Historia de la música

26
Polifonía S.XIV (Baja edad media) (examen día 5-3-15) Van sucediendo cambios en la mentalidad, en la cultura… Ars Nova: (Francia) Arte nuevo. Revindica, nueva forma de entender música, nuevas posibilidades. Principal teórico y compositor: Philippe de Vitry: Escribió un tratado a comienzos del s. XIV (Ars Nova): superación de la etapa anterior, rechazo hacia ella. (El llamado Ars Nova hace referencia a la polifonía anterior como Ars Antiqua para contrastarla con su coetánea) No todos los músicos o teóricos se mostraban favorables al Ars Nova. Uno de los cambios es que conocemos varias opiniones entre teóricos y músicos, esto no es típico de la Edad Media, donde alguien marcaba una línea y el resto la seguía. Debate en torno a la música y a las universidades, confrontación de ideas. Virty tambiém era profesor universitario de Notre Dame. Sus tesis eran contrarias a las de Jacobo de Lieja (Jacques de Liège), en su tratado de Speculum musicae (Especulación en la música) Jacobo se opone a las tesis de Vitry y rebate las opiniones de los Moderni. Los Moderni son los que abogan por el Ars Nova. En esta ocasión, por priemera vez una autoridad religiosa interviene en la música clásica. El Papa Juan XXII habla abiertamente sobre la música en la Bula: ``Docta Santorum´´: en este documento, (bula papal) Juan XXII critica las novedades que introduce Virty en la polifonía, a base de argumnentos musicales. Novedades que introduce Vitry: Crea avances en la notación rítmica y musical. En su tratado del ars nova explica el sistema de las cuatro prolaciones. Longa/longa máxima Breve Semibreve

description

apuntes barroco

Transcript of Historia de la música

Polifona S.XIV (Baja edad media) (examen da 5-3-15)Van sucediendo cambios en la mentalidad, en la culturaArs Nova: (Francia) Arte nuevo. Revindica, nueva forma de entender msica, nuevas posibilidades.Principal terico y compositor: Philippe de Vitry: Escribi un tratado a comienzos del s. XIV (Ars Nova): superacin de la etapa anterior, rechazo hacia ella.(El llamado Ars Nova hace referencia a la polifona anterior como Ars Antiqua para contrastarla con su coetnea)No todos los msicos o tericos se mostraban favorables al Ars Nova. Uno de los cambios es que conocemos varias opiniones entre tericos y msicos, esto no es tpico de la Edad Media, donde alguien marcaba una lnea y el resto la segua. Debate en torno a la msica y a las universidades, confrontacin de ideas. Virty tambim era profesor universitario de Notre Dame. Sus tesis eran contrarias a las de Jacobo de Lieja (Jacques de Lige), en su tratado de Speculum musicae (Especulacin en la msica) Jacobo se opone a las tesis de Vitry y rebate las opiniones de los Moderni. Los Moderni son los que abogan por el Ars Nova. En esta ocasin, por priemera vez una autoridad religiosa interviene en la msica clsica. El Papa Juan XXII habla abiertamente sobre la msica en la Bula: ``Docta Santorum: en este documento, (bula papal) Juan XXII critica las novedades que introduce Virty en la polifona, a base de argumnentos musicales. Novedades que introduce Vitry: Crea avances en la notacin rtmica y musical. En su tratado del ars nova explica el sistema de las cuatro prolaciones.Longa/longa mximaBreveSemibreveMnima

Modus/Modo: Relacin entre longa y breveTempus: Relacin entre breve y semibreveProlatio: Relacin entre semibreve y mnimaCada uno de estos puede ser perfecto o imperfecto: Perfecto- Divisin en 3 Modus perfecto: Longa se divide en 3 breves, la breve se divide en 3 semibreves, la semibreve se divide en 3 mnimas.Imperfecto: Divisin en 2Modus imperfecto: longa se divide en 2 breves, la breve se divide en 2 semibreves y la semibreve se divide en 2 mnimas.En los niveles de figuracin ms breves, incluso la divisin puede ser binaria o ternaria, por primera vez el ritmo binario se equipara al ritmo ternario

Tomando la divisin de las figuras ms habituales, la combinacin: tempus imerfecto, perfecto. Tempus y prolatio, dejando el modo de lado.Smbolos y Pralaciones, se colocan al inicio de la obra:1.Crculo con punto: perfeccin en la prolatio, en el modus es un modus perfecto, con pulso ternario y subdivisin ternaria.2. Crculo sin punto: imperfeccin en la prolatio, pulso ternario y subdivisin binaria.3. Semicrculo con punto: modo impoerfecto, pulso binario, subdivisin ternaria4. Semicrculo sin punto: Pulso binario, subdivisin binaria, imperfeccin en el modo y en la prolatio

