Historia de la Izquierda en México

6
TITULO DEL TEXTO: La izquierda en México, mitos y realidades AUTOR: Jerónimo Hernández y Mauricio Laguna Berber

description

Son documentos de discusión teorica y política recopilados por Teoría para la Acción

Transcript of Historia de la Izquierda en México

Page 1: Historia de la Izquierda en México

TITULO DEL TEXTO: La izquierda en México, mitos y realidades

AUTOR:

Jerónimo Hernández y Mauricio Laguna Berber

Page 2: Historia de la Izquierda en México

La izquierda en México, mitos y realidades(01-08-2005) - Escrito por Jerónimo Hernández y Mauricio Laguna Berber - Última modificación ()

Columna: Historia de la Izquierda Mexicana Es importante destacar cómo el cardenismo fue apoyado y alentado por Partido Comunista de la Unión Soviética, quecomandaba un amplio sector del movimiento comunista internacional bajo el liderazgo de José Stalin A principios de l919 un fantasma recorrió México, el Partido Comunista Mexicano (PCM), y con ello una corriente deopinión, que planteaba en un sentido claramente progresista las concepciones ideológicas del marxismo–leninismo, bajo ladenominación de izquierda. Esta corriente ideológica se abrió camino con hoz y martillo bajo un manto rojo y negro que cubría diversos movimientospopulares, campesinos y de obreros. Sus militantes, en un principio, actuaban de manera clandestina y después actuaban abiertamente contra las fuerzasdel Estado y la derecha política que buscaba un sistema político socialista. Bajo esa visión, el proletariado era la fuerza motriz de un cambio social, o la vanguardia de una revolución. De acuerdo asus diversas tendencias la izquierda podía llegar al poder político pues iba en condiciones de tipo civil, obrero–campesino,popular o insurreccional. Años después, a partir de 1980, el gobierno mexicano, frente al auge de los grupos guerrilleros, da una apertura yreforma el régimen electoral con la Ley de Organizaciones Políticas y Procesos Electorales (LOPPE), y la izquierda “legal”cambia protestas por votos. Ocho años después se desintegra la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) y se da la caída del muro deBerlín, en los años 90 y con esto la izquierda mexicana se desdibuja, pierde sus banderas y poco a poco se disuelvepara posicionarse en una izquierda formal que hoy día cambió los colores púrpura por los amarillos y un discreto tononaranja. Sin embargo, existe otra izquierda todavía marxista, partidos políticos clandestinos radicales en contra del supremogobierno, quienes pretenden el poder político por la vía armada, con la convicción de construir un régimendemocrático–socialista o democrático–comunista, de acuerdo a las tendencias y grupos que se sostienen en estaracionalidad. Para muchos analistas consultados por La Crítica, la izquierda mexicana de hoy, además de obtener gobiernos locales,no tiene una visión sobre la construcción de un sistema político socialista, su fuerza militante se encuentra sólo en algunosmovimientos contestatarios, de autodefensa y de reivindicaciones de corto plazo que sólo representan el conseguir delgobierno federal soluciones negociables. Por estas resumidas circunstancias resulta conveniente intentar hacer una aproximación hacia la izquierda mexicana quehoy día no tiene un discurso ideológico, sus militantes ocupan posiciones en el gobierno federal, asesoran a los órganos deseguridad nacional, derechos humanos y los más radicales ocupan puestos de gobernadores, diputados y senadores. Por estas circunstancias es necesario definir los conceptos políticos de izquierda, para no caer en equivocaciones opromover un discurso ambiguo que puede ser entendido, de una u otra manera, según la recepción cultural de cadalector.   La historia de los zurdos   El concepto izquierda, como se sabe, tiene su origen en la revolución política francesa de 1789. Con este concepto fueconocido el grupo de diputados que promovieron el cambio revolucionario del Estado absoluto al Estado liberal. El político u hombre y mujer de izquierda fueron los que levantaron la bandera de lucha de las libertades fundamentalesdel hombre burgués, no la libertad de todos los hombres y mujeres. Aunque por este ideal han luchado las masas populares. El poder de la burguesía restringió el concepto de libertad a la dela clase capitalista. El resto de las clases sociales tuvo que luchar a lo largo del siglo XIX y el XX para que las libertadesindividuales y colectivas, es decir, de clase, fuesen aceptadas por la burguesía y sus aliados, que en el origenrevolucionario fueron la izquierda. Las luchas populares por un cambio revolucionario, hacia el socialismo o por reformas democráticas dentro de unproceso con objetivos socialistas, fue conocido como la izquierda, en oposición a la derecha compuesta por el conjuntode organizaciones que luchan por consolidar el poder de la burguesía ante el acoso de la izquierda socialista. Por tantohubo una mutación, la izquierda original, sus objetivos y sus propuestas fueron la cabeza política en la burguesía contra laclase feudal. Cuando la burguesía consolida su economía, su ideología se transforma en la clase social dominante y su poder se hizoabsoluto en el Estado, se transformó en una clase conservadora del sistema capitalista y entonces los dirigentessocialistas y las masas populares se convirtieron en la izquierda, que luchaba tanto por un cambio revolucionario comopor reformas sociales. Hubo pues, una nueva izquierda frente a la vieja izquierda que se volvió conservadora y dejó de serizquierda.   Socialismo, otro concepto   El socialismo es una nueva concepción de la vida del hombre. Concibe a la sociedad radicalmente opuesta a la sociedado modo de producción capitalista, sustentado en la propiedad privada o capitalista, por la apropiación colectiva de losmedios de producción y la distribución social de la riqueza, opuesta a la apropiación particular del capitalismo, con formascolectivas en el ejercicio del poder. En 1934, el entonces presidente de México, Lázaro Cárdenas del Río, se presenta como una opción política de la clasehttp://www.lacritica.com.mx - La Crítica Powered by Mambo Open Source Generated: 22 December, 2006, 10:00

