HISTORIA DE - Universitat de Barcelona

28
HISTORIA DE ESPAÑA 179 HISTORIA DE Obras de conjunto 53030. DESCOLA, JEAN: A History of Spain. - Translated by ELAINE P. HAL- PERIN.-Alfred A. Knopf.-New York, 1963.-vm+483+xI p. con mapas. (22 x 15). 7 dólares con 50 centavos. Versión al inglés de la obra reseñada en IHE n.O 51741. El autor ha prestado más atención al estilo del lenguaje que al contenido de la obra, llena de erro- res (tales como dar el titulo de rey de Barcelona a' Ramón Berenguer, y de Navarra a Juan n, etc.). En apéndice tablas genealógicas, con las subsiguien- tes erratas. Carece de notas y de bibliografía. - J. L. Sh. 53031. BRADFORD, SAX: Spain in the world. - D. Van Nostrand Co. (Van Nostrand Searchligth Book, 3). - Princeton, N. J., 1962. - 121 p., mapas. 1,45 dólares. Rec. Gabriel Jackson. «The Hispanic American Historical Review» (Dur- ham, N. CJ, XLIII, núm. 2 (1963>, 321. Breve síntesis sobre geografía, historia y cultura españolas, con estilo claro y sencillo, datos bien seleccionados; útil para obtener una información básica y elemental sobre España. - G. C. C. 53032. SPAULDING, ROBERT K.: How Spanish grew. - University of Califor- nia Press, Cambridge University Press. - Berkeley & Los Angeles, London, 1962. - XII + 259 p., mapas. 12 chelines, 6 peniques. Rec. «British Bulletin of Publications on Latin America, the West Indies Portugal and Spain» (London>, núm. 28 0963>, 19. Resumen para universita- rios, de historia de España que abarca desde los tiempos prerromanos hasta el siglo xx. Destaca especialmente el impacto de los acontecimientos políticos y sociales. Se echa de menos un índice onomástico. - A. G. 53033. SCHRElBER, GEORG: Spanien und der deutsche Raum. - En «Homena- je a Johannes Vincke» <IHE n.O 52935). 1, 357-365. Divagaciones deshilvanadas acerca de algunos aspectos de la presencia es- pañola en Alemania: en explotaciones mineras (los' nombres de algunas de ellas se identifican con invocaciones celestiales de tradición española, etc.); en viticultura (importación de vino español); en literatura (sobre todo la"in- fluencia de los literatos de nuestra Edad de Oro)' y finalmente la creación en Madrid de un Instituto alemán de investigación de temas españoles. - A. G. 53034. MADARIAGA, SALVADOR DE: Sobre la realidad de los caracteres naciona- les. - «Revista de Occidente» (Madrid), 11, 2.& ép., núm. 16 (1964), 1-13. Notas en torno al tema, con especial referencia al carát::ter hispano. - R. O. 53035. ZUMALDE, IGNACIO: Ensayos de historia local vasca. - Editorial AUña- mendi - (Colección Auñamendi, Anexa). - San Sebastián, 1964. - 244 p., 2 láms. <16,5 x 12). Colección de trabajos erudito-folklóricos relativos al País Vasco, con un en- foque historicista. Algunos fueron publicados con anterioridad en revistas es- pecializadas de la región, pero se amplia n o modifican al reimprimirse. Se detallan aparte en IHE n.0 8 53190, 53797, 53834, 53840, 54252 Y 54324.-J. Mr. 53036. VII Congreso de HiJtoria de la Corona de Aragón. -Comunicaciones Il (Barcelona, 1-6 octubre 1962). - Barcelona, 1964. - 344 p., 7 láms. (24 x 17). Texto de las 30 comunicaciones presentadas a las ponencias 8 a 10 de este Congreso. Véase lo que dijimos al reseñar el primer tomo, en IHE n.O 51746. Al final, índice alfabético de autores, con los títulos de los trabajos, indicán- dose también los que no presentaron el texto de su comunicación. Se des- glosan las citadas comunicaciones en IHE n.0 8 53095, 53150, 53581, 53582, 53593, 53629, 53632, 53637-53639, 53641, 53643, 53644, 53647, 53665-53667, 53'669-53671, 53690, 53703,53704. 53707, 53710,53713, 53714 Y ,s3716. - M. Gl. MetOdología y actividades historiofráficas 53037. SERRA-RAFOLS, JOSEP DE C.: Algunes remarques sobre les excavacions arqueológiques. - «Ausa» (Vich), IV, núm. 45 (1963), 401-412.

Transcript of HISTORIA DE - Universitat de Barcelona

HISTORIA DE ESPAÑA 179

HISTORIA DE ESPA~A

Obras de conjunto

53030. DESCOLA, JEAN: A History of Spain. - Translated by ELAINE P. HAL­PERIN.-Alfred A. Knopf.-New York, 1963.-vm+483+xI p. con mapas. (22 x 15). 7 dólares con 50 centavos.

Versión al inglés de la obra reseñada en IHE n.O 51741. El autor ha prestado más atención al estilo del lenguaje que al contenido de la obra, llena de erro­res (tales como dar el titulo de rey de Barcelona a' Ramón Berenguer, y de Navarra a Juan n, etc.). En apéndice tablas genealógicas, con las subsiguien­tes erratas. Carece de notas y de bibliografía. - J. L. Sh.

53031. BRADFORD, SAX: Spain in the world. - D. Van Nostrand Co. (Van Nostrand Searchligth Book, 3). - Princeton, N. J., 1962. - 121 p., mapas. 1,45 dólares.

Rec. Gabriel Jackson. «The Hispanic American Historical Review» (Dur­ham, N. CJ, XLIII, núm. 2 (1963>, 321. Breve síntesis sobre geografía, historia y cultura españolas, con estilo claro y sencillo, datos bien seleccionados; útil para obtener una información básica y elemental sobre España. - G. C. C.

53032. SPAULDING, ROBERT K.: How Spanish grew. - University of Califor-nia Press, Cambridge University Press. - Berkeley & Los Angeles, London, 1962. - XII + 259 p., mapas. 12 chelines, 6 peniques.

Rec. «British Bulletin of Publications on Latin America, the West Indies Portugal and Spain» (London>, núm. 28 0963>, 19. Resumen para universita­rios, de historia de España que abarca desde los tiempos prerromanos hasta el siglo xx. Destaca especialmente el impacto de los acontecimientos políticos y sociales. Se echa de menos un índice onomástico. - A. G.

53033. SCHRElBER, GEORG: Spanien und der deutsche Raum. - En «Homena-je a Johannes Vincke» <IHE n.O 52935). 1, 357-365.

Divagaciones deshilvanadas acerca de algunos aspectos de la presencia es­pañola en Alemania: en explotaciones mineras (los' nombres de algunas de ellas se identifican con invocaciones celestiales de tradición española, etc.); en viticultura (importación de vino español); en literatura (sobre todo la"in­fluencia de los literatos de nuestra Edad de Oro)' y finalmente la creación en Madrid de un Instituto alemán de investigación de temas españoles. - A. G.

53034. MADARIAGA, SALVADOR DE: Sobre la realidad de los caracteres naciona-les. - «Revista de Occidente» (Madrid), 11, 2.& ép., núm. 16 (1964), 1-13.

Notas en torno al tema, con especial referencia al carát::ter hispano. - R. O.

53035. ZUMALDE, IGNACIO: Ensayos de historia local vasca. - Editorial AUña­mendi - (Colección Auñamendi, Anexa). - San Sebastián, 1964. -244 p., 2 láms. <16,5 x 12).

Colección de trabajos erudito-folklóricos relativos al País Vasco, con un en­foque historicista. Algunos fueron publicados con anterioridad en revistas es­pecializadas de la región, pero se amplia n o modifican al reimprimirse. Se detallan aparte en IHE n.08 53190, 53797, 53834, 53840, 54252 Y 54324.-J. Mr.

53036. VII Congreso de HiJtoria de la Corona de Aragón. -Comunicaciones Il (Barcelona, 1-6 octubre 1962). - Barcelona, 1964. - 344 p., 7 láms. (24 x 17).

Texto de las 30 comunicaciones presentadas a las ponencias 8 a 10 de este Congreso. Véase lo que dijimos al reseñar el primer tomo, en IHE n.O 51746. Al final, índice alfabético de autores, con los títulos de los trabajos, indicán­dose también los que no presentaron el texto de su comunicación. Se des­glosan las citadas comunicaciones en IHE n.08 53095, 53150, 53~i, 53581, 53582, 53593, 53629, 53632, 53637-53639, 53641, 53643, 53644, 53647, 5~656" 53665-53667, 53'669-53671, 53690, 53703,53704. 53707, 53710,53713, 53714 Y ,s3716. - M. Gl. •

MetOdología y actividades historiofráficas

53037. SERRA-RAFOLS, JOSEP DE C.: Algunes remarques sobre les excavacions arqueológiques. - «Ausa» (Vich), IV, núm. 45 (1963), 401-412.

180 HISTORIA DE ESPAÑA

Notas metodológicas sobre excavaciones: responsabilidad del excavador, el factor tiempo, la estratigrafía, las herramientas, los diarios de excavación, con diversos ejemplos de excavaciones realizadas según que se dispusiera de tiem­po y medios o sin contar eon éstos. - J. C.

53038. ABADAL I DE VINYALS, RAMON D': La Uegenda i la historia. - Discurs presidencial llegit en la cornmemoració anyal deIs Jocs FloraIs de Barcelona, el primer diumenge de maig de 1963. - Imprenta Angla­da. - Vich, 1963. - 21 p. (22 x 16). .

Discurso, dedicadO: a los poetas, en que se glosa el valor de la leyenda --«poe­sia de Ja historia»- como fuente para el historiador y se comentan, desde este ángulo, a título de ejemplo, las leyendas del conde Vifredo el Velloso fGuifred eLPilós) y del· famoso bandolero Juan Serrallonga. - M. R.

5'3039. MARTÍNEZ VAL, JosÉ M." :'. Ambito de las investigaciones y estudios locales. - «Boletín del Patronato José M.a Quadrado» (Madrid) .. 1 (1960>, 9-22. . . .

Hace hincapié en la utilidad de los estudios loca]es en las investigaciones de mayor alcance y diseña un esquema a realizar, que 'comprende: geografía regional, climatología, suelos y plantas, estudios demográficos, problemas geo­económicos, catalogación de archivos locales, bio-bibliografías regionales, ca­tálogos monumentales, edición de documentos inéditos, genealogías y herál­dica, folklore popUlar. Notas.-J. Mr.

53040. ORTEGA CANADELL,. ROSA: Metodología de la geografía y de lahi,sto-· ria en el bachil!erato. - Ministerio de Educación Nacional. Dirección' General de Enseñanza Media. (Guías didácticas). - Publicaciones' de la revista «Enseñanza· Media», núm. 254.-Madrid, s.a.-l04+1O pá-

.. ginas s. n. (21,5 x 15,5). Memoria de oposiciones a cátedras de Instituto, en que se exponen los' con­ceptos y 'principios básicos de ambas asignaturas y se indican con brevedad normas prácticas para la enseñanza de las mismas en el ba·chillerato. Lista de: bibliografía. - M. R.

53041. GÓMEZ NOGALEs S. l.: SALVADOR: Il Congreso de Estudios Medieva~ les. -, «Estudios Franeiscanos))' (Barcelona), LXIV, núm. 316 (1963)" 150-153.

Reseña del II Congreso de Estudios de Filosofía Medieval. organizado por la· Asociación Española de Filosofía Medieval, y celebrado' en Madrid el 16 y 17 de abril. de 1963. Presidencia, ponencias, comunicaciones. Transcribe los' Estatutos de la Sociedad Española para la Filosofía Medieval, aprobados pro­visionalmente. - N. C. . '.

53042. B[ASILIO] DE R[uÍli): JI! Congreso de Filosofía Medieval. - «Estudios Franciscanos» (Barcelona), LXV, núm. :319 (1964), 153-154. .

Celebrado el 3 y 4 de ,abril en Madrid, en conmemoración del V centenario de la muerte de Nicolás de Cusa. Resumen o cita. de los temas. - N. C.

53043. VII Congreso de Historia de la Corona de Arag6n. - ClSantes CreusJl, n, núm. 16 (1962>,-276.

Breve nota sobre la celebración de este congreso (Barcelona, 1962) y sobre la aportación de los socios del Archivo Bibliográfico de Santes Creus y nota de los estudios de interés para la historia del cenobio. - J. C. 53044. LLONGUERAS CAMPAÑÁ, MIGUEL M.a: El VII Congreso Nacional de Ar­

q-ueología (Barcelona; 1961). - «Ampurias» (Barcelona), XXIV (1962), 345-346. - .

Resefia de las reuniones de dicho congreso, que tuvo lugar durante los días 10 a 18 de ·septiembre. Destaca la importancia de estas reuniones que supe­raron a las anteriores, tanto en calidad como en asistencia de congresistas. Las inscripciones rebasaron las 200, con más de 100 comunicaciones. - R. Ba. 53045. VI Asamblea de Estudios Comarcales. - «Santes Creus», JI, núm. 16

(19il2), 277. . Breve nota sobre la c·elebración de esta reunión de estudiosos de la historia comarcal catalana (Vich, 1962). Destaca la aportación de los socios del Ar-chivo Bibliográfico de San tes Creus. - J. C. . 53046. 1 Asambtea de Instituciones de Cultura de la.s Diputaciones Provin­

ciales. - «Boletín del Patronato José M.a Quadrado)) (Madrid), JI (1962), 27-70.

Amplia recensión de lo tratado en dicha reunión, verificada en Zaragoza en los días 19 y 20 de febrero de 1962, para cotejar la organización de las dife-

HISTORIA DE ESPAÑA 181

rentes instituciones <integradas en el Patronato Quadrado, o no) y coordi­nar actividades. Se discutieron siete ponencias: D ,Actividades de cultura atri­buidas a las Diputaciones provinciales e!t la legislación vigente y su' postura ante una posible reforma de la Ley de Administración local, por la «Ins­titución Fernando el Católico», de Zaragoza; 2) Cotejo de la organización y estructura de las diferentes Instituciones, por el «Patronato José M.a Quadra­do»; 3) Posibilidad de identidad de tareas y métodos de trabajo, por el Ins­tituto de Estudios Ilerdenses, de Lérida; 4) Coordinación e intercambio' de actividades de las Instituciones de Cultura creadas por las Diputaciones Pro­vinciales, por la Junta de Cultura de Vizcaya; 5) Organización administra­tiva y hacendística de las Instituciones Culturales, por la Diputación de Va­lencia; 6) Labor editorial de las Instituciones, por la Institución Príncipe de Viana, de Pamplona; 7) Intercambio de puntos de vista sobre las revistas peculiares de cada una de las Corporaciones provinciales, por la Diputación de Barcelona. Se detalla aparte el contenido de algunas de estas Ponencias en IHE n.OS 54582, 54583 y 54584.-J. MI".

53047. V[IVES] M[mET], J[osÉ]: La IV Semana de Estudios Monásticos.-«San tes Creus», 11, núm. 14 (1961), 172-173. ,-

Breve nota sobre los actos celebrados con motivo de esta reunión de estudio­sos del monacato (Poblet, 19-61). Señala la aportación del Archivo Biblio'­gráfico de Santes Creus. - J. C.

53048. GIL m. b., PLÁCIDO M.: V Semana de Estudios Monásticos. - «Yermo» (Santa María del Paular), 1, núm. 1 (1963), 114-116. .

Noticia de los actos y principales trabajos presentados en esta reunión, la primera celebrada bajo el patrocinio de la Sociedad de Estudios MQnásti­cos.-J. C.

53049. C[ABE5TANY] F[()RT], J[UAN F.l: V Semana de Estudios Monástico~.-«San tes Creus», n, núm. 16 (1962), 275-276.

Breve nota sobre los actos celebrados con motivo de esta reunión de estu­diosos del mona'cato (El Paular, 19-62). Destaca la aportación del Archivo Bi-' bliográfico de Santes Creus. - M. R.

53050. MORAL m. b., ToMÁs: VI Semana de Estudios Monásticos. - «Yermo» (Santa María del Paular), 1, núm. 3 (1963), 354-360.

Noticia de los principales trabajos presentados a esta reunión monástica, que giran alrededor del tema «La vida eremítica en la Península Lbérica». - J. C.

53051. MARÉS; FEDERICO: Misión de los Institutos locales. - «Boletín del Pa-tronato José M.a Quadrado» (Madrid), IV U9-64), 37-42.

Discurso pronunciado en la inauguración del Patronato de Cultura de Ge­rona. Esboza un programa a realizar: consolidación de monumentos, catalo­gación bibliográfica e histórica de la provincia, exhumación de fondos docu­mentales, publicación 'de itinerarios gráficos, etc. - J. MI". ' ,

53052. GONZÁLEZ, GASPAR: La investigación 'en las instituciones de carácter local. - «Boletín del Patronato José M.a Quadrado» (Madrid>, 11 (1962), 13-16.

