Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

501

Transcript of Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

Page 1: Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

8/21/2019 Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-las-ideas-y-de-la-cultura-en-chile-tiii-2011 1/499

Page 2: Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

8/21/2019 Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-las-ideas-y-de-la-cultura-en-chile-tiii-2011 2/499

Historia de las ideas y de la cultura en Chile

I MA G E N D E C H I L E

Page 3: Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

8/21/2019 Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-las-ideas-y-de-la-cultura-en-chile-tiii-2011 3/499

Bernardo Subercaseaux

HISTORIA DE LAS IDEAS YDE LA CULTURA EN CHILE

Desde la Independenciahasta el Bicentenario

VOLUMEN III

EDITORIAL UNIVERSITARIA

Page 4: Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

8/21/2019 Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-las-ideas-y-de-la-cultura-en-chile-tiii-2011 4/499

© 2011, BERNARDO SUBERCASEAUXInscripción Nº 207.648, Santiago de Chile

Derechos de edición reservados para todos los países porEDITORIAL UNIVERSITARIA, S.A.

Avda. Bernardo O’Higgins 1050, Santiago de Chile

[email protected]

Ninguna parte de este libro, incluido el diseño de la portada,puede ser reproducida, transmitida o almacenada, sea por

procedimientos mecánicos, ópticos, químicos oelectrónicos, incluidas las fotocopias,

sin permiso escrito del editor.

ISBN 978-956-11-2347-2

Texto compuesto en Trebuchet MS 10/13,5

Se terminó de imprimir estaPRIMERA EDICIÓN

Corregida, aumentada y completa de 3.500 ejemplares,en los talleres de Andros Impresores,

Santa Elena 1955, Santiago de Chile, en octubre de 2011.

DISEÑO DE PORTADA, ARTE E ILUSTRACIONESTatiana Zentsova

DIAGRAMACIÓN Y CORRRECIÓN DE TEXTOSReditext

www.universitaria.cl

IMPRESO EN CHILE/ PRINTED IN CHILE

Agradecemos al Fondo Nacional de Desarrollo Cultural y las Artes (FONDART), por elapoyo para llevar a cabo esta obra. También a FONDECYT que contribuyó durante dosdécadas a la investigación que la hizo posible. Finalmente, y de modo muy especial, aElisabet Prudant, Megumi Andrade y Ana María Ledezma, de la Facultad de Filosofía y

Humanidades de la Universidad de Chile, que colaboraron en la búsqueda y procesamientode datos, y en las tareas de corrección y revisión. También a Tatiana Zentsova, que tuvoa su cargo la selección de imágenes y la ilustración.

Page 5: Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

8/21/2019 Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-las-ideas-y-de-la-cultura-en-chile-tiii-2011 5/499

ÍNDICE DE VOLUMEN III

Tomo V

Política y Cultura 9

Memoria Visual 321

Índice Onomástico 353

Índice Analítico y Temático 391

Índice de Imágenes 423

Cuadro Cronológico 427

Page 6: Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

8/21/2019 Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-las-ideas-y-de-la-cultura-en-chile-tiii-2011 6/499

POLÍTICA Y CULTURA

TOMO V 

Page 7: Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

8/21/2019 Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-las-ideas-y-de-la-cultura-en-chile-tiii-2011 7/499

ÍNDICE TOMO V 

INTRODUCCIÓN  15

  a) La política, lo político y la cultura 15

  b) Conciencia de clase y conciencia étnica 17

  c) Política y arte 19

  d) Contradicción y perdurabilidad 21

  e) El caso de Chile 23

I. Imaginarios políticos de transformación 27

  a) Del liberalismo al reformismo 27

  b) Imaginarios políticos y pulsiones culturales 52

  c) Vigencia de un imaginario político bipolar 57

  d) Síntesis y proyecciones 77

II. Estado y cultura 85

  a) La noción de Estado 85

  b) Trayectoria del Estado 92

  c) Democratización y democracia cultural 99

  d) Paradigmas operantes 101

  e) Sensibilidad política y cultura 110

  f) Tiempo histórico y modelo vigente 115

  g) Universidades y organización de la cultura 116

  h) Desde una sociedad estadocéntrica a una sociedad

  mercadocéntrica 137

  i) El Estado como agente directo de cultura 140

  j) Síntesis y proyecciones 145

Page 8: Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

8/21/2019 Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-las-ideas-y-de-la-cultura-en-chile-tiii-2011 8/499

III. Marxismo, antimarxismo y postmarxismo 149

  a) Horizonte ideológico y cultural 149

  b) Movimiento social y pensamiento 151  c) Partidos políticos y pensamiento 157

  d) Intelectuales, juventud y transformación de la sociedad 162

  e) Canonización literaria y pensamiento político 167

  f) Historia y cambio social 174

  g) Ciencias sociales y energías políticas 182

  h) Pensamiento social cristiano y marxismo 187

  i) Cristianismo y marxismo: un testimonio 199  j) Pensamiento antimarxista 202

  k) Postmarxismo 212

IV. Música, conciencia crítica y cambio social 215

  a) Agronacionalismo, neofolklore y Nueva Canción Chilena 216

  b) Violeta Parra (1917-1967) 227

  c) Escenario artístico y musical 231  d) Nueva Canción: un movimiento diverso 233

  e) Difusión y golpe militar 243

  f) El Canto Nuevo 247

V. Desconcierto y nueva sensibilidad 253

  a) 11 de septiembre, 1973 253

  b) Los desafíos de la incertidumbre 258  c) Ayer y hoy 260

  d) La crisis del progresismo 261

  e) Nueva sensibilidad y horizonte “post” 262

  f) Desde la literatura hasta la gráca y las actitudes vitales 265

  g) Una estética común: el horizonte “post” 271

Page 9: Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

8/21/2019 Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-las-ideas-y-de-la-cultura-en-chile-tiii-2011 9/499

VI. Democracia, globalización y cultura 279

  a) La tentación autoritaria 279

  b) Caminos de libertad 282  c) Pueblos originarios y otros colectivos 284

  d) Política y cultura 287

  e) El escenario moderno (a propósito del Bicentenario) 290

  f) La massmediatización de la cultura 293

  g) La vertiginosa generación de cambios tecnológicos 297

  h) Creación artística y políticas culturales 298

  i) Desequilibrios 301  j) El caso de Pelarco 303

  k) Nación, centralismo y regiones 310

  l) El malestar de la cultura 312

ALGUNAS CONSIDERACIONES FINALES  317

Page 10: Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

8/21/2019 Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-las-ideas-y-de-la-cultura-en-chile-tiii-2011 10/499

I MA G E N D E C H I L E

Page 11: Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

8/21/2019 Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-las-ideas-y-de-la-cultura-en-chile-tiii-2011 11/499

I MA G E N D E C H I L E

Page 12: Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

8/21/2019 Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-las-ideas-y-de-la-cultura-en-chile-tiii-2011 12/499

I MA G E N D E C H I L E

Page 13: Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

8/21/2019 Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-las-ideas-y-de-la-cultura-en-chile-tiii-2011 13/499

I MA G E N D E C H I L E

Page 14: Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

8/21/2019 Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-las-ideas-y-de-la-cultura-en-chile-tiii-2011 14/499

I MA G E N D E C H I L E

Page 15: Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

8/21/2019 Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-las-ideas-y-de-la-cultura-en-chile-tiii-2011 15/499

15

INTRODUCCIÓN

a) La política, lo político y la cultura

Este quinto y último tomo se centra en el período 1930-2010. Nuestratesis es que lo relevante y distintivo para gran parte de este período,y lo que permite desplegar la historia de las ideas y la cultura, tantohasta 1973 -en una escenicación del tiempo histórico nacional detransformación- como también después -en un escenario de globalización-son las características que adquiere la relación entre política y cultura.

Entendemos por política -en las naciones modernas- la articulación

entre sujetos, ideologías, proyectos y prácticas sociales, cuyo contenidoespecíco es la lucha por dar una dirección a la realidad en el marcode opciones diversas. Desde esta perspectiva, la política se expresa,fundamentalmente, como acción y como lucha por el poder. Deviene,por lo tanto, un lugar desde donde se construye la historia. Reservamosel concepto de política, en un sentido restrictivo, para lo que tiene quever con el gobierno y con el manejo de “la máquina del Estado”. Estamosconscientes de que la política no es solo el ámbito de lo fáctico y del

poder, sino también un ámbito -como lo conciben desde Aristóteles hastalos lósofos políticos contemporáneos1- en que el ser humano se relacionacon otros y con el mundo, un espacio de diálogo, deliberación y disenso,en que el imaginario alimenta horizontes de expectativas y utopías, enque se hace presente lo deseable frente a lo realmente existente y a loposible, un ámbito en que se abre paso a la ciudadanía social. Reservamospara ese espacio y para la reexión sobre su especicidad o diferencia con

1  Hannah Arendt, La condición humana, Barcelona, 1993; Jacques Ranciére, Política, policía, democracia, Santiago de Chile, 2006.

Page 16: Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

8/21/2019 Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-las-ideas-y-de-la-cultura-en-chile-tiii-2011 16/499

16

HISTORIA DE LAS IDEAS Y DE LA CULTURA EN CHILE

respecto a otro tipo de actividades, el concepto de lo político. La políticatiene que ver con las prácticas de la política convencional y lo políticocon el modo mismo en que se instituye la sociedad2. Si bien la política

y lo político son instancias interrelacionadas, la distinción conceptualresulta operacionalmente necesaria. Hoy en día puede armarse, porejemplo, tanto para Chile como para América Latina, que en la opiniónpública y en la academia hay un descrédito de la política como acciónfáctica y ejercicio del poder, pero no así de lo político ni menos conrespecto a la reexión sobre aquello3.

En cuanto a cultura, entendemos por tal el orden de sentido y

la dimensión simbólica presente tanto en la cultura considerada entérminos antropológicos (costumbres, lenguaje, identidad, modos de ser,expresividad social), como en la cultura entendida como expresividadartística e intelectual en sus más diversas áreas: como obras de artey de pensamiento, como expresividad social (cultura popular) y comoproducción simbólica para el mercado (cultura de masas). Se trataentonces de un concepto que abarca desde la creación individual,colectiva e industrial de signicados hasta las concepciones de mundoy los modos de sentir y actuar. En el plano de la creación artística lacultura es un campo de autonomía relativa, puesto que se trata -en unasociedad en que conuyen intereses diversos- de un campo en disputa,de una trama de interpretaciones vinculada a los nexos y hegemoníassociopolíticas, y, por ende, a las circunstancias históricas, a las ideas ypensamientos de una época.

Estamos conscientes de que desde esta denición el concepto decultura abarca prácticamente la totalidad de lo real y en ello reside

-como han señalado Schoder y Breuninger- su debilidad4

. La cultura, sinembargo, forma parte -como ya señalamos- de las relaciones socialese históricas, y no está, por ende, por encima de éstas. De allí que nosinclinemos por recurrir a este concepto en una perspectiva relacional,como una variable más, como una lógica diferente pero siempre “en

2  Chantal Mouffe, En torno a lo político, Buenos Aires, 2007.

3  Véase al respecto, Marcos García de la Huerta, “El giro político en la losofíacontemporánea” Mapocho, 68, Santiago de Chile, 2010.

4  Gerhart Schröder y Helga Breuninger, Teoría de la cultura, Buenos Aires, 2009.

Page 17: Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

8/21/2019 Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-las-ideas-y-de-la-cultura-en-chile-tiii-2011 17/499

17

POLÍTICA Y CULTURA

relación con”, en este caso, con la lógica política y del poder. Ladimensión conictiva de esta relación se hace particularmente presente

en las naciones modernas, en países en que las fronteras políticas no

coinciden con las fronteras culturales. Se trata de un desajuste quepropicia los nacionalismos, los regionalismos separatistas y hasta losfundamentalismos étnico-culturales. La mayor parte de los conictosocurridos en las últimas décadas, o que aún subsisten, pertenecen a estetipo de tensiones entre política y cultura. Piénsese, por ejemplo, en laex Yugoslavia, en Ruanda, en algunos países islámicos, en Rusia y en laex Unión Soviética, o en la España actual y sus autonomías regionales.

b) Conciencia de clase y conciencia étnica

Interesa, por ende, interrogarse y examinar algunos casos de la relaciónentre el ámbito de la política y de la cultura. Un caso puntual fue loocurrido en Chile durante el período de la Unidad Popular (1970-1973) enque la Reforma Agraria fue uno de los puntales del programa de gobiernoencabezado por Salvador Allende. En las movilizaciones políticas urbanas

o rurales, en las marchas y proclamaciones, en el imaginario colectivoy en las transformaciones políticas que se estaban llevando a cabo, eincluso en el aglutinamiento de la oposición (uno de cuyos ejes fue ladefensa de la propiedad privada), en todos estos espacios el tema dela Reforma Agraria fue clave. En este contexto, el problema mapuchey la recuperación de sus tierras ancestrales jugó un rol emblemático ycatalizador en torno a las reivindicaciones discursivas de la reforma agraria.El despojo más que centenario que afectaba a los mapuches convirtió

a ese pueblo en una punta de lanza –a nivel de imagen– con respecto ala necesidad y justicia de una transformación del régimen de propiedadagraria en el país. Desde este punto de vista, se totalizó a los pueblosoriginarios de la zona de la Araucanía como ejemplo de un sector quehabía sido despojado de tierras que legítimamente les correspondían, deterrenos que por herencia y tradición constituían su referente simbólicoy su único medio de vida. Con una mirada eminentemente política (y enel marco de una ideología que consideraba la lucha de clases como motor

de la historia), se concibió entonces la reivindicación de la tierra de losmapuches como una reivindicación de clase, en circunstancia de que

Page 18: Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

8/21/2019 Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-las-ideas-y-de-la-cultura-en-chile-tiii-2011 18/499

18

HISTORIA DE LAS IDEAS Y DE LA CULTURA EN CHILE

se trataba de una reivindicación de carácter étnico y cultural. Se tomócomo conciencia de clase lo que en realidad era más bien una concienciaétnica. Con esta mirada, y asimilándolos a la clase campesina, se percibió

la lucha que desde la Colonia venían llevando a cabo esos pueblos. Laaplicación de la Reforma Agraria se realizó sin considerar la variableétnico-cultural, recurriendo a un mecanismo único de asentamientos,parejo para todo el país, mapuches incluidos.

El sistema de asentamientos fue en la Araucanía, y entre los mapuches,en gran medida un fracaso, pero no solo por la pobreza de la tierra olos rudimentarios métodos de trabajo agrícola, sino más bien porque

en su aplicación práctica este sistema se tradujo en un manejo técnico-político de los asentamientos por parte de individuos no indígenas,pertenecientes a la sociedad mayor. No se consideró entonces que lalucha de los mapuches era una lucha contra los “huincas” (blancos) yque la reivindicación por el derecho a la tierra formaba parte de unareivindicación étnico-cultural más amplia. Se enfocó, por ende, elproblema exclusivamente desde una lógica política en el contexto dela lucha de clases, desconociendo su dimensión cultural.

Desencuentros similares al que ocurrió con el pueblo mapuche, aunquedesde otro ángulo, se dieron en todos los movimientos de transformaciónsocial de la década de los sesenta en América Latina. Así ocurrió conrespecto a los movimientos de santeros y yorubas en Cuba al comienzode la revolución, o con los indios miskitos en la revolución sandinista deNicaragua. En ambas situaciones lo étnico cultural fue totalizado desdeuna perspectiva política, vale decir, desde una lógica instrumental sesuperpuso una consideración de clase sobre lo que en realidad era una

conciencia identitaria de carácter étnico-cultural.Otro tanto, aunque desde una perspectiva de construcción de

la nación, ocurrió en África desde 1950, con la creación de nuevospaíses producto de las luchas de liberación nacional y del proceso dedescolonización. Mozambique, por ejemplo, luego de que dejó de seruna colonia portuguesa, se vio abocado al dilema de tener que conformaruna nación a partir de componentes diversos. Por una parte, con residuosde la cultura colonial portuguesa; por otra, con elementos de la culturacientíco-técnica occidental necesaria para el desarrollo del país, y, por

último, con el enorme y heterogéneo bagaje de las culturas tradicionales

Page 19: Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

8/21/2019 Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-las-ideas-y-de-la-cultura-en-chile-tiii-2011 19/499

19

POLÍTICA Y CULTURA

de signo étnico y tribal. Desde un punto de vista político, el desaófundamental era -en el contexto de una nueva nación- la unidad del país.Desde esa perspectiva, entonces, se eligió institucionalizar al portugués

como lengua ocial y nacional de Mozambique. Fue una decisión que nofavorecía la preservación de las identidades étnico-tribales y que en ciertamedida resultaba contradictoria con una lógica de descolonización y deresguardo y fomento del patrimonio multicultural del país. Fue tambiénuna opción en términos políticos, probablemente necesaria para un paísnuevo cuya población estaba compuesta por diversas etnias y lenguas,en su mayoría de origen bantú.

En todos estos ejemplos el predominio de la lógica política por sobrela lógica cultural tendrá con el tiempo un costo para la sociedad, alalimentar tensiones que tarde o temprano van a reaparecer. Cabe señalarque así como hay totalizaciones desde el punto de vista de la política,también las hay que provienen de la lógica cultural, fundamentalismos yracismos que de alguna manera se hicieron presentes en el siglo pasadoen el ideario pangermánico de superioridad de la raza aria, o en elrégimen de Pol Pot en Camboya, y también hoy día en algunos sectoresde las sociedades islámicas.

c) Política y arte

Con respecto a la relación entre política y cultura, entendida esta últimacomo obras de arte y pensamiento, la ex República Democrática Alemanaconstituye un caso extremo de absorción desde la esfera política y del

poder. En las artes plásticas, el régimen favorecía, con parcialidadindisimulada, la tendencia a la pintura gurativa, una pintura destinada

a estimular el trabajo y a construir “un futuro feliz”, al mismo tiempoque desincentivaba u oprimía a pintores abstractos y constructivistas,o a todos aquellos que seguían una estética intimista o de cultivo de supropia interioridad. Hasta la década del setenta predominó un realismotradicional preñado de optimismo histórico, un arte de partido, de agitacióny de propaganda. Mientras a un lado del muro el arte se regía por losprincipios y métodos propios de una búsqueda estética vanguardista en un

contexto en que se fomentaba el ejercicio de la libertad, al otro surgía-en el marco de un ideario socialista administrado por el poder- un arte

Page 20: Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

8/21/2019 Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-las-ideas-y-de-la-cultura-en-chile-tiii-2011 20/499

20

HISTORIA DE LAS IDEAS Y DE LA CULTURA EN CHILE

por encargo, impregnado de retórica. A “pie forzado” se desarrolló en laAlemania Oriental un arte “realista”, mientras en Alemania Occidentalse vivía un medio artístico que favorecía los lenguajes de la abstracción

y de la experimentación. En la RDA se fue creando una cultura nacionalde corte tradicional, completamente diferente a la que se desarrollóen la Alemania Federal.

Disciplinas de pensamiento como la losofía también fueron fagocitadas

o absorbidas por la política, convirtiéndose en una simbiosis de ideologíay doctrina de partido. De hecho, la losofía en la RDA llegó a ser,literalmente, ideología de armación del poder. Estaba limitada a una

doctrina: al marxismo-leninismo, articulado en materialismo-históricoy dialéctico, en economía política y comunismo cientíco. “La historiade la losofía acababa en Karl Marx: toda la losofía anterior, sobretodo el idealismo alemán clásico de Kant a Hegel, se veía solo comoun ‘preámbulo’ de éste… y todo lo que venía después, desde Lukács aHabermas, se consideraba (despectivamente) como revisionismo”5.

La “reina de las ciencias” actuaba de “doncella de la política”. Nose permitía ninguna publicación que no elogiara la construcción del

socialismo y llamara a la lucha contra las fuerzas imperialistas, queno celebrara a la RDA y sus éxitos como una verdadera victoria de losideales humanísticos y que no declarara, nalmente, al marxismo comola ideología más avanzada del siglo XX. La losofía se había privadodel propio pensamiento. En síntesis -dicen Breuer y Mersch- la losofíade la RDA “era marxista igual que el Estado y su política: por tanto, lalosofía era directamente política e idéntica con el poder, al igual queéste estaba directamente legitimado losócamente. Pensamiento y

poder signicaban lo mismo”.Sería, empero, un error pensar que esta tendencia a la absorción y

control del arte y la cultura por parte de la política es solo privativa delos socialismos reales. Tal vez alcanzó en ellos su máxima y más duraderaexpresión, se trata, sin embargo, también de un fenómeno que aparecey reaparece con distintas graduaciones en la historia de Occidente.

5  Ingeborg Breuer y Dieter Mersch, “Al nal de una losofía. Sobre el ocaso de unadisciplina humanística en la antigua República Democrática Alemana”, Humboldt, Berlín,1991.

Page 21: Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

8/21/2019 Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-las-ideas-y-de-la-cultura-en-chile-tiii-2011 21/499

21

POLÍTICA Y CULTURA

Piénsese, por ejemplo, en la Alemania de Hitler y en la intrahistoriade la losofía académica en los años de Heidegger, o en el régimen deFranco y su férreo control a la expresividad incluso lingüística de las

regiones, o más cerca aún, en lo que ocurrió en el Chile de Pinochet,sobre todo entre 1973 y 1982, con la censura previa y la mordaza queoperó en el espacio público, en la vida universitaria y en las actividadesculturales. Tanto en el socialismo como en el capitalismo, el ejercicio ola tendencia al monopolio del poder siempre ha aspirado al monopoliodel saber y al control de los imaginarios culturales.

d) Contradicción y perdurabilidad 

Si se mira el mapa de conictos y desafíos en los distintos continentes(desde los pueblos originarios en América Latina hasta Nepal, la Indiay Pakistán) se constata que tras cada uno de ellos subyacen problemasde índole cultural, problemas que, por lo tanto, obligan a tener encuenta dicha variable. Son conictos que, por otra parte, indican laexistencia de una contradicción histórica de larga data entre la lógica

de la política y la lógica de la cultura. Situaciones en que la realidadcultural (sea la lengua, los valores tradicionales, la conciencia étnica ola creatividad) ha sido totalizada o negada desde el ámbito del poder. Elámbito de la política aparece entonces como el ámbito de la voracidad,de la impaciencia y de lo contingente. Pero también del cambio y de lamodernización. Como una dimensión que responde básicamente a unalógica instrumental en la que a menudo con el propósito de mantenerel poder el n justica los medios. Por el contrario, el ámbito de la

cultura aparece como el dominio de la paciencia, del tiempo largo yde la tradición. Como un ámbito en que opera una lógica expresiva,vinculada a las dinámicas de autoimagen e identidad de las sociedades.

Cuando en una situación histórica determinada opera una totalizacióndesde un punto de vista político, ceñida por ende a una lógica instrumental,ello no implica la desaparición de la “dimensión cultural”. La perdurabilidadde esta dimensión vis a vis la fagocitación por la política, se mantienelatente, aun cuando como variable de análisis (o realidad) ella haya sido

obviada o cooptada durante largo tiempo. Precisamente, uno de los rasgosmás sobresalientes de la cultura, concebida en términos antropológicos,

Page 22: Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

8/21/2019 Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-las-ideas-y-de-la-cultura-en-chile-tiii-2011 22/499

22

HISTORIA DE LAS IDEAS Y DE LA CULTURA EN CHILE

es su persistencia, su pulsión por perdurar, su capacidad para subsistir,para mimetizarse y luego reaparecer.

El caso de la ex Unión Soviética es, en este sentido, sintomático.Después de más de medio siglo, la Unión de Repúblicas Socialistas -unaunidad lograda por razones políticas- se desintegró, transformándose enuna serie de naciones en las que hoy se despliegan con fuerza las antessojuzgadas identidades culturales a través de reivindicaciones de tipoétnico-cultural y nacionalistas. El espesor cultural de una sociedad, auncuando esté cooptado u opacado temporalmente por otras dimensiones,estará siempre allí, latente y a la expectativa. El caso de Perú es, a este

respecto, pertinente. El Imperio incaico como realidad política concluyóhace casi cinco siglos, sin embargo, la cultura heredada de ese Imperiosigue de alguna manera viva. Precisamente, algunos problemas de fondodel Perú derivan de la no integración cultural de ese país; del hecho deque durante un largo período, debido a nexos y hegemonías sociopolíticasdeterminadas, hayan coexistido (sin integrarse) el Perú de la costa y elde la sierra, el Perú blanco y el Perú indígena, plasmándose una cciónpolítica de uniculturalismo en desmedro de una realidad pluricultural,realidad que se hace patente en la literatura peruana, desde Vallejohasta Arguedas y Vargas Llosa. Si convenimos que la cultura es el soportede los procesos de identidad y autoimagen de una sociedad, no resultaextraño que en el pasado en el Perú se haya dado una patología quepodría calicarse como de esquizofrenia, que dio lugar a fenómenoscomo el milenarismo indígena y Sendero Luminoso.

La contradicción entre ambas lógicas ¿es acaso histórica o permanente?¿Data del comienzo de la modernidad, de la época renacentista y del

pensamiento de Maquiavelo? ¿O es acaso fruto del iluminismo del sigloXVIII y de la Revolución Francesa? ¿O se trata de una contradicción quese hace presente solo en el siglo XX, en regímenes que conciben a lapolítica como una suerte de ingeniería social? La mirada al pasado indicamás bien que la lógica instrumental es inherente al ámbito del poder y,que por lo tanto, está presente en la política desde siempre, pero congradualidades y diferencias. En efecto, el Renacimiento en el siglo XV,las concepciones teleológicas de la utopía ilustrada en el siglo XVIII y las

revoluciones socialistas, y la massmediatización de la política en el sigloXX son hitos en un proceso de creciente secularización de la política.

Page 23: Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

8/21/2019 Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-las-ideas-y-de-la-cultura-en-chile-tiii-2011 23/499

23

POLÍTICA Y CULTURA

Un proceso a través del cual la esfera de la acción política se ha idoseparando de otras esferas, para convertirse en una especie de técnicaen que importan más los resultados que los medios y los procedimientos.

Resulta por ende comprensible que la lógica propiamente política se hagapatente de modo más descarnado a partir de cada uno de estos hitos.

Con respecto a la contradicción delineada, cabe advertir el peligro deuna visión maniqueísta que equipare la política al mal o a lo demoniaco,y la cultura al bien. Precisamente, la historia muestra que lo negativoreside en la distancia y el desencuentro entre ambas lógicas. Undistanciamiento y unilateridad que se propicia a veces también desde

la esfera de la cultura. En efecto, las ortodoxias y desencuentros se dandesde ambas lógicas, como lo muestran las posturas que propician elpurismo o fundamentalismo cultural en países con alta población indígena.

e) El caso de Chile

A diferencia de otros países de la región (como Brasil, Paraguay o Bolivia)

se puede constatar en el caso chileno un décit de espesor cultural deorigen étnico, demográco y migratorio. Se advierte, además, que laidentidad nacional y las energías culturales han sido a lo largo de suhistoria en gran medida un vagón de cola de la política, y que ésta y lapráctica social son las que han generado los procesos identitarios y laautoimagen de la nación, y no las dinámicas étnicas culturales como haocurrido en otros países del continente. Tal diagnóstico explica que Chiletodavía (a comienzos del siglo XXI) sea un país en el que por razones

históricas de nexos y hegemonías, las diferencias culturales de baseétnica o demográca no se han potenciado, en que los diversos sectores

culturales regionales que integran la nación no se han convertido enactores culturales a plenitud (lo que signica que desde cierto punto devista aun no la integran). No es casual que en el Chile contemporáneono exista ningún gran narrador transcultural de presencia internacional,al modo en que lo son Miguel Ángel Asturias en Guatemala, José MaríaArguedas en Perú, Augusto Roa Bastos en Paraguay o Jorge Amado en Brasil.

El que en el país no haya habido -en términos comparados con otrospaíses- interculturalidad, se debe a que la nación y la identidad nacional

Page 24: Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

8/21/2019 Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-las-ideas-y-de-la-cultura-en-chile-tiii-2011 24/499

24

HISTORIA DE LAS IDEAS Y DE LA CULTURA EN CHILE

se han construido básicamente desde la vertiente ilustrada y desde elcentralismo del Estado, a partir de la política y de la práctica partidaria ysocial que emana desde ella. Es desde allí que se han generado los ujos

de energía y los momentos más dinámicos en la historia de la cultura yel arte del país. Así ocurrió con la generación de 1842 en el siglo XIX, ocon el proceso que se expresa en el Frente Popular y en los gobiernosradicales en la década de 1930, proceso en que se genera el movimientocultural que se conoce como la generación del 38. La dinámica delFrente Popular no solo se expresa en las distintas áreas artísticas sinotambién en la propia organización de la cultura, una organización quedesde el Estado posibilita la modernización y desarrollo de la cultura

de elaboración artística, autonomizándola respecto al tutelaje y gustooligárquico, fenómeno que fue en gran medida posible por la consolidaciónde las disciplinas artísticas al interior de la institucionalidad estatal y, enparticular, en las universidades públicas. Al instalarse el teatro, la músicay la plástica en el sistema universitario se aseguraron no solo recursoshumanos y materiales para su producción y posibilidades inéditas decreación, sino también sólidas condiciones para su reproducción, basadasahora en una profesionalización garantizada por el Estado 6.

En cuanto a la producción cultural en la década de los sesenta, losproyectos de emancipación política -la revolución en libertad propiciadapor el gobierno de Eduardo Frei Montalva y el proceso de la UnidadPopular encabezado por el gobierno de Salvador Allende- van a teneruna enorme repercusión en las más variadas expresiones artísticas yde la industria cultural. Fenómenos como la Nueva Canción Chilena, elmuralismo y el arte público, la masicación del libro a través de Quimantú,

el nuevo cine chileno al amparo de Chile Films, los intentos de darle

un sendero ilustrado a la cultura de masas con experiencias como lasrevistas Paloma y Cabro Chico, o el propósito de “enseñar a leer” el PatoDonald y las revistas de Walt Disney, llevado a cabo por Ariel Dorfman yArmando Mattelart, son todos fenómenos en que las energías culturalesestán accionadas y movilizadas por el proceso político. Por otra parte,en cuanto a pensamiento político, el ideario marxista -en sus distintas

6  Véase al respecto Documentos de Trabajo, CENECA, Santiago, entre 1983 y 1990,sobre las transformaciones del sistema cultural chileno en el siglo XX.

Page 25: Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

8/21/2019 Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-las-ideas-y-de-la-cultura-en-chile-tiii-2011 25/499

25

POLÍTICA Y CULTURA

variantes- tuvo una importante proyección en la historiografía, en elarte y en las ciencias humanas y sociales del período.

En síntesis, todo lo señalado hasta aquí nos permite vislumbrar laproductividad que implica abordar las ideas y la cultura, desde el punto devista de la relación entre política y cultura en sus distintas alternativas.

 

Page 26: Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

8/21/2019 Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-las-ideas-y-de-la-cultura-en-chile-tiii-2011 26/499

I MA G E N D E C H I L E

Page 27: Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

8/21/2019 Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-las-ideas-y-de-la-cultura-en-chile-tiii-2011 27/499

27

CAPÍTULO I

IMAGINARIOS POLÍTICOS DE TRANSFORMACIÓN

Instalación de un imaginario bipolar 

En la actividad política chilena, durante gran parte del siglo XX operóun imaginario de transformación de la sociedad. Imaginario que (ensus disyuntivas) fue paulatinamente imponiéndose, y dejó su improntaen los más diversos órdenes de la vida política, social, intelectual ycultural del país. En términos del sentido común, este imaginario puededescribirse como el de una época en la cual se concebía y se aceptaba

que el mundo podía ser cambiado, pero que para cambiar la realidadhabía que tener una idea o un proyecto, y eso se realizaba a través dela política7. Nos proponemos rastrear la instalación en el espacio públicode este imaginario en la década del Centenario y en el primer gobiernode Arturo Alessandri Palma. También su vigencia entre 1930 y 1973. Másque denir dicho imaginario en abstracto, interesa perlarlo y examinar

tanto su instalación como sus momentos de tensión y convergencia a lolargo del siglo XX.

a) Del liberalismo al reformismo

Al estudiar con cierto detalle el periodo que va de 1915 a 1925 y resaltarel discurso de Alessandri, no nos interesa emitir un juicio ni hacer laapología del mandatario, sino simplemente mostrar su rol en la instalación

7  Manuel Antonio Garretón, “La revolución como contenido sin método revolucionario”.Rodrigo Baño (editor), La Unidad Popular treinta años después, Santiago de Chile, 2003.

Page 28: Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

8/21/2019 Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-las-ideas-y-de-la-cultura-en-chile-tiii-2011 28/499

28

HISTORIA DE LAS IDEAS Y DE LA CULTURA EN CHILE

de un imaginario político bipolar de transformación social, poniendo derelieve su acción como comunicador.

En el ámbito del republicanismo laico y liberal en que se formó, ArturoAlessandri Palma (1868-1950) fue, desde joven, un político sensible -en laperspectiva de la elite- a los problemas que afectaban a los trabajadores.Su tesis para graduarse de abogado en la Universidad de Chile (1893)versó sobre las viviendas obreras. Siendo diputado liberal por Curicó, fueuno de los pocos parlamentarios que condenó la matanza de Santa Maríade Iquique. En 1913, siendo Ministro de Hacienda, hizo una propuestatributaria con un claro sesgo de justicia social. Por un lado, fue sensible

a un movimiento socio cultural por los cambios, del que participaron enla década del Centenario estudiantes y trabajadores; pero por otro, nofue del todo ajeno a la concupiscencia que caracterizó a la política enesos años8. Documentos y cartas fechadas en 1908-1909 muestran queutilizó su cargo para negocios personales vinculados al salitre9. Siendodiputado, se beneció del cohecho y de las lacras que caracterizaron alparlamentarismo oligárquico en las primeras décadas del siglo.

Si bien la historiografía discute si hubo o no transformación del

ideario alessandrista durante su campaña para ser electo senador porTarapacá (1915), en la que se ganó el apodo de león, sí hay acuerdoen armar que a pesar del ambiente de amenazas y violencia en queésta se llevó a cabo, fue una elección distinta, en el sentido de quecada voto contó y que el triunfo de Alessandri fue un triunfo contra elcohecho y el caciquismo, representado en la zona por el senador liberalbalmacedista Arturo del Río10. Por otra parte, si bien en 1915 Alessandrino politizaba todavía -como lo hará en 1920- la cuestión social, algunos

periódicos, como La Provincia, del Partido Radical, lo posicionabanya como un representante de las aspiraciones obreras, resaltando la

8  “Las diputaciones y senaturías tenían un precio, y la política era una especiede sport, como las carreras de caballo o la vida social”. Carlos Keller, Un país al garete,Santiago de Chile, 1932.

9  Mario Valenzuela Lafourcade, Cartas en sótano de embajada: Arturo AlessandriPalma 1908-1909, Santiago de Chile, 2006.

10  Verónica Valdivia, “Yo, el león de Tarapacá. Arturo Alessandri Palma”, Historia,

N°32, Universidad Católica, Santiago de Chile, 1999. Julio Pinto y V. Valdivia, ¿Revolución proletaria o querida chusma? Socialismo y Alessandrismo en pugna por la politización pampina (1911-1932), Santiago de Chile, 2001.

Page 29: Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

8/21/2019 Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-las-ideas-y-de-la-cultura-en-chile-tiii-2011 29/499

29

POLÍTICA Y CULTURA

condena que realizó en 1907 a la matanza de Santa María de Iquique11.Aun cuando respecto a su candidatura y a la elección misma hubo en laprensa de Tarapacá posturas discrepantes12, no cabe duda de que sectores

oligárquicos de la capital percibieron su triunfo como una amenaza alos modos tradicionales de hacer política controlados por la oligarquía.La experiencia de Tarapacá, y el contacto directo con un movimientode trabajadores que vivía una “politización desde abajo”13, surgida delas condiciones laborales en la pampa salitrera y de la apropiación deideologías de redención social, incidió en los rasgos que fue adquiriendoel discurso de Alessandri luego de 1915.

El triunfo de Alessandri en 1915 y su agenda de cambio representaron,entonces, la apertura de un horizonte de confrontación al interior delparlamentarismo y de la propia elite. En 1918, siendo Ministro del Interior,dirigiéndose a miembros del Partido Conservador, les advertía:

“No crean sus señorías que pueden contener la evolución histórica porque atraviesa la República en estos instantes… ¡Vano intento! … No habráhombre que pueda hacerlo, ni partido que lo consiga, porque abriendo laspáginas de la Historia, se encuentra que el propósito evolutivo y avance

de las ideas, no respeta vallas ni se detiene jamás”14.

11  La Provincia, Iquique, 22-1-1915, “Alessandri hará repercutir en el seno de laalta cámara hasta el más humilde de los clamores que el dolor o la miseria arranquen alpueblo trabajador en esta apartada provincia”. El periódico, dirigido por Víctor DomingoSilva, lo presenta como el campeón de “la regeneración social y política”. La provincia,Iquique, 3-3-1915, editorializa sobre el carácter moderno de estas elecciones en que elvoto es una herramienta para derribar un régimen oprobioso y recuperar la libertad y losderechos legales de los trabajadores.

12  En La Patria, Iquique, 20-1-1915 y en El despertar de los trabajadores, Iquique,1 y 2-1915, el Partido Obrero Socialista (dirigido por L. E. Recabarren) señala que amboscandidatos, Alessandri y del Río, son iguales: “de la misma clase y condición. De la clasecapitalista y explotadora del pueblo”. Del candidato de la Alianza dice: “18 años diputadopor Curicó… nadie le conoce ninguna labor por el pueblo ni por el progreso”. Luego deltriunfo de Alessandri, El despertar de los trabajadores, Iquique, 9-3-1915, señaló: “Unavez más se ha impuesto la fuerza del dinero ante el socialismo”. Este medio habla de“feria electoral en vez de elecciones”.

13  “La acción obrera de la provincia de Tarapacá… se desarrolla bajo el alerode Luis Emilio Recabarren entre 1911 y 1915”, politización que responde “a impulsosprovenientes del propio mundo popular”, y que fue “una expresión básicamente autónoma

de politización”. Julio Pinto y V. Valdivia, op. cit.14  Augusto Iglesias, “30 años de política chilena”, Zig-Zag, Nº 1566, 29 de marzo,

1935.

Page 30: Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

8/21/2019 Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-las-ideas-y-de-la-cultura-en-chile-tiii-2011 30/499

30

HISTORIA DE LAS IDEAS Y DE LA CULTURA EN CHILE

En la campaña de 1920 y durante su primera presidencia, estaconfrontación adquiere plena visibilidad. Las ideas y el discurso deAlessandri experimentan una transformación y él mismo será un actor

comunicacional exitoso, que convoca a las masas y que ejerce una“politización desde arriba”. “El candidato -escribe Carlos Vicuña-despertaba un delirio amoroso, un misticismo decidido y creciente…una fe búdica. La oligarquía se asustó”15. Su discurso en defensa ydignicación del mundo del trabajo se conjuga con la “politización desde

abajo” y con el discurso de “emancipación de los trabajadores”, quevenía dándose, fundamentalmente vía Luis Emilio Recabarren y la prensaobrera, desde comienzos de siglo. Son dos opciones contrapuestas, pero

que en determinadas instancias, como veremos más adelante, convergeny se complementan. Y no es casual que así ocurra, considerando algunosantecedentes de la trayectoria del movimiento popular y el trasfondoconceptual común (el pensamiento ilustrado y liberal) que subyace aambas vertientes de pensamiento.

Haciendo la cronología del movimiento popular, Sergio Grez distinguetres momentos en su desarrollo: el primero “hunde sus raíces -dice- amediados del siglo XIX cuando algunos artesanos y obreros levantaronun ideario de regeneración del pueblo, en base a una lectura avanzaday popular de los postulados liberales”16. Ideario laico y democrático,que tenía más bien un carácter de cooperación y no de lucha de clases,lo que en la práctica se expresó en el mutualismo y en organizacionesde tipo asistencialista. Un segundo momento, que corresponde a la“politización desde abajo”, se da desde nes del siglo XIX y comienzosdel XX, con un ascenso del movimiento obrero, con la apropiación de lasideologías de redención social, y con una metamorfosis en la doctrina,

lo que se expresa ya en las primeras décadas del siglo XX en la idea de“emancipación de los trabajadores” y “en el surgimiento del sindicalismoy la adopción por parte del movimiento obrero y popular de los nuevoscredos de liberación social”: “anarquismo” y “marxismo”. Con todo -dice

15  Carlos Vicuña, La tiranía en Chile, Santiago de Chile, 1928.16  Sergio Grez, De la “regeneración del pueblo” a la huelga general. Génesis

y evolución histórica del movimiento popular en Chile (1810-1890), Santiago, 1998, y “Salvador Allende en la perspectiva histórica del movimiento popular chileno”, Universum, Nº 19, 2, Talca, 2004.

Page 31: Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

8/21/2019 Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-las-ideas-y-de-la-cultura-en-chile-tiii-2011 31/499

31

POLÍTICA Y CULTURA

Grez- a pesar de la mutación, un tronco de tipo ilustrado y regenerativorepresentó una cierta continuidad entre esas dos fases o momentos delmovimiento popular17. La tercera fase, a partir de 1930, corresponde a

una etapa en que el movimiento popular inserto en la sociedad civil pasaa ser mediatizado por los partidos de izquierda y opta por incorporarse aljuego político institucional, “retomando -después de algunas veleidadesrupturistas- un transitar más evolutivo y parlamentario, viraje que en lapráctica se va a concretar en sucesivas alianzas que van desde el FrentePopular pasando por el Frente del Pueblo, el Frente de Acción Popularo FRAP y nalmente la Unidad Popular”18.

Algunos estudiosos le han conferido a la transformación de Alessandriel carácter de oportunismo y demagogia19, señalando que su discurso nosiempre fue coherente con su acción. Sus ideas y su habilidad comunicativaestán, empero, ampliamente documentadas, y son -durante su primergobierno- consistentes en sí mismas y con respecto a las circunstanciasque vivía el país. Cabe recordar la organización y avance que durante lasdos primeras décadas alcanzaban los sectores obreros, sobre todo en elcentro y norte del país, así como también las presiones sociales que esaexpresión por las transformaciones y los cambios generó. Desde antesde 1900, en Iquique y otras ciudades, las organizaciones mutualistas decarácter asistencialista van dando lugar a sociedades de resistencia, asindicatos y a mancomunales. Unas 200 huelgas, entre 1902 y 1908 -casila mitad victoriosas- evidencian un fuerte crecimiento del movimientosindical. Los gobiernos parlamentarios se declaran al margen de losconictos de los trabajadores, pero de hecho intervienen regularmente, y

con brutalidad, tal como lo evidencian los sucesos de Valparaíso, en 1903;de Santiago, en 1905; de Santa María, en Iquique, en 1907; y de Punta

Arenas, en 192020. Las organizaciones de obreros no solo se preocupandel tema salarial, sino que también de la formación moral y educativa

17  Sergio Grez, “Salvador Allende en la perspectiva histórica del movimiento popularchileno”, op. cit.

18  Ibíd.19  Ricardo Donoso, Alessandri, agitador y demoledor. Cincuenta años de historia

 política de Chile, México, 1952 y 1957.20  Citamos y resumimos a Hernán Loyola, Neruda. La biografía literaria, Santiago

de Chile, 2006, y a Simon Collier y William E. Sater, Historia de Chile 1808-1994, Madrid,1998.

Page 32: Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

8/21/2019 Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-las-ideas-y-de-la-cultura-en-chile-tiii-2011 32/499

32

HISTORIA DE LAS IDEAS Y DE LA CULTURA EN CHILE

de los trabajadores. Paralelamente, el país vive la crisis del desgobiernoy de la dominación oligárquica, asunto que desde el Centenario veníasiendo tematizado en la prensa y el ensayo. Es en este contexto de

producción que hay que situar el discurso de Arturo Alessandri. Resultadifícil, por lo tanto, aceptar la perspectiva de Gabriel Salazar, quien,desde un fundamentalismo abajista, concibe su emergencia únicamentecomo la de un caudillo que ahogó a la sociedad civil de la época21.

Hacia 1917, al amparo de la revolución rusa, debatiéndose entre elevolucionismo de la tradición asistencialista y la perspectiva de cambiode algunas mancomunales y sindicatos, los sectores obreros viven un salto

en número y combatividad (con más de 130 huelgas entre 1917 y 1920).En 1918, la Asamblea Obrera de Alimentación Nacional consigue realizaren Santiago y otras ciudades enormes manifestaciones de protesta. Elgobierno responde con medidas represivas que culminan, en febrerode 1919, con el estado de sitio por dos meses en Santiago y Valparaíso.La movilización popular, sin embargo, no cede. Son años en que elmovimiento obrero es ya un actor permanente en la escena política. En1920, aunque silenciado por la prensa, Luis Emilio Recabarren fue, juntocon Barros Borgoño y Alessandri, uno de los candidatos a la presidencia.Son años de crisis de la industria del salitre y de las arcas scales. En lasciudades más importantes: Santiago, Valparaíso, Concepción e Iquique,fenómenos como la urbanización, la migración campo-ciudad, la industriacultural (revistas, cine-mudo y, más tarde, la radio) permiten hablarde una incipiente cultura de masas. En este contexto hay que situar latransformación del discurso de Alessandri, su contacto con la “politizacióndesde abajo” en Tarapacá, su impacto masivo en la década del veintey su tránsito desde un liberalismo oligárquico a un reformismo estatista

de tinte socialdemócrata, con rasgos de paternalismo social22.

21  Gabriel Salazar y Julio Pinto, Historia de Chile Contemporáneo, Volumen I,Santiago de Chile, 1999.

22  El Código del Trabajo que impulsó Alessandri siguió las recomendaciones de laConferencia de la “Internacional Labor Ofce”, 1919, que a su vez fue inuenciada porlas ideas socialdemócratas, “Seven articles on South America”, Fortune, New York, 1937.

Page 33: Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

8/21/2019 Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-las-ideas-y-de-la-cultura-en-chile-tiii-2011 33/499

33

POLÍTICA Y CULTURA

La elección de 1920 

“Hannibal Ad-Portas”, advierte en tono de amenaza un aviso en la primera

página de El Mercurio de Santiago en abril de 1920, apuntando lo quesignicaría para el país la elección del recién nominado a la presidenciade la República por la Convención de la Alianza Liberal, integrada porlos Partidos Liberal, Radical y Demócrata. Los 1.230 convencionalesasistentes eligieron candidato por 810 votos en segunda vuelta al senadorpor Tarapacá, Arturo Alessandri Palma. La advertencia, que rememora elpeligro de Hannibal cruzando los Alpes, va acompañada de una denunciaque ocupa un cuarto de página:

“El político que se ha paseado -dice- por el país como el programa vivientede las envidias regionales, de los odios de clases y de las más avanzadastendencias comunistas, encarna hoy también las aspiraciones de la AlianzaLiberal. Toca a los hombres de bien de todos los credos políticos agruparseen torno a los vitales intereses del país gravemente amagados. Puedencontribuir aun a dominar la roja marea de la anarquía y el maximalismoañadiendo su esfuerzo a la labor patriótica de la Unión Liberal que luchapor poner diques a sus avances destructores. ¡Hombres de Orden: se

trata de los supremos intereses nacionales, de vuestra propia y personalseguridad! ¡Corred a defenderla!”23.

Todo indica que el aviso -que apareció sin rma responsable- fue obra

de la Unión Liberal integrada por los Partidos Conservador, Nacional yun sector liberal. Fue pensado y preparado, por ende, con antelacióna los resultados, con apoyo del periódico y del sector de la elite quepercibía al nominado como una amenaza24.

Poco antes de que Alessandri fuera ungido Presidente, en un encuentrocasual con su mentor político Fernando Lazcano (Alessandri fue diputadopor Curicó y Vichuquén a los 30 años, en 1898, y reelegido en 1900,

23  El Mercurio, Santiago de Chile, abril, 1920.24  Durante la campaña, la Unión Liberal y la Alianza arrendaron espacio en el

periódico. Agustín Edwards Mc Clure, propietario, orientó, desde Londres, una política

editorial receptiva a Alessandri, lo que motivó la renuncia de Joaquín Díaz Garcés, quienocupaba entonces un importante cargo en el diario. El aviso apareció el 26 de abril, aldía siguiente de la convención, junto con un llamado a inscribirse en la Unión Liberal.

Page 34: Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

8/21/2019 Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-las-ideas-y-de-la-cultura-en-chile-tiii-2011 34/499

34

HISTORIA DE LAS IDEAS Y DE LA CULTURA EN CHILE

1904 y 1908), el patriarca liberal le enrostró que en los últimos añoshabía desoído sus consejos: “usted ahora -le dijo- es un bolchevique yhará Gobierno sovietista, del que yo abomino, y por eso le combatiré

con las pocas energías que me quedan”25. Pero no solo los sectores másconservadores percibieron en Alessandri una propuesta de transformación dela sociedad, también algunos sectores que formaban parte del movimientosociocultural por los cambios en la década del Centenario26. De hecho,Alessandri recibió en 1920 el apoyo formal de distintas agrupacionesde trabajadores: en Antofagasta e Iquique se llegó a formar un ComitéObrero Ejecutivo a favor de su candidatura. En el periódico obrero ElSocialista de Antofagasta (9 de mayo, 1920), Luis Belsen, reriéndose

al discurso de proclamación del candidato, señalaba que

“el político liberal reconoce el movimiento maximalista que agita deun ámbito a otro el universo… (El) candidato… ha sabido interpretar elsentimiento del proletariado, dándole esperanzas de conseguir lo queconstituye su anhelo más vivo: la transformación del régimen rancio de hoypor otro más adecuado al sentir que palpita en el alma del proletariadouniversal”.

¿Qué representaba y qué representó Alessandri entonces parael parlamentarismo y el orden oligárquico? ¿Y para el mundo de lostrabajadores? ¿Se proponía, acaso, transformar el orden existente en susfundamentos, como pensaban Fernando Lazcano y Luis Belsen? ¿Buscabaderrocar el Estado burgués y construir en su lugar un Estado de obrerosy campesinos? ¿Era el suyo -como sostenían quienes le atacaban- undiscurso “maximalista”, que obedecía a una estrategia de revoluciónsocial? Y si no lo era ¿cómo se explica que haya sido percibido como tal?

Conciliación entre capital y trabajo

Durante su primer mandato, entre 1920 y 1925, las matrices estructurantesdel pensamiento de Alessandri son básicamente cuatro: integración social

25  Ricardo Donoso, op. cit.26  Véase Bernardo Subercaseaux, Historia de las ideas y la cultura en Chile, El

Centenario y las vanguardias, Santiago de Chile, 2004, caps. 3 a 13.

Page 35: Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

8/21/2019 Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-las-ideas-y-de-la-cultura-en-chile-tiii-2011 35/499

35

POLÍTICA Y CULTURA

sobre la base de la armonía entre capital y trabajo; evolucionismo deconnotaciones organicistas y biológicas; instauración de un nuevo ordensocial y ampliación de la democracia.

En sus cartas y discursos, Alessandri una y otra vez se reere a ladualidad capital-trabajo. En telegrama a la Asociación de Productores deSalitre, en enero de 1921, señala: “Espero que en la amistosa insinuaciónque me permito hacerles no vean otro propósito que el cordial sentimientode armonía y mutua cooperación que deseo ver entre el capital y trabajo,mientras se dicta la legislación que resuelva estos asuntos”27.

Algunos días más tarde, en “Carta a sus Ministros”, también en enero

de 1921, les dice: “los problemas sociales van adquiriendo entre nosotroscaracteres de excepcional gravedad, no admiten ya más… dilación…Es absolutamente necesario que se dicten reglas jas para producir laarmonía sincera y denitiva entre el capital y el trabajo, única basesólida y ecaz de la paz y del orden social”.

Cuando Alessandri habla de trabajo se reere a los obreros, a la clase

asalariada, a la que percibe -junto con la clase media- como activos del

progreso, como actores sociales de la vida moderna, no a los campesinos,a los que raramente menciona. Percibía a los obreros como símbolodel mundo del trabajo, portadores de una identidad de autonomía yrebeldía, mientras los campesinos seguían anclados en una identidad desubordinación. La propuesta de armonía entre capital y trabajo suponeque, a pesar de una relación antitética, ambos se necesitan en funciónde la consolidación del país. Para Alessandri, patrones y obreros tienenderechos y deberes que el Estado debe garantizar y arbitrar. Es el mundodel trabajo, sin embargo, el que debe recibir la mayor ayuda a travésde una red de protección social. “Es deber del Gobierno -dice en 1920-proteger y amparar al proletario, que es (en la relación laboral) el (más)débil, sin herir fundamentalmente los derechos del patrón, así lo exigela riqueza pública y la tranquilidad social”28.

27  El presidente Alessandri y su Gobierno. A través de sus discursos y actuación

 política, Santiago de Chile, 1926 (compilación sin autor).28  Discurso de proclamación 25 de abril, 1920. El Mercurio, Santiago de Chile, 26-

4-1920.

Page 36: Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

8/21/2019 Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-las-ideas-y-de-la-cultura-en-chile-tiii-2011 36/499

36

HISTORIA DE LAS IDEAS Y DE LA CULTURA EN CHILE

Durante su presidencia, deviene en política de Estado la noción segúnla cual la mediación entre patrones y obreros y la regulación jurídicade las condiciones laborales, constituían la única vía para evitar la

revolución. Una de sus mayores preocupaciones fue el Código del Trabajoque presentó al Parlamento en su primer año de gobierno y que soloconsiguió que se promulgara varios años más tarde29. En ocasiones, comoJefe de Estado, ejerció una acción mediadora, impulsando el diálogo yel arbitraje en la solución de conictos laborales. El primer gobierno deAlessandri también tuvo, sin embargo, responsabilidad en la represión:persiguiendo y obstaculizando algunas movilizaciones anarquistas,estudiantiles y de trabajadores. Discursivamente, empero, el Presidente

retomaba rápidamente su papel de protector y mediador, raticandoa la legalidad como único marco posible para canalizar las demandassociales. La historiografía más reciente ha morigerado su juicio sobre suresponsabilidad en las matanzas de San Gregorio (1921) y en La Coruña(1925), no así en la del Seguro Obrero (1938); también, su juicio sobrela relación con quien representó en la época una opción revolucionariaantitética a la suya: Luis Emilio Recabarren30.

Alessandri planteó la necesidad perentoria de armonizar intereses,a los que reconocía como contrapuestos y de clase. Percibía a lasociedad como un organismo conformado por patrones y trabajadores,ricos y pobres, y con solo dos caminos posibles por seguir: la lucha ola conciliación, inclinándose su propuesta claramente por esta últimavía. Evitar la revolución fue un objetivo estratégico de su pensamientopolítico. Utilizando sus dotes oratorias adecuaba su discurso a las distintasaudiencias, pero manteniendo siempre la misma idea matriz. Aun cuandoen las convenciones liberales de 1907 y 1913, y en un proyecto de ley de

29  “Mi primera preocupación fue la dictación del Código del Trabajo… presenté unproyecto en que se consultan todas las aspiraciones del proletariado… en el mensaje delaño 21 pedí que se activara el despacho de este Código, insistí sobre este punto el año22, clamé e imploré por su pronta aprobación en el mensaje de este año y hasta ahorano se ha despachado por el Congreso ni una sola ley social” (“Discurso ante el pueblo”,noviembre, 1923). El presidente Alessandri y su Gobierno. A través de sus discursos yactuación política, op. cit.

30  Julio Pinto y V. Valdivia, ¿Revolución proletaria o querida chusma?, op. cit; Floreal

Recabarren, La matanza de San Gregorio, 1921: Crisis y tragedia, Santiago de Chile, 2003.Según este autor, Recabarren fue más bien parco en la condena del gobierno de Alessandrirespecto a las dos matanzas.

Page 37: Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

8/21/2019 Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-las-ideas-y-de-la-cultura-en-chile-tiii-2011 37/499

37

POLÍTICA Y CULTURA

1910 del diputado Manuel Rivas Vicuña, se hizo presente el discurso dela armonía, los términos que utiliza Alessandri son poco frecuentes enel lenguaje de la elite liberal. “Capital”, “trabajo”, “clase asalariada”

son voces que pertenecen de preferencia al léxico de la prensa obrera,de las mancomunales, del Partido Demócrata y Socialista (o Comunista,a partir de 1922). Un texto de Recabarren sobre trabajo y capital utilizael mismo léxico y campo semántico que Alessandri, pero para plantearprecisamente lo contrario: que la armonía entre capital y trabajo esun imposible31. Un texto en prosa de Pablo Neruda, de 1921, permiteasomarnos a las connotaciones semánticas que tenía entonces el término“capital”: “Sé de tu vida febril -le dice Neruda al obrero- de la cama a

la calle, de ahí al trabajo… Nosotros lo llamamos explotación, capital,abuso. Los diarios que tu lees en el tranvía… lo llaman orden, derechoy patria”32.

Sergio Grez, estudiando los mecanismos de conciliación y arbitrajeen el movimiento popular en Chile, entre 1890 y 1924, concluye:

“Aunque la aspiración a la revolución estuvo presente en el imaginariode vastos sectores populares durante el primer cuarto del siglo XX, susasideros ideológicos eran más bien débiles. Bastaba un sustantivo cambiode política desde el Estado respecto de la ‘cuestión social’ o el surgimientode un caudillo populista (como Alessandri Palma), para que los mismossegmentos de trabajadores transitaran desde posiciones revolucionariasa posturas proclives a la integración y la cooptación”33.

En el mundo del trabajo de Tarapacá y Antofagasta, entre 1915 y1925, en la competencia entre las dos alternativas, lideradas una por

Alessandri y el Partido Radical y la otra por Luis Emilio Recabarren,el Partido Obrero Socialista, la FOCH y la prensa obrera, se da unaoposición discursiva, pero también un traspaso de votos e incluso unpacto que permitió que Recabarren fuese elegido diputado con el

31  Luis Emilio Recabarren, Recabarren: escritos de prensa [1898-1924] . Recopiladores:Ximena Cruzat, Eduardo Devés, Santiago de Chile, 1985-1987, 4 tomos.

32  Hernán Loyola, Neruda. La biografía literaria, op. cit.33  Sergio Grez, “¿Autonomía o escudo protector? El movimiento obrero y popular

y los mecanismos de conciliación y arbitraje (Chile, 1890-1924)”, Historia, 35, Santiagode Chile, 2002. El resaltado es nuestro.

Page 38: Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

8/21/2019 Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-las-ideas-y-de-la-cultura-en-chile-tiii-2011 38/499

38

HISTORIA DE LAS IDEAS Y DE LA CULTURA EN CHILE

apoyo de la Alianza Liberal (que incluía entonces a los Partidos Liberal,Radical y Demócrata). Históricamente, por ende, tanto en Chile comoen otros países, la confrontación entre ambos polos incluyó también

desplazamientos y momentos de uidez34.

Alessandri no pretende cambiar los fundamentos del sistema, perosí corregir los defectos que ponen en riesgo la cohesión del “organismosocial”. Evolución para evitar la revolución, reforma como opciónalternativa a la revolución, y también viceversa. Revolución con minúscula(cambios dentro del orden) frente a Revolución con mayúscula (nuevosistema social). La propia formulación y la persistencia de las disyuntivas

indican que ambos caminos están interconectados, que tienen aspectosque los vinculan (rol protagónico del Estado, desarrollo económico haciaadentro) y otros que los separan y oponen (los grados de transformaciónde la sociedad). Desde los días de Alessandri, la reforma como proyectoy utopía va a tener como sombra a la revolución; a su vez, la revolución,como proyecto y utopía, va a oscilar con frecuencia hacia la reforma.Oposición y lucha entre los dos polos, pero también imbricación,movimiento pendular y un mapa conceptual común desplazándose deun lado a otro en el movimiento social y en los partidos.

Biologismo y organicismo

Alessandri jamás utilizó el concepto “socialismo” para identicar sus ideas,

a pesar de que en las primeras décadas, en la tradición reformista, unode sus usos europeos hacía equivalente “socialismo” a “toda aspiraciónque tiende al mejoramiento de la sociedad”35. Percibía su programa comouno de “redención y renovación”, y a sí mismo como un “redentor social”,dentro de la tradición del organicismo de Spencer y del sicólogo socialGustave Le Bon. En una carta de 1922, a propósito de la necesidad dereformar la Constitución y volver a un régimen presidencialista, le dice a

34  Véase al respecto Julio Pinto y V. Valdivia, op. cit. Cabe señalar que Pinto yValdivia realzan la competencia y oposición entre estas alternativas, pero también dandatos que avalan el movimiento pendular.

35  La frase es de Joseph Proudhon (1809-1865). Considerado por algunos marxistas

como el ideólogo de la pequeña burguesía, Proudhon, en un momento de la lucha contra LuisNapoleón, propició una alianza de sectores medios y proletarios. Mermeix, El socialismo,París, 1907.

Page 39: Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

8/21/2019 Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-las-ideas-y-de-la-cultura-en-chile-tiii-2011 39/499

39

POLÍTICA Y CULTURA

su interlocutor: “una ley biológica irresistible impone fuerzas dinámicaspoderosas a todos los organismos en el sentido de adaptar sus funcionesa las necesidades orgánicas de su crecimiento y conservación”36. Esa ley

de connotaciones biológicas y organicista, que le dio densidad intelectuala su sensibilidad social es la que está en el trasfondo de su propuestade reforma. Así se lo hizo ver a Gustave Le Bon cuando en 1924, en sualejamiento obligado de Chile, lo visitó y cenó con él en París.

El organismo social chileno requería, para sobrevivir y crecer,evolucionar; reformarse era una necesidad biológica. El uso de términoscomo “desbordes subversivos” para referirse a las posturas anarquistas,

o “funcionamiento atroado” para referirse al Parlamento, además defrecuentes alusiones con connotaciones darwinistas o eugenésicas (hablade “la virilidad y energía de nuestra raza, forjada en la lucha”) revelatambién esta liación biologista37. Cuando el organismo social está madurodeben hacerse las transformaciones necesarias pero conservando el“orden”. Se trata de una propuesta organicista de reforma, muy diferenteal proceso de emancipación o revolución. Su concepción organicista,evolucionista y teleológica de la historia alimenta su crítica a la revolución y a posturas maximalistas que implicaban, según su punto de vista, ladestrucción de la sociedad, a la que percibía como un organismo quedebía cambiar pero sin trastornos. “Trastorno” en el sentido biológicode ruptura, de mutación, de salto abrupto o impedimento en el cursonatural de un proceso evolutivo38.

En diciembre de 1923, en una gira por la zona sur del país, Alessandripronunció un discurso con claras connotaciones biologistas:

36  Carta al Sr. Roberto Espinoza (30-11-1922), El presidente Alessandri y su Gobierno,op. cit.

37  Véase discurso pronunciado el 12-10-1923, en El presidente Alessandri y suGobierno, op. cit.

38  En 1920, Alessandri decía: Presiento “que el país” ha “llegado a un períodohistórico” en que sonó “la hora de una grande y trascendental evolución. El estudio de

la historia me” ha “enseñado que toda evolución” (o reforma) “que se retarda, imponela revolución y el trastorno”. Carta s/fecha, probablemente de 1924, en El presidente Alessandri y su Gobierno, op. cit.

Page 40: Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

8/21/2019 Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-las-ideas-y-de-la-cultura-en-chile-tiii-2011 40/499

40

HISTORIA DE LAS IDEAS Y DE LA CULTURA EN CHILE

“Entre las clases trabajadoras -dijo- hay unos pocos espíritus perturbadosque desean la revolución social y yo os debo decir con toda franquezaque la desorganización social es un mal para la República porque la vida

es un conjunto de células movidas a impulsos de leyes biológicas... Ladislocación del orden social sin tener con qué reemplazarlo por otro,signicaría la disgregación de las células, la muerte del país. Por eso yono acepto la revolución social. No por temor, puesto que mis ideas enesta materia son avanzadas”39.

De hecho, la concepción evolucionista de la historia que sustentaAlessandri es, en su perspectiva teleológica y determinista, primahermana del marxismo, hijos ambos del organicismo y del materialismo

decimonónico. En el pensamiento de Alessandri se mezclan, entonces,el ideario positivista, biológico y social-darwinista del siglo XIX, conel imaginario moderno de transformación social. La idea de evoluciónimplicaba cambios orgánicos y pacícos, en oposición a la violencia y a los

trastornos, se trataba de seguir -como decía el tribuno- el camino laicode la fraternidad y no del odio. Es dentro de esta línea de pensamiento,y en un escenario de integración para la cohesión social, que Alessandribuscaba reformar la Constitución y el sistema político del país, para

construir un orden distinto, pero dentro de la modernización capitalista.

El nuevo orden

“Mi llegada a La Moneda signicó -decía Alessandri- el n de un régimen y

el comienzo de otro”40. ¿A qué apuntaba el Presidente cuando suponía eltérmino de un antiguo orden? Pensaba fundamentalmente en un cambiode dirección de la sociedad con respecto a lo ocurrido en los últimos

cien años, en un cambio sustantivo en la política chilena, integrando anuevos actores sociales al gobierno y al Estado, pero no en un cambiode sistema.

39  El alma de Alessandri (“Cuatro discursos clamorosos”), Santiago de Chile, 1925.El resaltado es nuestro.

40  “Discurso”, El Alma de Alessandri (“Cuatro Discursos Clamorosos”), Santiago de

Chile, 1925. En varias oportunidades se rerió de esta manera a la signicación históricay trascendental de su gobierno, calicando al pasado de ancién règime, uso similar al quese hacía para referirse a la monarquía durante la Revolución Francesa.

Page 41: Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

8/21/2019 Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-las-ideas-y-de-la-cultura-en-chile-tiii-2011 41/499

41

POLÍTICA Y CULTURA

En una carta a un tal profesor Troesi, de Rosario, Argentina (enerode 1924), Alessandri le dice:

“Durante toda nuestra vida independiente este país fue guiado poruna oligarquía, un Gobierno de pocos en benecio de los pocos quelo constituían. El proletariado”, en cambio, vivió “durante cien años,alejado de las actividades de Gobierno, sin participación alguna en suorigen y sin que le alcanzaran tampoco los benecios y las atencionesa que tenía derecho… La clase media… que es... donde se encuentra elnúcleo de la fuerza espiritual y de la inteligencia, vivía también alejadade toda participación en el Gobierno”41.

Alessandri concebía su labor de redención como la manifestación deuna fuerza espiritual nueva que buscaba dignicar el mundo del trabajo.

Sirviéndose de la libertad que otorga una carta privada, le decía a suinterlocutor que tal como en otras épocas de la historia, “las fuerzastradicionales de este país estuvieron en mi contra: el capitalismo consu poder e insolencias, los bancos, las grandes y poderosas empresasindustriales, los clubs sociales, los aristócratas de abolengo, el Gobierno,y nalmente, el Congreso en su mayoría”42.

Se trata de un discurso que se hace cargo del movimiento socioculturalde los estudiantes y trabajadores, en la medida en que reconoce ladinámica de la lucha de clases y recurre a expresiones que en tonoy contenido se asemejan al discurso revolucionario. Son devaneosantisistema que evidencian una comunidad discursiva en cuanto a campoléxico y semántico, una suerte de intersección y convergencia entreambos polos. La estrategia de Alessandri es, sin embargo, sincerar las

contradicciones (enfatizar el carácter explosivo de la situación), paraneutralizar las respuestas extremas y posibilitar los acuerdos, en unaperspectiva de reformas parciales43. 

41  “Carta de respuesta a profesor Troesi, de Rosario”, El presidente Alessandri ysu Gobierno, op. cit.

42  Ibíd.43  En su proclamación de 1920 terminó su discurso diciendo: “Señores, ha sido

costumbre oír a los que han tenido la honra de alcanzar el honor que ahora vosotros mediscernís, que no son una amenaza para nadie. Yo -en cambio- quiero ser una amenaza paralos espíritus reaccionarios, para los que resisten toda reforma justa, porque esos son los

Page 42: Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

8/21/2019 Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-las-ideas-y-de-la-cultura-en-chile-tiii-2011 42/499

42

HISTORIA DE LAS IDEAS Y DE LA CULTURA EN CHILE

Los intereses creados, los poderes fácticos representan para Alessandriel espíritu reaccionario que ampara el privilegio: “son los enemigos de lareforma -dice- y cuando son fuertes y poderosos, la contrarían y la hacen

imposible, hasta que el estallido arrasa con todo y (se) la impone por laviolencia”44. Para Alessandri, entonces, en última instancia, la causa dela revolución no estaría en “los de abajo” sino en “los de arriba”, por nohaber sido capaces de abrir el camino del diálogo y la armonía social.Serían las consecuencias de una modernización en que emergen nuevosactores sociales, que se hacen presentes y demandan los benecios dela transformación sin que sean atendidos.

Su discurso buscaba ampliar el sistema político a los sectores no elitistasde la sociedad, propiciando un Estado benefactor en una estrategia decompromisos y acuerdos. Alessandri también planteó la necesidad deotorgar mayores derechos civiles y mejorar la condición legal de la mujer.En su proclamación como candidato a Presidente, en abril de 1920,señaló: “la mujer carece de toda libertad y vegeta reducida al caprichode la voluntad soberana del marido”. En 1922, siendo Presidente, apoyóel proyecto sobre derechos civiles y políticos de la mujer, elaborado porAmanda Labarca, Delia Rouge y Martina Barros, entre otras45. Se tratabaen este y otros aspectos de promover un orden social nuevo pero a travésde un cambio pacíco, sin trastornos ni violencia. En varias ocasionesse rerió a los soviets en Rusia como uno de los peores despotismos dela historia. También criticó la estrategia rupturista de Recabarren y delPartido Obrero Socialista; instruyó a sus Intendentes que les “tratarancon rigor” y puso desde el gobierno cortapisas a sectores que consideraba“maximalistas” y “subversivos”, como a la Federación de Estudiantes deChile46. “Se hará el juicio que se quiera de mi Gobierno”, escribió, luego

que fue obligado a abandonar el poder, en septiembre de 1924, “peronadie dejará de reconocer que siempre amparó los derechos y aspiraciones

propagandistas del desconcierto y del trastorno”. “Discurso del candidato”, El Mercurio,Santiago de Chile, 26-4-1920.

44  “Carta s/fecha”, probablemente de 1924. El Presidente Alessandri y su Gobierno,op. cit.

45  Alejandra Castillo, “Una nueva escena: partidos políticos femeninos en Chile”,

Mapocho, Nº 67, Santiago de Chile, 2010.46  Siendo Ministro del Interior, Pedro Aguirre Cerda propició una Federación de

estudiantes paralela.

Page 43: Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

8/21/2019 Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-las-ideas-y-de-la-cultura-en-chile-tiii-2011 43/499

43

POLÍTICA Y CULTURA

de la clase media y del proletariado, que forman la inmensa y fecundamayoría del país”. Concebía su obra como una revolución espiritual adiferencia de la revolución materialista de Rusia47. Un nuevo orden,

entonces, pero dentro de uno antiguo. Esta paradoja, el tratamientocon guante blanco a los hacendados y el hecho de que vicios del régimenparlamentario, como la rotativa ministerial, hayan continuado durantesu primer mandato, han dado pie para que algunos historiadores hayanpercibido a Alessandri como una punta de lanza de la oligarquía, comoun recurso cooptativo dirigido hacia los trabajadores para que así laoligarquía, como clase, pudiese seguir manteniendo sus privilegios. Fue-dice Gabriel Salazar- un caudillo populista que ante los embates de la

sociedad civil instauró un Estado protector para estabilizar el capitalismo,pero no para transformarlo48.

Desde un punto de vista histórico, los elementos de continuidadentre uno y otro orden, no debieran, sin embargo, ser obstáculo parareconocer lo nuevo. De hecho, en cuanto a continuidad, el modelo dela hacienda colonial (que se consolida en el siglo XVII) persistió sobretodo en regiones de escasa sindicalización campesina, como la zona delMaule, hasta por lo menos la década del 60 del siglo XX. Carlos Vicuña,abogado y diputado de izquierda, contemporáneo de Alessandri y uno delos críticos más lúcidos de la época, luego de expresarse negativamentesobre la matanza de San Gregorio y las persecuciones a la Federaciónde Estudiantes, reriéndose a su primer gobierno, escribió en 1928 losiguiente:

“A pesar de estas fallas, su Gobierno pasará a la historia, porquedurante él se cristalizó la portentosa transformación social de Chile. La

democratización fue real: los oligarcas dejaron de tener los privilegiosirritantes que guardaban desde antiguo. Hombres modestos de todaslas esferas fueron llevados a los más altos cargos administrativos y alas elevadas magistraturas judiciales, y hasta la carrera diplomática,

47  Arturo Alessandri Palma, “Carta a Guillermo Feliú Cruz”,  Atenea, Nº 299,Concepción, mayo, 1950. Guillermo Feliú Cruz, “La evolución económica y social de Chile”,

 Anales Universidad de Chile, Santiago de Chile, 1960.48  Gabriel Salazar y Julio Pinto, Historia contemporánea de Chile, I, Santiago de

Chile, 1999.

Page 44: Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

8/21/2019 Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-las-ideas-y-de-la-cultura-en-chile-tiii-2011 44/499

44

HISTORIA DE LAS IDEAS Y DE LA CULTURA EN CHILE

antes feudo cerrado de los hombres y pollos de la aristocracia, empezóa llenarse de hombres salidos de las más modestas…”49.

Entendiendo el imaginario como un conjunto de representacionesque se constituye tanto en la esfera de la ideología como tambiénde la cultura y las mentalidades, puede armarse que Alessandri,comunicacionalmente, contribuyó a instalar un nuevo imaginario políticoen el espacio público, a través de un discurso de transformación en elque siempre estuvo presente la disyuntiva reforma y revolución, siempre,sin embargo, con una inequívoca y reiterada opción por la primera.También incidió en el tránsito desde un Estado oligárquico a un Estado

mesocrático y de bienestar. Resulta sintomático que en enero de 1925,cuando le solicitaron que regresara desde Europa a concluir su mandato,el telegrama que se le envió fue el siguiente:

“Comité Nacional Obrero, formado por la Federación Obrera de Chile,Federación y Comité Ferroviarios, Unión Empleados de Chile, PartidoComunista, Unión Metalúrgica y 14 organizaciones autónomas, han adheridoplenamente al nuevo Gobierno y ruegan querido Presidente Alessandri

vuelva inmediatamente a reasumir cargo, único medio mantener pazpública y salvar la patria. Momento de gravedad trascendental única enhistoria de Chile. Usted no puede abandonarnos. Firman Vicuña Fuentes- Hidalgo - Carlos Alberto Martínez - Moyano - Loyola”.

Los que solicitaban su regreso, los Partidos Liberal, Radical, Demócratay Comunista, y las organizaciones de trabajadores, en denitiva,sectores modernizantes e innovadores de la elite y representantesde la clase media, de los artesanos y del proletariado, constituyen

los actores sociales y el referente objetivo al que apelaba el nuevoorden. Son también los mismos que a lo largo del siglo XX darán vidaa la disyuntiva reforma o revolución, y a un Estado social como motordel desarrollo.

49  Carlos Vicuña, La tiranía en Chile, op. cit.

Page 45: Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

8/21/2019 Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-las-ideas-y-de-la-cultura-en-chile-tiii-2011 45/499

45

POLÍTICA Y CULTURA

 Ampliación de la democracia

En su crítica al parlamentarismo y al dominio oligárquico, Alessandri

siempre se situó en una perspectiva de defensa y ampliación de lademocracia liberal y representativa, la que se proponía lograr mediantecambios en el sistema político. Su práctica como candidato que ejercióla “politización desde arriba” formó parte de esa estrategia (estrategiaque buscaba romper la apatía popular respecto a la democracia).En la campaña de 1920 y la administración que le siguió, Alessandri,mediante el uso de recursos oratorios (“populistas” según algunos),procuró seducir a un actor social hasta entonces poco permeado por

los mensajes ociales, llevándolo a sentirse partícipe de una empresa“que abarcaba al conjunto de la nación. El éxito logrado en dicha tareafue lo que en denitiva hizo de Alessandri -según Pinto y Valdivia- unfactor clave en la apertura del sistema político chileno durante el sigloXX, estableciendo un lazo de comunicación...”50, con un espectro socialamplio. Alessandri, a diferencia de Irigoyen en Argentina y de Leguía enPerú, quienes también se autopercibían como modernizadores, fue unfenómeno comunicacional, un político que formó estados de ánimo y de

opinión, el primer presidente que en Chile utilizó la radio como mediomasivo, un comunicador de masas en el sentido moderno del término.

Las prácticas viciosas del parlamentarismo habían desnaturalizado-decía en 1924- la democracia. Se hacía necesario, entonces, proclamarcambios institucionales que pudiesen sintonizar con los nuevos sectorespresentes en el espacio político51. Se requería una nueva Constitución yel cambio de un régimen parlamentario a uno de corte presidencialista.A su regreso de Europa, luego de un breve destierro, Alessandri expresó

su pensamiento sobre cómo debía llevarse a cabo la elaboración de unanueva Constitución. El 1 de abril de 1925, en una reunión con personajesdel mundo político, se manifestó por un Poder Constituyente de carácterdemocrático:

50  Julio Pinto y Verónica Valdivia, op. cit.51  “La Constitución que nos rige tiene ya cerca de cien años de vida y es estrecha

para nuestro progreso y el momento histórico que atravesamos. Ella exige reformas queimporten un cambio absoluto de nuestro régimen institucional”. “Carta de respuesta aprofesor Troisi, de Rosario” en El presidente Alessandri y su Gobierno, op. cit.

Page 46: Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

8/21/2019 Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-las-ideas-y-de-la-cultura-en-chile-tiii-2011 46/499

46

HISTORIA DE LAS IDEAS Y DE LA CULTURA EN CHILE

“Para mí lo primordial -dijo- es… que nuestras resoluciones se ajustena la voluntad soberana del pueblo. Esta es la razón fundamental queaconseja la reunión de una Asamblea Constituyente... Ahora bien, mi

pensamiento sería que esta Constituyente se formara de dos tercios deelección popular, y el tercio restante con representantes de las actividadesde las fuerzas vivas de la nación”: “la Universidad, algunos gremios, lasactividades obreras, la Iglesia, el Ejército y la Marina”52.

Coincidía, entonces, con sectores del movimiento popular e intelectualque entre el 7 y 10 de marzo de 1925 se habían reunido en número de1200 delegados (elegidos por sus bases) para discutir y proponer losprincipios constitucionales que debía contemplar la nueva Carta Magna.Movimiento social que con una perspectiva de corporativismo demandabala conformación de una Asamblea Constituyente elegida con cupospredeterminados (45% proletariado; 20% empleados; 20% profesores;7% estudiantes; 8% intelectuales)53. Presionado por los militares y lospartidos tradicionales, Alessandri, argumentando factores de tiempo yde lo que era posible realizar dado estas presiones, no pudo -o no quiso,según otros- convocar a la Asamblea de la manera y con las cuotas enque estaba planicado, y terminó nombrando, en cambio, una Comisión

Consultiva integrada solamente por representantes de todos los partidos (11liberales, 5 conservadores, 2 nacionales, 6 balmacedistas, 13 radicales, 7democráticos, 5 comunistas y 4 independientes). Finalmente, la Constituciónfue redactada por un grupo aún más reducido de juristas, y sometida aplebiscito, siendo aprobada por una fracción de un universo electoralque no superaba el 7% de la población54. Aun considerando esta menguademocrática en su génesis (que contrariaba los deseos expresados porel propio Alessandri, en abril de 1925), la nueva Constitución estableció

un régimen presidencial con un ejecutivo fuerte, la separación de laIglesia y el Estado, un poder legislativo con dos cámaras, y consagró un

52  Reunión con personajes del mundo político, 1-4-1925, en El presidente Alessandriy su Gobierno, op. cit.

53  Gabriel Salazar, “Asamblea Constituyente de 1925: un olvidado ejercicio desoberanía popular”, Revista Página Abierta, Santiago de Chile, quincena del 30 septiembreal 13 de octubre, 1991.

54  Juan Carlos Gómez, “Todavía Chile se rige ‘manu militari’”, PUNTO FINAL, 18-5-2001, en línea URL: http://www.puntonal.cl/010519/nactxt.html De l.002.304 electores,votaron tan solo 134.421.

Page 47: Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

8/21/2019 Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-las-ideas-y-de-la-cultura-en-chile-tiii-2011 47/499

47

POLÍTICA Y CULTURA

Estado social de derecho que fue perfeccionándose durante su evoluciónentre 1925 y 1973. Fue en el marco de esa Constitución y de las ideasde Alessandri que se fue gestando en la década del treinta un Estado

protector, desarrollista y (a partir de 1938) de compromiso, a cuyo amparose dignicó el mundo del trabajo, de la mujer, del liceo, del empleadoscal y de la escuela pública, régimen que si bien no consiguió acabarcon la inequidad, fue paulatinamente democratizando la vida social ypolítica del país.

Si regresamos, entonces, a las preguntas que hacíamos, respecto ala recepción que tuvo el programa de Arturo Alessandri Palma en 1920,

tenemos que decir que Fernando Lazcano y la derecha tenían razónal percibir en su gobierno una amenaza para el orden tradicional yoligárquico, pero no la tenían al pensar que signicaba la posibilidadde destrucción de las relaciones de dominio imperantes. De la mismamanera, los sectores obreros y sindicales que lo apoyaron estaban enlo cierto al considerar que su propuesta favorecería a los trabajadores,en cuanto a protección social y al paso desde un Estado oligárquico auno de bienestar; pero no la tenían al pensar que a corto plazo abriríael camino al socialismo. El discurso de Alessandri fue básicamente undiscurso de reforma y modernización capitalista, como lo fue también suprimer gobierno. La sobrelectura que tuvieron en la época unos y otrosdeja entrever la proximidad entre reforma y revolución como horizontesutópicos que en alguna medida se interceptan, pero que también seoponen y constituyen alternativas diferentes. “Lecturas” equivocadasdesde trincheras opuestas, como las de Fernando Lazcano y Luis Belsen,se explican, precisamente, porque el imaginario político bipolar estabaya operando, tanto en los partidos como en el movimiento social.

Sintonía internacional

En su discurso de proclamación de 1920, Alessandri se rerió a la necesidad

de estar en sintonía con lo que sucedía en el mundo55: ¿A qué hechos se

55  “En los momentos actuales -dijo- la humanidad entera atraviesa por… una gran

transformación social; asistimos… al nacimiento de un nuevo régimen, y es ciego y sordoquien no quiera verlo… surge una exigencia perentoria, reconocida por todos los pensadoresy por los más eminentes estadistas, en orden a resolver con criterio de estricta justicia

Page 48: Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

8/21/2019 Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-las-ideas-y-de-la-cultura-en-chile-tiii-2011 48/499

48

HISTORIA DE LAS IDEAS Y DE LA CULTURA EN CHILE

refería? ¿Estaba acaso pensando en la Revolución rusa de 1917? ¿En laRevolución mexicana, que se prolongó entre 1910 a 1917? ¿En el surgimientode los partidos socialdemócratas y socialistas europeos? ¿O más bien

en la Segunda (1889) y Tercera Internacional (1919)? ¿En el socialismoreformista o en el socialismo revolucionario? ¿En el movimiento estudiantilde Córdoba de 1918? ¿En los primeros gobiernos social demócratas que seconstituyeron entre 1917 y 1919 en Suecia, Finlandia y Alemania? ¿O enlas ideas demo liberales del presidente Woodrow Wilson y los principiosque animaron el Tratado de Versalles en 1919? ¿O tal vez en toda esagran oleada de ideas y hechos, con un trasfondo de cambio?

En la Europa de las primeras décadas, ante crecientes presionessociales del proletariado, presiones que se arrastraban desde el sigloXIX y que se incrementaron en el primer decenio, se producen dosgrandes movimientos: por una parte, un proceso de equilibrio en quelos sectores dominantes hacen concesiones en términos de participacióny protección social, llegando incluso, como ocurrió en la Inglaterra de1906, a establecer un seguro de desempleo. Papel importante en elavance del movimiento obrero europeo fue la creciente fuerza de lospartidos socialdemócratas y también de algunos partidos socialistas quehasta la primera guerra mundial estuvieron alineados en una estrategiade reforma. El segundo movimiento, también de carácter contestatario,estuvo alimentado por el socialismo seguidor de Marx (en parte tambiénpor el ideario anarquista), movimientos partidarios de no transar conlos sectores dominantes, y cuya utopía era (en el caso del socialismo)establecer la propiedad colectiva de los medios de producción paraconsolidar al proletariado como eje y conductor de las transformacionessociales, arribando nalmente a una sociedad sin clases.

La Segunda Internacional, creada en 1889 en París, entre otros,por Friedrich Engels, agrupó a los partidos socialistas, laboristas ysocialdemócratas europeos. Convivían en ella tendencias reformistas contendencias revolucionarias. A raíz sobre todo de la Primera Guerra Mundialse produjeron en su seno profundas divisiones entre una corriente que

y equidad los derechos que reclama el proletariado”. Discurso de A. Alessandri Palma,Convención de la Alianza Liberal, Santiago, 25-4-1920. El Mercurio, Santiago de Chile,26-4-1920.

Page 49: Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

8/21/2019 Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-las-ideas-y-de-la-cultura-en-chile-tiii-2011 49/499

49

POLÍTICA Y CULTURA

apoyaba a sus respectivas naciones y a los partidos llamados entonces“burgueses”, y otra que se oponía a la guerra y a la colaboración con la“burguesía”, levantando las banderas del internacionalismo proletario. Esta

última consideraba que las contradicciones de clase eran inconciliablesy que era necesario derrocar al Estado burgués para construir, en sulugar, un Estado de los trabajadores. Luis Emilio Recabarren escribió enla prensa popular local favoreciendo las posturas de quienes, desde elinternacionalismo proletario, se oponían a la guerra56.

En Europa, la fractura entre socialistas reformistas y revolucionarios se tradujo en la escisión y desintegración de la Segunda Internacional.

Luego de 1917, una oleada revolucionaria recorrió el mundo: en España,entre 1917 a 1919, se habla de un “bienio bolchevique”; movimientosestudiantiles en Pekín y Córdoba en 1918, y los primeros gobiernossocialdemócratas accediendo al poder en Suecia, Finlandia, Bélgica yAlemania57. En marzo de 1919, en Petrogrado, por iniciativa del PartidoComunista ruso, se crea la Tercera Internacional, agrupación que seproponía luchar por la superación del capitalismo y por la realizacióndel socialismo. Hacia 1920, más de un millón de aliados a los partidossocialistas y socialdemócratas europeos se han alineado en la TerceraInternacional conocida como Komintern.

Se trata de un contexto en que se da claramente una proximidadconceptual y un trasvasije, pero también una diferencia entre laspropuestas reformistas y revolucionarias, entre una política que pretendela reforma social progresista del capitalismo basada en los interesesde los trabajadores, y otra que busca su reemplazo por el socialismoconcebido como un régimen capaz de acabar con la apropiación capitalista

del trabajo asalariado.En la década del veinte, importantes pensadores como Rosa Luxemburgo

y Antonio Gramsci se distancian de las posturas más ortodoxas de la luchade clases y del ideario bolchevique, aproximándose en alguna medidaal polo reformista, por lo menos en determinadas circunstancias. ParaRosa Luxemburgo, por ejemplo, la democracia no debía considerarse

56  Recabarren: Escritos de prensa, Tomo 2, op. cit.57  Eric Hobsbawn, Historia del siglo XX , Buenos Aires, 1998.

Page 50: Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

8/21/2019 Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-las-ideas-y-de-la-cultura-en-chile-tiii-2011 50/499

50

HISTORIA DE LAS IDEAS Y DE LA CULTURA EN CHILE

como un valor puramente instrumental, solo estimable como un caminopara crear mejores condiciones para el advenimiento de un procesorevolucionario58. Más que las condiciones históricas objetivas, para la

comunista alemana lo fundamental en el proceso al socialismo era laintervención y participación conscientes de mujeres y hombres en elproceso histórico59.

Para Gramsci, en una sociedad en que opera la hegemonía impresapor el sector dirigente, toda la sociedad termina por hacer suyosla moral, las costumbres, los valores, las leyes y el respeto a lasinstituciones de ese sector. Esta hegemonía se ejerce de modo no

coercitivo y fundamentalmente por vía de la educación, los medios decomunicación y la cultura, generándose así un conformismo social. Lapugna por esa hegemonía abre paso a una representación de las clasesdominadas en el sistema político democrático burgués. Según Gramsci,esa participación instala un espacio de confrontación social y de luchapolítica, en el cual los sectores dominados pueden conquistar ciertas“posiciones”. Las consecuencias prácticas de este tipo de reexionesimplicaban, en alguna medida, alejarse del camino único “bolchevique”,que planteaba el asalto al poder y la lucha frontal entre burguesía yproletariado, postura ésta que patrocinaba la Tercera Internacional.Incluso el propio Lenin, al constatar el fracaso en Hungría del modelobolchevique, admitió la posibilidad de examinar la situación de cada país.En síntesis, la cuestión de reforma o revolución era también un asuntode táctica y de estrategia, tal como lo fue en muchos de los PartidosSocialistas y Comunistas de América Latina.

En Chile, el cambio de nombre en 1922 del Partido Obrero Socialista

-fundado en 1912- a Partido Comunista, no fue un mero cambio de nombre.En Argentina, el Partido Socialista fundado por Juan B. Justo (1896) se

58  Daniel Campione, “La articulación entre socialismo y democracia”, [email protected] electrónica de estudios latinoamericanos, Vol. 4, 16, Buenos Aires, 2006.

59  Su lenguaje con respecto a las posiciones reformistas se alejaba de la descalicación:“Quien para transformar la sociedad se decide por el camino de la reforma legal en lugar yen oposición a la conquista del poder, no emprende, realmente, un camino más descansado,más seguro, aunque más largo, que conduce al mismo n, sino que, al propio tiempo,

elige distinta meta: es decir, quiere, en lugar de la creación de un nuevo orden social,cambios por el momento no sustanciales en la sociedad ya existente”. Rosa Luxemburgo,Reforma social o Revolución, México, 1989.

Page 51: Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

8/21/2019 Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-las-ideas-y-de-la-cultura-en-chile-tiii-2011 51/499

51

POLÍTICA Y CULTURA

dividió en 1918 en Partido Socialista Internacional (más tarde PartidoComunista) y luego en el más moderado Partido Socialista Independiente,que posteriormente entraría en alianzas con partidos de los sectores

medio y medio alto. Cuando José Carlos Mariátegui llegó en 1920 a Italia,el Partido Socialista italiano estaba en plena discusión: o plegarse a laTercera Internacional en la estrategia de clase contra clase, o inclinarsepor una alianza y la formación de un Frente Único. César Falcón, RaúlHaya de la Torre y César Vallejo fueron, a través de crónicas en diariosdel Perú y de América Latina, mediadores de estas polémicas europeas.De regreso, instalado Mariátegui en Perú, se opuso en 1928 a transformarel APRA (Alianza Popular Revolucionaria Americana) en partido único,

inclinándose por un Frente en alianza con sectores progresistas de laburguesía. Mariátégui, tal como Gramsci, toma cierta distancia de lasposiciones de la Tercera Internacional, que en ese momento realizaba unviraje desde posiciones frentistas a la dictadura de clase contra clase.En América Latina, los argentinos Aníbal Ponce, Victorio Codovilla yel chileno Luis Emilio Recabarren están con la Tercera Internacional ycritican al pensador peruano. Mariátegui, en cambio, tal como algunospartidos socialdemócratas europeos ante la Primera Guerra Mundial,

está por unir la cuestión nacional (el problema del indio, en el caso delPerú) con la perspectiva de clase. Por el contrario, Ponce, Recabarren yel peruano Eudocio Ravines menoscaban el fenómeno nacional en pro deun internacionalismo que privilegie el factor clase60. Estos procesos desintonización con los acontecimientos políticos internacionales implicanpolémicas y un giro hacia la izquierda, que va a continuar durantetodo el período que estamos considerando (desde la crítica al sistemacapitalista y el entusiasmo socialista a propósito de la gran depresión en

la década del 30, hasta la revolución cubana y la guerra de Vietnam enlos sesenta). Sintonía internacional y contemporaneidad que rearman,

en la apropiación de ideas que estos acontecimientos suscitan, unaconstante oscilación, intersección y disputa, entre los polos de reforma yrevolución. Los partidos, ejes articuladores de lo social, toman opcionesen la perspectiva de transformar el modelo socioeconómico en funciónde estos vaivenes.

60  Samuel Arriarán Cuellar, Multiculturalismo y globalización. La cuestión indígena,México, 2001.

Page 52: Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

8/21/2019 Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-las-ideas-y-de-la-cultura-en-chile-tiii-2011 52/499

52

HISTORIA DE LAS IDEAS Y DE LA CULTURA EN CHILE

En síntesis, en Chile, entre 1915 y 1925, en el movimiento sociocultural en pro de las transformaciones y los cambios, se va instaurandola conuencia de una “politización desde abajo” con una “desde arriba”.

Con Recabarren y con Alessandri como actores fundamentales desdetrincheras opuestas, se va instalando en el espacio público un imaginariopolítico bipolar. Se trata también de un epifenómeno en sintonía conlo que ocurría en Europa. La gura de Alessandri desempeñó un rolsignicativo en la instalación de este imaginario, y en situar en el debate

público expectativas de protección y transformación social al amparodel Estado, apelando, con mecanismos de resguardo y contención, a lamayor presencia de sectores medios y populares. En su primer gobierno

contribuyó, entonces, a una perspectiva que va a implicar, por lo menoshasta 1973, en el plano de los partidos y de la sociedad civil (sociedadcivil que durante ese período fue básicamente articulada pero tambiénen cierta medida cooptada por los partidos políticos) un giro de lasideas y de la sociedad hacia la izquierda. Desde el punto de vista de suideario, Alessandri fue un continuador de las ideas de los dos líderesmás importantes del Partido Radical de comienzos de siglo: de ValentínLetelier y su propuesta de socialismo de Estado, es decir, moderado, con

inclinaciones proteccionistas en lo económico, reconociendo la luchade clases o de partidos que la representaban, y de Enrique Mac Iver, sucontendor, que la negaba, y que era partidario del liberalismo económicoy de la instrucción y elevación del obrero, pero fundamentalmente paraprevenir la expansión del “socialismo de combate”61. Ambos fueron, sinembargo, -como Alessandri- críticos del parlamentarismo y del régimenoligárquico.

b) Imaginarios políticos y pulsiones culturales

Hablamos de imaginario político como un conjunto articulado derepresentaciones con un núcleo ideológico y un campo léxico y semánticocomún, que involucra también una dimensión cultural e incluso emocional.En cuanto representaciones, éstas portan un contenido ideológico, un

61  Ángel C. Espejo, El partido radical, sus obras y sus hombres, Santiago de Chile,1912.

Page 53: Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

8/21/2019 Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-las-ideas-y-de-la-cultura-en-chile-tiii-2011 53/499

53

POLÍTICA Y CULTURA

marco conceptual, un determinado lenguaje y una retórica, referentessimbólicos y pulsiones culturales. El componente ideológico y racionalapunta en sus polos de reforma y revolución a la idea de transformación

de la sociedad. Este eje conceptual común involucra opciones distintas:por un lado, reforma  y por otro, revolución. La primera procuratransformar ciertos aspectos del orden social en benecio de los sectores

más desposeídos, en pro de la justicia y armonía social, pero sin destruiro cambiar los fundamentos de ese orden, ni las relaciones de poderexistentes, ni tampoco el régimen democrático. Revolución, en cambio,apunta a transformaciones estructurales, a cambiar las relaciones de poderexistentes, de modo que los sectores antes dominados, fundamentalmente

el proletariado, asuman la conducción del proceso con el consiguientecambio de las instituciones económicas, políticas y sociales. Ambos poloshan sido alimentados por la apropiación de corrientes de pensamientoque vienen desde los siglos XVIII y XIX europeos, y que abarcan desde elracionalismo ilustrado, el socialismo y el marxismo en todas sus variantes,hasta corrientes de pensamiento económico y social provenientes delpositivismo, del socialdarwinismo y del socialcristianismo.

Hablamos de bipolaridad en el siglo XX porque desde antes de la

década del treinta hasta la del setenta, los datos históricos muestran enlos partidos políticos de centro y de izquierda cierta oscilación pendular,e incluso, en algunas etapas, una convergencia entre ambos polos. Losanálisis tradicionales tienden a subrayar una polarización excluyente yantitética que efectivamente se dio (en la América Latina de los sesenta,por ejemplo, fue la disyuntiva entre la vía electoral y la vía armada);sin embargo, los antecedentes históricos a lo largo del siglo revelan,en cambio, algo diferente: una suerte de imbricación, de etapas de

convergencia y momentos de dialéctica bipolar. Bipolar, porque se tratade episodios de desplazamientos constantes y consecutivos, en que lasideas y los partidos transitan -como en la bipolaridad siquiátrica- entreun extremo y otro.

Por otra parte, tal como señalamos en la introducción, entendemoslo político no solo como un espacio en que prima la lógica instrumentalo de poder, sino también como un ámbito en que los seres humanos serelacionan entre sí y con el mundo, como un ámbito que alimenta unhorizonte de expectativas y utopías. En esta perspectiva, no es casual quedesde Alessandri -que fue en realidad el primer Presidente que politizó

Page 54: Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

8/21/2019 Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-las-ideas-y-de-la-cultura-en-chile-tiii-2011 54/499

54

HISTORIA DE LAS IDEAS Y DE LA CULTURA EN CHILE

la “cuestión social”- se produzca una reorientación de los partidos, losque comienzan a plantearse los problemas políticos desde un ánguloeconómico y social62. Los cambios de nombre, las divisiones, oscilaciones

y ciclos pendulares que se advierten en los partidos de centro y deizquierda, desde 1930 hasta la década del 70, no son, entonces, meroscambios formales, sino vaivenes que trasuntan y articulan interesessociales más profundos, intereses que en gran medida se desplazan porel imaginario bipolar que hemos perlado.

El imaginario político porta -como decíamos- no solo un núcleoideológico y un ideario desde el cual se orientan discursos y prácticas,

sino también una pulsión cultural y existencial que apela a lo intuitivoy a lo no racional, y que en el espacio simbólico conere identidada los individuos, a los grupos y partidos políticos. Implica, además,determinados usos lingüísticos y retóricos. Hacia 1971, documentosgrácos de la Universidad de Concepción y del Instituto Pedagógicode la Universidad de Chile muestran a jóvenes del MIR (Movimiento deIzquierda Revolucionario) con barba y boina, y con una indumentaria demotociclistas o mochileros (como las que usaba Ernesto “Che” Guevara);los jóvenes comunistas en fotos de la misma época, en cambio, aparecencasi siempre vestidos de manera sobria, con el pelo corto, los adultoscon ternos raídos y corbata, como empleados scales o como obreros en

un día domingo. Son modos de vestirse que funcionan como indicadoreso señas identitarias, que responden a elecciones individuales pero quetambién son colectivas. Los modos de vestir y los modos de ser sonofertas identitarias que ofrece el campo político y que operan en losprocesos de constitución de sujeto. Los procesos de individuación y deconstrucción del sujeto no se dan en términos de un sujeto abstracto

preexistente, ni en un vacío existencial, sino a partir de un campode determinaciones y posibilidades históricamente situadas, en queel sujeto emerge en el momento que hace una elección, en que eligeracional o intuitivamente ciertas ideas y valores, y en ese momentose hace cargo y se identica con ellos; se constituye y es modicado,por lo tanto, en diálogo continuo con el “otro”, con las formacionesdiscursivas y con los mundos político-culturales existentes. Así ocurre

62  Julio Pinto y Verónica Valdivia, ¿Revolución proletaria o querida chusma?, op.cit.

Page 55: Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

8/21/2019 Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-las-ideas-y-de-la-cultura-en-chile-tiii-2011 55/499

55

POLÍTICA Y CULTURA

cuando el “yo” se asume como sujeto político y se adhiere a unacolectividad o a un partido. Ese es el espacio en que se constituye loque en ciencias sociales se ha llamado el “sujeto sociológico”63. Así

ocurrió, por ejemplo, con individuos de muy distinto origen social,como fue el caso del tránsito de Neftalí Reyes a Pablo Neruda, poeta ymilitante comunista, y de Vicente García Huidobro a Vicente Huidobro,también durante varios años autoproclamado militante revolucionarioy comunista.

En el período 1920-1973, el imaginario bipolar entre la reforma y larevolución forma parte de estas “determinaciones y posibilidades”, de

estas “ofertas identitarias”, cuya presencia creciente hasta la décadadel setenta del siglo veinte y el giro hacia la izquierda del imaginariopolítico va a la par con una mayor democratización y politización de lasociedad. Una democracia de partidos representativa que pasa a ser,entre 1960 y 1973, crecientemente participativa. En este escenario, lospartidos políticos van creando fronteras simbólicas y narrativas que lesconeren identidad cultural y que los distinguen entre sí. En todos lospartidos se produce, por ende, una conuencia entre ideas y pulsiones

culturales, conuencia que incide en los estilos de vida, en las manerasde entretenerse, en la vestimenta, en las preferencias musicales, enlos usos lingüísticos y hasta en los colegios a los cuales se envía a loshijos, conformando lo que en antropología se denomina una subculturapartidaria64. Ser radical (o ser democratacristiano, o ser socialista, o sercomunista) es, por lo tanto, también una manera de ser65. Las identidadesculturales de los partidos son factores que operan más allá de las ideas ydel componente ideológico o polo en que esté o no situada la agrupación.

De hecho, quienes dejan de pertenecer a un determinado partido, ocuando una colectividad se divide, los que se van no por ello dejan deidenticarse con la subcultura del sector. Con respecto a los radicales,tanto estudios antropológicos como el sentido común admiten ciertasseñas identitarias: la confraternidad, la cultura de los favores mutuos, el

63  Stuart Hall, “The question of cultural identity”, en S. May, D. Held y T. Mcgrew,Modernity and its failures, Londres, 1992.

64  Larissa Adler Lomnitz y Ana Melnick, La cultura política chilena y los partidosde centro. Una explicación antropológica, México, 1998.

65  Ibíd.

Page 56: Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

8/21/2019 Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-las-ideas-y-de-la-cultura-en-chile-tiii-2011 56/499

56

HISTORIA DE LAS IDEAS Y DE LA CULTURA EN CHILE

comistrajo, la amistad y el ser librepensadores; de los democratacristianos:la importancia de la familia, de la Iglesia, y el rol de la madre en latransmisión de los valores cristianos; de los comunistas: la sobriedad

del rebaño, la austeridad y cierto conservadurismo en lo moral; de lossocialistas: la raigambre nacional y americana de sus ideas, además deuna mayor apertura en los temas valóricos o de familia66.

Son componentes culturales que forman parte de los imaginariospolíticos y se vinculan a rasgos que marcan fronteras simbólicas entrelas distintas agrupaciones. Por ejemplo, los Partidos Comunistas ySocialistas en distintos momentos de su trayectoria han compartido

ideas, programas y proyectos, pero también han tenido importantesdiferencias. Una de las más persistentes ha sido la presencia constante enel discurso socialista de una liación nacionalista y latinoamericana. Enel discurso del Partido Comunista, en cambio, predominó una perspectivainternacionalista y una dependencia ideológica casi permanente delpensamiento y las posturas de la URSS (Unión de Repúblicas SocialistasSoviéticas), gravitación que ha sido documentada por Olga Ulianova yAlfredo Riquelme67. El sentido común y la intuición popular adviertenque estas fronteras implican pulsiones culturales e identitarias: de losradicales se dice “radical, bombero y masón”; a los socialistas se losllama “sociolistos”; de los comunistas se decía que cuando “llovía enMoscú se abrían los paraguas en Chile”; de los democratacristianos, “queen el balneario de Cachagua los árboles y el coirón suelen tapar a losMercedes Benz”68, y del hoy disuelto MAPU, que fueron “los boyscouts del marxismo”. Son referencias intuitivas que apuntan a la agenda novisible (o a la dimensión cultural) de ciertas alineaciones ideológico-políticas del pasado y del presente. El componente cultural forma parte,

entonces, de los imaginarios, y resulta fundamental para un análisis másno de las disonancias y desplazamientos que se producen a partir dela década de 1920.

66  Acerca de la subcultura del partido radical y democratacristiano, véase AdlerLomnitz y Ana Melnick, op. cit.

67  Chile en los archivos soviéticos 1922-1991, Santiago de Chile, 2005. Uno de estosepisodios fue el apoyo del PC chileno a la invasión rusa a Checoslovaquia, postura que

este autor, siendo en esos años un “militante disciplinado” e ignorante, aplaudió.68  Balneario de la costa central de Chile en que tienen casas de veraneo varios

dirigentes de la Democracia Cristiana.

Page 57: Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

8/21/2019 Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-las-ideas-y-de-la-cultura-en-chile-tiii-2011 57/499

57

POLÍTICA Y CULTURA

c) Vigencia de un imaginario político bipolar 

Desde el Frente Popular a la Unidad Popular 

A partir de la década del treinta y hasta la del setenta se advierte en elhorizonte político-partidario otro pulso temporal, y el dominio de unaescenicación del tiempo histórico nacional en la perspectiva de unatransformación de la sociedad69. Aun cuando la bipolaridad persiste, seconstata, tanto discursivamente como en el movimiento social, un girolento pero ascendente desde el polo de la reforma hacia el polo de la

revolución. Resulta signicativo, por ejemplo, que en 1938, en vísperasde las elecciones presidenciales, hasta el ibañismo haya intentadopresentarse como un movimiento revolucionario, de la “auténticaizquierda”, con el objeto de conseguir el apoyo del Partido Socialista.Aludiendo a la vigencia del imaginario de transformación y a coyunturasde proximidad entre ambas vertientes, el dirigente demócratacristianoy ex Presidente de la República, Patricio Aylwin, rememorando susinicios políticos en la década del 50, dijo: “en esa época dudé muchoentre hacerme socialista o falangista porque, más allá de los valorescristianos que profeso y que heredé de mi familia, la verdad es que teníacierto espíritu revolucionario que aspiraba a cambios profundos paraconstruir una sociedad más justa, más libre, más solidaria”70. Incluso enel campo religioso se percibe este giro, en las ideas del Padre Hurtadosobre sindicalismo en la década del 40, en las comunidades eclesialesde base en las décadas del 60 y 70, y en el movimiento de cristianospor el socialismo en 1971. Se buscaba entonces una conuencia entrela doctrina social de la Iglesia y el imaginario de transformaciones y

cambios. Así como se dieron instancias de proximidad, se dieron tambiénmomentos de tensa polarización, como, por ejemplo, las ocurridasdurante el gobierno de Eduardo Frei Montalva.

69  Entendemos por escenicación del tiempo histórico nacional una vivenciacolectiva del tiempo que se maniesta en una trama de representaciones, estableciendorelaciones de anterioridad, simultaneidad y posterioridad. Véase. Bernardo Subercaseaux,“Escenicación del tiempo histórico (nacionalismo e integración)”, Cuadernos de Historia,

Nº 22, Santiago de Chile, 2003.70  “Ex presidente culminó su vida política”, El Mercurio de Valparaíso, Valparaíso,

28-07-2007.

Page 58: Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

8/21/2019 Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-las-ideas-y-de-la-cultura-en-chile-tiii-2011 58/499

58

HISTORIA DE LAS IDEAS Y DE LA CULTURA EN CHILE

El imaginario de transformación social convocó también una gamavariada de pulsiones contrahegemónicas. Precisamente, en el períodoque estamos recorriendo se hace presente un pensamiento conservador

con un proyecto autoritario de raigambre católica, que discute las ideas ylos valores democrático-liberales y el ideario de transformación social (alos que considera materialistas y antesala del comunismo). Un proyectoque busca recomponer el antiguo régimen oligárquico en una perspectivaque integre a los nuevos sectores sociales, un proyecto que tiene en ladécada del treinta un tinte corporativo y espiritual71. Son pulsiones que seexpresan en una mezcla de nacionalismo hispano católico, fuertementeantipartido y antiliberal en lo político, contrario al intervencionismo

del Estado en lo económico, y partidario de un capitalismo de cortepragmático, pero también en algunos casos de tinte corporativista. Lasmilicias republicanas, creadas en 1933 y que tuvieron una fuerte presenciaen la vida pública hasta su desmovilización en 1937, son también ensu ideario nacionalista y de integración nacional, expresiones de estepensamiento. Son posturas marcadas en sus estrategias argumentativaspor su antagonismo al pensamiento democrático-socialista y a laescenicación del tiempo histórico nacional en clave de transformación.

Son pulsiones y corrientes contrahegemónicas, cuya genealogía e hitosentre 1930 y 1973, y luego entre 1973 y 1989, han sido bien estudiadospara el caso de Chile72.

La vigencia de la escenicación del tiempo histórico nacional detransformación, a partir de la década del treinta, no signica, por lotanto, que no haya otras corrientes o que la escenicación nacional enclave de integración desaparezca, pero sí que ésta deja de ser hegemónicaen el plano de las ideas. En efecto, a partir de esa década y hasta 1973,

71  Véase las revistas Milicia Republicana, Santiago, Chile, 1933-1934; Caupolicán.Magazine Republicano, Santiago, Chile, 1935-1937. También la revista Lircay , 1934-1940,órgano de los jóvenes conservadores.

72  Véase el estudio y seguimiento de esta genealogía en Gonzalo Catalán, “Notassobre proyectos autoritarios corporativos en Chile”, en J.J. Brunner y G. Catalán, Cincoestudios sobre cultura y sociedad , Santiago de Chile, 1985; Carlos Ruiz y Renato Cristi, El pensamiento conservador en Chile: seis ensayos, Santiago de Chile, 1992; Renato Cristi,El pensamiento político de Jaime Guzmán. Autoridad y libertad , Santiago de Chile, 2000;

Sofía Correa, Con las riendas del poder. La derecha chilena en el siglo XX , Santiago deChile, 2005; Isabel Jara, De Franco a Pinochet. El proyecto cultural franquista en Chile,1936-1980, Santiago de Chile, 2007.

Page 59: Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

8/21/2019 Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-las-ideas-y-de-la-cultura-en-chile-tiii-2011 59/499

59

POLÍTICA Y CULTURA

los datos muestran claramente que la escenicación del tiempo histórico

nacional ha variado73, y que prima una dirección cultural compleja en laperspectiva de transformación y cambio de la sociedad, lo que se expresa

tanto en el movimiento social y cultural, como en los partidos políticosde centro y de izquierda. Un clima en que los devaneos antisistema dejande ser tales para convertirse en propuestas partidistas (de los PartidosRadical, Socialista y Comunista en la década del 30) y en programas degobierno más tarde (de la Democracia Cristiana en 1964 y de la UnidadPopular, en 1970), proyectos estos últimos que tienen sus raíces en elFrente Popular de 1938, alimentados todos por una nueva utopía, en laque se fue imponiendo la idea de transformación de la sociedad, mientras

perdía relevancia la idea de integración o de cohesión social de la misma.

Si en el período que hemos señalado se examina la trayectoria deliderazgos, grupos y escisiones de los distintos partidos y frentes de centroe izquierda, todos, sin excepción, han tenido vaivenes y ciclos en quese instalan en uno u otro polo. Cabe señalar, además, que en el períodoque va de 1930 a 1973 todos los partidos de relevancia han sido, en algúnpunto de su trayectoria, de gobierno y de oposición. No se trata, comodecíamos, de meros cambios de lugar o de nombre. Los partidos políticos,para bien o para mal, además de instancias de poder, son, junto con laciudadanía y sus expresiones, actores fundamentales de la democracia:espacios deliberativos en que se conjugan sujetos, prácticas sociales yproyectos, que buscan darle una dirección a la realidad en el marco dedistintas opciones. Mirados históricamente son también manifestacionesde fenómenos más profundos: de ideas, de tendencias y de identidadessociales y culturales. Los cambios que los afectan requieren, por ende, deuna lectura más na en la que no debe estar ajeno el imaginario político

que predomina en la época. Particularmente, considerando que en elperíodo 1930-1973 la sociedad civil y el movimiento social fueron en granmedida mediatizados (o cooptados, según la visión de Gabriel Salazar74)por la política partidaria. En alguna medida, los partidos operaron como

73  Para una discusión teórica del concepto de escenicación del tiempo históriconacional, véase primer capítulo de Bernardo Subercaseaux, Historia de las ideas y la

cultura en Chile, Tomo IV, Santiago de Chile, 2007.74  Gabriel Salazar y Julio Pinto, Historia de Chile contemporánea, Volumen I,

Santiago, 1999.

Page 60: Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

8/21/2019 Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-las-ideas-y-de-la-cultura-en-chile-tiii-2011 60/499

60

HISTORIA DE LAS IDEAS Y DE LA CULTURA EN CHILE

mediadores fundamentales ante el Estado, en desmedro del movimientosocial y de la sociedad civil; la política avasalló, así, lo político.

Síntomas de cambio

Varios acontecimientos políticos y culturales de la década del treintason síntomas del escenario de transformación y de cambio de rumbo quehemos señalado. Entre otros: las variaciones programáticas del PartidoRadical, la acusación contra el ministro Salas Romo en 1934, y el climaintelectual y cultural en boga. Desde comienzos de siglo, convivíandos tendencias en el Partido Radical; una encabezada por Enrique

Mac Iver, más tradicional, cercana al Partido Liberal y a una economíamanchesteriana, y otra de avanzada, liderada por Valentín Letelier,“defensora de las clases menesterosas” y partidaria de “incorporar…doctrinas socialistas de intervención del Estado en la vida económicanacional”75. El Partido Radical, que apoyó el primer gobierno deAlessandri, estuvo dominado por la corriente de Mac Iver. La crisis delsistema capitalista en 1929 y sus repercusiones en Chile, y el fracasode la dictadura de Ibáñez incidieron en que en la Convención de 1931

se produjera un cambio, imponiéndose plenamente la corriente deavanzada que incorporaba el ideario socialista e incluso planteamientosde inspiración marxista.

El “actual régimen capitalista -decía una declaración radical deesos años- apoyado fundamentalmente en el individualismo y en lapropiedad privada de los medios de producción, ha hecho crisis… debeser reemplazado por un sistema en que los medios de producción seanpatrimonio de la colectividad; y en que el principio individualista sereemplace por el de (la) solidaridad”. Como “medio de llegar a estecambio de régimen social, el Partido Radical preconiza el procesoevolutivo debiendo comenzar en Chile con la expropiación a justo preciode los grandes medios de producción hasta obtener que todos éstos seanpatrimonio de la colectividad”; a continuación señala que, “siendo unarealidad social la lucha de clases, el Partido Radical frente a esta lucha,

75  Darío Poblete y Alfredo Guillermo Bravo, El Partido Radical y el Frente Popular ,Santiago de Chile, 1936.

Page 61: Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

8/21/2019 Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-las-ideas-y-de-la-cultura-en-chile-tiii-2011 61/499

61

POLÍTICA Y CULTURA

está de parte de las clases asalariadas que pretenden la reivindicaciónde sus derechos sociales”. Finalmente, como una manera de marcar laimpronta partidaria, la declaración señala que el Partido Radical “repudia

como medio para el cambio de régimen… toda clase de dictaduras, seanestas militares, capitalistas o proletarias”76.

Pese a la instalación de su discurso en el polo antisistémico de larevolución, el Partido Radical formó parte durante dos años del segundogobierno de Alessandri (1932-36), gobierno cuya orientación con respectoal primero fue de un viraje hacia la derecha. Ante este viraje, entre1931 y 1933, un sector del Partido Radical se desgajó, formando un

Partido Radical Socialista, que no estuvo dispuesto a una alianza con laderecha. También, en esos años, surgen varias organizaciones de tendenciasocialista, algunas “evolucionistas” y otras de raigambre anarquista ymás bien “maximalistas”. La tensión entre ellas se formaliza el año1933, cuando se agrupan en distintos puntos del imaginario político:en un Partido Socialista Marxista, en un Partido Socialista Unicado yen un referente que se autodenomina Orden Socialista de Nueva AcciónPública, presidido por Eugenio Matte Hurtado.

En 1934, un sector signicativo de los radicales se aleja del segundogobierno de Alessandri, inclinándose a la izquierda. Ese mismo año marcael quiebre del Partido Radical con el gobierno de Alessandri. A nes deese año, sectores del radicalismo junto con los partidos de izquierdadenuncian como “una entrega al imperialismo norteamericano” y como“una felonía contra la nación” el acuerdo Ross-Calder, mediante el cualse suscribió un convenio extremadamente favorable a la Southern PowerCompany, pacto promovido por el Ministro de Hacienda de Alessandri,

Gustavo Ross Santa María. Los mismos sectores criticaron duramente larepresión a campesinos en Ranquil (1934). En 1935, la mesa directiva delPartido Radical presentó una acusación constitucional contra el Ministrodel Interior, Luis Salas Romo, miembro de ese partido. La acusación,motivada en la represión de una huelga ferroviaria y en el cierre y censuraaplicada al periódico radical La Opinión, marcó el quiebre denitivo con

el gobierno de Alessandri, y llevó a que éste, en una alocución radial,sindicara a los principales dirigentes del radicalismo como “hombres

76  Darío Poblete y Alfredo Guillermo Bravo, op. cit.

Page 62: Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

8/21/2019 Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-las-ideas-y-de-la-cultura-en-chile-tiii-2011 62/499

62

HISTORIA DE LAS IDEAS Y DE LA CULTURA EN CHILE

descarriados”, subversivos y “aliados del partido comunista”77. Alessandriacusó también al Partido Socialista de ser partidario de la dictadura deIbáñez. Se va generando así un clima propicio para la conuencia de los

partidos de izquierda y de centro, y para la creación del Frente Popular.

