Historia de Las Fiestas Costumbristas

14
 

Transcript of Historia de Las Fiestas Costumbristas

7/14/2019 Historia de Las Fiestas Costumbristas

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-las-fiestas-costumbristas 1/14

 

7/14/2019 Historia de Las Fiestas Costumbristas

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-las-fiestas-costumbristas 2/14

 

El espíritu del hombre peruano, esculpido por el arte y la religión, hadado lugar a una vena creativa que surge en una variedad infinita deformas, ritmos y rituales. Año tras año, más de 3.000 fiestas populares,1,500 estilos musicales y un sinnúmero de artes y oficios confirman queel Perú es el hogar de uno de los legados folklóricos más variados delmundo. Con este derramamiento de expresión artística, los peruanos sealimentan de sus profundas raíces para proyectar una alianza eternacon la naturaleza y por medio de ritmos y colores, reforzar su

compromiso con la vida que se extiende a los visitantes mediante lahospitalidad y la reciprocidad, que son tan típicas de la cultura peruana.Los muchos festivales, incluso los de carácter religioso, revelan lanaturaleza de los peruanos, tanto hombres como mujeres, suinclinación a ser sociables y compartir sus esperanzas.

Fiestas y rituales en el Cusco: Cusco celebra cientos de festivales. Lamayoría de ellos se celebra en homenaje a un santo patrón y son parte

del calendario cristiano adoptado en la época colonial, aunque se hanmezclado con las creencias mágicas de antiguas formas de adoración.

7/14/2019 Historia de Las Fiestas Costumbristas

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-las-fiestas-costumbristas 3/14

SEÑOR DE LOS TEMBLORES

Tradicionalmente se creía que la imagen fue donada por el Rey Carlos V de España,pero históricamente la obra data de alrededor de 1620, período del Rey Felipe II, quienescuchó los informes del arquitecto del Escorial, diciendo que los “indios del Perú seguían

adorando al Sol y que es susfiestas recordaban a lasdeidades de su gentilidad”. Aloír tal cosa, mandó hacer enSevilla la imagen de un SantoCristo de gran talla y belleza,pero distinto a los que veneranen España; éste debía tener color cobrizo y fracciones queles permitieran a los indiosreconocerse en la propiaimagen.

Concluida la obra, es enviadaal Virreinato del Perú,asegurada en un arca y

afianzada en la cubierta de una nave destinada a cruzar el mar y llegar al puerto delCallao, desde donde sería trasladada a la ciudad del Cusco.

Pero resulta que en alta mar, la embarcación sufrió amenazantes tormentas y lossacerdotes comisionados, en su desesperación, sacaron del baúl al Santo Cristo, loaseguraron al trinquete mayor e imploraron piedad y clemencia para que detuviera la furiadel mar y así fue. Se tranquilizaron las aguas y en agradecimiento le llamaron con elnombre de SEÑOR DE LAS TORMENTAS.

Una vez en el puerto del Callao, la imagen debía ser transportada al Cusco,encomendándose la tarea a un conocido arriero español afincado en la Villa de Mollepata(Anta  – Cusco). Después de un viaje lleno de incidentes, arribaron al lugar de la última

 jornada antes de llegar a Cusco, este lugar fue el pueblo de Mollepata. La comitiva sedetuvo para descansar unos días, pero al querer reiniciar el viaje sucedió algo inaudito, elarcón que contenía la imagen se tronó tan pesado que no pudieron ni moverlo. La gentedijo que era porque la imagen deseaba permanecer en ese lugar y la comitiva se vioobligada a dejarlo, no sin antes imponer como condición a los moradores que debíanlevantarle un templo. Por supuesto que todo fue una farsa del arriero cuya verdaderaintención era quedarse con la hermosa imagen, de fina escultura y armónica anatomía yde la que se afirma es muy parecida al Señor de Burgos en España, por lo que es

conocida como Señor Manuel de exaltación de Mollepata.

