capacidad tcnicadel cine alemn sobrepasaba la de cualquier otro en elmundo. Los actores y los directores reciban un apoyocasi ilimitado por parte del Estado, que financi losmayores y mejor equipados estudios del mundo, los dela UFA (Universum Film Aktiengesellschaft), de Berln. 40. LA UNIN SOVITICAEntre 1925 y 1930 apareci una serie de grandes pelculassoviticas, revolucionarias tanto en su temtica como en sufuerza visual y los mtodos de realizacin empleados. Laindustria del cine sovitica fue nacionalizada en 1919 y puestabajo el control del Comisariado del Pueblo para la Propaganda yla Educacin. 41. FRANCIASolamente en Francia la industria cinematogrfica tena el vigornecesario como para sobrevivir durante la etapa que sigui a la IGuerra Mundial sin el apoyo del gobierno. Trabajando enpequeos estudios, alquilados para cada pelcula, un grupo dediferentes artistas desarroll un cine tanto de vanguardia comotradicional con un mnimo de interferencias por parte de losproductores ejecutivos. 42. El escritor, director y editor derevistas de cine Louis Dellucfue un defensor ardiente delcine francs, que se rode decreadores como Abel Gance,Ren Clair, Jean Epstein oGermaine Dulac. Fue un grupodel que dependera mucho lasupervivencia del cine francs. 43. Una de las producciones francesas ms destacadas de la dcada de 1920 esLa pasin de Juana de Arco (1928), del dans Carl Theodor Dreyer, que,trabajando con un reparto y un equipo tcnico internacionales, mezcl lomejor del cine escandinavo, alemn y sovitico para hacer un cine con unestilo propio, fluido y lleno de encanto, en el que forma y contenido sefundan para conseguir una reverencia operstica por el resultado final. 44. GEORGES MELIGeorges Mlis (1861-1938),pionero cinematogrfico ydirector de cine francs, nacidoen el seno de una rica familia defabricantes de zapatos. Estudien Pars y en Londres, dondeaprendi ms juegos de magiaque comercio,antes deincorporarse a la empresafamiliar. Poco despus comprel teatro Robert Houdin de Parspara presentar espectculos demagia e ilusionismo. 45. Teatro Robert Houdin 46. En 1895 Mlis asisti a una de las primeras exhibiciones de Antoine Lumire.Percibi de inmediato las posibilidades de la nueva tcnica, y as, mientras losoperadores de Lumire recorran el mundo en busca de nuevas imgenesdocumentales, Mlis conceba el cine como una fbrica de ilusiones.Adquiri un proyector en Londres y cre su propia productora, la Star Film,nombre fortuito sin conexin alguna con los significados universales queambas palabras llegaran a adquirir. 47. LA MADUREZ DEL CINE MUDOEn los aos posteriores a la I Guerra Mundial, laindustria cinematogrfica se convirti en uno de lossectores principales de la industria estadounidense,generando millones de dlares de beneficios a losproductores que tenan xito. Las pelculas de este passe internacionalizaron y dominaron el mercadomundial. Los autores europeos ms destacados fueroncontratados por los estudios y sus tcnicas seasimilaron en Hollywood, que las adapt a sus finescomerciales. 48. El star system floreci, y las pelculas utilizaron a las grandesestrellas, entre otras a Rodolfo Valentino, John Barrymore, GretaGarbo, Clara Bow y Norma Shearer, como principal atractivo parael pblico. El periodo se caracteriz tambin por el intento deregular los valores morales del cine a travs de un cdigo decensura interna, creado por la propia industria de Hollywood en1930 (el cdigo Hays, bautizado as por dirigirlo el poltico ymoralista Will Hays). Este tipo de instrumentos de controlpoltico moral persistieron hasta 1968 en Estados Unidos. 49. EL CINE SONOROEn 1926 la productora Warner Brothers introdujo el primersistema sonoro eficaz, conocido como Vitaphone, consistente enla grabacin de las bandas sonoras musicales y los textoshablados en grandes discos que se sincronizaban con la accinde la pantalla. 50. VITAPHONE 51. En 1927, la Warner lanz El cantor de jazz, de AlanCrosland, la primera pelcula sonora, protagonizada porel showman de origen ruso Al Jolson, que alcanz unxito inmediato e inesperado entre el pblico. 52. Hacia 1931 el sistema Vitaphone haba sido superado por elMovietone, que grababa el sonido directamente en la pelcula,en un banda lateral. Este proceso, inventado por Lee de Forest,se convirti en el estndar. El cine sonoro pas a ser unfenmeno internacional de la noche a la maana. 