Insiste en la necesidad de estimular los centros locales, «proveedores» de pio­neros de la investigación y de gente muy entusiasta y eficaz si se les pro­porciona un «clima» adecuado y se les dota de los debidos medios educativos y materialés.-J. MI": ' . ,

53053. Academia «Alfonso X el Sabio», de Murcia. - «Boletin del Patronato José M.a Quadrado» (Madrid), I (960), 132-138, 1 fig. -

Personal directivo y memoria de actividades de 1960. Publicaciones. - J. MT.

53054. Centro de Cultura Valenciana. Valencia. - «Boletín del Patronato José María Quadrado» (Madrid), I (19-60), 128-131.

Breve historial desde su creación en 1913, y Memoria de 1960. - J. MI".

53055. Centro' de Estudios HistÓTicos Jerezanos. Jerez de la Frontera.­«Boletín del Patronato José M.a Quadrado» (Madrid>, (19-60), 227-230.

Publicaciones y consultas efectuadas en 1960.-J. MI".

53056. Centro de Estudios Montañeses. Santander. - «Boletín del Patronato José M.a Quadrado» (Madrid), I (19-60), 99-103. .

Notas historiales desde 1934. Personal directivo y memoría breve del año 1960.-J. MI".

182 HISTORIA DE ESPAÑA

53057. Centro de Estudios Sorianos. Soria. - «Boletín del Patronato José M.a Quadrado» (Madrid), I (1000), 220-222.

Memoria del año 1960: excursiones y descubrimientos arqueológicos y otros trabajos de sus miembros. - J. Mr.

53058. Conse;o de Cultura de la Diputación Foral de A lava. - «Boletín del Patronato José M.a Quadrado» (Madrid), II (962), 252-253.

Breves notas sobre excavaciones, restauraciones, cursos de estudios alaveses, etcétera, en el año 1961. - J. Mr.

53059. Institución «Alonso de Madrigal». Avila. - «Boletín del Patronato José M.a Quadrado» (Madrid), 1 0000>., 225-226.

Actividades del curso 1959-1000. - J. Mr.

53060. Institución Fernán González. Burgos. - «Boletín del Patronato José Maria Quadrado» (Madrid), I (960), 119-123, 1 fig.

Breve historial desde su fundación en 1946. Memoria detallada del curso 1959-1960. - J. Mr.

53061. Institución «Fernando el Católico». Zaragoza. - «Boletín del Patro-nato José M.a Quadrado» (Madrid), I (000), 56-79.

Fines de la Institución y estadística global de las actividades desde su funda­ción en 1943. Memoria del año 1960: personal directivo, actos, conferencias, cursos, congresos, conciertos. Publicaciones y revistas. Biblioteca e intercam­bios. Premios y concursos. - J. Mr.

53062. Crónica de la cátedra Zurita. Un trienio de historiografía en la Ins­titución «Fernando el Católico». - «J. Zurita. Cuadernos de Histo­ria» (Zaragoza), XII-XIII (961), 357-359.

Se reseñan los actos conmemorativos del centenario de san Vicente Ferrer, las conferencias de un cursillo de etnología, las del centenario de Gracián, etcétera desde 1956 a 1000. - C. B.

53063. Institución «Príncipe de Viana». Pamplona. - «Boletín del Patronato José M.a Quadrado» (Madrid), I (1960), 80-82.

Breve reseña de sus actividades en 1960. - J. Mr.

53064. Institución «Tello Téllez de Meneses». Palencia. - «Boletin del Pa­tronato José M.a Quadrado» (Madrid), I (1960), 180-182.

Breve resumen de las actividades del curso 1959-1960. - J. Mr.

53065. Instituto «Diego de Colmenares» de Segovia. - «Boletín del Patrona-to José M.a QuadradOlI (Madrid), I (1960>, 175-179.

Actualmente denominado «Academia de Historia y Arte de San Quirce». Re­sumen de los trabajos (conferencias, publicaciones, cursos de verano, residen­cia de pintores) del año 1000. - J. Mr.

53066. SÁEz DE GOYANTES, LUIS: El Instituto de Estudios Africanos. - «Áfri-ca» (Madrid), núm. 268 (964), 234-236.

Noticia de las actividades del Instituto de Estudios Africanos, afecto al Pa­tronato «Diego de Saavedra Fajardo» del Consejo Superior de Investigaciones Científicas desde 1945 hasta la fecha, en lo referente a: publicaciones (libros y revistas), conferencias, misiones científicas y artísticas, excursiones, pre­mios, museo de África y documentales cinematográficos. - l. M.

53067. DÍAZ DE VILLEGAS, JOSÉ: Resumen de las actividades del Instituto de Estudios Africanos durante el año 1963. - «África» (Madrid), núm. 266 (1964), 64-67.

Resumen de las publicaciones, 'conferencias, exposiciones, misiones científi­cas, premios literarios y periodísticos y distribución de films documentales que ha llevado acabo el Instituto de Estudios Africanos durante el año 1963.-1. M.

53068. Instituto de Estudios Asturianos. Oviedo. - «Boletín del Patronato José M.a Quadrado» (Madrid), I (1960), 106-114.

Memoria del curso 1959-1960: c.anferencias, exposiciones, publicaciones, tra­bajos de la Cátedra de Asturias. Sumario de los núms. 38, 39 Y 40 del «Bo­letín» del Instituto. Trabajos subvencionados por el mismo. Comité de Cultu­ra.-J.. Mr.

53069. Instituto de Estudios Canarios. La Laguna de Tenerife. - «Boletín del Patronato José M.a Quadrado» (Madrid), I (1960), 165-166.

Breves notas a'cerca de su creación (932), personal y actividades. - J. Mr.

HISTORIA DE ESPAÑA 183

53070. Instituto de Estudios Gerundenses. Gerona. - «Boletín del Patronato José M.a Quadrado» (Madrid), 1 (1960), 115-118.

Memoria del año 1960 (personal directivo, participación en congresos, traba­jos especiales, conferencias, publicaciones, etc.). - J. Mr.

53071. Instituto de Estudios Giennenses. Jaén. - «Boletín del Patronato José María Quadrado» (Madrid), I 0960>, 215-219.

Me~oria del año 1960: personal directivo, conferencias, publicaciones y be­carlOS. - J. Mr.

53072. Instituto de Estudios Ibicencos. Ibiza. - «Boletín del Patronato José María Quadrado» (Madrid), I (1960), 183-186.

Antecedentes (1903-1948) que determinaron su fundación en 1949. Personal, organización y publicaciones. Memoria del año 1960. - J. Mr.

53073. Instituto de Estudios Ilerdenses. Lérida. Memoria de las actividades del ... - «Boletín del Patronato José M.a Quadrado» (Madrid), I 09'60), 41-55.

Personal directivo, trabajos en eqUipo, investigaciones (históricas, arqueoló­gicas y bibliográficas), extensión cultural de la provincia (teatro de 'cámara, cine educativo, exposiciones de arte). Biblioteca ,pública y asistencia a con­gresos durante el curso 1959-60. - J. Mr.

53074. Instituto de Estudios Riojanos. Logroño. - «Boletín del Patronato José María Quadrado» (Madrid), I (960), 104-105.

Breve memoria de las actividades desarrolladas por este Instituto. durante el. año 1960. - J. Mr.

53075. Instituto de Estudios Madrileños. Madrid. - «Boletín del Patronato José M.a Quadrado» (Madrid), I (1960), 210-213.

Motivos de 'su fundación en 1951, directivos y miembros destacados, organi­zación interior, publicaciones, actos públicos. Se deplora la carencia de me­dios, pese a contar con un personal valiosísimo. ~ J. Mr.

5307v. Instituto de Estudios Malagueños. Málaga. - «Boletín del Patronato .losé M.a Quadrado» (Madrid), 11 (1962), 218-221.

Relación de obras publicadas (1947-1961) por este Instituto, Caja de Ahorros Provincial de Málaga y por el Ayuntamiento de esta ciudad.-J. Mr.

53077. Instituto de Estudios Manchegos. Ciudad Real. - «Boletín delPatro-nato José M.a Quadrado» (Madrid), 1 (1960), 192-200.

Noticias acerca de su fundación en 1945 por el catedrático José M.a Martí­nez Val, jefe entonces de Misiones Pedagógicas del CSIC. Conmemoraciones cervantinas, catálogos documentales publicados, estudios económicos, exposi­ciones, etc. hasta 1959. Memoria informativa del año 1960. Proyectos. - J. Mr.

53078. Instituto de Estudios Oscenses. Huesca. - «Boletín del Patronato José Maria Quadrado» (Madrid), I (1960>, 201-207.

Resumen de actividades desde su fundación (1949-1959). Memoria del año 1000: personal, trabajos de equipo y especiales, Museo del Alto Aragón, etc. - J. Mr.

53079. Actividades del Instituto de Estudios Sefardíes. - «Sefarad» (Madrid-Barcelona), XXIII, núm. 2 (1963), 339-345.

Comunicación-resumen de las actividades del citado Instituto: situación ac­tual de las comunidades sefardies, ediciones de textos en jUdeoespañol, Con­greso de Instituciones Hispánicas, presencia de España en las comunidades sefardÍes, etc. - M. Gu.

53080. Instituto de Estudios Tarraconenses «Ramón Berenguer IV». Tarra­gona. - «Boletin del Patronato José M.a Quadrado» (Madrid), 1 (1960), 223.

Personal directivo y publicaciones del año 1960. - J. Mr.

53081. Instituto de Estudios Turolenses. Terue!. - «Boletín del Patronato José María Quadrado» (Madrid), 1 (960), 168-174.

Breve historial (1948-1959) y memoria del año 1960 (investigaciones histó­ricas y arqueológicas realizadas, publicaciones, conferencias, certámenes, be­cas).-J. Mr.

53082. Junta' de Cultura de Vizcaya. Bilbao. - «Boletin del Patronato José María Quadradoll (Madrid). 1 <I9uO) , 91-98, 1 fig.

Organización y publicaciones principales (55 títulos). Personal directivo. Me­moria del año 1960 (conferencias, conmemoraciones, subvenciones). - J. Mr.

184 HISTORIA DE ESPAÑA

53083. «EL Museo Canario». Las PaLmas de Gran Canaria. - «Boletín del Patronato José M." QuadradO) (Madrid), I (1960), 144-164.

Breve historial <1878-1959) de esta institución. Memoria del año 1960 (expo­siciones, conferencias, investigaciones). Bibliografia canaria y .general. Pu­bicaciones. - J. Mr.

53084. TORTAJADA, A.: Labor deL Patronato «José M." Quadrado». Memoria generaL de Secretaría. - «Boletín del Patronato José' M.a Quadrado)) (Madrid), I (1960), 23-29.

Breve historial del referido Patronato desde su fundación en 1948. Institutos que comprende y revistas publicadas. - J. Mr.

53085. ReaL Academia de Ciencias, BeUas Letras V NobLes Artes de Córdo­ba. - «Boletín del Patronato José M." Quadrado)) (Madrid), I (960), 139-143.

Memoria de actividades del año 1960, en que se especifica la conmemo­ración del CL aniversario de esta entidad, fundada el 1810 por José Bona­parte. - J. Mr.

53086. Real Sociedad Vascongada de Los Amigos del País. San Sebastián.-«Boletín del Patronato José M." Quadrado)) (Madrid), I (1960), 83-90.

Historial resumido de la Institución desde que se fundó en Vergara en 1764. Actual personal directivo, labor realizada en 1960, publicaciones.-J. Mr.

53087. Sociedad CasteLLonense de CuLtura. CasteUón de La PLana. - «Bole-tín del Patronato José M." QuadradO) (Madrid), I (1960), 124-127.

Memoria de 1960: conferencias, centenarios, excursiones. Participación en congresos. Publicaciones. -J. Mr.

53088. GóMEZ M. B., ILDEFONSO M.: La Sociedad de Estudios Monásticos: gé­nesis, constitución V estatutos. - «Yermo)) (Santa María del Paular), 1,

. núm. 1 (1963), 107-113. Noticias de la génesis de la formación de la Sociedad de Estudios Monásticos hasta su fundación (1962) y de sus principales directrices. Publica. sus esta­tutos sociales. - J. C.

53089. FORT, E [UFEMrA] : Ciclo de conferencias. - «Santes Creus», 11, núm. 14 (1961), 165-172. .

Noticia de las conferencias retransmitidas por Radio Reus con motivo del oc­tavo centenario de la fundación del monasterio de Santes Creus (1160).-~~ .

530!l0. «Anuario de Estudios Medievales». - Universidad de Barcelona. Ins­tituto de Historia Medieval de España. - Vol. l. - Barcelona, 1964.­XII + 824 p. con figs., 6 mapas, 13 láms., 4 esquemas (25 x 18). 900 ptas. número suelto, 800 ptas. suscripción.

Esta revista, dirigida por el profesor Emilio Sáez, está estructurada en cinco secciones: 1) Estudios sobre temas de historia medieval referentes a cualquier aspecto (político, socioeconómico, institucional, cultural, literario y artísti­co) o país. 2) Miscelánea, colaboraciones acerca de puntos o aspectos más con­cretos. 3) Los estudios medievaLes, hoy, subdividida en a) temas medievaLes (estados de la cuestión), b) centros de investigación (descripción de los mis­mos y sus tareas básicas) y c) semblanzas de medievalistas. 4) Bibliografía, co.mpuesta de comentarios extensos y reseñas más breves. 5) Información, de congresos, actividades, etc. Incluye trabajos en castellano, catalán, portugués, francés e italiano y está destinada a recoger la labor del Instituto de His­toria Medieval de España, de reciente creación en la Universidad de Barce­lona. Reseñaremos por separado sus artieulos. - A. G.

530!l1. «Boletín del Patronato José M." Quadrado. Investigaciones V estu­dios)). - Con~ejo Superior de Investigaciones Científicas. - Núm. 1.­Madrid, 1960. - 238 p. (23,5 x 16).

Según la presentación de José Luis Arrese este boletín que se funda será el lazo de unión de todos los centros locales, una tribuna eficaz para el diálogo y sU caja de resonancia. Reseñamos los artículos de interés histórico y con­tinuaremos haciéndolo en lo sucesivo. - J.. Mr.

53092. «Revista española de Sociología». - Director: FRANCISCO BETRIU CA­BECERAN. - Editorial Tecnos. - Madrid, 1964. - Núm. O. - 88 páginas (25 x 17). 50 ptas.

Publicación trimestral sobre temas de sociología. El número O comprende cin­co artículos de destacados sociólogos y pensadores españoles (Tierno Galván,

HISTORIA DE ESPAÑA 185

Aranguren, Legaz, Perpiñá y Terrón) y una sección de recensiones de libros. En lo sucesivo daremos noticia de todos aquellos trabajos que publique y que puedan tener interés para los historiadores de temas hispánicos. -1. M.

Fuentes

53093. LISAC, ANDRIJA-LJUBOMIR: Prilozi jugoslavenskoj arhivistickoj biblio­grafiji(Retrospektivna gradja do 1945 godine). [Contribuciones a la bibliografía archivística yugoslava (datos retrospectivos hasta 1945)].­«Arhivisb> (Yugoslavia), VI, núm. 3-4 (1956); VII, núm. 1-2 (958), 217-240.

Cita, entre otros, 9 volúmenes de Acta et Diplomata Ragusina, preparados por JOVAN RADONIK y editados por la Real Academia Servia de Ciencias en Bel­grado de 1934 a 1951, donde han sido publicados numerosos documentos de interés para la historia de Esp¡¡ña. - S. Gc.

53094. JANINI, JosÉ: Hacia el inventario de manuscritos litúrgicos de las Bibliotecas de España. - «Hispania Sacra» (Barcelona-Madrid), XIV, núm. 28 (961); %5-471. .

Noticia de las visitas y trabajos realizados para confeccionar el "inventario de manuscritos litúrgicos de rito romano, con interesantes noticias de éstos y bibliografía. - J. C. "

53095. SOLSONA CLIMENT, FRANCISCA: Pergaminos de la catedral de Barcelona en el Archivo Histórico Nacional de Madrid.-En «VII Congreso de Historia de la Corona de Aragón. Comunicaciones 11» (lHE n.O 53036), 97-106.

Interesante re gesta de 3{) documentos (1105-1609), otorgados por Papas, re­yes y particulares, referentes a dotes, censales, ventas, inventarios, etc.; dos de ellos sobre el monasterio de San Cugat. - M. Gl.

53096. PLACER O. M., GUMERSINDO: Manuscritos mercedarios de la Biblio­teca Nacional de Madrid. - «Estudios» (Madrid), XVIII (1962), núm. 57, 345-352; núm. 58, 517-535. (Continuación).

Cf. IHE n.O 34123. Comprende los números 3.530-3.586 (siglos XVI-XIX). - N. C.

