Historia de La Música Edad Media

4
Historia de la Música: La Edad Media Se llama Edad Media al largo periodo que transcurre entre el hundimiento del imperio romano y las profundas transformaciones que se producen en los pueblos de Europa hasta el siglo XV. En el siglo V, los pueblos germánicos y eslavos toman el relevo del imperio romano en las zonas de Europa central y occidental. Tres son los grandes legados de Roma a los pueblos bárbaros: el Derecho, la religión cristiana y el latín. En el siglo VII otro pueblo, el de la península arábiga, movilizado por el ideal religioso de Mahoma, conquista la península ibérica en el año 711, donde habrían de permanecer casi ocho siglos. A la muerte de Carlomagno entra en vigor el feudalismo, consiste en la protección que un poderoso señor ofrece a otros, a cambio de quedar convertidos en sus vasallos entregándole sus tierras y renunciando a su libertad. En la Edad Media podemos diferenciar dos estilos musicales según su relación con la religión o su temática más profana. LA MÚSICA RELIGIOSA Se desarrolla el Gregoriano o canto llano. La iglesia cristiana se sirve de la música para dirigirse a Dios y en este momento comienza a existir el gregoriano. No podemos señalar la fecha exacta de esta relación música- religión, pero ya en la época de las catacumbas los cristianos cantaban, y todos los Santos Padres valoran la música. El cristianismo no inventa una nueva música para dirigirse a Dios, como tampoco inventa una nueva pintura o escultura, sino que se acoge a lo que el pueblo canta entonces. Es una confluencia de las músicas ya existentes greco-romana y judía, adoptándola para los ritos cristianos y con un texto totalmente religioso. En el siglo VII aparece un personaje fundamental del que se deriva el nombre de Gregoriano, el Papa San Gregorio Magno. Él no inventa el gregoriano, sino que su labor se limita a organizar y legislar sobre la música que los cristianos cantaban desde hace varios siglos y recoger esas melodías.

description

Breves apuntes de la historia de la música en la Edad Media. Secundaria. Resumen con los datos más significativos.

Transcript of Historia de La Música Edad Media

  • Historia de la Msica: La Edad Media

    Se llama Edad Media al largo periodo que transcurre entre el hundimiento

    del imperio romano y las profundas transformaciones que se producen en los

    pueblos de Europa hasta el siglo XV.

    En el siglo V, los pueblos germnicos y eslavos toman el relevo del imperio

    romano en las zonas de Europa central y occidental.

    Tres son los grandes legados de Roma a los pueblos brbaros: el Derecho, la

    religin cristiana y el latn.

    En el siglo VII otro pueblo, el de la pennsula arbiga, movilizado por el ideal

    religioso de Mahoma, conquista la pennsula ibrica en el ao 711, donde

    habran de permanecer casi ocho siglos.

    A la muerte de Carlomagno entra en vigor el feudalismo, consiste en la

    proteccin que un poderoso seor ofrece a otros, a cambio de quedar

    convertidos en sus vasallos entregndole sus tierras y renunciando a su

    libertad.

    En la Edad Media podemos diferenciar dos estilos musicales segn su

    relacin con la religin o su temtica ms profana.

    LA MSICA RELIGIOSA

    Se desarrolla el Gregoriano o canto llano. La iglesia cristiana se sirve de la

    msica para dirigirse a Dios y en este momento comienza a existir el

    gregoriano. No podemos sealar la fecha exacta de esta relacin msica-

    religin, pero ya en la poca de las catacumbas los cristianos cantaban, y

    todos los Santos Padres valoran la msica. El cristianismo no inventa una

    nueva msica para dirigirse a Dios, como tampoco inventa una nueva pintura

    o escultura, sino que se acoge a lo que el pueblo canta entonces. Es una

    confluencia de las msicas ya existentes greco-romana y juda, adoptndola

    para los ritos cristianos y con un texto totalmente religioso.

    En el siglo VII aparece un personaje fundamental del que se deriva el

    nombre de Gregoriano, el Papa San Gregorio Magno. l no inventa el

    gregoriano, sino que su labor se limita a organizar y legislar sobre la msica

    que los cristianos cantaban desde hace varios siglos y recoger esas

    melodas.

