Historia de La Teología

48
Historia de la teología Final del mundo antiguo. Punto de partida. Siglo III: Época de crisis. Siglo V: Sensación de fin del mundo. Romanización de los bárbaros y barbarización de los romanos. La vida cristiana será un vehículo de asimilación mutua enorme. Con la caída de Roma, los bárbaros no se dejan de sentir imperio a pesar de depender ahora de Teodorico en Constantinopla lo que da lugar a los primeros antecedentes culturales que preparan la otra época. De aquí surgen las figuras de Boecio y Casiodoro. Intento de reconstrucción de imperio por parte de Justiniano (desde 533) Con una campaña militar se intenta recuperar las ciudades de la costa mediterránea. En la península ibérica contra los visigodos y en la itálica contra los ostrogodos con que logran la capital occidental en Rávena. El problema para los bizantinos es que cuando recuperan Italia aparecen otros bárbaros: los lombardos. Luego entrarán los francos en el norte de Italia. Los bizantinos tendrán que retirarse del todo. En el s. VI tenemos un reino implantado seriamente en la galia: reino franco de Clodoveo y su dinastía, una Italia convulsionada con este choque de intereses (ostrogodos, bizantinos, lombardos) . La edad media desde la hist de la filos y la teol La edad media es vista como un tiempo inconsistente desde el punto de vista cultural o artístico. Desde el humanismo clásico griego se pasó desde un humanismo renacentista que se pierde en estos tiempos oscuros de la edad media.

description

Recensión sobre la historia de la teología

Transcript of Historia de La Teología

Page 1: Historia de La Teología

Historia de la teología

Final del mundo antiguo. Punto de partida.

Siglo III: Época de crisis.

Siglo V: Sensación de fin del mundo. Romanización de los bárbaros y barbarización de los romanos.

La vida cristiana será un vehículo de asimilación mutua enorme.

Con la caída de Roma, los bárbaros no se dejan de sentir imperio a pesar de depender ahora de Teodorico en Constantinopla lo que da lugar a los primeros antecedentes culturales que preparan la otra época. De aquí surgen las figuras de Boecio y Casiodoro.

Intento de reconstrucción de imperio por parte de Justiniano (desde 533)

Con una campaña militar se intenta recuperar las ciudades de la costa mediterránea.

En la península ibérica contra los visigodos y en la itálica contra los ostrogodos con que logran la capital occidental en Rávena.

El problema para los bizantinos es que cuando recuperan Italia aparecen otros bárbaros: los lombardos. Luego entrarán los francos en el norte de Italia.

Los bizantinos tendrán que retirarse del todo.

En el s. VI tenemos un reino implantado seriamente en la galia: reino franco de Clodoveo y su dinastía, una Italia convulsionada con este choque de intereses (ostrogodos, bizantinos, lombardos) .

La edad media desde la hist de la filos y la teol

La edad media es vista como un tiempo inconsistente desde el punto de vista cultural o artístico. Desde el humanismo clásico griego se pasó desde un humanismo renacentista que se pierde en estos tiempos oscuros de la edad media.

Así hay un rechazo de la metafísica y una corriente filosófica anti metafísica: Heidegger.

Hegel en sus lecciones de filosofía estableció de manera definitiva esta postura: Dos grandes épocas del pensamiento filosófico: la griega y la alemana.

Diferente del romanticismo es que sabe valorar y realzar la edad media.

El punto crítico es reconocer o no un estatuto académico-científico a la filos y teol medieval.

¿Cuándo comienza realmente el conocimiento medieval?

Cierre de la escuela de Atenas en el siglo VI por Teodocio en 529

Page 2: Historia de La Teología

Aquí aparece Boecio como un personaje bisagra en el pensamiento.

Lo que hará la diferencia entre lo antiguo y lo medieval es que ellos son sujetos de una realidad diferente. En el sujeto que piensa está el cambio

El centro de producción de pensamiento se va a trasladar definitivamente al norte y no más en el mediterráneo clásico sino al norte, en los monasterios y abadías. Su mirada de lo antiguo va a ser una mirada nueva. La tarea es trasladar las categorías nuevas de teol y filos a la mente germánica- bárbara pero poniéndolas en latin. Tuvieron así éxito en hacer esta traslación de significado con mucho éxito. Se trata de asimilar el pensam antiguo para avanzar en un futuro con problemas.

Boecio 475-523 de noble familia romana, número 1 de la academia de Atenas que sabe que vive en un mundo que desmorona. Desde el punto de vista vital tuvo que haber sido un atormentado ante la orfandad de la que es preso por un mundo en peligro y de un mundo nuevo: entre una madre muerta y una madre adoptiva que no puede asumirla como propia. Asume la tarea de salvar el patrim antiguo pero a la vez transmitirlo: en él no vemos un hombre de simples notas sino que las intenta hacer suyas para ponerlas en la nueva cultura en surgimiento.

Por ejemplo en la palabra arje que significa origen también se encuentra el

sentido de dominio. Él habla no solo de principio sino de principio generador o dominante. En esa línea se podrá usar una pal en latin con una idea griega.

En el campo teol tiene unos opúsculos sacra muy pequeños con un significado especial para la escolática: la confianza en la razón para pensar bien; la concordancia entre fe y razón. En sus escritos no suele utilizar la biblia: su entrada a los temas teol es de argumentación lógica. Por ej, él escribirá desde la razón sobre la Trinidad o sobre las naturalezas de Cristo.

También es el primer escolástico en cuanto logra construir un espacio de reflexión y estudio serio en la corte de Teodorico.

Casiodoro: También trabaja en la corte de Teodorico, discípulo de Boecio 477-562. A los 50 años abandona la vida pública y funda un monasterio recluyéndose allí. Hace del monasterio el lugar de copia, reproducción y reflexión del patrim clásico. Tiene una obra que se llama institutiones. Lo que hace es en la primera parte abordar temas teológicos pero con la escritura; la segunda parte es una introd a las siete artes liberales, una presentación del conocim antiguo: gram, dialéctica, retorica (lje y pensam), aritmética, geom, música y astronomía. Hace del monasterio y la práctica intelectual lo que constituye el espacio académico medieval.

Pseudo-dionisio Aeropagita: De contrapeso a un posible recionalismo en occidente por esta fuerte tendencia de confiar en la razón para comprender la Revelación aparece el pesudo dionisio con una tendencia neoplatónica. Cuando concibe la realidad como jerarquía la comprende ordenada en rangos donde el orden más que un hecho es una perfeccion a la que siempre hay que tender. No tiene una visión dinámica sino estática en el que cada ser tiene que alcanzar la perfección de un modo descendente pero también ascendente en cuanto tarea. Cdo piensa la vida espiritual la

Page 3: Historia de La Teología

piensa en grados como niveles a la perfección. Habla de estos tres grandes momentos o estadios: purificación, iluminación y unión. Esa comprensión de la vida con respecto a dios de modo ascendente. Consiguiendo perfecciones sucesivas el alma irá avanzando.

Su teología negativa y los nombres de Dios pone en manifiestos su interés: la cognoscibilidad de Dios. No podríamos decir nada de Dios si él no lo hubiera revelado. Va en la línea de que la posib de conocer a Dios requiere de la revelación. Los nombres revelados nos dan noticia de dios y hemos de trabajar con ellos. Ellos pueden alcanzar a Dios. El carácter infinito de dios y su trascendencia constituyen una distancia insalvable para el entendimiento humano por eso, cualquier afirmación de Dios debe acompañarse con su correspondiente negación. Decir que Dios es justo es simultáneamente adecuado e inadecuado porque para predicar de Dios la justicia necesitamos de la referencia humana de justicia y en esa línea nuestra justicia retributiva y distributiva nos permite pensar la justicia de dios pero no podemos olvidar que nuestra justicia será inaprensible por nosotros. Cuando se habla de dios como un ser real pasa lo mismo: nuestra inteligencia pasa por el conocimiento de los seres creados. Dionisio tiene en cuenta que ya platon tenía la imposibilidad de aplicar la noción de ente al bien porque el bien supera cualquier realidad que haya a nuestro alcance. El bien no es una cualidad o un atributo sino que es un ser que tiene una fuerza y dignidad a la que nada se puede comparar. Plotino hablaba del uno que su esencia es ser fuente y testigo de todas las cosas y por eso precisamente no es ninguna de ellas: no es un uno, un algo, un cuanto, es una naturaleza totalmente diversa. Esto nos presenta la insuficiencia constitutiva de la razón humana con respecto a Dios. Santo Tomás va a escribir un comentario sobre los nombres de dios y sobre dionisio y va a asumir este elemento no escolástico como contrapeso necesario a los alcances de la especulación positiva sobre Dios. En un comentario al tratado de la trinidad de Boecio que acomete el intento de explicar la trinidad sin referencias bíblica: “A Dios se le venera mediante el silencio no porque no podamos decir o conocer nada sobre él, pero sabemos que somos incapaces de comprenderlo”. En el filosofar de los medievales construido sobre la luminosidad de la razón siempre se sentirá limitados.

Teología de escuela (Carolingia)

Pertenece al s. VIII-IX.

Contexto histórico

El siglo VII puede decirse que fue un tiempo de retroceso cualitativo general. El proceso de desorganización tiene en este siglo su punto extremo de desarrollo. Tenemos una sociedad marcada por la violencia y por la muerte. Tenemos una situación donde la desaparición de la autoridad desaparecen sus instituciones como la ley y el derecho. En una sociedad semejante justamente el elemento de civilización y de orden en el que ponen los ojos son la Ig, los obispos y los monasterios. La Iglesia aparecería como elemento ordenador en una situación caótica desde el punto de vista político de parte de los merovingios. Esto determina un sufrimiento grandísimo con un gran retroceso desde el punto de vista de la civilización. Decaen algunas tecnologías.

Page 4: Historia de La Teología

Por su forma de poder los merovingios van perdiendo poder frente a señores locales perdiendo control. El funcionario de más alto rango en el sist merovingio es el mayordomo (por ejemplo, Pipino). Él fue construyendo una base de poder propia e inmensa. Tuvo un hijo muy famoso: Carlos Martel que a su vez tuvo su hijo Pipino que será el iniciador de una nueva dinastía: Pipino el Breve. La Iglesia apoyará el engrandecimiento de la dinastía. Pipino el Breve acude al papa y le hace una sugerencia: por qué la corona no pertenece al que ejerce el reinado no por ley sino con legitimidad. El papa Zacaría le dice que el título real ha de tenerlo quien tuviera el poder efectivo. Así depone al último rey merovingio y se convierte en rey. En pleno siglo VIII el mundo tiene la sgte configuración: el emperador está en oriente, en occ no hay emperador está el papa. El papa requiere la fuerza del emperador bizantino pero no se lo da porque no puede. El papa empieza a mirar a los francos como un nuevo punto de apoyo para la libertad y derechos de la Iglesia . El rey franco garantiza así la libertad de la Iglesia romana. Los papa dejan de mirar a oriente y miran al reino bárbaro más importante para crear una alianza o vínculo que le da forma a la cristiandad por los sgtes. 800 años. Políticamente el papa dependía del emperador de oriente pero estableciendo un vínculo preferente con el emperador franco corta con el vínculo legal con oriente. Pero lo importante para la Iglesia era la evangelización pendiente en todo europa. Hay toda una tarea de expansión en europa que está pendiente y sabe que esto vendría de la mano con la expansión política del reino franco. Los francos cumplieron su promesa hundiendo a los germanos o longobardos. Y ponene las bases para los futuros estados pontificios. También realizan la conquista y evangelización de la Alemania oriental.

El sucesor de pipino será carlomagno coronado emperador en el año 800 por parte del papa en roma. Con carlos magno el reino franco alcanza su máxima expansión. Prácticamente toda europa occidental menos las islas británicas y la mitad de Italia donde había bizantinos y sarracenos. El papa vio en Carlo magno a un nuevo David que sería el instrumento por el cual la Iglesia crecería y se salvaría. La coronación entonces será un acto religioso y se usará la costumbre de ungir a los reyes en la línea de la unción real bíblica.