Es en este contexto que se justica un discurso que percibe al primergobierno de Alessandri como parte de una estrategia de cooptación, quebuscaba anular la agitación popular para consolidar el dominio oligárquico.En 1936, sin embargo, algunos dirigentes del Partido Radical propiciaronuna reincorporación al gobierno de Alessandri, después de que desde1934 se habían distanciado de él78. Al interior del Partido Radical se daba

una discusión entre “centristas” y “frentistas”; ayudó, sin embargo, altriunfo de estos últimos la persecución que desencadenó el gobiernocontra los “radicales descarriados”. Las alternativas son dos, escribíaen 1936 uno de ellos: “o un régimen fascista de derecha… o un régimenpopular, lealmente democrático con cierta tendencia socializante en loeconómico”79. En febrero de 1936, en medio de una huelga de ferrocarrilesy de un aumento de la agitación social y política, el Ejecutivo dispuso laclausura del Parlamento. Fue en este “ambiente aebrado… de amagosde tiranía y de fe irreductible en la libertad, que se levantó por primeravez la bandera del Frente Popular”80. Fue la Asamblea Radical de Santiagola que votó favorablemente la constitución de un Frente Popular. A partirde ese voto, en octubre de 1936, la Asamblea de Santiago solicitó a laJunta Central del partido que convocara al bloque de izquierda, a losPartidos Comunista y Socialista y también a “las organizaciones obreras,empleados, campesinos, artesanos, estudiantes, profesionales, intelectuales,a las asociaciones culturales y deportivas, y a todos los hombres lealesy honestos del país, sin distinción de ideologías, creencias o religiones”,

para conformar “un vasto movimiento de todo el pueblo en su invariabledecisión de luchar por la liberación nacional, por las libertades democráticasy por el mejoramiento y seguridad de las masas trabajadoras”81.

77  Radio Cooperativa Vitalicia, 18 de febrero, 1935, reproducido parcialmente en:En defensa del régimen constitucional, 1935, folleto sin pie de imprenta, que reproducetambién la defensa y debate.

78  Darío Poblete y Alfredo Guillermo Bravo, op. cit.

79  Ibíd.80  Ibíd.81  Ibíd.

Page 63: Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

8/21/2019 Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-las-ideas-y-de-la-cultura-en-chile-tiii-2011 63/499

63

POLÍTICA Y CULTURA

En 1937, en un contexto internacional antifascista, se produce unaunidad en el polo reformista entre radicales, comunistas y socialistas,más la Confederación de Trabajadores de Chile. A imagen de los Frentes

Populares europeos, se consolida el Frente Popular, alcanzando el podercon Pedro Aguirre Cerda en 1938, político radical que había sido Ministrodel Interior en el primer gobierno de Arturo Alessandri Palma (1920-1925).El clima intelectual y cultural en la década del treinta, particularmente enlos últimos cinco años, fue extraordinariamente sensible y de solidaridadcon la lucha antifascista europea, sobre todo con la república española.Basta para comprobarlo examinar los catálogos editoriales de la época.

En 1934, la editorial y librería Walton, la misma empresa que publicóese año La próxima, de Vicente Huidobro, ofrecía en su catálogo unaserie de Cuadernos de Educación Proletaria, además de obras queexaminaban con mirada favorable el avance del socialismo en el mundoy los casos de Rusia y China. Otro ejemplo es la extraordinaria velocidadcon que se traducían y editaban en Chile obras favorables a la lucha delos republicanos españoles. En 1937, la empresa Letras, de propiedad deAmanda Labarca y de su marido, el político radical Guillermo Labarca,publicó en su colección “Studium”, con traducción del propio Labarca,Detrás de las barricadas españolas, crónica del periodista inglés JohnLangdon-Davies, editada apenas un año antes en Europa. La editorialErcilla, que en esos años llegó a publicar un título por día, editó en1936, entre otros, El socialismo y el movimiento social, de WernerLombart; ¿Qué es el socialismo? , de Alberto Schaefe; La religión y elmarxismo, de Nicolás Berdaiev; Carlos Marx y la Primera Internacional,de Franz Mehring y El Antiimperialismo y el APRA, de Raúl Haya de laTorre. Son indicios claros de la presencia en la década del treinta de

una importante comunidad de lectores de capas medias, políticamentemotivadas e interesadas en las transformaciones anticapitalistas queestaban ocurriendo en el mundo.

Escritores, estudiantes y profesionales, siguiendo los pasos delCongreso de Intelectuales de Valencia, crearon en 1937 la Alianza deIntelectuales para la defensa de la Cultura. Participaron en ella, entreotros, Pablo Neruda, Alberto Romero (que la presidía), Rosamel del

Valle, Volodia Teitelboim y Benjamín Subercaseaux. El Frente Popular ysus sucesivos gobiernos -Pedro Aguirre Cerda (1938-1941), Juan AntonioRíos (1941-1946), sin contar el interregno antidemocrático de Gabriel

Page 64: Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

8/21/2019 Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-las-ideas-y-de-la-cultura-en-chile-tiii-2011 64/499

64

HISTORIA DE LAS IDEAS Y DE LA CULTURA EN CHILE

González Videla- contribuyeron a una izquierdización del espectro políticoe incluso del Estado.

Al interior del Frente Popular, en sus tres gobiernos (que se prolonganhasta 1952), se van a producir, empero, tensiones y distanciamientosentre los propios partidos y sectores que lo integran. Por ejemplo, en elgobierno de Pedro Aguirre Cerda (1938-1941), el ala izquierda del PartidoRadical se opone a lo que calica de giro a la derecha del gobierno. En1939, un documento “condencial” de un sector del Partido Socialistaplanteaba la posibilidad de penetración del poder armado del Estadopara constituir un gobierno exclusivamente socialista y acelerar así los

cambios82

. A comienzos de 1941, el Partido Socialista y el movimientoobrero se retiran formalmente del Frente Popular. También, en 1943,durante el gobierno de Juan Antonio Ríos, los socialistas se distanciancatalogando al gobierno de “demasiado derechista”. Al interior deese partido se da en esos años una pugna entre “colaboracionistas” y“depurados”; hasta que en 1944 se produce una ruptura y MarmaduqueGrove funda el Partido Socialista Auténtico.

En 1946, en la 16ava Convención Ordinaria del Partido Radical, se

imponen sectores izquierdistas y emiten una declaración que señala: “soloen una democracia económica fundamentada en un régimen socialista,en que los medios de producción dejen de ser propiedad individual ysean reintegrados a la comunidad, puede asegurarse el pleno desarrollode la personalidad humana”.

El voto político aprobado decía que el régimen democrático no serealizaría plenamente “mientras no se (establecieran) conjuntamentecon los derechos políticos (los derechos económicos y sociales)”. GabrielGonzález Videla, que lideraba el ala izquierda del Partido Radical,resultó elegido en 1946 gracias al apoyo del Partido Comunista y de laizquierda, luego del fallecimiento prematuro del presidente Juan AntonioRíos. En efecto, en 1946 el candidato radical fue instalado como el “másgenuino representante del pueblo” y en su proclamación hicieron usode la palabra el poeta cubano Nicolás Guillen y el dirigente comunista

82  El Diario Ilustrado, Santiago de Chile, 2 de julio, 1939 (periódico conservador).Citando este “documento condencial”, denuncia: “Un golpe de Estado, planeado desdeel Gobierno hacia el Pueblo” por el Partido Socialista.

Page 65: Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

8/21/2019 Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-las-ideas-y-de-la-cultura-en-chile-tiii-2011 65/499

65

POLÍTICA Y CULTURA

César Godoy Urrutia, apoyando un programa de corte estatista y conimportantes medidas de apoyo a los trabajadores83. Posteriormente, en1948, el gobierno de González Videla excluyó a ese partido, iniciando

contra él una persecución mediante la Ley de Defensa Permanentede la Democracia (legislación que la Revista Topaze calicó como Leyde Defensa de la Aristocracia84). La tensión constante al interior delPartido Radical entre centrismo y frentismo fue también producto de laadscripción de unos y otros a los polos de la reforma y de la revolución.Los vaivenes y cambios se hicieron sentir en la opinión pública; la revistaTopaze bautizó al Partido Radical como un “partido presupuestal”, unacaricatura de la época muestra a unas damas gruesas y elegantes y a

unos caballeros moetudos de frac y habanos, subiendo por un caminoque se dirige hacia el Palacio Gubernamental. Bajo el título de “Marchapor la Burocracia”, las señoronas avanzan con un cartel que reproduceel lema del gobierno de Pedro Aguirre Cerda, pero en vez de “Pan,Techo y Abrigo”, dice “Pan, Techo y Abrigo (de pieles)”. Si se observa latrayectoria del radicalismo durante el siglo veinte, resulta ajustada ladescripción que de él hace Tomás Moulian: “organización policlasista, decarácter reformador y de pronunciada tendencia estatista”85, descripción

que es coherente con su carácter intermedio en el espectro político ycon su constante vaivén entre los dos polos del imaginario que hemosdescrito. Un tránsito, que tal como en el caso del primer gobierno deArturo Alessandri, estuvo también vinculado a factores internacionalesy al movimiento social y cultural de la época.

En efecto, en la década del treinta, la propia constitución del FrentePopular estuvo en sintonía con una ola europea de Frentes Popularesantifascistas, fundamentalmente en Francia y España. Después de Pedro

Aguirre Cerda, el Frente Popular, en 1942, se amplía para elegir a JuanAntonio Ríos, sumando a falangistas, a democráticos y a un sector liberaldisidente. En 1946, tal como ya señalamos, nuevamente el Frente Popular(en esta oportunidad, radicales, socialistas y comunistas), conquista

83  Jorge Guzmán Hernández, Gabriel González Videla. Biografía. Análisis críticode su programa, Santiago de Chile, 1946.

84  Topaze  fue una excelente revista política que a pesar de las ideas más bien

derechistas de su fundador Jorge (Coke) Délano, ejerció entre 1931 y 1970 una críticainteligente y llena de humor sobre la política del país.

85  Tomas Moulian, Fracturas, Santiago de Chile, 2006.

Page 66: Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

8/21/2019 Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-las-ideas-y-de-la-cultura-en-chile-tiii-2011 66/499

66

HISTORIA DE LAS IDEAS Y DE LA CULTURA EN CHILE

por tercera vez el gobierno, con otro radical (Gabriel González Videla)a la cabeza. Finalizada, sin embargo, la Segunda Guerra Mundial, elgobierno de Estados Unidos se embarca en la Guerra Fría y se pliega,

en su visión de América Latina, al imaginario bipolar. De allí que en laspróximas décadas el objetivo fundamental de la política norteamericanaserá apoyar al polo reformista para evitar que se expanda el polo de larevolución. Se trata de una política que incide en el gobierno de GabrielGonzález Videla, gobierno que, recordemos, puso fuera de la Ley alPartido Comunista. Con anterioridad, en el Partido Conservador se habíaproducido un desgaje de la colectividad y el surgimiento de la FalangeNacional, la que instalada en la doctrina social de la Iglesia, y más tarde

en pensadores como Maritain, dará origen en 1957, al Partido DemócrataCristiano, agrupación ésta que en el contexto de la Guerra Fría serápunta de lanza del polo reformista, abogando por una tercera vía entrecapitalismo y socialismo86. No es casual, entonces, que en la elecciónde 1958 se produzca una escisión en el polo reformista y un aislamientodel polo revolucionario, lo que redunda en cuatro candidatos: por unaparte el FRAP (Frente de Acción Popular), integrado por socialistas ycomunistas, coalición que lleva de candidato a Salvador Allende; por otra,

el radicalismo, que lleva de candidato a Luis Bossay, y la democraciacristiana, que lleva a Eduardo Frei Montalva, mientras la derecha apoyacon el carácter de apolítico y técnico a Jorge Alessandri, postulanteque en denitiva ganó la elección, con un programa que incluso lehacía un guiño a la reforma agraria y al imaginario de transformaciónde la sociedad.

Más adelante, luego de la Revolución cubana (1959), movimientoque en un principio fue saludado por el gobierno norteamericano comoparte de la opción reformista, se fue gestando en América Latina unasensibilidad para la cual había llegado la hora de la liberación denitivadel continente, produciéndose en la década del sesenta, en todos lospartidos de centro y de izquierda, un giro y una oscilación desde el poloreformista al revolucionario. En este clima de utopía y cambio social, elcampo léxico semántico puso en evidencia la imbricación y ósmosis entre

86  “Jacques Maritain et la naissance de la democratie chretienne sud-americaine:le modèle malgré lui”, en Annick Lamperiere et autres, L’Amerique Latine et les modèleseuropéenes, París, 1998.

Page 67: Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

8/21/2019 Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-las-ideas-y-de-la-cultura-en-chile-tiii-2011 67/499

67

POLÍTICA Y CULTURA

ambos polos, el concepto de revolución fue utilizado por unos y otros,aunque el apellido en los gobiernos de Frei padre y de Allende fuesedistinto: “revolución en libertad” en un caso, y “revolución socialista,

a la chilena”, en el otro. El programa del gobierno demócrata cristianose autopostuló no como reforma  sino como revolución en libertad ,impulsando una fuerte participación de sectores populares, y tensionandola semanticidad implícita en el concepto de revolución. Eduardo Frei,en un discurso pronunciado en el contexto de las elecciones de 1964 yla marcha de la Patria Joven, adelanta una estrategia participativa delpueblo en la renovación del Estado y la nación: “mi gobierno -dice- serála primera etapa de una larga construcción”87. Los historiadores Simon

Collier y William F. Sater, al resumir este período utilizan un lenguajeque deja entrever la imbricación de ambos polos: “Entre 1964 y 1973-dicen- dos gobiernos reformadores, con distintas formas de retóricarevolucionaria, trataron de producir profundas reformas estructuralesen un esfuerzo por remediar los graves problemas sociales y el lentocrecimiento económico de Chile”88.

Sofía Correa, junto a otros autores, en Historia del siglo XX chileno,

reriéndose a la época de Frei Montalva, titula una sección de su librocon la pregunta ¿Reforma o Revolución? 89 En 1967, el Partido Socialista enel contexto de la Conferencia de la OLAS (Organización Latinoamericanade Solidaridad con los Pueblos de África, Asia y América Latina) descartalas “ilusiones electoralistas” y se pronuncia por un camino no de alianzassino de clase contra clase90, postura que se revierte completamentecon el proyecto de la Unidad Popular. Los cambios, la imbricación yósmosis entre ambos polos se hacen patentes también en el programa del

candidato demócrata cristiano, Radomiro Tomic, proyecto que en 1970no fue, en lo sustantivo, muy diferente al programa de la candidatura deSalvador Allende y de la Unidad Popular; los dos tenían una perspectiva detransformación del sistema, pero la diferencia residía en que se insertaban

87  Discurso pronunciado el 21 de junio de 1964.88  Simon Collier y William F. Sater, Historia de Chile 1808-1994, op. cit.89  Sofía Correa, Consuelo Figueroa, Alfredo Jocelyn-Holt, Claudio Rolle y Manuel

Vicuña, Historia del siglo XX chileno, Santiago de Chile, 2001.90  Congreso de Chillán, 24 a 26 de noviembre, 1967, en Julio César Jobet, El Partido

Socialista de Chile, Santiago de Chile, 1971.

Page 68: Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

8/21/2019 Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-las-ideas-y-de-la-cultura-en-chile-tiii-2011 68/499

68

HISTORIA DE LAS IDEAS Y DE LA CULTURA EN CHILE

en ámbitos distintos de la Guerra Fría, uno, en el orbe norteamericanooccidental y el otro, más bien en el orbe soviético.

En 1970, con el triunfo de Salvador Allende, el Partido DemócrataCristiano experimentó fuertes tensiones internas, debatiéndose entrequienes, como los militantes juveniles, salieron a las calles a celebrarel triunfo de la izquierda, y aquellos para los cuales ese triunfo produjogran alarma91. Son años en que la tensión bipolar está latente; de hecho,en 1969 se desgajan del Partido Demócrata Cristiano, adoptando posturasrevolucionarias, el MAPU (Movimiento de Acción Popular Unitaria) y, mástarde, en 1972, la Izquierda Cristiana. También al interior de la Unidad

Popular, sectores del socialismo cercanos al MIR perciben y atacan al PartidoComunista y también a la Unidad Popular tildándolos de reformistas. Fuela polémica entre la vía institucional de transformaciones graduales haciael socialismo de Salvador Allende y el Partido Comunista, y el “avanzarsin transar” empuñado por el MIR y un sector de los socialistas, entrela batalla de la producción y los cordones industriales92. El gran interésinternacional que concitó el gobierno de la Unidad Popular se debió aun proyecto de transformación inédito, en la medida en que pretendía

conciliar una propuesta de camino al socialismo manteniendo el Estadode Derecho y la democracia, vale decir, articulando el imaginario de larevolución con el imaginario de la reforma. Puede incluso aventurarse lahipótesis de que durante el gobierno de la Unidad Popular la coexistenciay tensión entre ambos polos, al interior y fuera del conglomerado -inclusoentre los propios trabajadores-, alimentada por los recursos de la GuerraFría, fue un factor que gravitó decididamente en lo ocurrido e impidióla síntesis dialéctica entre esos polos, hibridación que el presidente

Salvador Allende siempre buscó.Ya en 1970, en el programa básico de la candidatura del gobierno

de la Unidad Popular se perciben las dos estrategias respecto a la víaa seguir. Por una parte, se plantea la creación de un nuevo Estado, “através de la movilización organizada de las masas a todos los niveles”,en un proceso de abajo hacia arriba, creando una Asamblea del Pueblo

91  Sofía Correa et al., Historia del siglo XX chileno, op. cit.92  Véase María Angélica Illanes, “Reforma+revolución”, La batalla de la memoria,

Santiago de Chile, 2002.

Page 69: Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

8/21/2019 Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-las-ideas-y-de-la-cultura-en-chile-tiii-2011 69/499

69

POLÍTICA Y CULTURA

y “una (nueva) institucionalidad: el Estado Popular”93. Por otra parte,las transformaciones en el campo económico y educativo señaladas enel programa tienen como supuesto la mantención y expansión del Estado

histórico, accionando dentro de la legalidad instituida y la subordinacióna lo que ese Estado -por encima del movimiento social- establecieracomo prioridades. Esta contradicción, que obedece en el fondo a lacoexistencia de enfoques estratégicos con matices dispares en el senode la Unidad Popular -reforma y revolución- se maniesta también enel plano del discurso sobre política cultural.

El programa perla una cultura nueva, que no se creará por decreto,

que surgirá de la “organización de las masas para ejercer su derecho ala cultura”, lucha que será canalizada a través de un “Sistema Nacionalde Cultura y una extensa red de Centros Locales de Cultura Popular”.Paralelamente, como tarea encomendada al Estado, se planteademocratizar el capital cultural que circula en la sociedad, asegurandoel acceso de las mayorías a los bienes artísticos; política extensionistaque aparece contemplada dentro de las primeras 40 medidas con lacreación de un Instituto Nacional del Arte y la Cultura. Por una parte,

entonces, una nueva cultura popular, que debía adquirir gradualmenteun carácter hegemónico, y, por otra, la integración a través del agenteestatal de una cultura mesocrática, con una cultura popular y con lasculturas subalternas (históricamente desplazadas). Política que continúay expande la que venía realizando el Estado docente y el Estado debienestar desde la década del treinta.

Cabe señalar que el clima cultural, los estilos intelectuales y lasdisparidades estratégicas con respecto a las vías a seguir presentes en el

Chile de la década de los 60 estaban en sintonía con un clima internacionalde Occidente. Fueron años en que en Europa el llamado “tercer mundo”era considerado como el sujeto histórico (real o invocado) de los debatespolítico-sociales y culturales de la década. Hasta comienzos de los años70, el “tercer mundo” fue una sombra omnipresente, que llevó a losintelectuales euroatlánticos a imaginar sus propias sociedades desde laperiferia y a pensar el norte desde el sur. El cambio y la revolución fueron

93  Programa básico de gobierno de la Unidad Popular , Santiago de Chile, junio,1970.

Page 70: Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

8/21/2019 Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-las-ideas-y-de-la-cultura-en-chile-tiii-2011 70/499

70

HISTORIA DE LAS IDEAS Y DE LA CULTURA EN CHILE

también ejes articuladores de sus utopías. Las ciencias sociales con susproductos fundamentales (el neomarxismo -desde Althusser a Poulantzas-,las teorías de la dependencia y de la marginalidad) cumplieron un rol

ancilar de la política. Se trató de productos revestidos de certidumbreideológica y de una fe casi ciega en el carácter redentor del “tercermundo” y en la inevitabilidad de la revolución. Fue precisamente eseclima internacional que colocó en el foco del interés de Occidente tantoa la Revolución cubana como al gobierno de la Unidad Popular.

Figuras

La historia no la hacen los individuos aislados, por muy relevantes queellos sean. Sí hay, empero, algunos individuos que desempeñan un rolsignicativo, sobre todo cuando su discurso, sus proyectos y su accióninterpretan necesidades, intereses y movimientos sociales amplios,cuando sintonizan con la escenicación del tiempo histórico nacional ycon las ideas y los imaginarios políticos en boga. También cuando estándotados de coraje, de genio y de imaginación para postular lo deseabley lo posible. Individuos que además de surfear las olas de la historia, son

capaces de agenciar la dirección que éstas toman94. Desde este puntode vista, los personajes políticos más relevantes del siglo XX, en el casode Chile, son, en una perspectiva democrática, Arturo Alessandri Palma(1868-1950), Eduardo Frei Montalva (1911-1982) y Salvador AllendeGossens (1908-1973). Los tres tienen varios rasgos en común, pero también-dentro del espectro bipolar en que se desplazaron- grandes diferencias.

Alessandri fue elegido diputado por Curicó en 1897 y al año siguiente,

cuando todavía no cumplía los 30 años, Ministro de Obras Públicas,en pleno parlamentarismo. Más tarde regresó a la Cámara ejerciendocomo diputado durante 18 años, antes de asumir la presidencia de laRepública por primera vez, en 1920. Luego, en la década del cuarentafue senador, y al fallecer, en 1950, era presidente del Senado. Frei fueen 1945 Ministro de Obras Públicas del gobierno de Juan Antonio Ríos,cuando solo tenía 34 años; en 1949 fue elegido senador por Atacamay Coquimbo; en 1958 fue candidato a la presidencia por primera vez y

94  Debo esta metáfora al profesor Eduardo Devés.

Page 71: Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

8/21/2019 Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-las-ideas-y-de-la-cultura-en-chile-tiii-2011 71/499

71

POLÍTICA Y CULTURA

luego ganó las elecciones en 1964. Después de dejar la presidencia fueelegido senador por Santiago con primera mayoría, en 1973. Allendefue elegido diputado por Valparaíso en 1937. Un año más tarde, cuando

solo tenía 31 años, fue Ministro de Salud del gobierno de Pedro AguirreCerda. En 1945 fue elegido senador por provincias del sur, en 1953,por Tarapacá y Antofagasta, en 1958, candidato a la presidencia dela República, en 1961, senador por Valparaíso y Aconcagua, en 1964,nuevamente candidato a la presidencia, en 1969, senador por Chiloéy Aysén y, nalmente, elegido Presidente en 1970, como candidato dela Unidad Popular. Se trata, por lo tanto, de políticos con una largaexperiencia parlamentaria o en funciones de gobierno, una trayectoria

que en conjunto abarca desde nes del siglo diecinueve hasta casi nesdel siglo veinte. Los tres tuvieron vínculos con el Partido Radical y con elcentro político. Alessandri resultó elegido e hizo su primer gobierno conel apoyo -y con las ideas- de ese partido. Allende y Frei fueron ministrosde gobiernos del Frente Popular liderados por el radicalismo, y un sectordel Partido Radical fue parte de la Unidad Popular.

La pasión por la política y este cúmulo de experiencias en un mundo queellos querían cambiar les dio a los tres una gran capacidad de maniobra.Alessandri fue considerado uno de los políticos más hábiles de su tiempo;Frei obtuvo rotundas victorias electorales como senador y Presidente (lamás contundente del siglo veinte), y de Salvador Allende se llegó a decirque tenía una “muñeca (política) de oro”. Gracias a estas habilidadesfueron también innovadores en un mundo en que primaban los modos dehacer política del pasado, capaces de ir promoviendo un orden nuevo alinterior del tradicional. Alessandri en su primer gobierno abrió el sistemapolítico a sectores no oligárquicos de la sociedad, rearmó el papel

del Estado y del poder ejecutivo, estableciendo constitucionalmentela separación de la Iglesia, creando el Banco Central, y sentando lasbases para un Estado Social y Benefactor. Frei impulsó decididamente lareforma agraria, la sindicalización campesina, la participación popular,la primera etapa en la nacionalización del cobre y también formasasociativas en el ámbito de la sociedad civil como el cooperativismo,las juntas de vecinos y los centros de madre95. Su gobierno contribuyó

95  Cristián Gazmuri, Patricia Arancibia y Alvaro Góngora, Eduardo Frei Montalva(1911-1982), Santiago de Chile, 1996.

Page 72: Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

8/21/2019 Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-las-ideas-y-de-la-cultura-en-chile-tiii-2011 72/499

72

HISTORIA DE LAS IDEAS Y DE LA CULTURA EN CHILE

desde el Estado a generar tejido social en las ciudades y en el campo,entre campesinos y pobladores, amplió también la acción del Estadodesarrollista hacia algunos sectores industriales como la petroquímica

y el acero. Con el rótulo de “revolución en libertad”, la propuesta de lademocracia cristiana apuntaba a transformar la realidad hacia lo nuevo, yefectuaba también un guiño al clima de ideas predominantes en la décadade los sesenta. Fue un proyecto que, amparado en la doctrina social de laIglesia, pretendía corregir el sistema, en ningún caso destruir sus bases,un proyecto al estilo de los gobiernos socialdemócratas europeos, peroa diferencia de ellos, con un sustrato católico y con bases económicasy productivas bastante débiles.

Allende intentó abrir el camino al socialismo sin partido único ydentro de un Estado de Derecho, en que se respetaran las garantíasdemocráticas, proyecto no solo inédito en el país, sino en el mundo.Continuando lo iniciado por el gobierno de Frei, amplió la democraciapolítica y social, completó la nacionalización del cobre (con apoyounánime del Parlamento) y en una línea desarrollista, incrementó el roldel Estado en la economía, ampliando el sector social de la misma. Todo

ello en un clima de creciente polarización interna, agravado por posturasno siempre convergentes al interior de la propia coalición gobernante, enun país que -como documentó en el Senado norteamericano la Comisióndel senador Frank Church- llegó a ser el escenario de las fuerzas másoscuras de la Guerra Fría96. En denitiva, una situación que fue generando

un ambiente de caos y de desorden generalizado. Para algunos -comola empresa El Mercurio- se trataba de un caos destructivo, antesala delcomunismo y del n de la democracia, una situación que era propiciaentonces para la intervención de los militares; para otros, en cambio,se trataba de un caos creativo que contribuyó a activar el tejido social,convirtiendo al movimiento popular y sus partidos en sujetos de lahistoria (es la visión que se desprende, por ejemplo, del documental Labatalla de Chile, de Patricio Guzmán); un caos propio de los momentosparteros de la historia como lo fueron el n de la monarquía en laFrancia de 1789 o el n del régimen zarista en la Rusia de 1917. Se trata

96  En 1975, la Comisión Church emitió el Informe “Covert Actions in Chile: 1970-1973”, que documenta ampliamente la intervención de la CIA y del gobierno norteamericanocon el objeto de desestabilizar al gobierno de la Unidad Popular.

Page 73: Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

8/21/2019 Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-las-ideas-y-de-la-cultura-en-chile-tiii-2011 73/499

73

POLÍTICA Y CULTURA

de lecturas u ópticas interpretativas diversas, que tensionan hasta elextremo los polos de reforma y revolución, cortando casi el hilo que lasimbricaba (decimos “casi” porque posteriormente la Concertación y el

triunfo del NO, en 1989, fue zurciendo esos hilos). Son puntos de vistasobre los cuales se puede especular, pero que nunca podrán ser zanjadosplenamente, por una parte porque desconocemos lo que habría ocurridosi el camino hubiese sido el del plebiscito que se proponía convocar elpresidente Allende, y, por otra, porque ignoramos el futuro, porque nosabemos qué ocurrirá en la historia de larga duración, por ejemplo, antela eventualidad de que el día de mañana la constelación del mercadoy la globalización entren en crisis. Lo que sí sabemos con certeza es

que lo que ocurrió tuvo un costo signicativo en términos de derechoshumanos, de Estado benefactor, de democracia y de tejido social, uncosto con respecto a lo que venía construyéndose desde las primerasdécadas del siglo en el marco de un imaginario bipolar de transformaciónde la sociedad. Un pasado que, sin embargo, persiste en la memoria y,sobre todo, en la gura de Salvador Allende, icono por excelencia delimaginario de emancipación, un icono que a estas alturas vuela con dosalas, una de reforma y otra de revolución.

Alessandri, Frei y Allende fueron comunicadores de masas en sentidomoderno, capaces de discursos agitativos y de persuasión; los tresinstalaron en política una marca que se proyecta más allá de sí mismos, enquienes llevan sus apellidos. Tanto Alessandri como Frei y Allende fuerondefensores de la democracia o de lo que ellos entendían por tal. Los trescontribuyeron a ampliar el círculo de inclusión social y acortaron -sobretodo Frei y Allende- la brecha entre las instituciones democráticas y lavida efectivamente democrática de la mayoría. No es casual, entonces,

que hayan tenido que enfrentarse a amenazas o a golpes de Estado, porparte de unas Fuerzas Armadas de frágil convicción democrática, deinstituciones que se percibían a sí mismas como gendarmes de la patriapor sobre los otros poderes del Estado. Cuando el ruido de sables llevóa Alessandri a dimitir y salir del país, el Presidente tuvo un ofrecimientode los militares para hacerse cargo de todo el poder y llevar a cabo loscambios que se proponía, sin interferencias del Parlamento97, ofrecimiento

97  Armando Donoso, Conversaciones con don Arturo Alessandri Palma, Santiago deChile, 1934.

Page 74: Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

8/21/2019 Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-las-ideas-y-de-la-cultura-en-chile-tiii-2011 74/499

74

HISTORIA DE LAS IDEAS Y DE LA CULTURA EN CHILE

que rechazó en aras del Estado de derecho y de la democracia. Frei, en1973, situándose en la óptica de la reforma, percibió el proceso de laUnidad Popular como una destrucción del Estado de derecho. En carta a

Mariano Rumor, presidente de la Unión Mundial de la Democracia Cristiana,de noviembre de 1973, justicó la intervención militar en aras de salvar

a la democracia, error de apreciación que posteriormente reconoció enlos hechos, al desempeñar hasta su muerte un rol importante en la luchacontra la dictadura. Allende, con el apoyo de un sector de la UnidadPopular, hizo esfuerzos por conducir su gobierno en un marco de libertadesdemocráticas (“revolución a la chilena”). En su último discurso y en supropia muerte conuyeron los valores de la democracia y del socialismo

aunando simbólicamente -por el modo en que eligió morir- los polos dela reforma y de la revolución98. “Pagaré con mi vida -dijo- la defensade principios que son caros a esta patria”.

Así como estas guras tuvieron aspectos en común, tuvieron también

grandes diferencias. En el plano biográco, mientras Alessandri y Allende

fueron librepensadores, declarado el primero y militante el segundo(Allende ingresó a la masonería en 1929), Frei, en cambio, fue un católicoferviente; Alessandri y Frei abogados, y Allende, en cambio, médico;Alessandri y Allende estudiaron en la Universidad de Chile, mientras Freilo hizo en la Universidad Católica, lo que en esos años implicaba culturasmuy diferentes; la poetisa predilecta de Frei fue Gabriela Mistral, deAllende, en cambio, Pablo Neruda. Son antecedentes, preferencias yconvicciones que incidieron tanto en sus vidas privadas como en susestilos y liaciones intelectuales. Pero más allá de estas característicaspersonales, el factor fundamental que los distancia y que permitehablar de suras históricas fue el lugar que ocupó cada uno de ellos

en el imaginario bipolar de transformación. Arturo Alessandri fue, talcomo lo demostramos latamente, una gura que contribuyó a instalar el

nuevo imaginario político en el espacio público, asumiendo -sobre todoen su primer gobierno- con declarada parcialidad el polo de la reforma

(su gran tesis política fue, recordemos, llevar a cabo una reforma paraevitar la revolución). Más tarde, en su segundo gobierno y ante la crisisy movilizaciones de la década del treinta, retrocedió en sus ideas. Así lo

98  “Últimas palabras”, en Salvador Allende. Obras escogidas, Gonzalo Martner(comp.), Santiago de Chile, 1992.

Page 75: Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

8/21/2019 Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-las-ideas-y-de-la-cultura-en-chile-tiii-2011 75/499

75

POLÍTICA Y CULTURA

evidencian el affaire Ross-Calder, su quiebre con el Partido Radical, larelegación en 1935 de Salvador Allende al puerto de Caldera, cuando ésteera secretario regional del Partido Socialista en Valparaíso, y el lenguaje

arcaico de político decimonónico que empleó en las conversaciones quesostuvo durante su segundo gobierno en 1934, con Armando Donoso99.

Allende desde muy temprano se instaló discursivamente en el polode la revolución, pero con una óptica que armaba la independenciadel Partido Socialista con respecto a los planteamientos de la TerceraInternacional. En una intervención parlamentaria de 1939, Allende dijo:

“El partido socialista, leal a la dialéctica marxista, se ha constituido comopartido de clase, resuelto a empujar la lucha hasta la conquista del poderpor los trabajadores, manuales e intelectuales, y la implementación deun régimen socialista. Condena los errores de los partidos de liacióninternacional: la beligerancia suicida de las fracciones obreras, el agresivodesprecio por las clases medias o pequeños burgueses y la práctica deteorías universales, que no contemplan la realidad indoamericana”100.

Se trata de un ideario que se proyectará en su trayectoria por más de

tres décadas, que está presente en 1970, en la Unidad Popular, e inclusoen sus “Últimas palabras”. Durante casi cuarenta años, Allende se mantuvoen el polo de la revolución, pero siempre participando paralelamentedel Parlamento y de un ámbito que el marxismo ortodoxo considerabacomo un espacio burgués, en la medida en que camuaba el dominio yel conicto de clases. Aun cuando el Partido Socialista en el Congresode Chillán de 1967 fustigó las ilusiones electoralistas y coqueteó con laestrategia de la lucha armada, no fue Allende el que lideró esa postura.

Más que de clase contra clase, su postura fue siempre una de alianzasy coaliciones en democracia (Frente Popular, Frente del Pueblo, FRAPy Unidad Popular), que se situaba en el polo de la revolución (pero a lachilena, con empanadas y vino tinto, dentro del Estado de derecho, convía electoral reforzada por movilización popular). De allí la imbricaciónconstante en el pensamiento de Allende, a veces de modo tácito y a

99  Armando Donoso, Conversaciones con Don Arturo Alessandri, Santiago de Chile,

1934.100  “Intervención parlamentaria. Cámara de Diputados. Sesión 8a. Miércoles 7 junio

1939”, en Salvador Allende. 1908-1973. Obras Escogidas, op. cit.

Page 76: Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

8/21/2019 Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-las-ideas-y-de-la-cultura-en-chile-tiii-2011 76/499

76

HISTORIA DE LAS IDEAS Y DE LA CULTURA EN CHILE

veces de modo explícito, con el polo de la reforma, concebida ésta comouna táctica para abrir el camino del socialismo en el país, pero como unmedio -la democracia- que resultaba en sí mismo un n. Según Carlos

Altamirano, máximo dirigente del Partido Socialista en 1973, la adhesión“a las leyes y a las libertades públicas de Salvador Allende era profunda,honesta y excesiva -dice- considerando la naturaleza de su proyecto”101.

“El allendismo del período de la Unidad Popular -dice Sergio Grez- fue laexpresión de una tentativa abortada por resolver, en una síntesis dialéctica,la disyuntiva entre reforma o revolución que el contexto histórico de losaños 70 -ahora lo percibimos con claridad- no permitía solucionar”102.

Frei se sitúa, en cambio, desde la creación del Partido DemócrataCristiano en 1957, y aún desde antes, desde la época de la Falange, enel polo de la reforma. Entre 1964 y 1970, las pulsiones antisistema delprograma de “revolución en libertad”, de acuerdo con sectores críticosde su propio partido, se fueron quedando a medio camino. Los llamadossectores “rebeldes” de la democracia cristiana terminaron por retirarsedel partido y constituir otros referentes (los partidos MAPU e Izquierda

Cristiana), desde donde plantean que el gobierno no llevó a cabo la“revolución en libertad”, programa que para ellos y para un sector importantede la juventud demócrata cristiana, equivalía a una vía no capitalista dedesarrollo y a la construcción de una sociedad comunitaria103. Dentro delas propias las de la democracia cristiana se fue produciendo, entonces,

una escisión que hizo patente las pulsiones bipolares de transformaciónsocial en una época en que el plano internacional la balanza -con elejemplo de Cuba y de Ernesto Che Guevara- se inclinaba hacia el polo dela revolución. En la década de los sesenta, Frei planteaba una integraciónlatinoamericana de cuño desarrollista y cepaliana, con el trasfondo de unpanamericanismo104, Allende, en cambio, estaba permeado con la idea

101  Gabriel Salazar, Conversaciones con Altamirano, Santiago de Chile, 2010.102  Sergio Grez, “Salvador Allende en la perspectiva histórica del movimiento popular

chileno”, op. cit.103  Luis Moulian y Gloria Guerra, Eduardo Frei, Biografía de un estadista utópico, 

Santiago de Chile, 2000. Entre estos “rebeldes” se destacan Jacques Chonchol, Julio

Silva Solar, Rafael Agustín Gumucio y Alberto Jerez, alguno de los cuales tendrán un roldestacado en el gobierno de Salvador Allende.

104  Eduardo Frei Montalva, América Latina tiene un destino, Santiago de Chile, 1967.

Page 77: Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

8/21/2019 Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-las-ideas-y-de-la-cultura-en-chile-tiii-2011 77/499

77

POLÍTICA Y CULTURA

de que en América Latina se vivía una situación inminente de deniciónhistórica, en términos de independencia y soberanía, con un trasfondoantiimperialista. Frei fue una gura internacional en el ámbito de los

intereses norteamericanos y de la Alianza Para el Progreso, representandola opción reformista de América Latina frente a Fidel Castro, queencarnaba (para los latinoamericanos) la opción revolucionaria y (parael gobierno de Estados Unidos), la opción comunista o prosoviética. Esterol lo llevó a desempeñar un papel signicativo como líder natural delPartido Demócrata Cristiano, con respecto a los sectores medios y alderrocamiento de la Unidad Popular. Durante el gobierno de la UnidadPopular, en la medida en que el polo de la revolución se fortaleció y se

hizo carne en una democracia participativa, la postura reformista, enmedio de un clima crecientemente polarizado, se fue radicalizando yaliando con sectores de derecha, hasta (casi) cortar el hilo del imaginariobipolar de transformación social, dialéctica que se dio no solo en Chile,sino también en otros países de América Latina. Por cierto, Alessandri,como gura política, no alcanzó a participar de estos dilemas, puesfue, tal como lo hemos señalado, solo una gura en la instalación de unimaginario bipolar y en los inicios de un tiempo histórico de transformación

social del cual él no participó plenamente.

d) Síntesis y proyecciones

El imaginario político bipolar de cambio y transformación social es unrégimen de representaciones que incide en la construcción de sentidos einduce a pautas de acción que operan en todos los órdenes de la realidad,tanto en sujetos individuales como colectivos. Se trata de un régimende representaciones que incide también en la focalización retrospectivade la memoria, en las narrativas de futuro y en los relatos de la nación.Un imaginario político de transformación social implica, por ende, nosolamente ideas, sino también, y de modo fundamental, construcción desentido, representaciones, proyectos y un horizonte utópico. Conuye con

el concepto de visión de mundo, en la medida en que afecta a diversoscomportamientos: individuales, políticos e intelectuales. El imaginariobipolar no solo incidió en destacadas guras y en los partidos políticos,sino también en movimientos sociales e instituciones, como por ejemplo,

Page 78: Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

8/21/2019 Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-las-ideas-y-de-la-cultura-en-chile-tiii-2011 78/499

78

HISTORIA DE LAS IDEAS Y DE LA CULTURA EN CHILE

en los militares (recuérdese la República Socialista de Marmaduque Grove,

en 1932), en el movimiento poblacional, en el gremio del magisterio en

sus distintas etapas, en el movimiento femenino (recuérdese la creación

del Partido Cívico Femenino, en 1922, la creación del Movimiento Pro

Emancipación de la Mujer o MEMCH, en 1935, y su alianza con el Frente

Popular) o en la Iglesia (recuérdese los Cristianos por el Socialismo, y

los sectores católicos que en la década de los sesenta se autopercibían

como agentes de cambio y de revolución).

Son innumerables los ejemplos de toda índole, individuales y colectivos,

que transitan por dicho imaginario: el libro Un movimiento ideológico 

(Santiago, 1935), de Eliodoro Domínguez, es prácticamente un diagnóstico

del derrotero que en esa perspectiva recorre en la década del treinta

la Asociación General de Profesores de Chile, organización que estuvo

entre 1922 y 1928 -según el autor (que fue uno de sus dirigentes)- en

“rebeldía lírica”, manteniéndose ajena a los partidos en la óptica de

un sindicalismo no contaminado; luego, después de 1930, hizo un mea

culpa plegándose a una óptica que vincula la reforma educacional a una

transformación de la realidad y del sistema. El propio Rodríguez, profesorde matemáticas y dirigente de la Asociación, fue fundador del Partido

Socialista Marxista en 1931 y del Partido Socialista en 1933, después se

alió al Partido Radical, desempeñándose como senador entre 1941 y

1949, y Ministro de Educación del gobierno de Gabriel González Videla

en 1952.

El imaginario de transformación operó asimismo en el campo

intelectual, académico y artístico; corrientes como el desarrollismo,la sociología de la dependencia, el cooperativismo, la promoción y

educación popular, la teología de la liberación, fueron energizadas

por uno u otro polo. También fenómenos o movimientos artísticos

como la generación literaria del 38, el muralismo, la nueva canción

chilena, el cine revolucionario o la idea del “artista comprometido”

en la década de los sesenta, en la que el pueblo y la revolución eran

los signicados trascendentes de obras que se proponían transmitir una

visión de mundo, cuya utopía de cambio social había sido -como señala

Nelly Richards al referirse al didactismo revolucionario de los sesenta-

Page 79: Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

8/21/2019 Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-las-ideas-y-de-la-cultura-en-chile-tiii-2011 79/499

79

POLÍTICA Y CULTURA

preformulada desde la política105. El imaginario de transformaciónsocial operó no solo en Chile, sino también en toda Latinoamérica;Octavio Paz, en su discurso de agradecimiento del Premio Nobel de

Literatura, en 1990, expresó: “Nosotros adoramos el cambio, motordel progreso y modelo de nuestras sociedades. El Cambio tiene dosmodos privilegiados de manifestación: la evolución y la revolución,el trote y el salto”106.

En el plano latinoamericano, las polémicas intelectuales y literariasentre Julio Cortázar, Gabriel García Márquez, Eduardo Galeano, porun lado, y Octavio Paz, Mario Vargas Llosa y Jorge Edwards, por otro,

estuvieron también signadas por la ubicación de los interlocutores enel “trote” o en el “salto”, en el Chile de Eduardo Frei Montalva o enla Cuba de Fidel. El imaginario político bipolar operó, entonces, enel campo de las ideas y en los comportamientos político-partidarios,pero también, como ya señalamos, en el plano de las identidadespersonales y colectivas. Operó en los procesos de individuación en queél (o la) sujeto se constituyen a sí mismos a partir de las relacionesque establecen con otros (u otras) y con los contenidos que circulan

en la época en que le correspondió vivir. En la medida en que losimaginarios vigentes en una sociedad inciden tanto en las identidadespersonales como colectivas, son también parte de la historia social ycultural del período.

Nuestro interés por la instalación de un imaginario político bipolarnos llevó a analizar con cierto detalle el ascenso y primer gobiernode Arturo Alessandri Palma, entre 1915 y 1925. Durante ese período,la escenicación hegemónica del tiempo nacional se inscribe en una

perspectiva de integración  -tal como lo demostramos en el volumenanterior,  lo que resulta evidente, por lo demás, en el modo como eldiscurso de Alessandri se parcializa en pro del polo reformista, perlando

al opuesto como una disyuntiva que había que desechar. Se trata,hasta 1930, de una etapa de encabalgamiento, en la que subyace lahegemonía de una escenicación del tiempo histórico nacional en clave

105  Nelly Richard, “Arte y política; lo político en el arte”, en Pablo Oyarzún, NellyRichard y Claudia Zaldivar (editores), Arte y Política, Santiago de Chile, 2005.

106  “La búsqueda del presente”, Estocolmo, 8 diciembre, 1990.

Page 80: Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

8/21/2019 Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-las-ideas-y-de-la-cultura-en-chile-tiii-2011 80/499

80

HISTORIA DE LAS IDEAS Y DE LA CULTURA EN CHILE

de integración, escenario que cambia a partir de la década del treinta enuna perspectiva de transformación social. Entre 1930 y 1973, “la políticafue, a través de un sistema partidario, la forma básica de constituciónde nuestra sociedad”107. Cabe señalar que la hegemonía del imaginarioque hemos recorrido y la escenicación de un tiempo histórico nacionalen clave de transformación, va a generar también, como ya señalamos,un pensamiento contrahegemónico con diversas caras108, que luego delgolpe militar se conjugan e inciden en una desarticulación del Estadosocial y desarrollista vigente hasta 1973.

Observado desde la distancia, el imaginario político bipolar y su

operatividad en el período 1920 a 1973 ofrecen aspectos que puedendestacarse y otros que son susceptibles de una mirada crítica. Entre losprimeros, la invitación a soñar, el fomento a la conciencia utópica, ellatinoamericanismo; sentimientos como el de solidaridad o el de justiciasocial hacia los más pobres o guras icónicas de trascendencia éticay alta apelación identitaria, sobre todo para los jóvenes, como la delChe Guevara. El imaginario político de transformación de la sociedadfue también, por una parte, un producto de nuevos y diversos sectores

y actores sociales, y, por otra, un factor que contribuyó a darle mayorvisibilidad a esos sectores, realzándolos como colectivos de liación eidentidad. Nos referimos a sectores medios y obreros en los años deArturo Alessandri y del Frente Popular; a campesinos y pobladores en laépoca de Frei Montalva; y a obreros, campesinos, pobladores, sectoresmarginales e indígenas en los años de la Unidad Popular. En su dimensiónbipolar contribuyó a activar una interpretación diferencial de un proyectohistórico de sociedad.

El imaginario de transformación política ofrece también, sobre todoen sus versiones más ideológicas, aspectos susceptibles de una reexión

crítica, como por ejemplo, la absolutización de la política y de algunosdogmas intransigentes sobre el curso de la historia. Ideas que dieronpie a visiones estereotipadas y excesivamente confrontacionales de la

107  Manuel Antonio Garretón, “Política y sociedad en Chile. Una mirada desde el

Bicentenario” en Maximiliano Figueroa y Manuel Vicuña (coordinadores), El Chile delBicentenario, Santiago de Chile, 2008.

108  Gonzalo Catalán, op. cit. y Carlos Ruiz, op. cit.

Page 81: Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

8/21/2019 Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-las-ideas-y-de-la-cultura-en-chile-tiii-2011 81/499

81

POLÍTICA Y CULTURA

sociedad, a la desvalorización de la democracia y a visiones parcialessobre los socialismos reales, a cierta desconanza de la participaciónciudadana cuando no pasaba por estructuras partidarias, o a la totalizaciónde aspectos étnicos, culturales o de género desde el vector de la política,totalizaciones que indujeron a equívocos, como por ejemplo, la lecturaclasista de la realidad agraria, que llevó a considerar la lucha por latierra de los mapuches como una expresión de conciencia de clase, encircunstancias de que lo era -como ya señalamos- de conciencia étnica.O, como lo que señala Julieta Kirkwood respecto a la ceguera de lospartidos políticos de izquierda durante la década de los sesenta enrelación con la variable de género109.

La irrupción militar del 11 de septiembre de 1973 y el régimen a queésta abrió paso se perlan con características diferenciales respecto alo que había sido la evolución político-social anterior del país. Fue, enlo sustantivo, una dictadura reactiva al imaginario de transformaciónde la sociedad (tanto al polo de la reforma como al de la revolución)y a los sectores sociales que lo sustentaban. Una dictadura que abriópaso al modelo neoliberal, en un proceso que desestimuló las conductas

asociativas, convirtiendo en principio regulador de las relaciones socialesal mercado, y a la integración a la sociedad del individuo solo por la víadel consumo, del deporte y de la cultura de masas.

Algunos autores, sin embargo, entre ellos, Tomás Moulian, EugenioTironi, Joaquín Lavín, Sofía Correa et al., extienden uno de los polos delimaginario que hemos descrito, el de la revolución, hasta la dictadurade Pinochet. Lavín habla de la “revolución silenciosa”, Moulian y Tironi,

de “refundación o revolución capitalista”, y Sofía Correa et al. percibenuna continuidad en las últimas cuatro décadas, entre las “planicaciones

globalizantes de la Revolución en Libertad de la Democracia Cristiana,la revolución a la chilena de la Unidad Popular y la revolución neoliberalde Augusto Pinochet”. De esta última, dicen: “lejos de erigirse en unacontrarrevolución extirpando el espíritu revolucionario con que Chileestaba impregnado hace ya un tiempo, participa y se aprovecha de la

109  Julieta Kirwood, Ser política en Chile. Las feministas y los partidos, Santiagode Chile, 1990.

Page 82: Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

8/21/2019 Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-las-ideas-y-de-la-cultura-en-chile-tiii-2011 82/499

82

HISTORIA DE LAS IDEAS Y DE LA CULTURA EN CHILE

misma lógica revolucionaria de la época, aunque con un signo distinto”110.Hablan de una paradoja. Se trata, en estos autores, de un uso categorialdifuso, que induce a confusión, en la medida en que no se hace cargo

de la historicidad de las ideas y de los climas intelectuales. El campoléxico y semántico del término revolución obedece en estos casos, a otroámbito, a la escenicación del tiempo nacional en clave de globalización,

al ámbito de la tecnología y del mercado, a la nueva fase del capitalismoglobalizado en que estamos insertos, distanciándose, por ende, eimplicando un quiebre con la semanticidad del imaginario que hemosdescrito. Se trata de una transformación, pero de una transformaciónde otra índole, que se inscribe en la globalización y no en el carril de la

modernidad ilustrada, ni de la tradición que se inició con la RevoluciónFrancesa y luego con el pensamiento socialista y marxista.

A partir de 1989 y del gobierno de Patricio Aylwin, se inicia latransición a la democracia, una transición pactada en la que se conservanla Constitución y algunos rasgos centrales del modelo instaurado porla dictadura, rasgos de diseño económico que en el contexto de unanueva escenicación del tiempo histórico globalizado van a perdurar

durante todos los gobiernos de la Concertación -con una perspectivade corrección de sus efectos más negativos. Con la recuperación de lademocracia reaparecen y se hacen visibles las huellas del imaginariopolítico de transformación social, pero solo como huellas y memoriahistórica, como pulsiones y ya no como energía hegemónica. Inclusoen la postdictadura se produce en la Concertación de Partidos por laDemocracia una aproximación y, en algunos casos, una fusión entreambos polos en el vértice de la reforma, pero ahora biodegradados,despojados casi por completo de sus componentes utópicos y detransformación social. Es otra época, una en que -como señala ManuelAntonio Garretón- el sentido común prevaleciente corresponde a laidea de que el mundo no se puede cambiar, solo cabe adaptarse a él otransformarlo muy lenta y parcialmente111. En este proceso, la políticavaría de registro, se desdramatiza, pierde su aura épica y utópica, almismo tiempo que se massmediatiza y se convierte en el desafío de

110  Sofía Correa et al., Historia del siglo XX chileno, op. cit.111  Manuel Antonio Garretón, “La revolución como contenido sin método revolucionario”,

op. cit.

Page 83: Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

8/21/2019 Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-las-ideas-y-de-la-cultura-en-chile-tiii-2011 83/499

83

POLÍTICA Y CULTURA

buscar acuerdos con el propósito de darle la mejor administraciónposible a lo que ya existe, con la intención de enfrentar sin prisa, perotambién sin pausa, los problemas de la pobreza y de la inequidad de

oportunidades.

Como señala Ernesto Ottone, destacado miembro de la Concertacióny ex militante del Partido Comunista:

“Se trata ahora de reivindicar el reformismo con todas sus letras”, “es elsello distintivo del progresismo moderno. No rompe con la aspiración dejusticia social que nos inspiró cuando éramos revolucionarios, pero se nutre

de nuestra experiencia de vida, de haber conocido por dentro el socialismototalitario. Nuestra convicción es que la democracia y la libertad son valorespermanentes que no pueden ser sacricados en el altar de la justicia social

y que, por el contrario, deben ser parte del esfuerzo por alcanzarla. Ellosignica caminar no solo más lento, sino de otra manera. De una maneraque rechaza las visiones absolutas. Quienes somos progresistas no creemos

encarnar el curso de la historia, no tenemos un modelo de sociedad aconstruir, denitivo, nalmente armonioso, en el que todos seremos felices.

A diferencia de los revolucionarios, los reformistas no tenemos una doctrinay una interpretación de los fenómenos sociales basadas en la clave central

de la lucha de clases y la destrucción del capitalismo. Tampoco leemos lasociedad a partir de un solo eje, ya sea de género, ecológico o étnico. Nossepara una enorme distancia de los nacionalismos, los integrismos religiosos,los doctrinarismos neoliberales o los postulados antimodernos”112.

Son huellas del imaginario de transformación social del siglo XX ensintonía con el llamado pensamiento blando de tinte posmoderno y lasincertidumbres del siglo XXI. Se trata también de un pensamiento que

está en sintonía con el reujo de las utopías revolucionarias entre losintelectuales euroatlánticos. Una serie de hechos históricos (los retrocesosy caídas de los socialismos reales, las experiencias autoritarias en AméricaLatina y África, desde Pinochet a Idi Amin) conforman un clima propiciopara una revalorización de la democracia y la disipación de las certidumbresideológicas, para el reemplazo de los grandes proyectos imbuidos deuna concepción heroica de la política, por una perspectiva de cambios

112  Ernesto Ottone y Sergio Muñoz Riveros, Después de la quimera, Santiago de Chile,2008.

Page 84: Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

8/21/2019 Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-las-ideas-y-de-la-cultura-en-chile-tiii-2011 84/499

84

HISTORIA DE LAS IDEAS Y DE LA CULTURA EN CHILE

graduales, por acciones menos grandilocuentes y menos espectaculares.La política deja de ser así el desafío de lo imposible y se convierte cadavez más en el arte de lo posible. El viaje intelectual de un Regis Debray,

desde que teoriza y promueve la guerra de guerrillas en América Latina,hasta convertirse en defensor de la idea de una Europa que no sea devoradapor la política de bloque, ejemplica bien los cambios y la trayectoria en

el pensamiento euroatlántico entre la década de los 60 y la de los 80113.

Hay que señalar, sin embargo, que este pensamiento de revalorizaciónde la democracia y de la Realpolitik, encuentra su contraparte y sucomentario en una serie de encuestas realizadas en Chile y América

Latina, encuestas que indican una desafección por la actividad políticay la democracia, sobre todo entre los jóvenes y sectores populares.La democracia ha dejado de ser -como lo fue hacia 1980- un ideal,particularmente la democracia en su forma de mercado, solo representativay con una sociedad civil débil y casi inexistente, una sociedad civil quehasta el año 2010 se hace presente solo en algunos temas como losmedioambientales, los derechos reproductivos y de género114. (Situaciónque cambia radicalmente al año siguiente con el movimiento estudiantilen torno a la educación).

Digamos, nalmente, que nuestro interés por examinar la instalación,

la vigencia y las huellas del imaginario político de transformación de larealidad reside en la relevancia que este proceso tiene con respecto alas ideas y a la cultura chilena en el siglo XX, en un país en que, comohemos señalado reiteradamente, las energías culturales han sido confrecuencia movilizadas por los imaginarios políticos.

113  Norbert Lechner, “De la revolución a la democracia. El debate intelectual enAmérica Latina”, Opciones, 6, Santiago de Chile, 1985.

114  Un Estudio Nacional sobre Políticos y Sistema Electoral, realizado en marzo-abrildel 2008 por centros de estudio de todo el espectro político, con una muestra de 1.505

personas mayores de 18 años, residentes en 146 comunas de Chile, solo el 45% estima quela democracia es preferible a cualquier otra forma de gobierno. Solo un 6% confía en lospartidos políticos, un 16% en el Congreso y un 53% en la Fuerzas Armadas (actuales).

Page 85: Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

8/21/2019 Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-las-ideas-y-de-la-cultura-en-chile-tiii-2011 85/499

85

CAPÍTULO II

ESTADO Y CULTURA

a) La noción de Estado

La noción de Estado apunta a una institución que operacionalmente esvivencial y tangible (nos referimos a los aparatos coercitivos, persuasivos,protectores y reguladores del Estado-nación), pero también a una ideaabstracta, a una dimensión simbólica que linda en lo metafísico. Setrata de una noción y de un aparato que en el curso del tiempo hanexperimentado transformaciones en ambos planos, como facticidad y

ente histórico, y como idea incorpórea portadora de prestigio y de unacarga simbólica que trasciende sus desempeños fácticos.

Esta complejidad se hizo patente en el debate que provocó el Ensayohistórico sobre la noción de Estado en Chile (1982), de Mario Góngora,uno de los análisis más estimulantes publicados en el país sobre el tema.Según la tesis de ese libro, en el caso chileno -a diferencia de Perú oMéxico- “el Estado” habría “sido la matriz de la institucionalidad y de la

nación”, la que no existiría sin el Estado que a lo largo de los siglos XIXy XX la conguró. A partir de esta tesis, el autor revisa el itinerario dela historia del país. Muestra que desde la Independencia hasta 1973, elEstado jugó un rol central en la conformación y cohesión de la nación, enaspectos que abarcan desde el territorio, la población, la educación y lainstitucionalidad, hasta el sentido de pertenencia e identidad. Publicadoen plena dictadura, obra de un autor al que se consideraba un notablehistoriador pero identicado más bien con el pensamiento conservador,

el libro provocó revuelo en amplios sectores, en la medida en quecontenía una crítica al neoliberalismo y al principio de subsidiariedad,según el cual el Estado debía ser reducido a su mínima expresión, y no

Page 86: Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

8/21/2019 Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-las-ideas-y-de-la-cultura-en-chile-tiii-2011 86/499

86

HISTORIA DE LAS IDEAS Y DE LA CULTURA EN CHILE

ocuparse de aquello que podía ser resuelto por el mercado o por gruposintermedios o unidades menores de la sociedad, “Principio casi únicodel gobierno de Pinochet”, que “ha derivado” -sostenía el autor- en una

“tendencia francamente antiestatal”115.

El ensayo provocó variadas respuestas116. Se le criticó a Góngora queno explicara con suciente detención ni claridad teórica la noción deEstado117. Se trata, en efecto, de un estudio que -como corresponde algénero ensayo- carece de prurito cientíco. Su autor no aclara ni precisa

el concepto de Estado al modo en que lo haría un tratado, sino que lo hacea través de un recorrido, mostrando el rol central del Estado en Chile a

lo largo de los siglos XIX y XX. Itinerario que va desde el Estado manejadopor la fronda aristocrática (con una noción de Estado tradicional, decuño europeo e ilustrado), pasando luego por el “Estado en forma” delministro Portales, que posteriormente va a ser aggiornado y se transforma-según el autor- en el Estado liberal presidencialista, Estado que a nesdel siglo XIX cambia su base de apoyo de la aristocracia a la plutocracia,para, más tarde, a partir de la segunda década del siglo XX, incorporara sectores medios y populares, inaugurando -luego de los gobiernos deAlessandri e Ibáñez- el Estado benefactor, modalidad que se prolongahasta la década del sesenta. Se trata de una etapa en que el Estado-arma Góngora- va a ser cooptado por partidos políticos, dando lugar,entre 1964 y 1973, a un período que el autor calica como la etapa delas “planicaciones globalizantes”.

Aunque no lo dice explícitamente, de este recorrido se desprendeque para el historiador el Estado no es una entidad etérea y ahistórica,sino una institución que se transforma y cambia, y que, por ende, las

formas estatales no son ni arbitrarias ni estructuralmente indeterminadas,sino que están en sintonía con los cambios económicos, sociales ypolíticos, y, en consecuencia, también con los nexos, los intereses

115  Mario Góngora, Ensayo histórico sobre la noción de Estado en Chile, siglos XIXy XX , Santiago de Chile, 2003.

116  Nos referimos a críticas o comentarios de Arturo Fontaine Talavera, BernardinoBravo Lira y Alfredo Jocelyn-Holt. Otros críticos apuntaron a la sobredimensión de la

guerra como factor en la constitución del Estado, y a una sobrevaloración del Estadoportaliano.

117  Arturo Fontaine en Economía y sociedad , 2a época, 3, Santiago de Chile, 1982.

Page 87: Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

8/21/2019 Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-las-ideas-y-de-la-cultura-en-chile-tiii-2011 87/499

87

POLÍTICA Y CULTURA

y las hegemonías que se dan en ese plano 118. En esta perspectiva, elautor, sin proponérselo, usando otros términos y otro lenguaje, seaproxima a Gramsci y a su idea de que el Estado equivale a la sociedad

política más la sociedad civil, vale decir, a la hegemonía reforzadapor la coerción119.

Por otra parte, Góngora, por aquí y por allá, realiza armacionesque apuntan a la idea de permanencia y trascendencia del Estado, asu hálito aurático y a una dimensión organicista y espiritual del mismo.En esta perspectiva suscribe y cita la visión contractualista de EdmundBurke, para quien el Estado “es una sociedad no solo entre los que viven

sino también entre los que no están vivos, los que han muerto y los quenacerán”120. Realzando el rol del Estado como fuerza moral ordenadora,Góngora se aproxima a la visión hegeliana del Estado como objetivaciónde la idea del bien y de la moral, como un organismo cuyas células setransforman o mueren, mientras el organismo persiste, como una formade vida que trasciende a sus partes. El Estado sería, por ende, una entidadconstituida por encima de los intereses y conictos de la sociedad. Seacerca de este modo a la idea tomista del Estado como encarnación delbien común. En denitiva, aun cuando Góngora no despeja ni analiza almodo de un tratado la noción de Estado, la asume en su complejidad ydeambula entre una concepción histórica y una concepción esencialistadel mismo. Hay sí cierta contradicción entre ambas concepciones,antagonismo que el autor no termina de aclarar.

Desde nuestro punto de vista, optamos por prescindir de la concepciónesencialista, en la medida en que ella supone la idea de que el Estadoes un ente ahistórico, y que como tal, por su propia naturaleza, tendría

siempre que cumplir tareas de cohesión social y bien común. El pasado,por el contrario, proporciona innumerables ejemplos, incluso en Chile,de que el Estado (recurriendo a las llamadas “razones de Estado”) no

118  Agustín Cuevas, “Análisis postmarxista del Estado latinoamericano”, Cuadernosdel pensamiento latinoamericano, 2ª época, Santiago de Chile, 2008.

119  Antonio Gramsci, “Notas sobre política y Estado moderno”, Política y sociedad ,

Santiago de Chile, 2006.120  La cita proviene de Edmund Burke, Reexiones sobre la Revolución en Francia 

(publicado originalmente en 1790). Edmund Burke (1729-1797) fue un pensador tradicionalistapero también pragmático.

Page 88: Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

8/21/2019 Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-las-ideas-y-de-la-cultura-en-chile-tiii-2011 88/499

88

HISTORIA DE LAS IDEAS Y DE LA CULTURA EN CHILE

siempre cumple tareas de esa índole121. De hecho, el planteamientode Mario Góngora solo considera la dimensión inclusiva, unicante yasimilacionista del Estado, pero no el anverso: su dimensión de exclusión,

represión y ocultamiento122. Recuérdese, a este respecto, el Estadonacionalsocialista en Alemania o las “razones de Estado” que llevarona la República Democrática Alemana a construir el muro de Berlín;son situaciones que dicultan la visión que esencializa al Estado comoencarnación del bien común. Prescindir de esa visión esencialista nosignica, empero, desconocer la dimensión simbólica que implica lanoción, ni ignorar el aura que irradia el Estado -como símbolo máximodel poder- hacia ámbitos no estatales de la sociedad. Prescindir de

esa vertiente tampoco implica ignorar la contradicción entre la ideade Estado como un ente que conlleva el punto de vista del todo, y sufacticidad o realidad histórica, inltrada siempre por intereses políticos

en lucha por el poder, lo que conlleva necesariamente una parcialidad,una mirada en que el Estado recorta a la sociedad desde una parte,

desde un lugar que no es neutro sino que encarna  lo políticamentedominante.

Otro alcance al libro de Góngora proviene de autores que concuerdancon su tesis respecto al rol del Estado en la conguración de la nación,pero que movilizan el proceso en el tiempo, ya sea retrotrayéndolo a unmomento pre-Independencia, en un caso, o postergándolo a la segundamitad del siglo XIX, en el otro. Uno de estos autores sostiene que nofue el Estado republicano quien conguró a la nación, sino el Estadoindiano y colonial, que sería el que verdaderamente conformó la naciónen un proceso cuyas raíces se remontarían al siglo XVII123. De modo queel Estado decimonónico solo habría contribuido al robustecimiento y

expansión de una nacionalidad ya constituida. Se trata de una armaciónque no distingue el Estado absoluto o teocrático colonial del Estadomoderno; mientras el primero se funda en un principio externo -leydivina o tradición sacralizada-, el Estado moderno se funda en una

121  Agustín Cuevas, “Análisis postmarxista del Estado Latinoamericano”, op. cit.122  Ximena Troncoso Araos, “El retrato sospechoso: Bello, Lastarria y nuestra ambigua

relación con lo mapuche”, Atenea, Nº 488, Concepción, 2003.123  Bernardino Bravo Lira, “La crisis de la idea de Estado en Chile, durante el siglo”,

Política Nº, 5, Santiago de Chile, junio, 1984.

Page 89: Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

8/21/2019 Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-las-ideas-y-de-la-cultura-en-chile-tiii-2011 89/499

89

POLÍTICA Y CULTURA

normativa que emana de la propia sociedad124. El Estado posterior a laIndependencia es una instancia básica de una nueva cohesión social, y lacohesión social es una producción política. De allí el hálito fundacional

que se hace patente no solo en la elite criolla y letrada sino tambiénen casi todos los gestos, actos y discursos del Estado decimonónico. Unhálito que gravita decisivamente en la formación de la nación y en elsentido de pertenencia e identidad de sus habitantes.

Aun cuando hay elementos de continuidad entre la Colonia y lapost- Independencia, sobre todo en el plano de las mentalidades y de lacultura, en el ámbito de las ideas y de lo político institucional –aspectos

fundamentales en lo que concierne al Estado- los elementos de cambio,innovación y diferencia son considerablemente más signicativos. Si bien

es efectivo -como señala el comentarista del ensayo de Góngora- que enla Constitución de 1833, tal como ocurría en la Colonia, además de la patria y de la ley, se invoca también de modo destacado a la divinidad125,se trata, sin embargo, de una apelación formal, que opera como unrezago simbólico (similar a los juramentos por la Biblia que se efectúanen los tribunales de un Estado laico y moderno).

El Estado posterior a la Independencia no es, entonces, ni un Estadoteocrático, ni un Estado absoluto, como el que menta la famosa frasepronunciada por el Rey Sol, Luis XIV, en 1655: “l’ etat ce moi”. A partirde 1810 se pretende, en cambio, sentar las bases de un Estado moderno,de cuño ilustrado y republicano, fundado en la razón, en el derecho delos ciudadanos, en una Constitución inscrita en la trama del progreso yde la perfectibilidad social, vale decir, en una concepción de la historialineal y profana, que, a diferencia de la religiosa, no tiene término, ni es

cíclica, ni consulta un juicio nal. En sintonía con esta concepción se vainstalando una escenicación del tiempo histórico nacional que se inscribe

en un registro fundacional de carácter inaugural, registro de raigambreiluminista que se prolongará a lo largo de todo el siglo XIX, y que incide

124  Norbert Lechner, “Política y cultura y viceversa”, Estado y Cultura, Cuadernosdel Foro 90, Nº 5, Santiago de Chile, 1993.

125  “En el nombre de Dios todopoderoso, Creador y Supremo Legislador del Universo,la Gran Convención de Chile llamada por la ley de 1 de octubre de 1831 a reformar oadicionar la Constitución Política de la Nación, promulgada el 8 de agosto de 1828…”.

Page 90: Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

8/21/2019 Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-las-ideas-y-de-la-cultura-en-chile-tiii-2011 90/499

90

HISTORIA DE LAS IDEAS Y DE LA CULTURA EN CHILE

en las más diversas formaciones discursivas y culturales, como tambiénen los imaginarios políticos y en las concepciones y olvidos del pasado.

Otro historiador, señalando que la idea de Góngora de una nacióncreada por el Estado supone un Estado ya constituido en el momento dela Independencia, sostiene que ello no fue así. Según su punto de vista,la conformación del Estado habría ocurrido bastante más tarde de lo queplantea la historiografía tradicional. “Lo que suele aparecer como Estado-señala- no es más que un poder oligárquico que tiende a confundirsecon una estructura supuestamente impersonal. El Estado como tal no eraotra cosa que un instrumento al servicio de una elite social cuya base de

poder residió en la estructura social más que en (un) aparato propiamenteestatal”126. Solo a partir de los llamados gobiernos “liberales”, entre1861 y 1891, se podría hablar -según este autor- de la conformación deun Estado moderno; antes habría solo formas autoritarias de resoluciónde desavenencias o conictos, formas que fueron agenciadas por la elite

tradicional basadas en un dominio de tintes coercitivos.

¿Cuáles son los requisitos que permiten hablar de un Estado ya instalado?¿Puede acaso datarse con exactitud la conformación de un Estado enel Chile del siglo XIX? Cabe señalar que la conformación de un Estadono es un hito con fecha precisa, sino un proceso, y como tal no puededatarse como hecho concluido en un determinado año o en otro. SegúnJorge Pinto, todo Estado supone cuatro elementos y una condición: loselementos son territorio, población, justicia o cuerpos legales y aparatoburocrático militar, y la condición es que existan individuos leales eidenticados con la nación127. A partir de estos requisitos es claro que setrata de un proceso, de una dirección, pues el territorio denitivo delEstado chileno ni siquiera estaba plenamente consolidado a mediadosdel siglo XIX, y, con respecto a la población, hay procesos de migracióno de no inclusión que se prolongan hasta el presente (como sucedeen el caso de sectores signicativos de mapuches que no se sientenidenticados con la nación chilena). Precisamente, la condición señalada

126  Alfredo Jocelyn-Holt, El peso de la noche. Nuestra frágil fortaleza histórica, 

Santiago de Chile, 1997.127  Jorge Pinto Rodríguez, La formación del Estado y la nación, y el pueblo mapuche

(De la inclusión a la exclusión), Santiago de Chile, 2000.

Page 91: Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

8/21/2019 Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-las-ideas-y-de-la-cultura-en-chile-tiii-2011 91/499

91

POLÍTICA Y CULTURA

por Pinto requiere que el Estado recurra a todo el instrumental simbólicodisponible para fomentar persuasivamente el sentido de pertenencia (ala retórica, a la historiografía, a la educación, a la bandera, al escudo,

al himno nacional, a las estas cívicas y a la hagiografía militar). Sufunción disciplinadora, unicante y coercitiva requiere también delmonopolio de las armas, ambas instancias disponibles solo desde losaños posteriores a la Independencia. Ahora bien, que en el siglo XIXdetrás de esta operación estuvo la elite tradicional y la oligarquía fueuna situación que no hace por ello al Estado menos Estado. Ya en 1817,Bernardo O’Higgins iniciaba sus decretos identicándose como “Director

Supremo del Estado de Chile”.

Lo que interesa rearmar es que, a diferencia de lo que plantea laconcepción esencialista del Estado, la trayectoria del Estado moderno enChile (como también en el resto de América Latina) pone en evidencia queel Estado no está por encima de los conictos, ni de los intereses sociales,

ni de los nexos y hegemonías que se dan en la sociedad. Tampoco operaante ellos como un ente puramente neutral. Por el contrario, siempreestará teñido por los intereses de un cierto sector, en función del cualejerce no solo sus poderes coercitivos, sino también los persuasivos e

incluso los metafísicos. Todo dominio -como señala Gramsci- implicahegemonía, la que se ejerce no como una imposición exterior que actúasobre receptores inertes, ni por medios coercitivos, sino por la vía de laeducación, de la cultura, de la prensa y de los valores (valores que enla perspectiva gramsciana terminan siendo internalizados como propiospor una parte signicativa de la sociedad). De modo que en la acciónformativa y en la construcción de la nación que ejerce el Estado, siemprehabrá suras y espacios que van congurando a la cultura no como un

coto cerrado que reeja en bloque y de modo mecánico los intereses deun sector (sea de la aristocracia o de la oligarquía, en el caso del Chiledecimonónico), sino como un campo vivo y en disputa, que está expuestoa diversas y complejas variables. Así lo muestra, por lo demás, el estudiode la trayectoria liberal de guras como José Victorino Lastarria, autorque no fue, en tanto sujeto social, un simple efecto de las estructurasde poder o de la constelación de la ciudad letrada (como sugiere ÁngelRama128), sino más bien una gura que construyó, reconstruyó, y que,

128  Ángel Rama, La ciudad letrada, EE. UU., 1984.

Page 92: Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

8/21/2019 Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-las-ideas-y-de-la-cultura-en-chile-tiii-2011 92/499

92

HISTORIA DE LAS IDEAS Y DE LA CULTURA EN CHILE

con frecuencia también, deconstruyó las legitimidades que sustentabanesas estructuras de poder.

b) Trayectoria del Estado

El Estado, en denitiva, siempre estará históricamente signado y tendrá

en consecuencia un apellido. En el siglo XIX será, según sea el enfoque,Estado aristocrático, Estado conservador, Estado en forma o Estado

liberal clásico, apellido que en todos los casos apunta a un Estado

conformado por la elite y la oligarquía criollas, ya que ellas fueron lasque condujeron el proceso de construcción de un Estado independientede la metrópoli. Fue ese Estado el que va construyendo la nación enbase a un ideario republicano e ilustrado, y al instrumental simbólicodisponible en la educación, en la historiografía, en los rituales cívicos, enla narrativa pictórica, escultórica o literaria y en la hagiografía militar.Fue ese Estado el que construyó en términos formales y constitucionales(vale decir, solamente legales) una nación de ciudadanos.

Una nación que en la vida real fue una sociedad estamental y deelite, teóricamente abierta pero en la práctica excluyente; excluyenteen términos sociales, en términos étnicos y en términos de género. Unanación en la cual una minoría tenía el monopolio del poder y del saber,lo que se tradujo en el monopolio de la cultura visible y socialmentevalorada, mientras era como si no existiesen los circuitos y ujos culturales

no visibles. Se fue generando así un mercado cultural estrecho, selectivoy cerrado, con barreras estamentales que obstaculizaban el acceso de los

“ciudadanos” al capital cultural establecido y circulante en la sociedad129.Se produjo, en consecuencia, un aprovechamiento de la máquina delEstado en benecio de un sector de la sociedad, fundamentalmente, enla segunda mitad del siglo diecinueve, de la oligarquía agraria y de laplutocracia minera. Cabe señalar, sin embargo, que más allá de la realidadoperante, aun dentro de las las de la elite se dieron en el plano de lasideas algunas disputas y quiebres entre los letrados con respecto a la

129  José Joaquín Brunner y Gonzalo Catalán, Cinco estudios sobre cultura y sociedad ,Santiago de Chile, 1985.

Page 93: Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

8/21/2019 Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-las-ideas-y-de-la-cultura-en-chile-tiii-2011 93/499

93

POLÍTICA Y CULTURA

concepción del Estado. Por ejemplo, para un liberalismo clásico como elque esgrimía José Victorino Lastarria, el Estado no podía colocarse porencima de los individuos; su rol fundamental y único consistía, segúnél, en servir de garante a la libertad.

En este contexto de exclusión y elitismo, a nes del siglo XIX, enmedio de un proceso de modernización acelerada, una serie de factoresfue horadando esas barreras: las luchas sociales en las grandes ciudadesy en el norte del país, la presencia creciente de sectores medios ypopulares y la apropiación intelectual de corrientes europeas (desdeel positivismo y el cienticismo laico hasta el socialismo de Estado de

Bismarck130, desde la encíclica Rerum Novarum, de León XIII, hasta elpensamiento marxista y anarquista)131.

Como resultado de este proceso, en las primeras décadas delsiglo XX la crisis del Estado liberal oligárquico dio lugar a una ciertademocratización del Estado, a una ampliación del concepto de nación y auna ideología de integración social que se proyectó también en la culturay en un nacionalismo que se abrió a nuevas realidades, un nacionalismo

distinto al nacionalismo decimonónico de raigambre ilustrada y liberal.En sintonía con estas transformaciones, a partir del primer gobierno deArturo Alessandri, el Estado se fortalece como instancia de integraciónsocial, sentándose así las bases para lo que será un Estado benefactor,un Estado de tonalidad mesocrática y secular.

Las tradiciones o voluntades políticas que alimentaron esta transformaciónfueron, en el plano del pensamiento laico, básicamente dos: el liberalismoo republicanismo decimonónico (pensamiento que gravitó en el proceso

de secularización y en la instauración del Estado docente) y el ideario

130  Otto von Bismarck (1815-1898) fue canciller de Alemania y motor de su unicaciónentre 1871 y 1898. Mediante mecanismos de seguridad a los obreros intentó paliar lasdesigualdades generadas por la revolución industrial y el capitalismo. Sus ideas fueronconocidas y apropiadas, entre otros, por Valentín Letelier y una corriente del PartidoRadical.

131  León XIII (1810-1903), Papa católico entre 1878 y 1903. En la encíclica de 1891manifestó su preocupación por los pobres y la opresión por parte de los ricos, al mismotiempo que condenó las ideas socialistas. Sus ideas tuvieron inuencia en la Iglesia chilena.Durante la Guerra del Pacíco, León XIII bendijo a las tropas chilenas antes de la batallade Chorrillos y del ingreso a Lima.

Page 94: Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

8/21/2019 Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-las-ideas-y-de-la-cultura-en-chile-tiii-2011 94/499

94

HISTORIA DE LAS IDEAS Y DE LA CULTURA EN CHILE

del Partido Radical vinculado al pensamiento social demócrata europeo,que instaló en su agenda -vía Valentín Letelier, entre otros- el modelode Staatsozialismus (socialismo de cátedra o socialismo desde arriba)

del canciller alemán Otto von Bismarck (1815-1898). Un ideario quepropendía y conaba en mecanismos de previsión y seguridad social, enapoyo a la vivienda, a la salud pública y a la educación, para integrar asía los trabajadores y cohesionar a la nación. El Estado debía, en buenascuentas, asumir la tarea de superar las disfunciones que generaba elsistema. Dinámica que está en la base del Estado de bienestar, e implicaun rol signicativo del Estado y de sus políticas públicas en favor de lacohesión y del bienestar de todos los “ciudadanos”.

Si bien esta perspectiva en alguna medida está ya presente en ladécada del veinte en los primeros gobiernos de Arturo Alessandri yCarlos Ibáñez del Campo, ella se estabiliza y consolida -como políticade Estado- en los gobiernos del Frente Popular de Pedro Aguirre Cerda(1938-1941) y de Juan Antonio Ríos (1941-1946). “Pan, techo y abrigo”,“Gobernar es educar”, fueron los lemas de estos gobiernos, lemas queapuntan al rol del Estado como instancia de protección para los sectores

más desvalidos, sobre todo en términos de vivienda, salud, previsión yeducación.

Luego de la gran crisis de 1929-30 se puso en evidencia que el capitalismoy los mercados, abandonados a su propia dinámica, generaban grandesdesequilibrios sociales, y que ponían en peligro incluso al propio sistema.Se hizo por ende evidente el fracaso del Estado liberal clásico. En el planoeconómico, el Estado de bienestar se guiaba por las ideas del economistainglés John Maynard Keynes, cuya doctrina, el keynesianismo, planteaba

la intervención del Estado en la economía como un resguardo contra elpoder del mercado y sus irracionalidades. El Estado, por tanto, era elinstrumento indicado para asumir un rol estratégico en áreas productivasy de servicios, para promover la industrialización, el desarrollo económicoy el bienestar social. Perspectiva que al mismo tiempo implicó ciertademocratización del Estado y de la sociedad, lo que se hace patente enlo que se ha llamado el Estado de compromiso.

En ciencias sociales, reriéndose a los gobiernos del Frente Popular,se les calica como Estado de compromiso, aludiendo con ello no auna determinada característica del Estado en sí, sino más bien a una

Page 95: Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

8/21/2019 Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-las-ideas-y-de-la-cultura-en-chile-tiii-2011 95/499

95

POLÍTICA Y CULTURA

forma de compartir el poder, una forma en que partidos políticos querepresentan a distintos sectores sociales consolidan mecanismos denegociación en torno al centro político, alrededor del cual establecen

la mediación de sus antagonismos (en el caso de Frente Popular fue elPartido Radical y los sectores medios). Todo ello redunda en un Estadode acentuada tonalidad mesocrática y en un consenso sobre diversostópicos sociales tal como lo indican los lemas de los primeros gobiernosdel Frente Popular132. Opera también, sin embargo, un grado latentede disenso, que está en sintonía con las variaciones que experimentala bipolaridad ideológica entre reforma y revolución. El fuerte rol quecumplen los partidos con respecto a la sociedad civil y al movimiento

social es -para bien o para mal- una constante de esos años (se habla deun “Estado de partidos”), situación que se va a mantener hasta 1973, yque para algunos historiadores signicó una cooptación de la sociedadcivil y de los movimientos sociales por parte del Estado. Gabriel Salazar,reriéndose al período 1938-1973, habla incluso de una “democraciapopulista”133. En el transcurso de este proceso, el Estado se convierteen el más importante empleador, dando lugar -si se toman en cuentalas instituciones paraestatales- a una verdadera frondosidad estatal.

El Estado deviene al mismo tiempo un campo ocupacional y un espaciode inuencia para la sociedad política, en el contexto de un imaginariobipolar que se desplaza entre las alternativas de la reforma y la revolución.

Al Estado de bienestar, a partir de los gobiernos radicales, se lo calica

también de Estado desarrollista por su intervención en la planicación,diseño y aplicación de estrategias económicas que se encuadran en lautopía racionalista de un cambio social programado con fundamentos

técnicos. En el horizonte de este ideario, entre la década del treinta y delsetenta, se crearon una serie de instituciones, de empresas productivasy de servicios, instituciones de previsión, de protección social y dedesarrollo económico, algunas estatales y otras paraestatales. Entre ellas,la Caja de Empleados Públicos y Periodistas (CANAEMPU), en 1930; laCorporación de Ventas del Salitre y Yodo, en 1934; la Caja de Habitación

132  Carlos Catalán y Gisselle Munizaga, Transformaciones en el sistema cultural de

Chile 1920-1960 , Documento de Trabajo, CENECA, Santiago de Chile, s/f.133  Gabriel Salazar, Ser niño “huacho” en la historia de Chile (siglo XIX), Santiago

de Chile, 2006.

Page 96: Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

8/21/2019 Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-las-ideas-y-de-la-cultura-en-chile-tiii-2011 96/499

96

HISTORIA DE LAS IDEAS Y DE LA CULTURA EN CHILE

Popular, dependiente del Ministerio del Trabajo, en 1936; la Corporaciónde Fomento de la Producción (CORFO), en 1939; la Empresa Nacionalde Electricidad (ENDESA), en 1944; la Compañía de Acero del Pacíco(CAP), en 1946; la Dirección de Crédito Prendario, en 1949; la EmpresaNacional de Petróleo (ENAP), en 1950; la Industria Azucarera Nacional(IANSA), en 1952; la Corporación de la Vivienda (CORVI) y la Empresa deTransportes Colectivos (ETC), en 1953; la Empresa Nacional de Minería(ENAMI), en 1960; la Corporación de Reforma Agraria, en 1962; el Institutode Investigaciones Agropecuarias (INIA), en 1964 y la Empresa Nacionalde Telecomunicaciones (ENTEL), en 1965. Algunas empresas estratégicasfueron chilenizadas o estatizadas: la gran minería del cobre, en 1966

y 1971, y la Compañía Chilena de Electricidad (CHILECTRA), en 1970.También se crearon nuevos ministerios o dependencias ministeriales comoel Ministerio de Agricultura en 1930, la Dirección General de Educación,en 1931; el Ministerio de Economía y Comercio, en 1942; la DefensaCivil de Chile, en 1945, la Dirección de Asuntos Indígenas, dependientedel Ministerio de Tierras y Colonización, en 1953, y el Ministerio de laVivienda, en 1965.

Desde el punto de vista de la identidad, se va conformando con esteproceso un imaginario scal de tonalidad mesocrática, un imaginarioque sitúa como ejes a la movilidad social, al libro, al liceo, al empleodigno, seguro y de terno; un imaginario en que también hay pulsionesque dignican y contemplan un espacio laboral y profesional para lamujer.

Hacia la década del sesenta, el esfuerzo desarrollista no ha logrado

plenamente lo que se proponía, y por ende ya no se lo puede reducirmeramente a su dimensión económica y al enfoque tecnocrático. Se haceevidente la necesidad de involucrar también dimensiones educativas, deorganización social y de profundización de la democracia. A partir delgobierno de Frei Montalva (1964), el Estado de bienestar se va ampliandohasta constituir un Estado social, vale decir, un Estado que extiende suacción a todos los órdenes de la sociedad. El concepto de Estado social,tal como lo entienden tratadistas españoles, tiene un contenido éticodel que carece la voz “Estado de bienestar”, un contenido que apuntaa un esfuerzo por acabar con las exclusiones y hacer operantes paratodos los sectores de la sociedad los principios y derechos formales

Page 97: Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

8/21/2019 Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-las-ideas-y-de-la-cultura-en-chile-tiii-2011 97/499

97

POLÍTICA Y CULTURA

de libertad e igualdad que se proclaman en el texto constitucional134.Es en este contexto que el Estado desarrollista deviene Estado social.

En síntesis, el tránsito desde el Estado de bienestar al Estado socialocurre en Chile desde la década del sesenta hasta 1973, haciendo lasalvedad de que en el período de la Unidad Popular, la conformación de unárea estatal de la economía -además del área privada y mixta-, apuntabaa la conformación de un Estado en tránsito hacia el socialismo con visosde conformar un Estado popular, en la medida en que contemplaba laconjugación de democracia y Estado de derecho (reforma), con socialismoy empoderamiento de los trabajadores (revolución), propuesta que

implicaba, en el plano internacional, un camino nuevo e inédito conrespecto a los regímenes socialistas existentes. En el plano identitario,ello implica un imaginario en que el empleado scal se convierte entrabajador y en “compañero”, un imaginario en que hasta la plana mayorde los gerentes se vistió de casco y overol.

La valoración de esta trayectoria del Estado ha sido dispar. En elcaso de la izquierda y del centro político, los puntos de vista estánsujetos a los vaivenes ideológicos del imaginario de transformación de la

sociedad (entre reforma y revolución), y, en el caso de la derecha, a undiscurso promercado y decididamente antiestatal, en la medida en queese pensamiento sostiene la necesidad de prescindir del Estado comoinstancia reguladora en lo económico y en lo social. En consecuencia,para algunos autores, el Estado durante este período fue en sus distintasmodalidades (bienestar, desarrollista y social) un factor fundamental enla modernización económica, política y socio-cultural del país, un Estadoque amplió sus bases de reclutamiento y aanzó su legitimidad, dando

cabida a nuevos sectores sociales, un Estado que contribuyó a diversicarel origen social de la elite y a la creación de una nación moderna llamadaa destacarse en el ámbito latinoamericano. Para otros, en cambio, fueun Estado que cooptó al movimiento social, frenando a la sociedad civily a la ciudadanía, un Estado que congeló la transformación profundade la sociedad, supeditando lo social a lo político, lo democrático alo parlamentario y los movimientos sociales a lo estatal135. Para otros,

134  Miguel Agudo, Estado social y felicidad , Madrid, 2007.135  Gabriel Salazar y Jorge Pinto, Historia de Chile Contemporáneo, op. cit.

Page 98: Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

8/21/2019 Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-las-ideas-y-de-la-cultura-en-chile-tiii-2011 98/499

98

HISTORIA DE LAS IDEAS Y DE LA CULTURA EN CHILE

el Estado, en su frondosidad, se convirtió en fuente de burocracia, deempleomanía, de cuoteos políticos y de una gestión mediocre de empresaspúblicas, generando además una situación macroeconómica decitaria

que afectaba a toda la sociedad. En cuanto al discurso más de derechay antidemocrático, el Estado en el periodo 1930-1973 fue una instanciaque abrió las puertas al marxismo, a la destrucción del derecho depropiedad, a una economía proteccionista y sobreestatizada que ahogóel desarrollo del país y que lo llevó, nalmente, al caos.

Al amparo de este pensamiento de derecha, el gobierno del generalPinochet justicó el golpe de 1973 esgrimiendo como uno de sus ejes

una crítica al Estado en todas las modalidades que hemos reseñado,crítica que se tradujo en un Estado autoritario eminentemente reactivoa la cultura política del pasado, un Estado militarizado que llevó a cabointervenciones de control y represión en el espacio público y en losmás diversos órdenes, con el propósito de deshacer todo el legado delperíodo anterior (económico, político, social, educativo y cultural).Paralelamente, bajo el amparo de la doctrina de seguridad nacional ydel integrismo corporativista, la gura decimonónica de Diego Portalesfue levantada como ejemplo y gura tutelar que había que proseguir,como paradigma de un Estado autoritario o de un “Estado en forma”.

A los pocos años del golpe, cuando se asume la doctrina económicalibremercadista como espina dorsal del modelo, se plantea con fuerza laidea de un Estado subsidiario. Paralelamente, se realza al mercado comoel más eciente planicador en todos los aspectos de la vida económicay social, un Estado que sintoniza, por ende, con la globalización y elneoliberalismo, un Estado enjuto (salvo en sus Fuerzas Armadas) que

privatizó la previsión y los servicios, desmembrando a la mayoría de lasempresas estatales o paraestatales mencionadas anteriormente, un Estadoque abandonó las actividades culturales y la televisión a las leyes delmercado, que desincentivó la asociatividad, generando un deterioro delos espacios públicos y de los referentes de aliación colectiva, un Estado

que promovió, en consecuencia, la privatización no solo de las empresas,sino que también de las relaciones y de la vida social. Transformaciónque conlleva un cambio en el imaginario social, en que empresarios, y

más tarde los “emprendedores”, pasan a ocupar el sitial de honor, unimaginario en que los malls (no las plazas públicas) se convierten en losespacios simbólicos socialmente valorados.

Page 99: Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

8/21/2019 Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-las-ideas-y-de-la-cultura-en-chile-tiii-2011 99/499

99

POLÍTICA Y CULTURA

A partir de 1990, y de la recuperación de la democracia, si bien sesigue en el plano económico el diseño del Estado neoliberal y globalizado(limitando su rol en otras áreas al de un Estado regulador), en el planopolítico va recobrando (lentamente) la sonomía de un Estado democrático,

un Estado reparador de las violaciones a los derechos humanos cometidasdurante la dictadura (aunque tibiamente, según las Agrupaciones deDerechos Humanos), un Estado que luego de más de dos décadas fuerecuperando algunas dimensiones del Estado anterior. En denitiva, unEstado que en lo económico está en sintonía con un tiempo históriconeoliberal y globalizado, en que el protagonismo histórico reside en losempresarios (o en los emprendedores), pero al mismo tiempo un Estado

con rasgos eclécticos, en la medida en que en su accionar conviven rasgosdel Estado neoliberal con iniciativas propias del Estado de bienestar y delEstado social, y con algunas voces que incluso abogan por la necesidadde una nueva Constitución. Un Estado que también está enfrentandoun cambio -se habla incluso de una crisis- en el imaginario de la nación(interpelado por las demandas de los pueblos originarios, de las mujeres,de los estudiantes y de las regiones), situación que implica nuevos desafíosen la tarea de cohesión y de unicación nacional.

c) Democratización y democracia cultural

Cabe examinar las repercusiones que tuvo entre 1930 y 1973 estatrayectoria del Estado (considerando también las ideas y pulsionesque la alimentaron), tanto en la organización de la cultura (vale decir,

en el orden o estructura básica de producción, circulación y consumocultural), como en las más diversas manifestaciones del campo artísticoy cultural. Ahora bien, en el período señalado, el Estado de bienestar oel Estado social, en su fase nal, va a estar tensionado por la polaridadideológica, tensión que se manifestó tanto en los discursos como en lapropia actividad cultural. En cuanto a políticas públicas, en el ámbitode la cultura, la idea de extensión será la orientación básica de laacción del Estado y de los organismos paraestatales. En las actividades

de extensión, la bipolaridad se expresa, por una parte, en el paradigmade la democratización cultural (que sintoniza con un proyecto políticode reforma) y, por otra, en el paradigma de democracia cultural (que

Page 100: Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

8/21/2019 Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-las-ideas-y-de-la-cultura-en-chile-tiii-2011 100/499

100

HISTORIA DE LAS IDEAS Y DE LA CULTURA EN CHILE

sintoniza, más bien, con un proyecto de revolución y de transformaciónprofunda de la sociedad)136.

La democratización cultural corresponde a una concepción extensionistaque busca facilitar el acceso de las mayorías a los bienes artísticos yculturales, bienes que desde una perspectiva ilustrada contemplande preferencia las expresiones legitimadas por la tradición y por laestructura social preexistente (alta cultura y cultura popular de cortetradicional). En este paradigma subyace la idea de un capital culturalúnico, con una lógica que a la postre conlleva a la homogeneidad y aluniculturalismo, un paradigma que privilegia el polo de la oferta por

sobre el de la demanda o de las necesidades culturales, que valora el roldel poder central en la elaboración y gestión de los asuntos culturalesy que tiende a concebir la vida cultural como una recepción pasiva,como una ciudadanía “esponja” más que como un proceso activo, pluraly participativo.

En líneas generales, puede señalarse que este modelo de redistribucióndel capital cultural fue el que predominó en las actividades de extensióncultural estatales y paraestatales llevadas a cabo en el período.

Paralelamente, sin embargo, este paradigma estuvo tensionado porotro, por un paradigma de democracia cultural que concebía la culturacomo una pluralidad de culturas y subculturas, lo que implicaba laparticipación plena de cada grupo o sector social en la vida cultural, nosolo como receptores sino también como emisores o actores de la misma.Desde este paradigma se buscó democratizar más las actitudes que lasobras, más la participación activa en el proceso que en la recepción delproducto, de prestar más atención a la demanda y a las necesidades

que a la oferta cultural. En este paradigma subyace la idea de que enla sociedad coexiste una pluralidad de culturas y subculturas, y quesolamente en la medida en que esa heterogeneidad sea reconocida yfavorecida por el Estado, se estarían sentando las bases para que elmovimiento creador de cada individuo pueda expresarse plenamente.Este ideal supone, por supuesto, como precondición, la existencia deuna democracia política y económica.

136  Véase Bernardo Subercaseaux, “Políticas culturales y democracia”, en Historia,literatura y sociedad. Ensayos de hermenéutica cultural, Santiago de Chile, 1991.

Page 101: Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

8/21/2019 Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-las-ideas-y-de-la-cultura-en-chile-tiii-2011 101/499

101

POLÍTICA Y CULTURA

Cultura, para este punto de vista, no es solo una acumulación de obrasy conocimientos que una minoría produce, recoge y conserva para ponerlaal alcance de todos, o que un país rico en tradiciones y en patrimonio

ofrece a otros países. No se trata de algo que hay que conquistar oposeer, sino de una dimensión que ya está presente en toda personao grupo social. Cultura es, entonces, el conjunto de rasgos distintivos-espirituales, materiales, intelectuales y afectivos- que caracteriza aun grupo social o a una sociedad. Engloba, además de las artes y lasletras, los modos y las condiciones de vida de ese grupo o sociedad, lossistemas de valores, las tradiciones, las creencias y las diversas formas enque se expresa y se desarrolla un individuo. La cultura concebida como

creatividad social sería un proceso continuo, móvil y dinámico (no cabría,por lo tanto, pensarla como algo que cabe “preservar” o “redistribuir”).Todo esto implica una concepción de la extensión y de la cultura muydiferente a la que conlleva el paradigma de democratización cultural.

d) Paradigmas operantes

Aun cuando la conceptualización de los dos paradigmas no se dio en lostérminos tajantes que hemos planteado, ya desde la década del 30 esposible advertir las huellas y latencia subyacente de ambos. En el campodel teatro, mientras un sector planteaba al gobierno la necesidad decrear una compañía de teatro estatal que diera a conocer a lo largo delpaís las grandes obras del teatro clásico y moderno, otros, en cambio,con Antonio Acevedo Hernández a la cabeza, estaban por desarrollarun teatro obrero, un teatro de artesanos, un teatro campesino, unteatro minero, un teatro carcelario, y así sucesivamente; un teatro con

obras, temas y actores que representaran y dieran vida en la escenaa cada una de estas realidades. Durante el primer gobierno del FrentePopular emergen, en 1939, los “teatros-carpas”, desarrollados comoteatro acionado por grupos universitarios e independientes en centrosy organizaciones populares, escuelas y barrios. En los sesenta surgenexperiencias de teatro testimonio en la zona de Huachipato y Lota, enque los mineros son actores y participan en la producción de las obras137.

137  Luis Pradenas, Teatro en Chile. Huellas y trayectorias. Siglos XVI a XX , Santiagode Chile, 2006.

Page 102: Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

8/21/2019 Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-las-ideas-y-de-la-cultura-en-chile-tiii-2011 102/499

102

HISTORIA DE LAS IDEAS Y DE LA CULTURA EN CHILE

Se trata de grupos de acionados que buscan expresar dramáticamente su

“verdadera realidad”, desarrollando así lo que para Acevedo Hernándezera un genuino arte dramático popular.

Entre los sindicatos y gremios que participaron en asambleas públicasde apoyo al Departamento de Extensión Cultural del Ministerio del Trabajo(creado en 1932 y desarticulado a comienzos de la década siguiente),hubo sectores que planteaban que el organismo debía transformarse enuna Dirección General de Cultura Obrera, repito: de cultura obrera y node cultura sin más. En la década del treinta, con respecto a la iniciativade crear universidades populares, algunos de sus propulsores postulaban

que éstas debían ser una prolongación de la educación superior y dela cultura artística (ya consagrada), orientadas a trabajadores adultosque no tenían acceso a ella, postura en la que subyace un paradigmade democratización de la cultura y que sintonizaba con las ideas dereforma. Se trataba de dar a los obreros dignidad e integración social,pero también integración al sistema.

“El obrero -proclamaba Carlos Oliver Schneider en el acto inauguralde la Universidad Popular de Temuco (el 22 de noviembre de 1931)-

necesita formación integral, (necesita) emplear en forma agradable latranquilidad del descanso”, “si posee estas cosas sus protestas contralas condiciones en que vive serán menos duras y menos agrias y tal vezpodría expresarlas en una forma más ecaz y las quimeras sociales yeconómicas no lo embriagarían”. “El espíritu del obrero hoy se halla enestado de inquietud y de necesidad. Requiere un elemento vital que lotranquilice”. “En el ambiente en que vivimos… la Universidad Popularpuede ser una fuente de equilibrio, de estabilidad y de razonable

esperanza”138

.En otros discursos, en cambio, la universidad popular es concebida

de modo distinto, como un instrumento para fortalecer “la claseproletaria”, en la perspectiva de un cambio profundo de la sociedad.La Asociación General de Profesores de Chile, que en una etapa de sutrayectoria se opuso a la vinculación entre política y educación, en 1935hace un mea culpa de su visión tecnocrática de la pedagogía y plantea

138  Carlos Oliver Schneider, La visión de una Universidad Popular , op. cit., y Haciala cultura colectiva, op. cit.

Page 103: Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

8/21/2019 Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-las-ideas-y-de-la-cultura-en-chile-tiii-2011 103/499

103

POLÍTICA Y CULTURA

su convicción de que no hay posibilidad de mejorar la educación públicaen Chile si no se hace un cambio total al sistema; “todo fenómeno socialse resuelve, en último término -señalaba uno de sus directivos- en el

terreno político; sin crear previa o simultáneamente una nueva política”-vale decir, un nuevo modelo de sociedad- “no es posible hacer unanueva educación”139.

La tensión entre ambos paradigmas se dio también en la concepciónde lo nacional-popular. Para los profesores de folclore y cultura popularde las Escuelas de Temporada de la Universidad de Chile -pensamos enYolando Pino, en Oreste Plath y en Tomás Lago- lo popular era sencillamente

lo creado por el pueblo, ya sea en el plano material o espiritual,expresión de sus condiciones de vida y de trabajo, de su cosmovisióndel mundo. Fue dentro de esta concepción, y dándole sobre todo relievea la expresividad campesina y al rescate de lo nacional criollo, que laUniversidad de Chile creó, en 1943, el Museo de Arte Popular, dirigidopor Tomás Lago. Se trata, en última instancia, de una concepción quepercibe la cultura popular como una forma vacía de carácter universal, yque por ende la sustrae de la disputa política y social. Por otra parte, yaen la década del treinta se hacen también presentes otros discursos queimplican una lectura política de lo popular, en que se lo percibe comosocialmente contestatario, lo que implica concebir a la cultura comoun campo en disputa, y a la cultura popular como una dimensión queinteractúa y confronta a la cultura hegemónica, en una lógica de luchay emancipación. En esta perspectiva se inscriben planteamientos paracrear centros y organizaciones populares con actividades culturales queexpresen la propia realidad, en una perspectiva de emancipación social ylibertaria. También se inscriben en el paradigma de la democracia culturalalgunos de los “teatros-carpas” o de los grupos de teatro-testimoniosurgidos en el período.

Ahora bien, dentro de las propias instituciones estatales o paraestatales–como, por ejemplo, en el Departamento de Extensión Cultural delMinisterio del Trabajo- o en la propia Universidad de Chile y en espaciosde la sociedad civil, los paradigmas de democratización y de democraciacultural conviven, o entran en disputa, pero también conforman -tal

139  Eliodoro Domínguez, Un movimiento ideológico en Chile, Santiago de Chile, 1935.

Page 104: Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

8/21/2019 Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-las-ideas-y-de-la-cultura-en-chile-tiii-2011 104/499

104

HISTORIA DE LAS IDEAS Y DE LA CULTURA EN CHILE

como en los vectores de reforma y revolución- espacios de contactoy uidez, de contigüidad e interacción, en la medida en que amboscomparten un parámetro de transformación de la sociedad. En términos

cronológicos, hasta la década del sesenta hay un predominio delparadigma de democratización de la cultura; a partir de los gobiernosde Frei Montalva y Allende, adquiere mayor vigencia el paradigma dedemocracia cultural.

Más tarde, hacia 1970, en la Universidad de Chile se elabora unareconguración doctrinaria de la actividad de extensión, distinguiendoentre los conceptos de difusión y extensión. A la difusión se la ubica

dentro del parámetro tradicional, y a la extensión se la concibe, encambio, como una actividad que enfatiza la participación. Se distingueademás la extensión intrauniversitaria (aquella que acrecienta laformación humanística e integral de los miembros de la propia comunidaduniversitaria) y la extrauniversitaria (aquella que está orientada sobretodo a los sectores marginales, y que debe ser entendida como unaactividad que contribuye “a lograr la liberación del hombre, medianteel enriquecimiento de su conciencia crítica”, y debe “colaborar a lafacilitación de un cambio profundo de la sociedad chilena hasta obtenerun sistema socio-económico justo y digno”)140.

Incluso después de 1973, durante el régimen de Pinochet, las ONGcontestatarias al régimen, que se ocuparon de la cultura, operaban en lalínea de la democracia cultural, en la medida en que buscaban trasladarel protagonismo político a la sociedad, a los propios grupos, dándoleénfasis a lo que entonces se llamó la “cultura de base” o la “culturalocal”. En síntesis, las huellas de ambos paradigmas y las concepciones

de cultura y vida cultural que ellos implican dejan su impronta en todoel período, en sintonía con el vector del imaginario político que en losdistintos momentos estaba en alza. Detrás de ambos paradigmas subyace,en todo caso, la idea del rol del Estado como eje coordinador de lo socialy de la organización de la cultura.

140  “Aspectos doctrinarios y políticas de extensión universitaria”, Comisión Nacionalde Extensión y Comunicaciones, Universidad de Chile, 1970.

Page 105: Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

8/21/2019 Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-las-ideas-y-de-la-cultura-en-chile-tiii-2011 105/499

105

POLÍTICA Y CULTURA

Ministerio del Trabajo y cultura

La primera instancia estatal que alojó un proyecto de acción cultural

con perspectiva nacional, orientado hacia el mundo obrero y popularfue, a comienzos de la década del treinta, el recién creado Ministeriodel Trabajo. En efecto, el 6 de julio de 1932, Carlos Dávila, Presidenteprovisional y sobreviviente de la brevísima (y por entonces ya destituida)República Socialista141, firmó un decreto que establecía como unaSecretaría de Estado independiente al Ministerio del Trabajo (antes erasolo una división del Ministerio de Bienestar Social). Con su creación seproponía abordar las altas cifras de desempleo, la inquietud laboral y

paliar las críticas al sistema capitalista a raíz de la gran depresión de esosaños. A los pocos meses, en agosto de 1932, se creó en el Ministerio unDepartamento de Extensión Sociológica y Cultural. Asumió su direcciónel escritor y antiguo funcionario del Ministerio de Bienestar Social, TomásGatica Martínez (1883-1943), ex director de la revista Zig-Zag y autor,entre otras obras, de la novela La cachetona (1913). La forma en que seorganizó el Departamento (en cuatro secciones) y las personas designadasa cargo, indican claramente los alcances que se buscaba darle a la

propuesta. La sección ‘Docente’, cuyo jefe era Joaquín Edwards Bello,se encargó de organizar cursos gratuitos de problemas sindicales y leyessociales, pero también conferencias sobre temas de cultura general ode disciplinas incipientes en la época, como la sicología y la sociología.

La sección ‘Biblioteca’, que estaba a cargo de Neftalí Reyes (PabloNeruda), manejaba la conservación y catalogación de libros, perotambién la formación de bibliotecas rotatorias en sindicatos y gremios.La sección ‘Espectáculo’ estaba a cargo del dramaturgo René Hurtado

Borne, y contaba con la colaboración de Antonio Acevedo Hernández.Su tarea fue promover el teatro popular y obrero, organizar veladasartísticas gratuitas semanales y mediar en los problemas de los gremiosartísticos. Finalmente, la sección ‘Propaganda’ estaba a cargo de Tomás

141  A raíz de un movimiento cívico militar fue derrocado el Presidente del gobiernotransitorio Juan Esteban Montero, por una junta encabezada por Eugenio Matte Hurtado,el coronel Marmaduque Grove (socialistas) y Carlos Dávila (ibañista). Luego de doce días,

la Junta fue derrocada, permaneciendo solo Dávila como Presidente provisional por 100días, hasta la elección de Arturo Alessandri Palma. Grove y Hurtado fueron apresados yenviados a la Isla de Pascua.

Page 106: Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

8/21/2019 Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-las-ideas-y-de-la-cultura-en-chile-tiii-2011 106/499

106

HISTORIA DE LAS IDEAS Y DE LA CULTURA EN CHILE

Lago, quien se ocupaba de divulgar las actividades del Departamento,programando las conferencias semanales de índole cientíca, técnica,sociológica o artística.

En un folleto del año 1932, que señala las actividades realizadas enlos primeros meses de funcionamiento del Departamento, se consignan426 funciones gratuitas para obreros (de cine, teatro, conciertos ycirco), habiéndose repartido 280.000 localidades en teatros de Santiago yValparaíso142. Entre estas actividades se destacan un concierto de ClaudioArrau, conferencias como “El alma portuguesa”, por el propio Directordel Departamento, un ciclo de charlas sobre el teatro de Antonio Acevedo

Hernández y una disertación sobre “La República española y el trabajo”,dictada por José María Souviron. Algunas de estas conferencias, diceel folleto, serán editadas y divulgadas por la editorial Nascimento. Seincluyen también pronunciamientos de organizaciones gremiales (sindicatosde zapateros y panaderos) que aplauden la labor del Departamento ypiden al gobierno la creación de un Teatro del Estado, y que el TeatroMunicipal de Santiago pase a depender del Ministerio del Trabajo. Elfolleto incluye también un apartado sobre Cultura Popular, entendiendo

por tal la formación integral de los trabajadores, en una perspectiva deextensión, pues se trata en concreto de promover “conferencias para elpueblo y para los funcionarios del Ministerio, distribución de bibliotecasen todo el país, teatro del pueblo, espectáculos culturales gratuitos”,incluso la idea de realizar síntesis de obras literarias y teatrales demasiadoextensas, para que así -considerando las escasas horas de descansoque tienen los trabajadores- puedan ser leídas por todos. El conceptoeje es por ende el de extensión, como una actividad que permitirá “laformación integral del proletariado”. En resumen, un Estado generadorde cultura o, como señala el Director del Departamento, “un Estadoque ya no es solo una fría organización que dicta y controla leyes, sinoque es también una entidad humana que reconoce… los más amplios yuniversales principios de conciencia social”.

El Departamento de Extensión Cultural del Ministerio del Trabajo(instancia que a poco andar perdió el calicativo de “sociológica”)

142  El Departamento de Extensión Cultural del Ministerio del Trabajo, Santiago deChile, 1932.

Page 107: Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

8/21/2019 Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-las-ideas-y-de-la-cultura-en-chile-tiii-2011 107/499

107

POLÍTICA Y CULTURA

operó como órgano de política cultural del Estado por lo menos hastacomienzos de la década del cuarenta, orientado hacia los trabajadores ylos sectores populares, siendo siempre su director Tomás Gatica Martínez(quién falleció en 1943). En el año 1936, un plan de trabajo anual delDepartamento menciona actividades culturales en Santiago y provincias,destinadas al público obrero y popular adulto e infantil, accionesreeducativas y conferencias o charlas sobre sociología, biología, moral,historia, literatura y arte. También un concurso teatral para acionadosy un certamen destinado a estimular las aptitudes e intereses literarios,artísticos y cientícos de los obreros143.

 El Departamento de Extensión Cultural tuvo una uida interaccióncon gremios y sindicatos de Santiago. Como resultado de esa relaciónse conformó un Consejo Obrero de Cooperación al Departamento deExtensión Cultural del Ministerio del Trabajo. En una reunión públicade este Consejo, celebrada el 29 de agosto de 1937 en el TeatroBalmaceda, los participantes rearmaron la necesidad de que “elclamor de la cultura resuene ya entre los obreros casi tanto como eldel pan y del descanso físico”. En el documento síntesis de la reunión,

se proclama que

“la masa trabajadora, consciente de sus deberes, sacude su apatía y asícomo lucha heroicamente por las conquistas de su sustento, aspira tambiéna satisfacer las necesidades de su espíritu y ello solo se puede alcanzar porlos medios que la cultura le ofrece, no como simple esparcimiento, sinocomo vía de superación moral y social de su condición de ser pensante”144.

Acordaron, también, dirigirse solemnemente al Presidente de laRepública, Sr. Pedro Aguirre Cerda, para darle a conocer algunas peticionesrespecto al Departamento de Extensión Cultural del Ministerio del Trabajo.Le solicitaron, en efecto,

143  Tomás Gatica Martínez, Año cultural de 1936. 1º de abril a 31 de diciembre.Departamento de Extensión Cultural, Ministerio el Trabajo, Santiago, 1936.

144  “Conclusiones de la concentración pública efectuada el 29 de agosto de 1937 en

el Teatro Balmaceda por el Consejo Obrero de Cooperación al Departamento de ExtensiónCultural del Ministerio del Trabajo”. Fondo Ministerio del Interior, volumen 9270, ArchivoNacional Administrativo.

Page 108: Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

8/21/2019 Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-las-ideas-y-de-la-cultura-en-chile-tiii-2011 108/499

108

HISTORIA DE LAS IDEAS Y DE LA CULTURA EN CHILE

“ampliar los servicios del Departamento… bajo el rubro de DIRECCIÓNGENERAL DE CULTURA OBRERA”. Es “indispensable -señala el documento-que el Supremo Gobierno y el Congreso Nacional le proporcione en el

grado más amplio los medios económicos que le permitan desarrollaríntegramente una intensa y efectiva labor cultural a través de todo elpaís…a saber: equipos de cine, con dotación de películas adecuadas,camiones-bibliotecas, radios transmisoras, brigadas culturales, gruposcorales, cursos de especialización, Escuelas y Universidades Populares,taller de imprenta para la publicación de folletos y otros medios”.

Abogan también por lo nacional popular como contenido culturaly artístico, con una curiosa referencia al tango argentino, propia del

nacionalismo “religiosa y políticamente correcto” de esos años:

“Es anhelo de los obreros -dice la síntesis- que los programas artísticosy culturales del Departamento se hagan a base del arte nacional en susdistintas manifestaciones, por estimar que es un deber difundir los motivosartísticos chilenos antes que los otros de otras razas con las cuales no haysimilitud. En todo caso si se incluyen motivos extranjeros, los obrerosdeclaran que debe darse importancia a las producciones americanas,como las de México, Perú, Colombia y Bolivia. Esto no quiere decir quepropiciemos el tango”145.

El Consejo, a su vez, reconoció como una tarea complementaria a ladel Estado la que debían realizar los propios trabajadores, instruyendo, enconsecuencia, a los dirigentes obreros de todo el país para que impulsenla creación de bibliotecas populares en cada sindicato con más de 100miembros, instándolos también a la formación de conjuntos orquestales

o coros en cada provincia.La extensión del saber y de la cultura al mundo de los trabajadores

fue una idea-fuerza frecuente en la década del treinta en el campo dela educación en todos sus niveles, desde la educación primaria hasta laeducación superior. De modo que la preocupación por la educación de losobreros y por la extensión cultural se dio tanto en ámbitos paraestatalescomo en espacios de la sociedad civil.

145  “Conclusiones de la concentración pública efectuada el 29 de agosto de 1937”,op. cit.

Page 109: Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

8/21/2019 Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-las-ideas-y-de-la-cultura-en-chile-tiii-2011 109/499

109

POLÍTICA Y CULTURA

La Asociación General de Profesores de Chile (agrupación deprofesores normalistas y primarios, que en la década del treinta llegóa contar con más de 7.000 maestros y 100 agrupaciones a lo largo del

país), promovió y auspició la creación de universidades populares. Lohizo inspirada y haciendo suyas las ideas de la Reforma Universitaria deCórdoba, de 1918, tomando como referente a la Universidad PopularLastarria, creada el mismo año al alero de la Federación de Estudiantesde la Universidad de Chile. En el contexto de la Reforma Universitariay del maniesto de Córdoba, de 1918, los estudiantes declararon suadhesión a una serie de principios, uno de los cuales era la “extensiónuniversitaria, considerada como medio de vinculación efectiva de la

Universidad con la vida social”146. Otro referente fue la UniversidadPopular González Prada, de Perú, fundada en 1920 por Raúl Haya de laTorre147. A partir de estas experiencias se creó, en 1931, la UniversidadPopular de Temuco y, en 1932, la Universidad Popular de Concepción;se trataba -tal como lo señaló Carlos Oliver Schneider148 en sendosdiscursos inaugurales- de educar al adulto y al obrero, de sembrar yesparcir la cultura, para así contribuir a la formación integral de lostrabajadores. Y, al mismo tiempo, proveerlos de conocimientos útiles

para la vida cotidiana, como la apicultura o la cría de gallinas. EnSantiago, la Universidad Popular Lastarria funcionó hasta mediados dela década del treinta; más tarde, en 1940, la Federación de Estudiantesde la Universidad de Chile, creó la ENOC, Escuela Nocturna para Obrerosde la Construcción.

146  José Carlos Mariátegui, “La reforma universitaria: ideología y revindicaciones”,en Siete ensayos de interpretación de la realidad peruana, Lima, 1968.

147  Carlos Oliver Schneider, La visión de una Universidad Popular , Concepción, 1932. Eliodoro Domínguez, Un movimiento ideológico en Chile, Santiago de Chile, 1935.

148  Carlos Oliver Schneider, La visión de una Universidad Popular  (Conferencia dictadaen acto inaugural de la Universidad Popular de Temuco, Teatro Central, 22-11- 1931),Concepción, 1932. Hacia la cultura colectiva (Conferencia dictada en la inauguración deUniversidad Popular de Concepción, 1932). Schneider fue un joven naturalista uruguayo,

Director del Museo de Historia Natural de Concepción, paleontólogo, etnógrafo y arqueólogo.Realizó numerosas investigaciones en la zona y fue condecorado por el presidente PedroAguirre Cerda.

