Historia de la Traducción en España

6
ISSN: 1699-4949 nº 7, abril de 2011 Notas de lectura Sobre la historia de la traducción en España Manuel Bruña Cuevas Universidad de Sevilla [email protected] Desde hace algunos años se nos venía anunciando que estaba en curso un gran diccio- nario sobre la historia de la traducción en Espa- ña 1 . El proyecto se ha visto al fin culminado con la publicación del Diccionario histórico de la traducción en España (Madrid, Gredos, 2009), editado por Francisco Lafarga y Luis Pegenaute. La historia de la traducción, y particu- larmente la de las traducciones realizadas en España, es un campo al que se ha venido pres- tando cada vez más atención desde los años ochenta del siglo pasado. Precisamente por ello, se contaba con una inmensa cantidad de datos dispersos que era conveniente recoger de modo ordenado. Un gran paso adelante en ese camino ya se dio con la publicación de Historia de la traducción en España (Salamanca, Ambos mun- dos, 2004), también editada por Francisco Lafarga y Luis Pegenaute. En esta obra se trazaba un panorama de la actividad traductora española en los distintos períodos históricos y en los diversos territorios lingüísticos de España, poniéndola siempre en relación con las ideas predominantes en cada época acerca de cómo llevarla a cabo y atendiendo a aspectos tan variados como quiénes fueron los agentes que la impulsa- A propósito de la obra de Francisco Lafarga y Luis Pegenaute (eds.), Diccionario histórico de la traduc- ción en España (Madrid, Gredos, 2009; 1232 páginas. ISBN: 978-84-249-3626-6). 1 Véase, por ejemplo, Francisco Lafarga (2005): «Sobre la historia de la traducción en España: contex- tos, métodos, realizaciones». Meta, 50-4, 1133-1147.

description

Historia de la traducción en España.

Transcript of Historia de la Traducción en España

  • ISSN: 1699-4949

    n 7, abril de 2011

    Notas de lectura

    Sobre la historia de la traduccin en Espaa

    Manuel Brua Cuevas

    Universidad de Sevilla [email protected]

    Desde hace algunos aos se nos vena anunciando que estaba en curso un gran diccio-nario sobre la historia de la traduccin en Espa-a1. El proyecto se ha visto al fin culminado con la publicacin del Diccionario histrico de la traduccin en Espaa (Madrid, Gredos, 2009), editado por Francisco Lafarga y Luis Pegenaute.

    La historia de la traduccin, y particu-larmente la de las traducciones realizadas en Espaa, es un campo al que se ha venido pres-tando cada vez ms atencin desde los aos ochenta del siglo pasado. Precisamente por ello, se contaba con una inmensa cantidad de datos dispersos que era conveniente recoger de modo ordenado. Un gran paso adelante en ese camino ya se dio con la publicacin de Historia de la traduccin en Espaa (Salamanca, Ambos mun-

    dos, 2004), tambin editada por Francisco Lafarga y Luis Pegenaute. En esta obra se trazaba un panorama de la actividad traductora espaola en los distintos perodos histricos y en los diversos territorios lingsticos de Espaa, ponindola siempre en relacin con las ideas predominantes en cada poca acerca de cmo llevarla a cabo y atendiendo a aspectos tan variados como quines fueron los agentes que la impulsa- A propsito de la obra de Francisco Lafarga y Luis Pegenaute (eds.), Diccionario histrico de la traduc-cin en Espaa (Madrid, Gredos, 2009; 1232 pginas. ISBN: 978-84-249-3626-6). 1 Vase, por ejemplo, Francisco Lafarga (2005): Sobre la historia de la traduccin en Espaa: contex-tos, mtodos, realizaciones. Meta, 50-4, 1133-1147.

