Historia de los archivos fílmicos

6
I Encuentro de Archivos Audiovisuales de Colombia Conferencia de Jorge Nieto (Colombia) Historia de los archivos fílmicos En el ámbito del innovador optimismo que alentaba la cinefilia bogotana en los años siguientes a la creación, en 1949, del Cine Club de Colombia, fue el propio Luis Vicens, inmigrante catalán que había sido el principal impulsador del Cine Club, quien creó formalmente, en 1954, la que inicialmente se llamó filmoteca colombiana, proyecto en el que lo acompañaron Jorge Valdivieso, Otto de Greiff, Carlos Martínez y Bernardo Romero Lozano, entre otros. El propio Vicens explicaba a El Tiempo, en enero de 1959, que “es una entidad destinada a conservar y suministrar a entidades culturales películas que tienen un valor artístico o histórico y que sirven para ilustrar la trayectoria del cine en sus distintos aspectos. Su función específica es la de salvar el patrimonio cinematográfico y estamos afiliados a las organizaciones internacionales. Precisamente el año pasado tuve oportunidad de asistir en París a un Congreso Internacional de Cinematecas, en el cual estaban representados los principales países del mundo y, en compañía de mis colegas, iniciamos el estudio de una serie de medidas, aprobadas en principio y que consisten en una colaboración más estrecha entre los organismos filiales. Ya hemos conseguido algunas películas, todavía pocas pero que ya constituyen el principio de una vasta labor. Tenemos El acorazado Potemkin de Eisenstein, fechada en 1925 y que ha sido considerada la mejor películas de todos los tiempos; El gabinete del Dr. Caligari; Tiempo en el Sol, que es parte de lo que Eisenstein hizo en México; Siete años de mala suerte de Max Linder, precursor, junto con Chaplin, del cine; cortos de la historia del cine que hemos montado en una sola cinta así: de los hermanos Lumière de 1898; el primer dibujo animado hecho por Emilio Cohl, dos películas de Méliès: El hombre de la cabeza de caucho de 1901 y La conquista del polo de 1912; la primera película de cowboys que se filmó El gran robo del tren de 1903; una de las primeras películas de trucos Los invisibles de Gastón Velle 1906; La parodia de Carmen de Charles Chaplin y otros cortos del gran actor. Todas esas películas son mudas. En cuanto a las sonoras, tenemos El rapto de Dimitri Kirsanoff 1932. Es de anotar que la cinemateca vive únicamente a expensas de lo que puede darle el Cine Club, lo cual es poco, y no ha recibido ningún auxilio del gobierno, como se hace en otros países. Por ejemplo la cinemateca de Francia tiene 28,700 películas, y es una de las más grandes del mundo, pero recibe medio millón de dólares anuales para comprar material fílmico”. Hasta aquí las declaraciones de Vicens de 1959. En el catálogo de la Federación Internacional de Archivos Fílmicos (FIAF) de 1958 aparece como único representante de Colombia la Filmoteca Colombiana, con sede en la Avenida Jiménez de Quesada N. 8-60, of. 503, con Luis Vicens como Director y la siguiente descripción: “Miembro de FIAF desde 1956, desde su fundación en 1954, ha estado asociada al Cine Club de Colombia, que asegura su financiación; presenta un ciclo regular de proyecciones en una sala de 400 sillas”. 1

Transcript of Historia de los archivos fílmicos

Page 1: Historia de los archivos fílmicos

I Encuentro de Archivos Audiovisuales de Colombia Conferencia de Jorge Nieto (Colombia)

Historia de los archivos fílmicos

En el ámbito del innovador optimismo que alentaba la cinefilia bogotana en los años siguientes a la creación, en 1949, del Cine Club de Colombia, fue el propio Luis Vicens, inmigrante catalán que había sido el principal impulsador del Cine Club, quien creó formalmente, en 1954, la que inicialmente se llamó filmoteca colombiana, proyecto en el que lo acompañaron Jorge Valdivieso, Otto de Greiff, Carlos Martínez y Bernardo Romero Lozano, entre otros.