No se escribe barra divisoria entre compases.Otro aspecto novedoso del Ars nova es la isorritmia.Isorritmia:Organizacin meldico-rtmica de la voz tenor, organizacin matemtica, geomtrica, se orgamniza por Taleas, patrones rtmicos que se van repitiendo y Colores, patrones meldicos, meloda que se repite una serie de ocasiones. Suele haber ms taleas que colores.Estas son las grandes innovaciones del Ars nova de Vitry. Este recurso estaba en desuso, Vitry slo lo organiza. El uso de estos patrones aparece en la polifona de notre dame (polifonia siglo anterior, repertorio en el olvido)

Los motetes bilinges casi no existen. Hay una gran masa de textos de ndole poltico, socialEn el registro tenor aparece el contratenor, en contrapunto con el tenor. Por encima aparecen dos voces instrumentales y voces que pueden ser isorrtmicas, mientras que por encima aparecen dos voces con texto y valores ms breves. Divisin en parejas de voces. La presencia de ms voces hace a la armona ms llena, la presencia del contratenor da ms libertad al contratenor.Cadencia doble sensible:

En esta poca no existe el contrapunto Guillaume de Machaut: ao 1300. Hacia comienzos de siglo (1374), aunque Vitry es el terico por excelencia. Machaut es una generacin posterior a Vitry. Fue poeta, trovero. Escribi tanto msica en latn como en francs. Msica profana y religiosa y msica polifnica de la poca. Aplic polifona a todas las piezas del ordinario de la misa. En la misa de Notre Dame, polifona en todas las piezas del ordinario.Misa Toulussse, misa sorbona ninguna est completa, Marchot crea la nica completa. Algunas obras: Hoquetus David.Troquetes: recurso compositivo, que haca una alternancia de ritmos y silencios. Formas fijas: cuando componen sus motetes se parte del tenor isortmico, a partir de la meloda se armonizan las voces inferiores. Estructura isorrtmica.

Hay un ltimo aspecto de la msica de Machaut. Aspectos de la msica. Msica religiosa. Algunas obras no mayoritarias``Mi fin es mi comienzo y mi comienzo es mi fin: rondeau a tres voces en las que slo aparecen escritas dos voces. Los cantores han de resolver el misterio, es una obra enigmtica. Forma parte de un tipo de obras, de la segunda mitad del siglo XIII. La obra tiene ambos sentidos simultneos, y cada voz se escribe en un manuscrito. Dentro de la obra existe la misma msica pero escrita en espejo. Esto demuestra la mestra compositiva mxima de Machaut.

TRECENTO ITALIANOEn Europa y en el mundo aparece un repertorio polifnico diferente Cdice CalixtinoEsto se deba a la presencia de autores franceses en Santiago. En Inglaterra aparecan piezas que casi eran cnones, polifona improvisada, la polifona inglesa no tiene el mismo nivel polifnico. En Italia no se sabe de la existencia anterior al siglo XIV, se va desarrollando en un sentido importante, no es un simple puntum contra puntum.Esto puede deberse al origen improvisado, debido a la influencia de la poltica Francesa. Al igual que en la polifona francesa el terico ms importante era Vitry, en la polifona Italiana, el terico ms importante era Marchettus de Padua.Polifona en el ao 900No se conoce, no se puede fechar con mayor anterioridad.

En el siglo XIV se distinguen tres etapas en la produccin polifnica Italiana: 1generacin: hasta el segundo cuarto de siglo. El autor ms importante es Jacobo de Bolonia, aunque tambin existen otros autores como Giovanni, Piero de Acrense aunque Bolonia es el ms importante. 2generacin: De los aos 50 al 75. El autor ms importante es Landini (cadencia landina), y en florecia aparecen otros autores como Donato, Gerardelo o Lorenzo Massini. 3 generacin: finales del s. XIV comienzos del s XV. El autor ms importante es Circonia. Tambin Paolo da Cirense en Florencia.Existe una escuela de autores en FloreciaFuentes: Cdex Rossi: aparecen muchas obras polifnicas annimas Tratado de Marchettus de Padua vs Tratado ars nova de Vitry:Presentan ciertas diferencias y similitudes. En el primer caso, en el tratado de Marchettus de Padua no se habla de isorritmia, este fenmeno no aparece en la polifona italiana. En el caso de las divisiones de las breves, Vitry las divide como mximo en tres mnimas, al contrario que Machaut que las divide hasta en cuatro mnimasAparece el himno de San Bonifacio (el ao pasado), perteneciente al s. IX d.C, es una obra que presenta intervalos de gran diversidad, hacia el ao 900, es considerada la priemra obra polifnica de la historia. (Dato no relacionado con el tratado de Padua)

Aparte, hay ms diferencias observables en las partituras y algunas similitudes: El repertorio francs es ms matemtico debido a la isorritmia, por la organizacin matemtica del tenor con las taleas y colores, tiene un planteamiento simtrico. Los poetas y compositores no suelen ser la misma persona, el texto se adapta a la msica, se le da una mayor importancia a la msica que al texto.

