Historia del Biofeedback.pdf

4

Click here to load reader

description

Historia del Biofeedback

Transcript of Historia del Biofeedback.pdf

Page 1: Historia del Biofeedback.pdf

BIOFEEDBACK c e n t e r mr se estableció formalmente el 3 de enero de 1994; después de una planeación que inició prác-ticamente en octubre de 1993. Sin embargo la idea básica se concibió desde 1985. Para su planeación se consideraron los últimos avances tecnológicos y los aportes de la investigación básica y aplicada más impor-tantes en el campo.

Pero para entender este centro es necesario hacer un poco de historia. Si bien el Biofeedback como procedimiento científico se basa en el principio natural de retroalimentación, base para el equilibrio biológico de los seres vivos fue hasta los años sesenta en que se empezaron a dar a conocer las investigacio-nes científicas que considera-

ban seriamente el problema de la autorregulación promovida por factores externos al indivi-duo y por arreglos ambientales no naturales. (Schwartz y col. 1995).

En México el Dr. Jorge Pala-cios Venegas y su esposa la Mtra. Katerina Hristova Kol-cheva abrieron las puertas de este centro y desde su inicio, en BFC se ha cuida-do el mantener los más altos estándares en el servi-cio clínico y en la capacita-ción de especialistas. En 1994 se ofreció en nuestro país el primer curso de certificación en Biofeed-back y Neurofeedback, en asociación con Health Trainning Seminars de NY, USA, y en 1995 se abrió por

primera vez el “Diplomado en Biofeedback y Neurofeedback”

Así empezamos

Cursos impartidos En la primera edición del Diplo-mado se contó con la inscrip-ción de 14 alumnos 4 de ellos médicos especialistas en reha-bilitación física quienes partici-paron en un programa de entre-namiento teórico práctico, dise-ñado ex profeso para la rehabi-litación de las secuelas del da-

ño neurológico y en donde por primera vez en México se capa-citó a especialistas en las apli-caciones del Neurofeedback para la rehabilitación de las secuelas del daño cerebral.

Desde entonces el Diplomado en Neurofeedback y Biofeed-

back se imparte cada año y medio con un cupo limitado. Actualmente tenemos un total de 40 egresados. Y nuestros cursos se han ampliado en du-ración y contenidos. Actualizán-dolos a los avances recientes en nuestra especialidad.

01/08/2006

Volumen 1, nº 1 Biofeedback Center mr

Neurofeedback Clinic S. A. de C. V.

La entrada a nuestras instalaciones donde nues-tros pacientes y alumnos son siempre bienveni-dos.

Puntos de interés especial: • Historia del Biofeedback Center y

sus cursos.

• Generalidades de la Historia del Biofeedback y del Neurofeed-back.

• Avances en la investigación apli-cada y en la Generación de Cono-cimiento.

Contenido:

Datos históricos 2

Primeros trabajos en México 2

Tratamiento de los dolores de cabeza tensionales

2

Los Perfiles de Reactividad 3

El Neurofeedback 3

Aplicaciones Clínicas del Neuro-feedback

3

La Ausencia del Bloqueo del ritmo Alfa

4

Page 2: Historia del Biofeedback.pdf

En el Biofeedback y el Neuro-feedback como en todos los casos de la ciencia los primeros datos de interés se encontraron en arreglos experimentales. Desde un inicio llamaron la atención los reportes de investi-gadores como Adam (1964) y Miller (1968) quienes demos-traron que los patrones de acti-vidad de la respiración y de la frecuencia cardiaca se modifi-caban si para ello los sujetos del experimento, generalmente animales de laboratorio eran sometidos a condiciones de

condicionamiento. Fue en 1970 cuando Budzinsky y sus cola-boradores demostraron que la actividad de los músculos fron-tales podría modificarse a vo-luntad si las personas recibían información adecuada con res-pecto de dicha actividad y que cuando lograban cambiarla, aquellos que padecían de dolo-res de cabeza reportaban cam-bios indicando que los dolores disminuían en frecuencia, dura-ción o intensidad. Para 1973, Seargent y col quienes trabaja-ban estudiando la posibilidad

de que las personas modifica-ran a voluntad la temperatura de la piel con el objeto de de-mostrar el control voluntario de la vaso- dilatación periférica; encontraron que las personas voluntarias, que lograban incre-mentar los valores de su tempe-ratura de la piel y que, coinci-dentemente padecían de migra-ña, reportaron que las crisis de ésta disminuyeron significativa-mente. Desde entonces no se han dejado de publicar reportes de investigaciones básicas y clínicas acerca de las aplicacio-nes del Biofeedback y de sus indicaciones.

que brindaba a los pacientes con dolor de cabeza crónico, en el empleo de protocolos especí-ficos basados en la aplicación del Biofeedback. De hecho, este grupo de investigadores logró diseñar un protocolo origi-nal para el tratamiento de este problema de salud. (Palacios, V. J. & Hristova, K. K. 1995).

