HISTORIA DE LA PROVINCIA DE SAN LUIS · La provincia en la vastedad de su territorio ha recibido la...

339
HISTORIA DE LA PROVINCIA DE SAN LUIS JUAN W. GEZ (Aæo 1996) INDICE Editorial ........................................................................................................... 3 NOTA PRELIMINAR ....................................................................................... 3 Antecedentes oficiales de la publicaci n de la obra ...................................... 4 PROLOGO...................................................................................................... 9 CAPITULO 1 ................................................................................................. 12 SUMARIO .................................................................................................. 12 Nota Preliminar .......................................................................................... 22 CAPITULO II ................................................................................................. 23 SUMARIO: ................................................................................................. 23 CAPITULO III ................................................................................................ 35 SUMARIO: ................................................................................................. 35 CAPITULO IV ............................................................................................... 46 SUMARIO: ................................................................................................. 46 CAPITULO V ................................................................................................ 59 SUMARIO .................................................................................................. 59 CAPITULO VI ............................................................................................... 70 SUMARIO: ................................................................................................. 70 CAPITULO VII .............................................................................................. 86 SUMARIO: ................................................................................................. 86 CAPITULO VIII ............................................................................................. 99 SUMARIO: ................................................................................................. 99 CAPITULO IX ............................................................................................. 112 SUMARIO: ............................................................................................... 112 CAPITULO X .............................................................................................. 123 SUMARIO: ............................................................................................... 123 CAPITULO XI ............................................................................................. 135 SUMARIO: ............................................................................................... 135 CAPITULO XII ............................................................................................ 149 SUMARIO: ............................................................................................... 149

Transcript of HISTORIA DE LA PROVINCIA DE SAN LUIS · La provincia en la vastedad de su territorio ha recibido la...

Page 1: HISTORIA DE LA PROVINCIA DE SAN LUIS · La provincia en la vastedad de su territorio ha recibido la ... esa es la tarea de los investigadores de la historia, de ahora y de siempre.

HISTORIA

DE LA PROVINCIA

DE SAN LUIS

JUAN W. GEZ

(Año 1996)

INDICE

Editorial ........................................................................................................... 3 NOTA PRELIMINAR....................................................................................... 3 Antecedentes oficiales de la publicación de la obra ...................................... 4 PROLOGO...................................................................................................... 9 CAPITULO 1................................................................................................. 12

SUMARIO .................................................................................................. 12 Nota Preliminar .......................................................................................... 22

CAPITULO II................................................................................................. 23 SUMARIO: ................................................................................................. 23

CAPITULO III................................................................................................ 35 SUMARIO: ................................................................................................. 35

CAPITULO IV ............................................................................................... 46 SUMARIO: ................................................................................................. 46

CAPITULO V ................................................................................................ 59 SUMARIO .................................................................................................. 59

CAPITULO VI ............................................................................................... 70 SUMARIO: ................................................................................................. 70

CAPITULO VII .............................................................................................. 86 SUMARIO: ................................................................................................. 86

CAPITULO VIII ............................................................................................. 99 SUMARIO: ................................................................................................. 99

CAPITULO IX ............................................................................................. 112 SUMARIO: ............................................................................................... 112

CAPITULO X .............................................................................................. 123 SUMARIO: ............................................................................................... 123

CAPITULO XI ............................................................................................. 135 SUMARIO: ............................................................................................... 135

CAPITULO XII ............................................................................................ 149 SUMARIO: ............................................................................................... 149

Page 2: HISTORIA DE LA PROVINCIA DE SAN LUIS · La provincia en la vastedad de su territorio ha recibido la ... esa es la tarea de los investigadores de la historia, de ahora y de siempre.

CAPITULO XIII ........................................................................................... 163 SUMARIO: ............................................................................................... 163

CAPITULO XIV ........................................................................................... 174 SUMARIO: ............................................................................................... 174

CAPITULO XV ............................................................................................ 186 SUMARIO: ............................................................................................... 186

CAPITULO XVI ........................................................................................... 195 SUMARIO: ............................................................................................... 195

CAPITULO XVII .......................................................................................... 207 SUMARIO: ............................................................................................... 208

CAPITULO XVIII ......................................................................................... 225 SUMARIO: ............................................................................................... 225

CAPITULO XIX ........................................................................................... 240 SUMARIO ................................................................................................ 240

CAPITULO XX ............................................................................................ 255 SUMARIO: ............................................................................................... 255

CAPITULO XXI ........................................................................................... 273 SUMARIO: ............................................................................................... 273

CAPITULO XXII .......................................................................................... 289 SUMARIO: ............................................................................................... 289

CAPITULO XXIII ......................................................................................... 306 SUMARIO: ............................................................................................... 306

CAPITULO XXIV......................................................................................... 316 SUMARIO: ............................................................................................... 317

APENDICE.................................................................................................. 329 PALABRAS INDIGENAS, QUE SE HAN INCORPORADO AL CASTELLANO............................................................................................ 334 HABLADO EN SAN LUIS ........................................................................... 334

Page 3: HISTORIA DE LA PROVINCIA DE SAN LUIS · La provincia en la vastedad de su territorio ha recibido la ... esa es la tarea de los investigadores de la historia, de ahora y de siempre.

Editorial

Planteada la necesidad de comenzar una nueva etapa que se complemente con las anteriores en la tarea que nos impusimos de aportar, dentro de nuestras posibilidades, al conocimiento integral de todos los aspectos que hacen a nuestra condición de puntanos, la pregunta surgió espontáneamente ¿Qué hacemos? y, la respuesta se dio, diríamos, por añadidura.

Si el compromiso asumido es sumarnos a la difusión de obras que tiendan a acrecentar el

conocimiento del conjunto social como medio de fortalecer nuestra identidad regional qué mejor que hacerlo con aquéllas que contribuyan a este propósito.

La elección de "Historia de la Provincia de San Luis", escrita por el historiador Juan W. Gez cumple, entendemos, ampliamente con ese requisito. Aun cuando posteriores investigaciones realizadas por historiadores más recientes, demostraron equívocos, algunos de real consideración, la obra en su conjunto reviste caracteres de importancia tal, que puede, sin lugar a dudas configurar el punto de partida para este nuevo esfuerzo editorial que emprendemos y que será, esperamos, bien recibido por el público sanluiseño.

La magnitud del trabajo realizado; la paciente tarea de "rastrear" en "archivos... muy

incompletos y desarreglados...", según datos del propio autor; la época de su publicación; la personalidad de Juan W. Gez y el hecho de que en la actualidad el libro "Historia de la Provincia de San Luis" forma parte, por lo antes dicho, de la misma historia que la contiene y nos contiene a todos, hace que coincidamos en que este es un buen comienzo.

Habremos de continuar. Queremos que cada hogar sea una biblioteca en donde la

presencia del pensamiento de los escritores de todas las corrientes, configuren la memoria viva de la puntanidad de manera que, sabiendo de dónde venimos y quiénes somos, encontremos la forma de coincidir en la elección del camino a seguir.

NOTA PRELIMINAR

Es sin lugar a dudas una decisión acertada de El Diario de la República, editar en fascículos que serán entregados en la edición dominical la "Historia de la Provincia de San Luis" escrita a mediados de la década del diez del presente siglo que se nos va, por el Profesor Don Juan W. Gez.

De esta forma los estudiosos de la historia provincial tendrán a su alcance, a partir de hoy, una obra base de Excepcional valor, no sólo por ser la primera de la Provincia de San Luis en su género, sino por su rico contenido. La edición de los dos tomos de Gez han desaparecido por la acción del tiempo, - han transcurrido ochenta años- y sólo se encuentra en el listado de algunas pocas bibliotecas públicas y privadas. Pretender adquirirlos es una empresa imposible. En esto está el valor de volver a editarlos para que nuevamente adquieran vida. Una cantidad

Page 4: HISTORIA DE LA PROVINCIA DE SAN LUIS · La provincia en la vastedad de su territorio ha recibido la ... esa es la tarea de los investigadores de la historia, de ahora y de siempre.

excepcional de jóvenes, estudiantes o no, profesionales y docentes muchos, desean penetrar en la investigación del San Luis de ayer. La provincia en la vastedad de su territorio ha recibido la presencia de miles de personas que han elegido a San Luis para radicarse en ella, y desean conocer cómo ha sido el proceso histórico a lo largo de los cuatro siglos de su existencia.

"Historia de la Provincia de San Luis" de Gez ha sido objeto, en repetidas oportunidades

y por distintos estudiosos, de severas críticas, en razón de contener algunos errores, quizás el mayor el de omitir a Don Luis Jofré como el fundador de la ciudad de San Luis. Es verdad que la obra tiene algunos de los errores atribuidos, que no se ajustan estrictamente a la verdad histórica como podemos preciarla en estos momentos, después de ochenta años del avance de la investigación.

Pero es necesario detenerse y valorar el esfuerzo de este estudioso que tanto aporte ha realizado a lo largo de su vida en la investigación del pasado sanluiseño. Los medios, la documentación que tuvo a su alcance, no fue la suficiente porque los archivos en esa época no estaban debidamente organizados, no existía una bibliografía como en nuestros días.

Es el primero que acomete la empresa, es como aquel que en el monte espeso abre una picada para transitar por ella, y que debe limpiarla de cardos y espinas que lastiman.

Para juzgarlo debemos ubicarnos en lo que era nuestra realidad provincial a principios de

siglo, con medios de comunicación escasa, sin las comodidades que nos brinda el fin del Siglo XX.

Debemos de trasladarlo como el pionero, y agradecer a su monumental contribución. Todo es con el tiempo perfectible, cada día se encuentran elementos que modifican la visión anterior, esa es la tarea de los investigadores de la historia, de ahora y de siempre.

Edmundo Tello Cornejo

Antecedentes oficiales de la publicación de la obra

La obra fue patrocinada en 1910, por la Comisión Nacional del Centenario de la Independencia Argentina que estaba integrada por: Presidente: Excmo. Señor Ministro del Interior, doctor Miguel S. Ortiz. Vicepresidente 1°: Intendente Municipal de la Capital, doctor Arturo Gramajo Vicepresidente 2°: Senador Nacional, don Brigido Terán. Tesorero: Señor don Rafael Peró Vocales: Doctor don José Figueroa Alcorta, Senador Nacional, doctor Luis Güemes, Doctor don Eufemio Uballes, Doctor don Luis Ortiz Basualdo, Doctor don Manuel M. de Iriondo, Señor General don José Ignacio Garmendia, Doctor don Carlos Dimet, Doctor

Page 5: HISTORIA DE LA PROVINCIA DE SAN LUIS · La provincia en la vastedad de su territorio ha recibido la ... esa es la tarea de los investigadores de la historia, de ahora y de siempre.

don Abel Bengolea, Señor don Luis E. Zuberbühler, Señor Ingeniero don Domingo Noceti. Secretario: Doctor don Arturo Pillado Matheu. Ley número 405 La Legislatura de la Provincia sanciona con fuerza de

LEY:

Art. 1°. El P.E. encargará a una persona de probada preparación histórica y literaria, para que escriba la historia de la provincia bajo un plan y método didáctico, desde la fundación de la Capital hasta 1900. Art. 2°. La persona que aceptara el expresado encargo, quedará obligada a entregar el trabajo dentro del plazo de treinta meses a contar desde la fecha de la aceptación. Art. 3°. El P.E. queda autorizado, para contratar y fijar el costo de la obra, debiendo solicitar de la Legislatura los fondos necesarios para su pago una vez que sea entregada. Art. 4°. El Gobierno mandará hacer una edición oficial de la obra con el objeto de que sirva de texto de enseñanza en las escuelas primarias de la provincia. Art. 5°. Comuníquese, etc. Sala de sesiones, San Luis, julio 27 de 1910.

Víctor Páez A. Arancibia Rodríguez

Secretario

__________

San Luis, julio 29 de 1910 Téngase por ley de la provincia la precedente Sanción Legislativa, cúmplase, comuníquese, publíquese y dése al R.O.

Rodríguez Saá José S. Domínguez

Page 6: HISTORIA DE LA PROVINCIA DE SAN LUIS · La provincia en la vastedad de su territorio ha recibido la ... esa es la tarea de los investigadores de la historia, de ahora y de siempre.

Es copia:

R. Mora Olmedo

Oficial Mayor

_______

San Luis, diciembre 7 de 1910 En cumplimiento de la ley N° 405,

EL GOBERNADOR DE LA PROVINCIA

DECRETA: Art. 1º. Nombrase al señor don Juan W. Gez para que escriba la Historia de la Provincia, bajo un plan y método didáctico desde la fundación de la Capital hasta el año 1900. Art. 2º. Los archivos de la Provincia se pondrán a disposición del Sr. Gez, para el debido cumplimiento de su cometido. Art. 3º. Invítese al señor Gez a pasar por este Ministerio a los efectos del Art. 3º de la citada ley. Art. 4º. Comuníquese, publíquese y dése al R. Oficial.

Rodríguez Saá Juan Daract

Es copia:

R. Mora Olmedo

Oficial Mayor

_______

San Luis, diciembre 9 de 1910

Page 7: HISTORIA DE LA PROVINCIA DE SAN LUIS · La provincia en la vastedad de su territorio ha recibido la ... esa es la tarea de los investigadores de la historia, de ahora y de siempre.

Al señor Juan W. Gez: Tengo el agrado de dirigirme a Ud. acompañándole copia legalizada del decreto expedido con fecha 7 del corriente, por el cual se le designa para escribir la Historia de la Provincia, de acuerdo con la ley N° 405 cuya copia también acompaño. En caso de aceptar esta designación, invito a Ud. a pasar por mi despacho a objeto de lo establecido por el Art. 3º de la citada ley. Saludo a Ud. atte.

JUAN DARACT

_______

Corrientes, octubre 24 de 1913

Al Excmo. Sr. Gobernador de la provincia de San Luis, Dr. Juan Daract. Tengo el honor de elevar a V.E. el índice General de la Historia de la Provincia de San Luis, que me fue encargada por decreto 7 de diciembre de 1910. Aunque este trabajo es una síntesis, no tiene las reducidas proporciones de un manual escolar por más que conserve su carácter didáctico; es un libro cuya lectura puede ser igualmente útil a los jóvenes alumnos así como a los hombres de gobierno y a todos los que se interesen por el estudio de la historia nacional. Estoy convencido de no haber omitido empeños ni sacrificios para reunir los materiales más completos posibles, así como me he sentido animado, al escribir sus páginas, de un elevado sentimiento de justicia y de amor a las edificantes tradiciones de nuestro pueblo. Abrigo la esperanza de que la crítica sana he ilustrada ha de hacer, también, justicia a mis afanes y a la sinceridad que he puesto en tan honrosa tarea. Ahora sólo debe pedir a V.E. me autorice a contratar su publicación, determinando el número de ejemplares que deben imprimirse, para lo cual elevaré previamente el presupuesto de gastos. Saludo a V.E. con mi consideración distinguida. J. W. GEZ

Page 8: HISTORIA DE LA PROVINCIA DE SAN LUIS · La provincia en la vastedad de su territorio ha recibido la ... esa es la tarea de los investigadores de la historia, de ahora y de siempre.

_______ Secretaría General de los Ministerios San Luis __

San Luis, julio 12 de 1915 Habiendo terminado el señor Juan W. Gez la Historia de la Provincia que se le encomendó confeccionar por decreto de 7 de diciembre de 1910 en virtud de lo dispuesto por la ley N° 405 Y siendo necesario proceder a su aprobación,

EL GOBERNADOR DE LA PROVINCIA

DECRETA: Art. 1* Queda aprobada la mencionada obra, dándose por recibida. Art. 2* Encárgase al señor Gez para dirigir la impresión de su historia y solicitase la correspondiente autorización de la Honorable Cámara Legislativa para invertir hasta la suma de cinco mil pesos con este objeto. Art. 3*. Comuníquese, publíquese, y dése al registro oficial.

DARACT

A. Rodríguez SAÁ Es copia

R. Mora Olmedo. Oficial Mayor

_______

Ministerio de Gobierno, Justicia y Culto

Page 9: HISTORIA DE LA PROVINCIA DE SAN LUIS · La provincia en la vastedad de su territorio ha recibido la ... esa es la tarea de los investigadores de la historia, de ahora y de siempre.

San Luis _

San Luis, julio 13 de 1915 Al señor Juan W. Gez

San Luis Tengo el agrado de dirigirme a Ud. comunicándole que por decreto expedido en la fecha, cuya copia legalizada acompaño, se ha aprobado la Historia de la Provincia que se le encomendó escribir, encargándose, a la vez, de dirigir su impresión. Para este fin se pondrán a su disposición los fondos necesarios, tan pronto como la Honorable Cámara Legislativa lo autorice. Aprovecho esta oportunidad para saludar a Ud. con mi más distinguida consideración.

A. Rodríguez SAÁ

_______

PROLOGO

El centenario de Mayo nos ha traído, con el resurgimiento del espíritu nacionalista, el general anhelo de conocer nuestra historia, tan llena de interés como fecunda en grandes enseñanzas. En ese recomendable afán se han distinguido algunas provincias, empeñada en exhibir su honroso haber en la patriótica empresa que alentara el credo revolucionario de 1810 y en las jornadas posteriores al servicio de la organización nacional. San Luis, que tuvo una parte tan eficiente en las luchas por la libertad y el orden institucional, no podía sustraerse al legítimo propósito de mandar escribir su propia historia, máxime cuando, en la crónica general del país, apenas si se la menciona por la actuación brillante de alguno de sus hijos ilustres. Pero sus grandes esfuerzos, sus admirables sacrificios de toda índole, en las circunstancias más difíciles de la vida argentina, permanecían ignorados o poco conocidos, al extremo de causar sorpresa a los de la misma casa, la publicación de algunos documentos y episodios que daban alto relieve al carácter abnegado y varonil del pueblo puntano.

A remediar en lo posible el inmerecido olvido de muchos de sus títulos gloriosos, tiende

este trabajo, realizado, por ahora, en forma modesta y sencilla, a causa de estar obligado a conservarle carácter didáctico.

Page 10: HISTORIA DE LA PROVINCIA DE SAN LUIS · La provincia en la vastedad de su territorio ha recibido la ... esa es la tarea de los investigadores de la historia, de ahora y de siempre.

No obstante esta circunstancia, la tarea de investigación ha sido larga y paciente, porque he recurrido a las fuentes originales, en los archivos de las distintas reparticiones de la provincia, muy incompletos y desarreglados en su mayor parte, y en los escasos documentos que se han salvado en poder de los particulares. De la época colonial faltan muchos años, de los cuales no ha quedado huella en la sencilla y formulista administración local; del período de la anarquía tampoco existen sino uno que otro documento de poco valor; casi nada de la administración de D. José Gregorio Calderón, y son igualmente deficientes los antecedentes del largo periodo de gobierno que presidió el general Pablo Lucero. Como no existía Casa de Gobierno, en esos tiempos, era costumbre tener el archivo en el domicilio particular del gobernador y en el de otros funcionarios, donde los papeles públicos se amontonaban en cualquier rincón o se guardaban en petacas, que con frecuencia iban a parar a la despensa, especie de depósito general de todas las cosas útiles e inútiles, y de allí también se desalojaban para cualquier parte donde no estorbasen. Después, hay referencias de que durante un ataque a la ciudad, se mandó sacar papel del archivo para proveer a las tropas; en otra ocasión el archivero Vásquez se llevó a San Francisco los papeles del Estado y fueron saqueados, en el año 1862, por la montonera; unas viejecitas, hermanas de un ex gobernador, se llevaron varias petacas de papeles a Mendoza y no han vuelto; en casa de otro ex gobernador, donde habían sido atacadas varias personas de una enfermedad contagiosa durante la ausencia de la familia y so pretexto de practicar una desinfección general, se quemaron varios cajones de papeles importantes; un interventor, ya en los últimos tiempos, para habilitar una pieza destinada a una oficina cualquiera, mandó sacar parte del archivo y arrojarlo al fondo de la Casa de Gobierno , donde fue quemado como papeles inútiles. Finalmente, entre mis recuerdos de niño, conservo el siguiente: en la vieja casa del comandante D. José Antonio Becerra, ubicada donde hoy está el Juzgado Federal y las oficinas del correo, estaban depositadas, bajo una ramada, varias barricas de legajos escritos y en perfecto estado de conservación. Allí íbamos los muchachos del barrio a sacar papel para nuestros barriletes. Más tarde supe, con íntimo pesar, que esas barricas contenían papeles del teniente gobernador Dupuy y del mismo comandante Becerra, de tan importante actuación en la localidad.

El historiador chileno Vicuña Mackenna los había revisado, extraído, seguramente, los que creyó de algún valor para sus estudios, y el resto quedo en el lugar y en la forma referida. Y así, por ese mismo estilo, ¿cuantos otros tesoros no se habrán perdido por la investigación de la historia?

Me he detenido en estos detalles, aparentemente nimios, pero que evidencian el escaso mérito que tuvieron allí los "papeles viejos", como se decía vulgarmente fuera de los títulos de la propiedad raíz, aunque también exista el caso de que alguno de ellos fuera "pitado", en tiempos en que el papel era muy escaso y cuando el dominio de los vastos campos, sin las egoístas restricciones de la época actual, era patrimonio común de los escasos habitantes de la jurisdicción puntana.

De estas ligeras referencias desprenden también las dificultades para �rastrear� el pasado de nuestra provincia, en los lejanos y oscuros tiempos de sus orígenes y en los más recientes, pero agitados y tormentosos, en que todo se supeditaba a la necesidad de vivir. En verdad que nuestros antepasados no estaban para conservar papeles, pues les bastó transmitir a sus descendientes la tradición oral de sus infinitas desventuras y de sus glorias pasajeras, referidas, en las horas del reposo o del desaliento, en las intimidades del hogar, entre mate y mate o entre las espirales del humo perfumado de un cigarrillo de tabaco "tarijeño" envuelto en suavísima chala. ¡Sic transit gloria mundi!

La tradición ha suplido en muchos casos los grandes vacíos que he encontrado en la documentación revisada prolijamente, no sólo en San Luis, sino en el Archivo de Biblioteca Nacional, en el Museo Histórico y en el Museo Mitre y hasta en el inmenso Archivo de Indias de Sevilla, donde he conseguido copia de algunas piezas inéditas y valiosas.

Page 11: HISTORIA DE LA PROVINCIA DE SAN LUIS · La provincia en la vastedad de su territorio ha recibido la ... esa es la tarea de los investigadores de la historia, de ahora y de siempre.

Como el tenaz cateador que busca en las entrañas de nuestras sierras la veta del precioso metal, o como el que revuelve las arenas de los arroyos de nuestra región aurífera para extraer las pepitas de oro, así he buscado el filón de los sucesos acaecidos en la provincia natal y los elementos de estudio, ocultos o perdidos a través del tiempo, para obtener el metal que debe depurarse en el crisol de la verdad y de la justicia distributiva. Porque, es bien sabido que la historia no se puede escribir para halagar la tradición de ningún partido político, ni ella puede conformarse con los prejuicios de las apasionadas contiendas del pasado.

Como argentino y como educador, he estado siempre de parte de las nobles causas de mi patria; del lado de los ciudadanos reconocidamente más cultos y sinceros; de parte de la causa civilizadora, con el orden y la moral; con los ideales permanentes de la libertad y los legítimos anhelos del pueblo. Así, pues, no es extraño que fulmine la tiranía y el caudillismo, grandes rémoras de la verdadera democracia y de la cultura colectiva, porque se han opuesto constantemente a la vida institucional y a la vida civilizada.

Esta obra no es, ni pudo ser, un manual escolar, por más que su lectura sea igualmente útil a la juventud, así como lo será al hombre de Estado y al inteligente investigador de nuestro pasado. Hay, pues, en ella, elementos de estudio, sintética y sencillamente expuestos, y valiosos documentos inéditos para elaborar la historia nacional, con la participación que tuvo en los sucesos generales la generosa y heroica provincia de San Luis.

En la narración, he debido a menudo referir los hechos locales unidos a la historia patria, con la cual está íntimamente vinculada, desde el movimiento emancipador de 181O, pues, de otro modo no tendrían una explicación satisfactoria ni suficientemente clara.

Sin embargo, esas referencias han debido ser muy breves, apenas como quien anuda los hilos de la trama histórica para continuar la exposición, dándole mayor amplitud a los sucesos de la localidad que tanto nos interesa conocer.

En el texto, he intercalado algunos documentos sobre acontecimientos de trascendencia en la vida local o que constituyen los títulos nobiliarios de nuestro blasón, dignos del legítimo orgullo de las nuevas generaciones y del respeto y amor de la gran patria argentina. Por otra parte, así podrá también el inteligente lector apreciar todo su mérito histórico y psicológico, como sucede con las cartas privadas de los principales e ilustres actores en el drama de la independencia nacional. Pienso que esos documentos deben pasar íntegros a la posteridad y a la vez servirán de pleno justificativo a este trabajo y a los entusiasmos que, como puntano, me han causado su lectura y su meditación.

¡Ojalá causen los mismos saludables efectos en la noble juventud, en el espíritu fervoroso del maestro y en el alma colectiva de nuestro pueblo, llamada a perpetuar la tradición honrosa del pasado, en prueba de que somos dignos descendientes de la augusta generación de Mayo!

Dejo así brevemente expuesto el plan de la obra y las altas inspiraciones que me han servido de guía. Espero que el juicio recto de mis comprovincianos hará, también, justicia a los afanes y desvelos de este esfuerzo y a la sinceridad de mis convicciones.

Seria la recompensa que más pudiera halagarme como puntano. Termino estas líneas dejando constancia de mi agradecimiento al Gobierno de San Luis, que me encomendó escribir esta obra, y a todos los comprovincianos que se han interesado por mi trabajo, ya facilitándome un documento o un dato; ayudándome en el ímprobo empeño de revisar papeles o enviándome alentadoras palabras de estímulo.

Faltaría a un deber de conciencia si no recordase la cooperación importante que mi hija María Estela, ha prestado en tan grata tarea.

También el terruño que nos vio nacer merecía todo ese noble y generoso concurso.

Corrientes 1913.

Page 12: HISTORIA DE LA PROVINCIA DE SAN LUIS · La provincia en la vastedad de su territorio ha recibido la ... esa es la tarea de los investigadores de la historia, de ahora y de siempre.

CAPITULO 1

SUMARIO 1- La conquista española en la región de Cuyo -Viaje de Villagrán - Recorre el valle de Concarán- Combate en La Sepultura -Su regreso. 2- Los primeros habitantes de la región puntana. 3- Huellas de la conquista Incásica en el territorio puntano. 4- Primeras fundaciones de Cuyo -Fundación de la ciudad de San Luis: alianza con los michilingües -Jurisdicción de San Luis. 5- Don Martín García Oñez de Loyola.

1- La conquista y población de la hermosa región de Cuyo, a la que siempre perteneció el vasto territorio que hoy ocupa la Provincia de San Luis, está vinculada históricamente a la conquista de Chile.

Cuando don Pedro de Valdivia echó los cimientos de la ciudad de Santiago del Nuevo Extremo en 1541, le señaló por jurisdicción unas cien leguas al oriente, no obstante el gran obstáculo de la cordillera andina. Sin embargo, por esa época debió limitarse a ocupar parte de la región chilena, propiamente dicha, ante la tenaz resistencia de los indómitos araucanos, e ínter procuraba los elementos militares necesarios para consumar la definitiva conquista de tan dilatados territorios.

Para el logro de esos fines, solicitó nuevos auxilios al Perú, los cuales no venían a causa de haber estallado la guerra civil entre los conquistadores, hasta que, cansado de esperar, emprendió viaje a Lima, en circunstancia que acababa de llegar el comisionado La Gasca, encargado de concluir con la anarquía reinante. Allí contribuyó, el valeroso conquistador de Chile, a restablecer la paz en 1548 y obtuvo, en mérito de su oportuna intervención, los favores de La Gasca para continuar la magna empresa, en la cual había demostrado tanta pericia como tenacidad y denuedo. Entonces dispuso regresar a Chile, sin pérdida de tiempo, a la vez que ordenaba a su teniente Francisco de Villagrán realizar un reconocimiento de la región trasmontana, en ocasión que bajaba del Cuzco con importantes refuerzos.

Villagrán siguió el itinerario de Diego de Rojas; penetró en la antigua provincia de Tucumán; atravesó la sierra de los Comechingones a la altura de Cruz del Eje; recorrió el valle de Salsacate y también el extenso y hermoso valle de Concarán. Aquí, en un lugar cercano a Larca, encontróse con un núcleo importante de la población indígena, especie de capital de una confederación de tribus que habitaban el vasto valle de Concarán. La presencia de aquellos hombres a caballo, con cascos y armas de hierro, así como la infernal gritería de los indios auxiliares, les produjo una indescriptible impresión de espanto. Sin embargo, pasado el primer momento de estupor, reaccionaron y trataron de defenderse; pero, rodeados por los españoles, sucumbieron a centenares bajo los formidables golpes de sables y las terribles acometidas de los lanceros. Esa sangrienta acción no fue una lucha; fue una feroz matanza de hombres inermes. Aquel sitio, regado por la sangre de centenares de víctimas indefensas y cubierto de cadáveres, llamóse desde entonces La Sepultura, recordando aquella hecatombe humana. Y en verdad que allí quedaron sepultados los que no tuvieron la

Page 13: HISTORIA DE LA PROVINCIA DE SAN LUIS · La provincia en la vastedad de su territorio ha recibido la ... esa es la tarea de los investigadores de la historia, de ahora y de siempre.

fortuna de ganar las escabrosidades de la sierra cercana, donde muchos se guarecieron para alejarse, cada vez más, de aquel lugar funesto. De aquí provenía el odio y la resistencia que, en todo tiempo, opusieron las tribus de la región a los conquistadores que venían por el norte.

Villagrán continuó su viaje rumbo al sudeste, recorrió el país de los Pehuenches que habitaban la zona septentrional de los desagües del Río V y regresó por el mismo camino, deteniéndose en Conlara con el ánimo de fundar allí una población. Intertanto, dejó un destacamento y continuó su viaje al país de los Diaguitas (La Rioja), penetrando por el valle de Guandacol hasta las puertas de la cordillera de Copiapó, en el paraje llamado Cabay. En este lugar perdió, por falta de alimentos, gran numero de los indios auxiliares que le acompañaban, y, con sus tropas ya diezmadas y rendidas de fatiga, se dirigió, por la falda de la cordillera, en busca del misterioso país de los Césares, llegando hasta el valle de Ucos (San Carlos) y Malargüe, al sud de la actual provincia de Mendoza. De regreso a Copiapó, hubo de perecer con toda su gente, a no ser por el temerario arrojo de nueve de sus soldados que pasaron la cordillera cubierta de nieve, y a costa de increíbles penalidades, llegaron a Santiago en demanda de auxilios.

Estos mismos valerosos soldados regresaron con provisiones para sus abandonados compañeros, en circunstancias que sufrían la horrible tortura del hambre. Cuando hubo recibido este oportuno socorro, Villagrán, pasó la Sierra Nevada y, probablemente entonces, hizo retirar el destacamento de Conlara, para reconcentrar en Chile sus reducidas tropas, después de dos años de grandes fatigas e increíbles sufrimientos, que pusieron a prueba la resistencia y la entereza extraordinaria de aquellos férreos conquistadores. A pesar de todo, Villagrán dio los más halagüeños informes sobre las vastas regiones que había recorrido. Dice Ruy de Guzmán que esta circunstancia determinó a Valdivia a mandar al capitán Francisco de Aguirre para posesionarse del valle de la Nueva Rioja, Diaguitas, Comechingones, Juríes y Calchaquíes, que, como se indica, comprendía la antigua provincia del Tucumán y de Cuyo.

Aguirre fundó entonces la ciudad de Santiago de Estero, en 1553, mas no tuvo tiempo de avanzar sobre Cuyo, quedando su conquista postergada hasta el gobierno de Don. García Hurtado de Mendoza, quien envió al capitán Pedro del Castillo a tomar posesión de las tierras del otro lado de los Andes "por haber en ella mucha gente que había sido y antes sometida al lnga", según los propios términos de una relación de mérito, elevada poco antes al soberano español.

2- Los primitivos habitantes del territorio puntano fueron los comechingones o

moradores de las cavernas, y los michilingües, pobladores de los valles. Según el P. Lozano, los comechingones parecían hombres únicamente en la figura,

quedando en ellos tan deformado el ser nacional que en todo se asemejaban a las fieras. Vivían en cuevas, en el más completo aislamiento, sin principios de sociabilidad, sin de sujeción a ningún jefe y haciéndose la guerra entre ellos, conspiraba contra su propia existencia, merced a lo cual eran poco numerosos.

Ocupaban los senos más recónditos de la sierra que separa San Luis de Córdoba, a la que dieron su nombre, y las escabrosidades de la parte septentrional de la hermosa sierra puntana.

En las cavernas de Sololasta y de Intihuasi, así como en otros lugares montañosos de nuestra sierra, quedan las huellas bien marcadas de estos verdaderos trogloditas; pues, en toda esa vasta región, se encuentran muchas piedras labradas: manos de moler, conanas, toscas hachas de piedra, percutores, bolas y puntas de flechas que les pertenecían, así como en las excavaciones de unas grutas, se han observado, con

Page 14: HISTORIA DE LA PROVINCIA DE SAN LUIS · La provincia en la vastedad de su territorio ha recibido la ... esa es la tarea de los investigadores de la historia, de ahora y de siempre.

restos de fogones, huesos partidos de guanaco, puma, vizcacha, cóndor, y otros animales salvajes que les servían de alimento.

Entre esos huesos hay muchos, según Burmeister, que no han podido ser reconocidos, aunque descarta la probabilidad de que sean restos fósiles, pues el lugar donde los observó pertenece a la época de los aluviones modernos.

Sin embargo, bueno es advertir que en Cañada Honda se han encontrado restos del equus argentinus (el caballo fósil lanudo); en el Paso del Rey y en Renca se han recogido huesos del megaterio; en San Francisco, del toxodonte y gliptodonte, -puntos todos cercanos de las grandes cavernas-. Estos animales, ya extinguidos, llegaron a ser contemporáneos del hombre primitivo. De todos modos, los utensilios hallados corresponden a tiempos muy remotos del período paleolítico, a juzgar por la manera tosca como están fabricados y la circunstancia de no haberse encontrado allí restos de alfarería.

Aun nos faltan otros elementos de juicio para determinar con precisión la antigüedad del hombre, en el territorio puntano, aunque de los datos que poseemos podemos inducir que el hombre primitivo de nuestras sierras, fue contemporáneo del hombre primitivo de la región cordobesa. En cuanto a este último, Ameghino fija su existencia en el cuaternario superior de las cercanías de Córdoba, diciendo que: "Las aguas pluviales habían puesto a descubierto una cantidad de objetos trabajados, mezclados con los restos óseos, a menudo en completo estado de fosilización o petrificación, de una raza dolicocéfala, de cráneo extraordinariamente espeso, frente deprimida y arcos superciliares muy desarrollados", exactamente igual al cráneo que he encontrado en Nogolí.

Los Michilingües, rama de la gran familia de los diaguitas, ocupaban el Valle de Concarán y, se extendían, por el sudeste, hasta el valle longitudinal del Chorrillo y falda occidental de la sierra puntana. Estas tribus revelaban poseer una cultura muy superior a la de los comechingones, y según Ameghino, debieron establecerse en la región puntana en la época de la conquista incásica. Vivían en agrupaciones numerosas y construían ranchos de paja; cosechaban la algarroba y hacían el patay. Tejían la lana de guanaco (huarcu o millhua); teñían los hilos con las plantas tintóreas de la región; conocían la alfarería y fabricaban cántaros (juros), vasos de diferentes tamaños y formas (pucos). Cultivaban el maíz (sara), araban la tierra con una especie de lengua de madera dura llamada llampa, de aquí el significado de llampo o sea tierra removida, aflojada o blanda, que se ha conservado en el lenguaje de los mineros. Generalmente las siembras se hacían en cañadones húmedos o en la orilla de los arroyos, pues también practicaron el riego, mediante tomas y larcas o rarcas, acequias que sacaban para ese fin. Se han encontrado, en distintas partes de la Provincia, las huellas de esa obra, como en la Larca, en las riberas del Riecito que baja de los cerros del Rosario, y hasta en el Valle del Chorrillo. Después aprendieron a moler los granos, a juzgar por las conanas o morteros y manos de piedra, o tacanas, que se recogen en todas partes y, particularmente, en las faldas y valles de las serranías. Llamaban áncua al maíz triturado como grano de arroz, y, con la harina fina o hacu, hacían un pan o torta, sancu, así como con el choclo molido amasaban la exquisita pasta de la humita que con el ápi o mazamorra, constituía una excelente y nutritiva alimentación.

Con estas artes manuales y domésticas practicaban la medicina, pues conocían las propiedades curativas de numerosas plantas regionales.

Aprendieron, de los incanos, la lengua quichua y el culto del Sol y el de Llastay, genio o numen de un lugar, dueño de las aves (animales silvestres o bichos del campo), al cual se invocaba o se le hacían ofrendas para que la caza, o las boleadas les fueran propicia y abundante.

Page 15: HISTORIA DE LA PROVINCIA DE SAN LUIS · La provincia en la vastedad de su territorio ha recibido la ... esa es la tarea de los investigadores de la historia, de ahora y de siempre.

Muy cerca de la ciudad de San Luis; en un lugar llamado Pozo del Molle, se ven aún muchas bocas de tinajas a flor de tierra, distribuidas en grupos y con cierta simetría. Con mucho cuidado procuré descubrir algunas, pero se deshacían en cuanto se las separaba de la tierra salitrosa que las rodea y apenas si pude recoger algunos fragmentos pequeños del barro cocido.

Dentro de esas tinajas o urnas funerarias, encontré partículas de carbón vegetal y cenizas mezcladas con arena. A juzgar por el número, y teniendo en cuenta que cada urna debió servir para depositar las cenizas de un jefe, persona principal o familia pudiente de la tribu, debió haber existido allí un núcleo importante de la población michilingüe. Pero el hallazgo más interesante que se ha hecho sobre el hombre aborigen de esta región, es el que hemos encontrado en Nogolí, en el lugar mismo donde se une el arroyo de Los Molles con el que baja del Oratorio, punto de intersección de los caminos que conducen a la altiplanicie de Pancanta por la derecha y a la Carolina por la izquierda, ascendiendo los ásperos y empinados contrafuertes de la sierra.

La posición en que se encontró era acurrucada, con los brazos y las piernas contraídas sobre el tórax, teniendo el cráneo casi a flor de tierra, el cual apareció descubierto después de una copiosa lluvia. Junto a los restos, encontramos los fragmentos de una tinaja de barro cocido, las cenizas y escorias de un fogón y algunas piedras labradas.

Era igualmente interesante y curiosa la presencia de un collar de caracolillos, en la misma sepultura. Sin embargo, lo que más me llamó la atención fue el enorme cráneo, perfectamente conservado, y su sólida contextura, así como el tamaño de los huesos, lo cual nos revelaba un sujeto de talla no inferior a 1,84 m de altura. Observando el cráneo en sus menores detalles, nos encontramos con un frontal ancho y fugitivo, parietales abultados, bóveda craneana alargada, occipital achatado y el conjunto asimétrico. A juzgar por las suturaciones y otros caracteres óseos, estábase en presencia de un hombre de unos cuarenta y tantos años de edad. Después, pasé a ocuparme de los caracolillos y llegué a establecer que no eran de la sierra ni se encontraban en toda la región puntana. Consultado el naturalista Dr. Holmberg sobre el particular, me contestó que evidentemente dichos moluscos eran de la costa patagónica y, probablemente, del género trophon.

¿Cómo han podido llegar hasta los senos más recónditos de nuestra sierra? ¿No sería aquel adorno de algún guerrero michilingüe que bajó de la montaña con su hueste, para escarmentar a los ranqueles y araucanos, llevándolo a su regreso como trofeo de victoria? Carecemos de tiempo para detenernos a estudiar aquí este curioso hallazgo, que será tema de un trabajo especial.

Cerca de la cañada del Balde, se ha encontrado otro enterratorio, y éste debió pertenecer a los chosmes, de la familia de los michilingües, que han perpetuado su nombre en ese lugar. Esta tribu fue a fundirse en la nación huarpe, con la cual tenía mucha semejanza, y que habitaba el vasto territorio comprendido entre el Diamante, Desaguadero, Lagunas de Guanacache, parte inferior del Bermejo y la cordillera Andina.

Como tribus fronterizas se tenían: por el norte, los guandacoles y famatinas, en los valles del mismo nombre, y pertenecientes a la gran familia de los diaguitas, y por el sud en la llanura pampeana, los pehuenches y ranqueles, de origen araucano. Los michilingües no eran tan belicosos como estos últimos, aunque poseían una fuerte musculatura y se mostraban muy diestros en el manejo de las boleadoras (libes), su arma principal de combate. Eran tan resistentes y tenaces, que pasaban días enteros en cacerías de avestruces y guanacos, que les proporcionaban tan buen alimento como excelentes pieles de abrigo. En sus correrías por los desiertos, faltos de agua, tenían convenientemente distribuidos morteros hechos en la roca o en el tronco de los árboles

Page 16: HISTORIA DE LA PROVINCIA DE SAN LUIS · La provincia en la vastedad de su territorio ha recibido la ... esa es la tarea de los investigadores de la historia, de ahora y de siempre.

para recoger el agua de las lluvias. Tal fue el destino de los que existen en las sierras de Varela, Morteritos, Tala, Acasape, en El Gigante, y las tinajas encontradas en las proximidades de la cañada del Balde, a la entrada de la gran travesía.

Otra de sus habilidades consistía en ser rastreadores y vaquéanos, pues les bastaba haber recorrido una sola vez alguna región para que retuviesen todos los detalles y accidentes del terreno, circunstancias favorables que les permitía orientarse en cualquier parte, aun durante las noches más oscuras.

Era una raza vigorosa y apta para recibir la civilización, como la aceptaron, con docilidad, de los conquistadores incásicos de los cuales aprendieron varias artes manuales, los secretos medicinales de muchas plantas, el culto del sol y la lengua quichua que conservaron hasta los tiempos de la conquista española.

Estas buenas disposiciones de los michilingües, les permitieron adaptarse a la vida civilizada y fundirse rápidamente con los conquistadores. En la plebe de la población puntana, se han perpetuado algunos rasgos físicos y morales de esa inteligente raza michilingüe, fuerte y dócil a la vez, perspicaz y sobria, tan adaptable y resistente a los esfuerzos del trabajo, como a los rigores de la guerra.

3- La conquista incásica se había iniciado en el antiguo Tucumán, durante el

reinado del Inca Viracocha VIII, siglo XIII de nuestra era, quien consiguió, según los primeros cronistas, el vasallaje de los calchaquíes, diaguitas y juríes.

Un siglo más tarde, dice el abate Molina, el inca Yupanqui resolvió tentar la conquista de Chile; pero se detuvo en la provincia limítrofe de Atacama y confió la empresa a Singuiruca, príncipe de la sangre real. Este jefe penetró por Copiapó y subyugó, más por la persuasión que por la fuerza, a los copiapinos, coquimbanos, quillotanos y mapuchinos, siendo detenido por los araucanos, propiamente dichos, en las orillas del Rapel, donde combatió durante tres días y sufrió una completa derrota, no obstante la superioridad numérica de sus fuerzas.

Allí se detuvo la conquista incásica. A partir de este suceso, los nuevos dominadores comienzan a extenderse por la región de los diaguitas y comechingones, llegando a Cuyo, donde sometieron a los huarpes y michilingües.

El vasto plan de avance seguía la dirección de las sierras de Famatina, de Córdoba y la Punta, y se apoyaba, por otra parte, en los contrafuertes de los Andes orientales. En la provincia de San Luis, existen aún los nombres quichuas en muchos lugares, como Piscu Yaco 1, Tilquicho, Luluara 2,Uspara, Conlara, Larca3 y Naschel en la falda occidental de la sierra cordobesa, y por consiguiente, dentro de la jurisdicción puntana: Intihuasi 4y Maray5 en el Departamento Pringles; Puquios6 , Cuchicorral 7 en las cercanías de la ciudad Capital; Suyuque, Chilca 8 Huascara Rumihuasi 9Cuchuna10 y Socoscora en la prolongación norte de la Sierra de la Punta, así como sus más altas cumbres se denominan Sololasta y Tomolasta, y en la frontera sanjuanina, Huanacache, nombres que son como los jalones del límite austral del imperio incásico.

1 Piscu Yaco, las cinco aguadas o vertientes 2 Luluara, río de la cascada 3 Larca, acequia 4 Intihuasi, casa o templo del sol 5 Maray, molino 6 Puquios, vertedero 7 Cuchicorral, corral del cerdo 8 Chilca, puesto 9 Rumihuasi, casa del hombre o jefe 10 Cuchuna, el cuchillo de piedra.

Page 17: HISTORIA DE LA PROVINCIA DE SAN LUIS · La provincia en la vastedad de su territorio ha recibido la ... esa es la tarea de los investigadores de la historia, de ahora y de siempre.

A estos datos preciosos, hay que agregar los centenares de palabras quichuas que han perdurado en el lenguaje usual, como puede verse en el apéndice, y los vestigios de caminos, embalses y canales de riego, como ya hemos referido; pues Larca quiere decir, en el idioma incano, acequia. Tales huellas existen, también, en Mendoza, donde los incas fundaron una importante colonia agrícola que regaban con los canales Ayaimé, Tobar y Guaymallén, los nombres de tres caciques de los Huarpes.

Hemos nombrado a Intihuasi, que quiere decir templo del sol. El sol era el culto imperial, y según López, su templo era el santuario que la civilización quichua llevaba al frente de sus colonias. Y este santuario era un algo que no podía abandonarse ni caer en manos de los otros indios paganos; y agrega: "Por eso el templo del sol no se alzaba sino donde la ciudad quichua, es decir, el municipio civil y religioso que formaba el núcleo vital de la colonia y de la asociación política, tenía un asiento bien dotado de poder, para proseguir sin contrastes sus victorias y su propaganda". Así, pues, no cabe duda que a una de esas colonias sirvió de núcleo.

Cosquín, el Cuzco Chico, en la sierra cordobesa. Y lo interesante del caso es que, cerca de Intihuasi, casa del sol, está Sololasta o Soloyacta, que quiere decir "gente del sol", pues la terminación yacta o gasta significa pueblo o pobladores, y además la gran caverna que existe en ese cerro, se ha llamado hasta ahora "la casa del inca". Allí estableciéronse, sin duda alguna, los poderosos "hijos del sol" para dominar la comarca puntana y explotar los lavaderos de oro del cercano arroyo Tacarpu, en quichua, estaca11, impropiamente llamado La Carpa, que corre por la falda de Intihuasi. Allí he visto los pozos y antiquísimos socavones en las orillas del arroyo, y presenciado las operaciones del descarpe, disfrute y ensayo, tal cual lo practicaban los incanos. Desde aquí pasaron a Cañada Honda, explotando, principalmente, los ricos depósitos que se encontraron en Tierras Negras, y, por último, llegaron a trabajar los minerales de los Cerros Negros y Carolina. Toda esa, región era aurífera, encontrándose el precioso metal en "pepitas" mezcladas con el llampo y las arenas de los arroyos que bajan de los Cerros del Valle y Tomolasta, y en "reventones y clavillos" en las vetas que cruzan en todas direcciones.

Según referencias de buen origen, existían, desde antes de la conquista, algunas excavaciones en "chiflones" en la parte alta de las lomas y cerros, que iban siguiendo la dirección de las vetas, de la superficie al interior, y tan estrechas, que un hombre actual no hubiera podido penetrar en ellas. Los españoles las ensancharon, descubriendo que, de un lado y en la misma roca, habían labrado escalones para facilitar el descenso y salida de la mina. Sin embargo, estas excavaciones no eran muy hondas; pues las de mayor profundidad no pasaban de 20 metros. Para hacer estas excavaciones, los incanos usaban una pequeña barreta y cuña de piedra llamada llancana, un martillo de piedra o tacana, empleando, también, la cal viva para disgregar las rocas. Con tan rudimentarias herramientas despedazaban los filones y separaban la parte más rica y visible del oro.

Para moler los minerales utilizaban el maray o tahona. En el lecho de un arroyo de Cañada Honda, descubrí un maray, monolito de piedra

con la forma de un cono truncado de 1,50 de alto por 0,80 en la base. Había rodado desde el borde del arroyo, donde se veía dicha base, constituida por una piedra cóncava. Con el auxilio del ingeniero de minas, Mr. Julin y de peones, pudimos levantarlo y restaurar el primitivo maray. Este molino ha dado su nombre a varios arroyos de la región, donde se practicó la labor de moler minerales, y fue utilizado, también, por los españoles. Después, había para la misma faena, morteros de piedra de 11 En la terminología minera, estaca, significa concesión de cierta extensión de terreno para explotar un mineral, la cual estaba determinada por estacas.

Page 18: HISTORIA DE LA PROVINCIA DE SAN LUIS · La provincia en la vastedad de su territorio ha recibido la ... esa es la tarea de los investigadores de la historia, de ahora y de siempre.

distintos tamaños. Allí mismo he encontrado un hermoso objeto de piedra pulimentada, cuya forma triangular y cóncava, como una cuchara, hace suponer que se utilizó para ensayar o moler muy ricos minerales en oro o el cori de los quichuas.

Las minas puntanas las explotaron al mismo tiempo que trabajaban las de Famatina, de cuyas entrañas, según el erudito Padre Lozano, sacaban los ministros de los Incas grandes riquezas de oro y plata. Esta misma opinión la confirma el sabio Dr. Ameghino en su obra �La Antigüedad Del hombre en el Plata� y agrega que a esa época pertenecen las hachas de Piedra pulimentada12 del tipo peruano que se encuentran en muchas partes, así como algunas tinajas de un trabajo bastante perfeccionado. Sin embargo, estos vasos carecen aun de dibujos, signos o escritura pictográfica. Finalmente, como precioso dato de esta época prehistórica, reproducimos aquí el grabado de la gruta Sololasta o de la Casa Pintada. Hay otros más, pero casi borrados por el descascaramiento de la piedra y la pretensión, vanidosa y pueril, que tienen ciertos excursionistas de fijar sus nombres con caracteres indelebles.

He aquí cómo explica Ameghino esta inscripción figurativa: "El hombre de la izquierda con los brazos abiertos, es el hombre indígena de la provincia de San Luis antes de la conquista peruana, que recibe con los brazos abiertos al segundo, o sea al invasor o conquistador, el cual importa con él la pastoría, representada por el avestruz, la llama y el perro; el culto del sol, representado por la imagen de este astro y también el de Pachamama, el espíritu invisible, superior al sol, por los signos que se encuentran encima de éste, probablemente dos alas, queriendo, quizás, representar así la calidad de espíritu sutil e impalpable de Pachamama, de quien los pájaros eran mensajeros".

Existen otros grabados, casi imperceptibles, especie de vasos votivos o sagrados para las ceremonias del culto. Y para concluir, con lo que a la conquista incana se relaciona, debo decir que, en verdad, ningún sitio más adecuado que éste, en las faldas del hermoso Cerro Intihuasi, para elevar un santuario a ese "dios sol" que majestuosamente aparece todos los días sobre las elevadas cimas del granítico anfiteatro que lo rodea, esparciendo la luz y la vida en los senos fecundantes de los valles próximos.

4- El capitán don Pedro del Castillo fundó, en 1561, la primera ciudad en el país de

Cuyo, en el valle de Guentota ocupado por los huarpes, y dióle el nombre de Mendoza, en honor del gobernador de Chile, que lo había enviado a tomar posesión de la región trasmontana. Dijimos que los huarpes habían sido sometidos a los incas, de los cuales aprendieron la agricultura y otras artes manuales, circunstancias que los colocaba en un grado de civilización superior a las demás tribus de la parte oriental de los Andes.

Aceptaron con docilidad el nuevo yugo, como antes lo habían aceptado de los poderosos "hijos del sol". Así, pues, la tarea de los españoles fue relativamente fácil en cuanto la dominación del suelo no les costó sangrientos sacrificios, y, poco después de Mendoza, se echaban los cimientos de San Juan de la Frontera, porque realmente venía a quedar sobre la frontera del antiguo imperio incano.

Los indígenas fueron repartidos en encomiendas y las tierras distribuidas entre los conquistadores, quienes se dedicaron a usufructuarlas, libres de toda preocupación. No sucedía así en el país de los araucanos, cuya indomable resistencia absorbió por mucho tiempo todas las energías de los españoles, debido a lo cual, quedó allí detenida la conquista y población de Cuyo. Recién durante el gobierno de D. Martín G. Oñez de Loyola se dispuso la fundación de la ciudad de San Luis, en la punta de la sierra que le diera su nombre y en un lugar conveniente del camino real, para proteger las 12 Las hachas, según Brinton, son símbolos de autoridad porque con ellas no se ha golpeado. Los ejemplares que he recogido están intactos.

Page 19: HISTORIA DE LA PROVINCIA DE SAN LUIS · La provincia en la vastedad de su territorio ha recibido la ... esa es la tarea de los investigadores de la historia, de ahora y de siempre.

comunicaciones entre Chile y el Río de la Plata. �Este camino partía de Mendoza del Retamo" seguía por la orilla izquierda del Tunuyán hasta Corocorto (La Paz); de aquí al Paso del Desaguadero, un poco arriba de la desembocadura del Tunuyán. Después despuntaba la orilla sud de la laguna del Bebedero; tocaba el cerro del Tala y Pozo Pampa, punta de la Sierra; Portezuelo del Chorrillo, Dormida del Totoral, Peñuelas, Paso del Río V; seguía por el norte del Morro, Alto de los Pozos, Punta de los Cerrillos, Punilla, Achiras, para dirigirse a Melincué y penetrar, por el Pergamino, en la jurisdicción de Buenos Aires.

Este camino, por los recursos y la topografía de las regiones que recorría, era un camino estratégico, pues se consideraba como la línea de frontera y de defensa, contra los frecuentes amagos de los salvajes moradores de la Pampa. Fue, también, término geográfico de referencia en las concesiones de tierras, que con el nombre de "mercedes reales", se otorgaron sobre la misma frontera sud. A menudo se le encuentra citado en los títulos primitivos de la propiedad raíz de esa zona.

Sobre los orígenes de San Luis, existe la tradición de que, desde un principio, las autoridades de Mendoza vinieron a fundar al pie de la sierra, un fuerte, reducción o ciudad con el nombre de Benavente, el cual parece establecióse por algún tiempo en el Portezuelo del Chorrillo, lugar que si bien tenía la ventaja de estar cerca de la abundante y cristalina vertiente llamada "Ojo de agua", no se prestaba para el desarrollo de una población, a causa de ser el terreno muy accidentado y pedregoso, eligiéndose, entonces, una explanada un poco mas al oeste, sobre la ribera bien arbolada de un riacho seco, la cual subsistió poco tiempo. No he encontrado otra explicación a ese nombre de Benavente sino en la devoción que los españoles de esa época tenían a un monje así llamado, muerto, según decían, en olor de santidad y al cual se le atribuían los mas extraordinarios milagros. Según el P. Errázuris, los dominicos recorrían ya, en 1586, la provincia de Cuyo para enseñar el evangelio a los indígenas y no es difícil que, poco después, llegaran a la sierra puntana, al amparo de aquel destacamento destinado a establecer un fuerte allí mismo.

Pero, el documento más antiguo que se conoce, relacionado con la fundación de la capital puntana, es un título del año 1594, otorgado por el general don Luis Jofré a favor de Juan de Barreda Estrada e hijos de las tierras del Carrizal (Estancia Grande) y Rosario (La Toma). Este general se titulaba conquistador y poblador de esta ciudad de San Luis Nueva Palmira del Río Seco. Este dato también lo he visto confirmado en el testamento del mayor Marcos Muñoz, que lleva la fecha de 1713, al referirse a un título de la Estancia Grande, poblada por su yerno, Baltasar de Miranda.

La planta de esta ciudad estuvo como una legua mas al oeste de la actual capital, lugar llamado El Talar, donde aún se ven los vestigios de tapias y de calles.

La fundación ordenada por el gobernador de Chile, Oñez de Loyola, en 1596, vino a coincidir con el lugar designado por Jofré, tres años antes, para la traza de dicha ciudad, la cual parece haber sido abandonada al poco tiempo, pues Jofré estuvo de paso, regresando a Chile con su escolta, donde recrudecía la guerra con los araucanos, en cuya lucha ya se había distinguido como un valeroso capitán.

En otro título de la merced del Portezuelo, adjudicada al entonces capitán Marcos Muñoz, en el año 1643, se encabeza dicho documento así: En San Luis de Loyola Río Seco de Medina. Allí mismo consta que se hizo una nueva distribución de tierras para reedificar la ciudad, así como que se adjudicaron suertes de estancias, destinadas al fomento de la ganadería, principalmente en las riberas del Río V, fundándose en esa época la Estancia del Rey. Este Muñoz había sido el principal agente de la reconstrucción de la ciudad en 1632, cuando desempeñaba el cargo de alcalde de

Page 20: HISTORIA DE LA PROVINCIA DE SAN LUIS · La provincia en la vastedad de su territorio ha recibido la ... esa es la tarea de los investigadores de la historia, de ahora y de siempre.

primer voto, en premio de sus grandes servicios, se le había otorgado una importante merced de tierras y una encomienda.

En documentos posteriores, nos encontramos con la denominación San Luis de la Punta de los Venados o de la Sierra. Existen referencias de que la ciudad fue trasladada más al naciente, cerca de las primeras aguas, ocupando parte del Bajo, donde los jesuitas establecieron su viñedo y algo del Bañado, hacia la orilla derecha del río, tierras que eran muy fértiles y de fácil riego. Cuando en 1691 vino a visitar San Luis el gobernador de Cuyo, Tomás Marín de Pobeda, el Cabildo le presentó un memorial en el cual le hacia presente, entre otras cosas, que la ciudad había cambiado tres veces de situación, Este interesante documento viene a confirmar, plenamente, cuanto acabamos de decir, y explica también esos cambios de nombre. Desde el principio de su establecimiento, los españoles entraron en amistosas relaciones con los michilingües, que habitaban el valle del Chorrillo y parte sud de la ciudad, merced a la prudencia y celo apostólico de los dominicos que vinieron con los primeros pobladores.

Ya dijimos que los aborígenes de esta región tenían una relativa cultura, un carácter dócil y que eran aptos para asimilarse a la vida civilizada, circunstancias que hicieron más humano el sistema de las encomiendas, mientras que, en otras partes, los indígenas sucumbían a los rigores de una esclavitud y de unas fatigas a las cuales no estaban acostumbrados. Prueba evidente de esta fácil sumisión, es la alianza con uno de los principales caciques de los michilingües llamado Koslay, con la única condición de reconocer la autoridad del soberano español y de someterse a sus legítimos representantes. Una de sus hijas fue bautizada solemnemente con el nombre de Juana y se desposó con un oficial Gómez Isleño, al cual se le otorgó la merced de las tierras de Río V, y hasta el límite con Córdoba. De ese a matrimonio nació Inés Gómez Isleño, quien casó con el teniente Vicente Pérez de Moreno, padre de uno de los puntanos más valerosos e inteligentes de la época, Pedro Pérez Moreno, en el cual parecía haberse fundido la perspicacia del aborigen con la intrepidez legendaria del conquistador.

Muchos otros españoles imitaron ese ejemplo, desposándose con las jóvenes indígenas y constituyendo así las primeras familias de criollos que, aunque dispersas en la vasta campaña, fueron los elementos con los cuales debían formarse los futuros núcleos de las poblaciones puntanas, comenzando por su propia capital. Para conseguir este propósito, el Cabildo se vio obligado a disponer, en 1636, "que todos los moradores, después de concluir las tareas de las sementeras, volviesen a poblar la ciudad, so pena de confiscación de sus bienes". Así fue como, por estos medios artificiales, se pudo sostener aquel núcleo reducido de población, condenada a vegetar en el aislamiento y en el abandono por la incuria de la autoridad colonial. En cuanto a las autoridades locales, apenas si su acción y sus míseros recursos les permitían proveer del agua más indispensable a la vida y al cultivo de huertas, dentro delimitadísimo radio de la planta urbana.

La jurisdicción de San Luis de Loyola tenía límites bien determinados, comprendidos de este a oeste, dentro de la sierra alta de Comechingones que la separa de Córdoba, y el Río Desaguadero, que la separa de Mendoza. Por el norte, limitaba con San Juan y La Rioja, mientras que por el sud y sudeste ejercía dominios hasta Achiras, desagües del Río V y curso medio del Salado, campos que sus habitantes comenzaron a poblar desde los primeros tiempos de su establecimiento.

Tan vasta región ofrece el aspecto mas variado e interesante, con sus sierras escarpadas, altiplanicies y cimas gigantescas de dos mil metros de elevación, en, cuyos senos se encuentran grandes riquezas minerales; con sus fértiles y dilatados valles, con sus suaves declives hacia el sud, interrumpidos a largas distancias por cerros aislados

Page 21: HISTORIA DE LA PROVINCIA DE SAN LUIS · La provincia en la vastedad de su territorio ha recibido la ... esa es la tarea de los investigadores de la historia, de ahora y de siempre.

como el Tala, Charloni y Varela, que, cuales vigías, se levantan sobre la uniforme llanura pampeana.

En su parte oeste se nota una gran depresión del terreno, entre la Sierra de la Punta y el cordón granítico del Pencoso, formando lo que se llama la Cañada del Balde, lecho desecado de un gran río que, en tiempos muy remotos, corrió a bordes plenos por la actual gran travesía. El clima es seco y el subsuelo arenoso; pero todo el territorio está bien arbolado y cubierto de buenos pastos.

Si bien es verdad que no posee grandes corrientes, fuera del Río V, Conlara y Salado, ni otros depósitos de mayor consideración que el lago Bebedero, lagunas Sovén y Acollaradas, en el sud, en cambio bajan de las sierras multitud de arroyos, así como en todas partes se embalsan las aguas pluviales para aplicarlas a los cultivos más variados y productivos.

Dijimos que en las proximidades de los arroyos se reconcentró la población aborigen.

Su movimiento inmigratorio dentro del territorio, no se apartó jamás del curso de las aguas. Allí vinieron también a fundirse los nuevos elementos étnicos que aportó la conquista española.

5- Martín G. Oñez de Loyola, nacido en Guipuzcoa, en 1540, era sobrino del

patriarca de la Compañía de Jesús, después San Ignacio de Loyola. Dedicóse a la carrera de las armas, revelando dotes militares y cualidades superiores, merced a lo cual ascendió pronto a capitán y fue agraciado con el título de Caballero de la Orden de Calatrava. Había llegado al Perú, en 1568, como capitán de la guardia del virrey Francisco de Toledo. Hallábase en el Cuzco, en 1572, cuando este virrey resolvió enviar una expedición a Vilcabamba para someter al Inca Tupac Amaru que había sublevado los indios contra la dominación española. Debido a su gran pericia y valor, consiguió tomar prisioneros a los jefes Curi-Pancar, Gualpa-Yupanqui y al mismo Inca, servidores y familia, y los condujo al Cuzco. Según la tradición, el último en entrar a la ciudad fue Loyola, que, personalmente, conducía preso al hijo del sol, con una cadena de oro al cuello. Esta brillante jornada hizo su reputación y labró su fortuna. El virrey lo autorizó a poner en sus armas la cabeza del inca rebelde, se le confió un repartimiento en Arequipa, que le aseguraba una buena renta, y se le permitió el casamiento con la descendiente de los Incas, Beatriz Clara Coya, hija de Sayri- Tupac, hermano del infortunado Tupac-Amarú y heredera del señorío de Urubamba.

Educada convenientemente, fue la digna compañera de aquel noble y valeroso caballero.

Loyola desempeñó el cargo de gobernador de Potosí y otros importantes destinos en el Perú, haciéndose notar en todas partes por su vida ostentosa y su generosidad. Hizo por su cuenta una leva de 200 hombres y los envió a la conquista de Chile, méritos que se tuvieron muy en cuenta para designarlo gobernador y capitán general de ese territorio, con el encargo de terminar la conquista. La empresa era digna de su rango, de sus distinguidas cualidades militares y de su ambición. En 1592 desembarcó con gran pompa en Valparaíso y pasó a prestar el juramento de estilo ante a el Cabildo de Santiago. Desde luego, inició la campaña, confiándola a sus más acreditados oficiales, y marchó en persona a Concepción, en auxilio de uno de sus tenientes sitiado en Arauco. Allí encontró las tropas en un estado deplorable por las fatigas y miserias sufridas. En tal situación, reunió un consejo de oficiales, para resolver sobre la conveniencia de continuar una campaña tan penosa, opinando todos que se solicitaran nuevos auxilios al Perú, sin perjuicio de buscarlos en el mismo Santiago. Pero ya su protector, el virrey Toledo, había dejado el poder, y el Cabildo de Santiago estaba decidido a evitar nuevos

Page 22: HISTORIA DE LA PROVINCIA DE SAN LUIS · La provincia en la vastedad de su territorio ha recibido la ... esa es la tarea de los investigadores de la historia, de ahora y de siempre.

reclutamientos, en vista de tan estériles sacrificios de vidas y de haber agotado todos los recursos para someter a los indomables araucanos. En medio de tan grandes obstáculos se agiganta más la figura de Loyola, pues resuelve continuar la empresa con los elementos que pudiese reunir, y, entretanto, funda el fuerte de Santa Cruz en la orilla del Biobio.

Despliega una actividad infatigable, se multiplica para atender los puntos amenazados, ya que no era posible avanzar un paso.

Por fin recibe un refuerzo de consideración, compuesto de 200 hombres. En esa oportunidad mandó a uno de sus tenientes, y no falta quien asegure que fue un hermano a Mendoza, con el encargo el de seguir hasta la Sierra de la Punta y fundar allí un fuerte, para proteger, como hemos dicho, las comunicaciones entre Chile, el Tucumán y el actual litoral argentino. Tal empresa fue realizada con el mayor éxito. Intertanto, seguía en persona la cruenta guerra con los araucanos, hasta que, sorprendido por el Toqui Pallamachu, fue muerto con varios oficiales, misioneros y 50 soldados en Curulava, a orillas del río Lumaco, el 22 de noviembre de 1598.

Así terminó su brillante carrera aquel esforzado caballero, digno cruzado de la causa de la civilización y de la fe, pues había heredado de sus antepasados el temple del soldado y del misionero.

Con la muerte de Loyola sufrió un gran contraste la conquista araucana; despobláronse las colonias de Angol, Coya y otros fuertes avanzados, cundiendo, además, un profundo desaliento para acometer de nuevo tan difícil empresa.

Nota Preliminar En 1910 se dictó la Ley N° 405 por la cual se decidió encargar la redacción de la

HISTORIA DE LA PROVINCIA DE SAN LUIS hasta 1900 a una persona de "probada preparación histórica y literaria". Sancionada la Ley, el Gobernador ADOLFO RODRÍGUEZ SAA, encargó la tarea a JUAN W. G EZ. En 1915, se encarga al propio Gez dirigir la impresión de la obra ya escrita. Esta vez le toca al Gobernador Daract disponerlo pero refrenda el decreto el ex Gobernador y ahora Ministro de Gobierno, Dr. A. Rodríguez Saá.

Gez fue un intelectual comprometido con las ideas y políticas de su época. Ahora, su Historia de San Luis ha sido "superada" por los estudios posteriores: Desde Pastor hasta HUGO FOURCADE, pasando por los excelentes trabajos de VICTOR SAA; URBANO J. NUÑEZ, RODOLFO FOLLARI, NESTOR MENENDEZ y otros autores menos conocidos. Sin embargo podemos afirmar que la obra de Gez tiene el valor de haber sistematizado e iniciado una vía de investigación que antes nadie había realizado.

Por supuesto Gez, un hombre de la época, sostiene no haber encontrado la documentación de los Gobiernos Federales de Calderón y Juan Pablo Lucero, los que otros investigadores encontraron en su lugar. Esta afirmación demuestra qué es lo que pensaba de estos prohombres, pero de cualquier forma no quita el valor intelectual de su obra. La obra de Gez fue titánica para su época y sirvió para conformar el perfil provincial desde la activa participación de San Luis en las gestas de la Independencia hasta las luchas civiles, demostrando que aun en nuestra pobreza San Luis supo comprometerse en la construcción de la nacionalidad.

Page 23: HISTORIA DE LA PROVINCIA DE SAN LUIS · La provincia en la vastedad de su territorio ha recibido la ... esa es la tarea de los investigadores de la historia, de ahora y de siempre.

Tal vez resulta apresurado hablar de "nuestra pobreza" o ligero el uso de estos términos. En términos relativos, San Luis fue una provincia con vocación de tal desde su propia autonomía: San Luis tuvo un desarrollo respetable. Tal vez ésta es la parte que aún no escribieron nuestros historiadores actuales.

José Samper.

Al morir dejó en Concepción a su viuda, cuya hija única, Ana María, había

nacido en el Cuzco, y a la cual el rey Felipe III dio el título de Marquesa de Oropesa. En 1622 fue trasladada a España, con la madre, para evitar que los indígenas abrigaran la esperanza del restablecimiento de los Incas en la persona de uno de sus descendientes directos, a cuyo origen agregaba los prestigios de llevar, además, la sangre y el apellido de los Loyola. Ana María casó en España con don Juan Henríquez de Borja, hijo de don Juan de Henríquez de Almanza, tercer Marqués de Alcañices y de doña Juana de Borja y Aragón, hija de San Francisco de Borja, duque de Candia. He aquí la genealogía de los más cercanos descendientes de Loyola.

Martín G. Oñez de Loyola, sobrino de San Ignacio de Loyola, casó con Beatriz Clara Coya, hija de Sayrí-Tupac y de Beatriz Curihuarcay.

De este matrimonio nació: Ana María Coya de Loyola, Marquesa de Oropesa, quien casó con Juan

Henríquez de Borja; en su matrimonio tuvieron tres hijos: 1º Juan Henríquez de Borja, Inca Loyola, Marqués de Alcañices, Conde

de Almada, Marqués de Oropesa, Grande de España, Comendador de Calatrava, Pariente Mayor de los Caballeros Incas del Perú y Señor de la casa de Loyola.

2º Don Álvaro, caballero de la Orden de Santiago. 3º Doña Francisca, Dama de la Reina, que casó con el Marqués de Peña-

Alba. Tal es la descendencia del ilustre fundador de San Luis.

CAPITULO II

SUMARIO: 1- La colonia -Iniciación de su vida administrativa -San Luis solicita se le señale jurisdicción propia y la facultad de nombrar gobernador -El Cabildo desconoce al gobernador español y confirma a Pérez Moreno. 2- Misión de Rodríguez de Gamboa -Levantamiento general de indios -El capitán Pérez Moreno expediciona contra los indios y salva la ciudad -Tributo que debían pagar los indígenas -Protección a los mismos a causa de los malos tratamientos. 3- Visita de los gobernadores Garro y Poveda. 4- Distribución de la tierra en la forma de mercedes

Page 24: HISTORIA DE LA PROVINCIA DE SAN LUIS · La provincia en la vastedad de su territorio ha recibido la ... esa es la tarea de los investigadores de la historia, de ahora y de siempre.

reales. 5- Nuevas invasiones de indios -Misión de oidor Dr. Blanco de Laycequilla.

1-No hay nada digno de especial mención durante los treinta años subsiguientes al establecimiento de la ciudad de San Luis, a no ser el amargo recuerdo de aquella lucha a muerte con el salvaje de la frontera sud y con la miseria, en la cual hubieron tantas veces de perecer sus escasos habitantes. La ciudad y su jurisdicción fue constituida en un "Corregimiento�, dependiente de Mendoza, donde residía la capital de Cuyo. El cargo de "corregidor" tenía, en las villas poblaciones apartadas, las atribuciones políticas y militares de los gobernadores.

En cuanto al gobierno comunal, estaba presentado por el Cabildo, agrupación de vecinos con limitadísimas atribuciones y siempre con muy escasos recursos para poder realizar obra de alguna importancia.

Los documentos más antiguos del Cabildo, que hemos encontrado en el archivo puntano, corresponden a 1631. Por ese año lo componían el maestre de campo corregidor, justicia mayor, cabo y capitán de guerra, Pedro Gómez Pesoa, que era su presidente nato por los alcaldes ordinarios, capitán Pedro Reinoso y Robles y Antonio Méndez de Souza; por los regidores Alonso Muñoz y Francisco Domínguez, y, finalmente, por alcalde de la santa hermandad, Juan Díaz. En la elección del 1º de enero del siguiente año, fueron designados el sargento mayor Marcos Muñoz como alcalde de primer voto; Juan Gómez Isleño, alcalde de segundo voto; Andrés de Fuensalida y Domingo Zapata, regidores, y Melchor Crespín, alcalde de la santa hermandad, entregándose a todos las varas de alcalde, previo juramento, y a nombre del rey.

En el mismo acto consta que fue reconocido como procurador general de la ciudad a Pedro Pérez Moreno, designado por su antecesor Gómez Pesoa, a nombre de su majestad y se dio lectura a dos cédulas firmadas por el rey, pidiendo informes a las audiencias de Lima y de Santiago sobre la solicitud hecha por la ciudad de San Luis, para que se les diese jurisdicción de por sí y la facultad de nombrar su propio gobernador, por estar muy distante de la ciudad de Santiago de Chile. Que, además se le agregara a su jurisdicción la ciudad de la Nueva Rioja, poblando otra en el Río Grande, sesenta o setenta leguas de la dicha ciudad donde hay muchos indios "vacos� por encomendar y convertir a la santa fe y evitar así la guerra que le traen los infieles, de lo cual seguirán otros buenos efectos, según lo expresa tan curioso documento.

La segunda cédula se refiere al pedido para que se les declare, precisamente, "los términos de jurisdicción que tiene la dicha ciudad y a dónde se deslinda de Córdoba del Tucumán� porque se ofrecen de ordinario muchos pleitos y diferencias que el rey, oído su Consejo de Indias, estaba decidido a concluir.

Merecen un ligero comentario estos dos interesantes documentos, suscriptos en Lisboa en 1619, los primeros que habrían hecho ocupar la atención del soberano sobre la remota existencia de San Luis, y por haberse producido en asuntos de verdadera trascendencia para sus futuros destinos. Hemos indicado el total abandono en que estuvo vegetando la ciudad durante largos años, debido a la incuria administrativa y a la gran distancia que la

Page 25: HISTORIA DE LA PROVINCIA DE SAN LUIS · La provincia en la vastedad de su territorio ha recibido la ... esa es la tarea de los investigadores de la historia, de ahora y de siempre.

separaba de las autoridades de Chile, a las que estaba sujeta, agregándose a esto las penalidades y demoras de las comunicaciones.

Dado el formulismo de la administración colonial, el asunto más insignificante tardaba años en resolverse, con gran prejuicio de los pobladores.

Así se pedían elementos para la defensa contra los indios, que nunca llegaban, mientras éstos tenían en continua zozobra al vecindario; providencias para hacer alguna obra de vital importancia, que muy tarde se producían o que se eternizaban en el expedienteo de los informes y vistas de los pesados funcionarios coloniales. En situación semejante debió producirse el justificado pedido al rey, para que se le diese jurisdicción propia y la facultad de nombrar su gobernador, en persona avecindada e interesada en la prosperidad local. Y el propósito obedecía a miras tan amplias, que comprendían la Nueva Rioja, igualmente aislada, pobre y distante de las autoridades centrales, para formar con ambas poblaciones y territorios, una provincia vasta, cuya capital, San Luis, estaba en mejores condiciones para ser el asiento del gobierno, por encontrarse equidistante de Chile y del Plata y sobre el camino real de sus comunicaciones.

Una prueba de la desesperante tardanza de estas tramitaciones, es el hecho, bien sugestivo, de que en 1619 se firmaba la real cédula pidiendo informes para resolver la solicitud del Cabildo puntano, y recién en 1632 se le comunicaba este trámite preliminar, debiendo advertir que después de mas de un siglo, ¡La Junta de poblaciones de Chile mandó un comisionado para que, entre otros asuntos, se ocupara de tomar datos sobre el particular!

La solicitud para que se le señalara el límite con Córdoba, cuyas jurisdicciones no determinadas, originaban tantos conflictos entre los vecinos limítrofes, tenía la misma urgencia e importancia y, eso no obstante, tampoco se produjo ninguna resolución al respecto.

Los vecinos de San Luis fueron los primeros en introducir el ganado vacuno de Buenos Aires, poblando las primeras estancias en Conlara, orillas del Río V y Estancia Grande.

En aquellos hermosos parajes tan adecuados para la crianza por sus abundantes pastos, aguadas y buen clima, la ganadería se multiplicó rápidamente y se desparramó por los campos abiertos más lejanos del sud y sudeste. Los pobladores de Córdoba penetraban en la jurisdicción de San Luis y hacían continuas correrías para apoderarse del ganado "alzado y orejano", según la expresión local, con, perjuicio de sus verdaderos dueños.

Estos avances motivaron los consiguientes reclamos de los puntanos y de sus autoridades, a las de Córdoba; pero nunca pudo cortarse el abuso. Otro tanto sucedía con los avances de la propiedad territorial, que ocasionaron un semillero de pleitos, los cuales se han prolongado hasta nuestros días, con menoscabo de los derechos puntanos, como fue evidenciado en el litigio de límites entre ambas provincias.

Tales han sido, en sus primeros pasos, los serios obstáculos con que tuvieron que luchar los pobladores de San Luis, huérfanos de un protector poderoso, como los validos de la corona que en otras partes supieron sacar grandes beneficios para sus vastos dominios. Precisamente para salvar estos inconvenientes, propusieron prudentes y previsoras medidas que, atendidas a tiempo, hubieran influido grandemente en sus futuros destinos.

Page 26: HISTORIA DE LA PROVINCIA DE SAN LUIS · La provincia en la vastedad de su territorio ha recibido la ... esa es la tarea de los investigadores de la historia, de ahora y de siempre.

2- En la sesión del Cabildo reunido el 2 de abril de 1632, se presenta el regidor don Francisco Rodríguez de Gamboa y manifiesta que lo ha enviado el general Jerónimo Luis de Cabrera para comunicar el gran peligro que amenaza a toda la comarca; el alzamiento general de indios en Londres de Catamarca, La Rioja y San Juan, quienes habían asaltado las poblaciones y muerto más de cien hombres y mujeres. Que, según referencias que tenía de un cacique sometido, había en esta jurisdicción muchos indios juntos y en actitud belicosa y que si no habían atacado la ciudad era por ser Pedro Pérez Moreno capitán muy valeroso, el cual ya los había escarmentado en la expedición que llevó al norte hasta las sierras de Pocho, protegiendo así los intereses y la vida de los pobladores de la misma frontera cordobesa.

En vista de esta advertencia, el Cabildo resolvió pedir a la audiencia de Chile confirmase en su puesto, por un año más, a Pérez Moreno y que se arbitrasen los recursos para contener a los indios del sud, a fin de que no hicieran causa común con los serranos.

El alzamiento a que se hace referencia fue el más terrible de los que soportó la Colonia en el antiguo Tucumán, iniciándose en 1627 y prolongándose la lucha a muerte durante diez años. El pacificador fue el general Luis Jerónimo de Cabrera, nieto del fundador de Córdoba, del mismo nombre, quien demostró en tan difícil ocasión toda la entereza y la pericia de los más expertos y esforzados capitanes de la conquista.

En medio de tan graves preocupaciones llegó el nombramiento del corregidor a favor de Domingo Amos Zapata, contra legítimos anhelos del Cabildo y contra las conveniencias generales. Esta designación produjo el consiguiente desagrado en el vecindario por cuanto venía a demostrar, una vez más, la inutilidad de sus afanes para designar su propio gobernador y poder conservar en su puesto a un criollo de las altas cualidades de Pérez Moreno.

El descontento se tradujo en una franca y resuelta oposición a reconocer al nuevo regidor. Al frente de la resistencia se colocó el mismo Pérez Moreno y el hecho es digno de señalarse porque es la primera protesta contra el absurdo régimen colonial.

La tolerancia y la resignación habían colmado su medida y, no obstante los riesgos de tal actitud, aquéllos hasta entonces sumisos vasallos, se erguían altivos para defender sus fueros de hombres y los sagrados intereses de la población. El hecho no tuvo otra consecuencia, según parece, quedando triunfante el Cabildo local; pues poco más tarde el mismo Pérez Moreno era autorizado por el gobernador de Cuyo, don Juan de Adaro y Arracola para que reuniera caballos y otros elementos de guerra en la jurisdicción de San Luis.

Estaba entregado a esta tarea Cuando la ciudad fue sorprendida y sitiada por una numerosa horda de salvajes. Pérez Moreno, se puso, como siempre, al frente de la defensa, y armó los vecinos como pudo, levantó trincheras, y no obstante la audacia de los asaltantes que comenzaron por prender fuego a la población, los rechazó bizarramente. Estos hechos le dieron gran prestigio y fue, por tan legítimos títulos, el árbitro de la situación local. Por esa época se dio cuenta en el Cabildo de la real cédula de 1633 dirigida al gobernador de Chile, don Francisco Lasso de la Vega, en favor de los indios, para que gozasen de entera libertad, no fueran forzados a prestar servicios personales a los encomenderos y pagasen sus tributos en especies, productos naturales o de sus cosechas que hubiesen cómodamente adquirido.

Page 27: HISTORIA DE LA PROVINCIA DE SAN LUIS · La provincia en la vastedad de su territorio ha recibido la ... esa es la tarea de los investigadores de la historia, de ahora y de siempre.

Humanitarias y sabias medidas venían a tiempo, en presencia de las denuncias del mal trato que sufrían los indios sometidos en todas partes, los cuales eran diezmados por los rudos trabajos. Sin embargo, esas disposiciones estaban tan distantes de cumplirse, como la distancia que mediaba entre España y sus colonias americanas. Con respecto a los tributos que debían pagar los naturales, la corona dictó la siguiente resolución:

"Mandamos que los indios de las ciudades de Mendoza, San Juan y San Luis de Loyola y sus términos, dondequiera que se hallaren, ausentes de sus tierras o presentes, paguen de tributo 8 pesos de a 8 reales, de los cuales cinco y medio sean para el encomendero, peso y medio para la doctrina, medio peso para el corregidor y medio para el protector, aun ha de cesar cualquier otro salario que hasta ahora hallen llevado en bienes de indios, resmos o precios de sus alquileres, y el corregidor de estas tres ciudades les visite todos los años y viva en cada una de ellas algún tiempo, y el protector no resida en la ciudad de Santiago sino en las dichas ciudades, asistiendo con el corregidor para amparar los indios, pena de que no se le dé ningún sueldo".

En el Cabildo se leyó el 12 de septiembre de 1636 una orden real complementaria de la anterior, prohibiendo se saquen los indios de aquí para otra parte. El fiscal de Chile, Dr. Machado de Chaves, dirige al gobierno una denuncia en favor de los indios de la jurisdicción de San Luis, dándole cuenta de las crueldades que se cometían con ellos, pues dice que los encomenderos los tienen acollarados y en esa forma los transportan a largas distancias. Es de advertir que tal tratamiento se daba a los indígenas sometidos por la fuerza, o prisioneros de guerra, para evitar sudeserción.

Una cédula de Felipe IV prohibía nuevamente las tales crueldades y aplicaba una multa de 500 pesos al que condujese indios en colleras. En la legislación sobre indios se prohibía que fueran llevados a regiones de donde eran originarios, se prohibía su esclavitud y su venta, obligándose a los encomenderos a enseñarles el castellano para ser instruidos en la religión y los derechos que los amparaban.

Por entonces fue nombrado Rodrigo de Narváez, protector de los indios de esta región, constatando que los rigores se hacían sentir a los rebeldes y levantiscos, mientras que los sometidos eran tratados humanamente en San Luis, como ya lo hemos indicado.

Ya el obispo Salcedo, en 1676, en su visita a Cuyo, había presenciado el excesivo rigor con que los huarpes eran tratados, llevándoles en mita a Chile con abandono de sus familias, etc., "violando así lo dispuesto por las reales cédulas, se vio en el caso de condenar con excomunión mayor y 100 pesos de oro por cada pieza que se sacase de Cuyo; facultando a los vicarios, curas y doctrineros para que aplicasen estas penas a todos los encomenderos y demás personas de cualquier clase, así naturales como españoles, si en enero del año siguiente no estuvieren en sus tierras los indios que se hallaban fuera de su naturaleza, por alquiler o cualquier otro modo con que se pudo compelerles al abandono de sus hogares�.1

En 1640 es nombrado corregidor el capitán Luis López Gallardo, que había servido en la guerra contra los araucanos, y con el encargo especial de sujetar a los indios rebeldes, para lo cual debían alistarse todos los vecinos, so pena de ser castigados, con sujeción a las leyes militares.

1 �El país de Cuyo�. N. Larrain.

Page 28: HISTORIA DE LA PROVINCIA DE SAN LUIS · La provincia en la vastedad de su territorio ha recibido la ... esa es la tarea de los investigadores de la historia, de ahora y de siempre.

Organizáronse algunas expediciones de las milicias urbanas, pero sin poder llevar una campaña ofensiva más allá de los fuertes de fronteras. Los resultados fueron contraproducentes, pues se sustrajeron brazos a la labranza de la tierra, ocasionando una espantosa carestía de los artículos de primera necesidad.

Años después, el Cabildo se ocupa de continuar las obras públicas suspendidas por las atenciones de la defensa y la miseria general. Estas obras eran la iglesia y el Cabildo, las cuales se hacían con la ayuda de las tropas de carretas de tránsito a las que se les imponía la obligación de transportar la madera y la de hacer otros trabajos con sus peonadas. Los troperos protestaron ante el Cabildo; pero, mientras tanto, las autoridades locales les hicieron cumplir la orden porque sin ese recurso abusivo, aunque justificable, no se podían realizar esas construcciones. Entonces, los troperos de Mendoza y San Juan recurrieron en queja al gobernador, pues se les imponía como derecho de peaje un trabajo personal que les ocasionaba grandes perjuicios.

Resolvióse en 1650 que el Cabildo de San Luis no cobrase impuesto de peaje ni exigiese a los troperos esos trabajos; circunstancias que obligó a suspender las dichas obras hasta mejores tiempos.

En 1661 se produjo un gran levantamiento de los huarpes, puelches, pehuenches y araucanos, quienes se habían confederado para atacar a los españoles. Entonces destruyeron las poblaciones del valle de Ucos (S. Carlos), Corocorto (La Paz) en Mendoza, amenazaron a esta misma ciudad, pusieron sitio a San Luis e hicieron sus correrías por las de Córdoba. Grandes sacrificios impuso la defensa y a no haber sido la previsora medida de reconcentrar los pobladores y recoger las haciendas de la región sud, hubieran arrasado con todo, dejando a sus habitantes sin medios de subsistencia.

Durante los veinte años siguientes a estas calamidades, no se encuentran los libros del Cabildo ni se registra otro hecho digno de mención, que el retiro a otras provincias de muchos habitantes, y las dificultades del Cabildo para hacer algo en favor de la desfalleciente población.

3- En 1682 vino a visitar San Luis el mariscal de campo D. José de Garro, quien presentó al Cabildo su nombramiento de gobernador de Chile. Dichos títulos fueron besados por los cabildantes, y puestos encima de sus cabezas, juraron obediencia sobre los santos evangelios y la vara del señor capitán general. Entre las disposiciones de Garro, fuera de algunas mercedes de tierras que otorgó a nombre de S.M., estaba la prohibición de que se pasase ganado de este lado para el otro de la cordillera. Tal medida perjudicaba enormemente a los ganaderos puntanos, pues era la principal fuente de sus recursos, y manifestaron al gobernador que si no levantaba esa prohibición, les ocasionaría una ruina segura y se verían obligados a abandonar el territorio.

No obstante los poderosos motivos en que se fundaba esta petición, el gobernador les opuso un no ha lugar. Tan inusitado proceder revelaba la falta absoluta de buen sentido económico puesto que se restringía el comercio y se aniquilaba una industria como la ganadera, creándose una situación harto difícil a los pobladores de San Luis. Este régimen colonial no sólo no fomentaba la prosperidad, sino que la obstaculizaba con sus absurdas

Page 29: HISTORIA DE LA PROVINCIA DE SAN LUIS · La provincia en la vastedad de su territorio ha recibido la ... esa es la tarea de los investigadores de la historia, de ahora y de siempre.

medidas, allí donde el esfuerzo individual era capaz de crearla en beneficio del mismo tesoro real.

En 1691 hizo una visita a Cuyo el gobernador de Chile, general Tomás Marín de Poveda. En esa ocasión el Cabildo le pasó un curioso memorial cuyo resumen se hace en estos términos: que este lugar es de gran importancia para los pasajeros, en medio de tan vasto despoblado; que se ha cambiado tres veces su situación; que los vecinos son pobres y apenas pueden sostenerse; que con medios eficaces sostuviera su conservación, con lo cual crecería el número de sus vecinos y que, sin perjuicio del interés real, puede concedérseles los fines siguientes: que luego de su primer planta fueron sus moradores a Buenos Aires y Córdoba a comprar haciendas; que vueltos, hicieron la segunda planta; que luego, procedieron a la tercera; que las haciendas se alzaron por los campos y aumentaron sin que sus dueños, herederos de los que la han traído, aprovechen de ellas; los vecinos de Mendoza y S. Juan, sin embargo de tener otros medios de sustentarse, como son las minas, viñas y sementeras, vienen a formar grandes tropas de estos animales alzados que quitan a sus dueños de aquí y causan graves daños a la real hacienda, como aparece adelante; que el Cabildo pide se prohíba a dichos vecinos de Mendoza y S. Juan entrar en las campañas de esta jurisdicción a formar tropas de haciendas para no quitar a los moradores el sostén de la vida; que sino se verán obligados a irse a otra parte, quedando el perjuicio, a los pasajeros, de una travesía de 20 leguas de despoblados y vendría el decaimiento de las reales alcabalas y haciendas; que todas las demás ciudades tienen numerosas pulperías señaladas y los derechos de ellas son propios de las ciudades para su gasto y por esto el Cabildo pide a su señoría le indique tres pulperías propias de la ciudad para los gastos de sus festividades, para hacer la casa del Cabildo, cárcel y calabozos y demás que conducen a buen gobierno.

El gobernador Poveda concede el pedido y ordena que los que vaquean paguen un quinto al Cabildo de San Luis y que tenga la ciudad dos pulperías, haciendo arancel para lo que en ellas se vendiere.

Esta resolución llenó de gozo a los modestos moradores de la aldea y a sus autoridades, no obstante los pobres recursos que podían esperar de sus propios arbitrios.

4- Durante la segunda mitad del siglo XVII se distribuyó a los favoritos de la corona toda la propiedad territorial de la jurisdicción de San Luis, acordándose ese beneficio en la forma de mercedes reales. Dice el Dr. Juan Agustín García: "La tierra tuvo un papel preponderante en la evolución y jerarquías de la sociedad colonial�. Era la única fuente de riqueza y de prestigio en un pueblo sin carreras liberales, en que el comercio era despreciado, y rozaba, a cada paso, las fronteras de la ley penal; que por sugestión hereditaria y viejas tradiciones caballerescas, dejaba las oficinas industriales, ocupaciones villanas de moros y judíos, a los negros, indios, mulatos y mestizos, prohibiéndole otras profesiones por "no ser decente que se ladeen con los que venden y trafican géneros".

El afán de aquellos cruzados y beneficiados de la conquista era el de acaparar grandes extensiones de tierra, para fundar, en su posesión, todo su orgullo de hombres de pro, por mas que las dejaran en el eterno abandono,

Page 30: HISTORIA DE LA PROVINCIA DE SAN LUIS · La provincia en la vastedad de su territorio ha recibido la ... esa es la tarea de los investigadores de la historia, de ahora y de siempre.

impidiendo así que fueran entregadas al elemento poblador laborioso. Baste saber que casi una tercera parte de la entonces jurisdicción de San Luis fue acordada a un solo personaje y que el resto se distribuyó entre doce o catorce mas, que fueron los señores feudales de tan vasto dominio.

Ese fue, en la práctica, otro de los grandes errores administrativos y económicos del régimen colonial, por cuanto los compromisos de poblarlas, rara vez fueron cumplidos debidamente y era muy difícil conseguir la tierra en otra forma, pues aunque su precio oscilara entre 100 Y 600 pesos la legua, eran interminables las tramitaciones, los gravosos impuestos y costas que debían abonarse antes de llegar a tomar posesión del bien raíz.

Anteriormente a la época que acabamos de referir, fueron acordadas, en 1594, las mercedes del Carrizal y Rosario, como ya hemos visto en el capítulo anterior. En 1632 se concedieron las tierras de Nogolí al capitán Andrés de Fuensalida y Guzmán, y dos años después las tierras y laguna de Ecque (Bebedero) a Juan de Barbosa. El capitán Marcos Muñoz obtuvo, en 1643, las tierras de Cuchi-Corral, Portezuelo del Chorrillo y Aguadita, hasta limitar con Suyuque; Baltasar de Miranda, su yerno, obtuvo y pobló más tarde la Estancia Grande.

En 1677 se otorgó al maestro de campo, D. Andrés del Toro Mazote, la merced más vasta que se haya acordado en la jurisdicción puntana.

Comprendía La Estanzuela, Uspara, Sepultura, Paraje del Tilquiche hasta los Chañares; al sud, Camino de Carretas de Córdoba; por el norte, la Piedra Blanca, y al oriente, la sierra alta de Comechingones; es decir, todo el hermoso y extenso valle de Concarán. Como si esto no fuera suficiente, en 1695 obtuvo la región comprendida entre Conlara por el este y la merced de Díaz Barroso por el oeste; por el norte, Guanaco Pampa, en el actual departamento San Martín, y sobre el río Las Cañas, y por el sud, Las Peñas, en las cercanías del Saladillo y sobre el camino del litoral. Su apoderado, capitán Diego José Olguín, tomó posesión de esas tierras en 1695. Sacó la espada, cortó ramas y las puso en el suelo en señal de ocupación y dominio.

En los cerros del Rosario o de los Doce Apóstoles, estableció la reducción de Yocoró, de donde fue desalojado por los herederos de Díaz Barroso.

Un hijo de Toro Mazote vendió, más tarde, las tierras del Palmar y Papagayo a un alférez López; las del Río Seco, al capitán Ferreyra, y donó a los jesuitas la Estanzuela, que éstos llamaron de San Javier.

A partir de 1680 se otorgaron a varios pobladores las tierras del Río V, y entre otros, a Juana Koslay, esposa del capitán Juan Gómez Isleño, quien obtuvo una merced desde el Salto de las Piedras Anchas, sobre ambas márgenes del Río V, hasta la frontera cordobesa. En la frontera de S. Lorenzo se adjudicó otra porción a D. Juan de Oro Bustamante y Santa María, y más tarde, pobló allí una estancia D. Juan de Adaro y Arracola, que fue corregidor de Cuyo.

Durante la visita del gobernador y capitán general de Chile, D. José de Garro, en 1582, otorgó las tierras de Tomolasta, Pancanta y Virorco, a Francisco Díaz Barroso, juez oficial real, quien, según los fundamentos de la concesión, hacía 46 años que servía al rey y se hallaba entonces en suma pobreza y con 20 hijos.

Page 31: HISTORIA DE LA PROVINCIA DE SAN LUIS · La provincia en la vastedad de su territorio ha recibido la ... esa es la tarea de los investigadores de la historia, de ahora y de siempre.

Ya a fines del siglo XVII se dio la merced del Valle San Francisco del Monte, a Andrés Sánchez Chaparro; los de Socoscora y Chañares, al alférez real Alonso Garro, y las de Suyuque, a Cristóbal Muñoz.

A Luis Lucio Lucero se adjudicaron sucesivamente las de Pancanta y Tomolasta y en los límites con las de Díaz Barroso, las de Huascara, Corral de Gasparillos e Invernada. Por las tierras de Pancanta y Huascara hubo un pleito entre los herederos de Lucio Lucero y Barroso, fallándose en favor de aquéllos. El alférez Lorenzo Sosa obtuvo la merced de Paso Grande; Juan Fidel de Oliva obtuvo la del Monigote.

La merced del Agua Dulce comprendía 800 cuadras de longitud y latitud. Limitaba por el norte con la caja antigua de los Ríos Tunuyán y Desaguadero; por el sud, Las Pampas; por el este, el río Bebedero y por el oeste, con tierras realengas.

En el extremo norte fueron adjudicadas las tierras de la Carpintería y Cortaderas a un capitán Becerra, y en la parte opuesta, en el Morro, obtuvo el capitán Zapata una importante merced, quien la cedió a los Quiroga.

Finalmente, entre los grandes terratenientes figuraban los Domínguez de la Punilla, cuyas tierras las adquirieron en 1765 y limitaban con la sierra alta de Comechingones, el Portezuelo y las posesiones de los Quiroga.

Como se ve, no quedaba sin distribuir, hasta entonces, más que la región comprendida entre la gran travesía, el Desaguadero y Huanacache. La región sud estaba en poder de los ranqueles y pehuenches que se enseñoreaban con el dominio de sus tan vastos territorios.

Estas concesiones, hechas sin previo estudio ni mensura, fueron un semillero de pleitos que han durado hasta nuestros días. Además, los lindes no siempre se apoyaban en accidentes topográficos estables, a lo cual debían agregarse las deficiencias para calcular las medidas y para hacer las mensuras.

Debemos decir también que el valor de la tierra era tan escaso que no compensaba el costo de una mensura, y es así como se fueron dejando en el mayor abandono.

Para remediar estos inconvenientes, vino, en 1779, el maestre de campo, D. Luis de Salinas, juez subdelegado y agrimensor de tierras baldías y realengas o del rey. Notificó al vecindario de toda la jurisdicción puntana para que presentaran los títulos de propiedad, y advirtió, a los que estuvieran ocupando tierras realengas, el deber de abonar arrendamiento o desalojarlas sin más trámite. Los títulos reconocidos eran los otorgados a nombre de Su Majestad, por la capitanía general de Chile o la Audiencia de Santiago.

Regularizó algo la situación de algunos que ocupaban las tierras a justo título o por un largo tiempo de no interrumpida posesión, principalmente entre aquéllos que se habían distinguido en los servicios de carácter público.

Tal fue a distribución territorial de San Luis, y no obstante los inconvenientes señalados, ha sido la base de su relativa prosperidad, por el incremento que tomó la cría de ganado, principal artículo de la industria y del comercio local.

5- El siglo XVIII se inicia para San Luis bajo buenos auspicios, debido a la prosperidad de la ganadería y a los nuevos elementos de población que afluyeron de Mendoza y de Chile para ocupar las tierras, tan pródigamente

Page 32: HISTORIA DE LA PROVINCIA DE SAN LUIS · La provincia en la vastedad de su territorio ha recibido la ... esa es la tarea de los investigadores de la historia, de ahora y de siempre.

distribuidas por la munificencia real. También los dominicos, que desde la fundación de la ciudad se encontraban allí establecidos, fundaron el convento de Predicadores de Santa Catalina.

Poco después se establecieron reducciones en el Fuerte San José del Bebedero, en el Gigante y Nogolí, ocupando puntos adecuados para realizar su misión evangélica.

Por otra parte, comenzaba a insinuarse cierta actividad comercial, adquiriendo alguna importancia el intercambio de productos, fomentado por las tropas de arrias y carretas de Mendoza y San Juan en su tránsito a Córdoba y al litoral.

Sin embargo, le acechaba de nuevo el peligro del salvaje, la eterna pesadilla de los pobladores diseminados en la vasta y desierta campaña. En 1711,el corregidor de Cuyo ordenó al comandante Juan de Mayorga y al capitán Luis Lucio Lucero que organizaran un cuerpo de caballería de 80 hombres para salir en persecución de los indios sublevados.

Contenidos sus avances, volvieron al año siguiente sorprendiendo la reducida población de San Luis. La resistencia de sus habitantes fue tenaz y desesperada, pero inútil ante el número de los asaltantes, cada vez más envalentonados por la cantidad escasa de los defensores. La ciudad fue tomada, saqueada y entregada al incendio.

Los pocos que escaparon, se refugiaron en el fuerte y en el convento de predicadores. Cuando llegaron auxilios de Mendoza, ya los indios habían desaparecido, camino al desierto, llevándose algunos cautivos y grandes tropas de ganado. Después de tan rudo contraste, las autoridades locales y todo el vecindario se empeñaron en restablecer las pobres viviendas y en llevar la tranquilidad a los ánimos quebrantados por tantas calamidades, pues llegó a carecerse hasta de alimentos. Sólo la sobriedad y la fortaleza moral de aquellos pobladores, pudo salvarlos de su total destrucción.

En 1720 volvieron los ranqueles y pehuenches a invadir por la frontera sud; arrasaron las estancias del Río V; penetraron en el Morro, Renca y llegaron hasta Santa Bárbara, sembrando en todo el territorio la desolación y la muerte. Este fue el azote más terrible y frecuente que impidió el desarrollo de aquellas poblaciones, no obstante la bondad del clima, sus excelentes campos de pastoreo y sus riquezas naturales. Por entonces se reforzó la Frontera, estableciéndose los fuertes de Morro, Pulgas, y otros cantones sobre el Río V, Cerro de Lince y Varela. Durante algún tiempo se gozó de tranquilidad, aunque a principios de 1738 las autoridades recibían la noticia de una próxima invasión, calculada en más de 2.000 indios, que estaban parlamentando para combinar un ataque sobre San Luis y frontera de Córdoba.

Reconcentradas las escasas milicias y los vecinos citados para reforzarlas, con todos los elementos de combate y de movilidad, se consiguió, por entonces, desviar el golpe, aunque era sólo una tregua, en espera de mejor oportunidad para realizar el feroz malón.

Después de tantas calamidades, parece que la Junta de Poblaciones de Chile dispuso, en 1748, que pasase un comisionado a practicar una inspección en todo el territorio cuyano para ver de remediar las necesidades de sus poblaciones y fomentarlas, poniéndolas al abrigo del salvaje. Para esta misión fue designado el Dr. Gregorio Blanco de Laycequilla, miembro de la Audiencia de Santiago, quien se excusó, fundándose en que las funciones de oidor le impedían alejarse del tribunal sino en casos graves, y por las enormes

Page 33: HISTORIA DE LA PROVINCIA DE SAN LUIS · La provincia en la vastedad de su territorio ha recibido la ... esa es la tarea de los investigadores de la historia, de ahora y de siempre.

dificultades de una misión que le imponía el deber de recorrer tan dilatados desiertos hasta los términos de Las Pulgas donde "hay riesgo grande de indios". Recién cuando exponían sus personas, los funcionarios coloniales daban el grito de alarma sobre los peligros que amenazaban a los habitantes, abandonados a sus propios elementos de defensa.

Según el auto de la Junta de Poblaciones de 1752, debía erigirse en la jurisdicción de San Luis, �un pueblo, en paraje nombrado Pulgas,� que sirva de reducción y abrigo a los hacendados que se hallan en aquella vecindad, y de frontera igualmente, a la referida ciudad de San Luis. Otro, en el sitio nombrado de Renca, a las inmediaciones de la capilla que hay con ese título, y otro en el pasaje nombrado "Las Tablas".

El Dr. Blanco de Laycequilla dio su opinión sobre el particular, en la excusación que presentó:

�Propuesto lo impracticable de esta comisión, se ofrece particular dificultad en tres villas que me mandan fundar en la jurisdicción de San Luis; esta ciudad tiene más de 150 años de fundación y parece un desierto, sin cárceles, casas de Cabildo, ni alguna obra pública y muy pocas pajizas habitaciones de particulares; los vecinos con quienes se han de fundar los tres lugares de esta ciudad de San Luis, si en 150 años las referidas providencias de su población, no los hemos podido inducir a situarse en la principal ciudad, ¿qué esperanzas puedo tener al reducirlos a las villas decretadas?".

La pintura es exacta en cuanto al estado de la ciudad; pero los fundamentos para oponerse a un restablecimiento son insostenibles:

1° Si la ciudad era una mísera ranchería de "pajizas habitaciones" se debía al abandono en que la dejaran las autoridades centrales, a merced de los malones del salvaje como acabamos de referir.

2° El Cabildo o simulacro de la autoridad comunal jamás tuvo rentas para realizar ninguna obra ni facultades para arbitrarias, al extremo de pedir al gobernador Garro el privilegio de establecer dos pulperías para hacerse de algunos recursos.

3° Que la población estaba dispersa en la vasta campaña porque es sabido que sus habitantes se dedicaban principalmente a la cría de ganados, y, finalmente, con el sistema de distribuir la tierra entre unos pocos favoritos, no era posible formar núcleos de población, donde no había ninguna industria fuera de la enumerada, pues la agricultura necesitaba los alicientes de un reparto equitativo de tierras y el aseguramiento contra el riesgo de indios.

Por aquí debió comenzar la Junta de Poblaciones. No se decretan ciudades cuando la previsión y las condiciones naturales

de las cosas no pueden dar razón de su existencia. Otra de las instrucciones que se dieron al comisionado, era la de hacer

abrir un canal del Tunuyán para que éste proveyese de agua a Corocorto (La Paz) y desembocara por esa parte en el Desaguadero. Con esta medida se creía remediar la carencia de agua entre la ciudad de San Luis y la Cañada. Todo esto revela la escasez de conocimientos topográficos del terreno y la falta de acierto, pues se confiaba a un Juez, la obra de un ingeniero, lo cual también hizo presente el delegado de la Junta de Poblaciones.

No obstante los fundamentos en que se apoyaba el Dr. Blanco de Laycequilla para renunciar a esa misión, parece que no se tuvieron en cuenta, y el señor oidor tuvo que emprender viaje a Cuyo, sin más resultados positivos que su extenso informe dado en Chile, en 1755, publicado por el Dr. Quesada

Page 34: HISTORIA DE LA PROVINCIA DE SAN LUIS · La provincia en la vastedad de su territorio ha recibido la ... esa es la tarea de los investigadores de la historia, de ahora y de siempre.

en su libro sobre el Virreinato del Río de la Plata y del cual tomamos los párrafos siguientes:

"Y habiendo preguntado por el archivo de esta ciudad de San Luis, averigüé estar en casa del alcalde de segundo voto, como siempre ha acontecido y en obedeciendo a lo resuelto en el capítulo XIII de la instrucción, pedí me lo manifestara por si en él se encontraba algún instrumento que declarase los deslindes de aquella jurisdicción con la de Córdoba, desde el sitio de la Piedra Blanca hasta la Punta del Agua, y habiendo registrado un desencuadernado envoltorio de papeles, sólo encontré una real cédula dada en Lisboa a 23 de julio de 1619, por la que S.M. manda a esta Real Audiencia de Santiago, informe sobre los deslindes ya referidos como parece de la certificación de fojas 251, y, vista esta antigua pretensión, mandé se hiciese información sobre los deslindes de ambas jurisdicciones por aquella parte, trayéndose a la vista unos autos que supe había seguido D. Bartolomé Olmedo, regidor propietario de la ciudad de Córdoba, con Benito Rodríguez y otros sujetos sobre despojos de unas tierras sitas en la Piedra Blanca.

He aquí el interrogatorio: 1° Si sabían o habían tenido noticia dónde se dividía la jurisdicción de la

ciudad de San Luis de la de Córdoba, desde la Piedra Blanca, hacia el norte, hasta la sierra que mira el cerro de Ulape, lindero de esta jurisdicción: deponen constantemente cuatro testigos, que siempre han oído decir que la Sierra Alta es la que divide ambas jurisdicciones, tomando desde la punta hasta la sierra de Comechingones y de allí se divide la jurisdicción por una sierrita que mira a Relape, lindero fijo.

A la 3ª sobre si es más regular, se dividan ambas jurisdicciones por la sierra alta de Comechingones, que por el río de Conlarce 1 deponen, contestes todos, ser más propio se divida como dice la pregunta por ser la dulcera2 la punilla donde no hay controversia y al cerro Recolape 3 por la sierrita4.

Estas interesantes referencias venían a resolver la vieja cuestión de los lindes precisos por el oriente de la jurisdicción de San Luis, las cuales se hicieron valer en nuestro litigio con Córdoba. Pero aún podemos hacer mérito de otra parte de ese informe, en favor de los derechos tradicionales de San Luis. Dice así: "Cierra la jurisdicción de la provincia de Cuyo, la ciudad de San Luis de Loyola, distante de la de Mendoza setenta leguas al oriente, cuyo territorio es más fértil de la otra banda, y se extiende su jurisdicción ochenta leguas de norte a sur entre dos sierras; que la primera empieza desde la misma ciudad dirigiéndose al norte, y a veinte y cuatro leguas la otra al oriente, principiando rigurosamente de la Punilla, y divide las dos jurisdicciones de la referida ciudad y la de Córdoba, y en lo interior de estas sierras se encuentran muchos lomajes con aguas competentes para el riego, por cuya causa está todo ocupado con haciendas de vecinos de San Luis, conservando estos mismos vecinos diferencias con los de Córdoba, por haber ocupado estos gran parte de las vertientes de la sierra de su división".

Fuera de estas declaraciones, no se tomó ninguna medida para resolver definitivamente el tradicional reclamo de San Luis sobre sus propios límites que tanta conveniencia había en determinar. 1 Conlara. 2 Cabecera 3 Ulape. 4 Atautina.

Page 35: HISTORIA DE LA PROVINCIA DE SAN LUIS · La provincia en la vastedad de su territorio ha recibido la ... esa es la tarea de los investigadores de la historia, de ahora y de siempre.

En cuanto al fomento de las poblaciones, comenzando por la Capital, dispuso ordenar a todos los vecinos que tuviesen sitios, los cercaran de muro y edificaran; a los dispersos en la campaña y que tuviesen casa, a traer sus familias a habitarlas; y a otros pudientes, a que se hicieran de propiedades para nuclear la población de San Luis y, como dice el auto: "lograr el pasto espiritual". El que no diese cumplimiento perdería la propiedad y se le aplicaría una multa de 200 pesos que se sacarían "de lo más bien parado de sus bienes, aplicados por las obras públicas de la Villa de San Lorenzo" o sea el fuerte del mismo nombre, situado en la frontera sud del Río V. El teniente de corregidor debía dar cumplimiento a estas disposiciones, so pena de los más severos castigos y multa de 500 pesos. A esta resolución se acompañaba una "lista de las personas que tienen sitio y casa despoblados, y de otros que no tienen; pero que pueden adquirir y poblar".

Estas medidas estimularon un poco el trabajo, comenzando a construirse los muros de tapias, a cortar adobe y a concentrarse los materiales para las modestas viviendas. Existían buenas maderas de construcción, cal, arena y piedra, a la mano. Para favorecer estos trabajos se dispuso también prohibir el cultivo de los potreros del Bajo, a fin de no privar del agua necesaria al nuevo incremento que debía tomar la población.

No tuvo otra consecuencia ni otros beneficios la misión del representante de la Junta de Poblaciones.

CAPITULO III

SUMARIO: 1- Establecimiento y expulsión de los jesuitas. Creación del virreinato. 2- Instrucciones sobre frontera. Misión del diputado Vilches. Otros actos administrativos de alguna importancia. 3- Creación de las Independencias. Descubrimiento de las minas de La Carolina. Visita del Marqués de Sobremonte. Ensanche de la frontera sud. 4- Las invasiones inglesas. Cooperación de San Luis en la defensa y reconquista de Buenos Aires. Honrosa nota del comandante de patricios don Cornelio Saavedra.

1- Los jesuitas estaban establecidos en Mendoza desde los comienzos del siglo XVII y poco más tarde pasaron a San Juan, donde eran muy solicitados según el P. Ovalle; pues habiendo enviado allí una misión en 1555, las autoridades locales no les dejaron volver, comprometiéndose a facilitarles todos los elementos para que establecieran un colegio, independiente del de Mendoza. Pero parece que este primer establecimiento fue abandonado, hasta que en 1712 volvieron a fundar su casa, en una estancia que les fue donada sobre el río San Juan y la laguna de Huanacache. En estas dos provincias hermanas prosperaron rápidamente, pues eran dueños de valiosas

Page 36: HISTORIA DE LA PROVINCIA DE SAN LUIS · La provincia en la vastedad de su territorio ha recibido la ... esa es la tarea de los investigadores de la historia, de ahora y de siempre.

posesiones, pobladas de ganado y con hermosos cultivos de viñas, cuyos productos exportaban a Córdoba, Santa Fe y Buenos Aires.

Desde allí extendieron pronto su influencia sobre San Luis y pusieron sus miradas en los mejores sitios para venir a establecerse. En efecto, en el año 1732, su procurador general, Fray Ignacio Godoy, se presentó a las autoridades puntanas pidiendo permiso para establecer un colegio en la misma ciudad de San Luis, manifestando haber recibido el donativo de una estancia y casa destinada a esa función. Pedro de Sosa, a nombre de los herederos de doña Marcela Muñoz de Aldana, hija del mayor Marcos Muñoz, les había donado la estancia de Cuchicorral y Portezuelo del Chorrillo, cuya extensión superficial era de unas mil cuadras, valioso establecimiento que lindaba con la misma ciudad. Acordado el permiso solicitado, construyeron una casa, en la manzana frente al costado sud de la plaza de la ciudad, donde establecieron la Residencia y oficinas, a la vez que comenzaron a poblar la referida estancia, trabajos que ejecutaban los negros esclavos, introducidos de Mendoza.

En 1751 adquirieron, además, por donación de José y Nicolás de Quiroga, las tierras del Molino, hasta el Bajo, una de las mejores fincas de los alrededores de la capital puntana por la fertilidad del suelo y por estar en primeras aguas.

Finalmente, obtuvieron otra importante donación de los herederos de Toro Mazote, de la Estanzuela, en el límite con la provincia de Córdoba, y que llamaron de San Javier.

Así, pues, los jesuitas pudieron contarse entre los grandes terratenientes de San Luis, debiendo también hacer presente que sus estancias las tenían pobladas de ganado de toda especie, y cultivadas grandes extensiones de terreno.

Eran los únicos que prosperaban allí, en medio de la general pobreza, pues validos de su gran prestigio en la conciencia de los sencillos habitantes, acapararon todo cuanto convenía a su insaciable codicia. Llegaron hasta adueñarse del agua indispensable para las necesidades primordiales de la población.

En tales circunstancias, llegó a San Luis el subdelegado don Luis de Salinas, nombrado por la Audiencia de Chile para inspeccionar las tierras del rey y regularizar la situación de sus ocupantes. Los principales vecinos se quejaron ante él de los abusos que cometían los jesuitas, pues, habían contraído el compromiso de no ocupar más agua que la necesaria para mover un molino, debiéndola dejar correr libremente a la ciudad; pero, los reverendos padres habían plantado una viña y cultivaban una hermosa huerta, en cuyo riego consumían casi toda el agua del pueblo.

Notificados para que hicieran cesar esa irregularidad, no se dieron por aludidos de la advertencia de las autoridades ni de la del señor Juez subdelegado, y entonces éste mandó largar el agua y deshacer las compuertas, mientras una pueblada, en la tarde del 6 de agosto de 1766, asaltaba la finca, hachaba la viña y le prendía fuego, haciendo saltar, también, los gruesos muros que represaban el agua de la ciudad.

Los jesuitas se quejaron a Chile, del Juez y del pueblo que los había atropellado, y las autoridades centrales, encontrando harto justificada tan extrema actitud, no se pronunciaron sobre el caso particular, sancionando, además, con su silencio, el hecho consumado.

Page 37: HISTORIA DE LA PROVINCIA DE SAN LUIS · La provincia en la vastedad de su territorio ha recibido la ... esa es la tarea de los investigadores de la historia, de ahora y de siempre.

Estos datos constan en un expediente iniciado en 1880 por don Marcelino Poblet, pidiendo permiso al Cabildo para cultivar los potreros del Bajo.

Así son las grandes reivindicaciones populares. El suceso es digno de señalarse, dado el gran prestigio, como hemos dicho, que los jesuitas tenían en la masa de aquella sencilla población.

Allí continuaron acumulando bienes materiales, hasta que en 1767 el rey Carlos III decretó su expulsión de todos sus dominios de España y de América. Don Francisco de Paula Bucareli fue encargado de cumplir la soberana resolución y en lo que se relaciona con San Luis, debo decir que los jesuitas fueron sorprendidos a fines de julio de ese año, confiscados sus bienes y conducidos en carretas a Buenos Aires, bajo severa custodia, el superior Luis Santelises y los Padres Tadeo Godoy, Antonio Baraona y Tomás Rosales.

Del prolijo inventario que hizo de sus bienes don Vicente Becerra, a cuyo cargo estuvo la administración de las temporalidades durante varios años, consta que, fuera de las propiedades raíces, ya enumeradas, tenían gran cantidad de ganado de toda especie, cuarenta y dos esclavos tasados en 6.846 pesos, y ornamentos, vasos sagrados y joyas de gran valor destinadas al culto. Sus bienes, eran, pues, considerables, como que sólo se ocuparon de acrecentarlos sin que conste en ninguna parte que hubieran sostenido ni escuela, ni asilo, ni reducción alguna, para difundir los conocimientos rudimentarios o convertir a los naturales a la vida civilizada, circunstancia que hace resaltar más la acción de los dominicos, no obstante su general pobreza.

El mismo padre San Ignacio de Loyola, fundador de la Compañía, había pronosticado esa gran caída de la orden jesuítica por las causas siguientes:

1°. Por haber introducido en ella un gobierno político. 2°. Por la mucha ambición. 3°. Por el mucho doblez en el trato. 4°.Por mucha soberbia y otros graves defectos en muchos de sus hijos. Esta revelación consta en un manuscrito del P. Domenec, que fue

secretario de San Ignacio, como puede leerse en la recopilación de documentos de Bravo sobre la expulsión de los jesuitas.

2- La creación del Virreinato del Río de la Plata en 1776, al cual

quedaron agregadas las ciudades de Cuyo, vino a satisfacer el legítimo anhelo de sus habitantes. En efecto, desde 1709 el Cabildo de Mendoza había solicitado al rey esa separación, fundándose en los intereses comerciales antagónicos con Chile y en los perjuicios que el tal estado le acarreaba, así como a las otras ciudades de Cuyo. Para evitar estos perjuicios, consideraba altamente conveniente a los intereses de estas poblaciones, que pasasen a depender del Tucumán.

El soberano requirió informes del presidente y oidor de Charcas; pero, recién en 1775, en vísperas de la creación del Virreinato del Río de la Plata,

Page 38: HISTORIA DE LA PROVINCIA DE SAN LUIS · La provincia en la vastedad de su territorio ha recibido la ... esa es la tarea de los investigadores de la historia, de ahora y de siempre.

ese informe lo produjo el Virrey del Perú, don Manuel de Amat y Juniet, exponiendo la conveniencia de que no sólo se agregara al nuevo virreinato la provincia de Cuyo, sino también el reino de Chile. El Cabildo, justicia y regimiento de la ciudad de Santiago, alarmado con tal noticia elevó el mismo año una suplica al monarca español, exponiendo lo perjudicial que sería a los reales intereses, y aun a los vasallos de Cuyo, la segregación proyectada para unirlos a los demás pueblos que debían formar el virreinato a crearse. Entre otras razones, se aducía "la constante vigilancia que los presidentes de Chile habían ejercido sobre estos territorios, propendiendo por todos los medios posibles a su engrandecimiento. Que estos territorios, careciendo casi en su totalidad de elementos propios, quedarían expuestos a las depredaciones de los bárbaros, en perjuicio de Cuyo y de la corona, y, finalmente, por quedar Chile ceñido a unos territorios los mas estrechos".

Esta solicitud no tuvo efecto, desde que, el 1º de agosto de 1776, el rey expidió la cédula de creación del virreinato del Río de la Plata, al cual quedaron agregadas las provincias de Cuyo, aunque siguieran dependiendo, en el orden eclesiástico, de la Diócesis de Santiago.

Sin embargo, continuaron las relaciones comerciales con Chile, adonde San Luis enviaba sus ganados y traía en cambio mercaderías para abastecer sus negocios. No obstante el difícil transito por la cordillera, este camino ofrecía más seguridades que el del litoral, expuesto a los frecuentes malones de los salvajes.

Entre las instrucciones que en 1777 dejó el virrey Ceballos a su sucesor Vértiz, le dice: "Si se determina a esforzar con el mayor vigor la entrada general que contemplo necesaria y la mas fácil de practicarse, la que debe componerse de los vecinos de Mendoza y San Juan, por las márgenes de la gran cordillera de Chile hasta el río Diamante, y mas allá hasta llegar a los Sauces; de los de San Luis de la Punta, siguiendo por el paraje y frontera nombrada de Las Pulgas, hasta juntarse con aquella en el punto de reunión que se destine con la calidad de que vayan al mando del oficial mas acreditado de aquel país, don Juan Báez de Quiroga, a quien con este fin le he despachado el título de sargento mayor con cláusulas bien expresivas de su idoneidad, a que deben estar subordinadas aquellas milicias; de los vecinos de las inmediatas sierras de Córdoba, de quienes puede componerse uno de los más gruesos y respetables cuerpos. De los Arroyos y de Buenos Aires podría formarse un total de diez a doce mil hombres capaces de arruinar esta canalla de indios despreciables y abominados, aun de los propios de su especie que pueblan las serranías".

Plan admirable que si se hubiera ejecutado entonces, se habrían ahorrado infinitas calamidades, sobre todo a San Luis, la región mártir de las frecuentes devastaciones del salvaje, en cuya lucha cruenta agotó todos sus recursos y sacrificó preciosas vidas.

Para los fines de esa gran empresa, Vértiz creó los cuerpos de Blandengues y ordenó en la jurisdicción de San Luis un empadronamiento general de todo vecino capaz de manejar un arma, contándose un total de 1.699 hombres, los cuales fueron organizados en compañías por el antiguo y enérgico comandante don Juan José de Gatica. Estas fuerzas quedaron listas para recibir armas y marchar donde fueran necesarios los servicios de la defensa.

Page 39: HISTORIA DE LA PROVINCIA DE SAN LUIS · La provincia en la vastedad de su territorio ha recibido la ... esa es la tarea de los investigadores de la historia, de ahora y de siempre.

Con parte de esas milicias, el nombrado jefe avanzó hacia la frontera sud, estableció el fuerte de San Lorenzo del Chañar, en 1799, proponiéndose atacar a los ranqueles en sus propias tolderías. Durante algún tiempo, el comandante Gatica mantuvo a raya a los salvajes y fue el que más fomentó, por entonces, la prosperidad de los campos del sud, al amparo de una vigilancia siempre alerta y bien combinada de las partidas volantes, o recorredoras de campo. Allí permaneció hasta que el comandante de armas de Mendoza, don Francisco de Amigorena, hizo su expedición al sud, y, por intermedio de los caciques amigos, aceptó la paz que le ofrecía Curripilán, el más famoso cacique de la belicosa nación ranquelina.

Bajo los auspicios de esa paz, necesariamente transitoria, porque estuvo siempre sometida a las veleidades de los caciques, nuestras autoridades pudieron ocuparse de otros asuntos que interesaban al adelanto de aquellas poblaciones, principalmente al mejoramiento de San Luis, que hasta ese tiempo conservaba el aspecto de una mísera aldea. El Cabildo nombró diputado a don Rafael Miguel de Vilches para que se trasladara a Buenos Aires y representara al Virrey Vértiz las urgentes necesidades de la ciudad, a la sazón sin recursos para subsistir y fomentar su propio bienestar. El comisionado presentó al virrey un memorial en el cual le dice que San Luis tiene 1.500 hombres aptos para hacer la defensa de la frontera. Que la única casa de religiosos, era el convento de Predicadores, los cuales prestaban buenos servicios desde la fundación de la ciudad, pues, independientemente de su ministerio apostólico, sostenían una escuela de primeras letras. Eran a la sazón ocho los religiosos ocupados de esa misión, no tenían más entradas que las limosnas del vecindario y carecían de recursos para refaccionar la iglesia en ruinas. En consecuencia, solicitaba para ellos los bienes de los regulares expatriados, tanto de San Luis como de Chile, que estaban administrados por la Junta de Temporalidades, comprometiéndose, además, a sostener la escuela primaria y a inaugurar un aula de gramática para enseñanza de la juventud.

Pedía también que se autorizara al Cabildo a establecer el impuesto de peaje o tránsito, por cuanto carecía de toda otra entrada para hacer frente a las necesidades comunales.

El comercio de exportación lo hacían, entonces, unas veinte personas. El tránsito por los caminos de la jurisdicción de San Luis, era, más o menos, de unas treinta tropas de carretas por año, a las cuales se les imponía el pago de dos pesos por cada una. Se calculaba en mil cabezas de ganado vacuno las que se exportaban y en dos mil las que pasaban por su jurisdicción; en mil quinientos el ganado menor de exportación, entre cabras y ovejas, y en quinientos, el caballar y mular.

El impuesto establecido era un real por cabeza de vacuno, mular o caballar, y un cuartillo por el ganado menor, todo lo cual arrojaba un cálculo de recursos anuales de unos 600 pesos a lo máximo, suma reducida si se quiere; pero un verdadero tesoro para aquella pobre ciudad, si se considera que era la única renta que podía entrar en las arcas del Cabildo, aplicable a las obras públicas.

Las gestiones del diputado Vilches tuvieron éxito, iniciándose, entonces, la reparación de las casas del Cabildo y la cárcel; se delinearon las calles; se mejoró la toma del agua, trabajos a los cuales contribuía también el vecindario, mediante un prorrateo que hizo el Cabildo entre las personas más pudientes

Page 40: HISTORIA DE LA PROVINCIA DE SAN LUIS · La provincia en la vastedad de su territorio ha recibido la ... esa es la tarea de los investigadores de la historia, de ahora y de siempre.

para costear la alimentación de presos, vagos y soldados destinados a estos trabajos. A los dominicos les fue cedida la casa de la Residencia confiscada a los jesuitas, adonde trasladaron su convento de Santa Catalina que ocupaba la esquina, noreste de la plaza Independencia.

Estas obras e iniciativas contribuyeron a mejorar un poco el pobre aspecto de la ciudad, parecía que un hálito de nueva vida, le había sido infundido por el espíritu progresista del dignísimo virrey Vértiz.

3- En 1782 se crearon las intendencias para el mejor gobierno del virreinato, separando Cuyo de la antigua provincia de Tucumán y anexándola a Córdoba.

Fundábase esta resolución en que la intendencia, que incluía la provincia de Cuyo, no debía situar su capital en Mendoza, pobre y reducida, y las de San Juan y San Luis de Loyola muy cortas e infelices.

El intendente, según ese criterio, debía residir en Córdoba, ciudad populosa y situada sobre el camino directo del Perú, más frecuentado que el otro de Chile por Mendoza, y, además, en Córdoba estaba la catedral y Silla Apostólica.

Desde esa capital podía el intendente atender las referidas de Cuyo, y fomentarlas con sus providencias y visita personal.

Los intendentes tenían el gobierno político y militar de su respectiva jurisdicción. En las instrucciones que se les dieron para el mejor desempeño de su cargo, imponíaseles el deber de visitar el territorio a fin de asegurar la agricultura, estimular el comercio y la industria; favorecer la minería y promover el bienestar de las poblaciones por cuantos medios estuviesen a su alcance. Como un complemento a tan sabias disposiciones, se creaba en cada ciudad o villa una junta municipal, encargada de velar por los intereses de la comuna. A pesar de tan buenos propósitos, y de los que servían de base a la nueva disposición territorial, allí permanecieron detenidas las ciudades como San Luis, que carecían de rentas y no podían esperar otro recurso extraordinario, fuera de la contribución voluntaria de los vecinos, expediente ya muy gastado y violento por la demasiada frecuencia con que se usaba.

El primer gobernador Intendente de Córdoba, y por consiguiente de Cuyo, fue don Rafael de Sobremonte Núñez Castillo Angulo Ramírez de Arellano, que con tal retahíla de nombres encabezaba sus oficios, aunque sólo firmaba el Marqués de Sobremonte, título con que es más conocido en la historia.

Tenía un asesor letrado, cargo que fue conferido al doctor Victorio Rodríguez, destinado a pagar con su vida la lealtad al sistema español, cuando fue sofocado el movimiento reaccionario de Córdoba contra la Junta de Buenos Aires.

La jurisdicción puntana, propiamente dicha, era gobernada por un comandante de armas, juez y subdelegado de la real hacienda, habiendo desempeñado el puesto por primera vez don Domingo Olmos y Aguilera, quien en 1787 lo entregó a don Juan de Videla.

Estas reformas tendían a constituir un gobierno serio, estable y previsor, pues la descentralización administrativa debía ser benéfica al territorio y sus poblaciones, por cuanto los gobernadores estaban en contacto con las

Page 41: HISTORIA DE LA PROVINCIA DE SAN LUIS · La provincia en la vastedad de su territorio ha recibido la ... esa es la tarea de los investigadores de la historia, de ahora y de siempre.

necesidades de los pueblos del interior. Fue la última y más plausible reforma del sistema colonial.

El acontecimiento más importante de la época para San Luis, fue el descubrimiento de las minas de San Antonio de las Invernadas, posteriormente Carolina, situadas al pie del cerro Tomolasta. Según un expediente iniciado por don Vicente Becerra, en 1786, para pedir la posesión judicial de esas tierras a nombre de su esposa, legitima heredera de don Tomás Lucio Lucero, dichas minas fueron descubiertas por un lusitano Jerónimo, cuyo apellido declara no recordar. Sin embargo, en el informe que el Marqués de Sobremonte pasó al virrey, atribuye ese descubrimiento a Bartolomé Arias Renzel, agregando que a fines del año 1784 empezaron dos sujetos a catear en aquel sitio y descubrieron granos de oro, con los cuales se presentaron solicitando posesiones o estacas y, para promover el adelantamiento de labores, se les concedió con las dimensiones de la ordenanza de Nueva España (Méjico).

El mismo Becerra declara que en un principio se suspendió el laboreo por falta de inteligentes, no obstante lo cual, Arias Renzel sacó mucho oro, y pedía que, de acuerdo con las ordenanzas puestas en vigencia, se obligase a los mineros a pagarles el 1%, así como el arrendamiento de sus tierras. El gobernador intendente dio la debida intervención en el asunto a las autoridades de San Luis, y previos los informes del subdelegado don Juan de Videla, proveyó en todo como lo solicitaba Becerra.

La noticia del descubrimiento de las minas y los informes que se daban sobre la abundancia del precioso metal, cundió rápidamente por todas partes, despertando gran interés entre la gente de imaginación y de empresa, que suponían habían dado con el falso país El Dorado, buscado con tanto afán por los primeros conquistadores, en la región Andina. Pronto afluyeron mineros y especuladores de Córdoba, Chile y hasta de Potosí, en cuya casa de moneda Sobremonte había mandado ensayar las primeras muestras, recibiendo el informe de que el oro era de 18 quilates y otros datos halagadores sobre el porvenir estas minas. Los nuevos elementos de población, iniciaron también un período de actividad comercial que trajo grandes beneficios al territorio puntano.

La explotación de la Carolina se extendió en poco tiempo a los lavaderos de Cerrillos Grandes y Cañada Honda, buscándose otros filones en las fragosidades de la sierra, así como se resolvían las arenas de los arroyos cercanos. Entonces, Sobremonte tomó varias providencias para determinar el arreglo de la población, que empezaba a nuclearse; nombró un juez comisionado; estableció un destacamento de milicias encargado de la policía, y finalmente dispuso la apertura de caminos para facilitar las comunicaciones y el comercio.

La mayoría de los mineros, ávidos de hacer rápida fortuna, comenzaron a sentirse desalentados por no encontrar las riquezas que se imaginaban; algunos fracasaron a causa de su inexperiencia en esta explotación; a otros les faltó constancia para permanecer en aquellos parajes, tan fríos en el invierno, y escasos de habitantes; así, pues, por todas estas causas comenzaron a retirarse hasta quedar reducidos a unos cuatro o cinco sujetos emprendedores, los cuales, a fuerza de constancia y empeños, consiguieron reunir una buena cantidad de metal, entre el cual habían algunos tejos de oro de gran valor. Tal fue la labor realizada durante los años 1786 a 1790.

Page 42: HISTORIA DE LA PROVINCIA DE SAN LUIS · La provincia en la vastedad de su territorio ha recibido la ... esa es la tarea de los investigadores de la historia, de ahora y de siempre.

En este año y a principios de 1791 los pocos mineros que trabajaban, comenzaron a descubrir algunas porciones de oro en más abundancia, de mejor ley, a medida que profundizaban las excavaciones, extrayéndose fragmento de roca con el oro visible en forma de clavos y gruesas ramificaciones, del cual obtuvieron un gran rendimiento.

Según los informes del comisionado, hubo algunos que habían reunido muchas libras y uno solo, hasta tres arrobas de oro puro, lo cual constituía un verdadero tesoro. Ante estos nuevos hallazgos volvieron muchos mineros, y el mismo Sobremonte mandó en enero de 1792 al asesor de intendencia, con el fin de inspeccionar detenidamente las minas y de informarle sobre todo cuanto pudiera interesar a su fomento. Por esa época encontró 25 minas que se trabajaban, fuera de muchos individuos que habían obtenido permiso para catear. Entonces, se dispuso la traza de una población con el nombre de La Carolina, en homenaje al rey Carlos III, y se repartieron solares entre los mineros, construyéndose buenas casas de piedra. Conjuntamente con estos trabajos, se mandaron abrir los cimientos de la iglesia, habilitándose, intertanto, un oratorio para las prácticas del culto.

Habiendo pedido al gobernador un ensayador o inteligente, para las labores mineras, el virrey Arredondo aprovechó la llegada de España del minero de profesión, José María Caballero, ex alumno del Colegio de Méjico, quien fue comisionado para trasladarse a La Carolina e informar ampliamente sobre cuanto se relacionaba con la explotación, minera.

Caballero se trasladó a San Luis y llenó cumplidamente su encargo, declarando: "Que en el dilatado tiempo que viajaba en ambas Américas no había visto un suelo en que la naturaleza se mostrara tan pródiga para que los hombres se dedicaran a disfrutar de sus riquezas", y agregaba que los mineros se contentaban con aprovechar una pequeña parte del oro que tenían a la vista, en granos o en arenas gruesas, e indicaba la urgencia de introducir una maquinaria para moler los minerales auríferos, así como debían hacerse cumplir las instrucciones en la manera de hacer las excavaciones, lo que era indispensable a la seguridad de los trabajadores y al mayor provecho de sus afanes.

Finalmente, aconsejó el establecimiento de un banco de rescate, para comprar el oro a justo precio y remitirlo a Potosí donde debía ser amonedado.

En esa época, el oro de La Carolina se llevaba a Chile y se acuñaba en la Casa de Moneda de Santiago.

Tanto el virrey como el gobernador intendente prestaron la mayor atención a este asunto. Se mandó a levantar un plano de las minas y población de La Carolina, trabajo que fue encomendado al ministro de la Real Hacienda de San Luis, don José Ximénez Inguanzo, ex marino y hábil topógrafo.

En cuanto a la maquinaria, se pidió a Potosí el modelo de la máquina de cuatro barricas ideada por el metalúrgico Juan Daniel Weber, para ser utilizada en nuestras minas. De acuerdo con ese modelo, se construyó a fines de 1972, el primer Trapiche en el lugar que hasta hoy conserva su nombre, a ocho leguas de La Carolina, en las márgenes de un arroyo de mayor caudal de agua que el de ésta, y, por consiguiente, con la fuerza hidráulica necesaria para los fines a que era destinada. El laboreo continuó cada día en aumento dando excelentes rendimientos; pues, según las guías que dio la aduana ese año para la exportación, éste alcanzó a más de 150 libras de oro puro, sin contar el que no salió de la provincia o el que se expedía subrepticiamente.

Page 43: HISTORIA DE LA PROVINCIA DE SAN LUIS · La provincia en la vastedad de su territorio ha recibido la ... esa es la tarea de los investigadores de la historia, de ahora y de siempre.

En 1797 La Carolina tenía 50 casas bien construidas y varios negocios importantes, que mantenían un comercio activo y de consideración.

Así continuaron los trabajos hasta las invasiones inglesas, época en que fueron abandonados. Entre los principales empresarios estuvo el oficial don Luis Lafinur, padre de nuestro ilustre comprovinciano Dr. Juan Crisóstomo Lafinur, nacido, por acaso, en aquel célebre lugar, en el año 1797, y llamado a tan brillante figuración como poeta, filósofo y educador. Tal es la breve historia del descubrimiento de las minas de La Carolina.

En 1786 vino a visitar la provincia de Cuyo el marqués de Sobremonte,

interesado en fomentar la explotación de las minas de La Carolina, Famatina, Jachal y Uspullata; deseoso de reforzar la línea de frontera sud y de tomar otras medidas tendientes al fomento de las poblaciones cuyanas.

La línea de frontera fue establecida en una extensión de 70 leguas, a partir de la Concepción del Río IV hasta el sud de Mendoza, y, para mayor seguridad, celebró un tratado de paz con los ranqueles por intermedio del cacique principal, Treglen. Al amparo de tales garantías, la población de los campos tomó incremento en la región sud. También, en la parte sud del Río V, el capitán don Juan Gregorio Blanco solicitó el establecimiento de una reducción para someter a los indios y fundar una colonia, allá en las fronteras de San Lorenzo del Chañar; pero ignoramos hubiese sido atendido este pedido, limitándose la acción de tan experto oficial a la vigilancia de dichos campos, donde había comenzado a poblar una estancia.

La única fundación que Sobremonte autorizó, en 1794, fue la Villa de Melo en el lugar de Piedra Blanca, falda occidental de la sierra de Córdoba y dentro de la jurisdicción puntana.

Los principales vecinos habían donado la tierra para la traza y égido de la nueva población, encargándose de esa tarea al comandante subdelegado don Luis de Videla y a los vecinos Santiago Romero y Francisco Gallardo, a quienes se les nombró jueces de la Villa.

Esta Villa de Melo, dice el documento que autoriza su fundación, "es en justa memoria del Excmo. Señor, nuestro actual virrey don Pedro Melo de Portugal", la cual hasta hoy existe, con el nombre de Merlo, en uno de los lugares más pintorescos y saludables de la sierra; aunque estacionada por la escasez del agua y la falta de fomento de las autoridades.

Aprovechando la paz con los ranqueles y pehuenches a que hemos hecho referencia, el marqués de Sobremonte elevado al cargo de Virrey del Río de la Plata, pidió informes en 1804 al Cabildo de San Luis sobre la conveniencia de dilatar la frontera a "cuyo efecto oirá primero a los prácticos y de mejores conocimientos para que se verifique este proyecto con el acuerdo debido".

Solicitada la opinión del Ministro de la Real Hacienda perito agrimensor don José Ximénez Inguanzo, éste aconsejó que el fuerte San Lorenzo de Chañar, se trasladara a la Primera Laguna, unas cinco leguas más al sudoeste, por ser mejor el terreno y punto de reunión de los caminos que van a "tierra adentro". Era, indudablemente, un sitio más adecuado por tener abundante madera, mejores pastos y aguadas permanentes, pues, además, estaba a corta distancia de las lagunas "Las Acollaradas".

Page 44: HISTORIA DE LA PROVINCIA DE SAN LUIS · La provincia en la vastedad de su territorio ha recibido la ... esa es la tarea de los investigadores de la historia, de ahora y de siempre.

En cuanto al fuerte San José del Bebedero, se indicaba la conveniencia de que fuese trasladado al lugar Agua Dulce o Pozo del Caldén, sobre el Río Desaguadero y el Diamante. Inter se resolvía esta cuestión, nuestras partidas recorrían la región sud y estaban al habla con las milicias que guarnecían las fronteras de Córdoba y las de Mendoza, que tenían asegurada la línea del Diamante.

4- Con tan buenas disposiciones se creía conjurado definitivamente el peligro de los indios, cuando alarmas de otra índole vinieron a alterar la tranquilidad de aquellas poblaciones del interior, a mediados del año 1806: Una poderosa escuadra inglesa se había apoderado de Buenos Aires, la capital del Virreinato. Luego se supo por comunicaciones de Córdoba, que allí se había refugiado el virrey Sobremonte en procura de elementos para ir a reconquistar la capital ya cuyo fin se pedía el concurso de la milicia puntana.

Inmediatamente se dispuso el envío de un contingente de 100 hombres del Regimiento Voluntarios de Caballería, que condujo su segundo jefe don José Ximénez Inguanzo, incorporándose en Cruz Alta a las tropas de Córdoba.

Intertanto, Buenos Aires, abandonada por las autoridades españolas, se preocupaba de preparar sigilosamente la reacción contra el osado conquistador inglés.

Liniers había pasado a Montevideo para traer las fuerzas de su guarnición; Pueyrredón reunió las milicias de campaña, y Alzaga maniobraba hábilmente en la ciudad.

Operada la concentración de las tropas, Liniers fue designado comandante en jefe. Al frente de 2.000 hombres llevó el ataque sobre la ciudad, siendo patrióticamente secundado por el vecindario. Después de una lucha encarnizada, que costó muchas vidas a los ingleses, el general Beresford se entregó a discreción con 1.700 hombres. Cuando Sobremonte se acercaba a Buenos Aires, ya la ciudad estaba reconquistada y entregada a las legítimas expansiones de su triunfo, proclamando jefe al vencedor, como el único digno de mandar aquel pueblo viril.

El virrey se vio obligado a delegar el mando político en la audiencia y a confirmar a Liniers en el comando militar.

Allí se eclipsó para siempre su estrella, recibiendo, poco después de la pérdida de Montevideo adonde se había trasladado, el golpe mortal de su destitución decretado por el juicio unánime de españoles y criollos.