El propio Vicens explicaba a El Tiempo, en enero de 1959, que “es una entidad destinada a conservar y suministrar a entidades culturales películas que tienen un valor artístico o histórico y que sirven para ilustrar la trayectoria del cine en sus distintos aspectos. Su función específica es la de salvar el patrimonio cinematográfico y estamos afiliados a las organizaciones internacionales. Precisamente el año pasado tuve oportunidad de asistir en París a un Congreso Internacional de Cinematecas, en el cual estaban representados los principales países del mundo y, en compañía de mis colegas, iniciamos el estudio de una serie de medidas, aprobadas en principio y que consisten en una colaboración más estrecha entre los organismos filiales. Ya hemos conseguido algunas películas, todavía pocas pero que ya constituyen el principio de una vasta labor. Tenemos El acorazado Potemkin de Eisenstein, fechada en 1925 y que ha sido considerada la mejor películas de todos los tiempos; El gabinete del Dr. Caligari; Tiempo en el Sol, que es parte de lo que Eisenstein hizo en México; Siete años de mala suerte de Max Linder, precursor, junto con Chaplin, del cine; cortos de la historia del cine que hemos montado en una sola cinta así: de los hermanos Lumière de 1898; el primer dibujo animado hecho por Emilio Cohl, dos películas de Méliès: El hombre de la cabeza de caucho de 1901 y La conquista del polo de 1912; la primera película de cowboys que se filmó El gran robo del tren de 1903; una de las primeras películas de trucos Los invisibles de Gastón Velle 1906; La parodia de Carmen de Charles Chaplin y otros cortos del gran actor. Todas esas películas son mudas. En cuanto a las sonoras, tenemos El rapto de Dimitri Kirsanoff 1932. Es de anotar que la cinemateca vive únicamente a expensas de lo que puede darle el Cine Club, lo cual es poco, y no ha recibido ningún auxilio del gobierno, como se hace en otros países. Por ejemplo la cinemateca de Francia tiene 28,700 películas, y es una de las más grandes del mundo, pero recibe medio millón de dólares anuales para comprar material fílmico”. Hasta aquí las declaraciones de Vicens de 1959.

En el catálogo de la Federación Internacional de Archivos Fílmicos (FIAF) de 1958 aparece como único representante de Colombia la Filmoteca Colombiana, con sede en la Avenida Jiménez de Quesada N. 8-60, of. 503, con Luis Vicens como Director y la siguiente descripción: “Miembro de FIAF desde 1956, desde su fundación en 1954, ha estado asociada al Cine Club de Colombia, que asegura su financiación; presenta un ciclo regular de proyecciones en una sala de 400 sillas”.

1

Page 2: Historia de los archivos fílmicos

I Encuentro de Archivos Audiovisuales de Colombia Conferencia de Jorge Nieto (Colombia)

En similar directorio de FIAF de 1964, la misma entidad figura con el nombre de Cinemateca Colombiana, y ya aparece Hernando Salcedo Silva como Director. El propio Salcedo, quien fue otro de los pioneros en el movimiento archivístico nacional, escribió en 1966 acerca de aquel archivo: “Sus actividades se limitaron hasta ahora a obtener algunas películas fundamentales de la historia del cine para facilitarla luego a los cine clubes, universidades y demás instituciones interesadas en el estudio del cine. Dependiendo solo de los escasos aportes de la entidad que la patrocina, el Cine Club de Colombia, y de préstamos europeos, la Cinemateca Colombiana posee solo unas 30 películas entre material de 35 y 16 mm, material que requiere un cuidadoso mantenimiento por tratarse de obras fundamentales de cine y algunas muy antiguas colombianas en nitrato, películas que exigen la inmediata copia, (actualmente procedimiento muy costoso), ya que de no hacerlo se perderían para siempre. Sin embargo, estas actividades de préstamo y conservación eran muy limitadas para las funciones de la Cinemateca Colombiana. Era necesario ampliarlas para que un grupo de cineastas gozaran como en las grandes capitales del mundo, de las ventajas de asistir regularmente a al exhibición seleccionada y cronológica de una serie de películas que incluyan la obra de l realizador, el panorama de un país, el estilo de un actor o actriz, la evolución de un tema, las características de un período y demás aspectos del cine, presentados como en una muestra de pintura o en un ciclo musical, de manera orgánica y didáctica para que el espectador se vincule en realidad con el arte del cine, el más dinámico en la actualidad y con más proyecciones al futuro. Atendiendo a esta urgente necesidad, la Cinemateca Colombiana inicia, a partir del presente mes de enero de 1966, sus exhibiciones regulares, que se efectuarán semanalmente, con el patrocinio del Cine Club de Colombia, la colaboración de los distribuidores de películas en el país, y las de algunas embajadas con sección de cine que gentilmente han prometido su ayuda a esta gran empresa de cultura que representa el funcionamiento de una cinemateca, hoy tan indispensable como las bibliotecas, salas de concierto o las galerías de arte. Como se trata de una entidad cultural sin ningún lucro, sujeta a los imponderables que este tipo de actividades tiene en el país, la Cinemateca Colombiana efectuará sus reuniones solo una vez por semana pero con la intención y de acuerdo con los resultados, de intensificarlas para que su labor no esté dirigida a un grupo especial de espectadores, sino a todas las personas interesadas directa o indirectamente con el cine.