53. Las primeras pelculas habladasLa transicin del cine mudo al sonoro fue tanrpida que muchas pelculas distribuidas entre1928 y 1929, que haban comenzado su procesode produccin como mudas, fueron sonorizadasdespus para adecuarse a una demandaapremiante. 54. Los dueos de las salas se apresuraron tambina convertirlas en salas aptas para el sonoro,mientras se rodaban pelculas en las que elsonoro se exhiba como novedad, adaptandoobras literarias e introduciendo extraos efectossonoros a la primera oportunidad. El pblicopronto se cans de los dilogos montonos y delas situaciones estticas de estas pelculas, en lasque un grupo de actores se situaba cerca de unmicrfono fijo. 55. Tales problemas se solucionaron en los inicios dela dcada de 1930, cuando en varios pases ungrupo de directores de cine tuvieron laimaginacin necesaria para usar el nuevo mediode forma ms creativa, liberando el micrfonode su estatismo para restablecer un sentidofluido del cine y descubrir las ventajas de lapostsincronizacin, que permitalamanipulacin del sonido y de la msica una vezrodada y montada la pelcula. 56. Los guionistas Ben Hecht, Dudley Nichols y RobertRiskin comenzaron a inventarse dilogos especialmenteelaborados para la pantalla, a los que se despojaba detodo lo que no fuera esencial para que sirvieran a laaccin en vez de estorbarla. 57. Robert Riskin 58. PELCULAS FANTSTICASLa tendencia a evadirse de una realidad nodemasiado halagea se acentu en aquellosaos. Un ciclo de pelculas de terror clsico,entre las que se incluyen Drcula (1931), de TodBrowning, El doctor Frankenstein (1931), deJames Whale, y La momia (1932), de KarlFreund, 59. Sali de los estudios de la Universal, y generuna serie de secuelas e imitaciones a lo largo detoda la dcada. Una pelcula que cosech unxito rotundo de taquilla fue King Kong (1933),de Merian C. Cooper. En el gnero fantsticotambin destac El mago de Oz (1939), de VictorFleming, musical infantil basado en el libro de L.Frank Baum, protagonizado por Judy Garland,que se convertira en la primera artista musicalde la dcada de 1940. 60. EL CINE ARTSTICOLa produccin de pelculas fantsticasde Hollywood se intent compensardurante los aos treinta con pelculasms serias y realistas 61. Josef von SternbergViena (Austria); 29 demayo de 1894 Hollywood,California (EE. UU.); 22 dediciembre de 1969 fue undirector norteamericanode origen austriaco. VonSternbergfueeldescubridor de MarleneDietrich. 62. El ngel azulDer blaue Engel es una pelcula de 1930 producida y dirigidapor Josef von Sternberg, basada en la novela de HeinrichMann Professor Unrat. El filme est considerado como uno delos mejores filmes sonoros alemanes de todos los tiempos. Estapelcula supuso el debut de Marlene Dietrich como protagonistaen el mundo de cine, filme que la catapult hasta el estrellato. 63. Marie Magdalene DietrichMarlene Dietrich , 27 de diciembre de 1901 Pars, 6de mayo de 1992, fue una actriz y cantantealemana que adopt la nacionalidad estadounidense.Esconsideradacomo unode losprincipales Mitos del Sptimo Arte y tambin como lanovena mejor estrella femenina de todos los tiempospor el American Film Institute 64. La gran ilusinLa grande illusion, es una pelcula francesa dirigidaen 1937 por Jean Renoir. Se rod entre febrero y mayode 1937. es considerada la primera de las obrasmaestras del director Jean Renoir. Estuvo censuradapor Italia antes de la guerra; en Blgica ni siquiera selleg a estrenar y fue nombrada enemigacinematogrfica n1 por el Ministro de propagandaalemn, Goebbels 65. George Orson WellesKenosha, Wisconsin, EstadosUnidos, 6 de mayo de 1915Hollywood, Losngeles, Estados Unidos, 10de octubre de1985, Esconsiderado uno de losartistasmsverstilesdel siglo XX en el campodel teatro, la radio yel cine, en los que tuvoexcelentes resultados. 66. Citizen KaneCiudadanoKane, esuna pelculaestadounidense de 1941 dirigida, escrita, producida y protagonizada por Orson Welles. Estconsiderada como una de las obras maestras dela historia del cine, siendo particularmentealabada por su innovacin en la msica, lafotografa y la estructura narrativa. Fueestrenada por RKO Pictures. 