53097. JANINI, JosÉ; y MARQUÉS, JosÉ M.a: Manuscritos de la colegiata de San Félix, de Gerona. - «Hispania Sacra» (Madrid), XV, núm. 30 (1962), 401-439.

Inventario y descripción de los % manuscritos (litúrgicos y canónicos) (si­glos XI a XVII) procedentes de la antigua colegiata de San Félix yactualmen­te conservados en el Museo Diocesano y biblioteca del Seminario Conciliar de Gerona. índices de materias, autores, cronológicos, de manuscritos musi­.cales, miniados y de relación de las signaturas antiguas y modernas. -;r. C.

53098. Inventarios de Id sección notarial. - «Archivo Histórico y Museo Fi-del Fita» (Arenys de Mar), V, núm. 16 (1963), 20-23. (Conclusión).

Cf. IHE n.OS 49006 y 49008. Concluye el inventario, con los fondos de pro­cedencia varia y los notariales existentes en otras series· del mismo ar­chivo.-J. C.

Archivos, bibliotecas, museos

53099. ANDREU VALLS, GUILLERMO: Archivos de la provincia de Castell6n inventariados por don Luis Revest Corzo en 1925. - «Boletín de la Sociedad Castellonense de Cultura» (Castellón de" la Plana), XL, núm. 4 (1964), 249-287.

Memoria inédita de Revest·y Corzo referente a los archivos no incorporados ·al Cuerpo Facultativo de Archiveros, B1bliotecarios y Arqueólogos en 1925, pertenecientes a los pueblos de Adzaneta, Alcora, Almazara, Burriana, Cau­diel, Jérica, Lucena, Nules, Onda, Segorbe, Vall de Uxó, Villa vieja de Nules y Vivero - A. B. G.

53100. INALCrK, HALIL: V. Byenelmilel Onomastik Ilimler Kongresi - Salaman­ca, 12-15 Nisam. [El V Congreso Internacional de Onomástica - Sala­manca, 12-15 abril]. - «Belleten» (Ankara), XX, núm. 77 (1956), 223-236.

Entre otras referencias a archivos españoles, indica que el Archivo de la Corona de Aragóncontiene abundantes materiales sobre la expansión turca por los Balcanes. - S. Gc.

186 HISTORIA DE ESPAÑA

53101. [PICANYOL S. P., LLOGARI]: Documentos del Archivo Histórico de Moyá. - «Modilianum» (Moyá), III 0962}, núm. 1, 27-31; núm. 2, 60-64; núm. 3, 90-94; IV 0963}, núm. 1, 27; núm. 3, 89-93.

Cf. IHE n.O 44643. Continúa el inventario de los pergaminos núms. 42 a 122 (1241-1343) Y publica íntegros tres documentos (912, 1104, 1448) (Archivos .episcopales de Barcelona, Vich y Histórico de Moyá), de interés para la his­toria local. - J. C .

.53102. Colección de códices árabes existentes en el Archivo Municipal de Córdoba. - «AI-Mulk», I (1959-1960), 107-120.

Descripción sumaria y que deja mucho que desear de los setenta y un códi­.ces de dicho Archivo. - J. V .

. 53103. LLADÓ y FERRAGUT, JAIME: La sección histórica del Archivo Munici­pal de la ciudad de Manacor. - Palma de Mallorca, 1961. - Iv+49 p., 6 láms.

:Rec. L[uis] S[ánchez] B[elda]. «Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos» ·(Madrid), LXIX, núm. 1 (1961), 386.

:53104. PALENCIA FLORES, CLEMENTE: El Archivo Municipal de Talavera de la Reina. Relación de sus más importantes documentos. - Excelentísimo Ayuntamiento de Talavera. - Talavera, 1959. - 45 p. + 7 láms.

:Rec. E. Benito Ruano «Hispania» (Madrid), XXII, núm. 87 <1962}, 456-457. Indagaciones sobre el contenido de dicho archivo realizadas por el titular del

'lllismo.-A. B. G .

. 53105. GUILLÉN y TATO, JULIO F.: El palacio de Viso del Marqués. Archivo Museo «Don Alvaro de Bazán». - Instituto de Estudios Manchegos. C.SJ.C. - Ciudad Real, 1963. - 32 p., 7 láms. (23,5 x 13).

:Noticias sobre el almirante Alvaro de Bazán (t 1588) Y en especial sobre el 'palacio que se construyó en Viso del Marqués (Ciudad Real) según planos de Juan B. Castello el Bergamasco e iniciado en 1564. Colaboraron en él muchos artistas y operarios italianos, pero no se acabó del todo y fue de­

,cayendo poco a poco hasta que, en nuestros días, ha sido restaurado para instalar en él el Archivo Histórico de la Marina. - S. A .

. 53106. Las nuevas adquisiciones de la Biblioteca Central de Barcelona, 1961-1962. - «Biblioteconomía» (Barcelona), XIX, núm. 55-56 (962), 89-134.

'Cf. IHE n.O 29071. Noticia de las obras ingresadas en este tiempo en esta bi­'blioteca. - J. C .

. '53107. GONZÁLEZ ALARCÓN O. S. A., JosÉ: La colección de grabados de la biblioteca de El Escorial. - En «El Escorial. 1563-1963» (lHE n.O 53895), n, 615-629.

Noticia de la colección de grabados conservada en el armario 28 de la Bi­:blioteca del R. Monasterio y entre los cuales se cuentan obras de Durero, :Lucas de Leyden, Mantegna, Brueghel, etc., a los que el autor presta especial ;,atención. Completa el trabajo una sumaria referencia a los principales temas .de la colección, y lista de algunos de los dibujantes, grabadores e impresores representados en ella. - C. S. S.

ó53108. ANDRÉS O. S. A., GREGORIO DE: La biblioteca laurentina. - En «El Escorial. 1563-1963» (En IHE n.O 53895), 1, 693-730.

'Visión panorámica de la historia de la gran biblioteca escurialense, desde la 'formación del núcleo inicial -apenas iniciadas las obras del Monasterio-; :.aportaciones principales, bibliotecarios, emplazamientos, clasificaciones, etc. 'Momento de apogeo para la biblioteca laurentina es el reinado de Felipe IV ·-en que se incorpora la valiosísima del conde-duque de Olivares-; a par­·tir de Carlos II comienza un proceso de quiebra y pérdida: incendio de 1671, ·traslados y despojos en el siglO XIX, etc., hasta la etapa posterior a la Restau­,ración, en que los agustinos ponen todo su esfuerzo al servicio de la con ser­'vación, estudio y definitiva ordenación de la biblioteca. - C. S. S .

. 53109. FAUS SEVILLA, PILAR; Y LóPEZ PIÑERO, JosÉ M.a: Catálogo de la bi­blioteca histórico-médica de la Facultad de Medicina de Valencia.­Vol. 1: Anatomía. - Cátedra e Instituto de Historia de la Medici­na. - Valencia, 1962. -103 p. (24.5 x 17,5).

'Inventario por orden alfabético de autores de los libros y folletos anteriores -a 1900 que figuran en la citada biblioteca. Breve nota biográfica de los prin­.cipales autores. Se anuncia la aparición de dos nuevos inventarios destinados .a las obras de fisiología y medicina. - J. V.

HISTORIA DE ESPAÑA 187

53110. Las Guías de Lectura de las Bibliotecas Populares de la .Diputación de Barcelona. - ¡¡Biblioteconomía» (Barcelona), XIX, núm. 55-56 (1962>, 32-66.

Notas sobre las actividades de estas bibliotecas en el año 1962. - J. C.

53111. Qué adquieren las Bibliotecas Populares de Barcelona. - «Bibliote­conomía» (Barcelona), XIX, núm. 55-56 (1962), 67-88.

Noticia de las nuevas adquisiciones de estas bibliotecas (1962). - J. C.

53112. CASAMAR, MANUEL: Fragmentos de jarrones malagueños en los museos de El Cairo. - «AI-Andalus» (Madrid-Granada), XXVI, núm. 1 (1961), 185-190, 1 lám.

Descripción de unos fragmentos de jarrones malagueños hallados en las ex­cavaciones de Fustat, c.onservados, dos de ellos, en el Museo Islámico de El Cairo, y un tercero en el de la Sección de Arqueología de la Facultad de Le­tras de Gizeh. - M. Gu.

53113. OSABA y RUIz DE ERENCHUN, BASILIO: Estudio técnico de los últimos Objetos ingresados en el Museo Arqueológico y de Bellas Artes de Burgos. - «Boletín de la Institución Fernán González» (Burgos), XLIII, núm. 162 (964), 75-82.

Descripción y estudio de los objetos (romanos, litúrgicos, medievales y re­nacentistas de finales del siglo XVI), ingresados últimamente en el Museo Ar­queológico y de Bellas Artes de Burgos. - M. Ll. C.

53114. Museo Arqueológico de Linares. Linares. - «Boletin del Patronato José M.a Quadrado» (Madrid), I (960), 231-235.

Personal directivo y actividades culturales de 1960 (Museo, revista «Oreta­nia»).-J. Mr.

53115. GONZÁLEZ VALCÁRCEL, JosÉ MANuEL: El museo de la arquitectura del monasterio de San Lorenzo el Real. - En «El Escorial. 1563-1963» <IHE n.O 53895), n, 311-322.

Da cuenta de la restauración de la llamada planta de bóvedas y describe el museo de la fábrica del Real Sitio, inaugurado con motivo del IV centenario de su fundación. - C. S. S. .

53116. DANÉS y LLONGARRIU, JOSEP M.a: Historial del Museu d'Olot. - «Py-rene» (01ot), segunda época, 1, núm. 3 (962), 99-105, 1 lám.

Resumen de las vicisitudes pasadas por este interesante Museo local, desde su fundación -1905- hasta la actualidad, y del edificio donde radica.-M. Gu.

53117. Museo de Pontevedra. Pontevedra. - «Boletín del Patronato José Ma-ría QuadradQ» (Madrid), I U 960), 187-19l.

Relación de investigaciones arqueológicas y artísticas, exposiciones y otras actividades culturales de 1960. - J. Mr.

53118. LACLOTTE, MICHEL: Une IIMadone» de Francesco Traini au Prado.-«Paragone» (Milano), núm. 171 (1964), 43-45, 1 fig.

Estudia una Virgen con el Niño del museo del Prado (no expuesta), clasifi­cada hasta ahora entre los anónimos, y que el autor identifica como obra de Francesco Traini (siglo XIV). Sugiere que tal vez formó parte del mismo po­líptico al cual perteneció el San Pablo (museo de Nancy), procedente de la iglesia del Carmine de Pisa. - J. M.

53119. ERNST, S.: Les tableaux de G. B. Tiepolo en Russie. A propos de «A Complete catalogue of the paintings of G. B. Tiepolo», de Antonio Morassi. - «Paragone» (Milano), núm. 161 (1963), 63-68.

Anotaciones al citado catálogo de la producción de G. B. Tiépolo. Señala que el plafón del Palacio de Invierno de San Petersburgo, del cual se con­sidera boceto preparatorio El triunfo de Venus del museo del Prado, no llegó a pintarse. Tiépolo dio al rostro de Venus las facciones de la emperatriz. Isabel, que conoció· a través de grabados. - J. M.

53120. Hoyos SANCHO, NIEVES DE: Ante la instalación del Museo del Pueblo Español. - «Boletín de la Sociedad Castellonense de Cultura», XXXIX, núm. 1 (963), 48-58.

Vicisitudes de este museo, fundado en 1934 por Luis de Hoyos Sáinz, e ins­talado en el antiguo palacio de Godoy. Informa sobre su contenido y clasifi­cación. Inicia el inventario de sus colecciones por regiones, analizándolas y señalando sus deficiencias; presenta sugerencias para subsanarlas. Destaca la aportación de Castellón de la Plana. - N. C.

188 HISTORIA DE ESPAÑA

53121. VICENT APARICI, ANTONIO: Breve descripción del Museo de la Cate­dral. - Biblioteca de Estudios de Segorbe y su comarca. Departamen­to de publicacio_nes del Instituto Laboral de Segorbe. - Segorbe, 1002. - 28 p. (22 x 15).

Instalado en el claustro alto de la catedral, este museo contiene pinturas so­bre tabla de Jacomart, ROdrigo de Osona, Juan de Juanes y otros de escuela valenciana; un bajorrelieve (s. xv) atribuido a Donatello; un tríptico de es­maltes (s. XVI), otro de marfil y otro de plata, y variada .orfebrería litúrgi­ca. En la Sala Capitular está la serie de 54 retratos de obispos de esta dió­cesis, ,de varia ,calidad. - S. A

Bibliología, bibliografía y bioblbliografía

53122 Catálogo general de la librería española. 1931-1950. Tomo 11: D-K. ~ Redactado por FLORENTINO ZAMORA LUCAS, JOSÉ LUIS DiEZ POYATÓS, LUIS ORTEGA AyuSO y JosÉ ALEMANY RODRÍGUEZ. - Instituto Nacional del Libro Español. - Madrid, 1961. - 4 p. s. n. + 706 p. (29,5 x 20).

Se continúa la .publicación, por orden alfabético, de este utiUsimo catálogo de obras impresas en España durante el mencionado período. El segundo tomo cOI,ltiene 18.200 fichas bibliográficas; en él se apuntan las mismas caracterís­ticas señalad¡¡.s para el tomo 1, reseñado en IHE n.O 23981. - A. G.

53123. LLABRÉS BERNAL, J.: Bibliografía mallorquina. Años 1959 y 1960, con algunas adiciones a partir .de 1950. - «Boletín de la Sociedad Arqueo~ lógica Luliana» (Palma de Mallorca), XXXII, núm. 792-795 (1'961-1962), 120-129.

Cf. IHE n.OS 4033, y 22089. Presenta 66 fichas de 1959-1960 y 90 de 1950 a 1956.-N. C. .

53124. MERCADER RIBA, JUAN.: Veinticinco años de historiografía catalana. A propósito de la segunda edición de la «Historia de Catalunya» de F. Soldevila. - «Hispania» (Madrid), XXIII, núm. 92 (1003), 600-623.

Reseña y señala los puntos en que esta segunda edición (Cf. IHE n.OS 46261 y 50685) modifica lo expuesto en la primera y los trabajos prindpales que han hecho posible estas c.orrecciones y modificaciones. - J. C.

53125. GORCHS DOT, Jos'É; y SOL VALLÉS, JOAQUINA: La investigación cíen­tífica en Barcelona. ~ «Miscellanea Barcinonensia» (Barcelona),. 111, núm. 7 (1004), 103-132. .

Reseña de libros de interés para el historiador, editados en 1004, y las si­guientes tesis de licenciatura en Filosofía y Letras: El habla de la montaña a través de la obra de Pereda (María Angeles Obeso Piñeiro); Justo Lipsio. Introducción a· las ideas morales y politicas del barroco. (Daniel Gutiérrez Ramos); El encuentro en la pedagogía de Ramón Llul! (Alberto Galdeano Zudaire). - A. B. G.

53126. TORTAJADA, A[MADEOJ: La bibliografía local. - «Boletín del Patronato José M.a Quadrado» (Madrid), 11 (1002), 17-23.

Ante la conveniencia de sistematizar labibliografia local, a,bunda en un cri­terio selectivo. Propugna la publicación de series numeradas y da normas para la redacción de un fichero bibliográfico de cada centro local. - J. Mr.

53127. TORTAJADA, A[MADEO]: La. investigación local. Normas y oTientacio-nes. - «Boletín del Patronato José M.a Quadrado» (Madrid), 111 (1963), 7-11.

Recomienda principalmente la elaboración de bibliografías locales. 2 foto­copias de la Bibliografía Tudelana de J. R. Castr.o. - J. Mr.

53128. T[ORTAJADA), A[MADEO): Documentación tocal al día (1960-1962).-«Boletín del Patronato José M.a Quadrado» (Madrid), IV (1964), 70-197.

índices de los artículos de las revistas del Patronato Quadrado en el trienio referido, a cargo de las señoritas Tribaldos y Mascareñas, de la Biblioteca General del CSIC. índice de materias, según la clasificación decimal. fndice de autores.-J. Mr.

53129. «AI-Andalus». tndices de los veinte primeros volúmenes, 1933-1955.-Madrid-Granada, 1962. - 285 p. (23 x 16).

índices de los veinte primeros números de esta revista: de autores, obras re­señadas, noticias, revistas, láminas, retratos, grabados, mapas, reproducciones de monedas, materias, orientalistas e investigadores relacionados con el ara­bismo, estudios hebraicos, etc. Muy completos y de gran utilidad. - M. Gu.

HISTORIA DE ESPAÑA 189

53130. Diez años del «Boletín de la' Asociación Española de Amigos dé los Castillos». tndice bibliográfico. - Números 1 al 40, 1953 a 1962.­Madrid, 1963. - 96 p. (24 x 17).

Repertorio bibliográfico ordenado por materias destinado a facilitar el ma­nejo del Boletín. - C. B.

