Historia del arte 1ªEvaluación

download Historia del arte 1ªEvaluación

of 16

Transcript of Historia del arte 1ªEvaluación

  • 7/31/2019 Historia del arte 1Evaluacin

    1/16

    1

    1. ARTE PREHISTRICO

    Localizacin y evolucin artstica.

    Las primeras obras artsticas tratan de obras relacionadas con creencias, rituales mgicos o

    religiosos y con la caza, pero algunos tienes tambin finalidad esttica.Los restos artsticos aparecidos en el Paleoltico Superior y en el Neoltico se han dado en el

    continente euroasitico

    El Neoltico tuvo su ncleo originario en Prximo Oriente, desde donde se extendi por

    Europa. Se caracteriza principalmente por los enterramientos colectivos, las cmaras

    funerarias y las construcciones megalticas.

    El arte propio de la Edad de los Metales y de las culturas metalrgicas abarc desde los

    pueblos mediterrneos hasta los pases centroeuropeos y nrdicos.

    El llamado arte Ibrico se extendi por la zona meridional de la P.Ibrica en plena poca

    romana. Las manifestaciones artsticas de esta cultura se pueden inscribir en la Edad de Hierro.

    PINTURAS RUPESTRES.Es una de las manifestaciones artsticas ms relevantes de la prehistoria. Se representaban en

    el interior de las cuevas o bien al aire libre y gracias a ellas se pueden conocer algunas de las

    costumbres y creencias de los hombres del paleoltico.

    Hay dos escuelas:

    a) La escuela franco cantbrica: Caracterizada por la representacin interior de lascuevas. Para pintarlas utilizaban grasas animales sangre y orina y para dibujar

    utilizaban maderas quemadas. Son famosas las pinturas de Altamira, El Castillo, Tito

    Bustillo en Espaa y en Francia Lascaux

    Pintura polcroma: Negro para siluetear y rojo para rellenar. No forman escenas.

    Animales sueltos. Utilizan la rugosidad de la piedra para darle una concepcin msnatural. Del bisonte depende la vida del hombre Glaciacin

    b) La escuela levantina: Se representan animales junto a figuras humanas dotadas degran movimiento en las escenas de caza, baile o recoleccin con figuras ms estilizadas

    y esquemticas. Las pinturas son monocromas (en negro, rojo y ocre) y estn ubicadas

    en la entrada de los abrigos rocosos, al aire libre. Las pinturas ms destacadas son: El

    cogul

    Las temperaturas empiezan a ser ms clidas Interglaciacin.

    LA ESCULTURA Y EL ARTE MUEBLESe denomina arte mueble a la produccin de relieve de formato pequeo o grande y de

    pequeas esculturas fabricadas en piedra y hueso que corresponden a la poca en la que el ser

    humano se convirti en cazador y pescador.

    Estas pequeas esculturas se cree que hacen alusin a la fertilidad, y se caracterizan por la

    representacin de un cuerpo femenino con pechos, vientre, caderas y nalgas muy

    desarrolladas. Las ms conocidas son las de Willendorf, Lespungue y Laussel

    LA ARQUITECTURA MEGALTICA

    a) Menhir: piedra de grandes dimensiones elevada verticalmente en la Tierra. Tiene lafuncin de hito o punto flico

  • 7/31/2019 Historia del arte 1Evaluacin

    2/16

    2

    b) Dolmen: monumento funerario, compuesto de grandes piedras verticales sobre lasque descansan otras piedras horizontales. Serva de sepulcro colectivo

    c) Alineamiento: conjunto formado por mltiples hileras de menhires.d) Crmlech: agrupacin de diversos menhires situados en crculos.e) Sepulcro de corredor: Monumento funerario formado por un pasadizo construido por

    monolitos verticales alineados, y cubierto por losas horizontales y una cmarasepulcral circular coronada por una falsa cpula.

    Monumentos megalticos baleares

    a) El tayalot es una construccin defensiva de planta cuadrada o circular con una torrecentral

    b) La taula est formada por una piedra vertical sobre la que descansa una piedrahorizontal apuntalada por otra inclinada. Funcionalidad de sacrificios.

    c) La naveta es de planta rectangular y tiene forma de nave invertida. Posee una cmarasepulcral en el interior.

    LA CERMICA

    Cermica campaniforme: caracterstica del sur de Espaa, con decoracin de lneas

    pintadas con pigmentos blancos.

  • 7/31/2019 Historia del arte 1Evaluacin

    3/16

    3

    2. ARTE DEL PRXIMO ORIENTE.

    Localizacin y evolucin artstica.

    El Prximo Oriente, tambin llamado Creciente frtil, abarca el territorio comprendidoentre el mediterrneo, el mar Negro y el mar Rojo, por un extremo, y el golfo prsico y el

    mar Caspio, por el otro. En este territorio se desarrollaron, hace aproximadamente 6000

    aos, las primeras grandes civilizaciones urbanas.