67. Citizen KanePersonajes principales Personajes secundariosCharles Foster Kane (Orson Welles) Bertha Anderson (GeorgiaBernstein (Everett Sloane) Backus)Jim W. Gettys (Ray Collins)Charles Foster Kane III (Sonny Bupp) Herbert Carter (ErskineJim Kane (Harry Shannon) Sanford)Mary Kane (Agnes Moorehead)El matre (Gus Schilling)Susan Alexander Kane (DorothyComingore) Signor Matiste (FortunioJedediah Leland (Joseph Cotten)Bonanova)Emily Monroe Norton Kane (Ruth Rawlston (Philip Van Zandt)Warrick)Raymond (Paul Stewart)Walter Parks Thatcher (George Coulouris)Jerry Thompson (William Alland) 68. Leni RiefenstahlHelene Bertha Amalie,Berln, 22 de agosto de 1902 Pcking, Baviera; 8 deseptiembre de 2003, fueuna actriz, fotgrafay cineasta alemana, clebre porsus talentosasproducciones propagandsticasdel rgimen de la Alemania nazi 69. Marcel CarnPars, 18 deagosto de 1906 - Clamart, 31 deoctubre de 1996, fue undestacado director decine francs realizadorde Les Enfants duparadis,El muelle de lasbrumas y Htel du Nord 70. Jean RenoirPars, 15 deseptiembre de 1894 - BeverlyHills, 12 de febrero de 1979,fue un director decine, guionista y actor francs.Era el segundo hijo delfamosopintor impresionista Pierre-Auguste Renoir 71. DESARROLLO DEL CINE EN COLORLos experimentos con pelcula de color haban comenzado ya en1906, pero slo se haba usado como curiosidad.Los sistemas ensayados, como el Technicolor dedos colores, fueron decepcionantes y fracasaban en el intento deentusiasmar al pblico 72. El TechnicolorFue el primer intento efectivo de la industria cinematogrfica para dejar atrsel blanco y negro y reproducir en pantalla los colores filmados en la realidad.Su nombre proviene de las palabras en ingls Technic (Tcnica)y Color (Color). Sus primeros grandes exponentes son las super produccionesclsicas Lo que el viento se llev (1939) y El Mago de Oz (1939), ambasdirigidas por Vctor Fleming 73. Se consegua por la filmacin simultnea detres pelculas dentro de la misma cmara, cadauna contaba confiltrospara quefuera impresionada slo por un color. Despus,tras un proceso de tintura, que ms tena quever con la imprenta que con la fotografa sesacaba una sola copia que al ser proyectadamantena los colores de la realidad 74. El Technicolor 75. Technicolor de dos coloresEl primero de ellos se estren en 1917, seconoce como proceso 1 y slo se produjo unanica pelcula en este formato, The GulfBetween, de la cual slo se conservan algunosfotogramas. En 1922 se estren el proceso 2,bautizado por los acadmicos como Technicolorde dos tiras. En ese mismo 1928, slo un dadespus de The Cavalier, se estren la primerapelcula que usaba el proceso 3, titulada TheViking 76. Sntesis sustractiva de colores 77. Technicolor de tres coloresEl proceso de Technicolor de tres colores fueintroducido en 1932, y fue el llamado proceso 4. Sebasaba en un doble prisma. El primero de ellosdescompona la luz en magenta y verde, imprimindoseuna primera pelcula para el verde 78. Decadencia de TechnicolorEl Padrino II se convirti en la ltima pelculaamericana en usar el proceso tradicional. En1983, Eastman corrigi el defecto deconservacin de su proceso, y ya sloquedaron China y Hong Kong, que habancomprado la planta britnica de Technicolor en1978, usndola hasta su cierre definitivo en1993. 79. Decadencia de TechnicolorA mediados de los noventa y principiosdel siglo XXI, el proceso tradicional deTechnicolor vivi un breveresurgimiento,reutilizndoseenpelculas como Pearl Harbor y ToyStory entre otras. 80. Rouben MamoulianTiflis, Georgia 8 deoctubre de 1897 Losngeles 4 dediciembre de 1987 fueun director de cinearmenio-estadounidense ydirector de teatro. 