Sobre la expansión aparece un elemento problemático permanente en la historia occidental que es esta combinación de conquista y evangelización. Los sajones no querían ser evangelizados. Pero lo fueron dentro de una empresa de conquista: una conversión por la fuerza. Hay un famoso documento sobre los sajones que lo sacan a la luz la gente que quiere sacar cosas contra la Iglesia en la historia: “o te bautizas o te mato”. Tenemos al emperador cristiano llevando a cabo la expansión de la Ig con la expansión de su reino. Corresponde al monarca cristiano como una dimensión inherente la implantación de la Iglesia. El rey debe velar por la buena salud espiritual del clero y del pueblo.

La coronación imperial de carlo magno tiene otro detalle importante: la preeminencia del poder espiritual sobre el temporal. Carlomagno no lo entendió así: él sentía que la coronación por parte del papa u obispo es una confirmación de parte de dios del poder que él ya tiene en cuanto él es. La lectura pontificia se apoyaba en la convicción de que teniendo yo el poder temporal que se le ha dado por parte de dios por ser representante de dios en la tierra, él se lo concede al emperador. El papa Leon III tuvo serios problemas en su pontificado: cinco años antes de su

Page 5: Historia de La Teología

coronación le escribe a Carlomagno y su respuesta es que “ nos incumbe con la ayuda de Dios defender por donde quiera la Santa Iglesia de Cristo por medio de la armas contra el ataque de los exterior y desde el interior contra los infieles”. El emperador entiende una misión de custodia de la vida de la Iglesia. “Vustra misión padre santo es rezar para que el pueblo cristiano gane las batallas y la Iglesia vaya creciendo y expandiéndose”. Se dedicará a la formación del los fieles, los sacerdotes y hasta al mismo papa. El emperador tiene una conciencia de compromiso sobre el oficio y el bienestar del papa. Envía a un tal Angilberto a Roma diciendo que advierta al papa Leon tres que se comporte bien en su vida y de acuerdo a las leyes de la Iglesia.

Teología monástica

Más que hecha por monjes o en los monasterios es una manera de hacer teología que también se practica fuera de los espacios monásticos. Es un modo de teología que seguirá en la edad media hasta el s XIII.

Características: Es fuertemente bíblica, entroncada con la patrística y con presupuestos filosóficos neo-platónicos y agustinianos; distintos a los presupuestos y conceptos filosóficos de la escolástica posterior.

Es una ciencia del corazón; ordenada a la vida. Es un trabajo intelectual, enraizado en el afecto con una proyección a la existencia y a la vida en contraste con un intelectualismo academicista. Algunos caracterizan con cierto exceso a la escolástica como una especulación por la especulación y la teol monástica sería su contraparte. Este juicio es exagerado.

Habría que distinguir entre la teol tradicional que viene de la patrística de la teol de escuela que tiene otras características. Anselmo tendría ambas características: siendo monje tiene el método de la escuela.

No son mutuamente independientes ambas teologías.

Otro equívoco sería considerar la teol monástica como un fenómeno aparte de la teol que se desarrolla en las escuelas. Hay monjes que van a estudiar en las escuelas catedralicias y luego van a sus monasterios. Otros que se forman en los monasterios para insertarse luego en el ámbito escolar. La teol monásica también es un espacio escolar. El monasterio también tenía ámbitos tanto internos como externos de estudio.

De todos modos, en la teol monástica interior y la teol de escuela desarrollan lenguajes diversos. La primera en función de la vida misma del monje: búsqueda de la santidad y le perfección; de allí el entronque fuerte con la patrística. La patrística se prolonga de algún modo en los monasterios. Reflexiones con sabor bíblico, situadas ante el misterio reconociendo sus límites naturalmente sin querer excederse. En cuanto a las herramientas filos las utilizan pero su lje es más bien bíblico. Es una teol que siempre va más allá de la mera reflexión intelectual. Buscando el afectus, la experiencia de lo comprendido. Van a seguir basados en las autoridades: la Escritura y los Padres, pero van a desarrollar en lo posible la filos buscando una mayor claridad.

Page 6: Historia de La Teología

Método teológico de la época carolingia

Es algo muy sencillo: la base en la Escritura.

Los sentidos de la Escritura serán los consagrados por la patrisitica: Literal-histórico, lo que dice el texto; sentido alegórico, figurado; sentido tropológico, para la vida, moral.

Recurrirán también a los padres. Lo que podían tener a la mano era poco. Padres latinos: Agustín, Ambrosio, Casiodoro. Los griegos quedan un poco relegados. Tenían a la mano más que las obras algunos fragmentos: florilegios.

Gramática, retórica dialéctica: la trívium. Buscan el modo de cultivarlas y aplicarlas al trabajo teológico.

El magisterio: conoc de los gdes concilios de la época y algo del magisterio episcopal.

Autores:

Alcuino de York: Es un hombre del siglo VIII que justamente asegura el estudio serio del trívium antiguo. Este saber profano son como las columnas sobre las que se apoyan el conoc de las cosas divinas. Afirma la necesidad del conoc profano para el conoc teológico.

Un discípulo suyo que se hizo muy famoso fue Rábano Mauro del siglo IX. Estamos ante un hombre de escuela palatina. Esboza una enciclopedia con el nombre De universo.

Escribe un manual para la formación clerical.

Benedictinos:

Ambrosio Aupert : 1er representante de la teólogo monástica, tiene pequeños obras, opúsculos, que se usó en toda la edad media .

Método:

Parte de la vivencia del misterio de cristo, como religioso. Desde allí pretende alcanzar una percepción intelectiva de Cristo. Que queda trascendida por la experiencia religiosa o espiritual.

Benito Damiano: Relectura de la regla de San Benito y reforma monástica en el s. IX. Subraya la ordenación del estudio a la lectio divina. Ordenación del estudio al estudio meditativo-sapiencial de la Escritura.

Juan Escoto Eriúgeno: Es un hombre de Irlanda venido a la corte de Carlos familiar de Carlomagno al final del s ix en la escuela palatina. Polémico y controversial, condenado en vida y tras su muerte. Pone de manifiesto la precariedad de las condiciones para el trabajo teológico: tanto de parte del autor en sus búsquedas como por parte de mal interpretaciones pueden desarrollarse

Page 7: Historia de La Teología

situaciones problemáticas. Por ejemplo, en cuestiones de predestinación, Mauro de Reims le pidió que escribiera algo y le pareció muy malo y por eso, lo condenaron. En el siglo XIII algunos sínodos también lo condenaron.

Hay dos rasgos fundam que lo hacen relevante en la época: su faceta de comentarista y traductor de autores antiguos profanos y de padres (Agustín, pe)en especial de padres griegos (Gregorio, Dionisio aeropagita). Lo interesante es que él no sabía griego. El esfuerzo de conseguir copias y separar las fiables de las no fiables lo hace loable y sobre todo el riesgo en el que incurría. El otro rasgo importante es de autor original. Alcuino no había logrado hacer ningún aporte pero Juan sí. Él hace una obra de cinco tomos sobre De divisione naturae sobre las cosas creadas. Como obra teol sería la más grande y original hasta el siglo XII. Tiene un comentario a Dionisio Aeropagita que la va trabajando a lo largo de 25 años y que va a influir mucho en la teol posterior. Luego comentarios bíblicos: entero del evang de San Juan y homilías al prólogo. Él intenta aplicar el neoplatonismo a la comprensión de la biblia moviéndose entre dos extremos el valle profundo de la historia y las cumbres de las verdades teológicas. Él percibe como una desproporción de planos entre estas dos realidades. Su trabajo teológico va a aser conectar estas dos realidades. El riesgo en su enfoque estará en que sin negar la historicidad de la Escritura, en sus escritos va a estar excesivamente absorbido por el sentido espiritual.

De divisione naturae: Tenemos una primera versión de lo que luego sto Tomás presentará como recapitulación de todo, descenso de Dios y del retorno de las cosas a dios. En el caso de Dionisio el descenso de Dios es también un descenso de la cosas. Porque la realidad existe como ideas en Dios. En Dios todo está como idea y en la Creación las cosas descienden y Dios también y luego hay un retorno. En su presentación al parecer hay una exageración en la inconsistencia de las cosas creadas. Como si en la realidad Dios estuviera en todo como un cierto monismo. En la misma obra hay una presencia fuerte del pensam dionisiano y una asimilación de la teol negativa de Dionisio. Y esta asimilación va a introducir este énfasis factor de equilibrio de la teol occidental para prevenirla de un racionalismo. Su tendencia a buscar la verdad vendrá motivada de modo dominante por el anhelo de comprenderla en sí y contemplarla más que como una búsqueda de la vdd por motivos prácticos como regla de vida y regla de fe.

Cuestiones teológicas

Falta clase 15 de octubre ver hojitas

San Pedro Damián: representa a un clero radical a promover la reforma desde sus vidas sobre todo desde una vida eremítica. Escribió mucho contra la mundanidad y los excesos del clero. Tiene unos acentos sombríos sobre el mundo y sus peligros. Tiene una gran desconfianza frente a la razón, su insistencia en sujetar la Palabra de Dios. Recelaba del intelectualismo del clero y de la filosofía pagana. Acuñó la famosa frase: Filosofia anchillae theologia. Es interesante advertir dónde brota este enunciado: de una mente en combate espiritual en un mundo atormentado de crisis espiritual. Surge de una desconfianza de la razón y de su posible autonomía. Desde el punto de

Page 8: Historia de La Teología

vista eclesiológico San Pedro Damián conserva su conexión con la tradición patrísitica. Aprecia en los laicos su consagración bautismal. Esta Iglesia cuerpo de Cristo la Iglesia tiene su estructura que viene de Dios y el papa es cabeza de la Iglesia y autoridad universal: desde aquí Pedro Damián va a urgir al papa a la Reforma. En cuanto a la rel entre el poder temporal y el poder espiritual, el autor considera la autoridad temporal referida a la pontificia pero no como subordinación propiamente dicha sino con cierta autonomía dada por Dios.

Pontífices

La máxima figura es Gregorio VII, el famoso monje Hildebrando. Pensaba que la verdadera reforma implicaba un cambio de fundamentos en la sociedad. Va a inaugurar en materia de doctrina, postula cosas nuevas no presentes hasta entonces en la trad. Cristiana.

En las monarquías de la edad media, en este mundo la palabra Iglesia va a identificarse con el mundo. Como fuente y cúspide de la sociedad está Cristo, entonces el poder es sagrado en su origen y en su ejercicio; no hay nada que se imagine sustraído al poder de Cristo. En esta línea el ámbito de lo temporal está comprendido en el espiritual y en principio hay una armonía porque encima de todo indiscutiblemente está Cristo que actúa en sus ministros ordenados. Pero no necesariamente estos ministros serán aceptados. Entonces esto provocará una bicefalía no sólo teórica sino también práctica. Por ejemplo Juan XII será depuesto por Otón III con la convocatoria de un sínodo.

La concepción del laico de la Iglesia de la época

El rey era un laico. Y su lugar era considerado un ministerio. Nunca en la historia, se pierde la certeza de que los laicos están llamados a la santidad. Por ejemplo, Clemente de Alejandría habla de la exigencia de los casados de vivir permanentemente en la presencia de Dios. En la época de los padres esta certeza (la exigencia de la santidad) vendrá acompañada de otra certeza que es de la inconveniencia del mundo para la vida espiritual; pero una inconveniencia que no viene del mundo en sí. En el mundo campea el príncipe de este mundo sobre todo desde los cristianos mundanos que lo convierten en un lugar peligroso. El camino mas perfecto de vida evangelica es la vida monástica no como fuga mundi, sino en una vida en comunidad estructurada como camino de perfección. ¿qué queda para los laicos y los clérigos? Casiano dirá que la vida monástica es la vida apóstolica. Entonces deben imitar a los monjes. La vida monástica se ve como un estado de perfección. La sociedad medieval se va a estructurar en tres elementos con funciones complementarias de unos para con los otros; los tres órdenes de la sociedad medieval: los orantes, los guerreros (los que deben proteger, guardar el orden y expandir el cuerpo de la Iglesia), los laboratores (sostener todo el conjunto en la variedad de trabajos o servicios que puedan realizarse. Esta visión tripartita de la realidad encaja la visión paulina del cuerpo. La santidad que había sido vista alcanzable por todos en esta sociedad se ve alcanzada por los orantes y por la elite guerrera; y se va a dejar de lado la posibilidad de la santidad para la enorme cantidad de trabajadores. Este ideal se va a perder y el cultivo del espíritu va a ser cosa de los grandes de este mundo. Estos trabajadores apuntarán a crecer por medio de la caballería. Aunque tenían la

Page 9: Historia de La Teología

obligación de tener caballos y equipo para desarrollarla. La caballería necesitaba de una formación con una ceremonia llamada ordenación. Ser ordenado caballero constituía un rito con un carácter religioso cada vez más fuerte. La caballería fue asumiendo ideales religiosos: la defensa de la cristiandad; la defensa de los débiles; la procura de la justicia. Derivó en la aparición de órdenes militares. Por ejemplo, las órdenes hospitalarias cuidaban a los peregrinos de los peligros que los podían amenazar. Bendición y vela de las armas eran ritos de la ordenación como si fueran ministros de dios. De este carácter religioso de la vida carecerán los laboratores.