Page 110: Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

8/21/2019 Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-las-ideas-y-de-la-cultura-en-chile-tiii-2011 110/499

110

HISTORIA DE LAS IDEAS Y DE LA CULTURA EN CHILE

e) Sensibilidad política y cultura

En la década del treinta, y sobre todo en la segunda mitad de la

misma (coincidiendo con el primer gobierno del Frente Popular), seprodujeron algunos hechos internacionales que afectaron notablementeal mundo intelectual y político, particularmente entre los jóvenes. Elclima intelectual y cultural de esa década fue -como lo revelan variostestimonios- extraordinariamente sensible a la solidaridad con la luchaantifascista europea, sobre todo, con la República española. Entreescritores, estudiantes y profesionales de sectores medios se creó laAlianza de Intelectuales para la Defensa de la Cultura (1937-1940),

imitando al Congreso de Intelectuales de Valencia, alianza antifascistaen la que jugaron un rol destacado, entre otros, Pablo Neruda, AlbertoRomero (que la presidía), Rosamel del Valle, Volodia Teitelboim y BenjamínSubercaseaux.

“Vimos -recuerda Domingo Piga, uno de los fundadores del Teatro Experimentalde la Universidad de Chile- a García Lorca recién asesinado, más con elcorazón que con los sentidos. Se nos unía la poesía con lo dramático,

con la Guerra Civil española… era la emoción artística mezclada con laemoción humana, con la lucha política e ideológica. Éramos antifascistasmilitantes, que habríamos dado nuestra vida por esa causa. Nosotros, losde entonces, estábamos en las mismas trincheras que esos compañeroseuropeos perseguidos, encarcelados, torturados, asesinados por elnazismo. Estábamos en la lucha por cambiar el mundo y la sociedad enque vivíamos. Queríamos cambiarlos con la emoción y con la razón, contoda nuestra fuerza pasional”149.

Evocando el año 1936, Luis Oyarzún, escritor y profesor universitario,a su vez rememora:

“Era el año 1936” cuando “de pronto sobrevino algo que vino… a cambiarconsiderablemente el destino de la literatura y de la historia: la GuerraCivil Española. Los que hoy tienen menos de 30 años -Oyarzún escribíaen 1969- apenas sí podrán imaginar el efecto que aquel hecho produjo en

149  Domingo Piga, Teatro Experimental de la Universidad de Chile, Santiago de Chile,2001.

Page 111: Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

8/21/2019 Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-las-ideas-y-de-la-cultura-en-chile-tiii-2011 111/499

111

POLÍTICA Y CULTURA

todo el mundo, y especialmente entre los escritores latinoamericanos.Aún a los más jóvenes nos obligó a un examen de conciencia y a una tomade posición. ¿Por qué? … Era, en verdad, el primer episodio inequívoco

de la gran división del mundo que la Segunda Guerra Mundial revelaríadespués en todos los continentes, mares y cielos de la tierra. El fascismoen armas destruía de golpe todas las ilusiones amables y mostraba la otracara, la cara sombría de nuestra época…”150.

El Frente Popular y sus sucesivos gobiernos -Pedro Aguirre Cerda(1938-1941), Juan Antonio Ríos (1941-1946), con el interregnoantidemocrático de Gabriel González Videla (1948-1950)- contribuyeron-como señalamos en el capítulo anterior- a este clima y a unaizquierdización del espectro político e incluso del Estado. En efecto,del Estado provino la ayuda ocial al viaje del Winnipeg, viejo barco decarga que en agosto de 1939 zarpó de un puerto francés a Valparaíso,trayendo aproximadamente 2.200 refugiados españoles, entre los quevenían cientos de intelectuales, profesionales y artistas, algunos delos cuales contribuirían decisivamente al desarrollo cultural del país(entre otros, los pintores José Balmes y Roser Bru, el dramaturgo yescritor José Ricardo Morales, el historiador Leopoldo Castedo, el

diseñador Mauricio Amster, el escenógrafo Héctor del Campo y loshermanos Soria, editores).

Varias de las obras más signicativas de la generación literaria del 38,

entre otras, Hijuna (1934), de Carlos Sepúlveda Leyton; Angurrientos (1940), de Juan Godoy; Los Hombres oscuros  (1939) y La sangre y laesperanza (1943), de Nicomedes Guzmán, son novelas de vocacióndocumental y de una denuncia marcadamente explícita de las condiciones

de vida y de trabajo del mundo obrero, de los conventillos y espaciosperiféricos. Son obras organizadas narrativamente -a diferencia de lanovela criollista- con un ideologema de exclusión y transformación de lasociedad151. Una literatura social que es nacional y popular en la medidaen que los escritores aplican el bisturí a los espacios oscuros del país yrecrean o viven como propias las ideas y sentimientos de los sectores

150  Luis Oyarzún, Temas de la cultura chilena, Santiago de Chile, 1969.151  Cristián Montes, “El cronotopo de la exclusión en tres novelas de la generación

del 38”, Revista Chilena de Literatura, Nº 73, Universidad de Chile, Santiago de Chile,2008.

Page 112: Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

8/21/2019 Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-las-ideas-y-de-la-cultura-en-chile-tiii-2011 112/499

112

HISTORIA DE LAS IDEAS Y DE LA CULTURA EN CHILE

marginales. Son años en que a Federico García Lorca, con su teatropopular La barraca y su trágica muerte, se lo convierte en gura míticay emblemática de los ideales y luchas de la época.

En relación con el nombre que se le intentó dar a quienes seidenticaban con estos ideales, Volodia Teitelboim, argumentando lanecesidad de reconocer a su generación como la generación del 38, yno del 40, señala:

“Sería tal vez más significativo y ubicado denominar a la nuestra‘generación de 1938’ o ‘el 38’ a secas. La mayoría de los componentes

frisaba entonces los veinte años y se precipitó a la vida civil y literariabajo el torbellino sonoro del Frente Popular. Su victoria fue el hechodistintivo de la época, a tal punto que, con el lenguaje característicode nuestra euforia, nos complacíamos en decir que ese año, como en elValmy de Goethe, “comenzaba una nueva era”. Chile ya no sería másobjeto sino sujeto de la historia. Los aprendices de escritores pusimosalgo de nuestra alma en esa lucha y nos sentimos parte del pueblo. Nosimpulsaba un ansia apasionada y vaga de cambiar la vida nacional, dedar al obrero y al campesino y también al escritor y al artista un sitio dedignidad bajo el sol…”152.

Ahora bien, el hecho de que los ideales del 38 y su estética derealismo social fuese un clima dominante no signica que no sedieran controversias. Los ideales del 38 tuvieron ácidos enemigosen el pensamiento político, en sectores conservadores ligados alhispanismo y al integrismo católico, antirrepublicanos y partidarios delfranquismo153. También en el plano estético, en la vanguardia: Huidobro

llegó a calicar a García Lorca de “gitano profesional”, y el grupo LaMandrágora irrumpió en la Casa Central de la Universidad de Chileacusando a la Alianza de Intelectuales Antifascistas, y concretamentea Pablo Neruda (al que apodaban “bacalao”), de haberse robado losdineros recolectados en solidaridad con los niños de la Repúblicaespañola.

152  Gonzalo Rojas, “Chile y América en los encuentros de escritores”, Diez Conferencias, 

Universidad de Concepción, 1963.153  Isabel Jara Hinojosa, El proyecto cultural franquista en Chile, 1936-1980 , Santiago

de Chile, 2007.

Page 113: Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

8/21/2019 Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-las-ideas-y-de-la-cultura-en-chile-tiii-2011 113/499

113

POLÍTICA Y CULTURA

La Comisión de Cultura Popular

Considerando el ansia “apasionada y vaga” de cambio que otaba en el

ambiente, y lo realizado por el Departamento de Extensión Cultural delMinisterio del Trabajo, el gobierno de Pedro Aguirre Cerda se propusodarle mayor proyección a la acción del Estado en el campo artístico ycultural. Con este objetivo creó en enero de 1939, una Comisión deCultura Popular, a la cual se le encomendó elaborar el proyecto de unaDirección General de Extensión Cultural, Propaganda y Publicidad (delEstado). Dirección que dependería del Ministerio del Interior y se nutriríadel Departamento de Extensión Cultural del Ministerio del Trabajo y de

las actividades realizadas por la Escuela de Bellas Artes y el ConservatorioNacional de Música de la Universidad de Chile. La idea era, entonces,por una parte, potenciar una política nacional de extensión cultural demayor envergadura y, por otra, propagar y dar a conocer a la opiniónpública las realizaciones del gobierno del Frente Popular. Participaron enla Comisión que redactó el proyecto destacados políticos y personajesde la cultura de la época: el Ministro del Interior Raúl Rettig, el profesorde historia y político radical Alejandro Ríos Valdivia, el dibujante y

cineasta Jorge Délano, el poeta Neftalí Reyes (Pablo Neruda) y el actory empresario teatral Alejandro Flores.

La nalidad principal de la Dirección de Extensión Cultural, Propaganda

y Publicidad que propuso la Comisión era doble: “desarrollar en lasmasas populares, de obreros y campesinos, la cultura en todas susmanifestaciones, llegando hasta donde la acción de la escuela no hapodido llegar”, y “proporcionar informaciones de la política y labordel Gobierno a toda la prensa del país y del extranjero, a las agenciasinformativas, a los representantes diplomáticos”154. Se trataba de unorganismo bastante más frondoso que el Departamento de Extensióndel Ministerio del Trabajo; su aspecto más innovador era el uso de losmedios, sobre todo de la radiodifusión y del cine, para llevar a caboactividades de extensión cultural y de publicidad gubernamental.Entre la serie de acciones propuestas, las de mayor envergadura eran

154  “Informe del 20 de marzo de 1939 elevado al Ministro del Interior por la Comisiónde Cultura Popular (organizada según decreto 327, 19 enero, 1939)”, Fondo Ministerio delInterior, volumen 9999, Archivo Nacional de la Administración.

Page 114: Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

8/21/2019 Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-las-ideas-y-de-la-cultura-en-chile-tiii-2011 114/499

114

HISTORIA DE LAS IDEAS Y DE LA CULTURA EN CHILE

las relacionadas con la cinematografía, las cuales contemplaban unplan de trabajo que abarcaba todo el circuito del cine, desde créditosblandos para la industria hasta exhibiciones ambulantes de películas

a través de los denominados “auto-cinemas”. El proyecto tambiénconsideraba actividades de estímulo para el teatro, la música, el canto,la danza y las artes plásticas, incluso para las industrias culturales,fomento que se pensaba debía tener una orientación nacional-populary latinoamericana.

Los destinatarios de la propuesta de la Comisión de Cultura Populareran, ahora, no solo los obreros, sino también los campesinos, los sectores

medios y, en general, toda la población del país. La propuesta consideraba,además, el fomento del circuito artístico en su totalidad: desde el apoyoa la enseñanza y producción de las distintas manifestaciones de arte,hasta la recepción y el consumo cultural. Fue una propuesta ambiciosa, yque en consecuencia pudo llevarse a cabo de modo parcial y por etapas.En su dimensión de propaganda y publicidad, se realizó a través de laSecretaría General de Gobierno. En su dimensión de fomento, desarrolloy extensión cultural, la propuesta sería paulatinamente asumida por otrasinstancias estatales o paraestatales. En efecto, a partir de la década delcuarenta, el Departamento de Extensión del Ministerio del Trabajo y lastareas propuestas por la Comisión de Cultura Popular serán abordadaspor las universidades estatales, sobre todo por la Universidad de Chile,pero también por universidades semiestatales, como la Universidad deConcepción, o incluso por universidades privadas, como la UniversidadCatólica. En cuanto a la cinematografía, a fines del año 1941, laCorporación de Fomento de la Producción (CORFO) crea Chile Films, conuna perspectiva de fomento de la industria. Se trata de una empresa

cuyos accionistas principales son la CORFO, la Universidad de Chile y,minoritariamente, dos privados: la Compañía Chilena de NavegaciónInteroceánica y el político liberal Mariano Puga. La misión de Chile Filmsfue producir películas para el mercado nacional y latinoamericano, ytambién un noticiario informativo para ser exhibido en todas las salasdel país155.

155  Carlos Ossa, Historia del Cine Chileno, Santiago, 1971. Datos de accionistascorresponden a la Quinta Memoria Anual, Santiago de Chile, 1947.

Page 115: Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

8/21/2019 Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-las-ideas-y-de-la-cultura-en-chile-tiii-2011 115/499

115

POLÍTICA Y CULTURA

La presencia estatal en el campo de la cultura durante la décadadel treinta y hasta comienzos de la década siguiente y los discursos queal respecto circularon ameritan algunas reexiones. Estas apuntan, por

una parte, a las relaciones entre política, Estado y cultura, y por otra,a las transformaciones del campo artístico cultural a que dio origen estaorganización de la cultura, instaurando una dinámica y un modelo quese prolongará hasta 1973 e, incluso, en tanto memoria histórica, másallá de esa fecha.

 f) Tiempo histórico y modelo vigente

La escenicación del tiempo histórico nacional en una perspectiva detransformación de la sociedad (entendida como una dirección culturalhegemónica) se maniesta, entonces, ya claramente en la década deltreinta. El Frente Popular y el Estado de compromiso son cristalizacionesde este proceso, de un fenómeno que implica un Estado que amplía susbases de reclutamiento en los diversos sectores sociales, y que reformulasu rol como un organismo que debe abrir cauces no solo al desarrollo

económico (creación de la CORFO y proteccionismo a la industria nacional)y educacional (Estado docente), sino también al desarrollo cultural,transformándose en una especie de garante (a través de institucionesestatales y paraestatales, y a partir de la década del cuarenta, a travésde las universidades) de la creación, experimentación y difusión artística ycultural, bajo el concepto eje de extensión con predominio del paradigmade democratización. Se instaura así un modelo de organización de lacultura que se va a prolongar hasta 1973, y que va a incidir incluso en

la televisión pública y en el hecho de que en sus primeros diez años defuncionamiento, el desarrollo de la TV fue conado a las universidades,conformando una situación única en América Latina, en que este mediode comunicación quedó sustraído al dominio de la empresa privada. Esteitinerario muestra que en la sociedad moderna la cultura, a pesar de serun campo en disputa, puede al mismo tiempo -como el Estado- ser unainstancia de cohesión y de regulación social (lo que implica una funciónpolítica de la misma).

El modelo conlleva también algunas intervenciones del Estado comoagente cultural directo; en el cine a través de Chile Films; en los libros

Page 116: Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

8/21/2019 Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-las-ideas-y-de-la-cultura-en-chile-tiii-2011 116/499

116

HISTORIA DE LAS IDEAS Y DE LA CULTURA EN CHILE

escolares a través del proceso de licitación y compra; en la televisiónoperando a partir de 1970 una red nacional (Canal 7); y en la industriaeditorial, a través de Quimantú entre 1971 y 1973, además de ejercer una

suerte de mecenazgo para artistas y creadores en el servicio diplomático(entre otros, Gabriela Mistral, Pablo Neruda, Gonzalo Rojas, Luis EnriqueDélano, Humberto Díaz Casanueva, Marta Brunet y Jorge Edwards). Unmodelo que en la perspectiva de formación integral extiende el Estadodocente a la cultura y se inscribe en la tradición ilustrada; un modeloque busca mantener un equilibrio político y armonizar la presencia y losintereses culturales de nuevos sectores sociales (alta cultura y culturade contenido nacional popular), un modelo en que el tono mesocráticode movilidad social (y no oligárquico) otorga -con un trasfondo detransformación social- su tinte a la cultura del país. Este modelo contemplatambién la participación directa de los partidos políticos como agentesculturales y comunicativos, todo ello en un escenario en que el Estadono fomenta -pero tampoco obstaculiza- el crecimiento de la industriacultural y de la cultura de masas. Son antecedentes que avalan lahipótesis de que los momentos de mayor actividad artística y desplieguede energías culturales, como también de avances en la organización de lacultura, se corresponden en el caso del Chile del siglo XX con momentosde activación política en un horizonte de transformación y de utopíasocial en que el Estado y los partidos desempeñan un rol fundamental.

 g) Universidades y organización de la cultura

En el sistema cultural del período 1930-1973, la Universidad de Chile, perotambién el resto de las universidades estatales o paraestatales (como laUniversidad de Concepción o la Universidad Técnica del Estado) e inclusola Universidad Católica, es decir, todas las hoy llamadas “universidadestradicionales”156, desempeñaron un rol signicativo en la organizaciónde la cultura. Un rol que incidió en la formación y profesionalización

156  El sistema universitario chileno experimentó un cambio abrupto a partir de la

Ley de Educación Superior del Gobierno Militar (1981), la cual promovió el sector privado,provocando en dos décadas un aumento de las instituciones de educación superior de 8 a68.

Page 117: Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

8/21/2019 Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-las-ideas-y-de-la-cultura-en-chile-tiii-2011 117/499

117

POLÍTICA Y CULTURA

de recursos humanos y circuitos artísticos, en la modernización dealgunos de los campos culturales más relevantes (teatro, música, cine,danza, plástica), en investigación y cultivo del folclore y de las artes

populares, en la difusión de las más variadas expresiones artísticasen distintos sectores sociales a lo largo del país, en la instalación concriterios de extensión (y no meramente mercantiles) de editoriales ymedios de comunicación masivos (radios y, muy fundamentalmente,la televisión), en el intercambio y apertura a tendencias artísticas yculturales del escenario internacional, ubicadas tanto en la tradicióncomo en la vanguardia. Este rol contó con el aval y en gran medidacon el aporte nanciero del Estado, un Estado de compromiso que a

partir de 1938 entendía su función de apoyo al desarrollo no solo en elámbito económico y de los servicios, sino también en el social y cultural.Tarea que el Estado delegó en las instituciones de educación superior,particularmente en la Universidad de Chile.

Las universidades fueron, en esta perspectiva, un brazo de un Estadogarante en el campo artístico cultural, un brazo que tenía la virtud de unarelativa autonomía frente a los cambios políticos de coyuntura. En esta

perspectiva, tanto el Estado como las universidades estatales se conviertenen un ancho espacio de sustentación para los grupos sociales en ascenso ypara sus intereses culturales157. El proceso de desarrollo y modernizacióndel campo cultural se traducirá en su autonomización respecto del tutelajey del gusto aristocrático; fenómeno en gran medida hecho posible por laconsolidación de las disciplinas artísticas al interior de las universidades.Por otra parte, tal como lo plantean Carlos Catalán y Gisselle Munizaga, “alintroducirse y legitimarse en el seno de la institucionalidad estatal bajo la

cobertura de sus espacios académicos y universitarios, la práctica artísticase torna especialmente sensible a los contenidos y formas expresivas delos nuevos grupos…en ascenso”158. También a los imaginarios políticos porlos que se inclinan estos grupos, en el contexto de una escenicación deltiempo histórico nacional en clave de transformación.

157  Véase los documentos de trabajo de CENECA, realizados entre 1983y 1990 sobrelas transformaciones del sistema cultural en el siglo veinte, en varios de los cuales el

autor participó. Para el caso que estamos examinando, Carlos Catalán y Gisselle Munizaga,Transformaciones en el sistema cultural en Chile 1920-1960 , s/ f .

158  Carlos Catalán y Gisselle Munizaga, op. cit.

Page 118: Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

8/21/2019 Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-las-ideas-y-de-la-cultura-en-chile-tiii-2011 118/499

118

HISTORIA DE LAS IDEAS Y DE LA CULTURA EN CHILE

Universidad de Chile:¿un Ministerio de Cultura? 

La Universidad de Chile, la más antigua y por esos años la más grande

del país, desempeñó en el proceso que hemos descrito un rol pioneroy de alta signicación. En 1930, la Universidad aprobó un proyecto deextensión artística de la Facultad de Bellas Artes, que dependería delRector, quién elevó la propuesta a consideración del gobierno, paraobtener nanciamiento. La idea era “impulsar y dirigir la difusiónartística” en todos los sectores, “y dar a conocer en el extranjero lacultura chilena”. Ese mismo año se crea el Departamento de ExtensiónCultural de la Universidad, entidad que en el primer año “de labores

organizó -según un documento de la época- conferencias cotidianas,conciertos populares a cargo del Conservatorio Nacional de Música, unade las mejores exposiciones de pintura de los últimos años, cursos delosofía, bellas artes, urbanismo, ciencias, publicó una obra consagrada a

conmemorar el cincuentenario de la Academia de Bellas Artes; organizó,además, numerosas veladas conmemorativas, un Salón de Bellas Artes enValparaíso y ocho cursos de alta cultura en la Academia de Guerra”159.

En los cuatro períodos del rector Juvenal Hernández (1933-1953),la extensión se legitimó como actividad permanente y regular de lavida académica, otorgándole un estatus paralelo a la docencia y a lainvestigación. Así queda de maniesto en la Memoria que presentó elRector tras expirar su cuarto período:

“La universidad que no vibra con el medio social -proclamaba el Rector,en 1953- es una cosa muerta”…La Universidad de Chile se ha organizadopara responder a sus deberes sociales… ha incorporado a su trabajo la

extensión universitaria con carácter legal, como si se tratase, en elhecho, de una enseñanza propia de sus aulas en la sociedad ambiente…La extensión cultural es el instrumento que emplea la Universidad pararesponder a los anhelos de superación de los no universitarios, de los quepor dedicarse a faenas vitales no pudieron sentar plaza de estudiantes…Debe llegar hasta el campesino, el obrero, la dueña de casa, el artesano,y no en forma esporádica, sino como un río caudaloso y permanente”160.

159  Luis Galdames, “La Universidad de Chile, 1843-1934”, Documento Manuscrito, s/f.160  Memoria presentada por el ex rector de la Universidad de Chile, don Juvenal

Hernández, al expirar su cuarto período el 26 de septiembre de 1953, Santiago de Chile, 1953.

Page 119: Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

8/21/2019 Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-las-ideas-y-de-la-cultura-en-chile-tiii-2011 119/499

119

POLÍTICA Y CULTURA

En 1934, la Facultad de Bellas Artes inaugura la radiodifusión, conel objetivo de “ir más allá de las salas de conciertos y de los lugaresde exposición”161. A partir de los primeros años de la década del

treinta -señalaba Juvenal Hernández- la extensión universitaria se haincrementado hasta convertirse en la mayor y más importante de lasagencias de superación cultural”. En 1936, Amanda Labarca funda yorganiza las Escuelas de Temporada, “con el objeto de desarrollar yproyectar el aprecio y valor de las temáticas culturales a los distintossectores de la sociedad”162.

La Universidad, institucionalizando estas actividades de fomento y

difusión cultural como parte de la vida académica, en el formato deextensión, llegó a ser una suerte de Ministerio de la Cultura. Desempeñóuna función de alianza complementaria con el Estado, diferente sí a la quetuvo en el pasado, cuando llegó a ser una suerte de superintendencia concapacidad para orientar y scalizar la educación pública. Básicamente,fue en los rectorados de Juvenal Hernández Jaque, entre 1932 y 1953;de Juan Gómez Millas, entre 1953 y 1963, y de Eugenio González Rojas,entre 1963 y 1967, que la Universidad tuvo políticas de avanzada social

en sintonía con el Estado de compromiso y con el Estado social. Los tresrectores condujeron la casa de estudios en la idea de una universidadpública y laica, formando profesionales aptos y comprometidos con eldesarrollo y la derrota de la miseria en el país. También con una pasiónpor impulsar las actividades artísticas y culturales: “Chile no tiene-decía el rector Eugenio González- como los viejos países europeos unMinisterio de Cultura… por eso la Universidad de Chile debe llenar esevacío y está obligada a ofrecerle un espacio a los grandes creadores de

este país y también a los que recién inician este camino”.Fue una universidad inserta en el país, participando activamente en

el desarrollo económico, social y cultural, integrando sus conocimientosa la sociedad por la vía de su quehacer académico y de la extensión.Después de 1967, en el fragor de la reforma universitaria, duranteaños de intensa radicalización y distanciamiento (entre las dos alas del

161  Jorge Cáceres Valencia, La Universidad de Chile y su aporte a la cultura tradicionalchilena, 1933-1953, Santiago de Chile, 1998.

162  Ibíd.

Page 120: Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

8/21/2019 Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-las-ideas-y-de-la-cultura-en-chile-tiii-2011 120/499

120

HISTORIA DE LAS IDEAS Y DE LA CULTURA EN CHILE

imaginario político de transformación), en los rectorados de Ruy Barbosa(1967-1969) y de Edgardo Boeninger (1969-1973), las actividades deextensión continúan, pero ahora partidizadas y con cierto menoscabo

en su organicidad institucional.

La Universidad de Chile fue, como señalamos, pionera en lainstitucionalización académica de la extensión. Desde la creación en1930 del Departamento de Extensión, la Universidad le hizo presente alSupremo Gobierno que no disponía de fondos para el funcionamiento delmismo, solicitando apoyo del Estado. Esta situación se volverá a repetircada vez que la universidad institucionaliza una actividad de extensión

cultural; siempre fue escuchada y recibió, si no la totalidad, gran partedel presupuesto solicitado. Incluso en más de una oportunidad, comoocurrió en 1948, el propio Estado le traspasó (con nanciamiento) a laUniversidad ciertas actividades o tareas que realizaba alguna dependenciaestatal relativa a la cultura, para que esta se hiciera cargo de ellas. Eldecreto 4.794 del 5 de junio de 1948, que implementó la ley 8939 del 3de enero de 1948, dispuso la “reestructuración de la Dirección General deInformación y Cultura y el traspaso de su personal, servicios, funciones y

bienes a diversas entidades, entre ellas, la Universidad de Chile”. Segúnseñala el decreto legal:

“A la Universidad corresponderá encargarse del Estadio Recoleta”…paraque procure con “dirección cientíca y técnica… la educación física delpueblo”. Se consideran también como funciones de la Universidad “lainvestigación, fomento y divulgación de las Bellas Artes y de la MúsicaPopular”, además, “el acopio, clasicación y distribución en el país yen el exterior, por propia iniciativa o a requerimiento (del Estado), de

las informaciones concernientes a la vida cultural, económica, social yjurídica de Chile. También “la radiodifusión de tipo cultural y artístico,para lo cual (la Universidad) solicitará los espacios que necesite a laSecretaría General de Gobierno… y en general las diversas formas deorientación, realización y fomento de la cultura, que no habiendo sidoespecícamente señaladas en las disposiciones precedentes, constituíanel objeto de atención de la Dirección General de Informaciones y Cultura,tales como las proyecciones cinematográcas, las publicaciones periódicas

y extraordinarias, los anuarios y guías, las bibliotecas y discotecas, las

colecciones y exposiciones de obras de arte, los teatros móviles, el furgón-cine y demás equipos ambulantes para la divulgación cultural”. Además,se establece que “para que la Universidad de Chile tenga los fondos

Page 121: Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

8/21/2019 Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-las-ideas-y-de-la-cultura-en-chile-tiii-2011 121/499

121

POLÍTICA Y CULTURA

necesarios para desarrollar estas funciones, el Ministerio de Hacienda letraspasará un caudal especíco”163.

Durante los mismos meses en que se dictaba este decreto, el gobierno deGonzález Videla empezó a operar con la Ley de Defensa de la Democracia(o “ley maldita”), persiguiendo a los miembros del Partido Comunista,partido que inicialmente formaba parte de su gobierno. Siendo PabloNeruda senador, debió huir del país mientras escribía Canto General (1950). Años más tarde, en 1954, el poeta, de regreso, le obsequiabasu valiosa biblioteca personal a la Universidad de Chile. Son indicios deuna relación entre Estado y Universidad en la que ésta es concebida

como una aliada natural del Estado en el terreno cultural e informativo,una relación que va mucho más allá de una simple entidad peticionaria,una relación que avala las palabras del rector Eugenio González,cuando en 1967 señalaba que la Universidad era casi un Ministerio deCultura. Pero, al mismo tiempo, son indicios que muestran una relativaautonomía de la Universidad con respecto al gobierno de turno, puestoque en tiempos de la Ley de Defensa de la Democracia, el maccartismo del gobierno de González Videla no llegó a las aulas académicas. Fue

así como la Universidad de Chile, ya desde la década del treinta, peroespecialmente a partir de 1940, pudo emprender una serie de tareas defomento y extensión cultural e informativa, tanto en Santiago como envarias provincias del país, con el apoyo del Estado, pero también conindependencia y relativa autonomía.

Cabe mencionar, entre estas actividades, a la Revista de Arte ya la radiodifusión de música que emprende desde 1934 la Facultadde Bellas Artes, actividades impulsadas por el decano Domingo SantaCruz. “Se trataba -escribe el decano- de ir más allá de las salas deconciertos, de los lugares de exposición… de dirigirnos al país, a aquelpúblico general, anónimo, al ancho mundo de quienes se interesan pornuestras artes o que ajenos a ellas, pudieran ser atraídos hacia susmanifestaciones”164.

163  Leyes, Decretos y Reglamentos, Tomo I, Recopilación y notas de Enrique L.

Marshall, Santiago de Chile, 1953.164  Jorge Cáceres Valencia, La Universidad de Chile y su aporte a la cultura tradicional

chilena, 1933-1953, op. cit.

Page 122: Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

8/21/2019 Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-las-ideas-y-de-la-cultura-en-chile-tiii-2011 122/499

122

HISTORIA DE LAS IDEAS Y DE LA CULTURA EN CHILE

Las Escuelas de Temporada (de invierno y de verano), creadas en1936 por Amanda Labarca, se prolongaron por varias décadas y teníanpor objetivo “desarrollar y proyectar el aprecio y valor de las temáticas

culturales a los distintos sectores de la sociedad”. Se trataba de escuelasque concitaron el apoyo de embajadas e institutos binacionales, y enlas que predominaron cursos e invitados relativos a América Latina y alfolclore y la cultura popular chilena, cursos de los que nacieron variosconjuntos folclóricos165. Las Misiones Culturales, orientadas a difundirmanifestaciones culturales entre el gran público de fuera de Santiago,contaron con la cooperación del Teatro Experimental, el Coro Universitario,el Instituto de Extensión Plástica y equipos y material divulgativo de los

departamentos de Foto-Cinematografía y Radiodifusión166. Los cursosde perfeccionamiento y de recuperación con certicados, destinadosa completar “cultura general, profesional o técnica”, eran cursos enlos cuales los alumnos estaban “sometidos a un reglamento, pero no ala obligación de pagar suma alguna por la enseñanza” que recibían167.Las Conferencias de Extensión en el Salón de Honor de la Universidad,conferencias sobre las más variadas materias de alta cultura, gratis yabiertas a todo público, eran actividades que en el año escolar de 1943

sumaron -considerando también a los cursos- más de 400 actividades168

.En el período 1940-1973, la Universidad realizó, además, varias tareasauxiliares del Estado, entre ellas, clínicas jurídicas y una Escuela deEstudios Políticos y Administrativos para los servidores del Estado enconvenio con la ANEF (Agrupación Nacional de Empleados Fiscales)169.Y tal vez una de las tareas de mayor signicación: en 1969 inauguró latelevisión pública en el país, por encargo y concesión del Estado, elcual le concedió a la Universidad el manejo de uno de los dos primeros

canales de la televisión que funcionaron en Chile, cuestión a la que nosreferiremos más adelante.

165  Entre 1936 y 1953 pasaron por sus aulas 43.543 alumnos. Memoria presentada por el ex-rector Juvenal Hernández al expirar su cuarto período el 26 de septiembre de1953, op. cit.

166  Máximo Pacheco Gómez, La Universidad de Chile, Santiago, 1953.167  Anales Universidad de Chile, N° 49 a 52, Año CI, Número conmemorativo del

Centenario de la Universidad, Santiago de Chile, 1943.

168  Ibíd.169  Revista ANEF, órgano ocial de la Agrupación Nacional de Empleados Fiscales,

Año 1, 2ª época, N° 1, Santiago de Chile, mayo-junio 1954.

Page 123: Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

8/21/2019 Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-las-ideas-y-de-la-cultura-en-chile-tiii-2011 123/499

123

POLÍTICA Y CULTURA

El Teatro Experimental

El Teatro Experimental de la Universidad de Chile (ITUCH), creado en

1941, es un buen ejemplo de las transformaciones que posibilitó unaorganización de la cultura en que las universidades cobijaron el desarrollocultural con apoyo y patrocinio del Estado. En primer lugar, cabe señalarque su creación fue de alguna manera un resultado natural de la evoluciónde grupos e inquietudes artísticas preexistentes: de la Orquesta Afónica,conjunto coral estudiantil que animaba las veladas bufas en la segundamitad de la década del treinta, cuyo director escenográco era Pedro de

la Barra; también del Centro de Arte Dramático del Instituto Pedagógico

(CADIP), grupo teatral conformado por alumnos del Pedagógico y de laEscuela de Derecho, que existía desde 1934, dirigido por Pedro de laBarra, y del que fueron en algún momento participantes Pedro Orthousy Bélgica Castro. Al interior de esos grupos se incubó la necesidad deuna renovación teatral, la necesidad de distanciarse del modelo deteatro decimonónico que ellos mismos practicaban, así como tambiéndel teatro profesional cómico y comercial que ofrecían con notable éxitoen esos años la compañía Córdova-Leguía (de Lucho Córdova y Olvido

Leguía) y, más tarde, la compañía de Alejandro Flores. Urge, decíaPedro de la Barra, primer director del Teatro Experimental, “formargente nueva que supere esta generación e inspirarla en valores de altacalidad estético-social”170.

La urgencia de renovación estética iba, como advierte Pedro de laBarra, acompañada de un compromiso político presente en los fundadoresdel Teatro Experimental y en la mayoría de sus miembros. RubénSotoconil, uno de sus fundadores, recuerda el contexto internacionalde esos años:

“Habíamos sufrido -dice- la paralizadora crisis económica de 1930, quedesnudó nuestra condición dependiente y monoproductora. Vimos, siendoniños, las colas del hambre, las ollas comunes, el tarro de hojalata depuerta en puerta, los albergues de cesantes, la miseria ondulando entreel cielo y la tierra de nuestro largo país. Se había proclamado la República

170  Citado por Javiera Emilia Del Campo, “La actuación cómica en Chile”, Tesis paratitularse de actriz en la Facultad de Artes, Universidad de Chile, Santiago de Chile, 2004.

Page 124: Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

8/21/2019 Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-las-ideas-y-de-la-cultura-en-chile-tiii-2011 124/499

124

HISTORIA DE LAS IDEAS Y DE LA CULTURA EN CHILE

Española en 1931; había surgido Hitler en Alemania; había aparecido elFrente Popular en Francia y Francisco Franco había asaltado el poder enEspaña con ayuda de Hitler, Mussolini y los conservadores ingleses. Los

que fundamos el Teatro Experimental teníamos, pues, el alma llena deterrores y esperanzas. Nuestro barquito de clase media era mecido porecos de cañonazos, despojos, cámaras de gases, industrialización de lapiel humana, genocidios, incendios y pesadillas de muerte”171.

A su vez, Domingo Piga, otro de los fundadores del Experimental,

relaciona la creación del teatro y otras actividades de extensión llevadas

a cabo por la Universidad, con la situación política del país, en un párrafo

que citaremos in extenso, porque muestra, una vez más, que en variosmomentos de la vida cultural chilena fueron las energías y la voluntad

políticas (entendiendo a la política en su sentido más amplio) las que

activaron las energías culturales:

“Accedió a la Presidencia de la República el Profesor Pedro Aguirre Cerda.Por primera vez había un gobierno de contenido ideológico popular, dela clase media, se decía entonces, con profesionales, con trabajadores,con gobernantes sin apellidos vinosos… se habían abierto (así) las puertasde entrada al siglo XX. Esos grandes y signicativos cambios produjeroninmediatas creaciones que hicieron crecer a la Universidad de Chile comouniversidad rectora de la cultura nacional”… “Después de gobiernos…que actuaron” casi siempre “a espaldas de la realidad social de Chile, seproduce este despertar como una eclosión excelsa del alma popular, quese expresaba en las formas más diversas. Por eso surgió una respuesta enel arte musical con la Orquesta Sinfónica que antes de ser creada dentro

de la Universidad, había tenido un origen clasista con aureola privativapara especialistas y melómanos ya iniciados. ¿Dónde podía cobijarse elarte con todas las expresiones que surgían de esta revolución del espíritunacional y popular? ¿Dónde podían realizarse, dónde concretarse losideales de creación artística? Solo en la Universidad de Chile que ofrecíagarantías de independencia, de seriedad, de estabilidad, bajo la garantíade su autonomía”172.

171  Rubén Sotoconil, Almanaque teatral, Santiago de Chile, 2002.172  Domingo Piga, op. cit. También, Domingo Piga y Orlando Rodríguez, Teatro chileno

del siglo XX, Santiago de Chile, 1964.

Page 125: Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

8/21/2019 Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-las-ideas-y-de-la-cultura-en-chile-tiii-2011 125/499

125

POLÍTICA Y CULTURA

El Teatro Experimental, creado en 1941, como decíamos, por estudiantesdel CADIP y de la Facultad de Derecho, recibe ayuda e institucionalidadde la Universidad y, a partir de 1942, el Ministerio de Educación le otorgauna subvención anual. Participaron en su fundación, entre otros, ChelaÁlvarez, Agustín Siré, María Cánepa, Bélgica Castro, Pedro Orthous,Roberto Parada, María Maluenda, Rubén Sotoconil, Domingo Piga, eldramaturgo José Ricardo Morales y el escenógrafo Héctor del Campo,ambos exiliados españoles; también Pedro de la Barra, su primer y másimportante director y, sin duda, una de las guras más relevantes de esta

oleada de modernización del teatro chileno. Casi todos ellos tuvieronuna larga trayectoria en el teatro del siglo veinte e incluso algunossiguen vigentes hasta el día de hoy. A partir de su primer estreno en1941, el Teatro Experimental montó ininterrumpidamente hasta 1973más de 110 obras, no solo en Santiago sino también en provincias: piezasdel teatro clásico y moderno, nacionales, europeas y norteamericanas.Desde Eurípides, Cervantes y Shakespeare, hasta García Lorca, Pirandelloy Samuel Beckett; desde Chejov, Ibsen y Brecht, hasta Dino Buzatti,Tennessee Williams y Peter Weiss; desde Acevedo Hernández, IsidoraAguirre y Luis Alberto Heiremans, hasta Arthur Miller, Edward Albee yJean Paul Sartre.

Paulatinamente, se va dando una profesionalización del TeatroExperimental. En 1946, la Universidad garantiza el pago de un sueldomensual a 10 actores; un año después, el Teatro crea una Escuela de ArteDramático, que a partir de 1948, y ya ocializada por la Universidad,imparte formación teatral en horario diurno y vespertino. En esa Escuelaestudió dirección teatral Víctor Jara, quien fue asistente de Pedro de la

Barra y, más tarde, entre 1963 y 1979, uno de los directores estables delExperimental. Desde 1954, el ITUCH tuvo un espacio teatral propio. Sonpasos fundamentales, como señala Domingo Piga, uno de los primerosdirectores de la Escuela:

“La experiencia indica que los grupos artísticos que dependen de organismosde gestación política, están sujetos a los vaivenes de ambiciones, caprichose intereses siempre mezquinos, de quienes detentan el poder político.

En la Universidad, en cambio, el artista” encuentra un lugar “estable,independiente, sometido solo a las normas que la buena marcha artísticarequiere en su organización, sin ser jamás perseguido o de alguna manera

Page 126: Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

8/21/2019 Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-las-ideas-y-de-la-cultura-en-chile-tiii-2011 126/499

126

HISTORIA DE LAS IDEAS Y DE LA CULTURA EN CHILE

presionado por razones o móviles políticos… No interesa su creencia oideología, sino su calidad como artista, que sea un buen creador…”173.

Lo que era así para esos años, no lo fue del todo en los años deconfrontación política exacerbada, inmediatamente antes del golpede 1973, y, mucho menos aún, durante la dictadura, en que no solo nohubo libertad de cátedra sino que por sus ideas se exoneró a numerososacadémicos y artistas, y en algunos casos se llegó a la tortura y desaparición.En general, sin embargo, puede armarse -como lo señala Domingo Piga-

que hasta 1973 la práctica artística y cultural se dio en la Universidadde Chile en un espacio académico abierto y en un marco de libertad de

creación no condicionada por restricciones ideológicas ni por censurasestatales. Cabe recordar también, como lo hace el propio Piga, que ensu etapa de formación y consagración, el Teatro Experimental tuvo elapoyo de importantes políticos de la época, entre otros, de los radicalesExequiel González Madariaga, Ángel Faivovich, de los liberales GregorioAmunátegui y Arturo Alessandri Palma, del socialista Salvador Allendey de los comunistas Elías Lafferte, Volodia Teitelboim y Luis Corvalán.También, de dirigentes obreros como Juan Vargas Puebla y Clotario Blest174.

La estabilidad laboral de los actores fue acompañada por otrasmodernizaciones propias de la actividad teatral, como la incorporacióndesde los primeros años de teorías actorales y escénicas innovadoras(el método de Stanislawsky, creador del Teatro del Arte de Moscú, o lasteorías de Piscator, Antoine y Copeau), lo que justica el nombre deTeatro Experimental. Podemos mencionar, además, la participación enlos montajes de escenógrafos, vestuaristas e iluminadores profesionales,con conceptos plásticos alejados del realismo tradicional; el destierro

del recurso del estrellato y de las primeras guras o divos, recurriendo,en cambio, al trabajo colectivo; y el contacto e interacción de variosde sus miembros con las nuevas tendencias teatrales y la dramaturgiainternacional (Pedro de la Barra viaja a Inglaterra, donde hace unaestadía entre 1947 y 1950; Agustín Siré realiza una estadía de dos años enEstados Unidos y Europa, y a su vez, el Teatro invita a varios directoresextranjeros a montar obras en Chile).

173  Domingo Piga, op. cit.174  Domingo Piga, Teatro Experimental de la Universidad de Chile, op. cit.

Page 127: Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

8/21/2019 Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-las-ideas-y-de-la-cultura-en-chile-tiii-2011 127/499

127

POLÍTICA Y CULTURA

El sistema universitario y el rol que ocupaba la extensión en laUniversidad de Chile aseguró a la práctica artística no solo de recursoshumanos y materiales para su producción y posibilidades inéditas decreación, sino también de sólidas condiciones para su reproducción,basadas ahora en una profesionalización garantizada por el Estado175.Como lo recuerda el rector Juvenal Hernández:

“Desde sus comienzos, la acción del Teatro Experimental ejerció suinuencia no solo a través de las representaciones para el público engeneral, sino en forma muy especial por medio de funciones dedicadasa los estudiantes universitarios, secundarios y de enseñanza primaria,

por medio de presentaciones y charlas explicativas en los locales de lossindicatos de obreros y empleados, realizando giras a diversos puntos delpaís y colaborando activamente en la organización de grupos teatralesentre los estudiantes y empleados, tanto en Santiago como en provincia”176.

Explicando esta interacción con la sociedad, Rubén Sotoconil recuerda:“Estábamos convencidos de que los sostenedores de la sociedad, obreros,campesinos, trabajadores, empleados, merecían lo mejor. Teníamos que

hacerlos participar en la alegría del teatro”177.

Con ese propósito, el Teatro crea en 1944 una Comisión Sindicalencargada de programar funciones para los obreros y de poner en pieuna pequeña compañía ambulante y educadora. Habría que agregar,a partir de 1955, las monitorías teatrales en los sectores populares,los festivales de teatro acionado y, desde 1960, la movilidad de unteatro carpa178.

Como señala Domingo Piga, eran años en que “la Universidad (tenía)una misión cultural superior y no (era) su misión ganar dinero” -ni tampocola mera entretención- “sino que dar cultura y extenderla a todos los

175  Carlos Catalán y Gisselle Munizaga, Transformaciones en el sistema cultural enChile 1920-1960 , op. cit.

176  Memoria presentada por el ex Rector de la Universidad de Chile, Don JuvenalHernández al expirar su cuarto período el 26 de septiembre de 1953, op. cit.

177  Rubén Sotoconil, Almanaque teatral, op. cit.178  Sergio Pradenas, Teatro en Chile. Huellas y trayectorias, Siglos XVI a XX , Santiago

de Chile, 2006.

Page 128: Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

8/21/2019 Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-las-ideas-y-de-la-cultura-en-chile-tiii-2011 128/499

128

HISTORIA DE LAS IDEAS Y DE LA CULTURA EN CHILE

sectores y a todo el país…” “Fueron otros tiempos, en que el Estadocomprendía muy bien su responsabilidad y su deber con la sociedad”179.

Después de 1973, el Teatro Experimental se deshizo y varios de susmiembros más destacados emigraron o salieron del país exiliados (variosdirectores, dramaturgos y actores vinculados a los teatros universitariosse establecieron en Costa Rica). Víctor Jara fue cruelmente asesinado yotros permanecieron en el país, al principio como submarinos, asomandosolo de vez en cuando sus periscopios.

 Actividad teatral en otras universidades

Inuidas por la experiencia de la Universidad de Chile, y haciéndosecargo del clima intelectual y político de la época, desde la década delcuarenta todas las universidades hoy día llamadas “tradicionales” sevan plegando al modelo de extensión universitaria, creándose de estemodo en el teatro (pero también en otras manifestaciones artísticas)una vasta red de protección y circulación de productos culturales sobrela base de la estructura del sistema de enseñanza superior, con apoyo

y patrocinio directo o indirecto del Estado180

. En 1943, un grupo deestudiantes de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Católica,entre ellos Pedro Mortheiru y Fernando Debesa, junto a Teodoro Loweyy Gabriela Roepke, de música y literatura, fundan el Teatro de Ensayode la Universidad Católica, sobre los mismos fundamentos que habíanacido el Teatro Experimental de la Universidad de Chile. Desde esa fechaestrenan ininterrumpidamente obras clásicas y modernas, y desde 1957hasta nes de la década del setenta llevan a cabo montajes de autoreschilenos, privilegiando piezas de contenido nacional popular; obras deArmando Moock, Antonio Acevedo Hernández, Alfonso Alcalde, IsidoraAguirre, Fernando Cuadra, Nicanor Parra, Luis Alberto Heiremans, SergioVodanovic, Alejandro Sieveking y Jorge Díaz, entre otros. Tal como elTeatro Experimental de la Universidad de Chile, el Teatro de Ensayode la Universidad Católica creó una Escuela de Teatro y contribuyó aprofesionalizar y modernizar la actividad. En sintonía con el clima de

179  Domingo Piga, Teatro experimental de la Universidad de Chile, op. cit.180  Carlos Catalán y Gisselle Munizaga, Transformaciones en el sistema cultural en

Chile: 1920-1960, op. cit.

Page 129: Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

8/21/2019 Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-las-ideas-y-de-la-cultura-en-chile-tiii-2011 129/499

129

POLÍTICA Y CULTURA

transformación social, también se esforzó por llevar su práctica artísticaa otros sectores sociales. En 1966, por ejemplo, subvencionada por elEstado realizó una “Campaña Popular de Difusión del Teatro”, movilizando

su teatro carpa desde el centro de la ciudad hacia las poblacionesperiféricas de la capital, montando diversas obras, en una tentativa derecomposición del tejido social, en conjunto con las organizaciones deJuntas de Vecinos y Centros de Madres181.

En la Universidad de Concepción surge, a nes de la década delcuarenta, un teatro universitario conformado por alumnos y acionados,

dirigidos por el profesor de la Escuela de Derecho, David Stitchkin, grupo

que va a ser reconocido y ocializado como Teatro de la Universidadde Concepción (TUC) a partir de 1951. Su director se convertiría mástarde, en 1956, en Rector de la Universidad, dándole desde entoncesun extraordinario apoyo a las actividades culturales y de extensión,generando un polo cultural descentralizado de gran relieve en la región,en el cual la actividad teatral fue una entre otras de las prácticasartístico-culturales que se fomentaron. Desde el rectorado de Stitchkin,el TUC contó con una planta estable de actores y directores -entre otros,

Delna Guzmán, Gustavo Meza, Nelson Villagra, y el propio Pedro de laBarra, que se empeñó en desarrollar “un teatro nacional popular, libre,creativo y verdadero”182. Entre 1950 y 1973, el TUC montó más de 70obras, casi todas de autores del siglo XX, europeos, norteamericanos,latinoamericanos y, sobre todo, chilenos. Obras como Población esperanza (1958), de Isidora Aguirre y Manuel Rojas, o Las redes del mar  (1959) yUmbral (1967), de José Chesta, piezas que escenicaban las inequidades

y los conictos no resueltos de sectores económica y socialmente enpugna, y que obedecían al compromiso social y político que el teatrodebía establecer (según el imaginario político de entonces) con lostrabajadores y con los grupos marginales. Aunque también se montaronobras de Carlos Cariola, de Egon Wolff y de Eugéne Ionesco, fue sobre todoun teatro que vibró y sintonizó con el clima político de los sesenta y conel auge del imaginario revolucionario de transformación social. Cuandoen 1971 se puso en escena Los pequeños burgueses, de Máximo Gorki,

181  Luis Pradenas, Teatro en Chile. Huellas y trayectorias. Siglos XVI-XX , op. cit.182  Marta Contreras, Patricia Henríquez, Adolfo Albornoz, Historias del Teatro de la

Universidad de Concepción, Concepción, 2003.

Page 130: Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

8/21/2019 Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-las-ideas-y-de-la-cultura-en-chile-tiii-2011 130/499

130

HISTORIA DE LAS IDEAS Y DE LA CULTURA EN CHILE

la difusión del montaje señalaba que la obra “llegaría a los trabajadoresy pobladores de Talcahuano, Penco, Lirquén, Tomé, Schwager, Coronely Lota”. Se invitaba, paralelamente, a un ciclo de cine sobre la vida en

la Unión Soviética, y el director de la obra, Alberto Villegas, planteabaque el montaje contribuiría a “la lucha de la clase obrera, desnudandolas manifestaciones de la ideología burguesa. Demostrando que sus viciosy sistemas son incompatibles con la moral de (una) nueva sociedad”183.

En 1958, en la Universidad Técnica del Estado (hoy Universidad deSantiago), un grupo de alumnos, con el apoyo de esa casa de estudios,forma el Teatro Teknos, montando desde esa fecha hasta 1973 más de 20

obras de teatro clásico y moderno, de autores chilenos, latinoamericanos,europeos y norteamericanos; también realiza giras al norte y al sur delpaís, y lleva sus montajes a varias ciudades, poblaciones y colegios,llegando a localidades apartadas del norte, centro y sur de Chile184.También hubo teatro universitario en la Universidad Católica de Valparaíso,entre 1947 y 1953; en la Sede Chillán de la Universidad de Chile, en 1949;en la Universidad de Chile de Antofagasta, en 1962 y en la Universidadde Chile de Temuco, en 1965. Como señala Grínor Rojo, a nes de la

década del 60 “el teatro universitario chileno, que treinta años antesno era más que una locura de estudiantes, había logrado construir unared de la que se empezaba a hablar con respeto en el extranjero”185.

Las actividades que hemos reseñado con respecto al teatro, instaladasen el espacio académico, se constituyen en una de las etapas mássignicativas en la historia del teatro en Chile, una etapa cuya incidencia

en lo propiamente teatral opera hasta el día de hoy -aun cuando lascircunstancias han cambiado radicalmente el modelo de organización dela cultura. Se trata de una etapa que contribuyó a formar generacionesde actores, dramaturgos, escenógrafos, diseñadores, vestuaristas eiluminadores; emergió también, a partir de este proceso, una críticateatral especializada. La modernización de la práctica teatral se tradujoen una notable diversidad y riqueza de montajes, lo que contribuyó a

183  Citado por Marta Contreras en Historias del Teatro de la Universidad de Concepción,

op. cit.184  Mario Cánepa Guzmán, Historia del Teatro Chileno, Santiago de Chile, 1974.185  Grínor Rojo, Muerte y resurrección del teatro chileno, Madrid, 1985.

Page 131: Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

8/21/2019 Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-las-ideas-y-de-la-cultura-en-chile-tiii-2011 131/499

131

POLÍTICA Y CULTURA

desplazamientos en el tejido cultural y simbólico. Los espectadores(sean jóvenes, obreros, estudiantes, creadores o mujeres) se abrieronasí paso a nuevas subjetividades e imaginarios, y a nuevos modos de

habitar y ser en el mundo.

Esta trayectoria, que no hubiera sido posible sin contar con el auspicioy apoyo del Estado y de las universidades, contribuyó a situar a la prácticaartística teatral en un plano superior a la del teatro comercial o demera entretención de las primeras décadas del siglo; llevó a cabo unalabor considerable de educación estética y de democratización cultural,aportó también a la democracia cultural, fomentando la actividad teatral

independiente y acionada, e incluso contribuyó, en las últimas décadas,paradójicamente, a profesionalizar la industria cultural y la cultura demasas a través del aporte de actores y profesionales del teatro a lacinematografía y a la televisión.

Extensión de otras artes

Aunque a modo de ejemplo lo hemos examinado en detalle, el teatro no

fue la única práctica artística que experimentó notables transformacionesen el período 1930-1973. En el contexto de una organización de la culturaen que las universidades cobijaron el desarrollo cultural, ocurrió otrotanto con la música, la danza, la plástica y, en menor medida, con elcine y la literatura. En cuanto a la música, las universidades fomentaronla investigación y la docencia de música culta y popular folclórica,fundaron orquestas, crearon escuelas y conservatorios, formaroncompositores e intérpretes, y fueron educando a un público amplio a

través de la radiodifusión o de conciertos en espacios no tradicionalesa lo largo del país. En 1940, la Universidad de Chile crea, durante lagestión de Domingo Santa Cruz como decano de Bellas Artes, el Institutode Extensión Musical de la Universidad de Chile, al que se integraronla Orquesta Sinfónica, el Coro de la Universidad de Chile y el BalletNacional. También se fundó en esos años un Instituto de Investigacionesdel Folklore Musical. La investigación no se quedaba encerrada en lasaulas, sino que era vehiculizada -con criterio mesocrático popular- por

distintas vías, más allá de las aulas universitarias. Ya en la décadadel cuarenta, concretamente en 1944, el Instituto de Investigacionesdel Folklore Musical, creado por Eugenio Pereira Salas, Carlos Lavín

Page 132: Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

8/21/2019 Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-las-ideas-y-de-la-cultura-en-chile-tiii-2011 132/499

132

HISTORIA DE LAS IDEAS Y DE LA CULTURA EN CHILE

y Carlos Isamitt, produjo -en convenio con RCA Víctor- un álbum condiez discos bajo el título de Aires tradicionales y folklóricos de Chile,compuesto por 25 melodías de música vernácula recopilada y calicada

por sus difusores como “auténtica”. Acompañaban al álbum dos folletosexplicativos escritos por Jorge Urrutia Blondel y Eugenio Pereira Salas. Ladifusión de estas y otras recopilaciones llevadas a cabo por el Institutose realizaban en conciertos populares en el “local de la Escuela Anexa141 y en la Escuela Pedro Aguirre Cerda, con el apoyo de Margot Loyolay su hermana, y de Amanda Acuña. También se ofrecían conciertos endistintos teatros y a través de transmisiones dominicales por la RadioNacional de Agricultura”186.

En cuanto a la arquitectura, en la década de 1930 la Universidad fuecentro de un intento de renovación y modernización de la disciplina. Enel seno de la Escuela de Arquitectura se conformó un grupo de acciónestudiantil del que surgiría la revista ARQuitectura, publicada en Santiagoentre agosto de 1935 y abril de 1936, y dirigida inicialmente por WaldoParraguez y Enrique Gebhard. Fue una publicación que entendía laarquitectura como una disciplina que no podía abstraerse del contextode cambio social y político, una actividad que debía sintonizar con larenovación espiritual y con el imaginario de transformaciones que seestaba viviendo187.

Por otra parte, académicos y profesionales de la Universidad incidieron-como profesionales y funcionarios públicos- en las prioridades que tuvoel Estado en la arquitectura y el urbanismo de la época. Como señalanHumberto Eliash y Manuel Moreno, entre las décadas del treinta y delsesenta se dio un aumento progresivo de la inuencia del Estado en la

construcción de viviendas y obras públicas. Inuencia que se manifestó através de la ejecución directa de obras (MOP, CORVI) o a través de empresasmixtas (EMPART, CORMU, Sociedad Constructora de EstablecimientosEducacionales), y también por medio de leyes especiales de incentivo al

186  Jorge Cáceres Valencia, La Universidad de Chile y su aporte a la cultura tradicionalchilena, 1933-1955, op. cit.

187  Andrés Tellez y Horacio Torrent, “Publicaciones de periferia: en los márgenes dela vanguardia”, Revista 180. Arquitectura-Arte-Diseño, Nº 24, Universidad Diego Portales,Santiago de Chile, 2010.

Page 133: Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

8/21/2019 Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-las-ideas-y-de-la-cultura-en-chile-tiii-2011 133/499

133

POLÍTICA Y CULTURA

sector privado, como la Ley Pereira, DFL 2 de 1959188. Con respecto a losaños del Estado de compromiso, los autores señalan que “las tipologíasy los lenguajes propuestos en edicios estatales” obedecían “a pautasculturales” que reejaban un alto “grado de consenso social”. Un boletín

de la Dirección de Arquitectura de la época -citado por Eliash y Moreno-señala que “la expresión arquitectónica de la edicación pública”, sindecoraciones superuas, “constituye la imagen de la institucionalidaddel Estado: austera, trascendente en lo conceptual, duradera en lomaterial, funcional… y respetuosa de las tradiciones culturales de lasociedad y del paisaje en que se localiza”.

Margot Loyola y Violeta Parra

Margot Loyola y Violeta Parra, recopiladoras e intérpretes destacadísimasque carecían de formación académica especializada (Violeta Parraera técnicamente una autodidacta), encontraron apoyo en espaciosuniversitarios. Fue una situación que hoy día -con la rigidez de lasnormas y de los requisitos de ingreso a la academia en las “universidadestradicionales”- resultaría prácticamente imposible. Margot Loyola

participó en las grabaciones del Instituto de Investigaciones Folklóricasde la Universidad de Chile, fue docente durante 14 años, ejerciendo encasi todas las Escuelas de Temporada, y realizó, además, una gira con suhermana por todo el país, nanciada por el Estado a través del Ministerio

de Educación. Consultada sobre la gestión académica y su participaciónen el Instituto de la Universidad de Chile, en una entrevista de 1995,Margot Loyola respondió:

“… fue excelente, había grandes iniciativas. Se hicieron cosas muyimportantes como el primer álbum de aires tradicionales y folklóricos deChile… programas en grandes teatros a lo largo de todo el país, empezandopor el Teatro Municipal de Santiago. La Sala Cervantes -que era un lugarpara la música de cámara- también presentó programas de folklore”189.

188  Humberto Eliash y Manuel Moreno, Arquitectura y Modernidad 1925-1965. Una

realidad múltiple, Santiago de Chile, 1989.189  Agustín Ruiz Zamora, “Conversando con Margot Loyola”, Revista musical chilena,

año XLIX, 1995, Nº 183, Santiago de Chile, 1995.

Page 134: Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

8/21/2019 Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-las-ideas-y-de-la-cultura-en-chile-tiii-2011 134/499

134

HISTORIA DE LAS IDEAS Y DE LA CULTURA EN CHILE

En cuanto a Violeta Parra, luego de intentar sin éxito en la Universidadde Chile, encontró su espacio y fue contratada por la Universidad deConcepción en 1957, para realizar una recopilación de canciones y

costumbres de la zona. En poco más de un año estaba inaugurando un“Museo de arte folklórico chileno” en dos salas de la Facultad de Artesde la Universidad. En los años del rector Stitchkin, la Universidad deConcepción vivió un clima de extraordinaria actividad cultural. El poetaGonzalo Rojas, encargado de extensión de la Universidad, convocabaconferencias internacionales de escritores, a las que asistían los autores mássignicativos de la generación del 38 y del 50; escritores latinoamericanos,

como Mariano Picón Salas, Augusto Roa Bastos, Alejo Carpentier, José

María Arguedas, José Bianco, Carlos Fuentes, Mario Benedetti y OctavioPaz; los norteamericanos Allen Ginsberg y Ferlinghetti; el arquitectobrasileño Oscar Niemayer, entre otros. También guras celebres de laciencia, como Linus Pauling y el profesor Alejandro Lipschutz. Bajo elamparo de la Universidad se realizaron exposiciones de Nemesio Antúnez,Guayasamín, Brito y Roberto Matta. También Escuelas de Temporadacon la participación de Violeta Parra, Santos Chávez, Nemesio Antúnez,José Balmes, Mario Carreño, Carlos Hermosilla e Inés Puyó. Además,

se practicó el muralismo con obras como “El Despertar de América”,del mexicano González Camarena, o el mural de la farmacia ContrerasMaluje, del chileno Julio Escámez. La propia Violeta Parra, en unencuentro de folcloristas, dialogaba con pares latinoamericanos comoEfraín Best, Augusto Raúl Cortázar y Paulo de Carvalho Neto. En síntesis,una efervescencia en que una provincia, históricamente al margen, pasóa ser un centro cultural del país.

Más tarde, en 1959, Violeta Parra es contratada por la Universidad de

Chile para hacer una investigación sobre cantos folclóricos, con GastónSoublette. La reticencia de musicólogos y estudiosos del Instituto deInvestigación del Folklore -como Eugenio Pereira Salas- para incorporara Violeta Parra, frente a su preferencia por Margot Loyola, se debe aque ambas representaban dos visiones diferentes del folclore y de lamúsica tradicional, dos concepciones en el fondo distintas de lo nacionalpopular. Mientras Margot Loyola tenía una visión purista del folclore,que propiciaba un rescate arqueológico y un respeto absoluto a la

tradición, Violeta Parra era iconoclasta y se permitía transformacionese interpretaciones personales de aquello que ella “desenterraba” en sus

Page 135: Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

8/21/2019 Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-las-ideas-y-de-la-cultura-en-chile-tiii-2011 135/499

135

POLÍTICA Y CULTURA

tareas de recopilación. La música y costumbres campesinas eran paraella una experiencia viva que no podía congelarse en una campana devidrio, una parte integral de su medio ambiente, una tradición operante

no racionalizada. La “canción -decía Violeta- es un pájaro sin plan devuelo, que odia las matemáticas y ama los remolinos”. Fue una estudiosaa su manera, recopiladora de la tradición campesina, pero también madrearisca de la nueva canción chilena; su aporte radica -decía José MaríaArguedas- en haber transformado una categoría segregante, como es elfolclor, en una unicante, como es el arte”190.

Detrás de esta diferencia laten dos concepciones distintas de lo

nacional popular. Para Margot Loyola -y en ello coincide con EugenioPereira Salas y los investigadores del Instituto de Investigación del FolkloreMusical de la Universidad de Chile- el folclore y la cultura popular sonla expresión de la personalidad de un pueblo. Se trata de una posturapróxima a la concepción romántica de lo popular, que concibe al pueblocomo un todo homogéneo y autónomo, cuya creatividad espontánea seríala manifestación más alta de los valores humanos y la esencia pura de lonacional; de allí la necesidad de rescatar el pensamiento, las costumbresy el folclore en sus fuentes originales y de preservarlas en su pureza. ParaVioleta Parra, en cambio -y ello se trasluce en sus creaciones- lo popularno existe como una entidad metafísica a priori, sino que se forma enla interacción de las relaciones sociales; se trata de una realidad viva,contaminada, puesto que en la interacción social lo nacional popularno solo elabora contenidos de las condiciones de vida y trabajo de lossectores populares, sino que también resemantiza contenidos y lenguajesde otros sectores sociales, incluso provenientes tanto de la llamada “altacultura” como de la cultura de masas191. Detrás de esta diferencia laten,

por una parte, dos concepciones distintas de la identidad nacional, ytambién, como ya lo hemos señalado, desplazamientos en el imaginariopolítico de transformación. Son posturas que explican la reticenciaque tuvieron en la década del cuarenta y principios de los cincuentalos investigadores de la Universidad de Chile para trabajar con Violeta

190  Juan Pablo González, “Violeta, después de vivir un siglo”, El Mercurio, Santiago

de Chile, 30-09-2007.191  Los diversos trabajos de Néstor García Canclini son fundamentales para comprender

esta diferencia.

Page 136: Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

8/21/2019 Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-las-ideas-y-de-la-cultura-en-chile-tiii-2011 136/499

136

HISTORIA DE LAS IDEAS Y DE LA CULTURA EN CHILE

Parra, y su inclinación y sintonía, en cambio, por Margot Loyola, auncuando ambas son guras centrales de la música y de la cultura popularchilena del siglo XX.

La televisión pública

Pero el Estado no solo delegó en las universidades el tutelaje y desarrollode la cultura nacional, sino que también, como ya hemos señalado, conó a

las universidades el medio de comunicación más importante de las últimasdécadas: la televisión. En efecto, el Decreto Ley 7.039 del 28 de octubrede 1958 otorgaba privilegios y granjerías al manejo de la televisión por

parte de las universidades, sustrayendo a este medio del dominio de laempresa privada, y orientándolo en una línea de TV educativa. En estecontexto, se les entregó simultáneamente concesiones de televisión a laUniversidad Católica y a la Universidad de Chile, estableciendo una suertede equilibrio (no exento de connotaciones políticas) entre el mundo laicoy el católico. La denición de la televisión como cultural y educativa (lo

que hoy día se llama “paleotelevisión”), sustrayéndola del dominio dela empresa privada, se inscribía en la perspectiva del Estado docente,

que gozaba de amplia aceptación en el espectro político de la época.Un Estado que operaba con el parámetro de un Estado social no estabadispuesto a autorizar la televisión privada. Se trataba de una posturacasi única en América Latina192. Como señala María de la Luz Hurtado,“el privilegio de que (las universidades) puedan operar canales de TV,expresa la valoración de su función educacional pública en el contextode la ideología del Estado docente”193. En los dos primeros años, lastransmisiones fueron experimentales y en horario reducido. Solamente

con el Campeonato Mundial de Fútbol de 1962, los canales universitariosampliaron su horario y cobertura.

La ley de 1958, que prohibía a los canales universitarios hacerpublicidad, tenía vacíos en términos de nanciamiento, y suponía lo que

resultaba imposible: que los canales se nanciarían con el presupuesto

192  Carlos Portales, Poder económico y libertad de expresión. La industria de la

comunicación chilena en la democracia y el autoritarismo, México, 1981.193  María de la Luz Hurtado, Historia de la TV en Chile (1958-1973), Santiago de

Chile, 1988.

Page 137: Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

8/21/2019 Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-las-ideas-y-de-la-cultura-en-chile-tiii-2011 137/499

137

POLÍTICA Y CULTURA

normal de las universidades. Poco a poco, sin embargo, las autoridadesuniversitarias y los directivos de los canales se percataron de que los fondosresultaban insucientes para operar los canales, incluso en un formato

programático de televisión educativa. Debieron, por lo tanto, recurrirpaulatinamente a nanciamiento publicitario, generando así un modelomixto, educativo y comercial. En la parrilla de programación convivieron,en consecuencia, contenidos próximos a la concepción ilustrada de cultura,con contenidos de la cultura de masas orientados a la entretención,programas nacionales y programas envasados adquiridos en el mercadointernacional. Por su parte, durante el trienio de la Unidad Popular, losdepartamentos de prensa, noticiarios y programas políticos se tiñeron

con el clima confrontacional de esos años, el canal de la UniversidadCatólica (canal 13) se identicó con la derecha y la oposición al régimen

de Salvador Allende, mientras la red nacional, operada desde 1970 porel Estado (canal 7) y el canal de la Universidad de Chile, estaban conel gobierno democráticamente elegido y su “vía chilena al socialismo”.Los canales conformaban así en su parrilla programática una extrañamezcla. Entregaban cultura ilustrada con propósitos educativos (cuyomodelo era la BBC de Londres o algunos canales estatales de los países

escandinavos); difundían cultura de masas con el formato de shows ymera entretención (cuyo modelo eran los canales comerciales de EstadosUnidos), y funcionaban, además, como espacios de interlocución políticaen que se expresaban tanto las diferencias internas que se daban enel espectro de izquierda (reforma versus revolución), como tambiénvehiculizaban la creciente polarización entre partidarios y opositoresal gobierno de la Unidad Popular.

h) Desde una sociedad estadocéntrica a una sociedadmercadocéntrica

La televisión como medio y como industria cultural y la universidad(particularmente la Universidad de Chile) son tal vez los espaciosculturales que experimentaron una mayor transformación a raíz delgolpe militar y del advenimiento de un régimen que sacralizó al mercadoy al mercantilismo como instancias reguladoras de la vida económicay social. En una primera etapa, la intervención de las universidadespor el gobierno militar eliminó todo vestigio de pluralismo y cercenó

Page 138: Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

8/21/2019 Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-las-ideas-y-de-la-cultura-en-chile-tiii-2011 138/499

138

HISTORIA DE LAS IDEAS Y DE LA CULTURA EN CHILE

gravemente la libertad académica. En el caso de la Universidad de Chile,esta fue jibarizada en sus recursos materiales y humanos (cientos deacadémicos fueron exonerados y la Universidad perdió todas las sedes

de provincia, e incluso el Instituto Pedagógico), su presupuesto fuecastigado y paulatinamente reducido, forzándola hasta el día de hoya autonanciarse, viéndose compelida a tomar medidas como la ventadel canal de televisión. La Universidad de Chile, desde entonces, comotodas las universidades estatales, se vio obligada a autonanciarse enmás de un 80% de su presupuesto operativo, lo que se ha traducido enuna merma académica, sobre todo en áreas no directamente rentablesdel conocimiento, así como también en una reducción y pérdida de perl

en la actividad de extensión cultural, con respecto a las característicasque ella tuvo en el pasado. Por otra parte, en todos los canales detelevisión que operaban en 1973, tanto en los universitarios como enla red estatal, el control ideológico durante la dictadura empobreciólos contenidos periodísticos y culturales, y se llegó incluso a utilizarel canal estatal para poner en pantalla supuestas “confesiones” deopositores sometidos a tortura. Paralelamente, a partir de los años enque el criterio mercantil se convierte en la espina dorsal del modelo, el

discurso del mercado se convirtió en una retórica que caló en todos losámbitos de la sociedad, incluso en la propia Universidad de Chile, quese vio obligada en el momento de considerar aranceles y matrículas atratar (veladamente) a sus “estudiantes” como “clientes”.

En este contexto, los canales de televisión se integraron plenamente ala lógica mercantil y a una dependencia total de los ingresos publicitarios.En cuanto a la Universidad de Chile, el modelo de universidad públicacedió el paso a una institución de perl esquizofrénico, obligada a

moverse entre su pasado (con su patrimonio imaginario de universidadestatal y pública) y su presente (de institución de educación superiorestatal compelida a vivir una realidad de autonanciamiento y demercado). Esta desarticulación entre universidad y Estado-nación hasido bautizada por un lósofo como un big-bang que abrió paso a ladisyunción entre sociedad, Estado-nación, cultura y universidad; endenitiva, el big-bang de la globalización neoliberal194. Se trata de

194  Willy Thayer, La crisis no moderna de la Universidad moderna, Santiago de Chile,1996.

Page 139: Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

8/21/2019 Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-las-ideas-y-de-la-cultura-en-chile-tiii-2011 139/499

139

POLÍTICA Y CULTURA

un big-bang que va a la par con una crisis de los mapas cognitivo-intelectuales, en que cambia el imaginario político predominante ylas claves de interpretación del pasado ya no funcionan195: la política

-para bien o para mal- pierde su pujanza ideológica y su horizonte deutopía, convirtiéndose en gran medida en la mera administración de loque existe. La educación, la cultura y los medios de comunicación sonpercibidos como bienes transables, similares a otros, y que requierenpor lo tanto ser desarrollados con criterios mercantiles y medianteuna gestión eciente: la meta es concluir con números azules aun acosta de los principios.

En cuanto al teatro durante el régimen militar, luego de un períodode 17 años de censura y autocensura por parte del Estado, en que lascompañías de teatro independiente aprendieron a eludir la censuray a decir sin decir, desde entonces, tanto el teatro universitario quesobrevivió como las numerosas compañías teatrales independientes(que hoy son la mayoría) se han tenido que ocupar en primer lugar de suautonanciamiento, sobreviviendo, desde 1990, gracias a la participación

de actores y directores en teleseries u otros programas de televisión,barajándose -a veces esquizofrénicamente- entre la cultura de masas yla cultura artística, entre Shakespeare y una teleserie como “El señor dela querencia”, creando o participando en escuelas de teatro privadas,instalando la práctica teatral en un modelo de mercado asistido, querequiere presentar proyectos a algunos de los fondos competitivosque alberga el Estado (FONDART, Fondo del Libro, Fondo de la Música,etc.). En este nuevo escenario, que implicó un cambio radical en laorganización de la cultura, se produjeron, sin embargo, algunas obrasestéticamente notables, como La negra Ester  (1988), de Andrés Pérez

(en su versión original) o algunos montajes de la compañía teatral LaTroppa, como Gemelos (1999) y Jesús Betz (2003), lo que indica que aunen las condiciones más adversas la creatividad no se apaga y puedenemerger obras memorables.

195  Norbert Lechner, op. cit.

Page 140: Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

8/21/2019 Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-las-ideas-y-de-la-cultura-en-chile-tiii-2011 140/499

140

HISTORIA DE LAS IDEAS Y DE LA CULTURA EN CHILE

i) El Estado como agente directo de cultura

Falta referirnos al Estado como agente directo de cultura -sin mediación

universitaria- lo que no solamente se dio en la década del 30 a travésde Ministerio del Trabajo, sino que también posteriormente, en unmomento en que las energías políticas en alza pulsaron una vez mása las energías culturales. En efecto, a comienzos de la década del 70,cuando se pensaba que había llegado la hora denitiva de liberación para

América Latina, cuando se creía que la experiencia de Cuba podía sercomplementada desde otro ángulo por el gobierno de Salvador Allendey la Unidad Popular, se dio en Chile una experiencia inédita en cuanto

al rol del Estado como agente directo y generador de cultura.

Se trata de la creación de la empresa editorial Quimantú. El nombrede la editorial ya es signicativo de una dimensión en que coincidenlos distintos sectores sociales y políticos que conforman el bloque degobierno. Voz mapuche (Kim: saber, conocer, antu: sol), que apunta a la

idea de un Estado que garantiza el acceso de las mayorías a los libros,y en general a la cultura. Tras esta óptica común (a la que se adscribenlos partidos que representan a sectores medios y populares), subyaceuna concepción congruente con el proyecto global de profundizacióndemocrática del gobierno.

Se está también así, de alguna manera, aproximando la producciónde libros a lo que el Estado social venía realizando en aéreas artísticassubvencionadas, por la vía de las universidades. Línea “extensionista” quese maniesta en 1971 en la colección “Quimantú para todos”, formadaen su mayor parte por títulos consagrados de la literatura universal y

chilena (Hambre, de Knut Hamsun, e Hijo de ladrón, de Manuel Rojas, porejemplo), títulos editados en tirajes de 50.000 ejemplares y distribuidosa precios populares. En las otras tres colecciones que operan en 1971,tituladas “Nosotros los Chilenos”, “Camino Abierto” y “Cuadernos deEducación Popular”, sucede algo diferente.

Con la colección “Nosotros los Chilenos” se apunta a la constituciónde una identidad cultural nacional, en que se reparen las exclusiones delpasado y en que el patrimonio popular -tradicionalmente postergado-

ingrese al canon vivo de la sociedad y de la cultura nacionales. Estepropósito de la colección adquiere, empero, rasgos diversos al concretarse

Page 141: Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

8/21/2019 Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-las-ideas-y-de-la-cultura-en-chile-tiii-2011 141/499

141

POLÍTICA Y CULTURA

los títulos que se publican, títulos tras cuya selección editorial subyacenen algunos casos el paradigma de democratización cultural, y en otros,el de democracia cultural, así como también las dos concepciones de lo

nacional popular examinadas a propósito de Margot Loyola y Violeta Parra. 

La Colección “Camino Abierto” es de pensamiento y análisis político.En ella, más que en otras, se disputan la línea editorial los dos partidosejes de la Unidad Popular (socialistas y comunistas); por una parte, unacultura política de cuño autoctonista y latinoamericano, y, por otra, unpensamiento teórico-político vinculado al marxismo-leninismo comotronco del socialismo internacional. También esta colección estará cruzada

por las disparidades estratégicas respecto a la vía institucional a seguir.La Colección “Cuadernos de Educación Popular”, de 1971, dirigida porMarta Harnecker, tenía por objeto explicar el proceso de transición alsocialismo que se estaba impulsando y buscar la participación de losdestinatarios en una estrategia de transformación del Estado tradicionalen Estado popular.

A diferencia de “Quimantú para todos”, en estas tres coleccionesaoran, entonces, distintas variantes de cultura política y las dos

estrategias -la reformista y la revolucionaria- que cruzan el proyectode la Unidad Popular. La activación estatal de la industria del libro,canalizada a través de Quimantú, estará por lo tanto desde el primermomento mediada por los partidos y las corrientes ideológicas queintegran la Unidad Popular, por la identidad cultural de los sectoressociales que representan esos partidos y por la capacidad de presión quetiene cada uno de ellos respecto al Estado. Es desde esta mediación (eincluso, a veces, creando secciones o departamentos para satisfacerla)

y en la práctica misma del manejo de la empresa, que se va gestandouna política editorial, una política que desde el Estado va a incorporarel libro al consumo masivo y popular.

Tras la “opción Quimantú” hay, por ende, una valoración de la cultura

tipográca y del producto libro como un medio superior a otros medios,una visión iluminista de la cultura que la enfatiza como un legado alque se accede solo a través de ciertos objetos capaces de contenerla:los libros. Explica también la política de una editorial estatal, que más

que servir de cauce a los nuevos espacios culturales y creativos de lasociedad civil, se propone satisfacer necesidades predenidas desde el

Page 142: Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

8/21/2019 Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-las-ideas-y-de-la-cultura-en-chile-tiii-2011 142/499

142

HISTORIA DE LAS IDEAS Y DE LA CULTURA EN CHILE

Estado y desde los partidos que integran la Unidad Popular, llevando acabo -en una línea de democratización cultural- una redistribución delcapital cultural que ya poseía la elite de la sociedad.

En los años 1972-1973, la democratización del capital cultural querealiza el Estado a través de Quimantú se traduce en una masicacióndel libro inédita en el país. Son años en que la política editorial ya estádenida, en que a las colecciones que operaban desde 1971 se suman“Minilibros”, “Cordillera”, “Cuncuna” y “Documentos especiales”. Lacolección “Minilibros” es tal vez la que mejor ilustra la diferencia conrespecto a la producción y tiraje tradicionales. Esta se inicia en agosto de

1972, y contempla 4 títulos por mes, incluyendo, hasta agosto de 1973,un total de 55 títulos, con un tiraje promedio de 80.000 ejemplares196.

La producción se mantiene a un ritmo similar hasta agosto de 1973,produciendo un total de 3.660.000 libros en un año (entre agosto de 1972y agosto de 1973). La colección “Minilibros” corresponde a un conjuntode obras narrativas (solo hay dos poemarios) entregadas en versiónoriginal y seleccionadas con un criterio literario de divulgación, queprivilegia a autores consagrados de la literatura universal. En total son

23 títulos europeos, 12 norteamericanos, 8 rusos, 6 latinoamericanos y 6chilenos. Si se tiene en cuenta que los tirajes promedios, antes de 1970,apenas llegaban a los 2.000 ejemplares, las cifras parciales y totales dela colección re velan una producción masiva inédita en el país.

Si se suma “Minilibros”, las colecciones “Quimantú para todos” (dostítulos quincenales a un promedio de 50.000 cada uno), “Nosotros loschilenos” (también quincenal, con 50.000 ejemplares cada título), lacolección “Cordillera” (de obras literarias escogidas, 5.000 ejemplarespor mes) y la colección infantil “Cuncuna” (con 20.000), tenemos unpromedio de producción eminentemente literaria que arroja una cifrade 525.000 libros mensuales. Cifra a la que si se le suma el tiraje delas series “Camino Abierto” y “Do cumentos especiales” (La ITT, Fidelen Chile, Vivir o morir, etc.), de las reediciones y de una producciónpequeña pero constante de textos educativos, da un promedio que

196  Datos y cifras provienen de Bernardo Subercaseaux, Historia del libro en Chile.Desde la Colonia hasta el Bicentenario, tercera edición aumentada, corregida e ilustrada,Santiago de Chile, 2010.

Page 143: Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

8/21/2019 Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-las-ideas-y-de-la-cultura-en-chile-tiii-2011 143/499

143

POLÍTICA Y CULTURA

supera los 800.000 libros mensuales. En buenas cuentas, Quimantú llegó

a producir en un mes lo que Zig-Zag en un año; y en doce meses, lo queproducían todas las editoriales del país (privadas o semiestatales) en

casi 4 años. Todo esto, en un contexto en el cual existían problemas deescasez de papel (a veces -se sospechaba- generados intencionalmentepor parte de empresas proveedoras del sector privado).

Destinada en su totalidad al mercado interno, y con el propósito dellegar a los sectores populares, la masicación de la producción se apoya

también en algunos cambios en el sistema de circulación y consumo. Ladistribución tradicional vía librerías resultaba insuciente para el capital

cultural puesto en movimiento. Además, las librerías especializadas enlibros se ubicaban exclusivamente en sectores de ingresos medios o altos,conformando por lo tanto circuitos culturales diferenciados. En estascircunstancias, Quimantú recurre a nuevas formas de distribución. Enprimer lugar, a los quioscos, cubriendo la red completa de ellos, desdeArica a Magallanes. “Minilibros”, “Quimantú para todos”, “Nosotros loschilenos” y “Documentos especiales” circulan y se venden hasta en un 70%de su tiraje a través de esta red. Se trata de una red que cubre casi todoslos sectores sociales y que conere así mayor equidad a los canales decirculación cultural. Además, por la mecánica de su funcionamiento, obligaa la empresa a respetar y mantener una periodicidad en sus colecciones.En segundo lugar, Quimantú monta un sistema de distribución mediantevisitas a centros laborales y universitarios, con vendedores que ofrecenlos libros directamente, recorriendo tales centros a lo largo del país.La venta es asimismo apoyada por exposiciones ambulantes en circuitospopulares. A través de estos mecanismos, y llegando cada vez a sectoresmás vastos de público, se alcanzan en pocos meses cifras de ventas que

antes requerían años. Los medios de la época titulan reportajes confrases como “Hierve la caldera editorial” y “Renacer editorial”.

Esta visión auspiciosa de la acción del Estado fue, sin embargo, debatidapor sectores de la oposición al gobierno, señalando que el notable aumentoen ventas de libros se debía a la escasez de otros bienes disponibles y alcarácter propagandístico y en algunas circunstancias al obsequio de losejemplares editados197. Si bien es posible que las “Cartillas de Educación

197  M. Isabel Castro, La industria editorial chilena, Bogotá, 1982.

Page 144: Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

8/21/2019 Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-las-ideas-y-de-la-cultura-en-chile-tiii-2011 144/499

144

HISTORIA DE LAS IDEAS Y DE LA CULTURA EN CHILE

Popular” hayan sido distribuidas gratuitamente, ellas conforman unsector ínmo en la producción total. Las evidencias indican más bienuna producción que se vende por distintas vías y que llevó a un aumento

espectacular de la lectura en diversos sectores sociales. Un aumento delectores que se explica por factores de contexto que estimulan y hacenposible esa práctica. Hay factores económicos, como el bajo precio de loslibros, un alto índice de empleo y cierta escasez de bienes de consumodurables o suntuarios. Hay factores político-ideológicos que convocan anuevos actores sociales a la escena cultural. Y hay también un proyectode transformación de la sociedad que propende a la valoración social delconocimiento y del saber, y que exige, por lo tanto, reparar desigualdades

pasadas en el acceso y distribución del capital cultural. El entornoexplica además la baja relativa en la adquisición de libros a partir demarzo de 1973. La apelación que tuvo Quimantú, que al comienzo fueamplia, se va luego -con la creciente y extrema polarización del climapolítico- angostando, de modo que la demanda y la lectura de libros nopudo abstraerse de una pugna que copó día a día los diversos ámbitosde la vida social, y que puso un signo estrecho a toda actividad que sedesarrollase, por más que en términos reales fuese tan inocua como la

lectura de una novela sobre Tom Sawyer editada por Quimantú.Cabe señalar que algunas editoriales del sector privado empiezan a

participar de la masicación y de los circuitos abiertos por Quimantú.Editorial Nascimento, por ejemplo, crea una Biblioteca Popular, unacolección de bajo costo con prólogos explicativos y destinados fundamen-talmente a la red de quioscos y a satisfacer las nuevas necesidades delectura. Editorial Universitaria trata de llegar a diversos públicos a travésde su bibliobús. Los nuevos sectores sociales que se incorporan a la lectura

empiezan a inuir en la gestión editorial de algunas industrias privadas.En un clima favorable a los principios de la reforma universitaria, laseditoriales universitarias paraestatales continúan desarrollándose enla perspectiva de la extensión. La Universidad Técnica del Estado creasu propio sello editorial. Ediciones Universitarias de Valparaíso, quenaciera como un simple departamento de publicaciones de la UniversidadCatólica porteña, en agosto de 1972, a un año y medio de su creación,alcanza 55 títulos. Aunque estas ediciones son de tirajes pequeños y

solo circulan en librerías, no escapan empero al perl estatal y popularque caracteriza las transformaciones editoriales del período. Se trata

Page 145: Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

8/21/2019 Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-las-ideas-y-de-la-cultura-en-chile-tiii-2011 145/499

145

POLÍTICA Y CULTURA

de publicaciones universi tarias, pero dirigidas a un espectro mucho másamplio, publicaciones que buscan establecer el diálogo y la síntesis entrelos distintos espacios de la cultura nacional. No es casual, por ejemplo,

que las Décimas de Violeta Parra hayan sido editadas por primera vezpor la Vicerrectoría de Comunicaciones de la Universidad Católica deValparaíso.

En suma, la masicación del libro a partir de una activación estataldirecta, mediada por los partidos de gobierno, fue probablemente elfenómeno de mayor relieve editorial del siglo XX, un fenó meno quepretendía integrar una cultura mesocrática de cuño ilustrado (las

colecciones y títulos escogidos) con una cultura popular (la masividadhacia los nuevos receptores-lectores); un fenómeno que trajo consigouna enorme expansión de las posibilidades de lectura. Esta masicación

del libro no alcanzó, sin embargo, a cristalizar plenamente, y se vio a lavez beneciada y perjudicada por el contexto y la polarización creciente

de los dos últimos años del gobierno de la Unidad Popular y por un sectorde la sociedad que simplicó la injerencia de lo cultural en la disputapolítico-ideológica. Un sector que percibió a Quimantú solo como unaparato al servicio de “doctrinas foráneas”, como un aparato que debíaser sofocado e inhibido, tal como efectivamente lo fue a pocos días delgolpe militar del 11 de septiembre de 1973.

 j) Síntesis y proyecciones

Luego de este largo recorrido que examina la relación entre el Estado y lacultura (relación mediada por la vivencia de un tiempo histórico nacionalen clave de transformación) a lo largo del período que va de 1930 a 1973(y también en algunos años posteriores al golpe), puede armarse, ensíntesis, que la que Norbert Lechner llamó la “sociedad estadocéntrica”198,caracterizada porque la coordinación de la sociedad se hace en todoslos órdenes desde el Estado, incidió en los más diversos aspectos dela vida cultural. Esta incidencia la observamos en la organización de

198  Norbert Lechner, “Tres formas de coordinación social”, en Revista de la CEPAL,Nº 61, Santiago de Chile, 1997.

Page 146: Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

8/21/2019 Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-las-ideas-y-de-la-cultura-en-chile-tiii-2011 146/499

146

HISTORIA DE LAS IDEAS Y DE LA CULTURA EN CHILE

la cultura, en las expresiones artísticas, en las industrias culturales ycomunicativas, por la vía de un Estado que hasta 1973 democratizó lacultura desde arriba hacia abajo, pero también, en alguna medida (si

prescindimos de la dimensión étnica y de género), desde abajo haciaarriba. Un Estado que luego de 1973 se transformó en un Estado autoritarioque se propuso desandar lo andado y que impuso durante varios años elcontrol del espacio público, demonizando el espíritu de transformacióny de utopía. El paisaje cultural pre 1973 fue reemplazado por otro, poruna sociedad y una vida cultural coordinadas y centradas en el mercado,amparándose en la idea de que el orden social es un orden autorreguladoy autorganizado por la vía de la oferta y la demanda, siendo el mercado

quien realiza la coordinación social. Esto último en el campo culturalse tradujo en una hipertroa de la cultura de masas (que siempre serála que tiene mejores posibilidades de mercado) y del consumismo, enun desincentivo de la vida comunitaria y del asociacionismo, y en unaprivatización de las relaciones sociales, todo ello en sintonía con unavivencia del tiempo histórico en clave de globalización.

Con respecto al tránsito desde una sociedad estadocéntrica a unamercadocéntrica, las valoraciones son dispares y están orientadasbásicamente por la visión política de quien las emite. Desde laderecha, y con una mirada economicista, se caracteriza a la sociedadestadocéntrica como una coordinación de la sociedad ineciente, quefomenta la burocracia y la empleomanía, como un modelo que restringióla creatividad y la libertad empresarial y que estuvo subyugado a losintereses de la política y de los partidos. Una etapa que se caracterizaríapor la gestión mediocre de las empresas e instituciones estatales, sujetaa intereses mezquinos, empresas que a menudo acumulaban pérdidas

que a n de cuentas debía pagar todo el país. Se exhibe como triunfodel nuevo modelo el acceso mayoritario a la educación superior y abienes de consumo: refrigeradores, microondas, teléfonos celulares,televisión a colores, vuelo en avión y automóviles, en circunstancias quedécadas atrás se trataba de bienes que solo eran asequibles a sectoresmuy restringidos de la sociedad.

Desde la centro izquierda, si bien en alguna medida se acepta

el diagnóstico anterior (de hecho, los gobiernos de la Concertaciónvalidaron el modelo de mercado), se rescata y valora cierta coordinación

Page 147: Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

8/21/2019 Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-las-ideas-y-de-la-cultura-en-chile-tiii-2011 147/499

147

POLÍTICA Y CULTURA

del Estado, señalando sus aspectos positivos: su rol en el pasado comomotor y regulador del desarrollo económico, fomentando un proceso deindustrialización sustitutiva. Se valora, sobre todo, con una mirada que

pone énfasis en lo social, el rol del Estado en la extensión paulatina de laciudadanía política y cultural, así como también su papel en la educación,en la salud y en la formación de un sector profesional meritocrático. Sepercibe que una sociedad exclusivamente coordinada por el mercado(como lo plantea el ideal neoliberal) enfrenta serias limitaciones, enla medida en que acentúa las desigualdades, fomenta la exclusión ygeneraliza las tendencias a la desintegración social.

Por otra parte, la izquierda más radical, en una postura diferente, sedistancia y critica el modelo actual; por una parte, desde una crítica aun sistema que va en desmedro del trabajo y de los trabajadores, puestoque posibilita que un capitalista especulando en la bolsa gane en unasemana lo que un trabajador de la construcción o un profesor demoraríandoscientos años en ganar. Por otra parte, hay también quienes criticanno solo a la sociedad mercadocéntrica -el neoliberalismo ha signicadola destrucción del hombre social199- sino también a la estadocéntrica,sosteniendo que el Estado y los partidos políticos han sido en el pasadoquienes cooptaron la participación popular y el movimiento social,impidiendo el empoderamiento de los pueblos originarios, de la sociedadcivil y de la ciudadanía.

Desde nuestro punto de vista, sumando y restando, y con una miradaextensa que incorpora otros juicios y puntos de vista200, se puede armar

que en los logros y virtudes del Chile actual están inscritas las huellasy la memoria del Estado docente, del Estado de bienestar y del Estado

social, huellas que se maniestan en el espíritu cívico y solidario, enel pensamiento crítico y en pulsiones culturales y democráticas que,aunque a veces se ocultan, siguen todavía presentes -en la medida enque todavía hay agentes vivos de esa historia- en la memoria colectivade vastos sectores de la sociedad, sobre todo en los jóvenes.

199  Gabriel Salazar, Conversaciones con Carlos Altamirano, Santiago de Chile, 2010.200  Citando a Kant y explicando la perspectiva historiográca de Hannah Arendt, Fina

Birulés habla de “mirada extensa” en el sentido que la utilizamos. Fina Birulés, “Historia,narración y sujeto”, en Pablo Aravena, Los recursos del relato, Santiago de Chile, 2010.

Page 148: Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

8/21/2019 Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-las-ideas-y-de-la-cultura-en-chile-tiii-2011 148/499

I MA G E N D E C H I L E

Page 149: Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

8/21/2019 Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-las-ideas-y-de-la-cultura-en-chile-tiii-2011 149/499

149

CAPÍTULO III

MARXISMO, ANTIMARXISMO Y POSTMARXISMO

a) Horizonte ideológico y cultural

Como teoría de la emancipación de la clase trabajadora y superacióndel capitalismo, el pensamiento marxista constituye, sin duda, el núcleode ideas más signicativo en Chile y, en general, en América Latina,desde la década del veinte hasta la década del setenta del siglo pasado.Fue signicativo en términos de lucha y movimiento social; de ideas y

praxis de los partidos políticos; de inuencia en el campo intelectual ycreativo, y también en términos de modelo teórico de la historiografía,de las ciencias sociales y humanas.

Como doctrina cortó con las concepciones teológicas de la evoluciónsocial, elaborando leyes con pretensión cientíca y reclamo de universalidad.

Fue una teoría del capitalismo (Marx) y de la acción para superarlo(Lenin). Como losofía, se distanció de la losofía anterior, señalandoque ésta se había limitado a explicar el mundo: “desde ahora -decía

Marx- se trata de transformarlo”. Como concepción de la historia, tuvorasgos teleológicos, utópicos y hasta proféticos, perspectivizando a losobreros y trabajadores como sujeto social protagónico y artíces de unporvenir sin clases, teóricamente feliz.

Se puede hablar de una constelación de ideas y de sentidos simbólicostrabados entre sí por una expectativa de transformación de la sociedad,de una cultura que durante el siglo XX se hizo presente en los más diversosámbitos, abarcando desde el pensamiento y la acción política hasta lareligión, la literatura, el teatro y la pintura. Piénsese en expresionesartísticas, como Canto General (1950), de Neruda, la “Elegía a Lenin”,

Page 150: Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

8/21/2019 Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-las-ideas-y-de-la-cultura-en-chile-tiii-2011 150/499

150

HISTORIA DE LAS IDEAS Y DE LA CULTURA EN CHILE

de Huidobro, en algunos poemas de Pablo de Rokha, en la novela Lasangre y la esperanza (1943), de Nicomedes Guzmán, en obras teatralesde Acevedo Hernández e Isidora Aguirre, en canciones como “Al centro

de la injusticia” y “La carta”, de Violeta Parra; en La cantata de SantaMaría, de Luis Advis; en las canciones de “lucha y esperanza” de laNueva Canción Chilena, en el muralismo de las Brigadas Ramona Parra,en ciertos cuadros y proclamas de Roberto Matta, en el uso del color rojoy del trazo desaante en la pintura de José Balmes, en los escritos deteólogos de la liberación, o en las categorías con que Armando Mattelarty Ariel Dorfman desmenuzaron las aventuras del Pato Donald.

Son, en un sentido amplio, elaboraciones simbólicas, textos e imágenestraspasados por la utopía socialista, en que asoma el lenguaje de lasexpectativas y el voluntarismo constructivista, en que ota la denunciao la deconstrucción crítica del sistema existente. Se trata de expresionesy discursos que escenican un tiempo nacional de transformación, encuyo trasfondo el concepto de nación se vincula al de clase, revolución yantiimperialismo, discursos en que importa más la transformación de lasociedad para acabar con la injusticia y la desigualdad, que la cohesióno integración de la misma. Son expresiones que remiten a una matrizde pensamiento de transformación sustantiva de la realidad, una matrizque si bien interactúa con otros códigos propios de la tradición, operacon ltros ideológicos que responden a una utopía política de base, unautopía que tiene en el pensamiento de Marx y en el imaginario de larevolución su piedra angular.

Por cierto, no se trata solo de un fenómeno local, solo chileno.Si desde el presente observamos el siglo XX, se puede armar que el

marxismo (acompañado de su correlato: el antimarxismo) fue la máximaideología supranacional durante gran parte de la centuria, y lo fue tantoen América Latina como en Europa (donde se gestó), en Asia y África. Fue-como dijo en una oportunidad Jean Paul Sartre- “el horizonte culturalde nuestra época”, un horizonte -agregamos nosotros- de naturaleza yde raigambre políticas.

Page 151: Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

8/21/2019 Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-las-ideas-y-de-la-cultura-en-chile-tiii-2011 151/499

151

POLÍTICA Y CULTURA

b) Movimiento social y pensamiento

Tal como señalamos en un volumen anterior, desde nes del siglo XIX y las

primeras décadas del siglo XX, se hace presente en Chile un variopintomovimiento social, presencia que desafía y cuestiona el discurso hegemónicode integración nacional sostenido por la elite. Un movimiento a travésdel cual se maniestan obreros, artesanos, mujeres y estudiantes; quese expresa en organizaciones como las mancomunales y sociedadesde resistencia, la Liga de Sociedades Obreras, la FOCH (Federación deObreros de Chile) y la I.W.W. (International Workers of the World ) , deliación anarquista. En partidos políticos, como el Partido Demócrata,

el Partido Obrero Socialista y, más tarde, los Partidos Comunista ySocialista de Chile. También en algunas agrupaciones femeninas y de

estudiantes, como la Sociedad Emancipadora de la Mujer, la Sociedadde Costureras, la Gran Federación Femenina de Chile y la Federaciónde Estudiantes de Chile (FECH). Fue un movimiento de reivindicacioneslaborales, sociales y políticas que se expresó por décadas en numerosashuelgas, muchas de ellas violentamente reprimidas por los gobiernos deturno, tanto en la capital como en el resto del país201.

Fue un movimiento cuyas huellas y memoria histórica quedarongrabadas extensamente en la prensa de la época, estudiada y rescatada,entre otros, por Osvaldo Arias Escobedo. En una tesis de grado de 1950(publicada como libro en 1970: La prensa obrera en Chile (1900-1930)), Arias Escobedo identica alrededor de cuarenta periódicos o boletines de

tendencia demócrata; más de una cincuentena de tendencia anarquista;otro tanto de tendencia socialista y comunista, y un número indeterminadode prensa independiente, que no se identica con ninguna tendencia

doctrinaria de las anteriores, pero que expresa aspiraciones gremialesy de mejora de las condiciones de vida de los trabajadores. El estudiode Arias Escobedo ha sido completado por investigaciones posterioresque han rescatado la prensa femenina y estudiantil de la época202.

201  Véase Fernando Ortiz, El movimiento obrero en Chile (1891-1919), Santiago deChile, 2005.

202  Carola Agliati y Claudia Montero, “Explorando un archivo desconocido. Prensa demujeres en Chile, 1900-1920”, CEME, Archivo Chile, en línea URL: http://www.archivochile.com/Medios_de_Comunicacion/html/text_gen/comutextgen0014.pdf

Page 152: Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

8/21/2019 Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-las-ideas-y-de-la-cultura-en-chile-tiii-2011 152/499

152

HISTORIA DE LAS IDEAS Y DE LA CULTURA EN CHILE

Los nombres de la mayoría de estos periódicos o boletines son ya depor sí signicativos: La igualdad; La aurora feminista; El trabajo; Ladoctrina popular; La voz del obrero; La protesta; El luchador; La obrera

sindicada; Claridad; La voz del Pueblo; El proletario; El defensor de laclase proletaria; El rebelde; La revuelta; El obrero libre; El oprimido;La democracia; El derecho; La locomotora; El defensor de la clase

 proletaria; Verba roja; La nueva aurora; El despertar de los obreros;Tierra y libertad; La semana roja y El obrero ilustrado.

Son periódicos, revistas o micromedios que se publican no solo enlas grandes ciudades, sino también en las cabeceras de provincias del

centro y norte del país. Se trata de títulos que son un indicio de un fondode pensamiento que si bien no es teóricamente preciso, se desplazaen torno a algunos núcleos eje del código y de la práctica marxista,como son, por ejemplo, la lucha de clases; el protagonismo del sectorobrero; el antagonismo entre capital y trabajo; los derechos de lamujer; el valor de la educación y de la solidaridad internacional; y, sobretodo, la posibilidad de superación del capitalismo y de transformaciónsustantiva de la sociedad. Se trata de títulos cuya semanticidad los sitúaen el contrapunto entre reforma y revolución, vertientes modernas delpensamiento ilustrado, de una matriz según la cual el curso de la historiasería un fenómeno cuyo desarrollo se vislumbra y, más aún, gracias alpensamiento de Marx, se conoce de antemano.

Ahora bien, cabe preguntarse: ¿Cómo o por qué vía, obreros delsalitre, sastres, costureras, trabajadores metalúrgicos, estudiantes ypeluqueros, entre otras profesiones, llegan a conocer y apropiarse deelementos del pensamiento marxista? De partida, hay que señalar que

se produce una conuencia entre la vida y la acción política espontáneade los trabajadores y artesanos con las ideas en circulación, entre susreivindicaciones sociales y laborales y esas ideas. Se trata de un procesode apropiación o de una conjunción in situ; resulta, por lo tanto, inocioso

el ejercicio de pensar qué precede a qué: si la acción a las ideas o lasideas a la acción. Ya en otra oportunidad hemos llevado a cabo una ampliadiscusión sobre los nexos, circunstancias y hegemonías que operan enlos procesos de apropiación de ideas, ocasión en que desvirtuamos el

concepto de inuencia y la visión simplista del pensamiento chileno olatinoamericano (ya sea político o estético) como simple subproducto ocomo receptáculo inerte de ideas foráneas.

Page 153: Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

8/21/2019 Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-las-ideas-y-de-la-cultura-en-chile-tiii-2011 153/499

153

POLÍTICA Y CULTURA

De lo que sí tenemos datos y antecedentes abundantes es de cómo sefue dando este proceso de apropiación. Con respecto a los movimientossociales y a la organización y lucha de los trabajadores desde las últimas

décadas del siglo XIX y a lo largo del siglo XX, existen numerosos estudiosque abarcan desde los movimientos y organizaciones reformistas hastalos revolucionarios y anarquistas; desde los movimientos estudiantileshasta los de género. Estos estudios cubren, además, movimientos socialesmás recientes, como el de los campesinos, las capas medias asalariadas(entre 1965 y 1970), el movimiento de pobladores, el de los “sin casa”en las décadas del 60 y 70, y el movimiento de los pueblos originariosen las últimas décadas203.

Reriéndose a las primeras décadas del siglo XX, Augusto Iglesiasrecuerda que fueron años en que, aunque penosamente, el pueblo yaempezaba a leer. Ese “vergonzoso analfabetismo que obscurecía la mentedel país, no era”, sin embargo, óbice -dice Iglesias- “para impedir quepor las miserables hendiduras que ltraban la luz, un grave ambicionarde días mejores, se encarnara en la inteligencia de la nación…” “Fueronaños -dice Iglesias- en que “un libro barato y revolucionario, con egiedel autor en la portada blanca, principió a circular entre la clase media,los obreros y los estudiantes, estremecidos por el brote intelectual. Estelibro barato y revolucionario era el que editaba la Casa F. Sempere y Cía.,de Valencia, España”. “Marx, Kropotkine, Malato, Fauré, Luisa Michel,la falange libertaria que en el viejo mundo encendió, entre la clasetrabajadora, la tea de las reivindicaciones sociales, ofrecida a un pesoel ejemplar en las vitrinas de todas las librerías del país. El fermentorevolucionario caía en terreno fecundo”204.

La Casa Sampere, más tarde editorial Prometeo, publicó la obra deCharles Darwin, también obras de Voltaire y de Nietzsche, y fue la editorade un autor de gran fama en América Latina: Vicente Blasco Ibáñez,considerado el maestro del más crudo naturalismo español. AugustoIglesias recuerda también la Biblioteca Sociológica Internacional, de

203  Véase, entre otros, estudios y trabajos de Hernán Ramírez Necochea, Fernando

Ortiz, Gabriel Salazar, Julio Pinto, Sergio Grez, Luis Vitale, Edda Gaviola, Julieta Kirkwood.204  Augusto Iglesias, “30 años de política chilena”, Zig-Zag, Nº 1566, Santiago de

Chile, 29 de marzo de 1935.

Page 154: Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

8/21/2019 Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-las-ideas-y-de-la-cultura-en-chile-tiii-2011 154/499

154

HISTORIA DE LAS IDEAS Y DE LA CULTURA EN CHILE

Barcelona, editorial que difundía y comercializaba libros sobre las distintasvertientes del pensamiento socialista europeo, obras, por ejemplo, deJean Jaures, fundador del Partido Socialista Francés. Todo esto en las

primeras décadas del siglo XX. “Lecturas -dice Iglesias- que venían ajusticar y dar forma a un cúmulo de ideas vacilantes, de inquietudes,de imprecisos vuelos de la imaginación creadora”205. “Leíamos todoesto a medias, con glotonería”, recuerda Armando Donoso, reriéndosea su época de estudiante en el Liceo de Talca. “La editorial Semperealimentaba nuestras juveniles inquietudes revolucionarias… Leíamos deprisa sin entender a veces mucho de lo que leíamos y sin digerirlo. Deboconfesar que el anarquismo y el nihilismo me parecían a mí las doctrinas

ideales para gobernar el mundo”206.

Haciendo la crónica de la huelga de la carne del 22 y 23 octubre de1905, desde un “balcón” de la oligarquía, un periodista la presentabaen los términos que siguen: “Acudían elementos populares, citados porlos jefes de varias instituciones obreras”, se pedía la derogación delimpuesto al ganado argentino para bajar la carestía de la carne. El puntode reunión era la Alameda. El cronista habla de una “turba enfurecida”,calculada entre 25 y 30 mil personas. El gremio del abasto era el principalconvocante a la manifestación, realizada en plena primavera:

“A la caída de la tarde las eras se retiraban a sus guaridas… los pedestales

de la estatuas (de la Alameda) sirven de tribuna a los más audaces, quienesdesde allí dirigen la palabra a las turbas, exhortándola a continuar suobra destructora. Lenguaje procaz producto de la excitación alcohólicay de odios y malos instintos largamente contenidos, exacerba más ymás al pueblo enloquecido… Grupos de civiles armados aparecen en laAvenida para ayudar a la policía montada y la situación empeora… rostrospatibularios: vociferan los desgraciados contra el Gobierno y los ricos,lanzan al espacio insultos y obscenidades, y algunos de ellos, con lascadencias de populares himnos religiosos, entonan cantos revolucionarios…El balance de este desorden popular arrojó 128 muertos y 860 heridos”207.

205  Ibíd.206  Andy Daistman, “Escritor y sociedad en Talca hacia el siglo XX”, Universum, Nº

14, 1999, Talca, Chile. También reconstituye este ambiente Carlos Real De Azúa, “Ambienteespiritual del 900”, Revista Número, año 2, números 6, 7 y 8, Montevideo, 1984.

207  Crónicas de un pimiento, Santiago de Chile, 1947.

Page 155: Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

8/21/2019 Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-las-ideas-y-de-la-cultura-en-chile-tiii-2011 155/499

155

POLÍTICA Y CULTURA

La Revolución rusa en 1917 fue un acontecimiento que activó lasperspectivas de transformación social. Se leía “a los rusos rebeldes…Kropotkin, Bakunin, Tolstoi, Gorki… En las pequeñas bibliotecas de los

estudiantes se veían libros como los siguientes: La propiedad es un robo,El dolor universal, Palabras de un rebelde, La gran huelga”. En un librocon título decidor: Indecisión y desengaño de la juventud. Proceso de las generaciones jóvenes de Chile (1935), Domingo Mel rememora el clima

de lecturas e ideas en los jóvenes de 1920, estudiantes que veían cómoen Rusia todas las instituciones jurídicas de la democracia liberal habíansido aniquiladas, cómo políticos de la burguesía habían sido fusilados portraidores, y de qué manera artistas e intelectuales eran perseguidos por

haber misticado una concepción individualista del arte. En Rusia, “juntocon la Revolución se aspiraba a crear un arte nuevo, una losofía nueva,

unas costumbres nuevas, una mentalidad nueva, una economía nueva”.

“Toda esta serie de concepciones… pasó... a formar parte de la mentalidadjoven… y de esta suerte, sobre una organización jurídica liberal, comenzóa actuar el espíritu revolucionario de la juventud, que no quería nadacon el pasado que aquel estado y aquella organización representaban.La contradicción entre el anhelo de la juventud y la realidad escueta delambiente era, pues, impresionante”208.

En 1918, Arturo Alessandri, sirviendo la cartera del Interior, advertíaa los miembros conservadores de la coalición respecto a la explosivaconjunción que se daba en el país entre acción política e ideas: “lasideas germinan -decía- y se extienden, se difunden, encuentranobstáculos en su camino -como la corriente poderosa de un río quebaja y se desliza atravesando todo tipo de vallas- pero por n es tanpoderosa la fuerza de ellas, que se transforman en sentimientos, ytransformadas así, constituyen el alma nacional que derriba los máspoderosos obstáculos”209.

Entre 1880 y 1917 se da lo que el estudioso polaco Eugeniusz Gorskicaracteriza como la etapa inicial del pensamiento marxista en América

208  Domingo Mel, Indecisión y desengaño de la juventud: proceso de las generaciones jóvenes de Chile, Santiago de Chile, 1935.

209  Augusto Iglesias, op. cit.

Page 156: Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

8/21/2019 Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-las-ideas-y-de-la-cultura-en-chile-tiii-2011 156/499

156

HISTORIA DE LAS IDEAS Y DE LA CULTURA EN CHILE

Latina, una etapa en que están presentes los temas y puntos básicosde ese ideario, pero de manera confusa, sin una conciencia teóricadenida y más bien, como hemos visto, trabados con la vida y la práctica

contingente. En esta situación, teóricamente difusa, todavía sin unmodelo o referente que pusiera en práctica el pensamiento marxista,ejerce una fuerte atracción el pensamiento anarquista. Es un períodoen que las corrientes obreristas, anarquistas y libertarias concibena la lectura como uno de los medios más ecaces para combatir laignorancia y estimular la emancipación, y en que tiene, por lo tanto, granimportancia la práctica del autodidactismo210. Es también un momentoque coincide con los inicios del pensamiento y los escritos de Luis Emilio

Recabarren, escritos en los que se advierte una concepción ilustrada ylaica de la historia, pero también salvíca y con un fondo casi religiosorespecto al rol del proletariado, una época en que son además conocidaslas discusiones vinculadas a la Segunda Internacional en torno a lasdisyuntivas de reforma o revolución211. En el ámbito de esta polémicaaoran discusiones que inciden en las distintas tendencias que se danal interior del movimiento social respecto a las perspectivas de cambioy superación del sistema.

Se trata -para bien o para mal- de una producción ideológicadirectamente vinculada a la lucha política y que revela, como ya hemosseñalado, que las escenicaciones del tiempo histórico nacional sonprocesos uidos y líquidos, en que si bien en el período entre nes delsiglo XIX y las primeras décadas del siglo XX predomina una escenicación

del tiempo histórico en términos de integración nacional, por debajo seva gestando un proceso emergente, que alimenta un tiempo histórico detransformación sustantiva de la realidad socioeconómica, una vivencia

colectiva en que importa más el cambio de la estructura social que laintegración o cohesión de la nación.

210  Joaquín Navarro, A la revolución por la cultura, Valencia, 2004.211  Eugeniusz Gorski, Dependencia y originalidad de la losofía en Latino América

y en la Europa del Este, México, 1994. Coinciden con él Jaime Concha y Agustín Cuevas.

Page 157: Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

8/21/2019 Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-las-ideas-y-de-la-cultura-en-chile-tiii-2011 157/499

157

POLÍTICA Y CULTURA

c) Partidos políticos y pensamiento

Partidos Comunista, Socialista y Radical

Con la Revolución rusa de 1917 se inicia una segunda etapa del pensamientomarxista en América Latina y Chile, etapa que se extiende -según el estudiosopolaco Eugeniusz Gorski- hasta 1935, y que él llama “revolucionaria”,etapa que según otros autores como Jaime Concha y Agustín Cuevas seextendería hasta la Segunda Guerra Mundial212. Corresponde a un períodode polémicas y desarrollo del pensamiento revolucionario, en que son los

Partidos Obrero-Socialista, primero, y más tarde Comunista y Socialista,pero también el Partido Radical, los que llevan a cabo un fuerte debateen medio de un proceso de construcción de identidad ideológica. Estedebate se da con ciertas diferencias: algunos son internacionalistas,seguidores de Lenin y del modelo soviético, otros adoptan una posturalatinoamericanista y toman distancia de la Tercera Internacional, sinembargo, todos están permeados por el optimismo histórico y por unavisión expectante con respecto a la Revolución rusa. Corresponde auna etapa en que los partidos se erigen como representantes de losintereses y reivindicaciones que se dan en la sociedad civil, de modoque cooptan o intentan cooptar al movimiento social. Perspectiva éstaque continuará hasta el gobierno de la Unidad Popular, lo que se hacepatente en el comportamiento ideológico de los partidos de ese gobiernoy del Partido MIR con respecto al movimiento de los pobladores “sincasa”, o al movimiento de los cordones industriales o de las aspiracionesindígenas, campesinas y de género.

El estudioso polaco distingue cinco fases o etapas en el pensamientomarxista en América Latina: la primera, de 1880 a 1917, corresponde aaquella a que ya nos hemos referido. Luego, una segunda, que él llamaperíodo revolucionario, y que va de 1917 a 1935, caracterizada por lasdistintas posturas y polémicas que ya mencionamos. En seguida se reere

212  Eugeniusz Gorski, Dependencia y originalidad de la losofía en Latino América y

en la Europa del Este, op. cit., 1994; Jaime Concha, “¿Nacionalismo en el pensamiento de

Mariátegui?”, Araucaria de Chile, Nº 22, Madrid, 1983. Agustín Cuevas, “El análisis postmarxistadel Estado Latinoamericano”, Cuadernos del pensamiento crítico latinoamericano, Nº 2,Clacso, Buenos Aires, 2007.

Page 158: Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

8/21/2019 Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-las-ideas-y-de-la-cultura-en-chile-tiii-2011 158/499

158

HISTORIA DE LAS IDEAS Y DE LA CULTURA EN CHILE

a una etapa de estancamiento que iría de 1935 a 1959 (otros autoresdiscrepan de esta denominación, pues corresponde a la etapa en queel marxismo se instala en las aulas universitarias), y luego, a partir de

la Revolución cubana (1959), una etapa de fermento y desarrollo quese prolonga hasta la caída del muro de Berlín, en 1989, para nalmentellegar a la etapa actual, desde 1990 hasta hoy, que Gorski calica decrisis y decadencia213.

Desde el punto de vista del pensamiento y la acción política, eldebate en los Partidos Comunista y Socialista desde la década del 30hasta el gobierno de la Unidad Popular estará marcado por la toma de

posiciones ante las distintas experiencias revolucionarias que a nivelmundial se inspiraban en el pensamiento de Marx: la Revolución rusa ysus alternativas a partir de 1917, la Revolución china a partir de 1949,y la Revolución cubana a partir de 1959214. Son discusiones que se dandentro del ámbito del marxismo y no fuera de él, así como tambiéndentro del imaginario de la revolución y no fuera de este.

En 1932, la República Socialista liderada por Eugenio Matte Hurtadoy Marmaduque Grove marcó un momento en que las ideas socialistas

fueron vistas con simpatía incluso por miembros de las Fuerzas Armadas.De Eugenio Matte se llegó a decir que era el Lenin chileno, y de Grove,el Trotsky. Fueron años en que en sectores del Partido Socialista sedaba un rechazo al modelo soviético. Cabe señalar, sin embargo, quea pesar de la latinoamericanización que siempre buscó ese partido, enlos aspectos fundamentales del marxismo casi siempre coincidió con elPartido Comunista (el seguidor del leninismo y del modelo soviético). Por

ejemplo, en 1940, en el tema de la dictadura del proletariado, la revista

Rumbo, órgano ocial del Partido Socialista, en un año de discrepanciaspolíticas con el PC y de cierto distanciamiento del estalinismo, planteabalo siguiente:

213  Eugeniusz Gorski, Dependencia y originalidad de la losofía en Latino América

y en la Europa del Este, op. cit.214  Véase al respecto, Michael Lowy, El marxismo en América Latina. Antología

desde 1909 hasta nuestros días (Edición actualizada), Santiago de Chile, 2007.

Page 159: Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

8/21/2019 Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-las-ideas-y-de-la-cultura-en-chile-tiii-2011 159/499

159

POLÍTICA Y CULTURA

“En el 5º Congreso General de la Federación de la Juventud Socialista debedestacarse la urgencia por aniquilar el capitalismo. Dicho régimen se basaen una suerte de igualdad teórica de los derechos, pero se caracteriza,

al mismo tiempo, por una aguda desigualdad social. Por tal razón loprincipal es la lucha de clases. Se requiere pasar por una dictadura de

los trabajadores, los que deberán apoderarse del poder político”215.

Ya nos hemos referido a la presencia de categorías del pensamientomarxista en el discurso del Partido Radical, agrupación política de centroque se autopercibía como representante de los sectores medios, partidoque sin ser marxista dialoga con ese pensamiento y lo asume desde su

perspectiva  -tal como vimos en un capítulo anterior216

. Cabe señalarque lo mismo puede decirse con respecto al otro gran partido de centroen la segunda mitad del siglo XX, el Partido Demócrata Cristiano, temaque examinaremos con mayor detención al referirnos al diálogo entreel pensamiento social cristiano y el marxismo.