El poder colonial sufrió también en su persona un verdadero quebranto. Los prisioneros ingleses fueron internados; remitiéndose 53 a la ciudad

de San Luis, bajo custodia de su guarnición. Como su mantenimiento el demasiado gravoso para el erario se dispuso

acordarles una liberad provisional, a condición de que prestaran juramento de no tomar las armas contra España, de permanecer en la ciudad bajo el patronato o garantía de algún vecino respetable y de estar sometidos a la vigilancia de la autoridad.

El 20 de octubre de 1806, según un documento suscripto por el comandante Teyseyra, fueron congregados los vecinos principales, e impuestos de la resolución superior y de las condiciones en que los prisioneros podían obtener su libertad, casi todos tomaron a su cargo a los ingleses, contratando el precio de su salario para los distintos trabajos a que eran

Page 45: HISTORIA DE LA PROVINCIA DE SAN LUIS · La provincia en la vastedad de su territorio ha recibido la ... esa es la tarea de los investigadores de la historia, de ahora y de siempre.

destinados. Previo el juramento de fidelidad, se les despachó, advirtiéndoles, finalmente, que "en caso de sublevarse o tomar las armas contra la ciudad serían degollados", firmando como testigo don Manuel de la Presilla.

Dejamos a Buenos Aires entregada a los transportes de su alegría por haber vencido al ejército de una poderosa nación. Este primer y feliz ensayo, sirvió para levantar el espíritu colectivo e inspirar confianza en el porvenir, en momentos que nuevos peligros le amenazaban.

Rendido Beresford, quedaba la escuadra inglesa en el Río de la Plata al mando de Sir Home Popham, a la espera de poderosos auxilios pedidos a Buena Esperanza.

De Inglaterra debía salir otro importante refuerzo, conducido por el general Auchmuty, y se ordenaba a la expedición de Craufurd, destinada al Pacífico, viniese a Buenos Aires con una fuerte división naval al mando del almirante Murray; por último, Whitelocke fue nombrado general en jefe de todas estas tropas, con la orden de reducir a Buenos Aires al dominio británico.

Los ingleses podían disponer de un ejército de 12.000 hombres, entre las fuerzas de desembarco y las de la escuadra, en la cual apoyarían sus operaciones militares.

Pronto se apoderó Auchmuty de Montevideo, reduciendo a prisión a sus defensores; en mayo de 1807 estaba el ejército inglés en las aguas del plata y en condiciones de llevar un ataque sobre la ciudad.

Buenos Aires había unido un ejército de 1.600 hombres y había tomado posiciones ventajosas, contando, además, con el apoyo decidido de sus habitantes.

Nativos y españoles habían formado cuerpos por separado, distinguiéndose entre los primeros los patricios y arribeños, bajo el inmediato comando de D. Cornelio Saavedra, jefe elegido por las mismas tropas. Todas las provincias mandaron sus contingentes. San Luis había remitido 200 hombres elegido y bien equipados conducidos por el comandante D. Blas de Videla, figurando como oficiales, Juan Basilio Garro, Matías Sancho, Florencio Terrada, Rafael Wilckes O'Connor, Luis y Dolores Videla, Juan y Alejo Daract, Francisco de Paula Lucero y otros de las principales familias puntanas.

Este contingente fue incorporado al cuerpo de patricios, y con él hizo toda la gloriosa jornada de defensa.

El 28 de junio desembarcó el ejército inglés en la Ensenada; el 3 de julio se rompió el fuego de las avanzadas, y el 4 y 5 se llevó el asalto a la ciudad. La defensa fue obstinada y heroica, pues hasta las mujeres y los niños, tomaron parte en la contienda, mereciendo la admiración del mismo invasor, el poderoso ejército inglés fue nuevamente abatido, y viéndose perdido, solicitó honrosa capitulación, la cual le fue generosamente acordada, permitiéndose el reembarco de los prisioneros a condición de que los ingleses evacuaran a Montevideo y el Río de la Plata.

Así terminó aquella gloriosa campaña, quedando como trofeos las banderas enemigas, y, latentes, los viriles alientos de un pueblo que despertaba a una nueva vida con la conciencia plena de sus futuros destinos.

La América y la Europa quedaron asombradas con estos sucesos, y fijaron su mirada en este país que tan brillantemente hacia su aparición entre los pueblos cultos y fuertes en su derecho. Los puntanos espigaron, entonces, sus primeros laureles con el bizarro cuerpo de patricios, que tuvo tan importante actuación en aquellos días memorables.

Page 46: HISTORIA DE LA PROVINCIA DE SAN LUIS · La provincia en la vastedad de su territorio ha recibido la ... esa es la tarea de los investigadores de la historia, de ahora y de siempre.

El mismo jefe, coronel don Cornelio Saavedra, se dirigió al Cabildo y Regimiento de la ciudad de San Luis informándole de todos los antecedentes de la campaña en que había figurado el cuerpo y recordando que los valientes hijos de San Luis podían gloriarse de la cooperación prestada.

También, con fecha 11 de junio de 1807, comunica el virrey Liniers haber acordado a la ciudad de San Luis, en premio de esa misma cooperación, el tratamiento de Muy Noble y Muy Leal y el de Excelencia, y a sus capitulares el honroso tratamiento de �Señoría.�

Todavía, con fecha 15 de octubre, se carga a San Luis con la suma de dos mil pesos como contribución patriótica para subvenir los gastos de la reconquista y defensa de Buenos Aires.

El pueblo puntano hizo frente con desinterés a este nuevo sacrificio, cubriendo inmediatamente dicha contribución como lo comprueban los documentos que tengo a la vista, firmados por el subdelegado de la Real Hacienda de San Luis, don José Ximénez Inguanzo.

Si el rechazo de las invasiones inglesas tuvo la virtud de revelar al pueblo de Buenos Aires energías y recursos no sospechados, bueno es tener presente que los puntanos, a la par de los porteños y de los hijos de otras provincias, dieron también en esa oportunidad una prueba evidente de su valor, de su disciplina y de su abnegación.

CAPITULO IV

SUMARIO: 1- RESUMEN DE LA VIDA COLONIAL. El Cabildo. La Justicia. 2- Sociabilidad. 3- La Religión. El Señor de Renca. La Cofradía del Rosario. 4- Renta. Industria y Comercio. 5- La Escuela de Primeras Letras: Interesante conflicto entre la autoridad civil y el clero.

Contra la creencia general de que los Cabildos han sido la cuna de las libertades porque en ellos se practicaba, aunque en escala muy reducida, el gobierno democrático representativo, se levanta el texto. Expreso de una ley de la recopilación de Indias, citada y comentada por el jurisconsulto y profesor Dr. Aristóbulo del Valle y sostenida por la autorizada opinión del historiador López "de que tras el gobierno colonial no había, no podía haber libertades de ninguna naturaleza�.

Las ciudades y villas americanas no tenían el privilegio de elegir sus autoridades ni el pueblo intervenía para nada en su designación. El derecho de nombrar los miembros del Cabildo correspondía al rey, o, en su nombre y representación, a los conquistadores y gobernadores, quienes, al fundar las poblaciones, constituían el primer Cabildo. Aunque éste se renovara cada año,

Page 47: HISTORIA DE LA PROVINCIA DE SAN LUIS · La provincia en la vastedad de su territorio ha recibido la ... esa es la tarea de los investigadores de la historia, de ahora y de siempre.

en parte o totalmente, eran los cabildantes salientes los que elegían a sus sucesores y siempre dentro del elemento español.

Por otra parte, los cargos de cabildantes eran vendibles en pública subasta, con la sola excepción de los puestos de alcaldes de 1º y 2º voto, en vista de sus funciones especiales "pues si el juez compraba su puesto, era natural que después vendiera la justicia", como decían los fundamentos de la ley respectiva.

En las villas como San Luis, el Cabildo se componía de dos alcaldes corregidores, de los alcaldes de primero y segundo voto, de un alférez real, encargado de pasear el estandarte de la conquista en las grandes solemnidades, de su procurador o sindico, que representaba los intereses del vecindario; del alcalde de hermandad, con funciones policial es, y de un defensor de menores.

Para ser miembro del Cabildo se requería tener encomienda o casa poblada, y no ejercer ningún oficio o negocio al menudeo, ocupaciones calificadas de viles.

Presidía sus deliberaciones el corregidor o gobernador o, en su defecto, el alcalde de primer voto. En casos excepcionales o de suma gravedad, se citaba a un "Cabildo Abierto", especie de junta de notables, a la que sólo eran invitados unos pocos vecinos, reconocidamente adictos al sistema colonial.

Las ordenanzas que dictaba para el gobierno de la ciudad, eran reducidas a límites muy estrechos, y además, debían ser sometidas a la confirmación del virrey, gobernador o de las audiencias, a fin de que no pudieran perjudicar en lo más mínimo los intereses y prerrogativas reales. Entre las funciones deliberantes, estaba comprendido todo lo referente a propios y arbitrios. Lo primero, se refería a las propiedades y rentas pertenecientes a la corona, y los arbitrios, a los pobres recursos del derecho de abasto, de la romana o pesas, los permisos y el impuesto de peaje o de tránsito.

Estas rentas eran tan exiguas que el Cabildo gestionó y obtuvo del gobernador Martín de Poveda en 1691 el privilegio de tener "dos pulperías" para aumentar sus recursos y un siglo después el gobernador Sobremonte le acordó la gracia de tener dos pulperías mas. Finalmente, hasta estos miserables recursos le fueron quitados, yendo a parar a las cajas reales o Junta de Hacienda, así como los gobernadores le fueron quitando tras funciones que, en un principio, le eran propias.

Para realizar alguna obra pública, se reclutaban los vagos y se hacia trabajar a los presos y hasta los troperos de tránsito por la ciudad, imponiéndose al vecindario contribuciones en dinero y especies para su sostenimiento.

He aquí el modelo de la ordenanza más trascendental que se dictó en 1804.

�1°) Primeramente, que se fijen edictos públicos para que dentro de quince días de esta fecha se remate la administración de La Toma, en el vecino que ofrezca más equidad y mejores condiciones favorables al bien común, de cuyo combato se formará escritura por el término a que se refiere el remate.

2°) Mandamos que los interesados en las chacras que han sembrado en el Bajo del río de esta ciudad, únicamente para que no pierdan su trabajo y cosechas, se les permita las rieguen el día domingo con su noche y para ello

Page 48: HISTORIA DE LA PROVINCIA DE SAN LUIS · La provincia en la vastedad de su territorio ha recibido la ... esa es la tarea de los investigadores de la historia, de ahora y de siempre.

se les da toda el agua sin que puedan usar más de ella en los demás días de la semana, so pena, en lo contrario, de diez pesos de multa, aplicado en la forma ordinaria.

3°) Ordenamos que en el término de quince días, todo vecino ha limpiar sus hijuelas, dándoles ancho y hondo competente para recibir y dar agua a sus colaterales, y unos y otros, a los vecinos de abajo, de modo que vayan de vía recta dichas acequias para que se evite la arena que trae el agua, pena de un peso de multa, en la misma aplicación.

4°) El que rompiera la acequia principal y recibiere el agua por la calle, pagará por la primera vez cuatro reales de multa; por la segunda y siguientes, duplicada la multa, indispensablemente.

5°) Que todas las noches, menguante la luna, se pongan, al oscurecer, faroles en las tiendas y pulperías, pena de un peso de multa, y que se cierren de las nueve para las diez, bajo de la misma pena.

6°) Que todo solar, en el recinto de tres cuadras de esta plaza, se procure por su dueño tapiar y asear sus pertenencias dentro de dos meses y, no cumpliéndolo, se venderá a quien con este cargo lo compre.

7°) Mandamos que no permitan los pulperos juegos prohibidos ni consientan esclavos, ni hijos de familia, so pena de dos pesos, y la misma a los que recibiesen prendas empeñadas de estos o de otros sospechosos, bajo la misma pena.

8°) Que el que no manifestase papel de conchavo por su patrón, se le declarará por vago y se le dará amo a quien sirva, para que de este modo se puedan trabajar las obras públicas y particulares, que traen tan recomendada existencia, so pena de dos pesos.

9°) Que ninguna persona ande por la ciudad al galope ni corriendo, sólo en caso muy preciso, bajo la pena de un peso de multa por la primera vez, y por la segunda se le quitará el caballo ensillado y se le cortará la oreja para el real servicio de S.M.

10°) Que ninguna persona puede cargar armas prohibidas, salvo que sean sujetos de distinción que por su cargo y estado puedan usar de ellas, y la demás plebe que incurrieran en este delito, siendo español, perderá el arma y un peso de multa, y si es indio o mulato será preso y penado a las obras públicas.

En cuyo cumplimiento para que llegue a noticia de todos y no se alegue ignorancia, mandamos se publique en la forma de Bando en los parajes acostumbrados y se fije, en tanto, en las puertas del Cabildo".

Esta ordenanza abarcaba, como se habrá leído, todas las cuestiones municipales y policiales relacionadas con el mejor arreglo, higiene y orden público de la reducida villa puntana.

La justicia de menor cuantía la administraban los alcaldes de 1º y 2º

voto, mediante procesos sumarios y rápidos. En cambio, los asuntos que por su importancia o cualquier otra circunstancia, eran sacados de esta jurisdicción local, se eternizaban en las lentas y minuciosas tramitaciones de un formulismo desesperante. En la campaña existían los jueces pedáneos y alcaldes de hermandad que tenían funciones policiales; pues a ellos les estaba encargada la persecución de vagos y cuatreros.

Page 49: HISTORIA DE LA PROVINCIA DE SAN LUIS · La provincia en la vastedad de su territorio ha recibido la ... esa es la tarea de los investigadores de la historia, de ahora y de siempre.

Estos se convirtieron, después de los indios, en el azote de la ganadería. Para remediar este mal, vemos al Cabildo puntano afanado en construir una cárcel y sótano para asegurar los vagos y ladrones.

Los infractores eran remitidos a los alcaldes ordinarios para ser juzgados, condenándoseles a trabajar, con cadenas, en las obras públicas. Más tarde, la Audiencia autorizó el castigo de 25 azotes después de veinticuatro horas de estar en la cárcel, y cuatro meses con destino a los trabajos públicos, una vez probado el delito.

Finalmente, los reincidentes fueron expatriados y destinados a los navíos del rey. Justicia del Crimen. Don Juan Gregario Blanco y Pedro Gutiérrez solicitan la prisión de los sujetos José MA. Cabrera y Mari Pérez.

Sros. Alcde. 2º voto Don Juan Gregorio Blanco y dn. Pedro Gutiérrez vecinos de esta jurisdicción ante Vmd. decimos hallanse en esta R.I. Carsel José María Cabrera y un tal Mari Pérez sugetos de los más ladrones que hai en esta jurisdicción, de hacdas, de campo los cuales nos estan hacdo,todos los días Barios Robos y para evitar este grabe perjuicio suplicamos á Vmd. se mantengan estos en la estrecha pricon., pues nos obligamos a los costos qe., se causen se su atencíón y parte de su costo día por tanto: A Vmd. pedimos y suplicamos nos haia por presentados y consedernos nuestra solicitud etc. Juan Gregorio Blanco, A ruego Dn. Pedro Gutierrez Francisco Vicente Lucero.

San Luis y Sre. 11 de 1811. Presentados: Como lo piden deviendo contrivuir con dos pesos

mensuales para su mantención entre tanto lo berifique no podrán salir los Reos de la prición lo qe, ce les hará saver A los ynteresados. Proveí decreto lo de su huso dicho yo el Alcalde ordinario de 1er. Voto Don Fernando Lucio Lucero y testigos a falta de escribano de que doi fe.

Pasó ante mi. FERNANDO LUCIO LUCERO. Ttgo. Thomas Gatica, Ttgo. Francisco Vicente Lucero. En el mismo día se iso saber la providencia qe. anteced a las partes de

qe. doi fe. Lucero1. En lo administrativo, el régimen no podía ser más sencillo y patriarcal.

Por lo demás, las grandes preocupaciones de los graves miembros del Cabildo, terminaban con la honrosa tarea de pasear el estandarte español el día del santo patrono de la ciudad, presidir las procesiones, a cuya cabeza marchaban conduciendo grandes velas de cera y luciendo ricos escapularios; y finalmente, el deber de concurrir a las misas y novenarios, donde se les designaba sitio de honor, en aquellas interminables fiestas religiosas que eran, cuanto más largas más solemnes.

Y estas distinciones colmaban de satisfacción la pueril vanidad de estos personajes y de sus familias, que, por tal circunstancia, formaban casta superior en la aristocracia embrionaria de la aldea.

2- Sociabilidad. La ciudad de San Luis, no obstante su pobreza, albergaba algunas distinguidas familias, muchas de las cuales descendían directamente de los conquistadores y pobladores del territorio y de los que

1 Consérvase la ortografía original de este curioso documento.

Page 50: HISTORIA DE LA PROVINCIA DE SAN LUIS · La provincia en la vastedad de su territorio ha recibido la ... esa es la tarea de los investigadores de la historia, de ahora y de siempre.

llegaban a desempeñar los distintos cargos en la administración civil y militar de la colonia. A partir del año 1700, ese núcleo adquirió una relativa importancia y desde entonces a 1800, figuran las familias de Pérez Moreno, Díaz Barroso, Muñoz de Aldana, Gómez Isleño, Báez de Quiroga, Millán de Quiroga, De la Presilla, Varas, Fernández, Lucio Lucero, Adaro y Arracola, Herrera, Palma y Olguín, Rey y Ramos, Orozco, Sarmiento, Pedernera, Peñalosa, Poblet, Videla, Bustos, Calderón, Sosa, Salinas, Becerra, Barbosa, Gatica, Garro, Domínguez, Rodríguez, Rivero, Ortiz, Páez, Vilches, Laconcha, Jiménez Inguanzo, Panero y Pizarro, Funes, Amievas Díaz, las de González de Penna, Tisceyra, Da Silva Osorio y Vasconcello, descendientes de portugueses; las de Pringles y Wilckes O'Connor, de origen inglés, y las de Daract, francés. También, por esa última época, ya figuraban otras familias acomodadas, en los centros como Renca, Morro y San Francisco, donde comenzaba a nuclearse la población de campaña, y que sería largo enumerar.

Los principales elementos de sociabilidad vinieron por la vía de la cordillera, muchos de los cuales eran nacidos en Chile, y durante toda la vida colonial y aún después, este país ejerció una gran influencia en las costumbres puntanas. La modesta ciudad de Loyola podía contar, entonces, con más de 700 habitantes. Sus casas, aunque construidas de adobe y techo de paja, eran cómodas e higiénicas, pues todas tenían amplios patios con su respectivo parral, al que seguía la huerta donde se destacaba, siempre, la higuera frondosa de exquisitos frutos.

La vida era sencilla y patriarcal. Las familias se reconcentraban en el santuario de ese austero hogar castellano, donde la voluntad paterna era cosa sagrada y donde la mujer, con su suprema dignidad de esposa y madre, gozaba de las más altas consideraciones y respetos.

Es que la mujer no sólo era el imán de todas las ternuras y delicadezas, sino también la segunda providencia de la familia. Fuera de la crianza de los hijos, tenía muy serias tareas, allí donde su ingenio debía preverlo y hacerlo todo. Las puntanas eran muy hábiles para hilar y tejer la lana, hacer mallas, bordados, y toda clase de primorosas labores de aguja. Entonces no había sastre, y sin embargo, los señores y jóvenes de la época vestían con corrección y hasta con elegancia, sus ceñidos jubones ribeteados a mano, las románticas capas, de corte irreprochable, los chalecos y las camisas con bordados delicados y los grandes corbatones de seda desflecada, todo de confección doméstica.

Después, su actividad se ejercitaba en la fabricación del pan, almidón, queso, jabón, velas y grasa; dulces y confituras variadas, y tantas otras pequeñas industrias, base del ahorro, de la alegría y del bienestar de aquellos sencillos y virtuosos hogares.

Practicaba la medicina casera, y hasta desempeñaba las funciones de sacerdotisa en la enseñanza de la doctrina cristiana a la servidumbre o gente del pueblo.

Poquísimas o muy raras eran las joyas de la orfebrería colonial, siendo las mejores prendas del ajuar femenino los ricos vestidos de seda, los mantones de espumilla y las graciosas mantillas que tan bien sentaban sobre los altos peinados de bucles, de las bellezas del tiempo.

Tampoco había escuelas para niñas y eran las mismas señoras las que, a ratos, enseñaban a leer y escribir, recibiendo en su casa niños de corta edad y niñas de buenas familias.

Page 51: HISTORIA DE LA PROVINCIA DE SAN LUIS · La provincia en la vastedad de su territorio ha recibido la ... esa es la tarea de los investigadores de la historia, de ahora y de siempre.

Difícilmente tuvo la mujer en otra parte una acción más proficua e inteligente, más activa y meritoria. Allí esta el origen de esas grandes virtudes que caracterizan el hogar puntano.

Las fiestas familiares se limitaban a las solemnes funciones de la iglesia y a uno que otro baile ceremonioso, donde nuestras abuelas lucían su gracia y donaire en las cuadrillas y zamacueca chilena tan en boga, mientras circulaban entre la concurrencia los grandes y lujosos mates de plata, algunos con boquillas y rosetones de oro, y las ricas bandejas con vasos de azucarillos o licores de fabricación doméstica.

También era frecuente oír, allá por la medianoche o la madrugada, los ecos de las tiernas serenatas que los tenorios de la aldea entonaban en la guitarra, a las esquivas dulcineas del terruño amado.

Después de la primera clase social, formada por los conquistadores, terratenientes o validos de la corona y los "criollos", sus descendientes inmediatos, seguían la de los mestizos e indígenas reducidos, que constituían la plebe de la población. Los indios eran considerados como menores de edad; estaban distribuidos en encomiendas y pagaban el derecho de capitación. La encomienda no prosperó en San Luis, pues los aborígenes se fundieron en la raza conquistada o huyeron en su mayor parte a la Pampa, incorporándose a las tribus salvajes de los ranqueles y pehuenches. Así, pues, escaseaban los brazos para las rudas faenas del cultivo de la tierra, principalmente, y fue por esta causa que se introdujo el negro. Los jesuitas trajeron de Mendoza, en 1753, los primeros negros para el trabajo de sus estancias. Y eran los únicos que los tuvieron entonces, pues su precio era subido para los recursos generales y, además, casi la totalidad de sus habitantes se dedicaban a la ganadería.

El mulato es raro en las poblaciones puntanas, porque el negro vivió aislado y la tuberculosis hizo fácil presa de su organismo, debilitado por el rudo trabajo y minado por el frío intenso de la comarca.

A fuerza de curiosidad, insertamos aquí un cuadro con la tasación y producto de la venta de los negros esclavos que fueron secuestrados a los jesuitas expulsados. RESULTADO DEL REMATE DE LOS ESCLAVOS PERTENECIENTES A LOS JESUITAS EXPULSADOS Y QUE TUVO LUGAR EL 11 DE ABRIL DE 1772

____________ 1-Una negra nombrada Candelaria, de más de 60 años y enferma $40 2-Un negro llamado Antonio, de 50 años $ 150 3-Una negra, su mujer, de más de 30 años, $ 162 4-Una negrita de pecho, hija de la anterior $ 77 5-Otro hijo, de 14 años $ 170 6-Otra de 9 años $ 180 7-Una negra nombrada Gregoria, de 14 años $ 290 8-Una negrita nombrada Mercedes, de 3 años, $ 111 9-Una negra nombrada Cecilia, -de 30 años $ 290

Page 52: HISTORIA DE LA PROVINCIA DE SAN LUIS · La provincia en la vastedad de su territorio ha recibido la ... esa es la tarea de los investigadores de la historia, de ahora y de siempre.

10-Su hija Isabel, mulatilla, de 7 años $205 11-Su hija Aniceta, mulatilla de 8 años $160 12-Su hija Marcelina, mulatilla, de 5 años $ 160 13-Un mulatillo nombrado Bernardo, de 12 años, $ 180 14-Una negra nombrada Manuela Felipa, de 13 años $ 260 15-Una mulatilla blanca nombrada Javiera, de 5 años $ 250 16-Una negra nombrada Isidra, de 18 años $ 280 17-Una negra nombrada Felipa, de 10 años $ 200 18-Una negra nombrada Rosa, de 24 años $ 210 19-Su hija Joaquina, mulata, de 6 años $ 165 20-Una mulatilla nombrada Toribia, de 8 años $ 100 21-Una mulata nombrada Petrona, de más de 50 años y enferma $ 60 22-Una negra nombrada Juliana, de 16 años $ 195 23-Una negra nombrada Rita, de 25 años, demente $ 50 24-Un negro nombrado Teófilo, de 70 años, tuerto y ladrón $ 32.4 25-La mujer, mayor de 70 años y casi inservible $ 32.4 26-Una negra nombrada Emerenciana, de 13 años $ 270 27-Una negra nombrada Ursula, de 13 años $ 200 $ 4.479.8

En cuanto a los extranjeros, les estaba prohibida la entrada a las colonias y el comercio con ellas, sin haber tenido carta de ciudadanía y "para esto era necesario haber estado avecindado en España o en las Indias veinte años continuos, diez de ellos en posesión de bienes raíces por valor de 4.000 ducados, a lo menos, y casado con mujer nacida en dominios de la Corona". Y aun los que se colocaban en estas condiciones, estaban sometidos a muchas restricciones y a una severa vigilancia que les hacia difícil la existencia.

En un oficio remitido, en 1803 por el virrey a las autoridades puntanas, les hace presente que "ha notado la desaparición de Buenos Aires, de muchos extranjeros, procedentes de las embarcaciones que, en virtud de un especial permiso, han venido a comerciar en esa plaza, y que de las averiguaciones practicadas, resulta que se han internado en esa provincia -y en otras del virreinato, contra la expresa disposición de las leyes. En esta atención, prevengo a Ud. me pase relación de todos los expresados extranjeros que se hayan introducido en el distrito de su cargo y las licencias con que lo han verificado, obligándoles, desde luego, a regresar también a esta capital a fin de hacerlos retirar de estos dominios, según también se me encarga estrechamente por mi misma carta acordada por el Supremo Consejo de Indias". A la sazón no había en San Luis sino un francés y dos portugueses con el goce de la ciudadanía, y en toda su jurisdicción no se pudo dar con ninguno de los comprendidos en la terminante orden del virrey.

3- La Religión. La religión alentó y sostuvo la existencia de la vida colonial, penetrándolo todo, desde la intimidad del hogar a las funciones públicas, y se impuso con los caracteres de un deber imperativo, como que era base y sustento de la moral. El cura y el confesor formaban parte integrante de la familia; eran sus consejeros natos y guías obligados y de aquí el

Page 53: HISTORIA DE LA PROVINCIA DE SAN LUIS · La provincia en la vastedad de su territorio ha recibido la ... esa es la tarea de los investigadores de la historia, de ahora y de siempre.

extraordinario prestigio que tuvo el clero en el espíritu sencillo de aquellos habitantes, máxime cuando todo se esperaba de la divina providencia.

Era motivo del más legítimo orgullo tener un hijo sacerdote o que una hija llegara a profesar de monja, especie de sacerdotisa encargada de mantener encendido el fuego sagrado de la fe. Entonces se podía descansar tranquilo, pues ya había un ser querido, carne de nuestra carne, y alma de nuestra alma, ocupado en rogar constantemente al cielo por la salvación eterna, grave asunto de preocupación general que, como una pesadilla, gravitaba sobre los espíritus sencillos y creyentes.

Las fiestas religiosas y las congregaciones, a que era de buen tono pertenecer, contribuían, sin duda, a suavizar las costumbres de aquellos rústicos conquistadores y a fomentar la sociabilidad en las apartadas poblaciones, aunque a menudo degenerase el culto, entre las gentes ignorantes, en la idolatría y, en la superstición, tan contrarias al espíritu de la verdadera y sana doctrina de Cristo.

A falta de sacerdote, el padre de familia reunía a sus hijos y servidumbre para rezar el rosario y novenario a los santos de su particular devoción, considerados como los protectores del hogar.

Había sujetos más o menos hábiles para "labrar santos de bulto" de las mejores maderas del país y, aunque su escultura dejara mucho que desear, desde el punto de vista de la estética, ella suplía, a pesar de todo, la necesidad de tener un santo, pues la fe y el amor desbastaban las imperfecciones que le hubiere dejado la torpe mano del artista. Pero, sucedió un día cualquiera, que una dama piadosa mandó, también, labrar un santo para el oratorio de su estancia, el cual fue bendecido y colocado en magnífico nicho, en medio de una ceremonia religiosa concurrida y solemne. Sin embargo, la servidumbre de la casa es obstinada en no rezarle, y averiguada la causa resultó que no le rendían culto porque lo habían conocido naranjo. Grave caso de conciencia, que hubo de consultarse con las más altas dignidades del clero local. Desde entonces, la perspicacia sacerdotal tomó sus medidas para que, en lo sucesivo, no se "labrasen" los santos a la vista de las ingenuas gentes; no fuera el diablo, -que en todo mete la cola,- a tentar a otros a declarar que lo habían conocido quebracho o algarrobo. A partir de ese suceso comenzaron a aparecerse los santos a aquellos felices habitantes de la Punta.

Según la tradición, un indio ciego hachaba un espinillo en el bosque de Renca, curato de limache, en Chile, cuando sintió su rostro salpicado por la goma o savia del árbol. Arrojó el hacha y se puso a buscar a tientas lo que le había causado aquella sensación rara, tropezando con un pequeño Cristo en el hueco carcomido del árbol que hería despiadadamente con su hacha. La noticia de la milagrosa aparición cundió rápidamente en todo Chile, afluyendo mucha gente para dar fe del prodigio. Entonces, los más piadosos, resolvieron hacerlo conocer en Cuyo y en Córdoba, poniéndose en marcha, a través de la Cordillera, con el Cristo cargado sobre una mansa mula. En cada población donde llegaba era colocado en la iglesia y daba origen a grandes ceremonias religiosas, al final de las cuales el Longino, que había recuperado la vista, hacía una colecta de dinero para erigirle un santuario. Al atravesar el río Conlara, camino a Córdoba, la mula que cargaba la sagrada imagen se echó, al repechar un alto, y de allí no hubo poder humano que la hiciera levantar. Los creyentes interpretaron que allí quería quedarse el Cristo y se pusieron a levantarle una capilla allá por el año 1745.

Page 54: HISTORIA DE LA PROVINCIA DE SAN LUIS · La provincia en la vastedad de su territorio ha recibido la ... esa es la tarea de los investigadores de la historia, de ahora y de siempre.

Ese lugar tomó el nombre de Señor de Renca, que ha conservado hasta ahora. En una de sus terribles invasiones, los indios llegaron hasta asaltar esa villa y después de saquearla, buscaban con afán ese Señor y, dando con él, lo sacaron a la plaza, lo lancearon, y por fin lo degollaron, arrojando sus pedazos. En cuanto se retiraron los invasores, cuéntase que los piadosos vecinos recogieron los restos dispersos del amado y milagroso Cristo, aunque en aquel doloroso trance no pudo salvarlos, y perfectamente reconstruido, lo han conservado hasta el presente, como una reliquia sagrada e histórica.

Cuando la invasión de 1834, encabezada por Yanquetruz, los indios penetraron en Renca, Santa Bárbara y bajaron a Carolina, atraídos por la fama de sus minas y de su comercio. Los vecinos pusieron a salvo el Señor de Renca llevándolo a las Lagunas, partido de Guzmán. La pobre virgen del Carmen, de Carolina, no pudo escapar al saqueo y al sacrilegio. Le robaron las joyas y le dieron de hachazos y puñaladas, conservando hasta el presente las huellas bien marcadas de aquel acto de barbarie inaudita. Pasado el peligro, el Cristo de Renca regresó a su capilla. Allí lo hemos visitado últimamente y examinado con gran atención. En la parte superior de un trozo de espinillo de 1.50 metros de alto por 0.30 de grosor, aparece la imagen del Cristo de unos 0.30 centímetros, perfectamente conservada y admirablemente tallada. Es una verdadera joya de arte.

Su fiesta se celebra todos los años el 3 de mayo, viniendo peregrinos de Chile, Cuyo y hasta de Córdoba, adonde nuestro Cristo no quiso llegar para quedarse con los buenos puntanos.

Otro Señor apareció en el lugar de La Quebrada, a diez leguas al norte de la capital de San Luis, en uno de los lugares más agrestes y pintorescos de la sierra.

Allí tiene su capilla, y sus fiestas son muy concurridas, yendo gente a pie, de largas distancias, para cumplir promesas.

Estos son los lugares de peregrinación de los creyentes puntanos. También, en esta época, fue célebre el San Antonio de las Baigorria,

que vivían en el Bajo y desde donde se le llevaba en procesión a la iglesia, paseándosele por las calles principales. Sus devotas eran, en gran parte, las muchachas casaderas, y se cuentan por cientos los milagros que hizo en favor del aumento de población.

Todo el mundo sabe que el santo patrono de los puntanos es San Luis, rey de Francia, cuya festividad se celebra el 25 de agosto; sin embargo, el cura José Quiroga de Sarmiento, consiguió del ilustre Cabildo, se nombrara abogado de la ciudad a San Vicente Ferrer. El espíritu del demonio se había apoderado de los franceses, encarnándose en los enciclopedistas y en otros arietes del pasado, y era previsor alejar todo lo que pudiera tener origen en esa Francia hereje, quizá destinada a ser maldecida de Dios y a desaparecer de entre las naciones. Tales fueron las poderosas razones en que el piadoso cura fundó su gestión, las cuales como se ve, tuvieron el más completo éxito. La cofradía del Rosario.

Dijimos que era de buen tono, en las costumbres coloniales, pertenecer a una hermandad religiosa. La más importante de todas, por la calidad de las

Page 55: HISTORIA DE LA PROVINCIA DE SAN LUIS · La provincia en la vastedad de su territorio ha recibido la ... esa es la tarea de los investigadores de la historia, de ahora y de siempre.

personas y por haber sobrevivido hasta ahora, es la cofradía de la Virgen del Rosario. Las reuniones tenían lugar en el convento de Predicadores de Santa Catalina, fundado por los dominicos.

Estos religiosos tuvieron allí una justa influencia por sus bondades, verdaderamente cristianas, y eran estimados por la población, lo que no sucedió con los jesuitas, como ya hemos dicho.

El prior de la comunidad, Fray Tomás Meneses, supo sacar el mejor partido de aquella favorable circunstancia y, entre otras iniciativas, tuvo la de congregar en el convento a los principales vecinos para fundar la cofradía del Rosario en 1766. Según las constancias que se dejaron, asistieron D. Miguel Rafael de Vilches, Ignacio Lucero, José Jerónimo Pérez Moreno, Juan Ignacio Sarmiento, Martín Calderón, José Antonio Lucero, Felipe Varas, Nicolás Palma, Juan José Garro, Manuel de Salinas, José de Sosa, Sebastián Becerra, Juan de Videla, Miguel Pedernera, Esteban Fernández, Juan de la Rosa Varas, José Gregario Páez, el subprior Bernardo Zárate, el predicador general Fray Simón Bustos de Lara y los lectores frailes Esteban de Villegas, José Lontanilla y Antonio Jame.

He aquí un documento curioso de la época, que revela el estado de

fortuna de los cofrades, pues muchos de ellos no podían pagar en dinero los tres pesos anuales de la limosna que se les exigía:

"En esta ciudad de San Luis, a tres de octubre de 1768 años: Nos el

R.P. Prior de este Convento de Predicadores y los señores veinte y cuatro de esta cofradía de nuestra Madre y Señora del Rosario, estando juntos, en esta santa iglesia acordamos: Que en atención a no ser posible a muchos de dichos señores contribuir con dinero corriente la limosna de los tres pesos que se aplican al convento, se halla por conveniente que los dichos señores, por falta de dinero, hayan de pagar en géneros de campaña a la corriente u otro cualquiera efecto, y para que conste, lo firmamos: Fray Tomás Meneses Prior".

Como se ve, a falta de dinero podía abonarse la limosna en "géneros de

campaña" y entre estos "géneros" los más preferidos por los R.P., eran los "terneros", que se remitían a la estancia de Nogolí, para sostener el convento y el decoro del culto. También se autorizaba a un "hermano" cualquiera para que recogiera esa limosna, y éste, a su vez, confiaba la misión o "arrendaba el negocio" a algún paisano que, caballero en un asno, con grandes árganas, recorría la ciudad y la campaña, llevando una pequeña virgen de plata, sostenida en un mango de madera y rodeada por nardos, junquillos y otras flores de los jardines locales. Siempre la colecta daba buenos resultados, pues se recibía cuanto pudiera utilizarse para comer o cambiar por moneda sonante y corriente.

Por fin, cada año, los cofrades, por turno, costeaban los gastos de la fiesta celebrada en honor de la Virgen. Estos actos religiosos eran a la vez fiestas de la confraternidad, pues daban motivos para estrechar vínculos amistosos y para acortar las distancias que separaban a las clases sociales.

Durante la época colonial, y aun después, han formado parte de la cofradía del Rosario, casi todos los hombres de alguna figuración en la modesta capital puntana.

Page 56: HISTORIA DE LA PROVINCIA DE SAN LUIS · La provincia en la vastedad de su territorio ha recibido la ... esa es la tarea de los investigadores de la historia, de ahora y de siempre.

4- Renta, Industria y Comercio. Las rentas reales se formaban con la

quinta parte del producido de las minas; con el impuesto de "alcabala", que era un gravamen de 4 a 20 por ciento sobre todo lo que se vendía; con el tributo de los indios; con la "media anata" equivalente a la mitad del salario anual de todo empleado público; con la venta de oficios; con el monopolio del estanco del tabaco, naipes, solimán, azogue y sal; con la mesada eclesiástica o "dos novenos", pagados por el clero en cambio de sus privilegios; en otras partes se cobraban, además, los derechos de aduana con todos sus apéndices. Estas rentas eran administradas por un subdelegado o ministro de la real hacienda.

Cuando la creación de las intendencias, se dispuso que estos recursos, separada la parte del rey, se aplicaran al fomento local; pero, fueron siempre tan exiguos, que sólo alcanzaron para abonar el escaso sueldo de las milicias de frontera.

Las industrias madre, fue la crianza de ganados y la utilización de sus productos, principalmente las pieles y la lana.

La curtiduría tuvo bastante importancia, empleándose, para curtir, la cáscara del molle por su riqueza en tanino. La fábrica de cordobanes y de suelas pudo competir con las mejores del virreinato.

La industria textil elaboraba el picote o pañete, ponchos, frazadas, "chuces" o alfombras y gran cantidad de tejidos de aguja, muy estimables.

La agricultura se limitaba a la siembra de pequeñas extensiones de maíz y trigo. La cosecha de éste daba lugar a las pintorescas escenas de la "trilla", donde el paisanaje de la comarca se reunía para lucir las habilidades de sus buenos jinetes. Para moler los granos había un molino en la ciudad, y en la campaña se empleaban las conanas o morteros de piedra, de época muy primitiva.

Con las buenas maderas de la región se construían algunos muebles toscos, pero útiles, y se fabricaban las famosas carretas sin emplear ni un clavo de hierro, y sin embargo, esas carretas hacían largos viajes al litoral, transportando, por malos caminos, hasta 300 arrobas de mercaderías.

Finalmente, la industria minera, que vino a despertar la actividad de los pobladores, aunque su explotación era bastante rudimentaria.

A su amparo se desarrolló, aunque en pequeña escala, la fundición de metales preciosos, y las artes de la platería encontraron estímulos entre los orfebres puntanos.

El principal artículo de comercio fue la exportación de ganadería a Chile. A fines del siglo XVIII se calculaba en 80.000 pesos fuertes el importe

de las ventas de ganados vacunos, caballar y mular, quedando siempre un excedente de un 5% sobre la importación. Esta consistía en mercaderías generales y harina que se traían de Chile; en vinos, aguardiente, miel, cera, pasas de uva y tabletas, de Mendoza y San Juan. Los medios de transporte eran, como hemos dicho, las carretas a bueyes o castillos, como allí se les llamaba, y las tropas de arrias. Estas tropas estaban organizadas militarmente, bajo el mando del capataz, que ejercía una autoridad absoluta; tenían su táctica especial para defenderse contra los ataques del indio, que consistía en formar cuadro y en encerrar dentro al ganado. Cuando las carretas tenían tiempo de hacer estas maniobras, la defensa no ofrecía mayores riesgos; en cuanto a las tropas de mulas, era fácil desviarlas del camino, internándolas en la espesura del monte o en las fragosidades de la sierra, donde el "bagual" que

Page 57: HISTORIA DE LA PROVINCIA DE SAN LUIS · La provincia en la vastedad de su territorio ha recibido la ... esa es la tarea de los investigadores de la historia, de ahora y de siempre.

montaba el indio, adaptado al terreno blando y guadaloso, no podía penetrar sin inutilizarse. Así, pues, el "tropero" era un hombre listo, enérgico, valiente, baqueano y siempre advertido ante el peligro.

Los pasajeros seguían, con frecuencia, de cerca estas tropas, en una época en la cual nadie se preocupaba tanto de la rapidez del viaje como de la seguridad de la vida. En todo el trayecto del camino existían postas y dormidas defendidas con su cerco de palo a pique y buenos corrales, siendo el "maestro de posta" un cargo honroso y apetecido por los prestigios que daba en la comarca. A menudo, ese puesto era desempeñado por algún ex oficial de milicias o algún hombre de probado valor y de responsabilidad.

5- La escuela de primeras letras. Hemos dicho que los dominicos tenían, en su convento, una escuela donde enseñaban los rudimentos de la lectura y escrita a unos pocos niños pobres. Recién en 1783 se fundó la primera escuela pública y fue su primer director el respetable vecino D. Miguel Rafael de Vilches, a quien el Cabildo les asignó la suma de 200 pesos anuales, los cuales muy tarde o nunca se pagaban por falta de numerario. Sin embargo, el maestro no abandonó su puesto, en el empeñoso afán de enseñar a leer a los hijos del pueblo, hasta que fue reemplazado en esa noble tarea por don Juan Laconcha y su hijo Juan Plácido, con el cargo de "pasante". La escuela marchaba bien y se veía concurrida debido al celo paternal del señor Laconcha, cuando, a fines de 1794, le sorprendió la muerte en el desempeño de su apostolado. La Junta Municipal sacó, entonces, a concurso el puesto de maestro, obteniéndolo el pasante D. Juan Plácido, no obstante lo cual, el Cabildo no se dio por aludido de esa circunstancia, cometiendo la arbitrariedad de mandar fijar nuevos edictos para proveer el cargo.

De este proceder incorrecto elevó queja ante Sobremonte la madre de D. Plácido, señora Ventura Báez de Quiroga de Laconcha, siendo debidamente atendida por el gobernador intendente, quien se dirigió al Cabildo haciéndole presente el agravio que se había inferido a D. Plácido y el desprecio al mérito de cuatro años y ocho meses que el referido había contraído sirviendo de pasante en la escuela dirigida por su padre.

En consecuencia, ordenaba se le respetase en su puesto e informara sobre los motivos que había tenido para proceder de ese modo. Parece que la cuestión no tuvo otra trascendencia; pues el maestro, D. Plácido, continuó tranquilamente en ese cargo hasta 1.799. En esta fecha se vio obligado a ausentarse a Mendoza, designándose en su reemplazo al sacerdote D. Francisco Borjas Poblete. A los seis meses regresó D. Plácido y la Junta Municipal dispuso la continuación en su empleo. El P. Poblete se opuso tenazmente y se negó a entregar la escuela, dando como fundamento serio, la real orden que disponía que para todos las escuelas o clases de enseñanza, fueran designados clérigos donde los hubiera, con preferencia a los seglares, y por último formulaba serios cargos contra la moralidad del maestro. De su criterio, oponiéndose, se dio vista a D. Plácido quien se despechó a gusto, aunque con suma mesura, al refutar, uno por uno, los fundamentos de Poblete y levantó los cargos, apelando al testimonio de los padres de sus discípulos y del vecindario en general.

A fin, el subdelegado D. Juan de Videla falló esta enojosa querella, que tenía apasionado al vecindario y a los frailes, en estos términos:

Page 58: HISTORIA DE LA PROVINCIA DE SAN LUIS · La provincia en la vastedad de su territorio ha recibido la ... esa es la tarea de los investigadores de la historia, de ahora y de siempre.

"Visto lo alegado por las partes y el ningún derecho del citado presbítero, según la carta orden de la muy ilustre Junta Provincial de la Capital de Buenos Aires, con fecha 9 de diciembre de 1778 en que sé sirve comunicar a esta Junta Municipal que el maestro, de esta categoría haya de ser, precisamente secular, y no administrada por regulares; en cuya consecuencia debía de mandar y mando que el citado D. Francisco Poblete, sin súplica ni pretexto alguno, quien ha estado interinamente de maestro de dicha cátedra desde el día 6 de febrero de este año, la entregue al citado D. Juan Plácido en día 1º de julio venidero, con el apercibimiento que, de lo contrario será despojado y, para otros resultados, mandará a este juzgado el día 30 de este mes, las llaves del cuarto donde se encuentra la enseñanza".

No obstante la terminante comunicación, el P. Poblete, que era un hombre terco y violento, al ser notificado, dijo que no entregaba las llaves ni la escuela. Intercedió el señor vicario Daval y el notario eclesiástico, don Esteban Serra, para que el reverendo padre se sometiera y cumpliera la orden del señor subdelegado, pero el P. Poblete se limitó a pedirles disculpa por no poder obedecerles. Entonces, el mismo juez Videla fue en persona y lo expulsó de la escuela, constatando que sólo tenía ocho niños, pues todos los demás habían salido por el mal genio del maestro y por las severas y crueles disciplinas que aplicaba a sus discípulos, aun tratándose de leves faltas.

La enérgica actitud de la autoridad civil produjo un escándalo mayúsculo, haciendo causa común con el P. Poblete, los frailes de Santo Domingo y las beatas; pero, la presencia sucesiva de las mismas autoridades y el buen tino del maestro D. Plácido, hicieron que pronto se disipara la borrasca que amenazaba convulsionar la pacífica población.

El asunto terminó obligando a la Junta Municipal de Temporalidades a dictar un reglamento para el buen gobierno de la escuela, previa confirmación del maestro Laconcha con la "congrua" que se le había asegurado en 200 pesos anuales, los cuales esta vez se proponían pagar en sonante numerario. He aquí las principales disposiciones del reglamento escolar:

1º Que el maestro preste obediencia y acatamiento a los miembros del Ilustre Cabildo, cuando visiten la escuela para darse cuenta del adelanto de los niños y la manera cómo se cumplen estas reglas.

2º Que todos los días vaya el maestro con los niños a misa y que canten el sábado.

3º Que cuando salgan los niños de la escuela vayan con juiciosa modestia y cortesía con los mayores.

4º Que se les haya de documentar no sólo en leer y escribir sino versándoles en las cuatro reglas de la aritmética y el ayudar a misa.

5º Que, siempre que toquen a sacramento, el maestro salga con sus niños, acompañando en tan piadoso ejercicio y que, rezando hasta regresar a la iglesia, vayan con toda reverente modestia y devoción.

6º Que el maestro no pueda emplearse en otro ministerio que se oponga a la forzosa asistencia que debe practicar en su escuela, y si tuviese algún legítimo impedimento, que avise al Cabildo para nombrar el substituto.

7º Que por ningún modo se intervenga en ser apoderado en los litigios particulares, de modo que le perturben su asistencia o su obligación, y sólo en caso que este Cabildo o algún individuo lo llame para que escriba por defecto de otro, alguna providencia, pagándole su trabajo, lo podía hacer.

Page 59: HISTORIA DE LA PROVINCIA DE SAN LUIS · La provincia en la vastedad de su territorio ha recibido la ... esa es la tarea de los investigadores de la historia, de ahora y de siempre.

El Cabildo era tan celoso de las prácticas religiosas que, en 1807, expulsó de la escuela y de la ciudad al maestro D. Miguel Lamarca por ser "hombre de pluma" y no llevar a misa a sus discípulos. Fue reemplazado por D. Salvador Martinilla, a quien se le fijó cuatro reales al mes por cada alumno; con la obligación expresa de hacerles oír y ayudar a decir misa todos los días.

El único libro que circulaba en la escuela era "El niño instruido por la Divina Palabra", obra del fraile carmelita Manuel de San José.

Por otra parte, el Tribunal de la Inquisición y los curas, ejercían una rigurosa vigilancia en las ideas y en los escasos libros que se introducían, libros exclusivamente de prácticas religiosas, cuya venta en América tenía monopolizada el convento del Escorial. Y por entonces, y aun mucho después, no hubo allí otra clase de instrucción que la muy rudimentaria de aquel tipo de escuelita de primeras letras.

Tales fueron los primeros pasos de la escuela puntana. Nacía suscitando conflictos y controversias entre las dos tendencias que se disputaban el privilegio de dirigir la enseñanza pública, aunque siempre sometida a las ideas absolutas de aquellos oscuros tiempos del régimen colonial."

CAPITULO V

SUMARIO 1- Precursores de la independencia nacional. Jura de Fernando VII. La revolución de Mayo. 2- Patriótica actitud del Cabildo puntano. Nombramiento de su primer diputado. Destitución del comandante español Ximénez Inguanzo. 3- Primer contingente. Contribución patriótica. Rivalidades locales. 4- El triunvirato. Jura del Estado Provisional. Creación del cargo de Teniente Gobernador. Destierro de Poblet. La victoria de Tucumán.

1- Las invasiones Inglesas, independientemente de la oportunidad que brindaron al pueblo de Buenos Aires para revelarse así mismo, tuvieron la bondad de sembrar ideas nuevas, en sus declaraciones y propaganda sobre el aventajado sistema de la colonización inglesa a base de la libertad civil y política de que gozaba la misma metrópoli. El ilustre historiador Mitre, dice "Los ingleses, vencidos por las armas, habían operado por su fuerza moral los conquista de los espíritus, antes que la conciencia pública se diera cuenta de la transformación y su consecuencia".

La semilla fecundada de la libertad y de la independencia había sido arrojada en tierra fértil para esos grandes ideales de los pueblos modernos, y tan luego en el preciso momento en que los vínculos con España estaban relajados.

La perspectiva de un nuevo horizonte se diseñaba en la vida colonial como una vaga esperanza. El primer paso estaba dado con la destitución del

Page 60: HISTORIA DE LA PROVINCIA DE SAN LUIS · La provincia en la vastedad de su territorio ha recibido la ... esa es la tarea de los investigadores de la historia, de ahora y de siempre.

virrey Sobremonte y la imposición de Liniers, aclamado como jefe del pueblo. Lo demás era cuestión de tiempo y de oportunidad. Pasado el peligro común comenzaron a acentuarse dos tendencias antagónicas, apoyadas respectivamente en los cuerpos de Patricios y Arribeños y en los batallones españoles, que habían concurrido a la reconquista y defensa de Buenos Aires. En tal situación, llegó la noticia de haber abdicado el trono Carlos IV, de que su hijo Fernando estaba cautivo y que Napoleón había hecho proclamar a su hermano, José Bonaparte, rey de España. Estas graves y sensacionales noticias se encargó de divulgarlas en el Río de la Plata, el mismo Emperador de los franceses, por intermedio de un enviado especial. Los españoles concibieron, entonces, el plan de suceder en América al monarca cautivo, mientras los criollos aspiraban a formar un gobierno propio, independientemente de la madre patria.

La América era un feudo del rey de España y los americanos habían jurado obediencia al monarca; pero cautivo éste, debían organizarse para conservarle su dominio hasta que recuperase su libertad. Por otra parte, conquistada la España por los franceses, las colonias americanas no debían en ningún caso seguir su destino. Estas reflexiones en un paso más hacia el acariciado propósito de la independencia.

Finalmente, al agente francés se le contestó, en agosto, con la proclamación de Fernando VII, como rey de España y sus colonias, lo que revelaba el firme propósito de no reconocer la dinastía napoleónica. En San Luis se dispuso la proclamación y jura de Fernando para el día 8 de octubre. A la mañana, muy temprano, el repique de las campanas y las salvas de la guarnición anunciaban al pueblo él advenimiento de su nuevo amo. Congregadas las autoridades y vecinos en el Cabildo y en la plaza, se sacó el estandarte real, dirigiéndose en columna al templo para implorar al cielo que el católico monarca volviera pronto a sentarse en el trono de sus augustos antecesores. Después de los oficios divinos continuaron las salvas y las delirantes aclamaciones del pueblo.

La fórmula habitual para las juras reales era levantar en la plaza un tablado al cual subían las autoridades, el alférez real, portador del estandarte de la conquista, y los cuatro reyes de armas que lo escoltaban. El decano del Cabildo exclamaba en voz alta por tres veces, silencio y otras tantas, oíd; entonces el alférez real, en cada ángulo del tablado, decía: Castilla y las Indias, por don Fernando VII nuestro Señor que Dios guarde, Viva¡ y todos los presentes debían contestar ¡Viva!. Concluida esta ceremonia se tremolaba el estandarte, continuaban las salvas y las fiestas populares, que consistían en luminarias, algún sarao en el Cabildo y juegos de cañas.

Mientras tanto, los patriotas de Buenos Aires continuaban trabajando en secreto, en favor de su causa, a la vez que los españoles afanábanse por restablecer su perdido prestigio. Al efecto, se propusieron eliminar a Liniers y mandaron emisarios a Elio que estaba al frente de la plaza de Montevideo, y a España para intrigarle y pedir su separación.

Elio, de acuerdo con el procedimiento, desconoció la autoridad de Liniers, como virrey, y sustrajo a su obediencia la plaza fuerte de Montevideo.

Con motivo de la renovación del Cabildo el 1º de enero de 1809, los españoles se preparaban a dar un golpe definitivo en la capital. Una pueblada que recibía las inspiraciones de Alzaga y de otros jefes del partido español, se presentó delante del fuerte dando voces de: "¡Abajo el francés Liniers! Luego

Page 61: HISTORIA DE LA PROVINCIA DE SAN LUIS · La provincia en la vastedad de su territorio ha recibido la ... esa es la tarea de los investigadores de la historia, de ahora y de siempre.

se acercó una delegación, de la que el mismo obispo formaba parte, a hacerle presente los graves peligros de la situación y la necesidad de eliminarse para evitar un inútil derramamiento de sangre. Liniers, decidido a dar pruebas de lealtad al sistema español, había resuelto ceder. Al efecto se labraba un acta de su dimisión cuando se presentó el comandante de Patricios, don Cornelio Saavedra, e impuesto de la actitud de Liniers, manifestó no ser exacto que el pueblo exigiera su renuncia, e invitándole a presentarse en los balcones del fuerte, fue aclamado con entusiasmo por la multitud, mientras el oficial Chiclana arrebataba el acta y la hacía pedazos. Enseguida los cuerpos de Patricios, que estaban listos para entrar en acción, con su sola presencia desbarataron el plan de los amotinados. Los jefes principales del movimiento fueron deportados a Patagones, a donde Elio mandó una nave que los condujo a Montevideo. Mientras tanto la Junta Central de España había reemplazado a Liniers con don Baltasar Hidalgo de Cisneros, quien venía, según su propia declaración, a conciliar las dos tendencias antagónicas. Los españoles celebraron el suceso como un triunfo de su causa, cuando ya la revolución se había operado en las ideas y sólo se esperaba el momento propicio para exteriorizarla en los hechos.

A mediados de mayo, se supo en Buenos Aires que los franceses se habían apoderado de la Península y que la Junta Central, disuelta y sin autoridad, se había refugiado en la isla de León. La hora solemne había llegado, al fin, y los patriotas repetían sin reserva: ¡España ha caducado! ¡La autoridad del virrey también ha caducado!

Cisneros vio venírsele encima la tempestad, y sin fuerzas ni apoyo en la opinión, expidió una proclama invitando a la concordia e invocando la lealtad del pueblo para evitar, según decía, los terribles males de la anarquía. Entonces, Belgrano y Saavedra se presentaron al alcalde de 1er voto pidiéndole convocara un Cabildo Abierto para que el pueblo resolviera la actitud que le correspondía, en tan difícil situación. Comunicado este propósito a Cisneros, éste se empeñaba en convencer a todos que la España no estaba perdida y que los pueblos de América estaban igualmente seguros bajo el gobierno de sus virreyes. Inútiles fueron sus razonamientos, y antes de resolver su actitud en esta emergencia, quiso conocer la opinión de los jefes militares y pronto se convenció de que no podía contar con su apoyo. Decidido, a la fuerza, a permitir la convocación del Cabildo Abierto aun pretendió sacar partido de las circunstancias. Invitados los vecinos más caracterizados, éstos se reunieron el 22 de mayo y dejaron claramente establecida la fórmula de la revolución en estos términos:

�La España ha caducado en su poder para con la América, y con ella, las autoridades que son su emanación. Al pueblo corresponde reasumir la soberanía del monarca e instituir, en representación suya, un gobierno que vele por su seguridad".

Votada esta fórmula, se delegó en el Cabildo la facultad de elegir la Junta que debía reemplazar al virrey.

El Cabildo no respondió a la confianza ni a los anhelos del momento, pues aunque constituyó la Junta, dejaba como su presidente al mismo Cisneros. Los patriotas que formaban parte de ella se separaron en el acto y el pueblo asumió, entonces, una actitud decididamente enérgica y radical.

El 25 de mayo amaneció en la plaza una multitud entusiasta que llevaba como distintivo una cinta celeste y blanca, presentándose al Cabildo para que

Page 62: HISTORIA DE LA PROVINCIA DE SAN LUIS · La provincia en la vastedad de su territorio ha recibido la ... esa es la tarea de los investigadores de la historia, de ahora y de siempre.

tomara en cuenta la renuncia de Cisneros. Mientras se deliberaba, penetró una delegación en el recinto del Cabildo diciendo: �EI pueblo quiere saber de que se trata".

Acto continuo se formuló una lista para constituir la Junta, en la cual figuraban Saavedra, Castelli, Belgrano, Passo, Azcuénaga, Matheu, Alberti, Larrea y Moreno, declarando que el pueblo había reasumido la soberanía delegada en el Cabildo.

Una aclamación delirante saludó al nuevo gobierno la revolución había triunfado sin violencia y sin sangre, por la gravitación natural de los acontecimientos.

La Junta se instaló en la Fortaleza a nombre de Fernando VII, y, previo juramento de sus miembros, entró a deliberar sobre los graves deberes del momento, inter se reunía el Congreso de diputados de las otras provincias del virreinato.

Simultáneamente con la instalación de este gobierno patrio, se sintieron en Montevideo, Córdoba y en Alto Perú, los síntomas de la reacción netamente española, sostenedora del régimen depuesto.

Era urgente neutralizar, por una acción rápida y eficaz, los grandes peligros que amenazaban al nuevo gobierno.

Al efecto, la Junta dirigió una circular a todas las ciudades del virreinato exponiéndoles los antecedentes de la situación creada por los adversos sucesos de la Metrópoli, y la necesidad en que se había visto el pueblo de reasumir sus derechos originarios para conservar íntegramente estos vastos dominios al rey Fernando VII; así como manifestaba ocuparse, con el mayor esfuerzo, en mantener la unión de los pueblos y en consultar la tranquilidad y seguridad individual, tal cual había sucedido en Buenos Aires. Pedía se enviaran a la brevedad posible los diputados que debían incorporársele, como vocales, y anunciaba que, para mantener el orden y proteger la libre elección de los legítimos representantes del pueblo, se mandaba una expedición al interior.

2- El Cabildo de San Luis contestó a la Junta el 13 de junio 1 haciendo manifestación de estar en un todo conforme con las miras del nuevo gobierno y que procedería, a la brevedad posible, a convocar al vecindario para la elección de su diputado.

Simultáneamente con la circular de la Junta, el Cabildo puntano recibía una nota del gobernador intendente de Córdoba, Gutiérrez de la Concha, concebida en estos términos: �Anoche llegó el correo ordinario de Buenos Aires y se confirmaron las noticias privadas que ya tenía este gobierno de que, contra las ideas de su mismo Excmo. Cabildo y del vecindario honrado, se había depuesto al virrey y creado, abusivamente, una Junta para el superior gobierno del virreinato, sin más autoridad que la fuerza, y aunque no dudaba el partido que debía tomar este gobierno para sostener el buen orden y las legítimas autoridades, llamó en la misma hora a la casa de mi habitación a las primeras de esta ciudad, y entre ellas el Excmo. Señor don Santiago Liniers y al Ilmo. señor Obispo y tuve la complacencia de que con la mayor energía se decidieran por la legítima autoridad". 1 Dentro de la actual republica Argentina, después de Concepción del Uruguay, fue San Luis la primera que reconoció la Junta de Buenos Aires.

Page 63: HISTORIA DE LA PROVINCIA DE SAN LUIS · La provincia en la vastedad de su territorio ha recibido la ... esa es la tarea de los investigadores de la historia, de ahora y de siempre.

Manifiesta en seguida la acendrada lealtad del vecindario de Montevideo, del de Córdoba y Salta y recomienda al Cabildo tenga el mayor cuidado en sostener el orden y en obedecer, exclusivamente, la legítima autoridad, dando inmediato aviso de cuanto ocurriese para tomar las medidas tendientes al mejor servicio.

El más grave conflicto suscitó esta nota en el ánimo de los cabildantes, y después de muchas cavilaciones, los más animosos aconsejaban se diera cuenta al gobernador de las comunicaciones recibidas de la Junta y del Cabildo de Buenos Aires y se procediese a contestarle con cierta cautela, evitando no comprometer opiniones categóricas al respecto.

Al efecto, se sacaron copias para ser remitidas a Córdoba y en la adjunta nota se dejaba entrever que estaban lejos de oponerse a las tendencias de la Junta porteña. Sin embargo, se expresaba a la vez el sentimiento que le causaba los sucesos adversos de la Península, las discordias de nuestras provincias, y concluía por reiterar, hábilmente, su adhesión al monarca y a las autoridades depositarias de sus augustos derechos.

Inter se esperaba la respuesta de Córdoba, los patriotas seguían agitando la opinión y preparaban el ambiente para elegir oportunamente un diputado, legítimo representante de las nuevas tendencias.

El gobernador intendente contestó remitiendo copia de las actas labradas por el Cabildo de Córdoba, con fechas 6 y 8 de junio, para responder a las comunicaciones de Buenos Aires, declarándose partidario de que las cosas quedasen como estaban, mientras se consultasen y uniformasen las ideas de todos los pueblos del virreinato y del Perú, y esto en el caso de que en la Península no hubiese legítimos representantes de la autoridad suprema, y en consecuencia, manifestábase contrario a la expedición anunciada, por creerla innecesaria al público sosiego.

Fundado en estas razones, el gobernador ordenaba al Cabildo de San Luis arreglase su conducta y contestaciones a las del Cabildo de Córdoba, en obsequio a la inalteración fidelidad de esa provincia.

Pero, ya el Cabildo puntano se había decidido por la Junta de Buenos Aires y empeñado solemnemente su palabra de elegir su diputado. Era imposible retroceder, sin menoscabo de su entereza moral, y apresuró la convocación del vecindario, el cual procedió a la elección de su representante el 30 de junio, en la persona del alcalde de 1er voto, don Marcelino Poblet.

Tales actos equivalían a su definitivo rompimiento con la autoridad del gobernador intendente de Córdoba, para seguir el destino de la junta de Buenos Aires, como lo evidencia también el siguiente documento que se pasó al comandante de armas, don José Ximénez Inguanzo:

"Ha llegado a noticia de este Ayuntamiento que el señor gobernador intendente, reincidiendo en las ideas de oponerse a las disposiciones de la Excma. Junta Gubernativa de la Capital de Buenos Aires, a quien niega el obedecimiento, solicitando reunirse para ello con este pueblo, y que igualmente le ordena a Ud. marche para Córdoba a la mayor brevedad con toda la gente de armas de esta ciudad y su jurisdicción. En cuya virtud, y siendo estas ideas en todo opuestas y delincuentes a las de la otra capital que debemos obedecer ciegamente, esperamos que Ud. no contribuya con el más mínimo auxilio para estos casos, sin anuencia nuestra y con la armonía que corresponde a un buen patriota, en obsequio de la tranquilidad publica,

Page 64: HISTORIA DE LA PROVINCIA DE SAN LUIS · La provincia en la vastedad de su territorio ha recibido la ... esa es la tarea de los investigadores de la historia, de ahora y de siempre.

advertido que, de lo contrario, tomará este Ayuntamiento con su vecindario, las más severas providencias".

"Dios guarde a Ud. m.s a.s San Luis, julio 1º de 181O. Marcelino Poblet. Agustín Palma. Alejandro de Quiroga. Gerónimo L.

Quiroga. José Romualdo Ortiz. Licenciado, Santiago Funes". Esta enérgica actitud del Cabildo era apoyada por los capitanes del

regimiento de voluntarios Juan Basilio Garro, Matías Sancho, Blas de Videla, Francisco de Paula y Francisco Vicente Lucio Lucero, y por otros oficiales subalternos, nativos de la provincia. Así fue como la autoridad del comandante de armas quedó neutralizada y, además, no era el hombre indicado para dominar una situación como aquélla.

El comandante Ximénez Inguanzo, imposibilitado de poder hacer otra cosa, se limitó a dar cuenta de la resolución del Cabildo y a enviar copia de su nota conminatoria.

El gobernador Gutiérrez de la Concha, igualmente impotente para hacer cumplir sus órdenes, pasó otra nota responsabilizando con sus personas y bienes a los cabildantes por los daños y perjuicios que pudieran ocasionar con su extraña y delincuente oposición, y advirtiéndoles haber reiterado la orden al comandante para que cumpla las instrucciones recibidas, usando de la fuerza en caso necesario.

A fin de impresionar sus ánimos, termina haciéndoles presente que le remiten auxilios de la imperial villa de Potosí así como que los espera de Salta, en apoyo de su causa, imitando la lealtad de Córdoba.

Esta nueva comunicación fue contestada con la orden a los oficiales adictos, de no permitir al comandante la entrada al cuartel de voluntarios, y de observar estrictamente sus manejos. Ximénez Inguanzo, sin medios para hacer efectiva su autoridad y temeroso de una agresión a su persona, desapareció de San Luis.

Al mismo tiempo que el Cabildo tomaba tan extrema resolución, despachó un enviado al Cabildo de Mendoza imponiéndole de estos antecedentes y pidiéndole auxilios para el caso de que se mandaran tropas de Córdoba a someterlos. El Cabildo mendocino contestó en el acto calificando de arbitraria la conducta del gobernador de Córdoba, y agregando textualmente: Estamos decididos y no habrá cosa que nos haga variar de ideas: en este concepto debe contar U.S. con todos los socorros que pendan de ese Cabildo.

El pueblo de Mendoza después de aplastar la tentativa de la reacción realista, que hubo de poner en peligro su libertad, estrechó relaciones con San Juan y, ahora se le brindaba la ocasión de concurrir en auxilio de San Luis. Cuyo, siempre a la vanguardia de las ideas liberales y de los anhelos patrióticos, iba a interponerse, también, entre Chile y los españoles de Córdoba, para evitar toda comunicación que pudiera perjudicar la estabilidad de la Junta de Buenos Aires.

El patriota, teniente coronel de Arribeños, D. Juan Bautista Morón, había traído importantes instrucciones de la Junta, y, entre otras, la de evitar toda comunicación entre Córdoba y Mendoza. En su cumplimiento, detuvo en la posta del Morro, al enviado del gobernador de Córdoba, D. Roque Molina, y le substrajo la correspondencia que conducía. Gutiérrez de la Concha reclamó al ,Cabildo puntano la inmediata devolución de esa correspondencia,

Page 65: HISTORIA DE LA PROVINCIA DE SAN LUIS · La provincia en la vastedad de su territorio ha recibido la ... esa es la tarea de los investigadores de la historia, de ahora y de siempre.

amenazándole, si se negaba a su pedido, con los importantes refuerzos que le traía del Alto Perú. Francisco de Paula Sáenz.

El Cabildo le pasó un ultimátum previniéndole "que no se detenía por el momento a refutar la falta de razón y justicia de sus amenazas y que había recibido instrucciones de la Junta de Buenos Aires para tratarlo como un enemigo declarado del Estado, actitud -que estaba decidido a mantener con toda energía". Enseguida, mandó publicar en la campaña la nota de la Junta acerca de las circulares del gobernador de Córdoba a quien llama "imprudente", "abrigando la esperanza de que nadie se prestará a su criminal seducción, indiferente a los riesgos interiores y exteriores que nos amenazan�.

Esta nota, y la contestación del Cabildo, la hicieron conocer en Renca y Piedra Blanca, D. José Domingo Arias, y en Punta de Agua, D. Martín Plácido del Río, dos adictos y vigilantes patriotas, mandados de avanzada sobre la frontera cordobesa. Finalmente, el Cabildo pidió a la Junta de reemplazo del comandante de armas Ximénez Inguanzo, el cual fue acordado en atención a sus "achaques y dilatados servicios", designándose, para substituirle, al capitán. D. Francisco Vicente L. Lucero, quien se excusó por carecer de las condiciones militares del cargo. Encontrándose aceptables los fundamentos de su renuncia, fue reemplazado por el capitán más antiguo del regimiento de voluntarios, D. Juan Basilio Garro y como segundo D. Matías Sancho bajo el comando del capitán Garro, se reorganizaron las milicias locales y se destacaron algunas fuerzas de observación sobre la frontera de Córdoba por donde se esperaba el ataque de los realistas.

La marcha rápida de Ortiz de Ocampo sobre Córdoba, impidió a los españoles destacar fuerzas para ir a sofocar los rebeldes y hacer efectivas las amenazas contra los patriotas puntanos. La tarea no hubiera sido tan fácil, pues, sus milicias y su vecindario estaban preparados para recibirlos y, además, podían contar con los auxilios prometidos de Mendoza y San Juan.

Es lástima que no se les presentara a aquellos valientes puntanos, tan recomendados en la defensa de Buenos Aires, la oportunidad de agregar, entonces, un laurel más a los conquistados contra los ingleses, para depositarios ahora en el altar de esa nueva diosa de su culto cívico: La Patria.

3- Los elementos bélicos reunidos en San Luis fueron a incorporarse a la columna de Ortiz de Ocampo y después de la fácil campaña sobre Córdoba, entre los prisioneros conducidos a Buenos Aires, encontrábase el ex comandante Ximénez Inguanzo, último representante del gobierno español en San Luis.

Hombre ya anciano y vinculado por los lazos de la familia a la sociabilidad puntana, no hay ningún cargo que hacerle, pues no se atrevió a echar mano de la violencia, cuando pudo ejercitar su autoridad, obligado por la subordinación militar y por el contrario, había asistido a la elección del diputado ante la Junta, lo cual importaba reconocer su autoridad.

Así, pues, muy pronto desapareció el fantasma de Concha, Paula Sáenz y de otros jefes de la reacción realista, cuyos ideales, con sus cadáveres, quedaron sepultados después de la terrible tragedia de Cabeza del Tigre.

Los patriotas, libres de estas preocupaciones, pudieron entregarse por completo a la tarea de arbitrar recursos, para enviarlos donde fueron

Page 66: HISTORIA DE LA PROVINCIA DE SAN LUIS · La provincia en la vastedad de su territorio ha recibido la ... esa es la tarea de los investigadores de la historia, de ahora y de siempre.

necesarios, en favor de la nueva causa que habían abrazado con tanta decisión.

La primera contribución patriótica en dinero, caballos y alimentos para la tropa, la costearon el cura vicario Dr. José Justo Albarracín, el diputado electo Marcelino Poblet; el alcalde Agustín Palma; el administrador de correos, Rafael de la Peña., y los vecinos Ramón Esteban Ramos, José Gregorio Giménez, Francisco Vicente L. Lucero, Manuel Teyseyra, Francisco Enrise, Martín Videla, Mateo Gómez, Manuel Herrera, Juan Escalante, Manuel Moreno Bustos, Ángel Montero, José Maure, Lucas Fernández, Alejandro Quiroga, Manuel Acosta, Juan Palma, Tomás Luis Osorio, José Salinas y Doña Micaela Pardo.

El ministro de la Real Hacienda, D. José de Mayorga, entregó todos los fondos de las cajas reales y ofreció sus propios bienes.

El capitán de voluntarios retirados, D. Tomás Varas, fuera de su contribución en dinero, costeó el racionamiento, y cabalgadura para dos soldados hasta Córdoba; uno por si y otro a nombre de su hijo Domingo de los Ángeles. Además, prestó la suma de quinientos pesos para pago de sueldos a la tropa.

Con estos recursos se mandó a Salta un contingente de cincuenta hombres bien equipados, los cuales asistieron al primer triunfo que obtuvieron las armas de la patria en la memorable acción de Suipacha.

Antes de finalizar el año X, ya se había reunido otro contingente, compuesto de doscientos veinticinco hombres, el cual fue conducido a Buenos Aires por el comandante D. Blas de Videla.

Estos hechos evidencian la parte activa que tomó San Luis, desde el primer momento, en la causa de la revolución. El 14 de noviembre falleció el comandante de armas y subdelegado de la Real Hacienda D. Juan Basilio Garro. El gobernador intendente de Córdoba, don Juan Martín de Pueyrredón, pidió al Cabildo de San Luis le propusiera en su reemplazo dos oficiales de la mayor graduación, crédito, pundonor y patriotismo, en quienes debían recaer tan delicados empleos.

El Cabildo dio cuenta de haber encargado la comandancia al capitán de voluntarios D. Francisco de Paula L. Lucero, con el carácter de interino, hasta la resolución de la superioridad. Pero, la Junta designó como propietario al capitán D. Matías Sancho, resolución que ocasionó un gran disgusto entre los miembros del ayuntamiento. Informada la Junta de la discordia local, dispuso el inmediato reconocimiento del nuevo comandante y que saliera desterrado a Punta del Agua el licenciado D. Santiago Funes, por díscolo y como principal promotor del descontento contra Sancho. Sin embargo, los odios quedaron latentes, a la espera de la ocasión favorable para reaparecer con más intensidad.

Con fecha 1O de febrero de 1811 la Junta había dispuesto la formación de Juntas de Gobierno en la Capital de Provincias, y Juntas subalternas en las ciudades o villas que tuviesen diputados acreditados en la capital.

Estas Juntas debían componerlas el comandante de armas y dos vocales, elegidos por el vecindario entre los ciudadanos de reconocido patriotismo. Tenía la misión de recaudar las rentas fiscales, organizar las milicias, procurarse recursos en dinero, ganado y especies para su sostenimiento, mantener el entusiasmo en favor de la nueva causa y acudir en auxilio de orden interno y de la defensa general del nuevo régimen.

Page 67: HISTORIA DE LA PROVINCIA DE SAN LUIS · La provincia en la vastedad de su territorio ha recibido la ... esa es la tarea de los investigadores de la historia, de ahora y de siempre.

A fines de febrero recibió el Cabildo de San Luis la orden de constituir la Junta local. Practicada la elección, resultaron "electos el alcalde de primer voto, don Ramón Esteban Ramos y D. Tomás Barroso. Esta elección fue protestad a por una parte del vecindario, a cuya cabeza figuraban D. José Gregorio Giménez y el P. Albarracín, que seguían las inspiraciones del comandante Sancho y las del diputado Poblet.

Ramos estaba empeñado en quebrar a todo trance, la influencia de Poblet, y mientras maquinaba la manera de realzar su propósito, consiguió que el Cabildo se dirigiera a la Junta Provincial de Córdoba consultándole sobre si podía proceder a la remoción del diputado Poblet y a nombrar otro en su reemplazo. La Junta elevó la consulta a las autoridades de la Capital y éstas contestaron que se podía, siempre que mediaran circunstancias graves, previa su plena justificación. Con esta base tomó la iniciativa de congregar al vecindario., pretextando la necesidad de arbitrar recursos para el funcionamiento de la escuela dirigida por D. José Blas García, en deplorable estado, debido, según él, al criminal abandono de uno de sus principales deberes por el diputado Poblet, que hasta entonces no había beneficiado en lo más mínimo a su pueblo, no obstante sus expresas instrucciones al respecto.

En consecuencia, parte de los presentes se manifestaron en contra de la subsistencia del aludido diputado y en la necesidad de su remoción; mientras otros, como el síndico procurador, creyeron más prudente limitarse a recriminar a Poblet por un olvido tan perjudicial.

Por fin, Ramos, propuso se elevara un oficio a la Junta firmado por todos los presentes, debiendo hacerlo en pliego separado los que estuviesen por la cesación del diputado y los que se limitaban a seguir el consejo del síndico procurador. Dado este primer paso, se ocupó, el mismo Ramos, con el Cabildo de construir un sumario contra Poblet, a pesar de la amistosa intervención del comandante D. Buenaventura Martínez, quien les aconsejó más prudencia y el sobreseimiento de este asunto, como medio de conservar la tranquilidad pública. No obstante tan sanos consejos, el tenaz Ramos, que ambicionaba suceder a Poblet, no se detuvo en sus propósitos, y, poco después, se puso en viaje a Buenos Aires, llevando las piezas del proceso en las cuales debía fundarse el pedido de destitución del comandante Sancho y del diputado Poblet.

Intertanto las autoridades locales y el mismo, Sancho, desplegaban gran celo y actividad para formar nuevos contingentes, los cuales fueron reunidos en el Morro, contándose, a fines de noviembre, con 400 hombres, listos para ir a reforzar los ejércitos de la patria.

Es lamentable que en medio de tan graves preocupaciones, y en tan difícil situación como la que atravesaba el país, algunos espíritus inquietos e imprudentes estuvieran encendiendo la tea de la discordia local.

De la acusación entablada por Ramos se corrió traslado a Poblet, quien refutó con acierto los cargos, poniendo de manifiesto los móviles de conducta tan injustificada y negando que fuese su pueblo el que hubiera dado poder para acusarlo. A esta actitud, dijo que oponía "el reclamo de juiciosos vecinos que se habían dirigido a V.E. y los honrosos créditos con que mi pueblo y su Cabildo anterior ha testificado, como aparece en el cuaderno N° 1, el lleno de mis deberes en las primeras más críticas épocas de aquella ciudad que, conducida por mi sólo, como su primer Juez y único director de sus procedimientos, supo afianzar el, mérito con que la distinguió V.E.�.Por último,

Page 68: HISTORIA DE LA PROVINCIA DE SAN LUIS · La provincia en la vastedad de su territorio ha recibido la ... esa es la tarea de los investigadores de la historia, de ahora y de siempre.

hace presente que no tiene ningún interés en subsistir en clase de diputado y que, por el contrario, espera, pronto, el tiempo de poder separarse del cargo a virtud de una renuncia que deje a salvo su crédito y su honor.

Cuestiones muy graves reclamaban la atención de la Junta para distraerse en resolver estas miserables intrigas de aldea, fruto maldito de la anarquía que comenzaba minar el partido patriota, hasta en la misma capital.

Los lamentables sucesos del 5 y 6 de abril que habían quebrado la influencia de Moreno, -el alma de la revolución, para afianzar la tendencia conservadora de Saavedra, también habían debilitado y desprestigiado a la Junta en momentos en que asomaban nuevos peligros con el desastre de Huaqui y las amenazas de Elio, nombrado virrey por las autoridades de España.

4-Se impuso entonces una nueva organización del gobierno revolucionario, creándose el triunvirato para las funciones ejecutivas y una Junta Conservadora, con atribuciones legislativas y con el carácter de un poder político regulador.

Como secretario del triunvirato fue nombrado don Bernardino Rivadavia, destinado a ejercer en ese cuerpo, por su austeridad y firmeza, la influencia decisiva que Moreno había ejercido en la primera Junta.

Muy pronto estuvieron en pugna estos dos poderes, mal avenidos por las atribuciones que cada cual se arrogaba, en menos cabo del otro, hasta que los triunviros tomaron la resolución radical de disolver la Junta Conservadora, por decreto de 7 de noviembre de 1811.Los diputados fueron desposeídos de toda otra representación pública que las de miembros del Congreso a reunirse en breve.

El triunvirato entró de lleno a ocuparse empeñosamente de cuanto pudiera ser útil a una buena administración en tan críticos momentos, y dictó un estatuto provisional, que debía regir el Estado hasta la reunión del Congreso Nacional Constituyente.

Un grave suceso vino a aumentar, si es posible, las inquietudes y atenciones del momento: el 7 de diciembre se sublevó el batallón de Patricios, cuerpo que, como se sabe, fue de la predilección y confianza de Saavedra. Solamente la energía de Belgrano y de Rivadavia pudo dominar aquella difícil situación. La opinión de los hombres de gobierno señalaba como instigadores de ese movimiento a los saavedristas y al Deán Funes. El triunvirato tomó sus precauciones, con suma prudencia, y, entre otras resoluciones, dispuso salieran inmediatamente los diputados para sus respectivas provincias, por no poder celebrarse el Congreso hasta que las Provincias Unidas estuviesen en condiciones de convocarlos.

Intertanto, el gobierno mandaba jurar el estatuto provisional en todas las provincias. San Luis lo hizo solemnemente el 26 de diciembre en la sala capitular, a cuyo acto concurrió el Cabildo, el comandante de armas, y las corporaciones. Leído que fue el estatuto y demás comunicaciones sobre la libertad de imprenta y seguridad individual, el pueblo lo aclamó con entusiasmo y las tropas saludaron con salvas ese acto trascendental.

San Luis, la primera en el sacrificio y que revelaba tener hombres capaces, resueltos y abnegados, en favor de nuestra causa, llamó la atención del gobierno central, creándose, como un premio, para su jurisdicción el cargo

Page 69: HISTORIA DE LA PROVINCIA DE SAN LUIS · La provincia en la vastedad de su territorio ha recibido la ... esa es la tarea de los investigadores de la historia, de ahora y de siempre.

de teniente gobernador, que pasó a ocupar D. José Lucas Ortiz, ciudadano probo y excelente patriota.

El Cabildo consideró como un triunfo de su causa esta designación, pues su presidente, licenciado Santiago Funes, estaba mal dispuesto contra el comandante Sancho, a quien se indicaba como candidato para ese cargo. Estos antecedentes explican los conceptos de la nota inserta a continuación y que demuestra, también, el exaltado patriotismo de los hombres dirigentes de aquel pueblo:

�Excmo. Sr.: Ha visto este Cabildo el de V. E. de 7 del corriente lleno de satisfacción por haber, con el nombramiento del nuevo jefe, puesto fin a los resentimientos en que se hallaba envuelto este pueblo, y arrancado de raíz los males que tanto le agobiaban. Por si y a nombre de este vecindario, se dan a V. E. las más expresivas gracias.

Puede V. E., con segura confianza, descansar en la satisfacción que esta Provincia toda (a excepción de 18 ó 20 rivales de nuestro sistema) así como fue la primera después de la Capital, en declararse, con alegría, a favor de la felicidad de la América; la primera en reclamar su parte y sagrado derecho, usurpado despóticamente por un diputado ingrato a su Patria, también será la primera en prestarse con liberalidad, no sólo a las sabias determinaciones de V. E. sino, igualmente, a la defensa (en caso preciso) en esta Capital hasta rendir la vida.

Nuestro Señor guarde la muy importante vida de V.E. muchos años. San Luis febrero 26 de 1812.

Licenciado Santiago Funes".

Por ese tiempo se presentó al Cabildo el ex diputado Poblet, para poner en su conocimiento la resolución del triunvirato y reclamando de la arbitrariedad de la medida que le obligó a salir precipitadamente de Buenos Aires.

Considerado el asunto y obedeciendo las inspiraciones de la nueva situación creada en la Capital, el Cabildo desestimó el reclamo y dispuso que D. Marcelino Poblet saliera de la ciudad en el término perentorio de 24 horas, a su hacienda El Tala, hasta segunda orden.

Entonces Poblet recurrió al pueblo para vindicarse; pero éste se mostró poco interesado en el asunto, dejando a su ex diputado en el retiro obligado a donde lo arrojaban los acontecimientos.

El estatuto provisional disponía la creación de una Asamblea General, con la misión de elegir los miembros del gobierno los cuales se renovarían cada seis meses.

Este cuerpo debía componerse del Ayuntamiento de Buenos Aires y de los representantes nombrados por los pueblos. La elección llegó a verificarse en los primeros días de abril, representando a San Luis el Dr. Antonio Sáenz, y como suplente D. Agustín Donado.

Habiendo asumido este cuerpo el carácter de Asamblea Soberana, fue desconocido y disuelto por el triunvirato, quien, de hecho, asumió la dictadura hasta la reunión del Congreso Constituyente. Por ese tiempo se reconcentró la atención pública en los sucesos de la Banda Oriental, invadida por un ejército portugués, hasta que se consiguió celebrar un armisticio, en virtud del cual, las tropas invasoras debían situarse en las fronteras del Brasil.

Page 70: HISTORIA DE LA PROVINCIA DE SAN LUIS · La provincia en la vastedad de su territorio ha recibido la ... esa es la tarea de los investigadores de la historia, de ahora y de siempre.

También consiguió el gobierno desbaratar la conspiración de los españoles, encabezada por Alzaga, y dominar las tendencias absorbentes de la Logia Lautaro.

En medio de tan ingrata labor, vino a retemplar los espíritus la espléndida victoria de Tucumán, obtenida por el general Belgrano, el 24 de septiembre y que hizo desaparecer por el momento el peligro de la invasión española por el norte. En tan memorable acción estuvo representada nuestra Provincia por un contingente de 80 hombres, de los que había conducido a Buenos Aires el comandante Martínez, los cuales fueron destinados al ejército del norte.

Este fausto suceso dio motivos para que el triunfo se celebrase, en San Luis, con grandes manifestaciones de patriótico regocijo, aclamándose el nombre del vencedor, el virtuoso general Belgrano, y a los bizarros puntanos que, a sus órdenes recogieron el laurel del Campo de las Carreras.

CAPITULO VI

SUMARIO: 1- Tendencias liberales de la revolución. Ostracismo de Pueyrredón en San Luis. D. Nicolás Rodríguez Peña diputado por San Luis en la Asamblea General Constituyente. Combate de San Lorenzo: los primeros mártires puntanos. El heroico sargento Baigorria. 2- Visita del Gobernador don Santiago Carreras. Creación de la Intendencia de Cuyo. El capitán Vicente Dupuy es nombrado Teniente Gobernador de San Luis. 3- San Martín gobernador intendente de Cuyo. Renuncia de Posadas. Directorio de Alvear: su caída. Cuyo ratifica el nombramiento de San Martín. 4- Jura del Estatuto provisional. Pueyrredón diputado por San Luis. 5- Cooperación de San Luis en la formación de los ejércitos de la Patria. La obra del teniente gobernador Dupuy. Organización del Regimiento Caballería de Milicias.

1- La tendencia liberal de la revolución recibió un vigoroso impulso con la llegada de San Martín, Alvear, y otros distinguidos compatriotas que habían cruzado sus armas con el poderoso ejército francés, durante la invasión napoleónica. En cuanto pisaron el suelo de la patria, se propusieron fundar la Logia Lautaro con el loable propósito "de trabajar por la independencia de América y en su felicidad, obrando con honor y justicia". El momento era propicio para imprimir otros rumbos a la política absorbente y dictatorial del Triunvirato, que le suscitaba tantas resistencias.

En la mañana del 8 de octubre, San Martín y Alvear se presentaron, al frente de las tropas, apoyando, decididamente, una petición popular en la cual se solicitaba el cese de la Asamblea y del gobierno; que el Cabildo asumiera la

Page 71: HISTORIA DE LA PROVINCIA DE SAN LUIS · La provincia en la vastedad de su territorio ha recibido la ... esa es la tarea de los investigadores de la historia, de ahora y de siempre.

autoridad conferida por el pueblo de Mayo, ínter se creaba un P.E. compuesto de las personas más dignas del sufragio popular, y, finalmente, solicitaban se convocara una nueva Asamblea. El Cabildo accedió totalmente a esta petición, y en consecuencia, fueron designados triunviros: Passo, Rodríguez Peña y Álvarez Jonte.

El partido saavedrista, que se había reconcentrado en torno de Rivadavia y Pueyrredón, recibió su último golpe, quedando ahora, como director de la situación, D. Carlos María de Alvear, mediante su influjo en la Logia que había preparado el movimiento.

Poco después se decretó el destierro de los miembros depuestos del gobierno, señalándose a Pueyrredón, por residencia, la ciudad de San Luis.

He aquí la constancia del hecho: "Excmo. Señor: Por el oficio reservado de V.E. de fecha 16 del próximo

pasado noviembre, quedo impuesto habérsele destinado a esta ciudad al coronel D. Juan Martín Pueyrredón, a quien luego de personarse a este gobierno cumpliré con la superior orden de V.E. en vigilar en sus operaciones.

Ntro. Sr. Guarde a V.E. m.s a.s -San Luis diciembre 11 de 1812 (firmado) José Lucas Ortiz".

En los primeros días de enero llegó el ilustre proscrito a la capital

puntana, y, previa presentación a sus autoridades, eligió su residencia al pie de la sierra, lugar que desde entonces se llamó �La Aguadita de Pueyrredón".Acompañábanle algunos miembros de su familia y, entre ellos, su hermano José Cipriano, que más tarde tuvo allí una importante figuración.

El 24 de octubre se dictó un decreto convocando a la Asamblea para enero de 1813. En las comunicaciones pasadas a las ciudades se decía: "los representantes deben traer amplios poderes para incorporarse a una Asamblea que aspira a conducir los pueblos a la existencia y libertad, que no han tenido, y a la organización general del Estado".

La elección para representar a San Luis recayó en D. Nicolás Rodríguez Peña, a quien se le remitieron instrucciones tendientes a obtener de la Asamblea el derecho propio de nombrar su teniente gobernador; se le fijara la jurisdicción con Córdoba y la creación de una escuela, donde un maestro capaz, pudiera enseñar también principios de latinidad e instruir en los derechos de cada uno y en la causa que se defendía.

El 31 de enero de 1813 se instaló la Asamblea, designando como presidente a D. Carlos María de Alvear. La primera declaración fue la de que en ella residía la representación y ejercicio de la soberanía de las Provincias Unidas del Río de la Plata.

La Asamblea fue jurada en todas las Provincias. He aquí en qué términos comunica el Cabildo de San Luis el cumplimiento de ese deber:

"Si en los anales de nuestra historia es memorable el 25 de mayo de

1810, por haberse dado principio a nuestra gloriosa revolución, no debe serlo menos el 31 de enero de 1813 por haberse constituido y reconocido en esa capital, la soberana representación de las Provincias Unidas, que tantas veces se ha disuelto, antes de entrar en el ejercicio de sus respetables funciones.

Desde el momento que este Cabildo miró las primeras deliberaciones, ya fijó sus esperanzas y creyó firmemente afianzada la felicidad general. Al oír

Page 72: HISTORIA DE LA PROVINCIA DE SAN LUIS · La provincia en la vastedad de su territorio ha recibido la ... esa es la tarea de los investigadores de la historia, de ahora y de siempre.

anuncio tan feliz, se reunió presuroso a las puertas de esta sala consistorial, dando aclamaciones de ¡viva la patria! y la majestad de los pueblos libres que han erigido un Cuerpo Soberano, firme columna de nuestra libertad.

Llenos todos de contento tan singular, reconocieron y juraron, no sólo ese cuerpo soberano, sino también sus sabias resoluciones, las que se obedecen y respetan, con el acatamiento debido a tan alta corporación, y creyendo este Cabildo que le será satisfactorio lo comunica, y da repetidos pláceme por tan feliz inauguración.

Nuestro Señor conserve feliz ese Cuerpo Soberano hasta su última deliberación.

Sala Capitular de San Luis, marzo 12 de 1813. Ramón Esteban Ramos- Manuel Herrera- Luis de Videla- Agustín

Palma- José Manuel Riveros- Mateo Gómez". Pueyrredón se quejó de que las autoridades locales no lo hubieran

invitado a jurar la Asamblea. Este Cuerpo Soberano escuchó la queja y advirtió al rígido teniente gobernador su falta por ese olvido o descortesía para con uno de los hombres más eminentes de la revolución.

Esta Asamblea fue la que hizo la Patria con sus deliberaciones tendientes a liquidar el pasado y a preparar la independencia del país.

En efecto, desde luego, sancionó la humanitaria ley sobre la libertad de vientres, pues decía que los niños nacidos en todo el territorio de las Provincias Unidas del Río de la Plata, no deber permanecer en la esclavitud desde el día consagrado a la libertad, es decir, desde la instalación de Asamblea. Disponía la protección de los niños libertos y su conveniente educación. Derogó las encomiendas y todo sistema forzado de servidumbre y declaró a los indios libres y en igualdad de derechos a todos los ciudadanos; abolió el tribunal de la Inquisición, los títulos de nobleza y privilegios personales, declarando que todos los ciudadanos eran iguales ante la ley; declaró fiesta cívica el 25 de mayo y adoptó el canto de D. Vicente López como himno nacional; mandó acuñar moneda con su sello propio; ordenó que se bajara el escudo del rey y en su reemplazo se pusieran las armas de la Asamblea; premió las virtudes cívicas de Belgrano, y las de Moreno en su ilustre viuda; decidió que la iglesia argentina no dependía del nuncio residente en España; declaró la libertad del comercio; organizó la administración de justicia y consagró los principios de un pueblo joven y viril que se levantaba a la altura de sus grandes destinos, como nación libre e independiente.

Razón tenían los cabildantes puntanos cuando decían que después del 25 de mayo, quedaría como página gloriosa de nuestra historia, la obra regeneradora de la ilustre Asamblea de 1813.

En medio de tan gratas perspectivas vino a exaltar, aún mas, el espíritu patriótico, el triunfo obtenido el 3 de febrero en San Lorenzo, por el general San Martín. La escuadrilla española, que desolaba las poblaciones ribereñas para abastecer a Montevideo, recibió un rudo golpe con esa victoria de nuestras armas, glorioso bautismo de fuego de los después célebres granaderos a caballo.

Los puntanos conquistaron también allí un justo renombre como bravo y abnegado. San Martín había recibido en el combate una descarga de fusilería que, al derribar su caballo, le lanzó con él al suelo. Los enemigos corrieron a ultimarle y en el preciso momento en que uno de ellos, el atlético sargento

Page 73: HISTORIA DE LA PROVINCIA DE SAN LUIS · La provincia en la vastedad de su territorio ha recibido la ... esa es la tarea de los investigadores de la historia, de ahora y de siempre.

español Almada, iba a atravesarlo de un bayonetazo, el sargento puntano Juan Bautista Baigorria, que estaba a la cabeza de un pelotón de granaderos, clavó las espuelas a su caballo y arremetió como un rayo, lanza en mano, al primero que se acercó a ultimar a su jefe; mientras tanto, pudo, el correntino Cabral, librar a San Martín de aquella mortal situación. La justicia póstuma ha inmortalizado en el bronce al valiente y abnegado Cabral, y, para ser ecuánime, debió perpetuar, en el mismo bronce, la gallarda figura de Baigorria que dio el ejemplo, con su impulso inicial, oportuno y certero, sin lo cual San Martín no hubiera salvado su preciosa vida.

En esta temeraria acción, en la cual los patriotas no usaron otras armas que la lanza y el sable, contra la formidable infantería y artillería española, también se distinguieron los puntanos Pedro Gatica, hombre de toda confianza de San Martín, y los soldados Díaz y Fernández; quedando en el campo del honor, con la aureola del martirio y de la gloria, los cadáveres de Juanario Luna, del Morro, Basilio Bustos y José Gregorio Fredes, de Renca. Ninguna otra provincia argentina, no obstante que en ese lance memorable estuvieron representadas todas, rindió como la de San Luis, mayor sacrificio a la patria en el esfuerzo y en la vida preciosa de sus esbeltos granaderos. Y, allí, en el huerto del histórico convento, la piedad de los frailes dio cristiana sepultura a aquellos primeros mártires puntanos de la sagrada cruzada libertadora, cuya acción inmortal espera aún la merecida glorificación, para ejemplo y honra eterna de nuestro pueblo. En esta hora solemne de los grandes recuerdos nacionales, en nombre de mi Provincia natal, yo evoco sus nombres y los entrego a la admiración ya la gratitud eterna de la posteridad.

2- A mediados de febrero vino a San Luis el capitán Santiago de las Casas, para reclutar 200 hombres más y conducirlos a Buenos Aires. Sus mejores hijos, ganado y cuanto pudo reunirse de útil a la patriótica empresa, se puso a disposición de dicho comisionado. Empeñado estaba el Cabildo en esta tarea cuando llegó allí el gobernador de Córdoba, coronel Santiago Carreras, que, como se sabe, tenía jurisdicción sobre Cuyo y era jefe nato de sus milicias.

Este eminente ciudadano pudo evidenciar, y admirar de cerca, la patriótica exaltación del pueblo puntano y, al alejarse, dejó constancia de sus favorables impresiones en los términos altamente honrosos que van a leerse:

"Me ha sido de la mayor satisfacción el haber tratado, aunque de paso,

con los habitantes de San Luis. Sus generosos y nobles sentimientos, su carácter virtuoso, su enérgico

patriotismo explicado por el órgano de su Ayuntamiento, como su inmediato representante, exigen de un corazón americano toda gratitud y aprecio. El mío, revestido, a más, con el carácter de jefe de esta Provincia, que tanto me honra, quiere dar a V.E. y su representado, este público testimonio, admitiendo su obsequio en nombre de la Patria, no obstante que mi marcha a Mendoza iba a ejecutarse hoy día en cumplimiento de mi comisión, remediados ya los inconvenientes que en ésta la habían retardado. Verá V.E. cierto que en todo tiempo y circunstancia seré un pregonero de las virtudes de este pueblo, con el objeto de propender en lo sucesivo a sus adelantamientos y corresponder así a tan distinguido mérito contraído con la Nación.

Page 74: HISTORIA DE LA PROVINCIA DE SAN LUIS · La provincia en la vastedad de su territorio ha recibido la ... esa es la tarea de los investigadores de la historia, de ahora y de siempre.

Dios guarde a V.E. m.s. as.San Luis mayo 26 de 1813. Santiago Carreras

Al Cab.do Justicia y Regimiento de la Ciudad de San Luis". Independientemente de los grandes sacrificios que hizo San Luis para

equipar y costear el contingente de la referencia, todavía tócale contribuir con la suma de mil pesos plata, suma que se le había adjudicado en el empréstito decretado por el Superior Gobierno.

En pocos días fue cubierta esta cantidad y conducida a Córdoba, por el Alcalde D. Juan Esteban Sosa, según recibo de 20 de noviembre de 1813, firmado por D. Javier de Viana.

Eran, pues, bien justificados los entusiasmos del gobernador Carreras y muy fundadas las esperanzas que se tenían en el patriotismo puntano.

Y después de estas grandes erogaciones, si se tiene en cuenta la reducida población y la general pobreza, habían de volver a imponerse otras, siempre que así lo exigiese la causa de la libertad.

En noviembre 29 de 1813 se creó la Intendencia de Cuyo, formada por las provincias de San Luis, Mendoza y San Juan, respondiendo a la necesidad de dar impulso y vigor a estas poblaciones, amenazadas por una invasión del lado de Chile. Las sabias previsiones del gobierno central fueron el origen de aquellos grandes esfuerzos y sacrificios que hizo Cuyo por la libertad de la Patria y de América. La creación de esta Intendencia había sido sugerida por San Martín, como base en que se apoyarían sus futuros planes de defender los pasos de la Cordillera y de franquearlos, si fuera necesario, para sorprender al enemigo allende los Andes.

Para la tenencia de San Luis fue nombrado, en 1814, el capitán D. Vicente Dupuy, hijo de Buenos Aires y que ya se había distinguido como militar valiente y pundonoroso en la campaña de la Banda Oriental. En las instrucciones que recibió se le decía que, como uno de los generales objetos debe ser la seguridad del Estado, debía tener especial cuidado en fomentar el espíritu militar, distinguiendo a los sujetos que desde 1810 se hubiesen consagrado, constantemente, a tan honrosa profesión y revelado buenas condiciones para el servicio de las armas.

Después, se le ordenaba organizar cuerpos de milicias, teniendo en cuenta la población para lo cual debía practicar un censo. Por último, se le hacía presente que todos los obstáculos se vencen, en los proyectos más difíciles, cuando domina el espíritu de libertad y se sabe imponer con destreza, obediencia a las leyes, amor y respeto a los magistrados.

Tales eran los fines más fundamentales que por entonces lo llevaban al gobierno de aquella Provincia, donde iba a encontrar ambiente propicio para ejercitar su celo y su actividad, como ha quedado evidentemente demostrado.

El 27 de marzo se hizo cargo de su puesto y al comunicarlo al Director del Estado, le decía haber recibido las más expresivas demostraciones del ilustre Ayuntamiento, de su antecesor y de todos los habitantes, lo cual le animaba más a llenar cumplidamente los delicados deberes de su cargo.

El primer asunto, al cual dedicó todos sus afanes, fue la organización de las milicias, para lo cual dio instrucciones a los alcaldes de hermandad, sobre el empadronamiento.

Después, hizo publicar por bando el 4 de mayo, una serie de disposiciones tendientes a asegurar el orden y el consiguiente respeto al

Page 75: HISTORIA DE LA PROVINCIA DE SAN LUIS · La provincia en la vastedad de su territorio ha recibido la ... esa es la tarea de los investigadores de la historia, de ahora y de siempre.

sistema imperante, pues todo habitante que, en acciones o palabras, ofendiese la dignidad y decoro de nuestros derechos, sería declarado traidor a la patria y castigado, en consecuencia, con rigor inexorable. Esta medida la impuso por haber sentido ciertas maquinaciones contra el orden establecido "obra de la federación artiguista que cuatro díscolos trataban de introducir en el pobre pueblo de San Luis" según sus propias afirmaciones. Instruido un sumario, se llegó a constatar que los vecinos José de la Peña, José Jerónimo Ortiz, Pablo Funes, Gabino Páez, J. Vidal Guiñazú y Anastasio Cruceño habían pretendido convocar un Cabildo Abierto para pedir nuevo teniente gobernador.

Sentidos a tiempo, se les frustró el plan, y aunque ellos negaron el hecho, es el caso que aquellos politiqueros de aldea estaban habituándose a tener en continuas agitaciones al vecindario, por los motivos más fútiles, y seguramente no les fue grato sentir la mano enérgica de Dupuy que, desde su llegada, impuso orden en todos los detalles de la administración local y estaba decidido a mantenerlo,- por los medios muy eficaces que tenía a su disposición.

Desde entonces cesaron las agitaciones, no permitiendo a los vecinos sino que se ocuparan de la suerte de la patria y de las tareas reparadoras del trabajo. Merece especial mención el considerando relacionado con el fomento de la agricultura local, que dice: "Ningún pueblo puede llegar a perfecto grado de riqueza si entre las producciones de su tierra no cuenta con la principal, la del sustento necesario a sus habitantes. Esta consideración me ha hecho fijar mis cuidados y anhelos en el fomento de la agricultura, del que hoy tengo la honra de mandar, y he visto, con sentimiento, que la mayor parte de sus terrenos feraces y productivos, están destinados al alimento del bruto, por una preferencia de cálculos equivocados.

Vastos, inmensos alfalfares son, únicamente, el cultivo exclusivo de todo el recinto de esta ciudad, cuando apenas se deja ver una mezquina y mal cuidada huerta y cuando, hasta el mismo pan que comemos, debe venir de distancias enormes con mengua de la aptitud y bella disposición de estos habitantes". A sus efectos ofrecía toda su protección, el agua necesaria de preferencia, y hasta brazos para el cultivo de árboles frutales, viñas, trigo y otros productos, igualmente indispensables para el consumo, dando él mismo el ejemplo con la orden de sembrar los potreros del Bajo, de propiedad del Estado. Estos productos debieron constituir, poco después, fuente de recursos para el sostenimiento del ejército de los Andes, a la vez que se fomentaba la prosperidad local.

En medio de estas tareas llegó la grata noticia de la toma de Montevideo, comunicada por el Director Supremo en los siguientes términos: "La Patria triunfó y la Plaza de Montevideo está sujeta al Gobierno de las Provincias Unidas del Río de la Plata. Tan interesante noticia dispondrá V.E. se celebre en la Ciudad de su residencia y pueblos de su jurisdicción, con las demostraciones más dignas de esta plausible victoria. Dios guarde a V.E. m.s a.s Buenos Aires junio 24 de 1814.

Gervasio Antonio de Posadas. Al Tte. Gobernador de San Luis".

Tan fausto acontecimiento fue muy festejado por las autoridades y el pueblo, aclamándose al general vencedor, D. Carlos María de Alvear, y al ejército. Más tarde, una de las banderas tomadas en Montevideo, fue remitida

Page 76: HISTORIA DE LA PROVINCIA DE SAN LUIS · La provincia en la vastedad de su territorio ha recibido la ... esa es la tarea de los investigadores de la historia, de ahora y de siempre.

a San Luis, como homenaje del general reconocimiento de las Provincias Unidas, por sus sacrificios en favor de la Patria.

3- En agosto fue nombrado Gobernador Intendente de Cuyo el general San Martín, quien llevaba en su mente el vasto plan del paso de los Andes y la liberación de Chile, ya bosquejado durante su estadía en Tucumán; pues el camino por el Norte para llegar al Perú, centro de los recursos realistas, era muy dificultoso. Para la defensa de esta parte de nuestras fronteras, bastaba Güemes, destinado a tanta popularidad y merecido prestigio por su hábil táctica de guerrillero, al frente de sus célebres gauchos salteños.

San Martín, a su paso por San Luis, tuvo una entrevista con Pueyrredón, y es fácil suponer que allí no sólo se reconciliaron estos dos eminentes ciudadanos, ya calmadas las cuestiones que motivaron la revolución del 8 de octubre de 1812, sino también que se pusieron de acuerdo para los vastos planes en que ambos debían cooperar con tanto acierto como previsión patriótica.

En diciembre de 1814 se trasladó Pueyrredón a Mendoza y en carta que le escribe a Dupuy, cuyo original tengo a la vista, se confirma ampliamente la sincera reconciliación con San Martín, pues no sólo le indica que su correspondencia, sobre todos los asuntos, se le dirija "bajo cubierta de San Martín que está finísimo conmigo", sino que le refiere en estos términos, la manera como fue recibido: "Se había hablado generalmente de los motivos de enemistad que debía haber entre San Martín y yo; y ha servido de sorpresa el recibimiento que me hizo en público, abrazándome y besándome con ternura fraternal".

Graves sucesos, motivados por las complicaciones de la política interna; las no menos graves acusaciones contra el Gobierno por el envío de Belgrano y Rivadavia a España, así como la actitud subversiva del ejército del norte, desconociendo al general Alvear como su jefe, y la indisciplina anárquica de Artigas, obligaron a Posadas a presentar su renuncia en enero de 1815, siendo designado el general Alvear para sustituirle en el Directorio.

A raíz de este suceso, la Asamblea dictó un decreto aprobando la conducta de Posadas durante el tiempo que había estado al frente del Gobierno, resolución que Dupuy hizo conocer en toda la Provincia, por intermedio de su secretario Manuel Riveros, así como se mandó reconocer a Alvear como Director Supremo del Estado.

Las primeras disposiciones del nuevo director dejaban a San Martín en una posición subalterna y lo llamaban a la capital.

Cambiando impresiones Dupuy con Pueyrredón, que todavía estaba en Mendoza, sobre estos sucesos, y como se hablaba de la posible renuncia de San Martín y de que seria sustituido por Pueyrredón, éste le escribe negando el hecho y diciéndole: "Yo no sé de dónde han sacado la noticia de la provisión de esta Intendencia en mí; yo no sé por qué se resiste tanto mi corazón a volver a entrar en el peligro de los negocios públicos. Mi destino secreto me ha conducido hasta aquí por fuerza en todos los lances de mi vida; lo dejaré seguir sus caprichos mientras no me separen de los principios de honor y virtud que forman mi carácter".

En cuanto a la renuncia de San Martín, el hecho era exacto, pues poco después era elevada al Director y se nombraba en su reemplazo al coronel

Page 77: HISTORIA DE LA PROVINCIA DE SAN LUIS · La provincia en la vastedad de su territorio ha recibido la ... esa es la tarea de los investigadores de la historia, de ahora y de siempre.

Gregorio Perdriel. Este cambio produjo una gran alarma en el vecindario de Mendoza, al extremo de enviar comunicaciones a San Luis, en momentos que llegaba Perdriel, para informarle de la adversa opinión a su nombramiento e insinuarle no siguiera adelante. Dupuy estuvo a punto de detener, allí mismo, a Perdriel; pero la prudencia le aconsejó dominar su impulso por el momento, inter acordaba, con los Cabildos de Mendoza y San Juan, el plan a que debían ajustarse para quebrar la autoridad del nuevo Intendente y obligarlo a retirarse.

El coronel Perdriel, como estaba previsto, fue mal recibido en Mendoza, llegando el pueblo hasta amenazar su persona. Viéndose aislado y en un medio hostil, adoptó el partido de regresar inmediatamente a Buenos Aires. El Cabildo asumió la representación soberana de la Provincia, de complejo acuerdo con el de San Luis.

Intertanto, Pueyrredón había sido llamado a la Capital por el Director Alvear, adonde llegó el 15 de febrero. Ocho días después escribía a Dupuy y lo informaba de la situación interna, a la cual calificaba de �espantosa", diciéndole que se buscaba un medio eficaz de poner término a las calamidades del país y prometiéndole tenerlo al corriente de cuanto sucediese.

Lo previsto por Pueyrredón sucedió poco después. El coronel Álvarez y Thomas se sublevó en Fontezuela, el 3 de abril, en circunstancias que había sido mandado a batir las avanzadas de Artigas sobre Santa Fe.

Los amotinados exigieron la renuncia del Director Alvear y que el Cabildo asumiera la autoridad en la Capital. Convocado el pueblo a cabildo abierto, eligió una junta para que ésta procediese a designar el director supremo de estado, resolviéndose que el Cabildo quedase como Junta de observación y contralor del P.E., con el encargo de formular un Estatuto Provisional, hasta la elección del Congreso General que debía reunirse en Tucumán.

El general Rondeau, jefe del ejercito del Norte, fue elegido Director Supremo y, en su ausencia, el coronel Álvarez y Thomas. El Cabildo mandó quemar los decretos y proclamas que, merecidamente, se habían dictado contra Artigas y, según López, tributó al caudillo su gratitud por haber contribuido a libertar a Buenos Aires de la tiranía ominosa y bárbara de la Asamblea Constituyente y de Alvear. Todas las provincias se felicitaron por la caída del Director Alvear.

Mendoza, en acta del 21 de abril, desconocía también su autoridad, haciendo causa común con las demás provincias, y declaró que en virtud de haber asumido la autoridad conferida por el pueblo, nombraba a San Martín gobernador intendente de la Provincia.

Posteriormente, el 1º de mayo, se celebró otra reunión para reconocer las autoridades establecidas en Buenos Aires y la del nuevo director general Rondeau y su segundo Álvarez y Thomas, determinando las condiciones en que debía suscribirse el pacto de alianza tendiente a la convocación de la nueva Asamblea. Estas declaraciones las comunicó a San Luis en la nota siguiente:

"Este Cabildo tiene la mayor complacencia al ver la virtuosa intención con que su ilustre cuerpo se dirige a reunir sus ideas con las de ese pueblo, formando por este medio, la prosperidad de la Provincia.

Si tan nobles pensamientos fueran la pauta de los demás, ya no existirían enemigos ni tendría lugar el despotismo.

Page 78: HISTORIA DE LA PROVINCIA DE SAN LUIS · La provincia en la vastedad de su territorio ha recibido la ... esa es la tarea de los investigadores de la historia, de ahora y de siempre.

La facción y el partido se convertirían en entusiasmo patriótico y trabajando de común acuerdo en la felicidad general, ceñiríamos los laureles a que nos han hecho acreedores tantos desvelos, tantas fatigas y contrastes.

Incluye esta Municipalidad a V.E. testimonio de las actas que con fecha ha firmado esta Capital.

Será de su más alta satisfacción, el que las ideas liberales que en ellas despliega este vecindario, sean de la aceptación de esa ciudad, nuestra hermana, para que realizando la uniformidad de nuestros pensamientos, podamos darla con más razón este epíteto

� Al muy Ilustre Cabildo de San Luis".

Los graves sucesos acaecidos en Buenos Aires, con motivo de la caída de Alvear, tuvieron honda repercusión en el interior. En Córdoba, su gobernador Ortiz de Ocampo, manifestaba que había recibido intimación del general Artigas para retirarse de la Provincia hacia la Capital, con las tropas de su guarnición, a fin de que el pueblo quedase en el pleno goce de sus derechos. Ortiz de Ocampo se limitó a convocar un cabildo abierto e hizo renuncia de su cargo, siendo sustituido por D. José Javier Díaz, después de lo cual, se retiró a la ciudad de San Luis, para evitar toda dificultad a las nuevas tendencias políticas.

Este mismo temperamento adoptó el Teniente Gobernador Dupuy, insinuando al Cabildo la conveniencia de que reuniese al pueblo, para que recobrase la plenitud de sus derechos y "manifiesten libre y espontáneamente su voluntad, en cuanto a la forma de gobierno que haya de seguir en lo sucesivo, que los ponga a cubierto de los grandes riesgos que los amenazan y que, mientras esto no se verifique, no reconozcan más gobierno que el que se adapte a su índole". Al mismo tiempo, le enviaba su renuncia, para que el pueblo nombrase a quien lo gobierne libremente, con el bien entendido de que en ningún caso debe suponérsele agraviado con su relevo. Por último, termina manifestando que, ínter el pueblo se pronuncia de acuerdo con estos anhelos, no se alterará en lo más mínimo el orden ni la tranquilidad pública.

Con fecha 5 de mayo, se reunió el Cabildo abierto presidido por el Ayuntamiento, e informado ampliamente de la situación creada por los recientes sucesos y de la noble actitud del Teniente Gobernador, resolvió: "Reconocer como director provisorio al benemérito General Rondeau y como suplente al Coronel Álvarez y Thomas. Reconocer la ciudad de Mendoza como capital de Cuyo y a su digno jefe Coronel Mayor José de San Martín, como Gobernador Intendente de la misma.

Que el Teniente Gobernador, Sargento Mayor Vicente Dupuy, continúe en el mando de la jurisdicción puntana".

El reconocimiento de las autoridades establecidas en Buenos Aires, lo hacia bajo la condición de procederse a elegir un diputado, como lo prevenía el bando del Cabildo de Buenos Aires de fecha 18 de abril.

El mismo día fueron comunicadas a Dupuy estas resoluciones, el cual al acusar recibo de ellas, elogia la sensatez, prudencia y patriotismo del pueblo puntano y, en cuanto a la forma con que ha sido aclamado para continuar en el puesto de Teniente Gobernador, les expresa haber estimulado sus esfuerzos, excitando su gratitud más allá de lo que puede Imaginarse.

El orden público no sufrió el menor contraste y la situación general se normalizaba, con la esperanza de poner término a los males sufridos, que

Page 79: HISTORIA DE LA PROVINCIA DE SAN LUIS · La provincia en la vastedad de su territorio ha recibido la ... esa es la tarea de los investigadores de la historia, de ahora y de siempre.

habían llevado a las Provincias Unidas al límite de su disolución. Haciendo peligrar hasta la justa causa revolucionaria.

4- El 3 de mayo, en virtud de la convocatoria del Cabildo al pueblo, se juró solemnemente el Estatuto Provisional. Ese mismo día y de acuerdo con el juramento prestado, se procedió a nombrar una junta de electores encargada de recibir los sufragios del pueblo para designar los representantes que, en Mendoza, procederían a elegir el diputado por San Luis. Fueron nombrados, para componer dicha junta, los vecinos Agustín Palma, Esteban Fernández y Francisco de Paula Lucero. El 3 de junio se recibieron los votos del pueblo obteniendo mayoría el capitán José Cipriano Pueyrredón, el capitán Tomás Luis Osorio y el P. Benito Lucio Lucero, quienes debían proceder inmediatamente a la elección del diputado para la Asamblea General.

Sin embargo, no faltaron algunos espíritus díscolos que pretendieron hacer anular la elección, so pretexto de que el Estatuto Provisional no había sido jurado por la Capital de la Provincia, ni se habían recibido órdenes superiores para verificarlo, circunstancias que, según ellos, invalidaban todo lo hecho. Al frente de esa tendencia estaban el síndico procurador D. Dionisio Peñalosa, D. Juan Escalante, D. Tomás Varas y D. Rafael de la Peña, quienes elevaron al Cabildo una nota solicitando se suspendiese la determinación de que los tres electores nombrados, según dicho estatuto, procediesen a elegir el diputado, debiendo hacerlo directamente el pueblo. Los disidentes consiguieron interesar en sus propósitos al mismo Fray Benito Lucio Lucero, en el cual encontraron un sostenedor de su causa. El Cabildo refutó, con muy buenos argumentos, las pretensiones de los díscolos; pero no pudiendo reducirlos a la razón y a la concordia, elevó todos los antecedentes de esta causa, al Gobernador Intendente. Este solicitó el dictamen del asesor letrado, quien fue de opinión que la junta de electores no adolecía de ningún vicio legal y, en consecuencia, debía proceder a llenar, inmediatamente, su cometido, con lo cual se dio por terminado este odioso incidente. La Junta eligió diputado al benemérito patriota Coronel Mayor D. Juan Martín de Pueyrredón, que, como hemos dicho, residía en la ciudad de San Luis. Esta designación no pudo ser más acertada, dados los honrosos antecedentes de Pueyrredón, su talento y virtudes ciudadanas bien acreditadas.

A pesar de todo, los tenaces enemigos del orden, siguieron su guerra de zapa, rebajándose al extremo de enviar un memorial anónimo a las autoridades de la capital, contra Dupuy y los supuestos vicios de la elección de Pueyrredón. En carta de éste, que tenemos a la vista y dirigida a Dupuy, se confirma, plenamente, la intriga que tejían en la sombra los adictos del artiguismo.

"También han venido dos representaciones anónimas al Director y a la Junta de Observación, pidiendo que se anule la elección de diputado hecha en mí, por no haber sufragado sino una parte del vecindario y por haber sido uno de los electores hermano mío. ¡Qué te parece! Aunque aquí me las han ocultado, yo he logrado, por un conducto reservado, ver la urna y he reconocido la letra de mi amigo N. Por ti y por ese Cabildo, admití un cargo penoso, peligroso y que iba a costarme algunas talegas; pero ni tú, ni ese Cabildo, podrán resentirse de que, herida mi delicadeza, les devuelva la cucaña para que se la encapillen a otro. No puedes calcular los perjuicios que

Page 80: HISTORIA DE LA PROVINCIA DE SAN LUIS · La provincia en la vastedad de su territorio ha recibido la ... esa es la tarea de los investigadores de la historia, de ahora y de siempre.

iba yo a sufrir con este viaje que hacía con mi mujer y familia, abandonando todos mis intereses a una ruina conocida, por una complacencia. Pero de todo me ha librado mi amigo N. a excepción del gasto de mil pesos que yo había hecho, en comprarme un coche de camino para este viaje. i Dios le pague la buena obra que me ha hecho en presentarme un caminito honesto para salir de este atolladero y le premie la buena intención".

Y tras esta carta envió su renuncia, la cual produjo una reacción enérgica contra el grupo de díscolos y la parte más sana del vecindario se empeñó, más que nunca, en favor del diputado Pueyrredón, elevando al Cabildo una extensa nota para que no le fuera aceptada la renuncia. Conjuntamente con la renuncia del diputado, presentó la suya el elector D. José Cipriano Pueyrredón. La opinión se había pronunciado en contra de estas renuncias y hasta el mismo P. Lucero aprovechó hábilmente la oportunidad para vindicarse de la actitud equívoca que había asumido en esa emergencia. En efecto, pidió la palabra para manifestar que conocía la justicia con que se quejaba nuestro diputado, al verse ofendido por un ente desconocido; pero conocía también que sería ofender la dignidad del pueblo y del mismo diputado, el admitir su renuncia. El pueblo que los había autorizado para su nombramiento, se llenó de satisfacción al ver que se confiaba tan delicado puesto a un eminente ciudadano, y, concluyó diciendo, seria no mirar sus intereses y los de la patria en general, privándola de tan digno representante. El Cabildo, por unanimidad de votos, adhirió a esas ideas y resolvió no aceptar la renuncia mandando copia del acta al señor diputado, como una satisfacción y como una nueva prueba de confianza del pueblo puntano.

Pueyrredón, después de la noble actitud del Cabildo, se decidió a aceptar el cargo, así como por los empeños del Director Interino, que anhelaba ver incorporado al Congreso un ciudadano de su experiencia y respetabilidad.

Otro asunto que agitó la opinión local, fue el relacionado con la jura del Estatuto Provisional. Los elementos más representativos del pueblo, elevaron al Cabildo una nota, en la cual se hacía presente que dicho Estatuto no había sido sancionado ni jurado en Mendoza, la capital, ni en San Juan, sin duda por razones muy poderosas, que a haberse meditado, se hubieran tenido en cuenta para proceder conforme a la unidad de miras de los otros pueblos hermanos.

Reconocían su precipitación pues sólo tuvieron en cuenta el orden y la libertad y otros intereses puramente locales, agregando que, según los canonistas, quedaba sin efecto el juramento cuando alguno lo hiciera equivocadamente y así salvada esta dificultad, era prudente volver las cosas a su punto inicial para considerar, ampliamente, en un cabildo extraordinario, tan grave asunto.

El Cabildo no hizo lugar, fundado en que sabia privadamente que los perturbadores del orden, intentaban prevalerse de este acto para destruir la tranquilidad y afligir más al pueblo, consiguiendo el objeto de sus pasiones. Con esto se dio por terminada la cuestión y aunque el Cabildo elevó el caso al Gobernador Intendente, éste se abstuvo de emitir opiniones sobre un asunto que, según él, era de la exclusiva incumbencia del pueblo.

Fue indudablemente precipitada e impolítica la actitud del Cabildo y del Teniente Gobernador de San Luis al lanzarse a jurar el Estatuto dictado por la Junta de Observación, que era una autoridad ocasional y puramente local. Las

Page 81: HISTORIA DE LA PROVINCIA DE SAN LUIS · La provincia en la vastedad de su territorio ha recibido la ... esa es la tarea de los investigadores de la historia, de ahora y de siempre.

Provincias no habían tenido ninguna participación en esos sucesos, y además, estaba en vísperas de reunirse el Congreso Nacional, en Tucumán, con el encargo de dictar la constitución del país.

La prudencia aconsejaba quedarse a la expectativa e, intertanto, preocuparse de reunir elementos para la defensa común. A este fin tendió toda la actividad de San Martín, debidamente secundado por Dupuy, en la jurisdicción de San Luis.

Todavía el díscolo procurador de la ciudad, Peñalosa, y el inquieto licenciado Funes, pretendieron reunir un cabildo abierto para deponer al Teniente Gobernador Dupuy.

Sorprendidos en sus siniestros planes, fueron sometidos a un proceso, encargándose el sumario al mayor Enrique Martínez, accidentalmente en San Luis. Detenido el licenciado Funes, declaró que había recibido cartas de D. José Lucas Ortiz, del ministro de Hacienda Juan Escalante y del procurador de la ciudad, Dionisio Peñalosa, para que citara el pueblo a cabildo abierto a fin de elegir un diputado, a cuyo efecto acababan de elevar una representación, firmada por el dicho procurador y varios vecinos, la cual había sido dirigida al gobierno de Mendoza. Agregó que no conservaba esas cartas y que había venido a la ciudad por asuntos particulares; pero que en la campaña y aquí, escuchó manifestaciones en disconformidad con la elección del Teniente Gobernador, habiéndose suscripto una nota al Gobernador Intendente para comunicarle este desacuerdo.

Al proceso se agregaron dos cartas de Funes, dirigidas a D. Eligio Cabral, juez de hermandad del Ojo del Río, citándole con urgencia para comunicarle secretos y graves asuntos de parte del Procurador Peñalosa. Cabral, por toda contestación, había entregado estas cartas al Juez Comisionado en la Campaña D. José Domingo Arias, encargado de esclarecer la verdad sobre este asunto. En cambio, Don Pedro Ignacio Rovere se ocupaba de hacer firmar la petición y sorprendido en esas maquinaciones, declaró que esa solicitud la había enviado Peñalosa y la encabezaban, los Funes para elevarla en queja contra el Teniente Gobernador. Careado Rovere y el licenciado Funes, quedó de manifiesto la participación de este último, como agente de Peñalosa, para indisponer la opinión contra Dupuy. La declaración de Peñalosa confirma el propósito de hacer suscribir una petición para convocar un cabildo abierto, tendiente a hacer cesar el diputado electo, por no haberse reconocido el Estatuto Provisional en la capital de Cuyo, a cuyo efecto proponíanse promover una reunión de los vecinos más distinguidos de la campaña. Finalmente, agregó, que si bien es cierto había oído quejarse del Teniente Gobernador, en cuanto a él, no tenía motivos de quejas ni parecerle mal jefe. El agente, en Mendoza, de estas intrigas para indisponer a Dupuy, era D. Tomás Varas, quien recibía comunicaciones de Escalante y de otros interesados en librarse del Teniente Gobernador, obstáculo permanente a sus ambiciones. No habiéndose concretado cargos contra Dupuy, fuera de las detenciones sufridas por algunos díscolos, con eso concluyó el asunto, siendo los culpables puestos en libertad, aunque quedaban latentes los odios, a la espera de una ocasión favorable para manifestarse. Estos hombres no podían resignarse a quedar supeditados en sus aspiraciones políticas por un jefe, tan austero y disciplinado, como el Teniente Gobernador Dupuy, dispuesto a mantener el orden público con la firmeza de que dio tantas pruebas.

Page 82: HISTORIA DE LA PROVINCIA DE SAN LUIS · La provincia en la vastedad de su territorio ha recibido la ... esa es la tarea de los investigadores de la historia, de ahora y de siempre.

5- En el mes de julio se hizo la lista de la contribución patriótica,

obteniéndose la donación de 1.287 caballos, 818 mulas y 213 aparejos. Se designó a los vecinos Pedro Lucero, Juan Pedro Palma, Fausto Giménez, José Pena y Miguel Orozco, para recoger este ganado y conducirlo a Mendoza.

A fin de año se recogieron 400 novillos y 200 caballos más. En charqui, bayeta y pieles de carnero, se recolectó por valor de 4.500 pesos; para pago de oficiales y remuneración de tropas 1.200 y en dinero efectivo 2.601, todo lo cual fue proporcionado por el abnegado vecindario puntano. ¡Hermosa contribución!

Obtenidos estos recursos, se procedió a elevar la propuesta para oficiales en los siguientes términos:

"D. Vicente Dupuy, Teniente Gobernador de San Luis y Sargento Mayor

graduado, propone al Excmo. Supmo. Director Suplente del Estado, para los despachos de oficiales de milicias, por premio de sus recomendables servicios en la clase que se demuestran, a los individuos siguientes:

Para Sargentos Mayores: D. Justo Gatica. D. Francisco Paula Lucero. Fueron capitanes en las milicias antiguas y el primero es, actualmente,

Alcalde ordinario de 1er voto y ambos dignos de toda consideración por sus servicios. Para Capitanes: D. José Santos Ortiz.- D. Nicanor Becerra. D. Agustín Palma. D. Juan Palma. Don Manuel Herrera. D. Marcelino Poblet. D. Jerónimo Quiroga. D. Francisco Vicente Lucero. D. Juan José Vilches. D. Fernando Lucero.

(Estos individuos están continuamente contribuyendo con sus bienes, a las circunstancias de esta Provincia).

Para Tenientes: D. Francisco Gatica. D. Jerónimo Fernández. D. Gregorio Blanco. D. Manuel Herrera. D. Tomás Gatica. D. Miguel Adaro. D. Maximino Gatica. D. Manuel Panelo.

(Tienen las mismas consideraciones que los anteriores). Vicente Dupuy.

San Luis, septiembre 8 de 1815".

Por esos días Dupuy recibió la circular pasada por el Supremo Director

del Estado, adjuntando el decreto de Fernando VII referente a los medios que se habían propuesto para subyugar de nuevo a la América, en cuya virtud, recomendaba la pronta remisión de reclutas, destinados a reemplazar las fuerzas de reservas. En su contestación le manifestó, que, no obstante ser asunto de gran interés, le sería casi imposible enviarle nuevos contingentes, pues, desde principios de la revolución y según documentos que existían, se habían remitido más de tres mil hombres de San Luis y de cuyas resultas; la mayor parte de los que habían quedado, eran propietarios y obligados a sostener crecidas familias. Además, existía el peligro de que, de un momento a otro, podría invadir el enemigo por el lado de Chile, lo que había hecho apurar los recursos del momento con la remisión de 200 hombres para el ejército de los Andes y otros que se estaban reuniendo. Esto no obstante, hacía presente sentirse resuelto, el pueblo puntano, a nuevos sacrificios, si así lo exigiese la salvación de la patria. Hay que tener en cuenta que la Provincia de San Luis, sólo tenía 16.000 habitantes y descartando mujeres, niños y ancianos, todo

Page 83: HISTORIA DE LA PROVINCIA DE SAN LUIS · La provincia en la vastedad de su territorio ha recibido la ... esa es la tarea de los investigadores de la historia, de ahora y de siempre.

hombre hábil para manejar un fusil o un sable, había concurrido a las campañas libertadoras o se aprestaba a ocupar un sitio en el ejército de los Andes, en vísperas de iniciar la magna empresa de la reconquista de Chile.

Poco después avisa Dupuy que tiene listas para marchar a la Capital, las tropas de mulas, con los aparejos correspondientes, que existían en la jurisdicción de San Luis, a fin de internar los útiles de guerra sobrantes, en el caso que se verificase la expedición anunciada sobre Buenos Aires.

Enseguida, dio una proclama advirtiendo al pueblo los peligros que le amenazaban y disponiendo que los habitantes debían entregar las armas que tuviesen en su poder, dentro del perentorio plazo de dos días. Se encargó de esta misión al Sargento Mayor Enrique Martínez y en la campaña a los alcaldes de hermandad. El secretario Riveros hizo conocer en toda la Provincia esta resolución, obteniéndose el mejor resultado, pues, todo el mundo entregó las armas al gobierno. Por otro bando se dispuso que todos los españoles europeos y americanos, confinados por enemigos de la causa, que se hallaren en San Luis, se presentaran en el término de 24 horas al Ayudante Mayor D. Cornelio L. Lucero, a recibir las órdenes que, privativamente, se le ha comunicado, bajo las más serias responsabilidades.

Se les prohibía dirigir comunicaciones o cartas por la estafeta pública, ni por conducto privado, que no fuese por intermedio del expresado Ayudante. Los que infringieran estas órdenes o quebrantasen las que fuesen comunicadas por el expresado comisionado, serían fusilados en el término de 24 horas.

Iguales responsabilidades comprendían a los conductores de correspondencia que no fuese visada.

Entre las instrucciones reservadas que se dieron al Ayudante C. Lucero, estaban las de formar una lista de los españoles y americanos enemigos de nuestra causa, con todos los detalles de su estado, profesión, motivo de confinamiento y lugar de donde procedían. Debía informarse, también de las personas o familias que frecuentasen y si hacían o no propaganda contra la causa de los patriotas.

Es así como quedó establecida la más severa vigilancia, pues, ya las autoridades locales estaban prevenidas contra la actitud de los confinados. Poco antes, los sacerdotes enemigos de la revolución, el cura de San Juan, D. José María Castro y los religiosos Fray Lorenzo Muñoz, Fray Roque José Mallea, de la orden de predicadores, Fray Pedro Nolasco de los Ríos, de la orden mercedaria, y Fray Gabriel Suárez, de la orden franciscana, que estaban confinados, habiéndose les dado pasaportes para Córdoba y Buenos Aires, se fugaron a La Rioja con el fin de trasladarse a Chile. De San Luis se mandó a capturarlos al capitán D. Juan José Pico; pero ignoramos el resultado de su comisión. Estos frailes, validos de su carácter sacerdotal, eran agentes activísimos del elemento realista y, por consiguiente, peligrosos para tenerlos en San Luis, donde había muchos otros confinados por la misma causa.

Las rigurosas medidas de Dupuy estaban plenamente justificadas en aquel momento, tan difícil y solemne, en el cual nos encontrábamos rodeados por el enemigo y amenazados por todas partes, cuando se iba a jugar definitivamente la suerte de la Patria y de la América.

Como complemento a estas medidas, se levantó una prolija investigación sobre los ganados, armas y recursos de toda índole con que podía contar la provincia para un caso extremo, como el que se preveía, de

Page 84: HISTORIA DE LA PROVINCIA DE SAN LUIS · La provincia en la vastedad de su territorio ha recibido la ... esa es la tarea de los investigadores de la historia, de ahora y de siempre.

sacrificarlo todo por el ideal revolucionario. Jamás, en parte alguna una causa contó con más decididos sostenedores.

Los hombres corrían a ocupar sus puestos en las filas del ejército; los hacendados donaban y conducían personalmente sus ganados: todos contribuían con víveres; las mujeres tejían el picote para vestir a los soldados y el que más no podía, contribuía con su trabajo personal a preparar el charqui, las monturas, aparejos y correajes, y a prestar servicios en los transportes hacia los puntos de reconcentración. Y en las horas de reposo o de la oración, se elevaban las plegarias de las almas, enardecidas por el sagrado fuego de la noble causa, para rogar al Dios de sus creencias protegiera las armas de la patria!

Dupuy era el espíritu y la acción misma de su ilustre jefe San Martín. No descansaba un instante; intervenía personalmente en todos los detalles de la organización e instrucción de las milicias y en su aprovisionamiento, con un inagotable ingenio para arbitrar recursos de toda índole y para exaltar, con sus frecuentes proclamas, el espíritu del soldado y del pueblo, hasta que la causa de la libertad se convirtió en una pasión pública, dominante y avasalladora.

En estas condiciones se explica que San Luis causara la admiración del mismo San Martín y arrancara el aplauso más justiciero, de todos los hombres que estaban al frente de la revolución.

A fines de 1815 quedaban perfectamente organizadas las milicias puntanas y en condiciones de entrar en campaña.

Regimiento de Caballería de Milicias de San Luis Estado que demuestra la fuerza efectiva con que se halla, con especificación de clases, compañías y escuadrones, hoy día de la fecha. Compañía 1ª, Capitán José Narciso Domínguez Compañía 2ª, Capitán Mateo Gómez Compañía 3ª, Capitán Jacinto San Martín 1º Escuadrón 4ª, Capitán Luis Oyola 1º Escuadrón 5ª, Capitán Tomás Luis Osorio 2º Escuadrón 6ª, Capitán Juan Esteban Quiroga 2º Escuadrón 7ª, Capitán Isidro Suaste 2º Escuadrón 8ª, Capitán Andrés Alfonso 2º Escuadrón 9ª, Capitán José Domingo Arias 3er Escuadrón 10ª, Capitán Pedro Lucero 3er Escuadrón 11ª, Capitán Luis Videla 3er Escuadrón 12ª, Capitán Manuel Riveros 3er Escuadrón 13ª, Capitán Juan Sosa 4º Escuadrón 14ª, Capitán Juan Adaro 4º Escuadrón 15ª, Capitán Manuel Antonio Salazar

Plana Mayor 1er Escuadrón Cornelio Lucero 1er Escuadrón Domingo Varas Ayudante 2º Escuadrón Carlos Arias

Page 85: HISTORIA DE LA PROVINCIA DE SAN LUIS · La provincia en la vastedad de su territorio ha recibido la ... esa es la tarea de los investigadores de la historia, de ahora y de siempre.

Tenientes Primeros

(En el orden de 1º a 15) José Gregorio Giménez. Sebastián Lucero. Floro Vasconcellos. Marcos Guiñazú. Juan Alberto Frías. Victorio Sosa. Agustín Sosa. Agustín Palma y Olguín. José Leguisamo. Juan Polonio Pérez. Luis Fernández. Pedro Vidal Sarmiento. Javier Sarmiento. José Pena. José Antonio Lucero.

Tenientes Segundos Felipe Ortiz, Esteban Adaro. Felipe Sosa. Esteban Sosa. Juan Antonio Quiroga. Luis Becerra. Juan Pablo Palma. Domingo Indalecio Menéndez. Manuel Herrera. Pedro Nolasco Pedernera. Felipe Lucero. Luis Hernández. José Gregorio Calderón. Juan Gregorio Lucero. Úrsulo Funes.

Alféreces

Eligio Cabral. Camilo Domínguez. Andrés Miranda. Rufino Poblet. José Pedernera. Fausto Giménez. Pedro Lucero y Sosa. Anastasio Carballo. José María Videla. Juan Pascual Pringles. Nepomuceno Poblet. Juan Antonio Ortiz. Hipólito Giménez. Ventura Jurado. Lino Garro. Cada compañía de 120 hombres y con un total de 1800 plazas.

Plana Mayor

3er Escuadrón José Antonio Becerra 4º Escuadrón Cecilio Lucero 4º Escuadrón Basilio Quiroga Ayudantes 4º Escuadrón Lorenzo Rivero

San Luis, noviembre 2 de 1815

VICENTE DUPUY

El objetivo era Chile; pero los peligros amenazaban por todos lados. San Martín debía estar en condiciones de acudir rápidamente, donde fuera necesario, a la defensa de nuestra causa. Artigas, alzado en el Litoral, ejerciendo su influencia demoledora hasta Córdoba; el general español Pezuela amagaba invadir por el norte; se anunciaba la expedición española al Río de la Plata comandada por el general Morillo; Chile, reconquistada por los realistas, podía también cooperar a la invasión general para concluir con el partido patriota.

En medio de tantos peligros, consolaba el espíritu la actitud de la abnegada Cuyo y de la pobre San Luis, agigantadas por el sacrificio y el sentimiento de la libertad.

Todo cuanto poseía fue entregado o puesto a disposición de Dupuy, aquel hombre extraordinario que no se daba un momento de reposo y que

Page 86: HISTORIA DE LA PROVINCIA DE SAN LUIS · La provincia en la vastedad de su territorio ha recibido la ... esa es la tarea de los investigadores de la historia, de ahora y de siempre.

tenía el poder de subyugar todas las voluntades para hacerlas servir a la gran causa.

¡Gratitud eterna a su memoria!!

CAPITULO VII

SUMARIO: 1- Misión del licenciado Molina. Donativos del pueblo de San Luis. Honrosa nota del general San Martín. Plan de nuevos impuestos, ideado por el Cabildo: su desaprobación. El Superior Gobierno honra a San Luis enviándole la bandera de la escuadra española, rendida en el Río de la Plata. 2- El Congreso de Tucumán: carta de Pueyrredón a Dupuy. El diputado por San Luis es electo Director Supremo del Estado. 3- Declaración y Jura de la Independencia. Discordia casera. 4- El ejército de los Andes. Vigilancia y castigo de traidores. 5- San Luis compromete la gratitud nacional. Honrosos documentos. Nuevas tareas de Dupuy. El Cabildo agradece a Dupuy sus servicios a la patria y a la localidad.

1-Hacia un año que las provincias de Cuyo abastecían el ejército con sus propios recursos; pero aun distaba mucho, por su número y organización; para iniciar la campaña libertadora de Chile.

Como era consiguiente, cada día aumentaban sus exigencias, y los medios de cubrirlas eran, también, cada vez más escasos, al extremo de haberse tocado ya, casi por completo, los resortes para arbitrarios. En presencia de esta difícil situación, el Cabildo de Mendoza se dirigió, en noviembre, al de San Luis haciéndole presente que había advertido la debilidad de estas fuerzas para comenzar la empresa a que estaban destinadas, y que si la capital no cooperaba con auxilios antes de un año, se habrían agotado infaliblemente todos los recursos. En estas circunstancias habían meditado encargar al licenciado D. Manuel Ignacio Molina para que se trasladase a Buenos Aires y representase, ante el Superior Gobierno, la urgentísima; necesidad de proteger este ejército con cuanto fuera necesario, hasta completarlo y atender su abastecimiento.

Molina llevaba, también, la misión da convencer a los hombres de gobierno de la bondad del plan de campaña formulado por San Martín como medio único de salvar la causa patriótica. El Cabildo puntano acogió con entusiasmo al comisionado, le confirió sus poderes para representarlo, comprometiéndose a contribuir al pago de los gastos de viaje y estadía en Buenos Aires. Y, mientras tanto, decretaba una contribución voluntaria, entre los vecinos más pudientes, para reembolsar la suma de 4.000 pesos que el gobierno central había anticipado a su diputado Pueyrredón, al emprender viaje a Tucumán.

Page 87: HISTORIA DE LA PROVINCIA DE SAN LUIS · La provincia en la vastedad de su territorio ha recibido la ... esa es la tarea de los investigadores de la historia, de ahora y de siempre.

Al mismo tiempo, pedía otra en ganado para sostenimiento del ejército, reuniéndose en pocos días 400 novillos, 210 caballos y 440 arrobas de charqui. Es de advertir, a la vez, que las entradas del año, por concepto de impuestos y derechos de aduana, que pasaban de 6.000 pesos, fueron enviadas íntegras a Mendoza, todo lo cual se destinaba al ejército, como lo certifica el general Espejo.

Estos sacrificios, debidamente apreciados por San Martín, dieron motivo a la nota autógrafa reproducida aquí, como un honroso testimonio para el pueblo de San Luis.

Comunicaciones como éstas, colmaban de satisfacción al Cabildo y al pueblo, al cual se las hacia conocer, solemnemente, para estimular su patriotismo.

Con esta nota llegaba una comunicación del delegado Molina, dando cuenta del buen resultado de sus gestiones, debido a las cuales, había conseguido la suma de 6 000 pesos de pronto y 5.000 en cada mes siguiente, hasta completar la organización del ejército, así como importantes elementos de guerra.