El IV Concilio de Letrán estuvo constituido en un tercio por obispos.

Ahora nos referiremos a la concepción de la misma sede romana

Leon I llegó a identificar de un modo muy fuerte la persona y el oficio papal con el de Pedro; Pedro estaba en cierto modo presente en su cetro. Cuando el papa actúa y enseña es Pedro quien lo está haciendo en él. ¿Esto qué quiere decir? Las prerrogativas de Pedro para los doce se mantienen intactas y esto aseguraba de que Cristo estaba verdaderamente atrás del oficio del papa por el vínculo único entre Jesús y Pedro. Apartarse de Pedro es apartarse de Cristo. León entendía que la providencia había conducido a Pedro a Roma para desde allí pudiera surgir el verdadero reinado de Dios.

Gelasio I fue el primero en denominarse vicario de Cristo per usó con más frecuencia el de vicario de Pedro. Postuló la doctrina de las dos potestades: la del rey y la del sacerdocio (de origen divino). La del rey subordinada a la sacerdotal. El emperador también es un fiel cristiano como los demás y está subordinado a la autoridad del papa.

Nicolás I: estamos en el contexto de la necesidad de la reforma eclesiástica. Es uno de los papas reformistas. Para él ninguna autoridad en la Iglesia ni siquiera la de los concilios puede ser legítima sin el consentimiento del Romano Pontífice. Aquí hay un giro: o de León y Gelasio no habían buscado ser afirmaciones imponibles sino más bien doctrinales. Para Nicolás sí por la crisis. La crisis de la época tiene una forma de injerencia de parte del poder temporal en los oficios eclesiásticos. “Acá nada puede otorgarse en el plano de lo eclesiástico sin la autorización del papa”.

Hay un forcejeo en el siglo IX entre la sede Romana y los obispos asociado al poder real. Por ejemplo una figura como incmarus de Reims van a ser resistidos buscando el apoyo del papa prque los metropolitanos eran apoyados por el emperador. Fabrican un conj de documentos que se llaman falsas decretales (cartas pontificias que establecen algún punto de hecho o de derecho para la vida de la Ig). Estos obispos fraguan todo esto para cortar toda dependencia con respecto a los metropolitanos. Incmarus de Reims se apoya en el derecho antiguo que dan soporte a las prerrogativas de los metropolitanos y sin desconocer el primado de Roma les señala ciertos límites. Libertad superior del concilio; los papas deben juzgar ateniéndose a la Escritura y al derecho y respetar las decisiones de los obispos si son acordes a la Escritura y al derecho.

Page 10: Historia de La Teología

Gerberto de Aurillac dice que la Iglesia es comunión de Iglesias locales bajo la prima sedes que preside la comunión y se rigen todos por la ley común de la Iglesia: la Esritura, el derecho y los decretos pontificios que no los contradicen. Los obispos manejan un enfoque más conectado con la tradición antigua y la Iglesia oriental y los papas un pensamiento diferente.

Graciano, canonista del siglo XII, aunque sus decretales serán de mediados del siglo XII recogen como compilación las normas que se vienen manejando en la Iglesia desde tiempo anterior: el papa como sucesor de Pedro es la máxima autoridad legislativa de la Iglesia y le deben someter los concilios. El Papa puede ser juez en toda causa sometida a su autoridad pero nadie puede juzgarle a él salvo el caso de que se convierta en hereje. Esta posibilidad la van a mantener en general teólogos y canonistas de la Edad Media. Para este caso puede ser depuesto y juzgado. Otra idea de Graciano es que el Papa es fuente de todo poder y autoridad en la Iglesia. ¿Qué pasa con el poder de las autoridades temporales? El poder les viene de Dios por mediación sacerdotal o pontificia. Los reyes y príncipes están sometidos al sacerdocio en lo espiritual. Pero es una subordinación real. No es algo declarativo o nominal. En cuantos fieles cristianos son verdaderos subordinados de los pastores de la Iglesia lo que ocasiona una gran dificultad en el equilibrio. El duque, rey o emperador tiene autonomía pero no deja de ser fiel en cada uno de sus actos lo que genera una cierta dependencia. También en las decretales de Graciano se distingue las potestades de orden de las de jurisdicción que estas últimas la reciben del papa.

Gregorio VII: Debemos verlo en contexto histórico de la reforma y en la necesidad de renovación espiritual en la propia esfera sabiendo que no se distingue de lo temporal en la práctica. Por eso algunos emperadores lo perseguirán con todas sus fuerzas, por ejemplo Enrique IV. En la línea de acentuar su autoridad por medio de razones se descubren en él los siguientes planteamientos: el centro de la autoridad de la Iglesia era Roma, como garante de unidad en la fe y como testigo supremo de la trad. Apostólica (iglesia antigua) mas ahora hay un más allá, la sede romana va a entenderse como cabeza total de donde proceden todas las decisiones y se coordinan las funciones del cuerpo eclesial convirtiéndose en centro de decisión (por supuesto, con el objetivo de crear una autonomía de la Iglesia frente al poder temporal). Esta autonomía se hizo desde dos afirmaciones, la primera relativa al sumo pontífice: el poder de atar y desatar es en su extensión sobre todo. Entonces era posible de poner a los reyes. El de desatar la sumisión de sus vasallos a sus señores y de los súbditos a su rey. Segunda afirmación referida a la Iglesia: la Iglesia es esposa de Cristo, como esposa de Cristo está sometida a Cristo. Si un señor de este mundo quiere meter la mano a la esposa de Cristo está manoseando y agraviando a su esposo. Se afirma también a la Iglesia como Madre, pero de manera especial, la Iglesia Romana como madre de todas las Iglesia, Y si es madre es maestra (ambos títulos son de autoridad).

Esto también se apoya en la teología del sacerdocio: el sacerdocio es mediación única del sacerdocio de Cristo y causa instrumental con necesidad de medio para la salvación de los hombres. La concepción del papa como sumo pontífice inmediato a Cristo lo constituye en sumo pontífice con términos canónicos y teológicos fuertes, reales, de modo que la comunión con Cristo pasa por la comunión con Pedro y su vicario.

Page 11: Historia de La Teología

Inocencio III y Bonifacio VIII son otros dos pontífices importantes a quienes hay que explorarlos con una continuidad a Gregorio en su pensamiento.

Pensamiento cristiano sobre la guerra sobre todo en torno a las cruzadas

Urbano II en 1097 presenta la primera cruzada. Llegan hasta el siglo XV.

Aristóteles elabora el concepto de guerra justa. Se definía por los fines perseguidos con ella. Había fines aceptables e inaceptables: por ejemplo, la defensa propia o esclavizar algún otro pueblo que lo mereciera.

Para los romanos la guerra justa tiene que ver con una causa justa; la causa justa está en relación a la obligación de un pueblo hacia otro o de un estado hacia otro; los romanos entendían que los estados tenían obligaciones jurídicas que debían respetarse, si se rompía con ese respeto era causa de guerra. La ética y el derecho son bases de una guerra justa para el pensam precristiano.

En el cristianismo hay un concepto de guerra justa. Un antecedente bíblico muy fuerte: el AT está plagado de testimonios guerreros; cuando Israel sufre estas guerras hay una lectura que las ve como pecados contra el pueblo de dios y como justo castigo por sus pecados. Pero cuando Israel combate, la realiza con éxito Israel es el pueblo que encarna a dios y Dios lucha con el pueblo, Dios combate.

Cuando Roma se convierte en un imperio cristiano hay una identificación fuerte entre Estado e Iglesia y el enemigo no es simplemente el adversario no solo en un sentido secular sino en un sentido religioso (los enemigos de roma cristiana son enemigos de dios).

San Agustín señala con fuerza la pecaminosidad de la guerra pero se apoya en Aristóteles y Cicerón para sustentar su posible bondad que no es intrínseca sino circunstancial. Entonces elabora un concepto de guerra justa cristiana; debe tener como fin la paz. Y los combatientes deben tener una buena intención. Aunque es pecaminosa puede ser un medio para ayudar en la virtud. Agustín elabora un concepto de guerra justa pero no de guerra santa. Pero su surgimiento será inevitable.

La guerra santa es querida por dios y constituye un acto religiosos en cuanto motivación debería estar dirigida o autorizada por el clero o los gobernantes y aseguraba un lucro espiritual; una ganancia espiritual en términos de salvación.

Otro elemento que viene a integrarse a esta visión es la costumbre de los germanos en torno a la guerra. En la sensibilidad propia de sus pueblos esto fue integrándose a su vida cristiana. La figura regia principal es Carlo magno que se presentó como defensor y propagador de la fe. Al declarar una guerra justa va a actuar acompañado por una serie de afirmaciones y prácticas que van a hacer sagrado el carácter de sus guerras. Aparecerá en la vida cristianas cosas que no había antes: por ejemplo, ayunos y sacrificios por la victoria. La justificación está en la vida pecaminosa que ofende a Dios de parte de los enemigos.

Page 12: Historia de La Teología

El siglo IX y el s. X ante una cristiandad asediada por enemigos será el contexto adecuado para ir acentuándose esta perspectiva en torno a la guerra justa, se sentirá necesitada de un esfuerzo bélico para su supervivencia.

El papa León IV ofrece la salvación, por ejemplo.

Esta justificación entre fe y guerra se extenderá al clero de modo que el mismo clero se volverá combatiente. Y esto se extiende a los santos del cielo.

En plenas cruzadas, Cristo crucificado en un poema de la época anuncia que no han nacido los que me defenderán con el acero de sus lanzas…

Surge un fuerte movimiento para poner límite a la violencia en la sociedad feudal: la paz de dios o la tregua de dios. Surge un movimiento general por terminar en lo posible con las guerras privadas que perturbaban la paz en Europa en la cristiandad. La paz de Dios era una idea promovida por la Ig que consistía en un compromiso de los caballeros por la paz. La espada debía usarse solo para protección para los inermes y que necesitan ser protegidos del injusto agresor. La tregua de dios fijaba períodos de cese de toda violencia. A estos compromisos debían unirse los caballeros bajo juramento y bajos amenaza de excomunión. El que derrama la sangre de un cristiano derrama la sangre de Cristo.

Urbano II en el concilio de Clermont donde lanza la primera cruzada establece un decreto que declaraba la paz a toda la cristiandad. Las cruzadas serán una vía de realización para la aristocracia feudal horizontal.

San Anselmo de Canterbury, monje teólogo y arzobispo del siglo XI: nació en el valle de Aosta, Italia y que ingresa a la abadía de Beck donde fue prior y abad y nombrado arzobispo de Canterbury. La teol de Anselmo entronca con la de Agustín y de la trad patrístitca. Experiencia y doctrina, vivencia y pensamiento no son elementos separables sino momentos entrelazados en el momento del monje teólogo. Hay una prioridad lógica de la fe pero la fe se hace experiencia. El motor de esta experiencia doctrina es el amor. “Que te busque Señor, deseándote; que te desee buscándote, que te halle amándote”.

