Historia de La Radio

26

Click here to load reader

description

RESEÑA HISTÓRICA SOBRE EL ORIGEN DE LA RADIO

Transcript of Historia de La Radio

Page 1: Historia de La Radio

~* HISTORIA DE LA RADIO *~~* HISTORIA DE LA RADIO *~

Por: Itzel Alejandra Jarquin ReynagaPor: Itzel Alejandra Jarquin Reynaga

Concebida como medio de transmisión y recepción de voces, música y sonidos mediante

ondas electromagnéticas, la RADIO surge para resolver el problema de la

intercomunicación a distancia. El primer hombre que surge en la historia de las

telecomunicaciones es Georges Lesage, quien en 1774 construye el primer telégrafo; sin

embargo fue el francés Claude Chappe quien construyó en 1791 lo que puede ser

considerado como el primer telégrafo de señales.

En 1795 el español Francisco Salvá publicó su obra "Memoria sobre electricidad

aplicada a la telegrafía", dando la descripción del primer telégrafo eléctrico; y años

después inventó "el telégrafo de chispas", que como lo reconoció el propio Marconi, fue

el elemento precursor de la telegrafía sin hilos. Hasta este entonces el hombre ya podía

comunicarse a grandes distancias e inclusive a través del mar, pero solamente entre los

puntos en los que llegaban los cables.

Durante el desarrollo de la electricidad aparecieron diversas teorías para explicar los

fenómenos eléctricos y se creía que la acción eléctrica ocurría a distancia sobre los

cuerpos que así podían experimentarla, sin embargo el físico Faraday no creía en esa

acción y en 1835 observó que la corriente eléctrica se propagaba como si existiesen

partículas discretas de electricidad.

Treinta años después Maxwell recogió las ideas de Faraday y en 1867 presentó su

“teoría dinámica del campo electromagnético”, que predecía la posibilidad de crear ondas

electromagnéticas y su propagación en el espacio a una velocidad de 300 mil kilómetros

por segundo. Pero los experimentos realizados para confirmar esta teoría fueron

realizados por el profesor Fitzgerald, pero no dieron resultados prácticos hasta que, el

físico alemán Heinrich Hertz emprendió la misma tarea.

Page 2: Historia de La Radio

En 1887 Hertz confirmó experimentalmente la teoría de Maxwel al producir ondas

electromagnéticas, y demostró que poseían las propiedades de la luz. Asimismo en 1886,

radiando y estudiando ondas electromagnéticas con un oscilador y un resonador realizó la

primera transmisión sin hilos; por lo que como homenaje a Hertz, las ondas

electromagnéticas pasaron a denominarse hertzianas.

En 1890 el francés Branly construyó el “cohesor”, un pequeño tubo de cristal lleno de

limaduras de hierro entre dos polos metálicos comunicados por una pila eléctrica que

detectaba la presencia de ondas radiadas. Con este aparato podían captarse las ondas a

mayores distancias que con el resonador de Hertz, pero todavía no podían obtenerse

aplicaciones prácticas. Sin embargo, el ruso Popov creyó encontrar en el tubo de Branly

un aparato sensible para revelar la marcha de las tempestades, pues las descargas

eléctricas de las nubes provocan la formación de ondas que podían ser reveladas por el

cohesor. Popov perfeccionó el tubo de Branly y le añadió al sistema receptor un hilo

metálico extendido verticalmente, para que al elevarse pudiese captar mejor las

oscilaciones eléctricas. Un extremo de este hilo estaba unido a uno de los polos del

cohesor y el otro comunicaba con tierra, por lo que fue así como nació la primera antena,

el mejor sistema para enviar y captar las ondas electromagnéticas.