En cambio la msica italiana es una msica ms fcil y de sacar ms aditivamente, tiene un planteamiento ms racional, no matemtico. En Italia no se suelen componer textos, sino que se le ponen msica a textos (Marchetus era trovero) ya escritos pertenecientes a Petrarca, Boccacio, Dante, Saint Nasare El repertorio profano es prcticamente profano y la sonoridad es tonal, predominan los intervalos de tercera.

poca Jacobo de Bolonia: Madrigal: matriz: madre, formas poticas ms importantes, compuestas por dos tercetos y un pareado.Tercetos: aaab (2 o 3)Ritornello (pareado final) y Tercetti (tercetos)Cambiar el ritmo, cambia el metro:Versos endecaslabos (11 slabas), esta forma recuerda a la balada francesa (aab)Por ello se discute si el madrigal y la balada francesa tienen algo que ver.

Balada Francesa: Octava en cadencia (cadencia doble sensible), msica muy luminosa, bea, con canto vocal. La chaze: 2 o 3 voces cannicas, chaze francesa en sus 2 o 3 voces son voces vocales y cannicas. Forma aab. Las temticas son las de la caza, caballeros que van a cazar al bosque.

Italia: Cadencias pueden ser a la octava o al unsono, en la msica existe el contrapunto imitativo: las voces cantaban el mismo texto pero a veces no simultneamente. La caccia (caza): Hay dos voces vocales en canon y una voz instrumental libre, que es la base armnica. Forma aaab. La temtica se centra en una caza ``amorosa

Ambas formas son imitativas, en el canon, una voz va por delante y la otra voz anterior le intenta dar caza.

La principal forma de la segunda generacin es la Ballata. El compositor de Ballatas por excelencia es Landini, adems de ser el principal compositor de la segunda generacin. De las aproximadamente 150 piezas que compuso, 140 son Ballatas. La Ballta se convierte en la forma principal: AA CDCD DA AB (texto, msica, pipresa, piedi, stanza, volta, piprosa)Volta: 1er verso rima con los piedis, y el ltimo verso rima con la ltima.Las Ballatas fueron muy populares a partir del siglo XIV, son muy parecidas a la msica francesa. Se escriben a tres voces, de las cuales las dos inferiores son instrumentales y nicamente la superior es vocal.Landini nunca usa la isorritmia, pero Machot s. La disposicin es parecida. Esta es la estructura ms simple de las Ballatas, hay estribillos de 2, 3 o 4 voces. Estas composiciones tienen un estilo muy dulce, con bellas melodas, muy agradable para el odo. Desaparecen algunos elementos propios del madrigal, por ejemplo las imitaciones, tampoco exite el cambio rtmico, en el ritornello cambia el pulso. Aparece una cadencia muy tpica de este periodo, la denominada cadencia de doble sensible o landina, usada por Machaut y Vitry adems de por el propio Landini.

Generacin de Ciconia: Ciconia es el principal compositor., aunque no era italiano, era borgon. Es un compositor belga y flamenco, Flandes empieza a ser una zona de gran prosperidad econmica, comercial, industrial, artsticaPrimeros maestros que viajaron a Italia y permanecieron all. Su formacin musical estaba ms acorde con Landini, (su referencia musical es Francia). Aparece la isorritmia, este recurso tpicamente francs. Se adopta el motete a 4 voces, con dos voces instrumentales. Tambin se asume el sistema de las cuatro prolaciones de Vitry, no obstante, no todo es influencia francesa, tambin se suelen copiar Ballatas.Es indiscutible que esta influencia sea as, por el uso de la cadencia doble sensible y de Ciconia.

En los ltimos momentos del perodo aparecen unos autores raros, que crean obras muy extraas y artificiosas, obras muy visuales, algunas incluso se escriben siguiendo formas:Baude Cordier: obra escrita en forma de corazn, se ve a primera vista que es de temtica amorosaSoulage: Obras peculiares, usan el tratamiento cromtico, por lo que poseen una sonoridad fea.

El RenacimientoEl renacimiento es un periodo histrico artstico entre unos aos que dependen del historiador, ya que el renacimiento no comienza a la vez en todos los lugares ni en todas las artes. El primer pas en el que surge el renacimiento es Italia, (a finales del quatroccento). La ideologa de este contexto histrico es una vuelta a los orgenes, una vuelta a los ideales clsicos y a la cultura greco-latina. Los artistas ven el gran esplendor romano quebrado a principios de la Edad Media (etapa oscura). Durante el renacimiento se recupera la figura de Aristteles (haba sido prohibida por la religin), tambin recuperan a los pitagricos y otras muchas facetas e ideologas filosficas, pero con matices. Este punto de vista Renacentista, contrasta con el punto de vista oscuro de la Edad Media (cultura grecorromana=brillante). Existe disgusto hacia la edad media, una poca de barbarie (invasiones brbaras). En el siglo XV se inventa la imprenta (Gutenberg), y se difunde el conocimiento ms fcilmente. En el Renacimiento surgen distintos puntos de vista del pensamiento. Este cambio se produce poco a poco desde el siglo XV, con un cambio ms significativo. No debemos de olvidarnos de otros aspectos paralelos como: Aparicin del humanismo: Un movimiento filosfico que aparece en el siglo XVI. Este movimiento, a diferencia del teocentrismo, convierte al hombre en el centro del pensamiento, ya no es dios la medida de las cosas, es el hombre. Si tomamos como referencia la arquitectura, sta evoluciona del gtico (teocentrismo, iglesias muy altas para llegar a dios), se vuelve a lo clsico, construyendo templos con unas proporciones ms humanas, con unos edificios ms bajos y ms sencillos (menos llamativos).Una de las imgenes de la idea del humanismo es el ``Hombre de Vitruvio de Leonardo Da Vinci, el cuerpo humano vuelve a ser el centro del estudio (las proporciones del ser humano), el hombre de Vitruvio es la metfora del ser humano. Esto en la Edad Media sera negativo y pecaminoso, era mucho ms importante el alma que el cuerpo humano. Todos estos avances en el Renacimiento provocan la difusin y la revolucin cientfica: Galileo, Kepler, Newton