    Teniendo en cuenta los pueblos dominantes que protagonizaron la historia del Prximo

    Oriente en cada poca, se pueden diferenciar los siguientes periodos artsticos:

    a. Los sumerios, que crearon las bases del arte mesopotmico y fueron los constructores,en Ur, de los primeros templos elevados y los autores de las primeras esculturas de

    bulto redondo

    b. Este modelo artstico fue asimilado y desarrollado por los acadios a finales del tercermilenio, momento en que aparecen los primeros zigurats; y tambin por los babilonios

    a partir del siglo XVIII a.C

    c. Los asirios, aunque partan de modelos sumerios, crearon nuevas tipologas depalacios y relieves en el siglo IX a.C., que enriquecieron las capitales Assur y Nnive

    d. El arte persa se inspir en los modelos mesopotmicos. En el siglo VI a. C., seconstruyeron palacios y tumbas en las ciudades de Perspolis y Suso

    La arquitectura: templos, palacios y tumbas.

    Las caractersticas formales y estructurales de la arquitectura mesopotmica estaban

    condicionadas por el material utilizado. La escasez de piedra y madera oblig a usar el

    adobe, que se emple en la construccin de los arcos y las bvedas. Al edificio se adorn

    con relieves o cermica vidriada. En la arquitectura distinguimos: los templos, los palaciosy las tumbas.

    Los templos se edificaban sobre un montculo de tierra, hasta convertirse en el zigurat,una torre de grandes dimensiones con el templo en la parte superior, al cual se acceda

    mediante rampas. Se crea que en el templo la divinidad contactaba con la tierra. Adems,

    se utilizaba como observatorio astronmico.

    Los palacios se situaban sobre terrazas elevadas y tambin se acceda a ellos medianterampas. Se estructuraban alrededor de patios.

    Las tumbas eran espacios excavados formados por un corredor que conduca a la cmarafuneraria, donde se depositaba el ajuar.

    La escultura

    La escultura sumeria se caracteriza por la realizacin de figuras de bulto redondo oexentas, y de forma cilndrica y volumtrica. Una de las ms conocidas representa a

    Gudea, prncipe de Lagash. Son figuras orantes, hierticas, sujetas a la frontalidad.

    Aparecen sentadas o de pie con las manos unidas a la altura del pecho, con el crneo y la

    barba rasurados, y cubrindose con una toga que deja desnudos un hombre y el brazo.

    Los asirios desarrollaron el relieve, donde narraban historias cotidianas o la exaltacin del

    rey. Se distribua en bandos por las paredes, se sola representar la figura humana con el

    torso de perfil. Destacan las escenas de caza de Asurbanipal (La Leona herida)

    La estela es una piedra pulimentada que consta de dos partes: en la parte inferior figurauna leyenda alusiva la representacin en bajorrelieve que aparece en la parte superior. Se

  • 7/31/2019 Historia del arte 1Evaluacin

    4/16

    4

    situaba vertical. Destaca la estela de Hammurabi que relata el momento en que el

    monarca recibe el famoso cdigo de leyes de manos del dios Shamash

    El arte de la Persia Aquemnida.

    Palacios.Los palacios persas se construyeron sobre plataformas. Sobre esta estructura se

    distribuyen la sala del trono o de las audiencias, llamada apadana

    Tumbas.Los persas tomaron como modelos los hipogos egipcios. Merece destacarse el hipogeo del

    rey Daro por su entrada elevada.

  • 7/31/2019 Historia del arte 1Evaluacin

    5/16

    5

    3. ARTE EGIPCIO

    3.1 Referentes histricos.

    La historia del antiguo Egipto se divide en tres perodos: el Imperio Antiguo, Medio yNuevo

    Egipto es un pas desrtico atravesado por el ro Nilo, que hizo posible el nacimiento de la

    civilizacin egipcia. La vida de los egipcios giraba en torno al ro Nilo, cuyas crecidas, al

    retirarse, dejaban gran cantidad de sedimentos frtiles.

    El faran era el rey supremo y se le consideraba un Dios de la vida eterna. Por debajo se

    encontraban los sacerdotes, quienes administraban los templos y las riquezas del reino.

    Les segua un grupo de nobles, que cada vez tuvo ms poder, y funcionarios, entre ellos,

    los escribas. En la base estaban los comerciantes, los artesanos y los campesinos.

    3.2 Localizacin y evolucin artstica

    Durante el Imperio Antiguo se establecieron las bases del arte egipcio: la perspectiva o

    figuras votivas y la pirmide o tumba con un templo funerario.

    Durante el Imperio Medio fueron ampliados los templos funerarios y desapareci la

    pirmide, creci el nmero de hipogeos. La gran novedad fue la construccin de templos

    monumentales.