El oscilador de Hertz, el detector de Branly y la antena de Popov eran pues, los tres

elementos indispensables para establecer un sistema de radiocomunicación, pero

también era necesario constituir un aparato que pudiese funcionar con seguridad para

tener aplicaciones comerciales. Nadie había podido conseguirlo, hasta que en 1894 el

italiano Marconi, inventor y pionero de la comunicación global, realizó experimentos

definitivos que le proporcionaron el título de inventor de la radiocomunicación. Marconi,

tras años de experimentos y con el empleo del aparato de Hertz, la antena de Popov, y el

cohesor de Branly, logró realizar en Bolonia en 1894, una transmisión de telegrafía sin

hilos a una distancia de 250 m y en en 1896 solicitó y obtuvo la patente de su sistema de

Page 3: Historia de La Radio

telegrafía inalámbrica. Al año siguiente montó la primera estación de radio del mundo en

la Isla de Wight, al sur de Inglaterra y en este mismo año, 1897, el inglés  O.J. Lodge, uno

de los principales perfeccionadores del invento de Marconi, creó el sistema de sintonía,

que permite utilizar el mismo receptor para recibir diferentes emisiones; y empleando un

transmisor formado por una bobina de inducción grande y elevando las antenas

transmisora y receptora logró aumentar el alcance del equipo a 14,5 Km. Con ello

demostró que la transmisión también podía ser sobre el mar y logró establecer la

comunicación entre dos barcos de la marina de guerra italiana a distancias de 19 Km.

En 1899 ocurrió la primera demostración del valor de la comunicación por radio para dar

más seguridad a los viajes en el mar, cuando la tripulación del barco "R. F. Mathews"

pudo salvarse después de un choque contra un faro gracias a una llamada de auxilio por

radiotelegrafía.

La Era de la Telegrafía sin Hilos comenzó el 12 de diciembre de 1901, día en que

después de elevar la antena receptora con globos y papalotes hasta 120 m de altura en

unos barracones en San Juan de Terranova, Canadá, Marconi consiguió captar la letra S

del código Morse, una señal que acababa de recorrer los 3.600 kilómetros que separaban

a Marconi de Poldhu, Cornwall, en Gran Bretaña. Después este suceso se registró un

desarrollo vertiginoso en la autoconstrucción y experimentación de aparatos TSF

(telegrafía sin hilos).

Hacia el año de 1900 se empezaron a utilizar los detectores de cristal de galena en

sustitución del cohesor Branly, pero a pesar de que la galena era mucho más sensible,

también era mucho más inestable. En 1904, el inglés J.A. Fleming aportó a la radio el

primer tipo de válvula de vacío, el diodo, que permitía sustituir con ventaja al engorroso

detector de galena.

En 1905 el americano Lee De Forest inventó la lámpara tríodo, llamada también "audion",

permitiendo amplificar las señales eléctricas utilizadas en radio y pudiendo generar ondas

Page 4: Historia de La Radio

que no fueran chispas, pues con tensiones de sólo unas centenas de voltios era posible

obtener una señal de transmisión continua, lo que anuló rápidamente los transmisores de

chispas.

Fue así como Lee De Forest dio inicio a las primeras emisiones de radio de música y voz,

usando el bulbo de su invención para generar ondas electromagnéticas en lugar de las

chispas. Las transmisiones que hizo desde su casa en California fueron más que nada

experimentales, hasta que finalmente, en 1920, la Westinhouse Electric and

Manufacturing Co., estableció en Pittsburgh la primera estación emisora de carácter

regular, informativo y comercial: la "KDKA". Con ello la radiotelegrafía dio paso a la

radiotelefonía, que habría un inmenso campo de posibilidades a la gran aventura humana

en las comunicaciones.

El 4 de noviembre de 1922 se fundó en Londres la British Broadcasting Corporation (BBC)

que monopolizó las ondas inglesas, y en 1933, Edwin Armstrong describe un sistema de

radio de alta calidad menos sensible a los parásitos radioeléctricos que la AM, la

modulación de frecuencia (FM), y para fines de esta década montó a su cargo una

emisora con este sistema, estableciéndola así de forma comercial.

Entre 1960 y 1980 la radio entra en una época de declive debido a la competencia con la

televisión, pero en 1990 las nuevas tecnologías digitales comenzaron a aplicarse al

mundo de la radio aumentando así la calidad del sonido.

Hoy en día la radio a través de Internet avanza con celeridad. Por lo que muchas de las

emisoras de radio empiezan a experimentar con emisiones por Internet, la primera y más

sencilla es una emisión en línea, la cual llega a un público global, de hecho su rápido

desarrollo ha supuesto una rivalidad con la televisión, lo que irá aparejado con el

desarrollo de la banda ancha en Internet.

