HISTORIA DE LÍMITES DEL ECUADOR Lo que debemos saber.

10
HISTORIA DE LÍMITES DEL ECUADOR Lo que debemos saber

Transcript of HISTORIA DE LÍMITES DEL ECUADOR Lo que debemos saber.

Page 1: HISTORIA DE LÍMITES DEL ECUADOR Lo que debemos saber.

HISTORIA DE LÍMITES DEL ECUADOR

Lo que debemos saber

Page 2: HISTORIA DE LÍMITES DEL ECUADOR Lo que debemos saber.

CÉDULA REAL DE 1563CÉDULA REAL DE 1563

El rey Felipe II, el 29 de Agosto de 1563, dictó un mandamiento real por el cual se creó la Presidencia y Real Audiencia de Quito con los siguientes territorios:

Tenga por Distrito la Provincia de Quito por la costa hacia la parte de la ciudad de los Reyes, hasta el puerto de Paita exclusive y por tierra adentro hasta Piura, Cajamarca, Chachapoyas, Moyobamba y Motilones exclusive. Incluyendo hacia la parte susodicha los pueblos de Jaén, Valladolid, Loja, Zamora, Cuenca, la Zarza y Guayaquil con todos los demás pueblos que estuvieren en sus comarcas y se poblaren; y hacia la parte de los pueblos de la Canela y Quijos, tenga los dichos pueblos con los demás que se descubrieren; y por la costa hacia Panamá, hasta el puerto de Buenaventura inclusive y la tierra adentro a Pasto, Popayán, Cali, Buga, Champanchica y Guarchicona…..

Page 3: HISTORIA DE LÍMITES DEL ECUADOR Lo que debemos saber.

Cédula Real de 1740Cédula Real de 1740Primera desmembraciónPrimera desmembración

La corona española en el año 1740 fija de manera clara y precisa los linderos definitivos entre el Virreinato de Nueva Granada y el Virreinato de Lima, que dice:

“Partiendo desde Túmbez en la costa del Pacífico sigue (la línea) por las serranías y demás cordilleras de los Andes por la jurisdicción de Paita y Piura hasta el Marañón a los 6º30’ de latitud Sur y la tierra adentro, dejando al Perú la jurisdicción de Piura, Cajamarca, Moyobamba y Motilones y por la cordillera de Jeveros atravesando el río Ucayali, a los 6º de latitud Sur hasta dar con el río Javari o Jauri en la confluencia del Carpi y las aguas de éste abajo hasta la boca más occidental del Caquetá o Yapurá, en que comienzan los límites con el Brasil”

Page 4: HISTORIA DE LÍMITES DEL ECUADOR Lo que debemos saber.

Cédula Real de 1802Cédula Real de 1802 Segunda desmembración Segunda desmembración

Fue dictada para arreglar problemas territoriales con Portugal, nacida de la expulsión de los Jesuitas y el avance de los bandeirantes portugueses:

“He resuelto que tenga por segregado del Virreinato de Santa Fe y de la Provincia de Quito y agregado a ese Virreinato el Gobierno y Comandancia General de Mainas con los pueblos del Gobierno de Quijos, excepto el de Papallacta por estar todos ellos a las orillas del río Napo o en sus inmediaciones, extendiéndose aquella Comandancia General no sólo por el río Marañón abajo, hasta las fronteras de las colonias portuguesas, sino también por todos los demás ríos que entran al Marañón por sus márgenes septentrional y meridional como son Morona, Huallaga, Pastaza, Ucayali, Napo, Yavarí, Putumayo, Yapurá y oreos menos considerables, hasta el paraje en que estos mismos por sus altos y raudales dejan de ser navegables; debiendo quedar también a la misma Comandancia General los pueblos de Lamas y Moyobamba”.

Page 5: HISTORIA DE LÍMITES DEL ECUADOR Lo que debemos saber.

