Historia De La Tierra

38
Historia de la Tierra Fernando Sáez Blasco Blog site: http://fernandmelilla.blogspot.com

Transcript of Historia De La Tierra

Page 1: Historia De La Tierra

Historia de la Tierra

Fernando Sáez Blasco

Blog site:

http://fernandmelilla.blogspot.com

Page 2: Historia De La Tierra

Esquema temporal

Page 3: Historia De La Tierra

El caldo de la vida.(I)

En el origen, hace 4.500 mill.años, el aire estaba formado por gases como el metano, el dióxido de carbono y una pequeña fracción de vapor de agua procedente de las erupciones volcánicas.

Hace unos 3.500 mill años, aparecen las cianobacterias. Son bacterias fotosintéticas que fabrican carbohidratos y oxígeno a partir del dióxido de carbono y del agua que sintetizan la luz solar:

CO2 (dióxido de carbono) + H2O (agua) + luz = CH2O (carbohidrato) + O2 (oxígeno

Page 4: Historia De La Tierra

El caldo de la vida (II)

Al principio casi todo el oxígeno producido por las cianobacterias era consumido por ellas mismas. Sin embargo hace unos 2500 mill.años proliferaron en los mares, y la acción fotosintética se multiplicó exponencialmente haciendo que el oxígeno en el aire se incrementara en poco tiempo hasta casi los niveles actuales (21%).

Page 5: Historia De La Tierra

Las eras geológicas.

Page 6: Historia De La Tierra

El primer supercontinente conocido:RODINIA aparece hace unos 1100 mill de años.

Page 7: Historia De La Tierra

Rodinia se fracturó hace 750 mill años. Apareciendo el océano panthalásico

Page 8: Historia De La Tierra

El clima era muy frío en el precámbrico tardío: la fauna existente era la ediacara.

Page 9: Historia De La Tierra

Los primeros restos fósiles

Las primeras evidencias fósiles provienen de la llamada fauna de Ediacaria, hace unos 650 millones de años. Se llaman así en honor de la región de Australia donde se descubrieron. Se trata de los primeros organismos pluricelulares que conocemos.

Page 10: Historia De La Tierra

La explosión del cámbrico: 500 millones de años atrás

La mayorías de las tierras se agrupan en el sur en un continente llamado Gondwana: que reúne las tierras de África, India, Australia,

Sudamérica y Arabia. Aparecen los primeros

animales grandes y las plantas colonizan los continentes

Page 11: Historia De La Tierra

Las primeras grandes extinciones (I)

A finales del Ordovícico y principios del Silúrico, hace unos 430 mill.de años tuvo lugar una gran glaciación en Gondwana. Muchas especies de trilobites,y nautolideos se extinguieron.

Page 12: Historia De La Tierra

Las grandes extinciones (II)

Huellas de esta glaciación del Ordovícico son visibles hoy en la superficie del Sáhara. Hay constancia geológica de que el desierto estuvo cubierto entonces por un espeso manto de hielo de más de 8 millones de km2 de superficie. En terrenos ordovícicos, desde el macizo de Hoggar hasta las costas atlánticas de Mauritania, aparecen aún hoy huellas de largos surcos y ranuras como las que dejan los glaciares al avanzar y erosionar el lecho rocoso.

Page 13: Historia De La Tierra

El Devónico: hace 400 Ma.

La Tierra en el Devónico, hace 400 millones de años. Gondwana seguía siendo el continente mayor. Euramérica era el resultado de la fusión de Laurentia (Norteamérica) y Báltica (Escandinavia). Las plantas vasculares colonizaban ya todos los continentes.

Page 14: Historia De La Tierra

Fauna y flora en el Devónico

Aparecen las primeras plantas vasculares que colonizan rápidamente los continentes como consecuencia de un clima más húmedo y templado.

En los mares aparecen los grandes peces como los tiburones.