LA RADIO EN NUESTRO PAÍSLA RADIO EN NUESTRO PAÍS

Page 5: Historia de La Radio

En septiembre de 1902, Porfirio Díaz, entonces presidente de México, anunció en el

Congreso las primeras pruebas de telegrafía sin hilos en Veracruz, y para 1911, la Red de

Radio Nacional ya contaba con nueve estaciones. En 1916 Alemania le regaló al

Gobierno de Venustiano Carranza un radiotransmisor telegráfico de 200,000 watts que se

instaló en el Bosque de Chapultepec, esta emisora fue conocida como la “Inalámbrica de

Chapultepec”.

En 1919 el ingeniero Constantino de Tárnava, conocido como el iniciador de la radio en

nuestro país, instala la primera estación experimental en Monterrey, y en octubre de

1921 inaugura la emisora CYO, posteriormente identificada como XEH. La noche del 27

de Septiembre de 1921 fue una fecha significativa, pues fue cuando la cabina construida

en el desaparecido Teatro Ideal en la Ciudad de México dio origen al primer programa

radiofónico.

En 1923 se inauguran las emisoras CYL denominada “El universal Ilustrado, La casa del

Radio”, propiedad del señor Raul Azcarraga y Félix Palavicini.

Con el inicio de las transmisiones de la XEW, La Voz de América Latina desde México,

en septiembre de 1930, se marca una nueva etapa en la industria de la radio por su

programación, alcance y potencia. Esta estación la fundó Don Emilio Azcárraga

Vidaurreta.

En 1941 surge Radio Programas de México, considerada como una nueva estructura

radiofónica, al unirse el primer grupo de estaciones de radio con fines comerciales.

En 1952, Don Federico Obregón Cruces instala la primera estación FM, la XHFM-FM, y

en 1955 el señor Guillermo Salas Peyró le da un gran impulso a la FM al instalar en la

capital del país la XEOY-FM, primera emisora en América Latina que transmite en sistema

estereofónico. Durante estos años los radionoticieros formaron gran parte de la cultura

radiofónica en nuestro país, ya que el 90% de las estaciones transmitían noticias. Sin

embargo llegaron los años cincuenta y surgió el más grande de los problemas; la

Page 6: Historia de La Radio

televisión, pero la radio se mantuvo en el gusto del público gracias a la programación

musical, considerándosele como un medio de compañía.

Actualmente México cuenta con más de 1332 emisoras de radio, 853 en AM y 479 en FM,

y además con la reciente incorporación de las nuevas tecnologías como el Internet y la

comunicación satélite, ya es posible escuchar emisoras de radio de todas partes del

mundo.

Radios antiguas

~ * REFERENCIAS * ~~ * REFERENCIAS * ~

http://www.cienciafacil.com/paghistoriaradio.html

http://www.cirt.com.mx/historiadelaradio.html

http://es.geocities.com/jose958/historia1.htm

http://www.ce6ne.cl/historia.htm

Biblioteca de Consulta Microsoft ® Encarta ® 2005. © 1993-2004 Microsoft

Corporation.

Historia de la radio en México.

Page 7: Historia de La Radio

http://periodismodesociales.blogspot.com/2007/08/la-historia-de-la-radio-en-

mxico.html

http://www.oem.com.mx/elsoldehidalgo/notas/n807149.htm

http://www.cirt.com.mx/historiadelaradio.html

COLEGIO CALMECAC A. C.

“Educación y Valores Con Rostro Humano”

Nombre del Profesor:

Page 8: Historia de La Radio

COLEGIO CALMECAC A. C.

“Educación y Valores Con Rostro Humano”

Nombre del Profesor:Noé Hernández Jiménez

COLEGIO CALMECAC A. C.

Page 9: Historia de La Radio

“Educación y Valores Con Rostro Humano”

Nombre de la Profesora:Zory Maristel Ziga Martínez

COLEGIO CALMECAC A. C.

“Educación y Valores Con Rostro Humano”

Page 10: Historia de La Radio

Nombre de la Profesora:Eloisa Armijo Escobar

COLEGIO CALMECAC A. C.