Tratado de 1822Tratado de 1822 Convenio de Girón

En 1828 el Perú continuaba con sus ambiciones expansionistas sobre Mainas y Jaén; ante esta situación Simón Bolívar envía al gobierno peruano el siguiente ultimátum: “Si dentro de seis meses contados desde esta fecha no hubiese puesto el Perú a las órdenes del Intendente de Azuay la Provincia de Jaén y parte de Mainas que retiene, El Gobierno de Colombia creerá no sólo que el Perú lo hostiliza con ánimo irrevocable, sino que ha dejado la decisión de los justo en la suerte de las armas”.

El Congreso peruano declaró la guerra a Colombia el 3 de Julio de 1828 y el 27 de Febrero de 1829 en la celebre Batalla de Tarqui, los invasores recibieron su derrota

Page 6: HISTORIA DE LÍMITES DEL ECUADOR Lo que debemos saber.

TRATADO DE GUAYAQUILTRATADO DE GUAYAQUIL

Se firma en septiembre de 1829 de acuerdo con el principio del "Uti Possidetis Juris“, también denominado “Tratado de Paz y Amistad entre la República de Colombia y el Perú”, que en sus artículos 5, 6 y 7 plantea una fórmula para llegar a un arreglo limítrofe entre los dos estados.

Page 7: HISTORIA DE LÍMITES DEL ECUADOR Lo que debemos saber.

Protocolo Mosquera PedemonteProtocolo Mosquera Pedemonte 11 de Agosto de 1830 en Lima

Creado para llevar a la práctica lo pactado en el Tratado de Guayaquil.

Mosquera defendiendo nuestros derechos afirma que el punto de partida era el límite determinado en la Cédula Real de 1740; sin embargo, al recibir instrucciones del Libertador Simón Bolívar propone que "se fijase por bases para los límites el río Marañón desde la boca del Yavari aguas arriba hasta encontrarse al río Huancabamba y el curso de este río hasta su origen en la cordillera y de allí debíase tomar una línea al Macrá para seguir el río Túmbez"

Page 8: HISTORIA DE LÍMITES DEL ECUADOR Lo que debemos saber.

Tratado Muñóz Vernaza SuárezTratado Muñóz Vernaza Suárez El 15 de Julio de 1916 se suscribió

con Colombia, reconociendo a ese país territorios amazónicos como no los tenía anteriormente, ya que nuestro país limitaba con Brasil. Fue firmado por el Dr. Alberto Muñoz Vernaza, Ministro Plenipotenciario del Ecuador; y por el Dr. Marcos Fidel Suárez, Ministro de Relaciones Exteriores de Colombia.

Por medio de este tratado, que fue aprobado por el Congreso del Ecuador en septiembre y ratificado por el ejecutivo en diciembre del mismo año, el Ecuador cedió a este país más de 180.000 km2 en la región nororiental, correspondientes a los afluentes de los ríos Putumayo, Napo y Caquetá.

Page 9: HISTORIA DE LÍMITES DEL ECUADOR Lo que debemos saber.

Tratado Salomón LozanoTratado Salomón Lozano Marzo de 1922. Es un Tratado firmado secretamente entre

Colombia (Fabio Lozano, Plenipotenciario) y Perú (Alberto Salomón, Ministro de Relaciones Exteriores) , según el cual Colombia cede al Perú el territorio que recibió de Ecuador.

Page 10: HISTORIA DE LÍMITES DEL ECUADOR Lo que debemos saber.

Protocolo de Río de JaneiroProtocolo de Río de Janeiro El 5 y 6 de Julio de 1941 Perú atacó a los

destacamentos del río Zarumilla. El 23 de Julio de 1941, con un numeroso y bien armado ejército, avanzó sobre todos los destacamentos ecuatorianos desatando violentos bombardeos aéreos sobre ciudades abiertas de la provincia de El Oro, invadiendo y ocupándolas; además ocupó parte de la provincia de Loja y Oriente.

En la ciudad de Río de Janeiro, el 29 de Enero de 1942, finalizan las sesiones de la Tercera Conferencia de Cancilleres de América reunida para definir las formas de adhesión a los Estados Unidos de América mientras que el Ecuador permanecían todavía ocupados los territorios de la provincia de Loja, El Oro y Oriente y fuera de toda importancia de firma el Protocolo de Río de Janeiro, titulado sarcásticamente "de Paz, Amistad y Límites".