Esta es una poca en la que todo se pasa a las ciencias, parte del Trivium como la poesa, oratoria, msica sale del Quatrivium para ir al Trivium. Surge la primera gramtica (italiana, en este siglo). Estudio de la parte sensorial del hombre a travs de la poesa, las sensaciones, los estados de nimo Por primera vez los msicos llegan a ser de gran importancia (en la Edad Media eran siervos, o solan serlo) compositores importantes son disputados entre las cortes de las familias ms importantes. El arte comienza a ser un consumo, un objeto de consumo, est bien visto el trabajo y el uso del arte. Aparece el mecenazgo, grandes aristcratas tenan a su servicio a msicos, pintores, poetas, y les paga. Grandes mecenas fueron las familias Italianas de la aristocracia como los Mdicis, Sforza, Herrara, que se dedicaban a patrocinar este arte. Las catedrales tambin eran patrocinadoras del arte. El arte proporciona cierto estatus social y privilegios a las familias. Los artistas ms valorados adquieren cierto prestigio. Todo este movimiento que en cierta manera enriquece, tambin tiene sus puntos de desencuentro por esto surge la divisin de la cristiandad (unida antes bajo el yugo de la espada).Surge la divisin entre protestantes, luteranos, calvinistas, anglicanos, ortodoxosCon la msica, surgen problemas, el msico no posee referencias clsicas, no se saba el sonido de la msica grecorromana (adems se conserva muy poca produccin musical y testimonios). En otros tipos de arte si existen ms referencias, pero en la msica no, por lo que se debate acerca de la existencia de msica Renacentista. Tambin existe una gronologa. 1266: Grotto (finales s XIII- comienzos del XIV), poca de Landini- Marchetus de Padua.Pintura renacentista: es en tres dimensiones (frescos)

En msica, se ve condicionada, tarda ms en avanzar, a lo largo del s XV- SV, cantares ms significativos en este periodo.Aparicin de la imprenta musical: compra-venta de partituras Lo que s es cierto, es que los msicos participaban en el mismo espritu Renacentista que el resto de artistas (los poetas, pintores, escultores), slo que no posean referencias clsicas.

Pequea referencia autores ingleses: Polifona inglesaLa polifona inglesa es menos documentada que el repertorio ingls, hasta comienzos del s XV que gana importancia. Troparios de Winchester: (primeras fuentes): hasta finales de este periodo, hay varios pares de manuscritos. El de Andreus (aparece en Escocia), parece ser una copia de la polifona de Notre Dame. Manuscrito de Old Hall: encontramos la referencia a mltiples autores de esta poca como Henry, Powell, Cook y el ms significativo: Durnstable. Es el autor que ms conocemos porque se translada a Francia, y por esto conocemos sus actividades a lo largo del s XV. La msica de Durnstable tiene un carcter muy agradable y consonante, sin disonancias, tiene una sonoridad ms llena (menos hueca de todas), aparecen los acordes de 3 y 6, provocando una sonoridad ms plena y moderna, mucho ms agradable, ms ``tonal (aunque esta msica no es tonal an).Recurso casi armnico que empleaban los msicos de la poca: Fauxbordon: Consiste en la sucesin de acordes con 3as y 6as paralelas, de acordes trihdicos, habitual en Durnstable. Se conservan casi 150 obras, que son de comienzos del siglo XV. Durnstable naci entre 1385-1453, trabaj en Francia, conoci a compositores Franco-Flamencos (Duffay o Binchois), por lo que se observa una pequea influencia en ambos sentidos, todos aprenden de todos. Durnstable usa la isorritmia, escribe motetes y misas (movimientos del ordinario- Kyrie, Gloria)Tambin emplea la cadencia doble sentido o de doble sensible (cadencia Landina). Durnstable aporta el carcter consonante, trihdico de una sonoridad plena, estilo homofnico, usa cadencias nuevas (cadencia con una sola sensible, cadencia de salto de octava)

Audicin: Motete`` Cuan Pulcra es (estilo homofnico)

