Historia de Lemoa

8
Universidad Mariano Gálvez de Guatemala Dirección General de Posgrado Facultad de Humanidades Maestría en Educación Investigación Educativa I Inga. M.A. Heidi Lissette Arbizu Lemus HISTORIA DE LA LAGUNA DE LEMOA ANA MARÍA VILLEGAS RAYNOSO 2575-12-18300 Santa Cruz del Quiché, noviembre de 2012.

description

Historia de la Aldea de San Sebastian Lemoa

Transcript of Historia de Lemoa

Page 1: Historia de Lemoa

Universidad Mariano Gálvez de Guatemala

Dirección General de Posgrado

Facultad de Humanidades

Maestría en Educación

Investigación Educativa I

Inga. M.A. Heidi Lissette Arbizu Lemus

HISTORIA DE LA LAGUNA DE LEMOA

ANA MARÍA VILLEGAS RAYNOSO 2575-12-18300

Santa Cruz del Quiché, noviembre de 2012.

Page 2: Historia de Lemoa

HISTORIA DE LA LAGUNA DE LEMOA

Erase una vez, hace mucho tiempo en el país de Guatemala de la eterna

primavera en el municipio de Santa Cruz del Quiché, Quiché, en un lugar llamado

Lemoa de dicho municipio, Se encuentra situada una laguna que lleva el mismo

nombre del lugar “Lemoa”, La historia narra que se encontraba desde el tiempo

del conflicto armado, un riachuelo Y que en esos tiempos por la misma situación

se arrojaban los cuerpos de personas inocentes a dicho riachuelo, es por eso que

el lugar estuvo desolado un buen tiempo.

Después al correr del tiempo poco a poco ese riachuelo fue desapareciendo,

convirtiéndose en una pequeña Laguna y se fue poblando el lugar pero a cierto

límite de distancia.

Page 3: Historia de Lemoa

Las familias que se encontraban habitando a límites de la laguna ya tenían el

temor de acercarse a las orillas por que al hacerlo se podían observar los rostros

de las personas que fueron arrojadas y a la misma vez se escuchaban sonidos de

dolor (llantos, gritos, suplicas…). Por lo cual el agua se fue tiñendo con un color

rojo obscuro por tanta sangre derramada en sus aguas y los peces ya no

sobrevivieron.

Las Personas no le veían nada de bonito a la Laguna y pasaban a los

alrededores por necesidad, pero con temor.

Page 4: Historia de Lemoa

Hasta que un día llego una pareja a vivir a ese lugar y por las tardes les gustaba

pasear por la orilla de la laguna y se ponían a platicar y decirse que les daba

tristeza al ver como estaba de arruinada el agua pero no sabían porque estaba

así.

Page 5: Historia de Lemoa

Un día una señora de ese lugar les conto porque se puso así el agua y ellos se

asustaron mucho y ya no salían a pasear por la orilla de la laguna. Pero ellos se

pusieron a pensar lo que un día les dijo la abuelita de la joven que el amor vencía

muchos obstáculos por muy difíciles que fueran, es por eso que no dudaron en

rescatar dicha Laguna para que le diera mejor vista al lugar en donde ellos vivían.

Page 6: Historia de Lemoa

Ellos vencieron el miedo y con más razón salían a pasear a la orilla de la laguna y

con el tiempo se empezaron a dar cuenta que el color del agua estaba cambiando

por el amor que se tenían y la fe que tuvieron que algún día iba a cambiar el agua

y los peces iban a sobrevivir en dicho lugar. Poco a poco fue cambiando el color

de la Laguna transformándose en un color muy vivo en el cual se refleja todo el

inmenso cielo azul por eso se le llama el espejo del cielo.

Esta pareja sigue viviendo en su casita a orillas de la Laguna, quienes

contemplan cada atardecer junto a sus hijos y nietos, la caída del sol y

maravillándose de esta gran riqueza que tiene nuestro municipio de Santa Cruz

del Quiché, del departamento de los eternos celajes, El Quiché.

Page 7: Historia de Lemoa

a) ¿Qué es lo más importante de la Investigación Educativa realizada en “Laguna de Lemoa”? Lo más importante es que como docentes se debe motivar al estudiante para que aprenda a querer lo propio y sentirse orgulloso de la riqueza natural que tiene este lugar.

b) ¿Qué papel juega la Laguna de Lemoa en el Departamento y Guatemala? En el Departamento de Quiché que es un patrimonio natural y por lo mismo es visitado turísticamente y viene a resaltar la belleza natural de nuestro departamento. Así mismo porque no decirlo a nivel nacional, pues esta riqueza es un pedacito que es parte de quiche y parte de nuestro país de la eterna primavera.

c) ¿Qué ha aprendido de la investigación Educativa realizada en la Laguna de Lemoa y como aplicaría esta información con respecto a la “Laguna de Lemoa” en el quehacer docente? He aprendido que a veces somos muy superficiales y no valoramos lo que realmente es nuestro, en este caso la Laguna siendo un patrimonio natural y tenemos que profundizar en sus orígenes y de cómo se ha mantenido hasta ahora como tal.

d) ¿Qué temas debe profundizar más en la Investigación Educativa de la Laguna de Lemoa? Se debe profundizar e investigar con nuestros antepasados el origen de la Laguna de Lemoa.

Page 8: Historia de Lemoa