53131. CANTERA BURGOS, FRANCISCO: Monseñor Dr. Teófilo Ayuso' (t).-«Sefarad» (Madrid-Barcelona), XXII, núm. 2 (1962), 461-462.

Resumen biográfico del eminente escriturista españor Ayuso Marazuela (1906-1962), gran investigador sobre la Ve tus Latina Hispana y la transmisión de la Vulgata en. España.-M. Gu.

53132. ABADAL y DE VINYALS, RAMÓN DE: Balari y Jovany y sus «Orígenes· históricos de .Cataluña». - «Boletín de la Real Academia de Buenas Letras de Barcelona», XXIX <1961-1962), 3-15.

Discurso de inauguración de curso. Breve nota biográfica de José Balari y Jovany (1844"1904) y estudio de su obra Orígenes históricos de Cataluña (Bar-· celona, 1899). Valora su vigencia y la actualidad· de sus teorías y el acierto' de enfoque de éstas .. -J. C.

53133. COMAS, JUAN: Bio-bibliografía de Pedro Bosch-Gimpera. - En «A Pe.:-dro Bosch-Gimpera» (IHE n.O 52934), p. XXXI-LXIV. Y 16 láms. s: n.

Traza la biografía 'de dicho profesor (Barcelona, 1891), su formaCión científi­ca en Alemania y la creación de la «escuela de arqueolog.ía de Barcelona» desde sus puestos de la Universidad y el Museo Arqueológico de Barcelona. Respecto a sus. importantes a,portaciones científicas y síntesis, señala el- interés de Bosch por la prehistoria de la Perunsulá IIbérica, por.la etnología primi­tiva como base de la formación de los pueblos de España, la prehistoria euro­pea y. mediterránea y el problema de' los indoeUropeos, así como ,por la· pre­historia. americana en los últimos años. Después de haber sido rector en la Universidad de Barcelona !pasó a Oxford en 1939 y en 1941 a Méjico. El autor indica asimismo· su asistencia a congresos y reuniones y las numerosas· distinciones de que ha sido objeto antes. y después de 1939. Su bibliografía, básica para cualquier estudio de la antigüedad peninsular, está distribuida en once apartados, dentro de los cuales se ordena .por años. - E. R.

53134. PERICOT [GARCÍA], LUIS:' El profesor Pedro Bosch-Gimpera y su es­cuela. Medio siglo de. recuerdos. - «En aA Pedro Bosch-Gimpera». UHE n.O 52934), 361-368.

A partir de su primer contaéto con Bosch, del que fue alumno en H116, ex_o . plica. el ambiente universitario y científico de lá época y su propia forma-' ción en la que pronto se llamó «escuela de arqueología de Barcelona». Da­t.os interesantes pa'ra la historia de la investigación prehistórica en los años que van de 1916 a 1934, fecha en que se cierra la narración. - E. R.

53135. TASIS, RAFAEL:. Balane de l'obra de Pere Bosch Gimpera en els seus setanta anys.,--'- «Sena 'd'Or» (Barcelona), VI, núm. I (1964), 68-69. .

Comentario. al volumen de homenaje: APe.dro Bosch-Gimpera en el sep­tuagésimo aniversario de su nacimiento (cf. IHE n.O 52934). Cita sus títulos y sus obras más importantes. Hace una corta glosa del gran prehistoriador y menc~ona algunas obras' suyas en prensa. - M; Ll. C.

53136. Necrología: Don Salvador Carreres Zacarés. - «Boletín del Patrona-to José M.a QuadradOlI (Madrid), !II (1963), 211-214.

Nota bio-b1bliográfica del que fue hasta su muerte secretario perpetuo del Centro de Cultura Valencian¡l. - J. Mr.

53137. MILLÁS VALLICROSA, JosÉ MARÍA: El P. Andrés Fernández Tm­. yoZs, S. l. (f). - «Sefarad» (Madrid-Barcelona), XXI, núin. :;l (1961),

446-447. . Resumen biográfico del fallecido padre Fernández Truyols, jesuita, de MR­nacor (1870-1961), eminente biblista y escriturista, que fue rector del Pon-o tificio Instituto Bíblico de Roma (1918-1924) y trabajó luego en Jerusalén <1928-1947). - M. Gu.

53138. GINER BOLUFER, CARMELO: 45 años al servicio de Pego, 1917-1962 (Au­tobiografía, bibliografía y crítica). - Prólogo de CARLOS SENTÍ ESTE­VE. - Ediciones Bullentum. - Pego, 1963. - 63 p., 1 lám. (22 x 16). 2'5 pe­setas.

Bibliografía de los trabajos, publicados e inéditos, del cronista de la comarca de Pego (Alicante). - R. O.

100 HISTORIA DE ESPAÑA

53139. COLLANTES DE TERÁN. FRANCISCO: Memoria necrológica del Excmo. Sr. D. Celestino L6pez Martínez. leída en la velada conmemorativa de su fallecimiento. el 31 de marzo de 1963. - «Archivo Hispalense» (Se­villa). XXXIX. núm. 119 (1963). 253-259.

Semblanza de este investigador sevillano (1886-1962) autor de documentados trabajos sobre varios aspectos. especialmente artísticos, de la historia de Se­villa. - A. D.

53140. ALMAGRO, MARTÍN: Profesor Cayetano de Mergelina (1891-1962).-«Am-purias» (Barcelona), XXIV (1962), 351-352. 1 fig.

Necrología de dicho profesor español. del que señala sus méritos, trabajos y obras más importantes. - M. Ll. C.

53141. ZAMORA. BONIFACIO: D. Gonzalo Miguel O;eda. - uBoletín de la Ins­titución Fernán Gonzálezll (Burgos). XLIII. núm. 163 (1964). 352-354. 1 lám.

Nota necrológica de Gonzalo Miguel Ojeda, vallisoletano fallecido en 1964. historiador de Burgos y su provincia. - A. B. G.

53142. D. José María Miquel Parellada. - «Boletín Arqueológico» (Tarrago-na), LVIII, núm. 61-64 (1958). 152-153, 1 lám.

Nota bio-bibliográfica <1908-1957), de este miembro y directivo de la Sociedad Arqueológica Tarraconense. - J. C.

53143. D. Antonio Nogués Ferré. - «Boletín Arqueológico» (Tarragona). LVIII. núm. 61-64 (958). 150-152. 1 lám.

Nota bio-bibliográfica (1879-1958) de este miembro de la Sociedad Arqueológica Tarraconense. - J. C.

53144. AYALA LóPEZ, MANUEL: D. José Pérez Carmona. - «Boletín de la Ins­titución Fernán González» (Burgos). XLIII, núm. 163 (1964), 349-352, 1 lám.

Nota necrológica y bibliográfica del sacerdote burgalés P. José Pérez Carmo­na (1920-1964). profesor de Historia y Geografía del Seminario de Burgos y autor de ensayos y artículos sobre historia eclesiástica. - A. B. G. 53145. TORTAJADA. A[MADEO]: Sociedad Castellonense de Cultura. Homenaje

a la memoria de Luis Revest. - «Boletín del Patronato José M.a Qua­drado» (Madrid). IV (1964). 59-60.

Nota necrológica acerca del que fue Secretario de este centro de estudios locales. Revest era además archivero. historiador. profesor y latinista. Biblio­grafía completa (17 títulos).-J. Mr.

53146. SÁENZ GARCÍA,CLEMENTE: Don Eduardo Saavedra y Moragas. Faceta soriana de una biografía gloriosa. - «Celtiberia» (Soda). XIV, nú­mero 27 (1964). 7-56. 3 láms

Semblanza de' Eduardo Saavedra, ingeniero de caminos, con amplios datos sobre la labor realizada en Soria (entre 1851 y 1912, año de su muerte) en muy diversos campos: carreteras, ferrocarriles, labor arqueológica y, muy especialmente. descubrimiento y comienzo de las excavaciones de Numan­cia.-R. O. 53147. GARCÍA-GALLO, ALFONSO: Galo Sánchez. - «Anuario de Historia del

Derecho Español» (Estudios en homenaje a Don Galo Sánchez) (Ma­drid), XXX <1961l. 1-8.

Noticia biobibliográfica de este ilustre cultivador de la historia del derecho español, especialmente de las fuentes medievales castellanas, discípUlo direc­to de Hinojosa, nacido en 1892, y profesor desde 1919 hasta su jubilación en 1962, en varias Universidades españolas, especialmente Barcelona y ,Ma­drid. - J. F. R.

53148. ARAGÓ CABAÑAS, ANTONIO M.a: La investigación científica en Barcelo-na.-«MiscelIanea Barcinonensia» (Barcelona). núm. 8 (1964), 105-106.

Nota biográfica de Fernando Valls y Taberner, nacido en Barcelona en 1888 y muerto en 1945. En 1913 fue nombrado profesor de Historia de Cataluña en' el «Institut d'Estudis Catalans» y en 1929 empezó a ocupar el cargo de director del Archivo de la Corona de Aragón. Fue catedrático de las Univer­sidades de Murcia y de Barcelona. - A. B. G.

Ciencias auxiliares 113149. EN JEP: Découvertes archéologiques et numismatiques. - «Tramon­

tane» (Perpignan), XLVII. núm. 471-472 (1963). 237-238." ,

HISTORIA DE ESPAÑA 191

Noticia de hallazgos de monedas catalanas del siglo XII en Elna y de cerámi­ca de los siglos XIV-XVII en Colliure, entre otros. - C. B.

53150. PONS 1 GURr, JOSEP M.a: Caracteristiques paleografiques deIs llibres notarials catalans fins el 1351. - En «VII Congreso de Historia de la Corona de Aragón. Comunicaciones I1» (IHE n.O 53036), 225-248.

Sugestivo estudio de las abreviaturas por apócope usadas 'por los notarios catalanes en los libri notularum, hasta mediados del siglo XIV. Tres interesan­tes apéndices. en el último una lista con más de 300 abreviaturas. - M. Gl.

Numismática y medallística

53151. VILLEGAS O. S. A., MANUEL: El medallero y el monetario de San Lo-renzo el Real. - En «El Escorial. 1563-1963» <IHE n.O 53895), n, 631-643.

Noticias de esta colección numismática, que si no revIste, en su situación pre­sente, una importancia capital desde un punto de vista objetivo, encierra en cambio un gran valor histórico, como testimonio de la afición de Felipe JI a esta ciencia: en su tiempo ingresaron en el monetario las colecciones de An­tonio Agustín y del obispo Ponce de León. Sólo restos de ellas se salvaron tras de la francesada. El autor se esfuerza en identificar las piezas proce­dentes del fondo de Antonio Agustín. Datos sobre la historia posterior del monetario, con referencia especial a una de sus rarezas, el siclo hebreo do­nado por Arias Montano. - C. S. S.

53152. NAVASCUÉS y DE PALACIO, JORGE DE: Gabinete Numismático del Museo de Navarra. - «Príncipe de Viana» (Pamplona), XXV, núm. 94-95 (1964), 133-137. .

Relación de nuevas adquisiciones; ocho monedas que van desde Justiniano al siglo XVIII. Reproducción de todas ellas. - J. M.a L. 53153. 11 Exposición de Numismática Catalana. - Círculo Filatélico y Nu-

mismático. - Barcelona, 1963. - 32 p. (22,5 x 16). Conjunto de trabajos sobre numismática catalana correspondientes a diversas etapas cronológicas, editado con ocasión de la n Exposición de Numismática Catalana celebrada en Barcelona en 1963. Se reseñan por separado en IHE n.08 53390, 53393, 53837, 53838 Y 54562. - M. B. S.

53154. GRAU, ROGER: Note sur des trouvaitles de monnaies a legende ibere dans la regían Bas-Languedoc-Rousillon. - En «VII Congreso Nacional de Arqueología» (IHE n.O 53281), 304-311, 1 mapa.

Relación de los hallazgos numismáticos de este tipo, en el área geográfica indicada, durante los últimos años. - L. M. 53155. NUIX ESPINOSA, JOSÉ M.a: Medalla del cincuentenario de las excava­

ciones de Ampurias (1908-1958). - «Ampurias» (Barcelona), XXIV (1962), 347, 1 fig. .

Describe dicha medalla, acuñada por la Diputación Provincial de Barcelona. Constituye una síntesis de las características de los dracmas ampuritanos: en el anverso se reproduce la cabeza de Aretusa y en el reverso el Pegaso Crisaor. - R. Ba. 53156. LA VÁLGOMA, DALMIRO DE: Medaila de Ribadeo (Lugo). - «Boletín de

la Real Academia de la Historia» (Madrid), CLIV, núm. 2 (1964), 309-311, 1 fig.

Infornne en el que se analizan los elementos heráldicos tradicionales de esta villa gallega, mayorazgo desde 1448 -- C. B.

Genealogía y heráldica

53157. CADENAS y VICENT, VICENTE DE: Títulos usados por personas reales.-«Hidalguía» (Madrid), XII, núm. 66 (1964), 621-624.

Clasificación de los títulos usados por las personas de sangre real con carácter de incógnito, de pretensión y de soberanía. Da ejemplos de cada uno de ellos. - A. de F. 53158. ESCOBAR y BRIZ, JosÉ: Extracto genealógico de testamentos, codicilos

yo-capitulaciones matrimoniales de nobles que fueron protocolizados' ante los notarios cuyos protocolos se encuentran en el Archivo de la Catedral de la ciudad de Orihuela. - «Hidalguía)) (Madrid), XII, nú­mero 65 (1964), 497-512 (Continuación) ..

Cf. IHE n.0~51780. Continúa el índice alfabético de los actos citados. - A. de F.

192 HISTORIA DE ESPAÍtA

53159. SELVAT, A.: L'enterrament deIs Aguil6. - «Santes Creus», I1, núm. 14 (1961), 154-157, 1 lám. ,

Noticias genealógicas y biográficas de esta familia; sus relaciones con el mo­nasterio de Santes Creus y su enterramiento en el claustro del mismo. - J. C.

53160. NEGRE PASTELL, PELA YO: La casa de Caramany. - «Revista de G€ro-na», VIII, núm. 18 (962), 19-29, 6 fotografías.

Datos genealógicos para la historia de dicha familia ampurdanesa, de posi­ble origen francés, encontrada con la casa de Requeséns (siglos XIII-XIX) (Ar­chivo Episcopal de Gerona). - I. I.

53161. MENÉNDEZ PIDAL, FAUSTlNO: Genealogía de los Navascués y sus enla-ces. - Madrid, 1959. - 232 p., 1 lám.

Rec. C. Sáez García. «Celtil;>eria» (Soria), X, núm. 19 (960), 133-134.

53162. MIGUEL VIGIL, JUAN DE DIOS: Historia geneal6gica ,de la Casa de Na, - via. - Artes Gráficas Minerva. - Madrid, 1961. -144 p., dos escudos.

Rec. F[rancisco] de C[adenas y] A[llende]. «Hidalguía» (Madrid), X, núm. 51 (962), 277-278.

53163. VÁZQUEZ DE ACUÑA, ISIDORO: Heráldica ibicenca.-«Hidalguía» (Ma-drid), XII, núm. 65 (1964), 561-576. "

Exposición de las instituciones propias de aquella isla desde su reconquista con expresión' de las principales familias allí radicadas, sus armas y la ge-nealogía de algunas. - A. de F. '

53164. REMPUJO, J.: Un caso curioso de heráldica. - «Revista General de"Ma-, rina» (Madrid), CLXV (963), 55-56, 1 fig. ' Se trata de unos pinceles de papel sobre ,campo negro que Juan José Navarro de Viana, primer marqués de la Victoria, ineor,poró a su escudo, en recuerdo de unas sesiones de dibujo por él realizadas en presencia de Felipe V y de la reina Isabel de Farnesio. - N. C.

53165. LA, VÁLGOMA, DALMIRO DE: Escudo de Benimuslem (Valencia). - «Bo­letín de la Real Academia de, la Historia» (Madrid), CLIV, núm. 2 (1964), 315-317, 1 fig.

Informe sobre dicho escudo con datos sobre sus señores, los Pertusa, desde' 1473 a 1614. - C. B.

53166. LA VÁLGOMA, DALMIRO DE: Escudo de Cuenca de Campos (Vallado­lid). - «Boletín de la Real Academia de la Historia» (Madrid), CLIV, núm. 2 (1964), 321-322, 1 fig.

Informe sobre el escudo de esta villa, propiedad de los condes de Haro des­de 1388. - C. B.

53167. LA VÁLGOMA, DALMIRO DE: Escudo de Lalín (Pontevedra). - «Boletín de la Real Academia de la Historia» (Madrid), CUV, núm. '2 (1964), 320-321, 1 fig.

Informe con datos sobre los señores de la villa en el siglo XVI. - C. B.

Lingüística, toponimia, onomástica

53168. ENTWISTLE, W. J.: The Spanish Language. - Faber and Faber Limi-ted. - London, 1962. - 367 p.+8 mapas. (22 x 14). 42 chelines.