Page 15: Historia De La Tierra

La gran extinción del Pérmico

Hace unos 250 millones de años, en la transición del Paleozoico al Mesozoico, tuvo lugar uno de los desastres ecológicos más duros que ha sufrido el planeta, la catástrofe P/T (así llamada por haber tenido lugar entre el Pérmico, último período del Paleozoico, y el Triásico, primer período del Mesozoico). Desaparecieron en unos pocos miles de años el 85 % de las especies marinas, entre ellas los trilobites, y el 70 % de los vertebrados terrestres. Hasta los insectos se extinguieron casi por completo.

Las teorías sobre las causas de la catástrofe son variadas, pero las más tenidas en cuenta son dos: el choque de un asteroide y las erupciones volcánicas masivas en Siberia

Page 16: Historia De La Tierra

PANGEA EL SUPERCONTINENTE DEL TRIÁSICO (250 Ma.)

Mapa de Pangea. Triásico, principios de la Era Secundaria, hace 250 millones de años. Casi todas las tierras emergidas se reúnen en un sólo continente, Pangea, que al poco tiempo comenzará de nuevo a partirse hasta formar los continentes actuales. El estrechamiento y cierre del gran mar tropical de Tethys dará lugar al Mediterráneo.

Page 17: Historia De La Tierra

Triásico: aridez y calor en Pangea

Durante el Triásico (245 Ma- 208 Ma), primer período del Mesozoico, la existencia de un continente único y compacto, Pangea, rodeado de un único océano, Panthalasa, produjo un clima árido en vastas extensiones del interior de los continentes Allí la lejanía del mar creaba condiciones de extrema aridez y las oscilaciones térmicas estacionales eran muy fuertes. La probable ausencia de grandes cordilleras y un relieve erosionado y plano no favorecía tampoco la lluvia.

Page 18: Historia De La Tierra

Fractura de Pangea

A finales del Triásico, hace 208 millones de años, Pangea comenzó a fracturarse a lo largo de una línea de ruptura que comenzaba a separar América del Sur y Africa (CAMP: Central Atlantic Magmatic Province). Por allí salieron gigantescas coladas de basaltos. Se cree que los gases expulsados provocaron de nuevo intensos cambios químicos en la composición atmósferica —lluvias ácidas provocadas por el SO2

Page 19: Historia De La Tierra

La vida en el Triásico: 200 Ma.

Aparición de los dinosaurios y primeros mamíferos terrestres como los ancestros de hipopótamos. Esta etapa está dominada por los reptiles y la expansión de los insectos.

La vegetación está dominada por Gimnospermas

Page 20: Historia De La Tierra

La tierra en el Jurásico temprano

Hace unos 190 Ma, Asia está unida a Gondwana, que está separada del Norte por el ancho océano de Tethys.

Page 21: Historia De La Tierra

Fauna en el Jurásico.

La tierra firme está dominada por los reptiles y grandes saurios. Aparecen las aves (hace144 millones de años).

Page 22: Historia De La Tierra

El Cretácico (100 Ma)

El Cretácico Medio, hace unos 100 millones de años. El área cubierta por las aguas era muy extensa. Norteamérica quedaba cortada en dos por un mar de aguas someras que unía el Artico con el Atlántico, y Europa era un archipiélago más que un continente. El clima en las latitudes altas era mucho más templado que el actual.

Page 23: Historia De La Tierra

La extinción de los dinosaurios

El impacto de un meteorito de unos 30 km de diámetro hace unos 65 Ma, produjo un cambio climático global que supuso la extinción de los dinosaurios así como de otras especies.

Page 24: Historia De La Tierra

Eoceno, era cenozoica (55 Ma.)

comienzos del Eoceno, hace unos 55 millones de años, en un perído muy cálido, con temperaturas muy altas (18ºC-20ºC) en las aguas superficiales del Artico.

El Artico era un océano en fase de expansión pero muy cerrado con estrechas conexiones por el oeste con el Atlántico, que se abría lentamente, y por el este con el Mar de Thetys, antecesor del Mediterráneo.

Europa meridional era un archipiélago de islas.