Auxilio tan oportuno y decisivo produjo un extraordinario entusiasmo en la población puntana y dio nuevos alientos a todos, para continuar la magna obra de la reconquista de Chile. San Martín estaba en plena labor y no descansaría hasta no verse compensado por la victoria. En esas circunstancias llamó con urgencia a Dupuy, recomendándole que depositara en el Cabildo el mando político, y en el oficial más antiguo, el mando militar, el cual correspondió al capitán José Cipriano Pueyrredón. Este patriota se contrajo, con un celo recomendable, en unión al Cabildo, a atender las múltiples necesidades locales y los deberes de reunir y disciplinar las milicias. Las continuas contribuciones y las últimas remesas de dinero a Mendoza, habían agotado los recursos y no se sabía de qué echar mano para sostener la escuela pública, el mantenimiento de los presos y practicar las urgentes reparaciones de la cárcel y de la casa municipal. Entonces, se ideó sacar recursos del ramo de propios y arbitrios, aplicados a la extracción de ganado, madera y otros productos naturales, así como se fijó un impuesto a todos los artículos del comercio que se introducían de las vecinas provincias de Mendoza y San Juan, ordenanzas que fueron remitidas al gobernador para su aprobación. Estas medidas dieron lugar a muchas reclamaciones por cuanto venían a gravar de tal manera el comercio, que lo exponían a grandes quebrantos. San Martín desaprobó el establecimiento de los nuevos impuestos. El Cabildo de San Luis se justificó dirigiéndole una extensa nota con los fundamentos de esas ordenanzas, y, requerida la opinión del asesor doctor Vera, éste se produjo en contra de las pretensiones del Cabildo, diciendo: "Si después de abrumados los ciudadanos con el redoble peso de extraordinarias contribuciones, hubieran de oprimirse todavía las ramas del comercio con nuevos derechos, vendrían a reducirse sus agentes a un estado de impotencia y nulidad que traería la ruina y total decadencia del Estado.

Que si a los habitantes de San Luis, que hoy seguramente sufren ingentes exacciones, se les apura con el derecho de propios y arbitrios', reducidos a la desesperación, abandonarían el giro de sus negociaciones. Así, pues, opina más acertadamente, que se omitan, por ahora, las obras que dieron mérito al acuerdo del Cabildo, o que se arbitren los medios, por erogación voluntaria, de los vecinos de aquella ciudad".

Page 88: HISTORIA DE LA PROVINCIA DE SAN LUIS · La provincia en la vastedad de su territorio ha recibido la ... esa es la tarea de los investigadores de la historia, de ahora y de siempre.

San Martín se produjo de conformidad con el dictamen del asesor, y agregó que si el Cabildo pudiera adoptar otros medios que no proporcionasen estos inconvenientes, no distaría de aprobarlos por el interés que le merecía esa benemérita ciudad.

El Cabildo insistió en justificar el acuerdo y en pedir su aprobación, refutando, a la vez, los argumentos en que se había fundado el asesor para negarle su asentimiento.

Este vuelve a hacerse cargo del asunto y se expide, por segunda vez, con gran mesura, manifestando que siendo la causa de esos impuestos la necesidad de atender la escuela y las obras públicas, cree debe elevarse la solicitud del Cabildo al Superior Gobierno, a quien corresponde, de acuerdo con los principios de igualdad, fomentar la educación e imponer derechos en las provincias sobre el ramo de comercio, y se recomienda, a sus efectos "la benemerencia, patriotismo e incomparables sacrificios que ha hecho el distinguido pueblo de San Luis ".

Negada la facultad para arbitrar nuevos recursos con el aumento de impuestos, el Cabildo quedó en una situación muy apurada; pues, tampoco el gobierno central concurrió con el auxilio solicitado.

Pero no debía ser la última prueba a la cual se sometería la abnegación de los puntanos; el vecindario contribuyó con una suscripción voluntaria al sostenimiento de la escuela.

Si el Superior Gobierno no podía concurrir a remediar las necesidades de la cultura local, estaba bien penetrado de los sentimientos y de los sacrificios de nuestro pueblo, al cual quiso honrar en la primera oportunidad que se le presentó, enviándole la bandera de la escuadra española, vencida en las aguas del Plata por el intrépido almirante Brown. He aquí la constancia de ese hecho que tanto honra al pueblo puntano:

"Sr. Tte. Gobernador de la ciudad de San Luis. Ha recibido este gobierno el apreciable oficio de Vd., con fecha 11 del

corriente, y con él la bandera de la Escuadra Española con que el enemigo surcaba el Río de la Plata, cuando a esfuerzos de la nuestra, se rindió, haciendo entrega de su divisa.

A este Ayuntamiento le es muy grato el presente que, por disposición del Superior Gobierno, le hace Vd. según se lo comunica, y se llena de complacencia al recordarle que los hijos de su país han sabido desempeñarse, en defensa de la causa común y decoro de la conservación del buen renombre de ellos. No cesaría de elevar sus suplicas al cielo para que, sin separarse un momento de las sabias disposiciones que nos rigen, sigan hasta el fin de los grandes designios a que aspiran. Se complace en la oferta de Vd., en orden a lo dispuesto de las inscripciones del asta de otra bandera, conociendo los buenos deseos que le acompañan, dándole por ello las debidas gracias.

Ha dispuesto sentar, por acuerdo, que el paseo de ella sea la víspera del 25, día de nuestra regeneración.

Como igualmente hacen su depósito en la Santa Iglesia Matriz y, con los deseos más ardientes, ruega al Dios de la Patria, nos dé una verdadera unión y perfecta alianza.

Nuestro Sr. Guarde a Vd. muchos años. San Luis 12 de mayo de 1816. Marcelino Poblet".

Page 89: HISTORIA DE LA PROVINCIA DE SAN LUIS · La provincia en la vastedad de su territorio ha recibido la ... esa es la tarea de los investigadores de la historia, de ahora y de siempre.

2- El 16 de enero de 1816, escribía Pueyrredón a Dupuy: "En el Perú se perdió todo, como te impondrás por mi comunicación al Cabildo; el país está todo dividido; el ejército casi disuelto y en extremo prostituido; la ambición se entroniza con descaro en todos los puntos; cada pueblo encierra una facción, que lo domina; la ambición ciega la codicia, la sensualidad, todas las pasiones bajas se han desencadenado; sólo una absoluta regeneración puede restituir el país a la vida; pero ¿en dónde están los instrumentos para formar una masa de forma diferente? Las virtudes han huido de entre nosotros o están tan escondidas que nos las halla la más vigilante diligencia. ¿Y cuál el brazo bastante robusto y diestro para depurar y arrojar la parte corrompida? ¿Será el Congreso? ¡Ah, hermano mío! ¡Qué distante estoy de creerlo y esperarlo! Aún faltan muchos diputados, y, entre los que hay reunidos no descubro aquel deseo ingenuo de conciliación y avenimiento, sino un espíritu de provincialismo, de rivalidad y de encono que debe producir funestos resultados. Si el Congreso se abre, vamos a vernos sumergidos en más división y en mayores males. ¡Ojalá no se realicen mis temores!".

Tal era, en verdad, la situación del momento. El Litoral continuaba bajo la influencia antinacionalista del caudillo Artigas; el ejército del norte, minado por la indisciplina y deshecho por la derrota de Sipe-Sipe; los españoles reconcentrando sus elementos sobre la frontera para someter estas provincias a la absoluta autoridad de Fernando VII; las rivalidades y celos entre Buenos Aires y las provincias, que representaban dos tendencias antagónicas; el centralismo del partido porteño y el federalismo inorgánico de los caudillos. A estas graves circunstancias debían agregarse las terribles acusaciones contra ciertos hombres dirigentes, a quienes se culpaba de pretender entregar el país a una nación extranjera; de querer coronar un príncipe de cualquiera de las casas reinantes de Europa. La única esperanza era San Martín que preparaba en Cuyo su célebre ejercito de los Andes, y Güemes que, aunque en franca rebelión contra Rondeau por sus grandes desaciertos, era, en las provincias del norte, el único jefe capaz y con prestigio para levantar en armas a las poblaciones y detener al invasor realista, como más tarde lo evidenció con su pericia y sucesivos exitoso En tan difícil situación se reunía el Congreso en Tucumán.

Los diputados que participaban de las profundas divisiones de los pueblos, eran un conglomerado de opiniones distintas, sin espíritu de cuerpo, los cuales fueron agrupándose en torno de las tendencias de Córdoba, Alto Perú y Buenos Aires.

Los diputados por Cuyo, representados por Pueyrredón, Godoy Cruz, Maza, Fray Justo de Santamaría de Oro y Laprida, obedecían las sugestiones del General San Martín, quien acordó con ellos dar impulso a las tareas del Congreso y apurar la solemne declaración de la independencia.

El 9 de abril se hizo conocer en San Luis la instalación del Congreso de las Provincias Unidas del Río de la Plata, reunido en la ciudad de Tucumán, suceso que llenó de alegría y esperanzas a todos, mandando celebrarlo las autoridades con luminarias y otras fiestas públicas. Diez días después, fue jurado y reconocido como la soberana representación del país.

Page 90: HISTORIA DE LA PROVINCIA DE SAN LUIS · La provincia en la vastedad de su territorio ha recibido la ... esa es la tarea de los investigadores de la historia, de ahora y de siempre.

Otra noticia que colmó de satisfacción a los puntanos, fue el nombramiento de su diputado, Juan Martín de Pueyrredón, para ocupar el elevado cargo de Director Supremo del Estado.

Esta designación significaba el triunfo del buen sentido y del patriotismo. Pueyrredón era un hombre circunspecto, avezado a los negocios públicos, enérgico y con las más recomendables virtudes para imponerse en tan difícil situación. El nuevo Director, con San Martín y Belgrano, fueron los tres hombres del momento, unidos por los ideales comunes de la independencia, aunque no estuviesen de acuerdo sobre la forma de gobierno a adoptarse, asunto de grave meditación que se resolvería con mucha calma y habilidad diplomática.

San Martín era republicano; pero se abstenía de emitir juicios sobre la forma de gobierno, por cuanto podía aumentar las dificultades y chocar con Belgrano, declarado abiertamente por la monarquía incásica. En cuanto a Pueyrredón, podemos también afirmar que era republicano, pues en carta a Dupuy le dice: "Que si prevaleciera la idea de la soberanía, estaba decidido a retirarse del Congreso".

Al fin, en sesión del 9 de julio, el presidente Francisco Narciso Laprida, presentó la idea de la declaratoria de nuestra independencia en estos términos:

"¿Quiere el Congreso que las Provincias Unidas del Río de la Plata formen una sola nación, libre e independiente de los reyes de España?".

Una salva de aplausos y entusiastas aclamaciones respondieron por la afirmativa. Puestos todos de pie, se hizo el solemne juramento en medio de los transportes del más alto patriotismo. El Director Supremo y todas las autoridades prestaron también el suyo.

Después, se hizo la salvedad de que la independencia era, no sólo de los reyes de España, sino de todo otro poder extranjero, declaración necesaria por cuanto se repetía que el Congreso quería entregar el país a Portugal o Inglaterra, o coronar un príncipe de las casas reinantes de Europa.

Después de este acto, tan decisivo como trascendental para los futuros destinos de estos países, el director Pueyrredón resolvió trasladarse a Buenos Aires, a fin de asumir, en la capital, la suprema dirección del gobierno de las Provincias Unidas. A su paso por Córdoba, se entrevistó, el 15 de julio, con San Martín, que había ido a informarle sobre el plan de operaciones del Ejército de su mando y demás asuntos relacionados con la urgencia de dar impulsos a la causa revolucionaria. Había que consolidar, con el triunfo de nuestras armas, la solemne declaración de la independencia.

Pueyrredón, que con los diputados del Alto Perú, estaba inclinado a llevar la expedición por el norte, fue convencido por San Martín de las ventajas del paso de los Andes.

El nuevo Director instituyó el Ejército de los Andes y aumentó el subsidio mensual a 8.000 pesos, proveyéndole de otros elementos. Por su parte, el Congreso acordó a San Martín el titulo de Capitán General.

3- He aquí la comunicación autógrafa que se pasó a las autoridades puntanas dándoles cuenta del fausto suceso de la declaración de la independencia:

Page 91: HISTORIA DE LA PROVINCIA DE SAN LUIS · La provincia en la vastedad de su territorio ha recibido la ... esa es la tarea de los investigadores de la historia, de ahora y de siempre.

Este trascendentalísimo documento fue leído en acto solemne y saludado por las grandes aclamaciones de un pueblo, noblemente apasionado de la libertad, contestándose y sellándose, para siempre, el solemne juramento de sostener nuestra independencia, con el Acta memorable que se transcribe a continuación:

"En la ciudad de San Luis, a veinticuatro días del mes de agosto de mil

ochocientos diez y seis años: Presente el ilustre Cabildo, en consorcio de su Presidente el señor Teniente Gobernador a cuya casa morada, por estar destruida la sala capitular, fueron convocados por un Bando publicado el día anterior todos los cuerpos Militares, Prelados, funcionarios públicos, la mayor parte de los jueces de la campaña y todos los vecinos de este virtuoso pueblo, ante quienes habiendo precedido el conocimiento de un oficio del Muy Ilustre Cabildo, y Gobernador Político de esta Provincia de Cuyo, de siete del corriente, dirigido al expresado Teniente Gobernador, en el que ordena proceda a la publicación del Acta y Juramento prescripto por el Soberano Congreso sobre la independencia de las Provincias Unidas, cuyos documentos y forma del Juramento, que igualmente comprendía en testimonio, después de leídos públicamente se presentó el Teniente Gobernador e, hincado de rodillas ante el Ilustre Cabildo, prestó el Juramento de promover y defender la libertad de las Provincias Unidas y de la Independencia del Rey de España Fernando Séptimo, sus sucesores y Metrópoli, y de toda otra dominación extranjera, e igualmente el de sostener estos derechos con la vida, haberes y fama, guardando la misma forma prescripta por el Soberano Congreso Nacional, quien, seguidamente, lo tomó el Ilustre Cabildo, oficiales militares y demás corporaciones, cuyo acto celebrado entre vivas y aclamaciones las más expresivas por la libertad e independencia de la América del Sud, lo firmaron para su constancia en el mismo día, mes y año, ante el Señor Teniente Gobernador y Muy Ilustre Cabildo. (Siguen los nombres de los asistentes al acto). Firmado: Marcelino Poblet. Pedro Pablo. Fernández. Mateo Gómez".

La independencia nacional fue jurada poco después por todas las autoridades de campaña y vecinos más caracterizados.

El pueblo de San Luis por algún tiempo, envuelto en la discordia casera, que era como una prolongación de la anarquía general, apenas contenida en momentos que el Congreso de Tucumán asumía la soberanía del país. Y se manifestó con motivo de considerarse la renuncia del diputado D. Juan Martín de Pueyrredón y de elegirse el que debía reemplazarlo. Convocada la Junta Electoral, ésta se reunió hasta tres días consecutivos, sin llenar su cometido y, averiguada la causa, se supo que allí se deliberaba sobre la disminución de la renta, el establecimiento de escuelas y otros temas completamente ajenos al asunto de la convocatoria, pretextos para encontrar el medio de deponer al teniente gobernador Dupuy. Los directores de este propósito eran Fray Isidro González y el capitán José Cipriano Pueyrredón. Esta actitud, tan contraria al mandato del pueblo, produjo los consiguientes recelos en el ánimo de Dupuy, el cual tomó, entonces, sus precauciones. Los promotores del conflicto, viéndose descubiertos, recurrieron al ardid de pedir garantías y seguridad individual para llenar su cometido, cuando nadie había pretendido presionarlos. Al efecto, exigieron que el teniente gobernador se retirara a la quinta de

Page 92: HISTORIA DE LA PROVINCIA DE SAN LUIS · La provincia en la vastedad de su territorio ha recibido la ... esa es la tarea de los investigadores de la historia, de ahora y de siempre.

Pueyrredón y depositara el mando en el cuerpo electoral, que de hecho quedaría así investido con la suma de los poderes locales. Y aunque el coronel Dupuy, en un rasgo de desprendimiento y de caballerosidad, se despojó del poder ante el Alcalde de 1er voto, pidiendo al Cabildo que se le formularan los cargos por supuesta intervención en las deliberaciones de la Junta Electoral, no se le concretó ninguno, poniéndose en descubierto la falsedad de las acusaciones, con las cuales se pretendía demorar la designación del diputado y someter el caso al Congreso Soberano. Puestos en conocimiento del Gobernador Intendente de la Provincia estos hechos irregulares, los pasó a estudio del asesor letrado, Dr. Vera, quien se expidió aconsejando que los autores del conflicto, José Cipriano Pueyrredón y Fray Isidro González, bajasen a la capital a fin de ser oídos, e intertanto, debía ordenarse la elección de dos ciudadanos en su reemplazo, a fin de no demorar el nombramiento de diputado.

San Martín resolvió el asunto de acuerdo con lo dictaminado por su consejero. En consecuencia, se reunió, el 1 6 de mayo, el Cabildo y Junta de Electores presididos por el teniente gobernador y entrando a considerar el motivo de su convocatoria, el P. Manuel Barros, prior del convento de predicadores, hizo moción para que se acordara al coronel mayor Dn. J. M. de Pueyrredón, la facultad de sustituir sus poderes, respecto a que el pueblo tenía suma confianza en su patriotismo y en el acierto con que había de proceder a designar un sustituto entre los miembros del Congreso, suplicándole que si entre los representantes de la Provincia de Cuyo había quien llenase esos requisitos a su satisfacción, lo prefiriese para el cargo. El administrador de correos, don Rafael de la Peña, adhirió a esta idea añadiendo que era el único medio de tener un representante en el Congreso, por la notoria indigencia de esta jurisdicción para costear viaje y dieta de un diputado, en momentos en que San Luis debía hacer frente a una nueva contribución patriótica de 2.000 pesos, y atender además, la seguridad de la Provincia, amenazada por el enemigo limítrofe. Así se resolvió por la unanimidad de los electores. Al serle comunicado a Pueyrredón lo resuelto por la Junta de Electores, agradeció debidamente el acto de confianza; pero se excusó de ejercer una facultad que consideraba no tener, desde que había aceptado el cargo de Supremo Director. Y en carta particular a Dupuy le decía: �La quietud, el orden y la armonía son el primer deber de un magistrado; y siempre padece su concepto, en la opinión común, cuando se altera la paz por cualquier motivo que sea. El gobierno de un pueblo pide delicadeza, flexibilidad y destreza; yo sé que tú eres capaz de todo, y nada te encargo sobre este particular.

Todo lo que Uds. han hecho, no vale nada: desde el momento en que me recibí del mando supremo de las Provincias, dejé de ser diputado, me separé del Congreso y cesaron, enteramente, mis poderes ¿cómo podré, pues, ahora, sustituir una facultad que no tengo? En tal caso, sería viciosa y nula. Si Uds. me hubieran mandado la facultad de sustituir, cuando la pedí, no nos viéramos ahora en este apuro. Estoy, hijo, ahogadísimo de atenciones; dentro de seis días salgo para Córdoba; escríbeme allí. Consérvate bueno y manda a tu siempre affmo. Amigo. Juan Martín".

Con tal paternal consejo y franca amistad trataba a Dupuy aquel eminente ciudadano, a la sazón el Supremo Director del Estado y el hombre que iba a ser la providencia de la causa revolucionaria. Mucho debió valer el teniente gobernador de San Luis, cuando iguales manifestaciones de cariño

Page 93: HISTORIA DE LA PROVINCIA DE SAN LUIS · La provincia en la vastedad de su territorio ha recibido la ... esa es la tarea de los investigadores de la historia, de ahora y de siempre.

recibía del general San Martín Dupuy dio pruebas de prudencia; pero las ambiciones locales continuaron por algún tiempo su obra demoledora.

Como no se practicaba la elección del diputado, el presidente del Congreso ofició al Cabildo manifestándole que, cuanto antes, debían hacerlo, y que la dieta del diputado se pagaría con recursos del tesoro nacional, a razón de 1.200 pesos anuales. No pudiéndose poner de acuerdo, designaron representante de San Luis a don Tomás Godoy Cruz, diputado por Mendoza. Esta medida frustró las esperanzas de varios políticos locales y entre ellos, principalmente, las del alcalde de 1er voto, D. Marcelino Poblet, hombre dominante y ambicioso, que no podía resignarse a un papel secundario. Fracasada su candidatura, recurrió a la intriga, sorprendiendo la buena fe del Cabildo, a quien hizo firmar una especie de protesta por supuesta intervención del teniente gobernador en ese acto, y al cual acusaba de haber hecho presión en el ánimo de los electores. Esta actitud ocasionó el rechazo del diputado Godoy Cruz. Averiguada la causa de tan grave resolución del Congreso, el mismo Cabildo puso en descubierto el reprochable proceder de Poblet, siendo anatemizado, como díscolo y descalificado, como patriota, en un documento que tenemos a la vista.

Por esta causa se quedó San Luis sin representante en el Soberano Cuerpo, hasta ser trasladado a Buenos Aires.

4- El Ejército de los Andes comenzó a formarse en 1814, tomando como base los auxiliares de Chile mandados por Las Heras. Vinieron, después, de Buenos Aires dos compañías, mientras en San Luis, Mendoza y San Juan, se organizaban las milicias que debían incorporársele. Finalmente, en 1815, llegaron los restos de granaderos a caballo, que fueron conducidos por el coronel Zapiola. A medida que se producía la reconcentración, crecían las necesidades para el sostenimiento de las fuerzas. Fue entonces cuando San Martín puso en práctica el recurso de las contribuciones patrióticas de toda índole: donaciones de dinero y ganado, empréstitos voluntarios y forzosos a los indiferentes y enemigos de la revolución, y, por último, los servicios personales.

Estableció su campamento en el Plumerillo, a una legua de Mendoza, y luego, organizó el parque y la maestranza bajo la dirección del P. Luis Beltrán, quien tenia el don extraordinario de todas las habilidades manuales, al cual se unía un ingenio inagotable que todo lo suplía y arbitraba.

Dice el ilustre Mitre: "Al soplo del P. Beltrán se encendieron, como cera, los metales que modeló en artefactos de guerra. Como un Vulcano, vestido de hábitos talares, él forjó las armas de la revolución".

A estas creaciones, siguieron la fábrica de pólvora, de paños, hechos con las bayetas tejidas en San Luis; la organización de la proveeduría, sanidad y justicia militar, medios de transporte y cuanto detalle pudo proveer el genio organizador del general en jefe, para montar aquella admirable máquina de guerra, cuyo engranaje y funcionamiento estaba destinado a asegurar la victoria.

El teniente gobernador Dupuy pasó, en junio, una circular a los alcaldes de hermandad de la campaña, diciéndoles que sabía, por informes reservados y ciertos, los preparativos del enemigo de Chile para apoderarse de esta provincia, en la primavera próxima, y que siendo un deber, el más sagrado de

Page 94: HISTORIA DE LA PROVINCIA DE SAN LUIS · La provincia en la vastedad de su territorio ha recibido la ... esa es la tarea de los investigadores de la historia, de ahora y de siempre.

todo americano, el tomar las armas para defender sus bienes, sus esposas, sus hijos y su propia vida, se imponía la necesidad de aumentar la fuerza de nuestro ejército y para este propósito, se le encargaba cierto número de reclutas que debía reunir con la mayor actividad posible. De todos los partidos comenzaron a venir los contingentes de robustos mocetones y ágiles jinetes, los cuales, en cuanto llegaban, se distribuían en las compañías a fin de iniciar su instrucción militar. Estos contingentes estaban destinados a formar el 5º Escuadrón de Granaderos a Caballo, por resolución de San Martín, que pedía gente hermosa para su regimiento predilecto, �en la inteligencia que no dará ninguno a otro, porque los puntanos son más aptos para la caballería que para la infantería�. Y alentando a su leal teniente gobernador Dupuy, le dice: "¿Ese corazón está ya más tranquilo? Trabajemos, mi amigo, por nuestro suelo y dejemos que nuestros enemigos nos persigan; yo no espero otra recompensa de mis afanes sino la de poder decir: Por mi patria hice cuanto pude".

En agosto pasó nota a los Cabildos de Cuyo haciéndoles presente la necesidad urgente de arbitrar nuevos recursos, en dinero y hombres, hasta completar el número de 4.000 soldados que juzgábase necesario para aventurar la expedición a Chile.

En Mendoza se reunieron con el Cabildo los diputados de San Juan, y después de deliberar sobre el particular, resolvieron, en vista de las circunstancias premiosas, y contando de antemano con la aquiescencia del Cabildo de San Luis, auxiliarlo con todos los esclavos útiles para el servicio de las armas, sin perder de vista el deber de no descuidar los cultivos de la tierra. En consecuencia, destinaron al ejército los dos tercios de esclavos, previa indemnización a sus amos. Las personas que tuvieran menos de tres esclavos, debían juntarse con otra para formar ternas y ser sometidos al sorteo. Entraban en el sorteo los esclavos de 14 a 50 años. Dupuy publicó un bando para que se presentaran éstos y el Cabildo nombró en comisión a Marcelino Poblet, Mateo Gómez, Francisco Vicente L. Lucero y José Gregorio Jiménez, para verificar el sorteo de la referencia, tasar los esclavos y velar porque, en toda la jurisdicción se cumpliera fielmente esa determinación. En el mes de octubre se tenían ya listos 42 hombres sanos, fuertes y aptos para el servicio militar, los cuales fueron entregados al teniente gobernador. En el acta que se labró con ese motivo, consta que la comisión continuaría su tarea en el resto de la Provincia, de donde se obtuvieron otros más, con los cuales se formó el contingente de esclavos libertos que marcharon a Mendoza. El Cabildo había solicitado que se formase con ellos un cuerpo; San Martín contestó que pondría en conocimiento del Director Supremo ese pedido. Y San Martín siguió pidiendo a Dupuy: vengan los otros negros libertos, vengan las mulas y caballos y cien cosas más, todas en carácter de urgentes. Y allá fueron una partida de 400 caballos, 300 reses y 400 arrobas de charqui. Poco después, el tropero Francisco Martínez llevó 381 ponchos de lana y 1.553 varas de picote, mientras los telares criollos continuaban día y noche la noble tarea de vestir a las tropas.

En septiembre se remitieron 1 .000 cartucheras de infantería, con correajes, 25 quintales de pólvora de fusil, 15 de cañón, 1.200 piedras chispas de fusil y 200 de pistola; 300 fusiles, 9 cargas de tejidos, 400 y tantas arrobas de charqui y una buena partida de caballos y mulas.

En octubre, el teniente gobernador, apremiado por estas exigencias, dirigió al vecindario una proclama, cuya parte final dice así:

Page 95: HISTORIA DE LA PROVINCIA DE SAN LUIS · La provincia en la vastedad de su territorio ha recibido la ... esa es la tarea de los investigadores de la historia, de ahora y de siempre.

"Puntanos: El jefe que tiene la honra de mandarnos, está bien penetrado de que vuestros esfuerzos siempre han sido superiores a los de otros pueblos con grandes proporciones y facultades, así es que vuestras virtudes han brillado de ese modo ejemplar y sólo falta para llevarlas al último grado de perfección que hagáis este último sacrificio. El resultado del objeto a que él es dirigido, sin duda alguna, va a ser el más feliz y va a compensaros vuestras heroicas erogaciones y fatigas y a poner un término a vuestros trabajos. Creedlo así, mis amados puntanos: yo os lo aseguro, que estoy bien informado del estado del enemigo y conozco muy bien la disciplina, subordinación y bravura de los soldados que componen el ejército de esta Provincia, al mando de un jefe cuya aptitud y pericia militar funda la seguridad y buen resultado de sus operaciones en el otro lado de los Andes. Todo lo que, para que llegue a noticia de todos y nadie alegue ignorancia, mando se publique por bando, a cuyo objeto comisiono al capitán de estas milicias D. Manuel Rivero".

En noviembre, pide San Martín, como anticipo de la contribución patriótica, otras dos mil arrobas de charqui, encargándose al capitán Pedro L. Lucero para que lo reciba, acondicione y remita al ejército. Unos días después, pide, además mil mulas de silla, las cuales debían ser remitidas con la mayor brevedad, y, finalmente, ocho mil o más pieles de carnero, sin pérdida de momentos, pues, dice: "Ya apuran los instantes para realizar la grande empresa en que se halla comprometida la Provincia. Estos son los últimos recursos que van a coronar la obra que ha preparado el laborioso afán de los hijos de la patria en esta Provincia". Y con estos urgentes pedidos marchó el último contingente.

Dupuy y el Cabildo puntano pudieron muy bien exclamar, como Pueyrredón, después de despacharle cuanto pedía: "Van oficios de reconocimiento para las provincias de Cuyo; van despachos de oficiales; van vestuarios y recados; van sables; va charqui; van tiendas de campaña...¡Va el mundo, va el demonio, va la carne! Y no sé yo cómo me irá con las trampas en que quedo para pagarlo todo. Y después de tantos sacrificios, es preciso que Dios sea godo para que no ayude nuestra empresa".

Y la tarea iba a continuar aún, para estar prevenidos en un caso de desastre o de un fracaso, a fin de ocurrir inmediatamente con las reservas de hombres y de elementos. Para eso, se quedaba aún, en San Luis el infatigable Dupuy. Había que preocuparse constantemente de levantar el espíritu de los buenos patriotas. Los españoles propalaban la idea de que los revolucionarios eran enemigos de la religión católica, para desprestigiar su causa en el seno mismo de las familias y ante el pueblo, fiel a sus creencias. Para contrarrestar esa predica funesta, Dupuy firmó un decreto en el cual decía: "que los que alardeaban de cumplir con los preceptos de la Iglesia, eran los primeros en quebrantarlos, en cuya consecuencia ordenaba que todos los españoles o americanos confinados, concurriesen a la misa mayor, presididos por un oficial ayudante, a fin de constatar quienes daban, o no, cumplimiento a una orden inspirada en el anhelo de hacer observar los preceptos sagrados de nuestra religión católica, sin cuya circunstancia no seríamos acreedores al auxilio divino para conseguir el buen éxito de nuestra grande obra de la libertad".

Como complemento de esta medida, se privó de suministrar los sacramentos de la confesión a los 13 sacerdotes confinados y enemigos de la revolución. A sus efectos, se encomendó la mayor vigilancia y celo al prior del

Page 96: HISTORIA DE LA PROVINCIA DE SAN LUIS · La provincia en la vastedad de su territorio ha recibido la ... esa es la tarea de los investigadores de la historia, de ahora y de siempre.

convento de predicadores, Fray Manuel Barros, a fin de evitar la influencia de esos malos ministros del altar y enemigos de los americanos y de su libertad. El P. Barros, que era un patriota decidido, como casi todos los dominicos, dio el más estricto cumplimiento de su encargo. Y, por fin, estimuló el celo patriótico de los ministros del altar con notas como ésta: Al Sr. licenciado y Cura de Piedra Blanca D. Jerónimo Rosario de Zarza.

Tengo el mayor placer en contestar a su más atto. Y recomendable oficio del 14 de abril, en el cual no sólo me comunica que el Sr. Provisor y Gob. de este Obispado le había conferido (tan dignamente) el beneficio de la Piedra Blanca, sino que me avisa igualmente del modo más edificante y expresivo a trabajar en protección de nuestra Libertad. Yo protesto a Ud. que al leer su indicada nota, derramé lágrimas de ternura y vivifiqué mi ánimo agobiado con más de seis años de fatigas por el bien de mi Patria, y sin ser dueño de mi razón en aquellos momentos, levanté mis ojos al cielo y dije: Ojalá que todos los americanos Ministros del Santuario abrigasen en su corazón sentimientos tan justos y tan dignos de la naturaleza que debieron al Ser Supremo. Entonces es que podríamos asegurar nuestra constitución y que estábamos puestos a la par de las naciones más grandes. El crédito público que se ha merecido por su ilustración y patriotismo, no sólo me hace incapaz de sugerirle medios de fomentar la opinión pública e inflamar el espíritu de sus sencillos y recomendables feligreses, sino que me hace reposar en la confianza de que tengo en esa parte de mi jurisdicción, un compañero en la lucha de nuestra grande obra que hará sin duda más progresos en su favor con su influjo, que yo al frente del enemigo con la espada que me confió la Patria.

Con harto pesar mío y por mi amontonamiento de atenciones las más ejecutivas, he retardado hasta ahora la contestación a su expresado oficio; pero tengo en estos momentos que me han dado lugar mis tareas, de verificarlo con la satisfacción de ofrecerle no sólo mis servicios en favor del bien general sino igualmente los particulares en que Ud, me considere útil.

Dios que a Ud. m.s a.s Vicente Dupuy.

Por estos medios, se hacían converger todos los recursos y todas las

opiniones al sostenimiento de la gran causa emancipadora. Y, como terrible admonición a los traidores y espías, se dio gran publicidad a una sentencia contra un espía de Osorio, sorprendido y confinado a San Luis, en cuyos fundamentos se decía: "Que no obstante haberse hecho acreedor a la última pena, los principios de humanidad hacen que sólo se condene a Mateo Alegría a cuatro años de obras públicas, y puesto a la expectación pública con un rótulo en la frente que diga: Infiel a la Patria e indecente amigo del tirano Osorio". A la sazón acababan de llegar a San Luis muchos españoles, confinados por el gobierno patrio de Chile, a Mendoza, y después del desastre de Rancagua, trasladados a la capital puntana. Algunos de éstos estaban sospechados de mantener correspondencia secreta con los agentes de los españoles de Cuyo, de modo que la aludida resolución tendía a intimidarles por si intentaban insistir en sus funestos propósitos, al mismo tiempo que era una tremenda advertencia a los paisanos, a quienes podían sobornar, para ponerse al servicio de los enemigos de la Patria.

Page 97: HISTORIA DE LA PROVINCIA DE SAN LUIS · La provincia en la vastedad de su territorio ha recibido la ... esa es la tarea de los investigadores de la historia, de ahora y de siempre.

La vigilancia era tan severa, que los confinados, ni dormidos se hubieran atrevido a violarla, pues, todo buen ciudadano se consideraba obligado a vigilar sus menores acciones.

Con estos deberes patrióticos alternaba Dupuy la tarea del fomento local.

La ciudad sufría una crisis espantosa; los cultivos estaban abandonados por falta de agua; la toma de ésta era insuficiente para las necesidades más premiosas de la vida, y, como consecuencia, la miseria asomaba como un espectro en la imaginación del celoso teniente gobernador, cuando con su inagotable ingenio, se decidió a remediar aquella triste situación. Publicó un bando diciendo que hasta ese momento las exigencias del ejército de los Andes y la libertad de Chile, habían agotado todas las energías y ocupado toda su actividad; pero, que habiéndolas servido con cuanto recurso pudo sacar de este heroico pueblo, era llegada la oportunidad de preocuparse de los propios intereses. Citados a una reunión los principales vecinos, les expuso la urgencia de remediar estos males, en lo posible, a cuyo efecto se les pedía una contribución voluntaria y equitativa para iniciar los primeros trabajos, la cual debía ser entregada al comisionado D. Rafael de la Peña. No todos acudieron a entregar su cuota con la premura que el caso requería, y entonces Dupuy, dictó un decreto dando 24 horas para hacer dicha entrega, debiendo ser el doble si pasaban dos días y sin perjuicio de las providencias que pudiese tomar el gobierno. También se encargaba, a los alcaldes de barrio, formar una lista de todos los esclavos, útiles para el trabajo, que existieran en sus respectivos cuarteles y de todo individuo que no tuviese contribuciones, pero apto para el trabajo, la cual seria remitida al administrador de hacienda, D. Juan Escalante.

Los alcaldes debían mandar, mensualmente, cuatro hombres de cada cuartel al trabajo de la toma y acequias.

Los jueves debían concurrir los esclavos con las herramientas de sus amos y los jornaleros con las de sus patrones.

Los amos y patrones que no cumpliesen con el deber de enviar a sus esclavos o peones a esos trabajos, pagarían una multa a beneficio de dichas obras, sin perjuicio de ser compelidos por las autoridades a dar fiel cumplimiento de esa disposición. A los alcaldes se les imponía la obligación de concurrir, ese día, a velar por el orden y a fiscalizar el trabajo. Debido a estas enérgicas medidas, pronto se aumentó considerablemente el agua, se distribuyó equitativamente para los diversos cultivos y se ensanchó el radio de irrigación; oportunas disposiciones que vinieron a despertar los estímulos para cultivar la tierra. Es conveniente advertir que sólo se daba agua a las tierras cultivadas y que se impuso, también, la obligación de trabajar todas las que estuviesen en el radio de irrigación. Después, hizo abrir caminos, vigiló la frontera para el caso que los indios, aprovechando la ausencia de las tropas regulares, pudiesen invadir los campos. Dupuy no descuidó ninguna necesidad local, facilitando hasta los vagos y detenidos para los trabajos de los particulares. Por su parte, hizo cultivar los potreros del Estado que estaban en el Bajo, donde tenía espléndidos alfalfares para el engorde del ganado de reserva.

En medio de tantas ocupaciones, y anticipándose a la gloria que debía coronar los esfuerzos y el genio del general San Martín, se ocupaba de poner en conocimiento del Cabildo el homenaje que a nombre de Cuyo, decretaba

Page 98: HISTORIA DE LA PROVINCIA DE SAN LUIS · La provincia en la vastedad de su territorio ha recibido la ... esa es la tarea de los investigadores de la historia, de ahora y de siempre.

Mendoza al ilustre general del Ejército de los Andes, mandando fundar una villa en su honor, en el lugar de los Barriales, y decretándole un monumento que perpetuara el recuerdo de su obra y de sus virtudes en la Provincia de Cuyo.

5- Como una suprema recompensa a los afanes, al celo y a la abnegación ejemplar del pueblo puntano, reproducimos autógrafa la honrosa nota de reconocimiento que le dirigió el Supremo Gobierno y que debe recordarse como uno de los más grandes títulos que puede ostentar la Provincia de San Luis a la gratitud nacional.

A este honroso documento se contestó en la siguiente forma: �Por nota de la Secretaría, del 2 del corriente, ha tenido este Ilustre

Cabildo el gran placer de ver recomendado, al Excmo. Superior Director del Estado, los sacrificios de este grande Pueblo, por sus virtudes, por nota del benemérito Capitán General de esta Provincia de 21 del pasado en la cual patentiza los esfuerzos de nuestro representado. Igualmente observa, con la mayor satisfacción, que el Supremo Director del Estado no solo ha resuelto se publique en la Gaceta, sino que promete progresos ventajosos a este buen pueblo, en premio justo de sus desvelos y sacrificios en contribuir al sostén de un Ejército que las virtudes recomendables de este pueblo y la influencia de aquel jefe benemérito, a la par de sus dignos subalternos, han sido capaces de ponerlo en un estado respetable de hacer fundar la esperanza pública de los pueblos unidos con sus operaciones. Este Ayuntamiento espera que la Secretaria se sirva poner en el conocimiento de S.E. la gratitud que corresponde a indicaciones con que tanto honra a su representado y que igualmente protesta a su nombre sostener, como hasta aquí, el orden y dar un nuevo impulso a sus esfuerzos para conservar la opinión que tan justamente se ha merecido esta Provincia de Cuyo.

Dios guarde a VS. muchos años. San Luis, 19 de noviembre de 1816. Mateo Gómez.- Pablo Fernández.- Pedro Nolasco Pedernera.- Agustín

Sosa. Al Sr. Secretario de Gobierno Dr. Vicente López". Inter el ejército de los Andes abría la campaña de Chile, Cuyo continuó

los preparativos de reunir nuevos elementos de guerra, para el caso de un contratiempo, a fin de acudir sin demora en su auxilio. Las milicias puntanas permanecían sobre las armas, recibiendo diarias instrucciones. Dupuy se ocupaba de tener una reserva de mulas y caballos y provisiones para un caso de apuro, tarea que multiplicaba sus atenciones y su extraordinaria actividad. He aquí cómo se supo recompensar dignamente sus afanes:

"En la ciudad de San Luis, a siete días del mes de febrero de mil ochocientos diez y siete años, el Cabildo, justicia y Regimiento de ella, dijo: Mañana, ocho del corriente, va este Ilustre Cabildo a poner en posesión de sus empleos concejiles, al que ha de elevarlo en el presente año, por elección uniforme de todos sus miembros y especial confirmación del señor Gobernador Intendente de la Provincia de Cuyo. Lo que avisa a V.E. este Ayuntamiento para su debida inteligencia.

Page 99: HISTORIA DE LA PROVINCIA DE SAN LUIS · La provincia en la vastedad de su territorio ha recibido la ... esa es la tarea de los investigadores de la historia, de ahora y de siempre.

"Con este motivo, el Cabildo, que ha representado a este pueblo benemérito en el año próximo pasado, no puede menos que, a su nombre por la voz pública, de la cual está bien persuadido, dar a VS. las gracias por sus nobles tareas y sacrificios, no sólo en la conservación del orden, sino, igualmente, en los adelantamientos de este pueblo, aniquilado por su indigencia, y por los auxilios que ha proporcionado al Ejército de los Andes, de un modo extraordinario, y debido (casi puede decirse) únicamente a sus desvelos.

�Esta indicación del Cabildo, pudiera hacer muy bien vacilar su credulidad, por las desavenencias pasadas en que sólo tuvo parte el alcalde de primer voto D. Marcelino Poblet, y dos o tres miserables perturbadores del orden, sobre cuyo particular ya este Cabildo ha hecho las representaciones que ha considerado necesarias para salvar su crédito, informado sobre el verdadero mérito de aquellos lastimosos sucesos�.

"El Cabildo tiene motivos para creer que a VS. No debe ocultarse esta verdad, y de estar persuadido que no dudará de sus sinceros agradecimientos y especial declaratoria, que tiene el honor de expresarle para su satisfacción y en justo premio de sus notorios y grandes fatigas por amor a la patria y por su delicadeza en el cumplimiento de sus deberes.

Dios guarde a la VS. muchos años. San Luis, 7 de febrero de 1817. Gómez.- Fernández.- Pedernera.- Sosa.- Carreño.

�Sr. Teniente Coronel de Ejército y Teniente Gobernador de esta ciudad

de San Luis". Dupuy contestó agradecido, manifestando que no conservaba el más leve resentimiento individual y que se afanaría por conseguir la confraternidad, reconciliación y amor al sosiego público y, a la vez, que redoblara sus esfuerzos en bien del benemérito pueblo de San Luis. Acto de reparación que se imponía y recuerdo de merecida justicia, con los cuales se despide el Cabildo que había compartido con Dupuy la tarea gloriosa de preparar el ejército de los Andes, constatando de cerca sus afanes, su actividad y el noble empeño con que secundó, allí la obra del general San Martín. Merced a esto San Luis podía reclamar los más legítimos títulos a la consideración de los americanos, por el esfuerzo de sus hijos, que tan eficazmente contribuyeron a libertar a Chile y a fundar la independencia del Perú. La gloria de tales generosos y grandes sacrificios del pueblo puntano, alcanza también a su ilustre gobernante el teniente coronel Vicente Dupuy.

CAPITULO VIII

SUMARIO: 1- Despedida del general San Martín. Paso de los Andes. Victoria de Chacabuco. 2- Dupuy anuncia su renuncia para ir a incorporarse al ejército. La Dupuyana. El estandarte de Dragones de Chile se envía como trofeo a San Luis. Regreso de

Page 100: HISTORIA DE LA PROVINCIA DE SAN LUIS · La provincia en la vastedad de su territorio ha recibido la ... esa es la tarea de los investigadores de la historia, de ahora y de siempre.

San Martín. 3- Los prisioneros españoles confinados en San Luis. Llegada al Dr. Monteagudo. La conspiración realista: sus verdaderas causas.- Represión enérgica del movimiento subversivo. 4- Premio a los defensores del orden. Consideraciones finales.

1- A principios de 1817 el ejército de los Andes estaba listo para entrar

en campaña. Se componía de 4.000 hombres, de los cuales 3.000 infantes, 700 granaderos a caballo y una brigada de artillería de 250 soldados. Los jefes más prestigiosos y destinados a la gloria, conducían aquella legión de libertadores que, también, iba a inmortalizarse. Allí estaban Las Heras, Soler, el ilustre O'Higgins, Alvarado, Zapiola, Necochea, Martínez Enrique, los Olazábal, los Escalada, Lavalle y muchos otros bizarros cruzados de la libertad americana.

Los milicianos de Cuyo iban como tropas auxiliares y al cuidado de las caballerías, proveeduría y equipos.

Los elementos de transporte eran 10.000 mulas, y 1.600 caballos de guerra. Operarios de la maestranza, herramientas y las célebres máquinas, inventadas por el P. Beltrán, para transportar los cañones por sobre las cumbres, y salvar los abismos.

El ejército quedó dividido en tres cuerpos: por Uspallata marcharía una división al mando de Las Heras; por el paso de los Patos, la vanguardia comandada por Soler y la reserva, a las órdenes de O'Higgins.

Los valles de Aconcagua y Putaendo eran los puntos por donde debían desembocar ambas columnas, al otro lado de la cordillera. Allí se operaria la concentración para jugar, en un golpe audaz y certero, la libertad de Chile y la gloria argentina.

Fuerzas auxiliares, destacadas por el norte y sud, se encargarían de distraer al enemigo y para evitar, a la vez, la reunión de sus tropas en un solo punto. Todo estaba admirablemente calculado y previsto en sus menores detalles.

El 18 de enero emprendió su marcha la división de Las Heras y al día siguiente partió la otra división del ejército. Al romperse las marchas, las aclamaciones de la multitud se mezclaban a las notas vibrantes del clarín; las voces de mando, a los adioses de un pueblo, ebrio de entusiasmo y de gloria.

El 24 dirigió San Martín su adiós a los pueblos de la inmortal Cuyo, en estos términos: "Compatriotas: Sería insensible al atractivo eficaz de la virtud, si al separarme del honrado y benemérito Pueblo de Cuyo, no probara mi espíritu toda la agudeza de mi sentimiento, tan vivo como justo. Cerca de tres años he tenido el honor de presidirle y la prosperidad común de la Nación puede numerarse por los minutos de la duración de mi gobierno.

A ellos, y a las particulares distinciones con que me ha honrado, protesto mi gratitud eterna y conservar indeleble en mi memoria sus ilustres virtudes. Será de los habitantes de esta capital, en todas las circunstancias y tiempo, el más fiel y verdadero amigo- José de San Martín".

El 25, terminado de despachar el parque y la maestranza, vino a gran galope a despedirse de su esposa y de su tierna hija. En el acto se puso en viaje, siendo acompañado, hasta los suburbios de Mendoza, por las autoridades locales y muchos vecinos caracterizados en cuya hora, dice

Page 101: HISTORIA DE LA PROVINCIA DE SAN LUIS · La provincia en la vastedad de su territorio ha recibido la ... esa es la tarea de los investigadores de la historia, de ahora y de siempre.

Espejo, tocaban plegarias todas las campanas de las iglesias. El momento de la despedida fue solemne y profundamente emocionante.

Y en las últimas horas del día y con las últimas luces, se esfumaba, entre las escabrosidades del camino, el héroe predestinado a romper las cadenas de la opresión, al otro lado de la inmensa cordillera. Le acompañaban los votos y generosos anhelos de todo un pueblo, por el éxito de la noble y trascendental empresa.

Los primeros y favorables encuentros, en Guardia Vieja y Achupallas, retemplaron el espíritu de las tropas libertadoras, mientras los vencidos fugitivos iban a llevar la desconcertante alarma a las fuerzas realistas.

Chacabuco está a la vista y espera a los paladines. La marcha rápida, precisa y bien combinada, asegura de antemano el

triunfo; los laureles estaban al alcance de la mano. El 12 de octubre coronó la victoria el heroico esfuerzo en aquella jornada memorable. El éxito fue decisivo y completo; Chile estaba libertada por Cuyo, según la promesa del general San Martín.

El general vencedor dio cuenta de su invicta hazaña en estos términos: "Al ejército de los Andes queda la gloria de decir: En veinte y cuatro días hemos hecho la campaña, pasamos la cordillera más elevada del globo, concluimos con los tiranos y dimos la libertad a Chile". El 14 hizo su entrada triunfal en Santiago, y, como dice Mitre: "Al apearse del caballo, cubierto aún con el polvo del combate, su primer pensamiento fue para los pueblos cuyanos que le habían proporcionado los medios de realizar su empresa y escribió al Cabildo de Mendoza: Gloríese la admirable Cuyo de ver conseguido el objeto de sus sacrificios. Todo Chile es ya nuestro".

La noticia de la victoria produjo, en las autoridades y en el pueblo de Cuyo, un entusiasmo delirante. Las gentes se lanzaron a la calle, se felicitaban, se abrazaban, y se confundían todos en un mismo sentimiento, encaminándose al templo para dar gracias al Dios de la patria mientras las campañas se echaban a vuelo y la ciudad se engalanaba, entregándose, durante tres días, a los transportes de una contagiosa alegría.

La comunicación que San Martín pasó al Cabildo de San Luis, con fecha 24 de febrero, decía: "Las armas victoriosas del Ejercito de la Patria ocupan ya el reino de Chile, rompiendo la fatal barrera que antes los separaba de sus hermanos y vecinos los habitantes de Cuyo.

Me apresuro a felicitar a V.E. y a ese benemérito pueblo, manifestándole la expresión más tierna de mi gratitud a su patriotismo y constantes esfuerzos, que sin duda fue el móvil más poderoso que contribuyó a la formación del Ejercito de los Andes".

El Cabildo decretó, el 26 de ese mes, para perpetuar la memoria de este hecho glorioso y el nombre del general vencedor, que todos los años se celebre el día 12 de febrero una misa de gracia, solemne, y se festeje ese aniversario con fiestas y regocijos públicos, porque ese triunfo fue también conquistado por el esfuerzo y el heroísmo puntano.

Intertanto, Chile, reconocido, aclamaba a San Martín, su jefe, otorgándole las más amplias facultades; pero el ilustre vencedor rehusó el honor, y, a su indicación, fue nombrado el caballeresco O'Higgins. Este eminente chileno proclamó ante su país y el mundo entero la gloria del Héroe de los Andes y la gratitud a nuestra patria, cuyo ejército acababa de libertar la suya, entregando su destino en manos de sus propios hijos.

Page 102: HISTORIA DE LA PROVINCIA DE SAN LUIS · La provincia en la vastedad de su territorio ha recibido la ... esa es la tarea de los investigadores de la historia, de ahora y de siempre.

El Congreso Argentino y Chile decretaron singulares honores y un escudo con la inscripción: "La Patria en Chacabuco, al vencedor de los Andes y libertador de Chile" y al ejército se acordó una medalla "por sus virtudes militares que habían aumentado las glorias de la patria".

Del valeroso pecho de los puntanos pendió, también, la gloriosa condecoración.

En momentos de acordárseles este insigne honor, precio de tantos afanes y sacrificios, colocóse el virtuoso jefe al frente de las milicias y, en presencia del pueblo congregado, leyó esta proclama:

"El Teniente Gobernador de San Luis, a los beneméritos y valientes milicianos que pasaron los Andes: Oficiales y soldados: El Jefe que tiene la satisfacción de haberos organizado bajo la bandera de la Patria, va a distribuiros las medallas y escudos con que el Supremo Gobierno ha premiado a los bravos que treparon los Andes y que, en Chacabuco, rompieron las cadenas del tirano que oprimían el precioso Estado de Chile, bajo las órdenes del benemérito general San Martín.

"Mis amados oficiales y soldados: Este va ser el término eterno de vuestros servicios y el más honroso distintivo que, recompensando vuestras virtudes, os debe excitar a la adquisición de otras más recomendables que perfeccionen vuestra gloria y la buena reputación de los defensores del país.�

"El Jefe que os manda recomienda eficazmente la gratitud y el honor: Vuestro representante, el respetable ayuntamiento, los magistrados y honrados ciudadanos espectadores de este acto, con su muda y tierna expresión, os ruegan la observancia de las virtudes en protección de nuestra amada patria, la obediencia y subordinación a las autoridades y la conducta que caracteriza al buen ciudadano y al amante de la independencia del país".

La primera etapa de la campaña continental estaba realizada, por más que las guerrillas del sud de Chile seguirían preocupando a los patriotas, por algún tiempo, aunque sin dárseles mayor importancia.

2- Dupuy, que no había conquistado en el campo de batalla los laureles de Chacabuco, aunque tan eficazmente había contribuido al éxito de la empresa, quería ir a ocupar su puesto de combatiente en las filas del ejército. Con ese motivo comunicó el propósito de renunciar la tenencia de San Luis, para continuar, según decía, la carrera militar de su dedicación, con utilidad de la Patria, del ejército y de sí mismo.

Sorprendidos los señores capitulares con esta noticia, se reunieron, precipitadamente, para deliberar sobre tan grave asunto, pues, consideraban la separación de Dupuy como un amago contra el orden y la tranquilidad publica. En consecuencia, se levantó un acta en la cual se dejó constancia de los importantes servicios prestados por el teniente gobernador, resolviendo se dirigiera petición al Soberano Congreso y al Director del Estado para que no admitiesen su renuncia, caso de ser presentada, por ser ella incompatible con las altas miras del país. La nota que se elevó con tal motivo, es un documento honrosísimo para el benemérito ciudadano y digno gobernante que supo salir airoso en épocas tan difíciles, como en las que le tocó actuar, encargado no solamente del gobierno civil de San Luis, sino también de cooperar de una manera tan decisiva, en la formación del ejercito de los Andes. Durante esa época había hecho verdaderos prodigios para organizar las milicias, abastecer

Page 103: HISTORIA DE LA PROVINCIA DE SAN LUIS · La provincia en la vastedad de su territorio ha recibido la ... esa es la tarea de los investigadores de la historia, de ahora y de siempre.

el ejército y fomentar las fuentes de la prosperidad local con medidas acertadas, tendientes a establecer postas, arreglos de caminos, seguridad de la frontera y de todo el territorio, como ya se ha dicho y como es justo repetirlo. Reparó los edificios públicos, sostuvo la instrucción primaria con recursos propios, y entre sus grandes preocupaciones, debe recordarse la provisión de agua a la capital, en la suficiente cantidad para estimular los cultivos de sus fértiles tierras. Hizo construir la toma y una red de canales que llegaron a medir 39 cuadras. Satisfechas las necesidades locales, aun pensó en extender ese beneficio a la "travesía", sobre el camino de Mendoza, que en una extensión de 20 leguas carecía completamente de agua. Todos sus esfuerzos tendieron a remediar este mal para el transito de pasajeros y para el comercio interprovincial, ya de cierta importancia.

Se propuso llevar el agua y establecer una posta en el lugar que hoy se llama el Balde, estación del ferrocarril a Mendoza.

Precitados los estudios preliminares, la obra se calculó en 10.512 pesos, suma considerable si se tiene en cuenta los escasos recursos que podía producir el erario local, el cual supliría con los recursos extraordinarios, que sólo él sabía arbitrar en casos urgentes.

Con las dificultades de la falta de dinero, debía vencer la de artesanos y de instrumentos necesarios para una obra que, atendidas las circunstancias del terreno, exigía el conocimiento de la hidráulica y el uso de algunas máquinas de imposible adquisición. Pero la obra era necesaria y enérgica la resolución de realizarla.

Dupuy, para hacer frente a estos trabajos, hizo, como siempre, un llamado al vecindario, pidiendo los recursos que pudiera aportar.

Unos contribuyeron con dinero, otros con herramientas, reses y animales de trabajo o mandaban sus esclavos y peones, a los cuales, el teniente gobernador agregó los presos y soldados, y la acequia se abrió en una extensión de 6 leguas. En el punto terminal estableció una posta; hizo construir una casa cómoda, con corrales y dos grandes represas protegidas por cercos de palo a pique. Terminados los trabajos, elevó al superior gobierno el plano de todas las obras y pidió se diera nombre a la posta.

El Directorio aplaudió tan importante obra realizada y dióle el nombre de Dupuyana, en homenaje a su iniciador y ejecutor, designando maestro de posta al respetable vecino D. Blas de Videla.

La posta y la acequia han subsistido hasta hace poco, menos el nombre; habiéndose formado allí un núcleo de población, con elementos, en la actualidad, para desenvolverse ampliamente.

Las generaciones actuales deben restablecer este nombre, que se vincula tan estrechamente a la acción proficua del esclarecido teniente gobernador Dupuy y a la honrosa tradición del pueblo puntano.

El 22 de marzo de 1817 llegó a San Luis el general San Martín de paso para Buenos Aires, causando la sorpresa de todos, pues no se le esperaba. Se hospedó en casa de Dupuy y allí fueron a cumplimentarle las autoridades y los principales vecinos. Por la noche se hicieron luminarias, recorriendo las calles una serenata patriótica; pero San Martín se retiró temprano a sus habitaciones privadas, pues al día siguiente, a la madrugada, debía seguir viaje a Buenos Aires, como lo verificó.

En mayo se recibió una nota del gobernador intendente coronel Luzuriaga, comunicando haber resuelto el Supremo Director del Estado se

Page 104: HISTORIA DE LA PROVINCIA DE SAN LUIS · La provincia en la vastedad de su territorio ha recibido la ... esa es la tarea de los investigadores de la historia, de ahora y de siempre.

destine a San Luis el estandarte de los dragones de Chile, tomado en Chacabuco, como un testimonio a las virtudes patrias con que se han distinguido sus hijos y como una prueba de la gratitud con que la considera el gobierno.

Esta honrosa distinción fue anunciada al vecindario por una entusiasta proclama, y celebrada en la forma que indica el documento siguiente:

"El Teniente Gobernador de San Luis a sus habitantes: Mis amados paisanos y amigos: Vosotros habéis tenido una gran parte

de la heroica reconquista de Chile, contribuyendo, generosamente, con cuantos auxilios os ha sido posible a la formación y pronta movilidad del heroico Eximo. de esta Provincia, e igualmente, un Escuadrón de estas Milicias pasó los Andes, y partió en el campo del honor, con nuestros bravos soldados, los laureles que recogieron en la memorable batalla de Chacabuco: El Supremo Director del Estado se ha servido, en justa recompensa de los remarcables sacrificios de esta Provincia, dedicar a sus principales ciudades los despojos del ejército enemigo, para testimonio eterno de sus grandes esfuerzos, destinado particularmente a ésta, el Estandarte de Dragones de aquel Reino, el cual, para vuestra satisfacción, será puesto mañana a la expectación pública y luego depositado en la Iglesia de Santo Domingo, por especial acuerdo de este Ilustre Ayuntamiento: Yo tengo el mayor placer en felicitaros con toda la expresión de mi alma por una retribución tan digna de vuestros sacrificios, esperando que en lo sucesivo redobléis vuestros esfuerzos hasta conseguir la Libertad de nuestra amada Patria.

San Luis, mayo 24 de 1817. Vicente Dupuy

"En los primeros días de mayo regresó San Martín de Buenos Aires. Ya

el Cabildo estaba prevenido para recibirle, pues había acordado: "Que se le hospede de un modo digno, dándosele un baile y una cena, siendo esto con arreglo a los escasos fondos de propios de donde deberá sacarse lo necesario a ese objeto".

Las crónicas de la época sólo refieren que el general se mostró muy amable con las autoridades y vecinos, aunque reservado respecto de sus futuros planes, sobre la terminación de la guerra en el sud de Chile y su campaña al Perú.

Al despedirse, se limitó a decirles que la patria y la América aún necesitaban del esfuerzo de sus buenos hijos para ver terminada la obra de su libertad. Era una solemne advertencia, en previsión de los nuevos sacrificios que debían imponerse a ese pueblo tan decidido y abnegado.

La despedida fue afectuosa, y partió dirigiéndose a Mendoza: pasó los Andes y fue a ponerse, nuevamente, al frente del ejército patriota, amenazado por un ejército realista reforzado y poderoso. Por fin, después de una larga campaña y de aquella noche triste del 19 de marzo de 1818, donde los patriotas fueron sorprendidos y envueltos en la dispersión de Cancha Rayada, el ejército chileno-argentino pudo rehacerse y presentar batalla en los llanos de Maipú, el 5 de abril.

La victoria coronó el esfuerzo en aquella jornada memorable; Chile quedó libre de enemigos y expedito el camino al Perú.

Page 105: HISTORIA DE LA PROVINCIA DE SAN LUIS · La provincia en la vastedad de su territorio ha recibido la ... esa es la tarea de los investigadores de la historia, de ahora y de siempre.

3- Los prisioneros españoles de Chacabuco y Maipú fueron confinados a San Luis, contándose entre ellos al ex presidente de Chile, mariscal D. Francisco Casimiro Marcó del Pont y su teniente general D. Ramón González de Bernedo; al heroico brigadier José Ordóñez, los coroneles Joaquín Primo de Rivera, Lorenzo Morla, comandante del célebre regimiento "Burgos", Antonio Morgado, jefe de la caballería realista y otros oficiales subalternos de distinción.

El teniente gobernador Dupuy había recibido instrucciones de tratarlos con las consideraciones debidas al rango de los prisioneros y a nuestra generosidad. Personalmente ocupóse de buscarles el mejor alojamiento posible en la pobre, pero hospitalaria aldea de entonces. Los principales jefes tuvieron casa independiente, dejándoseles sus propios asistentes; Morla fue hospedado en la misma casa de Dupuy y los oficiales subalternos ocuparon la de D. Marcelino Poblet, que el pueblo distinguía con el nombre de "la casa de los oficiales". Los demás prisioneros de tropa fueron alojados en el cuartel; pero, tenían puerta franca todo el día y aun podían pasar la noche afuera, con el permiso del comandante militar, D. José Antonio Becerra, encargado de su custodia.

Independientemente de los personales merecimientos de los proscriptos, algunos de ellos tenían vínculos de parentesco con familias argentinas y otros habían militado en las mismas filas, en España, con varios jefes patriotas, circunstancias que tenía muy en cuenta, el caballeresco Dupuy, para dispensarles la franca y amplia acogida con que fueron recibidos. A los pocos días de llegar, dio una fiesta en honor de sus distinguidos e infortunados huéspedes, confraternizando, americanos y españoles, pues, al acercarse, se reconocían como miembros de una misma y gran familia, a quienes distintas convicciones y deberes habían separado momentáneamente. La casa de Dupuy fue, desde entonces, centro de animadas tertulias, en la cual, casi a diario, se reunían los jefes españoles, cuando no salían a pasear con el mismo teniente gobernador, quien se complacía en presentarlos a las principales familias, donde se les brindaba una afectuosa hospitalidad. Los mismos prisioneros estaban admirados de aquella benévola acogida y así lo manifestaban, sin reserva, y con agradecimiento. En carta del brigadier Ordóñez al general San Martín, fechada en septiembre de 1817, le dice: "Debo inmensas atenciones a mi finísimo jefe el Sr. D. Vicente Dupuy y no dudo que en la superficie de mi pequeño circulo, no puede caber mayor agrado. Mis compañeros de armas, con igual motivo, así lo preconizan y todo refluye en mi satisfacción".

Otra del coronel Morla dice: "Hoy he sido llamado por el teniente gobernador D. Vicente Dupuy, el que ha tenido la bondad de hospedarme en su casa y socorrerme con más fuertes cadenas que las que me acompañan en mi prisión". Debo advertir que este coronel Morla fue prisionero el año 1814, en Montevideo, y que el director Posadas le había permitido trasladarse a Río de Janeiro, bajo la condición de no volver a tomar las armas contra los americanos. Morla había pasado, sin embargo, a Chile, y, por segunda vez, caía prisionero en Maipú. El gobierno central al informarse de esta circunstancia, dirigió comunicaciones al general San Martín reclamándolo para ser juzgado en la Capital y cuando fue remitido a San Luis, se le reiteró la orden a Dupuy; pero éste demoró su cumplimiento, manifestando que Morla se encontraba enfermo e imposibilitado de emprender tan largo viaje, aunque la

Page 106: HISTORIA DE LA PROVINCIA DE SAN LUIS · La provincia en la vastedad de su territorio ha recibido la ... esa es la tarea de los investigadores de la historia, de ahora y de siempre.

causa verdadera era substraerlo a los rigores de la justicia militar, a la cual se había hecho acreedor por su grave falta.

Tal fue la conducta de Dupuy para con los confinados. Pero, hay otro detalle más que evidencia hasta dónde llegaba la consideración que se les hacía guardar.

Una noche se daba un baile en casa del señor Pringles, al cual concurrieron los oficiales españoles.

Muchos de éstos, por su cultura y distinción, se granjearon las simpatías de las puntanas, suscitando los celos consiguientes en el elemento nativo, quienes, so pretexto de amenizar la fiesta, entonaron en la guitarra un canto patriótico, cuya letra fue mortificante para los españoles. Cuando este hecho llegó a conocimiento de Dupuy, hizo comparecer a los autores y, después de reconvenirles les obligó a que dieran otro baile, en desagravio a los oficiales confinados, noble proceder que dejó a todos satisfechos y reconciliados.

Desde entonces, nada turbó las buenas relaciones entre españoles y criollos, que el teniente gobernador tenía buen cuidado de fomentar con sus atenciones de noble índole. Su casa, su mesa, su dinero y los recursos del Estado, fueron puestos al servicio de los distinguidos prisioneros. La vida de éstos se deslizó tranquila, aparentemente resignados a esperar la terminación de la guerra, acariciando la esperanza de poder recuperar pronto la libertad.

El 3 de noviembre de 1818 llegó a San Luis el doctor Bernardo de Monteagudo, desterrado de Chile por la Logia Lautaro. Este patriota había figurado, desde muy joven, en el partido revolucionario. Siendo estudiante de la Universidad de Charcas, allí tomó parte en el movimiento del patriota Murillo y al lado del austero Arenales. Perseguido, encarcelado y hasta condenado a muerte, su salvación fue realmente maravillosa.

Cuando la expedición al Alto Perú, figuró como secretario de Castelli y como auditor del ejército.

Poco después vino a Buenos Aires, y a fines de 1811, se hizo cargo de la "Gaceta", fundada por Mariano Moreno, dando brillo y nervio a la propaganda revolucionaria. Contribuyó a reorganizar la Sociedad Patriótica, cuyos fines eran difundir las luces, las ideas democráticas y exaltar el patriotismo de los americanos. Fundó "El Mártir o Libre", uno de los periódicos más avanzados de la revolución; fue fiscal en la célebre causa de la conspiración de Alzaga; miembro de la Asamblea General Constituyente de 1813 y se hizo cargo de "El Redactor de la Asamblea�.

Con la caída de Alvear, había sido procesado y expatriado. Viajó por Europa y fue a Chile, donde redactó el acta de su independencia y ocupó el cargo de secretario del general San Martín. Cuando la sorpresa de Cancha Rayada, pasó a Mendoza y allí decidió la suerte de los hermanos Carrera, procesados y ejecutados por el delito de conspiración. Después, regresó a Chile y cayó en desgracia de sus antiguos amigos de causa, siendo desterrado a San Luis. Tal era el personaje y tal la importantísima actuación que había tenido en el drama revolucionario, por su inteligencia descollante, por su vehemente patriotismo y sus pasiones avasalladoras. Su llegada despertó general interés y curiosidad, entre los jefes españoles, por conocerle de cerca y por tratarle. Ordóñez y Primo de Rivera fueron los primeros en visitarle; pero Monteagudo les recibió con reserva y hasta con terquedad.

Page 107: HISTORIA DE LA PROVINCIA DE SAN LUIS · La provincia en la vastedad de su territorio ha recibido la ... esa es la tarea de los investigadores de la historia, de ahora y de siempre.

Más tarde debían encontrarse en la tertulia de Dupuy y en casa de D. Gabriel Pringles, cuya amistad frecuentaban patriotas y españoles por su buen trato y su exquisita prudencia.

Historiadores mal informados han dicho que allí comenzó la rivalidad entre Monteagudo y el brigadier Ordóñez, motivado por la preferencia con que distinguía a una de las señoritas de Pringles, el valiente jefe español. El hecho real es que, con la llegada del tribuno, comenzaron las limitaciones en la amplia libertad que hasta entonces gozaban los prisioneros.

Monteagudo, que tenía un carácter exaltado e ideas radicales, consideraba que la liberalidad con que eran tratados los jefes españoles, constituía un error grave por la influencia que iban adquiriendo en el seno de aquella sencilla sociedad, mientras los prisioneros americanos estuvieron abandonados en la isla de Juan Fernández, o gemían en las cárceles del Callao, arrastrando el infame grillete del criminal. Además, existía el temor de una alteración del orden, pues, ya comenzaba a asomar en el litoral el amago de la anarquía, estimulada por Alvear y el caudillo chileno Carrera, que conspiraban contra el gobierno de Pueyrredón y la influencia preponderante de San Martín.

La montonera comenzaba sus correrías; se minaba la disciplina del ejército y se susurraba, no sin fundamentos, que los españoles confinados en San Luis se comunicaban con los jefes rebeldes. El rumor iba en aumento; los peligros amenazaban por todos lados, en circunstancias que llegaba otro contingente de prisioneros, el comandante Ares y veinte más, entre oficiales y soldados, haciéndose muy difícil su vigilancia, pues la guarnición que comandaba D. José Antonio Becerra era muy reducida y bisoña y debía custodiar, también, cincuenta montoneros que acababan de ser aprehendidos con su jefe, Juan Facundo Quiroga. Dupuy, cediendo quizá a las sugestiones de Monteagudo, o dándose exacta cuenta de la situación, aprovechó esta oportunidad para publicar un bando, el1º de febrero de 1819, en el cual anunciaba al pueblo que estaba amenazado de un grave peligro y que estuviese listo para rechazar cualquier ataque del enemigo. En él se hacia referencia a los prisioneros españoles, so pretexto de que extraviaban la opinión de los habitantes; se les prohibía salir de noche y frecuentar las casas de familias, amenazándoles con enviarlos al presidio de las Bruscas, al sud de Buenos Aires, si infringían esas prohibiciones. Esta inesperada y severa medida, que los prisioneros consideraron, con razón, injusta y humillante, les causó el más grande disgusto y les arrancó la mas enérgica protesta. Un día, comentándolo Ordóñez con Marcó del Pont, le dijo: "¡Qué lindas cosas hay en el bando y cómo nos ponen!" y concluyó por expresarse en términos violentos contra Dupuy. Primo de Rivera y otros, mas prudentes, trataban de apaciguar los ánimos, recomendando calma hasta mejores circunstancias. Sin embargo, no pudiendo vencer, en sus compañeros, la indignación que estas medidas les habían producido, se dejaron avasallar por la idea de tentar un golpe audaz que pusiera término a aquellas humillaciones, máxime cuando podían solicitar el auxilio de los montoneros y desertores detenidos, a quienes suponían, lógicamente, mal dispuestos contra las autoridades.

Desde luego, quedó resuelta la conspiración. Aparentemente apaciguados, comenzaron a tener sus entrevistas para

formular el plan y darse coraje, alentados, también, por comunicaciones que se debían recibir de los agentes de Alvear y de Carrera. Según las declaraciones

Page 108: HISTORIA DE LA PROVINCIA DE SAN LUIS · La provincia en la vastedad de su territorio ha recibido la ... esa es la tarea de los investigadores de la historia, de ahora y de siempre.

que constan en el famoso sumario a los conspiradores, en la noche del domingo 7 de febrero resolvieron dar el golpe a la mañana siguiente. El punto de reunión era "la casa de los oficiales", a la cual habían sido todos invitados por los capitanes Carretero y Salvador, para matar bichos en la huerta. Una vez reunidos y habiéndose tomado precauciones para que nadie pudiera salir hasta el momento conveniente, Carretero tomó la palabra, e, irguiéndose con altivez y suprema resolución, dijo: "¡Pues, señores, los bichos que vamos a matar, es que dentro de dos horas seremos libres. Ya tengo asegurados todos los puntos precisos y al que no vaya, o me siga, lo mato...!" Dichas estas palabras, distribuyó cuchillos entre todos y dispuso que el ataque se llevaría a tres puntos, simultáneamente: El capitán Lamadrid, con diez hombres, debía asaltar el cuartel; Carretero, con los jefes superiores, se apoderarían del teniente gobernador Dupuy, mientras el oficial Cova tomaría preso a Monteagudo.

Poco antes de las siete de la mañana salieron a la calle para llevar a cabo su temeraria empresa.

En casa del teniente gobernador, conversaba éste, en su despacho, con su secretario José Manuel Riveros y el médico español, Dr. José María Gómez, cuando el soldado Domingo Ledesma, que guardaba la puerta, se presentó anunciando la visita de Carretero, Morgado y Morla. Dupuy hizo que pasasen inmediatamente. Según declara Ledesma, al regresar con la respuesta, vio que a los tres nombrados se habían reunido Ordóñez, Primo de Rivera y Burguillo. Inter los primeros penetraban al despacho de Dupuy, los últimos atacaron a Ledesma, lo desarmaron y lo mantuvieron inmóvil contra la pared, cerrando la puerta de la calle. Mientras esta escena tenía lugar en el patio, tomaban asiento aliado de Dupuy, Carretero y Morgado, quedándose de pie, cerca de la puerta, el coronel Morla. Conversaban sobre asuntos indiferentes, cuando, de súbito, se levanta Carretero diciendo a Dupuy:

�So pícaro, éstos son los momentos en que debe expirar Ud; toda América está perdida y de ésta no se escapa Ud., y uniendo a la palabra la acción, desnudó un puñal y se le fue encima. Dupuy se puso en el acto de pie y, dándole un golpe certero en el brazo, le hizo: saltar el puñal: luego, de un salto hacia atrás, consiguió subir a un estrado y desde allí se defendió a puñetazos. En ese instante su secretario Rivero y el médico Gómez salieron al patio a pedir auxilios, y al franquear la puerta, el primero fue herido de una puñalada en la espalda por Burguillo, que, con Ordóñez y Primo de Rivera, llegaban a secundar a sus compañeros.

La lucha era desesperada. Dupuy se batía como un león furioso hasta que, dominado por el número, fue derribado, recibiendo contusiones en la cara y en el cuerpo, no obstante lo cual, pudo aún ponerse de pie en el preciso momento en que se dejaba oír el tiroteo y los gritos de venganza del pueblo. Era el oficial Pringles que llegaba al frente de un grupo de paisanos y, al encontrar la puerta cerrada, escalaba las paredes y penetraba en el interior, sable en mano, en auxilio de Dupuy. Entonces, los conspiradores sobrecogidos de terror, pidieron a Dupuy les salvase la vida, y le dejaron en libertad para que fuese a calmar el pueblo: pero, al abrir la puerta de calle, penetró la turba enfurecida, y, con la gente de Pringles se arrojaron sobre los jefes españoles y los ultimaron en el acto. El mismo teniente gobernador mató a Morgado y le cortó la cabeza arrojándola a un rincón de su despacho. Primo de Rivera, que se había apoderado de una carabina, se hizo volar los sesos de

Page 109: HISTORIA DE LA PROVINCIA DE SAN LUIS · La provincia en la vastedad de su territorio ha recibido la ... esa es la tarea de los investigadores de la historia, de ahora y de siempre.

un tiro en una de las habitaciones próximas, antes de ser despedazado por el populacho.

Aquella tragedia duró pocos instantes y la casa que le sirvió de escenario ofrecía un aspecto horroroso: por todas partes regueros de sangre, muebles en desorden y destrozados, entre los seis cuerpos despedazados de los desventurados conspiradores, allí sacrificados sin piedad. El pueblo se había excedido con aquellos hombres, dominados e imposibilitados para defenderse.

El ataque al cuartel había sido igualmente desgraciado. En el primer momento consiguieron los asaltantes sorprender la tropa, desarmaron al centinela y penetraron en el interior para apoderarse de las armas; pero, muy pronto se produjo la reacción, estimulada y sostenida por la valiente ayuda de Juan Facundo Quiroga, quien se había erguido, con un chifle en la mano, y les salió al encuentro descargando terribles golpes sobre los que se ponían a su alcance, cuando ya se sentía la voz de alarma del comandante Becerra que llegaba con varios oficiales de milicias, y vecinos. Dominado el cuartel, el mismo Becerra corrió a proteger la cárcel, distante tres cuadras; donde ya había concurrido el pueblo y fulminado a los asaltantes. Restablecido el orden, Dupuy envió un chasque a Mendoza, comunicando el suceso, y nombró al Dr. Monteagudo para que, sin pérdida de momentos, instruyese el sumario correspondiente y al teniente José Gregorio Giménez como escribano secretario de la causa. Acto continuo se inició el proceso para determinar los móviles de la conspiración, los jefes ejecutores y cómplices del movimiento.

A los pocos días, Monteagudo anunciaba al teniente gobernador que había concluido el sumario y la vez manifestaba haber consultado, en cuanto había sido posible, las formas de la ley, con la premura del tiempo y la naturaleza de la causa.

Además, agregaba: "Los reos que caen bajo la espada de la justicia son siempre atendibles, aun cuando su crimen sea el más execrable, y no he perdido de vista que pasados los momentos en que, un pueblo ofendido y provocado, tiene derecho a ejercitar una venganza indefinida que comprende muchas veces al inocente y al culpable, es necesario combinar el escarmiento con la imparcialidad".

Después, pasa de determinar el grado de culpabilidad de cada uno de los amotinados y el plan que se habían propuesto: Apoderarse de la persona del gobernador y de la suya; poner en libertad a los presos y armarios para dirigirse con ellos a la montonera.

Finalmente, se establecía que la orden dada por los jefes revolucionarios, era dar muerte a todo aquel que hiciera resistencia, suerte que a todos hubiera alcanzado, a no haber sido ellos rechazados y muertos por la mano implacable del pueblo.

Dupuy devolvió el proceso al mismo juez, ordenándole expresara su dictamen definitivo, �arreglándose a las leyes de la materia y a los peligros a que han expuesto, los criminales, la salud de la patria". Pronunciado el dictamen, el teniente gobernador decretó conformarse con él en todas sus partes, y, en consecuencia, fueron fusilados seis reos convictos y confesos, y absueltos, el mariscal Marcó del Pont, el coronel González de Bernardo, el médico Gómez y tres soldados más, por no resultar culpables. Dupuy perdió la oportunidad de perdonar a aquellos infortunados, neutralizando con su magnanimidad la sentencia draconiana de Monteagudo.

Page 110: HISTORIA DE LA PROVINCIA DE SAN LUIS · La provincia en la vastedad de su territorio ha recibido la ... esa es la tarea de los investigadores de la historia, de ahora y de siempre.

A los pocos días ejecutó esta sentencia el comandante Becerra, siendo perdonado el joven oficial Ruiz Ordóñez, en mérito a su súplica ya los empeños del señor Pringles, con una de cuyas hijas se vinculó, después, por los lazos matrimoniales.

El gobierno central aprobó todo lo hecho y elogió la heroica participación del pueblo puntano, en defensa del orden y de la vida de sus mandatarios.

Al tiempo de estallar la conspiración, el general San Martín se encontraba en Curimón, donde a los pocos días tuvo noticias de tan grave acontecimiento. En seguida escribió a O'Higgins, señalándole el peligro de una vasta conflagración que debía tener ramificaciones en Chile, y se puso en viaje para San Luis a fin de informarse, minuciosamente, en el teatro mismo del suceso y tomar los hilos del siniestro plan que sospechaba.

San Martín no se había equivocado, pues, la conspiración de San Luis era parte de un vasto complot.

Los aventureros franceses Robert, Lagresse y Young acababan de ser sorprendidos en viaje a Chile, donde debían esperar la sublevación de San Luis, para asesinar a San Martín y a O'Higgins, que eran los dos hombres a quienes odiaba Carrera, culpándoles sus infortunios y los de su familia.

He aquí en qué términos da cuenta de este suceso "La Gaceta", del 24 de febrero, y cómo confirma lo que acabamos de decir respecto al vasto complot a que obedecía el estallido de San Luis.

"Dos horas después de recibidas las comunicaciones del gobernador de la Provincia de Cuyo, llegó el oficio del teniente gobernador de San Luis al Supremo Director. No habíamos leído este oficio, cuando dijimos que hacíamos ver la conexión que tenían los conjurados de Montevideo y sus cómplices en ésta, con los prisioneros de San Luis. Como el teniente gobernador carece de los datos que tenemos aquí, muy bien archivados para el caso oportuno, no da todo el valor que pudiera a las indicaciones que resultan sobre N. y Carrera".

�Entretanto; convirtamos nuestra atención al heroico pueblo de San Luis y a su bravo y vigilante jefe.

¿Quién no admira el valor y celo de tan ilustres ciudadanos? Ellos no necesitarían para satisfacerse, de otra recompensa, que la de

su propia virtud, pero a la Nación y al Gobierno toca eternizar una acción tan ilustre, con demostraciones dignas de su grandeza. Bravo Dupuy, ilustres puntanos, os felicitan todos los patriotas y los buenos os respetan y aplauden".

En cuanto a la participación de Alvear, debemos exponer, también, los antecedentes que obran en nuestro poder. En general, desde el año 1814, ganó muchos oficiales españoles a la causa americana diciéndoles que los hombres de la revolución buscaban una España regenerada y que, lo único que reclamaban, eran libertades políticas, contra la tiranía de Fernando VII. Cuando Alvear se vio forzado a renunciar el Directorio, algunos españoles permanecieron fieles a su causa, ligados por vínculos de amistad, como sucedió con el teniente coronel Murguiondo, de quien dice el historiador López: "que tomó a su cargo entablar negociaciones con los numerosos prisioneros recogidos a San Luis, a fin de adoptar, como él, la nueva patria y el partido del general Alvear; ya que por su larga residencia, por sus ideas liberales, por sus conexiones, era lo más ventajoso para ellos acomodarse en América. Los unos por este motivo, los otros con el propósito de recuperar la libertad para retirarse a Europa o volver a sus banderas, se comprometían a levantarse,

Page 111: HISTORIA DE LA PROVINCIA DE SAN LUIS · La provincia en la vastedad de su territorio ha recibido la ... esa es la tarea de los investigadores de la historia, de ahora y de siempre.

desde que fueran apoyados por las montoneras de Santa Fe y Entre Ríos, dirigidos por el general Alvear y D. José Miguel Carrera". Los escritores españoles, mal informados de todos los detalles de estos sucesos y dejándose llevar de sus sentimientos nacionales, nos acusaron de haber estimulado un bárbaro asesinato, perpetrado contra los indefensos prisioneros; pero la opinión fue modificándose cuando el tiempo depuró la verdad.

Los conspiradores murieron con las armas en la mano al atacar inesperadamente un pueblo indefenso, quien sólo por un acto de verdadero heroísmo, pudo dominar a hombres tan resueltos y expertos en la guerra. Si solamente se hubiera tratado de una evasión, no habría podido justificarse un castigo tan tremendo; pero los crímenes que iban a cometer para conseguir su libertad, y el apasionamiento de la lucha a muerte, de hombre a hombre, produjeron la popular irritación que no se satisfizo sino con aquel lamentable y excesivo derramamiento de sangre. Tan extrema resolución se atenúa ante el supremo deber de defender la vida, la honra y la tranquilidad de un pueblo, tan seriamente amenazado por los conspiradores y por los que estimulaban plan tan desacertado, sin contar con las funestas consecuencias que pudo tener para el país en general, si los prisioneros hubieran acertado el golpe y se hubiesen convertido en árbitros de la situación de aquellas provincias indefensas, y aun amenazadas por el gauchaje alzado.

Tan fue comprendido así, que todos los pueblos se apresuraron a felicitar al de San Luis por haber conjurado esos graves peligros, y hasta el mismo Belgrano, cuyos sentimientos generosos y humanitarios han proclamado los mismos españoles, se dirigió a Dupuy en estos términos: "Nos dio Ud. un buen día con su noble esfuerzo y el de ese heroico pueblo; el ejército lo ha celebrado como correspondía y no menos los pueblos de la comprensión de mi mando, con iluminaciones y gracias al Altísimo".

4- El Congreso Nacional, con fecha 17 de mayo, reconoció el relevante mérito con que se había distinguido, en esta emergencia, el ilustre pueblo de San Luis, y resolvía se condecorase a su Cabildo con alguna distinción que sirviera de monumento a su gloria y digno estímulo al resto de la Unión.

De acuerdo con esta resolución del Directorio, mandóse acuñar una medalla, de oro para el teniente gobernador y de plata para los miembros del cabildo y oficiales de la milicia puntana que se hubieran distinguido, el 8 de febrero, en defensa del orden.

He aquí la lista de los condecorados: José Justo Gatica: Alcalde de 1er voto.- José Domingo Arias: Alcalde de

2º voto.- Esteban Adaro: Alguacil Mayor.- Marcos Guiñazú: Alférez nacional.- José Cecilio Lucio Lucero: Regidor Ilano.- Agustín Sosa: Regidor defensor de menores.- Anselmo Vasconcellos: Regidor defensor de pobres.- José Gregorio Giménez: Procurador de la ciudad.

Capitanes Comandantes de Escuadrón Tomás Luis Ossorio.- Pedro L. Lucero.- Jacinto San Martín.- Manuel

Riveros.- Mateo Gómez.- Juan Palma.- Juan Facundo Quiroga.- Tomás Varas.- Ramón Esteban Ramos.-

Ayudantes

Page 112: HISTORIA DE LA PROVINCIA DE SAN LUIS · La provincia en la vastedad de su territorio ha recibido la ... esa es la tarea de los investigadores de la historia, de ahora y de siempre.

José Antonio Becerra.- Cornelio L. Lucero.- Basilio Quiroga.- Lorenzo Riberos.- Tenientes

José Antonio Lucero.- Luis Becerra.- Juan Antonio Quiroga. Sebastián Lucero.- José Gregorio Calderón.- Domingo Menéndez.

Alféreces Juan Antonio Ortiz.- Juan: Pascual Pringles.- José Maria Videla.- Pedro

Lucero y Sosa. Administrador de Correos y Ministro de Hacienda Rafael de la Peña. Y al oficial Pedro José Cornejo que, aunque prisionero en Maipú, fue

indultado de la clase de prisionero por el gobierno de Chile, siendo uno de los primeros que se arrojó al peligro contra los conspiradores.

En el mes de octubre fueron entregadas las medallas, en acto solemne, presidido por las autoridades locales.

Cincuenta años después de este luctuoso suceso, el último sobreviviente de la catástrofe, D. Juan Ruiz Ordóñez, en carta que dirigió, desde Barcelona, al yerno de San Martín, D. Mariano Balcarce, a la sazón en París, le declara: "Que en verdad habían conspirado y que, en cuanto a lo sucedido, fue bastante la culpa de ellos y poca la previsión de su tío el general Ordóñez y demás jefes que atentaron y ejecutaron una revolución para fugarse y reunirse al ejército real que entonces estaba en Salta". Esta declaración confirma el propósito de Pezuela, al afanarse por que el ejército del Alto Perú avanzara sobre Córdoba, para desprender una partida sobre Cuyo, con la misión de libertar los prisioneros de San Luis.

La declaración de un hombre como Ruiz Ordóñez, es valiosísima en este caso, por venir de uno de los mismos actores, tanto tiempo alejado del país y en momentos de terminar su existencia, a cuyo final se impone siempre la verdad.

Hemos insistido, un poco, sobre este asunto para desvanecer las leyendas forjadas por la pasión partidista o por la fantasía de ciertos escritores, en torno de las causas que motivaron la conspiración de los confinados españoles en San Luis.

CAPITULO IX

SUMARIO: 1- La constitución de 1819. Negociaciones de paz con los caudillos del litoral. Enfermedad de San Martín: noble actitud del Cabildo puntano. 2- Alistamiento general en San Luis. Honrosos documentos del general San Martín y del Supremo Gobierno del Estado. Otros honrosos testimonios del patriotismo puntano. El ilustre Cabildo de 1819.3- El año XX. San Luis declara su autonomía y organiza su gobierno. Renuncia de Dupuy. Elección del alcalde Dn. Tomás Varas. 4- El Cabildo

Page 113: HISTORIA DE LA PROVINCIA DE SAN LUIS · La provincia en la vastedad de su territorio ha recibido la ... esa es la tarea de los investigadores de la historia, de ahora y de siempre.

gobernador. Actitud de la campaña, encabezada por el licenciado Dn. Santiago Funes.

1-El Congreso reunido en Buenos Aires, dictó por fin, la constitución del Estado el 22 de abril de 1819, estableciendo el régimen unitario que correspondía a la tradición política y el carácter de la revolución de 1810.

Creado el sistema bicamarista que se iba a establecer por primera vez en el país, la cámara de representantes se componía de diputados elegidos en la proporción de uno por cada 25.000 habitantes o una fracción de 16.000, y el senado estaría compuesto así: un senador por cada provincia, tres senadores militares cuya graduación no bajase de coronel mayor, un obispo y tres eclesiásticos, un delegado de las universidades, y el ex director de Estado, concluido el tiempo de su gobierno.

El poder ejecutivo sería desempeñado por un Director Supremo, elegido por ambas cámaras reunidas en Asamblea. Entre las facultades que se acordaban al Director del Estado estaba la de designar lo gobernadores, de la lista de personas elegibles de dentro y fuera de las provincias, que le remitieran sus respectivos Cabildos. Así, pues, al espíritu centralista de la constitución se agregaba una tendencia eminentemente conservadora.

Era la más adaptable a las circunstancias del momento, para sofocar la insurrección permanente en que vivía el país, y para enfrenar la anarquía que nos llevaba a la ruina y a la disolución nacional.

Los buenos patriotas puntanos, creían, de buena fe que la constitución iba a poner término a los males que sacudían al país, y con los mayores transportes de regocijos, fue jurada el 25 de mayo de ese mismo año, pasando, sus autoridades y vecinos más expectables, a dar gracias; Supremo Regulador del Universo a según los testimonios del acta de ese memorable día, por haber llegado el momento suspirado de recibir, los pueblos que forman el Estado de las Provincias Unidas de Sud América, la carta constitucional que las restituía el goce pleno de sus derechos.

Tales eran las nobles esperanzas que se cifraban en la constitución. Mientras tanto, en la capital se agitaban los espíritus con la renuncia del eminente estadista y patriota Juan Martín de Pueyrredón, que fue sustituido por el General Rondeau, y la urgencia de organizar el nuevo congreso con arreglo a la constitución jurada.

San Luis se ocupaba, más que todo, de arbitrar nuevos recursos y de completar la organización de sus milicias para la campaña libertadora del Perú, que el general San Martín preparaba con tanto empeño, confiado en la leal cooperación prestada cuando libertó a Chile. El Ilustre y glorioso vencedor de Chacabuco y Maipú no se había equivocado, pues el Cabildo puntano, con fecha 26 de junio, al acusar recibo de la nota del gobernador intendente en la cual éste agradece las donaciones hechas para el sostén del escuadra, de granaderos a caballo, le dice de textualmente: "Con este motivo, tenemos el honor de ofrecer nuevamente nuestros servicios y cuanto valgamos para sostener, a todo trance, la libertad e independencia de nuestra amada Patria".

La guerra del litoral preocupaba tanto, a San Martín, como la expedición al Perú. Era necesario y urgente, hacer cesar a todo trance la primera, como medio de asegurar los elementos y auxilios, que debía sacar del país, para realizar la segunda. Mediante los resortes secretos de la Logia Lautaro,

Page 114: HISTORIA DE LA PROVINCIA DE SAN LUIS · La provincia en la vastedad de su territorio ha recibido la ... esa es la tarea de los investigadores de la historia, de ahora y de siempre.

consiguió que el gobierno de Chile mandara una diputación pacificadora para buscar un avenimiento entre el director Pueyrredón y Artigas, el jefe principal de las fuerzas sublevadas contra la autoridad nacional. Fueron designados para esta misión, el regidor Dr. Salvador de la Cavareda y el coronel Luis de la Cruz, quienes, a principios de 1819, se pusieron en viaje desde Santiago; llegando a Mendoza, se entrevistaron con San Martín y pasaron hasta San Luis. Aquí se detuvieron a esperar el resultado de sus comunicaciones a Pueyrredón y a los caudillos, antes de avanzar sobre el litoral. La del Director Supremo del Estado no tardó en llegar, manifestándoles, textualmente: "Que estimaba mucho los sentimientos del gobierno de Chile; pero que sólo un concepto equivocado o la idea de males que no han existido ni se temen, ha podido inducirlo a esta medida que no tiene objeto; es degradante a este gobierno, y da al caudillo de los orientales una importancia que él mismo debe desconocer". En consecuencia, resolvía no aceptar la mediación y opinaba que no debían llevar adelante las negociaciones, invitando a los comisionados a dirigirse a donde les fuera más grato o bien a pasar a la capital, como simples particulares, para darse el placer de tratar a personas que habían merecido la alta confianza del gobierno de Chile.

Esta categórica respuesta obligó a los comisionados a pedir a Dupuy un oficial de confianza para retirar las comunicaciones dirigidas a Artigas; y a Santa Fe. Inter se llenaba esta diligencia, pusieron en conocimiento a San Martín el resultado de sus gestiones, para proceder de acuerdo con sus vistas. Simultáneamente con esta consulta, llégale nota de Pueyrredón, rechazando, con los mismos términos, la mediación de un gobierno extranjero para intervenir en las querellas de los partidos internos y expresándole el propósito de poner término a un estado de cosas tan irregular, que nos desprestigiaba antes propios y extraños

En consecuencia, es fácil suponer cuál sería la respuesta de San Martín a los comisionados chilenos, cuando, a los pocos días, escribía a Dupuy, diciéndole: "Incluyo la adjunta para nuestro Cruz, el que está muy reconocido a las distinciones que ha recibido de Ud.

Estos sujetos deben regresar, pues nuestro gobierno no quiere recibir la mediación de Chile". Y, efectivamente, al fin se despidieron de las autoridades puntanas y regresaron a su país, con el pesar de no haber podido conseguir nada a favor de la concordia.

De acuerdo con lo manifestado por el Director del Estado, Belgrano estaba decidido a bajar con su ejército para caer sobre los anarquistas del litoral, en combinación con las fuerzas de Buenos Aires y el auxilio que podía prestarle el ejército de los Andes, aunque San Martín prefería pasar a Salta, a defender la frontera, antes que mezclarse en nuestras contiendas civiles. En esa circunstancia, San Martín ordenó el repaso de los Andes a una división del ejército, quedando otra en la falda occidental, para concurrir en cualquier momento donde fuera necesario, pues no era prudente abandonar totalmente el territorio chileno, máxime cuando sus miras estaban puestas en Lima.

San Luis había organizado y disciplinado un escogido cuerpo de granaderos a caballo, que había incorporarse a Bustos, en Córdoba, para la campaña contra Santa Fe, y, en caso de invadir los realistas por el norte, dirigirse rápidamente a Salta.

Después de una tregua, favorecida por el armisticio de San Lorenzo, la lucha volvió a enardecerse y a cobrar estímulo ante la desacertada política del

Page 115: HISTORIA DE LA PROVINCIA DE SAN LUIS · La provincia en la vastedad de su territorio ha recibido la ... esa es la tarea de los investigadores de la historia, de ahora y de siempre.

Directorio. En tal situación, el gobierno autorizó a San Martín para que abriera negociaciones a fin de estipular y concluir pactos, conforme al interés general y particular de los pueblos. San Martín se dirigió a las autoridades de San Luis, comunicándoles este suceso V manifestándoles que creía conveniente nombrasen un diputado para que, en las negociaciones a iniciarse, representase a San Luis. En cartas Dupuy, le dice que Godoy Cruz saldrá nombrado por Mendoza y Laprida por San Juan. Los diputados debían reunirse en San Luis para emprender viaje al Litoral y uniformar las opiniones acerca de la delicada misión que se les encomendaba.

El Cabildo de San Luis aplaudió la resolución adoptada, y en contestación a ella, comunicó que su representante, elegido, para esa misión, era D. José Santos Ortiz.

En tales circunstancias, llegó la noticia de haberse roto las hostilidades entre Santa Fe y Buenos Aires, entrando en liga contra el gobierno central todos los caudillos anárquicos.

El gobierno ordenó, nuevamente, al general San Martín viniera en su auxilio, con una división del ejército de los Andes, ya fuese para defender a Buenos Aires en caso de que se realizase la expedición de Cádiz, o para reforzar sus tropas.

Aunque estaba convencido de la urgencia de llevar a cabo la expedición al Perú, parece que el general resignóse por el momento a cumplir la orden.

En efecto, desde San Luis comunicó que se pondría en marcha con seis escuadrones de caballería y artillería, sumando un total de 2.000 hombres.

San Luis se había levantado en masa para reforzar el ejército de los Andes y acudir adonde fuera necesario en defensa de la libertad americana, o para restablecer el orden interno.

Los granaderos a caballo, al mando del comandante Mariano Necochea, estaban completando su instrucción en las cercanías de la ciudad.

El campamento general fue establecido en el hermoso valle de Las Chacras, a dos leguas de la capital puntana, sobre una magnífica explanada, debidamente dispuesta para campo de maniobras y donde también se establecieron los depósitos y el hospital. D. José Narciso Domínguez tuvo a su cargo la proveeduría, y el médico, ex prisionero español, Dr. José María Gómez, se puso al frente de la sanidad militar. Algunos artesanos criollos, fraguaban las herraduras y los sables y repasaban las tercerolas; otros fabricaban monturas, aparejos y correajes, dando al campamento una actividad extraordinaria. Allí se completó y disciplinó el célebre regimiento granaderos a caballo, después de sus quebrantos en las campañas de Chile para llenar la misión que el destino le tenía deparada en las luchas por la libertad.

La salud de San Martín era muy delicada, y a fines de agosto, se supo en San Luis que su estado se había reagravado. La noticia produjo una gran alarma, obligando al Cabildo a reunirse en acuerdo extraordinario, en cuyo acto el alcalde de 1er voto, D. Justo José Gatica, manifestó: "Que teniendo certidumbre de la próxima venida de la expedición de España al Río de la Plata, según las noticias oficiales que se habían comunicado a todos los pueblos por el ministerio de la guerra, en circunstancias que el Excmo. capitán general D. José de San Martín se hallaba gravemente enfermo en Mendoza y en estado de no poder emprender su marcha a la capital de Buenos Aires, donde le llamaban los peligros de la Patria; en este concepto creía del mayor

Page 116: HISTORIA DE LA PROVINCIA DE SAN LUIS · La provincia en la vastedad de su territorio ha recibido la ... esa es la tarea de los investigadores de la historia, de ahora y de siempre.

interés y necesidad que, penetrado el ayuntamiento de los graves conflictos que nos amenazaban, no sólo en caso de venir la expedición de España, sino en el de dilatarse o agravarse la enfermedad del que tantas veces había salvado la patria, se acordare, por el ayuntamiento que, sin pérdida de minutos, el teniente gobernador se ponga en viaje a Mendoza, acompañado del facultativo Dr. José María Gómez, y, con su auxilio, pueda cooperar al deseado restablecimiento de S.E. Era igualmente necesario el viaje de Dupuy para que acordase con el general las medidas a tomarse en esta jurisdicción en cualquier emergencia, sin embargo de reconocérsele su celo y previsión, y por fin, agregaba, es probable que pueda importar mucho una conferencia entre San Martín y Dupuy, así para mantener el sistema de uniformidad que, felizmente, ha subsistido hasta hoy en la provincia de Cuyo, como para que dicho señor teniente gobernador asegure a S.E. hasta qué grado se interesa la municipalidad de San Luis, y todo este distrito, en el establecimiento de su salud y conservación de su vida".

Enterados que fueron los capitulares del objeto y propósitos por las palabras del alcalde Gatica, aclamaron, unánimemente, la necesidad y la urgencia de tomar estas medidas y, en consecuencia, se pasó copia de este acuerdo al teniente gobernador Dupuy para su fiel cumplimiento. Noble y previsora actitud que revela el celo patriótico y la conciencia plena con que desempeñaban sus funciones aquellos austeros ciudadanos, frente a los graves problemas que se presentaban al país y cuya solución estaba librada a la pericia militar de un jefe como San Martín, viniendo, así, a vincular su existencia a la existencia de la misma patria. Y ahora se explicarán las generaciones actuales por qué el ilustre general tenía en tanta estima a los puntanos, los cuales, en todas las situaciones, se mostraron tan firmes en sus convicciones y tan leales en su adhesión hacia su persona. Felizmente San Martín pronto se restableció y pudo ponerse en condiciones de volver a la acción.

Entonces se supo la sublevación de una parte del ejército, en Tucumán, y la prisión del benemérito general Belgrano. San Martín demoró la partida de sus tropas, temeroso de que el movimiento de Tucumán tuviese conexiones con Córdoba y con las fuerzas de Cuyo. Ese temor se lo comunicó reservadamente a Dupuy, recomendándole vigilancia, a lo cual éste, siempre leal y decidido por su causa, le manifestó, el 27 de noviembre, que podía descansar en que redoblaría todas las medidas necesarias para conservar inalterable el orden de su jurisdicción.

En diciembre, el general San Martín comunicó al Director Supremo la imposibilidad de moverse, por la flacura de las cabalgaduras, y la necesidad de ir a reparar su salud quebrantada a los baños de Cauquenes en Chile, aunque en verdad, para tomar la suprema resolución de irse sobre el Perú, si O'Higgins respondía con los elementos prometidos, con los cuales debía realizar la expedición libertadora.

A raíz de la conspiración de los españoles en San Luis, el general San Martín escribía a O'Higgins diciéndole que el orden interno nos era más interesante que cincuenta expediciones al Perú, mientras que ahora creía, según dice Mitre: "que el ejército se gastaría estérilmente si es que concurría al desorden". Comprendía que si el ejército de los Andes llegaba a contaminarse con la anarquía, todo estaba perdido. Entonces, prefirió sacrificar el orden

Page 117: HISTORIA DE LA PROVINCIA DE SAN LUIS · La provincia en la vastedad de su territorio ha recibido la ... esa es la tarea de los investigadores de la historia, de ahora y de siempre.

interno al ideal de terminar la campaña de la Independencia americana, que aseguraría, también, la independencia nacional.

2- Alistamiento general. Al anuncio de que en Cádiz se preparaba una expedición española de 20.000 hombres, con destino al Río de la Plata, y que en el Perú se organizaban fuerzas para auxiliar a los realistas de Chile y traer la invasión por el norte, la provincia de San Luis se puso de pie, como un solo hombre, decidida al último sacrificio, según, solemnemente, lo habían manifestado sus autoridades.

En la ciudad, como en la campaña, se presentaban la mayor parte voluntarios, eligiendo cuerpos unos, y ofreciéndose, otros, para el destino que se les indicara.

Todos los hombres útiles para el servicio de las armas, casados, solteros, viejos y jóvenes se apresuraron a ocupar su puesto en las filas de las milicias, destinadas, como ya hemos dicho, a completar el célebre Regimiento de Granaderos a Caballo y facilitar la reorganización del glorioso ejército de los Andes.

Así se explicaba que en una Provincia de 16.500 almas, no obstante los contingentes que habían sacado desde los primeros momentos de la revolución, y los mil hombres que sólo Dupuy había enviado desde 1815 a engrosar los ejércitos de la patria, se tuvieran aún 2185 ciudadanos decididos, como arrojaba el siguiente cuadro de alistamiento general:

En la comunicación de Dupuy al gobernador Luzuriaga, le decía: "a juzgar por las listas que han enviado los jueces pedáneos, vendrá V.E. en conocimiento de que no hay un solo puntano que no esté dispuesto a tomar las armas en defensa del país". Refiere el entusiasmo y la convicción de todos los habitantes, de que, sin estos supremos sacrificios, no se conseguirá la libertad de la patria, y luego agrega: "los jueces han sido los primeros que se han alistado y se me han presentado a entregar las listas, con todos los individuos subscriptos en ella, y el lenguaje con que se nos han explicado ha sido decirnos a una voz: Aquí estamos prontos, nuestro teniente gobernador, para marchar a donde se nos destine y derramar la última gota de sangre por la patria ".

"Protesto a V.E. que he tenido que hacer un esfuerzo para no derramar las lágrimas al oírles explicarse en aquel lenguaje sencillo, inspirado por la virtud y por el fuego del patriotismo". El gobernador Luzuriaga puso estos hechos en conocimiento del general San Martín y éste, al elevarlos al Supremo Gobierno, lo hizo en la nota autógrafa que va a continuación, junto con la honrosa respuesta del gobierno. Ambos documentos debían grabarse en el bronce inmortal, para ejemplo de las generaciones venideras.

Pero aun hay otros testimonios que confirman, ante la posteridad, el juicio que merecieron los puntanos en aquellos clásicos días de la patria. En carta fechada 20 de octubre en Santiago de Chile, y atribuida a O'Higgins, se dice: "He recibido su apreciable carta 7 del corriente, en la que me hace mil elogios del patriotismo excesivo de los señores puntanos, de que es prueba evidente el alistamiento de 500 hombres solteros en que hay muchos hacendados.

Page 118: HISTORIA DE LA PROVINCIA DE SAN LUIS · La provincia en la vastedad de su territorio ha recibido la ... esa es la tarea de los investigadores de la historia, de ahora y de siempre.

No me canso de mostrar su carta a todos, para que vean qué héroes tiene ese gran pueblo de la Punta, que son mis apasionados por su entusiasmo y su valor, y de quienes se tiene por acá grande opinión".

He aquí en qué términos se expresa el benemérito general Manuel de Olazábal: "En septiembre marchamos los granaderos a caballo a la ciudad de San Luis, el batallón de cazadores a San Juan y los cazadores a caballo quedaron en Mendoza. Estas tres ciudades con sus territorios, formaban en aquella época, la antigua, heroica y denodada provincia de Cuyo, mandada por el general D. Toribio de Luzuriaga.

"En San Luis fuimos alojados en el cuartel de la ciudad. "Tengo el mayor placer en consignar, que esa Provincia excedió en

mucho las esperanzas del general San Martín, en cuanto a su decidida cooperación en favor de la gran causa de América. Sus valientes hijos, el alimento del regimiento, caballadas y muladas, todo fue cedido sin limitación.

¡Gloria imperecedera para los puntanos! "En menos de dos meses, el regimiento tuvo como 400 voluntarios que,

por sí solos, llegaban de los departamentos a presentarse al general. "Fue entonces, también, que entraron al regimiento los después beneméritos guerreros de la independencia, oficiales de milicias, teniente D. Juan Pascual Pringles, en mi compañía, y en otras, D. Cornelio L. Lucero, D. José Cecilio Lucero, que murieron ambos ya coroneles y D. Pedro Herrera.

"No temo ser desmentido al asegurar que para el general San Martín y el ejército de los Andes, los mejores soldados de caballería de la República, en aquella época, eran los puntanos, que tanto se distinguieron por su valor, disciplina y constancia, no obstante que de las otras provincias salieron tantos héroes".

Tan es exacta la cita del general Olazábal sobre la opinión que tenía el general San Martín de los soldados puntanos, que, con fecha 12 de agosto, escribía a Dupuy diciéndole que sólo esperaba la conclusión de los vestuarios para los granaderos, a fin de que éstos fueran a completarse a San Luis.

"Este cuerpo, le dice, tiene algunas vacantes y aunque en ésta se han presentado algunos jóvenes para entrar en él, no he querido admitir a nadie, hasta ver si hay algunos bravos puntanos que quieran entrar en él". En consecuencia, fueron admitidos los cuatro oficiales que se nombran, en mérito a sus honrosos antecedentes como patriotas y oficiales de milicias: Pringles, José Cecilio y Cornelio L. Lucero y Pedro Herrera.

Más tarde recomendaba la reunión de caballadas, mulas y ganado para el sostenimiento de la tropa, y ponía en conocimiento del Cabildo las notas del Director Supremo, avisando la venida de la expedición española a nuestras costas. El Cabildo contesta en nombre del pueblo de San Luis y de los habitantes todos de su jurisdicción, expresando el firme propósito de sostener, a todo trance la libertad e independencia, que habían jurado, con sus intereses y con su sangre y que iban a arbitrar los recursos para contribuir al sostenimiento del ejército de esta Provincia por dos o tres meses. En efecto, pocos días después, el 29 de octubre, comunicaba el teniente gobernador Dupuy que: "Se ha distribuido el apresto de 2.000 caballos, 1.500 mulas y 500 cabezas de ganado vacuno, para que estén prontos a marchar con el Ejército".

Recuerda que el regimiento de milicias estaba en disolución, por haber proveído, desde 1815, de mil y tantos hombres al ejército, y que tuvo que proceder a organizarlo, creando un regimiento de cuatro escuadrones con dos

Page 119: HISTORIA DE LA PROVINCIA DE SAN LUIS · La provincia en la vastedad de su territorio ha recibido la ... esa es la tarea de los investigadores de la historia, de ahora y de siempre.

compañías, y cada una de ellas con 105 plazas. A esto se agregaba el haber mandado que para principios de diciembre, los rematadores de los diezmos del año pasado, entregasen en la caja del Estado sus valores, a fin de arbitrar recursos en dinero, destinado al sostenimiento de las tropas. Ya no quedaba nada más por ofrecer ante e1 altar sagrado de la patria y de sus altos ideales. Tan eficaces eran los resortes que sabían tocar Dupuy y el Cabildo, para obrar estos asombrosos resultados en el alma sana, noble y viril de aquel pueblo abnegado.

Los miembros del ilustre Cabildo de 1819 eran: Justo José Gatica.- José Domingo Arias.- Agustín Sosa.- José Cecilio L. Lucero.- José Marcos Guiñazú, quienes por su eficaz cooperación para reorganizar el ejército de los Andes y preparar la Expedición Libertadora del Perú, han comprometido la eterna gratitud de la Patria.

3- En año 20 ha adquirido una triste celebridad, en los fastos de la historia nacional, por el espíritu de rebelión que, como una epidemia moral, se había apoderado del país, arrastrándolo a un verdadero caos.

Por todas partes aparecía la anarquía; ni los peligros de la invasión española por el norte; ni la amenaza de la formidable expedición que se organizaba en Cádiz; ni la alta conveniencia de llevar las armas de la revolución al Perú, para terminar la obra grandiosa de la libertad americana, nada pudo detener a los caudillos, nada pudo vencer su terquedad y sus ambiciones, puramente personales y bastardas.

El federalismo gaucho surgía frente al centralismo, representado por el Director Supremo y el Congreso.

Las provincias del litoral, coligadas para marchar contra Buenos Aires; las del interior, profundamente convulsionadas desde el criminal atentado de Tucumán contra el virtuoso Belgrano; el ejército del norte, minado por la indisciplina; sólo quedaba incólume el ejército de los Andes y ya sabemos que el general San Martín había manifestado su repugnancia a mezclarse en la contienda de la guerra civil.

En tal situación, el Director Rondeau llamó al ejército auxiliar del norte y al de los Andes, para reconcentrar sobre Buenos Aires una fuerza poderosa y concluir, de una vez, con los caudillos, alzados contra la autoridad nacional; pero el ejército del norte se sublevó en la posta de Arequito, el 7 de enero, al mando de Bustos. Unos pocos fieles soldados, insuficientes para imponerse, continuaron su viaje, hostilizados por los sublevados, y el resto regresó a Córdoba, de cuya situación se apoderó Bustos, llegando a cimentar su autoridad hasta ser una influencia decisiva en la política del interior. Córdoba, independizada de hecho, se colocaba frente a frente de los caudillos del litoral y de Buenos Aires.

Al mismo tiempo, el capitán Mendizábal sublevaba en San Juan el 1º de Cazadores de los Andes, compuesto de mil hombres. El teniente gobernador fue depuesto y enviado a prisión con los oficiales no adictos al movimiento. Al llegar a este suceso a conocimiento del gobernador Luzuriaga, éste acordó con el general Alvarado, jefe de las fuerzas destacadas en Mendoza, marchar sobre San Juan y sofocar la revolución. Alvarado se puso en marcha y al llegar a la ciudad de San Juan, se dirigió al batallón sublevado recordándoles sus deberes y prometiéndoles indulto y atender sus reclamos, si se sometían.

Page 120: HISTORIA DE LA PROVINCIA DE SAN LUIS · La provincia en la vastedad de su territorio ha recibido la ... esa es la tarea de los investigadores de la historia, de ahora y de siempre.

La respuesta hizo comprender al general Alvarado que no era posible ningún avenimiento y entonces, se decidió a atacarlos pero fue detenido en las cercanía: de la capital por una diputación del Cabildo, quien venía a rogarle que suspendiese el ataque, pues, corría peligro la vida del teniente gobernador De la Rosa, oficiales muchos ciudadanos, apresados por los revoltosos.

Para evitar un derramamiento de sangre, Alvarado consintió en regresar, dejando librada a San Juan a sus propios destinos.

En Mendoza se encontró con una gran efervescencia popular motivada por la renuncia que el gobernador Luzuriaga había depositado en manos de la Municipalidad.

Entretanto, el general Alvarado se apresuró a llamar al regimiento de Granaderos a Caballo, que estaba en San Luis, y con las otra tropas fieles, pasó los Andes y fue a entregarlas al general San Martín en el Campamento de Rancagua unos días más en tomar esta resolución y las tropas hubieran, tal vez, seguido el ejemplo del 1º de Cazadores, pues varios oficiales habían sido vistos para encabezar el movimiento. Las provincias de Cuyo quedaron sin fuerza regulares para sostener la autoridad y contener el avance de la anarquía.

Mendizábal hizo labrar un acta la cual constaba que la provincia de San Juan se hallaba independiente del hecho, de Mendoza, pues se uniría a las demás provincias federadas; declaraba en asumir su propia soberanía y que el teniente gobernador se elevaba al rango de gobernador, con todas las prerrogativas y facultades anexas su cargo.

En consecuencia se comisionó a D. José María Ramiro para que negociara, con el gobernador de Mendoza, la independencia de San Juan y evitara un derramamiento de sangre entre pueblos hermanos.

Como complemento a las negociaciones, debían reunirse en Mendoza tres comisionados, uno por cada una de las divisiones de Cuyo, con la misión de resolver sobre los asuntos de común interés, y cuyas deliberaciones se comprometían a acatar.

Mendoza, designó el P. Lorenzo Guiraldes; San Juan, a Javier Godoy, y San Luis, a José Giménez.

El gobernador Campos aceptó todas las proposiciones y mandó celebrar la paz con salvas y repiques y saludar el feliz advenimiento de San Juan como provincia autónoma. Cuando regresó el comisionado Ramiro, Mendizábal había sido depuesto, quedando sin efecto el cuerpo legislativo que se proyectaba; pero, de hecho estaba reconocida la división de la antigua provincia de Cuyo, en tres provincias autónomas: Mendoza, San Juan y, finalmente, San Luis.

Mendizábal huyó a La Rioja, donde fue preso por el gobernador Ocampo y remitido a Güemes; éste lo mandó, bajo segura custodia, al general San Martín que estaba en el Perú. Juzgado por un consejo de guerra, fue condenado a muerte y fusilado en Lima, en 1822.

Así purgó el crimen de la indisciplina, que introdujo en el ejército, y la anarquía a que entregó las provincias de Cuyo.

Estos movimientos tuvieron, también, su repercusión en San Luis. El cabildo se había renovado con el nuevo año y los elementos que lo constituían respondían, plenamente, a la causa del orden y eran personalmente adictos a Dupuy. Sin embargo, el teniente gobernador, dándose cuenta del carácter

Page 121: HISTORIA DE LA PROVINCIA DE SAN LUIS · La provincia en la vastedad de su territorio ha recibido la ... esa es la tarea de los investigadores de la historia, de ahora y de siempre.

general del movimiento, se anticipó a facilitar el camino, enviando su renuncia al Cabildo.

Alarmado este cuerpo, se reunió el 24 de enero y pidió, encarecidamente, a Dupuy, en nombre del pueblo, continuara en el gobierno, pues, le era adicto y no omitiría sacrificio para apoyar su autoridad. Al mismo tiempo se comisionó al sindico procurador de la ciudad, D. Lorenzo Leanes, al cura, Ángel Sánchez, y al D. José Gregorio Giménez, para que, a nombre de todo el pueblo, le hiciesen presente que si la suerte de San Luis le merecía algún interés, ésta era la vez en que todos esperaban la mayor prueba de aprecio del jefe que habían tenido seis años a la cabeza.

El Cabildo aguardaba que el señor teniente gobernador diese una contestación favorable, con la cual sólo podían tranquilizarse los ánimos de estos habitantes. Dupuy prometió que estaría en su puesto para conjurar todo peligro contra el orden público, ínter el pueblo, en plena libertad de acción, resolviese sobre sus destinos. Sin embargo, continuaban sus maquinaciones los mismos díscolos que, en 1816, pretendieron hacer anular la elección del diputado Pueyrredón y que, desde entonces, estaban excluidos de las funciones públicas.

Encabezábanlos D. Tomás Varas y D. Ramón Esteban Ramos y últimamente se les había incorporado D. José Santos Ortiz.

Intertanto, los caudillos Ramírez y López, hábilmente trabajados por Alvear y el chileno Carrera, marchaban sobre Buenos Aires, convencidos de que el Director Supremo y el Congreso habían resuelto fundar una monarquía para el gobierno de las Provincias Unidas del Río de la Plata.

Rondeau les salió al encuentro y fue derrotado en la Cañada de Cepeda el 1° de febrero de 1820, arrastrando en su caída al Congreso.

Nombrado gobernador de Buenos Aires, Sarratea, se suscribió con éste el Tratado del Pilar, el 23 de febrero, debiendo iniciarse un proceso, por alta traición, a todos los que habían estado en el gobierno.

Pueyrredón había sido desterrado a Montevideo. Estos hechos repercutieron hondamente en el interior, y estimularon a los federales a adueñarse de las situaciones provinciales. Muchos de los oficiales retirados de la milicia puntana, dirigidos por Varas, pidieron, con otros vecinos, la reunión de un Cabildo abierto, el cual tuvo lugar el 15 de febrero. En él se trató de reemplazar a las autoridades locales, a ejemplo, según el acta, de las otras capitales y pueblos subalternos. De hecho quedó cesante el Cabildo y el teniente gobernador, nombrándose en su reemplazo, interinamente, Alcalde de 1º voto al sargento mayor de milicias Tomás Varas; para el 2°, a Manuel Herrera; defensor de menores a Leandro Cortés, reeligiéndose a los demás capitulares y nombrándose comandante de armas al capitán de milicias Domingo Jordán.

Fueron eliminados Francisco de Paula L. Lucero, Tomás Luis Osorio, Manuel Rivero (ex secretario de Dupuy), pero quedaron: José Antonio Salazar, Manuel Palma y Olguín, Esteban Adaro y Lorenzo Leanes.

Poco después del 19, los oficiales de milicias encabezaron una petición, delegando a José Gregorio Giménez, Luis de Videla y José Felipe Ortiz, para pedir el inmediato extrañamiento de la Provincia, del teniente gobernador Dupuy, por creer incompatible su permanencia con la tranquilidad pública. El Cabildo, con el cual se procedía de acuerdo, proveyó conforme a lo pedido, agregando, por fórmula, que dicha petición fuera suscripta, además, por los

Page 122: HISTORIA DE LA PROVINCIA DE SAN LUIS · La provincia en la vastedad de su territorio ha recibido la ... esa es la tarea de los investigadores de la historia, de ahora y de siempre.

ciudadanos, y hecho que fuese, proveer como lo solicitaba la voluntad del pueblo. Parece que el plan era prender a Dupuy y desterrarlo a Catamarca.

Sin embargo, Dupuy se alejó, libremente, en consecuencia, después de haber gobernado seis años la provincia, en cuya época, mal que pese a las pasiones de aquellos días aciagos, fomentó la prosperidad de San Luis, organizó sus milicias y manejó los intereses públicos con honradez y acierto.

Libre de esta tarea que le había impedido espigar el laurel de Chacabuco y de Maipú, se trasladó a Chile para incorporarse al Ejército Libertador del Perú, en cuyas campañas se distinguió por su valor y talento militar.

Oficial de la Legión de mérito de Chile, benemérito de la orden del Sol del Perú, cargado de honores y servicios, regresó a la Patria, pasando los últimos años en Buenos Aires, de donde era oriundo, entregado, en el seno de la familia, a vivir de los recuerdos de su larga actuación, pobre, pero satisfecho de haber llenado sus deberes con elevación y patriotismo.

Murió el 18 de enero de 1843 y su memoria recién fue honrada en San Luis en 1895, por el director del Museo Histórico Nacional, con una placa que colocó en la casa de gobierno y, posteriormente, se creó, en la región sud, el "Partido y pueblo Vicente Dupuy".

4- El Cabildo, constituido en la forma referida, quedó al frente de la situación y por mera formalidad citó, el 26 de febrero, el vecindario de la capital para darle legalidad. Convenientemente preparados los ánimos, la asamblea popular resolvió: 1º .Nombrar, para presidir el acto y recibir los sufragios, al mismo Cabildo con el título de gobernador interino; 2º. Que el gobierno sea compuesto del Ayuntamiento, y de consiguiente, que en él sólo se refundan o reasuman las facultades de entender en los cuatro casos o causas, a saber: Político, militar, hacienda y guerra, por cuya razón su título sería el de Cabildo Gobernador. 3º. Que en dicho Ayuntamiento reside la facultad de convocar al cuerpo de oficiales y, con ellos, elegir y nombrar un comandante de armas, en un sujeto revestido de las circunstancias relativas al tal ministerio y de su aprobación; 4º. Que respecto a que la experiencia ha enseñado que residiendo el poder gubernativo en una sola persona, está expuesto el Ayuntamiento a que sus funciones sean entorpecidas por él, desde ahora queda extinguido este empleo, hasta que se establezca por la nación el método más conveniente; 5º. Que el Cabildo entrante, como en él se refunde el peso del Gobierno, tiene opción poder para disponer conforme ocurran sus respectivas urgencias de la nota anexa a dicho empleo, con concepto a los contingentes, entrega de la caja, como igualmente a asignar la renta que se le ha de dar al comandante de armas; 6º. Que sea de la obligación del Ayuntamiento oficiar a los pueblos circunvecinos, avisándoles los sentimientos de confraternidad que animan a los habitantes de San Luis, en cuya conformidad procedieran a la elección del Cabildo Gobernador.

La federación quedaba, de hecho, consumada, con la separación de las provincias, sin una autoridad nacional que pudiese imponerse, ni mantener los vínculos de la antigua unión.

El Cabildo Gobernador, así confirmado, eligió su presidente a D. José Santos Ortiz, y comunicó, el 1º de marzo, el advenimiento de la nueva autoridad, expresando al gobernador de Buenos Aires: "los anhelos del pueblo

Page 123: HISTORIA DE LA PROVINCIA DE SAN LUIS · La provincia en la vastedad de su territorio ha recibido la ... esa es la tarea de los investigadores de la historia, de ahora y de siempre.

puntano por aquel gran día en que toda la Nación, por medio de sus representantes, sea ligada por los lazos indisolubles".

El 1º de marzo de 1820 debe señalarse como día en que la provincia de San Luis organizó un gobierno definitivo e independiente. Sin embargo, el procedimiento del Cabildo no mereció aprobación en la campaña, donde el licenciado D. Santiago Funes encabezó una solicitud, con los vecinos de Punta de Agua, Santa Rosa y Piedra Blanca, en la cual se quejaban de desaire hecho a los habitantes de la campaña, la parte más considerable de la jurisdicción, por no habérseles dado oportunidad de intervenir en el cambio del anterior gobierno, constituido por el voto de todos.

Sostenía la nulidad del acto realizado, por haberse prescindido de la opinión de la campaña, y calificaba de abusiva la actitud asumida por el vecindario de la Capital, pues, ese cambio se debía a algunos atrevidos que, apoderados de la fuerza, condujeron al Cabildo y arrastraron a corto número de vecinos para dar apariencia legal a un acto con vicios insanables de nulidad.

El Cabildo consideró el caso como una manifestación subversiva contra el orden establecido y calificó de conspiradores a D. Santiago Funes, a los alcaldes de hermandad D. Úrsulo Funes, Eligio Cabral y Miguel Zárate.

Para hacer efectiva su responsabilidad, se nombró comisionado sumariante a D. Ramón Esteban Ramos, quien se trasladó a Santa Rosa, Punta de Agua y Piedra Blanca e instruyó el sumario correspondiente. Un poco antes, había llegado el comandante José Antonio Becerra, para prender a los supuestos conspiradores; pero éstos habían fugado a Córdoba.

Ramos constató el hecho, bien probado, de haber sido el autor de la representación D. Santiago Funes, fundado, en que contra la voluntad de la campaña, se había eliminado del gobierno a D. Tomás Varas. Este había preparado el movimiento, como se comprobó poco después con cartas, que le fueron secuestradas, y dirigidas al gobernador de La Rioja, D. Francisco Antonio Ocampo, en las cuales se quejaba de Ortiz y lo desprestigiaba por su excesiva ambición de mando. El asunto terminó con el destierro de Varas al Retamo y el afianzamiento de la nueva situación.

Tales fueron los primeros pasos del gobierno autónomo de San Luis.

CAPITULO X

SUMARIO: 1- Gobierno de Dn. José Santos Ortiz. Invasión del caudillo chileno José Miguel Carrera. El combate de Las Pulgas. Carrera se apodera de San Luis y hace elegir gobernador interino a Dn. José Gregorio Giménez. Derrota y muerte de Carrera. 2- Preparativos para reunir un Congreso en Córdoba. Conspiración de Giménez y otros puntanos expatriados en Mendoza. 3- Ortiz nombra una Junta para arbitrar recursos tendientes a salvar la situación precaria en que se encontraba la

Page 124: HISTORIA DE LA PROVINCIA DE SAN LUIS · La provincia en la vastedad de su territorio ha recibido la ... esa es la tarea de los investigadores de la historia, de ahora y de siempre.

Provincia. Pacto de Unión. Nuevos pedidos de contingentes del general San Martín. Amenaza de los indios. Convención preliminar de la paz con España: fracaso de las gestiones.

1- D. José Santos Ortiz se hizo cargo del gobierno animado de las mejores intenciones en favor del orden; de la regularidad administrativa y del deseo de fomentar, a su amparo, el bienestar de la provincia. Hombre culto, joven todavía, con las nociones frescas que había recibido en la docta universidad de Córdoba, llegaba al poder bajo los mejores auspicios para realizar una obra seria y trascendental. En efecto, desde luego dictó una serie de medidas tendientes a regularizar la percepción de las escasas rentas, organizó la policía de campaña y constituyó el poder judicial, ínter el Cabildo funcionaba como Legislatura. Así pues, quedaban constituidos los tres poderes, dictándose reglas de conducta hasta deslindar y fijar sus respectivas atribuciones. Estos hechos, que daban prestigio a la administración local, fueron puestos en conocimiento del gobierno de Buenos Aires, presidido por el eminente ciudadano D. Martín Rodríguez e inspirado por los no menos ilustres patriotas Bernardino Rivadavia y doctor Manuel José García, en cuya labor progresista y prácticas democráticas, tenia puestas sus miradas el gobernador Ortiz. Y la razón de apresurarse a comunicar estos hechos al gobierno de Buenos Aires, estaba en que éste había pasado circulares a las provincias para que los gobiernos consagraran todos sus esfuerzos al arreglo interior de las de su mando; a formar y reforzar las rentas publicas; sostener una autoridad representativa que uniese los espíritus y estableciera la armonía, a base de legalidad y justicia.

En forma indirecta, y con tan altas miras, el civilizado gobierno de Buenos Aires ejercía un cierto saludable tutelaje sobre los demás pueblos del país, entregados, muchos de ellos, a mandones ignorantes, ungidos por la anarquía general.

Otra gran idea, que por entonces preocupaba al gobernador Ortiz, era la reorganización de la provincia de Cuyo mediante una estrecha liga entre las tres provincias hermanas, especie de confederación, representada por una dieta de diputados que debían reunirse en Mendoza.

El gobierno de San Juan prestó su conformidad al pensamiento y, en consecuencia, nombró diputado al eminente ciudadano D. Narciso Laprida.

En medio de estas tareas y preocupaciones, Ortiz fue sorprendido con la noticia enviada desde Río IV, de que el caudillo chileno José Miguel Carrera se disponía a invadir la provincia, al frente de unos pocos partidarios y con la horda de indios aliados.

Con éstos, había asolado la campaña de Buenos Aires, Santa Fe y aun de Córdoba y se proponía pasar a Cuyo, aprovechando la oportunidad de encontrarse ésta sin fuerzas regulares, y abrirse camino a Chile, donde esperaba levantar el pendón de la anarquía contra la influencia preponderante de San Martín y de O'Higgins.

Ortiz se preparó, activamente, a la defensa e intertanto, mandó comunicaciones pidiendo auxilios a Bustos, gobernador de Córdoba; al comandante de los Llanos, Juan Facundo Quiroga y a Mendoza, recibiendo de ésta algunas armas y municiones. Bustos había delegado el mando, y, personalmente, iba a dirigir la campaña contra el invasor, de acuerdo con las

Page 125: HISTORIA DE LA PROVINCIA DE SAN LUIS · La provincia en la vastedad de su territorio ha recibido la ... esa es la tarea de los investigadores de la historia, de ahora y de siempre.

fuerzas puntanas que, en número de 500 hombres, fueron puestas bajo el inmediato comando de D. Luis de Videla. El gobernador Ortiz emprendió la marcha, con las tropas, el 1º de marzo, y fue a situarse en la orilla del Río V, lugar que se denominaba la "Ensenadita de las Pulgas", muy cerca de la actual Villa Mercedes.

Allí supo que Carrera se había apoderado del Morro; pero que, al día siguiente, se ponía otra vez en marcha con rumbo al sud, quizá buscando la incorporación de los indios ranqueles.

Por su parte, la Junta de Gobierno de San Luis, que había substituido a Ortiz durante su ausencia, comunicaba al gobierno de Buenos Aires la invasión de Carrera y su aproximación, expresándole la confianza en el éxito de la campaña en estos términos: "Créame V E. que el coraje y resolución en que están nuestras milicias, es capaz de poner el último término a las aventuras en que, favorecido Carrera de la fortuna, que no siempre protege la justicia de las causas, ha inferido a toda la Nación, males incalculables. Quizá su suerte quede decidida dentro de pocas horas y la fortuna, causa de sus abusos, ponga en nuestras manos esa horda de bandidos que él capitanea, y su propia persona". Pero esta vez los cálculos optimistas pronto se disiparon ante la realidad de los hechos. La rapidez y audacia con que procedió Carrera, antes que pudieran reunirse las fuerzas que iban a combatirlo, le dieron el triunfo.

El día 6 de marzo se había apoderado del Morro, y al siguiente, sorprendió la guarnición de Chaján, desbaratando las tropas cordobesas antes de haberse puesto al habla con las fuerzas del gobernador Ortiz. Sin pérdida de tiempo, voló a atacar las bisoñas milicias puntanas y; el 11, tenia lugar el encarnizado combate en Las Pulgas.

La caballería puntana fue rechazada y dispersa; la infantería formó cuadro y peleó, desesperadamente, hasta consumir el último cartucho. Allí rindieron heroicamente sus vidas los oficiales Dolores Videla y Juan Daract, que sostuvieron el ataque hasta sucumbir con el último soldado. En el campo quedaron 180 muertos, lo cual demuestra la espantosa carnicería en proporción al número de combatientes. Después de este descalabro, Ortiz se retiró al norte, con parte de los dispersos, para ver de encontrarse con Quiroga, cuyo auxilio había solicitado y obtenido la promesa de hacerlo efectivo.

Mientras tanto Carrera se dirigió a San Luis y ocupó la ciudad el 13 de marzo, encontrándola desierta, pues sus habitantes más caracterizados habían huido y puesto a salvo sus familias e intereses. Sin embargo, debemos hacer constar que no se cometió ninguna tropelía contra la vida, el honor o los bienes de los habitantes, debido, quizá, a las precauciones de dejar en las afueras de la ciudad, las tropas que, por otra parte, estaban hartos de botín y de sangre.

Hábilmente trató Carrera de inspirar confianza y de ganarse la buena voluntad de algunos vecinos, mostrándose expansivo y desprendido. Veinte días más tarde, después de dar descanso y reorganizar su hueste, retrocedió a la provincia de Córdoba al anuncio de que se aproximaba la división de Mendoza, al mando del general Bruno Morón. La retirada de Carrera obedecía al propósito de ponerse en contacto con el caudillo Ramírez que, a la sazón, hacía sus correrías por Córdoba. Alcanzada su retaguardia, en Río IV, fue obligado a ganar el sud. San Luis envió 200 hombres de caballería, mientras

Page 126: HISTORIA DE LA PROVINCIA DE SAN LUIS · La provincia en la vastedad de su territorio ha recibido la ... esa es la tarea de los investigadores de la historia, de ahora y de siempre.

Ortiz organizaba en Renca otros elementos y esperaba la incorporación de Quiroga.

Carrera consiguió unirse a Ramírez y, juntos, llevaron un ataque a Bustos el 13 de junio, en Cruz Alta, donde el gobernador de Córdoba esperaba reunirse con López de Santa Fe y con La Madrid. Rechazados en Cruz Alta, se retiraron a Fraile Muerto, en cuyo sitio se separaron para siempre. Ramírez fue abatido y muerto, poco después, y Carrera emprendió nuevamente el camino hacia Cuyo. En los inmediatos campos de Río IV le salió al encuentro el general Bruno Morón, con las fuerzas aliadas de las tres provincias cuyanas, y deseosos de concluir de un solo golpe con el caudillo chileno y su hueste, se precipitó, imprudentemente, al frente de sus tropas. Su caballo rodó, arrastrándolo en la caída y allí fue muerto. Sin embargo, el combate se mantuvo con bríos, hasta que las montoneras se pusieron en fuga. Perseguidos de cerca, fueron tomados muchos prisioneros. Al regresar los escuadrones vencedores, un oficial creyó que eran refuerzos de Carrera que les llevaban un nuevo ataque y, dando la voz de alarma, se apoderó el pánico de las fuerzas aliadas, introduciéndose en sus filas una lamentable confusión. Entonces, el comandante del contingente Sanjuanino, D. Ventura Quiroga, tomó el mando en jefe y se retiró. Noticiado Carrera de este suceso, favorable para su causa, volvió al campo e inició una conferencia con Quiroga. Dice Hudson que le ofreció la facilidad de retirarse, tranquilamente, a su provincia con sus tropas y armamento, en cambio de que el gobierno de San Juan lo auxiliara con 2000 cabalgaduras herradas, para pasar a Chile, donde las pagaría. Después de esta entrevista, Carrera se dirigió a San Luis, cuya capital ocupó por segunda vez el 17 de julio, asumiendo el mando como dictador. Inter se reponía de sus fatigas y reunía otros elementos para seguir adelante, las provincias de Cuyo movilizaban sus fuerzas y se disponían a salirle al encuentro.

Bustos también entraba en campaña y Facundo se preparaba a cooperar con sus celebres llaneros.

Entrevistado Carrera por algunos vecinos de San Luis, parece que estos le prometieron su cooperación si hacia respetar la vida y propiedades de los habitantes y aun los bienes de los que se había fugado. Carrera se adelantó a ofrecerles las mayores seguridades, y no sólo mandó a custodiar las fincas de los huidos, sino también, tuvo la caballerosidad de remitir la esposa y familia al gobernador Ortiz que estaba en Renca, haciéndola acompañar con un oficial de toda confianza.

Por fin, congregó a varios vecinos, a quienes les expuso sus miras pacíficas, si es que no era atacado, y el propósito de no dejar enemigos a su retaguardia, pues, él sólo esperaba que le diera paso la cordillera para trasladarse a Chile, máxime cuando en San Juan se le tenían cabalgaduras, que le permitirían realizar su propósito. Después de esta arenga, hizo citar a una asamblea para el 24 de julio; de sus resultados se labró un acta, en la cual se decía "que la provincia estaba en completa acefalía, por la fuga de su gobernador y autoridades subalternas, y tomando en cuenta los extraordinarios acontecimientos que habían destruido la quietud y tranquilidad pública, como resultado de la guerra injusta y atroz que D. José Santos Ortiz se había atrevido a declarar al señor brigadier general de los Estados de Chile, jefe del Ejército Restaurador, D. José Miguel Carrera, resolvieron declarar depuesto al gobernador y a todos los miembros de la administración provincial. Declararon

Page 127: HISTORIA DE LA PROVINCIA DE SAN LUIS · La provincia en la vastedad de su territorio ha recibido la ... esa es la tarea de los investigadores de la historia, de ahora y de siempre.

que quedaban unidos por estrecha amistad con el Ejército Restaurador que fundarían una situación tendiente a asegurar la paz y la felicidad, común".

El ex gobernador Ortiz y sus cómplices, debían comparecer ante un tribunal, a responder de su conducta.

Finalmente se nombró gobernador interino a D. José Gregorio Giménez, debiendo comunicar a todas las provincias que había concluido la guerra entre la provincia de San Luis y el Ejército Restaurador, comandado por el General Carrera.

He aquí las primeras disposiciones que tomó el flamante gobernador puntano, puesto al servicio del caudillo chileno: �El Gobernador Interino de la Provincia de San Luis�.-- Los sacrificios y desvelos que ha costado al pueblo benemérito de San Luis el restablecimiento del orden, paz y tranquilidad pública, serían ilusorios e inútiles, si no pusiese un dique a las seducciones e instigaciones de los díscolos. A fin de evitar las maniobras de los perversos, ha dispuesto lo siguiente:

�1º.- Que ningún individuo de la Provincia pueda transitar fuera de ella, sin expreso permiso y pasaporte mío.

�2º.- Toda persona que siendo del país, o de otro territorio, transitare sin la circunstancia anterior, será inmediatamente arrestada y remitida a mi juzgado, y si se le justifica algún plan reservado, o comisión secreta, perjudicial a la felicidad de la Provincia, será castigada con arreglo a las Leyes Militares�.

�3º.- Aquel que, decididamente, se comprometiese a servir los intereses de los enemigos de la causa pública, será castigado con pena de muerte�.

�4º.- Todos los alcaldes de mi jurisdicción y demás juzgados subalternos, son responsables de la seguridad del distrito de su mando, por lo mismo aprehenderán y remitirán a esta ciudad toda clase de hombres vagos, desconocidos y comprendidos en los anteriores. Y para que lleguen a noticia de todos, publíquese por Bando y fíjense los ejemplares en los parajes de estilo, y circúlense otros a los Alcaldes de la compañía para su puntual cumplimiento. San Luis y julio veinte y nueve de mil ochocientos veinte y uno.-

Es copia.- Giménez". El mismo agente de Carrera, en la circular pasada al gobierno de

Mendoza, le recuerda los males producidos por la guerra exterminadora entre hermanos, y le expresa el anhelo de que se dé término a los odios, a la matanza y al desorden.

Refiriéndose a San Luis, dice: "Esta Provincia fue, desgraciadamente, envuelta en una guerra de capricho, y del todo individual, a la persona del señor general D. José Miguel Carrera; guerra promovida y agenciada por el tirano de Chile y sostenida con los recursos de aquel oprimido Estado".Agrega: "que el gobernador D. José Santos Ortiz, sin agravio que lo provocase, sedujo al pueblo y lo llevó al sacrificio en el campo de Las Pulgas". Hace la historia de los sucesos posteriores, recordando la liga de Ortiz con otros gobernadores, para hogar la libertad de los pueblos, y termina ofreciendo su amistad, a condición de no renovar los males de una guerra desastrosa. El inspirador del acta y el redactor de la circular fue el mismo Carrera y con estos documentos pretendía detener la tempestad que en torno suyo se condensaba, para concluir con él y las turbas bajo su mando. Mendoza y San Juan, organizaban sus milicias; por la frontera de Córdoba, Bustos y Lamadrid, y por la de La Rioja, Ortiz y Quiroga se disponían a encerrar en un círculo de hierro al temerario caudillo. Esta actitud no dejó de alarmarle, y confiando en su buena

Page 128: HISTORIA DE LA PROVINCIA DE SAN LUIS · La provincia en la vastedad de su territorio ha recibido la ... esa es la tarea de los investigadores de la historia, de ahora y de siempre.

estrella, se propuso poner en práctica la táctica de batir por partes al enemigo antes que éste pudiera reconcentrar sus fuerzas. Activó, pues, los preparativos y se puso en campaña el 21 de agosto, al frente de 500 hombres. Lo acompañaba el gobernador interino Giménez con 80 milicianos Puntanos. Tomó el camino de la travesía y se dirigió a Guanacache, para penetrar en San Juan, donde esperaba encontrar los auxilios convenidos con el comandante Quiroga, después del desastre de Río IV.

Intertanto, veamos cuales habían sido los preparativos y cual era el plan combinado para atacarlo y concluir con él.

Con fecha 26 de febrero, Ortiz había comunicado, como hemos dicho, a los gobernadores de Mendoza y de San Juan, la próxima invasión de Carrera. El de Mendoza mandó inmediatamente armas y municiones y el de San Juan, avisó, con fecha 3 de marzo, que remitía la suma de 2.000 pesos y que organizaba una división de 200 hombres bien armados, para marchar en su auxilio al primer llamado. Manifestabale que nada le sería tan grato como cercenar los últimos restos de la fortuna pública, para atender a los apuros de los verdaderos hermanos y amigos.

En consecuencia, se envió al capitán D. Vicente Cano con el encargo de entregar dicha suma al gobierno de San Luis.

Después de la jornada del 11 de marzo, Ortiz comunicó su desastre en Las Pulgas y, a la vez, el propósito de redoblar su esfuerzo para aniquilar a Carrera, mediante la unión de las provincias de Cuyo y los auxilios que esperaba de Córdoba. El gobernador Sánchez de San Juan, le manifiesta, al acusarle recibo de su nota, toda su confianza en el éxito de la campaña, diciéndole que la división de esa provincia había salido el17 a unirse a la de Mendoza, bajo las órdenes del comandante José León Domínguez y que había reiterado sus comunicaciones para que activaran su marcha sobre San Luis. Le hace presente, también, que a su invitación de concurrir a la ruina de Carrera, ha respondido el comandante de los llanos D. Juan Facundo Quiroga, prometiendo su auxilio. Calcula que éste puede disponer de 200 hombres bien armados y disciplinados, listos para entrar inmediatamente en campaña.