Su enfoque de la fe y la razón: él entiende que una vez situado en la fe y solo situado en la fe el hombre puede desplegar su razón. La fe, como acto y como objeto, mueve y rige la tarea intelectual. Pero esta tarea intelectual se realiza con los instrumentos correspondientes a la razón. Quiere comprender para amar más aquello en lo que cree. La confianza de Anselmo en la razón está siempre en relación a la fe del sujeto. En su elaboración teológica buscará presentar la razonabilidad de la fe; es decir, que con la fe el hombre no se interna en lo absurdo sino en lo único que puede preservar su razón.

Es muy famoso por su argumento ontológico; encuentra y propone este argumento como el decisivo en la búsqueda de la razonabilidad de la Trinidad. Fue llamado ontológico por Kant. No se apoyará en las obras de Dios la existencia de dios sino de Dios mismo. “El hombre encuentra como correspondiente a la idea de Dios, su existencia”. Él parte de la fe, no es un ontologismo.

Page 13: Historia de La Teología

Falta clase martes 05/10

Pedro Abelardo

Destaca como dialéctico como el más grande en su tiempo. Más allá de los temores de racionalismo e intelectualismo parece claro que él no pretendía serlo. Pero sí tomó en serio las posibilidades de la razón como herramienta por eso trató con rigor las cuestiones de fe y hasta temas filosóficos; y lo hace con audacia y valentía. Más que sobre afirmaciones quiere elaborar un trabajo teológico sobre las explicaciones. Sin dejar de apreciar el valor de las autoridades para su tarea sí hay un acento en argumento de razón con crítica a las autoridades. Manifiesta una gran erudición patrística. Él descubre la exigencia de parte de los alumnos de explicaciones inteligibles más que afirmaciones. Los alumnos decían que no se puede comprender lo que previamente no se ha comprendido. Es imposible un acto de fe genuino si no hay una cierta comprensión. Introduce el método que terminará siendo como el escolástico en tres pasos: afirmar el artículo de fe o proposición a estudiar, señalar las razones en contrario y buscar una solución a esta suerte de antinomia, salida elaborada por el mismo pensador. Metodológicamente está implicada la idea de un avance en el conocimiento. Se dice, se sabe, se responde se contesta; para termina con un análisis y un aporte personal; superar la mera exposición para pasar a la explicación. En esa línea, Abelardo recoge la Escritura y la Sentencia de los Padres contrastadas entre sí para que a partir de las contradicciones aparentes encontrar la verdad o la solución. Abelardo fue el primero en usar, al parecer, la palabra teología para el estudio sistemático del misterio de dios y de su obra. Se hablaba de Sacra pagina. A propósito de su pensamiento debemos aludir a los universales y a la importancia que le da a la intención a la hora de valorar la moralidad de un acto. Sobre los universales sostuvo que más que algo presente en las cosas, son y existen y que puede predicarse de ellas en el plano mental. El universal es algo que se dice de muchos y que de alguna forma está en esos muchos; se dice de ellos tales cosas porque son de una forma determinada; no son una mera atribución mental. Este punto parece de poca importancia pero no es de menor importancia. Esto llevó a una serie de dificultades, por ejemplo, en torno a la Trinidad. En torno a la ética contradiciendo un cierto extrincecismo, Abelardo pensó que la moralidad no está tanto en la obra realizada ni en la operación misma sino en la intención (finis operandis). Desde aquí se ha interpretado en ocasiones que Abelardo sostiene un cierto subjetivismo moral pero en realidad la cuestión estará en la jerarquía que se establezca entre los elementos para valorar la moralidad del acto. El pensamiento posterior establecerá que aunque es importante la finalidad en la jerarquía el primer lugar lo tendrá la misma obra realizada. En materia teológico dogmática su tratamiento de la trinidad y de Cristo le acarrió condena. Sobre la Trinidad por subrayar la realidad de la esencia divina común a las tres personas presentó a las personas divina no como tales propiamente sino como meras formas de la única esencia; sino que se dice de las personas divinas en el Padre cuando crea y sostiene, en el hijo cuando salva y en el Espíritu Santo cuando santifica. Lo que las distingue no es lo que hacen sino lo que son. Ante las condenas que recibe sobre este punto él se retracta. En cuanto a Cristo Abelardo le aplica su convicción de que toda naturaleza humana completa y perfecta es por eso mismo persona humana. Esto choca con el dogma porque Cristo no es persona humana. Como acepta que Cristo no es persona humana, entonces en él no están

Page 14: Historia de La Teología

unidos cuerpo y alma sino yuxtapuestos en una unidad moral. Surge ante nosotros la insuficiencia de herramientas conceptuales para tratar los dogmas más complejos de la fe cristiana.

Miremos una obra de Abelardo: Theologia scholarium. Es interesante porque aparecen las características del quehacer teológico de la época. Escribió tres versiones, cada una con distintas redacciones. Sobre esta obra hay estudios críticos valiosos y ediciones seguras. Con la que se cuanta es la del Corpus Christanorum de 1987 que recoge obras de Abelardo de 1385. Intención del autor: quería ofrecer argumentos racionales que iluminen la doctrina trinitaria; pero reflejada en autores anteriores con insuficiencias que él quiere resolver convencido de la importancia de la dialéctica en la teología. Abelardo no pretende escribir una summa; no sólo porque su tema es muy específico sino también porque va trabajando por etapas los problemas que encuentra; y en ese trabajo por etapas va abordando los temas polémicamente. Esquema de la obra:

I libro: Comienza refiriendo el acto de fe a la trinidad. El punto de partida es la situación del creyente frente al misterio; es decir, la experiencia de fe. Va presentando la doctrina de la Trinidad fundamentándola y explicitándola.

II libro: Defiende desde los Padres la importancia de conocer el pensamiento de autores paganos para el conocimiento teológico. En una segunda parte, profundiza la diferencia de las personas divinas trabajando sus relaciones. En esta línea va a desembocar en una reflexión sobre el Espíritu como procedente del Padre y del Hijo.

III libro: Se ocupa de los atributos de la única esencia divina: omnipotencia, sabiduría, etc. Señalando su correspondencia con cada persona exponiendo la razonabilidad de la vida trinitaria y su actividad ad extra.

Fuentes: Es llamativo que cita continuamente la Escritura; incluso en el interior de sus argumentaciones racionales. Maneja la Escritura, es decir, piensa desde la fe pero con un modo como moviéndose desde un ámbito profano. San Bernardo emplea a la Escritura desde una experiencia intensa de fe creyente en el mismo acto teológico. Abelardo la trata con primacía pero como una herramienta de trabajo; no veremos en él una aproximación devota o encendida a la Escritura sino más intelectual. Además de citar la Escritura, cita mucho a San Agustín pero también dialoga y discrepa con él. Su manejo de las autoridades no es tanto como para sostener afirmaciones sino precisamente para encontrar nuevas. Hay una actitud más dialogal con los Padres que reverencial. Además de Agustín cita con frecuencia a otros padres occidentales y también autores como Boecio. En cuanto a filósofos referencias a Aristóteles; mayor a Platón y a Cicerón.

Aunque se trata de una obra trinitaria desarrolla algunas cuestiones sobre moral; en particular puntos de moral fundamental. Le preocupa mucho la estructura del obrar humano y de la culpa. Menciona e incluye a la gracia y de cómo la gracia transforma al pecador pero de un modo próximo al pelagianismo. Dice cosas interesantes en la tradición teológica: el contenido formal del pecado es el deprecio del Creador y de la voluntad de Dios. Al pensar en la voluntad y de cómo opera en el hombre distingue de una voluntad libre y de una voluntad forzada por las pasiones.

Page 15: Historia de La Teología

Distingue entre voluntad para el mal y consentimiento y explica que aún cuando no haya consentimiento la voluntad hacia el mar no desaparece por ello. Llegará a pansar que el pecado consiste en el consentimiento. “Es posible querer algo malo pero no querer lo malo que eso malo supone”.

“Lo que Dios ha permitido y querido que se haga bajo cierta condiciones no puede ser intrínsecamente malo”. “El placer con el que Él ha diseñado ciertas acciones no puede ser malo en sí mismo ni causa de inmoralidad”. “Lo que dios juzga es siempre la intención y no la acción.” “En ocasiones uno tiene que hacer por caridad algo que dios prohíbe”.

En este autor se ve una insuficiencia intelectual pero al mismo tiempo una audacia para aventurarse a resolver cuestiones humanas profundas. Contra Abelardo se lanzará Bernardo por motivos de fondo: él verá en Abelardo una expresión del mayor peligro para la Iglesia de su tiempo que es el uso excesivo de la razón filosófica en el campo teológico.

En resumen: En Abelardo tenemos a alguien que va afrontando con audacia y sin temor cuestiones teológicas complejas, parado firmemente en la tradición y va haciendo profesión de buscar la ayuda necesaria de los autores paganos para profundizar en los misterios de la fe. Afrontará otros temas pronunciándose sobre áreas oscuras y con una mirada nueva a la subjetividad humana para entender la moralidad de los actos.

San Bernardo de Claraval

A los 22 ingresa a una abadía de la reforma de Cluny. A los 25 años funda la abadía de Claraval. Su fecundidad fue tan grande que a los 50 años se habían fundado 70 monasterios. No sólo tuvo una participación en el campo intelectual sino también en el místico. Esta participación dará vuelta a Europa en el asesoramiento de papas y reyes. Fundó la obra del temple. Va a tener páginas de defensa y promoción de la Iglesia sobre todo para las cruzadas. Se enfrenta al peligro dialéctico del método teológico de Abelardo. Se inscribe dentro de la línea antiracionalista pero no lo podemos imaginar en el camino negativo de dionisio. Su antirracionalismo va en una línea que tiene que ver con la motivación de la tarea intelectual y cuál es el fin al que apunta. Para el la finalidad es la unión con Dios, la finalidad es mística pero con todas las potencias del hombre sobre todo con el pensamiento también. Lo que le preocupa de Abelardo es el conocimiento por la simple fruición intelectual y no por fruición espiritual que es la propia del objeto que es Dios, fruición dirigida al amar. La falta de una motivación adecuada y del fin ocasiona el extravío del pensador y del pensamiento. Si no busco a Dios en cuanto alguien lo que viene es que el alma del estudioso se pierde y su pensamiento sigue el mismo destino. Sermón 36: “Hay quienes quieren saber sólo por saber, conocen que esta es gozosa y gratifica el alma; pero si solo es por eso, es pura curiosidad; termina en nada… hay quienes desean saber para ser conocidos, esto es vanagloria… Hay quienes quieren saber para vender su ciencia y esto es vergonzoso… pero hay también quienes quieren saber para edificar a otros y eso es amor y quienes quieren saber para su propia edificación y esto se llama prudencia”. “Qué es para mí la filos? Mis maestros son los apóstoles. Ellos me han enseñado a vivir”. El conocimiento a alcanzar es el teológico para la vida. La verd filos para

Page 16: Historia de La Teología

Bernardo va en la línea de Socrates y Arist que se dirige a la buena vida pero con el plus que todo lo cambia es la fe. La tarea intelectual se dirige a la salvación personal y a la de los demás. Para él el peligro mayor en la tarea intelectual y sobre todo en la aplicación de la dialéctica en la teología está en que el núcleo de la vdd pueda identificarse y perderse en un formalismo vacío del pensam cierto. Le preocupa de que el teol busque la vdd de la proposición cuando debe buscar la vdd plena; la existencial.

Él deja una fórmula para el quehacer teológico: anima querens verbum. Su perspectiva es integral. A este hombre no podía menos que espantarle que Abelardo a sus inexpertos estudiantes incapaces de conocer la vdd les abriera el misterio de la Trinidad y lo acusa de creer posible comprender con la razón todo lo que Dios es.