Escuela de compositores Franco-Flamenca:Los autores Franco- Flamencos se dividen en 5 generaciones: 1generacin: (hasta aproximadamente el ao 1475) autores como Duffay y Binchois 2generacin: (aproximadamente hasta el tercer cuarto del s XV) autores como Ockeghem, Busnois 3generacin: (aproximadamente finales del s XV- principios del XVI) el autor ms importante es Josquin Desprez, pero tambin estaban Orecht, Isaac (gran variedad de msicos en esta generacin) 4generacin: (mediados del s XVI) autores como Willaert, Gombert, Clemence Non Papa (denominado as porque se llamaba como el Papa, pero no era el papa ``non Papa) 5generacin: (finales s XVI) aparece un solo msico, Sweelinck

1Generacin: DufayNo existe documentacin fiable sobre si Dufay y Durnstable se conocan, pero es probable, debido al translado de Durnstable. Dufay toma algunos elementos habituales como el Farandn, aspecto muy consonante y tradico, asumido por Dufay. No hay cambio estilstico, solo en la polifona. La zona flamenca (franco-flamenca/borgoa), es una zona muy rica tanto econmica como culturalmente. Los pintores coinciden con la msica. Este es el periodo de mayor esplendor desde el RenacimientoDufay nace hace 1400 y fallece en 1474 (mediados s XV). Naci en Cambrai. En 1420 viaj por primera vez a Italia, buena parte de su actividad la centra all. El contacto con estos autores Franco-Flamencos es porque trabajan para capillas. Duffay trabaj en Italia entre 1420 y 1426, y a partir del ao 28 vuelve a Italia. Entre el ao 26 y el 28 regresa a Cambrai, aqu pudo haber conocido a Durnstable. En el ao 28 trabaja como cantor de la capilla papal (gran excelencia). En el ao 1440 regresa a Cambrai. En los aos 50 trabaja para el duque de Saboya, por ltimo entre el 58 hasta el final de su vida trabaja en torno a su ciudad de origen (Cambrai).En Italia trabaj para la familia Malatesta. Su trabajo fue fundamentalmente profano, cuando trabaj en la capilla papal fue de mbito religioso, toc ambos estilos durante toda su vida. mbito religioso: motetes y misas, disposicin a cuatro voces como en el Ars Nova (2 voces vocales agudas y 2 voces instrumentales graves), pudiendo ser alguna de estas voces isorrtmicas. Muchas veces en sus obras es habitual que las voces vocales se adelantes a las instrumentales por una separacin, frase Esto serva para ampliar la obra.Canto dado: Canto de una obra anterior, se utiliza de otra obra para componer la voz tenor, sola ser una meloda previa gregoriana de la que se tomaban fragmentos prestados.Otra caracterstica de Dufay es la bsqueda de la individualidad de las voces. Cada una tiene su propia meloda y su propio ritmo. Se busca exagerar la independencia, recalcando este periodo, no slo esta individualidad es usada por Dufay. Esto se denomina Varietas. Las Varietas son una parte de la polifona del siglo XV, caracterizada por la bsqueda de la independencia meldica y rtmica, cada voz tiene su meloda y su ritmo. A veces comparten el mismo texto, otras veces no. Tiene un estilo trihdico, consonante, influencia de Durnstable. No todas las obras utilizan el Farandn.Es tradicin el componer la misa entera (ordinario: Kyrie, Gloria, Credo, Santus, Agnus) en estilo polifnico. En estas misas, Dufay y otros autores utilizan un Cantus Firmus, (canto dado-meloda previa), se aplica a todos los movimientos de la misa. Se usa la misma meloda en la voz tenor. Este Cantus Firmus sirve para unificar la voz completa, no necesariamente estaban extrados de melodas gregorianas. Las melodas procedan incluso de canciones profanas de la poca, una meloda profana poda convertirse en la base de la composicin de misas polifnicas de este periodo. Poseen valores rtmicos ms largos y un cambio en el sentido meldico. El sentido musical se transforma, si el oyente presta atencin puede identificar la meloda. Algunas de estas melodas llegaron a ser muy populares, como: LHomme Arm, que trata de un hroe, un caballero medieval. Esta composicin fue la base de muchas polifnicas de este perido, casi todos los compositores realizaron misas con base a LHomme Arm (entre ellos Dufay). Tiene un carcter suave, meldico flotante no slo caracterstico de este autor. No existe la idea de pulso en la parte fuerte, existe la idea del Tactus: (pulso del hombre, (60-70 pulsaciones por minuto). Es un pulso en el que no se diferencia la parte fuerte de la dbil, todas las partes son iguales). La msica tiene por tanto un carcter etreo, la msica no tiene final.