    En el Imperio Nuevo se ampliaron muchos templos. Los faraones eran enterrados en

    hipogeos y se hicieron eregir templos funerarios y relieves y pinturas con un gran

    repertorio iconogrfico.

    3.3 Caractersticas generales.

    El arte egipcio estaba muy relacionado con el ms all: el alma del difunto (ka) deba volver

    al cuerpo en el momento de la resurreccin. La muerte era un trnsito que se acompaaba

    con la momificacin. Los faraones y los poderosos se hicieron construir lujosos sarcfagos

    y sepulcros.

    Los egipcios adoraban a muchos dioses (politesmo) y los ms importantes eran Ra (dios

    del Sol), Osiris (dios de la resurreccin), Isis, Hathor, Horus, Anubis y Amn.

    El faran dios se identificaba con Horus durante la vida y con Osiris en el momento de la

    muerte, por lo que se crea en su resurreccin. Por ello se embalsamaba el cuerpo del

    faran difunto, para conservarlo incorrupto. Esta segunda vida era material y estaba ligada

    a las necesidades terrenales, de ah que se ofreciera pan y cerveza al difunto. El faran

    preparaba su morada eterna de piedra para asegurar su pervivencia, y all depositaba elajuar funerario.

    3.4 La arquitectura: tumbas y templos.

    La arquitectura del antiguo Egipto destaca por tres caractersticas

    a) Edificaciones de gran tamao, es decir, colosal.b) Se utilizaban sillares de piedra talladasc) Se siguen unas reglas fijas e inamovibles.Las construcciones egipcias ms importantes son las tumbas y los templos

  • 7/31/2019 Historia del arte 1Evaluacin

    6/16

    6

    Las tumbas: una arquitectura para la eternidad.Los egipcios daban mucha importancia a la vida de ultratumba, preparaban su ltima

    morada. Esta preocupacin explica su afn por la medicina y los ritos de momificacin

    Los monumentos relacionados con la vida de ultratumba son las mastabas, las pirmides y

    los hipogeos.

    La mastabaLa mastaba es una gran tumba utilizado por faraones, nobles y altos funcionarios.Tena forma de pirmide truncada y estaba hecha de piedra.

    La pirmideEl deseo de magnificar las tumbas hizo que se superpusieran las mastabas, lo cual

    dio lugar a la pirmide escalonada.

    Sin embargo, se ampli con una rampa. La necrpolis de Gizeli, las pirmides de

    Kops, Kefrn y Micerinos

    En el Imperio Medio las pirmides se amplan con un templo funerario. Un ejemplo

    de ello es el conjunto de Mentuhotep en Deir al-Bahr

    El hipogeoA finales del Imperio Antiguo aparecen lo hipogeos, tumbas excavadas en roca,ms difcil de saquear.

    Los templos: la casa de los diosesLos templos eran grandes construcciones dedicadas a los dioses egipcios.

    En los templos egipcios destacan los conjuntos de Karnak y Luxor. A ellos se acceda por una

    avenida de esfinges. Esta avenida conduca hasta la puerta del templo, formada por dos

    grandes pilonos, delante de los cuales se colocaban uno o varios obeliscos. A continuacin, la

    sala hpetra, descubierta. Despus estaba la sala hipstila o de columnas que formaban una

    especie de nave central

    La ltima parte del templo era la cella o sancta sanctorum, estancia que albergaba la imagen

    del dios. Este recinto tena una nica puerta, por donde accedan el faran o el sacerdote, los

    nicos que podan entrar.

    En el Imperio Nuevo aparece un tipo de templo llamado speos, excavado en las paredes

    rocosas y con finalidad funeraria. DestacanAbu Simbel.

    3.5 Escultura egipcia.

    Las esculturas se relacionan con las creencias tanto en templos como en sepulturas. Hay una

    tendencia a la rigidez de los rasgos, en busca de la majestuosidad de lo perenne. Se representa

    al faran y a los nobles de mayor tamao que a los servidores. Destacan estatuas sedentes as

    como hierticas de escribas y majestuosos como la del El Alcalde del pueblo. Alguna aparece

    estilizada y transmite belleza como la Nefertiti. Igualmente se disponen relieves queornamentan paredes de templos y de tumbas.

    Por tanto el hieratismo y la monumentalidad sern caracteres de esta escultura.

    3.6 La pintura egipcia: un arte funerario.

    La pintura egipcia contribuy a la belleza de la estatuaria y de los relieves con una rica variedad

    cromtica. Alcanz mltiples decoraciones de tumbas y templos.

    Los temas representados por la pintura egipcia son los mismos que en los relieves escultricos,

    y su forma de representacin sigue sus mismas leyes ley de la frontalidad. Perspectiva

    jerrquica.