Aquí podríamos legítimamente preguntar qué ocurría con el cine colombiano en el concepto de esos proyectos.

Con esa inquietud se preparó y publicó, en la página semanal de cine del periódico El Tiempo del viernes 11 de agosto de 1978 (a cargo del autor de esta conferencia), una crónica que describía algunos de estos hechos bajo un titular que dice: “El país necesita un archivo fílmico”. Publicación cuya preocupación por la ausencia de un archivo nacional de ese tipo de documentos fue compartida enseguida por numerosos lectores, entre los cuales la mencionada Isadora de Norden, quien en asocio con el autor del artículo, lideró la formación de un grupo de personas del cine y la cultura que, en junio de 1979, crearon la Fundación Cinemateca Colombiana, rodeando así un nombre ya aprestigiado, con un más claro objetivo de constituir el necesario archivo fílmico nacional. Otros fundadores fueron Hernando Salcedo Silva, Luis Enrique Nieto,

2

Page 3: Historia de los archivos fílmicos

I Encuentro de Archivos Audiovisuales de Colombia Conferencia de Jorge Nieto (Colombia)

Hernando Valencia Goelkel, Hernando Martínez Pardo y Francisco Norden, e Isadora fue la primera directora, sucedida por Jorge Nieto a partir de 1980. Desde el comienzo se debatió en los órganos directivos de la entidad, y se acogió, por primera vez en esta historia, el criterio de que la entidad debía especializar sus esfuerzos en la recolección del cine colombiano, con fines de preservación y estudio, criterios de los que no era especialmente partidario Hernando Salcedo Silva, en virtud de su admiración ilimitada por los grandes autores y protagonistas del cine mundial, y por su vocación cineclubística de permitir la proyección de todos los materiales recogidos, aún en detrimento de su conservación. Asimismo, se adoptó la metodología de acudir al conocimiento técnico de restauración y preservación de películas acumulado en los grandes archivos fílmicos del mundo, abandonando el amateurismo y la improvisación.

Conocedores de la existencia del archivo de los Acevedo en propiedad de la empresa petrolera Intercol, se acudió a ellos para enfatizar la importancia de su adecuado mantenimiento, en vista de que los originales de nitrato que todavía estaban en sus bodegas constituían un serio peligro en virtud de su condición auto combustible. Asimismo se hicieron llamados públicos en busca de películas antiguas; a uno de los cuales respondió Doña Clementina Pedraza viuda de Rodríguez, quien de esta manera entregó la copia completa y en buen estado del largometraje del período silente colombiano Alma Provinciana, producida y dirigida por su difunto esposo, Félix Joaquín Rodríguez. Y varios productores y realizadores nacionales confiaron en ese proyecto, donando y depositando sus películas.

La Fundación Cinemateca Colombiana también se ocupó, por primera vez, de documentar la historia de los autores del cine colombiano, al proponer y desarrollar el inicio de la serie de publicaciones llamada Cuadernos del Cine Colombiano, investigados y preparados por miembros de la Fundación, y editados por la Cinemateca Distrital cuando la dirigió Claudia Triana de Vargas.

También durante esa administración se adquirieron mediante compra, algunos cortometrajes colombianos que habían sido ganadores en los concursos de cine colombiano de Colcultura, con fines de archivo y preservación, que son lo más importante de la colección de la Cinemateca Distrital.

Pero su trabajo sistemático y técnico como el de la Fundación Cinemateca Colombiana no podía continuar sólo con los recursos personales y el entusiasmo de sus creadores y directivos, especialmente frente a los elevados costos de los sofisticados procesos de laboratorio indispensables para reproducir las películas colombianas antiguas y así estar en capacidad de ponerlas al servicio de la comunidad, y por ello se vio interrumpido luego de haber reunido el más importante acervo de cine nacional de la historia de nuestros archivos.