“Educación y Valores Con Rostro Humano”

Page 11: Historia de La Radio

Nombre del Profesor:Noé Hernández Jiménez

COLEGIO CALMECAC A. C.

“Educación y Valores Con Rostro Humano”

Nombre de la alumna:

Page 12: Historia de La Radio

Itzel Alejandra Jarquín Reynaga

Nombre del Profesor:Noé Hernández Jiménez

COLEGIO CALMECAC A. C.

“Educación y Valores Con Rostro Humano”

Nombre de la alumna:Itzel Alejandra Jarquín Reynaga

Page 13: Historia de La Radio

Nombre del Profesor:Noé Hernández Jiménez

COLEGIO CALMECAC A. C.

“Educación y Valores Con Rostro Humano”

Nombre de la alumna:Itzel Alejandra Jarquín Reynaga

Page 14: Historia de La Radio

Nombre de la Profesora:Elizabeth Ramirez

Economía IIEconomía IISist. Información IICien. Comunicación IIIntrodución a las RedesSociología IISoftware de DiseñoBase de Datos IIMetodología de la Investigación

Economía IIEconomía IISist. Información IICien. Comunicación IIIntrodución a las RedesSociología IISoftware de DiseñoBase de Datos IIMetodología de la Investigación.-HISTORIA DE LA ADMINISTRACIÓN:

es muy probable que el proceso administrativo comenzara primero en la organización familiar, expandiéndose después a la tribu, y que finalmente penetro en las unidades

Page 15: Historia de La Radio

políticas formales, tales como las encontradas en la antigua babilonia. En esas organizaciones se invento un tipo de control financiero y archivo que tomo la forma de tablillas de arcilla con inscripciones. El reconocimiento del concepto de responsabilidad administrativa fue claramente establecido a través del Código de Hammurabi. Finalmente los egipcios nos suministraron uno de los primeros ejemplos, de una organización descentralizada dispersa de organización para dirigir un imperio.

Idalberto Chiavenato (2006): menciona que la historia de la administración es reciente. En el curso de toda la historia de la humanidad, la administración se desarrollo con una lentitud impresionante. Sin embargo, a partir del siglo XX, es que surgió y estallo en un desarrollo de notable auge e innovación. Una de las razones de esto es que hoy en día, la sociedad típica de los países desarrollados es una sociedad pluralista de las organizaciones donde la mayor parte de las obligaciones sociales (como la producción de bienes o servicios en general) se confía a las organizaciones (como industrias, universidades, escuelas, hospitales, comercio, comunicaciones, servicio publico, etc.) que deben administrarse para ser mas eficientes y eficaces. Poco antes a mediados del siglo XIX la sociedad era completamente diferente, las organizaciones eran pocas y pequeñas: predominaban las pequeñas oficinas, los artesanos independientes, las pequeñas escuelas, los profesionales independientes (como médicos, abogados y artistas que trabajaban por cuenta propia). El agricultor, el almacén de la esquina, etc. A pesar de que en la historia de la humanidad siempre existió el trabajo, las organizaciones y su administración es un capitulo que apareció hace poco tiempo.

toda su larga historia y hasta inicios del siglo XX, la administración se desarrolló con una lentitud impresionante. Sólo a partir de este siglo atravesó etapas de desarrollo de notable pujanza e innovación. En la actualidad, la sociedad de la mayor parte de los países desarrollados es una sociedad pluralista de organizaciones, donde la mayoría de las obligaciones sociales (como la producción, la prestación de un servicio especializado de educación o de atención hospitalaria, la garantía de la defensa nacional o de la preservación del medio ambiente) es confiada a organizaciones (como industrias, universidades y escuelas, hospitales, ejército, organizaciones de servicios públicos), que son administradas por grupos directivos propios para poder ser más eficaces. A diferencia de lo anterior, a finales del siglo pasado la sociedad funcionaba de manera completamente diferente. Hace 80 años las organizaciones eran pocas y pequeñas: predominaban los pequeños talleres, los artesanos independientes, las pequeñas escuelas, los profesionales independientes (médicos y abogados, que trabajaban por cuenta propia), el labrador, el almacenista de la esquina, etc. A pesar de que en la historia de la humanidad siempre existió el trabajo, la historia de las organizaciones y de su administración es un capítulo que comenzó en época reciente.