Con respecto al marxismo, tal como fue concebido por los partidos deizquierda y también de centro izquierda, desde la década del 30 hastala del setenta, resulta adecuada la descripción que hace el estudioso y

político boliviano Álvaro García Linera:

“El marxismo” -dice- fue “una ideología de modernización industrialdel país en lo económico, y de consolidación del Estado nacional en lopolítico” (no restrictivo a la elite y a la oligarquía, agregamos nosotros).“En el fondo, todo el programa revolucionario de los distintos marxismos…tendrá objetivos similares. El marxismo llegó a formar una cultura políticaextendida en sectores obreros, asalariados y estudiantiles basada en laprimacía de la identidad obrera por encima de otras identidades, en la

convicción acerca del papel progresista de la tecnología industrial enla estructuración de la economía, del papel central del Estado en lapropiedad y distribución de la riqueza, de la nacionalización cultural dela sociedad en torno a estos moldes y de la inferioridad histórica y clasistade las sociedades campesinas. Esta narrativa modernista y teleológica

215  Walter Blanco, “Los problemas de la juventud trabajadora”, Rumbo. ÓrganoOcial del Partido Socialista, Santiago de Chile, febrero, 1940. El resaltado es nuestro.

216  Véase la visión histórica con categorías del materialismo dialéctico, en AlfredoGuillermo Bravo y D. Poblete, en El partido radical y el frente popular , Santiago de Chile,1936.

Page 160: Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

8/21/2019 Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-las-ideas-y-de-la-cultura-en-chile-tiii-2011 160/499

160

HISTORIA DE LAS IDEAS Y DE LA CULTURA EN CHILE

de la historia, por lo general adaptada de los manuales de economía ylosofía, creará un bloqueo cognitivo y una imposibilidad epistemológica

sobre dos realidades que serán el punto de partida de otro proyecto de

emancipación” “que con el tiempo se sobrepondrá a la propia ideologíamarxista: la temática campesina y étnica del país”217.

García Linera apunta, sin duda, al proyecto del gobierno de EvoMorales, del cual él formaría parte. En alguna medida, este bloqueooperó también en el caso chileno, particularmente respecto a los pueblosoriginarios, lo que se manifestó entre 1970 y 1973 en la postura quetuvieron los Partidos Comunista y Socialista en relación con el pueblo

mapuche y con una reforma agraria que ignoró la variable étnica. Laperspectiva de García Linera describe adecuadamente el predominiode un marxismo clásico que concebía al proletariado como el sujetosocial preponderante en la producción de futuro, en la transformaciónde la sociedad y en la construcción de una economía socialista de baseindustrial.

Partido Demócrata Cristiano

El Partido Demócrata Cristiano, fundado en 1957, heredero de laFalange que se desprendió del Partido Conservador hacia 1940, senutrió fundamentalmente del pensamiento de Jacques Maritain, lósofo

cristiano de la democracia, que planteaba la idea de una tercera víaentre capitalismo y socialismo, una vía alimentada por la doctrinasocial de la Iglesia y por un humanismo integral218. En 1936, Maritainestuvo en Buenos Aires, generando polémica por su postura antifascistay antinacionalista, que difería de las posiciones mayoritarias de la elitecatólica argentina. Otro autor importante de esta corriente fue León Bloy,autor muy difundido en Chile y Latinoamérica. Aunque esta tendencia

217  Alvaro García Linera, “El desencuentro de dos razones revolucionarias: elindianismo y marxismo”, Clacso. Cuadernos del Pensamiento Crítico Latinoamericano, 3,Santiago de Chile, 2008.

218  Olivier Compagnon, “Jacques Maritain et la naissance de la democratie chretienne

sud-americaine: le modele malgré lui” en Annick Lamperiere, Georges Lomné, FredericMartinez et Denis Rolland (coordinadores), L`Amerique Latine et les modèles européens,Paris, 1998.

Page 161: Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

8/21/2019 Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-las-ideas-y-de-la-cultura-en-chile-tiii-2011 161/499

161

POLÍTICA Y CULTURA

fue atacada por sectores de la Iglesia chilena (por ejemplo, el presbíteroLuis Arturo Pérez, en Talca), fue bien recibida por otros, particularmentepor los jesuitas y por el pensamiento del padre Alberto Hurtado. Luego

de la Segunda Guerra Mundial emergen en Europa importantes líderesde la democracia cristiana, como Adenauer, De Gasperi y Bidault 219,que apoyaron decididamente a las colectividades democratacristianasde América Latina. En 1947, Eduardo Frei Montalva, que era uno de losdirigentes de la Democracia Cristiana chilena, se reúne en Montevideo conMaritain, coincidiendo en una posición que le otorga prioridad a lo socialy que rechaza el comunismo y el fascismo como instancias totalitarias.En 1949 se constituye con estos lineamientos la Organización Demócrata

Cristiana de América (ODCA). El pensamiento democratacristiano fuesiempre crítico al marxismo, planteándose como una alternativa, pero, porotra parte, reconocía que para encarar lo social era necesario enfrentarsecon las estructuras de dominio oligárquico y cambiarlas (eso sí, dentrode una gobernabilidad democrática), particularmente en el mundo delagro. El pensamiento de los ideólogos de la Democracia Cristiana chilena,como fue el caso de Jaime Castillo Velasco, está impregnado de las ideasde Maritain, pero en una apropiación que intenta latinoamericanizarlas.

En 1964, el paisaje político en cuanto a pensamiento está dominadopor dos bloques ideológicos: reforma y revolución, o, revolución enlibertad y revolución socialista, o en términos partidarios, DemocraciaCristiana y partidos marxistas, ambos con distintas variantes internas.Ambos bloques, en el plano global, tienen padrinos: Estados Unidos yla Unión Soviética. En el discurso de la “Marcha de la Patria Joven”, enel contexto de las elecciones en que será elegido presidente EduardoFrei Montalva, varias columnas de jóvenes avanzaron hacia el Parque

Cousiño. Fue un evento en que con una estrategia participativa y deapertura se convocaba más que a un partido, a los jóvenes y a los pobresdel país. En su discurso, Frei plantea que el propósito de su gobierno será“alcanzar una justicia social que garantice igualdad de oportunidades.Las riquezas no pueden ser propiedad de unos pocos, el Estado debeproporcionar el marco institucional para una distribución justa”. Esel discurso de la Patria Joven que quiere dejar atrás a la Patria Vieja:

219  Ibíd.

Page 162: Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

8/21/2019 Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-las-ideas-y-de-la-cultura-en-chile-tiii-2011 162/499

162

HISTORIA DE LAS IDEAS Y DE LA CULTURA EN CHILE

“Vamos a construir una nueva Patria”, dice el candidato, “mi gobiernoserá la primera etapa en una larga construcción”220. Aun cuando elpensamiento democratacristiano se presenta como contrario al marxismo,

tiene, como resulta evidente en el discurso de la Patria Joven, puntosde coincidencia que ya hemos analizado al estudiar los vaivenes entrelas ideas de reforma y revolución. De hecho, a nes de la década de lossesenta, dentro de sectores de las propias las de la democracia cristiana

emergen sectores “rebeldes” o “terceristas”, que motejan al gobiernode Frei de “ocialista”, y que sin renegar del pensamiento de JacquesMaritain o de Eduardo Castillo Velasco, integran a ese pensamientocontenidos provenientes del marxismo. Sectores que terminan por dar

origen a dos nuevos partidos políticos: el Movimiento de Acción PopularUnitaria (MAPU), en 1969, y la Izquierda Cristiana (IC), en 1972, los quese unen al gobierno de la Unidad Popular, presidido por Salvador Allende.En denitiva, la distancia teórica y la oposición explícita del PartidoDemócrata Cristiano con respecto al marxismo no impidieron el diálogoentre ambas corrientes de pensamiento, es más, fue en ese marco enque se dieron algunas coincidencias en la práctica política.

d) Intelectuales, juventud y transformación de la sociedad 

La escenicación del tiempo histórico de transformación de la sociedadentre 1930 y la década del setenta, además de los partidos, tuvo comoagente fundamental a la intelligentzia, a los pensadores, creadoresy estudiantes universitarios, quienes con frecuencia fueron tambiénmiembros o simpatizantes de partidos políticos. Como señala Gorski

con respecto al siglo XX: “ninguna escuela de pensamiento ha tenidotanta penetración entre los intelectuales latinoamericanos como elmarxismo”221. Coincidimos con su armación, pero reemplazando elconcepto de “penetración” por el de “presencia” o “apropiación”.Fenómenos históricos como las alternativas de la Revolución rusa, china

220  Michael Metzeltin, Annette Frank y Martina Meidl, “Un discurso identitario: lamarcha de la Patria Joven de Eduardo Frei Montalva”, Boletín de Filología, Tomo XL,

2004-2005, Universidad de Chile, Santiago de Chile.221  Eugeniusz Gorski, Dependencia y originalidad de la losofía en Latino América

y en la Europa del Este, México, 1994.

Page 163: Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

8/21/2019 Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-las-ideas-y-de-la-cultura-en-chile-tiii-2011 163/499

163

POLÍTICA Y CULTURA

y cubana tuvieron gran importancia en este proceso, en torno a ellas y adistintas corrientes de pensamiento -estalinismo, trotskismo, maoísmo,castroguevarismo- se alinearon y disputaron intelectuales y creadores,

siempre, como ya señalamos, sin salirse del ámbito del marxismo y delimaginario de la revolución.

Impulsados por estos fenómenos históricos, destacados escritoresfueron lectores prematuros de marxismo, como es el caso de VicenteHuidobro. Como testimonio de esas lecturas, antes de morir, Huidobrorecordaba en una entrevista:

“Empecé a leer a Marx en el año 1917 movido por la curiosidad y elentusiasmo que despertó en mí la Revolución Rusa. Lo abandoné en 1919.Pero seguramente sus ideas me quedaron trabajando en la cabeza. Leía Lenin. Luego sufrí una crisis de conciencia bastante larga, una crisisalgo semejante a esas crisis místicas, terriblemente angustiosas… Luegopoco a poco me fui serenando, empecé a ver más claro. Seguí cursos deeconomía y sociología, como antes había seguido de losofía general.Volví a estudiar a Marx, a Engels, a Plejanov y a Lenin. Asistí a cursos demarxismo. Debo confesar que al principio leí a los comunistas peleando conellos, me eran mucho más simpáticas las teorías anarquistas de Bakunin

y del príncipe Kropotkin que había leído en mi primera juventud. Prontoperdí esa especie de estado de rebelión contra el marxismo y me rendíante su evidencia”222.

Parte de esta rendición fue “Elegía a Lenin”, un extenso poema quemuestra su inscripción activa en las causas internacionales de izquierdaantifascista y un imaginario poético aéreo, permeado por una utopía ypor una ansia de libertad (espiritual) sin ancla, anhelo que traspasaba

incluso las restricciones del lenguaje y de la palabra. El imaginario detransformación social y espiritual alimenta su poesía en una dimensiónmás profunda y distinta a la mera referencia o a la poesía política quese inscribe en la estética del realismo socialista. En algunos de suspoemas se dan la mano -como pensamiento de fondo- los dos grandesmodernos del siglo XIX: Nietzsche y Marx. En 1933, Huidobro se alióal Partido Comunista; en la etapa nal de su poesía, el imaginario de

222  Citado por José Tomás Cordero, Vicente Huidobro, un intelectual transatlánticodel siglo XX , Tesis de grado Universidad Finis Terrae, Santiago de Chile, 2008.

Page 164: Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

8/21/2019 Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-las-ideas-y-de-la-cultura-en-chile-tiii-2011 164/499

164

HISTORIA DE LAS IDEAS Y DE LA CULTURA EN CHILE

transformación se hace patente en la revista-maniesto Total (1936), enque toma distancia de algunos aspectos del creacionismo y proclama lanecesidad de vincular la literatura con un cambio integral de la sociedad.

Ese mismo año, el poeta publicó la revista Primero de Mayo, aludiendoal día internacional de los trabajadores, publicación que se autodenecomo un “Aporte de los escritores revolucionarios a sus camaradas delproletariado”. En esa revista, Huidobro expresa el punto máximo en suidenticación como miembro del Partido Comunista:

“Los escritores revolucionarios debemos -dice- formar la vanguardia de laideología nueva, trabajar en defensa de los explotados, sintiendo sus ansias

de justicia, comprendiendo el momento histórico del mundo y colaborandoa la construcción del gran futuro del hombre y de su alto destino. Solodespués del triunfo de la revolución podrá nacer una verdadera culturahumana y no una cultura mutilada, una cultura de clase”223.

Más tarde, en la década de 1940, debido al pacto germano-soviéticoy al asesinato de Trotsky, Huidobro, considerando que Stalin se habíaapartado de la línea leninista de la Revolución rusa, explica, poco antes

de morir, las razones de su distanciamiento del partido en el texto Porqué no soy comunista, de 1947.

Otros intelectuales, sin ser grandes lectores de marxismo, comofue el caso de Pablo Neruda, llegaron a asumir ese pensamiento por suorigen social y por circunstancias históricas (la Guerra Civil Española),por su vida político partidaria o por una intuición poética visceralmentematerialista no solo con respecto a la sociedad sino que -como lomuestran sus ‘Odas’- con respecto a todo lo existente. Tal como señala

Alain Sicard, estudioso francés de su obra, Neruda accede al marxismoa una edad relativamente tardía; en efecto, desde 1936 existen huellasperceptibles de este contacto en toda su obra. El marxismo, dice Sicard,“llegó a ser parte integrante del pensamiento poético nerudiano. Pero loimpregnó sin confundirse nunca con él. Esta situación, que fue fuente demalentendidos y dicultades para la crítica, se debe al hecho de que el

223  Primero de Mayo, Santiago, 1936, citada por Marina Alvarado Cornejo, “VicenteHuidobro ‘nomoteta’: totalidad y espacialidad de las revistas literarias”, Isla Flotante,Academia de Humanismo Cristiano, Nº 2, Santiago de Chile, otoño, 2010.

Page 165: Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

8/21/2019 Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-las-ideas-y-de-la-cultura-en-chile-tiii-2011 165/499

165

POLÍTICA Y CULTURA

materialismo histórico penetra en una poesía que ya ha inventado su propiomaterialismo” (Sicard se reere a su materialismo de la naturaleza). Elmarxismo, del cual Neruda llegó a tener el conocimiento que cualquier

intelectual comunista tenía en su época, no fue el núcleo generador desu materialismo poético, sino que más bien al revés. “¿Sonreirían nuestrosamigos lósofos -se pregunta con picardía Alain Sicard- si calicásemosa Neruda de un materialista por naturaleza?”224. Como hace patente enConeso que he vivido  (1974), sus memorias póstumas, Neruda viviótironeado espiritualmente por la poesía y la política, cada una por sulado, mientras él buscaba el equilibrio o la conjunción de energías, desdesu quehacer poético, pero sin perder de vista la utopía de cambio social.

Babel, revista de arte y crítica, dirigida por Enrique Spinoza (seudónimodel argentino Samuel Glusberg), que se publicó en Chile en su segundaépoca, entre 1939 y 1951, es una muestra de la presencia y heterodoxiamarxista entre los intelectuales en la época de los gobiernos del FrentePopular225. Entre otros, escriben en ella, Eugenio González, Manuel Rojas,José Santos González Vera, Julio Barrenechea, Ernesto Montenegro,Gabriela Mistral, Jorge Jobet, Mauricio Amster y extranjeros como HannahArendt, José Carlos Mariátegui, Rodolfo Mondolfo y Miguel Hernández. “Pornuestra formación exclusivamente literaria -escribe el director- no hemospertenecido a lo largo de un cuarto de siglo a ningún círculo marxista, sindejar de interesarnos muchas veces en varios y fundamentales aspectosdel marxismo”. La revista se sitúa así en el ámbito del marxismo, pero acondición de que se salvaguarde la independencia política como signo dela independencia intelectual, postura que en Babel se maniesta en lacrítica a la sociedad capitalista, pero también en la crítica al estalinismoy al marxismo de manual, despojado de espíritu libertario y creador226.

Manuel Rojas, en un artículo sobre “El socialismo y la libertad,”argumenta que entre ellos “existe una relación vital… siendo la primera

224  Alain Sicard, “Pablo Neruda: Entre lo inhabitado y la fraternidad”, Pablo Neruda. Antología General, Real Academia Española, Edición Conmemorativa, Santiago de Chile,2010.

225  La primera época se publicó en Argentina entre 1921 y 1928.226  Véase Patricio Gutiérrez, “Heterodoxia, praxis y marxismo creador en la revista

Babel”, Babel Revista de Arte y crítica, reedición de textos escogidos, Santiago de Chile,2008.

Page 166: Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

8/21/2019 Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-las-ideas-y-de-la-cultura-en-chile-tiii-2011 166/499

166

HISTORIA DE LAS IDEAS Y DE LA CULTURA EN CHILE

condición sine qua non de la segunda”. Señala, además, que considerandoque “en Rusia no existe la libertad que el socialista” de principiosmorales “concibe como tal, llegamos a un nal inesperado aunque

fatal: el socialismo de la Unión Soviética no es el socialismo de Marx,de Engels ni tampoco el que diseñó Lenin en su famosa obra El Estadoy la Revolución”227. Eugenio González, en “Nosotros y Europa”, abogapor una suerte de marxismo autóctono, que se haga cargo de la realidadhistórico-social criolla y rural de América Latina, y que tome distancia, enconsecuencia, de esa ideología marxista que responde a una mentalidadurbana y a una sociedad mecanizada y utilitaria228. Eugenio Gonzálezrepresenta con estas ideas la postura del Partido Socialista. Décadas

más tarde, Manuel Dinamarca, dirigente de ese partido, sostendrá queLautaro y otros líderes mapuches fueron los precursores del socialismoen Chile229. Enrique Espinoza, por su parte, en un número de 1948 escribeun artículo titulado “El fantasma mete ahora miedo en América”, dondeconcluye que “a cien años del Maniesto (de Marx), la burguesía se hauniformado en todas las latitudes de la tierra en contra del espectro delcuarenta y ocho. Lo que viene a conrmar la vigencia universal del retoirónico que formulan Marx y Engels en las últimas líneas de su ardiente

alocución. Y como el miedo es mal consejero, inando al fantasma soloconsigue difundirlo”. Sobre la operación burguesa con el paneto, señala

“Atacándolo como a un fantasma (la burguesía) no ha hecho más quever su propia ruina reejada en él”230.

En denitiva, la revista Babel, como su nombre lo indica, es un espacioamplio y diverso, una “Babel -como señaló un apologista de la publicación-en que todos se comprenden,” pero una Babel, por decirlo así, en queese “todos” se ubica en el amplio espectro del anticapitalismo, una

227  Manuel Rojas, “El socialismo y la libertad”, Babel, Nº 30, noviembre-diciembre,Santiago de Chile, 1945. Rojas distingue 4 tipos de socialistas: 1. El socialista intelectual.2. El socialista por afanes o principios materiales. 3. El socialista por afanes o principiosadministrativos, y 4. El socialista por afanes o principios morales; tipo este último con elcual él se identica.

228  Eugenio González, “Nosotros y Europa”, Babel, Vol. I, 7, Santiago de Chile,noviembre, 1939. Enrique Espinoza, “El fantasma mete ahora miedo en Europa”, Babel,Nº 44, marzo-abril, Santiago de Chile, 1948.

229  Manuel Dinamarca, La república socialista chilena, Santiago de Chile, 1987.230  Enrique Espinoza, “El fantasma mete ahora miedo en América”, Babel, 44,

marzo-abril, Santiago de Chile, 1948.

Page 167: Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

8/21/2019 Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-las-ideas-y-de-la-cultura-en-chile-tiii-2011 167/499

167

POLÍTICA Y CULTURA

Babel cuyos límites están señalados por las diferentes aproximacionesal marxismo, lo que supone la conanza en la capacidad creadora deese pensamiento más allá de las prácticas o de las realidades históricas

que lo distorsionaban.

En la década del 60, la juventud universitaria se impregnó de la ideade transformación de la sociedad, incluso en sectores de jóvenes deformación católica.

“Nos habíamos hecho marxistas -señala un testimonio- un poco de lanoche a la mañana, y hasta leninistas; andábamos con los clásicos y

manuales en un bolsillo, en el otro teníamos (creíamos tener, diríamosahora) las riendas de la historia. La ciencia decimonónica nos llevaríadonde quisiéramos pues la realidad tenía un destino y nosotros éramosremeros y pilotos de esa embarcación que iba por aguas turbulentas, esverdad, acercándonos a puerto seguro: a la felicidad y a la plenitud paranosotros, a la emancipación del proletariado para la sociedad, tambiénal poder”231.

e) Canonización literaria y pensamiento político

En cuanto a creación y mundo literario, es signicativo para ejemplicar el

vínculo entre pensamiento marxista e imaginario literario (o, si se quiere,entre política y cultura), el caso de Nicomedes Guzmán (seudónimo deOscar Vásquez Guzmán) y de su novela La sangre y la esperanza (1943). Lacrítica lo ha canonizado como el escritor que representa más cabalmentea la generación de 1938, en la que se inscriben, entre otros, Fernando

Alegría, Francisco Coloane, Óscar Castro, Andrés Sabella, Juan Godoy,Carlos Droguett, Reinaldo Lomboy, Volodia Teitelboim, Guillermo Atías yMario Bahamondes. A pesar de que casi todos estos narradores publicansus obras después de 1940, se les conoce en antologías, historias literariasy en la crítica como generación de 1938. Se les nombra y agrupa, por lotanto, a partir de un hecho político: la elección de Pedro Aguirre Cerda

231  Eduardo Devés, Escépticos del sentido, Santiago de Chile, 1984.

Page 168: Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

8/21/2019 Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-las-ideas-y-de-la-cultura-en-chile-tiii-2011 168/499

168

HISTORIA DE LAS IDEAS Y DE LA CULTURA EN CHILE

y el primer gobierno del Frente Popular en 1938, un hecho que en rigorfue un acontecimiento extraliterario.

¿Cuáles son las características de la obra de Guzmán -particularmentede su novela más difundida- que lo hacen un escritor paradigmático,cabeza de serie de esta generación, y un “clásico de la literatura socialchilena” y de la novela proletaria? 232. La trama de La Sangre y la esperanza se despliega en el espacio del conventillo, del suburbio como espacio desociabilidad solidaria y de resistencia a la realidad exterior al mismo. Perotambién un espacio de la marginalidad, sin alumbrado público, con pisode tierra, sin agua potable y sin baños, un espacio que en el imaginario

de la “cuestión social” se asociaba a la promiscuidad, la enfermedad yla delincuencia. El núcleo del relato lo compone la familia Quilodrán,padre del narrador y empleado tranviario, narrador que es hermano dela pareja del protagonista: el joven de ideales revolucionarios, AbelJustiniano.

“El sector representado es, básicamente, un conventillo del barrioMapocho, lugar donde se expresa un mundo donde convive la miseria(prostitución, violencia sexual, robo, alcoholismo, abulia, entre otras lacras

sociales) con la dignidad de quienes luchan por cambiar la realidad quelos oprime (líderes sindicales, mujeres trabajadoras, familias sólidamenteconstituidas, profesores idealistas, jóvenes revolucionarios, entre otrospersonajes en quienes habita la utopía). El título de la novela se nutre,justamente, de esta vocación de justicia revolucionaria que impulsa alpueblo a salir adelante y conquistar su futuro”… para superar algún díala miserable condición de los asalariados.

El asunto de la novela es la huelga tranviaria de la década de 1920, quecontó con el apoyo de la Federación Obrera de Chile. En el conventillovive Abel Justiniano, joven líder de la huelga. El marxismo y la lucha declases serán su inspiración para alcanzar la dignidad buscada. El propósitode Nicomedes Guzmán fue “trascender lo que denió como la tradición

232  Integramos y citamos en extenso el análisis de La sangre y la esperanza, deCristián Montes, “El cronotopo de la exclusión en tres novelas de la generación del 38”,

Revista Chilena de Literatura, Nº 73, Santiago de Chile, 2008. Cristián Montes se desempeñócomo coinvestigador del proyecto Fondecyt “Política y cultura”, coordinado por el autor,y su trabajo fue realizado en diálogo e interacción con éste.

Page 169: Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

8/21/2019 Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-las-ideas-y-de-la-cultura-en-chile-tiii-2011 169/499

169

POLÍTICA Y CULTURA

literaria y estética con la que la literatura burguesa había estigmatizadoel espacio del conventillo. Mostrarlo desde adentro, en su complejidadsocial, sin juicios ni prejuicios, otorgándole la dignidad merecida”- lo

que se da en la gura y relaciones que rodean al protagonista- perotambién mostrando la miseria y la pobreza del lugar. El conventilloaparece así como un desecho de la nación, que “pulveriza cualquierdiscurso de integración social”. Es un espacio de exclusión que contravienecabalmente la escenicación de un tiempo histórico de integración y de

homogeneidad, como el que prevaleció en las primeras décadas del siglo.

“La huelga de los tranviarios resulta exitosa y esto les otorga valor para

salir de los conventillos a luchar por sus demandas. Por calle Bulnes sedirigen a la Alameda hasta llegar a los pies del monumento a O´Higgins,lugar dónde el joven Abel Justiniano toma la palabra para apoyar lamarcha. El conventillo ha roto los límites de su encierro y ha alcanzado elcentro de Santiago con toda su simbología y emblemas representativos dela nación. La represión es inmediata y no discrimina a niños ni mujeres.Al nal de la jornada, la autoridad ‘y la traición habían triunfado’. Nila feroz represión ni la sangre vertida clausurarán las expectativas delpueblo, ya ‘que al pueblo no se le engaña, no puede engañársele’. A pesarde que el joven revolucionario es acribillado por la espalda, su pareja,quien es hermana del narrador, será madre de un niño en el que se centrala esperanza y la utopía por un mundo mejor. El amor al servicio de lapraxis política y el motivo de la mujer proletaria se han fundido en eldeseo revolucionario”.

El mundo representado del conventillo, al mismo tiempo que es lugarde exclusión y segregación, se despliega como “un lugar privilegiadopara una praxis política que permita liberar el aislamiento y gestionar

el cambio revolucionario”. Se trata del Chile postrado que Julio CésarJobet, en un texto de 1940, ejemplica como el Santiago donde haymás de 3.000 conventillos, con una población de 250.000 personas;aquel Santiago donde un tercio de la población de la ciudad vive encondiciones de miseria233.

233  Julio César Jobet, “Visión del Chile postrado”, Rumbo, Nº 9, Santiago de Chile,1940.

Page 170: Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

8/21/2019 Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-las-ideas-y-de-la-cultura-en-chile-tiii-2011 170/499

170

HISTORIA DE LAS IDEAS Y DE LA CULTURA EN CHILE

Nicomedes Guzmán -comenta Cristián Montes- ha hecho suyo elpostulado de Zhdánov, quien en el primer congreso de escritoressoviéticos, en 1934, postulaba buscar la heroicidad en el mundo obrero

y generar un romanticismo revolucionario enfocado en el presente y enla lucha social: “La proclama de Zhdánov encarna en lo que NicomedesGuzmán considera el imperativo moral de un escritor, esto es, ser ela la realidad social y política que lo circunda”. Como él mismo señala:

“Los hechos políticos que guran en las novelas son parte de la vidamisma. El autor tiene la obligación de interpretar la vida y si esta vidaimplica la lucha social, el autor, el a los asuntos humanos no puede

desconectarla a trueque de falsear la realidad”. “Dicha posición anteel arte y la literatura revela la necesidad del escritor por denunciar laexplotación que caracteriza al orden burgués”.

Podría pensarse que estamos sencillamente ante un remedo derealismo socialista simplista y estéticamente ramplón. Sin embargo,“tal función -de denuncia, dice Montes- es desplegada en una estructuranarrativa abigarrada de discursos, donde la secuencia de hechos narrados

se enriquece con textos poéticos, elementos visuales, recortes decrónicas, letras de canciones… la novela logra construir una peripeciacon solidez narrativa, lo que ayuda a construir una visión de mundocoherente”. Coherente también -agregamos nosotros- con la concepciónde la historia, y con algunos principios y códigos básicos del pensamientomarxista, con la lucha de clases, con el lenguaje de las expectativas y delconstructivismo social, y con la idea de que la lucha de clases conducea la revolución social.

La sangre y la esperanza, desde su aparición en 1943, recibiócomentarios críticos que proponían sentidos o interpretaciones deintención canonizadora, realzando rasgos formales, semánticos y artísticos,lo que continuó por lo menos hasta la década del setenta. La crítica yla historiografía literaria la han llamado “un clásico de la novela socialchilena”, obra señera de la generación del 1938, “friso monumental dela vida popular”, una “obra que rompió con el criollismo que se centrabaen la naturaleza y en el paisaje y no en el drama humano”, y se calicó

a su autor como “novelista del pueblo”, “estrella de nuestra célebregeneración de 1938”. Cuando fue publicada por la editorial Quimantú en

Page 171: Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

8/21/2019 Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-las-ideas-y-de-la-cultura-en-chile-tiii-2011 171/499

171

POLÍTICA Y CULTURA

una tirada signicativa, en medio del fragor del gobierno de la UnidadPopular, un crítico la calicó de “obra excepcional del realismo chileno.

La sangre y la esperanza  -señaló- resurge en el momento oportuno,

cuando la época de cambios que rige en el país se encamina a solucionarlos problemas sociales de nuestro pueblo, los mismos problemas queconmovieron al gran novelista y que él también reveló y denunció” 234.Se trata de un juicio canonizante emitido a partir de un contexto socialde transformación y cambio social.

El proceso de canonización como conjunto de juicios constitutivosde valor revela, en el caso de la novela de Nicomedes Guzmán, una

urdimbre de códigos ideológicos que claramente dan cuenta del carácterhegemónico de una escenicación del tiempo histórico en la perspectiva

de una transformación sustantiva de la realidad social y económica.Se trata de un punto de vista que está presente en la mayoría de losescritores de la generación del 38, autores que reaccionan contra elcriollismo anterior, sensibilidad cuyos prosistas sufrían -dice FernandoAlegría- “un dramático caso de anemia ideológica y creativa”235. Sepostulaba ahora una literatura comprometida, en palabras de VolodiaTeitelboim, un realismo crítico en que el “proletariado y el campesinadoestén presentes como fuerzas nuevas y dirigentes. La novela chilenacuenta ya en este sentido con obras como Ranquil, de Reinaldo Lomboy;La sangre y la esperanza, de Nicomedes Guzmán, y últimamente, Carbón,de Diego Muñoz, y Tierra Fugitiva, de Manuel Guerrero”236.

Canonización del boom

Un proceso similar de canonización, pero con connotaciones geográcas

y culturales más amplias, se dio -tanto en Chile como en América Latina-en la década de los sesenta, con respecto a la llamada literatura delboom. Se trata de un fenómeno cuya etapa más plena ocurre entre 1960y 1973. La palabra boom apunta a auge, a una cotización en alza. ¿Cómo

234  Mayoría, Nº 5, Santiago de Chile, 17 noviembre de 1971.235  Fernando Alegría, “Los nuevos prosistas chilenos”, Pomaire, año III, Nº 16,

Santiago de Chile, 1958-1959.236  Volodia Teitelboim, “Tradiciones realistas en la literatura chilena”,  Aurora,

Santiago de Chile, diciembre, 1954.

Page 172: Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

8/21/2019 Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-las-ideas-y-de-la-cultura-en-chile-tiii-2011 172/499

172

HISTORIA DE LAS IDEAS Y DE LA CULTURA EN CHILE

se produjo este auge? Por una parte, se dio un grupo de obras narrativasde autores de distintos países, entre otros, Julio Cortázar, Juan CarlosOnetti, Juan Rulfo, Miguel Ángel Asturias, Alejo Carpentier, Ernesto

Sábato, Carlos Fuentes, José Donoso, Jorge Luis Borges, Gabriel GarcíaMárquez, Augusto Roa Bastos, Mario Vargas Llosa y José María Arguedas,autores de distintas edades y sin un ideario estético común. Muchos deellos venían publicando desde hacía varias décadas, pero sus obras nohabían alcanzado todavía difusión masiva y solo eran conocidas por unpequeño círculo de iniciados. Antes de 1960, las obras de Cortázar, Asturiasy Onetti apenas alcanzaban ediciones de 2 000 ejemplares, ediciones quepermanecían por largos años en las librerías; en el momento del boom, 

las mismas obras alcanzaron tirajes promedios de 20 000 ejemplaresanuales y con frecuencia se agotaban, lo que requería de dos o tresediciones por año237.

Se asiste a un fenómeno inédito: a un público lector y a una demanday circulación masiva de obras de autores latinoamericanos, en quejuegan un rol importante una serie de editoriales que actúan comomediadoras y promotoras del boom. Editoriales argentinas (Losada,Emecé, Sudamericana y Galerna), mexicanas (Joaquín Mortiz, Fondo deCultura Económica y Era), españolas (Seix Barral, Lumen y Anagrama),además de las uruguayas como Arca, o de la Editorial Universitaria,en el caso chileno. Un fenómeno editorial que estuvo acompañadode vedetismo o de star system, de escritores capaces de articular undiscurso interesante y de opinar sobre los temas y utopías políticas máscandentes del momento. Las revistas y sobre todo la entrevista a losautores se convirtió en un género periodístico de moda, aanzando asíun sistema de marketing que para las editoriales tenía en la práctica

un costo cero. Convertido el escritor en una estrella, se generó así unapresión por parte del público lector -presión que fue mediada por laseditoriales y por la crítica literaria- para que los novelistas aumentaransu productividad y su presencia pública. A partir de estas circunstancias,se asistió entonces a un fenómeno nuevo en Chile, en América Latinay en España: el paso de un mercado de consumo literario ilustrado y

237  Ángel Rama (editor), Más allá del boom: Literatura y mercado, México, 1981.

Page 173: Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

8/21/2019 Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-las-ideas-y-de-la-cultura-en-chile-tiii-2011 173/499

173

POLÍTICA Y CULTURA

de elite a uno de masas, con participación importante de la juventuduniversitaria.

¿Qué factores incidieron en este proceso? ¿Cómo se explica unfenómeno inédito de estas características? La explicación fundamental desu emergencia, y su posterior desdibujamiento a mediados de la décadadel setenta, reside en un clima intelectual de época y en una vivencia deltiempo histórico nacional y continental en términos de transformaciónsocial. Un imaginario que fue reactivado por la Revolución cubana, queoperó como foco de una nueva etapa de latinoamericanismo, de un climaideológico que luego de la caída del muro de Berlín y el conocimiento de

lo ocurrido en los llamados “socialismos reales” terminó diluyéndose. Endenitiva, fue el macrorrelato de una utopía socialista latinoamericana y

del concepto identitario tercermundista, lo que explica en gran medidael boom como también la canonización, los alineamientos, tensiones,polémicas, roces, distanciamientos y epítetos que se dieron entre losescritores que formaron parte del fenómeno. Recuérdese, por ejemplo,los discursos antiborges a raíz de la falta de entusiasmo del escritorargentino por la Revolución cubana y por las transformaciones en curso.O el distanciamiento de Vargas Llosa de Cortázar y García Márquez.Todos los datos revelan que el éxito de la literatura latinoamericana ysu canonización en la década del sesenta se vincula con la convicción-compartida tanto en el continente como fuera de él- de que la tormentosahistoria de América Latina había entrado a una etapa resolutiva. Ellole da una ecacia signicativa a motivos nada nuevos en la conciencialatinoamericana, como el antiimperialismo, el carácter de periferia o lapostulación de una unidad de raíz y destino para la región238.

Hay en el fenómeno del boom literario, entonces, una suerte dereverberación y de producción de presencia con respecto a lo que estabaocurriendo en Chile y en América Latina en el plano sociohistórico. Elloexplica que gran parte del interés de los lectores y de la prensa por losescritores se relacionara con su grado de “compromiso” o “engagement”(Sartre dixit) con el pueblo y la revolución. Fue un clima cultural enque la política y el imaginario de transformación socioeconómica en

238  Tulio Halperin, “Nueva narrativa y ciencias sociales hispanoamericanas en ladécada del sesenta”, en Ángel Rama, Más allá del boom, op. cit.

Page 174: Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

8/21/2019 Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-las-ideas-y-de-la-cultura-en-chile-tiii-2011 174/499

174

HISTORIA DE LAS IDEAS Y DE LA CULTURA EN CHILE

clave revolucionaria ocupaban un lugar preponderante, especialmentepara la juventud, pues allí residía el terreno de la épica, de la utopía,del futuro, del cambio y del espíritu de vanguardia. Fue, en síntesis, un

imaginario muy diferente al que se vivió luego, a partir de la décadade los ochenta.

Lo ocurrido con la narrativa de la generación del 38, con la obrade Nicomedes Guzmán, como con la narrativa del boom, revela queun conjunto importante de autores, de críticos o estudiosos percibía ycanonizaba la literatura con criterios axiológicos movilizados por energíasy utopías políticas, en un clima intelectual en que se entendía la utopía

de una sociedad socialista al modo en que Karl Mannheim entendía elconcepto de utopía: como una “verdad prematura”239.

A partir de la década de los ochenta, junto con la declinacióndel marxismo, paradójicamente será la racionalidad económica y demercado la que determine el campo de la política, lo que coincide conel remplazo del clima anterior por un clima anti-utópico, por un climade incertidumbre y de democracia en su versión más restringida.

 f) Historia y cambio social

En el volumen anterior concebimos a la historia, en sus distintos géneros-crónica, monografía, memoria, biografía e historia nacional o general- comouna producción narrativa de pasado, pero también como producción depresente y de futuro. Ello resultó particularmente así en las concepcioneshistoriográcas que se inscriben en una matriz teleológica, en que la

narración del pasado apunta a movilizar el imaginario con respecto a loque va a ocurrir, buscando estimular la voluntad de transformación dela vida social y de todo cuanto existe. Se trata no solo de comprender elmundo sino -como señalaba Marx- de transformarlo. El relato histórico,en esta perspectiva, puede llegar a tener elementos de voluntarismo,y también aspectos mesiánicos, en la medida en que releva a undeterminado actor social y sobredimensiona sus capacidades salvícas

239  Karl Mannheim, Ideología y utopía, Madrid, 1997.

Page 175: Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

8/21/2019 Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-las-ideas-y-de-la-cultura-en-chile-tiii-2011 175/499

175

POLÍTICA Y CULTURA

como conductor de cambios. La historia es, por otra parte, en el mejorde los sentidos posibles, una disciplina acomodaticia, que se instala enlos climas y corrientes epocales, lo que incide en la focalización de su

mirada, en los temas que privilegia e incluso en el tono que asume. Asíocurre con respecto al pensamiento y la historiografía que se guía porel modelo teórico del marxismo en la segunda mitad del siglo XX.

La visión del mundo obrero en dos obras breves de comienzos de esesiglo, ajenas a ese modelo teórico, resulta signicativa para delimitarlas características de la narrativa histórica que se inscribirá más tardeen la inteligibilidad marxista. Se trata de la Monografía de una familia

obrera de Santiago (1903), de Guillermo Eyzaguirre y Jorge Errázuriz,y del estudio de Luis Galdames “Los movimientos obreros en Chile”(1908)240. Ambos son estudios focalizados en el mundo obrero, pero conun enfoque muy diferente a la historiografía de las décadas posterioresa 1950.

La Monografía de 1900 es un estudio marcadamente descriptivoen términos positivistas, que busca mostrar a través de lo que puedeconsiderarse un estudio de caso, la realidad del mundo obrero en el

contexto de una industrialización incipiente, con el n de estimular lasensibilidad y caridad en los sectores oligárquicos. Aunque se denunciancon moderación temas como los préstamos usureros de las casas de empeñoo la miseria de las habitaciones obreras, se trata de un diagnóstico conlas características de un inventario, pero sin ninguna perspectivización delos obreros como clase o como sujeto histórico. El trabajo de Galdames,que puede considerarse como el primer intento de historiar el movimientoobrero, tiene una perspectiva marcadamente evolucionista, con elementos

de darwinismo social. La idea central que recorre el texto es el origenétnico y rural de base indígena que conforma al proletariado chileno,el cual se encuentra siempre en una relación de servicio con un grupoblanco dominante que desciende de europeos. Se trata de un enfoqueen que el autor, si bien denuncia las condiciones de vida y de salario delos obreros, está permeado de una mirada racista propia de la época,mirada que se encuentra también en la obra temprana de Encina.

240  Publicado en Cuadernos del Cuarto Congreso Cientíco celebrado en Santiagode Chile en diciembre de 1908 , Volumen X, Tomo III, Santiago de Chile, 1911.

Page 176: Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

8/21/2019 Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-las-ideas-y-de-la-cultura-en-chile-tiii-2011 176/499

176

HISTORIA DE LAS IDEAS Y DE LA CULTURA EN CHILE

“A las diferencias de origen y posición entre ambos grupos” -señalaGaldames- se añade “una mirada no menos acentuada y de cultura yhasta de capacidad intelectual… nadie ignora que la capacidad mental

del bárbaro es inmensamente inferior a la del hombre civilizado”241. Daantecedentes de la formación del Partido Democrático y el surgimientode aspiraciones comunes entre los obreros; sin embargo, en todo el textoel autor sostiene la superioridad de la cultura europea sobre la nativa.Arma incluso que uno de los puntos que ha permitido el mejoramientode la situación del proletariado es, justamente, la irrupción de sangreno indígena en el país. El proletariado, desde esa mirada, lejos de ser unactor social, es una especie de recipiente que necesita ser fermentado

por la raza europea y por la educación.

Muy distinto será el enfoque de los estudiosos que conforman lo quese ha llamado la escuela marxista chilena, historiadores que empiezan apublicar en la década del cincuenta y que coinciden con la instalación delmarxismo de cátedra en la formación universitaria. Se trata, entre otros,de Julio César Jobet, Hernán Ramírez Necochea, Luis Vitale, FernandoOrtiz, Jorge Barría y Marcelo Segall. Las características fundamentalesde la labor historiográca de estos autores son las siguientes:

a) Focalización en el mundo obrero como sujeto y actor social preferentedel cambio histórico.

b) Concepción de la lucha de clases como elemento dinamizador delcambio y como categoría de explicación de diferentes escenarios yacontecimientos históricos.

c) Atención preferente a lo económico, básicamente a las relaciones

de producción, como factor que determina en última instancia losprocesos anteriores.

d) Incorporación de la categoría de imperialismo (como fase superior onal del capitalismo) en el análisis y en las explicaciones históricas.

241  Luis Galdames, “Los movimientos obreros en Chile”, op. cit. En su más voluminosaHistoria de Chile (1906), el autor se aproxima a la historiografía político-institucional decorte liberal.

Page 177: Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

8/21/2019 Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-las-ideas-y-de-la-cultura-en-chile-tiii-2011 177/499

177

POLÍTICA Y CULTURA

e) Perspectiva preestablecida y teleológica del decurso histórico,conocimiento que obedece a un metarrelato narrativo que encuentrasu matriz en el pensamiento de Marx.

Vale la pena detenernos en cada uno de estos aspectos del modelo teóricoy examinar su presencia en algunas obras de los autores mencionados.Respecto a la focalización en el mundo obrero, no se trata de estudiar unsector como mero componente, entre otros, de un paisaje social mayor. Nose trata solo -como señala Julio Pinto- de una democratización del sujetohistórico o de una pluralización de los protagonistas de la historia242, sinoque se trata, además, de un pensamiento y de una estructura teórica que

lo alimenta... Luis Vitale explicita este punto de vista teórico desde elpropio título de su monumental Interpretación marxista de la historia deChile en varios tomos. Julio César Jobet, en Ensayo crítico del desarrolloeconómico y social chileno (1951), reriéndose a las primeras décadasdel siglo XX, plantea que ese período se caracteriza por la “presenciade la clase obrera, como conjunto poderoso con intereses, anhelos yaspiraciones propias, claramente determinadas ante las demás clases”.Relatando los acontecimientos de la Asamblea de Alimentación y de la

Federación Obrera de Chile (FOCH), señala el paso desde un movimientoobrero reformista a uno revolucionario: en una convención de 1919 seadopta como postura la necesidad de la total abolición del régimencapitalista. Estamos “ante un movimiento obrero de carácter marxista”,dice Jobet. Hernán Ramírez Necochea, en Historia del Movimiento Obreroen Chile (1956), señala que:

“el proletariado es en Chile -lo mismo que en todo el mundo- la clase

a la que pertenece el porvenir. Siendo engendrada por un modo deproducción que en Chile todavía no ha alcanzado su plena madurez, elproletariado es, dentro de ese modo de producción, la vanguardia quetiene en sus manos, en su cuerpo y en su espíritu la única fuerza creadorapara la sociedad: el trabajo”243.

242  Julio Pinto, “Estudio preliminar: la historia y la causa”, en Hernán Ramírez

Necochea, Obras escogidas, Volumen I, Santiago de Chile, 2007.243  Hernán Ramírez Necochea, “Historia del Movimiento Obrero en Chile”, en Obras

Escogidas, Volumen I, Santiago de Chile, 2007. El resaltado es nuestro.

Page 178: Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

8/21/2019 Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-las-ideas-y-de-la-cultura-en-chile-tiii-2011 178/499

178

HISTORIA DE LAS IDEAS Y DE LA CULTURA EN CHILE

La clase obrera es percibida como el sujeto social en que recae laresponsabilidad de ser agente del cambio y de la producción de futuro,debido al rol que ella desempeña -según la teoría marxista- en el modo

de producción de una sociedad en vías de industrialización y de aumentode sus fuerzas productivas. La historia se focaliza en un agente que vasiempre de un menos a un más, como parte de una historia teóricamentepreestablecida, generando así una narrativa que no solo es un recursode escritura sino un modo de inteligibilidad. Pero el rol que se le asignaa este agente es trascendente: según Marcelo Segall, en el movimientoobrero reside “el futuro de la sociedad humana integral. La liberacióntotal del hombre. El proletariado -arma- no puede liberarse sin suprimir

sus propias condiciones de existencia”244.

La presencia de intereses socioeconómicos diferentes y la lucha declases son en la historiografía marxista -en todas sus variantes- factoresdinamizadores de la trama y del cambio histórico. En Historia delmovimiento obrero en Chile (1891-1919), Fernando Ortiz estructura elrelato de cada capítulo en torno a un problema distinto de los que aquejanal proletariado de la época (salarios, desocupación, costo de la vida,miseria, condiciones de trabajo). Con respecto a las remuneraciones,dice: “el nivel de los salarios determina fundamentalmente la correlaciónde las fuerzas de clase entre el proletariado y la burguesía… Las luchasentre asalariados y capitalistas será principalmente, por largo tiempo,en torno del monto de los salarios”245. La lucha de clases es la columnavertebral del relato. Pero no solo del movimiento obrero en el sigloXX, sino que también con respecto a situaciones anteriores se recurrecomo categoría explicativa a la lucha de clases. En Balmaceda y lacontrarrevolución de 1891 (1958), Ramírez Necochea percibe como

trasfondo de ese acontecimiento la pugna, por un lado, entre la burguesíacomercial retardataria y la oligarquía, aliadas al imperialismo inglés,y por otro, la burguesía industrial que ve impedido su desarrollo porsectores que desean mantener relaciones de producción semifeudales,impidiendo la instalación de un capitalismo nacional más maduro. Deallí que Ramírez Necochea haya bautizado al movimiento contrario a

244  Marcelo Segall, Desarrollo del capitalismo en Chile: cinco ensayos dialecticos,Santiago de Chile, 1953.

245  Fernando Ortiz, El movimiento obrero en Chile (1891-1910), Madrid, 1985.

Page 179: Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

8/21/2019 Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-las-ideas-y-de-la-cultura-en-chile-tiii-2011 179/499

179

POLÍTICA Y CULTURA

Balmaceda como la Contrarrevolución de 1891, aludiendo a que el sectorderrotado representaba la posibilidad de llevar a cabo una revolucióndemocrática burguesa, preestablecida por Marx y Lenin como una de las

etapas de la evolución socioeconómica para desarrollar las relacionesde producción. Marcelo Segall, en Desarrollo del capitalismo en Chile:cinco ensayos dialecticos (1953), encabeza uno de sus ensayos citandouna frase de Marx: “La historia de toda nuestra sociedad hasta nuestrosdías es la historia de la lucha de clases. Hombres libres y esclavos,patricios y plebeyos, nobles y siervos, maestros y compañeros, burguesesy proletarios”246. Precisamente es la lucha de clases la que explica el rolprotagónico del proletariado: “La clase obrera -escribe Jorge Barría en

Breve historia del sindicalismo chileno (1956), es la que experimentacon mayor intensidad la explotación de la sociedad capitalista y querepresenta, por eso, objetivamente, el núcleo central del movimientode los trabajadores”247.

La atención preferente a lo económico se hace patente no solo enla historiografía clásica marxista con respecto al siglo veinte, sino quetambién con respecto a procesos históricos como la Independencia yla Guerra Civil de 1891. A propósito de  Antecedentes económicos dela Independencia de Chile (1959), de Hernán Ramírez Necochea, JulioPinto señala que al desenterrar los antecedentes económicos de unacontecimiento emblemático como fue la ruptura con España, HernánRamírez se distancia de la explicación tradicional en clave política omilitar. Señala que no se trata de caer en un economicismo absurdo,sino de encontrar una matriz explicativa más rica, “que dé cuenta delas bases objetivas que situaron el proceso de la Independencia comouna necesidad histórica”248. En esta perspectiva, el aspecto económico

se presenta como el que determina, en última instancia, los procesoshistóricos. Marcelo Segall, en su Desarrollo del Capitalismo en Chile (1953),le da una importancia central al desarrollo minero, no solo en términosde acumulación de capital, sino también en la formación del pensamiento

246  Marcelo Segall, Desarrollo del capitalismo en Chile, op. cit.247  Jorge Barría, El movimiento obrero en Chile, Síntesis histórico-social, Santiago

de Chile, 1971.248  Julio Pinto, “Estudio preliminar: la historia y la causa”, en Hernán Ramírez

Necochea, Obras escogidas, Volumen I, Santiago de Chile, 2007.

Page 180: Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

8/21/2019 Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-las-ideas-y-de-la-cultura-en-chile-tiii-2011 180/499

180

HISTORIA DE LAS IDEAS Y DE LA CULTURA EN CHILE

positivista y del historicismo. Cabe señalar que historiadores como ÁlvaroJara, Rolando Mellafe y Mario Góngora, que no pueden ser catalogadoscomo historiadores marxistas, prestaron también atención preferente

a las estructuras económicas y sociales, renovando la historiografíatradicional sobre la Colonia, que solía privilegiar los acontecimientospolíticos y militares.

A partir de la teoría del imperialismo de Lenin y paralelamente a lateoría sociológica de la dependencia, la historiografía marxista clásicaincorpora la categoría de imperialismo, que se aplica incluso al dominioespañol durante la Colonia, y luego al imperialismo decimonónico inglés

y norteamericano en el siglo XX. El imperialismo aparece como unfenómeno de regresión histórica, de expresión de la lucha de clases anivel internacional. Como fenómeno histórico se expresa en una estructuraeconómica de dominación, pero también en términos de dominio políticoy cultural. En su Historia del imperialismo en Chile (1960), RamírezNecochea examina este proceso de dominación y concluye con un capítulodonde se le conere un rol antiimperialista al movimiento popular dirigido

por la clase obrera y, en especial, por el Partido Comunista chileno249.

La perspectiva teleológica en que el decurso de la historia estápreestablecido es un aspecto fundamental en el enfoque y tono del relatode estos estudiosos, no solo en términos de focalización y contenido,sino que también en términos del tono escritural y de las expectativasque invoca un relato histórico que, como tal, siempre mira haciaatrás, pero convocando, paralelamente, una producción de futuro, unatransformación de la realidad, un porvenir. Esta perspectiva obedecea la idea de Marx de que no solo se trata en la historia de comprender

el pasado sino de transformarlo, tiene también sus fundamentos comopensamiento en cierto evolucionismo y organicismo, propio de casi todaslas doctrinas sociales decimonónicas. Fue, por ende, en gran medidauna historiografía militante, alineada con el Partido Comunista, o, entérminos más amplios, con el socialismo. Nótese, por ejemplo, el tonode las frases de Ramírez Necochea en su Historia del movimiento obreroen Chile (1956):

249  Ibíd.

Page 181: Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

8/21/2019 Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-las-ideas-y-de-la-cultura-en-chile-tiii-2011 181/499

181

POLÍTICA Y CULTURA

“El imperialismo quiere provocar -dice- un movimiento de regresiónhistórica: tales objetivos, sin embargo, no serán logrados; es imposibledetener la historia o hacerla marchar hacia atrás, impedir que una sociedad

evolucione, crezca y se desarrolle es tan absurdo como impedir que unser humano crezca y de se desarrolle y, llegando a la edad adulta, seemancipe de la tutela paterna”.

En el capítulo que titula “Amanecer del movimiento socialista enChile”, Ramírez Necochea cita a pie de página un fragmento que resumelos fundamentos de la concepción teleológica que subyace a todos estoshistoriadores:

“Marx y Engels, los grandes maestros del proletariado, fueron, por oposicióna los socialistas utópicos, los primeros que pusieron en claro que el socialismono es el fruto de las cavilaciones de unos soñadores (utopistas), sino elresultado necesario del desarrollo de la moderna sociedad capitalista.Pusieron de relieve que el régimen capitalista se hundirá, lo mismo quese hundió el régimen feudal, y que el propio capitalismo engendra, con elproletariado, la fuerza que habrá de enterrarle. Y señalaron que solo lalucha de clases del proletariado sobre la burguesía, librará a la humanidaddel capitalismo, de la explotación”.

Cabe señalar que entre 1950 y 1973, la historiografía de la llamadaescuela marxista clásica no fue la única que se realizó, sin embargo,fue la que suscitó mayor interés en las aulas universitarias, entre losjóvenes, en la industria editorial y, en general, en el ámbito intelectual.

Más tarde, a partir de la década de los 80, esta escuela dejó de serdiscurso hegemónico, fundamentalmente, porque la producción de

futuro y el porvenir que se auguraba fueron desmentidos por la realidad.Con la caída del muro de Berlín, el conocimiento de lo que ocurría enalgunos países socialistas, la energía política y utópica que alimentabaesa historiografía se fue diluyendo. El marxismo ha perdido vigencia noen su análisis teórico y económico del capitalismo del siglo XIX, sinocomo guía para la acción política. En ningún país del mundo -ni siquieraen Albania- la revolución proletaria está a la orden del día. Por otraparte, los conictos de clase no agotan las contradicciones sociales,

como lo han hecho evidente los movimientos feminista, ecologista o delos pueblos originarios.

Page 182: Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

8/21/2019 Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-las-ideas-y-de-la-cultura-en-chile-tiii-2011 182/499

182

HISTORIA DE LAS IDEAS Y DE LA CULTURA EN CHILE

 g) Ciencias sociales y energías políticas

La sociología se establece en Chile, como planicación del desarrollo

económico y social, a partir de 1949, con las investigaciones de RaúlPrebisch y sus colaboradores en la CEPAL (Comisión Económica para AméricaLatina), de las que surgen -con propuestas que combinan el keynesianismocon el marxismo- las bases de la teoría de la dependencia. El equipo dePrebisch -que dirigió la CEPAL hasta 1962- argumentaba que la economíamundial estaba dividida entre “centro” industrial -Estados Unidos y EuropaOccidental- y “periferia”, productora de materias primas o commodities.Esta situación de mercado y comercio internacional generaba un deterioro

permanente en los términos de intercambio, situación que manejabanlas arcas scales con endeudamiento externo que siempre afectaba ala periferia, con la consecuente relación de subdesarrollo, dependenciay dominio. Se trataba de un problema estructural en la relación conel centro o con el poder metropolitano, situación que históricamentese venía reproduciendo, en cierta medida, desde la propia Conquista.Para romper este cordón umbilical, la propuesta cepalina considerabala racionalización, control y dinamización de la economía por parte

del Estado y por un gobierno que en consecuencia debía controlar losprecios y promover una demanda interna más efectiva como parte deuna estrategia nacional coherente con un modelo de sustitución deimportaciones. Se trata de estudios y propuestas que van a constituirla base de la teoría de la dependencia, la cual va a ser profundizada ydifundida con la instalación de la Facultad Latinoamericana de CienciasSociales (FLACSO) y, posteriormente, en la sociología y la vida académica,con la creación de la Escuela de Sociología de la Universidad de Chile, en

1957, y la Escuela de Sociología de la Universidad Católica, años más tarde.La revolución, la dependencia, el imperialismo, la lucha de clases y laalternativa socialista serán los temas fundamentales y los velos analíticosde las ciencias sociales en la década del sesenta250. Es en este contextoque la sociología aparece como la más prestigiosa de las ciencias sociales.Son años en que se redescubre la teoría marxista, la cual disputa con la

250  Sebastián Góngora, “Un poco de historia y agenda sociológica en Chile”, RevistaLa Pala. La sociología como pregunta, noviembre 30, revista virtual, Santiago de Chile,2007.

Page 183: Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

8/21/2019 Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-las-ideas-y-de-la-cultura-en-chile-tiii-2011 183/499

183

POLÍTICA Y CULTURA

teoría funcionalista, pero también se fusiona con algunos elementos:“el marxismo-ciencia impulsa en las ciencias sociales universitarias unarápida sustitución del programa de investigación articulado en torno a la

teoría de la modernización” y el desarrollismo -cuyo modelo operativofue la Alianza para el Progreso del presidente Kennedy- “por la teoría de

la dependencia”, la cual, a partir de la Revolución cubana, va a tenerun punto de atizamiento251. En la década de los sesenta se produce asíuna redenición de la sociología en lo que Pedro Morandé ha llamadouna “sociología comprometida”, vale decir, una sociología de orientaciónmarxista que critica la sociología funcionalista, y que está en directarelación con las transformaciones políticas en curso. Son años en que

“la sociología se practica con una perspectiva heterocéntrica, no desdela ciencia hacia los intereses sociales, sino desde las demandas sociales(por transformar la sociedad) hacia la ciencia”252.

Pedro Morandé reconoce en la “sociología comprometida” de ladécada de los sesenta un cierto esfuerzo por “latinoamericanizar” ladisciplina, sin embargo, ello se transformó, dice, en una toma de partidoen el contexto de la Guerra Fría. “El compromiso, que desde el puntode vista de la disciplina solo podía ser la reivindicación de su autonomíapara recibir críticamente a la sociología importada, se transformó en uncompromiso con la política de bloques denida por las políticas mundiales.

No fue reconocimiento de la especicidad latinoamericana, sino toma de

posición frente al conicto Este-Oeste, que no podía más que rearmarel heterocentrismo de la sociología (chilena y) latinoamericana”253.En definitiva, en el florecimiento de la sociología como disciplinauniversitaria en la década de los sesenta y comienzos de los setenta,las energías académicas están vehiculizadas por las energías políticas,

por energías políticas dinamizadas por el convencimiento de que sevivía una etapa denitiva para la independencia (o, al menos, para lano dependencia) y liberación del continente, expectativas y producciónde futuro ancladas en el pensamiento marxista y, más concretamente,

251  Ibíd.

252  Pedro Morandé, Cultura y modernización en América Latina. Ensayo sociológicoacerca de la crisis del desarrollismo y de su superación, Santiago de Chile, 1984.

253  Ibíd.

Page 184: Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

8/21/2019 Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-las-ideas-y-de-la-cultura-en-chile-tiii-2011 184/499

184

HISTORIA DE LAS IDEAS Y DE LA CULTURA EN CHILE

en las teorías del imperialismo, de la dependencia y, en el plano de lacultura y las comunicaciones, en el ideario de la Escuela de Frankfurt.

En este clima intelectual se produce en Chile una conjunción decientistas sociales y académicos europeos, brasileños y chilenos, algunostrabajando en la Escuela de Sociología de la Universidad de Chile, otrosen la Flacso, en el Centro de Estudios Socioeconómicos (CESO) de laUniversidad de Chile y en el Centro de Estudios de la Realidad Nacional(CEREN) de la Universidad Católica. Cristóbal Kay, que fue parte de esta

hornada, recuerda al CESO como un semillero de marxismo y de la teoríade la dependencia de América Latina254. Nos referimos, entre otros, a

Fernando Henrique Cardoso, a Theotonio Dos Santos, André Gunder Frank,Franz Hinkelammert, Armand Mattelart, Enzo Faletto, Ruy Mauro Marini,Emir Sader, Orlando Caputo, Julieta Kirkwood, Marta Harnecker, TomásMoulian, Vania Bambirra, Cristóbal Kay, Tomás Vasconi, José Bengoa,el teólogo de la liberación Gonzalo Arroyo, Norbert Lechner y ManuelAntonio Garretón. Se trata de autores que tuvieron y aún tienen unfuerte impacto en las ciencias sociales latinoamericanas, de estudiososque vehiculizaron la contribución teórica del marxismo a las cienciassociales y a la teoría crítica.

En esos años se publican de Fernando Henrique Cardoso y Enzo Faletto,Dependencia y desarrollo en América Latina (1969); de Enzo Faletto,Eduardo Ruiz y Hugo Zemelman, Génesis histórica del proceso políticochileno (1972); de Orlando Caputo y Roberto Pizarro, Imperialismo,dependencia y relaciones económicas internacionales (1970); y de AndréGunder Frank, Capitalismo y subdesarrollo en América Latina (1967) ySociología del desarrollo y subdesarrollo de la sociología. El desarrollo

del subdesarrollo (1969). En el prefacio de uno de sus libros, GunderFrank escribió:

“Estos ensayos fueron escritos para contribuir a la revolución en AméricaLatina y en el mundo, y se encuentran compilados aquí con la esperanzade que ayuden a contribuir a la revolución más de lo que lo ha podido

254  Cristóbal Kay, Memoria, “André Gunder Frank (1929-2005): pionero de la teoría dela dependencia y mundialización”, Revista mexicana de sociología, 68 Nº 1 (enero-marzo2006), México, D.F.

Page 185: Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

8/21/2019 Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-las-ideas-y-de-la-cultura-en-chile-tiii-2011 185/499

185

POLÍTICA Y CULTURA

hacer el autor. Los ensayos surgen del intento del autor, al igual que demillones de otras personas, de asimilar la revolución latinoamericana yla inspiración que ésta encuentra en la Revolución Cubana, cuyo décimo

aniversario glorioso celebramos al momento de escribir estas líneas”255

.

Se reeditan o publican también algunos textos teóricos de marxismo,como Los fundamentos del marxismo  (primera edición de 1939,reeditado en 1964), de Julio César Jobet, Los conceptos elementalesdel materialismo histórico (1969), de Marta Harnecker, y El leninismo yla victoria popular  (1972), de Carlos Cerda. El libro de Marta Harneckerfue editado por Siglo XXI en más de 60 ediciones, logrando un éxito de

ventas en el continente que resulta altamente sintomático y decidor enla medida en que nos habla del clima reinante en América Latina, unclima que posibilitó la recepción favorable de una síntesis pedagógicay rigurosa del materialismo histórico. Este trabajo, realizado por lasocióloga Marta Harnecker es, sin embargo, un tanto árido, puesto quese proponía presentar al marxismo como una ciencia de las formacionessociales, sin escabullir el léxico y los tópicos duros de esa doctrina, unlibro con el estilo de un manual, pero también imbuido de un sentido

profético de la historia.En el campo de la cultura y las comunicaciones, se publica Para leer

al Pato Donald  (1972), de Ariel Dorfman y Armand Mattelart, estudio quese presenta como un “manual de descolonización” que deconstruye laideología imperialista subyacente en los cómics de Walt Disney. El Pato“Donald es la metáfora del pensamiento burgués -arma Héctor Schmucler

en la introducción- que penetra insensiblemente en los niños a travésde todos los canales de formación de su estructura mental”. Imbuidos

de una perspectiva frankfurtiana y marxista, los autores muestran cómolas ideas y relaciones subyacentes en los cómics de Disney resultanproducciones materiales de una sociedad que ha alcanzado un determinadodesarrollo de sus fuerzas productivas. Se trata de una superestructura devalores y juicios. “Mientras la cara risueña (del Pato Donald) deambuleinocentemente por las calles de nuestro país” y “mientras Donald seapoder y representación cotidiana -advierten los autores, en una profecía

255  Reproducido por Cristóbal Kay, op. cit.

Page 186: Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

8/21/2019 Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-las-ideas-y-de-la-cultura-en-chile-tiii-2011 186/499

186

HISTORIA DE LAS IDEAS Y DE LA CULTURA EN CHILE

que hoy día parece de ciencia-cción- “el imperialismo podrá dormirtranquilo”256. Resulta también sorprendente el éxito de este sosticadoanálisis de la cultura de masas, con traducciones a varios idiomas y más

de 36 ediciones en español. Resulta además decidora la lectura afín ala teoría de la dependencia que ha tenido este ensayo:

“Las historietas de Disney, más que un entretenimiento infantil serían -diceun comentario en Internet- no solo un reejo de la ideología dominantesino que, además, (los monitos de Disney) serían cómplices activos yconscientes de la tarea de mantenimiento y difusión de esa ideología.Las historietas de Disney, más que un entretenimiento infantil, son unmanual de instrucciones para los pueblos subdesarrollados sobre cómohan de ser las relaciones con los centros del capitalismo internacional”.

Si bien con el golpe militar todas las instituciones mencionadas y elsaber académico fueron duramente reprimidos, algunos de esos autoressiguieron en el país desempeñando un aporte notable a las cienciassociales, como fue el caso de Norbert Lechner, José Bengoa, TomásMoulian, Julieta Kirkwood y Manuel Antonio Garretón. Un aporte queen sus contribuciones, a partir de la década del 80, adoptó un estilomás argumentativo y menos ideologizado, más especíco y no en elplano analítico, haciéndose cargo, por una parte, de la miticación delmercado y auge del neoliberalismo, y, por otra, de la caída y desprestigiode los socialismos reales y de algunos esquemas o tópicos propios dela “sociología comprometida” -como el de centro y periferia, o latotalización en la conciencia de clase de la identidad étnica y de laidentidad femenina, o la idea de que la revolución proletaria estaba ala orden del día. Agustín Cuevas, estudioso ecuatoriano, reconociendo

este cambio de itinerario, arma que

“lo mejor de las ciencias sociales en Sudamérica ha cambiado de marcha…alejado del tema de la dependencia y del análisis de clase inspirado en latradición marxista. El marxismo ha declinado en su actitud crítica haciala democracia formal… intelectuales latinoamericanos han revalorizadolas instituciones democráticas y se han desplazado hacia nuevas formasde las ciencias sociales, donde se acentúan los valores…, la cultura y

256  Ariel Dorfman y Armand Mattelart, Para leer al Pato Donald , op. cit.

Page 187: Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

8/21/2019 Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-las-ideas-y-de-la-cultura-en-chile-tiii-2011 187/499

187

POLÍTICA Y CULTURA

las instituciones, mientras se presta menor atención a las clases y a ladependencia”257.

h) Pensamiento social cristiano y marxismo

Desde las primeras décadas del siglo XX, al amparo de la doctrina socialy de la encíclica Rerum Novarum (1891), operó en la Iglesia de Santiagouna instancia con el nombre de Acción Social Católica. En 1924, el DirectorEclesiástico de esa unidad publicó una traducción del libro La Cuestión

Social, del sacerdote y lósofo neoescolástico italiano Francesco Olgiati.Destinado a los feligreses que participaban de la acción social de la Iglesia,el texto hace una distinción entre marxismo y bolchevismo, rescatandoal primero y diferenciándolo del segundo, al que critica. Olgiati hace, sinembargo, alguna que otra mención positiva del pensamiento de CarlosMarx, mientras que critica duramente al anarquismo y al bolchevismo.En un libro que tiene las características de manual, el autor plantea lasolución cristiana de la cuestión social, diferenciándola de la propuesta

marxista; explica con gran claridad y hasta cierto punto de modo neutralel pensamiento de Marx, para luego refutarlo. Son antecedentes que,sumados a otros, expresan el pensamiento y la doctrina social de laIglesia católica en la primera mitad del siglo veinte.

Figuras fundamentales en la difusión y práctica de esa doctrina fuerondos sacerdotes jesuitas, Fernando Vives Solar (1871-1935) y AlbertoHurtado Cruchaga (1901-1952). Ambos pertenecían a familias pudienteso de sectores medio altos, siguieron la carrera de derecho antes de

ingresar a la Compañía de Jesús, completaron sus estudios religiosos yvivieron por largo tiempo en Europa, donde conocieron la renovación delpensamiento social cristiano a la luz de las encíclicas Rerum Novarum (1891) y Quadragessimo Anno (1931). A su regreso a Chile, formaron yactivaron organizaciones que pusieron en práctica la doctrina social de laIglesia, llevando a cabo una extensa labor de acción social. El padre Vivesencauzó al proletariado católico a través de la Liga de Acción Sacerdotal,

257  Agustín Cuevas, op. cit.

Page 188: Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

8/21/2019 Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-las-ideas-y-de-la-cultura-en-chile-tiii-2011 188/499

188

HISTORIA DE LAS IDEAS Y DE LA CULTURA EN CHILE

la Liga Social y el Secretariado Económico Social. Fue, además, profesorde Historia, director espiritual del padre Alberto Hurtado y crítico delpaternalismo caritativo con que los sectores dirigentes abordaban los temas

sociales. El padre Hurtado formó el Hogar de Cristo y la Revista Mensaje(1951), con el objeto de difundir la doctrina y el pensamiento social dela Iglesia. Ambos escribieron y publicaron extensamente, divulgandoel catolicismo social, pero matizándolo con aportes reexivos propios,especialmente el Padre Hurtado. Fueron, por lo tanto, pensadores eintelectuales de fuste, pero también hombres de acción.

El padre Vives, estando en Europa entre 1918 y 1931, fue un colaborador

permanente de la Revista Católica, que se editaba en Chile con artículosque abordaban el pensamiento social cristiano en Alemania, Francia eItalia, así como también el comunismo y la realidad de la Unión Soviética.En un artículo de 1929, analiza los problemas económicos de la UniónSoviética para elevar la producción y las contradicciones insalvables de loque Vives considera un capitalismo de Estado. “El comunismo -vaticina-caerá por sus propias culpas, por sus propios defectos. Asistimos alprólogo de una lección de cosas por demás interesante”. “Como doctrina-señala- es un delirio, como sistema social, una utopía”258.

Al regresar a Chile, sus escritos apuntan a convencer a la Iglesia y alos católicos respecto a la necesidad de poner en práctica la doctrinasocial de la Iglesia. “El mundo católico ha descuidado notablemente-escribe en 1933- la parte social de su formación. Es una laguna quehay que llenar”. “La educación de las masas” en la doctrina social dela Iglesia “es un punto importantísimo para reconquistar el mundoobrero, descarriado e ignorante”. El padre Vives cuestiona el sistema

educacional y sobre todo a los colegios católicos, en los cuales consideraque importa más “la música o la gimnasia sueca” que “la doctrina socialde la Iglesia”. Reriéndose a las desigualdades y a la injusticia social,señala: “No se sabe y se tiene miedo a saber, se preere no informarsepor temor de avergonzarse delante de la Iglesia”259. Recalca el valor

258  Fernando Vives Solar, “Correspondencia especial: el comunismo soviético”,Revista Católica, Nº 658, Santiago de Chile, 25 de mayo de 1929.

259  Fernando Vives Solar, “La cuestión social y la Iglesia”, La Unión, 18 de mayo de1933, en Escritos del padre Fernando Vives Solar  (Recopilación a cargo de Rafael Sagredo),Santiago de Chile, 1993.

Page 189: Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

8/21/2019 Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-las-ideas-y-de-la-cultura-en-chile-tiii-2011 189/499

189

POLÍTICA Y CULTURA

de la solidaridad con los más pobres y las acciones que tienden al biencomún como preocupaciones centrales del catolicismo social, ideas quesegún el autor han sido marginadas desde la Revolución Francesa y la

laicización del Estado, generando un ambiente de individualidad y escasasolidaridad. “La revolución (francesa) destruyó desde los cimientos (el)magníco edicio católico-social. La secularización fue una operaciónmuy simple, el Estado dijo a la Iglesia: quítate tú para ponerme yo”260.Insta a católicos y a sectores “acomodados” a intervenir en los problemassociales con urgencia: “Si las clases acomodadas dirigen el movimiento conespíritu de generosidad y de justicia, pasaremos el abismo sin catástrofe;si quieren desconocer el problema y su solución, las masas organizadas

como torrente devastador invadirán el campo, destruyendo la sociedadactual hasta en sus más profundos cimientos”261. Se conjugan en estasideas del padre Vives el pensamiento reformista del discurso de ArturoAlessandri, la doctrina social de la Iglesia y la idea de restauración dela clase dirigente, que a la sazón planteaban sectores del pensamientoconservador.

El padre Vives, tal como las encíclicas Rerum Novarum y Cuadragesimo Anno, establece las diferencias entre cristianismo social y socialismo. Y lohace en el año de la república socialista, advirtiendo que en el programadel nuevo gobierno “nada hay que pueda ser tomado como socialismoverdadero, o sea, de aquel que es inaceptable para un católico”. Señalaque la contradicción fundamental entre ambas doctrinas es que “elsocialismo es materialista y el catolicismo, espiritualista. El socialismoprescinde del origen y del n sobrenatural del hombre”262. Para elcatolicismo, el derecho de propiedad es sagrado por ser un derechonatural, mientras para el socialismo éste derecho no existe. Sin embargo,

establece también puntos de contacto entre ambas doctrinas: señala quetanto el catolicismo como el socialismo convergen en la transformaciónsocial que anhelan. Citando al papa Pio XI, dice:

260  La Unión, Santiago de Chile, 10 de junio de 1932, en Escritos del padre FernandoVives Solar , op. cit.

261  La Unión, Santiago de Chile, 6 febrero de 1932, en Escritos del Padre Fernando

Vives Solar , op. cit.262  Fernando Vives Solar “Socialismo y cristianismo ¿son términos contradictorios?”,

Revista Católica, Nº 728, 23 de julio de 1932, Santiago de Chile.

Page 190: Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

8/21/2019 Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-las-ideas-y-de-la-cultura-en-chile-tiii-2011 190/499

190

HISTORIA DE LAS IDEAS Y DE LA CULTURA EN CHILE

“Diríase que aterrado por los principios y consecuencias que se siguendel comunismo, el socialismo se inclina y en cierto modo avanza hacia lasverdades que la tradición cristiana ha enseñado siempre solemnemente,

pues no se puede negar que sus peticiones se acercan mucho a las dequienes desean reformar la sociedad conforme a los principios cristianos”263.

Alberto Hurtado, discípulo del padre Vives, y hoy día canonizadocomo Santo de la Iglesia, sostiene ideas similares a su profesor y directorespiritual, pero también va bastante más allá. Cuestionando, por ejemplo,de modo más radical al sistema capitalista, reexiona extensamentesobre el sindicalismo como instrumento de defensa e identidad de los

obreros; aunque no la aprueba, reconoce la lucha de clases y utilizaa menudo un léxico que en algunos aspectos se aproxima al léxicomarxista. Reriéndose a los males del capitalismo, recoge palabrasdel papa León XIII, para quien el sistema capitalista es un régimen enque se han acumulado las riquezas en muy pocos y empobrecido a lamultitud, la cual ha quedado indefensa ante el capital. Previo a la actualorganización económico capitalista existió un orden social conformea la recta razón, que habría sido destruido por el actual sistema. Elcapitalismo -señala- viola el recto orden de la justicia cuando el capitalesclaviza a la clase obrera264.

Alberto Hurtado sostiene que el liberalismo, promoviendo ansias deriquezas sin límites, atropelló todos los escrúpulos y llegó a constituir unaverdadera ciencia económica distanciada de la ley moral. Sostiene quees el régimen liberal el que ha preparado el terreno para la irrupción delcomunismo, dejando hundido al mundo en una triste ruina: “La fe y lamoral de los obreros sufrieron horriblemente en las fábricas dominadas

por la mentalidad capitalista”265, señala en 1947. Pero el Padre Hurtadono se queda solo en el diagnóstico de los males del capitalismo, sinoque propone también remedios encaminados a realizar la unidad delcuerpo social: habrá que frenar -dice- y ponerle ciertos límites a lalibre concurrencia, principio de la ciencia económica individualista (así

263  Ibíd.

264  Alberto Hurtado, El orden social cristiano en los documentos de la jerarquíacatólica, Santiago de Chile, 1947.

265  Ibíd.

Page 191: Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

8/21/2019 Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-las-ideas-y-de-la-cultura-en-chile-tiii-2011 191/499

191

POLÍTICA Y CULTURA

llama al régimen de mercado), que desconoce el carácter social y moraldel mundo económico. Señala que, puesto que el régimen económicomoderno descansa principalmente sobre el capital y el trabajo, deben

conocerse y ponerse en práctica los preceptos de la recta razón o dela losofía social cristiana, que conciernen a ambos elementos y a sumutua colaboración. “Hay que regular las relaciones entre socialismoe individualismo”, basándose en las leyes y la caridad cristiana. “Elliberalismo y el laicismo carecen de sólidos fundamentos… son ediciosmal construidos… no tienen una base segura pues no se apoyan enla gura de Jesucristo”. Es importantísimo -señala- que los poderes,sobre todo el económico, estén efectivamente sometidos a la autoridad

pública y a las reglas de la justicia, para que así la actividad económica,fundamental en un sistema social, se encuadre dentro de un orden devida sano y bien equilibrado266.

Alberto Hurtado sostiene que las ideas que él plantea están presentesen la encíclica Rerum Novarum de 1891, en la que el papa León XIII,en plena época del liberalismo, defendió la agremiación obrera. Deallí surgieron -dice- todo tipo de organizaciones e ideas; “la acción deRerum Novarum fue tan fecunda que merece ser considerada como lacarta magna de la acción social”267. En esta línea se va a ocupar, tantointelectualmente como en la práctica, de promover el sindicalismo,entendiendo que los sindicatos constituyen un instrumento fundamentalpara resolver los problemas de la clase obrera con espíritu cristiano y afavor de la paz social268. Considera que la redención del proletariado esuna acción que debe ser encarada por toda la sociedad con prontitud, loque solo podrá llevarse a cabo si se forma un movimiento sindical fuerte,consciente y disciplinado. Su libro Sindicalismo: historia, teoría práctica 

(1950) tiene por objetivo fundamental explicar lo que él y la doctrinasocial de la Iglesia entienden por un “sindicalismo fuerte, consciente ydisciplinado”269.

266  Ibíd.267  Ibíd.

268  Alberto Hurtado, Sindicalismo: historia, teoría, práctica, Santiago de Chile,1950.

269  Ibíd.

Page 192: Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

8/21/2019 Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-las-ideas-y-de-la-cultura-en-chile-tiii-2011 192/499

192

HISTORIA DE LAS IDEAS Y DE LA CULTURA EN CHILE

Es un decidido promotor del sindicalismo en la medida en que es uninstrumento ecaz para defender los intereses de los asociados, perotambién un mecanismo para establecer el entendimiento entre patrones y

asalariados, para instaurar la paz social y el bienestar de los trabajadoresy, en consecuencia, de toda la sociedad. Asociarse -dice, citando la RerumNovarum de León XIII- es un derecho natural y legítimo del hombre. Apuntacon el dedo a los enemigos del sindicalismo, a industriales, comerciantesy patrones que preeren reglar los salarios de acuerdo con la ley dela oferta y la demanda. También a quienes ven en el sindicato solo unsinónimo de la revolución, la huelga y la anarquía. Para ellos, “todaorganización obrera -dice- aunque la organice el párroco, ha de terminar

en manos de los comunistas”270. Alberto Hurtado distingue varios tipos desindicalismo: en primer lugar, el revolucionario, que pretende liquidarel sistema. Señala que el marxismo, una vez llegado al poder, como esel caso de la URSS, deja de considerar el sindicalismo como un medio dereivindicación y “pasa a servirse de él como un marco que encuadra ydisciplina a las masas trabajadoras orientándolas hacia una más intensaproducción”271. En segundo lugar, estaría el sindicalismo reformista,que busca un entendimiento con los patrones y “pretende humanizar el

régimen existente de una manera constante, positiva, dejando al porvenirel cuidado de mejorar la condición proletaria” y la renovación social.Finalmente, existiría un sindicalismo oportunista (aquel que solo buscanalidades inmediatas y de corto alcance, como el salario) y el sindicalismo

realista (aquel que condiciona sus exigencias inmediatas a las posibilidadesreales y que lucha por una reforma que haga más humana la condicióndel asalariado). Este último busca, tal como el sindicalismo reformista,no exacerbar la lucha de clases, sino suprimir sus causas, desarrollando

una auténtica democracia, sin superioridad de unos sobre otros. ElPadre Hurtado valora y concibe como sindicalismo “fuerte, consciente ydisciplinado” al sindicalismo reformista y al realista, ambos recurren ala huelga solo en casos extremos y como último recurso. En general, semaniesta contrario a ese recurso en la medida en que ocasiona enormes

daños para los propios asociados y para miles de otros hogares del país.La Iglesia, señala, debe propiciar y apoyar abiertamente al sindicalismo

270  Ibíd.271  Ibíd.

Page 193: Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

8/21/2019 Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-las-ideas-y-de-la-cultura-en-chile-tiii-2011 193/499

193

POLÍTICA Y CULTURA

realista con propósitos reformistas, el cual se constituye en un instrumentopara la redención de los trabajadores, para la concordia y la paz social.

En Moral social, obra escrita en 1952, año de su muerte, peropublicada póstumamente en el 2004, el Padre Hurtado insiste con mayorradicalidad en algunos de sus planteamientos anteriores. Su diagnósticoabarca ahora no solo la relación capital-trabajo, patrón-obrero, sinotambién los términos de intercambio desfavorables entre países, entrelas actividades de la industria y de la agricultura, entre la extracción dematerias primas y la transformación de las mismas. Llama la atenciónsobre los sectores marginales de las grandes ciudades, los campamentos

y las poblaciones callampas que se repiten con distintos nombres enAmérica Latina, y que constituyen -dice- un doloroso escándalo. Sobrela injusta distribución de la riqueza, cita la encíclica Quadragesimo Annode Pío XI, apuntando al capitalismo salvaje y al darwinismo económicocomo factores que subyacen a la injusticia social:

“Esta acumulación de poder y de recursos, nota casi originaria de laeconomía moderna, es el fruto que naturalmente produjo la libertad innita

de los competidores, que solo dejó supervivientes a los más poderosos,

que es a menudo lo mismo que decir los que luchan más violentamente,los que menos cuidan de su conciencia. A su vez, esta concentración deriquezas y de fuerzas produce tres clases de conicto: la lucha primerose encamina a alcanzar ese potentado económico; luego se inicia unaera batalla a n de obtener el predominio sobre el poder público, yconsecuentemente de poder abusar de sus fuerzas e inuencias en losconictos económicos; nalmente, se entabla el combate en el campointernacional, en el que luchan los Estados pretendiendo usar su fuerza ypoder político para favorecer las utilidades económicas de sus respectivos

súbditos o, por el contrario, haciendo que las fuerzas y el poder económicosean los que resuelvan las controversias políticas entre las naciones”.

“¿Quién no comprende al escuchar estas palabras del Papa -pregunta elpadre Hurtado- multitud de hechos de nuestra organización económicacontemporánea; quién no ve en ellas la historia íntima de tantas tragediaspolíticas que han llegado hasta la sangre en nuestros países y en el mundoentero; quién no descubre en sus tristes advertencias la clave de losúltimos conictos internacionales?”272.

272  Alberto Hurtado, Moral Social. Obra Póstuma del Padre Hurtado S. J., Santiagode Chile, 2004.

Page 194: Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

8/21/2019 Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-las-ideas-y-de-la-cultura-en-chile-tiii-2011 194/499

194

HISTORIA DE LAS IDEAS Y DE LA CULTURA EN CHILE

Distingue también en su última obra diferentes clases sociales: las clasesdirigentes, “que algunos llaman -dice- impropiamente superiores”; lasclases medias formadas por profesionales, empleados, pequeños rentistas

y pequeños propietarios; y la clase obrera formada por los trabajadoresdel campo o la ciudad. “La redención del proletariado -arma- solo puede

realizarla el proletario. No puede esperarla de la iniciativa espontáneade sus patrones que miran principalmente a sus propios intereses, nidel Estado, sin vender su libertad”273. Es rme partidario de la armoníay la paz social entre estos distintos sectores: “En el cuerpo de Cristoque es la Iglesia -dice- no hay mayores ni menores, sino miembros queejercitan distintas funciones”.

Aunque en estos diagnósticos y en el supuesto de la necesidad detransformación de la sociedad hay puntos de contacto con el pensamientomarxista, constantemente el padre Alberto Hurtado señala las diferencias.Por ejemplo, dice que la teoría marxista, al considerar que el sustratoúltimo de todo problema social y de la conciencia humana son lasrelaciones económicas y de producción, se desentiende de las ideologías ydesconoce la importancia de la opinión pública y del imaginario social, loque constituye -señala- una “limitante para la comprensión de la cuestiónsocial”. Critica también a la teoría y al pensamiento marxista en la medidaen que toda referencia a lo eterno le parece una hipocresía; el marxismo,dice, “no reconoce ningún valor que pueda juzgar al hombre desde elexterior y desde lo alto”. Critica también la concepción teleológica ymesiánica de la historia en una línea predeterminada, la idea de la historiacomo un fenómeno cuyo desarrollo se conoce de antemano; aspecto enque se evidencia cierta contradicción, puesto que tanto en los escritosdel padre Vives como del Padre Hurtado se rearma aquí y allá la idea

de que el acontecer histórico, desde la propia creación, responde a uncamino preestablecido presente en el metarrelato católico. Por otraparte, en los escritos del Padre Hurtado hay temas valóricos tratadosconforme al tradicionalismo católico enemigo de la modernidad, comopor ejemplo, en la década del cuarenta escribe un folleto sobre el cine,al que considera un desborde de sexualidad vacío de ideas, recomendandoa niños y adolescentes abstenerse del biógrafo (diversión que cataloga

273  Ibíd.

Page 195: Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

8/21/2019 Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-las-ideas-y-de-la-cultura-en-chile-tiii-2011 195/499

195

POLÍTICA Y CULTURA

de insana), dándole preferencia al deporte, los paseos y, en general, alas actividades al aire libre274.

En denitiva, en el pensamiento del Padre Hurtado se maniestauna doctrina social cristiana avanzada, plenamente instalada en unaescenicación del tiempo histórico nacional en clave de transformación,

pero con una óptica situada en el polo reformista. Sin embargo, en suobra se da un constante diálogo -con ltros- con el polo de la revolucióny el marxismo, conviviendo también con puntos de vista conservadoresen temas valóricos o de dogma religioso.

La doctrina social cristiana, tal como la entendió el Padre Hurtado,va a dejar una herencia signicativa en pensamiento y en acción, uno de

cuyos legados fue el Hogar de Cristo, y en el área sindical, un líder católicodestacado como Clotario Blest, en cuya postura como presidente de laCUT (Central Única de Trabajadores) conuían el pensamiento marxistacon el social cristiano (incluso en su aspecto físico, con su larga barbablanca, Clotario Blest aparece como una mezcla de Jesucristo, de Marx,de Tolstoy y de Solschentizin). En algunos de sus discursos, Clotario Blestsitúa al proletariado como sujeto histórico protagónico: “La humanidad

-dice- vive incuestionablemente una situación revolucionaria, cuyoprincipal actor es el proletariado”. A nes de la década del cincuenta,el dirigente armaba que solo a través de la lucha directa y de conjuntoserá posible “quebrarle la mano al intransigente gobierno del más genuinorepresentante del capitalismo criollo: Jorge Alessandri Rodríguez”275.

Hacia la década del sesenta, en tiempos de la revolución en libertadde Eduardo Frei Montalva y de la revolución a la chilena de SalvadorAllende, ya no serán solo algunas guras de la Iglesia las que plantean ypractican la doctrina social de la Iglesia, sino que sus máximas autoridadesy la Conferencia Episcopal, que representa la voz ocial. En 1970, enuna intervención del cardenal arzobispo de Santiago, monseñor RaúlSilva Henríquez, titulada “Iglesia, sacerdocio y política”, este sostieneque la Iglesia no se desvincula de la política, sino que, por el contrario,

274  Alberto Hurtado, Cine y moral, Valparaíso, 1943.275  Textos citados por Luis Vitale, Los discursos de Clotario Blest y la revolución

chilena, Santiago de Chile, 1961.

Page 196: Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

8/21/2019 Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-las-ideas-y-de-la-cultura-en-chile-tiii-2011 196/499

196

HISTORIA DE LAS IDEAS Y DE LA CULTURA EN CHILE

se muestra atenta y participativa frente a la circunstancia de cambiosque vive el país”. “Un cristiano -dice- no deja de ser ciudadano”. Sinembargo, señala que esta participación no está ni debe estar ligada a

estructuras partidarias276, idea que es rearmada en un documento dela Asamblea Plenaria del Episcopado en pleno régimen de la UnidadPopular, aclarando que si bien la Iglesia se distancia de las estructuraspartidarias, no deja de reconocer la importancia de participar en otrasinstancias organizativas:

“La vida nacional -señalan los obispos- no se forja totalmente en el seno deningún partido político, sino en organismos donde concurren representantes

de todas las corrientes, como deben ser los organismos de gobierno… oadministrativos, los centros de planicación y, especialmente aquellosque se denominan estructuras intermedias y que constituyen la tramavital de la sociedad: los sindicatos, institutos de educación, escuelas,juntas de vecinos, centros de madres, organizaciones culturales, etc.…es aquí donde los cristianos deben unirse en la lucha por los valoreshumanizantes y personalizantes”.

La idea de la lucha de clases se unía con la lucha del hombre en contra

de los bienes y las cosas que lo enajenan. El concepto de alienaciónno era ajeno al pensamiento cristiano. En la lucha social conuían unadimensión interior con una exterior 277.

En el documento “Evangelio, política y socialismos”, los obisposrearman:

“Los efectos liberadores del Evangelio”, que deben ser “integralmente

vividos” para que repercutan… “en el ambiente social, cultural, ypolítico”… “Si de verdad amamos a los pobres, este amor debe mostrarseecazmente liberador y traducirse en la superación audaz y profunda de

276  Cardenal Raúl Silva Henríquez, “Iglesia, sacerdocio y política”, Intervención enTeletrece, lunes 20 de julio de 1970, en Documentos del Episcopado. Chile 1970-1973,

Santiago de Chile, 1974.277  Marx y América Latina (varios autores, entre otros, Jaime Concha y José Arico).

Centro de Estudios para el Desarrollo y la Participación, Lima, 1980.

Page 197: Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

8/21/2019 Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-las-ideas-y-de-la-cultura-en-chile-tiii-2011 197/499

197

POLÍTICA Y CULTURA

todas aquellas estructuras injustas que actualmente oprimen a gran partede nuestro pueblo y aparecen como causa de marginación y miseria”278.

En denitiva, la Asamblea Plenaria de Obispos convoca a los católicos

a una participación activa en la política desde el movimiento social yla sociedad civil279. Estas orientaciones resultan fundamentales en laconstitución de un sujeto popular cristiano en los ámbitos poblacionalurbano y campesino, un sujeto llamado a ser participante activo delos cambios. Se trata de una apelación que será fundamental en laconstitución de comunidades eclesiales de base, comunidades que luegode 1973 desempeñaron un rol importante en la defensa de los derechos

humanos y en la lucha contra la dictadura.

En 1971, el cardenal Silva Henríquez, reconociendo cierta conuencia

entre marxismo y cristianismo, armó que “en el socialismo hay másvalores evangélicos que en el capitalismo”280. Se trata de una Iglesia deavanzada que tiene antecedentes internacionales y repercusiones locales:en 1962, el Concilio Vaticano II y el papa Juan XXIII, profundizando lasencíclicas Rerum Novarum y Quadragesimo Anno, abrieron el mundo

de la Iglesia a la vinculación con la política y a la transformación de lasociedad. Es una década en que germina y se maniesta en América Latina

la Teología de la Liberación, con la presencia y el pensamiento, entreotros, de teólogos chilenos como Ronaldo Muñoz y Pablo Richards. Sonlos años en que llega a Chile Paulo Freire y su Pedagogía del oprimido (1968), con planteamientos que rompen los enfoques paternalistas yasistencialistas del catolicismo conservador281. Ideas todas que inuyenen el movimiento de curas obreros que asumen un compromiso de vida

278  “Evangelio, política y socialismos”. Documento de trabajo propuesto por losobispos de Chile, Santiago, 27 de mayo de 1971 (producto de Asamblea Plenaria realizadaen Temuco del 15 al 22 de abril, 1971), en Documentos del Episcopado. Chile 1970-1973,Santiago de Chile, 1974.

279  “Evangelio, política y socialismos”, en Documentos del Episcopado. Chile 1970-1973, op. cit.

280  Citado por Irma Bravo y Felip Gascón, “Cristianismo y marxismo en Chile”, Artigos, PCLA, Nº 3, julio-agosto, España, 2003. Mencionan como fuente a Jaime Ruiz

Tagle, “Cristianos, sacerdotes y política”, Revista Mensaje, Nº 198, Santiago de Chile,Mayo, 1971.

281  Irma Bravo y Felip Gascon, “Cristianismo y marxismo en Chile”, op. cit.

Page 198: Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

8/21/2019 Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-las-ideas-y-de-la-cultura-en-chile-tiii-2011 198/499

198

HISTORIA DE LAS IDEAS Y DE LA CULTURA EN CHILE

cotidiana, instalándose en poblaciones y campamentos, y también en elMovimiento Obrero de Acción Católica y en el movimiento de Cristianospor el Socialismo.

Cabe señalar que la Iglesia de la época hace una distinción entresocialismo y marxismo, señalando que no necesariamente deben coincidir.Esta postura, producto de una Asamblea Plenaria del Episcopado, aparecetambién en la “Carta a los sacerdotes (chilenos)” que había sido rmada

como un “Mensaje a los Cristianos de América Latina”, en La Habana, el3 de marzo de 1971. En ella se expresa la postura de la Iglesia frente a lasituación política, distanciada de las militancias partidarias o de asumir

en plenitud el ideario marxista, pero consciente de la necesidad demanifestarse y participar en la construcción de una sociedad más justa.

“Creemos -dice la carta- que los sacerdotes y todos los cristianos debentrabajar generosamente por una sociedad… que permita la igualdad deopciones, obligaciones y derechos a todos los miembros de la comunidadchilena y propiciar cambios audaces y urgentes para desterrar las injusticiasy hacer que los servicios de educación, trabajo, descanso, alimentacióny salud estén al alcance de todos…”

Los obispos reprueban, sin embargo, la actitud político-partidistasostenida por el grupo de sacerdotes y aspirantes al sacerdocio queredactaron la carta rmada en La Habana en 1971282.

A pesar de que la Iglesia por varios años enfatizó a sus miembros delclero sobre la necesidad de mantenerse alejados del plano de la adhesiónpolítico partidaria explícita, no dudó en hacer una defensa pública de uno

de sus presbíteros, el padre Raúl Hasbún, quien tuvo una participaciónque puede calicarse de político partidaria y que fue acusado por elpoeta Pablo Neruda de estar involucrado en la muerte de un obreroen Concepción, en un asunto netamente político283. En denitiva, la

282  “Carta a los sacerdotes que rmaron el Mensaje a los Cristianos de AméricaLatina en La Habana, el 3 de marzo de 1971”. Asamblea Plenaria del Episcopado. Puntade Tralca, 11 de abril de 1972, en Documentos del Episcopado. Chile 1970-1973, op. cit.

283  “Carta de adhesión al Presbítero Sr. Raúl Hasbún”. Asamblea Plenaria delEpiscopado. Punta de Tralca, 11 de abril de 1973, en Documentos del Episcopado. Chile1970-1973, op. cit.

Page 199: Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

8/21/2019 Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-las-ideas-y-de-la-cultura-en-chile-tiii-2011 199/499

199

POLÍTICA Y CULTURA

voz ocial de la Iglesia, conjugando energías políticas y religiosas, seinscribió plenamente en la idea de un cristianismo liberador; se trataba,según su propia voz -un mes antes del golpe militar- de continuar en

la tierra “la misión de Cristo y liberar a todos los hombres de todas lasesclavitudes a que los tienen sujetos el pecado, la ignorancia, la miseriay la opresión, en una palabra, la injusticia y el odio que tienen su origenen el egoísmo humano”284. Paralelamente, trata de mantener la unidad ycohesión como Iglesia, lo que la llevó a cuestionar al grupo de Cristianospor el Socialismo, debido a que otorgaban una excesiva función sociala la Iglesia, introduciendo su nombre y potencial congregador en lasluchas y reivindicaciones políticas contingentes. Todo ello, por cierto,

la hizo caer en contradicciones internas que no son muy diferentes a lasque vivieron algunos partidos políticos de la época.

i) Cristianismo y marxismo: un testimonio

Más allá de las posturas ociales de la Iglesia, se dieron también posturas

y situaciones particulares de miembros del clero que constituyen un

testimonio vivo de la interacción entre cristianismo y marxismo. Uncaso signicativo es el del padre Esteban Gumucio, hijo de un dirigenteconservador con gran sentido social y simpatía por la Falange. El padreGumucio es, a su vez, hermano de un destacado político democratacristianoque abandonó ese partido para formar la Izquierda Cristiana e integrarsea la Unidad Popular. El padre Esteban Gumucio fue ordenado sacerdoteen 1938 y elegido en 1947 superior provincial de la Orden de los SagradosCorazones, cargo que ocupó hasta 1953. En 1955, siendo Maestro de

Novicios, recuerda que en esa época “la inquietud por los pobres fuecreciendo entre nosotros”, “el anhelo era servir a los pobres con unaobra entre los pobres”285. En la década de los sesenta, el padre Gumucioseñala que en la Congregación se hizo cada vez más presente el temade la inserción y compromiso social con los pobres, hasta que en 1963,

284  “Fe cristiana y actuación política”. Conferencia Episcopal de Chile, Santiago,agosto de 1973, publicación hecha el 16 de octubre de 1973. En Documentos del Episcopado.

Chile 1970-1973, op. cit.285  Cristián Venegas y Enrique Moreno, Conversaciones con Esteban Gumucio, 

Congregación Sagrados Corazones, Santiago de Chile, 2000.

Page 200: Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

8/21/2019 Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-las-ideas-y-de-la-cultura-en-chile-tiii-2011 200/499

200

HISTORIA DE LAS IDEAS Y DE LA CULTURA EN CHILE

el Provincial aceptó la realización de un trabajo permanente de laCongregación en la población Joao Goulart, en la zona sur de Santiago.Cuatro o cinco sacerdotes se insertaron en el sector en el paradero 18

de Santa Rosa, viviendo in situ la pobreza: “lo único que teníamos paramovilizarnos -recuerda- era una bicicleta”. Se dedicaron a ayudar alos pobladores en distintos trabajos y a la formación de comunidadeseclesiales de base, siguiendo la apertura al mundo de la Iglesia postConcilio Vaticano II, así como también en plena sintonía con lo queestaba ocurriendo en el país:

“Había empezado -recuerda el Padre Gumucio- un camino de mayor

toma de conciencia social por parte de la gente; los trabajadores seiban haciendo más conscientes de su dignidad y también de su poder, (elmismo) gobierno de Frei (Montalva) favoreció la creación de institucionesy organizaciones populares que antes no existían: los centros de madresy las juntas de vecinos… solo en la población Joao Goulart había unos40 centros de madres… yo estuve muy ligado a todo eso… las mujereseran las que más luchaban… ellas siempre estaban al frente de todas lasnecesidades… que el agua potable, que la pavimentación, la atención desalud, la educación, las viviendas mismas… Ellas se movían por todo”286.

Ya avanzada la década del sesenta recuerda que:

El “ambiente se politizó mucho… había -dice- un clima de aspiracionescrecientes y los partidos socialistas, comunista y demócrata cristiano,tenían, al menos en sus principios, el anhelo de que el pueblo llegaráal poder… Ese ambiente se palpaba. Había mucha esperanza. Por eso elhecho de que Allende llegara a ser Presidente… fue la conclusión de unproceso”.

Luego se reere al período de 1970 a 1973:

“En nuestra zona sur (que comprendía las comunas de la Granja, LaFlorida y lo que hoy es La Pintana) los sacerdotes teníamos una actitud demayor avanzada respecto del movimiento social… Cercana a las posturasde la izquierda en que el marxismo era importante… surgió la inquietud

286  Ibíd.

Page 201: Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

8/21/2019 Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-las-ideas-y-de-la-cultura-en-chile-tiii-2011 201/499

201

POLÍTICA Y CULTURA

por estudiar el marxismo… Se formó el grupo de los 80 y organizamosun curso que lo dio el Padre Gonzalo Arroyo (jesuita)… Algunas cosasdel análisis marxista me parecían verdaderas. No el fondo materialista,

ni la historia como una especie de fatalidad… era crítico frente a eso…pero me parecía posible caminar juntos tras algunos objetivos, como lasconquistas sociales para los pobres”287.

El padre Gumucio fue uno entre cientos de sacerdotes, tanto chilenoscomo extranjeros, que vivieron una experiencia más o menos similar.Luego del golpe militar, a algunos les tocó vivir en carne propia laviolación a los más elementales derechos humanos, otros, incluida la

jerarquía eclesiástica, la Conferencia Episcopal y el cardenal Raúl SilvaHenríquez, jugaron un rol destacado en la defensa de los derechosvulnerados, primero creando el Comité de Cooperación por la Paz oComité Pro Paz, organización ecuménica que luego derivó en la Vicaríade Solidaridad, organismo en que participaron miembros del clero ylaicos, marxistas y católicos, hombres, mujeres y jóvenes, militantescomunistas, socialistas, democratacristianos e independientes. Otrotanto puede decirse de las comunidades eclesiales de base. Tal comosucedió en el plano político, con el regreso a la democracia, la crisis delmarxismo y del socialismo, esa mística quedó concentrada solamenteen los familiares más inmediatos de los que desaparecieron o de los quevieron sus derechos dramáticamente vulnerados. En el resto, incluida laIglesia, esa mística se fue -como fuego de campamento- paulatinamenteapagando.

Cabe señalar, empero, que este diálogo entre pensamiento socialcristiano y marxismo tuvo también una amplia expresión artística y

cultural, sobre todo en la música y en la liturgia. En 1968, Los sicodélicos componen y estrenan “La Misa para la Gente Joven”, primera misa rock compuesta en el país, que incluye textos que abordan el tema de laguerra de Vietnam y otros temas políticos candentes de la época. Laliturgia se tornó más participativa y menos autoritaria; se incorporaninstrumentos como la guitarra y otros, e incluso la Misa Chilena, deFidel Sepúlveda y Fernando Carrasco, estrenada en 1998, incorporaresonancias de la Nueva Canción Chilena y de “Gracias a la Vida”, de

287  Ibíd.

Page 202: Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

8/21/2019 Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-las-ideas-y-de-la-cultura-en-chile-tiii-2011 202/499

202

HISTORIA DE LAS IDEAS Y DE LA CULTURA EN CHILE

Violeta Parra. Una vez más comprobamos que también en este ámbito lasenergías políticas dinamizaron las energías culturales, incluso aquellaspropiamente religiosas que alimentaban la liturgia.

 j) Pensamiento antimarxista

El pensamiento marxista y la escenicación de un tiempo histórico detransformación de la sociedad, si bien fue hegemónico en Chile hastala década de los setenta, estuvo siempre acompañado -en el debateintelectual y partidario- por su correlato contrahegmónico: el antimarxismo,avalado por una concepción teológica de la historia pre-ilustración.Desde las primeras décadas del siglo, el Partido Conservador planteabaque para corregir el problema de la pobreza y la “cuestión social” no serequería de una transformación de la sociedad, ni menos de un cambiode sistema. Todo era cuestión de fraternidad, de impulsar el amorentre los de arriba y los de abajo. El camino para reparar las injusticiassociales era el de la caridad, tanto personal como de las organizaciones,dirigida a ayudar al pobre y a la Iglesia. “Virtud, abnegación y fraternidad

sincera”, sumadas a la caridad, era el programa para que no existieranni opresores ni oprimidos. Así lo planteaba la voz ocial del PartidoConservador, Carlos Walker Martínez, en la Convención Nacional delpartido en diciembre de 1901288.

Esta línea de pensamiento -coincidente en esos años con la posturaocial de la Iglesia católica- va a ganar en sosticación después de lacrisis de 1930, luego de que durante un par de décadas el movimiento

social hizo evidente que la caridad, aunque podía contribuir a paliar ladesigualdad, no bastaba. El pensamiento de derecha de mayor densidadintelectual de esos años se canaliza en la revista Estudios, publicacióncon una trayectoria que abarca desde 1932 hasta 1957. Se trata de unarevista mensual, dirigida por Jaime Eyzaguirre y animada, entre otros,por el padre Osvaldo Lira, Julio Philippi, Roque Esteban Scarpa, ClementePérez y Jaime Larraín. En lo ideológico, se dene por su adhesión integral

288  Citado por Guillermo Feliú Cruz, “La evolución política, económica y social deChile”, Anales. Universidad de Chile, Santiago de Chile, 1960.

Page 203: Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

8/21/2019 Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-las-ideas-y-de-la-cultura-en-chile-tiii-2011 203/499

203

POLÍTICA Y CULTURA

a un modelo político-económico corporativo, crítico de la teoría liberaldemocrática y comprometido con el tradicionalismo hispánico. En elplano internacional se plantean críticamente frente a Manuel Azaña y a la

República Española, admiran las ideas de Gil Blas y, más tarde, la políticafranquista289. Se trata de un pensamiento que percibe a la ilustración, alindividualismo y al liberalismo como la alfombra ideológica que posibilitóel marxismo. Son críticos de la modernidad y contrarios al keynesianismoy a la intervención estatal en la economía. Comparten la idea weberianade que a mayor modernización, menor religión. Se caracterizan tambiénpor la conuencia de un modelo corporativo autoritario con algunosaspectos de la doctrina social de la Iglesia planteados en la encíclica

Quadragesimo Anno de Pío XI (1931)290.

Se trata de un pensamiento autoritario y corporativista, en la medidaen que plantea una crítica al sufragio universal como un método queno garantiza la selección de los mejores. Siguiendo a Rerum Novarum, culpan al liberalismo -pero no al capitalismo, en lo que dieren de laencíclica- de ser el factor determinante de la conducta social imprudentede la clase dominante, de una oligarquía egoísta que ha ocasionado elfermento de la emancipación política en el pueblo. Reconocen que elorden oligárquico debe ser recticado, pero que son las fuerzas vivas,los gremios y la doctrina social de la Iglesia los que deben jugar un rolfundamental en ese proceso. Son partidarios, en consecuencia, de unasociedad orgánica, con una clase dirigente restaurada sobre la base delas fuerzas vivas de la nación, en un modelo corporativo, jerárquico yautoritario -rescatan la gura de Portales- en una idea del orden y delas jerarquías que se aproxima a la concepción medieval291.

Un estudio reciente de la historiadora Isabel Jara plantea, condocumentos, que el pensamiento de integristas hispanos como Vázquez

289  Gonzalo Catalán, “Notas sobre proyectos corporativos en Chile: la revista Estudios 1933-1938”, en José Joaquín Brunner y Gonzalo Catalán, Cinco estudios sobre cultura ysociedad , FLACSO, Santiago, 1985.

290  La encíclica habla del “imperialismo económico” y del “imperialismo internacionaldel dinero”; critica la especulación en el mercado salvaje de tiburones que se comen alas sardinas; ve como escollos el individualismo y el socialismo; critica el materialismo

convertido en comunismo; percibe a la modernización como responsable del crecientepaganismo; y postula como solución la losofía social cristiana.

291  Gonzalo Catalán, “Notas sobre proyectos corporativos en Chile”, op. cit.

Page 204: Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

8/21/2019 Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-las-ideas-y-de-la-cultura-en-chile-tiii-2011 204/499

204

HISTORIA DE LAS IDEAS Y DE LA CULTURA EN CHILE

de Mella, Ramiro de Maeztu y Gonzalo Fernández de la Mora fueapropiado por intelectuales e instituciones chilenas de la época (JaimeEyzaguirre, Arturo Fontaine Aldunate, Sergio Fernández Larraín, el padre

Osvaldo Lira, Julio Philippi, el padre Florencio Infante, Juan de Dios VialLarraín, Juan Antonio Widow, el Instituto Chileno de Cultura Hispánica,las Academias Chilenas de la Lengua y de la Historia, entre otros). Estepensamiento de integristas hispanos es una oferta intelectual europea quese caracterizó por su dogmatismo religioso, la exaltación nacionalista, lanostalgia aristocratizante y un mesianismo antidemocrático, rasgos que,más adelante, se instalarían -vía el pensamiento de Jaime Guzmán- enel régimen de facto del presidente Pinochet292.

La revista Estudios condenó siempre al marxismo; con respecto alavance del comunismo, Jaime Eyzaguirre escribió: “Nuestro pueblo estáenvenenado, sin duda, por la práctica insidiosa del marxismo, pero si nole proporcionamos otro ideal, y si ese ideal no lo saca de la postración ydel envilecimiento en que vegeta, haremos de los delincuentes, mártires,y de los engañados, víctimas inocentes que aguardarán sin descanso eldía de la justicia”. Eyzaguirre señala que el marxismo “no ha crecido enChile únicamente porque voces forasteras… han soplado su doctrina enel oído de nuestros obreros”, se ha instalado también, señala, debido aque “una sociedad egoísta, injusta y carente de sentido fraternal” losha abandonado293.

Aunque Jaime Eyzaguirre y sus colaboradores se declarabanindependientes en cuanto a militancia, muchas de sus ideas se encuentranen el pensamiento del Partido Conservador y en la revista Lircay, publicaciónde la juventud de ese partido, que circuló entre 1934 y 1940. El nombre

de la revista es ya de por sí un homenaje a la derrota de los liberalesen el siglo XIX y a la gura de Portales. “Contra el Estado absorbente-señala uno de los primeros números- nosotros levantamos la concepciónde un Estado descentralizado, pluralista, con menos intervención directaen lo económico, pero con más poder político para promover el bien

292  Isabel Jara, De Franco a Pinochet. El proyecto cultural franquista en Chile 1936-1980 , Santiago de Chile, 2007.

293  “Nota editorial”, Estudios, 176, Santiago de Chile, febrero, 1947.

Page 205: Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

8/21/2019 Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-las-ideas-y-de-la-cultura-en-chile-tiii-2011 205/499

205

POLÍTICA Y CULTURA

común de una sociedad organizada corporativamente”294. Perciben queen cuanto a ideas y concepciones losócas, hay solo dos doctrinas:el cristianismo, que deende y promueve los valores del espíritu, y el

marxismo, “la doctrina que no ve en el hombre elemento espiritualalguno y para quien la felicidad humana no tiene otro horizonte quela satisfacción directa de los instintos y necesidades materiales”295.Perciben también al liberalismo y a los errores de la clase dirigentecomo el contexto que pavimentó el camino al comunismo: “el problemadel comunismo, que es la encarnación del materialismo absoluto y laconsecuencia lógica de los errores liberales, debe ser abordado en su totalamplitud para ser resuelto. Hay que considerarlo en todos sus aspectos:

moral, intelectual, social, político y económico. Y hay que ir al fondode la cuestión para extirparlo de raíz…” Hay que reconocer, señalan,que “sobre las sociedades contemporáneas se cierne en esta época elsímbolo de la hoz y el martillo como castigo supremo por pecados largotiempo acumulados”296.

Están conscientes de la prevalencia de un imaginario de transformaciónde la sociedad inspirado en el marxismo: “Hay quienes no se dan cuentadel peligro marxista -dice una nota editorial de la revista- parecen ignorarque desde los establecimientos educacionales se está preparando larevolución futura; parecen desconocer la existencia de una prensa queestá sembrando entre las masas el espíritu de revuelta y de anarquía;parecen olvidar, en n, todos los factores, morales, políticos, económicos

y sociales, que forman un ambiente propicio” para esa doctrina297. Paraenfrentar este clima convocan a una restauración de la clase dirigente:“hoy, por hoy, ser derechista a outrance es ser reaccionario, caballero decapa y espada, plutócrata, latifundistas, etc. Pertenecen a ese grupo…

quienes han sido cegados por sus intereses particulares… los mancosinsensibles al dolor de los humildes”298 .

294  “Hacia un ideal político”, Lircay, Nº 6, Santiago de Chile, 24 de octubre de 1934.295  “Doctrinas políticas”, Lircay , Nº 10, Santiago de Chile, 8 de mayo de 1935.296  Ibíd.

297  “La lucha contra el comunismo”, Lircay, Nº 44, Santiago de Chile, 5 de diciembrede 1936.

298  “Derecha e izquierda”, Lircay , Nº 11, Santiago de Chile, 29 de mayo de 1935.

Page 206: Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

8/21/2019 Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-las-ideas-y-de-la-cultura-en-chile-tiii-2011 206/499

206

HISTORIA DE LAS IDEAS Y DE LA CULTURA EN CHILE

“La izquierda -arman- solo se acabará… cuando otra fuerza política que

pueda llamarse tal, y que dé muestras de interesarse… por la suerte delpueblo chileno, atraiga a sus componente por la convicción”. “No hay

que olvidar -concluyen- que el socialismo no es solo una doctrina: esun movimiento social. Y es en este aspecto donde reside su fuerza”299.

A partir de algunas de estas ideas y de la no renovación de posturasen el Partido Conservador se va gestando la escisión de esa colectividady el desgajamiento de la Falange (en la década del treinta), que seconvertirá, más adelante, en 1957, en el Partido Demócrata Cristiano.

Las ideas de estos grupos conservadores van a permanecer en eltiempo, reapareciendo con fuerza con el golpe militar, expresándoseen medios de comunicación como la revista Qué Pasa de la época, o animando el pensamiento de la dictadura paralelamente con otrascorrientes de pensamiento como la y el neoliberalismo. También enhistoriadores como Gonzalo Vial, en su Historia de Chile y en sus columnasen distintos periódicos y revistas, o en el único texto de marxismo quefue permitido en los años de censura previa; nos referimos a la Síntesiscrítica del marxismo leninismo (1981), de José Miguel Ibáñez, crítico

literario que ejerció como docente de marxismo del general AugustoPinochet. Se trata también de ideas que van a reaparecer con fuerzadurante la dictadura en la vida académica, amparadas incluso por laUniversidad de Chile.

Seminario de anti-marxismo

Por ejemplo, en agosto de 1987, en pleno gobierno de Pinochet, se

realizó en Santiago, convocado por la entonces militarmente intervenidaUniversidad de Chile, un seminario internacional con el título de“Latinoamérica frente al terrorismo”. El encuentro tuvo una extensa yamplia cobertura mediática y contó, según las fotos de la época, con unanutrida presencia de público uniformado. Los resultados de este encuentrofueron publicados en el libro “Latinoamérica frente al terrorismo”, 

299  “La lucha contra el comunismo”, Lircay , op. cit.

Page 207: Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

8/21/2019 Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-las-ideas-y-de-la-cultura-en-chile-tiii-2011 207/499

207

POLÍTICA Y CULTURA

nanciado por la Ocina del Procurador General de la República300. Elseminario escuchó, entre otras, las ponencias de José María Bordaberry,ex Presidente de Uruguay entre 1972 y 1976; del entonces general Luis

Felipe Cisneros Vizquerra, del Perú, ex Ministro del Interior y de Guerraen los gobiernos del general Francisco Morales Bermúdez y de FernandoBelaúnde Terry, en las décadas del 60 y del 80, respectivamente; delabogado e integrante de la Ilustrísima Corte Suprema entre 1976 y 1983, ydesde entonces hasta 1990 Ministro de Justicia del Régimen de Pinochet,Hugo Rosende; del periodista de El Mercurio y miembro de la SociedadInteramericana de Prensa, Tomás Mc Hale; del cientista político chilenoAndrés Benavente Urbina y del ex Procurador General de la República y

abogado, Ambrosio Rodríguez. También del último Ministro de RelacionesExteriores del régimen, Ricardo García Rodríguez.

Considerando las coincidencias, los tópicos, el tono, las referenciashistóricas, el eje semántico y los puntos de vista comunes que circularonen el seminario, puede considerárselo, por su carácter compacto ymonocorde, como una formación discursiva única, que tuvo como sujeto deldiscurso a la derecha antidemocrática y antimarxista latinoamericana delas últimas décadas del siglo XX. Un pensamiento de tinte corporativista yautoritario, que recoge y le da presencia a varios de los tópicos planteadospor Jaime Eyzaguirre, por la revista Estudios, por Gonzalo Vial y por lossectores más conservadores de la derecha en las décadas previas a 1973.

¿Cuál fue el punto de enunciación de esta formación discursiva? ¿Desdequé lugar se habló en el seminario? El lugar epistémico desde donde seobservó el fenómeno del terrorismo está señalado en la apertura delencuentro: el Rector Delegado de la Universidad, José Luís Federici, lo

expresa claramente: “nuestra común posición frente a valores como lalibertad, el orden, (el) respeto y la convivencia pacíca… nos ubica dentro

de la denominada cultura cristiano-occidental”301. La idea de la defensade los valores trascendentes vinculados al cristianismo y a la esenciadivina del ser humano está en todos los ponentes, pero no solo comouna postura declarativa. De esta esencia se desprenden consideraciones

300  Latinoamérica frente al terrorismo, Seminario realizado en Santiago de Chile.Editado por la Ocina del Abogado Procurador General, Santiago de Chile, 1987.

301  José Luis Federici, “Discurso inaugural del Seminario”, op. cit.

Page 208: Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

8/21/2019 Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-las-ideas-y-de-la-cultura-en-chile-tiii-2011 208/499

208

HISTORIA DE LAS IDEAS Y DE LA CULTURA EN CHILE

sociopolíticas que alimentan las distintas posturas esgrimidas por losconvocados.