  • dille, revista de estudios franceses, 7 (2011), 330-335 Manuel Brua Cuevas

    http://webpages.ull.es/users/cedille/siete/18bruna.pdf 331

    ron (traductores, editores, mecenas...) o cul fue la recepcin de la literatura traduci-da. El paso prioritario siguiente tena que ser el de transitar de la visin panormica al enfoque pormenorizado, o sea, el de pasar de la obra anterior a un diccionario enci-clopdico en que cada entrada estuviera dedicada a la labor y personalidad de un tra-ductor renombrado, a la recepcin en Espaa de un autor particular o de una obra annima de la literatura universal, a la actividad traductora relativa a un rea lings-tico-cultural precisa o, por poner trmino a esta enumeracin, a la historia de la in-terpretacin o de la traduccin cientfica. Ese gran diccionario enciclopdico es jus-tamente el Diccionario histrico de la traduccin en Espaa al que nos hemos referido. Y nadie mejor para coordinar su confeccin y sacarlo a luz que los dos mismos inves-tigadores que editaron cinco aos antes la Historia de la traduccin en Espaa.

    La ordenacin por orden alfabtico de las entradas que integran el Diccionario de 2009 ocultara los criterios que han regido su composicin si no fuera porque la obra se abre con un conjunto de XXXI pginas preliminares donde se incluyen, entre otros apartados, una esclarecedora introduccin firmada por los dos editores, el elen-co de los miembros del consejo asesor con el campo temtico que cada uno ha coor-dinado y un ndice temtico distribuido en tres secciones: los temas del mbito de salida, los del mbito de llegada y los de mbitos no literarios. La lectura de estos pre-liminares no es imprescindible para la consulta del diccionario, pero, como hemos sugerido, resulta muy aconsejable para quien desee comprender la gnesis de la obra y los principios que se han aplicado en su composicin.

    El diccionario se estructura segn dos lneas directoras: el de las reas recepto-ras y el de las reas emisoras. Las receptoras son las propias de Espaa, es decir, cua-tro: las de lengua castellana, catalana, gallega y vasca. En atencin a ellas, se incluyen artculos sobre los traductores espaoles ms destacados, ya sea por la calidad o la significacin histrica de su labor o por su relevancia, fuera del mbito traductor, en la sociedad de su tiempo; pero tambin los hay sobre tericos o crticos de la traduc-cin y sobre los intermediarios de la actividad traductora, tales como editores, edito-riales, colecciones, instituciones o premios. En cuanto a los artculos relacionados con las reas emisoras, son los que versan sobre los autores y obras de la literatura univer-sal con mayor impacto en las literaturas receptoras, as como sobre las culturas que mayor presencia han tenido en Espaa a travs de las traducciones.

    Esta estructura conlleva que la mayor parte de las entradas del diccionario sean nombres propios de persona; pero, precisamente por eso mismo, resaltan aque-llas que no lo son, o sea, los artculos dedicados a dibujar amplios panoramas que, por un lado, contextualizan mejor la informacin ofrecida en las entradas antroponmicas y, por otro, aluden a menudo, siguiendo un orden cronolgico en su exposicin, a

  • dille, revista de estudios franceses, 7 (2011), 330-335 Manuel Brua Cuevas

    http://webpages.ull.es/users/cedille/siete/18bruna.pdf 332

    autores que no cuentan en la obra con una entrada propia2. Son artculos relativos a las principales literaturas del mundo como focos emisores hacia Espaa; tambin los hay sobre la historia de las traducciones desde el cataln, el euskera o el gallego al castellano y desde cualquier idioma (incluido este ltimo) a una de esas tres lenguas; otros, finalmente, se ocupan de aspectos diversos de la traduccin no literaria. Los interesados en leer estos artculos panormicos pueden dejarse llevar por su intuicin para encontrarlos en el diccionario3 o bien recurrir al excelente ndice temtico (pp. XXVII-XXXI) al que ya nos hemos referido, particularmente, en este ltimo caso, para los artculos del grupo Traduccin en mbitos no literarios e interpretacin.