Obra teológica

Su afán es enraizar su conocimiento en la Sagrada Escritura y así distanciar a los demás de los largos razonamientos y sutilezas dialécticas. Su manera de ver la teol puede parecer negativa a toda contribución del pensamiento profano. Pero Bernardo no vincula inmediatamente la fe y la razón sino la rel entre fe y razón la completa con la caridad. No es simplemente una tarea de la razón sobre la fe sino que está la caridad como motor. Y en esta línea la sabiduría no viene de las letras sino de la santidad. Como medieval valora mucho las autoridades. Pero cuál es la conexión entre autoridades y fe: las autoridades no son simples testigos de la fe sino que están vinculadas a la fe como recibidas de la Iglesia. Fe y autoridades tienen una rel viva. En el sujeto vivo de la Ig las autoridades testimonian la fe e iluminan la vida de la Iglesia. Unidos entonces la realidad de lo creído y de los testigos. Esto lleva al teol a la comprensión mística y al amor de lo creído. Desde aquí desconfía la ciencia profana que no tiene esta relación intrínseca con la fe. En el pensamiento de Bernardo hay una aproximación ingenua a la Escritura y a la Trad. No es consciente de la mediación cultural que hay en los mismos padres a la hora de comentar la Escritura. Esto lo lleva a algunos errores y excesos en su interpretación de la Escritura.

Él interpreta el Benedictus para la fundación de las cruzadas y la apertura de los Templarios: “Ha nacido una nueva milicia. En la misma tierra en que nació el sol que nace de lo alto… Robustece a sus guerreros contra el mal para implantar la paz”. Él tampoco ha sacralizado la guerra, él sabe que la lucha entre cristianos es un homicidio. Pero concibe la guerra contra los infieles como guerra santa. “los soldados de Cristo combaten la lucha del Señor sin temor a pecar al matar por Cristo. Cristo acepta gustosamente como una venganza la muerte del enemigo… Cristo se entrega a sí mismo al soldado que muere por su causa.” Está matando el mal, matando al pecador para defender a los buenos. Bernardo está uniendo la lucha de su época a la lucha escatológica del bien contra el mal. Así como los monjes del cister hacen el combate espiritual las cruzadas deben hacer el combate con las armas materiales.

En cuanto al estilo, no es polémico. No parte de preguntar, de la quaestio sino que medita sobre los padres y sobre la Escritura. Pensar sobre Dios es rezar. Un estudio desalmado no tiene sentido. Se dice de él que es el último de los padres. Va a ser muy citado y copiado en su época y en los

Page 17: Historia de La Teología

siglos siguientes. Para Bernardo el estudio supone un don de Dios. Es una gracias porque el que enseña es Dios en definitiva; el maestro es el Maestro y no el profesor; por eso, no hay teol sin oración.

Joaquín de Fiore

Cisterciense, abad; aunque dejó el cargo para irse a otra badía italiana donde se dedica al estudio. Más tarde funa un monaterio propio y una orden Su orden es la orden fiorenza, Dos años antes de morir pidió que sus escritos se entreguen a la Santa Sede profesando su misión a la doctrina de la Iglesia. Editó tres obras bajo el título el Evangelio eterno con exégesis de tipo alegórico del AT y del NT. Tuvo una intuición muy fuerte de la armonía entre ambos testamentos y de la hist de la salv. Imagina la historia en tres edades: la del P, la del H y la del ES. Esta última sería la de la plenitud. En el contexto de reforma de la Iglesia, Él piensa en una edad en que la vida cristiana llegaría a su plenitud en todos los fieles. Discípulo y divulgadores suyos insistieron en un corte entre todas las edades. Ellos pensaron las edades en un sentido cancelatorio: una edad cancela a la otra. Él no lo pensó así. Entre sus discípulos hubo excesos interpretativos. Algunos hasta propusieron que su obra el evangelio eterno es una nueva palabra de Dios. Uno de los franciscanos de vida más convulsionada y herética hace una interpretación subversiva de esta obra. Por eso su obra fue prohibida por estas malas interpretaciones. IV Letrán censura algunas fórmulas de Joaquín. Sobre su enfoque, en lo eclesiológico tuvo repercusiones muy negativas. Dentro de su optimismo de una nueva edad que se acerca, esconde un gran pesimismo en el sentido de que considera el monacato como el único medio legítimo para vivir como Dios quiere.

Hay un tratamiento de su pensam y de cómo habría pervivido en el futuro del padre Saranyana. En la primera evangelización en México, la experiencia de vida cristiana fue leída como verificación de la profecía de Joaquin. Las estructuras de la sociedad y de la Iglesia fueran vistas como incongruentes con esta utopía en vías de realización.

Primeras Summas del s. XII

Hugo de San Víctor intentó sistematizar los conoc teológicos de su época. Esta aspiración de Hugo de san Víctor, Se inscribe en un interés por obras de referencia. La redacción de summas fue un fenómeno de la época. El mismo Graciano en definitiva hace lo mismo en el campo del derecho: presentar sistemáticamente en una obra todo el cuerpo legal de la época. El gran autor de Summas será Pedro Lombardo (1095-1160), italiano. En París se hará famoso y allí trabajará como maestro de teol. Terminó los libros de la sentencias y fue arzobispo de Paris por un año. Su estructura está inspirado en un esquema agustiniano: toma un esquema para su obra dividiendo la realidad entre cosas y signos y las cosas se dividen entre las que son para gustar y son para usar. Las cosas para gustar primero Dios; la Creación, la antropología teológica. El tercer libro trata de Cristología y soteriología y cuarto el libro sobre los signos (sacramentos). Recoge la mayoría de opiniones teológicas conocidas en su tiempo. Cita abrumadoramente a Agustín. También otros padres occidentales: Hilario de poitier, Isidoro de Sevilla… Cita a sus contemporáneos: Abelardo, Hugo de San Victor.. Incluye a San Juan Damasceno. Proyecta su obra para la enseñanza de teol.

Page 18: Historia de La Teología

Fue un libro muy usado y comentado hasta el s. XVI. Esa obra fue producto de su enseñanza y la fue mejorando en el tiempo. En el s. XIII se hicieron muchos comentarios. Las explicaciones a las sentencias más famosas son Buenaventura, Tomás, Duns Escoto, Guillermo de Ockam. La obra de Pedro Lombardo no tiene valor mayor como aporte original. Para la finalidad perseguida por el autor la obra está muy lograda por lo prolongado de su uso y por lo comentada que fue. Hay muy poco de opiniones suyas. Por la forma de escribir no se distingue con facilidad qué cosa es suyo.

Pedro Lombardo fue también un importante exegeta: Glosa ordinaria que es un comentario bíblico. Originaria de la escuela monástica de la Ons. También tiene comentarios s San Pablo. Es un personaje clave en los orígenes de la universidad de París.

Hubo unas primeras obras de Arist conocidas en occidente sobre lógica y parecía todo. Ya parecía extraordinario su aporte. Cuando llega su metaf, su ética, etc hay un deslumbramiento. No es directa la llegada. Llegan traducciones en árabe con comentarios de árabes (Avicenas, Averroes, Maimonides). Aristóteles se traduce al latín desde el árabe; inmediatamente asimilada por el método occidental de trabajo. Lo llamativo que lo árabe no asombra tanto como el conoc de Aristóteles. Realmente en el mundo musulmán no hay teología. Aristóteles escribe para nutrir occidente sin haberlo pretendido. La importancia de su llegada es que no vino como un plus de lo que se sabía sino como una novedad que replantea todo el conoc manejado hasta el momento. Lo que llega pone en crisis lo que había. El resultado será un nuevo enfoque superador del anterior. Las traducciones arábigas de arist vendrán de com cristianas siríacas y coptas y cuando los musulmanes conquistan estas regiones se apropian de este material. No sólo traen a Aristóteles sino también a otros filósofos, médicos, matemáticos de la época. Los musulmanes al apropiarse lo traducen. Averroes será en el siglo XIII el comentarista de Aristóteles por excelencia. La visión del mundo filosóficamente hablando venía de Platón y de la lógica aristotélica desde la época de Boecio cambia totalmente con la propuesta metafísica de Arist. Las trad se hacen por una escuela de traductores de Toledo del siglo XII. Estas traducciones generan dos fenómenos interesantes: la rápida penetración e impacto con que la interp aristotélica de la realidad fue conocida y la preocupación con que se vivió este proceso por el debilitamiento consiguiente de la tradición anterior. Se genera así una crisis, una revolución y algo muy bueno.

Hay dos cosas claras: primero la novedad de la obra de Arist por los temas que trata ofreciendo una perspectiva de la realidad, tuvo que ser sobrecogedor tener la mirada aristotélica de la realidad desde la polit hasta la metaf, venía algo nuevo de enfoque y temas y la procedencia doblemente pagana de Aristóteles, no sólo del origen griego sino con la influencia musulmán del Aristóteles que llega a Occidente; segundo la preocupación y la desconfianza frente a aristóteles. Estas dos cosas originan una serie de prevenciones y prohibiciones en la enseñanza de Arist y de su intervención en el pensam teológico. Como durante 50 años se levantan prohibiciones y avisos sobre este sentido que en la práctica se tendieron a no observar o ignorar. Los promotores de estas prohibiciones no fueron los obispos sino sectores de profesores de teología. Muy pronto se usará su aporte de modo extendido en los medios universitarios y se va a traducir a Arist al latín.

¿Qué estaba pasando en el siglo XIII para marcar su camino intelectual?

Page 19: Historia de La Teología

Debemos asumir que este siglo fue un siglo de innovaciones en la teol y en la visión cristiana del mundo así como en otras áreas del conocimiento. Alberto Magno tuvo grandes estudios, por ej, en torno a la botánica. Hay una apertura a la realidad que permitirá avances en el conoc del mundo y de Dios. Algunos cambios se debieron dar para instar a esta situación.

El desarrollo urbano. Hubo ciudades en la alta edad media. Mucho tiempo se pensó que la dinámica de la urbe romana había desaparecido con la caída del Imperio y que el cambio de época había producida una ruralización de la vida urbana. El siglo XIII aparece como distinto: crecen no sólo las ciudades grandes sino que aparecen ciudades medianas y pequeñas en abundancia. Esto incluye cambios en la perspectiva de la vida: la vida está más en nuestras manos y brota allí donde controlamos la mayor cantidad de factores. La ciudad la constituyen los hombres y no las murallas, la historia o la tradición. También aparece un empeño del occidente del futuro por mejorar la calidad de la vida. En esta línea un factor importante es el estudio. Cuando todavía no se concebía a la naturaleza como lugar de belleza ni existía la noción de paisaje la ciudad fue el ámbito de la belleza creado por los hombres. También cambiará la relación entre ciudad y campo con fenómenos de migración que van a llevar a procesos de aculturación, van a mover la conciencia del hombre europeo desde una perspectiva muy cerrada, tradicional. Las nuevas realidades llevarán a la gente a abrir su mente y a ver las cosas de otro modo. El sentido de comunidad en las diferencias: diferencias de rangos sociales, orígenes, etc. Se formarán ciudades estados de acuerdo a su actividad por ejemplo, la Venecia comercial.

Resurgimiento comercial. Fue un siglo de relativa paz en el interior de la cristiandad. Estos límites a la violencia dio resultado y hay amplios periodos de paz que permite una revolución comercial con una dinamización de europa central entre los grandes polos comerciales del mar del norte y del mediterráneo. Las vías principales siguieron siendo apáticas pero el tránsito de caminos fue mayor en parte por las ferias regionales que favorecen el desarrollo de un sistema financiero con moneda y créditos. Bernardone, el padre de Francisco, fabricante y productor solía ir dos veces al año a ferias en Francia. Hay una experiencia de una comunidad mayor que no es solo comunidad de fe sino de intereses. El comercio tiene una capacidad integradora impresionante. Esto anuncia la llegada de un gran cambio cultural. El dinero se va convirtiendo en el factor fundamental de la sociedad. Occidente quedará marcado por el valor de la sangre, del linaje y también por los deberes para con tu descendencia. El peso de la idea de nobleza, el honor y la virtud no es sólo un patrimonio personal. Ahora empieza el imperio del dinero. El dinero se vuelve fundamento de las relaciones y de la identidad de las personas pero conservándose siempre el ideal aristocrático: el desarrollo de los comerciantes y fabricantes va a llevarles a buscar asimilarse a la elite aristocrática pero por su dinero. Una primera asimilación es cuánto gasto, qué uso o qué me pongo. Luego vendrá una compra de título nobiliario. Esto demandó la creación de títulos nuevos por la demanda de títulos. Otro elemento importante el consorcio entre comerciantes e Iglesia y devociones. Estos van a practicar obras de misericordia a lo grande y participarán en cofradías enriqueciendo las capillas de la Iglesia en la promoción material y artística. Fue entre comerciantes que surgió el mecenazgo, la promoción de la belleza fue asumida por ellos.