José María Bordaberry, el ex Presidente de Uruguay, distingue -conrespecto a la libertad- por una parte los que llama derechos esenciales,como el derecho a la vida, al honor, a la dignidad personal, a la propiedad,al trabajo y a la familia; y por otra, los derechos que llama secundarios,que serían los derivados del uso libre de la razón, como la libertad depensamiento, el sufragio universal, la libertad de reunión, la libertadde prensa, la tripartición del poder, etc. Los primeros corresponderían-sostiene el ex Presidente- a la libertad en sentido cristiano, son -dice- un

don entregado por Dios, que distingue al hombre del resto de los seresvivos. Hasta la Revolución Francesa, el orden social se habría sustentadoen estos principios esenciales y en una nalidad trascendente del serhumano, cual es su perfeccionamiento espiritual. Para el liberalismoposterior a 1789, en cambio, los principios derivados, que son, argumentaBordaberry, de menor rango que los esenciales, habrían pasado a ser tanimportantes como estos, abriendo así la puerta a las futuras utopías dela razón302. De allí el materialismo histórico y la fe ciega en la ingenieríasocial, fuentes de las que uyen posturas que ignoran la trascendencia del

ser humano y que justican medios como el terrorismo y el extremismo.

De estas consideraciones se deriva también la idea de que la patria yla bandera son conceptos vinculados a los principios esenciales, principiossuperiores, por lo tanto, a la Constitución, que es solo una construcciónintelectual liberal vinculada a la razón y a los principios libertarios demenor rango. “Después que el racionalismo losóco abandonó a Dios-señala uno de los ponentes- y lo sustituyó por la razón humana, tuvo que

encontrar una base para radicar el poder y la encontró en una cción:en el concepto de pueblo, cción que sustituyó la antigua concepciónque hacía emanar el poder de Dios”303.

Para el general Cisneros Vizquerra, del Perú, la universidad, la prensay también los “derechos humanos” serían instrumentos para el embate“contra los conceptos de Dios y de Patria”. Los que usan estos recursos,

302  José María Bordaberry, “Terrorismo y democracia”, op. cit.303  Ibíd.

Page 209: Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

8/21/2019 Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-las-ideas-y-de-la-cultura-en-chile-tiii-2011 209/499

209

POLÍTICA Y CULTURA

dice, piensan que “Dios no existe, que el hombre ha creado a Dios y no Diosal hombre; que primero fue la materia y después el espíritu”304. Vinculaluego estas ideas al pensamiento de José Carlos Mariátegui, fuente del

comunismo peruano y del accionar subversivo en la zona de Ayacucho.Ahora bien, en la formación discursiva que estamos comentando, junto conesta postura epistémica que se autopercibe como cristiana y occidental,el discurso aquí y allá paga tributo a los valores del republicanismo yde la democracia, pero lo hace siempre con indisimulada reticencia ysolo de modo declarativo, señalando también que esos valores debilitanla defensa de los valores esenciales y la lucha contra el materialismoextremo. Se trata de un mapa conceptual que tiene su liación en el

pensamiento conservador europeo, en autores que van desde Josephde Maestre (1753-1821) a Gonzalo Fernández de la Mora (1924-2002) yJean Francois Revel (1924-2006).

Para todos los participantes, el terrorismo es únicamente una formade agresión marxista. Hay largos análisis que se remontan a Lenin y alaccionar de los partidos comunistas en América Latina, pasando por laRevolución cubana, por el Che Guevara y por el foquismo, por el sandinismonicaragüense, por el oro de Moscú y por el atentado al general Pinochet,ocurrido en 1986305. Como explicita una de las ponencias, hablar en ladécada del ochenta de terrorismo es hablar de agresión marxista. “Sino se cree -dice un ponente- en la existencia de Dios, pero a pesar deello se cree en la existencia del mal, la consecuencia es implacable, noteniendo el mal su fuente fuera del hombre, la tiene en el hombre”306. Yel mal que encarna una ideología que desconoce los valores esenciales delser humano hay que combatirlo, eliminarlo; ronda también la metáforadel cáncer, del tumor y de la necesaria cirugía. De allí a la lógica de la

guerra hay solo un paso.

El discurso del Occidente cristiano anti-ilustración, y el regreso alas concepciones teológicas de la historia con intervención divina, se

304  Luis F. Cisneros V., “Problemas de una democracia en transición frente alterrorismo”, op. cit.

305  Andrés Benavente, “La insurrección en Chile: bases teóricas y conexiones

políticas”, op. cit.306  José María Bordaberry, citando a Marcel Clement, en “Terrorismo y democracia”,

op. cit.

Page 210: Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

8/21/2019 Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-las-ideas-y-de-la-cultura-en-chile-tiii-2011 210/499

210

HISTORIA DE LAS IDEAS Y DE LA CULTURA EN CHILE

hilvana entonces con otro discurso que circula en América Latina desdenes de la Segunda Guerra Mundial: el de la Guerra Fría y su derivado: la

doctrina de Seguridad Nacional. Es la “nueva cruzada”. Llama la atención

que en todo el seminario no haya ni una sola referencia a extremismoso terrorismos de otro origen, como por ejemplo, a los terrorismos decuño nacionalista o regionalista, de corte religioso y fundamentalista,o étnicos y culturales, así como tampoco al ideario anarquista, y menosaún, al terrorismo de Estado o a posturas que explícitamente justican la

violencia que a veces ejerce o puede llegar a ejercer el aparato estatal.

Llama también la atención cierta laxitud conceptual. Se utilizan

indistintamente, como si fueran sinónimas, las voces de terrorismo,extremismo, subversión o accionar subversivo, así como tambiénrevolución, e incluso el concepto de insurrección. Como se sabe, y comolo indica el diccionario, cada una de estas voces apunta a un énfasisy a contenidos que, aunque son vecinos, son también diferentes. Elextremismo, por ejemplo, es la tendencia a adoptar ideas extremas oexageradas, especialmente en la política, pero no solo en ella. Hablar deextremos conlleva implícita la idea de que quien habla está situado en elcentro, en el justo medio. Subversión, en cambio, es la acción o efecto

de subvertir o trastornar el orden, pero puede tener distintos grados quevan desde interrumpir el tránsito mediante una manifestación o escribirun grafti en una propiedad privada, hasta derrocar un régimen o a unEstado de derecho. Incluso hay justicaciones conceptuales destinadas a

apoyar esta sinonimia y a otorgarle un blindaje al discurso antiterroristafrente a la posible argumentación de que este discurso “ve la paja enel ojo ajeno pero no la viga en el propio”.

El cientista político Andrés Benavente, para justicar el uso del conceptode insurrección como equivalente al de terrorismo, acude a la diferenciaentre los conceptos de “insurrección” y “rebelión”. La insurrección -arma-

consiste en un proceso que busca, por una parte, destruir el orden vigente,y por otra, fundar un nuevo orden social. Benavente distingue, por lo tanto,un respaldo teórico que sirve de fundamento al proceso de insurrección,respaldo que ha sido, dice, -en Chile y América Latina- el marxismo. Larebelión, en cambio, no tiene tras de sí un pensamiento coherente: esvisceral y espontánea. La insurrección equivale a la revolución, buscapor lo tanto institucionalizarse en un modelo de sociedad totalizante,mientras la rebelión, que es fruto de crisis políticas y de movilizaciones

Page 211: Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

8/21/2019 Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-las-ideas-y-de-la-cultura-en-chile-tiii-2011 211/499

211

POLÍTICA Y CULTURA

sociales, no sabe para dónde ir; cuando triunfa -señala Benavente- sedetiene alelada, confusa en su mismo éxito. A partir de esta distinciónconceptual, el estudioso excluye del ámbito del terrorismo a los golpes

de Estado, puesto que serían solo rebeliones y no insurrecciones, comolo serían las que se han dado en Cuba y Nicaragua. Desde 1958, diceel autor, todas las experiencias insurrecciónales de América Latina, lasexitosas y las fracasadas, reconocen una inspiración marxista307.

Otro aspecto central del seminario, en que coinciden con el grupode la revista Estudios, fue la idea de la debilidad e incapacidad de lademocracia liberal en América Latina para enfrentar al marxismo y a

las ideas extremistas. Esta indefensión tendría como causa de fondo alracionalismo losóco y a los dogmas liberales y republicanos post 1789.

Pero más allá de esta causa, habría en la propia democracia diversasinstancias que en su funcionamiento constituyen una suerte de caballode Troya para la “penetración marxista”. Entre ellas, el Parlamento, laprensa, la justicia, la autonomía universitaria y la libre circulación deideas. Varios ponentes caracterizan al Parlamento como el lugar dondese instala el “brazo legal” de la insurrección marxista. En el modelo dela democracia tradicional resulta -dicen- imposible un Parlamento sinla presencia de partidos de izquierda o socialistas. En América Latina,señala el Ministro de Justicia de Chile, la aparición y fermento delterrorismo ha coincidido históricamente con la vuelta de un país a unsistema de democracia abierta y libre, constatación que invalida -segúnél- a quienes argumentan que el terrorismo y el marxismo son solo unareacción contra un sistema autoritario. Se va perlando, así, frente a la“antigua democracia formal”, la idea de una democracia anti-civil, unademocracia tutelada por las fuerzas armadas, las cuales serían expresión

de la totalidad de la nación y la única instancia capaz de salvaguardarla estabilidad institucional y el orden público308.

La universidad, sobre todo las universidades públicas o estatales,son otro bastión de las ideas extremistas309. En este sentido se justica

307  Andrés Benavente, “La insurrección en Chile: bases teóricas y conexiones

políticas”, op. cit.308  Hugo Rosende, “Terrorismo y democracia”, op. cit.309  Tomás Mac Hale, “Libertad de información y cobertura del terrorismo”, op. cit.

Page 212: Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

8/21/2019 Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-las-ideas-y-de-la-cultura-en-chile-tiii-2011 212/499

212

HISTORIA DE LAS IDEAS Y DE LA CULTURA EN CHILE

-plantean- su intervención. De hecho, la Universidad de Chile, lugar enque se celebró el seminario, era en esos años una universidad intervenida,en que no había libertad de cátedra, de pensamiento, ni de organización

estudiantil o académica.

Para algunos participantes en el seminario, la propia Constitución y lajusticia contribuyen a la indefensión de la democracia. La postura másradical en esta perspectiva fue la del ex presidente Bordaberry, quienseñaló, sin ambages, que la agresión terrorista internacional y localencuentra un campo fértil y fácil en la democracia tradicional: “piensoque la democracia liberal está irremediablemente derrotada, no importa

el plazo”; ella “lleva en sí misma la simiente de su destrucción”310

.En síntesis, se trata de un seminario en cual el pensamiento y las

pulsiones antimarxistas se plantearon en una perspectiva de extirpaciónde raíz del imaginario de transformación social, llegando incluso apromover la disolución del contexto que históricamente le otorgó a eseimaginario sus condiciones de posibilidad.

Más tarde, luego de la caída de los socialismos reales y del muro

de Berlín, con la crisis y decadencia del pensamiento marxista, tendiótambién a declinar y a diluirse como ideología el antimarxismo, aunquepersisten críticas al modelo historiográco marxista, pero ya más biendesde un punto de vista meramente historiográco, como por ejemplo,las recticaciones o críticas que realizan desde distintos ángulos Gabriel

Salazar y Sergio Villalobos311.

k) Postmarxismo

Luego de 1980, con respecto al modelo teórico marxista para lahistoriografía, solo persisten sus huellas en lo que puede considerarsecomo postmarxismo, presente, fundamentalmente, en la obra de Gabriel

310  Ibíd.311  Véase Gabriel Salazar, La historia desde abajo y desde dentro, Santiago de Chile,

2003, y Sergio Villalobos, “La historia por la historia. Crítica de la historiografía actual”,en Hernán Cortés y Milton Godoy (editores), XII Jornadas Nacionales de Historia Regionalde Chile, La Serena, 2007.

Page 213: Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

8/21/2019 Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-las-ideas-y-de-la-cultura-en-chile-tiii-2011 213/499

213

POLÍTICA Y CULTURA

Salazar y en los historiadores de lo social popular. Son autores en queel sujeto protagónico ya no es la clase obrera sino que el movimientopopular en toda su diversidad y sin tutela partidaria. Una historia

que, si bien desecha algunas postulados clásicos del marxismo y de lahistoriografía obrerista (como el rol protagónico de la clase obrera),todavía se mueve en la perspectiva de una historia que busca conocerpara transformar, una historiografía con interés de presente que planteasu trabajo como una herramienta para generar un proyecto alternativo ala sociedad actual, creando una cultura cívica por el cambio social desdeabajo, promoviendo una alianza entre estudiantes, sectores marginales,trabajadores, grupos poblacionales y culturales312.

La historiografía movimientista ha realizado aportes signicativos alestudio de los movimientos sociales en el siglo XIX y XX, historiografía quetiene en Gabriel Salazar a su gura más destacada, y de la que participan

también historiadores más jóvenes, entre otros, Sergio Grez, MaríaAngélica Illanes, Leonardo León y Mario Garcés. Se trata, sin embargo,de un discurso historiográco que en ningún caso es hegemónico, sino que

más bien, en cuanto a ideas o planteamientos operantes en la realidadde la educación escolar, resulta hoy día de proyección limitada, valioso sícomo saber histórico, en la medida en que rescata evidencias empíricasde sujetos y realidades sociales que no habían sido tratados ni por lahistoriografía tradicional ni por la escuela marxista obrerista clásica.

De alguna manera esta renovación historiográca está emparentadacon el proceso de renovación política socialista ocurrido en la década delochenta, y con algunos de sus planteamientos, como la revalorizaciónde la democracia, la necesidad de comprender la política más allá

de la esfera estatal, la armación de una perspectiva democrática yantiestatista del socialismo y el desplazamiento de la categoría “claseobrera” por una de límites más difuso como es la de “pueblo”313. Sonplanteamientos cercanos a los debates que se dieron en la revista NuevaHistoria, editada en Londres en la década de los ochenta, por jóvenes

312  Gabriel Salazar, en Prefacio a La violencia política popular en las “Grandes

 Alamedas”, Santiago de Chile, 2006.313  Miguel Valderrama establece esta conexión en Debates y reexiones. Aportes

 para la investigación social, Documento 5, Predes, U. de Chile, Santiago, 2001.

Page 214: Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

8/21/2019 Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-las-ideas-y-de-la-cultura-en-chile-tiii-2011 214/499

214

HISTORIA DE LAS IDEAS Y DE LA CULTURA EN CHILE

historiadores chilenos exiliados en Inglaterra, estudiosos que se empeñabanen criticar los sistemas teóricos que habían dominado la investigación enciencias sociales en los años sesenta y setenta, que eran partidarios de

renovar la historiografía, pero conservando un marxismo mínimo. Entreellos había historiadores económicos y sociales.

Son historiadores que en alguna medida, en su perspectiva movimientistarenuncian -como quería Nietzsche- a su inquietud por conocer lo querealmente ocurrió en toda su amplitud, a favor de aquellas representacionesdel pasado que fomentan las ilusiones que nos mantienen todavía enmarcha314. Por otra parte, la historiografía postmarxista va a remover la

nostalgia por un porvenir que está en la memoria y en el saber popular,pero que no llegó a ser, un porvenir que, sin embargo, -considerandolo que ha ocurrido recientemente en Egipto y en otras realidades delMedio Oriente- podría llegar a ser masivo a partir del movimiento social,pero ya no al amparo de un modelo estrictamente marxista, modeloque parece estar sepultado en la tumba que le labró Nicanor Parra ensu antipoema “Los rollos del Marx muerto”, autor que en su primerajuventud también fue miembro del Partido Comunista.

Lo que sí llegó a ser, a pesar de la frustración del horizonte deexpectativas vinculado a una determinada concepción de la historia, sonlas creaciones culturales de valor estético que perduraran más allá de lamatriz y del clima ideológico que las alimentó: estamos pensando, paracitar solo algunos ejemplos, en La cantata de Santa María, de Luis Advis,interpretada por el conjunto Quilapayún; en Arriba en la cordillera, dePatricio Manns; en Que dirá el Santo Padre, de Violeta Parra; en algunasde las novelas de Nicomedes Guzmán y Carlos Droguett; en el poema

 Alturas de Machu Picchu y en Canto General, de Pablo Neruda315

; en lapintura de José Balmes y de Guillermo Núñez; en el Chacal de Nahueltoro, de Miguel Littin; en La Batalla de Chile, de Patricio Guzmán, y en unlargo etcétera.

314  Siegfried Kracauer, Historia. Las últimas cosas antes de las últimas. Kracaueratribuye este deseo a Nietzsche, Buenos Aires, 2010.

315  Para Alain Sicard, Canto General y Las uvas y el viento comparten la visiónteleológica del marxismo, según la cual cada momento del movimiento histórico estádeterminado por su n: la revolución. Pablo Neruda. Antología General, op. cit.

Page 215: Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

8/21/2019 Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-las-ideas-y-de-la-cultura-en-chile-tiii-2011 215/499

215

CAPÍTULO IV 

MÚSICA, CONCIENCIA CRÍTICA Y CAMBIO SOCIAL

Uno de los movimientos musicales más destacados que se distingue enel período a que estamos abocados, es el que se conoce con el nombregenérico de Nueva Canción Chilena, movimiento de música urbana quese gesta a partir de la década del cincuenta del siglo pasado, y que seprolonga, en el Canto Nuevo y en sus epígonos, hasta las primeras décadasdel siglo XXI. Sobresale como memoria histórica que simboliza una etapade Chile y de América Latina; una memoria que conlleva sonidos de luchay esperanza, de utopía y cambio. Internacionalmente se asocia con lagura de Salvador Allende y con el régimen de la Unidad Popular, y se ledestaca porque por décadas constituye uno de los polos creativos más

dinámicos de la música nacional, logrando sus principales cultores eintérpretes proyectarse –por su calidad musical– en el extranjero. Tambiéngracias a la identidad política del movimiento. Hablamos de músicaurbana, porque la Nueva Canción surge en un contexto de modernizacióny transformación de la sociedad; se desarrolla y difunde en espacioscitadinos (principalmente en Santiago, Valparaíso, Concepción y Valdivia),a través de sindicatos, peñas, auditorios universitarios, radio, discos ytelevisión. Aunque su estética tiene raíces campesinas o del folclore,

no es folclore (para una mirada esencialista, este es necesariamenteanónimo y oral), ni representación de una supuesta “tipicidad” chilena.No tiene como oyentes a los radioescuchas rurales, así como tampoco esmúsica popular de consumo o mesomúsica de mercado, ni música docta,aun cuando pueda tener elementos formales o mecanismos de difusiónvinculados a estas especies.

Desde mediados de la década del cincuenta, años en que emergela Nueva Canción con Violeta Parra, hasta hoy en día, la música viene

siendo -junto con el teatro- el espacio artístico por excelencia en quese despliega la conciencia crítica y creativa de la sociedad. Así ocurrió

Page 216: Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

8/21/2019 Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-las-ideas-y-de-la-cultura-en-chile-tiii-2011 216/499

216

HISTORIA DE LAS IDEAS Y DE LA CULTURA EN CHILE

y ocurre a través de distintos géneros, desde la canción protesta, lacanción contingente o comprometida y el rock con raíces, pasandopor el rock contestatario, hasta el hip-hop y el rap. Sin embargo, si se

observa la trayectoria de los intérpretes, grupos, bandas, conjuntosy movimientos musicales del siglo pasado, ello no siempre fue así. Setrata de un fenómeno que se hace patente solo a partir de la segundamitad del siglo veinte.

a) Agronacionalismo, neofolclore y Nueva Canción Chilena

¿Cuáles son, entonces, entre las décadas del veinte y del treinta lascaracterísticas de la música de raíz folclórica? ¿Qué justica que esacorriente haya sido bautizada como “agronacionalismo”? ¿Cómo se producey explica el cambio de un movimiento musical que al ser concebido enla década de los sesenta como “neofolclore”, convirtió en anquilosadoal que lo precedió, y, a su vez, cómo se explica que la “Nueva Canción”(desde el punto de vista de sus actores) convirtiera en “caducos” a losdos fenómenos musicales que la antecedieron? Entendiendo que en la

música (como en todas las artes) nada es completa y totalmente nuevo,¿qué es aquello que separa y determina a cada una de estas corrientes?

Desde comienzos de la década del veinte, al amparo de la radiodifusióny la discografía, emergió un formato musical y performativo que elestudioso Rodrigo Torres ha bautizado como agronacionalismo316. Se tratade diversos conjuntos de huasos que cantan principalmente tonadas ycuecas, música típica campesina, casi siempre de tendencia paisajísticay melancólica, en la que se evoca y recrea con nostalgia al mundo rural,idealizándolo desde el punto de vista de la hacienda. Son grupos quetambién interpretan composiciones de contenido patriótico y otrosgéneros de mesomúsica: composiciones consideradas “típicas” de diversospaíses de América Latina. Algunos de estos conjuntos son: Los Huasosde Chincolco (1921-1930), Los Cuatro Huasos (1927-1953), El Dúo ReySilva (1935-1991), Los Huasos Quincheros o Los Quincheros (1937 hasta

316  Rodrigo Torres, “Cantar la diferencia. Violeta Parra y la canción chilena”, RevistaMusical Chilena, v. 58, Santiago de Chile, 2004.

Page 217: Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

8/21/2019 Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-las-ideas-y-de-la-cultura-en-chile-tiii-2011 217/499

217

POLÍTICA Y CULTURA

el presente), Los Provincianos (1938), Los Cuatro Hermanos Silva (1945),Silvia Infantas y los Cóndores (1960) y Los Huasos del Algarrobal (1966).Son grupos fundamentalmente masculinos, que recurren a la guitarra como

instrumento casi único, utilizando la indumentaria del huaso elegante-de corte andaluz- con zapatos negros estaquillados (nunca con ojotas),sombrero de eltro alón o chupalla almidonada, faja, poncho corto y de

colores. Se trata de una gura socialmente transversal y transclase; dehecho, el atuendo del huaso dueño de hacienda es similar al del huasopobre vestido para el domingo. Como tipo humano, el huaso fue unagura que la sensibilidad criollista, con Mariano Latorre a la cabeza,convirtió desde la década del veinte en el ícono identitario del país.

Son conjuntos que interpretan arreglos y composiciones de autorescomo Osmán Pérez Freire (1880-1930), Nicanor Molinare (1896-1957),Clara Solovera (1909-1992), Francisco Flores del Campo (1907-1993) yDonato Román Heitman (1915-2004). Los grupos que en este formatoalcanzan mayor éxito y renombre -tanto nacional como internacional- sonLos Cuatro Huasos y Los Quincheros, ambos formados por jóvenes queprovenían de los estratos altos de la sociedad, y que tenían el propósitode recrear y difundir el repertorio del campo chileno con sentido derepresentación de lo nacional317. Según Juan Pablo González y ClaudioRolle, se trata de jóvenes de “élite con fuertes vínculos con la tierra,que sienten como un deber patriótico, al tiempo que una ocasión dedistracción y evocación, el hacer música de tradición campesina”318.Su gran aceptación por parte de sectores de estratos altos, los mediosde comunicación y la industria musical los convirtió en un símbolo delfolclore chileno y de la música campesina, aunque ninguno de sus músicostuviera ese origen.

En la década del treinta, en un contexto de rémoras nacionalistas,sus tonadas y cuecas -que antes eran cantadas solamente por cantorascampesinas- fueron valoradas como portadoras de lo especícamentechileno. El músico Pedro Humberto Allende, en un artículo de 1935, realzala labor de Los Huasos de Chincolco, Los Cuatro Huasos y Los Campesinos,

317  Ibíd.318  Juan Pablo González y Claudio Rolle, Historia social de la música popular en

Chile, 1890-1950 , Santiago de Chile, 2005.

Page 218: Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

8/21/2019 Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-las-ideas-y-de-la-cultura-en-chile-tiii-2011 218/499

218

HISTORIA DE LAS IDEAS Y DE LA CULTURA EN CHILE

considerándolos auténticos representantes de nuestra música popular ydefensores de ella frente a la invasión de “tangos, rumbas y la músicafalseada de los negros norteamericanos”319. En 1940, Gabriela Mistral, en

un artículo publicado en Brasil y reproducido en Chile, destaca y celebraa Los Cuatro Huasos como “cuatro garridos garzones” que conectan a laaudiencia directamente con el campo chileno320.

Muy distinta fue la valoración de este formato de música huasaen la segunda mitad del siglo. A comienzos de la década del sesenta,inuenciados por conjuntos argentinos como Los Chalchaleros y LosFronterizos, surgen conjuntos que se distancian de los códigos y del

formato que caracteriza a la canción agronacionalista. Se trata deconjuntos que se distinguen por arreglos musicales estilizados, queintroducen distintas voces y tonalidades, y el famoso tatareo deldubi-dubi-dubi-du, conjuntos que reemplazan el traje de huaso por elsmoking o por tenidas urbanas elegantes, y que usan la guitarra perotambién el arpa y otros instrumentos. Se trata, entre otros, de LosCuatro Cuartos (1962-1985), Las Cuatro Brujas (1963-2009) y Los de LasCondes (1964-1972). Compositores e intérpretes como Pedro Messone, elChino Urquidi (creador de Los Cuatro Cuartos) y Willy Bascuñán son lasguras más destacadas y constituyen la base de lo que se conoce comoneofolclore. A este movimiento, que tiene raíces folclóricas, pero queincorpora nuevos instrumentos, armonías y voces, se acercan, por brevelapso, compositores e intérpretes como Rolando Alarcón, Patricio Manns,Osvaldo Rodríguez e incluso Víctor Jara. Perciben al neofolclore comoun espacio de armación de los valores nacionales frente a una escenacomercial dominada por conjuntos que usaban la guitarra eléctrica yseguían a Elvis Presley. Fueron años en que los intérpretes “agringaban”

sus nombres y apellidos, como un Patricio Núñez que se convirtió en “PatHenry y los Diablos Azules” (1963-1969), los Hermanos Carrasco en los“Carr Twins”, y Peter Mociulski en “Peter Rock”. También, conjuntos deapellidos locales que se bautizaban como “Los Blue Splendor” (1963), a

319  Pedro Humberto Allende, “Nuestra música popular”, El Mercurio, Santiago, 1-1-1935. Reproducido en J. M. Varas y J. González, En busca de la música chilena, Santiago

de Chile, 2005.320  Gabriela Mistral, “La música americana de los Cuatro Huasos”, El Mercurio,

Santiago de Chile, 1-12-1940.

Page 219: Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

8/21/2019 Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-las-ideas-y-de-la-cultura-en-chile-tiii-2011 219/499

219

POLÍTICA Y CULTURA

pesar de que cantaban en español (aprovechando el auge de la NuevaOla). En este contexto “agringado” se dio a comienzos de los 60 unaaproximación al neofolclore por parte de Rolando Alarcón, Patricio

Manns, Osvaldo Rodríguez y Víctor Jara, pero fue un paso breve. Ya en1964, en la campaña presidencial en que fue abanderado de la izquierdaSalvador Allende, y luego de que en 1965 se fundara la Peña de los Parra,los compositores e intérpretes mencionados se alejan del neofolclore,manifestando una visión crítica del mismo, al tiempo que reconocíana Violeta Parra y a Atahualpa Yupanqui como los precursores de lo queestaban llevando a cabo.

Los propios cultores de la Nueva Canción han explicado estedistanciamiento: según Osvaldo (Gitano) Rodríguez:

“Mientras el neofolklore seguía adelante con sus pompas de jabón y susmulticolores fantasías, a nosotros nos empezaron a buscar los universitarios,nos llamaron y comenzaron a causar polémicas… entonces empezamosa sustentar posiciones, a hablar de la penetración cultural imperialista,e íbamos abriendo brecha contra viento y marea… contra los medios deinformación… contra la censura… cantábamos en centros universitarios,

en peñas, en centros de trabajo. La CUT (Central Única de Trabajadores)se dio cuenta que esta era una canción que la clase obrera y campesinanecesitaban para sus luchas, que era bandera de sus reivindicaciones ynos llamó a recitales con los trabajadores”321.

Son años en que se vive, desde 1959, la “época de gloria” dela Revolución cubana, en que la guerra de Vietnam (1964-1975) espercibida como la lucha de David contra Goliat, una década en quese instaura el marxismo de cátedra en las universidades, en que losactores sociales -sobre todo trabajadores, estudiantes y campesinos-incrementan su presencia pública, y en que los jóvenes, intelectualesy artistas, experimentan la sensación de que la revolución y la segundaindependencia de América Latina son fenómenos inminentes. Un contextoen que la tercera candidatura presidencial de Salvador Allende fue vistapor todo el continente como un desafío a la dominación norteamericana.En este escenario, intérpretes y compositores, todos citadinos, perciben

321  Osvaldo Rodríguez, Cantores que reexionan, Madrid, 1984.

Page 220: Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

8/21/2019 Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-las-ideas-y-de-la-cultura-en-chile-tiii-2011 220/499

220

HISTORIA DE LAS IDEAS Y DE LA CULTURA EN CHILE

al agronacionalismo y al neofolclore como una “música bálsamo quecumple un papel desmovilizador” que procura ocultar las heridas socialesy que aparta a los trabajadores de sus ansias y reivindicaciones. Son

canciones que idealizan el campo, que le cantan a la china de trenzasnegras, al álamo huacho, a la nostalgia del arroyo, a la tranquera, a lastinajas de greda, a la vieja casa de campo (siempre la casa patronal),canciones que promueven -dice Patricio Manns- una imagen “paternaly bondadosa del terrateniente”, destinada a “perpetuar la tradiciónde las familias sirvientes que nacen, viven y mueren en las haciendaspatriarcales”322.

Se critica también a la música de mercado extranjera porque carecede nacionalidad e implica una penetración cultural. Son cancionesaltamente digeribles e interesadamente condescendientes. Se critica,en denitiva, a la música popular de raíz folclórica y a la música popular

de consumo porque carecen de conciencia crítica frente a la pobrezay a la injusticia que reina en el continente, y porque no opinan ni secomprometen con la transformación de esa realidad. Son perspectivas queobedecen claramente a una matriz de pensamiento político alimentadapor acontecimientos internacionales como la guerra de Vietnam y laRevolución cubana, fenómenos que alertaron las conciencias frente a loque se percibía como imperialismo cultural. Perspectivas de apreciaciónmusical que no solo se dan en Chile, sino también en otros países delcontinente, particularmente en Argentina, Uruguay, Brasil y Cuba, dondeemergen corrientes musicales paralelas a la nueva canción, como elmovimiento del Nuevo Cancionero y la Nueva Canción, en Argentinay Uruguay, el movimiento liderado por Chico Buarque, en Brasil, y laNueva Trova, en Cuba.

Según el director del conjunto Quilapayún, “es después de 1965 que se

hace” más patente este “proceso de politización de la música popular”;“la nueva canción es -señala- una superación del neofolklore en la medidaque lleva y profundiza los principios contenidos en éste: hacer una músicapopular nacional basándose en el folklore y contrarrestando de este modola penetración foránea”. La Nueva Canción es por lo tanto, fruto de lanecesidad de una música nacional y latinoamericana y, al mismo tiempo,

322  Patricio Manns, Violeta Parra, la guitarra indócil, Madrid, 1978.

Page 221: Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

8/21/2019 Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-las-ideas-y-de-la-cultura-en-chile-tiii-2011 221/499

221

POLÍTICA Y CULTURA

resultado de la exigencia de hacer de esa música un arma de lucha y detransformación social. Desde esta perspectiva, aunque tiene raíces en elfolclore, no se queda en ese ámbito; es una canción que extrae su saviade la tradición, “pero que fructica -dice Carrasco- uniendo la corriente

profunda de nuestro pueblo con la respuesta a las exigencias políticasy artísticas de la situación”323. Se trata de un movimiento musical queconjuga sus ritmos con los del tiempo histórico.

En un encuentro de músicos vinculados a la Nueva Canción, celebradoen París en 1978 y convocado por la revista Araucaria (en el que estuvieronpresentes Eduardo Carrasco, Sergio Ortega, Ángel Parra, Isabel Parra,

Horacio Salinas, Patricio Manns, Daniel Salinas, Hugo Arévalo, CharoCofré, Osvaldo Rodríguez, Fernando García, Trabunche, Hans Stein yEulogio Dávalos), uno de los participantes describe el rol político de laNueva Canción de modo descarnado y casi brutal:

“En la década de los sesenta el movimiento de la Nueva Canción Chilenapasó -dice- a constituir una arma político-cultural en la lucha por laconquista del poder; luego, en la década de los setenta será un armade apoyo al Gobierno y al programa de la Unidad Popular, y hoy en día

(1978) constituye -arma- una importantísima arma contra la dictadurade Pinochet”324.

Como veremos más adelante, la Nueva Canción, aunque respondeen parte a esta caracterización, es también mucho más y mucho menosque eso. A pesar de que se trata de una descripción algo rígida querestringe el fenómeno, apunta por otra parte a la motivación políticaque le otorgó identidad. Desde esta perspectiva, el movimiento tiene

como uno de sus factores relevantes tanto a la política como a lopolítico. A la política, porque con sus canciones varios de los conjuntose intérpretes estuvieron involucrados en campañas y movilizacioneselectorales de todo orden, con el propósito de ayudar a las fuerzas deizquierda, primero para lograr el poder y luego para mantenerlo. Así lotestimonian himnos y marchas como “Venceremos”, “El pueblo unido”,“Himno de la CUT”, “Chile resistencia”, composiciones que carecen de

323  “Discusión de la música chilena”, Araucaria, Nº 2, París, 1978.324  Ibíd.

Page 222: Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

8/21/2019 Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-las-ideas-y-de-la-cultura-en-chile-tiii-2011 222/499

222

HISTORIA DE LAS IDEAS Y DE LA CULTURA EN CHILE

raíces folclóricas; también una serie de canciones de contingencia quefueron compuestas y cantadas durante los años de la Unidad Popular325 y que constituyen una suerte de agenda subliminal del proceso. Tema

este que ha sido investigado por Claudio Rolle, quien ha registrado unaserie de composiciones contingentes e instrumentales a la circunstancia,canciones como “Las cuarenta medidas”, de Richard Rojas; “El canto delprograma”, interpretado por Inti-illimani; “La cueca de la organización”,de Ángel Parra; “Parando los tijerales”, de Víctor Jara; “Ahora sí el cobrees chileno”, de Payo Grondona; “El desabastecimiento” y “Las casitasde barrio alto”, de Víctor Jara; “La marcha de la producción”, cantadapor Quilapayún; “Lindo es ser voluntario”, de Víctor Jara; “Póngale

el hombro mijito” y “La hormiga vecina”, de Isabel Parra; “Canto altrabajo voluntario”, de Osvaldo (Gitano) Rodríguez; “El que no saltaes momio”, “Onofre sí, Frei” y “Vox populi, páralo, páralo”, de SergioOrtega y Quilapayún326, canción esta última que muestra bien el tonocontingente y de batalla de este tipo de composiciones.

“Vox populi, páralo, páraloLa voz del pueblo te lo plantea Salvador.

Páralo, páralo,paremos al conspirador.

Esta sí es la democraciadel pueblo trabajadormiren qué tremenda graciabotarse a conspirador.

No crean que conspirandola cosa se vuelve atrás

mejor no sigan soñandoque el pueblo los va a parar.

En casa de Oranguchease juntan a conspirar

325  Claudio Rolle, “La Nueva Canción Chilena, el proyecto cultural popular y lacampaña presidencial y gobierno de Salvador Allende”, Revista electrónica de historia, Nº

2, 2002. Rolle estudia el proceso en detalle. Los datos sobre las canciones de contingenciaprovienen de su trabajo.

326  Ibíd.

Page 223: Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

8/21/2019 Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-las-ideas-y-de-la-cultura-en-chile-tiii-2011 223/499

223

POLÍTICA Y CULTURA

fabrica bombas la abuela,Juan Pablo las va a tirar.

La Paula Cocodrizábalse ha comprado una mansióny con los Hipopoteguipreparan la gran traición.

Que empiece no más la esta los momios no pasaránles sacaremos la crestacomo dijo Corbalán.

Páralo, páralo,la voz del pueblo te lo plantea Salvador.Páralo, páralo,¡A PARAR LA SEDICIÓN!”

En una perspectiva más trascendente, la Nueva Canción fue tambiénun diálogo con lo político, con la solidaridad por los pobres, con laintolerancia a la injusticia, tanto nacional como internacional, con la

prepotencia de los poderosos, con la voluntad de cambiar un sistema queresultaba inaceptable, con la esperanza de una utopía que posibilitaraun mundo mejor y más humano. Fue, en denitiva, un sentimiento, unespíritu y una ética, que en la década del sesenta compartieron sobretodo los jóvenes y los estudiantes, que se sentían así participes de unmovimiento internacional por la libertad y por la paz. Víctor Jara, gura

emblemática de la Nueva Canción, en una entrevista de 1966 explicitael modo en que lo político activó sus pulsiones musicales y las cuerdasde su guitarra:

“Cada vez -dijo Víctor Jara- me conmueve más lo que sucede a mialrededor. La pobreza de mi propio país, de América Latina y de otrospaíses del mundo. He visto la huella del horror de una matanza de judíosen Varsovia, el pánico de la Bomba (atómica), el golpe mortal causado porla guerra que desintegra al hombre y todo lo que de él surge y nace. Enn, tantos otros desastres que cansa enumerarlos. Pero también he vistolo que el amor puede hacer, lo que la verdadera libertad puede hacer, loque la fuerza y el poderío del hombre feliz pueden hacer… Por todo estoy porque anhelo la paz, es que la madera y las cuerdas de una guitarrame hacen falta, para desahogar algo triste o alegre… alguna estrofa que

Page 224: Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

8/21/2019 Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-las-ideas-y-de-la-cultura-en-chile-tiii-2011 224/499

224

HISTORIA DE LAS IDEAS Y DE LA CULTURA EN CHILE

abra el corazón como una herida, o algún verso que quisiera nos dieravuelta de adentro hacia afuera para ver el mundo con ojos nuevos”327.

Con esta ética se escriben canciones precursoras como “¿Qué dirá elSanto Padre?” y “La carta”, de Violeta Parra, “A desalambrar” y “Daletu mano al indio”, cantadas por Ángel e Isabel Parra, o “La plegariadel labrador”, de Víctor Jara. A partir de este vínculo de la NuevaCanción Chilena con la política y lo político, se sitúa el hecho de que elgobierno de Pinochet y los medios adictos al régimen, en los primerosaños después del golpe, consideraron a la quena y al charango -dosinstrumentos típicos del movimiento- como instrumentos subversivos.

Según uno de los participantes en el encuentro sobre la música chilenarealizado en 1978, el gobierno de Pinochet, además de ser responsabledel asesinato de Víctor Jara y de la clausura y cierre de todas las peñas,habría reunido -inmediatamente después del golpe- a los folcloristas quese quedaron en el país, advirtiéndoles de su postura crítica ante el usode esos instrumentos328.

Las energías políticas que pulsaron a la Nueva Canción explican el

modo en que esta fue abriéndose paso en la década de los sesenta. Comoseñala Fernando Barraza, “la Nueva Canción nació subrepticiamente,puertas adentro de peñas y recintos universitarios. Ajena en sus comienzosa todo circuito tradicional de distribución, difusión y popularización”,como fueron los rankings, los “discjockeys, las revistas juveniles y lascopuchas del mundo artístico”329. Según testimonio de Barraza, en ladécada del 60, en el medio radial “se llegó al extremo de presionarpara que algunos pocos programas que daban cabida a la Nueva CanciónChilena quedaran huérfanos de auspicio. Los comentaristas de discospreferían los temas foráneos o aquellos que no rozaban la epidermis delorden establecido. Y las revistas juveniles… evitaban cuidadosamentedar cabida a los autores o cantantes que cultivaban la Nueva Canción”330.

327  El Siglo, Santiago de Chile, 18-6-1966.328  “Discusión de la música chilena”, Araucaria, Nº 2, op. cit.

329  Fernando Barraza, “La nueva canción chilena”, en Nosotros los chilenos, Santiagode Chile, 1972.

330  Ibíd.

Page 225: Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

8/21/2019 Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-las-ideas-y-de-la-cultura-en-chile-tiii-2011 225/499

225

POLÍTICA Y CULTURA

El nombre y el reconocimiento como “Nueva Canción” solo se ocializa

y adquiere carta de ciudadanía en julio de 1969, con ocasión del primerencuentro y festival que con esta denominación organizó la Vicerrectoría

de Comunicaciones de la Ponticia Universidad Católica de Santiago(a instancias del periodista y productor radial Ricardo García). Fue unencuentro que convocó a compositores, intérpretes y productores cuyaactividad artística se venía inclinando -como recuerda el director delQuilapayún- “hacia un tipo de canción que si bien todavía no habíaencontrado su denominación, se distinguía claramente de lo que se conocíacomo folklore y, algunos años antes, como neofolklore”331. El festival loganan Víctor Jara, con “La plegaria del labrador”, y Richard Rojas, con

“La chilenera”. El encuentro causó también polémica: los medios decomunicación tradicionales dieron tribuna a voces que planteaban queel folclore es uno solo, que viene desde antiguo y que no se puede hacerde nuevo, y que, por lo tanto, no correspondía hablar de una “NuevaCanción”, ya que este concepto sería una distorsión, una amenaza ala auténtica música folclórica. “La canción chilena no tiene doctrinay ni siquiera puede buscar novedades”, decía un medio, reriéndosenegativamente “al compromiso político del movimiento”332.

Más tarde, a raíz del triunfo de Salvador Allende y de la posibilidad dejusticia social que ese gobierno representaba, la Nueva Canción alcanzagran difusión y presencia pública. Baste señalar que el tema con que abríamuchos de sus programas el Canal Nacional (por entonces el de mayoraudiencia en el país) fue, entre 1970 y 1973, “Charagua”, pieza instrumentalcompuesta por Víctor Jara y popularizada por el conjunto Inti-illimani, unapieza cuyos sonidos andinos evocaban un mensaje de esperanza y cambio.

Aun cuando la Nueva Canción Chilena alcanza su carta de ciudadanía enel período que va de 1969 hasta el golpe militar del 73, sus antecedentesy su presencia datan de mucho antes. Todos los cultores reconocen aVioleta Parra como la madre -a la vez tierna y arisca- de la Nueva Canción.Fue ella -dicen- quien desde la década del 50 rescató y le dio contenidoal género de la tonada, con canciones como “Yo canto a la diferencia”,

331  “Discusión sobre la música chilena”, Araucaria, Nº 2, op. cit.332  Tania Da Costa García, “Canción popular, nacionalismo, consumo y política en

Chile entre los años 40 y 60”, Revista Musical Chilena, año LXIII, Santiago de Chile, 2009.

Page 226: Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

8/21/2019 Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-las-ideas-y-de-la-cultura-en-chile-tiii-2011 226/499

226

HISTORIA DE LAS IDEAS Y DE LA CULTURA EN CHILE

revitalizando un género que había sido estilizado y desvitalizado por losmovimientos anteriores. Fue ella la que recuperó ritmos olvidados comoel cachimbo, propio de la zona de Tarapacá, estructura rítmica que más

tarde será utilizada por la mayoría de los intérpretes de la Nueva Canción;fue ella la que integró en sus canciones motivos y contenidos propios dela religiosidad popular (de los oprimidos); la que se aproxima a travésde su propia creatividad a la música docta a través de canciones de grancomplejidad sonora, como “El gavilán”; fue ella, en n, la que recreómotivos de las canciones revolucionarias de la guerra civil española.Como dice un integrante del conjunto Inti-illimani:

“Con Violeta Parra nace la personalidad madre de este movimiento… conVioleta se crea la primera peña (se reere probablemente a la de sushijos)… Violeta entrega investigación folklórica, recreación, elaboracióny abstracción, ampliando así las posibilidades creativas de todos losdemás artistas”333.

Pero junto y más allá de su canto, lo que se reconoce en Violeta,aquello que la lleva a ser percibida como pionera, es su actitud ante la

música y la vida, una postura que fue al mismo tiempo contestataria,comprometida y creativa, actitud que en términos generales caracteriza ala Nueva Canción y que justica, como ya advertimos, su denominación. A

partir de Violeta -dice Osvaldo (Gitano) Rodríguez- “comienza a llamarseal pan, pan y al vino, vino”. Violeta introduce un cambio en la relaciónentre la tradición, la música y la sociedad. Se trata de una actitud y uncódigo ético que están sintetizados en dos expresiones de la cantautora:“Yo canto la diferencia”, dice una de sus composiciones, “que hay de

lo cierto a lo falso. /De lo contrario no canto”; en otra oportunidaddescribió a la canción como “un pájaro sin plan de vuelo, que odia lasmatemáticas y ama los remolinos”. No es casual que algunas bandasjuveniles del 2010 -una de ellas, en homenaje oblicuo, se llama VioletaPerra- consideren a la cantautora, que jamás compuso o tocó un rock,como la primera “rockera” del país334.

333  “Discusión de la música chilena”, Araucaria, Nº 2, op. cit.334  Entrevista realizada personalmente a Patricio González, Encargado de las Escuelas

de Rock del Consejo de Cultura, 10-3-2011.

Page 227: Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

8/21/2019 Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-las-ideas-y-de-la-cultura-en-chile-tiii-2011 227/499

227

POLÍTICA Y CULTURA

b) Violeta Parra (1917-1967)

El quiebre de la disonancia entre lo popular y lo masivo que logra la

música de Violeta Parra es resultado de una trayectoria biográca ycreativa que se conjuga con circunstancias históricas y sociales, y conla vivencia colectiva de un tiempo de utopía y de cambio social. Unaperipecia que establece un puente entre lo campesino y lo urbano, entrela tradición y lo moderno, entre el folclore y la música comprometida.Sus canciones -como señala Javier Osorio- “instalan poéticamente unadiferencia social y cultural, a la vez que elaboran, desde una musicalidadligada a lo folclórico, una representación (y un punto de vista) de los

sujetos populares en la moderna sociedad urbana”335, superando así loslímites que denen a ambos mundos y conjugando un eje mixto campo-ciudad, que se prolongará en la Nueva Canción Chilena.

Su trayectoria se inicia en San Carlos, pequeña comunidad rural,próxima a Chillán, donde su padre ejerció como profesor primario. Surecorrido creativo logró, en menos de cuatro décadas, un alto nivel dereconocimiento como expresión auténtica de identidad nacional, conplena fuerza artística y espesor sociocultural. Cuatro etapas puedendistinguirse en su itinerario: la primera corresponde a un aprendizajeno institucionalizado en su comunidad campesina; el canto y la música(rondas, cuecas, chapecaos y periconas) forman para la niña que eraentonces una experiencia de vida, tal como el olor de la manzanilla yel tejido a bolillo. Se trata de una tradición no asumida racionalmente,puesto que constituye parte natural de su medio ambiente y de suentorno campesino. Esta primera etapa se proyecta posteriormenteen sus décimas y creaciones como un mundo de inocencia feliz, y va a

ser también, en el futuro, un factor que en su labor de investigacióny recopilación excluye la mirada externa; lo campesino no será nuncapara ella -como ocurre con el investigador académico- una “otredad”,sino que forma parte de su propia cultura. La investigación resulta asíuna forma de introspección.

335  Javier Osorio, “Modernidad, tradición, espacio político y Nueva Canción Chilena”,Tesis de Magister Estudios Latinoamericanos, Universidad de Chile, Santiago de Chile, 2007.

Page 228: Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

8/21/2019 Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-las-ideas-y-de-la-cultura-en-chile-tiii-2011 228/499

228

HISTORIA DE LAS IDEAS Y DE LA CULTURA EN CHILE

La segunda etapa abarca desde la adolescencia hasta cerca de los 30años, desde más o menos 1930 hasta nes de la década del cuarenta.Son los años en que su padre profesor pierde el trabajo durante el

primer gobierno de Carlos Ibáñez (1927-1931), y la familia se dispersa.Como recuerda en sus décimas: “Fue tanta la dictadura que practicóeste malvado / que sufre el profesorado / la más feroz quebradura”.Corresponde a un período en que ella se traslada a Santiago, es unaetapa de conocimiento y confrontación con la diversidad musical ycultural del país, con el tango, el bolero, el corrido, la polka y otrosgéneros de música popular en boga. Canta en distintos locales nocturnosde barrios populares, forma con Hilda, en 1947, el dúo de las hermanas

Parra. Compone e interpreta desde valses hasta corridos, fandangos yseguidillas336. Son años -sobre todo cuando su padre pierde el trabajo- enque conoce de cerca la cara sucia de la pobreza, sus miserias y alevosías.Es la época en que recibe apoyo y consejo de su hermano Nicanor, quesiempre la estimula y celebra sus múltiples talentos.

En una tercera etapa, cuando se empina a los 30 años, Violeta se enfrentaa la autoproclamada universalidad de las formas musicales y culturalespredominantes en la capital y en los medios masivos, fundamentalmenteen la radio, y emprende una vasta tarea de investigación, recopilación yrecreación, para ampliar y rearmar lo que ella encarnaba. Sus estudios

pertenecen a un plano muy diferente al rigor mortis de las investigacionesacadémicas. Casi sin apoyo institucional y temporalmente separada desus hijos, viajó por distintas zonas y lugares del país, redescubriendo ydesenterrando tradiciones campesinas y populares, no para introducirlasen una campana de vidrio y preservarlas, sino para hacerlas “correr”,recreándolas a partir de sus propias circunstancias personales y

sociales, dialogando también con lo político. “Ya está añejo -dijo enuna oportunidad- cantar a los arroyitos y a las orcitas. Hoy la vida esmás dura y el sufrimiento del pueblo no puede pasar desatendido”337.Apuntaba, así, hacia una última etapa en su trayectoria artística.

336  “Discusión de la música chilena”, Araucaria, Nº 2, op. cit.337  Citado por José Manuel García, La nueva canción chilena, 2001, en línea: URL

http://mgiuras.tripod.com/nueva_cancion_chilena.html

Page 229: Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

8/21/2019 Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-las-ideas-y-de-la-cultura-en-chile-tiii-2011 229/499

229

POLÍTICA Y CULTURA

Los años nales de su vida, desde mediados de los 50 hasta 1967 (fecha

de su muerte), corresponden a un período de diversa e intensa laborcreativa, de difusión y promoción tanto en Chile como en el extranjero.

Fue la etapa en que compuso e interpretó la mayoría de sus alrededorde 150 composiciones, abarcando o sintetizando de manera magistrallas diversas regiones y componentes folclóricos desenterrados en surecorrido por el país. Composiciones que abarcan desde temas de amordoliente hasta temas sociales, de denuncia a la pobreza y la injusticia;temas del folclore tradicional, del canto a lo humano y a lo divino; temasinstrumentales nortinos; temas con armonías complejas similares a lasde la música docta; temas insuados del alma y del drama mapuches;

temas en que se maniesta la religiosidad popular y la mirada burlescahacia la Iglesia ocial; temas, en n, vinculados a sus propias vivenciasde madre y de mujer. Algunas de sus canciones son compuestas encolaboración con Luis Advis, con Patricio Manns, con sus hijos Ángel eIsabel; utiliza también letras de Pablo Neruda, de Gonzalo Rojas y deNicanor Parra. Entre 1954 y 1957 compone “Casamiento de negros”,“Los burgueses”, “Hace falta un guerrillero”, “Yo canto a la diferencia”,“Santiago penando está”, “La jardinera”, “La Juana Rosa”, “Parabienes

al revés”; entre 1960 y 1963, “El pueblo paseaba sus banderas rojas”,“La carta”, “¿Qué dirá el Santo Padre?”, “Hasta cuándo”, “Arauco tiene

una pena”, “El quillatún”, “Porque los pobres no tienen”, “Según el favordel viento”; entre 1964 y 1965, “Cachimbo”, “Camanchaca”, “Corazónmaldito”, “Maldigo del alto cielo”, “Los pueblos americanos”, “Rin delangelito” y “Gracias a la vida”. Paralelamente, Violeta realiza su obrapictórica en el formato de arpilleras bordadas con lana de formas y coloressorprendentes; también escribe su autobiografía, utilizando la modalidad

de las décimas, propias de los payadores, de los poetas populares yde la tradición hispana. Fue también en esta última etapa que Violetalleva su canto a los locales nocturnos de París (1955-1956; 1961-1965),lo que será, como señala Rodrigo Torres, “la base del tipo de evento y performance musical… más característico… en el desarrollo de la NuevaCanción Chilena: las peñas”. Cristalizó así un “nuevo ritual de comuniónentre cantor y público”, anulando las distancias “que los separaba en elformato de los grandes espectáculos en teatros y auditorios”338.

338  Rodrigo Torres, “Cantar la diferencia. Violeta Parra y la canción chilena”, op. cit.

Page 230: Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

8/21/2019 Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-las-ideas-y-de-la-cultura-en-chile-tiii-2011 230/499

230

HISTORIA DE LAS IDEAS Y DE LA CULTURA EN CHILE

Violeta Parra logró transmitir el conocimiento que emanaba de susfuentes campesinas y populares, compartiéndolas a través de una vozdistinta y renovada. Su obra y legado ético, su canto de irreverencia y

denuncia, su recreación festiva de la tradición, su manejo intuitivo decomplejidades musicales, su creatividad poética serán con el tiempo (nosiempre fue así) reconocidas como la base de la Nueva Canción Chilena.Su obra y su voz, aunque son propias, son también compartidas, en lamedida en que proyectan el mundo popular campesino y urbano, entendidocomo tradición, como elaboración de las propias condiciones de vida,de sus penas, trabajos y alegrías; se trata de una voz desenfadada y sinservilismo ni con los partidos ni con las doctrinas, composiciones casi nunca

vinculadas directamente a la política contingente, pero que siempre estánen contacto con la vida, desocultando aspectos inéditos de la identidadpopular chilena. Su obra, por lo tanto, se vincula dialógicamente con lopolítico y no así con la política. Ello explica cierta mirada de reojo quese dio hacia ella en la década del 60 entre los conjuntos partidariamentecomprometidos, distanciamiento que se diluyó después de su muerte.Lo señalado por Víctor Jara reeja bien un reconocimiento que se haceunánime luego de que deja de existir: “La presencia de Violeta Parra es

como una estrella que jamás se apaga. Violeta, que desgraciadamente novive para ver este fruto de su trabajo, nos marcó el camino; nosotros nohacemos más que continuarlo y darle… la vivencia del proceso actual”339.

Víctor Jara se reere al proceso de la Unidad Popular; cabe recordar,

sin embargo, que ese proceso -como vimos en los capítulos anteriores-no comienza en 1970, sino que es continuidad de otro mayor que seinicia en la década del 20, que se prolonga en el Frente Popular hastala Revolución en Libertad del gobierno de Frei Montalva en la década

del 60, un proceso que desde el punto de vista político tuvo sus logrosy debilidades, pero que sin embargo, fue paulatinamente ampliandola democracia social y cultural, y, paralelamente, en el plano de laconstrucción de subjetividades, la conciencia crítica y la utopía de uncambio social. En su obra, Violeta Parra le dio vivencia a ese procesodesde el ángulo de la sociedad civil y del mundo de lo nacional popular,

339  Citado por José Manuel García, La Nueva Canción Chilena, op. cit.

Page 231: Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

8/21/2019 Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-las-ideas-y-de-la-cultura-en-chile-tiii-2011 231/499

231

POLÍTICA Y CULTURA

pero siempre libre y el a sus emociones, sin atarse ni a la tradición, nia la política contingente, ni a lo panetario.

c) Escenario artístico y musical

¿Cuál era el escenario artístico y musical entre mediados de la década del50 y comienzos de los 60, cuando se difunden las primeras composicionesde Violeta Parra y se inicia la Nueva Canción Chilena? Contamos con unexcelente testimonio de un empleado español de la ballenera Indus,que operaba en esos años en la caleta de Quintay en la provincia deValparaíso, registro que nos proporciona antecedentes importantes yun testimonio de época al respecto. Luis Pita Sanclaudio, que así sellamaba el funcionario, llegó en el Winnipeg a Chile y trabajó duranteun largo período en Quintay. Como el campamento de la ballenera erade solteros, todos los nes de semana los empleados y trabajadoresviajaban a Valparaíso, enterados por los diarios La Estrella y La Unión de los espectáculos en cartelera. Eran años en que se estrenaba “QuoVadis”, con Robert Taylor y Deborah Kerr, en el teatro Metro; “El

espectáculo más grande del mundo”, con Charlton Heston, en el teatroValparaíso; “Fantasía”, de Walt Disney, con Leopold Stokowsky, en elteatro Real; “Vivirás tu vida”, protagonizada por Marlon Brando, en elteatro Condell; “La legión del Desierto”, con Alan Ladd, en el teatroVictoria; “Qué suerte tiene el marino”, de Dean Martin y Jerry Lewis,en el teatro Victoria; “Ivanhoe”, con Robert Taylor y Elisabeth Taylor;“Salomé”, con Rita Hayworth y Charles Laughton; “Amor en el Inerno” 

(Battle Circus), con Humphrey Bogart; “Tarzán y las Sirenas”, con el

inevitable Johnny Weissmuller.

En cuanto a lo musical, triunfaban las canciones promovidas por RaúlMatas en los programas de radio Minería. Los preferidos eran artistascubanos, argentinos y mexicanos, aunque por entonces ya eran muyfamosos los chilenos Lucho Gatica y Antonio Prieto, con canciones como“Solamente una vez”, “La Novia” o “El Reloj”. Por aquellos años iniciabasu carrera artística, seguida de una gran repercusión internacional, lajoven santiaguina Monna Bell. Las canciones de éxito también cruzaban el

Atlántico, igual que los emigrantes procedentes de España, y desde hacíaya años que el mallorquín Bonet de San Pedro arrasaba con el “Rascayú”.

Page 232: Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

8/21/2019 Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-las-ideas-y-de-la-cultura-en-chile-tiii-2011 232/499

232

HISTORIA DE LAS IDEAS Y DE LA CULTURA EN CHILE

Los boleros interpretados por el cubano (nacionalizado español) AntonioMachín, la argentina (nacionalizada mexicana) Libertad Lamarque ylas coplas españolas de Estrellita Castro, Antonio Molina, Luis Mariano,

Juanito Valderrama y Miguel de Molina, así como las interpretadas porlas jovencísimas Sarita Montiel, Lola Flores y Carmen Sevilla, eran lascanciones que más se tarareaban. Más movidos eran los ritmos de loscubanos Pérez Prado, con sus célebres mambos, y los vallenatos delingenioso Ñico Saquito, todavía hoy bien conocidos, como “María Cristiname quiere gobernar” o “Que me coma el tigre”.

Los éxitos musicales en el Chile de aquella época fueron las canciones

latinas interpretadas por Nat King Cole, con su característico acentoextranjero al cantar en español, así como también las divertidascomposiciones del italiano Renato Carosone. No hay que olvidar que,además, en esos años irrumpe en escena un nuevo ritmo, una evolucióndel swing que revolucionará la escena musical: el rock and roll. Laprimera canción de este nuevo estilo que entró en las listas de éxitosdel año 1954 fue “Rock Around The Clock”, interpretada por Bill Haley& His Comets. Al año siguiente se conrmaría el liderazgo del rock androll con la aparición de uno de sus máximos himnos: “Johnny B. Goode”,del genial guitarrista Chuck Berry.

Entre los espectáculos habituales en lugares como el Café Checo deEl Almendral o en el Stromboli, en la calle Pedro Montt, estaban el DúoRey-Silva o el humorista Mario Carrillo. Pero la que, sin duda, dejó unrecuerdo imborrable tras su gira por Valparaíso fue la exótica bailarinacubana La Tongolele, cuyas actuaciones prendieron de tal manera en lamemoria de los chilenos que quedó, ya como una frase hecha, el dicho

“te mueves más que La Tongolele”340

.Son los años, a comienzos del 60, en que aparece La Nueva Ola,

vinculada al fenómeno de Elvis Presley, Pat Boone, Frankie Avalon y ChubbyChecker, en los Estados Unidos. Una de las guras de la vorágine nuevaolera fue el joven antofagastino Javier Astudillo, que dobló su nombreal inglés, bautizándose como “Danny Chilean”. Más tarde vendrán la

340  Hasta aquí el testimonio de Luis Pita Sanclaudio, elaborado por su hijo Luis, ypresentado en exposición de la Fundación Quintay, marzo del 2011.

Page 233: Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

8/21/2019 Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-las-ideas-y-de-la-cultura-en-chile-tiii-2011 233/499

233

POLÍTICA Y CULTURA

“incomparable” Cecilia, Buddy Richard, Gloria Benavides, José AlfredoFuentes (“el pollo”), y muchos más.

Es en este contexto y escenario musical de los sesenta que se vainstalando, con dificultad, -y “subrepticiamente”, como recuerdaFernando Barraza- la Nueva Canción Chilena341.

d) Nueva Canción: un movimiento diverso

La Nueva Canción fue un movimiento unitario en la perspectiva ética

frente a la injusticia y la miseria, un movimiento solidario en laconvicción de que se vivía en un sistema injusto no solo en Chile sinoen toda América Latina e incluso en el mundo. Es, en este sentido, unmovimiento homogéneo en el plano de lo político.

La Nueva Canción fue -como vimos a propósito de una entrevista a unade sus guras emblemáticas- uniforme en el sentimiento, en el corazón,

en la ética, pero heterogénea en el plano de las ideas y anidadespolítico partidarias y, más importante aún, en el plano musical, en losinstrumentos utilizados, en sus composiciones y en las corrientes sonorasque la habitaron.

La mayoría de sus integrantes nacieron entre 1935 y 1950. Encuanto a su origen social, todos los conjuntos -Quilapayún, Inti-illimani,

Aparcoa, Amerindios, Los Blops, Los Curacas (de Santiago); Los Jaivas,Congreso y Tiempo Nuevo (de la región de Valparaíso), e Illapu (formadoen Antofagasta)- están integrados por jóvenes de sectores medios o

medio altos, la mayoría universitarios. Entre los compositores y cultoresindividuales, varios son profesores primarios o hijos de profesoresprimarios (Rolando Alarcón, Patricio Manns, Richard Rojas), otros sonuniversitarios (Martín Domínguez, Payo Grondona, Osvaldo Rodríguez),otros provienen de una tradición familiar campesina (Víctor Jara, loshijos de Violeta, Isabel y Ángel Parra, y su sobrino Nano Parra, de lazona de Chillán; y Quelentaro, de Temuco), mientras que otros vienen

341  Fernando Barraza, “La Nueva Canción Chilena”, op. cit.

Page 234: Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

8/21/2019 Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-las-ideas-y-de-la-cultura-en-chile-tiii-2011 234/499

234

HISTORIA DE LAS IDEAS Y DE LA CULTURA EN CHILE

del conservatorio y del mundo académico (Sergio Ortega, Luis Advis,Fernando García y Gustavo Becerra).

En cuanto a indumentaria y estilo performativo, hay tambiéndiversidad; algunos como Quilapayún, Inti-illimani, Amerindios, Aparcoa

y Quelentaro se presentan con ponchos largos de color negro o más bien

oscuros, y con frecuencia con barbas. Otros, como Los Curacas e Illapu,usan ponchos andinos más claros, y otros, como Los Jaivas, adoptan unapuesta en escena más próxima a las bandas de rock: pantalones pata deelefante, beatles de colores, chalecos de lana, cabellos y barbas largas.También los Blops y Congreso, aunque con una indumentaria más sencilla

y casual. Algunos conjuntos, especialmente Quilapayún, se presentancon un planteamiento escénico teatralizado, en que la vestimenta marcaun estilo de combate en sintonía con los acordes fuertes y tajantes demuchas de sus canciones. Quelentaro se presenta con camisas oscurasy un poncho araucano en el hombro de uno de sus miembros, marcandoasí su ascendencia mapuche. Los cultores e intérpretes individuales,como el Gitano Rodríguez, Ángel Parra, Isabel Parra y Patricio Manns,cantan con ropa cotidiana de tonos oscuros, aunque este último recurrea veces a un poncho rojo; Víctor Jara, con camisa, jeans o pantalón detela y con una puesta en escena sencilla; Tito Fernández, “El temucano”,suele presentarse con un poncho típico de la Araucanía.

En cuanto al repertorio y el tipo de música y canciones, la variedades signicativa. Va desde cuecas y tonadas hasta cantatas, himnos ymarchas; desde canciones contingentes, políticas o revolucionarias, hastamesomúsica popular (tango, corridos, vals peruanos); desde rock conraíces hasta canción de protesta; desde canciones de lucha y esperanza

hasta música puramente instrumental; desde canciones narrativashasta canciones conversadas. En cuanto a géneros musicales, ritmos ydanzas, la variedad incluye desde sirillas, refalosas, guajiras, corridos,chacareras, sambas y copecaos, hasta marineras, tristes, malambos,polkas, mazurcas y cantatas. En esta heterogeneidad se dan tambiéntensiones entre puristas y experimentales, entre quienes practicanla canción protesta y quienes practican la canción política, entre losconjuntos partidariamente inscritos y aquellos que no lo estaban, entre

los grupos de provincia y los de Santiago. El director del Quilapayún, en1978, por ejemplo, se reere a las canciones que solo denuncian con

Page 235: Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

8/21/2019 Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-las-ideas-y-de-la-cultura-en-chile-tiii-2011 235/499

235

POLÍTICA Y CULTURA

insistencia la injusticia, el dolor y la miseria, canciones que calica-con cierta ironía- como permanentemente doloridas, llenas de muertey de sangre, canciones que olvidan que también existen -dice- los

“jardines”342. Por otra parte, el director del Quelentaro, grupo aludidopor esta declaración, reriéndose a las doloridas y fuertes cancionesde denuncia que interpretan, y a la marginación que vivieron por partedel sello DICAP (de las juventudes comunistas), dijo años antes: “Encomparación con lo que hacíamos (nosotros), los cantantes de la NuevaCanción parecían niños de colegio de curas”. Pensando probablementeen el conjunto Quilapayún, cuyos miembros eran entonces integrantesde las juventudes comunistas, señaló: “simplemente, nos parecía mal

cambiar la bandera del pueblo por la de un color determinado”.

En cuanto al tipo y forma de canciones o de composiciones musicalespracticadas por los cantores y conjuntos, pueden distinguirse, en base a laspropias opiniones de los integrantes del movimiento343, varias categorías:

- Canción de lucha y esperanza (también llamadas “canciones políticaso revolucionarias”); son composiciones de combate o de denuncia,

pertrechadas de conceptualidad ideológica.- Canción de protesta, que se diferenciaba de la anterior porque, a

partir de variantes tibias de la música llamada comercial, quiereexpresar un repudio sin ideología al sistema, al maltrato ecológico,a la organización social y familiar.

- Composiciones puramente instrumentales andinas, de caráctergeneralmente evocativo.

- Cantatas de largo aliento, que implican un relato y una historia.

- Rock con raíces folclóricas o americanas.

- Canciones conversadas

- Himnos y marchas.

- Mesomúsica con intención.

- Canciones recreadas basadas en la tradición folclórica.

342  “Discusión de la música chilena”, Araucaria, Nº 2, op. cit.343  Casi todas ellas distinguidas y denidas por quienes participaron en la “Discusión

de la música chilena”, Araucaria, Nº 2, op. cit.

Page 236: Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

8/21/2019 Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-las-ideas-y-de-la-cultura-en-chile-tiii-2011 236/499

236

HISTORIA DE LAS IDEAS Y DE LA CULTURA EN CHILE

Aunque la mayoría de los intérpretes y conjuntos tienen granversatilidad, hay claramente identidades musicales que tienden a marcara los participantes: los Quilapayún, Víctor Jara y, en cierta medida, Inti-

illimani, se identican con la canción política incluso hasta 1973, conhimnos, marchas y canciones contingentes. Los Jaivas, Congreso y LosBlops, con el rock de raíces folclóricas o americanas y con la canciónprotesta (Congreso se autodene como una síntesis de Los Beatles yVioleta Parra); Los Curacas, con la música instrumental andina; PayoGrandona y Tito Fernández “El Temucano”, con las canciones conversadaso de relato; los Quelentaro, con la canción revolucionaria y de protesta;

Patricio Manns, Isabel y Ángel Parra, con canciones recreadas de base

o tradición folclórica.

La variedad y versatilidad musical de la Nueva Canción indican quefue un movimiento abierto a los sincretismos y a los diferentes contextossonoros, lo que se reeja bien en la instrumentación que utilizan susintegrantes. Los solistas o dúos tocan de preferencia solo la guitarra ymuy ocasionalmente el guitarrón, el arpa y, en el caso único de PayoGrandona, el banyo. Los conjuntos, en cambio, utilizan una extraordinariavariedad de recursos e instrumentos: Inti-illimani, además de guitarra,charango, cuatro, quena, zampoña, bombo, cajón peruano, auta dulce

y guitarrón, incluye, después de 1973, estando en el exilio, clarinete,violín, contrabajo y auta traversa. Quilapayún utiliza guitarra, quena,zampoña, piano, cuatro, charango, quenacho, tiple, mandolina, bongo yauta traversa. Los Jaivas, guitarra, batería, percusión, quena, zampoña,

saxo, auta, teclado, guitarra eléctrica, trutruca y acordeón. Los Curacas,

quena, charango, bombo, caja y zampoña. Aparcoa, guitarra, quena,tarka, auta traversa, trompeta, pandero, tañedor, vibráfono, contrabajo

y piano. Congreso utiliza guitarra, batería, cello, bajo, auta, piano,saxo, teclado y percusión.

La materialidad instrumental es signicativa: indica sincretismoy también una apertura a la música y a los ritmos de raíz folclóricacaribeños, afro e indoamericanos. La mezcla de instrumentos nativoscon instrumentos europeos maniesta la conuencia entre tradición ymodernidad, entre el mundo del campo y el urbano, entre lo autóctonoy lo foráneo, entre la música popular y la música culta. Se trata de unaapertura y ósmosis musical que se maniesta en tres planos en el cursodel movimiento:

Page 237: Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

8/21/2019 Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-las-ideas-y-de-la-cultura-en-chile-tiii-2011 237/499

237

POLÍTICA Y CULTURA

  - En la apertura a la música latinoamericana y a la idea de unidaddel continente.

  - En la interacción con la música culta.

  - En la porosidad respecto a algunas corrientes musicalescontemporáneas de Occidente, particularmente ante el rock.

Son rasgos que van a caracterizar a la Nueva Canción y que justicanutilizar el concepto de “movimiento” para referirse a ella. Vale la pena,por ende, examinarlos con cierto detalle.

Al utilizar instrumentos autóctonos junto a los europeos, se los estabaenalteciendo, enviando un mensaje musical pero también ideológico ypolítico: la trutruca y el charango tienen tanta dignidad como el pianoo el violín. Detrás de esta conuencia late un sentimiento americanista,

la preocupación por los pueblos aborígenes, por construir un sincretismoy una identidad musical y humana desde lo propio, pero sin cerrarse alcontacto con la tradición y los logros musicales euronorteamericanos.Se trata de un latinoamericanismo que tiene también en la década del60 -tal como lo tuvo el boom de la narrativa- un trasfondo político,

la convicción compartida por la mayoría de estudiantes, artistas,intelectuales, trabajadores y no pocos miembros de la Iglesia, de quela tormentosa historia del continente estaba entrando, después de laRevolución cubana, en una etapa resolutiva. Se vive una concienciaamericanista que reota el pensamiento de Simón Bolívar y de JoséMartí, que postula -frente al imperialismo del norte- una unidad de raízy destino para la región. Actitud que se expresa también en otras áreasartísticas, como la plástica, el muralismo y el cine.

En los años 1964 y 1965, Violeta Parra escribe y compone la cueca“Los pueblos americanos”, que explicita este sentimiento:

“Mi vida, los pueblos americanos,mi vida, se sienten acongojados,Mi vida, porque los gobernadores,mi vida, los tienen tan separados.

Cuándo será ese cuando,señor scal, que la América sea

Page 238: Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

8/21/2019 Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-las-ideas-y-de-la-cultura-en-chile-tiii-2011 238/499

238

HISTORIA DE LAS IDEAS Y DE LA CULTURA EN CHILE

solo un pilar.Cuándo será ese cuando,señor scal. 

Solo un pilar, ay sí,y una bandera,que terminen los líosen las fronteras”.

En esta apertura de horizontes, que sobrepasa las fronteras de lasnaciones decimonónicas, se da también una apertura y conuencia en lo

musical que encuentra incluso sus vías y modalidades fuera del continente:

“En París -recuerda el Gitano Rodríguez- Violeta, Ángel e Isabel sefamiliarizan con el cuatro venezolano, el charango del alto Perú, Boliviay Argentina, el tiple colombiano, la tumbadora, la quena y el pincullo.La Nueva Canción Chilena -señala- nace enraizada no solo en el folklorechileno, sino con el folklore de América Latina”344.

En una entrevista realizada por Luis Bocaz, en 1978, al músico Gustavo

Becerra, éste explica el trasfondo político que llevó a reemplazar en ladécada del 60 -como ha señalado el musicólogo Juan Pablo González- elnacionalismo musical por el americanismo musical345.

“La identidad chilena no puede estar determinada por los malos mapasque había en Valladolid cuando se creó la Capitanía General de Chile, conel absurdo de considerar la cordillera de los Andes como una frontera.Chile es cultural, económicamente, una cosa indisoluble con la Argentina,con Bolivia y con el Perú. Esto es algo que hay que empezar por entender,

entonces nosotros recién entenderemos por qué en nuestra música popularse oyen quenas, pincullos, tambores legueros, por qué en nuestro folkloretenemos que hablar de folklore boliviano, argentino peruano. Ahí reciénnos explicamos la chilenidad de Atahualpa Yupanqui, que es nuestro, dela misma manera que la cueca chilena encuentra su mayor desarrollo enla provincia de Cuyo y no en la provincia de Linares”346.

344  “Discusión de la música chilena”, Araucaria, Nº 2, op. cit.

345  Juan Pablo González, “Tradición, identidad y vanguardia en la música chilena”, Aisthesis, Nº 38, Santiago de Chile, 2005.

346  Luis Bocaz, “Gustavo Becerra: música e identidad cultural”, Araucaria, Nº 2, op. cit.

Page 239: Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

8/21/2019 Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-las-ideas-y-de-la-cultura-en-chile-tiii-2011 239/499

239

POLÍTICA Y CULTURA

Entre los cultores de la Nueva Canción Chilena se dio desde muytemprano un interés por los ritmos nortinos y por la música del nordesteargentino, de Jujuy, Salta y de la quebrada de Humahuaca, todo lo cual

se consideraba como música andina. También un interés identitario porlos pueblos originarios de América, lo que los motivó incluso a escogerel nombre que se dieron a sí mismos varios conjuntos: Quilapayún quiere

decir “tres barbas” en mapudungún, el idioma de los pueblos mapuches;Inti-illimani es la combinación de un vocablo quechua y aimara quesignica “sol del Illimani” (el Illimani es un monte nevado imponenteque se divisa desde la Paz, Bolivia). Por su parte, el conjunto Los Curacasse llama así utilizando una voz quechua con que se nombraba a los jefes

locales de los ayllus en el antiguo imperio incaico.

El americanismo musical se maniesta también -con el pensamientode la Escuela de Frankfurt en ristre- contra el imperialismo que se ejerceen las industrias culturales. Tema que estaba en boga en la época,como vimos al referirnos a Para leer el Pato Donald  (1972), de ArmandMattelart y Ariel Dorfman, libro que se planteaba como un manual dedescolonización cultural. Ante la pregunta por la poca presencia de VioletaParra y Atahualpa Yupanqui en la discografía y radiodifusión local, GustavoBecerra señala que para comprender estas discriminaciones hay quepercatarse de quién es quién en la distribución de productos culturales.

“Aquí entramos -dice- al problema del imperio creado por los grandesmonopolios internacionales que están detrás de la industria fonográca.Son ellos quienes determinan qué es lo latinoamericano y qué no es, quées chileno y qué no lo es, y lo… que es gravísimo, proponen, por ultimo-aunque ello no corresponda a la realidad- qué debe llamarse bueno y qué

debe llamarse malo, imponen también una escala de valores. Una escalafalsa, distorsionada, porque es bueno lo que tiene éxito y para ellos éxitono es calidad sino negocio, es porcentaje de ganancias; o sea tiene éxitoaquello que es barato de producir, se produce rápido y se vende bien, sevende mucho y se vende caro”347.

La interacción entre la música culta y popular en la Nueva CanciónChilena se dio por distintas vías. Entre sus propios cultores, por la vía

347  Ibíd.

Page 240: Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

8/21/2019 Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-las-ideas-y-de-la-cultura-en-chile-tiii-2011 240/499

240

HISTORIA DE LAS IDEAS Y DE LA CULTURA EN CHILE

intuitiva (como fue el caso de Violeta Parra, una autodidacta) o poruna decisión racional y con formación musical (en el caso de PayoGrondona). La cantautora compuso “El gavilán” (1959-60), canción

para voz y guitarra de extraordinaria elaboración sonora, tambiénsus “Anticuecas” (1960), obras instrumentales en que transita entrelo culto guitarrístico y la tradición folclórica, elaborando un discursosonoro altamente complejo348. Payo Grondona, con formación musical,compuso “La ocina”, parafraseando al compositor barroco alemánGeorge Telemann349. Por otra parte, varios compositores con formaciónacadémica colaboran con intérpretes de la Nueva Canción escribiendoarmonías y arreglos. Luis Advis es coautor de por lo menos media

docena de composiciones de Violeta Parra (“Canción nal”, “El amor”,“Epílogo”, “Los parientes”, “La esperanza”, “La infancia”). Cuando setrata de conjuntos, colaboran por un tiempo prolongado, lo que en lapráctica convierte al músico docto en un miembro más del grupo. TantoLuis Advis como Sergio Ortega (ambos discípulos de Gustavo Becerra)trabajaron por largos períodos con el conjunto Quilapayún. Se trata deun aporte fundamental; de esa colaboración surge “Venceremos” (SergioOrtega) y la “Cantata de Santa María” (Luis Advis), esta última, una de

las obras musicalmente más signicativas del movimiento. La cantata,forma musical que data del siglo XVII, caracterizada por su extensióny por sus arias y formas vocales contrapuestas, deviene uno de losformatos musicalmente más productivos de la Nueva Canción. SergioOrtega compuso varias cantatas, una de las cuales la trabajó con el grupoAparcoa. También interactúan y colaboran en distintas modalidades con laNueva Canción, entre otros, los músicos doctos Celso Garrido, FernandoGarcía, Cirilo Vila y Gabriel Brncic. Paralelamente a la colaboración en

la composición conjunta de canciones, se dio un proceso de enseñanzaa través de un curso vespertino organizado por Sergio Ortega en elConservatorio de la Universidad de Chile350, escuela que se convirtió enun punto de encuentro entre músicos doctos y populares. Se impartieron

348  Chistian Spencer, “Folklore e idiomaticidad: Violeta Parra y su doble pertenencia ala industria cultural”, Actas del III Congreso Latinoamericano de la Asociación Internacional para el Estudio de la Música Popular, Bogotá, 2000.

349  “Discusión de la música chilena”, Araucaria, Nº 2, op. cit.350  Entrevista realizada personalmente a Eduardo Carrasco, Director de Quilapayún,

16-3-2011.

Page 241: Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

8/21/2019 Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-las-ideas-y-de-la-cultura-en-chile-tiii-2011 241/499

241

POLÍTICA Y CULTURA

allí clases de composición, contrapunto, armonía y orquestación, a lasque asistieron, entre otros, los fundadores de los conjuntos Quilapayúne Inti-illimani, así como también Eduardo Gatti, Juan Pablo Orrego y su

hermano Andrés, ambos de Los Blops. Esta escuela musical vespertinafuncionó entre 1966 y 1973351.

La confluencia entre música culta y popular tuvo fundamentopropiamente musical, siguiendo lo que ha ocurrido con frecuencia enla música docta de Occidente, en la que hay destacados compositoresque se han nutrido de esta ósmosis. Pero además de un fundamentomusical, fue una colaboración que se nutrió de una opción política

compartida en torno al proceso de transformación que estaba viviendoel país, en algunos casos, como el de Sergio Ortega, incluso partidaria.El abanderamiento político en la época de la Unidad Popular y luego enla primera década del gobierno de Pinochet, facilitó el contacto entremúsicos cultos y populares, pero, por otra parte, incidió en valoracionesnegativas políticamente motivadas, en la medida en que algunos destacadosmúsicos cultos -como Samuel Claro (1934-1994) y Alfonso Letelier (1912-1994)- tomaron distancia crítica de la Nueva Canción o del Canto Nuevo.

Samuel Claro, en Oyendo a Chile (1979), libro que se proponía ofreceruna visión completa de la música que ha existido y existe en el país,ignoró completamente la presencia de la Nueva Canción Chilena; apenasmenciona a Violeta Parra, situándola junto a Ginette Acevedo y ScotieScott. Por su parte, Alfonso Letelier, de regreso de un viaje a Europa,escribió el comentario que sigue:

“Poco después del golpe -dice- estaba (yo) en la noche, en München,

mirando la televisión junto a mi mujer. De pronto, un locutor anuncióun comentario sobre Chile. Con emoción forzamos la atención paraentender su contenido… Aproximadamente durante veinte minutos, seexplicó cómo el Gobierno de Pinochet no solo se “desinteresa”, sino que“persigue y obstruye” las expresiones artísticas. Estas, por lo tanto, handebido “refugiarse” en las “peñas” y los “talleres” universitarios, parapoder subsistir.

351  Juan Pablo González, “Tradición, identidad y vanguardia en la música chilena”,op. cit.

Page 242: Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

8/21/2019 Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-las-ideas-y-de-la-cultura-en-chile-tiii-2011 242/499

242

HISTORIA DE LAS IDEAS Y DE LA CULTURA EN CHILE

Tanto las peñas como los talleres -continúa Letelier- que aparecían enesa transmisión televisiva eran locales sórdidos, feos y en los cualesunos cuantos jóvenes de ambos sexos, mal vestidos, y ante un público

heterogéneo, cantaban y tocaban con guitarra y alguno que otro instrumentoaltiplánico, música o canciones folklóricas de protesta. En suma -concluyeel musicólogo- espectáculos decadentes, artísticamente insignicantes,pero de claro contenido político”352.

Proferidos en un contexto dictatorial, este tipo de discursos revela,contrario sensu, que la interacción entre lo culto y lo popular constituyeun indicador del nivel de democracia (política, social y cultural) que haalcanzado un país.

Un tercer aspecto que revela la apertura de la Nueva Canción apuntaa su porosidad con respecto a corrientes musicales no autóctonas,fundamentalmente respecto al rock. El rock surge en Estados Unidosen la década del 50, con intérpretes que logran una gran audiencia enChile (y América Latina), y que crean una vorágine de entusiasmo conrespecto al rock and roll como baile, con piezas interpretadas, entreotros, por Little Richard, Bill Haley, Chubby Checker y, sobre todo, por

Elvis Presley. En la década del 60 se conforma la matriz anglosajona congrupos británicos, entre los que destacan los Rolling Stones, los Beatlesy Led Zepellin. El rock tuvo en esos años una dimensión contestataria enuna perspectiva más bien existencial y social (en sentido amplio), tuvotambién un carácter de armación identitaria que se expresó inclusoen los peinados y en las vestimentas de sus cultores. En Chile, comoen otros países, se crearon conjuntos que se apropiaron del arquetipo,algunos de los cuales fueron logrando una expresión más personal y

menos sometida a la matriz británica-norteamericana, dando lugar aun rock situado y con raíces. Uno de ellos fue High and Bass, que seformó en Viña del Mar en 1963, y que posteriormente, en 1969, se pasóa llamar, denitivamente, Los Jaivas. El cambio de nombre conlleva uncambio musical hacia un rock con raíces; el conjunto vive un procesode sudamericanización, produciendo una música de vivencia cósmica,pero con historia. Así, musicalizan poemas de Pablo Neruda, se conectan

352  Cfr. Bernardo Subercaseaux, “El canto nuevo en Chile (1973-1980)”, Cuadernos Americanos, Nº 4, México, 1980.

Page 243: Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

8/21/2019 Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-las-ideas-y-de-la-cultura-en-chile-tiii-2011 243/499

243

POLÍTICA Y CULTURA

con Machu Picchu y con el vuelo del cóndor en las alturas. Producenuna música que va a conuir con la Nueva Canción Chilena, a la queaportan elementos del rock, como la práctica de la improvisación en

las actuaciones, logrando una relación más dinámica con el público, eincorporando también una música menos rígida y con mayor coloratura.En 1971 lanzan su primer disco, fusión de música latinoamericana yrock. Los Blops y Congreso siguen una senda similar, conformando, porlo tanto, una de las vertientes de la Nueva Canción Chilena, corrienteque se mantiene activa y se prolonga hasta hoy día. Otro autor queestuvo vinculado al rock en sus inicios fue Payo Grondona, que en 1965compuso “La muerte de mi hermano”, para Los Mac´s, grupo que, junto

a Los Vidrios Quebrados, representa el carácter contracultural y engeneral contestatario del rock de los 60 en Chile. Posteriormente, conel nacimiento del grupo Los Jaivas, el rock sin más devino un rock conraíces, geográcamente instalado, posibilitando con ello su fusión conla Nueva Canción Chilena. Para este encuentro entre ambas corrientesmusicales algunas guras operaron como verdaderos puentes, una de las

cuales fue Víctor Jara, quien colaboró con Los Blops juntando guitarraseléctricas y órgano, con un sonido ligado a las raíces folclóricas. Cabe

recordar que la Nueva Canción, como ya señalamos, estableció tambiénuna conexión creativa con otros movimientos e inuencias sonoras deAmérica Latina y España, como por ejemplo, con la Nueva Trova Cubana,con la Nueva Canción argentina y uruguaya, y con la Nueva Cancióncatalana liderada por Joan Manuel Serrat.

e) Difusión y golpe militar 

Si bien en la década del 60 la Nueva Canción se hace presente“subrepticiamente”, poco a poco fue encontrando modalidades paraconectarse con sus auditores; primero en el espacio de lo íntimo, a travésde las peñas, y luego, en los años de la Unidad Popular, en el espacio delo público a través de sellos discográcos dedicados casi exclusivamente

a divulgarla, así como también por medio de presentaciones en la radio,televisión y en los más variados escenarios. La llamada Peña de los Parra

fue creada por los hijos de Violeta, Ángel e Isabel, luego que regresan,en 1964, de una estadía en Francia con su madre. Recrean, en una casa

Page 244: Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

8/21/2019 Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-las-ideas-y-de-la-cultura-en-chile-tiii-2011 244/499

244

HISTORIA DE LAS IDEAS Y DE LA CULTURA EN CHILE

antigua de la calle Carmen un espacio parecido a los pequeños localesnocturnos de café-concert que habían conocido en París, pero con unaspecto acriollado y rústico, con un brasero, empanadas y vino tinto.

Fernando Barraza entrega una crónica testimonial del lugar:

“El público -dice- paga una entrada, recibe un vaso de vino y una empanada,se acomoda en bancas o en el suelo y sigue religiosamente el espectáculo.Incluso, si lo desea, puede participar, cantando o coreando los temasque escucha. La decoración es con redes, botellas viejas, caracolesmarinos, volantines. Velas iluminan las mesas y un brasero quita el fríoy sirve para calentar el agua para el mate. El público se olvida de queestá en un espectáculo pagado y se imagina en su propia casa. No hayescenario -apenas una tarima pequeña- lo que facilita la comunicaciónentre intérpretes y espectadores”353.

Pasando de boca en boca, el formato “peña” tuvo éxito de inmediato,atrayendo sobre todo a estudiantes, artistas, intelectuales y políticos,funcionando así durante ocho años. Por la Peña de los Parra pasaronlos principales intérpretes y conjuntos de la Nueva Canción Chilena, eincluso, en su primera etapa, grupos del neofolclore, como Las Cuatro

Brujas y Los Cuatro Cuartos. Fueron “ocho años -diría Ángel Parra, encita que reproduce José Manuel García- en que el trabajo artístico yel trabajo político se reúnen, en que la comunicación era directa, enque conocíamos la fuerza de movilización de cada canción”354. Lascaracterísticas del recinto creaban en los asistentes una sensación decomplicidad. Fue una empresa cultural sin nes de lucro, un espacio enque se daban la mano el progresismo y la cultura de izquierda de los60 con una armación de lo nacional y de lo latinoamericano. Imitando

el modelo surgieron otras peñas en Santiago, Valparaíso, Concepcióny también en recintos universitarios. Entre ellas, la Peña Chile, Ríe yCanta, de René Largo Farías (que tenía un espacio radiofónico con elmismo nombre), La Peña Chilena y la Peña de la Universidad Técnicadel Estado, hoy Universidad de Santiago.

353  Fernando Barraza, La nueva canción chilena, op. cit.354  José Manuel García, La nueva canción chilena, op. cit.

Page 245: Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

8/21/2019 Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-las-ideas-y-de-la-cultura-en-chile-tiii-2011 245/499

245

POLÍTICA Y CULTURA

Otro camino de difusión de importancia fueron los sellos discográcos.

La Nueva Canción Chilena, temáticamente, como señala Fernando Barraza,“apuntaba abierta o sutilmente hacia un cuestionamiento crítico de la

sociedad, del orden establecido”, diferencia en el modo de tratar larealidad que signicó que algunos intérpretes (los más sutiles) de laNueva Canción pudieran ser editados por sellos trasnacionales comoEMI o Warner; tal fue el caso de Violeta Parra, que grabó “Las últimascomposiciones” con RCA Víctor, en 1966 y, más tarde, de Illapu, que grabóen 1972, con Warner Music, su disco “Música Andina”. En otros casos,resultaba imposible contar con la acogida de los sellos trasnacionales;fue, por ejemplo, la situación del long play  “Por Vietnam” (1967) de

Quilapayún. Para editarlo, las Juventudes Comunistas, con el apoyo delos hermanos Larrea, crearon, en 1967, el sello DICAP (Discoteca delCantar Popular). Hay que recordar que en la exacerbada confrontaciónpolítica de los años 1970-1973, se escribieron y cantaron canciones queconstituían un registro polarizado de lo que estaba ocurriendo en el país.Basta revisar “La Batea”, de Toni Taño y Quilapayún:

“Mira la batea, como se menea

Como se menea el agua en la batea.El gobierno va marchando, qué felicidad,

La derecha conspirando, qué barbaridad,

Va marchando, conspirando,

Pero el pueblo ya conoce la verdad.

Por el paso de Uspallata, qué barbaridad

El momiaje ya se escapa, qué felicidad.

En Uspallata hacen nata,

que se vayan y no vuelvan nunca más,Ya perdieron la cordura, qué barbaridad,

sabotear la agricultura, qué fatalidad,

que chuecura las verduras

los culpables son de Patria y Libertad”.

Frente a este tipo de canciones de batalla, algunos conjuntos, musicaly socialmente pasatistas, como Los Quincheros, elaboraron la contraparte:

canciones con una lírica comprometida con la derecha y con el movimientoque buscaba derrocar al gobierno legítimamente constituido.

Page 246: Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

8/21/2019 Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-las-ideas-y-de-la-cultura-en-chile-tiii-2011 246/499

246

HISTORIA DE LAS IDEAS Y DE LA CULTURA EN CHILE

El sello DICAP, que tuvo originalmente una vocación más militante quecomercial, no solo grabó canciones contingentes. Hasta su allanamiento yclausura en 1973 (con destrucción de las matrices de los discos), produjo

67 elepés, 18 de ellos bajo la etiqueta inicial Jota Jota (JuventudesComunistas) y 49 con el rótulo denitivo de DICAP. Entre los primeros, hay

discos de Quilapayún, Inti-illimani, Víctor Jara, El Trío Lonqui y Huamarí;

y luego, con la etiqueta DICAP, discos de Isabel Parra, Los Blops, el elencode la Peña Chile Ríe y Canta, Los Curacas, Payo Grondona, Amerindios,Homero Caro, Rolando Alarcón, Combo Xingú, el Dúo Coirón, El Temucano,Osvaldo Rodríguez, Marta Contreras, Fabián Rey, Roberto Parra y MargotLoyola. DICAP fue, por lo tanto, un sello abierto que estaba en una línea

de ampliar su repertorio. También hubo otros sellos pequeños y de cortavida, como el de La Peña de los Parra o el de Chile Ríe y Canta.

El golpe militar de 1973 desarticuló no solo los soportes de difusión dela Nueva Canción Chilena, sino que también a sus intérpretes; se tratabade suprimir de raíz una cultura, una estética e incluso una aparienciapersonal de izquierda (la barba, el pelo largo), una cultura que desde elpunto de vista de la derecha y los militares había instalado -con músicaad hoc- un “tumor canceroso” en el cuerpo de la sociedad chilena. Casitodos los conjuntos que estaban en el país dejaron de existir: Quilapayún

e Inti-illimani se encontraban en Francia e Italia, como embajadoresculturales, salvándose de un destino probablemente similar al de VíctorJara. Numerosos intérpretes y compositores se asilaron o salieron alexilio, dejando así el espacio libre para los Huasos Quincheros, WillyBascuñán, el folclore tradicional y, sobre todo, para la música comercialy de mercado.

El movimiento de solidaridad internacional con la democracia y elgobierno de Salvador Allende alcanzó, empero, proporciones inusitadas,lo que permitió que los grupos que estaban en el extranjero y losintérpretes que se exiliaron tuviesen posibilidades de seguir creando ydifundiendo su música en Europa, en Estados Unidos, en Asia y en los,por entonces, países socialistas. Se produjo así una internacionalización,sin precedentes, de una corriente musical chilena, y en el 2010,transcurridos casi cuarenta años del golpe, es posible encontrar enuna calle de Tokio a un grupo de muchachos japoneses cantando “LaMuralla”, usando los instrumentos y atuendos del Quilapayún. O también

a jóvenes egipcios que en su reciente lucha por la democracia (2011)

Page 247: Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

8/21/2019 Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-las-ideas-y-de-la-cultura-en-chile-tiii-2011 247/499

247

POLÍTICA Y CULTURA

entonaron el “Venceremos” y “El pueblo unido”, con letra en árabepero utilizando las composiciones y arreglos originales. O al músicodocto norteamericano Frederick Rzewski, que compuso una serie de

variaciones para piano sobre la base de la canción “El Pueblo Unido”,de Sergio Ortega y Quilapayún. Como constata Wikipedia, “«El pueblounido jamás será vencido» es conocida en el mundo entero como unade las más famosas canciones de protesta de la historia por su músicapegajosa y enérgica, destacando su estribillo que es un grito o consignasolo con percusión, lo que facilita adaptarla para cualquier idioma”. EnChile, por su parte, las canciones “Gracias a la vida”, de Violeta Parra,y “Arriba en la cordillera”, de Patricio Manns, resultaron elegidas como

las dos mejores canciones chilenas del siglo XX. En términos de identidady representación -en el momento del Bicentenario, a diferencia de loque ocurrió en 1973 y años siguientes- la Nueva Canción apela no soloa un sector de la sociedad sino a casi toda ella.

 f) El Canto Nuevo

Después de 1973 se produce un vacío musical y cultural que será, sinembargo, solo transitorio. A pesar de la ausencia de infraestructuraadecuada y de los inconvenientes de una realidad política que demonizósímbolos y espacios vinculados a la Nueva Canción, poco a poco se vamanifestando un movimiento musical que hace suyos los valores de estaúltima, que los hereda, pero que también va conformando un fenómenodistinto. Los propios integrantes lo bautizaron como Canto Nuevo, aunquetodo indica que se trata de una prolongación de la Nueva Canción, en

circunstancias muy diferentes. De hecho, algunos cantautores que seperlan como integrantes del Canto Nuevo (Payo Grondona y NanoAcevedo, entre otros) se formaron al alero de la Nueva Canción, lo mismoque algunos conjuntos como Illapu, creado en 1971.

Cronológicamente, pueden distinguirse tres etapas en el CantoNuevo. La primera se caracterizó por el auge de la música andina, yabarca desde poco después del golpe hasta los primeros dos o tres añosdel régimen militar. Durante esta etapa, la sensibilidad heredada de la

Nueva Canción se repliega y busca su cauce a través de un desarrollode tipo instrumental. Surgen varios grupos que en base a aerófonos

Page 248: Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

8/21/2019 Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-las-ideas-y-de-la-cultura-en-chile-tiii-2011 248/499

248

HISTORIA DE LAS IDEAS Y DE LA CULTURA EN CHILE

andinos recrean o experimentan temas instrumentales. Enfrentados aun clima ocialista y a un control del espacio público que los identicacon una determinada corriente política, algunos conjuntos desaparecen.

Se produce, entonces, una decantación de la cual sobreviven los gruposde mayor calidad, como Barroco Andino e Illapu. El afán por una buenaejecución técnica y por experimentar son los aspectos más destacados.Barroco Andino, por ejemplo, interpreta con instrumentos andinosdesde “Eleanor Regby”, de John Lennon, hasta la Suite para auta ycuerda N° 2 de Bach. Esta mezcla de géneros populares con músicadocta -sin abandonar las connotaciones folclóricas- indica una aperturay experimentación sonora que no se pone límites. Las condiciones de

trabajo para estos grupos, en esta primera etapa, son extremadamenteduras; la Iglesia (parroquias y actos solidarios), junto al grupo CámaraChile (peñas ocasionales y recintos universitarios), constituyen elprincipal apoyo en esos años. Las composiciones musicales de estosgrupos operan en los oyentes como memoria y reconstrucción sonorade un legado musical y de un pasado que ya no está, creándose ciertacomplicidad que le otorga connotaciones de vivencia política incluso alos temas instrumentales.

Más tarde, a partir de 1976, en lo que puede considerarse unasegunda etapa, surgen varias instituciones autónomas o -como se decíaentonces- “alternativas”, orientadas a la organización de actividades,al Canto Nuevo y a albergar eventos de cultura de base. Se destaca laPeña Javiera Carrera (que empieza a operar en 1975), la primera peñaestable posterior al golpe, y la productora Nuestro Canto, que sale al airecon un programa radial en mayo de 1976. Posteriormente, en octubrede 1977, más de veinte conjuntos forman la AFU, Agrupación Folclórica

Universitaria, que luego, ampliando sus actividades, cambiará su nombrepor el de la ACU, Agrupación Cultural Universitaria. Un factor fundamentalde esta etapa será la creación del sello Alerce en 1976, por parte deRicardo García. Este sello se hizo cargo del catálogo del desaparecidoDICAP. Alerce edita su primera producción en 1976 (“Tierra de Alerces”,del grupo Chamal); se trata de un compilado de música chilota que incluíauna melodía de Violeta Parra, lo que constituía para la época todo ungesto. El segundo título editado fue un disco del grupo Ortiga, uno de los

conjuntos importantes del Canto Nuevo. Más tarde, a principios de los80, el sello Alerce -que se subtitulaba “La otra música”- editó algunos

Page 249: Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

8/21/2019 Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-las-ideas-y-de-la-cultura-en-chile-tiii-2011 249/499

249

POLÍTICA Y CULTURA

títulos de Quilapayún e Inti-illimani355. En el catálogo del sello se incluyentítulos del Canto Nuevo, de la Nueva Canción Chilena, del folclore, deautores cubanos, como Silvio Rodríguez y Pablo Milanés, y del Nuevo Rock 

Nacional (Fulano, De Kiruza, entre otros). Para el sello Alerce fueronaños difíciles, su fundador y propietario, Ricardo García, experimentóseguimientos, persecución de impuestos internos, conscación de unapartida de discos de la Nueva Trova Cubana, e incluso fue detenido unasemana y procesado por la Ley de Seguridad Interior del Estado.

Estas organizaciones y el sello Alerce constituyen un signo de vitalidad,y contribuyen a la supervivencia del Canto Nuevo, conriéndole una

sonomía en la perspectiva de la lucha por los derechos humanos y larecuperación de la democracia. El año 1977 es un año de mayor presenciapública, de grabaciones, recitales y festivales en los teatros Cariola yCaupolicán. En esta etapa aparecen grupos como Ortiga y Aquelarre. Fueun período que se caracterizó por algunas creaciones originales, pero,sobre todo, por la recreación de temas de la Nueva Canción Chilena.Sin embargo, debido a que en la recreación se enfatizan los arreglosmusicales, no se trata de una simple repetición, sino que más bien deuna renovación. Así, por ejemplo, cuando Osvaldo Díaz con el grupoKamara reinterpretan “Arriba en la cordillera”, de Patricio Manns, lohacen con una instrumentación en estilo jazz, utilizando auta, viola,guitarra y batería.

Desde 1978, se va aanzando una etapa de creaciones originales yse van dejando atrás las recreaciones de la Nueva Canción. Ese año segraba un disco larga duración con el título de Canto Nuevo, que implicala consolidación del movimiento. Surgen conjuntos como Santiago del

Nuevo Extremo, que en un primer momento tiene como referente a laNueva Canción, pero que luego experimenta con teclados y saxo, y en ladécada del 80 sirve de base para el nacimiento de Fulano, un grupo de jazz rock356. A la búsqueda de formas musicales novedosas y a la preocupaciónpor una buena ejecución técnica, se agrega ahora el afán por textosde altura poética, por canciones que “digan sin decir” y que midan laspalabras “sin pasarse ni quedarse”. En esta perspectiva se destacan,

355  Datos obtenido en el sitio web del sello Alerce, en línea URL: www.selloalerce.cl356  Enciclopedia de la música popular, en línea URL: www.musicapopular.cl

Page 250: Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

8/21/2019 Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-las-ideas-y-de-la-cultura-en-chile-tiii-2011 250/499

250

HISTORIA DE LAS IDEAS Y DE LA CULTURA EN CHILE

además de Santiago del Nuevo Extremo, conjuntos como Cantierra, Soly Medianoche (que llega a experimentar con música étnica mapuche yrock), dúos como Schwenke y Nilo, solistas como Isabel Aldunate, Pato

Valdivia, Eduardo Peralta, Óscar Andrade y muchos otros. En cuanto ala temática, las letras y composiciones originales son más matizadas,la utopía política no es ya el cambio social sino sencillamente una vidacotidiana y social sin las restricciones de la dictadura: un café para Platón,como dice una canción de Fernando Ubiergo. El parámetro de lo políticoy de la política ha variado. Salvo grupos como Sol y Lluvia, la mayoríade los conjuntos e intérpretes tienen cierta distancia con los partidos ycon ideologías demasiado estructuradas. Se trata de un factor que incide

en una menor rigidez musical, en experimentaciones más variadas y enun cierto distanciamiento de los parámetros más comprometidos de laNueva Canción Chilena. Son, por otra parte, años en que hay mayor apoyoen los medios con programas radiales conducidos por Pirincho Cárcamo(“Hecho en Chile”, en radio Galaxia) y Miguel Davagnino (“Nuestro Canto”,en radio Chilena). En la década del ochenta, empiezan a regresar delexilio intérpretes y conjuntos de la Nueva Canción y, por otra parte,grupos como Illapu y cantautores identicados con el Canto Nuevo hacen

giras por el extranjero, especialmente por países en que hay exiliadoschilenos y latinoamericanos.

Los cambios en el Canto Nuevo con respecto a la Nueva Canción, oa lo que era la Nueva Canción hasta 1973, se explican porque se vive ycrea en un contexto sociohistórico muy diferente. Cabe señalar que lospropios grupos y cantautores más emblemáticos de la Nueva Canción queviven en el exilio también experimentan cambios. Cantan a petición delos auditorios las canciones e himnos del pasado, pero componen música

nueva, en que se distancian de las antiguas banderas y abordan nuevastemáticas e incluso se abren a las inuencias sonoras de los países en que

fueron acogidos. Sin embargo, la conciencia crítica persiste; conjuntoscomo Inti-illimani y Quilapayún son iconos del pasado, emblemas de unmundo que no fue, pero también innovan y se mantienen vigentes connuevas creaciones en las que a veces suele asomarse el eclecticismo yel descreimiento.

En las últimas décadas son sobre todo las numerosísimas bandasjuveniles de rock y de hip hop nacional las que expresan un espíritu crítico

Page 251: Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

8/21/2019 Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-las-ideas-y-de-la-cultura-en-chile-tiii-2011 251/499

251

POLÍTICA Y CULTURA

actualizado, alertas frente al consumismo y la publicidad que acarrea laglobalización, a la hipocresía de la Iglesia y de las instituciones, gruposconfrontacionales en términos de generación y en términos de la matriz

cultural dominante, más que en términos de izquierda y de derecha357.Son bandas urbanas, casi todas ellas autogestionadas, que tienen granrespeto por el legado de Violeta Parra, de la Nueva Canción y del CantoNuevo, pero que, sin embargo, están, como dicen ellos, “en otra”, un“otra” que abomina de la política pero no así de lo político.

357  Entrevista realizada personalmente a Patricio González, Encargado de las Escuelasde Rock del Consejo de Cultura, 10-3-2011.

Page 252: Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

8/21/2019 Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-las-ideas-y-de-la-cultura-en-chile-tiii-2011 252/499

I MA G E N D E C H I L E

Page 253: Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

8/21/2019 Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-las-ideas-y-de-la-cultura-en-chile-tiii-2011 253/499

253

CAPÍTULO V 

DESCONCIERTO Y NUEVA SENSIBILIDAD

a) 11 de septiembre, 1973

El imaginario de transformación de la sociedad, en su vertienterevolucionaria (pero también en la reformista), experimentó -a partirdel 11 de septiembre de 1973- un abrupto remezón con el golpe military la dictadura. Un proyecto político se frustraba, pero no solamenteeso: un conjunto de ideas, de creencias y de anhelos se desmoronaba.Un proyecto en el que un sector signicativo de la población, sobre

todo trabajadores y jóvenes, habían puesto muchas esperanzas, muchagenerosidad y también mucha obsesión. “Yo nací -escribió MauricioWácquez (1939-2000)- en un mundo revolucionario, acribillado de ideasque movían a los hombres en todas las direcciones. Ideas que solo…cambiaban o morían mediante la fuerza”358.

A lo acontecido en el país se sumó el conocimiento de lo que ocurríaen los llamados “socialismos reales”, la caída del muro de Berlín y ladesarticulación paulatina del sistema soviético y del ideario que lo sostenía.

El quiebre de ideales trajo consigo una poderosa resaca sicológica,que revolvió y desordenó la subjetividad de los afectados359. Un estadoindividual y colectivo que puede describirse como de desconcierto.Según el diccionario, la voz “desconcierto” signica confusión y apuntaa la desorientación que siente una persona, generalmente debido a algoinesperado. Implica también paralización del ánimo. Como señala un

358  Maurico Wácquez, Frente a un hombre desnudo, Barcelona, 1981.359  Gabriel Salazar se reere así al efecto de la derrota, en La violencia política

 popular en las Grandes Alamedas, Santiago de Chile, 2006.

Page 254: Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

8/21/2019 Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-las-ideas-y-de-la-cultura-en-chile-tiii-2011 254/499

254

HISTORIA DE LAS IDEAS Y DE LA CULTURA EN CHILE

testimonio de un joven universitario de esos años: “Se nos cayó el ropajeteórico con que nos cubríamos… se nos hizo humo todo el conjunto devalores que nos impulsaban”360. Fue un desconcierto intelectual y político

que ocurrió en una sociedad en que la identidad, el sello y el cementocultural obedecían en gran medida a la política361, desde donde setotalizaban los más diversos ámbitos. El desconcierto afectó, por ende,a toda la gama de lo humano, desde la familia hasta el arte, desde lavivencia del tiempo y del espacio hasta las expectativas e ideas de futuro.El desconcierto post golpe constituye, en consecuencia, una etapa en lahistoria de la subjetividad chilena, una etapa que fue corta para algunosy larga para otros, pero en cualquier caso bastante generalizada.

Cabe preguntarse: ¿Qué tan extendido fue este desconcierto? ¿Noestaremos exagerando acaso su impacto? Un antecedente que permitevislumbrar su alcance es la circulación y venta que tuvo el Diario, deErnesto Che Guevara, después de su muerte, en octubre de 1967. Se tratade un testimonio que cubre desde la instalación del foco guerrillero enla zona de Ñancahuazu, en noviembre de 1966, hasta octubre de 1967.Editado por Cuba al año siguiente, el Diario circuló profusamente enChile y en otros países de América Latina, en ediciones locales que fueronleídas con gran interés por jóvenes, estudiantes, trabajadores, religiososy dueñas de casa. En el país se vendió en quioscos y en forma seriada,alcanzando un tiraje y una venta importante. Hay que considerar queen esos años, mientras las librerías apenas sobrepasaban la centena,existían, como hoy día, varios miles de quioscos dispersos en todos losbarrios y sectores del país. Es improbable que quienes compraron yleyeron el Diario del Che en Bolivia hayan sido marxistas o que hayancompartido su tesis foquista, menos aún su idea de instalar en Bolivia

un Ejército de Liberación Nacional (ELN), que desde la zona selváticadel país andino serviría como columna vertebral de una lucha armadaque se proponía liberar a toda América Latina. El Che Guevara despertóinterés fundamentalmente como símbolo y gura ética, no como unagura política. Esa fue la base axiológica que posibilitó que su Diario fuese un objeto que se leyera y consumiera masivamente, por la vía de

360  Eduardo Devés, Escépticos del sentido, Santiago de Chile, 1984.361  Manuel Antonio Garretón, “La casa de los espíritus. Vida, política y teatro en

Chile”, La Tercera, Santiago de Chile, 5-6-2010.

Page 255: Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

8/21/2019 Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-las-ideas-y-de-la-cultura-en-chile-tiii-2011 255/499

255

POLÍTICA Y CULTURA

los mecanismos de la cultura de masas. Se trata, en denitiva, de unfenómeno cultural ocurrido pocos años antes del golpe, que permitepensar que el desconcierto fue un estado mental que afectó y tuvo un

alcance bastante más allá de quienes eran a la sazón partidarios dela Unidad Popular. De hecho, saber de un bombardeo en el centro deSantiago, ver muertos en las calles y en el río Mapocho, quemas de libros,toque de queda, la sospecha que despertaban quienes tenían el pelolargo o usaban barba, la violación de correspondencia, exoneracionesde académicos, despidos en la televisión, intervención militar en lasuniversidades públicas, disparos en la noche, enterarse de desaparecidosy de torturas, todo ello produjo un desconcierto y una confusión en un

amplio espectro de la población, incluso en quienes en un principiopueden haber sido partidarios del golpe. La cultura mesocrática y popularque amparaba los comportamientos y la vida cotidiana se hacía trizas.Cabe, por lo tanto, hablar de un desconcierto político e intelectual,pero también de un desconcierto ético y cultural, que incidió en unadesestabilización de las subjetividades.

Desde el punto de vista de las ideas, este desconcierto produjodiversas reacciones. Algunos tomaron el camino del escepticismoradical y militante con respecto al sentido de la historia, pero deuna “militancia” -como plantea Eduardo Devés- “soterrada”362. Otrosvariaron su estrategia y táctica pasando de un pensamiento reformistaa una radicalización revolucionaria en la línea de la lucha armada;otros se inclinaron por una renovación del pensamiento socialista enla matriz reformista y en la perspectiva de ampliar el centro político ydar una batalla concertada por la recuperación (ahora valorizada) de lademocracia; otros, que festejaban el desconcierto, celebraron el triunfo

al compás de las bandas militares y del restablecimiento del “Estadoen forma”, de Diego Portales. Las nuevas ubicaciones en el espectropolítico trastornaron la escenicación del tiempo histórico nacionalen clave de transformación: para algunos, la estrategia de la UnidadPopular fue una cadena de equívocos, otros no tardaron en iniciar unacrónica idílica del período pre 1973 (democracia ilimitada y profunda,igualdad y movilidad sociales, respeto a la institucionalidad, país modelo

362  Eduardo Devés, Escépticos del sentido, op. cit.

Page 256: Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

8/21/2019 Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-las-ideas-y-de-la-cultura-en-chile-tiii-2011 256/499

256

HISTORIA DE LAS IDEAS Y DE LA CULTURA EN CHILE

en derechos humanos y libertad de prensa), otros demonizaron no sololos últimos tres años de la Unidad Popular sino todo el período que loantecede, desde la elección de Arturo Alessandri Palma e incluso más

atrás, desde la época del presidente Domingo Santa María.

Pero el desconcierto no fue solo intelectual, sino que también fuehumano y personal, ético y estético, sobre todo entre los que quedaron enel camino. Y las actitudes o respuestas al respecto fueron muy diversas:tanto las individuales como las colectivas. Hubo quienes siguieron luchando,encendiendo la plancha los días viernes para producir un cortocircuitocomo un acto planicado de rebeldía; estaban los que continuaron -según

un cronista de esos años- leyendo a Lenin como epopeya, pero tambiénlos que lo leían como comedia o tragedia:

“los que la DINA jodió denitivamente y los que la DINA no pudo joder…los que olvidaron eso que nunca debe olvidarse: la lucha de clases… losque viven como si nada hubiera ocurrido y todo sigue igual… los quecambiaron a Marx por Hare Krishna… los que terminaron por sentarse ala vera del camino… los que trabajaban en Fundaciones suecas… los quevivían de la solidaridad internacional…los que jaron su residencia en

París… los que estaban esperando el momento propicio para incorporarsea la vida pública… los que sobre todo en el mundo se abocaron a cuidarsu propia pega, mucho más que la propia dignidad…”363.

En denitiva, un desconcierto que aoró en una variada gama decomportamientos individuales, que fue rumiado durante varios años, yque incluso -en el plano intelectual- estaba todavía latente en 1999, ajuzgar por el título de un libro convocado por editorial Planeta ese año,

un libro cuyo subtítulo tenía el aire de quienes se encuentran al bordedel precipicio: se subtitulaba “Proposiciones y conjuros para sobrellevarel n de siglo”.

Con la tachadura pública del pasado, las reacciones y comportamientoseran también formas de estabilizar lo que había sido desestabilizado y deponerse de pie para vislumbrar un camino hacia el futuro. Los creadorestambién experimentaron un cambio de parámetros y una búsqueda que

363  Ibíd.

Page 257: Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

8/21/2019 Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-las-ideas-y-de-la-cultura-en-chile-tiii-2011 257/499

257

POLÍTICA Y CULTURA

les permitiera mantenerse de pie. Así lo testimonia “Luz negra”, unacanción compuesta por el director del Quilapayún e incluida en el LP Larevolución y las estrellas (1982):

“Todas las banderas que amearon

se han ido desgarrando con el tiempo.

Habría que decir que ya no estamos

cantando por las grandes alamedas.

Ya no es la misma siembra en la guitarra

Ya no es el mismo canto el que da vida.

Habría que armar valientemente

que un mundo nos separa de ese mundoy un mundo es lo que queda destruido

y un mundo por hacer es la tarea”.

Biográcamente, nosotros mismos fuimos parte de ese desconcierto,

y como sujeto que intenta articular un relato se nos hace muy difícilhablar de lo ocurrido desde un punto de vista neutral, punto de vistaque resulta por lo demás solo un simulacro o una convención en la

práctica histórica. Desde el momento que se elige un periodo, untema, un archivo y un lenguaje, se está asumiendo una parcialidad einterviniendo el pasado y, más aún, constituyéndolo como tal. El desafíoconsiste en que el pasado hable y el historiador retroceda. Incluso elpropio pasado de quien investiga y escribe, cuando le concierne, tienetambién que hablar. Las voces del pasado son, sin embargo, múltiples.Sabemos que no hay respecto al pasado una verdad absoluta o única.Desde esta perspectiva, no solo la historia del tiempo presente sino

que la historia sin más, resulta desde el punto de vista de una supuestaobjetividad y de una imparcialidad total, un imposible. De allí quese justique incluir un texto nuestro que pensamos y expusimos acomienzos de los 90, convocados por un pregunta límite. ¿En quésentido hay sentidos aún?, rezaba la interrogante; pregunta que en sumisma formulación se hacía cargo de cierta confusión y de la pérdidade sustento intelectual y cultural, una pregunta que invocaba enlos participantes la necesidad de pensar caminos para no caer en el

abismo, para evitar el solipsismo de un yo encapsulado, solitario y sinproyecto colectivo. Respondiendo a esa inquietud y buscando salidapor la vía de la creación y de una sensibilidad que se hiciera cargo

Page 258: Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

8/21/2019 Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-las-ideas-y-de-la-cultura-en-chile-tiii-2011 258/499

258

HISTORIA DE LAS IDEAS Y DE LA CULTURA EN CHILE

del nuevo contexto, participamos en el Seminario Internacional quecon el título de Utopía (s) fue convocado por la División de Culturadel Ministerio de Educación el año 1993. Lo que hicimos fue llevar a

cabo una reexión que le otorgaba sustento histórico al cambio desensibilidad, queríamos exorcizar la desesperanza en que habíamosvivido y ahuyentar el fantasma de una existencia precaria.

b) Los desafíos de la incertidumbre

¿En qué sentidos hay sentidos aún? Tal fue la pregunta que nos convocóen la exposición que hicimos. Pregunta legitimada en una corriente depensamiento que apunta (pero que también se resiste) a sepultar losgrandes relatos de la modernidad, particularmente el que ha sustentadonuestro progresismo (Ilustración, liberalismo, positivismo y materialismohistórico). Interrogante traspasada por cierto tono jeremiaco, delamento y de naufragio. De alguna manera, lo que se preguntaba era¿en qué medida son posibles todavía los proyectos histórico-políticoscolectivos? ¿En qué sentido hay sentidos compartidos, “aún”? Y en el

trasfondo de ese “aún” latía la idea de la “crisis de los grandes relatosde la modernidad”, de Lyotard, Vattimo y compañía. El referente socio-histórico de la pregunta fue un proceso de involución y de pérdidade certidumbre de corrientes intelectuales que habían permeado elprogresismo de los últimos sesenta años. Una situación regresiva enque la vida continúa, pero la suerte de los individuos se disocia de unsentido colectivo, en que se carece de un marco sustitutivo de lo quefueron idearios y proyectos compartidos. En que hay una cierta ausencia

o falta de visibilidad de un eje histórico que legitime, que regule o queles otorgue el aura de un sentido trascendente a los comportamientosindividuales (salvo para los partidarios de la dictadura). Un estadode ánimo de incertidumbre, de desconcierto, de quedar si no en unasituación de naufragio, por lo menos “al garete”.