81. Metro-Goldwyn-Mayer IncEs una gran compaa, involucrada principalmente en laproduccin y distribucin de pelculas de cine y programasde televisin. Sus principales subsidiarios fueron MGM StudiosInc., United Artists Corporation y Orion PicturesCorporation(adquirida en 1997) 82. Metro-Goldwyn-Mayer IncTodo esto comenzcon Metro PicturesCorporation, fundadaen 1915 por Richard A.Rowland (1880-1947). Louis B. Mayer,trabaj para MetroPictures, peroen 1918 abandon y cresu propia compaa, LouisB. Mayer Pictures 83. Delbert Martin Mann, JrLawrence, Kansas, EstadosUnidos, 30 de enero de 1920 - Losngeles, California, EE. UU., 11 denoviembrede2007,fueundestacado director estadounidensede cine y televisin, ganador deun premio scar al mejordirector en 1955 84. Otto Ludwig PremingerWiznitz, 5 dediciembre de 1905 - Nueva York, 23 deabril de 1986, fueun director decine estadounidense deorigen judeo-austraco 85. EL CINE COMERCIAL DESPUS DE LA II GUERRA MUNDIALEn la posguerra, la llegada de la televisin supuso un desafo a laindustria del cine que an hoy perdura, cayendo la audiencia de unos 85millones de espectadores anuales en Estados Unidos durante la guerra aapenas 45 millones a finales de la dcada de 1950. 86. CINE LATINOAMERICANOLos dos pases latinoamericanos queposeen una industria cinematogrfica msslida y con mayor tradicin son Mxico yArgentina. 87. MXICO.En 1920, se crean en Mxico los estudios Camus y, ocho aosms tarde, Cndida Beltrn, pionera de las realizadorasmexicanas, dirige El secreto de la abuela. Ms fuerte que eldeber (1930), de Rafael J. Sevilla, inaugura formalmente elcine sonoro mexicano, con tcnicos que se haban formado enHollywood. 88. MARIO FORTINO ALFONSO MORENO REYES.Naci en (Ciudad deMxico, Mxico, 12 deagosto de 1911 Muri, 20 deabril de 1993), mejorconocido como Cantinflas,fue un actor ycomediante mexicano,ganador del Globo deOro en 1957. 89. PELCULAS CONSAGRADAS EN MXICO.En 1940 se consagra Mario Moreno, Cantinflas, con la pelcula Ah est el detalle, de JuanBustillo Oro. En esta dcada se producen pelculas cuya calidad sera reconocida en todoel mundo, como Mara Candelaria (1943), de Emilio Fernndez; Doa Brbara (1943), deFernando de Fuentes, o Distinto amanecer (1943), de Julio Bracho. Es tambin la dcadade los grandes actores mexicanos, como Dolores del Ro, Mara Flix, Pedro Armendriz yJorge Negrete. 90. ARGENTINA.Su industria se remonta a 1915, ao en que se realiz Nobleza gaucha,de Humberto Cairo, el mayor xito del cine mudo argentino. En 1917debuta en el cine Carlos Gardel con Flor de durazno. En la dcada de1930 se construyen los estudios Liminton y Argentina Sono Film. 91. En 1955 fue invitado Emilio Fernndez, elgran director mexicano, para realizar enArgentina, La Tierra del Fuego se apaga. Enlos aos sesenta apareci lo que se llamnuevo cine argentino, con pelculas comoAlias Gardelito (1961), de Lautaro Mura. Elgran cineasta argentino Torre Nilssonrealiza una nueva versin de MartnFierro en 1968. 92. EMILIO FERNNDEZ ROMO.Naci en (Mineral delHondo, Coahuila, Mxico, 26 demarzo de 1904. Muri en Ciudadde Mxico, 6deagosto de 1986), fue undestacado director, actor yproductor de cine mexicano muyconocido por el mote de ElIndio, gran artfice y genialprotagonista de la poca deOro del cine mexicano. 93. VENEZUELA.El 11 de Julio de 1896 se presenta porprimera vez en Maracaibo el VitascopiodeEdison, posteriormenteenCaracas, Valencia y Barquisimeto. 94. El 28 de Enero en el Teatro Baralt deMaracaibo se estrenan los cuadros. Unclebre especialista sacando muelas en elGran Hotel Europa y muchachasbandose en la laguna de Maracaibo,primeros registroscinematogrficosrealizados en suelo venezolano. 95. 1916 Primera pelcula de larga ficcin.Se realiza en Caracas La Dama de lasCayenas de Enrique Zimmermann.1925 Primera Gran sala de Cine. Seinaugura el Cine Ayacucho, diseado porAlejandro Chataing, con capacidad paramsde 1.300 localidades. 96. Primera proyeccin sonora (1930).El 3 de Julio, en Maracaibo, se proyecta con un equipo WesternEletric El Cuerpo del Delito, una de las primeras produccionessonoras en doble versin espaol ingls de la Paramount. Primer filme con sonido incorporado (1932) : La Venus de Ncar,ficcin musicalizada, realizada en los Laboratorios Nacionales. Primer filme con sonido sincrnico(1938): Taboga, uncortometraje con dilogos y musicalizacin. 97. LOS NUEVOS CINEASTAS ESTADOUNIDENSES.Algunos de ellos, como Stanley Kubrick,Woody Allen, Arthur Penn, Francis FordCoppola o Martin Scorsese.Otros directores, como Robert Altman, JohnCassavetes o John Sayles. 98. Stanley Kubrick 99. Woody Allen 100. Arthur Penn 101. Francis Ford Coppola 102. Martin Scorsese. 103. Robert Altman 104. John Cassavetes o John Sayles. 