Consecuencias:

Page 20: Historia de La Teología

1 El mundo medieval se va transformando en un mundo más abierto: el de la cristiandad.

2 En esta línea el mundo medieval será un mundo menos ensimismado y menos contemplativo; menos crispado por la angustia de las realidades últimas y lo que lleva a ellas. Es un mundo más optimista, seguro en su fe y en su consistencia frente a los otros. Se van creando las circunstancias para una salida agresiva al exterior.

3 La revolución del saber: La escuelas urbanas se van desarrollando y creciendo. Va a aparecer el estudio en general; como experiencia educativa, aparecen los estudios superiores o escuelas generales. Aparece primero como experiencia educativa. Luego se generaliza. En las ciudades las actividades se organizaban en gremios o corporaciones que son realidades comunitarias en las que el hombre asume su realidad y posee una forma concreta en la realidad. Una corporación importante en la Iglesia va a ser el cabildo catedralicio. Otra corporación será la orden religiosa. Una orden militar. En las corporaciones medievales está enfatizado no el individuo sino la personalidad colectiva. Si no hay actividad humana que no esté ubicada en estas corporaciones, estudiantes y maestros van a constituir esta corporación: universitas professorum et scholarum- la universidad. En la sociedad tendrán una identidad o presencia formal. En esta corporación las actividades estaban dirigidas por los rectores y supervisadas por el canciller designado por le obispo. Esto desde el comienzo origina tensiones. Alrededor de 1270 algunos profesores de la universidad de parís fueron suspendidos. Se organizaba en facultades. La facultad inicial o facultad de artes y el título es bachiller en artes: el trívium, quadrivium que completaba la educación básica para una persona culta de la época. Las otras facultades eran derecho, medicina y teología. Un elemento importante es la internacionalización de los estudios. Había una gran presencia de profesores y estudiantes extranjeros y hay una normalización de los estudios universitarios mediantes los grados con garantía pontificia: bachiller, licencia, maestrado. La enseñanza se impartía en latín que se mantuvo como lengua litúrgica y lengua culta. Desde finales del mundo antiguo se va perdiendo el latín, existía un latín popular que dio origen a las lenguas vernáculas. El latín de los escolásticos no era el clásico pero si se constituye en una lengua académica que durará siglos. Aparece el libro gracias a innovaciones que lo hicieron más baratos.

El libro se difunde en el uso privado tanto para la oración como para el estudio. Se abre un gran horizonte desde el punto de vista cultural.

Aparición y desarrollo de las órdenes mendicantes

Los mendicantes llevan a las ciudades un modo nuevo de presencia religiosa y de trabajo apostólico diferente al de los otros monjes que tenían otro tipo de presencia y trab apostólico. No sólo venía de la modalidad de la vida que encarnaban sino también venía de la visibilidad y posibilidades de encuentro con distintos tipos de medios. En esos encuentros sociales de la nueva ciudad los frailes irrumpen proponiendo una nueva religiosidad. La Iglesia tenía dos cosas pendientes: primero, profundizar la reforma gregoriana, la difusión de la santidad en el clero y en la sociedad y la implantación de la disciplina; segundo, responder a una sociedad en cambio (por ej, es una sociedad donde el dinero va teniendo valor en sí mismo. El éxito de los mendicantes fue

Page 21: Historia de La Teología

tan grande que en unas décadas en el concilio de Lyon II propuso limitar la fundación. Surge un problema: el rechazo de obispos y clero secular a esta vida conventual. Este problema tendrá un eco desde los intelectuales que reflexionarán sobre la bondad o maldad de este estilo de vida. Entre las novedades que traen a la sociedad y a la Iglesia los mendicantes fue su fuerte implantación urbana que impacta en la vida de la comunidad y en todos los sectores sociales; incluso en los marginales. Y es un impacto tanto individual como comunitario. Otra cuestión es la presencia rural en caminos como predicadores itinerantes y en ermitas. Surge una diferencia con los monjes en el campo porque la presencia monástica en el campo era rural pero era un gran complejo productivo y social. Otra novedad, a parte del modo de presencia rural es la modalidad de su relación con las cosas. Dieron lugar a movimientos potentes de espiritualidad con figuras realmente cercanas a la gente aunque sea legendariamente. La población los veía: los mendicantes estaban a la vista de todo llevando su vida a la cotidianeidad. En esa línea, como expresión de esta novedad generan terceras órdenes: fueron los movimientos del siglo XIII análogamente a los movimientos actuales. Las terceras órdenes fueron formadas por burgueses acomodados. Por eso no fue sólo algo popular sino también de élites. Promovieron el estudio. Los seculares lo comenzaron pero los que les dieron la fuerza y la extensión a las instituciones universitarias fueron los mendicantes sacando definitivamente el arte y la cultura de los monasterios. Impulsaron la purificación doctrinal y devocional combatiendo las herejías en medio de los ámbitos rurales. Asumen responsabilidades de dirección en inquisición. Promueven catequesis intensivas entre el pueblo preparando escritos y con misiones. Santo Domingo va a entender que la urgencia de combatir la herejía era por su implantación rural. Había que ir a la gente para enseñar la fe ortodoxa y combatir el error. Proveyeron a la Iglesia de obispos con otra mentalidad y otro vigor quebrando el monopolio de los seculares. También proveyeron intelectuales y maestros universitarios dedicados completamente al estudio y a la enseñanza.

Rasgos de la teología del siglo XIII (completar)

El campo del saber humano aparece ampliado y con una percepción de organicidad. La verdad es correspondiente a la verdad y lo que pueda desarrollarse por vía experimental, por ej, no podía contradecir las verdades eternas, debían ir de la mano con la filos y la teol. La entrada de una nueva filos en el método y como instrumental conceptual. No sólo desde la lógico sino cómo funciona la realidad. En la teol del siglo XIII hay una afrontamiento metódico de los errores y desafíos doctrinales. También el desarrollo del método escolástico que genera un nuevo modo de escribir teología y de explicarla más denso y profundo.

Primera parte de la teol escolástica (mediados del XII a comienzos del XIV)

La teología en la universidad: maestros seculares de parís (Guillermo de Auxerre, Guillermo de Albernia y Felipe el Canciller) y en un segundo momento en el pensam franciscano en Oxford (Roberto Grosseteste y Roger Bacon) y París (Alejandro de Gales); tercer momento: San Alberto Magno, Santo tomás, San buenaventura.

Universidad de París (siglo XIII)

Page 22: Historia de La Teología

Es la universidad principal de la época. Vemos la aparición de maestros de teología del clero secular.

Guillermo de Auxerre (+1231): Introduce el uso de la filosofía en la teología. Lo hace metiendo temas filosóficos de lleno en la teología y no de un modo colateral. Como por ejemplo la entidad de las creaturas. Establece para siempre la noción de esencia y existencia; el libre albedrío y el alma; los movimientos de la sensibilidad para la moralidad de las acciones humanas. Este autor es el escritor de una célebre summa de la época: la Summa Aurea; cuyo título le vino de la fama que tuvo como manual de teología diferente al estilo del libro de las sentencias de Pedro Lombardo. Hay dos temas fundamentales: el carácter científico de la teología (intenta responder a la pregunta con el concepto de Aristóteles de Ciencia: se deja cuestionar por el pensam de la época intentando responder desde el mismo pensam de la época una pregunta tan sensible para la época. Equipara los principios de la fe a los principios científicos. Él como todos tiene que tomar en serio que la teología no es reducible al pensam científico. Él sabe que los incrédulos seguirán rechazando el carácter científico de la teol hablando de una fides ostendere: una fe mostrada y argumentada) y la unión de las naturalezas de Cristo en la hipóstasis personal del Verbo (Pedro Lombardo en el libros de las sentencias había mostrado tres posturas: 1 la humanidad asumida por la divinidad; 2 la humanidad revestida de divinidad, eliminada esta segunda y ante la imposibilidad de comprobar la primera que es la correcta él propone otra).

Alejandro de Gales

Hace un comentario importante a las sentencias llamado Glossa sententiarium, posterior a la Summa Aurea. Introduce plenamente el uso del libro de las sentencias en la enseñanza universitaria y también introduce en la enseñanza el uso de las cuestiones disputadas lo que nos habla de una actitud en la universidad diferente a la tradicional. No se pretende llegar a conclusiones definitivas pero si la actitud de diálogo y de confrontación de diversas posturas.

Felipe, el Canciller

Fue canciller de la universidad durante 18 años. Junto con Guillermo de Alvernia, Obispo de París instalan por primera vez a un dominico en una cátedra. Escribió una Summa llamada Summa de bono. Trata de la bondad de Dios y de la bondad de las creaturas que proviene de Dios. Esta Summa es original y trajo avances tanto en desarrollos dogmáticos como en desarrollos teológicos. Profundiza en las relaciones entre el ser, el bien y la verdad y cómo todo fluye del Bien Supremo. Trabaja mucho la cuestión de los trascendentales del ser. A partir de la noción de bien intenta trabajar con éxito los artículos de la fe. El bien en la Creación, la bondad de las creaturas, la redención, la consumación. Por supuesto tienen que afrontar la cuestión del mal en una naturaleza creada como buena. Entonces el bien en las creaturas sin la gracia perdida por el pecado y también el bien que es y que trae la gracia divina. Es decir, el bien del hombre redimido. Cómo el hombre redimido recibe en sí el don sobrenatural y se hace estructura de virtudes y dones. Esta obra es un buen ejemplo del uso novedoso de citas de escolásticos anteriores. También de las nuevas tradiciones griegas de Arist y de producciones del pensamiento árabe

Page 23: Historia de La Teología

(Averroes, Avicena). El trabajo de Felipe junto al de Guillermo va a facilitar un posterior de Alejandro de Ales (Summa Alensis). Por cronología fue el último gran maestro secular de París ; luego viene el predominio arrollador de los mendicantes.

Guillermo de Alvernia

Estudió en París, Canónigo en Notre Dame y Obispo de París. Vivió 70 años y a los 48 fue obispo de París. Un años después de su asunción como obispo de da una huelga de parte de los estudiantes y tomó postura a favor de los mendicantes; fue muy cercano a los dominicos. También fue cercano a la Corte. Escribió bastante. Bastante de los producido tiene un carácter pastoral: sermones, tratados, escritos exegéticos. Pero su obra teológica principal se denomina magisterium divinale que debido a su extensión terminó separadas en subpartes. Aunque pensó una obra unitaria cada parte terminó siendo editada separadamente. Fue una obra de tipo enciclopédico de mucho éxito. Fue editada hasta el siglo XVII. La más famosa de sus partes fue el tratado sobre la Creación De universa creaturarum que estudia la Creación desde un punto de vista filosófico y teológico. Estamos ante un pastor madurado previamente como teólogo. Sobre su trabajo, tiene raíces agustinianas y neo-platónicas. Pero como sus compañeros de generación impulsó la asimilación de Arist por el pensam cristiano. Recoge Aristóteles desde los árabes y desde su comentarios y entonces discute con ellos. Tuvo muy presente a Avicena. Desarrolla la cuestión del ser por esencia y por participación y desde esta perspectiva enfoca el bien: el bien por esencia y el bien por participación. Sale al paso de los heterodoxos de su tiempo no en una línea academicista sino en una visión vital: enfrenta, por ej, a los cátaros. Igual aquellos de pensam panteísta. El Magisterium divinale más que una Summa es una obra de tipo apologético.

Oxford

La universidad nace como una corporación de profesores y estudiantes provenientes de escuelas urbanas o monásticas. El comienzo formal de la universidad es de 1114. Aquí sí hubo tensiones con los mendicantes. Desde el principio fueron los profesores franciscanos. Susa facultades principales eran artes y teología y desde el comienzo acogen el pensam teológico de la época (árabes) y el pensam de la escuela occidental (escuela de Chartres).

Roberto Grosseteste

Es un personaje longevo 1170-1253. Figura principal de Oxford desde los inicios, va a París a estudiar, vuelve a Oxford para enseñar y llega a ser canciller de la universidad. Obispo de Lincoln, obispado que dirige a la universidad. Fue profesor mucho tiempo de los franciscanos en Inglaterra, muy amigo de ellos. Se lo considera una de las figuras del pensam franciscanos de la primera mitad del siglo XIII.