 Así, para cumplir su compromiso, el arriero mandó hacer secretamente otra imagen, obraque fue encomendada a un imaginero indio de la zona y fue este otro Santo Cristo el queentregaron a la Catedral del Cusco. La escultura, de facciones grotescas y anatomíaasimétrica, fue modelada en pergamino de llama, con el busto hueco y muy poco valor estético. Sin embargo, es admirada y querida por el pueblo cusqueño por sus portentososmilagros y fue así desde el momento que ingresó a la Catedral y le llamaron Cristo de laBuena Muerte. Después, asombró a la población cuando amainó el gran terremoto del

7/14/2019 Historia de Las Fiestas Costumbristas

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-las-fiestas-costumbristas 4/14

 jueves 31 de marzo de 1650, siendo conocido desde entonces como Señor de losTemblores.

El color de su piel ha cambiado con los años, por el humo de los cirios y la resina de lasflores de NUKCH’O (solaria histeria), que es de un color rojo escarlata y por esta razón esconocida como Cristo Moreno y Cristo Indio. Su fiesta litúrgica fue señalada el 14 deseptiembre, día de la Exaltación de la Cruz y el año de 1924 fue cambiada al últimodomingo de octubre, día de Cristo Rey.

En el año de 1720, la ciudad del Cusco fue asolada por una peste que sólo se detuvodespués de sacar en procesión al Santo Cristo y es así como, por decisión del pueblo fueproclamado Patrón Jurado del Cusco, desplazando al Patrón Santiago que había sidonominado como tal por los españoles en 1646.

La procesión fue instituida el 31 de marzo de 1650, en recuerdo al terremoto, y en 1741fue cambiada al día de Lunes Santo, marcando el inicio de la Semana Santa. El recorridode la procesión sigue tal como se estableció en ese entonces. Sale de la Catedral, visita

el templo de Santa Teresa, donde cambia su sudario para luego dirigirse al templo de laMerced, donde le espera la Virgen de la Soledad.

Los maestros artistas restauradores hallaron dentro del cuerpo del “Señor de losTemblores” unas “Cartas” (en el Informe Final de Conservación-Restauración (INC, 2005,pp.11-12), hallazgo de 61 cartas de diferentes años, siendo el más antiguo del año 1762,Este conjunto de documentos corresponden a una vieja costumbre religiosa, la deescribirle cartas al santo, pidiendo favores, rogando su mediación, contándoles sus penas,quejas, rogándole conceda gracias a las que el creyente devoto no se siente capaz dealcanzar por esfuerzo propio. Al menos desde la restauración de 1977, las autoridadeseclesiásticas conocían de la existencia de estas cartas, pero, optaron por dejarlas en ellugar donde fueron halladas.

Se preguntarán ¿por dóndeintroducían éstas cartas?,precisamente las hacían por laherida en el pecho “Llaga delCostado”, quizás el hecho deponer la comunicación dentrodel cuerpo del Taytacha, cercade su corazón, nos estáindicando una necesidad deproximidad, de susurro decorazón a corazón, de

sentimiento a sentimiento. Elgesto y el lugar de colocar lascartas dentro del Taytacha, nosestaría hablando de una relaciónafectiva y fuerte, dice así unacarta: “Ruegos al Señor de losTemblores, al Señor Don ManuelJesús de la Palestina, Dios Trino y Uno, Justo Juez de Cielos y Tierra, como tú sabes bienyo sólo vivo en la esperanza tuya y la de la Madre María que también es mi Madre, a

7/14/2019 Historia de Las Fiestas Costumbristas

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-las-fiestas-costumbristas 5/14

quien pediré si no es a ti. Las cosas que te pido son cinco en memoria de tus cincopreciosas llagas… (Ibid. Cuzco, octubre 30 de 1908, firma completa)”. 

Quiénes serían los afortunados en introducir éstas cartas, cuándo, cómo y en quémomento?, simplemente no lo sabemos. Al analizar su composición se dieron cuenta de

que el cuerpo no estaba hecho de pergamino o cuero de camélido como se creía, sino defibra vegetal de lino. La cabeza es de maguey, mientras que los pies y las manos estánhechos con madera balsa, materiales todos de nuestra región. Entonces el Patrón jurado,Taytacha de los Temblores, es autóctono y original. En octubre de 2012, el Congreso dela República otorgó la medalla de honor en el grado de "Caballero"  a la imagen del Señor de los Temblores, en una ceremonia realizada en la Catedral-Basílica de Cusco. Lafestividad del Señor de los Temblores del Cuscofue declarado patrimonio cultural de la naciónperuana el 28 de diciembre del 2007; estadeclaratoria reconoce a esta festividad como unculto religioso que contribuyen a la identidadnacional peruana debido a la riqueza de los

elementos que conforman esta tradiciónreligiosa

Este lienzo anónimo bastante grande que lopueden ver en la catedral de cusco, es elsímbolo que representa el terremoto de 1650que asoló la ciudad, mandado a pintar por 