105. Stanley Kubrick produjo durante unosaos una serie de obras interesantes,desdelastirapolticadeTelfono rojo? Volamos hacia Mosc(1963), hasta el desafo tcnico de 2001:una odisea del espacio (1968), lameticulosa adaptacin del siglo XVIII deBarry Lyndon (1975) o el horror gticode El resplandor (1980). 106. Sus mejores pelculas siguen siendo lasprimeras: Atraco perfecto (1956),hermosa sntesis del gnero policiaco ,de un fatalismo potico; Senderos degloria (1957), una de las mejorespelculas antiblicas de la historia;Espartaco (1960), sobre la revuelta delos esclavos romanos, y Lolita (1962),todas ellas adems magistralmenteinterpretadas. 107. El padrino (1972), un xito comercial de talmagnitud que le permite hacer la personal Laconversacin (1973), a la que sigue laproduccin de American Graffiti (1973), deGeorgeLucas.El padrino II (1974) y Apocalypse now (1979),adaptacin del relato corto de JosephConrad "El corazn de las tinieblas". sta resultauna gran obra aclamada por la crtica pero conun irregular resultado de pblico. 108. Vuelve a conseguir el xito con Tucker: unhombre y su sueo (1988), otra obramaestra. Cierra el ciclo de la familiaCorleone con El padrino III (1990). Denuevo obtuvo gran xito de pblico entodo el mundo con su particular Drcula(1992). 109. Martin Scorsese, autor de Malascalles (1973), Taxi Driver (1976), Torosalvaje (1980), Uno de los nuestros(1990), La edad de la inocencia (1993)o Casino (1995).Robert Altman, tras un enorme xitocomercial con M*A*S*H* (1970), quese convirti posteriormente en unalarga y popular serie de televisin. 110. En sus obras ms recientes vuelve arecuperar el contacto con elespectador, como en El juego deHollywood (1991), una comedia negrasobre las intrigas de la produccincinematogrfica hollywoodiense, Vidascruzadas (1993) y Prt--porter (1994)y Kansas City (1996). 111. Cassavetes, actor-director cuyoprimer largometraje fue eldocumental experimental Sombras(1960), se sum a la produccinconvencional tras su xito comercialcon Faces (1968), que repetira conUna mujer bajo la influencia (1974),protagonizada por su mujer, GenaRowlands. 112. John Sayles, escritor-director-actorindependiente, consigui el aplauso dela crtica por pelculas como Return ofthe Secaucus Seven (1980), Matewan(1987) y Passion Fish (Peces depasin, 1992). Spike Lee, queescribi, dirigi, produjo y protagonizpelculas tan alabadas por la crtica y porel pblico como Nola Darling(1986), Haz lo que debas (1989) oMalcolm X (1992). 113. FANTASAS DE GRAN PRESUPUESTOLa industria de Hollywood continanhaciendo otras lneas de produccinparael consumo masivo, especialmente denios y adolescentes.Se basan principalmente, en elefectismo que las nuevas tecnologasy los grandes presupuestos permiten. 114. Dentro de esta categora figuran las pelculas decatstrofes, como La aventura del Poseidn (1972), de RonaldNeame, El coloso en llamas (1974), de John Guillermin e IrvinAllen, o Titanic (1997), de James Cameron, galardonada con 11oscars de la Academia; las recreaciones de personajes delcmic, como Superman (1978), de Richard Donner, y Batman(1989), de Tim Burton, y sus interminables secuelas. 115. En estos gneros comerciales hadestacado Steven Spielberg, desde Tiburn(1975).Las pelculas blicas de ciencia ficcincomo La guerra de las galaxias (1977), deGeorge Lucas.Ciencia ficcin Encuentros en la tercerafase (1977) y E.T. el extraterrestre (1982). 116. En la serie de Indiana Jones recrea el cineclsico de aventuras: En busca del arcaperdida (1981), Indiana Jones y el templomaldito (1984) e Indiana Jones y la ltimacruzada (1989). 117. Los disparatados costos de estasmegalmanas pelculas han llevadoa varios estudios a la bancarrota yhan forzado a otros a producir slo 2o 3 pelculas al ao, con lo quela oferta de pelculas disponibles sereduce, fenmeno que tiende aintensificarse con las polticas demarketing aplicadasdesdecomienzos de los noventa. 118. En Estados Unidos, aunque se siguen produciendopelculas intimistas, ms basadas en el guin, lainterpretacin y la habilidad de los realizadores, comoKramer contra Kramer (1979), Gente corriente (1980) oPaseando a Miss Daisy (1989), son a menudo (por no serfantsticas ni efectistas y por tratar de analizar o recrear larealidad cotidiana) consideradas una empresa azarosa porlos distribuidores, lo que facilita an menos su pervivencia. 