    Todo esto conforma un conjunto de ms de 850 entradas a cargo de unos 400 redactores, coordinados, segn su especialidad, por los diferentes miembros del consejo asesor. Son en total 1192 pginas en formato de 24 x 17 cm, a las que an hay que aadir, como hemos dicho, las treinta y una pginas preliminares: toda una obra monumental que ha marcado un hito en el estudio de la historia de la traduc-cin en Espaa y ha superado a obras enciclopdicas anteriores sobre la historia de la traduccin en general por ser la primera que atiende tanto a las obras y autores que se han traducido como a los traductores y otros intermediarios que hicieron posible su recepcin4. nase a ello que, al terminar cada artculo con una bibliografa, el diccio-nario, en su conjunto, es al mismo tiempo un magnfico repertorio de los trabajos publicados hasta ahora sobre la materia.

    Si, como nos hemos esforzado por mostrar, el Diccionario histrico de la tra-duccin en Espaa no puede sino despertar inters en todo investigador cuya actividad sea afn a la temtica de la obra, quisiramos resaltar muy particularmente el porqu nos parece de necesaria consulta para un gran nmero de investigadores del mbito de los Estudios Franceses. Mal podra ser de otro modo siendo uno de sus editores Francisco Lafarga, una de las figuras ms destacadas de esa rea; y a su labor en la obra hay que aadir, en cuanto a lo francs o francfono se refiere, la desarrollada por ngels Santa, miembro del consejo asesor para la confeccin del diccionario y respon-sable del mbito de las literaturas de lengua francesa. Es . Santa quien estableci en 2 El usuario, al estar leyendo un artculo, siempre puede saber si un nombre propio citado en l consti-tuye o no una de las entradas de la obra: cuando le corresponde una va marcado con un asterisco. 3 Decimos que pueden dejarse llevar por su intuicin porque, en el orden alfabtico, los artculos rela-tivos a las diversas reas culturales se hallan situados segn el nombre de cada una. As, buscando por Cataln se podrn leer dos artculos panormicos consecutivos, el primero sobre las traducciones desde cualquier idioma al cataln (Cataln, Traduccin al) y el siguiente sobre las traducciones desde el cataln al castellano (Cataln al castellano, Traduccin desde el). 4 Vase a este respecto la comparacin que los editores establecen en la introduccin del diccionario (p. V) entre este y obras enciclopdicas anteriores como la Encyclopedia of Literary Translation into English, editada por Olive Classe (Londres/Chicago, Fitzroy Dearborn, 2000), o The Oxford Guide to Literature in English Translation, editado por Peter France (Oxford University Press, 2000).

  • dille, revista de estudios franceses, 7 (2011), 330-335 Manuel Brua Cuevas

    http://webpages.ull.es/users/cedille/siete/18bruna.pdf 333

    su da los autores y temas relativos a ese mbito que deban figurar como entradas de la obra, as como quien asign la redaccin de los artculos correspondientes a los especialistas que mejor podan componerlos.

    Ya hemos dicho que el lector dispone de un ndice temtico situado en los preliminares. Uno de sus apartados, en la seccin mbitos de salida, es el de Lite-raturas de lengua francesa (p. XXVIII), donde se recogen por orden alfabtico los art-culos correspondientes. Constituyen un total de 126 entradas, lo que hace de este campo el que ms artculos comporta de toda la seccin, por delante de los 112 que componen el mbito de Literaturas de lengua alemana y de los 68 relativos a Lite-raturas de lengua inglesa.