 Alonso de Monroy y Cortés, donde se aprecialos momentos de desesperación y angustiavividos, los techos de las casas eran ya detejas, la gran plaza incásica ya estaba divididaen dos sectores, y también se observa la

imagen del Señor de los Temblores; en 1950ocurrió otro gran terremoto en la ciudad y deigual modo en el Incario el año 1350, por lo que tradicionalmente se aduce que en elQosqo se tienen terremotos grandes cada 3 siglos. Al pie del cuadro Dice algo similar:

LA CAMPANA MARIA ANGOLA

Cuenta la historia que vivía en el Cusco una

 pudiente dama llamada María Angola y quetuvo un romance apasionado con un extranjero,

quedando embarazada fruto de ese amor. Su padre al enterarse se vatio a duelo perdiendo lavida. Repentinamente la pareja de María

Angola viajó a su país prometiendo a su amada

María regresar, pero el también murió durantesu viaje. Desconsolada por la pérdida de su

 padre y de su amado decidió ingresar al

convento de Santa Teresa, donando todas sus joyas de oro y gemas preciosas que formaban

7/14/2019 Historia de Las Fiestas Costumbristas

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-las-fiestas-costumbristas 6/14

 parte de su gran fortuna, donación que serviría para que con ellas fundieran la campana

como símbolo de devoción a la Virgen María. 

Cuentan que por esta razón deciden ponerle el nombre de “La María Angola”  campana

que actualmente se puede admirar en la torre del evangelio de la Catedral, hace muchos

años que en el Cusco ya no se escuchan las melodías puras y armoniosas que afirman seescuchaba hasta una distancia de más de 30 kilómetros del Cusco.

CRUZ VELACUY 

La Fiesta de la "Velación de la Cruz" o "Cruz Velacuy" se desarrolla anualmenteen esta zona de los Andes peruanos cada 3 de mayo; su objetivo principal es el de

rendirle culto a las cruces que existen por cientos en nuestra región. Su origen seremonta a las primeras décadas el siglo XVIII, cuando era una festividad privada ofamiliar relativamente modesta sin la fastuosidad que hoy ostenta. La Cruz es elsímbolo del cristianismo; es a su vez para los católicos la representación de lapasión de Jesucristo. Luego de producirse la conquista, la Cruz fue uno de loselementos de lucha ideológica para evangelizar a los americanos y también parafacilitar su sumisión, así, su adoración y uso fueron obligatorios en el nuevomundo; los "extirpadores de idolatrías" (sacerdotes católicos) al destruir lossantuarios inkásicos ("idólatras" y "paganos") tuvieron especial cuidado en colocar cruces en su lugar; aunque, en casi la generalidad de los casos el andinosimplemente creyó tener un elemento de culto más para su religión panteísta;

Takahiro Kato, da un ejemplo de ello y a la letra dice, "En 1746, o sea uno s 35 años des pués de la inaugu raci ón de la m ism a, en la igles ia de San Franc isc o se negó la mis a para la celebración, po rqu e desd e el prin cipio , la fiesta tenía com pon ente ideológico sum amente autóctono ... 

.. .la igles ia catól ica rehusa la misa s olamente cuando choc a con la doctr ina cri sti ana y t amb ién por el hec ho qu e el Cruz Velacuy contenía algu no s elemento s and ino s, la celebración, sin duda algu na, se habría mo dif icad o a un rumb o desfav orable para la iglesia catól ica...".

Todo parece indicar que hasta mediados de nuestro

siglo el Cruz Velacuy no tuvo una real importancia en elcalendario festivo de nuestra ciudad; y que más bien,según Kato, es a partir de 1950, después del terremotoque asoló la ciudad que empiezó a ganar popularidad enel medio urbano, ya que con anterioridad ésta eraconsiderada una festividad rural o de "indios"; otra razónpara su práctica casi generalizada en la ciudad sería lagran migración a ésta existente en las últimas décadas,

7/14/2019 Historia de Las Fiestas Costumbristas

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-las-fiestas-costumbristas 7/14

los campesinos llegan a la ciudad con todos sus usos y costumbres y así el CruzVelacuy primigeniamente rural se hace cada vez más imponente en el Qosqo.