1.1. La administración prehispánica.

el punto de partida de esta investigación, cercanamente posterior a la retirada de los glaciares hacia el norte alrededor de 10,000 a 9,000 a.C. coincidió con la desaparición gradual de las grandes manadas de animales herbívoros que fueron remplazados por otros más ágiles y dispersos. La adaptación a esas condiciones produjo las

Page 16: Historia de La Radio

denominadas culturas mesolíticas. Los hombres eran recolectores viviendo de la caza, de la pesca y recogiendo frutas y nueces.

Fue en este tiempo cuando grupos familiares al principio y más tarde tribus enteras unieron sus esfuerzos para auxiliarse mutuamente en la cacería y en la defensa contra enemigos. Esta da ha lugar cuando se unen esfuerzos coordinados con un objetivo prefijado, uno de ellos era el de la caza por medio del arrastre el cual consistía en por medio de gritos, y sonidos llevar al animal presa a un pozo muy profundo en el que perdía la vida y podía ser utilizado.

1.1.1. La Administración Antigua

CHINA

El gran filósofo Confucio sentó las primeras bases de un buen gobierno en China, a pesar de que nunca estuvo satisfecho de los que había aportado con tal fin en los diferentes cargos que desempeñó, desde magistrado local hasta primer ministro. Al retirarse de la vida pública escribió sobre aspectos políticos y gobierno, incluyendo su criterio sobre varias cosas.

A través de varios siglos, los chinos tuvieron un sistema administrativo de orden, con un servicio civil bien desarrollado y una apreciación bastante satisfactoria sobre muchos de los problemas modernos de administración pública.

Reglas De Confucio:

Es obligación de los gobernantes estudiar un problema para dar así la más adecuada resolución.

La solución a un problema deberá ser viéndolo desde una manera objetiva y sin rebasar las reglas de ética profesional.

La preocupación básica es lo económico, La mente de un gobernante siempre debe de estar trabajando, para mejorar su gobierno sin preferencias de ningún tipo.

El administrador deberá ser de conducta intachable y sin egoísmos hacia sus colegas.

EGIPTO

En Egipto el tipo de administración se refleja una coordinación con un objetivo previamente fijado, su sistema el factor humano ya tenía cargos especiales es decir contaba con arquero, colectores de miel, marineros; algo importante de esta organización es que ya se contaba con un fondo de valores para los egipcios que se obtenía de los impuestos que el gobierno cobraba a sus habitantes, con el fin de después duplicarlo al comercializarlo por otros objetos.

Egipto tenía una economía planeada y, un sistema administrativo bastante amplio, que ha sido clasificado por Weber como "burocrático". Debido a los medios de comunicación marítima fluvial, así como el uso comunal de la tierra, fue necesario que tales servicios y bienes fueran administrados de manera pública y colectiva, a través del gran poder del gobierno central.

Page 17: Historia de La Radio

La idea que prevaleció en el antiguo Estado egipcio fue que debía haber una severa coordinación de los esfuerzos económicos de toda población, a fin de garantizar a cada uno de los miembros de la comunidad, y para ella la misma como un todo, el más alto grado de prosperidad.

Tantas las formas burocráticas egipcias como sus seguidores levantinos tuvieron gran influencia en los criterios de gobierno e la región.

ROMA

La organización de ROMA repercutió significativamente en el éxito del imperio romano y se sabe que se manejaban por magisterios plenamente identificados en un orden jerárquico de importancia para el estado.

Después de varios siglos de monarquía, ejercida por soberanos etruscos (Pueblo de Italia antigua) , la república es instaurada en 509 a. J. C. En lo sucesivo, todos los ciudadanos forman el pópulo romanus, que se reúne en unas asambleas, los comicios. Cada año eligen unos magistrados encargados de gobernar el país: Cuestores (finanzas), ediles (administración), y pretones (justicia). En la reunion, dos cónsules ostentan el poder ejecutivo, dirigen al ejército y realizan las funciones de jefes de estado. Por ultimo, todos los antiguos magistrados componen el senado, que controla la política interior y dirige la política exterior.

