Historia de Las Células Madre

3
HISTORIA DE LAS CÉLULAS MADRE Los primeros datos médicos del uso de células madre se remonta hace casi un siglo, cuando unos médicos administraron médula ósea rica en células madre por la boca a pacientes con anemia o leucemia. A mediados de 1980, los científicos comprendieron que las células eran los elementos fundamentales y básicos que mantenían el buen funcionamiento del organismo, y que dichas células se encargaban de generar a su vez otras células. Se continuó avanzando este descubrimiento durante los primeros años de 1990 gracias a la comprensión de que algunas células también se encargaban de generar células sanguíneas. Así se descubrieron las células madre. En la década de 1950, una lluvia radiactiva caída en Francia provocó que los investigadores comenzaran a preguntarse acerca de la posibilidad de realizar transplantes alogénicos, es decir, trasplantes con células madre donadas. Se realizaron varios intentos pero finalmente, todos los pacientes murieron. Se siguió intentando sin gran éxito, salvo los trasplantes que se hacían entre donantes gemelos, que sí tenían mejores resultados, lo cual animó a continuar con las investigaciones científicas.

description

microbiologia molecular

Transcript of Historia de Las Células Madre

Page 1: Historia de Las Células Madre

HISTORIA DE LAS CÉLULAS MADRE

Los primeros datos médicos del uso de células madre se remonta hace casi un siglo, cuando unos médicos administraron médula ósea rica en células madre  por la boca a pacientes con anemia o leucemia. A mediados de 1980, los científicos comprendieron que las células eran los elementos fundamentales y básicos que mantenían el buen funcionamiento del organismo, y que dichas células se encargaban de generar a su vez otras células.  Se continuó avanzando este descubrimiento durante los primeros años de 1990 gracias a la comprensión de que algunas células también se encargaban de generar células sanguíneas. Así se descubrieron las células madre. En la década de 1950, una lluvia radiactiva caída en Francia provocó que los investigadores comenzaran a preguntarse acerca de la posibilidad de realizar transplantes alogénicos, es decir, trasplantes con células madre donadas. Se realizaron varios intentos pero finalmente, todos los pacientes murieron. Se siguió intentando sin gran éxito, salvo los trasplantes que se hacían entre donantes gemelos, que sí tenían mejores resultados, lo cual animó a continuar con las investigaciones científicas. En 1958 el Dr. Jean Dausset identificó la razón del rechazo. Encontró que existen proteínas especializadas en las membranas celulares. Estos marcadores de superficie fueron denominados H.L.A. acrónimo inglés de “Human Leukocyte Antigen”; son antígenos formados por moléculas que se encuentran en la superficie de casi todas las células de los tejidos de un individuo y también en los glóbulos blancos (o leucocitos) de la sangre. El sistema HLA cumple con la función de diferenciar lo propio de lo ajeno y aseguran la respuesta inmune, capaz de defender al organismo de agentes extraños

Page 2: Historia de Las Células Madre

que generen infecciones, por lo tanto realiza una tarea muy importante para poder saber si los tipos de sangre del donante y del receptor son compatibles. Gracias al descubrimiento del sistema HLA, se llevaron a cabo innumerables investigaciones en el campo de la médula ósea. En 1968 se realizó el primer transplante de médula ósea entre personas relacionadas (se llevó a cabo entre dos hermanos); el receptor estaba diagnosticado de una rara inmunodeficiencia conocida con el nombre de "síndrome del niño búrbuja". Varios investigadores realizaron descubrimientos más detallados acerca del sistema HLA; un niño hereda tres antígenos, HLA-A, HLA-B y HLA-DR, de cada uno de sus padres; para ello, los seis antígenos tdeben ser compatibles, a fin de evitar una reacción inmune grave. El primer transplante de médula ósea llevado a cabo entre personas que no tenían ninguna clase de parentesco fue realizado en el año 1973 por médicos del hospital de Nueva YorkMemorial Sloan-Kettering Cancer Center, en un niño de cinco años que padecía S.C.I.D. (Síndrome de Inmunodeficiencia Combinada Severa), una rara y complicada enfermedad genética en la cual el cuerpo no se puede defender contra gérmenes externos. A través de varias infusiones, se consiguió restaurar los niveles normales de las células rojas y blancas. Mientras tanto, la sangre del cordón umbilical fue entrando en escena muy gradualmente. En 1988 se realizó el primer trasplante de células madre de sangre de cordón umbilical en París a una niña que padecía una anemia de Falconi. La muestra de sangre de cordón umbilical fue obtenida de la criopreserva de un familiar de la niña y trasplantada. Pasado un año, el sistema inmune de la niña era el que tenía el donante. Las células madre del cordón umbilical se consideran como células madres adultas. Éstas son células hematopoyéticas, (crean células de la sangre y del sistema inmunológico). Son mucho más fáciles de obtenerse en comparación con las células de la médula ósea. A pesar de que las células de la médula ósea actúan más rápido que las células del cordón umbilical, las células del cordón umbilical no necesitan una compatibilidad al 100% con el paciente en cambio las células de la médula ósea sí. Otras ventajas de las células de cordón umbilical son que su extracción no es dolorosa, se pueden usar con otros miembros de la familia sin ningún problema y son inmunológicamente inmaduras, es por esto que no necesitan una compatibilidad al 100% con el paciente.   Los científicos afirman la llegada de un día en el que; con el uso de la tecnología, derivada de investigaciones para las células madre adultas y embrionarias, se podrá tratar el cáncer, la diabetes, las heridas en la espina dorsal y reparar el daño en los músculos,.... Muchos prometedores tratamientos de serias enfermedades han sido aplicados, usando células madre adultas

1908: Científico ruso propone  por primera vez  utilizar el término células madres tras haber

descubierto que existían en nuestro cuerpo  algunas células capaces de generar células

sanguíneas.

1968: Se realiza el primer trasplante de médula ósea exitosamente  para tratar una enfermedad

conocida como Inmunodeficiencia combinada severa.

1978: Se descubren células madres en el cordón umbilical de humanos.

1981: Se identifican y separan células madres de embriones de ratones.

1988: Se crean células madres embrionarias de un hámster.

Page 3: Historia de Las Células Madre

1992: Células madres del sistema nervioso son cultivadas in vitro.

1997: Se clona la primera oveja a partir de células madres.

2001: Científicos clonaron el primer embrión humano, para producir células madres

embrionarias.

2003: Una nueva fuente de células madres fue descubierta en la pulpa de dientes de leche en

niños

2005: Se identifican células madres parecidas a las embrionarias en el cordón umbilical.

2006: Crean las primeras células hepáticas artificiales de células madres del cordón umbilical.

2008: Se generan, células madres pluripotentes de células gástricas y hepáticas de ratones

adultos.

2008: El primer estudio publicado de regeneración exitosa de cartílago de rodillas usando

células madres mesenquimatosas adultas.

2009: Presidente Obama aprueba la investigación con células madres.