Page 3: Historia de la Izquierda en México

dominante, es decir, de la clase empresarial mexicana, que tuvo su origen en el grupo constitucionalista comandado porVenustiano Carranza y Álvaro Obregón. El cardenismo retomó las banderas del constitucionalismo y optó por la creación de una sociedad capitalista en la que elEstado tuvo una intervención decisiva para proteger a la clase capitalista mexicana de la clase capitalista extranjera, quese había apoderado ya de las ramas de la economía más importantes y que por su poderío económico podía reducir a lanada a la clase empresarial mexicana. El cardenismo es, por tanto, una opción política de la burguesía mexicana, jamás el cardenismo ha sido una opción políticasocialista, ni siquiera de tipo socialdemócrata. El cardenismo ha sido contrario al socialismo. Son y han sido enemigos encuanto a sus objetivos históricos, como lo han señalado incluso en diversas entrevistas los descendientes del caudillo dela Revolución Mexicana en su segunda y tercera generación. En cambio el socialismo busca un cambio estructural favorable a los trabajadores, no a favor de la burguesía, como es elobjetivo del cardenismo viejo y nuevo.   Aclarar ideas   En México, como en Europa, el concepto izquierda llegó a ser, a partir de un ideario político nuevo, sinónimo del conceptosocialismo. En la historia política de México sólo la izquierda tuvo objetivos socialistas. Izquierda y socialismo fueron conceptosutilizados para indicar que el objetivo político era el cambio comunista en México, colocando los ideales de lostrabajadores y del campesinado pobre por encima de los intereses políticos y económicos de la clase empresarial. Al respecto no hubo equivocación alguna entre las organizaciones sociales y políticas, cuyos dirigentes y sus agremiadosasumieron la lucha por el socialismo como objetivo de su acción política. El error fundamental que tuvieron los socialistasmexicanos, que desembocó en una conducta política que los llevó al fracaso político como opción socialista y sutransformación en opción cardenista, fue la caracterización que hicieron del Estado de la “Revolución Mexicana”. La falsa caracterización de este movimiento armado como revolución, a partir de una sobre–ideologización del papel de lasmasas y su influencia en la creación de un Estado revolucionario, eludió el papel central que tuvo el grupoconstitucionalista en la creación de un nuevo Estado, de un sistema político centralista con régimen presidencial, a partirdel cual, y del dominio sobre las masas populares, se emprendería un esfuerzo estatal por apoyar el desarrollo de unaburguesía mexicana. Ésta, apoyada en el Estado, tendría que sostener concesiones políticas para las masas populares,pero de ninguna manera era un sistema político de y para las masas, como se desprende de los análisis hechos parajustificar la conducta de los socialistas mexicanos para aliarse a la sección más “progresista” de la “Revolución Mexicana”. En este sentido es importante destacar cómo el cardenismo fue apoyado y alentado por Partido Comunista de la UniónSoviética, que comandaba un amplio sector del movimiento comunista internacional bajo el liderazgo de José Stalin. El