El espíritu de orden administrativo que tuvo el Imperio Romano hizo que se lograra, a la par de las guerras y conquistas, la organización de las instituciones de manera satisfactoria. El estudio de estos aspectos se puede dividir en la dos etapas principales por las cuales pasó la evolución romana, a saber; La República y el Imperio. La primera época de la República comprendió a Roma como ciudad y la segunda a su transformación en Imperio mundial, y es justamente este último período el que puede ser de mayor interés de estudio por el ejemplo administrativo que ha dado

Años más tarde, al comienzo de la Era Cristiana, vino otro cambio de gran importancia, al convertirse el imperio Romano en una autocracia militar. Correspondió a Diocleciano reformar la autoridad imperial; eliminó los antiguos gobernadores de provincias y estableció un sistema administrativo con diferentes grados de autoridad. Entre las limitaciones q se le apuntan a los sistemas administrativos romanos la reunión de las labores ejecutivas con las judiciales, a pesar de que se reconoce que fueron aislados los conflictos de autoridad que se presentaron por equivocadas concepciones entre los derechos y los deberes particulares. Ello se subsanó por la disciplina que tuvieron en su organización jurídica, la cual ha servido de pilar fundamental a la concepción del derecho.

GRECIA

La aportación que dio Grecia a la administración es grande y fue gracias a sus filósofos, algunos conceptos prevalecen aún.

SOCRATES. Utiliza en la organización aspectos administrativos, separando el conocimiento técnico de la experiencia.

Page 18: Historia de La Radio

PLATON. Habla de las aptitudes naturales de los hombres, da origen a la especialización.

ARISTOTELES. Nos habla de que para lograr un estado perfecto. PERICLES. Nos da unos de los principios básicos de la administración que se refiere

a la selección de personal.

La administración gubernamental griega tuvo cuatro pasos evolutivos, puesto que sus estados tuvieron:

1. Monarquías 2. Aristocracias (gob de la nobleza)3. Tiranías (gob de una sola persona)4. Democracias (gob del pueblo)

Con la única excepción de Esparta, en donde siempre hubo una aristocracia. La monarquía ateniense fue su primer sistema de gobierno y tuvo relativamente poca importancia desde un punto de vista administrativo; en tanto que el período aristocrático, que duró hasta el siglo y antes de Jesucristo, y el democrático si tuvieron una gran trascendencia. Mientras la democracia, el sistema de gobierno griego consistió en una asamblea popular denominada la eclesia, en el cual residía la autoridad máxima, y en ella participaban directamente todos los ciudadanos. Fue así ésa la primera manifestación que tuvo del concepto de gobierno de la mayoría y de que la soberanía del Estado la tiene el pueblo. En la eclesia se encuentran en buena parte las bases de nuestros sistemas democráticos actuales, con algunas limitaciones y diferencias. En la eclesia se discutían los asuntos y se formulaban las políticas a través de decisiones en las cuales tenían participación todos los ciudadanos. En la ecclesia se discutían los asuntos y se formulaban políticas a través de decisiones en las que participaban todos los ciudadanos.

En esta administración se premia a todos aquellas personas donde la naturaleza les doto de habilidad y buen gusto.TODAS LAS PERSONAS ERAN IGUALES ANTE LOS OJOS DE LA LEY, NO HABÍA MIRAMIENTOS ESPECIALES, SE LES MIRABA A UNO COMO A TODOS Y A TODOS COMO A UNO.

1.1.2. La Edad Media

El feudalismo y los señores feudales

la Edad Media de Europa se caracterizó básicamente por un sistema político original: el feudalismo.Los reyes sólo disponían de un poder limitado: no eran más que la cabeza de toda una jerarquía de señores, vinculados entre ellos por lazos de esclavitud. El señor feudal vivía en su castillo, administraba la justicia, dirigía la policía, recaudaba los impuestos y acuñaba la moneda. Su autoridad y, en ciertos casos, su papel de protector se ejercían sobre sus vasallos y sobre la masa de campesinos, que constituían en ese entonces el elemento esencial de la población.

Page 19: Historia de La Radio

Entre estos últimos, algunos eran libres, (los llanos) y otros dependían directamente del señor (los ciervos).

La Edad Media se caracterizó pro las formas descentralizadas de gobierno y como reacción de lo que había sucedido en el Imperio Romano, y aun en el gobierno democrático griego, que fueron altamente centralizados.