Msica profana:Duffay compone Chanson, tambin se siguen utilizando las formas fixes/fijas (Rond, Balada, Virelai). Dufay compuso sobretodo canciones de amor pero tambin de otro tipo como la cancin de despedida de Cambrai, en su primer o segundo viaje a Italia, en el que habla sobre el vino de Ladois y de cunto lo echar de menos (obra a tres voces, dos voces vocales y una instrumental, rondeau, comps ternario y cadencia landina). Estas canciones son a tres voces, emplean el Cantus Firmus, se compone a partir de la voz superior. Poseen parte vocal y acompaamiento instrumental, en el que aparece la isorritmia.

Binchois en 14000-1460 es un autor que destaca por su produccin musical profana: Ronds, Baladas, Virelais, algunos motetes y pocas misas completas (mbito religioso). Se centra en la msica profana a tres voces. Binchois tuvo una enorme fama, popularidad y difusin. Algunas de sus melodias se toman como Cantus Firmus por otros compositores. 2Generacin (finales s XV)Ockeghem nace en 1425 y muere en 1497. A diferencia de Duffay, Ockeghem no trabaj en Italia, es de los pocos compositores que no lo hace. Ockeghem estuvo al servicio de diferentes reyes franceses. Fue un importante maestro, adems de compositor.Fue maestro de Desprez y de algunos otros. A pesar de estar al servicio de la corte francesa, predomina una produccin religiosa, Ockeghem era tambin capelln, por lo que sin duda sus obras ms importantes son las misas. Se conservan aproximadamente entre 10 y 12 misas (poca obra), bien porque se ha perdido. Aunque sea una obra escasa, es de gran calidad. No existi un estilo nico, sino que cada obra es diferente. Hay una serie de constantes caractersticas, como un trabajo a cuatro voces, dividiendo las voces en parejas, una pareja de voces vocales y otra pareja instrumental. Las voces vocales se mueven en valores ms breves que las voces instrumentales. Son voces ms graves una 5 o 6 respecto a Duffay (Duffay se centra ms en la voz tenor).Duffay escribe grandes frases, tiene una tendencia a no hacer reposos simultneos (excepcionales). En cambio Ockeghem produce un continuo fluir de las voces (ms que Duffay). La sonoridad de Ockeghem es un grave muy profundo, con mayor densidad armnica. El planteamiento cambia en funcin de las obras. Con estas largas frases, Ockeghem profundiza en la tcnica de las Varietas, acenta el uso de esta tcnica. Las voces de las obras de Ockeghem tienden a la total independencia entre ellas, y tienden adoptar la forma de un arco.Tambin haba obras que contradicen un poco las caractersticas bsicas de Ockeghem. Unas de sus misas ms importantes: Misa Prolatiorem: (prolacin, 4 prolaciones bsicas de Vitry en el Ars Nova, an se utiliza la msica por parejas a travs de la isorritmia) Ockeghem demuestra el gran dominio de este autor de breve obra- Machaut: utiliza una tcnica, el uso del contrapunto imitativo y la Varieta, con las 4 voces en canon.Cada obra tiene una prolacin diferente, tenan cuatro voces pero compases diferentes entre s, a pesar de ser por esto voces totalmente independientes, aun as funcionaban en canon. La distancia entre las voces del canon va variando.-(prolaciones de Vitry)

Llama la atencin que hay el mismo nmero de motetes que de misas. Ockeghem estuvo poco ms de un ao con Felipe el Hermoso viajando por Espaa.

Busnois: naci en 1430 y muri en 1492. Tambin trabaj para Carlos VIII ``El atrevido en la corte de Borgoa, Pars fue msico y poeta, por tanto compone sus propios textos. Sigue utilziando las formes fixes (Blada, Rond y Virelai). Es un autor que destaca por su produccin musical profana. Fue un autor muy popular y famoso. Algunas de sus chansons adquirieron gran popularidad, estas chansons tienen 3 o 4 voces. Utiliz acrsticos (composicin potica o normal en la que las letras iniciales, medias o finales de cada verso u oracin, ledas en sentido vertical, forman un vocablo o una locucin). Su produccin religiosa es escasa (algn motete, misas, credo, un magnificant), aunque s que (como muchos otros) compuso una misa sobre LHomme Arm, esta misa logr un gran prestigio y difusin: Tinctoris y ramos de pareja citan la importancia de esta obra: ``modelo de misa sobre Cantus Firmus.