Actualmente dicho protocolo se

Una de las personas que como estudiante de pregrado integró el primer grupo de investigación en Biofeedback y Neurofeed-back en México, el Dr. Jorge Julián Palacios Venegas; conti-nuó en este campo y para 1989 desarrolló el primer centro insti-tucional de atención al paciente con dolor de cabeza crónico. Este centro basó la atención

encuentra sometido al proceso de solicitud de patente interna-cional, y constituye el patrimo-nio fundamental de Biofeed-back Center. En donde se han atendido a numerosas perso-nas que sufren de este proble-ma de salud de manera cróni-ca, con excelentes resultados al erradicarse en la mayoría de los casos.

Datos históricos

Tratamiento de los dolores de cabeza

Esta imagen muestra una colocación típica se sensores para el control de reactividad

lar cerebral. El mismo grupo demostró que era posible con-dicionar la actividad electroen-cefalográfica del ritmo alfa (8-12 hz.).

Al parecer éstos son los prime-ros reportes científicos sobre Biofeedback en nuestro país. Para 1986 fue posible fundar la “Academia Mexicana de Retroa-limentación Biológica” agrupa-ción de científicos y profesionis-

tas que han velado por el desa-rrollo de la especialidad en el ámbito nacional. En ese tiempo el campo estaba dominado fun-damentalmente por científicos que trabajaron en las Universi-dades. No es equivocado decir que en nuestro país se ha prac-ticado esta disciplina desde hace más de 30 años con una buena cantidad de reportes de investigación.

Primeros trabajos en México En nuestro país la investigación básica y aplicada en el campo se remonta a 1976. En esa época un grupo de especialis-tas bajo la dirección de un cate-drático universitario, se dieron a la tarea de trabajar en dos áreas: la primera para evaluar los efectos del Biofeedback en la reeducación neuromuscular en pacientes que sufrían de hemiplejía como una conse-cuencia de un accidente vascu-

El mismo grupo demostró que era

posible condicionar la actividad

electroencefalográfica del ritmo alfa de

(8-12 hz.)

Vista parcial de la entrada a nuestras instala-ciones donde nuestros alumnos y pacientes son siempre bienvenidos.

Página 2 Biofeedback Center mr

Page 3: Historia del Biofeedback.pdf

Los perfiles de reactividad del sistema nervioso autónomo y periférico, son la evaluación psicofisiológica por excelencia. Si bien se iniciaron formalmen-te en laboratorios de investiga-ción en los años 80, actualmen-te se cuenta con modelos muy perfeccionados. Los perfiles de reactividad actuales se aplican en niños y adultos. En el caso de los adultos tienen una dura-ción estándar de 65 minutos. Con esta prueba es posible me-dir la respuesta de diferentes variables del sistema nervioso

autónomo, como el volumen sanguíneo, el pulso, la respira-ción, la sudoración de las ma-nos o la temperatura periférica de la piel. También la actividad de los músculos esqueléticos.

Esta medición se hace en con-diciones de reposo y de activa-ción como la de estresores cog-noscitivos o bien, conduciendo una entrevista al paciente en la que él tiene que hablar de un enojo importante en su vida, sus finanzas, su vida laboral o familiar.

Los resultados son comparados contra los valores estándares de reactividad con el objeto de saber que tan cerca o lejos se encuentra el paciente de los valores naturales de reactividad que no representan un daño potencial a la salud.

Este estudio permite confirmar si es la reactividad la que está causando el problema de salud motivo de consulta o bien hacer un diagnóstico diferencial.

Sus aplicaciones en la salud no tienen límite.

Baher, el tratamiento del estrés post traumático con el protoco-lo de Peniston Kulkosky, el tra-tamiento del Alcoholismo con un protocolo elegantemente diseñado por los mismos auto-res.

Vale la pena mencionar los tra-bajos de Ayers para la rehabili-tación de las alteraciones mús-culo esqueléticas producto de

Dentro de las aplicaciones clíni-cas del Neurofeedback, que se han desarrollado dentro del marco de una investigación científica rigurosa podemos mencionar algunos ejemplos: el tratamiento de la depresión mediante el control de la asime-tría del voltaje de la actividad alfa en la zona frontal como lo ha venido haciendo el grupo de

lesiones neurológicas.

Una de las aplicaciones más difundidas y en las que diferen-tes autores hemos hecho con-tribuciones es la del tratamien-to del trastorno por déficit en la atención con y sin hiperactivi-dad. Vale la pena destacar tam-bién el entrenamiento en alto rendimiento como una de la aplicaciones en la salud.