119. COLOMBIALa historia del cine en Colombia inicia en1897 cuando se registra la llegada delcinematgrafo al pas. Solo dos aosantes, el aparato de los HermanosLumire habra hecho su legendariaaparicin pblica en Pars y con lareciente euforia ocasionada alrededordel mundo por la aparicin del invento. 120. Muchos camargrafos extranjerosse volcaron con sus cmaras enbusca de nuevos paisajes pordescubrir, de esta forma se conoceque algunos incursionaron enterritorio colombiano aquel aodonde se realizaron exhibicionesinicialmente en la ciudad deColn, por entonces todava ciudadcolombiana. 121. De all pas a Barranquilla, luegoa Bucaramanga para llegar mstarde a la capital; Bogot dondeen agosto de ese mismo ao fuepresentado en sociedad en elTeatro Municipal, que estabalocalizado en la Carrera 8 y fueposteriormente demolido. 122. Los Hermanos Di Domnico propietarios del SalnOlympia de Bogot, quienes tambin produciranla primera pelcula documental "El drama delquince de Octubre" que narra el asesinato delgeneral Rafael Uribe Uribe desatando una granpolmica. 123. El cine mudo en Colombia.Durante los primeros aos los realizadores de cine se dedicaban ahacer filmaciones de paisajes y reportajes noticiosos para suexhibicin pblica y solo hasta 1922, aparece el primerlargometraje de ficcin llamado "Mara" (de la cual hoy no existencopias) dirigida por Mximo Calvo Olmedo un inmigrante espaolque trabajaba como distribuidor de cine en Panam y fuecontratado para viajar a Cali donde realizara el filme basado en lanovela homnima de Jorge Isaac. 124. Arturo Acevedo Vallarino.Director de teatro antioqueo que viva dehacer obras de teatro en Bogot, por lallegada del cine, Acevedo decidi fundar lacompaa Acevedo e Hijos, casa productorade mayor duracin y continuidad dentro dela historia del cine colombiano con 23 aosde existencia (1923 a 1946) 125. El pas que se recuperabade devastadoras guerrasciviles y de la prdida delCanal de Panam; por loque por esta poca, sefilma pelculas como Garrasde oro(1926)queabordaba el polmico temade la separacin de Panamde Colombia en 1914criticando el papel deEstados Unidos en la toma. 126. La crisis de la dcada de 1930.Tras lo que pareca una florecienteindustria, en el ao (1928), la empresa CineColombia compr los estudios de losHermanos Di Domenico , cerrando losnicos laboratorios existentes en Colombiapara dedicarse nicamente a la exhibicindepelculas extranjerasque leproporcionaban buenos dividendos, con loque se aniquil de inmediato la produccinnacional. 127. Fue as como desde 1928 hasta 1940 enColombia no se produjo ni un sololargometraje (a excepcin de Al son de lasguitarras de Alberto Santana, que nunca fueestrenado). De este perodo sobreviven, noobstante, numerosos cortometrajes. 128. La transicin del cine mudo al cinesonoro, se inici en todo el mundo en1927, agrav el atraso tecnolgico queafectaba a los productores colombianos.El cine sonoro era mucho ms costoso ycomplicado de hacer, y las compaaslocales no estaban en condiciones decompetir con laspelculas deHollywood,queofrecan alosdistribuidores granperfeccintcnica, taquilla confiable y precios muy 129. DUCRANE FILMSDirigida por Oswaldo Duperly,un empresario bogotano quehaba vivido en Estados Unidos.Empezaron en 1939 realizandocortos publicitarios y noticieros,para luego producir All en elTrapiche (1943), Golpe deGracia (1944), y Sendero de Luz (1945). 130. CALVO FILMCOMPANYDirigida por el espaolMximo Calvo, quien haballegado a Colombia entiempos del cine mudo, paradirigir una adaptacin de lanovela Mara (1922). RealizFlores del Valle (1941) yCastigo del Fanfarrn (1945). 131. PATRIA FILMSFormada por los actoreschilenos de la compaa de variedades lvarez-Sierra. Participaron en All enel Trapiche, y produjeron Antonia Santos(1944), Bambucos y Corazones (1945), y El sereno de Bogot (1945). 132. COFILMACompaa antioqueaformada porinversionistas locales. Produjeron Anarkos(1944) y La cancin de mitierra (1945). 