Queríamos compartir dos reexiones que relativizaran los supuestos

jeremiacos que permeaban la pregunta. En primer lugar, una acotaciónrespecto a la productividad que han demostrado históricamente esos

momentos en que la cultura como seguridad -como el ámbito que nosprovee de techo- se desvanece, en que las subjetividades padecen una

Page 259: Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

8/21/2019 Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-las-ideas-y-de-la-cultura-en-chile-tiii-2011 259/499

259

POLÍTICA Y CULTURA

orfandad de sentido; una productividad que se ha manifestado sobretodo en el campo de la literatura y el arte. Los ejemplos en la historiade la cultura europea y chilena son numerosos. Piénsese en el caso deJean Paul Sartre y de los autores más signicativos del existencialismo.

Una de las primeras obras importantes del autor galo fue La Náusea, de1938. El protagonista de esta novela es Roquentin, un ser desarraigado,que carece de proyecto. Se trata de una obra en que se ccionalizala vivencia metafísica del sin sentido, experiencia cuyo momentoculminante se da, precisamente, en una biblioteca, la institución queencarna la síntesis de los sentidos y de las utopías preexistentes. AllíRoquentin vivencia a fondo el absurdo de su cuerpo y de sus manos

que, desligadas de intencionalidad, pasan a ser vivenciadas comogusanos que se mueven con total independencia. En la conciencia delprotagonista se corta todo vínculo entre lo vegetativo del cuerpo y loproyectivo del intelecto, entre la inmanencia y la trascendencia. Deesa experiencia metafísica del sin sentido va a surgir todo el ediciode la losofía sartreana: el tema del proyecto, de la libertad situada,de la elección, de la intersubjetividad, del otro, del ser y de la nada.La obra de Sartre -incubada en una Europa amenazada por el fascismo

y la barbarie- es un ejemplo de la productividad estética y reexivade la búsqueda de sentido en un entorno en que las subjetividades yla racionalidad de Occidente estaban amenazadas. Lo mismo puededecirse de obras como El extranjero  (1942) y Calígula  (1944), deAlbert Camus.

Si retrocedemos en el tiempo, hay ejemplos como Don Quijote de laMancha (1605), novela que puede ser leída como una obra que se nutrióde la crisis de la utopía caballeresca medieval; como una novela que

productivizó la pérdida de referentes simbólicos y la distancia entreun horizonte de expectativas (que provenía del honor y de los códigoscaballerescos) y una realidad (en que ese mundo ha desparecido). Inclusoen nuestro propia literatura se encuentran ejemplos como Altazor (1929),de Vicente Huidobro, poema del hombre solo ante el cosmos, de la crisisde la racionalidad moderna, de un quiebre de sentido que abarca hastael lenguaje y la propia palabra. Son obras que muestran la productividadestética que tiene en la literatura y el arte la erosión de los órdenes

previos y la orfandad de un sentido colectivo. El estar, como decíamos,desconcertados y culturalmente “al garete”.

Page 260: Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

8/21/2019 Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-las-ideas-y-de-la-cultura-en-chile-tiii-2011 260/499

260

HISTORIA DE LAS IDEAS Y DE LA CULTURA EN CHILE

Cabe señalar que la imaginación utópica -que es la contraparte de lacarencia de sentido- también es portadora de energía y productividadestética. Basta pensar en autores como Pablo Neruda y su Canto General 

(1950), en Ernesto Cardenal y sus utopías retrospectivas. En todo caso, lahistoria del arte y la literatura nos entrega numerosos ejemplos que llevana relativizar el tono de lamento de la pregunta que nos convocaba, y queponen en evidencia las energías creativas que acarrea el desplazamientodel péndulo entre la utopía y el sinsentido propios del desconcierto.

c) Ayer y hoy 

En el país reexivo, el diagnóstico de una atmósfera de desencanto,de pérdida de certidumbre, de relativismo y de pensamiento blandono es de ninguna manera una novedad; así lo hemos podido constataral estudiar la historia de las ideas y de la cultura. Al respecto, bastecitar una publicación más que centenaria, la revista Chile intelectual,de 1898. Un editorialista reexiona sobre el tema de la pérdida deperspectiva y la crisis del liberalismo del siglo XIX, sobre la crisis de la

utopía fundacional de Simón Bolívar y de la racionalidad positivista ycienticista de nes de siglo: “Un profundo malestar nos invade, portodas partes se perciben las apatías que consumen y los desalientos quematan. El cuerpo social y político gime bajo el peso abrumador de suspropias desgracias. El descontento y la desesperanza han contaminadoa la mayoría de los hombres de pensamiento y de acción, y a la propiajuventud”.

La misma revista, en un número posterior, realizando un balance yun diagnóstico de n de siglo, señala lo siguiente:

“El hombre no perece, sino que empezará de nuevo a vivir aquellaexperiencia sin voluntad de que nos hablara Eugene Pelletán, unaexistencia sin sentido colectivo, sin trascendencia… apretando el zumode los frutos sobre sus labios, como el niño el pecho de su nodriza. Porque(el hombre actual) no funciona, no piensa, … se echa en brazos de laindiferencia, del desencanto, de la incertidumbre y de los escepticismos

más absolutos”.

Page 261: Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

8/21/2019 Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-las-ideas-y-de-la-cultura-en-chile-tiii-2011 261/499

261

POLÍTICA Y CULTURA

La brigada Ho Chi Minh

Pues bien, setenta años después de estas reexiones, quien escribe llegó

un día de julio de 1970 becado a la Universidad de La Habana, comoparte de un intercambio académico. Era el año de los diez millones detoneladas de azúcar y, por lo tanto, la ciudad se había vaciado paravolcarse al campo y a la zafra. Los diez meses del período académicoestuvimos allí, en un Central azucarero en la provincia de Matanzas,cortando caña en la brigada Ho Chi Minh (así se llamaba el equipo detrabajo), laborando desde la mañana a la noche, trabajando con granentusiasmo hasta doce horas diarias y más. Y quien esto escribe sentía

una certidumbre absoluta de que lo que estaba haciendo era lo que habíaque hacer. Creía no solamente que estaba apoyando a la Revolucióncubana, sino también a la liberación de América Latina, de la claseobrera, del campesinado, de los trabajadores, de Vietnam y de todos lospobres del mundo, del presente y del pasado. En las noches, después deuna ardua jornada, con las manos ajadas y callosas de tanto machete,mirábamos desde unos troncos cercanos al campamento, los enjambresde luciérnagas y de estrellas, y nos invadía una sensación íntima de

trascendencia respecto a lo que estábamos llevando a cabo. Nuestracertidumbre histórica era absoluta. Entre estar allí y estar tendido enla arena de la playa de Zapallar, no cabían dudas.

d) La crisis del progresismo

Hoy, cuando han pasado varias décadas de esa zafra, miramos hacia

atrás, y no tenemos, por decir lo menos, la misma seguridad nicertidumbre de entonces. Más bien tenemos inquietudes, muchas dudasy no poca incertidumbre. ¿Qué estamos planteando? Que la historia ensu despliegue nos muestra un campo cambiante e indeterminado defuerzas, con desplazamientos pendulares que transitan entre las utopíasy el desencanto, entre las certidumbres y las perplejidades. También,que estos desplazamientos no son universales, que tienen siempre unreferente sociohistórico concreto y que los individuos son libres y pueden,

por lo tanto, -dentro de ciertos márgenes- elegir.

Page 262: Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

8/21/2019 Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-las-ideas-y-de-la-cultura-en-chile-tiii-2011 262/499

262

HISTORIA DE LAS IDEAS Y DE LA CULTURA EN CHILE

Sorpresas y perplejidades

El sentido pendular de la historia se presenta, sin embargo, para la

curiosidad intelectual, como un espectáculo motivador, aunque enalgunos casos resulte (para quienes lo padecen) abominable. Regresemospor un instante a los textos de 1898 que citábamos. Pensemos quéocurrió después de ese n de siglo, y hagamos el ejercicio de un breveinventario de lo sucedido en el curso del siglo XX: la Primera GuerraMundial, la Revolución mexicana, la Revolución de Octubre, la SegundaGuerra Mundial, la descolonización de África, las dictaduras de AméricaLatina, el quiebre de los socialismos reales, el resurgimiento de los

nacionalismos, la mundialización y globalización de la economía y de lascomunicaciones. Pensemos también en una perspectiva de futuro: ¿Quénos espera hacia adelante, en lo que queda del siglo XXI? ¿Tendremosacceso a nuevos mundos en otros planetas? ¿La realidad virtual será acasoel día de mañana la realidad cotidiana de todos? ¿Qué escenicacióndel tiempo sucederá a la del tiempo globalizado? ¿Qué ocurrirá con elmulticulturalismo y los múltiples ejes de sentido que están explotandoen el arte y en la sociedad civil? ¿Hacia dónde se desplazará el péndulo

en las próximas décadas…?En todo caso, cualquiera que sea el resultado de estas interrogantes,

mirando hacia atrás se puede tomar cierta distancia y armar que lasutopías pasadas tenían, aun cuando sus certidumbres resultaran a lapostre equivocadas, cierta aura que no se encuentra en las modasintelectuales al uso, en la preocupación por una vida sin colesterol, yen los varios indicios de la que es tal vez la más privada de las utopíaso, por lo menos, para no ofender a nadie, la que tiene menos sentido

colectivo: la utopía del yo autosuciente. Esa es la única utopía que, ajuzgar por el tono jeremiaco de la pregunta que nos convocó en 1993,parecía poner al alcance el contexto del país (antes del desplazamientodel péndulo) a quienes habíamos vivido la experiencia del desconcierto.

e) Nueva sensibilidad y horizonte “post”

Alejándonos del seminario sobre Utopía(s) -que en su conjunto fue untestimonio de orfandad y de búsqueda- digamos que el desconcierto

Page 263: Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

8/21/2019 Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-las-ideas-y-de-la-cultura-en-chile-tiii-2011 263/499

263

POLÍTICA Y CULTURA

se manifestó también, como ya señalamos, en el campo artístico, enel contexto de un cambio de escenario que se produjo con respecto alclima intelectual y cultural anterior al golpe, vale decir, con lo que de

modo genérico se conoce como “década de los sesenta”, década queacarreaba también imaginarios políticos anteriores.

Una somera enumeración de las transformaciones que trajo consigola dictadura (y que anotamos con el único propósito de darle anclajecontextual al tema que nos ocupa) debiera considerar, al menos, lossiguientes aspectos:

  - Presencia de múltiples formas de disciplinamiento y control dela sociedad, con el consiguiente estrechamiento e inhibicióndel universo ideológico-cultural364. Restricciones que a su vezfomentaron el uso de prácticas discursivas elípticas, metafóricaso interpelantes.

  - En el espacio popular urbano, durante la dictadura son fundamentalmentela Iglesia y las comunidades cristianas de base -más que los partidosde izquierda- las que articulan las actividades culturales de signocontestatario o testimonial.

  - Se da, por otra parte, de modo paralelo, un resurgimiento de lautopía democrática. Transformación de parámetros motivacionalesen un sector signicativo de la cultura política de izquierda: de la

“revolución” a la “renovación” y la “democracia”. De la “políticacomo arte de lo imposible” a la “política como arte de lo posible”;de la concepción “heroica”, “mesiánica” y “confrontacional”

de la política a la concepción “pragmática” y “secular”. De las“certidumbres” de los 60 a la crisis de identidad y de proyecto365.

364  Véase Jorge Edwards, “La censura que no se atreve a decir su nombre”, Ictusinforma, Santiago de Chile, 1987; Lidia Baltra, Atentados a la libertad de información enChile 1973-1987, Santiago de Chile, 1988; José Aylwin, “Los derechos económicos, socialesy culturales en Chile”, en Derechos Humanos en Chile, diagnóstico y propuestas, Santiagode Chile, 1988.

365  Véase Norbert Lechner, “De la revolución a la democracia. El debate intelectualen América del Sur”, Opciones, Academia de Humanismo Cristiano, Santiago de Chile,agosto, 1985.

Page 264: Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

8/21/2019 Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-las-ideas-y-de-la-cultura-en-chile-tiii-2011 264/499

264

HISTORIA DE LAS IDEAS Y DE LA CULTURA EN CHILE

  - Balcanización o aislamiento creciente de los distintos circuitosculturales (alta cultura, cultura popular, cultura alternativa ode resistencia), tanto en sus instancias de producción como de

consumo.

  - Crecimiento e inación de la cultura de masas, segmento que através de los distintos medios -sobre todo de la televisión- llegóa copar la escena nacional. El mundo rural y las culturas étnicaso locales prácticamente desaparecen de dicha escena.

  - El país se convierte en un mercado de cierta importancia en AméricaLatina para la industria del entretenimiento y para los productos

provenientes de los circuitos de uniformación transnacional de lacultura y el espectáculo.

  - El mecenazgo cultural que antes ejercía el Estado o las universidadesse desplaza paulatinamente, sobre todo en los circuitos de altacultura, a la empresa privada. A la visión de la cultura como unbien social susceptible de ser democratizado, se superpone laconcepción de la cultura como un bien económico, sujeto a los

vaivenes de la oferta y la demanda.  - Aislamiento y desconexión del resto de América Latina. Se percibe,

en este sentido, una involución con respecto al proceso de diálogoe intercambio cultural de las décadas anteriores, de la época delAPRA y de los Frentes Populares, de la Revolución en Libertady de la Unidad Popular. La migración económica reemplaza a lamigración político cultural de los 60.

  - El movimiento de izquierda, que en las décadas precedentes fue eleje articulador de gran parte de la actividad cultural, ve despuésde 1973 disminuido su rol. En los primeros años de la dictadura,ello se explica por la represión y el exilio; y luego, en los añosque siguen, porque las certezas y utopías de transformación socialque otrora alimentaron al progresismo, entran en crisis.

  - Emergencia de una postura de reivindicaciones y derechos de lamujer y de los pueblos originarios, las que se expresan en distintos

ámbitos del arte y en el discurso cultural, generando prácticasculturales (sobre todo literarias) con una “causa”.

Page 265: Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

8/21/2019 Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-las-ideas-y-de-la-cultura-en-chile-tiii-2011 265/499

265

POLÍTICA Y CULTURA

  - Surgimiento de una nueva sensibilidad artístico-cultural queencuentra audiencia sobre todo en jóvenes de sectores urbanosmedios y medio-altos. Se trata de una sensibilidad que pulsa sus

energías en el contexto del nuevo escenario que vive el país, y quese sitúa en el vértice de tensiones irresueltas: más acá y más allá delpinochetismo, con y en contra del pasado, al anverso y al reversode la modernización. Una sensibilidad que a nivel internacionalpresenta coincidencias con el horizonte “postmoderno”.

Los rasgos señalados no se dieron, por cierto, de modo homogéneoni con la misma fuerza durante los 17 años de autoritarismo. Cabría,por ende, realizar una periodización y distinguir etapas. Algunos deestos aspectos son una consecuencia más o menos directa del régimende Pinochet; otros, en cambio, obedecen a procesos más complejos yque no necesariamente tienen una relación de causa y efecto con ladictadura. Con el cambio de régimen, algunas de las característicasmencionadas desaparecen o tienden a desaparecer, otras, en cambio,se proyectan hacia la democracia y forman parte del escenario de ella.

 f) Desde la literatura hasta la gráca y las actitudes vitales

Entre los rasgos destinados a perdurar como parte del mapa intelectualy cultural se encuentra -como decíamos- el surgimiento de una nuevasensibilidad; una energía cultural que en el ámbito de la expresividadartística, en las décadas de nes del siglo XX, se fue manifestando encasi todas las áreas.

En poesía, esta nueva sensibilidad se maniesta en dos autores clave:

Juan Luis Martínez y Diego Maquieira. Uno de los primeros poemarios deMartínez se titula, paradójicamente, La nueva novela (1977). Se tratade un palimpsesto de discursos culturales en que todo anverso tiene sureverso, un pastiche escritural y visual en que se da un juego permanentede construcción y deconstrucción, un ludismo en que el sentido últimopermanece en suspenso. No hay en esta obra un sujeto concéntrico

de referencia: el gesto del autor es tacharse a sí mismo y ofrecer en

Page 266: Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

8/21/2019 Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-las-ideas-y-de-la-cultura-en-chile-tiii-2011 266/499

266

HISTORIA DE LAS IDEAS Y DE LA CULTURA EN CHILE

cambio una hibridación diacrónica de distintas escrituras, aludiendo asía la imposibilidad de una instancia totalizadora y omnicomprensiva366.

La Tirana  (1983), de Maquieira, es también una aglomeración derestos de discursos culturales, un texto en que interactúan el discursoreligioso, místico y pornográco, el discurso que parodia al conquistador,

el discurso de un niño, de un drogado, de la primera penetración y dela virgen. Un mundo en que cohabitan Sam Peckinpah, Greta Garbo, lavirgen-puta de la Tirana, Diego de Velásquez, la Inquisición y el HotelValdivia. Se trata de una poesía blasfema y orgiástica, que saquea yrelativiza las jerarquías de la historia y de la cultura de Occidente,

pero que al mismo tiempo expresa la orfandad del presente. Un buenejemplo de ese registro de desencanto que recorre este conjunto depoemas es “El Gallinero”:

Nos educaron para atrás padre

bien preparados, sin imaginación

y malos para la cama.

No nos quedó otra cosa que sentar cabeza

y ahora todas las cabezasocupan un asiento, de cerdo.

Nos metieron mucho Concilio de Trento

mucho catecismo litúrgico

y muchas manos a la obra, la misma

que en esos años

repudiaba el orgasmo.

Siento que esta pasta

era la única experiencia físicaque escapaba a la carne.

Y tanto les debíamos a los Reyes Católicos

que acabamos con la tradición

366  Sigo en esta caracterización ideas vertidas en un seminario sobre poesía que

se llevó a cabo en CENECA, durante 1983. Participaron, entre otros, Adriana Valdés,Luis Vaisman, Diamela Eltit, Raúl Zurita, Gonzalo Muñoz, Patricio Marchant y BernardoSubercaseaux.

Page 267: Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

8/21/2019 Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-las-ideas-y-de-la-cultura-en-chile-tiii-2011 267/499

267

POLÍTICA Y CULTURA

y nos quedamos sin sueños.

Nos quedamos pegados

pero bien constituidos

familias bien constituidas.

Y así, entonces, nos hicimos grandes:

aristocracia sin monarquía

burguesía sin aristocracia

clase media sin burguesía

pobres sin clase media

y pueblo sin revolución.

Los mismos rasgos que señalábamos anteriormente se encuentranen Los Sea Harrier en el rmamento (1986), también de Maquieira.Conjunto de poemas en que una especie de Rambo apocalíptico sedisputa la palabra con una voz ecléctica de raigambre renacentista.Son textos que hasta cierto punto no saben de sí mismos, puesto que nomanejan el total de sus claves. Son, por lo tanto, textos de supercie,impermeables a toda intelección desde la tradición que no sea la de la

seducción estética. Por otro lado, la desestabilización del yo y el sujetotravesti que caracteriza la poesía de Juan Luis Martínez y Diego Maquieiraestá también presente en la voz desconyuntada, torcida y profética deRaúl Zurita en Purgatorio  (1979) y  Anteparaíso (1982) o de DiamelaEltit en Lumpérica (1983). Una estética que tiene sus precedentes enlos desvaríos del Cristo de Elqui (1975-1978), de Nicanor Parra, o en elenergúmeno vociferante de París, situación irregular  (1977), de EnriqueLihn367. Es una literatura de máscaras que sintoniza el desconcierto con

el lenguaje del delirio. Una literatura vinculada a la escena de avanzaday a la plástica conceptual de esos años.

En 1996, en el prólogo-maniesto a la antología Mc Condo, AlbertoFuguet y Sergio Gómez proclaman no la orfandad ni la incertidumbredel desconcierto (como lo hacen Diego Maquieira y Juan Luis Martínez),sino su costado armativo y hedonista. Vivimos, sostienen, una nueva

367  Matías Rivas en “Literatura, visualidad y fantasma”, Arquitectura, arte y diseño 180, Universidad Diego Portales, Santiago, 2011.

Page 268: Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

8/21/2019 Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-las-ideas-y-de-la-cultura-en-chile-tiii-2011 268/499

268

HISTORIA DE LAS IDEAS Y DE LA CULTURA EN CHILE

época en que la disyuntiva para los escritores ya no es entre “el lápiz ola carabina”, sino “entre Windows 95 y McIntosh”. Sostienen también quebasta de visiones estereotipadas, premodernas y lloronas sobre América

Latina. Argumentan, por ejemplo, que MTV Latina -transmitiendo músicadesde Miami- ha hecho más por la unidad cultural del continente quelos discursos de Simón Bolívar. El desconcierto, entonces, en esta otravertiente da lugar a una armación (con frecuencia acrítica) de un nuevo

escenario massmediático y globalizado.

En cuanto a la dramaturgia, uno de los puntales de la nueva sensibilidaden la década de los 80 fue Jaime Vadell y su grupo La Feria. En obras como

 A la Mary se le vio el Poppins (1981) desmontó con inexión escépticay ácrata las utopías y certidumbres del período de la Unidad Popular.El Tijeral (1982) perla un mundo descentrado, carente de referentessólidos: un mundo sin techo cultural, condenado a estar para siempre ala intemperie. Son obras que muestran la distancia entre el “espacio dela experiencia” y el “horizonte de las expectativas”, en buenas cuentas,la distancia existente entre el tiempo de las vivencias mesiánicas de lasdécadas anteriores y un presente de expectativas inciertas y limitadasque carecen de resguardo ideológico368. En síntesis, textos que muestranuna vidas y existencias precarias.

También se inscriben en la nueva sensibilidad dramaturgos comoRamón Griffero y Marco Antonio de la Parra. El primero con Cinemautopía (1985), obra que utilizó un cine de barrio decadente para indagarla experiencia de un joven exiliado, recurriendo, con este propósito,a la emocionalidad de lo retro y a las claves del melodrama, lograndouna visión irónica, desencantada y carente de sustentos ideológicos

pre-constituidos. Se trata de una sensibilidad a la deriva, puesto que semueve eclécticamente, evitando cualquier maniqueísmo, aun en temastan propios de la contingencia (como el exilio). Griffero propone, además,un lenguaje teatral distinto, un lenguaje no literario ni discursivo, sinopredominantemente gestual y visual.

368  “Espacio de la experiencia” y “horizonte de las expectativas” son términos tomados

de Hugo Achugar (que a su vez los tomó de Habermas), “Literatura/Literaturas y la nuevaproducción literaria latinoamericana”, Revista de Crítica Literaria Latinoamericana, N°29, Lima, 1989.

Page 269: Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

8/21/2019 Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-las-ideas-y-de-la-cultura-en-chile-tiii-2011 269/499

269

POLÍTICA Y CULTURA

Marco Antonio de la Parra, en La secreta obscenidad de cada día (1984), situaba a Marx y a Freud -los dos grandes “santones” de la épocamoderna- en función de voyeristas: divertimiento irónico, pero también

alusión a la crisis de autoridad del racionalismo y de la cultura ilustrada ymoderna de Occidente. De alguna manera, en esta obra el espectador setransforma en voyerista de la retórica y de los equívocos de los dos másimportantes discursos de la modernidad: el marxismo y el psicoanálisis.Otra obra de Marco Antonio de la Parra, que contó con montaje de Griffero,fue El deseo de toda ciudadana (1987). Se trata de una pieza de sentidoplural y abierto, en que texto y puesta en escena recurren con frecuenciaa mecanismos de la cultura de masas: a instancias gestuales y codicadas

del cine mudo, del vodevil y de los gags publicitarios. Aun cuando cada unode estos dramaturgos tiene una identidad creativa propia, no cabe dudade que, en cuanto a sensibilidad, se sitúan en las antípodas del realismosicológico o sociológico de autores como Juan Radrigán, o de obras comoPachamama (1987), de Omar Saavedra, o de los Diálogos de n de siglo

(1988) y otras obras montadas por el teatro ICTUS en esos años.

La nueva sensibilidad se expresa también en el ámbito arquitectónicoy del diseño. El grupo de arquitectos de la revista ARS (Humberto Eliash,Cristián Boza y Manuel A. Moreno) realizó en esos años una críticasostenida a la arquitectura funcionalista o moderna tipo Torres del SanBorja o Tajamar. En sus escritos y diseños postulaban una arquitectura-arte, el “revival” de lo retro y un eclecticismo histórico en sintoníacon propuestas en boga en el plano internacional. El “Gran Premio deGráca Utilitaria” de 1988 fue obtenido por el libro-objeto Esa ciudadimaginaria, denido por sus autores como “una experiencia de lenguaje

postmodernista y neo-conceptual, donde las autorías se entrecruzan en un

objeto lúdico en que el lector deviene coautor y espejo de su imaginación”.En el campo de las artes visuales, habría que mencionar, además, a unsector de lo que Nelly Richard llama la “escena de avanzada”, artistascomo Eugenio Dittborn, Carlos Leppe y Gonzalo Díaz, que en sus obrasproceden por asociaciones de imágenes dentro de una narrativa visualrota o descentrada, utilizando distintos soportes y borrando a menudolas fronteras entre los géneros pictóricos y letrados369.

369  Nelly Richard, Margins and institutions. Art in Chile since 1973, Melbourne, 1986.

Page 270: Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

8/21/2019 Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-las-ideas-y-de-la-cultura-en-chile-tiii-2011 270/499

270

HISTORIA DE LAS IDEAS Y DE LA CULTURA EN CHILE

Entre los jóvenes, la nueva sensibilidad se maniesta sobre todo enlas revistas de historietas y en la música. Los propios títulos de algunasrevistas de esos años (comics) son reveladores de la energía cultural que

las anima y de la instalación de identidades nómades, desterritorializadas,fragmentadas, híbridas que no están integradas en el concepto de“identidad nacional”, y que a veces buscan mediante un forcejeoamortiguar los efectos de la globalización en curso. Son, entre otras, Elnew quiltro, Abusos deshonestos, Sudacas, Masturbio, El comicsario, Denada sirve, Enola Gay, El espíritu de la época, Ácido y el diario Nor-este.Se trata, en la mayoría de los casos, de revistas efímeras, que apareceny desaparecen y que existen solo por la iniciativa y esfuerzo de los grupos

que las produjeron. Son historietas que combinan una gráca retro, pornoo futurista, y en las que predomina el mundo del “feeling”, del pop-rock,de la tecno-computación, del hedonismo y de los  ipper . A menudo,los personajes de estas publicaciones emiten frases que sintetizan todauna propuesta vital: “No entregues tu cabeza a los grupos, tu cabeza tepertenece a ti”, “Ni militantes ni militares”, “En la fraternidad cósmicaaprendamos a sentirnos una cagada dentro del Universo”, son frases quereniegan tanto del paradigma capitalista como del socialista, frases que

implican una distancia de la política pero no así de lo político, frases queen el plano internacional se conectan con otras: por ejemplo, con esegrafti que en los muros de la Cinemateca uruguaya proclamaba BASTAYA DE BENEDETTI, reriéndose al novelista uruguayo y a la estética delcompromiso y del realismo que él representaba.

En música habría que mencionar a grupos de rock en español (en susdistintas variantes), como Fulano, Los Pinochet Boys, Los huasos caóticosy los Ka-KA. También a Florcita Motuda, que en su música y gestualidad

mezcla el estilo serio con el cómico y la caricatura, o la tradición delcantautor con la del saltimbanqui y la del trovador. Son corrientes que sedistancian netamente de lo que se conoce como Nueva Canción Chilenao canto joven.

En la década del 80 las “ondas” de la nueva sensibilidad se desplazanpor ciertos espacios en desmedro de otros. Encuentran en los años de ladictadura mayor sintonía en el Garage Matucana (ex taller de automóviles

ubicado en un barrio viejo de Santiago, transformado en un recinto deactividades culturales); en la revista APSI (semanario político cultural

Page 271: Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

8/21/2019 Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-las-ideas-y-de-la-cultura-en-chile-tiii-2011 271/499

271

POLÍTICA Y CULTURA

vinculado al socialismo renovado); en la plaza Mulato Gil (recinto deexposiciones y actividades artísticas próximo al cerro Santa Lucía,en el centro de Santiago); en los Kiwi Boys (menos ideológicos y más

hedonistas que los “Chicago boys”, los yuppies criollos); en el barrioBellavista (sector artístico y bohemio de Santiago que emergió como talen la década de los 70); en algunas poblaciones del sur de Santiago; enla revista Solidaridad  y hasta en la plaza de Cauquenes (ciudad agrícolaparsimoniosa y tradicional del centro-sur del país).

Desde la poesía hasta las actitudes vitales, en cada una de las áreas yexpresiones artísticas que emergieron durante el autoritarismo se hace

presente el cambio de sensibilidad. Hemos mencionado solo unos pocosejemplos, los que sin duda podrían ampliarse y extenderse.

 g) Una estética común: el horizonte “post”

¿Cuáles son los rasgos que vinculan a toda esta expresividad artística?¿Es posible hablar de una visión de mundo con elementos comuneso de una estética compartida que tuvo su piso en el desconcierto yen la orfandad cultural post 73? Algunas de las características quecomparten la mayor parte de los autores y obras mencionadas sonlas siguientes:

  - Uso frecuente del pastiche, de la cita y de mímica de otros discursosy estilos culturales, con lo que se alude, de alguna manera, a laimposibilidad de una voz o de un estilo personales (en sentidotradicional) y a la fragmentación del sujeto tradicional, del sujetociudadano y del sujeto como persona autónoma y racional.

  - Uso irreverente e iconoclasta de tramas culturales anteriores,particularmente de las vinculadas a la cultura de los 60 y a losimaginarios de transformación social previos.

  - Rescate y privilegio de la experiencia sensual de los textos culturales.Predominio, en consecuencia, de estrategias compositivas deseducción por sobre estrategias referenciales de carácter realistao de despliegue sicológico.

Page 272: Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

8/21/2019 Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-las-ideas-y-de-la-cultura-en-chile-tiii-2011 272/499

272

HISTORIA DE LAS IDEAS Y DE LA CULTURA EN CHILE

  - Tendencia a desdibujar los límites entre cultura de masas y altacultura, así como también a borrar la distancia entre los distintosgéneros en cada una de las áreas.

  - Reujo del sentido heroico del arte y la literatura (entendidoscomo instancias de “concientización”), alejamiento del modelodel intelectual carismático, “intérprete del pueblo” y portadorde un sentido de la historia.

  - Distanciamiento del populismo artístico, del realismo social y delnacionalismo cultural.

  - Nostalgia por formas de vida pretérita -la “onda retro”-, apelandoemocionalmente a las carencias del presente.

Se trata, en síntesis, de una sensibilidad que opera en un campo polarde tensiones que no es nuevo: tradición-innovación; pasado-presente;alta cultura-cultura de masas; lo nacional-lo cosmopolita, etc. Lonovedoso es que las tensiones y los polos no son concebidos ahora enforma maniquea, de modo que los primeros términos ya no aparecen

como automáticamente privilegiados por encima de los segundos, nitampoco viceversa370.

En el caso de Chile, la nueva sensibilidad no es ajena a los acontecimientoshistórico-políticos del país y al desconcierto que ellos generaron. La crisisde las utopías y de las certidumbres históricas, cierto agotamiento enel “duelo” por la tragedia del 73 (sobre todo entre los jóvenes que nola vivieron); el desencanto de la política como un espacio de ideas eideales, (no así de lo político); la experiencia súbita de la modernización

tecnológica y la omnipresencia de la cultura de masas, son todasrealidades aprendidas con el “golpe” y la “transición pactada” (y nosolo en los libros de Lyotard o de Vattimo). Pero la nueva sensibilidadno es, sin embargo, una isla peculiar de este país. Forma parte más

370  Varias de las características sintonizan con las señaladas por Andreas Huyssenen “Guía del postmodernismo”, Punto de vista, Nº 29, Buenos Aires, 1987; también con

las que menciona Frederic Jameson en “Posmodernismo y sociedad de consumo”, en HalFoster, La postmodernidad , Barcelona, 1985. Ambos textos referidos a Europa y a EstadosUnidos.

Page 273: Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

8/21/2019 Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-las-ideas-y-de-la-cultura-en-chile-tiii-2011 273/499

273

POLÍTICA Y CULTURA

bien de un archipiélago de sensibilidades en expansión. En efecto, enlas últimas décadas del siglo XX, en sectores signicativos de la culturaoccidental se produjeron cambios en el clima intelectual y cultural371,

cambios que pueden caracterizarse como un conjunto de supuestosque conforman lo que se conoce como “postmodernismo”. Se trata deun estilo intelectual y cultural cuyas ideas matrices se desplazan, a lomenos, en cuatro ámbitos diferentes:

Filosóco y epistemológico: los grandes metarrelatos de la épocamoderna (“el progreso indenido”, “la sociedad sin clases”, “la revolución”,

etc.) habrían perdido credibilidad372. Las verdades omnicomprensivas de

los 60, en su pretensión de verdades absolutas y totalizantes, estarían enbancarrota. El ilumismo, la sobreideologización y las utopías de antañohabrían cedido el paso al relativismo y a una especie de teoría de la noteoría: la pragmática. El horizonte post implicaría una negación de losdiscursos totalizantes y teleológicos de la historia (Ilustración, hegelianismo,marxismo, losofías de la historia). Esta crisis epistemológica de losparadigmas del saber se traduciría en una pérdida de nuestra capacidadpara situarnos históricamente, en la incertidumbre de una historia sinsujeto y sin nes, y en la óptica de lósofos escépticos y cuestionadorescomo los que proclaman y siguen la teoría de la deconstrucción.

Teoría social: estaríamos viviendo -se piensa- en los albores de una nuevaépoca caracterizada por los cambios tecnológicos, la mundialización de laeconomía y la uniformación transnacional de la cultura de masas vinculadaa las industrias culturales; también por un paulatino desdibujamientode las antítesis de poder tradicionales y de las fronteras entre los malllamados primero, segundo y tercer mundo. Una época en que las nuevas

tecnologías y la caída en los costos de las comunicaciones signicaríanque el factor distancia habría perdido su relevancia política, económicay cultural, y los proyectos nacionalistas o aislacionistas no tendrían yavigencia, por lo que nos encontraríamos, en denitiva, en el marco deuna sociedad post-industrial globalizada. Se trata de un mundo en queel desarrollismo y el marxismo, junto con la planicación económica ysocial desde el Estado, han perdido audiencia en el plano de la teoría

371  Véase Andreas Huyssen, “Guía del postmodernismo”, op. cit.372  Jean Francois Lyotard, La postmodernidad , Barcelona, 1987.

Page 274: Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

8/21/2019 Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-las-ideas-y-de-la-cultura-en-chile-tiii-2011 274/499

274

HISTORIA DE LAS IDEAS Y DE LA CULTURA EN CHILE

social. Hay también quienes hablan de un nuevo tipo de sociedad, deun capitalismo tardío o multinacional, caracterizado por una lógicaglobal de mercado, por una vocación de consumo sin precedentes, lo

que implicaría un nuevo escenario para las ciencias sociales373.

Estético: en el ámbito de la expresividad, estaríamos frente a unanueva sensibilidad o a un reciclamiento, en una perspectiva distinta,de estrategias artísticas y lenguajes previos374. Una sensibilidad quedesconfía de los códigos y lenguajes unívocos, y que reniega de la visiónheroica del arte como fuerza de cambio social o como resistencia a uncambio indeseado. Los modos recurrentes de la nueva estética serían el

pastiche, la simulación, la parodia, la plurisignicación y la promiscuidadintertextual. La frecuencia de estas modalidades apuntaría a un intentopor borrar las huellas del pensamiento teleológico y erosionar la ideatradicional de la unicidad del sujeto cartesiano como fuente de signicación.

 Actitudes vitales: se expresarían en cierto escepticismo sobre lapolítica y lo público, y en el predominio de una visión inmanente ymás bien lúdica e iconoclasta de la vida, en algunos casos hasta cínicae individualista (dándose preeminencia al hedonismo y al “derecho a

pasarlo bien”). Entre los jóvenes habría que mencionar algunos aspectosde la sociabilidad “yuppie”, pero también de la contracultura “punk”,“passota”, “freak” y “hiphopera”, con el consiguiente bagaje de gustos ypreferencias, que abarcarían desde la vestimenta hasta el tipo de cortede pelo y el uso del tiempo libre, o frases como “¡No estoy ni ahí!”.Actitudes y comportamientos que muestran algunos de los personajesde Sobredosis (1990), Mala Onda (1991) y Cuentos con Walkman (1993),de Alberto Fuguet.

Todos estos ámbitos se proyectaron, además, en algunos gestos ypredisposiciones en el plano político. Desde el punto de vista del statuquo, en la miticación de la economía de mercado, de la tecnología yde la sociedad de consumo. También en una postura autocomplacienteproclive al escenario actual. Desde el progresismo (y bajo la guía del

373  Frederic Jameson, “Postmodernismo y sociedad de consumo”, op. cit.374  Eduardo Subirats, La crisis de las vanguardias y la cultura moderna, Madrid, 1985.

Sostiene que en las artes visuales la nueva estética se caracteriza por una monumentalidaddesmedida y por el culto al poder tecnológico.

Page 275: Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

8/21/2019 Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-las-ideas-y-de-la-cultura-en-chile-tiii-2011 275/499

275

POLÍTICA Y CULTURA

pragmatismo) se perla un arco que va desde la renovación socialistaque apuesta al cambio dentro de los parámetros de la democracia,concibiendo a la política como un espacio de pensamiento blando en

que solo fructican “negociaciones” y “acuerdos”, hasta el solipsismoque la concibe como un terreno de realización personal. Desde el puntode vista contestatario la crisis de las verdades omnicomprensivas de los60 y el desencanto por una “alegría que no llego”, generan un terrenofértil para la emergencia de posturas anarquistas, sobre todo entre losjóvenes375.

 Algunas preguntas

Cabe interrogarse: ¿Qué ventajas o problemas presenta la inscripciónde una determinada sensibilidad chilena (latinoamericana) de nes delsiglo XX en el registro de lo “postmoderno”? ¿Resulta acaso un conceptoútil y operativo para situar históricamente a una sensibilidad, o se tratasolo de una moda compulsiva por estar “terminológicamente” al día?

¿Los diferentes ámbitos del horizonte “post” son acaso solidarios entre

sí? ¿La presencia de una estética postmoderna operando en la décadade los 80 en Chile implica acaso que vivimos una etapa postmodernao postindustrial, desde el punto de vista de la teoría social? ¿Se puedehablar de postmodernismo en un país en que todavía persisten enclavespremodernos? ¿Cuál es la incidencia de las nuevas tecnologías y de laglobalización en el horizonte “post”? ¿Podemos acaso armar que desde

nes del siglo XX vivimos una condición postmoderna en circunstanciasde que esta sensibilidad es solo una entre otras?

El término “postmoderno” ha sido utilizado de modo polivalente o demultiuso. Está presente en la academia y en los periódicos, en la críticaliteraria o artística, y hasta en las crónicas políticas o sociales. Se loencuentra en Europa, Estados Unidos y también, aunque en menor grado,en América Latina. Se utiliza para describir una película de Almodóvar,una novela de Bryce Echeñique, el periódico The Clinic, un determinadotipo de barba, la decoración de una pieza, la postura epistemológica que

375  El lema de la recuperación de la democracia y de la campaña del NO fue, en1989, “La alegría ya viene”.

Page 276: Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

8/21/2019 Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-las-ideas-y-de-la-cultura-en-chile-tiii-2011 276/499

276

HISTORIA DE LAS IDEAS Y DE LA CULTURA EN CHILE

privilegia la conciencia pragmática frente a la utópica, el comportamientoiconoclasta frente a las jerarquías, el corte de un traje, el estilo de unedicio o incluso, a veces, en el lenguaje cotidiano para referirse a una

situación inusitada que produce desconcierto, y así suma y sigue.

Es, por lo tanto, un término laxo, de semanticidad difusa, quefunciona en distintos niveles y que apunta más a una atmósfera que aun signicado preciso. Su uso y abuso, sin embargo, es indicio de que unnúmero creciente de hablantes con intereses diversos percibe que hayalgo lo sucientemente signicativo en el concepto “postmoderno” como

para utilizarlo376. Indica también la carencia de otra voz que connote

lo que este término connota. Su polivalencia y multiuso pueden leersetambién, por ende, como señales de complejidad semántica377.

Lo anterior no quiere decir que la sensibilidad que hemos perladocarezca en términos locales de arraigo. Lo cultural siempre ha sidoy seguirá siendo directa o indirectamente parte del campo social eintelectual en disputa. De hecho, la sensibilidad “post” en la medidaque existe está objetivada en obras, obras y discursos que obedecen aun contexto de producción que hemos descrito. Ello no implica que la

lógica de la literatura o el arte sea simétrica o simplemente reductiblea la lógica de los hechos sociales o de las ideas. Todo indica, empero,(como nos enseña la teoría de la recepción) que el rol corrosivo y liberadorque desempeño la sensibilidad postmoderna durante el autoritarismono tiene el mismo signo durante la democracia. Cabe señalar tambiénque en el espectro más amplio de la creación artística, la sensibilidaddescrita es solo una entre otras y que, por lo tanto, durante la dictadurapersisten espacios creativos articulados con una causa (por ejemplo la

literatura étnica, de género o de denuncia), espacios que tienen ciertotecho ideológico y que funcionan casi siempre amparados en estéticastradicionales.

La inscripción de un sector de la sensibilidad chilena en el registropostmoderno sitúa a éste en una atmósfera nisecular, vale decir, en

376  Dick Hebdige, Hiding in the light, London, 1988.377  Para un ejemplo de este tipo de uso, véase Julio Ortega, “Postmodernism in

Latin America”, en Postmodern Fiction in Europe and the Americas, Amsterdam, 1988.

Page 277: Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

8/21/2019 Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-las-ideas-y-de-la-cultura-en-chile-tiii-2011 277/499

277

POLÍTICA Y CULTURA

una perspectiva de tránsito o de bisagra entre un siglo (y sus correlatossociales e intelectuales) y otro (cuyos correlatos aún no están plenamentedenidos). Expresa una etapa de transición desde una escenicación

del tiempo histórico de transformación a una escenicación del tiempohistórico globalizado. Expresa, por lo tanto, por una parte, una nuevapropuesta con un perl claro y distinto, y por otra, una atmósfera denegación o desencanto con respecto a esquemas pasados. El hechode que la sensibilidad postmoderna se manieste en países centralesy periféricos expresa una situación mundial globalizada, en que lasfronteras axiológicas del arte ya no coinciden con las fronteras políticoculturales, y en que esta dispersión no puede, por ende, ser concebida

en términos de un “afuera” y un “adentro”.

La sintonía internacional de esta sensibilidad no signica, comodecíamos, que lo postmoderno sea en Chile un fenómeno puramenteimitativo, o una tendencia cultural postiza, carente de piso orgánico. Elsustrato que legitimó la apropiación de esta tendencia, y que posibilitóla sintonía de una energía endógena con una corriente internacional,se hace patente en el clima de desconcierto que describimos. Se tratade un nicho que conforma la vivencia de toda una generación (la quenació entre 1935 y 1955), generación que estuvo (o creyó estar) instaladaférreamente en el sentido de la historia, y cuyo itinerario biográcotransita -como dijo en una oportunidad Marco Antonio de la Parra- desdeEl entusiasmo (1967) de Antonio Skármeta a La desesperanza (1986) deJosé Donoso. Una generación que, vivió la experiencia del autoritarismoy la globalización, la experiencia de una dictadura que en términos depráctica social habló un doble lenguaje: el de la represión y el de lamodernización en estilo neoliberal.

Es precisamente este doble lenguaje el que está en la génesis de casitodas las transformaciones culturales que hemos descrito, transformacionesque también están, de alguna manera, movilizadas por una energíapolítica en retroceso, un retroceso que responde al desconcierto ya la desestabilización de los sujetos, en el ámbito de una existenciahistóricamente precaria.

Page 278: Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

8/21/2019 Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-las-ideas-y-de-la-cultura-en-chile-tiii-2011 278/499

I MA G E N D E C H I L E

Page 279: Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

8/21/2019 Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-las-ideas-y-de-la-cultura-en-chile-tiii-2011 279/499

279

CAPÍTULO VI

DEMOCRACIA, GLOBALIZACIÓN Y CULTURA

a) La tentación autoritaria

Durante el gobierno de Pinochet, entre 1973-1989, el rasgo fundamentalde la vida cultural fue -tal como ya lo hemos señalado- el control yadministración del espacio público. La dinámica de control se manifestóexcluyendo y desarticulando espacios sociales previos, fuesen estosculturales, institucionales, políticos o comunicacionales. Todo ello en

el contexto de un autoritarismo y de una dictadura que se perló desdesu inicio como reactiva a la cultura política del pasado y a los sectoressociales que la alimentaron. Los ejemplos de esta dinámica en los 17años de dictadura son múltiples, constantes y variados. Van desde laquema de libros en los primeros años, hasta la prohibición de ingreso acantantes como Joan Manuel Serrat. ¿Quién (no) recuerda la censura que

operó entre 1973 y 1983? ¿Y las restricciones a la libertad de informacióny circulación de nuevas publicaciones? ¿Y la exoneración de académicos?

¿Y la violación de correspondencia? ¿Quién (no) recuerda que CarlosBombal, un connotado alcalde de Santiago, revocó -por presiones delrégimen- el Premio Municipal de Literatura en 1985 (galardón que yahabía sido concedido a la obra Regreso sin causa, del exiliado JaimeMiranda), en circunstancias de que el veredicto del jurado había sidopublicitado en todos los periódicos? En n, si se hiciera un inventario sobre

las restricciones, controles y atropellos que experimentó la vida culturaldurante la dictadura, el resultado sería un voluminoso complemento a

los informes sobre la violación a los derechos humanos de las ComisionesRettig (Informe de la Comisión de Verdad y Reconciliación, 1991) y Valech(Comisión Nacional sobre Prisión Política y Tortura, 2000).

Page 280: Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

8/21/2019 Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-las-ideas-y-de-la-cultura-en-chile-tiii-2011 280/499

280

HISTORIA DE LAS IDEAS Y DE LA CULTURA EN CHILE

La dinámica de control y administración del espacio público (ceñida ala doctrina de seguridad nacional y a una lógica de guerra) se tradujo enun estrechamiento del universo ideológico cultural en la esfera pública.

Se transitó así desde un espacio participativo y desde un Estado cuyalegitimidad (y cuyas crisis) descansaban en una cultura reivindicativa,enmarcada en un activo (y, a veces, excesivamente polarizado) pluralismoideológico, a un Estado destinado a constreñir el ámbito público y aejercer una función de control y vigilancia en el campo cultural. Laexclusión autoritaria de corrientes culturales consideradas progresistasse tradujo en una merma temporal del patrimonio creativo y de lasfuentes y circuitos que alimentaban la vida cultural.

En paralelo con la dinámica de control y de negación, se dio, sinembargo, durante la dictadura, una dinámica de armación cultural,alimentada por tres corrientes discursivas y de pensamiento: una decuño nacionalista autoritaria, otra integrista espiritual y una tercerade corte neoliberal.

La vertiente nacionalista autoritaria expresó a los grupos militaresy civiles más directamente involucrados en el golpe. Su eje fue unaconcepción telúrico-metafísica del ser chileno, según la cual éste esconcebido como una esencia forjada en el entrecruzamiento del hombrecon la naturaleza, esencia que estaría latente en todos los habitantesdel territorio nacional. Desde esta concepción, la cultura fue percibidacomo manifestación de una esencia invariable, que se revela y encarnaen la idiosincrasia chilena. Esta visión niega el espacio cultural comoun campo de coexistencia de visiones plurales que a veces entran enconicto, puesto que ello vulneraría la integridad del cuerpo social yel “alma del país”.

La segunda corriente que incidió en la vida cultural durante la dictadurafue la vertiente integrista espiritual, vinculada a capas altas y a sectoresligados al tradicionalismo católico y al Opus Dei. Desde esta vertientediscursiva, el mundo cultural fue percibido como un bastión del espírituy de la belleza, como una espiritualidad trascendente, desligada de lascontingencias económicas, políticas y sociales.

La tercera corriente que alimentó la cultura de la época -y quecorresponde, en cierta medida, a una tendencia internacional- es la que

Page 281: Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

8/21/2019 Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-las-ideas-y-de-la-cultura-en-chile-tiii-2011 281/499

281

POLÍTICA Y CULTURA

asigna al mercado un rol preponderante no solo en la vida económica, sinotambién en la vida social y cultural. Desde esta vertiente, se concibió ala cultura como un bien transable, similar a otros y que requiere, por lotanto, ser desarrollado con criterios mercantiles de eciencia y gestiónempresarial. Esta corriente subyace al crecimiento exponencial que hatenido en las últimas décadas la cultura massmediática, debido a queconstituye el segmento más rentable del espacio cultural.

Estas tres corrientes alimentaron la vida cultural de la época, ytambién los principales lineamientos doctrinarios que asumieron variasde las nuevas universidades privadas, instituciones que fueron creadas

en virtud de la Ley de Educación Superior de 1981. En un terrenomás amplio, el autoritarismo generó, como resistencia, una culturacontestataria de aspiración democrática, cultura que muchas veces (enel teatro, en la música, en la poesía y en la plástica) se sirvió de losintersticios y contradicciones de las vertientes anteriores para alcanzarcierta presencia en el espacio público.

Se ha caracterizado al tiempo de la dictadura como una etapa de

“apagón cultural”, armación que conviene matizar. Lo que sí hubofue un férreo control del espacio público y de los circuitos artísticos ycomunicativos. Control que tuvo, sin embargo, efectos contradictorios:por una parte, inhibió la creación y la vida cultural del país; pero, porotra (aun cuando se proponía lo contrario), la estimuló, en la medida enque dio lugar a una imaginación contestataria y a un horizonte culturalde ideales democráticos y libertarios. No es casual, entonces, que eldocumento “Bases Programáticas de la Concertación de Partidos por laDemocracia” (elaborado para la candidatura de Patricio Aylwin) se inicieen lo referente a cultura y comunicaciones con una sección en que seestablecen los “principios orientadores de una cultura democrática”:principios que se sintetizan en la libertad, el pluralismo, el diálogo y laapertura. En 1989, el año de recuperación de la democracia, la Concertaciónestimó necesario resaltar estos valores como una manera de marcar unadiferencia con un pasado de intervenciones administrativas de carácterrestrictivo. En su aspecto propositivo, las Bases Programáticas rearmaban

la libertad y el pluralismo como principios básicos y esenciales para eldesenvolvimiento de la cultura, concebida ésta tanto en su dimensiónantropológica como en su dimensión artística.

Page 282: Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

8/21/2019 Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-las-ideas-y-de-la-cultura-en-chile-tiii-2011 282/499

282

HISTORIA DE LAS IDEAS Y DE LA CULTURA EN CHILE

b) Caminos de libertad 

En 1990, con el primer gobierno de la Concertación, se inicia, entonces, una

etapa en que se terminan o se van desvaneciendo los sistemas de controly, lo que es más importante: el miedo. Hablamos de caminos de libertadporque no todo ocurre de la noche a la mañana, no es -como veremosmás adelante- que con el término de la dictadura se hayan deshecho ipso

 facto todas las amarras y controles que la misma estableció. Hay queconsiderar también que las libertades son múltiples; no se trata solo delas libertades individuales (de creación, de expresión, de circulación,de publicación, de cátedra, etc.), sino también de libertades colectivas

que abarcan el cuerpo, el género y las etnias. No es casual que en 1989,en el Teatro Cariola, durante la presentación de las políticas culturalesdel gobierno de Aylwin, hayan irrumpido las “Yeguas del Apocalipsis”,grupo integrado entonces por Pedro Lemebel y Francisco Casas, antela mirada atónita y siempre sonriente del futuro Presidente (luego quefue elegido se pudo comprobar que su gesto sonriente correspondía aun tic no controlado). Fue una interrupción que no estaba programada,pero que resultó signicativa, porque de hecho será a partir del NO

y del triunfo de la Concertación que se abren y perlan caminos detolerancia y libertad en los espacios públicos, como el que se dio en elTeatro Cariola en esa ocasión.

Basta considerar algunos ejemplos del panorama cultural del últimoaño del gobierno del presidente Aylwin, en 1993, para percatarse delos cambios ocurridos. Ese año, el pintor Guillermo Núñez inauguróuna gigantesca y magistral exposición retrospectiva, que contó con el

auspicio de El Mercurio. La exposición de Núñez incluyó la famosa seriede “Jaulas” pertenecientes a una muestra que fue clausurada en la épocade Pinochet, exhibición que le costó al pintor, literalmente, tortura yexilio. El teatrista Oscar Castro, que fue expulsado del país con “El Aleph”,debiendo establecerse en Francia, tuvo una serie de obras en cartelera.Los conjuntos Illapu e Inti-illimani se paseaban por Chile y América Latina,ocupando lugares destacados en el ranking de ventas. Joan Manuel Serrat,al que antes se le pusieron trabas para ingresar, volvió varias veces al

país. Chile se abrió a ujos internacionales y a relaciones con paísescon los que se tuvo en el pasado una larga tradición de intercambiosculturales, como ocurrió, por ejemplo, con México. Regresaron artistas

Page 283: Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

8/21/2019 Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-las-ideas-y-de-la-cultura-en-chile-tiii-2011 283/499

283

POLÍTICA Y CULTURA

y académicos que vivían en el exilio, vinieron conjuntos teatrales,musicales, exposiciones y escritores de jerarquía, celebrándose festivalesy congresos de toda índole. En denitiva, con el primer gobierno de la

Concertación se instalan en el país y adquieren legitimidad ocial losideales de una cultura libertaria, abierta y democrática.

Hablamos de caminos de libertad porque se trata de sendas abiertas,que en el primer gobierno de la Concertación avanzaron sustantitivamente,pero que no llegaron plenamente a destino. La libertad, tal como laentiende Thomas Hobbes, signica propiamente ausencia de impedimentos

externos378. Cuando se trata de creatividad o de la autodeterminación

de los sujetos, de las comunidades y los colectivos, la libertad, comoel aire, nunca es suciente379. En las décadas de la Concertación, enel plano de la libertad de expresión y creación, y de las libertadesindividuales, los caminantes debieron sortear algunas vallas, casi todasvinculadas en última instancia a la cautela (aplaudida por unos y criticadapor otros) de una transición pactada; prudencia que llevó al gobierno aevitar -con criterios de eciencia y gobernabilidad- conictos más alláde los necesarios. Así ocurrió con el libro de Francisco Martorell sobrelas correrías de un ex embajador argentino, en que el gobierno se hizoparte de la prohibición de circulación, también con las presiones delEjecutivo para que no se diera por TV Nacional la entrevista en queel ex agente de la DINA, Michael Townley, implicaba en el asesinatode Orlando Letelier al general Contreras y a un alto ocial en servicioactivo; con la censura -entre muchas otras- a la película española Bilbao,por “atentatoria contra la moral y las buenas costumbres”, según elConsejo de Calicación Cinematográca380. Durante los gobiernos de laConcertación han subsistido, además, algunas restricciones y cortapisas

que derivan no de presiones del gobierno sino más bien de la propiasociedad, de una sociedad que todavía parece tener cierto temor a ladiscusión abierta y a los puntos de vista diferentes, sean estos de etnia,

378  Thomas Hobbes, Leviatán, Madrid, 2005.379  Schönberg sostenía, con respecto a la libertad de creación, que “la completa

libertad, único medio en que puede desarrollarse el arte, nunca será absoluta. A cadaperíodo le corresponde”, decía, “una cuota determinada de libertad”, en Wassily Kandinsky,

Sobre lo espiritual en el arte, Buenos Aires, 2003.380  Entidad creada en 1974, en la que participaban tres representantes de las Fuerzas

Armadas, situación que solo fue modicada a comienzos del 2003, con la ley 19846.

Page 284: Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

8/21/2019 Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-las-ideas-y-de-la-cultura-en-chile-tiii-2011 284/499

284

HISTORIA DE LAS IDEAS Y DE LA CULTURA EN CHILE

de género o de sector social. Recuérdense, al respecto, la marejadacrítica que desató en 1997 la Agenda de la Mujer y el viaje de la entoncesMinistra del Sernam, Josena Bilbao, a Pekín; o el ruido que generó la

obra sobre Arturo Prat de la joven dramaturga Manuela Infante; tambiénlas discusiones sobre el divorcio o las campañas contra el SIDA y en prodel condón y la píldora del día después.

Cabe constatar, empero, que en las últimas décadas la propia sociedadha evolucionado hacia la tolerancia y la libertad. Hoy en día, por ejemplo,los temas de la homosexualidad y de las preferencias sexuales sonabordados con mucha mayor apertura que hace algún tiempo. La foto de

Tunick y la estampida de desnudos corriendo por las calles, incluyendouna abuelita, fue de alguna manera un evento emblemático al respecto:una expresión del cuerpo y de lo privado irrumpiendo -con signicadopolítico- en el espacio público. No cabe duda de que aunque en ocasioneshaya sido el propio gobierno el que ejerció un llamado a la prudencia,el clima instaurado por los regímenes de la Concertación -en sintoníacon lo que estaba ocurriendo en el plano internacional- incidió en unproceso de apertura y modernización valórica. Los enclaves restrictivosque persistieron, como, por ejemplo, la discriminación ejercida por

algunos municipios que se negaron a proporcionar la “píldora del díadespués”, provenían no del gobierno, sino de la sociedad, o más biende la Iglesia Católica y de los sectores más conservadores de ambas.

c) Pueblos originarios y otros colectivos

Tratándose de etnias, de género, de grupos etarios o de sector social, el

tema de la libertad no es solo una decisión o un derecho que compete acada individuo; la preservación de la cultura necesita de la interaccióncon otros. En la medida en que la cultura no depende de la libre decisiónindividual sino de la existencia de una comunidad que la sostenga yla alimente, ello implica, por parte del Estado, el resguardo para esacomunidad (o minoría) de ciertos derechos colectivos y de algún gradode autonomía política381. El desafío, en este plano, será armonizar las

381  Carlos Peña, “¿Reconocer a los pueblos indígenas?”, El Mercurio, Santiago deChile, 2003, citado en elmostrador.cl, 24-10-2003.

Page 285: Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

8/21/2019 Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-las-ideas-y-de-la-cultura-en-chile-tiii-2011 285/499

285

POLÍTICA Y CULTURA

libertades y derechos individuales con las libertades y derechos colectivos;articular los derechos de la igualdad con los derechos de la diferencia.Articular la nación mapuche -nación en un sentido cultural- con el Estado-

nación chileno. Durante los gobiernos de la Concertación se dieron algunostímidos pasos en esa dirección. En 1992, por primera vez se incluyeronen el censo datos étnicos, estableciéndose la existencia de casi un millónde personas mayores de 14 años que se identicaban con alguna etniao pueblo indígena (el 9,6 % de la población total)382. En 1993 se aprobóla Ley de Pueblos Indígenas que contempla el fomento y apoyo a la vidacultural de las principales comunidades étnicas del país. Se crearon becaspara estudiantes y ocinas locales de pueblos indígenas, con presencia

y participación de la comunidad en el sur (mapuches y huilliches), enel centro (pascuenses) y en el norte (quechuas y aimaras). Hoy en día,gracias a estas iniciativas, son comunidades étnicas las que manejanalgunos sitios arqueológicos y naturales de valor turístico situados enel entorno de San Pedro de Atacama, lo que implica una rearmacióndel particularismo cultural y de las identidades locales, además debenecios económicos para la comunidad. En el 2001, el gobierno delpresidente Lagos creó la Comisión de Verdad Histórica y Nuevo Trato de

los Pueblos Indígenas, comisión que emitió dos años más tarde un informecon el propósito de orientar una incorporación adecuada de los sectoresindígenas a la sociedad nacional. El informe apunta a resguardar ciertosderechos colectivos para los pueblos originarios, entre ellos, para el másnumeroso, el pueblo mapuche.

Todo indica, sin embargo, que queda en este camino un largo tramopor avanzar. Una cosa son los informes, los discursos, las leyes, las mesasde diálogo y las declaraciones que han tenido al respecto los gobiernos

recientes y también el actual, y otra, muy diferente, es la realidadoperante. Entre los mapuches subsisten problemas de tierra, de pobrezacampesina y urbana, de demandas culturales y de demandas políticasinsatisfechas, las que incluyen –para algunos dirigentes e intelectualesindígenas– la demanda de cierta autonomía, formando parte de unEstado-nación pluricultural.

382  PNUD, “Desarrollo Humano en Chile”, Vol. I y II, Nosotros los chilenos: un desafíocultural, LOM, Santiago de Chile, 2004.

Page 286: Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

8/21/2019 Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-las-ideas-y-de-la-cultura-en-chile-tiii-2011 286/499

286

HISTORIA DE LAS IDEAS Y DE LA CULTURA EN CHILE

Respecto al trato de la sociedad mayor, Juan Guzmán, un ex juez de laRepública, que ha recibido reconocimiento internacional por su defensade los derechos humanos, ha sostenido en reiteradas oportunidades que

los mapuches han sido víctimas de persecución policial y de parcialidadpor parte de los scales y del aparato judicial chileno. Al amparo de unalegislación que viene desde la dictadura -la Ley de Conductas Terroristas- seha perseguido y condenado a dirigentes mapuches “que hoy están recluidos,lo que implica una abierta discriminación y una manera de torcer la ley”con tal de tenerlos amordazados, “perpetrando así una forma de terrorismoestatal frente a actos de protesta o demanda social legítimos”383. Opinionessimilares han manifestado comisiones internacionales vinculadas a los

derechos de los pueblos originarios. También subsisten problemas en lasociedad mayor, problemas de racismo y discriminación. En una encuestarealizada en el Gran Santiago (2001), un 88% de los entrevistados estimóque los mapuches son discriminados por los chilenos384; sin embargo, enotra encuesta, llevada a cabo en el 2005, un 45 % de los entrevistadosopinó que el hecho de que Chile esté mejor económicamente que Boliviay Perú se debía a que tiene una menor población indígena385.

Durante los gobiernos de la Concertación también se avanzó, pero quedatodavía bastante por hacer, respecto a la libertad y los derechos colectivosde la mujer o de grupos etarios como los jóvenes y la tercera edad. Ladeuda mayor, sin embargo, es con ciertos colectivos sociales que carecen depresencia en la escena nacional; nos referimos sobre todo a los campesinosy trabajadores. Alguna responsabilidad tienen en este silenciamiento losmedios de comunicación, pero también los gobiernos de la Concertaciónque han privilegiado el mundo de los empresarios y sus organizaciones.En Suecia, en pleno centro de Estocolmo, en el Palacio Legislativo, juntoa las estatuas de personajes históricos, se levanta una estatua del albañilque construyó la obra. La diversidad social y su dignicación constituyenuna fuente de energía para la elaboración artística y cultural de un país;en la medida en que la diversidad y los particularismos culturales puedanuir libremente, se incrementa el patrimonio creativo de la sociedad.

383  Juan Guzmán (Decano de Escuela de Derecho de la Universidad Central), La

Nación, Santiago de Chile, 21-10-2007.384  PNUD, Vol. I, op. cit.385  La Segunda, 6-12-2005.

Page 287: Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

8/21/2019 Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-las-ideas-y-de-la-cultura-en-chile-tiii-2011 287/499

287

POLÍTICA Y CULTURA

Cabe señalar, sin embargo, que aun cuando se diera una situación utópicaen que los circuitos culturales estuviesen completamente despejados, sininterferencias ni restricciones externas, aunque viviéramos caminos de

libertad pavimentados y con buena señalización (las políticas culturales dela Concertación avanzaron algo en ese plano) nada aseguraría, empero, elvalor estético, la signicación y trascendencia de lo que por ellos podríacircular. La creación artística no es un producto que responda solo a factoresexternos o que pueda ser planicado como puede serlo, por ejemplo, laproducción de energía. Un diagnóstico de las prácticas artísticas y culturalesindica que a éstas las afectan algunos problemas de larga data y tambiénotros más recientes y coyunturales. Los primeros dicen relación con un

tema de arrastre: la relación entre política y cultura, y los segundos, conla presencia de un nuevo escenario comunicativo y cultural.

d) Política y cultura

En la constitución de las naciones no siempre se produce una relaciónarmónica entre la lógica política y la lógica cultural, sino que más bien

lo que se da es una tensión. En América Latina, las fronteras políticasno coinciden con las fronteras culturales, lo que de por sí implica unatensión en estado latente. Desde el punto de vista de la lógica política,la nación es una territorialización del poder que se inscribe en la matrizilustrada (en la idea de contrato social, de individuos gobernados por unaley y representados por una asamblea de la que emerge la ley, base dela distinción entre los poderes ejecutivo, legislativo y judicial). Desde lalógica cultural, en cambio, la nación está constituida por una herencia de

imaginarios, por el lenguaje, por las costumbres, por los modos de ser,por los particularismos culturales, en síntesis, por la idiosincrasia. Haynaciones que se han constituido, en términos históricos e identitarios, enuna relación armónica y más o menos articulada entre estos dos polos;otras, en cambio, se han construido con un énfasis en el polo cultural,y otras, como es el caso de Chile, con un claro predominio de la lógicapolítica. En otra ocasión hemos mostrado cómo, a lo largo del sigloXIX y XX, la construcción de nuestra identidad nacional se ha inscrito

ostensiblemente en el carril ilustrado bajo la conducción de las elites.Se trata de una trayectoria cuyo objetivo ha sido conformar un país deciudadanos, un país civilizado y de progreso en que van quedando sumergidos

Page 288: Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

8/21/2019 Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-las-ideas-y-de-la-cultura-en-chile-tiii-2011 288/499

288

HISTORIA DE LAS IDEAS Y DE LA CULTURA EN CHILE

y sin presencia sectores que no armonizan con esa utopía republicana,como los mundos de los particularismos culturales y de las etnias. Juntoal itinerario histórico cuyos principales hitos hemos revisado386, concurre

la concepción de una identidad chilena homogénea, más bien europea (elmito de la “Suiza” o la “Inglaterra” de América Latina), y la autoconcienciade un país de excepción en el concierto latinoamericano. Es dentro deesta modalidad de construcción de la nación que se va a hacer patente latesis de un décit de espesor cultural de origen étnico o demográco, yde un predominio de lo ideológico-político en que la cultura ha sido unasuerte de vagón de cola de esa dimensión (no en una relación de causay efecto, pero sí como un factor, entre otros, relevante).

Tal como señalamos en la introducción a este volumen, la tesis deldécit de espesor cultural diagnostica un proceso de larga data en que han

incidido factores diversos y complejos. Se trata, además, de una tesis quesubyace a gran parte de la obra que el lector tiene entre manos. Chile hasido, comparativamente con otros países de América Latina, un país deuna interculturalidad abortada, un país en que, por nexos y hegemoníassociopolíticas, las diferencias culturales de base étnica o demográca

no se han potenciado, en que los diversos sectores culturales, socialesy regionales que integran la nación no se han convertido en actoresculturales a plenitud (lo que desde cierto punto de vista signica queaún no la integran). Cuando ocasionalmente esos sectores han aorado y

adquirido visibilidad en el imaginario nacional, ello ha sido motivado porcircunstancias políticas, por desastres naturales, por terremotos, pero nopor la fuerza cultural que emana de ellos mismos. Es desde la dimensiónde la política y la práctica social que se han generado, entonces, los ujos

de energía y los momentos más dinámicos en la historia de la cultura delpaís (en las primeras décadas del siglo XX, las movilizaciones estudiantilesy obreras, la bohemia y la vanguardia; posteriormente, el Frente Populary la generación del 38; luego, en la década de los 60, los proyectos deemancipación y el gran movimiento cultural que incluyó la Nueva CanciónChilena y otros, etc.). Esta situación, que representa para algunos unadebilidad y para otros una fortaleza, explica en cierta medida el hechode que al término de la dictadura no se haya producido, sin más, una

386  Véase Bernardo Subercaseaux, Chile o una loca historia, Santiago, 1999.

Page 289: Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

8/21/2019 Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-las-ideas-y-de-la-cultura-en-chile-tiii-2011 289/499

289

POLÍTICA Y CULTURA

efervescencia creativa, puesto que la transición pactada signicó enfriar

las dimensiones utópicas de la política con la consiguiente pérdida desentido épico. Este enfriamiento y la pérdida de ideales repercutió en

una suerte de desactivación de las energías culturales que habían sidoactivadas durante la dictadura por la imaginación contestataria y porlos ideales libertarios y democráticos, vale decir, políticos.

En términos de identidad nacional, se advierte en Chile, entonces, undécit de espesor cultural socialmente circulante. Muy diferente es, por

ejemplo, la situación de Brasil, país donde una cultura local, la afrobahiana,que tiene su origen en componentes étnicos y demográcos, nutre a la

identidad brasileña desde la samba al bossa nova, las macumbas y lossincretismos religiosos hasta la obra de Jorge Amado y el carnaval. Entrenosotros, la inmigración tampoco ha signicado un aporte sustantivo ypermanente al espesor cultural. No ha llegado a tener la signicación que

tuvo la inmigración europea en Argentina, donde, como consecuencia deella, se altera y cambia el panorama lingüístico e identitario del país.De lo antes señalado no debe colegirse que en Chile no haya espesorcultural de origen étnico y demográco; sí lo hay, pero el problemaes que ha permanecido enghettado, con escasa circulación y casi sinproyección en la identidad nacional. Ello explica, por ejemplo, la pocofrecuente ósmosis entre lo culto y lo popular que se da en la producciónartística nacional (en comparación con lo que ocurre en la vida culturalmexicana o brasileña). En este sentido, la obra teatral “La negra Ester”,de Andrés Pérez, que se estrenó en su versión original en 1988, fue másbien la excepción que la regla. El Informe del PNUD sobre DesarrolloHumano del 2002 detectó a través de una encuesta que lo chileno o laidentidad nacional eran percibidos como una herencia gris, bastantedifusa y cuestionada387.

Estudiosos y ensayistas suelen con frecuencia plantearse preguntas einquietudes respecto a la cuestión de la identidad y lo que signica serchileno. ¿Es posible darle cauce, aún, a la diversidad cultural del país,particularmente a la de raigambre étnica y social? ¿Es factible enriquecerel espesor cultural chileno por la vía del fortalecimiento de los procesosinterculturales? ¿Cuáles son los principales desafíos para articular la

387  PNUD, op. cit.

Page 290: Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

8/21/2019 Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-las-ideas-y-de-la-cultura-en-chile-tiii-2011 290/499

290

HISTORIA DE LAS IDEAS Y DE LA CULTURA EN CHILE

lógica política con la lógica cultural? ¿Las dinámicas de arrastre queinforman el campo cultural son susceptibles, acaso, de afectarse por lavía de políticas públicas? ¿O es que los fenómenos culturales se moldean

y sedimentan solos y en el tiempo largo? ¿Es factible, en denitiva, unasuerte de ingeniería del tejido cultural y de la identidad nacional?

En el ámbito internacional, se dan casos en que las políticas públicasrefuerzan o abren el camino a los espesores e identidades culturalesregionales y locales, como ha ocurrido, por ejemplo, en la Españapostfranquista, gracias al fortalecimiento consensuado de las autonomíasy gobiernos regionales. Está también el caso de Canadá y sus políticas

multiculturales. Son instancias que buscan articular la lógica políticacon la lógica cultural. En el caso chileno, considerando el peso quehan tenido en la construcción de la identidad nacional la política yla práctica social, las respuestas y posibles soluciones tendrán queprovenir de esa misma zona. Todo apunta, entonces, a la necesidad deprofundizar la democracia en términos de deliberación y participación,como un camino para abrir cauce a la diversidad y creatividad culturaly, paralelamente, lograr una mayor integración y cohesión social.Profundizar la democracia implica avanzar, por lo menos, en tres espacios:en el espacio de la regionalización y descentralización del país; en elespacio de una ciudadanía responsable, emancipada y participativa; yen el espacio de la diversidad cultural y social. Se trata de promover lademocratización de la democracia de modo que el ámbito de lo políticoayude a destrabar las interferencias y los décit de arrastre en el planocultural. En esta tarea, el Estado, que es por denición una instituciónhomogeneizante, requiere la concurrencia de la sociedad civil y deotros sectores, con el objetivo de articular lo político y lo cultural, para

destrabar una traba de arrastre y enriquecer la producción artística,la creatividad social y cultural del país (siempre con la conciencia deque aun produciéndose ese destrabe, nada garantiza la trascendenciaestética de esa producción).

e) El escenario moderno (a propósito del Bicentenario)

En la actual oleada de modernización se instala un nuevo escenariocomunicativo y cultural que afecta al ámbito artístico, nuevo escenario

Page 291: Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

8/21/2019 Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-las-ideas-y-de-la-cultura-en-chile-tiii-2011 291/499

291

POLÍTICA Y CULTURA

que para algunos analistas es una manifestación más del advenimiento deuna nueva época en todo el globo. Desde el primer Centenario, Chile hacambiado; así lo muestran el paisaje sociocultural y las cifras. En 1910, lapoblación del país alcanzaba apenas a 3.334.613 de habitantes388, en elaño 2011 llegaremos casi a 18.000.000389. Mientras la ciudad de Santiagotenía entonces apenas un 10% de la población del país390, actualmentealcanza a más del 40%391. En 1910, Chile era una sociedad rural de tonooligárquico con una población agraria de 44 % y una urbana de 56%. Enel 2010, la población urbana alcanza un 87% y la que vive en el campo,solo a un 13% (estamos hablando, además, de una población rural

crecientemente urbanizada, que remplazó el caballo por la bicicleta,y de temporeras que trabajan en la agroindustria o en las vendimias,que usan celular y ven teleseries). Entre estos años también se hanproducido cambios en la educación: en 1910, la población analfabetallegaba a un 60%, en el 2010, a menos del 4%392. Son datos que revelan unaumento signicativo de la cobertura escolar, que se proyecta desde labase hasta la cúspide de la pirámide: mientras en 1910 solo existían dosuniversidades con un total de alrededor de 1.000 alumnos393, en el 2010

la educación superior, incluyendo universidades, institutos profesionalesy centros de formación técnica, alcanza casi a 1.000.000 de alumnos394.Reveladoras resultan también las variables de género y sector social: en1910, las mujeres que cursaban estudios superiores eran menos del 2%,y en el 2010, el porcentaje de mujeres en la Universidad llega casi a un

388  Proyección según los índices de crecimiento demográco sobre la base delcenso de 1907 (3.249.279 habitantes). Instituto Nacional de Estadísticas (INE enadelante).

389  Chile, proyecciones y estimaciones de población del país 1950-2050 , CEPAL, INE,2005.

390  Proyección según los índices de crecimiento demográco sobre la base del censode 1907 (332.724 habitantes en Santiago), INE.

391  Chile, proyecciones y estimaciones de población del país 1950-2050 , op. cit.392  En el censo de 1907, el 40% de la población era alfabeta. La cifra del 2010

corresponde a la proyección del 4,2% del censo del 2002.393  Estadísticas de Chile en el siglo XX , INE, 1999.394  Según Estadísticas de Chile en el siglo XX , op. cit. Los datos del 2010 son una

proyección sobre la base de los 800.000 alumnos del año 2007. Según Andrés Díaz Trujillo,“El complejo escenario de la educación superior para el bicentenario”, en línea: URL www.articulachile.wordpress.com.

Page 292: Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

8/21/2019 Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-las-ideas-y-de-la-cultura-en-chile-tiii-2011 292/499

292

HISTORIA DE LAS IDEAS Y DE LA CULTURA EN CHILE

50%, el mismo que el de hombres395. El que una mujer de clase mediallegará a ser Presidenta de la República ni siquiera formaba parte, en1910, del imaginario de lo posible.

Otras transformaciones tienen que ver con el tiempo libre y lascomunicaciones. En 1910 había 54 teatros, en los que se presentabanzarzuelas, variedades, sainetes, obras dramáticas y algo de cine mudo396.No había radios y solo una multitienda para la elite: Gath y Chaves. Enel 2010, además de las 350 salas de cine397, hay más de 5.000.000 deaparatos de televisión398, más de uno por vivienda; alrededor de 7.000.000de receptores de radio, alimentados por más de 1.100 estaciones A.M.

y F.M.399

, y sobre 20.000.000 de teléfonos móviles400

, aparatos que hoytienen cámaras fotográcas, radio, televisión y correo electrónico.El 28% de los hogares cuenta actualmente con videojuegos401; existenalrededor de 3.000.000 de computadores en el país402; y más del 50%de la población ha usado Internet403. Desde Arica a Punta Arenas hay-contando los que están en construcción- más de 70 malls404, visitados

395  Proyección realizada sobre la base del 47,3% del año 2002. Tatiana Rojas Leiva,

La educación superior en Chile durante los últimos 25 años: una aproximación de género,Santiago, diciembre, 2003.

396  Cálculo estimativo sobre la base de los 60 biógrafos de 1913. La SemanaCinematográca, 16-5-1918.

397  Número estimativo sobre la base de las 312 del 2004. Anuario de la cultura ytiempo libre, INE, 2004.

398  Cálculo estimativo sobre la base de los 2.300.000 aparatos del 2002, según unestudio del Dr. Fernando Vió, Director del Instituto de Nutrición y Alimentación, Universidadde Chile.

399  Estimación sobre la base de los 354 aparatos por cada 1.000 habitantes. Estudio

realizado por la Corporación Participa. Para las estaciones de radio, éstas alcanzaban a1.128 el año 2004. Anuario de la cultura y tiempo libre, op. cit.400  Cálculo estimativo sobre la base de los 12.866.000 del año 2006. Datos del Boletín

de transportes y Telecomunicaciones, INE, 2006.401  Estimación sobre la base del 26% de hogares del 2002. Televisión y nuevas

tecnologías. Equipamiento y acceso, Consejo Nacional de Televisión, marzo del 2003.402  Cálculo estimativo sobre la base del crecimiento explosivo de las ventas de

computadores y de los 1.800.000 del año 2007. Ricardo Stevenson, gerente general deInternational Data Corporation Chile (ICD).

403  Cálculo estimativo sobre la base del 41,2% de la población que el año 2004 habíautilizado Internet. Anuario de la cultura y tiempo libre, op. cit.

404  Proyección estimada sobre la base de los 42 registrados el año 2004 por elMinisterio del Trabajo (dentro de ellos se contabilizan malls, centros comerciales y zonasfrancas).

Page 293: Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

8/21/2019 Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-las-ideas-y-de-la-cultura-en-chile-tiii-2011 293/499

293

POLÍTICA Y CULTURA

por sectores populares (sin pueblo), por sectores medios (sin libros) ypor la elite (con apellidos de origen árabe, croata, italiano, y solo unospocos apellidos vinosos). En las carreteras (con peaje) circulan hilerasde automóviles conducidos por médicos, gásters, abogados, profesores,

bedeles, taxistas, torneros, jueces (con chofer), vendedores de multitienda,feriantes, diputados (también con chofer), empleados bancarios, monjas(sin chofer), laboratoristas dentales, jardineros, obreros, choferes (deasueto), secretarias, jóvenes y adultos de la tercera y de la cuarta edad.

Son transformaciones que apuntan a la cara integradora de lamodernización y a una sociedad de masas globalizada, pero también a un

proceso que tuvo y sigue teniendo su lado oscuro. Ya no, como en 1910, enla mortalidad infantil, en el alcoholismo o en obreros del salitre amarradosal cepo, pero sí en las subculturas de la droga, de la delincuencia, en elaumento de las enfermedades mentales y del stress, así como tambiénen los indicadores de desigualdad, los que según estudios de la CEPAL nosubican entre los países más inequitativos en la distribución del ingresode América Latina. Los conventillos de ayer son los 600 campamentos,las emergencias posterremoto, las viviendas populares y la marginalidadurbana y rural (sobre todo mapuche) de hoy en día. También las piezashacinadas con familias peruanas en el bajo centro de Santiago. Se trata deun escenario moderno desequilibrado, en que sus distintos componentes(económico, social, político y cultural) no están a la misma altura; unamesa de cuatro patas que cojea al menos en un par de ellas.

En este contexto, con todas las contradicciones que en él se dan, sehan ido asentando importantes transformaciones en el plano cultural ycomunicativo. Concurren a ellas tres factores: la instalación con pocos

matices de una sociedad de mercado, la massmediatización de la culturay las permanentes transformaciones tecnológicas, aspectos que formanparte de la llamada globalización.

 f) La massmediatización de la cultura

Si hacemos la historia del tiempo presente, uno de los diagnósticos que

resalta es -en sintonía con la globalización- la organización audiovisualo massmediatización de la cultura, fenómeno que se sustenta en lasindustrias de la publicidad y del entretenimiento y en una vorágine

Page 294: Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

8/21/2019 Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-las-ideas-y-de-la-cultura-en-chile-tiii-2011 294/499

294

HISTORIA DE LAS IDEAS Y DE LA CULTURA EN CHILE

imparable de cambios tecnológicos. Se trata de una massmediatizaciónque incide y afecta a todo tipo de actividades, desde la política a laeducación, desde el teatro y la literatura hasta el lenguaje, la religión, el

deporte y el tiempo libre. Los medios, sobre todo la televisión, han dejadode “mediar”, pasando a constituirse en mediaciones socioculturales desí mismos, en co-constructores de las representaciones de la realidad.En política, las campañas y el posicionamiento comunicacional son másdecisivos que las ideas o que lo efectivamente realizado. Quien tienelos focos y las cámaras tiene también los votos. Las grandes guras dela televisión son candidatos virtuales a todos los cargos.

En un cónclave celebrado en el sur del país, para sellar su unidad,los partidos de la Alianza (hoy gobernante) lo hicieron no con ideas ofundamentos racionales, sino con la mímica del amor de uno de los temasmás famosos del dúo argentino Pimpinela: la senadora Lily Pérez (deRenovación Nacional) actuó como Ella y el diputado Darío Paya (de laUDI) como Él: ¿Quién es?, dijo ella, Soy yo, respondió él. ¿Qué vienes abuscar? , retrucó ella, A tí…, musitó él. Bajo el inujo de lo audiovisual,la política se ha convertido en espectáculo, pensando en sondeos yratings, importan las gestualidades, el carisma electrónico y evitar a

toda costa el tedio de las audiencias. La política se ha distanciado de lasideas y de lo político, erosionando el interés ciudadano. A ello se agregaun décit de legitimidad democrática en la génesis de la Constitución yun sistema binominal con exclusiones, heredado de la dictadura, todo locual genera desinterés por la política, particularmente en la juventud;protestas antisistema que también corren el riesgo de ser tergiversadas oconvertidas por la televisión en un espectáculo. La TV abierta y los mediosjuegan incluso un rol fundamental con respecto a la lengua: autorizan

neologismos e inciden en la aceptación de ciertos usos coprolálicos ode “palabras saco”, son, a la vez, la caja de resonancia y de difusiónde la empobrecida situación lingüística que afecta al habla nacional.

En casi todos los barrios del país hay espacios globalizados: niñosque en sus casas o en el negocio de la esquina o en algunas de las casi400 bibliotecas públicas que cuentan con Internet (gracias al apoyo deMicrosoft)405 pasan tiempo jugando a Spiderman, al fúbol, a Red Alert, aGuitar Heroe o a la nueva versión de Mario para Nintendo Wii, el best seller  

405  Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos, DIBAM.

Page 295: Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

8/21/2019 Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-las-ideas-y-de-la-cultura-en-chile-tiii-2011 295/499

295

POLÍTICA Y CULTURA

de la compañía japonesa; niños que están más al tanto de las alternativasdel Play Station que del pasado de sus propias comunas. Niños que vibrancon unos monitos japoneses en que la sangre y la violencia corren a raudales;

niños que se manejan mucho mejor con los bit que con la palabra, y quechatean con el compañero de curso o con alguien que está a miles dekilómetros de distancia, utilizando un lenguaje -como dicen ellos- “bacán”.La tecno y video cultura ocupa un espacio cada vez más importante en laeducación informal, promueve una ética y una actitud de impaciencia,que convierte a la lectura en un soberano aburrimiento. “Hazla cortita”es una de las frases de moda entre los adolescentes. Ampliando su sentidoa la educación implica un no a los libros, un no a la lectura (“que la hace

larga”) y una reticencia al conocimiento que implica hábitos de estudio,de procesamiento y de graduación en el aprendizaje.

Según un estudio del año 2007, el 46% de los jóvenes que ingresan a launiversidad no entiende lo que lee y casi el 32% no cuenta con la capacidadpara asociar contenidos de más de una disciplina406. Es frecuente encontrarsecon alumnos de todos los niveles que tienen serias deciencias, tanto en la

lecto-escritura como en el pensar abstracto, pero que son extraordinariamentediestros en el manejo computacional, ya sea de imágenes o de sonidos.

¿Está el homo videns reemplazando -como sugiere Sartori- al homosapiens?407 Según Neil Postman, estudioso norteamericano, el carácterde espectáculo y entretención que privilegia la massmediatizaciónno es el problema, el problema de fondo es que el entretenimientoy el espectáculo se han convertido en el formato natural de casitoda experiencia humana. Desde la educación hasta la religión y lapolítica requieren hoy un formato de entretenimiento, formato que

conlleva el riesgo de la supercialidad y la banalización408

. Por otrolado, sería necesario investigar hasta qué punto la massmediatizaciónde la cultura infanto-adolescente incide en los fenómenos de anomiay matonaje escolar, o en los problemas de lecto-escritura, o, para

406  “Casi la mitad de los estudiantes universitarios no entiende lo que lee” (se reere aun estudio del Consejo Superior de Educación), en La Tercera, Santiago de Chile, 29-7-2007.

407  Giovanni Sartori, Homo videns. La sociedad teledirigida, Madrid, 1998.408  Neil Postman, Divertirse hasta morir. El discurso público en la era del “show

business”, Barcelona, 1991.

Page 296: Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

8/21/2019 Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-las-ideas-y-de-la-cultura-en-chile-tiii-2011 296/499

296

HISTORIA DE LAS IDEAS Y DE LA CULTURA EN CHILE

ponerlo en términos extremos, en una desestabilización gnoseológicay epistemológica que podría estar afectando al seno de nuestracultura409. También se puede mirar el tema desde otro ángulo: ¿No

estaremos acaso ante un cambio importante, pero un cambio, al n,como ha habido otros a lo largo de la historia, un cambio desde unacultura tipográca a una cultura de la imagen y de las percepcionescomplejas? Son interrogantes que requieren investigación y reexión,pero que aún no podemos responder con certeza.

De lo que sí tenemos evidencia es que en la religión, como en eldeporte, el arte y la política, la legitimación y la valoración social están

vinculadas de modo creciente a la variable audiovisual. Y tras estavariable están las industrias culturales, con la televisión a la cabeza, quees -con su férrea lógica mercantil- la industria audiovisual hegemónicaque moviliza a otras industrias y que es implacable en su voracidad demercado, lo que redunda en una hiperinación de la cultura de masasy en el riesgo -gracias a la censura invisible que ejerce el mercado- deuna creciente homogeneización cultural. Tal como arma Santiago Castro

Gómez, hoy en día la cultura medial

“reemplaza a la cultura letrada en su capacidad para servir de árbitrodel gusto, los valores y el pensamiento. La ventaja de la cultura medialsobre otros aparatos ideológicos radica” -según Castro Gómez- “en que susdispositivos son mucho menos coercitivos. Diríamos que por ellos -arma el

autor- no circula un poder que vigila y castiga, sino un poder que seduce”410.

En cuanto al tiempo libre, la televisión es para las mayorías el mediopreferido de entretenimiento y descanso. Con las pantallas de plasma, el

advenimiento de la televisión digital y el perfeccionamiento vivencial delas imágenes, es muy probable que lo siga siendo. Se trata, como señalaÁlvaro Cuadra, no de la “paleotelevisión” (que era el modelo antiguo dela TV civilizadora), sino de la “neotelevisión”, el modelo de televisiónque interactúa con la cultura de masas411 y que repele a todo aquello

409  Es lo que plantea Álvaro Cuadra, en Hiperindustria cultural, e-book, 2007.410  Santiago Castro Gómez, “Althusser, los estudios culturales y el concepto de

ideología”, OEA para la Educación, la Ciencia y la Cultura, en línea: URL www.oei.es/salactasi/castro3htm. El resaltado es nuestro.

411  Álvaro Cuadra, Hiperindustria cultural, op. cit.

Page 297: Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

8/21/2019 Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-las-ideas-y-de-la-cultura-en-chile-tiii-2011 297/499

297

POLÍTICA Y CULTURA

que no cuenta con la complacencia del mercado expresado en el rating.Ahora bien, no se trata de demonizar a la TV, siempre ha habido y habráalgunos programas valiosos en términos informativos o artísticos. La TV

abierta juega también un rol signicativo en situaciones de catástrofe yde solidaridad. No se trata, en denitiva, como ya señalamos, de negara la TV en cuanto medio, ni de estigmatizar sin más el entretenimiento,sino de reexionar críticamente sobre lo que implica la massmediatización

de la cultura en un escenario como el que estamos viviendo.

 g) La vertiginosa generación de cambios tecnológicos

La organización audiovisual de la cultura y las posibilidades o peligrosque ello implica caminan a la par con una permanente posta de cambiostecnológicos. De la televisión al video, del video al cable, del vinilo alcasete, del casete al compact disk, del compact disk al MP3, al pendrive,al iPod y al celular; de la carta al fax, del fax al correo electrónico y almensaje de texto por celular; del cable submarino a la bra óptica y, en

la punta, los adelantos que permiten la interacción entre lo textual, lo

visual y lo auditivo, abriendo el horizonte de lo multimedial. Son cambiosque en cada rubro están incentivados por el mercado, por la promociónde nuevas demandas. Cambios que también inciden en las relaciones yen los imaginarios interpersonales, alimentando la estética del zapping y del video clip, esa estética en que priman los signicantes por encimadel signicado, una estética que fomenta la impaciencia y la información

“urgida” que reniega de lo denso y a veces incluso del conocimiento ydel intelecto (todo lo cual suele identicarse con el libro). Son cambiosque sobre todo comprimen y afectan nada menos que a las vivenciasdel tiempo y del espacio. La diferencia (económica) entre comunicarselocal, nacional o globalmente se está anulando. La palabra, la imagen y,lo que es más complejo, los ujos de capital, pueden volar en segundosde un país y hasta de un continente a otro.

La producción y circulación de la cultura y la información estánhoy en día interrelacionados con estos cambios tecnológicos y espacio-temporales. Ellos constituyen de modo creciente el contexto de producción,

circulación y recepción de la cultura. Un estudiante de la Universidad deLa Frontera, en Temuco, encuentra más y mejor información sobre susvecinos mapuches de Puerto Saavedra en los múltiples sitios de Internet

Page 298: Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

8/21/2019 Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-las-ideas-y-de-la-cultura-en-chile-tiii-2011 298/499

298

HISTORIA DE LAS IDEAS Y DE LA CULTURA EN CHILE

dedicados al tema indígena, que en los diarios locales o nacionales. Laglobalización implica un cambio profundo en las coordenadas del espacioy del tiempo, que son nada menos que las coordenadas fundamentales

en que los individuos y las sociedades habitamos.

Las tecnologías multimediales e Internet que posibilitan este contextoson, sin embargo, herramientas que sirven para un “barrido y un fregado”.En educación, pueden utilizarse para generar información y cumplir conla tarea escolar o universitaria, incluso como averiguador universal, perotambién para googlear  y presentar como propio un trabajo ajeno bajado dela red y pegado con “ctrl-alt edición”. Son tecnologías que pueden cumplirroles -como de hecho los cumplen- apoyando la reivindicación del patrimoniode los pueblos originarios o en las luchas políticas por la educación, por lademocracia y el medioambiente, pero también son tecnologías funcionalesal capitalismo especulativo y bursátil. Son indicios de que ni la nación-ni el Estado- pueden controlar los ujos comunicativos y culturales. Deallí que el ciberespacio tenga connotaciones de territorio libre, de unademocracia universal (aunque en inglés). No se trata, empero, de demonizarni de miticar o fetichizar a las nuevas tecnologías y a Internet; a n decuentas, son solo instrumentos que, si bien pueden generar redes sociales y

contribuir a la pluralidad y diversidad cultural, también pueden obstruirlasy alterar los patrones epistémicos tradicionales. Resulta, por otra parte,paradójico y preocupante que la mayor disponibilidad de información yde recursos tecnológicos para el aprendizaje en toda la historia del paíscoincida con una educación de muy escasa calidad.

h) Creación artística y políticas culturales

Antes de pasar al tema del nuevo escenario comunicativo y culturalglobalizado, y analizar su efecto en el caso concreto de una comunidadcampesina, vale la pena señalar lo realizado en las últimas décadas por elEstado, en el plano de las políticas públicas vinculadas a la cultura. Cabesí hacer una consideración preliminar. La creación y elaboración artísticaen sus diversas áreas tiene sus ritmos y sus tradiciones; en términos detrascendencia y signicación estética, no es fácil conducirla para uno u

otro lado. El hecho de que la poesía chilena tenga mayor relevancia en elsiglo XX que la argentina y que, por el contrario, la narrativa de ese paíssea en términos generales superior a la chilena, sigue siendo, básicamente,

Page 299: Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

8/21/2019 Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-las-ideas-y-de-la-cultura-en-chile-tiii-2011 299/499

299

POLÍTICA Y CULTURA

un misterio. Resulta, en esta perspectiva, arriesgado establecer relacionesde causa y efecto entre las políticas culturales y los logros estéticos. Loque sí puede hacerse es vincular las políticas culturales con cantidad,

con oportunidades y con ujos de circulación. También examinarlas entérminos históricos, comparándolas con las de otros períodos del país.

En la transición a la democracia se dieron avances signicativos entérminos de políticas culturales con respecto al período anterior. Las políticasse modernizaron en dos sentidos: en primer lugar, se las concibió con unamirada más compleja, entendiendo que la vida cultural contemporáneaes una trama múltiple, y que los agentes, los medios y los nes de las

políticas que afectan a esta trama son también plurales y variados. Elcampo cultural se abordó en su diversidad, contemplando básicamentetres sectores: el espacio comunitario o de cultura local, las industriasculturales y la cultura artística o especializada en sus diversas áreas. Ensegundo lugar, se asumió que el rol del Estado debía ser de facilitador y defomento, pero no de agente directo, como lo fue en el pasado (a través delas universidades públicas en la década del 50 o de empresas como ChileFilms y Quimantú, en los 60). En esta perspectiva, se establecieron unaserie de fondos concursables, los que desde que se instauraron se han idoperfeccionando en cuanto a recursos, áreas cubiertas y descentralización.También se han establecido políticas sectoriales con la participación delos sectores involucrados: en el caso del cine, la música y el sector dellibro, y, recientemente, con el actual gobierno, respecto al patrimonio.

Paralelamente con la instalación del Consejo Nacional de la Culturay las Artes (y los consejos regionales) presidido por un funcionario conrango de Ministro, se ha dado un avance en la institucionalidad. La gestión

de la Concertación elaboró un conjunto de líneas estratégicas, objetivosy medidas a impulsar que han sido continuadas por el gobierno de laAlianza. Se trata de políticas públicas que contemplan el desarrollo dealgunas industrias culturales, que se proponen enfrentar el tema de lainequidad en el acceso, la expansión del mercado en algunas áreas, ladescentralización de las actividades artísticas, el desarrollo nacional dellibro y políticas de preservación del patrimonio. Son políticas culturalesde fomento, de facilitación, que buscan mejorar la equidad en el acceso

y políticas de mercado asistido, reconociendo que hay algunos productoscomo el libro que no pueden estar sujetos solo a los vaivenes del mercado,sobre todo tratándose de un mercado pequeño y algo deprimido como el

Page 300: Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

8/21/2019 Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-las-ideas-y-de-la-cultura-en-chile-tiii-2011 300/499

300

HISTORIA DE LAS IDEAS Y DE LA CULTURA EN CHILE

chileno. En denitiva, un diseño de políticas culturales que se hace cargo

de varias de las constataciones de lo ocurrido en la vida cultural de estasúltimas décadas, manteniendo, además, como principios orientadores,la libertad, la diversidad y la participación.

Hay varias constataciones que se pueden hacer con respecto a laactividad artística de las últimas décadas. En primer lugar, en algunasáreas fundamentales de la creación, como el teatro, la música, lapintura y el cine, aunque no hay estadísticas pormenorizadas por año,los datos parciales y la información disponible permiten constatar uncrecimiento en cuanto a obras y películas estrenadas, a grupos musicales,

a exposiciones y, en el caso de películas chilenas, a presencia e interésde espectadores, siendo vistas a lo largo de todo el país, exhibidas encanales de televisión y a través de videos. Aunque gran parte de estaactividad se concentra en Santiago, ha habido también un aumento enprovincias, especialmente en Valdivia, Concepción, Valparaíso y Temuco.

La segunda constatación es que la relevancia, presencia y valoraciónque tiene en el conjunto de la sociedad cada área artística, está en

relación más o menos directa con los vínculos y la presencia que estatiene con la cultura massmediática y la lógica del espectáculo. Sedestacan, en este sentido, el cine, el teatro (cuando los personajes dela obra son también personajes de las teleseries) y la música popular. Lasinstancias de formación en las áreas mencionadas se han incrementadonotablemente, sean éstas academias, institutos, carreras, universidadeso escuelas.

La tercera constatación es que áreas tradicionales vinculadas ala cultura letrada y tipográca, como la del libro, la literatura y laindustria editorial, han perdido relevancia y valoración social. Luegode una recuperación inicial, los índices posteriores a 1998 han caído, apesar de celebraciones en torno a las guras de Pablo Neruda y Gabriela

Mistral (caídas en número de librerías, números de libros leídos por año,producción de libros por habitante, cifras de exportación e importación)412.

412  Política Nacional del Libro y la Lectura, Ministerio de Cultura, Santiago de Chile,2005.

Page 301: Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

8/21/2019 Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-las-ideas-y-de-la-cultura-en-chile-tiii-2011 301/499

301

POLÍTICA Y CULTURA

La cuarta constatación es que el espacio comunitario de cultura yexpresividad artística local, vinculado a los 346 municipios que hay enel país, ha sido en cuanto a actividad artística, muy desigual, debido ala disparidad de recursos nancieros e infraestructura cultural con quecuentan los municipios. Algunos, gracias a las contribuciones e impuestosque recaudan, tienen presupuestos signicativos para actividades culturales,

otros, en cambio, tienen recursos muy exiguos y deben darle preferenciaa la basura o la pavimentación. La inequidad en infraestructura tambiénha incidido en el acceso y consumo cultural. Este desequilibrio no sereeja, empero, en el acceso a la cultura de masas.

La quinta constatación es que incluso áreas que han experimentadoun repunte, como es el caso de la industria del cine y el audiovisual,siguen teniendo una situación difícil y en desventaja con respecto a laindustria internacional del cine y a los intercambios de bienes simbólicosque implica la globalización.

i) Desequilibrios

Con respecto a esta última constatación, cabe señalar que Internet seha transformado en una posibilidad de bajar películas y música de todaspartes del mundo y casi sin costo. Resulta sin embargo iluso, como yaseñalamos, pensar que Internet y las nuevas tecnologías multimedialesconstituyen por sí mismas una idílica democracia cósmica. Los fenómenosde poder internacional y las relaciones de dominación Norte–Sur siguenoperando. Y operan no solo en los ujos de capital, sino también en

otros órdenes. En el año 2000 se estrenaron en Chile 225 películas, 14de ellas chilenas (solo el 6%), 195 norteamericanas (87%) y 16 de otrospaíses, la mayoría europeos (7%)413. Son antecedentes que indican laimportancia de la integración regional de las industrias culturales delcontinente y del fortalecimiento de las relaciones de toda índole conotros países, la importancia de reconstituir las redes de un “nosotroslatinoamericano” en los ujos y circuitos culturales. Los convenios y la

413  Octavio Getino, “Aproximación a un estudio de las industrias culturales en elMERCOSUR”, Documento de Trabajo, Seminario Internacional, Santiago de Chile, mayo, 2001.

Page 302: Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

8/21/2019 Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-las-ideas-y-de-la-cultura-en-chile-tiii-2011 302/499

302

HISTORIA DE LAS IDEAS Y DE LA CULTURA EN CHILE

colaboración gasífera y energética constituyen un ideal en que estánempeñadas las naciones del continente, pero deberían ir a la par conuna integración cultural, con una verdadera y profunda amistad regional

que nos permita unir fuerzas y aminorar los riesgos de una participaciónaislada, en calidad de meros apéndices -y, por ende, subordinados- en laglobalización. Resulta absurdo que hoy en día se pueda ver más y mejorcine latinoamericano en San Francisco y en Barcelona que en Santiagoo en Bogotá. Situación que está directamente vinculada a problemas ycontroles en la distribución y circulación de películas. No hay que olvidartampoco que los gadgets y la incesante posta de nuevas tecnologías,e incluso las máquinas buscadoras de Internet, son mercancías que se

transan en el mercado, que se mueven en un mundo de patentes y licenciasen el que un país pequeño y con poca innovación cientíco-tecnológicatiene muy poco que decir. Es muy probable, y ya está sucediendo, quelo que es gratuito en Internet empiece a tener un costo, y que la red sepotencie sobre todo como un instrumento de transmisión de informaciónpagada y de comercio o de modernización de los servicios.

Ahora bien, las inequidades en la distribución de las imágenes y elintercambio desigual de bienes simbólicos que indican los datos sobre

cine no son inocuos. Hoy en día, y cada vez más, la existencia socialy la identidad pasan por el lenguaje audiovisual y por la pantalla.La constitución de un “nosotros” chileno, andino o latinoamericanorequiere del lenguaje audiovisual. Desde esta perspectiva, la industriacinematográca y la industria televisiva son industrias prioritarias entérminos de conformación de imaginario e identidad. Los países conmayor capacidad de producción y comercialización de productos yservicios culturales no solo logran rearmar la identidad y los imaginarios

colectivos de sus pueblos, sino que a la vez están en mejores condicionespara inuir en otras identidades o imaginarios. Es un hecho, como señala

José Joaquín Brunner, que la cultura popular norteamericana ejerce enChile una genuina atracción, “con su base multi-étnica, su apertura a laexperimentación, su orientación hacia el consumo masivo y sus valoresdiversos, en constante innovación, desde los rapistas a Madonna, delcine de Tarantino a las series de televisión, del footing al new age, delos best sellers manufacturados en serie a los westerns, del fast food  a

los blue jeans, de la música rock a los videos, las revistas soft-porno”y Google. Es verdad también que “hay algo en toda esa constelaciónque se conecta vitalmente con los ritmos, los deseos y los miedos de

Page 303: Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

8/21/2019 Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-las-ideas-y-de-la-cultura-en-chile-tiii-2011 303/499

303

POLÍTICA Y CULTURA

la modernidad”414 y de la globalización. Pero esas pulsiones y deseos,que aparecen como tan “genuinos”, tienen que ver también con laomnipresencia multimediática de esa cultura y con ciertos nexos de poder

y hegemonía del capitalismo trasnacional en las industrias culturales.Las imágenes de USA son tan abundantes en la aldea global -dice OctavioGetino- que la gente en los lugares más apartados del mundo aspira asentirse como en Estados Unidos415. En lugares tan distantes y apartados,agregamos nosotros, como la pequeña comuna de Pelarco, en el centrosur de Chile, cerca de Talca.

 j) El caso de Pelarco

Pelarco es una comuna campesina de cerca de 8.000 habitantes, ubicadaen el valle central, en la provincia de Talca, en una zona que simboliza laruralidad y las tradiciones del Chile criollo. En el portal de informaciónde la página de SERNATUR, en Internet, se la describe como una comunahuasa por excelencia, con presencia de la trilla, el rodeo, el charqui,el pan amasado y los hornos de barro. Un lugar en que las tradiciones ycostumbres campesinas están vivas y que tiene en la ruralidad su condiciónnatural. En el pequeño pueblo habitan no más de 2.000 personas, ylas restantes 6.000 están desperdigadas en tierras de riego y rulo, encasas de adobe con tejas, en un paisaje en que alternan trigales, arroz,tomates, la vid y potreros rodeados de álamos. Durante varios años, laalcaldesa más prominente de Pelarco, una diva de la televisión, casadaentonces con un agricultor de la zona, puso gran parte de sus esfuerzosedilicios en la realización en gran estilo de un concurso que ya existía,de un evento que durante su mandato concitó la atención massmediática

de todo el país: la elección de Miss Pelarco.

Con el apoyo de distintos sectores y medios publicitarios de la capital,el evento se realizó en el gimnasio de Pelarco, imitando el formatoaudiovisual de uno de los programas de mayor audiencia y mercadoen la industria global del entertainment: la elección de Miss Universo.

414  José Joaquín Brunner, Globalización cultural y posmodernidad , Santiago de Chile,

1998.415  Octavio Getino, “Aproximación a un estudio de las industrias culturales en el

Mercosur”, op. cit.

Page 304: Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

8/21/2019 Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-las-ideas-y-de-la-cultura-en-chile-tiii-2011 304/499

304

HISTORIA DE LAS IDEAS Y DE LA CULTURA EN CHILE

Un locutor de smoking, con jóvenes campesinas que se esforzaban pordisimular su timidez, entrenadas y vestidas por modistos de Santiago,paseándose en bikini o con vestidos forrados en brocato y  glamour .

Cámaras, las preguntas de rigor a las concursantes y el consabido llantode la coronación. Periodistas y locutores de radio de distintos puntos delpaís siguiendo el espectáculo. El evento consiguió en esos días lo que laalcaldesa y diva se proponía: instalar en el imaginario de las muchachasy campesinos de Pelarco el sueño de una noche globalizada. La elecciónde la reina y su resultado fueron cubiertos por todos los medios del país.Un periódico de circulación nacional señaló que la varita mágica de laalcaldesa había tocado a la comuna. La dama de marras fue también

una gran promotora de la esta de Halloween; ella misma se disfrazóen más de una ocasión de bruja. Y más tarde, cuando se peleó con suahora ex marido, fue acusada por su sucesor de llevarse los mueblesantiguos del municipio416, convirtiéndose para los periódicos en el“último capítulo de La Quintrala”417 (personaje histórico y pseudobrujade la tradición criolla, a la que en el pasado la autoridad municipalhabía representado en una famosa serie de televisión). A estas alturas,para los corrillos campesinos de Pelarco y del país entero, el trasvasije

massmediatizado era total: ya no se sabía dónde terminaba la pantallay dónde comenzaba la realidad.

En el esfuerzo de la ex alcaldesa subyacía un supuesto que compartenmuchos: la idea de que por efecto de la comunicación y la televisiónhoy en día todas las culturas y subculturas tienen elementos comunes yque, por lo tanto, subirse a ese carro homogeneizador e igualitario erala mejor forma de situar a la comuna en el mapa y en la modernidad.Y así efectivamente ocurrió. El Pelarco invisible de antes se hizo en el

año 2001 famoso: fue cubierto por todos los medios, e incluso Canal13 de Televisión realizó un programa extenso sobre el evento. Hasta eldía de hoy, cuando ya la ex diva no es alcaldesa (pero continúa siendogura de la TV), siguen consultando al Municipio desde otras comunasdel país para indagar datos de la producción e interiorizarse sobre el

416  En Pelarco se rumorea que ella misma habría adquirido estos muebles, entre

ellos un escritorio Luis XIV, para otorgarle glamour  al recinto.417  “Pelarco: el último capítulo de La Quintrala”, El Periodista, Santiago de Chile,

36, 12-5-2003.

Page 305: Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

8/21/2019 Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-las-ideas-y-de-la-cultura-en-chile-tiii-2011 305/499

305

POLÍTICA Y CULTURA

referente audiovisual que sirvió de modelo. Una artista plástica deavanzada realizó la performance “Esperando”, a la que subtituló: “El

 fans club de Miss Pelarco espera su arribo a Santiago en la esquina de

las calles Estado con la Alameda”418. María Magdalena Arenas, que asíse llamaba la candidata que fue coronada reina en el año 2001, recibiócomo premio un curso de modelaje en una academia de la capital, sequedó a vivir allí, y actualmente forma parte de la guardia del PalacioPresidencial, con el nombre de la “carabinero Arenas”.

El asunto, sin embargo, involucra aspectos que van más allá del destinoindividual de la reina de turno. La cultura local y la identidad rural de

la comuna, de por sí debilitadas por el predominio de lo moderno enlos medios audiovisuales, ¿no resultan más erosionadas aún después delevento y de la parafernalia que éste concitó? ¿No es acaso Miss Pelarcoun rito audiovisual que tiende a uniformar el imaginario y los hábitosde consumo, los sueños de vida e incluso las prácticas culturales de loshabitantes de la zona? ¿Puede hablarse, a partir de este caso, del rol quecumple la cultura massmediática en la desestabilización de los anclajesidentitarios tradicionales? ¿No estaremos frente a un hecho sintomáticoque reeja el intercambio desigual de bienes simbólicos que afecta alpaís, y que se maniesta en una hiperinación de la cultura de masas?¿No estaremos, acaso, ante signos de que la dominación y la hegemonía-entendidas como consentimiento acrítico del modelo de mercado- son lasque rigen plenamente al país en este bicentenario? Las respuestas a estasinterrogantes dependerán, en gran medida, de la valoración que se tengade tales fenómenos y de la agenda político intelectual de cada quien.

Algunos estudiosos, como José Joaquín Brunner, tienden a negar o a

diluir la existencia de un especíco cultural rural, chileno o, para el caso,latinoamericano. Nos anuncian el ingreso irreversible a la modernidad:“todo el antiguo imaginario scal y mesocrático -dice Brunner- inclusotodo lo que es tradicional, rural, apartado, folklórico, pasa a formar parteahora de la conciencia cultural de la modernidad mediante un procesode continuas hibridaciones y recombinaciones. Nadie escapa de esta(ola) ni puede situarse fuera de sus límites, los que se expanden como

418  Performance de la artista Soledad Infante Meza, realizada en noviembre del año2004, en línea: URL soledadinfante.artelista.com

Page 306: Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

8/21/2019 Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-las-ideas-y-de-la-cultura-en-chile-tiii-2011 306/499

306

HISTORIA DE LAS IDEAS Y DE LA CULTURA EN CHILE

el universo”419. Otros, como Jesús Martín Barbero420 y Renato Ortiz421,arman que en la globalización, la nación ha experimentado un deterioro

como contenedora de lo social y de lo cultural, y que es sobre todo en la

trama de la cultura de masas y en la comunicación audiovisual donde sejuegan, de modo creciente, dimensiones clave del ser social. Sostienenasí que el melodrama y otros géneros propios del mundo de la televisiónrelevan aspectos fundamentales de la cultura popular latinoamericana,negados por la mirada racionalista y elitista de la intelligentzia ilustrada.Son autores que desde distintos ángulos se aproximan a lo que BeatrizSarlo ha llamado el neopopulismo cultural422. Autores que perciben lamodernización como parte central de la tradición y de la identidad

latinoamericanas (en lo que tienen razón), pero que omiten o cierran losojos frente a las tensiones y conictos de este proceso. Son autores para

quienes pareciera no haber argumentos válidos para sostener que VioletaParra o Atahualpa Yupanqui son más expresivos de la latinoamericanidadque el dúo Pimpinela o la cantante Shakira.

Otros pensadores, como Néstor García Canclini423, sostienen quehablar hoy en día de cultura campesina con respecto a una comuna ruralcomo Pelarco es un forzamiento, puesto que las culturas en un mundointerconectado no son monolíticas ni puras, sino híbridas y complejas,con zonas de tradición y de cambio. En Pelarco se manifestaría, de alguna

419  José Joaquín Brunner, Globalización cultural y posmodernidad, op. cit.420  Jesús Martín Barbero, De los medios a las mediaciones. Comunicación, cultura

y hegemonía, Barcelona, 1987; Televisión y melodrama, Bogotá, 1992. Aunque Barberoestá consciente de que lo masivo oculta las diferencias sociales conictivas, sostiene que

la oposición tajante entre lo masivo y lo popular es una falacia teórica que solo puedeser concebida por el purismo arquetípico y congelado de lo popular, o por un marxismoortodoxo y dogmático que percibe a los fenómenos de masas solo como un efecto de ladominación ideológica de las clases propietarias sobre las trabajadoras. Percibe tambiénen el rechazo a lo masivo las huellas de un nacionalismo populista.

421  Renato Ortiz, Mundializacao e cultura, Sao Paulo, 1994.422  La autora dene el neopopulismo cultural como una salida de emergencia frente

a las “nuevas” situaciones vividas por el arte frente a la hegemonía del mercado, lasindustrias culturales y la “democratización” y, por ende, desacralización del arte. Posturaque vincula al relativismo respecto a los valores estéticos y a la aceptación acrítica delestado de cosas existentes. Escenas de la vida posmoderna. Intelectuales, arte y video

cultura en la Argentina, Buenos Aires, 2001.423  Néstor García Canclini, Consumidores y ciudadanos, México, 1995; La globalización

imaginada, Barcelona, 1999.

Page 307: Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

8/21/2019 Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-las-ideas-y-de-la-cultura-en-chile-tiii-2011 307/499

307

POLÍTICA Y CULTURA

manera, esta hibridez. En el plano internacional, para García Canclini,Shakira sería una expresión híbrida, que basaría su éxito precisamenteen la combinación de elementos de la inmigración árabe, del rock en

español y de la música colombiana, pero proyectados como productoa la globalización. Si bien podemos analíticamente compartir lo queseñala García Canclini, particularmente en la perspectiva de que lasculturas no pueden ser entendidas como totalidades cerradas intocadaspor la modernidad, en términos de políticas culturales y de asumir laglobalización desde una perspectiva no subordinada, hay que tomardecisiones y de alguna manera establecer prioridades (sobre todo cuandohay presupuestos limitados y preocupación por preservar el patrimonio

material e intangible). De Shakira se encarga el mercado; hoy en díacanta en inglés y mañana probablemente lo hará en chino mandarín.Pero de Violeta Parra y de Atahualpa Yupanqui, cuando estaban vivosy produciendo, o de las tradiciones huasas y rurales de Pelarco, ¿quiénse encarga?

Para responder a esta y otras interrogantes quisimos conocer larealidad de Pelarco. Una integrante de nuestro equipo recorrió y llevóa cabo un estudio de campo preliminar sobre la base de una serie depreguntas semiestructuradas424. Nos preocupaba saber si no estábamospensando como arqueólogos del imaginario social, aferrándonos a ladefensa de algo que probablemente ya no existía y que ha perdido susentido en una sociedad donde las culturas campesinas y tradicionalesya no representan la parte mayoritaria de la cultura popular, y donde lopopular ya no es vivido ni siquiera por los sujetos populares (o rurales) conuna complacencia viva o melancólica hacia sus tradiciones425. ¿Aferrarsea eso en pro de una defensa abstracta de la pluralidad y diversidad no

sería, acaso, cegarse ante los cambios que han ido redeniendo a estastradiciones en las sociedades rurales crecientemente globalizadas?

La investigación de campo arrojó varias sorpresas. En primer lugar, elnúmero de televisores (a color) por casa (y en viviendas modestas) era

424  La ayudante Ana María Ledesma, a quien agradecemos su valiosa colaboración,

recopiló información y procesó las encuestas.425  Tomamos estas preguntas de Virginia Rodríguez Peyto, citadas por Álvaro Cuadra,

en Hiperindustria cultural, op. cit.

Page 308: Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

8/21/2019 Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-las-ideas-y-de-la-cultura-en-chile-tiii-2011 308/499

308

HISTORIA DE LAS IDEAS Y DE LA CULTURA EN CHILE

elevado: de dos a cuatro, dato que avala el creciente rostro mediáticode la cultura. Otra sorpresa fue comprobar que Miss Pelarco no era elúnico concurso, ya que también hubo otros. En el año 2000, por ejemplo,se realizó el evento de Miss Chiquitita, en que niñas de la comuna deentre 5 y 10 años eligieron a una reina, evento en el cual la animadoratenía 8 años, y las candidatas, tal como en el Miss Universo, deslarony bailaron el “sau-sau” en pareo. Las respuestas a las preguntas queindagaban el efecto de Miss Pelarco en el imaginario social de la comunano fueron concluyentes. Los menores de 30 años se identican con elevento, y para ellos no tiene peso la memoria ni las tradiciones.

Para la población mayor, sin embargo, sigue vigente el imaginariorural y privilegian eventos como el rodeo o el Festival del Arroz, tradiciónque en su 21ª versión tuvo como jurados e invitados especiales, nadamenos que a dos guras de la farándula local: la Licenciada Tetarelli yel modelo Álvaro Casanova, ex pareja de Carla Ballero (si alguien, porcasualidad, llegase a leer este texto en 100 años más, tendrá seriasdicultades para establecer quiénes fueron estas “personalidades”).