Page 25: Historia De La Tierra

Mioceno, era cenozoica (14 Ma)

Durante el Mioceno medio la tierra adquiere un aspecto moderno (prácticamente como el actual). Si bien hay que observar que partes de Asia y de América (como la península de Florida, permanecen sumergidas)

Page 26: Historia De La Tierra

Final del Mioceno: Desecación del Mediterráneo (6- 5 Ma)

En el Mioceno final, entre hace 6 y 5 millones de años, la cuenca del Mar Mediterráneo, que era un remanente del antiguo mar tropical de Tethys, sufrió una desecación muy importante. Se redujo considerablemente y quedó dividida en varias subcuencas salobres que periódicamente quedaban inundadas, cuando el agua del Atlántico penetraba por las aberturas del Rif y del Corredor Bético.

Page 27: Historia De La Tierra

Plioceno :aparición de los primeros homínidos (6-5 mill.de años)

Orrorin Tugenensis, (foto inferior 5,5 -6 Ma)

Ardipithecus Ramidus

(foto superior 5 -4,5 Ma)

Page 28: Historia De La Tierra

Plioceno: comienza la edad de hielo

Hace unos 2,5 Ma, el ártico se congeló debido al cierre del istmo de Panamá.Las aguas de la corriente del Golfo no lograban pasar al Ártico. Coincidiendo con esta nueva era glacial, aparece lo que Vrba denomina diversificación de los homínidos en 2 especies evolutivas diferentes: Los paranthropus especializados en una alimentación dura a base de raices y tallos duros, y los Australopithecus –que darían lugar posteriormente a la aparición del género homo – cuya alimentación era más blanda.

Page 29: Historia De La Tierra

Plioceno: Separación de los homínidos

Astralopithecus Afarensis, rama grácil, precursor del género homo.

Parantrophus bosei, gran cresta sagital y fuerte músculo masetero.Lo que indica que su alimentación era dura. (raices y tallos duros)

Page 30: Historia De La Tierra

Árbol evolutivo de los homínidos

Page 31: Historia De La Tierra

El cuaternario: Pleistoceno. Comienza la Edad de Hielo. Se conocen en este período al menos cuatro

glaciaciones: Glaciación de Donau, hace 1,8 Ma. Glaciación de Günz o Nebraska, 1,1 Ma. Glaciación de Riss o Illinois, 200.000 años Glaciación de Würm 100.000 años (es la

última conocida. Acabó hace 12000 años)

Page 32: Historia De La Tierra

La glaciación de Würm

Durante esta última glaciación gran parte de Norteamérica y Europa estaba cubierta de hielos. Se produjo una diversificación de la especie, aprovechando que el estrecho de Bering estaba cerrado el homo sapiens pasó de Asia a América hace unos 12.000 años.

Page 33: Historia De La Tierra

Causas de las Glaciaciones: ciclos de Milankovitch Milankovith descubrió ciclos regulares de

glaciaciones cada 45.000 años debido a las siguientes causas:

Excentricidad de la órbita de la tierra alrededor del sol.

Inclinación del eje terrestre de rotación de la tierra.

Page 34: Historia De La Tierra

Variación de la excentricidad

La órbita pasa de ser casi circular a ser marcadamente elíptica en periodicidades de cientos de miles de años (100 ka y 400 ka).

El aumento de la excentricidad de la órbita terrestre provoca el incremento del contraste verano-invierno en un hemisferio y la reducción de ese contraste en el otro

Si la excentricidad es alta, la radiación solar veraniega será muy intensa y la radiación invernal será muy débil.

Page 35: Historia De La Tierra

Variación del eje de rotación

La inclinación del eje terrestre de rotación varía con una periodicidad de unos 41.000 años. Cuando el valor es alto, la diferencia de insolación estacional es grande, y viceversa

El valor actual es de 23.4º y durante los dos últimos millones de años ha variado entre un valor máximo de 24.5º y un mínimo de 21.5º

Page 36: Historia De La Tierra

El mundo dentro de 50 Millones de años.

Si continúa el actual movimiento de las placas tectónicas, el océano Atlántico se ensanchará.Africa se unirá a Europa cerrando el mar mediterráneo, Australia se unirá con el S.E de Asia y California se deslizará hacia el Norte hasta la costa de Alaska.

Page 37: Historia De La Tierra

El mundo futuro

Dentro de 250 Millones de años, posiblemente todos los continentes se unirán formando una nueva PANGEA.