    Siguiendo la tnica general de la obra, las entradas sobre lo francs estn re-presentadas mayoritariamente por antropnimos. Son excepcin las cinco que llevan a esos artculos panormicos a los que ya hemos aludido anteriormente. Por exigencia del orden alfabtico, cuatro de estos se hallan situados consecutivamente en la obra; son, concretamente, los que tienen como epgrafes de entrada Francesa (Literatura), Francfona de frica (Literatura), Francfona de Amrica (Literatura) y Franc-fona de Europa (Literatura). De ellos, el ms extenso, en razn de su temtica, es el dedicado a la literatura francesa, redactado por Francisco Lafarga y ngels Santa; de sus trece pginas y media, adems, las dos ltimas recogen una nutrida bibliografa. Los tres sobre las literaturas francfonas, de entre dos y algo ms de tres pginas cada uno, van firmados por Inmaculada Daz Narbona (frica negra), Lluna Llecha Llop (Amrica, con secciones dedicadas a Canad, Hait y Antillas-Guayana) y Estrella de la Torre (Europa, con secciones sobre Blgica, Suiza y Luxemburgo); echamos de menos un artculo relativo a la literatura francfona de autores magrebes, aunque esto se compensa parcialmente con la presencia en el diccionario de una entrada sobre Ben Jelloun, redactada por Concepci Canut Farr. El quinto artculo panormico al que hemos hecho referencia es de carcter diferente; va firmado por Jos Mara Fernndez Cardo y versa sobre el nouveau roman, nico movimiento literario de len-gua francesa que ha merecido este tratamiento en la obra, lo que no quita, como en el caso de los otros cuatro artculos globales, para que algunos de los escritores encua-drados en l cuenten tambin con entrada propia.

    No podemos dedicar aqu comentarios particulares a las restantes ciento vein-tiuna entradas relativas a las literaturas de lengua francesa. El elevado nmero de re-dactores setenta y ocho en total que han compuesto los ciento veintisis artculos relativos a este mbito da ya una idea de la labor desarrollada por la coordinadora del rea ngels Santa, como hemos dicho solo para asignar estos ltimos a los mejores especialistas que pudieran componerlos5. En ellos suele seguirse el esquema de presen-

    5 La mayora de estos especialistas son investigadores espaoles, aunque tambin han participado cinco profesores de centros extranjeros (tres franceses, uno estadounidense y otro ingls). Lo usual es que

  • dille, revista de estudios franceses, 7 (2011), 330-335 Manuel Brua Cuevas

    http://webpages.ull.es/users/cedille/siete/18bruna.pdf 334

    tar primero una breve biografa del autor traducido cuyo apellido sirve de entrada6, contextualizndolo en la actividad literaria y cultural de su tiempo y pas; luego se relacionan las traducciones de que ha sido objeto en Espaa, con particular atencin a las ms significativas e incidindose asimismo en aspectos de su recepcin tales como las influencias que han podido ejercer en escritores espaoles o las reacciones crticas a que pudieron dar lugar; al final se incluyen siempre unas referencias bibliogrficas. Los autores objeto de alguna entrada cubren todo el periodo que va desde el siglo XVI hasta la actualidad, lo que satisfar las expectativas de casi todos los interesados por esta rea. Cierto que ninguna entrada corresponde exclusivamente al legado en francs de la Edad Media, pero no por ello ha quedado esta poca desatendida por entero: remitimos al usuario del diccionario a la entrada Francesa (Literatura), don-de F. Lafarga y . Santa lo resarcirn con los comentarios que dedican a las traduc-ciones de obras medievales.