estalinismo, por tanto, fortaleció esta concepción popular de la “Revolución Mexicana” y con este ideario político seconstruyó la estrategia central de los comunistas mexicanos para preparar el terreno político e ideológico que condujera alas masas populares al socialismo. El resultado lógico de la acción política de los socialistas mexicanos, producto de su ideario político construido a partir deuna equivocada caracterización del Estado en México, fue su alianza permanente con las fuerzas cardenistas queestuvieron tanto dentro como fuera del Estado. Después de la alianza entre el cardenismo de 1934–1940 y la permanente división interna de los comunistas mexicanos,el movimiento estudiantil y popular de 1968 abrió espacios políticos que permitieron el surgimiento de una segunda oleadade tipo cardenista conocida bajo el concepto de nacionalismo revolucionario bajo el mando político del líder electricistaMiguel Galván (galvanismo), quien aglutinó amplios contingentes populares con la intención de aliarse con los sectoresprogresistas o cardenistas del PRI y del Estado. El nacionalismo revolucionario fue el movimiento político más relevante de la primera década de los años 70, sinembargo, fue destruido por los gobiernos de Luis Echeverría (1970–1976) y de José López Portillo (1976–1982)destruyendo las corrientes opositoras que militaban en el sindicalismo universitario que era el sector gremial que apoyó alos electricistas que comandaban el nacionalismo revolucionario. La derrota del nacionalismo revolucionario de la primera mitad de los años 70 dio origen a un frenesí aglutinador de lospartidos socialistas por fusionarse y participar en las elecciones con mayores posibilidades de ascender en lapreferencia de los electores mexicanos. Se fueron abandonando, no reformando, los principios socialistas que abrían el paso franco hacia la desaparición delsocialismo como objetivo de lucha. El producto político más acabado, en cuanto a fusión política se refiere de los socialistas mexicanos, fue la creación, en1987, del Partido Mexicano Socialista (PMS) para participar en las elecciones federales de 1988 con un candidatopropio y con posibilidades de profundizar la influencia electoral de los socialista mexicanos. Otro sector socialista, aunque más pequeño y con posiciones antielectorales, se organizó en la Unión Nacional deIzquierda revolucionaria (UNIR). Ésta era la situación política e ideológica de los socialistas mexicanos, quienes se asumieron como la izquierda mexicana, yasí fueron conocidos dentro y fuera del país, cuando llegó la movilización popular en torno al nuevo cardenismo comandadopor Cuauhtémoc Cárdenas, el hijo del general Lázaro Cárdenas. El surgimiento del nuevo cardenismo, como un fenómeno electoral, a partir de la movilización y el resurgimiento de lasclases populares y medias en al escena electoral con posibilidades de llegar a la Presidencia de la República, a la quese sumaba una tradición política de los socialistas mexicanos favorables al viejo cardenismo, hizo del nuevo cardenismosu receptáculo político lógico. http://www.lacritica.com.mx - La Crítica Powered by Mambo Open Source Generated: 22 December, 2006, 10:00