  • 7/31/2019 Historia del arte 1Evaluacin

    7/16

    7

    Los pintores trabajaban en paneles de madera o directamente en paredes o recubriendo

    estatuas. La temtica era preferentemente religiosa, costumbrista o de cacera, y el color

    apareca sin sombras ni gradacin de tonalidades, es decir, eran tonos uniformes

  • 7/31/2019 Historia del arte 1Evaluacin

    8/16

    8

    4. ARTE CLSICO: GRECIA

    4.1 Referentes histricos

    El nacimiento de la cultura y del arte griego tuvo lugar cuando el mundo helnico super la

    profunda crisis provocada por el hundimiento de la civilizacin cretomicnica.

    En el siglo VII a.C., el contacto con las culturas egipcia y mesopotmica provoc la eclosin de

    la arquitectura y la escultura friegas. Despus de la victoria contra los persas en las Guerra

    Mdicas se inici un perodo de completa autonoma cultural y artstica, cuyo epicentro se fij

    en la prspera Atenas.

    La arrogancia ateniense hacia el resto de polis fue el inicio de las Guerras del Peloponeso que

    propiciaron la decadencia econmica de las ciudades-estado griegas. Esta situacin fue

    aprovechada por los micenas, que, liderados por Filipo II y posteriormente por su hijo

    Alejandro Magno, unificaron todas las polis griegas y consiguieron el sueo helnico de

    conquistar los dominios del Imperio Persona.

    La slida cultura griega sirvi de referencia a los reinos orientales. La influencia griega se

    prolong hasta el ltimo tercio del siglo a. C., cuando Roma consigui el dominio de todo elMediterrneo y absorbi la cultura griega.

    4.2 Localizacin y evolucin artstica.El marco geogrfico y cultural de Grecia est formado por la pennsula del Peloponeso, la

    costa de Asia Menos y las islas del mar Egeo, deben sumarse los territorios mediterrneos de

    la pennsula Itlica y la isla de Sicilia, conocidos como Magna Grecia, as como el litoral

    mediterrneo de las actuales Francia y Catalua.

    Despus de la civilizacin cretomicnica y del arte que denominamos prehelnico, la evolucin

    del arte griego propiamente dicho pasa por tres grandes perodos histricos:, Arcaico, Clsico y

    Helenstico.

    4.3 Antecedentes: el arte cretomicnicoLa antesala del arte griego es el arte cretomicnico, nombre con el que se conocen las

    manifestaciones artsticas y arquitectnicas de dos civilizaciones, la minoica o la cretense y la

    micnica.

    Arte cretense o minoicoEl palacio es el edificio principal de la arquitectura, pensado como una pequea ciudad con

    diversas zonas.

    Uno de los elementos arquitectnicos son las columnas rojas, cuyo fuste tiene un dimetro

    variable, que aumenta desde la base. El capitel est formado por una moldura convexa y un

    bloque cuadrangular.

    En el interior de los palacios minoicos, los muros estaban decorados con bajorrelieves y

    pinturas al fresco que recreaban escenas de la vida cotidiana y de la naturaleza

    Arte micnicoLa construccin de grandes murallas, levantadas con piedras de enormes dimensiones o

    ciclpeas, evidencia el carcter guerrero del pueblo micnico. Destaca el recinto amurallado de

    la ciudad de Micenas.

    En el interior de esta gran ciudadela destaca el palacio.

    Tambin fueron importantes las tumbas de los prncipes micnicos. Cubiertos por una falsa

    cpula creada por aproximacin de hileras de piedra, guardaban orfebrera (Mscara de

    Agamenn)

  • 7/31/2019 Historia del arte 1Evaluacin

    9/16

    9

    4.4 Arquitectura griega.Los arquitectos griegos manifiestan su preocupacin por hacer radicar la belleza en el uso de

    las mediad y proporciones de acuerdo con los humanos. As el tamao de las columnas

    responde a esa proporcin

    El arte griego se desarrolla entre los siglo VIII y II a.C., siendo su momento de esplendor en

    siglo V, relacionndolo con el perodo clsico. Racionalidad y proporcin son los dos aspectosde la belleza artstico griega. El material constructivo ser la piedra y en concreto el mrmol. El

    elemento fundamental de soporte ser la columna dando lugar a una arquitectura

    arquitrabada.

    La columna utiliza tres rdenes:

    - El drico: con un fuste de mayor dimetro y con acanaladuras y un capitel compuesto por

    equino y baco

    - Jnico: con un fuste mas esbelto que el anterior y un capitel a partir de dos volutas

    - Corintio: con fuste ms esbelto todava y un capitel con hojas de acanto.

    El edificio principal de la arquitectura griega es el templo que alojaba a la divinidad y no

    albergaba fieles.La disposicin del templo griego consta de la naos o cella ( lugar de ubicacin de la divinidad).