    Ahora bien, sera un error que quienes, desde un apego particular a la lengua francesa, se interesen por la historia de la traduccin en general o por la traduccin no literaria restringieran sus consultas a las entradas de las que acabamos de ocuparnos. Les aconsejamos que atiendan a los artculos que, sin estar centrados en una lengua particular, se consignan en el apartado Traduccin en mbitos no literarios e inter-pretacin del ndice temtico incluido en los preliminares (p. XXXI). Y, entre tales artculos, los numerosos especialistas en didctica de la lengua francesa con que cuen-ta hoy la Universidad espaola sacarn provecho, sin duda, del correspondiente a la entrada Didctica de lenguas y la traduccin (La), a cargo de Isabel Garca Izquier-do. Aparte de los artculos de este apartado, los especialistas en traduccin y lengua francesa encontrarn igualmente un gran contingente de informacin en muchos de los artculos dedicados a traductores o intermediarios culturales, cuyo listado comple-to figura en la seccin mbitos de llegada del ndice temtico. Nos referimos, por poner algn ejemplo, a artculos como el dedicado a Antonio Bergnes de las Casas por Jaume Prtulas o a Antonio de Capmany por Franoise tienvre. Buen nmero de artculos de este gnero, de hecho, estn firmados por investigadores espaoles del mbito de los Estudios Franceses. As, los relativos a Nemesio Fernndez Cuesta, a

    cada uno se haya encargado de una sola entrada, siendo poco frecuente que un mismo artculo vaya firmado por dos especialistas (solo hemos localizado dos casos). La diferencia entre el nmero de 126 artculos dedicados a las literaturas de lengua francesa y el nmero de 78 redactores se debe a que vein-titrs de estos han compuesto ms de un artculo (generalmente dos; solo nueve profesores han firma-do tres o ms). No obstante, algunos de los encargados de una o varias entradas sobre las literaturas de lengua francesa han escrito tambin artculos relativos a otros mbitos. 6 En el diccionario, el mbito de las literaturas en lengua francesa solo ofrece un artculo sobre una sola obra. La propia naturaleza de esta requera, en efecto, que fuera su ttulo, y no los nombres de sus redactores o editores, el que sirviera de epgrafe de entrada. Se trata del artculo sobre la Encyclopdie dieciochesca, a cargo de F. Lafarga.

  • dille, revista de estudios franceses, 7 (2011), 330-335 Manuel Brua Cuevas

    http://webpages.ull.es/users/cedille/siete/18bruna.pdf 335

    cargo de Juan F. Garca Bascuana; a los hermanos Gorostiza y a Gertrudis Gmez de Avellaneda, a cargo de Alfonso Saura; a Eugenio de Ochoa, por M. Rosario Ozae-ta, o a varios ms por Francisco Lafarga, sin que pretendamos haber agotado la lista con estos casos. Finalmente, y tambin en lo relativo al mbito de llegada, reco-mendamos consultar los artculos panormicos sobre las traducciones realizadas a las tres lenguas espaolas distintas de la castellana, es decir, los correspondientes a las entradas Cataln (Traduccin al), Euskera (Traduccin al) y Gallego (Traduc-cin al).

    En conclusin, he aqu una obra esperada tanto por anunciada como por necesaria y que no defrauda las expectativas creadas. Una obra til para conocer de modo pormenorizado, sin desatender lo panormico, la historia de la traduccin en Espaa. Provechosa, por tanto, para los interesados en ese campo, pero tambin para otros especialistas, particularmente para los que lo son en literatura comparada. Una obra, en fin, que, por el amplio lugar que ocupan en ella, resulta especialmente atrac-tiva para quienes investigan sobre el impacto histrico y actual que han producido en Espaa las traducciones de textos escritos en francs o para quienes se interesan por los intermediarios que las han hecho posibles, y ello tanto si el idioma de llegada de tales traducciones ha sido el castellano como si ha sido una de las otras tres lenguas que configuran el conjunto cultural espaol.

    Tras este hito, confiamos en que el siguiente no tarde mucho en plantarse. Francisco Lafarga dirige actualmente un proyecto, subvencionado por el Ministerio de Ciencia e Innovacin, en torno al sugestivo tema de Hacia una historia de la tra-duccin en Hispanoamrica: Diccionario histrico de la traduccin en Hispanoam-rica. Puesto que el Diccionario histrico de la traduccin en Espaa fue fruto de un proyecto similar, solo cabe esperar que un ansiado Diccionario histrico de la traduc-cin en Hispanoamrica sea realidad tangible en breve plazo.