  • Historia de la Msica: La Edad Media

    Elementos formales del gregoriano:

    1. Usa escalas diferentes de las actuales, usando ocho escalas

    especiales que son las que hacen que a nuestros odos suene de

    manera diferente. A estas escalas se les denomina MODOS.

    2. El ritmo es libre, reducido a una lnea ondulante y flexible, alejado de

    una medida matemtica porque est directamente relacionado con el

    texto.

    3. Es mondico y a capella, a una sola voz y sin acompaamiento de

    instrumentos.

    4. Se canta en latn.

    5. Es una msica ligada a un texto religioso, sin el cual no tiene sentido.

    Escritura: el gregoriano se escribe en tetragramas, cuatro lneas, pero

    antes se escriba con unos signos llamados neumas, colocados encima de las

    palabras que no eran notas propiamente dichas, sino una especie de gua

    para recordar la direccin del canto.

    Segn el nmero de notas que aparecen relacionadas con el texto existen

    distintos estilos de gregoriano:

    1. Silbico: una nota por slaba.

    https://www.youtube.com/watch?v=SugtS3tqsoo

    2. Neumtico o adornado: dos o tres notas por slaba.

    https://www.youtube.com/watch?v=gC1jJC3aBLQ

    3. Florido o melismtico: muy adornado, ms de tres notas por slaba.

    https://www.youtube.com/watch?v=bApkVbUTPWg

    Webs interesantes:

    http://interletras.com/canticum/notacion.html

    https://historiadelamusica.wordpress.com/2014/11/05/los-inicios-de-la-

    notacion-musical/

    https://www.youtube.com/watch?v=SugtS3tqsoohttps://www.youtube.com/watch?v=gC1jJC3aBLQhttps://www.youtube.com/watch?v=bApkVbUTPWghttp://interletras.com/canticum/notacion.htmlhttps://historiadelamusica.wordpress.com/2014/11/05/los-inicios-de-la-notacion-musical/https://historiadelamusica.wordpress.com/2014/11/05/los-inicios-de-la-notacion-musical/

  • Historia de la Msica: La Edad Media

    LA MSICA PROFANA

    No relacionada con la iglesia. Sus protagonistas eran los juglares y los

    trovadores.

    Juglares

    Perseguidos por la iglesia, son personajes errantes que van de aldea en

    aldea, divirtiendo a un pblico analfabeto. Recitan y cantan en latn y en

    vulgar. Herederos de los mimos y narradores de la Roma clsica. Son los

    nicos transmisores de la msica popular no litrgica, la enriquecen con

    procedimientos ms avanzados que los del canto eclesial, acompandose de

    instrumentos como lades, rabeles, panderos

    Trovadores

    Pertenecen a una clase musical ms elevada que los juglares.

    Componen y cantan sus propias obras, mientras que el juglar simplemente

    interpreta las obras de otros ya que no tenan facultades ni formacin para

    componer.

    El trovador ms antiguo conocido es Guillermo IX de Poitiers, Conde de

    Aquitania (1086-1127)

    Los temas que cantan son muy diversos: canciones de gestas heroicas, de

    amor

    Musicalmente las formas son de gran variedad destacndose el rond, el

    virelai, la balada

    Utilizan textos en lengua romance (no latn), por lo tanto la rtmica de sus

    obras vara y hace desarrollar ciertas frmulas rtmicas entre notas largas

    y breves que influirn posteriormente en las composiciones polifnicas a

    varias voces.

  • Historia de la Msica: La Edad Media

    INSTRUMENTOS

    Durante la Edad Media los instrumentos quedaron relegados al mbito

    profano ya que la iglesia los consideraba que distraan la atencin de los

    fieles durante las misas. Por ello los juglares y los trovadores fueron

    quienes se sirvieron de su uso para acompaar la msica profana.

    Como en muchas ocasiones, nos han quedado registros iconogrficos en

    libros o en esculturas que adornan los capiteles y entradas de iglesias y

    catedrales.

    Cordfonos: lad, vihuela, salterio, organistrum o zanfoa, arpa, rabel

    Aerfonos: chirima, cornamusa, rgano portativo, flauta, corneta

    Idifonos: cmbalos, tejoletas, darbuka, carrilln

    http://cmapspublic2.ihmc.us/rid=1KBKX7GCH-ML8726-1C1M/instrumentos%20medievales.cmap