En 1984, durante la gerencia de Maria Emma Mejía, la Junta Directiva de Focine nombró un comité asesor para el tema del patrimonio fílmico, integrado por Claudia Triana, Hernando Salcedo Silva y Jorge Nieto. En sus deliberaciones, el Comité llegó a la conclusión de recomendar la compra de los archivos de la Fundación Cinemateca Colombiana, del productor Marco Tulio Lizarazu y del coleccionista antioqueño

3

Page 4: Historia de los archivos fílmicos

I Encuentro de Archivos Audiovisuales de Colombia Conferencia de Jorge Nieto (Colombia)

Guillermo Isaza, y con este acervo como semilla, crear una organización de naturaleza mixta, con participación de entidades oficiales y privadas, que se ocupara del inventario, recolección, preservación y puesta en servicio ese patrimonio. El sentido de esa recomendación fue el de poder reunir la posibilidad de financiación oficial de tan costosas tareas, con la agilidad, ausencia de motivaciones políticas y criterio de modernidad del sector privado. Acogiendo esa recomendación, la administración de Focine reunió también al Instituto Distrital de Cultura y Turismo, dirigido entonces por Myriam Garzón de García (del cual dependía la Cinemateca Distrital), a Cine Colombia, presidida por José María Guzmán (principal distribuidora y exhibidora de cine en el país) y a la Fundación Rómulo Lara, dirigida por Patricia Lara para crear entre todos, en 1986, la Fundación Patrimonio Fílmico Colombiano, entidad que desde entonces opera en una sede propia con auditorio, donada por la Fundación Rómulo Lara, y lidera estas actividades en el país, dirigida inicialmente por Claudia Triana y Jorge Nieto, en las áreas administrativa y técnica, respectivamente, y desde enero de 2002 por Myriam Garzón de García.

Esta historia tiene como antecedentes que, en Diciembre de 1948, el entonces Sectretario de Obras Públicas del municipio de Bogotá, doctor José Gnecco Fallon, presentó a ala consideración del Concejo Municipal un proyecto de Acuerdo por medio del cual se reglamentaba la localización de depósitos de película en la ciudad, reconociendo así los peligros que los mismos entrañaban, pues el mencionado Acuerdo decía en su Artículo 1º. “Con el fin de proteger a la ciudad de los peligros que encierra el almacenamiento de materiales cinematográficos que, por su composición, es altamente inflamable y explosivo, los agentes representantes de las casas productoras de tal material, procederán a construir conjuntamente, un centro fílmico, con todos los requisitos de la técnica, para trasladar a el las oficinas y depósitos de películas cinematográficas que se encuentran hoy diseminados en distintos sitios de la ciudad”. Y continuaban así: “Artículo 2: El lugar en donde ha de construirse el mencionado Centro Fílmico, estará alejado de todos los sitios importantes de la ciudad, tales como edificios públicos, escuelas, iglesias, estaciones de ferrocarril, teatros, etc. El solar en donde haya de construirse será lo suficientemente amplio para que exista una zona de protección alrededor y el sitio de ubicación debe ser aprobado por la Secretaría de Obras Públicas Municipales”. Artículo 3: Los planos del edificio deben ser aprobados también por la Secretaría de Obras Públicas Municipales y serán presentados lo más pronto posible para su aprobación, de manera que pueda darse principio a las obras dentro de los seis meses siguientes a la fecha de la vigencia de este acuerdo. Artículo 4: Las obras deben quedar terminadas un año después de que se les haya dado principio conforme al artículo anterior.

La reseña de estos hechos publicada por el diario El Tiempo el 27 de diciembre de 1948 informa que el proyecto de acuerdo fue aprobado por el concejo en primer debate, y agrega : En relación con la medida propuesta el secretario de obras públicas municipales dijo que en la mayoría de las ciudades de alguna importancia se ha reglamentado el almacenamiento de material cinematográfico, en tal forma que se haga lejos de los centros importantes, debido a que las películas son altamente inflamables y muy explosivas. Esta medida ha sido tomada para evitar la repetición de los desastres ocurridos entre otros, en las siguientes ciudades: en Panamá en donde se incendiaron y

4

Page 5: Historia de los archivos fílmicos

I Encuentro de Archivos Audiovisuales de Colombia Conferencia de Jorge Nieto (Colombia)

volaron las oficinas de la compañía RKO, con pérdida de veinte vidas humanas y la destrucción total del edificio; en San Juan de Puerto Rico, en donde ocurrió un siniestro similar, en Ciudad de México, en donde el gobierno mexicano reglamentó el asunto en esa forma para prevenir la ocurrencia de una catástrofe, desde 1939; en Calcuta (India), en donde la explosión del Depósito de películas de la compañía Paramount mató a numerosas personas y dañó varios edificios, pereciendo el propio gerente de la compañía.

En Bogotá las empresas cinematográficas extranjeras tienen sus oficinas y depósitos en distintos puntos de la ciudad, especialmente en la calle 23, entre carreras séptima y quinta, y cualquier explosión o incendio pondría edificios tan valiosos como la Biblioteca Nacional, los principales teatros (Colombia, Mogador, Astral, etc). Y añadió esta primicia: “Si el 9 de abril hubiese explotado la bomba de dinamita colocada en las oficinas de la compañía Paramount (calle 23 No. 5-90) el desastre hubiera sido total en ese sector”.