    Esta sala est precedida por otra (pronaos) en la parte delantera y una segunda sala en la parte

    trasera.

    En el frente se sitan columnas, en nmero par.

    Igualmente los templos disponen de un prtico en la parte delantera, y en ocasiones en la

    parte posterior.

    En la arquitectura civil sobresalen los teatros para representar tragedias o comedias, y

    utilizando la ladera la las montaas para ubicar el gradero, de una perfecta acstica.

    Igualmente se construyen estadios y palestras para la actividad deportiva.

    4.5 Escultura griega.En Grecia la figura humana es el tema principal. El hombre es la medida de todas las cosas y labelleza del cuerpo humano se fundamenta en la racionalidad de sus proporciones, igual que en

    arquitectura.

    Hay varios perodos en el desarrollo escultrico griego:

    - Perodo arcaico: (Siglos VII- VI a. C.) la tcnica no est dominada. Las figuras de atletas(Kuros) vencedores de juegos y de muchas (Korai) recogen una influencia egipcia por el

    carcter hiratica de las figuras: sin embargo se evoluciona hacia una idealizacin,

    buscando la belleza corporal y la encontramos en el Auriga de Delfos.

    - Perodo clsico: (Siglos V a. C.) se denomina siglo de Pericles. La idealizacin y laproporcionalidad armnica son caracteres definitivos, en este periodo se realizan

    cnones de belleza establecindose proporciones de 7 a i, es decir, el cuerpo medira 7veces la cabeza para encontrar ese cnon perfecto. Este canon fue ideado por

    Polcleto. Ms adelante se propuso el canon 8 a 1 en el siglo IV.

    Los artistas y obras ms representativas son el Discbolo de Mirn, Dorifero y

    Diadumeno de Polcleto; Friso de Panateneas en el Partenn. Estas obras son perfectas

    en cuanto a la proporcionalidad y detalles pero son absolutamente inexpresivas.

    En el siglo IV se evoluciona hacia la estilizacin del cuerpo y la introduccin de ciertos

    rasgos expresivos. Destac la obra de Praxteles y su encurvamiento de la cadera;

    curva praxiteliana, y cierta sensualidad y suavidad en sus formas. Hermes con Dionisos.

    Destacaron otros escultores como Lisipo y Scopas.

    - Perodo helenstico: se desarrolla desde el Si IV al I a.C. Estas esculturas muestranexpresividad, desequilibrio, realismo, pasin

  • 7/31/2019 Historia del arte 1Evaluacin

    10/16

    10

    Pero sobretodo destacarn las escuelas escultricas ya no las esculturas en concreto,

    as sobresalen la escuela de Tralles, de Alejandra, de Prgamo y de Rhodas.

    Destacan esculturas como la Victoria de Samotracia, la Venus de Milo, Laooconte y sus

    hijos.

  • 7/31/2019 Historia del arte 1Evaluacin

    11/16

    11

    ARTE CLSICO: ROMA

    Referentes histricosA finales del siglo VIII a. C., la pennsula itlica estaba habitada por ligures, etruscos y

    latinos; que fundaron Roma

    La historia de Roma se divide en tres grandes perodos:a. Monarqua: etapa gobernada por reyes de origen etrusco. Dej una huella artstica

    fundamental en la evolucin del arte romano.

    b. Repblica: los romanos llevaron a cabo la conquista y la colonizacin de otrosterritorios y derrotaron a los cartagineses.

    c. Imperio: se establece un nuevo sistema poltico, liderado por un emperador, y sedivide el territorio en provincias. Pero a partir del siglo V, las tribus brbaras del

    norte de Europa iniciaron la reconquista de sus dominios y asediaron el Imperio,

    hasta que en el ao 476 se puso fin al imperio romano de occidente

    Con una slida estructura social, jurdica, poltica y comercial, el pueblo romano recibi

    la influencia de la civilizacin etrusca y griega.

    Localizacin y evolucin artstica.Entre los antecedentes del arte romano debe sealarse el arte etrusco.

    Posteriormente Roma extendi su dominio poltico y cultural por todas las tierras

    mediterrneas. Se ha diferenciado en dos perodos:

    a. El Republicano, durante el cual se observa la influencia de las formas culturalesgriegas y etruscas

    b. El Imperial en el cual se incluye el arte tardorromano.El arte etrusco como antecedente.

    Referentes histricosSe desconoce con certeza el origen del pueblo etrusco, que era un pueblo procedente

    de Asia Menor, se instal en la Toscana actual. Los etruscos ya comerciaban con las

    colonias helnicas y con otros pueblos como lo latinos. La cultura etrusca se manifiesta

    como una interesante mezcla de arte griego y arte oriental.