Acompaña copia de la nota de Quiroga, en la cual le avisa, con fecha 19 de marzo, que al día siguiente marcharía con la fuerza bajos sus órdenes a estacionarse en los confines de la jurisdicción de La Rioja con San Luis, con el objeto de poner a cubierto el territorio de su mando y, si fuere necesario, pasar hasta el lugar donde se hallara Carrera, a fin de escarmentarlo y frustrar sus inicuos proyectos. En consecuencia, pedía órdenes para combinar el plan de campaña, inter se dirigía a ocupar su puesto con sus llaneros. Poco después, el plan de operaciones quedaba determinado así: caer simultáneamente sobre Carrera donde se encontrara, atacándoles por el frente las fuerzas de Mendoza y San Juan compuesta de 1500 hombres; por la retaguardia, Bustos y Lamadrid, con 800 hombres; mientras el gobernador Ortiz, con Quiroga y 450 hombres, lo atacaran por los flancos.

D. José Narciso Domínguez ayudó a Ortiz, decididamente, con valiosos elementos de movilidad y reses para el racionamiento de las tropas.

A fines de junio, Ortiz envió a San Juan a D. Manuel Amite Sarobe, para solicitar nuevos recursos, consiguiendo del gobernador Sánchez mil pesos más, de los cuales se destinaron 500 para auxiliar la división sanjuanina al mando del coronel Ventura Quiroga. Al mismo comisionado se le autorizó para adquirir 500 caballos, lo propio que pedía Mendoza para activar la marcha del

Page 129: HISTORIA DE LA PROVINCIA DE SAN LUIS · La provincia en la vastedad de su territorio ha recibido la ... esa es la tarea de los investigadores de la historia, de ahora y de siempre.

ejército combinado. Estas fuerzas de Mendoza habían sido colocadas bajo el comando del coronel de milicias D. José Albino Gutiérrez.

Como dijimos, Carrera se movió de San Luis el 21 de agosto en dirección a San Juan.

En cuanto abandonó la ciudad, fue ocupada por Ortiz al frente de la división puntana, quien desprendió partidas, al mando del comandante Becerra, para hostilizar su retaguardia y observar sus movimientos.

En el trayecto de la travesía, se desertaron casi todas las milicias puntanas que había llevado D. José Gregorio Giménez, viniendo a engrosar la vanguardia de Ortiz.

Carrera fue alcanzado, el 31 de agosto, en la Punta del Médano y derrotado completamente por las fuerzas aliadas mendocina y sanjuanina y la cooperación de los puntanos, bajo las órdenes del coronel Gutiérrez.

El gobernador interino Giménez, desde el principio de la acción, abandonó el campo de Carrera y se pasó, con el resto de sus milicias, ardid al cual debió su salvación. Hecho prisionero Carrera, fue condenado a muerte y fusilado en Mendoza el 4 de septiembre. Así terminó la anarquía y la vida del temerario caudillo chileno.

El veterano comandante D. José Antonio Becerra, concurrió a la acción de la Punta del Médano, con su escuadrón de tiradores puntanos, flaqueando la derecha y causando grandes pérdidas a los montoneros. Mientras tanto, Ortiz organizaba la reserva, para acudir en caso necesario; pero producida la derrota de Carrera, licenció las tropas. También la división de Bustos se detuvo en Río IV al saber el triunfo de Gutiérrez.

Giménez fue tomado prisionero con los oficiales puntanos, Lucas Adaro, Pedro Lucero, Rufino Poblet, Lorenzo Rivero, Domingo Menéndez y Camilo Domínguez, que Carrera había arrastrado a su causa.

D.José Gregorio Giménez, con los oficiales prisioneros, en cuanto llegaron a Mendoza, fueron puestos en libertad, aunque bajo la vigilancia de las autoridades policiales mendocinas.

2- Restablecido el orden, el gobernador Ortiz comunicó al de Buenos Aires los males de la invasión de Carrera y el empeño de ponerse al servicio de la patriótica idea de reunir un Congreso para construir definitivamente el país. A ese fin obedecía su viaje a Córdoba, donde debía entrevistarse con Bustos, para combinar el plan de dar a las Provincias Unidas una constitución, de acuerdo con el sistema representativo federal. Bustos se manifestó conforme con estas bases, resolviéndose, también, que el Congreso se reuniese en Córdoba. Al regreso de Ortiz fue nombrado D. Marcelino Poblet para representarnos en ese congreso.

Este patriótico anhelo fracasó por las intrigas de los caudillos mandones, empeñados en suscitar recelos contra las supuestas tendencias absorbentes de Buenos Aires; aunque, en verdad, porque se aspiraba a concluir con el desorden político, en cuyo medio ellos ejercían un poder discrecional y arbitrario. Rivadavia, que manejaba los hilos de esta política general, pensó que el momento no era favorable a ese gran pensamiento y, en consecuencia, hizo retirar los diputados porteños. Era necesario preparar el terreno, y desde entonces procuró atraer a las provincias, mediante el ofrecimiento de que Buenos Aires pagaría las deudas ocasionadas por la

Page 130: HISTORIA DE LA PROVINCIA DE SAN LUIS · La provincia en la vastedad de su territorio ha recibido la ... esa es la tarea de los investigadores de la historia, de ahora y de siempre.

guerra de la Independencia; fomentaría la industria minera y la cultura general, creando becas para estudiantes de cada provincia. Debido a este noble desprendimiento, fueron a educarse a Buenos Aires los jóvenes Saturnino de la Presilla, Eufrasio Videla, Benigno Domínguez, Clímaco y Justo Daract y Rafael Corvalán, hijo del comandante D. Pedro José Corvalán, conducidos por el comandante D. Juan Bautista Morón.

Con respecto al mineral de la Carolina se elevó un informe detallado, llamando la atención sobre la riqueza aurífera.

Giménez y los proscriptos después de la acción de Punta del Médano, formaron en Mendoza una logia, para conspirar contra Ortiz, y comenzaron a reunir algunos elementos, de la peor especie; disponiéndose invadir a San Luis. Sentidos a tiempo, fueron denunciados al gobernador de Mendoza, D. Pedro Molina, quien ordenó el regreso de los grupos y su captura, remitiendo presos al fuerte San Carlos, a Giménez, Adaro, Lucero, Rivero, Poblet y Menéndez, bajo la severa vigilancia del comandante Pedro José Aguirre. Con fecha 3 de abril comunicó Molina este suceso, felicitando al gobernador de San Luis por haberse librado de un atentado que tendía a apoderarse de su persona y de la situación puntana. El inquieto espíritu de Giménez, había arrastrado a sus compañeros a una nueva empresa temeraria, no obstante carecer de elementos para realizar la invasión, mientras Ortiz, aleccionado con los recientes sucesos, tenía las milicias en buen pie de disciplina. A raíz de esta tentativa para alterar la tranquilidad pública, el gobernador Molina envió a San Luis, como diputado, al sargento mayor D. Ignacio Videla encargándole se entrevistara con Ortiz y echaran las bases de la unión que debía vincular a ambas provincias, empeñadas en mantener el orden.

Ortiz sabía, por sus agentes en Mendoza, las maquinaciones de los proscriptos, los cuales habían establecido su cuartel en la Lagunilla y reunido unos 50 hombres.

A los nombrados se unieron, el díscolo D. Tomás Varas, su hijo Domingo, el capitán Jacinto San Martín y Tomás Sosa. Estos se reunían en casa de D. José Mayorga, también interesado en la aventura.

Según Ortiz, los conspiradores hacían correr la voz de que el general Gutiérrez, y el mismo Molina protegían su empresa. En comunicaciones dirigidas a gobernador Molina, estimaba como una prueba evidente de la alianza armonía que siempre había mantenido los pueblos de Cuyo, el que, el de Mendoza, pusiese a su disposición los conspiradores a quienes calificaba de hombres desnaturalizados, porque se habían unido con los enemigos de San Luis. En consecuencia, pedía que los principales cabecillas fuesen entregados en el Desaguadero, desde donde los haría conducir por su cuenta, pues de su aseguramiento dependía la tranquilidad de ambos pueblos.

En respuesta a este pedido, Molina protestó de haber tenido alguna participación en las criminales maquinaciones de los puntanos, en prueba de lo cual, había tomado las medidas precauciónales del caso, remitiendo presos, al Fuerte San Carlos, a los susodichos revolucionarios. Finalmente, le pide "no insista en que le entregue sus presos, para evitar represalias, dadas la posición, vinculaciones y participación que éstos habían tomado en los recientes sucesos. Ellos son delincuentes, en verdad, y merecen castigo; pero, teniendo allí largas relaciones de parentesco y amistad, es indudable que al recibirlos, cause en ellos la emoción consiguiente y se hagan más penetrantes los resentimientos, venganzas y personalismos. Se aventura, además, la

Page 131: HISTORIA DE LA PROVINCIA DE SAN LUIS · La provincia en la vastedad de su territorio ha recibido la ... esa es la tarea de los investigadores de la historia, de ahora y de siempre.

tranquilidad, que afortunadamente se ha logrado recobrar, porque la inmediación de personas enemistadas inflaman y avivan las pasiones y sería de temerse que en tal estado, se tomasen medidas de seguridad que reprueba la experiencia en tales casos, y que ha sido el único origen de las desgracias y desastres que han experimentado los pueblos de Salta, Tucumán y Santiago del Estero". Tan prudentes reflexiones terminaron diciendo que, además, ya los culpables habían sido castigados con su confinamiento a San Carlos y que estaban imposibilitados de hacer ningún daño, debiendo evitarse los escándalos de un juicio. Ortiz contestó, muy de acuerdo con esos principios, y haciendo presente que siempre había dado pruebas de indulgencia perdonando a sus enemigos; pero que, por la tranquilidad de la provincia, se imponía el castigo de los grandes culpables, como esa horda de asesinos que se preparaban a consumar sus abominables crímenes. Insistió en sus propósitos de escarmentarlos; pero el gobierno y la Junta de Mendoza se opusieron, con buenas razones, alegando sentimientos de filantropía y deberes de hospitalidad.

Después de esta negativa, propuso Ortiz que se comprometieran, ambos gobiernos, a que los puntanos confinados en Mendoza y prisioneros de guerra en la invasión de Carrera, fueran puestos a disposición del Supremo Director de Chile y que el gobierno de Mendoza se obligase a responder de cualquier otra invasión que intentasen los anarquistas.

Estas proposiciones se formularon en el siguiente convenio: "El gobierno de San Luis, y el diputado del de Mendoza, sargento mayor D. Ignacio Videla, en transacción de las diferencias ocurridas por la conspiración contra el primero, de algunos puntanos residentes en Mendoza, y a virtud de la mediación interpuesta por sus autoridades para no remitirse a San Luis, han convenido en los artículos siguientes:

�1º Siendo notorio el hecho de que algunos puntanos confinados, y prisioneros de guerra en la invasión de Carrera, que existían en Mendoza, se dirigían hacia San Luis, sin saberse hasta ahora el verdadero designio que traían; pero siendo, probablemente, el de trastornar la administración de gobierno, se remitirán a principios de mayo próximo entrante por el de Mendoza al de la República de Chile, a D. Lucas Adaro, D. José Gregorio Giménez, D. Pedro Lucero, D. Lorenzo Rivero, D. Rufino Poblet y D. Domingo Menéndez, con encargo especial de que los tenga en tal seguridad, que no puedan insistir en la insistencia de sus intentos, y por juzgamiento que haga el de San Luis, les declare la pena infamante que estime justa�.

�2º El gobierno de Mendoza, por principios de política y filantropía, estima conveniente no se remitan dichos sujetos a San Luis, y se compromete a remitirlos a Chile, en el plazo referido, a disposición del excelentísimo Director, con expresión del hecho ocurrido, en los términos que indica el anterior artículo�.

�3º El gobierno y demás autoridades de Mendoza, se comprometen, de un modo el más sagrado, a responder de cualquier otra invasión, que se pueda intentar en dicho pueblo, contra el de San Luis�.

�4º El gobierno de Mendoza estrechará a los complotados para que exhiban dos mil pesos en que se estima el gasto que han causado al gobierno de San Luis en sus aprestos de defensa, los que serán mandados entregar en el término de diez días de esta fecha�.

Page 132: HISTORIA DE LA PROVINCIA DE SAN LUIS · La provincia en la vastedad de su territorio ha recibido la ... esa es la tarea de los investigadores de la historia, de ahora y de siempre.

�5º El presente tratado será firmado por las tres partes contratantes y remitido al gobierno de Mendoza, para su ratificación y devolución, dentro de los ocho días, etc.

Fecho en esta ciudad de San Luis a 20 de abril de 1822. José Santos Ortiz.- Ignacio Videla.- Manuel de la Presilla, Secretario. Mendoza y abril 25 de 1822. Ratificado: Pedro Molina.- Pedro Nolasco Videla, Secretario. San Luis y abril 27 de 1822. Ratificado: Ortiz.- Manuel de la Presilla, Secretario".

Inter Ortiz, hacía las gestiones para que le fueran entregados los

conspiradores, mandó instruir un proceso, nombrando como juez fiscal de la causa al teniente coronel Miguel Villanueva. La nota del gobernador de Mendoza, Molina, y otras piezas, hicieron cabeza del proceso. Llegóse a comprobar que Tomás Sosa había sido enviado por los conspiradores, a fines de marzo, con la comisión de ponerse al habla con varios vecinos de la frontera sud y del Río V, para que reunieran gente y salieran a su encuentro, con caballos, a esperar en el Paso del Desaguadero a Lucas Adaro y demás invasores.

El plan era apoderarse del gobernador Ortiz, del comandante Luis de Videla, del ministro de hacienda don Rafael de la Peña, del secretario de gobierno D. Manuel de la Presilla y de otros importantes ciudadanos de la situación, debiendo, una partida, ir a tomar al coronel José Narciso Domínguez, que residía en la Punilla.

Se aseguró que D. Tomás Varas había contribuido con la suma de 600 pesos y D. José Mayorga con la mulada. En la casa de éste, lugar de La Lagunilla (Mendoza) se había establecido el cuartel general.

Una vez depuestas las autoridades, pondrían en el gobierno a D. José de Mayorga, nombrarían jefe de la plaza a D. José Gregorio Giménez, comandante de campaña a Lucas Adaro y ministro de hacienda a Lorenzo Rivero. D. Tomás Varas y su hijo Domingo, negaron su participación en este movimiento, haciendo el primero, ya anciano, y desde la cárcel, una brillante defensa.

No se había equivocado el gobernador Molina cuando temía que Ortiz extremara el castigo para escarmentar a los conspiradores.

Terminado el proceso, en el cual quedaba bien constatada la culpabilidad de los acusados, se falló condenando a la pena de muerte a Giménez, Lucero, Rivero, Adaro, Poblet, Varas, Sosa, San Martín y a Juan Álvarez. Pero, como los más de ellos debían ser confinados a Chile, de acuerdo con el convenio celebrado, y teniendo en cuenta el clamor de las familias, se conmutó la pena capital a Varas, Sosa y Álvarez, por las de multa y destierro de la Provincia.

Esta sentencia tendía, más que todo, a producir efecto en el ánimo popular y en los que pudieran estar de acuerdo con los conspiradores, pues, se estaba en la imposibilidad de cumplirla, lejos, como se hallaban del territorio de la provincia, los sindicados, como principales cabecillas, y como lo evidencia el perdón que se otorgó a D. Tomas Varas y a los otros, detenidos en la cárcel de San Luis.

Con estas medidas se creyó consolidada la tranquilidad pública.

Page 133: HISTORIA DE LA PROVINCIA DE SAN LUIS · La provincia en la vastedad de su territorio ha recibido la ... esa es la tarea de los investigadores de la historia, de ahora y de siempre.

3- Restablecido el orden, ocupóse Ortiz de hacer frente a las

necesidades del erario, en momentos tan críticos como los que acababa de pasar la provincia, pues no sólo había agotado sus recursos, sino contraído deudas para sostener las tropas en la reciente campaña.

Al efecto, creó una junta de personas de conocida probabilidad y patriotismo, para que aconsejasen los medios menos gravosos al vecindario, a fin de hacer frente a la angustiosa situación financiera.

Esta junta quedó constituida por el alcalde de primer voto Prudencio Vidal Guiñazú, el ministro de hacienda Rafael de la Peña, Manuel Herrera, Manuel José Amite Sarobe y Francisco Vicente Lucero. Se nombró secretario de la misma, al de gobierno D. Manuel de la Presilla.

El primer acto de la Junta fue rendir un estado demostrativo de las entradas ordinarias y extraordinarias, así de los propios y arbitrios de ciudad, como de los demás ramos, y su inversión.

Aumentaron los impuestos al comercio de tránsito, a la extracción de ganado, a sus productos y a las patentes, consultando en lo posible la equidad.

El ministro de hacienda calculó las exigencias del momento en 5.500 pesos y los recursos arbitrados también fueron calculados en 6.000 pesos, con lo cual quedarían satisfechas las necesidades más premiosas, y se contaría con un sobrante para casos imprevistos.

Según el estado que se presentó, desde 1817 al 21, el costo anual medio de la administración ascendía a casi 7.000 $, y en los últimos, pasó de 10.000 $, ocasionados por la movilización de fuerzas y demás gastos de la defensa.

Para atender a estos gastos extraordinarios, se recordara que se solicitaron recursos a los gobiernos de Mendoza y San Juan, habiendo recibido mil pesos del primero y dos mil del segundo.

Así, pues, con los fondos prudentemente arbitrados, quedaba cubierto el déficit y normalizada la situación económica y financiera de la administración, merced a lo cual, el gobierno pudo hacer frente a todos sus compromisos dentro y fuera de la provincia.

Persistía, además, en el animo del gobernador Ortiz, la idea de acercar y vincular a los pueblos para los fines comunes del progreso y del orden, y al efecto, invitó a los gobernadores de Mendoza y San Juan a una entrevista en San Miguel de las Lagunas, el 22 de agosto de 1822. El resultado de esta entrevista fue el Pacto de Unión, firmado y ratificado en agosto por las respectivas legislaturas. En él se decía que, "considerando de suma necesidad al bien de los pueblos, su concentración en un Congreso General que ha de regirlos, se dirigirán circulares invitando a las otras provincias a enviar sus diputados, los cuales deberán reunirse en la ciudad de San Luis, antes del 10 de diciembre". En el caso que no pudiera llevarse a cabo este Congreso, quedaban obligados, los contratantes a celebrar, con la brevedad posible, una Convención que estableciese las bases, por las cuales había de regirse, en adelante, la provincia de Cuyo. Este acuerdo trajo grandes beneficios a las tres provincias y preparó los tratados con los cuales se vincularon estrechamente, en medio del general desorden a que estaba entregado el país.

En septiembre, del mismo año 22, se recibieron comunicaciones del Protector del Perú, general San Martín, invitando a la Provincia a cooperar a la

Page 134: HISTORIA DE LA PROVINCIA DE SAN LUIS · La provincia en la vastedad de su territorio ha recibido la ... esa es la tarea de los investigadores de la historia, de ahora y de siempre.

terminación de la guerra, mediante nuevos contingentes, y previendo la falta de medios para equiparlos y remitirlos, hace presente haberse dirigido al gobierno de Buenos Aires a fin de que proveyese estos recursos, por cuenta del Estado Peruano. El gobernador Ortiz puso esta nota en conocimiento de Buenos Aires, manifestándole que el pueblo de San Luis, constante siempre en hacer sacrificios por la patria, no puede en este momento llenar sus deseos en el estado de aniquilamiento a que lo ha reducido la guerra contra los anarquistas, sostenida con sus recursos propios. Que si se allanaban las dificultades en este sentido, estaría pronto a hacer nuevos esfuerzos en la parte que le correspondiese. Como se ve, ni en las situaciones más extremas, los puntanos, han escatimado su sacrificio.

El 4 de junio de 1823, Ortiz comunicó al gobernador de Buenos Aires que su gobierno miraba con horror el indebido comercio que algunas provincias limítrofes entretenían con los bárbaros del sud, lo que, evidentemente, estimulaba en éstos las frecuentes agresiones que cometían sobre los territorios de Santa Fe y Buenos Aires, seguros del destino que podían dar al fruto de sus depredaciones y no obstante que la provincia de San Luis era la que menos sufría en esas invasiones, se había prestado gustosa a formar parte de la expedición contra los indios a que la había invitado el gobierno de Mendoza, exigiéndole sólo algunos recursos de que carecía absolutamente. También San Juan había sido invitada a colaborar en la empresa por los perjuicios que sufría su comercio en el tránsito de sus productos al litoral.

Pero, como ni Mendoza ni San Juan habían podido facilitar los elementos pedidos, menos pudo reunirlos San Luis, de un vecindario pobre y de escasa población.

No obstante estos grandes inconvenientes, no desistía de tales proyectos, convencido de la necesidad de la empresa y a virtud de haberse hecho cargo el gobierno de Buenos Aires de las deudas contraídas por el Estado, antes de la división de las provincias, tenía a bien, el gobierno de San Luis, proponerle que efectuara la expedición al sud, con tal que le satisfagan las que correspondan a su provincia, parte en numerario y parte en armas y otros efectos. En consecuencia, le adjuntaba un cuadro, debidamente justificado, de las sumas con que había contribuido la provincia a la formación de los ejércitos de la patria, y otras erogaciones en favor de su libertad e independencia. La indiada se reconcentraba sobre las fronteras de Mendoza, San Luis y Córdoba, en cualquier momento podía recibir auxilios del famoso bandido chileno Pincheira, que con sus huestes, azotaba los vastos campos fronterizos y aún las poblaciones más avanzadas sobre la frontera sud.

El gobierno de Buenos Aires contestó que la deuda, cuyo pago efectuaba a la sazón, era la de los particulares y algo que resultaba de facilitado para la guerra de la Independencia, y no obstante provenir principalmente de este origen las sumas gastadas por San Luis, excusaba su reembolso aunque aceptaba la importancia y conveniencia de la expedición que ya había iniciado el gobernador D. Martín Rodríguez. Sin embargo, hizo entrever la esperanza de mandar algunos auxilios además de la que podía informarle a estos respectos el comisionado Dr. Diego Estanislao Zavaleta, que se había puesto en viaje para estas provincias de Cuyo.

A pesar de todo, Ortiz no descuidó la frontera y con los propios recursos estableció cantones para recorrerla, confiando la defensa al comandante José

Page 135: HISTORIA DE LA PROVINCIA DE SAN LUIS · La provincia en la vastedad de su territorio ha recibido la ... esa es la tarea de los investigadores de la historia, de ahora y de siempre.

Antonio Becerra, en el Fuerte San Lorenzo; al mayor Joaquín Moutiño y al capitán Blas de Videla, en el Salado, inter llegaba la oportunidad de realizar una expedición en forma que escarmentara a los salvajes.

Con fecha 8 de agosto de 1823, la Honorable Representación Provincial se pronunció sobre la circular del Estado de Buenos Aires, adjuntando la convención preliminar entre esa provincia y los enviados de España, tendiente a celebrar un tratado de paz y comercio con las Provincias Unidas.

En consecuencia, creaba de su seno una comisión compuesta por los ciudadanos Rafael de la Peña, Marcelino Poblet, Tomás Luis Ossorio, José Domingo Arias, Esteban Ramos, Manuel Herrera y Mateo Gómez, para que aconsejaran la conveniencia o no, de ratificar dicha Convención, después de haber explorado la voluntad de los demás pueblos de Cuyo y oído las explicaciones que sobre la materia hiciese el enviado de Buenos Aires, Dr. Zavaleta.

La comisión se expidió aprobando la iniciativa de Buenos Aires y autorizando a su gobernador para terminar la negociación. Sin embargo, la legislatura de Buenos Aires, por inspiración de Rivadavia, había resuelto que no se celebraría tratado de neutralidad, paz, ni comercio con España, sin previa cesación de la guerra en todos los nuevos estados del continente americano y el previo reconocimiento de su independencia.

Los comisionados españoles, señores Pereira y de la Robla, estaban resueltos a reconocer nuestra independencia; pero, escollaron en aquella resolución, obra previsora de un político de largas vistas. El cañón de Ayacucho dio la razón al eminente Rivadavia y afianzó ese gran principio, que era una especie de doctrina de Monroe, aplicada entre nosotros con grandes y patrióticas proyecciones.

Inglaterra y los Estados Unidos se apresuraron, entonces, a enviar sus representantes a las Provincias Unidas del Río de la Plata.

El Estado de Buenos Aires quedó al frente de las relaciones exteriores, como que tenía el gobierno mas ilustrado, y el cual se había impuesto por su acción democrática y civilizadora.

CAPITULO XI

SUMARIO: 1- Reunión de un Congreso Nacional. Misión a Cuyo del Dr. Zavaleta. La reconstrucción de la antigua provincia de Cuyo e instalación de la Junta de Representantes. Contestación a la circular del Congreso sobre la forma de gobierno. 2- Guerra con el Brasil.- Presidencia de Rivadavia. Rechazo de la Constitución. Tratado de Huanacache. 3- Gobierno de Dorrego. Se le inviste con el carácter de Supremo Poder Ejecutivo Nacional. La convención de Santa Fe. Orden interno. 4- Recursos para la guerra con el Brasil. Digna actitud de la Sala de Representantes puntana. Instrucciones al diputado por San Luis.

Page 136: HISTORIA DE LA PROVINCIA DE SAN LUIS · La provincia en la vastedad de su territorio ha recibido la ... esa es la tarea de los investigadores de la historia, de ahora y de siempre.

Simplificación de la Sala de Representantes. Revolución unitaria: caída de Dorrego y terminación del gobierno de Ortiz.

1- En Buenos Aires se agitaba la idea de reunir un Congreso Nacional

para que fuese vínculo de unión entre las provincias y acometiera la tarea de dictar la constitución. El ministro Rivadavia declaraba a la legislatura bonaerense que había llegado ese momento y que los gobiernos existentes, a los cuales protestaba sus respectos, eran los llamados a facilitar la realización de tan patrióticos anhelos. La Legislatura porteña autorizó el envío de comisionados de gran autoridad para conseguir de las provincias su consentimiento y que delegasen sus diputados. A Cuyo, fue el Dr. Diego Estanislao Zavaleta. En San Luis, fue muy bien recibido y agasajado por el gobernador Ortiz, quien, por otra parte, le ofreció todo su concurso para el éxito de su misión, como lo evidencia la nota que transcribimos:

"San Luis, octubre 7 de 1823. El señor doctor don Diego Estanislao Zavaleta puso en manos del

gobierno de San Luis la honorable comunicación de 30 de mayo, del Excmo. Señor gobernador de Buenos Aires, como credencial de la importante misión a que es destinado dicho señor, cerca de los pueblos de la antigua Unión. El gobierno de San Luis ha expresado sus verdaderos sentimientos al señor diputado, y él ha afianzado de un modo inequívoco el alto concepto que justamente le ha merecido la marcha ilustrada del gobierno de Buenos Aires. En consecuencia, tiene el honor de avisar a dicho gobierno la conformidad de sus deseos por la unión de las provincias, bajo el sistema representativo, y de su deferencia a las proposiciones que ha tenido a bien hacerle el señor diputado, todas relativas a establecer las bases sobre que debe afirmarse la seguridad y respetabilidad del gobierno nacional.

Con este motivo, el gobierno de San Luis tiene el placer de reiterar al señor gobernador de Buenos Aires sus afectuosos respetos. José Santos Ortiz. Manuel de la Presilla, Secretario.

Excmo. Sr. Gobernador y Capitán General de la Provincia de Buenos Aires.

El gobernador de San Luis aprovechó también la buena voluntad del Dr. Zavaleta, para encargarle la misión de conferenciar con los gobernadores de Mendoza y San Juan, sobre el proyecto de reintegración de la provincia de Cuyo. El 22 de noviembre comunicó, el comisionado, la favorable acogida que la idea había tenido en la legislatura mendocina, donde se estimaron debidamente los sentimientos amistosos y los patrióticos anhelos del gobierno puntano.

Era la constante preocupación de Ortiz, como el medio más eficaz para ir uniendo a todas las provincias y uniformar con ellas opiniones encaminadas hacia la gran obra de la organización nacional, como lo había comunicado al gobierno de Buenos Aires.

Gobernaba San Juan el eminente ciudadano don Salvador María del Carril, quien, como Ortiz, mantenía estrechas y frecuentes relaciones con el gobierno de Buenos Aires. Así, pues, el comisionado Zavaleta encontró las mejores disposiciones, y en cuanto a la misión que le había confiado Ortiz, mereció igualmente la mejor acogida; pero, debiendo posponer este asunto por el momento al de mayor trascendencia, que era la reunión del Congreso, sin

Page 137: HISTORIA DE LA PROVINCIA DE SAN LUIS · La provincia en la vastedad de su territorio ha recibido la ... esa es la tarea de los investigadores de la historia, de ahora y de siempre.

perjuicio de abrir comunicaciones con el gobierno de San Luis sobre el particular. En consecuencia, San Luis designó la ciudad de Tucumán para la reunión del Congreso General, pues los patrióticos recuerdos de 1816 habían de inspirar esta otra patriótica obra que era el corolario obligado de la independencia. Sin embargo, habiendo predominado la idea de que el Congreso debía reunirse en Buenos Aires, la aceptó y nombró diputado al Dr. Dalmacio Vélez Sársfield. En seguida se dirigió al gobierno de Buenos Aires, prometiendo cooperar con 400 hombres a la formación del ejército nacional, y en consecuencia, pidió elementos para organizar las milicias locales.

El ministro de la guerra aplaudió esta actitud, pidiendo al gobierno porteño diese las gracias al de San Luis y le manifestase su satisfacción por el interés que se tomaba para formar una fuerza de sostén de la Nación

Al fin, el Congreso de las Provincias Unidas del Río de la Plata abrió sus sesiones en diciembre de 1824; se revistió de la soberanía nacional; se atribuyó facultades legislativas y constitucionales y confirmó, provisionalmente, las funciones del ejecutivo nacional al gobernador de Buenos Aires.

No bien llegó a San Luis la noticia de la instalación del Congreso, el gobernador Ortiz se apresuró a felicitarle y a ofrecerle todo en acatamiento, agregando, que tan fausto suceso había colmado de júbilo a los puntanos y que en cuanto a él, "su consuelo era proporcionado a la experiencia de sus infortunios y se congratulaban todos con la esperanza que justamente tienen en el patriotismo y virtudes de los señores representantes�.

La Junta de Representantes de la provincia, se instaló en diciembre de 1825 y eligió presidente a D. Prudencia Vidal Guiñazú y secretario a José Gregorio Calderón. Constituían la representación: Cornelio L. Lucero, Rafael de la Peña, Manuel Herrera, Andrés Alfonso, Tomás Barroso, Francisco Vicente Lucero, Carlos Arias, Inocencio Gatica, José Úrsulo Funes, Juan de la Rosa Sosa, Vicente Cruceño, Juan Gregorio Lucero, Pedro Justo Moreno, Tomás Muñoz, Félix Rodríguez y Romero, José de las Nieves Moyano, Juan Nepomuceno Funes, Norberto Adaro, Felipe Rodríguez Sosa, Norberto Lucero, Leoncio Suárez, Luis Benítez, Miguel Escudero, Andrés Quevedo, Martín Garro, Hermenegildo Gallardo, José Marcos Alcaraz, Mateo Gómez, Manuel de la Presilla, Juan de Dios Nieva y Bernardino Barbosa

De acuerdo con la ley del Soberano Congreso que fijaba la representación de las provincias, esta junta eligió dos diputados más, en las personas del coronel D. Luis de Videla y licenciado D. Santiago Funes, confiriéndoles poder y amplias facultades para fijar, en unión con los otros representantes, la forma de gobierno con que debía regirse el país; para intervenir en los importantes asuntos de la independencia y libertad americana y en todo lo relativo al alto encargo que se les confía.

El Coronel Videla elevó una honrosa renuncia de ese cargo, fundándola en que no tenía las luces necesarias para representar dignamente a su provincia, en un Congreso que iba a decidir la suerte de la patria. Por estas razones rogaba se le exonerara de esta misión y se utilizaran sus servicios donde ellos pudieran ser más eficaces al país

Ese eminente comprovinciano se presenta ante la posteridad, con esa actitud, como un ciudadano austero y prudente; en su reemplazo se eligió a D. Calixto González.

En virtud de las facultades que se habían reservado las provincias, el Congreso les pasó circulares consultándolas sobre la forma de gobierno más

Page 138: HISTORIA DE LA PROVINCIA DE SAN LUIS · La provincia en la vastedad de su territorio ha recibido la ... esa es la tarea de los investigadores de la historia, de ahora y de siempre.

conveniente al país. Para evacuar esa consulta, la Junta de Representantes, nombró en comisión al presidente Prudencio Vidal Guiñazú, al secretario José Gregorio Calderón y cinco miembros más, quienes se expidieron con suma mesura, aceptándose por unanimidad su dictamen.

Ante todo, la junta expresaba el sentimiento de manifestar al Congreso General, que, después de un examen detenido del asunto y no obstante haber empeñado todo su patriotismo y la más profunda meditación, no podía pronunciarse sobre cuál sería la forma de gobierno más conveniente a la Nación. Si ella hubiese debido ceñirse solamente, a manifestar su opinión sobre la forma de gobierno que era más conveniente a la provincia de San Luis, podrían, tal vez, haber dado una respuesta bien fundada; pero, tratándose de la Nación, no la tenían formada, y por consiguiente, no podían expresarla en esta circunstancia.

Luego, el dictamen pasa a hacer consideraciones sobre las formas de gobierno que, teóricamente, son muy buenas, aunque en la práctica pueden ser funestas a los pueblos, dada sus peculiaridades propias de topografía, población y recursos.

Tampoco conocían la opinión de los demás pueblos al respecto, a causa del aislamiento en que habían vivido por espacio de cinco años.

Recuerda que desde los primeros años de la revolución, algunos pueblos y jefes militares, por querer llevar adelante la forma de gobierno proclamaba por ellos, casi aniquilaron a los otros pueblos, y hasta la Nación misma, no había dejado de ser envuelta en la sangrienta guerra civil. Por ese motivo, se veían cohibidos para pronunciarse; pero, si la Representación de San Luis no puede librarse de emitir una opinión sobre la forma de gobierno, ella cree que la mejor y más útil a los pueblos sería la que designara el Congreso Nacional, siempre que sea bajo el sistema representativo republicano.

"El Congreso General desprendido de toda idea de provincia y pesando los intereses de cada pueblo en la balanza de la prosperidad nacional, señalará, sin duda, por base de la Constitución del Estado, aquella que más convenga a la Nación. La Representación de San Luis debe esperarlo así de las luces de los honorables diputados que componen la Representación Nacional, y del celo que los anima por la causa pública".

Tal fue la respuesta dada al Congreso, inspirada en el alto anhelo de dejarle la mayor libertad de acción compatible con los grandes interese del país.

2- Estaban empeñados en solucionar tan graves asuntos cuando vino a ocupar la atención general del país, la guerra con el Brasil. La Banda Oriental había sido ocupada por las fuerzas brasileñas, porque el Imperio aspiraba a incorporársela con el nombre de provincia Cisplatina. En esta situación, el patriota general Lavalleja, con 33 compañeros, de la costa argentina y fue a insurreccionar la Banda Oriental contra los ocupantes extranjeros.

El gobierno argentino se limitó reforzar la línea del Uruguay, temeroso

de que la guerra se trajera sobre Entre Ríos. Lavalleja después de obtener algunos triunfos contra los imperiales, y

sintiendo la necesidad del auxilio argentino, dio el paso decisivo de reunir un

Page 139: HISTORIA DE LA PROVINCIA DE SAN LUIS · La provincia en la vastedad de su territorio ha recibido la ... esa es la tarea de los investigadores de la historia, de ahora y de siempre.

Congreso en La Florida, en agosto de 1825, el cual declaró que era el voto decidido y constante de la provincia Oriental, incorporarse a las provincias argentinas, a las cuales siempre había pertenecido. A raíz de este suceso, la opinión argentina se pronunció en entusiastas manifestaciones en favor de la guerra al Brasil, y los bravos soldados de la independencia, aun con los frescos laureles de Ayacucho, volvieron a vestir sus viejos y gloriosos uniformes y se apresuraron a ofrecer sus servicios a la patria.

El Congreso de las Provincias Unidas, bajo la presión de estas explosiones de patriotismo, reconoció de hecho incorporada la Provincia Oriental, a nuestro territorio, ya que por derecho propio había querido pertenecer a él. El gobierno nacional comunicó al Brasil la resolución del Congreso, manifestándole que estaba comprometido a proveer a la defensa y seguridad de la Banda Oriental para conservar la integridad del territorio de las Provincias Unidas y a garantir, solemnemente, para el futuro, la inviolabilidad de sus límites. El emperador del Brasil contestó, el 10 de diciembre, con la declaración de guerra.

El gobierno de Buenos Aires reconcentró sus tropas sobre la costa del Uruguay, a las órdenes del general Martín Rodríguez, y confió el mando de una flotilla al almirante Brown, la cual debía aumentarse mediante una suscripción nacional a la empresa naval. A las provincias se pidieron, también, contingentes para formar el ejército nacional. San Luis envió 350 hombres al mando de D. Manuel Herrera e inició una suscripción para los gastos de la marina.

El gobernador Las Heras renunció el cargo para ir a comandar el ejército, recomendando al Congreso que estableciese el P.E. permanente. El Congreso creó este poder, por ley del 6 de febrero de 1826, y casi por unanimidad de votos, se nombró a D. Bernardino Rivadavia, presidente de las Provincias Unidas. Al día siguiente de recibirse del gobierno, envió un proyecto al Congreso, reclamando a Buenos Aires capital de las Provincias Unidas. Este proyecto fue el origen de la tenaz oposición que tuvo más tarde, de parte de los que defendían las autonomías de las provincias y el sistema federal contra las tendencias centralistas y unitarias de Rivadavia. Dorrego se puso al frente de la oposición, iniciando por la prensa una ardiente propaganda contra esa medida, y levantó la bandera federal, a cuya sombra vinieron a agruparse los caudillos provincianos.

Al iniciarse la campaña contra el Brasil, el ejército argentino de 5.500 hombres se llamó Republicano, y su jefe fue el general Alvear. A fin de diciembre de 1826, inició la invasión al territorio brasileño, consiguiendo varios triunfos, culminados con la victoria de Ituzaingó, el 20 de febrero de 1827. Alvear pensó ocupar la provincia de Río Grande y sacar mayores ventajas del triunfo; pero Rivadavia, no pudo auxiliar al ejército, pues las provincias se negaban a mandar nuevos contingentes y rechazaban la Constitución, faltando al sagrado deber que les imponía la grave situación del momento. Debido a esa causa, hubieron de malograrse los frutos de aquella campaña gloriosa, que tantos sacrificios había costado al país.

Bustos, gobernador de Córdoba fue el primero en rebelarse contra el presidente Rivadavia y el Congreso. Desgraciadamente, la imprudencia del general Lamadrid, que había ido a Tucumán para remontar y remitir nuevos contingentes, contribuyó a suscitar estos conflictos, al mezclarse en la política

Page 140: HISTORIA DE LA PROVINCIA DE SAN LUIS · La provincia en la vastedad de su territorio ha recibido la ... esa es la tarea de los investigadores de la historia, de ahora y de siempre.

local, que terminó con el derrocamiento del gobernador y dio pretexto, a otros caudillos, para levantarse en armas contra el gobierno nacional.

Los federales, de todas partes, estrecharon sus filas y se aprestaron a la lucha. Quiroga pasó a ser árbitro de Cuyo, mientras Dorrego se ponía al habla con los demás caudillos y los estimulaba a la rebelión. La situación de la presidencia era insostenible, y entonces pensó en celebrar la paz con el Brasil, enviando a Río de Janeiro al doctor Manuel José García, con la instrucción de negociar una convención preliminar de paz, que asegurase, por lo menos, la independencia de la Banda Oriental. García firmó dicha convención; pero dejando al Brasil la posesión de la codiciada Provincia Oriental, con lo cual venía a malograr las ventajas de la brillante y rápida campaña del ejército Republicano. De hecho, se reconocía la injusticia con que habíamos sostenido la guerra y se desautorizaba a los que la iniciaron. La paz así conseguida era una vergüenza nacional.

Cuando se supo tan ingrata noticia, prodújose en Buenos Aires, y en todo el país, una verdadera manifestación de desagrado y de protesta, viéndose obligado Rivadavia, para calmar los ánimos, a desautorizar al comisionado Dr. García por haberse extralimitado en sus instrucciones, y después, se presentó su renuncia del cargo de presidente. El país perdía así a un magistrado probo, progresista, cuya alta previsión hace que se destaque su personalidad entre los más eminentes patriotas y estadistas argentinos.

En tan difíciles momentos, el gobernador Ortiz tomó la iniciativa de dirigirse a los gobiernos de Mendoza y San Juan, manifestándoles estar profundamente penetrado de que si eran grandes los peligros que amenazaban al país, comprometido en guerra con el Brasil, ellos eran más inminentes en el estado de anarquía reinante entre las provincias, huérfanas de una autoridad central capaz de imponerse a todos y de imponer respeto al enemigo, mediante el mantenimiento de la paz interna, que le permitiera disponer de todos los recursos del país, tal como lo exigía la defensa nacional.

En tales circunstancias, el patriotismo le aconsejaba enviar a las otras hermanas de Cuyo, al mayor D. José Gregorio Giménez, con la misión de estrechar relaciones, uniformando los medios para desenvolver el plan de una política de solidaridad, reclamada por recíprocas conveniencias y por los altos intereses generales de la República. Ortiz no perdía ocasión para manifestarse decidido partidario del orden, a cuyo servicio puso siempre los recursos de su exquisito tacto político y los anhelos de un ciudadano bien inspirado, calidades que le reconocía el mismo Rivadavia y otros hombres dirigentes del interior.

En medio de tan graves preocupaciones, el joven Domingo F. Sarmiento, destinado a tan importante figuración en el país, fundaba y dirigía una escuela en San Francisco del Monte de Oro, adonde acababa de llegar proscrito con su tío el patriota P. José de Oro.

Ese modestísimo plantel de cultura estaba destinado a ejercer una gran influencia en la civilización argentina.

Las provincias seguían amenazando con manifestarse contrarias al plan de organización política, ya diseñado, que privaría al gobierno central de importantes recursos en hombres y en dinero para hacer frente a la guerra. Sin embargo, el Congreso se propuso llevar adelante la tarea de dictar la constitución. Llegó, pues, el momento de discutir el dictamen de la comisión encargada de aconsejar el régimen de gobierno que debía adoptarse como base de la carta fundamental. Leído el informe y hecho el cómputo, se tuvo 6

Page 141: HISTORIA DE LA PROVINCIA DE SAN LUIS · La provincia en la vastedad de su territorio ha recibido la ... esa es la tarea de los investigadores de la historia, de ahora y de siempre.

provincias por el sistema federal, 4 por el unitario y 6 (Misiones y Tarija figuraban también como provincias) declararon que su voto lo comprometían por el régimen de gobierno que sancionase el Congreso. Sobre esta base, el cuerpo nacional, en su sesión del 19 de julio de 1826, sancionó por la casi tres cuartas partes de sus miembros, la forma republicana consolidada en unidad de régimen. En este Congreso figuraban los hombres más eminentes del país por su saber y antecedentes políticos, desde los primeros días del movimiento emancipador.

Este resuelto fue inmediatamente comunicado a las provincias. El gobernador Ortiz elevó a la H R. la comunicación del presidente del

Congreso General Constituyente en que se contenía el código fundamental, agregando "que esta carta la han esperado las provincias como el término de sus desgracias y el principio de su felicidad�. Ella es, HR., la obra de los hombres en quienes depositaron los pueblos toda su confianza y a cuyo patriotismo y luces libraron sus más caros intereses.

"Sería hacer una injuria notoria al augusto cuerpo, dudar de las intenciones con que emprendió y finalizó este trabajo, cuando el mismo dictó la ley de someterlo a vuestro examen y consideración; con esta prevención favorable es que la Honorable Junta debe entrar a meditarlo. El manifiesto que contiene y los términos en que están concebidos los artículos de la constitución, prestan una luz superabundante para determinar vuestros juicios".

Por este mismo conducto se elevaban, también, a su consideración todas las leyes del Congreso y los decretos del P.E., declarando que el gobierno los había recibido respetuosamente, siendo bien conocidas las causas que obstaculizaron su ejecución, por la falta de uniformidad de los pueblos que componen la República. El de San Luis no se había pronunciado en ningún sentido, limitándose a seguir el curso de los acontecimientos, siempre con el buen deseo de llegar a un acuerdo feliz que pusiera termino a la desconfianza y al desorden general, de los que estaba libre esta provincia por la prudencia y buen sentido de sus gobernantes. Termina la extensa nota recordando las palabras de un honorable y juicioso diputado del Congreso: que los gobernadores dejen el bastón de mando para que los pueblos se pronuncien. "El de San Luis, señores Representantes, abraza este consejo, y desde hoy lo pone en vuestras manos. Ha dado, también, orden al comandante general de las armas para que se ponga a las vuestras y tiene el placer de jurar por el Dios de la Patria, que vuestras resoluciones serán respetadas y obedecidas hasta con el sacrificio de su vida".

Noble actitud, digna del afanoso empeño con que el gobernador Ortiz había cooperado a la realización del Congreso a fin de que éste acometiera la magna tarea de organizar la República. Sin embargo, la H. Representación no permitió se alejara del poder, ratificándole la confianza que tenia en su patriotismo y aptitudes para el gobierno.

En último caso, la forma de gobierno era cuestión secundaria para los buenos y prudentes ciudadanos; lo esencial era restablecer el orden, dando estabilidad a las instituciones democráticas y encauzando al país por las vías reparadoras del trabajo y del bienestar común. He aquí los términos en que se resolvía el arduo problema: "La Honorable Representación de San Luis, reunida con el alto e interesante objeto de revisar la constitución dada por el Congreso General Constituyente para el régimen de la Nación Argentina, ha

Page 142: HISTORIA DE LA PROVINCIA DE SAN LUIS · La provincia en la vastedad de su territorio ha recibido la ... esa es la tarea de los investigadores de la historia, de ahora y de siempre.

meditado profunda y detenidamente sus articulas; ha comparado el contenido de ellos con la voluntad de la provincia y ha venido a convencerse que, arrebatados sus habitantes del torrente de la opinión de los pueblos por el sistema federal, si los representantes de San Luis se conformasen con la Constitución, no solamente traicionarían los votos de sus comitentes sino que, también, sumarían la provincia entera en un cúmulo de desgracias de que se harían responsables, poniendo los pueblos cada vez más distantes de constituirse alguna vez, y penetrados de que la provincia de San Luis debe uniformarse a los demás con quienes se halla estrechada por fuertes vínculos de intereses recíprocos, ha venido a sancionar los artículos siguientes:

1º La provincia de San Luis no admite la Constitución dada por el Congreso General Constituyente, en 24 de diciembre del año pasado de 1826, por no estar montada sobre la base de federación por que se ha pronunciado la pluralidad de las provincias.

2º. Conservará con ellas las relaciones de unión y confraternidad, para el sostén mutuo de la libertad y de los derechos.

3º. Está pronta a sacrificar sus recursos para la defensa contra los enemigos de los Pueblos Argentinos.

4 º. El presidente de la Sala comunicará esta resolución al presidente del Congreso General Constituyente y demás a quienes corresponda.

Sala de Sesiones en San Luis 26 de marzo de 1827. Luis de Videla, Presidente. Cornelio Lucero, Secretario. José Gregorio

Calderón. Tomás Barroso. Doctor Joaquín Pérez. Fr. Baltazar de León. Félix Rodríguez y Romero. Francisco Vicente Lucero. Tomás Varas. Manuel Rogato Herrera. Luis Maldonado. Luciano Anzorena. Vicente Servando Varela. Juan José Becerra. José Gabriel Puebla. Manual Antonio Salazar. José Manuel Quiroga. Juan Alejandro Sosa. Calixto Ortiz. Juan Heredia. Esteban Fernández. Vicente Carreño. José Manuel Montiveros. Bernardino Barbosa".

Como consecuencia de esta actitud, la Representación resuelve que en vista de no haber sido admitida la Constitución, quedan sin efecto las leyes promulgadas por el Congreso, y de consiguiente, la provincia, en plena libertad para disponer, como dispone, de sus derechos como mejor le convenga, incluso de sus rentas propias.

Poco después se aceptaba la renuncia que hizo el Diputado al Congreso, licenciado Santiago Funes.

Rechazada la constitución, el gobernador Ortiz se propuso activar la unión de las provincias de Cuyo adonde había remitido, como hemos dicho, al mayor José Gregario Giménez, con la misión de celebrar un tratado, el cual fue subscripto en Mendoza, el 27 de marzo y ratificado por el de San Juan en Guanacache el 1º de abril de 1827.

En virtud de este tratado, las provincias de Cuyo, se comprometían, del modo más solemne, a conservar la paz y amigables relaciones entre ellas; a mantener el orden interior, garantizándose contra los enemigos del sosiego público.

Conservarían sus actuales instituciones, derechos y libertades hasta que se adoptase la constitución que debía regir el Estado Argentino.

Empeñarían su influencia para hacer cesar la guerra civil entre las provincias y llamarlas a la prudencia y a la razón.

Se obligaban a concurrir, con todos los auxilios posibles, a la guerra contra el emperador del Brasil y a interponer igualmente sus relaciones con los

Page 143: HISTORIA DE LA PROVINCIA DE SAN LUIS · La provincia en la vastedad de su territorio ha recibido la ... esa es la tarea de los investigadores de la historia, de ahora y de siempre.

demás gobiernos de las Provincias Unidas para que obrasen en igual sentido y con la actividad que reclamaba la libertad e independencia nacional.

Asimismo convenían en dirigirse al gobierno de Córdoba para solicitar que las demás provincias se pronunciaran sobre la Constitución y demás leyes orgánicas sancionadas por el Congreso, a fin de que éste tomara en cuenta la opinión general y deliberara en conformidad a la mayoría que se manifestase.

Se buscaba el apoyo de Córdoba porque Bustos se había puesto, en el interior, al frente de la resistencia al gobierno de Buenos Aires, y, además, porque en enero del mismo año, había acordado con el gobernador de San Juan, reunir en la ciudad de San Luis una convención por medio de diputados de todas las provincias, para tratar sobre la forma de gobierno más adecuada a la República y sobre algunos puntos preliminares que sirviesen de base para organizar la Nación. Pero, tan patrióticos anhelos fracasaron, porque los sucesos se precipitaban imprudentemente por una y otra parte, entregando a la lucha fratricida la solución de sus diferencias y antagonismos.

3- En medio de estas rivalidades, había que atender las exigencias de la guerra con el Brasil. Después de la renuncia de Rivadavia, el coronel Dorrego que le había sucedido en el gobierno, pudo contar con la cooperación de las provincias de Cuyo que se mantenían unidas y en paz.

Dorrego aprovechó la ocasión de desbaratar toda la obra de Rivadavia y del Congreso; preocupándose de hacer el proceso de la presidencia y del gobierno unitario para descalificarlo ante el país. Dorrego y Bustos eran los árbitros de la situación, y ambos aspiraban a presidir los destinos de la República. La idea de citar a una nueva convención fue generalmente aceptada, e intertanto, a Dorrego se le confería la representación de las relaciones exteriores.

El 12 de octubre de 1827 se expide favorablemente la comisión encargada de presentar, a la Sala puntana, un proyecto de las atribuciones con que, por parte de esta provincia, debía investir al Excmo. Gobernador y Capitán General de la Provincia de Buenos Aires. Depositaba en él, el Supremo Poder Ejecutivo Nacional, provisoriamente, y hasta la reunión del próximo Congreso, para sólo los casos de guerra, paz y relaciones exteriores. Fundaba su dictamen en la necesidad que había de autorizar a dicho gobernador con el carácter y atribuciones que, ampliamente, debe revestir el primer jefe una nación. Le concedía la distinción, que como a tal, le correspondía, en vista del estado de acefalía en que se encontraba la Nación y de los inminentes riesgos en que se veía por la justa guerra sostenida contra el emperador del Brasil. Advierte que nada hay más delicado y arriesgado que desprenderse del poder; pero, a la vez, reconoce la necesidad suprema de reconcentrar las fuerzas para dar un impulso vigoroso a los negocios generales del país, poniéndolo en un estado de respetabilidad y poder que asegurase su existencia. A la vez, cumple con el deber de señalar las dificultades para el mayor acierto con que debe hacerse esta delegación y deslindar la suma de poder conferida de modo que ni falte al delegado autorización y medios tendientes al cumplimiento de sus obligaciones ni sea, tampoco, una plenitud omnímoda de facultades indefinidas que pueda refluir alguna vez contra la libertad del sistema adoptado por las provincias o contra sus intereses de otra especie. Como se ve, eran en extremo previsores y

Page 144: HISTORIA DE LA PROVINCIA DE SAN LUIS · La provincia en la vastedad de su territorio ha recibido la ... esa es la tarea de los investigadores de la historia, de ahora y de siempre.

perspicaces los miembros de la comisión, aleccionados por una experiencia cercana y dolorosa, cuyas consecuencias se estaban palpando, así como se imponía la urgencia de remediarlas, con elevación de miras y verdadero patriotismo.

Aconsejaron pues, una fórmula, conciliando todos los intereses del momento.1º. Que el ejecutivo provisorio nacional, indique con que elementos debe contribuir la provincia para la guerra y se franquee sobre los demás asuntos de cuya dirección se le encarga; pero, con tal tino y prudencia, que la provincia no quede en un estado de nulidad por exigirle sacrificios que estén fuera de la esfera de su poder.

2º. Que para evitar estos males que por una equivocación de cálculo, por falta de noticias, o porque no es posible precaverlo todo, el Ejecutivo Nacional se pondrá en inmediata y directa relación con el Ejecutivo Provincial, y ambos, de acuerdo, y previos los informes del segundo, podrá el primero arreglar sus determinaciones y pedir a San Luis los contingentes que le quepan, con arreglo a su poder y facultades.

3º. Que el Poder Ejecutivo Provincial sólo podrá resolver en los asuntos que estén en la esfera de sus atribuciones y sean de su resorte, para los objetos de esta clase; pero, que siempre deberá ponerlos en consideración de la Sala de Representantes, principalmente los que tengan tendencias a contingentes de cualquier clase que sean y esperar su resolución.

4º. Que se asegure al Ejecutivo Nacional la buena disposición y deseos de esta provincia de contribuir a la guerra con cuanto le sea posible, en los términos ya indicados, y que bajo de este principio, puede dirigirse al Ejecutivo Provincial con relación a estos asuntos.

5º. Que del mismo modo se le protesta la mejor decisión y cooperación de esta provincia a cuanto su Excelencia proponga, con orden a los demás asuntos que se confieren de interés general, autorizándole para que pueda tratar la amistad y alianza, defensiva y ofensiva, con las Repúblicas de todo el continente americano en especial y con las demás potencias ultramarinas; pero, con la prevención de poner siempre en consideración de las Salas de las Provincias, asuntos de tamaño interés.

6º. Del mismo modo y en iguales términos, podrá autorizar la Honorable Sala al mismo Excmo. Gobernador de Buenos Aires, para tratar de la paz en términos que haga honor y ventajas a la Nación, transmitiendo cualquier ocurrencia de esta clase al conocimiento de esta Sala por el conducto ya indicado, siempre que las circunstancias se lo permitan, preliminarmente y antes de emprender negociaciones de esta especie.

Finalmente, estableció que la autorización conferida sería hasta la reunión del próximo Cuerpo Nacional y por sólo el tiempo de tres meses, sin perjuicio de ampliar este periodo, siempre que causas legales y de necesidad lo exigieran.

En un documento notable por la previsión y los móviles patrióticos que lo inspiran. La Sala de Representantes puntana se eleva, con ese instrumento político, a la altura de un verdadero cuerpo nacional; pues, traza reglas precisas sabias al Poder Ejecutivo Provisorio de la Nación, en cuanto a las relaciones interiores y exteriores que le ha delegado, y a las facultades que se reserva, de intervenir en todos los actos de verdadera trascendencia para la República.

Page 145: HISTORIA DE LA PROVINCIA DE SAN LUIS · La provincia en la vastedad de su territorio ha recibido la ... esa es la tarea de los investigadores de la historia, de ahora y de siempre.

Debo dejar constancia, para honra perdurable de los autores de este documento, que la comisión encargada de redactarlo y de expedirse en tales circunstancias, aconsejando las resoluciones de la Sala de Representantes, componianla el docto sacerdote Joaquín Pérez, el hábil político José Gregorio Giménez y el grave y experto administrador de las finanzas puntanas, D. Rafael de la Peña.

La Honorable Representación aprobó este brillante dictamen por unanimidad de votos, y entre las aclamaciones de un pueblo enardecido por el sentimiento de la Patria. Volvía a renacer en San Luis el espíritu de 1814 Y de 1819.

Y con respecto al Congreso, produjo este otro documento: "15 de octubre de 1827. La Representación de la Honorable Sala,

resuelve: 1º. La provincia de San Luis se decide por la instalación de un Cuerpo

Nacional denominado Congreso General Constituyente. 2º. Las atribuciones serán: dar la Constitución a la Republica a la mayor

brevedad, y en el intertanto, deliberar de los negocios nacionales de paz, guerra y relaciones exteriores.

3º. La Constitución que dé a los pueblos de la Republica, será bajo la forma federal por que se han pronunciado.

4º. La provincia de San Luis se reserva el derecho de revisar y sancionar la constitución de que trata el artículo anterior.

5º. La reunión del Congreso, será, por la primera vez, en San Lorenzo o donde la pluralidad de las provincias lo decidan por sus representantes, previniendo que si las demás no se pronunciasen por Congreso, la de San Luis concurre al Cuerpo Nacional que denomine la pluralidad, sean cuales fueren sus atribuciones.

6º. La provincia de San Luis será representada en Congreso, por ahora, por un solo diputado, el cual deberá presentarse en su destino en todo el mes de noviembre próximo, eligiendo, para tal misión, a D. José Gregorio Giménez y dándole instrucciones, para cumplirlo".

Entre éstas estaba la de que procurara que las autoridades nacionales residieran en Córdoba.

El mismo día, la Honorable Representación, terminó su labor, instalando la Honorable Junta Representativa de la Provincia, compuesta de 11 expectables ciudadanos.

El 18 de octubre de 1827, la misma Junta, investida con el carácter de electoral, por la voluntad expresa de su población, tomó en consideración el nombramiento del diputado que debía concurrir al Congreso para entender especialmente en la forma de reorganización de la Nación, bajo las bases que la pluralidad de los pueblos decidieran. Para desempeñar esta delicada misión, fue designado D. José Gregorio Giménez, quien procedería a llenar su cometido, de acuerdo con las instrucciones que se le darían, sin pérdida de tiempo, a fin de no demorar su partida al punto donde la mayoría de las provincias indicase, como el más conveniente para instalar el Congreso Nacional. En cuanto al régimen interno de la provincia, la Hon. Sala, dictó, en octubre 27 de 1827, un reglamento de policía de 123 artículos y a continuación nombró a los señores Luis de Videla, José Gregorio Calderón, Joaquín Pérez, Tomás Varas y Manuel de la Presilla, para redactar un estatuto que fijara las atribuciones de la Sala permanente.

Page 146: HISTORIA DE LA PROVINCIA DE SAN LUIS · La provincia en la vastedad de su territorio ha recibido la ... esa es la tarea de los investigadores de la historia, de ahora y de siempre.

En noviembre 8 la comisión se expidió aconsejando que la Sala tendría las atribuciones propias del Poder Legislativo, y facilitaría los medios al P.E. de expedirse, eficazmente, en los distintos casos que presentan las circunstancias de la República.

La Sala se reserva la exclusiva facultad de juzgar sobre la conveniencia de establecer contribuciones extraordinarias, empréstitos o cualquiera otra exacción y determinar los modos que deban verificarse.

Fija los límites de ciudades, pueblos o villas que puedan establecerse en el territorio de la provincia.

La Sala se renovaría por mitad cada seis meses, y la elección de los 11 representantes se haría en la forma siguiente: La campaña se dividiría en siete secciones o departamentos, a saber: 1º. El Morro, Frontera del Rió V y Punilla; 2º. Piedra Blanca y Cortaderas; 3º. Santa Rosa y Punta del Agua; 4º. Santa Bárbara, Rincón del Carmen y Pantanillo; 5º. Renca, Guzmán y Conlara; 6º. Minas, Intihuasi, Saladillo y Durazno, se reunirán en el Trapiche; 7º. Guascara, Nogolí, San Francisco, Divisadero y Quines, se reunirán en San Francisco.

A la capital se le agregaba Chorrillo, Bebedero, Tala y Gigante, que elegirían 4 representantes. La elección de éstos en los departamentos de la campaña, se haría por tres sujetos que nombrara cada partido, de los que conocen los jueces. La elección seria directa con los sujetos nombrados, y se reunirían en los puntos céntricos para proceder a elegir el representante de su departamento.

En la primera elección resultaron designados por el departamento 1º, D. Juan Esteban Moyano; por el 2º, D. Manuel Antonio Salazar; por el 3º, D. Juan Lamas; por el 4º, D. Vicente Varela; por el 5º, D. José Lucas Ortiz; por el 6º, D. Sebastián Lucero; por el 7º, D. Juan Francisco Loyola y por los cuatro cuarteles de la ciudad, el Dr. Joaquín Pérez, D. Luis de Videla, D. Leandro Cortés y D. Esteban Adaro.

4- El 1º de noviembre de 1827, el gobernador Ortiz invitó a los vecinos más caracterizados, para tratar de conseguir recursos con qué sostener la guerra contra el Brasil y salvar el honor de la Patria. Fue la base de la suscripción voluntaria y de un empréstito para atender los gastos de la organización de las milicias. El día 6, pasó a la Sala la siguiente comunicación: "El que subscribe, se dirige a la HR., por medio del Sr. Presidente, manifestando que el estado actual de la guerra en que se halla empeñada la República contra el emperador del Brasil, demanda imperiosamente los auxilios y socorros de los pueblos de la Unión. Según las relaciones de los señores Gobernadores de dichos pueblos, se remiten ya de ellos varios auxilios de gentes y artículos y el de San Luis se ve en la misma urgente obligación.

"Aunque es verdad que el que suscribe se halla autorizado por la H. S. para atender en este negocio por la ley del 1 3 del corriente, según ella misma debe proceder con el conocimiento de la H.S., y en cumplimiento de la mencionada ley, es que ocurre a la H. R. para que se digne resolver sobre el modo, forma y número de gente con que la provincia de San Luis debe concurrir, con las demás, a la guerra nacional.

"Como los fondos de la provincia apenas bastan, con demasiada escasez, y a fin de la más rigurosa economía para cubrir los gastos ordinarios,

Page 147: HISTORIA DE LA PROVINCIA DE SAN LUIS · La provincia en la vastedad de su territorio ha recibido la ... esa es la tarea de los investigadores de la historia, de ahora y de siempre.

la H. S. se ha de servir, igualmente, prevenir los arbitrios que al efecto se deben tomar, para subvenir a los gastos que demanda el objeto presente.

"El que subscribe, animado del más ardiente patriotismo por la salud pública, ha anticipado a este respecto sus particulares diligencias conviniendo con los ciudadanos coronel D. Luis de Videla, D. Justino Vélez y don Manuel de la Presilla, una formal hipoteca y empeño de las fincas raíces que poseen y están prontos a otorgar las respectivas obligaciones con plazos perentorios y con las seguridades que exijan los que, a cuenta de las expresadas fincas, quieran suplir el numerario que se necesita.

"Sería hacer un agravio a las notorias virtudes cívicas que adornan a los individuos de la H. S., detenerse el que subscribe en ponderar la importancia del presente negocio y cuanto deshonraría a los puntanos la más pequeña nota de negligencia en esta presente. Penetrados, pues, de este conocimiento, espera que la H. S. dictamine las más acertadas providencias, que tendrá el gobierno que subscribe la dulce satisfacción de obedecerlas, respetuosamente, dándoles su más exacto cumplimiento.

El mismo gobierno ofrece a los señores Representantes, mediante el Sr. Presidente, su más alta consideración.

José Santos Ortiz".

La Sala de Representantes, después de aplaudir las declaraciones del gobernador y de asegurarle los medios para hacer frente al empréstito y demás gastos destinados al reclutamiento y envío de tropas a Buenos Aires termina con las entusiastas manifestaciones que copiamos del libro de actas:

"La Representación de la Provincia, penetrada de los sentimientos representados y que tantas veces han acreditado y decidido particularmente por el mismo sistema, los individuos que componen la representación, y persuadidos al mismo tiempo del eminente riesgo en que se ve toda la Republica, hasta el extremo de creer que se halla expuesta a desaparecer del rol de las naciones libres, no trepida, en medio de su escasez, en decidirse por quedar en un estado de nulidad y dejar de existir, si es preciso, antes que no contribuir a la salvación y gloria de la Nación Argentina; partiendo V. E de este principio, como incuestionable, y fijándose en el contenido de los doce artículos que contiene el acta, puede y debe proceder a tomar activamente cuantas medidas le dicte su razón, su prudencia, sus virtudes cívicas y acendrado patriotismo, para realizar las determinaciones de la Sala, contando de hecho, con la más activa cooperación de la Representación Provincial.

Estos son los sentimientos del pueblo puntano". Y por ultimo, le dice: "libra a sus conocimientos la suerte y honor de la provincia, y en parte de la Nación, esperando que sabrá corresponder a la expectativa del momento y a la confianza que en él se deposita".

Debemos dejar constancia, para honra de San Luis, que el gobernador Ortiz respondió dignamente a esas esperanzas.

A medida que se iban incorporando los contingentes, se despachaban a la frontera del Río V, Tala y Fuerte de San José del Bebedero. Estas fuerzas se colocaban bajo las órdenes del coronel D. Luis de Videla.

El 29 de noviembre, la Sala de Representantes reconoce, legítimamente instalado, el Cuerpo Nacional reunido en Santa Fe y reitera a su diputado las instrucciones a que debe ajustar su conducta.

Page 148: HISTORIA DE LA PROVINCIA DE SAN LUIS · La provincia en la vastedad de su territorio ha recibido la ... esa es la tarea de los investigadores de la historia, de ahora y de siempre.

En diciembre, se resuelve simplificar la representación de la provincia, en vista de las dificultades con que se tropezaba para hacer las elecciones en una población tan diseminada como la de esta provincia, a lo cual debía agregarse la escasez de hombres de luces y la falta de recursos necesarios al sostenimiento de un cuerpo numeroso, con la dignidad debida. Al efecto, se expedió una comisión especial quien aconsejó un medio: "Que sin dejar de ser permanente, llene los deseos de la H.S., haga menos gravoso el trabajo, economice hombres, evite competencias, consulte la armonía entre las autoridades, consolide la administración, auxilie al P.E., ponga un freno a los turbadores del orden y dé un ejemplo de unión a todos nuestros comprovincianos".

En consecuencia, establecía que la provincia de San Luis sería representada por tres ciudadanos; los dos primeros, los alcaldes o jueces de 1ª instancia y el tercero, elegido, directamente, entre los vecinos caracterizados "que tuvieran más proporciones y menos embargos", según el texto original.

Este triunvirato tomaría el nombre de Honorable Representación de la Provincia de San Luis.

Aprobado tal dictamen, fue electo el capitán de cívicos, D. Felipe Ortiz, para integrar la representación, con los alcaldes D. Cornelio Lucero y D. Vicente Servando Varela.

Mientras las provincias se ocupaban de su reorganización, el emperador del Brasil hizo llegar un proyecto para tratar los preliminares de la paz, a base de la independencia de la Banda Oriental.

Más que la continuación de la guerra, preocupaba a Dorrego el orden interior, y la paz fue firmada y ratificada por la Convención de Santa Fe. En consecuencia, el ejército argentino evacuó el territorio de la Banda Oriental, en noviembre de 1828.

Los jefes venían profundamente enconados por la paz vergonzosa, que había firmado Dorrego y por su actuación con los caudillos federales que obstaculizaron la obra de Rivadavia y le impidieron auxiliar al ejército con nuevos contingentes y otros elementos indispensables.

La revolución unitaria estaba preparada y sólo esperábase la llegada de las tropas. Lavalle se apoderaría de Buenos Aires y el general Paz marcharía al interior para concluir con el poder de Bustos, jefe de la liga federal.

El movimiento estalló el 1º de diciembre de 1828. Dorrego huyó a la campaña, siendo perseguido y tomado prisionero en

Navarro. El general Lavalle, cometió el error de mandarle fusilar, sin forma de proceso.

Las provincias se sublevaron: Quiroga montó su potro de montonero para acaudillar sus huestes de los llanos riojanos, base de su prestigio, como lo fueron para Rosas sus colorados de la Guardia del Monte.

La Convención Nacional de Santa Fe declaró anárquico, sedicioso y atentatorio contra la libertad, el honor y la tranquilidad de la Nación, el motín del 1º de diciembre y crimen de alta traición contra el Estado el fusilamiento de Dorrego.

La misma Convención pidió contingentes a todas las provincias para marchar contra los rebeldes y nombró jefe de las tropas federales al gobernador de Santa Fe, D. Estanislao López.

Después de estos sucesos, Ortiz abandonaba el gobierno, con el espíritu apesadumbrado por los males sufridos y los más graves que preveía,

Page 149: HISTORIA DE LA PROVINCIA DE SAN LUIS · La provincia en la vastedad de su territorio ha recibido la ... esa es la tarea de los investigadores de la historia, de ahora y de siempre.

no sin antes dejar iniciadas las negociaciones de un tratado con Córdoba, por el mismo tenor del que vinculó las provincias de Cuyo, enviándose con esa misión al coronel Antonio Navarro.

Su idea fija era la unión de los pueblos para evitar a todo trance el desorden y la anarquía que nos llevaría a un abismo. Pero, su enérgica voluntad, sus constantes empeños y toda su hábil diplomacia, no pudieron detener los acontecimientos, debiendo resignarse a esperar mejor oportunidad en su retiro de Mendoza.

CAPITULO XII

SUMARIO: 1- Gobierno de Dn. Prudencio Vidal Guiñazú. Tratado con Córdoba. Campaña del general Paz. Pringles y Pedernera en La Tablada y Oncativo. Gobierno de Dn. Luis Videla. Campaña contra los montoneros. 2- Defensa de Río IV por los coroneles Pringles y Echeverría. Combate de Río V. Muerte de Pringles. Facundo en San Luis: sus persecuciones y atropellos. Combate del Rodeo de Chacón. Asesinato de prisioneros. 3- Gobierno del licenciado Santiago Funes. Reglamento provisorio para el régimen de la Provincia. 4- Elección de Dn. Mateo Gómez. Tentativa para reunir en Santa Fe una convención constituyente. La actitud de Quiroga hace fracasar propósito de la constitución.

1- Cuando hubo terminado su período el gobernador Ortiz, fue

designado para sucederle el comandante don Prudencio Vidal Guiñazú, prestigioso jefe de la milicia provincial, quien se hizo cargo del puesto en abril de 1829. La situación general era muy grave; no se hablaba sino de la próxima guerra entre las provincias, y de preparativos bélicos. Es que, positivamente, corrían peligro los gobiernos del interior, con la anunciada expedición del general Paz, y en consecuencia, se apresuraron a estrechar las filas en nombre de un interés común. Guiñazú envió, entonces, a Córdoba, a su ministro, comandante Antonio Navarro, a entrevistarse con el gobernador Bustos y con la misión de echar las bases de un tratado entre ambas provincias. El emisario fue muy bien recibido, designándose al secretario del despacho general, D. Juan Pablo Bulnes, para entender en el asunto. Las principales disposiciones del convenio, tendían a mantener, entre las provincias contratantes, la más cordial amistad y a prestarse mutua ayuda en defensa del sistema federal, por el cual se habían pronunciado casi todos los pueblos de la República. Y que, hallándose hoy amenazadas las provincias con una guerra desastrosa, por sostener sus derechos contra esa facción que quería cimentar el sistema de la unidad, con las bayonetas, y teniendo al efecto, la provincia de Córdoba sus fuerzas en acción, la de San Luis se comprometía a ayudar por su parte con 150 hombres de caballería, bien

Page 150: HISTORIA DE LA PROVINCIA DE SAN LUIS · La provincia en la vastedad de su territorio ha recibido la ... esa es la tarea de los investigadores de la historia, de ahora y de siempre.

armados y equipados, y todos cuantos caballos pueda proporcionar para sostener la guerra. Además, el gobierno de San Luis se obligaba a acudir con todas sus fuerzas en sostén del gobierno de Córdoba, así como éste lo haría con el de San Luis cuando fuesen invadidas ambas provincias, y, finalmente, Córdoba se obligaba a gestionar la paz con los indios.

Tal es lo substancial del tratado subscripto el 3 de abril y ratificado, seis días después, por Guiñazú, en circunstancias que el general paz penetraba en la ciudad de Córdoba, al frente de su división. Esta se componía de 1.000 hombres y era comandada por jefes prestigiosos como el coronel Juan Esteban Pedernera, teniente coronel Pringles, coroneles Lamadrid, Dehesa, Videla Castillo y otros brillantes soldados de la independencia y del ejército republicano que acababa de hacer su victoriosa campaña contra el Brasil. El gobernador Bustos se había retirado a San Roque. El general paz le propuso se eligiera un gobernador, con entera libertad porque había terminado su mandato. Bustos aparentó el mejor deseo de resolver, pacíficamente, la situación; pero, en verdad, se proponía ganar tiempo, ínter Quiroga organizaba sus huestes y le llegaban los auxilios de San Luis, pedidos con urgencia en virtud del tratado recientemente subscripto.

El general, resuelto a no esperar más, le llevó un ataque y Bustos fue abatido en el mismo lugar de San Roque. Con los dispersos, emprendió la fuga en dirección a La Rioja en busca de Facundo que estaba reuniendo los contingentes de Cuyo y otras provincias, para marchar contra el general Paz. Este también recibía el auxilio del gobernador de Tucumán, D. Javier López, quien vino al frente de un poderoso refuerzo, y poco después se le incorporó el teniente coronel jefe de lanceros de la frontera, D. Juan Gualberto Echeverría, con el contingente destacado en Río IV.

El general Paz reorganizó su ejército, encargando el mando de la reserva a Pedernera, y como segundo jefe, al valiente Pringles.

Facundo vuela sobre Córdoba, débilmente guarnecida, evitando encontrarse con el general Paz, pero allí fue éste sin demora a buscarle, librándose, en La Tablada, el encarnizado combate del 22 de junio, aunque la lucha se prolongó hasta el día siguiente. En esa acción se distinguieron nuestros compatriotas Pedernera y Pringles. Dice su camarada que Pringles tuvo la suerte de ser el primero en clavar su lanza en las filas enemigas, y a su imitación, la tropa cargó sobre los famosos llaneros y auxiliares de los Andes, los rechazó y los deshizo, lanceándolos a discreción, en represalia de haber, esa turba bárbara, puesto fuera de combate el ala derecha del ejército regular. Esas fuerzas eran toda la esperanza de Facundo. En vano corre a infundirles su temerario arrojo, porque se estrellan y desaparecen de la acción al impulso irresistible de las cargas con que los aniquila el bizarro Pringles. El general Paz recuerda en sus memorias este hecho y dice que Pedernera "lanzó al comandante Pringles con su escuadrón, y esta carga tan oportuna como brillante, sostenida por el resto de la reserva, restableció, no sólo el combate, sino que hizo inclinar la victoria a nuestro lado��

Facundo, derrotado y perseguido, huyó a sus llanuras riojanas, jurando que volvería a tomar terrible revancha de su descalabro, mientras Bustos, herido, y considerando que todo estaba perdido, se refugió en Santa Fe. La división de Videla Castillo se preparaba a marchar sobre San Luis, antes que el gobernador Guiñazú organizara nuevos refuerzos para ir en auxilio de Quiroga.

Page 151: HISTORIA DE LA PROVINCIA DE SAN LUIS · La provincia en la vastedad de su territorio ha recibido la ... esa es la tarea de los investigadores de la historia, de ahora y de siempre.

Y, en efecto, Guiñazú había salido a campaña, delegando el mando en D. Gregorio José González. En cuanto Guiñazú abandonó la ciudad, D. Justino Vélez y los Videla, que respondían al general Paz, encabezaron, en agosto, un movimiento revolucionario; se tomó preso al delegado González y se designó gobernador a Vélez. Este nombró ministro a D. Zacarías Jurado.

Guiñazú comenzó a reunir gente en los departamentos del norte para ir a recuperar el poder; pero Vélez había pedido, a la vez, auxilio al comandante militar de Río IV, Juan Gualberto Echeverría, quien acudió en el acto al frente de un destacamento. Las fuerzas estaban equilibradas, y un choque era inminente, en circunstancia que Vélez envió a su ministro Jurado a proponer un arreglo que evitara la inútil efusión de sangre. El resultado de esta misión fue que Guiñazú y Vélez renunciaron al gobierno, confiriéndoselo, de común acuerdo, a Echeverría, el 4 de septiembre, ínter la provincia estuviese en condiciones de elegir libremente sus legítimos mandatarios. Sin embargo, Guiñazú, al retirarse a Santa Bárbara, conservó una partida, considerando que se asistía a una solución transitoria.

Echeverría tuvo que marchar a San Juan, y delegó el mando de la provincia en el coronel Videla Castillo, quien acababa de llegar, al frente de una división, encargada de consolidar en Cuyo el triunfo de La Tablada.

Habiendo seguido a Mendoza, en noviembre, dejó como reemplazante al coronel Pringles. Este valiente jefe ocupóse, con gran actividad, de reorganizar las milicias, ante la noticia alarmante de que Facundo se rehacía en La Rioja y hacía temblar con sus atropellos y crímenes, las pacíficas poblaciones. El feroz caudillo se incautó de cuanto recurso pudo necesitar para la guerra, arrancando de sus hogares a los pacíficos habitantes, a los cuales destinaba a engrosar sus bárbaras huestes.

También había ordenado al depuesto gobernador Guiñazú, que procurase recuperar el poder a todo trance, ínter él, con sus llaneros, se ponía en condiciones de ir, otra vez, a buscar al adversario. En tales circunstancias, el comandante Pringles recibió una carta del general Paz, en la cual le comunicaba el escandaloso motín del 2 de caballería, cuyo jefe, el coronel Pedernera, había sido preso por los oficiales, y, a la vez, hacía presente la favorable reacción operada por los leales soldados, poniendo en libertad a su jefe.

Era otra noticia alarmante, pues, se evidenciaba que hasta el propio ejército estaba minado por la anarquía.

Al regresar Videla Castillo de su fracasada campaña sobre Mendoza, Pringles tenía formado y disciplinado un regimiento de caballería que puso a las órdenes del coronel D. Luis de Videla.

Con estos elementos corrió a ocupar su puesto de lucha y de sacrificio en la tremenda jornada de Oncativo.

Allí volvió a destacarse su personalidad guerrera aliado de su camarada Pedernera, como consta en el parte general Paz, que dice: "Un sinnúmero de cargas sucesivas tuvieron lugar por instantes; se lidió por ambas partes con desesperación, pero, al fin, la carga del Regimiento N° 2 de caballería apoyada en los lancero republicanos, al mando de lo coroneles Pedernera y Pringles, fijó la victoria en nuestras filas, y la enemiga fue contenida y envuelta�.

Debemos, también, hace mención del valiente comportamiento de las tropas puntanas de su jefe D. Luis de Videla.

Page 152: HISTORIA DE LA PROVINCIA DE SAN LUIS · La provincia en la vastedad de su territorio ha recibido la ... esa es la tarea de los investigadores de la historia, de ahora y de siempre.

Facundo huyó a Buenos Aires, donde le esperaba su congéneres D. Juan Manuel de Rosas, que acababa de asumir el gobierno aunque nunca pudo igualar el valor y hasta los rasgos de nobleza del formidable Tigre de los Llanos.

El general vencedor despachó a varios jefes de Cuyo para obtener todas las ventajas de la situación que el azar de la guerra ponía e sus manos.

A San Luis marchó el coronel Luis de Videla, ínter quedaban en observación en Río IV, los coroneles Pringles y Echeverría. Aprovechando la salida de las tropas que fueron a Oncativo Guiñazú recuperó el gobierno; pero en cuanto llegó el coronel Videla fue depuesto, en marzo de 1830 y volvió a huir a la campaña, siendo poco después detenido y conducido a la capital.

Reunida la Junta de electores nombró gobernador interino coronel Videla, autorizándole tomar todas las medidas para restablecer el orden.

El gauchaje reclutado por caudillos y disperso después de derrota, se entregó al pillaje y en el norte de la provincia, y llegaron a saquear las indefensas poblaciones de Quines y de Santa Bárbara.

La horda de bandidos se engrosaba de día en día, estimulada por el robo y la impunidad; entonces, el coronel Videla delegó el mando en D. Ignacio Videla y salió a campaña. Después de una tenaz persecución, consiguió batir al bandidaje, el 25 de junio, en "El Barrial", jurisdicción de La Rioja, hasta donde los había seguido, haciéndoles una gran matanza y dispersando a los que escaparon al sable de los valerosos soldados del orden.

Así, pues, la campaña tuvo el más completo éxito, mediante, también, la oportuna cooperación de Córdoba, San Juan y la misma Rioja, que enviaron tropas en auxilio de Videla.

El 10 de julio, comunicaba al gobernador interino, desde "El Balde de los Arce", que los límites de las cuatro provincias quedaban libres de bandidos, después de la batida general y de haber hecho caer las cabezas de los principales jefes de la banda de salteadores.

Inter el coronel Luis de Videla hacía esta campaña en las fronteras, el activo agente, D. Joaquín Figueroa, y el comandante Epifanio Quiroga, ponían orden en el interior de los departamentos del norte, apresando algunos agitadores y colocando, al frente de las autoridades, a personas honorables y adictas a la nueva situación.

Tranquilizada la campaña, el coronel Videla regresó a San Luis, siendo electo gobernador propietario el 23 de agosto, por la Junta de Electores convocada para este acto, y el 31 dio cuenta detallada de su campaña, a la Honorable Representación de la provincia, que también por elección popular, acababa de instalarse.

El gobernador delegado había dado sus credenciales al Dr. José María Bedoya para representar a San Luis ante el gobierno de Córdoba, y, a su nombre, lo autorizó a firmar el tratado del 5 de julio, entre las provincias de Córdoba, Mendoza, Catamarca y La Rioja, a las cuales se agregaron otras, y, todas de acuerdo, establecieron el Supremo Poder Militar, invistiendo al general Paz con tan alta autoridad.

En virtud de este convenio, la provincia de San Luis se comprometía a contribuir con la suma de 5.000 pesos para formar la caja militar destinada a la defensa común, sin perjuicio de concurrir, con todos sus elementos, a fundar un gobierno estable y capaz de mantener el orden, mientras los puebles

Page 153: HISTORIA DE LA PROVINCIA DE SAN LUIS · La provincia en la vastedad de su territorio ha recibido la ... esa es la tarea de los investigadores de la historia, de ahora y de siempre.

pudieran elegir sus representantes al Congreso que debía dictar la constitución nacional.

La administración de los Videla se ocupó, además, de establecer escuelas de primeras letras, para cuyo fin el general Paz cooperó con 300 cartillas enviadas desde Córdoba; estableció un hospital y se reforzó la frontera de San Lorenzo, poniéndola a cubierto de una sorpresa de los indios.

La defensa fue confiada al comandante D. Eufrasio Videla. Este activo patriota comunicó que los indios habían invadido Lince, Trapiche, Puquios, Río V, Saladillo, Morro y La Cocha. Se multiplicó para acudir a todas partes, ínter de Mendoza llegaban fuerzas auxiliares, al mando del teniente coronel José Félix Correa. Con tal valioso concurso, pudo escarmentarse a los salvajes.

Finalmente, con fecha 5 de diciembre, el gobernador Luis de Videla se dirigió al de Buenos Aires, comunicándole haberse suspendido la facultad de entender en los negocios de paz y de las relaciones exteriores que le tenía conferida la provincia de San Luis, por estar en buena oposición con todas y cada una de las nueve que presiden los destinos del interior, desde que el gobierno de Buenos Aires había desconocido el carácter de encargado al general Paz y la autoridad del Congreso de Córdoba, formado por los agentes de las provincias hermanas que anhelaban la estabilidad y concordia general y los medios mas seguros le constituir cuanto antes el país.

En su consecuencia, termina declarando que no serán de ningún valor, para la provincia de San Luis, los actos que, posteriormente a esta fecha, celebre el gobierno de Buenos Aires con las potencias extranjeras o con sus agentes en nuestro territorio. Así, pues, de lecho, declaraba rotas las relaciones con el gobierno de Rosas, que resistía el patriótico empeño de las provincias confederadas tendientes a hacer pesar la guerra civil y cimentar, con la paz, las instituciones democráticas de la Nación.

2- En oposición al Supremo Poder Militar constituido en Córdoba, se firmó el tratado del litoral,-4 de enero de 1831,- nombrándose al gobernador de Santa Fe, Estanislao López, general en jefe del ejército aliado; pero Rosas se había reservado las facultades de ser el director de la guerra.

En cuanto a Facundo, su aliado, Rosas le había dado elementos de guerra y permitido salieran de la cárcel todos los más bandidos, para engrosar su temeraria hueste con la cual debía iniciar la campaña. Quiroga se dirigió por el sud, y en los primeros días de marzo, fue a poner sitio a la villa de Río IV. Los coroneles Pringles y Echeverría lo habían sentido y lo esperaban, en las orillas de la población, en orden de batalla. Quiroga dispone sus escuadrones para llevarles el ataque; pero, los defensores se replegaron a las fortificaciones del pueblo, dejando una fuerte guerrilla protegida por unos sauces y una zanja, desde donde dirigían sus tiros sobre el invasor. A pesar de todo, el terrible caudillo, despreciando los peligros y la misma muerte, confía en su buena estrella, y sigue adelante y penetra en la población. En esa circunstancia se le presenta el mayor Prudencio Torres, que abandonaba, miserablemente, a sus compañeros de causa para ir a ofrecerle su espada y cuantos informes pudieran serie útiles.

Una partida arrebató el ganado y caballada de los sitiados; mientras, su situación se hacía cada vez más angustiosa, por encontrarse rendidos de fatiga, faltos de provisiones y municiones. Entonces, Pringles, tentó una salida

Page 154: HISTORIA DE LA PROVINCIA DE SAN LUIS · La provincia en la vastedad de su territorio ha recibido la ... esa es la tarea de los investigadores de la historia, de ahora y de siempre.

de las trincheras, durante la noche del 6, al frente de 200 milicianos; pero, fue sentido y desbaratado su arriesgado plan. Al día siguiente Quiroga, aprovechándose de tan difícil situación, llevó, personalmente, un enérgico ataque a la plaza, provisto de herramientas para abrir paso a la caballería hasta el centro de las fortificaciones, siendo recibido por un vivo fuego de metralla y de fusilería que le causó muchas bajas; pero que también sirvióle para exaltar su rabia y su arrojo en aquel combate a muerte con los heroicos defensores de la plaza.

Facundo se muestra en aquel momento en la plenitud de su arrogancia viril y de su suprema audacia. Estas cualidades extraordinarias le dan el triunfo. Pringles y Echeverría hacen, al fin, una salida desesperada; pero, son atacados, y sus soldados se dispersan en su mayor parte. Pringles hace extraordinarios esfuerzos para reunirlos, y se dirige al Morro con unos 100 hombres, mal armados y con los caballos extenuados de fatiga. Quiroga desprendió una partida en su persecución. El 18 por la noche, Pringles se retiró al Río V, donde esperó al enemigo, siendo enseguida descubierto por las avanzadas de éste, al inmediato comando del coronel Ruiz Huidobro, quien ordenó a los dos comandantes Pantaleón Argañaras y Fabián Arias, lo atacaron en el acto. Pringles se coloca a la cabeza de aquel grupo de valientes, y arremete con denuedo al enemigo, rechazándolo varias veces; pero, dominado por el número, se retira del campo, reorganizándose a corta distancia, sobre unas lomadas. Allí volvió a ser atacado por los escuadrones de reserva, hasta que, habiendo perdido la mayor parte de su gente, se dirigió solo hacia Lince, siendo tenazmente perseguido en una distancia de doce leguas, -según el parte de Quiroga,- hasta que fue alcanzado en la Pampa del Alto Grande, cerca del Chañaral de las Ánimas. Se había bajado del caballo y de pie, apoyándose en la empuñadura de su espada, esperó al enemigo sin inmutarse.

El oficial de la partida le intima rendición y Pringles contesta que no se rinde a ningún subalterno. Entonces, ordenó hacerle fuego y una bala fue a herir, mortalmente, el noble pecho de aquel brillante guerrero de la Independencia. Al desplomarse, sobre la tierra inhospitalaria de aquel lugar, rompió su espada antes de rendirla al cobarde enemigo.

Eran las últimas horas del día 19 de marzo. Sobre la cumbre del Alto Grande aun resplandecían los últimos rayos de

un sol moribundo que daba un tinte de infinita tristeza a aquellos campos solitarios.

Pringles, sin lanzar una protesta, contenía con sus nerviosas manos el torrente de sangre que se le escapaba del pecho. Así herido, fue alzado a caballo y conducido al campamento de Quiroga. En el delirio de la fiebre que lo devora, por la pérdida de sangre, exclama: ¡En estos campos no hay agua! y luego expiró. No la había, sin duda, y aunque la tuvieran, aquellos bárbaros enemigos, cobardes, que se ensañaban con un hombre ilustre, no le hubieran dado de beber, como tampoco nadie se preocupó de restañar la sangre de la herida por donde se le escapaba la noble vida. En aquel campo desierto y al pie de un caldén, fue enterrado al día siguiente. Así terminó su existencia el intrépido soldado, el generoso Pringles, tan pródigo de su vida, como leal a todos los grandes ideales de su patria.

Todo lo que se ha dicho de Quiroga que desaprobó aquel crimen, inútil y cobarde, es una pura leyenda. Facundo no se conmovió ni dio muestras de

Page 155: HISTORIA DE LA PROVINCIA DE SAN LUIS · La provincia en la vastedad de su territorio ha recibido la ... esa es la tarea de los investigadores de la historia, de ahora y de siempre.

ningún sentimiento por la muerte del paladín puntano. Al contrario; en el parte a Rosas, le dice: "Que había cesado la persecución, por haber tomado prisionero y herido, al coronel Pringles. Que no alcanzó a llegar al campo vivo y quedó sepultado en el mismo sitio que había elegido para saciar su ambición de sangre". Esa es toda la mención que hace el célebre Atila argentino, de la noble víctima.

¿Quién era el insaciable en derramar la sangre de hermanos, aun de los inermes prisioneros? En esos momentos, Quiroga estaba iracundo, febriciente con la enfermedad que sufría, sombrío, y nadie osaba acercársele, a no ser para llenar deberes del servicio. Por otra parte, no estaba, ni era su contextura moral, para sentimentalismos que le resultaban debilidad intolerable. Era bravío y cruel; a eso debió su ascendiente entre aquellas huestes semibárbaras que acaudillaba.

Pringles lo había deshecho con sus bizarras cargas en La Tablada y Oncativo; causándole muchas bajas en la defensa de Río IV y V, y ahora pagaba con su vida tanta temeridad.

Tal fue el desenlace fatal de aquel duelo a muerte, en el cual los dos habían jugado, muchas veces, la propia existencia.

Conocida en San Luis la derrota y muerte de Pringles, una impresión de espanto se apoderó de todos los espíritus. El gobernador coronel Videla, no teniendo elementos para resistir, se puso en viaje a Mendoza con un destacamento de 60 hombres, reunidos entre los dispersos que llegaron de Río V. La ciudad desamparada quedó a merced del caudillo, cuya fama llenaba de terror. Muchas familias huyeron a la campaña, abandonando sus casas y cuanto poseían.

El 20, entró en San Luis la vanguardia, al mando de Ruiz Huidobro, encontrando la ciudad desierta, el escaso comercio con las puertas cerradas; nadie osaba salir a la calle. Al día siguiente llegó Quiroga, sombrío y amenazador. Un grupo de federales, fueron a saludarle y ofrecerle la sumisión del miedo.

Más tarde llegaron los prisioneros de Río V, que, en número 69, eran conducidos por la tropa vencedora. Entre ellos venían los valientes oficiales D. Atanasio Videla y D. Manuel Arias, de Mendoza.

Los unitarios de mayor figuración fueron perseguidos, registradas sus casas y confiscados sus bienes. Ni a las damas se respetó; pues, una hermana de Pringles, fue atropellada en su casa, so pretexto de buscar documentos comprometedores; misia Faustina Alba de Domínguez, esposa del benemérito coronel D. José Narciso Domínguez fue encarcelada por no poder pagar las contribuciones que se impusieron a su esposo, a sus hijos Benigno y Saturnino y a su yerno Zacarías Jurado. Es de advertir que su estancia de la Punilla había sido arrasada, arreando todo el ganado. Poco después se condujo preso a D. José Narciso, ya anciano y enfermo, habiéndosele impuesto una contribución de mil pesos, y como en el término de tres días no los pudo entregar, se le aumentó la suma a tres mil, y fue conducido a la cárcel con una barra de grillos, no obstante la grave enfermedad que lo retenía en cama. El mal se agravó de tal manera, que puso en peligro su vida. Entonces, misia Faustina, detenida en los altos del Cabildo, rogó le admitieran un facultativo, lo cual consiguió una sola vez. En este estado, los esposos Domínguez, fueron, además, atormentados con la llegada de sus hijos, que eran traídos con gruesas barras de grillos y encerrados en la

Page 156: HISTORIA DE LA PROVINCIA DE SAN LUIS · La provincia en la vastedad de su territorio ha recibido la ... esa es la tarea de los investigadores de la historia, de ahora y de siempre.

cárcel. En su desesperación, misia Faustina se dirigió a Quiroga, ofreciéndole cuanto poseía para salvar la vida de los suyos; pero el caudillo ni se dignó contestarle. Largo seria enumerar casos análogos de brutales e injustificables atropellos contra la libertad y los intereses de aquellos indefensos habitantes.

Los tres días que Quiroga se detuvo en San Luis, los ocupó en reorganizar sus tropas, engrosadas con los prisioneros y paisanos que, violentamente, fueron sacados de sus hogares. Quería ganar tiempo estaba impaciente por decidir cuanto antes la tremenda contienda. En vísperas de partir, le escribe a Rosas, diciéndole: "que desprecia tomar a San Juan a muy poca costa pues La Rioja estaba sublevada contra el Supremo Poder Militar, y sus llaneros, listos a obedecer sus órdenes. Pero, que va a elegir el camino mas difícil, donde esta el mayor peligro. La resolución de marchar sobre Mendoza no es efecto de una temeridad o de un calculo errado; conozco muy bien el tamaño de su riesgo, mas hallándome enfermo y que muy pronto estaré incapaz de hacer la mas pequeño fatiga, y puesto que necesito días mas tranquilos para recuperar mi salud, vaya probar de un golpe lo hago todo". ¡Y tal como lo pensó, lo ejecutó! El gobernador Videla del Castillo le salía al encuentro con mil hombres el 28 de marzo, en el lugar Rodeo de Chacón, 20 leguas antes de llegar a Mendoza. El combate fue reñido y sangriento, distinguiéndose en la jornada el comandante Aresti, por su valor. En sus cargas, llegó hasta el parque, lugar donde estaba Quiroga, sentado sobre el pértigo de una carreta, que de haberle conocido, lo hubiera tomado prisionero con facilidad. La buena estrella seguía alumbrando el camino tenebroso del terrible caudillo. En lo más recio del combate, los coraceros sanjuaninos se pasaron al enemigo; la división mendocina se desbandó, no obstante los heroicos esfuerzos de los jefes Chenaut y Barcala; quedaba resistiendo el coronel Luis de Videla, con sus puntanos y el bravo Aresti; pero, envueltos por los dispersos y fugitivos, se desorganizan y se retiran del campo, cayendo poco después prisioneros.

El camino a Mendoza estaba despejado y Facundo se apodera de la ciudad, sin la menor resistencia. A los pocos días, supo allí, que José Benito Villafañe, su amigo y leal compañero, había sido muerto por una partida unitaria. Entonces, estalla su ira implacable, y ordena que en el acto fusilen a los prisioneros de Chacón, en las mismas cuadras del cuartel donde estaban alojados. Allí fueron asesinados los patriotas D. Blas y D. Anastasio Videla. El oficial Manuel Baigorria, salvó milagrosamente, así como el coronel D. Luis de Videla, ex gobernador de San Luis, porque antes había sido separado de los otros prisioneros.

Hudson refiere que un día, domingo, a la caída de la tarde, oyó una descarga, y acercándose al cuartel, sintió otra, y un fuego graneado que duró algunos instantes: era la matanza de los prisioneros. Después, vio cargar cuatro carros del tráfico con los cadáveres de aquellas pobres víctimas. Aquella fiera humana se vengaba, así, en un rapto de criminal demencia. Era el segundo acto del espantoso drama de la guerra a muerte.

3- Habiendo quedado en acefalía el gobierno de San Luis, por ausencia del titular coronel Luis de Videla, la Junta de Representantes, nombró, en su reemplazo, al licenciado D. Santiago Funes, quien, aunque hombre sin ideas

Page 157: HISTORIA DE LA PROVINCIA DE SAN LUIS · La provincia en la vastedad de su territorio ha recibido la ... esa es la tarea de los investigadores de la historia, de ahora y de siempre.

fijas, ni convicciones, aceptó el cargo para ponerse él mismo a salvo y proteger los intereses de los que le eran personalmente adictos.

El 10 de setiembre de 1831, transmitió a Rosas la resolución de la Sala de Representantes, en virtud de la cual, la provincia de San Luis le confería poderes para entender en los asuntos de paz, guerra y de relaciones exteriores. Sin embargo, el gobernador Funes no era simpático a los federales. Como hemos dicho, aceptó el puesto, sin fervor por la causa triunfante, y hasta el mismo Quiroga le escribió, amenazándole, porque los principales empleados y los hombres de su confianza eran unitarios. Los federales de la localidad, envalentonados por la actitud del omnipotente caudillo, tramaron un movimiento revolucionario para deponer al gobernador. Estos aprovecharon la ausencia del comandante de armas, D. Prudencio Vidal Guiñazú, para presentarse a Funes y arrancarle la renuncia. Los ejecutores de este plan fueron D. Cornelio Lucero, Pedro Herrera, Pío Solano Jofré, Pablo Lucero y León Gallardo. En reemplazo de Funes, fue aclamado D. Cornelio Lucero, y la Sala lo confirmó en el cargo, el 15 de noviembre; pero, éste renunció, siendo substituido al día siguiente por D. Mateo Gómez.

La acusación hecha a Funes la vemos confirmada en el manifiesto que publicaron, en hoja suelta, los revolucionarios, sobre los motivos que habían tenido para deponerlo. Allí se dice que, vencidos en Río V los opresores de San Luis, se instaló un gobierno provisorio, recayendo !a elección en el señor Funes, conocido por federal de palabra, hasta que la provincia, libre de la influencia de los enemigos de Córdoba, pudiese nombrar en propiedad la persona que rigiese sus destinos. Que el señor Funes, cediendo al miedo que le inspiraba la existencia de las montoneras unitarias de Córdoba, había abandonado la ciudad para andar vagando por la campaña, y delegado el mando en D. Pascual Peñalosa, unitario declarado, y en D. Felipe Ortiz, de opinión ambigua. Que, posteriormente a la prisión del general Paz y fuga del ejército sublevado, había regresado a la capital, donde no había hecho otra cosa que declararse protector de los enemigos de la federación. Que estos hechos se pusieron en conocimiento del general Quiroga, quien le había aconsejado volver sobre sus pasos; mas estas prevenciones fueron desatendidas con terquedad y no produjeron la menor variación en la marcha del señor Funes, antes, por el contrario, se apoyaba en la independencia de los pueblos para decir que nada tenía que hacer en San Luis el general Quiroga.

Se le acusó, también, de haber puesto las fuerzas a las órdenes de su cuñado, el comandante Guiñazú, para presionar al pueblo cuando se decretó la elección de gobernador, haciéndose elegir en propiedad; de haber protegido la fuga de Pablo Videla, que el gobernador de Mendoza mandaba con otros prisioneros al general López, y debido a su conducta, había amenguado el respeto al nombre del general Quiroga. Finalmente, termina el manifiesto declarando que han exonerado del mando al señor Funes, porque su ascenso al gobierno fue obra de los unitarios, y porque no hay gobernante, después de los triunfos de la federación, que haya merecido elogio de los unitarios, salvo el señor Funes, el único que se ha hecho acreedor a esas alabanzas. Este documento lo firman los mismos que tramaron la conspiración, y cuyos nombres hemos mencionado. El licenciado Funes era un hombre culto, y, por entonces, una garantía para todas las opiniones, cosa que no comprendían ni toleraban los exaltados apóstoles de la federación gaucha.

Page 158: HISTORIA DE LA PROVINCIA DE SAN LUIS · La provincia en la vastedad de su territorio ha recibido la ... esa es la tarea de los investigadores de la historia, de ahora y de siempre.

El 20 de noviembre, la Sala de Representantes pasó una nota al gobernador interino, D. Mateo Gómez, para que convocase al pueblo a elección, a fin de organizar un gobierno estable. En su consecuencia, se decretó, el 24, que ese acto se practicara a la brevedad posible y a fin de asegurar la mayor libertad, el comandante Guiñazú, que estaba en Santa Bárbara, no debía moverse de ese punto, así como el comandante Albarracín debía retirarse con su fuerza al paso de abajo del Río V, y la división de Mendoza, acantonada en la ciudad, debía pasar a situarse en el Desaguadero.

Practicada la elección del cuerpo de electores, éstos se constituyeron en los primeros días de enero de 1832, bajo la presidencia de Fray Benito Lucio Lucero, actuando como secretario D. Cornelio Lucero.

Entonces, se convino en la necesidad de dictar algunas reglas, a fin de establecer el orden en las prácticas administrativas y de dar seriedad a la elección del primer magistrado de la provincia.

En la sesión del 7 de enero, dictó el Reglamento Provisorio para el régimen y gobierno de la provincia, precedida de la siguiente declaración de propósitos:

"La provincia de San Luis, reunida por medio de sus diputados representantes, con el objeto de nombrar un Supremo Gobierno y deliberar sobre los demás asuntos concernientes a la felicidad pública, ha dispuesto que, a la posible brevedad, y antes de proceder a la elección de Gobernador, se forme un reglamento provisional, por el cual deba seguir la provincia, bajo la forma de Gobierno Federal que ha adoptado, entretanto se congregue la Nación, quien se dará la forma de gobierno bajo del cual, y las que dictare, deberá regirse a fin de cortar, por lo pronto, el escandaloso desorden a que nos han conducido las convulsiones políticas, y, penetrada de la grave necesidad de fortalecer los eslabones de la cordura que debe ligar los robustos brazos de la arbitrariedad y despotismo, para que no profane por más tiempo el sagrado recinto en que se custodia la libertad, la igualdad, la propiedad y la seguridad, que hacen la rica herencia de los interesantes derechos del hombre; penetrada, igualmente, de la funesta devastación que ha causado en el espíritu de los hombres, el monstruo de la ambición que furiosamente se agita para traspasar los límites que le señala la justicia, ha creído, para acercarse algún tanto a la senda que conduce a la felicidad común, según lo permite su estado actual, la premura de tiempo y las circunstancias, deben establecer, como lo establecen las reglas provisionales siguientes: En el capitulo I declara que la religión de la provincia es la católica, con exclusión de cualquier otra. La persona de cualquier condición o clase que sea, que atente contra ella, será severamente castigada, y si fuera extraña a la provincia, se le mandará salir de ella inmediatamente.

Establece la cámara legislativa, compuesta por siete ciudadanos de los de más probidad y adhesión al sistema federal.

Dispone que el gobernador deberá ser elegido por los diputados representantes, en la persona de un ciudadano hijo del país, o con diez años de residencia en él, y poseer un capital no menor de mil pesos en bienes raíces. Era condición indispensable que tuviera adaptación a la causa federal.

Duraría dos años en su cargo y no podría ser reelegido hasta pasar un bienio; gozaría de un sueldo anual de 600 pesos y el de su ministro sería de 30 pesos mensuales. Inmediatamente de concluido su período, nombraría la provincia una comisión compuesta de siete de los de más probidad y justicia, y

Page 159: HISTORIA DE LA PROVINCIA DE SAN LUIS · La provincia en la vastedad de su territorio ha recibido la ... esa es la tarea de los investigadores de la historia, de ahora y de siempre.

de reconocida adhesión a la causa federal, para formarle el juicio de residencia y al cual podían concurrir, con sus quejas, los que hubieran sido agraviados durante su administración.

El poder ejecutivo no podría declarar la guerra, ni hacer la paz, ni mandar expedición fuera de la provincia, sino con acuerdo y resolución de la Sala de Representantes.

Toda persona de cualquier clase que fuese y que se atreviera a atentar por medio de revolución contra la autoridad, sería castigada con pena de muerte.

Cuando se trató este punto, los convencionales Fray Benito Lucio Lucero y Fray Francisco Galloso se retiraron del recinto, manifestando que su carácter sacerdotal no les permitía concurrir a la imposición de esa pena.

En la posible brevedad, debía el P.E. establecer una escuela de primeras letras, cuyo maestro sería el mejor que se pudiese conseguir. Su dotación se fijaba en 25 pesos anuales y cuando, por alguna urgente necesidad del estado, se ocupe del fondo, será reconocida la deuda con preferencia. Declara que siendo uno de los deberes de la Provincia proteger y asegurar la vida, reputación, libertad, seguridad y propiedad de cada uno de sus individuos, no se sacarán contribuciones ni auxilios sino por orden que establece este reglamento. Al efecto se dispone un empadronamiento de propietarios y hacendados. En casos graves, los auxilios que se solicitaran serían en la proporción de uno por cada 25 vacunos y uno de cada caballo. Pasado el motivo que obligue a imponer esta contribución, serán devueltos a sus dueños los caballos.

No se podrá fusilar ni confiscar bienes a ningún reo, sin el previo proceso o sentencia legal. Se dictan medidas para reprimir el robo; se prohíbe la extracción, de la provincia, de toda especie de hacienda hembra y se fijan otras reglas para la buena administración".

Tales son los puntos más fundamentales del reglamento provisorio. Ya era algo en el sentido de encaminarse hacia el orden, después de la

general anarquía que, durante más de una década, había aniquilado las fuerzas vivas de la sociedad en las estériles reyertas domesticas. El Reglamento Provisorio fue el primer conato de constitución local; si el hubiera prevalecido con todo vigor, muchos males se hubieran evitado a la sociedad; pero, las mejores leyes quedan como una simple aspiración, allí donde no las sustenta la opinión pública y donde los mandones no encuentran una sanción eficaz, de parte de un pueblo sometido por el temor de las más bárbaras represalias.

4- El 9 de enero de 1832, y de acuerdo con el Reglamento vigente, se nombró gobernador en propiedad a D. Mateo Gómez, y se procedió, a la vez, a constituir el Cabildo y la sala de representantes, componiendo esta última los señores Tomás Barroso, Martín Garro, Cornelio Lucero, José Gregorio Calderón, Fray Benito Lucio Lucero, Leandro Cortés, y Fray Francisco Galloso.

El gobernador Gómez, dirigió, al día siguiente de su elección, un manifiesto a los habitantes de la provincia, en el cual prometía cumplir lealmente su deber, haciendo respetar el Reglamento, garantizando todos los derechos al ciudadano honrado y pacífico, así como sería inflexible para castigar a los criminales, a los perturbadores del orden público y a los que han

Page 160: HISTORIA DE LA PROVINCIA DE SAN LUIS · La provincia en la vastedad de su territorio ha recibido la ... esa es la tarea de los investigadores de la historia, de ahora y de siempre.

hostilizado la Provincia. Pedía el auxilio y la cooperación de todos sus paisanos para la tan ardua como necesaria empresa de corregir los extravíos del momento y labrar la felicidad de todos.

En seguida, se dirigió al comandante Pablo Videla, que, al frente de sus lanceros, andaba alzado por el sud, manifestándole sus sentimientos generosos y de humanidad e invitándole a que se presentase con sus hombres, bajo las garantías que solicitasen.

El gobernador Gómez tuvo, desde el primer momento, la amenaza del coronel Prudencio Vidal Guiñazú, quien organizaba las milicias de campaña para caer sobre San Luis y reponer al ex gobernador Funes.

El gobierno de Mendoza, por instigación de su ministro, el ex gobernador D. José Santos Ortiz, invitó al de Córdoba, para que, de común acuerdo, mandaran comisionados, a fin de procurar algún arreglo entre el gobernador Gómez y el coronel Guiñazú. Los comisionados, señores Juan Moyano y Manuel de la Presilla, consiguieron que Guiñazú aceptase las propuestas que se le hacían, para que disolviese su gente, entregara las armas al comandante Rafael Antonio Díaz y reconociese al nuevo gobierno. En cuanto se retiraron los comisionados a Mendoza, Guiñazú, faltando a su compromiso, volvió a reunir la gente para marchar contra la capital. También mandó a D. Andrés Lucero a entrevistarse con D. Pablo Videla, jefe de los lanceros del Sud, proponiéndole las bases de un arreglo, para operar de común acuerdo contra la situación presidida por el gobernador Gómez.

Pocos días antes de llevar el ataque sobre la ciudad, una partida de gobierno tomó preso al capitán Rafael Chamorro y le secuestró las comunicaciones y el pacto propuesto por Guiñazú, no obstante lo cual, los lanceros se presentaron el 18 de enero a la vista de la población, combinando el plan de ataque con las fuerzas de Guiñazú. Los defensores de la plaza rechazaron, valientemente, el ataque y, saliendo de sus fortificaciones, llevaron una carga decisiva contra los invasores, dispersándolos y tomándoles diez prisioneros, los cuales fueron fusilados en el acto. El mismo coronel Guiñazú cayó prisionero, siendo vigilado constantemente en su prisión. Los dispersos se juntaron nuevamente, y seguían en lucha con las ligeras partidas que los perseguían; pero, como ese estado se prolongaba indefinidamente, el gobernador Gómez propuso a Guiñazú un convenio para que hiciera cesar aquella campaña, poniéndolo en libertad y acordando un indulto general y las garantías más amplias para todos. Aceptado el convenio, Guiñazú consiguió la pacificación de la campaña, después de la cual se retiró, tranquilamente, a su casa en Santa Bárbara.

Restablecido el orden, fue urgente ocuparse de la defensa de las fronteras, pues los indios comenzaban a hacer sentir sus depredaciones.

Por ley, la Cámara de Representantes resuelve: imponer a todos los hacendados una contribución extraordinaria en ganado y destinar a los auxiliares el décimo del producido del año y las deudas a favor del Estado.

En el Trapiche se reunieron las fuerzas, formando la "División de Auxiliares", al mando del coronel Jorge Velasco. D. Pablo Lucero, fue propuesto para coronel, en mérito de sus recomendables servicios de fronteras.

A esta división se incorporaron las milicias reclutadas por el teniente coronel Patricio Chaves y comandante Rafael Díaz.

Page 161: HISTORIA DE LA PROVINCIA DE SAN LUIS · La provincia en la vastedad de su territorio ha recibido la ... esa es la tarea de los investigadores de la historia, de ahora y de siempre.

En estas circunstancias, la provincia, fue invitada por la Comisión Representativa de los gobiernos de las provincias litorales, residente en Santa Fe, a adherirse al tratado subscripto el año 1831. Entre las atribuciones conferidas a dicha comisión, estaba la de invitar a las demás provincias, cuando estuvieran en plena libertad y tranquilidad, a reunirse en federación con las tres litorales, y a que, por medio de un congreso, se arreglara la administración general del país bajo el sistema federal, su comercio interior y exterior, su navegación, el cobro y distribución de las rentas generales y el pago de la deuda de la República, su crédito interior y exterior y la soberanía, la libertad e independencia de cada una de las provincias. Para realizar este propósito, la Comisión indicaba la conveniencia de que los gobiernos enviasen sus diputados a Santa Fe.

Era, pues, llegada la hora de organizar el país, dándole una constitución. El Dr. Juan Bautista Marín salió de Santa Fe como delegado de este gobierno, para tratar con el de Córdoba, el envío de diputados a la Convención, y, a la vez, dirigió comunicaciones privadas a varios personajes de Cuyo y de La Rioja para que convencieran a los respectivos gobiernos de la urgente y patriótica necesidad de dar, cuanto antes, una constitución al país, prescindiendo, si fuese necesario, de Buenos Aires, cuyo egoísmo era tan contrario a los intereses de las provincias. "Es indispensable, agregaba, que todos nosotros nos uniformemos con Santa Fe, Corrientes, Entre Ríos y Córdoba, y así, los porteños, tendrán que seguir nuestra opinión. Buenos Aires ha adoptado el sistema de extranjería para enseñorearse sobre las cenizas de las provincias: jamás nos proporcionará sino grillos y cadenas de miseria, por felicidad".

El representante de Corrientes, D. Manuel Leiva, se expresaba en estos términos: "Que venga, cuanto antes, el diputado por esa provincia y que su misión sea para llenar los objetivos indicados, manifestando el gobierno su pronunciamiento por la pronta instalación del Congreso General Federativo.

Si así se hace, tendremos Patria y seremos felices, y sino, yo no veo muy distante la época en que rindamos la rodilla a otro amo, tal vez peor que los españoles".

Estas cartas cayeron en poder de Quiroga, quien denunció a Rosas el propósito de estos diputados representantes y mandó copias al gobierno de San Luis para que estuviese prevenido "contra las funestas consecuencias que debía traer a la República la conducta tan atroz y calumniante, de dichos diputados contra el benemérito gobierno de Buenos Aires".

He aquí la nota aludida: Rioja, Abril 17 de 1832.

Excmo. Sr. Gobernador y Capitán General de la Provincia de San Luis. El que suscribe se halla en la dura e indispensable necesidad de poner

en conocimiento de S.E., copias legalizadas de las comunicaciones de dos R. R. de la Comisión representativa de los Gobiernos Aliados, que la casualidad ha puesto en sus manos y de las que, con tal motivo, ha dirigido a sus autoridades.

El infrascripto, tan celoso como interesado en que la carta de Constitución de la República a que tanto anhelamos todos los argentinos, sea obra de la más libre y espontánea voluntad de los pueblos, se ha decidido delatar de sus desvíos a los referidos D. D. que, olvidados del deber a que les

Page 162: HISTORIA DE LA PROVINCIA DE SAN LUIS · La provincia en la vastedad de su territorio ha recibido la ... esa es la tarea de los investigadores de la historia, de ahora y de siempre.

sujeta el destino en que se hallan colocados, se han ocupado sin descanso de alarmar la provincia contra la benemérita de Buenos Aires, como satisfacción condigna los heroicos y penosos sacrificios que generosamente se ha prodigado para sacarla de la humillación y abatimiento en que yacían, bajo de la más cruel opresión de los jefes sublevados en 1º de diciembre de 1828.

A S. E. toca el deber sagrado de poner a salvo la provincia de su mando, de las asechanzas y perfidias que, por desgracia, tan temprano se hacen sentir por los mismos de quienes se aguarda la organización general de la República; y no sin fundamento, cree el que suscribe, que se habrá desoído la deducción de esos hombres calumniantes que no conocen más Patria que su interés particular, para quienes es cosa muy pequeña hacer a los pueblos el ludibrio de sus ridículas maquinaciones.

El que subscribe tiene la satisfacción de haberse descargado de la inmensa responsabilidad que pesaría sobre mis hombros, si tuviese la debilidad de silenciar la tortuosa marcha de los SS. DD. de los pueblos aliados que pone de manifiesto, al tiempo mismo que saluda con atención y respeto al Excmo. Sr. Gobernador y Capitán General, a quien se dirige.

JUAN FACUNDO QUIROGA

Rosas se quejó a los gobiernos de Córdoba y Corrientes de la actitud de sus representantes, y con Quiroga, obstaculizaron, entonces, la obra de la convención constituyente; pues no les convenía ninguna de las restricciones a que deben sujetarse los gobiernos regulares.

Las previsiones de los señores Leiva y Marín, desgraciadamente, se cumplieron.

Quiroga, después de dominar el interior, estaba decidido a propiciar la organización del país y se había adelantado a prestigiar la candidatura de D. José Santos Ortiz, para la futura presidencia de la República, como uno de los hombres de gobierno más ilustrados y experimentados del interior, cosa que miraba mal Rosas, pues, con el orden constitucional, hubiera caducado de hecho su poder y desaparecido él mismo, de la escena política como cualquiera de los otros mandones arrojados del gobierno. Se le ponía al frente un poderoso rival, resuelto a disputarle su influencia en todos los terrenos y se manejó, hábilmente, a fin de que Quiroga desistiera de ese propósito por el momento, so pretexto de que el país no estaba preparado, todavía, para darse la constitución.

Quiroga se engañó y contribuyó con su actitud a servir las ambiciones de Rosas, haciendo fracasar la convención de Santa Fe. Ya se arrepentiría de ese proceder; pero, cuando el error no se podría remediar.

Quiroga, con tan insólita conducta cooperó a preparar y consolidar la tiranía. No obstante sus prevenciones al gobierno de San Luis, la legislatura contestó a la invitación de los comisionados, resolviendo, el 12 de julio, adherir en todas sus partes al tratado subscripto por las provincias del litoral el año 1831, y diferir al acuerdo que celebraron la mayoría de los pueblos, acerca de la pronta reunión de un Congreso Nacional Constituyente.

Page 163: HISTORIA DE LA PROVINCIA DE SAN LUIS · La provincia en la vastedad de su territorio ha recibido la ... esa es la tarea de los investigadores de la historia, de ahora y de siempre.

CAPITULO XIII

SUMARIO: 1- Guerra con los indios. Grandes invasiones a la provincia. Se piden auxilios a Buenos Aires. Renuncia del gobernador Dn. Mateo Gómez. La Junta Gubernativa. El comandante José Gregorio Calderón. Los indios derrotan las tropas regulares y sacrifican la infantería. 2- Dn. José Santos Ortiz consigue un tratado con San Juan para expedicionar al desierto. Se conviene en nombrar jefe de la expedición al general Quiroga. Expedición de 1833 al mando del general Ruiz Huidobro. Combate del Lechuzo y de Las Acollaradas. 3- Don José Gregorio Calderón es electo gobernador. Nuevas invasiones de indios. Pedido de auxilio para rechazarlos. La legislatura de Buenos Aires autoriza el envió de 200 hombres. Los Auxiliares de los Andes. 4- Gran triunfo sobre los indios en la Cañada de los Molles, obtenido por el comandante Argañaras. Las consecuencias favorables.

1-Terminada la campaña contra el gauchaje alzado y restablecido el orden, el gobierno viese obligado a hacer frente a los nuevos peligros que amenazaban la provincia por el lado de la frontera sud. El comandante José Gregorio Calderón presentó, entonces, su plan, cuyas principales disposiciones eran: Que se pase circular a los jueces de campaña para que formen una lista de todos los individuos de 15 a 60 años. Estos mismos funcionarios debían acompañar un estado de las armas blancas y de chispa que tuvieran los particulares, así como de los que pudieran disponer de cabalgadura, para trasladarse al punto donde fueran citados. Cada vecino debía procurarse además, las provisiones para ocho días de campaña. El gobierno proveería de las piedras de chispas, municiones y haría componer las armas. En cuanto se conocieran estos datos, se harían los nombramientos de los jefes y oficiales encargados de recibir las fuerzas, disciplinarias y conducirlas al punto de concentración. Inter se hacían estos preparativos, los indios trajeron tres invasiones sucesivas, entre los últimos días de marzo y los primeros de abril de 1832; arrasaron la campaña, llevándose como 12.000 cabezas de ganado y varias familias cautivas del Río V, Morro y hasta de Renca.

En tan difícil situación, el gobierno puntano se dirigió al de Buenos Aires, manifestándole que no obstante los empeños y sacrificios hechos por los habitantes de toda la provincia, se carecía de los recursos suficientes para contener los salvajes, pues los vecinos de la región nombrada se habían visto obligados a defenderse con cuchillo, boleadoras, y lazos, a falta de armas mejores. En consecuencia, pedíale le tendiese su mano protectora, porque aquellos núcleos de población corrían el riesgo de disolverse, definitivamente, si no se les socorría sin pérdida de tiempo.

Page 164: HISTORIA DE LA PROVINCIA DE SAN LUIS · La provincia en la vastedad de su territorio ha recibido la ... esa es la tarea de los investigadores de la historia, de ahora y de siempre.

Por su parte, el gobernador de Mendoza, D. Pedro Nolasco Ortiz, a instigación de su ministro el ex gobernador de San Luis, D. José Santos Ortiz, también se dirigió al gobierno bonaerense, haciéndole presente que los salvajes habían llegado, con sus depredaciones, al extremo, no sólo de paralizar el tránsito comercial con el litoral, sino hasta atacar las mismas poblaciones que en otro tiempo fueron respetadas. Que en la situación en que se encontraban las provincias de Cuyo, después de la desastrosa guerra civil, exhaustas de recursos, no podían rechazar las invasiones, cada vez más numerosas y audaces, de los bárbaros.

Particularizándose con San Luis, se decía que en esos momentos sería despedazada por tres numerosas hordas de salvajes y en cuanto a los pocos auxilios que le había podido prestar Mendoza, llegaron después de la catástrofe, cuyos tristes pormenores aun se ignoraban. Y, para poner término a tantas calamidades, le invitaba, invocando sus sentimientos de humanidad y patriotismo, a organizar una expedición combinada y dirigida por el mismo gobernador de Buenos Aires. Para la realización de estos propósitos, le ofrecía toda la cooperación posible, hasta el sacrificio mismo, según sus propios términos.

Conjuntamente con este pedido, se había dirigido a las demás provincias fronterizas con la Pampa, invitándolas a adherirse a estos propósitos y a pronunciarse para que fuera el gobernador de Buenos Aires, el director de esta campaña que debía asegurar, para siempre, la tranquilidad de estos pueblos y economizar millares de vidas.

Estos mismos anhelos patrióticos los había ya manifestado D. José Santos Ortiz, cuando era gobernador de San Luis, y ahora, como miembro del gobierno mendocino, volvía a exhumar su plan, condolido del deplorable estado en que se encontraba su desventurada provincia natal.

La idea de la expedición al desierto, nació, pues, en San Luis, y fue sugerida a Rosas por la iniciativa de uno de sus hombres de gobierno. Y allí debió forzosamente concebirse; pues fue siempre la provincia más azotada por los indios, encontrándose casi aislada y con escasos elementos militares para la defensa.

En momentos tan angustiosos para San Luis, impedido el gobernador D. Mateo Gómez para repeler las invasiones de los salvajes, y debiendo hacer frente además, a la anarquía interna, resolvió, en el mes de agosto, dirigirse a la Honorable Sala Legislativa, insinuándole la necesidad de reunir inmediatamente un Congreso de los representantes más caracterizados del pueblo puntano. Habiéndose aceptado esa idea, la reunión de vecinos se verificó en seguida y ante ellos expuso, el gobernador, el verdadero estado de las cosas, agregando que en la imposibilidad de poder sostener el orden y proteger la vida e intereses de los habitantes, venia a renunciar, indeclinablemente, al cargo de gobernador de la provincia. Al retirarse el señor Gómez a la vida privada, el 21 de agosto, la legislatura creó una Junta Gubernativa para reemplazarle, compuesta de siete miembros y reasumiendo en ella los tres poderes del Estado.

En consecuencia, fueron designados para formar la nueva autoridad los señores José Gregorio Calderón, como presidente; José Leandro Cortéz, como vice; Fray Benito Lucio Lucero, Feliciano Trinidad Barbosa, Pedro Herrera y Tomás Barroso, como vocales, y José Felipe Ortiz como secretario. Las primeras disposiciones tendían a hacerse de recursos para expedicionar

Page 165: HISTORIA DE LA PROVINCIA DE SAN LUIS · La provincia en la vastedad de su territorio ha recibido la ... esa es la tarea de los investigadores de la historia, de ahora y de siempre.

contra los indios y pedir la cooperación de Buenos Aires, a cuyo gobierno se dirigieron poniendo en su conocimiento que "la provincia de San Luis desaparecerá del rol de las que componen la República Argentina, si los gobiernos hermanos no tienden su mano protectora sobre este desgraciado país, donde, por la escasez de artículos de guerra, repiten, con escándalo, sus correrías los salvajes del sud".

A San Juan fue comisionado D. Manuel de la Presilla, quien después de una hábil diplomacia, consiguió como una cosa extraordinaria, 200 cartuchos a bala y 50 malas lanzas, con cuyo "arsenal" el gobernante sanjuanino creía salvar la situación de la afligida provincia puntana.

Por su parte, el famoso Facundo Quiroga, después de proclamar los sacrificios hechos por San Luis, en favor de la independencia y en todo tiempo, le envía unos fusiles y dos cargas de munición.

A la vez, se iniciaban gestiones en Mendoza y Córdoba para combinar un plan de defensa común, ínter el presidente Calderón, nombrado comandante general de armas, salía a campaña a organizar las milicias, quedando al frente de la Junta D. José Leandro Cortéz.

El gobierno de Córdoba contestó, el 3 de octubre, transcribiendo la orden a los comandantes de su frontera para que citasen todas las fuerzas de su mando y las tuviesen listas, a fin de acudir en auxilio del gobierno de San Luis. En consecuencia, debían comunicar a la Junta Gubernativa de esta Provincia, el número de hombres disponibles, y pedir se les designase el punto de reunión o los jefes con los cuales habían de entenderse en caso necesario.

Esta generosa disposición del gobierno de Córdoba, levantó el espíritu de nuestros jefes militares, y corrieron a ocupar su puesto de sacrificio en aquella lucha terrible y sin gloria.

El comandante Calderón llegó al Morro e inmediatamente abrió comunicaciones con el coronel Francisco Reynafé, que guardaba la frontera cordobesa, con cuya cooperación los puntanos debían hacer frente a más de 500 indios, que ya se acercaban al Morro, después de haber asolado las estancias del Río V. Calderón había reunido 500 hombres de caballería e infantería y esperaba recibir armamento de Mendoza, conducido en carretas por el teniente coronel Jorge Velazco, pero, el rápido avance de los indios, detuvo la marcha de la tropa de carretas y hubo que improvisar las únicas armas de que se podía echar mano: lanzas, algunos sables y boleadoras. El 16 de noviembre se le reunió la fuerza comandada por el coronel Reynafé, compuesta de 60 infantes montados y 400 caballos. En la madrugada del 17, se avistaron los indios y en el acto se formó la tropa en línea de batalla. A la derecha, el coronel Reynafé, con el mando inmediato de sus fuerzas; a continuación, la infantería, y dos piezas de artillería, al mando, respectivamente, del teniente coronel Jorge Velazco y de D. Patricio Chávez; al costado izquierdo, las milicias de caballería cordobesa y puntana, mandadas por los comandantes Pedro Bengolea y Pablo Lucero, y en la reserva, dos piquetes de caballería al mando del comandante D. Eufrasio Videla.

En esta posición se inició el combate. El comandante D. Pablo Lucero, seguido de los capitanes Pedro Núñez y León Gallardo, lleva, a gran galope, un formidable ataque. En el entrevero, y después de un combate de hombre a hombre, quedó gravemente herido el comandante Lucero y con heridas más leves, los bravos capitanes nombrados.

Page 166: HISTORIA DE LA PROVINCIA DE SAN LUIS · La provincia en la vastedad de su territorio ha recibido la ... esa es la tarea de los investigadores de la historia, de ahora y de siempre.

Las fuerzas regulares fueron desorganizadas, viéndose obligada la infantería a formar cuadro para resistir el terrible ataque de los indios. Después de varias cargas infructuosas, los salvajes se retiraron, acampando, con sus ganados, a una legua y luego prosiguieron su retirada al Sud. Los comandantes Reynafé y Videla continuaron la persecución, dándoles alcance como a cinco leguas hacia el sud. Los indios volvieron a la carga y después de un recio combate, desorganizaron la caballería, y aislada la infantería, no obstante haberse sostenido con heroicidad, fue toda deshecha y sacrificados bárbaramente, los valientes oficiales capitán José María Ponce, teniente José Quintero, alférez Castro y abanderado Agustín Acosta, con gran número de soldados.

Reynafé se retiró con el resto de sus tropas al Portezuelo, y luego siguió a Córdoba, mientras el comandante Calderón volvía a la ciudad de San Luis a dar cuenta de su desastre.

Los indios, aunque tuvieron muchos muertos y heridos, escaparon la mayor parte, dejando algunas majadas de ovejas y cabras; pero llevándose muchos miles de cabezas del ganado mayor.

Tal fue la vergonzosa derrota sufrida el 17 de noviembre en las cercanías del Morro, y debida, en gran parte, a la ineptitud de su comandante jefe que lanzó las tropas al entrevero, sistema indio, donde el combate se hizo singular, inhabilitando las fuerzas de la infantería y de las dos piezas de artillería, que hubieran podido ser muy eficaces en un plan de ataque más racional y táctico. La situación se hacía cada vez más intolerable.

2- Tras este nuevo infortunio, el gobierno de Mendoza comisionó a D. José Santos Ortiz para trasladarse a San Juan, con el encargo de suscribir un convenio, a fin de concurrir en auxilio de San Luis, pues, Rosas no había respondido al llamado que le hicieron ambas provincias. Ortiz fue afortunado en sus gestiones y consiguió el tratado, subscripto el 12 de diciembre, en virtud del cual, la provincia de San Juan se obligaba a cooperar contra los salvajes. Muy atinadas son las consideraciones, que le sirven de fundamento, sobre las desgracias causadas a los pueblos fronterizos por los malones de indios y ante el clamor de multitud familias que gemían en el cautiverio y a las cuales estaban obligadas a redimir a costa de todo era de sacrificios. "Movidos los gobiernos que firman por los fuertes estímulos de este deber sagrado, se reunido a conferenciar e1.l modo castigar al común enemigo y salvar aquellos seres desgraciados, previniendo igualmente los futuros es que se temen.

"Grande son S.or Excmo. Los gastos que exige empresa semejante, más en ella se interesa el crédito de la República, la tranquilidad de los pueblos y los derechos sagrados de la humanidad; ella, pues, es necesaria y tan indispensable cuanta es su identidad con el sosiego y libertad que es el origen de todo el bien.

"Convencidos de esta verdad, los que subscriben han encomendado la guerra contra los salvajes del sud, al hijo de la victoria, el Excmo. brigadier general D. Juan Facundo Quiroga, encargándole la invitación a las demás provincias y sometiendo sin reserva, los recursos con que cuentan y que le facilitan hasta tocar la línea de lo imposible�. Tales fueron los términos en que comunicaron a San Luis el fausto suceso del tratado.

Page 167: HISTORIA DE LA PROVINCIA DE SAN LUIS · La provincia en la vastedad de su territorio ha recibido la ... esa es la tarea de los investigadores de la historia, de ahora y de siempre.

Quiroga aceptó el comando militar de la expedición, pues, acto continúo, remitió una nota al gobierno puntano en la cual detallaba los elementos indispensables con que debía contribuir nuestra provincia a la realización de esa campaña.

En primer lugar exigía cien hombres de caballería y otros tantos de infantería con los jefes y oficiales correspondientes, bien armados y encabalgados, debiendo disponer de cuatro caballos por hombre para los primeros y de tres destinados a los infantes montados.

Después, pedía setecientas cincuenta cabezas de ganado vacuno, de la mejor calidad, y una tropa de mulas, para el transporte de las municiones. Estas no debían bajar de cinco mil tiros, a bala de fusil, y tres mil de carabina.

La Provincia pagaría sus soldados y demás gastos de su contingente. Estas fuerzas debían estar listas a fin de febrero de 1833, para incorporarse al regimiento "Auxiliares de los Andes" que debían ponerse al frente de la expedición. Estos elementos y los que podían proporcionarle las otras provincias de Cuyo, se creían suficientes para escarmentar a los salvajes y arrojarles al otro lado del Río Negro, considerado, siempre, como la frontera natural y más fácil de poder defender.

Tales eran los elementos y vistas con que el famoso caudillo se aprestaba a la campaña del desierto.

En cuanto a la fuerza efectiva de que podía disponer San Luis, era el "Batallón Infantería de la Unión", compuesto de 115 cívicos fusileros, 128 dragones y 19 artilleros. Su armamento consistía en 24 tercerolas, 58 lanzas, 2 culebrinas, 50 balas de cañón y 4000 cartuchos de fusil.

Para completar la organización de las milicias, se nombró comandante general de armas al coronel Jorge Velazco, quien estableció el campamento general en el Trapiche. Cuando se activaban los preparativos, se cruzó Rosas, estimulado por la actitud de Quiroga, quien, al fin, había decidido ponerse al frente de la expedición al desierto, con poderosos elementos de acción.

El plan era vasto y bien combinado. El general Bulnes, presidente de Chile, con la división de la derecha, se comprometía a batir a los indios en la región cordillerana y arrojarlos al oriente; la división del centro, compuesta por las fuerzas de Cuyo y del interior, al mando de Quiroga, debía operar en la Pampa Central; y la izquierda, con Rosas, saldría de Buenos Aires y batiría a los indios a lo largo del río Colorado, márgenes del Río Negro, y debería encontrarse con las otras divisiones en las nacientes de este último río. Los generales Bulnes y Quiroga se eliminaron, siendo substituidos, para mandar la división de la derecha, por el general Aldao y la del centro se confió al coronel José Ruiz Huidobro. Las tropas de Córdoba y San Luis debían moverse simultáneamente con las de Mendoza, para atacar al feroz Yanquetruz, que habitaba la confluencia de Diamante, y a las tribus dispersas que acampaban 70 leguas al sud del Río V.

La división del centro estaba compuesta por el Regimiento "Auxiliares de los Andes", del batallón "Defensores", mandado por el valiente coronel Barcala; del regimiento �Dragones Confederados de Córdoba" mandado por el coronel Francisco Reynafé, y del escuadrón �Dragones de la Unión" formado y comandado, exclusivamente, por puntanos.

A fines de febrero de 1833 se pusieron en campaña, invadiendo el país de los ranqueles. Las fuerzas puntanas tuvieron un combate, en los primeros

Page 168: HISTORIA DE LA PROVINCIA DE SAN LUIS · La provincia en la vastedad de su territorio ha recibido la ... esa es la tarea de los investigadores de la historia, de ahora y de siempre.

días de marzo, en el lugar �El Lechuzo", paso sud del Río V; pero sin sacar mayores ventajas.

La indiada se desbandó y fue a llevar la alarma a las avanzadas de Yaquetruz, que, a su vez, había resuelto traer una formidable invasión sobre Córdoba y San Luis. El ejército siguió marcha hacia el sud y fue a hacer campamento en las orillas de la Laguna del Cuero. Las partidas de explotación chocaron, a corta distancia, con un grupo de indios poco numerosos; pero, a medida que iban avanzando, notaron que el grueso de la indiada los esperaba en la parte sud de Las Acollaradas.

Allí estaba el temido Yaquetruz con mil lanzas, dispuestas al combate y al acercarse los "cristianos" o huincas, como llamaban los indios a los hombres civilizados, se lanzaron a su encuentro en vertiginosa carrera, haciendo blandir las agudas lanzas entre una nube de polvo, cual si fuera el terrible pampero desencadenado, con furia, desde las cumbres andinas. La infantería forma sus cuadros y la caballería toca a la carga; el choque es horrible. Los cuadros son deshechos varias veces, viniendo los bárbaros a ensartarse en las bayonetas de los heroicos soldados; pero el valiente Barcala se rehace a cada instante y llena los claros para oponer un muro infranqueable a la feroz indiada.

La caballería también se desorganiza, retrocede, y cuando va a ser envuelta y quizá aniquilada, carga brillantemente el escuadrón de �Dragones de la Unión"; son los bravos puntanos, avezados a estas luchas; restablecen el combate, avanzan, y descargan sus golpes mortales sobre la turba bárbara y enfurecida. El espíritu general del ejército se reanima y lleva al ataque decisivo hasta que los indios huyen, llevándose los heridos que consiguen alzar en sus potros y dejando más de cien muertos. Entre éstos estaban los famosos caciques Painé, Pichún y Carrayné, hijos de Yanquetruz. También costó al ejército civilizado muy dolorosas pérdidas; pero su número fue reducido, aunque hubo muchos heridos.

Según el parte de Ruiz Huidobro, fue tal la obstinación de los salvajes y su bravura, que se combatió durante seis horas, como que allí estaban las primeras lanzas ranquelinas y araucanas, en la tremenda cita que se daban los reyes del desierto con los emisarios armados de la civilización. La persecución continuó hasta las tolderías de Carifilun, que habían desaparecido del lugar.

La caballería hizo una completa batida por los campos de Leplep y Leuvucó, la capital ranquelina, y sin elementos para seguir adelante, por no haberse recibido los auxilios prometidos de Córdoba, se estacionó en las cercanías del Río Colorado.

En San Luis se supo, el 18 de marzo, el triunfo de �Las Acollaradas", por un chasque que trajo para el presidente de la Junta, este documento:

�Cuartel General en marcha�. -Marzo 16 de 1833, 24 de la Libertad y 18 de la Independencia. �En este instante, que es la una del día, acaban de ser batidos los indios

de Yanquetruz y sus aliados, en número de ochocientos�. Hasta el presente, existe en nuestro poder mucha parte de la caballada enemiga, y el Regimiento Auxiliares continúa en su persecución.

�Este incidente me priva de pasar el parte detallado; pero lo haré tan luego como reúna los pormenores.

Entre tanto, tengo la honra de saludar a S.E. con distinción y aprecio. �Dios guarde al Sr. Presidente muchos años.

José Ruiz Huidobro".

Page 169: HISTORIA DE LA PROVINCIA DE SAN LUIS · La provincia en la vastedad de su territorio ha recibido la ... esa es la tarea de los investigadores de la historia, de ahora y de siempre.

El gobierno local mandó publicar un bando con tan fausta noticia y

ordenado una iluminación general. Al poco tiempo regresó la división del centro, trayendo muchos cautivos

rescatados. Los �Dragones de la Unión" fueron a ocupar, otra vez, sus puestos en las avanzadas sobre el Río V y el Morro, donde les esperaban nuevos sacrificios, la única recompensa que recibieron aquellos disciplinados y abnegados soldados.

Al retirarse a Buenos Aires, Ruiz Huidobro fue comisionado, por la Junta de San Luis, para implorar al gobierno de aquella provincia la ayuda que necesitaba, después de tantas desventuras sufridas, máxime cuando el contingente de Reynafé se había retirado a Córdoba. A la vez, recomendaba y proclamaba los grandes servicios prestados por el comisionado durante su reciente victoriosa campaña sobre los indios, que permitía un alivio a los arruinados habitantes del sud, con la esperanza de repoblar los campos, confiados en que los salvajes quedaban escarmentados para siempre.

Grave error que hubo de tener, a poco, fatales consecuencias, pues la expedición del año 33, no tuvo otros resultados prácticos que probar, una vez más, el valor y la pericia de nuestros soldados.

La ocupación del desierto por las fuerzas de Rosas, fue transitoria, y la paz con los indios, comprada vergonzosamente mediante el tributo de ganado, bebidas y otros artículos que fomentaban su envalentonamiento y sus infames vicios.

No hubo un plan de ocupación militar permanente. Así, pues, en cuanto regresaron las tropas, volvieron a repetirse las

invasiones y con ellas la desolación y reina más que nunca, producida por la sed de venganza, que despertó entre los salvajes el combate de "Las Acollaradas".

Ya demostraremos, con los hechos, la verdad de esta afirmación.

3- El coronel D. José Gregorio Calderón fue nombrado gobernador de la provincia, con fecha 26 de diciembre de 1833, y de acuerdo con el reglamento provisorio.

Su primer acto de gobierno, fue ocuparse de la defensa de frontera, en previsión de nuevas invasiones.

El comandante de la frontera de Río IV, coronel Francisco Reynafé, acababa de comunicarle la llegada de un indio amigo con la alarmante noticia de que Yanquetruz se hallaba en Nahuelmapo, ocupándose de reunir la indiada dispersa para traernos un ataque, en la próxima luna. En consecuencia, se dirigió al gobernador de Córdoba, invitándole a firmar un pacto amistoso y de mutuo interés, creando una liga ofensiva-defensiva que fuese capaz de enfrenar la osadía del indomable habitante de la llanura. Su gobernador, D. José Antonio Reynafé, aceptó la invitación, prometiendo designar un comisionado para formular dicho convenio y ponerle el último sello. Intertanto, dejaba a disposición del mandatario puntano toda la fuerza de caballería que guarnecía la frontera sud, a cuyo efecto había dado las órdenes correspondientes al comandante general de fronteras. En el caso probable de que la invasión se dirigiese a Córdoba, sería ésta auxiliada por las fuerzas que guarnecían el Morro, compuesta de 100 hombres, a las órdenes del

Page 170: HISTORIA DE LA PROVINCIA DE SAN LUIS · La provincia en la vastedad de su territorio ha recibido la ... esa es la tarea de los investigadores de la historia, de ahora y de siempre.

comandante D. Pablo Lucero. Las fuerzas puntanas serían sostenidas por el gobierno de Córdoba, cuando ocurriesen en su auxilio, y las cordobesas, pagadas por San Luis cuando operaron en su territorio. Para el caso en que ambas provincias fueran invadidas a la vez, se buscaría el medio de que los jefes de fronteras adoptasen algún plan, tendiente a protegerse mutuamente.