Parte del agustinismo filos y teol y con esta línea de reflexión bíblico-moral de la universidad de París de la época. Y en esta línea su obra exegética fue abundante y también su preocupación por el pensam patrístico. Como estamos en una figura de comienzos, tradujo obras patrísticas griegas incluyendo al pseudo Dionisio. Cuando lo traduce y lo intenta recoger, lo hace desde el comentario

Page 24: Historia de La Teología

de Máximo el Confesor. Esta inquietud por el autor recibido es interesante como actitud intelectual. Destaca a San Juan Damasceno. Con su preocupación por lo teológico promueve simultáneamente los estudios filosóficos y científicos. Tiene una obra buscando síntesis desde el platonismo agustiniano y desde la filos árabe y judía. Autor de obras de astronomía, física, óptica. En el siglo XIII despierta la ciencia experimental en la universidad de Oxford y con este tipo de autores. Hay una inquietud por la experimentación en búsqueda de evidencias dejando de lado las autoridades y explorando el mundo. Como la mayoría de la gente de su época en este autor pueden reconocerse dos fuerzas divergentes: la tradición y las nuevas corrientes. A medida que la nueva literatura filos griega y árabe va siendo más conocida va captando mayor interés. Este impulso por lo nuevo se va confirmando. La búsqueda no terminó con plotino, por ej, se puede ir más allá de las fronteras; pero no es un alocado sino con una raigambre fuerte a la tradición. Como obispo, mantuvo esta pasión intelectual y este deseo por producir y aportar a la asimilación del saber profano no sólo filos sino también científico y al progreso de la teología.

Roger Bacon 1214-1294 También formado en Oxford fue a París donde tuvo no sólo experiencia como aprendiz sino como maestro.

Entre sus características hay algunas importantes: es un gran promotor del conocimiento científico pero siempre bajo la fe. Estamos en los inicios de la exploración de la naturaleza bajo el método experimental pero desde una profunda fe. Trabaja como filólogo, matemático y filósofo. Estamos ante un caso similar a Grosseteste. Para el saber científico deben concurrir cuatro elementos que lo constituyen: razón, experiencia, autoridad (referencial), iluminación de Dios (la afirmación de una dependencia del sujeto cognoscente con respecto a una luz superior que necesita: la aventura del conoc se vive en unión con Dios pero siempre abierto a la novedad). En él confluyen tres vertientes: la escolástica anterior, las ciencias experimentales, sus conclusiones. Como un elemento de fondo el agustinismo que es el sustrato en el que se mueven los franciscanos por largo tiempo. Entendió la teología como cumbre del conocimiento pero imaginó que el conjunto de saberes es como una sabiduría englobante. La sabiduría tiene la teol como cumbre pero incluye el conoc de otras disciplinas: el ideal no lo agota el teólogo sino el sabio que es el que integra una serie de disciplinas pero todas al servicio de la teol pero la teol necesita de ellas para alcanzar debidamente su objeto. La teol no es un saber autosuficiente. La escritura no se puede explicar sin el aporte de saberes profanos.

En su época existía una cierta sensibilidad por los estudios eclesiásticos y a pedido del papa escribió sobre ello. Él ve los estudios eclesiásticos de su tiempo como negativos.

1° Predominio de la filosofía en la teología. Se trata de una situación abusiva: hay un exceso en el uso de la dialéctica en la teol; preocupación mayor por el pensamiento que por el contenido.

2° Se ignoraba la matem y la filos natural.

3° Importancia exagerada de las sentencias de Pedro Lombardo y un olvido de las Escrituras.

Page 25: Historia de La Teología

4° Eran abundantes los errores en la interpretación de la Biblia por errores en las versiones (era filólogo). Había errores en el sentido literal que conllevan a errores en el sentido espiritual. Despierta en Bacon una conciencia moderna de la importancia de las versiones críticas de la Biblia.

Bacon llega a juzgar negativamente a Santo Tomás, Alberto Magno.

Alejandro de Ales

Entre la gente que empieza a trabajar con él es Buenaventura. Alejandro con dos ayudantes empieza a trabajar en una summa que se llamó más adelante la summa alensis (1243). Muriendo Alejandro, Buenaventura la continúa pero la deja. La termina otro autor.

¿Qué aporta al estatuto epistemológico de la teología?

Siguiendo a Dionisio dice que si las demás ciencia trabajan por la verdad, la teol procede ejercitando el afecto y la piedad con la razón y solo así alcanza el fin de su objeto con mayor certidumbre. La calidad del conoc teológico está en rel con la piedad. Esto no le parece un defecto sino la corona de la teol. La teol alcanza el objeto con más certeza que las ciencias puramente tales. Por este camino la reflexión lo llevará a decir que la teol como ccia es una sabiduría que trasciende toda la ciencia. Para él la sab es la cumbre de la ccia. La Biblia enseña mediante la historia y cuando lo hace, lo hace en modo narrativo. La Escritura enseña un modo poético y un modo parabólico a través de palabras. Esto coincide con DV sobre la revelación bíblica: la Revelación formada por hechos y palabras. Los hechos son tan importantes porque tienen una significación o ejemplaridad universal. A través de ellos Dios habla para todos. En los hechos meramente profanos la significación queda en su propia época o en su propio tiempo.

San Alberto Magno

Estamos ante un alemán importantísimo en la orden de Santo Domingo nacido bien al comienzo del s XIII que nace en Italia pero que muy joven se traslada a Colonia. No sólo fue religioso sino también teólogo. Fue obispo por pocos años.

Estuvo en Paris hasta el 48 enseñando en el convento dominico de París donde conoce a Santo Tomás y luego se fue a Colonia y se lo lleva a Tomás. En el 54 fue elegido provincial de Alemania y viaja a Roma en el 56 para defender a los mendicantes tomando parte en la disputa antimendicante de París. Vuelve Alemania y sigue enseñando. Es elegido obispo de Ratisbona en el 60 pero renuncia. En el 70 se va a París otra vez volviendo en el 77 para defender a Santo Tomás de la condena del obispo de París Esteban Tempié por ciertas ideas averroístas. Murió en Alemania en el 80.

Fue un luchador incansable por el desarrollo de su orden y del conocimiento; un buscador de la verdad en un sentido nuevo entroncando ciencia, filosofía y teología de modo novedoso enriqueciendo la tradición occidental con un aporte decisivo. El pensamiento pagano cambiaba profundamente el panorama de la cristiandad:

Page 26: Historia de La Teología

1 El reinado pacífico de la síntesis platónico agustiniana que había purificado a Platón haciendo fructuoso su empleo en la teol trabajada desde Agustín hacia delante se veía perturbado.

2 Los nuevos temas y postulados profanos exigían que se les haga espacio y que se les tome en serio con su método y autonomías nuevas.

3 Aristóteles ya muy conocido como lógico suscitaba sospechas pero ahora sus aportes en física y metafísica llegaban acompañados de comentarios árabes, judíos y griegos.

4 Desde 1210, La autoridad eclesiástica había presentido peligros y levantado prohibiciones pero los escritos se infiltraban por todas partes y de hecho se reconoció su presencia en la enseñanza universitaria donde formalmente llegó Aristóteles de la mano con Averroes.

5 Sucedió también que hubo una entrada nueva de las obras de Dionisio con un nuevo traductor.

Era imposible ignorar todo esto y asimilarlo sin discernimiento. Esto ocurrió cuando los mendicantes estaban con todo su vigor en los medio universitarios especialmente en París. El atractivo de las órdenes mendicantes venía no sólo de la originalidad de sus propuestas uniendo contemplación y estudio (no como ejercicio intelectual simplemente sino como medio para la contemplación) con apostolado activo a diferencia de la espiritualidad monástica que la contemplación era un fin en sí mismo. También las órdenes mendicantes fueron atractivas por una asociación peligrosa y exclusiva entre vida mendicante y reforma eclesial como si en ellos se concretara el ideal de renovación de la Iglesia medieval; más todavía considerándolos como portadores de la expectativa milenarista de Joaquín de Fiore. Esto estalló en el caso de los franciscanos y su gran querella interna en torno a la pobreza y la fidelidad a Francisco.

Polémica antimendicante

Los dominicos habían logrado dos cátedras de las doce de la Universidad de París. Se generó una inquietud cuando Alejandro de Ales se hace franciscano y entonces se volvieron tres. Al principio no hubo oposición pero pronto se originó un problema de fondo doctrinal que fue tan profundo que se despidió y se condenó a un secular de la universidad de París. El punto fue que un franciscano, Gerardo de Borgo de Sandonin en 1254 publica una pequeña obra llamada Liber introductorius ad evangelium eternum, introducción a la gran obra de Joaquín de Fiore, comentario que termina siendo herético y subversivo con una lectura providencialista de la aparición de los mendicantes comprendiéndolos en la aparición de la nueva edad del Espíritu Santo, identifica a Francisco y domingo a los personajes de Ap 12,13 ss. Este texto habla de la parición de dos testigos que llevan la palabra de Dios con rigor profético. “Dos testigos con hábito de penitencia… quien intente callarlos morirá”. Esta identificación fue explosiva. Los mendicantes aparecen como lo iniciadores de una Iglesia santa y no corrupta y llega a plantear que en esta nueva era los mendicantes reemplazarían al clero secular. Esta obra fue considerada ofensiva. Gerardo era una figura importante dentro de la orden franciscana. Este líder de unas de las facciones de la orden toma esta postura agresiva frente a la Iglesia y al clero secular. El autor fue condenado y suspendido y murió sin retractarse en 1276. La actividad de este personaje motivó a

Page 27: Historia de La Teología

que una delegación acudiera al papa con un catálogo de 30 errores. Este escrito correspondió a Guillermo del Santo Amor. El papa cambió de actitud ante los mendicantes: de tener una actitud benévola y paterna cambia y les quita sus privilegios restringiendo su actividad. Fue Inocencio IV. Este papa que se voltea contra los mendicantes muere en poco tiempo y el que asumió luego revocó esta decisión inmediatamente y pidió a los profesores que cambiaran de actitud. ¿Qué cuestionaban Gullermo de Santo Amor y cia.? Cuestionaban la existencia de religiosos fuera de la autoridad del ordinario con autoridad propia y actuando bajo el patrocinio de la Santa sede.

Santo Tomás y san Buenaventura participaron del debate. Estos salen en defensa de su forma de vida y en defensa de su inserción en la Iglesia. Los frailes se ven a sí mismos en la misma línea de perfección en que habían sido considerados los monjes. Santo Tomás pudo asumir una cátedra de teología en 1257. Asume la que correspondía a uno de los primeros dos dominicos que tenían cátedra. San Buenaventura es nombrado para una cátedra pero los seculares impidieron que la asuma. También porque por entonces fue elegido ministro general de los franciscanos. Está claro que la posición de los mendicantes es triunfante. Gerardo termina expatriado. A fines de los sesenta la polémica revive cuando otros maestros subrayan que el poder sagrado es de derecho divino análogo al poder de los obispos en la Iglesia. Así como de los doce vienen los obispos de los 72 vienen los sacerdotes. Santo Tomás dice que si bien la vida conventual no es de derecho divino sin embargo al profesar los tres votos viven en estado de perfección superior a cualquier oficio eclesiástico. Subsistía la cuestión más antigua del espacio de los mendicantes dentro de la constitución de la Iglesia. Los medicantes se acogen a la misión universal recibida del papa. Los obispos eran delegados del papa y así como ellos eran delegados del papa con esa autoridad del papa él había creado las órdenes y ellos se habían acogido a la voluntad del papa. Así como los obsipos colaboran en la Ig universal ellos tienen una misión universal. Con Bonifacio VIII se aclara el tema cuando establece que los frailes deben pedir autorización del cura para predicar en su jurisdicción. Los obispos solicitaban una autorización de sus superiores para actuar en sus diócesis.