La alcaldía actual está intentado reincorporar en los distintos eventosal folclore y a cantores populares, pero esa dimensión, comenta el edil,no interesa a los medios (apunta así a lo que podría calicarse comocensura del mercado con respecto a aquello que no tiene un pre-públicoasegurado). Todos reconocen, sin embargo, la presencia e importanciadel concurso de Miss Pelarco y maniestan cierto orgullo por el mismo.La mayoría de las candidatas entrevistadas perciben al evento como unacontribución a la identidad local, sostienen que les permite conocer gente“importante”, jurados que han visto en la televisión y que nunca pensaronque tendrían la oportunidad de conocer. Entre ellos, han sido invitadosespeciales la modelo Mónica Aguirre y Marisela Santibáñez, panelista delprograma de farándula SQP. Otra entrevistada señala que el concursole permitió conocer en vivo y en directo al diputado Alberto Cardemil yal “chico” Zaldívar (actual senador). Perciben estas experiencias comomuy valiosas y únicas. Lo local se enaltece con la gente importante de“afuera”, políticos que valen no en tanto personas, sino como personajesvistos en la pantalla. Las imágenes ccionalizadas desde la televisiónu otros medios masivos distancian y sacralizan a quienes allí aparecen.La mirada externa le otorga visibilidad a Pelarco y es constitutiva de

Page 309: Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

8/21/2019 Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-las-ideas-y-de-la-cultura-en-chile-tiii-2011 309/499

309

POLÍTICA Y CULTURA

su existencia. El alcalde actual quiere marcar cierta distancia con suantecesora; ha bajado -dice- el presupuesto de las actividades que, segúnsus palabras, “farandulizaron a la comuna”, y está decidido a potenciar

aspectos más propios de la zona, que tengan que ver con las “raíces”huasas de la región. El relacionador público y encargado cultural de laMunicipalidad sigue siendo el motor de Miss Pelarco, concurso al quele otorga gran importancia como símbolo de la comuna. Se trata -dice-de un espectáculo que fomenta el sentido de pertenencia. Cuando seexplaya sobre la forma de selección de las postulantes dice “mejor unabonita tonta que una fea inteligente. A la primera la puedes preparar (laspreguntas a las candidatas se las dan antes y durante las dos semanas

en que se preparan, les dan las respuestas y les enseñan a hablar), perocon la segunda no hay remedio”.

En síntesis, el estudio preliminar del caso Pelarco revela que elimaginario massmediatizado, a pesar de las valoraciones dispares sobresu evento insignia, está ya instalado en la comuna, y que convive con unimaginario rural, bastante alicaído entre la población menor de 30 años.Pudimos comprobar en terreno que la globalización que se extiende pordoquier, y que llegó hasta Pelarco, no solo implica -como señala PeterSloterdijk- la conquista del espacio geográco, sino también la conquista

de la subjetividad y de los mundos interiores426. Desde este punto devista, se puede sostener que la televisión y la organización massmediáticay globalizada de la cultura sí desempeñan un rol en la desestabilizaciónde los anclajes identitarios tradicionales, sobre todo entre adolescentesy jóvenes. ¿Dejar de preocuparse por las tradiciones y por el pasado noimplica acaso olvidarse del sentido histórico y de la posteridad? ¿No setiende, así, a conformar un manto que vela las diferencias y la pluralidadcultural de base demográca, étnica y geográca en el país? ¿No se corre

el riesgo, acaso, de instalar sujetos precarios, incapaces de reconocersu origen y su pasado? No se trata, por supuesto, de hacer una defensairreductible de las modalidades culturales previas a la organizaciónaudiovisual de la cultura. De lo que se trata es de propender a un mayorequilibrio en las prácticas, circulación y consumo de bienes culturales,entre la cultura como entretención (cultura de masas), la cultura como

426  Peter Sloterdijk, En el mundo interior del capital. Para una teoría losóca de

la globalización, Madrid, 2007.

Page 310: Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

8/21/2019 Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-las-ideas-y-de-la-cultura-en-chile-tiii-2011 310/499

310

HISTORIA DE LAS IDEAS Y DE LA CULTURA EN CHILE

elaboración y experimentación estética que indaga en las más variadasdimensiones de la condición humana (cultura artística) y la cultura comoexpresividad social, o como resemantización o negociación simbólica

provenientes de los sectores populares y subalternos (cultura popular).

k) Nación, centralismo y regiones

Podría argumentarse que lo ocurrido en la comuna de Pelarco constituyeun caso aislado, que no representa lo que ocurre en la mayoría de lascomunas de Chile. Si bien es cierto que se trata de un caso extremo,la tendencia está allí, y los propios funcionarios de la Municipalidadpelarquina nos señalaron que son objeto de constantes consultasprovenientes de otros municipios que desean imitar la experiencia.Pelarco revela, además, otro desequilibrio, un desequilibrio compartidoplenamente por todas las comunas no metropolitanas de Chile. Se tratade una creciente y extrema centralización del país. Centralización que enel Bicentenario se maniesta en una capital que alberga a más del 40%de la población427, una urbe que se ha convertido en una megalópolis,creciendo como una mancha de aceite, una urbe que literalmente seha tragado el suelo agrícola, bajo la égida del mercado inmobiliario ysin considerar (según los especialistas) una planicación urbana. Unamegalópolis que es también el foco de la massmediatización de lacultura, un espacio que otorga y quita certicaciones de legitimidady que regula el tránsito noticioso desde lo local a lo nacional. Para elPelarco del evento, cultural o comunicativamente hablando, Talca, lacapital de la región, no es un referente. La descentralización del país,

en todos los planos, burocrático-administrativa, política, económica,comunicacional, cultural y sobre todo mental, es un desafío que todavía,para el Bicentenario, aparece como tarea pendiente, desafío que tienesu correlato en un proceso multifacético que apunta a la construcciónsocial y cultural de cada una de las regiones.

Chile, como nación, ha sido construido por y desde el Estado. De allíla larga tradición centralista y estatal, tradición que se remonta a la

427  Chile proyecciones y estimaciones de población del país 1950-2050 , op. cit.

Page 311: Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

8/21/2019 Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-las-ideas-y-de-la-cultura-en-chile-tiii-2011 311/499

311

POLÍTICA Y CULTURA

Independencia, e incluso, según algunos autores, como Claudio Véliz,a la Colonia428. Ese centralismo, que fue rearmado por el liberalismodecimonónico, tiene su contraparte en una larga tradición de pensamiento

republicano y comunalista, una tradición que abogaba por la soberaníalocal y regional, y por el ‘ser social’ por sobre el concepto de individuo.Esta tradición, tal como la reseñan Gabriel Salazar y Julio Pinto, ha sidodesde el siglo XIX sistemáticamente cercenada por el poder central429. Sibien es efectivo, como señalan los autores, que los distintos gobiernosy proyectos, desde el Estado portaliano y liberal hasta el Estadobenefactor y desarrollista, han cercenado o desatendido el conceptocomunal y regional de ciudadanía, la tradición está allí; al menos en los

gobiernos de Frei Montalva y de la Unidad Popular se hizo patente en elincentivo a la participación social y a una ciudadanía activa, vestigiosque todavía operan, al menos en la memoria colectiva. Durante la épocade Pinochet hubo una descentralización administrativa desde arriba, unproceso que, sin embargo, desincentivó la participación en los términosque se venía dando en el país, aunque le otorgó a los 346 municipiosresponsabilidades en el campo de la educación y de la salud (con resultadosmás bien negativos). Coincidimos con Salazar y Pinto cuando sostienen

que la descentralización de las regiones y los municipios, ocurrida pordecreto durante la dictadura, fue diseñada por el poder central comouna descentralización administrativa y burocrática del Estado, y nocomo una descentralización en pro de una comuna autónoma, ni comoun proceso de empoderamiento ciudadano o de construcción socialde las regiones. Fue, sugieren, un perfeccionamiento administrativoen pro de la racionalidad del mercado. Durante la Concertación, eldécit de participación ciudadana persistió; incluso nos atreveríamos a

decir: persistió como diseño institucional (aun cuando se dieron algunasexcepciones que responden más bien a características de la autoridadlocal). La construcción social de las regiones y del poder local severía, sin duda, beneciada con una democracia más participativa queenfatizara dimensiones de ciudadanía y del ser social, más allá de lasimple participación en las elecciones o en tanto individuo consumidor.

428  Claudio Véliz, The New World of the Gothic Fox , California, 1994.429  Véase al respecto, Gabriel Salazar y Julio Pinto, Historia Contemporánea de

Chile, Vol. I. op. cit.

Page 312: Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

8/21/2019 Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-las-ideas-y-de-la-cultura-en-chile-tiii-2011 312/499

312

HISTORIA DE LAS IDEAS Y DE LA CULTURA EN CHILE

La existencia de medios de comunicación con una mirada desde laregión, medios con los ojos puestos en lo propio más que en lo mediáticocapitalino, resulta también fundamental para equilibrar el nuevo escenario

cultural y comunicativo. La construcción de malls en casi todas lasregiones del país, nuevo espacio de prestigio simbólico que incentiva ydemocratiza el individualismo consumista en desmedro del ser social, noapunta precisamente en esa dirección430. Si bien este nuevo escenarioque estamos viviendo no es exclusivo, y se da en gran parte del mundoen desarrollo (“la era del vacío” la llamó Gilles Lipovetsky431), en el casode Chile presenta excesos y particularidades que llaman la atención.Francia, decía Roberto Matta, no es un país, es una causa: la de la libertad

y la cultura, una causa que a pesar del diagnóstico posmoderno de lospensadores galos, sigue operando. Luego del Bicentenario, es difícildecir lo mismo de Chile. Según Nicanor Parra, “Chile no es un país, es unpaisaje”. La lógica de mercado, la hiperinación de la cultura de masasy la imitación compulsiva parecieran no tener entre nosotros contrapeso.Todo indica que en las proximidades del Bicentenario carecemos de piso,de proyecto común, de “alma”. Como señala un informe del PNUD, “loschilenos viven con perplejidad este hallarse cada vez más cerca unos de

otros, pero sintiéndose extraños entre sí”432

.

l) El malestar de la cultura

En las últimas décadas y de cara al Bicentenario, se ha producido, comoseñalamos anteriormente, un incremento de la cultura artística. Encuanto a temas y contenidos, un sector importante de esta actividad

artística reeja un malestar por el estado de cosas imperantes. Temáticay estilísticamente, las guras de la ironía, de la parodia, de la hipérbole y

de la crítica satírica a las características de la modernización globalizadaque estamos viviendo y a la reorganización de la cultura gestionada por lo

430  Beatriz Sarlo, Escenas de la vida posmoderna, op. cit.431  Gilles Lipovestky, La era del vacío. Ensayos sobre individualismo contemporáneo,

Barcelona, 1986.432  PNUD, Desarrollo Humano en Chile, Vol. I y II, “Nosotros los chilenos: un desafío

cultural”, Santiago de Chile, 2004.

Page 313: Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

8/21/2019 Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-las-ideas-y-de-la-cultura-en-chile-tiii-2011 313/499

313

POLÍTICA Y CULTURA

audiovisual, la publicidad y el mercado, son en esta producción artísticamotivos y temas recurrentes. También lo son la anomia familiar y socialque allí se instala. Se trata de motivos que reejan un malestar de la

cultura, aunque lo hagan a veces con la estridencia de una sola frase,como por ejemplo el famoso “¡Puta la huueeeva!”, del grupo musicalLos Tres. Un malestar frente a la excesiva dirección económica de losocial y frente a lo que se percibe como síntomas de neoliberalismo.

The Clinic, probablemente el único periódico que no depende solo dela publicidad y del avisaje (por lo tanto del mercado), sino que de suslectores, es una viva expresión de este malestar. Malestar de la cultura

frente a la política, al modelo económico y social, al consenso con elautoritarismo del pasado y con las tentaciones autoritarias del presente,malestar sobre todo frente a las restricciones a la libertad que permean losmodelos comunicacionales y la mirada “opus dei” (siempre los empresariosy nunca los trabajadores) enquistada en los grandes medios. De allí quelos modos de referencia que utilice este periódico sean de preferenciala ironía, la parodia, el pastiche, el humor sarcástico y la polisemia, enuna perspectiva casi siempre irreverente e iconoclasta, cruzando génerosy transitando -sin mediaciones- desde la cultura artística a la culturade masas, y viceversa. Aunque los contenidos y los guiños sarcásticos serepiten, parece no cansar a sus lectores, sobre todo a los jóvenes. Suéxito reeja bien el malestar de la cultura433.

El malestar de la cultura se expresa también en una producciónartística dividida cuando se trata de la memoria y los derechos humanos,una producción que no ha procesado ni realizado su catarsis. A pesar deque moros y cristianos cantan “Te recuerdo Amanda”, de Víctor Jara,

la sociedad sigue dividida, con una memoria histórica que no lograhacerse común: mientras el conjunto Quilapayún celebra sus 40 añosde actividad artística y los 100 años de la matanza de Santa María deIquique, adaptando “La Batea” a los problemas del Transantiago, porotro lado Los Huasos Quincheros conmemoran sus 70 años con el “patitochiquito”, cantándole al álamo huacho y a la tinaja de greda.

433  Véase al respecto la tesis de Hyejin Nah, “El posmodernismo en Chile: el casode The Clinic”, Magíster en Estudios Latinoamericanos, Universidad de Chile, Santiago deChile, 2007.

Page 314: Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

8/21/2019 Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-las-ideas-y-de-la-cultura-en-chile-tiii-2011 314/499

314

HISTORIA DE LAS IDEAS Y DE LA CULTURA EN CHILE

En la literatura, el malestar se expresa en novelas como Por favorrebobinar, de Alberto Fuguet, en que el gran héroe de la generaciónes el músico Pascal Barros, descrito como “el enemigo número uno del

establishment criollo”, “como el espejo trizado de toda una generacióndesencantada, idiotizada, apática, solitaria, taimada, sobreestimulada yadicta”. En la joven literatura chilena son frecuentes, como ha señaladoRodrigo Cánovas, textos que perciben la orfandad como el espacio delsujeto contemporáneo, textos en que el “ay de mí” individual se vinculacon el “ay de mí” del país434. También reeja -oblicuamente- estemalestar de la cultura un autor como Álvaro Bisama, cuando echa demenos una novela que se haga cargo de las nimiedades generadas por la

farándula, “por las modelos descerebradas y los galanes de medio pelo”.“No hay que indagar demasiado -dice- los temas están ahí, en todoslos programas (de televisión) del mediodía: alfombras rojas rasgadas;modelos que intercambian novios futbolistas; las horas muertas de laTeletón; joyeros rusos o evangélicos; versiones horrorosamente pop delpinochetismo: Marlene Olivari y Paulina Nin, toneladas de ravotril, valiumy prozac; los salones VIP donde suena el reggaetón a todo volumen; lospasillos de los canales de televisión”. “No sé”, se pregunta Bisama como

cronista, “quién podría escribir esa novela y transformar toda esa grasaen arte”435. Está también la obra de Bolaño, gura que se sitúa en lasantípodas de ese mítico escritor en cuya tumba dicen que se lee “Quisoser escritor, pero acabó siendo escritor chileno”.

El malestar también se hace presente en la cultura popular deexpresividad social. Por ejemplo, en las numerosísimas bandas de rock ohip hop poblacionales y barriales que hay en Santiago, Valparaíso y otrasciudades, muchas de las cuales denen su identidad antisistema en los

nombres que usan. Bandas que están lejos de los grandes escenarios yde las radioemisoras -aunque sin negarse absolutamente a ser difundidospor estos medios- bandas que tienden a autogestionarse y que concibensus presentaciones y tocatas como una forma de descargarse contra loque perciben como las promesas no cumplidas de la democracia. Bandas

434  Rodrigo Cánovas, Novela chilena, nuevas generaciones, el abordaje de los

huérfanos, Santiago de Chile, 2007.435  Álvaro Bisama, “Fama”, El Mercurio, Santiago, 30 septiembre, Santiago de Chile,

2007.

Page 315: Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

8/21/2019 Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-las-ideas-y-de-la-cultura-en-chile-tiii-2011 315/499

315

POLÍTICA Y CULTURA

con nombres como “Índice de Desempleo”; “Lacra Social” o “Los Ateosgracias a Dios”. Bandas que crecen en las esquinas del barrio o de la“pobla”, que se apartan de la reproductividad del modelo imperante y

se autoperciben como instancias que, en alguna medida, contribuyen auna regeneración celular de la sociedad436. Bandas que utilizan líricascontestatarias, con un lenguaje y temas de la vida cotidiana, rehuyendopalabras metafóricas o rebuscadas. Se trata de lo que Peter Burkellama contracultura, la cultura que se diferencia y rechaza a la culturadominante de la elite y del mercado437.

Pero el malestar obedece también a ciertos procedimientos a que se ha

visto llevada la producción cultural para poder subsistir. En determinadascircunstancias, quienes producen bienes y servicios culturales se hanvisto obligados a privilegiar proyectos que tienen una venta aseguradapor estar ya consagrados en el rating massmediático. Los productores ydirectores teatrales buscan con frecuencia montar sus obras con algúnactor que tenga un nicho de mercado asegurado en la industria televisiva.Lo mismo ocurre con otras industrias culturales. En la industria editorial,por ejemplo, el libro Jurel tipo Salmón, de la doctora Cordero, o, en laindustria cinematográca las películas del Rumpy, basadas en exitososprogramas radiales. Productos que no siempre tienen calidad artística,pero que sí tienen una venta y un pre-público asegurados.

El gran tamaño de la capital como mercado ha contribuido a centralizarla producción artística. En el año 2000 se estrenaron 207 obras de teatro,todas en Santiago. De las 135 galerías de arte que hay en el país, 127 deellas están en la capital438. Aún más, si se hiciera un catastro y un mapade las salas de cine, galerías de arte, librerías (de libros), bibliotecas,

museos y teatros del país, con toda seguridad un altísimo porcentaje estáubicado en las 6 comunas más pudientes de la Región Metropolitana. El

436  Daniel Sierra, “De los gritos contra el sistema a la acción en el barrio: apuntespara un análisis historiográco de las bandas barriales de rock. Conchalí, 1990-2006”, enNuestra Historia, Revista de Estudiantes de Historia, Universidad de Chile, año 2, Nº 2,diciembre 2007.

437  Peter Burke, “Oblique approaches to the history of popular culture”, en Approaches

to popular culture, Londres, 1976, citado por Ana María Zubieta et al., Cultura populary cultura de masas, Buenos Aires, 2000.

438  PNUD, Desarrollo Humano en Chile, op. cit.

Page 316: Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

8/21/2019 Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-las-ideas-y-de-la-cultura-en-chile-tiii-2011 316/499

316

HISTORIA DE LAS IDEAS Y DE LA CULTURA EN CHILE

espacio comunitario de cultura y expresividad artística local, vinculadoa los 346 municipios que hay en el país, ha sido, en cuanto a actividadesde arte, muy desigual, debido a la disparidad de recursos nancieros

e infraestructura cultural con que cuentan los municipios. Lo que síse constata a lo largo y ancho del país es que los malls están bastantemejor distribuidos que la infraestructura cultural439. Este desequilibrio haincidido en el acceso y consumo de la cultura artística; inequidad que nose reeja, empero, con respecto al acceso a la cultura massmediatizada.

Tal como señala un informe del PNUD, “donde los bienes y serviciosculturales se transan en el mercado, las barreras de la disponibilidadde ingresos constituye una brecha insalvable entre quienes pueden y

quienes no pueden hacer efectivas sus demandas de consumo cultural. Obien entre aquellos que están conectados y aquellos que no lo están”440.

En términos generales, como sector, el área de elaboración artísticaocupa un lugar restringido en la totalidad cultural del país, entendidaésta como un espacio diverso de prácticas de signicación, de elaboración

y circulación de bienes y sentidos simbólicos. El neopopulismo culturalparece aceptar este desequilibrio de la cultura artística (que afectatambién a la cultura popular) en relación con el sitial que ocupa lacultura de masas, situación que para otros pensadores no resulta paranada aceptable. Inaceptable, porque la cultura de elaboración artísticaen todas sus áreas, desde la música hasta el teatro, desde el cine hastala fotografía, desde la pintura hasta la literatura y la danza, tantola que se inscribe en la llamada tradición culta como en la popular,tanto la tradicional como la experimental o de vanguardia, constituyenexperiencias que enriquecen lo más propiamente humano de la existenciasocial. Negarse a luchar por su expansión y porque este sector sea algo

más que una mera “franja cultural”, signica acomodarse a lo existentey hacer tabla rasa de una de los grandes ideales de la modernidad y de lademocracia: la pedagogía de los valores estéticos y de las humanidades,la educación artística y ciudadana de las mayorías.

439  El mall, universalización del mercado por excelencia, sintetiza la combinaciónde consumo, paseo público y esparcimiento.

440  PNUD, Desarrollo Humano en Chile, op. cit.

Page 317: Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

8/21/2019 Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-las-ideas-y-de-la-cultura-en-chile-tiii-2011 317/499

317

 ALGUNAS CONSIDERACIONES FINALES

La massmediatización de la cultura y de la política es un fenómeno queestá presente en distintos grados en la mayoría de los países, constituyendouna de las manifestaciones de la escenicación de un tiempo histórico

globalizado. Los ejemplos y casos concretos son múltiples. En Chile,sin embargo, la colonización que ejerce la racionalidad massmediáticasobre la racionalidad política o sobre la racionalidad sin más, sobrepasalo razonable. Una de las actividades más difundidas en la celebracióndel Bicentenario fue el entierro en la Plaza de Armas de Santiago deuna cápsula de acero que contenía objetos considerados propios de laidiosincrasia nacional. Entre estos objetos -y en un lugar de privilegio-se encontraba la foto y la biografía del personaje más representativo

e importante para los chilenos, personaje que fue elegido por votaciónpopular (vía Internet). En una nal reñida, entre Don Francisco y Spike(el perrito de Lipigas), el animador de televisión, residente en Miami,se quedó con la victoria.

En el discurso presidencial que acompañó el entierro de la cápsula,el presidente Piñera recalcó que lo que se estaba enterrando era unlegado de la chilenidad actual, para que las nuevas generaciones -queabrirán la cápsula en el año 2110- conozcan un poco más de nuestra

realidad e idiosincrasia. “Es muy importante comprender -dijo el primermandatario- que la esencia de la chilenidad, nuestra historia, costumbres,valores, tradición y cultura no tienen por qué cambiar. Queremos que el

Chile del Tricentenario retenga estos valores y esta identidad de la cualnos hemos sentido tan orgullosos este año 2010, cuando hemos tenidola oportunidad de celebrar nuestro Bicentenario”. Dos años antes, elmismo animador fue condecorado por la presidenta Michelle Bacheletpor servicios meritorios a la República.

El entierro de la cápsula y la parafernalia que lo acompañó fue unepisodio sintomático que conrma el diagnóstico que realizamos en el

Page 318: Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

8/21/2019 Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-las-ideas-y-de-la-cultura-en-chile-tiii-2011 318/499

318

HISTORIA DE LAS IDEAS Y DE LA CULTURA EN CHILE

capítulo nal sobre la massmediatización cultural. Tal vez, en cien añosmás, cuando se abra la cápsula, la lectura de ese capítulo pueda aportaralgo, o al menos ofrecer un punto de vista para quienes se encuentren

con una cantidad de objetos diversos (entre ellos un “indio pícaro”) ycon la biografía de Don Francisco, como un personaje que en el momentodel Bicentenario fue elegido por votación popular (vía internet) como elmás genuino representante de la idiosincrasia chilena.

* * *

Desde la instalación de un imaginario político de transformación social,que le otorga un rol central al Estado y a los partidos de centro izquierda,alimentados por una apropiación del pensamiento marxista (que seproyecta incluso en la música y en el fenómeno de la Nueva Canción)se hace patente como matriz discursiva y como clima hegemónico unaescenicación del tiempo histórico nacional que se prolongará hasta ladécada del setenta. Se trata, como se vislumbra en los cuatro primeroscapítulos, de un tiempo de transformación: de una vivencia colectivadel tiempo que pretende un cambio (parcial o total) de la estructurasocioeconómica (en sus variables de reforma o revolución) en benecio

de los trabajadores y de los sectores más desposeídos. Se trata de unaescenicación en que se pretende superar un pasado oligárquico, unaescenicación traspasada por la utopía socialista y, hacia la década delsesenta, por la convicción de que la tormentosa historia de AméricaLatina ha entrado, por n, a una etapa resolutiva. Una escenicaciónen que predomina el lenguaje de las expectativas, de la conviccióny del voluntarismo constructivista. Una etapa en que la política se

aproxima a lo político y se va –en esa conjunción– abriendo paso a laciudadanía social.

Luego de la política económica del gobierno militar, y particularmente enlas últimas décadas, se va instalando una vivencia del tiempo globalizado,un tiempo en que las nuevas tecnologías y la información han doblegadoal espacio y también al tiempo, comprimiéndolos al alcance de la mano.Desde la imagen del mercado-mundo se escenica el presente como un

“ahora” que podría conducir al “crecimiento económico”, a la utopíadel “yo” autosuciente y a un “mañana moderno”, un “mañana” quetambién acarrea altas cuotas de incertidumbre respecto al sentido de

Page 319: Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

8/21/2019 Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-las-ideas-y-de-la-cultura-en-chile-tiii-2011 319/499

319

POLÍTICA Y CULTURA

la vida o al resguardo de la identidad cultural, o a la posibilidad deenfrentar con éxito la inequidad y la distribución desigual del ingreso.Un tiempo global que se presume compartido por todo el mundo, una

post-hegemonía en que desempeñan un rol preponderante la tecnología,el mercado y la convergencia de lo audiovisual con la política y la cultura.Una etapa en que la política se tecnica y se distancia de lo político,inhibiendo la ciudadanía social. Un tiempo en que los Estados (cuyo rolprotagónico en algunas áreas pertenece al “ayer”) han perdido soberanía,particularmente en el plano de lo económico y en lo cultural vinculado alos nuevos dispositivos tecnológicos. Un tiempo en que la mundializaciónequivale a occidentalización, a ujos de capitales golondrina, a sociedad

de consumo y a massmediatización de la cultura.

* * *

A partir del quinto capítulo historiamos un período que cubre desdela década del setenta hasta el Bicentenario, etapa en la cual nosotrosmismos vivimos, y en la que participamos activamente en el espacio dela política y la cultura. Se trata, en el 2011, de un pasado, pero paranuestra subjetividad, ese pasado es también, de alguna manera, presentey actual. Sin embargo, en toda historiografía, por muy lejano que sea elpasado que se aborde, hay siempre algún interés de presente, incluso enla historia del imperio romano de Mommsen. La historia, como pensabaHannah Arendt, es siempre interpretativa. Nos hace fuerza el argumentode la lósofa alemana de que una explicación objetiva de lo ocurridotendrá siempre el carácter de una justicación de lo que aconteció. Setrata de mostrar lo ocurrido sin al mismo tiempo justicarlo. No basta

con una explicación objetiva a la que luego se añada una condena delos hechos. Se trata no de una historia subjetiva “sino que, frente a lacategoría de objetividad” … Hannah Arendt aboga por lo “que denominala imparcialidad ; esto es, reconocer que hay puntos de vista, que haypartes implicadas en la descripción”441. Precisamente porque fuimosparte y estuvimos implicados en ese período asumimos en los dos últimoscapítulos un punto de vista más marcado, que se maniesta por momentos

441  Hannah Arendt, citada por Fina Birulés, “Historia, narración y sujeto”, en PabloAravena Núñez, Los recursos del relato, Santiago, 2010.

Page 320: Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

8/21/2019 Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-las-ideas-y-de-la-cultura-en-chile-tiii-2011 320/499

320

HISTORIA DE LAS IDEAS Y DE LA CULTURA EN CHILE

en un tono ensayístico, en otros, en un tono íntimo, y en otros, en unrelato armado con algo de humor e ironía. Escribir sin esa mirada -señalaArendt reriéndose a su relato con indignación del totalitarismo nazi-

sería eliminar una parte integrante del objeto que se describe.

* * *

¿Cuál será la próxima vivencia del tiempo colectivo en Chile, en AméricaLatina y en el mundo? ¿Qué vendrá después? ¿Habrá tantas guerras enel siglo XXI como las que hubo en el siglo XX? ¿Seremos capaces de

mantener la paz y solucionar los problemas pendientes con Bolivia yPerú? ¿Resucitaran los rollos del Marx muerto? ¿En el 2110, cuandose desentierre la cápsula del Bicentenario, recordarán los chilenos aDon Francisco? ¿Hacia dónde nos llevará el cambio epocal que estamosviviendo? ¿Qué ocurrirá con el deterioro climático de la tierra? ¿Habrá,acaso, vida en otros planetas? ¿Superaremos los efectos perversos de lamodernización globalizada?

No sabemos, y ese no saber, esa ignorancia, esa duda e incertidumbre

implica que desconocemos el futuro y, por lo tanto, también, de algunamanera, el pasado.

Page 321: Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

8/21/2019 Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-las-ideas-y-de-la-cultura-en-chile-tiii-2011 321/499

MEMORIA

VISUAL

1930 - 2010

Page 322: Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

8/21/2019 Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-las-ideas-y-de-la-cultura-en-chile-tiii-2011 322/499

I MA G E N D E C H I L E

Page 323: Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

8/21/2019 Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-las-ideas-y-de-la-cultura-en-chile-tiii-2011 323/499

323

MEMORIA VISUAL

FIGURAS POLÍTICAS, INTELECTUALES Y ARTISTAS

Arturo Alessandri Palma(1868-1950) Marmaduke Grove(1878-1954)Carlos Ibáñez del Campo(1877-1960)

Gabriela Mistral(1889-1957)

 Mariano Latorre(1886-1955)

Armando Moock(1894-1942)

Eugenio Matte Hurtado(1895- 1934)

 Pablo de Rokha(1894- 1968)

Manuel Rojas(1896-1973)

Page 324: Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

8/21/2019 Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-las-ideas-y-de-la-cultura-en-chile-tiii-2011 324/499

324

HISTORIA DE LAS IDEAS Y DE LA CULTURA EN CHILE

Claudio Arrau(1903-1991)

Alberto Hurtado Cruchaga(1901-1952)

Marta Brunet(1897-1967)

Domingo Santa Cruz(1899)

Clotario Blest(1899-1990)

Juan Gómez Millas(1900-1987)

Benjamín Subercaseaux(1902-1973)

Pablo Neruda(1904-1973)

Cardenal Raúl Silva Henríquez(1907-1990)

Page 325: Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

8/21/2019 Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-las-ideas-y-de-la-cultura-en-chile-tiii-2011 325/499

325

MEMORIA VISUAL

Radomiro Tomic(1914-1992)

Andrés Sabella(1912-1989)

Salvador Allende(1908-1973)

Jaime Eyzaguirre(1908-1968)

Francisco Coloane(1910-2002)

Eduardo Frei Montalva(1911-1982)

Nicomedes Guzmán(1914-1964)

Esteban Gumucio(1914-2001)

Jaime Castillo Velasco(1914-2003)

Page 326: Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

8/21/2019 Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-las-ideas-y-de-la-cultura-en-chile-tiii-2011 326/499

326

HISTORIA DE LAS IDEAS Y DE LA CULTURA EN CHILE

Patricio Aylwin(1918)

Nemesio Antúnez(1918-1993)

Nicanor Parra(1914)

Augusto Pinochet(1915-2006)

VolodiaTeitelboim(1916-2008)

Violeta Parra(1917-1967)

Margot Loyola(1918)

Isidora Aguirre(1919-2011)

Roser Bru(1923)

Page 327: Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

8/21/2019 Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-las-ideas-y-de-la-cultura-en-chile-tiii-2011 327/499

327

MEMORIA VISUAL

Sergio Ortega(1938-2003)

Juan Radrigán(1937)

José Balmes(1927)

Jorge Díaz(1930-2007)

Víctor Jara(1932-1973)

Gabriel Salazar(1936)

Patricio Manns(1937)

Don Francisco (Mario Kreuzberger) (1940)

Jaime Vadell(1940)

Page 328: Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

8/21/2019 Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-las-ideas-y-de-la-cultura-en-chile-tiii-2011 328/499

328

HISTORIA DE LAS IDEAS Y DE LA CULTURA EN CHILE

Ramón Griffero(1954)

Michelle Bachelet(1951)

Ariel Dorfman(1942)

Tito Fernández(1942)

Ángel Parra(1943)

Florcita Motuda(Raúl Alarcón)(1946)

Roberto Bolaño(1953-2003)

Raquel Argandoña(1957)

Álvaro Bizama(1975)

Page 329: Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

8/21/2019 Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-las-ideas-y-de-la-cultura-en-chile-tiii-2011 329/499

329

MEMORIA VISUAL

Conjunto Los Huasos Quincheros

Conjunto Quilapayún

Page 330: Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

8/21/2019 Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-las-ideas-y-de-la-cultura-en-chile-tiii-2011 330/499

330

HISTORIA DE LAS IDEAS Y DE LA CULTURA EN CHILE

 ACTIVIDADES SOCIALES

SPORTING CLUB VIÑA DEL MAR, CARRERAS DE CABALLOS

NORMALISTAS DE CHILE MUESTRAN SU GRADO DE CULTURA FÍSICA, SANTIAGO, 1942

Page 331: Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

8/21/2019 Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-las-ideas-y-de-la-cultura-en-chile-tiii-2011 331/499

331

MEMORIA VISUAL

FORO DE DELEGADAS AL CONGRESO, MOVIMIENTO POR LOS DERECHOS DE LA MUJER(VOTO FEMENINO), SANTIAGO

MUCHACHA EN VESPA, 1960

Page 332: Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

8/21/2019 Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-las-ideas-y-de-la-cultura-en-chile-tiii-2011 332/499

332

HISTORIA DE LAS IDEAS Y DE LA CULTURA EN CHILE

ESTADIO NACIONAL, EN LA INAUGURACIÓN DEL MUNDIAL DE FÚTBOL 1962,SANTIAGO

TRABAJOS VOLUNTARIOS, 1972

Page 333: Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

8/21/2019 Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-las-ideas-y-de-la-cultura-en-chile-tiii-2011 333/499

333

MEMORIA VISUAL

EL TRIUNFO DEL NO, SANTIAGO, 1988

TELETÓN, SANTIAGO, 2010

Page 334: Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

8/21/2019 Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-las-ideas-y-de-la-cultura-en-chile-tiii-2011 334/499

334

HISTORIA DE LAS IDEAS Y DE LA CULTURA EN CHILE

TRILLA, LIMACHE, 2006

CELEBRACIÓN FIESTA DE SAN PEDRO, VALPARAÍSO, 2010

Page 335: Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

8/21/2019 Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-las-ideas-y-de-la-cultura-en-chile-tiii-2011 335/499

335

MEMORIA VISUAL

PASEO MALL, VIÑA DEL MAR, 2010

MARCHA ESTUDIANTIL, SANTIAGO, 2011

Page 336: Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

8/21/2019 Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-las-ideas-y-de-la-cultura-en-chile-tiii-2011 336/499

336

HISTORIA DE LAS IDEAS Y DE LA CULTURA EN CHILE

FACULTAD DE DERECHO, UNIVERSIDAD DE CHILE, SANTIAGO, 1938

PAISAJE URBANO Y VIVIENDAS

Page 337: Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

8/21/2019 Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-las-ideas-y-de-la-cultura-en-chile-tiii-2011 337/499

337

MEMORIA VISUAL

CALLE CON AUTOS, 1930 APROX.

TEATRO VALPARAÍSO, 1942

Page 338: Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

8/21/2019 Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-las-ideas-y-de-la-cultura-en-chile-tiii-2011 338/499

338

HISTORIA DE LAS IDEAS Y DE LA CULTURA EN CHILE

VILLA PORTALES, SANTIAGO, 1963

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL ESTADO, SANTIAGO, 1960 APROX.

Page 339: Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

8/21/2019 Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-las-ideas-y-de-la-cultura-en-chile-tiii-2011 339/499

339

MEMORIA VISUAL

PLAZA DE ARMAS, SANTIAGO

EDIFICIO TELEFÓNICA, SANTIAGO, CONSTRUIDA EN 1996

Page 340: Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

8/21/2019 Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-las-ideas-y-de-la-cultura-en-chile-tiii-2011 340/499

340

HISTORIA DE LAS IDEAS Y DE LA CULTURA EN CHILE

INTERIOR DE MALL, VIÑA DEL MAR, 2010

BENCINERA, SANTIAGO, 2010

Page 341: Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

8/21/2019 Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-las-ideas-y-de-la-cultura-en-chile-tiii-2011 341/499

341

MEMORIA VISUAL

EDIFICIO MUTUAL DE SEGURIDAD, SANTIAGO, CONSTRUIDO EN 1999

BARRIO DE OFICINAS, SANTIAGO, 2011

Page 342: Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

8/21/2019 Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-las-ideas-y-de-la-cultura-en-chile-tiii-2011 342/499

342

HISTORIA DE LAS IDEAS Y DE LA CULTURA EN CHILE

CONSTRUCCIÓN EDIFICIO COSTANERA CENTER, SANTIAGO, 2010

VIVIENDA EN RIBERA RÍO MAPOCHO, SANTIAGO, 2010

Page 343: Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

8/21/2019 Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-las-ideas-y-de-la-cultura-en-chile-tiii-2011 343/499

343

MEMORIA VISUAL

PROGRESO TECNOLÓGICO Y

 ACTIVIDADES INDUSTRIALES

LÍNEA AÉREA NACIONAL, 1950

LABORATORIO UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓN, 1960

Page 344: Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

8/21/2019 Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-las-ideas-y-de-la-cultura-en-chile-tiii-2011 344/499

344

HISTORIA DE LAS IDEAS Y DE LA CULTURA EN CHILE

FÁBRICA DE CEMENTO BÍO BÍO

PUERTO DE VALPARAÍSO

Page 345: Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

8/21/2019 Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-las-ideas-y-de-la-cultura-en-chile-tiii-2011 345/499

345

MEMORIA VISUAL

METRO DE SANTIAGO

PEAJE DE CARRETERA RUTA 68

Page 346: Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

8/21/2019 Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-las-ideas-y-de-la-cultura-en-chile-tiii-2011 346/499

346

HISTORIA DE LAS IDEAS Y DE LA CULTURA EN CHILE

PANELES SOLARES

TELEFONÍA MÓVIL

Page 347: Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

8/21/2019 Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-las-ideas-y-de-la-cultura-en-chile-tiii-2011 347/499

347

MEMORIA VISUAL

TIENDA ELECTRÓNICA, VIÑA DEL MAR, 2010

COMPUTACIÓN, INTERNET

Page 348: Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

8/21/2019 Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-las-ideas-y-de-la-cultura-en-chile-tiii-2011 348/499

348

HISTORIA DE LAS IDEAS Y DE LA CULTURA EN CHILE

PINTURA Y ARTES GRÁFICAS

MATILDE PÉREZ (1920), “SIN TÍTULO”

XIMENA CRISTI (1920), “VALENTINA Y SU MAMÁ”

Page 349: Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

8/21/2019 Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-las-ideas-y-de-la-cultura-en-chile-tiii-2011 349/499

349

MEMORIA VISUAL

JOSÉ BALMES (1927), “BANDERA Y PIEDRAS”

ROSER BRU (1923), “CORAZÓN CON SIETE ESPADAS”

Page 350: Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

8/21/2019 Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-las-ideas-y-de-la-cultura-en-chile-tiii-2011 350/499

350

HISTORIA DE LAS IDEAS Y DE LA CULTURA EN CHILE

MARIO CARREÑO (1913-1999), “ATARDECER”

NEMESIO ANTÚNEZ (1918-1993), “VALPARAÍSO DE NOCHE”

Page 351: Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

8/21/2019 Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-las-ideas-y-de-la-cultura-en-chile-tiii-2011 351/499

351

MEMORIA VISUAL

ROBERTO MATTA (1911-2002), “ESPEJO DE CRONOS”

CARLOS MATURANA, BORORO, (1953), “FÁBRICA DE PATÉ DE CHUNGUNGOS”

Page 352: Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

8/21/2019 Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-las-ideas-y-de-la-cultura-en-chile-tiii-2011 352/499

352

HISTORIA DE LAS IDEAS Y DE LA CULTURA EN CHILE

CLAUDIO BRAVO (1936- 2011), “LEGUMBRES Y MORTERO”

ALFREDO JAAR (1956), “CHILE, 1981, ANTES DE PARTIR”

Page 353: Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

8/21/2019 Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-las-ideas-y-de-la-cultura-en-chile-tiii-2011 353/499

ÍNDICE

ONOMÁSTICO

Page 354: Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

8/21/2019 Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-las-ideas-y-de-la-cultura-en-chile-tiii-2011 354/499

I MA G E N D E C H I L E

Page 355: Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

8/21/2019 Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-las-ideas-y-de-la-cultura-en-chile-tiii-2011 355/499

355

ÍNDICE ONOMÁSTICO

ÍNDICE ONOMÁSTICO

A

Abarca, Agustín II: 166.

Acevedo Guajardo, Remigio II: 177, 432.

Acevedo Hernández, Antonio I: 453, 458; II: 56, 106, 120, 317, 424, 442,446, 449, 451-452, 454; III: 101-102, 105-106, 125, 128, 150.

Acevedo, “Nano” (Cantor) III: 247.

Acevedo, Juana (Poetisa popular) I: 262, 452.

Acuña, Heraclio (“El ciego Acuña”, poeta popular) I: 452.

Advis, Luis III: 150, 214, 229, 234, 240.

Aguirre Cerda, Pedro I: 284, 290; II: 201, 305-306; III: 63-65, 71, 94,107, 111, 113, 124, 167.

Aguirre, Isidora III: 125, 128-129, 150.Alarcón, Pedro Antonio de I: 445.

Alarcón, Rolando III: 218-219, 233, 246.

Alberdi, Juan Bautista I: 14, 64, 87, 105, 119, 192.

Alcalde, Alfonso III: 128.

Alegría, Fernando I: 70, 103, 108, 169, 171, 230, 235, 453; III: 167, 171.

Alessandri Palma, Arturo I: 284, 289, 290, 292, 331; II: 42, 45, 53, 59,63, 66, 73, 81, 92, 98, 112, 151, 167, 169, 183, 223, 267, 269, 291,304-305, 316, 319, 325-326, 390, 393, 417, 419, 439, 453; III: 27-54,60-66, 70-71, 73-74, 77, 79-80, 86, 93-94, 126, 155, 189, 256.

Allende G., Salvador I: 284, 290, 292; II: 305; III: 17, 24, 66-68, 70-76,104, 126, 137, 140, 162, 195, 215, 219, 225, 246.

Allende Padín, Ramón I: 228.

Allende, Juan Rafael I: 294, 299, 313, 323, 338, 411, 414, 436, 454; II: 448.

Allende, Pedro Humberto II: 88, 165, 177, 180, 184, 317, 428-430, 436;III: 217.

Page 356: Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

8/21/2019 Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-las-ideas-y-de-la-cultura-en-chile-tiii-2011 356/499

356

HISTORIA DE LAS IDEAS Y DE LA CULTURA EN CHILE

Alone (Hernán Díaz Arrieta) I: 169; II: 68, 82-84, 88, 108-109, 147, 150-151, 368, 371.

Altamirano Orrego, Carlos III: 76.

Álvarez Sotomayor, Fernando II: 114, 157-158, 160-163.

Amster, Mauricio III: 111, 165.

Amunátegui Jordán, Gregorio III: 126.

Amunátegui Rivera, Domingo I: 408.

Amunátegui Solar, Domingo I: 88, 144, 149, 153, 165, 247; II: 388.

Amunátegui Solar, Miguel Luis I: 88, 144, 149, 153, 165, 247.

Amunátegui, Ximena II: 90, 110.Anguita, Bernabé I: 424-425.

Antúnez, Nemesio III: 134.

Aparcoa (Conjunto) III: 233-234, 236, 240.

Arancibia, Abilio I: 216.

Araneda, Rosa (Poetisa popular) I: 262, 452, 466-467.

Aravena, Pepa (Seudónimo del poeta popular Rómulo Larrañaga, también

conocido como Rolak) I: 262.Araya, Alfredo II: 167.

Araya, Esteban (Poeta popular) I: 453.

Araya, Juan Agustín II: 137, 371.

Arcos, Santiago I: 120-121, 123.

Arellano Machuca, Víctor José I: 335, 407-408.

Arenas, Braulio II: 68, 197-201, 203.

Arévalo, Hugo III: 221.

Arguedas, Alcides II: 307.

Arguedas, José María II: 25; III: 23, 134-135, 172.

Arrau, Claudio III: 106.

Arroyo, Gonzalo III: 184, 201.

Arteaga Alemparte, Domingo I: 131, 144, 148, 170, 264.

Arteaga Alemparte, JustoI:

 131, 144, 148, 151, 191, 193, 198-199,201-202, 264.

Atias, Guillermo III: 167.

Page 357: Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

8/21/2019 Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-las-ideas-y-de-la-cultura-en-chile-tiii-2011 357/499

357

ÍNDICE ONOMÁSTICO

Avendaño, Onofre I: 411.

Aylwin, Patricio III: 57, 82, 281-282.

Azagra, Lucila II: 413, 419, 426.Azócar, Rubén II: 146.

B

Bachelet, Michelle III: 317.

Bakunin, Mijail II: 55, 57-58, 68; III: 155, 163.

Balmaceda Toro, Pedro I: 249, 253, 305, 385, 389-391, 393, 456.

Balmaceda Valdés, Gustavo II: 98.

Balmaceda, Daniel II: 178.

Balmaceda, José Manuel I: 9, 26, 157, 245-246, 265-471; II: 9, 42, 67,220, 251, 259, 411; III: 178.

Balmes, José III: 111, 134, 150, 214.

Balzac, Honorato de (Honoré de Balzac) I: 150-151, 155, 156, 176, 405,446.

Bañados Espinoza, Julio I: 281-282, 285-286, 291, 300.

Bañados, Luis I: 244.

Barahona V., Clemente I: 437.

Barbero, Jesús Martín I: 459; III: 306.

Barbosa, Orozimbo I: 286.

Barella, Carlos II: 127, 136.

Baroja, Pío I: 178, 376, 378.

Barrenechea, Julio III: 165.

Barres, Maurice II: 280, 320.

Barriga, Juan Agustín I: 324.

Barrios, Eduardo II: 369, 443, 446.

Barros Arana, Diego I: 88, 90, 188, 227-228, 231, 284, 301, 355, 398;II: 377, 395.

Page 358: Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

8/21/2019 Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-las-ideas-y-de-la-cultura-en-chile-tiii-2011 358/499

358

HISTORIA DE LAS IDEAS Y DE LA CULTURA EN CHILE

Barros Grez, Daniel I: 398, 406; II: 332.

Barros Luco, Ramón II: 43-44, 50, 94, 43-44, 50, 94.

Barros Méndez, Luis I: 413.Barros, Martina III: 42.

Basaure, Peta (Dueña de la famosa fonda El Arenal) I: 452.

Bascuñán, José S. I: 330, 411.

Bascuñán, Willy III: 218, 246.

Baudelaire, Charles I: 368, 370, 373, 384, 390, 396; II: 68, 98, 296.

Becerra, GustavoIII:

 234, 238-240.Bécquer, Gustavo Adolfo I: 352; II: 124.

Bell, Sara I: 303, 308, 311-313, 436, 466.

Bello, Andrés I: 14, 29, 38, 41-52, 56, 61-64, 79, 83-90, 114, 120, 149-153, 189, 192, 230, 245; II: 386.

Bello, Juan I: 62.

Belsen, Luis III: 34, 47.

Benedicto XIV (Papa) I: 36.Bengoa, José I: 327; III: 184, 186.

Bentham, Jeremías I: 27, 31, 34-35, 41, 44-45, 53.

Bergson, Henri I: 365-367; II: 82.

Bernard, Claude I: 237-238.

Bernhard, Sara I: 417-418.

Bertrix, Enrique II: 163.Best, Efraín III: 134.

Bèze, Francisco de I: 335, 408, 422.

Bilbao, Manuel I: 92-93, 110, 182.

Bilbao, Francisco I: 62-63, 105, 120, 123, 144, 148, 150, 191-193, 197,298, 336, 338-339, 343, 408-409.

Bío-Bío, Juan Mauro (Seudónimo de Carlos Pezoa Véliz) I: 454, 456; II: 340.

Bisama, Álvaro III: 314.

Blanco Fombona, Runo II: 25.

Page 359: Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

8/21/2019 Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-las-ideas-y-de-la-cultura-en-chile-tiii-2011 359/499

359

ÍNDICE ONOMÁSTICO

Blanco White, José María I: 31, 39.

Blanlot Holley, Anselmo I: 305.

Blasco Ibáñez, Vicente III: 153.Blest Bascuñán, Alberto I: 389.

Blest Gana, Alberto I: 52, 74, 113, 151, 153-159, 170, 176, 182, 185-186,247, 286, 446; II: 332.

Blest Gana, Guillermo I: 113, 148, 398, 404, 442.

Blest Gana, Joaquín I: 113-114, 144-148, 150, 152-153, 155, 165.

Blest, Carmen I: 140.

Blest, Clotario III: 126, 195.

Bloy, León III: 160.

Boeninger, Edgardo III: 120.

Bolaño, Roberto III: 314.

Bolívar, Simón I: 14, 192, 194, 198, 201; II: 23, 249, 320, 457; III: 237,260, 268.

Bombal, Carlos III: 279.Bombal, María Luisa II: 89, 191.

Bontá, Marco II: 175.

Borges, Jorge Luis II: 188, 207, 344; III: 172.

Bórquez Solar, Antonio I: 322, 380, 389, 395; II: 97.

Bossay, Luis III: 66.

Brandau, Valentín II: 287.

Breton, André II: 115-118, 131, 198-199.

Briceño, Ramón I: 88.

Brito, Abraham Jesús (Poeta popular) I: 452-453.

Brncic, Gabriel III: 240.

Bru, Roser III: 111.

Brummel, Beau I: 309, 311, 371.

Brunet, Marta III: 116.

Brunner, José Joaquín I: 348, 352, 443; III: 302, 305.

Page 360: Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

8/21/2019 Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-las-ideas-y-de-la-cultura-en-chile-tiii-2011 360/499

360

HISTORIA DE LAS IDEAS Y DE LA CULTURA EN CHILE

Bührle, Arturo II: 442, 445-446.

Bulnes, Manuel I: 64, 83, 120-121, 123; II: 39.

Bunge, Carlos Octavio II: 249, 306.Bussenius, Gabriela II: 105, 106, 423, 427.

Bustamante, Alejandro I: 335.

Bustos, Pedro (Fray) I: 452.

Byron, Georges Gordon I: 46, 67, 110, 114, 132, 150-151.

C

Cabero, Alberto II: 218-220, 250, 264, 293, 325.

Cabezas, Joaquín II: 301.

Cabrera, Marcial II: 133.

Caldera, Daniel I: 435.

Campanella, Tomás I: 408.

Campoamor, Ramón I: 396, 404; II: 126.

Campomanes, Conde de (Pedro Rodríguez) I: 29, 31, 41, 53.

Canepa, María III: 125.

Cano, Leopoldo I: 433.

Caputo, Orlando III: 184.

Cárcamo, Pirincho III: 250.

Cardoso, Fernando Henrique III: 184.

Cariola, Carlos II: 120, 424, 442, 449; III: 129.

Carlyle, Thomas I: 409.

Caro, Homero III: 246.

Carrasco, Eduardo III: 218, 220-221.

Carrasco, Fernando III: 201, 218.

Carreño, Mario III: 134.

Carrera Pinto, Ignacio I: 286, 408.

Page 361: Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

8/21/2019 Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-las-ideas-y-de-la-cultura-en-chile-tiii-2011 361/499

361

ÍNDICE ONOMÁSTICO

Carrera, José Miguel I: 71, 292, 408.

Carrera, Juan José I: 292.

Carrera, Luis I: 292.Casas-Cordero, José Hipólito (Poeta popular) I: 452, 464.

Casanova, Mariano I: 271, 407, 414, 427.

Casas, Francisco (Integrante Colectivo Las Yeguas del Apocalipsis) III: 282.

Castedo, Leopoldo I: 280, 305, 342; III: 111.

Castelar, Emilio II: 126.

Castillo Velasco, Jaime III: 161-162.Castro Hurtado, Daniel I: 303, 312.

Castro, Bélgica III: 123, 125.

Castro, Fidel III: 77.

Castro, Oscar III: 167, 282.

Cerda, Carlos III: 185.

Cervantes, Miguel de I: 53, 66, 70-71, 144, 169; III: 125.Chateaubriand, Françoise René de I: 46, 90.

Chávez, Santos III: 134.

Clapier, Pedro José (Cultor de la poesía popular) I: 454.

Claro, Samuel III: 241.

Clay, Henry I: 197.

Codovilla, Victorio III: 51.

Cofré, Charo III: 221.

Collins, W. Wilkie I: 445-446.

Coloane, Francisco III: 167.

Comte, Augusto I: 214-215, 219-223, 230, 232-233, 245, 262, 400, 402,413; II: 27-28.

Concha Subercaseaux, Juan Enrique I: 337, 339.

Concha, Malaquías I: 322, 338.

Congreso (Conjunto) III: 234, 236, 243.

Page 362: Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

8/21/2019 Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-las-ideas-y-de-la-cultura-en-chile-tiii-2011 362/499

362

HISTORIA DE LAS IDEAS Y DE LA CULTURA EN CHILE

Constant, Benjamin I: 27, 31-32, 34, 44-45, 53, 177, 195, 262.

Contreras, Francisco I: 306, 322, 380, 389, 393-395, 418; II: 133-135.

Coppeta, César II: 46.Cordero, Rafael (Poeta popular) I: 452-453, 462.

Correa, Rafael II: 158.

Cortázar, Julio I: 13; II: 25; III: 79, 172-173.

Corvalán, Luis III: 126.

Cotapos, Acario I: 287; II: 114.

Courcelle-Seneuil, Jean Gustave I: 196.Cousin, Víctor I: 44, 64, 75, 105.

Cowper, Franck I: 276.

Cox Stuven, Mariana (Shade) II: 80, 83-84.

Crespo Toral, Remigio I: 383, 392.

Crisóstomo (Justo Abel Rosales) I: 427.

Croce, Benedetto I: 365, 367.

Cruz Ocampo, Luis David (Licenciado Vidriera) II: 137.

Cuadra, Fernando III: 128.

D

D’ Halmar, Augusto (Augusto Goemine Thomson) II: 56, 107, 120, 331,

344, 348, 362, 367.D’Annunzio, Gabriel I: 371; II: 129.

Darío, Rubén I: 112, 240, 248, 251-253, 257, 259, 305, 378-385, 389-394,396, 398; II: 30-31, 70-71, 74, 123-124, 126, 129, 131, 141-142, 194, 369.

Darwin, Charles I: 398, 408; II: 277, 287; III: 153.

Daudet, Alfonso I: 390.

Davagnino, Miguel III: 250.

Dávalos, Eulogio III: 221.

Dávila Larraín, Benjamín I: 284.

Page 363: Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

8/21/2019 Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-las-ideas-y-de-la-cultura-en-chile-tiii-2011 363/499

363

ÍNDICE ONOMÁSTICO

Dávila, Carlos III: 105.

De Gilbert, A. (Seudónimo de Pedro Balmaceda Toro) I: 393; II: 9.

De la Barra, Bernabé I: 90.De la Barra, Eduardo I: 205, 218, 223, 247, 355, 398, 400-401, 404-406;

II: 243.

De la Barra, Franklin I: 40-41, 249.

De la Barra, Marcos I: 335, 411.

De la Barra, Pedro A. III: 123, 125-126, 129.

De la Parra, Marco Antonio III: 268-269, 277.

De la Vega, Daniel II: 121, 142, 167, 296, 372, 441, 442, 449.

De Maeztu, Ramiro III: 204.

De Mora, José Joaquín I: 29, 31, 34, 36, 38-44, 47, 56, 61, 66, 80, 88.

De Musset, Alfred I: 132.

De Nerval, Gerardo I: 110; II: 199.

De Rokha, Pablo de (Carlos Díaz Loyola) I: 398, 456; II: 97, 106, 108-109,

113, 125, 128, 132-133, 138, 140, 145-148, 151-152, 163, 184, 185,207, 296, 372; III: 150.

De Rokha, Winnét de (Luisa Anabalón Sanderson) II: 146.

De San Martín, José I: 14, 272; II: 320.

De Vigny, Alfred I: 97, 110.

Debussy, Claude II: 177, 428, 430.

Del Campo, Héctor III: 111, 125.

Del Casal, Julián I: 380, 394.

Del Río, Agustín I: 286.

Del Río, Arturo III: 28.

Del Solar Armstrong, Enrique I: 406.

Del Valle Inclán, Ramón I: 376; II: 54, 129.

Del Valle, Rosamel III: 63, 110.

Délano, Luis Enrique III: 116.

Díaz Casanueva, Humberto III: 116.

Page 364: Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

8/21/2019 Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-las-ideas-y-de-la-cultura-en-chile-tiii-2011 364/499

364

HISTORIA DE LAS IDEAS Y DE LA CULTURA EN CHILE

Díaz de la Maza, Manuel II: 441, 442.

Díaz Gana, Pedro I: 157, 262.

Díaz Garcés, Joaquín (Ángel Pino) II: 84, 106, 107, 120, 134, 161, 164-168, 332, 336-338, 365, 369, 371, 429.

Díaz Rodríguez, Manuel I: 380.

Díaz, Carlos I: 407.

Díaz, Eloísa II: 82.

Díaz, Gonzalo III: 269.

Díaz, Jorge III: 128.

Díaz, Porrio I: 360, 363; II: 249.

Dickens, Charles I: 176, 446.

Dittborn, Eugenio III: 269.

Domeyko, Ignacio I: 398.

Don Francisco (Mario Kreutzberger) III: 319, 322.

Donoso Castro, José (Poeta popular) I: 453.

Donoso Cortés, Juan I: 409.Donoso Yáñez, José III: 172, 277.

Donoso, Armando I: 40, 55, 249; II: 108, 112-133, 134, 137, 151, 256,297, 368-369; III: 75, 154.

Donoso, Ricardo I: 200, 214, 377, 384, 388.

Dorfman, Ariel III: 24, 150, 185, 239.

Dos Santos, Theotonio III: 184.

Dostoievski, Fedor I: 368.

Droguet, Carlos III: 167, 214.

Dublé Urrutia, Diego I: 306, 322, 397, 411; II: 75, 120, 134, 331, 335,340, 346-347, 351-352, 354, 362, 369, 371.

Dumas, Alejandro I: 47, 90, 151, 181, 251, 433; II: 95.

Page 365: Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

8/21/2019 Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-las-ideas-y-de-la-cultura-en-chile-tiii-2011 365/499

365

ÍNDICE ONOMÁSTICO

E

Eastman, Adolfo I: 301.Echaurren Valero, Víctor I: 300.

Echegaray, José I: 433.

Echegaray, Miguel I: 433.

Echeverría de Larraín, Inés (Iris) II: 11, 37, 49, 59, 80, 82-84, 88, 106,151, 157, 173, 291.

Echeverría, Esteban I: 14, 66.

Edwards Bello, Joaquín II: 44, 46, 48-49, 59, 98, 106, 108, 114, 116, 121,143, 148-150, 185, 229-231, 297, 332, 337, 372, 454; III: 105.

Edwards Valdés, Jorge III: 79, 116.

Egaña, Juan I: 14, 30-32, 61.

Egaña, Mariano I: 30, 245.

Eliash, Humberto III: 132-133, 269.

Emar, Juan (Álvaro Yáñez) II: 114, 143, 145-146, 148, 170, 173-175,

179, 258, 422.

Emerson, Ralph Waldo I: 226; II: 82.

Emeth, Omer (Emilio Vaïsse) II: 68, 72, 84, 97, 120, 131, 134-135, 151-152, 194, 368, 383.

Encina, Francisco Antonio I: 157, 171, 263, 280, 290, 316, 402-404, 423,446; II: 48-49, 54, 102, 139, 218-219, 242-243, 246-257, 260, 262-263,266, 268, 270, 290, 293, 316, 320, 325, 342, 379-382, 384-406, 410-411, 461; III: 175.

Engel, Federico III: 48, 163, 166, 181.

Errázuriz de Subercaseaux, Amalia II: 94.

Errázuriz Echaurren, Federico I: 298, 300, 325.

Errázuriz, Isidoro I: 284, 287, 337; II: 409.

Errázuriz, Jorge I: 329-330, 332, 351-352; III: 175.

Errázuriz, Ladislao I: 284; II: 68.

Escámez, Julio III: 134.

Page 366: Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

8/21/2019 Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-las-ideas-y-de-la-cultura-en-chile-tiii-2011 366/499

366

HISTORIA DE LAS IDEAS Y DE LA CULTURA EN CHILE

Espinoza, Enrique III: 166.

Espinoza, Januario II: 120.

Eyzaguirre, Guillermo I: 329-330, 332, 351-352; III: 175.Eyzaguirre, Jaime I: 307, 325, 384-385; III: 202, 204, 207.

F

Falcón, César III: 51.

Faletto, EnzoI:

 115;III:

 184.Federici, José Luis III: 207.

Feijoó, Benito Jerónimo (Fray) I: 44.

Feliú Cruz, Guillermo I: 45, 327, 453; II: 384, 388.

Fernández Albano, Elías II: 43.

Fernández de la Mora, Gonzalo III: 204, 209.

Fernández García Huidobro, María Luisa II: 80, 83, 85, 88, 90-91, 129.

Fernández Larraín, Sergio III: 204.

Fernández Montalva, Ricardo I: 395.

Fernández Peña, Carlos II: 242-244, 246, 248, 253, 255, 264, 268, 299, 325.

Fernández, Tito (El Temucano) III: 234, 236.

Figueroa, Emiliano II: 43, 49.

Figueroa, Pedro Pablo I: 157, 398; II: 378.

Figueroa, Virgilio I: 398; II: 245, 378.

Filangieri, Gaetano I: 34, 53.

Flaubert, Gustave I: 176, 251.

Florcita Motuda (Raúl Alarcón) III: 270.

Flores del Campo, Francisco III: 217.

Flores Pinaud, Alejandro III: 113, 123.

Floridablanca, Conde de (José Moñino y Redondo) I: 29.

Fontaine Aldunate, Arturo III: 204.

Page 367: Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

8/21/2019 Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-las-ideas-y-de-la-cultura-en-chile-tiii-2011 367/499

367

ÍNDICE ONOMÁSTICO

Fraga, Ventura I: 424; II: 47.

Frei Montalva, Eduardo I: 342; III: 24, 57, 66-67, 70-80, 96, 104, 161-162,195, 200, 230, 311.

Freire, Paulo III: 197.

Freire, Ramón I: 30.

Fretes, Juan Pablo (Canónigo) I: 37.

Frías Collao, Rafael I: 286.

Froebel, Augusto I: 354.

Fuenzalida Grandón, Alejandro I: 40, 50, 54, 83, 165-166, 170-171, 196,

205, 223, 229, 235, 237, 250, 253, 389, 398.Fuguet, Alberto III: 267, 274, 314.

G

Galdames, Luis II: 49, 253, 256, 268, 325, 377, 386, 388; III: 175.

Galeano, Eduardo III: 79.Gallo, Ángel Custodio I: 166, 210.

Gandarillas, Manuel José I: 30, 34.

Gana, Federico II: 88, 120, 332, 350, 367, 369.

Gandulfo, Juan II: 64, 92.

García Canclini, Néstor I: 468; III: 306.

García del Río, Juan I: 87; II: 91.

García Lorca, Federico III: 110, 112, 125.

García Márquez, Gabriel III: 79, 172-173.

García Oldini, Fernando II: 68, 150-152; III: 221, 234, 240.

García Rodríguez, Ricardo III: 207, 221, 248-249.

García, Nicasio (Poeta popular) I: 452.

Garcín, León (Francisco Contreras) I: 393.

Garretón, Manuel Antonio III: 82, 184, 186.

Garrido, Celso III: 240.

Page 368: Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

8/21/2019 Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-las-ideas-y-de-la-cultura-en-chile-tiii-2011 368/499

368

HISTORIA DE LAS IDEAS Y DE LA CULTURA EN CHILE

Gatica Martínez, Tomás II: 344; III: 105, 107.

Gatica, “Lucho” III: 231.

Gauguin, Paul I: 370; II: 113, 170, 176.Gautier, Teólo I: 132, 373.

Gay, Claudio I: 87.

Gery, A. D. (Seudónimo de Emilio Rodríguez Mendoza) I: 393-394.

Giambastiani, Salvador II: 105.

Gigovich, Arturo I: 402.

Glusberg, Samuel III: 165.

Gobineau, José Arturo I: 403; II: 250, 276, 279.Godoy Urrutia, César III: 65.

Godoy, Domingo I: 289.

Godoy, Juan III: 111, 167.

Gogol, Nicolás I: 97.

Gómez de la Serna, Ramón I: 371.

Gómez Hermosilla, José I: 47.

Gómez Millas, Juan III: 119.

Gómez Rojas, José Domingo II: 56-57, 64, 68-70, 75, 106, 120, 143.

Gómez, Juan Vicente I: 359.

Góngora, Mario I: 32, 298, 341; II: 54; III: 85-90, 179.

González González, Abel I: 417.

González Madariaga, Exequiel III: 126.

González Martínez, Enrique II: 70, 140.

González Vera, José Santos II: 56-58, 64, 99, 332-333, 352, 361-362, 429.

González Videla, Gabriel III: 64-66, 78, 111, 121.

González von Marées, Jorge II: 134, 385.

González, Eugenio III: 119, 121, 165-166.

González, Juan Francisco I: 323; II: 58, 114, 156-157, 159-161, 163-166,168, 173, 349, 429.

González, Juan Ramón I: 452.

González, Pedro Antonio I: 306, 322, 323-380, 389, 395, 406; II: 97, 124,128, 133.

Page 369: Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

8/21/2019 Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-las-ideas-y-de-la-cultura-en-chile-tiii-2011 369/499

369

ÍNDICE ONOMÁSTICO

Gorbea, Andrés I: 29, 40.

Gordon, Arturo II: 160, 165-166.

Gramsci, Antonio I: 18; III: 49-51, 87, 91.Granada, Nicolás I: 433.

Grandona, Payo III: 236.

Grau, Almirante II: 411.

Grez, Sergio III: 30-31, 37, 76, 213.

Grez, Vicente I: 73, 288, 390.

Griffero, Ramón III: 268-269.

Grimaldi, Juan I: 433.Gris, Juan II: 175.

Grove, Marmaduke III: 64, 78, 158.

Guajardo, Bernardino (Poeta popular) I: 262, 452-453, 456.

Guevara, Ernesto “Che” III: 54, 76, 80, 209, 254.

Guevara, Laureano II: 165, 173.

Guevara, Tomás II: 274, 288, 317, 378-380, 383.

Guizot, Françoise I: 63, 75-76.

Gumucio, Esteban (Sacerdote) III: 199-201.

Gunder Frank, André III: 184.

Gutiérrez Nájera, Manuel I: 380.

Gutiérrez, Juan María I: 87.

Guzmán Blanco, Antonio I: 359.

Guzmán Cruchaga, Juan II: 136.

Guzmán, Delna III: 129.

Guzmán, Ernesto II: 71, 134, 137, 151.

Guzmán, Jaime III: 204.

Guzmán, Juan (Juez) III: 286.

Guzmán, Nicomedes III: 111, 150, 167-168, 170-171, 174, 214.

Guzmán, Patricio III: 72, 214.

Guzmán, Rafael Luis II: 165.

Page 370: Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

8/21/2019 Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-las-ideas-y-de-la-cultura-en-chile-tiii-2011 370/499

370

HISTORIA DE LAS IDEAS Y DE LA CULTURA EN CHILE

H

Hansen, Federico I: 354, 400.

Harnecker, Marta III: 141, 184-185.

Hasbún, Raúl (Sacerdote) III: 198.

Haya de la Torre, Raúl III: 51, 63, 109.

Hayens, Herbert I: 376.

Hederra, Francisco II: 332, 344, 367.

Heine, Enrique I: 132, 252.

Heiremans, Luis Alberto III: 125, 128.

Helsby, Alfredo II: 58, 114, 160, 349.

Henríquez, Camilo I: 14, 29-32, 37, 66, 146; II: 39.

Herder, Johann Gottfried von I: 57, 62-64, 77, 81, 101; II: 311.

Hermosilla, Carlos III: 134.

Hernández C., Roberto I: 431, 433, 440; II: 378.

Hernández, Juvenal III: 118-119, 127.Herrera y Reissig, Julio I: 380; II: 140.

Hinkelammert, Franz III: 184.

Hostos, Eugenio María de I: 54, 228, 295.

Hübner Bezanilla, Jorge II: 136.

Hübner de Fresno, Sara (Magda Sudderman) II: 80, 83.

Hugo, Víctor I: 46, 66, 97, 105, 108, 110, 115, 132, 247, 338, 408.

Huidobro, Vicente I: 387, 398; II: 11, 30, 36, 48, 57, 63, 65, 68, 71-73,76, 78, 80, 88, 90-91, 106, 108-117, 125-133, 136, 138, 140, 142-153,163, 174-175, 184-185, 189, 191, 193-202, 221, 227, 258, 293-294, 296,372, 454, 459, 460; III: 55, 63, 112, 150, 163-164, 259.

Humboldt (Carlos Guillermo, Barón de) I: 195.

Humeres, Carlos II: 259.

Huneeus Gana, Jorge I: 221-222, 337.

Hurtado Borne, René II: 449; III: 105.

Page 371: Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

8/21/2019 Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-las-ideas-y-de-la-cultura-en-chile-tiii-2011 371/499

371

ÍNDICE ONOMÁSTICO

Hurtado Cruchaga, Alberto (Padre) III: 57, 161, 187-188, 190-195.

Huysmans, Joris Karl I: 368-369, 373-374, 394.

I

Ibáñez del Campo, Carlos II: 269, 305, 321, 327, 385, 435, 437; III: 60,62, 86, 94, 228.

Ibáñez, José Miguel III: 206.

Ibo-Alfaro, Manuel I: 446.

Ibsen, Henrik I: 368, 373; II: 82, 443; III: 125.Iglesias, Augusto III: 153.

Illapu (Conjunto) III: 233-234, 245, 247-248, 250, 282.

Infante, Florencio (Sacerdote) III: 204.

Inostroza, Jorge II: 405.

Inti-illimani (Conjunto) III: 222, 225-226, 233-234, 236, 239, 241, 246,249-250, 282.

Irarrázaval, Manuel José I: 337, 390.

Isamitt, Carlos II: 165, 177, 179, 428-430; III: 132.

J

Jara, Álvaro III: 179.

Jara, Ramón Ángel (Presbítero) I: 414.Jara, Víctor III: 125, 128, 218-219, 222-225, 230, 233-234, 236, 243,

246, 313.

Jarry, Alfred I: 368; II: 198.

Jobet, Jorge III: 165.

Jobet, Julio César I: 82, 247, 263-264, 282-283; III: 169, 176-177, 185.

Johow, Federico I: 354, 400.

Jotabeche (José Joaquín Vallejos) I: 115, 127; II: 332.

Page 372: Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

8/21/2019 Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-las-ideas-y-de-la-cultura-en-chile-tiii-2011 372/499

372

HISTORIA DE LAS IDEAS Y DE LA CULTURA EN CHILE

Jovellanos, Gaspar Melchor de I: 29, 41.

Juárez, Benito I: 360.

Kahlo, Frida II: 216.

Kant, Emmanuel I: 408; III: 20.

Keller, Carlos II: 218-220, 250.

Kirkwood, Julieta I: 115.

Klickmann, Jorge I: 406.

König, Abraham I: 337; II: 42, 96.

Körner, Emilio I: 275, 356, 411.

Kropotkin, Pedro (Príncipe) I: 409; II: 68; III: 153, 155, 163.

L

Labarca, Amanda I: 355; II: 11, 80, 82, 96, 100, 106, 296-298; III: 42,63, 119, 122.

Labarca, Guillermo III: 63.

Larrañaga, Rómulo (Rolak, poeta popular) I: 262.

Lagarrigue, Juan Enrique I: 223, 231, 400, 413; II: 28.

Lago, Tomás III: 103, 106.

Lamarca Bello, Carlos II: 149.Lamartine, Alonso de I: 89, 105, 132; II: 134.

Largo Farías, René III: 244.

Laromiguière, Pierre I: 41.

Larra, Mariano José de I: 66-67, 126, 233.

Larraín Castro, Carlos J. I: 194.

Larraín Gandarillas, Joaquín I: 130; II: 38.

Larraín, Bruno I: 249.

Larreta, Enrique I: 358, 380.

Page 373: Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

8/21/2019 Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-las-ideas-y-de-la-cultura-en-chile-tiii-2011 373/499

373

ÍNDICE ONOMÁSTICO

Las Cuatro Brujas (Conjunto) III: 218, 244.

Lastarria, José Victorino I: 9-264, 269, 298, 307, 323, 379, 388-392; II: 9,220, 250, 270, 382, 386; III: 91, 93.

Lastarria, Miguel I: 53.

Lathrop, Carlos Segundo I: 312, 436, 442.

Latorre, Mariano I: 61; II: 88, 97, 107-108, 120, 151, 281, 295-296, 317,325, 332, 337-340, 345, 350-352, 359-361, 365-366, 369-370, 450-451;III: 217.

Laval, Ramón II: 317, 351.

Lavín, Carlos II: 177-180, 317, 428-430; III: 131.

Lazcano, Fernando III: 33-34, 47.Le Bon, Gustavo I: 403; II: 167, 219, 225, 245, 248-250, 276-280, 285,

291-292, 320, 342, 387, 396, 398, 462; III: 38-39.

Lechner, Norbert III: 145, 184, 186.

Leconte D’Lisle, Charles M. I: 368, 373, 390.

Lemebel, Pedro III: 282.

Leng, Alfonso II: 165, 177, 179, 317, 428-430, 432.

Lenin, Vladimir Ilich III: 50, 149, 157, 163, 166, 178, 180, 209, 256.

Lenz, Rodolfo I: 354, 398-400, 452, 457-458, 466, 317, 365.

León XII (Papa) I: 337.

León XIII (Papa) I: 315, 409; III: 93, 190-192.

Lepe, Carlos III: 269.

Letelier, Alfonso III: 241-242.

Letelier, Ambrosio II: 407, 409-410.Letelier, Valentín I: 223-224, 228, 280, 291-292, 337, 340, 341, 353-355,

398-401, 412-413, 423; II: 28, 30, 62, 96, 243, 343; III: 52, 60, 94.

Lillo, Baldomero II: 120, 134, 135, 333, 340, 349, 362, 367.

Lillo, Eusebio I: 120, 123, 149; II: 41.

Lillo, Samuel II: 120, 201-202, 281, 325, 331, 340-341, 348, 351-352,369, 371, 454, 460.

Lindsay, Santiago I: 61-62, 73, 90.

Lihn, Enrique III: 267

Page 374: Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

8/21/2019 Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-las-ideas-y-de-la-cultura-en-chile-tiii-2011 374/499

374

HISTORIA DE LAS IDEAS Y DE LA CULTURA EN CHILE

Lipschutz, Alejandro III: 134.

Lira, Osvaldo (Sacerdote) III: 202, 204.

Lira, Pedro II: 156, 158.Littin, Miguel III: 214.

Littré, Emile I: 219, 402; II: 28.

Lizama, Desiderio I: 453.

Locke, John I: 33, 44-45.

Lois, Juan Serapio I: 216, 398, 412-413.

Lomboy, Reinaldo III: 167, 171.

López de Ayala, Abelardo M. I: 433.

López Soler, Ramón I: 67.

López, Vicente Fidel I: 65, 83, 91-93, 97, 119.

Los Cuatro Cuartos (Conjunto) III: 218, 244.

Los Cuatro Hermanos Silva (Conjunto) III: 217.

Los Cuatro Huasos (Conjunto) II: 434, 436; III: 216-218.

Los Huasos de Chincolco (Conjunto) II: 434, 436.

Los Huasos Quincheros (Conjunto) III: 216-217.

Los Jaivas (Conjunto) III: 233-234, 236, 242-243.

Lovejoy, Arthur I: 104.

Loyola, Margot III: 132, 133-136, 141, 246.

Lozier, Ambrosio I: 43.

Lugones, Leopoldo I: 380; II: 70, 140, 307.Luis XV II: 46.

Luna, Pedro II: 57, 156, 160, 163, 317, 349.

Luxemburgo, Rosa III: 49.

Lynch de Gormaz, Luisa II: 80, 83, 90, 92, 100, 172-173.

Lynch, Patricio II: 408-409.

Page 375: Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

8/21/2019 Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-las-ideas-y-de-la-cultura-en-chile-tiii-2011 375/499

375

ÍNDICE ONOMÁSTICO

M

Mac Iver, Enrique I: 249, 337, 341, 422-423; II: 41, 218; III: 52, 60.Mc Clure de Edwards, María Luisa II: 94.

Mackenna, Juan I: 300.

Maeterlinck, Maurice II: 82.

Magallanes, Manuel II: 159, 167, 441, 443.

Mahler, Gustav II: 177, 179, 428.

Mallarmé, Stéphane I: 368; II: 57, 116.

Maluenda, María III: 125.

Maluenda, Rafael II: 120, 134, 317, 325, 332, 335, 340, 350, 352, 359-361, 365, 369, 424, 441-443, 449-450; III: 125.

Manet, Edouard I: 373; II: 170.

Manns, Patricio III: 214, 218-221, 229, 233, 234, 236, 247, 249.

Manzoni, Alejandro I: 97.

Maquieira, Diego III: 265-267.Mariátegui, José Carlos II: 30, 186, 212; III: 51, 165, 209.

Marín, Juan II: 146, 150.

Marinetti, Filippo Tommaso II: 65, 71, 130, 142, 150.

Maritain, Jacques III: 66, 160-162.

Mármol, José I: 110.

Márquez, Alberto II: 39.

Márquez, Germán II: 227.

Martí, José I: 202, 256, 380-381; II: 23, 25, 29, 31, 70, 212; III: 237.

Martínez de Rozas, Juan I: 29, 34.

Martínez, Felicito (Poeta popular) I: 452.

Martínez, José R. I: 216.

Martínez, Juan Luis III: 265, 267.

Martínez, Manuel II: 177.

Martínez Quevedo, Mateo I: 437.

Page 376: Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

8/21/2019 Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-las-ideas-y-de-la-cultura-en-chile-tiii-2011 376/499

376

HISTORIA DE LAS IDEAS Y DE LA CULTURA EN CHILE

Martner, Daniel II: 260, 378.

Marx, Carlos I: 408; II: 68, 79, 118; III: 20, 48, 149-150, 152, 153, 158,163, 166, 174, 177, 179-181, 187, 195, 256, 269, 275.

Matta Pérez, Luis I: 311-315, 466.

Matta, Francisco I: 121.

Matta, Guillermo I: 204, 215, 232, 248, 389, 398, 404.

Matta, Manuel Antonio I: 149.

Matta, Roberto III: 134, 150, 312.

Matte Hurtado, Eugenio III: 61, 158.

Matte, Claudio I: 353.

Matte, Delia II: 80, 100-101.

Matte, Rebeca II: 80, 88.

Mattelart, Armando III: 24, 150, 184-185, 239.

Maurras, Charles II: 249, 280, 320, 368.

Mc Hale, Tomás III: 207.

Medina, José Toribio I: 188, 398, 401; II: 378, 386, 395.

Mel, Domingo I: 305, 310; II: 42, 83, 334; III: 155.

Mellafe, Rolando III: 179.

Menéndez Pelayo, Marcelino I: 378; II: 126.

Meneses, Daniel (Poeta popular) I: 262, 452, 453.

Meneses, Francisco I: 43.

Mesonero Romanos, Ramón I: 126.Messone, Pedro III: 218.

Meza, Gustavo III: 129.

Meza Fuentes, Roberto II: 57.

Michelet, Jules I: 64, 75, 77, 79, 87-88, 101, 105, 132.

Mistral, Gabriela (Lucila Godoy Alcayaga) I: 387-398, 456; II: 82, 88-89,106, 108, 125-126, 128, 133, 143, 191, 220-221, 246, 296, 372, 434,462; III: 74, 116, 165, 218, 301.

Mitre, Bartolomé I: 90, 132, 194, 358.

Page 377: Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

8/21/2019 Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-las-ideas-y-de-la-cultura-en-chile-tiii-2011 377/499

377

ÍNDICE ONOMÁSTICO

Mociulski, Peter (Peter Rock) III: 218.

Molina Herrera, Evaristo II: 136.

Molina Núñez, Julio II: 137, 296, 371.Molina, Enrique II: 243, 255-257.

Molinare, Nicanor III: 217.

Mondaca, Carlos II: 134.

Monet, Claude II: 170.

Montaigne, Michel Eyquem (Señor de) I: 244.

Montenegro, ErnestoII:

369;III:

 165.Montesquieu, Charles de Secondat I: 28, 31-32, 34, 53.

Montt, Jorge I: 298-299, 302, 326, 356.

Montt, Julio II: 408.

Montt, Manuel I: 121, 123-124, 143, 156, 159-161, 166, 179, 181, 183,273; II: 44, 220, 270, 348.

Montt, Pedro II: 41, 43-44, 49-50, 62.

Monvoisin, Raymond I: 64.Moñino, José (V. Floridablanca) I: 31.

Moock, Armando II: 120, 443, 449-451; III: 128.

Moraga, Manuel (Poeta popular) I: 453.

Morales, José Ricardo III: 111, 125.

Morales, Luis Joaquín I: 345.

Moreno, Florencio I: 444.Moreno, Manuel III: 132-133, 269.

Moreno, Mariano I: 30.

Mori, Camilo II: 57, 68, 114, 143, 145, 156, 160, 163, 166, 169-170, 173,175, 184.

Morla Lynch, Carlos II: 40-43, 46, 59.

Morla Lynch, Carmen II: 83, 88, 90, 92.

Morla Lynch, Ximena II: 80, 83, 88, 90, 92.

Morris, Williams I: 370, 446.

Page 378: Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

8/21/2019 Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-las-ideas-y-de-la-cultura-en-chile-tiii-2011 378/499

378

HISTORIA DE LAS IDEAS Y DE LA CULTURA EN CHILE

Moulian, Tomás III: 65, 81, 184, 186.

Munizaga, Julio II: 136.

Muñoz Brito, Diego III: 171.Muñoz, Ronaldo III: 197.

N

Napoleón Bonaparte I: 33, 194.

Napoleón III (Carlos Luis Napoleón Bonaparte) I: 191.

Nercasseaux, Enrique I: 49-50, 55, 170, 216.

Neruda, Pablo (Neftalí Ricardo Reyes) I: 12, 187, 387, 398, 456; II: 68,108, 125, 143, 146-147, 200-201, 221, 296; III: 37, 55, 63, 74, 105, 110,112-113, 116, 121, 149, 164-165, 198, 229, 242, 260, 300.

Nervo, Amado II: 71, 124, 126, 129, 147, 194.

Newton, Carlos I: 400.

Nietzsche, Federico I: 365-367, 372-374; II: 57, 68, 118; III: 153, 163, 214.Nolasco Cruz, Pedro I: 171, 253; II: 120, 149, 152.

Nordau, Max (Maz Simón Sudfel) I: 372-375, 383, 421; II: 287.

North, John I: 282, 290, 293.

Núñez de Arce, Gaspar I: 392, 396, 404.

Núñez, Guillermo III: 214, 282.

Núñez, José Abelardo I: 353.

O

O’Higgins, Bernardo I: 14, 29-30, 71; III: 91.

Ohnet, Jorge I: 445-446.

Olavide, Pablo de I: 29.

Orrego Barros, Antonio II: 120, 331, 365, 371, 449.

Orrego Luco, Augusto I: 284-285, 287-288, 389, 398.

Page 379: Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

8/21/2019 Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-las-ideas-y-de-la-cultura-en-chile-tiii-2011 379/499

379

ÍNDICE ONOMÁSTICO

Orrego Luco, Luis I: 249, 253, 275, 285-288, 304-305, 308-309, 315, 390,398, 405-406; II: 48, 59, 61, 120, 219, 292, 332, 344.

Orrego Vicuña, EugenioII:

 444.Ortega, Sergio III: 221-222, 234, 240-241, 247.

Orthous, Pedro III: 123, 125.

Ortiz de Zárate, Eliodoro I: 430; II: 177, 432.

Ortiz de Zárate, Julio II: 57, 114, 143, 156, 160, 163, 165, 169.

Ortiz de Zárate, Manuel II: 114, 143, 169, 331.

Ortiz, Fernando III: 176, 178.

Ottone, Ernesto III: 83.

P

Padín, María II: 414, 420.

Palacios, Nicolás I: 316, 383, 402-404, 423; II: 48-49, 139, 218-220, 224-

225, 228, 243, 250, 253-254, 264, 270, 273-274, 280-293, 295, 297-298,307, 318, 320, 325, 337, 342, 347, 379-380, 399, 454.

Palacios, Senén II: 38, 121, 429.

Palacios, Zenón II: 332, 341-343.

Pantanelli, Clorinda I: 73.

Parada, Roberto III: 125.

Pardo Bazán, Emilia I: 240.

Pardo y Aliaga, Felipe I: 64.

Parra, Ángel III: 221-222, 233-234, 236, 244.

Parra, Isabel III: 221-222, 224, 233-234, 236, 246.

Parra, Juan II: 57.

Parra, Nicanor I: 456; II: 202; III: 128, 214, 267, 312.

Parra, Roberto III: 246.

Parra, Violeta II: 215;  III: 133, 134-136, 141, 145, 150, 202, 214-215,219, 224-231, 233, 236-237, 239-241, 245, 247-248, 251, 306, 307.

Page 380: Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

8/21/2019 Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-las-ideas-y-de-la-cultura-en-chile-tiii-2011 380/499

380

HISTORIA DE LAS IDEAS Y DE LA CULTURA EN CHILE

Passaman, José I: 29, 39.

Passi García, Ricardo I: 214, 222-223, 232.

Paz, Octavio I: 381, 384; II: 23, 27, 30, 74, 132-133; III: 79, 134.Pedro II (Emperador del Brasil) I: 359.

Pequén (Juan Rafael Allende) I: 454.

Peralta, Juan Bautista (Poeta popular) I: 452, 460, 462, 466.

Pereira Salas, Eugenio III: 131-132, 134-135.

Pérez Araya, Andrés III: 139, 289.

Pérez Freire, Osmán III: 217.

Pérez Galdós, Benito I: 231, 405, 433; II: 54, 95.

Pérez Rosales, Vicente II: 332.

Pérez, Clemente III: 202.

Pérez, José Joaquín I: 160-161, 165-168, 194, 199-200, 207, 213.

Pérez, Luis Arturo (Presbítero) III: 161.

Petit, Henriette II: 114, 143, 160, 163, 166, 169-170.

Pezoa Véliz, Carlos I: 306, 397, 401, 411, 454, 456; II: 97, 106, 120, 123,134-135, 296, 325, 331, 333, 339, 340, 352, 356-359, 366, 369-371, 429.

Pezoa, Francisco II: 64.

Philippi, Julio III: 202, 204.

Philippi, Rodolfo Amando I: 398, 401.

Picón Salas, Mariano III: 134.

Piga, Domingo III: 110, 124-127.Pino, Ángel (Joaquín Díaz Garcés) II: 106, 134.

Pino, Yolando III: 103.

Pinochet Le Brun, Tancredo I: 157, 316, 402-404, 423; II: 48-49, 121,139, 218-220, 223, 238, 242, 250, 253, 260-264, 325.

Pinochet Ugarte, Augusto II: 385; III: 21, 81, 83, 86, 98, 104, 206-207,209, 221, 224, 241, 265, 279, 282, 311.

Pinto Durán, Carlos II: 218-220, 250.Pinto, Aníbal II: 384, 408.

Page 381: Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

8/21/2019 Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-las-ideas-y-de-la-cultura-en-chile-tiii-2011 381/499

381

ÍNDICE ONOMÁSTICO

Pinto, Francisco Antonio I: 28, 30-31, 34-37, 40, 43-44, 245-249; II: 220.

Pío XI (Papa) I: 214; III: 189, 193, 203.

Pizarro, Juan Agustín (Poeta popular) I: 452.Pizarro, Roberto III: 184.

Plath, Oreste III: 103.

Plaza, Exequiel II: 156, 160, 162, 166.

Ponce, Aníbal III: 51.

Portales, Diego I: 43-47, 56, 82, 175, 183, 221, 314, 418-419; II: 23, 122;III: 98, 203-204, 255, 256.

Prado Gómez, José A. I: 414.

Prado, Pedro II: 68, 73, 76-77, 79-80, 88, 90, 108, 136, 147, 332, 350,368, 372, 430.

Prat Chacón, Arturo I: 455; II: 122, 229, 298, 381-382, 408; III: 284.

Prats Bello de Sarratea, Teresa II: 80.

Prieto Letelier, Jenaro II: 167.

Prieto, Antonio III: 231.Prieto, José Joaquín II: 39.

Proudhon, Pierre Joseph II: 68.

Puelma, Guillermo I: 284, 286.

Puente, Francisco (Presbítero) I: 38.

Pushkin, Alejandro I: 97.

Puyó, Inés III: 134.

Queiroz, Eça de (José María) I: 446.

Quelentaro (Conjunto) III: 233-236.

Quezada, Alejandro II: 62-63, 71, 97.

Quezada, Armando II: 96.

Page 382: Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

8/21/2019 Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-las-ideas-y-de-la-cultura-en-chile-tiii-2011 382/499

382

HISTORIA DE LAS IDEAS Y DE LA CULTURA EN CHILE

Quilapayún (Conjunto) III: 214, 220, 222, 225, 233-236, 241, 245-247,249-250, 257, 313.

Quinet, Edgard I: 75, 105, 225.

Quiroga, Horacio II: 188.

Radrigán, Juan III: 269.

Ramírez Necochea, Hernán I: 282-283, 350; III: 176-181.

Ramírez, Pablo II: 173.

Ravel, Maurice II: 68, 157, 177-178, 428.

Ravines, Eudocio III: 51.

Recabarren, Luis Emilio I: 294, 416, 452; II: 52, 59, 97, 106, 221, 263;III: 30, 32, 37, 42, 49, 51-52, 156.

Reclus, Eliseo I: 409.

Reissig (Herrera y Reissig, Julio) I: 380; II: 127, 140.Renan, Ernest I: 251, 367, 388, 390; II: 312-314, 382.

René-Moreno, Gabriel I: 165, 231.

Rettig, Raúl III: 113, 279.

Reyes, Adolfo (Poeta popular) I: 262.

Reyes, Salvador II: 148, 150, 227.

Richards, Pablo III: 197.

Riesco, German II: 43-44, 62.

Rimbaud, Arthur I: 368, 369-370, 384; II: 57, 68, 116, 198, 296.

Ríos Valdivia, Alejandro III: 113.

Ríos, Juan Antonio III: 63-65, 70, 94, 111.

Riquelme, Daniel I: 438.

Rivadavia, Bernardino I: 30, 39.

Rivadeneira, Manuel I: 65.

Rivas Vicuña, Manuel II: 45, 264; III: 37.

Page 383: Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

8/21/2019 Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-las-ideas-y-de-la-cultura-en-chile-tiii-2011 383/499

383

ÍNDICE ONOMÁSTICO

Rivas, Renato II: 436.

Robinet, Carlos Toribio I: 248.

Rodó, José Enrique I: 201, 251, 376-377, 380, 384; II: 39, 51, 63, 74, 396.Rodríguez Bravo, José I: 170.

Rodríguez Mendoza, Emilio I: 271, 389-390, 393-395; II: 218-220, 332,341-342.

Rodríguez Mendoza, Manuel II: 422.

Rodríguez Peña, Demetrio I: 144, 152, 165.

Rodríguez, Ambrosio III: 207.

Rodríguez, Manuel I: 292.

Rodríguez, Osvaldo (Gitano) III: 218-219, 221-222, 226, 233-234, 238, 246.

Rodríguez, Simón I: 64.

Rodríguez, Zorobabel I: 445.

Roepke, Gabriela III: 128.

Rojas Jiménez, Alberto II: 114, 148, 150.

Rojas, Gonzalo II: 198; III: 116, 134, 229.

Rojas, Manuel II: 56; III: 129, 140, 165.

Rojas, Richard III: 222, 225, 233.

Román Heitman, Donato III: 217.

Romero de Torres, Julio II: 158.

Romero, Alberto III: 63, 110.

Romero, Francisco (Pancho) I: 452.

Rosales, Justo Abel I: 314, 324, 426-427.

Rosende Subiere, Hugo III: 207.

Ross Santa María, Gustavo III: 61.

Rossi, Teresa I: 73.

Rouge, Delia III: 42.

Rousseau, Jean Jacques I: 27-28, 31-32, 41, 45, 53, 338, 408; II: 311.

Rugendas, Mauricio I: 64.

Page 384: Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

8/21/2019 Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-las-ideas-y-de-la-cultura-en-chile-tiii-2011 384/499

384

HISTORIA DE LAS IDEAS Y DE LA CULTURA EN CHILE

Ruiz, Eduardo III: 184.

Rulfo, Juan II: 216, 361; III: 172.

S

Saavedra, Abel II: 268.

Saavedra, Cornelio I: 207, 210.

Saavedra, Julio II: 243, 251-253, 255, 260-261, 325, 370.

Saavedra, OmarIII:

 269.Sabella, Andrés III: 167.

Sader, Emir III: 184.

Sáez, Carlos I: 276.

Salamanca, J. Óscar I: 446.

Salas Edwards, Ricardo II: 268.

Salas Romo, Luis III: 60-61.

Salas Viu, Vicente II: 180.

Salas, Darío II: 243-246, 251, 254, 325.

Salas, Manuel de I: 475.

Salazar, Gabriel III: 32, 43, 95, 212-213, 311.

Salgado, Liborio I: 452.

Salinas, Horacio III: 221.

Samper, José María I: 192.

Sánchez, Ricardo II: 296.

Sanfuentes, Juan Luis II: 44, 263, 391.

Sanfuentes, Salvador I: 87, 112, 147.

Santa Cruz, Domingo III: 121, 131.

Santa Cruz, Elvira II: 80.

Santa María, Domingo I: 201, 245-247, 275, 412.

Santiván Fernando II: 56, 108, 120, 134, 332, 348, 369.

Page 385: Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

8/21/2019 Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-las-ideas-y-de-la-cultura-en-chile-tiii-2011 385/499

385

ÍNDICE ONOMÁSTICO

Sargosa, Gregorio (Poeta popular) I: 453.

Sarmiento, Domingo Faustino I: 14, 64-66, 83, 87, 90-92, 105, 112, 119,123, 128, 153, 196, 243, 358.

Sárraga, Belén de II: 96, 99-100, 191, 298.

Satie, Erik II: 157, 177-178, 428.

Scarpa, Roque Esteban III: 202.

Schiller, Federico I: 251, 388.

Schneider, Carlos Oliver III: 102.

Schönberg, Arnold II: 157, 177.

Schumann, Robert II: 178.

Scott, Walter I: 39, 53, 67, 97, 132, 144-145.

Segall, Marcelo III: 176, 178-179.

Sepúlveda Leyton, Carlos III: 111.

Sepúlveda, Fidel III: 201.

Shakespeare, William I: 377, 433; II: 197; III: 125, 139.

Shelley, George I: 132; II: 75.Sienna, Pedro II: 106, 136, 420, 442, 445.

Sieveking, Alejandro III: 128.

Silva Castro, Raúl I: 171, 261, 305, 458.

Silva Henríquez, Raúl (Cardenal) III: 195, 197, 201.

Silva Vildósola, Carlos I: 406; II: 332.

Silva, Ignacio II: 368, 371.Silva, José Asunción I: 380.

Silva, Víctor Domingo II: 97-98, 106-108, 111, 120-121, 133-134, 296,331, 336, 352, 368-369, 371-372, 441-443.

Silvestre, Armand I: 252, 390.

Simmel, George I: 365-367.

Siré, Agustín III: 125-126.

Sismondi, Leonard de I: 75.

Skármeta, Antonio III: 277.

Page 386: Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

8/21/2019 Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-las-ideas-y-de-la-cultura-en-chile-tiii-2011 386/499

386

HISTORIA DE LAS IDEAS Y DE LA CULTURA EN CHILE

Smith, Adam I: 408; II: 266.

Sofa, José Antonio I: 252.

Solovera, Clara III: 217.Soria, Arturo III: 111.

Soria, Carmelo III: 111.

Soro, Enrique II: 180, 431.

Soto, Salvador I: 314.

Sotoconil, Rubén III: 123, 125, 127.

Sotomayor, Justiniano II: 268, 325.Sotomayor, Ramón II: 408.

Soublette, Gastón III: 134.

Soulié, Fréderic I: 67, 110, 151.

Spencer, Herbert I: 44, 223, 316, 337, 399-400, 408-409, 413, 417; II: 27-28, 225, 248, 277, 280, 287, 462; III: 38.

Spengler, Osvaldo II: 396-397, 401.

Stäel, Madame de I: 46, 108.

Stitchkin, David III: 129, 134.

Stuart Mill, John I: 44, 221.

Subercaseaux Morla, Pilar II: 87.

Subercaseaux, Benjamín II: 221; III: 63, 110.

Subercaseaux, Guillermo II: 102, 242, 260, 265-269, 325.

Subercaseaux, Julio I: 327.

Subercaseaux, Pedro II: 156.

Sue, Eugenio I: 110.

Page 387: Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

8/21/2019 Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-las-ideas-y-de-la-cultura-en-chile-tiii-2011 387/499

387

ÍNDICE ONOMÁSTICO

T

Taine, Hyppolite I: 238; II: 249-250, 276, 387.Tamayo y Baus, Manuel I: 433.

Teitelboim, Volodia II: 126; III: 63, 110, 112, 126, 167, 171.

Thayer Ojeda, Luis II: 274, 317, 378.

Thayer Ojeda, Tomás II: 386.

Thierry, Agustín I: 75-76.

Tocornal, Manuel Antonio I: 87, 161, 165.

Tocqueville, Alexis de I: 196, 222.

Tolstoi, León I: 409; III: 155.

Tomic, Radomiro III: 67.

Tondreau, Narciso I: 253, 389, 406.

Tornero, Santos I: 65.

Turguenef, Iván I: 446.

Tzara, Tristán II: 116, 148.

U

Ulloa, Antonio de I: 80.

Ulloa, Jorge Juan de I: 80.

Unamuno, Miguel de I: 376-378; II: 228.

Urriola, Pedro I: 123.

Urrutia Blondel, Jorge III: 132.

Urzúa, Adolfo II: 417, 446.

V

Vacher de Lapouge, Georges II: 225, 248, 250, 277, 279-281, 462.Vadell, Jaime III: 268.

Page 388: Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

8/21/2019 Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-las-ideas-y-de-la-cultura-en-chile-tiii-2011 388/499

388

HISTORIA DE LAS IDEAS Y DE LA CULTURA EN CHILE

Vaïsse, Emilio (Omar Emeth) II: 84, 97, 120, 131, 135, 368-369.

Valderrama, Adolfo I: 301, 458; II: 332.

Valdés Vergara, Ismael I: 284; II: 268.Valenzuela Llanos, Alberto II: 160.

Vallejo, César II: 186; III: 51.

Vallejo, José Joaquín (V. Jotabeche) I: 147; II: 332.

Varas, Antonio I: 87, 160.

Varela, Federico I: 217.

Varela, Juan I: 395.

Vargas Llosa, Mario III: 22, 79, 172-173.

Vargas Puebla, Juan III: 126.

Vargas Rosas, Luis (Integrante del colectivo Montparnasse) II: 57, 114,143, 156, 160, 163, 166, 169-170.

Vasconcelos, José II: 216, 307.

Vásquez, “Ñato” (Poeta popular) I: 452.

Velasco, Fanor I: 291.Venegas, Alejandro (Valdés Canje, Julio) II: 49-54, 59, 106, 139.

Vergara Antúnez, Rodolfo (Presbítero) I: 418.

Vergara, José Francisco II: 408-409.

Verlaine, Paul I: 368, 392; II: 68, 296.

Verniory, Gustavo I: 328.

Vial Larraín, Juan de Dios III: 204.Vial, Gonzalo I: 292,-293, 339, 456; II: 54; III: 206-207.

Vial, Román I: 406.

Vial, Wenceslao I: 90.

Vicuña Cifuentes, Julio I: 398, 458; II: 293, 317, 369.

Vicuña Fuentes, Carlos II: 64-65.

Vicuña Mackenna, Benjamín I: 14, 63, 88, 149, 166, 188, 191-195, 199-203, 211, 228, 247, 264, 283; II: 229, 377, 382, 447.

Vicuña Subercaseaux, Benjamín I: 305, 398, 402; II: 218-219, 273, 337.

Page 389: Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

8/21/2019 Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-las-ideas-y-de-la-cultura-en-chile-tiii-2011 389/499

389

ÍNDICE ONOMÁSTICO

Vicuña, Carlos I: 289; III: 30, 43.

Vicuña, Claudio I: 272, 291.

Vila, Cirilo II: 175; III: 240.Vila, Pepe I: 440.

Villagra, Nelson III: 129.

Villiers de L’Isle-Adam, Augusto (Conde de) I: 368; II: 98.

Vitale, Luis III: 176-177.

Vives, Fernando (Padre) III: 187-190, 194.

Vodanovic, Sergio III: 128.

Voltaire (Françoise Marie) I: 27-28, 31-32, 37, 196, 409; III: 153.

W

Wagner, Ricardo I: 373, 430.

Walker Martínez, Carlos I: 337, 404; III: 202.

Walker Martínez, Joaquín II: 94.Walter, Bruno II: 177.

Washington, Georges I: 194.

Weininger, Otto II: 288.

Wheelwright, Guillermo I: 217.

Wilde, Oscar I: 311, 368, 371, 374, 471; II: 57, 95.

Wilms Montt, Teresa II: 11, 80, 83, 88, 98-99, 108, 110-111, 143.Wolff, Egon III: 129.

Y

Yáñez Silva, Nathanael II: 120, 152, 175, 443.

Yáñez, Eleodoro II: 145.

Yáñez, Mina II: 166, 175.

Yupanqui, Atahualpa III: 219, 238-239, 306-307.

Page 390: Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

8/21/2019 Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-las-ideas-y-de-la-cultura-en-chile-tiii-2011 390/499

390

HISTORIA DE LAS IDEAS Y DE LA CULTURA EN CHILE

Z

Zapiola, José I: 28, 38-39, 51.Zola, Emilio I: 176, 235-236, 238-240, 250-251, 253-255, 389, 394, 402,

408, 446; II: 280, 339.

Zorrilla, José I: 150, 433.

Zuloaga, Ignacio II: 158.

Zurita, Raúl III: 267.

Page 391: Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

8/21/2019 Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-las-ideas-y-de-la-cultura-en-chile-tiii-2011 391/499

ÍNDICE

 ANALÍTICO

Y TEMÁTICO

Page 392: Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

8/21/2019 Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-las-ideas-y-de-la-cultura-en-chile-tiii-2011 392/499

I MA G E N D E C H I L E

Page 393: Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

8/21/2019 Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-las-ideas-y-de-la-cultura-en-chile-tiii-2011 393/499

393

ÍNDICE ANALÍTICO Y TEMÁTICO

ÍNDICE ANALÍTICO Y TEMÁTICO

A

Academia

  - De Bellas Letras I: 168, 217, 221, 224, 227-231.

  - De Guerra I: 275. Affaire Dreyfus I: 402

Afrancesamiento I: 269, 308-316, 360, 381, 392-393, 395, 402-404; II: 9-10, 46, 85-86 218, 290.

Agiotista, mentalidad I: 310-311, 313, 336; II: 47.

Alessandrismo III: 28-31.

Alianza

  - De Intelectuales de Valencia III: 63, 110.

  - De Intelectuales para la defensa de la Cultura II: 201; III: 63,110.

Americanismo I: 45, 191-203; II: 220, 315.

Americanismo literario I: 149-150, 153, 203-207.

Anarquismo I: 316, 324, 331, 335-336, 339, 343, 378, 409, 413, 415,426; II: 55-59, 64, 66, 221, 307, 339, 447; III: 30, 36, 39, 48, 61, 93,

151, 153, 154, 156, 274.Antiguo Régimen (o Ancien Regime) I: 14, 37, 75, 139, 194, 274.

Antioligárquico I: 130, 216, 262, 308, 316-317, 322; II: 47, 64, 66, 96,262, 316.

Antirracionalismo I: 269, 378, 384, 470; II: 84, 87.

Antirrealismo I: 379, 388.

Apropiación

  - Concepto de I: 304, 469-470; II: 21.

  - Cultura de I: 269, 311, 304, 316, 322, 353, 378-392, 410, 449,

Page 394: Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

8/21/2019 Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-las-ideas-y-de-la-cultura-en-chile-tiii-2011 394/499

394

HISTORIA DE LAS IDEAS Y DE LA CULTURA EN CHILE

459, 468, 470.

  - Modelo de I: 470-471; II: 22-26, 119, 190.

  - Proceso de I: 269, 335, 316, 322, 331, 335, 377-392, 399, 449,459, 468-470; II: 168-173, 184-185, 189, 193.

Arielismo I: 380, 384, 425; II: 53-54, 62.

Arte

  - Comprometido III: 219-231.

  - Nuevo (art nouveau) I: 396, 370-371, 395; II: 112-115, 142,167, 173, 183, 258.

- Público III: 24.

  - Realista III: 19-20.Asamblea

- Constituyente I: 34; III: 46.

  - De Alimentación Nacional II: 183, 390-392.

- De Notables I: 283.

  - Radical de Santiago III: 62.

Asociación

- De Socorros Mutuos I: 343-344.  - General de Profesores de Chile II: 153; III: 78, 102, 109.

  - Nacional de Educación Nacional II:  244-246, 252-256, 293,299, 301-304.

Autoritarismo III: 265, 271, 277, 279, 281, 313.

B

Ballet Nacional III: 131.

Banca, banqueros I:  282-283, 295 303, 307-308, 311, 327, 337, 350,352, 359.

Bandera chilena I: 291; II: 235, 241-242, 348.

Bandidos II: 339-341.

Batalla

  - De Chacabuco I: 94.

Page 395: Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

8/21/2019 Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-las-ideas-y-de-la-cultura-en-chile-tiii-2011 395/499

395

ÍNDICE ANALÍTICO Y TEMÁTICO

  - De Concón I: 272, 276.

  - De Lircay I: 43.

- De Placilla I: 274, 276, 300-301, 311.

  - De Rancagua I: 70-71.

Batallón Mulchén I: 271.

Bellas Artes, Escuela de II: 157-158, 161, 164, 168-169, 173-175.

Belle époque I: 255, 257-258, 269, 304, 309, 331, 371, 404, 418; II: 9,11, 31, 36, 70, 74, 217, 238-239, 276, 286, 297-298, 344, 352.

Biblioteca Nacional I: 29, 457; II: 36.

Bicentenario III: 247, 290-296, 305, 310-312, 317-320.Bienio bolchevique III: 49.

Biologismo I: 366, 383, 423; II: 300, 393.

Bolchevique III: 34, 49, 50, 187.

Bolivarismo I: 191-192, 194, 198-203.

Bolsa, especulación en la I: 310-311; II: 298, 381.

Bomberos, Cuerpo de I: 301, 436.

C

Caja de Empleados Públicos y Periodistas (CANAEMPU) III: 95.

Caja de Habitación Popular III: 95-96.

Caliche I: 348.

Canal 13 III: 137, 304.Canal 7 III: 116, 137.

Canción

  - Agronacionalista III: 216-226.

  - De protesta III: 234-235.

  - Folclórica III: 216-226.

  - Nueva III: 216-226.

  - Popular I: 447, 454; III: 225.

Page 396: Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

8/21/2019 Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-las-ideas-y-de-la-cultura-en-chile-tiii-2011 396/499

396

HISTORIA DE LAS IDEAS Y DE LA CULTURA EN CHILE

Canto Nuevo

  - Agrupación Folklórica Universitaria (Agrupación CulturalUniversitaria) III: 248-251.

Cantores populares I: 452, 453; III: 235, 308.

Capitalismo I:  271, 310, 328, 347-352, 358, 360, 362-363, 375, 388,406, 425, 469; II: 457; III: 21, 40-43, 47, 49, 58, 60, 82, 94, 147, 149,152, 176, 178-179, 190, 193, 203, 173, 198, 303.

Cápsula del Bicentenario III: 317-320.

Casa Ackermann I: 39, 41.

Casta o linaje I: 284-290.Catolicismo I: 387, 407-408, 412-420; III: 188-189, 197.

Censura I: 46, 153, 160, 162, 183-184, 224; II: 94-96, 117, 307, 419,461; III: 21, 61, 139, 206, 219, 279, 283, 309.

Central Unitaria de Trabajadores (CUT) III: 195, 219.

Centro Social Obrero I: 408.

Certamen Varela I: 248, 252, 287, 391-392.

Cine

- Chile Films II: 422; III: 24, 114-115, 299.

  - Mudo II: 418-427; III: 32, 269, 292.

  - Revolucionario III: 78.

Cientíco(s) naturalistas I: 401.

Circos I: 430, 439-440; II: 239.

Círculo de Amigos de las Letras I: 152, 165-168, 192.Círculo Lastarria I: 244.

Cités I: 328; II: 37, 183.

Clasicismo II: 127, 163.

Clericalismo I: 124, 135, 283, 337, 344, 412-413, 415; II: 403.

Club(es)

  - Conservador de Curicó I: 415.

  - De la Unión I: 289, 301, 308, 310-311, 313; II: 91, 165; II: 239,268.

Page 397: Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

8/21/2019 Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-las-ideas-y-de-la-cultura-en-chile-tiii-2011 397/499

397

ÍNDICE ANALÍTICO Y TEMÁTICO

  - Del Progreso I: 284.

  - De Señoras II: 81, 100, 103, 173; II: 426.

  - Hípico I: 286, 314; II: 35, 46.

Coalición

  - Conservadora I: 412.

  - Liberal I: 284-285, 412.

Cohecho I: 298, 303, 311, 316, 421-422; II: 67.

Colegio

  - De Santiago I: 44.

  - Para Señoritas I: 39.  - San Agustín I: 416.

Comics III: 185, 269-270.

Comisión de Cultura Popular III: 113-115.

Compañía

- Chilena de Electricidad (CHILECTRA) III: 96.

  - De Acero del Pacíco (CAP) III: 96.

Comuna Autónoma I: 303.

Confederación

- Obrera I: 336, 408.

  - Perú-Boliviana I: 64, 246; II: 229.

Conferencias de Extensión de la Universidad de Chile III: 122.

Conferencia de la OLAS (Organización Latinoamericana de Solidaridad

con los Pueblos de África, Asia y América Latina) III: 67.Consciencia

  - De clase I:  289, 322-324, 331-332, 336-340, 344-345, 410,447, 451, 459, 467; III: 17-19.

  - Étnica III: 17-19, 21.

Consejo

- De Higiene II: 104.

  - De Instrucción Pública I: 398; II: 62.

  - Obrero de Cooperación III: 107.

Page 398: Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

8/21/2019 Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-las-ideas-y-de-la-cultura-en-chile-tiii-2011 398/499

398

HISTORIA DE LAS IDEAS Y DE LA CULTURA EN CHILE

Consumo cultural III: 99, 114, 301, 316.

Contrarrevolución I: 245, 283.

Contrato social I: 28, 34, 53; III: 287.

Convención

  - Conservadora (de 1895) I: 340.

  - De 1931 III: 60.

  - Radical I: 341, 354.

Conventillos I: 328, 331, 410; II: 37, 51, 107, 183, 234, 299, 451, 455.

Coro de la Universidad de Chile III: 131.Corporación(es)

- Corporación de la Vivienda (CORVI) III: 96, 132.

  - De Fomento de la Producción (CORFO) III: 96, 114-115.

  - De Reforma Agraria III: 96.

  - De Ventas del Salitre y Yodo III: 95.

  - Obreras de Ayuda Mutua I: 339, 417.

Corrupción I: 28, 121, 288, 298, 303, 305, 311, 316, 345, 421-422, 424-425.

Cosmopolitismo I: 307-315, 377, 381, 391, 393, 396, 404, 469; II: 9, 11,30, 47, 52, 79, 92, 102, 187.

Costumbrismo I: 126-128, II: 73, 79, 84, 90, 120-121, 151, 159, 163,167, 179, 317, 332, 365, 446, 450-451.

Creacionismo II: 73, 91, 111, 113, 132, 142-144, 184, 195, 197.

Criollismo I: 322, 406; II: 84, 120, 122, 151, 162, 317, 337, 350, 359,365-367, 372, 393, 430, 445,447, 451, 461.

Crisis de n de siglo I: 421-428.

Cubismo II: 68, 116, 141-142, 144, 157, 163, 170, 186, 189.

Cuestión social, la II: 45-49, 51, 106, 183, 219, 263, 299, 316, 351-352,455, 458; III: 28, 37, 54, 168, 187, 194, 202.

Cultura(s)

- Campesina I: 332, 419, 451, 460, 462, 464; III: 303-304, 307-308.

Page 399: Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

8/21/2019 Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-las-ideas-y-de-la-cultura-en-chile-tiii-2011 399/499

399

ÍNDICE ANALÍTICO Y TEMÁTICO

  - Concepto de I: 297, 354-355; II: 93, 154; III: 16-17, 101.

  - Contestataria III: 281.

  - De masas I: 322, 437-447, 465-467; II: 413-428, 301-310; III:

16, 24, 32, 81, 116, 131, 135, 137, 139, 146, 186, 255, 164,269, 271-272, 273, 296-297, 301, 305-306, 310, 312-313, 316.

- Democracia cultural III: 99-101.

  - Democratización I: 430-447; III: 99-109, 131, 141-142.

  - Diversidad cultural I: 429-447; III: 290, 298.

  - Industria cultural I: 322, 345, 447; III: 24, 32, 116, 131, 137.

  - Massmediática I: 276, 299, 342-34, 443-447; III: 281, 294-298,300, 303, 305, 315, 317.

  - Oral I: 449-455, 459-468; II: 242, 317, 434, 435.

- Políticas culturales III:99-109, 115-116, 140-145, 282, 287,298-300, 307.

  - Popular I: 447, 449-468, III: 16, 69, 100, 103, 106, 113-114,122, 135-136, 145, 264, 302, 306, 307, 310, 314, 316.

D

Dadaísmo II: 116, 144, 148, 150, 152, 188.

Dandy, Dandysmo I: 131, 311-315.

Darwinismo social I: 316, 372, 403, 423; II: 219, 225, 245, 249-250, 266,275-281, 300, 308, 310, 320, 404, 462.

Decadentismo I: 373; II: 138, 152, 368.

Defensa Civil de Chile III: 96.

Democracia- Representativa 45-47.

Departamento de Extensión Cultural de la Universidad de Chile III: 118.

Departamento de Extensión Sociológica y Cultural III: 105.

Derechos humanos

  - Agrupaciones de III: 99.  - Comisión de Verdad y Reconciliación (Comisión Rettig) III:

279.  - Comisión Nacional sobre Prisión Política y Tortura (ComisiónValech) III: 279.

Page 400: Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

8/21/2019 Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-las-ideas-y-de-la-cultura-en-chile-tiii-2011 400/499

400

HISTORIA DE LAS IDEAS Y DE LA CULTURA EN CHILE

  - Comité de Cooperación por la Paz (Pro Paz) III: 201.  - Violaciones I: 272, 276; III: 99, 197, 201, 249, 279, 286, 314.

Desarrollismo I: 16, 423.

Día Internacional de los Trabajadores III: 164.

Diario de Ernesto Che Guevara III: 254.

Dictadura

- De Ibáñez II: 327, 385, 435-437, 444; III: 60, 62.  - De Pinochet II: 203; III: 74, 81-82, 85, 99, 126, 138, 197, 206,

221, 253, 258, 263-265, 279-282, 286.

Dirección

- De Asuntos Indígenas III: 96.  - De Crédito Prendario III: 96.  - De Extensión Cultural, Propaganda y Publicidad III: 113.  - General de Educación Física II: 306.

Disolución social, concepto de I: 427-428.

Doctrina

- De Seguridad Nacional III: 98, 206, 210, 280.

  - Del progreso I: 335.  - Social de la Iglesia III: 57, 66, 72, 160, 187-195, 203.

E

École Normal Superieure I: 354.

Ecumenismo I: 381, 470; II: 85.

Editorial  - Ediciones Universitarias de Valparaíso III: 144.

  - Editorial de la Universidad Técnica del Estado III: 144.

  - Quimantú III: 24, 116, 140-145, 170, 299.

  - Universitaria III: 144, 172.

Educación laica I: 399-400.

Ejército

  - Prusianización del I: 275-276.

Élan vital I: 366.

Page 401: Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

8/21/2019 Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-las-ideas-y-de-la-cultura-en-chile-tiii-2011 401/499

401

ÍNDICE ANALÍTICO Y TEMÁTICO

Elite ilustrada I: 187-190, II: 9, 22-23, 212.

Empirismo

  - Instrumental I: 368.  - Mercantil I: 381.

Empresa

- De Transportes Colectivos (ETC) III: 96.

Empresa Nacional

- De Electricidad (ENDESA) III: 96.

  - De Minería (ENAMI) III: 96.

  - De Petróleo (ENAP) III: 96.  - De Telecomunicaciones (ENTEL) III: 96.

Encíclica

- Quadragesimo Anno III: 187, 189, 193, 197, 203.

  - Rerum Novarum I: 337, 339; III: 93, 187, 189, 191, 197.

Enclaves precapitalistas I: 363.

Enganchador I: 326.

Escena de avanzada III: 269.

Escenicación del tiempo (histórico) nacional

  - Colonial I: 13.

  - De integración I: 13-14, 16-17; II: 21-463; III: 79-80.