 Aquí se distinguen básicamente dos tipos de cruces: las movibles y lasinamovibles; las movibles son casi siempre de madera y en los diferentes actos de

la festividad pueden ser transportadas en procesión a diversos lugares; lasinamovibles generalmente están labradas en piedra o manufacturadas enconcreto, casi siempre están en las proximidades de iglesias, por su naturaleza nopueden ser transportadas, por lo tanto todas las ceremonias en su honor se hacen"in situ". Para la celebración de las cruces, normalmente se tiene un mayordomo o"carguyoq" o sea la persona que aceptó "voluntariamente" a organizar y costear la mayor parte de los gastos para la celebración, quien casi siempre es unapersona con recursos y propietaria de una casa donde se levantará un altar paraalojar la Cruz. El 2 de mayo es el "día de la bajada" es decir el día cuando la Cruzes trasladada del cerro o santuario donde se encuentra hacia la casa delmayordomo, donde es recibida con los honores de tradición; esa misma noche se

lleva a cabo la "velada" que es acudida por todo el barrio, los mayordomospasados, familiares, etc. Se enciende una fogata delante del altar y posteriormentese tienen danzas folklóricas diversas, se bebe ponches con aguardiente o pisco; ala media noche se toma caldo de gallina o cordero y después la alegría continúa alcompás de una orquesta que toca temas populares para todos los asistentes, quedanzan muy animados y estimulados con buenas dosis de alcohol; esa nochetambién se da a conocer al mayordomo para el próximo año; la fiesta se prolongahasta el amanecer.

El 3 de mayo, que es el "día central" la Cruz es bien ataviada con vestimentanueva que seguramente fue donada por el mayordomo o algún cofrado y luego se

tiene una "misa de fiesta" en la iglesia más cercana, para lo cual la Cruz estrasladada en procesión acompañada de una banda de músicos para que"escuche misa". Más tarde la Cruz vuelve al "cargo-wasi" o casa del "carguyoq"donde es colocada una vez más en su altar; al medio día los mayordomos ofrecenun almuerzo de fiesta y por la tarde la algarabía continúa. Al día siguiente se llevaa cabo el "kacharpari" o fiesta de despedida; por la mañana se celebra la "misade despedida" y por la tarde la Cruz es transportada hasta su ubicación habitual yallí, delante de ella se come, danza y bebe ostentosamente.

CORPUS CHRISTI 

La Festividad del "Corpus Christi" ocupa un lugar preponderante en el calendariofestivo de la ciudad, es una de las fiestas religiosas más fastuosas en todo el paíspor lo que para esta ocasión la ciudad se ve muy concurrida por gentes venidas deotros confines. El origen de esta festividad se remonta hacia el año 1247, cuandoen San Miguel de Lieja (Bélgica) fue celebrada por primera vez. "Corpus Christi"significa "Cuerpo de Cristo" y fue instituida para conmemorar solemnemente la

7/14/2019 Historia de Las Fiestas Costumbristas

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-las-fiestas-costumbristas 8/14

institución de la Sagrada Eucaristía que a su vez representa el Cuerpo de Cristo;debe llevarse a cabo el jueves siguiente a la octava de Pentecostés, es decir, el

 jueves siguiente a la fiesta de la Santísima Trinidad; este día llega a ser el juevescontando nueve semanas después del Jueves Santo. Fue establecida en estazona de los Andes después de 1533 pero instituida oficialmente en el Qosqo por el

virrey Toledo en 1572, mediante sus célebres "Ordenanzas".