    La arquitectura etrusca.El uso del arco y la bveda, dos elementos arquitectnicos de origen mesopotmico,

    llegaron al continente europeo a travs del arte etrusco, y se convirtieron en la base

    tcnica de la arquitectura romana.

    Es en el mbito religiosa donde la arquitectura etrusca destaca: tumbas y templos.

    Las tumbas: son los nicos edificios de los que han quedado restossignificativos. Las tumbas etruscas estn excavadas en la roca, y cubiertas por

    una construccin de forma cnica.

    Los templos: tenan planta cuadrangular, descansaban sobre un podio alto ytenan un prtico de columnas, tras el cual sola haber tres puertas que

    conducan a tres cellas, dedicadas a las tres divinidades etruscas.

    Los etruscos daban ms importancia a uno de los lados del santuario. El techo

    tena cubierta a dos aguas, decorado con frisos escultricos y con estatuas de

    terracota en los extremos.

    Vitrubio tambin seala el uso del orden toscano. Este orden presenta dos

    caractersticas

    a.

    Una columna lisa con basa y capitel geomtrico a la manera drica

  • 7/31/2019 Historia del arte 1Evaluacin

    12/16

    12

    b. Un entablamento formado por un arquitrabe liso, un friso sencillo y unacornisa.

    El realismo escultricoLa escultura etrusca tambin se sita, por la funcin y la temtica, principalmente en el mbito

    funerario. Los sarcfagos fueron la tipologa ms destacada. Estas obras, esculpidas en bronce

    y terracota, reproducen a los difuntos con una gran veracidad.En la escultura etrusca se adivinan aspectos de la escultura griega como la sonrisa forzada, los

    ojos almendrados y un cierto hieratismo.

    Otro gnero muy popular en la escultura fue el retrato, cuyo elevado realismo tuvo una gran

    incidencia en la estatuaria romana.

    La pintura funerariaEn pintura cabe destacar la decoracin mural de las tumbas, realizada principalmente con el

    objetivo de recrear el ambiente familiar que el difunto disfrutar en la otra vida.. las escenas

    representan la vida cotidiana.

    Caractersticas generales del arte romanoEl arte de la antigua Roma asimil muchas influencias estruscas y griegas.

    La influencia se aprecia sobre todo en la arquitectura, en la los modelos estrusco y griego se

    fusionan

    As, la arquitectura romana incorpora el uso sistemtico del arco de medio punto y la bveda

    de can y arista. Adems, utiliza los rdenes griegos tradicionales a los cuales se aade el

    orden toscano, de origen etrusco, y el orden compuesto, una creacin original del arte romano

    que consiste en mezclar jnico y corintio.

    Otra caracterstica es la priorizacin de los aspectos tcnicos y funcionales frente a los

    estticos.

    Destaca el teatro de Sagunto y el anfiteatro de Nimes.

    Urbanismo y arquitectura: la homogenizacin del imperio.El urbanismo y la arquitectura son los dos artes que mejor expresan el carcter romano, ya que

    la homogenezan todas las grandes ciudades de las tierras conquistadas.

    Los romanos aplican a toda ciudad un sistema de ordenamiento geomtrico en cuadrcula,

    siguiendo el trazado de los campamentos militares. La ciudad se divide en: el cardo (norte-sur)

    y el decumanus (este-oeste). En el cruce resultante se construye el foro, una plaza en la que se

    levantan los edificios pblicos ms importantes. Los templos, las baslicas, la curia, el archivo,

    los monumentos conmemorativos. El ms complejo y grandiosos de todos es el foro de

    Trajano, en Roma.

    De gran importancia para el desarrollo del territorio y de la ciudad son las vas de

    comunicacin o calzadas romanas. La principal va es la Va Agusta y la Va de la plata. Tambinfueron muy importantes las obras de ingeniera, como por ejemplo los puentes o los

    acueductos.

    En Espaa existe el acueducto de Segovia.

    Ejemplos de ciudades recuperadas y conservadas son Pompeya y Herculano, en Npoles y

    Mrida y Tarragona, en Espaa.

    Tipologas arquitectnicasLos edificios romanos se pueden diferenciar. En los privados, deben sealarse las casa, que

    pueden ser unifamiliares (domus) o de vecinos (insulae). Los emperadores mandaban

    construir, para su propio goce y disfrute, villas grandes y fastuosas y palacios.

  • 7/31/2019 Historia del arte 1Evaluacin

    13/16

    13

    En la arquitectura de carcter pblico se pueden distinguir; los templos, erigidos para el culto a

    los dioses, que siguen las caractersticas del templo etrusco: su elevacin mediante un podio, o

    la preeminencia de una fachada principal.

    Tambin encontramos elementos del templo griego como la forma rectangular de la planta, la

    divisin del interior en la cual se guardaba la estatua del Dios.