En el primer semestre de 1982 tuvo lugar un incendio en la cinemateca de México que fue destacado por nuestros medios de información con la aclaración de que alcanzó a destruir numerosos e importantes elementos del patrimonio cinematográfico mexicano. Y coincidiendo con lo anterior los directivos de Intercol, la empresa petrolera que había adquirido el archivo de la productora colombiana Casa Acevedo, solicitaron al autor de esta historia la elaboración de un proyecto destinado a reemplazar las peligrosas películas de nitrato que estaban en su poder.

Presentado, aprobado y contratado dicho proyecto con el criterio de intentar, a mediano plazo, (al menos dos años) la reconstrucción de las producciones originales hasta donde lo permitiera los materiales presentes en el archivo, antes de su transferencia a película de seguridad, centenares de latas fueron retiradas de unas bodegas situadas en el sector de Puente Aranda, en Bogotá apenas dos meses antes de que esas mismas bodegas y su contenido, fueran arrasadas totalmente por un incendio accidental en los conductos y depósitos de combustible que allí se encontraban. Esas labores se desarrollaron, con la colaboración de técnicos como Jaime Romero y Javier Palacio y de laboratorios extranjeros especializados en el manejo de esos frágiles y peligrosos materiales, entre 1982 y 1987, cuando el Archivo Acevedo, ya restaurado y preservado, fue puesto formalmente al servicio del país mediante su consulta y reutilización a través de la recién creada Fundación Patrimonio Fílmico Colombiano, en ceremonia que tuvo lugar en la que en ese momento se llamaba Cinemateca La Castellana, presidida por Ramón De la Torre Lago, presidente de Intercol, y con la presencia de Álvaro Acevedo Bernal, para entonces el único sobreviviente de los Acevedo y de su esposa Aseneth Londoño de Acevedo, y con el estreno del documental Más allá de la tragedia del silencio, producido con los materiales recién rescatados de ese archivo, en conmemoración de los cincuenta años de la primera película sonora y parlante colombiana, realizada por los Acevedo en 1937. En el 2003, este archivo fue formalmente donado a Patrimonio Fílmico por la compañía Exxon Mobil, sucesora de Intercol como propietaria del mismo, con el objeto de así reconocer y contribuir también a la financiación de la muy costosa, urgente y excelente tarea que

5

Page 6: Historia de los archivos fílmicos

I Encuentro de Archivos Audiovisuales de Colombia Conferencia de Jorge Nieto (Colombia)

desarrolla esa entidad por el rescate de la memoria de los colombianos registrada en las películas cinematográficas de producción nacional.

También en 1986, un grupo de 157 personas crearon en Barranquilla la Fundación Cinemateca del Caribe, con la misión de convertirse en la primera entidad con visión regional de la historia de los archivos de imágenes en movimiento en Colombia, misión que hasta el año 2001 se adelantó con la diligente dirección de Sara Harb. En 1997, con motivo de cumplirse los cien años de la llegada del cine a Colombia, y como demostración de la pujanza del movimiento archivístico nacional, la Fundación Patrimonio Fílmico Colombiano, con apoyo de la Cinemateca Distrital y de la Cinemateca del Caribe organizó y celebró en Cartagena de Indias el 53 Congreso Anual de la Federación Internacional de Archivos Fílmicos (FIAF), al cual asistieron más de cien delegados de todas las regiones del mundo, y durante el cual se desarrolló un Simposio Académico sobre el tema de “archivar el cine amateur”, considerado por los asistentes como un momento de cambio fundamental en la historia de FIAF, donde hasta entonces no se había concedido mayor importancia a las filmaciones no profesionales. El Congreso y el Simposio sesionaron bajo el concepto de que “a falta de industria, bueno es amateur”.

En 2004, Patrimonio Fílmico Colombiano está concluyendo la restauración y preservación de dos de nuestros primeros largometrajes sonoros, Flores del Valle (1941) y Allá en el trapiche (1944), los cuales serán inmediatamente reestrenados y puestos en servicio de consulta y difusión para conocimiento de los colombianos de hoy, cumpliendo así los objetivos finales de estos singulares procesos archivísticos de los que nos hemos ocupado a lo largo de esta crónica histórica.

Prohibida su reproducción total o parcial.

Todos los derechos reservados por la Fundación Patrimonio Fílmico Colombiano

6