En época prehispánica existían fiestas importantes en cada mes del año; el Inkariose caracterizó por ser una sociedad agrícola, tranquila y relativamente armoniosaque tenía fiestas relacionadas con su actividad principal y sus divinidadesancestrales. Es evidente que la más grande fiesta del Inkario fue el " Inti Raymi" o"Fiesta del Sol", llevada a cabo exactamente en el Solsticio de Invierno en elHemisferio Sur, es decir el 21 de junio de cada año. Era una celebración religiosadesarrollada en la Plaza Principal de la ciudad en honor al "Tayta Inti" o "PadreSol" y en presencia de los "mallki" de todos sus hijos, vale decir en presencia delas momias de todos los Inkas o Reyes del Tawantinsuyo, además de otros

antepasados. Las momias eran llevadas en procesión ricamente ataviadas conmuchas joyas y adornos en andas o literas especiales hechas en metalespreciosos (el culto a los "mallki" se conocía como "Onqoy Mita"); después de laceremonia religiosa se tenía un festín con abundante comida, bebida y danzas enotro sector de la Plaza. Los conquistadores llegaron al Qosqo en 1533 einmediatamente después instituyeron el Corpus Christi pero fue recién casidespués de 40 años que se oficializó para cambiar la festividad "pagana" de los"indios", que casualmente se llevaba a cabo por la misma fecha. Se ordenó quelos naturales y sus jefes participaran activamente en las celebraciones, sacandode cada parroquia dos o tres andas, pendones y otros elementos rituales; se debióobligar a los "indios" a concurrir a la procesión para "evitar borracheras", etc.

Garcilaso Inca de la Vega, quien fue testigo presencial del Corpus Christi en losprimeros años del coloniaje, indica que en la mencionada procesión participabantodos los nobles Quechuas de la región acompañados de toda su parentela,". ..Traían to das las g alas, ornamen tos e invenc iones que en tiempo de su s Reyes Inc as usaban en la celebración de sus mayores fiestas; cada nación traía el blasón de su li naje, de dond e se preci aba des cender.  

Uno s v enían (como p int an a Hércules ) vesti do s c on la pi el del l eón, sus cabezas encajadas en las del animal , porque se p reciaban descend er de un león. Otros traían las alas de u n av e muy grande que l laman cúntu r, pues tas 

a las espaldas, com o las q ue pin tan a los ángeles, po rqu e se precian desc ender de aquel la ave. Y asívenían otro s co n o tras div isas p intadas,com o fuen tes, lagos, sierras, mon tes, cuevas, porq ue decían qu e sus pr imeros p adres saliero n d e aquellas cos as. Traían o tras div isas extr añas,con los vest idos chapados de oro y plata. Otros con guirnaldas de oro y plata; otr os venían h echos mon str uo s, co n máscaras feísim as...". En otropasaje del libro octavo de su Historia General del Perú dice, "Los ind ios de cada repart imiento pasaban con sus andas, con toda su parentela y acom pañamiento , cantando c ada pro vinc ia en su p rop ia lengua part ic ular 

7/14/2019 Historia de Las Fiestas Costumbristas

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-las-fiestas-costumbristas 9/14

materna, y no en la general de la Corte, por di ferenciarse las unas naciones de las otras. 

Llevaban sus atambores (s ic), f lautas, caracoles y otros instrumentos rúst icos m usicales. Muchas p rovincias l levaban sus m ujeres en po s de los 

varo nes , que les ayudaban a t añer y can tar.".

Es inobjetable que lo inkásico y en especial el Inti Raymi tuvieron una fuerteinfluencia en eldesarrollo de lafestividad en épocacolonial, interpretando lodescrito por Garcilaso sededuce que los dioses

ancestrales del Inkarioestuvieron siemprepresentes, nos habla de disfraces y divisas con formas de "leones" refiriéndose alos pumas, de cóndores, de fuentes o "phaqchas", lagos, sierras, montes, cuevas,etc.; elementos divinos del panteísmo andino. Los Quechuas al ser presionadospor la Iglesia Católica para cambiar sus dioses optaron por disfrazarlos deVírgenes y Santos, así se consideraba que la "Pacha Mama" o "Madre Tierra"estaba representada por la Virgen María que a veces se identificaba tambiéncomo la representación de la Luna, el "Tayta Inti" o "Padre Sol" por Jesucristoquien normalmente era representado no con una aureola sino con un sol alrededor de la cabeza, el Dios "Illapa" constituido por el Rayo, Trueno y Relámpago se

convirtió en Santiago Apóstol, etc.; por otro lado, es inobjetable que el andino seencontró perplejo ante la superposición de dioses, los sacerdotes católicosconocedores que las montañas eran consideradas divinidades especialescolocaron cruces en sus cumbres, así el nativo de estas tierras por la presiónreligiosa colonial debió adorar las cruces manteniendo un oculto pero siemprepresente respeto y adoración hacia el "Apu" de la montaña. De esta manera seinició con el sincretismo religioso que sobrevive aún en nuestros días; aunqueteórica y oficialmente se aduce que elPerú es un país católico, en la práctica lareligión inkásica es también vigente en los

 Andes no solo del Perú, sino también deBolivia y Ecuador.