Después de estas medidas, el gobernador Calderón se dirigió al de Buenos Aires, comunicándole haber autorizado al general Rosas para que se entendiese con los indios enemigos de nuestras fronteras y tomase cuantas disposiciones creyese pertinentes a la quietud y seguridad de la vida e intereses de los puntanos.

La Honorable Junta Legislativa dictó una ley, ratificando estos poderes, con la expresa condición de que el gobierno local negara audiencia a todo parlamento solicitado por los caciques, a fin de que pudieran entenderse exclusivamente con el general Rosas. En una de sus cláusulas autorizaba, también, al P.E. para celebrar un tratado ofensivo-defensivo con el gobernador de Córdoba, tendiente a desarrollar una acción combinada en la frontera sud contra los salvajes.

No tardaron, pues, los indios, en volver a sus correrías. En la noche del 7 de marzo, sorprendieron Achiras y al día siguiente cayeron sobre el Morro, aunque no atacaron el fuerte, retirándose hacia los campos del Río V. Pocos días después volvieron, pasando entre las Lajas y Barranquitas y llegaron, entonces, hasta la falda de la sierra de Intihuasi. Toda la vasta campaña fue arrasada, muertos muchos vecinos, cautivando varias familias y llevándose, también, el ganado que encontraron.

El comandante D. Pablo Lucero salió en su persecución; pero, los indios se retiraron precipitadamente; pasaron por Sampacho y ganaron los desiertos del sud, con todo su botín de conquista. Como sucedía casi siempre, Lucero se puso en comunicación con el comandante Reynafé; pero este no pudo auxiliarlo, desde que no podía ni defenderse contra los inopinados ataques, no obstante estar prevenido. La inutilidad de nuestros jefes de fronteras, fue una de las causas principales de los frecuentes malones y de la audacia del indio, pocas veces escarmentado como pudo hacerse.

Lucero llamó la atención al gobierno, sobre lo sucedido con el comandante de la frontera cordobesa y a la vez, le hacía presente la urgencia de elevar a 200 el número de soldados, pues de un momento a otro podían venir los indios y sorprenderlos, teniendo tan escasas fuerzas para rechazarlos y perseguirlos.

Poco después, otro grupo de indios invadió por Chischaca y llegaron a Lince, a tres leguas de la ciudad, retirándose con una tropa de hacienda, sin ser molestados. El gobernador Calderón se limitaba a mendigar socorros a todas las provincias, en lugar de ponerse, resueltamente, al frente de una fuerza eficiente, o de facilitarla a otro jefe, para escarmentar al salvaje.

El único recurso que tocó, fue valerse de Quiroga a fin de que ésta influyera en el ánimo del gobierno porteño para que lo auxiliara con 200 hombres bien armados. El famoso caudillo se interesó en el asunto, porque, con fecha 22 de Marzo, Calderón le escribe llamándole "generoso y constante protector" y dándole las gracias, pues mediante su influencia, el gobierno de Buenos Aires, se había decidido a auxiliarle con la fuerza veterana. Inter llegaba este valioso refuerzo, Calderón salió a campaña, distribuyendo mensajes en todas las direcciones para advertir al vecindario se pusieran a

Page 171: HISTORIA DE LA PROVINCIA DE SAN LUIS · La provincia en la vastedad de su territorio ha recibido la ... esa es la tarea de los investigadores de la historia, de ahora y de siempre.

salvo con sus familias y haciendas, porque tenían la amenaza de una formidable invasión. Poco después, invita a Córdoba a situar sus fuerzas en el Fuerte San Lorenzo, por ser la ruta que seguían los indios para invadir ambas provincias, y acuerdan, con el comandante D. Pablo Lucero, que dejara una guarnición en el Morro y se trasladara a los campos del Río V, donde estaría en mejores condiciones para acudir donde fuera necesario. Se fijó un destacamento en los Puquios, que debía recorrer los campos entre Lince y Río V, poniéndose continuamente en comunicación con Lucero.

Finalmente, se nombró a varios respetables vecinos para constituir la comisión de repartos, encargada del censo de propietarios a fin de imponerles la equitativa contribución que exigía la defensa de la provincia. Y finalmente, volvió a dirigirse al gobierno de Buenos Aires para activar el envío de elementos de guerra, haciendo la pintura del difícil momento en que se encontraban, en los términos siguientes:

"San Luis, junio 10 de 1834�. 25 de la Libertad y 19 de la Independencia. "Al Excmo. S.or Gob.or y Capitán General de la Prov. de Buenos Aires�. La Prov. de San Luis, ha tocado ya el último extremo de sus conflictos, y

se ve en el caso de implorar el socorro de sus hermanas (quienes si lo niegan) desaparecerá para siempre. Ella ha estado en todos tiempos a la par de las que más pueden en los sacrificios que ha demandado el honor de la Patria, porque aquellos se han hecho en proporción a su patriotismo y no en el de sus recursos; su localidad es el punto donde precisamente respiran los que transitan de los Pueblos de Cuyo y República de Chile, al gran mercado de la República Argentina, y es también la que hallándose más al sud y más débil que otras, sufre con mayor frecuencia las invasiones de los bárbaros y la última que ha padecido el tres del presente, ha sido mucho más cruel, que las anteriores, porque ni las mujeres, ni los niños se han salvado del cuchillo de los salvajes. El espacioso campo que ha abrazado la horda invasora, ha quedado desierta y sembrada de cadáveres de toda edad y sexo. A la vista de estos desastres, el Gob. Que firma los pone en conocimiento a S. E. el Gob.or

de Buenos Aires y transmitiéndole el amor doloroso de sus conciudadanos desolados, e invocando su auxilio en favor de una Provincia colmada de méritos en la gloriosa lucha de la Independencia y desnuda al presente de todo, para salvar los tristes restos de su existencia agonizante.

El infrascripto ofendería gravemente la ilustración del Sor. Gob.or a quien se dirige, si para mover su patriotismo, llamase la atención a los preceptos de la justicia y a los compromisos que tienen entre si, las Prov. Argentinas para ayudarse mutuamente en la conservación de su Dios y de su fortuna o si, para excitar su corazón compasivo, lo afligiese con la triste enumeración de las desgracias que hoy oprimen a la infortunada provincia de San Luis; para ello basta solo a S.E. saber que la venganza de los bárbaros es insaciable y que su crueldad no conoce límites.

La Provincia de San Luis carece de todos los recursos necesarios para su defensa, y muy particularmente de armas y artículos de guerra, porqué todos se han agotado en la penosa y larga contienda que ha tenido que sostener con los salvajes, cuando la más de sus hermanas descansan a la sombra de los laureles que ha obtenido la República en la defensa de las Leyes. Quiera, pues, el Excmo.

Page 172: HISTORIA DE LA PROVINCIA DE SAN LUIS · La provincia en la vastedad de su territorio ha recibido la ... esa es la tarea de los investigadores de la historia, de ahora y de siempre.

S.or Gob.or de Buenos Aires dirigir su mano protectora en favor de sus compatriotas de San Luis, correspondiendo a la esperanza que tiene en su patriotismo y admitir el afecto que le tributan por el órgano del que tiene la honra de saludarlo.

"Dios guarde a S. E. muchos años�. "José Gregorio Calderón�. "Romualdo Ares y Moldes�.

Después de esta comunicación, en extremo suplicante, el gobierno de

Buenos Aires, fue autorizado por su Legislatura para enviar un contingente de 200 hombres bien armados y remitir otros pertrechos de guerra. Así, siempre, la primera provincia argentina, venía a salvar a la infortunada hermana, en momentos tan críticos, cuando sus habitantes estaban casi resueltos a emigrar en masa, abandonando el triste terruño. De esa época funesta data la salida de las familias de Bustos, Ortiz, Varas, De la Presilla, Gatica, Lucero y otras, que fueron a radicarse a Mendoza, San Juan y Córdoba.

A mediados de setiembre llegó el contingente porteño, que fue denominado "Auxiliares de los Andes", y por decreto 2 de octubre, se dio a conocer como jefe de las tropas puntanas, al coronel D. Pantaleón Argañaras, las cuales con el nombre de "División Expedicionaria contra los salvajes", iniciaron inmediatamente la campaña, alentados por tan poderoso refuerzo como el aportado por los veteranos porteños. El coronel Argañaras había hecho la expedición al desierto con Ruiz Huidobro e independientemente de ser un conocedor del terreno y de la táctica del indio, era un bravo y sagaz soldado. Fundadas esperanzas se abrigaban en su acción. No tardó, pues, en corresponder a la general expectativa, dando cuenta de su primero y decisivo triunfo sobre los salvajes, que merece recordarse en los anales de aquella lucha a muerte con el indomable habitante del desierto.

4- El día 4 de octubre se puso en marcha el regimiento auxiliares, seguido de las milicias provinciales; al día siguiente pasaron el Río V, situándose en la Cañada del Sauce. Allí se les incorporó el coronel Lucero al frente de 90 lanceros, y poco después, el coronel Bruno Ponce, con 50 soldados de caballería, reclutados y disciplinados en la costa de la sierra. En ese lugar supo, el coronel Argañaras, que los indios se hallaban en los Cerros Largos, ya de regreso con el valioso botín que habían hecho en la Carolina y sus alrededores.

En la tarde del día 6, se divisó la indiada; pero, en vista de lo avanzado de la hora, se dispuso que recién al día siguiente, por la mañana, se les llevaría el ataque. Durante la noche se mandaron partidas de vaquéanos en dirección a los cerros del Rosario, para tirotear a los indios, a fin de que éstos pudieran dirigirse hacia la Pampa del Morro, lugar donde el jefe expedicionario esperaba salirles al encuentro. Allí dispuso las fuerzas y las distribuyó de acuerdo con el plan, entre el teniente coronel Luis Argañaras, el comandante José León Romero, mayor José Mendiolaza y el coronel Patricio Chaves que mandaba la infantería. Los indios, en número de 300 lanzas, no se atrevían a cargar; entonces mandó atacarlos con el teniente coronel Argañaras y tras él lanzó, escalonadamente las otras tropas. El choque fue terrible, empeñándose un duelo de lanza y sable, inter los certeros tiros de la infantería iban abriendo

Page 173: HISTORIA DE LA PROVINCIA DE SAN LUIS · La provincia en la vastedad de su territorio ha recibido la ... esa es la tarea de los investigadores de la historia, de ahora y de siempre.

claros en la masa bárbara. Argañaras fue cortado, mientras Romero se batía, desesperadamente, con el grueso de la indiada y no podía acudir en su auxilio. En ese difícil momento se lanzó Ponce con sus 50 valientes, para abrirse paso hasta reunirse con Argañaras, a la vez que el mayor Mendiolaza corría en apoyo de ambos. Los indios consiguieron desorganizar la bisoña milicia; pero, entonces, acudió la reserva, y, rehechos, volvieron caras con nuevos bríos, en circunstancia que la indiada se refugiaba entre los millares de ganado que arreaban.

Un esfuerzo, bien combinado, dio la victoria. Muchos indios huyeron, siendo tenazmente perseguidos, mientras en el campo, quedaban muertos los caciques, Colipay, Pulcay, Pichul, hijo de Yanquetruz, Carrané, Pallán y Cutiño, con sesenta y tantos indios de pelea. Allí se rescataron 23 familias que habían cautivado en la Carolina y otros puntos; se les tomó 16.000 cabezas de ganado de toda especie, y en la persecución de diez leguas, se les quitó la caballada, escapándose pocos indios en lo montado.

El jefe hace una honrosa mención de los 50 milicianos del coronel Ponce, que se distinguieron en la brillante carga con que protegieron al comandante Luis Argañaras y en la persecución de los indios.

Tal fue la victoriosa jornada del Arroyo y Pampa del Rosario, que también se llama de la Pampa del Molle, la cual tuvo lugar el 8 de octubre de 1834. Y ella se conseguía a costa de los valientes que allí quedaron, marcando con su sangre y con su vida esa etapa dolorosa de los grandes sacrificios por la civilización y la humanidad.

Este triunfo fue comunicado por el gobernador Calderón al de Buenos Aires, reconociendo que el éxito se debía a la eficaz cooperación del regimiento �Auxiliares de los Andes", cuyos soldados supieron batirse con heroísmo a la par de los �Dragones" y demás milicias puntanas, con larga experiencia en estas luchas contra el salvaje. Proclamaba la gratitud del pueblo puntano y creía que, a partir de este memorable suceso, se abría a la provincia una era de paz y de tranquilidad, tan necesaria para reponerse de sus grandes quebrantos.

Después mandó celebrar la victoria, ordenando se oficiara una misa de gracias, a la cual debían concurrir las autoridades y corporaciones; ordenó se iluminaran los frentes de las casas y acordó un voto de gratitud al jefe, oficiales y tropa de aquella memorable jornada. No tenia más con que demostrar su reconocimiento a aquellos valientes y meritorios soldados. El gobierno de Córdoba se apresuró a mandar sus felicitaciones; pero no los auxilios, a que se había comprometido, como había sucedido siempre, no obstante los sacrificios de las milicias puntanas para detener y castigar los avances del indio, que tantos perjuicios ocasionaban a San Luis como a Córdoba.

Después de estas campañas, las tropas se distribuyeron convenientemente, sobre la frontera, desde la cual debían hacer frecuentes excursiones por los campos del sud; a su amparo volvió a renacer la confianza, se repoblaron las estancias abandonadas y, por mucho tiempo, quedaron escarmentados los salvajes.

En el Regimiento de Auxiliares se sintieron síntomas de marcado descontento contra el gobernador Calderón, llegándose a constatar que el capitán José Mendiolaza tramaba una revolución para derrocarlo. Parece que el mismo jefe, coronel Argañaras, no era del todo ajeno a este movimiento subversivo. El plan tendía a apoderarse de la persona del gobernador

Page 174: HISTORIA DE LA PROVINCIA DE SAN LUIS · La provincia en la vastedad de su territorio ha recibido la ... esa es la tarea de los investigadores de la historia, de ahora y de siempre.

nombrado y levantar una fuerza para dirigirse sobre Córdoba, antes que el general Ruiz Huidobro se hiciera cargo del comando de las tropas allí destacadas. El gobernador Calderón, que esperaba la revolución, se limitó a ocultarse en el lugar del Durazno y, desde allí abrió comunicaciones con el jefe del Regimiento coronel Argañaras, ante el cual denunció al mayor Mendiolaza y le exigió su entrega para ser juzgado como correspondía. El conspirador encontró facilidades para huir a San Juan y de aquí pasó a Tucumán, donde se puso a cubierto de toda persecución. Aparte de este detalle, el Regimiento de Auxiliares de los Andes y el de Dragones de la Unión, fueron el mas sólido sostén del gobernador Calderón, y prescindiendo de esta circunstancia, bien explicable en esa época, prestaron inmensos servicios a la conquista del desierto, como que formaron su vanguardia y estuvieron en todos los sangrientos lances contra el salvaje. A ellos debió la provincia de San Luis el haber podido rehacerse de sus frecuentes quebrantos para continuar su difícil marcha hacia mejores destinos.

La gratitud póstuma debe conmemorar la victoria del Arroyo Rosario o Pampa del Molle. Allí salvó San Luis de ser definitivamente aniquilada por la barbarie ranquelina, pues vencidas sus tropas, no hubiera quedado otro recurso a sus escasos y arruinados pobladores, que abandonar el territorio, como, justificadamente, se había pensado.

Eterno reconocimiento, también, a la generosa provincia de Buenos Aires, que, con sus oportunos auxilios, aseguró el triunfo sobre el indio envalentonado y nos permitió seguir viviendo con la esperanza de días mejores.

CAPITULO XIV

SUMARIO: 1- Asesinato de Juan Facundo Quiroga y del ex gobernador de San Luis Dn. José Santos Ortiz. Dn. José Gregorio Calderón es reelecto gobernador. Se entrega a Rosas y se convierte en uno de los agentes más eficaces de la federación. 2- Honores al tirano. Fórmula que impone para el juramento de los jueces de paz y demás autoridades. Recriminaciones de Rosas. Proyecto para declarar a Rosas protector y libertador de Cuyo. 3- La mazorca. La reacción unitaria. Campaña del general Lavalle y proclama al invadir Buenos Aires. 4- Revolución unitaria en San Luis encabezada por los coroneles Eufrasio Videla y Manuel Baigorria. Su lema: Libertad, Constitución o Muerte.

1. Las provincias de Tucumán y Salta con sus respectivos gobernadores al frente, general Alejandro Heredia y Pablo Latorre, se preparaban a resolver, por medio de las armas, viejas rivalidades de supremacía. Heredia toleraba que los enemigos de su rival reclutaran elementos en Tucumán para ir a

Page 175: HISTORIA DE LA PROVINCIA DE SAN LUIS · La provincia en la vastedad de su territorio ha recibido la ... esa es la tarea de los investigadores de la historia, de ahora y de siempre.

desalojarlo del gobierno, mientras Latorre se ponía en campaña, anunciando que aquél, con las fuerzas de algunas provincias aliadas, iba a atacar a Salta, y que en consecuencia, estaba decidido a defenderse.

El choque era inevitable. En tales circunstancias, el gobernador de Buenos Aires, confió al general Quiroga la misión de intervenir para evitar la lucha y restablecer la paz.

Redactadas las instrucciones, Quiroga se puso en viaje a mediados de diciembre del año 1834 acompañado de su secretario y amigo, el hábil político Dn. José Santos Ortiz.

Rosas, aunque aun no había asumido el poder, manejaba todos los resortes de la situación y en ese momento escribía a Quiroga, para contestarle sus reiteradas indicaciones sobre la oportunidad de dictar la Constitución, diciéndole que veía un gran obstáculo en el desorden general en que se encontraban las provincias, debiendo esperar mayor estabilidad y capacidad política de los pueblos a fin de asegurar las practicas regulares del gobierno democrático. Dice el historiador Saldías, que esta carta alcanzó a Quiroga en Córdoba.

El célebre caudillo siguió viaje y aunque en el camino supo el trágico desenlace de la contienda con la muerte de Latorre, continuó hasta Santiago y llenó los objetos de su misión, entrevistándose con los gobernadores de Tucumán y Catamarca. Después escribe a los otros gobernadores del interior, para llamarlos a la concordia, contando con la adhesión incondicional de Cuyo. El país estaba tranquilo y podía, a su regreso, imponer a Rosas que cumpliera su promesa de dar la Constitución, propósito que estimulaba constantemente su secretario Ortiz. Durante su estadía en Santiago, sabe que existe una conspiración para asesinarlo; pero no tiene más datos, ignorando quienes son sus enemigos ni donde van a realizar su nefando crimen. Inquiere, y, al fin, sabe que los Reynafé lo harán matar a su regreso.

Esta noticia es corroborada por otros conductos; pero Facundo no se intimida y haciendo alarde de su valor legendario, se empeña en tomar el camino de Córdoba. Durante el viaje tiene noticias más exactas; un vecino del Ojo de Agua se entrevista con Ortiz y le da los pormenores detallados del plan, avisándosele que ya estaba Santos Pérez apostado, con una partida, en Barranca Yaco, donde el general Quiroga y su comitiva deben ser muertos. Ortiz comunica esta terrible noticia a su jefe y amigo; pero éste desprecia el peligro y marcha, fatalmente, a su cercano fin sin que nada ni nadie lo detenga.

Los lazos de la antigua amistad que unen a Ortiz con Quiroga, su espíritu caballeresco y su lealtad hasta el sacrificio, lo mantienen a su lado y lo resignan a correr su propio destino.

La fatal sentencia se cumplió el 16 de febrero de 1835, siendo todos inmolados por la feroz partida. Allí terminó su existencia el ilustre puntano, cuya vasta actuación y grandes esfuerzos tendieron siempre a organizar la Republica, de acuerdo con el sistema federal de gobierno que era reclamado por el estado del país y por la voluntad de los pueblos. El gobernador Calderón comunica el 17 de marzo al gobierno de Buenos Aires, la deplorable situación y desamparo en que se encontraba la provincia de San Luis por la muerte de su protector, el general Juan Facundo Quiroga, y esperaba que Rosas le indicara los medios de obtener su seguridad y conservación. Desde entonces cambió de amo quedando atado al Héroe del Desierto por las dobles cadenas

Page 176: HISTORIA DE LA PROVINCIA DE SAN LUIS · La provincia en la vastedad de su territorio ha recibido la ... esa es la tarea de los investigadores de la historia, de ahora y de siempre.

de la sumisión y de la gratitud, merced a las cuales pudo conservarse durante tanto tiempo en el poder.

La célebre causa del asesinato de Quiroga siguió ocupando la atención pública, ávida de conocer los menores detalles, las causas y proyecciones de tan horrible suceso. Por lo pronto, el gobierno de Córdoba dirigía una nota, el 10 de octubre, al de San Luis, comunicándole la prisión de José Antonio Reynafé, en Río Seco, agregando que en cuanto se le tomase declaración seria remitido a Buenos Aires con sus hermanos José Vicente y Guillermo y el Dr. Domingo Aguirre, por hallarse encargado el gobernador de Buenos Aires de conocer en esta causa.

Adjunta una lista de 29 detenidos como ejecutores y dice que aun no se ha logrado prender a Santos Pérez; pero cree no escapará. Efectivamente, pronto cayó el célebre asesino en manos de sus perseguidores y fue enviado al inflexible juez que debía entender en este famoso proceso.

La política general comenzaba a tomar como patrón la de Buenos Aires, obra e inspiración de Rosas quien ahora se veía libre de un poderoso rival, que tuvo el propósito firme, en los últimos años de su vida, de querer una constitución para el país.

La Sala de Representantes de la provincia de San Luis, usando de las facultades ordinarias y extraordinarias que se había abrogado, dispuso que el gobernador a elegirse duraría cinco años en sus funciones, tal como se había hecho en Buenos Aires, reeligiéndose, por unanimidad a Dn. José Gregorio Calderón, persona grata a Rosas por haberse anticipado a pedirle sus órdenes y favores. Después, no hay un hecho digno de especial mención en su primer gobierno.

Su campaña contra los indios fue un desastre, como hemos visto, y su gestión pública se limitó a las desesperadas voces de auxilio con que mendigó la protección de todas las provincias y particularmente la de Rosas.

Inició su segundo período ocupándose en dirigir notas circulares a los gobiernos fronterizos, sobre la necesidad de perseguir a los unitarios y de hacer salir del país a los contrarios de la pseudo-federación, de la cual era él un agente celoso y eficaz.

Ordenó el uso del cintillo punzó a todos los empleados y ciudadanos, so pena de la pérdida de su empleo y de los derechos de la ciudadanía.

Los que de hecho o palabras se opusieran al sistema federal, serian considerados como perturbadores del orden público y reos de lesa patria.

Cooperó al plan de Rosas, imponiendo la candidatura del general Benavídez para gobernador de San Juan, pues consideraba al gobierno de Yansón como protector de los unitarios, a los cuales había que destruir o alejar, como aves dañinas.

Cuando el gobernador de La Rioja, Dn. Tomás Brizuela, invadió la provincia de San Juan, Calderón nombró comisionado, ante los federales, a Ruiz Huidobro, quien intervino en el arreglo de la indemnización pedida a San Juan, así como convino con Brizuela y Benavidez un pacto de unión para sostenerse mutuamente.

2- En momentos en que la adulación ensalzaba a Rosas con los títulos y homenajes más serviles, batiéndose, en su honor, medallas y monedas, el gobernador Calderón, para no quedarse atrás en estas manifestaciones,

Page 177: HISTORIA DE LA PROVINCIA DE SAN LUIS · La provincia en la vastedad de su territorio ha recibido la ... esa es la tarea de los investigadores de la historia, de ahora y de siempre.

decretó con fecha 20 de diciembre del año 1836, un sello destinado a perpetuar el nombre del restaurador de las leyes y héroe del desierto, cuyo proyecto es como sigue:

Sería grabado en tinta punzó y en su centro, se representarían los tres principales cerros de la Carolina, como el precioso manantial de oro de la provincia y, sobre ellos, el sol en disposición de alumbrar por la mañana. Al pie de los cerros, se figuraría un cuadrúpedo mirando el sol. Este animal significaría la época de prosperidad de la provincia que databa, según el nombrado gobernante, desde el gobierno modelo y progresista del omnipotente argentino.

En el centro del escudo y al pie de los cerros, llevaría esta inscripción: LA PROVINCIA DE SAN LUIS AL ILUSTRE GENERAL ROSAS Y en círculo: LE CONSAGRA GRATITUD ETERNA POR SU EXISTENCIA Y LIBERTAD.

Pasó a ocuparse, poco más tarde, del juramento de adhesión al sacrosanto sistema federal que debían prestar solemnemente los funcionarios públicos. Funda una resolución al respecto, en largos y difusos considerándoos, en los cuales se dice que después de haberse pronunciado la provincia en favor del sistema federal y de celebrar tratados con otras para sostener una causa que es nacional, desde que todos los pueblos se han propuesto adoptarla, como las más análoga a su bienestar y felicidad, es un deber de todo ciudadano, que de algún modo pertenezca a la administración del Estado, hacer publica y especial manifestación de sostener y defender la expresa causa. Debiendo proceder al nombramiento de los jueces de paz, en todos los partidos de campaña, antes de recibirse del cargo, prestarían su juramento ante el comisario de policía del distrito, de acuerdo con estas formalidades.

El comisario dirá al juez de paz entrante: ¿Juráis a Dios y a la Patria ser fiel en el desempeño del puesto de juez

de paz para que habéis sido nombrado, guardando y haciendo guardar las leyes, administrando justicia según vuestra ciencia y conciencia, y obedeciendo y haciendo obedecer las autoridades legítimamente constituidas y la forma federal de gobierno, sancionada por la H. representación de la provincia el 2 de enero de 1832?

Responderá el juez de paz: Sí, juro. En seguida dirá el comisario: ¿Juráis, también ser constantemente adicto y fiel a la sagrada causa

nacional de la federación; sostenerla y defenderla en todos tiempos y circunstancias por cuantos medios, estén a vuestro alcance?

Responderá el entrante: Sí, juro. A lo que dirá el comisario: Si así lo hiciereis, Dios y la Patria os

recompensen y sino, os lo demanden. Para esta ceremonia debía elegirse un día de fiesta, previa citación a

todo el vecindario del partido, en presencia del cual se tomaría el solemne juramento. Terminado el acto, el juez saliente entregaría el bastón de la justicia al juez entrante y el comisario declararía ante el público: Don N.N. queda recibido y en posesión del cargo de juez de paz de este Partido.

El juez, de buen o mal grado, quedaba desde luego atado a la causa de esa pseudo-federación y vigilado, muy de cerca, por el comisario.

Page 178: HISTORIA DE LA PROVINCIA DE SAN LUIS · La provincia en la vastedad de su territorio ha recibido la ... esa es la tarea de los investigadores de la historia, de ahora y de siempre.

Estos funcionarios fueron los agentes más eficaces de la tiranía y de las persecuciones que sufrieron los vecinos no adictos o indiferentes al sistema federal gaucho.

Como primera prueba de fidelidad de los jueces de paz, pasaron al gobierno listas de los ciudadanos sospechosos a la federación, como la que aquí insertamos y cuyo original poseemos.

VIVA LA FEDERACION EXTRACTO GENERAL SACADO DE LAS LISTAS QUE HAN PASADO LOS JUECES DE LOS SALVAJES UNITARIOS QUE TIENEN EN SUS CUARTELES y DEPARTAMENTOS.

Cuartel N° 1 del pueblo.

Salvajes: Dn. Felipe Ortiz, Dn. Leandro Cortéz, Dn. Esteban Adaro, Dn. Nepomuceno Poblet, don Juan Barbeito, Dn. Bernardo Basan.

Cuartel N° 2 del pueblo

Salvajes: Dn. Juan Francisco Saavedra, Dn. Julián Coria, Dn. Marcolino Torres, Dn. Pedro Lucero, don Rufino Natel, Dn. Arias, Dn. Jacinto Varas, Dn. Vicente Varas, Dn. Cruz Varas, Dn. Luis Ojeda, Dn. Pepe Pintos, Dn. Juan Sarmiento.

Cuartel N° 3 del pueblo

Salvajes: Dn. Manuel Guevara, Dn. Nicolás Peñalosa, Dn. Lorenzo Rivero, Dn. Manuel Rivero, don José Antonio Becerra, Dn. Pedro José Gutiérrez.

Cuartel N° 4 del pueblo

Salvajes: Dn. Tomas Prieto, Don. Isidro Capdevila, Dn. Juan Vivier, Dn. Rufino Poblet, Dn. Domingo Gatica, Dn. Juan Saa, Dn. Gabriel Baigorria, Dn. Felipe Saa, Dn. Francisco Saa, Dn. Doroteo Ojeda, don Manuel Romero, Dn. Juan José Becerra, Dn. Felipe Vallejos, Dn. Melchor Llerena.

Juez del Guanaco

Salvajes: Dn. Calisto Ortiz, Dn. Domingo Giménez, Dn. Eustaquio Diez, Dn. Simón Gil, Dn. Pedro Juan Quiroga, Dn. José Manuel Alcaraz, Dn. Serapio Alcaraz.

Juez del Gigante y Alto Grande

Salvajes: Dn. Juan José Fernández, Dn. Juan Andrada, Dn. Juan Gil, Dn. José Clemente Ponce.

Juez de la Estancia Grande

Page 179: HISTORIA DE LA PROVINCIA DE SAN LUIS · La provincia en la vastedad de su territorio ha recibido la ... esa es la tarea de los investigadores de la historia, de ahora y de siempre.

Salvajes: Dn. Juan de la Rosa Sosa.

Juez de la Represa

Salvajes: Dn. Benedicto Baigorria, Dn. Cipriano Sosa, Dn. Miguel Ojeda.

Juez de la Carolina

Salvajes: Dn. Juan Coria, Dn. Flor Vasconcellos, Dn. José María Barsola.

Juez de San Lorenzo

Salvajes: Juan Pérez.

Juez Intiguasi

Salvajes: Dn. Francisco Miranda, Dn. Martín Peres.

Comisario del 4º departamento

Salvajes: Cura Dn. Ángel Mallea.

Juez de la Punta del Agua

Salvajes: Dn. Manuel Ortiz, doña Angelita Castro. (¡Hasta las mujeres!). Dn. Pascual Gutiérrez, Dn. Tomás Quevedo, Dn. Santiago Quiroga, Dn. Agustín Funes.

Juez de la Piedra Blanca

Salvajes: Dn. Pantaleón Torres, Dn. José Paula Ortiz, Dn. Manuel Ortiz.

Santa Bárbara

Salvajes: Dn. Pedro José Corvalán, Dn. José G. Cordón. A tan odiosas tareas dedicó su actividad el gobernador Calderón, no

ocurriéndose le ninguna idea que pudiera ser de mayor utilidad para los intereses permanentes de la provincia.

Cuando en 1838, tomó la iniciativa de celebrar la paz con los indios, mereció el más severo reproche de Rosas, (comunicación de 16 de julio), porque en virtud de las facultades que le habían conferido las provincias fronterizas, en 1834, era él quién debía entender exclusivamente en el asunto; máxime cuando acababa de advertirle que si salían por allí algunos indios con esas pretensiones, se los mandase para arreglar con ellos.

En consecuencia el Restaurador, le dice: "¿Podemos así hacer alguna cosa de provecho? ¿Así se corresponde a los esforzados sacrificios que hice para mandar al Desierto la división que los puso en ese estado...? ¿Así se reconocen los sacrificios que rindieron los ejércitos expedicionarios de las provincias, que los formaron en los años 33 y 34 y que tuve el honor de

Page 180: HISTORIA DE LA PROVINCIA DE SAN LUIS · La provincia en la vastedad de su territorio ha recibido la ... esa es la tarea de los investigadores de la historia, de ahora y de siempre.

mandar? ¿Ejércitos que acabaron, para siempre, con el fuerte poder de los salvajes, pues que de veinte mil que eran, sólo quedaron reducidos a 400 ranqueles; esfuerzos que han dado la tranquilidad a la frontera de Mendoza, que han salvado del cautiverio 700 cristianos, entre ellos un excesivo número de San Luis, y que nos han libertado a todos de ese poder terrible que antes tenían los salvajes, dejándolos, ahora, reducidos a un número tan pequeño que para concluirlos no necesitamos más que un año de sosiego? ¿Así se corresponden mis sacrificios posteriores, después de la sublevación de los mil y más borogas y de los sublevados en Bahía Blanca? ¿Dónde están esos poderosos indios? ¿A qué esfuerzos y disposiciones se debe su conclusión?"

Sigue, por el estilo, con la retahíla de preguntas para darse importancia y darla a la expedición al desierto, cuyos resultados negativos se han puesto de manifiesto en el capítulo anterior.

Por último, culpa a esos manejos la sublevación que costó la vida al cacique amigo Llanquelen, la invasión sobre la frontera de Santa Fe, para recostarse luego sobre el Desaguadero en su confluencia con el Chasileo, donde estaban al abrigo de una sorpresa del cuerpo de Auxiliares de San Luis.

Es fácil suponer la situación de espíritu de un gobernante timorato y cortesano, como el que nos ocupa, después de las reflexiones y tremendos cargos con que lo fulminaba el poderoso, el omnipotente dictador.

Era necesario reparar esos lamentables extravíos y aquí tenemos a nuestro hombre, preocupado en sincerarse con actos de incondicional adhesión a la persona de Rosas.

Entonces, tomó la iniciativa de dirigirse a los gobernadores de Mendoza y San Juan, Dn. Pedro Molina y general Nazario Benavídez, para comunicarles el grande y trascendental pensamiento de conceder a Rosas, de común acuerdo, el título de Protector y Libertador de la provincia de Cuyo.

Hace la historia de los pasados infortunios, sufridos por estas provincias, hasta que aparece ese genio benéfico que con su sabiduría y poder los había colmado de bienes y de quien esperaban la felicidad futura.

Y luego agrega textualmente: "Estoy persuadido que Ud., como yo, conoce los inmensos favores que

debemos a este ilustre argentino que tan liberalmente ha ocurrido y ocurre a las necesidades de los pueblos y no creo que dejará Ud. de unirse a mi para hacer más ostensible nuestra gratitud y uniformidad; es por eso que me dirijo a Ud. para proponerle el proyecto que tengo meditado desde el 25 de mayo, para presentarlo a la legislatura de esta provincia, y es reconocerlo Libertador y Protector de ella y también concederle la intervención en todos los asuntos que digan relación a los nacionales o, lo que es lo mismo, que la provincia de San Luis no pueda deliberar por sí sola en casos que tengan tendencias con las demás de la Confederación, sin el previo conocimiento de su libertador y protector brigadier general Dn. Juan M. de Rosas".

Termina pidiéndoles su franca y decidida adhesión a tan luminoso proyecto, que tanto honor hacía al pueblo puntano y a sus fieles gobernantes. No hemos encontrado la respuesta a esa famosa comunicación y suponemos que los otros gobernadores de Cuyo, tuvieron un poco más de pudor para resolverse a aceptar tan indigno propósito. En cambio de no tener nada más que decir de la larga administración de Calderón, veamos el resto del país, donde se desarrollaban los más diversos y transcendentales sucesos, reconcentrando por lo mismo, la general atención.

Page 181: HISTORIA DE LA PROVINCIA DE SAN LUIS · La provincia en la vastedad de su territorio ha recibido la ... esa es la tarea de los investigadores de la historia, de ahora y de siempre.

Rosas estaba consolidado y prepotente. Con pocas excepciones, los ricos hacendados de Buenos Aires, espíritus del conservadorismo colonial, fueron sus más decididos sostenedores en las altas esferas de la vida política y social y allá, en los bajos fondos, se reclutaban turbas de malhechores que constituyeron la mazorca1, de execrable recuerdo por los crímenes con que aterrorizaron a los indefensos moradores de Buenos Aires. Luego, comienzan las manifestaciones de su endiosamiento por los sicarios y la plebe porteña, a los cuales se adhieren los gobernadores que, como Dn. José Gregorio Calderón, fueron los más adictos y serviles. Y entre el estruendo de la vocinglería populachera que aclama al César, los gritos de muerte a los "salvajes unitarios" así llamados por aquella turba inconsciente, hábilmente manejada y dirigida por los sayones de la tiranía.

Entonces comienzan las proscripciones de los elementos que no le eran adictos. Los ciudadanos más respetables, las damas, los sacerdotes y los niños, son obligados a llevar el cintillo punzó con la ifame leyenda: Mueran los salvajes, asquerosos, inmundos unitarios.

Era la fiebre, la enorme locura del crimen. En tan espantosa situación, el partido unitario reaccionó y se aprestó a la lucha. El dilema era de hierro: o se sometían y bajaban la cabeza ante tanto vejamen o salían del país, para ir a formar en las filas de los ejércitos libertadores.

Lo más florido de la juventud argentina, los viejos patriotas y los hombres de carácter altivo, emigran a Montevideo, Chile y Bolivia.

3- El gallardo general Lavalle, desde la Banda Oriental, se puso al frente de la cruzada libertadora.

Convulsiona la provincia de Entre Ríos y se reúne al general Fructuoso Rivera para combatir a Oribe, que se inclinaba a favor de Rosas. A estas complicaciones internas se agregaba el conflicto con Bolivia y la Francia, cuya escuadra bloqueaba el Río de la Plata.

En Montevideo se había formado la Comisión Argentina para hacer la guerra a la tiranía, aliándose con el almirante francés. El primer pueblo que se levantó contra Rosas, fue la heroica provincia de Corrientes, con su gobernador Genaro Beron de Astrada, vencido y sacrificado, con una entusiasta juventud, en Pago Largo.

Los Patriotas del sud de la provincia de Buenos Aires se levantan, también encabezados por Castelli, Crámer, los Ramos Mejía y Rico; pero son igualmente vencidos, en Chascomús, y Castelli degollado y puesta su cabeza a la expectación pública en la plaza de Dolores.

Corrientes, con su gobernador Ferré, vuelve a alzarse en armas para secundar la campaña contra la tiranía. Lavalle se pone al frente de la Legión Libertadora; vence en Entre Ríos, pasa a Corrientes y vuelve a Entre Ríos entrevistándose, en el Diamante, con el general Paz, recién escapado de Buenos Aires y en viaje a Corrientes para formar el "Ejército de Reserva". Lavalle continúa viaje a Buenos Aires y va a desembarcar en San Pedro, en momentos que Rosas terminaba el segundo período de gobierno, pues debemos recordar que fue electo por cinco años con la suma de poder público.

1 De aquí se derivó el calificativo de �mazorqueros� con que se designó a los partidarios de la dictadura.

Page 182: HISTORIA DE LA PROVINCIA DE SAN LUIS · La provincia en la vastedad de su territorio ha recibido la ... esa es la tarea de los investigadores de la historia, de ahora y de siempre.

En cuanto pisa el territorio de la Provincia de Buenos Aires, lanza una proclama que hace distribuir por la vasta campaña, sintetizando su pensamiento en estos conceptuosos términos:

"Inútil es que os advierta que yo venga a recibir mi fe política, del pueblo.

No tengo recuerdos. He arrojado mis tradiciones de partido. Yo no quiero opiniones que no pertenezcan a la Nación entera. Federal o unitario, seré lo que me imponga el pueblo. No traigo, a la República Argentina, otros colores que lo que ella me

encargó defender en Maipú, en Pichincha y en Ituzaingó. Los traigo del desierto y con ellos los grandes principios de la Revolución de Mayo.

Sólo traigo un partido, pues: La Nación. Sólo traigo una causa: La Libertad. Sólo traigo una ambición: Romper el último eslabón de la esclavitud de mi patria y deponer mi

espada a las plantas del pueblo argentino. No conozco más que un solo enemigo: El enemigo del pueblo, el tirano

Rosas". La campaña iniciada por el partido liberal, tuvo, en San Luis, una

entusiasta acogida. Cuando el general Lamadrid entró a Córdoba, en los primeros días de octubre, se puso en comunicación con algunos respetables puntanos que habían servido a las órdenes del general Paz, o secundado su política, durante fue encargado de presidir el Supremo Poder Militar. Entre ellos estaban los Videla, Domínguez, Barbeito, Baigorria, Sáa, Ortiz, Adaro, Poblet, Daract, vale decir, elementos de principal figuración y de positiva valía en la sociabilidad puntana.

El gobernador de Córdoba, Dn. José Francisco Álvarez, electo popularmente por la juventud estudiosa y muchos ciudadanos del partido liberal, había cortado sus relaciones con el gobernador Calderón, por haber éste mandado una partida, a las órdenes de Fermín Camargo, a invadir el curato de San Javier, arrebatando a sus hogares algunos pacíficos vecinos.

Dispuso, también, se hostilizara por la frontera de Córdoba al general Aldao, que en ese momento se dirigía al norte de San Luis para interponerse entre el gobernador de la Rioja, Brizuela que había abrazado la causa liberal y Lamadrid que, como hemos dicho, acababa de ocupar a Córdoba.

Asimismo, una fuerza del ejército Libertador marchó en apoyo de los habitantes de Río IV y frontera sud, colocándose en lugar adecuado para los futuros planes de invasión a Cuyo.

Como complemento a estas medidas, el Dr. Álvarez dirigió circulares a las provincias, desconociendo a Rosas en el carácter de gobernador de Buenos Aires, retirándole las facultades que le había conferido Córdoba y solidarizándose con las provincias que estaban en armas contra el tirano. Estas circulares fueron profusamente repartidas en las poblaciones fronterizas a San Luis, impresionando el espíritu de los vecindarios para disponerlos a secundar la campaña libertadora.

Page 183: HISTORIA DE LA PROVINCIA DE SAN LUIS · La provincia en la vastedad de su territorio ha recibido la ... esa es la tarea de los investigadores de la historia, de ahora y de siempre.

4- Los coroneles Eufrasio Videla y Manuel Baigorria, fueron los jefes principales del movimiento liberal en San Luis. Dn. Eufrasio había simulado un viaje a Buenos Aires para pulsar la situación y conocer el resultado de la campaña del general Lavalle. Desde Melincué regresó a Río IV y allí supo que el coronel Sosa, jefe de la guarnición, había invitado a los indios amigos para ir a batir al general Lamadrid. Con esta noticia continuó su camino hacia San Luis y al llegar, fue informado por Dn. Rufino Poblet, que Baigorria deseaba celebrar una entrevista con él en Chischaca, donde tenía su campamento, contando con 200 indios de pelea y otros paisanos. En su ausencia, Baigorria le había mandado a la estancia de Dn. Juan Barbeito, una carta de Lamadrid, en la cual le pedía saliese al encuentro de Aldao, invitándole a entrar en campaña contra los federales. A ese lugar se dirigió Videla encontrando reunidos a Rufino Poblet, Francisco Guerra, Jerónimo Laconcha, Gabriel Baigorria y Carmen Lucero, los cuales lo acompañaron al campamento del coronel Baigorria. La entrevista se verificó el 8 de noviembre y después de cambiar; ideas sobre la situación y los deberes del momento, se resolvió que Videla tomara la ciudad, depusiera las autoridades y saliese al encuentro de Aldao, en combinación con la indiada de Baigorria. Antes de separarse, llegó un chasque conduciendo una carta sin firma, que se supone de Barbeito, comunicando la retirada de Aldao y su regreso precipitado a Mendoza. La noticia era rigurosamente exacta. Aldao se encontraba en las Vizcacheras, camino a San Francisco, cuando le alcanzó un enviado, avisándole que en Mendoza había estallado una revolución, encabezada por el comandante Casimiro Recuero, Rufino Suárez y otros distinguidos ciudadanos, quienes depusieron al gobernador delegado. Esa circunstancia le obligó a regresar, a marchas forzadas, hacia Mendoza.

La ocasión era propicia para dar, también, el golpe al gobierno de San Luis. A ese fin formó Videla un escuadrón de caballería, en el cual figuraban como oficiales Antonio Lucero, Francisco Sosa y Juan Francisco Guerra, debiendo atacar la ciudad, donde seria secundado por Juan Barbeito, los hermanos Saa, José Antonio Becerra, Pascual Daract y otros, comprometidos con el partido liberal. Intertanto, se mandaban comunicaciones invitándoles a cooperar en la revolución, a Prudencio Vidal Guiñazú que estaba en Santa Bárbara, a José G. Cordón de Santa Rosa y al coronel Nicasio Mercau. Por último, se contaba con ser secundados por el coronel Alejandro Aparicio, que venía de Córdoba, y por el comandante Tello, de las fuerzas de Brizuela, que había avanzado sobre la Punta de Agua. Estos últimos debían apoderarse de los departamentos del norte y atacar al coronel Pablo Lucero, que se encontraba en Renca al mando de su célebre regimiento de Dragones.

Era, como se ve, una excelente combinación, dispuesta para obtener un rápido y seguro éxito.

Videla llevó resueltamente el ataque; el 11 de noviembre, se puso sitio a la ciudad e intimó su inmediata rendición al ministro Romualdo Ares y Maldes, que estaba al frente del gobierno por enfermedad de Calderón. El cuartel se rindió, entregándose a la fuga su jefe coronel Patricio Chaves y entonces le fue fácil al coronel Videla apoderarse de la situación.

Al día siguiente convocó a cabildo abierto para nombrar un gobernador provisorio, resolviéndose constituir una Junta Gubernativa, compuesta de tres ciudadanos, con las atribuciones del P.E., hasta que la provincia fuese convocada a elegir gobernador propietario. Resultaron electos los respetables

Page 184: HISTORIA DE LA PROVINCIA DE SAN LUIS · La provincia en la vastedad de su territorio ha recibido la ... esa es la tarea de los investigadores de la historia, de ahora y de siempre.

vecinos Rufino Poblet, Esteban Adaro y José Leandro Cortéz, designándose al primero para presidirla. Se nombró secretario de la Junta a D. José F. Gutiérrez.

El coronel Videla quedó como comandante general de milicias; Dn. Juan Barbeito fue nombrado jefe de policía y constituyóse una comisión arbitradora con los señores Felipe Ortiz, Melchor Llerena y Nicolás Peñalosa.

En la campaña, respondieron al movimiento los oficiales Alanis y Cabrera, sublevando el regimiento de Dragones, en Renca, y arrastrando a muchos soldados a su causa. El coronel Pablo Lucero huyó, ocultándose en el Ojo del Río, cercanías de Santa Rosa, hasta poder incorporarse al general Aldao.

Videla comunicó estos hechos a su amigo Dn. Benigno Domínguez, que pocos días antes había dejado la dirección de la escuela de Renca para trasladarse a las Achiras, en espera, sin duda, de las primeras noticias. Efectivamente, se le informó que se estaba de acuerdo con el general Lamadrid y que pronto el coronel Baigorria se pondría en marcha hacia Córdoba, para combinar sucesivas operaciones. Al mismo tiempo, le avisaba su cuñado, Zacarías Jurado, que en Renca no había tropas que batir, porque podían contar con el coronel Mercau, comandante José León Gallardo, capitán Tomas Alanis, teniente Domingo Peralta y otros oficiales comprometidos. Domínguez resolvió ir a San Luis para conferenciar con los jefes de la revolución, no sin antes acordar con Dn. Agustín Domínguez y otros vecinos, un plan de auxilios, con los elementos que pudieran reunirse en Achiras y frontera sud. En cuanto llegó a San Luis, se le dio el titulo de comandante y la misión de trasladarse a Renca, para recoger el armamento, reunir los soldados dispersos y hacerse de caballos. Allí supo que una partida cordobesa del coronel Aparicio se había apoderado de las armas y como se negara a entregarlas, dispuso rescatarlas por la fuerza. En momentos que iba a atacar la partida, el oficial Bringas, que la mandaba, se adelantó a ponerlas a su disposición retirándose en seguida de la localidad.

Parte de ese armamento se remitió al comandante Dn. Pedro José Corvalán, nombrado jefe militar de los departamentos del norte.

Después, Domínguez marchó a entrevistarse con éste a Santa Bárbara, dejando, como jefe de las fuerzas, a Dn. Epifanio Quiroga, mandado por Brizuela, y como segundo al capitán Isidro Alanis.

En la campaña no quedaba otra fuerza armada que pudiere preocupar a los revolucionarios fuera de la comandada por el coronel Mercau, quien estaba a la expectativa, sin pronunciarse abiertamente; máxime cuando acababa de saberse la derrota del general Lavalle en Quebracho Herrado y la rápida marcha de Oribe sobre Córdoba. Este triunfo del partido federal hizo vacilar a muchos ciudadanos, bien dispuestos a secundar el movimiento liberal. Debido a este desgraciado combate, fracasó, también, la misión de Baigorria ante Lamadrid, resolviéndose que, en cambio, fuera a someter las fuerzas de Mercau, inter pudieran orientarse mejor los revolucionarios puntanos. Al efecto se formó una expedición de 80 hombres y con Baigorria marcharon los tres hermanos Sáa, Lázaro Videla, Jerónimo Laconcha, Domingo Gatica y Francisco Solano Bargas, maestro de escuela de Guzmán, que se había plegado, con entusiasmo, a la revolución.

Después de una rápida campaña por Renca y por el Morro, sin ninguna ventaja pues Mercau resistió y se retiró a Santa Rosa con sus tropas, vino a

Page 185: HISTORIA DE LA PROVINCIA DE SAN LUIS · La provincia en la vastedad de su territorio ha recibido la ... esa es la tarea de los investigadores de la historia, de ahora y de siempre.

establecer su campamento en los Puquios, a tres leguas de la ciudad. Desde allí remitió una nota, con el maestro y capitán Bargas, dirigida al coronel Videla, pidiéndole asegurase bajo la más severa vigilancia a Dn. José Gregario Calderón, a su ex ministro Ares y Maldes, a Pío Solano, Jofré, Cornelio Lucero y Tomás Barroso, los prohombres de la situación derrocada. Los jefes militares y las autoridades revolucionarias dedicaron todos sus afanes a reunir los contingentes de los departamentos y a organizarlos rápidamente, pues Aldao venía con su ejército reforzado después de restablecer el orden en Mendoza. Una parte de las fuerzas mendocinas sublevadas, al mando del sargento mayor Rufino Suárez, se había unido al coronel Eufrasio Videla y acordaron salir al encuentro de Aldao para atacarlo sobre la marcha y antes que se le incorporaran las fuerzas de Benavidez. El 2 de enero de 1841 tuvo lugar el encuentro en el lugar de las Quijadas. La bisoña caballería puntana fue arrollada y dispersa, no obstante el esfuerzo de sus jefes y oficiales que eran las primeras lanzas de Cuyo. La infantería formó cuadro y se sostenía valientemente; pero, fue rodeada por fuerzas muy superiores. Toda resistencia era una temeridad y un inútil sacrificio. En tan crítica situación se levantó bandera de parlamento, para ver de rendirse decorosamente. Los oficiales obtuvieron honrosa capitulación y la promesa de pasaporte para donde quisieran retirarse, con excepción del coronel Videla y mayor Rufino Suárez, quienes debían irse a Chile. Parte de esos dispersos pasaron a La Rioja y otros con Baigorria y los Sáa, ganaron el desierto, refugiándose en "Tierra adentro", inter podían volver otra vez a ofrecer el concurso de su valor y de su abnegación a la causa de sus patrióticas convicciones. Tal fue el resultado de la campaña liberal en San Luis, fracasada, en primer término, por falta de una cabeza dirigente que se hubiera impuesto a todos por su energía y capacidad militar y después, por la falta de un plan bien combinado con las fuerzas que debieron operar, oportunamente, del lado de Córdoba y La Rioja. Aun con los propios elementos de la provincia, se pudo detener y destruir al general Aldao; pero, como hemos dicho, faltó cabeza y unidad en la acción; pues Baigorria procedía por su cuenta; Videla sólo tenía influencia en las fuerzas de la ciudad y las tropas mendocinas aliadas, no obedecían sino a sus jefes. Agréguese a esto la inactividad del comandante Corvalán, la actitud indecisa de los jefes Guiñazú y Mercau, con los cuales se contaba, y se tendrá una idea exacta de las causas que malograron un movimiento tan popular y prestigiado por los elementos más representativos de San Luis.

Quiero hacer notar el hecho de que los dos únicos maestros de escuela que tenia la provincia, Dn. Benigno Domínguez y Dn. Francisco Solano Bargas, ambos jóvenes y entusiastas, se despidieron de sus discípulos para ir a esgrimir la espada del soldado, en pro de la libertad, tal como ese otro maestro Domingo Faustino Sarmiento, tan intrépido y vehemente patriota combatió la tiranía y la barbarie. Que por lo menos quede el recuerdo y el ejemplo de ese noble esfuerzo contra la dictadura, como prueba evidente de que el pueblo puntano no se había degradado al extremo de aceptar el yugo de los déspotas, sin haber exteriorizado su protesta viril al grito de: Libertad, Constitución o Muerte.

Y como no pudieron conseguir, por entonces, la libertad ni la constitución, sellaron con su sangre y con el sacrificio de sus preciosas vidas el credo de la redención política al cual consagraron tan nobles y viriles afanes.

Honor eterno a la memoria de esos abnegados ciudadanos.

Page 186: HISTORIA DE LA PROVINCIA DE SAN LUIS · La provincia en la vastedad de su territorio ha recibido la ... esa es la tarea de los investigadores de la historia, de ahora y de siempre.

CAPITULO XV

SUMARIO: 1- Gobierno del coronel Dn. Pablo Lucero. Restauración de la Villa del Morro. El Ejército combinado de Cuyo. Gobierno delegado del licenciado Funes. Llegada del general Pacheco. Fusilamiento de Acha. Combate del Rodeo del Medio. 2- Regreso del coronel Lucero. Fusilamiento del coronel Eufrasio Videla, comandante Benigno Domínguez y Epifanio Quiroga, mártires de la libertad. 3- Cargos contra el gobernador delegado Funes. Su defensa. Difícil situación local. Proyecto de fundación de una casa de moneda. Cámara de Apelaciones. La Sala Legislativa. 4- Primer mensaje presentado a la Sala. El coronel Lucero termina su periodo de gobierno y es reelecto.

1- A raíz del triunfo de las Quijadas, el general Pablo Alemán se dirigió, con tropas, a San Luis y asumió el mando por haber huido los miembros de la Junta Gubernativa. En el acto repuso al coronel Patricio Chávez como comandante militar y esperó órdenes de Aldao. Este había dispuesto entregar el gobierno al coronel Pablo Lucero y a ese fin obedecía el llamado urgente que le hizo, cuando aun merodeaba por la campaña esperando la oportunidad de incorporársele. Entrevistado con Aldao, enviósele a asumir el gobierno, pues, ya tenía orden un grupo de partidarios, encabezados por don Cornelio L. Lucero, para constituirse en Soberana Representación y designar gobernador provisorio. Así fue elegido Dn. Pablo, prestando juramento de lealtad al sistema federal, el 5 de enero del año 1841.

Intertanto, Aldao se dirigía al norte, con el grueso del ejército combinado, pues, acababa de recibir comunicaciones del general Pacheco, avisándole la victoria de San Calá y previniéndole que los dispersos tomaban el camino de San Luis para ir a reunirse en Mendoza, punto de reconcentración del ejército unitario. Al mismo tiempo se le recomendaba la urgencia de concluir con los restos dispersos de la fracción unitaria, antes que volviesen a reunirse, pues, estaban en combinación con el coronel Baigorria, según la correspondencia que se les había interceptado. Aldao esperó en Río Seco la incorporación de las fuerzas sanjuaninas, para abrir su campaña sobre la Rioja, dominada por Brizuela y Acha, inter el gobernador Lucero aprestaba otros contingentes y le aseguraba la retirada en caso de un contraste. Terminada la organización de las fuerzas auxiliares, Lucero se contrajo a tareas más nobles y útiles a la provincia. El primer asunto que se propuso resolver fue la restauración de la Villa del Morro, arruinada y despoblada por las sucesivas invasiones de indios que invadían el territorio impunemente. A ese loable fin tendieron todos sus afanes. El Morro tenía una honrosa tradición,

Page 187: HISTORIA DE LA PROVINCIA DE SAN LUIS · La provincia en la vastedad de su territorio ha recibido la ... esa es la tarea de los investigadores de la historia, de ahora y de siempre.

pues independientemente de haber poseído un núcleo de distinguidas familias y un vecindario laborioso, estuvo siempre a la vanguardia, con todos sus elementos, cuando se trató de defender las fronteras; fue hospitalaria con el pasajero y amparó el tráfico entre San Luis y el litoral. Su restablecimiento beneficiaba no sólo a la localidad, sino también a la provincia. He aquí la parte principal del decreto de 8 de enero:

"Se declara propiedad del Estado en el punto de la capilla de San José del Morro, desde el agua del arroyo nominado San José, al sud, hasta donde termina el fondo de la trinchera que encierra dos cuadras, y de naciente a poniente la misma distancia que abraza la trinchera nominada".

Ese terreno sería comprado a sus legítimos dueños para ser distribuido en solares entre los vecinos, de acuerdo con el nuevo trazado de la población. Después, dispuso se continuara la obra del templo, reforzó la guarnición y mejoró los caminos; todo lo cual produjo estímulos en las iniciativas y actividades de los vecinos.

Desde entonces, el Morro volvió a recuperar, paulatinamente, sus prestigios en el comercio y en la sociabilidad sanluiseña.

Instigado por Aldao, reclamó del gobernador de Mendoza la detención de los unitarios coroneles Eufrasio Videla, Benigno Domínguez y Juan Francisco Guerra que se habían refugiado en aquella provincia después de su derrota en las Quijadas. Los dos primeros fueron inmediatamente constituidos en prisión, manifestando el gobernador Maza que no los remitía a San Luis, por las atenciones de la guerra con los bárbaros del sud y los salvajes del norte, refiriéndose en esta última expresión a la patriótica Liga del Norte contra la tiranía y sus secuaces. Además, le exteriorizaba el temor de que esos jefes se pusieran otra vez al frente de la fracción unitaria y en consecuencia, le aconsejaba su destierro a Chile. Remitirlos a San Luis hubiera sido otro peligro, pues, por la costa del Desaguadero merodeaba Baigorria y otros partidarios, que los hubieran rescatado en el acto. Así permanecieron aquellos infortunados comprovincianos bajo la más severa incomunicación en momentos que se encendía de nuevo la guerra civil.

Los generales Lavalle y Lamadrid formularon el plan de campaña sobre Cuyo. Mientras el primero se dirigía a Tucumán, para hacerse cargo del nuevo ejército del norte, el segundo inició su campaña invadiendo la Rioja para correrse, sobre la marcha, a San Juan.

La vanguardia fue puesta a las órdenes del bravo coronel Acha. Entonces, los federales formaron el "Ejército Combinado de Cuyo ", compuesto por las tropas de las tres provincias aliadas, confiriéndose el comando en jefe al general Aldao. El gobernador Lucero organizó el regimiento de Auxiliares puntanos, compuesto de 350 plazas y entró en campaña, delegando el mando gubernativo. La Sala nombró para substituirle, al licenciado don Santiago Funes, reconciliado con los federales después de la muerte de Quiroga.

El ejército de Cuyo constaba de 3.000 hombres, mientras el de Acha sólo tenia 800 y entre ellos, el escuadrón general Paz, mandado en persona por el Dr. Francisco Álvarez, gobernador de Córdoba, y la "Legión Brizuela" confiada al heroico comandante Crisóstomo Álvarez. El encuentro tuvo lugar en Angaco, el 16 de agosto. El combate fue uno de los más encarnizados y sangrientos, de aquella lucha de exterminio. Allí quedaron, en el campo, 1.000 muertos del ejército combinado y 200 de la Legión Libertadora. Rechazados los federales, Aldao y Lucero se retiraron a San Francisco del Monte, en San

Page 188: HISTORIA DE LA PROVINCIA DE SAN LUIS · La provincia en la vastedad de su territorio ha recibido la ... esa es la tarea de los investigadores de la historia, de ahora y de siempre.

Luis, inter Benavídez, habiendo reunido los dispersos y encontrándose con el contingente de Mendoza que iba en auxilio de Aldao, volvió sobre Angaco y sorprendió al valiente Acha, entregado confiadamente a celebrar su victoria y a rehacerse, después de tan tremendo choque.

Sin embargo, los soldados de la libertad ocuparon su puesto y sostuvieron bien alta su bandera, abriéndose pasó Acha con un puñado de valientes hasta la ciudad de San Juan, donde hizo el último esfuerzo. Fue necesario que se le ofreciera garantía de su vida y la de sus compañeros de infortunios, para conseguir que se rindiera antes del inútil sacrificio. El general Ángel Pacheco llegaba a San Luis de paso a Mendoza. Fue muy agasajado por el delegado Funes, quien, además, le entregó un contingente y cuantos elementos de guerra y provisiones pudo reunir, despojando violentamente a los habitantes, de sus ganados. Pacheco siguió viaje yendo a situarse en el Desaguadero. Allí fueron a incorporársele los generales Aldao, Benavídez y el coronel Pablo Lucero. En esa circunstancia llegó una partida conduciendo al valiente e infortunado general Acha. En vísperas de abrir la campaña sobre Mendoza, se ordenó que se le pusiera una barra de grillos y fuera conducido en dirección a San Luis. Allí, a poca distancia, fue asesinado inicuamente. El general Pacheco, dio cuenta a Rosas el 16 de setiembre, de ese criminal suceso en estos términos: "El titulado general salvaje Mariano Acha, fue decapitado ayer y su cabeza puesta a la expectación pública en el camino que conduce a ese río, entre la represa de la Cabra y el paso del Puente". Así cumplían la promesa de respetarle la vida, bajo cuya condición capituló en San Juan. Lamadrid se había apoderado de Mendoza y les esperaba. El partido liberal iba a tentar su último esfuerzo en favor de su causa.

La guerra era a muerte. Un vértigo de sangre ciega a los sicarios de la tiranía, pues hasta los hombres aparentemente cultos y humanos, tórnanse brutales y crueles. El delegado Funes tuvo la poca suerte de presidir un estado de cosas tan deplorable, dejándose avasallar por las pasiones de aquella ingrata lucha. El feroz Oribe le comunica, desde Córdoba, los triunfos del ejercito federal y el aniquilamiento de los unitarios, noticia que el recibe con inusitada satisfacción. El sanguinario Aldao le felicita por el generoso ofrecimiento que hacia de todos los recursos con que contaba la provincia "para concluir con los salvajes, inmundos unitarios".

El gaucho que gobernaba la docta Córdoba, el tristemente celebre Manuel López, le escribe diciéndole que no quiere defraudarle un instante la inmensa satisfacción con que el y demás federales recibirán la noticia del aniquilamiento, en Andalgalá, "del bando asqueroso de salvajes unitarios", suceso que "presagia la destrucción de los últimos restos de los salvajes que infectan la República". Y era verdad, pues, a la naturaleza inútil de hombres rendidos, siguieron los fusilamientos de jefes y personas caracterizadas.

Hasta el general Pacheco no puede substraerse a esos innobles calificativos y anatemas que se fulminaban contra sus rivales, cuando, desde el Desaguadero, escribe: "Tengo la grata satisfacción de participar a V.E., que el pueblo de San Juan acaba de dar una lección terrible a los salvajes traidores unitarios, alzándose, en masa, contra la guarnición que había dejado el pilón, Madrid, que fue destrozada y rendida. Felicito a V.E. por este brillante triunfo de la opinión pública sobre los inmundos traidores". Este era el lenguaje y estos los sentimientos de los federales más cultos. A estos movimientos reaccionarios, agregábase la difícil situación del general Lamadrid, aislado y

Page 189: HISTORIA DE LA PROVINCIA DE SAN LUIS · La provincia en la vastedad de su territorio ha recibido la ... esa es la tarea de los investigadores de la historia, de ahora y de siempre.

sin suficientes elementos para llevar la ofensiva. Según el austero general Paz, sus tropas no pasaban de 1.200 hombres para contener el avance de 3.000 veteranos del ejército de Pacheco. Sin embargo, la acción hubiera sido más favorable a los unitarios si las caballerías de Peñalosa y de Baltar hubieren atacado a tiempo y con decisión, como reiteradas veces se les ordenó; pero pronto se desorganizaron, y se dieron a la fuga. El honor de la jornada lo sostuvieron el caballeresco Crisóstomo Álvarez derrotando la caballería enemiga que tenía al frente; el valiente comandante Salvadores, que se sostuvo, bizarramente, con su infantería y, por último, la carga de los granaderos del escuadrón Mayo, llevada en persona por Lamadrid, la cual si hubiera sido debidamente apoyada por una reacción vigorosa de las fuerzas que se retiraban del combate, quizá cambia la suerte de las armas libertadoras. Hecho el último esfuerzo, sin más resultados que probar el valor y la pericia militar de unos pocos valientes, dominados por el número y falta de municiones, se vieron obligados a abandonar el campo al enemigo. Este se entregó a los deplorables excesos de sacrificar, inútilmente, grupos de inermes soldados. Así pudieron vanagloriarse de haber ultimado en el Rodeo del Medio 500 hombres, sin más pérdida de parte de ellos que 18 soldados muertos y unos 80 heridos. Y la carnicería continuó en la feroz persecución. Dice Hudson: "Posesionados los enemigos de la infortunada ciudad de Mendoza, el degüello, la matanza atroz, los horrores más inauditos por su crueldad y barbarie, fueron por largos días una espantosa, numerosa hecatombe humana". Entonces fueron sacrificados el patriota Antonio Luis de Beruti, que fue uno de los agentes más activos de la revolución de Mayo, y el sargento mayor Igarzabal. En el camino hacia Uspallata, fueron alcanzados, rendidos de fatiga, los jefes, guerreros de la Independencia, Salvadores, Rojas, Cortinas y otros oficiales y degollados en el acto. Los demás, con el general Lamadrid, ganaron las escabrosidades de la cordillera cuando estaban cerrados sus pasos y cubiertos por la nieve los caminos. Para colmo de desventura, desencadenóse una espantosa tempestad que duró varios días, sepultando a muchos hombres. Los sobrevivientes, en medio de grandes sufrimientos, marchaban a pie, con la nieve hasta la cintura, quemados por el frío, sufriendo el angustioso mal de las alturas, resbalando en los precipicios y desfallecientes de hambre y de fatiga. Retroceder era caer en manos de tan terribles enemigos; seguir adelante, no obstante los peligros, ofrecía siquiera la esperanza de salvarse. Algunos espíritus fuertes y abnegados sostuvieron en tan duro trance a aquellos infortunados compatriotas, hasta que les llegaron los primeros auxilios, enviados desde Chile por la comisión argentina que presidía el ilustre general Las Heras. Sarmiento ha narrado, en "El Mercurio" de Valparaíso, los horrores de esta travesía por la cordillera. Tal fue el resultado y las consecuencias de la derrota en el Rodeo del Medio. Cuando el general Pacheco comunicó su triunfo al licenciado Funes, éste contestó celebrando el suceso, con el decreto siguiente:

¡ROSAS: FEDERACION O MUERTE!

San Luis, setiembre 27 de 1841.

Año 12 de la Libertad, 26 de la Independencia y 12 de la Confederación Argentina.

Page 190: HISTORIA DE LA PROVINCIA DE SAN LUIS · La provincia en la vastedad de su territorio ha recibido la ... esa es la tarea de los investigadores de la historia, de ahora y de siempre.

EL PODER EJECUTIVO INTERNO DE LA PROVINCIA

¡Puntanos! ¡Argentinos! ¡Federales! ¡Compatriotas! Es llegado el día de felicitarnos recíprocamente. Vuestro Gobierno.

Delegado tiene la más dulce complacencia por esta vez, de presentaros la más lisonjera noticia por parte que ha recibido del Ilustre Señor General D. Ángel Pacheco, con fecha. 24 del presente, del triunfo obtenido por los Ilustres Campeones Federales, en la Provincia de Mendoza, concluyendo las hordas salvajes, de inicuos y judíos unitarios, al mando del traidor salvaje Madrid, y es preciso dar al Público las públicas demostraciones de alegría y regocijo portan feliz acontecimiento.

Por lo tanto el Gobierno. Ha acordado y decreta:

Art. 1º Todos los empleados, así civiles como militares y demás ciudadanos, asistirán a la Misa de Gracia, en la Iglesia de Santo Domingo, que se celebrará cantada con toda la música del País, con Te Deum a las diez de la mañana el 28 del presente, dando gracias al Ser Supremo por habernos librado de los invasores enemigos de Dios y de los hombres: los unitarios.

Art. 2º Se iluminará tres noches, empezando la iluminación desde la fecha de este día y se enarbolarán banderas Federales en todo el pueblo.

Art. 3º Se convida a las familias Federales de uno y otro sexo, que concurran las que gusten a casa de Gobierno el 28 a la noche a celebrar en reunión tan plausible noticia del triunfo obtenido contra los salvajes unitarios.

Art. 4º El que infringiere el presente decreto, sufrirá la pena arbitraria, que este Gobierno se reserva.

Art. 5º Publíquese por bando, fíjese y comuníquese a quienes corresponda.

Licenciado: SANTIAGO FUNES. ¿Es que estos hombres habían perdido toda sensibilidad al dolor y al

infortunio de sus propios hermanos? Se explica la matanza en el ardimiento ofuscador del combate; pero fríamente no se redactan estos documentos ni se dictan estas sentencias sino cuando se tiene el alma perturbada por una pasión avasalladora.

Y el culto general Pacheco al informarse de esta resolución le agradecía tantas pruebas de federal patriotismo, le reconocía la parte importante que había tomado en estos triunfos y le avisaba que el general Lavalle acababa de ser, también, derrotado en los Montes Grandes, cerca de Tucumán. Lavalle y Avellaneda jefes de la liga del norte, se retiraron, entonces, para pensar en rehacer su ejercito; pero la infame traición se apodera de Avellaneda y de otros compañeros de causa, los cuales son degollados en Metán.

Poco después el general Lavalle cae mortalmente herido en Jujuy. La ciega fatalidad corta la existencia del paladín de la cruzada libertadora, existencia que respetaron tantas veces las balas enemigas en las homéricas campañas de la Independencia de América.

El leal y bravo general Pedernera, enviado desde Chile por la Comisión Argentina, se pone al frente de un grupo de valientes para salvar de la profanación el cadáver de tan ilustre jefe.

Entonces, emprende su marcha por la quebrada de Humahuaca y se dirige a Bolivia. Después de una persecución tenaz y de una defensa heroica,

Page 191: HISTORIA DE LA PROVINCIA DE SAN LUIS · La provincia en la vastedad de su territorio ha recibido la ... esa es la tarea de los investigadores de la historia, de ahora y de siempre.

consiguen llegar, con los restos sagrados, a Potosí, donde les dieron piadosa sepultura.

La tiranía triunfaba en todo el país en esta guerra de brutal exterminio, tanto más horrorosa cuanto que no respetó ni el llanto, ni el luto de las desventuradas familias en desgracia, como queda evidenciado en el documento que produjo el gobernador puntano inserto en estas páginas.

2- Cualquiera pensaría que con tanta sangre derramada en los campos de batalla, se hubiera satisfecho la venganza del tirano y de sus agentes. No. Era necesario aún cebarse en los prisioneros y en los ciudadanos inermes. El 19 de noviembre fue puesto en posesión de su cargo el coronel Lucero, nombrándosele por tres años. Poco después, tuvo la debilidad de ceder a las sugestiones de Aldao, que le ordenó castigar ejemplarmente a los unitarios, autores de la revolución del 11 de noviembre, no obstante las garantías que les ofreció en las Quijadas, las cuales se cumplían en la forma que lo hicieron con el infortunado Acha. Al efecto, nombró una comisión especial, de entre los mismos reconocidos federales, para instruirles un proceso y juzgarlos.

Este tribunal lo componían, como presidente don Cornelio L. Lucero y como vocales, Manuel Márquez y Sosa, Juan Vilches, Carlos Arias y Patricio Chaves, tres de los cuales habían sido derrocados del poder con el gobernador Calderón y por consiguiente mal dispuestos contra los revolucionarios, con agravios que vengar. No podían ser sus jueces sino sus verdugos. Dn. Eufrasio Videla, Dn. Benigno Domínguez y Francisco Solano Bargas, habían sido tomados presos en Mendoza poco después de la acción de las Quijadas. De aquí fueron enviados a San Juan, y cuando la invasión de Acha se dispuso remitirlos al campamento de Aldao. Al iniciarse la campaña de Pacheco, fueron trasladados a la cárcel de San Luis junto con el comandante Epifanio Quiroga, capturado en la Rioja y muchas otras personas señaladas como cómplices, ya por haber tomado parte en la revolución o por haber suministrado elementos o simplemente por sus vinculaciones con los procesados. Los actores principales, coronel Dn. Eufrasio Videla, comandantes Benigno Domínguez y Epifanio Quiroga, fueron condenados a muerte; los demás a prisión, y a todos se les confiscaron los bienes.

A fines de diciembre del año 1841, se ejecutó a los infortunados reos políticos en la misma cárcel, que ocupaba la manzana frente al oeste de la plaza Pringles. Nada valieron los ruegos y empeños de una madre y de una esposa ni de las numerosas familias afectadas por esta inmensa desventura.

¡Mártires ilustres! La justicia de los buenos tiene aún pendientes su deuda inmensa de gratitud para con vosotros, virtuosos y altivos ciudadanos que preferisteis la muerte, a la innoble sumisión al tirano. ¡Mártires ilustres! Yo os evoco entre las auroras de la redención y con las dianas de Caseros para entregaros al respeto de nuestros comprovincianos, en estas horas de las grandes reparaciones póstumas.

Coronel Eufrasio Videla; comandante Benigno Domínguez; comandante Epifanio Quiroga, sois los dignos hermanos de Pringles, Acha, Luis de Videla y de otros patriotas, en el sacrificio supremo.

Page 192: HISTORIA DE LA PROVINCIA DE SAN LUIS · La provincia en la vastedad de su territorio ha recibido la ... esa es la tarea de los investigadores de la historia, de ahora y de siempre.

3- La paz de las tumbas y el terror, reinaba en toda la República. Es lamentable que un hombre valiente y de buen sentido como Dn. Pablo Lucero tuviera la falta de carácter de no saber resistir a esas criminales instigaciones, rebajándose, así, al puesto demasiado subalterno y odioso de un simple agente de la tiranía.

Es la única mancha que ha caído sobre la memoria del coronel Pablo Lucero. Los tiempos eran, indudablemente, bárbaros y la pasión de la lucha enceguecía, produciendo una verdadera subversión en las ideas morales. Los unitarios eran considerados como "salvajes", enemigos del orden y traidores a la patria y, como a tales, se les perseguía a muerte. ¡Cuántas reflexiones emergen de estos hechos y cuánta enseñanza para la posteridad!

Otro asunto que lo preocupó, fue exigir estrecha cuenta de su conducta al gobernador delegado Sr. Funes durante el tiempo de su interinato al frente de la Administración provincial. En consecuencia, obtuvo de la Sala de Representantes una resolución ordenando que el delegado compareciese a responder de los cargos que le habían sido formulados.

Se le acusaba de haber impuesto a los vecinos contribuciones forzadas de cueros, de lo cual había resultado un inmenso perjuicio para la provincia, pues, los que no tenían la especia exigida, tuvieron que matar, innecesariamente, sus animales, a fin de completar la cantidad con la cual cada uno debía contribuir. Se le pedía cuenta del dinero y bienes que se habían sacado a los vecinos, por contribución y empréstito. Se le interrogaba sobre el destino que había dado a una suma perteneciente al gobierno de Buenos Aires y depositada en poder de don José Gregorio Calderón. Se le preguntaba por los intereses que fueron secuestrados a los unitarios y dónde existían los inventarios de dichos intereses. A quiénes había entregado y qué destino se dieron a las 500 cabezas de ganado pedidas a los vecinos del primer departamento cuando llegó el Ejército federal, de paso para Mendoza. Qué motivos había tenido para separar de sus puestos a los federales, cuando se había comprometido a mantenerlos en sus empleos hasta la terminación de la campaña contra los unitarios. Porqué se había licenciado y desterrado a algunos unitarios, antes que fueran clasificados por el tribunal especial nombrado para tal efecto. Y, finalmente, en virtud de qué facultades había decretado contribuciones, secuestros y empréstitos y si la Honorable Sala tuvo conocimiento de tales medidas.

Como se ve, eran muy graves los cargos que se formulaban contra el delegado Funes, durante el corto tiempo que había estado al frente del gobierno. Este no se alarmó por eso; era un hombre avezado a vencer dificultades y, además, estaba bien amparado por el general Pacheco, en obsequio de cuyo ejército había tocado cuantos resortes ponía en sus manos el poder, sin contralor, del cual estaba investido para servir la causa federal.

Así, pues, tomó con gran calma el asunto y, ante todo, se propuso ganar tiempo, planteando, como cuestión previa, el establecimiento de un tribunal de residencia, dispuesto por ley soberana de 1832 para vindicarse de las calumnias que se arrojaban sobre su corta administración y su nombre.

Después, exigió que fuese sometido, igualmente, al juicio de residencia el ex gobernador Calderón, y hacía presente que en los libros de caja, en poder del tesorero Dn. Cornelio L. Lucero, se registraban las cantidades de dinero y especies sacadas por contribución y empréstitos; así como su inversión. En cuanto a los intereses secuestrados a los unitarios por la

Page 193: HISTORIA DE LA PROVINCIA DE SAN LUIS · La provincia en la vastedad de su territorio ha recibido la ... esa es la tarea de los investigadores de la historia, de ahora y de siempre.

comisión nombrada al efecto, ella debía suministrar la documentación respectiva. Finalmente, termina manifestando que el oficio del señor gobernador "arroja, a primera vista, predisposición hacia su persona. Y esto lo hace resintiendo a un federal que se ha sacrificado defendiendo su país, en el tiempo más apurado, en la época más azarosa, cuando prestó gustoso toda su cooperación, más allá de lo posible, al valiente ejército de vanguardia al mando del ilustre señor general Ángel Pacheco, quien podía certificar su patriotismo. Y todos los demás jefes que pisaron, felizmente, esta provincia y la salvaron por la sabia dirección y paternal protección de nuestro ilustre Restaurador Dn. Juan Manuel Rosas".

Y era la pura verdad en cuanto a la cooperación prestada "más allá de lo posible", pues, el referido ejército fue abastecido, en San Luis, con ganados, cabalgaduras, dinero y cuanto se pudo echar mano y reforzado con un bien disciplinado contingente, al extremo de quedar los campos desiertos y todo el mundo arruinado con los empréstitos forzosos y secuestros de bienes a los unitarios, considerando como tales a todos los que no demostraban su fervor por la tiranía.

Esa fue la conducta del delegado Funes. Fácil es suponer que tan buen federal quedaría a cubierto de toda acusación, después de hacer mérito a tales antecedentes, pues, no consta en ninguna forma que se hubiera tocado, posteriormente, ese asunto ni que el nombrado gobernante hubiera sido molestado por don Pablo, quien se mostró siempre, celoso administrador de los dineros e intereses fiscales.

El licenciado D. Santiago Funes, no obstante haber sido desalojado del gobierno y perseguido por los exaltados federales, los años 1834 y 35, había tenido la veleidad de volver a sus filas y, esta vez, con un fervor y un celo dignos de mejor causa. Sin embargo, recibía como premio, a sus afanes federales esta nueva y grave acusación. Retirado a la vida privada, dedicóse a las tareas rurales en sus posesiones de Punta del Agua y Santa Rosa, donde terminó sus días ya muy anciano.

El gobierno debió concentrar, después, su atención y sus esfuerzos a conjurar el peligro de los indios y a las amenazas de Baigorria, aliado del Chacho para invadir la provincia. En consecuencia se creó una fuerza de 200 hombres destinados a la frontera.

Grandes eran los apuros de hacer frente a estas nuevas erogaciones. La provincia había sido arrasada por los indios durante la campaña contra los unitarios; a causa de haberse llevado la guarnición, a lo cual debía agregarse que sus habitantes estaban arruinados por los empréstitos, contribuciones forzadas y confiscaciones de bienes. Además, el gobierno acababa de reconocer una deuda de 9.000 pesos, contraída para costear los contingentes enviados a los generales Aldao y Pacheco.

En esta situación se echó mano del gastado y limitado recurso de aumentar el impuesto de peaje y de los ganados, así como el de recurrir a las comisiones de arbitrios. Para ese fin designóse al juez Juan Vílchez, al comandante Juan Francisco Loyola y a don Tomás Barroso. A la H. Junta de Representantes, presidida por Dn. Cornelio L. Lucero, no se le ocurrió otro recurso que mandar suprimir la única escuela, por necesitarse los 15 pesos de sueldo del maestro para gastos de la policía. Mientras tanto, el ministro de gobierno no proponía crear recursos, estableciendo una casa de moneda para acuñar el oro y la plata de la provincia, aunque, a juzgar por la solicitud y

Page 194: HISTORIA DE LA PROVINCIA DE SAN LUIS · La provincia en la vastedad de su territorio ha recibido la ... esa es la tarea de los investigadores de la historia, de ahora y de siempre.

concesión que obtuvo, la empresa tendía más que todo, a su exclusivo beneficio.

El empresario se comprometía a construir cuños o troqueles para amonedar el oro de una onza, de media y cuarta y otros tres de igual clase para la plata.

El sello de la moneda llevaría en el anverso las armas de la patria con trofeos y en el círculo la fecha del año y el lema: República Argentina Confederada. En el reverso el retrato de Rosas y en el círculo la inscripción: Restaurador de las Leyes.

El empresario debía costear obreros prácticos y un ensayador para que la moneda fuera de ley.

El mismo se obligaba a comprar al contado, al precio corriente, todo el oro que produjera la provincia y la planta piña, a ocho pesos marco.

El gobierno debía prohibir la extracción de oro y plata en pasta, fuera de la provincia, y su venta a otra persona que no fuera el empresario o sus agentes bajo la pena de una multa. El empresario sería el dueño exclusivo de la casa de moneda y tendría el privilegio por el término de seis años.

En tales condiciones acordósele la concesión por la Sala de Representantes. No obstante estas ventajas la empresa no se realizó, lo cual es de sentir, pues, hubiera estimulado la industria minera y dado realce a la provincia el amonedamiento de sus preciosos metales.

En enero de 1844, la Honorable Representación Soberana de la provincia, habiendo concluido sus tareas relativas a hacer frente a las necesidades que demandaban la defensa de la frontera y las invasiones aisladas dirigidas por Baigorria y otros unitarios refugiados en el sud, resolvió dar por terminada su misión y al disolverse dejaba instalada la Sala Legislativa Permanente, compuesta de cinco miembros y tres suplentes. Los miembros de la Sala tendrían las mismas atribuciones del cuerpo soberano, gozarían de inmunidades y no podrían ser juzgados, sino por la misma corporación de la cual formaban parte. Llevarían un emblema punzó con las iniciales S. L. para distinción y resguardo de sus inviolables personas.

Instalóse, también por esa época, la Cámara de Apelaciones, siendo electos para integrarla, los señores don Juan Vivier, Tomás Prieto, Juan Sarmiento, Pío Solano Jofré y Pedro Herrera.

El 4 de noviembre el gobernador Lucero fue a leer ante la Sala su "Mensaje", el primero que se haya presentado al Cuerpo Legislativo. Comenzaba por hacer presente su sumisión al fallo del soberano cuerpo, a quien devolvía agradecido, la suprema autoridad de la provincia. Dice que se vio obligado a delegar el mando gubernativo, a los pocos días de su primera designación, por haber tenido que concurrir a formar en las filas del ejército federal, donde ha permanecido hasta la terminación de la campaña contra los unitarios. Describe, después, la situación ruinosa en que encontró a la provincia y al erario, y los esfuerzos hechos para establecer el orden y la mayor economía merced a lo cual ha podido hacer frente a todas las exigencias públicas y conservar el crédito de la provincia.

El fuerte del Morro había sido reforzado; establecido uno nuevo en el Río V, con la designación de Fuerte San Ignacio de Loyola, a iniciativa del coronel Mariano Carrera, el cual considera de gran importancia para la defensa contra el salvaje; disponiendo la delineación de una villa y la distribución de solares para atraer pobladores. Al sud de la ciudad, tenía destacados 50

Page 195: HISTORIA DE LA PROVINCIA DE SAN LUIS · La provincia en la vastedad de su territorio ha recibido la ... esa es la tarea de los investigadores de la historia, de ahora y de siempre.

hombres, encargados de la vigilancia de los campos comprendidos entre el Cerro de Varela y el Tala.

El diezmo, destinado a los contingentes de la última campaña, había producido 1.605 pesos y de las cajas fiscales se había dado 1.340 $ y como la deuda reconocida era de 8.000 pesos, quedaba pagar 4.046 por ese concepto.

Las entradas que había tenido el erario, durante los tres años de su administración, ascendían a la suma de 55.072 pesos y la salida a la de 34.350 pesos. Invita al cuerpo soberano a que pronuncie el fallo de su conciencia, pues, que en la parte relativa a la administración del caudal público, jamás se consideró con la suma del poder.

Finalmente, anuncia que para febrero próximo se abrirá un establecimiento de gramática, para instrucción de la juventud, pues, la guerra con los indios le había impedido establecerla antes.

Termina el mensaje anunciando que concluye su período en plena paz, augurando días mejores para el porvenir de la provincia. Y, en efecto, con la seguridad de la frontera y el tráfico interprovincial, la situación material mejoraba paulatinamente.

Sin embargo, las heridas de la sangrienta lucha aun no se cicatrizaban y a ello tendería el gobierno patriarcal que fundó, de acuerdo con sus propias inspiraciones, ya libre de las que en un principio extraviaron su criterio, lanzándolo por las sendas tenebrosas de las innobles venganzas a que se entregó el partido federal triunfante.

Colaboraron en su administración como ministros, Don. Romualdo Ares y Maldes y el ilustrado sacerdote P. José María Figueroa, que tuvo la iniciativa de fundar el aula de gramática, llamándose para dictar esa enseñanza a Dn. Mauricio Herrera. La legislatura, presidida por Dn. José Mariano Carreras, acusa recibo del mensaje, manifestándole el reconocimiento de la honorable corporación por sus grandes servicios prestados a la provincia, con tanta probidad como federal patriotismo.

Tal era la situación del momento, llena de expectativa acerca de la persona que debía suceder al coronel Lucero en el mando gubernativo de la provincia.

CAPITULO XVI

SUMARIO: 1- Segundo periodo del gobernador Lucero. En favor de la cultura. Fomento de la minería. Construcción del nuevo cuartel y reorganización de las milicias. Campaña del 47 contra los indios. Los hermanos Sáa. Combate de la Laguna Amarilla. 2- Línea de la frontera mendocina. El Seminario dirigido por el P. Tula. Fundación de la imprenta del Estado. 3- Revolución del año 48. Mensaje de la Honorable Representación de la provincia. Esta acuerda al gobernador Lucero las facultades extraordinarias. 4- Mensaje leído al terminar el segundo período

Page 196: HISTORIA DE LA PROVINCIA DE SAN LUIS · La provincia en la vastedad de su territorio ha recibido la ... esa es la tarea de los investigadores de la historia, de ahora y de siempre.

de gobierno. El ministro Dn. Pedro Herrera. Reelección de Lucero para el tercer periodo.

1- El gobierno de Dn. Pablo Lucero había sido el primero, estable y tranquilo, que tuvo la provincia, desde 1820 cuando fundó su autonomía.

La paz general se había consolidado, provisionalmente, por el aniquilamiento del partido avanzado, circunstancia que permitió reconcentrar la atención sobre la frontera para contener, como se contuvo, a los bárbaros moradores del desierto, el eterno azote de nuestras poblaciones.

Resueltos, por el momento, estos dos grandes problemas de la administración local, el gobernante aludido ocupóse de restablecer el orden en la campaña, mediante una tenaz persecución a la vagancia y al cuatrerismo. Después regularizó las finanzas, empleando un sistema riguroso de percepción y de aplicación de la renta pública. Es así cómo a los tres años, y no obstante haber hecho frente a deudas anteriores, pudo formarse el tesoro provincial, teniendo, libre de todo compromiso, más de 20.000 pesos plata sellada, una suma extraordinaria, nunca vista, ni imaginada en las arcas provinciales.

Estas circunstancias, a la vez que fomentaban un cierto bienestar en todas partes, prestigiaron el nombre del coronel Lucero y, llegando el término de su gobierno, la Honorable Representación de la provincia lo reeligió, por cinco años, el 6 de noviembre del año 1844.

El gobernador Lucero nombró ministro al respetable ciudadano Dn. Pedro Herrera. Pocos días después la misma Representación, resolvió conferirle las facultades extraordinarias, para que pudiese expedirse con plena libertad en todo lo que concerniese a la conservación y mejor orden del interior de la provincia y a la guerra contra los bárbaros del sud, sin perjuicio de que, en casos dificultosos, pudiera consultar al Poder Legislativo, debiendo obtener su consentimiento en lo que tuviese atingencia con los negocios exteriores.

En enero de 1848, se recibieron los libros para la escuela de latinidad, formando un total de 24 colecciones de clásicos latinos, diccionarios y gramática castellana, cuyo valor era de 3.320 pesos. Es un hecho notable en los anales de la cultura local, pues en el interior sólo Córdoba y Catamarca tenían escuelas de esa índole. Fue la continuación de la escuela de gramática, que se había clausurado el año anterior por fallecimiento del señor Herrera. El nuevo director de estudios, fue el P. Luis Joaquín Tula, ex discípulo del célebre convento de franciscanos de Catamarca, latinista y hombre de ilustración general.

Por ese tiempo funcionaban, también, las escuelas particulares dirigidas por los educadores señor Rey y Ramos y su esposa, Carmen L. Lucero, y otra fundada por la digna matrona Sra. Paula Domínguez de Bazán, quien dio un gran impulso a la educación de la mujer. Así, pues, la modesta ciudad capital, comenzaba a levantar el nivel de su cultura pública, hasta entonces tan descuidada, al extremo de haberse llegado a suprimir como ya dijimos, la única escuelita fiscal que tenía San Luis en toda su vasta jurisdicción. Poco a poco se venían remediando los males de la barbarie y del aislamiento, que por tanto tiempo mantuvieron en grande atraso aquellas poblaciones mediterráneas.

Page 197: HISTORIA DE LA PROVINCIA DE SAN LUIS · La provincia en la vastedad de su territorio ha recibido la ... esa es la tarea de los investigadores de la historia, de ahora y de siempre.

Con motivo de las frecuentes invasiones de Coliqueo y Baigorria sobre la frontera cordobesa y puntana, el gobernador Lucero tomó el pretexto de culpar a los unitarios de estos desmanes, decretando que los revolucionarios del año 40 no podían permanecer en la provincia ni tener reuniones, bajo la pena de multa y deportación a la frontera.

Era, más que todo, intimidar, pues Rosas insistía en la necesidad de estar prevenidos contra los unitarios quienes so pretexto de abrazar la causa federal, se iban introduciendo poco a poco en el interior.

Volvió a renacer el espionaje; pero nadie pensaba, por entonces, en alterar la paz. Los emigrados argentinos se limitaban a hacer propaganda en los países vecinos, a inundar de panfletos las provincias, sobre todo por el lado de Chile, introducidos subrepticiamente como el Facundo de Sarmiento, cuya lectura devoraban los espíritus sedientos de verdad y justicia, mientras los sayones de la tiranía, los condenaban a la hoguera, responsabilizando a sus poseedores como cómplices de sedición. La única prensa que existía y se permitía, era la asalariada para defender y adular a los irresponsables mandones o para calumniar y fustigar, con los epítetos más denigrantes, a los enemigos políticos. Tal fue la ingrata misión de aquella prensa brava y bárbara, al servicio de la dictadura.

Lucero continuó ocupándose de fomentar los intereses locales. Teniendo en cuenta el decadente estado en que se encontraba el mineral de la Carolina, se propuso estimular el laboreo de esas minas, y, en consecuencia, puso en vigencia las ordenanzas de México del año 1793, que fueron aplicadas por Sobremonte cuando se descubrieron las minas, y dictó otras disposiciones acertadas. Entre éstas merece recordarse el deber impuesto al juez de minas, de llevar dos libros, en los cuales se asentarían todos los amparos y posesiones que se diesen a los mineros, e igualmente los derechos que de esto debiera resultar a beneficio del Estado y del juez, y para registrar las demandas que se tramitaran y los fallos que hubiere dado el mismo juez. Formóse, según referencias, un interesante registro; pero, desgraciadamente, no ha llegado hasta nosotros. Por entonces volvió a tomar alguna importancia la explotación minera, estimulando el intercambio comercial con Chile, adonde se llevaba el precioso metal.

En enero de 1846, se mandó construir un nuevo cuartel en la plaza del sud (actual Independencia) en el terreno que perteneció al convento de Santo Domingo y a la sazón "inculto y lóbrego", según sus palabras. Para realizar esta obra, pidió una contribución voluntaria al vecindario y utilizó en los trabajos a los vagos y soldados de guarnición. El cuartel resultó una verdadera fortaleza, con sus gruesos muros de tapia y piedra, con capacidad para un batallón de infantería y un regimiento de caballería. Además, podía servir de seguro refugio a los vecinos, en caso de un ataque de los indios sobre la ciudad. Después de estas tareas, se ocupó de la reorganización de las milicias urbanas, con las que formó el batallón �Defensores del honor Nacional" que puso a las órdenes del coronel Patricio Chaves y las fuerzas de caballería a las del comandante Gervasio Ponce. Dispuso los ejercicios doctrinales, la provisión de pertrechos de guerra y la concurrencia de todo ciudadano al cuartel, a la señal de alarma, en caso que fuera amenazada la ciudad. Las fuerzas permanentes alcanzaron a 350 hombres con dos piezas de artillería.

En seguida, delegó el mando en su ministro, señor Herrera, y salió a campaña a ponerse, personalmente, al frente de las fuerzas veteranas, ante el

Page 198: HISTORIA DE LA PROVINCIA DE SAN LUIS · La provincia en la vastedad de su territorio ha recibido la ... esa es la tarea de los investigadores de la historia, de ahora y de siempre.

peligro de una nueva invasión. Fijó su campamento general en el Morro y, desde allí, dirigió las operaciones combinadas con las milicias de Córdoba al mando del coronel Oyarzabal. Los indios se dejaron sentir por el sud del Río V a mediados de 1847. La división puntana le salió al encuentro, persiguiéndolos hasta la laguna Talca y tomándoles 400 caballos. Entre los oficiales que se distinguieron en esta campaña, figuraban los hermanos Saá, quienes hacía pocos meses que habían regresado de "tierra adentro".

En octubre de 1846, habían conseguido los Saá el indulto para ellos, Dn. Gregorio Domínguez y Felipe Malbran. Seis años estuvieron en las tolderías del poderoso cacique Painé. Allí formaron, con Baigorria y otros emigrados unitarios, un núcleo de población civilizada, donde construyeron buenas habitaciones, practicaron la agricultura y no les faltaban ni libros ni periódicos conseguidos en los malones que llevaban los indios sobre Santa Fe, Córdoba y San Luis, o en las sorpresas a las tropas de tránsito. Cansados de aquel destierro y mediante la buena voluntad del gobernador Lucero, se decidieron abandonarlo, desertando con un grupo de cristianos e indios amigos que los escoltaron. Painé, cuando supo la huida de los Sáa, se puso furioso y responsabilizó a Baigorria de su fuga, ordenándole saliera en su persecución y los condujera a su presencia vivos o muertos. Baigorria con su hueste se puso en campaña, pero, tardó en darles alcance.

Los fugitivos iban preparados para cualquier sorpresa y ya habían recibido auxilios de buenas cabalgaduras, con las cuales les salieron al encuentro los celebres lanceros Dn. Antonio y Dn. Carmen Lucero. Con el auxilio de estos, hicieron frente a sus perseguidores y después de escarmentar a los indios que le llevaron varios ataques, consiguieron escapar penetrando en la frontera puntana, donde se les esperaba.

Desde entonces, Dn. Juan Sáa y Baigorria se tuvieron un odio a muerte. Este suceso predispuso la opinión de los federales en favor de los Sáa, a los cuales dispersaron la mejor acogida en el Morro, siendo incorporados, como oficiales, a la guarnición allí acantonada. Muy pronto tuvieron ocasión de prestar importantes servicios en la frontera como valientes, vaquéanos y conocedores de la táctica del indio.

Dijimos que a mediados de 1847 se habían sentido fuertes invasiones al sud de Río V, habiendo llegado hasta Achiras. El coronel Meriles, jefe de la guarnición del Morro, salió a perseguirlos, desprendiendo, de avanzada, unos 40 hombres al mando del valiente capitán Isidoro Torres y, como segundo, Dn. Juan Sáa. En la Laguna Amarilla dieron alcance a los indios. Echaron pie a tierra, formaron cuadro, manearon los caballos y se preparaban a la defensa; no obstante tener que habérselas con no menos de quinientos indios, capitaneados por el célebre cacique Quichusdeo y el famoso caudillo Baigorria. Sáa indicó al capitán Torres la necesidad de ir, o de mandar, en busca de refuerzos porque la indiada era mucha y casi todos hombres de pelea; pero el veterano le contestó: Déjelos venir, no más, ahora verán quién es el Bocón del Morro1". No bien acababan de cambiar estas palabras, cuando los indios se les vinieron encima, unos a caballo, blandiendo la terrible lanza, otros volteando las boleadoras, muchos a pie, dando saltos y haciendo piruetas con sus armas, envalentonados ante aquel grupo tan reducido de soldados. En cuanto estuvieron cerca, se les recibió con un fuego nutrido y 1 El Capitán Torres tenía por apodo Bocón del Morro, porque era un hombre que no tenía escrúpulos en cantar las verdades al más quisquilloso.

Page 199: HISTORIA DE LA PROVINCIA DE SAN LUIS · La provincia en la vastedad de su territorio ha recibido la ... esa es la tarea de los investigadores de la historia, de ahora y de siempre.

mortífero. Muchos rodaron por tierra; se introdujo la confusión en las masas de jinetes y, los que consiguieron llegar, fueron derribados a sablazos.

El combate se sostenía con encarnizamiento, con denuedo y con brillo. El cacique, furioso como un tigre, se puso personalmente al frente de su bárbara hueste y se lanzó sobre el cuadro de los cristianos. A corta distancia fue contenido y herido mortalmente, siendo sacado del campo de la lucha por un grupo de jinetes ranquelinos. Entonces Dn. Juan Saa, montando a caballo, desafió al coronel Baigorria a medir sus armas en aquel mismo sitio. Los dos centauros se aprestaron al singular combate cuando la lucha se reanimaba en medio del incendio, de la polvareda y el humo; entre los alaridos del salvaje y los gritos de los valientes, El duelo a muerte había dado comienzo entre aquellos dos hombres extraordinarios. Los indios fugitivos se detienen, para presenciar el desenlace, mientras los veteranos siguen con avidez todos los detalles de la lucha a sable. Al fin, Dn. Juan clava las espuelas a su caballo y lleva una carga formidable a su rival, consiguiendo partirle la cara de un sablazo.

Baigorria ahogado en sangre, se abraza al cuello de su potro y huye del campo, La victoria había coronado el esfuerzo de tanto valiente. El capitán Torres dio el ejemplo con su imperturbable serenidad, con su gran pericia, y con su bravura inimitable. A su lado se había batido, como un león, el veterano Dn. Hilario Becerra, que fue el primero en disparar contra los indios haciendo un excelente blanco, y que abandonaba la carabina para demostrar que lo mismo manejaba la lanza, el sable o el puñal. Después, Dn. Juan Sáa, joven, apuesto y jinete temerario en el ataque, había terminado brillantemente la jornada, con aquel combate singular y memorable. Tal fue la famosa acción de la Laguna Amarilla, donde los puntanos demostraron una vez más su coraje y su heroísmo en aquella espantosa lucha con el salvaje.

Este triunfo dio mucho renombre a Dn. Juan Sáa. La fortuna le volvía sus favores y a ella se entregó, confiado en el

porvenir que le deparaban sus cualidades de hombre enérgico, resuelto y valiente.

2- Pacificada la frontera, el gobernador Lucero se puso en comunicación con el de Mendoza, Dn. Alejo Mallea, a fin de celebrar un tratado ofensivo-defensivo contra los salvajes del desierto y, en consecuencia, le invitaba a una conferencia en el Paso del Desaguadero para echar las bases del convenio. A ese arreglo hace referencia el gobernador de San Luis cuando comunica a Rosas haber acordado, con el gobernador de Mendoza, la conveniente colocación de las fuerzas que debían hacer la custodia de los puntos fronterizos de una y otra provincia, de modo que pudieran auxiliarse mutuamente. Tendiente a realizar esos fines de la seguridad común, pedía autorización para comprar, en Buenos Aires, unas cien carabinas, mientras encargaba otras tantas a Chile, pagadas con los fondos del tesoro provincial. El armamento fue adquirido y las fuerzas marcharon a situarse al sud del Bebedero, debiendo hacer la policía de la frontera mendocina, desde la desembocadura del Tunuyán, por el sud, hasta el río Salado situando un destacamento en el Paso Tila o Piedritas, considerado como límite entre ambas provincias y en condiciones de correrse sobre la línea del Río Diamante.

Page 200: HISTORIA DE LA PROVINCIA DE SAN LUIS · La provincia en la vastedad de su territorio ha recibido la ... esa es la tarea de los investigadores de la historia, de ahora y de siempre.

Terminada la organización del servicio sobre la línea de frontera con Mendoza, así como el convenio pactado con el jefe de la frontera de Córdoba, coronel Oyarzabal, el peligro de las grandes invasiones fue desapareciendo, aunque siempre merodeaban, por los campos, partidas aisladas de indios, las cuales esquivaban el combate, poniéndose a salvo con el ganado que podían arrear en su rápida retirada.

Entonces, volvió a ocuparse de la cultura pública, como lo evidencia el bien fundado considerando del decreto 11 de enero de 1848, en el cual disponía la continuación del curso de latinidad, principios elementales de lógica y teología moral, sin perjuicio de que, en lo sucesivo, pudieran los alumnos ser destinados a otras ciencias o facultades, ya por sus padres, ya por el gobierno. Prometía éste no cejar en su empeño, en tanto que se lo permitieran las circunstancias, con ventaja para los que se inclinasen a abrazar el estado eclesiástico, a quienes se les ofrecía costearles gratuitamente sus estudios, libros y mantención.

En consecuencia, se citaba a los padres de los alumnos, ya inscriptos en el curso anterior, para persuadirlos de la grande utilidad y beneficio que el gobierno les deparaba y de lo cual resultaría también, según los términos del decreto, un gran bien para la cultura de la provincia que tanto había carecido del precioso caudal de las luces.

Obtenida la conformidad paterna, fueron becados diez jóvenes de familias conocidas, los cuales han figurado posteriormente en el sacerdocio, como los hermanos Daniel y Andrés Funes, en la prensa, en el comercio y en otras manifestaciones de la cultura local. Tal fue la obra, altamente meritoria, de aquel gobernante, tanto mas digna de aplauso cuanto se sabe que era un hombre de escasa instrucción, pero con un excelente sentido práctico. Lástima que aquella tradición de los estudios clásicos se haya perdido en San Luis.

Por ese tiempo favoreció la introducción de la imprenta, iniciativa que se debe al emprendedor norteamericano Dn. José Van Sise, antiguo comerciante del Morro. Allí se había vinculado a las familias del país y cultivó estrecha amistad con el coronel Lucero.

En 1848 se fundó la "Imprenta del Estado", regenteada por el mismo señor Van Sise y sostenida con el impuesto producido por el estanco del tabaco, y otras economías. Desde entonces se imprimieron todos los documentos oficiales para dar publicidad, en toda la provincia, a los actos administrativos. A juzgar por las primeras hojas impresas, que tenemos a la vista, esta imprenta tenia un buen surtido de tipos y las impresiones eran esmeradas. Este hecho señala un nuevo progreso en la localidad, auspiciado y fomentado por el gobernador Lucero.

La situación general de la provincia parecía normalizada y aseguraba la paz interna. A ello contribuyeron mucho las condiciones personales de "Don Pablo", como le llamaba el buen pueblo.

Hombre sobrio, sencillo, bonachón, a quien se le podía ver a cualquiera hora en su casa, que daba audiencia en todas partes, lo mismo en la casa de gobierno, que en la calle y allí mismo, resolvía sobre cualquier pedido o queja de la gente del pueblo; pero inflexible con el ladrón, el ebrio y el vago, a los cuales hacía perseguir tenazmente. Era, también, muy exigente con los empleados y jefes militares; pedía la cuenta detallada de cuanto interesaba al buen servicio público y a la escrupulosa administración de los caudales del fisco. Sin embargo el círculo de los federales exaltados y los que no podían

Page 201: HISTORIA DE LA PROVINCIA DE SAN LUIS · La provincia en la vastedad de su territorio ha recibido la ... esa es la tarea de los investigadores de la historia, de ahora y de siempre.

medrar en la situación que él presidía, no estaban conformes con su política conciliatoria ni con su rigorismo administrativo, que, para algunos, era ridícula manía de viejo avaro.

3- Este círculo comenzaba a acusarlo de tibio federal, a intrigarlo con los gobiernos vecinos y hasta llegó a decirse que se expresaba mal del Ilustre Restaurador y de sus agentes en Cuyo. Y con esta propaganda comenzaron a conspirar, estimulados por el ministro de Mendoza, Dn. Juan Moyano, que se daba las ínfulas de disertar sobre la democracia y las virtudes republicanas, cuando estaba uncido, como un manso buey, a la carreta de la tiranía y carecía del carácter que en aquellos difíciles tiempos imponía, por lo menos, el retraimiento, para poner a salvo siquiera la integridad moral. El agente de esas propagandas y de esas confidencias era, en San Luis, Dn. Pío Solano Jofré, jefe de policía y edecán de don Pablo. Habían nacido sus ambiciones al poder y creía llegado el momento de surgir, mostrándose celosísimo federal y el más adicto servidor de Rosas. Púsose en comunicación con el comandante José León Romero, jefe de los Auxiliares de los Andes, con el coronel Patricio Chaves, que comandaba el batallón de infantería y artillería, con el presidente de la Sala de Representantes, Dn. Manuel C. Márquez y Sosa y con el ex ministro de gobierno de Calderón, D. Romualdo Ares y Maldes. Tomadas las principales posiciones, todo quedó listo para dar el golpe el 30 de junio. Serían como las siete de la noche, cuando Jofré se presentó en el cuartel de artillería, siendo recibido por el oficial, Dn. José Antonio Chaves hijo del jefe de este cuerpo. En el acto mandó formar los soldados, los arengó y les hizo ventajosas promesas si lo acompañaban en el movimiento que se hacia por indicación del Ilustre Restaurador, en prueba de lo cual, exclamó tres veces: ¡Viva Rosas! Intertanto, el ayudante de ese mismo cuerpo de infantería, Dn. José Astorga, se había dirigido, con una partida a tomar preso al gobernador Lucero, que vivía a cuadra y media del cuartel.

Encontró desprevenido y solo a Dn. Pablo y habiéndole intimado rendición, en nombre de la Soberanía del pueblo, lo condujo al cuartel de artillería, donde fue encerrado en una pieza, e incomunicado.

El alférez de cívicos, Dn. Gorgonio Gutiérrez, tomó preso, a la misma hora, al ministro Dn. Pedro Herrera. Una vez asegurados estos dos personajes, Jofré se presentó a Lucero, acompañado de un oficial y de un piquete armado, exigiéndole la renuncia del cargo de gobernador y del generalato de la provincia, en nombre del ilustre Restaurador de las leyes y de todos los pueblos confederados para sostener el sacrosanto sistema federal. Después, le presentaron varias órdenes a los jefes de fronteras y de autoridades de campaña para que obedecieran a las nuevas autoridades, todo lo cual le hicieron firmar en el mismo instante. Mientras estos hechos tenían lugar en el cuartel, la esposa del gobernador doña Dominga Pérez de Lucero, enviaba, esa misma noche, un chasque al comandante Domingo Meriles que estaba en el Morro, comunicándole lo sucedido, a fin de que concurriera, sin demora, con el regimiento Dragones de la Unión en auxilio del gobernador detenido.

Al día siguiente, el presidente de la Sala, señor Marques y Sosa, convocó urgentemente a los representantes para resolver sobre la renuncia del gobernador, lo que no pudo considerarse por estar en absoluta minoría la Sala.

Page 202: HISTORIA DE LA PROVINCIA DE SAN LUIS · La provincia en la vastedad de su territorio ha recibido la ... esa es la tarea de los investigadores de la historia, de ahora y de siempre.

Entonces, se resolvió convocar al pueblo, representado en el mismo local por varios vecinos citados, ya de acuerdo con ellos, quienes resolvieron admitir la renuncia de Dn. Pablo y nombrar gobernador provisorio a Romualdo Ares y Maldes, con el encargo de convocar, a la brevedad posible, la provincia a elegir sus delegados entre los más adictos al sistema federal los cuales tendrían a su vez, la misión de designar al gobernador propietario. Ares y Maldes comenzó, desde luego, a impartir órdenes a la campaña y confirió al coronel Chaves la comandancia general de la provincia. Jofré había dispuesto salir a campaña para conseguir la adhesión de las milicias; pero éstas se presentaron de improviso a las puertas de la ciudad y quedaron a la expectativa. Por su parte, el comandante Romero hizo venir a los auxiliares que estaban al mando del segundo jefe Dn. José Iseas, ordenándole obedeciera al nuevo gobernador interino. Según Romero, el gobierno caído había sido desaprobado por el pueblo y por el grande americano Rosas. En seguida de dar esta orden, se alejó para Mendoza, so pretexto de atender su quebrantada salud: pero Iseas resolvió permanecer neutral.

Ares y Maldes se dirigió, entonces, a Iseas para que, de no obedecerle, como le estaba ordenado, se retirase inmediatamente, al Fuerte San Ignacio, haciéndole responsable de la falta de cumplimiento y de las desgracias que se siguiesen por su neutralidad e indiferencia en tan grave situación. Iseas contestó que mientras no se le mostrara orden del Restaurador, no apoyaría el movimiento y por el contrario había adherido al pronunciamiento de todos los jefes militares de la provincia que corrían a sostener el gobierno legalmente establecido. En esta crítica situación, Dn. Pío Solano Jofré intentó una entrevista con Iseas y fue a buscarlo; pero éste al verle aproximarse, echó mano de un sable y le salió al encuentro. Dn. Pío dio vuelta su cabalgadura y huyó, para ponerse a salvo, sintiendo luego silbar una bala de fusil, lo cual acabó de desconcertarle. Allí se eclipsó el jefe de la revolución, alejándose del campo de sus hazañas, para ir a sujetar su caballo en Mendoza.

En ese preciso instante llegaba al Chorrillo el comandante Meriles, al frente de los dragones y del escuadrón de lanceros, comunicando al titulado gobernador provisorio que no le reconocía ninguna autoridad; que venía a cerciorarse si la orden del 30 de junio, firmada por el gobernador legal, había sido dada con libertad o bajo la presión de la fuerza y que, por su parte, lo hacía personalmente responsable de los males que hubiese causado y muy particularmente de la existencia de S.E. el señor gobernador Dn. Pablo Lucero.

Los revolucionarios estaban perdidos. De la ciudad ni de la provincia, nadie se plegó a su causa, fuera del batallón de artillería, sublevado por su jefe Chaves. Dn. Pío Solano que había asegurado contar con elementos, huía solo a ponerse a salvo porque los tiempos no eran para bromas. Entonces, tentaron el recurso de nombrar en comisión al P. Tula, Juan Vivier, Calixto Ortiz, Hortensio Flores y Juan Barbeito, para que fueran a entrevistarse con el comandante Meriles y a proponerle que volviese con las fuerzas a su acantonamiento; que Lucero saldría en libertad y se quedaría en su casa, hasta que la provincia, por medio de sus representantes, resolviese el caso presente. Meriles no aceptó y los comisionados fueron obligados a quedarse en su campamento. En cambio, dio plazo de dos horas para dejar en plena libertad al gobernador, poniéndose en el acto en marcha sobre la ciudad, a fin de hacer efectiva su intimación. Ares y Maldes, viéndose perdido corrió al

Page 203: HISTORIA DE LA PROVINCIA DE SAN LUIS · La provincia en la vastedad de su territorio ha recibido la ... esa es la tarea de los investigadores de la historia, de ahora y de siempre.

cuartel y se echó a los pies de Dn. Pablo, pidiéndole perdón, por el amor de Dios, y exigiéndole, desesperadamente, le salvara la vida.

-"Bueno, dijo textualmente, Lucero; lo perdono; pero sólo a Ud. perdono�.

Al retirarse Ares y Maldes tropezó con el alférez Gabriel Villavicencio, que había jurado matar a Lucero, quien iba a buscar al prisionero seguido de una partida armada. Penetró, resueltamente, en la habitación de Lucero y sacando una pistola se la puso al pecho y la martilló; pero no salió el tiro. Entonces, Lucero se precipitó sobre él y gritó a los soldados: ¡a este cobarde! a cuya voz los soldados descargaron las armas sobre Villavicencio que cayó acribillado a balazos, al lado mismo de Lucero. Estos tiros fueron oídos por el comandante Meriles, quien, al frente de su escuadrón, llegaba a la plaza a gran galope.

Allí se encontró con un grupo de soldados que vivaban al gobernador Lucero, cuando ya había sido libertado. Meriles tomó posesión del cuartel, donde encontró una reducida guardia, pues el jefe, oficiales y casi todos los soldados sublevados, habían huido al aproximarse las tropas fieles al gobernador. Tal suceso tuvo lugar el 5 de julio; cuatro días había sido la duración del gobierno revolucionario. Este movimiento, como ya lo hemos dicho, no tuvo ambiente ni más base que la sublevación de la infantería. Tampoco los revolucionarios levantaron ninguna bandera reaccionaria, pues, al contrario, se titulaban los más celosos partidarios de Rosas y decididos sostenedores de su sistema. Finalmente no formularon un solo cargo, a no ser aquellos de tibio federal y el pretexto de haber caído en el pecado de no ser grato al tirano, como consta en la carta del comandante Romero.

Con excepción de Jofré y del ayudante Astorga, que también había huido a Mendoza, todos los demás, actores o cómplices en este movimiento, fueron tomados presos, entregándoseles, para ser juzgados, a un tribunal compuesto por José Gregorio Calderón, coroneles Juan Francisco Loyola, Nicasio Mercau, comandante Santiago Quiroga y juez del crimen Valentín Vargas. El orden quedó inmediatamente restablecido y Dn. Pablo ocupóse de comunicar a Rosas los sucesos, adjuntándole copias de los documentos de convicción tomados a los revolucionarios.

También puso en conocimiento del gobernador de Mendoza todos los detalles de la revolución, denunciando al ministro Moyano como uno de los instigadores y exigiendo la prisión y entrega de los prófugos Jofré y Astorga.

He aquí la prueba de la participación de Romero y el carácter del movimiento:

�¡Viva la Confederación" Argentina! ¡Mueran los salvajes unitarios!

San Luis, Julio 2 de 1848.

Sr. Dn. Pedro Núñez.

Apreciado confederal y amigo: hoy he tendido el gusto de llamar a su esposa, la señora Dña Carmen, para decirle que el movimiento que han hecho los de este Pueblo ha sido a favor del gran Rosas, por desapruebo del mismo Sr. Rosas, no haber conservado este Gobierno el pacto federal con el Gobierno de Mendoza, y haber hablado este Gobierno del gran Rosas, del Sr.

Page 204: HISTORIA DE LA PROVINCIA DE SAN LUIS · La provincia en la vastedad de su territorio ha recibido la ... esa es la tarea de los investigadores de la historia, de ahora y de siempre.

Benavides, y del doctor Sr. Ministro que esta en Mendoza, quien lleva la correspondencia a las demás Repúblicas, Dn. Bernardo Irigoyen: este ha sido el motivo de este movimiento. También tuve el gusto de enseñarle una carta dirigida al que habla (del hijo del Grande Americano) Dn. Juan Ortiz de Rosas, donde me dice que trabaje en bien del Santo Sistema Federal, y en otra que la mandé para Mendoza, me dice que lo sostenga.

Con este motivo vienen hoy los Auxiliares a sostener el movimiento que ha hecho el Pueblo Puntano; no se quiere que hayga una gota de sangre, nada, nada se saca con la ruina de la Provincia. Hoy invita el Gobierno Interino para que se reúna la Soberanía del País a nombrar Gobierno es muy preciso que influya Ud. con todos los naturales del País a fin de evitar males, y no somos más que Rosas, Rosas, Rosas y federación.

Puede Ud. con toda confianza y los demás amigos venir con toda confianza, no se atacan a las personas ni a las propiedades.

Sin más de particular tengo la dulce satisfacción de saludar a Ud. y a todos los S.S. puntanos, su súbdito S.S.

Q.B.S.M. -JOSÉ LEAN ROMERO.

Lucero, convocó a la Representación Soberana de la provincia y el 28 de agosto le remitió un mensaje, manifestándole los entorpecimientos que le habían originado algunos de los miembros del Poder Legislativo con la participación tomada en los recientes sucesos, así como la de los jefes que habían invocado el nombre de la Soberana Representación y del Ilustre Restaurador, para consumar su criminal atentado contra su persona y contra la tranquilidad pública.

Que hallándose disuelto el Poder Legislativo, en quien, por justo título y razonable justicia, debe apoyar todas sus deliberaciones, pide se reintegre el Honorable Cuerpo con aquellos candidatos en quienes, notoriamente, resida la brillante condición de pertenecer al sacrosanto sistema de la Confederación Argentina y en quienes resida asimismo demasiado juicio, patriotismo y circunspección.

Hacía presente que con motivo de hallarse en prisión los traidores revolucionarios, mantiene tropas de la milicia de campaña, las cuales se sostienen con los intereses de los cabecillas, que han sido confiscados para indemnizar los perjuicios originados al país y los desembolsos ocasionados al erario de la provincia, medidas que somete a la deliberación y fallo de la Soberana Asamblea.

Pide el aumento de 100 plazas para los Dragones de la Unión, a fin de elevarlo a categoría de regimiento. Este esfuerzo lo imponía la defensa de fronteras, para dar término a las brutales depredaciones del salvaje. Anuncia que ha conseguido ese mismo aumento para el Regimiento de Auxiliares de los Andes, los cuales son pagados y sostenidos por la provincia de Buenos Aires.

Termina el mensaje insistiendo en la urgencia de restablecer la Cámara Legislativa, con plenas facultades para que pueda coadyuvar a la seguridad y prosperidad del país; apoyar y robustecer, con sus conocimientos, las ideas del P.E., en aquellas materias difíciles de acertar.

La Honorable Representación Soberana, después de largas deliberaciones y considerándoos resolvió: 1º Excluir del Cuerpo Legislativo al

Page 205: HISTORIA DE LA PROVINCIA DE SAN LUIS · La provincia en la vastedad de su territorio ha recibido la ... esa es la tarea de los investigadores de la historia, de ahora y de siempre.

ex presidente Márquez y Sosa, a Dn. Pío Solano Jofré y a Dn. Justo Pastor Astorga, siendo reemplazados en el acto.

2º Declarar por írrito y nulo todo instrumento o documento público y privado que se haya hecho circular y la malhadada Acta que estamparon en los libros del archivo, debiendo permanecer cruzada para comprobar, ante el mundo entero, la violencia con que fueron obligados a firmarla los ciudadanos que la subscriben.

3º Aprobar la confiscación de los bienes de los revolucionarios para aplicarlos a indemnizar los gastos, daños y perjuicios que ha ocasionado, dejando a salvo los intereses vitales que se justifiquen pertenecer a las esposas de los conspiradores, dejando asimismo a la consideración y clemencia del P.E. las gracias que estimase conveniente usar con las esposas e hijos de los delincuentes.

4º Facultar al P.E. para que aumente las fuerzas, hasta el número que estime conveniente, en defensa de la provincia y del sistema federal.

Por último, y después de agradecer a Rosas los servicios prestados a la Provincia, termina el soberano acuerdo con estas palabras: "Ofrece esta Representación su vida, haberes y fama a la benemérita persona del actual gobernador y capitán general de la provincia, durante su permanencia en el mando gubernativo; cuyas facultades, en lo sucesivo, queda al arbitrio de la Representación considerar si conviene o no conferirlas".

Como se ve, el gobernador Lucero quedaba, no sólo profundamente desagraviado por el atentado sufrido, sino consolidado, más que nunca, con la incondicional adhesión de los representantes del pueblo soberano que le ofrecían "sus bienes, su fama y su vida", según la fórmula sacramental de aquella época nefanda de servilismo, tanto más depresiva cuanto que se espontaneaba, pues jamás el gobernador Lucero exigió semejantes actos de indecoro.

Felizmente para aquella sociedad, ese gobernante no usó las facultades extraordinarias que se ponían en sus manos tan discrecionalmente.

Intertanto, se continuaba el proceso a los revolucionarios, agregándose documentos que justificaban, plenamente, la participación de los acusados, en el movimiento sedicioso. Finalmente, el tribunal dictó su sentencia el 28 de octubre del mismo año, fundándola en el Art. 10 del Reglamento Provisorio de 1832 que establecía la pena de muerte para todo aquel que se levantase en armas contra la autoridad constituida, y en consecuencia condenaba a sufrir la pena ordinaria de muerte a los reos Pío Solano Jofré, José Astorga, Patricio Chaves, José Antonio Chaves y Manuel Clemente Márquez y Sosa.

Al reo Romualdo Ares y Maldes se le condenó a destierro por toda su vida y fue puesto fuera de ley.

A los reos Gorgonio Gutiérrez y Faustino Figueroa, a sufrir la pena de presenciar, en su calidad de tales, la ejecución de los condenados a muerte y después, serían puestos en libertad.

Al teniente coronel del regimiento de auxiliares de los Andes, José León Romero, que aparece igualmente culpable, no se pronuncia sentencia por creer que al gobierno de Buenos Aires le corresponde juzgarlo.

A Dn. Manuel Márquez y Sosa se le conmutó la pena de muerte la de destierro perpetuo, en atención a su carácter de ciudadano extraño a la provincia; pero para el coronel Chaves y el capitán Chaves, padre e hijo, no

Page 206: HISTORIA DE LA PROVINCIA DE SAN LUIS · La provincia en la vastedad de su territorio ha recibido la ... esa es la tarea de los investigadores de la historia, de ahora y de siempre.

hubo misericordia y fueron fusilados en el cuartel, por haber sublevado las fuerzas de su comando, sometidas a la severa disciplina militar.

Conocedor Rosas de los detalles del proceso mandó borrar de la lista militar al teniente José León Romero y, en cuanto al ministro Moyano, que además tenía el grado de comandante, fue destituido, borrado de la lista militar y desterrado a Chile por seis años.

Dn. Pío Solano Jofré con la debida anticipación había pasado la cordillera andina para ponerse a salvo.

Astorga, al ser tomado preso en Mendoza, se dio un balazo en la garganta, cortándose el esófago. Permaneció varios días en agonía; pero, al fin, pudo alimentársele por una cánula y así vivió, aunque perdió la palabra. Cuando estuvo mejorado se le puso una barra de grillos y fue remitido a San Luis. Llegó en un estado deplorable, mandando el gobernador Lucero entregarlo inmediatamente a su familia, para que fuese atendido, y poco después lo perdonó.

En diciembre escribía Dn. Pío Solano desde Santiago de Chile al comandante de milicias Dn. Juan Francisco Ortiz, diciéndole que pida a Dn. Pablo lo perdone e indulte, por Dios y el Ilustre Restaurador de las leyes, a fin de poder establecerse en Mendoza, San Juan o Buenos Aires, pues con quitarle la vida nada habría remediado. Termina por amenazar con la cólera divina a los que no olvidan la cruel venganza.

Dn. Pablo remitió esta carta al ministro de Rosas, Felipe Arana y éste se limitó a acusarle-recibo- y como el Restaurador se desentendiera del asunto, perdonó por su cuenta al señor Jofré, quien regresó de Chile y no fue nunca molestado.

En esta ocasión se mostró generoso, y a la altura de las circunstancias, como el único medio prudente de restablecer la tranquilidad y consolidar su personal prestigio, salvo el caso de los Chaves, jefes sublevados con comando de tropas, a los cuales había que aplicarles los rigores de la ley militar.

4- En Noviembre de 1849 terminó su segundo periodo de gobierno. Con tal motivo leyó el mensaje, ante la Soberana Representación de la provincia, declarando que no había usado de las facultades extraordinarias sino para proteger los derechos y asegurar las garantías y siempre con el previo conocimiento del Poder Legislativo. Que no había cesado de emplearlas en actos de clemencia y sin perjuicio de hacer sentir el rigor de la justicia contra los crímenes, que por su gravedad y escándalo, han atacado los intereses de la sociedad y de la patria. De acuerdo con el obispo diocesano, había provisto los curatos con celosos pastores de las almas. No había perdido de vista la instrumentación de la juventud, fomentando la escuela primaria de la capital y el establecimiento de latinidad, cuyos buenos resultados habían sido proclamados por el dictamen de los examinadores.

Después, habían ocupado su atención la defensa de fronteras, la organización de las milicias, el armamento de la tropa veterana destacada en los fuertes del Morro, San Ignacio y Lince; el fomento de la población del Morro y la construcción de su capilla.

Las rentas administradas con pureza y economía, permitían subvenir al crédito.

Page 207: HISTORIA DE LA PROVINCIA DE SAN LUIS · La provincia en la vastedad de su territorio ha recibido la ... esa es la tarea de los investigadores de la historia, de ahora y de siempre.

Es de advertir que no se había creado otro impuesto que el estanco del tabaco.

Con ese recurso y con otros ahorros, se había proporcionado la imprenta y elementos de guerra para las tropas provinciales. Recomienda el desprendimiento de los jefes, oficiales y empleados que han renunciado a la mitad de su sueldo para ayudar al estado.

Remite las cuentas generales de tesorería y pone los libros de la administración al examen de los señores representantes.

Al despojarse de las facultades extraordinarias y de todo poder, se somete al juicio de la más estricta residencia a fin de responder a cualquier cargo que se le hiciera y donde su proceder apareciera ilegal o con visos de impureza. Manifiesta que quizá no ha llenado del todo las esperanzas de sus conciudadanos; pero que tampoco ha podido ver cumplidos sus deseos al respecto, sin embargo de no haber omitido ningún sacrificio, para corresponder al honor de su cargo.

Débese recordar, con justicia, a su leal y laborioso colaborador, el ministro Dn. Pedro Herrera, hombre versado en los negocios públicos, ilustrado y de elevado carácter. Su nombre queda vinculado a las buenas iniciativas y a la honrada administración del general Lucero.

Terminada la lectura del mensaje, se retiró el gobernador para dejar, a la H. Representación en plena libertad de deliberar y de designar el nuevo gobernador. Por unanimidad de votos fue reelecto por cinco años más.

Seguramente el general Lucero no era el hombre necesario, pues sus virtudes de hombre de gobierno se limitaban a la honradez y al valor personal para ponerse al frente de las campañas contra los salvajes; pero era, por entonces, el que ofrecía mayores garantías, pues, su ambición estaba satisfecha con gobernar patriarcalmente a su buen pueblo. Por otra parte no había que perder de vista la situación general del país, en manos de Rosas.

A pesar de todo, Dn. Pablo se sentía cansado y mucho lo había afectado la revolución del 30 de junio, en cuya ocasión, providencialmente, salvó la vida. Sea que fuese un acto sincero o que recurriera a imitar la astucia de Rosas, al día siguiente de ser reelecto por tercera vez, elevó su renuncia del cargo de gobernador, fundándola en su escasa salud y en la necesidad que tenia de retirarse al campo para atender sus intereses. La HR. se alarmó y con ella todos los elementos conservadores, insistiendo en su designación y confiriéndole el grado de brigadier general de la provincia y las facultades extraordinarias, hecho lo cual se disolvió, para dejarle plena libertad de acción.

Después, se constituyó la Sala con los señores licenciado Santiago Funes, Fabián Barroso, Claudio Quiroga, Juan Vivier, Mauricio Daract, Leandro Calderón, Valentín Vargas y como suplentes, Cándido Lucero, Tomás Prieto y Rufino Lucero y Alba.

Dn. Pablo resignóse a permanecer al frente del gobierno y a continuar su obra administrativa, conservando al gobierno su carácter patriarcal.

CAPITULO XVII

Page 208: HISTORIA DE LA PROVINCIA DE SAN LUIS · La provincia en la vastedad de su territorio ha recibido la ... esa es la tarea de los investigadores de la historia, de ahora y de siempre.

SUMARIO: 1- La renuncia de Rosas: actos de indigna sumisión. Pronunciamiento de la legislatura de Entre Ríos contra el tirano. Actitud de la legislatura puntana y del gobernador Lucero. Campaña de Caseros: sus consecuencias. Reacción de La Soberana Representación de la provincia. 2- Misión del Dr. Irigoyen. San Luis confiere al general Urquiza la dirección provisoria de las relaciones exteriores y los asuntos generales de la Nación. 3- Acuerdo de San Nicolás. Poderes que se confieren al gobernador Lucero. Nueva invasión de indios. La legislatura porteña combate y rechaza el acuerdo de San Nicolás. El representante por San Luis en el Congreso General Constituyente, Sr. Huergo. La legislatura puntana se decide por la política del general Urquiza. Correspondencia de Urquiza con Lucero. La Constitución Nacional. Gobierno delegado de Dn. Mauricio Daract. Triste estado de la instrucción pública en la provincia. 4- El papel moneda. Conflicto de la autoridad civil de San Luis con el Obispo de Cuyo. Defensa del vicepatronato. Fin del gobierno de Lucero. Juicio Póstumo.

1- Con fecha febrero 5 de 1850, la Sala de Representantes considera el grave asunto de la renuncia de Rosas, como encargado de las relaciones exteriores y de los negocios de paz y guerra del interior, que le habían delegado las provincias confederadas.

Después de largas consideraciones, en que el servilismo había agotado todos los términos para ensalzar al tirano, a quien la baja adulación atribuía poderes sobrenaturales y un providencial encargo de presidir los destinos de la República, se resolvió no admitir la renuncia, reiterándole la sumisión más absoluta y el ofrecimiento de �las fortunas, la fama y la misma vida de los representantes y comitentes para todo cuanto interese al honor de la confederación argentina y del digno jefe que hoy la preside".

Triste situación la de aquellos ciudadanos que subscribían documentos tan depresivos para la dignidad humana; pero ese era el precio de la tranquilidad y de la vida que se imponía al pueblo indefenso.

El 5 de febrero de 1850 es un día de vergüenza para San Luis y de eterno baldón para la República.

El tigre de Palermo no se saciaba sino cuando había inmolado a su bárbaro orgullo, el carácter y la nativa altivez de este pueblo, en otros días viril y glorioso, y en su época nefanda, siervo y degradado. Esos fueron los frutos malditos de la tiranía.

Al día siguiente, la Sala volvió a repetir este acto de indigno vasallaje; pero ya el general Urquiza estaba de pie para vengar estos ultrajes y levantar la República de su fatal caída, a la altura de los pueblos civilizados.

Los emigrados argentinos, desde Montevideo, habían vuelto a acariciar la idea de una nueva cruzada libertadora y aunque algunos se fijaron en él general paz para dirigirla, la mayoría se decidió por el gobernador de Entre Ríos, general Justo J. de Urquiza, quien se puso, decididamente, al frente de la campaña.

Page 209: HISTORIA DE LA PROVINCIA DE SAN LUIS · La provincia en la vastedad de su territorio ha recibido la ... esa es la tarea de los investigadores de la historia, de ahora y de siempre.

En Montevideo se subscribió una alianza con la heroica provincia de Corrientes, la Banda Oriental y el Brasil, declarando que la guerra se hacía al tirano Rosas y no a la República.

En virtud de este pacto, el Brasil contribuiría con su escuadra y las otras partes contratantes, con hombres y los elementos bélicos que pudiesen.

Al fin, la legislatura de Entre Ríos se pronunció por la aceptación de la renuncia de Rosas, declarando que era la voluntad del pueblo entrerriano reasumir el ejercicio de las facultades inherentes a su soberanía territorial, que en virtud del tratado de 1831 se había confiado al gobernador de Buenos Aires, para el cultivo de las relaciones exteriores y dirección de los asuntos de paz y guerra. Tal declaración se hizo solemnemente el memorable 1º de mayo del año 1851. El 25, el general Urquiza dirigió un manifiesto a todos los pueblos argentinos, exponiendo los motivos que tenía para pronunciarse contra la dictadura de Rosas, cuya política caprichosa había causado tantos males al país, y a la vez levantaba, como programa y como bandera, este lema: ¡Libertad, organización y guerra al despotismo! Rosas se puso furioso y contestó al manifiesto con los insultos del chocante lenguaje federal de la época: ¡Muera el loco, traidor, salvaje unitario Urquiza! Y su prensa asalariada y sus agentes y sus sayones y sus aduladores, por miedo o conveniencia, repitieron en todas partes ese grito de ignominia para las torpes bocas que lo exclamaban.

La legislatura de Buenos Aires ratificó los actos de indigno vasallaje y, esta vez, entregaba al amo los bienes y la vida de los habitantes sin ninguna limitación; otras provincias la imitaron.

La de San Luis que no hacía sino copiar cuanto realizaba la de Buenos Aires, tomó la resolución, con fecha 17 de setiembre, de declarar "fuera de la ley" al salvaje unitario Urquiza por el crimen atroz de haber traicionado la confederación, autorizó al P.E. local, para que hiciese cumplir, sin dilación, las órdenes del gran Rosas en las actuales circunstancias y le mandaba entregar las fuerzas, recursos y elementos con que contaba la provincia, sin perjuicio de adoptar, por su parte, todas las medidas tendientes a combatir al rebelde Urquiza.

A esta sanción legislativa, se siguió una proclama del gobernador Lucero, injuriosa y amenazadora, en la cual embandera hasta a Dios en el partido federal, para fulminar a Urquiza, a quien se atribuyen los mayores crímenes, incluso el de haber entregado la Patria al gobierno de Brasil.

El jefe del regimiento "Auxiliares de los Andes", comandante José Iseas, se dirigió al ministro Arana haciendo análogas declaraciones y manifestándole que poseído del más ardiente patriotismo federal, habían jurado morir bajo la dirección del ínclito magistrado que con tanto heroísmo presidía los altos destinos de la República Argentina.

El gobierno puntano tomó las más severas medidas para evitar la circulación de la proclama de Urquiza y se estableció vigilancia sobre todas las personas, que, por cualquier circunstancia, habían tenido relaciones con los unitarios o conservaban alguna independencia. Tales medidas eran innecesarias porque no había nadie, en el interior, capaz de levantarse para secundar el movimiento del general Urquiza, a no ser el célebre coronel Baigorria refugiado entre los ranqueles, pero ¿quién se atrevía a comunicarse con él? Hubo que esperar resignado, confiando en que la Provincia

Page 210: HISTORIA DE LA PROVINCIA DE SAN LUIS · La provincia en la vastedad de su territorio ha recibido la ... esa es la tarea de los investigadores de la historia, de ahora y de siempre.

favoreciera, esta vez, la causa de la libertad y de la redención política del pueblo argentino.

El gobierno puntano nombró como representante extraordinario ante Rosas a Dn. Adeodato de Gondra, a quien se le dieron instrucciones para hacer conocer al dictador las resoluciones y declaraciones de los poderes locales y ser el fiel intermediario en cuanto se dignase ordenar el Restaurador. No deja de ser sugerente este nombramiento, cuando en Mendoza residía el doctor Bernardo de Irigoyen encargado por Rosas para servir de intermediario, también, entre su gobierno y de los de Cuyo. Luego veremos cómo el Dr. Irigoyen fue, desde el primer momento, el agente más activo del general Urquiza en estas provincias, para la reunión de gobernadores en San Nicolás.

Intertanto, los acontecimientos se precipitaban. Urquiza había conseguido que Oribe entregara la plaza de Montevideo y su retiro a la vida privada.

El ejército oriental pasó a engrosar las filas de los libertadores argentinos. Rosas comprendió que su poder había concluido. Aturdido por el golpe, no atinó a desenvolver ningún plan militar, limitándose a pasar revista a sus huestes de Palermo y de Santos Lugares, esperando al enemigo.

El ejército libertador debía reunirse en el Diamante, donde Urquiza estableció su cuartel general. Allí vinieron a presentarse muchos proscriptos como Mitre, Sarmiento, el puntano Dr. Pedro Ortiz Vélez y otros distinguidos ciudadanos, oficiales de las pasadas contiendas. El ejército era formidable con 24.000 hombres, 45 cañones y todavía quedaban 10.000 hombres de la división imperial en La Colonia, formando las fuerzas de reserva. Reuniéronse, para la caballería, más de 50.000 caballos. La escuadra imperial forzó los pasos del Paraná y fue hasta el Diamante para ayudar el paso del Gran Ejército. El paso de la caballería se hizo a nado y aquella escena ha sido descripta magistralmente por la pluma de Sarmiento. Urquiza vadeó el Paraná e invadió la provincia de Santa Fe, sin ser hostilizado. Las provincias de Interior no mandaron contingentes a Rosas. En Cuyo se hablaba de formar un ejército que debía comandar el general Benavidez; pero no se exteriorizó ese pensamiento en una forma enérgica, pues tuvieron tiempo para organizar numerosos contingentes, aunque, a decir verdad, desde luego, dieron todo por perdido.

La vanguardia del ejército de Rosas, al mando del general Pacheco, se había situado en Luján. El coronel Hilario Lagos al mando de 6.000 hombres de caballería, fue designado para el primer encuentro con Urquiza, el cual tuvo lugar a fin de enero en los campos de Álvarez, con un resultado desastroso para las tropas dictatoriales pues, más de la mitad se dispersaron por los campos y fueron a llevar a todas partes la noticia de la derrota y la desmoralización. La causa de la tiranía recibía otro rudo golpe.

La batalla final se aproximaba y Caseros, donde estaban reconcentradas las tropas mandadas por Rosas, hallábase a una jornada. Su posición no respondía a ningún plan estratégico, sino a confiar en el azar de las armas. Muchos jefes ilustrados le hicieron serias observaciones; pero las cosas siguieron más o menos como estaban. Las fuerzas de ambos contendientes eran iguales.

Llegó el 3 de febrero, destinado a marcar una nueva época en la historia y en los destinos de la República. Urquiza arengó a sus tropas y las lanzó al combate. El ataque llevado por éstas fue irresistible; en todas partes cedía el

Page 211: HISTORIA DE LA PROVINCIA DE SAN LUIS · La provincia en la vastedad de su territorio ha recibido la ... esa es la tarea de los investigadores de la historia, de ahora y de siempre.

ejército rosista. Al fin, viéndose perdido, Rosas abandonó el campo de batalla y fue a ocultarse en la ciudad, desde donde mandó su renuncia a la legislatura.

Los coroneles Chilavert y Pedro José Díaz quedaron en el campo de batalla haciendo el último esfuerzo; los otros jefes, con sus divisiones, o se habían pasado al enemigo o habían huido sin tentar ningún esfuerzo supremo para resistir. La tiranía se caía a pedazos y cedió al primer impulso. El triunfo fue completo. Urquiza prometió olvido y perdón para todos, menos para Rosas y los oficiales que, después de la convención firmada para derrocar al tirano, vinieron a engrosar sus filas, así como para los sublevados que asesinaron al coronel P. Aquino, al principio de la campaña. La noticia del triunfo se comunicó como un rayo, a todo el país, y el sol de Caseros irradió como una gran esperanza para la República.

El general Urquiza, anunciaba que olvidaría los agravios personales y llamaría a colaborar en el gobierno a todos los hombres capaces de la pasada administración. El acuerdo de San Nicolás es otro acto que lo revela como político. Con los mismos agentes de la tiranía, debía normalizar el país, dándole una constitución. De lo contrario, se hubiera encendido, de nuevo, la guerra civil, si los pueblos o los enemigos del viejo régimen se hubieran lanzado, con las armas en la mano, para deponer a sus mandones. Estos mismos se apresuraron a acomodarse a la nueva situación y a los nacientes anhelos de la República.

El gobernador Lucero, en cuanto recibió las comunicaciones sobre el nuevo orden de cosas, se apresuró a reunir la Honorable Representación Soberana de la provincia ante la cual envió a su ministro Herrera para que la instruyera acerca de la era de paz y gloria, que en ese momento abría a la República, el vencedor de Caseros.

En la comunicación correspondiente se anticipa a devolver las facultades extraordinarias para que, reasumiéndolas en el seno de dicha corporación, procediese a llenar su alto cometido con la libertad y la amplitud de sus propias y soberanas atribuciones. Termina diciendo: "La República mantiene ilesos sus derechos, dignidad y honor nacional; la Confederación Argentina se ve protegida por el vencedor de Caseros y por la opinión moral del mundo. No presenta otra notabilidad que el haber caducado el gobierno de la benemérita Buenos Aires, que lo era Dn. Juan Manuel de Rosas; y la paz inspirada en la organización y constitución nacional que se nos depara bajo el sistema representativo federal, porque tantos sacrificios han rendido los dignos hijos del suelo argentino. Paz, libertad, confraternidad y leyes bajo el mismo sistema federal, con el olvido de agravios personales, son los sentimientos generosos y magnánimos del Excmo. Gobernador de Entre Ríos, libertador de la República del Plata".