San Buenaventura (1217-1274)

Fue elegido ministro general de su orden: enfrentó y resolvió la crisis de la orden. En vida de San francisco se redacta una regla que refleja las aspiraciones permanentes del santo para su orden. Pero no es la oficial. El punto es cómo ser fieles al carisma y entonces a la experiencia fundacional en una nueva era de institucionalización. Para francisco hay una exigencia absoluta de vivir no sólo el espíritu sino la letra del evangelio. No se contenta con el espíritu. La orden tiene un crecimiento tan rápido que cuando eran 3000 había una tendencia clara a vivir el espíritu sin atenerse con tanto rigor a la letra y normalizar la orden de acuerdo al modelo de vida conventual usal en la Iglesia. No incluye solo el modo de ejercicio de la autoridad sino cosas concretas como la propiedad de conventos, de medio económicos, libros… Un famoso ministro general fray Elías de cortona es el que hace preparar esta regla de 1223 apareciendo como las demás en cuestiones de régimen interno y vida. Dio lugar a una resistencia de los amigos de Francisco. Lo de Francisco fue dar el ejemplo hasta el final y no decir nada. Los compañeros son lo que toman la forma de un movimiento llamados los fraticelli o espirituales a favor de de un mayor rigor a la experiencia de vida acercándose a la experiencia original. Piden estos un convento para vivir a su manera. Tuvo el

Page 28: Historia de La Teología

apoyo de personajes importantes en la orden: un teólogo importante Pedro Juan de Olivi y otro Hubertino de Casale. Lamentablemente estos espirituales fueron cayendo en posturas extremas en lo disciplinar y doctrinal. Se acercaron al joaquinismo exacerbado. Fueron luego perseguidos como heréticos. San buenaventura intenta rescatar a la orden de la crisis. ¿Cómo hace? Se esfuerza por mostrar una imagen equilibrada del fundador. Y también completa la institucionalización de la orden que estaba en marcha estbleciendo que sí tendrían bienes en propiedad. En un capítulo gral de 1260 hace aprobar nuevas constituciones que custodiaban el ideal pero con cambios en la vida y en el régimen de la orden. Incluye los estudios y la enseñanza como una dimensión fundamental. Esta normalización vino con una insistencia fuerte en la escesis y la pobreza así como en la contemplación. Desde estas tres realidades el fraile podía hacer un adecuado uso de los bienes sin perder el espíritu. Él pone todos los bienes de la orden en propiedad de la Santa Sede y eran administrados por los franciscanos vía procuradores de la Santa Sede.

Pensam teológico de Buenaventura

El camino hacia dios es sí un camino intelectual pero comienza y encuentra su culminación en el afecto (voluntad). Comienza como el descubrimiento de los vestigios del Creador en la naturaleza. Pero no como quien va de las creaturas al creador en una mirada intelectual. Asume las ideas platónicas (todo lo que existe es sombra de la realidad ejemplar que está en la mente de Dios); más que con la razón es con el afecto que se descubre la conexión entre las creaturas y su creador. Estos vestigios consisten en la inmanencia de dios en sus creaturas. La causa está en las creaturas por potencia, presencia y esencia. Por esencia porque es la causa del ser (todos tienen el ser por participación); por potencia, el poder de dios es permanente en ellas; y presencia en el sentido de que está siempre patente en sus ojos (no hay nada que se le vaya de las manos con respecto a las creaturas). En definitiva, la primordial es la primera. A la mirada intelectual del teólogo que contempla con el corazón, toda la Creación está preñada de Dios. Esto es vivamente franciscano: no hay realidad, ni la misma muerte se profana totalmente, se separa de Dios. Más todavía, el mundo tal cual existe es la Creación redimida por Cristo y orientada hacia él. Y ese es el mundo que el teólogo contempla, y en ese sentido, una mente natural sólo es hipotética. Hay naturaleza elevada y redimida por Cristo. Aunque se maneja el concepto de orden natural, todo está orientado hacia cristo. No tiene sentido que el conoc teológico de la realidad pierda tiempo distraído por investigaciones particulares sobre lo creado sino que mirando hacia el fin oriente su reflexión intelectual y disponga su corazón hacia el conoc místico. Y toda forma de conoc natural, obviamente la filos, debe estar orientada a la contemplación y al conoc místico. Todo el panorama que se empezaba a vivir en la época de conoc profano y natural le parecía una pérdida de tiempo e inconducente al fin. Si Alberto magno está entretenido en el desarrollo de los experiementos, San buenaventura está lejos de esta posición.

La experiencia como “principio de la ciencia pero presuponiendo la fe”. Él entiende que la experiencia es principio de todo conoc, sea científico, histórico o teológico. Las demostraciones o conclusiones que no corresponden con la experiencia no se sostienen, son inaceptables. Aquí se nos abre una paradoja: tenemos la afirmación de la experiencia en la vida intel pero esta

Page 29: Historia de La Teología

afirmación de que no hay verd inteligencia sin experiencia y al mismo tiempo el conoc de dios es lo decisivo. Santo Tomás sí se mueve en un horizonte especulativo, pero San buenaventura parte de un conoc de la experiencia (Agustín, Anselmo, Alejandro de Ales: parte de la fe para que por medio de la razón crecer en la comprensión de lo creido).

Aspectos puntuales de su pensamiento

1° Explica las procesiones divinas partiendo del principio de que el bien es difusivo por sí mismo. Lo problemáticos es que introduce la idea de necesidad en la Trrinidad. Para evitar el problema explica que hay tres tiepos de necesidad: extrínseca, extrínseca-intrínseca, intrínseca (radicada en la ppia naturaleza). En Dios se da este tipo de necesidad que no contradice su libertad.

Su visión del mundo agustiniana y dionisíaca ve la Creación como emanación del Creador: la perfección de la Creación es inmanente a ella misma, no como negación de lo absolutamente trascendente sino precisamente como confirmación de dicho absoluto.

2° sobre el motivo formal de la Encarnación escribió que aunque esta se dio para salvar al hombre no puede ignorarse, olvidarse que aunque Adán no hubiese pecado el hijo eterno se habrían encarnado igual. La finalización del universo en Dios incluye su cristificación. La Creación está abierta constitutivamente a Dios.

3° Sobre la virgen María como casi todos negó la creencia en la Inmaculada concepción pero por falta de argumentos a su alcance. Pero afirmó la mediación universal de la virgen.

4° Su aporte a la teología espiritual: Según el padre Chenu, con Buenaventura el pensam cristiano alcanza una cumbre en el estudio de la mística en particular. Entendió que la contemplación es el punto de llegada normal de la vida de gracia. Esto por la triple vía purgativa-iluminativa-unitiva que será clásica en la teología espiritual posterior. No se trata de momentos sucesivos, sino que con la segunda se sigue dando la primera y así sucesivamente aunque la experiencia de lo divino propiamente se dé en la tercera. Es evidente que en este punto realiza el camino teológico que tiene como fuente o como punto de verificación la experiencia. La contemplación es punto de llegada normal y común y no extraordinaria o insólita.

Santo Tomás de Aquino

Sobre fe y razón

En tiempos de santo tomás estaba planteada la cuestión averroísta sobre la fe y la razón, entre verdad religiosa y verdad lógico-filosófica; para Averroes no hay problema que la verdad en un campo contradiga la verdad en otro campo sin problema. Aunque Tomás asume la diferencia y lo hace en serio; para él es inaceptable esa doble verdad. Para salvar ambas cosas es que se sostienen juntas o separadas no se sostienen. Sobre el valor de la razón en el campo de la fe y lo religioso toda la trad teologica anterior en cierta forma empequeñecían el valor de la razón y mantener el conoc profano bajo la fe. Esta visión de la naturaleza herida y la debilidad de la razón humana para alacanzar la verdad derivaba las cosas en este sentido. Tomás asume la unidad de

Page 30: Historia de La Teología

cuerpo y alma teoría hilemorfica: todo conoc o proceso espiritual para él pasa por lo sensible y las ciencias tienen su objeto propio y su método propio de modo que los problemas allí planteados no se pueden resolver por la vía de la fe. Estamos ante la enorme cuestión que va a concernir al mundo occidental es la autonomía de orden racional. La reacción no podía ser sino de temor de qué iría a ser de la docilidad necesaria para el conocimiento porque podía derivar en la soberbia de la razón en contra de los fundamentos de la fe. Tenemos una actitud de confianza en la razón y de apoyo al conoc científico sin miedo a los efectos en la fe y una apasionada seguridad por la fuerza de la fe.

Obra de Santo Tomás

Un elemento importante es que la labor intelectual viene de la enseñanza que recoge y perfecciona algunas formas de trabajo que encuentra y le saca el mayor provecho posible. La questio disputatae es la mayor herram de trab: partiendo de la escucha escuchando la mayor cantidad de voces posibles, se plantea lo sabido sobre un tema; identifica las razones contrapuestas en uno y otro lado y finalmente presenta conclusiones. También trabaja con el artículo que es la unidad de redacción más importante y tiene una estructura: proposiciones y objeciones, afirmaciones y negaciones; luego la mención de una autoridad importante; luego la determinación que responde a los argumentos. En la enseñanza y en el trabajo teológico de Tomás tenemos la lectio que es el trab expositivo sobre un texto base como la Escritura, le Libro de las Sentencias de Lombardo, etc. Tiene también un comentario famoso al De trinitate de Boecio y de Dionisio Aeropagita y de Aristóteles. En algunos casos los comentarios iban más allá del texto. En otros caso no hace desarrollo. Comenta solo al autor. Santo Tomás escribe algunas obras breves con una finalidad muy específica como el compendio de teología que dedica a su secretario o la Summa contra Gentiles, manual apologético para uso de los misioneros. La summa Teológica, que es un género que viene de atrás. Fue el proyecto y expresión cumbre de su esfuerzo intelectual de toda la vida: no lo pensó para la enseñanza sino como resultado final, exposición trabada y concreta de la teología cuidando mucho la estructura interna. Se ha dicho que el planteamiento general corresponde la concepto platónico de exitus y reditus divino (emanación y restauración) : en la primera parte habla de Dios como principio creador, la segunda parte habla del retorno a Dios por medio del Hijo Eterno y la tercera las condiciones para ese retorno.

Ejes de su pensam: la confianza en la razón y su exigencia de apertura para preguntar y cbuscar respuestas.; por otro lado la referencia a la naturaleza. Trabaja sobre la credibilidad del cristianismo en dos aspectos: la razón y la fe y el uso de la filos y teología.

El fides quarens intellectum lo expresa así: en el fervor de la fe el xno ama la vdd en la que cree. La fe no deja frío el corazón sino lo enciende y suscita que el Espíritu buscando tanto como sea posible razones para este amor. Desde este sustrato vital creyente y la identidad de la fe tradicional comprendió que lejos de buscar originalidades. Lo suyo era mantener el depositum fidei pero en apertura a la búsqueda de razones nuevas para comprenderlo mejor.

Page 31: Historia de La Teología

Utilización de filosofía en teología: Quiere valerse de los recursos filosóficos de su época. Para él no hay teología sin mediación filosófica. Esta confianza en la filosofía viene de su comprensión de la teología y de su comprensión de la fe. Él habría entendido que la Palabra de dios es palabra viva. La Palabra de Dios es más que la Escritura, comprenderla es una tarea permanente de todo el hombre con todo lo hno, es decir con la razón. Para la comprensión de la fe, la teología requiere de elementos conceptuales puramente de razón para elaborar entonces la teología sus propias categorías y nociones fundamentales enriqueciendo la inteligibilidad de la fe.

La teología es primariamente un discurso sobre Dios entonces trbaja con fuerza cómo es posible hablar sobre Dios (acudiendo a dionisio). Va a busca justificar y verificar este hablar sobre Dios. Tomando en serio al misterio como inefable, lejos de un racionalismo presuntuoso mantiene un equilibrio entre una teología afirmativa y una negativa; despliega una teol afirmativa muy consciente de sus límites. Intentando sostener para siempre este hablar sobre Dios asume radicalmente de la filosofía la analogía del ser presentando esa continuidad entre lje hno y palabra de Dios sosteniendo que si no es posible esto no se puede hablar de Dios y así con herramientas conceptuales bien trabajadas Santo Tomás hace teología. Él no pierde de vista nunca que estamos ante el misterio de dios y ante una realidad inefable.

[email protected]