Hoy, la festividad es importante en lapoblación común y corriente que habitaen la jurisdicción de las diferentesparroquias del Qosqo; los preparativos seinician con semanas y aún meses deanticipación para lo que existe unaorganización tradicional comandada por el mayordomo ("carguyoq") que es la

7/14/2019 Historia de Las Fiestas Costumbristas

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-las-fiestas-costumbristas 10/14

persona que aceptó el cargo, la responsabilidad y obligación para costear la mayor parte de los gastos de la festividad que entre otros incluye misas, vestimentanueva para la Virgen o el Santo de la Parroquia, el contrato con una banda demúsicos ("q'aperos") para acompañar la procesión, una orquesta típica para lacelebración de la fiesta, comida para los invitados, aguardiente, chicha y cerveza,

recordatorios, etc. En muchos casos los gastos son compartidos con otraspersonas que fueron comprometidas para ello mediante la "hurk'a", es decir, elsistema mediante el cual se visita a una persona con panes de trigo enormescomo regalos para que al aceptarlos adquieran el compromiso a donar o pagar algo para la fiesta.

El día miércoles o día anterior al Corpus Christi se realiza la "entrada" de lasimágenes que salen en procesión de sus parroquias acompañadas del cura, losvecinos, los mayordomos que portan en el pecho las "demandas" que sondistintivos o estandartes a veces de plata con la imagen de la Virgen o Santo, paradirigirse a la Catedral donde la imagen será depositada hasta el día siguiente en

que se realiza la procesión principal. En esta "entrada" de santos es célebre yespectacular la "carrera" que emprenden San Sebastián y San Jerónimo paratratar de llegar primero a la Catedral de la ciudad; temprano de madrugada partela imagen de San Jerónimo desde el distrito del mismo nombre distante a unos 10Kms. en el distrito de San Sebastían a unos 5 Kms. la imagen del pueblo ya estáen la pista, y así a la llegada de la otra imagen se inicia una loca carrera por la

 Avda. de la Cultura hacia la Plaza de Armas; para abrirse campo por la pista enmuchos casos los cargadores de las imágenes que están animados con buenasdosis de alcohol inician grescas con palos y piedras que muchas veces producenlesiones múltiples. En la Plaza de Armas se han levantado altares bastantegrandes y adornados con espejos, banderas, flores, ramas de árboles, algunasimágenes, etc.; otrora, esos altares eran más numerosos y ostentosos, adornadoscon frontales de plata, lienzos de Escuela Cusqueña, imágenes en bulto, etc. Eneste día, en las cercanías de la Plaza de Armas muchos comerciantes hancolocado sus stands de comida típica para los asistentes a la "entrada", donde sesirve el tradicional "Chiri Uchu" o "Ají Frío" que consiste en pequeños trozos decuy asado, pollo, ch'arki, embutidos, cau-cau, queso, torrejas de harina de maíz,maíz tostado, qocha-yuyo y rocoto; otros stands también sirven chicharrones,anticuchos, etc.; y por supuesto, cantidades industriales de cerveza y chicha.Luego del ingreso de las imágenes a la Catedral, el pueblo dará rienda suelta asus gustos gastronómicos y su sed de alcohol.

El día principal del Corpus Christi se percibe mucha actividad desde las primerashoras de la mañana; dentro de la Catedral se celebran muchas misas para losdiversos Santos y Vírgenes, a eso de las 10:30 a.m., el Arzobispo de la ciudadcelebra una Misa Pontifical o Te-Deum, luego de la cual se dará inicio a laprocesión. Preside la procesión la Carroza de  Plata  conocida también comoTemplete o Baldaquino en cuya porción central sostiene al sol de oro de laCustodia que a su vez representa el Santísimo, delante del cual permanece el

 Arzobispo de rodillas. El Templete fue mandado a construir por el Obispo FrayBernardo de Serrada en 1733 utilizando parte de un legado del Deán doctor 

7/14/2019 Historia de Las Fiestas Costumbristas

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-las-fiestas-costumbristas 11/14

Francisco de Goyzueta Maldonado, tiene su marco en madera de cedro yrecubierto con planchas de plata repujada; hoy en día sale en procesión sobre unvehículo motorizado; detrás siguen la autoridades de la ciudad, delegaciones deinstituciones diversas y colegios, etc.