    Uno de los templos mejor conservados es la Maison Carv en Nimes. Tambin el templo deVesta en Trpoli y , sobre todos, el Panten de Roma

    En cuanto a la edificacin civil, los romanos levantaron un gran nmero de edificaciones, que

    respondan a las necesidades de una sociedad compleja:

    a. Monumentos destinados a la diversino Termas: destinados a los baos en piscinas de agua caliente, tibia y fra.

    Destacan las de Caracalla, en Roma.

    o Teatros. Locales de estructura semicircular parecida a la de los teatros griegos,pero construidos sin aprovechar el desnivel del terreno. Mrida, Sagunto y

    Tarragona

    o Anfiteatros: de planta elptica, surge de la unin de dos teatros. All secelebraban luchas de gladiadores, naumaquias y luchas de animales. El Coliseode Roma es el ms importante

    o Circo. Lugar donde se organizaban las carreras de cuadrigas (caballos y carros)y se realizaban actividades atlticas. El circo mximo de Roma.

    b. Monumentos de carcter administrativo: el ms importante es la baslica, un edificiorectangular formado por tres naves cubiertas con una bveda de can destinada al

    comercio a la administracin de justicia y a diversos actos pblicos. Baslica de

    Majencio en Roma.

    c. Monumentos conmemorativos. Columnas y arcoso Columnas conmemorativas: la columna Trajana.o Arcos de triunfo: construidos en el foro en los accesos de las ciudades; podan

    ser de una a tres arcadas. Los arcos de Tito y de Sptimo Severo en Roma y el

    de Bar en Tarragona

    MaterialesConstruan la mayora de sus edificios con piedra y ladrillo. Tambin utilizaron el mrmol

    Desatacan el anfiteatro romano de Tarragona, la Baslica de Majencio y el arco de Tito en

    Roma.

    Realismo e idealismo de la escultura romana.La escultura romana se subordina a la arquitectura; las obras escultricas tienen como objetivo

    ornamentar edificios. La estatuaria romana est influenciada por el arte etrusco y el arte

    griego. Cabe sealar la gran cantidad de copias en mrmol realizadas a partir de originalesgriegos.

    Adems del mrmol, los escultores trabajaron con piedra y bronce.

    El retrato:En esta tipologa se incluyen el busto, la escultura exenta, y la escultura ecuestre. Esta est

    representada por la Estatua de Marco Aurelio.

    Estos retratos tienen como referencia la escultura funeraria etrusca y la tendencia realista de

    la estatuaria griega del perodo helenstico

    El relieve histricoEl relieve histrico se caracteriza por su alto grado narrativo y por el realismo y las escenas

    blicas.

  • 7/31/2019 Historia del arte 1Evaluacin

    14/16

    14

    Estos relieves se esculpen en impresionantes monumentos conmemorativos como Ara pacis.

    Arcos de triunfo y columnas exentas como la Columna trajana

    La decoracin pictrica.

    La cultura y el arte griegos fueron referentes de la pintura romana.Se extendi la prctica de la decoracin de interiores de casa, palacios, edificios pblicos y

    religiosos, utilizando la tcnica de la pintura mural al fresco y temticas cotidianas.

    Estas obras se han podido conservar gracias a la erupcin del Vesubio que sepult las ciudades

    de Pompeya, y Herculino y preserv los edificios intactos. Estas pinturas se caracterizan por un

    alto grado de realismo, en el cual destaca el uso de la perspectiva. Riqueza cromtica.

    El detallismo del mosaico romano.

    El mosaico se construye con trocitos de pasta de vidrio, llamados teselas.

    Arte paleocristiano

    A mediados del siglo I, el cristianismo empez su difusin por el Imperio Romano. En el 313,con el Edicto de Miln, el emperador Constantino concedi la libertad religiosa a los cristianos.

    A partir de este momento, las obras tratan de temtica religiosa.

    Los modestos recintos destinados al culto se transformaron en arquitecturas monumentales.

    Destaca el interior de la Baslica paleocristiana de Santa Sabina.

    La arquitectura al servicio del culto.Los cristianos necesitaban un lugar de culto para celebrar en comunidad las ceremonias. La

    amplitud de la baslica romana y el hecho de que fuese un edificio que nunca se haba usado

    como recinto de culto de otras religiones, convirti esta construccin en el lugar ideal para la

    liturgia cristiana.

    Las primeras grandes baslicas en Roma fueron la de San Juan de Letrn, y la de San Pedro delVaticano.

    El interior del edificio mantiene una planta rectangular dividida en 3 o 5 naves longitudinales, a

    las que se aade un transepto o nave transversal. La cubierta se construye de madera con dos

    vertientes.

    El presbiterio se construye mediante un bside semicircular.