La Soberana Asamblea contestó reasumiendo las facultades extraordinarias y confiriéndoselas al poder legislativo para que pudiera desenvolverse de acuerdo con el nuevo programa y la nueva era de paz, libertad, organización y progreso. También se dispuso que del seno de la Asamblea se eligieran tres representantes para que manifestasen, personalmente, al gobernador Lucero los sentimientos de gratitud de que se hallaba poseída por el buen uso que había hecho de las facultades extraordinarias, en bien de la provincia. Bueno es advertir que esta Asamblea estaba constituida por los elementos representativos de la sociabilidad puntana y que, bajo la más amplia libertad y el amparo de la situación recientemente

Page 212: HISTORIA DE LA PROVINCIA DE SAN LUIS · La provincia en la vastedad de su territorio ha recibido la ... esa es la tarea de los investigadores de la historia, de ahora y de siempre.

creada, se manifestaban en términos tan honrosos para el gobernador Lucero, todo lo cual viene a confirmar, plenamente, el juicio favorable con que lo hemos presentado a la posteridad, sin dejar de responsabilizarlo por los errores de la época nefanda, con la cual estuvo solidarizado.

La Soberana Cámara de Representantes resolvió derogar también, las indignas sanciones del 5 de febrero y las posteriores en que se endiosaba a Rosas y se injuriaba a Urquiza, mandándose tachar y borrar, completamente, del libro de actas.

Desgraciadamente, no depende de la voluntad de los hombres hacer desaparecer las huellas de sus grandes errores y debilidades ni de sus claudicaciones, cuando éstas afectan la marcha política de los pueblos. Aunque hubieran sido destruidas las actas, quedaría en el espíritu público el recuerdo de aquellos hechos de esa época tristemente célebre en los anales del país. Y allí están y se conservarán para que sirvan de eterna lección a los que alguna vez tengan la criminal complacencia de levantar y sostener los gobernantes alzados con la suma del poder público. Alguna enseñanza debe quedar para las generaciones venideras.

A raíz de Caseros, procuraban todos los hombres dirigentes adaptar su conducta a la nueva situación y a los ideales que nacían a su amparo y bajo los auspicios de la libertad. Larga había sido la época funesta; pero no menos poderosos eran los afanes que el patriotismo ponía en ejercicio para reparar los males del pasado, liquidado en la gloriosa jornada del 3 de febrero.

2. El comisionado especial del general Urquiza, Dr. Bernardo Irigoyen, vino de Mendoza a San Luis a mediados de marzo y se dirigió al gobernador Lucero, expresándole "cuán generosa y magnánima es la política que observa el Excmo. Señor General en Jefe del Ejército Libertador y la elevación con que S. E. propende a la unión de todos los argentinos, a la conservación del orden interior de las provincias, a la estabilidad de sus legítimos gobiernos y a la aceleración del venturoso día en que la Nación Argentina se organice, libremente, bajo el sistema representativo federal, porqué los pueblos han combatido".

En la misma comunicación le anuncia que se ha dispuesto depositar, provisionalmente, en alguno de los gobiernos confederados las relaciones exteriores y los negocios generales de la República, así como le anticipa el anuncio de que el general Urquiza va a invitar a una conferencia a los gobernadores, con el objeto de acordar la convocatoria de un Congreso.

La mejor acogida tuvieron estas declaraciones y propósitos manifestados por el enviado especial a quien el gobernador Lucero recibió, en su despacho, acompañado de una junta de notables, compuesta por los ciudadanos más representativos que se incorporaban a la nueva situación. En esta reunión quedaron fijadas las orientaciones a seguir, para secundar, en el orden local, la política patriótica y reparadora iniciada por el general Urquiza.

El Dr. Irigoyen regresó a Mendoza muy satisfecho de su misión en San Luis y se dirigió, en seguida, a San Juan para entrevistarse con el gobernador general Benavidez, con el mismo favorable resultado, según lo comunicó al gobernador Lucero.

Pocos días después, recomendaba que se activase la contestación del gobierno puntano para concurrir al acuerdo de San Nicolás, pues ya lo habían

Page 213: HISTORIA DE LA PROVINCIA DE SAN LUIS · La provincia en la vastedad de su territorio ha recibido la ... esa es la tarea de los investigadores de la historia, de ahora y de siempre.

hecho los otros gobernadores de Cuyo, con los cuales se pondría en viaje en los primeros días de mayo.

Intertanto, el gobernador Lucero se ocupaba en concretar la proclama dirigida a los pueblos argentinos por el vencedor de Caseros, expresándole el íntimo placer y el general aplauso con que sus comprovincianos miraban, en ese documento, reproducidos los nobles sentimientos y entera consagración en beneficio de nuestra querida patria.

Nada más justo y loable, agrega, que después de 20 años de privaciones y de una guerra asoladora, como la que ha sufrido la República Argentina, se presentare en ella un nuevo Washington, que penetrado del mismo clamor de los pueblos, nos prepare a la suspirada organización nacional.

Acto continuo comunicaba la resolución de la Honorable Cámara de Representantes, fecha 21 de abril, en virtud de la cual la provincia de San Luis confería al general Urquiza la dirección provisoria de las relaciones exteriores y de los asuntos generales de la Nación, hasta la reunión de un Congreso General Constituyente.

El Dr. Vicente Fidel López, ministro de instrucción pública y a cargo de la cartera de relaciones exteriores, contestó dichas comunicaciones en estos términos: "La política, Excmo. Señor, que S. E. el general Urquiza ha seguido y seguirá, con arreglo a su programa de paz, de fusión, de confraternidad y de constitución, es ciertamente, digna del aplauso de V. E. y del benemérito pueblo de San Luis; porque ella trae al suelo de la Patria estos bienes, de que por veinte años han estado privados los pueblos por el sistema tiránico y cruel del general Rosas".

A estas patrióticas exhortaciones contestó el gobernador Lucero con la nota siguiente:

¡Viva la Confederación Argentina! El Gobierno de la Provincia de San Luis, abril 28 de 1852. Al Excmo. Sr. Gobernador y Cap. Gral de la Provincia de E. Ríos Gral.

en Jefe del Grande Ejercito Aliado, Libertador, Encargarlo de las R.E. de la Confederación Argentina, Brigadier Dn. Justo José de Urquiza.

El infrascrito cumple con el grato y honroso deber de elevar al superior conocimiento de V.E. la sanción fecha 21 del corriente que ha tenido a bien expedir la H. C. R. de la Provincia. Por lo que en ella se registra se instruirá V. E. del nombramiento que ha practicado en la digna persona de V. E. para la dirección provisoria de las R. Exteriores y asuntos generales de la Nación, hasta la reunión de un Congreso Nacional Constituyente. Al participar a V.E. el pesado y delicado encargo que le ha cabido por el voto libre y espontáneo de S. R. de la Provincia, cumpliendo este gobierno en la parte que le corresponde, por sí y a nombre de ellos tiene a bien, en vista de sus acreditados sentimientos patrios, suplicarle quiera darle acogida en su benevolencia recibiendo en ella ambos un "reproductivo" y elocuente testimonio del interés público que le anima por la felicidad de la Nación, digno de eterna gratitud para los puntanos y la República toda. Con este motivo y confiando en que V.E. agregará este nuevo servicio a su digna Patria es que la Provincia de San Luis y su gobierno se han permitido recargarle con tan honroso encargo. Quiera también aceptar V.E. los sentimientos de alta distinción y aprecio con que se reitera el infrascripto.

PABLO LUCERO.

Page 214: HISTORIA DE LA PROVINCIA DE SAN LUIS · La provincia en la vastedad de su territorio ha recibido la ... esa es la tarea de los investigadores de la historia, de ahora y de siempre.

BUENAVENTURA SARMIENTO Oficial 1º

Con fecha 4 de mayo se reunió la Sala de Representantes para acordar

y determinar los poderes con que debía hallarse investido el gobernador Lucero, al presentarse en la reunión a que habían sido convocados los gobernadores. En consecuencia, se resolvió acordarle las facultades para que, a nombre de la provincia, firmare con los gobernadores de las otras provincias argentinas cualquier acuerdo o convenio que fuese tendiente al bien general del país, fundado en los principios de libertad y organización nacional proclamados en mayo de 1851 por la benemérita provincia de Entre Ríos. Se le imponía también el deber de instruir, oportunamente, a la H. Representación del resultado de su encargo, advirtiendo que todo pacto o convenio debía someterse a su conocimiento, para su ratificación.

En la primera quincena de mayo delegó el mando el gobernador, en su ministro Dn. Pedro Herrera y partió, acompañado de su secretario Dn. Carlos Juan Rodríguez. El 18 de mayo, una enorme invasión de indios pasaba por la Punilla, conduciendo grandes arreos de ganado.

Las fuerzas de los dragones, al mando del coronel Domingo Meriles les salió al encuentro; pero sin poderles dar alcance. La persecución siguió hasta el Tala, provincia de Córdoba y los indios pasaron cerca de Achiras sin ser mayormente molestados por las fuerzas aliadas de puntanos y cordobeses.

Meriles atribuyó este fracaso a la caballada cansada que dejó a pie a más de la mitad de las fuerzas. Se limitó a ordenar recogieran la hacienda rezagada y dispersa, que no habían podido arrear los invasores.

Estos indios, en número de 500, eran guiados por Baigorria, Güayquenes, Vagüilcheo y otros caciques. Habían asaltado y muerto una corta guarnición que estaba en Chaján y después, penetraron por el Portezuelo, sin ser sentidos por la guarnición del Morro. Por su parte, el comandante de Renca, Dn. Victoriano Lucero, avisó al gobierno que ese departamento y el 3º habían sido totalmente arrasados por los salvajes, desde las cercanías de Renca a Conlara, habiendo arreado todo el ganado por el camino del Portezuelo.

En los puestos del Manantial de Renca, los vecinos hicieron una tenaz resistencia, obligando a retirarse a los indios; pero sin elementos para perseguirlos. Junto con el ganado se llevaron algunos cautivos de Naschel, San Felipe y dos de una familia que iba del Morro a Renca. En vista de esta calamidad, la legislatura dispuso que el P.E. de la provincia decretase la inmediata destitución del jefe de dragones coronel Meriles y su completa separación del servicio militar. A su poca pericia, debemos agregar en su cargo, los crímenes que cometió en Achiras, fusilando a Dn. Agustín Domínguez, Florencio Quiroga y a otros pacíficos vecinos por ser unitarios.

En su reemplazo se nombró jefe de dragones al comandante Dn. Cecilio Ortiz.

La legislatura continuó ocupándose de regularizar la administración, mandando suprimir por primera vez, el papel sellado con la leyenda rosista. La medida más trascendental fue la ley de amnistía general, sancionada el 15 de junio, en virtud de la cual todo individuo que se hallase fuera de la provincia proscrito, confinado o expatriado por causas políticas, podía restituirse,

Page 215: HISTORIA DE LA PROVINCIA DE SAN LUIS · La provincia en la vastedad de su territorio ha recibido la ... esa es la tarea de los investigadores de la historia, de ahora y de siempre.

libremente, al seno de ella y entrar al pleno goce de sus derechos de ciudadano.

Esta medida se complementaba con la de mandar devolver a sus dueños, todos los intereses existentes de los confiscados, de cuenta del Estado.

3- El acuerdo de San Nicolás, subscripto por los gobernadores, establecía, en primer lugar, que el tratado de 1831 sería religiosamente observado en todas sus cláusulas, facultando al encargado de las relaciones exteriores, para ponerlas en ejecución. Que hallándose las provincias en paz, había llegado el caso de convocar un Congreso que organizara la administración nacional. Dicho Congreso se instalaría con asistencia de dos diputados por cada provincia. Estos diputados no llevarían instrucciones, dejándose librado a su saber y patriotismo el cumplimiento de su mandato. Se acordaba al general Urquiza el título de Director Provisorio de la Confederación Argentina, general en jefe de los ejércitos de la confederación y una serie de otras facultades para reglamentar la navegación de los ríos, el comercio, mantener la paz interior, asegurar las fronteras y defender la República de cualquier ataque.

Tales son las principales disposiciones del Acuerdo, las cuales, sometidas a la consideración de la legislatura puntana, fueron ratificadas el 10 de julio, aprobándose, por consiguiente, la conducta del gobernador Lucero.

La provincia de San Luis nombró diputado a don Adeodato de Gondra y a Dn. Delfín B. Huergo. Al mismo tiempo era informado Lucero, por carta confidencial del general Urquiza, de la oposición que había levantado el Acuerdo en la legislatura de Buenos Aires y de la enérgica actitud de su ministro, Dn. Vicente F. López, defendiéndolo.

Los principales argumentos contra el acuerdo eran: que los gobernadores o sea los agentes de la tiranía, reunidos en San Nicolás se habían constituido, por sí, en un cuerpo electoral y legislativo, nombrando el director provisorio y acordándole facultades y poderes en toda la nación; olvidaban que los poderes que investían eran limitados a los intereses exclusivos de cada una de las provincias. En consecuencia al negarles esas atribuciones, de hecho rechazaban el acuerdo.

En la discusión se distinguieron el entonces coronel Bartolomé Mitre, el Dr. Vélez Sársfield, el Dr. Alsina y, entre otros, el Dr. Pedro Ortiz Vélez nuestro comprovinciano, médico y elocuente orador parlamentario.

La verdad es que, en el fondo de todos estos sucesos y en lo íntimo de todos los espíritus, el general Urquiza no inspiraba confianza por sus antecedentes políticos y las primeras medidas del Libertador. A raíz de la victoria, hizo fusilar por la espalda al valiente Chilavert, que en el campo de batalla había cumplido su deber de soldado; decretó el uso del cintillo colorado y ostentándolo, en su alto sombrero de copa, hacía su entrada triunfal en la culta Buenos Aires1.

Tampoco se había despojado de su carácter dominador; todo eso impresionaba muy mal a los unitarios y patriotas que de buena fe le 1 Cuando se conoció el decreto, Sarmiento fue a visitar al general Urquiza en Palermo y le dijo: �General; veo con sentimiento qué al uniformar los sombreros, sólo consigue V E dividir las opiniones�. Urquiza se molestó con tan franca declaración y los hechos posteriores dieron a Sarmiento la razón.

Page 216: HISTORIA DE LA PROVINCIA DE SAN LUIS · La provincia en la vastedad de su territorio ha recibido la ... esa es la tarea de los investigadores de la historia, de ahora y de siempre.

acompañaron en la cruzada libertadora. Muchos hombres de valor se le separaron y entre ellos, Domingo F. Sarmiento. Y ahora colmaba la medida llamando preferentemente para reorganizar y regenerar el país, a los agentes de Rosas, impuestos violentamente a los pueblos, a los mismos que habían compartido con el tirano todas las responsabilidades ante Dios y los hombres. ¿Como iban a avenirse los perseguidores con los perseguidos y expatriados que regresaban del cruel y largo ostracismo? ¿Cómo era posible reconciliar en un momento a las víctimas con los victimarios cuando éstos habían abierto heridas mortales? ¿Se podían de pronto olvidar las feroces matanzas en los campos de lucha, el fusilamiento de prisioneros y de hombres inofensivos, el martirologio de las cárceles inmundas, la persecución despiadada y los anatemas brutales con que se fulminaban a los enemigos de la tiranía? ¡Oh, no! Entre unos y otros había un abismo que el lejano porvenir, podía o no cegar. Sin embargo, el general Urquiza nada quiso saber con estas cosas, ni tomarlas en cuenta, como que él tenía también grandes responsabilidades con la época nefanda liquidada en Caseros. La victoria y la adhesión de esos mismos gobernadores, que pocos días antes lo habían declarado loco y traidor, ponían en sus manos los destinos del país. El Libertador para concluir con toda discusión dio un golpe de estado, mandando cerrar la legislatura porteña; desterró a los opositores y asumió el mando dictatorial. Estos actos acababan de convencer a los hombres dirigentes de Buenos Aires que sólo habían cambiado de amo. Desde entonces el alzamiento armado contra la influencia, quedó decretado y latente. En cuanto el general Urquiza se alejó de Buenos Aires para presidir, en Santa Fe, la apertura del Congreso Constituyente, estalló la revolución del 11 de setiembre, llamada a tener tanta trascendencia en la definitiva reorganización de la República.

Este suceso fue comunicado, el 14, desde Santa Fe a las provincias, por el ministro de Relaciones Exteriores Dn. Luis J. de la Peña, expresando la confianza de que pronto se restablecería el orden, pues el Director Provisorio se pondría al frente de un ejército para sofocar la rebelión porteña.

Los representantes de San Luis, por su parte, comunicaron, también, estos sucesos al gobierno puntano, expresándose el Dr. Delfín B. Huergo en estos términos: "Aunque este incidente no compromete, en mi concepto, sino por algunos días la tranquilidad de la República, yo creo oportuno que se robusteciere la autoridad moral del Director por medio de un pronunciamiento unánime y vigoroso en todos los pueblos de la República. La benemérita provincia de San Luis, a quien tengo el honor de representar y que VS. tan dignamente preside, será la primera, no lo dudo, en levantar la voz que reprochar ese motín escandaloso y para manifestar cual es el espíritu que la anima�.

"Si el congreso que, por falta de bastante número de diputados, no ha podido instalarse todavía, lo hubiera hecho ya, en nombre de la provincia de San Luis hubiese contribuido con todas mis fuerzas a manifestar que ella se halla decidida a no omitir medio, ni detenerse ante ningún obstáculo para arribar a la definitiva organización de la República y que cualquier parte donde aparezca la anarquía, es necesario anonadarla para siempre�.

"Mi deber como diputado de la provincia, que me ha honrado con su confianza me ha detenido, únicamente, aquí, porque a pesar de haber pedido al señor general Urquiza que me permitiese acompañarlo, y emplear en su servicio la espada que me confió en Caseros, se ha rehusado a mis instancias.

Page 217: HISTORIA DE LA PROVINCIA DE SAN LUIS · La provincia en la vastedad de su territorio ha recibido la ... esa es la tarea de los investigadores de la historia, de ahora y de siempre.

Yo hubiera deseado manifestar a V.E. y a la provincia que me ha honrado, que la causa sagrada de la organización nacional, me hallará siempre dispuesto a apoyarle, como soldado en el campo de batalla o como diputado en la tribuna parlamentaria".

La legislatura también se pronunció el 27 de septiembre sobre ese suceso, pues, "ha visto con el mayor desagrado que algunos díscolos, perturbadores del orden, hayan podido interrumpir, momentáneamente, la marcha de la organización nacional que tan sabia y patrióticamente ha emprendido y se empeña en realizar el Excmo. Director Provisorio". Y en tal virtud, manifiesta al gobernador Lucero que la provincia de San Luis, consecuente con los principios proclamados el 1º de mayo por Entre Ríos, y el acuerdo de San Nicolás, desea que la conducta de su gobierno, a ese respecto, sea, también, de conformidad con ellos y que no omita sacrificio alguno para sostener su compromiso y dignidad.

El general Urquiza, con fecha 3 de octubre escribe, del Paraná, al gobernador Lucero comunicándole lo mucho que le había afectado la actitud de Buenos Aires y viendo que era preciso volver a derramar sangre argentina, estaba decidido a abandonarla, no obstante contar con un fuerte y decidido ejército capaz de triunfar de todos los obstáculos que se presenten, pero, con la resolución de sostener los derechos de los demás pueblos confederados y con la de realizar la constitución del país.

Como medio de conseguir esos fines, recomienda, más que nunca, la unión de las provincias "para anonadar sin sangre a los que aun quieren sumir al país en un abismo de males".

"Hoy mi buen amigo, tengo más interés en que formemos una Nación, prescindiendo de Buenos Aires y en este sentido me encontrarán mis amigos dispuesto a hacer nuevos y mayores sacrificios, para enseñar a los malvados que nosotros somos capaces de organizarnos".

Esta comunicación fue traída por el señor Mayor Dn. José Joaquín Gómez, comisionado a Cuyo por el general Urquiza.

A raíz de esta comunicación, la Sala de Representantes resolvió que el P.E. dirigiera una nota poniendo a disposición del Director Provisorio de la República todos los elementos y recursos con que contaba la provincia para contribuir a la organización nacional.

Tales eran los grandes anhelos de los hombres dirigentes de San Luis, frente a los hombres de Buenos Aires, quienes, aunque tenían buenas razones para impugnar el Acuerdo de San Nicolás, (como lo hemos dicho), habían traído, con su actitud, la segregación de hecho de la provincia de Buenos Aires de las otras hermanas.

El gobierno de San Luis continuaba la tarea reparadora en que estaban tan empeñados los hombres más expectables de la localidad. El gobernador Lucero delegó el mando, a mediados de diciembre, en el presidente de la legislatura Dn. Mauricio Daract y salió a campaña, requerido por las exigencias de la defensa de fronteras y otros asuntos de interés general.

El señor Daract durante su interinato dictó muy acertadas medidas para asegurar, en cuanto fuese posible, las propiedades de los hacendados, mandando formar el registro de marcas y estableciendo las formalidades para la venta y extracción de hacienda de un lugar a otro o fuera de la provincia. Hizo celebrar el primer aniversario de Caseros con un Tedeum, formación militar y embanderamiento general de la ciudad.

Page 218: HISTORIA DE LA PROVINCIA DE SAN LUIS · La provincia en la vastedad de su territorio ha recibido la ... esa es la tarea de los investigadores de la historia, de ahora y de siempre.

El general Urquiza, desde su Cuartel General del Diamante, pidió un contingente de tropas, con las cuales debía contribuir la provincia de San Luis para la formación del ejército nacional, "en el cual, dice, todos los pueblos de la República tendrían una garantía de orden y de paz interior y ella un elemento de respetabilidad para el exterior y para realizar una campaña cuyo objeto único es el restablecimiento de la tranquilidad en la provincia de Buenos Aires que se ha negado a atender respetables mediaciones, a fin de evitar la efusión de sangre argentina ".

Esta campaña tuvo, para entonces, su tregua en el convenio del 9 de marzo de 1853, en virtud del cual, se celebró la paz entre la Confederación y el Estado de Buenos Aires, que, desgraciadamente, no debía ser durable.

En junio del 53, el gobernador Lucero escribe, desde el Morro, al delegado Daract diciéndole, entre otras cosas, que influya para que la H. R. de la provincia se ocupe en la lectura de los cuadernos que contienen la constitución nacional, recientemente sancionada, el discurso del Dr. Zuviría y el diario que ha llevado nuestro diputado Dr. Llerena, a fin de que todos los miembros que la componen se penetren de su espíritu y estén perfectamente al corriente de sus preceptos. A este hombre de buen sentido le preocupaba, grandemente, este asunto. Poco después enviaba un proyecto creando una escuela de primeras letras en el mismo lugar, pues calcula que la población escolar del cantón y sus cercanías, ascendía a 300 niños, aptos para ser educados. A la vez, indicaba la conveniencia de que se construyese la casa para dicha escuela, con el producto de los cueros de la hacienda destinada al racionamiento de los dragones de frontera. Ese pensamiento fue realizado, y poco después se nombró maestro al señor Flores.

El delegado Sr. Daract dictó un decreto el 27 de junio mandando jurar la constitución nacional, cuya parte fundamental dice así:

"Todos los jueces de paz de los partidos que forman los cuatro departamentos de la provincia, harán la convocatoria de todos los individuos de sus dependencias que sean hábiles para votar, sin excepción de las clases militares, para que reunidos éstos en sus respectivos partidos, el memorable día 9 de julio, se haga una lectura pública de la Constitución Nacional y concluida que ella sea, procederán todos los concurrentes a celebrar el sagrado juramento de respetarla, obedecerla y defenderla�. Esta ceremonia se llevó a cabo en toda la provincia, en medio del mayor entusiasmo y de las legítimas esperanzas que se fundaban en la organización nacional.

A la circular del general Urquiza, dictada el 24 de julio, sobre el estado en que se encontraba la provincia de Buenos Aires, en abierta rebeldía contra la autoridad nacional, la legislatura puntana contestó con una solemne declaración, fundada en que el gobierno de Buenos Aires no había- hecho lugar a las justas exigencias que demandaba el Director Provisorio para cerrar, de un modo amistoso y conciliatorio, la política que debía unir los pueblos de la Confederación en un Congreso Nacional, como el medio más seguro de consolidar sus autoridades y los pactos de la Unión, y después de calificar duramente la actitud del partido porteño disidente, sanciona y decreta, con valor y fuerza de ley, los artículos siguientes:

�Art. 1º La provincia de San Luis protesta solemnemente ante sus hermanas, no traicionar, jamás, os principios que tiene proclamados y el juramento sagrado con que ha sellado el Código Constitucional de la

Page 219: HISTORIA DE LA PROVINCIA DE SAN LUIS · La provincia en la vastedad de su territorio ha recibido la ... esa es la tarea de los investigadores de la historia, de ahora y de siempre.

República, acatando, en todas sus partes, las deliberaciones que el Soberano Congreso Excmo. Señor Director Provisorio adoptaren.

Art. 2º La provincia de San Luis renueva por la presente sanción su reconocimiento al Soberano Congreso y al Excmo. Sr. Director Provisorio, como autoridades nacionales.

Art. 3º La provincia de San Luis proclama hallarse en pleno goce de sus derechos y en uso de ellos es que se ha unido, por medio de un Congreso, en parte integrante de la Confederación Argentina.

Art. 4º La provincia de San Luis reconoce como una parte de la nacionalidad argentina, a la de Buenos Aires, de la que jamás podrá desligarse y sólo permanecerá en el estado en que se halla, mientras dominen en ella las ideas que la apartan de sus verdaderos intereses.

Art. 5º La provincia de San Luis no se separará, jamás, de los principios fusionistas, únicos que reconoce como bases primordiales de la paz, unión y confraternidad de la República y por los mismos principios no admite ella la renuncia que hace el Excmo. Sr. General Dn. Justo José de Urquiza del honroso y elevado título de Director Provisorio de la Confederación Argentina.

Art. 6º La Provincia de San Luis declara, con el más ardiente y acendrado patriotismo, que autoriza al Soberano Congreso Nacional Constituyente, por el órgano de sus diputados, para que, sin limitación alguna, arbitre los medios y recursos que sean necesarios a fin de salir de la postración y aniquilamiento en que se halla la República y para consolidar su paz interior y exterior".

Tales eran los votos de los representantes del pueblo puntano, cansados de la anarquía y deseosos de ver brillar el iris de la paz, para que el país pudiera entregarse a la tarea reparadora del trabajo y de la reconstrucción nacional.

El delegado Daract puso el cúmplase a esta resolución y la comunicó a las autoridades nacionales.

Luego, continuó la tarea de reorganizar la administración local, dictando acertadas providencias. Decretó que los esclavos y libertos que existían en la actualidad, sin estar todavía en el pleno goce de la libertad, y demás derechos que la constitución confiere a las personas, podían presentarse a los jueces de paz de los partidos donde residían, para que éstos hicieran cumplir, estrictamente, lo dispuesto en ella.

Las costumbres patriarcales habían mantenido aún, en el estado de esclavitud, a los criados y servidumbre aunque, a decir verdad, sin los rigores de los tiempos coloniales ni feudales. Hizo cumplir el decreto sobre sostenimiento del culto con el producido de los diezmos, hasta el arreglo general de la renta. En ese tiempo se establecieron dos correos mensuales que saldrían del Rosario para San Luis el 8 y 23 de cada mes.

El gobernador Lucero escribe, desde el Morro, con fecha febrero 18, al delegado, anunciándole que ha sido invitado por el gobernador de Córdoba a tener una entrevista sobre asuntos de la defensa de fronteras.

En realidad, el motivo obedecía al temor de un estallido revolucionario, en las provincias de Cuyo, para concluir con los gobernadores de la época de Rosas, imitando el movimiento de Tucumán contra su gobernador Dn. Celedonio Gutiérrez.

En cuanto a San Luis, no era necesario, pues de hecho estaban en el gobierno los hombres del partido liberal como el señor Daract quien hacia más

Page 220: HISTORIA DE LA PROVINCIA DE SAN LUIS · La provincia en la vastedad de su territorio ha recibido la ... esa es la tarea de los investigadores de la historia, de ahora y de siempre.

de un año que con un corto intervalo, desempañaba el cargo de gobernador delegado y Lucero tenia el buen tino de dejar hacer e interesarse, también, por todo cuanto se relacionara con la nueva era, anticipándose a tomar las medidas más liberales, en bien del pueblo, y a fomentar sus intereses.

El delegado puso en circulación el papel moneda emitido por el Banco Nacional, el cual debía ser recibido por el valor escrito que era equivalente a la moneda metálica, según lo establecía el estatuto para la organización de la hacienda y crédito público.

Por esa época encargó al Dr. Juan Llerena la tarea de reunir los datos para formar el plano estadístico de la provincia.

Con fecha 7 de abril del 54, fueron abolidas las leyes del diezmo sobre los vacunos, para el sostenimiento de las fuerzas de fronteras; se dispuso dar incremento a la ciudad, mediante el aumento del agua para la irrigación y en su consecuencia, se dictó un decreto, el 8 de mayo, mandando construir una represa en el Potrero de los Funes.

El 25 de mayo, reunida la provincia en cuerpo electoral con el objeto de dar cumplimiento al Art. 34 de la Constitución Nacional que prevenía se hiciera el nombramiento de Diputados para una de las cámaras legislativas de la Nación, resultaron electos, en tal carácter, el Sr. Carlos Maria Pizarro y Dn. Leonardo Acevedo y como suplente, Dn. Calixto María González.

El 31 de mayo se hizo cargo, nuevamente, del mando, el gobernador propietario general Lucero. En junio se retiró del gobierno el ministro general Dn. Pedro Herrera, siendo nombrado en su reemplazo Dn. Carlos Juan Rodríguez.

Se nombra en comisión a los señores Juan Barbeito, Valentín Vargas y Carmen Adaro para dictaminar sobre las propuestas que había elevado el Sr. Mauricio Daract, tendientes a la construcción de la represa, debiendo acordar con el proponente las bases, plan y condiciones de dicha obra.

Con fecha 22 de junio, informa al gobierno nacional sobre el estado de la instrucción primaria, del cual resulta que recién se ha comenzado a darle un pequeño impulso por falta de educadores idóneos y escasez del erario.

A pesar de todo, se mantenía en pie la escuela de la capital, que contaba con 120 alumnos, la de San Francisco y Morro, con cincuenta alumnos cada una; dirigidas respectivamente por los educacionistas Dn. Faustino Berrondo y Dn. Rufino Flores. En estas escuelas la enseñanza se limitaba a la lectura y escritura, aritmética y catecismo. Además funcionaban, en la capital, dos escuelas particulares de niñas y algunas otras en la campaña. Este lamentable estado en que se encontraba la instrucción primaria en la provincia, se debía, según el informe, a los disturbios de la época pasada y a la necesidad de contraerse al cuidado de la frontera, pues, las frecuentes invasiones de indios no sólo habían desvastado la provincia varias veces, sino que mantenían en continua zozobra a sus habitantes.

4-Se instaló en San Luis la Administración de Hacienda y Crédito Público, nombrándose comisionado al señor Mauricio Daract y disponiéndose la entrega de 32.000 pesos en billetes. De esa suma debía poner 12.000 pesos a disposición del gobierno local, destinada al pago de fuerzas militares.

Page 221: HISTORIA DE LA PROVINCIA DE SAN LUIS · La provincia en la vastedad de su territorio ha recibido la ... esa es la tarea de los investigadores de la historia, de ahora y de siempre.

Era grande la desconfianza que se tenía en el crédito de la confederación, de la cual resultaba el gran quebranto que sufría el papel moneda, principalmente en el comercio.

En vista de los perjuicios y trastornos que tal situación creaba a los tenedores de billetes y al fisco, el gobernador Lucero dictó un decreto prohibiendo a los comerciantes desechar el papel moneda por su valor escrito, ni alterar el precio de las mercaderías cuando se las fuesen a comprar con él, estableciendo la diferencia de metálico y papel moneda, so pena de una multa de 10 pesos por la primera vez y el duplo por la segunda.

El general Urquiza elogió, en carta particular, esta enérgica medida, manifestando que sin el recurso del papel moneda, el gobierno no podía asegurar la tranquilidad de las fronteras, garantir el comercio y sobre todo, consultar la paz y respeto a las instituciones tan necesario al país en la nueva situación creada a la República. Tal era el alcance que tenía el decreto del gobernador puntano, acto aparentemente arbitrario o fuera de sus atribuciones, pues, esa medida debía ser de la incumbencia del gobierno general, interesado en salvar su propio crédito y su prestigio.

En seguida ocupóse de organizar la Guardia Nacional, debiendo formarse batallones, de infantería que no excedieran de 600 plazas y regimientos de caballería compuestos de dos escuadrones cada uno de los cuales no bajaría de 200 hombres de tropa.

Poco después, por decreto 23 de agosto, se refundieron los regimientos Dragones de la Unión y Auxiliares bajo la denominación de Regimiento Dragones Auxiliares N° 4, compuesto de tres escuadrones con la dotación de 400 hombres de tropa. Al mismo tiempo se mandaba organizar una compañía de infantería, compuesta de 50 hombres. Se nombró jefe de dichas fuerzas al teniente coronel José Iseas.

El 29 de agosto, decreta el gobierno nacional que la provincia de San Luis continuará perteneciendo en lo religioso al obispado de Córdoba, hasta que el Sumo Pontífice determine lo conveniente al buen régimen de las iglesias de Cuyo. Tal medida fue tomada en mérito de la declaración de la legislatura, del 9 de junio último, y comunicada al gobierno nacional mediante un enviado especial, que fue el oficial 1° Dn. Buenaventura Sarmiento, el cual debía hacer otras gestiones en favor de la provincia.

Los antecedentes del decreto que acabamos de mencionar residen en el conflicto suscitado entre el gobierno y el Provisor y Gobernador del obispado de Cuyo, con motivo de la designación del cura rector de la capital, hecha por elección de los principales vecinos y apoyada por el gobernador delegado. El propietario, presbítero Cano acababa de fallecer y en su reemplazo fue nombrado, interinamente, el cura de Renca, Fray Luis Joaquín Tula, encargándosele practicara un inventario de los objetos del culto.

El Provisor aplaudió la medida y prestóle su aprobación. Para proveer el cargo vacante, el gobierno invitó a los principales

vecinos a que eligieran el sacerdote que debía ocuparlo, siendo favorecido por la unanimidad de votos, el P. Pena. Estaba por elevarse la propuesta de éste, cuando se presentó un sacerdote que había sido nombrado, directamente, por el Provisor Maradona. El gobernador reclamó de la designación que contrariaba, abiertamente, la voluntad del pueblo y del gobierno, ejercida en uso de un antiguo derecho consagrado por la práctica de muchas elecciones sucesivas, máxime cuando ya había elegido un sacerdote idóneo e hijo de la

Page 222: HISTORIA DE LA PROVINCIA DE SAN LUIS · La provincia en la vastedad de su territorio ha recibido la ... esa es la tarea de los investigadores de la historia, de ahora y de siempre.

provincia para ser propuesto, oportunamente, y sometido a la aprobación de la autoridad eclesiástica. En consecuencia, le manifestaba que no era su propósito contrariar los usos y leyes canónicas de la iglesia, en cuyo gremio se reconoce y confiesa, sino el de pedir al recto e ilustrado criterio del señor, Provisor dejara sin efecto el nombramiento del presbítero Luna, en mérito de las razones expuestas y para evitar disidencias peligrosas y de mal ejemplo en la presente circunstancia.

El Provisor negó que el gobierno y el pueblo estuviesen investidos de la prerrogativa de designar candidatos para ocupar los curatos, y contestó no poder revocar el nombramiento que había hecho. El gobierno citó en su apoyo la designación hecha por el mismo Provisor del referido P. Tula para el curato de Renca, con carácter de interino, ínter se obtuviese el beneplácito del Excmo. Gobierno para extenderle el título correspondiente o proveer en caso contrario.

En virtud de este expreso reconocimiento de las facultades que incumbían al gobierno, éste puso el "cúmplase" a dicho oficio de provisión y entonces, el mencionado P. Tula fue reconocido como cura de Renca. Y en otra comunicación del Provisor al P. Tula le decía que la demora en proveer el cargo no era porque hubiese trepidado en su elección, sino porque se le había anunciado que el gobierno tenía un candidato al cual debía luego proponer.

El presbítero Luna se propuso tomar posesión de su cargo, a todo trance, y exigió la entrega del templo al interino P. Tula, amenazándole, de no cumplir su orden, con las más severas penas económicas.

El ministro general de gobierno Dn. Carlos Juan Rodríguez, al tener conocimiento de estos hechos, pasóle una nota de la cual tomamos los párrafos siguientes:

"Muy sorprendente le ha sido al Excmo. Gobierno la conducta observada por Ud. en este caso, porque siendo un requisito necesario indispensable, que de todos los títulos o diplomas de los funcionarios públicos de la provincia, tanto civiles como eclesiásticos, tenga conocimiento el Gobierno Provincial para concederles el correspondiente pase o exequator, y puedan funcionar en el carácter en que son acreditados�.

"Las razones que el Gobierno ha tenido y tiene, para no reconocer a Ud. en tal carácter, es porque su nombramiento carece de los trámites consagrados por la práctica, fundada en la absoluta soberanía e independencia de la provincia, para ejercer el derecho de elegir los empleados de esta clase y consignada la conservación de ellos a la custodia del gobierno".

En consecuencia, el presbítero Luna pidió su pasaporte y regresó a San Juan y el Provisor, despechado, destituyó al P. Tula.

El gobernador Lucero envió todos estos antecedentes a la legislatura presidida por el digno ciudadano don Feliciano T. Barbosa.

La legislatura sostuvo, brillantemente, en su sesión del 9 de junio, el indisputable derecho del vicepatronato que residía en el P.E. de la provincia; censuró la actitud del Provisor; aprobó la conducta del gobernador y terminó con esta solemne y trascendental declaración: "Esta H. R. recuerda, con profundo pesar, que desde que esta provincia se reconoció sufragánea, voluntariamente, de la de San Juan, en 1833, no ha sido provista, como corresponde, de los pastores idóneos, ni suficientes que deben atender a las necesidades espirituales de la feligresía; estas y otras razones que por su

Page 223: HISTORIA DE LA PROVINCIA DE SAN LUIS · La provincia en la vastedad de su territorio ha recibido la ... esa es la tarea de los investigadores de la historia, de ahora y de siempre.

notoriedad no se mencionan, pesan sobremanera en el ánimo de esta H. R. para declarar, solemnemente, que no le es dado ya depender, en lo sucesivo, de la Curia Provincial de San Juan y es por ello, que autoriza a V.E. para que solicite del Excmo. Sr. Ministro Nacional de Culto e Instrucción Pública, se designe prestar a este asunto la justa atención que merece, en vista de las exigencias premiosas que ahora más que nunca, agitan a esta provincia�.

En consecuencia, fue enviado al Paraná para hacer gestiones el oficial 1º Dn. Buenaventura Sarmiento.

Intertanto, el gobierno citaba a una reunión a los curas de la provincia, para darles instrucciones y se dirigía a uno de ellos encomendándole la solemne misa y Tedeum en conmemoración del 9 de julio, pues, según, las disposiciones del Provisor, no había quedado ninguno habilitado para las prácticas del culto.

El 9, por la mañana, llegó el secretario del obispado de Cuyo y delegado eclesiástico en comisión, presbítero Linch, expresando cordiales propósitos. El gobierno celebró la feliz circunstancia que se le presentaba para poner término a la difícil situación en que se encontraba con el Provisor. Pero, resultó que el presbítero Linch no traía credenciales para el gobierno de San Luis, no obstante lo cual, reunió a los sacerdotes que existían en la ciudad y levantó un acta, que firmaron todos, por la cual quedaban suspensos con la reagravante de presentarse al Sr. Provisor dentro del plazo de 15 días, so pena de excomunión mayor. Cuando los sacerdotes reclamaron la causa de tan severa medida, les contestó que era reservada y de orden verbal del Sr. Provisor. El gobierno, al saber esta disposición, pasó nota al comisionado, manifestándole que en virtud de no haber sido reconocido en carácter alguno, competente en este asunto, le previene que debe restablecer, a la mayor brevedad, el orden, al estado en que lo encontró a su llegada a la provincia, pues, de otro modo, se agravaría más la difícil situación creada entre el gobierno y el obispado. El señor Linch contestó que en el acto llamaría a los sacerdotes para hacerles entender que de su parte no había ninguna clase de suspensión hacia ellos, y si, simpatías muy amistosas, como igualmente acerca del gobierno de la provincia y, finalmente, agregaba que no investía ningún carácter público.

¿Cómo negaba al gobierno que de su parte no los hubiera suspendido? ¿Cómo tomaba estas medidas, cuando afirmaba que no investía ningún carácter público? Y, por último, no llamó a los sacerdotes y dejó las cosas como él las había arreglado. Esta conducta falsa y jesuítica quedó en transparencia. El gobierno estaba dispuesto a no dejarse burlar, y en el acto le reiteró la orden para que quedaran sin efecto las medidas abusivas que había tomado.

El presbítero Linch, no accedió ni a este pedido ni al del vecindario y se puso en marcha, dejando a los creyentes y sacerdotes sumidos en la mayor aflicción. El gobernador ordenó, entonces, al jefe de dragones del Morro, detuviera al P. Linch y le notificara, a su nombre, que no podía continuar su marcha y que debía regresar a la capital tan pronto como le fuera posible. Ante esta resuelta actitud, el comisionado levantó un acta declarando absueltos de la suspensión a los sacerdotes y restituyéndolos a su completo ejercicio y ministerio.

En su consecuencia, pudo seguir viaje y el orden quedó restablecido en la provincia, el cual había sido alterado por la doblez, del comisionado y la intemperancia del Provisor.

Page 224: HISTORIA DE LA PROVINCIA DE SAN LUIS · La provincia en la vastedad de su territorio ha recibido la ... esa es la tarea de los investigadores de la historia, de ahora y de siempre.

El P.E. hizo respetar sus facultades inherentes al patronato que se había reservado, desde mucho antes de dictarse la constitución nacional, pues, cuando en 1833 vino a San Luis el ministro sanjuanino Dn. Vicente Atíenza, comisionado para gestionar la incorporación de San Luis al obispado de Cuyo, la Junta de Gobierno puntana accedió al pedido en los términos de la solicitud del comisionado que eran: 1º La confirmación del breve de S. S. León XII, dictado en 1828, en que constituyó vicario apostólico de Cuyo a Fray Justo de Santa María de Oro.

2º La previa adhesión de la provincia de San Luis al futuro obispado, creado por el rescripto pontificio del Papa Gregorio XVI en 1832. En los antecedentes que expone el mencionado agente dice textualmente:

"¿Qué otra cosa importa el que Su Santidad espere la demarcación territorial por estos gobiernos (San Juan, Mendoza y San Luis) para tirar el decreto consistorial de dicha erección, sino un anticipado reconocimiento en ellos del Patronato real que antes existía en el Rey de España? Y en nuestras circunstancias, ¿no es una gracia inesperada?" Luego sigue, disertando sobre el honor y el uso de tan altos derechos y el rango y respetabilidad que adquirirían en la jerarquía de la Iglesia.

A esta exposición agregó el Rescripto de Su Santidad. La Junta de San Luis mandó traducirlo e instruida de sus precisos términos, dispuso prestarse gustosa a componer los límites del futuro obispado, recomendando al nombrado P. Oro para su diocesano.

De aquí emanaban los legítimos derechos que se había reservado, pues si tuvo la facultad de proponer su obispo, muy legítimo era que propusiera a los sacerdotes de toda su confianza para desempeñar los curatos de su jurisdicción.

A estos antecedentes se debían agregar las facultades del patronato acordado al P. E. por la constitución recientemente jurada.

Poco más tarde, durante la administración de don Justo Daract, el obispado de Cuyo cedió a las legítimas pretensiones de aquél y acordó el nombramiento del P. Pena, origen del conflicto.

La autoridad civil de San Luis supo mantener sus derechos frente a las tendencias absorbentes de la autoridad eclesiástica, haciendo respetar la soberanía de la provincia y la facultad del patronato, que residía en el P. E. en todo cuanto se relacionara con la provisión de curatos. Finalmente, el gobernador Lucero gestionó un subsidio del gobierno nacional para hacer frente a las múltiples necesidades de la administración local y como justa compensación de haberse suprimido los derechos de peaje y gravámenes que sufría el comercio en su tránsito por la provincia.

Así se obtuvo un subsidio de 21.754 pesos en billetes del Banco Nacional que debía entregarse a la provincia por intermedio de la Administración de Hacienda y Crédito, establecida en San Luis. En noviembre 8 del 54, el gobernador Lucero terminó su tercer periodo de gobierno y se retiró a su residencia del Morro.

Había gobernado la provincia durante 13 años. En los antecedentes que quedan expuestos, se pone de manifiesto que

este gobernante, no obstante haber sido un teniente de Rosas y de haber dispuesto de las facultades extraordinarias, no abusó del poder.

El único hecho de sangre es el fusilamiento de los revolucionarios Videla, Quiroga y Domínguez, debido a las órdenes terminantes de Aldao que

Page 225: HISTORIA DE LA PROVINCIA DE SAN LUIS · La provincia en la vastedad de su territorio ha recibido la ... esa es la tarea de los investigadores de la historia, de ahora y de siempre.

entonces tenia, desgraciadamente, una influencia decisiva en Cuyo, como que era uno de los procónsules más bárbaros y odiosos del tirano.

No sólo tuvo la virtud de administrar con honradez, sino que no perdonó la menor infracción al más escrupuloso manejo de los caudales públicos. Defendió la frontera, poniéndose al frente del peligro; fomentó la educación, aunque en modesta esfera, y se inspiró en los últimos tiempos, en los nuevos ideales que surgieron después de Caseros, dejando hacer a los hombres llamados a presidir los destinos públicos.

Tal es el juicio que nos merece el hombre y el gobernante. Murió a fines de agosto de 1856 y fue enterrado el 12 de septiembre en la iglesia de Renca.

El gobierno de la Confederación le decretó honores correspondientes a su alta jerarquía militar.

CAPITULO XVIII

SUMARIO: 1- Era Constitucional. Gobierno interino de Dn. Justo Daract. Instalación de la Convención constituyente y de la Sala de Representantes. Fundación de las primeras escuelas y de los centros Constitución y Urquiza. Comisión de fomento. División territorial en ocho departamentos. 2- La Constitución provincial. Dn. Justo Daract es electo primer gobernador constitucional. Iniciación de su labor administrativa. Fundación del Fuerte Constitucional, hoy Mercedes. Renuncia del gobernador Daract. Es rechazada en términos honrosos por la legislatura. 3- El primer mensaje. Fundación de la Sociedad de Beneficencia. El Colegio de Beneficencia. Las escuelas de niñas. "La Actualidad": el primer periódico. Su director Dr. Sáez. 4- La Visita de campaña. Fomento de la instrucción pública y de los intereses generales de la provincia. Mejoras en la capital. Honroso juicio sobre la administración Daract.

1- Al terminar su período de gobierno, el general Lucero convocó la

Honorable Representación Soberana de la provincia para hacerle entrega del P. E. que le había confiado la última vez en 1849. Este cuerpo reasumió la soberanía, de la cual estaba investido y procedió a elegir gobernador provisorio al respetable ciudadano Dn. Justo Daract, el 7 de noviembre del año 1854. El nuevo magistrado representaba, por su tradición política, por su ilustración y cultura, las nuevas tendencias en las cuales se inspiraban los hombres más representativos de San Luis.

Al prestar juramento formuló el programa de los principios que habían de reglar su marcha administrativa, tendiente, en primer lugar, a sostener y consolidar las leyes fundamentales que acababa de darse la República; a que los poderes públicos conservasen completa independencia, ínter la provincia se diese las instituciones que reglamentasen su ejercicio; a promover por

Page 226: HISTORIA DE LA PROVINCIA DE SAN LUIS · La provincia en la vastedad de su territorio ha recibido la ... esa es la tarea de los investigadores de la historia, de ahora y de siempre.

todos los medios posibles la educación primaria; a interpretar la sana voluntad de sus conciudadanos y demostrar que el gobierno es del pueblo y para el pueblo. De acuerdo con los propósitos de confraternidad, consignados en la constitución nacional, recomendaba a todos un generoso olvido de las disidencias pasadas, que tantas desgracias habían producido entre la gran familia argentina y puntana. Con estas ideas y propósito se hizo cargo de su elevado puesto y afrontó todas las responsabilidades, con la conciencia plena de sus deberes, en aquel momento histórico.

Intertanto, la Soberana Asamblea nombró la Sala de Representantes y el cuerpo Constituyente, en el cual quedaba delegada la soberanía de la provincia, para dictar la constitución, las leyes orgánicas y demás disposiciones tendientes a crear y organizar los poderes públicos locales. La convención entró de lleno a ocuparse de sus tareas, así como la legislatura secundaba eficazmente las iniciativas del gobernador Daract para poner orden en las distintas reparticiones públicas y arbitrar recursos, de acuerdo con un sistema más racional y equitativo, con que hacer frente a las urgentes necesidades de la administración.

En medio de estas ocupaciones, vino a llamar seriamente la atención del gobierno la inesperada actitud del general Lucero, quien al retirarse al Morro, con su ex ministro Rodríguez y algunos oficiales, condujo 70 hombres de la tropa veterana, sin conocimiento del gobernador. Inmediatamente que se supo el hecho se le mandó alcanzar, con la orden de entregar esas fuerzas al jefe del regimiento de dragones, teniente coronel Iseas, y se le exigieron las explicaciones correspondientes. El general Lucero se apresuró a darlas, protestando la sinceridad y buena fe de sus intenciones, así como lamentaba se hubiera interpretado mal la resolución de marcharse con esas fuerzas, cuyo propósito era replegarlas a sus cuerpos. Recuerda con tal motivo que el creó la tropa de dragones, la cual lo había acompañado 30 años, durante cuyo largo tiempo juntos sufrieron la escasez, la miseria y las fatigas más crueles, en épocas horribles y excepcionales. Los soldados, cansados con tantos años de servicios y fundados en la promesa de licenciarlos cuando bajase del poder, se consideraban sin obligación alguna para seguir militarizados desde que su jefe nato no estaba en el gobierno.

Que estas circunstancias las había manifestado al coronel Carreras y se extrañaba no las hubiese comunicado al gobernador; pero cuando había sido impuesto de que éste ignoraba ese hecho, se apresuraba a cumplir la orden de entregar la fuerza al jefe del Regimiento. Hace presente, por último, las instrucciones que había recibido del presidente general Urquiza para conservar, con su influencia, la moral y subordinación en la tropa, a fin de mantenerla en buen pie de disciplina. Esto mismo le había pedido el teniente coronel Iseas, cuando la refundición de los dragones y auxiliares, para que no hubiese ninguna dificultad entre dos cuerpos distintos, aunque con iguales glorias. A esos fines había tendido siempre, así como estaba decidido a cumplir cuanto hubiere prometido y cuanta orden quisiera el gobierno impartirle, al cual reiteraba el ofrecimiento de su amistad y desinteresados servicios. La enérgica actitud del gobernador Daract vino a resolver dificultades muy serias y a cimentar su legítimo prestigio.

No cabían dos jefes en el escenario provincial; uno en lo civil y otro en lo militar, tal como se había animado a insinuarlo el ingenuo ex gobernador, ni el

Page 227: HISTORIA DE LA PROVINCIA DE SAN LUIS · La provincia en la vastedad de su territorio ha recibido la ... esa es la tarea de los investigadores de la historia, de ahora y de siempre.

carácter del nuevo mandatario se prestaba para esas componendas o depresivos tutelajes.

El general Lucero no se resignaba a despojarse de toda autoridad, acostumbrado como estaba a ejercerla, sin trabas y durante tantos años, aunque a decir verdad, nunca abusó del poder en su beneficio particular. Despejada la situación local con el acatamiento y la promesa reiterada del ex mandatario, de cooperar en la política reparadora del gobernador Daract, éste volvió a contraerse, tranquilamente, a sus grandes tareas, siendo digna del mayor elogio la preferente atención que, de acuerdo con su programa, prestó a la instrucción pública. En efecto, encargó al P. Tula y a los señores Faustino Berrondo y Mauricio Daract que le formularan, a la brevedad posible, el plan y régimen de las escuelas primarias para ambos sexos en la capital, de tal modo que sirviera de modelo a las que debían establecerse en la campaña.

Para interesar a toda la provincia en esta obra civilizadora, dio participación en esa tarea a caracterizados vecinos de los departamentos, con el especial encargo, de averiguar, en cada lugar el número de niños, dentro de la edad de 6 a 16 años; determinar los lugares más adecuados al establecimiento de las escuelas y proponer el personal idóneo para los cargos de maestros. Una de las primeras escuelas que se fundaron, después de la de San Francisco, fue la de Larca establecida, en enero del 55, con 64 niños y cuya dirección se confió al competente educador Dn. José Wenceslao Ferreira. En noviembre se fundó la escuela de niñas de la capital, nombrándose directora a la Sra. Tomasa L. Lucero de Jofré.

Después de las escuelas, el gobernador Daract, dedicó su atención a la frontera, preocupándose de avanzar sobre el desierto, apoyándose en núcleos de pobladores permanentes y dueños de la tierra. A ese fin tendió el proyecto, enviado a la legislatura, de crear los centros Constitución y Urquiza, convertido en ley el 10 de marzo del año 1855. El primero debía establecerse en el lugar de Las Pulgas, en cuyo sitio se delinearía un terreno de 64 manzanas y suertes de chacras para establecer un fuerte y una población. Poco después dictóse un reglamento para la distribución de la tierra y se encargó esa tarea al jefe de fronteras, teniente coronel Iseas, y al juez de paz, Feliciano Lucero.

Se prohibió la entrada "tierra adentro" para comerciar con los indios, en la forma que hasta entonces lo habían hecho los principales caciques, debido a lo cual se consiguió la libertad de los cautivos y la seguridad en la frontera.

Se aprobó el estatuto de la sociedad de accionistas para la construcción de la represa del Potrero de los Funes y canalización de las aguas para ser conducidas a la ciudad.

Convocó las principales autoridades de campaña y otros ciudadanos, de reconocida probidad, para constituir una comisión, en cuyo seno estuviesen representados los diversos intereses de la provincia, en las tres ramas de la administración pública: civil, militar y eclesiástica.

Dicha comisión fue presidida por el coronel Mariano Carreras y formaron parte de ella, el jefe de policía, los comandantes de departamentos, el presbítero Tula y el ex ministro Dn. Pedro Herrera, quienes quedaban facultados para proponer cuanta idea consideraran útil y práctica al bien público, así como debían aconsejar una nueva demarcación de los departamentos, aumentándolos al número de que fuese susceptible la extensión territorial de la provincia.

Page 228: HISTORIA DE LA PROVINCIA DE SAN LUIS · La provincia en la vastedad de su territorio ha recibido la ... esa es la tarea de los investigadores de la historia, de ahora y de siempre.

Como una inmediata consecuencia de esta iniciativa, dictóse la ley del 24 de junio dividiendo la provincia en ocho departamentos. Inter se establecían las municipalidades, cada departamento tendría un comisario y un comandante militar. Para la erección de curatos, el P.E. se entendería con la autoridad eclesiástica y en cuanto a la educación, se mandaba fundar, en cada departamento, una escuela primaria de cada sexo. La enseñanza seria gratuita para los hijos de familias pobres y la compensación que el estado pagaría al maestro seria la de tres reales mensuales por alumno. Junto con estas provisoras disposiciones se encargaba al senador Dn. José María Figueroa, gestionara del gobierno nacional: 1º Que asignase a la provincia la cantidad necesaria para el sostenimiento del culto.

2º Exigir los fondos prometidos para la compra de 800 caballos y 400 monturas y para vestuario de 400 soldados de caballería y 50 de infantería.

3º Pedir armamento y reclamar los haberes del Regimiento de Dragones N° 4.

Después, mandó formar el batallón de cívicos de infantería de la capital, compuesto de cuatro compañías de 50 hombres cada una, el cual fue denominado Guardia constitucional.

Formó un escuadrón de caballería en la parte suburbana, compuesta de 100 hombres y otro en Chalanta para la policía de esa región sud. Acordó grados militares a meritorios servidores de la defensa de fronteras y reorganizó las milicias de la provincia, mandando practicar un enrolamiento de los ciudadanos aptos para el servicio militar.

2- La Convención Constituyente dictó la carta fundamental de la provincia el 18 de abril y, en cumplimiento de lo dispuesto por la Constitución nacional, fue elevada al examen y aprobación del Congreso.

Su misión de legislación presentó el despacho, el 19 de julio, aconsejando:

1º La modificación del Art. 16 que exigía a los electores un año de residencia en San Luis, ser propietario y tener una profesión, por oponerse al credo político abrazado y al principio del voto universal.

2º Se suprimió la atribución de fijar la fuerza militar para el servicio de la provincia, facultad que la constitución general atribuía al congreso y se la reemplazó por la de "fijar todos los años la fuerza policial para el territorio de la provincia".

3º Negaba al P. E. de la provincia la atribución de declarar el estado de sitio en su territorio y la de suspender la constitución local en los casos de conmoción interior o ataque exterior, porque era una facultad reservada a las autoridades nacionales.

4º Se suprimía el artículo que disponía la acusación del gobernador ante el Senado, hecha por la legislatura, en los casos en que hubiese violado o dejado de cumplir la constitución, por crímenes, defraudaciones, tiranía o incuria culpable en el ejercicio del celo que debe al adelanto provincial.

5º Suprimía la parte referente a la ciudadanía, cuya legislación corresponde al Congreso.

6º Y la modificación de otros detalles, relacionados con las atribuciones del gobernador, en la parte que decía: "es el jefe de las fuerzas militares de la

Page 229: HISTORIA DE LA PROVINCIA DE SAN LUIS · La provincia en la vastedad de su territorio ha recibido la ... esa es la tarea de los investigadores de la historia, de ahora y de siempre.

provincia y de los empleados de la confederación situados en ella" que debía limitarse a decir: es el jefe de las oficinas y empleados provinciales.

Hechas estas modificaciones, la Constituyente puntana sancionó definitivamente la constitución, el 22 de setiembre, siendo promulgada el 6 de octubre del año 55. Lo único digno de hacerse notar en la constitución, es el establecimiento de un consejo de gobierno, compuesto de cinco miembros, que debía presidir el gobernador y del cual formarían parte su secretario de despacho, el presidente de la cámara de justicia, un miembro del cabildo y un ex gobernador y a falta de éste, un ex presidente de la Sala.

El dictamen del consejo era obligatorio en la deliberación de los proyectos de ley remitidos por el P.E., en la concesión de grados militares, hasta capitán y en las circunstancias de pena de muerte. En otros casos era puramente consultivo.

El 13 de noviembre del mismo año, se mandó jurar la constitución provincial, realizándose el acto el 20, con la mayor solemnidad. Poco después decretóse la elección de representantes a la primera legislatura constituyente, dictándose un reglamento al cual debía sujetarse dicha elección. En febrero del 56, se declaró disuelta la convención y el 21 instalóse la primera legislatura provincial, eligiéndose presidente al respetable ciudadano Dn. Feliciano T. Barbosa.

Uno de sus primeros actos fue disponer la elección de electores de gobernador, de acuerdo con la constitución vigente. Reunida la asamblea electoral, se designó primer gobernador constitucional al señor Justo Daract, el 9 de abril del año 56, quien se hizo cargo de su puesto el día 11. Este eminente ciudadano se había impuesto a la opinión de los hombres dirigentes de la provincia y fuera de ella, por el acierto y actividad con que había desempeñado el puesto en el carácter de provisorio. El mismo presidente Urquiza le expresó sus simpatías, por la sensatez, ilustración y patriotismo de que había dado tantas pruebas en el gobierno, acentuando el hecho honroso de haberse distinguido la provincia de San Luis en la tarea reparadora, que en ese momento, tanto preocupaba a gobernantes y gobernados. No obstante la favorable acogida con que fue recibida su candidatura, Dn. Justo manifestó a sus amigos el propósito de rehusar el cargo en circunstancias tan difíciles. Esta declaración alarmó a todos sus partidarios y entre ellos al general Pedernera, quien le escribió suplicándole no rehusarse la justa voluntad de la mayoría de sus paisanos, a este respecto, y su mismo voto, pues se envanecía, a la distancia, de ver tan honrosamente servida la primera magistratura de su provincia. Ante estas exigencias, impuestas por los legítimos anhelos de los ciudadanos más representativos de San Luis y ante los sagrados deberes del momento, se decidió a afrontar las graves responsabilidades de un gobierno sin recursos y con escasez de hombres preparados para las tareas de la administración pública.

Pero, su patriotismo su gran voluntad y la firmeza de propósitos, debían ser los resortes ostensibles y más eficaces de la obra institucional y civilizadora, en la cual ya se había probado con iniciativas de verdadera trascendencia para los bien entendidos intereses morales y materiales de la provincia. Desde luego, preocupóse de establecer la administración de justicia, sin la cual serían letra muerta las declaraciones y garantías que ofrecía la constitución. Llamó a su lado al jurisconsulto Dr. Manuel A. Sáez y le encargó un reglamento que fijara las atribuciones de los jueces y el procedimiento

Page 230: HISTORIA DE LA PROVINCIA DE SAN LUIS · La provincia en la vastedad de su territorio ha recibido la ... esa es la tarea de los investigadores de la historia, de ahora y de siempre.

judiciario. San Luis no contaba entonces con ningún letrado y fueron habilitados como abogados los respetables ciudadanos Carlos Juan Rodríguez, Buenaventura Sarmiento, Luis Ojeda, Manuel T. Sosa, Lucas J. Prieto, Benjamín del Moral y Narciso Ortiz, quienes habían revelado inteligencia en el manejo de los asuntos públicos y se empeñaban ahora en fundar entre ellos, algo así como un colegio de abogados, para familiarizarse con el derecho y la práctica forense.

La legislatura, por su parte, secundaba leal y empeñosamente sus iniciativas. Reglamentó la contribución directa y los impuestos, la venta de la tierra pública y fijó el presupuesto general de gastos del año económico 1856/7 en la suma de 32.243 pesos, aunque no alcanzaba a cubrirlo el cálculo de recursos.

Puestas en orden las reparticiones públicas, el gobernador Daract volvió la vista a la frontera y fijóse principalmente en el Fuerte Constitución, donde había dispuesto trasladar el Regimiento N° 4, que estaba en San Ignacio, para fomentar a su amparo el nuevo centro de población.

A sus efectos, comisionó el senador por Mendoza Dr. Martín Zapata, en viaje al Litoral, a fin de que gestionara del gobierno nacional un subsidio para construir el fuerte o cuartel que sirviera de alojamiento a las tropas. En mayo del 56, el senador Zapata le escribe dándole cuenta de la favorable acogida que había merecido tal proyecto.

En agosto fue nombrado el general Pedernera jefe de la frontera sud de Córdoba y San Luis, con la misión de organizar y arreglar de una manera permanente y eficiente la defensa de dicha frontera. A sus efectos se le ordenó pasara a inspeccionar el estado y arreglo de los regimientos Números. 4 y 7, destacados en esas provincias y fijara la línea de frontera de Mendoza por una parte, y por otra la entre El Lechuzo y el extremo izquierdo hasta tocar la frontera de Santa Fe. Entre esos puntos podía establecer los reductos y fortines que juzgase necesarios a sus fines.

Esta medida respondía admirablemente a las altas miras y previsiones del gobernante puntano, quien se apresuró a comunicarse con el general Pedernera ofreciéndole, desde luego, todo el concurso de la provincia para el mejor éxito de su empresa.

El patriótico ofrecimiento fue aceptado, ordenándose entonces al coronel Iseas, jefe de la frontera, que se pusiera al habla con el gobernador Daract para ir avanzando los trabajos y siguiese sus instrucciones. En consecuencia, Iseas comenzó a construir el cuartel y corrales, ínter hacia sembrar maíz y cebada, de acuerdo con la opinión del general Pedernera de que: "el primer elemento, en la frontera, había de ser el caballo bien alimentado". En la guerra con los salvajes el buen caballo era algo esencial y muy importante, cosa bien conocida por los indios y de aquí las ventajas y esperanzas que siempre fundaban en sus resistentes y hermosos potros.

A fines de noviembre se habían dado cita, el gobernador Daract y el general Pedernera, para echar los cimientos de la nueva población, en el lugar donde antes existió el cantón de Las Pulgas, sobre el paso del mismo nombre. El gobernador delegó el mando en el coronel Mariano Carreras y partió de San Luis, llevando en la comitiva al coronel ingeniero Carlos M. de Rivarola, que a la sazón hacía los estudios de la represa de los Funes, y a quien se había designado para trazar el nuevo reducto y delinear la futura población.

Page 231: HISTORIA DE LA PROVINCIA DE SAN LUIS · La provincia en la vastedad de su territorio ha recibido la ... esa es la tarea de los investigadores de la historia, de ahora y de siempre.

Después iban el jefe de policía Dn. Carmen Adaro, Dn. Mauricio Daract, el P. Luis Joaquín Tula, don Juan Barbeito y el progresista vecino del Morro don Juan Gregorio Novillo, el coronel Iseas y otros funcionarios.

El 28 llegaron al lugar de Las Pulgas, donde los esperaba el general Pedernera. El 30, la comitiva hizo un reconocimiento del campo a una y otra banda del Río V, con el objeto de ubicar convenientemente el Fuerte y se juzgó que el más indicado era donde el gobernador Daract lo había designado de acuerdo con Iseas.

El 1º de diciembre de 1856 quedó definitivamente consagrado este sitio, donde se construiría el reducto, dándosele el nombre de Fuerte Constitucional. En seguida ordenó el gobernador Daract al jefe de policía, que con 60 hombres sacara la toma del río, limpiase y ensanchase la acequia para conducir el agua hasta el Fuerte, ínter el ingeniero Rivarola delineaba la futura población, tareas que presidían personalmente el señor Daract y el general Pedernera, con la visión clara de los destinos que le depararía el porvenir, dada su ventajosa posición, la riqueza y fertilidad del suelo. En este acontecimiento encontróse también el sabio geógrafo francés Dr. Martín de Moussy, en circunstancia que recorría la provincia en viaje de estudio, cuando escribía su notable obra sobre la Confederación Argentina.

Tomó el gobernador otras disposiciones para acelerar los trabajos y asegurar su éxito y se alejó hacia el Cerro de Varela, donde por de pronto limitóse a poner un destacamento, bajo las órdenes del oficial Pedro Bengolea, pues toda su atención la reconcentró, por entonces, en el Fuerte Constitucional. Tal es el origen de la floreciente población de Villa Mercedes.

A su regreso, el señor Daract, volvió a plantear a la legislatura el problema de su renuncia del cargo de gobernador, ya rechazada anteriormente por cuanto no encontraba suficientemente fundadas las causas para tomar tan grave resolución y porque eran indispensables sus sacrificios en la azarosa época por la cual se atravesaba, si había de llevarse a cabo nuestra regeneración política y arraigar la paz, el orden y la justicia.

En verdad que los motivos ostensibles de la renuncia, no podían justificar el alejamiento del gobierno de un hombre de la experiencia e importancia del señor Daract; pero las causas, no confesadas, estaban en la ambición prematura de sus amigos, que comenzaban a dividirse por cuestiones de supremacía en la nueva situación, cuando más que nunca se necesitaba el concurso de todos los hombres representativos y de verdadero patriotismo. El austero gobernante creyó que la mejor manera de solucionar esos conflictos caseros, era eliminarse, abandonando un cargo que había rehusado en distintas ocasiones y que sólo se había decidido a aceptar como prueba de civismo, en momentos muy difíciles para la provincia.

No obstante el rechazo de la legislatura, el gobernador Daract insistió, fundado en que asegurado el orden y por consiguiente la estabilidad de las instituciones, esperaba, como única recompensa, se le permitiera retirarse a la vida privada.

Los ciudadanos de mayor prudencia consideraron esa resolución extrema como el anuncio de grandes males para la provincia, que estaban en el deber de evitar, con energía y patriotismo.

Efectivamente, la legislatura rechazó de nuevo, por unanimidad de votos, la insistente renuncia, manifestando en sus fundamentos que acceder ha dicho pedido, hubiera sido faltar a los sagrados deberes de propender el

Page 232: HISTORIA DE LA PROVINCIA DE SAN LUIS · La provincia en la vastedad de su territorio ha recibido la ... esa es la tarea de los investigadores de la historia, de ahora y de siempre.

bien público y general del país, traicionar su propia conciencia y cargar sobre sí con una responsabilidad inmensa. Ante tan honrosa manifestación, el señor Daract declaró que al aceptar ese nuevo sacrificio, le asistía la consoladora esperanza de que la Honorable Representación y todos los ciudadanos, se esforzarían en acudir en apoyo de su insuficiencia y cooperarían, con toda eficacia, a consolidar el orden constitucional, enervar los malos hábitos del pasado y activar el progreso moral y material del país.

Reanudadas sus tareas administrativas envió a su hermano Dn. Mauricio, a pedir del gobierno nacional los recursos destinados a mantener las relaciones con los indios y a la terminación de los cuarteles del Fuerte Constitucional. A la vez debía buscar un asesor letrado para los tribunales. Mandó cumplir la ley nacional que ordenaba a las provincias practicaran el censo de sus habitantes. Decretó la construcción de la iglesia matriz y de la casa de Gobierno, debiendo aplicarse a ese fin el producido de la venta de tierras, y a la edificación de dicho templo, el monto total de la suma dejada para ese objeto, por el general Pablo Lucero, la cual ascendía a más de 12.000 pesos fuertes. Para inspeccionar estas obras nombró una comisión y le fijó atribuciones. Creó el puesto de agrimensor público, nombrando al coronel ingeniero Carlos M. de Rivarola; determinó sus funciones y las condiciones que debían satisfacer los planos topográficos.

En junio del 57 se presentó a la legislatura a leer su primer mensaje manifestando el orden y regularidad que se había establecido en la administración; la decidida benevolencia que había merecido del Gobierno nacional y la buena armonía e inteligencia con el señor provisor y gobernador del obispado, debido a lo cual había conseguido se decretase la canónica erección de los ocho curatos, en que fue subdividida la provincia.

Para el fomento de la instrucción primaria había conseguido la subvención nacional de 400 pesos mensuales y con las rentas propias de la provincia, se comenzaba a hacer frente a las urgentes necesidades de plantear las escuelas en la campaña.

Dedicó especial atención a las obras del Fuerte Constitucional, así como a mantener una activa vigilancia sobre la frontera. Hace presente que el Presidente, general Urquiza, le ha enviado un valioso instrumento y un profesor de música, costeado por el tesorero nacional para formar una banda.

Señalaba las necesidades más urgentes y que exigían preferente atención de la legislatura: 1º Habilitación de los pasamentos necesarios a las nuevas Parroquias y reparación de ellas. 2º Construcción de un edificio para escuela de primeras letras, en la capital. 3º Conclusión de la acequia principal. 4º Construcción del muro en el Río, para evitar la infiltración de las aguas. 5º Apertura de un nuevo cauce que alejase de la población las crecientes. 6º Refacción del cuartel. Acompañaba un cuadro sobre el producido de la contribución directa, que el año anterior era de 12.653 pesos y el estado general del tesoro provincial.

El presupuesto para 1859 era de 41.709 pesos, aunque con un déficit de 4.660 $.

Otro acontecimiento de verdadera trascendencia moral y educativa fue la instalación de la Sociedad de Beneficencia.

Hacía tiempo que la virtuosa matrona Sra. Paula Domínguez de Bazán, se preocupaba de buscar, en el seno de aquella sociedad, adherentes para realizar esa obra de piedad y de cultura. Debido a sus afanes, se reunieron

Page 233: HISTORIA DE LA PROVINCIA DE SAN LUIS · La provincia en la vastedad de su territorio ha recibido la ... esa es la tarea de los investigadores de la historia, de ahora y de siempre.

cincuenta y tantas señoras, de la mejor sociedad puntana, y el 7 de agosto de 1857 echaban los cimientos de tan noble institución. Fijóse el día 31 de enero de 1858 para su solemne y pública instalación con la asistencia del gobernador y principales autoridades. En dicho acto usó de la palabra la Sra. de Bazán, para exponer ampliamente los móviles y fines que animaban a la mujer puntana a llevar a cabo esa obra superior a sus fuerzas, pero, puesta bajo la protección del Todopoderoso esperaban realizarla dignamente, conforme con sus principios evangélicos. Reconocía los deberes y sacrificios que esa misión les imponía; pero ella los aceptaba con resignación y la fe en triunfo del bien. Nuestro país, agregaba, ha sido víctima de la guerra civil y nuestra sociedad siente hoy las consecuencias del pasado; la ignorancia, la miseria y la corrupción; sin embargo, hasta ahora no se ha hecho nada para atajar esos males y precaver en lo sucesivo que los huérfanos no perezcan, por falta de pan y abrigo; que la humanidad doliente encuentre un asilo de caridad, donde aliviar sus males y que la clase menesterosa sea instruida en la religión y la moral, como única circunstancia para mejorar su mísera condición. Y dirigiéndose al gobernador, manifestóle que la Beneficencia había contado, desde sus primeros pasos, con su valioso concurso y que no ha dudado un instante la ayudaría en penosa, pero sublime tarea iniciada, colocándose desde aquel día bajo su protección.

El austero magistrado le contestó en términos dignos del solemne momento y de la obra piadosa y culta que habíase bosquejado, prometiéndole todo su concurso como gobernante y como particular y terminó su discurso declarando que anexaría a la benemérita Sociedad de Beneficencia, la dirección de las escuelas de niñas, en toda la provincia.

Cumpliendo con la promesa hecha dictó el decreto siguiente:

San Luis, Febrero 17 de 1858.

El Gobierno de la Provincia

CONSIDERANDO:

Que por más vivo que sea el anhelo de un Gobierno para la difusión de la educación pública, sus esfuerzos no serán tan eficaces si la sociedad no concurre a tomar parte activa en estos conatos.

Que interesa a todas las personas en fomentar la instrucción de la juventud. Ayudarla en su propagación y mejora es colocarnos en la vía de los Pueblos que han alcanzado por este medio los más satisfactorios resultados.

Que por tales convicciones, el Gobierno ve una gran conveniencia pública en conferir a la Sociedad de Beneficencia, creada en esta capital, una activa y directa intervención en los establecimientos públicos de educación del bello sexo, y con el parecer de su Consejo.

HA ACORDADO Y DECRETA:

Articulo 1º Desde la publicación del presente decreto, queda bajo la inspección y dirección inmediata de la Sociedad de Beneficencia, el Establecimiento de educación de niñas costeado por el Gobierno en esta Capital.

Page 234: HISTORIA DE LA PROVINCIA DE SAN LUIS · La provincia en la vastedad de su territorio ha recibido la ... esa es la tarea de los investigadores de la historia, de ahora y de siempre.

Articulo 2º Para popularizar la instrucción del bello sexo, la Sociedad de Beneficencia procurará por todos los medios que juzgue oportunos, la planteación de una escuela de niñas en cada Departamento.de la Pcia. arreglándose a la Ley de 21 de junio de 1855.

Articulo 3º Corresponde a la Sociedad de Beneficencia: 1 Proponer al Gob. las personas que deben servir de preceptoras de los

establecimientos de educación en la Pcia., teniendo en vista la idoneidad y demás calidades de moralidad que se requieren, para proceder el Gob. a hacer el nombramiento.

2 Vigilar sobre el adelanto y mejora de los establecimientos de enseñanza de niñas en la provincia.

3 Proponer al Gobierno la adopción de mejoras, para elevar la educación de la mujer a la altura y exigencias de su posición social, en la época actual.

4 Asistir a los exámenes que se den en los establecimientos y adjudicar los premios a las jóvenes que se distingan en ellos.

5 Visitar constantemente los establecimientos de educación para observar si se practican con exactitud el Plan de estudios y Reglamento de ellos, tanto en la moralidad, buenas costumbres, educación religiosa, como en el régimen interior y económico, para el más progresivo adelanto de las educandas y su tratamiento decoroso y de salubridad.

6 Observar la conducta de las preceptoras, tanto moral como de disciplina en su ejercicio, amonestándolas en caso necesario sobre los defectos en que incurran y cuando no se obtenga el resultado que debe esperarse, dar cuenta al Gobierno para su remoción.

7 Procurar con celo que los padres de las educandas las manden diariamente a la Escuela, influyendo para que permanezcan todo el tiempo necesario a su completa educación, a no ser por una causa muy poderosa.

8 Pasar al Gobierno anualmente un relatorio del estado de dichos establecimientos como la apuntación de medidas que puedan darles mayor incremento y mejoras.

Artículo 4º Imprímase el presente Decreto, publíquese, comuníquese a quienes corresponde y archívese.

J. DARACT.

Buenaventura Sarmiento.

Conjuntamente con esta creación, fundaba el Colegio de Beneficencia para adultos, nombrando director al señor Agustín José Pereira, profesor de matemáticas y de primeras letras en general, del sistema mutuo, según los documentos que exhibió para comprobar su idoneidad. De acuerdo con el plan que presentó el gobierno, el colegio se dividiría en departamentos: el 1º para la enseñanza primaria; el 2º destinado a la enseñanza de las matemáticas puras y mixtas, geografía universal, dibujo lineal, agrimensura y teneduría de libros; el 3º destinado a la enseñanza de la gramática latina y de la filosofía y el 4º departamento para el estudio de ambos derechos y de los idiomas extranjeros en general. El instituto se abrió a fines de febrero del 58; se le agregó la escuela primaria de varones y el 2º departamento de estudios, con mas la

Page 235: HISTORIA DE LA PROVINCIA DE SAN LUIS · La provincia en la vastedad de su territorio ha recibido la ... esa es la tarea de los investigadores de la historia, de ahora y de siempre.

enseñanza de la filosofía, materia de la cual se hizo cargo, gratuitamente, el juez de lo civil Dr. Carlos Tagle.

Mientras tanto la Sociedad de Beneficencia establecía, por su parte, las comisiones departamentales de señoras para que secundaran su vasto programa de filantropía y de cultura.

Entonces se fundaron las escuelas de niñas de San Francisco, Renca, Morro y Rincón del Carmen. El impulso dado desde la Capital, por la benemérita institución, llegaba a todos los centros de mayor importancia de la vasta campaña, abrigando la esperanza de extender esa saludable influencia, a todos puntos de la provincia a medida que se obtuvieran recursos y desinteresadas educadoras, capaces de imitar la abnegación de la digna presidenta; Sra. Paula Domínguez de Bazán.

�La Actualidad" fue el primer periódico que se publicó en San Luis. Apareció el 28 de marzo de 1858, dirigido por el Dr. Manuel A. Sáez y contaba como colaboradores al Dr. Juan Llerena, Fray Luis Joaquín Tula, Mauricio Daract, Manuel S. Olascoaga y Dn. José Cortés Funes.

El formato de la composición era al principio de 0.27 x 0.17, a dos columnas y cuatro paginas; después se aumentó a 0.36 x 0.29 a tres columnas. Formuló un hermoso programa tendiente a difundir y sostener los preceptos liberales de la constitución nacional y provincial; abogar para que la justicia fuera una verdad, por la independencia y la cultura de la prensa y por cuanto pudiera ser útil a los intereses permanentes y vitales del país. Declaró que prestaría su concurso al gobierno, siempre que sus actos no desmintiesen el liberalismo que hasta entonces había acreditado y porque siendo el tipo de una época nueva de movimiento y progreso, estaba a la altura de los tiempos y comprendía, a fondo, la índole y tendencias de la sociedad moderna para servirlas legítimamente.

Con estos fines y dados los antecedentes de su director y redactores, que sumaban la mas vasta ilustración de la provincia, es fácil suponer la alta misión que vino a llenar esa hoja impresa y la saludable influencia que ejerció en el seno de aquella sociedad. Trató sucesivamente asuntos sobre educación, agricultura, vialidad, inmigración, obras de riego, policía, higiene, industria minera, insertó documentos oficiales, debido a lo cual constituye un verdadero archivo y fue el paladín mas decidido de la reintegración nacional, con la incorporación de la provincia de Buenos Aires al seno de la patria común, tal como se soñaba: unida, fuerte y grande, encaminándose hacia las bellas conquistas de la libertad y del progreso.

Este periódico mereció elogios del presidente Urquiza, quien mandó subscribirse a 50 ejemplares y era muy leído y comentaba favorablemente su patriótica propaganda, por los políticos del Paraná y por la prensa del interior.

Su director, el Dr. Sáez, era una de las más vastas ilustraciones que poseía el país. Nacido en Mendoza en 1834, estaba vinculado a la familia puntana por la rama materna. Cursó estudios secundarios en Chile, donde también aprendió ingles, francés e italiano.

Viajó por Europa y fue a estudiar derecho en Alemania, doctorándose en jurisprudencia en las universidades de Estaugen, Baviera, Hannover y Leipzig.

Allí aprendió con el alemán, el latín y el griego, dedicándose con gran empeño al estudio de los clásicos, en sus lenguas originarias.

Page 236: HISTORIA DE LA PROVINCIA DE SAN LUIS · La provincia en la vastedad de su territorio ha recibido la ... esa es la tarea de los investigadores de la historia, de ahora y de siempre.

De regreso a su país, pasó a establecerse en Santiago de Chile, donde estaba muy vinculado a hombres eminentes como Vicuña Mackenna, Lastarria y otros.

Allí fue a buscarlo el ilustrado gobernador Dn. Justo Daract para que lo acompañara en sus tareas de gobierno.

Confióle el cargo de Juez de lo civil y la misión de proyectar el reglamento para la administración de justicia, tarea que inició, alternándola con sus deberes de Juez, de director de "La Actualidad" y de consejero obligado de aquella administración honorable y progresista.

Permaneció en San Luis hasta diciembre del 58, retirándose a Mendoza donde dedicóse al estudio del derecho y a las tareas agrícolas. Peregrinó después por San Juan y Chile, regresó a su provincia natal y vino a radicarse en Buenos Aires.

En todas sus partes acreditó su vasto saber, la firmeza de su carácter, su intachable honorabilidad y su sincero patriotismo. Ha dejado muchos e interesantes estudios jurídicos, filosóficos y hasta teológicos.

4- Visita de campaña. En la segunda quincena de mayo, el gobernador Daract delegó el mando en don Juan Barbeito y salió a practicar su visita de campaña. Acompañaba le su secretario Dn. Carlos Juan Rodríguez, el jefe de policía, Dn. Carmen Adaro, y otros pocos funcionarios.

Dirigióse al Fuerte Constitucional y allí tuvo ocasión de solemnizar el glorioso aniversario de mayo, íntimamente satisfecho por el adelanto de esa naciente población. Con tal motivo dirigió una patriótica proclama al Regimiento N° 4 de Dragones, recordándoles el fausto acontecimiento y diciéndoles, que el ejército era el sostén y la garantía de los principios proclamados y conquistados en mayo de 1810 y en mayo de 1851 la columna que sostiene el orden público y la constitución y sus preciosas garantías.

Les recordó que en diciembre del 56 habían venido a conquistar esta parte de nuestro territorio desierto y sólo hacía 18 meses que la planta del salvaje de la Pampa, no había pisado por allí y ya, debido a sus esfuerzos, era un pueblo que llamaba la atención de la República, no tanto por su riqueza actual como por su porvenir.

Como primer magistrado de la provincia, les aseguraba la gratitud de sus conciudadanos, así como su alma estaba llena de reconocimiento y se sentía satisfecho entre ellos. Después, ocupóse de tomar muy acertadas disposiciones para el fomento local, como la de ensanchar el área de la planta urbana a 160 manzanas, proveyéndolas del agua suficiente para la agricultura, que era una de las primeras industrias de tan hermoso lugar. Había demarcado una plaza y dado nombre a las calles, como lo demuestra el plano que mandó levantar; promovió una suscripción entre los vecinos, para construir la iglesia, comprometiéndose el gobierno a poner lo que faltase. El vecindario contribuyó en dos horas, con mil pesos y el presupuesto general de la obra ascendía a 7.412$. Nombró una comisión para acopiar materiales, inter conseguía un subsidio del gobierno nacional, dirigiéndose por carta al presidente general Urquiza, en la cual le reseña los adelantos realizados por esa población y las medidas que acaba de tomar, y pidiéndole su valiosa ayuda a fin de poder construir el templo, cuya obra quedaba comenzada. Después, mandó levantar el edificio para la escuela de varones y de niñas y

Page 237: HISTORIA DE LA PROVINCIA DE SAN LUIS · La provincia en la vastedad de su territorio ha recibido la ... esa es la tarea de los investigadores de la historia, de ahora y de siempre.

finalmente hizo cumplir la ley, en virtud de la cual se autorizaba a dar tierras a los jefes y oficiales que habían prestado servicios en la frontera, desde el establecimiento del Fuerte Constitucional.

A los jefes se acordaba una legua de frente por dos de fondo y, hasta capitán inclusive, media legua de frente por el mismo fondo.

El general Pedernera recibiría tres leguas en el lugar que él quisiera ubicarlas.

Con tan estimulantes disposiciones y dotada la población de todos los elementos necesarios a su prosperidad y cultura, tomó tanto incremento que al retirarse el gobernador Daract había 2.000 pobladores, todos propietarios, pues la repartición de solares alcanzó hasta el último soldado de los que allí prestaban servicios. Se había levantado 176 casas bien construidas y 100 de barro y madera, sin contar los cuarteles y ranchos provisorios; se habían sembrado 150 cuadras de todos cultivos y el comercio establecido giraba un capital de 25.000 $.

No hay ejemplo en el interior del país de otra población, que haya tenido un desarrollo tan rápido, próspero y seguro. De Mercedes pasó el gobernador Daract al Morro. En esta villa mandó regularizar la traza de la población, encargando al progresista vecino Dn. José Gregorio Novillo arreglar con los propietarios el precio de las tierras que tomara la apertura de nuevas calles. Dispuso la inmediata refacción del templo; fundó una escuela de varones, encomendando a una comisión de vecinos su fomento y el de la cultura local, de acuerdo con las instrucciones que les dejó escritas.

En Renca fundó otra escuela de varones, encargando su dirección a Dn. Raymundo Pujador. Al dar cuenta al gobernador delegado de estas resoluciones, le hace presente que no siempre las escuelas, en las cabeceras de departamentos, llenan las necesidades de todos, por las largas distancias que los niños deberán recorrer para asistir a ellas, y en consecuencia había resuelto establecerlas, donde existiera un núcleo de población escolar suficiente, cuyo mínimo de alumnos se fijaba en 30, como lo ha hecho en La Larca, contando con la cooperación del gobierno nacional, quien había prometido subvencionar las escuelas. En este último lugar mandó delinear 200 manzanas para fundar un pueblo, a base de un donativo de las familias de Ferreyra y Sosa, quienes transaron un pleito sobre el mejor derecho a esas tierras, con el compromiso de hacer una donación para ese fin.

Dispuso el uso conveniente y equitativo del agua para todos los pobladores y encargó al juez de paz la distribución de sitios.

En La Cruz, hoy Dolores, confió la escuela a don Agustín Olmedo, y en un terreno donado por Aniceto, Ceferino y Miguel Mora y Nicasio Chirino, de 348 varas en cuadro, mandó trazar la población. Dispuso que el juez de paz distribuyera solares y que con el concurso del vecindario se hiciera una toma y se sacara una acequia madre del Río Conlara.

En Santa. Rosa, fundó la escuela con 30 niños pobres, encargando su dirección a don Federico Arias. Nombró síndico procurador de la capilla a Dn. Bonifacio Zabala y le dio sus instrucciones para que las entradas se aplicasen a refaccionarla.

Prohibió los entierros de cadáveres en la iglesia o en la plazoleta próxima, como lo había dispuesto en Renca, debiendo en lo sucesivo hacerse en el enterratorio general.

Page 238: HISTORIA DE LA PROVINCIA DE SAN LUIS · La provincia en la vastedad de su territorio ha recibido la ... esa es la tarea de los investigadores de la historia, de ahora y de siempre.

Se encargó al juez de paz. Nicasio Ontiveros, la distribución de sitios y finalmente ordenó que la boca de toma se sacara de la parte más conveniente del Río Claro, a fin de que pudiese regarse la mayor extensión posible.

En Piedra Blanca fundó la escuela bajo la dirección de don Pedro Mantilla.

Ordenó la refacción de la capilla y declaró abolido el título de patrono de ella, recaído en Dn. Manuel Antonio Salazar y heredado por su hijo Victorio, pues el gobierno era el único patrono de las iglesias de la provincia.

Desde mucho tiempo atrás existía una división entre los vecinos por la posesión del agua.

Estudiados los antecedentes del caso, resolvió que el agua pertenecía exclusivamente a los vecinos de la orilla del sud del arroyo y que los del costado norte no podían disponer de ella sin previo consentimiento del juez de paz.

En la Lomita trazó una población; dispuso la distribución de tierras; mandó sacar una acequia, con el concurso del vecindario, y reglamentó el uso del agua.

En Río Seco hizo delinear 30 manzanas para un pueblo, encargó al juez de paz su distribución y dispuso el arreglo de la toma y la construcción de una acequia matriz.

Mandó edificar el templo a Nuestra Señora de Luján, de aquí el nombre actual de esa población; la de una casa para escuela, encargando arbitrar recursos y correr con estas obras a una comisión presidida por el coronel Juan Francisco Loyola y de la que formaban parte Dn. Eugenio Sánchez y Tomás Montiveros. Nombró director de la escuela de varones con 30 alumnos a Dn. Eugenio Sánchez. En San Francisco se mandó regularizar la traza de las calles; se abrió una directa de la plaza al sitio elegido para cementerio, trasladándose éste y prohibiéndose el entierro en la iglesia. Nombró a Dn. Faustino Berrondo síndico procurador de la capilla y le dio instrucciones para la inversión de las entradas, que debían aplicarse a la conservación y mejoramiento del templo y ornamentos del culto. Visitó la escuela de varones, dirigida por el respetable educador Sr. Berrondo, desde varios años atrás, con el aplauso de aquel culto vecindario. Con su concurso, también tomó gran incremento la escuela de niñas, cuya dirección se acordaba a la Srta. Delfina Varela. Aplaudió y reconoció como persona jurídica la Sociedad Amigos de la Población, presidida entonces por el virtuoso sacerdote Emeterio L. Lucero. Su titulo constituía un hermoso programa en bien de los intereses materiales y morales de San Francisco. Esta asociación fue una buena base y una excelente colaboradora de las ideas progresistas del gobernador Daract. Cuatro meses duró la visita a la campaña; pero de una incesante labor en bien de toda ella, pues aquí no se citan sino los hechos de mayor trascendencia para cada localidad. Su idea dominante fue la reconcentración de los dispersos habitantes en núcleos, para hacer sentir la influencia civilizadora en todo sentido, pues decía que toda iniciativa del gobierno fracasaría sin esos centros vitales, sin ese contacto y comunidad de esfuerzos que son indispensables al desarrollo del progreso. Y a esos fines tendió en todas partes, mediante la traza de poblaciones, la regularidad de otras y el reparto gratuito de las tierras de propiedad fiscal. Como núcleos de cada población puso el templo y la escuela.

Page 239: HISTORIA DE LA PROVINCIA DE SAN LUIS · La provincia en la vastedad de su territorio ha recibido la ... esa es la tarea de los investigadores de la historia, de ahora y de siempre.

Otro medio de asegurar la prosperidad de los mismos centros, fue dotarlos del agua suficiente para el riego y estimular las tareas agrícolas, pues, ante el uso del agua era tan imperfecto e irregular que apenas si se aplicaba al consumo diario más indispensable, perdiéndose grandes cantidades en los campos incultos. En todas partes se dispuso su canalización y se reglamentó el uso a fin de que sus beneficios alcanzaran a todos los pobladores. Como complemento, dictó medidas para mejorar los caminos y abrió otros a fin de facilitar el acceso y las comunicaciones, y como garantías para todos, estableció las comisarías departamentales, reglamentó las negociaciones de ganados y dictó otras disposiciones tendientes a sanear la propiedad raíz. También ocupóse de fomentar la minería, recordando entonces que la razón social Zuviría, Rodríguez y Compañía explotaba el lavadero de oro de Cañada Honda y otras minas de plata y cobre en distintos puntos de la provincia, siendo de notar que dichos señores habían planteado el primer establecimiento de fundición de cobre que a la sazón existía en la misma. De Chile había venido, en años anteriores, el fundidor Ugolino Guzmán que estaba al frente de los trabajos.

Por ese tiempo denunciaron las antiguas minas de La Carolina los mismos Sres. Zuviría y Compañía mientras los Sres. Cortéz Funes y Compañía se preparaban a explotar en grande escala la que era conocida con el nombre de Pinedo. Había entonces en La Carolina tres minas principales: las de Pinedo, Puebla y Argañaras. Estas minas fueron inmensamente ricas, particularmente la primera que según buenos informes, había producido cerca de un millón de pesos.

Las otras fueron abandonándose por las filtraciones que las inundaron y la de Pinedo por el hundimiento del Cerro. Esta mina fue explotada por Lafinur y sus parientes los Pinedo de Córdoba.

El gobernador Daract manifestaba, en su informe su decisión de proteger la industria minera, pues los excelentes resultados que antes se obtuvieron, y que en esa época se seguían obteniendo, habían de atraer capitales extranjeros y pobladores inteligentes para explotar otras industrias. Poco después de su regreso dictó un decreto eximiendo de todo impuesto la explotación minera. Ocupóse luego de fomentar el mejoramiento de la capital, en cuanto se relacionaba con la higiene, alumbrado público, apertura y rectificación de calles. A fines del 58 quedó terminado el dique del Potrero y por consiguiente mejoró el sistema de irrigación.

Finalmente, para la policía era una partida de vigilantes compuesta de seis individuos, los cuales debían saber leer y escribir, tener una conducta moral comprobada por un buen concepto e informe de hombres de bien.

Estos nuevos funcionarios revistaban en la categoría de verdaderos comisarios y debían llevar como distintivo, en el pecho, un escudo de metal con la inscripción: Vigilante de Policía.

Tales son, a grandes rasgos, los hechos más culminantes de la histórica administración de Dn. Justo Daract; histórica no sólo por haber sido el primer gobernador constitucional que tuvo la provincia, cuanto por la obra vasta y trascendental, así como por las fecundas iniciativas de gobierno que caracterizaron su administración, digna por todos conceptos de la era progresista y de regeneración política que se iniciaba, bajo los auspicios de la libertad y del orden institucional, a raíz de haberse jurado nuestra carta fundamental.

Page 240: HISTORIA DE LA PROVINCIA DE SAN LUIS · La provincia en la vastedad de su territorio ha recibido la ... esa es la tarea de los investigadores de la historia, de ahora y de siempre.

Patriota sincero, hombre de grandes austeridades, enérgico y activo, eran, además, admirables sus condiciones de administrador. Es el ciudadano y el gobernante más eminente que ha tenido nuestra provincia, por el conjunto de sus virtudes y servicios prestados a la causa de la civilización local.

CAPITULO XIX

SUMARIO: 1- Gobierno del general Pedernera. Campaña de Cepeda. Interinatos de Dn. Juan Pascual Calderón y de Dn. Luis Maldonado. 2- Gobierno del coronel Sáa. Sublevación de Iseas. Es batido en el Fuerte Constitucional. Intervención a San Juan. El secretario La fuente y los comisionados coroneles Paunero y Conesa. Retiro de estos. 3- Actitud del gobernador Aberastain. El ejército del interventor Sáa. Acción de la Rinconada del Pocito. Fusilamiento del Dr. Aberastain. El comandante Clavero asume la responsabilidad del momento. Los verdaderos responsables. 4- Actitud de los hombres de Buenos Aires. Aprobación de la conducta del interventor Sáa. Protesta de Buenos Aires. Consecuencias que tuvo en la política nacional. El terremoto de Mendoza. Noble actitud del gobierno y de la sociedad puntana.

1- Próximo a terminarse el periodo gubernativo del señor Daract, la

opinión pública se preocupó de buscarle un digno sucesor fijándose en el general Juan Esteban Pedernera que tantos títulos tenía al respeto y a la confianza de sus comprovincianos. Los vecinos más respetables de San Francisco y Luján se pronunciaron por su candidatura en el mes de marzo, dirigiéndose a los representantes del 70 departamento para expresarles su voluntad en favor de tan inminente ciudadano.

Poco después, en Renca, se reunían los representantes de otros departamentos para secundar esa iniciativa y con tal motivo publicaron un manifiesto, al cual adhirieron los elementos más representativos de la campaña y enseguida se hizo en la capital la proclamación del candidato para desempeñar el segundo período constitucional. Este anhelo popular recibió su sanción en la asamblea electoral, el 9 de abril del 59, disponiéndose que una comisión de su seno fuera a comunicar esta resolución al gobernador electo, general Pedernera, que estaba en el Fuerte Constitucional y a la vez le acompañase a recibirse del mando gubernativo. Conjuntamente el gobernador Daract le comunica ese hecho en términos altamente honrosos para el elegido.

Allí, en el campo de su acción civilizadora, fue a buscarlo el pueblo, fundando las mejores esperanzas en sus nobles prendas de carácter, en sus virtudes ciudadanas y en su larga experiencia de la vida pública.

Era el gobernante que necesitaba la provincia en las difíciles circunstancias porque atravesaba el país.

He aquí los términos en que aceptó su designación:

Page 241: HISTORIA DE LA PROVINCIA DE SAN LUIS · La provincia en la vastedad de su territorio ha recibido la ... esa es la tarea de los investigadores de la historia, de ahora y de siempre.

"El ciudadano electo Gobernador de la provincia

Fuerte Constitucional, abril 12 de 1859.

Al Excmo. Sr. Gobernador de la provincia Dn. Justo Daract. Me ha sido altamente honroso recibir de manos de la Comisión de la

HR. la nota de V.E. y la ley que ha sancionado, ambas de fecha 9 del presente, y por las que soy nombrado Gobernador Constitucional de la Provincia. Este acto de confianza de mis compatriotas que me honra demasiado, me impone deberes sagrados, cuya seria responsabilidad me ha hecho trepidar un instante en aceptar el alto puesto a que soy llamado; pero, dedicado desde mi juventud al servicio de mi patria y acostumbrado a obedecer el mandato de la ley, no he vacilado en aceptar esa responsabilidad, confiado en el patriotismo y cooperación de mis conciudadanos y de V. E. con lo que no sólo espero llenar mi deber, siguiendo el camino que V. E. me ha trazado en su administración, sino que estoy dispuesto a sacrificarme para cumplir ese deber y conservar ilesa la ley fundamental del país, haciendo efectivas las garantías que ella acuerda a los ciudadanos.

Bajo estas convicciones y con el deseo más ardiente de hacer a mi Patria dado el bien que me sea posible, marcho hoy mismo, con la indicada Comisión, a llenar lo prescripto en el Art. 2º de la citada ley.

Agradezco a V. E. los conceptos con que me favorece en la nota que contesto y lo saludo afectuosamente.

Dios guarde a V. E.

JUAN E. PEDERNERA.

El 14 de abril prestó juramento, después del cual formuló en breves palabras su programa de gobierno, declarando que ajustaría sus actos al más estricto cumplimiento de la ley; se inspiraría en los legítimos anhelos del pueblo y haría una política de tolerancia y de concordia, tendiente a aunar las voluntades de sus comprovincianos en bien de San Luis.

Acto continuo nombró ministro secretario general de gobierno a Dn. Carlos Juan Rodríguez. La guerra con Buenos Aires volvía a agitar los espíritus y a apasionarlos, en el afán de incorporar, de una vez por todas, las provincias rebeldes y de arrasar con el partido separatista. El general Urquiza se ponía en campaña y las provincias se manifestaron en favor de su política, ofreciéndole todo su concurso, como la de San Luis, por intermedio de sus elementos más representativos.

Una comisión popular, compuesta por algunos jefes y ciudadanos prestigiosos, fue a ver al gobernador y a poner en sus manos un pronunciamiento firmado por el pueblo de la capital y de los departamentos, en el cual se expresaba esta idea fundamental: Que no siendo posible tolerar por más tiempo la política del gobierno de Buenos Aires, sin mengua de la dignidad de la Nación y sin comprometer sus más vitales intereses, han resuelto no omitir sacrificio alguno para que la provincia de Buenos Aires entre a ocupar el puesto que la constitución le señala entre los pueblos confederados. Al mismo tiempo le suplicaba se dignase elevar dicho

Page 242: HISTORIA DE LA PROVINCIA DE SAN LUIS · La provincia en la vastedad de su territorio ha recibido la ... esa es la tarea de los investigadores de la historia, de ahora y de siempre.

documento al Excmo. Gobierno Nacional para que se conozca, ante la Nación entera, cuales eran sus sentimientos y deseos como ciudadanos argentinos.

El general Pedernera contestó aplaudiendo la patriótica decisión de sus comprovincianos y asegurándoles que sabría cumplir sus deberes, en la nueva emergencia, como gobernante y como soldado, sirviendo el ideal de la unión nacional.

Efectivamente, a los pocos días marchóse a revistar las tropas de la frontera; dispuso completar el cuadro de oficiales y la organización del Regimiento N° 4. Encontrábase llenando este cometido cuando recibió el decreto del Gobierno Nacional ordenándole la formación del Ejército de Reserva y nombrándole su jefe.

A estos documentos el general Urquiza acompañaba una carta, de la cual tomamos los párrafos siguientes:

"Aunque con fuerzas mas que suficientes sobre las armas, quiero que mi distinguido e ilustre amigo el brigadier general Pedernera participe de la gloria de la justa guerra que nos empeña, quiero que las predilectas y escogidas fuerzas de su mando concurran a la nueva y gloriosa campaña.

Por esto, y porque estimo importante la mayor ostentación de poder y la decisión de los argentinos, he dispuesto que Ud al frente de los dos regimientos de línea y de la milicia que quiera y juzgue oportuno movilizar de esa provincia, baje hasta la provincia de Córdoba, donde Ud. elegirá el punto mas conveniente para organizar, con milicias de dicha, Provincia, un Ejército de Reserva".

En esa circunstancia el gobernador Pedernera pidió permiso a la legislatura, el 25 de junio, para ausentarse de la provincia en servicio de la Nación, el cual le fue acordado, nombrándose en su reemplazo a Dn. Juan Pascual Calderón. Pedernera marchó hacia la frontera sud de Córdoba y fue a detenerse en Río IV. De aquí escribió al gobernador interino para que sin perdida de tiempo procediese a movilizar 500 hombres de la guardia nacional del 3º y 4º departamento, más 50 reclutas destinados al Regimiento N° 4. Al mismo tiempo pedía a la legislatura autorizara esta movilización y los gastos que ocasionara. Así se acordó el 15 de julio, junto con la compra de 1.400 caballos y el ganado necesario para la manutención de la tropa. Las rentas y propiedades públicas quedaban afectadas al pago de esos gastos, autorizándose a la vez un empréstito, si esos recursos no alcanzaban a cubrirlos.

En consecuencia, se decretó la movilización de 600 hombres, los cuales debían ser remitidos al Fuerte Constitucional, a las órdenes del jefe accidental de esos contingentes, teniente coronel Juan Saá y segundo jefe, teniente coronel Antonio Ignacio Quiroga.

Reunidas estas fuerzas con dificultad, pues del contingente de Quiroga desertaron muchos soldados y otros se sublevaron, se pusieron en marcha al Río IV donde se había establecido el cuartel general. Al emprender viaje para el Rosario, punto de reconcentración del ejército nacional, las tropas fueron arengadas por el general Pedernera, recordando les que iban a tomar parte en la patriótica reconstrucción de la nacionalidad argentina desde las filas del grande y glorioso ejército que derribó la tiranía, reconquistó la libertad usurpada por ella y afianzó el imperio de la Ley.

En los primeros días de octubre llegaron estas tropas al Arroyo del Medio, prestándose llenas de gran espíritu, al iniciar la campaña contra el

Page 243: HISTORIA DE LA PROVINCIA DE SAN LUIS · La provincia en la vastedad de su territorio ha recibido la ... esa es la tarea de los investigadores de la historia, de ahora y de siempre.

ejército porteño. El choque tuvo lugar en la Cañada de Cepeda el 24 de octubre. Según el pensamiento del general en jefe, la batalla debió darse el 25; pero habiendo llegado a mediodía las caballerías de avanzada al Arroyo del Medio a dar de beber al ganado, el enemigo lo quiso impedir con fuertes guerrillas. En esa circunstancia fue necesario cargar sobre él, ínter llegaban otros cuerpos en protección de las fuerzas que entraban en combate, a sostener la acción iniciada. Las fuerzas de la Confederación pasaron inmediatamente el arroyo y se formó la línea de batalla. El general Pedernera tenía a su mando el ala izquierda y avanzó gallardamente hasta colocarse en las proximidades de la derecha porteña, para batirla por su frente y flanquearla con facilidad.

La infantería y artillería del ejército nacional que aún permanecía en la orilla opuesta, se puso en movimiento para ocupar su puesto en la batalla. A las cinco de la tarde se dio la señal del ataque. La división del general Pedernera, y el regimiento 1º de Mayo, se lanzaron como un rayo sobre las caballerías enemigas, las deshicieron en el primer momento y las persiguieron, tomándoles muchos prisioneros. La infantería y artillería porteña quedó sola en el campo, sosteniéndose heroicamente hasta las ocho de la noche, merced a sus excelentes posiciones. A las doce, el general Mitre se retiró sobre San Nicolás, con 1.500 hombres, unos pocos artilleros y la reducida caballería, pues, todo lo demás de su ejército, como de 9.000 hombres, se había dispersado, estaban prisioneros como 2.000 y más de 500 quedaron en el campo. Se les tomó todo el parque, caballadas y artillería.

El batallón Palma, mandado por nuestro valiente comprovinciano teniente-coronel Eusebio Palma, tuvo la más gloriosa parte en la acción pues, no sólo se batió bizarramente, sino que sostuvo sólo el ataque de toda la infantería enemiga, en momentos que había cortado dos batallones y hubiera sucumbido ante el número, a no ser el oportuno auxilio con que personalmente concurrió el general Urquiza. Pedernera en la caballería y Palma en la infantería, se destacaron en la acción, circunstancias que celebraba el general en jefe, por el empeño particular de haber querido dar parte en la campaña a las bravas milicias puntanas. El ejército vencedor marchó sobre Buenos Aires; pero, en Luján, el general Urquiza dictó un decreto acordando indulto pleno a todos los que estuvieran al servicio del gobierno de Buenos Aires, y se presentaran a la autoridad nacional o las subalternas que de ellas dependían. Las avanzadas llegaban a San José de Flores cuando se iniciaron las negociaciones de paz, exigiéndose, como primera condición, la renuncia del gobernador Dn. Valentín Alsina.

Esta se produjo en los primeros días de noviembre y en consecuencia se abrieron las negociaciones, nombrando como representantes, el gobierno de Buenos Aires, a los doctores Tejedor y Peña y la confederación a los generales Pedernera y Tomás Guido y al Dr. Aráoz. Por este convenio se declaraba Buenos Aires parte integrante de la Confederación Argentina, debiendo nombrarse en breve tiempo una convención para que revisara la ley federal jurada y propusiera las reformas requeridas por la provincia, las cuales serian consideradas, a la vez, por una convención nacional. A esa patriótica solución había contribuido el general Pedernera, cumpliendo la promesa solemne que hizo a su pueblo de llenar debidamente sus deberes, como gobernante y soldado, tendientes al alto anhelo de reintegrar la provincia de Buenos Aires a la Nacionalidad Argentina.

Page 244: HISTORIA DE LA PROVINCIA DE SAN LUIS · La provincia en la vastedad de su territorio ha recibido la ... esa es la tarea de los investigadores de la historia, de ahora y de siempre.

Inter el mandatario puntano llenaba tan alta misión, el orden interior de su provincia entraba en plena anarquía, ocasionada por la desacertada política del gobernador interino Calderón, quien había tenido el poco tino de hacer resurgir las viejas y odiosas rivalidades entre unitarios y federales, declarándose abiertamente en favor de estos, a cuyo partido había pertenecido por tradición de familia.

En consecuencia, comenzó a exigir su renuncia a las autoridades de campaña que no le eran afectas, con la mira de ubicar elementos propios para asegurarse en el poder, pues se creía que la guerra con Buenos Aires se prolongaría demasiado y obligaría al gobernador Pedernera a presentar su renuncia, o bien a la legislatura a declararlo cesante.

Debiendo practicarse la elección de un diputado por el 7º departamento, destituyó al coronel J. F. Loyola del puesto de comandante militar y envió a su hermano don Gumersindo Calderón, al frente de una fuerza armada para asegurar el triunfo del caudillaje oficial. Apenas sufragaron en San Francisco 60 ciudadanos y con eso se dio por terminada la elección, cuando el departamento contaba con siete mil electores. El hecho fue tan escandaloso que la comisión de la Cámara aconsejó la anulación de las elecciones en el 6º y 7º departamento, no obstante los pedidos de amenazas del gobernador interino.

Despechado por su fracaso, mandó llamar a su despacho al vicepresidente de la legislatura, presbítero Francisco Javier G. Pena, bajo el pretexto de un asunto de urgencia e igualmente hizo citar a otros diputados, calculando formar quórum.

Cuando éstos estuvieron juntos, les declaró que, estando en número para sesionar, debían considerar los diplomas de los dos diputados electos y despachar otros asuntos pendientes de sanción legislativa. El presbítero Pena rechazó los medios de que se había valido el Ejecutivo y declaró que no presidiría un acto que llevaba en si la más absoluta nulidad. Entonces, el gobernador les propuso que si el vicepresidente no quería presidir, podía designarse uno de los presentes en su lugar.

Los diputados Astorga, Quiroga y Adaro, protestaron de tan arbitrario proceder y todos se retiraron de la casa de gobierno no obstante haber pretendido cerrarles el paso; pero el vicepresidente Pena se adelantó y con una gran resolución, declaró estar decidido a morir antes que a dejarse ultrajar así por el P. E. y mancillar un puesto que había jurado sostener con honor y dignidad.

La cámara se reunió en casa del presidente Maldonado, amparada por una fuerza popular decidida a hacer respetar sus decisiones. Por su parte Calderón también se preparaba a imponer su voluntad; pero en ese ínter la legislatura hizo un llamado a la Guardia Nacional, la cual, en número de 2.000 hombres, concurrió de la campaña al mando de los coroneles Juan F. Loyola, Juan Barbeito y tenientes coroneles, Laconcha, Adaro y Sáa.

El coronel Loyola se había levantado en armas en San Francisco, tomando preso al juez de paz Dn. Benicio Orellano y al comisario de policía. Después de este hecho, concurrió a sostener la legislatura. Esta fuerza hubiera hecho imposible cualquier tentativa de resistencia. A su amparo, la legislatura declaró vencido el término legal de la licencia acordada al gobernador Pedernera, acéfalo el cargo y, por consiguiente, concluido el interinato de Calderón. Este se sometió en el acto y el mando gubernativo fue

Page 245: HISTORIA DE LA PROVINCIA DE SAN LUIS · La provincia en la vastedad de su territorio ha recibido la ... esa es la tarea de los investigadores de la historia, de ahora y de siempre.

asumido el 8 de diciembre por el presidente de la legislatura Dn. Luis Maldonado. Durante los seis meses del interinato de Calderón, se vivió en continua zozobra, esterilizando la acción administrativa, tan bien encaminada en el período anterior.

Se autorizó el pago de la guardia nacional movilizada y se acordó un voto de gracia a los jefes, oficiales y, tropa que habían concurrido al llamamiento de la ley, salvando a la provincia con su patriotismo y decisión, de los males que la amenazaron. Restablecido el orden y normalizada la situación, fueron nombrados ministros don Carlos Juan Rodríguez y don Buenaventura Sarmiento. Se designó para formar el consejo de gobierno al presidente de la cámara de justicia, Dn. José Felipe Saá, al juez de 1ª instancia Dn. Manuel Isidro Sosa y al ex gobernador Dn. Justo Daract. Se estableció en su puesto al coronel Loyola, al sargento mayor J. Felipe Sáa, al comandante Maximino Laconcha y demás empleados que fueron destituidos por el anterior gobernador. Se nombró comandante militar del 4º departamento al coronel Nicasio Mercau, del 5º a Dn. José Gregorio Cordón, del 2º al sargento mayor José Felipe Saá, y del 8º al comandante M. Laconcha. Se encargó al teniente coronel Juan Saá para que recorriera la campaña y pusiera en posesión de sus empleados a los nuevos comandantes militares, así como para tomar cualquier otra medida tendiente a asegurar el orden y la buena administración. Durante esta misión, obtuvo el concurso de las autoridades para hacerse elegir gobernador.

A mediados de febrero de 1860 se mandó practicar la elección de electores al gobernador, y pocos días después, se hizo reconocer como presidente y vice de la Confederación Argentina al Dr. Santiago Derqui, y al general Juan Esteban Pedernera, ordenándose, a la vez, salvas y embanderamiento general para celebrar tan fausto acontecimiento. Era el premio que recibía el general Pedernera por su brillante actuación en la campaña de Cepeda y la parte que tuvo en el convenio de paz con Buenos Aires, así como a sus honrosos antecedentes y servicios prestados a la independencia y a la causa de la organización nacional.

2. El 29 de febrero, fue electo gobernador constitucional Dn. Juan Saá, a contar del 1º de marzo, haciéndose cargo del puesto el día 5. Nombró ministro general de gobierno, con carácter de interino, al entonces senador nacional Dn. Carlos H. Rodríguez; como inspector general de la Guardia Nacional de la provincia, al comandante Dn. Carmen José Domínguez y jefe de policía a don Luis Maldonado.

Designó una comisión inspectora de escuelas, compuesta por Fr. Ramón Santos, licenciado Martín Alba y Buenaventura Sarmiento, con la obligación de visitar las escuelas de la capital el 1º de cada mes y hacer que los alumnos rindieran examen cada tres meses. Debían inspeccionar también las escuelas de campaña, cada vez que lo dispusiese el gobierno, a fin de asegurar su buena marcha y resultados.

El teniente coronel Iseas, jefe del regimiento Dragones N° 4, comenzó a conspirar contra el gobierno de Saá.

A sus efectos, dirigió una carta al teniente coronel Dn. Antonio Ignacio Quiroga, en contestación a otra de éste, en la cual lo incitaba a pronunciarse en contra de la situación y a ponerse a la cabeza de su departamento, en la

Page 246: HISTORIA DE LA PROVINCIA DE SAN LUIS · La provincia en la vastedad de su territorio ha recibido la ... esa es la tarea de los investigadores de la historia, de ahora y de siempre.

seguridad de ser secundado por el regimiento a sus órdenes. Le pedía que este mismo pensamiento se lo comunicase al bravo coronel Loyola, con el cual parece que existía un acuerdo. Sólo esperaba su pronta respuesta para ponerse en campaña, previniéndole que contaba con muchos elementos en toda la provincia, y sobre todo, con el regimiento del incontrarrestable coronel Baigorria.

El 20 de agosto se pronunció Iseas en el Fuerte Constitucional contra el gobernador Saá, aunque no fue secundado como esperaba. El gobernador Saá tuvo conocimiento al día siguiente de ese suceso y, sin pérdida de un instante, se dirigió a la legislatura denunciando el hecho criminal de que, en momentos de celebrarse la obra de la integridad nacional, viniese a alterarse la paz, y ser amenazadas las autoridades constitucionales por el teniente coronel Iseas, con la cooperación del coronel Baigorria, cuyas fuerzas tocaban el límite de esta provincia con la de Córdoba.

Siendo urgente reprimir tan escandaloso atentado, venia a pedir autorización para movilizar la guardia nacional y marchar sobre los revolucionarios. Acto continuo le fue acordada esta facultad y al día siguiente, 23 de agosto, delegó el mando en Dn. Carmen José Domínguez y se puso en marcha, con las fuerzas de guarnición de la capital, inter ordenaba se le incorporaran las de la campaña en San Ignacio, donde fijaba su cuartel general. El 24 se le incorporó en el Río V, el coronel Felipe Sáa y en ese mismo día organizó las fuerzas y dispuso el orden de marcha. El ala derecha, compuesta por los regimientos de caballería Números. 2 y 8 al mando de sus jefes Feliciano Ayala y Eduardo Moyano, quedaba a las órdenes del coronel Felipe Sáa. El centro, compuesto por el "Batallón 23 de Octubre" comandado por el mayor Agustín Lucero y los cien infantes de la capital, al mando de Blas Videla, obedecerían las órdenes del comandante Moisés Mendoza. El ala izquierda, compuesta por el Regimiento N° 3, mandado por el mayor Bartolomé Quiroga y el "Regimiento Gallardo", obedecerían las órdenes del teniente coronel José León Gallardo. La reserva y la escolta, quedaban a las órdenes del teniente coronel Juan Facundo Carmona. Jefe encargado del detalle de la división, el sargento mayor Pedro José Pedernera. El total de las fuerzas alcanzaba a 1.500 hombres, llevando como jefes las mejores lanzas de la provincia. El gobernador Sáa se proponía atacar a Iseas a la madrugada siguiente, en su propio campamento, antes que pudiera incorporársele el coronel Baigorria. En efecto, forzando la marcha llegó a las 6 de la mañana, encontrando a Iseas fuera del cuartel y listo para entrar en acción. El coronel Sáa ordenóle rendición; pero Iseas contestóle mandando cargar una partida de vanguardia. Después de un corto tiroteo y de algunos encuentros a lanza y sable, Iseas fue batido y se retiró con sus tropas desorganizadas hacia el Fuerte 3 de Febrero. No se le persiguió, esperando que él y sus tropas se acogieran al indulto que les había prometido el gobernador Sáa. Al día siguiente el comandante Benjamín Astudillo se presentó con los restos del regimiento N° 4, siendo recibidos por las fuerzas vencedoras con grandes aclamaciones de entusiasmo. Iseas pasó al territorio de Córdoba y nadie secundó su movimiento en la provincia de San Luis, quedando restablecido el orden y sólidamente afianzado el flamante gobernador, a quien se recibió en la capital con todos los honores de la victoria. La verdad es que Iseas cometió una grave falta y no tenia otro motivo su sublevación que viejas rivalidades

Page 247: HISTORIA DE LA PROVINCIA DE SAN LUIS · La provincia en la vastedad de su territorio ha recibido la ... esa es la tarea de los investigadores de la historia, de ahora y de siempre.

personales, azuzadas por el coronel Baigorria, mortal enemigo del coronel Saá.

Un inesperado suceso vino a dar figuración nacional al gobernador Saá. El jefe correntino, coronel José Antonio Virasoro, completamente extraño a la provincia de San Juan, fue colocado a la cabeza de su gobierno por la influencia política del general Urquiza.

Resistido, desde el primer momento, por los ciudadanos más representativos e independientes, vino a enajenarse más aún la voluntad de aquel pueblo, por su carácter absorbente y arbitrario. Para sostenerse en el poder, tuvo que echar mano del instrumento de la violencia, tan contrario a la era constitucional y de verdadera reparación iniciada en todo el país.

Estos procederes enconaron el espíritu público, hasta que el 16 de noviembre fue asaltado en su casa por un grupo de individuos y asesinado con todas las personas que lo acompañaban. A raíz de este lamentable suceso, el presidente, Dr. Derqui, decretó la intervención nacional a San Juan, comisionando al gobernador de San Luis coronel Saá, para que restableciera el orden y garantizara la vida y propiedades de sus habitantes. En las instrucciones se le decía que si encontrase el pueblo de San Juan en plena posesión y libre ejercicio de sus derechos, apoyara sus deliberaciones, si en ellas no tuviera influencia directa ni indirecta la revolución y fueren conducentes a restablecer legalmente las autoridades constitucionales. Si los revolucionarios estuvieren dominando la provincia de San Juan y sus destinos, los sometería, de la manera que estimase más conveniente, haciendo la declaración del estado de sitio y asumiendo el mando de la provincia. Se le autorizaba a movilizar la guardia nacional de San Luis, Mendoza y Catamarca y a tomar cuanta medida le aconsejase su reconocida prudencia y discreción, tendiente a llenar cumplidamente su cometido. Para actuar como secretario, se nombró al señor José Manuel Lafuente y para acompañar al Interventor, a los coroneles W. Paunero y E. Conesa, hombres de Buenos Aires, como una prueba inequívoca de la rectitud de miras con que procedía el gobierno de la confederación. Mientras tanto, San Juan había nombrado gobernador interino a Dn. Francisco T. Coll y la nueva situación afanábase por restablecer el orden y la regularidad administrativa, lo cual consiguió sin mayores esfuerzos.

En cuanto el secretario Lafuente llegó a San Luis, el coronel Saá comunicó el decreto de intervención al gobierno interino de San Juan, pidiéndole suspendiese todo procedimiento que pudiese alterar el estado de cosas en aquella provincia, con respecto a su organización interior.

A esta comunicación le adjuntaba una carta en la cual le manifestaba que la intervención seria benéfica a la provincia, por cuanto el gobierno nacional, por intermedio de su representante, iba a presidir su organización para que, a su sombra y bajo su garantía, concurriesen a nombrar sus magistrados todas las opiniones y los intereses legítimos de las distintas fracciones políticas de San Juan.

Decía también que no iba a imponer al pueblo una candidatura, ni a colocar un partido ajeno a todos, pues llenaría su misión con altura e independencia de todo interés personal y de círculo; respetaría los derechos del pueblo y contribuiría, como el primero de sus hijos, a restablecer el orden y a cimentarlo de un modo estable y que hiciera su felicidad. En prueba de su sinceridad, le adjuntaba copia de la correspondencia con el general Mitre, tan interesado en este asunto como Sarmiento, que a su lado y con su

Page 248: HISTORIA DE LA PROVINCIA DE SAN LUIS · La provincia en la vastedad de su territorio ha recibido la ... esa es la tarea de los investigadores de la historia, de ahora y de siempre.

conformidad, manejaba desde Buenos Aires la política reaccionaria de su provincia natal.

Al mismo tiempo, el secretario Lafuente les escribía manifestándose satisfecho del giro que tomaba la cuestión, habiéndose puesto enteramente de acuerdo con el coronel Saá, de quien decía: "Al espíritu bélico que lo dominaba, substitúyase el más ardiente amor a la paz, y a sus prevenciones y odios contra los revolucionarios, cambiáronse en simpatías". Tanto en Buenos Aires como en San Juan, produjeron grata impresión esos manifestados propósitos, abrigándose la esperanza de llegar a un pronto y satisfactorio arreglo de tan difícil y enojoso asunto.

El gobernador Saá, antes de partir de San Luis, licenció las fuerzas y emprendió viaje, seguido de una corta escolta. En el camino recibió la contestación del gobernador interino Sr. Coll, manifestándole: que habiendo recibido del pueblo el principal encargo de promover cuanto antes la elección y organización de los poderes públicos de la provincia, caducados el 16 de noviembre, a ese fin contrajo sus afanes y al llegar la nota que contestaba, se había ya practicado constitucionalmente la elección de gobernador, determinándose su recepción para el 11 de diciembre; pero, en vista de su pedido de suspender todo procedimiento en este asunto, la Cámara Legislativa había demostrado deferente a postergar ese acto para marchar de acuerdo con la disposición del señor interventor.

Como habían dispuesto enviar unos comisionados para informar al coronel Sáa, de todos los detalles relacionados con la revolución, y los pasos dados por el gobierno interino, éste se dirigió al interventor en los siguientes términos: "Yo no creo necesaria la marcha de la comisión preparada, en vista de las altas cualidades de imparcialidad y prudencia que V. E. se ha servido manifestar en sus propósitos, respecto al desempeño de su importante misión. Y sólo resta al infrascripto reiterarle la seguridad de que será acatada debidamente la autoridad que el gobierno nacional ha confiado a V. E y que el gobierno y pueblo de San Juan se prestan gustosos a todo arreglo que consulten las disposiciones constitucionales y legales que la rigen y que tiendan al afianzamiento del orden constitucional".

Finalmente, se suplicaba que en prueba de confianza excusase, en lo que fuese conciliable con la dignidad de su cargo, la ostentación de fuerzas militares que podían prestarse a interpretaciones siniestras, máxime cuando el pueblo estaba dispuesto a seguir respetuosamente la senda de la ley.

El interventor Saá llegó a Mendoza en la segunda quincena de diciembre, donde, no obstante el anuncio de que no iría la comisión nombrada por el gobierno provisorio de San Juan, se le presentaron los delegados para cumplir deberes de cortesía e informarle del nuevo orden de cosas allí establecido.

Saá se mostró satisfecho y en vista de la actitud pacífica del pueblo sanjuanino, juzgó innecesario mantener las fuerzas reunidas en Mendoza, disponiendo fuesen licenciadas. Así lo comunicó al presidente, felicitándose de que hasta ese momento no hubiese sido necesario el empleo de la fuerza para el desempeño de su comisión y lisonjeándose con la esperanza de que todo terminaría pacíficamente con honor para el gobierno nacional y la República, conciliando, al mismo tiempo, la salvación de los derechos y libertades que la constitución acordaba a la provincia de San Juan.

Page 249: HISTORIA DE LA PROVINCIA DE SAN LUIS · La provincia en la vastedad de su territorio ha recibido la ... esa es la tarea de los investigadores de la historia, de ahora y de siempre.

Sin embargo, comenzaron a trabajar en su ánimo impresionable las sugestiones del odio y del miedo, donde el mismo gobernador de Mendoza, Dn. Laureano Nazar, era también tenazmente combatido por los elementos liberales y reaccionarios contra el régimen liquidado en Caseros.

Por su parte el general Urquiza, no cesaba de pedir un ejemplar castigo para los asesinos de Virasoro, como medio de evitar los crímenes y la anarquía con que suponía amenazados todos los gobernantes y las provincias confederadas.

Con este motivo volvían a renacer las rivalidades e inculpaciones contra Buenos Aires, a cuyos hombres se denunciaba como interesados en sostener los revolucionarios sanjuaninos, a fin de dejar impunes los directa o indirectamente responsables del asesinato de Virasoro. En tales circunstancias, el coronel Saá recibía comunicaciones del gobierno interino de San Juan, en las cuales se le avisaba que para garantir el orden público de aquella provincia, amenazado por el gobierno de Mendoza, tomaba todas las medidas a fin de precaverse de cualquier tentativa en ese sentido. Con ese pretexto el gobierno de San Juan movilizaba la Guardia Nacional y la armaba rápidamente, haciendo avanzar fuertes partidas sobre la frontera mendocina. Coincidían con estos hechos las imprudentes manifestaciones callejeras de los agentes sanjuaninos y de sus partidarios, quienes daban gritos de mueras al gobernador de Mendoza y al comisionado Saá y vivas a Buenos Aires y a San Juan.

Esta actitud obedecía al propósito de intimidar al coronel Sáa, que se encontraba, sin fuerzas, en Mendoza.

Al mismo tiempo supo que se levantaban en armas, contra el gobierno interino de San Juan, los departamentos de Caucete y Angaco y que el gobierno reunía elementos de guerra para ir a sofocarlos. Refiriéndose a estos sucesos el coronel Sáa manifiesta que: "en presencia de esta situación, de la guerra civil que asomaba con todos sus horrores en las dos provincias y que amenazaba también a la República entera, comprendió que pesaba sobre él una fuerte responsabilidad si no obraba con energía para contener el mal en su origen, y creyó llegado el caso de hacer uso de la fuerza para contener la anarquía y salvar esas provincias de los horrores de la guerra civil a que se precipitaban". Este propósito fue comunicado al secretario Lafuente, quien, no encontrándose conforme con esa resolución, presentó la renuncia del cargo y de acuerdo con los generales Paunero Y Con esa, resolvieron retirarse inmediatamente.

3- El coronel Saa nombró, entonces, secretarios al ministro de Mendoza Dn. Nicasio Marín y al juez del crimen de San Luis, Dn. José Elías Rodríguez, encargando la jefatura del Estado Mayor del ejército, al coronel Carmen José Domínguez. En consecuencia, ordenó la movilización de 700 hombres de la caballería puntana, quienes, con las tropas de Mendoza, creía suficiente para llenar su misión. Esta resolución fue contestada por los hombres de San Juan, disponiendo que el Dr. Aberastain se hiciera cargo en el acto del puesto de gobernador, lo cual hizo el 29 de diciembre. Al día siguiente lanzó un manifiesto para comunicar al pueblo la actitud del comisionado Sáa, a quien desconocía en su carácter de interventor, pues habiéndose separado de la comisión nacional el secretario y los jefes porteños, estaba, según él,

Page 250: HISTORIA DE LA PROVINCIA DE SAN LUIS · La provincia en la vastedad de su territorio ha recibido la ... esa es la tarea de los investigadores de la historia, de ahora y de siempre.

imposibilitado para tomar resoluciones de esa trascendencia. Señalaba el peligro de la invasión y llamaba a todos los ciudadanos para rechazarla por la fuerza.

A este desafío siguió la sanción legislativa en virtud de la cual denunciaba estos hechos al gobierno nacional y autorizaba al P. E. para poner a la provincia en asamblea. El 31 de diciembre, movilizó la G. N. Y procedió a su inmediata organización.

Por última vez el Dr. Aberastain se dirigió al coronel Sáa, invitándole a que esperara, antes de proceder violentamente, la resolución del gobierno nacional en el reclamo elevado por la legislatura. Finalmente, le decía que si el pueblo y gobierno de San Juan estaban resueltos a rechazar la invasión, también estaban dispuestos a recibirlo pacíficamente si era acompañado de un secretario o personas nombradas por el gobierno nacional y limitarse exclusivamente a examinar si con arreglo al articulo 5º de la constitución de la provincia, se hallaba ésta en el goce y ejercicio de sus instituciones. Se quería ganar tiempo para terminar la organización de la defensa y para dejar obrar a Buenos Aires. En estas condiciones el comisionado Sáa no podía detenerse, y contestó desde Guanacache con el decreto 9 de enero del año 61, en virtud del cual asumía el mando de la provincia, en nombre del gobierno nacional; disponía que las fuerzas provinciales se pusieran a sus órdenes, en el plazo de tres horas, y declaraba el estado de sitio por el término de 40 días. Dos días después, el Dr. Aberastain se ratificaba en su resolución de desconocerlo como interventor, avisándole que estaba dispuesto a rechazarlo con la fuerza, cuyas avanzadas ya había situado en la Rinconada, a cinco leguas de la ciudad. En consecuencia, el coronel Sáa convocó a una Junta de jefes y oficiales para comunicarles el forzoso caso en que se encontraba de atacar al día siguiente a los rebeldes sanjuaninos. Esta decisión respondía también a las instrucciones del doctor Derqui para que obrara con celebridad y energía. En una carta, fechada en diciembre y recibida pocos días antes, le decía: "Por la nota muy insolente de Coll, dirigida al gobierno nacional, que U. S. debe conocer, porque entiendo se ha circulado a todos los gobiernos de provincias, y por la carta de Aberastain publicada en Buenos Aires, se ve que están resueltos a resistir toda intervención nacional y que tendrá U. S. que ejercerla con la espada en la mano.

Los medios de resistencia que emplearán, serán la fuerza, si se creen con la suficiente, o la astucia para adormecer a Ud. y esperar del tiempo... Debe Ud. prepararse para dejar bien puesto el honor de las armas nacionales en el primer caso y para no dejarse entretener por los, expedientes moratorios que puedan adoptar con el fin de parar su acción.

Debe Ud. exigir una sumisión perentoria de grado o fuerza; creo que el uso de esta última se hará indispensable".

La situación estaba, pues, bien definida; por una parte la resistencia armada del gobernador Aberastain y su desconocimiento de la autoridad que investía el comisionado Sáa, y por la otra; el deber ineludible en que se veía éste de cumplir su misión con las armas en la mano, tal cual se lo indicaba su honor de soldado y las instigaciones del presidente Derqui. Y la fatalidad lo empujó al campo de batalla.

Impartidas las órdenes del caso, a la mañana del día 11 se puso en marcha sobre el campamento sanjuanino, al frente de 1.500 hombres. Las fuerzas del Dr. Aberastain habían tomado excelentes posiciones y recibieron a

Page 251: HISTORIA DE LA PROVINCIA DE SAN LUIS · La provincia en la vastedad de su territorio ha recibido la ... esa es la tarea de los investigadores de la historia, de ahora y de siempre.

los atacantes con un nutrido fuego de infantería y artillería. En ese momento el coronel Sáa organizó su línea de batalla, confiando el ala izquierda a su hermano el coronel Felipe Sáa, el centro al comandante Clavero con la infantería y artillería mendocina, el ala derecha al célebre lancero comandante Feliciano Ayala y la reserva al jefe del E. M. coronel Carmen José Domínguez. Las caballerías puntanas llevaron terribles cargas a lanza y sable, debidamente secundadas por la infantería, deshicieron los cuadros sanjuaninos y los persiguieron a muerte. Horrible fue la matanza en las tres horas que duró el combate. Más de 400 muertos y entre ellos el coronel Pablo Videla, jefe de las fuerzas sanjuaninas, y cientos de heridos quedaron en el campo; el Dr. Aberastain, con los principales jefes y oficiales, cayeron prisioneros y sólo salvó la caballería que con tiempo se puso en precipitada fuga.

El triunfo fue completo y decisivo. El vencedor adelantó sobre San Juan un regimiento para tomar la plaza y garantir el orden, pues llegaron noticias que los derrotados se entregaban al saqueo. Tal fue la célebre acción de la Rinconada del Pocito el 11 de enero, de nefasta recordación para los sanjuaninos.

Los prisioneros inclusive el Dr. Aberastain, se confiaron a la custodia del comandante Clavero, quien los hizo marchar a pie. En la misma triste noche de aquel desastre, el capitán comandante de la guardia custodia Domingo Pío Flores, dio parte a Clavero de que el oficial Eleuterio Mariño le había comunicado la tentativa del doctor Aberastain de sobornarlo, mediante la promesa de grandes sumas de dinero, para que le diera libertad, junto con sus compañeros. Poco después, el mismo comandante avisa que los prisioneros han rechazado el alimento que les llevaron los cabos, con desprecio y palabras insultantes, y finalmente pasa una tercera nota diciendo que al presentarse los médicos a curar los enfermos, contestó el Dr. Aberastain a nombre de sus compañeros: "Más que todo necesitamos estricnina para morir en sostén de nuestra causa, ya que las balas no nos han muerto en el campo de batalla�.

Al día siguiente se pusieron en marcha y según el parte de Clavero, el mismo capitán Flores se acercó y le dijo que el ex gobernador Aberastain encabezaba en ese momento un reclamo, que a su modo de ver envolvía un alzamiento, porque peticionaba el alimento que el día anterior no habían querido aceptar y se pronunciaban en masa con los prisioneros en voz alta, manifestando que no sufrirían más la prisión. Entonces Clavero hizo detener la columna en marcha y haciendo separar el infortunado Dr. Aberastain, ordenó su fusilamiento, el que se ejecutó en el acto en el lugar denominado "Álamos de Barbosa�.

De la comunicación de este hecho lamentable e injustificable, insertamos copia con el documento autógrafo que hemos tenido a la vista.

Sin embargo, no dice, ni cuenta que hubiera hecho ninguna otra averiguación sobre las denuncias del capitán Flores, para constatar la verdad de sus afirmaciones y aun en el caso de confirmarse plenamente, no tenía facultades para ordenar medidas tan graves como la ejecución de un prisionero de guerra, nada menos que un ex gobernador de provincia y un personaje de la valía del Dr. Aberastain. Lo que queda en transparencia es la vehemente sospecha de que las tales denuncias eran infames patrañas para encubrir los verdaderos designios de un crimen cobarde. Y después de producido éste, ¿qué hizo el comisionado Sáa para castigar los desmanes de

Page 252: HISTORIA DE LA PROVINCIA DE SAN LUIS · La provincia en la vastedad de su territorio ha recibido la ... esa es la tarea de los investigadores de la historia, de ahora y de siempre.

sus subalternos? No hay un documento ni una medida siquiera contra Clavero, ni la tentativa de vindicarse de parte del coronel Sáa, actitud que ha hecho recaer sobre él todas las responsabilidades de tan sensible como inútil asesinato.

Mientras estos lamentables sucesos tenían lugar, del Paraná se le enviaban nuevas instrucciones para que procurase evitar el uso de la fuerza armada, sino en el caso de una resistencia declarada a la voz del derecho y después de haber agotado todos los medios pacíficos y razonables. Era la influencia de los hombres de Buenos Aires que no perdían la esperanza de encontrar una solución decorosa a tan enojoso asunto; pero, por desgracia, los sucesos se precipitaron inevitablemente. Cuando se supo en Buenos Aires la muerte del Dr. Aberastain, un movimiento unánime de protesta se produjo en todos los espíritus, que la prensa reflejó con vehemencia, iniciando una campaña terrible contra el gobierno de la confederación y sus hombres, a los cuales responsabilizaba de ese crimen.

El Presidente Derqui también se alarmó con el infausto suceso y con fecha 31 de enero escribió una carta reservada al Cnel. Sáa, en la cual le decía: "La fusilación de Aberastain, hecha por Clavero 24 horas después de prisionero, es una locura que nos compromete muy seriamente por haberse hecho sin previo juicio, ni sentencia legal, cualquiera que fuese el crimen que hubiera cometido. Es un hecho muy expectable que compromete las garantías constitucionales. Clavero debe ser sumariado allí por un fiscal que Ud. nombre y traído aquí, para ser juzgado por el consejo de guerra de oficiales generales. La aprobación dada por Ud. a nada lo compromete; ella es una simple apreciación del derecho con que hubiese procedido Clavero, que el gobierno puede rectificar sin cargo alguno contra usted". Era una palabra de consuelo en la difícil situación que se había creado el interventor.

Cuando llegó esta carta, Clavero se había puesto fuera del alcance de la justicia militar, y por su parte el general Urquiza, desde San José, escribió al presidente Derqui en estos términos: "La noticia de la bárbara muerte del Dr. Aberastain, me ha hecho hervir la sangre al maldecir a sus perpetradores. Es un crimen inútil, que condeno con toda la energía de mi alma". La reprobación fue, pues, unánime en todas las filas y este acto de inexcusable cobardía y barbarie fue una bandera simpática contra la Confederación y sus hombres. Sin embargo, el interventor Sáa nada intentó para castigar a los culpables ni siquiera se tomó la molestia de hacer instruir un sumario, a fin de esclarecer los hechos y deslindar responsabilidades. A estos graves errores agregó el de reponer la legislatura, hechura exclusiva del odiado ex gobernador Virasoro y a todos los empleados de la administración derrocada. Así pues, su misión quedó limitada, por falta de tacto político, a ser el vengador de la muerte de Virasoro, en los campos del Pocito y a restablecer la influencia del círculo que lo rodeaba, haciendo elegir gobernador, el 20 de febrero, a Filemón Valenzuela.

Ocho días después y en cuanto evacuó el territorio sanjuanino, otro movimiento revolucionario dio en tierra con la situación que había creado, prueba evidente de que nada estable se funda cuando se contrarían los sentimientos de los pueblos y se vulneran sus derechos y libertades. Los partidarios de la legislatura de Mendoza sancionaron un voto de gracias al comisionado Sáa, por el importante servicio prestado a la República

Page 253: HISTORIA DE LA PROVINCIA DE SAN LUIS · La provincia en la vastedad de su territorio ha recibido la ... esa es la tarea de los investigadores de la historia, de ahora y de siempre.

aniquilando la anarquía, y la de San Luis le acordó una medalla de oro con esta inscripción: anverso Vencedor en la Rinconada, reverso: Triunfo de la ley.

4- Intertanto, el gobierno de Buenos Aires comunicaba al de la Confederación, que si se decidía a aprobar la conducta de su comisionado Sáa, se vería en el penoso e imprescindible deber de protestar contra un acto que afectaría profundamente el pacto político y social y los derechos primordiales de los pueblos. Esta enérgica actitud era un desafío ante el país entero, pues tres días más tarde, dirigía una circular a los gobernadores de las provincias, pidiéndoles en nombre de la constitución, de la humanidad y del honor de los pueblos argentinos, concurrieran a robustecer por los medios legales los principios contenidos en la comunicación dirigida al Gobierno Nacional.

Los gobernadores de Santiago del Estero, Tucumán, Salta y Jujuy, adhirieron a esos principios; el de Córdoba estaba igualmente bien dispuesto a apoyarlos y otras provincias esperaban una favorable oportunidad para pronunciarse. El gobierno de Buenos Aires, desde luego, ganó la buena voluntad de casi todo el interior, frente al gobierno de Paraná apoyado en el litoral.

El interventor Sáa elevó su informe; pero el presidente Derqui no se atrevió a pronunciarse oficialmente, aunque ya había aprobado la conducta de su comisionado por la vía particular. Entonces, con cualquier pretexto, delegó el mando en el vicepresidente general Pedernera y éste, en acuerdo de ministros del 29 de marzo, aprobó la conducta del comisionado y lo declaró altamente meritorio por los importantes servicios prestados a la patria en el desempeño de dicha comisión. El gobierno nacional, al solidarizarse con la conducta del coronel Sáa, participaba de sus responsabilidades ante los pueblos y ante la historia. El desafío de Buenos Aires era contestado con resolución, quedando de hecho suspendidas las buenas relaciones, inter se buscaba un pretexto cualquiera para romperlas definitivamente lo cual no tardaría en encontrarse, como el rechazo de los diputados por Buenos Aires, electos indebidamente de acuerdo con la ley provincial.

En el orden local no hay otro suceso digno de especial mención que la noble actitud del pueblo y gobierno puntano ante la indescriptible desgracia causada por el espantoso terremoto de Mendoza, el 20 de marzo, que sepultó como 14.000 personas. La ciudad quedó completamente arruinada y entregada a la mayor desesperación. Los escasos sobrevivientes gemían entre los escombros; lloraban la desaparición de algún miembro de la familia o la pérdida total de ella y en aquella noche triste, iluminada sólo por los resplandores siniestros del incendio, tuvieron que luchar con la inundación que produjeron las acequias obstruidas; con los malhechores que como buitres hambrientos se lanzaron sobre las ruinas y con la falta de brazos para remover los escombros bajo los cuales se sentían voces de auxilio y ayes desgarradores. Mientras tanto la tierra seguía temblando y agrietándose cada vez más amenazadora, como si quisiera sepultar en sus entrañas hasta los últimos vestigios de la horrorosa catástrofe.