133. La falta de oportunidades comercialesy apoyo estatal no impidi que en losaos 1950 se ensayaran distintosmodelos de produccin. Quizs el msinteresante fue el cortometrajesurrealista La langosta azul (1954),producido por un grupo de artistas dela costa Atlntica entre quienes secontaban Gabriel Garca Mrquez yEnrique Grau. 134. Otro de los artistas que intentaranlogrardesarrollaruna carreracinematogrfica en el pas fue FernandoVallejo, quien durante la dcada de1980 intent realizar produccionescinematogrficas que no solo nolograron apoyo estatal sino que fueroncensuradas. A pesar de que Vallejointentaba retratar en sus pelculas laproblemtica de la violencia nacional,tuvo que realizarlas en Mxico. 135. CINE DE LA PORNOMISERIAFue el trmino que se emple por la crticaen Colombia durante los aos 1970 paradenominar a aquel cine que se vala de lapobreza y la miseria humana para hacerdinero y conseguir reconocimientointernacional. La intencin no era criticar elcine que relataba la realidad sino sealar aaquellos realizadores que, con afnoportunista y escaso compromiso social. 136. Una de las pelculas ms atacadas desdeesta perspectiva fue Gamin, (1978) deCiro Durn un documental sobre losnios de la calle que adems de hacertomas tpicas de la pobreza en la calle,se vala dela puesta en escena para recrearsituaciones como la de nios robandoradios de automviles. 137. Nio de la calle, una de las tpicas escenas aprovechadas por la Pornomiseria en los aos 1970. 138. FOCINE.El 28 de julio de (1978), nace laCompaa de FomentoCinematogrfico (FOCINE),paraadministrar el Fondo de FomentoCinematogrfico que haba sidocreado un ao antes. 139. Dentro de este periodo se destacaronlas producciones de Carlos Mayolo, porsu exploracin de lenguajes noconvencionales as como las comediasde Gustavo Nieto Roa que a pesar deser consideradas por la crtica comopelculas de pocas pretensionesartsticaslograban importantesingresos en taquilla al adaptar lafrmula del cine mexicano que apelabaa los elementos populares. 140. Paralelamente a la creacin deFOCINE, el cineasta y Luis Ospinacreara SINCINCO, Sindicato deCineastas Colombianos.Los cineastas Carlos Mayolo y LuisOspina realizaron el documentalAgarrando pueblo donde hacan unastira de la pornomiseria. 141. EL CINE DE HOYLa ltima dcada del siglo XX. Los realizadoresdel pas volcaban sus esperanzas en lascoproducciones con pases europeos y el capitalprivado que muy pocas veces inverta en dichosproyectos, sin embargo se realizaron algunaspelculas destacadas como lo fueron lasproducciones del cineasta Sergio Cabrera cuyapelcula La estrategia del caracol en (1994)provoc una gran inters del pblico del passuperando, el milln y medio de espectadores. 142. LEY DE CINE.La Ley 814 de 2003, conocida como Ley del Cine fue aprobada ensegundo debate en la plenaria del senado, por lo cual: "se dictannormas para el fomento de la actividad cinematogrfica enColombia", por medio de cobro de impuestos a distribuidores,exhibidores y productores de cine, cuyo recaudo estardestinado a apoyar a realizadores de largometrajes,cortometrajes y documentales, as como proyectos de formacinde pblicos. 143. Dichos fondos son administrados por ElFondoMixto de PromocinCinematogrfica PROIMAGENES enMovimiento. Gracias a esta ley durantela primera dcada del siglo XXI laproduccincinematogrfica haaumentado significativamente. 144. PROYECCIN INTERNACIONAL.El cine colombiano ha tenido una muyescasa presencia en escenariosinternacionales, sin embargo algunosdocumentales de los aos 1970 lograroncierto reconocimiento, tal es el caso deChircales (1972), de Marta Rodrguez yJorge Silva que logr varios premiosinternacionales. 145. Chircales (1972), 146. El cineasta Vctor Gaviria logr que suspelculas Rodrigo D: No futuro (1990), yLa vendedora de rosas (1998), ganarannumerosos premios de prestigiointernacional y llegaran a ser nominadasa la Palma de Oro en el Festival de Cinede Cannes, el ms importante en elmundo. 147. Festivales.El pas cuenta con diferentes festivales, entreellos, el Festival internacional de cine deCartagena que se lleva a cabo desde de 1960en la ciudad de Cartagena de Indias y cada aose encarga de premiar lo mejor del cineIberoamericano entregando a los ganadores laestatuilla denominada India Catalina y elFestival de cine de Bogot cuya primera edicinfue en 1984 y est especializado en premiarcon el "Crculo Precolombino" a nuevosdirectores a nivel mundial. 148. CINE 3D 149. ORIGENESEl primer sistema de cine en 3D que sepatent fue en 1890 y lo realiz WilliamFriese-Greene. 