Reedición de' un libro, cuya primera edición data de 1936, considerado como clásico entre los libros de texto en la Gran Bretaña. La primera edición fue reimpresa en 1948 y 1951, esta segunda al fallecer el autor en 1952, fue cui­dada por el profesor W. D. Elcock y a la muerte de éste por el profesor L. R. Palmero En el prefacio, Elcock da cuenta de las novedades que han aparecido desde 1936 de interés para los estudiantes de español, aunque con olvidos considerables. No se hace referencia a los estudios de gramática es­tructuralista, ni a la Historia de la lengua española de Rafael Lapesa (IHE n.O 107), ni a la Gramática hist6rica catalana de Moll (IHE n.O 114), ni a la Historia de la literatura catalana de Jorge Ruhió en los varios volúmenes de la Historia de Zas literaturas hispánicas, que dirigió Guillermo Díaz-Plaja (IHE n.OS 2444, 18314 Y 30569), sólo por citar ejemplos de relieve. Los datos del libro de Entwistle son anacrónicos y el enfoque se resiente de los 26 años transcurridos. Puede, pueS, desorientar en vez de orientar a los jóvenes his­panistas. Como en su primera edición, abarca la historia de los idiomas penin­SUlares (incluyendo el vascuence, el catalán y el portugués) y el desarrollo del castellano y portugués en Hispanoamérica. Los índices son útiles.-J. M. R.

HISTORIA DE ESPAÑA 193

53169. GuzMÁN. AMALIA DE: Reseña histórica del castellano 'JI su desarrollo a través de diferentes edades. - «Revista de la Escuela Superior del Profesorado Francisco Morazán» (Tegucigalpa). l. núm. 1 (1964). 44-51.

Pretende trazar un resumen de la trayectoria histórica del castellano. desde sus orígenes al siglo XVI. - R. C.

53170. LOPE BLANCH. J. M.: El Atlas Lingüístico de la Península Ibérica.-«Anuario de Letras» (México). III (1963). 233-252.

Comentario a las principales cuestiones metodológicas planteadas por aquella obra (Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Madrid, 1!}62). acom­pañado de breve resumen de la historia de la cartografía lingüística. Notas. Bibliografía. - C. Cta.

53171. ALMAzÁN. VICENTE: «Sobre la bacina del barben 'JI el «Atlas Lin­gilistic de Catalunya» de A. Griera. - «Boletín de la Sociedad Caste­llonense de Cultura» XXXIX. núm. 1 (1963). 1-13.

Comentario sobre localidades <:astellonenses incluidas en el «Atlas» y notas sobre la palabra «bacía» en las literaturas hispanas Y. concretamente. en la catalana. desde el sIglo XIV. Estudio de onomasiología acerca de este voca:blo y de tres sinónimos: <dlibrell». «palangana» y «safa». - N. C.

53172. MARCUS. SIMÓN: A-t-il existé en Espagne un dialecte jUdeo-espag-nol? - «Sefarad» (Madrid-Granada), XXII. núm. 1 (1962). 129-149.

Utilizando documentas procedentes de España, escritos en hebreo, y unido a ello el estudio de la hispanización de los judíos habitantes en la Península. las palabras españolas específicas utilizadas por ellos y algunos elementos ár¡¡¡bes y hebreos. S. Marcus quiere demostrar la existencia de una lengua popular española hablada por los judíos. - M. Gu. 0

53173. COROMINAS. JOAN: Qüestions onomastiques. - «Serra d'Or» (Montse-rrat). 2.& época, VI, núm. 5 (1964). 53-57.

Orientaciones. con numerosos ejemplos, en torno a diversos problemas orto­gráficos de la lengua catalana relativos a nombres de lugar y persona.-L. B.

53174. MARCY. GEORGES: Nota sobre algunos topónimos 'JI nombr.es antiguos de tribus bereberes en las islas Canarias. - «Anuario de Estudios At­lánticos» (Madrid-Las Palmas), núm. 8 (1962), 239-289.

Traducción de los párrafos más interesantes de un trabajo inédito del autor, ya fallecido. con algunas notas de JUAN ÁLVAREZ DELGADO. Por el estudio de topónímos y nombres antiguos de tribus demuestra la procedencia beréber de la población de Canarías. Pueden haber participado en su formación ele­mentos no berberófonos. aunque por la documentación recogida, el guanche no contiene substrato lingüístico distinto al beréber norteafricano. - M. Ll. C ..

53175. PITA MERCÉ. RODRIGO: Otros nombres antiguos en la toponimia de Lérida 'JI Huesca. - «Argensola» (Huesca). XI, núm. 43 (1960), 185-212.

Completa un trabajo (lHE n.O 24185) sobre el origen indoeuropeo. celta. la­tino o Visigodo de los nombres derivados de antropónimos sobre todo en los valles pirenaicos de estas dos provincias. - C. B.

53176. MASCARÓ PASARIUS, J.: Corpus de toponimia de Mallorca. Tomos I y 11. - Prólogo de FRANCESC DE B. MOLL. - Gráficas Miramar. - Pal­ma de Mallorca, 1962-1964. - Tomo 1: fascículos 1 al 16 (S'Abeilar­Sa Devé) XXXII+p. 1-512. con planos e ils.; tomo 11: fascículos 17 al 32 (Dalt Mar-Palma) IV+P. 513-1.016. con planos e Hs. (26 x 17,5),

Relación alfabética de los topónimos registrados en el Mapa General de Ma­llorca <Escala 1 :31.250. Palma, 1952-1962). del propio autor, publicada por fascículos' de treinta y dos páginas, Incluye la transcripción fonética de los topónimos. notas aclaratorias. históricas, geográficas y folklóricas, planos. grabados y excelentes fotografías. precisando siempre la procedencia de la información recogida. Por el cuidado puesto en su elaboración. su consulta será sumamente útil para los investigadores de temas mallorquines, En curso de publicación el tomo tE7rcero. - M. R. )

53177. ESPARZA, EMILIO J.': De toponimia navarra. - «Príncipe de Viana» (Pamplona), XXV, núm. 94-95 (1964), 67-126.

Relación muy completa de topónimos vascos de las Cinco Villas de Navarra (Aranaz Echalar, Lesaca, Vera y Yanci). sacada de una rica documentación desde fi{¡ales del siglo xv hasta nuestros días, incluyendo los actualmente vi­gentes. Ordenación sistemática. -J. M.a L

53178. MAEsTRO GONZÁLEZ ENCARNACIÓN: San Martín en la toponimia nava­rro-aragonesa. - «Argensola» (Huesca). XI. núm. 44 (1960), 311-318

13 ·.IHE . X (1964)

194 HISTORIA DE ESPAÑA

Reúne 50 nombres de lugar: caseríos, castillos, pueblos sobre todo de la Z<lllll. pirenaica, sacados de documentos de los siglos XI-XI! transcritos en las tesis de licenciatura de la cátedra de Historia medieval de la Universidad de Va­lencia. - C. B.

53179. OLIVER AsfN, JAIME: Las dos almuzaras. - «AI-Andalus» (Madrid-Gra-nada), XXVII, núm. 1 (1962), 155-179.

Resumen de lo escrito hasta la fecha sobre el tema. Piensa Oliver Asín que en el romance preliterario han existido dos voces almuzara: una en el sen­tido de «estadio» o «hipódromo», del árabe musara y otro en el sentido de ccampo de cereales» sometido a cierto régimen jurídico, del árabe muzara'a. De cada raíz árabe reúne y estudia todas las derivadas de la misma que han dejado huellas en el vocabulario y en la toponimia española. - M. Gu. ®

Geografía

53180. EZQUERRA, RAMÓN: Didáctica de la geografía. - Dirección General de Enseñanza Media (Publicaciones de la Revista «Enseñanza Media», núme-

ro 276). - Madrid, 1962. - 47 p., 4 láms. <15,5 x 11). Señala la evolución del concepto de la Geografía; y expone y examina, bre­vemente, los métodos ideales para la enseñanza de esta disciplina, de acuerdo con el concepto actual. - A. G.

53181. CHETWODE, PENÉLOPE: Two middle-aged ladies in Andalusia. - John Murray. - London, 1963. -153 p., 24 fotografías, 1 mapa (22,5 x 14,5).

Ameno y curioso diario de un viaje por las provincias de Jaén y Granada. Las dos «damas» son la jaca «Marquesa» y la autora, quien describe algunas notas históricas y geográficas bastante superficiales. Escrito con simpatía ha­cia el país y sus habitantes, no abunda en los tópicos corrientes en esta clase de libros. - O. V.

53182. VERA CAMACHO, JUAN PEDRO: Historia de una comarca (Pasado y fu­turo de la Siberia extremeña). - «Revista de Estudios Extremeñoslt (Badajoz), XVI, núm. 1 (1960), 193-210.

Noticias geográfico-histórico-económicas de esta región extremeña (partidos jUdiciales de Herrera del Duque y Puebla de Alcocer).-J. C.

53183. ROSELLÓ VERGER, VICENTE M.: El paisaje natural y la vida agraria en el Sur y Sureste de Mallorca. - «Estudios Geográficos» (Madrid), XXIV (1963), núm. 92, 311-367, 6 fig., 10 fotografías, 2 mapas plegables, y núm. 93, 475-546, 11 fig., 6 fotografías, 1 mapa plega1ble.

Monografía local, resumen de tesis. Interesante estudio geográfico con abun­dantes argumentos de ti-po histórico. - S. C.

53184. [PICANYOL S. P., LLOGARI]: Comarca 11 subveguería de Moyá. El Mo-yanés. - «Modilianum» (Moyá), Iil, núm. 2 (1962), 33-35.

Defensa de la existencia histórico-geográfica de una romarca natural alrede­dor de Moyá, frente a las modernas teorías de los geógrafos que no la con­sideran una región natural. - J. C.

53185. DEFFONTAINES, PIERRE: La actividad a lo largo del borde septentrio­nal del VaHés (Barcelona). - «Estudios Geográficos» (Madrid>, XXV, núm. 95 (1964), 127-138, 1 mapa, 1 lám.

Acertado estudio de esta área geográfica, de actividad más industrial y clima menos mediterráneo que su vecina del Penedés. La caracteriza el absentismo hacia la industria textil, dándose, sin embargo, frecuentes casos de trabajo mixto. Termas y clima seco y resguardado la convierten en zona atractiva para veraneantes de Barcelona. - S. C.

53186. Catálogo de Atlas. - Servicio Geográfico del Ejército. Archivo de Pla-nos. - Imprenta del S.G.E. - Madrid, 1962. - (Sin más datos).

Rec. Amando Melón [y Ruiz de Gordejuela]. «Estudios Geográficos» (Madrid), XXIV, núm. 91 (1963), 271-273. Catálogo de la rica colección de atlas (329 en total, pertenecientes: 16 al siglo XVI, 34 al XVII, 106 al XVII!, 125 al XIX y 42 al xx) del Servicio Geográfico del Ejército. - C. F.

53187. SERMET, JEAN; LLOPIS LLADÓ, N., Y COLL, XAVIER: Moixaró et SerTa del Cadí. Mapa topográfico, notas explicativas, montañismo. - «Revue Géo­graphique des Pyrénées et du SO» (Toulouse), XXXI (1960), 320-326.

Recensión de las dos publicaciones indicadas de Editorial Alpina (Granollers), con datos de divulgación geográfica y arqueológica, de los territorios rese­ñados. - S. Ll.

HISTORIA DE ESPAÑA 195

.ttntroppl{Jgía

531s8. F~STE, MIGUEL: Estudio antropológico de los esqueletos inhumados en túmulos de la región de Gáldar (Gran Canaria). - ccEl Museo Ca­nario» (Las Palmas), XXII-XXIII, núm. 77-84 (1961-1962), 1-123, 115 lá­minas.

Estudio de '41 cráneos de sujetos adultos de los que 32 están acompañados del resto, más o menos completo, del esqueleto. El más importante de ellos es el denominado de La Guancha, que pudo fecharse mediante el análisis de car­bono radiactivo en una antigüedad de 87,5 ± 00 años, es decir, correspondien­te al año 1082 de nuestra Era. Destaca el predominio, en esta población, de sujetos pertenecientes al tipo mediterráneo. - R. Ba.

53189. BOSCR MILLARÉS, JUAN: La medicina canaria en la época prehispá­nica. - ccAnuario de Estudios Atlánticos» (Madrid-Las Palmas), núm. 8 (1962), 11-63, 34 láms.

Continuación del trabajo reseñado en IHE n.O 47i}95. Estudia en esta segunda parte las enfermedades de los aborígenes sin localización ósea, las enferme­dades infecciosas (la modorra y las fuentes históricas que demuestran su existencia) y la obstetricia. En la tercera parte examina los recursos de la terapéutica: productos vegetales, animales y minerales, y la terapéutica qui­rúrgica. Finalmente estudia los embalsamamientos, enterramientos y la mor­talidad. - M. Ll. C.

Folklore

53190. ZUMALDE, IGNACIO: El Corpus en Oñate. - En ccEstudios de historia local vasca» (lHE n.O 53035), 33-119.

A base del libro de cuentas del archivo parroquial, del de la Cofradía del Santísimo Sacramento, del municipal y notarial de Oñate, estudia con deten­ción las danzas y máscaras que acompañan a la procesión del Corpus en aquella villa. Comparaciones con casos análogos en el País Vasco y en el res­to de España. Notas.-J. Mr.

53191. FERRER I SOLER, ALBERT; Y ANGUERA I LLAURADÓ, ANTONI: Llibre deIs gegants i demés entremesospopulars de Vilanova i La Geltrú.­Proleg de JOAN AMADES. - J oan Rius t Vila, Editor (Biblioteca d'Es­tudis Vilanovins i de la seva Comarca, núm. 2). - Vilanova i La Gel­trú, 1964. - XVIII + 170 p. con abundantes ils. sin numerar (22,5 x 16). 200 ptas.

Estudio de folklore local, detallado y preciso. El prólogo alude a las tradi­ciones catalanas relativas a los gigantes. Precede biobibliografia de Alberto Ferrer (1922-1954) redactada por JOAN RIUS 1 VILA. La parte histórica (si­glos XVI al xx) escrita por Ferrer, acredita una minuciosa búsqueda en los archivos locales y precisa el origen de los distintos entremeses de Villa nueva y Geltrú (prov. Barcelona): gigantes, cabezudos, ccmulassa», ccdrac» y ccdia­blots». Anguera narra con minucia la reaparición de los distintos elementos folklóricos a partir de 1946. Selecta ilustración y cuidado índice alfabético realizado por Pablo Roig y Estradé. Algunas incorrecciones de lenguaje des­lucen el indudable interés del libro. - M. R.

Historia política, economía y sociedád, instituciones

53192. KLEN, DANILO: Galijoti i ratni brodovi na vesla u naso; proslosti. [Galeotes y galeras de guerra en nuestro pasado]. - ClPomorski Zbor­nik» (Zagreb), 1 (1962), 115-141, 4 láms ..

Contiene datos acerca de las hostilidades navales de 1409 entre los ragusanos y los angevinos de Nápoles, así como de la' participación de galeras dálmatas de las ciudades de Sibenik (Sebenico) y Trogir (Trau), mandadas respectiva­mente por Cristóbal Lucic (Lucio) y Eloy Cipiko (Cippico), en la batalla de Lepanto a favor de la Santa Alianza (Cf. IHE n.O 53867). - S. Gc.

53193. PAPELL GARDf, ANTON!: Pirates i corsaris a l'Empordd. - Edicions Biblioteca Palau Peralada. - Figueres, 1962. - 70 p. (21 x 15).

Obra escrita en 1953. Introducción anónima con referencias sobre el autor y sus obras. Notas sobre incursiones de piratas y corsarios y correspondientes medidas defensivas, desde el siglo IX hasta la Declaración de Paris de 1856 aboliendo el corso. Utiliza alguna documentación de archivos de Gerona y

196 HISTORIA DE ESPAÑA

poblaciones costeras, que ofrece ciertos datos inéditos o complementarios, principalmente para el siglo XVI. - N. C.

53194. MANRIQUE DE LARA y VELASCO, MANUEL: La aristocracia dentro y al margen de la nobleza. - «Hidalguía» (Madrid), XII, núm. 65 (19-64), 489-496.

Explica la diferencia entre ambas y afirma que el aristócrata no es más que un superclase, pero de ningún modo un noble, y que la palabra: aristocracia de la sangre, no tiene ningún sentido. - A. de F.

53195. [CADENAS y VICENT, VICENTE DE]: Clasificación de los concejos por la calidad de sus vecinos. - «Hidalguía» (Madrid), XII, núm. 66 (1964), 583-586.

Explicación sobre las dases de concejos existentes en España antes de la lla­mada c-onfusión de estad-os (1836) respecto de la distribución de sus padrones, con referencia a la calidad social de sus moradores. - A. de F.