Y esta conmoción enorme que había derribado montañas, se sintió también en San Luis, produciendo gran alarma, aunque sin causar perjuicios y, desde luego, se abrigaron muy serios temores sobre la situación de Mendoza y

Page 254: HISTORIA DE LA PROVINCIA DE SAN LUIS · La provincia en la vastedad de su territorio ha recibido la ... esa es la tarea de los investigadores de la historia, de ahora y de siempre.

San Juan, pues, independientemente de la solidaridad en la desgracia con los vecinos, estaban las vinculaciones de familia que unían estrechamente a las provincias de Cuyo. El gobierno puntano envió en seguida emisarios para averiguar lo que había sucedido y a mitad de camino se supo, la horrible verdad.

Un sentimiento unánime de conmiseración y de simpatía agitó todas las almas, exteriorizándose en el pensamiento de socorrer sin perdida de tiempo a nuestros infortunados hermanos.

El gobierno envió a los señores Valentín Vargas y Luis Maldonado llevando los primeros auxilios en dinero y ganado; seguíanle de cerca la Comisión de Sanidad dirigida por los doctores Pedro Oden y Severo Gutiérrez del Castillo, conduciendo medicamentos y ropas, ínter la Sociedad de Beneficencia, presidida por la distinguida dama Pascuala Calderón de Vargas, no se daba un momento de reposo para reunir cuantos elementos pudieran ser útiles en tan tristes circunstancias, los cuales se despachaban sin la menor demora. Una alentadora y noble caravana recorría incesantemente el camino de Mendoza para llevarle el consuelo y el óbolo de la inagotable caridad puntana.

También la legislatura quiso tomar una parte honrosa en esa humanitaria empresa y no sólo aprobó la conducta observada por el P. E. desde el primer momento, sino que autorizó, en favor de las víctimas del terremoto un empréstito de 5.000 pesos, dando en garantía la tierra pública de la provincia.

Las comunicaciones oficiales y las cartas particulares reflejan la eficacia de estos auxilios y el agradecimiento con que fueron recibidos.

El gobernador Nazar, dirigiéndose el gobernador Sáa le dice, después de describirle la angustiosa situación de la ciudad destruida: "Por mi parte, te agradezco en el alma los auxilios y diligencias con que has favorecido a la provincia. Tú que conoces las simpatías que en Mendoza tiene San Luis, apreciarás justamente la gratitud de este pueblo a tan señalados favores". Uno de los más caracterizados miembros de la comisión de socorros, escribía también en estos términos: "La provincia está muy reconocida a los auxilios que con tanta oportunamente mandó ese gobierno, verdaderamente amigo. El Dr. Oden presta muy importantes servicios con su actividad y celo que lo recomiendan altamente ante la humanidad entera. El señor Vargas, el señor Maldonado y sus amigos, tan conocidos por su filantropía y sobre todo por la simpatía que siempre nos han inspirado, que excuso hacer mención de cuántos consuelos nos prodigan, de cuánto han refrescado nuestras almas consumidas, a vista de ellos".

Y, finalmente, la Comisión de Sanidad enviada de San Luis, remite la nómina de ochenta y tantos enfermos que tenia bajo su inmediata asistencia; determinando las contusiones y dolencias de cada uno, sin contar los auxilios que habían prestado en toda forma a cientos de personas.

Como un digno coronamiento de tan generosos esfuerzos, el gobierno puntano ofrecía recursos a todos los que quisieran trasladarse a San Luis, donde también se les brindaría hospitalidad y trabajo. Tal fue la conducta de nuestro pueblo, siempre sensible a los infortunios ajenos no obstante la exigüidad de sus recursos y su misma tradicional pobreza.

Terminada esta misión para con los sobrevivientes de aquella terrible catástrofe, la sociedad puntana vistió de luto y elevó sus preces por las almas

Page 255: HISTORIA DE LA PROVINCIA DE SAN LUIS · La provincia en la vastedad de su territorio ha recibido la ... esa es la tarea de los investigadores de la historia, de ahora y de siempre.

de los que sucumbieron en aquella trágica y tristemente célebre noche del 20 de marzo.

CAPITULO XX

SUMARIO: 1- Campaña de Pavón. El gobernador Sáa delega el mando gubernativo y se incorpora al ejército de la Confederación. El ejército de Buenos Aires entra en Campaña. Sublevación del coronel Baigorria para abrazar la causa de Buenos Aires. La batalla de Pavón: triunfo del general Mitre. Retirada de Urquiza. El presidente Derqui nombra a Sáa, general en jefe del Ejército del Centro. Sáa y otros partidarios preparan la reacción. Expedición del general Paunero sobre Córdoba y San Luis. Desbande del ejército de los Sáa. 2- El general Sáa renuncia al cargo de gobernador y se nombra en su lugar a Dn. Justo Daract. La legislatura puntana adhiere a la Política de la reorganización nacional. El coronel Iseas derrota a la montonera en el Chañaral Negro y Casas Viejas. 3- El coronel Barbeito es electo gobernador. El Chacho sitia a San Luis; su rechazo y sometimiento. El coronel Sandes es herido en San Luis. 4- Nueva aparición de la montonera. Triunfo de Punta de Agua. Conspiración Del 63. Batida general de montoneros. Fin del gobierno de Barbeito.

1- Buenos Aires no sólo desacató al Congreso negándose a practicar nuevas elecciones de diputados, de conformidad a la ley nacional, sino que comenzó a tomar una serie de medidas de marcada hostilidad hacia el gobierno de la Confederación, como el retiro del subsidio de millón y medio de pesos papel, que por un acuerdo estaba obligado a entregarle, y los decretos sobre la formación de un ejército, en condiciones de entrar pronto en campaña.

El gobierno del Paraná había ya previsto estos resultados, pues mientras el presidente Derqui estaba en Córdoba, empeñado en organizar sus milicias, el vicepresidente en ejercicio del P. E., general Pedernera, confería al general Urquiza, el 11 de junio, la facultad de movilizar la guardia nacional de Entre Ríos y Corrientes, principalmente, para lo objetivos de afianzar el orden y las instituciones nacionales, donde quiera que fueran amenazadas y perturbadas. Además de este Ejército del Litoral, decretaba, el 2 de julio, la creación el Ejército del centro, compuesto de las milicias de otras provincias. Estas fuerzas se ponían a las inmediatas órdenes del presidente Derqui. En este ejército se daba al gobernador Juan Sáa el comando del segundo cuerpo, formado por la guardia nacional de San Luis, departamento del Río IV y regimientos Nºs. 3, 4 y 7 de caballería de línea. Sáa delegó el mando gubernativo de la provincia en su ministro coronel Carmen José Domínguez y

Page 256: HISTORIA DE LA PROVINCIA DE SAN LUIS · La provincia en la vastedad de su territorio ha recibido la ... esa es la tarea de los investigadores de la historia, de ahora y de siempre.

se alejó para Córdoba, donde, después de entrevistarse con el presidente Derqui, fue a establecer su cuartel general en Río IV.

Por su parte el Congreso calificaba de rebelde la conducta del gobierno porteño, declarando que había roto los pactos de noviembre y junio; que esa actitud era acto de sedición y en consecuencia autorizaba al Poder Ejecutivo para intervenir en la provincia rebelde, a los efectos de restablecer el orden. Buenos Aires contestó apresurando la organización de su ejército y escalonándolo sobre su frontera norte. Tenía sobrados elementos para equiparlo: dinero y crédito. Mientras tanto, el Ejército de la Confederación carecía de todo, incluso de armamento, teniendo que recurrir a empréstitos y hasta tomar por fuerza los elementos de guerra, aunque el gobierno reconocía la obligación de hacer frente a estos compromisos. Así sucedió en San Luis, donde, como en otras épocas, se dispuso del ganado caballar y vacuno. Buenos Aires contaba también con la adhesión de varias provincias y de hombres importantes del interior, debido a que ahora levantaba la amplia bandera de la reorganización nacional. Este patriótico combate debía ser la fuerza irresistible que condujera sus legiones al triunfo, porque con ella triunfaba la nación.

El coronel Sáa activó sus preparativos, aunque venciendo grandes dificultades; la flacura de las caballadas, la falta de armamento y la bisoña milicia que se le incorporaba.

Pero el gaucho puntano es soldado por inclinación, familiarizado con todos los peligros en la vida de aislamiento que ha llevado, y no necesitaba mucha instrucción para manejar con eficacia la lanza y el sable con que fue armado.

Al coronel Baigorria, jefe del regimiento 7 de caballería destacado en la frontera, le fue ordenado se incorporara con sus fuerzas al Ejército del Centro; pero el formidable caudillo optó por sublevarse con su regimiento, ganando el desierto para ir a presentarse al general Mitre, jefe del ejército de Buenos Aires. El comandante de la frontera puntana, mayor Felipe Sáa, despachó un chasque al cacique aliado Mariano Rosas para que le saliera al encuentro; pero éste contestó de Leuvucó que Baigorria y Coliqueo se dirigían a Buenos Aires por el Bragado, y que ya no era posible darles alcance. Efectivamente, el coronel Baigorria llegó a Buenos Aires con 15 oficiales, 200 soldados, 400 indios de pelea y 15.000 cabezas de ganado de toda especie, lo cual puso al servicio de la nueva causa que había abrazado con tanta decisión. Este suceso despertó la admiración y las simpatías de los porteños por Baigorria y sus puntanos, que con tanta oportunidad y tan formidables lanzas concurrían a engrosar sus filas.

El general Mitre cuando lo supo, escribió al gobernador acampo diciéndole: "Al Coronel Baigorria debe el gobierno y pueblo de Buenos Aires una manifestación especial" y aconsejaba se le dieran tierras en Junín y elementos suficientes para poblar una estancia, todo lo cual resultaría en beneficio de la seguridad de frontera.

Los ejércitos beligerantes estaban prontos a entrar en campaña. El de la Confederación se encontraba en el Rosario y el de Buenos Aires tenía su campamento general en Rojas, y sus avanzadas, como hemos dicho, se escalonaban sobre la frontera. Inútiles fueron las entrevistas y negociaciones para llegar a un avenimiento pacifico. El general Mitre llenó todas las formas para demostrar sus anhelos por la paz; pero había penetrado hábilmente la

Page 257: HISTORIA DE LA PROVINCIA DE SAN LUIS · La provincia en la vastedad de su territorio ha recibido la ... esa es la tarea de los investigadores de la historia, de ahora y de siempre.

difícil situación del gobierno del Paraná y se decidió, lleno de fe, a jugar la gran partida, fiando a la suerte de las armas el trascendental problema de la unión nacional.

Rotas las hostilidades, ambos ejércitos se encontraron en el Arroyo Pavón, el memorable 17 de setiembre del año 61 .El choque fue tremendo, rápido y bizarramente sostenido por la infantería y artillería porteña, mientras el ala izquierda de su caballería, fue envuelta y perseguida, con grandes pérdidas, hasta que se incorporó al centro de la infantería triunfante. La infantería y artillería de la Confederación fueron totalmente deshechas, no así la caballería en cuya arma residía todo el poder y el éxito de aquellos ejércitos gauchos. No obstante esta favorable circunstancia, el general Urquiza ordenó la retirada de las divisiones entrerrianas, sin haberse informado de la situación en que se encontraba la caballería del ala izquierda, comandada por el general Saa, la cual, también, después de cargas brillantes había dispersado al enemigo y se conservaba llena de espíritu, proclamando el triunfo. Cuando Sáa y los otros jefes que le acompañaban se impusieron de la resolución del general en jefe la calificaron de defección y por su parte se retiraron protestando volver a tomar un pronto desquite. La verdad es que Urquiza, viendo deshecha su infantería y artillería se retiraba al Rosario para reorganizar estos cuerpos con nuevos y poderosos elementos que aseguraran el éxito de la jornada. Y por otra parte el triunfo de general Mitre era, sino decisivo, muy importante, pues había tomado al enemigo 1.200 prisioneros, 37 piezas de artillería, 5.000 caballos y todo el parque, comisarías y ambulancias del Ejército de la Confederación.

Además, el rápido avance de las tropas porteñas obligó a Urquiza a pasar a Entre Ríos. El presidente Derqui se entrevistó, el 18, con el general Sáa y le entregó, por un decreto, la suerte del interior, poniendo en sus manos el nombramiento de general en jefe del Ejército del Centro, con todas las facultades que podía transmitirle el Ejecutivo Nacional, dentro de los límites constitucionales. Era su único hombre de confianza, y según sus propios términos, el llamado a salvar el orden de la República. Conjuntamente con este nombramiento comisionó al senador Dn. Carlos Juan Rodríguez para trasladarse a Cuyo y preparar la reacción. Fueron las únicas medidas que tomó en esa circunstancia. La situación se agravaba cada vez más. Viéndose sin recursos, sin crédito ni prestigio, resolvió eliminarse de la escena, alejándose al extranjero y dejando en manos del vicepresidente Pedernera el ingrato encargo de liquidar el gobierno de la confederación.

Si bien es verdad que todos estos sucesos eran favorables para la causa de Buenos Aires, sin embargo, la situación general del país no estaba despejada. Las fuerzas importantes que se retiraron de Pavón y la actividad y energía que desplegaba el general Sáa, en Córdoba y San Luis, donde reunía poderosos elementos, llenaban de inquietud el espíritu sereno y previsor del general Mitre. Por lo menos, se tenía por delante la visión de la guerra civil, bárbara y tenaz, sin contar con que el general Urquiza conservaba sus elementos y su prestigio en el litoral. Así pues, lo que no pudieron hacer las armas, lo hizo la hábil diplomacia.

El general Mitre entraba en comunicaciones con Urquiza y ambos, animados de un alto patriotismo, se ponían de acuerdo para restablecer la paz, como medio de propender a la organización de la República.

Page 258: HISTORIA DE LA PROVINCIA DE SAN LUIS · La provincia en la vastedad de su territorio ha recibido la ... esa es la tarea de los investigadores de la historia, de ahora y de siempre.

2- Intertanto el general Sáa organizaba sus tropas en Río IV y las

proclamaba el 16 de octubre, anunciándoles que el ejército porteño, deshecho en el Arroyo de Pavón y obligado a refugiarse en San Nicolás, hacía esfuerzos supremos por rehacerse y volver a invadir el interior, a sangre y fuego. Las armas nacionales vencedoras, agregaba, no habían completado su triunfo, ni aniquilado para siempre el enemigo, por una de esas fatalidades que no se debían explicar. Esta circunstancia imponía nuevos sacrificios, hasta concluir con los enemigos de nuestra organización política, asegurar los bienes conquistados y el gran legado de nuestros padres: la unidad del territorio argentino. Finalmente, concluía su arenga, asegurando que, como soldado de la ley, no saldría del campo de batalla hasta no haber conquistado para la patria, la paz y ese goce tranquilo de las instituciones juradas.

Era el reto del duelo a muerte con que provocaba al general Mitre. Este se preocupó entonces de activar la expedición del general Paunero a Córdoba, la cual se puso en marcha, a mediados de noviembre.

En sus instrucciones tenía la de apoyar todo movimiento sobre la provincia de San Luis, con tendencias a cambiar la situación política del momento, sin comprometer las fuerzas que necesitaba para operar sobre Córdoba, principal objetivo de la expedición. Allí, en la campaña se encontraba el gobernador Allende, dejado por Derqui, ocupado en reunir elementos, con el concurso de los coroneles Clavero y López, para atacar a Córdoba e ir a recuperar nuevamente el poder, del cual había sido despojado por un movimiento popular. Además, en Tegua, 40 leguas al sud de Córdoba, estaban reuniéndose las fuerzas de los coroneles Felipe Sáa y Juan de Dios Videla en número de 2.000 hombres, los cuales debían operar en apoyo del ex gobernador Allende, así que el general Sáa llegara con nuevos refuerzos a ponerse al frente de la jornada. Se aseguraba que este ejército, con los contingentes que se esperaban de Mendoza y San Juan, ascendía a más de 4.000 hombres. Era, pues, muy intensa la expectativa del momento.

A la vanguardia de Paunero marchaba el coronel Baigorria: y el activísimo comandante Victorino Ordóñez, destinados sobre Río IV y San Luis, a fin de operar un movimiento, por la espalda de las fuerzas reconcentradas en Tegua, para favorecer el levantamiento de los amigos de Buenos Aires e impedir la incorporación de los contingentes de Cuyo. La rápida marcha de Paunero y la eficaz acción de Ordóñez y de otros partidarios, comenzaron a desconcertar a los Sáa, en cuyas tropas cundía además la desmoralización, máxime cuando se retiraron sobre la frontera puntana. En el norte de la provincia de San Luis, también se levantó contra ellos el comandante Juan Francisco Loyola.

Ordóñez reunía importantes refuerzos en la Punilla y en el Morro; debía operar de acuerdo con el comandante Echegaray destinado a caer sobre Renca, convulsionar la población de la sierra, y ponerse en comunicación con el comandante Loyola.

El coronel Iseas y algunos oficiales de los dispersos de Sáa, se pronunciaron en el Fuerte Constitucional, aceptando la nueva situación. Para dar más vigor a estas operaciones, el general Paunero destacó, en apoyo de estos movimientos, a los coroneles Rivas y Sandes.

Los Sáa no podían esperar ningún refuerzo del norte de la República, donde los Taboadas entregaban la situación al vencedor de Pavón; Nazar, de

Page 259: HISTORIA DE LA PROVINCIA DE SAN LUIS · La provincia en la vastedad de su territorio ha recibido la ... esa es la tarea de los investigadores de la historia, de ahora y de siempre.

Mendoza, se movía lentamente, no obstante el compromiso con Carlos Juan Rodríguez para levantar sin pérdida de tiempo 1.000 hombres y el contingente de San Juan, que debía conducir el coronel José M. de los Ríos, se sublevó en Las Lagunas. Así pues, irremediablemente perdidos, no les quedó más recurso que disolver las tropas y ponerse a salvo. En efecto, el general Sáa presentó su renuncia del cargo de gobernador de la provincia de San Luis y se alejó rápidamente a Mendoza con su hermano Felipe, Daniel Videla y otros comprometidos, de donde pasaron a Chile.

La Legislatura nombró en su reemplazo, interinamente, al conocido y respetable ciudadano Justo Daract. Las avanzadas del ejército de Paunero, comandadas por Rivas y Sandes ocuparon a San Luis. En ellas llegó el famoso educador y publicista Domingo F. Sarmiento, comisionado para encender el espíritu de Cuyo en favor de la causa nacional, triunfante en Pavón. Poco después debía apoderarse de Mendoza, donde a su aproximación se sometió el gobernador Juan de Dios Videla, y llegar a San Juan, ya preparada para recibirlo, como el mensajero de la nueva era de regeneración política. Con estos sucesos coincidía la actitud de la legislatura de Entre Ríos que declaraba asumir la plenitud de su soberanía territorial, lo que importaba quitar la capital provisoria a la Confederación y sus rentas aduaneras, así como substraer a su obediencia las fuerzas militares y todo recurso para organizar la resistencia.

Era la hábil maniobra del general Urquiza que acababa de aceptar el plan de pacificación y de reorganización nacional presentado por el general Mitre. Por otra parte, ya hemos visto como la opinión de la República se pronunciaba a favor de la nueva política, circunstancia que obligó al presidente Pedernera a convocar Consejo de ministros para decretar el receso del P. Ejecutivo, inter la Nación, reunida en Congreso, tomará las medidas tendientes a salvar las dificultades que obligaban al gobierno a adoptar esa disposición.

La legislatura puntana, el 4 de enero de 1862, declaraba rotos los vínculos que ligaban a las provincias bajo la autoridad nacional creada por la ley fundamental de 1853, a causa de la disolución de un poder en quien los pueblos habían delegado de su soberanía, y, en consecuencia, desconocía, los poderes que formaban el gobierno federal caducado; aceptaba el programa de reorganización nacional compuesto por el general Mitre; protestaba de los actos de la administración pasada, de la cual decía: �Muy pocos son los puntanos comprometidos en esos hechos deshonrosos� y felicitaba al gobierno interino de la provincia por la eficaz cooperación prestada, sin omitir esfuerzo alguno a la vanguardia del primer cuerpo de ejército de Buenos Aires, en tránsito para Mendoza y San Juan, con la misión de proteger sus derechos y libertades. Como complemento a tan trascendental declaración, resolvía el retiro de los diputados y senadores al Congreso del Paraná; autorizaba al excelentísimo Gobierno de Buenos Aires a convocar un Congreso Nacional; le encargaba representar y llevar los asuntos de las relaciones exteriores y nombraba al vencedor de Pavón, general en jefe del ejército de la provincia. El gobernador Daract, al elevarle los documentos del caso, le hacia presente el afán de la provincia de San Luis por justificarse de los extravíos a que le condujeron los magistrados de la pasada administración y el anhelo de colocarse a la altura de la nueva situación política en que habían entrado los pueblos, mediante los heroicos esfuerzos de la benemérita y culta provincia de Buenos Aires, cuyos destinos presidía tan digno gobernante. En consecuencia,

Page 260: HISTORIA DE LA PROVINCIA DE SAN LUIS · La provincia en la vastedad de su territorio ha recibido la ... esa es la tarea de los investigadores de la historia, de ahora y de siempre.

se le acordaba un elevado voto de confianza, como la muestra más elocuente de su gratitud y el deseo vehemente que la animaba por la reorganización de los poderes nacionales, bajo la sólida base de la constitución reformada. Terminaba felicitándole por la confianza, justamente merecida, que ella fundaba en su ilustración y patriotismo. El general Mitre contestó, desde su cuartel general establecido en el Rosario, el 12 de enero, agradeciendo debidamente en nombre del pueblo de Buenos Aires la alta confianza que el pueblo de San Luis se había dignado depositar en su persona, asegurándole que nunca usaría las atribuciones con que se le honraba, sino en bien de la patria, cuya paz y libertad todos anhelaban.

Esperaba el proceder de las demás provincias argentinas para dar una contestación definitiva con respecto a la delegación de la referencia, y el asentamiento de la legislatura de Buenos Aires, a quien estaba obligado a consultar.

Obtenido el consentimiento de las otras provincias y la autorización de la legislatura de Buenos Aires, con fecha 15 de marzo convocó al Congreso Nacional, debiendo elegirse los diputados y senadores con arreglo a la Constitución reformada en 1860 y demás leyes vigentes de la materia. La apertura del Congreso se fijaba para el 25 de mayo en la ciudad de Buenos Aires.

San Luis, como siempre, se anticipaba a los grandes anhelos nacionales y ponía todo su empeño al servicio del orden, cansada y aniquilada con tantos contrastes, cuyas consecuencias le tocaban de cerca. En ese mismo instante, grupos de montoneros aparecieron por el lado de la Rioja, encabezados por Fructuoso Ontiveros, Juan Gregorio Puebla, José Carmona (alias el potrillo) y otros gauchos célebres en los anales de la anarquía y del pillaje. Secundados por el gauchaje alzado y disperso después de Pavón, sublevaron varios departamentos del norte, tomaron prisioneros al coronel Nicasio Mercau y al prestigioso vecino del 4º departamento Adolfo Ortiz. Entregados al saqueo, asolaban la campaña cuando llegó a San Luis la triste noticia de sus depredaciones. El regimiento Nº 7 de línea se encontraba en San Luis; de paso para la frontera de Córdoba, al mando del comandante Tristán Calderón y se le encargó marchar en protección de la campaña, debiendo ir también con fuerzas auxiliares el teniente coronel Carmen Adaro y el comandante del 4º departamento Salustiano Ortiz. El 26 de marzo se puso en marcha; pero a la primera jornada fue sublevó, tomando preso a su jefe, y poniendo en libertad a los señores Adaro y Ortiz. Entonces, el gobierno ordenó al coronel Iseas entrara sin pérdida de tiempo en campaña. El 1º de abril estaba en el Morro al frente de 180 hombres. De San Luis se envió otro contingente de ciento y tantos hombres a las órdenes del comandante Carmen Adaro y mayor Dn. Luis Ojeda al cual se le incorporó una partida conducida por el comandante del 2º Departamento, Dn. Mercedes Funes. Operada la reconcentración, el corones lseas atacó la montonera el 3 de abril en el Chañaral Negro, causándole muchas bajas y dispersándola completamente. Las montoneras, al huir, dejaron en libertad al coronel Mercau y se dirigieron a los llanos de la Rioja para incorporarse al Chacho, quien, perseguido por el ejército nacional, marchaba a la frontera norte de San Luis. Pocos días después, rehecho el gauchaje, trajeron un formidable ataque a las fuerzas de Iseas, librándose un reñido combate, el día 12, en el lugar llamado Casas Viejas, donde también fueron terriblemente escarmentados, no obstante no

Page 261: HISTORIA DE LA PROVINCIA DE SAN LUIS · La provincia en la vastedad de su territorio ha recibido la ... esa es la tarea de los investigadores de la historia, de ahora y de siempre.

haber podido maniobrar la caballería a causa del espeso monte. Quedaron en el campo 52 gauchos, teniendo que lamentarse la pérdida de un oficial la de 8 soldados. Aunque Iseas estaba decidido a continuar la persecución de los bandidos se encontró con la infantería desprovista de municiones y tuvo que retirarse, llevando sus heridos a la Villa de San Pedro, en la provincia de Córdoba.

3- El 10 de Abril de 1862, fue electo gobernador propietario el coronel Dn. Juan Barbeito, acompañándole como ministros los educacionistas Buenaventura Sarmiento y Faustino Berrondo.

A los pocos días se presentó el Chacho en las cercanías de la capital puntana y le puso sitio. La montonera había aprovechado el retiro de Iseas para invadir, impunemente, el 4º departamento; atravesó éste y el 2º y se disponía a apoderarse de San Luis, a la sazón completamente desguarnecida y sin elementos para la defensa. En efecto, las fuerzas de la provincia habían sido fraccionadas y distribuidas a grandes distancias; las del comandante Juan Francisco Loyola, en la Rioja, al mando del coronel Rivas; las del coronel Ruiz, puesto por el general Paunero a las órdenes del gobierno de San Luis, se encontraban en Mendoza; las milicias de fronteras y los contingentes recientemente movilizados en San Pedro, con el coronel Iseas.

La situación era angustiosa; pero los hombres de gobierno no perdían la serenidad ante el tremendo peligro.

En un instante se organizó la defensa llamando a todos los habitantes, ciudadanos y extranjeros, para que se presentaran con sus armas.

Se improvisaron trincheras, en las bocacalles de la plaza, abriéndose fosos y colocándose carretas al frente; se formaron seis cantones de avanzada, a corta distancia de la plaza, como para ser protegidos; el comandante de cívicos Dn. José Rufino Lucero y Sosa, armó como pudo los ciudadanos y soldados voluntarios que se presentaron y la defensa general de la plaza confiase a Dn, Mauricio Daract.

He aquí las fuerzas efectivas de la defensa: cantón Nº1, a las órdenes de Dn. Gorgonio Gutiérrez, 12 soldados; cantón Nº 2, al mando de Dn. José A. Vasconcellos, 28 soldados y vecinos; cantón Nº 3, formado por los ciudadanos del cuerpo pasivo, 33 hombres al mando inmediato de Dn. Justo y Dn. Mauricio Daract; cantón Nº 4, 29 soldados y particulares comandados por Dn. José Rufino Álvarez; cantón Nº 5, por don Víctor C. Guiñazú y el Nº 6 de 25 hombres por Dn. Buenaventura Sarmiento. Batallón cívico de 120 hombres entre oficiales, clases y soldados; la caballería representada por 13 vigilantes de policía: total 267 hombres para hacer frente a 1.600 montoneros.

El 20 de abril pasó una nota el Chacho al gobierno en la cual decía: que estando dispuesto a no omitir medio para dar por tierra con la administración actual de la provincia y queriendo evitar mayores males y efusión de sangre, le pedía entregase el gobierno, delegándose en la persona de Dn. Pedro Herrera, antiguo ministro y colaborador del gobernador Pablo Lucero. El gobernador Barbeito no se dignó contestar esta nota y entonces el Chacho, al día siguiente, reiteró su exigencia, dando media hora de plazo. Al fin, se le contestó que el gobierno había pensado dirigirse a él para garantizarle su persona e intereses, como asimismo los de los demás que lo acompañaban; pero, al disponerse a hacerlo, había recibido las notas conminatorias cuyo

Page 262: HISTORIA DE LA PROVINCIA DE SAN LUIS · La provincia en la vastedad de su territorio ha recibido la ... esa es la tarea de los investigadores de la historia, de ahora y de siempre.

contenido privaba al gobierno de entrar en arreglos, por la clase de exigencias a que ellas se referían.

Intertanto, seguían las negociaciones, y tal vez para ejercer presión sobre los ánimos de los defensores, el Chacho ordenó el ataque de la ciudad. A las 10 de la mañana del 20 de abril, comenzó el asalto y se combatió hasta las 4 de la tarde, hora en que suspendióse el fuego, con la pérdida de muchos bandoleros, mientras se mantenían firmes en sus trincheras los bravos defensores y sólo había que lamentar la muerte del vecino José Núñez, víctima de su arrojo, y el asesinato de un comerciante extranjero. Los sitiados se retiraron anunciando que a la noche traerían el ataque y tomarían la plaza a sangre y fuego. Y tras las amenazas y aterradoras noticias, propaladas para impresionar a la población, el Chacho mandó otra nota, ofreciendo, al gobernador y defensores, la garantía de la vida e intereses, si se entregaban, pues, decía que irremediablemente se apoderaría de la plaza antes de 24 horas. A esta nueva exigencia contestó Barbeito, que siendo su deseo no derramar sangre, convendría suspender las hostilidades y que se entenderían, desde el día siguiente, por medio de comisionados, a ver si se podía arribar a algún arreglo. El Chacho, convencido de que no podría tomar fácilmente la plaza y de que no producirían mayores efectos sus terroríficas amenazas, dignóse aceptar el armisticio y al día siguiente, por la mañana, envió como comisionado a Adolfo Ortiz, que retenía prisionero.

Venía con el encargo de decir: Que el general Peñalosa, hallándose en la disposición de arribar a un arreglo pacifico, solicitaba una entrevista en su campo con Dn. Justo Daract; de quien había recibido ya una comunicación a este objeto, en contestación a otra que él le dirigiera desde los Llanos, por intermedio del presbítero Figueroa.

Ya antes el señor Daract había sido autorizado por el general Paunero para tratar el sometimiento del Chacho.

Como no se levantaba el asedio; ni se suspendía el ataque y los saqueos, el gobernador Barbeito exigió, como condición previa, la cesación de toda hostilidad para que el señor Daract fuese al campo enemigo. El Chacho desprendió una comisión para acompañar a Daract y este ciudadano partió en el acto, sin más garantía que la palabra del Caudillo, la cual no merecía fe, causando la consiguiente alarma por la suerte del abnegado ciudadano la entrevista tuvo lugar en las cercanías de la ciudad, sobre el camino de San Juan. Eran tales las exigencias del Chacho que no fue posible atenderlas, so pena de entregarse a discreción.

Sin embargo, las negociaciones se continuaron y para aclarar algunos puntos se envió en comisión al Vicario foráneo Francisco Javier G. Pena y a los sacerdotes Fray Norberto Laciar y Fray Rafael Raposo.

Por fin, el día 23 de abril, se firmó un convenio cuyas disposiciones principales eran: El sometimiento al gobierno nacional, representado por el general Mitre, del titulado general Peñalosa con las fuerzas de su mando; su alejamiento a un punto distante 20 leguas de la ciudad para esperar las órdenes del general Mitre y la suspensión de toda hostilidad entre las fuerzas beligerantes. Bajo estas condiciones, el gobernador de San Luis se comprometía a gestionar del gobierno nacional una amnistía general para el caudillo y sus corifeos; se obligaba a proveer de reses a las fuerzas chachinas y a entregarles la suma de mil pesos.

Page 263: HISTORIA DE LA PROVINCIA DE SAN LUIS · La provincia en la vastedad de su territorio ha recibido la ... esa es la tarea de los investigadores de la historia, de ahora y de siempre.

También prometía el gobernador Barbeito dirigirse a los jefes nacionales y al coronel Iseas, adjuntándole copia de este convenio y decretar un indulto general para todos los individuos de la provincia que hubiesen tomado las armas, contra las autoridades del país, en la actualidad.

Bien caro costó obtener la tranquilidad de aquel pueblo sin elementos para sostener la defensa y expuesto a ser arrasado por la superioridad numérica de los bárbaros invasores. Apenas si se salvó el honor de la jornada, con la conducta discreta del gobierno y la actitud resuelta de unos pocos ciudadanos intrépidos y abnegados. El jefe de la defensa, Dn. Mauricio Daract, no tuvo un instante de reposo, acudiendo a todos los puntos donde era necesario reforzar las tropas y exponiéndose a los mayores peligros. También se distinguieron por su actividad y valor los comandantes Jerónimo Laconcha y Pedro José Pedernera, y el jefe de Policía, Narciso Ortiz.

Los antecedentes de este suceso fueron elevados al conocimiento y aprobación del general Mitre. Su contestación comenzaba por felicitar a la benemérita ciudad de San Luis por la valerosa resistencia que había llevado a cabo, superando, con patriotismo y energía, los peligros de la situación e imponiéndose a los invasores hasta conseguir su sometimiento a las autoridades de la Nación. Al mismo tiempo, avisaba haber recibido nota de Peñalosa pidiendo órdenes, la cual se pasaba al general Paunero para que tomara las medidas del caso, y finalmente, se complacía en aprobar el acertado proceder del gobernador de San Luis, por lo que respecta a los términos y alcance del convenio. La legislatura puntana, por su parte, acordó al P. E. un voto eterno de gratitud, declarando: �El convenio celebrado no importa otra cosa que el triunfo completo de los principios que se sostenían con las armas; es el triunfo que, con inmensos sacrificios para toda la República, ha buscado con ahínco el primer cuerpo del Ejército de Buenos Aires; es el triunfo que interesaba a cada una de las catorce provincias, que fatigadas y exangües de tanta lucha, no podían concluir con la guerra civil; es, en fin, el complemento de la batalla de Pavón y Cañada de Gómez�.

Tal fue la importancia que se atribuyó al suceso y no era para menos, después de las angustias que sufrió aquel pueblo, bajo la terrible amenaza del saqueo y de todos los desmanes, mientras las fuerzas nacionales eran burladas y no podían acudir en su auxilio. Cuando llegó el coronel Iseas, ya el asunto estaba terminado, en la forma que se ha referido. No necesitándose su cooperación se le destinó con el regimiento de caballería Nº 1, a recorrer los departamentos del Saladillo, Morro y Renca para pacificar la campaña y llevar a todos los habitantes la tranquilidad y la seguridad de sus vidas y haciendas.

Pasados estos momentos difíciles, la legislatura nombró senadores al Congreso Nacional a los ciudadanos Justo y Mauricio Daract, y como suplente al coronel José Cecilio L. Lucero.

En julio se sancionó el presupuesto de gastos para el año económico de 1862/3, el cual ascendía a 47.752 pesos y el cálculo de recursos sólo a 23.300 pesos, quedando por consiguiente un gran déficit.

En la noche del 12 de enero, el coronel Sandes fue herido de una puñalada, al retirarse de casa del gobernador Barbeito.

Un individuo le esperaba oculto detrás de una pila de ladrillos, colocada sobre el cordón de la vereda por donde debía pasar, y al acercarse el coronel Sandes, se levantó de súbito, clavándole el puñal en el costado derecho y emprendió la fuga, al amparo de la densa oscuridad. El mismo Sandes se

Page 264: HISTORIA DE LA PROVINCIA DE SAN LUIS · La provincia en la vastedad de su territorio ha recibido la ... esa es la tarea de los investigadores de la historia, de ahora y de siempre.

extrajo el puñal y, conteniendo con una mano la abundante hemorragia de la herida, se encaminó a su alojamiento, donde poco después el Dr. Norton le hizo la primera cura.

Grande fue la alarma que este suceso produjo en la población, despertada por el tropel de las partidas armadas que corrían en todas las direcciones.

Esa noche se hizo una batida general, deteniendo a los pocos transeúntes que cruzaban las desiertas calles, así como a varios soldados y particulares sospechosos.

En previsión de algún plan de más vastas proporciones para alterar el orden, el mayor Segovia se puso al frente de las fuerzas acuarteladas.

Al día siguiente, el célebre rastreador Benito Natel, seguía la pista del agresor, ínter el juez del crimen, señor Maldonado, iniciaba el sumario correspondiente. Nada se pudo poner en claro, hasta que Natel advirtió que el rastro del criminal se le había permitido en la plaza de las carretas, donde está hoy la escuela Lafinur.

Allí encontrábase una tropa de carros, recientemente llegados del Rosario, y por las declaraciones de los troperos, se puso que un tal Salamanca había venido de aquella ciudad, junto con ellos, y que lo suponían de viaje para la Rioja. Salamanca era un bandido chileno, ayudante del Chacho durante el sitio de San Luis.

Poco después se supo, por el coronel Loyola, que este sujeto, había sido recomendado por el dueño de la estancia las Vizcacheras, (frente a Nogolí) para que se le diese caballo y que al día siguiente del atentado, pasó la noche en un lugar distante 18 leguas de la capital, perdiéndose después de vista.

Estas referencias hacen suponer que hubo cómplices o encubridores de Salamanca, pues, el coronel Sandes era odiado cordialmente por los hombres del viejo partido federal. Pero, el atentado falló por la entereza del agredido y la cobardía del ejecutor.

Intertanto, de Mendoza vino Dr. Edmundo Day quien, con el Dr. Norton, practicó una operación al herido para extraerle la punta del puñal, que tenia clavada en una de las vértebras, hecho lo cual el enfermo se restableció rápidamente y se puso en marcha para Mendoza, en compañía del Dr. Day. En el pueblo era creencia general que el puñal estaba envenenado y que el terrible azote y perseguidor de los montoneros, no tardaría en sucumbir. Sandes completó sus 53 heridas, de las cuales se mostraba tan orgullosa.

4- A principios de mayo de 1863, la montonera volvía a sentirse por el norte de la provincia, produciendo la consiguiente alarma en las poblaciones de campaña.

El coronel Juan Francisco Loyola, comandante del 7° departamento, dio aviso al gobierno de que en la frontera riojana habían aparecido grupos de gauchos capitaneados por los bandoleros Ontiveros, Llano y Puebla. Esta misma noticia fue comunicada a los coroneles N. Mercau y José Cordón, comandantes, respectivamente, de los departamentos 4º Y 5º, a fin de prevenirles se prepararan a afrontar este nuevo peligro.

La situación era sumamente grave para el gobierno, pues, con ese avance coincidían los informes de la vasta conspiración que tomaban los

Page 265: HISTORIA DE LA PROVINCIA DE SAN LUIS · La provincia en la vastedad de su territorio ha recibido la ... esa es la tarea de los investigadores de la historia, de ahora y de siempre.

elementos reaccionarios, los cuales debían apoyarse en el Chacho y en otros caudillos de la época. Poco después se supo que los jefes de ese movimiento en Cuyo, serían los coroneles Felipe Sáa, Juan de Dios Videla, de Mendoza, y Francisco O. Díaz, de San Juan, quienes, desde Chile, enviarían por el sud a Francisco Clavero para tomar los fuertes San Carlos y San Rafael y ocupar a Mendoza. En combinación con éstos, debía operar el Chacho que reclutaba sus hordas en la Rioja, cuya vanguardia había lanzado sobre la frontera puntana y que esperaba engrosar con las indiadas del cacique Mariano, al cual se le había enviado un emisario para conseguir su alianza.

En la campaña, se indicaban también los que debían cooperar oportunamente en el vasto movimiento, los cuales hacía solapadamente, una activa propaganda.

Por su parte, el gobierno contaba tan solo con el regimiento del coronel Iseas, las milicias reclutadas por los comandantes militares de campaña y unos cien hombres de la guardia nacional, en la capital, a las órdenes del coronel Carmen Adaro, con una deficiente organización y malísima caballada, por el estado general de flacura en que se hallaba el ganado en toda la provincia. Sin embargo, no se trepidó en afrontar de nuevo los grandes deberes del momento, ordenándose al coronel Iseas se pusiera en campaña y, a la vez, se pedía con urgencia el auxilio de Sandes, a la sazón en Mendoza, con su bravo regimiento N° 4 de caballería.

Al coronel Loyola se le comunicaron estas resoluciones, ordenándole se limitara a observar el movimiento de los montoneros, ínter llegaban las fuerzas de línea y se combinaba el plan de campaña. Pero, la vanguardia de Ontiveros lo atacó de improviso en Río Seco (Luján), dispersando su bisoña milicia. En su retirada hacia la sierra, fue alcanzado en la quebrada de Las Higueritas y herido gravemente, debiendo su salvación a la pericia de unos pocos fieles y valientes soldados que lo condujeron, por senderos poco conocidos, y lo ocultaron en las escabrosidades de la montaña.

Una partida, a las órdenes del coronel Núñez, también fue batida y dispersada, no quedando ninguna fuerza que pudieran oponerse, en la región norte, al alcance y a las depredaciones del gauchaje, ensoberbecido por tan fáciles triunfos. No obstante estos contrastes, muy pronto darían cuenta de ellos los sables de los regimientos de línea.

La montonera se corrió sobre la provincia de Córdoba, enseñoreándose de los departamentos San Javier y San Alberto y saqueando a San Pedro. El coronel Iseas se había movido de Villa Mercedes, al frente de su regimiento Nº 1, de caballería, y ordenado a los coroneles Mercau y Cordón, comandante Pastor Quiroga del 2º departamento y capitán Luis Rosales del 3º, se le incorporaran con las milicias que pudieran encabalgar y armar. En la Toma, se le reunieron estas fuerzas en número de 300 milicianos movilizados.

Allí mismo, el 29 de marzo, lo alcanzó el coronel Sandes, quien, repuesto de la herida recibida en San Luis, había respondido inmediatamente al llamado del gobierno y concurría a tiempo con su bravo regimiento, deseoso de concluir de una vez con los bandoleros.

Combinadas las operaciones militares entre los coroneles Sandes e Iseas, se pusieron en marcha, desprendiendo una vanguardia de 50 hombres, al mando del entonces capitán de línea Pablo Irrazábal, a quien acompañaba, como baqueano, el comandante Bustamante, del Morro. El 1 de abril llegaron los expedicionarios a Punta de Agua, donde se sintió la vanguardia de los

Page 266: HISTORIA DE LA PROVINCIA DE SAN LUIS · La provincia en la vastedad de su territorio ha recibido la ... esa es la tarea de los investigadores de la historia, de ahora y de siempre.

montoneros, cambiándose los primeros tiros. Por la noche, las fuerzas legales acamparon en Capilla de los Funes y allí se supo que la horda de los bandoleros, en número de 800, estaba muy cerca, en el Río de los Sauces; que su vanguardia ocupaba la Lomita, dispuestos a traer el ataque. Sandes e Iseas, considerando que el lugar donde estaban acampados era sumamente montuoso y, por consiguiente inadecuado para las cargas de caballería, resolvieron retroceder, al día siguiente, hasta Punta del Agua, donde tomaron sus posiciones y decidieron dar allí mismo la batalla. Ambos jefes se pusieron al frente de sus respectivos regimientos, colocando la guardia nacional a las inmediatas órdenes de los coroneles Mercau y Cordón. El 2 de abril, poco después del medio día, el gauchaje se acercaba audazmente; entonces, la caballería cargó con denuedo llevándose por delante aquellas masas indisciplinadas y sableándolas sin compasión. Bastó esta formidable carga para desorganizarlos completamente, huyendo los dispersos en todas las direcciones, perseguidos a muerte por la caballería de línea, con sus intrépidos jefes a la cabeza. Los regimientos N° 1 Y 4 tuvieron toda la gloria de la jornada pues, la guardia nacional huyó, en su casi totalidad, quedando un grupo de hombres y oficiales que con los jefes Mercau y Cordón, gastaron todas sus energías para contener el desbande y el pánico de la cobarde milicia ciudadana. Allí, en el campo de batalla quedaron 200 montoneros muertos, se tomaron 40 prisioneros, entre ellos un fraile aventurero titulado el teniente coronel Minuet, 150 caballos y muchas armas, todo lo cual costó el sacrificio de unos pocos valientes, heridos, en su mayor parte. Los Ontiveros, Llano, Puebla, Carmona, El Potrillo, y otros capitanejos, se pusieron a salvo, desde el primer momento, escapándose en dirección a los Llanos de la Rioja, la famosa guarida de los montoneros. Tal fue el triunfo de Angostura 1 cerca de Punta del Agua, foco de bandoleros, según el parte, y desde esa memorable jornada campo del honor y sepulcro de bandidos.

El coronel Sandes, en virtud de la autorización que investía en su carácter de comisionado nacional, se dirigió al Chacho, exigiéndole la captura y entrega de los cabecillas, refugiados en sus dominios, haciéndole responsable si no daba inmediato cumplimiento a su requisición. El Chacho contestó desconociendo a Sandes facultades para exigirle la captura de aquellos caudillos y, por último, le decía estar distante de tomar tal medida, la cual suponía en abierta oposición con la voluntad general de los pueblos cansados de una dominación despótica y arbitraria, en el preciso momento en que se levantaban para arrojar a sus tiranos (sic).

En análogos términos se había dirigido, poco antes, el coronel Iseas, invitándole a abrazar la causa de los pueblos, que estaba para triunfar, pues, le era sensible que se perdiera un antiguo amigo y un valiente como el.

Le anunciaba que la revolución estaba en todas partes, tanto en el norte como en el litoral, y bien sabía que San Luis y Córdoba encontraban sé convulsionadas, en todos sus departamentos, y pronto serían tomadas. La respuesta era categórica y concluyente y, en consecuencia, la lucha volvía a empezar con más encarnizamiento que nunca. El problema del orden y de la civilización argentina estaba otra vez planteado frente a los elementos, reaccionarios del pasado, encarnado ahora en las masas incultas y bárbaras, arrastradas por caudillos que tenían con ellas íntimas afinidades en el valor, en 1 : La Angostura está a 20 Kilómetros al norte de Santa Rosa y ocupa un terreno entre el río Conlara y unas lomadas cercanas, circunstancia topográfica a la que debe su nombre.

Page 267: HISTORIA DE LA PROVINCIA DE SAN LUIS · La provincia en la vastedad de su territorio ha recibido la ... esa es la tarea de los investigadores de la historia, de ahora y de siempre.

el fanatismo político, en el ansia de la libertad, según su manera de entenderla y practicarla.

El gobierno de la nación nombró entonces director de la guerra en Cuyo y La Rioja al gobernador de San Juan, Dn. Domingo Faustino Sarmiento y anunció al de San Luis, que se pondría inmediatamente en campaña el ministro de la guerra, general Gelly y Obes, y el comandante de armas, general W. Paunero. Las provincias amenazadas movilizaron la guardia nacional, aprestándose a la lucha. Inter, las fuerzas comandadas por Sandes e Iseas se reconcentraban en la frontera puntano-cordobesa, para en cabalgarse y continuar la batida de bandoleros que volvían a hacer su aparición por las cercanías de San Francisco. El coronel Núñez armó rápidamente a unos pocos milicianos y salió a su encuentro. En el Pozo de los Rayos sorprendió una partida de gauchos; pero sus bisoños soldados se dispersaron y lo abandonaron. Entonces trató de volver a San Francisco y como sus perseguidores le cortaron la retirada, vióse obligado a tomar el camino de la Pampa Grande, siendo alcanzado en La Ralada, algo más de una legua de San Francisco, y degollado el 19 de abril. Poco después, los bandoleros penetraron en San Francisco, saquearon la casa del infortunado coronel Núñez y otras de negocios, y se retiraron tranquilamente con su botín. En la aterrorizada población no hubo nadie que se atreviera a tomar la iniciativa de una defensa, tal fue el pánico que produjo la infausta noticia del sacrificio de su defensor.

Después de estas hazañas realizadas por los secuaces de Ontiveros, éste tuvo la desfachatez de dirigirse al gobernador Barbeito invitándole a deponer el mando gubernativo, so pena de marchar sobre la ciudad, pues tenía sobrados elementos para tomarla y castigar ejemplarmente, según sus mismas palabras, a los pérfidos unitarios, alias liberales.

Este gaucho osado titulaba "coronel jefe de la vanguardia del ejército de operaciones". El Chacho también titulábase "general de las fuerzas reaccionarias" y se ponía en campaña mientras Clavero invadía el sud de Mendoza. Las fuerzas destacadas en la provincia de San Luis, fueron distribuidas para vigilar los pasos del Río V y Chaján; el comandante Silvero Panelo estaba destacado en Mercedes; Iseas ocupó Achiras y el coronel Baigorria se movía del Río IV con dirección a Sampacho. El propósito era evitar que el Chacho pasara al sud y se reuniera con Clavero y la indiada de Mariano, con la cual aseguraba contar. En los primeros días de junio, el Chacho fue sentido en las cercanías de Achiras por el coronel Iseas. El caudillo y los demás cabecillas que le acompañaban, no se atrevieron a forzar la línea de defensa por estas fuerzas y retrocedieron, en marcha hacia el norte, por la falta de la sierra de Córdoba.

El coronel Iseas se puso en movimiento en la Punilla y desde allí avisó al general Paunero la nueva ruta del caudillo, enviando a la vez un chasque el coronel Álvarez, de las milicias cordobesas, que a la sazón estaría en Santa Rosa, Iseas debía seguir por Renca y continuar hasta la Capilla de Dolores, ínter Baigorria vigilaba por esa parte, para evitar que pasara a la provincia de Santa Fe.

El Chacho se fue directamente a la ciudad de Córdoba, donde su camarada Simón Luengo, había hecho una revolución y apoderándose del gobierno. Ambos caudillos se reunieron en el lugar de Las Playas, en las cercanías de Córdoba y esperaron las fuerzas del general Paunero y del

Page 268: HISTORIA DE LA PROVINCIA DE SAN LUIS · La provincia en la vastedad de su territorio ha recibido la ... esa es la tarea de los investigadores de la historia, de ahora y de siempre.

coronel Baigorria. El choque tuvo lugar, el 28 de junio, siendo completamente deshechos los montoneros. La caballería del coronel Baigorria se portó bizarramente y persiguió de cerca al Chacho, quien tomó a la sierra en dirección a los llanos de la Rioja. En esta circunstancia y aprovechando el alejamiento de las fuerzas que comandaba el coronel Sandes, trajeron los montoneros una nueva invasión, en número de 200 bandidos y se entregaron al saqueo.

Estos sucesos llenaban de espanto a las poblaciones de la campaña y tenían en continua zozobra a todos los habitantes de la provincia, los cuales sólo se consideraban seguros al amparo de las fuerzas nacionales. Todavía en el mes de agosto, trajo otra irrupción a San Francisco el bandido Fructuoso Ontivero, siendo batido por los coroneles Juan Francisco Loyola y José E. Bustamante y muerto en Río Seco (Lujan) el 25 de agosto de 1863. Al fin la provincia pudo librarse de este temido bandolero. Desgraciadamente se escaparon otros cabecillas que tenían la habilidad de ponerse a salvo y a buena distancia de sus perseguidores, merced a los excelentes medios de movilidad que poseían y al conocimiento perfecto del terreno donde operaban.

Tal sucedía, también, con el gaucho Puebla quien batido y disperso otra vez, por Sandes en el Río de los Sauces, se dirigía al sud y al llegar a Chaján, con ciento y tantos hombres, fue completamente deshecho por Iseas y el comandante José E. Bustamante. En esta acción dejó 40 hombres muertos y 60 prisioneros, es decir, casi dos terceras partes de su horda. A pesar de todo, Puebla escapó, y se refugió en el desierto. Entre los prisioneros había dos malhechores muy conocidos en Mercedes, a los cuales se les hizo fusilar en el acto y los otros, bienes vigilados, fueron destinados a remontar el regimiento Nº4.

Pocos días des pues, a mediados de setiembre, se sintieron los indios por la parte sud del Río V, sorprendiendo una comisión que recorrían el campo, siendo todos muertos, menos uno, con el cual el celebre cacique Baigorrita mandaba desafiar a Iseas. Este aceptó inmediatamente el reto, no obstante encontrarse en malísimo estado la caballada, y armó una partida de vanguardia, compuesta de 20 hombres, al mando del valeroso teniente Díaz. Tenía la consigna de observar el movimiento de la indiada y no comprometer ninguna acción, ínter se le reunía el mismo coronel Iseas. No obstante sus precauciones, el teniente Díaz cayó en una emboscada siendo atacado por un centenar de indios y aunque se defendió heroicamente fue sacrificado, con todos sus soldados, como a seis leguas al sud de Mercedes, en un lugar llamado Los Molles. Iseas volaba en su auxilio pero llegó tarde; sin embargo, aun alcanzó a vengar la muerte de ese valiente, cargando sobre la indiada y sableándola temerariamente, hasta que se dispersó y huyeron, no obstante las bravatas del indio Baigorrita. En esta rápida campaña alcanzó algunos arreos de ganado y varios cautivos que conducían los indios.

El bandido Puebla había jurado vengarse y fue en busca de la indiada de Mariano y de otros salvajes de la Pampa, con los cuales estaba relacionado, pues, había vivido y practicado el comercio entre ellos y también servídoles de espía. Según se supo después, Puebla con Mariano y algunos indios chilenos tuvieron un parlamento a fines de diciembre en los Médanos Colorados, 20 leguas al sud de Mercedes, y allí resolvieron traer la invasión contando con 800 indios de pelea y 400 de chusma. En la madrugada del 21 de enero de 1864 se dejaron sentir por las inmediaciones de Mercedes. El

Page 269: HISTORIA DE LA PROVINCIA DE SAN LUIS · La provincia en la vastedad de su territorio ha recibido la ... esa es la tarea de los investigadores de la historia, de ahora y de siempre.

coronel Iseas, con sus escasas fuerzas y aun divididas para vigilar los numerosos prisioneros, se preparó a recibirlos abriendo trincheras y haciendo reconcentrar los pobladores dentro del perímetro de la defensa. La indiada y el gauchaje separados en tres divisiones, bajo el comando respectivamente de Mariano, Puebla y Carmona el Potrillo, se dispusieron al ataque en medio de los alaridos infernales de aquella tribu bárbara. Puebla quería tener la gloria de tomar sólo la plaza y, rehuyendo el alcance de la fuerza, parapetado en las trincheras, se desvió hacia la derecha y penetró por una de las calles, guiado por un gaucho, Gallardo, muy conocedor de Mercedes. Allí cerca, detrás de una de las tapias y álamos habían improvisado también su trinchera unos extranjeros, entre los cuales estaba el antiguo y honorable vecino Dn. Santiago Betbeder, quien, armado con su escopeta, esperó que la cabeza de la columna invasora se pusiera a tiro. Cuando fue oportuno, fijó la puntería y disparó el arma derribando a Puebla del potro que montaba. El bandolero con la cara deshecha por los perdigones, expiró instantáneamente. La indiada se detuvo y remolineó en torno del jefe caído, mientras Betbeder seguía disparando su certera escopeta hasta que todos creyeron que las fuerzas de líneas se hallaban allí parapetadas. En aquella confusión, se apodera de los indios el terror y vuelven caras atropelladamente para refugiarse en el desierto. En ese momento llegó el coronel Iseas con sus oficiales y estrechando la mano al señor Betbeder lo felicitó por su arrojo y el acierto de su puntería.

El teniente coronel Quirno, con varios soldados, condujeron a uno de los prisioneros de Puebla para que lo reconociera, y pudo ser fácilmente identificado. Aquel tiro fue un hecho providencial; había que matar a Puebla entre aquella multitud, porque era el jefe de la invasión y un hombre temerario y audaz que no hubiera retrocedido, sino después de hacer los más grandes esfuerzos. Así terminó su vida el famoso bandido y con ella concluyó, por entonces, la guerra de montoneros que tantas zozobras y sacrificios había costado a la provincia y a la Nación.

Después de esta jornada, pudo hacerse el balance del invencible coronel Iseas, que tanto se distinguió en esta guerra bárbara y prolongada.

En el furor de la lucha, cometieron se algunos atropellos y actos deplorables.

Se ha acusado a Iseas de cruel y arbitrario. Si en muchos de sus actos se revela como tal, es justo también advertir que las tropas de su mando estaban formadas, en su mayor parte, por bandidos, condenados al servicio militar de fronteras y que a diario tenía que habérselas con el indio bravío y el astuto montonero, en la lucha de emboscadas, de sorpresas y de exterminio. Tampoco los bárbaros daban cuartel y resolvían de inmediato el destino de los enemigos que caían en sus manos. En esa guerra irregular no se tomaban prisioneros, salvo los pocos que conseguían hacer las fuerzas de línea y que incorporaban a sus regimientos. El enemigo estaba, pues, en todas partes. Entonces se explica perfectamente aquella rígida disciplina, implacable y hasta abusiva que castigaba con las más severas penas las más leves faltas.

También Iseas era el primero en exponer su vida en aquellas terribles cargas y entreveros a lanza, sable, puñal y boleadoras. Sólo su bravura, su arrojo y su temeridad, pudo contener al gaucho malhechor y al indio feroz. Cualquiera que sean sus errores o sus faltas, tiene en su haber grandes jornadas al servicio del orden y de la civilización. Ellas pueden sintetizarse: El coronel Iseas hecho los cimientos de Villa Mercedes, construyo sus amplios

Page 270: HISTORIA DE LA PROVINCIA DE SAN LUIS · La provincia en la vastedad de su territorio ha recibido la ... esa es la tarea de los investigadores de la historia, de ahora y de siempre.

cuarteles, sembró grandes extensiones de tierra para él aprovisionamiento del soldado y alimento de las caballadas y recorrió sus campos para proteger a los pobladores y defendió bizarramente sus más avanzadas fronteras. A su amparo creció y prospero aquel núcleo de vidas civilizadas. Fue azote de indios y de bandidos en el Chañaral Negro, Casas Viejas, Angostura, Morteritos, Chaján, Achiras; en el Lechuzo, Pozo del Molle, Laguna de los Trapales y en cien encuentros más, donde prodigaba su vida al frente de su regimiento. El gobierno reconoció estos servicios acordándole un premio en tierras. Este reconocimiento y otros honores alcanzaran también al valiente comandante José E. Bustamante, a quien se le regaló una espada por su brillante actuación en Río Seco (Lujan) y en Chaján; se hicieron honrosas manifestaciones a los coroneles Manuel Baigorria, Juan Francisco Loyola, José G. Cordón, Narciso Bustamante, Nicasio Mercau y Jerónimo Laconcha y a los oficiales Báez y Pedro Bengolea, quienes hicieron toda la campaña, soportando las mayores fatigas y exponiendo frecuentemente sus vidas en las sorpresas, asaltos y combates de aquella guerra irregular. También merecen recordarse en esta lucha a muerte, los nombres de los coroneles Sandes, Rivas y Ruiz y el del sargento mayor Pablo Irrazábal 1 valiente y abnegado soldado del orden. Por su parte los generales Paunero y Arredondo comunicaron al gobierno nacional desde la Rioja, que habían concluido con las montoneras y que la paz se hallaba restablecida en todo Cuyo y el interior, después de aquella enérgica batida llamada con razón guerra de policía.

En la campaña sentíase un gran malestar causado por la reciente guerra que hiciera el bandidaje y los sacrificios impuestos por el sometimiento de la montonera.

Los odios seguían latentes, pues, muchos de esos alzamientos eran estimulados por los hombres del régimen caído, en sus afanes de producir un movimiento reaccionario general para recuperar las posiciones perdidas o crear dificultades a la nueva situación.

Se impuso una política de perdón y de olvido para llevar la tranquilidad a todas partes, pues, muchos actores y cómplices andaban errantes, huyendo de las partidas policiales y prolongando las alarmas entre los pacíficos habitantes del campo.

A remediar esos males tendía la vista de campaña hecha por el gobernador.

Efectivamente, su conducta mansa y prudente contribuyó a tranquilizar los espíritus y, sin acordarse para nada de los ingratos sucesos, preocupóse de los asuntos de interés general como el nombramiento de las comisiones de fomento escolar, la reparación de los caminos, el arreglo de los departamentos, dispuesto por la ley del 4 de agosto, que anexaba la Carolina al 2º departamento, Piedra Blanca y Santa Rosa al 6º, el Retamo y Quines al 1 El Sargento Mayor Irrazábal fue nombrado jefe de una división encargada de perseguir al Chacho en La Rioja. Habiendo desprendido una partida de avanzada a mando del capitán Ricardo Vera, sorprendió a Peñalosa en su casa de Olta y lo tomó prisionero. Cuando Irrazábal llegó con el resto de su división, hizo ejecutar inmediatamente al famoso caudillo y ordeno que su cabeza fuera clavada en un palo y expuesta en la plaza de Olta. Tan lamentable suceso tuvo lugar el 12 de noviembre de 1863. así terminó su existencia el celebré caudillo que tanto trabajo había dado al ejército nacional con sus audaces correrías por el interior. Aunque sus rebeldías habían costado muchas vidas y grandes sacrificios al país, es lastima que un valiente como el mayor Irrazábal no hubiera sido generoso y magnánima con un hombre indefenso y cuyo prestigio había sido definitivamente quebrado.

Page 271: HISTORIA DE LA PROVINCIA DE SAN LUIS · La provincia en la vastedad de su territorio ha recibido la ... esa es la tarea de los investigadores de la historia, de ahora y de siempre.

7º. Se expropiaron diez días de agua para el fomento de la Villa de Piedra Blanca; mejoró la policía rural, inspeccionó y regularizó la tarea de las receptorías de rentas y se preocupó de la región sud, estableciendo guarniciones en Chalanta y Varela.

También movilizó 200 hombres que fueron remitidos a Villa Mercedes a las órdenes del gobierno nacional, para cooperar el restablecimiento de la línea de fronteras.

Esta se extendía desde la provincia de Santa Fe, hasta el Desaguadero. Desde Melincué a Loreto 12 leguas, de aquí a las Tunas 6, a la Carlota 15 sobre la orilla del Río IV; de aquí con rumbo al S. O. hasta la Laguna Amarga, 30 leguas; estos fuertes protegerían a Córdoba y desalojarían a los indios de sus aguadas y de excelentes campos de pastoreo.

De la Amarga a Villa Mercedes 30 leguas, guarnecida por dos fuertes intermedios: El Carrizal y el 3 de Febrero, al mando del coronel Baigorria.

En Mercedes quedaron este último y el coronel Iseas, debían defender el oeste de Córdoba y el sud de San Luis, hasta el Cerro Varela.

Por aquí era el paso ordinario que seguían los indios en sus invasiones a San Luis y sud de Mendoza.

De Varela seguía al fuerte San José 10 leguas; este fuerte estaba situado en la parte meridional de la Laguna del Barbedero y sobre el extremo sud, el fuerte Médano del Tilatitu.

De aquí continuaba la línea al O. a apoyarse a 20 leguas en el paso del Río Colorado, llamado Piedritas.

El campo intermedio, no da paso por los grandes bañados que forma de este río.

En Mendoza seguía la línea el curso del Diamante con sus fuertes en los Ranchitos, San Rafael y otro al S. O. cerca del Planchón, nacientes del Atuel. Fue nombrado jefe de toda la línea el general Arredondo, quien estableció su cuartel general en Villa Mercedes, punto estratégico y conveniente para acudir con rapidez a cualquier punto de la frontera donde fuera necesaria la defensa.

Los senadores Dr. Juan Llerena y Mauricio Daract propusieron como frontera la línea del Río Negro y Neuquén, sosteniendo que esos ríos son defensas naturales más fáciles de proteger y que se arrojaba a los indios, de una vez por todas, de tan vastos y fértiles territorios.

Durante su gobierno, el señor Barbeito, tuvo un conflicto con el juez federal de San Luis.

Un comerciante extranjero se negó a pagar un impuesto sancionado por la legislatura y se presentó ante el juez federal Dr. Olmedo, quien, al avocarse el conocimiento de la causa, se dirigió al gobernador pidiéndole informes e intertanto decretó la suspensión del impuesto sobre extracción de frutos del país y mandó fijar un aviso, para que los recaudadores de rentas y el público se impusieran de su resolución.

El gobernador protestó del abuso que cometía el Juez Federal mandando suspender los efectos de una ley sancionada por la H. Legislatura, cuyos actos en el ejercicio de la soberanía no delegada, no podían sujetarse al juicio de un juez de sección.

Después de una larga discusión, el gobernador se dirigió al gobierno Nacional, quejándose del juez y elevándole todos los antecedentes.

Page 272: HISTORIA DE LA PROVINCIA DE SAN LUIS · La provincia en la vastedad de su territorio ha recibido la ... esa es la tarea de los investigadores de la historia, de ahora y de siempre.

Pasado el asunto a informe del procurador general de la Nación, éste dictaminó que:

"El conocimiento de esta causa correspondía por jurisdicción ordinaria a la Suprema Corte.

En consecuencia el juez de sección no ha debido conocer en ella, como se lo había hecho entender el gobierno de San Luis, y sus procedimientos ulteriores, sin haber resuelto el artículo de competencias, eran nulos y atentatorios, no sólo por esta falta de jurisdicción, sino por haber ordenado la suspensión de las leyes de la provincia por edictos públicos y órdenes a los recaudadores de rentas, en términos generales".

En vista de este dictamen, que daba toda la razón al gobierno, éste resolvió quejarse ante la Suprema Corte de los procedimientos del juez nacional de San Luis.

Cuando se recibió del gobierno, había quedado una sola escuela y, tranquilizada la provincia, se preocupó de restablecer la escuela de la Capital que puso bajo la dirección del educador Dn. Rudecindo Villanueva y nombró una comisión inspectora presidida por el Dr. Juan A. Barbeito.

Al final de su administración, dejó 16 escuelas concurridas por 570 niños y 105 niñas.

Para el fomento de la educación, la provincia destinaba 6.621 pesos; además el gobierno nacional las había subvencionado con 4.000 pesos fuertes durante el año 1864, de cuya suma se destino la mitad a la compra de libros y de útiles de los cuales carecían por completo las escuelas.

Llamó la atención de la legislatura sobre la necesidad de modificar la ley que fijaba las asignaciones de los maestros, a razón de tres reales por alumnos, y propuso un sueldo fijo, pués no se concebía la existencia de un maestro donde tuviese sólo 30 o 40 niños, máxime cuando la provincia se obligaba a sostener una escuela donde se pudiese reunir 25 niños para educar.

En cuanto a la educación superior, se habían conseguido 20 becas para los colegios nacionales de Buenos Aires, Uruguay, Catamarca, Mendoza y San Juan de las cuales fueron destinadas dos de cada departamento.

Además ya sostenía la provincia tres becas en Córdoba. Así pués, en esa ocasión salieron a educarse otros tantos jóvenes, supliéndose en esa forma a la falta de un instituto de enseñanza secundaría.

El presupuesto fue en 1864/5 de 51.861 pesos y el déficit de 5.408 pesos.

La guardia nacional fue organizada en nueve regimientos de caballería y tres batallones de infantería con un total de 5.533 hombres.

Al fin del 64 se practico un censo de la población, arrojando para la capital 5.915 habitantes y todo el departamento, incluso Chalanta, Chosmes y Desaguadero, 6.017; el 2º departamento 5.218; el 3º 6.232; el 4º 7.169, el 5º 7.605; el 6º 7.962; el 7º 6.914 y el 8º 3.109; un total de 50.226 habitantes.

La provincia consiguió, desde principios de 1863, un subsidio nacional de mil pesos mensuales para reforzar su presupuesto, por cuya suma podía girar a la Aduana del Rosario.

Fuera de la construcción de una escuela en San Francisco, se mandó realizar estudios para reconstruir el dique del Potrero, se aprobó el proyecto Mamerto Gutiérrez para abrir un camino carretero de San Luis a San Juan y ensanchar el de Mendoza; se consiguió la aprobación del gobierno nacional

Page 273: HISTORIA DE LA PROVINCIA DE SAN LUIS · La provincia en la vastedad de su territorio ha recibido la ... esa es la tarea de los investigadores de la historia, de ahora y de siempre.

del proyecto del ingeniero coronel Rivarola, para construir un puente sobre el Desaguadero, presupuestado en 20.000 pesos.

En todas estas obras públicas era asesorado por el ingeniero Pompeyo Moneta, enviado por el gobierno nacional.

También autorizó la Legislatura para celebrar un contrato de inmigración extranjera, destinándose a la formación de una colonia, los campos de "El Plumerito", sobre la orilla del Río Nuevo.

Fuera de estos intereses materiales, el gobernador Barbeito no olvidó la memoria del heroico Pringles, mandando a uno de sus compañeros de armas, Esteban Adaro, que según propia expresión, "con sus lágrimas había sellado su tumba ", para exhumar guardarlos en un mausoleo costeado a su iniciativa, por suscripción pública, como un homenaje de su pueblo y encomendó la oración fúnebre al distinguido orador sagrado Dr. Norberto Laciar.

Al retirarse del gobierno dejó en caja, no obstante los gastos ocasionados por la guerra de montonera, la suma de 10.708 pesos en efectivo, 3.980 pesos en poder de las receptorias de campaña, que con documentos a cobrar y existencia de 6.000, pesos en papel sellado, arrojaba una suma de 38.961 pesos según el estado general presentado por el tesorero Dn. Feliciano T. Barbosa. El coronel Juan Barbeito hizo, pues, una administración laboriosa, económica y honesta.

Terminó su gobierno mereciendo el respeto de los ciudadanos bien intencionados y la alta consideración del presidente, general Mitre, por el eficaz auxilio que le había prestado para pacificar el interior y cimentar el imperio de las instituciones de la República.

CAPITULO XXI

SUMARIO: 1- Segundo gobierno de Dn. Justo Daract. Guerra del Paraguay. Tratado de paz con el cacique Mariano. Motín militar de Mendoza. Insurrección de Cuyo. Dn. Carlos Juan Rodríguez, director de la guerra. El gobierno nacional declara a los revolucionarios, rebeldes y traidores a la patria. Intervención del general Paunero. El ejército revolucionario se apodera de San Luis. Prisión del gobernador Daract. 2- El coronel Felipe Sáa es electo gobernador. El general Juan Sáa se pone al frente del ejército revolucionario. Campaña de San Ignacio. Triunfo del general Arredondo. Dispersión y huida de los revolucionarios. 3- Reposición del gobernador Daract: su renuncia. Nombramiento de gobernador interino de Dn. Rufino Lucero y Sosa. Restablecimiento de las escuelas. Epidemia del cólera. 4- Fundación de la casa nacional de estudios. Otros actos de la administración de Lucero y Sosa. Juicio sobre su gobierno.

Page 274: HISTORIA DE LA PROVINCIA DE SAN LUIS · La provincia en la vastedad de su territorio ha recibido la ... esa es la tarea de los investigadores de la historia, de ahora y de siempre.

1-El 15 de abril de 1865, el colegio electoral nombró gobernador al respetable ciudadano Justo Daract, quien, por segunda vez, ocupaba el cargo en efectividad, no obstante haber siempre rehusado ese honor, resolución que sólo pudo vencer el cumplimiento de un alto deber cívico. A los pocos días recibió la circular del gobierno nacional comunicando a las provincias el ataque del Paraguay a nuestra soberanía y la declaración del estado de sitio en la República.

El dictador del Paraguay, Francisco Solano López, había declarado la guerra al Brasil y solicitó permiso para pasar sus tropas por el territorio argentino. El gobierno nacional se lo negó, manifestándole que los deberes de la neutralidad le obligaban a oponerse a su pretensión.

A poco, y sin previa declaración de guerra, una escuadrilla paraguaya asaltó, el 13 de abril, a los vapores 25 de Mayo y Gualeguay, anclados en el puerto de Corrientes. Después de ultimar a sus desprevenidos tripulantes, se llevó los buques como botín de guerra. Al día siguiente el general paraguayo Robles, al frente de un ejército de 3.000 hombres, invadió Corrientes y dispuso de sus ganados e intereses, como de un país conquistado.

El pueblo paraguayo, aislado desde su independencia y sumido en la más completa ignorancia por sus funestos tiranos, gemía aún en esa época, bajo la férula de un dictador ambicioso, que, en sus delirios de grandeza, soñaba fundar un imperio a expensas de los países vecinos. Independientemente del deber inexorable, de rechazar la injusta agresión y de defender la integridad de nuestro territorio, ocupado por un ejército enemigo; deber impuesto por el honor nacional, en la guerra del Paraguay se jugó también el problema trascendental de la civilización del Río de la Plata. Así, pues, nuestras legiones iban, como en otras épocas, a derribar una tiranía, para libertar un pueblo hermano, digno de mejor suerte. Y la guerra se declaró al tirano López y no al heroico pueblo paraguayo, así como en la campaña de Caseros, cuando los aliados extranjeros declararon que la guerra era al tirano Rosas y no a la República Argentina.

El gobernador Daract contestó la circular ofreciendo todos los elementos con que pudiese contar la provincia, para oponerse a la conquista paraguaya y salvar el decoro de la nación. En consecuencia, decretó la organización del "Batallón Pringles", formado por los más bizarros guardias nacionales de la capital. Al dar cuenta a la legislatura de estas primeras medidas que imponía la defensa de la patria, los diputados aplaudieron las disposiciones tomadas, manifestando que ellas honraban al primer magistrado por haber sabido interpretar fielmente la voluntad y sentimientos del pueblo puntano. Por último, dejaba constancia de esta solemne declaración: "La H. Representación mira, como V. E., en la conducta del gobierno paraguayo un acto injustificable y reprobado por todas las naciones del orbe, y celosa, como debe ser, de la quietud y honor de la Nación Argentina, de la que la provincia de San Luis es parte integrante, tan atrozmente atacada por un gobierno absoluto, le es altamente satisfactorio adherirse, a nombre del pueblo que representa, a los nobles propósitos del Gobierno Nacional que la elevada penetración de V. E. ha sabido secundar, con la dignidad de un magistrado que gobierna un pueblo libre y republicano". El, bizarro "Batallón Pringles" estaba compuesto de 200 soldados, bien dispuestos y disciplinados. Proclamado por el gobernador Daract y su jefe interino mayor Juan A. Ortiz Estrada, se puso en marcha para el Rosario a incorporarse al ejército nacional. El pueblo lo despidió en medio

Page 275: HISTORIA DE LA PROVINCIA DE SAN LUIS · La provincia en la vastedad de su territorio ha recibido la ... esa es la tarea de los investigadores de la historia, de ahora y de siempre.

del mayor entusiasmo y con los votos más fervientes por el triunfo de nuestras armas. Intertanto, se preparaban en la campaña otros contingentes.

El "Batallón Pringles" tuvo por jefe, al pisar el Paraguay, al valiente comandante José M. Cabot y luego, incorporado al batallón San Juan, quedó a las órdenes del coronel Cesáreo Domínguez. El 24 de mayo de 1866 recibió su bautismo de fuego, en la terrible y sangrienta batalla de Tuyuti, donde el espíritu de Pringles parece que animó el alma de aquel grupo bizarro de soldados.

Según el parte del jefe, el batallón puntano se batió bravamente durante cuatro horas, entre un fuego mortífero, pagando a la patria su noble tributo de sangre. Allí sucumbió intrépidamente el teniente primero Manuel Lucero, con veinte y tantos camaradas, y fueron heridos los oficiales Pedro Páez y Cosme Lucero, con muchos soldados. Para reparar en lo posible estos sacrificios, el gobierno nombró una comisión encargada de socorrer a los inválidos del Paraguay, la cual fue presidida por el guerrero de la independencia, coronel José Cecilio L. Lucero.

Más tarde se dictó una ley acordando tierras fiscales a los que hicieron la campaña, como un justo premio a sus sacrificios por la patria.

En mayo de 1866, existían 24 escuelas. La comisión Central de Educación estaba compuesta por los señores J. A. Barbeito, C. Pereira y presbítero Norberto Laciar. Su misión era dar el reglamento, fijar el plan, establecer los mejores métodos, determinar textos y uniformar la enseñanza primaria en toda la provincia; crear otras escuelas y presidir los exámenes en la capital.

Las exigencias de la guerra obligaron al gobierno a disponer de las fuerzas estacionadas en la frontera. En estas circunstancias, el gobernador Daract comisionó al coronel Baigorria para que celebrara un tratado de paz con el cacique Mariano Rosas y, en consecuencia, envióle una embajada, llevándole algunos regalos.

Entre los enviados iba un hijo de Baigorria, el cual quedó de rehén en la toldería del famoso juez cacique ranquelino, inter se ajustaba el tratado. Mariano se hizo representar por el capitanejo Curuan, quien se trasladó al Río IV acompañado de un lenguaraz y de otros indios, a celebrar la paz. Las bases fueron: seguridad de los caminantes, que indios y agentes del gobierno debían respetar, siempre que no alterasen el orden ni causaran daño a la propiedad; regreso de cautivos y devolución de los desertores refugiados en las tolderías. Merced a este convenio, se pudieron evitar las invasiones durante algún tiempo, aunque siempre había que estar alerta, pues no se dio nunca gran crédito a la fe ranquelina.

El motín militar que estalló en Mendoza el 9 de noviembre de 1866, tomó las proporciones de una vasta conflagración en Cuyo y en otras provincias del interior, influenciadas por el partido reaccionario vencido en Pavón. Depuesto en Mendoza el gobernador Arroyo, fue proclamado en su reemplazo Carlos Juan Rodríguez. Hábilmente se dirigió al gobierno de San Luis comunicándole que la revolución era puramente local y contra un gobernador que había subvertido el orden constitucional, y que por su parte, se limitaría a mantener la tranquilidad pública, inter interviniera el gobierno nacional. Pero, la situación vino a complicarse por el ataque que llevó a las

Page 276: HISTORIA DE LA PROVINCIA DE SAN LUIS · La provincia en la vastedad de su territorio ha recibido la ... esa es la tarea de los investigadores de la historia, de ahora y de siempre.

fuerzas revolucionarias el jefe de la frontera, coronel lrrazábal, el cual fue completamente derrotado por los rebeldes.

El gobierno nacional decretó la intervención, comisionando al general Paunero para llevarla a cabo. De Mendoza salió entonces una expedición a San Juan, al mando del coronel Juan de Dios Videla, de Manuel J. Olascoaga y de Pedro Viñas, la cual batió a las fuerzas nacionales, al mando del coronel Campos, en el Pocito, el 5 de enero y se apoderó de San Juan, donde las hordas desbandándose, se entregaron al saqueo y a todos los criminales excesos. De San Juan debía pasar el coronel Videla a San Luis para atacar las fuerzas de línea, al mando del coronel Iseas. En la Rioja, Córdoba y Entre Ríos, se agitaba también la opinión en favor de la revolución; eran los efectos de la propaganda del Dr. Juan Bautista Alberdi, de los Calvo y de otros enemigos de la situación actual de la República, quienes aprovechaban la ingrata oportunidad de convulsionar el país, en momentos en que estaba comprometido el honor nacional en una guerra extranjera. En tales circunstancias, el vicepresidente Paz, en ejercicio de la presidencia y en acuerdo de ministros, declaró a los revolucionarios, rebeldes y traidores a la patria, fundándose en que estos movimientos sediciosos embargaban la acción del gobierno contra el Paraguay. Al comunicarse a Rodríguez el decreto de la intervención, contestó al general Paunero con una extensa nota, en la cual hace la crónica de los sucesos y su defensa, terminando así: "Que la revolución ha sido calumniada ante el gobierno nacional, atribuyéndole espíritu de bandolerismo y los fines de embargar su acción en la guerra con el Paraguay con que ha sido presentada, pues, ni uno solo de sus actos se ha apartado del respeto que profesa a la constitución, a la autoridad nacional, y a los deberes que impone la situación de la República; pero, jamás ha creído incompatible con ese respeto, la necesidad de orden y de justicia que siente la provincia agraviada por sus sufrimientos". Los hechos demostraron desde el primer momento, como hemos dicho, que el movimiento tenía mayores proyecciones y que obedecía a un plan general. Los rebeldes activaron los preparativos militares y nombraron a Carlos J. Rodríguez, general y director de la guerra contra la autoridad nacional. Inter regresaba el coronel Videla de San Juan, fue enviado a Chile Manuel J. Olascoaga, para comprar armamento y ofrecer al general Juan Saa el mando del ejército rebelde. También habían salido para Córdoba Felipe Saa y Daniel Videla Domínguez, a fin de entrevistarse con el gobernador Luque. Este protegió abiertamente la insurrección de Cuyo y facilitó importantes elementos, con los cuales Felipe Saa invadió la provincia de San Luis. Al frente de mil hombres atacó la retaguardia del ejército de Paunero en el lugar llamado Los Loros y en la Pampa del Portezuelo, cinco leguas al N. E. del Morro, el día 30 de enero de 1867; pero, después de un reñido combate con las caballerías de los coroneles Iseas y Placido López; se retiró con grandes pérdidas.

El golpe que había meditado el coronel Sáa, fue hábil y valientemente llevado en persona, pues, se calculaba dispersar fácilmente una división desmoralizada por la deserción y la retirada precipitada desde el Desaguadero. El general Paunero, sin elementos suficientes para someter a los rebeldes, cuando supo de derrota de las fuerzas nacionales comandadas por Irrazábal, en Mendoza y la de Campos, en San Juan, dispuso retroceder sobre la marcha. A su paso por San Luis, se incorporó las milicias de la ciudad y el regimiento de caballería, comandado por Iseas, dirigiéndose a Río IV para

Page 277: HISTORIA DE LA PROVINCIA DE SAN LUIS · La provincia en la vastedad de su territorio ha recibido la ... esa es la tarea de los investigadores de la historia, de ahora y de siempre.

esperar una división del ejército nacional que se hacía bajar del Paraguay. Fue en esta retirada cuando sorprendió su retaguardia el coronel Sáa. Fallado el golpe, Sáa se retiró del campo, a la espera de la incorporación de varios contingentes del norte de la provincia, que reunían sus partidarios y por la necesidad de ponerse al habla con la vanguardia del ejército de Rodríguez, en marcha sobre San Luis.

El gobernador Daract, en tan críticas circunstancias, limitóse a encargar a Dn. Buenaventura Sarmiento la reorganización del 2º batallón de infantería, para mantener el orden público en la capital; pero, sin elementos para resistir la invasión de los revolucionarios, delegó el mando en el presidente de la legislatura, Feliciano T. Barbosa, y retiróse a su casa a esperar los acontecimientos.

El delegado Barbosa nombró ministro general de gobierno a Buenaventura Sarmiento. La vanguardia del ejército rebelde, al mando del comandante Francisco Álvarez, se sentía ya en el Desaguadero. Barbosa se apresuró a comunicarle, en previsión de cualquier hostilidad a la provincia, que había asumido la primera magistratura, después de haber evacuado la capital las fuerzas nacionales y, en consecuencia, la situación local era diversa de la anterior, contra la cual pudieran abrigarse prevenciones. Álvarez contestó que no podía detener, ni por un momento, las operaciones de la guerra en virtud de órdenes superiores, mucho más cuando no alcanzaba a comprender la verdadera situación de la provincia, las ideas de su gobierno con respecto a la revolución de Mendoza, ni el color político del nuevo gobernador y el de su ministro. Efectivamente, dos días después, el 27 de enero, entró tranquilamente en San Luis, se posesionó del cuartel y mandó, al famoso gaucho Santos Valor, se apoderara del gobernador Daract y de su hermano Mauricio, a la sazón senador nacional, y los condujera a la cárcel.

En el acto fue cumplida la orden, haciéndose alarde de gran ostentación de fuerzas para arrancar de sus hogares a los aludidos caballeros, quienes se mantenían en actitud pacífica. Se les impuso una fuerte contribución en dinero, la cual fue cubierta en seguida.

Después de la prisión de Dn. Justo, el señor Barbosa se vio obligado a declarar su cesamiento en el cargo de gobernador delegado, retirándose, a su turno, a la vida privada, sin ser molestado. En cambio, el jefe de policía Dn, José G. Cordón, los coroneles de milicias Carmen Adaro y Narciso Ortiz, abandonaron la provincia para ponerse en salvo.

2- Conjuntamente con el comandante Álvarez, entró en San Luis el coronel Felipe Sáa, al frente de sus tropas, aumentado con la incorporación de varios contingentes de voluntarios.

Poco después fue nombrado gobernador provisorio por un grupo de vecinos, como consta en el documento siguiente:

ACTA

En la ciudad de San Luis, a tres días del mes de febrero de mil ochocientos sesenta y siete, reunido el pueblo en Asamblea Electoral, convocado por el Sr. Jefe de Policía D. David Flores, a nombre del Sr. Director de la Guerra D. Carlos Juan Rodríguez, al objeto de nombrar un Gobernador

Page 278: HISTORIA DE LA PROVINCIA DE SAN LUIS · La provincia en la vastedad de su territorio ha recibido la ... esa es la tarea de los investigadores de la historia, de ahora y de siempre.

Provisorio, por hallarse la provincia en acefalía, se procedió al nombramiento de un presidente y secretario, resultando electos por mayoría, para presidente el Sr. Presbítero Dn. Francisco G. Pena y para secretario el ciudadano D. Víctor C. Guiñazú, quedando de esta manera instalado el Cuerpo Soberano de la provincia que debe elegir el Gobernador Provisorio, y tomando los señores presidente y secretario sus respectivos asientos, se procedió a recibir el sufragio del Pueblo elector, resultando electo canónicamente para Gobernador Provisorio el ciudadano coronel D. José Felipe Sáa, quien no encontrándose en la ciudad se le hizo saber su elección con las formalidades de estilo, para que se apersone a la brevedad posible a tomar posesión del mando, previo el juramento de ley; lo que consignamos y firmamos para constancia.

Francisco Javier G. Pena. David Flores. Benicio Orellano. Nieves Vilches. Feliciano T. Barbosa. Lucas J. Prieto. José C. Recuero. Juan Marcos Guiñazú. Pedro Moreno. José Benjamín Rosas. Rufino Prieto. Nemesio Sosa. Pedro Suares y Arias. Primitivo Capdevila. Anacleto Moreno. Justo P. Astorga. Cirilo Albarado. José M. de la Torre. José S. Olguín. Juan Antonio Orozco. Gregorio Quiroga. Bernabé Gómez. Rufino Lucero y Alba. Benjamín del Moral. Félix Calderón. Casiano Vargas. Vicente Moyano. José C. Pena. J. B. Lucero. N. R. Videla. Pascual Funes. Marcelino Amieva. Andrés Páez. Víctor C. Guiñazú. Secretario.

En siete días del mismo mes y año, yo, el escribano que subscribe, di la correspondiente publicidad al acta precedente: doy fe.

LUCAS JERONIMO PRIETO

Escribano P. de N. de la C. y Comercio.

El coronel Sáa prestó el juramento de ley ante el presidente de la Asamblea, presbítero Pena, y en presencia del pueblo, reunido en la casa de gobierno, asumiendo el mando el mismo día 7 de febrero. Acto continuo nombró ministros a los ciudadanos Víctor C. Guiñazú y Bernabé Gómez.

El presbítero Pena, quedó, también, como uno de los prohombres de la nueva situación. Era un político demasiado maleable y hábil, circunstancias que le permitían adaptarse, sin violencia, a todas las situaciones, aun a las más antagónicas. Tal vez así entendía llenar mejor su pacífico ministerio, porque, por lo demás, era un sacerdote de recomendables virtudes cristianas.

El nuevo gobierno contrajo toda su actividad y empeño a reforzar el ejército revolucionario, para lo cual utilizó todos los resortes que ponían en sus manos, la fuerza y la excepcional situación del momento. De toda la provincia llegaban los contingentes de hombres y las tropas de ganado, mientras el armamento era adquirido en Chile por el coronel Manuel H. Olascoaga. Poco después, hacía su entrada triunfal, en la pobre ciudad de su nacimiento, el director de la guerra, coronel Carlos Juan Rodríguez, acompañado de su estado mayor y de otros partidarios decididos. Era el hombre adecuado para asumir la dirección suprema de la campaña. Inteligente, avisado, aparatoso y audaz, había figurado mucho en San Luis y en el gobierno de la Confederación como senador y comisionado por el presidente Derqui, después de Pavón, para levantar a Cuyo en favor de su causa.

Vencidos, definitivamente los hombres del Paraná, salió al extranjero y, a su regreso, había caído en poder de sus antiguos adversarios, quienes lo

Page 279: HISTORIA DE LA PROVINCIA DE SAN LUIS · La provincia en la vastedad de su territorio ha recibido la ... esa es la tarea de los investigadores de la historia, de ahora y de siempre.

encerraron en la cárcel de Mendoza por supuesto delito de conspiración. Desde allí, sobornó sus guardianes y sublevando a los presos, hizo la revolución de noviembre, que debidamente apoyada por el partido reaccionario, había tomado tantas proyecciones y colocaba en sus manos, por el momento, los destinos del interior, frente a todo el poder de la Nación. Y allí estaba, sin un momento de reposo, tomando cuanta medida aconsejaba la previsión, ínter llegaba el general Juan Sáa a ponerse al frente del ejército, reservándose, él, como siempre, la dirección de los asuntos políticos.

Con la ocupación de la capital por los insurrectos, se publicó una hoja suelta, titulada �La Revolución en San Luis". En esta hoja se despachaban a gusto contra los hombres de la situación nacional y sus agentes en el interior; contra la triple alianza y sus partidarios; contra Paunero e Iseas, hasta entonces los representantes y sostenedores más fuertes de la política del presidente Mitre y finalmente fulminaba los gobiernos de Mendoza, San Juan y San Luis, derribados por los sublevados a los cuales acusaban de crímenes odiosos, como los cometidos con muchos ciudadanos por negarse a marchar al Paraguay a derramar sangre de hermanos. No podremos substraernos a la tentación de reproducir aquí, algunos párrafos de la publicación que sintetiza el plan, las esperanzas y los factores con los cuales los revolucionarios creían triunfar en toda la República.

Hela aquí:

�El triunfo es nuestro�. �Un momento más de sacrificio y llegaremos al resultado�. �Hasta Buenos Aires no habrá sangre�. �Hoy, la obscura revolución de presos del 9 de noviembre, como la clasifican los ilusos y enceguecidos periodistas de Buenos Aires, tiene elementos poderosos e indestructibles que serán bastantes para anonadar el poder oprobioso que nos viene dominando desde la espantosa carnicería de la Cañada de Gómez�.

"En Mendoza, la reacción poderosa y triunfante�. "En San Juan, el triunfo completo y humanitario�. "En San Luis, la presencia de nuestros bravos�. "En la Rioja, los invencibles llanistas sublevados a la voz del distinguido

Varela�. "En Catamarca, la agitación como consecuencia precisa al movimiento

de sus vecinos�. "En el Río V, las huestes desmoralizadas de Paunero, amenazadas por

los invencibles soldados del denodado coronel D. Felipe Saa�. "En Córdoba, el descontento mas profundo y pronunciado y la bien

probada decisión de apoyar el movimiento revolucionario�. "En Santa Fe, la actitud bélica que siempre ha asumido esa provincia

cuando en épocas muy diversas se ha tratado de defender el principio federal, violado siempre por los mentirosos de Buenos Aires o por los corrompidos provincianos que sirven en aquel círculo de esclavos�.

"En Entre Ríos, la voz de siempre que nació en Caseros y que no sucumbió ni en Cepeda ni en Pavón, sino que fue fatalmente engañada por el amago de lo que no existía o por las revelaciones que no debieron existir�.

Page 280: HISTORIA DE LA PROVINCIA DE SAN LUIS · La provincia en la vastedad de su territorio ha recibido la ... esa es la tarea de los investigadores de la historia, de ahora y de siempre.

"En Corrientes, el grito santo de los soldados invencibles de la República, que han probado ser émulos en mil combates, dignos de la sangre ilustre de sus desgraciadas víctimas�.

"Finalmente, en la campaña de Buenos Aires, la voluntad indomable de los gauchos porteños que han sido siempre dignos hijos del gran partido cuyo jefe fue el mártir coronel Dorrego�.

"Es la situación de la República�. "Lo presentimos, lo adivinamos�. "Esta en nosotros como esta en las masas�. "No tenemos periódicos de Buenos Aires o en el litoral, no conocemos el

espíritu de la prensa porteña en estos momentos de conflicto y por consiguiente el lenguaje que habrá adoptado; ignoramos la voluntad del pueblo santafecino, estamos ciegos sobre la política del pueblo heroico de Entre Ríos, vagamos ante la política dudosa de Córdoba; pero sin embargo de todo esto, sentimos, en lo más profundo de nuestro corazón, una voz inspirada que nos grita y nos alienta para seguir en nuestra tarea�.

"¡Bendita ella!� "¡Loado sea Dios!� "Y esa voz que se levanta en nosotros, es como la voz de Cristo

levantando a Lázaro de su tumba, voz que no es de nosotros; es de Dios, hija de nuestro amor a la tierra que nos vio nacer y por la que daríamos hasta la última gota de sangre de nuestras venas�.

"Si. La revolución de los presidiarios de Mendoza ha de ser para la República Argentina el bálsamo consolador que cicatrice las heridas hechas en el corazón de la patria, por la tropa de bandidos y asesinos que han enclavado en ella la moharra envenenada de sus sangrientas lanzas�.

"Juan Sáa, Justo de Dios Videla. Carlos Juan Rodríguez. Felipe Sáa. Felipe Varela. Feliciano Ayala. Francisco Álvarez. Pedro Viñas. Manuel Arias�.

"He aquí los próceres de la regeneración política y social de la Republica a que pertenecemos".

El redactor de esta hoja era un aventurero, llamado Federico C. Legrand, que decía haber intimado amistad con D. Juan Sáa en la Banda Oriental, cuando el sitio de Paysandú, y emigrado con el a Chile. Desde allí había venido a Mendoza para incorporarse a la revolución. Nombrado secretario del director de la guerra, acababa de llegar con su comitiva a la capital puntana. No obstante estar imbuido de su patriótica misión regeneradora, no marchó a San Ignacio, yéndose a San Juan donde sus consejos eran indispensables al gobernador, delegado por Juan de Dios Videla. Según el historiador Zinny, se estrenó, como ministro de Molina, "con algunos hechos degradantes, introduciendo el terror en la población. Muchos ciudadanos fueron conducidos a la cárcel, con objeto de imponerles una contribución, so pena de la vida".

Presentado el secretario del director de la guerra, toca al historiador la penosa tarea de decir quienes eran los otros personajes destinados, según el Boletinero del ejército revolucionario, a ser los "próceres de la regeneración política y social de la República".

Si se exceptúan los hermanos Sáa y Rodríguez, con figuración y experiencia en la vida pública, los otros personajes eran elementos completamente subalternos, y cuando más, valían como hombres de acción. Entre ellos se incurre en la torpeza de citar, como regeneradores, al aventurero

Page 281: HISTORIA DE LA PROVINCIA DE SAN LUIS · La provincia en la vastedad de su territorio ha recibido la ... esa es la tarea de los investigadores de la historia, de ahora y de siempre.

español Pedro Viñas que se hizo celebre en San Juan con su legión de colorados, y al caudillo Felipe Varela, uno de los tenientes del Chacho, de la misma estirpe de Llano, Guajardo, Ontiveros, Guayama y Chumbita, aunque destinado a adquirir más renombre por sus correrías en La Rioja, San Juan, Salta y hasta en Jujuy. Suponemos que los señores Sáa y Rodríguez no debieron sentirse muy honrados con figurar a la par de ellos, aunque la política apasionada de la época, estaba, como está siempre, dispuesta a echar mano de todos los elementos que la condujeran al éxito y máxime en aquella campaña, que era una verdadera calaverada política, con la agravante de estar comprometido el país fue una guerra extranjera. Eso fue lo más grave del caso.

El ejército revolucionario de Cuyo podía contar con 5.000 hombres, de las tres armas, aunque predominaba la caballería, el cual se le incorporó, además, un contingente de 500 indios ranquelinos. El cuartel general establecióse en los Puquios, lugar cercano a la capital.

En vísperas de abrirse la campaña, se remitieron presos a Mendoza al gobernador Justo Daract, a su hermanos Mauricio, al coronel Nicasio Mercau, a los comandantes Raymundo Loyola y Francisco Capdevila y al mayor de línea Augusto Segovia, quienes fueron conducidos engrillados y a caballo y después de un penoso viaje, encerrados en la cárcel de aquella ciudad.

Con la llegada del general Sáa, se activaron los preparativos y se resolvió ir al encuentro de Arredondo, antes que alcanzaran a reunírsele las fuerzas del general Paunero. El gobernador interino, Dn. Felipe Sáa, delegó entonces el gobierno en el ministro Víctor C. Guiñazú y fue a ocupar su puesto en la vanguardia del ejército revolucionario. El señor Guiñazú dedicó toda su actividad a mantener el orden y a regularizar el funcionamiento de la administración general, durante el mes y días que estuvo al frente de la provincia.

El gobierno nacional estaba preparado para desbaratar los planes de los insurrectos. Había hecho bajar del Paraguay al general José Miguel Arredondo, con una división veterana, compuesta por los batallones 6 de línea, San Juan, Mendoza y el "Pringles" de San Luis, a los cuales se agregaron los regimientos de caballería 1º,4º,5º, 7º Y 8º y cuatro piezas de artillería de campaña, siendo, en su totalidad tropa veterana que se había batido bizarramente en la guerra.

Esta división fue a incorporarse sin pérdida de tiempo al general Paunero en el Río IV y la rápida marcha salvó su insostenible situación. En la división de Paunero estaban los batallones 2º y 5º, guardias nacionales de Buenos Aires de la división Conesa, 5º y 7º de línea, el regimiento 2º de caballería y guardias nacionales de Junín.

Además, tenía 8 piezas de artillería de campaña, bien servidas. Este ejército inició la ofensiva partiendo de Río IV hacia San Luis,

quedando su retaguardia cubierta por la división Buenos Aires, al mando del coronel Conesa, en previsión de los sucesos de Córdoba que, como ya lo dijimos, simpatizaba y protegía la insurrección de Cuyo.

El 28 de marzo acampaba todo el ejército en el Morro, dividiéndose en dos cuerpos. Arredondo marcharía sobre Villa Mercedes, donde se encontraba

Page 282: HISTORIA DE LA PROVINCIA DE SAN LUIS · La provincia en la vastedad de su territorio ha recibido la ... esa es la tarea de los investigadores de la historia, de ahora y de siempre.

un destacamento de las fuerzas rebeldes y los 500 indios auxiliares, los cuales habían cometido mil excesos en la indefensa población1.

Al día siguiente, se puso en marcha y por la tarde llegó a Mercedes. A su aproximación, abandonaron los indios su campamento y se incorporaron a las fuerzas del coronel Felipe Sáa, que en número de 800 hombres estaba reunida en el paso del Río V.

Paunero seguía su marcha lentamente con su pesado convoy y su infantería a pie; pero, esperaba acampar a los dos días sobre el paso de las carretas, a fin de seguir las operaciones combinadas con la división de Arredondo. Este le tomó la delantera y ese día, 30, acampó frente al referido paso, lo cual le comunicó en el acto diciéndole: que algunas partidas del enemigo fueron avistadas; pero se retiraron a los Cerrillos; que esperaba reunirse con él, el 1º en San Ignacio. Sin embargo, ese día a las 3 de la tarde, le comunicaron los baqueanos de vanguardia, que se divisaban grandes polvaredas hacia el Alto Grande, no siendo dudosa la rápida aproximación del enemigo.

Ante tan alarmante noticia, el general Arredondo se dispuso a la defensa, formando del modo siguiente:

Ala derecha, cerrándola, el batallón Mendoza, escalonados, en seguida los regimientos de caballería 1º y 5º y el batallón San Luis al mando del mayor Dn, José Rufino Lucero y Sosa, encargándose el comando de esta ala al coronel Ignacio M. Segovia. El centro: dos piezas de artillería de montaña mandadas por el mayor Domingo Viejobueno; el ala Izquierda a las ordenes del coronel Iseas, cerrando su izquierda el batallón San Juan, regimientos 4º, 7º Y 8º, escalonados y cubriendo su derecha el bizarro batallón de línea, a las inmediatas ordenes del valiente teniente coronel Luis Maria Campos.

En tal situación, fue a atacarlo el general Juan Sáa quien desplegó su línea a poca distancia del enemigo formada así: a su derecha, el mando del coronel Juan de Dios Videla, varios regimientos de caballería, tres batallones y 500 indios, en su centro ocho piezas de artillería de a cuatro, y en su izquierda, dos batallones y cinco regimientos de caballería comandados por el coronel Felipe Sáa y Feliciano Ayala. Este ejército tenía algunos cuerpos bien organizados, pero el resto componíalo un conglomerado de paisanaje sin disciplina y bisoño en la guerra.

Eran las 4 de la tarde cuando las caballerías del general Sáa se lanzaron sobre las del ejército regular, las cuales, aunque inferiores en numero, les salieron al encuentro; pero, rechazado el primer ataque, se dispersaron y unos pocos alcanzaron a replegarse a su primitiva posición, protegidos por los certeros tiros de infantería que pronto les hicieron comprender lo infructuoso de sus cargas. Intertanto, la infantería enemiga se aproximaba audazmente. Entonces el 6º de línea y demás batallones, rompieron un fuego nutrido y mortífero.

Sin embargo, la infantería rebelde seguía avanzando con osadía y, para contenerla, el mismo 6º de línea les llevó una carga a la bayoneta; pero en ese instante y a corta distancia, dice el general Arredondo en su parte, "un batallón dejó oír la voz de pasarse a nuestras filas. El comandante del 6º de línea, teniente coronel Luis M. Campos se adelantó, entonces, ofreciendo garantías a 1 D. Amaro Galán y otros respetables vecinos organizaron algunos cantones para proteger las vidas e intereses de la población.

Page 283: HISTORIA DE LA PROVINCIA DE SAN LUIS · La provincia en la vastedad de su territorio ha recibido la ... esa es la tarea de los investigadores de la historia, de ahora y de siempre.

sus vidas y al extender su brazo para tomar la bandera del batallón enemigo, varios tiros y bayonetazos que le lanzaron; revelaron que aquella voz ocultaba una cobarde traición".

El valiente Campos quedó allí con varias heridas, siendo recogido en un estado de suma gravedad. Desde ese momento no se dio cuartel al enemigo hasta diezmar y dispersar completamente la infantería. El batallón San Luis recibió orden de cargar sobre la artillería enemiga; Iwanoski se pone al frente, y después de grandes esfuerzos y sacrificios, se; apoderaron de los ocho cañones que la componían.

Entonces; se produjo la retirada del enemigo. También se distinguieron los batallones Mendoza y San Juan como si la insurrección de Cuyo se hubiera querido castigar por la mano de los mismos hijos de Cuyo. Iseas, Iwanoski, Segovia, Benavides, Liendo, Plácido López, Plácido Laconcha, Fotheringham, Quiroga, Dalmiro Hernández, 2° jefe del batallón Pringles, Viejobueno y otros jefes y oficiales, fueron felicitados y recomendados a la superioridad por el general Arredondo.

En las filas del ejército insurrecto hicieron proezas de valor el coronel Felipe Sáa y Dn. Feliciano Ayala, quienes se distinguieron en sus cargas, pero, mal apoyados por los bisoños batallones de infantería, se estrellaron muchas veces, ante la superioridad de la infantería de línea, hasta la cual llegó repetidamente la caballería de Sáa. El coronel Iseas fue encargado de perseguir el enemigo en retirada, pero la noche dio tregua a la terrible jornada y permitió a los vencidos ponerse a buena distancia de tan cruel e inflexible rival.

Intertanto, el general Paunero se acercaba en auxilio de Arredondo. El primero, como a las 3 de la tarde, pasó el Río V con infantería, a pie y con el agua a la cintura; dejó el convoy de carretas y la artillería, del otro lado del río, protegida por el 5º de línea y con dos batallones, los regimientos de caballería y su escolta al mando del comandante Quiroga, se dirigía a marchas forzadas sobre el campo de batalla. Cuando se acercaba, distinguió la dispersión lejana de la caballería enemiga con rumbo hacia San Luis. Entonces mandó a su ayudante de campo, mayor Salvador Maldonado a avisarle al general Arredondo su aproximación y a felicitarle por el triunfo.

Este contestó a media noche agradeciendo las felicitaciones y pidiendo médicos con urgencia pues tenía muchos heridos y que destacara la caballería en persecución de la infantería enemiga, que huía en dirección a San Luis en busca de aguadas.

En la madrugada del día siguiente se reunieron todas las tropas, confiándose al coronel Plácido López la misión de ir a batir la indiada que estaba acampada al General Arredondo una legua del campo de batalla.

Los bárbaros fueron dispersados y ganaron al desierto. Los jefes principales de la insurrección Carlos Juan Rodríguez, los Sáa, Videla y otros, pasaron a Chile; sus tropas se dispersaron en todas direcciones, ocultándose unos en la sierra puntana, ganando otros la pampa y muchos se presentaron acogiéndose a la magnanimidad del vencedor; pero nadie pensó en reunirlos ni tentar la más débil resistencia. El general Arredondo fue casi sorprendido, pues precipitadamente tuvo que tender su línea apoyado en las grandes barrancas del Río V, y si fue atacado era porque se le creía en malas condiciones y sin poder recibir ese día auxilio de Paunero. Sin embargo, la excesiva confianza del general Sáa y la precipitación con que atacó sobre la

Page 284: HISTORIA DE LA PROVINCIA DE SAN LUIS · La provincia en la vastedad de su territorio ha recibido la ... esa es la tarea de los investigadores de la historia, de ahora y de siempre.

marcha, fueron la causa inmediata de la derrota. Ese optimismo lo traducía el dicho vulgar que se le atribuía: Primero voy a almorzar me a Arredondo para después comerme a Paunero. Y estuvo a punto de indigestarse con los dos si no hubiera sido el valor, la audacia y la disciplina de aquellos veteranos que venían de foguearse en el Paraguay y cuyo espíritu militar sostenían el alma de gigante de los valientes y expertos jefes del ejército nacional, y el dicho de Arredondo al recorrer las filas: no nos han de hacer nada, carguen no más...

La insurrección de Cuyo, fue la tentativa más seria para cambiar la situación de la República. Contaba con el apoyo y las simpatías del partido vencido en Pavón, y la oportunidad no pudo ser mas favorable para los rebeldes, aunque infausta para el país, comprometido como estaba en una guerra extranjera que tantos sacrificios imponía aún a los argentinos.

Los derrotados se dispersaron cometiendo asaltos y asesinatos por la campaña. Una partida de estos bandidos saqueó a San Francisco; a los pocos días batió las escasas fuerzas, y asesinó el 9 de abril del 67, al ayudante Dn. Miguel Pastor en el Portezuelo de los Enris.

El triunfo de San Ignacio ha tenido una gran trascendencia en los destinos de la República, porque al concluir, de un solo golpe, con la vasta insurrección, aniquiló también el partido reaccionario, permitiendo el restablecimiento de la paz en el interior. El 5 de abril, desde su cuartel general del Chorrillo, el general Paunero dirigió una nota al presidente de la legislatura Dn. Rufino Lucero y Sosa, que acababa de entrar en San Luis con el bizarro batallón de su mando, para que en vista de la acefalía en que se encontraban los poderes públicos, se hiciera cargo del P. E. Y convocara los otros poderes, de acuerdo con la carta fundamental de la Nación, y lo que previene, en casos análogos, la constitución provincial.

En consecuencia, asumió el mando Lucero y Sosa, ínter llegaba el gobernador propietario, Dn. Justo Daract, quien, después del triunfo de San Ignacio y de grandes sufrimientos, había sido puesto en libertad con su hermano y demás prisioneros confinados a Mendoza. La legislatura despachó una comisión de su seno para recibirlo el 1º de mayo, reasumió el mando gubernativo, para renunciarlo indeclinablemente el 30 de mayo, cansado y decepcionado de la vida pública.

La legislatura se vio obligada a aceptársela acordándole un voto de gracias por los importantes servicios prestados al país, y con especialidad a la provincia, designando en su reemplazo interinamente a Dn. Rufino Lucero y Sosa.

Este interinato duró hasta el 22 de noviembre, fecha en que fue nombrado gobernador propietario.

Llamó a colaborar en su administración como ministros, a los ciudadanos Napoleón Sosa y Faustino Berrondo. Este último había llegado a ser por su honorabilidad y versación en los asuntos públicos, un hombre indispensable en el gobierno local.

Al poco tiempo de asumir el mando, dirigió una circular a los departamentos de campaña, manifestando que su primer pensamiento fue contraer una preferente atención a restablecer las escuelas de la provincia, al estado bastante halagüeño en que se encontraban antes de la rebelión de Cuyo. Este pensamiento decía, tiene su origen en la intima convicción de que la cultura de la juventud, es antorcha que guía a los pueblos a su

Page 285: HISTORIA DE LA PROVINCIA DE SAN LUIS · La provincia en la vastedad de su territorio ha recibido la ... esa es la tarea de los investigadores de la historia, de ahora y de siempre.

engrandecimiento y seguro bienestar, morigerando las costumbres y haciéndoles conocer sus derechos y obligaciones.

�Consecuentemente con este pensamiento, el gobierno ha dispuesto que sean cuanto antes restablecidos los establecimientos de instrucción primaria que antes funcionaban y se funden otros en las localidades donde no los haya".

Recomienda a los funcionarios públicos de la campaña reúnan a los padres y vecinos para que tomen la parte debida en la educación de sus hijos, llenando así una de sus más imperiosas obligaciones.

Por su parte, la comisión central de escuelas, dirigió otra circular a las comisiones de instrucción primaria de la campaña, comunicándoles la digna actitud del gobierno en favor de la cultura pública y ordenándoles procediesen a restablecer las escuelas; los autorizaba a nombrar los preceptores y alquilar casas para su funcionamiento. Al mismo tiempo se les hacía presente el propósito de pagar inmediatamente los sueldos y alquileres vencidos. Recomendaba, por último, la propaganda necesaria y eficaz para que las familias secundaran la acción educadora del Estado, enviando sus hijos a las escuelas a fin de que éstas se vieran concurridas por el mayor número posible de alumnos.

Este nuevo impulso fue altamente benéfico, pues las escuelas comenzaron a reanudar sus tareas en toda la provincia, y el espíritu público se interesó por su obra. Es uno de los más grandes servicios que ha hecho el gobernador Lucero y Sosa, debidamente secundado por su ministro y educador señor Berrondo.

Después de la instrucción publica, ocupóse de restablecer el régimen municipal, que también es una escuela primaria de la libertad y de la democracia, reformándose el 9 de setiembre, la ley de la materia, adaptada mejor a las necesidades locales. Para fomentar las obras publicas, autorizó una emisión de 6.000 pesos en billetes. Esta emisión menor tendía a facilitar el comercio al menudeo. Mandó practicar un nuevo enrolamiento para reorganizar la guardia nacional y dispuso la creación de una brigada de infantería, compuesta de los batallones 1º movilizado y 2º de la capital.

Sobre la base de la compañía de artillería, reorganizó también esta fuerza dotándola de oficiales y tropa con arreglo al reglamento del ejército de línea. El jefe de esta brigada fue el teniente coronel Dalmiro Hernández.

Practicadas las elecciones de electores de gobernador y constituida la asamblea respectiva, se nombró, el 21 de noviembre, gobernador propietario al mismo señor Lucero y Sosa, quien confirmó en el puesto de ministro general de gobierno, al respetable ciudadano Dn. Faustino Berrondo.

En los primeros días de enero de 1868, apareció la epidemia del cólera en San Luis, causando la consiguiente alarma por la carencia de recursos para combatirlo. El día 6 de enero murió, en pocas horas, el respetable vecino y guerrero de la independencia Jacinto Roque Pérez; luego cuatro más y a partir de ese instante, tomó los caracteres de una verdadera y aterradora plaga. La población huyó en masa a la campaña, pues de 6.000 habitantes, no quedarían 700 contando entre ellos al gobernador Lucero y Sosa, algunos empleados de la administración y la comisión de socorros, presidida por don Justo Daract, y de la cual fue uno de los miembros más activos y abnegados, Dn. Juan José Boussy. Formaban la comisión el Dr. Pablo Saravia, M. Daract,

Page 286: HISTORIA DE LA PROVINCIA DE SAN LUIS · La provincia en la vastedad de su territorio ha recibido la ... esa es la tarea de los investigadores de la historia, de ahora y de siempre.

J. Barbeito, Rafael Bilbao, Armando Coussinet y Severo G. del Castillo. Desde el 11 de enero al 16, fue mayor la mortandad; el14 llegó a 18 defunciones.

Hasta el 20 de febrero, que declinó el flagelo, se produjeron en la ciudad, 182 casos fatales, diezmando la reducida población como hemos mencionado. Fue muy seria tarea la de atender centenares de enfermos que de todo carecían, con el agravante de no haberse contado con un solo médico.

La presencia de ánimo del gobernador, que no se movió de su puesto en aquel crítico momento, y la abnegación de algunos pocos vecinos, encargados de suministrar socorros de todo género a los habitantes, contribuyeron mucho a evitar desórdenes y mayores calamidades en aquellos días luctuosos. Varios meses después, la ciudad era un desierto, a lo cual debía agregarse el luto, la desolación y la miseria, causadas por la suspensión de los trabajos y en encarecimiento de los artículos de primera necesidad.

El gobierno, paternalmente, hacía traer ganado de la campaña para proveer de carne gratis, a la gente menesterosa e inició algunos trabajos públicos para facilitarle los medios de subsistencia. Nada más pudo hacerse en la situación de desamparo en que quedó la capital puntana. La aparición de la montonera y otras calamidades que obligaron a abandonar la ciudad y el trabajo a muchos hombres del pueblo, fomentaron el bandolerismo en la campaña. Para perseguirlo, se organizaron comisiones que recorrían frecuentemente los campos y caminos, de preferencia en la región norte, fronteriza a las Lagunas y a los llanos de la Rioja que ofrecieron siempre albergue a los malhechores. Conjuntamente con estas medidas policiales, se dictó una ley especial para los salteadores, fijándose un procedimiento sumario rápido y estableciendo el jurado para su juzgamiento. En la campaña formaría este tribunal el juez de alzada como presidente, el comandante militar y el juez de paz, y en la capital el juez del crimen y dos jueces de paz. Además de estos funcionarios el P. E. nombraría en la campaña dos ciudadanos, de los cuales el uno desempeñaría las funciones de fiscal y el otro de defensor. Comprobando el delito, se aplicaría la pena ordinaria de muerte. Esta ley severa, impuesta por las circunstancias, contribuyó a suprimir por completo el bandidaje.

Recién en agosto, la legislatura dictó el presupuesto para el año 1868 fijándolo en $ 41.566; contándose con $ 11.800 de la subvención nacional, $ 5.000 de la escolar; el déficit era de 630 $, no obstante los gastos extraordinarios ocasionados por el flagelo del cólera.

El 21 de diciembre de 1868, se mandó delinear la Villa de Nuestra Señora de Luján (Río Seco), encargándose esta tarea al agrimensor Juan Mendiburo.

4- Siempre interesado en fomentar la cultura pública se dirigió el gobernador Lucero y Sosa, a la legislatura manifestándole la necesidad imperiosa de fundar un establecimiento de educación secundaria. Hasta entonces, la provincia, a causa de los frecuentes trastornos de que había sido víctima, no había podido crear una casa de estudios de esa índole, pues decía, apenas si puede sostener sus escuelas primarias, insuficientes para la necesidad de una cultura superior, que experimentaba la juventud. En tales circunstancias, el Congreso Nacional habla venido a remediar esta necesidad beneficiando a San Luis con un colegio nacional. Pero como no existía en la

Page 287: HISTORIA DE LA PROVINCIA DE SAN LUIS · La provincia en la vastedad de su territorio ha recibido la ... esa es la tarea de los investigadores de la historia, de ahora y de siempre.

capital un edificio adecuado, máxime cuando debla anexársele el internado, apresurabase a pedir a los H. Representantes del pueblo los fondos necesarios para construir una casa aunque se recurriese al crédito. En el acto fue concedida esa autorización hasta la suma de 6.000 pesos bolivianos y en consecuencia, se mandó construir el colegio, refaccionándose y ensanchándose el edificio del antiguo hospital de beneficencia donde ya funcionaba la escuela de varones. El gobernador Lucero y Sosa comunicó estos hechos al gobierno nacional mereciendo de éste las más calurosas felicitaciones y la promesa de llevar a la práctica, cuanto antes, el decreto del 1º de diciembre de 1868, creando la Casa Nacional de Estudios compuesta por el Colegio y un anexo de instrucción primaria, donde los alumnos se prepararían para ingresar al curso secundario. Poco después se nombró director de "la Casa Nacional de Estudios", al presbítero Luis Joaquín Tula y profesores a Dn. Armando Cussinet y a Dn. Hermenegildo Adaro. El departamento de instrucción primaria seria regenteado por Dn. Alfredo Olses. Como el presbítero Tula renunció al cargo, el ministro de Instrucción Pública Dr. Avellaneda, autorizó al gobernador Lucero y Sosa para que propusiese el rector. El honorable y circunspecto gobernante dictó en consecuencia esta resolución. "Sin pérdida de tiempo consúltese la opinión de los principales ciudadanos para designar una persona competente que dirija la "Casa Nacional de Estudios", la que designada y verificado el nombramiento correspondiente, se dará cuenta al Excmo., Gobierno Nacional". ¡Qué diferencia con los tiempos posteriores en que allí no se nombraba ningún profesor ni empleado que no fuera un favorito de la situación, tuviera o no títulos y merecimientos para el cargo! El plebiscito de los principales ciudadanos, dignos de tal confianza, adjudicó el puesto al virtuoso e ilustrado sacerdote Dr. Norberto Laciar y el designado fue nombrado. A raíz de tan acertada elección, el ministro de gobierno Sr. F. Berrondo publicó, un manifiesto dirigido a los habitantes de la provincia, comunicándoles el fausto acontecimiento de la creación del Colegio y la manera cómo el gobernador habla cooperado a la pronta realización de este propósito, estando para inaugurarse el Colegio el 1º de mayo.

En consecuencia, prevenía a los padres de familia de la capital y departamentos para que hicieran matricular a sus hijos. Terminaba por advertirles, "que llega una época en que nuevos horizontes se abren al progreso de la provincia y es necesario que los padres se apresuren a preparar la inteligencia de sus hijos, para precipitar la realización de los grandes destinos que nos tiene reservados la Providencia�. Y era clara la visión del porvenir que tenían aquellos hombres de buen sentido. El 6 de mayo es una fecha memorable para la cultura local, día en que modestamente fueron inauguradas las clases en el Colegio con 40 jóvenes, venidos, más de la mitad, de los distintos puntos de la campaña y 140 niños en la escuela graduada anexa. El primer impulso estaba dado y a esa obra se vinculaba íntimamente al nombre del presidente Sarmiento y el del gobernador Lucero y Sosa por su patriótico empeño, su buen sentido y la eficacia de sus gestiones.

La Comisión encargada de la obra del Colegio, estaba constituida por Dn. Mamerto Gutiérrez, Dn. Juan Barbeito y Dn. Mauricio Daract.

En Renca también se había formado una comisión popular, presidida por Dn. Moisés Mendoza, para gestionar del gobierno nacional la creación de un Colegio o de una escuela superior.

Page 288: HISTORIA DE LA PROVINCIA DE SAN LUIS · La provincia en la vastedad de su territorio ha recibido la ... esa es la tarea de los investigadores de la historia, de ahora y de siempre.

El vecindario reunió previamente algunos recursos y con esta base se dirigió al presidente Sarmiento, quien aplaudió la idea y por intermedio de su ministro de instrucción publica, hizo la promesa de satisfacer tan legítimos anhelos, siempre que el pueblo cooperase también, contribuyendo siquiera con la tercera parte de la suma necesaria para construir la casa, pues el resto lo daría el gobierno. Además, se prometía una subvención, siquiera para pagar un profesor. Así, decía el Dr. Avellaneda, Renca no tendría una escuela del gobierno nacional sino una escuela propia, testimonio y ejemplo de su anhelo en favor de la educación de sus hijos.

Puestos por el señor Mendoza todos estos antecedentes en conocimiento del gobernador Lucero y Sosa, a la vez que solicitaba su ayuda, éste cooperó con algunos recursos y la escuela se construyó y fue pronto inaugurada con gran concurrencia de alumnos, no sólo de Renca sino también de las poblaciones próximas. Renca era entonces la plaza comercial más importante de la provincia y tenia una sociabilidad culta y progresista, como lo demuestra la pronta realización de la Escuela Superior que tanto contribuyó a levantar el nivel intelectual de su juventud estudiosa.

Como medio de fomentar también la cultura popular, el gobernador nombró una comisión encargada de reunir libros para la Biblioteca Pública del Colegio Nacional. La provincia obtuvo el beneficio de contar con dos becas para la escuela normal del Paraná, medida que colmó de satisfacción al progresista gobernador Lucero y Sosa.

El presupuesto para 1869 fue de $ 38.948 y el déficit de $13.788, debiendo advertir que por primera vez aparece la suma de 4.000 pesos para iniciar la construcción de casas destinadas a escuelas. Figuraba también una partida de 2.000 $ para fomento de la instrucción primaria. La precaria situación general y los gastos extraordinarios para construir el colegio nacional y restablecer las escuelas, desequilibraron el presupuesto.

Se contaron en esa época 34 escuelas, 24 de varones y 10 de niñas, con asistencia de 1677 alumnos.

El 15 de marzo de 1869 se designó por término del égido de la ciudad, dos leguas de la plaza principal a todos rumbos y se declaró propiedades municipales las no enajenadas por autoridad competente, que pertenecieran al antiguo cabildo, como igualmente las temporalidades de los extinguidos conventos de Santo Domingo y Compañía de Jesús.

Se mandó construir la Represa del Potrero de los Funes, habiendo donado 560 $ para esta obra Dn. Justo Daract; la iglesia matriz en la capital, destinándose para ese objeto los bienes dejados por el general Pablo Lucero y otros recursos arbitrados por suscripción pública; se mandaron construir dos templos más en la Villa Nueva de San Francisco y el otro en Nogolí.

Esta última población se mandó delinear con el agrimensor Dn. Mamerto Gutiérrez.

El presupuesto para el año 1870 fue de $ 71.293 con un insignificante déficit de 377 pesos.

Como uno de sus últimos actos de gobierno, digno de recordarse, está la ley mandando escribir la biografía del heroico coronel Juan Pascual Pringles. El señor Rufino Lucero y Sosa ha comprometido la gratitud póstuma de su pueblo, porque defendió el orden y la estabilidad de la situación nacional como soldado en San Ignacio; como gobernante, restableció las escuelas y

Page 289: HISTORIA DE LA PROVINCIA DE SAN LUIS · La provincia en la vastedad de su territorio ha recibido la ... esa es la tarea de los investigadores de la historia, de ahora y de siempre.

contribuyó eficazmente a fundar el Colegio Nacional. Estuvo firme en su puesto en los días aciagos de la peste y de la desolación y, finalmente, hizo un gobierno honesto y progresista que merece recordarse como uno de sus mejores títulos al respecto de la posteridad.

CAPITULO XXII

SUMARIO: 1- Gobierno de Dn. Juan Agustín Ortiz Estrada. Visita de campaña. Fomento de la instrucción primaria y la vialidad. 2- Premio otorgado a la provincia por el presidente Sarmiento. Exposición de productos focales. Las finanzas provinciales. Nuevos centros de población. Tratado de paz con los indios. Juicio sobre su gobierno. 3- Gobierno de Dn. Lindor L. Quiroga. Intervención del Coronel Roca como jefe de la Frontera y de la guardia nacional movilizada. Revolución de 1874. Pronunciamiento de Villa Mercedes. Muerte del general lvanowski, 4- El gobernador Quiroga se pronuncia por la revolución. Manifiesto que da al pueblo. El general Arredondo en San Luis. Marcha sobre Mendoza. El general Arredondo vence en Santa Rosa. Muerte heroica del Mayor Irusta y del capitán Quiroga. 5- El coronel Panelo de la vanguardia del coronel Roca, se apodera de San Luis, y hace nombrar gobernador al presidente de la legislatura D. Rafael Cortéz. El coronel Roca vence al general Arredondo en la segunda batalla de Santa Rosa. Expatriación de los jefes revolucionarios. Enjuiciamiento e indulto. Amnistía general.

1. Gobierno de Ortiz Estrada. EI 21 de noviembre del año 1876, fue designado gobernador de la provincia, el mayor Juan Agustín Ortiz Estrada. Había figurado en el ejército de Buenos Aires durante la campaña de Pavón y conducido "Batallón Pringles" a la guerra del Paraguay, cuya campaña también hizo. Inició su administración bajo 108 mejores auspicios: la paz asegurada, la escuela primaria en auge, debido a la munificencia del gobierno nacional y las rentas provinciales que ya permitían iniciar algunas obras de mejoramiento general. En esta tarea colaboraron eficazmente los ministros, Víctor C. Lucero, Celestina Jofré y más tarde Pablo Pruneda, hombres jóvenes, ilustrados y llenos de aspiraciones.

Vigoroso era el impulso dado a la instrucción primaria y grande los anhelos de la sociedad puntana por mejorar y ensanchar su incipiente cultura pública, manifestándose la iniciativa popular en una forma alentadora para el gobierno. En todas partes, de la vasta campaña, se quería tener escuelas y se adelantaban los vecinos a ofrecer sus mejores viviendas o materiales para construirlas. Allí donde se apilaban los toscos adobes, podía decirse, que parte de ellos estaban destinados a levantar la escuelita de campaña. Este general

Page 290: HISTORIA DE LA PROVINCIA DE SAN LUIS · La provincia en la vastedad de su territorio ha recibido la ... esa es la tarea de los investigadores de la historia, de ahora y de siempre.

anhelo supo satisfacerlo el gobierno, dentro de sus reducidos recursos, consagrando preferente atención a las casas para escuelas y policía a fin de que, como decía: "la educación y la seguridad pública deben tener sus hogares, aunque sean modestos edificios". Y con la escuela y el cuartel, se iniciaba, también, la obra del templo y la apertura de caminos para nuclear la dispersa población rural y darle fáciles comunicaciones, acortando distancias. La seguridad no podía ser completa sino a condición de cuidar la frontera sud, a cuyo servicio fueron destinados 800 milicianos.

Con estos elementos ya se atrevían los jefes de avanzar sobre el desierto, como lo hizo por entonces el coronel Baigorria que fue a batir, en sus propias tolderías, al cacique Peñalosa y después de vencerlo y darle muerte, trajo como trofeo de su feliz campaña 70 familias cristianas que sufrían horrible cautiverio. Esta jornada audaz merece recordarse como un gran triunfo de la humanidad y de la civilización.

El coronel Iseas continuaba en Villa Mercedes, sembrando grandes extensiones de maíz y alfalfa a la vez que levantaba los cuarteles, quemando él mismo los ladrillos que se emplearon en su construcción.

También el bandolerismo recibió un golpe decisivo con la persecución y derrota del célebre bandido Guayama, cuyas hordas tuvieron en constante zozobra a las provincias fronterizas de Cuyo y La Rioja, hasta que fuerzas combinadas realizaron una batida general, concluyendo con esos últimos resabios de barbarie. En esta campaña se distinguió el comandante Dn. Zoilo Concha, quien en las Lagunas alcanzó a tomar prisioneros varios capitanejos de salteadores. Entonces la seguridad pública mereció un templo que congregara todos los elementos civilizados y de orden, para consolidar la defensa de la vida, de la libertad y de los comunes intereses; siempre amenazados por los salvajes del desierto y los bárbaros y malhechores de nuestra campaña. En 1871 se declaró la fiebre amarilla en el litoral, con los caracteres de un flagelo sin precedentes en el país. Inmediatamente el gobierno local constituyó una comisión de salubridad pública, presidida por el respetable comprovinciano Justo Daract. En su tarea fue debidamente secundado por la municipalidad y la policía, que pusieron en condiciones higiénicas la ciudad; se habilitaron casas para recibir y aislar enfermos y se reunieron importantes elementos de defensa. El pueblo, aleccionado con la dura experiencia del cólera, que en años anteriores hizo tantos estragos, respondió debidamente al llamado de las autoridades sanitarias, felizmente, en San Luis no se dejó sentir el mal con tanta intensidad. Como un complemento a las medidas antedichas se nombraron, en toda la provincia, comisiones para iniciar subscripciones en favor de las víctimas de Buenos Aires, adonde llegó el óbolo de la caridad puntana, modesto pero no por eso menos oportuno y meritorio.

Pasado este peligro para la salud pública, reanúdese con empeño las tareas de la administración general.

La Convención constituyente reformó la Constitución Provincial el 12 de abril de 1871.

Esta labor trajo como consecuencia otras tareas e iniciativas de verdadera trascendencia, como la ley de educación primaria, la de elecciones generales, la reorganización del régimen municipal y la del régimen policial, urbano y rural. En seguida se designó una comisión para aconsejar las reformas al reglamento de la administración de justicia; se reglamentaron,

Page 291: HISTORIA DE LA PROVINCIA DE SAN LUIS · La provincia en la vastedad de su territorio ha recibido la ... esa es la tarea de los investigadores de la historia, de ahora y de siempre.

asimismo, los empleos públicos; se estableció el archivo de documentos notariales y una oficina para la matrícula de marcas y señales. Basta esta simple enumeración para convencerse de la laboriosidad y afán de los hombres de gobierno por dotar a la provincia de las mejores instituciones y resortes de la administración pública, encaminados a preparar su desenvolvimiento hacia un porvenir más halagüeño y fecundo en la vida civilizada. También había que mirar de cerca las necesidades más urgentes de la campaña para remediarlas en lo posible, y a ese fin se alejó de la capital el señor Ortiz Estrada, delegando el gobierno en el presidente de la legislatura José Napoleón Sosa.

Le acompañó en la gira el ministro Lucero y en su comitiva condujo una pequeña imprenta, destinada a editar el boletín oficial en campaña. Visitó primero la Villa de la Quebrada, fundada, el año 1868, sobre un lote de varias cuadras de terreno donadas por un señor Alcaraz y otros vecinos. La Villa existía de nombre; pero no se había hecho una conveniente distribución de los sitios, ni los pobladores tenían títulos de propiedad, ni disponían del agua. Para regularizar esta situación se exigió a los dueños de la tierra ratificaran su donación, se confirmó a los pobladores en sus dominios y le mandó practicar trabajos para represar el agua, en el lugar llamado La Piedra, a fin de distribuirla con equidad, entre el reducido vecindario, o conservarla en depósito cuando no se utilizara.

En Nogolí resolvió las mismas dificultades mandando delinear la villa, con el agrimensor Mamerto Gutiérrez, en el terreno donado por los hermanos Funes. Hizo practicar una prolija inspección del arroyo Los Molles, para ver dónde estaban sus nacientes y a quiénes correspondía el agua, constatándose que sus fuentes estaban en La Carolina y, por consiguiente, reglamentó el uso del agua que era de la población, dejando una parte a los dueños de la Estancia de Nogolí. En este lugar contrató la construcción de una casa para escuela y nombró comisionados encargados de correr con la edificación del templo.

En San Francisco, dio también, un reglamento para el uso de las aguas del río de su nombre y el de Juan Gómez; dispuso la continuación de las obras del templo y de la escuela en la nueva Villa, e hizo abrir, con el agrimensor Gongorino Gutiérrez, una calle ancha y directa que uniera la Banda Sud con la plaza de la Banda opuesta. En Luján, dispuso una nueva delineación de calles, en terreno donado por particulares, tomando como base la antigua planta urbana y reglamentó la irrigación con el caudal de su arroyo.

En la nueva Villa de Quines, se trazó la planta urbana, a base de una donación del terreno para la plaza y 8 manzanas, y como en Luján, se reglamentó el abundante caudal del río. Poco antes de salir de la Capital, había enviado a este lugar al inspector de hacienda, Pablo Pruneda, para informar sobre la petición de los vecinos de Candelaria, que solicitaban una tercera parte del agua de Quines. Allí acababa de establecerse una Villa, en la estancia denominada "El Bagual", la cual había fundado José del Tránsito Ruiz y otros pobladores. Tenían construida una acequia hasta Quines y prometían edificar casa para escuela, si se les facilitaba el agua indispensable a la naciente población. Se les acordó este beneficio, pues el Río Quines permitía esta sangría, sin perjuicio del riego local, donde ya se cultivaban hermosas huertas y grandes extensiones de tierras. En el pintoresco lugar de La Lomita, el comandante de milicias Eduardo Quevedo ofreció tierras para fundar una

Page 292: HISTORIA DE LA PROVINCIA DE SAN LUIS · La provincia en la vastedad de su territorio ha recibido la ... esa es la tarea de los investigadores de la historia, de ahora y de siempre.

Villa, y tres mil pesos para una escuela y un templo. El agrimensor. Gorgonio Gutiérrez trazó el plano de la nueva población; se comisionó al mismo señor Quevedo para distribuir solares y se nombraron las autoridades locales.

Otros trabajos se realizaban también en la región norte de la provincia, en beneficio de sus poblaciones, como ser la apertura de caminos carreteros. El agrimensor Hermenegildo Adaro, abrió el camino de Quines a Luján, San Francisco y Socoscora; y de Quines a Candelaria, unas veinte leguas más o menos de vialidad. El inspector Pruneda había proyectado completar esa red de comunicaciones, por el norte, mediante acuerdos con los gobiernos de San Juan, Rioja y Córdoba, tendientes a prolongar los caminos hasta las poblaciones fronterizas, unidas ya por un comercio de alguna importancia. Al efecto, proponía la continuación del camino de Candelaria a la Villa San Martín (Ulapes) en la provincia de la Rioja; otro de Quines a Dolores de Córdoba y finalmente de Quines a la provincia de San Juan, hasta empalmar con el antiguo camino de arrias. Mediante ese plan, Quines vendría a ser centro y estación obligada del comercio Interprovincial de esa región, así como era fácil desviar, a esa población de mayores recursos y de gran porvenir, el camino que desde los más remotos tiempos conducía al litoral por Renca y Achiras. Vasto y práctico proyecto al cual el gobierno no prestó inteligente atención, pues, pudo realizarse sin mayores erogaciones, porque facilitaba la empresa la topografía del suelo y entonces era barata la mano de obra, como lo demostraba el costo de los caminos trazados por el agrimensor Adaro.

Se ocupó de los caminos de Santa Rosa a Renca, de aquí a Larca y de este último lugar a Piedra Blanca, tarea confiada al mismo agrimensor Gorgonio Gutiérrez.

En Renca subvencionó con 200 pesos la obra de la escuela superior, pronta a terminarse. Para fomentar los centros de población en el 5º departamento, mandó construir una escuela en Santa Bárbara y un templo en el Paso Grande.

Atenciones urgentes del gobierno le obligaron a regresar a la capital, dejando, como recuerdo de su visita, las iniciativas brevemente enumeradas, las cuales demuestran el buen sentido con que, en general, procuró mejorar las condiciones de la campaña, dentro de los modestos recursos del tesoro provincial.

Por ese tiempo, el famoso bandido Guayama era perseguido y batido en Las Lagunas. De Villa Mercedes había salido el teniente coronel José G. de la Fuente para San Juan con cien hombres del Nº 4 de caballería, en persecución de ese bandolero. Al fin, las fuerzas combinadas de San Luis, Mendoza, San Juan y La Rioja, concluyeron con Guayama y los montoneros que le seguían. Este suceso acabó de tranquilizar la campaña, otro de los grandes beneficios de una acción enérgica de parte del gobierno.

2- La provincia se acogió a la ley de subvenciones escolares, dictada por el Congreso, mediante las inspiraciones del presidente Sarmiento (21 de septiembre de 1871) y, en consecuencia, la escuela primaria recibió, en San Luis, un impulso extraordinario. El censo escolar, practicado en diciembre de 1872 por el gobierno nacional, asignaba a la provincia 84 escuelas fiscales y particulares, donde se educaban 3.815 niños. Al iniciarse el año 1873, se establecieron 24 más y, según las declaraciones del gobernador, se

Page 293: HISTORIA DE LA PROVINCIA DE SAN LUIS · La provincia en la vastedad de su territorio ha recibido la ... esa es la tarea de los investigadores de la historia, de ahora y de siempre.

preparaban elementos para fundar otras, a fin de que los beneficios de la educación llegaran al último rincón de la provincia. Como complemento de esta obra civilizadora, se dictó la ley de educación primaria y el reglamento para las bibliotecas populares.

Ya por ese tiempo funcionaba la Escuela Superior y Normal de Niñas, cuyo plan de estudios se tomó de la Escuela Normal de Paraná. Esta escuela fue visitada por el entonces inspector de enseñanza, secundaria y normal, Sr. Pablo Groussac, quien emitió juicios muy favorables sobre su organización y los resultados de su enseñanza.

En el mensaje que ese año leyó el gobernador, ante los representantes del pueblo, se señalaba la urgencia de crear rentas propias para la educación primaria, a fin de asegurar su estabilidad y progreso contra todas las contingencias. Lástima que ese prudente consejo no hubiera sido recogido, para convertirlo en una ley que garantizara, con la estabilidad de la escuela, la independencia e inamovilidad del maestro, la eterna víctima de los desórdenes administrativos que allí fueron tan frecuentes. A pesar de todo, la noble tarea de la cultura popular seguía avanzando, obra a la cual consagró grandes afanes y un admirable buen sentido el inspector general de escuelas Pablo Pruneda, quien en toda la provincia se puso en contacto con los vecindarios y con los maestros, estimulando la acción social en favor de la escuela. Así resurgieron y se multiplicaron éstas, propasando el triunfo que estaba reservado a San Luis por tan recomendables esfuerzos.

Transcribimos aquí ese testimonio, como uno de los títulos más honrosos para nuestra provincia.

DEPARTAMENTO DE INSTRUCCION PÚBLICA

Buenos Aires, Noviembre 27 de 1873.

Considerando:

1° Que el examen del censo escolar y el informe que ha presentado el gobierno de la provincia de San Luis, resulta que en sus 163 escuelas se educan 6.343 alumnos, o sea por cada 8.4 habitantes.

2° Que por consiguiente la expresada provincia ha adquirido el derecho que invoca su gobierno al premio de diez mil pesos fuertes ofrecido por la ley del 7 de octubre de 1869, a las provincias que tengan en los registros de sus escuelas un número de alumnos igual a la décima parte de su población y 3° Que el gobierno está en el deber de velar por la fiel aplicación de los dineros de la Nación, de cuya inversión debe dar cuenta justificada anualmente.

El presidente de la República acuerda y decreta: Art. 1° Declarase que la provincia de San Luis es acreedora al premio

de diez mil pesos fuertes que acuerda la mencionada ley. Art.2° Está cantidad será abonada en dos cuotas iguales, debiendo

entregarse la segunda, cuando aquel Gobierno justifique la inversión de la primera.

Art.3° Expídase orden de pago por la primera cuota. Comuníquese, publíquese y dése al Registro Nacional.

SARMIENTO

Page 294: HISTORIA DE LA PROVINCIA DE SAN LUIS · La provincia en la vastedad de su territorio ha recibido la ... esa es la tarea de los investigadores de la historia, de ahora y de siempre.

Luis. L. Domínguez

Exposición de Córdoba. El gobierno nombró una comisión para recoger muestras de los productos naturales y de la industria local, a fin de concurrir debidamente a la exposición nacional de Córdoba.

San Luis estuvo bien representada con los ricos y variados productos de la minería, con sus pieles, suelas y cueros; tejidos, alfarería, maderas y plantas industriales; frutas secas, dulces y quesos; con el aguardiente y el vino, llamando especialmente la atención el elaborado en Piedra Blanca. El conjunto reveló la existencia de muchas fuentes de la riqueza pública y una población inteligente y laboriosa, que podía bastarse a sí misma y fundar con sus propios esfuerzos un comercio productivo. Desgraciadamente, estas manifestaciones de la actividad local no fueron estimuladas por los gobiernos, debido a lo cual muchas de esas pequeñas industrias, que pudieron tomar gran incremento, se han ido perdiendo paulatinamente, como ha sucedido con la tenería, los tejidos, la alfarería y otras.

El gobernador Ortiz Estrada asistió a la exposición, pero de su visita no sacó ningún provecho la provincia, en las circunstancias, favorables en que se incorporaba para dar señales de vida, a aquel hermoso torneo de la riqueza y del trabajo nacional. Faltó estímulos a la labor y a las nacientes industrias.

Finanzas. Con el objeto de atender las exigencias de la administración, se autorizó al P. E. para emitir la cantidad de 80.000 pesos bolivianos, debiendo reservar el dinero efectivo que entrara en las cajas fiscales, para responder al cambio de los mismos. Los billetes representarían el valor de un medio real, uno, dos y cuatro reales; de uno, cinco y diez pesos.

Se prohibía a los comerciantes emitir billetes y se daba un corto plazo para recoger los que tuvieran en circulación.

Era costumbre en el comercio local este recurso, para facilitar el medio circundante y el cambio, a causa de la escasez de la moneda menor de plata boliviana y chilena, que era el tipo de patrón monetario vigente. Este recurso financiero facilitó la realización de importantes trabajos públicos y la emisión fue cambiada y retirada honradamente, cuando se regularizó la percepción de la renta pública. Esta tarea fue meritoriamente realizada por el inspector de hacienda señor Pablo Pruneda, merced a un buen sistema de contabilidad y contralor que duplicaron en un año las entradas del reducido tesoro provincial.