    La estrada est en el extremo opuesto a la cabecera, precedida por un patio porticado o atrio

    que va seguido por un nrtex

    Otras formas de construccin paleocristiana fueron los baptisterios y los mausoleos; de planta

    circular y en el centro se situaba la pila bautismal, el sarcfago con restos del difunto.

    La cristianizacin de las imgenesLa creacin de objetos, esculturas y pinturas con la iconografa cristiana tiene su origen en lascatacumbas, galeras subterrneas utilizadas por los primeros cristianos como lugar de refugio,

    celebracin y enterramiento. Las catacumbas de Santa Priscila, en Roma, son de las ms

    importantes. Se dan los temas pastorales que representan a Cristo como Buen Pastor que gua

    a su rebao.

    Esta iconografa se difundi en pequeos objetos funerarios y, sobre todo, a travs de los

    sarcfagos. Se conserva el hieratismo y la rigidez esquemtica de la escultura romana; sirven

    para transmitir un cierto sentimiento espiritual.

  • 7/31/2019 Historia del arte 1Evaluacin

    15/16

    15

    ARTE BIZANTINO

    Referentes histricosConstantino consagra Constantinopla. Se cre el Imperio Romano de Oriente, Constantinopla

    pas a ser la capital imperial.

    Se convirti en la nica heredera de la dignidad imperial romana y pas a ser la capital cultural

    y el modelo artstico a imitar. Bajo Justiniano, la ciudad con el nombre de Bizancio alcanz su

    mximo esplendor.

    En los siglos VIII y IX, la veneracin de las imgenes sacras suscitaron la aparicin de un

    movimiento radicalmente opuesto, el iconoclasta. Provoc la destruccin de las imgenes.

    Tras esta oscura etapa, la civilizacin bizantina alcanz un nuevo florecimiento cultural; en los

    siglos XIV y XV finaliz con la toma de Constantinopla en 1453 por los turcos.

    Localizacin y evolucin artsticaEl escenario principal en el que se desarroll el arte bizantino fue la parte oriental del Imperio

    Romano.

    El arte bizantino comprende casi 100 aos y tiene tres grandes etapas:

    a. El siglo de Orob. El perodo iconoclasta en el cual se prohibi exhibir y reproducir imgenes religiosasc. El perodo posticonoclasta que supuso la separacin entre las iglesias de Occidente y

    Oriente

    Caractersticas generalesLas manifestaciones artsticas bizantinas tienen sus ejemplos ms brillantes en la arquitectura

    y el mosaico.

    Las obras arquitectnicas, los mosaicos evocan la magnificencia de las ceremonias litrgicas, la

    suntuosidad y la grandeza del Imperio, la majestad de la familia real y el lujo de la corte.

    La arquitectura bizantina adecua los edificios al culto y a la liturgia religiosa, pasando de los

    austeros modelos tardorromanos a la luminosidad con grandes cpulas.

    En cuanto a la escultura, la produccin artstica bizantina elabora numerosos trabajos de

    orfebrera y relieves de marfil.

    El conjunto de artes pictricas- pintura mural, sobre madera (iconos) y mosaico.

    Arquitectura: la baslica bizantinaLa arquitectura bizantina adapt el modelo tardoromano o peleocristiano. Se mantuvieron

    elementos constructivos como el atrio, el nrtex o la cubierta de madera a dos aguas, y se

    aadi la tribuna, reservada para mujeres.

    En poca de Justiniano la arquitectura se fue diferenciando cada vez ms de las obras de la

    poca anterior. Se pone de manifiesto el uso de grandes cpulas, ya que son concebidas como

    un organismo dinmico. Se consigue gracias al uso de pechinas o de trompas, que adecuan el

    espacio circular de la cpula a las plantas poligonales.

    Buena muestra de ello es la baslica de Santa Sofa en Constantinopla.

    El arco de medio punto, el uso de la bveda de can en los espacios longitudinales y la

    bveda de aristas en los espacios cuadrangulares as como la columna corintia

    Tambin es caracterstico el gran volumen que adquiere la parte superior de los capiteles con

    la incorporacin del cimacio, pieza en forma de pirmide truncada e invertida, que aligera el

    peso del capitel y est decorada con diversos motivos.

    Los exteriores de las iglesias bizantinas son de gran austeridad. Los interiores, en cambio,

    presentan una gran riqueza decorativa.

  • 7/31/2019 Historia del arte 1Evaluacin

    16/16

    16

    Despus de Justiniano sigui una fase de decadencia y se dispers por muchos territorios. La

    iglesia de San Marcos de Venecia.

    La riqueza del mosaico y la pintura.El arte bizantino enriqueci y embelleci los interiores de las iglesias cubriendo con mosaico

    las paredes, las bvedas y las cpulas.La iconografa representada en los mosaicos es bsicamente religiosa: Cristo triunfante

    (Pantocrtor), y la Virgen Mara (Teotocos)