53196. VIDART, DANIEL D.: Sociología rural. - Salvat Editores, S. A. - Barce-lona, 1960. - 2 tomos, 1380 p.

Rec. Jesús Tobio Fernández. «Revista Internacional de Sociol-ogía» (Madrid), XVIII, núm. 72 (960), 607-609. La obra contiene información de interés his­tórico y abundantes referencias al mundo rural español. - E. G.

53197. LÓPEz MEDEL, JESÚS: La familia rural, la urbana y la industrial en España. - «Cuadernos de Investigación». - Secretaría Permanente de los Congresos de la Familia Española. - Madrid, 1961. -125 p.

Rec. M.a de la Concepción Borrequero Sirena. «Revista de Educación» (Ma­drid), XLVII, núm. 136 (961), 47. Un capítulo dedicado a la delimitación his­tórica y sociológica de lo rural y urbano en España - C. F.

53198. PÉREZ VIDAL, JosÉ: La ganadería canaria. Notas histórico-etnográfi­cas. - «Anuario de Estudios Atlánticos» (Madrid-Las Palmas), núm. 9 (1963), 235-286.

Trata de la figura del pastor con algunas notas históricas referentes a la re­glamentación del siglo XVI. El léxico con que se designa y conduce a los ani­males; las marcas ganaderas de las islas, unas consideraciones sobre la vete­rinaria popular y los métodos tradicionales de producción del queso y de la manteca, junto con las variedades de los mismos.-O. V.

53199. GOUGES, MAURICE; y B[AUBY], CH[ARLES]: Une grande industrie ca­talane disparue: la tannerie. - «Tramontane» (Perpignan), XLVII, nú­mero 471-472 (19-63), 211-216.

Notas sobre la antigua industria de la piel en el Rosellón; en especial se ba­san en un memorial de Perpiñán de principios del siglo XVIU, en el cual se detalla la preparación del cuero al estilo catalán diferenciándolo del fran­cés.-C. B.

53200. Moxó, SALVADOR DE: La alcabala. Sus orígenes, concepto y naturale­za. - Instituto Balmes. C. S. 1. C. - Madrid, s. a. - 217 p., ils. (25 x 17). 180 ptas

Estudia los orígenes de la alcabala, recapitulando una serie de testimonios anteriores a la fecha de 1342, tradicionalmente indicada como la de su ins­titución. Define la esencia y naturaleza de este impuesto, considera la cues­tión de las alcabalas privadas y hace la historia de los esfuerzos realizados por la corona, sobre todo en el siglo XVIU, por reincorporárselas. Este último tema, del que en realidad parece haber salido el libro, es el mejor estudiado. El enfoque estrictamente jurídico de esta monografía hace que falten en ella por completo los aspectos económicos del tema, que son los que nos permi­tirían conocer realmente la significación de la alcabala (a la que el autor llama tributo castizo) y su influencia en la historia de la corona de Castilla. Con todo, es mucho e interesante lo que el libro aporta. índice de nombres de personas y lugares. - J. F. L. •

53201. LACARRA, JosÉ-M.a: Estructura político-administrativa de Navarra an-tes de la Ley Paccionada. - «Principe de Viana» (Pamplona), XXIV, núm. 92-93 (1963), 231?248.

Apretada síntesis de la estructura política y -administrativa del reino de Na­varra, desde su formación en los albores del siglo IX a la ley paccionada de 1841, que terminó prácticamente con la misma. Señala el autor las caracterís­ticas generales de su espíritu -constitución «abierta», pactismo, unión sagrada ante el contrafuero, etc.- y presenta tos perfiles de su evolución histórica a lo largo de tres grandes períodos bien definidos: a) El originario, hasta 1234,

HISTORIA DE ESPAÑA 197

bajo el signo de una oomunidad rural, de corte paternalista, que elige a sus reyes y afirma su independencia y organiza su defensa, con una organización incipiente central y territorial; b) el dominio de la dinastía francesa, de 1234 a 1515, en que se agudiza la sensibilidad navarra en la defensa de su especial estructura política, y se desarrollan las instituciones fundamentales, al par que se complica la base económico-social; c) la época de incorporación a Cas­tilla (siglos XVI-XIX) bajo la forma de unión personal que respeta escrupulo­samente aquella estructura, y permite incluso el robustecimiento de sus ins­tituciones peculiares: Cortes, Diputación, etc. La eolabQración entre rey y reino, mantenida de modo normal durante los Austrias, se ve amenazada de deteriorarse con los Borbones, por las tendencias centralistas de sus minis­tros, ante la excepcionalidad privilegiada de Navarra en el conjunto unitario hispánioo. Iguales tendencias se manifiestan en las fases de predominio li­beral del siglo XIX, hasta llegar al «pacto», que entrañó la ,confirmación del régimen navarro «sin perjuicio de la unidad constitucional de la monar­quía».-J. F. R.

53202. TAPIA OZCARIZ, ENRIQUE DE: Las Cortes de Castilla. 1188-1833. - Edi­torial Revista de Derecho Privado. - Madrid, 1964. - XVI+256 p. (23 x 15,5).

Mero relato narrativo de la historia externa de las Cortes de Castilla, desde las leonesas de 1188 hasta las de 1833 para la jura de la princesa Isabel. Presentación superficial y deslabazada de las correspondientes a los siglos medievales (sin precisión alguna sobre la cuestión de sus orígenes, desarro­llo, etc.> y más adecuada a partir de los Reyes Católicos, siempre a base de resúmenes ° extractos de las Actas o de bibliografía citada de memoria (Mar­tinez Marina, Colmeiro, Sampere, Ballesteros, Minguijón, historiadores diver­sos ... ). Falta de rigor y método, salpicada de errores y oonfusiones, de estilo muy descuidado, la obra constituye un centón de retazos descriptivos de las diferentes celebraciones de Cortes y sus acuerdos (con omisión de aspectos relevantes: tales la famosa legislación de las Cortes de Toro, de 1505, o la retirada de los estamentos nobiliario y eclesiástico en las de 1538), entreve­rados ooneopiosas referencias episódicas y anecdóticas de «pequeña histo­ria», como ambientación de las mismas. Nulo valor para el estudio institu­cional de las Cortes, y muy escaso para el de la historia política. Numerosas ilustraciones gráficas de monarcas, personajes y monumentos relacionados con las reuniones descritas. - J. F. R.

53203. GUn.ERA, J. M.a: Los pactos de Facerías en los Pirineos y algunos conflictos con la mesta aragonesa. - «Cuadernos de Historia J. Zuri­ta» (Zaragoza), núm. 14-15 (1963), 77-92.

Notas hist6rieas de las leyes, jurisprudencia y relaciones públicas que rigen la vecindad de los valles pirenaicos (hispánicos y franceses), al margen de las relaciones diplomáticas entre ambas vertientes (desde el siglo XIV al XVII); en parte se hallan reconocidas hasta la actualidad. Algunos episodios a que estos pactos dieron lugar. - J. C.

53204. LALINDE ABADÍA, JESÚS: La problemática histórica del heredamien­to. - «Anuario de Historia del Derecho Españoh> (Madrid). XXX (Estudios en homenaje a Don Galo Sánchez) (1961), 195-233.

Anotaciones a la problemática histórica subyacente en la institución del he­redamiento catalán, a propósito de su regulación legal en la Compilación del Derecho civil de Cataluña de 1960, tras una prolongada etapa de vida con­suetudinaria, con cierto tratamiento doctrinal. Señala las dificultades impli­cadas por su misma terminología, la inseguridad de su concepto y ausencia de unidad jurídica (oscilante entre las donaciones matrimoniales y los pactos sucesorios, con probable radiación en la mejora del heredero) y las cuestio­nes de su antigüedad y lugar de origen. En este aspecto, apunta su origen consuetudinario medieval, su procedencia' pirenaica (llegado a 'Cataluña tal vez por influjo aragonés) y su diferente adecuación a los sistemas normativos históricos hasta el momento presente. En apéndice, tres escrituras inéditas de heredamiento, de 1493, 1535 y 1536, del Archivo Histórico Notarial de Bar­celona.-J. F. R.

53205. OTERO, ALFONSO: La mejora del nieto. - «Anuario de Historia del De-recho Español» (Madrid), XXXI (1961 [1964]), 389-400.

Principia por estudiarse el proceso que ha conducido a que la jurispruden­cia del Tribunal Supremo haya podido consagrar la mejora directa al descen­diente no reserva torio, como consecuencia de una línea inconsecuente del movimiento codificador y de una interpretación histórica equivocada por par­te del alto Tribunal citado. A continuación, y tras de negarse que la mejora

198 HISTORIA DE ESPAÑA

del nieto haya podido existir en el derecho legislativo visigodo, se señala como motivo de aparición de la misma en los fueros de Daroca, Viguera y Val de Funes, de la Novenera y Alcarra, la evasión del deber de colación en una época en que se ha consagrado la comunidad patrimonial familiar y la igualdad sucesoria de los hijos. Finalmente, se atribuye a la escasa for­mación histórica de los legisladores de Toro el autorizar por vez primera un tipo de mejora que estaba prohibida dentro de la tradición visigoda, y que no era práctica corriente, sino excepcional. - J. L. A.

53206. FERNÁNDEZ MARTÍN, PEDRO: Prólogo al Becerro de las Behetrías. No­ticias históricas de este libro, copia y notas de don Rafael Floranes. Publicado con apostillas por ......... - «Boletín de la Real Academia de la Historia» (Madrid), CLIV, núm. 2 (1964), 191-297.

Publicación anotada del prólogo escrito en 1786 por Rafael Floranes, en el que se analizan los derechos debidos por los lugares de behetría a su señor y al rey desde el punto de vista práctico del Foro. Datos biográficos de este licenciado en leyes de la provincia de Santander. índice de manuscritos del mismo en la Biblioteca Nacional de Madrid y otras bibliotecas y apéndice documental con privilegios de behetrías (siglos XIV-XV) y cartas de Floranes (Academia de la Historia). - C. B.

Aspectos religiosos

53207. SÁlNZ RODRfGUEZ, PEDRO: Espiritualidad española. - Rialp. - Madrid, 1961.-348 p.

Rec. Antonio Fontán. «Nuestro Tiempo» (Pamplona), XVI, núm. 91 (962), 95-102. - Robert Ricard. «Revue d'Ascétique et de Mystique» (Toulouse), XXXVIII (1962), 234-235. Nota del contenido. - C. de Dalmases S. l. «Archi­vum Historicum Societatis lesu» (Roma), XXXI (1962), 380-382. Extenso re­sumen. La obra examina los distintos autores y libros referentes a misticos españoles.

53208. MATERN, GERHARD: Zur Vorgeschichte und Geschichte der Fronleich­namsfeier besonders in Spanien. Studien zur Volksfrommigkeit des Mittelalters und der beginnenden Neuzeit.- Spanische Forschungen der Gorresgesellschaft, 2 Reihe, 10. Band. - Aschendorf. - Münster, Westf., 1962.-VIU+337 p. 46,50 marcos.

Rec. Ad. Rodewyk S. l. «Geist und Leben». XXXVII, núm. 4 (964), 318. Bre­ve resumen laudatorio. Se pregunta por qué el autor no ha extendido su es­tudio a Sudamérica. - A. B.

53209. PICANYOL S. P., LLOGARI: Para el reconocimiento canónico de los san­tos populares de Moyá, Pone de Planella y Pere de la Cadireta.­«Modilianum» (Moyá), IIl, núm. 3 (962), 65-74.

Noticia del estado actual del proceso de canonización, iniciado en 1865, de Pon!; de Planella O. P. (t1242) y Pe re de la Cadireta O. P. (tI277 ó 1279), naturales de Moyá, con una gran devoción y tradición .popular de santidad, muertos mártires en Seo. de U rgel. - J. C.

53210. [PICANYOL S. P., LLOGAR!]: Sant Sebastid, patro de Moid. - «Modilia-num» (Moyá), IV, núm. 3 (1963), 70-75.

Noticias sobre el culto a san Sebastián, patrono de la población desde 1676, aunque su culto en ella es anterior. Utiliza diversos manuscritos de mosén Isidro Dalmau, conservados en el Archivo Municipal por el Patronato de Estudios Moyaneses.-J. C.

53211. MARQUÉS, JAIME: Santuarios de la Costa Brava. - «Revista de Gero-na», VIII, núm. 19 (1962), 11-16, 2 fotografías.

Consideraciones sobre el origen de los santuarios junto al mar o cercanos a él. Noticias históricas -siglo XIU a la época actual-, legendarias, artísticas, culturales, literarias, geográficas sobre las ermitas de La Mare de Déu del Port de Llansá; Santa Caterina, en la montaña de Montgrí; Sant Sebastia de Palafrugell; Sant Elm de Sant Feliu de Guixols; Santa Cristina de Llo­ret de Mar y La Mare de Déu del Vilar de Blanes. - N. C.

53212. BALAGUER, FEDERICO; y CARDÚS, JOSÉ: Localización de San Julián de Andria. - «Argensola)) (Huesca), XIII, núm. 49-50 (1962), 123-127, 3 fi­guras.

Identifica esta antigua iglesia, de la que sólo se tienen noticias desde el si­glo xv, con la ermita de San Julián de las Gorgas, cerca de Lierta (Hues­caJ.-C. B.

HISTORIA DE ESPAÑA 199

53213. MARINA SÁEZ, SERVANDO: Nuestra Señora de Badaín. - «Argensola» (Huesca), Xl, núm. 43 (960), 235-238.

Evocación sobre el culto en este santuario (provincia de Huesca) que estuvo a cargo de monjas benedictinas; la antigua imagen de la Virgen con el Niño fue quemada en 1936 y un arca con reliquias se inventarió en 1634. - C. B.

53214. ORrl BELMONTE, MIGUEL ÁNGEL: El antiguo convento de la Merced, hoy Colegio Provincial. - ((Vida y Comercio» (Córdoba), núm. 50 (964), 21-24.

Historia del antiguo convento de la Merced, hoy inexistente, y del actual, obra del siglo XVIII, así como de sus riquezas artísticas. - 1. M.

53215. JIMÉNEZ DE GREGaRIO, FERNANDO: Iglesias y parroquias de La Jara.-Cuaderno n. - Toledo, 1962. - 47 p. 4 láms. (24 x 16,5).

Cf. IHE n.O 43596. Descripción de la iglesia parroquial de Alcaudete (Tole­do) en el siglo XVIII, con sus capellanías, cofradías, propiedades, rentas deci­males y derechos eclesiásticos. ídem de la iglesia de La Estrella y sus corres­pondientes cofradías, de las cuales puntualiza numéricamente sus recursos económicos, a base de documentos del archivo de Hacienda, de Toledo, Ca­tastro de La Ensenada y obras anteriores del autor. 7 fotografías y 2 dibu-jos.-J. Mr. .

53216. PUMAROLA, JAIME: El santuario de «La madre de Deu de' Montlt.­((Revista de Gerona» (Gerona), X, núm. 28 (1964), 17-23, 5 ils.

Datos sobre la creación e historia de este santuario gerundense (s. XIV).-V. M.

53217. LLADONOSA, JOSEP: El Montsant i ets seus ermitans. - ((Sena d'Or» (Barcelona), III, núm. 9 (961), 31-33.

Breves noticias históricas de los anacoretas y ermitaños establecidos en las montañas del Montsant (Tarragona) desde el s. XII hasta el s. XVII. - J. C. .

53218. SOLA, FORTIA: História de Sant Llorene del Munt. - «SabadeHum», III (1962), núm. 1, 20-22; núm. 2, 53-56; núm. 3, 90-94; IV (1963), núm. 1, 24-27; núm. 2,' 56-61; núm. 3, 89-92.

Cf. IHE n.O 43196. Estudio de la vida social de la comunidad en su esplendor y en su decadencia. Abadologio. Notas sobre las leyendas y los ermitaños (siglos XVII a XIX). Reedita el acta de consagración (1064). - J. C.

53219. ANDRts O. S. B., ALFONSO: El monasterio de Santa María de Obaren­ses. - «Boletín de la Institución Fernán Gonzálezll (Burgos), XLlI, núm. 161 (1963), 613-625.

Inicia el catálogo de los abades superiores, desde los orígenes hasta la ex­claustración de 1835, ·con referencias sobre los mismos. Comprende hasta 1565.-N. C.

53220. MORTERERO SIMÓN, CONRADO: La abadía de Santa María de PárTa-ces. - En «El Escorial, 15'63-1963» (IHE n.O 53895), II, 755-815.

Historia de esta rica abadía de canónigos re guiares de la Orden de Sa~ Agus­tín, que, anexionada al monasterio escurialense por bula de Pío V, constitu­yó la pincipal base económica de la fundación. Se añade inventario general, ordenado cronológicamente, de los 1.333 documentos a ella relativos, con­servados hoy en el Archivo General del Patrimonio Nacional.-C. S. S. )

53221. TORRELL (DE REus) , [SALVADOR]: Santa Maria de Pedralbes. Assump-ció de la Verge Maria. - Ed. Arca (Les nostres devodons, ·12). - Bar­celona, 1961. - 309-336, lámina en una hoja suelta, xilografía y gra­bados de Gelabert, facsímiles (34 x 24).