Page 4: Historia de la Izquierda en México

Los líderes socialistas de todo tipo asumieron dos conductas políticas concretas: la mayoría, la masa de dirigentes, sesumó al proyecto cardenista de 1989 para crear el Partido de la Revolución Democrática (PRD) en el cual se le dio el tirode gracia a la ideología socialista que había sido matizada ya en el Partido Mexicano Socialista (PMS). Otro sector desocialistas mexicanos, minoritario, abandonó la lucha política o quedó reducido a pequeñas organizaciones dispersas quedesaparecieron del escenario político nacional. La muerte del socialismo en México trajo consigo la muerte del socialismo como opción política para los mexicanos y conesta muerte política llegó el funeral de la izquierda política en México. La asociación de conceptos, como sinónimos, de socialismo con la izquierda política mexicana llegó a su fin con la creacióndel PRD, y, por tanto, para crear una nueva izquierda y su opción socialista correspondiente habrá que pasar largotiempo. La polémica actual en torno a si el PRD y sus distintos componentes, o sólo alguno de ellos y no otros, constituyen unaopción de izquierda es una confrontación política que nada tiene que ver con la realidad política en que viven las clasespopulares ni el ideario político, en que se sustenta el PRD, da lugar al surgimiento de bases políticas para pensar que eneste partido anida el núcleo de dirigentes socialistas con pensamiento socialista. Así como los liberales europeos, que hicieron la revolución política que eliminó el despotismo y el Estado de tipo feudal, seconvirtieron en los grupos políticos conservadores en que se sustenta el sistema capitalista europeo, así también lossocialistas mexicanos están en vías de transformarse en los conservadores del sistema capitalista mexicano que, porun acto reflejo, se definen como políticos de izquierda. Los socialistas mexicanos de los 80 abandonaron el socialismo y para ocultar su fracaso y su abandono de esta opciónpolítica pretenden adulterar el concepto de izquierda asociándolo con políticas reformistas que ni siquiera puedencompararse con las propuestas del nacionalismo revolucionario de los 70. Han sido las masas populares, con susluchas populares y su participación en las urnas, las que empujan a los ex socialistas mexicanos a posicionesdemocráticas con las que ni siquiera están convencidos. La experiencia política que ha vivido el PRD nos demuestra que ni siquiera el proyecto democrático está vivo y con unafán de realizarse. Las experiencias centralistas, en el ejercicio del poder, están en consonancia con los centralismos que dieron origen alPRD. Por una parte está el centralismo presidencial, en el que fueron formados los priístas que llegaron y siguenentrando al PRD. Por la otra vía tenemos el “centralismo democrático” de los socialistas mexicanos, quienes han cancelado una verdaderaopción democrática, ya no socialdemócrata, porque esta última contiene reformas estructurales con tendenciassocialistas, mientras que la opción democrática contiene opciones materiales de vida dentro y para el sistema capitalista. Primera conclusión, en el PRD anida la opción política cardenista que, a su vez, constituye una opción política delempresariado nacional, no de las masas populares, como quedó apuntado en el comienzo del artículo, al definir losconceptos políticos que contenidos en este trabajo. Segunda conclusión, en el PRD no existe la opción socialista o popular, que es la base política fundamental para hablar dela existencia de una corriente política de izquierda, tal como ésta fue desarrollada a lo largo del siglo XX, la cual se perdióen 1989 al crearse el sol azteca y ya ni siquiera es un tema de discusión nacional.   La izquierda socialista hoy   La opción socialista y los grupos políticos que pueden recuperar el concepto de izquierda, asumiéndose como legítimoscontinuadores del socialismo en México, que rechazaron su integración en el PRD, están en una posición demarginalidad tan extrema que aún no podemos hablar del renacimiento de la opción socialista y de izquierda en México,y lo peor para las masas populares en México es que quizá esta ausencia se prolongue por mucho tiempo.   La izquierda mexicana* (cuadro de partidos)   PSM        Partido Socialista Mexicano    1919 PCM        Partido Comunista Mexicano  1919 CAPUOCI               Comité de Acción Unificación Obrero–Campesino Independiente          1934 PROC       Partido Revolucionario Obrero Campesino            1937 ASU        Acción Socialista Unificada      1941 LAP         Liga de Acción Política            1942 LCI         Primera Liga Comunista Internacionalista               1942 LSM        Liga Socialista Mexicana         1944 GM          Grupo Morelos        1944 POCM      Partido Obrero Campesino de México   1947 MRPC      Movimiento Reivindicador       del Partido Comunista             1948 PP           Partido Popular       1949 FO           Frente Obrero         1949 FPPM       Federación de Partidos del Pueblo Mexicano        ¿? LO           Lucha Obrera         1950 MRM       Movimiento Revolucionario Magisterial   1953 POR        Partido Obrero Revolucionario               1957 LOM        Liga Obrera Marxista              1959 http://www.lacritica.com.mx - La Crítica Powered by Mambo Open Source Generated: 22 December, 2006, 10:00