3 Generacin Franco-Flamenca (S.XV-XVI)Es una de las generaciones ms importantes, existen una gran cantidad de maestros. Se producen cambios musicales muy importantes en la generacin. El compositor por excelencia es Josquin Desprez (1440), aunque tambin aparecen otros tericos como Obredi, Clemens Non Papa, Isaac y Mountone.La Actividad de Desprez se centra entre finales del s. XV y principios del s XVI. Se finaliza la utilizacin de las formas fixes (baladas, ronds, virelais). Lo ms destacable de esta generacin es la aparicin del contrapunto imitativo. Se pasa del uso de la varieta al contrapunto imitativo. Las voces tienden a parecerse. Es un paso gradual, Ockeghem ya lo utilizaba. El paso del contrapunto imitativo se da aunque tambin se utilizan otras tcnicas como el Cantus firmus en las misas o la isorritmia.El uso de este contrapunto hace que la forma de entender la msica cambie. La primera consecuencia es que las voces ya no van a dividirse en parejas. Las cuatro voces tienen la misma funcin. Las cuatro voces se integran y se imitan. Generalmente son cuatro voces vocales, tienen texto y las mismas melodas y ritmos. Esto no quiere decir que no se usen instrumentos. Los instrumentos suelen doblar las voces o incluso sustituirlas. Se llega a la ``a Cappella del renacimiento, que surge a partir de este periodo.El uso de la imitacin tiene otras consecuencias como: Determinados problemas a nivel formal. Estructura de la obra. Antes se coge un cantus firmus y a partir de ah se compona el resto. Ahora desaparece el cantus firmus. Entonces el criterio que se sigue para estructurar la obra son sucesivos puntos imitativos. Este contrapunto se sucede en secciones o subsecciones: diversos puntos de imitacin uno tras otro. Al terminar una imitacin de una voz empieza otra y se suceden. As se forma la obra. El riesgo de esto es que la obra sea incoherente, obra inconexa. Este es uno de los grandes problemas a nivel formal a los que se enfrentaron estos primeros compositores que utilizaban el contrapunto imitativo. Para evitar esto, una de las primeras soluciones era que los diferentes pasajes imitativos estuvieran conectados de alguna manera. Que los motivos similares para mantener la unidad formal. Es habitual que los temas se relacione: similitudes rtmicas, meldicas la forma vendra a ser como a., a2, a3, a4 Prcticamente todos los compositores utilizaron el contrapunto imitativo. Josquin des Prs: (1400) Discpulo de Ockeghem. Es el compositor ms importante de su poca. Trabaja, aunque tambin en Francia. Domina muy bien la fusin entre el contrapunto tpico de lso autores flamencos y el estilo lrico italiano (bellas melodas, frases regulares y simtricas, con un cierto color tonal, por el uso de acordes V-I). En esta poca ya no existe la cadencia doble sensible o Landina. Empieza a haber cadencias con saltos de quinta. Esta mezcla entre el contrapunto flamenco y el estilo lrico italiano es una caracterstica muy relevante de este autor. Este estilo lleg a llamarse estilo internacional. (Desprez no era el nico que empleaba esta caracterstica). Fue uno de los autores que tuvo mayor produccin musical. Dentro dl repertorio religioso compuso motetes, misas tambin escribi msica profana.

Dentro de su produccin hay varias etapas. La primera es en Miln, a finales del s XV y luego lo encontramos ms en roma en el siglo XVI, en la que ocupa el puesto de cantor de la capilla papal. Hizo msica de todo tipo:Escribi sobre Cantus Firmus, a la manera tradicional. Escribi motetes y misas sobre Cantus Firtmus. Tiene dos misas sobre e LHomme Arm. En una de ellas usa el cantus firmus en el tenor (forma tradicional), usa el cantus firmus con la voz aguda. Tiene otra misa ``Hrcules du Ferraiae. Hrcules duque de la ferrara, que era su patrn, al que dedica esta misa. No solo la dedicatoria est en el ttulo, a partir del acrstico, extrado del ttulo.Adems de las misas sobre Cantus Firmus tambin compuso motetes en estilo imitativo sobre todo en el siglo XVI. Estos motetes pueden ser de tres tipos: Motetes Isorrtmicos: O sobre cantus firmus, extrayendo la meloda de una obra gregoriana Motetes Homofnicos: Todas las voces se mueven de forma armnica, verticalmente. Motetes Imitativos: Utiliza en ellos el contrapunto imitativo. En el motete es cuando ms utiliza la imitacin. La misa era ms conservadora, el motete ms flexible. Sus motetes fueron tan importantes o ms que sus misas.Otro rasgo de Desprez, y especialmente dado en sus obras imitativas, es su relacin con los textos. El teto es importante, incluso determina la estructura. En funcin del nmero de estrofas, se divide en varias partes. Influye incluso en la meloda y en el texto. Una slaba con acento generalmente va a llevar una mayor cantidad de notas o sonidos ms agudos. El texto determina la forma y perfila la meloda y los ritmos que se emplearn.

Obrech, por otro lado, es un autor que no le presta atencin al texto:Obrech (1450-1505)2 autor ms importante. Compuso msica profana en diversos idiomas (francs, italiano) Es el autor que emplea una polifona ms densa, sus frases son ms largas que las de otros autores. Tiene una cierta tendencia tonal esta msica, al aparecer la sucesin dominante- tnica (V-I). En su msica profana se libra de las formes fixes, salvo algn rond puntual, no hay presencia de estas composiciones. No tiene cuidado por los textos de Desprez. En sus obras con Cantus Firmus utiliza un recurso que empieza a ser habitual en la poca: Cantus firmus migratorio. El cantus firmus est en toda la obra, pero no est siempre en la misma voz.