Después de la procesión del Santísimo, aproximadamente al medio día, se iniciacon la procesión de Santos y Vírgenes en la Plaza de Armas donde se hancongregado quizá unas 50 ó 60 mil personas. La tradición tiene un ordenestablecido para la procesión, de tal modo que el orden de salida de las imágenesen los últimos años es el siguiente:

1.- San Antonio de la parroquia de San Cristóbal;2.- San Jerónimo de la parroquia del distrito de San Jerónimo;3.- San Cristóbal de la parroquia de San Cristóbal;4.- San Sebastían de la parroquia del distrito de San Sebastián;5.- Santa Bárbara de la parroquia del distrito de Poroy;

6.- Santa Ana de la parroquia de Santa Ana;7.- Santiago Apóstol de la parroquia de Santiago;8.- San Blas de la parroquia de San Blas;9.- San Pedro de la parroquia de San Pedro;10.- San José de la parroquia de Belén;11.- Virgen de la Natividad de la parroquia de Almudena;12.- Virgen de los Remedios de la iglesia de Santa Catalina;13.- Virgen Purificada de la parroquia de San Pedro;14.- Virgen de Belén de la parroquia de Belén;15.- Virgen de la Inmaculada Concepción llamada también "La Linda" de laCatedral.

Luego de la procesión de imágenes, éstas songuardadas dentro de la Catedral dondepermanecerán hasta la "octava", es decir hastaocho días después del Corpus Christi. El día de la"octava" se inicia con otra procesión del Santísimoseguido por los diversos Santos y Vírgenes queretornarán a sus parroquias de origen una vezconcluida la procesión. Ya en la parroquia de laimagen, en la efervescencia de la fiesta y en mediode la algarabía con música y alcohol, se

comprometerá al nuevo mayordomo o "carguyoq",vale decir a la persona que costeará los gastos de la festividad para el próximoaño.

7/14/2019 Historia de Las Fiestas Costumbristas

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-las-fiestas-costumbristas 12/14

 

INTI RAYMI 

El "Inti Raymi" o "Fiesta del Sol" fue sin dudala más grande, importante, espectacular yostentosa festividad que se tuvo en épocaprehispánica; estuvo destinada a rendirle cultoal Sol o "Inti" conocido también en ciertossectores como "Apu P'unchau" o "Dios delDía". Se debió llevar a cabo el 21 de junio decada año, vale decir en el solsticio de inviernodel Hemisferio Sur, en la gran Plaza Principaldel Qosqo. En la Mitología Andina seconsideraba que los Inkas eran descendientesdel Sol por lo tanto anualmente se debía rendirle pleitesía con un celebraciónsuntuosa, además, la fiesta era llevada a cabo al final de la cosecha de tubérculosy maíz para agradecerle por las abundantes cosechas o en su defecto para pedirlemayores cosechas en la próxima temporada. Por su parte, es en los solsticioscuando el Sol se encuentra en el punto más lejano de la tierra o viceversa, y es enesta fecha cuando los Quechuas debían llevar a cabo rituales diversos parapedirle al Sol que no abandone a sus hijos.

Los preparativos debían llevarse a cabo en el Qorikancha o Templo del Sol, en elAqllawasi o Casa de Mujeres Escogidas y en el Haukaypata o Wakaypata queera el sector nororiental de la gran Plaza Principal (actual Plaza de Armas); días

antes de la ceremonia se debió practicar entre la población entera ayunos yabstinencia sexual. Antes del amanecer del 21 de junio, la nobleza cusqueñapresidida por el Inka y el Willaq Uma o Sumo Sacerdote, estaba emplazada en elHaukaypata (la porción ceremonial de la Plaza), la población noble restante