Page 5: Historia de la Izquierda en México

PCB        Partido Comunista Bolchevique              1960 PPS        Partido Popular Socialista       1961 MLN        Movimiento de Liberación Nacional        1962 ACG        Asociación Cívica Guerrerense              1963 PPSR      Partido Popular Socialista Revolucionario              1964 FECSM    Federación de Estudiantes Campesinos Socialistas de México             1965 MRP        Primer Movimiento Revolucionario del Pueblo       1965 LLE         Liga Leninista Espartaco         1967 MCI         Movimiento Comunista Internacionalista  1967 LCE        Liga Comunista Espartaco      1968 CNH        Consejo Nacional de Huelga  1968 PP           Política Popular       1969 ACOMAP                Acción Comunitaria 1969 MAUS     Movimiento de Acción y Unidad Socialista              1970 UOI         Unidad Obrera Independiente                1971 COCEI      Coalición Obrero Campesino Estudiantil del Istmo  1972 OIPUH    Organización Independiente de los Pueblos de la Huasteca  1972 Grupo Nezahualcóyotl        1973 FPI          Frente Popular Independiente                1973 PC           Punto Crítico            1973 TD           Tendencia Democrática del Sindicato Único de Trabajadores Electricistas            1973 ANP–PCM              Asamblea Nacional Permanente del PCM              1974 CND        Comité Nacional de Defensa   1974 CDP        Comité de Defensa Popular    1974 CNAC–CNAO         Comité Nacional de Auscultación y Consulta          1974 PCM–ML                Partido Comunista Mexicano Marxista Leninista     1974 LOM–FTL               Liga Obrera Marxista Fracción Trotskista Leninista                1974 Estrategia              Grupo Revista         1974 FDOMEZ                Frente Democrático Oriental   de México Emiliano Zapata     1974 LS           Liga Socialista         1975 FPZ         Frente Popular Zacatecas      1975 FPTyL     Frente Popular Tierra y Libertad            1975 PST         Partido Socialista de los Trabajadores    1975 PC           Partido de los Comunistas       1976 GCI         Grupo Comunista Internacionalista         1976 OIRLM    Organización de Izquierda      Revolucionaria–Línea de Masas            1976 GIR         Grupo de Izquierda Revolucionaria       1976 MOS       Movimiento de Organización Socialista   1976 PPS–M     Partido Popular Socialista Mayoritario    1977 GIRE       Grupo de Izquierda Revolucionaria Espartaco      1977 CS          Corriente Socialista 1977 PRT         Partido Revolucionario de los Trabajadores          1977 CNLM     Coordinadora Nacional-Línea de Masas               1977 MAP        Movimiento de Acción Popular               1977 UPOME   Unión por la Organización Mexicana de Estudiantes             1977 FNDP      Frente Nacional Democrático Popular    1978 MMLM    Movimiento Marxista-Leninista de México              1981 MCL        Movimiento Comunista Libertario            1982 PSUM     Partido Socialista Unificado de México    1982 PCM        Partido de los Comunistas Mexicanos    1982 POS        Partido Obrero Socialista        1982 MPI         Movimiento Proletario Independiente      1982 MCR       Movimiento Comunista Revolucionario   1983 MRP        Movimiento Revolucionario del Pueblo   1983 1983 ULR        Unión de Lucha Revolucionaria             1983 CC7        Convergencia Comunista 7 enero          1983 PSD        Partido Social Demócrata        1983 ACNR     Asociación Cívica Nacional Revolucionaria            1983 CNTE      Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación    1983 PRS        Partido de la Revolución Socialista         1984 PPR        Partido Patriótico Revolucionario            1986 MAS        Movimiento al Socialismo        1987 PMS        Partido Mexicano Socialista    1987 PRP        Partido Revolucionario Popular              1988 PT           Partido del Trabajo 1989 http://www.lacritica.com.mx - La Crítica Powered by Mambo Open Source Generated: 22 December, 2006, 10:00

Page 6: Historia de la Izquierda en México

PRD        Partido de la Revolución Democrática    1989 PUOI       Partido de la Unidad Obrera Independiente           1990 IR            Izquierda Radical    1993 LTS         Liga de los Trabajadores Socialistas      1995 FPL         Frente de Lucha Popular        1995 UCLAT    Unión de la Clase Trabajadora              1996 FZLN      Frente Zapatista de Liberación Nacional                                1997 DR          Democracia Radical                1997 LUS        Liga de Unidad Socialista        1997 UNIOS    Unidad Obrero Socialista        1998 IDP         Izquierda Democrática Popular              1999 CGH        Consejo General de Huelga   1999 FPL         Frente de Lucha Popular        1999 FAD        Frente Amplio Democrático     2002 MDS       Movimiento Democrático por el Socialismo             2003 CBJ        Colectivo Barricada de Jóvenes             2004 CRI         Coordinadora Revolucionaria de Izquierda           2004 CPUSM  Comité Promotor de la Unidad de los Socialistas de Michoacán            2005   *Por Mauricio Laguna Berber y Jerónimo Hernández

http://www.lacritica.com.mx - La Crítica Powered by Mambo Open Source Generated: 22 December, 2006, 10:00

Comuneros
Teoría marxismo