Génesis de la devoción a la Virgen de la Asunción, venerada en Pedralbes, e hi,<toria del monasterio fundado en 1326 con abaciologio y lista de las obras de la monja sor Eulalia Anzizu. Miscelánea asuncionista y bibliografía de «goigs». - C. B.

53222. PICANYOL .S. P., LL[OGARI]: Tradicions i llegendes moianeses. Uora­tori de sant Martí vora la placeta del t<Colom». - «Modilianum» (Moyá), IV, núm. 1 (963), 22-26.

Noticias legendarias sobre una pequeña capilla, hoy desaparecida, dedicada a san Martín, cuyo origen medieval no puede documentarse. - J. C.

53223. TORRELL (DE REUS), [SALVADOR]: Santa Maria de Poblet (Conca de Barbera). - Ed. Arca (Les nos tres devocions, 11). - Barcelona, 1961.-281-308, 9 xilografías de Ricart en una hoja suelta y en el texto, 2 facsímiles (34 x 24).

200 HISTORIA DE ESPAÑA

Historia del monasterio desde su fundación por Ramón Berenguer IV hasta su reconstrucción. Bibliografía y lista de «gOigSll a Santa Maria de Poblet y Nostra Senyora del Tallat. Cf. lHE n.08 3,5962 y 37221. - C. B.

53224. VlLA.RRUBIAS, F[ELlO], A.: El altar del Santo Sepulcro del Real Mo­nasterio de Santa María de Poblet. - Imprenta del Monasterio de Po­blet. - Poblet, 1960. - 24 p. <19 x 14).

Rec. A. Lekai. «Analecta Sacri Ordinis Cisterciensisll (Roma), XVII; núm. 1-2 <1961>, 24. Cf. IHE n.08 1130 y 44712. - D. L.

53225. Excerpta documental de Santes Creus. - «Santes Creusll, n, núm. 15 (1962), 222-229.

Cf. IHE n.O 32542. Publica 7 documentos: cinco (1198-1206) del Archivo His­tórico de Madrid; uno (1710) del Archivo Bibliográfico de San tes Creus, y uno (1337) del Archivo Histórico de Protocolos de Barcelona. Todos son de interés para la historia del cenobio. - J. C.

53226. LóPEZ POLO, ALBERTO: El Capítulo de Racioneros de Teruel. - «Te-ruel», núm. 25 (1961), 115-203, 7 láms.

Noticias históricas de la evolución de esta institución eclesiástica de Teruel desde su fundación (1171) hasta la actualidad. Sus relaciones con otras ins­tituciones eclesiásticas y su organización eclesiástica y económica. En apén­dice transcribe 15 documentos, algunos inéditos (1095-1293), procedentes en su mayoría del Archivo del Capítulo de Racioneros, Archivo de la Corona de Aragón y Archivo Histórico Nacional.-J. C.

53227. GUILLÉN URZAIZ, ARTURO: La tabla de la Virgen y su tabernáculo, de Tobed. - En «Libro-Homenaje ... » (lHE n.O 51749), 111-115, 2 láms.

Descripción de un cuadro (¿bizantino?) regalado en 1400 por Martín 1 al santuario de Tobed (Zaragoza) y de su tabernáculo de plata (s. XVI). - R. O.

53228. CDITA y MÁRQUEZ DE PRADO, FERNANDO DE: Caballeros de la villa de Zatamea de la Serena que han vestido el hábito de las órdenes Mi­litares. - «Hidalguía» (MadricD, XII, núm. 65 (1964), 513-544 (Con­tinuación).

Relación en extracto de los trece expedientes de pruebas de caballeros, na­cidos en aquella villa extremeña, para su ingreso en las órdenes milita­res. - A. de F.

53229. ASENSIO O. DE M., JAIME: Nota en torno al arzobispo Malvar.-«Es-tudios» (Madrid), XVI (1960>, 517-523.

Rec. Manuel Castro, O. F. M. con el título: Una peregrina hipótesis del P. Asensio O. de M. «Archivo Ibero-AmericanOl) (Madrid), XXI, núm. 84 (1961), 491-493. La hipótesis está relacionada con 12 novicios de Salaman-ca.-C. F. .

Aspectos culturales

53230. ZENDEGUI, GUILLERMO DE: Salamanca y el Nuevo Mundo. - ((Améri-cas» (Washington), XVI, núm. 9 (1964), 5-8, Hs.

Evoca el desarrollo de la Universidad salmantina a través de los siglos, y su proyección a universidades americanas. - R. C.

53231. TOMEO LACRUE, MARIANO: Biografía científica de la Universidad de Zaragoza. - Publicaciones de la Universidad de Zaragoza. - Zarago­za, 1962. - 530 p.

Estudia los precedentes, fundación, desarrollo y evolución hasta 1962, de esta Universidad, en todos sus aspectos: pedagógico, económico y cultural. El autor remonta sus orígenes al estudio romano de Sertorio (siglos II-I a. de J.l y a la Escuela de san Braulio (siglo Vlr>. Señala la evolución de las institucio­nes pedagógicas zaragozanas en la Edad Media y el establecimiento en 1477 del Estudio de Artes, próximo precursor de la Universidad, creada por' las bulas de 1554 y 1555. En apéndice datos estadísticos que ofrecen un cuadro completo del movimiento de este centro: Listas de catedráticos, de docto­randos. etc. - A. G.

53232. GOÑI GAZTAMBIDE, JosÉ: Historia del Estudio de Estella. - «Príncipe de Viana» (Pamplona), XXV, núm. 94-95 (1964), 9-47.

Traza una historia completa y muy documentada del Estudio municipal, que ya aparece en el si¡;lo XIV, hasta principios del siglo XIX. Documentación abundante desde comIenzos del siglo XVI. Se daban estudios elementales de gra-

HISTORIA DE ESPAÑA 201

mática latina. Como precedentes, un Estudio de los cistercienses, que en 1219 fue trasladado a Salamanca y otro de los dominicos· para religiosos de su or­den, con cátedras de teología, filosofía y gramática, organizado en los si­glos XIII y XIV. - J. M.a L.

53233. ZUBIRI VIDAL, FERNANDO: Biografía del eminente cirujano don Ri­cardo Lozano Monzón. - Zaragoza, 1963. -127 p.

Rec. J. M.a López Piñero. «Cuadernos de Historia de la Medicina Española» (Salamanca), III, núm. 1 (1964), 125 - J. S.

Aspectos literarios

53234. MICHELENA, LUIS: Historia de la literatura vasca. - Edición Minotau-ro. - Madrid, 1960. -180 p.

Rec. Ignacio Zumalde con el título De Vascología. «Nuestro Tiempo» (Pam­plona), XV, núm. 89 (1961), 1422-1424. - F[austo] A[rocena]. «Boletín de la Real Sociedad Vascongada de los Amigos del País» (San Sebastián), XVI, núm. 3 (1960), 388-389. -A. Irigaray. «Príncipe de Viana» (Pamplona), XXI, núm. 80-81 (1960), 341-343.

53235. FRENK ALATORRE, MARGIT: Dignificación de la Lírica popular en el si-glo de Oro. - «Anuario de Letras» (México), 1I (1962), 27-54.

Reelaboración del primer capítulo de la obra de la autora, La Lírica popular en los Siglos de Oro (Méjico, 1946), al cual se agrega el estudio de la tra­yectoria que la lírica popUlar recorrió en los ,géneros literarios, analizando en ellos -a través de dos etapas: fines del xv a 1580, 1580 a 1650- las pri­meras manifestaciones de la dignificación, con mención de los autores que más la utilizaron. La revaloración tiene su origen, a fines del siglo xv o prin­cipios del XVI, como moda aristocrática y desde luego moda musical (no poesía) que, posteriormente, lograría infiltrarse y alcanzar categoría litera­ria. Transcripción de abundantes ejemplos en texto. Bibliografía. - C. Cto.

53236. PUMAROLA, JAIME: La leyenda del «Comte Arnau». - «Revista de Ge-rona» (Gerona), IX, núm. 22 (1963), 25-29.

Absurdas e incomprensibles divagaciones en torno al tema, redactadas en un castellano macarrónico. - J. L. M.

53237. SUÁREZ, CONSTANTINO: Escritores y artistas asturianos. - Tomo VII: S-Z. tndice bio-bibliográfico. - Edición, adición y epílogo de JosÉ MARÍA MARTÍNEZ CACHERO. - Instituto de Estudios Asturianos. - Ovie­do, 1959. - 496 p. (26 x 18).

Rec. Eugenio de Rioja «Boletín del Instituto de Estudios Asturianos» (Ovie­do), XIV, núm. 39 (1960>, 177-179. Continuación del libro del que se ha dado noticia en IHE n.O 14584. - A. B. G.

Aspectos artísticos

53238. GUDIOL, JosÉ: The arts of Spain. - Doubleday and Co. (The Arts of Man series).-New York, 1964.-318 p., 100 ils. en negro, 62 en co­lor. (21 x 16). 7,95 dólares.

Obra dirigida al gran público, perfectamente informada, que traza un resu­men histórico del arte español desde la prehistoria hasta el siglo xx. Pese a su brevedad y su carácter divulgativo, contiene novedades que interesarán al especialista: reproducción de una importante pieza inédita de Pedro Be­rruguete (Sagrada Familia, fechada en 1500, col. parto Paredes de Nava), identificación del hasta ahora anónimo «Maestro de los Reyes Católicos» con Diego de la Cruz (resultado al parecer de un estudio del autor no publica­do aún). - J. M.

53239. TARQUIS, MIGUEL; Y VIZCAYA, ANTONIO: DOCumentos para la Historia del Arte en las Islas Canarias. Vol. 11. - Instituto de Estudios Cana­rios y Laboratorio de Arte de la Universidad. - La Laguna, 1959.-:-233 p.

Rec. Enrique Marco Dorta. «El Museo Canario» (Las Palmas), XXII-XXIII, núm. 77-84 (1961-1962), 190-193. Continuación de la obra reseñada en IHE n.O 47738.-A. B. G. 53240. OLIVA PRAT, MIGUEL: Restauración de monumentos. - «Revista de

Gerona»; VIII, núm. 21 (1962), 81-84, 5 fotografías, Relación de los trabajos de' restauración que se efectúan en los siguientes monumentos de Gerona y su provincia: San Pedro de Roda (consolidación y

202 HISTORIA DE ESPAÑA

exploraciones), muelle griego (s. II a. de J.) de Ampurias, torre románica de San Pedro de Galligans (Gerona). -1. l.

53241. DOTOR, ÁNGEL: Una excepcional labor de enjuiciamiento, divulga­ción y defensa del patrimonio artístico y monumental hispano. - «Bo­letín de la Asociación Española de Amigos de los Castillos» (Madrid), XII, núm. 46 (964), 293-295.

Comentario elogioso de la obra de Juan Antonio Gaya Nuño, en especial su libro La arquitectura española en sus monumentos desaparecidos <IHE nú­mero 43213). - C. B.

53242. SARTHOU y CARRERES, CARLOS: Castillos de España (su pasado y su presente). - Prólogo de AZORÍN. - Editorial Espasa-Calpe, S. A.­Madrid, 1963. - 584 p., con numerosos grabados y 20 láms. color fue­ra texto (28 x 21).

Recopilación de noticias y breve descripción de más de un millar de casti­llos, agrupados p{lr regiones y provincias. Pretende adelantar una guía o avance provisional de conjunto para futuros estudios. Incluye las fortalezas monásticas medievales. Magnífica aportación de fotografías y planos. Rela­ción bibliográfica poco completa. - A. de F.

53243. ÁVILA y DÍAZ-UBIERNA, GUILLERMO: Castillos de la provincia de Bur-gos. - Diputación Provincial. - Burgos, 1961. - 91 p. (20 x 15).

Rec. Á[ngell D[otor]. «Boletín de la Asociación Española de Amigos de los Castillos» (Madrid), IX, núm. 34 (19üD, 193-194. -l[smael] G[arcía] R[ámi­la] «Boletín de la Institución Fernán González» (Burgos), XV, núm. 158 (962), 178-179. Colección de artículos publicados en el Diario de Burgos so­bre los castillos de Carazo, Lara, Coruña de Conde, Castrojeriz, Medina de Pomar, Peñaranda de Duero, Olmillos, Frías, Pancorvo, Sotopalacios y Ubier­na, junto con cinco estudios sobre el desaparecido castillo de Burgos.-A. B. G.

53244. CLAVERÍA, J.; Y VALENCIA, A.: Crucifijos en Navarra. Esculturas, cru-ces procesionales y cruces de término. - Edit. Gómez. - Pamplona, 1962. -182 p. con láms. (22 x 15).

Estudios y comentarios relativos a veintiséis esculturas de vario estilo (si­glos XIII a XVIII); a diecisiete cruces procesionales labradas en orfebrería (s. XII-XX), y a dieciséis cruces de término (s. XIV-XX), todas acompañadas de ilustración, más algunas otras cruces que no la llevan. - S. A.

53245. ANGLÉS, HIGINIO: Spanien in der Musikgeschichte des 15. Jahrhun-derts. - En «Homenaje a Johannes Vincke» (IHE n.O 52935), I, 324-356.

Estudia la música y los instrumentos empleados, en el siglo xv, en las Ca­pillas reales de las cortes de Castilla, Aragón, Cataluña y Navarra. a través de las abundantes fuentes históricas: crónicas y manuscritos musicales de la época. Señala el intercambio musical, existente todavía en el siglo XV, en­tre España y Francia, según documentos de archivos españoles y franceses; y esboza la historia de la música durante el reinado de los Reyes Católi­cos.-A. G.

Historia regiona.l

53246. NlEMAN, RICHARD: Espagne, Iles Baléares, Iles Canaries. - Sequoia.­Paris, 1963. - 239 p. con fotografías, planos y mapas (18 x 11,50). 8 francos.

Rec. «Bulletin Critique du Livre Fran!;ais» (París), XVIII, núm. 214 (963), 895. Guía. En la introducción se dan noticias generales sobre el país, clima, población. arte, cocina, etC. Sigue la descripción de los lugares más impor­tantes de España, señalándose, de una manera condensada, los principales monumentos y curiosidades. - A. G. 53247. COSTA TORRÓ, F.: Rica i plena (Cataluña en retales).-Prólogo de

MAXIMIANO GARCÍA VENERO. - Editora Nacional. - Madrid, 1963. -167 p., 12 láms. (23,S x 16,5). 125 ptas.

Cuarenta capítulos, que recogen otros tantos aspectos de la vida de Catalu­ña (historia, geografía, arte, folklore, costumbres, idiosincrasia ... ), descritos con estilo periodístico. - R. O. .

53248. VIL! V ALENTÍ, JUAN: ~ Ciudad y campo en la isla de Ibiza. - «Boletín de la Cámara Oficial de Comercio, Industria y Navegación de Palma de Mallorca», LXV, núm. 639 U9ü3), 94-101.

HISTORIA DE ESPAÑA 2{)3

Estudio de la relación existente entre la ciudad de Ibiza y el campo ibicenco a través de su historia. En primer lugar, el autor presenta la situación de absoluta y humillante superioridad urbana, con justificación de causas, du­rante el «período tradicional» (s. XIII-XVIII); seguidamente, la situación ac­tual, fruto de una transformación económico-social más equilibrada. - S. C.

53249. HERRERO, ANTONIO: Apuntes histórico-geográficos sobre la provincia de Palencia. - Imprenta «Nuestra Señora del Pilar». - Palencia, 1002. - 60 p., con ils. (16 x 11,5).

Breve resumen geográfico e histórico de la provincia, dedicado a los esco­lares. - A. G.

53250. PÉREZ-RIOJA, JosÉ ANTDrUO: Panorámica de las provincias españolas. Soria. - ((Boletín del Patronato José M.a Quadradoll (Madrid), IV; (1004), 13-26.

Inteligente visión de la geografía soriana, tanto desde el punto de vista de­mográfico y material, como de sus características espirituales. Soria, provin­cia ignorada, deficitaria y aquejada de un invencible absentismo, es no obs­tante, una de las de menor índice analfabético de España. Instituciones do­centes y culturales, Casa de Cultura, Museo Numantino, etc. Aboga el autor por una revaloraeión del paisaje soriano y de sus riquezas históricas en el plano nacional. Bibliografía selectiva. soriana. - J. Mr.

Historia local (por orden alfabético)

53251. DEL Río AYALA, JUAN: La villa de Ag'Üimes. - ccIsla» ·(Las Palmas de Gran Canaria), numo 26 (1964), 9.

Breve noticia histórica de Agüimes, pueblo de la isla de Gran Canaria. - l. M.

53252. Guia de Alcázar de San Juan, 1961. - Centro de Estudios Alcazare-ños. - Alcázar de San Juan, 1961. - 22 p. s. n., iIs. (27,5 x 23).