La tercera generacin es una de las generaciones ms prolficas: (autores) Alexander Agrcola Conpere Isaac Pierre de la Rue Jean Moutour (discpulo de Ockeghem)4 Generacin (1520-1550 o 1560)El maestro ms importante es Adrian Willaert en 1490 y muri en 1562, es el msico ms imporante de la 4 generacin Willaert trabajar fundamentalmente en Italia, es un autor muy eclptico (domina todos los estilos), escribi en varios idiomas y varios gneros musicales. Adems fue un autor movido por tericos de la poca como Zarlino (terico ms importante del s XVI, tratado de las instituciones armnicas). A la hora de poner msica a un texto, se bas en Palestrina.Estamos ante un autor importante, ejemplifica el estilo de esta poca, es el creador de la escuela polifnica Veneciana. Willaert trabaj en varios lugares, como en la Catedral de San Marcos, donde fue maestro de capelln.(Sucesin de msicos importantes: Gabriel, Andrea y Giovanni Gabrieli, hasta llegar en el siglo XVII a Claudio Monteverdi)Algunas de las caractersticas que destacan de la msica veneciana son: Willaert trabaja con coros separados, en diferentes partes de la iglesia (la catedral de San Marco es enorme). No es que todas las obras se canten con coros separados, pero es un rasgo importante. Para trabajar con varios coros hay que aumentar el nmero de voces, composiciones con 5 o 6 voces. Este aumento de voces significa una riqueza en la densidad sonora. Este es uno de los principales cambios. Estilo imitativo (por norma) aunque an aparecen obras de cantus firmus, pero es el imitativo el estilo dominante (voces imitndose las unas a las otras) El texto es una referencia fundamental para la msica. Se presta atencin a los acentos en el texto, mayor cantidad de notas, notas ms agudas respeto del texto cuando se piensa en la meloda

Willaert compuso misas, motetes, msica profana. El otro autor significativo de este periodo es Nicola Gombert (1495-1560 aprox). Gombert es uno de los pocos compositores flamencos que no viaj a Italia, esto marca la diferencia. Trabaj en Espaa, primer maestro que trabaj aqu. Vino de mano de Carlos V y Carlos IVGombert vino aqu con su capilla de msicos flamencos, provocando un impulso en la polifona espaola.Gombert usa el contrapunto imitativo, es uno de los grandes maestros de los cnones. Carece de otros rasgos como el cuidado del texto, piensa en las notas pero no en el texto, ausencia de respeto hacia ste. Gombert raramente trabaja a ms de cuatro voces, es un autor de gran densidad contrapuntstica, va ms all que toros autores con cromatismos. Gombert busca disonancias llamativas. En esta generacin encontramos a Clemence (non Papa).Si en el caso de la tercera generacin se le denomina ``estilo internacional (tonal), en el caso de la cuarta generacin se le denomina ``estilo nacional.Aunque Wilaert no tena estilo propio, no escribe igual siempre, va variando dependiendo de los gustos nacionales.

5generacin (segunda mitad s XVI)Decadencia, crisis, retroceso, baja el nmero de maestros y la calidad de las composiciones- Sweelinck es el nico compositor reseable, muy atpico. Sweeling se dedica a la msica instrumental ms que a la vocal. (El desarrollo de la imprenta facilit la impresin de partituras, abarata costes y favorece a algunos repertorios como la msica instrumental de Sweeling)Sweeling compone msica para rgano, clave, piano. Trabajar en Alemania, se le considera como el fundador del rgano Alemn, varios de sus discpulos son maestros del Barroco Alemn. Sweeling es un autor virtuoso.Esta decadencia en la generacin provoca un declive a nivel cultural, crisis en Flandes, competencia con Inglaterra, adems las reformas religiosas ponen en crisis a la iglesia catlica (luteranismo, calvinismo) calvinismo: religin austera, simplicidad rechazo hacia las imgenes incompletasDurante dos siglos los maestros se localizaron en Flandes. Se trat de abolir la polifona del rito religioso, las formas musicales se vieron una vez ms modificadas.

Partituras/audicin Duffay:Motet: nuper rosarum floresMotete: se divide en 4 partes, usa 4 prolaciones distintasComps: 2/3/2 2 compases 3/2Suceso Eugenius: Eugenius, papa que asisti a la inauguracin de la cpula de la catedral de Florencia (Eugenio IV)

Las dos voces superiores se mueven en valores diferentes. Es imposible utilizar compases llanos seguidos con el mismo ritmo (excepto cuando dice Eugenius, para que se note la mencin al papa). Las figuraciones cambian La voz motetus contralto: La voz se desdobla en dos, y cinco partesMximo divisor: Blanca (2)6 (blancas):4 (blancas):2 (blancas):3(blancas)1/2: octava (cadencia perfecta)2 a 3: quinta (cadencia perfecta)

4 estrofas de 7 slabas, estrofas de 7 slabas con 7 slabas en cada verso.

1 parte: 13 versos2parte: 8 versos3 parte: 3 versos4parte: 4 versos

4 estrofas de 7 slabasEstrofas de 7 versos, 7 slabas en cada verso