Régimen Feudal .La tierra se dividió en feudos y los dueños o señores de esos terreno entregaban este a los vasallos para que lo trabajasen en cambio el señor les brindaba protección.

Las constantes luchas en pos del poder hacen creer que la administración del la edad media era insuperable pues solo con una buena organización rápida y eficiente de tipo social, política, económica y religiosa se pudo haber salido de los problemas bélicos. Al final de la edad media es cuando mas énfasis se nota en la administración pues se forman los gremios (asociación de artesanos de un mismo oficio) y la larga la industria.

Antecedentes Históricos De La Administración En México.

Época precolombina: En esta época fueron tres las culturas las que afectaron principalmente los cambios administrativos; la cultura Maya, la Olmeca y la azteca. En ellas tuvo gran importancia la administración sí analizamos encontramos que en ellas existía una estructura organizacional muy compleja, al igual que sistemas económicos y políticos perfectamente bien definidos. Contaban con ejércitos, sindicatos, sistemas culturales, comercio, etc.

Época Colonial: En esta época de la colonia, fueron implantados sistemas que provenían del viejo continente, no se puede considerar que estos sistemas hayan beneficiado del todo al aspecto administrativo ya que las culturas mencionadas en el punto anterior tenían sistemas muy avanzados para su época y sobre todo diferentes a los que implantaron los españoles.

México independiente: Esta época se caracterizó por la inestabilidad, debido a que existían diferentes corrientes y cada una pretendía imponer la forma de administrar, por lo que l administración se vio terriblemente afectada.

Reforma: En esta época, se dieron cambios importantes como la separación de la iglesia del Estado, la nacionalización de los bienes eclesiásticos y la libertad de cultos, esto permitió que los aspectos administrativos tuvieran gran avance.

Porfiriato: Durante el porfiriato, se dieron cambios importantes en aspectos industriales, eléctricos, ferroviarios y de liberalismo económico, lo que trajo como consecuencia, cambios importantes en los aspectos administrativos.

Revolución mexicana: Se caracterizó por un desequilibrio y desorden en el aspecto económico, político, social y por una gran desequilibrio y descontento en los aspectos administrativos.

Page 20: Historia de La Radio

Regímenes pos-revolucionarios: En esta época surge la constitución mexicana, la cual en su artículo 123 hace referencia a las relaciones laborales y la creación de los sindicatos y con ellos se ven grandes cambios en los procesos administrativos.

Época moderna: Actualmente encontramos estructuras perfectamente bien definidas que para ser bien competitivas requieren de una adecuada administración.

 Periodo Contribuyente Principales aportaciones

5000 a.c. Sumerios Establecierón registros escritos para uso comercial y gubernamental.

4000-2000 a. c.

Egipcios Practicaban inventarios los inventarios. Llevaban diarios ventas e impuestos; desarrollaron una elaborada burocracia para la gricultura y la construción a gran escala, emplearon de tiempo completo administradores y usaban proyecciones y planeación.

4000 a.C. Hebreos Aplicaron el principio de exepción y la departamentalización, los Diez Mandamientos, la planeación a largo plazo y el tramo de control.

2000 – 1700 a. C.

Babilonicos Reforzaron leyes para la conducción de los negocios, incluyendo estándares, salarios y obligaciones de los contratistas.

500 a. C. Chinos Establecieron la Contitución Chow y Confusio sento las primeras bases para un buen gobierno.

500-200 a.C. Griegos Desarrollaron la ética del trabajo; la universalidad de la administración(Sócrates);iniciaron el metodo cientifico para la solución de los problemas.

200 a.C. – 400 d.C.

Romanos Desarrollarón sistemas de fabricación de armamento, de ceramica y textiles; contruyeron carreteras; organizaron empresas de bodegas; utilizando el trabajo especializado; formaron los gremios; emplearon una estructura de organización autoritaria basada en funciones.

300 d.C. – Siglo XX

Inglesia Católica

Estructura jerárquica descentralizada con control estrátegico y políticas centralizadas.

1300 Venecianos Establecieron un marco legal para el comercio y los negocios.

Page 21: Historia de La Radio