  - De transformación I:, 13, 15, 16-17; III: 27, 80-84, 115-117,149-252.

  - Fundacional I: 13-14, 16, 21-471.

  - Globalizado I: 13, 15, 16-17; III: 253-317.Esclavitud I: 359.

Escolasticismo I: 29.

Escuela

  - De Arquitectura de la Universidad de Chile III: 132.

  - De Artes y Ocios II: 261, 268.

  - De Bellas Artes II: 157-158, 161, 164, 168-169, 173-175; III:

113.  - Militar I: 275.

Page 402: Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

8/21/2019 Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-las-ideas-y-de-la-cultura-en-chile-tiii-2011 402/499

402

HISTORIA DE LAS IDEAS Y DE LA CULTURA EN CHILE

Escuadra Nacional I: 281, 287, 289, 295; II: 46.

Espiritualismo

  - Aristocrático I: 269, 369, 371, 379, 394, 398.  - De vanguardia II: 80, 82-92, 129, 184.

Esplín, el I: 112.

Estado

  - Aristocrático III: 86, 92.

  - Benefactor III: 35, 42, 73, 86, 93-95.

  - Conservador III: 92.

  - De bienestar II: 213; III: 44, 69, 94-97, 99, 147.  - De compromiso III: 94-95, 115-117, 119, 133.

  - Desarrollista III: 72, 95-97.

  - Docente I: 321, 353-355; II: 236, 248; III: 69, 93, 115-116, 136,147.

  - Mesocrático III: 44, 95.

  - Moderno III: 88-91.

  - Oligárquico III: 44, 47.

  - Social III: 44, 47, 41, 80, 96-97, 99, 119, 136, 140, 147.Esteticismo, esteticistas I: 365-398.

Estilo Liberty  I: 370.

Estudios literarios I: 270; II: 21, 191.

Eugenesia II: 277, 281, 295, 299-300, 303, 305, 307.

Evolucionismo sociológico I: 400, 413, 470.

Evolucionistas, teorías I: 413.Exiliados I: 300; III: 125, 128, 214, 236, 246, 250, 264, 268, 279, 282-

283.

Exposición

- Internacional II: 158-160.

Expresionismo II: 159, 164, 188-189.

Page 403: Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

8/21/2019 Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-las-ideas-y-de-la-cultura-en-chile-tiii-2011 403/499

403

ÍNDICE ANALÍTICO Y TEMÁTICO

F

Fábrica Anwandter I: 351.Facultad de Bellas Artes III: 118-119, 121.

Federación de Estudiantes de Chile (FECH) II:  57, 61-68, 80, 93, 99,157, 217, 221, 319; III: 42, 151.

Federación Obrera de Chile I: 408; II: 327; III: 44, 168, 177.

Federalismo I: 30, 273.

Feminismo

  - Aristocrático II: 79-84, 86-87, 92, 100-101.Feria Internacional de Santiago I: 217.

Folklore I: 399, 450-451, 459; II: 317, 365, 428, 430,433, 435; III: 103,117, 122, 131, 133-135, 215, 217, 225, 227, 229, 238, 246, 149, 308.

Folletín(es) I: 443-445.

Fondas I: 447, 451-452, 456.

Frente

- De Acción Popular (FRAP) III: 31, 66, 75.

  - Popular II: 196, 200-201, 203; III: 31, 57-60, 62-65, 71, 75, 78,80, 94-95, 101, 110-113, 115, 165, 168, 230, 288.

- Populares antifascistas III: 65.

Fusión liberal-conservadora I: 159-161-175, 213-214.

Futre(s) I: 289, 302, 438, 464-465.

Futurismo II: 116, 131, 141-142, 152, 157, 368.

G

Gañanes: 320, 326-327, 330, 447, 453, 465.

Gauchesca, poesía I: 453.

Gaucho I: 358, 363.

Generación- de 1842, I: 61-67, 86, 90, 103, 108, 147-148, 152.

Page 404: Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

8/21/2019 Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-las-ideas-y-de-la-cultura-en-chile-tiii-2011 404/499

404

HISTORIA DE LAS IDEAS Y DE LA CULTURA EN CHILE

  - de 1898 I: 376-378.

  - de Mayo I: 61.

  - del 38 III: 24, 111-112, 134, 171, 174, 288.

Golpe de Estado III: 80, 98, 126, 137, 145, 186, 201, 206, 225, 243, 246,253-258, 280.

Gran Federación Femenina de Chile III: 151.

Gran Minería del Cobre en Chile (GMC) III: 96.

Guerra

  - Civil de 1891 I: 271-297, 304-306; II: 276, 316.

  - Civil Española II: 196, 201; III: 110, 164, 226.  - de Vietnam III: 51, 201, 219-220, 226.

  - del Pacíco I: 280, 429; II: 225, 229-230, 233,235, 273, 275,316, 318, 336-338, 381, 383, 392, 398, 405-411.

  - Fría III: 66, 68, 72, 183, 210.

  - Primera Guerra Mundial II: 233; III: 48, 51, 262.

  - Segunda Guerra Mundial II: 312; III: 66, 111, 157, 161, 210,262.

Guardia Nacional I: 274.

H

Hedonismo I: 303-304, 308-315.

Hinterland  I: 358.

Historia  - Concepción liberal de la I: 79-89.

  - Filosóca, losofía de I: 65-66, 72, 75-89, 92-101.

  - Narrativa I: 75-79, 85-87, 92-93.

- Social I: 270; II: 154; III: 79.

  - y Literatura I: 38, 66-67, 89-97, 270.

  - y Nación II: 375-384.

Historicismo I: 78, 88-89, 100, 149, 366; III: 179.

Page 405: Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

8/21/2019 Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-las-ideas-y-de-la-cultura-en-chile-tiii-2011 405/499

405

ÍNDICE ANALÍTICO Y TEMÁTICO

Historiografía

  - Cultural II: 29, 93, 154, 192.

  - Liberal II: 377-378.  - Literaria III: 170.

  - Marxista III: 149, 175-181, 212-214.

  - Nacionalista II: 397-411.

- Positivista II: 378-379; III: 175.

  - Restauracionista II: 379, 384-397.

Huaso I: 403, 438, 464-465; II: 107, 336-339; III: 216-218, 314.

Huelgas I: 295, 331; III: 31-32, 62, 151, 154, 168, 192.

I

Idealismo

  - Alemán I: 79; III: 20.

  - Espiritualista I: 369.  - Liberal I: 140-141.

- Metafísico I: 75-76, 230.

Identidad

- Cultural I: 336, 339, 449-468; III: 55, 140-141, 287-290, 320.

- Nacional II: 217-222; III: 23, 135, 227, 270, 287-290.

Ideologismo I: 343-345.

Igualitarismo, igualitarios I: 375, 409.

Iluminismo I: 365.

Ilustración I: 31-33, 335-336, 353, 358, 361-362, 387, 397-407, 458-459;II: 266, 312, 316.

Imperialismo

  - Inglés I: 282-283, 290-291, 293; III: 178.

Imperio, Segundo I: 114, 190.

Page 406: Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

8/21/2019 Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-las-ideas-y-de-la-cultura-en-chile-tiii-2011 406/499

406

HISTORIA DE LAS IDEAS Y DE LA CULTURA EN CHILE

Imprentas

  - El Amigo del País I: 416.

  - La Unión I: 415.Impresionismo I: 370, 374, 392; II: 159-160, 177.

Industrialización I: 282, 284, 293, 310, 326-330, 348-351, 358; II: 222-223, 259, 262-264, 323-324; III: 94, 147, 175, 177.

Inquisición I: 53, 93, 133.

Instituto

- De Extensión Musical de la Universidad de Chile III: 131.

  - De Investigaciones Agropecuarias (INIA) III: 96.  - De Investigaciones del Folklore Musical de la Universidad de

Chile III: 135.

Intelligentzia II: 10, 321, 324-326, 458, 462; III: 162, 306.

Instituto

- Nacional I: 34, 43-45, 86-87, 416.

  - Pedagógico I: 354; II: 50, 243, 431; III: 54, 138.

Interculturalidad II: 214-216; III: 23.Isla Juan Fernández I: 44.

J

Jacobinismo, jacobinos I: 119-124.

 Jeunesse dorée I: 312.

 Jugendstil I: 370.

Junta de Gobierno I: 301-302.

L

Laicismo I: 335, 409, 412-420.

Laissez faire I: 129, 157, 160.

Latifundio I: 295.

Page 407: Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

8/21/2019 Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-las-ideas-y-de-la-cultura-en-chile-tiii-2011 407/499

407

ÍNDICE ANALÍTICO Y TEMÁTICO

Latinoamericanización III: 158.

Ley

  - Ley de Defensa Permanente de la Democracia III: 65, 121.Leyenda negra de España I: 80, 84.

Liberación nacional

  - Movimientos de III: 62.

Liberalismo

  - Alegoría I: 175-186.

  - Doctrinario I: 26, 33-38, 44-47, 56-60, 105, 412; III: 203, 205,

258.  - Económico I: 337, 388; III: 52, 190, 203.

  - Ilustrado I: 33-38, 131, 399.

  - Político I: 29, 47, 50, 56, 388; III: 32, 191.

Libertad

  - De comercio I: 31.

  - De conciencia, pensamiento I: 124, 140; III: 208.

  - De culto I: 124.  - De imprenta I: 121.

  - De prensa I: 30, 299, 342-345; III: 208, 256.

  - Electoral I: 303.

Librecambistas I: 351.

Liceo

- Amunátegui I: 295.

  - De Chile, colegio I: 39-44, 52.  - De Chillán I: 295.

  - De Copiapó I: 216.

  - De Curicó I: 320.

  - De damas II: 81, 94, 102.

Literatura

  - Boom, del III: 171-174, 237.

  - De la Crisis I: 402-404.  - Representación de lo nacional (nacionalismo literario) II: 331-373.

Page 408: Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

8/21/2019 Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-las-ideas-y-de-la-cultura-en-chile-tiii-2011 408/499

408

HISTORIA DE LAS IDEAS Y DE LA CULTURA EN CHILE

Lucha de clases III: 17-18, 41, 49, 52, 83, 152, 159, 168, 170, 176, 178-182, 190, 192, 196, 256.

M

Marxismo

  - Anti-marxismo III: 150, 202-212.

  - Cátedra de III: 158, 176, 219.

  - Ciencias sociales y III: 182-187.

  - Doctrina III: 20, 30, 53, 75, 141, 149-150, 158-160, 163-168,185, 204.

  - Marxismo-leninismo III: 20, 141, 206.

  - Postmarxismo III: 212-214.

Masicación del libro III: 24, 142-145.

Masones I: 280, 337, 415; III: 74.

Massmediatización de la cultura III: 293-297.

Materialismo Histórico I: 282; III: 20, 40, 165, 185, 205, 208-209, 258.Mecenazgo cultural III: 116, 264.

Mesianismo I: 400; III: 204.

Mesocrática

  - Bohemia I: 323, 395, 442; II: 57-59.

Migración, migrantes I: 316-317, 320, 325-328; II: 53, 103, 105, 212,215, 225, 243, 251, 276, 279, 280, 283, 285, 289, 307, 322, 397, 415;III: 32, 90, 289, 307.

Milicias republicanas III: 58.

Ministerio

- De Agricultura III: 96.

  - De Economía y Comercio III: 96.

  - De la Vivienda III: 96.

  - De Tierras y Colonización III: 96.

  - Del Trabajo III: 96, 105-109, 140.

Page 409: Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

8/21/2019 Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-las-ideas-y-de-la-cultura-en-chile-tiii-2011 409/499

409

ÍNDICE ANALÍTICO Y TEMÁTICO

Minería, mineros I: 273, 282-283, 303, 307-308, 310-311, 331, 335, 337,348, 351, 360, 465; III: 96.

Misiones Culturales III: 122.

Modernidad

- Concepto de I: 348; II: 78-79, 107.

  - Cultural I: 322, 429-468; II: 94, 102-105, 117-118, 132, 171,183.

Modernismo

  - Chileno I: 305-306, 387-398; II: 113, 123-129, 132-141, 184,194, 368.

  - Concepto de I: 348, 375.  - Europeo I: 365-375.

  - Hispanoamericano I: 305-306, 378-385; II: 74, 140-141.

  - Peninsular I: 376-378.

Modernización

- Del Agro I: 351-352.

  - Europea I: 347, 361-364.

  - Oligárquica II: 36, 183.  - Proceso de I: 115, 123, 271, 281, 294, 296, 319, 322, 347-361,

363-364, 419, 422; II: 104-107, 183, 217, 316, 321-323.

Monroe, doctrina I: 197-200.

Montparnasse, grupo de II: 68, 114, 145, 156-157, 160, 163-164, 166-175.

Monttvaristas I: 284, 412.

Mundonovismo II: 122, 135.Muralismo III: 24, 78, 134, 150, 237.

Museo de Arte Popular III: 103.

Música

- Chilena docta II:  176-177, 179, 416, 428-430; III:  226, 229,248.

  - Europea contemporánea II: 177-179.

  - Folclórica II: 432-435; III: 219, 222, 227-231, 233-239.  - Modernista II: 178.

Page 410: Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

8/21/2019 Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-las-ideas-y-de-la-cultura-en-chile-tiii-2011 410/499

410

HISTORIA DE LAS IDEAS Y DE LA CULTURA EN CHILE

  - Popular II: 427, 435-438; III: 220, 231-233, 234, 239-241.

  - Tradicional II: 431-432.

Mutuales, mutualista I: 331; III: 30, 31.

N

Nacionalismo I: 282, 316-317, 322, 352, 400, 418-419, 423, 435-437; II: 25, 38-39, 49, 121-122, 151, 162, 223, 233-271, 309-329, 363-364; III: 17, 58, 93, 108, 216-218, 262, 272.

Naturaleza, concepto de I: 19.Naturalismo I: 232-241, 391, 399, 405; II: 120-122, 124, 334, 345, 365.

Neoclasicismo I: 304; II: 136, 158.

Neofolclore III: 216, 218-222, 244.

Neógrafos, grupo de los I: 400.

Neoliberalismo I: 392; III: 85, 98, 147, 186, 206, 313.

Neoplatonismo I: 57.

Neotomismo I: 417.

Nihilismo I: 370, 373; II: 77, 79.

Novela(s)

  - Criolla (de costumbres) I: 155, 406; II: 73, 76-79.

  - Francesa I: 369, 445-446.

  - Histórica I: 67-74, 305, 315-317; II: 82, 91.

  - Modernista I: 250-259, 376, 395.

  - Nacionalista I: 144-157, 406; II: 38, 121.

  - Naturalista I: 315-316, 405; II: 149.

- Realista I: 391.

Nueva Canción

  - Argentina III: 220, 243.

  - Chilena III: 215-226, 233-247.

  - Uruguaya III: 220, 243.

Nuevas tecnologías III: 273, 275, 297-298, 301-302, 318-320.

Page 411: Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

8/21/2019 Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-las-ideas-y-de-la-cultura-en-chile-tiii-2011 411/499

411

ÍNDICE ANALÍTICO Y TEMÁTICO

O

Occidentalización I: 15, 361, 469; III: 319.Oligarquía

- Ilustrada I: 281, 297, 300, 302-304, 360, 429, 455.

  - Plutocrática I: 129, 159, 282-283, 289, 295-296, 298, 302-303,307, 325; II: 217-218, 344.

Ópera I: 309, 430-432; II: 176-177.

Organicismo I: 401; II: 219, 250-251; III: 39-40, 180.

Orquesta- Afónica III: 123.

  - Sinfónica de Chile III: 124, 131.

P

Padovani, empresa artística I: 430.

Panamericanismo I: 197-198; II: 76.Parlamentario, período I: 279-281, 297-306; III: 31, 43, 45.

Parnasianismo, parnasianos I: 269, 368-369, 373, 378, 390, 392, 396,470; II: 129.

Parnaso balmacedista I: 304.

Parodia I: 405; III: 266, 274, 312-313.

Partido(s)

  - Comunista III: 44, 50, 51, 56, 64, 68, 121, 157-160, 163-164,180, 214.

  - Comunista Ruso III: 49.

  - Concertación de Partidos por la Democracia III: 73, 82, 146,281-286, 291, 311.

  - Conservador I: 83, 300, 303, 307; II: 93-94, 101, 250-251, 267-268; III: 29, 33, 66, 160, 202, 204, 206.

  - Demócrata I: 294; II: 447; III: 38, 44, 66, 151.

  - Demócrata Cristiano III: 68, 76-77, 159-162, 206.

  - Democrático Progresista II: 401; III: 176.

Page 412: Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

8/21/2019 Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-las-ideas-y-de-la-cultura-en-chile-tiii-2011 412/499

412

HISTORIA DE LAS IDEAS Y DE LA CULTURA EN CHILE

  - Izquierda Cristiana III: 68, 76, 162, 199.

  - Liberal I: 120, 161, 246, 258, 307; II: 45, 264, 268; III: 38, 44,60.

  - Liberal Doctrinario III: 28.

  - Liberal-Democrático (Balmacedista) I: 300; III: 56, 76.

  - Movimiento de Acción Popular Unitaria (MAPU) III: 62, 68 .

  - Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR) III: 54, 68, 157.

  - Nacional I: 307; II: 103, 325.

- Nacionalista II: 267-269.

  - Obrero Socialista II: 103; III: 37, 42, 50, 151.

  - Radical I: 163, 210, 214, 216, 223, 228, 280, 284; II: 93, 98,103, 246, 250; III: 28, 37-38, 44, 52, 60-62, 64-65, 71, 75, 78,94-95, 157-160.

  - Socialista III: 51, 57, 61, 154, 157-160.

  - Socialista Auténtico III: 64.

  - Socialista de Chile III: 62, 64, 67, 75-76, 78, 158.

Pastiche III: 265, 271, 274, 313.

Payadores I: 456; III: 229.Pelarco III: 303-311.

Pelucones I: 83, 121, 160, 166, 179, 217.

Pensamiento

  - Conservador III: 58, 85, 189, 209 .

  - Liberal I: 38, 49-51, 123, 284-290; III: 30.

  - Nacionalista I: 316-317, 322, 419, 423.

- Reformista III: 41-43, 189, 255.  - Social-cristiano III: 187-199.

Peña(s)

  - Chile Ríe y Canta III: 244-246.

  - De los Parra III: 219, 243-244, 246.

  - Javiera Carrera III: 248.

Peones I: 320, 326.

Periódicos  - Arte y literatura I: 299, 343, 443-446.

Page 413: Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

8/21/2019 Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-las-ideas-y-de-la-cultura-en-chile-tiii-2011 413/499

413

ÍNDICE ANALÍTICO Y TEMÁTICO

  - Conservadores y católicos I: 344, 445; II: 46-47, 93, 95, 102.

  - Empresa periodística I: 344.

  - LiberalesI:

 299, 445;II:

 93, 96;III

: 61.  - Obreros y anes I: 342-344; II: 55; III: 28, 34, 151-152.

  - Ociales e institucionales I: 343-344; III: 276, 279, 312.

  - Satírico-burlescos I: 299, 345; III: 276, 312.

Pije I: 314-315.

Pintura

- Académica II: 156-158, 160, 163, 166, 168, 184.

  - Social II: 157, 161-164, 166, 168-169; III: 316.  - Vanguardista II: 157, 163-164, 166, 168-171, 173-175.

Pipiolos I: 30, 43, 83, 121.

Plan Concéntrico de Educación I: 354.

Plutocracia, plutocratización I: 283, 293, 303-304, 307-317, 324, 327,329, 332, 337, 352, 378, 382, 401, 418, 430, 455; III: 86, 92.

Poesía

  - Popular (lira) I: 295, 304, 312, 447, 449-468; II: 214, 317, 333,338, 340, 367, 405, 415.

Poetas populares I: 451-455; II: 367.

Polémica

- Educacional I: 399-400.

  - Laicismo-clericalismo I: 412-420; II: 94.

Política

  - Política, la III: 15-16, 60, 221, 224, 230, 250-251, 270, 272,294, 319-320.

  - Político, lo I: 336, 341-342; III: 15-16, 53, 60, 81, 221, 224,228, 230, 233, 250-251, 270, 272, 290, 294, 319-320.

Portaliano

  - Régimen I: 274, 280.

Positivismo I: 47, 221,214-232, 316, 337, 355, 358-360, 372, 374, 383,387-407, 413, 417, 422-423; II: 27-30, 52, 139, 249, 251, 377, 386.

Postimpresionismo, postimpresionistas II: 157, 160.

Page 414: Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

8/21/2019 Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-las-ideas-y-de-la-cultura-en-chile-tiii-2011 414/499

414

HISTORIA DE LAS IDEAS Y DE LA CULTURA EN CHILE

Postmodernismo III: 271-278.

Pragmatismo II: 74; III: 275.

Presidencialismo I: 280; III: 38,45.Proletariado I: 329-332, 408, 416; III: 34, 41, 43-44, 48, 50, 53, 106,

156, 158, 160,164, 171, 175-179, 181, 187, 191,194-195.

Proteccionismo III: 115.

Providencialismo histórico I: 362, 365, 367.

Pueblos originarios

  - Derechos de los III: 17-18, 284-286, 298.

  - Guerra de Arauco I: 392, 398, 404, 411; II: 392, 398, 404-411.  - Ocupación de la Araucanía I: 207-212, 327.

  - Pacicación de la Araucanía I: 207-212.

  - Postura y política liberal de la Araucanía I: 207-212.

  - Reducciones indígenas en la Araucanía I: 327, 328.

Publicista I: 43, 58.

Quijote, el I: 63, 127, 144, 169; III: 259.

Racionalismo

  - Cientíco I: 335, 362, 367, 371-372, 374, 377, 400-401, 413-414, 416-417, 426, 464-465.

  - Laico I: 335, 401.

Radio

- y cultura de masas II: 438-439; III: 32, 45, 113, 117, 119, 121,215-216, 228, 243, 304.

Raza

- Chilena II: 224-231, 273-275, 281-295; III: 176.

  - Educación física y deportes II: 240, 245.  - Género y crítica II: 295-298.

Page 415: Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

8/21/2019 Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-las-ideas-y-de-la-cultura-en-chile-tiii-2011 415/499

415

ÍNDICE ANALÍTICO Y TEMÁTICO

  - y ejército II: 228.

  - y políticas públicas II: 298-308.

Realismo I: 155; II: 113, 120-122, 124, 135, 161, 167; III: 19, 112, 163,170-171, 269, 270.

Reforma Agraria III: 17-18, 66, 71, 160.

Reforma y revolución III: 44, 47, 51, 53, 69, 73, 95, 97, 104, 152, 161-162.

Regeneración

- Plan de I: 56-60, 112.

  - Social I: 112, 305, 315, 317, 405.

Reproducción

  - Concepto de, II: 22-26.

  - Modelo de, II: 22-26.

República

- Española II: 200; III: 63, 110, 112, 203.

  - Socialista III: 78, 105, 158, 189.

Republicanismo (Humanismo Cívico) I: 31-33; III: 28, 93, 209.Restauración

  - Francia, de la I: 137, 155.

  - Napoleónica I:149.

Revista(s)

  - ARQuitectura III: 132.

  -  ARS III: 269.

  - Artes y literatura II: 68, 71-72, 81, 89-90, 105, 108, 126-130,133-135, 141-142, 146-147, 150, 157, 178, 180, 186-188, 193-195, 197-198, 200, 202; III: 121, 164-166, 221, 279.

  - Católicas III: 188, 202, 271.

  - Cinematográcas II: 419-420.

  - Educacionales III: 24.

  - Magazinescas II: 102, 105, 121, 135; III: 105, 269, 270.

  - Ociales e institucionales II: 62, 68; III: 158, 204.

  - Teatro y zarzuela I: 434.

Page 416: Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

8/21/2019 Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-las-ideas-y-de-la-cultura-en-chile-tiii-2011 416/499

416

HISTORIA DE LAS IDEAS Y DE LA CULTURA EN CHILE

Revolución

  - Cubana II: 213.

- Democrático-burguesa I: 283.  - Francesa I: 120, 131, 137; II: 310-311, 313, 320, 396.

  - Rusa II: 78, 106, 174.

Revue de deux Mondes I: 249.

Rock en español III: 201, 216, 226, 234-237, 242-243, 249, 270, 302,307, 314.

Romanticismo

  - Antirromanticismo I: 113-114, 144, 151.  - Europeo I: 104, 110, 114, 131, 147, 375, 433; II: 74, 311-312,365, 368.

  - Hispanoamericano I: 103, 108, 112-116, 153; II: 87, 124, 180.

  - Postromanticismo, postrománticos II: 125-128.

  - Social I: 105, 110.

Romántico, estatus del término I: 104-107, 112.

Roto chileno I: 455; II: 48, 107, 122, 220, 224-225, 228-231, 276, 285,288-290, 298, 317, 326, 336-341, 347-348, 391-392, 424, 434, 438,454-455, 462.

S

Salitrera(s)

  - Industria I: 249, 282, 284, 290-291, 293, 308, 310, 316, 326,330, 348-350 .

- Ocinas I: 330, 348-349.

Sara Bell, crimen I: 311-315.

Sátira alegórica I: 169-175, 294.

Sectores medios I: 54-55, 317-325; II: 224, 238, 240, 246, 267, 276, 316,333, 341, 344, 352, 382, 387, 393, 415-416, 420, 433, 439, 443, 451.

Secularización I: 20, 43, 124, 131, 214, 245, 322, 254-255, 352-353; III: 22, 93, 189.

Segunda Internacional III: 48-49, 156.

Page 417: Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

8/21/2019 Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-las-ideas-y-de-la-cultura-en-chile-tiii-2011 417/499

417

ÍNDICE ANALÍTICO Y TEMÁTICO

Seminario Internacional Utopía(s) III: 258-262.

Sibaritismo I: 371, 373.

Simbolismo I: 368, 373, 378, 390, 396; II: 116, 129, 152, 349-350, 368.

Sindicalismo

  - Realista III: 192.

  - Reformista III: 192.

  - Revolucionario III: 192.

Siútico(s) I: 55, 286-289, 296, 303.

Socialismo I: 316, 324, 336-342, 407-412; III: 20-21, 38, 48-50, 52-53,57, 63, 66, 68, 72, 74, 76, 83, 93-94, 137, 141, 166, 180, 186, 189,196-198, 262.

Sociedad de consumo III: 274, 319.

Sociedad Estadocéntrica I: 281-282, 284, 356-357; III: 145-147.

Sociedad Mercadocéntrica III: 137-140, 145-147.

Sociedad

  - De Costureras III: 151.

  - De Fomento Fabril I: 293, 328, 350; II: 223, 260, 264.

  - De la Igualdad I: 120-121, 123.

  - De la Unión Americana I: 192-193.

  - De Sastres I: 411.

  - Emancipadora de la Mujer III: 151.

  - Literaria I: 61-67.

  - Nacional de Agricultura I: 350; II: 147.  - Nacional de Bellas Artes II: 166, 168.

  - Nacional de Minería I: 350.

Sociedades

  - De Resistencia I: 331, 336; II: 55, 58; III: 151.

  - De Socorros Mutuos I: 322-, 331.

  - Mancomunales I: 331, 339, 344; III: 31, 32, 37, 151.

  - Obreras III: 151.

Societé Scientique du Chili I: 402; II: 9.

Page 418: Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

8/21/2019 Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-las-ideas-y-de-la-cultura-en-chile-tiii-2011 418/499

418

HISTORIA DE LAS IDEAS Y DE LA CULTURA EN CHILE

Spleen(o “esplín”) I: 127, 112-114.

Staatsozialismus III: 94.

Subcultura I: 312-315, 323, 415; III: 55, 100, 293, 305.Surrealismo II: 68, 115-116, 197, 199-200, 202-203.

T

Teatro  - Campaña popular de difusión del teatro III: 129.

  - Censura teatral II: 94-96.

  - Costumbrista I: 406, 436, 437; II: 121.

  - De crítica político social II: 122, 451-455.

  - De variedades III: 292.

  - Dramático I: 433-436; III: 102, 292.

  - Lírico I: 430-432.

  - Movimiento pro teatro nacional: II: 440-447.  - Patriótico I: 406; II: 447-451.

Teatro, salas de

  - Apolo (de Madrid) I: 441.

  - Cerro Santa Lucía I: 299, 441, 437, 440.

  - Municipal I: 309, 430, 432; II: 61, 99; III: 106, 133.

  - Nacional I: 440; II: 99.

  - Odeón I: 440-441.  - Politeama I: 440-442; II: 95.

  - Romea I: 436, 440.

  - Victoria I: 430, 433, 440; III: 231.

Teatro Universitario

  - Centro de Arte Dramático del Instituto Pedagógico (CADIP)III: 123, 125.

  - De Ensayo de la Universidad Católica de Chile III: 128-129.  - De la Universidad de Concepción (TUC) III: 129-130.

Page 419: Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

8/21/2019 Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-las-ideas-y-de-la-cultura-en-chile-tiii-2011 419/499

419

ÍNDICE ANALÍTICO Y TEMÁTICO

  - Experimental de la Universidad de Chile (ITUCH) III: 110, 123-128.

  - Sede Chillán de la Universidad de Chile III: 130.

  - Teatros-carpas III: 101, 103.

  - Teknos de la Universidad Técnica del Estado III: 130.

  - Universidad Católica de Valparaíso III: 130.

  - Universidad de Chile de Antofagasta III: 130.

  - Universidad de Chile de Temuco III: 130.

Televisión

- Neotelevisión III: 296.

  - Paleotelevisión III: 136, 296.

  - Pública III: 115, 122, 136-139.

  - y Religión III: 296.

  - y Política III: 304-306, 309-310.

  - y Educación III: 294-296.

Tercera Internacional (Komintern) III: 48-51, 75, 157.

Tercera República I: 371.Terrateniente(s) I: 282, 307, 308, 310, 327.

Terrorismo III: 206-212, 286.

Transición Democrática III: 82, 283-284, 289, 299.

U

Ultraísmo II: 188.

Ultramontana(s), ultramontanos I: 124, 138, 159, 165, 213, 227, 400,413, 426.

Unidad Popular III: 17-18, 24, 31, 57, 59, 67-777, 80-81, 97, 137, 140-142, 145, 157-158, 162, 171, 215, 221-222, 230, 241, 243, 255, 264,268, 311.

Unión

  - Liberal III: 33.

  - Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) III: 22, 56, 192.

Page 420: Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

8/21/2019 Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-las-ideas-y-de-la-cultura-en-chile-tiii-2011 420/499

420

HISTORIA DE LAS IDEAS Y DE LA CULTURA EN CHILE

Universidad(es)

  - Católica I: 414; III: 74, 114, 116, 128, 136, 182, 184, 225.

  - De Chile I: 9, 65, 79, 84, 87, 89, 149, 153, 156, 193, 391, 398;II: 228, 252, 255, 299, 301, 343, 438; III: 103-104, 109-114,116-128, 130-131, 138, 182, 184, 206, 212, 240.

  - De Concepción III: 114, 116, 129, 134.

  - Extensión universitaria III: 109, 118-119.

  - Intervención militar III: 255.

  - Populares III: 102, 108-109.

  - Privadas III: 114, 281.

  - Públicas o estatales III: 24, 114, 116-117, 138, 211, 255, 299.  - Técnica del Estado III: 116, 130, 144, 244.

  - Tradicionales III: 116-117, 133.

Urbes darwinianas I: 331.

Utopía democrática III: 263.

V

Vanguardia

- Artística II: 68, 71, 73, 92, 112-118, 124-125, 127, 130-132,136-137, 141-152, 173-176, 180-181, 183-191, 193, 195-197,221.

  - Política II: 68, 73, 92, 144, 181, 195-197, 202-203.

Vaudeville francés I: 442.

Vichuquén I: 299, 318-320.Vitalismo I: 366-367; II: 78.

W

Winnipeg III: 111, 231.

Page 421: Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

8/21/2019 Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-las-ideas-y-de-la-cultura-en-chile-tiii-2011 421/499

421

ÍNDICE ANALÍTICO Y TEMÁTICO

X

Xenofobia II: 252, 328.

Z

Zarzuela

  - Compañías de I: 440-443; II: 95.

  - Española, Gran Compañía de I: 441.

Page 422: Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

8/21/2019 Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-las-ideas-y-de-la-cultura-en-chile-tiii-2011 422/499

ÍNDICE

DE IMÁGENES

Page 423: Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

8/21/2019 Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-las-ideas-y-de-la-cultura-en-chile-tiii-2011 423/499

ÍNDICE DE IMÁGENES

Memoria visual siglo XIX Volumen I 473

Figuras políticas e intelectuales 475

Actividades sociales: populares y de elite 480

Paisaje urbano y viviendas 487

Progreso tecnológico y actividades industriales 493

Pintura y artes grácas 499

Memoria visual 1900-1930 Volumen II 465

Figuras políticas e intelectuales 467Actividades sociales 472

Paisaje urbano y viviendas 479

Progreso tecnológico y actividades industriales 486

Pinturas y artes grácas 491

Memoria visual 1930-2010 Volumen III 321

Figuras políticas, intelectuales y artistas 323

Actividades sociales 330

Paisaje urbano y viviendas 336

Progreso tecnológico y actividades industriales 343Pintura y artes grácas 348

Page 424: Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

8/21/2019 Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-las-ideas-y-de-la-cultura-en-chile-tiii-2011 424/499

CUADRO

CRONOLÓGICO

Page 425: Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

8/21/2019 Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-las-ideas-y-de-la-cultura-en-chile-tiii-2011 425/499

I MA G E N D E C H I L E

Page 426: Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

8/21/2019 Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-las-ideas-y-de-la-cultura-en-chile-tiii-2011 426/499

I MA G E N D E C H I L E

Page 427: Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

8/21/2019 Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-las-ideas-y-de-la-cultura-en-chile-tiii-2011 427/499

I MA G E N D E C H I L E

Page 428: Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

8/21/2019 Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-las-ideas-y-de-la-cultura-en-chile-tiii-2011 428/499

I MA G E N D E C H I L E

Page 429: Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

8/21/2019 Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-las-ideas-y-de-la-cultura-en-chile-tiii-2011 429/499

Page 430: Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

8/21/2019 Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-las-ideas-y-de-la-cultura-en-chile-tiii-2011 430/499

Page 431: Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

8/21/2019 Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-las-ideas-y-de-la-cultura-en-chile-tiii-2011 431/499

Page 432: Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

8/21/2019 Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-las-ideas-y-de-la-cultura-en-chile-tiii-2011 432/499

Page 433: Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

8/21/2019 Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-las-ideas-y-de-la-cultura-en-chile-tiii-2011 433/499

Page 434: Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

8/21/2019 Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-las-ideas-y-de-la-cultura-en-chile-tiii-2011 434/499

Page 435: Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

8/21/2019 Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-las-ideas-y-de-la-cultura-en-chile-tiii-2011 435/499

Page 436: Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

8/21/2019 Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-las-ideas-y-de-la-cultura-en-chile-tiii-2011 436/499

Page 437: Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

8/21/2019 Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-las-ideas-y-de-la-cultura-en-chile-tiii-2011 437/499

Page 438: Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

8/21/2019 Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-las-ideas-y-de-la-cultura-en-chile-tiii-2011 438/499

Page 439: Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

8/21/2019 Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-las-ideas-y-de-la-cultura-en-chile-tiii-2011 439/499

Page 440: Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

8/21/2019 Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-las-ideas-y-de-la-cultura-en-chile-tiii-2011 440/499

Page 441: Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

8/21/2019 Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-las-ideas-y-de-la-cultura-en-chile-tiii-2011 441/499

441

CUADRO CRONOLÓGICO

   1   8   6   3

   J .   V .   L .

   I  n  s   t   i   t  u   t  o   d  e   l   d  e  r  e  c   h

  o  c   i  v   i   l .   V   i  a   j  a

  a   P  e  r   ú  c  o  m  o   d   i  p   l  o  m   á   t   i  c  o .   R

  e  g  r  e  s  a   t  r  a  s   6

  m  e  s  e  s ,  p  o  r  s  a   l  u   d .   F  e  r  r  o  c  a  r  r   i   l   d  e   S  a  n   t   i  a  g  o

  a   V  a   l  p  a  r  a   í  s  o .   I  n  c  e  n   d   i  o   d  e

   i  g   l  e  s   i  a   d  e   l  a

   C  o  m  p  a   ñ   í  a .

   B   l  e  s   t   G  a  n  a  :   E   l   i   d  e  a   l   d  e  u  n  c  a   l  a  v  e  r  a .

   B  a  r  r  o  s   A  r  a  n  a

  n  o  m   b  r  a   d  o   R  e  c   t  o  r   I  n  s   t   i  -

   t  u   t  o   N  a  c   i  o  n  a   l .   C  a  m  p  a   ñ  a   l   i   b  e  r  a   l  c  o  n   t  r  a

  e  n  s  e   ñ  a  n  z  a   d  e

   l   l  a   t   í  n .   B  e   l   l  o  r  e  n  u  n  c   i  a  a

   R  e  c   t  o  r   í  a   d  e   U

 .   d  e   C   h   i   l  e .

   F  r

  a  n  c   i  a   i  n  v  a   d  e   M   é  x   i  c  o .   I  n  a  u  g  u  r

  a  c   i   ó  n   d  e

  p  r

   i  m  e  r  a   l   í  n  e  a   d  e   l   M  e   t  r  o   d  e   L  o  n

   d  r  e  s .   E  n

   E   E

 .   U   U . ,   L   i  n  c  o   l  n  p  r  o  c   l  a  m  a   l   i   b  e  r   t  a   d   d  e

  e  s

  c   l  a  v  o  s  e  n  e   l  s  u  r ,  o   f  r  e  c  e   i  n   d  e  m  n   i

  z  a  c   i  o  n  e  s .

   1   8   6   4

   J .   V .   L .  e   l  e  g   i   d  o   d   i  p  u   t  a   d  o  p  o  r   V  a   l  p  a  r  a   í  s  o .   E  n

  a  g  o  s   t  o   d  e  s   i  g  n  a   d  o   d   i  p   l  o  m   á   t   i  c  o  c  o  n  r  a  n  g  o   d  e

   M   i  n   i  s   t  r  o  e  n   R  e  p   ú   b   l   i  c  a   d  e   l  a   P   l  a   t  a .

   M  u  e  r  e  e  n   E  s  p  a

   ñ  a   J  o  s   é   J  o  a  q  u   í  n   d  e   M  o  r  a .

   S  e   d   i  s  u  e   l  v  e

   C   í  r  c  u   l  o   d  e   A  m   i  g  o  s   d  e   l  a  s

   L  e   t  r  a  s .   F .   B   i   l   b  a

  o  :   E   l  e  v  a  n  g  e   l   i  o  a  m  e  r   i  c  a  n  o .

   E  s

  c  u  a   d  r  a  e  s  p  a   ñ  o   l  a  s  e  a  p  o   d  e  r  a   d  e

  g  u  a  n  e  r  a  s

   d  e   l   P  e  r   ú ,  r  e   i  v   i  n   d   i  c   á  n   d  o   l  a  s  c  o  m

  o   d  e  s  u

  p  r  o  p   i  e   d  a   d .   S  e  a  p  o   d  e  r  a   t  a  m   b   i   é  n   d  e   i  s   l  a  s

   C   h   i  n  c   h  a  s .

   1   8   6   5

   S   i  e  n   d  o  m   i  n   i  s   t  r  o   d   i  p   l  o  m   á   t   i  c  o  e  n   B  u  e  n  o  s   A   i  r  e  s ,

   J .   V .   L .  e  s  c  r   i   b  e   L  a   A  m   é  r   i  c  a .

   P  o   b   l  a  c   i   ó  n   d  e   l

  p  a   í  s  :   1 .   8   0   0 .   0   0   0   h  a   b   i   t  a  n   t  e  s .

   S  e  a  u   t  o  r   i  z  a  a

  n  o  c  a   t   ó   l   i  c  o  s  a  c  e   l  e   b  r  a  r  c  u   l   t  o

  s  e  n  p  r   i  v  a   d  o .

   F .   B   i   l   b  a  o  m  u  e

  r  e  e  n   A  r  g  e  n   t   i  n  a .   A  n   d  r   é  s

   B  e   l   l  o  m  u  e  r  e  e  n   S  a  n   t   i  a  g  o .   D  e  c   l  a  r  a  c   i   ó  n   d  e

  g  u  e  r  r  a  a   E  s  p  a   ñ  a .   S  a   l   i   t  r  e  c  o   b  r  a   i  m  p  o  r   t  a  n  c   i  a

  e  n   d  e  s   i  e  r   t  o   d  e   A   t  a  c  a  m  a .

   F   i

  n   d  e  g  u  e  r  r  a   d  e  s  e  c  e  s   i   ó  n  e  n

   E   E .   U   U .  :

   t  r

   i  u  n   f  o   d  e   l   N  o  r   t  e .   A  s  e  s   i  n  a   t  o   d  e

   L   i  n  c  o   l  n .

   L  e

  w   i  s   C  a  r  r  o   l   l  :   A   l   i  c   i  a  e  n  e   l  p  a   í  s   d  e   l  a  s

  m  a  r  a  v   i   l   l  a  s .   R .   W  a  g  n  e  r  :   T  r   i  s   t   á  n

  e   I  s  o   l   d  a .

   1   8   6   6

   J .   V .   L .

   H   i  s   t  o  r   i  a   G  e  n  e  r  a   l   d  e   l  a

   R  e  p   ú   b   l   i  c  a   d  e

   C   h   i   l  e   (  e  n  c  o   l  a   b  o  r  a  c   i   ó  n  c  o  n  o   t  r  o  s   ) .   R  e  n  u  n  c   i  a

  a  m   i  s   i   ó  n   d   i  p   l  o  m   á   t   i  c  a .   E  s  p  a   ñ  o   l  e  s   b   l  o  q  u  e  a  n

  c  o  s   t  a  s  c   h   i   l  e  n  a  s  y   M   é  n   d  e  z   N   ú   ñ

  e  z   b  o  m   b  a  r   d  e  a

   V  a   l  p  a  r  a   í  s  o .   T  r  a   t  a   d  o  c  o  n   B  o   l   i  v   i  a  :  e  x  p   l  o   t  a  c   i   ó  n

   d  e  g  u  a  n  o  y  s  a   l   i   t  r  e  p  a  r  a   l  e   l  o   2

   4 .

   V   i  c  u   ñ  a   M  a  c   k  e  n

  n  a   i  n   i  c   i  a   H   i  s   t  o  r   i  a   C  r   í   t   i  c  a  y

   S  o  c   i  a   l   d  e   l  a  c   i  u

   d  a   d   d  e   S  a  n   t   i  a  g  o .   C  o  m   i  e  n  z  a

  a  u  g  e   d  e   ‘   L   i  r  a

   P  o  p  u   l  a  r   ’ .   C  a  r   l  o  s   W  a   l   k  e  r

   M  a  r   t   í  n  e  z  :   M  a  n  u  e   l   R  o   d  r   í  g  u  e  z   (   t  e  a   t  r  o   ) .

   A .   B   l  e  s   t   G  a  n  a  n  o  m   b  r  a   d  o   d   i  p   l  o  m   á   t   i  c  o

  e  n   E   E .   U   U .

   S  e

  r  e  a  n  u   d  a  g  u  e  r  r  a  e  n   t  r  e   E  s  p  a   ñ  a  y   P  e  r   ú .

   E  n

   E   E .   U   U .   (   T  e  n  n  e  s  s  e  e   )  s  e   f  u  n   d  a

   K  u  -   K   l  u  x  -

   K   l  a  n .   E  s   t  a  n   i  s   l  a  o   d  e   l   C  a  m  p  o  :   F  a  u

  s   t  o .   D  o  s  -

   t  o

   i  e  v  s   k   i  :   C  r   i  m  e  n  y   C  a  s   t   i  g  o .   M .

   B  a   k  u  n   i  n  :

   C  a

   t  e  c   i  s  m  o  r  e  v  o   l  u  c   i  o  n  a  r   i  o .   A   l   f  r  e   d   N  o   b  e   l

   i  n  v  e  n   t  a   d   i  n  a  m   i   t  a .   N  a  c  e  n   B  e  n  e   d  e   t   t  o   C  r  o  c  e

  y

   V .

   K  a  n   d   i  n  s   k   i .

   1   8   6   7

   J .   V .   L .  e   l  e  g   i   d  o   d   i  p  u   t  a   d  o  p  o  r   L  a   S  e  r  e  n  a .

   D  u  r  a  n   t  e  e  s   t  e  p  e  r   í  o   d  o  s  e   d

  e  s   t  a  c  a  c  o  m  o

  o  r  a   d  o  r  e  n   f  r  e  n   t  a  n   d  o  a   l  a   f  u  s   i   ó  n .   N  u  e  v  o

   C   ó   d   i  g  o   d  e   C  o  m  e  r  c   i  o .

   I  g  n  a  c   i  o   D  o  m  e  y

   k  o  e  s   d  e  s   i  g  n  a   d  o   R  e  c   t  o  r   d  e

   l  a   U  n   i  v  e  r  s   i   d  a   d

   d  e   C   h   i   l  e .   N  a  c  e  e   l  e  s  c  r   i   t  o  r

   B  a   l   d  o  m  e  r  o   L   i   l   l  o .

   L  o

  s   i  n  g   l  e  s  e  s   d  o  m   i  n  a  n  e   l   i  n   t  e  r  c  a  m   b   i  o  y

  c  a

   b  o   t  a   j  e  e  n   l  a  c  o  s   t  a   d  e   l   P  a  c   í     c  o .

   J  o  r  -

  g  e

   I  s  a  a  c  s  :   M  a  r   í  a .   N  a  c  e   R  u   b   é  n

   D  a  r   í  o  e  n

   N   i  c  a  r  a  g  u  a .

Page 442: Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

8/21/2019 Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-las-ideas-y-de-la-cultura-en-chile-tiii-2011 442/499

442

HISTORIA DE LAS IDEAS Y DE LA CULTURA EN CHILE

   1   8   6   8

   J .   V .   L .   l  e  e  a   C  o  m   t  e .   R  e  c  o  p   i   l  a  s  u  p  r  o   d  u  c  -

  c   i   ó  n   d  e   3   0  a   ñ  o  s  :   M   i  s  c  e   l   á  n  e

  a   h   i  s   t   ó  r   i  c  a  y

   l   i   t  e  r  a  r   i  a .   P  r  o  p  o  n  e  c  o  m  o  m  o   d  e   l  o  p  o   l   í   t   i  c  o

  e   l  s  e   l   f  -  g  o  v  e  r  n  m  e  n   t   d  e   E   E .   U

   U .   E   l  e  m  e  n   t  o  s

  r  e   f  o  r  m   i  s   t  a  s   d  e   l  a  o  p  o  s   i  c   i   ó  n  a

   P   é  r  e  z   f  o  r  m  a  n

  e   l   C   l  u   b   d  e   l  a   R  e   f  o  r  m  a .   E  x   t  e  r  m

   i  n   i  o  m  a  p  u  c   h  e

  e  n   M  a   l   l  e  c  o .

   P  o   l   é  m   i  c  a  e  n   t  r  e  c   l  e  r   i  c  a   l  e  s  o  u   l   t  r  a  m  o  n  -

   t  a  n  o  s  y   l   i   b  e  r

  a   l  e  s  p  r  o  g  r  e  s   i  s   t  a  s   i  n  v  a   d  e

   l  a  p  a   l  e  s   t  r  a  c  u   l   t  u  r  a   l .   M  a  n  u  e   l   A   l   d  u  n  a   t  e

  p  r  e  s  e  n   t  a  s  u  p  r  o  y  e  c   t  o   d  e   M  e  r  c  a   d  o   C  e  n   t  r  a   l

   d  e   S  a  n   t   i  a  g  o ,   b

  a  s   á  n   d  o  s  e  e  n   l  o  s  m  e  r  c  a   d  o  s

  p  a  r   i  s   i  n  o  s .   N  a  c

  e   I  n   é  s   d  e   E  c   h  e  v  e  r  r   í  a   (   I  r   i  s   ) .

   E  s

   t  a   l   l  a  n   l  a  s  g  u  e  r  r  a  s   d  e   i  n   d  e  p  e  n   d

  e  n  c   i  a  e  n

   P  u  e  r   t  o   R   i  c  o  y   C  u   b  a .   S  a  r  m   i  e  n   t  o

  e   l  e  g   i   d  o

   P  r

  e  s   i   d  e  n   t  e  e  n   A  r  g  e  n   t   i  n  a .   S  u  r  g  e

  e   l  m  o  v   i  -

  m

   i  e  n   t  o   i  m  p  r  e  s   i  o  n   i  s   t  a .   S  e   d  e  s  c  u   b  r  e  n  e  n

   F  r

  a  n  c   i  a   l  o  s  r  e  s   t  o  s   d  e   l   h  o  m   b  r  e

   l   l  a  m  a   d  o

   C  r  o  -   M  a  g  n  o  n ,  a  u   t  o  r   d  e   l  a  r   t  e  r  u  p  e  s   t  r  e .   M .

   A   l  c  o   t   t  :   M  u   j  e  r  c   i   t  a  s .   N  a  c  e   M .   G  o

  r   k   i

   1   8   6   9

   J .   V .   L .  p  r  o  n  u  n  c   i  a   d   i  s  c  u  r  s  o   d  e  r  e   i  n  a  u  g  u  r  a  c   i   ó  n

  e  n   C   í  r  c  u   l  o   d  e   A  m   i  g  o  s   d  e   l  a  s   L  e   t  r  a  s .   “   N  o   t   i  -

  c   i  a  s   b   i  o  g  r   á     c  a  s   d  e   d  o  n   M   i  g  u

  e   l   L  a  s   t  a  r  r   i  a   ” ,

  e  s  c  r   i   t  a  s  p  o  r  s  u  n   i  e   t  o .   E   l  g  o   b   i  e  r  n  o  c  o  n  c  e   d  e

  u  n  a  s  u  m  a   i  m  p  o  r   t  a  n   t  e  p  a  r  a     n  a  n  c   i  a  r  v   i  a   j  e   d  e

  o   b   i  s  p  o  s  c   h   i   l  e  n  o  s  a   R  o  m  a ,  m  e   d   i   d  a  c  r   i   t   i  c  a   d  a

  p  o  r   L  a  s   t  a  r  r   i  a .

   V  u  e   l  v  e  a   f  u  n  c   i  o  n  a  r  e   l   C   í  r  c  u   l  o   d  e   A  m   i  g  o  s

   d  e   l  a  s   L  e   t  r  a  s .   P  r  e  s  e  n   t  a  c   i  o  n  e  s  e  n  e   l   T  e  a   t  r  o

   M  u  n   i  c   i  p  a   l .   E  s

  c  r  e  a   d  o  e   l   C   l  u   b   H   í  p   i  c  o   d  e

   S  a  n   t   i  a  g  o .   E  m   i   l   i  o   G  a  r  r  e  a  u   d  :   V   i  s   t  a  s   d  e   l  a

   P  a   t  a  g  o  n   i  a ,   d  e

   l   E  s   t  r  e  c   h  o  y   d  e   T   i  e  r  r  a   d  e   l

   F  u  e  g  o ,   á   l   b  u  m

   d  e   2   2   f  o   t  o  g  r  a   f   í  a  s .

   G  o   l  p  e   d  e   E  s   t  a   d  o  e  n   E  c  u  a   d  o  r .

   P  r   i  m  e  r  o  s

  e  s

  c  r   i   t  o  s  p  a   t  r   i  o   t  a  s   d  e   M  a  r   t   í .   A   l  z  a  m   i  e  n   t  o  s

   i  n   d   í  g  e  n  a  s  e  n   B  o   l   i  v   i  a .   F   l  a  u   b  e  r   t  :   L   ’   E

   d  u  c  a   t   i  o  n

  s  e

  n   t   i  m  e  n   t  a   l  e .   T  o   l  s   t  o   i  :   L  a  g  u  e

  r  r  a  y   l  a

  p  a

  z .   J .   V  e  r  n  e  :   V  e   i  n   t  e  m   i   l   l  e  g  u  a  s

   d  e  v   i  a   j  e

  s  u

   b  m  a  r   i  n  o .   E  n   B   é   l  g   i  c  a   G  r  a  m  m  e

   i  n  v  e  n   t  a

   l  a

  e   l  e  c   t  r   i  c   i   d  a   d .

   1   8   7   0

   J .   V .   L .   P  r   i  m  e  r  c   h   i   l  e  n  o   d  e  s   i  g  n  a   d  o   M   i  e  m   b  r  o

   C  o  r  r  e  s  p  o  n   d   i  e  n   t  e  p  o  r   l  a   R  e

  a   l   A  c  a   d  e  m   i  a

   E  s  p  a   ñ  o   l  a .   E   l  e  c   t  o   d   i  p  u   t  a   d  o  p  o  r  o  c   t  a  v  a

  v  e  z .   D  e  s  c  u   b  r   i  m   i  e  n   t  o   d  e   l  m   i  n  e  r  a   l   d  e  p   l  a   t  a

  e  n   C  a  r  a  c  o   l  e  s .   L  a  s   t  a  r  r   i  a  y  o

   t  r  o  s   l   i   b  e  r  a   l  e  s

  p  r  o  g  r  e  s   i  s   t  a  s  s  e  o  p  o  n  e  n  a  c  a

  n   d   i   d  a   t  u  r  a   d  e

   F  e   d  e  r   i  c  o   E  r  r   á  z  u  r   i  z .

   G  o   b   i  e  r  n  o  c  a  n

  c  e   l  a  p  e  r  m   i  s  o  p  a  r  a  q  u  e  e   l

   C   í  r  c  u   l  o  c  e   l  e   b  r  e  r  e  u  n   i  o  n  e  s  e  n  e   l   T  e  a   t  r  o

   M  u  n   i  c   i  p  a   l .   L   l  e

  g  a  n   t  r  a   d  u  c  c   i  o  n  e  s   d  e   E   d  g  a  r

   A   l   l  a  n   P  o  e .   E  n

   i  n  c  e  n   d   i  o  s  e   d  e  s   t  r  u  y  e  e   l

   T  e  a   t  r  o   M  u  n   i  c

   i  p  a   l   d  e   S  a  n   t   i  a  g  o .   S  u  r  g  e

  p  e  r   i   ó   d   i  c  o   L  a   D   i  s  c  u  s   i   ó  n   d  e   C   h   i   l   l   á  n .

   T  r

  a  s   l  a  g  u  e  r  r  a ,   l  a  p  o   b   l  a  c   i   ó  n   d  e   P  a  r  a  g  u  a  y

  p  a  s  a   d  e   1 .   3   0   0 .   0   0   0  a   3   0   0 .   0   0   0

   h  a   b   i   t  a  n  -

   t  e

  s .   V  e  n  e  z  u  e   l  a  e  s   t  a   b   l  e  c  e   l  a   i  n  s   t  r  u  c  c   i   ó  n

  p   ú   b   l   i  c  a  g  r  a   t  u   i   t  a  y  o   b   l   i  g  a   t  o  r   i  a .

   M  a  r   t   í  e  s

  p  e

  r   d  o  n  a   d  o   d  e  c  u  m  p   l   i  r  s  u  c  o  n   d  e  n

  a   d  e  s  e   i  s

  a   ñ

  o  s   d  e

  p  r  e  s   i   d   i  o .   C  o  m   i  e  n  z  a   l  a  g  u  e  r  r  a

   f  r  a  n  c  o  -  p  r  u  s   i  a  n  a .

Page 443: Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

8/21/2019 Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-las-ideas-y-de-la-cultura-en-chile-tiii-2011 443/499

Page 444: Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

8/21/2019 Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-las-ideas-y-de-la-cultura-en-chile-tiii-2011 444/499

Page 445: Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

8/21/2019 Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-las-ideas-y-de-la-cultura-en-chile-tiii-2011 445/499

Page 446: Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

8/21/2019 Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-las-ideas-y-de-la-cultura-en-chile-tiii-2011 446/499

Page 447: Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

8/21/2019 Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-las-ideas-y-de-la-cultura-en-chile-tiii-2011 447/499

447

CUADRO CRONOLÓGICO

   1   8   8   7

   J .   V .   L .  p  r  o  m  u  e  v  e   C  e  r   t  a  m  e

  n   V  a  r  e   l  a  y  e  s

   j  u  r  a   d  o .   R  e   d  a  c   t  a   i  n   f  o  r  m  e   d  e   l  p  r  e  m   i  o  y  e   d   i   t  a

  r  e  s  u   l   t  a   d  o  s   d  e   l  c  o  n  c  u  r  s  o .   I  n   t  e  n   t  a   f  u  n   d  a  r   E   l

   A   t  e  n  e  o .   M  a   l  a  q  u   í  a  s   C  o  n  c   h  a   f  u  n   d  a   P  a  r   t   i   d  o

   D  e  m   ó  c  r  a   t  a  :  p  e  q  u  e   ñ  a   b  u  r  g  u  e  s   í  a  a  r   t  e  s  a  n  a   l

  y  g  r  u  p  o  s   d  e  s   i   l  u  s   i  o  n  a   d  o  s   d  e   P  a

  r   t   i   d  o   R  a   d   i  c  a   l .

   P  a  r  o   d  e  p  e   l  u  q  u  e  r  o  s  e  n   S  a  n   t   i  a  g  o .

   V   i  c  e  n   t  e   G  r  e  z ,

   E   l   i   d  e  a   l   d  e  u  n  a  e  s  p  o  s  a .

   E .   d  e   l  a   B  a  r  r  a

  y   R .   D  a  r   í  o  p  r  e  m   i  a   d  o  s  e  n

   C  e  r   t  a  m  e  n   V  a  r  e

   l  a .   P  e   d  r  o   B  a   l  m  a  c  e   d  a   T  o  r  o  :

   “   L  a  n  o  v  e   l  a  s  o  c

   i  a   l  c  o  n   t  e  m  p  o  r   á  n  e  a   ” .   E   l  o   í  s  a

   D   í  a  z  s  e   t   i   t  u   l  a

  c  o  m  o   d  o  c   t  o  r  a ,  p  r   i  m  e  r  a

  m  u   j  e  r  e  n   l  o  g  r  a  r   l  o .   C  a  r   l  o  s   W  a   l   k  e  r   M  a  r  -

   t   í  n  e  z  :   E   l   l   i   b  e  r  a   l   i  s  m  o  a  n   t  e   l  o  s  p  r   i  n  c   i  p   i  o  s

  r  e   l   i  g   i  o  s  o  s  e  n   C   h   i   l  e .

   C  e   l  e   b  r  a   d  o  e   l   j  u   b   i   l  e  o   d  e  r  e   i  n  a

   V   i  c   t  o  r   i  a

   d  e   I  n  g   l  a   t  e  r  r  a .   F .   N   i  e   t  z  s  c   h  e  :  g  e

  n  e  a   l  o  g   í  a

   d  e

   l  a  m  o  r  a   l .   F  r  e  u   d  c  o  m   i  e  n  z  a  a  u   t   i   l   i  z  a  r

   l  a

   h   i  p  n  o  s   i  s  c  o  m  o   t  e  r  a  p   i  a .   R  u   b   é  n   D  a  r   í  o  :

   A   b

  r  o   j  o  s .   M  a  r   t   í  e  n   l  o  s   E   E .   U   U . ,  s  u  s

  a  r   t   í  c  u   l  o  s

  s  o

  n  p  u   b   l   i  c  a   d  o  s  y  r  e  p  r  o   d  u  c   i   d  o  s  e

  n  m   á  s   d  e

   2   0

  p  e  r   i   ó   d   i  c  o  s   l  a   t   i  n  o  a  m  e  r   i  c  a  n  o  s

 .

   1   8   8   8

   1   4   d  e   j  u  n   i  o  m  u  e  r  e   J .   V .   L . ,  s

   i  n   t  e  r  m   i  n  a  r  e   l

  p  r   ó   l  o  g  o   d  e   A  z  u   l ,   d  e   R  u   b   é  n   D  a  r   í  o .   B  a   l  m  a  c  e   d  a  :

   P  o   l   í   t   i  c  a  n  a  c   i  o  n  a   l   i  s   t  a  y   d  e  o   b  r  a  s  p   ú   b   l   i  c  a  s .

   E  n   L  o   t  a  :   U  n   i   ó  n   d  e   O   b  r  e  r  o  s  e  n   R  e  s   i  s   t  e  n  c   i  a .

   D  a  r   í  o  p  u   b   l   i  c  a

   A  z  u   l  c  o  n  p  r   ó   l  o  g  o   d  e   E .

   d  e   l  a   B  a  r  r  a .

   I  n   i  c   i  o   d  e   l  m  o   d  e  r  n   i  s  m  o .

   F  u  n   d  a  c   i   ó  n   d  e

   U  n   i  v  e  r  s   i   d  a   d   C  a   t   ó   l   i  c  a  y   d  e   l

   I  n  s   t   i   t  u   t  o   d  e   I  n  g  e  n   i  e  r  o  s   d  e   C   h   i   l  e .   N  a  c  e

   J .   E   d  w  a  r   d  s   B  e   l   l  o

   L  e

  y    Á  u  r  e  a ,   B  r  a  s   i   l  :  a   b  o   l   i  c   i   ó  n   d  e  e

  s  c   l  a  v   i   t  u   d

  n  e

  g  r  a .   O .   W   i   l   d  e  :   E   l  p  r   í  n  c   i  p  e   f  e   l   i  z  y  o   t  r  o  s

  c  u

  e  n   t  o  s .   F .   N   i  e   t  z  s  c   h  e  :   E   l   A  n   t   i  c  r   i  s   t  o .   M  u  e  r  e

   S  a

  r  m   i  e  n   t  o .

   A   Ñ   O

   P   A   N   O   R   A   M   A   H   I   S   T    Ó   R   I   C   O

   P   O   L    Í   T   I   C   O

   P   A   N   O   R   A   M   A   C   U   L   T   U   R   A   L

   E   S   C   E   N   A   R   I   O

   I   N   T   E   R   N   A   C   I   O   N

   A   L

   1   8   8   6

   C  u   l  m   i  n  a  g  o   b   i  e  r  n  o   d  e   D  o  m   i  n  g  o

   S  a  n   t  a   M  a  r   í  a ,

  q  u  e  p  r  o  m  u   l  g   ó   l  e  y  e  s   l  a   i  c  a  s   (  c  e  m  e  n   t  e  r   i  o ,

  m  a   t  r   i  m  o  n   i  o  y  r  e  g   i  s   t  r  o  c   i  v   i   l   ) .   A  s  u  m  e   J  o  s   é

   M  a  n  u  e   l   B  a   l  m  a  c  e   d  a ,  c  a  n   d   i   d  a   t

  o   l   i   b  e  r  a   l ,  q  u  e

  c  o  n   t  a   b  a  c  o  n  m  a  y  o  r   í  a   d  e   l  c  o  n  g

  r  e  s  o  a   l   i  n   i  c   i  a  r

  s  u  p  e  r   í  o   d  o .   J  o   h  n   N  o  r   t   h ,  c  o  n  o

  c   i   d  o  c  o  m  o  e   l

   “   R  e  y   d  e   l  s  a   l   i   t  r  e   ” ,  o  r  g  a  n   i  z  a   “

   N   i   t  r  a   t  e   C  o  m  -

  p  a  n  y   ”  e  n  e   l  n  o  r   t  e   d  e   l  p  a   í  s .

   P  e   d  r  o   N  o   l  a  s  c  o

   P  r  e  n   d  e  z  :   S   i   l  u  e   t  a  s   d  e   l  a

   H   i  s   t  o  r   i  a .   J  o  s   é

   A   b  e   l  a  r   d  o   N   ú   ñ  e  z   d   i  r   i  g  e

   L  a   R  e  v   i  s   t  a   d  e   I  n  s   t  r  u  c  c   i   ó  n   P  r   i  m  a  r   i  a .

   C   i  r  c  u   l  a   S   i   l  a   b  a

  r   i  o   M  a   t   t  e .   P  e   d  r  o   M  o  n   t   t ,

  e  n  c  a   l   i   d  a   d   d  e

   M   i  n   i  s   t  r  o   d  e   E   d  u  c  a  c   i   ó  n ,

  p  r  o  p   i  c   i  a  r  e   f  o  r  m  a  e  n  e   d  u  c  a  c   i   ó  n  p  a  r  a

  e  s   t  a   b   l  e  c  e  r  s   i  s   t  e  m  a  c  o  n  c   é  n   t  r   i  c  o .   L   l  e  g  a

  a   C   h   i   l  e   R  u   b   é  n

   D  a  r   í  o .

   E  n

   L   i  m  a ,   D  a  n   i  e   l   B  a  r  r  o  s   G  r  e  z  p  r  e  m

   i  a   d  o  p  o  r

   l  a  r  e  v   i  s   t  a   E   l   A   t  e  n  e  o ,  p  o  r  s  u  o   b  r  a   E   l   E  n  s  a  y  o

   d  e

   l  a  c  o  m  e   d   i  a .   E  n   A   l  e  m  a  n   i  a ,   d  e  r  o  g  a   d  a  s

   l  a  s

   l  e  y  e  s   b   á  s   i  c  a  s  q  u  e  c  o  n   f  o  r  m  a  n  e   l   K  u   l   t  u  r  -

   k  a  m  p   f  o   l  u  c   h  a  q  u  e   l   i   b  r   ó  e   l   I  m  p  e  r

   i  o  c  o  n   t  r  a

   l  a

   I  g   l  e  s   i  a   C  a   t   ó   l   i  c  a .   E  m   i   l   i  o   Z  o   l  a  :

   L  a   O   b  r  a .

   E  n

   A  r  g  e  n   t   i  n  a  e  p   i   d  e  m   i  a   d  e  c   ó   l  e  r  a

  m  o  r   b  u  s ,

  s  e

  p  r  o  p  a  g  a  a   C   h   i   l  e

   F   i  n   d

  e  s   i  g   l  o  :   L  a   é  p  o  c  a   d

  e   B  a   l  m  a  c  e   d  a   1   8   8   6

  -   1   9   0   0

Page 448: Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

8/21/2019 Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-las-ideas-y-de-la-cultura-en-chile-tiii-2011 448/499

Page 449: Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

8/21/2019 Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-las-ideas-y-de-la-cultura-en-chile-tiii-2011 449/499

449

CUADRO CRONOLÓGICO

   1   8   9   0

   L  a   i  n  c  o  r  p  o  r  a  c   i   ó  n   d  e   J  o  s   é   M   i  g  u  e   l   V  a   l   d   é  s  a

   M   i  n   i  s   t  e  r   i  o   f  o  r  m  a   d  o  e  n  e  n  e  r  o

  e  s   i  n   t  e  r  p  r  e  -

   t  a   d  a  p  o  r  a   d  v  e  r  s  a  r   i  o  s  a   B  a   l  m

  a  c  e   d  a  c  o  m  o

  p  r  o  v  o  c  a  c   i   ó  n  ;  a  u  m  e  n   t  a  c  o  n   

   i  c   t  o  p  o   l   í   t   i  c  o

  c  o  n   t  r  a  e   l   P  r  e  s   i   d  e  n   t  e .   E   j  e  c  u   t   i  v

  o  c   l  a  u  s  u  r  a  e  n

  o  c   t  u   b  r  e  p  e  r   í  o   d  o  e  x   t  r  a  o  r   d   i  n  a  r   i  o   d  e  s  e  s   i  o  n  e  s

  y   f  o  r  m  a  g  a   b   i  n  e   t  e   d  e   “  a  m   i  g  o  s

  p  e  r  s  o  n  a   l  e  s   ” ,

  c  o  n   C   l  a  u   d   i  o   V   i  c  u   ñ  a  e  n  e   l   M

   i  n   i  s   t  e  r   i  o   d  e   l

   I  n   t  e  r   i  o  r .   E  n   d   i  c   i  e  m   b  r  e  s  e  s  u  p  r   i  m  e   d  e  r  e  c   h  o

  a  r  e  u  n   i   ó  n .   C  a  p   i   t  a   l   i  n  g   l   é  s  c  o  n   t  r  o   l  a  e   l   7   0   %

   d  e   i  n   d  u  s   t  r   i  a  s  a   l   i   t  r  e  r  a .

   J  o  s   é   T  o  r   i   b   i  o   M  e

   d   i  n  a  :   H   i  s   t  o  r   i  a   d  e   l   T  r   i   b  u  n  a   l

   d  e   l   S  a  n   t  o   O     c   i  o  y   l  a   I  n  q  u   i  s   i  c   i   ó  n  e  n   C   h   i   l  e .

   S  e   f  u  n   d  a   d   i  a  r   i

  o   L  a   N  a  c   i   ó  n ,  o  r   i  e  n   t  a   d  o  a

   d  e   f  e  n   d  e  r  a   l   P  r  e

  s   i   d  e  n   t  e   d  e  s  u  s  o  p  o  n  e  n   t  e  s  ;

   l  o   d   i  r   i  g  e   B  a   ñ  a

   d  o  s   E  s  p   i  n  o  z  a .   E  n   j  u   l   i  o  s  e

   d  e  s  a  r  r  o   l   l  a  n   h  u

  e   l  g  a  s  g  e  n  e  r  a   l  e  s  e  n   A  n   t  o  -

   f  a  g  a  s   t  a  y   V  a   l  p

  a  r  a   í  s  o  c  o  n  r  e  p  e  r  c  u  s   i  o  n  e  s

  e  n   S  a  n   t   i  a  g  o  y   C  o  n  c  e  p  c   i   ó  n .   M  o  v   i  m   i  e  n   t  o  s

  s  o  c   i  a   l  e  s  s  o  n  r  e  p  r   i  m   i   d  o  s .   L  u   i  s   E  m   i   l   i  o

   R  e  c  a   b  a  r  r  e  n  c  o

  m   i  e  n  z  a  a   t  r  a   b  a   j  a  r  c  o  m  o

   t   i  p   ó  g  r  a   f  o .

   G  u

   i   l   l  e  r  m  o   I   I ,   j  o  v  e  n  e  m  p  e  r  a   d  o  r   d

  e   A   l  e  m  a  -

  n   i  a

 ,   d  e  s   t   i   t  u  y  e  a   B   i  s  m  a  r  c   k  p  o  r  s  u

  p  o   l   í   t   i  c  a

   h  a  c   i  a  e   l   I  m  p  e  r   i  o  r  u  s  o .   E  n  e   l  m   i  s  m  o  p  a   í  s  s  o  n

  o  r  g  a  n   i  z  a   d  o  s   T  r   i   b  u  n  a   l  e  s   I  n   d  u  s   t  r   i  a

   l  e  s ,  p  a  r  a

   t  r  a

   t  a  r  c  o  n      i  c   t  o  s   l  a   b  o  r  a   l  e  s .   S  e  r  e  s   t  r   i  n  g  e

  e  m

  p   l  e  o  m  u   j  e  r  e  s  y  n   i   ñ  o  s .   G  a   b  r   i  e   l   T  a  r   d  e  :

   L  e  y  e  s   d  e   l  a   i  m   i   t  a  c   i   ó  n ,  e  s   t  u   d   i  o   d  e

  s   i  c  o   l  o  g   í  a

  s  o  c

   i  a   l .   E  n   B  u  e  n  o  s   A   i  r  e  s  s  e  c  e   l  e   b  r  a  e   l   1  o    d  e

  m  a

  y  o   d  e   A  m   é  r   i  c  a   L  a   t   i  n  a  ;  m   á  s   d

  e   5   0 .   0   0   0

   t  r  a

   b  a   j  a   d  o  r  e  s  e  u  r  o  p  e  o  s   l   l  e  g  a  n  c  a   d  a  a   ñ  o  a   l

   R   í  o

   d  e   l  a   P   l  a   t  a .

   1   8   9   1

   B  a   l  m  a  c  e   d  a  p  r  o  r  r  o  g  a   l  a  v   i  g  e  n

  c   i  a   d  e   l  a   L  e  y

   d  e   P  r  e  s  u  p  u  e  s   t  o   d  e   1   8   9   0 ,  n  o  a  p  r  o   b  a   d  a  p  o  r

   C  o  n  g  r  e  s  o .   E   l   7   d  e  e  n  e  r  o  s  e  s  u   b

   l  e  v  a   l  a  e  s  c  u  a  -

   d  r  a ,   i  n   i  c   i   á  n   d  o  s  e  g  u  e  r  r  a  c   i  v   i   l .   J  o  r  g  e   M  o  n   t   t

  e  n  c  a   b  e  z  a   J  u  n   t  a   d  e   G  o   b   i  e  r  n  o  e  s   t  a   b   l  e  c   i   d  a

  e  n   I  q  u   i  q  u  e  ;  g  o   b   i  e  r  n  o  e  s   d  e  r  r  o

   t  a   d  o  e  n   C  o  n  -

  c   ó  n  y   P   l  a  c   i   l   l  a .   E  n   S  a  n   t   i  a  g  o  s  e  p  e  r  s   i  g  u  e  y

  s  a  q  u  e  a  n  c  a  s  a  s  y  m  a  n  s   i  o  n  e  s   d

  e  p  a  r   t   i   d  a  r   i  o  s

   d  e   l   P  r  e  s   i   d  e  n   t  e .   B  a   l  m  a  c  e   d  a  s  e  s  u   i  c   i   d  a  e  n

   l  a   l  e  g  a  c   i   ó  n  a  r  g  e  n   t   i  n  a .   J  o  r  g  e

   M  o  n   t   t  a  s  u  m  e

  c  o  m  o   P  r  e  s   i   d  e  n   t  e .

   C   i  r  c  u   l  a  e  n   C   h   i   l  e   E  n  c   í  c   l   i  c  a   R  e  r  u  m   N  o  v  a  -

  r  u  m ,  q  u  e   l   l  e  v  a  r

   á  a  s  e  c   t  o  r  e  s  c  o  n  s  e  r  v  a   d  o  r  e  s

  a  p  r  e  o  c  u  p  a  r  s  e

   d  e   l  a   “  c  u  e  s   t   i   ó  n  s  o  c   i  a   l   ” .

   S  e   f  u  n   d  a   S  o  c   i  e

   t   é   S  c   i  e  n   t   i     q  u  e   d  u   C   h   i   l   i ,

  q  u  e  p  r  e  s   i   d  e  e   l

  a  s   t  r   ó  n  o  m  o   f  r  a  n  c   é  s   A   l   b  e  r   t

   O   b  r  e  c   h   t .   E  x   i  s   t  e  n   1 .   1   7   6  e  s   t  a   b   l  e  c   i  m   i  e  n   t  o  s

   d  e  e   d  u  c  a  c   i   ó  n

  p  r   i  m  a  r   i  a     s  c  a   l  y   4   1   8   d  e

  e   d  u  c  a  c   i   ó  n  p  a  r

   t   i  c  u   l  a  r .   L  u   i  s   E  m   i   l   i  o   R  e  c  a  -

   b  a  r  r  e  n   d  e   t  e  n   i

   d  o  p  o  r  r  e  p  a  r   t   i  r   f  o   l   l  e   t  o  s

  c  o  n   t  r  a  r   i  o  s  a   l

  g  o   b   i  e  r  n  o .

   E  n

   B  r  a  s   i   l  s  e   d   i  c   t  a  c  o  n  s   t   i   t  u  c   i   ó  n  r  e  p  u   b   l   i  c  a  n  a ,

   i  n  s

  p   i  r  a   d  a  e  n   l  a   d  e   E  s   t  a   d  o  s   U  n   i   d

  o  s .   P  a  p  a

   L  e   ó  n   X   I   I   I  a   d  o  p   t  a   d  o  c   t  r   i  n  a  s  o  c   i  a   l

  r  e  s  p  e  c   t  o

   d  e

   l  o  s  p  r  o   b   l  e  m  a  s  s  u  r  g   i   d  o  s  e  n   t  r  e

  c  a  p   i   t  a   l  y

   t  r  a

   b  a   j  o .   V   i   t  a   l   i  s  m  o   i  r  r  a  c   i  o  n  a   l   i  s   t  a  e

  n  c  u   l   t  u  r  a

  e  u

  r  o  p  e  a  :   N   i  e   t  z  s  c   h  e ,   B  e  r  g  s  o  n ,

   W  a  g  n  e  r ,

   D  o

  s   t  o   i  e  v  s   k   i .   E  s  p  a   ñ  a  :  s  e  r  e  o  r  g

  a  n   i  z  a  e   l

  m  o

  v   i  m   i  e  n   t  o  a  n  a  r  q  u   i  s   t  a .   E  n   d   i  s  e   ñ  o  a  r  q  u   i  -

   t  e  c

   t   ó  n   i  c  o ,  s  e   i  m  p  o  n  e  n  e  n   E  u  r  o  p  a

  a  r   t   í  c  u   l  o  s

   d  e

  c  o  n  s  u  m  o ,  e   l  a  r   t  n  o  v  e  a  u  o  m  o   d

  e  r  n   i  s  m  o .

Page 450: Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

8/21/2019 Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-las-ideas-y-de-la-cultura-en-chile-tiii-2011 450/499

Page 451: Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

8/21/2019 Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-las-ideas-y-de-la-cultura-en-chile-tiii-2011 451/499

Page 452: Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

8/21/2019 Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-las-ideas-y-de-la-cultura-en-chile-tiii-2011 452/499

Page 453: Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

8/21/2019 Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-las-ideas-y-de-la-cultura-en-chile-tiii-2011 453/499

Page 454: Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

8/21/2019 Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-las-ideas-y-de-la-cultura-en-chile-tiii-2011 454/499

Page 455: Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

8/21/2019 Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-las-ideas-y-de-la-cultura-en-chile-tiii-2011 455/499

Page 456: Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

8/21/2019 Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-las-ideas-y-de-la-cultura-en-chile-tiii-2011 456/499

Page 457: Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

8/21/2019 Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-las-ideas-y-de-la-cultura-en-chile-tiii-2011 457/499

Page 458: Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

8/21/2019 Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-las-ideas-y-de-la-cultura-en-chile-tiii-2011 458/499

Page 459: Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

8/21/2019 Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-las-ideas-y-de-la-cultura-en-chile-tiii-2011 459/499

Page 460: Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

8/21/2019 Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-las-ideas-y-de-la-cultura-en-chile-tiii-2011 460/499

Page 461: Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

8/21/2019 Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-las-ideas-y-de-la-cultura-en-chile-tiii-2011 461/499

Page 462: Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

8/21/2019 Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-las-ideas-y-de-la-cultura-en-chile-tiii-2011 462/499

Page 463: Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

8/21/2019 Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-las-ideas-y-de-la-cultura-en-chile-tiii-2011 463/499

Page 464: Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

8/21/2019 Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-las-ideas-y-de-la-cultura-en-chile-tiii-2011 464/499

Page 465: Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

8/21/2019 Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-las-ideas-y-de-la-cultura-en-chile-tiii-2011 465/499

Page 466: Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

8/21/2019 Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-las-ideas-y-de-la-cultura-en-chile-tiii-2011 466/499

Page 467: Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

8/21/2019 Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-las-ideas-y-de-la-cultura-en-chile-tiii-2011 467/499

467

CUADRO CRONOLÓGICO

   1   9   3   0

   S  e  c  r  e  a   C  o  r  p  o  r  a  c   i   ó  n   d  e   S  a   l   i   t  r  e   d  e   C   h   i   l  e .   S  e

  o  r  g  a  n   i  z  a   f   á   b  r   i  c  a  n  a  c   i  o  n  a   l   d  e

   L  o  z  a   P  e  n  c  o .

   S  e   d   i  c   t  a   L  e  y   d  e   C  a  m   i  n  o  s .   C  r   i  s

   i  s  e  c  o  n   ó  m   i  c  a

  a   f  e  c   t  a  a   l  p  a   í  s  :  c  o  n  e   l  c   i  e  r  r  e   d  e

   l  o  s  m  e  r  c  a   d  o  s

   d  e   l  s  a   l   i   t  r  e  y  c  o   b  r  e ,  a   f  e  c   t  a   d  a

  s  p  r   i  n  c   i  p  a   l  e  s

   f  u  e  n   t  e  s   d  e  p  r  o   d  u  c  c   i   ó  n .   S  e  p  r  o  c   l  a  m  a ,

   d  e  a  c  u  e  r   d  o  c  o  n   l  e  y  e   l  e  c   t  o  r  a   l   d  e   1   9   2   5 ,  a

  m   i  e  m   b  r  o  s   d  e   l   C  o  n  g  r  e  s  o .

   G  r  u  p  o   M  o  n   t  p  a

  r  n  a  s  s  e ,

   i  n     u  e  n  c   i  a   d  o  p  o  r

   C   é  z  a  n  n  e ,  o     c   i

  a   l   i  z  a  e   l  a  r   t  e   d  e  a  v  a  n  z  a   d  a

   d  e  s   d  e  s  u  s  p  u  e  s   t  o  s  e  n   E  s  c  u  e   l  a   d  e   B  e   l   l  a  s

   A  r   t  e  s .   P   i  n   t  o  r

  e  s  p  a   ñ  o   l   R  a  m   ó  n   S  u   b   i  r  a   t  s

  v   i  s   i   t  a   C   h   i   l  e .   R

  e  m  o   d  e   l  a  c   i   ó  n   d  e   l   T  e  a   t  r  o

   M  u  n   i  c   i  p  a   l ,  g  r  a  n  r  e  v  u  e   l  o  e  n  a  m   b   i  e  n   t  e

  o  p  e  r   á   t   i  c  o .   A  r  m

  a  n   d  o   M  o  o  c   k  :   L  a  p  a  s   i   ó  n

   d  e   F  r  a  n  c  o   i  s .

   F  r  e

  u   d  :   E   l  m  a   l  e  s   t  a  r  e  n   l  a  c  u   l   t  u  r  a .   F  a  u   l   k  n  e  r  :

   M   i  e  n   t  r  a  s  a  g  o  n   i  z  o .

   K   l  e  e  :   E  n  e   l  e  s

  p  a  c   i  o .   S .

   L  e  w   i  s  p  r  e  m   i  a   d  o  c  o  n  e   l   N  o   b  e   l   d  e   L   i   t  e  r  a   t  u  r  a .

   N .

   G  u   i   l   l   é  n  :   M  o   t   i  v  o  s   d  e   S  o  n .   C  a  e

   P  r   i  m  o   d  e

   R   i  v

  e  r  a  e  n   E  s  p  a   ñ  a .   S  e  g  u  n   d  o  m  o  v   i  m

   i  e  n   t  o   d  e

   d  e  s  o   b  e   d   i  e  n  c   i  a  c   i  v   i   l   l   i   d  e  r  a   d  o  p  o

  r   G  a  n   d   h   i

  e  n

   l  a   I  n   d   i  a .   C  r  e  a  c   i   ó  n   d  e   l   A   P   R   A  e

  n   P  e  r   ú .

   P  o   l   í   t   i  c  a  y  c  u   l   t  u  r  a  :   1   9   3   0  -   2   0   1   0

   A   Ñ   O

   P   A   N   O   R   A   M   A   H   I   S   T    Ó   R   I   C   O   P   O   L    Í   T   I   C   O

   P   A   N   O   R   A   M   A   C   U   L   T   U   R   A   L

   E   S   C   E   N   A   R   I   O   I   N   T   E   R   N   A   C   I   O   N

   A   L

   1   9   3   1

   P  r  e  s   i   d  e  n   t  e   C  a  r   l  o  s   I   b   á   ñ  e  z   d  e   l

   C  a  m  p  o     r  m  a

   d  e  c  r  e   t  o  q  u  e   d  e  c   l  a  r  a   f  e  r   i  a   d  o

   1   º   d  e   M  a  y  o ,

  c  o  n  m  e  m  o  r  a  n   d  o   D   í  a   d  e   l   T  r  a   b

  a   j  o .   T  r  a  s   l  o  s

  e   f  e  c   t  o  s   d  e  u  n  a  p  r  o   f  u  n   d  a  c  r   i  s

   i  s  e  c  o  n   ó  m   i  c  a

  y

  c  o  n  s   i  g  u   i  e  n   t  e  s  p  r  o   t  e  s   t  a  s  c   i  v   i   l  e  s ,  e   l  p  r  e  -

  s   i   d  e  n   t  e   I   b   á   ñ  e  z  r  e  n  u  n  c   i  a ,  s   i  e  n   d  o  e   l  e  c   t  o

   J  e   f  e   d  e   G  o   b   i  e  r  n  o  e   l  r  a   d   i  c  a   l   J  u  a  n   E  s   t  e   b  a  n

   M  o  n   t  e  r  o .   E  n  s  e  p   t   i  e  m   b  r  e  s  e

  p  r  o   d  u  c  e  n  s  u  -

  c  e  s  o  s  c  o  n  o  c   i   d  o  s  c  o  m  o   l  a   “   S  u

   b   l  e  v  a  c   i   ó  n   d  e

   l  a   E  s  c  u  a   d  r  a   ” .

   S  e   f  u  n   d  a  n   S   i  n   d

   i  c  a   t  o   P  r  o   f  e  s   i  o  n  a   l   d  e   A  c   t  o  -

  r  e  s   T  e  a   t  r  a   l  e  s  y

   S  o  c   i  e   d  a   d   d  e   E  s  c  r   i   t  o  r  e  s   d  e

   C   h   i   l  e .   E  s  p  r  o   b  a   d  o  e   l  p  r   i  m  e  r  a  v   i   ó  n   “   C  u  r  -

   t   i  s   ”  c  o  n  s   t  r  u   i   d  o

  e  n  e   l  p  a   í  s .   C  o  m  a  n   d  a  n   t  e

   A  r   t  u  r  o   M  e  r   i  n  o

   B  e  n   í   t  e  z  e   j  e  c  u   t   ó  p  r   i  m  e  r

  v  u  e   l  o .   S  e   f  u  n

   d  a   A  s  o  c   i  a  c   i   ó  n   N  a  c   i  o  n  a   l

   d  e   M  u   j  e  r  e  s   U  n   i  v  e  r  s   i   t  a  r   i  a  s .   P  a  r   t   i  c   i  p  a  n

   A  m  a  n   d  a   L  a   b  a  r  c  a ,   E   l  e  n  a   C  a   f   f  a  r  e  n  a ,   I  r  m  a

   S  a   l  a  s  y   E   l  e  n  a   H

  o   t   t .   C  e  s  a  n   i  m  p  o  r   t  a  c   i  o  n  e  s

   d  e   l   i   b  r  o  s  a   l  p  a

   í  s .

   R  e  y   A   l   f  o  n  s  o   X   I   I   I   d  e   E  s  p  a   ñ  a  a   b   d

   i  c  a  a  n   t  e

   t  r   i

  u  n   f  o  e  n  e   l  e  c  c   i  o  n  e  s  m  u  n   i  c   i  p  a   l  e  s   d  e

  r  e  p  u   b   l   i  c  a  n  o  s ,  q  u   i  e  n  e  s  r  e   d  a  c   t  a  r   á  n  n  u  e  v  a

   C  o  n  s   t   i   t  u  c   i   ó  n .   S  e  p  r  o  c   l  a  m  a   l  a   I   I   R  e  p   ú   b   l   i  c  a .

   E  s   t

  a   l   l  a  p  r   i  m  e  r  m  o  v   i  m   i  e  n   t  o  r  e  v  o   l  u  c   i  o  n  a  r   i  o

  p  a  n  a  m  e   ñ  o .    E  n   M   é  x   i  c  o  s  e   l   l  e  v  a  a  c  a   b  o   P  r   i  m  e  r

   C  o  n  g  r  e  s  o   I   b  e  r  o  a  m  e  r   i  c  a  n  o   d  e   E  s   t  u   d   i  a  n   t  e  s .

   S  e

     r  m  a  a  c  u  e  r   d  o   d  e   M  u  n   i  c   h  c  o  n  o

   b   j  e   t  o   d  e

  p  o  n  e  r     n  a   l  c  o  n      i  c   t  o  g  e  r  m  a  n  o  -  c   h  e  c

  o  s   l  o  v  a  c  o .

Page 468: Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

8/21/2019 Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-las-ideas-y-de-la-cultura-en-chile-tiii-2011 468/499

Page 469: Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

8/21/2019 Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-las-ideas-y-de-la-cultura-en-chile-tiii-2011 469/499

Page 470: Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

8/21/2019 Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-las-ideas-y-de-la-cultura-en-chile-tiii-2011 470/499

Page 471: Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

8/21/2019 Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-las-ideas-y-de-la-cultura-en-chile-tiii-2011 471/499

Page 472: Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

8/21/2019 Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-las-ideas-y-de-la-cultura-en-chile-tiii-2011 472/499

Page 473: Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

8/21/2019 Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-las-ideas-y-de-la-cultura-en-chile-tiii-2011 473/499

Page 474: Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

8/21/2019 Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-las-ideas-y-de-la-cultura-en-chile-tiii-2011 474/499

474

HISTORIA DE LAS IDEAS Y DE LA CULTURA EN CHILE

   1   9   5   0

   M  u  e  r  e  e   l  e  x   P  r  e  s   i   d  e  n   t  e   A  r   t  u

  r  o   A   l  e  s  s  a  n   d  r   i

   P  a   l  m  a .   N  a  c  e  e   l  s  e  r  v   i  c   i  o   d  e   t  r  a  n  s  p  o  r   t  e  s   A  n  -

   d  e  s   M  a  r  :  u  n  e   V  a   l  p  a  r  a   í  s  o  y   S  a  n

   t   i  a  g  o .   H  u  e   l  g  a

   d  e   t  r  a   b  a   j  a   d  o  r  e  s   d  e   C  o  r  r  e  o  s

  y   T  e   l   é  g  r  a   f  o  s ,

  p  r  o   f  e  s  o  r  e  s  y   f  u  n  c   i  o  n  a  r   i  o  s   d

  e   l   B  a  n  c  o   d  e   l

   E  s   t  a   d  o .

   C  o  m  p  a   ñ   í  a   d  e   A  c  e  r  o

   d  e   l   P  a  c   í     c  o

  e  s   t  a   b   l  e  c  e  u  n  a  u  s   i  n  a  e  n   H  u

  a  c   h   i  p  a   t  o .   S  e

  c  r  e  a   l  a   E  m  p  r  e  s  a   N  a  c   i  o  n  a   l   d  e   P  e   t  r   ó   l  e  o  s

   S .   A .   (   E   N   A   P   ) .   B  a   j  a  e   l  p  r  e  c   i  o   i  n   t  e  r  n  a  c   i  o  n  a   l

   d  e   l  c  o   b  r  e  y  a   f  e  c   t  a   d   i  r  e  c   t  a  m  e

  n   t  e  a   l  a  e  c  o  -

  n  o  m   í  a  n  a  c   i  o  n  a   l .

   I  n  v  e  s   t   i  g  a  c   i   ó  n   d  e  c  a  m  p  o   d  e   l  a   t  r  a   d   i  c   i   ó  n

  o  r  a   l  c  a  m  p  e  s   i  n

  a  p  o  r   J  u  a  n   U  r   i   b  e ,   M   i  g  u  e   l

   J  o  r   d   á  y   M  a  n  u  e   l   D  a  n  n  e  m  a  n  n .   E   l   T  e  a   t  r  o

   E  x  p  e  r   i  m  e  n   t  a   l   d  e   l  a   U  n   i  v  e  r  s   i   d  a   d   d  e   C   h   i   l  e

  o  r  g  a  n   i  z  a  e   l   “   P

  r   i  m  e  r   F  e  s   t   i  v  a   l   d  e   T  e  a   t  r  o

   U  n   i  v  e  r  s   i   t  a  r   i  o   ”

 .   M  a  r  g  o   t   L  o  y  o   l  a  r  e  c  o  p   i   l  a

  s  u  s   i  n  v  e  s   t   i  g  a  c   i  o

  n  e  s .   J  o  s   é   S  a  n   t  o  s   G  o  n  z   á   l  e  z

   V  e  r  a  g  a  n  a  e   l   P

  r  e  m   i  o   N  a  c   i  o  n  a   l   d  e   L   i   t  e  -

  r  a   t  u  r  a .   P  a   b   l  o

   N  e  r  u   d  a  e  s  c  r   i   b  e  s  u   C  a  n   t  o

   G  e  n  e  r  a   l .   P  r   i  m

  e  r  n   ú  m  e  r  o   d  e   l  p  e  r   i   ó   d   i  c  o

   L  a   T  e  r  c  e  r  a   d  e

   l  a   H  o  r  a .

   G  u

  e  r  r  a   d  e   C  o  r  e  a .   S   t  a   l   i  n  y   M  a  o

   T  s  e  -   T  u  n  g

     r  m  a  n  e  n   M  o  s  c   ú  e   l  p  a  c   t  o   d  e  a  m   i  s   t  a   d  e  n   t  r  e

   C   h

   i  n  a  y   l  a   U   R   S   S .

   S  e  r  e  s   t  a   b   l  e  c  e

  p  e  n  a   d  e

  m  u

  e  r   t  e  e  n   U   R   S   S .   E  n   E   E .   U   U . ,  e   l  p  r  e  s   i   d  e  n   t  e

   T  r  u

  m  a  n  e  s  c  a  p  a   i   l  e  s  o   d  e  u  n  a   t  e  n   t  a   d  o  e  n

   B   l  a

   i  r   H  o  u  s  e  p  o  r  p  o  r   t  o  r  r   i  q  u  e   ñ  o  s .

   V   i  o   l  e  n   t  a

  c  a  m  p  a   ñ  a  a  n   t   i  c  o  m  u  n   i  s   t  a  e  n  c  a   b  e  z  a

   d  a  p  o  r  e   l

  s  e  n

  a   d  o  r   M  c   C  a  r   t   h  y  e  n   l  o  s   E   E .   U   U .

   B  e  r   t  r  a  n   d

   R  u  s  s  e   l   l  o   b   t   i  e  n  e   P  r  e  m   i  o   N  o   b  e   l   d  e   L   i   t  e  r  a   t  u  r  a .

   M  u

  e  r  e   G  e  o  r  g  e   O  r  w  e   l   l

   1   9   5   1

   L  a  r  a   d   i  c  a   l   I  n   é  s   E  n  r   í  q  u  e  z  e  s  e   l  e  g   i   d  a  c  o  m  o

   l  a  p  r   i  m  e  r  a   d   i  p  u   t  a   d  a   d  e   l  p  a   í  s .   L  a   F  a   l  a  n  g  e

   N  a  c   i  o  n  a   l  c  o  n  s   t   i   t  u  y  e  p  a  r   t  e   d  e

   l  a  a   l   i  a  n  z  a   d  e

  c  e  n   t  r  o   i  z  q  u   i  e  r   d  a  q  u  e  p  r  o  p  o  n  e  a   E   d  u  a  r   d  o

   F  r  e   i   M  o  n   t  a   l  v  a  c  o  m  o  c  a  n   d   i   d

  a   t  o  p  a  r  a   l  a  s

  e   l  e  c  c   i  o  n  e  s  p  r  e  s   i   d  e  n  c   i  a   l  e  s

   d  e   l  p  r   ó  x   i  m  o

  a   ñ  o .   S  a   l  v  a   d  o  r   A   l   l  e  n   d  e  v  u  e   l  v  e

  a   l  a  s      l  a  s   d  e   l

   P  a  r   t   i   d  o   S  o  c   i  a   l   i  s   t  a   d  e   b   i   d  o  a   l

  r  e  s  p  a   l   d  o   d  e   l

   P  a  r   t   i   d  o   S  o  c   i  a   l   i  s   t  a   P  o  p  u   l  a  r  a   l  a  c  a  n   d   i   d  a   t  u  r  a

   d  e   I   b   á   ñ  e  z .

   G  a   b  r   i  e   l  a   M   i  s   t  r  a   l  o   b   t   i  e  n  e  e   l   P  r  e  m   i  o

   N  a  c   i  o  n  a   l   d  e   L

   i   t  e  r  a   t  u  r  a .   M  a  n  u  e   l   R  o   j  a  s

  p  u   b   l   i  c  a   H   i   j  o   d  e

   l  a   d  r   ó  n .   J  u   l   i  o   C   é  s  a  r   J  o   b  e   t

  e  s  c  r   i   b  e   E  n  s  a  y

  o  c  r   í   t   i  c  o   d  e   l   d  e  s  a  r  r  o   l   l  o

  e  c  o  n   ó  m   i  c  o  -  s  o

  c   i  a   l   d  e   C   h   i   l  e .   A  n   t  o  n   i  o

   R  o  m  e  r  a  e   d   i   t  a

   H   i  s   t  o  r   i  a   d  e   l  a  p   i  n   t  u  r  a

  c   h   i   l  e  n  a .   H  u  g  o

   C  o  r  r  e  a  :   L  o  s  a   l   t   í  s   i  m  o  s ,

  o   b  r  a  c  u  m   b  r  e   d

  e   l  a   l   i   t  e  r  a   t  u  r  a   d  e  c   i  e  n  c   i  a

     c  c   i   ó  n  n  a  c   i  o  n  a   l .   E   l  p  a   d  r  e   A   l   b  e  r   t  o   H  u  r   t  a   d  o

   f  u  n   d  a   l  a  r  e  v   i  s   t  a   M  e  n  s  a   j  e .

   I  n   t

  e  r  v  e  n  c   i  o  n   i  s  m  o   d  e   l  o  s   E   E .   U   U .  e  n  a   l  g  u  n  o  s

  p  a   í  s  e  s   d  e   A  m   é  r   i  c  a .   L  a  c  a   d  e  n  a   t

  e   l  e  v   i  s   i  v  a

   C   B

   S   t  r  a  n  s  m   i   t  e  e   l  p  r   i  m  e  r  p  r  o  g  r  a  m

  a  e  n  c  o  -

   l  o  r .   E   l   t  r  a   t  a   d  o   d  e   S  a  n   F  r  a  n  c   i  s  c  o

  r  e  s   t  a  u  r  a

   l  a

  s  o   b  e  r  a  n   í  a   d  e   J  a  p   ó  n ,  a  u  n  q  u  e

  c  o  n  s  e  r  v  a

   l  a

  p  r  e  s  e  n  c   i  a  m   i   l   i   t  a  r  e  s   t  a   d  o  u  n   i   d

  e  n  s  e .   E  n

   M   é

  x   i  c  o  s  e  e  s   t  a   b   l  e  c  e  u  n  a  s  e   d  e   d  e   C   E   P   A   L

  p  a  r  a   A  m   é  r   i  c  a   L  a   t   i  n  a .   E  n  e  s  e  m   i  s  m

  o  p  a   í  s  s  e

  r  e  a

   l   i  z  a  e   l   P  r   i  m  e  r   C  o  n  g  r  e  s  o   d  e   A  c  a   d   é  m   i  c  o  s

   d  e

   l  a   L  e  n  g  u  a   E  s  p  a   ñ  o   l  a .

Page 475: Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

8/21/2019 Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-las-ideas-y-de-la-cultura-en-chile-tiii-2011 475/499

Page 476: Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

8/21/2019 Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-las-ideas-y-de-la-cultura-en-chile-tiii-2011 476/499

Page 477: Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

8/21/2019 Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-las-ideas-y-de-la-cultura-en-chile-tiii-2011 477/499

Page 478: Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

8/21/2019 Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-las-ideas-y-de-la-cultura-en-chile-tiii-2011 478/499

Page 479: Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

8/21/2019 Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-las-ideas-y-de-la-cultura-en-chile-tiii-2011 479/499

Page 480: Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

8/21/2019 Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-las-ideas-y-de-la-cultura-en-chile-tiii-2011 480/499

Page 481: Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

8/21/2019 Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-las-ideas-y-de-la-cultura-en-chile-tiii-2011 481/499

Page 482: Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

8/21/2019 Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-las-ideas-y-de-la-cultura-en-chile-tiii-2011 482/499

Page 483: Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

8/21/2019 Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-las-ideas-y-de-la-cultura-en-chile-tiii-2011 483/499

Page 484: Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

8/21/2019 Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-las-ideas-y-de-la-cultura-en-chile-tiii-2011 484/499

Page 485: Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

8/21/2019 Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-las-ideas-y-de-la-cultura-en-chile-tiii-2011 485/499

Page 486: Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

8/21/2019 Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-las-ideas-y-de-la-cultura-en-chile-tiii-2011 486/499

Page 487: Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

8/21/2019 Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-las-ideas-y-de-la-cultura-en-chile-tiii-2011 487/499

Page 488: Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

8/21/2019 Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-las-ideas-y-de-la-cultura-en-chile-tiii-2011 488/499

Page 489: Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

8/21/2019 Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-las-ideas-y-de-la-cultura-en-chile-tiii-2011 489/499

Page 490: Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

8/21/2019 Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-las-ideas-y-de-la-cultura-en-chile-tiii-2011 490/499

Page 491: Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

8/21/2019 Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-las-ideas-y-de-la-cultura-en-chile-tiii-2011 491/499

Page 492: Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

8/21/2019 Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-las-ideas-y-de-la-cultura-en-chile-tiii-2011 492/499

Page 493: Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

8/21/2019 Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-las-ideas-y-de-la-cultura-en-chile-tiii-2011 493/499

Page 494: Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

8/21/2019 Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-las-ideas-y-de-la-cultura-en-chile-tiii-2011 494/499

494

HISTORIA DE LAS IDEAS Y DE LA CULTURA EN CHILE

   2   0   0   8

   E  n   t  r  a  e  n  e  r  u  p  c   i   ó  n  e   l  v  o   l  c   á  n   C   h  a   i   t   é  n ,   l  o

  q  u  e  o   b   l   i  g  a  a   l  a  e  v  a  c  u  a  c   i   ó  n  c  o  m  p   l  e   t  a   d  e   l  a

  c   i  u   d  a   d .   P  o  r  p  r   i  m  e  r  a  v  e  z ,   l  a

   C  o  n  c  e  r   t  a  c   i   ó  n

  s  e   d   i  v   i   d  e  :  p  a  r  a   l  a  e   l  e  c  c   i   ó  n

  m  u  n   i  c   i  p  a   l  s  e

   f  o  r  m  a  n   l  a   C  o  n  c  e  r   t  a  c   i   ó  n   D  e  m  o  c  r   á   t   i  c  a ,  q  u  e

  o   b   t  u  v  o  u  n   2   8 .   7   1   %   d  e   l  o  s  v  o   t  o

  s  n  a  c   i  o  n  a   l  e  s ,

  y   l  a   C  o  n  c  e  r   t  a  c   i   ó  n   P  r  o  g  r  e  s   i  s   t  a ,  q  u  e   l  o  g  r   ó  u  n

   d  e   9 .   7   5   %   d  e   l  o  s  v  o   t  o  s  n  a  c   i  o  n  a   l  e  s .   L  a   A   l   i  a  n  z  a

  p  o  r   C   h   i   l  e  o   b   t  u  v  o   1   4   2  a   l  c  a   l   d   í  a

  s  c  o  n  u  n   t  o   t  a   l

   d  e   4   0 ,   5   6   %   d  e   l  o  s  v  o   t  o  s .

   E   f  r  a   í  n   B  a  r  q  u  e  r  o

  r  e  c   i   b  e  e   l   P  r  e  m   i  o   N  a  c   i  o  n  a   l

   d  e   L   i   t  e  r  a   t  u  r  a .

   F   i  n  a   l   i  z  a  s  u  s  e   d   i  c   i  o  n  e  s   l  a

   R  e  v   i  s   t  a   d  e   C  r   í   t

   i  c  a   C  u   l   t  u  r  a   l .   P  r   i  m  e  r  a  e  n  -

   t  r  e  g  a   d  e   l   “   M  a   l  e   t   í  n   L   i   t  e  r  a  r   i  o   ”  a   1   3   3 .   0   0   0

   f  a  m   i   l   i  a  s .   Y  a  s  n

  a   P  r  o  v  o  s   t  e ,   M   i  n   i  s   t  r  a   d  e

   E   d  u  c  a  c   i   ó  n ,  e  s

   d  e  s   t   i   t  u   i   d  a   d  e  s  u  c  a  r  g  o

  p  o  r  u  n  a  a  c  u  s  a  c   i   ó  n  c  o  n  s   t   i   t  u  c   i  o  n  a   l   d  e

   l  a   C   á  m  a  r  a   d  e

   D   i  p  u   t  a   d  o  s  e  n  s  u  c  o  n   t  r  a .

   R  o   b  e  r   t  o   A  m  p  u  e  r  o  e   d   i   t  a   E   l   C  a  s  o   N  e  r  u   d  a .

   E   l   d  e  m   ó  c  r  a   t  a   B  a  r  a  c   k   O   b  a  m  a  e  s  e   l  e

  g   i   d  o   P  r  e  -

  s   i   d

  e  n   t  e   d  e   l  o  s   E  s   t  a   d  o  s   U  n   i   d  o  s .   L  a  p  r  o  v   i  n  c   i  a

   d  e

   K  o  s  o  v  o  s  e   d  e  c   l  a  r  a   i  n   d  e  p  e  n   d   i  e  n   t  e ,  e  n

  o  p  o  s   i  c   i   ó  n  a   S  e  r   b   i  a .   M  e   d   i  a  n   t  e  u  n  a  o  p  e  r  a  c   i   ó  n

   d  e

   i  n   t  e   l   i  g  e  n  c   i  a  m   i   l   i   t  a  r ,   I  n  g  r   i   d   B  e   t  a

  n  c  o  u  r   t  e  s

   l   i   b  e  r  a   d  a   d  e   l  a  s   F   A   R   C .   F   i   d  e   l   C  a  s   t  r  o  a  n  u  n  c   i  a

  s  u

  r  e  n  u  n  c   i  a  c  o  m  o   P  r  e  s   i   d  e  n   t  e   d  e

   C  u   b  a .   S  e

  r  e  a   l   i  z  a  n   l  o  s   J  u  e  g  o  s   O   l   í  m  p   i  c  o  s  e  n

   B  e   i   j   i  n  g ,

   C   h

   i  n  a .   C  r   i  s   i  s  p  o   l   í   t   i  c  a  e  n   T  a   i   l  a  n   d   i  a

   2   0   0   9

   C  e  n  c  o  s  u   d  p  a  r  a   l   i  z  a   l  a  s  o   b  r  a  s

   d  e   C  o  s   t  a  n  e  r  a

   C  e  n   t  e  r ,  e   l  e   d   i     c   i  o  m   á  s  a   l   t  o   d  e

   S  u   d  a  m   é  r   i  c  a  :

  s   i  g  n  o   d  e  c  r   i  s   i  s  e  c  o  n   ó  m   i  c  a .   E  n

   l  a  s  p  r   i  m  a  r   i  a  s

   d  e   l  a   C  o  n  c  e  r   t  a  c   i   ó  n   t  r   i  u  n   f  a

   E   d  u  a  r   d  o   F  r  e   i

   R  u   i  z  -   T  a  g   l  e ,   d  e   l  a   D   C  ;  c  o  m  p  e   t   i  r   á  n  c  o  n   é   l

  e  n   l  a  e   l  e  c  c   i   ó  n  p  r  e  s   i   d  e  n  c   i  a   l  e   l

   R   N   S  e   b  a  s   t   i   á  n

   P   i   ñ  e  r  a ,  e   l   i  n   d  e  p  e  n   d   i  e  n   t  e   M  a

  r  c  o   E  n  r   í  q  u  e  z

  y   J  o  r  g  e   A  r  r  a   t  e ,  c  a  n   d   i   d  a   t  o   d  e

   l  a   i  z  q  u   i  e  r   d  a .

   L  a  p  r  e  s   i   d  e  n   t  a   M   i  c   h  e   l   l  e   B  a  c   h  e   l  e   t  a   l  c  a  n  z  a  u  n

   h   i  s   t   ó  r   i  c  o   7   0   %   d  e  a  p  o  y  o  c   i  u   d  a

   d  a  n  o .

   S  e  r  e  a   l   i  z  a   l  a   S  e  g  u  n   d  a   C  u  m   b  r  e   d  e   l   R  o  c   k

   C   h   i   l  e  n  o .   P  r   i  m  e  r  a   T  r   i  e  n  a   l   d  e   A  r   t  e  s   V   i  s  u  a   l  e  s

   d  e   C   h   i   l  e ,  s  u  c  u  r  a   d  o  r  g  e  n  e  r  a   l  e  s   T   i  c   i  o

   E  s  c  o   b  a  r .   E  x  p  o

  s   i  c   i   ó  n   C   h   i   l  e   M  e  s   t   i  z  o ,   d  e

   A  r   t  e   C  o   l  o  n   i  a   l ,

  e  n  e   l   C   C   P   L   M .   E   l   t  e  a   t  r  o   L  a

   M  e  m  o  r   i  a  e  s   t  r  e  n  a   J  a  m   á  s  e   l   F  u  e  g  o   N  u  n  c  a ,

  a   d  a  p   t  a  c   i   ó  n   d  e   l  a  n  o  v  e   l  a   d  e   D   i  a  m  e   l  a   E   l   t   i   t .

   E   l   F  e  s   t   i  v  a   l   S  a  n

   t   i  a  g  o  a   M   i   l  p  r  o  p  o  n  e  p  a  r  a

  s  u  s   i  g  u   i  e  n   t  e  e   d

   i  c   i   ó  n   2   0   1   0  u  n  a  s  e   l  e  c  c   i   ó  n

   d  e   l  a  s   “   O   b  r  a  s

   B   i  c  e  n   t  e  n  a  r   i  o   ”  :   l  a  s  m   á  s

  r  e  p  r  e  s  e  n   t  a   t   i  v  a  s   d  e   l   t  e  a   t  r  o  n  a  c   i  o  n  a   l .

   P  a  n   d  e  m   i  a   A   (   H   1   N   1   ) ,  c  o  n  o  c   i   d  a  c  o

  m  o  g  r   i  p  e

  p  o  r  c   i  n  a ,  s  e  e  x  p  a  n   d  e   d  e  s   d  e   M   é  x   i  c  o  a   t  o   d  o

  e   l

  m  u  n   d  o .   S  e  r  e  v  o  c  a   l  a   d  e  c   i  s   i

   ó  n   d  e   l  a

   O   E

   A  q  u  e  e  x  c   l  u   í  a  a   C  u   b  a   d  e   l  a  e  n   t   i   d  a   d .   U  n

  v  u  e   l  o   d  e   A   i  r   F  r  a  n  c  e ,  p  r  o  v  e  n   i  e  n   t  e   d  e   R   í  o   d  e

   J  a  n  e   i  r  o  y  c  o  n   d  e  s   t   i  n  o  a   P  a  r   í  s ,   d  e

  s  a  p  a  r  e  c  e

  e  n

  e   l   A   t   l   á  n   t   i  c  o ,  c  o  n   2   2   8  p  e  r  s  o  n  a  s

  a   b  o  r   d  o .

   G  o

   l  p  e   d  e   E  s   t  a   d  o  e  n   H  o  n   d  u  r  a  s  :   M  a  n  u  e   l   Z  e  -

   l  a  y

  a  e  s   d  e  r  r  o  c  a   d  o ,  a  r  r  e  s   t  a   d  o  p  o  r

  m   i   l   i   t  a  r  e  s

  y   d

  e  s   t  e  r  r  a   d  o  a   C  o  s   t  a   R   i  c  a .   B  a  r  a  c

   k   O   b  a  m  a

  r  e  c   i   b  e  e   l   P  r  e  m   i  o   N  o   b  e   l   d  e   l  a   P  a  z .

Page 495: Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

8/21/2019 Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-las-ideas-y-de-la-cultura-en-chile-tiii-2011 495/499

495

CUADRO CRONOLÓGICO

   2   0   1   0

   E   l  c  a  n   d   i   d  a   t  o   d  e   l  a  c  o  a   l   i  c   i   ó  n  p  o   l   í   t   i  c  a   d  e

   d  e  r  e  c   h  a ,   S  e   b  a  s   t   i   á  n   P   i   ñ  e  r  a ,  e  s  e   l  e  c   t  o

   P  r  e  s   i   d  e  n   t  e   d  e   l  a   R  e  p   ú   b   l   i  c  a

  e  n  s  e  g  u  n   d  a

  v  u  e   l   t  a .   L  a   C  o  n  c  e  r   t  a  c   i   ó  n   d  e   P

  a  r   t   i   d  o  s  p  o  r   l  a

   D  e  m  o  c  r  a  c   i  a  p   i  e  r   d  e  e   l  p  o   d  e  r

   t  r  a  s   2   0  a   ñ  o  s

   d  e  g  o   b   i  e  r  n  o .   T  e  r  r  e  m  o   t  o   d  e

   8 .   8  g  r  a   d  o  s  y

  p  o  s   t  e  r   i  o  r   t  s  u  n  a  m   i  e  n  z  o  n  a  c  e  n

   t  r  o  -  s  u  r   d  e   j  a  n

  m   á  s   d  e   5   0   0  m  u  e  r   t  o  s  y   d  a   ñ  o  s  m

   i   l   l  o  n  a  r   i  o  s .   3   3

  m   i  n  e  r  o  s  q  u  e   d  a  n  s  e  p  u   l   t  a   d  o  s  a   7   0   0  m  e   t  r  o  s

   b  a   j  o   t   i  e  r  r  a  e  n  e   l  y  a  c   i  m   i  e  n   t  o   S  a  n   J  o  s   é .   S  o  n

  r  e  s  c  a   t  a   d  o  s  c  o  n  v   i   d  a   l  u  e  g  o   d  e

  e  s  p  e  c   t  a  c  u   l  a  r

  o  p  e  r  a   t   i  v  o   t  e   l  e  v   i  s  a   d  o .   8   1  r  e  o  s   d  e   l  a  c   á  r  c  e   l

   S  a  n   M   i  g  u  e   l  m  u  e  r  e  n  e  n   i  n  c  e  n   d   i  o .

   L  a   i  n   d  u  s   t  r   i  a   d

  e   l  c   i  n  e  n  a  c   i  o  n  a   l  e  s   t  r  e  n  a

  n  u  m  e  r  o  s  a  s  p  e

   l   í  c  u   l  a  s  ;  a  p  e  s  a  r   d  e  e   l   l  o ,

  c  o  n  s   i   d  e  r  a  q  u  e  e  s  u  n  m  a   l  a   ñ  o   d  e   b   i   d  o

  a   l  a   b  a   j  a  c  a  n

   t   i   d  a   d   d  e  e  s  p  e  c   t  a   d  o  r  e  s

  q  u  e  a  s   i  s   t  e  n  a

   l  a  s  s  a   l  a  s .   I  s  a   b  e   l   A   l   l  e  n   d  e

  o   b   t   i  e  n  e   P  r  e  m   i  o   N  a  c   i  o  n  a   l   d  e   L   i   t  e  r  a   t  u  r  a .

   S  e  a  p  r  u  e   b  a   l  e

  y   d  e   t  e   l  e  v   i  s   i   ó  n   d   i  g   i   t  a   l .

   C  e   l  e   b  r  a  c   i  o  n  e  s

   d  e   l   B   i  c  e  n   t  e  n  a  r   i  o   i  n  c   l  u  y  e  n

   d  o  s   d   í  a  s   f  e  s   t   i  v  o  s  a   d   i  c   i  o  n  a   l  e  s .   S  e   i  z  a  u  n  a

   b  a  n   d  e  r  a   d  e   6   0

  m  e   t  r  o  s   f  r  e  n   t  e  a   l   P  a   l  a  c   i  o

   d  e   l  a   M  o  n  e   d  a  y

  s  e  m  o  n   t  a  e   l  e  s  p  e  c   t   á  c  u   l  o

   “   P  u  r  a  e  n  e  r  g   í  a

 .   P  u  r  o   C   h   i   l  e   ” .

   E  n

   A  r  g  e  n   t   i  n  a ,  u  n   d  e  c  r  e   t  o   l  e  y  p  e  r  m   i   t  e  e   l

  m  a

   t  r   i  m  o  n   i  o  e  n   t  r  e  p  e  r  s  o  n  a  s   d  e

   l  m   i  s  m  o

  s  e  x  o .

   M  u  e  r  e  e   l  e  x  p  r  e  s   i   d  e  n   t  e   N   é  s   t  o  r   K   i  r  -

  c   h  n  e  r .   D  e  v  a  s   t  a   d  o  r   t  e  r  r  e  m  o   t  o   d  e  m  a  g  n   i   t  u   d

   7 .   0

  g  r  a   d  o  s  a  s  o   l  a   H  a   i   t   í ,  s  a   l   d  o   d  e  m   á  s   d  e

   3   0   0 .   0   0   0  m  u  e  r   t  o  s .   E  s  c   á  n   d  a   l  o  s   d  e

  p  e   d  o      l   i  a

  e  n  v  u  e   l  v  e  n  a   l  a   I  g   l  e  s   i  a   C  a   t   ó   l   i  c  a  e

  n   t  o   d  o  e   l

  m  u

  n   d  o .   W   i   k   i   l  e  a   k  s  p  u   b   l   i  c  a   2   5   0 .   0   0   0  c  a   b   l  e  s

  q  u  e   i  n   f  o  r  m  a  n  c  o  m  u  n   i  c  a  c   i  o  n  e  s   d  e  e  m   b  a   j  a   d  a  s

   d  e

   E   E .   U   U  ;  e  s  c   á  n   d  a   l  o  e  n   l  a   d   i  p

   l  o  m  a  c   i  a .

   M  a

  r   i  o   V  a  r  g  a  s   L   l  o  s  a  r  e  c   i   b  e  e   l   P  r  e  m

   i  o   N  o   b  e   l

   d  e

   L   i   t  e  r  a   t  u  r  a .

Page 496: Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

8/21/2019 Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-las-ideas-y-de-la-cultura-en-chile-tiii-2011 496/499

I MA G E N D E C H I L E

Page 497: Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

8/21/2019 Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-las-ideas-y-de-la-cultura-en-chile-tiii-2011 497/499

I MA G E N D E C H I L E

Page 498: Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

8/21/2019 Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-las-ideas-y-de-la-cultura-en-chile-tiii-2011 498/499

I MA G E N D E C H I L E

Page 499: Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

8/21/2019 Historia de Las Ideas y de La Cultura en Chile. T.iii. (2011)

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-las-ideas-y-de-la-cultura-en-chile-tiii-2011 499/499