El presupuesto para el año 1872 fue fijado en 87.490 pesos, contando, como recurso extraordinario, la subvención nacional de 20.000 pesos fuertes; pero el déficit era de 17.466 pesos. Aquí aparece una partida de 4.000 pesos para fomentar la irrigación en la campaña. Poco a poco se iban atendiendo las grandes y positivas necesidades de la provincia. Se continuó la construcción del dique Potrero de los Funes y el gobierno nombró una comisión para examinar los materiales empleados en la obra hecha.

Finalmente se autorizó el establecimiento de un banco hipotecario. Como los concesionarios faltaron al contrato establecido, fueron demandados ante la justicia federal.

Nuevos centros de población. A fines de 1870, los Domínguez, Quiroga, Suárez y otros vecinos de la

Punilla, se dirigieron al gobierno pidiéndole mandara delinear una población en

Page 295: HISTORIA DE LA PROVINCIA DE SAN LUIS · La provincia en la vastedad de su territorio ha recibido la ... esa es la tarea de los investigadores de la historia, de ahora y de siempre.

aquel lugar, muy adecuado para ese propósito, con un arroyo, de agua permanente y abundante, y excelentes tierras para el pastoreo y la agricultura.

El gobierno elevó esa solicitud a la legislatura, apuntando la idea de que en el Trapiche se mandara fundar también un centro de población. En consecuencia, se dictó una ley, a mediados de 1871 autorizando al P. E. para que en la margen sur del Río Trapiche y oeste del arroyo La Punilla, se expropiara, en el primer lugar 400 cuadras cuadradas y en el segundo 537, destinadas a fundar dichas poblaciones. Para correr con la distribución de solares, se nombró en la Punilla a los vecinos Eusebio Suárez, Elías Quiroga y Gabriel Domínguez, y al agrimensor Gorgonio Gutiérrez le fue encomendada la tarea de delinear una Villa, determinando en el plano los sitios para escuela, templo y cuartel.

En cuanto al Trapiche, ignoramos si se mandó cumplir la ley, pues, hasta ahora no ha sido trazada allí la planta de un centro urbano, no obstante su hermosa y favorable ubicación.

Casi al final del gobierno de Ortiz Estrada, se mandó trazar la Villa del Carmen en el lugar de la Estanzuela, sobre un terreno de 200 cuadras cuadradas. El plano lo hizo el agrimensor Abel Gutiérrez; pero ignoramos si entonces se realizó esa nueva fundación.

En 1873 se fundó la Villa de La Florida, en el 2ºg departamento. El agua se trajo por un canal, del arroyo "La Jarilla" y una comisión fue encargada de distribuir sitios. Más tarde solicitó ayuda del gobierno para construir un templo y una escuela y se le acordó un subsidio para esos fines. Entre otros hechos locales merecen citarse los siguientes: Se inauguró a fines de 1871 el telégrafo trasandino; se mejoró el servicio de postas y correos, previa licitación pública; se comenzaron los trabajos del F. C. de Río IV a Villa Mercedes, la primera de las secciones a hacerse en San Luis, para continuar la vía hasta la Capital. Nuevos estímulos y adelantos que recibía la provincia y en los cuales cifraba grandes esperanzas.

También en octubre de 1872, el virtuoso sacerdote Moisés Álvarez penetró, con otro misionero, el P. Gallo, en el desierto y fue a tratar la paz con los indios. Aquel P. Álvarez ya había acompañado al coronel Mansilla, con el no menos abnegado padre Marcos Donati, cuando su célebre excursión a los indios ranqueles el año 67. Ahora, era enviado por el jefe de la frontera, general Arredondo y conducía algunos regalos en yeguas, géneros y abalorios. En Leuvucó encontróse con el cacique Mariano Rosas, quien no quiso comprometer opinión hasta que el comisionado no hablara con los dos principales caciques, Baigorrita y Epumer. El P. Álvarez hubo de peregrinar, corriendo grandes peligros, hasta que se entrevistó con estos poderosos jefes de la nación ranquelina. Los indios querían también hacer la paz, pues estaban harto escarmentados, con los frecuentes y recios golpes que habían recibido. En el Médano Colorado se reunieron estos caciques, con los capitanejos Peñalosa, Ancañan, Tropá y Auñamun y después de un largo parlamento, y de las consiguientes libaciones de aguardiente, la paz quedó sellada, a base de racionamiento en yeguas y diversos artículos y la liberación de familias cristianas que sufrían horrible cautiverio.

La memoria del virtuoso P. Álvarez queda vinculada a este hecho humanitario y recomendable.

Page 296: HISTORIA DE LA PROVINCIA DE SAN LUIS · La provincia en la vastedad de su territorio ha recibido la ... esa es la tarea de los investigadores de la historia, de ahora y de siempre.

El presupuesto general para 1873 ascendió a 125.321 pesos con un déficit de 12.749 pesos. El escolar llegó, con la subvención nacional a 96.000 $. En el inciso de obras públicas figuraban los recursos para un camino de Carolina al Morro, otro entre San Martín, Renca y Quines, para construcción, de canales de riego en Renca, Dolores, Larca y Santa Rosa; de varios templos y de una cárcel en la capital.

A fines de 1872 el señor Manuel Alberdi, recorrió toda la provincia con el fin de estudiar la minería, y publicó un interesante trabajo para demostrar, dentro y fuera del país, nuestras riquezas. Hizo un viaje a Inglaterra; pero sin resultados. Más tarde lo vemos figurar solicitando en compra una gran extensión de terreno en la región sud, para destinarla a la colonización.

Al finalizar el Sr. Ortiz Estrada su administración, la política, nacional y local, agitó los espíritus. El gobernador, imitando al presidente, quiso tener también su candidato e imponer su sucesor en el gobierno. Sarmiento prestigiaba la candidatura de su ministro Avellaneda, así como Ortiz Estrada se pronunció por la de su ministro Quiroga. Las fuerzas cívicas se agruparon en torno del Club Constitucional opositor, cuyo órgano fue "La Independencia", y el Club del Pueblo, situacionista, prestigiado por el órgano oficial "El Telégrafo". La candidatura Quiroga era apoyada por el general Arredondo y el coronel Panelo, desde Villa Mercedes.

El gobernador Ortiz Estrada pagó la colaboración de sus otros ministros, dándoles la representación de la provincia en el Congreso y en ese momento, entregándole a uno de ellos el mismo gobierno. La lucha fue apasionada y tenaz por su complicación nacional; pero al fin Dn. Lindor L. Quiroga, fue ungido gobernador. Prueba evidente fue el rechazo del diploma del señor Pruneda por haber comprobado la cámara, que su elección se hizo poco antes de dejar el ministerio y por la participación del elemento oficial.

El Sr. Ortiz Estrada era un hombre bondadoso y culto. Sus escasas luces las suplió con su buen sentido y el tino de rodearse de excelentes colaboradores, pues, además de sus ministros, ciudadanos de prestigios intelectuales y morales, era frecuentemente asesorado por el periodista Sr. Aureliano Lavié, ilustrado y sagaz.

En resumen, podemos decir que, durante su gobierno se dio gran impulso a la escuela primaria, debido a la ley de subvención nacional y a la inteligente gestión del señor Pruneda, como inspector de escuelas y ministro.

Se fomentó la irrigación, dictándose atinados reglamentos que pudieran servir de base para una ley general sobre la materia; prestó mucha atención a la vialidad y obras públicas de urgente necesidad; se preocupó de nuclear las dispersas poblaciones de campaña, fundando villas, en lugares adecuados y ofreció seguridades a la vida e intereses, mediante una buena policía de frontera e interna.

Su personal intervención en la lucha electoral, le valió las más severas censuras de la opinión independiente; pero a pesar de todo, debemos reconocerle que hizo un gobierno culto, laborioso y honrado.

3- D. Lindor L. Quiroga, fue electo gobernador el 21 de noviembre del año 1873, en momentos que el país se encontraba agitado por una lucha presidencial apasionada y violenta. El presidente Sarmiento, con los elementos oficiales, propiciaba la candidatura de su ministro Dr. Avellaneda, frente a cuya

Page 297: HISTORIA DE LA PROVINCIA DE SAN LUIS · La provincia en la vastedad de su territorio ha recibido la ... esa es la tarea de los investigadores de la historia, de ahora y de siempre.

tendencia se erguía, altiva, la opinión independiente, encabezada por el partido nacionalista. El gobernador Quiroga, al asumir el poder, declaró que mantendría una actitud prescindente en la lucha democrática y procuraría asegurar al pueblo la plena libertad del sufragio. Como complemento a esas declaraciones de carácter político, señalaba a la legislatura la necesidad del restablecimiento de las municipalidades, para interesar a los vecinos a la cosa pública, así como la urgencia en reformar la administración de la justicia, a fin de que pudiese ser una verdadera garantía de todos los derechos. Poco después llamó a colaborar en esta obra, como ministros, al Dr. Jacinto Videla y a Rafael Cortés.

Su atención estuvo contraída a la política absorbente de la época, pues debió intervenir frecuentemente para hacer efectiva la neutralidad del gobierno, castigando, con la destitución, a varios comandantes de campaña por su parcialidad manifiesta en las elecciones, así como vióse obligado, por las mismas causas, a desprenderse de su ministro Cortés.

El partido nacionalista alentaba estas medidas y principió a prestar su concurso al gobierno, circunstancias que favorecieron más tarde el acercamiento de Quiroga con la agrupación política adversa al Dr. Avellaneda.

Desde entonces quedaron bien definidas las tendencias que se disputaban el triunfo en el orden nacional y cuyos representantes, en la localidad, buscaban el apoyo del gobernador o del Club Unión Argentina, presidido por Cartel, también presidente de la legislatura, donde estaban en gran mayoría los avellaneditas.

En estas circunstancias se proclamó en San Luis la candidatura del general Mitre a la presidencia de la República, a la cual adhirieron, por tradición política, los elementos más representativos de la provincia.

En reemplazo de Cortés, fue a ocupar un ministerio Mamerto Gutierrez, vinculado al antiguo partido liberal.

El gobierno nacional había separado al general Arredondo del comando militar de fronteras, y substituidlo por el coronel Julio A. Roca, con el título de comandante general de las fuerzas nacionales movilizadas de Córdoba, S. Luis y Mendoza.

Este jefe, era un agente activísimo de la política presidencial y a su vez delegaba esa misión en sus subalternos partidarios, como lo era el comandante Carlos Panelo, de Villa Mercedes. No conforme con la desembozada participación que tomaba en la lucha electoral, reclamó del gobierno de San Luis la entrega del armamento que tuviese y destacó tropas en distintos puntos de la provincia, fuera de las milicias movilizadas que ya existían en el 7º departamento, a las órdenes del comandante Zoilo Concha. El gobierno le pasó una nota manifestándole la extrañeza de ese proceder, que atacaba directamente la soberanía de la provincia, y máxime cuando no se le había dado aviso, pues entendía que no podía haber causa justificativa de esas disposiciones, sin que estuviese íntimamente interesado el gobierno local, como sucedería en los casos tendientes al bien general y; conservación de la tranquilidad: pública.

En vista de estas consideraciones y de la delicada situación porque atravesaba la República, en momentos en que el pueblo estaba convocado a ejercer la soberanía para elegir espontáneamente sus mandatarios, se veía obligado el gobierno local, a inquirir las causas del movimiento de fuerzas que

Page 298: HISTORIA DE LA PROVINCIA DE SAN LUIS · La provincia en la vastedad de su territorio ha recibido la ... esa es la tarea de los investigadores de la historia, de ahora y de siempre.

se notaba en la provincia, en oposición a las terminantes disposiciones de la ley nacional de elecciones.

El coronel Roca, que acababa de llegar a la capital puntana, contestó en el acto manifestándose asombrado de que esas medidas se consideraran como una invasión militar a la provincia y un ataque a su soberanía, pues como jefe de esas fuerzas, se creía facultado a destacarlas donde fueran necesarios sus servicios, como en Las Lagunas y Medanito, puntos limítrofes de las provincias de Cuyo, siempre azotado por bandoleros y en cuanto a las que bajaban a la capital, se limitaban a 20 hombres de su escolta.

Sin embargo, hubo de declarar, también, que se temía un movimiento revolucionario en Mendoza y aprovechaba la ocasión para reclamar, por su parte, las fuerzas destacadas en la capital a las órdenes del gobierno provincial, porque eran tropas movilizadas destinadas al servicio de fronteras, pagadas y sostenidas por la Nación.

Así quedaron planteadas las cuestiones, sin solución por el momento hasta que llegó el 12 de abril, designado para elegir electores de presidente y vice. El entonces jefe de policía, Rosario Suárez, de acuerdo con Roca, solicitó que las fuerzas nacionales se colocaran bajo sus órdenes y bajasen otras a reforzar la guarnición, pues tenía motivos para creer en la alteración del orden dada la efervescencia de las pasiones partidistas.

Nadie había pensado entonces en tales desmanes, máxime cuando la provincia estaba ocupada por las fuerzas nacionales y hasta el mismo gobernador, por no haber secundado la política presidencial, era cuidadosamente vigilado y se le reclamaba hasta las tropas que en la capital hacían el servicio de policía y de guardia de cárcel. En tal situación se realizó el acto electoral, no obstante lo cual, el partido nacionalista fue a las urnas, con importantes elementos populares, para demostrar su respeto y su lealtad a las prácticas democráticas.

Ingenuamente se atribuyó el triunfo en la capital y en varios departamentos, así como el comité central de Buenos Aires se lo atribuyó en toda la República. Los hechos los desengañaron bien pronto, y contra la formidable oposición y las protestas consiguientes, fue electo presidente de la Nación el Dr. Nicolás Avellaneda. El partido nacionalista había sido vencido por todo el poder de la Nación, puesto al servicio del candidato oficial y encontrando cerrado el camino de la lucha legal comenzó a conspirar y se lanzó a la revolución. Vasto era el plan y valiosos los elementos con que se contaba para realizarlo. Circunscribiendo estos acontecimientos a la provincia de San Luis, diremos que el general Arredondo llegó en el mes de agosto a Villa Mercedes, como agente de la revolución, y se puso inmediatamente al habla con el gobernador Quiroga.

Grande era la general expectativa y hábiles los preparativos para dar el golpe en el momento oportuno. El 24 de setiembre, día de las Mercedes, patrona de la Villa, había tenido lugar una lucida parada militar durante la fiesta religiosa. Por las calles desfilaron el regimiento Nº 4 de caballería, mandado por el teniente coronel José M. de la Fuente; el 3 de caballería de la guardia nacional a las órdenes del comandante Carlos Panelo y el 3 de infantería, cuyo jefe era el teniente coronel Joaquín Montaña, un total de mil hombres, agregándose a estas fuerzas regulares, la pintoresca indiada reducida, capitaneada por los caciques Cayupan, Mariqueo y Simón, Después del lucido desfile, el jefe de la guarnición, general Teófilo Iwanoski, fue a saludar al

Page 299: HISTORIA DE LA PROVINCIA DE SAN LUIS · La provincia en la vastedad de su territorio ha recibido la ... esa es la tarea de los investigadores de la historia, de ahora y de siempre.

general Arredondo, con el cual de partió amigablemente usando la franqueza de antiguos camaradas. Arredondo invitó a almorzar a su viejo y bravo compañero de armas y se cuenta que en su casa tenia preparada la trampa para cazar al tigre sin hacerle daño, pero Iwanoski no aceptó la invitación y se retiró a su casa particular.

Por la noche se recibió un telegrama del presidente Sarmiento para el general Iwanoski, comunicándole que en Buenos Aires había estallado la revolución, y que en el acto precediera a tomar preso al general Arredondo; y que depurara los regimientos Nº 3 y 4, donde había algunos jefes y oficiales sospechosos, cuyos nombres se indicaban. El telegrafista A. Ceballos, que estaba entregado al general Arredondo, puso en sus manos este despacho, siendo contestado en nombre de Iwanoski, de que daría inmediato cumplimiento a las órdenes recibidas. Durante las últimas horas de la noche, se terminaron los preparativos para dar el golpe al día siguiente.

Muy temprano se presentó el general Arredondo en el cuartel del 3º de línea, del cual era jefe el comandante Montaña, pidió que hiciese formar en el acto el batallón, lo proclamó y la tropa contestó con vivas a la revolución.

Igual cosa sucedía en el cuartel del regimiento número 4 de caballería, a las órdenes del comandante Lafuente.

En el mismo instante comisionóse al teniente Crisóligo Frias, al mando de una partida, para que tomara preso al general Iwanoski.

Este fue sorprendido en su alojamiento e intimado se rindiera en nombre del general Arredondo, advirtiéndole que todas las tropas estaban sublevadas. Iwanoski al oír estas palabras, se lanzó como un león enfurecido contra el teniente Frías, al cual refieren arrancó de las manos el revólver que llevaba y con el mismo, hizo dos disparos a su insolente subalterno y audaz agresor.

Entonces la partida hizo fuego sobre Iwanoski, ultimándolo a balazos. Así terminó su existencia ese valiente jefe, cuya carrera, desde soldado

de fila, había sido una serie de rápidos ascensos, principalmente durante la guerra del Paraguay. Su verdadero nombre era Carlos Reichert, de origen alemán, habiendo entrado en el ejército con el de Teófilo Iwanoski, con que es conocido y recordado merecidamente por sus camaradas.

Arredondo telegrafió inmediatamente, al gobernador Quiroga y a las autoridades departamentales, comunicándoles estos sucesos.

El gobierno y la provincia entera, recibieron con entusiasmo, la noticia y se pusieron en condiciones de secundar eficazmente el pronunciamiento de Villa Mercedes.

En la capital y en la campaña corrieron los ciudadanos a ofrecer su concurso a la revolución, ínter el gobernador Quiroga mandaba movilizar la guardia nacional, confiando su mando al inspector de armas, comandante Simeón Lucero, y en Mercedes, al comandante Benjamín Sastre. De San Luis desaparecieron o se ocultaron los hombres principales del partido avellanedista como Ortiz Estrada, Cortez, Ruiz Moreno, Gazari, Pereira, Lavié y Rosario Suárez, sin que en ninguna parte, nadie pensara en oponerse a la revolución, pues el mismo comandante Concha, que tenía fuerzas en San Francisco, encontrábase desempeñando una comisión en la Rioja y a su regreso se limitó a esperar órdenes.

Poco después del pronunciamiento, el gobernador Quiroga creyó conveniente que los hombres dirigentes del Partido Nacionalista, tuvieran participación también en el movimiento y en vista de que no deseaba

Page 300: HISTORIA DE LA PROVINCIA DE SAN LUIS · La provincia en la vastedad de su territorio ha recibido la ... esa es la tarea de los investigadores de la historia, de ahora y de siempre.

deshacerse de ninguno de sus ministros, decidió dividir en dos carteras el Ministerio de Gobierno, continuando el doctor Videla como Ministro de Instrucción Pública y Culto y nombrándose al Dr. Juan A. Barbeito, para el Ministerio de Gobierno; Mamerto Gutiérrez continuó en la cartera de Hacienda.

4- Dos días más tarde, el gobernador Quiroga lanzaba al pueblo un manifiesto, en los términos que a continuación se expresan:

�Conciudadanos: Extraño, por mi posición de gobernante, a las luchas electorales que

hace poco conmovían el corazón de la República, habiéndome abstenido de seguir y tomar participación en los movimientos de la opinión, porque como mandatario, debía cumplir con el precepto constitucional de dejar al pueblo la más amplia libertad de sufragio; pero hoy que el pueblo argentino invocando ese derecho, la autonomía de sus provincias, la soberanía de sus estados pisoteados por el presidente de la Nación, se pone de pie para hacer efectiva la inviolabilidad de esos derechos consagrados por nuestra carta fundamental, no he hesitado un momento en ponerme al frente del movimiento revolucionario que en la actualidad se opera aquí, como en los ángulos todos de nuestra República.

Guardias Nacionales. El templo de la paz, abierto hasta hoy al descanso y a la labor, del

ciudadano, vamos a cerrarlo desde este día, como hacían, los romanos en la antigüedad, en instantes solemnes para la patria, porque el país necesita, para vivir a la sombra vivificante de la libertad, de sus instituciones, del patriotismo sincero de sus hijos, cuando los llaman a las armas en los días aciagos del peligro, sacrificio benéfico que vigoriza y regenera la frente de los pueblos.

Pueblo Puntano: Se ha tocado generala desde Buenos Aires a Jujuy y desde Corrientes a

San Juan, y los ciudadanos todos empuñando las armas del soldado, han obedecido leales a la voz del patriotismo. ¿Y vosotros que tenéis el patriotismo y a sangre de Pringles y Lafinur permaneceréis indiferentes en la lucha gigantesca que inician nuestros hermanos? ¡No!

Empuñaremos, como leales, el fusil del soldado, imitando a nuestros hermanos y en el vivac del campamento encontraréis como siempre a vuestro gobernador y amigo.

LINDOR L. QUIROGA".

En seguida de publicar este manifiesto, envió a Mendoza un regimiento de 500 hombres, con el comandante Antonio Loyola y el ministro del Superior Tribunal de Justicia, Dr. Luis Silveti, para apoyar allí la revolución que estaba latente, y tras estas fuerzas, comisionó a Zacarías Yanzi, jefe político de San Juan, de paso por San Luis, para conducir una nota al gobernador de Mendoza, comunicándole los sucesos y advirtiéndole que Córdoba y Rosario se había pronunciado por la revolución; que el general Taboada había desprendido 15.000 hombres para apoderarse del norte de la República, así como que se esperaban los pronunciamientos de otras provincias y que él con

Page 301: HISTORIA DE LA PROVINCIA DE SAN LUIS · La provincia en la vastedad de su territorio ha recibido la ... esa es la tarea de los investigadores de la historia, de ahora y de siempre.

3.000 puntanos sobre las armas, de acuerdo con el gobierno de San Juan, marchaba en dirección a Mendoza. Por estos acontecimientos, le decía, la revolución está triunfante y cualquiera otra medida que tomaran algunos gobiernos, serviría sólo para comprometer los intereses generales y además, la vida de los ciudadanos. En consecuencia le invitaba a adherirse al movimiento para poner a salvo los intereses de esa provincia hermana.

Pero, ya el gobernador Civit estaba prevenido, pues había organizado un ejército a las órdenes del coronel Amaro Catalán, para salir al encuentro de los revolucionarios que se disponían a invadir la provincia.

Mientras tanto, el general Arredondo al frente del ejercito revolucionario, compuesto por el 3º de línea, compañías del 10, el 4º de caballería de línea y el 9º de caballería de guardias nacionales, se dirigió a marcha forzada sobre el Río IV, donde se encontraba el coronel Roca con las fuerzas de su mando; pero llegó en momentos que este se retiraba en tren expreso hacia el Rosario. Algunos oficiales, comprometidos, como el valiente Irusta se incorporaron al ejército revolucionario. También se presentó poco después el coronel Plácido Laconcha con parte del Regimiento 7º de caballería, que estaba en la frontera. Arredondo marchó entonces a Córdoba, cuya plaza le fue entregada sin disparar un tiro, el 5 de octubre, encontrándose en su guarnición el ex gobernador de San Luis, comandante Ortiz Estrada.

Sin embargo, Arredondo respetó todas sus autoridades y no sacó ningún hombre ni pertrechos de guerra, pues su propósito era comunicarse con los Taboadas, que estaban comprometidos a apoderarse de Tucumán y a ocupar Córdoba con 6.000 hombres. Sin haber podido ponerse en comunicación con ellos, sin más noticias que las adversas a la causa, que pudo sorprender en el telégrafo, en vez de seguir al Rosario, para invadir por el norte la provincia de Buenos Aires, como estaba convenido en el plan de operaciones, resolvió regresar a San Luis, donde le esperaba el gobernador Quiroga. Abandonada Córdoba, la ocupó a su vez el coronel Roca. El general Arredondo, el 22 de octubre, hizo su entrada triunfal en la capital puntana, en medio de las delirantes manifestaciones del pueblo. El ejército revolucionario contaba con 3.000 hombres, bien equipados, y con excelente espíritu.

No había tiempo que perder y era urgente marchar sobre Mendoza en apoyo de la vanguardia comandada por Loyola.

El 23, el gobernador Quiroga dirigió otra proclama al pueblo, comunicándole el deber en que se encontraba de acompañar al ejército a Mendoza, para hacer triunfar la causa revolucionaria, agregando que había tomado medidas para asegurar el orden publico.

En efecto, el comandante de milicias, Gregorio Guiñazú, quedó encargado de esta importante misión en toda la provincia. Acto continuo, por un decreto, delegó el gobierno interinamente en el presidente de la Municipalidad, el respetable vecino Luis Ojeda y puso a sus órdenes una compañía de infantería a fin de hacer la policía en la capital, sin perjuicio de las facultades para convocar al vecindario, si así lo exigiese la seguridad publica.

Ese mismo día se puso en marcha el ejército, al cual seguía el gobernador Quiroga, sus ministros Dn. Jacinto Videla, Mamerto Gutiérrez y Dr. Juan A. Barbeito, el jefe de policía José Elías Rodríguez, el presidente del club constitucional, D. Rufino Lucero y Sosa, el joven estudiante de derecho Mauricio P. Daract, los empleados de la administración y todo cuanto San Luis tenía de mayor representación social en la capital, Mercedes y otros

Page 302: HISTORIA DE LA PROVINCIA DE SAN LUIS · La provincia en la vastedad de su territorio ha recibido la ... esa es la tarea de los investigadores de la historia, de ahora y de siempre.

departamentos. Nunca un movimiento revolucionario fue más popular y contó con tan importantes elementos de acción.

En el Balde se le incorporaron las fuerzas del 7º departamento conducidas por el comandante Daniel Funes. Desde este punto despachó a Sandalio Echevarria, comisionado del gobernador Gómez de San Juan, que se había comprometido con la revolución, para que trasladara a Guanacache los batallones movilizados y secundaran el plan de campaña. Gómez no respondió a su compromiso y quedóse a la expectativa, pues, los agentes del gobierno nacional propagaban la noticia de que la revolución había fracasado en Buenos Aires.

Dijimos que el coronel Catalán, al frente de las fuerzas mendocinas, les esperaba y a la sazón estaba situado en la hacienda de Santa Rosa. En la Dormida se sintieron sus avanzadas; entonces, el general Arredondo destacó 100 hombres de caballería, a las órdenes del comandante Loyola, quien llegó a colocarse frente a una masa enemiga de 500 hombres. Este bravo jefe imposibilitado para seguir adelante o retroceder, echó pie a tierra con sus soldados y en tan crítica situación, se dispuso a vender cara su vida y la de sus valientes puntanos.

Arredondo, al saberlo, mandó una columna en su auxilio que llegó oportunamente, acampando la noche del 28 de octubre en Las Catitas, a veinte cuadras de Santa Rosa, donde estaba el ejército mendocino. Este había ocupado excelentes posiciones y esperaba, resuelto al combate, a las fuerzas revolucionarias. A la mañana siguiente el general Arredondo combinó su plan de ataque a las posiciones de Catalán, lanzando sobre él los dos batallones de la infantería puntana, mandados respectivamente por los comandantes Simeón Lucero y José Irusta, a los cuales se agregó sólo una compañía del 3º de línea.

Estos valientes sufrieron un fuego terrible del enemigo, que estaba atrincherado tras los cercos y acequias de una calle, no obstante lo cual, avanzaron bizarramente, rivalizando en audacia y heroísmo, hasta que lo desalojaron de sus ventajosas posiciones, lo dispersaron y coronaron el extraordinario esfuerzo con un triunfo completo.

El temerario Irusta al llevar su ataque a la última posición enemiga, se adelanta a sus soldados, llega el primero al lugar, desesperadamente defendido por el adversario, atropella con su caballo de guerra y con la espada en la mano, arenga a sus tropas, diciéndoles: �¡Los soldados de la ley no temen la muerte! ¡Adelante valientes!", en momentos que recibió una descarga mortal. Allí quedó el adalid, marcando con ese sacrificio supremo, su valor, su abnegación y su lealtad a la causa de sus íntimas convicciones1.

1 El mayor Irusta era un hombre culto, ilustrado y un militar valiente y pundonoroso. Siendo muy joven, ingreso como cadete al ejército de Buenos Aires, encontrándose en las campañas de Cepeda y de Pavón, donde ascendió a teniente. A las órdenes del entonces coronel Arredondo hizo la expedición al interior para pacificar las provincias y aniquilar la montonera. Después hizo la campaña de la guerra del Paraguay, regresando con el grado de mayor. Establecido en Río IV, fue destinado a la defensa de la frontera sud de Córdoba, San Luis y Mendoza. En este destino, sorprendióle la revolución de 1864. Miembros del partido liberal, amigo personal del general Mitre y de Arredondo, abrazó su causa con la decisión propia de un espíritu caballeresco y abnegado, fue uno de los jefes más activos y eficaces del ejército revolucionario. Murió, como hemos dicho, al frente de sus soldados como los conducía a la victoria. Sobre su cadáver lloraron los valientes la perdida de un virtuoso ciudadano y heroico soldado. Su vida, consagrada por completo a la Patria, y sacrificada a los grandes ideales de la justicia y de la libertad, es un ejemplo y una honra del civismo argentino.

Page 303: HISTORIA DE LA PROVINCIA DE SAN LUIS · La provincia en la vastedad de su territorio ha recibido la ... esa es la tarea de los investigadores de la historia, de ahora y de siempre.

La acción fue pues, ganada por la valiente guardia nacional puntana, el 29 de octubre, aunque a costa de dolorosas pérdidas y entre las más sensibles las de sus jefes, el caballeresco y pundonoroso comandante Irusta y el heroico capitán Andrés Quiroga, quien después de muerto Irusta, siguió alentando las tropas con su ejemplo y con su sacrificio. Cuando este valiente cayó mortalmente herido, al frente de sus soldados, el general Arredondo ordenó a su hermano Florencio se colocara a la cabeza del diezmado batallón, quien se portó como un bravo, hasta que los mendocinos fueron desalojados de la fuerte posición.

En el mismo campo, yacía también el cadáver del digno rival, el coronel Amaro Catalán, muerto en la no menos heroica defensa.

Los cadáveres de los valientes mayor Irusta y capitán Quiroga, fueron llevados a Mendoza y sepultados con los honores debidos a su valor y abnegación.

¡Honor eterno a los que saben cumplir su deber, como lo cumplieron esos dos valientes, hermanados en el campo del sacrificio y en la memoria de ese gran ejemplo!

Mientras el gobernador Civit huía a Chile, el general Arredondo, con su ejército vencedor, entraba en Mendoza y dominaba la situación, extendiendo su autoridad inmediatamente a San Juan, que también cayó en su poder.

Cuyo estaba ganada para la revolución, y la promesa del gobernador Quiroga, cumplida en la primera etapa de la campaña reivindicadora.

En cuanto al ejército revolucionario se puso en marcha hacia Mendoza, el coronel Roca movió sus fuerzas sobre San Luis, confiando la vanguardia al coronel Carlos Panelo, que había escapado de Villa Mercedes el 24 de septiembre, ocultándose hasta que pudo incorporársele.

Este jefe entró en la capital puntana el 25 de octubre, y en cumplimiento de órdenes superiores, puso en posesión del mando gubernativo de la provincia al presidente de la legislatura, Rafael Cortez. Este nombró ministro a Aureliano Lavié. Ninguno de los dos era puntano.

Todos los avellaneditas salieron de sus escondrijos y rodearon al flamante mandatario. El nuevo gobernador ocupóse principalmente de la movilización de la guardia nacional en toda la provincia, para reforzar el ejército de línea. En esa oportunidad se organizó el regimiento de caballería �Coronel Pringles�, nombrándose jefe al comandante de milicias Zoilo Concha y el batallón �Cazadores de San Luis�, a las órdenes de Rosario Suárez, nombrado teniente coronel para este fin.

Estos dos cuerpos representaron la nueva situación de San Luis en el �Ejército del Norte", que así se titulaba el comandado por Roca. Iniciada la campaña, Concha se incorporó en El Balde con sus milicias bien montadas, al mismo tiempo que lo hacía el coronel Nelson, con varias piezas de artillería.

Desde entonces, se apresuró la marcha en persecución de Arredondo. Este había reforzado su ejército con algunos batallones de la guardia nacional movilizada, de Mendoza y San Juan, situando su campamento general en el mismo lugar de Santa Rosa, donde ocupó buenas posiciones. Esperaba al enemigo confiado en su buena estrella y en el excelente espíritu de los revolucionarios.

Los dos ejércitos estaban a la vista desde el 1º de diciembre. El coronel Roca se entretuvo hasta el 3, en reconocimientos y tiroteos de guerrillas, que

Page 304: HISTORIA DE LA PROVINCIA DE SAN LUIS · La provincia en la vastedad de su territorio ha recibido la ... esa es la tarea de los investigadores de la historia, de ahora y de siempre.

eran vivamente contestadas. En momentos que decidía realizar una operación seria, a uno de los flancos del enemigo, recibió la noticia de que el general Mitre había sido vencido en la Verde, el 26 de noviembre y que todo su ejercito estaba rendido incondicionalmente al gobierno nacional, considerándose, por consiguiente, completamente concluida la revolución.

El coronel Roca levantó entonces, en su campo, una bandera de parlamento, la cual fue conducida por un oficial hasta la línea enemiga. Este comisionado llevaba comunicaciones para el general Arredondo, en las cuales el coronel Roca le daba cuenta de los sucesos adversos al ejército revolucionario y de la rendición del general Mitre, como lo evidenciaban los documentos oficiales, originales, que ponía en sus manos. En consecuencia, le decía que era inútil permaneciera en armas, invitándole a una conferencia para echar las bases de una honrosa capitulación.

Esta iniciativa del coronel Roca, tendía a evitar una inútil efusión de sangre entre hermanos. El general Arredondo por única contestación, le invitó a su vez a una entrevista, desechando desde luego, la idea de tratar sobre la base de la capitulación de su ejército. Aceptada por Roca la invitación, el general Arredondo no concurrió a la cita; pero envió al comandante Sastre con sus instrucciones, tendientes a conseguir de Roca que retirara el ejército nacional a Villa de la Paz; que conservara en sus grados a los jefes y oficiales revolucionarios y a asegurar la reposición de los gobernadores rebeldes. Consultadas estas bases con el presidente Avellaneda, fueron aceptadas las dos primeras, no así la última. El general Arredondo declaró imprudentemente rotas las negociaciones y, en consecuencia, las fuerzas presidenciales fueron a atacarlo en sus posiciones el 6 de diciembre por la mañana.

El combate fue reñido y sostenido bizarramente por ambas partes. En lo más recio de la lucha, se acercó a las filas revolucionarias el batallón gendarmes del Rosario, con su jefe, Vázquez, a la cabeza, llevando las culatas de los fusiles en alto y dando vivas a la revolución. El comandante Montaña les salió al encuentro y considerándolos pasados, los hizo colocar a retaguardia del 3º de línea. Otras tropas imitaron la misma maniobra y también se les dio colocación a retaguardia. Cuando Montaña se dio cuenta de que esta defección era falsa y con el solo objeto de rodearlo por todas partes, mandó romper un fuego nutrido de fusilaría. Allí cayó mortalmente herido el valiente coronel Carlos Paz, víctima de su extremada confianza, pues creía que rodeado el 3º de línea, se entregaría sin resistencia. La indigna maniobra de aquellos cuerpos, que simularon pasarse a los revolucionarios, costó la vida a uno de los compatriotas más simpáticos del ejército nacional, por su espíritu caballeresco, su valor y su inteligencia. El ejército revolucionario, flanqueado y atacado por todos lados, fue completamente derrotado. El mismo general Arredondo cayó prisionero. Así terminó la campaña, después de tan dolorosos sacrificios. Las más amargas decepciones se apoderaron del alma de los ciudadanos que, en hora solemne para la República, se lanzaron a tan peligrosa aventura, alentados tan sólo por los ideales de su credo político.

Roca trató a su prisionero, general Arredondo, con todas las consideraciones que merece la desgracia y hasta se ha repetido que le facilitó la fuga a Chile, para librarlo de los rigores de las leyes militares.

El gobernador Quiroga y los altos funcionarios que lo acompañaban, Dr. Barbeito, Daract, R. Lucero y Sosa, Dr. Silveti y José E. Rodríguez, pasaron a Chile, llevando en el alma el peso y la responsabilidad de aquel inmenso

Page 305: HISTORIA DE LA PROVINCIA DE SAN LUIS · La provincia en la vastedad de su territorio ha recibido la ... esa es la tarea de los investigadores de la historia, de ahora y de siempre.

desastre que entregaba a las severidades de las leyes militares, a los oficiales de línea y de milicia que con tanto denuedo los habían acompañado y donde la juventud, con sus entusiasmos cívicos, estaba tan bien representada. Estos expatriados se detuvieron en Santa Rosa de los Andes, hospedándose el señor Quiroga, en casa de su comprovinciano Felipe Sáa.

En el camino, se encontraron con el gobernador Civit, quien regresaba de Chile al saber la derrota y prisión de Arredondo.

Los jefes y oficiales de línea, conducidos a Mendoza y sometidos a un consejo de guerra, fueron condenados a la última pena.

Los sentimientos generosos y humanitarios del pueblo y de las damas puntanas, se conmovieron hondamente e hicieron llegar su súplica al presidente Avellaneda, la cual terminaba con estas conmovedoras palabras, que mucho honran a nuestras comprovincianas:

�La sociedad de Beneficencia de San Luis, en nombre de esta provincia, que como las demás de la República, está cansada de ver correr inútilmente la sangre de sus hermanos, y en nombre de las madres, esposas e hijos que están amenazados de quedar en la orfandad y en la miseria implora a V. E. la conmutación de la pena que el Consejo ha acordado a los expresados oficiales". Juzgados y condenados los delitos militares que dejaban a salvo los principios esenciales al régimen y a la severa disciplina del Ejercito, y restablecido el orden y la paz pública, el presidente se inclinaba a la generosidad y benevolencia que había observado en la campaña pacificadora, tendiente a llevar la tranquilidad a todos los espíritus. Inspirado en esa noble finalidad, selló el ingrato episodio de la guerra fratricida, acordando el indulto y el perdón desde el general Mitre al último oficial que se había levantado en armas contra la autoridad nacional.

En consecuencia, fueron puestos en libertad los prisioneros, licenciada la guardia nacional, devolviendo los ciudadanos a la labor pacífica, que era la mejor reparación de los comunes errores.

El ex gobernador Quiroga y otros distinguidos comprovincianos, se trasladaron de Chile a Montevideo y pudieron regresar tranquilamente a sus hogares, al amparo de la ley nacional de amnistía. El Dr. Juan A. Barbeito, fue el primero en llegar a San Luis para hacer entrega al Banco Nacional de una fuerte suma de dinero que había recibido, en momentos de estallar la revolución y destinada a abrir una sucursal en la capital puntana.

Sorprendido por la revolución, no tuvo tiempo más que para ocultar los cajones de billetes, en un altillo de su casa particular, con la ayuda de un leal servidor. Y a su regreso, encontró los cajones en el mismo sitio, con los sellos intactos.

Restituido integro el tesoro al Banco, el Dr. Barbeito fue detenido por la autoridad local, en premio a su acrisolada honradez, no obstante las muchas necesidades de dinero y grandes privaciones que había sufrido, él y su familia, durante la campaña y su estadía en el extranjero. Este acto constituye una hermosa lección y recomienda a nuestra posteridad, con otros muchos merecimientos, la memoria de tan austero ciudadano.

Page 306: HISTORIA DE LA PROVINCIA DE SAN LUIS · La provincia en la vastedad de su territorio ha recibido la ... esa es la tarea de los investigadores de la historia, de ahora y de siempre.

CAPITULO XXIII

SUMARIO: 1- Gobierno de Rafael Cortez. Labor reparadora. Fomento educacional. Iniciativas de buen gobierno. 2- la política de la conciliación. 3- Gobierno de Toribio Mendoza. Dificultades financieras con que tuvo que luchar. Estado de la instrucción pública. Fomento de la minería. Inauguración en V. Mercedes del F. C. Andino. 4- Conquista del desierto. Promulgación de la ley del Congreso que declaraba a la ciudad de Buenos Aires capital de la República. 5- Cuestiones de límites con la Rioja y Córdoba. Juicio sobre su gobierno.

1- El gobierno interino del señor Cortez, se caracterizó por su actividad e importantes iniciativas tendientes a restablecer el orden público y el funcionamiento regular de toda la administración provincial, profundamente desquiciada por la acefalía en que la había dejado el revolucionario gobernador Quiroga. Además, fue un agente muy eficaz del gobierno nacional, durante la campaña pacificadora, mediante el concurso que prestó la provincia en hombres y elementos de Guerra.

Tranquilizado el país, disolvió la guardia nacional movilizada y ocupóse preferentemente de restablecer muchas escuelas, cerradas durante la sedición, y crear otras. Para su mejor gobierno, dividió la provincia en nueve distritos escolares, substituyendo las comisiones locales por otros tantos sub. Inspectores, dependientes de la Dirección General de Escuelas, a la cual dióle atribuciones propias. Por otro decreto, dispuso se le entregaran cuatrimestralmente los fondos necesarios para el pago de sueldos del magisterio, debiendo nombrar un comisionado en cada distrito escolar, con igual encargo.

Fueron dos acertadas disposiciones que de acuerdo con la ley de educación común, tendían a dar la relativa y necesaria independencia a la autoridad escolar central y a asegurar la puntualidad del pago de sueldos a los maestros.

La instrucción primaria el año 1874, no obstante la doble crisis política y económica, se mantuvo con 116 escuelas y 6568 alumnos. Los gastos de su sostenimiento fueron 15.404 $ por parte de la provincia y 34.962 $ del subsidio nacional, o sea un total de 50.366 $. A base de los productos reunidos para la exposición de Córdoba, se ordenó la colecta de otros, y todos, debidamente clasificados se destinaban a la exposición de Filadelfia.

Hemos podido apreciar el buen método que se empleó en ese trabajo, así como el mérito de las colecciones, sobre todo las de minerales, las cuales, una vez expuestas, fueron donadas a los museos de Norte América.

Después de estas tareas preliminares, se practicó la elección para nombrar gobernador propietario.

Los sufragios, como era de esperarse, favorecieron al mismo señor Cortez, quien inició su administración el 8 de mayo del año 1875, continuando el señor Lavié como ministro general.

Page 307: HISTORIA DE LA PROVINCIA DE SAN LUIS · La provincia en la vastedad de su territorio ha recibido la ... esa es la tarea de los investigadores de la historia, de ahora y de siempre.

A los pocos días, leyó ante la legislatura su mensaje-programa, concreto y bien inspirado. A las ideas expuestas para regularizar todos los servicios públicos, se proponía seguir un buen plan de economías y de percepción de la renta, con que hacer frente al déficit de 75.000 $ dejado por el gobierno anterior. Después, anunciaba la urgencia de realizar algunas obras públicas, como el edificio para la escuela graduada de niñas, casa de gobierno, cárcel pública, iglesia matriz y dique el Potrero; expropiación de una manzana para plaza pública y continuar en la campaña la construcción de caminos y canales de irrigación. Junto con estas ideas, anunciaba la reforma de la ley de tierras públicas a fin de atraer pobladores y fomentar la colonización de acuerdo con la máxima de Alberdi: "gobernar es poblar".

Tales eran, sintéticamente expuestos, los sanos propósitos con que iniciaba sus tareas de gobierno. Lástima grande fue la exclusión absoluta de los adversarios políticos de la cosa pública, que restaba a la provincia tantos elementos de valía y de experiencia para realizar, con amplitud de miras, tan vasto programa.

En octubre, concurrió a la inauguración de los trabajos del ferrocarril de Río IV a Villa Mercedes.

A principios de 1876 se instaló en el Colegio Nacional, la Escuela Normal de Maestros, creándose 16 becas nacionales. Este anexo funcionó perfectamente, llenando la urgente necesidad de formar maestros.

En setiembre del mismo año, se autorizó al P. E. para emitir hasta la suma de 100.000 pesos destinados a pagar créditos pendientes y satisfacer otras necesidades de la administración.

La agricultura estaba representada por 21.087 hectáreas de labranza, de las cuales el 80% se cultivaban de maíz y alfalfa, 704 dedicadas a la horticultura y 81 de viña. La ganadería contaba con 250.000 vacunos, 200.000 yeguarizos, 17.500 mulas, 100.000 lanares y 180.000 cabríos.

En 1877 vino a facilitar las transacciones comerciales, la instalación de una sucursal del Banco Nacional. La Sociedad Taaf y C.a se dedicó a la explotación de minas y fundición de metales, aunque se desenvolvió con grandes dificultades.

Finalmente, la legislatura autorizó al P. E. a disponer de cien leguas de campos fiscales de la región sud, para destinarlos a fundar colonias agrícolas.

Los gastos de la administración general correspondientes al año 1876, ascendían a la suma de 110.841 $ y 73.142 $ destinados a la instrucción pública.

Lo calculado para 1877 era 176.298 $ y los recursos 124.974 $, quedando siempre un gran déficit de 41.324 $.

2.- El 17 de noviembre de 1877, el Club Unión Avellanedista, proclamó la candidatura de Dn. José Gazari para gobernador de la provincia. Era presidente de este Club Dn. Cristóbal Pereira y entre los vocales figuraban los hermanos Toribio y Eriberto Mendoza. Esta candidatura fue el resultado de una conciliación política entre los avellanedista y el Club Nacionalista, presidido por Dn. Lindor L. Quiroga. Con tal motivo se realizó una gran manifestación cívica, pronunciándose patrióticos discursos. Con este acto trascendental se sellaba, en San Luis, la política de conciliación que habían iniciado en Buenos Aires el general Mitre y el Dr. Adolfo Alsina. Pero,

Page 308: HISTORIA DE LA PROVINCIA DE SAN LUIS · La provincia en la vastedad de su territorio ha recibido la ... esa es la tarea de los investigadores de la historia, de ahora y de siempre.

desgraciadamente, pocos días después, murió en Buenos Aires, el Dr. Alsina que ocupaba el ministerio de la guerra, sucediéndole en el puesto el general Roca.

La influencia de éste hizo malograr la candidatura Gazari y con ella la política de concordia, siendo substituido con un hombre de más confianza, tanto para Roca como para Cortez; así surgió la candidatura de D. Toribio Mendoza. El intermediario en Buenos Aires para hacer estas gestiones, fue el Dr. Onésimo Leguizamón, quien vinculó a Mendoza con el general Roca, quedando desde entonces consagrado la personalidad política de don Toribio.

3.- Con el concurso y la influencia nacional, fue electo gobernador el señor Mendoza, el 8 de mayo de 1878, nombrando ministro general de gobierno al Dr. Jacinto Videla. Desde luego, preocupóse de la seguridad de la campaña, iniciando una enérgica persecución al bandolerismo. En la capital se llevaron a cabo importantes obras, como la del matadero público, plaza Pringles, casa de gobierno y policía y con el auxilio de la Nación, se terminó el edificio para la escuela superior de niñas y se mandaron practicar los estudios sobre el dique y canal del Potrero a fin de proveer de agua a la ciudad.

Esta obra hidráulica estaba calculada para contener unos 12 millones de metros cúbicos de agua.

Una ley acordó el privilegio a Mr. Wilman, para introducir y explotar hornos fundidores de metales en el 5º y 6º departamento, empresa que no prosperó.

El 1º de enero de 1879, concurrió a inaugurar la Convención constituyente, la cual, después, no realizó ninguna labor quedando de lecho disuelta y malograda.

Ese mismo año se dictó una ley, expropiando 32 cuadras cuadradas de terreno, solicitadas por los vecinos del 2° departamento, para fundar la Villa Lafinur en el lugar denominado �Overa Negra�. El 21 de junio de 1879, se decretó la fundación de una Villa, en el lugar de los Manantiales, a la cual se le dio más tarde el nombre de General Roca. El 8 de noviembre de 1879, se creó la oficina topográfica.

Hacienda. La renta era reducida para las necesidades generales de la administración y de difícil cobro a causa del mal estado de los campos. El presupuesto de 1878 ascendía, incluso la subvención nacional, a 121.023 pesos fuertes, habiéndose recaudado sólo 98.614 pesos, de lo que resultaba un gran déficit de 22.409 pesos, suma elevada dada la capacidad económica de la provincia. Así, la deuda pública iba en aumento de año en año. Contribuyó también en crear este estado afligente la disminución del subsidio nacional que de 25.000 pesos fuertes, fue reducido a la mitad. Por otra parte, el producido de la venta de tierras públicas, estaba afectado al pago de la deuda general y a la amortización de los billetes de tesorería, emisión autorizada el año 1876. La deuda ascendía el 31 de diciembre del año 1878 a la suma de 142.538 pesos fuertes. No obstante la difícil situación, se propuso aminorar los males, mediante una estricta economía en todas las reparticiones y una severa percepción de la renta pública.

En el mensaje del año 80, declara el gobernador Mendoza que: �el estado de la hacienda pública es lamentable, por no decir desesperante�, a lo

Page 309: HISTORIA DE LA PROVINCIA DE SAN LUIS · La provincia en la vastedad de su territorio ha recibido la ... esa es la tarea de los investigadores de la historia, de ahora y de siempre.

cual debía agregarse la deuda acumulada, enorme para la capacidad económica y financiera de la provincia, pues el 31 de diciembre del año 1879 ascendía a 156.809 pesos fuertes, mientras la renta había disminuido en 37.753 pesos. Además, sobre 60.000 pesos calculados por concepto de contribución territorial, de ganado y patentes, los cuadros de avalúos, sólo alcanzaban a 37.000 y tantos pesos, asegurando que tampoco se cobrarían en su totalidad. ¿Cómo era posible sostener la administración pública en tan deplorables condiciones? Se ve, a las claras, que faltaba un estudio serio y meditado sobre el estado económico de la provincia, circunstancia que venían a agravar las deudas atrasadas y la absoluta falta de crédito para tentar alguna operación financiera que salvase siquiera la angustiosa situación del momento.

Las consecuencias de este desastre, las sufrieron principalmente los maestros de escuelas y los empleados inferiores, cuyos sueldos, harto mezquinos, se pagaban en bonos, los cuales sufrían en el comercio un quebranto del 25% y esto, en cambio de mercaderías.

Las escuelas. Al frente de la inspección general de escuelas, estaba Dn. José Borrás, cuya labor empeñosa fue eficiente para el mejoramiento de la instrucción pública. Mucho se hizo en el sentido de mejorar el personal docente, una de las tantas dificultades con que se tropezaba por falta de maestros idóneos. La escuela de Villa Mercedes fue elevada a la categoría de graduada y superior, bajo la dirección del competente educacionista señor Camarero, y al frente de la escuela de Renca, se puso un ex alumno de la Escuela Normal del Paraná, el primer maestro diplomado que tuvo la provincia.

El año 1878, se destinó a la compra de libros y bancos, la suma de 3.552 pesos fuertes, pero fue reducida a 1.000 pesos cuando según los cálculos más estrictos de la Inspección se necesitaban, sólo para adquirir los bancos, 12.000 pesos, al mínimo precio de 5 pesos cada uno. Por este detalle se ve cuán lejos se estaba de remediar las más urgentes necesidades de las escuelas, situación miserable a que las reducía el desastre del llamado tesoro provincial.

A pesar de todo, se mantuvieron 78 escuelas públicas y 6 particulares, con 4771 niños matriculados. Lo gastado en instrucción pública fue en 1879, 46.576 pesos. En mayo de 1880, las escuelas eran 94, entre públicas y privadas, concurridas por 5682 niños de ambos sexos, un 10% del total de habitantes, circunstancia que merece señalarse no obstante las penurias económicas del estado. En esa época, el inspector general proponía al gobierno la fundación de escuelas de párvulos, de artes y oficios, así como otras mejoras, ideas que se dejaban para ser tomadas en cuenta en otra oportunidad. Así se desenvolvió la instrucción primaria entre la miseria; pero sostenida por la abnegación de los dignos maestros y por los grandes anhelos de cultura que siempre exteriorizó el pueblo puntano.

Minería. El gobierno se ocupó de fomentar la riqueza minera de la provincia. Vinieron a explotar las minas, una compañía norteamericana y otra de Londres, representada por Schmidt y C.a. También Roberto Clarke y C.a trabajó la mina de los Cerrillos y en otros puntos de la Carolina los Sres. Lesage, Olses y Lallemant. Poco después se acordó al Dr. Escalante, privilegio para explotar todas las minas del 5º departamento. Estas empresas

Page 310: HISTORIA DE LA PROVINCIA DE SAN LUIS · La provincia en la vastedad de su territorio ha recibido la ... esa es la tarea de los investigadores de la historia, de ahora y de siempre.

introdujeron capitales de consideración, activando también las transacciones comerciales de otra índole.

Los capitales en giro el año 1880, se calculaban en 300.000 pesos. La exportación estaba representada por 500.000 pesos en ganado vacuno, 130.000 en cueros. 22.000 en yeguarizos y 14.000 en mulas. El Banco Nacional tenía colocado un capital de 70.000 pesos y en circulación 20.000 pesos en billetes.

A este estado de un relativo bienestar vino a agregarse la inauguración del ferrocarril Andino, que tuvo lugar en Villa Mercedes el 10 de abril de 1880. El gobierno puntano estuvo representado por el ministro don Adolfo J. Igarzabal. Con tan fausto acontecimiento el entonces ministro de hacienda de la Nación, Dr. Victorino de la Plaza, dirigió al Sr. Mendoza el telegrama siguiente:

Villa Mercedes, 10 de Abril de 1880. Al señor gobernador de San Luis.

Tengo el honor de comunicar a V. E., que ayer a las 6 y media, tuvo

lugar la solemne inauguración de los trabajos de prolongación de la vía hasta esa ciudad, en presencia de una selecta y numerosa concurrencia. Su digno ministro Sr. Igarzabal, pronunció en el acto un discurso que lo hace acreedor a las más ardientes felicitaciones.

Siento que V. E. no haya podido concurrir a este acto de tanta importancia para esta provincia. Le envío mis más ardientes felicitaciones a V. E. y por su intermedio, a la provincia entera.

Agradezco íntimamente las atenciones que he recibido de V. E. por su ministro.

Saluda a V. E. VICTORINO DE LA PLAZA.

4- Conquista del desierto. Durante esta administración, se llevó a cabo la conquista del desierto. Dos eminentes puntanos, el Dr. Juan Llerena y Mauricio Daract, siendo senadores nacionales, presentaron al Congreso el año 1867 un proyecto relacionado con las líneas de fronteras y en lo que se refería con la del sud, se determinaba la formada por el Río Neuquén, desde su nacimiento en la cordillera hasta su confluencia con el Río Negro y desde aquí, hasta su desembocadura en el Océano.

Las tribus indígenas, comprendidas dentro de ese límite natural y la vasta pampa, serían sometidas a la acción civilizadora, previos convenios con las que pacíficamente, se entregasen o que fuesen necesarios someter por la fuerza. Para este caso se organizaría una expedición militar, previniéndoselos medios tendientes a una ocupación permanente y definitiva de tan dilatados y fértiles territorios. Este gran proyecto fue convertido en la ley Nº 215 que con toda justicia merece llevar el nombre de esos dos ilustres puntanos. No obstante la urgencia de realizar tan trascendental empresa, fue postergada por las atenciones de la guerra con el Paraguay y los levantamientos del interior que absorbieron todos los recursos de la Nación. Tranquilizado el país, el Dr. Llerena interpeló al P. E., en las sesiones de 1870, por la demora en dar cumplimiento a esa ley, resurgiendo el pensamiento en el plan reducido del Ministro de la Guerra, Dr. Alsina, al cual se opuso con mucha razón el coronel

Page 311: HISTORIA DE LA PROVINCIA DE SAN LUIS · La provincia en la vastedad de su territorio ha recibido la ... esa es la tarea de los investigadores de la historia, de ahora y de siempre.

Roca, jefe de la Frontera sud de Córdoba y San Luis. El plan del Dr. Alsina era mas que todo para la defensa de la provincia de Buenos Aires, mientras que el de Roca era el verdadero plan nacional, tal como fue ideado por los señores puntanos nombrados, que favorecía, no sólo a la primera provincia argentina, sino también a San Luis, a Córdoba, Santa Fe y Mendoza, porque las ponía a cubierto de los malones de los salvajes de la Pampa y a la vez les permitía ensanchar sus dominios territoriales. En cuanto a nuestra provincia, le ofrecía la oportunidad de reivindicar viejas posesiones al sud, entre los desagües del Río V y el Río Salado, defendidos con grandes sacrificios desde los mas remotos tiempos, en esa guerra irregular, anónima y cruel con los feroces ranquelinos.

Durante se debatía la interesante cuestión de fronteras, falleció el Dr. Alsina, yendo el coronel Roca a ocupar el ministerio de la guerra. Sin pérdida de tiempo elevó un mensaje al Congreso demostrando la urgencia y la posibilidad de realizar los altos fines de la ley del 23 de agosto de 1867 o sea la ley Llerena-Daract. En su consecuencia, obtuvo el año 1878, la sanción de una ley mandando cumplir aquélla porque resolvía de una manera práctica el problema de nuestras fronteras por el O. y el S., con la ocupación militar del Río Negro. El plan estratégico y su realización, es gloria del general Roca. Aquí no debo ocuparme sino de cuanto se relaciona con el eficaz auxilio que le prestó la provincia de San Luis y sus bravos hijos, desde la expedición preliminar de 1872 que llegó a Leuvucó. Ahora bien, para la gran campaña, se formó en la frontera puntana la División Sarmiento a las órdenes del comandante Rudecindo Roca, y la División Villa Mercedes, mandada por el coronel Eduardo Racedo que había sucedido al general Roca en la comandancia de las fronteras del interior. Entre estas fuerzas iba un escuadrón de 55 voluntarios puntanos, sin sueldo, ni ración y con caballos propios, mandados por los capitanes Claudio y Feliciano Quiroga.

Estas dos divisiones operarían de acuerdo con el coronel Uriburu que debía, a su vez, operar por San Rafael y Los Andes. Las tres divisiones defenderían las fronteras de Córdoba, San Luis y Mendoza, mientras otros cuerpos del ejército entraban en campaña por la frontera de Buenos Aires y por la Pampa. Las divisiones formadas en Mercedes y en el Fuerte Sarmiento, eran de caballería bien montada para tener la movilidad y rapidez necesaria en el ataque y persecución de los centauros de la Pampa.

Las divisiones formadas en Mercedes y en el Fuerte Sarmiento, eran de caballería bien montada para tener la movilidad y rapidez necesaria en el ataque y persecución de los centauros de la Pampa.

El 10 de Abril de 1879, se pusieron en marcha debiendo ir a situar el campamento general en Poitagüe1

A la vanguardia, marchaban las milicias puntanas llevando como jefe inmediato al coronel Feliciano Ayala, gran baqueano y la primera lanza de la Provincia; al comandante Carlos Panelo, al mayor Rafael Sosa y otros valientes probados oficiales en la guerra de frontera.

El vasto territorio ranquelino cuya capital era Leuvucó, se calculaba habitado por 9.000 indios, entre los cuales había unos 3.000 de pelea a las 1 Mientras estas fuerzas se ponían en marcha, una partida aislada de 42 indios sorprendía a las Cañitas una tropa de carros y mataba 9 troperos dejando 18 mal heridos. El mayor Cosme Lucero los persiguió, consiguiendo alcanzarlo en la región sud, matando a casi todos y quitándole una cautiva y el botín arrebatado.

Page 312: HISTORIA DE LA PROVINCIA DE SAN LUIS · La provincia en la vastedad de su territorio ha recibido la ... esa es la tarea de los investigadores de la historia, de ahora y de siempre.

órdenes de los famosos caciques Baigorrita. Epumer Rosas, Melileo, Peñalosa, Cayupan, Ramón y cien capitanejos más bravos, temerarios y avezados a la lucha.

El coronel Racedo debía batir el vasto perímetro comprendido entre Trarú-Lauquén por el S. y Río Colorado por el S. O., Toay por el E. y el Chadi Leuvucó, por el oeste. La campaña fue fatigosa y llena de privaciones, a través de desiertos sin agua, sin más provisiones a veces que la carne de yegua, pero la extraordinaria energía de los jefes, la sobriedad, resistencia y valor de los soldados, aseguraron el más completo éxito después de sangrientos choques y de no pocos sacrificios de vidas.

El terrible Epumer cayó prisionero con toda su familia; Melileo fue reducido con sus bárbaras centurias, escapándose únicamente Baigorrita por el camino de la cordillera, que tantas veces había recorrido con sus huestes ranquelinas y araucanas. Durante mucho tiempo vagó como un tigre famélico por las orillas boscosas del Chadi-Leuvucó.

La mortandad de indios fue espantosa, pues los salvajes habían jurado morir antes de entregar sus aduares o caer prisioneros.

Esto no obstante, las divisiones que salieron de San Luis, trajeron como trofeos de su victoria, más de 800 indios de lanza, muchas mujeres y niños; se rescataron 86 cristianos cautivos y grandes arreos de ganado. y como dato curioso, debemos mencionar que entre los trofeos se trajo el cráneo del famoso cacique Mariano Rosas, desenterrado de su tumba, considerada sagrada para la nación ranquelina. Así se terminó la trascendental campaña del desierto, haciendo desaparecer esa gran afrenta y ese gran peligro para la civilización argentina, pues, independientemente de la inseguridad, costaba a la Nación la paz con el salvaje más de cien mil pesos fuertes anuales de racionamiento y otros tantos en resguardar las fronteras.

Es justo recordar la eficaz cooperación que prestó en esta empresa el gobernador Mendoza, así como es un gran titulo para San Luis, la parte tan principal que tomó desde el proyecto de ley que presentaron sus representantes en el Congreso, hasta la ejecución material, abnegada y heroica, realizada por el esfuerzo de sus valientes hijos.

La seguridad de sus fronteras y la extensión territorial por el sud, las conquistó, pues, a muy noble precio, librando a la provincia de un constante peligro y a la República de una rémora para su progreso.

Próximo a terminarse el período presidencial del Dr. Avellaneda, estalló en Buenos Aires un movimiento revolucionario, encabezado por el gobernador Tejedor, contra las autoridades nacionales y el partido político que había impuesto la candidatura del ministro de la guerra, general Roca, para la presidencia de la República. Las autoridades nacionales abandonaron la ciudad, trasladándose a Belgrano.

Con Buenos Aires, hizo causa común Corrientes frente a todo el poder de la Nación. El ejército y la guardia nacional movilizada, establecieron su cuartel general en la Chacarita, poniendo un estrecho sitio a Buenos Aires, mientras la escuadra la asediaba por el río. El gobernador de San Luis envió un contingente de 600 hombres a reforzar las fuerzas nacionales, y 90 hombres, a las órdenes del coronel Carlos Panelo, fueron a reemplazar las fuerzas de línea de la frontera. Felizmente habíanse iniciado las negociaciones

Page 313: HISTORIA DE LA PROVINCIA DE SAN LUIS · La provincia en la vastedad de su territorio ha recibido la ... esa es la tarea de los investigadores de la historia, de ahora y de siempre.

de paz, después de algunos sangrientos combates, facilitando el arreglo la renuncia del gobernador Tejedor.

El contingente puntano regresó entonces a San Luis sin haber tenido la ocasión de disparar un tiro, no obstante lo cual fue recibido como vencedor.

Una vez en la presidencia el general Roca, prestó un gran concurso al gobernador Mendoza y de aquí comenzó a acrecentarse su personalidad política.

El 6 de diciembre de 1880, el Ministro del Interior comunicó, por circular telegráfica, haberse promulgado la ley que declaraba la ciudad de Buenos Aires capital de la República.

El gobierno local declaró feriado el día 7, designado para instalarse las autoridades nacionales en la capital federal.

Por su parte, la legislatura puntana sancionó un voto de gracias y reconocimiento a la provincia de Buenos Aires, por la cesión que había hecho del Municipio de aquella ciudad para capital permanente de la República, acto de patriotismo y de abnegación que venía a completar los legítimos anhelos de la organización nacional, como lo expresa la sanción siguiente:

"La H. Cámara ha estimado en su verdadero valor el sacrificio que ha hecho la heroica provincia de Buenos Aires, desprendiéndose de su corazón y de su cerebro para formar el corazón y el cerebro de la Nación y comprende, a la vez, que actos de esta magnitud sólo los hacen los pueblos que, como el de Buenos Aires, se han formado en una vida de grandes sacrificios por la libertad e independencia de la Nación, cuya organización hoy consolida�.

El 13 de diciembre, varios caballeros de lo más representativo de San Luis presididos, por el juez federal doctor Juan B. del Campillo, fundaron el Liceo Artístico, en él funcionaba una escuela de dibujo y de declamación. Además, realizó periódicamente veladas literarias y conciertos que tuvieron mucha influencia en la sociabilidad y en la cultura de la capital puntana.

5- Cuestión de límites. En el gobierno anterior, se había reclamado al de la Rioja sobre el proceder de las autoridades fronterizas del departamento San Martín, que habían intimado a unos vecinos el desalojo de tierras compradas al gobierno de San Luis y situadas en el límite con aquella provincia; y al fin de evitar graves consecuencias, le comunicó haber ordenado a las autoridades de Candelaria amparasen, con la fuerza, los derechos de los referidos vecinos y castigasen a los que intentaren vulnerar la soberanía de la provincia, ejerciendo actos de indebida jurisdicción. El gobernador de la Rioja, que en ese momento hacia su visita de campaña, se detuvo en una población cercana a la frontera para conocer los limites de su provincia y contestar al de San Luis, como en efecto lo hizo, fundando sus derechos territoriales en la merced de Agüero, otorgada por el gobierno de La Rioja en el centro del campo "Corral de los Algarrobos". Este limitaba por el naciente y por el sud, con terrenos de San Luis, en una extensión de dos leguas hacia este viento, hasta tocar el antiguo "Camino de los Cordobeses" que iba de Córdoba a San Juan. En consecuencia agregaba: "los vecinos de San Luis, que han ocupado los puntos denominados Balde del Pimpollo, Baldecitos y terrenos inmediatos al Balde de los Arce, se han introducido en territorio riojano".

El gobierno de San Luis, sostuvo que el "Camino de los Cordobeses" era el que partía del lugar llamado "Las Animas", pasaba por el "Quebracho de

Page 314: HISTORIA DE LA PROVINCIA DE SAN LUIS · La provincia en la vastedad de su territorio ha recibido la ... esa es la tarea de los investigadores de la historia, de ahora y de siempre.

la Esquina", (llamado así porque era el limite esquinero entre nuestra provincia y las de Córdoba y La Rioja) continuaba por el lugar "Corral de los Algarrobos" hasta llegar al "Portezuelo de los Arce", línea distante como dos leguas más o menos, al norte del camino que el gobierno riojano quería fijarle como limite. Este camino es el de "San Antonio" que efectivamente pasa por los "Baldes de Quines", lugar de San Antonio y Baldes de Montiveros, quedando la estancia "Balde de los Arce", dentro de estos caminos y como media legua al sud del llamado de los "Cordobeses", limite entre una y otra provincia.

El gobierno puntano, deseoso de demostrar la buena fe de su gestión y los numerosos elementos de pruebas que tenía reunidos en apoyo de sus derechos territoriales, invitaba al de la Rioja a nombrar una Comisión para que, asociada a otra de San Luis, estudiase el asunto y determinasen los limites entre ambas provincias, sin perjuicio de lo que al respecto determinase el Congreso Nacional.

El gobernador de la Rioja incurría pues, en el error de confundir el antiguo "Camino de los Cordobeses" con el de "San Antonio", que servía de comunicaciones a San Juan con el litoral, penetrando desde el "Portezuelo de los Arce", en la jurisdicción puntana. No aceptó el temperamento propuesto por el de San Luis y opinaba, que el asunto debía someterse al arbitraje del gobierno nacional, dejando las cosas como estaban. En ese tiempo, el Congreso reunía antecedentes para dirimir las cuestiones de esta índole, pendientes entre las provincias, fijándoles sus límites precisos y definitivos.

El remoto origen de estas cuestiones, data desde el año 1830, cuando la Rioja y todo Cuyo, quedó bajo la férula del famoso Facundo Quiroga. Las provincias cobraban el impuesto de "peaje", piso o de tránsito. Las partidas riojanas encargadas de su percepción, se estacionaban a lo largo del camino de los "Cordobeses" y principalmente en la guardia del Portezuelo. Las tropas de arrias, que transitaban por el territorio riojano, pagaban a la entrada por el Cadillo o el Bermejo, sin perjuicio de volver a exigírseles otro pago en el Portezuelo, porque así lo había dispuesto el famoso señor de los Llanos. Los comerciantes, para verse libres de estas exacciones, gravámenes y molestias, buscaron un camino cinco leguas más al sud de la terrible guardia del Portezuelo.

Este nuevo camino produjo muchos beneficios a los troperos y comerciantes, pues el impuesto cobrado por San Luis era muy moderado y sólo se exigía una sola vez. Tal es la explicación del desvío del camino que por esa parte buscan los riojanos, como límite entre la Rioja y San Luis. Pero ya no puede haber duda sobre el camino de los "Cordobeses" que es el verdadero límite, no obstante lo cual la cuestión no ha sido aún resuelta.

Limites con Córdoba. También el gobierno de Córdoba suscitó la cuestión de límites reclamando de unas mensuras, autorizadas por la autoridad puntana, en el lugar de Chaján y Cerro de la Madera, fundándose en que según los términos de un informe del Marqués de Sobremonte, la jurisdicción de San Luis debía terminar en el Morro. Se sabe bien que ese informe nada tenia que ver con las dichas jurisdicciones, sino que se refería a la línea de frontera, señalando donde comenzaba el riesgo de los indios. En cambio, el gobierno de San Luis sostenía sus derechos territoriales, con el acta misma de la fundación de Córdoba, en la cual se le fijaba jurisdicción propia. En consecuencia, el limite por el este, era la Sierra de Córdoba, dicha antes de Comechingones, y al demarcar la jurisdicción en la parte sud, señalaba la

Page 315: HISTORIA DE LA PROVINCIA DE SAN LUIS · La provincia en la vastedad de su territorio ha recibido la ... esa es la tarea de los investigadores de la historia, de ahora y de siempre.

misma sierra en su prolongación, hasta la cerrillada de las Achiras; de aquí una línea siempre con rumbo sud, hasta terminar entre el antiguo fortín y Paso del Lechuzo y el "Fuerte 3 de Febrero", sobre el Río V. Dentro esos límites había ejercido el gobierno puntano muchos actos de jurisdicción, desde los más remotos tiempos, cuando sus milicias se pusieron como barrera a las invasiones del salvaje. En este estado quedó planteada la cuestión, aunque el gobierno de San Luis se propuso reunir mayores elementos de estudio. Al efecto, solicitó del Ministro del Interior ordenara al cónsul argentino en Chile, la rebusca, en los archivos de aquel país, de todos los antecedentes que debían existir sobre los límites entre las provincias de Córdoba y San Luis, pues esta última, parte componente de Cuyo, estuvo sujeta a la jurisdicción de Chile hasta 1776.

Recién en enero de 1880, el gobierno de Córdoba invitó al de San Luis a nombrar un comisionado para tratar la cuestión de límites con su representante Dr. Jerónimo Cortez. El de San Luis contestó aceptando la invitación y nombró al Dr. Juan Llerena. Largo e interesante, por lo erudito, fue el debate que sostuvieron estos dos eminentes compatriotas.

El Dr. Llerena adujo como base de nuestros derechos territoriales, la posesión. "Siendo, decía, en estas condiciones la posesión el primero y más auténtico de los títulos, constituye además en sí misma un hecho, justamente en las condiciones que el hecho es el mejor fundamento para el derecho, en toda decisión o juicio".

Hace la historia de la jurisdicción puntana, desde la época colonial, y dice que, la provincia de San Luis ha reconocido invariablemente por el este como línea divisoria con Córdoba: 1º la cumbre de la Sierra de su nombre, que divide las aguas, a partir del Cerro de la Oveja, donde nace el arroyo Piedra Blanca, en la cañada de Becerra; prolongándose hasta los altos de la Piedra Mora, donde termina el macizo de la Sierra y de allí hasta el Alto de la Yerba Buena, cuyo meridiano va a cortar el Río V, poco arriba del Fortín Lechuzo. 2º Partiendo de la Yerba Buena al sud, la línea divisoria se prolonga por el arroyo de la Punilla, hasta la Punta del Agua, donde éste se resume, continuándose más adelante y en la misma dirección por el Arroyo de la Cortadera en el cual reaparecían sus aguas, para juntarse con el Arroyo del Chaján, que sigue el mismo rumbo, y que va a perderse detrás del Cerro de la Madera y 3º continuándose más adelante sobre la llanura, en una línea ideal que iba a cortar el Río V en el Paso del Lechuzo. En la parte norte, la cuestión no ofrecía mayores dificultades, pues, existían límites naturales bien definidos y aunque la tradición daba derecho a San Luis sobre el departamento San Javier, Córdoba había estado en posesión de ese territorio, desde los más remotos tiempos. Y ese tradicional derecho nuestro, fundábase en la línea trazada por la mensura de Rivera, para determinar el linde de la jurisdicción de Cuyo, como lo hemos dicho al ocuparnos de la frontera riojana. Esta línea pasaba por el cordón transverso de Ulape y de su continuación, la Sierra de Pocho, hasta llegar a la cumbre de Atantina, en el cordón principal de Comechingones o Sierra de Córdoba. También dijimos que el "Camino de los Cordobeses", que seguía más o menos esa línea, fue considerado siempre como límite entre San Luis, Rioja y Córdoba. Había, pues acuerdo entre ambos peritos sobre los puntos siguientes: 1º En la delimitación por las cumbres de la Sierra Grande de Córdoba hasta el nacimiento y cauce del Arroyo Piedra Blanca, 2º En la divisoria por el Arroyo Piedra Blanca hasta su confluencia con el Río Conlara o

Page 316: HISTORIA DE LA PROVINCIA DE SAN LUIS · La provincia en la vastedad de su territorio ha recibido la ... esa es la tarea de los investigadores de la historia, de ahora y de siempre.

de la Cruz. 3º Por la margen derecha de este río hasta la embocadura del Río San Pedro o de los Sauces. 4º Por una recta que partiendo de la embocadura del Río San Pedro, fuera a dar al Cadillo punto limítrofe ya convenido entre Córdoba y la Rioja.

La parte más controvertida era la línea que debía partir del extremo sud de la Sierra Grande de Córdoba, propuesta por el Dr. Llerena y no aceptada por el doctor Cortez, fundándose en que Córdoba perdería el Valle de la Punilla, regado por los arroyos de Cortaderas y Chaján, y una vasta zona donde quedarían incluidos el Cerro Negro, el de la Garrapata y los fuertes Roseti, Esquina y 3 de Febrero. Zanjadas, con elevación de miras, las principales dificultades, el convenio se celebró en Córdoba el 31 de mayo de 1881. Sometido a la aprobación de la legislatura puntana, fue rechazado sin dar fundamentos; pero la causa de tan inesperada resolución, era debida a que el gobierno de San Luis había enajenado grandes extensiones de tierra en la zona litigiosa. El recurso tendía pues, a salvar responsabilidades del momento, ínter se pudiera arbitrar otro expediente para resolver definitivamente la cuestión de límites.

A raíz de esta resolución, el comisionado Dr. Llerena presentó su renuncia de representante de San Luis.

Al terminar el señor Toribio Mendoza su periodo de gobierno, el partido situacionista levantó la candidatura del comandante Zoilo Concha. Un grupo de ciudadanos proclamó la candidatura del general Juan Sáa, quien había permanecido en el extranjero después de la batalla de San Ignacio y regresaba a los 13 años a la provincia natal. Pronto se desvaneció esa candidatura, quedando sin competidores la del comandante Concha.

El gobierno de D. Toribio Mendoza, no obstante las grandes dificultades financieras con que tuvo que luchar, preocupóse de la instrucción primaria, trazó la plaza Pringles, construyó el cuartel de policía y la casa de gobierno; concluyó con los bandoleros, asegurando así la vida e intereses de la campaña, y dejó planteadas otras iniciativas útiles para los intereses generales de la provincia. Hombre de toda la confianza del presidente Roca y con vastas vinculaciones en el orden nacional, ejerció su influencia para conseguir grandes sumas del Congreso, destinadas a obras públicas, que nunca hubiera podido realizar el exiguo tesoro provincial.

Las tendencias absorbentes del partido nacional, con todos los resortes del poder a su disposición, le estimulaban a desenvolver, en el orden local, una política que asegurara ante todo, la prepotencia de su jefatura. Y lo consiguió mediante el encumbramiento al gobierno de personalidades subalternas y completamente adictas a su programa.

Estas circunstancias, y sus cualidades de hombre activo, inteligente y sagaz, le dieron la representación y la influencia que no ha tenido, en los últimos tiempos, ningún otro político en San Luis.

CAPITULO XXIV

Page 317: HISTORIA DE LA PROVINCIA DE SAN LUIS · La provincia en la vastedad de su territorio ha recibido la ... esa es la tarea de los investigadores de la historia, de ahora y de siempre.

SUMARIO: 1- Gobierno del comandante Zoilo Concha. Creación de la Oficina de Estadística. Construcción del canal desde el potrero de los Funes a la ciudad. Convenio sobre límites con la Rioja. Litigio de límites con Mendoza. 2- Fallo de la cuestión de límites con Córdoba. Establecimiento de la Comisión Especial de Educación. Colocación de la piedra fundamental de la iglesia matriz y de la casa de gobierno. Juicios sobre su administración. 3- Gobierno de Eriberto Mendoza. Mejoramiento del tesoro provincial. Inauguración de escuelas. 4- Obras de irrigación. Los estudios hidráulicos del ingeniero Jégou. Ley que autoriza la construcción de canales y tomas en toda la campaña. Mejoras en la capital. Juicio sobre su gobierno. 5- Gobierno de Mauricio Orellano. Su política financiera. Creación del Banco de San Luis. Prosperidad del tesoro provincial. Continuación de las obras de irrigación. Departamento de Higiene. Otras iniciativas. La crisis política del 90. Fin de su gobierno.

1. El 8 de mayo del año 1881, fue electo gobernador el comandante Zoilo Concha, quien, después de la campaña de Santa Rosa, se había retirado a San Francisco, donde sólo empleaba su actividad en las faenas rurales. Era un hombre discreto, y nunca tuvo aspiraciones al gobierno; pero debía inclinarse ante la voluntad del general Roca, presidente de la República y jefe del partido Nacional, que había resuelto ungirlo gobernador de San Luis. Fue su ministro Rafael Cortez, quien renunció la senaduría nacional, para ser su mentor en el gobierno. Su administración siguió desenvolviéndose con las grandes dificultades financieras, con las cuales tuvo que luchar su antecesor. Así pues, se limitó a administrar, con suma economía, los recursos del erario, en la imposibilidad de poder iniciar ninguna empresa de trascendencia para los intereses públicos.

Sin embargo, se dictaron algunas leyes importantes, como la que mandaba dividir en lotes de 1 a 6 leguas cuadradas, las tierras fiscales de la región sud, para entregarlas a la colonización, la que autorizaba la reforma del código de procedimientos y la ley de contabilidad; ley sobre fundación de una villa en el lugar llamado los Corrales y de estudios para una toma y canal de Santa Rosa; ley autorizando la creación del Banco Monte de Piedad; otra que disponía la creación de una oficina de estadística general de la provincia. Esta oficina llamada a prestar tan buenos servicios, como auxiliar de gobierno y a los estudiosos, debía ocuparse de reunir y constatar los datos correspondientes a estas cinco divisiones:

1º Estadística física. Datos relativos a la descripción del territorio, su división, población y movimiento demográfico.

2º.- Estadística moral. Beneficencia, sociedades de socorros mutuos, criminología, etc.

3º.-Estadística intelectual. Enseñanza pública, bibliotecas y publicaciones.

Page 318: HISTORIA DE LA PROVINCIA DE SAN LUIS · La provincia en la vastedad de su territorio ha recibido la ... esa es la tarea de los investigadores de la historia, de ahora y de siempre.

4 º Estadística comercial, industrial y agrícola.

5º. Estadística sobre el movimiento administrativo en general.

El gobierno nacional concurrió, como siempre, con sus agentes y con

subsidios para comprender algunas obras de necesidad apremiante. El ingeniero Jégou fue enviado a estudiar la formación geológica de la provincia, para ensayar la apertura de pozos artesianos como medio de resolver el vital problema del agua. El 8 de noviembre, el gobierno nacional decretó la construcción del canal que debía traer el agua desde el dique �Potrero de los Funes� a la ciudad, destinando, los 60.000 pesos votados por el Congreso, para esos trabajos. La obra se haría bajo la dirección del departamento nacional de ingenieros y en lo administrativo, se nombró una comisión presidida por el gobernador de la provincia. El ingeniero Rafael León fue a realizar la obra.

Por ley dictada el 28 de noviembre, se autorizó al P. E. para contratar con una empresa, el establecimiento de una colonia agrícola en los terrenos fiscales que hubiese en la costa del río Diamante. Esta excelente disposición no pudo llevarse a cabo, por falta de capitales y pobladores.

Los recursos presupuestados en 1881 alcanzaron a la suma de 117.500 pesos fuertes; pero solamente percibieron se 96.752 pesos.

El cálculo de recursos para 1882 fue de 176.628 pesos pero sólo se recolectaron 1 70.491 $, lo cual arrojaba un aumento sobre el año anterior de 73.669 pesos. Este beneficio era debido a la mejor percepción de la renta, al aumento de la producción y del comercio que recibía nuevos estímulos con el ferrocarril Andino y la iniciación de la empresa del F. C. Clark, después denominado del Pacífico.

En 1881 funcionaron 86 escuelas, con 5823 alumnos matriculados y el año 1882, 79 escuelas con 4047 alumnos o sea siete escuelas y 1776 niños menos que el año anterior. Las dificultades financieras del gobierno habían afectado la obra de la instrucción primaria, no obstante el aumento de la renta. Estos datos alarmaron a todos, exigiéndose nuevos sacrificios y una ayuda mayor del gobierno nacional para sostener siquiera el estado anterior.

Las dificultades financieras del gobierno habían afectado la obra de la instrucción primaria, no obstante el aumento de la renta. Estos datos alarmaron a todos, exigiéndose nuevos sacrificios y una ayuda mayor del gobierno nacional para sostener siquiera el estado anterior. En 1882 se proyectó el nuevo plan de estudios y disposiciones reglamentarias para las escuelas públicas. En diciembre del mismo año, llegó a San Luis el presidente Roca, de paso para Mendoza, donde debía inaugurar la línea férrea que ligaba el litoral con la pintoresca ciudad andina. En su honor se hizo una ostentación de fuerza y algunos otros preparativos que dejaban traslucir la pobreza local.

Cuestiones de límites. También en 1882 fue encargado el ministro Cortez de entenderse con el representante de la Rioja, sobre los límites de ambas provincias. El 3 de febrero, se subscribió en San Luis el tratado ad-referéndum, en el cual se establecía como límite interprovincial el primitivo Camino de los Cordobeses, cuya situación sería fijada por una comisión pericial, debiendo su fallo ser inapelable. En caso de disidencia, se nombraba árbitro al presidente de la Nación. Intertanto, se establecía provisionalmente

Page 319: HISTORIA DE LA PROVINCIA DE SAN LUIS · La provincia en la vastedad de su territorio ha recibido la ... esa es la tarea de los investigadores de la historia, de ahora y de siempre.

como limite entre ambas jurisdicciones, la línea del camino que, partiendo por el este del punto denominado Quebracho de la Esquina, pasa por los Horconcitos, Balde del Pimpollo, Corral de los Algarrobos, Balde de Arce y Portezuelo de los Arce, continuando desde este último, línea recta al oeste, por los Cajones hasta tocar el límite con San Juan. La legislatura puntana aprobó este convenio, pero la riojana lo rechazó, estando aún pendiente el arreglo definitivo, a causa de las retensiones de la provincia hermana, fundadas en antecedentes que han sido bien estudiados y rebatidos brillantemente por San Luis. Es la terquedad de la hermana menor que, a fuerza de porfía, pretende mejorar la parte del acervo común que tocóle en herencia. Pero la luz está hecha; falta pronunciar el fallo, que con toda justicia ha de confirmar nuestras moderadas pretensiones. La provincia de San Luis no necesita ni quiere de los vecinos lo que legítimamente no le corresponda; su actitud se limita a defender derechos bien comprobados.

Pasaremos ahora u ocuparnos de historiar el límite con Mendoza. El 3 de agosto del año 1882, se presentó en el Salto una partida de soldados del 12 de infantería con orden de las autoridades mendocinas, para que los pobladores de ese lugar y del Agua Dulce, abandonaran el territorio, dándoles un término breve. Poco después, el coronel Rufino Ortega, se presentó con otras fuerzas a imponer a los legítimos dueños tan odiosa exigencia. Los propietarios y ocupantes de esas tierras, denunciaron el atropello al gobierno local, quien inmediatamente entabló las reclamaciones del caso ante el gobierno de Mendoza y armó una partida para hacer respetar a los legítimos ocupantes de esas tierras, por estar además comprendidas dentro la reconocida jurisdicción de San Luis.

La cuestión versaba sobre un campo de cuatro leguas ubicado en Mosmonta, vendido el año 1825 por unos particulares al Dr. Juan Agustín Maza, de Mendoza. Este campo desde luego, no estaba comprendido ni en el Salto ni en el Agua Dulce. Los títulos apenas decían que ese terreno quedaba entre los ríos Desaguadero y Tunuyán, desde la confluencia de ambos ríos, al noroeste. Pero el caso serio era que la confluencia es dudosa pues, los desagües se desbordan y extienden, abarcando una gran extensión de campos. La cuestión estribaba en determinar el cauce del Desaguadero precisamente en esta zona anegada. Nombrado árbitro del Dr. Bernardo de Irigoyen, por los gobiernos de San Luis y de Mendoza, falló el 10 de octubre de 1882 resolviendo, que deben reponerse las cosas al estado en que se encontraban el 4 de julio del año 1881, dejando en posesión de sus dueños y bajo la jurisdicción de San Luis todos aquellos terrenos en litigio, hasta que se resolviera definitivamente la cuestión de límites entre ambas provincias.

El jefe de departamento topográfico, D. Felipe S. Velázquez, en un interesante y bien meditado informe elevado al gobierno de San Luis en 1885, después de estudiar la formación geológica, accidentes y declives del terreno, llega a decir que el cauce del Desaguadero, desde la Esquina al Paso Tila, sigue una línea recta de norte a sud por una depresión longitudinal, considerada como el antiguo lecho.

En consecuencia, afirma que pertenecen a la jurisdicción de San Luis los terrenos al naciente del Desaguadero y por consiguiente la zona comprendida entre este río y el río Bebedero, el Salto, Agua Dulce, Arroyo del Médano y Mosmonta.

Page 320: HISTORIA DE LA PROVINCIA DE SAN LUIS · La provincia en la vastedad de su territorio ha recibido la ... esa es la tarea de los investigadores de la historia, de ahora y de siempre.

Allí mismo se hace notar las causas que determinaron la salida del Desaguadero, de su cauce primitivo; los trabajos realizados por los vecinos del Bebedero para desviar la corriente y llevarla a sus posesiones, sacándola por medio de diques; las grandes avenidas, los médanos y bancos de arena movediza que se formaron sobre su curso, como puede verse ahora mismo en la ondulación por donde corrió en épocas anteriores.

Pero aun la provincia de San Luis apoya sus derechos en viejos títulos de "posesión" como son, los de don Jerónimo de Quiroga, que adquirió, en 1799, una vasta extensión de campo en la jurisdicción puntana, de 800 cuadras de longitud y latitud, ubicadas en el centro de las islas del Agua Dulce, en las cercanías del Río Bebedero y lindando: por el E. con terrenos inmediatos al mismo Bebedero y por el S. las Pampas, por el O. con tierras realengas y por el N. la caja antigua de los ríos Desaguadero y Tunuyán.

En 1833 el gobierno de San Luis donó a Leandro Cortez dos leguas cuadradas de terreno en el lugar denominado Paso de los Jumes, inmediato al Agua Dulce. Dicho terreno se ubicó de modo que tuviese por centro el Paso indicado, esto es, quedaba una legua al E. y otra al O. del río actualmente llamado Salto o Agua Dulce y lindando por el O. con tierras de los Quiroga.

En 1826, Felipe Ortiz compró a la provincia un terreno situado en el lugar de La Esquina, costa este del Desaguadero, compuesto de una legua de superficie el cual lindaba por el N. con las casas viejas de Dn. Jerónimo de Quiroga, por el S. el Arroyito, al otro lado de los remansos, terrenos del mismo Quiroga, al O. la Cañada y por el E. el Pantanito. Todos estos propietarios, sus descendientes y sucesores, han tenido la pacifica posesión de esas tierras hasta el atropello llevado a cabo por las fuerzas mendocinas.

El informe del Sr. Velásquez es pues concluyente y no podrá prescindirse de él, cuando se trate de resolver definitivamente la cuestión de límites con Mendoza.

2- Límites con Córdoba. Después de rechazar por la legislatura puntana el convenio de 1881, el gobierno local, nombró representante el eminente consulto y estadista, Dr. Onésimo Leguizamón, quien inició las nuevas negociaciones con gran acopio de antecedentes y con una erudita y brillante defensa de los derechos de San Luis.

Inter se tramitaba la cuestión, nuestro gobierno se vio obligado a protestar contra el mapa de Córdoba, oficialmente aprobado, porque en él figuraban como pertenencia de Córdoba, los territorios al norte del Río V, entre la línea de Sampacho y el Tala de los Puntanos; al sud del mismo río, entre la Esquina, la Amarga y el paralelo 35; y al norte de Piedra Blanca, entre este punto y la sierra de Pocho y el Cadillo que correspondían legítimamente a San Luis. Poco después, el 26 de noviembre del año 1883, produjo el fallo arbitral el presidente de la Nación, general Julio A. Roca, declarando que los límites entre ambas provincias eran:

Por el norte, el arroyo de Piedra Blanca, en todo su curso hasta el río Conlara o de la Cruz; después, este mismo río hasta la confluencia del río de San Pedro o de Los Sauces y desde allí una línea hacia el poniente hasta encontrar la prolongación de la línea norte-sud que separa las provincias de Córdoba y la Rioja. Al este, la sierra Grande de Córdoba, por la línea divisoria de sus aguas desde el nacimiento del arroyo de Piedra Blanca, hasta donde

Page 321: HISTORIA DE LA PROVINCIA DE SAN LUIS · La provincia en la vastedad de su territorio ha recibido la ... esa es la tarea de los investigadores de la historia, de ahora y de siempre.

empieza el arroyo de la Punilla, se sigue el curso de este arroyo hasta la Punta del Agua, donde termina y desde aquí se tira una línea que atraviese el Río V por un punto que diste 7 minutos al oeste del meridiano sesenta y cinco de Greenwich, de allí se prolonga dicha línea rumbo al sud, hasta el paralelo 35.

No habiéndose constatado la mencionada confluencia del Río Conlara o de la Cruz con el río de los Sauces, ambas provincias convinieron en modificar el fallo arbitral en la siguiente forma:

Los límites entre las provincias de Córdoba y San Luis en la región comprendida entre el río Conlara y El Mojón del Pozo del Cadillo -que la Comisión Demarcadora no determinó en sus operaciones de 1887, por falta de concordancia entre las ubicaciones del terreno y las prescripciones del fallo-, quedarán establecidos por las siguientes líneas:

1º Tomando por punto de referencia la parte culminante de la "Lomita de Montiel", en la banda norte del Río Conlara, se trazará la meridiana prolongada al S. hasta el eje de la corriente o centro del cauce del mismo río, quedando establecido este punto como término superior sobre dicho cauce, de los límites interprovinciales.

2º Desde el Mojón del pozo del Cadillo, punto inicial de los límites entre Córdoba y la Rioja, se trazará una línea al sud 85°10'4", este, sobre la que se medirá "trece mil quinientos metros". Este punto se ligará por una segunda línea al establecido previamente en el eje de la corriente del río Conlara, sobre la prolongación al S. del meridiano de la cúspide de la "Lomita de Montiel".

Este fallo perjudicó a la provincia de San Luis, privándola de una vasta extensión territorial, sobre la cual comprobó sus derechos históricos y jurídicos, como puede verse en los interesantes estudios de los Dres. Llerena y Leguizamón y hasta en el acta misma de la fundación de la ciudad de Córdoba, cuyo único límite legal por el sud, sólo alcanzó a 50 leguas o sea el grado 33º56', pero ni antes ni después, nunca pudo llegar al Río V.

La ley nacional del año 1878 le quitó a la provincia de San Luis, los territorios comprendidos entre los paralelos 35 y 36; el fallo arbitral en la cuestión con Córdoba le privó de más de 800 leguas de su legitima pertenencia.. La provincia de San Luis, pobre y con escasa influencia en la política nacional, debía ser la destinada al sacrificio, aunque después para consolarla de su desventura se le dio una lonja limítrofe con la Pampa. Para terminar con esta infortunada administración, referiremos que a mediados de 1882 fue comisionado el vocal inspector del Consejo Nacional de Educación, Rafael Hernández, para regularizar el estado de las escuelas y asegurar los beneficios de la instrucción pública, mediante un concurso más eficiente y seguro del gobierno local. A sus gestiones se debió la ley del 14 de marzo de 1883 en virtud de la cual fue creada la Comisión Especial de Educación, confiándosele la suma de atribuciones necesarias para el buen gobierno de las escuelas. La primera tarea de la Comisión fue pagar a los maestros un año de sueldos atrasados. La situación de estos servidores de la cultura pública venía siendo inaguantable desde los años anteriores. El personal directivo y docente de la Escuela Superior de Niñas, había sido destituido porque reclamaron ocho meses de sueldos y varios buenos educadores se vieron obligados a abandonar sus puestos para buscarse los medios de vida en otras ocupaciones. La comisión de escuelas vino a tiempo para evitar la ruina total

Page 322: HISTORIA DE LA PROVINCIA DE SAN LUIS · La provincia en la vastedad de su territorio ha recibido la ... esa es la tarea de los investigadores de la historia, de ahora y de siempre.

que amenazaba las escuelas primarias, tomando oportunas medidas para regularizar los sueldos y dar nuevo impulso a la cultura popular. Dijimos antes, que en el año 1882 se había producido un notable descenso en la concurrencia de niños a las escuelas; en 1883 se crearon 11 escuelas más y se aumentó el número de educandos en 1451.

El 25 de setiembre de 1882, se dictó la ley de imprenta. En marzo de 1883, se colocó la piedra fundamental de la iglesia matriz a levantarse frente a la plaza Pringles y la de la casa de gobierno, en el ángulo N.O. de la misma plaza, lugar reducido e inadecuado, obra que nadie intentó realizar. En mayo 88 creó el Juzgado de letras en Villa Mercedes.

En agosto presentó su renuncia la convención constituyente fundada en que la constitución, como carta fundamental del estado, tenia que ser elaborada bajo el imperio y los auspicios de la tranquilidad más completa, con prescindencia y abstracción absoluta de los partidos, pues sólo así puede ser ella la expresión de la opinión pública, única que debe ser consultada cuando se trata de instituciones políticas destinada a cimentar, sobre bases inconmovibles, la felicidad del país.

La opinión comenzaba a agitarse apasionadamente con motivo de la candidatura de Eriberto Mendoza, designado para suceder en el gobierno al señor Concha y el ambiente no era propicio para las serenas y patrióticas tareas de reformar la constitución.

A fines de 1883, el gobierno nacional ordena perforar y cavar el pozo artesiano del Balde, una de las más importantes excavaciones que se han hecho en el país. Después de cuatro años de trabajo, el agua comenzó a subir de los 495 metros de profundidad.

El gobierno del señor Concha, sino dejó obras ni actos de trascendencia, evidenció, por lo menos, el buen deseo de hacer el bien, en la difícil situación que le tocó administrar la provincia.

3- Gobierno de E. Mendoza. Eriberto Mendoza se hizo cargo del gobierno en mayo de 1884, designando ministros a los Dres. Juan C. Ojeda y Rodolfo M. Sarmiento, dos inteligentes jóvenes universitarios con grandes estímulos y excelentes condiciones para la vida pública. La provincia comenzaba a restablecerse de los grandes quebrantos sufridos en años anteriores por la espantosa sequía, que tan enormes perjuicios ocasionaba a la ganadería y a la escasa agricultura. Ese cuadro pavoroso de la ruina de nuestras únicas fuentes de producción, y de la miseria consiguiente, inspiró al nuevo mandatario todo un programa de "política hidráulica" comenzando por contratar, en la capital, la construcción de un dique sobre el río Chorrillo y la apertura de un canal para la irrigación de Villa Mercedes, y algunas obras complementarias tendientes a proveer de agua a estas dos poblaciones.

En estas obras cifraba toda la gloria de su gobierno y la prosperidad de estos pueblos, planteando la cuestión dentro estos conceptos: o resolvemos a costa de cualquier sacrificio este vital problema del agua, o nos condenamos a un perpetuo estacionamiento en condiciones desfavorables para seguir la senda del progreso, en el cual recién nos iniciamos.

Allanadas las dificultades para contratar estos trabajos a oro, dada la escasez de recursos y la depreciación de la moneda nacional bajo el régimen del curso forzoso, las obras comenzaron a construirse rápidamente. Intertanto,

Page 323: HISTORIA DE LA PROVINCIA DE SAN LUIS · La provincia en la vastedad de su territorio ha recibido la ... esa es la tarea de los investigadores de la historia, de ahora y de siempre.

el ingeniero Jégou hacía estudios sobre tomas y canales en los departamentos de campaña y se autorizó las obras de irrigación de Quines y Santa Rosa.

En la capital se mandó levantar el plano catastral para conocer la propiedad urbana dentro del radio de irrigación, así como para distribuir equitativamente el agua; obra que realizó el agrimensor Sr. F. S. Velásquez. Este trabajo facilitaría también, en adelante, la percepción del impuesto territorial y el de irrigación. Como Complemento, se mandaron canalizar las acequias de la ciudad para evitar las pérdidas del agua y mejorar las condiciones higiénicas de la población.

Otra tarea, a la cual se entregó con empeño, fue la de remover los obstáculos creados a los propietarios de campos de la región sud, a causa de las malas mensuras y el avance en la zona litigiosa con Córdoba, que se acababa de solucionar. Estas dificultades se vencieron mediante el convenio de completarse lo que les faltara, devolviéndoseles en otra parte y en las mismas condiciones de venta. También se reclamó, de otros propietarios, la diferencia de precio entre los terrenos con agua y sin agua, vendidos como tierras de esta última clase, obteniéndose el pago de esa diferencia mediante convenios equitativos. Así se pudieron evitar serias reclamaciones y responsabilidades que hubieran afectado al erario y al crédito de la Provincia, tan luego en momentos en que se despertaba el interés por sus tierras.

Para fomentar los progresos de la campaña, hizo dictar una ley expropiando 600 cuadras de terreno a la margen derecha del río Conlara alrededor de Renca. En este último punto se mandó dividir las tierras en lotes y sacar una toma del lugar denominado "Paso Malo" a fin de asegurar el agua para los cultivos.

Nativo de Renca, el Sr. E. Mendoza, su primer cuidado fue levantar aquella población. Desgraciadamente, esta colonia no se estableció ni nada se hizo para detener la decadencia de Renca que fue uno de los centros más importantes del comercio y sociabilidad de la Provincia. En la ciudad, se dio una concesión para una línea de tranvías. La línea se hizo, pero la empresa quebró, pues, debido a las cortas distancias y el escaso núcleo de población, no podían sostener un tranvía.

En 1885 la renta pública produjo 130.668 pesos, un excedente de 27.618 pesos sobre lo recaudado en el año anterior, contando con la subvención nacional y el producido de la venta de tierras y el cobro de impuestos atrasados, recursos eventuales en gran parte.

La renta verdadera sólo ascendía a 95.000 pesos, cuando se tenía un presupuesto aproximadamente de 240.000 pesos. Ahora bien, en estas condiciones no era posible un gobierno de orden ni de regular administración. La deuda se acumulaba de año en año y el pago de los servicios públicos quedaban suspendidos y casi de hecho suprimidos. Para remediar estos males, ocasionados en gran parte por la complacencia de los encargados de la percepción de la renta publica, así como de los falsos datos de los hacendados y propietarios en perjuicio el fisco, se creó, por cuatro años, el padrón de la propiedad que evitaba los abusos a que se prestaban el empadronamiento y avaluación anual de la propiedad raíz. Y como complemento, estableció el control minucioso sobre los recaudadores fiscales. Con tales medidas, mejorase la situación del erario, aunque siguieron gravitando sobre los recursos, siempre escasos, las abundantes necesidades de una provincia pobre y con frecuencia mal administrada. La instrucción publica recibió sus

Page 324: HISTORIA DE LA PROVINCIA DE SAN LUIS · La provincia en la vastedad de su territorio ha recibido la ... esa es la tarea de los investigadores de la historia, de ahora y de siempre.

estímulos mediante la regularización del pago a los maestros y la construcción de dos buenos edificios en la capital: las escuelas Rivadavia y Belgrano, y de dos más en Santa Rosa, los cuales fueron inaugurados con la presencia de un vocal del Consejo Nacional de Educación.

El año 1884, se tenían 90 escuelas con 5464 alumnos; en 1885, 89 escuelas con 6368 alumnos y a fines de 1886, 105 escuelas fiscales y 3 particulares con 7463 alumnos. La provincia ocupó el tercer lugar en el rango educacional del país mereciendo honrosos conceptos en el informe del Consejo Nacional de Educación. Se dictó una ley aumentando el fondo escolar; y se pidió el restablecimiento del curso normal para varones, y el gobierno nacional prometió crear una Escuela Normal para los mismos. Colaboró como ministro en esta obra meritoria, don Carlos Juan Rodríguez.

Entre otras medidas, se dispuso la organización del archivo general y varias reparticiones públicas, llamadas a prestar importantes servicios a la administración de la provincia.

El ornato y la higiene de la ciudad mejoraron notablemente, y como coronamiento, se inauguraron, el 1º de mayo de 1887, el dique y canal distribuidor del Chorrillo, obra que costó a la Nación, la suma de 250.000 pesos. También se elevó el muro del dique Potrero de los Funes, dándole una capacidad para 15 millones de metros cúbicos de agua.

En 1884, por ley de la legislatura, se denominaron los departamentos del siguiente modo:

El 1°, de la Capital. El 2° Coronel Pringles. El 3° General Pedernera. El 4° Chacabuco. El 5° San Martín. El 6° Junín. El 7° Ayacucho. El 8° Belgrano. En 1886, el producido de la renta pública fue de 134.676 pesos y 8.000

pesos por otros conceptos, lo cual arrojaba un excedente a favor del 86, de 40.000 pesos.

La avaluación de la propiedad era de 1 peso por cuadra; tasa mínima que estaba muy lejos de representar su valor, pues había demanda de campos y los precios habían subido mucho. Afanóse por equilibrar las entradas con los gastos, para tener un presupuesto de verdad.

4- Obras de irrigación. El señor Mendoza remitió a la legislatura un proyecto de ley para que aprobase los estudios del ingeniero Jégou y autorizara el gasto de 200.000 pesos, destinados a obras de irrigación, el cual fue sancionado en octubre de 1884.

Estos estudios y trabajos comprendían: Toma y canal de Renca. A sus efectos eligió el �Paso de los

Algarrobos", sobre el Conlara, para construir el dique. El canal en varios puntos debería pasar por galerías abiertas en los cerros y su longitud se calculó en 12.600 metros. El costo total de la obra se justipreciaba en 46.000 pesos. En los alrededores de la población podía darse riego a más 800 hectáreas, con un gasto relativamente módico.

Page 325: HISTORIA DE LA PROVINCIA DE SAN LUIS · La provincia en la vastedad de su territorio ha recibido la ... esa es la tarea de los investigadores de la historia, de ahora y de siempre.

En La Larca el proyecto comprendía, con muro de dique en los Husos, limpieza de las vertientes llamadas Barrancas, Cocos y Socavón, un canal de 4167 metros de mampostería y excavación y una represa en tierra y mampostería, todo lo cual se presupuestaba en 9.000 pesos. Señalaba también otros sitios cercanos para proveerlos de riego, con el agua del Río Barranca Honda, a una legua más al norte de la población; así como la conveniencia de represar el agua de la Cañada del mismo nombre que corre por una quebrada profunda abierta en la falda oeste de la Sierra Cordobesa. Con esta agua podía regarse una legua cuadrada. Finalmente, aconsejaba la expropiación de 4375 hectáreas de un terreno inculto, donado a la Virgen de las Mercedes, para entregarlo a la colonización.

En Santa Rosa, situada en la margen derecha del Río Conlara. Este río por lo alto de sus barrancas, no había fertilizado los terrenos de esa población. En el lugar Ojo del Río, nace de la capa arenosa y permeable el Río Claro, de donde, por medio de tomas, se sacaba el agua para la Villa. El proyecto se proponía atajar el Río Conlara en el lugar llamado �La toma del Pueblecito� y por medio de una acequia de 2775 metros de largo, juntar el Río Conlara con el Claro, de donde saldría el canal hasta la población.

La toma en el Conlara sería un muro de metros 1,50 en el centro del cauce y de 1 en las orillas. Para proveer al Pueblito, se sacaría una toma en los extremos del dique, calculando utilizar una cuarta parte del caudal y las otras tres destinándolas a Santa Rosa.

El costo de estas obras estaba presupuestado en 45.000 pesos. Proponíase la expropiación de unas 700 hectáreas a las cuales se podía dar riego, y que serían destinadas a la colonización.

En Merlo, el trabajo era relativamente sencillo limitándose a una represa con revestimiento de piedra seca y terraplenes; a regularizar el canal de la Capilla hasta la misma población, todo lo cual se haría con el gasto mínimo de 5.000 pesos.

En Quines, situado sobre un río caudaloso, era la parte de la provincia donde mejor se utilizaban las aguas, cultivando por entonces más de 600 hectáreas. El proyecto comprendía un muro de dique de dos metros de altura, fundado sobre la roca que atraviesa el río en toda su anchura, con una toma en la ribera derecha, por la banda del naciente, para llevar la tercera parte del agua a Candelaria y otra en la orilla izquierda, destinada al riego de Quines. Se construiría un canal aproximadamente de 4.000 metros de largo y un partidor para dividir el agua entre ambas poblaciones.

El costo total estaba presupuestado en 49.000 pesos. Estas obras beneficiarían, con el riego una superficie de 1.500

hectáreas. Como un digno complemento a ellas, envió el gobernador un mensaje a

la legislatura solicitando autorización para canalizar las acequias del municipio, comprendidas dentro del boulevard España, por el norte.

La construcción se mandó hacer de ladrillo o piedra asentada en cal, decretándose otras medidas para el mejoramiento urbano.

En resumen, el gobierno de Dn. Eriberto Mendoza procuró la mejora de todos los servicios públicos, regularizó la situación de los poseedores de tierras en el sud de la provincia, obtuvo una buena percepción de la renta fiscal y sus afanes, tendieron a proveer de agua a todas las poblaciones de

Page 326: HISTORIA DE LA PROVINCIA DE SAN LUIS · La provincia en la vastedad de su territorio ha recibido la ... esa es la tarea de los investigadores de la historia, de ahora y de siempre.

campaña y a la misma capital, cuyo ornato e higiene también fomentó con acertadas disposiciones.

5- Gobierno de Mauricio Orellano. Al señor Eriberto Mendoza, sucedióle en 1887, el comandante Concha, quien, por segunda vez, iba a ocupar el gobierno, sin más título que ser partidario de la política del general Roca, a la cual había contribuido para entronizar en la presidencia al Dr. Juárez Celman.

Continuaron en el ministerio, Rodolfo M. Sarmiento y Eriberto Mendoza. En este segundo periodo, sólo hay digno de mencionarse la creación de

la Dirección General de Rentas. El señor Concha falleció el 7 de febrero de 1888. A su muerte, asumió el

mando de la provincia el presidente de la legislatura, Ruperto Aguilera; pero el 17 del mismo se nombró gobernador interino a Mauricio Orellano. Practicada la elección de electores para designar gobernador, fue nombrado este mismo en propiedad el 29 de abril de 1888, no obstante su escasa preparación para las tareas del gobierno. Sus ministros fueron los señores Benigno Rodríguez Jurado y Adeodato L. Berrondo.

El gobierno ocupóse del porvenir de la región sud, donde las estancias se desarrollaron rápidamente, atrayendo población y capital. Para fomentar todo lo posible su desenvolvimiento y progreso, mandóse abrir buenos caminos y a fundar un pueblo, por ley de octubre de 1888.

Esta iniciativa debía complementarse con una ley de colonización para atraer el inmigrante europeo y poblar nuestros campos desiertos, aunque aptos para todos los cultivos. Por ley del 23 de agosto de 1888, la legislatura autorizó al P.E. a emitir 2.520.000 pesos oro sellado, o su equivalente en fondos públicos para establecer con ese capital un Banco Provincial de emisión, acogido a la ley nacional de bancos garantidos.

Para el pago de intereses y amortización del empréstito, quedaban afectadas especialmente y por privilegio, las garantías siguientes:

a) Los intereses del 4 1/2% provenientes de los fondos públicos nacionales oro, que se adquirieran con el producido líquido del empréstito.

b) Las acciones que debía suscribir el gobierno en el Banco Provincial a crear, con el producido líquido del empréstito, sus intereses y utilidades.

c) Todas las tierras fiscales que poseyera la provincia, estuviesen determinadas o no determinadas.

d) El importe de la contribución directa. e) El producido de patentes. f) El importe sobre contribución de ganados, y subsidiariamente las

rentas generales de la provincia. Como se ve no quedó por ofrecer otra cosa que la mala casa de

gobierno y la policía y esto, porque quizá no tenían cotización en la banca parisiense.

El senador nacional Toribio Mendoza, fue encargado para llevar a cabo la negociación con la firma O. Bemberg y C.a, representantes en Buenos Aires de la Banque Parisienne. Acordadas las bases del negocio, se comisionó al diputado nacional Eriberto Mendoza, a la sazón en París, para que firmara el contrato definitivo.

Aceptadas estas bases, la Banque Parisienne tomó 150.000 libras esterlinas al firme y el resto de la operación al 82 1/2%. Obtenidos estos

Page 327: HISTORIA DE LA PROVINCIA DE SAN LUIS · La provincia en la vastedad de su territorio ha recibido la ... esa es la tarea de los investigadores de la historia, de ahora y de siempre.

recursos, se creó por ley del 14 de noviembre el Banco de San Luis, el cual quedó acogido a la ley nacional de bancos garantizados, por la entrega que se hizo al Ministerio de Hacienda, en letras de cambio sobre Londres.

Los impuestos recaudados importaron el año 1887, 164.427 pesos, y los correspondientes a 1888, fueron 178.177 pesos. La contribución directa fue recaudada por el padrón del año 85, que avaluaba erróneamente la propiedad raíz, sujeta a dicho impuesto en 7.584.320 pesos, cuando esa suma era muy inferior al valor real de los campos. Para subsanar esa irregularidad, se propuso la nueva ley de avaluación, calculándose en más de 24 millones de pesos el valor de la propiedad raíz, tres veces más de lo calculado en 1885. Estos resultados iban, pues, a triplicar también las entradas por concepto de contribución territorial.

El 1º de abril de 1889, se puso en vigencia la ley de matrimonio civil y el código rural, reglamentándose su aplicación.

En 1887, funcionaron 111 escuelas fiscales y 3 particulares con un total de 7368 alumnos matriculados.

En 1888, 116 escuelas fiscales y 6 particulares, con 8786 alumnos y en 1890, figuraron 105 escuelas fiscales y 3 particulares con 8558 alumnos matriculados.

Se continuaron las obras de irrigación en Villa Mercedes, Quines, Santa Rosa, Merlo y Renca.

En la capital, se mandó abrir el boulevard de circunvalación. En esa época se construyó una línea de tranvía que recorría las calles

San Martín y Colón, entre la plaza Independencia y la antigua estación del F. C.; de ésta seguía por el boulevard España, por el Sucre y descendía por la calle Pringles.

Los concesionarios proyectaban extender la línea a las poblaciones vecinas del este; pero la empresa no pudo sostenerse y los rieles fueron levantados y vendidos en pública subasta.

Las rentas calculadas en 1889, en 242.900, pesos produjeron 256.549 $ según las cuentas de la dirección de rentas, sin contar 115.400 pesos producto de la venta de tierras, 33.780 pesos producido de las acciones del Banco San Luis y 12.492 pesos de la subvención nacional. Debemos agregar que tampoco se incluía en estos cálculos la suma de la contribución territorial atrasada.

El Banco San Luis, en siete meses de funcionamiento, había dado una ganancia de 112.771 pesos, que correspondía al capital liquidado de 988.730 pesos. Rebajando gastos quedaba una utilidad líquida de 101.575 pesos.

A los accionistas correspondió un dividendo del 8%; pero como medida de prudencia, sólo se pagó la mitad, dejándose la otra parte en el fondo de previsión. Este resultado se debió a la inteligencia, proba y acertada administración del gerente, Narciso G. Gutiérrez, y al tino de los caballeros que formaban el directorio.

En los dos últimos años de la administración general de la provincia, la renta había superado en más de 130.000 pesos comparada, con la de los años anteriores y los impuestos no habían aumentado.

Esta situación de prosperidad nunca vista, permitió en 1890, después de muchos años de bancarrota, nivelar el presupuesto. Este feliz acontecimiento colmó los entusiasmos de la gente de gobierno, haciendo declarar al ingenuo gobernador, "que recién era un hecho la autonomía de la provincia, porque

Page 328: HISTORIA DE LA PROVINCIA DE SAN LUIS · La provincia en la vastedad de su territorio ha recibido la ... esa es la tarea de los investigadores de la historia, de ahora y de siempre.

entrábamos con franqueza y altura al ideal federal de nuestra constitución". Sin embargo, seguíamos implorando subsidios y sobre todo la política nacional del unicato, absorbente y personalista, nos alejaba cada vez más de ese ideal.

La situación política dominante arrastraba al país a su ruina y a su total desprestigio. Un partido adueñado de todos los resortes del poder, había anulado la libertad electoral y relajado los resortes de la administración pública. Los bancos oficiales funcionaban como agencias electorales y las emisiones clandestinas depreciaban el valor de nuestra moneda. El ejército apuntalaba las oligarquías y nepotismos provincianos; el presidente de la Nación aceptaba la jefatura de una agrupación política y los gobernadores no eran los agentes constitucionales, sino los celosos representantes locales de un incontrarrestable partido. La consigna de los que usufructuaban el poder era: pese a quien pese y proteste quien proteste. En tal estado, la viril juventud universitaria de Buenos Aires, se puso de pie, iniciando una activa propaganda reaccionaria, yendo a buscar las inspiraciones y el apoyo de los ciudadanos más austeros, alejados de la cosa pública por no querer complicarse con los extravíos políticos de la época. Es consolador recordar que la opinión pública independiente, fue robustecida con el concurso de eminentes compatriotas, enucleándose, en torno de la Unión Cívica Nacional, que levantaba la hermosa bandera de las verdaderas practicas democráticas y de la moral administrativa. Pero, como estaban cerrados los caminos constitucionales para el libre ejercicio de los derechos políticos, se resolvió ir a la revolución.

La conciencia cívica de los grandes deberes del momento, dio nervio al estallido revolucionario del 26 de julio de 1890 en la Capital Federal. La intrépida jornada del Parque, culminó la acción cívica, haciendo vislumbrar una nueva aurora para los futuros destinos del país. A pesar de tan gran esfuerzo, la revolución fue dominada; pero la presidencia cayó vencida ante el impulso incontrastable de la opinión. La política nacional sufrió algunas modificaciones; pero en el orden local las cosas continuaron como antes.

Los ciudadanos independientes, disgregados y decepcionados, apenas si se animaban a alentar, desde las columnas de la prensa, los nuevos ideales del civismo nacional, en oposición a un partido político prepotente que subordinó los intereses generales del país a sus miras egoístas.

El señor Orellano terminó tranquilamente el período de gobierno que le obligaron a desempeñar. Hombre de pocas luces y sin experiencia en la vida pública, obró por ajenas sugestiones. Sus aciertos o sus errores como gobernante, no le pertenecen pues, exclusivamente.

A pesar de todo, la política local deja una gran enseñanza para los que aspiren a ocupar un alto destino en el gobierno de nuestra provincia.

Ojala la lectura detenida y meditada de estas páginas, sea provechosa para todos, inspirando la obra sincera y eficiente de los ciudadanos probos, ilustrados y patriotas.

Por mi parte abrigo la esperanza de poder publicar, con la amplitud debida, el vasto material que he acumulado en largos años de paciente investigación y de asidua labor, consagrados al estudio de la historia de mi provincia natal.

Finalmente debo manifestar no haber omitido esfuerzo para corresponder debidamente al honor que se me ha dispensado al encomendarme esta obra.

Page 329: HISTORIA DE LA PROVINCIA DE SAN LUIS · La provincia en la vastedad de su territorio ha recibido la ... esa es la tarea de los investigadores de la historia, de ahora y de siempre.

APENDICE

COMANDANTES DE ARMAS, TENIENTES GOBERNADORES y GOBERNADORES DE SAN LUIS

1810 Comandante Juan de Videla.

Comandante José Ximénez Inguanzo. 28 de junio. Comandante Francisco Vicente Lucero. 29 de Julio. Comandante capitán Juan Basilio Garro, hasta su fallecimiento acaecido el14 de noviembre. Quedó en su reemplazo el ayudante mayor Matías Sancho. 14 diciembre. Comandante Francisco de Paula Lucero y por renuncia de éste, quedó en efectividad Matías Sancho.

1812 Creación del cargo de teniente gobernador, nombrándose al capitán José Lucas Ortiz. El cabildo, presidido por D. Ramón Esteban Ramos.

1813 29 de noviembre. Creación de la Independencia de Cuyo, nombrándose gobernador al general Juan Florencio Terrada.

1814 27 de marzo. Teniente gobernador mayor Vicente Dupuy, Secretario Manuel Riveros.

1816 El cabildo, presidido por Mateo Gómez en lo político y por el capitán José Cipriano Pueyrredón en lo militar, durante la ausencia de Dupuy.

1820 15 de febrero. El cabildo, con la presidencia del alcalde de 1º voto, Tomás Varas por renuncia del teniente gobernador Dupuy. 26 de febrero. El cabildo, con el título de gobernador, presidido por José Santos Ortiz. 10 de marzo. San Luis asume su autonomía y nombra gobernador a José Santos Ortiz. Tuvo por secretario a Manuel de la Presilla.

1821 10 de marzo. Junta de gobierno, compuesta por Manuel Herrera, José Leandro Ortiz y Tomás Gatica en ausencia del gobernador Ortiz. 17 de julio. General José Miguel Carrera, caudillo chileno que se apoderó de San Luis. 24 de julio. José Gregorio Giménez, interino de Carreras. 21 de agosto. José Santos Ortiz, recupera el gobierno.

1829 21 de abril. Prudencio Vidal Guiñazú. Secretario Antonio Navarro. Gregorio José González, delegado de Guiñazú. 21 de agosto. Justino Vélez. Secretario, Zacarías Jurado. 4 de septiembre. Teniente coronel Juan Gualberto Echaverría. 8 de septiembre. Coronel José Videla del Castillo. 10 de noviembre. Coronel Juan Pascual Pringles. 15 de diciembre. Prudencio Vidal Guiñazú, recupera el poder.

1830 Marzo. El coronel Luis de Videla ocupa militarmente la Capital y Vidal Guiñazú huye a la campaña, siendo poco después apresado.

Page 330: HISTORIA DE LA PROVINCIA DE SAN LUIS · La provincia en la vastedad de su territorio ha recibido la ... esa es la tarea de los investigadores de la historia, de ahora y de siempre.

2 de abril. Coronel Ignacio Videla, Interino. Secretario Bailón Pizarro. 23 de agosto. Coronel Luis de Videla es electo gobernador propietario. Secretario, Francisco Borjas Correa.

1831 20 de marzo. General Ruiz Huidobro, de la vanguardia de Juan Facundo Quiroga, que asume el mando militar el 21 . 25 de marzo. Gobernador delegado Santiago Funes, Ministros Manuel Isidoro Sosa, Pascua! Peñalosa y Felipe Ortiz, delegados de Funes. Depuestos por una revolución encabezada por los federales natos. 15 de noviembre. Cornelio L. Lucero. 16 de noviembre. Mateo Gómez, interino.

1832 9 de enero. Mateo Gómez, gobernador propietario. Secretarios Pío Solano Jofré Félix, Rodríguez y Juan Lamas. 16 de abril. Antonio Navarro, gobernador delegado y el ministro Cornelio L. Lucero. 21 de agosto. La Junta Gubernativa, presidida por José Gregorio Calderón por renuncia de Gómez. 24 de noviembre. La Junta Gubernativa presidida por José Leandro Cortez.

1833 26 de diciembre. José Gregorio Calderón, electo gobernador propietario. Ministros: Pedro Herrera y Romualdo Ares y Maldes.

1836 Diciembre. José Gregorio Calderón, reelecto por cinco años. 1840 Romualdo Ares y Maldes, interino.

11 de noviembre. Coronel Eufrasio Videla, jefe revolucionario. 12 de noviembre. Suprema Junta Gubernativa, compuesta por José Rufino Poblet, José Leandro Cortez y Esteban Adaro.

1841 2 de enero. General Pablo Alemán, ocupa militarmente la ciudad, después de la acción de Las Quijadas. 6 de enero. Coronel Pablo Lucero, gobernador propietario. Enero. Licenciado Santiago Funes, interino. 19 de noviembre. Pablo Lucero asume el mando de la provincia. Tuvo como secretarios a Romualdo Ares y Maldes y al presbítero José María Figueroa.

1844 6 de enero. El mismo coronel Lucero es reelecto por cinco años más. En este periodo tuvo como secretario a Pedro Herrera, quien ejerció interinamente el gobierno en distintas ocasiones.

1849 Noviembre. El coronel Lucero es reelecto para el tercer periodo de gobierno. D. Pedro Herrera continuó como secretario, después fue substituido por Carlos Juan Rodríguez el año 1852.

1852 10 de diciembre. D. Mauricio Daract, gobernador delegado. Ministro, D. Benjamín del Moral.

1854 D. Mauricio Daract, gobernador delegado. 8 de noviembre. Gobernador interino; D. Justo Daract.

1856 9 de abril. D. Justo Daract es elegido primer gobernador constitucional. Ministro D. Buenaventura Sarmiento. 25 de noviembre. Coronel Mariano Carreras, interino.

1858 10 de mayo. Coronel Juan Barbeito, delegado. 1859 9 de abril. Gobernador propietario general Juan Esteban

Pedernera. Ministro, Carlos Juan Rodríguez.

Page 331: HISTORIA DE LA PROVINCIA DE SAN LUIS · La provincia en la vastedad de su territorio ha recibido la ... esa es la tarea de los investigadores de la historia, de ahora y de siempre.

26 de junio. Juan Pascual Calderón, interinamente. 8 de diciembre.- Luis Maldonado, interinamente.

1860 5 de marzo. Coronel Juan Sáa. Ministro, el coronel Carmen José Domínguez. Coronel Carmen José Domínguez, delegado de Sáa. Diciembre. Carlos Juan Rodríguez, gobernador interino, durante la intervención de Sáa en San Juan.

1861 7 de diciembre. Justo Daract, gobernador interino, por renuncia del general Sáa.

1862 10 de abril. Coronel Juan Barbeito, gobernador propietario. Tuvo de ministros secretarios a los Sres. Faustino Berrondo y Buenaventura Sarmiento.

1864 José Rufino Lucero y Sosa, delegado de Barbeito durante su visita a la campaña.

1865 10 de abril. Justo Daract, gobernador propietario. Sus ministros fueron el Dr. Juan A. Barbeito y Faustino Berrondo.

1867 25 de enero. Feliciano T. Barbosa, delegado de Daract. 27 de enero. Comandante Francisco Álvarez se apodera de la capital puntana. 27 de enero. Carlos Juan Rodríguez, director de la guerra. 27 de enero. Coronel Felipe Sáa, gobernador provisorio. Fueron sus ministros Víctor C. Guiñazú y Bernabé Gómez. 27 de febrero. Víctor C. Guiñazú, delegado de Sáa. Fue su ministro D. Bernabé Gómez. 6 de abril. Se nombra al presidente de la legislatura. José Rufino Lucero y Sosa, gobernador provisorio, por el comisionado nacional Paunero. 10 de mayo. Reposición del gobernador Justo Daract. 29 de mayo. Por renuncia del gobernador Daract, se nombra gobernador interino a D. José Rufino Lucero y Sosa. Fueron sus ministros los Sres. F. Berrondo y J. Napoleón Sosa.

1870 21 de noviembre. Mayor Juan Agustín Ortiz Estrada. Tuvo como ministro a los señores Pablo Pruneda, Celestino Jofré, Lindor L. Quiroga y Víctor C. Lucero.

1871 José Napoleón Sosa gobernador interino, por ausencia de Ortiz Estrada.

1813 21 de noviembre. Lindor L. Quiroga. Fueron sus ministros el Dr. Jacinto Videla, Rafael Cortez y Mamerto Gutiérrez. Durante la campaña del 74 lo acompañaron en tal carácter el Dr. Videla, Gutiérrez y el Dr. Juan A. Barbeito.

1874 24 de octubre. Quedaron al frente de la situación, el presidente de la Municipalidad D. Luis Ojeda y el comandante Gregorio Guiñazú. 25 de octubre. Coronel Carlos Panelo, de la vanguardia del coronel Roca, ocupa la ciudad de San Luis y al día siguiente hace nombrar gobernador provisorio al presidente de la legislatura, D. Rafael Cortez.

1875 8 de mayo. El señor Cortez es nombrado gobernador titular. Designó ministro a Aureliano Lavié. Sucesivamente desempeñaron el ministerio Toribio Mendoza, Marcial Gigena,

Page 332: HISTORIA DE LA PROVINCIA DE SAN LUIS · La provincia en la vastedad de su territorio ha recibido la ... esa es la tarea de los investigadores de la historia, de ahora y de siempre.

Abraham Silveira, Valentín Luco, Napoleón Sosa y Juan Sarmiento.

1878 8 de mayo. Toribio Mendoza, gobernador propietario. Fueron sus ministros el Dr. Jacinto Videla y Adolfo J. Igarzabal.

1881 8 de mayo. Comandante Zoilo Concha. Fueron sus ministros Rafael Cortez y el Dr. Jacinto Videla.

1884 8 de mayo. Eriberto Mendoza. Fueron sus ministros los Dres. Juan C. Ojeda y Rodolfo M. Sarmiento.

1887 8 de mayo. 2º periodos del comandante Concha. Nombró ministros a Eriberto Mendoza y Rodolfo M. Sarmiento. El gobernador Concha falleció el 7 de febrero de 1888.

1888 7 de febrero. Asumió el mando de la provincia el presidente de la legislatura Ruperto Aguilera. 17 de febrero. Es nombrado gobernador interino Mauricio Orellano. El 29 de abril fue nombrado el mismo, gobernador titular. Tuvo como ministros al Dr. Benigno Rodríguez Jurado y a Adeodato L. Berrondo.

REPRESENTANTES DE SAN LUIS EN LAS ASAMBLEAS, CONVENCIONES

y CONGRESOS

1810 En la Junta Gubernativa de Buenos Aires, don Marcelino Poblet. 1812 En la Junta de Observación de Buenos Aires, D. Antonio Sáenz

y D. Agustín Donado. 1813 En la Asamblea General Constituyente, D. Nicolás Rodríguez

Peña. 1816 En el Congreso de Tucumán, general Juan Martín de

Pueyrredón y en su reemplazo, el doctor Tomás Godoy Cruz. 1819 En el Congreso Constituyente de Buenos Aires, Dr. Domingo

Guzmán. 1821 En la Convención que debió reunirse en Córdoba, Marcelino

Poblet. 1824 En el Congreso General Constituyente, reunido en Buenos Aires,

Dr. Dalmacio Vélez Sarfield, Licenciado Santiago Funes, coronel Luis de Videla y por renuncia de éste, Calixto González.

1827 En el tratado de Guanacache, subscripto por las provincias de Cuyo, José Gregorio Giménez.

1828 En la Convención Nacional de Santa Fe, José Gregorio Giménez.

1829 En el tratado de Córdoba, coronel Antonio Navarro. 1830 En la Convención de Córdoba. Dr. José María Bedoya. 1852 Acuerdo de San Nicolás, general Pablo Lucero. 1853 En el Congreso Nacional de Santa Fe, Dr. Adeodato de Gondra,

Dr. Juan Llerena, Dr. Elías Bedoya, Dr. Delfín B. Huergo. 1860 Convención Nacional Ad-hoc, Carlos Juan Rodríguez, Daniel

Videla Domínguez, J. M. Figueroa. 1862 Convención Nacional reformadora, Dr. Juan A. Barbeito y Dr.

Cristóbal Pereira.

Page 333: HISTORIA DE LA PROVINCIA DE SAN LUIS · La provincia en la vastedad de su territorio ha recibido la ... esa es la tarea de los investigadores de la historia, de ahora y de siempre.

1854 Primeros electores de presidente de la Nación: Carlos Juan Rodríguez, Gumersindo Calderón, Carmen Adaro, Benito Antonio Medina, Buenaventura Sarmiento, Juan Francisco Ortiz y José Victorio Coria.

PRIMERA CONSTITUCION PROVINCIAL. -18 DE ABRIL

1855 Miembros de la Convención Constituyente de San Luis; Valentín

Vargas, Santiago Laborda, Calixto Ortiz, Juan de Dios Calderón, Cándido Lucero, José Narciso Ortiz, Carmen Garro, Juan Barbeito, Tomás Prieto, Bernardo Bazán, Faustino Figueroa, Juan Pascual Calderón, Juan Sarmiento, Manuel Arias, Gumersindo Calderón, José Rufino Lucero y Sosa, Mauricio Daract, Esteban Adaro y Buenaventura Sarmiento. CENSO DE POBLACION DE LA JURISDICCION y PROVINCIA

DE SAN LUIS

1770 4.000 habitantes. 1776 5.000 habitantes. Época de la creación del virreinato del Río de

la Plata. 1810 1 6.000 habitantes. 1825 25.000 habitantes. 1854 32.000 habitantes. 1857 37.000 habitantes. 1860 45.000 habitantes. 1864 50.225 habitantes. 1869 Censo Nacional: 52.294 habitantes. 1880 70.000 habitantes. 1895 Censo Nacional: 81.450 habitantes. 1903 95.513 habitantes. 1910 1 20.000 habitantes.

LA PRENSA PERIODICA

1848 Introducción de la imprenta y fundación de la "Imprenta del

Estado". 1849 Impresión del primer mensaje de gobierno, enviado a la

legislatura por el gobernador general Lucero. 1854 Impresión del primer libro titulado: "Manifiesto de la cuestión

entre el gobierno de San Luis y el Sr. Provisor de San Juan". 1858 28 de marzo. Aparición del primer periódico. "La Actualidad",

fundado y dirigido por el Dr. Manuel Antonio Sáez. Formato 0.27 por 0.17 ctms. EI15 de septiembre aumentó el formato 0.36 x 0.29 ctms. Aparecía los miércoles, viernes y domingos. Tipo 10. Se publicaron 1 07 números hasta el 30 de diciembre del mismo año que el Dr. Sáez se despidió de la prensa y de la sociedad puntana, al alejarse definitivamente para Mendoza.

1859 Registro oficial.

Page 334: HISTORIA DE LA PROVINCIA DE SAN LUIS · La provincia en la vastedad de su territorio ha recibido la ... esa es la tarea de los investigadores de la historia, de ahora y de siempre.

1861 "El Centinela Puntano", dirigido por Marcos Funes, defendió la causa federal frente a Buenos Aires. Dejó de publicarse después de Pavón.

1863 "El Porvenir", dirigido por Mamerto Gutiérrez. Sirvió la causa liberal triunfante en Pavón. En dos épocas, apareció hasta 1866.

1865 13 de mayo. Se publica por primera vez el "Boletín Oficial" que ha continuado hasta el presente con intermitencias y distintos formatos.

1870 "El Oasis". 1. a época por José Borrás. 1870 "El Puntano", dirigido por W. Paunero. 1871 "El Telégrafo" dirigido por Aureliano Lavié. 1873 "La Independencia", dirigida por el Dr. Juan A. Barbeito. 1875 "El Atalaya del Desierto", primer periódico publicado en Villa

Mercedes por el capitán Aldao. 1876 "El Oasis", 20 de marzo, 2.8 época, dirigido por Joaquín Carlés. 1877 "El Puntano", apareció el 10 de mayo, dirigido por Celestino

Jofré. 1880 "La Voz de la Juventud", dirigida por C. Jofré. 1880 "La Unión Nacional". Sostuvo la candidatura del general Roca

para la Presidencia de la Nación. 1880 "El Loro" Semanario joco-serio, dirigido por J. Carlés. 1881 "El Argentino" en Villa Mercedes. 1882 "El Ferrocarril", dirigido por Emeterio Pérez. 1885 "La Opinión Nacional", dirigida por Arturo Domínguez. 1886 "La Libertad", en Villa Mercedes, dirigida por L. Olguín. 1886 "El Eco del Sud" en Villa Mercedes. 1887 "El Destino", dirigido por E. Pérez, J. T. Zavala, E. Astudillo, A. l.

Berrondo y F: S. Velázquez. 1888 "Tribuna", dirigida por Adolfo J. Igarzabal (pequeño formato). 1888 "El Iris", semanario estudiantil (pequeño formato). 1889 "El Centinela", en Villa Mercedes. 1890 "El Pueblo", dirigido por J.T. Zavala E. Astudillo y N. Jofré. 1890 "El Comicios", fundado y dirigido por E. Pérez y J. W. Gez. 1890 "Lafinur", revista literaria, dirigida por N. Jofré. 1890 "La Propaganda", revista de educación, fundada y dirigida por J.

W. Gez.

PALABRAS INDIGENAS, QUE SE HAN INCORPORADO AL CASTELLANO

HABLADO EN SAN LUIS A

Achallay: interjección de placer. Achura: quiere decir: comer sangre. Entrañas o restos que se dan a los que ayudan a carnear. Aguará: el lobo americano.

Page 335: HISTORIA DE LA PROVINCIA DE SAN LUIS · La provincia en la vastedad de su territorio ha recibido la ... esa es la tarea de los investigadores de la historia, de ahora y de siempre.

Ampalagua: boa. Amca, ancua, ancuita: maíz tostado y hecho harina. Añapa: melaza o pasta aguada de la algarroba. Ápi: mazamorra.

C Cacuy: onomatopéyico, pajarillo que permanece siempre oculto en el bosque. Calaguala: hierba medicinal. Calchas: jergones, ponchos y otras piezas de la montura. Callana: olla vieja para tostar maíz. Cancha: terreno parejo o playa. Caracú: hueso de tuétano (Según su etimología quiere decir: alimentarse). Cari: gris o plomo. Cata: cotorra. Coila: así se llama al indio boliviano. Coyuyo: la cigarra. Cuchi: cerdo, cuchi-corral, corral del cerdo. Cuico: mestizo de indio y europeo. Apodo que se da a los bolivianos o collas. Cuncuna: gusano que destruye el maíz. Curcuncho: Jorobado.

CH Chagüar: planta textil. Challa, challar: el carnaval, jugar con agua. Chamanto: chal. Chamico: especie de adormidera. Champi: coleóptero. También significa hacerse el muerto. Chapeca: trenza del pelo. Charqui: lonja de carne secada al sol.

Charqui "dulce� él que tiene poca sal o no la tiene, para diferenciarlo del salado o tasajo. Charquicán: charqui molido y guisado. Chasna: costal. Chasca: chascón pelo alborotado, despeinado, enmarañado. Las chascas, planta parásita (bromeliácea) que pende como una cabellera, de los árboles. La gallina chasca, de pluma revuelta. Chaucha: vaina tierna, comestible, del poroto. Chasqui: correo, enviado. Chifles: cuernos de buey para llevar agua. Chilca: planta, puesto.

Page 336: HISTORIA DE LA PROVINCIA DE SAN LUIS · La provincia en la vastedad de su territorio ha recibido la ... esa es la tarea de los investigadores de la historia, de ahora y de siempre.

Chingana: reunión donde la gente del pueblo se entrega al berberaje. Peringundin. Chiñe: Zorrino. Chipica: una gramínea. Choco o Cuzco: perrillo. Chúcaro: arisco, salvaje. Chuco: torcido, piernas chuecas. Chuchoca: tiras de zapallo secadas al sol, la mazorca maíz cosechado tierno y azada con chala para conservarla. Chucho: miedo, temblor. Chuy: Interjección e frío. Chúmbale o chúmale: exclamación para animar a los perros. Chumao: ebrio. Chambao: vaso de asta. Chuscho: yerba venenosa para el ganado. Es una solanácea. Chupino: rabón. Churqui: planta que contiene tanino y se utiliza en la curtiduría. Chuse: alfombra. Chuspa: bolsita de cuero para guardar tabaco, generalmente se da ese nombre a la bolsa que se saca del cuello del avestruz. Chusquearse: salirse, escurrirse, generalmente se aplica cuando se cimbra o sale el lazo.

H (Pronunciada y escrita como g)

Huaca: urna de barro cocido, ídolo, cosa sagrada, sepulcro. Huaco, ídolo de barro que se halla en las tumbas. Huacho: huérfano. Huagua: niño, Güagüatera, niñera. Hualán: yerba medicinal. Huasca: tira de cuero. Guascazo; azote con la guasca. Huatana: bocado de cuero que se pone al redomón. Huayaca: tabaquera de una vejiga, bolsa de iguana, de zorrino, de cuis o de paño. Huincha: vincha, cinta o paño para atarse la frente.

L Libes: boleadoras con dos bolas.

M Maray: molino para moler minerales.

Page 337: HISTORIA DE LA PROVINCIA DE SAN LUIS · La provincia en la vastedad de su territorio ha recibido la ... esa es la tarea de los investigadores de la historia, de ahora y de siempre.

Marucho: postillón o muchacho que va adelante como señuelo, conduciendo la madrina, yegua con cencerro que marcha a la cabeza de la tropa de arría. Minga: reunión de amigos para sacar alguna tarea. Se trabaja por la comida y la jarana, como sucede en el tejido de la lana, en las cosechas y en las trillas. Mishi: gato.

N Nana: enfermedad, herida o molestia dolorosa.

Ñ Ñaña: hermana. Ñaupa: antiquísimo. Se dice: del tiempo de Ñaupa. Ñeque: vizco o tuerto. Se dice: ojo ñeque.

O Opa: tonto o sordo

P Pachango: pasango, pasa, arrugado, como un higo seco. Palque: yerba venenosa para el ganado. Paila: tacho de poco fondo. "La paila panda". Pallo: albino. Pallana: juego de niños que consiste en tirar hacia arriba una bolita o piedrecilla y recibirla en la mano a la vez que con la misma se recoge del suelo uno o más carozos. Patay: pan de harina que se extrae de la algarroba seca. Payco: yerba medicinal. Pegual: tira de cuero o cinchón para apretar toda la montura. Pichana: Planta de tallos delgados y flexibles, escoba. Pichanero, manojo de ramas para barrer el horno. Pilchas: jergas, ponchos y prendas de ensillar. Pirca: cerco de piedra. Pischinga: pequeño, maíz pisingallo. Pirhüa: saco de cuero, troje para guardar algarroba, sal, etc. Piquillín: arbusto que da exquisita fruta parecida a una pequeña cereza.

Page 338: HISTORIA DE LA PROVINCIA DE SAN LUIS · La provincia en la vastedad de su territorio ha recibido la ... esa es la tarea de los investigadores de la historia, de ahora y de siempre.

Pirquinear: recoger los restos de las chacras cosechadas; de los minerales explotados. Porongo: calabaza. Pupu: ombligo, pupa de masa, un pedacito de masa que se da a los chicos o servidumbre. Lima y naranja de pupu.

Q Quillo: hierba cuyo fruto sirve para sacar manchas. Quincha: cerco de jarilla o de ramas poco consistente. Quisca: espina, cabello áspero y tieso. Quiscudo: el que tiene el pelo duro. Quiñe: quiñar hacer chocar las bolitas. Quirquincho: mulita y peludo.

S Suma: lindo, planta que quita la sed: sumita, es bonita. Suri: el ñandú o avestruz americano.

Charabón o chalengo cuando es pollo, machazo cuando es adulto. Chulengo se dice a un individuo de piernas largas y flacas como el ñandú.

T Taita: padre. Tiento: tirilla de cuero. Tinear: dar capirotes. Tintitaco: arbusto espinoso; da el mejor carbón de leña. Tongorí: cabo de cuero del rebenque. Totora: planta textil. Tucu-tucu: luciérnaga. Tusca: hermoso arbusto de buena madera para ternería. Tútu: fuego. Tuy: Interjección de quemarse.

U Usuta: Ojota, sandalia. Urpila: tortolilla.

Page 339: HISTORIA DE LA PROVINCIA DE SAN LUIS · La provincia en la vastedad de su territorio ha recibido la ... esa es la tarea de los investigadores de la historia, de ahora y de siempre.

Yuyo: yerba inútil. NOTA: La lengua quichua carecía de las letras B, V, F, G, J, X Y Z. En cambio daba diferentes sonidos a la T, G, B, C, CH. Tenia la LI ya que no la L; la R era

suave. Las palabras cargaban el acento en la penúltima sílaba de las voces polisílabas, rara vez en la antepenúltima y jamás en la última.

*** FIN ***