150. considerado un pionerodel cine, patent elprimer sistemacinematogrfico en3D,pero no tuvo xitodebido a lo complejo delmecanismo. 151. En 1900, Frederick Eugene Ives patent una cmara condos lentes pero tampoco tuvo ninguna repercusinprctica. Lo mismo les sucedi a Edwin S.Porter yWilliam E. Waden que ni siquiera lograron pasar de lafase de ensayo cuando, 15 aos ms tarde, presentaronal pblico una separacin de las imgenes basada en loscolores rojo y verde, donde cada color era ledo porslo uno de los ojos, gracias a unas gafas con cristalesrojo y verde. 152. Frederick Eugene Ives 153. El 27 de septiembre de 1922, sale la primerapelcula en 3D en salas comerciales usando elsistema de dos proyectores. Su ttulo fue ThePower of Love. Posteriormente se sucedierongrabaciones en las que se usaban cmarasestereoscpicas. 154. La pelcula The Power of Love. Paralograr el efecto tridimensional, elproductor Harry K. Fairall y la cmaraRobert F. Elder utilizaron la dobleproyeccin a partir de 2 tiras depelcula y, de nuevo, separando laimagen mediante los colores rojo yverde. La pelcula no tuvo ningn xitopero fue el verdadero inicio del intersreal por la cinematografa en 3D. 155. Harry K. Fairall 156. Con la cada de Wall Street en 1929, eldesarrollo del cine tridimensional se detuvo,de modo que hubo que esperar hasta que, en1934, mientras la Metro Golden Mayerobtena algunos xitos con cortos rodados en3D, Louis Lumire present el remaketridimensional de su famosa pelcula Llegadadel tren, rodada con una cmaraestereoscpica. 157. Louis Lumire present el remake tridimensional de su famosa pelcula Llegada del tren 158. 3D A COLORAunque todas las pelculas en 3D se rodaban encolor, el paso a la separacin en colores(anglifo) haca que los espectadores sloobtuvieran una imagen en blanco y negro. 159. La llegada de los filtros polarizadospatentados por Polaroid supuso ungran cambio, ya que no slo eraposible revelar las pelculas en colorsino que se sustitua el uso de las gafascon cristales de color rojo y verde porotras con filtros polarizados dePolaroid. 160. En 1937 se proyect la primera pelcula en 3Den color: Zum greifen nah, producida enAlemania, utilizando filtros Polaroid, aunque deforma no oficial. La primera que oficialmenteutiliz filtros Polaroid se llamaba In Tune withTomorrow y fue presentada en la ExposicinMundial celebrada en Nueva York en 1939 y,aunque se proyect inicialmente en blanco ynegro, alcanz tal xito que al ao siguiente sehizo un remake en color. 161. Fue Arch Oboler quien se encargara desu nuevo resurgimiento creando elnuevo sistema Space-Vision 3D queimprima dos imgenes superpuestas enuna sola tira de pelcula y que permitautilizar un nico proyector equipado conuna lente especial. 162. La nueva cmara Pace Fusion 3D usada en Avatar 163. En 1970, la marca Stereo-Vision desarrollotro sistema, en el que las imgenes erancomprimidas una al lado de la otra sobre unamisma tira de pelcula de 35 mm yproyectadas mediante una lente anamrfica atravs de filtros Polaroid. Con este sistema seeliminaba el peligro de la desincronizacin. 164. En los aos ochenta, el formato IMAXsupuso un nuevo despegue del cine en3D, pero no dur mucho tiempo. En losinicios del nuevo milenio, el directorJames Cameron dio nueva vida a esteformato con la pelcula Ghosts oftheAbyss, el primer largometraje eneditarse en formato 3D-IMAX en 2003. 165. IMAX 3D 166. JAMES CAMERON 167. Ghosts of theAbyss 168. Novedades en 3DEn la actualidad, el Cine 3D est teniendomuchsima repercusin. Pelculas contemporneascomo Toy Story 3, Cars 2, Kung Fu Panda 2,Linterna verde, Transformers: The Dark of theMoon , El Rey Leon , Los Pitufos, Harry Potter y lasReliquias de la Muerte, The Amazing Spider-Man(pelcula), Madagascar 3 y Don Gato y su pandillatienen sus versiones tridimensionales queatrajeron enormemente al pblico. 169. La conversin mas exitosa de una pelculainicialmente grabada en 2d y convertida a las3d es Titanic, de James Cameron. Debido a losexcelentes resultados que tuvo el cine 3D, latelevisin busc la manera de hacer que latridimensionalidad entre en su rea de unaforma alcanzable para los usuarios. Empresascomo Sony, Samsung y Panasonic ya estnvendiendo televisores con esta tecnologa enalgunas partes del mundo.