Con motivo de las fiestas locales se publica una breve guía de la vida al-... cazareña. Por su carácter histórico se reseñan aparte dos artículos <IHE n.O, 53757 y 53827). - A. G.

53253. Guía de Alcázar de San Juan, 1962. - Centro de Estudios Alcazare-ños. - Alcázar de San Juan, 1002. - 54 p. S. n., ils. (27,5 x 21).

Cf. IHE n.O 53252. La mayor parte de sus artículos tienen carácter histórico: Alces romano, Al-Kasar en la Reconquista, La orden de San Juan de Al­cázar, Parroquia de Santa María, Dos torres de Santa María, Ermita de San­t~ Domingo, Convento de San José, Parroquia de Santa Quiteria, Convento de Santa Clara, Convento de la Santísima Trinidad, Convento de San Fran­cisco, y Museo Arqueológico «Fray Juan Coboll.-A. G.

53254. UDINA, FEDERICO; y GARRUT, JosÉ MARÍA: Barcelona, dos mil años de historia. - Aymá, S. A. E. - Barcelona, 1963. - 410 p., 11 láms. en color y abundantes iIs. en negro s. n. (25 x 18). 1.175 ptas. en tela; 1.500 ptas. en piel.

Edición en lengua castellana de la obra reseñada en IHE n.O 49101, a la que se ha añadido un índice alfabético. - M. R.

53255. DuRÁN I SANPERE, A.: Assaig sobre historia i estil de les reformes urbanes. - «Serra d'Onl (Barcelona), IV, numo 3 (19-62), 29-31, 2 láms.

Breves notas de divulgación histórica de las diversas reformas urbanas -(con sus causas y consecuencias) de la ciudad de Barcelona desde el siglo X has­ta la actualidad. - J. C.

53256. FLORENSA FERRER, ADOLFO: Conservación y restauración de monu­mentos históricos (1954-1962). Prólogo de JosÉ MARÍA DE PORCIOLES CO­LOMER.-Ayuntamiento de Barcelona.-Barcelona, 1962.-34 p.+37 láminas. (32 x 24,5).

Informe detallado, escrito por el arquitecto conservador de la ciudad Antigua, de los trabajos efectuados en estos años por el Ayuntamiento de Barcelona para conservar y restaurar su patrimonio artístico-monumental. Incluye: ex­cavaciones, obras en las murallas, palacio mayor, antiguo hospital de la San­ta Cruz, Atarazanas, calle de Monteada, castillo .de Montjuich, etc. Excelente repertorio gráfico. Cf. IHE n.O 3270. - M. R. 53257. Programa de las fiestas que en honor de san Sebastián patrono de

Belvis de La Jara (Toledo) organiza su antigua Hermandad en el año de 1963. - Editorial Católica Toledana. - Toledo, s. a. - 84 p., ils. (24 x 16,5).

204 HISTORIA DE ESPAÑA

Con motivo de las fiestas en honor a san Sebastián se recogen algunos artícu­los evocadores. Por su carácter histórico se reseñan aparte tres de ellos <IHE n.os 53309, 53919 Y 53939). - A. G.

53258. RODRíGUEZ MENCIA, EUFRASIO: Bercianos del Real Camino. Un muni­cipio del páramo leonés. - «Estudios Geográficos!> (Madrid), XXIII, núm. 88 (1962), 389-441, 8 figs., 5 mapas.

Artículo documentado con diversas notas, mapas, curvas y gráficos. Ofrece noticias no sólo geográficas sino que, a partir de un estudio de los orígenes del Municipio, hace referencia a su evolución histórica hasta llegar a la es­tructura demográfica de la población actual. Estudia las formas de vida, la casa, los corrales, etc., en estrecha relación con la economía agraria. En este sentido da noticias de la evolución de la estructura agraria, las roturaciones, el cklo agrícola, la estructura actual de la propiedad, los tipos de cultivo y su evolución, los vestigios de vida comunal agraria, la ganadería y activida­des complementarias. - A. J.

53259. MuÑoz VÁZQUEZ, MIGUEL: Historia de El Carpio. - Real Academia de Córdoba. - Córdoba, 1963. - 252 p., 30 láms. (22 x 1{i).

Estudio histórico de la localidad cordobesa de El Carpio, desde la época ibé­rica a la actualidad, dedicando mayor atención a los linajes nobles que la han habitado desde el siglo XIV. - R. O.

53260. VELO y NIETO, GERVASIO: Castillos de la Alta Extremadura: Eljas (con noticias históricas de la «encomienda» de su nombre). - «Revis­ta de Estudios Extremeños!> (Badajoz), XVI, núm. ,3 (1960), 485-518, 1 lámina.

Noticias históricas desde la fortificación y construcción del castillo árabe (860), feudo de la orden de Alcántara (304) y finalmente encomienda (1428). No­ticia de sus propiedades y privilegios (siglo XVII). Publica dos documentos sin indicar procedencia. - J. C.

53261. PUIG GIRALT, RAMÓN: La casa pairal «CIl, la Pubilla Casas!>. - «Bo­letín de Información Municipal» (Hospitalet de Llobregat), IX, núm. 35 (1962), 121-124.

Reproducción de un artículo publicado en 1932, en la revista «Arquitectura i Urbanisme!> (H, núm. 2) de la Asociación de Arquitectos de Cataluña. - M. Gu.

53262. SACS, JOAN: La casa pairal «CIl, la Pubilla Casas!>. - «Boletín de In-formación Municipal» (Hospitalet de Llobregat), IX, núm. 36 (1962), 162-165.

Reproducción, traducida, de la parte correspondiente a Pubilla Casas, de un artículo publicado por J. Sacs, en la revista ClD'ací i d'alliu), en noviembre de 1928, titulado Masies i Palaus. - M. Gu. --

53263. MARIÑO BOBILLO, MARÍA C.: Algunas notas sobre la vida popular en el Ayuntamiento de Forcarey. - «Boletín de la Universidad Compostela­na» (Santiago de Compostela), LXVII (1959), 353-372.

Notas entresacadas del trabajo del mismo autor: Notas sobre la vida popu­lar en el Ayuntamiento de Forcarey (Universidad de Santiago. Santiago, 1959).-N. C.

53264. PRAT PRAT, TRINIDAD: La ciudad de Hospitalet de Llobregat y sus pa­rroquias. - «Boletín de Información Municipal» (Hospitalet de Llo­bregat), VIII, núm. 32 (1961>, 109-113; IX, núm. 33 (1962), 37-40.

Efemérides hospitalenses desde el siglo XlV al actual (1345-1961>. - M. Gu.

53265. ESTEVE GUERRERO, MANUEL: El casco urbano de Jerez de la Frontera (Consideraciones históricas). - Centro de Estudios Históricos J ereza­nos. Publicaciones: 2.8 serie, núm. 18.-Jerez de la Frontera, 1962.-18 p. + 1 plano desdoblable y 10 fotografias (30 x 21).

Conferencia anotada. Resume las características del casco antiguo de Jerez: sus murallas almohades, su planta casi cuadrada, barrios. vías de acceso, puertas, casas notables, etc., iglesias (siglos XII-XIX). Plano con el recinto murado y selección de gráficos de las puertas y torres del mismo. - M. R.

53266. BENITO ARRANZ, JUAN: Leganés. Un municipio suburbano de Madrid.-«Estudios Geográficosll (Madrid), XXII, núm. 84-85 (1961), 527-574, 9 figuras, 6 mapas, 1 lám.

Extenso artículo en el que, además de las etapas de desarrollo demográfico y de la estructura económica, se exponen otras noticias acerca de la organiza­ción del Municipio de Leganés y de su contenido y evolución social. Los as-

HISTORIA DE ESPAÑA 205

pectos históricos han sido tratados con cierto detalle, especialmente a partir de los últimos años del siglo XVIII. Interesa resaltar, de modo especial, un amplio estudio de la población de Leganés en 1855 y su comparación con la de 1000 - A. J.

53267. NAVARRO DEL CASTILLO, VICENTE: El pueblo Lyco (Lobón) a" través de la Historia. - «Revista de Estudios Extremeños» (Badajoz), XIX, núm. 1 (963), 51-99.

Resumen sucinto de la historia de esta villa (prov. Badajoz), desde sus orí­genes, en época ibérica, hasta la actualidad. Acompaña una relación nominal de sus hijos ilustres, destacando la intervención de alguno de ellos en la con­quista de América. - R. Ba.

53268. MARQUÉS [CASANOVAS] PBRO., JAIME: Llivia. - «Revista de Gerona» (Gerona), IX, núm. 24 (1963), 45-52. 11 figs.

Resumen de la historia de Llivia y descripción de sus principales monumen­tos: iglesia parroquial, farmacia del siglo xv, Nuevo Ayuntamiento --con in­dicaciones sobre los fondos de su archivo- y ruinas del castillo. - N. C.

53269. ABÁNADES LÓPEZ, CLARO: El aLcázar de Molina. La fábrica de artille-ría de Corduente. - Madrid, 1963. -192 p., 6 láms. (15,5 x 11,5).

Descripción del castillo de Molina de Aragón (Guadalajara), avanzada orien­tal que fue de Castilla en la Edad Media. El autor aprovecha recortes de es­critores antiguos (Diego de Elgueta, Sánchez Portocarrero, Ortiz de Pineda, Miguel y Polo) para revalorar su pasada función militar hasta el siglo XIX. Breve historia de sus vicisitudes durante la Guerra de Sucesión y de la In­dependencia. Notas históricas sobre la instalación de una fábrica de arti­llería junto a Malina de Aragón durante la guerra de Felipe IV contra los sublevados catalanes (1640), según la documentación del Archivo de Siman­caso Sin notas. - J Mr

53270. [PICANYOL, S. P., LLOGARI]: Pagines d'história moianesa i curiositats del temps vello - «Modilianum» (Moyá), III (962), núm. 1, 22-26; núm. 2, 53-59; núm. 3, 85-89; IV (1963), núm. 1, 19-26; núm. 3, 80-88.

Cf. IHE n.O 44754. Continúa la publicación de manuscritos inéditos de mosén Isidro Dalmau y de Francisco Vilarrubia, sobre historia local de Moyá.-J. C.

53271. DOMÍNGUEZ FONTÁN, MANUEL: La Puebla del Caramiñal. Un mirador sobre la ría de Arosa (Contornos geográficos. Historia. Tradiciones).­

Prólogo de VICTORIANO GARCÍA MARTÍ. - Industrias Gráficas Noroeste.­Vigo, 1962. - 453 p. (24,5 x 17).

Análisis histórico de esta población gallega, haciendo especial mención, a par­tir del siglo XIV, de las familias nobles que tuvieron jurisdicción sobre la villa. - R. O.

53272. BERNABEU LÓPEZ, RAFAEL: Estampas requenenses. - Prólogo de LUIS GIL-OROZCO RODA; ilustraciones de M. SÁNCHEZ DOMINGO. - XV Fies­tas de la Vendimia. - Requena, 1962. - 205 p., con Hs. (21,5 x 14,5).

Divulgación. Contiene 32 charlas, transmitidas por la emisora requenense y escritas con un estilo ameno y lenguaje COloquial. La mayor parte de ellas tienen carácter histórico y son de interés para el estudio del folklore 10-cal.-A. G.

53273. [PICANYOL S. P., LLOGARI]: Erudició histórica sabadellenca. Extracte de 23 pergamins. - «SabadeHum», IV, núm. 1 (1963), 28-29.

Regesta de 23 pergaminos 0300-1630) de la familia Viver propietaria de la casa Viver de la Serra, en la parroquia de Sant Quirze de Galliners (Saba­dell).-J. C.

53274. ESTEVA CRUAÑAS, LUIS: Excavaciones en el monasterio benedictino de San Feliu de Guixols. - «Revista de Gerona», VIII, núm. 19 (1962), 55-57, 3 fotografías.

Estado de la cuestión sobre el conocimiento de la historia de San Feliu de Guixols desde la época prehistórica. Informa sobre las prospecciones reali­zadas a partir de 1960, en las que intervino el autor; exposición de los ha­llazgos, que conciernen los siglos u-v y XIV-XIX. Concluye señalando la exis­tencia de una población de cultura romana, en los siglos III-IV. - N. C:

53275. SERDÁ PRAT PBRO., LUIS: Seo de Urgel. Guía de la ciudad. Edición del autor. Impreso en los talleres gráficos de Editorial Casal i Vall, de Andorra. - Seo de Urgel, 1964. -72 p., 5 láms., 1 mapa+8 h. s. n. 08 x 12).

206 EDAD ANTIGUA

Cuidada guía turística y sucinta noticia histórica informada, con notas bi­bliográficas al pie de página. El autor, canónigo-archivero del obispado de Urgel. acredita su conocimiento de la documentación. Descripción y datos esenciales de cada uno de los edificios importantes. Detalla las piezas del Museo catedralicio. Orientación precisa. - M. R.

53276. CARDÚS. S[ALVADOR]: La ciutat i la seu episcopal d'Egara. GALL, EN­RIC: Visi6 poetica de l'Egara visigoda. - Editat pel Patronat de la Fundació Soler i Palet. Patrocinat per la Caja de Ahorros de Tarra­sao - Tallers grafics Joan Morral. - Terrassa, 1004. -149 p. con ilus­traciones+28 láms.+8 p. s. n. 08.5 x 13.5).

Monografía de Tarrasa (prov. Barcelona), epilogada por doce sonetos de En­rique Gall. Abarca desde la Prehistoria hasta comienzos del siglo VIII y apro­vecha todos los materiales: toponímicos, lingüísticos. epigráficos, numismá­ticos, arqueológicos y textuales. debidamente anotados, para estructurar una síntesis detallada de la Égara ibérica y romana y de la sede episcopal visi­gótica con sus tres templos. Notas, bibliografía, fuentes documentales. y buena selección de gráficos. - M. R.

53277. CARUANA GóMEZ DE BARREDA, JAIME: Una relaci6n inédita de jueces de Teruel. - «Cuadernos de Historia J. Zurita» (Zaragoza), núm. 14-15 (963), 227-280.

Edición crítica de una lista de los jueces de Teruel (1176-1532) que contiene varias noticias históricas de interés local y que se conserva en dos manus­critos (Archivo Histórico de Teruel y Colección Traggia de la Real Acade­mia de la Historia de Madrid). - J. C.

53278. CAUSSA SUNYER, JAIME: Vilademat. - «Revísta de Gerona». X, núm. 27 (964). 37-45. 5 Hs.

Vulgarización rápida de la historia de dicho pueblo situado cerca de San Pedro de Roda -a cuyo monasterio perteneció del siglo XIII al xv- y en una importante confluencia de caminos, de Ampurias a Gerona, a Besalú y a Colliure. - o. V.

53279. FERNÁNDEZ MARTÍN S. l., LUIS; Y FERNÁNDEZ MARTÍN, PEDRO: VilZarra­miel de Campos. Nuevos datos para su historia. - S. e. - Madrid, 1964. -192 p. (21,5 x 16).

Notas históricas dispersas sobre esta villa de la Tierra de Campos y sobre los marqueses de Frechilla y Villarramiel, elaboradas con una metodología anacrónica y con predominio de noticias sin interés general. Lo más intere­sante son los capítulos dedicados a las alcabalas (su encabezamiento y repar­to) y al pleito que de 1584 a 1609 sostuvo el concejo por la propiedad de sus quiñones. - J. F. L.

53280. IBARRONDO, MANuEL DE: Apuntes para una posible «Historia Económi­ca de Vitoriall (lID. - «Boletín de la Institución Sancho el Sabio» (Vitoria), V, núm. 1-2 (961), 25-36.

Tercer artículo de una serie iniciada en números anteriores; trata de la evo­lución de las actividades económicas de Vitoria desde el siglo XIII hasta el siglo XVII1, centrándose alrededor de la posición de la villa en las rutas de tráfico internacional del comercio castellano y su posterior estancamiento. Ca­rece de notas y presenta algunas citas defectuosamente expresadas. - A. J.

EDAD ANTIGUA

53281. VII Congreso Nacional de Arqueología, Barcelona, 1960. - ANTONIO BELTRÁN MARTÍNEz, Editor. - Zaragoza, 1962. - VIII +476 p., con figs. y láms. (24 x 17).

Actas de dicho congreso celebrado en Barcelona en 1961 (no en 1960 como figura en las cubiertas). En las págs. 1 a 63 crónica de la reunión por A. BEL­TRÁN Secretario General del Congreso, con inclusión de un discurso de L. PE­RICO~ sobre la escuela catalana de Arqueología (p. 8-18) Y otro del almirante BASTARRECHE acerca de la historia de l<lS Congresos Nacionales de Arqueolo­gía (P. 18-20). Relación de comll;nicaciones.y crónica de las excursiones en la que se incluye una conferenCIa pronunCIada en Gerona por M. ALMAGRO acerca de El Carbono 14 en la prehistoria (p. 25-41) y los discursos pronun-