ubicada en el Kusipata (la porciónsuroccidental); para ello se habíantraído los "Mallki" o momias de susancestros nobles que eran colocadasen sectores privilegiados para que asípudiesen presenciar toda laceremonia. A la salida del Sol lapoblación debía saludar al Dios Solcon la "much'ay" ("mocha" en suforma españolizada) emitiendo besossonoros ofrecidos simbólicamente con

las manos; luego de aquello se entonaban cánticos solemnes a media voz queluego se transformaban en sus "wakay taky" o canciones con llanto, llegando asíal clímax emocional y religioso. Posteriormente el Hijo del Sol, es decir el Inkatomaba en sus manos dos vasos ceremoniales de oro denominados "akilla" quecontenían "Aqha" hoy conocida como "chicha" (cerveza de maíz) elaborada en el

7/14/2019 Historia de Las Fiestas Costumbristas

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-las-fiestas-costumbristas 13/14

 Aqllawasi; la bebida del vaso de la mano derecha era ofrecida al Sol y luegovertida en un canal dorado comunicando la Plaza con el Templo del Sol; el Inkabebía un sorbo de chicha del otro vaso que luego era bebida en sorbos por losnobles cerca a él; con posterioridad se ofrecía chicha a todos los asistentes.

 Algunos Historiadores aducen que la ceremonia era iniciada en el Qorikancha enpresencia de la representación del Sol que estaba hecha en oro bastante bruñidoy que a la salida del astro rey lo reflejaba con una brillantez enceguecedora y quedespués el Inka se dirigía con toda su comitiva a través del " Intik'iqllu" o "Calledel Sol" (hoy calle Loreto) hacia la gran Plaza para presenciar el sacrificio de lallama. En la más importante ceremonia religiosa del Inkario, el Sumo Sacerdotedebía efectuar el sacrificio de una llama completamente negra o blanca; con unfiludo cuchillo ceremonial dorado denominado "Tumi" debía abrir el pecho delanimal y con las manos extraerle el corazón palpitante, los pulmones y vísceras,para mediante la observación de estos elementos poder predecir o pronosticar elfuturo; posteriormente el animal y sus partes eran completamente incinerados.Después del sacrificio, el Willaq Uma debía producir el "Fuego Sagrado" quehabía sido extinguido antes de la fiesta, el sacerdote colocado frente al Sol debíarecibir sus rayos en un medallón dorado y cóncavo que además contenía algúnmaterial suave o resinoso para así producir el fuego que debía conservarsedurante todo el año siguiente en el Qorikancha y el Aqllawasi. Posteriormente sedebía consumir el "Sanqhu", una especie de "pan sagrado" preparado en base aharina de maíz y sangre de la llama sacrificada, su consumo era enteramentereligioso a la manera de una hostia cristiana.

Concluidas las diferentes etapas rituales de Inti Raymi, la población entera seapostaba en el sector suroccidente de la Plaza denominada "Kusipata" o "Sector de la Alegría" (hoy Plaza del Regocijo) donde luego de alimentarse la gente seentregaba a la diversión con música, danzas y abundante chicha.

En la actualidad anualmente se escenifica el Inti Raymi en el "Chukipanpa" o laexplanada de Saqsaywaman, el día de San Juan que es el 24 de junio,considerado también como "Día del Indio" o "Día del Campesino"; fueestablecido en el calendario festivo del Qosqo a partir de 1944 gracias alentusiasmo cusqueñista del Dr. Humberto Vidal Unda.

VIRGEN DEL CARMEN 

Según cuenta la tradición se dice que lavirgen del Carmen fue un regalo del ReyCarlos V que estaba destinado para lanación qolla, pero la sagrada imagen fuehallada en el rio flotando y fueencontrada por los Kunchos y estosdecidieron acogerla , pasado un tiempolos qollas estaban en busca de estaimagen ,y la hallaron en el valle de

7/14/2019 Historia de Las Fiestas Costumbristas

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-las-fiestas-costumbristas 14/14

kosñipata asi que reclamaron la imagen , pero los kunchos no quisieron devolver la imagen entonces estos dos pueblos se enfrentaron por la tenencia de estaimagen.  Ahora los paucartambinos cuidan muy bien a esta sagrada imagen ya quetodos tienen el temor de que los qollas vengan y se la lleven. Cuando la virgen delCarmen sale en procesión cada 16 de julio siempre es resguardada por los

danzarines kunchos.