Los perfiles de reactividad del Sistema Nervioso Autónomo

Aplicaciones clínicas del Neurofeedback

gación básica y aplicada en el tema ha permitido la identifica-ción de nuevos marcadores neurofisiológicos (ver nota de la página 4) que no habían podido identificarse por la falta de las sofisticadas herramientas de electroencefalografía digital y cuantitativa que se han des-arrollado para la práctica coti-diana del Neurofeedback. En realidad los principios metodo-lógicos básicos son los mismos

solo que por la naturaleza de la señal en estudio –la que provie-ne de la actividad cerebral– la cantidad de información es mu-cho mayor. Y en muchos aspec-tos falta mucho conocimiento por generar. La actividad EEG se obtiene en línea y tiempo real y después de analizada es presentada en la pantalla con gráficos interactivos que permi-ten la interacción y el control voluntario.

El Neurofeedback Un error que se comente muy comúnmente es el pensar que el Neurofeedback y el Biofeed-back son dos disciplinas dife-rentes. De hecho es notoria la información de algunas perso-nas que practican el primero desconociendo al segundo. En realidad el Neurofeedback es una forma más específica de Biofeedback. Por su naturaleza ha tenido una gran cantidad de aplicaciones ya que la investi-

“En realidad los principios metodológicos son los mismos pero por la naturaleza de la señal en estudio la información es mucho mayor.”

Página 3 Volumen 1, nº 1 Neurofeedback Clinic S. A. de C. V.

Page 4: Historia del Biofeedback.pdf

Insurgentes Sur # 1802 7° piso Colonia Florida Del. Álvaro Obregón México D. F. CP 01030

Teléfono: 5662-3850 Fax: 5662-4814 Correo: [email protected]

Biofeedback Center, fundado en 1994, es una institución en

donde: "Nos dedicamos a la más sofisticada aplicación de las

Neurociencias, a la Autorregulación Humana"

Desde un inicio hemos buscado la excelencia en la práctica pro-

fesional del Biofeedback y el Neurofeedback y la alta capacita-

ción de nuestros alumnos.

Somos representantes para México y América Latina de

Health Training Seminars por lo que nuestros alumnos tienen

diplomas reconocidos en México y USA.

Los fundadores de Biofeedback Center somos científicos que

nos formamos en los laboratorio de investigación básica en neu-

rociencias y que actualmente trabajamos en la aplicación del

conocimiento que hemos generado junto con el que han generado

otros colegas de la especialidad para el beneficio de nuestros pa-

cientes.

el análisis de espectro de poder o el de análisis espectral acumulado ba-sado en la aplicación de los algorit-mos de las transformadas rápidas de Fourier, cuando este bloqueo no ocu-rre con los ojos abiertos, en zonas muy específicas y su relación con trastornos de salud.

Tal es el caso de los trastornos por déficit de atención del tipo inatento en donde en la zona central izquierda, misma que particularmente se activa ante el estado de vigilancia. Hemos reportado que en estos casos no hay bloqueo de la actividad alfa y que no hay diferencia entre ojos cerrados y abiertos. En otros boletines reportare-mos como estos registros se van mo-dificando conforme avanza el trata-miento de Neurofeefback para le rehabilitación de los trastornos de aprendizaje debidos a la in-atención.

Para todas las personas familiarizadas con el electroencefalograma es muy conocido que este estudio cuando se hace clínicamente se pide al paciente que mantenga los ojos cerrados durante todo el estudio. En un momento en parti-cular cuando el registro se ve con mayor abundancia de actividad alfa de entre 8–12 hz se pide a la persona a quien se hace el estudio que abra sus ojos. En ese momento el ritmo alfa desaparece para dar paso al ritmo beta que se en-cuentra en la banda entre los 15-32 hz.

Es muy claro aún en el registro análogo (el que no es por computadora) como la actividad alfa rítmica, sinusoidal y de gran voltaje (hasta 50 uV) desapa-rece para dar paso a la actividad rápida beta que tiene mucho me-nos voltaje. Esa respuesta natural del cerebro humano se denominó hace mucho tiempo como el “bloqueo del ritmo alfa”.

Recientemente hemos reportados que con los registros de electroen-cefalografía digital cuantitativa es posible identificar de diferentes maneras pero particularmente con

La Ausencia del Bloqueo del ritmo Alfa

"Nos dedicamos a la más sofisticada aplicación de las Neurociencias, a la Autorregulación Humana"

Hz1 4 6 9 11 14 16 19 21 24 27 29 32 34 37 39 42 44 47 50 52 55 57 60 62 65 67 7

Cerrados C3CzA1

12/12/03

70

62

54

47

39

31

23

16

8

0

Hz1 4 6 9 11 14 16 19 21 24 27 29 32 34 37 39 42 44 47 50 52 55 57 60 62 65 67 7

Abiertos C3CzA1

12/12/03

70

62

54

47

39

31

23

16

8

0

Hz 1 4 6 9 11 14 16 19 21 24 27 29 32 34 37 39 42 44 47 50 52 55 57 60 62 65 67 70

Espectro inicial 10/09/03 C3/Cz

10/09/03

70

62

54

47

39

31

23

16

8

0